2
DEL 27 DE FEBRERO AL 5 DE MARZO DE 2015
Editorial Contacto@primeraplanadigital.com.mx
Los profetas de la derrota
No. 2250, Año XXXIII PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.
NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL
Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL
Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN
Cecilia Jiménez González JEFE DE REDACCIÓN
Gabriel Rigo Gutiérrez E. DISEÑO EDITORIAL
Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL
Juan Ruiz Montaño CIRCULACIÓN
Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.
arodiando a Wiston Churchill un analista solía decir que los encuestadores son como los políticos, porque el buen político “debe ser capaz de predecir lo que va a pasar mañana, el mes próximo y el año que viene, y de explicar después por qué no sucedió”. Esto viene a cuento porque ya estamos inmersos en el torbellino electoral, y por lo mismo, ya es momento que inicie la temporada de las encuestas, que se supone ahora estarán más reguladas, claro que eso será siempre y cuando a los partidos políticos y a los candidatos les importe respetar las leyes electorales. Porque cuando hay especialistas en buscar atajos o caminos alternos a la ley, se puede hacer todo y no pasa nada. Total, dicen, siempre habrá alguien que les crea. En México las encuestas electorales han pasado por momentos difíciles, porque desde que Carlos Salinas de Gortari las usó para justificar los resultados que iban a provocar, fueron perdiendo credibilidad. Con Vicente Fox la mayoría dijo que ganaría Francisco Labastida. Luego explicaron porque habían fallado. En la pasada elección de Enrique Peña Nieto hubo casos de fracasos estrepitosos como pasó con la empresa GEAISA contratada por Milenio, que le daba 18 puntos de ventaja al candidato del PRI sobre Andrés Manuel López Obrador. Por otro lado, la más acertada fue la María de las Heras, quien le atinó a la diferencia de resultados a favor del priista. En tanto que Reforma de último momento empató el resultado. María de las Heras, reconocida también por ser las pocas empresas encuestadoras que se animó a anticipar el triunfo de Vicente Fox, en alguna ocasión explicó las diferencias entre acertar o no con una encuesta y el resultado o la tendencia de una campaña electoral, y sobre esto simplemente dijo: “Las encuestas se hacen, no se inventan”. Pero además, sostiene que deben hacerse sobre el mundo de votantes probables y no sobre un universo general de electores, ya que muchos no votarán, aunque manifiesten simpatía por este o por aquel candidato o partido. ¿Pero entonces, en dónde están fallando las encuestas? Es posible que la mayoría de las casas encuestadoras usen metodología similar y los resultados no debería de variar mucho. Sin embargo, la diferencia inicia cuando se determina el objetivo que tendrán estos trabajos estadísticos. Se supone que deberían ser herramientas para tomar decisiones adecuadas. Pero también se dieron cuenta de que una “buena encuesta” a favor ayuda a levantar el ánimo en el equipo, atrae financiamientos y además baja la moral de los adversarios. Claro, siempre y cuando esta sea creíble. O como bien señala Heriberto Tapia, director de la empresa TM Reporte, que la encuesta no vaya en contra del sentido común. Hay empresas nacionales que usan metodología correcta, pero al momento de presentar los resultados lo hacen a la carta. Incluso una que opera para políticos sonorenses, utiliza el sistema de proyección estadística. Esto es, si un ingeniero vota por un candidato, dan por sentado que todos los ingenieros votarán igual. Y eso, claro, provoca brincos espectaculares en los resultados que se dan a conocer el público.
P
En estos momentos vemos algunos ejercicios de este tipo. Un candidato a gobernador que se mantiene sin crecimiento a lo largo del año, de repente sin cambiar la estrategia tiene un despegue de 20 puntos en las preferencias electorales. Resulta a todas luces difícil de aceptar, aunque la casa encuestadora sea reconocida a nivel nacional. En estos casos, se tiene la duda si la encuesta fue “cuchareada” y operó en esto aquello de que quien paga manda. María de la Heras sostenía que había encuestadoras que optaban por estas prácticas, pero que le parecía absurdo que “alguien pague por no saber lo que está pasando. Me parece patético. Pero claro, que se da en la práctica”. ¿Qué tan confiable es una encuesta? Por lo general, dicen los especialistas, lo es cuando de alguna manera refleja la realidad o la percepción de la sociedad en un momento determinado. En la pasada campaña interna del PRI, la mitad de las encuestadoras le daban ventaja a Claudia Pavlovich y otras le daban ventaja a Ernesto Gándara. En esto podría haber discrepancia, pero todas le daban una consistente ventaja al PRI como marca sobre el PAN. Y a los dos aspirantes arriba del precandidato panista. Hoy se intenta cambiar esta percepción de una semana a otra. Es posible que haya quien lo crea. Otros que simplemente confirmen sus percepciones originales. Lo mismo pasa con el prestigio de las casas encuestadoras. Hay quienes han tenido éxito al acertar a los resultados como pasó con María de las Heras y Demotecnia. Pero otros, no han corrido con esa suerte como pasó con GEA-ISA al hacer encuestas diarias para Milenio. O bien el caso de Gabinete de Comunicación Estratégica que aseguró que Luisa María Calderón ganaría en Michoacán. El candidato ganador Fausto Vallejo dijo que la empresa de Liébano Sáenz le había ofrecido primero sus servicios en donde lo daban como ganador, pero al negarse cambió los resultados de la encuestas, pero no el de las elecciones. Los especialistas sostienen que las encuestas no hacen ganar, pero se suman a los factores que construyen la imagen de un candidato ganador ya que estudios hechos “mostraron que entre los indecisos o los que tienen una convicción partidista débil, existe una elevada proclividad a votar por el que se presenta en los medios como el probable ganador de la contienda”. Desde luego que esto debe tener una fuerte dosis de credibilidad, porque de lo contrario entonces no será un estudio estadístico sino una presentación de buenos deseos y mejores intenciones. Es muy posible, como sostiene los especialistas en mercadotecnia política, que la mayoría de las encuestas en realidad sean profetas de la derrota si se saben leer en forma adecuada, porque son más atinados en los que van a perder que en los que van a ganar. Lo importante es saber leer una encuesta electoral si lo consideramos un documento en el que nos basaremos para tomar la decisión del voto. La forma de su lectura debe ir de la mano del sentido común y la percepción que tengamos de la realidad. Recordando a María de las Heras entonces concluiríamos que si esa encuesta no se hizo bajo estas premisas, entonces simplemente se inventó.
DEL 27 DE FEBRERO AL 5 DE MARZO DE 2015
3
4
DEL 27 DE FEBRERO AL 5 DE MARZO DE 2015
De manteles largos los periodistas de Contrapunto 10 al celebrar 16 años de constante labor . En la imagen: José Roberto Morales, Jesús Ruiz, Alma Noelia Neria, José Felipe Medina, Irisdea Aguayo, Luz Mercedes Moreno, Elma Laura Almada, Armando Vásquez, Carlos Romero e Hilario Olea.
En el festejo de Contrapunto 10, el alcalde Alejandro López Caballero; el precandidato a la alcaldía de Hermosillo del PRI, Manuel Ignacio “Maloro” Acosta; y el candidato del PAN al gobierno de Sonora, Javier Gándara Magaña.
Los integrantes de Contrapunto con la presidenta del DIF en Sonora, Iveth Dagnino de Padrés.
DEL 27 DE FEBRERO AL 5 DE MARZO DE 2015
El economista Manuel Gerardo Flores, entregó a nombre de la OCDE, un reconocimiento al alcalde Alejandro López Caballero por ser el primer municipio en América Latina en implementar la guía de mejora regulatoria en trámites.
El evento fue presidido por Gerardo Gaytán Fox, subsecretario de Educación en Sonora, además el secretario general de la Sección 54, Jesús Jaime Rochín, el General Diplomado de Estado Mayor, Arturo Coronel Flores, el jefe de Estado Mayor de la Cuarta Zona Militar, Antonio Orozco Montoya, entre otros.
El nuevo Comité Directivo de CMIC- Delegación Sonora, presidido por el Ing. Adolfo Harispuru Bórquez.
5
En la celebración del Día de la Bandera se llevó a cabo la tradicional ceremonia de honores al lábaro patrio además del abanderamiento de escoltas.
6
DEL 27 DE FEBRERO AL 5 DE MARZO DE 2015
Consejos Saludables
Por Marina Brauer y Téllez-Girón
Enfermedades cerebro-vasculares
A diferencia de los músculos del miocardio y otros órganos, el cerebro no puede doblar la cuantía de su riego ante las necesidades. Su circulación es menos fluctuante y requiere mucha estabilidad
La enfermedad vascular cerebral, es la causa más frecuente de incapacidad neurológica en los países occidentales, además de constituir la tercera causa de muerte después de las cardiopatías y el cáncer. Aunque las lesiones vasculares del cerebro, pueden producirse en el contexto de diversas enfermedades relativamente raras, la mayoría de las enfermedades vasculares cerebrales, son secundarias a aterosclerosis, hipertensión, o a una combinación de ambas. Los principales tipos específicos de enfermedad vascular son: 1.- La insuficiencia cerebral: debida a alteraciones transitorias del flujo sanguíneo por mecanismos hemodinámicos como descenso de la tensión arterial o aumentos de la viscosidad de la sangre, o excepcionalmente, a una encefalopatía cerebral. 2.- El infarto cerebral: debido a una embolia o una trombosis de las arterias intra o extracraneales. 3.- La hemorragia cerebral: Que incluye la hemorragia parenquimosa hi-
pertensiva y la hemorragia subaracnoidea por un aneurisma congénito. 4.- La malformación arteriovenosa cerebral: Que puede causar síntomas por un efecto de masa, por infarto o por hemorragia. El término de uso frecuente accidente vascular cerebral carece especificidad y se aplica la mayoría de las veces a los síndromes clínicos caracterizados por una serie de hallazgos neurológicos de instauración súbita o de comienzo rápido, que persisten más de 24 horas y que acompañan lesiones isquémicas o hemorrágicas. El uso común, ha llevado, a que el término ictus designe las lesiones isquémicas, ya que el 80% de los accidentes cerebrovasculares, se deben a un infarto isquémico cerebral y el 20% restantes se debe a una hemorragia. En cada caso existe una enfermedad primaria (trastorno vascular básico). Tanto el ictus isquémico, como la hemorragia cerebral tienden a aparecer de modo súbito, teniendo generalmente la hemorragia un inicio agudo más catastrófico. Los signos y síntomas de la enfermedad vascular cerebral, reflejan el área del cerebro que ha sido lesionada y no necesariamente la arteria específica afectada. La oclusión de la arteria cerebral o de la arteria carótida interna, por ejemplo, pueden producir anomalías neurológicas clínicas similares. De todos modos, las lesiones vasculares cerebrales, se ajustan generalmente a unos patrones, de irrigación arterial bastantes específicos y es importante conocer esta distribución
vascular para distinguir el ictus. De las lesiones ocupantes de espacio como tumores o abscesos cerebrales. El paso más importante consiste en identificar a los pacientes con ictus potencial o inminente, con el objeto de intentar la aplicación de medidas para prevenir la lesión cerebral, ya que el encéfalo es incapaz de repararse y sólo forma un tejido cicatricial en el lugar del infarto o de la hemorragia. A diferencia de los músculos del miocardio y otros órganos, el cerebro no puede doblar la cuantía de su riego ante las necesidades. Su circulación es menos fluctuante y requiere mucha estabilidad que la de otros órganos. Su irrigación depende grandemente de que la circulación general del organismo sea correcta. Existen una serie de factores de riesgo que favorecen la aparición de patología cerebral: Hipertensión arterial, cardiopatías (infarto de miocardio, valvolupatías, alteraciones del ritmo), diabetes, aumento de la tasa de hemoglobina (superior a 15g/100 ml), aumento del colesterol, tabaquismo, obesidad, sedentarismo, antecedentes previos de accidentes cerebrovasculares. Tratamientos fitoterápico Como una de las causas más frecuentes de los síndromes isquémicos es la arterioesclerosis, se recomienda un tratamiento a base de cápsulas de Onagra, cápsulas de Espino Blanco, cápsulas de Ginkgo Biloba, Comprimidos Verde de cebada, cápsulas de Ajo, infusiones de Manzanilla, Milenrama, tila, Olivo, después de los alimentos. Medidas Generales:
Evitar y tratar los factores predisponentes (obesidad, hipertensión arterial, hipercolesterolemias, hipertrigliceridemia, hiperglucemia, fumadores, sedentarismo diabetes, cardiopatía valvular. El régimen alimentario tiene una importancia primordial. Reducir el consumo de grasas saturadas, carnes grasas, cerdo, embutidos, productos lácteos (leche entera cremas, quesos, mantequillas), ciertas grasas vegetales (margarina, aceite de cacahuate, nuez, avellana, almendra, dátiles), chocolate. Las grasas polinsaturados se consumirán en cantidad moderada (aceite de maíz, girasol, soya y pepitas de uva). El Consumo de hidratos de carbono será también moderado. Recomendaciones: Suprimir totalmente el tabaco y el alcohol. Evitar la hiperactividad, el estrés, el agotamiento y la tensión nerviosa. Caminar de 30-60 minutos todos los días. Realizar terapias de relajación a través de ejercicios como Yoga, Tai-Chi etc. Establecer sus horarios de comidas sin el uso de equipos como el celular, computadora. Realizar paseos al campo, playas o parques. Escuchar música, leer, disfrutar tiempos con la familia. Dormir un mínimo de ocho horas. Recuerde si usted ya padece hipertensión, diabetes, es importante que visite a su médico en forma regular y realice sus chequeos médicos cuando se le indiquen. Ante cualquier anomalía que usted sienta acuda de inmediato a la Institución más cercana o llame a su médico. Cuídense mucho, y hasta la próxima.
DEL 27 DE FEBRERO AL 5 DE MARZO DE 2015
7
Invitan a adelantar el trámite del permiso I-94 previo a Semana Santa Se busca agilizar el proceso de trámite de solicitudes de sonorenses que acudirán a vacacionar en Estados Unidos La Oficina de Vamos a Tucson exhorta a los sonorenses que desean vacacionar en Estados Unidos en este período de Semana Santa, a tramitar con anticipación el permiso especial I-94 para visitas prolongadas. Miguel Partida, director de Vamos
a Tucson, dio a conocer que en fechas recientes la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), a través del director de Operaciones de Campo, William K. Brooks, lanzó un comunicado en el que se indica que para evitar retrasos en los puertos fronterizos de entrada al estado de Arizona durante el asueto es importante adelantar el trámite del permiso I94. Dijo que esto se debe a que durante la Semana Santa se incrementan las solicitudes de este tipo de permisos, y en las oficinas aduanales los turistas podrían perder muchas horas en el trá-
mite en los días con mayor cruce fronterizo. Partida dijo sugirió a las familias que ya han planeado vacacionar en Estados Unidos en la temporada de Semana Santa, hacer un viaje especial a la frontera para tramitar el I-94 que tiene un costo de 6 dólares, y que les permite permanecer hasta seis meses en el vecino país del norte. Cabe destacar que todos los miembros de la familia que viajarán a Estados Unidos y requieren el permiso, deben estar presentes durante el proceso de solicitud, y deben comprobar solvencia financiera y residencia en México.
Recibe emotivo homenaje póstumo el Maestro Policarpo Rivera Castro “Cacho”
Con el profundo dolor que deja la ausencia de un amigo que se va, maestros, trabajadores, alumnos y exalumnos del Colegio de Bachilleres, además de la Rondalla que hasta ayer él coordinó, se reunieron en la explanada del Plantel Villa de Seris, para despedir al querido Maestro y Doctor, Policarpo Rivera Castro. El “profe Cacho”, como así le llamaban de cariño sus alumnos y ami-
gos, falleció el pasado sábado a las 11 de la noche, a la edad de 53 años, luego de perder la batalla ante una enfermedad terminal. Sus cenizas, guitarra y una foto colocada al pie de un ramo de flores, fueron el marco para el homenaje que le ofreció la comunidad institucional del plantel Villa de Seris. El también fundador de la prestigiada Rondalla del plantel en donde
laboró por más de tres décadas, no era sólo un Maestro, fue un gran amigo, hombre de gran carisma e inteligencia, formado en los más altos valores de solidaridad y compromiso. El Maestro Policarpo, fue un incansable promotor de los nuevos talentos artísticos juveniles, y en la última edición de la Voz México, se mostraba orgulloso de que alumnos y
exalumnos formados y egresados de la Rondalla de sus amores, lograran proyectar sus aptitudes artísticas, desde Hermosillo para el mundo. Policarpo Rivera Castro se caracterizó por compartir con sus compañeros y alumnos, a través del lenguaje universal, que es la música, sentimientos y emociones en todo lo que hacía, y supo llegar al corazón de cada persona a la que guiaba. “Esta mañana es una mañana muy triste para COBACH, nos encontramos despidiendo a un gran amigo, compañero, maestro y gran ser humano. La voz del Maestro ha callado para siempre, pero lo llevaremos siempre en el corazón, sabemos que en el cielo estará cantando con su guitarra. .” expresó el Director General de COBACH, Julio Alfonso Martínez Romero. Finalmente, un minuto de aplausos estremecieron a los asistentes al homenaje del Maestro Cacho, quienes le dieron el último adiós en el Plantel Villa de Seris. Sus cenizas, serán depositadas en la Iglesia María de Guadalupe, de la Colonia Cuauhtémoc.
8
DEL 27 DE FEBRERO AL 5 DE MARZO DE 2015
DEL 27 DE FEBRERO AL 5 DE MARZO DE 2015
9
Presentan documental sobre Juicios Orales
Ante integrantes de la Barra Sonorense de Abogados, se presentó un documental sobre los Juicios Orales, realizado por Germán y Raúl Guillén López, doctores en Derecho y catedráticos en la Universidad de Sonora. Basado en la experiencia de Durango, el material titulado Juicios Orales, El Rostro Humano de la Justicia, expone las deficiencias del sistema tradicional de administración de justicia y adentra al espectador al nuevo modelo, que en Sonora iniciará el próximo mes de agosto para delitos no graves. En el documental se relatan tres casos reales: el primero sobre una persona juzgada a través del sistema
tradicional, que durante cuatro años permaneció preso siendo inocente; en el segundo, se expone un acuerdo alcanzado por mediación, y el tercero se muestra un juicio por homicidio realizado bajo el modelo de oralidad. La presentación estuvo a cargo del doctor Germán Guillén López, quien destacó que su objetivo es transmitir la experiencia en la implementación de los juicios orales, así como reflexionar en los retos que implica para los abogados el aprendizaje de nuevas habilidades y para las universidades, la formación de estudiantes para un sistema distinto.
El documental se proyecta a nivel nacional en universidades, organizaciones de abogados y órganos de impartición de justicia. El guión es autoría de los doctores Guillén López, la producción de Hola Films (de realizadores sonorenses) y fue financiado por la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal. A nombre de sus integrantes, el presidente de la misma, Héctor Guillermo Monteverde Mosqueira, le entregó un reconocimiento por su participación en el foro en el que se busca promover la cultura jurídica en la entidad.
Atentan contra director de periódico Expreso Por Redacción Luis Felipe Romandía Cacho, director del diario Expreso fue víctima de un atentado a su persona con gas lacrimógeno, mientras se encontraba en su vivienda la noche del martes. En entrevista para Noticias de Primera Mano con Ruiz Quirrín, detalló que fueron dos jóvenes quienes casi a media noche tocaron la puerta de su
casa y al abrir le descargaron en el rostro el gas. “No era la intención un asalto o un robo, ya analizamos cómo se dieron las cosas y me queda claro que por la hora que era y por la forma en que lo hicieron, iba dirigido a mi persona”, concluyó. Romandía Cacho atribuyó la intención del atentado a alguna publicación presentada por el rotativo, en
sus editoriales o notas informativas. Sin embargo, adelantó mantendrán su línea editorial. “Como parte del procedimiento, se dirigió a mi casa el director Ejecutivo, Jesús Ruiz, y la indicación que se dio de inmediato fue que se dijera a los editores, al jefe de Redacción, Gustavo López, que no se moviera un solo milímetro la línea editorial que hemos mantenido hasta la fecha”, indicó.
Recordó que como medio, cuando se han equivocado han corregido, cuando les han hecho petición de réplica la han publicado y no cierran la puerta para aclaraciones. El director de Expreso añadió que ya sostuvo comunicación con autoridades como el Procurador General del Justicia en el Estado y consideró que hay empeño y decisión para investigar la agresión.
10
DEL 27 DE FEBRERO AL 5 DE MARZO DE 2015
Diálogo
David Figueroa davidfigueroa@me.com
Una buena noticia de México en el mundo Tenemos talentos a la altura de cualquier otro país desarrollado. Es tangible, es probado, es concreto
El cineasta Alejandro González Iñárritu triunfando en esferas internacionales, una prueba de que sí hay capacidad y talento en México.
Este lunes amanecimos con una buena noticia de México a nivel internacional y fue gracias a dos buenos mexicanos que se atrevieron a soñar y a vencer esquemas: Emmanuel Lubezki y Alejandro González Iñárritu, que en segundos se adueñó de la noche y la atención de la comunidad internacional. El cineasta que consiguió tres premios Oscar durante la 87 entrega anual organizada por la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas, tuvo que salir de México y andar un largo camino para ser escuchado unos segundos por el mundo entero y dar voz a los mexicanos que vivimos en nuestro país. ¿Quién diablos le dio una Green Card (tarjeta de residencia para inmigrantes) a este tipo?, dijo el actor estadounidense Sean Penn al presentar al mexicano Alejandro
González Iñárritu como ganador del Oscar este fin de semana. El mensaje que vino después del mismo Iñárritu aún retumba en los oídos de millones de hispanos, mexicanos e inmigrantes que viven en Estados Unidos: “A mis compatriotas mexicanos, aquéllos que viven en México, ruego que podamos construir el gobierno que merecemos”. González Iñarritu y Emmanuel Lubezki son dos mexicanos que no viven en México, que han tenido que salir de México para realizar el trabajo que hacen y llegar a donde han llegado. El cineasta consiguió tres premios Oscar, mientras que Lubezki obtuvo el Oscar a mejor fotografía.
Por eso es motivo de fiesta para los mexicanos y no es cualquier cosa, no es un pretexto más, es una buena noticia en medio de la dificultad y un orgullo ver a dos connacionales triunfando en esferas internacionales, es la prueba de que sí hay capacidad, sí hay talento en México. Lo sucedido nos deja claro que cuando estos talentos encuentran un entorno de competitividad, de crecimiento, que no los hace sentir inferiores por el contexto que les rodea, por la falta de justicia, falta de respeto al Estado de Derecho, la falta de oportunidades; entonces se motivan, aprovechan su potencial y tienen éxito. Y nos preguntamos ¿Qué nos falta en México para hacer florecer estos talentos y generar este ambiente? Cuando impera una cultura de estímulos distorsionados donde lejos de motivar al que hace las cosas correctamente, al que
se atreve a soñar, a desafiar la medianía nos muestra una y otra vez que con ello no se llega a nada y sólo triunfa aquél que es más sagaz para evadir la ley, brincarse las reglas y pasar por alto los valores del respeto y la honestidad, no se crean las condiciones propicias para el éxito como país. Dos grandes lecciones que no debemos olvidar: En México tenemos talentos a la altura de cualquier otro país desarrollado. Es tangible, es probado, es concreto. Ocupamos en México incentivar a esos talentos, no robarles la energía, no matar sus sueños y esperanzas con esta cultura de incentivos distorsionados. El mensaje de González Iñárritu es literalmente un ruego, una súplica a ‘construir’ el gobierno que merecemos quienes aquí vivimos, palabras que retumbarán por mucho tiempo. Emmanuel Lubezki y Alejandro González Iñárritu, dos mexicanos que tuvieron que salir de México para triunfar; ya es hora del México que no expulse a sus talentos, ya es hora que en casa puedan tener éxito. Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico davidfigueroao@me.com; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O. *David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.
DEL 27 DE FEBRERO AL 5 DE MARZO DE 2015
Olor a Dinero
11
Feliciano J. Espriella feliciano_espriella@yahoo.com.mx
De lengua me como un taco… Dice un conocido refrán mexicano y no es de ninguna manera por molestar, pero me parce que se la dedicaron a la clase política mexicana, tan dada a no sólo a degustar fritangas sino también a la mitomanía. Evidentemente la mayoría de los políticos en México son devoradores de tacos de cabeza, pero al parecer sólo han descubierto los de lengua y no se han percatado que también hay de sesos, tan ricos como los primeros y en un descuido más nutritivos. Han comenzado las pre campañas y quienes desde hace dos años se han venido promoviendo semana tras semana bajo el esbozo de “suspirantes” con la complacencia de un IEE (antes CEE) que los ve pero se hace como que no, han intensificado sus esfuerzos en la búsqueda de votos. En las próximas semanas leeremos y escucharemos una caterva de ofrecimientos por parte de los cientos de candidatos y candidotes que no se tentarán el corazón para soltar disparate y medio. De hecho, entre los pocos que ya arrancaron, han soltado algunas “perlas” que envidiaría el autor de “Las mil y una noches”. Comparto sólo las dos que me han parecido por irrealizables, las que se llevan las palmas en el inicio de la temporada circense más importante que vivimos los sonorenses cada seis años. En tan sólo unos cuantos días el pre candidato del partido en el poder a la alcaldía de Hermosillo ha sido pródigo a más no poder. El pasado fin de semana en el Poblado Miguel Alemán les ofreció (sólo a los militantes
panistas, que quede claro) pavimentar todas, pero absolutamente todas las calles del poblado. Nada pescadito. Seguramente no tiene idea de qué porcentaje de vialidades se encuentran sin pavimentar. Mucho menos la superficie que representa y muchísimo menos el costo que representaría. No tiene ni la menor idea de lo que sucederá en materia económica en los próximos años en el país, que a como pinta la situación será poco menos que catastrófica y por lo tanto los programas de austeridad serán una barrera infranqueable para tan noble y generosa ofrenda, pero se la echó. Si la anterior parece jalada de los pelos, la que se echó entre pecho y espada en el arranque de la precampaña, es verdaderamente digna de ser considerada la joya de la corona entre los acontecimientos del Ripley’s Believe It or Not!, o si se prefiere castellanizado, en Aunque usted no lo crea, de Ripley. La leí y la releí más de una docena de ocasiones. En los medios impresos y en una multitud de portales. Entre los que le regalan el espacio y entre quienes se lo cobran bien cobrado. No había duda. Damián Zepeda dijo al iniciar su farsa de precampaña lo siguiente: “Hoy iniciamos la lucha para convertir a Hermosillo en la mejor ciudad para vivir de todo México”. Entre muchos otros medios lo publicó El Imparcial el pasado viernes 20 de febrero en un nota titulada “Busco convertir a Hermosillo en el mejor lugar para vivir: Damián Zepeda”. No dijo convertir a Hermosillo en “una de las mejores ciudades” para vivir en
México, o una de las diez, o las cinco, o vaya, siquiera las tres mejores ciudades. No. Dijo “la mejor ciudad de todo México”, y eso, es mucho más que un sueño de opio, es una vulgar mentira. Por favor Damiancito ¿Dónde has vivido las últimas décadas de tu vida? ¿No te has dado cuenta de que todas las administraciones municipales de los últimos 30 años han fallado en la primera y más importante de sus responsabilidades que es la de ofrecer seguridad en sus personas y en sus bienes a la población? ¿Qué crees tener tú que no tuvieron tus antecesores (en el poco pero probable caso de que fueras electo) para desarticular y enmendar la ineficiencia, ineficacia y corrupción de los encargados del orden? ¿No has visto que más del 80 por ciento del pavimento de la ciudad fluctúa de pésimo para abajo y que arreglarlo implicaría levantarlo totalmente y volverlo a colocar con materiales de calidad? Ni invirtiendo el pre-
supuesto íntegro de un trienio es factible lograr ello. Hay decenas de factores más que inciden para que un lugar sea bueno para vivir en él, pero el espacio es limitado, y como dicen, que “para muestra basta un botón”, yo ya te di dos. Un consejo Damián, no atentes contra la capacidad intelectual de los hermosillenses con balandronadas como las anteriores. Ahora que si tus promesas se fincan en la certeza de que no te vas a ver obligado a cumplir porque no vas a llegar, eso ya es harina de otro costal y a lo mejor estás en lo correcto. Dicen que el prometer no empobrece… Recuerden amigos políticos, no coman nomás tacos de lengua, échense uno que otro de sesos. Y por favor mesura, de todas maneras casi nadie les cree. Por hoy fue todo, gracias por su tolerancia y hasta la próxima.
En tan sólo unos cuantos días el precandidato del PAN a la alcaldía de Hermosillo ha sido pródigo a más no poder. En el Poblado Miguel Alemán ofreció pavimentar todas, pero absolutamente todas las calles del poblado
Damián Zepeda, precandidato del PAN.
12
DEL 27 DE FEBRERO AL 5 DE MARZO DE 2015
nes uno de otro que conservaron rasgos básicos del anterior (y por supuesto que esto incluye también a la última “media revolución” —para ponerlo en términos de los autores que hoy nos ocupan— de Friedman, Reagan y Thatcher). Mutaciones pues. Ahí está ya un error fundamental en el solo planteamiento. Luego, en cuanto a la respuesta, la crisis global hipotecaria de 2008, convertida en crediticia-financiera y que dejó al mundo al borde de una nueva depresión, nos contestó que si había dudas, estas deberían de irse acabando de una buena vez. El estado con todo y sus crisis no va a ningún lado aun. Por ello, conocerlo en sus transformaciones históricas, así no tengamos respuestas definitivas respecto a la dirección de las futuras, vale la pena. Lo que no se vale es ignorar su realidad de un lado o del otro. Ecos de los Oscars
Por Martín F. Mendoza Todos queremos servicios públicos de primera, sin pagar impuestos claro. Todos demandamos del estado la atención que “nos merecemos”, para inmediatamente después de ello quejarnos del enorme tamaño del gobierno y de su “omnipresente” papel en nuestra vida. La contradicción humana puede ser eterna, mas no así la estructura, el tamaño y sobre todo la misión del estado. De esto último nos hablan John Micklethwait y Adrian Wooldridge en su libro The Fourth Revolution, The Global Race to Reinvent the State. The Penguin Press, 2014. Su punto de partida es la existencia del cliché “gobiernos disfuncionales” y como el pensar que esto nunca va a cambiar ya, es una muy limitada visión de las cosas. Es así como Micklethwait (Editor en Jefe de The Economist) y Wooldridge (Editor Administrativo de The Economist) se embarcan primero en una reseña de las “primeras tres revoluciones del estado”, o más bien dicho, de las “tres y media primeras revoluciones del estado”: el estado-nación de Thomas Hobbes, el estado liberal de John Stuart Mill, y el estado benefactor donde encuentran a Beatrice Webb como su principal promotora y figura
icónica. La otra “media revolución” es la atribuida a Ronald Reagan y Margaret Thatcher tan recientemente como la época en que les tocó gobernar a sus respectivas naciones, los años ochentas. En realidad la inspiración para ellos se atribuye a Milton Friedman y otros pensadores liberales clásicos. Es media revolución porque al final su objetivo para dar reversa al enorme y descontrolado tamaño del estado, no se logró. Fue, según los autores, solo un logro temporal en otras palabras. Nos plantean después que es Occidente quien le ha mostrado al mundo como son los “estados funcionales”. También sin embargo, que es el mismo occidente el que se encuentra agobiado hoy día por la ineficacia de sus gobiernos, constreñido por crisis presupuestales y fiscales, con un gasto que solo crece y crece como si no fuera posible al menos reducir el ritmo de tal carrera. El público instalado en la auto-indulgencia a la que ha sido introducido por sus mismos gobiernos tampoco ayuda. El riesgo entonces es perder la delantera ante las más autocráticas de las naciones asiáticas, que tienen más hambre, más foco y más determinación. Es Occidente el que puede quedarse atrás o “fuera” si no se apura a plantear y contestar las preguntas necesarias para llegar a esa cuarta revolución del
estado, entre la que destaca una muy simple pero central al asunto: ¿Para qué es, entonces, el estado? Nos hablan de que esta es no solo una carrera de eficiencia al gobernar, sino una en donde se pondrá de manifiesto cuales son los valores que triunfarán en el siglo XXI, los “valores liberales de la democracia y la libertad” o los “valores autoritarios de control y comando”. Pero, bueno, es que dado los antecedentes de los autores tampoco podríamos esperar mucho misterio en su idea de que es aquello que al final debe servir como base para una real transformación del estado. Hasta ahí, porque tampoco hay en la obra una teoría acabada o integrada acerca de cómo hacerlo. Eso sí, el solo recorrido histórico hecho por los autores de una manera ordenada y articulada bien vale la pena para aquellos que sabemos que algo nos duele, pero no dónde, en este tema del papel del estado y su eficiencia, o falta de ella, para cumplirlo. Hace tan poco tiempo como en los noventas y los primeros años de este todavía joven siglo, se hablaba constantemente de que el mundo coqueteaba con el fin del estado-nación, sin asumir de entrada lo obvio: que este y sus más jóvenes versiones, el estado liberal y el estado benefactor, no han sido mutuamente excluyentes sino transformacio-
Personalmente siempre he considerado a Sean Penn un gran actor al mismo tiempo que uno de los más grandes idiotas de Hollywood. Esto último quedó demostrado una vez más en su participación al cerrar la entrega de los premios Oscars. No creo que haya tenido intención alguna de denostar ni a su amigo González Inárritu, ni al inmigrante en Estados Unidos. Simplemente sucedió algo no tan raro en realidad. Sus delirios izquierdosos no le alcanzaron esta vez para obsequiarnos con un mínimo de corrección política de la que tanto gustan los de su tipo. Al contrario, el timing fue desastroso para su broma. Claro, también pudo haber tenido que ver alguna “cosita” que se haya empinado antes de la ceremonia. No veo ni mala intención ni tampoco motivo por el cual indignarnos demasiado. Ahora, también cabe la posibilidad que algunos plantean de que Penn haya estado haciendo sátira en relación al desastre migratorio en Estados Unidos, pero lo dudo. Si bien para ello no se necesitaría ser tan buen actor, sí requeriría ser menos idiota. Rogar para “tener el gobierno que nos merecemos” como dijo hacerlo Alejandro González Inárritu cuando recibió el Oscar a la mejor película esta semana, no tiene mucho chiste. El problema más bien reside en saber realmente qué gobierno “nos merecemos” y por qué. Sospecho que ni él ni muchos mexicanos en verdad lo sabemos. Comentarios a: mfmtuc@yahoo.com
DEL 27 DE FEBRERO AL 5 DE MARZO DE 2015
13
Exigen periodistas al estado la protección de la familia Chihuahua, chih., a 25 de febrero del 2015 Los periodistas agremiados a las organizaciones abajo firmantes refrendamos nuestro posicionamiento contra la intención de pretender equiparar al matrimonio y la familia natural con la unión de personas del mismo sexo. Nuestras antiguas razones son las mismas razones de hoy: De acuerdo con las luces naturales de la recta razón, la unión del hombre y la mujer es la más valiosa unión humana por muchas virtualidades de desenvolvimiento que implica. La diferencia de sexo es la diferencia natural más profunda que existe entre los seres humanos. Cada uno de los sexos denota una humanidad incompleta; de ahí que el hombre y la mujer como seres esencialmente incompletos no se bastan a sí mismos para alcanzar su fin; luego se sigue que el hombre necesita a la mujer y la mujer al hombre para procrear de manera natural y constituir familia. En cierto modo ni hombre ni mujer poseen una humanidad completa, la cual sólo se alcanza con la unión de ambos, preservadora de la génesis humana. El sexo aparece ante todo como una necesidad de otro semejante y a la vez diferente, biológicamente complementario a dicha necesidad, a quien le une con el correspondiente amor ordenado. De todo ello se deduce que la unión de los sexos opuestos no es solamente física ni se limita a las satisfacciones propiamente físicas de esta unión de vida: la vida común, la ayuda mutua en todas las actividades. El amor da al hombre y a la mujer el deseo de esta unión. Hombre y mujer se necesitan mutuamente en todo el desarrollo de su vida; vida que es un todo continuo. El desarrollo de la personalidad masculina reclama la unión con una personalidad femenina correspondiente, y lo mismo hay que decir a la inversa de la personalidad femenina. Ahora bien, la unión de los sexos tiene como efecto traer al mundo nuevos integrantes de la humanidad. Éstos son el fruto de la unión y la marca esencial de la unidad del hombre y la mujer; porque el niño es un ser portador y reflejo de la personalidad de su padre y de su madre. Algo de esos padres se desgaja para formar un ser nuevo, en quien no se puede separar ni apenas distinguir lo que procede de su padre o lo que procede de su madre. Así encontramos que las sociedades naturales que se basan en la naturaleza humana, son aquellas que derivan de las necesidades, tendencias o inclinaciones propias de dicha naturaleza.
De ahí que la familia como conjunto de personas que, descendiendo de un tronco común, se hallan unidas por lazos del parentesco, es una institución o asociación natural que encuentra en el matrimonio su comienzo, y en la descendencia, -fruto de este matrimonio-, su coronamiento. Afirmamos, por lo tanto, que el fundamento de la familia es la naturaleza humana. La familia, siendo el elemento natural y fundamental de la sociedad, tiene derecho a la protección de la sociedad y el Estado, según lo ordena la recta razón y que se ve recogido y consagrado en el artículo 17 numeral 1, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que señala: Artículo 17.- Protección a la familia. 1. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser protegida por la sociedad y el Estado. Por ello, como se ha demostrado, si la familia comienza con el matrimonio producto de la unión de un hombre y una mujer, y se completa con el nacimiento de los hijos, exigimos que se honre la protección debida a tal institución y que en cada Estado componente de los Estados Unidos Mexicanos se proteja el matrimonio y la familia natural. Las familias chihuahuenses, las familias de México, merecen ese respeto y esa custodia por parte del estado. “Se necesita estructurar un modelo de cambio funcional que vaya de lo malo a lo bueno, de lo bueno a lo mejor, y de lo mejor a la excelencia; y no como sucede ahora que el cambio se da de lo malo a lo peor, de lo peor a lo execrable y de los execrable a lo ominosamente degradante”: Rafael Cano Franco: Presidente del Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores. “Los valores se originan en la familia; sin la familia la sociedad se desmorona”, Ramón Salcido, Presidente de la Sociedad de Periodistas y Comunicadores de Ciudad Juárez. “La familia es una institución creada por los seres humanos para su protección y engrandecimiento; su sobrevivencia significa la sobrevivencia de la sociedad como tal”: Adrián García, Presidente del Foro de Periodistas de Chihuahua. “La familia es la célula esencial de la sociedad; la paz y la armonía sólo pueden ser posibles con su fortalecimiento”: Bernardo Islas, Presidente del Colegio de Periodistas “José Vasconcelos”. “No es aceptable que una minoría coloque contra la pared a una institución natural milenaria, fundamento de la sociedad, como es la familia…” Roberto Alvarado, Presidente del Instituto Internacional de Periodismo
Atentamente:
14
DEL 27 DE FEBRERO AL 5 DE MARZO DE 2015
Voto de castigo y rendición de cuentas El intercambio clientelar y la nostalgia por la certidumbre. La ilusión de una prensa no crítica y el inexorable escrutinio público Por Jesús Susarrey La hegemonía priista como el origen de todos los males es ya un cuento viejo. Sin embargo la frustración ciudadana por la política y sus resultados en Sonora y en el país no ha dejado de extenderse. Al desánimo de la Presidencia Foxista para impulsar la agenda de cambios prometida, siguió la angustiosa gestión del gobierno Calderonista que tampoco modificó el arreglo político. El Gobierno de Guillermo Padrés que inaugura en el Estado la alternancia partidista, simplemente se planteó sólo un “nuevo modelo” de gobierno y no pocos sonorenses están inconformes con sus resultados. Los tiempos de aquel “villano” al que reclamábamos sus impropias prácticas antidemocráticas, pero que impresionó a muchos por su compleja y eficaz estructura, quedaron atrás. La reedición del arreglo clientelar y corporativista Cierto que el pluralismo político se asentó y que la presidencia autoritaria dejó de ser lo que era, pero el arreglo clientelar y corporativista de antaño se reeditó, adquirió una nueva fisonomía y se hospeda ahora en todos los partidos. La paternidad de las pulsiones autoritarias, la simulación y las conductas antidemocráticas se la disputan hoy diversos actores y prácticamente todas las organizaciones. Si la frustrada proclama fundadora de un nuevo régimen fue “sacar al PRI del gobierno” y se cimentó en la irritación popular, la sensación es que hartazgo ciudadano es ahora por la ilegalidad, la impunidad y los abusos de poder de todas las corrientes políticas. Pese a la impresentable estampa y mala fama de ayer, el PRI de hoy ha perdido la exclusividad de los despropósitos y en el reparto de culpas. En este nuevo arreglo clientelar, la sociedad política y la sociedad civil en Sonora se ven distantes. El mundo de la política es indescifrable para los ciudadanos que no alcanzan a comprender el desgano en lograr un buen gobierno, el abuso y el descaro. Del otro lado, las élites políticas ignoran a la sociedad, ponen oídos sordos a los reclamos y se niegan a darle cuenta de sus actos. Lo paradójico es que en tiempos electorales, prácticamente toman por asalto la plaza pública pero para arrancarles su voto no para robustecerla. Sus propuestas y demandas alimentan el discurso pero no son debatidas. Escucharlas es lo
políticamente correcto y es electoralmente rentable. “Prometer no empobrece”, dice el refrán popular. El ritual se repite cada jornada y más que las propuestas y la participación, lo que aumentan son las quejas de incumplimiento y las denuncias sobre abusos de poder. Partidos, candidatos y gobiernos poco o nada han cambiado No es necesario profundizar en el análisis para detectar que pese los avances democráticos, la sensación colectiva es que partidos, candidatos y gobiernos poco o nada han cambiado. Los despropósitos y escándalos son cada vez más estridentes. La exhibición de ilegalidades más frecuente e intensa. La impericia más evidente. Cada político que cae en desgracia, cada gobierno que incumple lo prometido, supera el yerro o la deshonestidad del anterior. Ni las promesas de eficacia, ni la de un nuevo modelo de gobierno producen los resultados esperados. Cambio de partido en el poder, reformas electorales, órganos de supervisión independientes, denuncias públicas, libertad de expresión, poderes divididos, han sido ensayados sin éxito. La mecánica es repetitiva. El voto legitima el acceso al poder pero es un dispositivo desechable. Ya instalados, los gobiernos se ejercen epidérmicamente, sin la latosa participación ciudadana y la molesta rendición de cuentas. Así llegamos al 2015. La ilusión de ejercer el poder sin rendir cuentas Los actores políticos prometen de nuevo o presumen cuestionables resultados. Victimizándose, exigen centrarse en las propuestas y descalifican la crítica, no digamos el engorroso expediente de la denuncia. La responsabilidad política y legal de sus actos son temas secundarios que no deben ser debatidos. Pretenden desestabilizar, son estrategias del adversario, exclaman. Cierto que no es del todo es falso y que hay excepciones. Pero el pretexto de la supuesta campaña negativa y la de difamación permite evadir respuestas y esconder cuentas impresentables. Poco importan los principios de la democracia liberal que exige gobiernos sujetos a la ley que rindan cuentas de sus actos. Cierto también que la sociedad civil mayoritariamente se aleja cada vez más de esa exigen-
cia. De hecho nunca ha estado suficientemente involucrada. Para decirlo coloquialmente, la irritación se expresa en la calle y ahí se queda, la sabiduría popular opta por “no pedir peras al olmo”. En el mapa del nuevo arreglo clientelar y corporativo, convencer de la viabilidad de la propuesta se puede soslayar, no se requiere el consenso, menos aún resolver el disenso. El “voto duro”; el intercambio clientelar; los ahora sofisticados procedimientos fraudulentos; la compra del voto o su inhibición y; el acuerdo cupular que agrega voto corporativo son suficientes en los cálculos electorales. Lo complementan los seductores mensajes del marketing que sigue los códigos del espectáculo. La influencia, el canje y la manipulación son las premisas del clientelismo, no las relaciones de confianza cimentadas en la ley y la igualdad. La ilusión de una prensa no crítica Si el sistema democrático es impensable sin libertad de expresión y los medios un instrumento esencial, el arreglo clientelar genera la ilusión de una prensa libre pero sin crítica. En su inventada autosuficiencia no cabe el juicio riguroso, la denuncia y la opinión que desenmascaran simulaciones para decir lo menos. Cierto que los medios no son siempre símbolos de virtud, pero pretenden que funcionen como sus agencias informativas y rechazan la diversidad. Que sólo su voz cuente. No deliberan sobre los límites y los márgenes de esa libertad, no luchan por la verdad. Más aún, suponen que la agenda periodística puede evadir el tema de la rendición de cuentas y la confrontación de ideas. Callar la crítica y el bloquear la denuncia han sido históricamente vitorias pírricas. Simplemente no eliminan el descontento ciudadano. Democracia es pluralismo, implica la coexistencia de intereses y visiones distintas. Permitir que todos se expresen es una clave que descifra el código democrático. Los medios son uno de los conductos. Para los partidos, gobiernos y candidatos, no obstante su reeditado control sobre los dispositivos democráticos, puede ser crucial comprender que los tiempos de un sólo proyecto, de un candidato avasallador y una opinión indiscutible ya quedaron atrás. El trato desconsiderado que niega derechos democráticos y libertades puede reflejarse negativamente
DEL 27 DE FEBRERO AL 5 DE MARZO DE 2015
en las urnas. La intolerancia y la censura riñen con la libertad; la opacidad con la rendición de cuentas y; la democracia, con todo e imperfecciones, tarde o temprano es imbatible. Ni el empresario Javier Gándara y el PAN; el Gobernador Guillermo Padrés con su nuevo modelo de gobierno; ni la Senadora Claudia Pavlovich, el PRD —sume usted a quien desee— son los únicos virtuosos, ni sus propuestas tienen el consenso suficiente para ser las únicas creíbles. Tendrán que someterse al debate. Sus perfiles y los de sus colaboradores no pueden sustraerse del inexorable escrutinio público y del examen de las urnas. El poder no tiene dueño y la certidumbre electoral es un invento con tintes de nostalgia. Puede resultar mal consejo refugiarse en la falacia de los estrategas del marketing de que la crítica se desvanecerá restándole importancia y que el escándalo de hoy será enterrado por el de mañana. No se subestima su ocasional eficacia, pero la única certeza que deja la alternancia partidista es que el voto ciudadano en el Sonora de hoy si puede influir en la elección de los gobernantes. No descuidar los ánimos sociales es recomendable. Elemental desde luego pero quizá útil como recordatorio. El voto clientelar. Sin dueño y al mejor postor Otra ilusión aparejada al mecanismo clientelar es la presunción de la ventaja. Se olvida que en la arena del intercambio confluyen monedas de todas las fuerzas políticas y que en el mejor de los pronósticos, los votos canjeados son insuficientes. El voto racional, el voto de castigo, la decisión del ciudadano que por la desconfianza en los partidos mayoritarios respalda otras opciones, aún siendo un porcentaje menor, no responden al estimulo clientelar y pueden definir resultados. Si el acuerdo cupular que les favorece fue producto del frío cálculo de intereses diversos, el posicionamiento estratégico de hoy puede modificarse si las cuentas lucen mejor en otro escenario. Las filosofía contemporánea lo ha dicho con claridad, el poder y el mercado finalmente no tienen favoritos se guían por el interés. Si bien el sofisticado arreglo clientelar de las élites y los partidos políticos ha avanzado. Un pluralismo activo que se expresa cada vez con mayor libertad es el signo de los procesos electorales estatales de los últimos quince años. En ellos, el malestar ciudadano por los resultados de las políticas públicas y la opacidad gubernamental ha sido una constante. La alternancia en Sonora es un ejemplo de ello. Que las élites políticas en turno y los candidatos del partido en el poder nieguen esa realidad y defiendan su narrativa es comprensible, pero no la modifica. Que la diversidad política y su activismo no sean gratos para el poder es también entendible pero no es justificable en democracia. Si el clientelismo electoral, el corporativismo y la partidocracia han conspirado contra el derecho de elegir libremente a los gobernantes y la exigencia de rendir cuentas, al parecer en el 2015, la ciudadanía de nuevo intentará enmendar la plana con el voto de castigo.
15
16
DEL 27 DE FEBRERO AL 5 DE MARZO DE 2015
La fortuna de los Hermanos Padrés Revelan que entre herencias, empresas y ranchos, calculan una fortuna actual de 261 millones 875 mil 633 pesos; Alfonso Elías cuestiona la declaración presentada y lo reta a declarar oficialmente sus bienes Por Gerardo Moreno y Rigo Gutiérrez El gobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías junto con sus hermanos Miguel, Héctor y Julio, presentaron una declaración patrimonial ante medios de comunicación. Entre herencias, empresas y ranchos, calculan una fortuna actual de 261 millones 875 mil 633 pesos. Héctor Padrés Elías aseguró que decidieron hacer pública su declaración patrimonial luego de los señalamientos a nivel local y nacional, sobre la forma en que la familia del Gobernador había hecho sus empresas, dañando la honorabilidad de su hermano. “Decidimos hacer este acto principalmente para que la sociedad supiera de dónde vienen las empresas que tenemos, el legado de nuestros abuelos y padres, y desmentir todos los señalamientos que le han realizado a mi hermano”. Lo anterior por los reportajes donde se evidenció la propiedad del Rancho
“Pozo Nuevo” donde tienen sembradas 400 hectáreas de nogal, cientos de cabezas de ganado, al menos seis pozos operando, dos represos y hasta una presa que se tuvo que derrumbar a petición de la Comisión Nacional del Agua. Según lo declarado por la familia Padrés Elías, la última sociedad que constituyeron fue en el 2014 llamada “Hermex Reproducción Equina” que brinda servicios veterinarios para la crianza de caballos. Aseguraron que todas las demás (alrededor de 15 sociedades) fueron creadas antes de que Guillermo Padrés fuera electo gobernador. Además que el último bien adquirido por la familia fue en el 2011 y es un campo agrícola llamado “Cadaverachi” en Pitiquito, Sonora, con un precio de cuatro millones 500 mil pesos, el cual fue pagado al contado. Entre los hermanos Padrés cuentan con alrededor de 22 bienes materiales, la de mayor valor es el famoso rancho
Pozo Nuevo de Padrés, el cual aseguraron está desde 1958 y fue heredado de sus padres; los cuatro hermanos son propietarios pero es administrado por Héctor y José Luis, el hermano menor. Dijeron que el rancho está valuado en 52 millones 20 mil pesos y explicaron que lo hicieron crecer gracias a un crédito obtenido por la “Financiera Rural” en junio del 2014, por un monto de 25 millones 469 mil pesos y que terminarán de pagar en el 2021. También dos campos agrícolas en Huépac llamados “Laguna del Río” y “La Lagunilla” que en conjunto suman más de 40 millones 84 mil pesos; los cuales aseguran que están desde 1972 y lo obtuvieron de la herencia de sus padres. Además de un local comercial ubicado en la carretera Agua Prieta-Cananea de cuatro mil 500 metros cuadrados, obtenido por herencia desde 1989 con un valor estimado de 22 millones de pesos. Otro de los bienes más valiosos son
las mil 200 cabezas de ganado (entre bovino, equino y cinegético) las cuales están ubicadas en diferentes ranchos y están valuadas en 36 millones de pesos. Los Padrés Elías aseguraron que siempre han sido empresarios y ganaderos, y todo los bienes y empresas que han logrado han sido a base del esfuerzo y la cultura emprendedora que sus padres les inculcaron. Héctor Padrés dijo que se ha dedicado a la ganadería y atender los ranchos heredados de su padre; Miguel que se dedica a los negocios internacionales, principalmente exportando lo que las empresas de sus hermanos producen y de la industria automotriz; y José Luis administra las empresas familiares, en especial las escuelas y la mueblería. Guillermo Padrés indicó que decidió participar en la política en 1997 cuando era presidente de la Cámara de Comercio de Cananea, antes se dedicaba a administrar las empresas familiares y sus ranchos junto a su hermano
DEL 27 DE FEBRERO AL 5 DE MARZO DE 2015
mayor. El gobernador aseguró que daba a conocer su declaración patrimonial a petición de sus hermanos ya que él no consideraba que fuera necesario porque vulneraría a toda su familia, pero lo consideró prudente y lo aplaude, a fin de velar por la transparencia que ha impulsado desde su gobierno. Los hermanos Padrés precisaron que no tienen propiedades en Estados Unidos, únicamente las empresas de Miguel. Guillermo Padrés indicó que tiene una cuenta en el vecino país del norte con alrededor de 21 mil dólares, Héctor una con cuatro mil 673 dólares y José Luis otra con alrededor de mil 300 dólares. ¿Y la Multa? En cuanto a la situación del rancho “Pozo Nuevo de Padrés”, reiteró que con el paso del Huracán “Odile” fue derribado el represo sobre el Río Manzanal y que en base a la petición de la Conagua limpiaron la zona y taparon los pozos que tenían. Sobre las multas de más de 4 millones 37 mil pesos de la Conagua y de un millón 500 de la Profepa, por la falta del manifiesto de impacto ambiental, Guillermo Padrés precisó que buscarán realizar una defensa legal de lo que creen que es correcto. Asimismo piensan pedir a la Conagua que les explique cómo deben construir el represo, porque añadió, es necesario debido a que río abajo se encuentran los árboles de nogal y los tienen que proteger de alguna crecida de agua.
Miente Padrés sobre declaración patrimonial: Alfonso Elías La declaración patrimonial presentada por el gobernador Guillermo Padrés Elías y sus hermanos está incompleta, manipulada y es engañosa, así lo consideró el dirigente estatal del PRI, Alfonso Elías Serrano. En rueda de prensa, Elías Serrano presentó un posicionamiento y desglosó el documento presentado por los hermanos Padrés Elías, en el cual revelaban la suma de los bienes familiares con un valor de 261 millones 875 mil 633 pesos. Sin embargo, para el dirigente priista, en esa exposición no se presentaron documentos verdaderos, calificándola de insuficiente. “Guillermo Padrés es corrupto, mentiroso, y es cínico. Presentó en un power point una lista única de bienes con valores distintos pero que son propiedad de varias personas, eso no es lo que exigen los ciudadanos sonorenses, lo que exigimos es una verdadera declaración patrimonial oficial de quien es funcionario público, que ha sido señalado por actos de corrupción”.
“Creo que es decisión personal de cada quien, una acción como la del gobernador la respeto y la reconozco… La Ley marca lo que debe hacer un funcionario público y cada quien tiene libertad de decidir cómo hacerlo, pero lo que yo creo es que se debe circunscribir a la Ley, pero si alguien lo quiere hacer de otra forma está en la libertad de hacerlo”. Javier Gándara Magaña, precandidato del PAN al gobierno de Sonora.
17
“Mentiras comprobadas” Con apoyo de una pantalla, Alfonso Elías —primo del gobernador sonorense— expuso dos ejemplos para señalar lo “engañoso” de la declaración pública de los Padrés Elías. El primer caso fue de la adquisición de un terreno en San Pedro de 15 mil metros cuadrados, con un crédito bancario de 5 millones 208 mil pesos — según declaró Padrés—, pero de acuerdo a documentos que presentó el dirigente priista, este crédito fue para la compra de un predio de 5 mil 399 metros cuadrados. En esta propiedad, reveló, se encuentra la construcción de una mansión, unas caballerizas y potreros con 150 caballos pura sangre. Otro ejemplo fue el rancho Pozo Nuevo de Padrés, donde tienen una plantación de 400 hectáreas de nogal, sobre las cuales precisó: “antes de que estuviera el crédito —de Financiera Rural por 34.9 mdp—, en fecha del 5 de marzo de 2014, cuando consigue el crédito, a esa fecha ya estaba la plantación y estaba casi por terminar la presa en-
tonces ¿qué sucede con ese crédito?”. Afirmó que según avalúos de sus peritos, solo la presa y el acueducto tenían un valor de 77 millones 447 mil 167 peso. En suma, tanto plantaciones de nogal como la presa, son más de 100 millones de pesos, cifra que contrasta con los 52 millones de pesos declarados por Padrés Elías. En este sentido el dirigente priista consideró la declaración patrimonial como incompleta, porque no presentó cuentas bancarias ni nacionales ni extranjeras; tampoco el efectivo que posee; y es manipulada porque son datos que no tienen un parámetro de inicio. Así, Elías Serrano lanzó dos retos al gobernador: dejar entrar a sus propiedades a peritos valuadores para realizar los avalúos correspondientes; y también que presente su declaración patrimonial del 2006 —cuando era senador de la República—, así como del 2009, cuando entró al gobierno del estado y finalmente el actual. Además declaraciones de bienes de las familias Padrés Dagnino y Dagnino Acuña.
“La estrategia es clara, presentar su patrimonio incluso arriesgando la seguridad de su familia es, en sus palabras, ser más que transparentes. Pero no sirve de gran cosa si esa información, primero, no es oficial o está contenido en algún documento que valida su veracidad, no es desconfianza sino pulcritud en la acción para darle máxima certidumbre, la declaración patrimonial es un acto oficial, en este caso no es. Segundo, si la información es comparable, para poder determinar si la riqueza fue obtenida o no gracias a los encargos públicos que se han desempeñado”.
“Se habla de 262 millones de pesos, habría que medirlos, porque no sé en base a qué lo dijo, no se no presentó ningún documento, habría que ver la información, que insisto está llegando tarde... Veo bien lo que hizo el gobernador, pero creo que es más correcto que se haga al principio de su gobierno para poderlo comprobar al momento que salga, y poder ver que los bienes que adquirieron en esos seis años corresponden al ingreso que tienen, si ganas tanto mensualmente y qué tanto pudiste haber ganado al año y si eso sustenta propiedades”.
Guillermo Noriega Esparza, presidente de Sonora Ciudadana AC.
Carlos Navarro López, Diputado local por el PRD.
18
DEL 27 DE FEBRERO AL 5 DE MARZO DE 2015
“Tiene un angelote y sigue luchando”
Amayrani
Es una bebé de tres años que se encuentra internada en Guadalajara, Jalisco; diariamente recibe sangre para mantenerla estable, sin embargo requiere de un multitransplante de órganos por lo que pide ayuda Por Guillermo Saucedo La situación es difícil, el monto a recaudar es sorprendente, y el apoyo de Hermosillo se ha visto muy apático, comentó Nancy Gutiérrez, tía de la niña Amayrani Rivera quien en este momento está sufriendo una cirrosis hepática y de urgencia necesita un multitransplante de órganos de toda la zona hepática.
La niña que se encuentra internada en el Hospital del Seguro Social de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, sufre de constantes hemorragias, por lo que está recibiendo diariamente sangre para mantenerla estable, la operación que requiere será en Miami, Florida y cuesta más de 11 millones de pesos. Y es que el problema se derivó a causa de una operación que le realizaron hace un año y medio para erradicar un tumor que ella tenía en el estómago, tal situación le ha provocado mucho sangrado desde entonces, y por ende alrededor de 10 intervenciones quirúrgicas. “La niña requiere para su operación y trasplantes 11 millones y medio de pesos, aparte es todo lo que le venga después, ella ha estado luchando cada día, ya tiene tres años y es una angelote, tiene todo su estomaguito marcado, es increíble que esté soportando tanto”, externó. La madre de la niña, Brenda Arias Espinoza, ha estado incondicionalmente con su hija, por lo que tiene más del año en Guadalajara para estar al tanto de la pequeña, por ende, ha tenido mucho
apoyo por parte de las autoridades y la gente de aquella ciudad. Colectas, boteos, gente que simplemente por apoyar hace su depósito, gente que vende cosas, han sido las formas de recaudar fondos para la operación de Amayrani, sin embargo ha habido muchas limitantes en la ciudad de Hermosillo. “Hemos querido hacer una serie de eventos, pero no hemos podido realizarlos porque casi no ha habido apoyo de la gente, y también por falta de permisos por parte de las autoridades correspondientes, tuvimos que cambiar la fecha de un evento que teníamos programado para este fin de semana pasado por lo mismo”. Es por ello, la tía comentó que se está en la espera de realizar todos los trámites para que el evento se realice de mejor manera, y así la gente escuche más del caso de Amayrani y pueda recibir más apoyo. Aprovechando que se encuentra vigente el tema de las candidaturas, Nancy Gutiérrez hace un llamado a todos aque-
llos que estén dentro de la política para facilitar la realización de eventos con el fin de recaudar fondos para la pequeña. “Hago un llamado a los candidatos, diputados, regidores, a todos dentro de la política que nos puedan ofrecer algún tipo de ayuda, no estamos pidiendo ayuda económica, simplemente les pedimos el apoyo para facilitar la colaboración de la gente y recaudar los fondos para la niña”, comentó. Por último comentó que Hermosillo tiene que poner el granito de arena para ayudar a la niña, en boteos, bailes, ventas, así como donar un poco de lo que tienen al número de cuenta Bancomer 2841740113 a nombre de Brenda Lizeth Arias Espinoza, o bien comunicarse al 6622241280.
Nancy Gutiérrez, tía de Amayrani platica sobre la urgencia de apoyo para las operaciones, mismas que tendrían un monto superior a los 11 millones de pesos.
Del 27 de Febrero al 5 de Marzo de 2015
27 de Febrero 20 Del al 15 de Marzo de 2015
Alista PAN a sus candidatos pluris a Comisión Permanente del Consejo Nacional del PAN ratificó las fórmulas de candidatos a diputados federales por el principio de representación proporcional, correspondientes a cada una de las cinco circunscripciones del país, con vistas al proceso electoral de junio próximo, y en donde Sonora es representado con cuatro liderazgos. El presidente del Comité Directivo Estatal del PAN, Juan Valencia Durazo destacó que la mencionada comisión, integrada por 58 miembros, se reunió el pasado lunes para tocar este tema, así como lo referente a las diputaciones locales plurinominales. Valencia Durazo dijo que en este último punto el má-
L
ximo órgano del partido ratificó el listado presentado el pasado viernes en Sesión del Comité Directivo Estatal, y el cual había sido aprobado por la mayoría de sus miembros, por lo que sólo restaba el aval recibido en la sesión. A continuación los listados de candidatos. Diputados federales de representación proporcional: Agustín Rodríguez Torres; Teresa Lizárraga Figueroa; Roberto Romero López; Paulina Leyva Mexía. Diputados locales de representación proporcional: Moisés Gómez Reyna; Angélica María Payán García; Luis Gerardo Serrato Castell; Lissette López Godínez; David Secundino Galván Cazares.
Del 27 de Febrero al 15 de Marzo de 2015
Se registran 14 aspirantes a diputaciones locales por el PRI
21
l pasado fin de semana la sede estatal del PRI se convirtió en una verdadera pasarela durante el registro de aspirantes para contender por la candidatura a los distritos locales por el método de Convención de Delegados. Ante la Comisión de Procesos Internos del Comité Directivo Estatal del PRI, se presentaron, los aspirantes por los distritos: I San Luis Río Colorado, Héctor “Titilo” Leyva Ramírez y Marco Antonio Luna Espíndola; y II Puerto Peñasco, Elia Margarita Bustamante Pérez. VIII Hermosillo Noroeste, Rosa Icela Martínez Espinoza; XV Ciudad Obregón Sur, Rodolfo Verduzco Hernández y Adriana Hurtado Valenzuela. Se revisarán además, los perfiles de: XVI Ciudad Obregón Sureste, Omar Guillen Partida; XVII Ciudad Obregón Centro, Emeterio Ochoa Bazúa; XVIII, Ciudad Obregón Norte, Rafael Buelna Clark, Ernestina Castro Valenzuela, Ernesto José Coronado Castro y José María Urrea Bernal; XIX Navojoa, Jorge Márquez y Lilia Concepción Esquer Quiroz. Una vez agotado al horario, se inscribieron quienes reunieron los requisitos en la entrega de documentación.
E
Aspirantes a diputaciones y alcaldías presentan examen
Van a la escuelita del PRI omo lo establece la convocatoria para aspirantes a las alcaldías con más de 100 mil habitantes y diputaciones locales a elegir bajo el método de Convención de Delegados en este último caso, los interesados cumplieron en tiempo y forma con un examen reglamentario. Se presentaron a cumplir con dicho requisito, interesados por la presidencia
C
municipal de: Cajeme, Faustino Félix Chávez y Rodrigo Bours Catelo; por Guaymas, José Luis Marcos León Perea y Luis Alejandro Bárcenas Salido. Para las diputaciones locales, desarrollaron el examen por los distritos: I San Luis Río Colorado, Marco Antonio Luna Espíndola y Héctor Virgilio Leyva Ramírez; XV Ciudad Obregón Sur, Rodolfo Verduzco Hernández y
Adriana Hurtado Valenzuela. Por el distrito local XVIII Ciudad Obregón Norte, Ernestina Castro Valenzuela, Ernesto José Coronado Castro, José María Urrea Bernal y Rafael Buelna Clark. Fue el Instituto de Capacitación y Desarrollo Político que encabeza Manuel Venzor Castañeda, la instancia encargada de aplicar el examen que es
indispensable para continuar su proceso de selección de candidatos. “El objetivo del PRI es contender con los mejores candidatos, los exámenes de conocimiento del cargo al que aspira cada uno de ellos, le permiten al partido contender con quien tienen mejores habilidades, conocimientos y aptitudes para el desempeño de ese puesto”, señaló Venzor Castañeda.
27 de Febrero 22 Del al 15 de Marzo de 2015
“El dinero alcanza cuando se utiliza como se debe”: Dolores Del Río a precandidata a la alcaldía de Hermosillo por Movimiento Ciudadano, María Dolores Del Río Sánchez, sostuvo reuniones para platicar y manifestar su aspiración con simpatizantes de este partido. Se asumió como una política ciudadana y aclaró
L
que “no me atrevería a levantar la mano para participar en este proceso sino estuviera segura de que hicimos una administración honesta”. “Ahí aprendí que el dinero alcanza cuando se utiliza como se debe. Sé que una administración no alcanza para cambiar a un municipio, un estado o un
país, pero se marca la diferencia si se hace con honestidad y compromiso”, señaló Del Río Sánchez, precandidata a la alcaldía de esta capital. Añadió que solo cuando volteemos a ver a los ciudadanos, este país empezará a cambiar y estableció que su único compromiso es con los hermosillenses.
Convocan a pacto para evitar campañas negras omo una forma de llamar a los partidos políticos a que durante las próximas campañas y precampañas se conduzca con cordialidad, privilegiando las propuestas y sin utilizar campañas negras, el Instituto Estatal Electoral convocó a los partidos políticos para firmar un Pacto de Civilidad, informó Guadalupe Taddei Zavala. La consejera presidenta del órgano electoral explicó que la finalidad es que los partidos políticos hagan un compromiso público de no agredir a los contrarios y privilegiar las campañas propositivas. Con este Pacto y su contenido se dará el marco de la forma de comportarse de los partidos políticos y el marco de acción en las campañas y precampañas. “Con esto el ganador debe ser la ciudadanía, por el compromiso de los actores fundamentales de los
C
actores de la acción política, el cual es sólido a través de la firma del Pacto de Civilidad en cuanto al estilo de campañas propositivas, de altura, respeto, civilidad y comportamiento cívico”. Precisó que la mayoría de los partidos políticos aceptaron firmar el Pacto, incluidos el PAN y el PRI. “El Pacto de Civilidad contempla el comportamiento adecuado, el no uso de campañas negras y todas las actuaciones tanto de los precandidatos como los candidatos de los distintos partidos políticos”. Agregó que es el momento oportuno para firmar el Pacto de Civilidad política, ya que están por iniciar las campañas a gobernador el día seis de marzo y después de eso ya será la responsabilidad de los partidos el comprometerse al cumplimento del mismo.
DEL 27 DE FEBRERO AL 5 DE MARZO DE 2015
23
En peligro de extinción; podrían desaparecer en 50 años
Cucapá y Pápagos El resto se encuentran en una vulnerabilidad media, ya que tienen mucha población y conservan algunas tradiciones pero la influencia externa también es grande: ahí están los Kikapú (un pueblo que no es originario de Sonora pero tienen más de un siglo de instalado en la sierra de Bacerac); los Pimas en Yécora; y al sur están los Yaquis y los Mayos. Aquí dijo que hay pueblos que a pesar de ser numerosos ya presentan desplazamientos en sus tradiciones, principalmente por que se reemplaza su lengua tradicional por el español: “Por ejemplo el pueblo más numeroso del estado son los Mayos con aproximadamente 80 mil personas, sin embargo, es el más amenazado culturalmente, por ejemplo el desplazamiento de su lengua es más marcado, el cambio de las tradiciones de cuaresma son muy notorios… entonces la cantidad de pobladores no implican que sea la cultura más protegida”.
Por Gerardo Moreno El 21 de febrero se celebra el día internacional de la lengua indígena, sin embargo, en Sonora no hay mucho que festejar puesto que según los estándares internacionales las siete etnias originarias del estado están en peligro de desaparecer, ya que su lengua materna se ha ido perdiendo y la influencia externa a ocasionado que las tradiciones culturales de las mismas se vayan perdiendo. El maestro Tonatiuh Castro Silva, investigador de la Unidad Regional de Culturas Populares, explicó que existen dos tribus indígenas en estado vulnerable y se les estiman solo 50 años de vida más: los Cucapá (que se ubican en el Valle de San Luis Río colorado) y los Tohono O’odham o Pápagos (dispersos en la región de Carborca, Peñasco, Átil, Altar, Tubutama y Plutarco Elías Calles). Aclaró que en términos económicos todos los pueblos indígenas viven en condiciones de pobreza, llegando incluso a los indicadores de pobreza extrema, lo cual pone en riesgo su desarrollo como comunidad. Pero, la verdadera amenaza es la pérdida del lenguaje materno y los rituales tradicionales. Castro Silva indicó que los pueblos con mayor grado de vulnerabilidad son los Cucapá, quienes tienen alrededor de 180 hablantes. Esta etnia está asentada en un ejido y su escuela rural no pertenece al sistema de educación indígena por lo que las clases son 100% en español y los pequeños las reciben junto a otros niños de comunidades cercanas. Además viven muy cerca de la ciudad y de la frontera, por lo que la influencia sobre ellos es mayor, y su vulnerabilidad aumenta. Después siguen los Tohono O’odham o Pápagos, que cuentan con menos de 150 hablantes de su lengua indígena. Pero en esta comunidad la escuela (que es un albergue) sí pertenece al sistema de educación indígena, pero las clases no son 100% en su lengua de
Urgen estándares lingüísticos
Danzantes kumeyaay durante un Encuentro de las Naciones Cucapá, en el ejido Pozas de Arvizu, en 2012.
origen, si no que los niños reciben clases en español junto con otros menores ajenos a la tribu y la clase de su idioma nativo es impartido aparte. Esto ha ocasionado la pérdida del lenguaje, además que por sus condiciones de pobreza y al estar esparcidos en pequeñas comunidades a lo largo de su territorio genera que no exista una identidad como etnia. Algo contrario, dijo, a lo que sucede en Estados Unidos donde los Pápagos tienen una comunidad bastante extensa en Arizona y todavía conservan sus tradiciones. “Según el criterio de la UNESCO toda lengua que tenga menos de 100 mil hablantes está en peligro de extinción. Si aplicamos ese criterio a Sonora todas las lenguas indígenas están en pe-
ligro de desaparecer y quizá dos terceras partes de las que se hablan en el país. Pero independientemente de eso, haciendo un análisis más local, estas dos etnias podrían desaparecer en menos de 50 años”. Condiciones del resto de las etnias El investigador Tonatiuh Castro precisó que de las comunidades indígenas de Sonora, solo dos continúan manteniendo sus raíces fuertes y sus costumbres casi intactas, que son los Comcaac o Seris (ubicados en el territorio de Punta Chueca al Desemboque en Hermosillo y Pitiquito) y los Guarijíos (en el municipio de Álamos).
Para evitar la desaparición de las etnias sonorenses, Castro Silva manifestó que se debe fortalecer el sistema educativo impartiendo clases en su lengua materna, hacer reforzamiento lingüístico como la creación de un alfabeto e la lengua indígena e incluso utilizar la tecnología para promover su lengua, como se hace en otros lugares del país. Algo que dijo ayuda mucho es la creación de grupos culturales que promuevan sus cantos y danzas tradicionales. El Investigador aseguró que como sonorenses debemos respetar y promover estas culturas que son parte de la diversidad del estado y le da sentido a sus raíces: “no solo porque sea un imperativo moral o ético, sino inclusive legalmente la sociedad, las instituciones y medios estamos obligados a conocer esta diversidad y promoverla, pues está estipulado en tratados internacionales, leyes federales y reglamentos locales”.
24
DEL 27 DE FEBRERO AL 5 DE MARZO DE 2015
rquirrin@yahoo.com
*¿Qué clase de gobierno merecemos los mexicanos? *El problema de Guillermo Padrés es que no le creen *Javier Gándara y su deseo de deslindarse de Padrés LE SALIÓ del corazón en su noche de gloria a Alejandro González Iñárritu, abogar por los mexicanos que viven en México y por los mexicanos que viven en los Estados Unidos. No sólo eso. El ganador indiscutido de tres premios Oscar por su película “Birdman”, prácticamente respondió la expresión de humor negro gringo de Sean Penn, el presentador del premio a la película del año, quien primero mostró un rostro de incredulidad cuando abrió el sobre conteniendo los nombres del director del año y de la película del año y enseguida espetó: “¿Quién dio a este hijo de perra la tarjeta verde?, ¡Birdman!” Penn “reprochaba” de esa manera a quien permitió que González Iñárritu trabajara en los Estados Unidos. Fue eso lo que motivó al laureado mexicano a pedir un segundo más luego de su discurso de agradecimientos, para dedicar el Oscar a los mexicanos y “rezar —así lo dijo— porque encontremos el gobierno que nos merecemos en México y se trate con respeto el trabajo de los mexicanos en los Estados Unidos, como se reconoce al inmigrante que ha ayudado a construir esa gran nación”. Bien. Hasta ahí el papel de héroe y de abrazo solidario del singular cineasta que le dijo además al mundo que en nuestro país hay talento. Pero González Iñárritu se une al listado de histriones o “divos y divas” mexicanos que en su mejor momento de gloria se convierten en ardientes críticos y con la capacidad de no sólo exigir, sino aconsejar al Presidente en turno para “mejorar” la vida del país. Hace apenas unos cuantos días, este ganador de tres premios Oscar, en una entrevista concedida al diario El País, de
España, señalaba que la corrupción e impunidad en México había llegado a niveles intolerables. Hablará con razón, desde luego, pero la historia nos muestra que estas opiniones surgidas del gran protagonismo y vanidad del momento, suelen variar al paso de los años. Apenas el año pasado y luego de ganar el premio Oscar a la mejor dirección por su película “Gravity”, Alfonso Cuarón envió un rosario de preguntas al Presidente Enrique Peña Nieto, exigiéndole no sólo respuestas sino acciones inmediatas. Algunos años atrás, en 1968, Octavio Paz renunció a su papel como embajador de México en la India, a manera de protesta por los trágicos acontecimientos del 2 de Octubre en Tlatelolco. Años más delante y sobre todo a partir de la década de los años ochenta, Paz (quien
alcanzara el Premio Nobel de Literatura) se había convertido en un aliado del régimen y en furibundo anticomunista en muchos aspectos. Años más atrás, todavía, el escritor José Revueltas había dibujado su vida literaria desde la juventud, abrazando la hoz y el martillo. En los últimos años de su vida renegó del comunismo y de Fidel Castro y hasta fue declarado un traidor de la izquierda mexicana. Y vaya que pasó años tras las rejas en Lecumberri como un preso por sus ideas. Durante una entrevista en Televisa, la “parisina” actriz sonorense María Félix, comparó la limpieza del centro histórico de París, Francia (donde tenía su residencia) con la suciedad que rodeaba al centro histórico de la ciudad de México, con su enorme variedad de vendedores ambulantes.
Presidente Peña Nieto… Las críticas de Cuarón y de González Iñárritu.
Guillermo Padrés… Si decidió dar la cara con sus hermanos, algo le preocupó.
En lo particular, he llegado a pensar que los grandes cambios en México se dan de abajo hacia arriba. Son las clases medias, los pensadores, los observadores, los analistas, las personas que buscan informarse, las que provocan las revoluciones del pensamiento y al hacerlo siempre han contado con el apoyo de las clases más desprotegidas. En 1908, un libro no muy documentado de Francisco I. Madero que hablaba de la democracia en México como un sueño luego de 30 años de dictadura porfirista, encendió la llama de lo que históricamente conocimos como Revolución Mexicana. Finalmente, reflexionamos acerca de la expresión de González Iñárritu en su noche de gloria el pasado domingo 22 de este febrero, al finalizar su discurso triunfal con su tercer Oscar en la mano: “Rezo porque pronto encontremos el gobierno que nos merecemos en México”, dijo. La expresión incluía una severa crítica al gobierno del Presidente Peña Nieto y se vale, desde luego. Sin embargo, habría qué iniciar todo un tratado para poder llegar a la conclusión del México que los mexicanos nos merecemos. Seguramente González Iñárritu se refirió en su yo interior a un sueño, a un ideal. En los hechos, los pueblos tienen los gobiernos que se merecen. ¿Qué gobierno pudieran merecer aquellos mexicanos que mantienen una doble moral, que quieren dos tipos de policías, uno que le brinde seguridad y confianza y otro que le “tape” sus faltas administrativas o acciones delictivas? ¿Qué gobierno merecerán aquellos mexicanos que prefieren andar en la informalidad porque eso les permite no pagar impuestos, pero que son los primeros en protestar ante la existencia de necesidades no solventadas por el gobierno en turno? ¿Qué gobierno merecerán aquellos mexicanos que son felices teniendo a un padrino, compadre o amigo en altos niveles de gobierno que les permiten manejar tráfico de influencias? Finalmente en el país y en cada una de sus entidades federativas, los mexicanos y los sonorenses —por ejemplo— tenemos los gobiernos que nos merecemos. ¿Qué acaso una mayoría no hizo presidentes a Díaz Ordaz, a Echeverría, a López Portillo, a Salinas, a Fox, a Calderón y a Peña Nieto? En Sonora —para continuar con el ejemplo—, ¿no fue Juan Pueblo que con su voto hizo gobernador a Guillermo Padrés y con ello ha soportado y tole-
DEL 27 DE FEBRERO AL 5 DE MARZO DE 2015
rado todas las consecuencias de un gobierno “diferente”? Javier Gándara, pinta su raya ante Padrés UN SECTOR “pensante” de sonorenses ha concluido que a estas alturas, el Gobernador de Sonora no le da relevancia al hecho de que su “ejercicio de transparencia” al lado de sus hermanos Héctor, Miguel y Julio, pudiera revertírsele en contra porque difícilmente se le puede creer al no sustentar su información y no ser lo suficientemente contundente al advertirse la ausencia de datos de sus familiares políticos… Tampoco se cree que Guillermo Padrés sea tan ingenuo como para pensar que la ciudadanía no razona o no piensa y por ello se animó a dar la cara y hablar de sus propiedades y cuentas bancarias, sobre todo pensando en el objetivo principal que es “ponerse un huarache antes de espinarse” ante una posible andanada de ataques en medios de comunicación estadounidenses que desde luego, tendrían sus consecuencias en México… El hecho contundente es que si determinó llevar a cabo esa improvisada rueda de prensa es porque algo le preocupa y sobremanera… Apenas unos días atrás y cuestionado por los reporteros acerca de las noticias más recientes sobre su rancho, Padrés se limitaba a responder que desconocía sobre el tema y remataba señalando que “ese no era asunto del Gobernador”… Finalmente, se está seguro de que no pasará mucho tiempo para que nos enteremos de la verdadera causa de esta estrategia padrecista. POR CIERTO, Javier Gándara Magaña fue cuestionado acerca de estos acontecimientos alrededor del Gobernador y en sus respuestas ofreció las primeras expresiones que permiten reiterar que el candidato del PAN al Gobierno de Sonora, hará todo lo posible por separar su imagen personal de la del mandatario estatal… Javier dijo que “respeta la decisión del Gobernador de hacer público sus bienes” y se limitó a subrayar que por su lado, siempre actuará en base a lo que la Ley le establezca…. Y punto… No quiso abundar en más detalles al reiterar que su ocupación sólo se dirige al trabajo que le espera en la inminente campaña política. Que hay civilidad en Cajeme EFECTIVAMENTE, los jerarcas del
Faustino Félix Chávez… Reportan civilidad en elección interna del PRI-Cajeme
Moisés Gómez Reyna… Una diputación muy merecida.
PRI en el Estado trataron de hacer todo lo que tenían qué hacer para que Rodrigo Bours Castelo se convenciera de que habría una elección interna para elegir al candidato a la presidencia municipal de Cajeme, sin intromisiones de ninguna especie… Escribo el miércoles por la noche y reportan una jornada tranquila y sin mayores aspavientos… El último reporte que me llega establece que hay el registro de 861 votos para Faustino Félix Chávez y 264 para Rodrigo Bours… Habrá qué señalar que previo a esta contienda interna, Rodrigo se había convencido de que “es un hombre de izquierda” según comentó a sus amigos íntimos, pero también trascendió que su padre, don Javier Bours Almada, difícilmente aprobaría que un Bours comulgara con organizaciones como el PRD o MORENA… Sin embargo, Rodrigo se inscribió buscando ser candidato del PRI a la presidencia municipal de Cajeme y como ha demostrado ser un hombre con los pantalones bien fajados y ser además, un hombre de palabra, seguramente reconocerá los resultados de esta justa.
la chamba es del procurador Carlos Navarro Sugich… Hacer una investigación eficaz que permita no establecer un precedente negativo que se ampare en la impunidad… Asegura Romandía que observó disposición en Navarro y otros funcionarios estatales para resolver el asunto… Ojalá y no sólo sean palabras que se les lleva el viento, como tantas que se han dicho en los últimos cinco años de gobierno estatal.
REPROBABLE y condenable desde todos los puntos de vista la agresión en su propio domicilio contra el director general del periódico “Expreso”, Luis Felipe Romandía… Son cosas que no debieran pasar en Sonora… Atentar contra un periodista o directivo de un medio de comunicación es, de alguna o muchas maneras, atentar contra la sociedad misma que tiene en sus medios de comunicación, a un espacio o tribuna para hacer llegar su sentir… Aquí
BIEN POR Moisés Gómez Reyna, secretario de Economía del Gobierno de Sonora, quien ha asegurado su incursión como diputado en el Congreso del Estado a partir de septiembre venidero… No sólo eso… Es muy probable que sea el pastor de la bancada del PAN en ese Poder Legislativo… Bien por este funcionario y político muy preparado con gran experiencia en el servicio público, que se ha distinguido además (lo he dicho en ocasiones anteriores y lo reitero ahora) por ser una excepción positiva en un gabinete integrado por algunos que han dejado mucho que desear… Además, qué importante que un servidor público privilegie el cumplimiento de su palabra… Y Moisés lo hace… Enhorabuena. La venganza de Carlos Slim, pudiera pasar por Sonora LES DEJO ESTE texto que por sí solo se explica: Carlos Slim Helú se encuentra molesto y en abierto desafío, ha echado a andar la poderosa maquinaria del influyente diario norteamericano The New
25
York Times, para mostrar el grado de corrupción que impera en México. Si bien se asegura que las pesquisas no iban especificamente por mexicanos, casualmente dieron con ellos al hurgar en registros secretos y de esa forma políticos y empresarios mexicanos, son exhibidos por el manejo sospechoso o poco transparente de millones de dólares. Fueron dos investigaciones las realizadas (entre otras que involucran a gobernadores de todos los partidos políticos), una por parte del equipo de periodistas del diario The New York Times, y la segunda, por reporteros en 42 países. Los apellidos que emergieron son conocidos en México: Hank Rhon, Camil, Téllez, Murat, Prieto Treviño, Elías Ayub, a los que se suman además nombres de menor manejo público, como Eugenio Ebrard, hermano de Marcelo Ebrard, y el constructor Moisés El Mann Arazi. La primera investigación es de The New York Times, la cual investigaba a distintas personalidades con propiedades inmobiliarias adquiridas en Estados Unidos y se encontró el ex gobernador priista de Oaxaca y ex coordinador Ejecutivo del Consejo Rector del Pacto por México, José Murat Casab, a quien le encontró cinco propiedades. Murat aceptó que es propietario de dos departamentos ubicados en Utah, Estados Unidos, los cuales- dijo “fueron comprados hace 10 años, por cerca de 300 mil dólares, y negó ser propietario de inmuebles en Nueva York. La segunda investigación que dio con fortunas de políticos mexicanos, fue emprendida por periodistas de 42 países liderados por el diario francés Le Monde, en la cual reveló que el banco HSBC benefició a traficantes de armas, hombres de bolsa, dictadores, además de políticos y celebridades, a quienes ayudó a ocultar cientos de millones de dólares. Entre ellos hay ciudadanos de México vinculados con el PRI. Los datos recabados por los periodistas indican que México se encuentra en el número 30 entre los países con mayores cantidades en dólares reconocidos en esos archivos filtrados. Carlos Hank Rhon, dueño del Grupo Financiero Interacciones e hijo del político priista Carlos Hank González, está en la lista. También el empresario Jaime Camil Garza, relacionado con casos de corrupción en la refinería de Cadereyta de Petroleos Mexicanos en 2013. Finalmente, las investigaciones de Slim le permiten detectar los movimientos financieros de algunos gobernadores de todos los partidos políticos, información que en su momento será difundida.
26
DEL 27 DE FEBRERO AL 5 DE MARZO DE 2015
Sin Medias Tintas
Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com
Que ya ni la “in…gan” los del INAH
José Luis Perea, que está perdido en el túnel del tiempo el fantasmal delegado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), por retardar una propuesta en pro de Catedral.
Terminan los de la CFE “apagando” o cancelando el repudiado programa de la llamada tarjeta “inteligente” o de pago programado
UN DELEGADO MUY PERDIDO… El que se confirmó que sí que es un burocrático funcionario que está perdido en el túnel del tiempo, es el fantasmal delegado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), un tal José Luis Perea González, por como se han tardado en darle respuesta a una sentida petición, como es la propuesta de colarle un cerco perimetral de protección a la Catedral. De ese pelo. Porque a varias semanas de registrados dos atentados contra dicho templo católico, cuando personas desconocidas lo allanaran y causaran destrozos, es hora de que los lentos y jurásicos del INAH nomás no han respondido, en cuanto a esa alternativa de seguridad que propusiera el arzobispo José Ulises Macías Salcedo, como es la de instalar una valla alrededor de ese inmueble para protegerlo. ¡Tómala! Toda vez que lo que es Perea González ni siquiera una declaración se ha dignado a dar, de ahí que se comentara, que si excomulgaran por ser incompetentes e insensibles, él sería de los primeros, ya que era para que cuando menos hubiera orientado en cuanto al marco legal que hay para hacer ese tipo de adecuaciones en edificios históricos, como al que se hace alusión. ¡Ñácas! Y prueba de ese falta de interés de los del INAH, quienes ahora si que ya ni la “in…gan”, es que ni a las reuniones que ha encabezado Macías Salcedo han acudido, las cuales se han hecho precisamente para analizar opciones, mediante las cuales se le pudiera brin-
dar seguridad a ese edificio, a partir de los últimos sucesos, a fin de salvaguardar la seguridad de la feligresía que ahí asiste. ¿Cómo la ven? Luego entonces así ha estado el evidente desinterés de esa dependencia federal desrepresentada por José Luis, por ya ser mucho el tiempo que se han llevado para revisar un simple proyecto de un cerquito y emitir el respectivo dictamen, el cual será la base para implementar el resto de las estrategias para asegurar esa área, como sería la colocación de cámaras y el incrementar la iluminación en el exterior. Con razón del por qué hay tantos edificios cayéndose de viejos por la falta de mantenimiento y como no, por los del INAH estar denotando ser de esos que echan esas gestiones de adecuaciones al baúl de los recuerdos o al olvido, y para dar fe de eso, ahora sí que está José Ulises, por lo que ha tenido que esperar para que “le hagan el milagro” o le puedan responder a algo que no es del otro mundo. Y por lo que se ve y se ha visto, bien pudiera ocurrir otro ataque contra ese recinto religioso, antes de que les definan si pueden reforzar de esa manera la seguridad en la parte frontal, si se toma en cuanta que al o los autores del último acto vandálico, es hora de que tampoco los han detenido, no obstante y que ahora por mientras se cuenta con un policía que lo vigila permanentemente. ¡Pácatelas! “APAGAN” PROGRAMA… Y ante el éxito no obtenido, o más bien el rotundo fracaso que sufrie-
ran, los que terminaron “apagando” o cancelando el repudiado programa de la llamada tarjeta “inteligente” o de pago programado, son los de la CFE, después de que cerca del 60% de los 20 mil usuarios hermosillenses, que a chaleco la recibieran, optaran por cancelarla por los problemas que les causara. ¡Vóitelas! En esos términos estuvo la falla de los de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), cuyo superintendente es José Inda Durán, por como los clientes no cayeran en el engaño o se creyeran el cuento de los supuestos “beneficios” de ese para nada novedoso, sino más bien engorroso, esquema de pagos, con el que ellos saldrían ganando, ya que intentaban ahorrarse empleados para la cobranza. Pues de acuerdo a lo ventaneado por el “Presi” de la Federación de Uniones de Usuarios de Sonora (FUUS), Ignacio Peinado, a los de la “Comisión” no les quedó “díotra” más que darle pa´ tras a ese plan piloto que iniciaran en esta Capital, a raíz del alud de quejas que se les vinieran encima, después de que a diestra y siniestra y sin la autorización del usuario las repartieran como si fueran programas de barata. Ciertamente que hay que reconocer la mediación que en esta ocasión tuviera la FUUS para resolver esa problemática ciudadana contra un mounstro de la burocracia, como es esa paraestatal eléctrica, ya que en un principio en sus oficinas y por sus pistolas se negaban a la cancelación de ese plástico, con el que se obligaba al cliente a tomar su
propia lectura, pues ya no le iba llegar el clásico recibo. Sin embargo llegó a tal punto la resistencia social o el rechazo por los cobros excesivos que les cargaron, que después de que en agosto del 2014 comenzaran con esa repartidera, resulta que para octubre ya tuvieron que “doblar las manos” y dejar en stambay esa alternativa, que aunque iniciara en Hermosillo, muy probablemente que “la tirada” era la de imponerla en todo el Estado. Aunque por aquello de las dudas y no obstante ese reversazo de “los genios” de la CFE, advierten que vale más estar a la expectativa, porque no sea que al rato se les vuelva a ocurrir ponerlo en marcha, con todo y que ya quedara demostrado que nadie lo quiere, al manejarse que los que se quedaron con esa tarjetita, más bien lo hicieron para evitarse el dar más vueltas que un rehilete. De ese vuelo. UNA AMENAZA “POLIS” TRONADOS… Los que se demostró que están muy fuera de regulación y seguimiento, son los exámenes de Control, Calidad y Confianza, o más bien de desconfianza, que se le practican a los elementos policíacos, como quedara demostrado con el caso de los agentes de Puerto Peñasco, Fernando Salazar y Eloy Fimbres, detenidos por “levantar” a un comerciante. ¡Zaz! Eso al salir a flote que dichos polizontes no habían sido sometidos a la última prueba que ordenara el Gobierno federal, como parte de la “limpia policíaca” que está en marcha, lo que evi-
DEL 27 DE FEBRERO AL 5 DE MARZO DE 2015
dencia una falta de coordinación entre los diferentes niveles gubernamentales, por no obligarse al alcalde rocaportense, Gerardo Figueroa, a cumplir con esa disposición para identificar a los delincuentes encharolados. Ya que de haberse cumplido con esa instrucción por parte de Figueroa Zazueta, muy seguramente que no se habría secuestrado al vendedor José Guadalupe Olguín Rojas, de 39 años, a quien “desaparecieran” el pasado 15 de febrero y de quien hasta la fecha no se ha vuelto a saber nada, y de cuyo “levantón” acusan a Fernando y Eloy, ya que según testigos lo privaron de la libertad en una patrulla. No obstante que eso y más se puede seguir presentado, de acuerdo a lo ventilado por el secretario de “Seguridad” Pública estatal, Ernesto Munro, al reconocer que los “polis” reprobados pueden continuar laborando y hasta armados, en tanto no se les notifique, y también en los casos en los que todavía de pilón se amparan, después de que se les comprueba que no son aptos para portar un uniforme policiaco.
O séase que así de expuesta sigue estando la ciudadanía por esas negligencias y las trabas burocráticas a las que recurren los “tronados”, en lo que los ponen de patitas en la calle, al calcularse que serán alrededor de 2 mil uniformados los que saldrán de las diferentes corporaciones, y es que todavía han continuado con procesos de reevaluación, porque es obvio que no quieren dejar el “hue$o” policial. UN PROBLEMA “MUY GORDO”… Con todo y que ya es una problemón muy reciclado, pero el que pasó a convertirse en un lío “muy gordo”, es el de la obesidad infantil, pues de acuerdo a las últimas estadísticas Sonora ya se ubica como el Estado con más niños obesos en el país, con más del 36% de los infantes con sobrepeso, superando la media nacional que es de 34.5%. Ni más ni menos. Así “de pesado” está ese mal del que hoy en día muy pocos salvan, como lo advirtiera el académico del área de Medicina y Ciencias de la Salud de la Unison, Gerardo Álvarez, al vaticinar que de no controlarse esa obesa tendencia, en muy poco tiempo la Enti-
dad también podría sobrepasar las cifras internacionales, para convertirse en la región con más peques “gorditos” del mundo. En lo que no deja de ser un ¡S.O.S! para el secretario de Salud estatal, Bernardo Campillo, para que no se siga haciendo “de la vista gorda” y pongan manos a la obra para prevenir esa epidemia que ya está afectando a las mayorías, pero principalmente a los menores, por ya ser parte del pasado aquella falsedad, de que niño “rechonchito” era sinónimo de salud, cuando es todo lo contrario. Casi por nada de la propuesta que hace Álvarez Hernández, de que para combatir ese exceso de kilos no basta con recomendarle a todo mundo hacer ejercicio y comer sanamente, ya que más bien se requiere de una cruzada que involucre a las instituciones públicas y a todos los actores de la sociedad en general, por no solamente ser un asunto de salud, sino también de conciencia y consumismo. Así el dato. De tal suerte que para contrarrestar los malos hábitos alimenticios, como consecuencia de la existencia de tantos establecimien-
tos de comida chatarra y rápida que promueven la comedera de puras “chucherías” y productos de bajo valor nutricional, es que deberían equipararse con lugares donde pudieran comprarse más frutas y verduras para compensar esas tentadoras malas prácticas. Pero lo que es Campillo García al parecer ni siquiera a “sopesado” esa realidad, por como no ha prevenido a la población para que proteja al sector de los chiquillos, por ser hora de que no han instrumentado una campaña “de peso” para bajarle a esas cifras, que por algo casi casi han ocultado, con todo y que la gordura sea una alerta de posibles enfermedades presentes y futuras. ¡Órale! Y lo “píor” es que no es el único mal por encima de la media nacional, por igual estar el cáncer infantil, al presentarse en 12 de cada 100 mil niños en la Entidad, según el dato que diera el Jefe del Servicio de Oncología del HIES, Gilberto Covarrubias, cuando el promedio en México es de 8 por esa misma cantidad de miles, ante lo que sobra apuntillar que es otra alerta roja o más bien de todos colores.
27
Gerardo Figueroa, sale a flote que solapa a policías municipales que no presentan los exámenes de Control, Calidad y Confianza, como los que “levantaran” a un comerciante.
Bernardo Campillo, con todo y que Sonora ya es el Estado con más niños obesos en el País, aún así se siguen haciendo “de la vista gorda”, al no prevenir esa epidemia.
28
DEL 27 DE FEBRERO AL 5 DE MARZO DE 2015
Febrero 2015 loco y marzo otro poco
Encuentro con la Historia. A 98 años de la promulgación de la Constitución.
Por Héctor Rodríguez Espinoza El pasado día 5 de febrero recordamos, sin celebrarlo, los 98 años de la promulgación de nuestra Constitución Política, en Querétaro, en 1917. Ocurre con ella algo similar que con nuestra Revolución de 1910-1917 y que con las monedas antiguas: conforme transcurre el tiempo, de pasar de mano en mano o de boca en boca, se va borrando su cuño y pierden su valor original. Es cierto que fue, es y será —hasta su derogación— el fruto de una lucha armada en contra de la paz ficticia del por-
firiato, para reivindicar los derechos individuales y sociales de los obreros y campesinos. Con los primeros la deuda centenaria subsiste, pues un salario mínimo de 70 pesos diarios, por ocho horas de trabajo, es una esclavitud disfrazada para 4 millones de compatriotas y (datos del año 2012) para cerca de 2.5 millones de desempleados y alrededor de 14 millones subempleados. En el campo les fue mejor, pues sí se repartieron los latifundios en 28,000 ejidos y comunidades. Bulmaro Pacheco (98 años: ¿una nueva Constitución?) escribe: Hemos tenido 20
presidentes de la República, de Carranza a Peña Nieto. Entre todos y con el Legislativo han promovido hasta agosto 2014, 603 reformas a 110 de sus 136 artículos plasmados en 216 decretos… solo 26 artículos originales no han sido cambiados. De 22 mil palabras que contenía… pasamos a 64 mil. La de Estados Unidos tiene 8,100 y la de la India 90 mil (Valades)”. Crisis Pero la crisis opaca los logros: la proverbial inseguridad pública, Tamaulipas, Michoacán, Oaxaca, la guardería ABC, las
ejecuciones de Tlatlaya, la tragedia del 2627 de septiembre en Iguala, el tráfico de influencias y conflictos de interés, la licitación del tren México-Querétaro, la casa “blanca”, los mega capitales de relevantes políticos en EE.UU. y en bancos suizos y otras, la fiscal, la devaluación, la emigración, la caída de los precios internacionales del petróleo, el alza de la gasolina… En el fondo se escondía la corrupción y su impunidad. Digo “se escondía” porque, a raíz de los escándalos revelados en la prensa extranjera, de la transparencia institucional y de las agresivas e incómodas redes sociales, las han descubierto.
DEL 27 DE FEBRERO AL 5 DE MARZO DE 2015
Han generado un clima de ausencia de credibilidad y confianza, nacional e internacional. Se nos dice que es un problema ¿cultural y estructural? Pareciera que gran parte de la nueva clase política son los llamados “mirreyes”, de tercera generación (que constituyen el que Ricardo Raphael llama Mirreynato), hijos o nietos de políticos “exitosos” desde la década de los 50 con el Alemanismo, que nunca sintieron hambre y necesidades familiares, “tipo de personas que desdeñan la cultura del esfuerzo y hacen ostentosas sus posesiones” y que hoy legislan desde el confort de las Cámaras, gobiernan desde los Palacios y juzgan desde los altos tribunales judiciales; y otros conducen los factores reales del poder desde los Medios y las Cámaras privadas. Ciertamente Ricardo confiesa que “en un momento u otro, todos los mexicanos tenemos algo de mirreyes”. A casi 100 años, pues, no todo ha sido blanco o negro. Hay grises. Pero nos invita a reflexionar sobre su eficacia en el pueblo de a pie, razón de ser de las revoluciones, de las Constituciones y de las instituciones. En Sonora Mientras tanto, desbrozada la duda para la candidata Claudia Pavlovich Arellano, por el PRI, a la Gubernatura del Estado, se despeja su camino para la próxima elección el 7 de junio. En la senda previa quedan las aspiraciones y las meritorias precampañas de los otros tres respetables contendientes y sus equipos, Senador Ernesto Gándara Camou, Diputado Federal Antonio Astiazarán y Licenciado Jesús Alberto Cano
Vélez, y el gasto/inversión millonaria que, al menos, la derramaron en la economía electoral estatal. Ahora, el gasto/inversión de posible redituabilidad correrá a cargo del Partido y de la candidata designada por el tradicional dedo mayor. Por su parte en el PAN, con mucha anticipación, siguió corriendo como precandidato y ya candidato el Lic. Javier Gándara Magaña, con no menos gasto/inversión/millonaria para darse a conocer y ganarse el voto del electorado, pero con una grave acusación ¿congelable, negociable? ante la PGR. Francisco Javier Ruiz Quirrín (Primera Plana, 6 febrero 2015) lo editorializó así: “Finalmente, estamos ante una realidad: El enfrentamiento por la gubernatura de Sonora será entre Claudia Pavlovich Arellano y Javier Gándara Magaña. Es muy probable que a Javier le hubiera convenido mucho más enfrentarse a su primo Ernesto “El Borrego”. Éste último (sic) cuenta con mayor humanidad para golpearle. Ya lo habían estudiado y se preparaban desde palacio de gobierno y desde la cúpula del PAN, para arremeter en una “campaña negra”: Expediente ABC, presunta amistad con Rafael Celaya, el recuerdo de los activistas vencidos en el parque de Villa de Seris, el haber trabajado para Vicente Fox, factor de desunión en el PRI que le provocarían ataques desde el interior mismo de ese partido y enfrentamiento con personajes como Eduardo Bours, por citar un ejemplo. En cambio, Javier está muy consciente de la ausencia de carga negativa de Claudia, aparte de contemplar que ella cuenta con una gran estructura que encabeza
uno de los hombres más poderosos de México, Manlio Fabio Beltrones”. Opciones Ante este panorama habría tres opciones: 1.- Acudir a las urnas a votar por el mejor candidato, la mejor campaña y las serias y posibles promesas para los próximos tres y seis años, incluyendo el Congreso Local y los Ayuntamientos. 2.- La abstención. 3.- Acudir a anular el voto. Me manifiesto partidario de la primera opción. Hay más buenas razones para ella que para las otras dos. Valor de las palabras El lenguaje humano oral, escrito o corporal, es el que nos distingue del reino animal. Hemos olvidado el gran valor de la palabra, la que se dice y la que se calla, la que se da o la que se pide; las que dan la vida y las que nos matan, las que nos alaban, las que nos lapidan… Las palabras libertad, igualdad, fraternidad, dignidad, son banderas de conceptos por los que se ha combatido y muerto. Injusticia, pobreza, hambre… nos recuerdan que aún queda mucho por qué luchar. Cada profesión tiene su forma peculiar de decir las cosas. Nuestras palabras forman parte de nuestro patrimonio, pieza importantísima de nuestra Oralidad. En el Derecho —el medio más civilizado para alcanzar la Justicia—, la palabra es vital. En la Filosofía, ciencia y arte de la Política —prima hermana del Derecho—, cuyo valor supremo es el decoro, la pa-
29
labra es delicada. En las últimas semanas se nos ha reiterado el concepto de la Dignidad. Sin duda un valor de la conducta en general. Pero en la Política, su valor supremo es el Decoro. Pero tiene un disvalor o pseudo valor que se llama Conveniencia. El ex gobernador Carlos Armando Biebrich presentó sus abigarradas Memorias “Biebrich. He vivido con dignidad” que, a pesar de todo, lo recomiendo. El precandidato finalista en el PRI condiciona una unidad pero con dignidad. Otra distinguida precandidata ignorada en el PAN se conduce de la misma forma. El punto nos arroja más preguntas que respuestas. ¿Qué tipo de dignidad hay en la Política? O ¿qué debemos entenderles por dignidad? Conocen y se comprometen con las reglas del juego de sus partidos, una de ellas es asumir sus decisiones cupulares, conforme a las cuales ellos mismos fueron favorecidos con antelación, dejando a otros en el camino. Tengo para mí que, para reclamar la Dignidad, debemos tener y vivir la congruencia y el Decoro. ¿Y la izquierda? Necesaria como es en un imperativo equilibrio democrático nacional, infortunadamente para este desiderátum, sus pugnas internas y el bajo perfil de sus precandidatos y candidatos les depararía un porcentaje menor apenas para no caer en las preferencias del conservador electorado sonorense. ¿Y Hermosillo? Merece un análisis posterior aparte.
30
DEL 27 DE FEBRERO AL 5 DE MARZO DE 2015
Línea de Flotación
Franco Becerra B. y G. franco_becerra@hotmail.com
Lanza tus penas al viento Un Handy man es una persona con la capacidad para reparar los objetos que se han averiado, o bien, por el paso inexorable del tiempo, o bien por la falta de mantenimiento
Hay personas que no nacieron para empuñar el martillo ni tampoco el desarmador. Yo soy una de ellas. Lo acepto con humildad franciscana, pues debo confesar que las repetidas veces que he intentado reparar algo con mis propias manos, aquello en lugar de componerse —como debería ser lo normal— se deteriora. Le cuento a usted una de mis penas: el intrincado mundo de la mecánica automotriz me resulta tan, pero tan extraño y distante, como sería la ópera de Pekín para un sordomudo. Recuerdo con cierto disimulo que la primera vez que llevé mi carro al taller
mecánico Arruza, el maestro Carlos después de revisarlo minuciosamente volteó a verme y con una estopa grasienta entre las manos me dijo con el tono grave del que sabe: “Este carro lo que tiene mal es el árbol de levas”. El solo hecho de pensar que en el motor de un automóvil florezca un árbol me parece algo sumamente exótico. ¿Habrá acaso un cedro libanés dentro de un Cadillac, o quizá un roble canadiense en un Jeep? ¡Vaya usted a saber! Cuando la tormenta arrecia sobre los tejados y las descargas eléctricas se suceden una tras otra y la luz se va, sufro lo indecible porque sé que mi esposa me dirá lo que no quiero escu-
char: “De seguro se quemaron los térmicos… (tres puntos) ¿los podrías cambiar?” Y yo lo que quisiera en esos momentos es cambiar… pero de planeta. Pero entonces, qué hacer ante esas variadas necesidades domésticas que necesitan ser atendidas y que la naturaleza nos regateó la capacidad para enfrentarlas correctamente. Por favor: no me recomiende usted consultar la revista Mecánica Popular que, por cierto, desconozco si continúe en Sanborns. La respuesta correcta es encontrar a una persona habilidosa, de aquellas que los norteamericanos llaman “Handy man”: es decir un trabajador que lo mismo
arregla una gotera, que repara la estufa. Esto es, plomería, albañilería, carpintería, jardinería y todo lo que suene a problemas. Un Handy man es una persona con la capacidad para reparar los objetos que se han averiado, o bien, por el paso inexorable del tiempo, o bien por la falta de mantenimiento. Un Handy man es un ser con la capacidad divina para resolver los confusos problemas domésticos que se les presentan a personas como yo. Y yo lo he encontrado: se llama Víctor Arce Álvarez, un sonorense que vivió largas temporadas en el estado de Texas y que en su lucha por la vida aprendió uno y cien oficios, y los aprendió tan bien que desempeña sus múltiples labores como decía mi amigo el Dr. Guillermo Salas Pizá: “Rápido y bien”. Si de algo sirve el periodismo, entre otras facultades, es para recomendar a sonorenses responsables y serviciales como Víctor; es por ello que con un enorme gusto le doy su celular: 66 21 13 60 21. Pero eso sí, les informo: la próxima vez que alguien me diga: “Mira debías aprender de fulano que hace de toooodo en su casa”. Le responderé tranquilamente que le pida a fulano que les realice un documental para televisión, o les edite un libro de historia, o les diseñe una campaña de relaciones públicas y publicidad, o ya de perdido que les redacte semanalmente una columna periodística medianamente hilvanada. Como dirían los británicos en Kenia: “Cada chango a su mecate”.
DEL 27 DE FEBRERO AL 5 DE MARZO DE 2015
Rubén Dávila Rangel, un destacado atleta hermosillense.
31
La disciplina de un joven atleta
Por Guillermo Saucedo “No hay objetivos imposibles, sólo personas que se cansan antes de lograrlo”, es una conocida frase entre los atletas de alto rendimiento, y Rubén Dávila Rangel lo conoce a la perfección, pues de sus 23 años de edad, él ha dedicado 12 de entrenamiento duro, para cada vez ser mejor. El joven, quien hoy estudia Ingeniería en Mecatrónica en el Instituto Tecnológico de Hermosillo (ITH), cuenta que desde niño siempre le interesó el atletismo ya que era muy inquieto y le gustaba mucho correr, es por ello que decidió entrar a la “carrera”. “Siempre fui muy inquieto desde niño, el atletismo me llamó la atención porque me gustaba mucho correr, ya que entré me di cuenta que se me daba esto y que es un hobbie muy bueno porque te mantienes muy saludable, aparte de que te complementa en tu vida diaria”, relata.
Su especialidad son los 400 metros planos y tiene un récord de 49.32 segundos; en 200 metros su récord es de 22.14 segundos; además de que tiene un salto de 6.58 metros Fue así que empezó a entrenar todos los días a tal grado de que cuando sus amigos lo invitaban a salidas, él desistía a causa del cansancio que le provocaban todas las rutinas. Pasó cuatro años asistiendo a la misma cantidad de competencias nacionales con la selección Sonora, prácticamente durante toda la secundaria y principios de preparatoria, y entre sus logros de esa etapa resalta un tercer lugar en carrera de relevos a nivel nacional. Su especialidad son los 400 metros planos y tiene un récord de 49.32 segundos; en 200 metros su récord es de 22.14 segundos; además de que tiene un salto de 6.58 metros. Su segunda etapa inició cuando entró a la universidad después de un tiempo de inactividad debido a diferentes factores, pero asegura que entró con más ganas para formar parte del equipo “Atletas Venados”, por lo que ya ha competido en cinco nacionales más. “Soy el que más tiempo ha estado en el equipo, el entrenador se apoya mucho conmigo para cualquier otra actividad y me encarga de que vaya con los morros para ver quiénes son buenos y a quiénes se les ve que podrían ser buenos y llamarlos al equipo a ver si quieren entrar”, comenta Rubén. Y es que la confianza que el entrenador le da es entendible, ya que hace dos nacionales el joven atleta ganó tres medallas —una de oro, otra de plata y una de bronce—, en una competencia a nivel nacional disputada en la ciudad de León, Guanajuato. La clave para llegar a esas instancias es tener un buen entrenamiento y de tener más dedicación que talento, ya que si una persona le dedica el tiempo que se requiere puede mejorar bastante, por lo que el joven relata lo que él hace en su preparación. “Lo primero es llegar y hacer lo que se le llama lubricación, el cual es el movimiento de todas las articulaciones para prepararlas y posteriormente trotamos dos vueltas a la pista para calentamiento. Después hacemos varios ejercicios, de ahí pasamos a hacer estiramientos para preparar los músculos y así empezar el entrenamiento asignado”. Es muy importante hacer un buen calentamiento, porque de lo contrario podrían venir lesiones. Rubén, hace dos años tuvo un desgarre en la pierna estando
en una competencia universitaria de relevos, le tocó abrir y a los 50 metros de salida le tronó la parte detrás de la pierna dejándolo fuera por tres meses. Hoy en día Rubén Dávila ve que sí hay interés de las nuevas generaciones por practicar el atletismo, y afirma que la tarea del equipo es tratar de motivarlos para que se den cuenta que pueden llegar a ser muy buenos atletas, por lo que recomienda que se animen a entrar. “Les recomiendo que se animen a practicar el atletismo y que ya estando dentro le echen muchísimas ganas, dedicándole el tiempo necesario, ya que es un deporte en el cual no te tienes que rendir, y eso les puede ayudar para que en el futuro se den cuenta y no se rindan en hacer las cosas que uno se propone”. “El verdadero triunfo no es ganar siempre, sino no desanimarse nunca”, esa máxima también la aplican a diario atletas de alto rendimiento como Rubén, porque un guerrero no se da por vencido y no deja lo que ama, sino que encuentra el amor en lo que hace.
La clave de Rubén es tener un buen entrenamiento y más dedicación que talento.
32
DEL 27 DE FEBRERO AL 5 DE MARZO DE 2015
Actitudes
Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx
Precandidatos encienden motores en SLRC
Lic. Héctor V. Leyva Castro. Busca diputación local del Distrito 1 por el PRI.
Enrique Reina y Célida López, quieren que Acción Nacional repita en SLRC.
SAN LUIS R. C. Son.- Los precandidatos a los cargos de elección popular siguen realizando una labor interna hacia la militancia de su partido, en espera de la fecha para poder llevar su mensaje a la población en general. Por lo pronto en conferencia de prensa, Célida López, candidata a la Diputación local por el PAN dio a conocer algunas actividades que viene realizando, escuchando las necesidades de los diferentes sectores del Distrito No.2 en donde hay serios desajustes económicos por la falta de empleo y sobre todo el Golfo de Santa Clara, en
Lina Acosta Cid, realiza labor de proselitismo entre la militancia panista.
Gral. Cruz Isaac Muñoz N. Emotiva ceremonia del día de la Bandera.
donde los pescadores no podrán capturar camarón ante la veda impuesta por el Gobierno Federal por dos años, para proteger la vaquita marina, y se espera que las autoridades federales, van a indemnizar con 500 millones de pesos a 1,800 familias, aunque ella considera que se requieren otro tipo de acciones, como promover con inversiones el turismo y autoempleo. En el aspecto político considera que el PAN en San Luis R.C. se llevará el carro completo, incluyendo el Distrito 2. Por el rumbo del PRI su candidato a la Diputación local por el Distrito electoral No. 1 con cabecera en esta frontera, fue designado por el CDE, después de una encuesta, el Lic. Héctor Virgilio Leyva Ramírez, hijo del Lic. Héctor Leyva Castro, quien ha sido un pilar del priismo en San Luis R.C. al salir adelante en números. Como líder del sector popular, el joven abogado, sin duda tratará de ganar la delantera a quien resulte ganadora por el Partido Acción Nacional en donde participan en la contienda, tres jóvenes
abogadas, Karina Castillo, Lina Acosta Cid y Jessy Gastélum, quienes realizan una labor de proselitismo entre la militancia panista para tratar de obtener los votos suficientes para ganar. Las tres son muy amigas, y andan trabajando de manera conjunta, para tratar de no dividir al electorado y que en la convención, realmente selecciones a la que consideren con mayores posibilidades de ser la mejor, y que pueda desempeñar un trabajo eficiente en el Congreso del Estado. Por su parte los candidatos a la Presidencia Municipal por el PRI, José Torres Gutiérrez, sigue realizando una labor de proselitismo con la militancia, con la confianza que ha hecho una labor partidista desde hace seis años o más en los cuales, no le dieron oportunidad de ser el candidato, y ahora confía según nos comenta en el triunfo, y realiza los amarres necesarios para contar con el voto duro de los priistas. Por su parte el Ing. Enrique Reina Lizárraga, también se viene dedicando a realizar una labor personalizada de casa por casa, para tratar de convencer a los electores de su proyecto político, y lograr nuevamente la Comuna para Acción Nacional. Ya desempeñó dicho cargo en años anteriores, y ha recorrido el Congreso del estado, en donde hiso una buena labor legislativa y de gestoría, como la Diputación Federal, en donde redobló los esfuerzos para bajar recursos, y hacer realidad los proyectos que le planteaba su compañero Leonardo Guillén Medina como presidente municipal. Todos los aspirantes a candidatos, se encuentra rea-
lizando su labor de acuerdo a lo que determina la Ley electoral, por lo que no pueden hacer reuniones masivas, hasta que llegue la fecha que señala el calendario establecido para los distintos candidatos a los cargos de elección popular. Por el rumbo del magisterio, el Secretario general del Comité Ejecutivo Nacional, maestros Juan Díaz de la Torre, puso en marcha en el país, un programa de entrega de teléfonos celulares, a todos los que integran la estructura sindical, aspecto que ha venido cumpliendo con eficiencia el Profr. Javier Duarte Flores, Secretario General de la Sección 28 del Snte, y que la próxima semana estará en Puerto Peñasco, y en San Luis R.C. para hacer entrega de manera directa de dichos auxiliares y que no haya pretextos para la comunicación interna entre los que forman parte directa de la organización sindical, según lo dio a conocer el Profr. Salvador García, Secretario de Organización 10 de la organización Sindical en esta frontera, quien por cierto viene desempeñando su labor de manera muy eficiente, atendiendo la problemática de los maestros que integran esta organización sindical en San Luis R.C. El presidente municipal Leonardo Guillén Medina en coordinación con el General DEM, Cruz Isaac Muñoz Navarro, en emotiva ceremonia abanderaron a siete escuelas primarias de este municipio, en donde el Jefe de las fuerzas armadas en esta plaza ofreció elocuente discurso, enalteciendo los valores que genera nuestro Lábaro Patrio.
DEL 27 DE FEBRERO AL 5 DE MARZO DE 2015
33
34
DEL 27 DE FEBRERO AL 5 DE MARZO DE 2015
La casa de Doña Agustina en Villa de Seris. Foto tomada por el autor en 1995.
Doña Agustina “La Tina” Loustaunau Ayón Fue una de las mujeres más activas de Villa de Seris. Incansable y movida, capaz de lo imposible. Se vestía de negro desde los pies hasta la cabeza Por Enrique “Kiki” Vega Galindo Doña Tina nació en Lampazos, Sonora un día 28 de agosto de 1902. Fue hija de Don Antonio Loustaunau Rosas y Doña Carmen Ayón Olguín. Don Antonio fue comerciante y transportista de mercancías en enormes carretones de carga jalados por 20 mulas. Surtía la ruta del Río Sonora hasta el mineral de Pilares de Nacozari. Se juntaba para su larga travesía que duraba días, semanas y hasta meses con Don Jorge Macazaní quien también era carretomango y lo acompañaba en su viaje al Puerto de Guaymas para comprar mercancías. El Sr. Macazaní se encargaba de mantener funcionando un molino de trigo propiedad de Don Emiliano Bustamante, e iba a ese puerto a adquirir los elevadores o gusanos, rodillos, engranes y repuestos para la caldera del molinito ubicado en la Capilla de Baviacora. Como el Sr. Macazaní debía de pasar por Villa de Seris, allí se hizo amigo de Don Antonio. Ambos sujetos andaban bien armados, eran hombres valientes e indómitos. Don Antonio fue contratado para prestar sus servicios al Gobierno y la
gente adinerada de la región para que formara la Guardia Rural o Policía Montada también conocida como La Acordada para cazar apaches, bandoleros, gavilleros, asaltantes de caminos y rateros de ganado, a quienes al encontrarlos les aplicaba la ley fuga y los colgaba del pescuezo de un árbol en el cruce de los caminos para que sirviera de escarmiento a otros delincuentes. Al brote de los movimientos huelguísticos en Pilares de Nacozari y Cananea se unió y apoyó a los obreros sindicalizados en contra de las Compañías Mineras y el gobierno porfirista de Don Rafael Izabal. Fueron sus amigos: Esteban Baca Calderón, Salvador Alvarado, Antonio Villarreal, Manuel M. Diéguez, Lázaro Gutiérrez de Lara, Fructuoso Méndez, así como los hermanos Flores Magón. Don Álvaro Obregón conocedor de su temple de acero para imponer la ley a la fuerza, lo invitó a formar parte de su organización militar designándolo Coronel de Infantería. Don Antonio murió en el campo de batalla en San José de Guaymas en 1915. La viuda Doña Carmen quien
vivía en Lampazos decidió emigrarse y venirse a vivir a Villa de Seris donde ya tenía algunos conocidos. Corría el año de 1917. Doña Tina con 15 años de edad. Como Don Antonio había sido amigo de Don Plutarco Elías Calles, se encargó de proteger y cuidar a la Familia Loustaunau Ayón. Pasando a la tierna edad de 16 años Doña Tina a formar parte de los empleados de gobierno en la Secretaría de Gobierno del Estado de Sonora, logrando convertirse en la primera mujer al servicio del estado. Al verse rodeada de hombres exmilitares bravucones, borrachos, majaderos, malhablados y mal intencionados que la acosaban, surgió en su persona un carácter enérgico y su formación como lideresa femenil. Abandonando sus servicios al gobierno e integrar o formar el “Movimiento Social Femenil” para satisfacer las necesidades y luchar por los derechos de la gente humilde, principalmente por Villa de Seris. En su afán por mejorar este risueño lugar logró traer el agua potable, drenaje y electricidad a Villa de Seris. Doña Tina le brindó la oportunidad de lucirse a su cuñado Don Lalo Olea, Presi-
dente Municipal de Hermosillo, para que diera el primer palancazo eléctrico en Villa de Seris. Doña Tina después de abandonar la burocracia se dedicó al comercio. El changarro de Doña Tina fue propiedad de unos chinos y ella se los compró, ubicado en el viejo camino de herradura que pasaba por la calle Sufragio Efectivo, que seguía por el callejón del Palo Verde con rumbo hacia la Costa de Hermosillo. Doña Tina habilitaba a los pequeños agricultores que sembraban algodón y trigo. Por esos años el hombre poderoso de la agricultura en la región era Don Juan Pavlovich. En 1945 hizo gestaciones para la primera cárcel municipal de Villa de Seris ubicada en las calles Garmendia e Hidalgo donde fueron policías: Pedro Ávila, Marcos Peralta, y Germán Valdez, posteriormente en 1950 la cambiaron a enfrente de la Plaza Zaragoza a un lado de la casa de la Familia Olea. Doña Tina era una mujer de armas tomar. Defensora de los derechos de la mujer. Católica efervescente. Se casó con el Sr. Guadalupe Arvizu Arvayo, de Pi-
DEL 27 DE FEBRERO AL 5 DE MARZO DE 2015
lares de Nacozari. Con quien procreó a sus hijos: Agustín y Siria. Doña Tina construyó una casona bella y hermosa la cual aún existe bien conservada y en perfecto estado, que habitaron las familias Culiachi y Bucovich. En 1949 se convirtió en el primer Jardín de Niños y el Primer Parque Popular Infantil de Villa de Seris. Siendo la primera profesora de niños la Chiquita Martínez. En 1954 a petición de Doña Tina se reubicó el Kinder en el edificio del Antiguo Palacio Municipal bautizándose con el nombre de “Antonia Ruiz”, quedando a cargo de las profesoras: Chiquita Martínez como Directora, Esperanza Montaño, María Luisa Rendón, Emídida Rivera, Eduviges Rodríguez y Ana Bertha Esquer en música y canto. Convirtiéndose la casona en un Centro de Capacitación Femenil que funcionó por 14 años iniciando sus clases en 1957, se impartían cursos de cocina, corte y confección, pastelería, primeros auxilios, tejido y manualidades. En la actualidad la casona alberga al Movimiento de Niños con Cáncer RAS. Las mujeres dirigentes de Villa de Seris fueron: “La Mariana” Durazo Ávila mujer política, amante del humorismo, propietaria de las coyotas del pueblo, del changarro “El Botecito” y la cantina “La Vereda Tropical”. Doña Adelina Sáenz de Alegría lideresa ejidal, principal impulsora del Ejido Villa de Seris, primera mujer Regidora en Sonora, activista femenil del PRI de hueso colorado. Y por supuesto a Doña Tina
Loustaunau Ayón dueña del rancho “La Reata”, quien criaba guajolotes para venderlos baratos o regalarlos a la gente pobre del pueblo en las fiestas de Noche Buena. Ellas fueron las mujeres más activas de Villa de Seris. Las tres juntas eran capaces de lo imposible. Se vestían de negro desde los pies hasta la cabeza. Incansables y movidas. Las damas de hierro del Partido Revolucionario Institucional. Base fundamental en cualesquier campaña electoral. Respetadas y temidas por los gobiernos sonorenses y Presidentes de la República. Doña Tina no peleó, ni ocupó cargo político alguno. Consideraba la política un mal negocio. Sostenía que era mejor ayudar al pueblo desde otras trincheras. Personajes sobresalientes en el ámbito político tenemos a: Don Manuel “El Chueco” Ojeda Rivera, Dirigente Estatal del PRI; Don Pedro Carmona (papá del Chory Carmona), Regidor del PRI; Carmelita Calles, Olga Alegría, Siria Loustaunau la esposa del Chapito Urquidez y El Maloro Acosta Gutiérrez Candidato del PRI a la alcaldía de Hermosillo. Todos ellos de gran arraigo y estimación entre la gente de Villa de Seris. El Autor es: Sociólogo, Historiador, Escritor e Investigador. Correo electrónico: evegagalindo1@yahoo.com Protegido por Derechos de Autor. Copy Rigth.
35
36
DEL 27 DE FEBRERO AL 5 DE MARZO DE 2015
En el Café
Por Lucero Sánchez Lucero dorica_07@hotmail.com
Felices bodas de oro, Raquel y Reinaldo
Dando y recibiendo por segunda ocasión las arras. Raquel y Reinaldo.
¡HOLA, MUY BUENOS DÍAS!... Alejandro González Iñárritu y Emmanuel Lubezki son ganadores de los Oscar de la Academia del Cine Americano. Y ni se crean que fueron gratis los premios, sino todo lo contrario, a pulso se ganaron las cuatro estatuillas doradas que tanto añoran los que trabajan para el séptimo arte. Birdman es la cinta que fue premiada por el mejor guión, mejor película, mejor director, mejor fotografía y mejor película. Tres para Iñárritu y el de fotografía para Lubezki… Obvio decir que el lugar estaba atiborrado en la Meca del cine, léase Hollywood, de personajes y estrellas del cine mundial por lo cual, el que dos mexicanos sean hoy por hoy ganadores de la tan codiciada estatuilla, nos hace felices a todos los Mexicanos. Sin lugar a dudas, esto tiene más mérito que un “campeonato futbolístico”, toda vez que
Raquel y Reinaldo Hernández. Acción de gracias por sus bodas de Bodas de Oro.
el cine es un arte. Todo ese espectacular evento lo vimos por televisión el pasado domingo, donde la película que al parecer podría arrebatarle el Oscar a Iñárritu era El gran hotel de Budapest así que como que tiene más mérito… Nos gustó mucho que ganaran los compatriotas que estaban felices como nunca y hasta González Iñárritu se dio el lujo de “echarse un discurso” luego de tener en sus manos el Oscar, a favor de los migrantes. “Estaba feliz el negro”, habría dicho en esos momentos nuestro muy estimado Diego Luna”, que también tuiteó: “Hurra, hurra, hurra Chivo”, porque así le dicen sus amigos de Lubezki y “Negro” a González Iñárritu. Por supuesto, Diego es de los mejores amigos de ambos. VIENEN SOCIALES. El 28 de noviembre de 1964 tuvieron lugar los esponsales de nuestros muy estima-
dos amigos “encontrados” Raquel y Reinaldo Hernández. Dicho evento tuvo lugar en la señorial Capilla del Carmen de esta ciudad y fue el Padre Andrade quien les impartió la bendición. Hoy, a Dios gracias, han celebrado sus bodas de oro felices. Son cincuenta años de unión matrimonial. Se dice fácil. Pero cuántas vivencias de todos colores y sabores habrán pasado y el amor sigue ahí, tan fresco y real como en l964. Por ese motivo, los hijos que Dios les mandó, Raquel, Graciela, Reinaldo, Gerardo, Claudia y Magdalena, les festejaron SUS BODAS DE ORO. Primero Misa en Capilla Divina Providencia, ubicada por rumbos del famoso barrio de El Torreón y fue el Padre Víctor Rangel, quien atestiguó la renovación de votos matrimoniales de Raquel y Reynaldo y de nueva cuenta recibieron bendición nupcial y muchas felicitaciones de amigos, hijos y fa-
Hijos, nietos y toda la familia en la fiesta de los Hernández.
miliares. Posteriormente, espléndida recepción en Los Lagos con música, baile y todo lo acostumbrado en estos eventos. Felicitaciones a Raquel y Reinaldo y que sigan festejando muchos aniversarios. POR HOY FUE TODO, HASTA LA PROXIMA con más eventos de “Encontrados” y también de la nueva agrupación de Dama Viudas de Hermosillo, que están siendo asesoradas por la Iglesia Católica, de entrada les adelantamos que están por partir a San Ignacio a efectuar un retiro espiritual antes de iniciar sus actividades sociales que se seguro serán para favorecer y atender este sector tan importante de la sociedad porque implica también a los huérfanos que según la Biblia Católica y no Católica, es renglón que deber ser espiritual y materialmente bien atendido… Les deseamos éxito y hasta la próxima D.M. bye, bye, bye.
DEL 27 DE FEBRERO AL 5 DE MARZO DE 2015
37
Oscar “Colibrí” Maldonado
Colibricosas
cantynflas@hotmail.com
Y tu papá también POS ahí tienen mis fieles e infieles lectores, que aparte de “embuchacarse” tres premios OSCAR —algo así como el Cy Young del Beisbol— al laureado paisano director y guionista Alejandro “El Negro” González Iñárritu, ya lo quieren pa’ Presidente de nuestro México lindo y jo… coso. Y es que el dardo crítico cual flecha certera y lanzada por The Blackman González, emulando a un Robin Hood, Guillermo Tell, o nuestra paisanita sonorense Alejandra Valencia, le pegó donde más le duele a nuestros totonacas gobernantes de todos niveles (lacayitos y lacritas incluidas) en su ego, por inútiles e ineptos, señalados ante millones de televidentes. La onda esta de tener el Gobierno que merecemos, sería —pa’ empezar— clonar al Presidente de Uruguay, don José Mújica, y ahí si está muy cabrón. Y es que ya lo dijo también Luis Donaldo Colosio Riojas, hijo del malogrado Luis Donaldo Colosio Murrieta. “Tenemos lo que tenemos, porque somos como somos”. Y luego de pilón, llega don Pancho el Papa Francisco, diciendo que reza para que a sus hermanos argentinos, no les vaya a pasar lo que a México en Corrupcion y Violencia, y “muy ofendidos” como si les picaran sus pinches nalgas, saltan los “persignados” del Gobierno Federal, como diciendo ¿qué pasó mi Santo Papa, así nos vamos a llevar? Ay’ que delicaditos me salieron. ¡Pos si es la pura verdad, bola de rapaces corruptos e inútiles! ¡Ah! del “Chivo” (sin agraviar) luego comentamos. ¿Enten?
Boleros y mambos Se va febrero loco y en marzo se pondrá chingüengüenchón en espectáculos. Viene Luismi, que en lo personal me dá “lo mismi”, si se presenta o no. La última vez que cantó en el Estadio Héroes de Nacozari, nomás le aguanté tres rolas baladas y su par de brincos de karateca que ya no le salen como antes y hasta la vista baby. En cambio el viernes 20 de marzo, viene la ojitos de color de caramelo macizo, con ésa mirada de Mujer que me apachurra, y me refiero a la señora Angélica Aragón, la meritita hija de un señorón compositor y cómico del año del cuete, don José Ángel Espinoza “Ferrusquilla”. Viene ella, acompañada del actor Roberto D’Amico, en el espectáculo musical “Su Majestad el Bolero” en dos funciones 19.00 y 21.30 horas. Ambos como narradores en una velada maravillosa con la magia del bolero de todos los tiempos en voces de Fernando Craviotto, Doris y Salomé, y en el piano el maestrazo Hebert Clavel. El evento es a beneficio de “INTÉGRATE” en apoyo a personas con Discapacidad. ¡Juilas hay que apoyar! TRES DÍAS antes, ¡Mamboooooooo!, si pues, el Show ¡Qué Rico Mambo! con la chica piel canela Lis Vega, quien en anterior presentación aquí en mi “Amorcillo”, nos visitó en las instalaciones de éste su Semanario predilecto PRIMERA PLANA y amén de simpática, está de muy buen ver y mejor tocar (jijijiji risa a la lonje mocoooo). También viene la correteable Malillany Marín, el rudo Salvador Zerbony, el “Pirrurris” Luis de Alba,
Giovanna y Jorge. Una cibernética historia de romance con final feliz.
José Eduardo Derbez y Pepe Magaña, a quien la última vez lo saludé en restaurant La Cobacha, comiendo con la Maribel Fernández “Pelangocha”. Para ambos eventos, la venta de boletos ya está en el Auditorio Cívico del Estado. CAPSULITAS... En espera de su primogénito la risueña Giovanna Mariscal Castro, mi amigochita desde su época de bailarina folkórica del Ballet GuadalupanoAzteca de Guaymas, de mi compadre Tino Espericueta, a quien le mando hasta Tecuala, Nayarit, mi abrazo chaparrigoribarrigonarigonalgoncito. Ella y su pareja, Jorge Quezada, se conocieron por “Facebook”. Flechazo cibernético. Ambos son enfermeros. Él es Peruano, y ella guaymense. Él vino a conocerla y a su familia a finales del año anterior. Se pusieron de novios y se fueron de viaje a Playas y bellos lugares al Sur del País. Él terminará
estudios en España éste 2015 y se viene a radicar a Hermosillo donde habrá boda. La futura abuela materna, es mi cuatachona Lupita Mery Castro. ¡Queee tal! MAMACHITAAAAAA!, así le digo de cariño como imitando a Resortes, ¡Ay Mamachitaaa! a doña Chita Méndez, del meritito Pitiquito, y con quien comparto gusto y admiración por mi inolvidable “Cantinflas”. Doña Chita, mujer fuerte de fe y de buena madera, enfrentó desde la anterior semana par de ataques al corazón, lo cual le movió el tapete a toda su familia y terrícolas que le guardamos especial afecto. “Los infartos me hacen los mandados” — dijo a su nieta Perla Rivera— y ahí está; recuperándose en la Clínica Canessi, de Caborca. Pendientes allá sus hijos, hijas, nueras, yernos y nietos, quienes agradecen atenciones del cardiólogo Mario Díaz Mazón. ¡Qué chilo! Pstttt, os invito de nuevo, hoy viernes desde las 10 de la mañana a mi programa COLIBRICOSASRADIO a través del Portal www.pimeraplanadigital.co m.mx, mismo que se repite mañana a la misma hora. ¡Ahí nos enchufamos! ok? POR HOY es todo. Y como dijo el Ginecólgo, parto sin dolor. Ya saben que siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! pero ustedes; ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA! y ¡JUILAS PA’ LA COBACHA!
Lis Vega visitará Hermosillo con su ¡Qué Rico Mambo!
38
DEL 27 DE FEBRERO AL 5 DE MARZO DE 2015
Farándula Deportiva
Pedro “Chory” Carmona chorycarmona9@hotmail.com
El Ihan y sus amigos
López Caballero apareció después de un tiempo de no hacerlo en el deporte, “volvió a las andadas”.
No le caería mal al Gober darse un “bañito de pueblo” a la Unidad Ley 57... Digo.
De izquierda a derecha, César Ruelas, Ihan Carmona, Luis Serrano y Sergio Bueras y con ellos se observa orgulloso a Damián Carmona padre del destacado gimnasta.
Una de las grandes ventajas de el poder escribir, es sin lugar a duda el plasmar tu propio criterio, en base a nuestra experiencia, lo que sucede en esta sociedad convulsionada que vivimos y donde el deporte que no es la excepción. En esta profesión lo que se busca es ser coherente y lo más objetivo posible, he informar con veracidad, porque el compromiso ya no solo es con usted estimado lector, es con la sociedad y la familia, pero como dice la canción de Don Cuco Sánchez, los que andamos en esto de la prensa, nadie es “monedita de oro, para caerles bien a todos”, de ahí que algunas veces, no salgamos bien “librados”, sobre todo con algunos funcionarios que se les cuestiona, que normalmente gustan de las alabanzas y no me refiero a esas que se cantan en las misas católicas.
Otra de las ventajas que tiene esta noble labor es que podemos contar y presumir, cuando en nuestra familia, tenemos a alguien, que logre destacar, en este caso en el deporte, como es mi sobrino Ihan Carmona Gracía. Un niño de 10 años de edad, quien practica la gimnasia desde los cinco años y a que su corta edad, tiene sus manos como albañil, por los callos que deja el realizar algunos ejercicios o los famosos “molinos” en las barras paralelas. El pasado fin de semana se llevó a cabo el Sundevil Clasic en Chandler, Arizona, una competencia donde asisten una gran cantidad de clubes de EE.UU., Hermosillo iba representado por el Centro Estatal de Gimnasia, que encabezaban los entrenadores José Luis Duarte, Iván Sandoval y la maestra Daniela Rendón, viajaron un total donde 27
niños y niñas. Destacando por los niños Emiliano Fimbres, Sergio Bueras, Nomar Hernández, Pablito Córdova, Benyamin Saracho, Emiliano Fimbres, César Contreras, César Murrieta y por supuesto nuestro sobrino Ihan, que este último junto con César Ruelas, Luis Samano y Sergio Bueras, consiguieron el 1er. Lugar en la prueba All-Around al acumular el máximo de puntos, sin duda una gran experiencia que difícilmente se borra de su mente, sino pregúntele a Damián Zepeda, el hoy precandidato del PAN a la alcaldía hermosillense. El pasado miércoles Alejandro López Caballero, visitó a estos niños en el Centro Estatal de Gimnasia, donde tanto padres de familia y los mismo atletas agradecieron al alcalde el apoyo brindado para su traslado, muy a “la moda” pues de López Caballero y en esta semana visitarían al Director de la Codeson Vicente “Vinko” Sagrestano. Y aunque es un competencia de fogueo, eso de subirse al pódium en los Estados Unidos, no es cualquier cosa, porque a nadie le gusta perder y menos a los gringos. Venga pues una felicitación a todos los que hacen posible, que estas nuevas generaciones, sigan soñando en un deporte que requiere como todas, una gran disciplina, ya que aunque estos niños tienen un promedio de edad entre los 9 y 10 años, algunos tienen que seguir una dieta, con el fin de no subir de peso.
Un bañito de Pueblo... ¿Qué tiene? Pese al frío que se dejó sentir en estos días, un gran ambiente es el que se vive en la Unidad Deportiva Ley 57-La Naranja, en esta semana se puso en marcha el 1er. Torneo de Basquetbol que promueve la radio 97.1 FM, en coordinación con la Codeson y el IDH, donde 16 equipos de diferentes sectores toman parte. Es indudable que se ha realizado una buena cantidad de obra deportiva y en esta época de elecciones, el Gobierno en turno buscara cerrar fuerte en ese rubro. Creo que buscando el voto de los jóvenes, ese que en la mayoría de los casos queda volando, porque a muchos de ellos, poco o nada les interesa la política. Sin temor a equivocarme, creo que de las unidades rehabilitadas, en este sexenio, es la Ley 57 es de las que tiene mayor vida, sería interesante que el Gober Padrés, se diera una vueltecita y observe el ambiente que ahí se vive, no como en las otras dos ocasiones anteriores, la primera la hizo 9:00 a la mañana y entre semana en un mes de noviembre y la segunda a las cuatro de la tarde y en verano. La idea es que pueda constatar que el esfuerzo realizado en esta unidad, que en años anteriores llego a ser orgullo de los vecinos, después cayó en un nido de malandros. Hoy en día, esta unidad no le pide nada a los campos de la Liga Menlo Park de Tucson, Arizona.
DEL 27 DE FEBRERO AL 5 DE MARZO DE 2015
39