2
DEL 27 DE MARZO AL 2 DE ABRIL DE 2015
Editorial Contacto@primeraplanadigital.com.mx
No. 2254, Año XXXIII PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.
NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL
Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL
Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN
Cecilia Jiménez González JEFE DE REDACCIÓN
Gabriel Rigo Gutiérrez E. DISEÑO EDITORIAL
Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL
Juan Ruiz Montaño CIRCULACIÓN
Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.
Los mercenarios políticos lo largo de la historia siempre han estado presentes esos seres que luchan por mera ambición, sin importar la ideología o las convicciones, porque solo los mueve el interés y la oportunidad. Se les llamó mercenarios, que tiene raíces etimológicas que significa pago o rescate. En Italia fueron conocidos como condotieros, que venía del término contrato. Son los que se contratan para hacer política, como pasaba en Roma. Para la guerra o para asesinar, como pasa ahora con los sicarios. Son hombres y mujeres en venta o en renta. La Biblia habla sobre esta clase de personajes en el evangelio del Buen Pastor de San Juan, en donde advierte que los asalariados viniendo el lobo a atacar el rebaño abandonará a las ovejas porque no les importan y solo les pagan para cuidarlas. Nicolás Maquiavelo tenía mala opinión de los ejércitos mercenarios de quienes decía: “Este ejército pagado, es el peor ejército, al trabajar solo por dinero, es muy simple que no hagan bien su trabajo y existe la gran posibilidad de que se revelen en contra del príncipe, lo cual podría finalizar en la pérdida del poder. Este ejército es muy peligroso y poco confiable”. Hasta antes del año 2000, la fuerza que tenía el sistema político mexicano impedía la aparición generalizada de este tipo de personajes, que traicionando a un partido se pasaban a otro para ofrecer sus servicios. Con la caída del sistema presidencialista y la desaparición de las ideologías como sustrato y amalgama de los partidos políticos, ahora proliferan como si fueran una plaga. El analista de Carpeta Púrpura, Felipe Moreno, escribe un durísimo artículo para denunciar esta nueva clase política: la de los mercenarios, que están en todos los partidos, en todos los niveles de gobierno y en todos los estratos sociales, de aquí que advierta: “Hemos caído en el peor de los mercantilismos donde los políticos se venden y subastan como se hacía con las esclavas en el antiguo Egipto”. Luego, hace un excelente retrato hablado de esta clase política: “Son hombres y mujeres sin amor a México, sin moral y sin principios éticos que lo mismo les da servir a un partido político que a otro. Según ellos, los mercenarios, traen proyecto, a pesar de haberse quedado en el aire y sin partido. Ni son del PRI y menos serán del PAN, simplemente serán traidores a sus ideales e ideas políticas. Y es que, desde hace diez años se veía, los mercenarios traía proyecto porque sus miras eran y serán siempre personales y nunca políticas, al igual que sus ambiciones económicas, ya que estas estas se siguen reduciendo a ganar más y más dinero o hacer los grandes negocios al amparo de quien hoy ostenta la banda presidencial. Al hablar de este nuevo tipo de corrupción, de esta perversión de los ideales políticos, necesariamente se tiene que mencionar a esa clase de gente que siempre estuvo al acecho, en lo oscuro de nuestra polí-
A
tica, para pasar de la oscuridad al asalto del poder político en el momento más adecuado. Para ellos el gobierno sólo forma parte del botín elegido. Una clase de gente que no se veía a simple vista, pues no se había dado en México”. Este tipo de personajes tienen la particularidad de haber desarrollado un camaleonismo político impresionante, porque son capaces de convencer a cualquier de su lealtad, porque para demostrarlo son capaces de llegar a lo más abyecto, porque han descubierto el secreto de como lavar las culpas, simplemente ofreciendo su lealtad al bando de los que tienen el control y el poder en turno. Ellos se encargan de que les sean perdonados públicamente todos sus pecados y para ello son capaces de todo. Como dice la tradición china, son capaces hasta de vender a su madre con tal de obtener el poder. Hay que reconocer que el mercenario político logra convencer de su lealtad al más desconfiado, sobre todo si es suficientemente ambicioso y soberbio. Hoy lo vemos con algunos gobernadores que han comprado la lealtad de militantes de partidos opositores, creyendo que tal lealtad será para siempre y no se dan cuenta que esta llegará hasta que la bolsa del dinero cambie de propietario. Este fenómeno se ha generalizado tanto en nuestra clase política, que ya se hacen chistes sobre el tema. Como el consejo que daba un funcionario, de que era un error comprar a los diputados de oposición, cuando simplemente los puedes rentar para lo que necesitas. El general romano Publio Cornelio Escipión conocía el riesgo de creer en las amistad que ofrecían aliados o mercenarios. Por eso cuando pone a prueba al rey númida Massinisa, este le dice que si hace lo que le pide ya no serán amigos. Escipión lo para en seco al decirle: No me interesa tu amistad, me interesa tu lealtad o serás mi enemigo. A diferencia de este general romano, que sabía que las lealtades mercenarias son interesadas y por eso amenazaba a sus aliados, hoy los mercenarios políticos gozan de todo tipo de privilegios en nuestro país. Pueden traicionar a su partido y pasarse a otro bando. Pueden morder la mano de quien les da de comer y posiciones políticas. Pueden ostentar nuevas ideologías y jurar principios partidistas escupiendo sobre los que antes habían ofrecido lealtad, sin que les suceda nada. Incluso, se llega al absurdo de que en ocasiones son los más premiados por su traición, dejando fuera a los militantes por darles posiciones. Pero, como dice el dicho popular, los gobernantes y políticos afectos a los mercenarios, en el pecado llevarán su penitencia. Porque les están entregando parte de su fuerza y de sus secretos. Los cuales ofrecerán, llegado el momento, a quien pague mejor por ello. A los que gustan de este tipo de personajes, les recordamos la rima de los viejos políticos: “Hay políticos bandidos, de eso estoy muy consciente, pero peor son los políticos vendidos, porque se burlan de la gente”.
DEL 27 DE MARZO AL 2 DE ABRIL DE 2015
3
4
DEL 27 DE MARZO AL 2 DE ABRIL DE 2015
José Cruz Victorín fue reelecto como Secretario General del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Radio y la Televisión, sección Hermosillo en Asamblea Extraordinaria de Elecciones para el periodo 2015-2019.
Acompañado al secretario reelecto: Dr. Héctor Gaza Mireles; Dr. Mark A. Swanson; Pepe Victorín; el secretario general de STIRT, Ricardo Accedo Samaniego; Lupita Olvera de Cristópulos y Ulises Cristópulos.
Leoncio Peregrina Buelna, secretario de organización de STIRT; Don Ricardo Accedo Samaniego; el líder del STIRT Hermosillo, José Cruz Victorín; y Francisco Contreras Vergara, líder de STIRT Obregón.
DEL 27 DE MARZO AL 2 DE ABRIL DE 2015
5
Martha Isabel Ibarra, coordinadora estatal de Mujeres y Punto, junto con Olga Flores Velázquez, de la Red de Mujeres Plurales de Sonora, dieron a conocer el Observatorio de la Paridad para estos procesos electorales. El Ballet Folklórico Sehuáquit festeja 35 años de existencia y realizarán el festival “La Música de mi Pueblo”, que organiza con el apoyo de Progreso por Sonora–Fundaciones López Caballero.
Se integran al Congreso del Estado diputados suplentes. Leticia Pino Lizárraga, entró por el diputado Ignacio García Fierro; María Guadalupe Román Esqueda por Raúl Silva Vela; Selma Robles por Karina García; y Wilson José Enríquez por Carlos Enrique Gómez Cota.
Roberto Jiménez Ornelas y Modesto Torres, líderes del STAUS y STEUS, anunciaron diversas acciones de protesta ante la falta de atención de las autoridades a sus peticiones.
6
DEL 27 DE MARZO AL 2 DE ABRIL DE 2015
Por Marina Brauer y Téllez-Girón
Consejos Saludables Periodo vacacional
Es importante llevar un botiquín de emergencias adecuado para los lugares que vaya a visitar, ya sea la playa, algún pueblo o ciudad
Se acerca el periodo vacacional y es muy importante tomar todo tipo de precauciones para evitar problemas de último momento, recuerde que es vital establecer los horarios de salida, verificar las reservaciones de avión o transporte, al igual que los hoteles, si usted va a viajar en auto, debe llevarlo a hacer una revisión general, revisar las condiciones de las llantas, el motor, llevar las herramientas en caso necesario para hacer un cambio de llanta, checar si el extinguidor está en buenas condiciones, al igual que el aire acondicionado ya que el clima va estar muy cálido. Antes de salir fuera de la ciudad, revise su alarma, avise a sus vecinos que van
estar fuera, si es posible deje una persona de confianza encargada de la casa, que recoja los avisos publicitarios, periódicos, con el fin de evitar sorpresas desagradables. Revise que no quede encendida la estufa, cierre la llave del gas, si va dejar una luz encendida utilice un sistema que apague y encienda cuando oscurece. No deje ninguna puerta sin revisar, ventanas y chapas. Es importante llevar un botiquín de emergencias adecuado para los lugares que vaya a visitar, ya sea la playa, algún pueblo o ciudad. A la hora de tomar el sol hay que adoptar algunas precauciones: Usar filtros solares de acuerdo al color de la piel, ojos y pelo, así como la facilidad para broncearse. Las personas pelirrojas de ojos claros y piel blanca necesitar una Protección solar (SPF) entre 40 y 60; cabellos rubios, ojos claros y la piel sensible que se queman fácilmente SPF 20; cabello castaño, ojos marrones y piel clara SPF 20;
y sus efectos son acumulativos. Se sabe científicamente que las quemaduras solares que ocurren durante los primeros 15 años de vida son las más graves y quedan grabadas en la memoria de la piel. Los UVB no penetran tanto como los UVA pero contienen más energía, por lo que sus efectos son más intensos e inmediatos. Ocasionan las quemaduras y dan calor. También causan envejecimiento y provocar cáncer. Evite los golpes de calor, ya que la elevada temperatura ambiental hace que aumente la temperatura corporal, pudiendo llegar hasta los 41 grados, lo que impide que los órganos vitales funcionen correctamente. Los síntomas son además de la fiebre, piel seca y caliente, dificultad para respirar, confusión e incluso convulsiones. Las recomendaciones en este caso son poner al afectado en un lugar fresco, quitarle la ropa y aplicar
pieles oscuras que se broncean rápidamente y rara vez se queman SPF 15; niños SPF 30 Los filtros se deben aplicar 20 minutos antes de exponerse al sol, y renovar la aplicación después de cada baño. Es muy importante que no se exponga al sol con la piel húmeda, se debe eliminar el agua de la playa, o alberca secarse muy bien y nuevamente aplicar el filtro. No olvide que los rayos UVA penetran hasta la capa profunda de la piel (dermis)
compresas de agua fría o sumergirlo en agua fría para intentar bajar la fiebre. Luego intente que beba poco a poco agua con sal y bicarbonato o un jugo de frutas. Finalmente se debe trasladar al hospital o servicio de urgencias más inmediato. Para prevenir estos problemas evite hacer ejercicio o actividades que conlleven esfuerzo en las horas centrales del día (entre doce del medio día y cuatro de la tarde). Beber abundante agua y jugos, evitar el alcohol, las
bebidas con cafeína y las muy azucaradas. Evite las comidas abundantes, muy calientes o con demasiadas grasas. Sustitúyalas por ensaladas, frutas, sopas frías. Nunca deje a los niños o personas mayores dentro de un vehículo cerrado. Y durante el viaje use el aire acondicionado y realice las paradas necesarias. Botiquín natural Vinagre de manzana, se puede aplicar en caso de picaduras, irritación de los ojos utilizando una cucharadita en un vaso de agua purificada, para hacer gargarismos si hay dolor de garganta. Sábila, se aplica en casos de quemaduras, si hay dolor de estomago se puede tomar entre 30 y 60 ml. Ajo, se puede machacar y envolver en una gasa aplicar en caso de picaduras de insecto durante 10 minutos. Retirar y aplicar miel. En caso de piquetes de abejas, mosquitos y arañas se puede aplicar jugo de limón, cataplasmas de tabaco, aceite de eucalipto. Se puede tomar dosis masiva de vitamina C. Diarreas: Es importante que lleve cápsulas de carbón activado, agua mineral, té de clavos de olor, agua de avena. Para torceduras, golpes e inflamaciones es recomendable llevar pomada de árnica Si puede llevar jengibre o albahaca es recomendable ya que ambas infusiones sirven para evitar los mareos, dolores de estómago, digestiones pesadas Cuídense mucho y felices vacaciones.
DEL 27 DE MARZO AL 2 DE ABRIL DE 2015
Libertarianismo Por Martín F. Mendoza Hace un par de semanas comentábamos sobre el destacado discurso que la politóloga y activista guatemalteca Gloria Álvarez había ofrecido en el Primer Parlamento Iberoamericano de la Juventud celebrado en Zaragoza, España hace unos meses. Pieza digna de alabarse en términos generales, ciertamente, pero a la cual —como todo en la vida— habría que escudriñar un poco más en búsqueda de las bases ideológicas de quienes la proponen. Es así que dado que Álvarez y sus seguidores se definen como Libertarios, es a esta corriente política a la que tenemos que referirnos hoy. Es importante de entrada revisar el término que se presta a confusiones sobre todo fuera de Estados Unidos. Para efectos prácticos el Libertarianismo, fuera de dicho país, puede más bien ser identificado como un liberalismo en un grado sumo ya que propone máxima libertad económica en combinación con máximas libertades civiles y sociales. En muchos casos el liberalismo en Europa o Latinoamérica no pasa necesariamente por el eje de las máximas libertades civiles y sociales y se centra en lo económico, por ello el término se usa como intercambiable con acepciones tales como “derecha” o “derechismo”. En Estados Unidos sin embargo, el término liberalismo es inmediatamente asociado con la izquierda que puede variar desde posturas izquierdistas tradicionales que tienden a enfocarse en lo económico hasta el progresismo que es más amplio en lo que atiende y que incluye también la lucha por libertades individuales en lo social, por ejemplo preferencias sexuales y garantías de secularidad por parte de los distintos niveles de gobierno. Teniendo como una influencia mayor al Objetivismo de Ayn Rand, cuyas obras literarias Álvarez dice admirar por supuesto, en realidad, la relación entre esa corriente filosófica (aunque muchos filósofos no la consideran como tal y la ubican más que nada como una ideología sin bases filosóficas firmes) y el Libertarianismo ha sido históricamente más que complicada, con su buena dosis de recelo entre ambas. De entrada baste decir que Rand consideró al Libertarianismo como una ame-
Si bien para los libertarios el alejarse de las posturas izquierdistas es natural y se da por default, en el caso de su relación con la derecha, la brecha puede ser tal vez filosófica, ideológica y sobre todo declarativa
Gloria Álvarez, líder del “Movimiento Cívico Nacional” en Guatemala.
naza mayor a la libertad y al capitalismo, que el liberalismo (en su acepción estadounidense) y el conservadurismo. Según ella el Objetivismo —a contracorriente de sus críticos— es un sistema filosófico integral, mientras que el Libertarianismo no es más que una filosofía política con misiones relativas a las políticas públicas de los gobiernos y solo eso. Argumento que el Objetivismo discute metafísica, epistemología y ética, asuntos que no toca, por supuesto, el Libertarianismo. Bueno, y es que la rusa naturalizada estadounidense no fue para nada tímida o recatada cuando de esgrimir sus posturas y defender sus ideas se trató. Hasta eso. En fin, el caso es que a muchos Libertarios en la actualidad se les “llena la
boca” cuando afirman que sus posturas no podrían estar más lejos de las izquierdas y de las derechas al mismo tiempo, ya que mientras las primeras no respetan las libertades económicas en su totalidad, las segundas tienden bastante a las imposiciones sociales, civiles y culturales. De entrada y como perfecto botón de muestra, un desatino de la derecha sería el empujar la religiosidad más allá de las muy personales preferencias de cada individuo. Todo eso no es exacto en realidad. Si bien para los libertarios el alejarse de las posturas izquierdistas es natural y se da por default, en el caso de su relación con la derecha, la brecha puede ser tal vez filosófica, ideológica y sobre todo declarativa, pero en la práctica —y por el peso que conllevan las políticas econó-
7
micas en un país y para una sociedad— las coincidencias con la extrema derecha son palpables. Bastante. Por ello, más importante aún, resulta el analizar la viabilidad de que el estado solo se dedique a garantizar el derecho a la vida, la libertad, y la propiedad de los individuos y nadas más, o que las libertades económicas sean “absolutas”. Por que “absoluto” es absoluto. En palabras de la misma Álvarez el gobierno debe de ser solo “un árbitro” entre individuos libres y responsables y no “una niñera de habitantes párasito”. ¡Vaya! Aún para aquellos que detestamos la hueca condena al “neoliberalismo” y la consideramos solo una entelequia de los políticos y sus cortes de bufones, sobre todo aquellos que medran con el populismo Latinoamericano, las ideas libertarias, sencillamente y para acabar pronto, van “un poco demasiado lejos” si me permite usted la expresión. Al final ni los políticos propulsores del libre mercado en Estados Unidos y en general en todo el mundo, ni —más revelador aún— los grandes empresarios y las muy diversas agrupaciones y asociaciones que los aglutinan, proponen la eliminación de las redes de seguridad social y de la totalidad de los beneficios gubernamentales para las clases más desprotegidas como, en realidad, lo plantea el Libertarianismo. Ellos comprenden que el capitalismo requiere de ciertas protecciones a las clases más desprotegidas, ciertas garantías por parte del estado, aunque no sean “lo más justo” (¡Qué relativo!) y/o aunque filosóficamente no se esté de acuerdo con ellas. La desestabilización, y peor aún, los estallidos sociales por parte de los que nada tienen (así sea porque ellos mismos han decididos ser “parásitos”) plantean los riesgos más grandes a la marcha del capitalismo. Si se elimina la válvula de escape el sistema estalla, y esa válvula no puede, no debe ser solo concebida solo como caridad o altruismo privado que nada tienen de malo por cierto, debe de hecho, de incluir la clara e inequívoca participación del estado. No es lo mismo pues la filosofía de Ayn Rand y de Gloria Álvarez, que la realidad imperfecta de este mundo y del individuo que a querer y no conforma grupos y sociedades. Por ello es que no estoy tan seguro que —dadas las claras tendencias populistas de la actual clase media en México— los aplausos a Álvarez por parte de no pocos mexicanos, en realidad hayan pasado por entender lo que al final propone. Comentarios a: mfmtuc@yahoo.com
8
DEL 27 DE MARZO AL 2 DE ABRIL DE 2015
DEL 27 DE MARZO AL 2 DE ABRIL DE 2015
9
Diputados del PRI, listos para aprobar Ley de Transparencia El coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, consideró sumamente positiva para México la aprobación de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública por parte del Senado de la República y, durante una reunión de evaluación con los vicecoordinadores de la fracción priista, los instó a difundir el alcance y los elementos del Sistema Nacional de Transparencia y a estar preparados para su discusión y eventual aprobación. Recordó que es un tema pendiente desde la reforma del artículo sexto constitucional de principios de esta legislatura, pues si bien el derecho a la información ya estaba establecido en la Constitución desde 2007, con la reforma se ampliaron los sujetos obligados y ahora se concretan los principios, las bases, los procedimientos y sanciones que garantizan el derecho ciudadano de acceso a la información pública. Cualquier persona podrá obtener la información en posesión de una autoridad, entidad, órgano y organismo de
los poderes de la Unión, los órganos autónomos, fideicomisos y fondos públicos, sindicatos, partidos políticos, así como de las personas físicas o morales que reciban y ejerzan recursos públicos, de modo que toda acción y recursos públicos estarán sujeto al escrutinio de los ciudadanos. La iniciativa de ley institucionaliza la transparencia y la rendición de cuentas, a la vez que inhibe y sanciona las prácticas discrecionales que fomentan la opacidad y la impunidad. Se trata de un cambio de paradigma en la gestión de los asuntos y recursos públicos y en la instauración de un gobierno abierto al escrutinio ciudadano, afirmó Beltrones. En los notables avances de la iniciativa de ley destaca el establecimiento de un Sistema Nacional de Transparencia sustentado en el Instituto Nacional de Transparencia (ahora denominado IFAI) y los 32 institutos locales también de carácter autónomo, la ASF, el Archivo General de la Nación y el INEGI, así como en una Plataforma Nacional de Transparencia que, entre otras cosas,
gestionará las solicitudes de acceso a la información y el sistema de portales para la transparencia y acceso a la información de los sujetos obligados. Los legisladores federales y locales también están incluidos en las obligaciones de transparencia y deberán informar íntegramente sobre sus ingresos. El buen juez por su casa empieza, y tengo la convicción de que el Poder Legislativo sabrá estar a la altura de sus responsabilidades en materia de transparencia y rendición de cuentas, sentenció Beltrones. El coordinador parlamentario del PRI destacó la relevancia de la participación de la sociedad civil y los especialistas en el proceso legislativo de la Ley General de Transparencia, así como en la integración de los consejos consultivos que serán parte fundamental del trabajo de los organismos garantes de la transparencia. La participación y responsabilidad de la ciudadanía es esencial en un gobierno abierto y los asuntos de interés público son cada vez más amplios, como se advierte también en el intenso
debate generado por la iniciativa de Ley General de Aguas. Congruente con este genuino interés, la Junta de Coordinación Política ha exhortado a las comisiones unidas que se ocupan del tema a considerar las propuestas de las distintas voces y sectores interesados en esta regulación y a tomar el tiempo necesario para deliberar al respecto. Transparentar las instituciones públi-
El Instituto Empresa Inteligente gradúa a 70 directores de empresas Por Gerardo Moreno
Como una forma de estar preparados para lograr que sus organizaciones afronten las nuevas exigencias del siglo XXI, alrededor de 70 directores de empresas se graduaron de la maestría en “Dirección de Organizaciones del Conocimiento” del Instituto Empresa Inteligente (ISEI), informó Aníbal Basurto Amparano. El rector del ISEI y creador sistema “Empresa Inteligente” aseguró que esa graduación es el fruto del esfuerzo que empezó de una idea donde se buscó crear un sistema de administración que ayude a las empresas a transitar de la vieja economía a la nueva economía
basada en ideas, innovación y conocimiento, poniéndole énfasis en el desarrollo y capacitación del capital humano. “La propuesta de nuestro Instituto se sintetiza en un modelo educativo enfocado al cliente, centrado en la persona, basado en los procesos de la organización y trabajando con criterios de resultados”. Basurto Amparano explicó que el Instituto lleva seis años trabajando y ahora se ven los resultados, aseguró que no estaban equivocados y que la nueva era del conocimiento se está abriendo paso en todas las ramas de la sociedad. El director del ISEI indicó que te-
niendo empresas competitivas se logra que el país tenga una economía sólida en beneficio de toda la sociedad y capacitando de manera formal a los directores de los negocios ellos hacen su aporte para lograrlo. Basurto Amparano comentó que fueron 70 empresarios y directores los que se graduaron, de Hermosillo y al menos 11 ciudades más. Y lo relevante dijo es que todos los que terminaron el curso salieron completamente titulados con el grado de Maestro. Resaltó que ahora el Instituto Empresa Inteligente tiene presencia en todo lo largo y ancho del país y con miras a extenderse este mismo año a toda Latinoamérica.
10
DEL 27 DE MARZO AL 2 DE ABRIL DE 2015
Diálogo
David Figueroa davidfigueroa@me.com
El ‘Padre Iván’ un fenómeno de análisis social Los cargos públicos debieran ser espacios de servicio, no de poder; lamentablemente se ha distorsionado tanto el sentido de gobernar gracias a que los políticos en México tienen todo el poder a través de los partidos
Registro de la candidatura del Padre Iván ante el PAN.
El sacerdote que en Agua Prieta, Sonora, dejó las misas y la iglesia por los mítines políticos es más que una atractiva noticia en los medios nacionales e internacionales; el caso del ‘Padre Iván’ como se le conoce, es una situación atípica y una muestra de la necesidad de la sociedad por encontrar esquemas distintos a los que ofrecen los partidos políticos hoy en día. El hartazgo de la sociedad en los pobres resultados del sistema político mexicano ya no es noticia. Que un padre cuelgue los hábitos para buscar ayudar a una sociedad sumida en la desesperanza, sí que lo es. Iván Bernal Zamora llegó en 2003 como párroco de la ciudad y la empatía con las condiciones de una zona fronteriza fue casi inmediata; estableció un comedor para migrantes y se ganó la confianza de los aguapretenses, pero dice que ha llegado el momento de servir a su comunidad de otra forma, pues está cansado igual que todos de ver a un pueblo sumido cada vez más en la pobreza, la inseguridad y la corrupción. Los políticos son vistos como un extracto separado del resto de la sociedad por su dinero y su poder, actores que fomentan la corrupción; mientras que los partidos comienzan a verse como entes que limitan el desarrollo y trabajan en un sistema de autoprotección y reproducción en detrimento del país. Sonora no es excepción, pero Agua Prieta sí y por una sencilla razón: Desde
hace 20 años una sola familia está apoderada literalmente de la ciudad y mantiene el control político, social y económico de sus habitantes, descansada en un sistema democrático (si así se le puede llamar) de votos a cambio de dádivas, regalías y beneficios a líderes sociales. Como en todo el país, en Agua Prieta la sociedad está pidiendo alguien que no aparezca de pronto de entre un puñado de políticos como mago con un saco de promesas y discursos huecos, sino un personaje con identidad propia, con libertad de acción y liderazgo social que encabece una lucha social contra un autoritarismo cómodamente establecido en los márgenes de la democracia. Un caso único en México, donde desde hace dos décadas el esposo Vicente Terán es alcalde y la esposa es diputada; al siguiente período se intercambian los cargos y al siguiente otra vez; de modo que este próximo mes de junio él va por cuarta ocasión como candidato a alcalde, actualmente es diputado por supuesto, y ella es la Presidenta Municipal, Irma Villalobos. Esta ocasión va también y por primera vez la hija de ambos a una diputación. ¡Ya basta! Dice el ‘Padre Iván’ quien ante el clérigo ha expuesto la desesperante situación de los habitantes de su comunidad para pedir separarse de su cargo como sacerdote y encabezar la lucha social, pues los aguapretenses ante la falta de credibilidad en los partidos políti-
cos le han pedido que sea él quien haga algo para romper este círculo vicioso. CNN, El Universal, Milenio, Grupo Reforma, las principales cadenas de televisión de México e hispanas en Estados Unidos han dado a conocer en el último mes la historia de “El Padre que dejó las misas por los mítines políticos en Sonora”; pero hay mucho de fondo en esta noticia, hay muchos años de injusticia, cansancio, miedo, tolerancia y desesperanza de un pueblo. Los cargos públicos debieran ser espacios de servicio, no de poder; lamentablemente se ha distorsionado tanto el sentido de gobernar gracias a que los políticos en México tienen todo el poder a través de los partidos y la sociedad tan poco poder, que hoy es difícil equilibrar la balanza. Sólo un suceso inesperado, algo diferente, un golpe de conciencias como el que está generando la renuncia del ‘Padre Iván’ al clérigo para buscar la alcaldía del municipio puede romper esquemas. Ahí están también los casos de los autodefensas en Michoacán, líderes sociales como Hipólito Mora que a horas de quedar en libertad tras su encarcelamiento hace dos semanas anunció que buscará una diputación plurinominal; mientras que otro de sus compañeros aún preso, José Manuel Mireles, enviará como candidata a una de sus hermanas Victoria Mireles, ante la imposibilidad de hacerlo él mismo, ambos por uno de
los partidos de reciente creación. Agua Prieta es un fenómeno social para observar y dar seguimiento por lo que simboliza: la credibilidad y confianza de un pueblo en quien hasta hace poco representaba lo único en lo que aún creen muchas personas, la religión o el culto a un ser superior como único motor de fe en un contexto de desesperanza y abandono de sus autoridades. El resultado en los próximos comicios y posteriores a éstos en buena medida pudiera marcar un precedente sobre la actuación de líderes religiosos o sociales y la respuesta de los ciudadanos hacia éstos hombres apolíticos, libres de todo prejuicio poder y corrupción que antecede al político tradicional. Estos fenómenos son indicativos de una posible preparación hacia un despertar cívico, un ciclo natural e inevitable que va buscando la ocasión y los medios para manifestarse, son parte de los cambios cíclicos y necesarios para el desarrollo de un país. Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico davidfigueroao@me.com; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O. David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.
DEL 27 DE MARZO AL 2 DE ABRIL DE 2015
Olor a Dinero
Feliciano J. Espriella feliciano_espriella@yahoo.com.mx
¿De dónde se hará de mulas Javier Gándara? No me refiero a las que ya tiene, que eso todo mundo lo sabe, sino a las que necesitará para cumplirle a los sonorenses las promesas de campaña que en cantidades fabulosas ofrece a diario por todo nuestro vasto territorio. Nada más de una semana para acá ofreció 7,800 millones para Hermosillo, 4,200 para Cajeme y 2,100 para Navojoa que en total suman 14 mil cien millones de pesos. Dicha cantidad representa el 30 por ciento del presupuesto anual para todo el estado en este año y apenas empiezan las campañas. Restan todavía 69 municipios y necesidades de inversión en actividades tan importantes como la industria, minería, turismo, pesca, agricultura, ganadería y muchas otras más que requieren de cuantiosos recursos. Además están los grupos especiales como son las mujeres, jóvenes, etnias y algunos más. Mención especial por lo oneroso, son algunos servicios a cargo del estado que en los últimos años se han evidentemente deteriorado: educativos, de salud y muy especialmente los de seguridad, los cuales nada más para ponerlos medianamente aceptables se necesitarán muy importante sumas de dinero Suponiendo que Javier Gándara ganara la elección y quisiera cumplir sus promesas, al ritmo que inició se va a acabar todo el presupuesto del sexenio antes de comenzarlo. A ver cómo le hace para que los sufridos burócratas aguanten seis años trabajando de a grapas.
Crea fama y échate a dormir
Hoy el horno no está para bollos
Javier Gándara como alcalde de Hermosillo invirtió, según afirma, más de 4 mil millones de pesos durante los tres años de su gestión. En verdad fue un trienio en el que la capital sonorenses tuvo una gran transformación. En alguna ocasión escribí en este mismo espacio que en esos tres años se realizó más obra pública en Hermosillo que en las veinte anteriores y me parece que muchos hermosillenses lo reconocen. Por ello, ceo que asido de esos innegables logros, el candidato de Acción Nacional los intenta proyectar hacia el futuro como acciones viables de él, ya como gobernador en funciones. En su presentación ante los hermosillenses y refiriéndose a los 7,800 mdp, dijo que “está seguro se puede lograr gracias a la experiencia anterior de los 4 mil 300 mdp que ejerció para la transformación de Hermosillo en su administración como alcalde de dicha ciudad“. Se apoya en lo que ya hizo y se vale, pero en mi opinión personal está queriendo, como coloquialmente decimos, “vivir de glorias pasadas“. Él sabe muy bien que son otros tiempos y otras las circunstancias. Hace seis años, como dicen los políticos, todos los astros estaban alineados. Gobierno federal, gobierno estatal y gobierno municipal emanados del mismo partido facilitaban las cosas para lograr gestiones exitosas en la búsqueda de recursos. El panorama en caso de ganar Javier Gándara las elecciones sería diametralmente opuesto.
Hace seis años, la economía nacional sin ser portentosa presentaba buenos números y había fuertes excedentes monetarios porque los precios internacionales del petróleo eran mucho mayores a lo presupuestado. Un importante porcentaje de esos recursos excedentes se destinaba a inversiones en obra pública en las entidades federativas. Había entonces mucha tela de donde cortar. Además, el gobierno del estado tenía finanzas sanas y flujos que le permitían canalizar apoyos adicionales a los ayuntamientos que le interesaban. En la actualidad, es evidente desde hace más de dos años, un grave deterioro financiero de la administración estatal y los flujos de recursos para el siguiente gobierno se avizoran sumamente comprometidos. Se ha más que duplicado la deuda contratada, y todo hace suponer que existen ocultos incalculables pasivos de proveedores, que el próximo gobernador, independientemente del partido que provenga, tendrá que afrontar y resolver. Pero si lo anterior fuera poco, en la federación tampoco cantarán mal las rancheras. Con motivo del proceso electoral se le ha dado muy poca difusión y aparentemente se ha venido soslayando la crisis financiera que enfrentará el gobierno federal a partir del año próximo. En lo personal, como alguien que ha sido atento observador de los vaivenes económicos del país en las últimas cuatro décadas, me parece que el gobierno de
Peña Nieto se verá frente a la mayor amenaza en materia económica de los últimos veinte años y no tendrá muchas alternativas. A querer y sin ganas, el gobierno federal tendrá que hacer muy severos recortes en el gasto público, empezando por el rubro de las obras. Qué mejor evidencia puede darnos que el reciente anuncio de un fuerte recorte al proyecto que viene a ser la “joya de la corona” de Peña Nieto, el aeropuerto de la ciudad de México. Inicia Semana Santa, por ello la próxima semana descansaremos y los dejaremos descansar. Que la pasen bien. Por hoy fue todo, gracias por su tolerancia y hasta la próxima.
11
12
DEL 27 DE MARZO AL 2 DE ABRIL DE 2015
“No tendré el mejor partido, pero soy el mejor candidato” Entrevista con Manuel Baldenebro, candidato al gobierno de Sonora por el Partido Encuentro Social; abunda sobre sus aspiraciones para buscar la gubernatura, la propuesta en educación y recuerda el episodio que lo marcó como el “alcalde mata perros” Por Gerardo Moreno Con una visión clara de que solo a través de la educación se podrá lograr un cambio en la sociedad y de las posibilidades reales del Partido Encuentro Social (PES), el candidato a la gubernatura del estado por este instituto político, Manuel Baldenebro Arredondo, comentó que su proyecto no es personal sino para construir desde estas elecciones los cimientos para lograr en el futuro que los ciudadanos tomen las decisiones en Sonora.
En entrevista para Primera Plana el candidato registrado por PES comentó que iniciará una campaña intensiva en las próximas semanas y que está dispuesto a debatir cualquier duda con su imagen personal y por la supuesta inhabilitación que tuvo. Baldenebro nació en un campo agrícola del municipio de Cajeme, es hermano de ocho hijos a quienes sus padres les inculcaron el valor de la educación; su padre agricultor que no aprendió a leer ni escribir logró tener seis hijos profesionistas. A los 12 años de edad se mudaron a Villa Juárez, donde terminó la primaria y estudió la secundaria. Después se mudaron hacia Baja California ya que su madre quería que estudiara medicina y en Sonora no existía esa carrera. Trabajando de noche y estudiando de día, logró graduarse de la carrera de medicina e inmediatamente entró a la especialidad de cirugía en el mismo estado y terminándola en el Hospital de Ciudad Obregón.
Es médico especialista del Seguro Social desde hace 24 años y fue líder sindical durante 14 años. Después se
mudó a San Luis Río Colorado donde siguió ejerciendo la medicina hasta que la combinó con la política, hasta llegar a ser alcalde de ese municipio fronterizo por el PRI. Una contienda cuesta arriba Baldenebro Arredondo expresó que sabe que tiene una campaña difícil y que no tiene las preferencias de los votantes, pero que su lucha es para construir un proyecto a fututo. Por el momento ve como ganancia que el PES tenga vida en el estado. “En primer lugar decían que el partido no existía, pero cuando me registré como candidato ya gané porque ahora en Sonora sabe que existe un partido que se llama En-
DEL 27 DE MARZO AL 2 DE ABRIL DE 2015
cuentro Social, que ya quedó registrado y no es un fraude”. Comentó que las posibilidades de ganar tal vez sean una entre mil, pero dijo que tiene posibilidades y la intención es sumar al proyecto que representa: “a mí me fue dado un instrumento para ungir gobernadores, si yo soy candidato y tengo un partido es más fácil que convenza a alguien a que se suma a una planilla en algún ayuntamiento y ahí PES tiene la posibilidad de tener un regidor, ganancia que antes no tenía”. Aclaró que tiene el objetivo de ser gobernador pero para eso hay que construir bases sólidas en cuanto a estructuras y organización interna del partido, lograr regidurías, madurar como instituto político, luego luchar por tener presidencias municipales, diputaciones locales y federales, senadores y ya fortalecido tener un candidato a gobernador con posibilidades reales de ganar. Indicó que tiene apenas en seis meses de existencia Encuentro Social ya tienen registro como partido, candidato a gobernador, 20 candidatos a diputados locales y tendrá planillas a los seis municipios de más de 100 habitantes y un capital político de inicio de cinco mil militantes, algo que en tan poco tiempo es un gran logro y con grandes posibilidades de crecer. Las traiciones lo alejaron del PRI El ex alcalde confió que personalmente decidió registrarse como candidato porque aspira dejarle un mejor Sonora a sus hijos y la sociedad sonorense.
“Dicen que nosotros sin pedigrí político no tenemos esperanzas, pero yo digo que sí, solo tenemos que trabajar por ello y tienes que arrebatarla, no te la van a regalar”. Precisó que decidió salir del Partido Revolucionario Institucional, con el cual había sido presidente municipal de San Luis Río Colorado y candidato a diputado federal porque fue traicionado dentro del mismo órgano político por gente que no quería su candidatura, además que se peleó con el gobernador porque es una persona que señala lo que considera que está mal. También porque al saber que Encuentro Social tiene su origen en las iglesias Cristianas y concuerda con su visión de un gobierno salido completamente de la ciudadanía: “le dije a los PRI que son mis amigos y lo que tú quieras, pero estos —PES— son mis hermanos”. La imagen de “mata perros” Reconoció que la decisión como presidente municipal de sacrificar a los perros callejeros como una política pública marcó su imagen ante el resto del país, pero reiteró, fue una decisión correcta para atender un problema de salud latente en el municipio. “No le saco la vuelta al tema, lo enfrento, si quieres mañana organizamos una mesa redonda con todas las ligas protectoras de animales y después con todos los académicos dedicados a la salud para discutir el tema y te dirán que los perros callejeros son un problema de salud… tuvimos que tomar el tema como problema de salud y sacrifi-
car a los perros de la manera más humana posible; aquí la liga protectora de animales de San Diego nos donaba el medicamento y aplaudía lo que estábamos haciendo”. Comentó que los ciudadanos estaban de acuerdo con la política, pero se salió de control cuando por “traiciones” se magnificó lo malo de la acción y hubo un eco a nivel nacional: “No les pareció cómodo que un “loco” estuviera dando resultados sacando a los perros de las calles porque la comunidad me lo pedía y pensaron que hay que frenarlo, y sacaron la otra versión”. “Si la gente sigue pensando que es un punto malo, solo hay que hacer una matemática electoral. ¿Por qué crees que hay perros en las calles? porque la mayoría de la gente no los quiere… Como gobierno fue electo para dar soluciones, simplemente dimos soluciones”. En otro punto expresó que asegura que fue inhabilitado por 10 años para ocupar un cargo público al salir del Ayuntamiento de San Luis, pero dijo que ganó una batalla legal en el Tribunal de lo Contencioso y Administrativo y la mejor prueba de lo contrario es que está registrado como candidato por el Instituto Estatal Electoral. Apuesta a la educación El candidato por Encuentro Social, apuntó que la principal propuesta en Sonora y en todo el país, es ser el instrumento para llevar a la toma de decisiones a ciudadanos comunes y corrientes, quienes realmente saben las carencias y problemas de los ciudada-
13
nos y les apure resolverlos. “Nosotros vamos por el Sonora que nos urge, porque urge cambiar de gobierno no cambiar de Sonora, el estado es benigno hablando de su tierra y los dones que nos da, pero su gente tiene que cambiar y digo su gente porque son los que votan, para así cambiar a los gobernantes que son unos sínicos en el quehacer político”. Resaltó que la apuesta de Encuentro Social son a los valores, promover la honestidad, respeto, y desde los hogares y de ahí partir a través de la educación para tener una mejor sociedad y brindando opciones de desarrollo a todas las familias sonorenses. “Nosotros proponemos atender las escuelas; que el gobernador, todos los secretarios, diputados y funcionarios ganen la mitad del sueldo hasta que todas las escuelas tengan baños dignos, refrigeración, agua purificada y mesa bancos; lo más básico y no simulaciones arreglando fachadas como se hace ahora”. Beldenebro consideró como urgente el cambio de rumbo que necesita Sonora. Ahora comenzará a intensificar su campaña y señalando con fuerza lo que está mal en Sonora. Además ya espera el respaldo de las diversas planillas de su partido que se registrarán en los seis municipios sonorenses con más de 100 mil habitantes. “No tendré el mejor de los partidos, pero me puedo considerar el mejor de los candidatos porque estoy seguro de lo que hago, porque hablo con certeza, con firmeza, con fuerza y no me arrugo ni en la alberca”.
14
DEL 27 DE MARZO AL 2 DE ABRIL DE 2015
Hay preocupación en Palacio
Tendencia: Javier baja, Claudia sube
En el seguimiento de las encuestas publicadas en el último mes, se cierran los márgenes de diferencia entre los candidatos del PRI y PAN al gobierno de Sonora
Por Redacción A tres semanas de iniciada la contienda electoral por la gubernatura de Sonora, los números de las encuestas comienzan a pintar un primer cuadro. Confirman el competido proceso entre los dos partidos dominantes en la entidad y apunta a un
acercamiento de la abanderada priista, Claudia Pavlovich, al candidato del PAN, Javier Gándara Magaña. Con base en los resultados presentados por cuatro casas encuestadoras en el último mes, este semanario establece un análisis del seguimiento. Así las cosas, de acuerdo al primer
registro tomado el 24 de febrero por la encuesta que publicó Votia/El Imparcial se avistaba una diferencia de 47% (Gándara) contra 32% (Pavlovich). Sin embargo para la segunda medición que presentó el diario de la calle Mina, la brecha entre ambos candidatos se había cerrado a 9 puntos. En tres semanas el candidato pa-
DEL 27 DE MARZO AL 2 DE ABRIL DE 2015
nista bajó a 37%, situación que, según aseguraron fuentes a Primera Plana, causó preocupación en Palacio de Gobierno, por ser el candidato del partido en el gobierno y contar con todo el respaldo oficial. Pero este panorama también lo confirma la encuesta del 20 de marzo de Consulta Mitofsky. Revela que la diferencia entre PAN y PRI es de 2.9 puntos. Es decir, la casa encuestadora que dirige Roy Campos ve un empate técnico, considerando la acotación del estudio, donde indica tiene confianza de 95% y un error del +/- 2.7. En ese mismo ejercicio de Mitofsky les preguntaron a los 11,700 entrevistados ¿Qué partido o alianza crees que ganará la elección para Gobernador de Sonora en junio de este año? La respuesta se aprecia contrastante con las preferencias nominales. Un 42% respondió PRI, mientras que un 38.8% dijo PAN. Por su parte, Gabinete de Comunicación Estratégica, en su encuesta del 23 de marzo se observa un margen de casi un punto entre Javier Gándara y Claudia Pavlovich. La empresa de Liébano Sáenz ha sido la que ha visto más cerrada la contienda. En el seguimiento en perspectiva de estos ejercicios de medición, a lo largo de este primer mes de campaña, la fotografía del momento deja ver cómo se va cerrando el margen entre ambos contendientes. Evidenciando un decrecimiento del candidato albiazul en las preferencias, permitiendo a su vez a la senadora con licencia, ir avanzando terreno. Asimismo un dato que resalta de las entrevistas de Mitofsky, es que un 72% opina que el próximo gobernador debe hacer un “cambio drástico”, frente al 22.3% de “continuidad”. En este sentido, la imagen del gobierno panista de Guillermo Padrés podría representar una pesada carga para el ex alcalde hermosillense, una carga negativa que en este primer mes parecería trasminó restando puntos, tras alcanzar su techo en las preferencias. Al calendario electoral todavía le quedan par de meses por delante, los más intensos de la campaña si se considera que apenas comenzarán a exponerse con más claridad las propuestas, se esperan un debate organizado por el Instituto Estatal Electoral, además de los recorridos a lo largo y ancho del estado. Al momento así se palpa el arranque, desde los números.
15
16
DEL 27 DE MARZO AL 2 DE ABRIL DE 2015
En Semana Santa… ¡peligro, carreteras sonorenses! loa, Baja California y Chihuahua), las nuestras están muy por debajo en calidad. Si éste es un indicativo del desarrollo, entonces, Sonora parece ir muy a la zaga.
Por Imanol Caneyada Hay una percepción generalizada en la población sonorense de que la red carretera en la entidad ha sufrido tal deterioro que transitar por ella se ha convertido en un peligro constante. Con el periodo vacacional de Semana Santa a la vuelta de la esquina, cientos de miles de conductores se desplazarán a lo largo y ancho del estado sorteando baches, algunos muy profundos; recorriendo kilómetros de terracería por las eternas obras que afectan ciertos tramos o arriesgando la vida en aquellas vías cuya estrechez hace que un tráiler en sentido contrario parezca un mandato de muerte. Lo anterior, aunado a la imprudencia de los usuarios y el uso de alcohol y drogas al volante, hacen de estos días de asueto un coctel de accidentes, algunos de ellos fatales. También la percepción generali-
La cuatro carriles
Ing. Adolfo Harispuru Bórquez, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción en Sonora.
zada de los usuarios de las carreteras en Sonora indica que comparadas con las de los estados vecinos (Sina-
Vialidad estrella, cruza el estado de sur a norte, de Estación Don a Nogales. Popularmente conocida como la cuatro carriles, aunque su nombre es México 15, su construcción se llevó a cabo en los año 80, con lo que iniciaba la modernización de las vías de comunicación en Sonora. En su momento, el concepto de dos carriles de ida y dos de vuelta supuso para los sonorenses toda una revolución en el rubro de la comunicación. Sin embargo, 30 años después, esta carretera federal se ha quedado obsoleta, en gran medida, por la falta
de inversión a largo plazo, planificada y profunda, y el constante parcheo que la deteriora aún más. El flujo, pero sobre todo, el peso del transporte que transita sobre la cuatro carriles ha aumentado considerablemente en tres décadas, no obstante, la estructura profunda que sostiene esta vialidad sigue siendo la misma. A pesar de que tiene un costo para el usuario (comparado con el de otros tramos en el país) bastante alto, esta carretera presenta muchos tramos sin acotamiento, cruza peligrosamente centros poblaciones en los que, para evitar accidentes, se han colocado topes y reductores de velocidad; carece de iluminación en muchos kilómetros, la asistencia en carretera es prácticamente nula, entronca con caminos rurales de los que pueden salir vehículos muy lentos, como tractores, hasta ganado; y la carpeta asfáltica, por momentos, es una dura prueba
DEL 27 DE MARZO AL 2 DE ABRIL DE 2015
para los amortiguadores y la suspensión de los vehículos. Sin embargo, por concepto de cuota, recorrerla de sur a norte y de norte a sur le cuesta al usuario cerca de 1,000 pesos. La relación servicio/precio es insultante. Al anterior diagnóstico, hecho desde la simple perspectiva del usuario, el ingeniero Adolfo Harispuru Bórquez, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción en Sonora, responde con el siguiente dato: El actual Gobierno federal comprometió en abril del año pasado una inversión de 15 mil millones de pesos para la carretera México 15, a ejercerse entre el 2014 y 2016, con el objeto de modernizarla y repararla con concreto hidráulico, el cual es mucho más resistente a las altas temperaturas y más barato en su mantenimiento. Las obras ya iniciaron el año pasado en el tramo Estación Don-Cajeme. Por desgracia, señala Harispuru, de las 10 licitaciones que hay en la actualidad, ya falladas y trabajando a razón de 30 kilómetros cada una, siete se asignaron a empresas foráneas y únicamente tres a sonorenses. En ese sentido, aclara, la CMIC Delegación Sonora está trabajando con el gobierno federal y los candidatos a gobernadores para que en los tramos restantes que aún no se licitan, tengan prioridad las empresas del estado, las cuales tienen la capacidad técnica y humana para llevar a cabo una obra de esta magnitud, y para que los tramos sean más amplios, no únicamente de 30 kilómetros. Independientemente de ello, si los tiempos se cumplen y el recurso no se retrasa, por primera vez en tres décadas, la famosa cuatro carriles podría dar un servicio de primer nivel. Carreteras vecinales Frente a los 2 mil kilómetros de carreteras cuyo mantenimiento corresponde a la Federación, existen en Sonora 3,600 kilómetros aproximadamente de carreteras pertenecientes a la Red Alimentadora Estatal y alrededor de 17 mil kilómetros de caminos rurales no pavimentados. El mantenimiento y la modernización de estas carreteras vecinales no federales le corresponden al Gobierno del Estado.
17
lico, conectadas a las arterias principales, y mantenimiento profundo a las carreteras que más se utilizan. De momento, las condiciones para ello no están dadas, principalmente por falta de voluntad política. Algunas cifras de este sexenio
En este punto, la situación se vuelve más grave aún. Entre 1960 y 1980, la red carretera sonorense tuvo un fuerte impulso en la modernización, principalmente en los grandes centros agrícolas. En la década de los 80, como ya señalamos, la construcción de la cuatro carriles pretendió crear una columna vertebral moderna que conectara con esta red carretera que favorecía principalmente a los agrotitanes. Sin embargo, la sierra quedó en el olvido. Los años 90 fueron especialmente pobres en cuanto a pavimentación y modernización de la red carretera estatal. En el año 2002 los gobiernos estatal y federal celebraron un convenio específico para dar inicio y continuar con trabajos de construcción y reconstrucción en 17 grandes obras de la entidad, según reza un estudio realizado por la Universidad de Sonora en 2003 sobre el estado de la red carretera. La inversión fue de alrededor de 450 millones de pesos para cerca de 300 kilómetros repartidos en diferentes puntos del estado. Pero en los últimos 12 años, el deterioro ha sido notable y la inversión, principalmente, se ha aplicado a un mantenimiento superficial que no soluciona el problema de fondo. Al respecto, el mismo presidente
de la CMIC en Sonora realiza el siguiente análisis: “Si ya se está llevando a cabo una inversión de 15 mil millones de pesos en la carretera principal de Sonora, con más razón debemos voltear a las carreteras alimentadoras y vecinales del estado para impulsar y sostener el desarrollo que esto implica. “En la actualidad, es una pena, pero esos caminos están muy deteriorados. ¿Por qué? Porque fueron construidos hace mucho tiempo y con otras especificaciones que no resisten, por ejemplo, las cargas del transporte de hoy en día. Ahora estamos hablando de 30 y 35 toneladas. Para que las carreteras soporten esas cargas, tienen que tener ciertos espesores y ciertos materiales resistentes”, explica Harispuru. El mantenimiento que se le da en la actualidad, agrega, no es profundo, no se arreglan las bases, únicamente se parcha la superficie, con lo que su duración es de sólo algunos meses, y a veces se ha llegado al extremo de utilizar tierra para tapar los baches. “El problema no está arriba, está abajo, en su momento, hace 30 años, estas carreteras fueron operativas, ahora ya no”. La clave, reflexiona el presidente de la CMIC Sonora, es inversión a muy largo plazo, creando vías especiales para carga con concreto hidráu-
Frente a este diagnóstico, presentamos algunas cifras que se han manejado durante el presente sexenio. La Junta de Caminos del Estado de Sonora, en 2014, tuvo una asignación presupuestal de poco más de 143 millones de pesos. De ellos, alrededor de 100 millones se destinaron a los capítulos 1000, 2000 y 3000 (es decir, gasto corriente), y únicamente 40 millones al capítulo 6000, inversión pública. En 2011, el gobernador Guillermo Padrés anunció que gracias a la coordinación entre Estado y Federación se invertirían 5 mil millones de pesos en infraestructura carretera en Sonora sólo en ese año. Lo hizo en el marco de la Tercera Jornada Regional “Consolidación de Infraestructura Carretera”. Según datos de la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano (SIDUR), en 2013 se invirtieron en el rubro de Conservación y Reconstrucción de Caminos Rurales y Carreteras Alimentadoras cerca de 500 millones de pesos. En 2014, siempre según la SIDUR, en el rubro de Obras del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF 2014) para el Estado de Sonora, en lo que se refiere a programa carretero, se asignaron 3 mil millones de pesos. En lo que se refiere a presupuesto estatal, no se ejerció ni un peso en programa carretero, yéndose todo el presupuesto a obras de electrificación, pavimentación y agua en municipios, mantenimiento de templos e iglesias y desarrollos turísticos y culturales. Si sumamos los 5 mil millones de pesos anunciados por el gobernador Padrés en 2011 a los 500 millones de pesos ejercidos en 2013 y los 3 mil millones de pesos supuestamente destinados al rubro que nos ocupa en 2014, el total es de ocho mil quinientos millones de pesos que, tanto los expertos como los simples mortales, no vemos reflejados en la realidad.
18
DEL 27 DE MARZO AL 2 DE ABRIL DE 2015
Una rodada que ni la lluvia frenó
Crónica de un ciclista Por Guillermo Saucedo Eran las 20:00 horas del día miércoles 18 de marzo, no era una noche cualquiera, se trataba del punto de reunión de los integrantes del grupo de ciclistas “Bikes & Beers”, en la plaza de los cien años, quienes ya llevan tres años dando recorridos por toda la ciudad. En el lugar se congregaron alrededor de 200 personas con sus respectivas bicicletas, las habían de todas clases: de montañas, de carreras, choperas, choleras, ramperas, entre muchas otras más. Una hora antes, las nubes negras del cielo de Hermosillo no pudieron contener más la tan siempre codiciada lluvia, misma que cayó inesperadamente como es de costumbre para los de la capital de Sonora, sin embargo, eso no quitó el deseo de los ciclistas para pedalear esa misma noche. Las calles no tan iluminadas de la ciudad se encontraban encharcadas por la reciente lluvia, quizás ese fue el fac-
tor que limitó la asistencia de la media acostumbrada de alrededor de 600 personas, y una mayor de 1,500 personas amantes del ciclismo. A las 20 horas con 30 minutos fue el banderazo de salida, el grupo muy bien organizado se adentró al carril derecho del boulevard Rosales, empezando así con el recorrido de 13 kilómetros con destino a la cantina “Seven O’Leven. Niños, jóvenes y adultos se encontraban pedaleando entre la multitud, claro, respetando al 100% los señalamientos viales y el espacio entre ciclistas, la escolta de elementos de la policía de tránsito se hizo presente para mantener el orden entre los automovilistas. Rápidamente se bajó por el boulevard Rosales, dieron vuelta por la calle Segunda de Obregón, para así transitar por enfrente de catedral por la calle Centenario, se dio vuelta en “u” para así volver a cruzar el Rosales y dar vuelta por la Garmendia. Era una noche fría y obscura, la ma-
yoría tenían linternas en sus bicicletas para así poder aluzar sobre las calles mojadas y con incontables baches, cosa que para los ciclistas es común en la ciudad. Durante todo el recorrido, un hombre a bordo de un triciclo moderno, mismo que contaba con estero y grandes bocinas con leds azules, puso un ambiente rocanrolero con distinguidos éxitos de la década de los 80’s. Se subió toda la Garmendia hasta llegar al obscuro y solitario panteón Yáñez, el recorrido trazado un día antes indicaba que había que dar vuelta a la izquierda y proseguir por la calle José Carmelo; se siguió al pie de la letra. Con los pantalones mojados, los tenis aún más mojados y la espalda salpicada, se llegó por fin a la mitad de camino. Hay quienes iban más adelantados que otros, ellos eran los que se encargaban de indicar en dónde había peligro para los demás, de repente habían rejas de drenaje e inmediato se escuchaba el grito de: “¡rejas, rejas!”. Por las banquetas se podría apreciar la presencia de muchos curiosos ante la gran manifestación de ciclistas, inclusive habían niños que querían integrarse, pero sus madres no los dejaban ya que no había nadie cercano que los acompa-
ñara. Se transitó toda la calle José Carmelo y se dio vuelta por la calle Soyopa, por detrás del tianguis del Héctor Espino, para así dar vuelta por la José S. Healy y comenzar así el recorrido de vuelta. Hay quienes decidieron abortar el recorrido, ya sea por cansancio, por la hora, o por las condiciones de las calles con numerosos charcos de aguas. Otros llegaban a gasolineras para echar aire a las llantas y no quedarse en el camino. Se transitó por toda la Healy y se bajó por la calle José María Yáñez; ya faltaba poco para llegar al lugar de destino. Al llegar a la cantina “Seven O’Leven”, se dio por terminada la rodada de esa noche lluviosa, habían rostros cansados y otros satisfechos de terminar los 13 kilómetros de recorrido, muchos rostros vistos en el inicio no se volvieron a ver al final. Inmediatamente, los ciclistas pararon las bicicletas en una llanta y entraron al bar para pasar una noche de convivencia entre todos. El bar contaba con un cuarto en donde podían alojar sus vehículos, y así disfrutar de la noche. Música Jazz interpretada por la banda “Contigo ni a París”, charlas entre los amigos, bebidas y botanas, fueron los elementos que concluyeron con una noche ciclismo, rodada que ni la misma lluvia pudo frenar.
Del 27 de Marzo al 2 de Abril de 2015
20 Del 13 al 19 de Marzo de 2015
Claudia Pavlovich
Presenta los ejes rectores para un Sonora de 10 Claudia Pavlovich Arellano, candidata al gobierno de Sonora del PRI, encabezó la conmemoración del 21 aniversario luctuoso de Luis Donaldo Colosio, donde resaltó su compromiso para impulsar sus ideales mediante la propuesta basada en 10 ejes rectores. “Hoy celebramos su vida con ideas, propuestas y con argumentos, hoy celebramos la vida de Luis Donaldo presentando los 10 ejes rectores para un Sonora de 10”, dijo ante invitados especiales y las hermanas de Luis Donaldo, Marcela y Laura. La honestidad en el uso de los recursos es punto medular de su propuesta, así como un gobierno que promueva el empleo, garantice educación y salud de calidad para los sonorenses, son también puntos esenciales. “Que mejor manera de hacerlo que ofreciendo a los sonorenses la visión de un Sonora con un futuro mejor al que puedan imaginarse sus hijos y las madres de sus hijos; y lo hago como sé le hubiera gustado a Luis Donaldo, convocando a lo mejor de nosotros mismos, a nuestro más alto compromiso, a la fidelidad de nuestro principios y los fines que inspiraron a los mejores hombres y
mujeres de nuestra historia”, indicó. De esta forma la candidata de la coalición por un Gobierno Honesto y Eficaz, Claudia Pavlovich, presentó los 10 ejes rectores para un Sonora de 10, donde como primer punto menciona un gobierno honesto, eficaz, transparente y cercano a los sonorenses, “pues con honestidad total el presupuesto alcanza para todos”, manifestó. Como segundo eje rector mencionó la generación de empleos en empresas donde puedan crecer y facilidades para emprender su propio negocio; en el tercer eje, se compromete a hacer del campo una tierra de oportunidades; en el cuarto, tener ciudades tranquilas y hogares seguros, donde promete mano dura a los delincuentes y manos honestas al presupuesto de seguridad. La salud y la educación están en el quinto y sexto punto. En el séptimo eje, un Sonora para todos. Como octavo eje un Sonora como una sola familia. Su noveno eje reconoce la existencia de una nueva realidad, le apuesta a los jóvenes. Ciudades sustentables y con infraestructura para atraer inversiones es el último eje que propone, con infraestructura atractiva para el inversionista que además establecerse, decida quedarse en ellas.
Carlos Navarro:
En Huatabampo la gente se levantará, crecerá, y será feliz Arropado por la crema y nata del perredismo en el sur de la entidad, el candidato a la gubernatura de Sonora, Carlos Navarro López prometió prosperidad y trabajo por los que menos tienen en la tierra de los generales. Recordó que en 1997 el Valle del Mayo y Yaqui, el sur de Sonora se vistió de amarillo, y ahora dijo, va a pasar lo mismo, porque son miles de sonorenses los que quieren un gobierno honesto y no corrupto. Mencionó que así como trabajan por la
gente desde el Congreso de la Unión, elevando el presupuesto de los apicultores a 200 millones de pesos, así lo harán desde la gubernatura, apoyarán a la gente trabajadora, a esa que saca adelante a sus familias. “Mucha gente está trabajando, está abogando y orando para que nosotros logremos la gubernatura, no me cabe la menor duda, la gente está despertando, se dio cuenta que el PAN y PRI son lo mismo, corruptos”, dijo enfático.
Del 13 al 19 de Marzo de 2015
21
Javier Gándara:
Fortaleceremos la salud y el desarrollo en el sur de Sonora En el Sur del Estado fortalecer la salud y el desarrollo económico es una prioridad que demandan sus habitantes, afirmó Javier Gándara Magaña, candidato del PAN a gobernador, al reunirse con ciudadanos de Etchojoa, donde escuchó sus propuestas con el propósito de elaborar un proyecto que beneficie de manera directa
y en corto plazo a esta comunidad. Precisó que se han estado recolectando propuestas de diferentes temas, pero, de las más recurrentes en esta comunidad, es lo referente al acceso a la salud, servicio esencial en las vidas de los habitantes. “Por eso un tema que es importante
atender se refiere al de la salud, para que ustedes, en las comunidades donde viven tengan acceso a la salud de manera más inmediata, eso es algo que yo me he dado cuenta que a ustedes les preocupa, que nos lo traen como propuesta, y sin duda Javier Gándara Magaña lo asumirá como tal, para estudiarlo a profundidad de cómo ha-
cerlo para que ustedes tengan esa atención de salud de manera más cercana”, subrayó. Javier Gándara se comprometió a regresar a esta y otras comunidades para supervisar de manera cercana los avances en las propuestas, y en su momento la realización de las obras derivadas de ello.
Se registra Dolores Del Río como candidata a la alcaldía de Hermosillo María Dolores Del Río Sánchez se registró en tiempo y forma en el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Sonora (IEE) como candidata a la alcaldía de Hermosillo por Movimiento Ciudadano (MC). Acompañada de su familia; por el coordinador nacional y estatal de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado Rannauro y Alejandro Rodríguez Zapata, respectivamente; así como por toda la planilla a cabildo, además de amigos, acudió a las instalaciones del IEE con la documentación para dicha acreditación. Dolores Del Río señaló que “es una decisión que hemos tomado, pensando que Hermosillo merece un buen gobierno y este equipo puede generar ese buen gobierno; ofreceremos una campaña intensa, de propuestas y de mucho respeto
a los ciudadanos, por lo tanto de respeto a los contrincantes”. Respecto a las campañas negras, señaló que cada quien realiza las cosas de acuerdo a lo que piensa es mejor “a mi parece que no es lo mejor ni lo correcto y ésta campaña que empezará en las próximas semanas llevará sobre todo lo que los ciudadanos quieren y de ahí nosotros no nos vamos a salir, si los demás quieren interferir el paso, nosotros vamos a sortear el paso, vamos a rebasar por la izquierda y la derecha”. “Nuestra apuesta es ir a ganar la elección con una campaña intensa, de mucha interacción con los ciudadanos porque me baso en las personas y lo que desean y no en los números que son una radiografía de momentos que quedaran atrás” dijo María Dolores Del Río.
22 Del 13 al 19 de Marzo de 2015
Conmemoran priistas XXI aniversario luctuoso de Colosio “Es la hora de la nación, es la hora de ser fuertes, es la hora de reafirmar valores que nos unen, por eso es la hora de que en Sonora y en Hermosillo llegue el cambio, es la hora del cambio con rumbo seguro”, son algunas de las palabras que se recordaron de Luis Donaldo Colosio. A 21 años del magnicidio, militantes priistas recordaron en un homenaje al hombre que con sus acciones y palabras cambió el rumbo entero del país. Manuel Ignacio Maloro Acosta Gutiérrez, fue el orador oficial de la ceremonia que congregó a dirigentes locales y estatales del PRI y en la que se recordó que Luis Donaldo Colosio luchó por un cambio y para transformar a Sonora y a México. “Honramos su memoria si cumplimos cabalmente con su visión de política como un poderoso motor que nos guíe y que nos motive para actuar valientemente, para darle verdaderamente el cambio con rumbo que merece Hermosillo y que merece Sonora”, aseguró. Acompañado por su hijos Manuel y Daniel, Maloro Acosta afirmó que la voz de Luis Donaldo Colosio aún se escucha, pero ahora en la voz de todos los hermosillenses y sonorenses que retoman sus frases, sus ideas y sus conceptos con la convicción de un verdadero cambio. “Sólo quien vive así, logra, como Colosio, sellar por siempre la memoria de todo un pueblo, por eso los invito a que juntos trabajemos valientemente para desterrar la corrupción y la injusticia de la entidad, y que en Hermosillo y Sonora honremos la memoria de Luis Donaldo, esta es nuestra oportunidad, esta es la hora del cambio”, apuntó.
Ordena INE suspender promocionales del PRI en Sonora La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) ordenó la suspensión inmediata de un promocional del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Sonora. El spot, que se promocionó en la radio y en televisión, fue cesado por contener mensajes que el árbitro electoral consideró calumniosos, en contra del actual gobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías, y del candidato a la gubernatura del
estado por el Partido Acción Nacional (PAN), Javier Gándara Magaña. En una sesión extraordinaria urgente, el pasado domingo, los integrantes de la comisión fijaron un plazo de seis horas, a partir de la notificación formal, para que el PRI sustituya la propaganda. Asimismo, establecieron un periodo de 24 horas para que las concesionarias de radio y televisión cancelen la difusión del mensaje.
DEL 27 DE MARZO AL 2 DE ABRIL DE 2015
Eres diferente, te excluyo El pasado 21 de marzo se celebró el Día Mundial del Síndrome de Down; México y, especialmente Sonora, tienen un fuerte rezago en materia de inclusión social para los discapacitados Por Imanol Caneyada Inclusión es la palabra, pero ¿cómo lograrla? En un estado como Sonora, donde la exclusión por raza y género es tradicional, donde el racismo y el machismo, no sólo no se condenan, sino que forman parte de la concepción cotidiana de la realidad; en el que la homofobia es alimento de cómicos, en el que al lenguaje excluyente y despectivo se le llama “carrilla”, las personas con algún tipo de discapacidad son víctimas fáciles de la discriminación. Si esta discapacidad es el Síndrome de Down, entonces la exclusión es moneda corriente. En 2011, la Organización de Naciones Unidas declaró el 23 de marzo como Día Mundial del Síndrome de Down. El objetivo de esta medida era crear
conciencia a nivel mundial y en los Estados miembros del organismo de la permanente discriminación laboral, educativa, familiar y de salud que viven quienes padecen este trastorno genético. En México, ese mismo año, se promulgó Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, con la que, desde el punto de vista legislativo, se pretendía establecer “las condiciones en las que el Estado deberá promover, proteger y asegurar el pleno ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad, asegurando su plena inclusión a la sociedad en un marco de respeto, igualdad y equiparación de oportunidades. “De manera enunciativa y no limitativa, esta Ley reconoce a las personas con discapacidad sus derechos huma-
nos y mandata el establecimiento de las políticas públicas necesarias para su ejercicio”. A cuatro años de su publicación, y recién celebrado otro Día Mundial del Síndrome de Down, la discriminación y la desigualdad social en que viven las personas con algún tipo de discapacidad en México es lacerante. “La exclusión y falta de igualdad de oportunidades que enfrentan actualmente las personas con Síndrome de Down, hace ineludible la adopción de medidas específicas al máximo de los recursos disponibles para asegurar que las personas con discapacidad intelectual vivan con autonomía y de forma independiente en la comunidad”, señaló recientemente la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Este organismo ha denunciado reiteradas veces la obligación de que “el
23
Estado mexicano implemente políticas públicas inclusivas, así como formular sanciones que desalienten las prácticas discriminatorias en todos los ámbitos, principalmente el escolar y el laboral”. Este punto es fundamental, ya que los prejuicios y la ignorancia de la sociedad provoca que la gente con Síndrome de Down no tenga oportunidades en el mercado laboral ni acceso pleno a la educación, según señala Ricardo Bucio Mújica, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) en su artículo a propósito del Día Mundial del Síndrome de Down, titulado “Las miradas sin prejuicios a las personas con Síndrome de Down”. “Casi todas (las personas con SD) han sufrido discriminación, y ésta ha afectado su derecho a la educación por las insuficiencias y negación de la mayoría de las escuelas a la discapacidad, por la creencia muy extendida de que no aprenderán nada, o no les servirá de nada. “Así también han vivido negación de su derecho a la salud por la falta de adecuación de servicios, o la exclusión de la seguridad social y de los seguros privados”. En Sonora, apenas en octubre de 2014, el Congreso local aprobó la Ley para Prevenir, Combatir y Eliminar Actos de Discriminación en Sonora, convirtiéndose en el estado número 29 (de 32), en legislar al respecto. En su momento, los legisladores explicaron que “la presente ley tiene como objetivo prevenir, combatir y eliminar todos los actos de discriminación que se ejerzan contra cualquier ciudadano, ya sea por religión, color de piel, origen étnico, preferencia sexual, discapacidad, entre otros, además de fomentar la cultura de la civilidad y la ética”. Por su reciente creación, aún está en fase de aplicación. No obstante, desde 1999 Sonora cuenta con la Ley de Integración Social para Personas con Discapacidad, reformada en diciembre de 2014 para situarla al nivel de la nacional. Todos estos esfuerzos legales, de momento, no han rendido frutos ni en el país y mucho menos en el estado, ya que Sonora es considerado por el Diagnóstico del Programa Nacional para la Igualdad y la no Discriminación como uno de los estados con mayor rezago en cuanto a la discriminación. Incluidas las personas que padecen el Síndrome de Down.
24
DEL 27 DE MARZO AL 2 DE ABRIL DE 2015
rquirrin@yahoo.com
*El “Todos construimos el Sonora que queremos”, con fallas *Javier Gándara cae en las preferencias; preocupación en palacio *Hay preocupación y agravio en el gremio reporteril de Sonora EL PRÓXIMO domingo es “Domingo de Ramos” que marca el inicio de la Semana Santa. Desde luego habrá un paréntesis en las agendas de las actividades de los candidatos a la gubernatura de Sonora, sin dejar de admitir que los equipos de respaldo propagandístico hacen trabajar sus neuronas porque no se pueden dar el lujo de perder tiempo en una campaña que se antoja, será corta. Sin embargo, habrá qué establecer que no se necesitan dos dedos de frente para concluir que los focos rojos se han encendido en el equipo del candidato del PAN, Javier Gándara Magaña. Sin duda, será tema de reflexión esa estrepitosa caída en los momios de los primeros 20 días de hostilidades en busca del voto popular. Aquí en “Primera Plana” nos hemos dado a la tarea de observar los resultados de encuestas de semanas previas al arranque de campaña y las que se han difundido recientemente. La percepción muy apegada a la realidad es que Javier, a partir del viernes 6 de este Marzo, inició un descenso que hasta el momento registra una pérdida cuando menos de diez puntos en las preferencias. La encuestadora “Votia” a través de El Imparcial, otorgaba una ventaja a Javier de quince puntos sobre la abanderada del PRI, Claudia Pavlovich. A la semana de iniciada la campaña, fue el mismo periódico de la calle Mina, de Hermosillo, quien publicó resultados de un estudio propio, dejando al Gobernador Padrés, al candidato Gándara y a los panistas con una enorme frustración porque marcó sólo una diferencia de nueve puntos
El hecho es que algo está fallando con el “Todos proponemos el Sonora que queremos” y la percepción de corrupción y el deseo ciudadano de un cambio de rumbo en el Gobierno del Estado, está a la vista, inocultable. La preocupación alcanza hasta las paredes de palacio de gobierno en la capital de Sonora y habría qué estar muy atentos al cambio de estrategia y de estilo en la campaña del candidato panista Javier Gándara Magaña. Un primer debate con madurez y profesionalismo
Gustavo Madero y terminando con Enrique Terrazas, el número dos de la dirigencia en Sonora de Acción Nacional. Y es que Juan Bautista Valencia, ha evitado también dar la cara al ser señalado como corrupto y recibir sobre su humanidad gran parte de la pesada carga de ataques. No nos va a extrañar entonces, que Javier –el primer consciente de esta situación-, haga trabajar a los “gurús” de experiencia nacional e internacional para intentar una transformación total en su campaña, buscando recuperar la ventaja perdida y dejar de lado y de una vez por todas a las mentalidades rústicas y aldeanas como el equipo de comunicación e imagen que rodea al “padrecismo”, porque cada vez que aplican una estrategia, reafirman su fracaso, el mismo que ha permitido que la imagen del Guillermo Padrés esté hecha pedazos, acompañada de su frivolidad y excesos en el ejercicio público.
CREO QUE todos los periodistas estamos de acuerdo en aportar nuestro grano de arena para el fomento de una mayor y mejor cultura política de los ciudadanos sonorenses… No dudamos entonces los integrantes del Grupo Compacto de Columnistas Políticos, integrado por Soledad Durazo, Francisco Rodríguez, Martín Romo, Rafael Cano, Ernesto Gutiérrez, Ignacio Bandín, Feliciano Guirado Méndez y quien esto escribe, en buscar que los principales actores en la actual competencia electoral de Sonora, acepten debatir… Comenzamos por invitar a los secretarios generales de los comités directivos estatales del PAN y del PRI, Enrique Terrazas y Natalia Rivera, respectivamente… Ambos aceptaron sin dudar un instante nuestra invitación y el martes se dio ese ejercicio que resultó altamente saludable, muy serio, muy maduro y con alto profesionalismo… Terrazas inició el encuentro utilizando la estrategia de que la mejor defensa era el ataque, sabedor de la contundencia de Natalia, quien como se esperaba, respondió con documentos en la mano
Natalia Rivera y Enrique Terrazas con el Grupo Compacto de Columnistas Políticos… Su debate fue un saludable ejercicio periodístico.
José Cruz “Pepe” Victorín… Reelecto líder del STIRT, se ha ganado el reconocimiento de su gremio.
de favorecimiento del panista sobre la priísta, pero con información que el número de indecisos rebasaba los 20 puntos y que la corrupción era uno de los problemas más identificados por los ciudadanos de Sonora. A esos estudios habría qué añadir resultados de empresas como “Mitofsky” y “Gabinete de Comunicación Estratégica”, que coinciden plenamente en la “caída” de Gándara Magaña. Todos sabemos el arrojo con el que comenzó su campaña Claudia. Todos sabemos que los cañones de ataque están dirigidos a Guillermo Padrés y con él, de la mano, a su candidato Gándara. Todos sabemos la actitud asumida por Javier de evitar cualquier tipo de confrontación con su adversaria priísta y todos nos hemos dado cuenta que las respuestas albiazules a los ataques recibidos, han surgido de los dirigentes del PAN, comenzando por
DEL 27 DE MARZO AL 2 DE ABRIL DE 2015
sus señalamientos… En la mesa se expusieron varios temas, pero sobre todo la crítica de un partido a otro y la convicción de cada uno en el triunfo en los comicios del siete de junio venidero… Nos quedó la percepción de que descubrimos a un joven panista capaz y corroboramos la inteligencia de una mujer muy preparada y difícil de vencer… Por supuesto, continuaremos con este ejercicio con algunos candidatos a cargos de elección popular a partir del martes de la Semana de Pascua y a petición de varios amigos, utilizar más las redes sociales, el audio y el video para difundir este tipo de ejercicios… Ya les comentaremos. CADA MES de marzo y con motivo de su cumpleaños, el colega editor del semanario para “El Inversionista”, Juan Manuel Mancilla, ha convertido en costumbre el reunir a sus amigos y actores políticos del momento en una comida en su “Hacienda de Nápoles” en Ures… El pasado viernes se dio este ágape al que acudieron, además de los amigos personales de Juan Manuel, el Gobernador Padrés Elías y los candidatos a la gubernatura, Claudia Pavlovich, Javier Gándara y Carlos Navarro López, quienes se dieron el lujo de saludar a quien tuvieron al frente en cumplimiento de una cortesía y dejando de lado las diferencias propias de la campaña… Enhorabuena para Juan Manuel y su excelente convocatoria. EN UNA ASAMBLEA llevada a cabo el miércoles por la noche, José Cruz (“Pepe” para sus amigos) Victorín, fue reelecto por cuatro años más como secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Radio y la Televisión, en Hermosillo, pero también con gran influencia en todo Sonora… Desde luego, Pepe contó con la presencia de su amigo, el dirigente nacional de ese gremio, Ricardo Acedo Samaniego, de quien se ha convertido en gran colaborador… Victorín, habrá qué decirlo con todas sus letras, ha logrado consolidar un liderazgo en base a su don de gentes, gran apoyador en todos los problemas que le presentan sus agremiados y se ha ganado el afecto y cariño de los colegas de la radio, la TV y de todos los demás medios porque es un líder en el que se puede confiar gracias a que hace valer su compromiso y su palabra… Felicidades para Pepe seguros
Guillermo Padrés, Jorge Morales, Javier Tapia y Sebastián Sotomayor… Su presencia dio realce al festejo de cumpleaños de Juan Manuel Mancilla.
de que seguirá siendo exitoso, sin dejar de reconocer también que el PRI le debe tiempo y espacio a este, uno de sus distinguidos militantes. Enésimo ataque panista a Castro Ruiz DIFÍCIL pensar que un tribunal como el Contencioso-Administrativo del Gobierno de Sonora no sea utilizado desde palacio para golpear a una dirigencia priísta como la del Sindicato único de Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado de Sonora (SUTSPES), que se ha defendido como fiera y de las maneras más variadas en los últimos cinco años, sabedores del interés del “Nuevo Sonora” por apoderarse de una organización que podría garantizarles plazas y “bases” para militantes blanquiazules en la nómina oficial burocrática… Quienes integran ese tribunal de lo Contencioso-Administrativo, en su mayoría al servicio de la Secretaría de Gobierno, han “votado un resolutivo más en contra de Luis Antonio Castro Ruiz, el secretario general del SUTSPES, con miras a quitarle poder luego de que éste último lograra con éxito una sentencia de amparo de un juez federal que lo ratificó como dirigente… Ante esta nueva arremetida panista, Castro Ruiz se ve en la necesidad de utilizar a los asesores jurídicos para enfrentar el nuevo ataque y asegurar el éxito de sus acciones… Una vez más. LEIMOS con interés el listado de la planilla de regidores presentada por el candidato panista a la presidencia municipal de Hermosillo, Damián Zepeda Vidales… Se advierte que algunos nombres son el resultado de
una operación cicatriz, sin dejar de reconocer que por lo menos hay dos casos en que se impuso la influencia familiar (Es evidente la presencia de Nancy Burruel, gracias a una recomendación donde se impuso el sentimiento) y el desprecio por quienes en su momento ofrecieron su disciplina y apoyo y fueron dejados a un lado… Por ejemplo, no se incluyó a Eduardo Romero Campa, un panista muy bien posicionado que en una pelea interna le gana al más “pintado” y que finalmente accedió a apoyar a los candidatos del Gobernador Padrés… Está también el caso de Reyna Millán, inocultable colaboradora cercana a David Figueroa Ortega, a quien primero le dijeron que sí y luego la borraron de la lista para incluir a Tatiana Verushka Gómez, la vocera del procurador Carlos Navarro Sugich… David tuvo con esto la oportunidad de medir la moneda con la que le pagarán a él su apoyo al candidato de Guillermo Padrés… Incluir a Jesús Contreras fue el pago a su papel de “Juanito” para Damián en la precampaña de engaño a la ciudadanía… Ahí nomás. EN EL CASO del PRI habrá qué darle su razón a quien asegura que es el PRI de siempre cuando se trata de definir candidaturas a diputaciones y regidurías… Continúan en ese caso rigiendo las influencias familiares a pesar de no tener trabajo en la base popular o en los grupos que dominan a los liderazgos naturales de la sociedad… Están los casos de Guillermo Moreno Ríos y de Julio López Ceja, que han tenido y mantenido el suficiente trabajo para destacar en una candidatura… Pero hay qué ser muy francos… No han tenido un “padrino de peso” para ser elegidos o la vida
25
Luis Antonio Castro Ruiz… De nuevo, el gobierno panista arremete en su contra.
los castigó no haciéndolos parientes de los poderosos que todo lo deciden… Eso es todo. Hay agravio en el medio reporteril sonorense HACE UNOS cuantos días el director de “Expreso”, Luis Felipe Romandía, invitó a varios periodistas a una comida en agradecimiento por la solidaridad mostrada en la cobertura a su caso documentado de agresión en su propio domicilio… Entre otros, asistimos Irisdea Aguayo, Lupita Orduño, Horacio Molina, Luis Alberto Medina, Raúl Murcia, Rafael Cano y tres integrantes de la dinastía de los guaymenses Padilla… Al término de esa reunión, quedó plasmada en la mente de todos, la necesidad no sólo de la unión reporteril, sino de demostrar ante todos, pero sobre todo ante el Gobierno del Estado, que existe una verdadera solidaridad entre quienes ejercemos cotidianamente el ejercicio de la Libertad de Expresión, ante la vulnerabilidad en que nos encontramos y la frialdad e indiferencia con que la autoridad competente enfrenta a las agresiones a los periodistas… Afortunadamente, la organización gremial entre periodistas ha avanzado y existen agrupaciones muy sólidas, serias y profesionales en nuestro medio que abrazan la idea de la unidad y la solidaridad entre sus integrantes… Pero las inquietudes externadas en reuniones como la convocada por Romandía, exhiben un gran agravio de los reporteros ante la ineficiencia e ineficacia gubernamentales, lo que está motivando a reunirse, estudiar y elaborar protocolos de seguridad necesarios para una mayor tranquilidad del gremio.
26
DEL 27 DE MARZO AL 2 DE ABRIL DE 2015
Sin Medias Tintas
Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com
¡Que ni p´a reparar puentes sirve Alcalde!
Rogelio Díaz Brown, ahora la caída de una niña a un canal lo pone en el “ojo del huracán”, por ni siquiera estar demostrando capacidad para reparar los puentes peatonales.
César Lagarda, sale a flote que podrían orquestar una campañita de ataques contra varios delegados federales, por lo del rancho Pozo Nuevo de los Padrés.
AHOGADA LA NIÑA A… Al que sí que le ha seguido pasando de todo, es al politizado y fracasado alcalde de Obregón, Rogelio Díaz Brown, por el escándalo que ahora enfrentara y por otro tipo de inseguridad, como es en la que se encuentran los puentes peatonales, como el de Villa Bonita, donde cayera una menor de 7 años de edad, siendo arrastrada por las aguas del Canal Bajo. De ese pelo. Ya que como negligentemente siempre sucede, ahogado el niño, o en este caso la pequeña Ana Alejandra Espinoza Matuz, ahora sí procedieron a tapar no el pozo, sino los huecos que tenía el citado pasadizo, el cual sobra apuntillar que hasta el cansancio ya lo habían reportado a las “autoridades” municipales, de ahí que sea una tragedia que bien se pudo haber evitado, de haber cumplido con su chamaba. ¡Pácatelas! Pero hasta que la infante se fuera al vacío, cuando cruzaba agarrada de la mano de su abuela, es que se abocaron a la reparación en forma de ese puentecito, porque antes sólo le habían hecho puras “chicanadas”, no obstante y que le faltaban muchas tablas, al igual que al “Roger” Díaz Brown, lo que lo convertía en un riesgo mortal, como finalmente se demostró y sin que nadie se hiciera responsable. No en balde es que ante esa indolencia luego luego surgieran voces que exigieran la renuncia de los funcionarios de las áreas a las que compete resolver esas problemáticas, como son los directores de “Desprotección” Civil Municipal, Ramón Reynaga Robles; así como al de “Subdesarrollo” Urbano y de Imagen Urbana y Servicios Públicos, Gilberto Cornejo,
por de todos ellos no hacerse uno. Y más cuando Cornejo Clark salió a dar un reporte de lo que según ellos habían hecho en esa pasarela, y por lo que se ve no muy bien, como se evidenciara con el sentido fallecimiento Ana Alejandra, porque de haberlo hecho correctamente, está de más el señalar con dedo de fuego que todavía viviera la chiquilla, ya que incluso habían batallado para encontrar su cuerpo, después de que se lo llevara el agua. Aunque con lo que se terminó de delatar el mencionado vividor público cajemense, es a la hora en que reconociera que derivado de ese trágico y condenado suceso, es que de aquí pa´l real comenzaran a inspeccionar todos los pasos peatonales de ese Municipio, como dando a entender que antes no lo hacían, y para muestra está esa niña, que por días había estado en calidad de desaparecida. De ese vuelo. En tanto que lo que es Rogelio volvió asumir la irresponsable política que lo ha caracterizado, como es la de no darle la cara a la ciudadanía y mucho menos una explicación, con todo y que con un pésame no se van arreglar las cosas o esas negligencias de su administración, por lo que nomás falta y que quiera escudarse en que se trata de otra campaña en su contra, como ha justificado lo de la ola de violencia. Es por eso que los que deberían de verse en ese espejo de incompetencia son el resto de los alcaldes, para evitar caer en esa funestas consecuencias, y en lo que respecta a Hermosillo también está lo del deteriorado malecón de Bahía de Kino, que fuera dañado por las lluvias y oleaje, y
que todavía está a la espera de ser reparado, para que no suceda algo parecido y porque ya es víspera de Semana Santa. EL QUE SE ENOJA PIERDE… Pa´ que vean que cuando el río suena, es que algo más que agua lleva, resulta que salió a flote que a “los que traen entre ojos”, sólo por cumplir con su deber y hacer imperar la Ley, es a varios delegados federales que tuvieron relación con el caso del affaire provocado por lo del rancho Pozo Nuevo de la familia Padrés, cuyo represo o dizque presa terminara por ser demolida. Pues de acuerdo a como se “ha corrido el agua”, o las versiones que han aflorado, se maneja que a los titulares de la Conagua, Profepa y Sagarpa, César Lagarda, Carlos Flores Monge y Horacio Huerta, respectivamente, pero sobre todo el primero, al parecer no tardan en hacerlos blanco de una campañita de desprestigio o descrédito, incluso llegando a la difamación y la calumnia. ¡Vóitelas! Ante lo que consideran que estarían haciendo pagar a justos por pecadores, y todo por haber actuado en contra de una ilegalidad, en este caso acuática o de un mal uso de las aguas nacionales, como lo demostraran las cabezas centrales de esas dependencias gubernamentales, lo que pone de manifiesto que a la clásica el hilo se estaría rompiendo por lo más delgado, al querer cobrársela con los de más abajo. Eso al propalarse que ante la imposibilidad de defenderse por la vía legal de las resoluciones de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), es que han filtrado que existe la pretensión de enlodar los nombres de los cita-
dos funcionarios con ataques personales, con lo que de nuevo se estarían agitando las aguas en torno a ese asunto, que de por sí ya ha causado tanta polémica y a nivel nacional. ¡Qué tal! Con todo y que de los tres el que tiene un verdadero blindaje y reconocimiento a todos los niveles es Lagarda Lagarda, por ser un experto en la materia, de ahí que hasta se le conozca con el mote del “Aquaman”, aunado a que tiene una bien ganada fama, por siempre actuar apegado a la normatividad y legalidad, de ahí que hasta ahora sea de los que ha cruzado toda clase de pantanos y sin mancharse. Sin embargo así están los nuevos barruntos turbulentos, en torno proceso que se supone que debería dirimirse por los cauces legales, más que por las vías de las grillas y los “golpetellos” políticos, por ser de sobra conocido que el que se enoja pierde. ¡Tómala! ¿SIN PARQUE?… Ya se supo el por qué la violencia está como está en la Entidad, como se acaba de exhibir con la matadera ocurrida en Sonoyta y en otras localidades que ya se han convertido en “tierra de nadie” o más bien del hampa, al trascender que las policías estatales están “operando” prácticamente sin presupuesto ¿o parque?, de ahí que ya sea pura simulación la vigilancia de la que tanto presumen. ¡Zaz! Porque a decir de los muy bien informados y contrario a la jactancia de la que hace gala, pero nomás de palabra, el secretario de “Seguridad”, Ernesto Munro, dan cuenta que por ejemplo la mayoría de los “perjudiciales” están concentrados en Hermosillo, eso por la falta de recursos
DEL 27 DE MARZO AL 2 DE ABRIL DE 2015
Ya que aún y cuando prepara que se movilicen y hagan su trabajo, lo que habla sumieran que es porque han reducido los márgenes de del por qué están muy descuidadas la mayoría de las re- error en el actuar de esa corporación, cuyo fantasmal titugiones del Estado. lar es Alonso Ulises Méndez, Al saberse que ya nomás lo cierto es que han contison algunas bases policiales nuado cometiendo errores de las que permanecen abiertas, primaria, como esos de que se pero según esto únicamente les fugan hasta los detenidos para “taparle el ojo al de los centros de arraigo, o de macho”, toda vez que más que todavía les da por andar que vigilar, o hacer valedero “jugando a los choques” en aquello, de que la Policía las patrullas, o disparando al siempre vigila, ventilan que aire. ¡Palos! únicamente están para hacer “$E LOS BAILAN” CON presencia, de ahí que la delinEL “QUE RICO MAMBO”… cuencia, ahora sí que ande como chino libre, como lo denotan los altos índices delictivos que han ido a la alza. Casi por nada es que estilen que certificaciones como la que hace poco le otorgaran a la Policía Estatal de Seguridad Pública (PESP) en Reno, Nevada, no dejan de ser más que acreditaciones de relumbrón, pero que en el ámbito local no ayudan en nada, por como han sido rebasados, como esa denominada Comisión de AcreditaAlonso Ulises Méndez, que mientras ción para Agencias de que las Policías estatales operan a Aplicación de la Ley, medias por falta de recursos, ellos se la llevan promoviendo certificay es que nadie sabe pa´ que sirven. ¡Órale! ciones de “oropel”.
A los que una y otra vez se han seguido “bailando” impunemente, es a quienes gustan del espectáculo de la farándula, representada por obras de teatro, conciertos o show como con el que recién volvieran hacer de las suyas los promotores ganones, cual es el caso de “Que Rico Mambo”, que promoviera un tal Leonel Araujo, el cual resultó un fraude. A ese grado estuvo la nueva o más bien enésima estafada que le dieran a quienes asisten a esa clase de puestas en escena, ya que en esta ocasión a los que les tocó bailar con la más fea es a la gente de Guaymas, por no haberse presentado la totalidad de los artistas prometidos, además de que hicieron aparecer a una falsa orquesta de la Sonora Santanera, que ni a “pirata” llegaba. ¡Ñácas! Luego entonces ahora sí que aquello se convirtió “en puro teatro”, por “la tomada de pelo” que les diera el susodicho empresario de la mencionada promotoría, o Araujo Torres, y es que de acuerdo a lo ventilado por la primera actriz y bailarina, “la cuero” de Lis Vega, el resto de los alrededor de 50 actores no se aparecieron, simple y sencillamente porque no les garantizaron el pago de lo que ya les
debían, como lo prueba el que ya después cancelaran la función en Hermosillo. Así la vaquetonada. De ahí que por lo reiterado de esas tran$a$, las que vaya que quedan en entredicho son instancias como la de Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), cuyo delegado es Rolando Gutiérrez, toda vez que ya era como para que hubieran actuado, pero preventivamente, no cuando ya ocurren esas fraudeadas, como en esta ocasión en la que cobraron entre $300 y $600 pesos por persona, por algo tan chafa. Y es que si la normatividad ya no les permite poner algún tipo de “candados” contra esos estafadores faranduleros, cuando menos deberían de boletinarlos cada vez que vuelvan a querer hacer de las suya$, o en su caso a sus prestanombres, por ya existir el antecedente, de que la misma Profeco ha tenido que intervenir para que regresen el importe de los boletos, porque hasta para eso ha habido problema. No obstante y que no se sabe si con el “Que Rico Mambo” hubiera sido el caso, o al menos en esta Capital no se hizo público, después de que no se llevara a cabo. ¿Cómo la ven?
27
Rolando Gutiérrez, que nomás no han prevenido los fraudes que cometen los promotores de la farándula, como el último de “Que Rico Mambo”.
28
DEL 27 DE MARZO AL 2 DE ABRIL DE 2015
Las heridas aún no cierran en Monterrey
“La época de la violencia” es una expresión constante entre los regiomontanos, quienes tratan de recuperar la ciudad boyante que fue y dejar atrás una guerra civil cuyo saldo es el miedo y la paranoia Por Imanol Caneyada Cuerpos colgando de puentes con narcomensajes. Balaceras a cualquier hora del día y de la noche en cualquier parte de la ciudad. Cabezas rodantes. Retenes de narcos y de las fuerzas de seguridad indistintamente. Coches en llamas. Explosiones. Secuestros. Ejecuciones. Cuerpos descuartizados en las calles. Convoy militares y de la Policía Federal con rostros embozados, nerviosos, con el dedo ligero en los gatillos de sus armas. Daños colaterales. Niños de primaria y preescolar cuerpo a tierra en
sus salones. Miedo, terror, pánico, paranoia. Eso vivieron los regiomontanos entre 2010 y 2013. A poco menos de dos años del fin (o al menos del descenso) de la violencia, los habitantes de la capital de Nuevo León y sus municipios conurbados tratan de recuperar los espacios públicos y la alegría de vivir, el dinamismo económico que hizo de esta región la más boyante del país, el orgullo de pertenecer a la Sultana del Norte, pero el miedo y la paranoia aún permanecen en sus ojos, en sus recuerdos, en su conciencia y en las conversacio-
nes que mantienen con los foráneos. En la época de la violencia, cuando la época de la violencia, en aquellos días de violencia son frases constantes que cualquier regiomontano filtra en sus pláticas. Las heridas están abiertas aún, no terminan de cerrar, y el miedo a que vuelvan aquellos días está totalmente justificado. En 2011, la organización internacional Human Rights Watch calificó los sucesos de Monterrey como una guerra civil, según los parámetros que utiliza para medir estos acontecimientos.
Monterrey era un oasis en medio del desierto de la violencia que vivía el norte del país. Mientras que en Tijuana, Culiacán o Tamaulipas la lucha territorial del narcotráfico dejaba sus primeras víctimas cuantiosas, la capital de Nuevo León lideraba el crecimiento económico de México y simbolizaba como ninguna otra ciudad en el país el espíritu emprendedor del capitalismo. La visión que tenían de ellos mismos era de gente muy trabajadora, próspera, emprendedora, el motor económico de la nación. Cuando Felipe Calderón, con la de-
DEL 27 DE MARZO AL 2 DE ABRIL DE 2015
claración de guerra al narco, abrió la caja de Pandora, esta ciudad, como muchas otras en la República, era una simple espectadora de una violencia escalofriante que sucedía en otras geografías. En Monterrey era impensable que pasara, su propia idiosincrasia lo impedía. En 2009, la agrupación criminal conocida como Los Zetas se alió con los Beltrán Leyva y le declaró la guerra al Cártel del Golfo, sus antiguos empleadores. El principal escenario de los enfrentamientos entre ambas organizaciones delictivas fue el estado de Tamaulipas, pero pronto, como un cáncer, la guerra llegó a Nuevo León, Coahuila, Sonora, Sinaloa, Veracruz. Para el 2011 Monterrey se había convertido en la joya de la corona, las organizaciones criminales más poderosas del país empezaron a disputársela. Sicarios de Michoacán, Sinaloa, Tamaulipas, Chihuahua se dieron cita en la Sultana dando inicio a la época de la violencia, al terror. Sanjuana Martínez, periodista regiomontana, lo explica así en La frontera del narco (2011): “Las escenas del nuevo Monterrey provocan vértigo. La ciudad ha cambiado tanto que recorrer las calles del centro por la noche, es caminar por una ciudad fantasma. La vida nocturna ha quedado cancelada. La gente está encerrada o asustada. La militarización de la ciudad no ha traído bienestar, por el contrario el 75 por ciento de los negocios cerró. Más de 5,000 empleos se perdieron. Las extorsiones, el cobro de piso y los robos lograron su objetivo. “El secuestro es la industria más próspera. Miles de personas son privadas de su libertad ante la atenta mirada cómplice de algunas policías. Los asesinatos son cada vez más sanguinarios. La escalada de violencia alcanza niveles insospechados que rozan el primitivismo. “Los delitos violentos crecieron un 221 por ciento. En los primeros seis meses de 2011 Nuevo León se convirtió en el estado más violento de la República con 856 ejecuciones. Muy pronto llegó a los 1,000 muertos y pronto tam-
bién se registró la semana más trágica con 71 asesinados o el incremento de los feminicidios. El ejecutómetro suma y suma. “Monterrey es el objeto del deseo. La plaza cuesta 40 millones de dólares al día. Un lugar estratégico de paso, importantísimo para el trasiego de droga al vecino país. Quien tiene Monterrey, tiene el poder. Por eso se la disputan casi todos: los Zetas, el Cártel del Golfo, el Cártel de Sinaloa, los Beltrán Leyva, la Familia Michoacana, el Cártel del Milenio, la Federación... etcétera, etcétera, etcétera”. Cuatro años después de esto, platico
los regiomontanos. Lo que hizo su entonces alcalde, el polémico empresario Mauricio Fernández Garza, coinciden muchos de los regios con los que platiqué, fue blindar la ciudad para protegerse él y pactar. El exclusivo municipio de San Pedro se convirtió en una zona militarizada. Recuerdo que en 2011 conocí a una alumna sonorense del Tec de Monterrey. Se había dado de baja por la violencia y regresado a Hermosillo a esperar cómo se desarrollaban los acontecimientos. Al comentarlo con los docentes de esta universidad, me confirman que en esa época descendió al menos en un 50% la
con docentes del Tecnológico de Monterrey (uno de los símbolos de prosperidad y éxito de esta ciudad) y recuerdan cómo sus alumnos salían del campus y eran “levantados” impunemente a plena luz del día para llevarlos a los cajeros y quitarles el dinero. Caían como moscas. El alumno promedio del Tec de Monterrey es de estrato económico entre alto y muy alto y habitante natural del municipio de San Pedro Garza García, una ciudad conurbada que parece un suburbio rico de Tucson o San Antonio, y que presumió de ser la más segura de México, cosa que desmienten
matrícula. El éxodo fue impactante. Y es que según fuentes del INEGI, sólo en 2010, más de 76 mil personas abandonaron Monterrey, la mayoría perteneciente a la clase empresarial. Hay que resaltar que la descripción que realiza Sanjuana Martínez en La frontera del narco del centro de la ciudad en 2011, hoy contrasta con los esfuerzos que hacen sus habitantes por restaurarla. Una de las estrategias ha sido la de abrir centros culturales independientes, iniciativas ciudadanas de gran valía. Al menos seis se pueden contar, ninguno tiene más de dos años, ninguno cuenta con apoyos gubernamentales; se trata de
29
ciudadanos en la reconquista de los espacios públicos. Hablando con algunos de los integrantes de dos de estas iniciativas (Biblionautas y Olarte), me cuentan que en la época de la violencia nadie se atrevía a quedarse en el centro de la ciudad después de las nueve de la noche. Que grupos armados campaban por las calles y plazas mientras los ciudadanos se encerraban en sus casas aterrorizados. Hoy en día, pueden organizar eventos que duran más allá de la medianoche y trabajar con relativa tranquilidad. Hoy en día, el Tec de Monterrey organiza una de las ferias del libro más importantes del país y la Universidad Autónoma de Nuevo León organiza otra, cuyo programa cultural es de alto contenido. Este año Francia fue el país invitado y el premio Nobel de Literatura J. M. G. Le Clézio, uno de los participantes estrella. Pero también, hoy en día las empresas de seguridad privada siguen haciendo su agosto en la Sultana, pues cerradas, fraccionamientos y calles son búnkeres blindados contra cualquier posible amenaza. En Monterrey no se puede bromear con el tema de la violencia, el miedo y la paranoia están presentes. Y cómo no, si recientemente el investigador en seguridad Steven Dudley advirtió en un análisis del tema, que aunque el nivel de violencia se ha reducido significativamente en los dos últimos años en Nuevo León, no significa que la agrupación de los Zetas ya no opere en la zona. “Los que dicen que los Zetas están siendo expulsados de Monterrey parecen estar subestimando la naturaleza de este grupo y lo que ello representa. Los Zetas, al final, son sofisticados y sin rumbo; son una combinación de pensadores estratégicos y de especuladores sin noción de futuro. “La confusa composición naturaleza y modus operandi de este grupo mantiene a las autoridades y analistas adivinando hacia dónde se dirige y qué forma va a tomar (...) el hecho de poner a los Zetas en el panteón criminal refleja más cómo queremos verlos, y no lo que realmente son”.
30
DEL 27 DE MARZO AL 2 DE ABRIL DE 2015
Notas de una experiencia europea
Francia La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (Parte 12)
Los escritores del siglo XVIII, filósofos, politólogos, científicos y economistas y desde 1751 enciclopedistas, contribuyeron a minar las bases del Derecho Divino de los reyes. Pero en el racionalismo de René Descartes podría quizá encontrarse su fundamento filosófico. La sola proposición «Pienso, luego existo» llevaría implícito el proceso contra Luis XVI. El pensamiento vigente era la Ilustración, cuyos principios se basaban en la razón, la igualdad y la libertad. Había servido de impulso a las Trece Colonias norteamericanas para la independencia de su metrópoli europea. Tanto su influencia como ese ejemplo sirvieron de «trampolín» ideológico para el inicio de la revolución. En términos generales fueron varios los factores que influyeron: un régimen monárquico que sucumbiría ante su propia rigidez en un mundo cambiante; el surgimiento de una clase burguesa que nació siglos atrás y alcanzado un gran poder en lo económico y que empezaba a propugnar el político; el descontento de las clases populares; la expansión de las nuevas ideas liberales; la crisis económica tras las malas cosechas agrícolas y los graves problemas hacendísticos causados por el apoyo militar a la independencia de EE.UU., que se convertiría en arma de doble filo pues, pese a ganar Francia la guerra contra Gran Bretaña y resarcirse de la anterior derrota en la Guerra de los Siete Años, la hacienda quedó en bancarrota y con una importante deuda externa. Los problemas fiscales de la monarquía, junto al ejemplo de democracia del nuevo Estado emancipado, la precipitaron. En lo político y económico
La Libertad guiando al pueblo, de Eugène Delacroix. Museo del Louvre, París.
Por Héctor Rodríguez Espinoza Revolución francesa. ¡¡Señores nos vamos hacia París, hacia la ciudad luz!!, nos animó nuestra guía May Pascual. Pero antes, ¿por qué antes no refres-
camos un poco de la Revolución Francesa?: conflicto social y político, con periodos de violencia, que convulsionó Francia y a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del Antiguo Régimen. Se inició con la auto proclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
Si bien la organización política de Francia osciló entre república, imperio y monarquía constitucional durante 71 años después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, la revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía y en ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante.
Fueron fundamentales ideas como las de Voltaire, Rousseau o Montesquieu (conceptos de libertad política, de fraternidad y de igualdad) o de rechazo a una sociedad dividida, o las nuevas teorías políticas sobre la separación de poderes. Todo fue rompiendo el prestigio de las instituciones del Antiguo Régimen, ayudando a su desplome. En lo económico, la inmanejable deuda fue exacerbada por un sistema de extrema desigualdad social y de altos impuestos que los estamentos privilegiados, nobleza y clero no tenían obligación de pagar, pero que sí oprimía al resto. Hubo un aumento de
DEL 27 DE MARZO AL 2 DE ABRIL DE 2015
los gastos del Estado simultáneo a un descenso de la producción agraria de terratenientes y campesinos, lo que produjo una grave escasez de alimentos. Las tensiones, sociales como políticas mucho tiempo contenidas, se desataron en una gran crisis económica a consecuencia de la colaboración interesada de Francia con la causa de la independencia estadounidense (que ocasionó un gigantesco déficit fiscal) y el aumento de los precios agrícolas. La población mostraba un resentimiento generalizado dirigido hacia los privilegios de los nobles y el dominio de la vida pública por una ambiciosa clase profesional y comerciante. El ejemplo del proceso revolucionario estadounidense abrió los horizontes de cambio político. Estados generales de 1789 Formados por los representantes de cada estamento, separados a la hora de deliberar y tenían sólo un voto por cada uno. La convocatoria de 1789 fue un motivo de preocupación para la oposición, existía la creencia de que no era otra cosa que un intento por la monarquía de manipular la asamblea a su
antojo. La cuestión era importante. Estaba en juego la idea de soberanía nacional, admitir que el conjunto de los diputados de los Estados Generales representaba la voluntad de la nación. El tercer impacto de los Estados Generales fue de gran tumulto político, particularmente por la determinación del sistema de votación. El Parlamento de París propuso que se mantuviera el sistema de votación que se había usado en 1614, si bien los magistrados no estaban muy seguros acerca de cuál había sido tal sistema. Se sabía, en cambio, que en dicha asamblea habían estado representados (con el mismo número de miembros) la nobleza (Primer Estado), el clero (Segundo Estado) y la burguesía (Tercer Estado). Inmediatamente, un grupo de liberales parisinos denominado «Comité de los Treinta», compuesto principalmente por gente de la nobleza, comenzó a protestar y agitar, reclamando que se duplicara el número de asambleístas con derecho a voto del Tercer Estado (los «Comunes»). El gobierno aceptó, pero dejó a la Asamblea la labor de determinar el derecho de voto. Este cabo suelto creó gran tumulto. El rey y una parte
de la nobleza no aceptaron. Los miembros del Tercer Estamento se auto proclamaron Asamblea Nacional y se comprometieron a escribir una Constitución. Sectores de la aristocracia confiaban en que estos Estados Generales pudieran servir para recuperar parte del poder perdido, pero el contexto social ya no era el mismo que en 1614. Ahora existía una élite burguesa que tenía una serie de reivindicaciones e intereses que chocaban frontalmente con los de la nobleza (y con los del pueblo, cosa que se demostraría en los años siguientes). Asamblea nacional Cuando finalmente los Estados Generales se reunieron en Versalles el 5 de mayo de 1789 y se originaron las disputas respecto al tema de las votaciones, los miembros del Tercer Estado debieron verificar sus propias credenciales, comenzando a hacerlo el 28 de mayo y finalizando el 17 de junio, cuando los miembros del Tercer Estado se declararon como únicos integrantes de la Asamblea Nacional: ésta no representaría a las clases
31
pudientes sino al pueblo. La primera medida fue votar la «Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano». Si bien invitaron a los miembros del Primer y Segundo Estado, dejaron en claro sus intenciones de proceder incluso sin ella. La monarquía, opuesta a la Asamblea, cerró las salas donde se estaba reuniendo. Los asambleístas se mudaron a un edificio cercano, donde la aristocracia acostumbraba a jugar el juego de la pelota, conocido como Jeu de paume. Procedieron con lo que se conoce como el «Juramento del Juego de la Pelota» el 20 de junio de 1789, prometiendo no separarse hasta tanto dieran a Francia una nueva constitución. La mayoría de los representantes del clero se unieron a la Asamblea, al igual que 47 miembros de la nobleza. Ya el 27 de junio, los representantes de la monarquía se dieron por vencidos. También por esa fecha grandes contingentes de tropas militares comenzaron a llegar a París y Versalles. Los mensajes de apoyo a la Asamblea llovieron desde París y otras ciudades. El 9 de julio la Asamblea se nombró a sí misma «Asamblea Nacional Constituyente» (ANC). Estalla la revolución.
32
DEL 27 DE MARZO AL 2 DE ABRIL DE 2015
Línea de Flotación
Franco Becerra B. y G. franco_becerra@hotmail.com
De la afición al fanatismo
Y si la política es también una afición, habrá que cuidarse de los que piensan y actúan con la convicción de que su verdad es la única
Una afición se gesta durante la infancia y se alimenta de orgullo y entrega con el paso de los años. La afición se nutre tanto del acto presencial como de la acumulación de lecturas. Pero lo que verdaderamente galvaniza cualquier afición es el contacto con quien coincides en el gusto por lo que tanto admiras. Y entonces pienso en los santuarios de la discusión como son las peñas taurinas; pienso en los clubes de lectura donde se siembran ideas; pienso en las porras de los estadios donde el aficionado vence la timidez para unirse al jolgorio de una
tropa de personajes extraídos de los barrios de Bombay. Y que me dice usted de aquellos seres que su afición los lleva a consumir horas en silencio frente a un tablero de ajedrez, ambiente en donde el pensamiento oscila al ritmo del péndulo. El ajedrecista con su cara pintada por El Greco y sus dedos estacionados sobre el alfil, piensa que en el siguiente movimiento le va la vida. Por ello, el tiempo le extiende un salvoconducto al ajedrecista para ausentarse del mundo, para alejarse de lo que no le interesa. La afición suele ser inge-
nua en sus inicios, pero con el tiempo, la pasión, al fin ciega, le cierra la puerta a la razón para convertirse en fanatismo, solamente así se comprende el comportamiento de los aficionados en los estadios deportivos donde se exhibe una conducta hostil. Pienso en el grito generalizado de la masa futbolera cuando el portero rival despeja el balón desde su área chica y el grito que pretende ser intimidador se convierte en una expresión discriminatoria: “Puuuuuuuu… (Y aquí me autocensuro, así de mojigato soy… a veces). La afición requiere para respirar tranquila estar lo más la cerca del objeto admirado. Por ello en los terrenos de la música el aficionado no se conforma con escuchar al artista en alguna grabación.
No. El amante de la música deseará ver sobre un escenario a su grupo o a su artista: sentirlo, apreciarlo, gozarlo, aunque para ello espere un largo tiempo y hasta quizá, emprenda un largo viaje. Confirmar con la cercanía del escenario que aunque lo que escuchaste en casa es bueno, no hay punto de comparación con lo que tus sentidos perciben como el placer irrepetible que despliega su gracia frente a ti. Y aquí podríamos discutir si el requinteo de Jeff Beck es más preciosista que el de Eric Clapton. O, si los verdaderos soberanos son los Beatles, o bien las majestades son los Rolling Stones. Y el tema seguramente abriría una charla tan amplia que bien se podría acompañar de algunos rones. Concluyo ésta mi muy sinuosa columna: La afición extrema crea al fanático. Y si la política es también una afición, habrá que cuidarse de los que piensan y actúan con la convicción de que su verdad es la única y quien se atreva a contravenirla es un enemigo al que hay que aniquilar. Contra los seres indeseables como los fanáticos, habrá que aplicar la receta que recomiendan los sinaloenses: “Con la ayuda de un carricito en el pecho, mantener al sujeto a prudente distancia”. Las contiendas electorales han iniciado en Sonora generando la expectación del respetable. Esto me recuerda las tardes dominicales de sol cuando al escuchar las notas de Cielo andaluz, el primer espada voltea a ver a sus alternantes y con nobleza les dice: “Qué Dios reparta suerte”.
DEL 27 DE MARZO AL 2 DE ABRIL DE 2015
33
34
DEL 27 DE MARZO AL 2 DE ABRIL DE 2015
Los Araujo Don Ismael fue conocido popularmente por la gente de Hermosillo como “El Palomino” ya que en su juventud conducía un Cadillac blanco convertible. Murió a los 82 años de viejo, nunca se enfermó de nada Por Enrique “Kiki” Vega Galindo Don Ismael Araujo Zamorano nació en 1910 en San José de la Barca, Sinaloa y se casó con Doña Elisa Flores Villalvazo originaria de Mazatlán, Sinaloa. Quienes procrearon a sus hijos todos nativos de Villa de Seris: José Jesús, Ismael, Cecilia, Francisca, Rosario, Genaro, Miguel, Guadalupe, Ramón Ignacio, Víctor Manuel, Martín y Guillermo. El joven matrimonio de Los Araujo llegaron procedentes de este estado vecino en el año de 1935 y se establecieron en “La Lira” justo allí donde se daba la antigua bifurcación de los caminos rurales de he-
rradura que iban uno con rumbo a la Costa de Hermosillo por el callejón del Palo Verde con rumbo al oeste y el otro hacia el sur para llegar al Puerto de Guaymas. Este famoso y popular lugar actualmente abandonado y en ruinas indicaba que aquí se hacía una parada de diligencias, para que los caballos de tiro se refrescaran un poco, los pasajeros estiraran las piernas y disfrutaran bajo la sombra de los frescos mezquites y palofierros que alegremente regaba un arroyo que cruza por la propiedad de la Familia Ruiz, de suculentos platillos de comida casera y sabrosas aguas frescas. La Lira era una de estas paradas co-
nocidas como Postas que estaban ubicadas en lugares estratégicos de las rutas de terracería para él envió de correspondencia, traslado de pasajeros y mercancías. La Postas más conocidas y visitas por aquellos lejanos años fueron las de: La Casona de Samuel Peralta, La Blanca Julia (hoy Casona de Los Durazo) de Nacho Moreno, El Potrero de Los Arvizu, La Poza, San Francisco, La Palma, La Cieneguita, La Palmita, San José de Guaymas y El Puerto de Guaymas. En las postas había animales frescos: caballos y mulas, agua, pastura, comida, excusados, baños y camas. Si era necesario se hacia el cambio completo del tronco
de los caballos que solía ser de 4 o 6 animales unidos en par. Así tenemos que Don Ismael y Doña Elisa se dedicaban a ese negocio. Esta bifurcación de los caminos en Y Griega, uno de ellos tiene por nombre Calle Balderrama y es el que se conoce como callejón del Palo Verde que cambia por nombre y se convierte en Francisco Villa para caer en la prolongación de la Avenida Reforma. Y la otra calle es la Sufragio Efectivo la cual se dirige hacia Guaymas. Resulta que Don Ismael llegó a estas tierras conocidas como barrio San José cuando contaba con la edad de 25 años.
DEL 27 DE MARZO AL 2 DE ABRIL DE 2015
Su hermana lo fue la Sra. Consuelo Black Zamorano conocida como “La Güera” fundadora y propietaria de la primera zona de tolerancia de Hermosillo, ubicada en lo es la calle Colima donde después se formó la Placita 16 de Septiembre enfrente del desaparecido Cinema Hermosillo 70. Esta mujer le obsequio a Don Ismael un pequeño hato de ganado vacuno criollo o corriente, y Don Ismael se dedicó a la ordeña y venta de leche y quesos. Surtía en una carreta jalada por mulas a todo el viejo pueblo de Villa de Seris. Su más acérrimo y cercano competidor era Don Nacho Moreno el propietario de la huerta La Blanca Julia. Por esos años Don Ismael compró 133.5 hectáreas de terreno en $160 pesos oro macizo de las conocidas como “alazanas”, abarcando su propiedad desde el callejón del Palo Verde hasta donde está el COBACH Villa de Seris de norte a sur y de este a oeste hasta donde esta lo que se conoce actualmente como Tianguis del Palo Verde. Era la única propiedad privada dentro del Ejido que no fue afectada con la Reforma Agraria. Estos terrenos fueron conocidos como “El Potrero de Los Araiza”, propiedad de Doña Agustina Ibarra de Araiza hija de Doña Santos Astorga de Ibarra y Don José Luis Ibarra dueños del rancho “La Bebelama”, Doña Agustina heredó estas tierras y les puso por nombre Barrio San
José, que después pasarían a manos de Don Lorenzo Madrigal quien se las vendió a Don Ismael. Los Araiza fueron los fundadores de la posta La Lira. Don Ismael tenía una pequeña huerta de cítricos y un pozo. La mala época para la ganadería llegó con la aparición de la fiebre aftosa en 1940 dándose una gran mortandad de ganado. Para 1950 Don Ismael ya no tenía ninguna vaca. Entonces se compró dos troques de plataforma uno era un Chevrolet 1946 y el otro uno nuevecito 1950, en ellos acarreaba leña que iba y cambiaba a los ladrilleros del Palo Verde por ladrillos y se los vendía a los grandes constructores. Su contrato mayor es el de haber vendido en su totalidad el ladrillo con que se construyó el Colegio Lux. Don Ismael también fue gambusino dedicado a buscar tungsteno por allá en el año de 1945, se iba junto con su amigo y compadre Don Emiliano “El Chicote” Meneses a buscar este mineral. Hubo bastantes gambusinos en Villa de Seris. El tungsteno se vendía o se entregaba a un controlador en el barrio Las Pilas y este lo llevaba hacia los Estados Unidos. Don Ismael sustrajo este mineral de Las Minitas, Las Prietas y La Colorada. Luego Don Ismael decidió fraccionar su gran propiedad en partes, una de ellas se la vendió al Sr. Profesor Enrique García Sánchez quien puso un lienzo charro
allí donde está actualmente el Tianguis del Palo Verde, y la otra al Sr. Filomeno Muñoz quien puso una granja avícola. Le quedaron un total de 12 hectáreas y las fracciono en 40 manzanas ofreciendo en venta lotes de 500 metros cuadrados a $2,500.00 pesos plata cada uno y en abonos, todo esto por el año de 1965. Don Ismael, con mucho dinero en los bolsillos, agarró la música, la borrachera, la comilona y el baile, convirtiéndose la casa de Los Araujo en el gran centro social familiar de Villa de Seris a donde estaban todos invitados y las puertas siempre abiertas. Los últimos lotes que le quedaron estaban baldíos y abandonados, siendo invadidos en el año de 1975 a 1980, vendiéndoselos Don Ismael a el Ayuntamiento de Hermosillo, dando origen con este acto a la colonia Emiliano Zapata. Don Ismael fue conocido popularmente por la gente de Hermosillo como “El Palomino” ya que en su juventud conducía un Cadillac blanco convertible y se vestía con trajes de tela blanca, zapatos de charol blancos y sombrero blanco. Don Ismael siempre vivió rodeado de comodidades. Murió a los 82 años de viejo, nunca se enfermó de nada. Otra de las aportaciones de Los Araujo para la alcancía de los recuerdos de Villa de Seris, esa tierra nostálgica que en las tardes se llena con el aroma de las torti-
35
llas recién hechas en el comal, los frijoles y el suculento y fresquecito café, es el de que esta alegre y guapa choza familia incursionó en el ambiente artístico al formar la organización musical “Los Halcones del Norte” capitaneados por un hijo de “El Chuchy” Araujo y su esposa Carolina Ruiz Rubio, él es José Jesús Araujo quien ha grabado más de 100 canciones de las cuales el 99 por ciento son de su autoría. Este grupo nació en el año de 1997 a iniciativa de J.J. Araujo conocido popularmente como “El Chepin” quien desde joven mostró aptitudes para el canto, la composición y el futbol. Formó el grupo musical junto con sus amigos Carlos Tiznado en la batería, Cosme Castillo al acordeón, David García al bajo y en la voz y guitarra J.J. Araujo. Todos ellos fueron alumnos de la Rondalla del Cobach Villa de Seris. Indiscutiblemente que Los Araujo son y han sido una familia que ha escrito una bonita página en la historia de Villa de Seris. El Autor es: Sociólogo, Historiador, Escritor e Investigador. Correo electrónico: evegagalindo1@yahoo.com Prohibida su reproducción total o parcial. Copyright.
36
DEL 27 DE MARZO AL 2 DE ABRIL DE 2015
Actitudes
Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx
Estudiantes se gradúan de programa DARE
Juan Valencia informó la cancelación de un spot de radio y televisivo, donde sin fundamento se hacían señalamientos a Javier Gándara y al gobernador Guillermo Padrés.
SAN LUIS R. C. Son.- Oficiales de la Dirección de Seguridad Pública cumplen a cabalidad la asignación de ayudar a estudiantes de nivel preescolar, primaria y secundaria, a entender los riesgos por el consumo de drogas a través de la implementación del programa educativo para la resistencia al abuso de las drogas y la violencia D.A.R.E. (por sus siglas en inglés). Cabe destacar que desde el inicio del esquema de prevención a las adicciones, implementado en San Luis Río Colorado en el año de 1999, han sumado ya un total de 95 mil 440 estudiantes que han recibido la orientación sobre las medidas para evitar el consumo de drogas.
El alcalde Leonardo Guillén Medina, felicitó a los 2,700 alumnos que se graduaron del programa DARE.
Joel Torres Gutiérrez, después de recibir su constancia del PRI como candidato a la Presidencia Municipal.
Al total de los estudiantes egresados del programa D.A.R.E., se incluyen los 4 mil 15 alumnos que conforman la 32 Generación, donde por primera ocasión se contempló la participación de 43 alumnos de educación especial del Centro de Atención Múltiple (CAM-38) del Poblado Luis B. Sánchez. En la ceremonia desarrollada la mañana de este jueves en el campo de pasto sintético del Bosque de la Ciudad, fueron 2 mil 778 alumnos, que fueron merecedores de un homenaje en reconocimiento a su perseverancia para concluir satisfactoriamente con la instrucción que les permitió tomar la determinación de decir siempre No a las drogas. Después se realizaron ceremonias en los poblados de Luis B. Sánchez y Golfo de Santa Clara. EL PASADO 23 de marzo la candidata Claudia Pavlovich Arellano, encabezó la conmemoración del 21 aniversario luctuoso de Luis Donaldo Colosio, donde resaltó su compromiso para impulsar sus ideales mediante la propuesta basada en 10 ejes rectores, que promueven un Sonora de 10. “Hoy celebramos su vida con ideas, propuestas y con argumentos, hoy celebramos la vida de Luis Donaldo presentando los 10 ejes rectores para un Sonora de 10”, dijo ante invitados especiales y las hermanas de Luis Donaldo, Marcela y Laura. La honestidad en el uso de los recursos es punto medular de su propuesta, así como un gobierno que promueva el empleo, garantice educación y salud de calidad para los sonorenses, son también puntos esenciales. Desde
su natal Magdalena, a donde llegó acompañada por el líder nacional del PRI, César Camacho y el dirigente estatal Alfonso Elías Serrano, la candidata del PRI, PANAL y PVEM, estableció su compromiso para honrar los ideales de Colosio, encabezando una propuesta de gobierno que responda a las necesidades de la gente. “Que mejor manera de hacerlo que ofreciendo a los sonorenses la visión de un Sonora con un futuro mejor al que puedan imaginarse sus hijos y las madres de sus hijos; y lo hago como sé le hubiera gustado a Luis Donaldo, convocando a lo mejor de nosotros mismos, a nuestro más alto compromiso, a la fidelidad de nuestro principios y los fines que inspiraron a los mejores hombres y mujeres de nuestra historia. POR CONSIDERAR que se trataba de una producción calumniosa, la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) ordenó la suspensión inmediata de un promocional del PRI Sonora pautado en radio y televisión, donde se atacaba sin fundamentos y de manera cobarde al candidato del PAN a la gubernatura, Javier Gándara Magaña, así como al gobernador Guillermo Padres Elías. El presidente del Comité Directivo Estatal del PAN, Dr. Juan Valencia Durazo señaló que ante la falta de propuestas y argumentos, el PRI basa su campaña en el golpeteo mediático y las difamaciones, actitudes que en nada abonan al buen desarrollo del proceso electoral. “Ellos están conscientes que se encuentran muy abajo en las preferencias, que su candidata no levanta, que los sonorenses ya no creen sus
mentiras, entonces sabemos que están desesperados pero eso no justifica este tipo de actitudes y campañas negras, la gente ya está harta y esto en lugar de promover la participación, decepciona al ciudadano”. ANTE UN gran entusiasmo de los delegados a la Convención Municipal, ratificaron al Joel Torres Gutiérrez como candidato a la presidencia municipal. Estuvieron delegados del Golfo, de Luis B. Sánchez, como de los Ejidos y colonias del valle, quienes le manifestaron todo su apoyo para con su gobierno, este municipio se siga transformando. Al llegar al recinto, saludó de mano a todos los asistentes, y después de recibir la constancia oficial como candidato, lo felicitaron comprometiéndose a trabajar para que lograr la meta que se ha forjado. En su discursos enfatizó que realizará una campaña de respeto, y no de ataques y golpes bajos, pues la gente lo que requiere o necesita es que la escuchen y eso vamos s a hacer, para que con sus propuestas, trabajar unidos para satisfacer las demandas tan sentidas en los habitantes de la ciudad, del valle y sobre todo apoyar al campo, que es el sector más desprotegido hasta el momento. Indicó que irá casa por casa, para conocer lo que piensan los sanluisinos, ya que juntos, y con el apoyo de los Gobiernos Estatal y Federal, se podrán atender las demandas de la población. Que trabajará incansablemente, en la campaña, para tratar de conocer sus demandas, e integrar al programa de gobierno, dando prioridad a las que más se requieran.
DEL 27 DE MARZO AL 2 DE ABRIL DE 2015
37
Oscar “Colibrí” Maldonado
Colibricosas
cantynflas@hotmail.com
¡Juilas pal’ beis! El dominguín de enfrente — con el gran favor de Dios— me regalaré par de gustitos. Primero asistir al juego de beisbol Diamonds de Arizona y Rockies de Colorado, y segundo, disfrutarlo desde “Gayola”, de allá de los bleachers, con la meritita raza a ritmo de tambores, cornetas (plis, no confundir con cornudos) haciendo la “Ola” y escuchando una que otra “mentada” al ampayer por alguna pifiada decisión. Allá andaré aleteado con respectivo bolsón de cacahuates de por medio, unos binoculares prestados, y mi bolsita “raspapú” y con la camiseta y gorra bien puesta de mis queridos “Doyers”, obsequio de mi regordete y simpaticón amigo Elliot’s Vergara, quien reside allá en la urbe angelina. Será un error de Marzo si ustedes mis fieles e infieles lectores e hijos de la... Madre Tierra, no asisten el domingo al Estadio Nuevo Sonora. Y es que, se antoja como ya les comenté el ambientazo beisbolero con olor y sabor latino en pleno mediodía con matraca y vaso de ambarina en mano, escoltados por sus respectivas “Leonas” o “Quirruris” de verano peligroso. Recuerdo el primero de éste tipo de juegos cuando se enfrentaron Diamonds y Cerveceros de Milwaukee. Salimos de Guaymas chicos buenos y malos de prensa acreditados e invitados especiales en autobús patrocinado por la empresa Cervecera del Aguilita, y ya sabrán par de enormes hieleronas repletas de ambarinas pal’ viaje redondo. Primer jonrón en tan histórico partido lo pegó por Cerveceros el jamaiquino Devon White. Luego el pri-
mer mexicano en dicho juego en el “Héctor Espino” en jonronear la esférica, un mocetón fortachón güerito y de aquí meritito (cayó en versito) el entonces novato Erubiel Durazo. Al regreso a Guaymas, más de cuatro colegas amén de contentos por el espectáculo, ya iban como Voladores de Papantla, y ni me pregunten nombres porque lo que pasó en el Chevebus, en el Chevebus se queda. ¿Enten? Expo mujer... A propósito de nenorras, mañana y el dominguín de enfrente la segunda edición de la Expo Mujer de Periódico Expreso, para lo cual la admisión en Expo Fórum es totalmente gratis y con enormes sorpresas, y sorteo de un viaje todo pagado para dos personas a Cancún, y una operación de Lipoescultura como pa’ dejarlas correteables como la Bo Derek en sus buenos tiempos. Además de propuestas de expositores, la presentación de las comediantes Consuelo Duval (el sábado) y de la Chabelaaaaa la del Confesionario el domingo, ambas antes del mediodía. Coordina y anda como papalote sin cola de tan ocupadísima la chaparrita encantadora Karen Valencia, del Área de Mercadotecnia en el citado matutino que celebra su X Aniversario. ¡Amenazo con asistir mañana! Capsulitas y cumpleañeros HOY, el tan esperado arribo de una bebé muñe-
quita a quien llamarán María José, primogénita del buen Edmundo Campa “Campita” y su encantadora Elba López de Campa. ¡No se la acaban de lurios! y vengan los chocolates. Muy bien se vio la navojoense Yamelín Ramírez Cota, Nuestra Belleza Sonora y quien va a representar a México en NB Mundo 2015, entrevistada el pasado lunes en el programa “HOY”, invitando a chicas de entre 18 a 23 años a participar en los certámenes de cada Estado. Relajadita, hermosa y con estupenda dicción, Yamelín muestra sus avances para el certamen internacional en puerta. Mientras tanto en los municipios siguen los concursos locales, para que las ganadoras vengan al casting de elección de las 12 semifinalistas, como de Álamos vendrá una chica de nombre Elia Mayreth Salazar. ¡Órale! HASTA Guaymas mi abrazo chaparrigodibarrigonrigonalgoncito, pa´mi niñota ahijada Stefany Ortez Lizárraga, cumpleañera ayer, y por ende invitada aquí en la columna. Antes en lunes el cumple número diez, para Jimenita Martínez Palacios, heredera de Gerardo y la Chef Carmen Palacios. Luego el martes mi cuatacho Fidel Luciano Delgado, quien en el apellido lleva la penitencia porque está así de flaco cual varita de Nardo. Luego el miércoles, mi muy estimado José María Valencia de quien se extraña su columna de Sociales y Espectáculos. Mientras que hoy se deben festejar en Guaymas mi camarada
Marco García y aparte Yoko Hernández de Apodaca, sobrina de mi queridísima amiga Lupe “La Ruda” Barrón, sin olvidar que mañana es cumpleaños de mi chula prima Lupita Núñez Contreras. La frase de hoy: “Malditos aquellos que con palabras defienden al pueblo y con sus hechos lo traicionan”... pssst, ahí les hablan bola de políticos chafas. ¿Que si quién lo dijo?... Pos nomás don Benito Juárez. POR hoy es todo y como dijo el Ginecólogo ¡Parto sin dolor! ya saben que siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! pero ustedes; ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA! y ¡JUILAS PA’ LA COBACHA! Sirenota guaymense es Stefany Ortez Lizárraga, ex reina del Carnaval 2014 y cumpleañera ayer. ¡Colibrino abrazo ahijada!
Papás debutantes este día Edmundo Campa Araiza y Elba López de Campa. ¡Hoy llega su María José! Muchísimas felicidades.
38
DEL 27 DE MARZO AL 2 DE ABRIL DE 2015
Farándula Deportiva
Pedro “Chory” Carmona chorycarmona9@hotmail.com
Llevar una muerte en tu espalda debe ser duro En plenitud de facultades y tras una patada de “rutina” al cuello, perdió la vida el Perro Aguayo Jr., un ídolo de la lucha libre mexicana.
A mediados de los años ochentas me tocó tratar por algún tiempo al Prof. “Diablito” Velasco (no recuerdo su nombre), que en sus años mozos fue de las figuras de la lucha libre mexicana, además fue maestro de aquella generación de luchadores como el Rayo de Jalisco (padre), del Pedro “Perro” Aguayo, el Solitario, Dr. Wagner y tantos más. El Profe y un servidor fuimos compañeros de trabajo, en la Dirección de Deportes del Municipio de Guadalajara,
el presidente municipal era Guillermo Vallarta Plata, el armaba el espectáculo de la lucha libre, en diferentes colonias o bien, los domingos frente a Palacio Municipal. Yo era un aprendiz en esto de la promoción deportiva, en el terreno político eran los tiempos donde nomás los “chicharrones” del PRI tronaban, aunque ya empezaba el “Maquio” a levantar polvo en la Perla Tapatía y a nivel Nacional. El profe Velasco, me comentaba de los riesgos que cada vez iba teniendo la lucha libre, porque veía que la nueva generación de luchadores buscaba “volar” cada vez más, el era más que todo luchador de lona, un maestro en poner llaves y a la vez zafarse de ellas, un servidor le comentaba que las luchas eran más “show” que otra cosa y me contestaba molesto: ¡¡¡No sabes lo que dices!!! Todo este comentario es raíz del terrible accidente que terminó en tragedia, con la muerte del Perro Aguayo Jr. la semana pasada en la ciudad de Tijuana. No sé si a usted amigo lector le tocó vivir paso a paso, este lamentable hecho, un joven quien era toda una realidad en la lucha libre mexicana y que a sus 35 años, heredero de una gran tradición, como fue su padre el famoso “Perro Aguayo”, toda una leyenda que por más de 40 años estuvo arriba del ring. Su hijo que perdiera la vida tras una patada voladora “de rutina”, que le propinó el chapo luchador “Rey Misterio”, uno de los gladiadores más rápidos y ágiles que me ha tocado ver, que por cierto se llama Oscar Gutiérrez Rubio.
Rey Misterio se presentó sin máscara al funeral de su amigo a darle el último adiós… de las cosas inexplicables de esta vida.
Que pasará por la mente de Don Pedro Aguayo que por más de 40 años estuvo arriba de los encordados y sufrió un sinfín de lesiones y cortadas en la frente.
Y quien asistiera al funeral, sin máscara y destrozado moralmente, el hecho de presentarse en público sin máscara, que es lo más sagrado que tiene un luchador, habla del dolor que debe haber sentido. Ha de ser muy duro, llevar cargando la muerte de un compañero de profesión, por el resto de su vida, en alguna ocasión, me tocó convivir por espacio de tres días con Guadalupe Pintor, conocido como el “Indio de Cuajimalpa” aquel que fuera Campeón Mundial de boxeo en peso gallo a finales de los años setentas y que intentó regresar al boxeo después de un retiro de siete años en esta ciudad. Pero como suele suceder, el dios Cronos no perdona, el tiempo te pasa la factura, por “más cuidado” o preparado que estés, ante la juventud, rapidez y reflejos de un cuerpo nuevo, difícilmente se le puede ganar, como era de esperarse Pintor perdió en el quinto round, le pararon la pelea en el Gimnasio del Estado. Durante su estancia en
Hermosillo, nos comentó sobre aquella muerte que sufrió el británico Johnny Owen, a manos de él, en una pelea trepidante en 1982. Donde Owen después del combate fue trasladado a un hospital y horas después perdió la vida. “Es algo con lo que vives siempre y aunque quieras no puedes olvidar”, externó. Creo que debe ser terrible para un ser humano, que si bien son riesgos de una profesión extrema como es la lucha libre, eso de llevar toda su vida una muerte sobre su espalda, sin lugar a dudas Rey Misterio deberá someterse algún tratamiento Psicológico. ¿O usted como la ve? Por hoy aquí le vamos a dejarla, la otra semana inicia el periodo vacacional de Semana Mayor, pero ya de regreso “agarren piedras”, porque la grilla política empezará a subir de tono, entre discursos, programas y campañas negras, ya lo verán. No está de más recordarle que si va a ponerse hasta “el chongo”, nada más no maneje.
DEL 27 DE MARZO AL 2 DE ABRIL DE 2015
39