2
DEL 15 AL 21 DE MAYO DE 2015
Editorial Contacto@primeraplanadigital.com.mx
La primavera sonorense
No. 2260, Año XXXII PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.
NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL
Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL
Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN
Cecilia Jiménez González DIRECTOR
Gabriel Rigo Gutiérrez E. DISEÑO EDITORIAL
Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL
Juan Ruiz Montaño CIRCULACIÓN
Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.
l poeta chileno Pablo Neruda escribió en torno a la represión que se vivía en su país de parte del gobierno en contra de periodistas: “Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera”. Esto que parece una realidad obvia, queda velada para la soberbia de los políticos, que en el ejercicio impune del poder creen que pueden lograr todo y que se quedarán para siempre. Con esto, olvidan que su principal enemigo no son los adversarios políticos, sino el tiempo y ellos mismos. Llegan a pensarse dioses todopoderosos y eternos, y por eso creen que pueden parar hasta la primavera. Usado como un concepto de esperanza, el término primavera ya forma parte del discurso de los movimientos sociales y políticos del mundo. Recordar tan solo el caso de la Primavera Árabe, que en el 2011 provocó la caída de las dictaduras de Túnez y Egipto, generó guerras civiles en Yemen y Libia, y que además despertó la conciencia mundial de que siempre habrá un recurso para que la sociedad se manifieste, y en esta ocasión fueron las redes sociales las que dieron el primer brote, que luego llegaron a las calles y de ahí a los cambios de las estructuras de poder. Este término “Primavera”, los especialistas ahora lo aplican para calificar movimientos producto de la madurez de una sociedad, que de alguna manera se muestra inconforme con el gobierno, y que en respuesta recibe represión, imposiciones y agravios. Esto llega a provocar, en el caso de los regímenes totalitarios, reacciones populares, en tanto que en los sistemas democráticos, una respuesta en las urnas y en los movimientos sociales. Sonora vive en este momento una suerte de Primavera Sonorense. Por un lado un gobierno que poco a poco se ha vuelto intolerante, cerrado y represivo. En tanto que por el otro los grupos sociales toman conciencia y comienzan a manifestarse. Así vimos al movimiento de Los Malnacidos, surgidos ante la imposición de un impuesto como fue la tenencia, para cubrir un déficit financiero estatal, que luego se sabría fue producto de perdones fiscales a grupos de amigos y familiares a lo largo del sexenio. También se vio el Movimiento por la Defensa del Agua de Ciudad Obregón, el cual surge como respuesta a la imposición de una obra, sobre la que se piensa solamente beneficia a una comunidad y sobre todo a un grupo político al que le deja jugosas ganancias económicas. En este sexenio se han venido sumando los agravios a diferentes sectores sociales. Cada vez son más los agraviados, aunque no todos asumen la misma postura crítica y participativa. Los transportistas urbanos, han sido burlados y abusados. Los empleados de gobierno, agraviados con tratos indignos. La tribu yaqui, víctima de represiones, lo mismo que los guarijíos. Empresarios que han sido llevados a la quiebra. A todos ellos hay que sumar a comunicadores y
E
medios de comunicación, que hoy viven en un ambiente de represión y amenazas. Las encuestas electorales muestran que la Primavera Sonorense se está gestando. El candidato oficial mientras transitó sin competencia logró tener hasta 18 puntos de ventaja antes de iniciar las campañas electorales. A tres semanas de las elecciones, los números han dado un giro. De acuerdo a la última encuesta de Consulta Mitofsky el abanderado oficial está en segundo lugar y cayendo. Viviendo el amargo tránsito de todos los candidatos oficiales del partido en el gobierno, que es llegar al tope y luego caer, sin que nada detenga la caída la que se acelera por la postura del gobierno, que lejos de tender puentes de diálogo, usan el garrote como perdido intento de solución. Esto es parte de los efectos de este fenómeno conocido como la “primavera política”, que por lo general termina por colapsar los regímenes cerrados y represivos, en tanto que los sistemas que concilian y tienden puentes de diálogo, no solo lo sobreviven, sino que le sacan provecho. Esto es parte de las conclusiones que hace la BBC de Inglaterra al hacer un profundo análisis de la Primavera Árabe. Los sistemas con poco margen de tolerancia fueron desplazados. En tanto que monarquías que se pensaba cerradas, pero que ante la crisis optaron por un aperturismo, salieron fortalecidas. En Sonora por el momento el gobierno del estado no da muestra de tolerancia. Por el contrario. Cada vez son más las señales de que pretende controlar todo, hasta el proceso electoral, para convertirlo en una elección de Estado. Busca el control de órganos y tribunales electorales. Intolerante ante las críticas y denuncias, prefiere cerrarse más y adoptar una actitud intolerante y represiva. Prueba de ellos son las amenazas, agresiones y demandas contra medios de comunicación y comunicadores. En lugar de tener aliados, opta mejor por tener sectores sometidos por el miedo. Así vemos a los organismos empresariales silenciados y temerosos. La Iglesia Católica se ha vuelto simple espectador. Los partidos políticos adoptan actitudes reptilianas, pasando del sol a la sombra de acuerdo a los niveles de temperatura. Las organizaciones obreras dan chispazos. Pero en todos los grupos sociales subyace la semilla de la inconformidad y la indignación. Esa es la semilla de donde pudiera surgir la Primavera Sonorense este próximo 7 de junio. Pero para ello, se tiene que cultivar adecuadamente para que no surja llena de espinas. Debe abonarse con la verdad y la confianza. Regarse con la esperanza de un cambio positivo y no un giro gatopardista. En todo esto hay que recordar que las primaveras no dan frutos, solo dan flores. Los frutos son precisamente resultado de lo que surja durante estas etapas. Como sucedió en su momento en el mundo árabe, en algunos casos la primavera no provocó grandes cambios, pero permitió recobrar la dignidad de la sociedad.
DEL 15 AL 21 DE MAYO DE 2015
3
4
DEL 15 AL 21 DE MAYO DE 2015
Organismos de la Sociedad Civil, Universidades, Académicos y Organismos Empresariales, realizaron el “Encuentro ciudadano con candidatos a gobernador”. Presentes Claudia Pavlovich (PRI-PANAL-PVEM); Carlos Navarro (PRD); y Javier Lamarque (Morena).
El Colegio de Sonora organizó un foro de propuestas de programa de gobierno con candidatos a la alcaldía de Hermosillo. Acudieron: Dolores del Río (MC); Elizabeth Caballero (PT); Jacobo Mendoza (Morena); Manuel Ignacio Acosta (PRI-PANALPVEM); y Lorenia Valles (PRD).
Diputados locales del PRI exigieron a la PGR actuar ante las denuncias por corrupción interpuestas contra los funcionarios del gobierno de Sonora. Además exhibieron documentos de propiedades de la familia del candidato del PAN, Javier Gándara, en Estados Unidos.
DEL 15 AL 21 DE MAYO DE 2015
El candidato del PRD a la gubernatura, Carlos Navarro López, se reunió con integrantes de la Barra Sonorense de Abogados.
Los Juegos Deportivos Estudiantiles que celebran el 40 Aniversario del Cobach cierran con éxito. Participaron más de 450 atletas de 14 planteles.
Alumnos de diversas carreras del ITH exhibieron 74 proyectos que ofrecen alternativas en los temas de medio ambiente, educación, salud y energía, esto como parte de la fase local del Quinto Evento Nacional de Innovación Tecnológica (ENIT).
5
En la inauguración de la Sala de Juicios Orales de la Universidad Kino, el rector José Rentería Torres; el presidente del Supremo Tribunal de Justicia, Juan Sebastián Sotomayor; y el Procurador de Justicia del Estado, Carlos Navarro.
6
DEL 15 AL 21 DE MAYO DE 2015
Consejos Saludables
Por Marina Brauer y Téllez-Girón
Las cataratas Cuando comienza a formarse una catarata lo hace, generalmente por el borde externo del cristalino; se recomienda eliminar al máximo las toxinas y llevar una dieta compuesta principalmente de frutas y hortalizas verdes
La catarata es una opacidad del cristalino que puede llegar a producir ceguera. El cristalino tiene forma de lente biconvexa y se encuentra encerrado en una cápsula. Se alimenta del humor acuoso, a través de la membrana semipermeable de esa cápsula, que sólo permite el paso de algunos elementos nutritivos, pero que puede desprender células al exterior, por lo que a lo largo de la vida, el cristalino va aumentando de peso. Como su forma, y su volumen en general, permanece invariable, el cristalino está obligado a modificar su interior y conseguir el espacio que necesita para este aumento de peso de dos formas.
Las fibras del cristalino se espesan. Hay una continua pérdida del contenido acuoso. Este proceso de esclerosamiento natural del cristalino puede verse agravado hasta el punto de convertirse en una catara. Las causas son: Que existan cataratas congénitas debidas a enfermedades hereditarias o alguna enfermedad padecida durante el embarazo, como la rubéola. Las lesiones que pueden ocurrir en la cápsula, que modifican su permeabilidad y conducen a la opacidad del tejido del cristalino. Que un traumatismo rompa la cápsula y permita que el humor acuoso penetre en el cristalino. Que se produzcan algunas enfermedades, especialmente la diabetes. El abuso continuo de alimentos grasos y con muchos desechos, que favorecen la intoxicación y dificulta la oxigenación de las células. Cuando comienza a formarse una catarata lo hace, generalmente por el borde externo del cristalino, desde el que se va extendiendo por todo el órgano, y por tanto la visión también se debilita progresivamente. Al principio sólo puede diagnosticarse con la ayuda del oftalmoscopio, después cuando ya está muy extendida, a simple vista se aprecia una mancha blanca, ya que la pupila adquiere un color grisáceo. Las cataratas son, entre otras cosas el resultado de un proceso de oxidación del cristalino y el subsecuente cambio en las proteínas que lo componen y que hacen que se vuelva opaco.
La luz ultravioleta es una de las causantes de los procesos que generan radicales libres en el ojo. Estos compuestos atacan las proteínas alterando su función. Al menos es lo que se ha constatado. Parece haber una relación directa entre la exposición a la luz intensa y el desarrollo de las cataratas. Por ello se recomiendan el uso de lentes de sol indicados por el especialista, para evitar plásticos que no sean los que de verdad bloquean la luz ultravioleta, y eso es algo muy importante en nuestro estado. Actualmente se ha constatado, además que la luz azul también tienen efectos potencialmente dañinos a largo plazo. En este sentido se han desarrollado filtros que eliminan el azul situado en la zona más alejada del espectro visible y se están empezando a utilizar en gafas y lentes de contacto. Mantener los radicales libres en la mínima expresión es importante no solo para retrasar la aparición de cataratas, sino para otros problemas oculares, en especial la mácula, en la zona de máxima agudeza. Algunas indicaciones Es necesario en primer lugar, ayudar al organismo a eliminar al máximo las toxinas, practicando unos días de ayuno, y llevar una dieta alcalinizante, compuesta principalmente de frutas y hortalizas verdes y frescas, utilizando las variedades de temporada como son los duraznos, las cerezas y las frutas secas, los aguacates y los aceites vegetales son neutros y son una fuente saludable de ácidos grasos.
Prescindir por completo del tabaco y del alcohol, que dificultan la oxigenación celular. Se pueden lavar los ojos con una infusión de Saúco por la mañana. También se puede aplicar una cataplasma de flores de saúco aplicada sobre el ojo afectado durante toda la noche, mezclada con arcilla, se puede alternar con fomentos de manzanilla. Aplicar 70% de zanahoria rallada y 30% de papa cruda y rallada en una gasa por 30 minutos. Es importante el consumo de vitaminas del complejo B. Realizar ejercicios oculares 2 veces al día: el palmeo es un ejercicio excelente para relajar los ojos. Consiste en tapar los ojos con la palma de las manos ligeramente ahuecada (sin presionar los ojos), y colocando los dedos de una mano encima de los de la otra, sobre la frente. Procure que no entre luz, y una vez conseguido, cerrar los ojos y comenzar a respirar profundamente. Los ejercicios oculares consisten en girar los ojos hacia la derecha sin mover la cabeza, efectuar una pausa y girar a la izquierda. Se parpadea entre cada ejercicio, se exhala y se mira hacia arriba, hacia abajo, se repiten 12 veces y se termina con el palmeo. Estos cuidados lograrán el mejor resultado en el inicio de la catarata, pero cuando ya está muy avanzada, se tendrá que recurrir a la cirugía. Cuídense mucho y hasta la próxima. BUENA SUERTE Y MUCHA SALUD.
DEL 15 AL 21 DE MAYO DE 2015
7
8
DEL 15 AL 21 DE MAYO DE 2015
De Todo México
Café Londres
Comonfort entre Dr. Paliza y Hoeffer. Col. Centenario
Londres entre Tehuantepec y Dr. Paliza. Col. Centenario
Librería Lugo
Abarrotes Gardenia
Papelería Lupita
Plutarco Elías Calles entre Guerrero y Garmendia. Col. Centro
Ignacia E. de Amante esquina con Coahuila. Col. Centro
Real del Arco a espaldas de Parroquia Santa Elena. Col. Villa Satélite
Cada semana, hasta la puerta de su casa... manténgase bien informado
Suscríbase Tel. Farmacia del Pueblo
Mochilandia Juárez
Guerrero esquina con Nuevo León. Col. Centro
Juárez entre Dr. Noriega y Colosio. Col. Centro
109 27 00
DEL 15 AL 21 DE MAYO DE 2015
9
Recibe material didáctico Instituto IRIS Progreso por Sonora y la academia Escena Ballet hicieron entrega de un donativo en especie, producto de las ganancias de “El Cascanueces” Para apoyar la formación educativa de los casi 80 alumnos inscritos en el Instituto IRIS, la asociación Progreso por Sonora y la academia Escena Ballet entregaron un donativo en especie, consistente en material didáctico y equipo de oficina. José Humberto López Caballero, presidente de Fundaciones López Caballero-Progreso por Sonora, dio a conocer que los artículos donados fueron el producto de las ganancias del espectáculo “El Cascanueces”, presentado en diciembre de 2014, por parte de las alumnas de “Escena Ballet”.
En este paquete de artículos donados, destaca la presencia de un software especial llamado “Open Book”, que permite escanear textos y transforma la computadora en una máquina de lectura, que lee en voz alta y en español. El resto de los artículos corresponde a un cañón proyector, 15 mesas plegables acojinadas, tres mesas plegables, 50 audiocuentos y tres estantes para biblioteca, que arrojan un valor total de 41 mil pesos. En la ceremonia estuvieron presentes, por parte de Escena Ballet, la directora administrativa, Verónica de Utrilla y la maestra Verónica Utrilla; la directora del Instituto IRIS, maestra Martha Olivia Vázquez; la presidenta del patronato del Instituto IRIS, Armida Burruel de Navarro; así como alumnos de la institución educativa y madres de familia. Cabe destacar que también se aprovechó la ocasión para hacer el corte de listón de la renovada biblioteca, evento
en el que también participaron los alumnos Carlos Francisco y Eduardo. “El agradecimiento de parte de todo el personal, de todos los alumnos y de las madres de familia, por contar con el apoyo de ustedes, tanto de la academia de danza Escena Ballet,
como Progreso por Sonora y de nuestro Patronato. Son dos años en los que nos han apoyado muchísimo. Han sido materiales muy costosos, tanto la impresora (en braille) como el (software) Open Book”, dijo la maestra Martha Olivia Vázquez.
Promociona IEE el voto libre y razonado Con gran entusiasmo consejeros electorales, secretario ejecutivo y personal del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (IEE Sonora), salieron a
los principales cruceros de la capital a promocionar entre la población el ejercicio del voto libre y razonado, para el próximo 7 de junio.
Además de la invitación a que acudan a emitir su sufragio, que se ha extendido a visitantes de plazas públicas y mercados, les han sido reparti-
dos artículos promocionales de material textil, como camisetas, mandiles y bolsas ecológicas. Este tipo de actividades, que forma parte de la estrategia de promoción que impulsa el Instituto Nacional Electoral, se realizan para fomentar el voto libre y razonado, otorgando a la ciudadanía la oportunidad de ejercer su derecho, con la confianza de que el IEE hará que esa decisión reflejada en las urnas se respete y cuente. La Consejera Presidenta del IEE, Guadalupe Taddei Zavala comentó sobre la importancia de salir a votar el próximo 7 de junio, “porque no podemos dejar en manos de otros el derecho de elegir a nuestros representantes; hay que votar por nosotros, por nuestras familias y por lo que queremos para nuestro estado”.
Recalcó que la ciudadanía no debe dejarse que le impongan por quién votar, de ahí la importancia de informarse para ejercer un voto razonado, “a partir de los 18 años tenemos plena conciencia de lo que queremos, por eso desde esa edad podemos elegir nuestros gobernantes”, aseveró. La actividad de promoción al voto por parte del IEE tiene el propósito de cumplir con una de las funciones del IEE, de fomentar la participación ciudadana en asuntos democráticos como lo es la elección de nuestros gobernantes. Cabe señalar que el IEE continúa con los preparativos de la jornada electoral del próximo 7 de junio para elegir gobernador, 21 fórmulas de diputados locales y 72 planillas ayuntamientos, para lo cual se instalará en conjunto con el Instituto Nacional Electoral 3 mil 446 casillas únicas.
10
DEL 15 AL 21 DE MAYO DE 2015
Diálogo
David Figueroa davidfigueroa@me.com
Transparencia, prioridad en la agenda nacional
En México la primera Ley de transparencia fue aprobada en 2002, hoy después de dos años de discusión se dio el segundo gran avance: triplicar el número de sujetos obligados a rendir cuentas
La semana pasada, mientras en México el Presidente Enrique Peña Nieto promulgaba la Ley Federal de Transparencia, en Chile la Presidenta Michelle Bachelet pidió la renuncia a los 23 integrantes de su gabinete por escándalos de corrupción, y la Vicepresidenta de Guatemala, Roxana Baldetti, renunció y hoy se encuentra arraigada por enriquecimiento ilícito. Si la palabra esperanza pudiera describirse de alguna manera en nuestro país sería: no más impunidad, combate a la corrupción y transparencia. Ahí está la oportunidad; falta que la mayoría de los Congresos locales aprueben el Sistema Nacional Anticorrupción. Es el tema más urgente en la agenda nacional, pues mientras no avancemos en ello, seguirá golpeando el desarrollo económico,
la desigualdad y la falta de justicia en nuestro país. Mientras gran parte de los recursos del erario público sigan manejándose a discreción con opacidad y cierta libertad como botín político por funcionarios públicos y empresarios coludidos en esta red de corrupción, es difícil pensar que México logre el desarrollo que merece. Nos conviene a todos y la tendencia es clara: los medios de comunicación masivos, redes sociales, la evolución de la conciencia colectiva, el despertar de la sociedad no deja otro camino. En México la primera Ley de transparencia fue aprobada en 2002, hoy después de dos años de discusión se dio el segundo gran avance: triplicar el número de sujetos obligados a rendir cuentas de los recursos públicos ejercidos y sus
cargos. Pasan de 17 a 50 los entes y termina con privilegios de muchos. Obligará a transparentar y permitir el acceso a la información de los tres poderes, los órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos, además de personas físicas, morales o sindicatos que reciban y ejerzan recursos públicos o realicen actos de autoridad en los ámbitos federal, estatal y municipal. Esta nueva ley incluye la transparencia en temas polémicos como los gastos en comunicación social y publicidad oficial, así como concesiones, contratos, convenios, permisos, licencias o autorizaciones, información sobre procesos de adjudicación directa y licitaciones. Pero también hay que decirlo: se mantienen algunos candados como el resguardo de cierta información por un período de tiempo que impide la fiscalización oportuna a gobiernos salientes; o ése famoso artículo transitorio
que le otorga a los diputados cinco meses de gracia para quedar como sujetos obligados a la rendición de cuentas de los recursos públicos que las bancadas reciben. Queda pendiente también definir cuáles son asuntos de seguridad nacional para no convertir este apartado en el mejor pretexto para ocultar información; por ello se incluye la llamada ‘prueba de daño’ que establece que la autoridad que pretenda reservar información debe argumentar legalmente las razones y habría facultad para impugnar esta decisión. Es parte de las resistencias naturales, pero con todo y sus consabidas limitaciones, sería un error no reconocer y destacar la importancia de este avance en nuestro país. Un reto es el uso responsable de la información pública; un uso constructivo, y no para desatar más escándalos. Esta ley debe ser parte de la solución y no debemos convertirlo a largo plazo en un problema más. La promulgación de la Ley de Transparencia es un importante paso que no debemos minimizar o reducir. El combate a la corrupción es hoy el tema en México. Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico davidfigueroao@me.com; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O. *David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.
DEL 15 AL 21 DE MAYO DE 2015
Olor a Dinero
11
Feliciano J. Espriella feliciano_espriella@yahoo.com.mx
El voto útil ¿Los llamados a ejercer el “voto útil” han reportado a la postre utilidad? Me parece que no mucha. Cuando se ejerce el sufragio sólo para evitar una supuesta situación catastrófica, en realidad se prostituye el proceso electoral. La intencionalidad del voto útil se dirige a ganar las elecciones y no a elegir a la persona que consideramos idónea para el cargo que se disputa, o bien, a aquella cuya ideología coincide con la nuestra. En ese contexto, no me sumo a quienes festinaron el video de la Senadora de la república Ana Gabriela Guevara en el que exhorta a la población sonorense a votar por la candidata del PRI a la gubernatura, con el único argumento de que es la única que puede lograr que se vaya el PAN del gobierno. Este video en realidad me parece muy poco comedido con Claudia Pavlovich a quien al parecer el único atributo que le encuentra la Senadora es el de que puede sacar al PAN del palacio. Examinémoslo brevemente. Transcribo el texto: “He pensado mucho por quién votar en las próximas elecciones, porque los sonorenses merecemos algo mejor. Y hoy, lo mejor es que los del PAN se vayan. “Les pido que como yo, no desperdiciemos nuestro voto, por que urge detenerlos y Claudia, es la única que puede lograr que se acabe esta pesadilla. “Les pido que como yo, no desperdiciemos nuestro voto, porque urge ¡Que ya se vayan!” La Senadora no dice que Claudia Pavlovich es la mejor opción por su capaci-
dad, por su experiencia, o tan siquiera por lo que ha sido su bandera de campaña, la honestidad. No invita a votar por ella para que el estado bajo su conducción progrese, se desarrolle, combata la marginación o las injusticias, o mejore los sistemas educativos y de salud. No. Su convocatoria es, porque según su percepción, Claudia es la única que puede lograr que se acabe esta pesadilla, refiriéndose al PAN en el gobierno. En el mismo tenor se han pronunciado algunos grupos de militantes de partidos de izquierda. Se han articulado al PRI en la presente contienda con la cantaleta del voto útil para, según dicen, sacar la corrupción del palacio de gobierno, como si todos los futuros gobernantes priistas (en caso de que ganen la elección) vayan a ser un dechado de pureza. Ha sido notorio que la corrupción ha sido el signo distintivo de la actual administración estatal. Pero ese es un atributo de personas y no de entes indefinidos como son los partidos políticos. Si muchos de los actuales altos funcionario estatales son corruptos en grado superlativo, también en las anteriores administraciones priistas los hubo y los sigue habiendo en infinidad de regiones en las que gobierna el PRI, empezando por la federación. El voto útil, a mi manera de ver, favorece siempre a los partidos mayoritarios e impide el crecimiento de nuevas alternativas. Si la Senadora Guevara de veras quisiera luchar por mejorar las condiciones de su estado natal, tuvo una excelente
oportunidad de buscarla como candidata a la gubernatura. Lo más probable es que no hubiera ganado la elección, pero el caudal de votos que seguramente hubiera atraído, se hubieran convertido en más posiciones en el Congreso del Estado y en los ayuntamientos, cuando menos vía regidurías. Posiciones desde las cuales podrían con mayor fuerza combatir los males que sólo se han limitado a denunciar. Hubiera ayudado además al posicionamiento de los partidos de izquierda. ¿Quién sería el o la mejor gobernador o gobernadora? Gracias a las inmundicias que se han arrojado uno y otro partido, quien quiera que gane la contienda llegará al poder con una imagen muy deteriorada. Llegará arrastrando el estigma de la corrupción, así sean puros infundios lo que se le haya achacado. Hasta la fecha, ni a Claudia ni a Javier se les ha demostrado fehacientemente ninguno de las presuntas corruptelas que se les atribuyen. En lo personal creo que ambos pueden ser buenos gobernantes, y con el perdón de los dos, ninguno puede garantizar que la corrupción se erradicará durante su mandato. Pensar que la llegada de un partido distinto al del que ostenta el poder va a erradicar el cáncer de la corrupción, es retroceder 15 años en el tiempo. Lo mismo se
dijo cuando el PAN sacó al PRI de Los Pinos. A tres lustros de distancia, vemos que la corrupción en México ha seguido avanzando geométricamente. Cambiaron los colores, los partidos y la gente, pero la corrupción continuó y con más virulencia. En este contexto, a Javier Gándara se le acusa de que será más de lo mismo, sobre todo porque no se ha deslindado del gobierno del estado y las iniquidades que a diario implementan. Sin embargo, ¿realmente sería posible hacerlo sin renunciar al triunfo? El General Lázaro Cárdenas, por poner un ejemplo, ¿hubiera sido presidente de la república si se hubiera deslindado de Plutarco Elías Calles? Lo dudo. Luis Donaldo Colosio sí lo hizo y todos sabemos qué le pasó. Por hoy fue todo, gracias por su tolerancia y hasta la próxima.
El voto útil, a mi manera de ver, favorece siempre a los partidos mayoritarios e impide el crecimiento de nuevas alternativas
Esta semana circuló un video de la senadora Ana Guevara, donde exhorta votar por la candidata del PRI a la gubernatura.
12
DEL 15 AL 21 DE MAYO DE 2015
Un diagnóstico de terror para la cultura en Sonora Por Imanol Caneyada ¿Destinará el próximo gobierno estatal el presupuesto necesario para garantizar el derecho constitucional de acceso a la cultura que tenemos todos los sonorenses, a través de un proyecto sólido, a largo plazo e incluyente? La incertidumbre se acrecenta en este 2015 en el que los recortes presupuestales están a la orden del día y el rubro de la cultura y las artes es el primero en padecerlos. La duda crea escepticismo ya que la tradición se confirma cada seis años: la cultura para el gobierno de la entidad (independientemente de las siglas que lleguen) es plato de segunda mesa, estorbo presupuestal, vagatela, adorno prescindible, caja chica, eufemismo, vacío. Al grado de que la Ley de Fomento de la Cultura y Protección del Patrimonio Cultural del Estado de Sonora, reformada en 2011, carece de reglamento, por lo que su aplicación es incierta. Pero a pesar del escepticismo, el pasado sábado 9 de mayo, en el Centro de las Artes de la Universidad de Sonora, se reunió un grupo de creadores, promotores y gestores culturales con el objetivo de gestar un documento base que pueda servir al gobierno que resulte electo como punto de partida para desarrollar una verdadera política cultural en Sonora. El ejercicio, plausible por su carácter ciudadano, arrojó un diagnóstico aterrador. Sonora, a pesar del esfuerzo que hacen las instituciones culturales con el miserable presupuesto que les destinan, carece de una infraestructura adecuada para el ejercicio del arte. El patrimonio histórico tangible e intangible se encuentra en estado de abandono; los programas para llevar arte y cultura a las comunidades mar-
El Foro Sobre Política Cultural Sonora 2015 arrojó, entre otras cosas, que la entidad carece de una infraestructura adecuada para el ejercicio del arte; el patrimonio histórico tangible e intangible se encuentra en estado de abandono ginadas con el objeto de restituir el tejido social e impulsar el desarrollo humano son insuficientes, su impacto es menor y no tienen continuidad; los pueblos originarios y su patrimonio filosófico, cultural y artístico están en el olvido. La comunidad artística padece de
falta de capacitación y su profesionalización deja mucho que desear, por lo que el desarrollo de los creadores depende en gran medida de los esfuerzos personales; las pocas bibliotecas y los pocos museos existentes han caído en la obsolescencia. Los programas y proyectos que
emanan del gobierno responden más a la improvisación y al capricho de quienes los impulsan que a la planeación. Las propuestas para combatir tanto rezago fueron muchas y enriquecedoras. Pero desgraciadamente la realización de todas ellas o, al menos, de las más viables, pasan por un decidido aumento del presupuesto (la ONU considera que todo gobierno debe destinar al menos el 1% del PIB a cultura), una selección de funcionarios públicos expertos en administración y gestión cultural (y no artistas y creadores) y, sobre todo, una verdadera ciudadanización de los órganos rectores de la cultura en el estado.
El Foro Sobre Política Cultural Sonora 2015 reunió a creadores, promotores y gestores culturales.
DEL 15 AL 21 DE MAYO DE 2015
Respecto de lo anterior, uno de los invitados de lujo al Foro Sobre Política Cultural Sonora 2015 fue Katzir Mesa, presidente del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León. Explicó a detalle cómo funciona este organismo que aparentemente ha resultado más exitoso que los otros modelos existentes en el país, es decir, los institutos de cultura (como el de Sonora) o las secretarías de cultura (como en Jalisco, Puebla y Guerrero, entre otros). Dos claves ofreció en la conferencia que definen el modelo de Nuevo León: por un lado, su autonomía, que le permite contar con un presupuesto intocable por el gobierno estatal, con base en el cual pueden desarrollar proyectos y programas que no sufren de recortes durante el ejercicio. Por el otro, la ciudadanización real del Consejo, ya que está integrado por 24 vocales, de los cuales, 20 representan a personalidades notables de la cultura en Nuevo León, académicos, promotores culturales y representantes de la comunidad artística. Todas las decisiones que se toman en cuanto a las políticas públicas y la asignación de recursos deben ser aprobadas por mayoría en el Consejo.
Katzir Mesa, presidente del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, participó como ponente en el Foro.
El otro conferencista invitado al Foro fue David Peña Pérez, encargado del área de música del Consorcio Internacional Arte Escuela, A.C. Esta asociación civil, creada en 2009 en el Distrito Federal, ha llevado sus programas a las zonas de más alto riesgo del país, como Ciudad Juárez, Nogales, Michoacán o Tepito, por poner algunos ejemplos.
A través de disciplinas artísticas como la danza, la música y el teatro, trabajan con niños y jóvenes para desarrollar una cultura de paz, respeto, tolerancia, solidaridad, espíritu reflexivo y armonía con el medio, con resultados notables. El éxito de esta organización, que parte del compromiso irrestricto de sus integrantes, artistas profesionales, ha
13
sido tal que sus modelos de trabajo han sido requeridos en Colombia, Cataluña y Sudáfrica. De un tiempo a esta parte, debido principalmente a los sorprendentes resultados conseguidos en ciudades como Bogotá o Medellín, azotadas años atrás por la miseria y la violencia, los políticos mexicanos han incorporado a su discurso la necesidad de impulsar la cultura como detonante del desarrollo social y restaurador del muy desgarrado tejido social. Sin embargo, los constantes recortes que han sufrido los presupuestos destinados a cultura, tanto a nivel federal como estatal, contradicen el discurso. Al final, la conclusión más escalofriante a la que se llegó en el Foro es que si queremos que la cultura sea incluida en el discurso y en las prioridades de quienes lleguen al poder las próximas elecciones, es necesario que artistas, promotores culturales y ciudadanos se unan, formen gremio y asuman un compromiso social más allá de sus proyectos personales que impulse incansablemente el derecho constitucional que todos los sonorenses tenemos a la cultura.
14
DEL 15 AL 21 DE MAYO DE 2015
En las calles del centro de Hermosillo
Invade la piratería Por Guillermo Saucedo El fenómeno de la piratería tiene raíces de orden social, económico y legal, donde con frecuencia, el público no se da cuenta de que al comprar productos “pirateados” pueden estar contribuyendo a la proliferación de prácticas ilegales. La piratería consiste en una violación de los derechos de autor, a partir de una utilización no avalada por el creador de las obras que están protegidas por la Ley Federal Del Derecho De Autor.
La escasa sensibilización del público, la alta demanda de bienes culturales, el precio elevado de los mismos bienes y las elevadas ganancias de los “piratas”, son solo unas de las causas de la práctica de este negocio ilegal. Un ejemplo claro de proliferación de comercios que ofrecen copias de obras protegidas por el derecho de autor, se encuentran en el centro histórico de nuestra ciudad capital. Hermosillo, al igual que muchas ciudades del país, ha sido invadida por la piratería que afecta a obras de distintos tipos, tales como la
música, la literatura, el cine, la ropa, los electrodomésticos, entre un incontable número de objetos varios. Sin embargo, la gente no se da cuenta, la gente no lo ve como un acto ilegal, ya que hoy en día es algo tan común de nuestro entorno sociocultural, que hasta el mismo tema ha dejado de ser controversial. Pero, aunque la gente haya perdido sensibilización respecto al tema y por ende hayan sacado de su discurso el acto ilícito, la venta de productos “pirateados” no deja de ser un acto ilegal,
según lo indica el Código Penal Federal en su artículo 424. “Se impondrá prisión de seis meses a seis años y de trescientos a tres mil días de multa: III. A quien use en forma dolosa, con fin de lucro y sin la autorización correspondiente obras protegidas por la Ley Federal Del Derecho De Autor”. Discos, carteras, cinturones, relojes, gafas, camisetas, calzado y gorras son los artículos pirateados más comunes que se puede encontrar en las banquetas del centro de nuestra ciudad. Discos de música regional como las cumbias, música como para ambientar una fiesta de antro como el reguetón, y música para sentirse todo un “buchón” como lo son los narco-corridos, son las clonaciones más solicitadas que se pueden adquirir hasta por veinte pesos. Los discos que contienen la copia de películas que ya salieron del cine desde hace algunos años cuestan en cinco pesos, mientras los que contienen copias de películas recientes cuestan a treinta. Todos los comerciantes consultados cuentan con permiso para establecer su puesto en la vía pública, tal acto se puede interpretar como permiso para vender piratería, y es que las autoridades correspondientes ni se preocupan por averiguar lo qué venden los portadores del permiso, mismo que se les atribuye responsabilidad. Mientras el paradero del distribuidor de los artículos piratas siga incierto, o más bien sin ser buscado por parte de las autoridades, habrá más gente como “Don José”, quien pregunta al comerciante de artículos piratas: “¿cuánto cuesta esa gorra Ferrari?”. Visto a lo anterior, el artículo pirata pasa de ser una clonación a ser oficial, según la perspectiva de la gente que se hace de dichos artículos. Hay personas que están conscientes que es ilegal y que aun así contribuyen al acto ilícito al comprar tales artículos, sin embargo ellos no lo ven así, mucho menos hay remordimiento. Hay quienes no le prestan importancia, que a ellos como consumidores no le interesan las marcas, que simplemente con que les guste y sea accesible en cuanto a precios, sea pirata o no, lo compran. Es así como un acto ilícito pasa a ser común para una sociedad de consumo despreocupada por los derechos de autor que pasan a ser violados, por el que distribuye, el que vende, el que compra, y los que no hacen su trabajo erradicando la práctica ilícita.
DEL 15 AL 21 DE MAYO DE 2015
15
María Dolores busca la alternancia ciudadana en Hermosillo pues tuvo la oportunidad de escuchar a las personas y resolverles sus problemas. Cuando fue alcaldesa, Dolores del Río se dedicó 100% a ser presidenta municipal, incluso sobre su vida personal, reconoció. Abrió las puertas de palacio con los miércoles ciudadanos, realizó obras sociales como los proyectos Hábitat y tomó la determinación de atender el problema del agua, estableciendo una obra como “Los bagotes” que todavía ahora otorga el 30% del abasto a la ciudad. Salida del PAN y candidatura por MC
María Dolores, candidata de Movimiento Ciudadano, durante entrevista en cabina de “Primera Plana Radio”.
Por Gerardo Moreno
La influencia de la familia
Con una visión clara de que Hermosillo necesita un cambio surgido desde la ciudadanía para modificar la forma en que los gobiernos del PRI y del PAN han logrado que la ciudad esté envuelta en problemas de inseguridad y corrupción, la candidata de Movimiento Ciudadano a la presidencia municipal, María Dolores del Río, busca representar una verdadera alternancia. En entrevista para el programa Entre Compas, conducido por Oscar de la Cruz (trasmitido vía Primea Plana Radio), la candidata de MC aseguró que viene a gobernar con la experiencia que le dejó el haber sido alcaldesa, donde cumplió con la encomienda de los ciudadanos, ganándose el respeto de los hermosillenses, incluso sobre decisiones difíciles. “Me enorgullece poder caminar por las calles, ir al súper sola y que la gente me salude o que voltee a verme y sea respetuosa conmigo, creo eso habla que como presidenta municipal hicimos un buen trabajo y por eso hoy quiero volver a hacerlo”.
María Dolores es la hija mayor de seis hermanos y la primera nieta de su familia. Es originaria de Hermosillo, donde ha vivido la mayor parte de su vida y donde crió a tres hijas junto con su esposo. Recuerda que su niñez fue una etapa muy feliz donde podía acudir a la casa de sus abuelos y platicar largas horas con ellos. “A mí me gustaba mucho sentarme en la terraza con mi abuelo a platicar, él era una persona muy paciente, ahí conversábamos y él nos contaba historias. Mi abuelo, quien por cierto tuvo tres hijas mujeres, siempre nos decía ‘tú no te detengas por nada, las mujeres pueden hacer lo mismo que lo hombres y si tú quieres algo lucha por eso y lo vas a lograr’. La verdad creo que para mí fue una persona que influyó mucho en mi vida”. Comentó que estudió la primaria y secundaria en el Colegio Lux y la preparatoria en el Regis, donde siempre fue muy platicadora y amiguera, aunque también dedicada al estudio, principalmente en las materias de literatura, español e historia que eran
sus favoritas, y participó en concursos de oratoria y poesía. Inicio en la política y etapa en la alcaldía María Dolores estudió la carrera de comunicación en el ITESA y se dedicó a trabajar en radio y televisión por 15 años; fundó una empresa editorial y por ello fue presidenta de la comisión de mujeres de la Coparmex donde conoció a Enrique Salgado quien en 1997 fue candidato del PAN para el gobierno del estado y la invitó a su campaña. “Un día te das cuenta que este país solo va a cambiar desde los espacios públicos, porque de otra forma es muy difícil. Había dos problemas en México: la inseguridad y la corrupción… por eso opté por PAN que era una opción seria, responsable, que hablaba de democracia y de buenos gobiernos”. Aquel momento, explicó, el PAN no ganaba elecciones, pero con trabajo y dedicación lograron, ya como candidata, obtener la victoria en Hermosillo, algo que fue la mejor experiencia en la política,
Como se sabe, el año pasado decidió dejar la militancia del PAN, una determinación difícil que tuvo que pensar y meditar, pero de la cual no se arrepiente, porque vio que el PAN se estaba pareciendo al PRI. “Al ver que la corrupción e inseguridad son otra vez los grandes problemas, aún en gobierno panistas, fue que decidí renunciar, porque quedarte ahí no es disciplina es complicidad y por eso salí y asumí el riesgo de transitar por un camino ciudadano del cual me siento satisfecha”. Ahora dejó en claro que su candidatura es 100% ciudadana a pesar de ser impulsada por el partido MC, ya que dijo toda su planilla son personas que no son militantes de ningún partido y por eso no tiene ningún compromiso con nadie. En este sentido, indicó, la contienda electoral hay dos decisiones: el votar por el PRI o el PAN que han demostrado ser corruptos y que mantiene a la ciudad en las condiciones actuales o la otra, votar por una verdadera alternancia ciudadana donde ella representa la mejor opción. “Este 7 de junio vayamos a votar no les dejemos a los partidos del PRI y PAN que sus estructuras quieran hacer lo que quieren, hay que dar el ejemplo que los ciudadanos podemos hacer actos que cambien la vida de los hermosillenses por muchos años”.
16
DEL 15 AL 21 DE MAYO DE 2015
El hospital Dr. Carlos Nava, inoperante La entonces directora de Salud Mental, Leticia Amparano, anunció en septiembre de 2014 una inversión de 22 millones de pesos para el centro, con recursos federales gestionados por Damián Zepeda; a la fecha, únicamente se han licitado un millón y medio que aún no se aplican
Por Imanol Caneyada En septiembre de 2014, la entonces directora de Salud Mental en Sonora, Leticia Amparano Gámez, actual candidata panista a diputada federal en el Distrito 2, anunció públicamente una inyección de 22 millones 800 mil pesos para remodelar el Centro de Higiene Mental Dr. Carlos Nava Muñoz. El recurso, según la declaración de la ex funcionaria, fue gestionado por el entonces diputado federal y actualmente candidato a alcalde de Hermosillo por el PAN Damián Zepeda Vidales. Leticia Amparano prometió una remodelación completa que quedaría lista en seis meses, en la que se contemplaba el sistema hidráulico, la estructura, los baños y las 57 camas censadas.
La planta alta del hospital Nava fue cerrada porque no cuenta con las condiciones para tener pacientes.
Siete meses después, el hospital mantiene cerrada la planta alta, la cual alberga dos salas de 15 camas cada una, y una sala para mujeres de 10 camas, además del gimnasio; y únicamente opera con las 17 camas de la planta baja. Solamente recibe pacientes en el turno de la mañana, de forma que si durante la tarde o la noche llega un paciente con una crisis de intoxicación es canalizado al Hospital General, el cual carece de medicamentos y personal capacitado en el tratamiento de adicciones. No tiene agua potable, al grado que personal y pacientes han llegado a recaudar dinero para comprarla; en algunas ocasiones los pacientes han tenido que dormir en el patio por falta de refrigeración; hay desabasto de medicinas y el periodo de tratamiento en internos se ha
reducido de 45 a 20 días por la falta de camas. A lo anterior, hay que añadir que en enero de este año, a causa de una fuga de gas en la cocina, el hospital, único centro público especializado en tratamiento contra las adicciones en Sonora, fue clausurado y no se reabrió hasta marzo, a pesar de la recomendación de Protección Civil de que no se hiciera por el peligro que el uso de las instalaciones representaba. Ya el 28 de junio de 2012, el Sindicato Único de Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado de Sonora (SUTSPES) le hizo llegar un reporte al secretario de Salud, Bernardo Campillo García, en el que se señalaba que el hospital carecía de salidas de emergencia y rampas funcionales, además de que los accesos existen-
No tienen agua potable al grado que personal y pacientes han llegado a recaudar dinero para comprarla.
DEL 15 AL 21 DE MAYO DE 2015
tes estaban bajo candado; que el equipo de refrigeración estaba en mal estado; que existía fauna nociva; humedad, goteras; baños y pisos en mal estado; déficit de material y equipo de curación; camas en mal estado, entre otras muchas deficiencias. No hubo acciones consecuentes. Un año antes, la Dirección de Regulación de los Servicios de Salud hizo una serie de observaciones que quedaron plasmadas en el Acta de Verificación Sanitaria Nro. 412. Estas observaciones indicaban que no se cumplía con el programa general de trabajo; ni con el reglamento interno; mucho del personal médico y de enfermería no cumplía con los requisitos para ejercer la especialidad en el estado; no contaba con áreas de urgencia ni ambulancia; se carecía de medicamento y equipo médico; las camas de la planta superior no tenían grado de hospital, entre otras. El entonces director del centro, doctor Javier B. Del Valle Rebeil, respondió a la mayoría de estas observaciones con la fórmula “se informará a la Dirección de Salud Mental para el trámite correspondiente para la adquisición de equipo”. A la fecha, no sólo no se adquirió el equipo, sino que el piso superior permanece cerrado. En un oficio fechado el 20 de febrero de 2015, el subsecretario de Administración y Finanzas de los Servicios de Salud de Sonora, Francisco Edmundo Munguía Varela, le informa al secretario general del SUTSPES, Luis Antonio Castro Ruiz:
“Comparto y me solidarizo con la preocupación externada por nuestros colaboradores sobre las instalaciones físicas, eléctricas, hidráulicas y sanitarias que hoy se guardan en el Centro de Higiene Mental Dr. Carlos Nava Muñoz. Derivado de lo anterior, hemos sido previsores de estas circunstancias de tal manera que nos hemos anticipado a la situación y mediante licitación pública LO925005992-N14-2014, cuyo monto asciende a $1,475,780.61 (un millón cuatrocientos setenta y cinco mil setecientos ochenta pesos 61/00 MN) y serán destinados a trabajos de albañilería, acabados, firmes de concreto, puertas y ventanas, instalaciones hidráulicas y sanitarias, aire acondicionado, sistema contra incendios, etc”. Dos puntos llaman la atención de este oficio, el cual se origina como respuesta a uno fechado el 10 de febrero que el sindicato le dirige a los Servicios de Salud: el primero es que el subsecretario de Finanzas afirma que han sido previsores y se han anticipado a la situación, cuando desde al menos el 2011 sabían de las condiciones en las que operaba el centro. El segundo es que la licitación, emitida en noviembre de 2014, es por un millón y medio de pesos para realizar los trabajos que la ex directora de Salud Mental, Leticia Amparano, anunció un mes antes que se harían por un monto de 22 millones 800 mil pesos. ¿Dónde están los 21 millones restantes?, se preguntan los empleados del hospital.
Los baños del hospital no están en condiciones.
Leticia Amparano, ex directora de Salud Mental había anunciado una inversión millonaria pero nunca llegó.
17
Como diputado, Damián Zepeda, había gestionado el recurso para aplicarlo en este centro único de tratamiento contra las adicciones en Sonora.
Por falta de refrigeración, en ocasiones los pacientes han tenido que dormir en el patio.
Desde 2012, el SUTSPES había informado al Secretario de Salud, Bernardo Campillo, de todas las deficiencias.
18
DEL 15 AL 21 DE MAYO DE 2015
La religión, en medio de la pelea electoral En este proceso electoral, la religión ha sido motivo de denuncias e impugnaciones entre los partidos políticos; en Hermosillo el PAN denunció a Maloro por dar gracias a Dios y en Agua Prieta revocan candidatura del ´padre’ Iván Por Gerardo Moreno Sin importarle que el Partido Acción Nacional intentó postular a un ex clérigo de la religión católica para ser alcalde de Agua Prieta, ese mismo partido promovió una denuncia en contra de Manuel Ignacio “Maloro” Acosta, candidato de la coalición PRI, Verde y PANAL para la presidencia municipal de Hermosillo, por hacer un comentario religioso durante un discursos donde le dio gracias a Dios. Lo anterior se presentó durante el mensaje de despedida del debate entre candidatos al ayuntamiento de Hermosillo, organizado el pasado seis de mayo por el Instituto Estatal Electoral (IEE), donde el aspirante mencionó “doy gracias a Dios por sus bendiciones”. Por esto el representante suplente del PAN ante el IEE, Pedro Pablo Chirinos Benítez, presentó un recurso especial sancionador en contra del candidato priista, porque considera que esta frase tiene la finalidad de ganar simpatizantes utilizando a la religión como medio de empatía. En el documento de la denuncia pre-
sentada el siete de mayo a las 20:40 horas a través de oficialía de partes del IEE y archivada bajo el exp e d i e n t e PAN/RS/71/2015 (del cual Primera Plana tiene una copia), Chirinos Benítez alega que esta oración pronunciada por el candidato del PRI claramente viola los artículos 24 y 130 constitucionales sobre las normas de propaganda político-electoral las cuales, menciona el documento, deben estar alejadas de expresiones e imágenes religiosas. “El candidato denunciado realizó una inclusión deliberada de elementos, palabra, frases de carácter religioso en un mensaje dirigido a toda la población hermosillense que votará en las próximas elecciones en que él participa, en contravención a lo dispuesto por la constitución federal y la leyes electorales”, explica la denuncia. Además que independientemente de sus creencias personales el candidato del PRI no puede realizar ese tipo de mensajes religiosos en una contienda electoral como en la que está inmersa Hermosillo, este tipo de comentarios, dijo que vienen a influir en la intención del votante. En la demanda, Chirinos Benítez realiza un análisis de la oración donde señala que: al decir “quiero” manifiesta un deseo personal; en “agradecerle” señala que ha sido favorecido; “a Dios” manda el mensaje que practica una religión con el objetivo de que la ciudadanía lo identifique con eso y generar simpatías en aras de obtener su voto; y en “sus bendiciones” dice que ha sido bendecido. “Además, también hace alusión en su
El PAN promovió ante el IEE una denuncia contra Manuel Ignacio “Maloro” Acosta por un supuesto mensaje religioso durante el pasado debate.
mensaje a que los hermosillenses se levantan a dar la lucha diaria “con fe”, lo que denota la relación con la religión y Dios, pues se hace referencia a una fe divina, tornando el mensaje de propaganda electoral en uno con contenido religioso, contrario a la Ley”, recalca Pedro Pablo Chirinos. Bajo estos argumentos el representante del PAN solicitó a la comisión especial de denuncias que analizara perfectamente el caso y emitiera una sanción a Acosta Gutiérrez por la utilización de frases religiosas en un mensaje propagandístico.
blico, el PAN lo registró como candidato. Esto se acreditó luego que Iván Bernal, todavía como sacerdote, ofició una misa en junio del 2014 para las víctimas de la tragedia ocurrida en Cabullona donde una repentina crecida del río arrastró a varios vehículos todo terreno terminando con la vida de 10 miembros de una misma familia. El resolutivo del TEE fue ratificado este martes por el Instituto Estatal Electoral, quien dio un plazo de 72 horas para que Acción Nacional presente el registro de un nuevo candidato para Agua Prieta o toda la planilla quedará invalidada. Además tienen 48 horas después de su notificación para retirar toda la publicidad donde aparezca el nombre o imagen de Iván Bernal Zamora.
Cancelan candidatura a ‘padre’ Iván Por otra parte, apenas cuatro días después de esta denuncia (el lunes 11 de mayo) el Tribunal Estatal Electoral resolvió cancelar la candidatura del ex sacerdote de Agua Prieta, Iván Bernal Zamora, postulado por Acción Nacional. La anterior por no haberse acreditado que se retiró como ministro del culto al menos cinco años antes de la contienda electoral; sin importar esta disposición plasmada en el artículo 130 inciso “d” de la Constitución Mexicana y el 14 de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pú-
Pedro Pablo Chirinos Benítez, representante del PAN ante el IEE analiza el mensaje del candidato priista.
Del 15 al 21 de Mayo de 2015
19
Javier Gándara impulsará materias orientadas a formar ciudadanos A fin de tener la oportunidad de intercambiar ideas y conocer las propuestas de docentes y estudiantes para mejorar el entorno académico de sus centros de aprendizaje, Javier Gándara Magaña, visitó dos de los centros de estudios de Educación Superior más importantes del Noroeste del país: El Colegio de Sonora y la Universidad de Sonora. “Yo veo a la educación sin duda como un motor de desarrollo, como un motor del desarrollo para que nuestro Estado pueda impulsarse, por eso viéndolo de esa manera se precisa sin duda una educación de calidad, y para que la educación sea de calidad necesita venir desde sus orígenes, no solamente de Educación Superior, yo considero que es
fundamental que podamos desde los preescolares, primaria, secundaria y preparatoria ir construyendo lo que va a hacer ese joven con su Educación Superior”, enfatizó. Acompañado del rector de la Universidad de Sonora, Heriberto Grijalva Monteverde, el candidato del PAN a la gubernatura del Estado destacó frente a académicos, investigadores y estudiantes la importancia de promover la vinculación entre las instituciones educativas y las empresas. A los jóvenes en todo el Estado, agregó, les preocupa encontrar empleo al concluir sus estudios universitarios, lo que conlleva a una responsabilidad de las universidades por ofrecer una currícula que sea
acorde a los tiempos actuales, en donde se les otorguen las herramientas tanto para iniciar su propia empresa como de entrar en el mercado laboral, es decir, una vinculación mejor realizada. “Es importante formar buenos ciudadanos, yo lo viví como presidente municipal y uno de los temas que más me di cuenta que hacía falta era eso, era que tuviéramos una mejor conciencia ciudadana para que pudiéramos respetar las reglas de convivencia, entonces pienso que se les puede inculcar desde niños con materias que vayan orientadas, además de las académicas, a conformar mejores ciudadanos porque estoy seguro que así tendremos una mejor sociedad“, comentó.
Claudia incentivará a empresas que contraten recién egresados Para que profesionistas recién egresados encuentren trabajo en corto plazo, de acuerdo a su preparación académica, Claudia Pavlovich Arellano, anunció que, como gobernadora, establecerá un plan de estímulos para las empresas que los contraten. Ante estudiantes de la Universidad de Sonora, Claudia Pavlovich Arellano, señaló que conoce el problema de los egresados de nivel superior en Sonora, ya que no son contratados por la falta de experiencia que muchas empresas ponen como requisito necesario para darles la oportunidad de trabajo. Dijo que en su Plan de Gobierno se incluye ofrecer estímulos fiscales para las empresas que contraten profesionistas recién egresados. La candidata a gobernar Sonora por la coalición Por un Gobierno Honesto y Eficaz, Claudia
Pavlovich Arellano participó en el “Diálogo con Candidatos a la Gubernatura”, propiciado por la autoridad universitaria, con temas de educación superior, cultura, y ciencia y tecnología. “Creo firmemente en la Universidad de Sonora, vean a donde vine a dar, soy la primera candidata a gobernadora del estado y soy orgullosamente egresada de la Universidad de Sonora, tendré una relación de respeto, una relación donde pueda ser su aliada, gestionar recursos como lo hice y como lo seguiré haciendo mucho más cuando sea, con el apoyo de los sonorenses, la gobernadora de este estado”. La candidata a gobernar Sonora por la coalición de PRIPanal-PVEM, Claudia Pavlovich Arellano se comprometió a integrar un auténtico Sistema Estatal de Educación Superior articu-
lado, coherente, pertinente y colaborativo, respetar el marco legal y establecer un Consorcio de Universidades, denominado Universidad 3.0. Afirmó que fortalecerá la vinculación de las Instituciones de Educación Superior y de los Cen-
tros de Investigación como el CIAD (Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo) y el Colegio de Sonora con el desarrollo regional e impulsará la innovación, el desarrollo tecnológico, la investigación y su transferencia.
Se comprometió a transformar al Instituto de Crédito Educativo, en apoya a estudiantes y egresados en la búsqueda de trabajo y para financiar sus proyectos de reconversión profesional hacia áreas con mejores perspectivas profesionales.
20 Del 15 al 21 de Mayo de 2015
Navarro buscará regresar esquema ‘peso por peso’ a la Unison El candidato a la gubernatura de Sonora por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), Carlos Navarro López, visitó a la Universidad de Sonora, donde presentó algunas de sus propuestas en relación a la educación superior. El candidato del “sol azteca” cuenta con amplio conocimiento de la historia de la Unison, desde su fundación, hasta los problemas actuales, donde la universidad se está viendo maltratada por el gobierno en turno. “Lo que diga el PAN gobierno y su candidato, no se refleja en el trato de sus legisladores hacia la universidad, mienten, pretenden engañar con voy a apoyar a la Universidad de Sonora, lo mismo dijo Padrés y me lo dijo a mí, en varias ocasiones y tiene razón, la universidad debe de tener el presupuesto que requiere pero yo no voy a quedar mal con la universidad, y para mentiras, le puede ganar el actual
candidato del PAN y en el caso del PRI por el estilo”, mencionó. Darle a la Universidad de Sonora lo que la federación le esté aportando, es compromiso de Navarro, es decir, regresar el esquema peso por peso para que cuenten con el presupuesto necesarios para poder ofrecer una educación de calidad. Por otra parte, el perredista dio a conocer su propuesta número 36, la cual consta de un programa de financiamiento para las tiendas de abarrotes, puesto que es un sector abandonado por la mano del gobierno. “La fuerza de un gobierno que apoya a las micro empresas. Hoy mi propuesta radica en fortalecer esos pequeños negocios establecidos en todos los municipios llamados abarrotes, para ello implementaré un programa de financiamiento a una tasa baja accesible para no ahorcar a estos micro empresarios”, explicó.
Funcionarios deberán pagar ‘fianza anticorrupción’: Maloro En mi gobierno, todos los servidores públicos de primer
nivel tendrán que pagar una fianza antes de acceder al
cargo, con eso garantizaremos que cualquier funcionario que
incurra en actos de corrupción, se vaya impunemente, aseveró Manuel Ignacio Maloro Acosta. El candidato del PRI, PVEM y Nueva Alianza, afirmó que así como existe la Garantía Ciudadana para que todos sus compromisos puedan ser exigidos por los hermosillenses, con la Garantía de Honestidad se busca evitar corruptelas que han ocurrido en el pasado, que han quedado demostradas y en las que nunca se ha devuelto el dinero de los desfalcos. Explicó que su equipo de trabajo además de cumplir con capacidad, conocimiento de los temas que estarán bajo su cargo, integridad y sensibilidad social, tendrán como requisito presentar una fianza para que cualquier error, omisión o acto de corrupción, se pague con cargo al patrimonio del funcionario.
“Actualmente hay mil casos, ISSSTESON, transporte, educación, salud y otros más, y ¿qué pasa?, el ciudadano paga los platos rotos, aquí de lo que se trata es que se responda económicamente para que se restituya ese daño, en lo que se le investiga y se le enjuicia, obviamente separado de su cargo”, señaló. Reiteró que esto será paralelamente a cualquier juicio administrativo, penal o de cualquier tipo que se le haga a los funcionarios de primer nivel, quienes son los responsables directos de las distintas dependencias municipales. “La gente ya está cansada de ocurrencias, de vaciladas y que se les hagan las mismas propuestas de siempre, son la mismas y no se cumplen. Por lo tanto, todos los funcionarios públicos que estén en mi Gobierno van a tener que estar en esa dinámica”, subrayó.
Del 15 al 21 de Mayo de 2015
21
“Colonia Adentro” programa de participación ciudadana: Lorenia Valles El enorme rezago en materia de infraestructura, servicios públicos, seguridad, desarrollo económico y social en Hermosillo no se va a resolver con megaproyectos; los problemas que enfrentan día a día los habitantes de esta ciudad requieren de sensibilidad, voluntad y propuestas para una solución integral, afirmó la candidata al ayuntamiento, Lorenia Valles. De nada sirven campañas ostentosas donde derrochan una enorme cantidad de recursos millonarios, llevando grupos musicales, escenarios espectaculares, y festejando como si las cosas estuvieran bien, apuntó. La aspirante del PRD se reunió con vecinas y vecinos de la colonia Ladrilleras, donde explicó su Programa “Colonia Adentro”, que dijo, tiene tres objetivos principales: escuchar las prioridades de la gente, aquella
problemática específica que padecen al interior de su colonia en lo particular; atender esas problemáticas bajo el esquema de “Presupuesto Participativo”, asignando de manera democrática un monto para cada una de las colonias de la ciudad y en acuerdo con los vecinos determinar las obras que se llevarán a cabo. Un tercer aspecto está enfocado a una verdadera Vigilancia Ciudadana en la aplicación de los recursos públicos que le cierre el paso a la corrupción a través de la fiscalización que permita la realización de una obra pública de calidad y de beneficio social. Precisó que esto no irá en detrimento en las obligaciones del Ayuntamiento de atender otras obras necesarias que se tienen en las más de 550 colonas de la ciudad y destacó que este programa
está probado, y ha sido muy exitoso en la Ciudad de México, donde los vecinos han determinado hacia dónde deben destinarse el dinero.
Lorenia Valles señaló que durante los recorridos por diferentes colonias y localidades del municipio, se les da la palabra a las y los vecinos para que ex-
pongan sus prioridades, los problemas que enfrentan cotidianamente e, incluso, la propia gente ofrece soluciones y propuestas que son muy valiosas.
Un acto de valor es no vender nuestro voto: María Dolores Del Río “Un acto de valor es no vender nuestro voto y dignidad. Acudir a votar o participar como representante de casilla es solo ejemplos de actos de valor, de los cuales depende el futuro de las familias hermosillenses”, expresó María Dolores Del Río ante diversos foros y reuniones. La candidata por Movimiento Ciudadano a la alcaldía de Hermosillo hizo énfasis en la importancia de acudir a votar el próximo 7 de junio porque “Los hermosillenses somos una sociedad valiente, que decide con su derecho a votar el rumbo de nuestra ciudad”. “Trabajaremos por ustedes desde el primer día; recuperaremos la seguridad, los pavimentos, el alumbrado, los parques, el deporte, el arte y la cultura, por mejores servicios públicos, pero también atenderemos acciones primordiales en obra enfocadas a lo social
pero también a mejorar la infraestructura de la ciudad. Estaremos por los jóvenes e impulsaremos un mejor transporte público, lo haremos juntos con honestidad”, señaló Dolores Del Río durante sus reuniones en la colonia Las Carretas y con estudiantes del Instituto Vanguardia. Además en reunión con mujeres de Movimiento Ciudadano mantuvo un encuentro de trabajo donde revisaron acciones que se impulsarán desde el gobierno municipal. En un encuentro con un grupo de hermosillenses que disfrutan andar en bicicleta, coincidió sobre la dificultad que deben sortear para realizar esta actividad al igual que aquellas personas que la bicicleta representa no un pasatiempo sino su medio de transporte: “Nosotros iniciamos hace años con las ciclo vías y desde la primera semana trabajaremos juntos para decidir las ac-
ciones que permitan trasladarse con mayor seguridad por la ciudad los que
utilizan la bicicleta como medio de transporte o por pasatiempo”.
22 Del 15 al 21 de Mayo de 2015
Fernando Miranda recorre casa por casa su distrito
A cuatro semanas de las elecciones Fernando Miranda Blanco ha recorrido ya más de 80 colonias del Distrito XI incluyendo la zona rural y la costa de Hermosillo y aseguró
que para el tres de junio habrá visitado las 130 colonias que lo componen. El candidato a Diputado Local por partido albiazul señaló que ha caminado más del
65 por ciento del distrito porque la base de su campaña es el trabajo territorial, dijo que esto le permite conocer las colonias que habrá de representar en el Congreso Local. Destacó que desde un principio su campaña se ha enfocado en la gente y en la seguridad de su patrimonio, en las calles en las que juegan los niños y en la salud de las mujeres y para ello, dijo, es necesario conocer la ciudad y conocer las inquietudes de sus habitantes. “Las mejores medidas de popularidad las encontramos en las colonias, en la manera en la que te recibe en las casas, y la mejor manera de medir tu avance es con los comentarios que hace la gente y de acuerdo a lo que hemos escuchado, vamos ganando y con ventaja”, manifestó Miranda Blanco. El Síndico con licencia del Ayuntamiento de Hermosillo destacó que si bien el triunfo se define hasta el siete de junio él está confiado en que obtendrá una victoria con varios puntos de ventaja.
Propone Flor Ayala fijar reglas claras a favor de los comerciantes La candidata del PRI por el Distrito XII, Flor Ayala dijo que impulsará iniciativas que fomenten la actividad comercial y fijen reglas claras de competencia para que los comerciantes y sus familias tengan mayores ingresos, y generen empleo. Durante un recorrido por los comercios de la colonia Los Altares, y el centro de
Hermosillo, Flor Ayala consideró que el autoempleo y el emprendedurismo son alternativas para incentivar la actividad comercial y el desarrollo económico. “Tenemos que impulsar cambios que brinden apoyo al sector comercial y que a la par incentiven las inversiones en Hermosillo, para que con ello se am-
plíen las posibilidades de desarrollo de todos”, comentó. Por su parte, los comerciantes solicitaron tener más contacto con los diputados que los representan en el Congreso del Estado, para que a través de ellos, puedan llevar sus inquietudes a distintos órdenes de gobierno y tener respuesta a sus gestiones o proyectos.
La candidata del PAN por el distrito 8, Carolina Lara Moreno, sigue con su campaña para llegar al Congreso del Estado y representar a los vecinos de las 135 colonias del Noroeste de Hermosillo. En recorridos por colonias, señala que Hermosillo es una gran ciudad, de la que se siente orgullosa y agradecida con su gente. Sin embargo menciona que al igual que la mayoría de los ciudadanos, le preocupa el desarrollo de la capital, de modo que se siente muy comprometida con su crecimiento. Sus propuestas están encaminadas a la generación de empleo, a incrementar las oportunidades para las nuevas generaciones, trabajar por el desarrollo de las mujeres y sus hijos, atender con firmeza las adicciones. En seguridad, propone impulsar una nueva ley de Prevención Social para el Estado de Sonora.
DEL 15 AL 21 DE MAYO DE 2015
Campaña creativa y cercana
“El Pollo”
Nosotros no podemos competir con eso. Pero decorar nuestro vehículo nos costó quizá cinco bardas y tenemos una barda móvil si lo quieres ver así”. Al principio, recuerda El Pollo, la gente no entendía de qué se trataba; entonces se acercaban, les explicaba y al final hasta se tomaban fotos. Curiosamente apunta: “pensamos que no hay necesidad de hacer tanto circo, simplemente hay necesidad de trabajar mucho y sudar para que la gente se entere”. “No nos da miedo salir a la calle sin llevar despensas, camisetas, y decir a la gente te traigo a tu vecino que es el candidato; no necesitas tener un pedigrí político ni un padrino político, lo cual te va garantizar que al tomar una decisión va tener independencia total”. En este sentido comenta que en lo personal no se considera un político, sino un ciudadano que ya perdió la fe en que los políticos vayan a enmendarse y cumplir con las necesidades, de ahí su decisión para buscar una diputación local. Pero los votantes que buscan no son del PRI ni del PAN ni del PRD, buscan el voto de la gente que ya siente la decepción por estos partidos y a los que incluso no pensaban votar, es así que se muestra entusiasmado: “Sí podemos ganar porque esa gente es mayoría, porque el porcentaje que se abstiene de
votar es del 50% y si nosotros los convencemos de salir a votar estaríamos asegurando un éxito en las urnas”. Mendívil sostiene que sus propuestas ante la sociedad no son alarmas ni alumbrado ni pavimentación. Considera incorrecto haya candidatos prometiendo estos servicios. “Hay que especificar a la gente que ese no es su trabajo, hay que hablarle claro a la gente y decirle la verdad, como diputado mi trabajo será revisar el presupuesto y autorizarlo, y levantar la voz cuando vea que el presupuesto se está invirtiendo en beneficio de pocos”. La principal propuesta que abandera es relacionada a la Ley de Juventud. Busca que el presupuesto asignado sea intocable, pero sobre todo que sea una legislación vigente. “Es una Ley muy orgánica, maneja todo de manera muy general, y cuando habla del Organismo sí especifica, pero tampoco se cumple. Entonces, que Instituto sea realmente de la Juventud, no del PRI, PAN, y que la juventud sienta ese interés de participar”. Paradójicamente, también respalda la propuesta federal del PES de eliminar el financiamiento público para los partidos. Y aunque por lo pronto dice, así son las reglas en esta elección y las respetan, esperan llegar al Congreso y después cambiarlas reglas.
“Es como una barda ambulante”, bromea El Pollo Mendívil, mientras posa junto a su automóvil forrado con peluche amarrillo.
dos candidatos:
Con su equipo suben a los camiones de Hermosillo y dan a cono-El Pollo, de Encer su propuesta. En Facebook circula un video que se hizo viral.
Por Rigo Gutiérrez E. José Luis Mendívil casi a diario se encamina a una parada de camión cerca de su vivienda en la colonia Cuauhtémoc. Espera unos minutos. Prepara su pasaje de siete pesos. Al abordar la unidad, el bip de la máquina le abre paso a un escenario con al menos 30 personas, unos sentados, otros de pie. “El Pollo” —como le conocen desde la escuela—, se presenta, entrega volantes y dirige un discurso de cinco minutos con sus propuestas como candidato al distrito 12. Sin importar la hora del día, se sube al Bus Sonora y hasta aprovecha para dar sus vueltas. “En el camión por lo general vamos
cuentro Social, de carne y hueso; y por fuera va otro candidato de otro partido pegado en un vinil. La gente quiere que la veas a los ojos y le digas la verdad”, platica en entrevista para Primera Plana. Y es que Mendívil Hull, desarrolla una campaña electoral peculiar, marcada por los pocos recursos que le destina su partido, pero de contacto diario con las familias de su distrito, manejo de redes sociales como Facebook y un elemento característico: el ingenio. El Pollo-Móvil es un ejemplo de estas estrategias. Con sólo unos cuantos metros de peluche amarillo forró su Ford Fiesta, se promueve y se traslada en él. “Los candidatos al menos pintan cien bardas por distrito, son miles de pesos.
23
24
DEL 15 AL 21 DE MAYO DE 2015
rquirrin@yahoo.com
*Histórica solidaridad de los periodistas de Sonora *Javier reveló que difícilmente será transparente *”Focos de alerta” para el PAN en Hermosillo EL GREMIO periodístico, antes ausente y con cierta dosis de egoísmo, saltó a la arena política esta semana a través de un desplegado en el que reprobó las agresiones sufridas durante el sexenio “padrecista”. Desde el punto de vista histórico, no fue menos lo manifestado por decenas de reporteros, columnistas y editores, porque no existe precedente de una convocatoria mayor para unirse y apoyarse ante el estado de vulnerabilidad en que lo sumió el actual gobierno estatal y algunos de sus más fervientes servidores. Al contrario, al paso de las décadas y ante el registro de algunos casos de agresión, amenazas e intimidaciones por hombres del poder público a comunicadores, los recuerdos nos permiten señalar en su mayoría, la frialdad e indiferencia de los compañeros del gremio para con sus propios “pares”. Sin embargo, en el actual sexenio encabezado por Guillermo Padrés, hay más de cuarenta registros de agresiones e intimidaciones a periodistas locales. Como se leyó en el desplegado, publicado en “Expreso” de Hermosillo y otros diarios y semanarios en el Estado, pueden mostrarse los casos más célebres, o aquellos que causaron una mayor conmoción en su momento. Y es que resulta inaudito pensar que un gobernante autorizó derribar un medio de comunicación, operando, como lo hizo con la torre de “Hermosillo Flash”. Pudo más el odio que le tenían al propietario, Eduardo Gómez Torres, que la magnanimidad ante un medio rodeado de prestigio y credibi-
lidad. La agresión sufrida por el director de “Expreso”, Luis Felipe Romandía, en la intimidad de su hogar, tampoco fue cosa menor. Fue agredido físicamente, lesionado en sus ojos y la policía estatal no dio con los responsables. Y muchas más. La golpiza a Gerardo Ponce, el despido injustificado de una hija, empleada de la SEC de la conductora María del Socorro Rodríguez, la agresión a Alma Noelia Lara, los extraños robos a casas de reporteros, el “terrorismo fiscal” a varios medios no afines al “Nuevo Sonora”, en fin. Señalar más de cuarenta casos de violencia contra periodistas en los cinco años recientes nos ocuparía todo este espacio. Sólo vale la pena subrayar que la gota que derramó el vaso y la pacien-
cia de los periodistas sonorenses, fue la demanda de Guillermo Padrés y su gente (haciéndose acompañar de las siglas del PAN y de su candidato Javier Gándara) contra el Grupo LARSA de radio y varios de sus conductores y editorialistas, entre ellos quien esto escribe. Más tardaron en darse cuenta del garrafal error cometido, que Gándara anunciar en mi noticiario, su deseo de retirar esa demanda para intentar recomponer el camino y la ríspida relación con el gremio reporteril. Pero el documento histórico-protesta de los periodistas de Sonora quedó plasmado en ese desplegado publicado el miércoles en varios diarios del Estado y replicado en periódicos digitales y en todas las redes sociales. Fue además, una muestra fe-
López Caballero… Gran confianza en el ejército popular panista.
Felipe Calderón… Evidentemente, no le simpatiza Guillermo Padrés.
haciente de solidaridad y unidad del gremio ante la puesta en práctica de una intolerancia que considerábamos todos dejada en un pasado irrepetible. Finalmente se dio una solidaridad deseada por muchos comunicadores ante un estado de vulnerabilidad a que nos ha sujetado el actual gobierno de Padrés y su gente. Un gobierno frío, insensible y muy agresivo contra los comunicadores que no le son afines a quienes ha dañado severamente con todo y sus familias. Es una parte de la historia política de Sonora que los periodistas no deseamos que vuelva a repetirse jamás con ningún gobernante y de cualquier color e ideología. Tener no es delito; delito es ocultarlo SI UN CIUDADANO de México tiene más de diez mil dólares en efectivo, en su tierra, lo más seguro es que nadie se lo reclame, pero si ingresa a los Estados Unidos con más de diez mil dólares en efectivo y no los declara ante el agente de migración al cruzar la línea fronteriza, lo más seguro es que sea detenido si es sujeto a una revisión y le detectan esa cantidad. En cambio, si declara llevar consigo ese dinero en efectivo, no le pasa absolutamente nada. En México, si un empresario se dedica exclusivamente a actividades privadas y es exitoso, adquiere múltiples propiedades y paga sus impuestos, no deberá preocuparse. Nadie lo podrá cuestionar respecto a su fortuna y sus bienes. Sin embargo, si ese empresario exitoso busca el poder público o llega a ser gobernante, deberá sujetarse a las leyes que lo obligan a rendir su declaración patrimonial y de acuerdo a las más recientes reformas en materia de transparencia y rendición de cuentas, deberá ofrecer y publicar en su caso, tres declaraciones, la patrimonial, la del pago de impuestos y la referente a los conflictos de interés. Habrá qué recordar que el gobernante o servidor público deberá seguir al pie de la letra el Principio General de Legalidad, que establece que estará obligado a hacer sólo aquello que expresamente le faculte la Ley; en cambio, el ciudadano podrá hacer todo aquello que la Ley no le prohíba. No puede de manera alguna, algún candidato o gobernante, sujetar
DEL 15 AL 21 DE MAYO DE 2015
a sus deseos particulares la obligación de transparentar sus bienes, derechos y obligaciones. En el específico caso de Javier Gándara Magaña, el candidato del PAN al Gobierno de Sonora, anunció primero en periódicos de la capital del país, obligado luego de publicarse un listado y fotografías de las residencias de su familia en los Estados Unidos, que no publicaría su declaración patrimonial. En Hermosillo, este miércoles y utilizando como testigos a algunos de sus amigos empresarios como Félix Tonella, Héctor Seldner, Mirna Rea y Servando Carvajal, citó al notario público Sergio Sugich Encinas para hacer el anuncio de que no publicaría su declaración patrimonial “por seguridad de la familia Gándara Fernández, la que ha construido un patrimonio por más de 50 años”. Como compensación a ello, Javier ofreció presentar su declaración fiscal y de conflicto de interés. Esta acción del candidato del PAN al Gobierno de Sonora le resultó contraproducente en términos de que no podrá ofrecer transparencia a los ciudadanos de Sonora, porque si bien debe respetarse un valor como velar por la seguridad de la familia al buscar no exhibir sus bienes inmuebles, también es cierto que como político está obligado por la Ley y por lo pronto está ocultando información. Finalmente, Javier imitó de alguna manera a su jefe y amigo, Guillermo Padrés, quien exhibido en México y el extranjero como un corrupto, armó una rueda de prensa con sus hermanos para “transparentar” sus cuentas y bienes, pero sin dejar satisfecho a nadie al ocultar información de su familia política. Javier y su familia deben estar conscientes de que –como dice- “si nunca ha vivido de la política”, ahora su estatus es muy distinto al convertirse en un político con obligaciones legales, entre las que se cuentan la transparencia de él, su esposa, sus hijos y su familia política. SE RECUERDA que la candidata del PRI al Gobierno de Sonora, Claudia Pavlovich Arellano, ofreció dar a conocer su declaración patrimonial en su discurso de postulación como aspirante a fines de enero pasado… Esperemos a que lo haga y entonces comentaremos… Lo malo sería que no cumpliera con ese ofrecimiento… Pero bueno… Le daremos el beneficio de la duda.
25
casos de las damas Margarita Zavala de Calderón y Josefina Vázquez Mota, quienes aceptaron la invitación de Laborín y accedieron a enviar mensajes a través de anuncios televisivos… Finalmente, ambas buscan seguir en la palestra y tendrán una participación estelar en los meses y años por venir.
Javier Gándara, Ruiz Quirrín y el “Jefe” Diego Fernández de Ceballos… “Ahora son otros tiempos, ya no se negocian elecciones”.
HABRÁ qué reconocer también que el único político que ha hecho pública su declaración patrimonial, de pago de impuestos y de conflicto de interés, ha sido el candidato del PRI a la presidencia municipal de Hermosillo, Manuel Ignacio “Maloro” Acosta. López Caballero, acelera el paso a favor de Damián PARA MUCHOS distinguidos panistas de Hermosillo, la capital de Sonora, el candidato del PAN a la alcaldía, Damián Zepeda Vidales, ha resultado toda una decepción y en materia de puntos cara a cara con “Maloro” Acosta, no le va tan bien… Con decirles que hay panistas que votarán por Javier Gándara, pero también lo harán por María Dolores o Maloro… La gran confianza de Guillermo Padrés, Javier Gándara y Alejandro López Caballero (éste último jefe de la plaza panista) está puesta en el gran ejército azul en los barrios de la ciudad… La instrucción es no dejar de “maicearlos”… Los tres también están conscientes de que en la llamada “Joya de la Corona”, hay un voto oculto en el gran sector de indecisos, que guardan un enorme agravio contra Padrés y contra el Partido Acción Nacional y que el siete de junio estarán votando por otros partidos, menos por el blanquiazul… No sólo eso… María Dolores del Río está desarrollando una campaña verdaderamente brillante, considerada la mejor “por aire”, es decir, en anuncios y en redes sociales y un fenómeno que una al PRI con Movimiento Ciudadano podría
dar al traste con Damián y de paso, con la elección de gobernador… Por lo pronto, aquella convicción panista de que Hermosillo sería la diferencia para dar el triunfo a Javier Gándara, poco a poco se va perdiendo, dados los equilibrios de fuerzas y simpatías en la tierra de las coyotas… De todo esto ya está muy consciente López Caballero, quien ha determinado en los últimos días jugársela con todos sus recursos para tratar de sacar adelante a Damián y a Javier, con el convencimiento de que sólo un resultado positivo el 7 de junio lo catapultaría a nuevos propósitos de liderazgo en el Estado… El ruego de Alejandro es para Damián buscando evitar más errores y torpezas como esa último de animarse a demandar a Maloro porque éste último cerró su participación en el debate entre candidatos a la alcaldía, con un “Dios los bendiga”… Esto último ha producido una verdadera “guerra cristera” donde el priísta es el bueno y el panista, el “diablo”… Total, que las cosas se han complicado para el PAN exactamente en la plaza donde hace nueve años el PRI se alzó con el triunfo. Impulsores de visitantes distinguidos en campaña MARIO Laborín Gómez, cajemense exintegrante del gabinete presidencial de Vicente Fox Quesada, es quien ha estado promoviendo la presencia de panistas distinguidos para que apoyen al candidato Javier Gándara Magaña, independientemente de la pésima relación que guardan con Guillermo Padrés… Tales son los
POR CIERTO, Felipe Calderón, ha puesto de moda la abierta participación de expresidentes de México en campañas electorales… El responsable de la muerte de casi 100 mil personas en la guerra contra el narcotráfico en su sexenio, se comunicó a un programa de radio en Sonora para dejarle un mensajito a su examigo, Guillermo Padrés… Como había leído que Javier Gándara no presentaría su declaración patrimonial, Calderón señaló que era una obligación de los candidatos del PAN hacer pública su declaración patrimonial y que en lo personal él y su esposa siempre lo habían hecho desde que fueron candidatos en 1988… Como dice el dicho, “para que la cuña apriete tiene qué ser del mismo palo” Y EL “JEFE” Diego Fernández de Ceballos también visitó Hermosillo con el propósito de ayudar no a Guillermo Padrés, pero sí a los candidatos de su partido, sobre todo a Javier Gándara… “No califiquemos a Padrés, mejor veamos hacia el futuro”, dijo don Diego, al admitir que los tiempos han cambiado y por ello hablar de una elección “negociada” ahora es imposible. MANLIO Fabio Beltrones, por su lado, declaró en la ciudad de México que está seguro que de las nueve elecciones para Gobernador en este 2015, el PRI ganará con seguridad en seis de ellas, mientras que en dos entidades la competencia luce muy reñida… Consideró que no habrá problemas para el triunfo del PRI en Querétaro y Sonora. EL PASADO martes 12 de este Mayo se cumplieron 21 años del fallecimiento del sacerdote José Esteban Sarmiento… Sus amigos de la “madre de todas las mesas de café político en Hermosillo” en el Hotel Gándara, se reunieron para recordar a quien fuera además, un brillante escritor… Departieron Ramón Corral, Francisco Arvayo, Javier Alcaraz (se intentó hacer de él un buen hombre pero no se logró), Jesús Montaño y César Tirado, entre otros.
26
DEL 15 AL 21 DE MAYO DE 2015
Sin Medias Tintas
Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com
$on obra$ del Centro un barril $in fondo
Los del Patronato Pro-Obra$ del Centro Histórico y Comercial de Hermosillo han $eguido “bateando” con el impune cobro de los parquímetro$.
Julio César Ramírez Vázquez, que al estilo de algunas regiones de África, en Sonoyta han tenido que alojar en el DIF a pobladores de ejidos que han huido de la narcoviolencia.
$ON UN BARRIL $IN FONDO… Y los que han $eguido bateando má$ que ni Adrián González con los Dodgers de Los Ángeles, son los regenteadore$ del Patronato Pro-Obra$ del Centro Histórico y Comercial de Hermosillo, cuyo cabecilla es Rafael Romero Barrón, por la captación que han continuado haciendo de alrededor de $400 mil pesos mensuales por concepto de los parquímetro$. De ese pelo. O séase que así han mantenido la zafra o la millonaria recolección para un grupúsculo de comerciantes que nomás se rotan la presidencia de ese patronatito para seguir “administrando esa abundancia”, porque antes que Romero Barrón estuvo un pariente de él y es que esos millonarios ingresos por esa cobradera por estacionarse en el primer cuadro de la ciudad, sí que representa una verdadera mina de oro o de lana. En esos términos está ese negociazo redondo, con el que filtran que al parecer sólo unos cuantos ganan, como lo exhibe que a la chita callando o sin hacer mucho ruido, lo que es el actual Ayuntamiento capitalino les terminará renovando esa concesión a esos tachados de ganone$, después de que se les venciera el plazo, en lugar de promoverse un esquema de beneficio para todos los hermosillenses. Pues como lo han hecho por años, finalmente les avalaron el mismo pretexto al que han recurrido para justificar esos más de ¡$5 millones de pesos! que les ingresan al año, por todavía cobrarle a la clientela por irles a comprar, con el cuento de que los destinan para mo-
dernizar ese céntrico sector de la Capital, cuando ha sido el Municipio el que ha hecho la mayoría de esos trabajos, en lo que es una vaquetonada. Pero así ha de estar ese oneroso contubernio que hay, como para que les hayan permitido seguir de$pachándo$e con la cuchara grande y sin que nadie les diga nada y mucho menos rindan cuentas claras y públicas, haciendo valedero aquello, de que todo es pa´l ganador, aún y cuando las mejoras a sus negocios las deberían hacer con dinero de su bolsa y no con cargo a la clientela. Así el abu$o. Casi por nada es que esa calificada de leonina recaudación ya ha provocado diferencias y división entre los mismos vendedores, por considerar que se ha caído en el gandallismo, por como ha sido tomada como un botín y dicho por lo decanos del comercio de ese sector, al ventilar que a la postre las mayorías han salido perjudicadas, ya que el cobrar $5 pesos por hora les ha ahuyentado a los consumidores. Aunque lo que son a los “cobrones” de Romero Barrón y sus malas compañía les ha valido esa creciente inconformidad, ya que han persistido con sus “cuentas alegres” y como no, sino más para gastos operativos le pegan un pellizco de casi un 20% a ese cercano medio millón de pesos mensual, lo que son como $80 mil pesos, que vaya que es un ferión que no ganan ni en sus propios changarros. Así la tajada. No en balde es que al “Rafa” Romero ya se le estén moviendo los ojitos con signo$ de pesos, al adelantar que con lo que $sacan de
esos 530 parqueaderos, ya están planeado lo que sería la sexta etapa de esas obritas de modernización que nadie ve por ningún lado, salvo algunas fachadas y en las que en gran parte invirtió la Comuna, de ahí que no salgan de la excusa de que el cableado subterráneo sale muy caro. ¡Ajá! SONORA YA ESTÁ COMO ÁFRICA… Las que ni duda cabe que ya están como algunas regiones de África, donde la gente huye de la violencia, son varias comunidades de Sonora, como acaba de ocurrir en varios ejidos de Sonoyta, donde la delincuencia organizada ya ha sentado sus reales por esos inseguros lares, al tomarlos por asalto y pedirle a los pobladores que desalojen el área. ¡Vóitelas! A ese extremo de inseguridad es al que ya se ha llegado hoy en día, por como se ha rebasado a todos los “niveles” de las corporaciones policíacas y al mismo Ejército, como lo prueba el que la gente tenga que estar abandonado sus casas, ante el temor de nuevos narco-enfrentamientos, los cuales ya se han hecho recurrentes, al grado de que en la última quincena casi han dejado una veintena de muertos. Tan es así que el alcalde de ese sitiado municipio fronterizo, Julio César Ramírez Vázquez, ya ha tenido que darle cobijo y alimento en el DIF-Municipal a esos ciudadanos desplazados por ese entorno violento, en lo que los diferentes grupos delincuenciales terminan de “ajustar cuentas”, a la hora de pelearse por esa plaza, sin que las distintas “autoridades” policiales hagan algo real para evitarlo. ¡Pácatelas! No obstante que eso y
más se puede esperar, partiendo de como el secretario de “Seguridad” estatal, Ernesto Munro, reconociera que los Ayuntamientos pequeños no tienen la capacidad para hacerle frente a esa ola violenta, como dando a entender que al población no le queda “díotra” más que salir huyendo, porque lo que son ellos tampoco han podido contrarrestarla, de ahí que estén ganando terreno los malos. Eso al apechugar la vulnerabilidad que tienen “los polis” de los pueblos chicos, al no contar con armamento y vehículos, y ya no se diga seguro de vida y demás, como para rifársela frente a las mafias, en caso de que invadan sus municipalidades, de ahí que mejor “se hagan de la vista gorda”, en lo que sobra apuntillar que es una simulación policíaca que ya está teniendo sus consecuencias. ¡Ñácas! Es por eso que sea una indefensión a la que no se ve que le vayan a poner remedio las instancias salientes, como las que en teoría encabeza “El Neto” Munro, si se analiza la volada excusada que se diera, que sí que sonó a burla, de que para que terminen esos choques armados, se requiere que Estados Unidos no consuma drogas, con lo que sí que está pidiendo o proponiendo un imposible. ¡Por favor! NO HACEN LA TAREA EN EL ITH… Donde se demostró que nomás no están haciendo la tarea, es en el Instituto Tecnológico de Hermosillo (ITH), cuyo fantasmal y cuestionado director es un tal Adolfo Rivera Castillo, por como de la noche a la mañana un grupo de alumnos realizara un bloqueo en la vialidad localizada frente a
DEL 15 AL 21 DE MAYO DE 2015
esa institución, a fin de exigir mejores condiciones para estudiar. Así la mala nota. En lo que es una manifestación de los alumnos de la carrera de Ingeniería Eléctrica que puso en entredicho la operatividad y estabilidad del ITH, la cual por lo que se ve, sí que está agarrada con pincitas, por las malas condiciones de algunas especialidades, como lo exhibe el que fuera un hartazgo que ya se hiciera público, al extremo de haber salido a protestar a la calle. Ni más ni menos. Luego entonces así estuvo la exhibida para Rivera Castillo, al que no por nada ya se le conoce como “El Castillos en el aire”, quien obviamente trató de calmar esas protestas, con el supuesto de que tienen las puertas abiertas, cuando lo cierto es que los sublevados estudiantes tuvieron que llegar a ese punto inconformidad para que les hicieran caso, después de que simplemente “no los pelaban”. Lo anterior al trascender que una y otra vez por las buenas le habían puesto “los puntos sobre las íes” a Rivera y sus achichincles, en cuanto a las deficiencias que hay en las aulas, equipos de prácticas, laboratorios y demás, sin que les hubieran
dado una respuesta, hasta ahora que se los demandaron por las malas y es cuando reaccionaron, pero por lo pronto con puuuuuras promesas. Ante lo que concluyen que el actual proceso de inscripciones del ITH, cuyo examen de admisión se realizará el venidero viernes 22 de mayo, sí que será un verdadero reto para tratar de darle cabida a mil 100 nuevos universitarios, en las 10 carreras y 3 postgrados que ofrecen, de un total de 3 mil 400 solicitudes de ingreso, si se parte de que ni a los actuales les garantizan una buena atención. ¡Zaz! LE VEN LAS OREJAS AL LOBO… Por algo dicen que hay que cuidarse de las aguas mansas, no mensas, y para el caso ponen como mal ejemplo al director de Inspección y Vigilancia o más bien Vagancia, del Ayuntamiento hermosillense, Sergio Orlando Flores, al que ya le vieron las orejas como al lobo, al ser identificado como el operador de la destrucción de la propaganda política de los candidatos priístas. Ya que dan cuenta que se ha puesto al descubierto, que el mencionado funcionario de medio pelo, que según esto es protegido y promovido
por el ex diputado Gildardo Real, es el que ha estado al frente de un grupo de vándalos que ya es conocido como “Los Rompelonas”, quienes al parecer y con la protección de la Policía Municipal, se han dedicado a esa labora destructiva. Ni más ni menos. A ese punto está la balconeada que le están pegando a Sergio Orlando, que para mayores malas señas es hijo de una lideresa de la invasión del Apache, por lo que dicho “pedigrí” político viene a explicar el por qué de esas bajezas en las que ventanean que ha incurrido y que han provocado que se denigre la política a tal grado, por nunca antes haberse visto un ambiente tan violento en una campaña electoral. ¡Qué tal! Esa es la doble función que le están desenmascarando al tachado de “aviador” de Flores, porque no obstante y trabajar para Real, que es el coordinador del candidato a gobernador del PAN, aún así sigue cobrando como vividor público municipal, de ahí el por qué dejara de dar los cortes semanales de los fiesteros que se salen de control, donde tal vez conoció a los cholos que ahora usa como frente de choque. Derivado de lo anterior y a
decir de los que saben, es que saliera a relucir que ya el PRI está “armando” o preparando una demanda en su contra para presentarla ante la Fepade por delitos electorales de servidores públicos, en base el supuesto rosario de pruebas que ya le tienen documentadas, por según esto ser infinidad de ocasiones en las que lo han agarrado con las manos en la masa o destruyendo anuncios. Y para el caso las principales víctimas han sido el candidato a la alcaldía del tricolor, Manuel Ignacio “Maloro” Acosta, al que le han roto más de cien lonas, así como la contendiente a diputada local, Flor Ayala, cuyo pecado es el presuntamente llevarle varios puntos de ventaja a otro apadrinado por Gildardo, cual es el triste caso del improvisado e impuesto aspirante, Jesús Enríquez, alías “El Ñoño”. O séase que así de nocivos se están viendo, por como manejan que han estado contaminando y enrareciendo el actual proceso electoral, de ahí que ojalá y que la sangre no termine de llegar al río, en las menos de tres semanas que faltan para el 7 de junio, que es cuando será el gran día de las votaciones.
Adolfo Rivera Castillo, con un bloqueo vial sacan a balcón al director del Instituto Tecnológico de Hermosillo (ITH) para denunciar las deficiencias “de primaria” que hay.
Sergio Orlando Flores, que es el operador de la destrucción de la propaganda política de los candidatos priistas, al frente de un grupo de vándalos a los que ya se les conoce como “Los Rompelonas”.
27
28
DEL 15 AL 21 DE MAYO DE 2015
Notas de una experiencia europea
Búnker de Éperlecques-puerto Calais (Parte 15) Por Héctor Rodríguez Espinoza “Buenos días, hoy cambiaremos de país —nos dijo la guía May Pascual—. Nos dirigimos hacia la localidad de “Calais” para tomar un Ferry que nos trasladará a tierras británicas; pero unas cuatro horas antes de llegar, haremos una parada intermedia de treinta minutos para abordarlo. Antes, visitaremos el Búnker de Éperlecques”. Pasamos el control de la policía británica, bajando del autobús con nuestro pasaporte. En el barco comimos. La travesía de 75 minutos en condiciones climatológicas normales. Ganamos una hora ya que en el Reino Unido es una hora menos. Desde Dover hasta Londres tuvimos 2 horas. Fuimos directo a nuestro hotel, tarde libre ya que al día siguiente hicimos nuestra visita panorámica y la opcional del Castillo de Windsor. Es normal encontrarnos con tráfico, el camino al aeropuerto lleva a la frontera con Bélgica y a Calais, el puerto más importante del territorio francés y uno de los más importantes de Europa. Una vez que cruzamos el Canal de la Mancha y llegamos a territorio británico, a Dover, desde allí recorrimos el Condado de Kent hasta Londres. Continuamos a Calais. Vimos uno de muchos carteles informativos en las autopistas francesas (las mejores de Europa por el mantenimiento y la información que da). ¡II Guerra Mundial! Pero antes de visitar el Búnker, May nos regaló esta narración del horrendo conflicto, el más importante que la humanidad ha conocido, costando la vida del 2% de la población mundial (56 millones de personas), la mayoría civiles y que nunca debe dejar de interesarnos.
Comenzó el 1 de septiembre de 1939 (si bien en su frente asiático se declaró el 7 de julio de 1937) para acabar el 2 de septiembre de 1945. Opuso a dos bandos: los Aliados y el Eje. El eje: Alemania, Italia y Japón. Otros Eslovaquia, Finlandia, Hungría, Rumania, Bulgaria, Croacia y Tailandia. Austria y la República Checa habían sido anexionadas a Alemania. Los Aliados: Francia y el Reino Unido. Las agresiones del Eje involucraron a Polonia, Dinamarca, Noruega, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Yugoslavia y Grecia. También la Commonwealth como Australia, Canadá, Sudáfrica y Nueva Zelanda. La unión del Eje con Japón propició la alianza con China. Finalmente se unieron la URSS, tras la invasión alemana el 22 de junio de 1941 y los Estados Unidos, a partir del 7 de diciembre de 1941, tras el ataque japonés a Pearl Harbor. Neutrales: Irlanda, España, Portugal,
Suecia, Suiza y Turquía. Algunos mantuvieron una condescendencia con el Eje. España de Franco varió entre la neutralidad y la no beligerancia. Suiza no dudó en salvaguardar el oro procedente del expolio a los judíos, ni en proteger las finanzas de los nazis. El conflicto es tristemente célebre por el sufrimiento a la que la humanidad se vio sometida: deportación en campos de concentración y de trabajo, en Europa por Alemania (contra judíos, homosexuales, eslavos, discapacitados, gitanos, Testigos de Jehová, etc.) y en América por Estados Unidos contra la población japonesa inmigrante y en otros países de América. Las masacres y de combatientes por los japonesas principalmente en China; las experimentaciones científicas sobre seres humanos por médicos nazis y japoneses. El bombardeo aéreo masivo de civiles por el Eje en Rotterdam, Londres y otras ciudades británicas; y por los aliados a una escala mucho mayor, utili-
zando napalm (Tokio, Dresde y Hamburgo entre otras). Por primera y única vez, la bomba atómica: dos arrojadas por Estados Unidos explotaron con tres días de intervalo. “Admito que la guerra estaba casi terminada, pero habría sido tonto no usar la nueva arma mortal... La victoria obtenida ha depositado sobre el pueblo norteamericano la responsabilidad permanente del liderato del mundo” declaró Harry S. Truman. El 6 de agosto de 1945, una bomba de uranio “Little Boy” fue lanzada por el mítico avión Enola Gay sobre Hiroshima (Japón) y causó más de 100.000 muertes, además de destruir la ciudad. Explotó a 590 metros de altura, liberando una energía equivalente a 13 kilotones (13.000 toneladas) de TNT. Tres días después se dejó caer sobre Nagasaki una bomba de plutonio “Fat Man”, con resultados comparables. Emergieron superpotencias: Estados
El búnker se construyó para fabricar combustible y silos de lanzamiento de bombas.
DEL 15 AL 21 DE MAYO DE 2015
29
Puerto de Calais, al norte de Francia, es el punto más estrecho del canal de la Mancha a Inglaterra.
Unidos y la URSS. La Sociedad de Naciones, a la que se responsabilizó de contribuir a desatarla, fue reemplazada por la ONU; su Carta se firmó en San Francisco el 26 de junio de 1945. En los Juicios de Nuremberg y Tokio, parte de la jerarquía nazi y del Tenno nipón fue condenada por crímenes contra la humanidad. La investigación científica y técnica se benefició de un fuerte impulso en particular: el dominio del átomo tras el Proyecto Manhattan. Al distanciarse de los soviéticos, que después de la guerra se convirtieron en enemigos, comenzó una guerra fría en Europa, trasladando el dolor a los satélites de la URSS, bajo el comunismo. En Alemania tras la firma del armisticio por el Eje, el Plan Marshall contribuyó a su reconstrucción. Si bien los alemanes perdieron, su tecnología punta en cadenas de industrias, fabricación de componentes para cohetes, misiles y diversos tipos de armas ayudaron a los Aliados y sirvieron para el “milagro alemán”. Se estima que 6 millones de judíos, con otros grupos étnicos, asesinados por los nazis, principalmente mediante la deportación a campos de concentración, algunos conocidos como Auschwitz, Treblinka y Majdanek. La expresión hebrea “Shoah” (catástrofe) —“Holocausto”— designa su exterminación en masa. Búnker de Éperlecques Nunca había sentido hablar del lugar. Fue una visita incluida, al bordo del autobús la que nos enteró de su existencia. “De pasada” como se dice habitualmente des-
viamos el camino por el Paso de Calais y entramos en el pueblito de Éperlecques. Los carteles indicadores no ayudaron mucho pero al final dimos con el camino justo y subiendo un angosto camino de tierra terminamos en la ladera de un monte frente a una pequeña construcción que anunciaba “Blockhaus d’Éperlecques”. Compramos nuestras entradas y nos lanzamos al bosque. El camino serpentea hasta llegar a una construcción escalofriante por su tamaño y propósito. Es 1943 cuando comienza su construcción y de otras plantas similares con el único propósito de fabricar combustible y silos de lanzamiento de bombas V2. Se fabricará y almacenará oxígeno líquido mientras se reciben proyectiles a través de una conexión ferroviaria para lanzarlos regularmente sobre Londres y otras ciudades inglesas, una verdadera fábrica de la muerte. La RAF británica descubre de forma casi inmediata las actividades enemigas y comienza inmediatamente a bombardearlas regularmente antes incluso de conocer su propósito. La construcción continúa pero el proyecto de lanzar hasta 36 V2 diarias se hace imposible por los continuos bombardeos que afectan severamente la estructura construida por prisioneros mediante trabajos forzados. Un ataque de la USAF con bombarderos B17 en Agosto de 1943 hace desistir a los nazis de usar este lugar como plataforma de lanzamiento. El proyecto continúa a pesar de todo, protegido por un techo de cemento de 5 metros de grosor, se intenta instalar la infraestructura para la fábrica y una estación de tren, pero tampoco llegan a operar.
Una potente y novedosa bomba británica “Tallboy” da el golpe de gracia en Julio de 1944, haciendo cesar toda actividad en Éperlecques. La pesadilla nunca concretada finalmente se esfuma. El lugar es abandonado y sólo en 1986 el gobierno francés decidió conservarlo como museo. La zona del Paso de Calais fue una de las preferidas para instalar plataformas de lanzamiento para las temibles V1, antecesoras de las V2, que con su terrible silbido asolara Londres, Amberes y varias otras ciudades durante la 2° Guerra Mundial. Desde Junio hasta Octubre de 1944 las V1 cayeron sobre distintas ciudades, ocasionando más de 22000 víctimas, en su gran mayoría civiles. La V1 fue la predecesora de los actuales misiles de crucero y, a pesar de su falta de precisión, significó un cambio sustancial en las reglas de los conflictos armados, en especial por instaurar el ataque indiscriminado y a gran distancia de poblaciones civiles. Al mismo tiempo fue un paso fundamental en el desarrollo de los motores de propulsión a chorro, como los que equipan hoy a los aviones comerciales. Ironía cruel si las hay. La defensa británica contra las V1 eran mayormente cañones antiaéreos dispuestos sobre la costa en la llamada Operación Crossbow. Si bien inicialmente sólo un 17% de las V1 fueron interceptadas, el agregado de novedosas invenciones como el radar y primitivas computadoras hizo subir este porcentaje hasta más del 80% hacia Agosto. Las V1 dejaron de ser lanzadas en octubre cuando todas las plataformas de lanzamiento fueron finalmente capturadas por tropas aliadas. Irónicamente las V1 y en particular las
V2 se consideran hoy como el comienzo del desarrollo de la era espacial, debido en gran parte al desarrollo de los motores de propulsión de las V2 por un equipo de científicos alemanes, luego empleados por los aliados para desarrollar sus propios programas en estas áreas. El más famoso es claramente Werner von Braun, pero fueron muchos los alemanes que formaron parte de las operaciones Paperclip (en Estados Unidos), la Osoaviakhim (en la Unión Soviética) y la Backfire (en el Reino Unido) que terminaron con la carrera espacial en los ’60 y el desarrollo de cohetes y misiles balísticos hasta nuestros días. Impresiona el recorrido que te transporta a esa aciaga época, con un guía especial. Calais Tiene alrededor de 120.000 habitantes. La gente trabaja en el puerto y fue la razón de su temor cuando se abrió el Euro túnel, por sus puestos de trabajo. No se han visto afectados porque el usuario utiliza más el Ferry que el tren, ya que éste es bastante más caro. No obstante, al comienzo hubo cierto temor. Hay unas dos mil personas relacionadas con la artesanía local, los encajes; no son originales de la ciudad, sino que en el siglo XIX un grupo de ingleses de la ciudad de “Nottingham” vinieron a vivir aquí y se dedicaba a ello. Hoy, parte de ellos los compran las casas de alta costura para adornar trajes de noche. También lo compran otros países para adornar la lencería femenina. Es otra fuente de ingresos.
30
DEL 15 AL 21 DE MAYO DE 2015
El ejido de Villa de Seris
Por Enrique “Kiki” Vega Galindo El problema de la tenencia de la tierra y el agua surgió desde el momento mismo que el ser humano apareció sobre la faz de la tierra. Esta situación ha creado todo tipo de problemas desde legales hasta bélicos, en los que la mentalidad de los hombres perversos para adueñarse de la tierra y el agua no tiene límites. En Villa de Seris por decreto oficial publicado en Álamos, Sonora, donde se asentaban los poderes del Congreso del Estado de Occidente se decretó la Ley Número 164 de fecha 05 de Julio de 1830, y en disposición de los Diputados Secretarios del H. Congreso con sede en Arizpe, Sonora, hacen un aclaración al Ayuntamiento de Hermosillo para practicar las medidas correspondientes del Ejido del Pueblo de Seris. En dicha aclaración hace constar que deja en completa libertad al Pueblo de Seris para hacer uso de sus tierras y formar su ejido con todos los derechos que le
pertenecen. Apropiándose para tal caso de todas las tierras ubicadas en la parte sur del margen del Río Sonora. Se nombró como Juez Agrimensor al C. José Antonio Noriega y al Segundo Juez de Paz C. Ignacio Díaz y a dos Regidores de la ciudad de Hermosillo quienes fueron Pedro Robles y Aniceto Gámez para señalar los ejidos que le correspondían a la mencionada ciudad. El Ejido de Villa de Seris abarcaba por aquellos años desde la orilla sur del Río Sonora hasta donde se ubica el cerro de La Flojera, o, Los Talegones, conocido actualmente como Cerro del Apache y desde ahí hasta donde estaban las tierras del Antiguo Mineral de Nuestra Señora de Guadalupe del Aguaje. Para el año de 1844 el Pueblo de Seris era un lugar completamente desolado y contaba con tres mil habitantes dispersos por todo un inmenso terreno dedicados a la agricultura, existía una capillita mal hecha, no había escuela, dos carpinteros, un herrero, un curtidor de pieles, sus herramientas de trabajo son hachas, azadones, palas, picos y barras. Solo vi-
vían en el poblado 15 familias. En las haciendas y tierras del Ejido se siembra trigo, maíz, garbanzo, frijol y lenteja, también chiles, ajos, cebolla, calabaza, camote, cacahuate, uva, sandia, melones, duraznos, naranjas dulces y agrias, limón real, limón chiquito o colima, limas, toronjas, siderales, granadas, guayabas, higos, cañas, plátanos y dátiles. Todos crían gallinas, gallos de pelea, pavos, patos, gansos, codornices, pichones; también puercos, chivas, borregos, vacas, toros, burros, mulas y caballos. La mayoría de la gente se dedica hacer ollas de barro, sombreros de palma, reatas de cuero, chavindas de pelo de caballo, hacen sus espuelas, fuetes y látigos, eran muy buenos para trabajar el hueso, y la piedra. Ellos mismos se hacían sus zapatos de cuero conocidos como teguas, taburetes y equipales para sentarse, con el torote fresco hacían mesas, sillas y mecedoras. Sus casas aunque fueran humildes hechas de barro, con piedra, carrizo y espiga de tierra tenían su buen jar-
DEL 15 AL 21 DE MAYO DE 2015
dín rodeado de aromáticas flores como los rosales de castilla de todos colores y tamaños, claveles, gardenias, girasoles, laureles, orquídeas; hay que agregar que para alegrar el pequeño hogar también tenían pájaros que con sus alegres trinos les alegraban el día. En fin la vida era total y completamente rural. Había poco dinero y en el poblado uno que otro tendejón donde lo que más se vende es carne, pan, sal, azúcar y velas de cera. Para 1845 ya vivían en el poblado de Villa de Seris 1876 habitantes y el Ejido abarcaba los terrenos de El Carmen, El Gorguz, La Viznaga, El Zapo, El Carmen, El Consejo, Tuquison, Tastiota, Los Pocitos, La Palma, El Pozo, Santa Cruz, Pozo de Negra y La Piedra. Aparecen por primera vez dos escuelas públicas una para niñas y otra para niños. Todas estas tierras ejidales pasaron entre 1905 a 1910 a manos de la familia descendiente de Doña Dolores Moreno Serrano propietarios del Rancho El Aguaje y El Pilar. Otros terratenientes fueron: los Gándara Noriega, Noriega Moreno, “Santa Emilia” de Doña Francisca Peralta de Noriega, “La Fortuna” de José María Moreno, “El Buey” de Ricardo Gutiérrez; Don Pedro Dessens e Hijos tal vez los más potentados hacendados propietarios de “El Sapo”. Otro lo fue Fernando Espinoza, Rafael Izabal, Los Camú, Los Muñoz, y Leonardo Gámez. Ahora bien después de finalizada la trifulca de la Revolución Mexicana y todas sus controversias y contrariedades, las familias de bastantes habitantes de Villa de Seris exigieron a través de peticiones dirigidas al Supremo Poder de la Federación y la Comisión Agraria Mixta, que el principal fundamento del movimiento revolucionario que fue el de devolver la tierra a sus propietarios originales y quitárselas a los caciques imperialistas que apoyaban el régimen burgués y dictatorial de Porfirio Díaz, se hiciera palpable, se ejerciera, y surtiera efecto en la tierra en que don Álvaro Obregón se comprometió a devolverle la tierra a los ejidatarios de Villa de Seris. La Comisión Fundadora del Comité del Ejido de Villa de Seris fundada el 23 de Abril de 1926 encargada de realizar los trámites legales y pertinentes al problema agrario en Villa de Seris estuvo integrada por los prime-
ros ejidatarios que fueron: Anastasio Verduzco, Canuto Sepúlveda, Francisco Huerta, Jesús Amavizca Burola, Juan Romero Duarte, José Flores Casas, Luis Arvizu Hernández, Jesús Peralta Bourjac, Rito de la Luz, Jorge Durazo Ávila (Jorjón), Manuel Villa García, Guadalupe Acedo, Amalia Herrera, Amalia Vega, Francisco Alcaraz, Raúl García, Carlos Durazo Figueroa, Manuel Gaxiola Medina, Ramón Cumplido, Román Castro Muñoz, Jacobo Peralta, Don Carmelo Huerta Murrieta, Leandro Valencia Urías, María Jesús Álvarez, Adelina Alegría Sáenz, Jesús Santacruz Tapia, Cristino Santacruz Tapia, Jesús López, Juan Arenas Amarillas Flores, Manuel Cota Portillo y Francisco Castro Muñoz. Por estos años el poblado de Villa de Seris era cabecera de municipio, existían 1,454 habitantes de los cuales solo 270 individuos tienen derecho de dotación entre jefes de hogar y adultos mayores de 16 años, quienes trabajaban como aparceros y arrendatarios de las fincas colindantes a un radio de 7 kilómetros cuadrados en los cuales se pretende se instale el Ejido. El 21 de febrero de 1937 se dictó el fallo favorable para los ejidatarios con una dotación de 3,819.83, que después sería aumentada a 3,911.20 hectáreas de terreno susceptibles a la agricultura y cría de ganado. El Departamento Forestal dependiente del Poder Supremo de la Federación, a los ejidatarios se les hace saber de antemano y se les subraya por las generaciones sucesivas que por ninguna causa motivo o razón pueden destruir bosques o arbolados que son considerados Parque Nacionales o de Reserva Forestal Nacional que estén bajo el cuidado de las Autoridades Municipales, del Estado o de la Federación para el esparcimiento y entretenimiento familiar. Quedando prohibido y dándose por nulo todo acto o contrato de compraventa o arrendamiento a personas o empresas extrañas al Ejido que intervengan directa o indirectamente para adueñarse de estas tierras, montes y bosques cuyo único fin y objetivo principal es el de el desarrollo agrícola. Disposición legal que el Ejido no cumplió y vendió los terrenos a particulares y destruyó el bosque de Villa de Seris. Las tierras de riego, temporal y agostadero del ejido de Villa de Seris fueron propiedad de los señores: Alfonso Peralta García, Delfina Flores Viuda de Durón,
31
Manuel Peralta Carrillo, José María Valencia, Jacobo Bushard y Lucas J. Pavlovich. El día 29 de 0ctubre de 1937 se realizó el plano topográfico del Ejido y a su vez se les dio propiedad a sus nuevos parcelarios. Los lotes en que se dividió el Ejido fueron: El Cuadro, La Regional, El Llaguno, Cerro de Tecoripa, El Barrio, Palo Verde, La Misión, El Mezquite, El Molinito, Huerta de Garcia, Palo Fierro o El Leoncito, Los Difuntos, Reyes Vidal, El Tecolote, Las Cuevas, La Bocatoma, La Yesca, Las Bebelamas, El Potrerito de Los Moreno, Las Placitas, El Cerro, Las Batuecas, El Viñedo, Las Lugardas, El Trapichi, El Buey, El Seri, La Aurora o Huerta de García, La Misión, La Huerta de Ruiz, La Vaca, El Álamo de los Valencia y Carrizosa, La Bola y Cerro Colorado. Al terminarse el deslinde correspondiente e ir midiendo los terrenos aquí mencionados se iban entregando a cada familia para que se pusieran a trabajar la tierra y solicitaran su crédito agrícola ante la Comisión Agraria Mixta. Para el año de 1952 después de haber sorteado miles de trabas y problemas con los grandes terratenientes y el mismo gobierno El ejido de Villa de Seris era completamente rentable y brindaba pingues ganancias económicas a sus propietarios, bueno digo a los que en verdad le echaron ganas y se pusieron a trabajar la tierra, porque otros prefirieron rentar sus parcelas. En la actualidad ya no existe El Ejido, el canal de riego se secó, no llueve, la Presa no tiene agua, tampoco existe el bosque de Villa de Seris, y en cambio ha sido invadido el terreno agrícola por una inmensa e interminable mancha urbana que cada día exige más y más servicios públicos que en la mayoría de los casos el gobierno no puede otorgarles. Así es como terminó o es el resultado de aquellos atrevidos soldados de Villa de Seris que se unieron a la Revolución Mexicana sacrificando su vida por un pedazo de tierra que solo encontraron en el panteón. El Autor es: Sociólogo, Historiador, Escritor e Investigador. Correo electrónico: evegagalindo1@yahoo.com Protegido por Derechos de Autor. Copyrigth.
32
DEL 15 AL 21 DE MAYO DE 2015
Democracia minimalista Los límites del marketing electoral para convencer indecisos en Sonora Por Jesús Susarrey Las acusaciones de supuestos actos indebidos entre los candidatos punteros a la gubernatura generan escándalos que acentúan el descrédito de toda la sociedad política y el escepticismo ciudadano que no alcanza a comprender del todo las razones y la insistencia en ese comportamiento. Para algunos analistas se trata de reacciones desesperadas de los equipos de campaña ante la incapacidad para continuar creciendo en las preferencias, para otros, parte del diseño estratégico general. Otros más aventurados lo ligan al contexto de la disputa política nacional. Algo de cierto hay en todas las interpretaciones. Mientras que a la ciudadanía y a los liderazgos sociales los mueve la expectativa democrática de ejercer el derecho de elegir a gobernantes y políticas públicas, el enfoque estratégico de los candidatos punteros a gobernador ha respondido a la lógica de la democracia minimalista en la que la prioridad no es la deliberación de proyectos para convencer, es simplemente la captura del voto como mecanismo para acceder al poder. La construcción de consensos y la participación ciudadana son secundarios y sólo parte de la estrategia de campaña. Una vez en el poder habrá tiempo de priorizarlos. Los límites y los errores de estrategia Se sabe que la recomendación de los estrategas electorales es dar mantenimiento al voto duro, incrementar el clientelar, atraer al indeciso prometiendo lo que desean escuchar y denunciar inconsistencias del adversario. Sin embargo la inventada sabiduría del marketing no ha rendido frutos, las tendencias no inclinan aún la balanza y anuncian un final muy apretado. Nada nuevo, ocurrió lo mismo en las dos últimas elecciones y los asesores seguramente deben sendas explicaciones. Si al inicio el PRI le apostó al descrédito del gobierno actual y el PAN a la división PRI, ninguna de las dos variables han sido determinantes. La proclama priista de un “Sonora honesto y eficaz”, no obstante que recoge un auténtico reclamo popular y que el tema se posicionó en la agenda política, no le ha permitido tomar la delantera en forma contundente. La anticipada campaña del candidato panista, su afán clientelar y el intento del “Sonora que queremos” basado en débiles propuestas ciudadanas, no bastó para mantener la considerable ventaja de arranque. Las denuncias mutuas por presuntas improbidades, aún con su intensidad, no perfilan claramente a un perdedor pero lastiman la imagen de ambos.
Al parecer, más allá de la consolidación del voto duro y de la captación del clientelar, las estrategias no han funcionado para atraer a los indecisos y las campañas de descalificación del adversario no se han traducido en ventaja significativa. Cierto que sería ingenuo apostar prioritariamente al voto racional cuando en lugar de ciudadanía activa, nuestra democracia ha producido un mercado electoral clientelar que poco promueve la participación ciudadana. Cierto también que el pragmatismo del marketing con su tendencia a la simplificación del mensaje y al formato del espectáculo permiten mayores audiencias, inventar liderazgos y apelar a las emociones para persuadir. El argumento que convence o la anulación del contrario Pero para atraer el voto racional o convencer a indecisos se requiere algo más que la arenga y el discurso conmovedor. Las propuestas no lo garantizan por sí mismas por la simple razón de que los referentes de incumplimiento de las promesas de campaña no las hacen del todo creíbles. El abatimiento del desempleo por ejemplo ha sido una constante en la oferta electoral, sin embargo en los tres últimos sexenios no ha dejado de incrementarse. Quizá los candidatos deberán esforzarse y concentrar ahora sus tareas en un activismo más cercano a los votantes indecisos y comunicar ahora con más profundidad que harán desde el poder y para quién. Agotada la reserva del voto duro y clientelar, no parece ser suficiente
el conocimiento de la agenda de prioridades de la ciudadanía. Se sabe que la impunidad, los abusos de poder, la desigualdad y una serie de carencias y pendientes del Sonora de hoy requieren atención prioritaria, el reto es cómo generar esa necesaria relación de confianza con el electorado para que con su voto les encomiende esas tareas. El discurso seductor deberá sustituirse por el argumento que convence. A menos que los equipos de estrategia continúen apostando al descarrilamiento de su contrincante o su anulación por la vía de la descalificación como algunos suponen, aparentemente sin argumentos. Tampoco puede descartarse desde luego la posibilidad de que se imponga el criterio de quienes apuestan a ganar la elección con las impresumibles técnicas del día “D”, o con los acuerdos cupulares que mueven voto corporativo. Pero no entremos en el terreno de las conjeturas y anotemos sólo que si fuera el caso, ambas fuerzas políticas tendrían esa alternativa. Lo cierto es que Sonora pasó de la “simulación democrática” a la “democracia minimalista” y la nueva forma de hacer política que se anuncio desde el 2009 sigue pendiente.
DEL 15 AL 21 DE MAYO DE 2015
33
34
DEL 15 AL 21 DE MAYO DE 2015
De la impunidad a la “cero tolerancia” Por Martín F. Mendoza No son pocos los mexicanos que se niegan a aceptar que buena parte de nuestros ancestrales problemas tienen su origen en nuestra cultura e identidad nacional, que son en buena medida producto de nuestra idiosincrasia. Eso es cierto no solo para México sino para todos los pueblos del mundo, y por supuesto no aplica solo a las taras que se arrastren sino también a las virtudes sociales. Notorio todo esto en el tema de la corrupción; tenemos gobiernos profundamente corruptos porque somos una sociedad bastante corrupta nos guste o no. Ello al margen de que quien lo diga sea un corrupto. Por supuesto, los escenarios es donde sea “conveniente” declarar lo anterior, no abundan, por lo mismo lo que sí abunda son los “ofendidos”, en donde destacan vacas sagradas de todos los pelambres que si bien entienden muy bien todo esto, suelen fingir demencia para que la impopularidad no afecte sus grandes o pequeños cotos de poder. Porque, poder no solo los políticos, hasta eso, ¿Verdad? Nos devanamos las cabezas tratando de construir únicamente explicaciones de tipo político, dejando de lado nuestras herencias culturales que son algo más amplio, más fundamental en la mezcla de razones que definen nuestros estadios. Lo mismo sucede en Estados Unidos, en donde la obsesión cultural por la “justicia” raya frecuentemente en el absurdo y contrasta grandemente con nuestra muy mexicana habilidad para convivir con la impunidad. No nos equivoquemos, ambos son enormes problemas. Si acaso —por razones obvias—, en
una país en donde la noción de la necesidad de justica es lo que prevalece, la vida tiene un poco más de certidumbre y los actores sociales marchan con mayor facilidad en un relativo orden. Mas no por ello, sin embargo —y muy irónicamente— se alcanza una verdadera generalización de esa elusiva figura a la que llamamos “justicia”. Es así que a nosotros nos parece que si las reglas y las leyes se hicieron, seguramente fue para romperlas, incluso por puro “amor al arte”, así no medie en ocasiones recompensa alguna. Mientras, para los primos al norte, en su invariable concepción cuadrangular del cosmos, la justicia solo se alcanza a través de la más literal interpretación de las leyes posible. En esa lógica, el “endurecimiento” de estas últimas, es casi siempre la mejor manera de asegurar y perfeccionar un orden social en donde los buenos derroten al mal. Claro, hay que agregar que esto funciona cuando no hay manera de alcanzar una justicia ideal, una justicia “hágalo usted mismo”. De ahí la obscena fascinación por la armas de los estadounidenses. “Si quieres que las cosas se hagan bien, hazlas tú mismo”, suelen decir, por ello no hay justicia más divina que llenar de plomo al transgresor hijo impuro de Satanás. Y ahí sí ni hablar, la sagrada y cínicamente mal interpretada por los políticos, Segunda Enmienda, lo dice todo, y se va a defender -¡Sí!- hasta con las armas. ¡Ni modo que no! Pero algo que ya está empezando a hacer mella en el paisaje político y cultural estadounidense es el sistema de justicia, que no se puede definir de otra manera en los últimos 35 años, más que como una
enorme fábrica de reclusos —y de reclusorio—. Claro, no olvidemos ese “pequeño” tema de las prisiones privadas, de las que tanto gustan, pero poco hablan los políticos gringos. La conversación sobre el tema, iniciada con cierta timidez por la administración Obama, está ya de lleno en la campaña presidencial 2016, ya que Bill Clinton ha llevado a cabo un acto de contrición relativo a las leyes que el impulsó y firmó en 1994 y que vinieron a fortalecer grandemente lo iniciado en los ochentas por el gobierno estadounidense. Bajo la administración Clinton se dieron grandes cantidades de dinero para seguridad pública, especialmente prisiones, a los estados que establecieran leyes endureciendo las sentencias, es decir que redujeran tanto las posibilidades de libertad condicional, así como los márgenes de discrecionalidad de los jueces al imponerlas. Mas gente a la cárcel, pero peor aún, por más tiempo. La “sentencia verdadera” fue la filosofía detrás de esta impresionante expansión del sistema penitenciario americanos que ha dado como resultado que aun teniendo solo el cinco por ciento de la población mundial, Estados Unidos cuente con el veinticinco por ciento de los prisioneros en el planeta. El “tercer strirke y estas fuera” (o mejor dicho “dentro” cuando se habla de prisiones) ha sido también una gran palanca es este miope esfuerzo. La “cero tolerancia” ha sido el estandarte de una política de seguridad pública, que hoy ya se empieza a aceptar, está trayendo más consecuencias sociales negativas —y posiblemente engendrando más crimen— que los problemas que está resolviendo. A la charada que hoy a todas luces se puede apreciar que ha sido la “guerra contra las drogas” iniciada en los setentas, se suman esos esfuerzos en los que Clinton fue actor clave. Hoy que su esposa, Hillary busca la Casa Blanca, es más barato y efectivo para la pareja que no reconoce imposibles, el aceptar la realidad e insinuar que bajo una nueva presidencia Clinton, se tomarían medidas para comenzar a revertir la situación. Pero de nuevo, tanto las políticas públicas, como la politiquería detrás de todo esto no alcanzan para explicar lo que la tradición cultural estadounidense sí. Una sociedad identificada con el puritanismo y las “letras escarlatas” es terreno fértil para sembrarle ideas tales como que el crimen se acabará, o al menos se reducirá drásticamente, porque haya más espacios para meter en ellos a los delincuentes. Que tal cosa sucederá porque se cierren las rendijas existentes para que los jueces apliquen sus propios criterios y experiencias —junto con la ley, claro— a la hora de sentenciar a los “malos”. Además, que la reducción de posibilidades de que haya segundas oportunidades para los convictos, también ayudará para que los alejados del Señor no vuelvan a hacer daño. Es por todo ello que además de estar culpando por todo a los políticos, las sociedades tienen que ser honestas consigo mismas. Las clases políticas, finalmente parte de estas, todo lo que hacen es tomar nota y capitalizar de nuestros miedos, traumas y contradicciones. En fin, cultura, cultura, cultura. Comentarios: mfmtuc@yahoo.com
DEL 15 AL 21 DE MAYO DE 2015
35
36
DEL 15 AL 21 DE MAYO DE 2015
Actitudes
Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx
Será realidad el nuevo estadio de beisbol en SLRC
Enrique Reina candidato del PAN al gobierno municipal por el PAN trabajará para lograr pares viales y lograr mayor movilidad en la ciudad.
SAN LUIS R. C. Son.- El gobernador del estado Guillermo Padrés, en su recorrido por esta frontera dijo: Quiero decirles que este día he tenido una visita muy bonita a San Luis R.C. pues visitamos la Universidad Tecnológica, y los avances académicos que se han logrado, la pavimentación de la Jalisco, el revestimiento de la calle 9 que son cerca de 9 kilómetros, el museo, que está por inaugurarse. Vengo a ratificarles mi agradecimiento, aquí a San Luis R.C. por la oportunidad
El gobernador Guillermo Padrés oficializó la construcción de nuevo estadio de beisbol en su visita a esta frontera.
Claudia Pavlovich Candidata del PRI al gobierno del estado, se compromete con los que sufren alguna discapacidad.
que dieron, de poder contribuirle con varias obras como el DIF Municipal, de terminar la carretera, de poder tener Cecytes, la Universidad tecnológica, ayudar con la pavimentación de la Obregón. Con los campos deportivos, como el musical y otros, y junto con Leonardo para tratar de hacer nuevos espacios deportivos. A partir de hoy, el estadio de beisbol, en el bosque de la ciudad, será una realidad”. El Secretario de Sidur, Enrique Torres Delgado, dio a conocer el proyecto del estadio, indicando que fue una demanda de los sanluisinos, gracias a las gestiones de Leonardo que desde que era Diputado Federal, y cuyos recursos a se encuentran autorizados y se van a iniciar las licitaciones. Esta obra viene a ser un reconocimiento al esfuerzo y peticiones de los beisbolistas, y de la afición, y se localiza en el bosque de la ciudad. Este estadio contará con una cubierta metálica, rampas de acceso, sistemas de riego, e instalaciones de baños y sanitarios, y se aplicará una inversión de 75 millones de pesos. Por su parte el Jefe de la comuna Leonardo Guillén Medina, agradeció la presencia de quienes se dieron tiempo de estar presentes en este importante acto, como al Gobernador del Estado por su visita, y sobre todo por ser un gran aliado de San Luis R.C. “Aquí estamos deportistas, y ciudadanos que cuando vamos a las colonias y que los visitamos, nos dicen que afortunadamente con este trabajo en conjunto, se ha logrado una transformación histórica en San Luis”. Lo anterior ha permitido invertir 58 millones de pesos,
y están 11 obras para licitarse las próximas semanas, mas los 75 millones que se anuncian para el estadio, es algo para la historia. UN GOBIERNO sensible, incluyente a personas con discapacidad, garantizó Claudia Pavlovich Arellano, quien aseguró que en su administración incorporará funcionarios públicos con conocimiento del lenguaje de señas para atender a quienes lo requieran al realizar trámites burocráticos. Durante el encuentro “Por un Sonora incluyente”, celebrado en Ciudad Obregón, la candidata a gobernar Sonora por la coalición Por un Gobierno Honesto y Eficaz, Claudia Pavlovich Arellano, destacó que apoyará crear el Centro de Rehabilitación y Educación Especial para el sur del estado, así como una guardería para niños con discapacidad. Aseguró que, sin excepción, los sonorenses tendrán acceso a una buena educación, un sistema de salud digno y empleos bien remunerados como se merecen, por ello promoverá incentivos para que las empresas contraten a personas con discapacidad. Escuchó con atención a Dayra Daniela Jiménez, de nueve años, quien leyó un mensaje por medio del sistema braille, y a la señora Mariana Jara de Sandoval, madre de un joven con discapacidad. Claudia Pavlovich les aseguró que en su gobierno las personas con discapacidad serás apreciados y valorados, por lo que fomentará su autonomía a través de espacios libres de restricciones. PROPONE Enrique Reina mayor impulso a la
movilidad urbana fomentando la creación de ciclovías, mejorar el flujo vehicular con semáforos inteligentes e impulsar un mejor sistema de transporte, son algunas de las propuestas que Enrique Reina compartió al Club de Ciclistas de San Luis. El candidato a la presidencia municipal por el Partido Acción Nacional dijo que su propuesta por un San Luis Moderno contempla la creación de ciclovías en sectores de la ciudad como un medio de movilidad alternativo. “En el tema del San Luis Moderno, habremos de trabajar los próximos tres años en más obras de pavimentación, para hacer vialidades funcionales que conecten la ciudad. Un gran avance que podemos lograr es la implementación de pares viales, que permitan a los ciudadanos trasladarse de un lado a otro en mucho menor tiempo”, agregó Enrique Reina VECINOS DE la colonia Mezquite solicitaron gestiones legislativas para recuperar el seguro escolar, durante una reunión con el candidato del PRI a la Diputación Local por el Distrito I de San Luis Río Colorado, Héctor Titilo Leyva. “Ahora en la escuela los niños ya no tienen seguro”, comentó una de las vecinas, doña Silvia. A ella y demás asistentes, el abanderado priista les contestó: “Ese seguro es muy importante, porque si un niño se cae en la escuela eso cubría gastos médicos de sus hijos, pero el gobierno del estado dejó de pagarlo hace dos años”. Titilo se comprometió a coordinarse con la próxima gobernadora, Claudia Pavlovich, para presupuestar el regreso de ese seguro escolar.
DEL 15 AL 21 DE MAYO DE 2015
37
Oscar “Colibrí” Maldonado
Colibricosas
cantynflas@hotmail.com
Al mayestro con cariño... Confiesoles mis fieles lectores, terrícolas todos, de que en mi chaparra existencia he sido un prófugo de las aulas. Y es que, nomás terminé la Primaria, pasando de “panzaso” a Secundaria y jamás me presenté para iniciar dicho trienio educativo. No por vagancia os juro, sino por necesidad desde chamaco de trabajar de limpiavidrios y entregador de medicinas a bordo de una “baica” en una Farmacia ubicada esquina Avenida Serdán y Calle 18, en mi inolvidable Puerto de Guaymas. Recuerdo eso sí, a mi “Mayestro” de cuarto año, pero acá en mi “Amorcillo” en la Escuela Ignacio Ramírez, del meritito barrio de El Mariachi, el maestro Eleazar Montes, de abundante pelo negro y ensortijado, bigote estilo Juan Charrasqueado, y muy alto de estatura, pero con una mirada bonachonamente apacible y enormes sus manotas. Nunca olvido que me sorrajó un borradorazo que me dejó pintado el polvo blanco del gis en mi chompeta, hagan de cuenta me quedó una raya como zorrillo, por el rozón lanzado cual pedrada de indio zurdo. Y pos con justa razón, porque goloso acá su pajarín Colibrín, había metido de contrabando al salón, un suculento membrillo con chile al regresar del recreo, porque dicho tiempo lo invertía totalmente en jugar beisbol con pelotas de trapo, con el “Pelícano”, el Piteco Covarrubias, el Fulgencio Morales, el Chobi Hernández, el Zurdo Villanueva, y un largo etcétera. Recuerdo con mucho cariño al “Profe Eliazar”, también a mi “mayestra”
Remedios, de mi primera vez, si, mi primer año de Primaria, allá en la Escuela “Ángel Arriola”. A la Maestra Cecilia de sexto año mixto con un “viejerío” y de varones nomás éramos seis, a reserva de que después alguien del sexteto haya salido del clóset... última hora. En dicho salón, nuestra condiscípula Xóchitl, siempre trenzuda ella, ojiverde, piernibuena, nalguifrondosa de muy buen ver y mejor tocar, ya pa’ entonces se nos comenzaba a calentar el “boyler” jajajajaja... Mayestro Tino Bonitos recuerdos de los y las mencionadas. Pero hoy en especial, le mando mi abrazo Chaparrigordibarrigonarigonalgoncito hasta Tecuala, Nayarit, a mi compadre Tino Espericueta, cuyo nombre fácil hubiera tenido cabida en algún personaje de novela de Gabriel García Márquez. Mi compadre Tino, ex- integrante del Ballet de Amalia Hernández, y con giras mundiales como tal, es un prestigiado coréografo, maestro en danza folklóroca y del género que le pongan. Fundador hace años en Guaymas del Ballet Folklórico Guadalupano en apoyo a Fray Ivo Toneck. luego ya independiente forma el Ballet Folklórico AZTECA con un puñado de talentoso chavos y chavas portenses y con giras dentro y fuera de Sonora, y de pilón ganador año tras año de primeros lugares en Comparsas del Carnaval de Guaymas, del cual apenas hace par de años fue el Mariscal oficial de los desfiles. Un tipazo mi compadre, como Maestro me quito el sombrero y la boina. Ocu-
rrente y estricto en sus clases, una mezcla de creatividad, ingenio y muuucho carácter. Sus “arañas” —así llama a sus alumnos y alumnas— lo adoran, recuerdan y extrañan con enorme cariño. Vaya hasta Tecuala un abrazote. ¿Enten? Por cierto... Felicitación enorme y Colibrina para el pesonal docente de El Insituto Iris, cuya labor de vocación y corazón es muy admirable. Tuve oportunidad de andar aleteando allá el martes anterior, en la entrega de firula, algo así como 31,500 pesos, de parte de PROGRESO POR SONORA y la Academia de Danza ESCENA BALLET, obtenidos del espectáculo decembrino El Cascanueces. Con ello se equipan las áreas de biblioteca y Música, y en especial con el “Open Book” equipazo para escanear y convertir textos de libros en audio. Rostros sonrientes de Humberto López Caballero, las Verónicas Utrillas, madre e hija, María Armida Burruel de Navarro, Presidenta ella del Patronato Iris, y por supuesto de maestras y alumnitos, entre los cuales saludé a Camila una simpática nenita con debilidad visual, quien le gusta mucho cantar y nos cantó el tema “Libre Soy” de la historia Frozen. POR HOY es todo. Como dijo el Ginecólogo ¡Parto sin dolor! y ya saben que siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! pero ustedes; ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA! y ¡JUILAS PA´LA COBACHA!
El Maestro Tino Espericueta (izquierda) acompañado de Lupita Mery Castro, Giovanna Mariscal y Alfredo “Tío” González, grandes colaboradores del entonces Ballet Folklórico AZTECA de Guaymas. ¡Muchas felicidades!
Ximena Navarrete, ¡Bienvenida a Hermosillo!
38
DEL 15 AL 21 DE MAYO DE 2015
Farándula Deportiva
Pedro “Chory” Carmona chorycarmona9@hotmail.com
El deportista tiene que despertar... ¡Ya basta!
Al exgobernador Dr. Samuel Ocaña se le debe la construcción del estadio de futbol Héroe de Nacozari.
En esto de la política, hace tiempo que el deporte dejó de cocerse aparte, anteriormente el deportista por sí mismo, se consideraba apolítico, digo, mi generación eso pensaba, el deseo de la raza era jugar y coleccionar títulos nacionales. No sabíamos de cuanto era el presupuesto para la delegación que representaba a Sonora, recuerdo que en alguna ocasión fuimos a unos Juegos Nacionales del Sector Popular al DF en 1980, por supuesto en camión. Nos enviaba el PRI Estatal, era cuando el partidazo tenía todo el control. Iba como delegado del equipo un tal Rodolfo Soto
Martínez (el flaco) el llevaba los recursos, desde que llegamos a México, no lo volvimos a ver la “cola”, a ningún partido fue a vernos, menos a representarnos, dicen algunos que se fue a la zona rosa, otros que lo vieron en el “Tenampa” y que vino rematando un lugar llamado el “afro casino” donde se presentaba la actriz y bailarían de moda, Lyn May jajaja… Hoy me da risa, porque me lo imagino a nuestro delegado en primera fila, pidiendo tecates rojas, como ustedes saben no existían la light. Pasó el tiempo, Sonora empezaba a consolidarse como un Estado que no solo
se jugaba beisbol y basquetbol, fuimos Subcampeones nacionales en 1978 y después vinieron los títulos nacionales en 1979, 1980 y 81. La presión empezó para el entonces Gobernador Samuel Ocaña, ya que su Estado estaba dando de qué hablar en el futbol nacional y Hermosillo, la capital no tenía un estadio, de ahí que el Dr. Ocaña “la agarra en el aire” y se propuso hacer el Estadio Héroe de Nacozari, con un presupuesto completo, me imagino que terminado el inmueble ¿cuántos millones? No lo sé. Pero le ganó el tiempo y lo dejó inconcluso, su gestión había terminado, pero aun así lo inauguró, faltaron los enjarres de la parte de atrás, pero había que llevarse el mérito... ¿Cómo dejárselo al que viene? ¡Por supuesto que NO! Las tranzas resultan muy comunes
Vinicio, también se unió a esta causa.
En alguna ocasión que “me tocó atender” a un funcionario de la Comisión Nacional del Deporte que vino a Hermosillo y ya con cinco tequilas entre pecho y espalda el fulano, me confiesa… “Mira Chory, en nuestros país donde está el dinero, es cuando haces obra, donde haya paladas de cemento, grava y arena”. Con el clásico tonito que tienen los guachitos al hablar. En aquel entonces poco le capté, era la época de Salinas de Gortari, hoy en día y después de escuchar y observar algunas acciones de políticos encumbrados, me doy cuenta de el porqué la lucha por el poder se vuelve en ocasiones encarnizadas. Resulta Normal que Ana Gabriel Guevara, el mismo Erubiel Durazo, Vinicio Castilla, deportistas que están
más allá del bien que de el mal, jalen la carreta para donde a ellos les parezca, dinero tienen y no viven de la política. A propósito de Vinicio Castilla, ayer fue invitado al torneo de softbol muy singular, llamado “Liga muy Especial AC”, donde forman parte niños con problemas disfuncionales, que tienen la oportunidad de sentirse deportistas, este evento se lleva a cabo en la Unidad José Alberto Healy, donde la Fundación Maloro Acosta es la organizadora. En verdad se te desgarra el corazón y se te hace un nudo en la garganta, cuando vez a estos niños, tratando de jugar pelota, para ellos es como si jugarán una Serie Mundial, así lo sienten, son un total de 10 equipos y mañana llega a su fin, ya en el terreno de juego son apoyados por “una sombra”, que es un corredor que lo hace por ellos. Me llamó la atención que hoy en día los candidatos buscan robar cámara y acarrear agua a su molino de una u otra manera, el Maloro Acosta llegó sin aspavientos, ni pancartas, mucho menos fue presentado como candidato, mostró algo del ser humano que pueda ser. Ya por último me habla mi compadre, el de la dentadura blanca, que le entiende bien a esto de la grilla, encuestas, votos duros, indecisos, y a eso que le llaman intención del voto, a como van las cosas en este momento Javier Gándara va arriba 10 puntos, pero me dice que no le alcanzara a Claudia y perderá por seis la senadora y a como lo conozco, puede que tenga razón... Pero yo hasta el 7 junio. ¿Y usted?
DEL 15 AL 21 DE MAYO DE 2015
39