2
DEL 19 AL 25 DE DICIEMBRE DE 2014
Editorial Contacto@primeraplanadigital.com.mx
No. 2242, Año XXXII
Ligero de equipaje
PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.
NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL
Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL
Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN
Cecilia Jiménez González JEFE DE REDACCIÓN
Gabriel Rigo Gutiérrez E. DISEÑO EDITORIAL
Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL
Juan Ruiz Montaño CIRCULACIÓN
Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.
stamos al final del año y también inmersos en el ambiente navideño, por lo mismo es válido hacer un balance de lo que se tuvo y no se tuvo, o bien, hacer un ejercicio de prospección intentando construir un escenario para el 2015, que para los sonorenses y muchos mexicanos se antoja complicado dado que será un año electoral. Hacerle al vidente para intentar adivinar quién ganará es complicado y desde luego, sería mucho más fácil hacer una lista de los que tienen más posibilidades de perder. Simplemente en lo que respecta a la gubernatura, en este momento hay cerca de una docena de aspirantes de todos los partidos y solamente uno puede ganar, ya que por el momento no se ha aprobado la figura del gobernador plurinominal. Pero como en todos los procesos electorales alguien tiene que ganar, que mejor que hacer un ejercicio para idealizar el perfil del gobernante que quizá quisieran los sonorenses y los mexicanos. Porque al momento de pedirlo como deseo, dicen los especialistas en marketing que los mexicanos quisieran un candidato que fuera tan simpático como Cantinflas. Bien parecido como el actor de moda en las telenovelas de Televisa, y omitimos nombres porque cambian por temporada. Tan culto como Octavio Paz. Valiente como Pancho Villa. Generoso como la madre Teresa. Carismático como Juan Pablo II y humilde como un San Francisco de Asís. Honrado como Chucho el Roto, que si bien es cierto que era ladrón, pero lo repartía entre los pobres. Y finalmente que fuera como el Mago de Oz, que todo lo puede resolver a base de puros discursos. Es obvio que este personaje difíciles de encontrar, aunque no imposibles. De ahí que a la hora de escoger, lo mejor es acercarnos lo más posible al ideal del gobernante o legislador que quisiéramos tener encabezando gobiernos y congresos. En México, y con la última generación de gobernantes y funcionarios, también lo vemos en Sonora, es algo difícil de conseguir, dado que nuestros gobernantes se rigen por el principio de que un político pobre, es un pobre político. Y por lo mismo, su definición de moral es el árbol que da moras. Para conseguirlo tendríamos que tener un ejército de Diógenes buscando por todas partes con su lámpara del bien al gobernante ideal. Si hay alguien carismático como Hilario Ramírez Valenzuela, alias el Layín, quien ganó la alcaldía de San Blas, pese a que declaró públicamente que cuando fue alcalde por primera vez si había robado, “pero poquito”, al final resulta ser un sinvergüenza. Alguien generoso por lo regular resulta costoso porque siempre cae en el populismo. Los cultos viven alejados de la gente. Los valientes no le temen al juicio popular y poco les importa lo que diga la gente. Si consideramos a alguien que se ostenta como honesto, por lo general nos estará ofreciendo una careta de hipocresía, porque por un lado se anda en Tsuru y por otro se gastan millones en promociones políticas. Lo que nos toca, entonces, es escoger al menos malo, pero que de resultados. También es importante considerar lo que en política se co-
E
noce como la Ley del Péndulo, y que no otra cosa que la percepción y sentir de los ciudadanos en un momento dado. Por ejemplo, si la población percibe que el gobierno actual es corrupto, por efecto de péndulo es más probable que apoye a un candidato con imagen de honestidad. Si es demasiado duro, le gustaría alguien con apertura. Y así nos podemos ir. Claro, que las imágenes en política se construyen, porque no hay que olvidar que a fin de cuentas, percepción es realidad. De ahí que resulte por demás interesante que nuestros políticos y nosotros como electores, echemos una mirada a un personaje que le ha venido a pegar una sacudida a la política por su actitud y forma de ser. Se trata de José Mújica, el polémico presidente de Uruguay, quien se formó en la izquierda, pero ahora a los gobernantes socialistas les echa a perder la imagen porque no vive como ellos. Estuvo en prisión por su ideología y porque en su juventud hizo uso de la violencia para ganar en la política. Pero a diferencia de los políticos, que luego de años de intentarlo por fin acceden al poder y llegan cargados de rencores, fobias y revanchismos, a Pepe Mújica al igual que Mandela, la prisión le sirvió para acrecentar la humildad, y como dice él mismo, “me enseñó a galopar por dentro y darme cuenta que el odio no sirve en la política”. En una de tantas entrevistas que ha dado, ahora que es el personaje de moda y que despierta curiosidad por ser también considerado el presidente más pobre del mundo dijo que… “Yo no soy pobre. No hago apología de la pobreza. Soy sobrio, prefiero viajar ligero de equipaje, sin demasiadas ataduras con cosas materiales. Porque si tengo demasiadas cosas, es mucho el tiempo que tengo que dedicar a conseguirlas y cuidarlas, y ese es tiempo que desperdicio para hacer las cosas que realmente me motivan. Para mí, la felicidad es tener tiempo libre para hacer las cosas que a uno más le gustan. ¿Qué sentido tendría que me pusiera a acumular riqueza a los 78 años? ¿Para qué? Realmente no le encuentro ningún sentido”. Las crónicas de las diferentes publicaciones que han manejado su semblanza como político coinciden en señalar: “Desde entonces se ha hecho evidente que sus maneras no cuadran en el molde. Aclaró bien temprano que la corbata no le hacía falta para trabajar. Vendió, en bien del país, la residencia de vacaciones presidencial de Punta del Este. Siguió en su casita gaucha con su mujer, la senadora Lucía Topolansky, usando, para ir al trabajo de jefe del país, un carro VW escarabajo del año 1987, todo una pieza museable en la almidonada etiqueta internacional. Mujica vive como un vecino más, hábito del cual muchos se autodespojan no más recibida la banda ejecutiva”. Pero es difícil encontrar estas piezas de museo, y no nos referimos a su vocho. Por lo mismo lo ideal será tratar de buscar alguien que sea lo más congruente posible entre lo que piensa, lo que dice y lo que hace. En pocas palabras, hay que buscar a alguien que llegue ligero equipaje. Hasta entonces, a nombre de nuestra casa editorial una Navidad llena de dicha y un Año Nuevo con maletas bien cargadas de esperanzas y oportunidades.
DEL 19 AL 25 DE DICIEMBRE DE 2014
3
4
DEL 19 AL 25 DE DICIEMBRE DE 2014
Más de 20 mil personas disfrutaron de los desfiles navideños, informó la presidenta del DIF Hermosillo, Silvia Félix de López Caballero.
La senadora Claudia Pavlovich Arellano captada al saludar al presidente de la República, Enrique Peña Nieto, quien fungió como testigo de honor en la entrega de la Medalla de Honor “Belisario Domínguez 2014”, con la que el Senado de la República galardonó al escritor chiapaneco Eraclio Zepeda.
El senador Ernesto el “Borrego” Gándara, se manifestó a favor de incentivar la educación, las artes y la cultura, durante reunión con sociedad civil.
DEL 19 AL 25 DE DICIEMBRE DE 2014
5
El diputado Antonio “Toño” Astiazarán entregó decenas de paquetes de dulces y juguetes, que La Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda serán obsequiados las posadas de los grupos de catequesis y centros comunitarios en colo- (Canadevi) en Sonora, entregó al Sistema DIF Hermosillo un donativo connias de Hermosillo. sistente en mil cobijas.
Un total de 45 mil pesos fueron donados a instituciones altruistas por parte de la ONEXPO en Sonora. Entre las instituciones beneficiadas fueron el Centro de Atención Estatal (CAME), Promotora Social y Asistencia A.C. y la Agrupación George Papanicolaou A.C.
Un homenaje en Hermosillo recibió el ex campeón mundial de boxeo, Julio César Chávez. Acompañan al legendario púgil, el director de la CODESON, Vicente Sagrestano y Rafael Soto Gil, de la empresa PROMOSON.
6
DEL 19 AL 25 DE DICIEMBRE DE 2014
Consejos Saludables
Por Marina Brauer y Téllez-Girón
Aprender a morir
Al amanecer, sigue el ocaso. A la vida la muerte. Deberíamos adiestrarnos para poder contemplar la muerte como un mensajero divino y no como una dolorosa catástrofe
Cuando la muerte se acerca, ¿a quién no espanta? Como declaraba Buda hasta los más granzdes tiemblan ante la muerte y ante ella todos palidecen. Ciertamente a nadie le gustaría morirse. La muerte nos separa de golpe de nuestro cuerpo de nuestras experiencias vitales, de nuestro ego, y nuestros seres queridos. Poner término a la película de la existencia y ello, a nuestro esclerótico ego le resulta cruel atroz e incluso absurdo. Y, empero porque hay vida hay muerte, y la muerte forma parte de la vida aunque una y otra jamás se encuentren. La muerte es, además, un gran misterio, el mayor de los enigmas, el fenómeno más incognoscible. Es imprevisible, cierta e irreparable. Como explican los lamas tibetanos, este cuerpo es tan frágil que en cualquier momento puede morir. Lo puede envenenar un alimento en malas condiciones: puede enfermar o padecer un accidente mortal. La muerte alcanza a todo ser viviente. Hay muerte a cada momento y, sin embargo no queremos pensar en ella: si lo hacemos nos provoca malestar y desconsuelo.
El bien morir La muerte, cuando quiera que se produzca, será siempre hoy. Además por muchas personas que pudiera haber a nuestro lado la muerte acontece en desnuda soledad. La muerte nos despierta así un sentimiento de inmensa incertidumbre. Aunque es un fenómeno tan repetido, no estamos familiarizados con él, y menos en Occidente. Nada es tan cierto, no obstante, como la muerte, ni tan inevitable ni tan irreparable. Cada uno deberá vivir su propia muerte. Desde que nacemos ya comenzamos a morir. Siendo de este modo, ¿no debería uno prepararse para morir? ¿No deberíamos reeducarnos para antiguamente denominado bien morir? Pero… ¿es posible aprender a morir? ¿Es posible ejercitarse mental y psicológicamente para enfrentar y confrontar la muerte con ecuanimidad y serenidad? ¿Se pueden modificar los viejos modelos de conducta mental para asumir la muerte tal cual específicamente y saber soltar el cuerpo cuando aferrarse a la vida ya no sirva de nada y sólo produzca sufrimiento? En Oriente y especialmente en la India, desde la más remota antigüedad se ha considerado que es posible adiestrarse mental y psicológicamente para afrontar la enfermedad, la agonía y la muerte con mayor calma. Muchas técnicas de meditación y mutación de conciencia pueden ser aplicadas a tal fin. Muchos yoguis murieron pacíficamente, tras despedirse con calma de sus discípulos o compañeros. Tal es el caso de Ramak-
krisna, Viverananda, Yoganda y Ramaná Maharshi. Pero ya muchos antes, el más aventajado discípulo de Buda, Sariputra, cuando iba a morir; tras haber enseñado el mismo a morir a su madre en meditación reunió a sus discípulos y les dijo con imperturbable tranquilidad. “No me alegro de morir, pero tampoco de vivir, con sociego y plena conciencia quiero dejar el cuerpo”. Después se envolvió en su túnica azafranada y cubriéndose el rostro con la misma, se echó sobre el lado derecho, dejó que su mente entrara en las más sublimes esferas y expiró serenamente. Para ello es necesario cambiar los modelos reactivos de la mente y superar el factor pensamiento que produce terror a la muerte. Todas las técnicas meditacionales de contención del pensamiento y de observación reactiva de los procesos psicofísicos colaborar para poder enfrentar impávidamente la muerte. Pero para ello es necesario ejercitarse con tiempo y comenzar hacerlo, preferiblemente cuando uno está sano. Meditamos para aprender a vivir, pero también nos modifica en profundidad para aprender a morir. Hay una larga tradición del bien morir tanto en Oriente como en Occidente, con métodos para creyentes y para agnósticos. Lo esencial es poner las condiciones para que los modelos de conducta vayan siendo purificado y sometido. Si no hay ego ¿quién hay para morir? Al amanecer, sigue el ocaso. A la vida la muerte. Deberíamos adiestrarnos para poder contemplar la
muerte como un mensajero divino y no como una dolorosa catástrofe. Derecho a morir dignamente ¿Quién nos da la vida? ¿Quién nos la puede quitar? Son las preguntas que giran en torno al polémico tema de la eutanasia. Las asociaciones que están a favor reivindican el derecho a disponer libremente de la propia muerte, para ello existe un “testamento vital” en el que la persona en pleno uso de sus capacidades físicas y psíquicas, constata que en caso de sufrir una enfermedad terminal verificada medicamente no le alarguen la vida con medicamentos ni aparatos superficiales. La eutanasia puede ser pasiva o activa. La primera consiste en detener o no aplicar medicamentos o aparatos a personas en fase terminal dejando que muera en el tiempo que necesite. La segunda es cuando provoca esta muerte, generalmente aplicando algún medicamento. Existe una asociación en Europa que se llama Asociación Derecho a Morir Dignamente (GAM), donde participan enfermos terminales, familiares y personas interesadas en el tema. La muerte es un tema que asusta a la mayoría de las personas, pero es algo inevitable y todos deberíamos tener previsto los gastos de funeral, nichos o el lugar donde desean sean depositados sus restos, asimismo dejar un testamento para evitar separaciones familiares. Cuídense mucho y hasta la próxima. BUENA SUERTE Y MUCHA SALUD.
DEL 19 AL 25 DE DICIEMBRE DE 2014
7
8
DEL 19 AL 25 DE DICIEMBRE DE 2014
DEL 19 AL 25 DE DICIEMBRE DE 2014
Por Martín F. Mendoza México llega al final de este 2014 de pie pero aturdido, bastante desorientado. Han bastado tan solo tres meses para cambiar una narrativa que de ninguna forma era falsa aunque sí incompleta. El gobierno de Enrique Peña Nieto iba “a caballo” en un nuevo intento para acercarnos a la modernidad, al menos en lo económico, cuando fue bajado violentamente de su montura. La actualización de algunas estructuras productivas cuyos cambios habían sido más que irresponsablemente demorados por políticos de todos los colores y sabores durante las últimas tres décadas, es algo a lo que muy diversos intereses habrían de oponerse abierta o subrepticiamente. Eso por supuesto que tiene su lugar en la “tormenta perfecta” que golpea a México hoy por hoy. Decimos por otro lado que la narrativa era incompleta pues si bien en lo económico, laboral, fiscal, educativo, etc., parecían haberse iniciado algunos avances, era más que obvio que nada de eso haría mucho por la reducción de la corrupción gubernamental. De ahí precisamente lo incomprensible que nos resulta el “rasgado de vestiduras” de tantos mexicanos ante la parte de la pesadilla peñanietista conocida como la “casa
Fin de año, principio de otro Una gran cantidad de mexicanos están ahora mismo en un momento en que no quieren saber y el presidente Peña Nieto en uno en que no quiere o no puede comunicar blanca”. Es como si la expectativa hubiese sido otra. Una combinación entonces de realidades que nadie podría haberse atrevido a negar desde antes de que estallara la crisis tiene por el momento semi-paralizado al gobierno de Enrique Peña Nieto. En esas realidades, a saber, se encuentra no solo la corrupción de los gobernantes, sino también el lugar nada privilegiado
que ocupa la procuración de justicia en el sistema político mexicano. Lo de los normalistas si bien de ninguna manera es o puede ser directamente atribuible al gobierno federal, sí tiene sus orígenes en la cadena de omisiones en donde se incluyen las de este nivel de gobierno. No solo no se hizo nada por marcarle el alto a los Abarca y socios perredistas y “Morenos” que los acompañaban, sino que en reali-
9
dad también continuaron siendo pasados por alto, como ha sucedido por muchas décadas ya, los desmanes de estos pseudo-estudiantes y sus titiriteros. He ahí la parte ‘incomoda”, la parte de los “asegunes” que a tanto mexicano no le resulta confortable reconocer. Lo fácil es quemar en leña verde a EPN o de plano agarrarlo de piñata como escuchábamos el otro día que ya se está haciendo con figuras del presidente en reuniones de mexicanos residentes en Los Ángeles, California. Usted sabe, “los que extrañan” pero no quieren saber más que lo que aparece en las redes sociales. Y es eso, precisamente eso lo que más nos preocupa no solo de cara al 2015, año que promete al menos el mismo nivel de dificultad vivido en estos últimos meses, sino para el resto del sexenio. Una fracción importante de la sociedad mexicana sabe que algo está mal pero no alcanza a enfocar la lente para distinguir a la distancia en qué consisten realmente esas vicisitudes. La espantosa ausencia de liderazgo del Presidente a la hora de la verdad tampoco resulta esperanzadora. En un tiempo en que la figura presidencial tendría que haberse agrandado (en independencia de sus responsabilidades o culpas), está casi desaparece del radar de la percepción social. Las relaciones públicas que debieron de haberse puesto a trabajar frenéticamente, sencillamente brillaron por su ausencia, y así no se puede. Una gran cantidad de mexicanos están ahora mismo en un momento en “que no quieren saber”, fenómeno mas bien común en México por cierto, y su líder y sus principales colaboradores en uno en que no quieren o no pueden comunicar. Combinación nada edificante y así es como cerramos un año y abrimos el siguiente. O el gobierno de Peña Nieto se pone de una vez por todas a mostrar el camino, que para eso es gobierno gústele o no a quien le guste o no, o las calamidades habrán de seguirse apilando. Los enemigos del gobierno y de México se frotan las manos y muestran sus fauces babeando hambrientos. Más vale que el Presidente, a pesar de sus errores, se asuma como tal y empiece a poner un poco de orden, pues de lo contrario los canallas que lo persiguen apoyados en tantísimos idiotas útiles que les hacen el juego, habrán de envalentonarse todavía más. Puede usted estar seguro de que a pesar de los pesares, no queremos eso. Que tenga usted una muy Feliz Navidad y un mejor 2015. Ojalá pueda usted seguir acompañándonos un año más.
10
DEL 19 AL 25 DE DICIEMBRE DE 2014
Diálogo
David Figueroa davidfigueroa@me.com
Partidocracia cara e ineficiente
La descomposición política parte en mucho del tema presupuestal: la corrupción desbordada en una ambición de ganar por ganar
Los partidos políticos que no alcancen la votación mínima requerida para conservar el registro en los estados donde habrá comicios el próximo año, deberán regresar los bienes que hayan adquirido con financiamiento público estatal, pero no así los adquiridos con financiamiento federal, pues el registro nacional se mantiene. Bueno por algo se empieza. Hace un par de días el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) recordó y precisó esta información que si bien no es nueva, retoma un peso mayor ante el descontento social y la crisis política por la que pasa nuestro país. El ojo crítico del ciudadano está más pendiente que nunca y lo estará aún más el 2015, cuando candidatos y candidatas de todos
los colores salgamos a pedirles que confíen una vez más en nuestras promesas, aún y cuando tantos problemas y temas sin resolver tienen cansada a la sociedad: Y es que al ser el sistema de partidos el único en México para elegir gobernantes, para garantizar un orden social pareciera que la satisfacción del ciudadano pasa a segundo término ya que con la aprobación o no del pueblo, los partidos necesitan sobrevivir y mantener su nivel presupuestal. De manera que eso de ‘regresar las entradas’ o los bienes a sus respectivos estados a través de las autoridades electorales locales si no conservan el registro estatal, en realidad no es para festejar. Los ciudadanos no pueden seguir siendo rehenes
de una partidocracia ineficiente. La descomposición política parte en mucho del tema presupuestal: la corrupción desbordada en una ambición de ganar por ganar; alianzas incongruentes entre partidos con tal de no perder el poder, registro y presupuesto, han prostituido el ideal del quehacer político. Este año más de 12 mil millones de pesos se destinaron al INE y al TEPJF (Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación); y casi 4 mil millones a partidos políticos sólo para sus actividades ordinarias, 12.5% más que lo que gastaron el 2013. Nacieron también este 2014 tres nuevos partidos políticos (para sumar diez en total) y aunque el INE asegura que no implicó un incremento en el presu-
puesto de este año, se contempla de un aumento de mil 300 millones de pesos en financiamiento para gasto ordinario el próximo año. Y nos preguntamos: ¿cómo seguimos sobreviviendo estirando un sistema político que a veces parece que ya no da para más, que tiene cansada a la sociedad y desgastado al mismo gobierno? En sistemas democráticos más sofisticados, existe un importante peso del financiamiento de partidos a través de aportaciones de sus militantes y no dependen mayoritariamente del presupuesto gubernamental. México y Sonora deben avanzar urgentemente en materia de transparencia y gastos de partidos, reducir este gasto de manera importante para obligarlos a volver a escuchar al ciudadano. Asegurarnos que ese recurso se destine a representar los intereses sociales. ¿Qué pasaría si se eliminan las cómodas prerrogativas que hoy en día los partidos reciben de todos los mexicanos? Dejo al aire esta interrogante, el ciudadano tiene la última palabra. Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico davidfigueroao@me.com; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O. *David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.
DEL 19 AL 25 DE DICIEMBRE DE 2014
Olor a Dinero
11
Feliciano J. Espriella feliciano_espriella@yahoo.com.mx
Una nueva actitud ¿Qué significará? Tratando de entender la lógica del slogan de un candidato designado por la vía del dedazo en un partido cuyo origen se fincó en la democracia, me remití al diccionario. Me encontré las siguientes tres acepciones: 1. Postura del cuerpo humano, especialmente cuando es determinada por los movimientos del ánimo, o expresa algo con eficacia. Actitud graciosa, imponente. Las actitudes de un orador, de un actor. 2. Postura de un animal cuando por algún motivo llama la atención. 3. Disposición de ánimo manifestada de algún modo. Actitud benévola, pacífica, amenazadora, de una persona, de un partido, de un gobierno. A pesar de que en todas las acepciones se le puede encontrar cabida a la lógica (si es que tiene alguna) del slogan de Damián Zepeda, tampoco queda claro en cuál ubicarlo. En última instancia, en qué carambas esa “nueva actitud” nos debe importar un rábano a los electores para otorgarle nuestro voto. O si se prefiere, en el poco pero probable caso de que llegara a ser alcalde ¿Qué nueva actitud lo haría un buen gobernante? Se gobierna indudablemente con muchos atributos inherentes al ser humano. Con valores o antivalores. Con buenas o malas intenciones. Con eficiencia o al ahí se va. Con eficacia o erráticamente. Con honestidad o con impudicia. Con transparencia o en lo oscurito y algunas otras más. Pero atributos y actitudes son cosas diferentes. Al buscar darle sentido al slogan del imberbe cuasi
candidato me parece haber encontrado una razón. Mañosamente (porque no creo que sea ingenuamente) Damián emite la palabra dejando la frase en abstracto y puede por lo tanto significar una u otra cosa. Algo bueno o algo nefasto. Me explico: Si materializara señalando actitudes concretas, podría decir algo más o menos así: “Se ha gobernado con la actitud de buscar el mayor provecho personal, yo tendré una nueva actitud, buscaré el mayor provecho para la población”. Pero también puede ser a la inversa, y si se ha gobernado con la actitud de buscar el mayor beneficio para la población, la “nueva actitud” bien puede ser el gobernar buscando el mayor provecho personal. Y no necesariamente las nuevas actitudes tienen que ser sobre situaciones antagónicas. Pueden ser en un mismo sentido con diferente intensidad. Si la actitud de un gobernante es la de ser “rata”, alguien que sea más, o menos “rata”, tendrá una nueva actitud. Parece que en su breve paso por la política Damián Zepeda lo único que ha aprendido es a usar la demagogia, herramienta que en algún tiempo fue eficaz para embaucar a una población que hizo de la esperanza el baluarte que la sostuvo para soportar tanta ignominia. Pero los tiempos están cambiando muy aceleradamente y la dieta del “atole con el dedo” ya no es del agrado de una ciudadanía cada vez más agraviada. Hay desaires que se agradecen
He tenido por costumbre corresponder con mi asistencia a los festejos y eventos que me invitan. Lo he hecho en múltiples ocasiones más por cortesía que por ganas o interés. En estas fechas este tipo de invitaciones suelen multiplicarse, sin embargo, por alguna razón no fui requerido para algunas a las que generalmente me invitan, lo cual agradezco pues me hubiera dado pena “desairarlas” y seguramente hubiera asistido. La ausencia de mi asistente que por motivos de salud necesitó llevar a una pequeña hija a Los Ángeles Ca. USA, me vi en la necesidad de trabajar de lunes a viernes de las 2:00 a las 8:00 de la mañana, y un par de horas adicionales entre las 8:00 y las 10:00 de la noche, del 8 al 17 de diciembre. Adicionalmente, el sábado 13 tuvimos un convivio familiar al que asistieron varios amigos y parientes de distintos lugares del planeta; los últimos se fueron el martes 16. Por ello, agradezco a Jorge Morales no invitarme a la posada de Comunicación Social del Gobierno del Estado pues hubiera sido pesado en extremo cumplir con ellos, con la chamba y en vísperas de nuestro evento. Gracias también a Jorge Angulo por no invitarme a la posada del alcalde, pues aunque por el día y la hora no me hubiera interferido con el trabajo, me dio la oportunidad de cumplir con la invitación del amigo Miguel Ángel “Mágalo” Figueroa Gallegos y la Canaco Hermosillo.
Gracias a David Figueroa por no invitarme a su comida para medios de comunicación, pues me permitió dar un breve pero muy necesario descanso el día que la realizó Gracias también a Alfonso Elías Serrano y la jerarquía priista por no invitarme a la presentación de una obra que montaron el pasado martes, pues ese día terminé la chamba a las 7:30 de la mañana, media hora antes del evento. Gracias al desaire pude descansar y reponerme un rato. En fin, se termina el 2014 y esta fue nuestra última edición del año. Que pasen muy feliz Navidad y que el 2015 les sea pródigo en buenas venturanzas. Hasta el año próximo. Por hoy fue todo, gracias por su tolerancia y hasta la próxima.
Parece que en su breve paso por la política Damián Zepeda lo único que ha aprendido es a usar la demagogia
12
DEL 19 AL 25 DE DICIEMBRE DE 2014
Rebelión contra los partidos
República representativa con partidos oligárquicos
Candidaturas ciudadanas Las energías oligárquicas y autoritarias en el sistema de partidos; desconfianza en las instituciones de la democracia representativa Por Jesús Susarrey El conflicto no parece darse en el seno de una democracia republicana asentada. Sí, conceptualmente, los partidos políticos son el conducto institucional para el acceso ciudadano al ejercicio de los poderes públicos, las candidaturas ciuda-
danas, son una franca rebelión en contra de los partidos y de las élites políticas. Se ha mencionado en este mismo espacio, que no se cuestiona a la democracia representativa. La figura de los candidatos independientes, simplemente rechaza el conducto partidario, por considerar que está por debajo de los niveles éticos requeridos y de las expectativas ciudadanas. Se trata de prescindir de los partidos políticos; acceder, sin su intermediación, al ejercicio de los poderes públicos; exigir directamente al gobierno cuentas de sus actos; y, mejorar los resultados de la gestión pública. Suman a la pluralidad y fortalecen a la democracia, argumentan sus promotores. Este dispositivo electoral, propio de la democracia
directa, esta ya presente en muchos sistemas democráticos. Del lado contrario, las organizaciones partidistas, con un literal despropósito, actuaron tratando de bloquear y anular esta modalidad en el terreno legislativo. Propusieron requisitos draconianos, como si su función no fuese promover la participación ciudadana. Los argumentos independentistas, apuntaron hacia el déficit de legitimidad de los poderes públicos, la pérdida de la confianza en las élites políticas por su deficiente desempeño y, el descrédito de la democracia representativa y los partidos políticos, como vía para las relaciones entre el Estado y la sociedad. Difícil su defensa por la consistencia del diagnostico.
En su exceso de pragmatismo, sin duda exitoso para algunos propósitos, las élites políticas, parece que olvidaron que una república representativa, es el resultado histórico de las luchas libertarias contra la monarquía absolutista. Con la idea central de que la soberanía reside en el pueblo: la autonominacion, fue remplazada por la elección mayoritaria; la concentración del poder, por la división y la descentralización; el poder absoluto, por los límites legales; la impunidad, por la obligación de rendir cuentas y; la intolerancia, por el respeto a la pluralidad de las ideas. Para garantizar el derecho de participar, se añadieron organizaciones, que expresaran la voluntad y los intereses ciudadanos, dando origen a los partidos y a la figura de la democracia representativa. Este, es el marco conceptual del que deriva la enorme responsabilidad que tienen los partidos políticos y los parámetros para su evaluación. Desde esa perspectiva, lejos están de constituir un mecanismo consolidado de intermediación política entre gobierno y sociedad. De representar una síntesis de de los intereses colectivos. Contrariamente, han limitado e inhibido, la participación
DEL 19 AL 25 DE DICIEMBRE DE 2014
ciudadana y han impuesto los proyectos de grupos. Cierto que los partidos deben tener centralidad en los procesos de la vida pública como corresponde a una democracia representativa. Cierto también, que el inicio de la pluralidad política en méxico —la real, no la simulada— no data de más de dos décadas. Herederos unos, y víctimas otros, de un régimen de partido hegemónico que anulaba o asfixiaba otras alternativas, después del primer gobierno dividido en 1997 y de la alternancia presidencial, no han terminado de consolidar un sistema de partidos moderno y legitimado. El PRI fue hegemónico, hoy solo mayoritario, estructurado y dinámico, pero en sus entrañas, coexisten militancias y dirigencias modernas, con otras, de energías autoritarias y oligárquicas, que se replican en casi todos los partidos. El PAN, es heredero de una histórica congruencia con el ideal democrático liberal, pero, una vez hecho gobierno, debilitó su republicanismo y se mimetizó con el PRI, en su versión de “partido oficial”. Hoy, eclipsado por luchas internas, sigue en esa ruta. El PRD, recogió los ideales del nacionalismo democrático, pero, en el ejercicio del poder, también las practicas clientelares y caudillistas del PRI y no ha tenido la capacidad para adherirse con firmeza al concepto republicano. La izquierda partidista de hoy, se debate entre el oportunismo de sus dirigencias y el caudillismo de sus líderes. Los partidos pequeños simplemente no han alcanzado la estatura suficiente para institucionalizarse y medran del sistema de partidos. En su vida interna, ninguno de los partidos puede presumir de una sólida democracia que establezca reglas del juego aceptadas y respetadas por su militancia. Paradójicamente, son sus dirigencias quienes más las transgreden. Aferrados a las herramientas y los premios del sistema electoral, se han olvidado incluso de sus propios principios doctrinarios y ofrecen una “democracia minimalista”, en donde pretenden que el ciudadano mute de soberano, a “votante desechable” y que los partidos sean limitadas maquinarias del voto. El interés partidario, ha sustituido al interés nacional y ha sacrificado el interés de sus militancias La resistencia y la ofensiva de los partidos políticos La consistencia de los argumentos independentistas, en su lucha por evadir el conducto partidario, es la medida de la resistencia. La inequidad de los requisitos
para el registro de una candidatura ciudadana es enorme. Se les exige un porcentaje de firmas del padrón electoral desproporcional a las requeridas para un partido político. Se les prohíbe recibir aportaciones y donaciones en efectivo, el uso de radio y televisión. Nada que ver con el mandato constitucional de promover la participación ciudadana. Parece que se trata de que la ruta para el acceso a los centros de poder, sigan siendo sólo los partidos políticos, por supuesto no a través de mecanismos democráticos de selección de candidatos, sino por la puerta de las dirigencias. Para la vía partidaria, el camino despejado, para la vía ciudadana, la brecha y el obstáculo. Se acepta desde luego que la propuesta independentista, implica el riesgo de constituir poderes ejecutivos sin respaldos legislativos, por ejemplo, o de legisladores independientes, sin afinidades ideológicas dentro del congreso, aislados o manipulados por las mayorías parlamentarias. Los ideales y valores socialmente compartidos en las estructuras y la dinámica partidista, pese a la antidemocracia de las dirigencias y su distancia con los militantes, contribuyen a la cohesión política, integran intereses dispersos y simplifican alternativas. Un dato nada despreciable en un entorno de déficit de legitimidad y precarios niveles de gobernabilidad democrática. Sin embargo, las candidaturas ciudadanas son, sin duda, una respuesta a los bajos niveles de representatividad política. Una reacción al secuestro de la democracia representativa por parte de los partidos y las élites. Ofrecer alternativas
para corregir las disfunciones es válido. Para eso es la política. Escudarse en la defensa de una democracia representativa desvalorizada por los propios partidos, es un contrasentido. Para qué esperar la protesta pública. La agenda ciudadana Vs la agenda de la élites En Sonora, la alternativa ciudadana se presentó ya con la ex alcaldesa María Dolores del Río. Candidata independiente o no, anunció la construcción de una opción electoral ciudadana, que inició con el movimiento “Yo soy Hermosillo”. La expectativa fue significativa y no menor. Generó la sensación de la oportunidad para establecer un relación digna, entre gobierno y gobernados. Una propuesta política, más cercana a la sociedad. Llama la atención, la solidez del sentimiento anti-partidos y la centralidad en la agenda ciudadana como alternativa a la agenda de las cúpulas políticas. Es temprano para una prospectiva de la ruta que seguirá esta propuesta, ni es nuestro propósito la proyección electoral, pero sí es válido suponer que, de concretarse, responderá a la misma lógica, de la lucha por las candidaturas. La inconformidad con los resultados de la democracia. Quizás, no sea coincidencia que, tratándose de una sociedad identificada mayoritariamente con el PAN, precursor en México del ideario liberal —sustituido paulatinamente por el pragmatismo y el realismo político de las nuevas generaciones panistas—, Hermosillo sea ahora el entorno para intentar la reivindicación
13
de los valores democráticos. Dicho sea como tema para reflexión, desde luego. Lo cierto es que la sociedad hermosillense ha mostrado un nivel de cultura política, por encima de la media estatal y nacional. La exigencia de la vía ciudadana que rechaza el conducto partidario, no es una ocurrencia. No es un problema menor, es un síntoma del desgaste de los mecanismos constitucionales de intermediación política. Las candidaturas independientes, estimularían la participación ciudadana, ampliarían las alternativas de acceso a los poderes públicos y dignificarían la forma en que se relaciona la sociedad civil con el Estado. Con ellas o sin ellas, el sistema de partidos, tarde o temprano, deberá modernizarse para estar a la altura de los retos de hoy. Las dirigencias partidistas, deberán asumir liderazgos legitimados por al militancia y abandonar sus pretensiones oligárquicas. La democracia, no es una opción, en méxico, es la forma de gobierno definida constitucionalmente. Las siempre útiles reflexiones del poeta Gabriel Zaid, ayudan a la comprensión del fenómeno y a dimensionar las resistencias. “Corromperse es desviarse, echarse a perder, dejar de ser lo que se es. (…) que los representantes no tengan intereses o tengan los mismos intereses que sus representados es un deseo piadoso, no una solución. La única solución encontrada hasta hoy, es que la doble personalidad y los dobles intereses sean públicos, y que la actuación del representante esté sujeta a sus representados: a su vigilancia, aplausos y castigos. (27 abril 2014)
14
DEL 19 AL 25 DE DICIEMBRE DE 2014
Resumen Sonora 2014
Gobernador Guillermo Padrés Elías
La decepción Por Redacción El año 2014 bien podría resumirse como el año del escándalo del “Nuevo Sonora”. Medios nacionales e internacionales pusieron a la entidad en el foco de atención. Como olas, una tras otra, las crisis fueron envolviendo al gobernador Guillermo Padrés —y su gabinete— a lo largo de su penúltimo año de gobierno. “Primera Plana” hizo una recopilación de ocho momentos noticiosos que pusieron en el ojo del huracán a la entidad. Así como la forma en que las autoridades no libraron ni controlaron los daños, y al final siempre el más afectado fue el sonorense. Acueducto Independencia, quedan más “batallas” Aunque la “guerra por el agua” en Sonora y la polémica por la obra hidráulica que surte de agua a Her-
mosillo, tiene sus orígenes dos años atrás, las autoridades estatales aún no logran sortear este escollo. La oposición de los integrantes del llamado Movimiento Ciudadano por el Agua —establecido en Ciudad Obregón— ha permanecido en su postura de cierre total del acueducto. Fue el 21 de enero cuando el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, logró sentar en la misma mesa, en sus oficinas de la ciudad de México, al gobernador Padrés Elías y a líderes del MCA. Ahí, los yaquis acordaron levantar el “bloqueo” de la carretera federal México 15 a la altura de Vícam Pueblo —entonces tenía ocho meses—, y por su parte el Gobierno estatal se comprometió a entregar al Gobierno Federal, el control de la extracción del agua de la presa El Novillo para el acueducto. Todos estuvieron de acuerdo. Sin embargo, el bloqueo no fue levantado sino hasta marzo y en un acto de “tregua”, coincidente con el inicio de la cuaresma. Pero la llamada “guerra por el agua” continuó sus cauces por las vías jurídicas. El 9 de junio, el juez Octavo de Distrito ordenó una “suspensión de plano del acueducto Independencia”. Ante el anuncio, agricultores e integrantes de la tribu yaqui retomaron los bloqueos carreteros alegando incumplimiento a la resolución. Y es que tam-
bién por su parte, el gobierno municipal de Hermosillo promovió un recurso de queja ante el Tribunal Colegiado en Materia Penal y Administrativa del Quinto Circuito, para permitir la operación de la obra hidráulica, en tanto la Suprema Corte de Justicia de la Nación no resuelva a fondo el polémico caso. Así, los esfuerzos federales por destrabar el acueducto, prácticamente quedaron anulados, mientras el gobierno sonorense mantiene latente el conflicto al no atinar un acuerdo.
Mario Luna, preso político El 11 de septiembre la Procuraduría General de Justicia del Estado ejecutó órdenes de aprehensión contra Mario Luna y Fernando Jiménez por los delitos de privación ilegal de la libertad y robo de vehículo en perjuicio de Francisco Delgado Romo. Luna, hasta ese momento era vocero de la etnia en medio del conflicto con el Gobierno de Sonora por el acueducto Independencia. Mientras que Fernando Jiménez ocupaba el cargo de “capitán de tropa”, un alto rango jerárquico. Los cargos fincados por la fiscalía estatal se remontan a hechos ocurridos en junio del 2013, cuando los opositores al acueducto realizaban el “bloqueo carretero” a la altura de Vícam Pueblo. El procurador de Justicia estatal, Carlos Navarro, explicó entonces que según la
Resumen Sonora 2014 denuncia recibida “la víctima fue detenida, amarrada y encerrada por desacuerdos de su tribu”. El delito fincado fue Privación ilegal de la libertad agravada. Pero para organizaciones promotoras de los derechos humanos, como Fundar, Centro de Análisis e Investigación A.C. el caso va más allá. Establecieron que de acuerdo a testimonios de la comunidad yaqui, Delgado Romo se encontraba en estado de ebriedad y señalan que “abalanzó su vehículo contra una mujer y su hija, quienes estaban presentes en las movilizaciones. Como consecuencia de este acto irresponsable, las autoridades tradicionales impusieron un castigo a este miembro de la tribu bajo sus usos y costumbres”. Al respecto, Fundar ilustra que tratándose de procesos de aplicación de justicia indígena, estos están amparados en la Constitución y en Tratados internacionales sobre pueblos indígenas ratificados por México. Así, el pasado 12 de octubre más de 10 mil personas llenaron las calles de centro de Ciudad Obregón con una marcha exigiendo la libertad de Mario Luna. Bajo la misma petición, el pasado lunes 15 de diciembre también un grupo de yaquis se manifestó frente a Palacio de Gobierno en Hermosillo. “Fueron encarcelados sin pruebas sólidas, violando su derecho al debido proceso y a su libertad e integridad personal”, señalaban. Por su parte, siete Senadores de la República, en una carta dirigida al Juez Tercero de Primera Instancia —quien lleva el caso— abogaban por los presos y revelaron que “el pasado 7 de diciembre la defensa interpuso un incidente de Libertad por desvanecimiento de pruebas ante la ausencia de imputaciones directas contra los acusados y su ubicación en tiempo y lugar en los hechos delictivos”. Malos manejos financieros y deuda pública Este año uno de los temas que mantuvo en jaque al gobierno de Guillermo Padrés fueron la opacidad, falta de transparencia y malos manejos financieros que quedaron evidenciados por las miles de observaciones a la Cuenta Pública por parte del Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización (ISAF) — alrededor de 2 mil 500 por año—. A la fecha, el Gobierno de Sonora aún no ha podido aclarar cerca de 600 observaciones del 2012 y otras 600 del 2013, pero tampoco han aclarado la
DEL 19 AL 25 DE DICIEMBRE DE 2014
15
Incapacidad ante el desastre ambiental más grande de México
gran deuda pública que según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) alcanza alrededor de los 18 mil millones de pesos. En la revisión del 2012 (presentada un año después) salieron 2 mil 519 observaciones tanto de tipo administrativo como de desvió de recursos, gasto sin comprobar y obras no realizadas, donde quedaron pendientes 673 de ellas. Este tema fue discutido durante toda la primera mitad de este año dentro del Congreso del Estado y como resultado se presentaron demandas de tipo penal contra la directora del Isssteson, Teresa Lizárraga Figueroa, el Secretario de Sagarhpa, Sergio Ortiz Ciscomani, el ex director del CEA y FOSSI, Enrique Martínez Preciado, y el ex director de FEMOT, Víctor Alcaraz. A todos en diferentes proporciones por mala utilización de los recursos públicos. Sin embargo este mismo año, para el mes de septiembre, al presentar la revisión de la Cuenta Pública 2013, el ISAF encontró 2 mil 437 observaciones donde quedaron sin solventar 672. Todo para hacer un total de 10 mil millones de pesos que quedaron sin comprobar claramente su gasto, el cual fue ejercido con irregularidades y sin transparencia. Aún cuando el gobierno del “nuevo Sonora” presumió programas de austeridad para ejercer gasto responsable, en la precepción y los informes del ISAF quedó mucho a deber y, reflejado en los números de la SHCP, es de alrededor de 18 mil millones de pesos y con el refinanciamiento la estaremos pagando los sonorenses por muchos años más.
La crisis ambiental más grande en la historia de México sucedió este año en nuestra entidad. El seis de agosto fueron derramados a los ríos Bacanuchi y Sonora, 40 mil metros cúbicos de lixiviados de cobre acidulado (mezcla de cadmio, cobre, aluminio, hierro, plomo, arsénico) por la mina Buenavista del Cobre de Grupo México, afectando a más de 25 mil personas, quienes aún no vislumbran los alcances de la tragedia. Resultado de esto, habitantes de los municipios de Ures, Baviácora, Aconchi, San Felipe de Jesús, Húepac, Banámichi, Arizpe, Bacoachi, Cananea y comunidades de Hermosillo como Topahue, se vieron fuertemente afectados al no tener agua para consumo humano ni para actividades agrícolas, ganaderas y productivas (principal fuente de ingreso de estas familias). Al menos unas 22 personas han sido diagnosticadas con afectaciones a la salud por estar en contacto con el agua contaminada; 14 por padecimiento dérmico, tres con problemas oculares y tres con problemas digestivos; entre ellos un joven de 16 años y dos niñas de seis y tres años; la mayoría del pueblo de Arizpe. También la imagen del Río Sonora que antes era muy atractiva y representaba grandes ingresos por el turismo, se vio fuertemente afectada al punto que cientos de negocios han cerrado. Ecológicamente no se conoce la magnitud del daño y todo el material tóxico vino a caer a la presa El Molinito, una de las fuentes de abastecimiento de la Ciudad de Hermosillo, que a la fecha sigue cerrada y hay estudios de indica que algunos peces como la lobina tienen metales pesados en sus organismos y representa un riesgo. A pesar de la dimensión de la tragedia ambiental y social, las autoridades al
principio trataron de minimizarlo, primero al emitir la alerta ambiental hasta seis días después. Después trataron de solapar a Grupo México creyendo que fueron ocasionadas por las lluvias —se comprobó la negligencia por una tubería mal instalada—. Luego la decepción cuando el gobernador Padrés tardó 22 días para hablar del caso, y hasta el día 25 acudir a la zona afectada, implementando una brigada que, solo se trató de limpieza superficial en el río. A los meses trataron de desviar el tema con “diferencias” con el gobierno federal. Y ahora que trabajan juntos se han cansado de repetir que la crisis ambiental ya pasó (contrario a lo que dicen los expertos que recomiendan estudios constantes y serios por varios años) y que se puede utilizar el agua de los pozos, algo que los mismos pobladores no creen. Además anunciaron la etapa de remediación, por lo que Grupo México firmó un fideicomiso de dos mil millones de pesos para apoyar a los afectados, recursos entregados sin transparencia y colmados de reclamos que han hecho que los pobladores de diferentes municipios, todavía a cuatro meses del desastre, estén cerrando las carreteras exigiendo se les pague su parte de la remediación. Este tema aún está vivo y no se sabe hasta cuándo va durar. Por no saber atender la crisis y por poner todos los elementos necesarios para que un desastre de esta naturaleza se diera, ya que el Estado da cientos de facilidades para que el sector minero se instale, explote y contamine el suelo sonorense sin ningún control al punto que más del 30% del territorio estatal está concesionado para minas, el derrame de tóxicos sobre el Río Sonora es una de las grandes decepciones del gobierno de Guillermo Padrés y una de las más caras socialmente hablando.
16
DEL 19 AL 25 DE DICIEMBRE DE 2014
Resumen Sonora 2014 Ya ni les preocupa el dengue
Una fosa común para el olvido La insensibilidad de las autoridades de salud en Sonora se vio reflejada con la muerte del jornalero José Sánchez Carrasco. Primero cuando estando a las afueras del Hospital de Guaymas se le negó la atención médica y murió. Después con el destino que recibió su cuerpo: una fosa común, ejemplo de la ignominia. Tras pasar 86 días en una fría morgue, el miércoles 15 de enero fue sepultado el jornalero agrícola que agonizó cinco días a las afuera de un hospital de la Secretaría de Salud en Sonora, donde le negaron atención
médica por falta de dinero. Fueron agentes del Ministerio Público quienes recogieron el cadáver y lo depositaron en un sepulcro del lote 28, manzana 22.5, del panteón municipal “Héroes Civiles de Guaymas”. Una fosa recubierta con un montículo de tierra, con una cruz de madera, sin lápidas ni epitafios. A los sonorenses les queda grabada aquella imagen que circuló por Youtube de Sánchez Carrasco, visiblemente desnutrido, deshidratado, con girones de cobija en el patio del Hospital. “El doctor no quiso hablar
conmigo, ni siquiera quiso verme, nomás la pura doctora me dijo quítate la ropa para que te refresques”, está el testimonio de la grabación. A raíz de estos hechos, el director del nosocomio, Alfredo Cervantes, fue cesado del cargo. Sin embargo, una vez más, al ser depositado el cuerpo de Sánchez Carrasco en una fosa común, revivió el debate sobre la ignominia y el trato indigno que recibió este jornalero que decía era originario de Guachochi, pero crecido en Casas Grandes, Chihuahua.
La crisis por el dengue este año ha causado, y sigue causando, muchos estragos al punto que ha logrado cobrar por lo menos 14 vidas y un pánico generalizado en la sociedad por el aumento exponencial de personas infectadas; lo que rebasó completamente a la autoridad quien falló en la estrategia para prevenir, combatir y atender el padecimiento. Según datos de la misma Secretaría de Salud (al once de diciembre) se habían presentado 4 mil 455 casos de dengue, 802 fueron con fiebre hemorrágica. Hermosillo es el municipio con más dengue con mil 565 casos, seguido de Cajeme con mil 335, después Guaymas con 393, Caborca con 344 y Navojoa 228. Los fallecimientos fueron: cinco en Hermosillo y otros cinco en Cajeme, uno en Caborca, otro en Huatambampo, una más en Empalme y otro en San Luis Río Colorado. El problema con el dengue y la decepción de este gobierno estuvo que sabían que se presentaría un aumento en el brote del virus, primero porque la enfermedad se siguió presentando durante todo el 2013, además a finales de ese año el frío no fue intenso y se esperaban (como sucedió) que las temperaturas fueran altas durante todo el 2014 que combinado con las lluvias y la humedad, propició la rápida reproducción del mosco.
Secretaría de Salud, puras aspirinas Este año, el secretario de Salud en Sonora, Bernardo Campillo García, fue exhibido luego de una denuncia periodística presentada por Televisa a nivel nacional, donde se abordaban las carencias del Hospital General del Estado (HGES) y el trato indigno a los pacientes. Y aunque previamente medios locales habían expuesto estas deficiencias, el titular de Salud ni las veía ni las escuchaba. De fondo, la realidad es que el sector salud en Sonora padece de una grave enfermedad y nadie se preocupa por buscar una solución. Falta de medicamentos, material de curación, personal médico y de enfermería, son las constantes. En el caso del HGES el 30 mayo del
2011, Campillo García anunció una inversión superior a 140 millones de pesos para construir un “Pabellón de alta seguridad” para internos del Cereso, un área de “Atención a quemados”, además de cuatro nuevos quirófanos y la rehabilitación de los tres existentes. A cuatro años del anuncio, las obras siguen inconclusas y no se sabe con certeza cuándo se concluirán esos trabajos. Por otra parte también han salido a relucir otros casos como el del Hospital Infantil del Estado (HIES), donde los médicos cirujanos constantemente reprograman a los niños las fechas de intervenciones quirúrgicas debido a que hay días que ni tienen suturas y prefieren no arriesgar vidas. En este mismo hospital se denunció
que recientemente la Secretaría de Salud había comprado nuevas incubadoras para el área de neonatología, sin embargo las mismas enfermeras dejaron de usarlas porque tenían fallas y cortos circuitos.
Pero Salud solo receta aspirinas. Maquillan fachadas de hospitales o en el mejor de los casos esperan a que pase la atención de los medios al tema. A los pacientes solo les queda aguantar el dolor por dentro y esperar su turno.
Resumen Sonora 2014 Además desde el principio alertaban la presencia del virus dengue tipo 02 y aun así no pudieron implementar una estrategia eficaz de prevención y luego de control. La estrategia (contrario a otros años que desde febrero ya habían lanzado la campaña de concientización, realizaban abatización general y descachare constante) fue que dónde se presentaba un caso de dengue se acudía con una brigada y se fumigaba al interior del domicilio y de los vecinos inmediatos, se fumigaba espacialmente y se concienti-
zaba en la eliminación de los criaderos. Al final esta estrategia no funcionó y la situación se les salió de las manos; el aumento de casos fue exponencial durante la temporada alta (sabían que venía durante los meses de agosto, septiembre y octubre), se generó un pánico que empezó en Cajeme y después en Hermosillo. La gran cantidad de pacientes llenaban las salas de urgencias de los centros de salud y hospitales, el número de fallecimientos por esta enfermedad crecía cada día y no había una sola persona que no conociera por lo
DEL 19 AL 25 DE DICIEMBRE DE 2014
17
menos a alguien que ya había sufrido dengue. Lo decepcionante es que las autoridades no pudieron enfrentar la crisis sino todo lo contrario, en cada declaración echaban la culpa a los mismos ciudadanos que no ponían de su parte en la eliminación de cacharos y todo envase que pudiera servir de criadero para el mosco; aun ahora que se está fumigando las ciudades y haciendo campañas de concientización, la presencia del dengue continúa en Sonora y no se logra controlar.
La presa del Gobernador Un reportaje presentado por el noticiero “Punto de Partida” el 11 de septiembre evidenció lo que a rumores la gente comentaba pero no podían comprobar: que el Gobernador Guillermo Padrés se había enriquecido durante su administración y que sus empresas privadas, de familiares y amigos habían sido igualmente beneficiadas. Fue el caso del “Rancho Pozo Nuevo” y la presa personal que se construyó. El caso fue confirmado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y tuvo eco a nivel nacional e internacional. En ella se observa claramente, a través de fotografías satelitales, que en el año 2010 no existía el represo sobre el arroyo el Manzanal —un afluente del Río Bacanuchi—, pero para el 2012 ya contaba con una cortina, un vertedor y un acueducto.
Según estimaciones, la presa de Padrés medía 120 metros de longitud y una cortina de 80 metros de altura, con una capacidad de almacenar cuatro millones de metros cúbicos de agua. Además dentro del predio, que mide más de tres mil 600 hectáreas, se han construido seis pozos de agua para el riego de casi 400 mil hectáreas de nogal. Todo sin permisos de aguas nacionales y de manifiesto de impacto ambiental, sobrepasando los límites permitidos. Al principio el mandatario estatal se limitó a calificar de falsas las denuncias y aseguraba que solo tenían un represo desde hace muchos años y que el rancho era herencia de su padre había trabajado para hacerlo crecer. Calificó todo como un ataque político. En medio de la crisis el Ejecutivo resolvió romper toda relación con el Go-
bierno Federal y hasta declarar como gente “no grata” en Sonora a todos sus delegados. Incluso la relación entre Federación y Estado vio su parte más crítica al buscar desviar el tema hacia la falta de atención a los afectados por el derrame del Río Sonora. El mandatario acudió al respaldo del PAN nacional donde los diputados federales y el presidente del partido se lo dieron y anunciaron que si no cesaba el acoso al gobierno de Sonora ellos se retiraban del Pacto por México y de las negociaciones de las reformas estructurales que todavía se estaban en discusión. Esto dio resultado porque la federación bajó la intensidad de sus denuncias e incluso inesperadamente el 21 de septiembre la familia Padrés Elías anunció que “por las fuertes lluvias ocurridas
por el paso del huracán ‘Odile’ en Sonora hubo una crecida de agua que arrasó con la presa”. Muchos no creyeron esta versión e incluso hay declaraciones de los pobladores de Bacanuchi de oír explosiones provenientes del rancho de Padrés; sin embargo el tema mediático quedó hasta ahí. Las investigaciones de parte de la autoridad federal prácticamente fueron zanjadas luego de que la misma Procuraduría Federal de Protección al Ambiente asegurara que el gobernador había presentado pruebas de impacto ambiental y forestal para amparar el uso de suelo. Pero el caso del rancho Pozo Nuevo sin duda exhibe los excesos de la clase política gobernante y deja una lección a la sociedad para exigir a las autoridades mayor transparencia.
18
DEL 19 AL 25 DE DICIEMBRE DE 2014
Enrique “Quique” Palafox, delegado del Programa de Activismo Político en Sonora del Comité Ejecutivo Nacional del PRI.
El gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval; Enrique “Quique” Palafox; y el diputado Federal, Manlio Fabio Beltrones.
Un político que anhela, respira y sigo respirando: “Quique” Palafox Políticos que rindan cuentas, honestos y transparentes es lo que requiere Sonora y el país para poder aspirar a que la población en general cuente con una mejor calidad de vida, señala Enrique “Quique” Palafox Paz, actual delegado del Programa de Activismo Político en
El dirigente estatal del PRI, Alfonso Elías Serrano; Angélica Palafox (hija) y Enrique “Quique” Palafox.
Sonora del Comité Ejecutivo Nacional del PRI. Dice estar convencido de que se requieren mejores perfiles en la política, con capacidad de hacer leyes y presupuestos que mejoren los servicios de salud, educativos y de transporte en la entidad. Conocido popularmente como el “Quique”, se describe como un hombre sencillo, de principios, apegado a su familia y disciplinado para el trabajo. Originario de esta capital y emanado (políticamente hablando) del Frente Juvenil Revolucionario, Palafox Paz acumula experiencia suficiente, pues ha sido Diputado Local, Secretario de Gobierno, Secretario del Ayuntamiento y Director del Isssteson; además ha ocupado diversos cargos en el Revolucionario Institucional. Recientemente el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRI le otorgó la encomienda de venir a promover el activismo político entre los militantes después de haber fungido como delegado del “tricolor” en el estado de Jalisco, donde, por cierto, dejó a ese partido embalado y cohesionado de cara a los comicios de 2015. En Hermosillo, “Quique” Palafox cuenta con apoyo de sus compañeros y de la gente que conoce; siente que vive un buen momento en la política, por ello ve con interés la próxima contienda de 2015. ¿Qué te llevó a la política? Me decidí porque estoy convencido que los instrumentos de la política son las mejores herramientas para generar un auténtico avance social, virtudes necesarias
como el consenso, lealtad, disciplina y diálogo. ¿La actividad en la política lo traes de familia? Mi padre me inculcó los valores, él fue un servidor público que transitó honestamente por el sistema judicial y que siempre se ocupó para mostrarnos el camino de la honestidad; no tengo duda en aceptar que mi formación familiar fue determinante para trabajar en política, pero es menester reconocer el invaluable apoyo que todavía es mi madre. ¿Cuáles son los valores a promover en la sociedad? En este momento la unidad es la piedra angular donde debemos enfocarnos para el triunfo. Pero en política es importante la lealtad y el agradecimiento; pero te preciso, estos valores no deben ir encaminados a camarillas o grupos, debemos ser leales y agradecidos con los ciudadanos, ellos nos ponen y nos quitan. El político no debe tener ni filias ni fobias para poder responder con eficiencia a la sociedad. Esto se manifiesta con acciones precisas; no se debe insultar a la inteligencia con un doble discurso, una doble moral y una falsa modestia. Se deben cumplir los compromisos. Hay quienes hacen promesas, yo hago compromisos, y como buen sonorense me apego a aquello que dice: Uno vale lo que su palabra vale, en mi caso soy de 100. Por eso dignificar la política es dignificar su palabra, aunque ello en muchas respuestas no sea la que se espera, a veces el
DEL 19 AL 25 DE DICIEMBRE DE 2014
19
“no” nunca será por siempre, ni decir “sí” es obligación permanente. Eso lo aprecia mejor la gente. ¿Tu familia te apoyó en este proyecto? Dicen que los triunfos públicos se forjan en los triunfos privados. Sin mi familia: mis hijos, mi esposa y muchos amigos, que los siento como hermanos, sería imposible para mí o cualquier otro participar en política o en el servicio público con cargos de alta responsabilidad como los que he tenido oportunidad de ocupar. Mi familia no solamente me apoya; es mi refugio y espacio donde reflexiono y comparto todos mis proyectos. ¿Tus hijos no te reclaman tiempo? Claro, como a toda persona que sus ocupaciones lo absorben buena parte del día. Sin embargo, también llega el momento en que mis hijos son los más entusiastas porque ya entienden y asimilan el trabajo de su papá. Hasta en algunas ocasiones no solo me “echan porras”, si no me acompañan a algunas actividades. ¿Tienes alguna aspiración para participar en el próximo proceso electoral, es decir aspiras a un cargo público, a una candidatura? Mi partido me ha distinguido y honrado con cargos muy importantes a lo largo de mi vida y en lo reciente como ser delegado del CEN del PRI en Jalisco; y actualmente delegado del CEN del programa de Activismo Político, en eso ocupo mi tiempo. Hay un dicho que dice: político que anhela aún respira. Y yo, estoy respirando. Sí tengo aspiraciones políticas, pero nunca estarán por encima de los intereses de mi partido y de mi país. Primero está mi militancia y mi lealtad a esta institución. Lo que se me encomiende, lo haré con mucho gusto, entrega y emoción. Lo que sí te puedo asegurar es que colaboraré al límite de mis propias capacidades para aportar unidad, entrega y lealtad para tener la certeza de que vamos a recuperar Sonora. ¿Cómo vislumbras los comicios de 2015? No hay elección que no sea competida. Si nosotros pensamos que cualquier partido gana antes de tiempo, o le anticipan derrotas sin antes comenzar, estamos mal. Para empezar estamos en una sociedad más democrática, más informada, que no se fija en partidos políticos por fijarse, pues hay un voto diferenciado. Por eso hacemos lo nuestro: trabajar en unidad y con propósitos. Pero lo más importante de todo es que después de unos comicios y un eventual triunfo, debemos asumir con responsabilidad aquella máxima de que “los triunfos y las derrotas no son para siempre”. Por eso los gobiernos tienen que ser eficientes porque los errores cuestan y el partido debe generar las estructuras suficientes que permitan seguir siendo el partido de construcción y de consensos. Por ello insisto en que toda elección es competida y debemos respetar a los demás partidos políticos, tanto a los tradicionales como a los nuevos. Por eso nos estamos preparando. ¿Qué te han parecido las alianzas que ha anunciado tu partido con miras al 2015?
La primera dama Angélica Rivera, el presidente de la República, Enrique Peña Nieto y Enrique “Quique” Palafox.
Enrique “Quique” Palafox y César Camacho, presidente nacional del PRI.
El PRI reconoce que con quienes hemos hecho alianzas históricas es porque tenemos proyectos comunes. En lo que respecta a las elecciones locales en Sonora, iremos en coalición con el Partido Verde Ecologista (PVEM) y Nueva Alianza (NA); en los comicios federales con el PVEM, inclusive en la nueva reforma política se contemplan los gobiernos de coalición. Es decir, estamos convencidos de que la suma de ideologías nos da oportunidad de generar mayores consensos.
tido tiene que buscar qué hacer para seguir ganando y gobernar para mejorar la vida de la gente. Puede ser que muchos crean que peleando desde adentro o tronando desde adentro van a ganar. Porque fuego amigo en todos lados hay, pero no lo veo así. Nosotros somos un partido nacional sólido.
¿Esperas que llegado el momento empiecen las campañas negras o la guerra sucia? No, estas estrategias siempre están. Yo creo que no podemos caer en provocaciones del adversario. La política no es confrontación; tiene que ser acuerdo, tiene que dar consensos y seguridad a la ciudadanía. Los valores que tiene el PRI no los tiene ninguno. Las reformas que México esperaba desde hace décadas se sacaron gracias al consenso, a la disciplina, a la lealtad, al compromiso, al diálogo y a los acuerdos. Fueron posibles gracias a pensar no en el momento, sino en las futuras generaciones. Eso es dignificar la política y es un arma que el PRI tiene para enfrentar cualquier competencia. Aunque muchos crean que están ganadas de antemano, el PRI está listo. Tenemos las mejores mujeres y los mejores hombres para salir a la calle y competir. ¿El PRI como se encuentra actualmente en Sonora? Es un partido fuerte y unido, con un dirigente muy inteligente y que ha sabido conducirlo con eficaz liderazgo, como lo es Alfonso Elías Serrano. El PRI es la mejor opción porque tiene en este momento a los mejores hombres y mujeres, capaces de gobernar. Pero también el PRI tiene historia. Yo tengo una gran claridad. En la historia, y esto es en todo el mundo, no hay institución política que no persiga llegar a los espacios de decisión. El PRI creció desde 1929 con el general Calles en el poder. Se armó el Partido Nacional Revolucionario, el cual involucraba a todos los partidos regionales del país, la institución por encima de los caudillos. Las instituciones siguen vigentes, gracias a un visionario sonorense que pensó en eso. El PRI gobernó por más de 70 años y se creó el Banco de México, Ferrocarriles, la educación gratuita. Cada par-
¿Qué aprendió el PRI en los últimos años? Seguro estoy que aprendimos que dividiéndonos no solamente pierde el PRI, pierden los sonorenses al dejarles gobiernos ineficientes y corruptos, por ello el partido está más organizado, con la firmeza de que unidos recuperaremos Sonora para los sonorenses. ¿Cuál de los aspirantes priistas a la candidatura a Gobernador es el mejor perfil? Todos los que se mencionan y tienen aspiraciones son excelente perfil. Si hacemos un análisis, hombre por hombre, mujer por mujer, inmediatamente la sociedad reconoce de que el PRI tiene lo mejor para recuperar Sonora. Tengo el orgullo de conocer su trayectoria y sé de su convicción por el trabajo, por la dedicación y espíritu de servicio. Por eso somos la mejor opción. Con cualquiera de ellos Sonora estará mucho mejor, con un Gobierno honesto y transparente, que en verdad resuelva los problemas que se le presentan. ¿Desde una posición en la política, a qué rubro le dedicarías más tiempo? A seguir dignificando la política, dignificando los acuerdos para construir, que es lo que genera confianza entre la sociedad. Pero trabajando a la par de temas sociales como el de mejorar los servicios de salud y educación. Hay que evitar la ineficiencia de las acciones gubernamentales que nos generan problemas, como la epidemia del dengue, que todavía estamos viviendo. No puede ser que una persona con un padecimiento de este tipo tenga que batallar mucho para obtener un servicio. Nos hace falta mucho trabajo para que los servicios de salud mejoren en Sonora. De igual manera tenemos que dedicar más tiempo a mejorar la educación. Se han hecho reformas a nivel nacional pero ya es hora de aterrizarlas en Sonora para contar con mejores escuelas y una enseñanza de mejor calidad.
20
DEL 19 AL 25 DE DICIEMBRE DE 2014
Los deseos, alegría y sueños, en un lugar
La casa de Santa en Hermosillo
Por Lucía Soto Gaxiola Desde lejos, las luces, la gente, y la música de villancicos navideños, eran indicadores de que se estaba en el lugar indicado. La fascinante casa de Santa, una tradición de 20 años en la ciudad, nos invitaba a pasar un rato agradable y significativo a lado de familia o amigos. Entre la multitud, quien en su mayoría eran niños, sus caras lo decían todo, asombrado a por el gran espectáculo que estaban a punto de presenciar; Santa Claus, el más esperado junto con su numeroso grupo de duendes, quienes saludaban a los niños y bailaban al ritmo de música decembrina. Ubicada entre las calles Aguascalientes y Perimetral de la colonia Modelo, la casa del empresario Miguel Ángel “Mágalo” Figueroa, es uno de
los atractivos de temporada en la ciudad. Coloridas luces, adornos, renos, monos de nieve, santas, duendes, regalos, y arbolitos de navidad, llamaban la atención desde lejos a mucha gente, a
quien parecía no importarles el frío y se acercaban para tomarse fotos o simplemente disfrutar del espectáculo. Se podía observar a los más pequeños de casa, siendo los más felices: “a mi santa me traerá un carro de control re-
moto”, decía Erick, un niño de 5 años, mientras cantaba y bailaba “Navidad”; otros niños simplemente se les veía emocionados por las luces, los bailes y los juegos, la alegría entremezclada de sueños y deseos que los envolvía en su propio ambiente, su propio mundo. Alrededor no podían faltar los vendedores ambulantes, quienes aprovechaban para ofrecer los típicos cócteles, elotes, champurrado y gran variedad de antojitos, mientras que otros ofrecían juguetes navideños y dulces típicos. Las intenciones de este bonito espectáculo, fueron incentivar la unión familiar, pasar un buen rato y recordar el verdadero motivo de las fiestas decembrinas, la llegada del niño Dios. Desde el pasado 13 de diciembre y hasta el martes 23, la casa de Santa presenta dos shows o funciones, una a las 19:15 horas y otra 20:30 hrs.
DEL 19 AL 25 DE DICIEMBRE DE 2014
21
Navidad por adelantado a migrantes Por Guillermo Saucedo “El que no vive para servir, no sirve para vivir”, es un dicho popular que integrantes de la asociación civil “Corazón Contento” conocen a la perfección, pues el sábado pasado realizaron el programa “Navidad Para Todos”, en donde alrededor de 180 migrantes fueron atendidos durante todo el día. El itinerario comienza en el registro de personas, en donde les ponen una pulsera con el número de registro, así como la talla de camisa, pantaNallely Duarte, coordinadora del lón y zapatos para programa, explica que por ser un posteriormente sitio religioso, también les trans- pasar a paquetemiten un mensaje en ese sentido. ría y guardar sus pertenencias, en donde prácticamente llevan toda su vida cargando. Después a cada migrante le toman una foto antes de iniciar con su cambio de look, para así tener un antes y después. Ya que les toman la foto pasan a recoger su ropa nueva, y posteriormente a bañarse. Al terminar su baño el migrante sube a un segundo piso en donde les cortan el cabello, los rasuran, se ponen perfume, gel, crema, etcétera y así dar por terminada su cambio de aspecto. Al bajar por las escaleras se puede apreciar a una nueva persona, ya que son irreconocibles con la ducha, el cambio de ropa, el corte de cabello, y la rasurada del bello facial que en conjunto sacan una sonrisa a la persona atendida. Después de la transformación de imagen el migrante pasa al salón de estancia, en donde les sirven su plato de comida y su respectivo refresco, y así pasar la tarde entreteniéndose con juegos de mesa, música, platicas y diversos programas.
Para finalizar, en la noche inicia el concierto-cena que va dirigido a los migrantes con la finalidad de recordar al Dios que hace todo posible, en dónde cantan y agradecen la vida a través de alabanzas y un mensaje apropiado para estas fechas y sus vidas particularmente. Nallely Duarte, coordinadora del programa Navidad Para Todos, explica que el programa consiste en recordar aquellos días de felicidad de las personas atendidas, cuando ellos se sentían limpios y sin ningún tipo de prejuicio. “Lo que más me ha impactado es el ver cómo las personas atendidas al hacerles cambio de look no se la creen, ya que es un cambio tan drástico, tanto que a muchos se les salen las lágrimas al ver su aspecto limpio después de tanto tiempo”, externó. Ángel, migrante proveniente de Guatemala, agradece al equipo de trabajo conformado de 80 servidores
La agrupación Corazón Contento les hizo cambio de ‘look’ a 180 migrantes en la colonia San Luis, a manera servicio social.
pues asegura que fue una experiencia jamás vivida, ya que por primera vez desde hace tiempo no se sentía importante. Nallely Duarte invita a la comunidad a sensibilizarse ante tal situación, y afirma que las atenciones dadas y la palabra de Dios harán un cambio en el rumbo de éstas personas. “Nosotros regresamos un poquito de lo que Dios nos ha dado, es por ello que invito a toda la comunidad de sensibilizarse ante tal situación, ya que la línea divisoria entre la vida de uno y la de ellos no es tan extensa”, añadió.
Durante toda la jornada las personas que llegan son sometidas a un “proceso” de aseo que incluye entre otros aspectos corte de cabello, cambio de vestimenta.
22
DEL 19 AL 25 DE DICIEMBRE DE 2014
Inauguran Viña Navideña en Navojoa Con una nutrida asistencia de navojoenses y un gran ambiente, fue inaugurada la “Villa Navideña”, en el área donde se construye el Parque Infantil, al poniente de la ciudad, al final del boulevard Álvaro Obregón. El alcalde Alberto Natanael Guerrero López, acompañado de su esposa Jennifer Castro de Guerrero y su hija Valeria, encendió el Árbol de Navidad más grande del Sur de Sonora, de 30 metros de altura. Posteriormente cortó el listón simbólico para inaugurar la pista de hielo Manitoba, así como el paseo en Go Karts. “Este es un bonito espacio para fortalecer la convivencia entre las familias navojoenses, y más aún en estas fechas decembrinas”, dijo el presidente municipal, por lo que reiteró su invitación para conocer y disfrutar la Villa Navideña. La pista de hielo, que estará abierta todos los días, de 10 de la mañana a 10 de la noche, tiene una dimensión de 20 metros de ancho por 40 metros de largo y una capacidad para 300 personas.
Termina primera etapa de modernización del centro de SLRC Luego de poco más de cuatro meses de trabajos, los cuales iniciaron el pasado 11 de Agosto, el Ayuntamiento de San Luis, a través del Organismo Operador de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (OOMAPAS) y de Obras Públicas, terminará los trabajos concernientes a la primera etapa de la modernización de la zona Centro de la
Ciudad. El director de Catastro, Desarrollo Urbano y Ecología, Jorge Pompa Parra, explicó que los trabajos realizados por el OOMAPAS consistieron en la sustitución de viejas tuberías de agua potable y drenaje sanitario, además de la instalación de un sistema de colección y conducción de aguas pluviales, sistema que está avanzado en
más de un 70 por ciento. El también coordinador del proyecto de la modernización del Centro de la Ciudad, dijo que a la fecha se tiene concluido el 80 por ciento de los trabajos correspondientes a la primera etapa, contemplada desde un inicio a llevarse a cabo en este periodo de agosto a diciembre, que esta misma semana quedará completada y
concluida. El funcionario municipal recordó que esta Primera Etapa se ha realizado con recursos municipales, aportados por todos los sanluisinos que pagan sus contribuciones, y ha representado una inversión superior a los 5 millones 388 mil pesos. Además reconoció que la modernización de la zona centro de San Luis es un proyecto impulsado por el Presidente Municipal Leonardo Guillén Medina, y respaldada por los regidores de todas las fracciones partidistas. Agregó que el OOMAPAS terminará esta semana los trabajos, y dejará compactadas y emparejadas las áreas en donde se ha trabajado para facilitar el tránsito vehicular. Jorga Pompa Parra adelantó que durante las próximas dos semanas previas al fin de
año, la Dirección de Obras Públicas seguirá trabajando en el “fresado” para remover la vieja carpeta asfáltica en las Calles Tercera, Cuarta y Quinta, en el tramo entre avenidas Carlos G. Calles y Obregón. Estos trabajos se realizarán exclusivamente por la noche, para generar las menores molestias posibles, en un horario de 8:00 de la noche a 6:00 de la mañana. Se trabajará de lunes a viernes, excepto los días 25 de diciembre, y 1o. de Enero de 2015. El coordinador del proyecto dijo que la segunda etapa, que tiene como eje fundamental la pavimentación y construcción de nuevas banquetas en todo el Centro de la Ciudad, está proyectada para iniciarse a partir del 15 de enero, y considera una inversión de aproximadamente 68 millones 886 mil pesos.
DEL 19 AL 25 DE DICIEMBRE DE 2014
23
Aprueba Cabildo de Hermosillo Presupuesto de Egresos 2015
En sesión extraordinaria, el Cabildo de Hermosillo aprobó por mayoría el Presupuesto de Egresos para el municipio en el ejercicio fiscal 2015, así como las solicitudes de ampliación y modificación a los presupuestos de egresos correspondientes a los ejercicios fiscales 2014, 2013 y 2012. El alcalde Alejandro López Caballero explicó que el Presupuesto de Egre-
sos para el año 2015, de dos mil 469 millones 260 mil 295 pesos, obedece también a los ingresos y, en este caso, corresponde a la aplicación de los recursos para el municipio en el ciclo entrante. “Las ampliaciones de los presupuestos se refieren a las variaciones normales que se suscitan, debido a que hay un presupuesto base y, conforme se van dando las modificaciones a cualquiera de los puntos
previstos, éstas se tienen que autorizar en Cabildo”, indicó López Caballero. Respecto a las modificaciones del Presupuesto de Egresos del año 2012, precisó que son por un rubro del programa Hábitat, por 40 mil pesos, que estaba pendiente de aprobación en Cabildo, al darse a finales del año, después de que los regidores se reunieran por última vez, en tanto que las del 2014, obedecen a los recursos extraordinarios recibidos para la rehabilitación del Periférico Oriente, La Sauceda y otras inversiones que aún tienen que ajustarse. Por ley, expuso, se tiene que someter dichos puntos a la aprobación del cuerpo edilicio, porque deben coincidir las aprobaciones en Cabildo con los números reales, “y estoy muy conforme con la forma en que los regidores realizan estas operaciones”. Asimismo, durante la sesión se aprobó por unanimidad el proyecto de acuerdo que establece las bases generales
para el otorgamiento de estímulos fiscales durante el año entrante, consignadas en la Ley de Ingresos y Presupuesto de Ingresos del Ayuntamiento, según el artículo 61, fracción I, inciso B, de la Ley de Gobierno y Administración Municipal. Los regidores aprobaron, además, el dictamen de la Comisión de Seguridad Pública sobre el acuerdo en el cual se establecen con carácter permanente las remuneraciones de los elementos operativos de la Dirección de Seguridad Pública Municipal. La regidora presidenta de dicha comisión, Zulma Galaz, comentó que por recomendación del programa de Subsidio para la Seguridad en los Municipios (Subsemun), había que especificar que no podrán ser disminuidos ni eliminados, conceptos como el sueldo base, compensación, nivelación y estímulos del personal operativo de Seguridad Pública Municipal, beneficios con los que ya se contaba.
Entregan becas a personas con discapacidad de Nogales Un total de 30 beca, seis de ellas deportivas fueron entregadas en el DIF-Nogales a personas con discapacidad, entre los beneficiarios había niños, jóvenes y adultos, cuyo monto total alcanzó los 123 mil 500 pesos. La entrega de las becas en mención que se dan en coordinación entre DIFNogales y DIF-Sonora se realizaron por la directora del Desarrollo Integral de la Familia en esta frontera Martha Lydia Hopkins Bravo en representación de la señora Lupita Monroy de Guzmán. En el caso de las 24 becas para estudiantes los beneficiarios fueron alumnos de primaria, secundaria, preparatoria y universidad, incluyendo los que asisten a los Centros de Atención Múltiples (CAM). Las becas deportivas fueron de 6 mil pesos cada una, mientras que las educativas para los de educación primaria
fueron de 2 mil 500 pesos cada una y los de secundaria, preparatoria y universidad de 5 mil pesos. La directora del DIF-Nogales Martha Lydia Hopkins Bravo dijo que estas becas anuales que se entregan con el apoyo del DIF-Sonora son de gran importancia para las personas que las reciben y les llegan en una importante fecha. “Nos sentimos muy contentos de que estas personas reciban dicho apoyo, sabemos que lo necesitan y además es un incentivo tanto para los estudiantes, como para los deportistas”, expresó Hopkins Bravo. En el evento estuvo presente en representación del DIF-Sonora la señora María de los Ángeles Reyes Lucero del Consejo Estatal para Personas con Discapacidad, así como Alma Fontes coordinadora
24
DEL 19 AL 25 DE DICIEMBRE DE 2014
Actitudes
Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx
Presumen avances en Isssteson
El Dr. Abel Sánchez, observa a la primera damita, que se inscribe, en el programa, menos kilos, menos pesos, impulsado por el Ayuntamiento de esta frontera.
SAN LUIS R.C. Son.- Isssteson es un ejemplo nacional en muchos rubros y es motivo de orgullo gracias al trabajo y dedicación de todos los trabajadores, expuso Teresa Lizárraga Figueroa durante la última sesión de la Junta Directiva del 2014 donde se aprobó por unanimidad el Presupuesto de Ingresos y Egresos del 2015. La Directora General de Isssteson indicó que en medio de tantas dificultades se han realizado cosas muy buenas y se avanzó gracias a la solidaridad y apoyo de los miembros de la Junta Directiva, que se compone de representantes de organismos sindicales afiliados a la institución y de los tres niveles de Gobierno. “Ha sido una administración muy intensa de muchas satisfacciones y de mucho trabajo en equipo”, apuntó, “el Centro Médico Dr. Ignacio Chávez es el único hospital de un instituto de seguridad estatal del país que cuenta con una Unidad de Fármacovigilan-
Integrantes del Consejo del Isssteson con Teresita Lizárraga, directora del Instituto.
cia certificada por la Cofepris y yo les quiero compartir que somos ejemplo nacional en muchas cosas”. Con el Premio Nacional de Innovación y Transparencia, con el Nuevo Modelo de Atención a la salud, con lo que están haciendo Jubilados y Pensionados en las Casas Club, también Isssteson es ejemplo a nivel nacional, mencionó. LA SEÑORA Luz Rebeca Guzmán, es la primera persona en inscribirse para participar en el programa “Menos kilos menos pesos”, a través del cual la Tesorería Municipal otorgará el 30 por ciento de descuento en el pago de predial a quien logre mantener los índices saludables estipulados en la competencia El programa, Menos Kilos Menos Pesos cuya etapa de inscripción se activó este lunes, se pondrá en marcha del día primero de enero al 28 de marzo del próximo año, como parte del proyecto de Ley de Ingresos presentado por la Tesorera Municipal, Adriana Lozano Sotelo ante el Cabildo y autorizado por los Regidores del Ayuntamiento. Contribuir al mejoramiento de la salud, es el principal objetivo del programa, además de incentivar a la ciudadanía con descuentos considerables en el pago del impuesto predial, destacó el Dr. Abel Sánchez Cervantes, Director de Servicios Médicos Municipales del Ayuntamiento. Agregó que el esquema para mejorar la salud y motivar entre la ciudadanía el cumplimiento de las obligaciones como contribuyentes, consiste en otorgar apoyos
fiscales a las personas que se inscriban y que comprueben mantener los índices saludables que se estipulan en la Ley. Con estos se invita a la ciudadanía en general a bajar de peso, y a pagar menos en el impuesto predial, como a conservar la salud. APROVECHANDO lo del segundo informe, Enrique Reina Lizárraga, viene haciendo una serie de información, sobre los logros obtenidos en el 2014, y proyectos para el 2015, sobre todo de recursos que se convertirán en obra en beneficio de los deportistas, como de la ciudadanía. Por su parte el diputado Local Everardo López Córdova, dio a conocer los detalles del Paquete Fiscal, para el ejercicio 2015, que en ingresos y egresos asciende 48 mil 440 millones de pesos y que fue aprobado por mayoría en el pleno del Congreso del Estado. Lo anterior demuestra que los señalamientos en contra del Gobierno del Estado, es una estrategia para tratar de desprestigiar al Gobierno del Estado, y de manera especial al Gobernador. EN ESTA SEMANA tuvimos varias invitaciones con motivo de la Navidad y de Año Nuevo, pues los amigos del campo, echan la casa por la ventana como siempre lo ha hecho el Ing. Aurelio Gutiérrez, los integrantes del Comité Municipal del Partido Acción Nacional, los dirigentes e integrantes del fondo de Aseguramiento Agrícola, a cargo de Javier Villegas, el jefe de la Comuna Leonardo Guillén, también invitó a un desayuno, y las activas damitas Célida López C.
junto con Lina Cid Lucero, también nos invitó a una cena con regalos y otros más para la siguiente semana, los módulos de riego lo que demuestra que seguimos caminando, conservando y ganando nuevas amistades. LOS QUE HAN estado recibiendo el cheque del fideicomiso de los maestros jubilados, y que pertenecen al dicho organismo, son los maestros que cumplieron con el pago por la cantidad de $1,900 pesos y cuyo monto cada año se incrementa. Este beneficio lo puso en marcha el Prof., Ismael Valdez López, actual diputado local, quien dio un gran paso para beneficiar a los que menos ganan como son los que se van jubilando, y que pertenecen a la Sección 28 del SNTE. EL PRESTIGIO de los Gobernantes, sobre todo en los estados donde existe una mayor inseguridad, sin duda es generada, por la falta de aplicación de la Ley, pues los que cometen un delito, no reciben el castigo, por la enorme corrupción existente. Como los malos ejemplos siempre tienen más seguidores, los mismos Gobernantes en ocasiones son los que ponen los ejemplos de corrupción, y por cierto en un informe aparecen como los estados donde los asuntos se solucionen con dádivas, o más corruptos en primer lugar el estado de México y eso no es de ahora, sino que ya tienen esa fama desde hace varios años, y en el décimo lugar aparece Baja California Norte, y se salvó Sonora de aparecer entre los primeros diez.
DEL 19 AL 25 DE DICIEMBRE DE 2014
25
26
DEL 19 AL 25 DE DICIEMBRE DE 2014
Combate a la corrupción y a su impunidad “LAS DEMOCRACIAS SE HACEN A PALOS, A TRAVÉS DE PARTOS MUY DOLOROSOS Y SE NECESITA UNA ÉTICA PÚBLICA” —EDGARDO BUSCAGLIA
Por Héctor Rodríguez Espinoza Universidad ejemplar. Apenas había advertido, el 1 de diciembre pasado, el profesor titular de gestión pública de Harvard, Steve Kelman, que “cuando la corrupción se instala como sistema en la sociedad, los países se destruyen”, cuando al día siguiente Transparencia Internacional (TI), creada en la Universidad de Pasasau, Alemania, divulgó, al mundo entero, que “de 175 países, México se encuentra en el lugar 103, empatado con Níger, Moldavia y Bolivia”. Vergonzoso índice Aún sin el efecto de Ayotzinapa, Tlatlaya o las Casas Higa, los mexicanos no perciben ningún avance. Con encuestas a empresarios y especialistas hasta julio pasado, Transparencia Internacional (TI) publicó su Índice de Percepción de la Corrupción 2014. Con 35 puntos sobre 100 posibles, se conserva en el rango inferior que ha mantenido desde 2010. “No mejorar en tantos años es una muy mala noticia para México”, señaló Alejandro Salas, su director para el Continente Americano. En años anteriores tuvo el lugar 106 con 34 puntos (2013), 105 con 34 puntos (2012), 100 con 3 puntos sobre 10 (2011); y 98 con 3.1 sobre 10 (2010). “A México lo vemos así… por el aire de optimismo que había traído Peña Nieto con su discurso de reformas y el manejo de la imagen de disminución de crimen”, advirtió, y que aún no contempla los últimos escán-
dalos. En cambio, incluso tras ellos del consorcio petrolero Petrobras, con 43 puntos Brasil obtiene mejor calificación que México. En general, los países BRICs (Brasil, Rusia, India y China), así como los MINTs (México, Indonesia, Nigeria y Turquía), que han gozado recientemente de fama por sus economías pujantes, no están tan bien parados. “China y Turquía son de los que más cayeron, pero no sorprende mucho. Una cosa es que sus economías vayan bien, pero… vemos cómo sus gobiernos restringen libertades y, como en el caso turco, sus líderes están
en casos de corrupción”, indicó. Dinamarca se sitúa en la primera posición de 2014, con una puntuación de 92, mientras que Corea del Norte y Somalia comparten el último lugar, con apenas 8 puntos. Dos tercios a la baja. Más de dos terceras partes de los países obtuvieron una puntuación inferior a 50 puntos, en una escala de 0 —percepción de altos niveles de corrupción— a 100 puntos —percepción de bajos niveles—. “Con base en su metodología, para TI existe un cambio significativo solamente cuando hay un aumento o una
disminución de 4 o más puntos. “En esta edición, sólo 11 países cambian. Los que mejoraron fueron: Afganistán, Costa de Marfil, Egipto, Jordania, Malí, San Vicente y las Granadinas y Swazilandia. Al contrario, donde empeoró la percepción: Angola, China, Malawi, Ruanda y Turquía. “México no presenta cambio a pesar del aumento de un punto en comparación con el año anterior”, indica. ¿Qué expresó Steve Kelman? “Es demasiado sencillo decir ‘yo no
DEL 19 AL 25 DE DICIEMBRE DE 2014
tengo nada’ y que lo tenga todo el marido o esposa de uno”, ejemplificó en entrevista el autor de numerosos libros y artículos sobre el proceso de formulación de políticas y la mejora de la gestión de las organizaciones gubernamentales. “Mi mujer trabaja para el Gobierno federal y, cada año, tenemos que rellenar un montón de documentos sobre ingresos y rentas que no son sólo relativos a ella sino a mí, que soy profesor”, afirma el también miembro de la Academia Nacional de Administración Pública de Estados Unidos. Cuando en una sociedad el ascenso social depende de tus conexiones más que de tu talento, esa sociedad peligra, insistió, citando el libro “Por qué fracasan los países”, de Daron Acemoglu y James Robinnson. “Si creces en una sociedad en la que quieres hacerte rico y la forma más simple no es producir algo o desarrollar algún servicio, sino tener amigos en el Gobierno, la gente inteligente demuestra su ambición y elegirá esta segunda opción”, señaló en entrevista con Reforma. Kelman visitó la Ciudad de México para hablar del curso “Oportunidades y desafíos del futuro de México, estrategias de liderazgo y desempeño” que la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tec de Monterrey y la Universidad de Harvard celebrarán del 11 al 16 de enero en Cambridge, Massachusetts. La impunidad y la falta de transparencia son dos de los principales motores de la corrupción, lamentó e incluso en China hay más avance que en México. “En los últimos 20 o 30 años, ¿cuántos Ministros, Gobernadores o Presidentes Municipales han ido a la cárcel en México por cuestiones de corrupción? Creo que muy pocos. Sin embargo, en China, por ejemplo, dos de los siete miembros más poderosos del Partido Comunista han sido arrestados en los últimos tiempos”, señala. Ante el escándalo de la llamada “Casa Blanca” de Angélica Rivera, considera que el Gobierno de Enrique Peña Nieto tiene la gran oportunidad de crear mejores leyes. “El Gobierno debe proveer más información”. Este caso “es una buena oportunidad que tiene para mejorar la legislación sobre transparencia y pedir a los políticos de cierto nivel que, cada año, hagan públicas sus cuentas”, dijo. Para abatir una corrupción como la
de México, es necesario que la sociedad se adueñe del proceso de cambio, destacó. “Cuando en Estados Unidos se combatió la corrupción entre los años 1870 y 1900, época en la que la gente se hacía rica muy rápidamente, se corrió el riesgo de caer en un capitalismo crónico fruto de la corrupción. Pero esa gente luchó para que eso no sucediera. Y los medios de comunicación jugaron un papel muy importante en eso”, asegura. Por ello, sostiene, más allá de lo que el Gobierno pueda hacer, la gente y los medios tienen que alzar la voz para decir que quieren un país moderno que siga los mejores modelos internacionales, que quieren estar orgullosos de sí mismos, porque la corrupción los avergüenza. “Cuando muchos mexicanos van a Estados Unidos, incluso como turistas, empiezan a comportarse de manera diferente. No piden mordidas, no tiran basura en la calle...”, ejemplifica. Para combatir la descomposición de las estructuras gubernamentales, recomienda que el Gobierno federal se concentre en los ministerios y áreas en las que es crucial eliminar la corrupción, como los reguladores de energía, los departamentos de compras de Gobierno y de obras públicas. Sobre el curso, al que asistirán 40 mexicanos del mundo empresarial y político, dice que esta es la primera vez que hablarán de corrupción. “Hasta ahora no habíamos hablado de ello en este programa, lo haremos porque se trata de un asunto muy importante en casi todos los países en vías de desarrollo, no sólo México”. Del mismo modo, enseñarán las habilidades negociadoras, el uso de las pruebas y los datos para elaborar políticas públicas. “En lugar de hacer política en función de lo que los políticos quieren o no o en las sensaciones que tengan, hay que hacer política basada en datos. “Por ejemplo, el ex alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, aplicó sus técnicas como CEO para gestionar la ciudad. Enviaba a gente a las calles para ver cuántos baches había y lo publicaron. Si un ciudadano llamaba diciendo ‘hay un bache en mi calle’, medían cuánto tiempo se tardaba, de media, en arreglarlo. “Antes de eso, el alcalde Rudolph Giuliani comenzó haciendo mediciones para combatir el crimen y el resul-
tado fue que, en los últimos 25 años, la ciudad redujo el número de homicidios en 80 por ciento”, resalta. Farsa Juan E. Pardinas (La farsa anticorrupción, Reforma 14 Dic. 2014) juzga que EPN preside el gobierno más corrupto en la historia moderna de México, según su análisis del diseño institucional de la administración pública. Repasa: En 1982, José López Portillo cerró su sexenio en medio de una secuencia de escándalos de corrupción, crisis de confianza y credibilidad. Miguel de la Madrid lanzó su campaña de la renovación moral de la sociedad. Creó la Secretaría de la Contraloría General de la Federación (Secogef), que centralizaba todas las labores de auditoría interna del gobierno federal. En cada una, desde Bellas Artes hasta Pemex, había una oficina de auditoría para vigilar el uso del dinero público, ejército de auditores nombrado y removido de ella, que se transformó en la Secretaría de la Función Pública (SFP). Estos Órganos Internos de Control eran un dolor de muelas para los servidores públicos, le reportaban los pecados menores e infracciones mayores; le daban al Presidente una visión panorámica de las transas y corruptelas en su administración y le permitía administrar la impunidad o el castigo de sus colaboradores. Sin ser un modelo perfecto, en alguna medida logró reducirla en los cuadros medios. ¿Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo y Vicente Fox? Los omite, pero la historia los ha juzgado entre mal y peor. A un mes de llegar a la Presidencia, en enero de 2013, EPN prometió una modificación legal que le dio al traste a aquel diseño institucional. Cada secretario de Estado o director de dependencia nombra y remueve a su propio auditor interno. Los vigilantes del buen uso del dinero público son sus subordinados directos. Auditoría entre cuates y compadres, la SFP se convirtió en un zombie burocrático. Los legisladores del PAN y el PRD se bebieron completo el kool-aid de la propuesta, a cambio se forjaría una sólida fiscalía anticorrupción. Hoy los ciudadanos, la oposición y los funcionarios públicos honestos fuimos engañados por aquella promesa. Se eliminó el imperfecto sistema anterior y a cam-
27
bio el PRI y el PVEM proponen una farsa institucional como sistema nacional anticorrupción. El proyecto del PAN fortalecía a la Auditoría Superior de la Federación y representaba un avance correcto. Los diputados del PRI y el Verde quieren recetar dos aspirinas y una dosis de uñas de gato para el cáncer que pone en riesgo a la República; su propuesta nos garantiza un eficiente sistema de impunidad. Para agravar la situación, el artículo 208 de la iniciativa de la Ley de Transparencia puede descarrilar una década de avances: los funcionarios del IFAI podrían ser sancionados por divulgar información no confidencial que perjudique “las funciones... de los sujetos obligados”. La corrupción y la democracia pueden coexistir en un equilibrio imperfecto. Sin embargo, ni las libertades del mercado, ni los derechos inherentes de un régimen democrático pueden sobrevivir en el ecosistema de una cleptocracia, concluye Pardinas. A largo plazo La profunda crisis de Estado y la resistencia de la mayoría de la clase política —de los tres órdenes de gobierno y de todos los partidos— a rectificar y elevar sus miras patrióticas, desanima y aborta algún síntoma de optimismo en el corto plazo. Y en el largo plazo —como lo afirmó el economista británico John Maynard Keynes (n. Cambridge; 5 de junio de 1883 – m. Firle; 21 de abril de 1946)— ¡todos estaremos muertos!
John Maynard Keyne
28
DEL 19 AL 25 DE DICIEMBRE DE 2014
Línea de Flotación
Franco Becerra B. y G. franco_becerra@hotmail.com
La tuba extendida Este 19 y 20 de diciembre, tendremos un regalo de navidad para los sonorenses: Telemax, el canal de los sonorenses, transmitirá en cadena estatal la nueva edición de “La Tuba de Goyo Trejo”
Treinta años después, el autor y director de La Tuba de Goyo Trejo, Sergio Galindo Sánchez y el que esto teclea, decidimos hacer con ella lo que en aquel tiempo “Chindo El herrero” (Oscar Castañeda) hizo con sus habilidosas manos: alargar la tuba. Nace así “La Tuba de Goyo Trejo extendida”, que incluye escenas inéditas, además de un programa especial Detrás de cámaras, en el que veremos también por primera vez, cómo se realizó esta película, con escenas de la producción y entrevistas con actores, intelectuales como Gerardo Cornejo Murrieta, así como con pobladores de San Javier Sonora, todo ello con la conducción del talentoso actor y orgullo de
Ortiz, Francisco Verú. Con motivo del arribo a los primeros 30 años de su grabación en el bello pueblo serrano de San Javier, un muy helado diciembre de 1984, tierra de la inolvidable dama Josefina Sánchez Navarro que los que tuvimos la dicha de conocerla la llevamos anidada en el corazón. La “Finita” es esposa de don Melitón Galindo Trejo, pareja que regaló a Sonora una familia que se ha destacado en la educación, la cultura y el arte, como son sus hijos: Víctor, Alba Gloria, Octavio, Nilza, Alejandro, Sergio y las “cuatas” Norma y Silvia “la Güera Galindo”, quien encarnara a una de las “quedadonas” Enríquez en La Tuba. “Si eres sonorense y nos has visto La Tuba… ¡No lo digas!”, reza el juguetón lema de ésta nueva edición remasterizada, obtenida de los cortes originales cuidadosamente archivados durante tres décadas por la producción; editado por Alberto Moreno y Eduardo Martínez, personal de Croma Producciones, casa productora de televisión que dirige atinadamente el Ing. Sergio Badilla. El éxito de La Tuba, que entre otros, le valiera el premio a la mejor realización televisiva, con “La Cabeza de Palenque” durante la XII Reseña Mundial de Acapulco 1987, ha pasado a formar parte ya de la canasta básica sentimental de los sonorenses. Realizada con más pasión y entusiasmo que recursos, un equipo de más de treinta y cinco personas, entre actores, técnicos, asistentes y cocineros, organizados por la entonces Dirección General de Radio
y Televisión (DIRTE), comandada por el licenciado Francisco Cruz Salazar, el entrañable amigo y creativo navojoense Pancho Cruz, pusieron al pueblo de San Javier prácticamente de cabeza durante los diez días con sus noches, tiempo que duró la grabación y en la que los solidarios pobladores participaron con singular entusiasmo. Cientos de anécdotas tan ciertas como inventadas, han circulado desde entonces en torno a éste ya legendario video sonorense. La feliz coincidencia de voluntad política, profesionalismo, pasión y entrega con la que se realizó, dieron como resultado un auténtico clásico de la videografía sonorense. Treinta años en la preferencia del gusto sonorense así lo prueban. Decidimos su realización a partir de la necesidad de ver reflejado en la pantalla por vez primera, el auténtico humor y el lenguaje hablado de la región “con sus insólitos juegos entre sonido y sentido” como bien lo dijera Octavio Paz, del norteño sonorense, en reconocimiento a su creador, Sergio Galindo. Nadie de todos los que participamos en este entrañable proyecto imaginamos el éxito que tendría. Ni siquiera Jesús “Choby” Ochoa, que con el papel protagónico de Chemalía Domínguez, inició con el pie derecho su carrera actoral. Ahora La Tuba ya no es nuestra: es de los sonorenses. No se puede pedir más. Protagonizan “La Tuba de Goyo Trejo”, Jesús “Choby” Ochoa, Sonia León, Jorge Celaya, Xicoténcatl Gutiérrez, Oscar Castañeda, Cinthya del Vi-
llar, Carmen Alicia Espinoza, Silvia Galindo, Alfredo Ávila, José Teherán, Norma Alicia Pimienta, Francisco Moreno Gil, Francisco Ortiz, Humberto Molina, Rosy Díaz y Guadalupe Valenzuela, entre otros actores y actrices, además de los habitantes de San Javier. El guión y la dirección son de Sergio Galindo Sánchez; la realización de Franco Becerra B. y G.; la música original de nuestro querido Roberto Algarra, la iluminación de Edmundo García, quien por cierto, hoy vive en Tijuana; la gerencia de producción estuvo a cargo del lagunero Claudio Sánchez Merril; la dirección técnica del Ingeniero Manuel Álvarez con el apoyo profesional de la dama del video tape, Conchita Yáñez; en la asistencia de dirección, participaron Tony Longoria y como asistente de producción, Sara Córdova Salazar. Dentro del staff de producción no puedo olvidar mencionar a los muy entusiastas y hoy alegres compadres, Sergio Moreno y Jesús “Chucho” Díaz. Para este homenaje a los 30 años de esta realización, recibimos el apoyo decidido del Director de Telemax, Gustavo Unanue Aguirre y su gerente de comercialización Eduardo de la Isla. Es así como este 19 y 20 de Diciembre, tendremos un regalo de navidad para los sonorenses: Telemax, el canal de los sonorenses, transmitirá en cadena estatal la nueva edición de “La Tuba de Goyo Trejo” extendida, junto al “Detrás de cámaras”. Esto será a partir de las 21:00 horas. ¡No se la pueden perder!
DEL 19 AL 25 DE DICIEMBRE DE 2014
29
30
DEL 19 AL 25 DE DICIEMBRE DE 2014
Salamandra Alma Grande fue entrenado para acosar a Los Seris en una guerra de exterminio y genocidio, para quitarles su rica área territorial Por Enrique “Kiki” Vega Galindo Los letrados dicen que Sonora proviene de la palabra SONOT que en lengua pima significa hoja de maíz, o que es por el ruido que hace el agua de dos ríos al juntarse en acequias o jequias, o que es por el sonido fuerte de sus gentes al hablar. Pues bien, justo al momento en el que al ir hundiendo sus rayos centellantes el disco solar que en purpuras tonalidades al atardecer se va lentamente ocultando, apareció intempestivamente en la Puzolana, Provincia de la Nueva Andalucía y justo en los terrenos donde hoy existe Villa de Seris, un hambriento soldado a pedirle ayuda a la hija del dueño de la región. El trastejado y maltrecho hombre, mal oliente de excelente labia repetitiva en estribillo y con los clásicos modales impuestos por la realeza imperial católica española se dirigió a ella al verla diciéndole: “…entre el jazmín y el azahar de vuestro oloroso jardín, con la venia de su merced y la de este hogar risueño, vengo en norabuena a pedir un vaso de agua que bota de este rico manantial al que llaman acequia. He cruzado montes, valles, montañas y desiertos a pie. Entre sombras, dudas y temores de día y de noche. En la región sombría del sueño y la dicha de los goces del placer guiaron mis alas a este umbral donde al ver sus labios rojos y carnosos he visto la felicidad y el amor de mi vida. ¡¡¡Oh Señora mía!!! Esperanza de mi porvenir, placer de mi vida. Permitidme decid, que he llegado al fin de oscura jornada. Entrar en tu santuario. Oloroso el incensario. Luz de cirio. Bajo el techo hundirte mi pasión desmedida. Señora de la noche. Señora del amor. Amor de mis amores. Que la dicha de nuestro pecado sea la muerte del amor. Que la cruel y triste partida de la alegría al sepulcro sea un beso de sus sabrosos labios….”.
Los nativos al no poder producir señora decían “senora”. Y así es como nació el nombre de Sonora. De esto surgió un tórrido romance entre esta hermosa mujer morena, frondosa, alta, garroba, cabello largo negro, cejas cerradas, pestañas divinas y cara angelical de nombre Dolores y hombre blanco, ágil, corpulento fino y distinguido conocido como el Alma Grande, quien montaba un caballo andaluz prieto azabache que por sus venas corría sangre árabe de nombre “El emperador” y acompañado de su fiel perro “El Caballero”, El Alma Grande era un inmigrante que salió de la provincia de Vizcaya en la Vieja España. En su tierra criaba cabras, hacía quesos, cultivaba la tierra era bueno trabajando la cantera, madera y el hierro. Un día fue enganchado por individuos vivos y tramposos quienes le prometían una mejor vida en el nuevo mundo, y lo endeudaron con un préstamo, quedándose sin dinero, ni propiedades. Así se hizo a la mar. Al llegar a México reclamó su derecho a tener un pedazo de tierra. Logrando únicamente ser enlistado en el ejército mercenario como soldado. Entonces se organizó con unos amigos para formar una compañía y salir a conquistar y colonizar el territorio del noroeste nacional. Su destino: Sonora. Ya había escuchado en España las crónicas de los primeros españoles en pisar América de la que inventaron cuentos, leyendas y mitos de ciudades majestuosas que poseían grandes tesoros y que estaban cubiertas de oro, perlas y piedras preciosas como gemas y turquesas. Su apetito voraz de hacerse rico prontamente lo obligo a partir por distintas rutas hacia esos lugares místicos y de ensueño. Unos partieron por mar y otros por tierra. Para ir a saquear esos pueblos. Pasaron enormes penurias, abriéndose
brecha por caminos impenetrables. Sufrieron el peligro de ser atacados por serpientes venenosas, animales salvajes, y el ataque de los nativos ocultos con flechas envenenadas. Muchos de ellos murieron de fiebre y hambre. Cuando el contingente llegaba a una comarca o aldea donde había comida inmediatamente se hartaban ante los ojos de los indios sorprendidos de su hablar, como estaban vestidos, su deshecha figura barbada y con el pelo largo, además de sus caballos. Algunos indios les ofrecían regalos y estos se aprovechaban de su bondad. Nada satisfacía al ambicioso europeo. Los rapaces militares torturaban a los ancianos y niños para sacarles leyendas de oro y esmeraldas, los indios asustados entonces para quitárselos de encima les hablaban de pueblos inmersos en oro, y los incrédulos soldados les creían el cuento. Los indios les decían que el lugar oculto del tesoro se ubicaba hacia cualesquier lugar, sabedores de que había algún río, lago o montaña que cruzar, padeciendo penurias y de esta forma tratar de aniquilar al enemigo español con la ayuda del poder de la naturaleza. De esta forma los incrédulos soldados se creían la mentira que a su vez la convertían en noticia y la divulgaban para continuar su empresa. Emprendiendo de nuevo la marcha a caminar otro trecho sin encontrar nada. Al final terminaban hambrientos, agotados, y semidesnudos. Así después de mucho pensarlo se dieron cuenta de la verdad. Alma Grande fue entrenado para acosar a Los Seris en una guerra de exterminio y genocidio, para quitarles su rica área territorial. La superficie era llana con excelente forma para hacer campos agrícolas y ranchos ganaderos,
además de una gran extensión de litoral marino. La táctica militar consistido en asolarlos con guerra, pasando el militar a bandido dedicándose a robar, saquear, extorsionar y asesinar. Creándose conflictos entre ellos mismos intentando organizar comisiones para el control administrativo del financiamiento militar. El Alma Grande un día de tantos se dio cuenta de que Los Seris eran distinguidos caballeros, deportistas ágiles en el combate mano a mano y grandes estrategas de ataque y defensa, y que además la guerra era un negocio inútil e interminable. Estaba harto de cabalgar semanas enteras por una angosta vereda escapando de la vigilancia bajo cielo abierto, aventurando ser atrapado y colgado de un árbol o destripado. Conocedor de los secretos de los metales y algo de alquimista se dedicó a ser gambusino y pronto se forró de oro y plata, justo en el momento de la fiebre del oro. El Pueblo de Seris estaba dominado por un señor de nombre Ramón quien lo contrató como su guardaespaldas, por ser hábil jinete y diestro en el uso de las armas. Don Ramón era comerciante, agricultor, ganadero y minero. Descendiente de sangre azul de la región vasca española. Acaudalado y po-
DEL 19 AL 25 DE DICIEMBRE DE 2014
deroso hacendado heredero de una gran extensión territorial rodeada de acequias. Creó un emporio señorial y una hermandad establecida a las orillas de un rico y caudalosos río al que llamaron Sonora en nombre de la gratificante tierra fértil y prospera de la provincia. La familia de Don Ramón se apropió de las tierras agrícolas llamadas Real Presidio de San Pedro de la Conquista del Pitic lugar habitado por Los Seris y en honor a ellos se le nombro Hacienda de Nuestra Señora de Guadalupe de Los Seris, o Nuestra Señora del Populo o Pueblo de Seris. Hizo una productiva huerta de naranjos con frondosos árboles valencianos en la Real Hacienda de Las Placitas, que era su casa de campo y donde criaba hermosos caballos andaluces. En su otra Real Hacienda El Batuquito criaba fino ganado vacuno lechero y de engorda. Su poderío económico y político se abarcaba desde el Puerto de Guaymas hasta Caborca, comerció en Arizona, Texas, Nuevo México, Colorado y Nevada. Pero su especial objetivo lo centró en Shasta, California donde formó un productivo rancho con ganado sonorense. Su principal negocio fue el de vender mulas a los gambusinos europeos que buscaban oro en los lavaderos de los ríos californianos. El Alma Grande acompañó a Don Ramón en su aventura. Alguien robó a Don José Moreno sus mulas cargadas con alforjas repletas de oro en greña que llevaba a fundir al Real de Minas Nuestra Señora de Guadalupe del Aguaje, en su camino de su mina “La Carrasqueña” veredeando el arroyo La Poza. Los bandidos lo emboscaron quitándole el cargamento. Don José habló con Don Ramón y mandaron al Alma Grande quien con su sagaz olfato los encontró agazapados en el cerro de “El Aigame”, en batalla campal los batió matándolos y recuperando el oro y las mulas de Moreno. A cambio de esta valiente acción Don José lo gratificó con una suma respetable en monedas de oro macizo. El Alma Grande hablaba apache, yaqui, seri, inglés y siciliano. Doña Lola le enseñó la magia del amor gitano. Ambos compraron tierras entre medio de la montaña, el desierto y el mar atravesados por el Río Sonora, nunca abandonaron a Don Ramón y lo acompañaron hasta su muerte. El Pueblo de Seris fue un emporio imperialista independiente formada por hombres empresarios. Su clan era
una logia masónica vasca conocida como Los Meteoritos, atendían órdenes del rey de España Carlos III quien les otorgó títulos nobiliarios para colonizar estas tierras. Construyeron unos acueductos subterráneos que atravesaba la parte posterior de sus residencias, las hicieron en forma curva abovedadas con piedra laja. En un pequeño cuarto contiguo a la cocina colocaron una entrada al acueducto del cual bajaban unos escalones y con un balde de aluminio sacaba agua que nunca dejaba de fluir ya se alimentaba del sistema de irrigación de los afluentes naturales subterráneos. Con ella se bañaban preparaban alimentos, lavaban la ropa, daban de comer a los animales y regaban sus huertas. Pero más que nada les permitía ocultarse de los enemigos y se comunicaban las familias entre sí. Cuando la reunión de la Secta se celebraba caminaba por debajo de la tierra a encontrase lejos de los extraños y
celebrar sus rituales. Inculcaba entre ellos el amor a la familia y a mantenerse unidos. Pero la sangre llamó a la sangre y tergiversó esta idea fundamentalista de la unión. El diálogo se rompió suscitándose un movimiento civil armado interno por los sacrílegos endemoniados de la religión, dando origen a una nueva forma de reunión que alivió las angustias y realizaron una nueva vinculación que algunos hermanos solicitaron a la Hermandad para que con esfuerzo, abnegación, y fomento a la vida espiritual para mantener una excelente relación entre la comunidad. De esta forma su nuevo carácter se convirtió en sacramental. El enemigo traidor fue muerto dentro de sus muros. La adoración y devoción a los principios de la Hermandad salió de las tinieblas a la luz y construyeron la Capilla de La Candelaria para sus reuniones. Pero Doña Lola y El Alma Grande llevaban otra relación indepen-
31
diente de la Hermandad. Doña Lola era amante de las leyes divinas del cristianismo, estaban lejos de los amantes de la piedra galáctica, ella practicaba en secreto el ritual del agua y el fuego, base del poder de la sabiduría. Leyó a Lucero, Calvino, Mahoma, Jesús El Nazareno. Creía en la reencarnación, resurrección, en el diablo, ángeles, fantasmas, leyendas y aparecidos. Era esotérica y conocía el secreto de las cartas del tarot y la baraja, dominaba los elementos químicos. Amaba la leyenda negra. Adoraba la mitología egipcia. Hablaba griego y latín. Su astucia se escondía en el telar y el tejido. El Autor es Sociólogo, Historiador, Escritor e investigador. Correo electrónico: evegagalindo1@yahoo,com Protegido por Derechos de Autor. C.R. Prohibida su reproducción total o parcial. ®
32
DEL 19 AL 25 DE DICIEMBRE DE 2014
En el Café
Por Lucero Sánchez Lucero dorica_07@hotmail.com
Nuestro deseo: familias unidas “BENDITA
ENTRE LAS
El oro en Sonora
MUJERES , LA MADRE DEL SALVADOR .
VIRGEN GRÁVIDA
Y HERMOSA , NOS DISTE A
EMMANUEL. POR ESO AVE MARÍA LA TIERRA ENTERA TE CANTARÁ ”. *ESTROFA HIMNO MARIANO.
Don Gilberto Escobosa Gámez.
¡HOLA MUY BUENOS DIAS! Las velaciones a la Virgen de Guadalupe este 2014 estuvieron muy concurridas y cálidas. No hizo frío esa noche 12 de diciembre. El Santuario Guadalupano lució repleto de peregrinos y su comunidad parroquial. La misa concelebrada fue oficiada por Don Ulises, Arzobispo de Sonora y el párroco César Castillo. A Miguel Castillo le tocó esta vez cantarle las mañanitas a la Santa Patrona de los Mexicanos. En esta ocasión, el Altar lució espléndido en arreglos florales y todo mundo contento. En lo personal, velamos a la Morenita del Tepeyac en un rancho bonito y cercano a Hermosillo propiedad de Jesús Sánchez Mariñez. Por cierto, además de la invitación, agradecemos también las finas atenciones que sus tres hijos —Rosa María, Verónica y Jesús— tuvieron con todos los asistentes. Cuentan ellos con una capilla que además de bonita, se siente uno como con mucho fervor al hacer oración tanto por los familiares que ya no están con nosotros, como por todos los ahí presentes y eso, es lo bonito, lo que realmente vale porque eso es lo que agrada mucho a Dios. La unidad de las familias en estas fechas decembrinas.
“…Desde que los españoles descubrieron que en Sonora había mucho oro, los dominó la codicia como si esta fuera una epidemia. Sabido es que todos los iberos solamente vinieron a México en busca del áureo metal. “Los primeros barcos que desembarcaron en Sonora, tuvieron que enfrentarse con una de las tribus más bravías de América, la “Yaqui”. No quedó ninguno para muestra; los indios de aquí no eran como los aztecas o los tlaxcaltecas, entonces deben haber recordado antes de morir en combate aquel cuento de un tesoro que era vigilado por un dragón que se comía a los codiciosos…”. Los dos párrafos anteriores los tomamos de “Crónicas de Sonora” segunda edición, libro autoría del inolvidable escritor, historiador y gran cronista de Hermosillo, Don Gilberto Escobosa Gámez, de grata memoria. Es un honor haberlo conocido personalmente y de vez en cuando, tener breves charlas con él muy aleccionadoras en eso de escribir y cómo narrar algo interesante. Don Gilberto nos ha legado a los sonorenses un gran tesoro cultural. Pues bien, en el poblado de La Colorada, Sonora, municipio al que pertenecen Suaqui, San Javier, y Tecoripa entre otros lugares; permítame contarle que bajo el suelo que pisan sus habitantes, hay una grandísima riqueza no sólo en oro y plata, sino también en otros metales, minerales como tungsteno
y grafito, etc. Sucede que por épocas o temporadas la gente toma sentido de ello y hasta se “alborota con el oro” y entonces le invierten como ahora en que la minería hoy por hoy, está siendo explotada con ardor y por eso es que en Tecoripa no hay “crisis” y sí mucho trabajo, dado que las minas de grafito y otros minerales están siendo explotados en San Javier que por cierto tiene poca población, y es la gente de Tecoripa la que a diario “va y viene a la chamba” de pueblo a pueblo. He aquí el detalle. Los “naturales” de Tecoripa, en su mayoría, hace ya muchos años que abandonaron el terruño buscando nuevos horizontes en la frontera norte, en Hermosillo y en Ciudad Obregón. Pero tenemos buenas noticias, a Tecoripa ha llegado un buen número de gente buena y trabajadora procedente del norteño estado de Coahuila que está contenta de vivir en Sonora precisamente porque hay trabajo. Ellos descubrieron que la minería estaba en Jauja aquí. ¡Bienvenidos! Con todo lo anterior, los recuerdos de nuestra niñez en Tecoripa han aflorado y hoy, estamos recreando en el tiempo y en el espacio, que dos grandes y ejemplares mujeres tiene este pueblo. La tía Elena y la tía Rafailita. Ellas seguramente nacieron en el siglo antepasado a finales. La primera da consejos y adoctrina a los niños, y de vez en cuando vende una que otra copita de “buen bacanora” a quien lo necesita. Alguna vez llega “La Cordada” a Tecoripa, buscando a los
vendedores de bebida tan espirituosa y, cuando le preguntaron a uno de sus compradores (de la tía Elenita) este les contesta: “Por nada del mundo echo yo de cabeza a mi Tía Elenita”. No castigaron a tan fina señora, sólo le recomendaron que se buscara otro “modus vivendi”. Ya casi llega a los noventa años y es “sola en el mudo”. Cuando esto sucede. La tía Rafailita, “es otro cantar”. Está sola también, muy mayor y encorvadita. Ella recorre todo Tecoripa y ranchos circunvecinos “Biblia en mano” y su otro libro también “El Mártir del Gólgota”. Anda tanto el barrio de arriba como el barrio de abajo leyéndole a la gente como si fueran cuentos de Las mil y una noches todos los capítulos y versículos del Libro más vendido del mundo. En Diciembre su tema preferido es “El niño Dios perseguido desde recién nacido por Herodes para matarlo”. ALGO que ambas cuentan con mucha conciencia de lo que estaban diciendo, es que bajo etas tierras hay una inmensa riqueza en oro y otros metales. Y que también en los ríos y arroyuelos son ricos en minerales. Por hoy fue todo, que a todos nuestros lectores les vaya requete bien todos los años por venir y a los que no son nuestros lectores, les deseamos lo mismo. Que el Sol y la Luna brillen para todos. Y que en todos los hogares, esta Navidad el Niño Dios sea muy Bienvenido. Hasta la próxima D.M. bye, bye.
DEL 19 AL 25 DE DICIEMBRE DE 2014
Colibricosas
33
Oscar “Colibrí” Maldonado cantynflas@hotmail.com
¡Chemalíaaaa, te va a llevar el diablooo! La última y nos vamos. O como bien dijo Cantinflas en una de sus películas. “Éste aguacate me lo embarro en mi bolillo... ¿y cómo la ven chatos? Es decir, ésta es la última columneja —líder en escribir incoherencias— de éste año matraca, al cual ya nomás les quedan 12 días, mismos en que la mayoría de nuestros paisanos terrícolas totonacas e hijos de la Madre tierra, andan como papalote sin cola por las “apresuradas prisas” del shopping. En lo personal odio y con odio jarocho dos cosas: las prisas y la impuntualidad. Y, precisamente como el tiempo no es reciclable, ¡aquí les voy! Os confieso mis fieles e infieles lectores, que de las pocas personas a quien admiro, anótenme plis al escritor, actor, director, dramaturgo pues, Sergio Galindo. Hagan de cuenta pues que Sergio es nuestro “Chespirito“, pero que en lugar de Vecindad ha logrado todo un Condominio de talento al estilo norteño. La cerezota del pastel en su ópera Prima Made in Sonora, es sin duda “La Tuba de Goyo Trejo”. Y en Teatro sus “Güevos rancheros” que bien podrían llamarse “Güevos paseados”, por su exitazo a nivel Nacional, donde el talegón de Mundo Osio de la Barra, sigue tirando “weba” y los muy cabrones de Kiko y Monchi, más mitoteros que nunca. Pero es “La Tuba” con todo y más chueca que un funcionario estatal, que retrata a todas margaritas la idiosincrasia regional, para lo cual Sergio como todo un Pablo Picasso ante el
lienzo, diluye la tinta de la imaginación y fusiona un sexto sentido que no es más otro que el de la “Observancia”... ¡La observación chingao! (Aquí hago un paréntesis, para confesar que en éste párrafo de arribita, me he visto bien “Mamilas” lo cual os pido se me disculpe tomando en cuenta éstas fechas decembrinas, y dispuesto estoy flojito y cooperando pa’ que se me practique y ¡de inmediato! un antidoping... ¿enten?) ¿Dónde nos quedamos? ¡Ah sí!... Treinta años han pasado ya, cuando aquella bola de batos locos, entre ellos Franco Becerra (Mi Franco sigo esperando el CD de la “Tuba” y la entrevista impresa de Joan Manuel Serrat) arribaron a San Javier, con un frío de la chingada, donde el único cobijo —supongo— eran tragos de bacanora, pa’ alivianar la cachora (sin agraviar) y lo escribí así nomás pa’ que cayera en verso. La chamba del novato actor bigotón Chobi Ochoa ¡fregonazo! y ni que decir de la loca Cuca Méndez, caracterizada magistral por Sonia León, con quien me tocó desayunar alguna vez en el desparecido Vips de la Rosales, sin faltar Goyo Trejo cuyo papel le tocó al primer actor y “Cazador de güachos” José Teherán, quien todavía me debe un autógrafo. Aquella escena del frenón de “troca” repleta de músicos quienes cayeron marometa incluida, cual voladores de Papantla, ¡genial! y conste me contaron que no fue ni ensayada porque dicho frenón fue —por decirlo de alguna manera sutil— “espontáneo”... y allí se enchuecó la “Tuba”.
Así pues, ésta noche estaré de cuerpo presente ante el televisor, porque transmitirán completita “La Tuba de Goyo Trejo” por el Canal Telemax a las nueve de la “night”. También mañana sabadín se repite misma hora. Será un agasajo el disfrute en mi “Colynido” de La Tuba de Goyo Trejo y, escuchar una tras otra vez gritar a la loca Cuca; ¡Chemaliaaaaaaaa, te va a llevar el diablo Chemaliiiía! jajajajajajajaja (risa a la loca Cuca). Hasta la vista babys Les decía al principio. Ésta es la última columneja del 2014, y tecleo a todo lo que dan mis alas porque ya se me están quemando los buñuelos, y en espera de ser “devorados” un buen “bonche” de libros por leer en santa paz decembrina. Agradecimiento a mis cinco lectores por aguantarme, y de una vez les cuento que para la reaparición de éste semanario viernes 9 de enero 2015, el mismo día estaré estrenando programa COLIBRICOSAS por radio-Internet en www.primeraplanadigital.com.mx de 10 a 11 de la mañana, y así sucesivamente cada viernes. Entrevistas Colibrinas, la comenta de temas de Espectáculos, Deportes, Cultura, “Socialité” y dos que tres mitotes y alguna intriga de la “Polaca”, habrá de tocho morocho. Mientras tanto, ahí les encargo el changarro y la cotización del “dólar” (así le digo a mi cuatacho “Kacho” Molina, quien chuequito de una de sus piernas, sube y baja, sube y baja).
Porfa, llévensela calmada. Nada de conducir “pixteados” o amanecidos. ¿Ta’ güeno tú? ¡DIOS LES BENDIGA PUES! POR hoy es todo. Parto sin dolor. Y como dijo el Ginecólogo, ¡Parto sin dolor! ya saben que siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! pero ustedes; ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA! y ¡JUILAAAAS PA’ LA COBACHA!
Maestrazo Sergio Galindo. ¡Simplemente Gracias!
Un servidor y sus “Colynietas” Paula y Ana Sofía, les desean a ustedes lectorazos toda la felicidad y Paz del Mundo y muuuucha salud. (Foto: Hilario Olea Fontes)
34
DEL 19 AL 25 DE DICIEMBRE DE 2014
Farándula Deportiva
Pedro “Chory” Carmona chorycarmona9@hotmail.com
Se va el año y sin duda vendrán nuevos retos En materia del deporte local, a estas alturas de diciembre solo queda saber si el Naranjeros de Hermosillo, consigue su calificación a los Playoff y deja a su afición vestidos y alborotados, fiesta que es esperada no solo por sus seguidores, sino por aquellos que radican fuera de nuestra ciudad e incluso algunos paisanos que vienen a pasar estos días y que todavía no conocen el bonito y funcional estadio Sonora. En materia de futbol, en la orilla se quedaron los Cimarrones equipo de casa que peleo por el 50% del boleto, para buscar el ascenso. La historia ya todos
El hermosillense Jesús Molina cambia de aires a un equipo no tan grande como el América... Pero ¿usted qué haría?
En el 2015 el empresario Félix Tonella irá por la revancha, gane o pierda irá por todas las catotas.
la sabemos, creo que les faltó talento y conjunción al equipo, dentro de todo esto habrá que reconocer el trabajo que realizo el técnico Ángel Monarrez, que todo indica que no regresara para la siguiente temporada, tras la “ríspida y agria” relación que llevaba con el presidente del equipo Edmundo Ruiz, que terminaron sin hablarse. Lo que sí es un hecho que el equipo buscará mejorar lo realizado y el siguiente año se gane o no el ascenso, los empresarios sonorenses que encabeza Félix Tonella, no les temblará la mano para comprar o rentar una franquicia de primera “A”. Lo más seguro es que sigan jugando en el Héctor Espino, por mientras “se acomodan las calabazas” (dijera Javier Gándara), creo que el Héroe de Nacozari, debería ser habilitado, se le qui-
tará el pasto sintético, el cual nunca lo compactaron ni lo instalaron bien, se le ponga natural, al fin y al cabo el estadio tiene planta tratadora. La pista de atletismo se tendría que quitar y hacer una nueva, al fin y al cabo dice la maestra Ana Laura Grey (la Reyna del atletismo en Sonora), que ya dio lo que tenía que dar, se les construiría una nueva, por supuesto en otro lugar. El inmueble se habilitaría con butacas y sombra alrededor del campo, de tal manera de convertirlo en un verdadero campo de futbol soccer y donde tendría un aforo de unas 24 mil almas. ¿Suena verdad? El América No sé si para usted amigo lector el título logrado por las águilas del América, fue merecido o no y así como en muchos deportes, palo dado ni dios lo quita, usted tendrá su mejor opinión del arbitraje, pero creo que Tigres no soportó la presión después del segundo gol, que le daba la vuelta al marcador, el equipo del Tuca Ferreti que normalmente suele pararse bien y manejar los encuentros, ese domingo se desdibujaron. El Molina Para el hermosillense Jesús Molina, medio de contención de las Águilas y uno de los hombres claves en el accionar de Antonio Mohamed, muy cuestionada su salida rumbo a la comarca laguna, con el Santos, no hay que olvidar que el futbol es un negocio y como em-
presa, los dueños tienen la facultar de correr y contratar nuevos jugadores, lo que poco saben es que ese cambio en lo económico al hermosillense debe haberle incrementado algunos millones de pesos a su cuenta bancaria. En el futbol mexicano, no hay mejor negocio que jugar con varios equipos, sobre todo cuando vas a compra, ahí es cuando te toca una “tajadita” del traspaso... Para que se den una idea, el América cuando lo compró a Tigres, hace tres años se habló de algo así como 2.5 millones de dólares, ¿cuánto le gusta que valga ahorita, después de las torneo que realizo? Además como lo dijo él, “el futbol está lleno de retos y este será uno más” y si algo tiene este muchacho es su fuerza mental, no dude que Miguel Herrera ya lo tenga contemplado para la siguiente concentración de la Selección Nacional. Julio César Chávez Para cuando usted tenga en sus manos este ejemplar, anoche en el CUM, se debió haber llevado la esperada exhibición de Julio César Chávez y Vicente “Vinko” Sagrestano, la cual debe haber sido un éxito y sobre todo que aquellos aficionados que admiraron al gran Campeón Mexicano y que nunca pudieron verlo en vivo, deben haberse ido complacidos y los enemigos de Sagrestano, deben haberle reconocido que en verdad se preparó para ese evento y es que no cualquiera.
DEL 19 AL 25 DE DICIEMBRE DE 2014
35