2
DEL 5 AL 11 DE JUNIO DE 2015
Editorial
El momento del cambio
Contacto@primeraplanadigital.com.mx
No. 2263, Año XXXII PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.
NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL
Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL
Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN
Cecilia Jiménez González DIRECTOR
Gabriel Rigo Gutiérrez E. DISEÑO EDITORIAL
Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL
Juan Ruiz Montaño CIRCULACIÓN
Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.
ste domingo 7 de junio los sonorenses estaremos frente a una enorme responsabilidad cívica y social: emitir el voto para renovar el gobierno estatal, la legislatura y las alcaldías. Esto no solo implica cruzar una boleta electoral por algún candidato, sino que es un elemento de tal poder, que puede cambiar el destino de Sonora. Ya hemos visto a lo largo de la historia, el riesgo cuando nos hemos equivocado o hemos sido engañados por el canto de las sirenas. Cuando de manera emocional hemos dado un voto de castigo al mal gobernante y caemos en la trampa de tener uno peor. Pero también, se han logrado cambios positivos cuando el voto ha sido acertado. A estas alturas, y según las encuestas electorales serias, solo un diez por ciento de las personas que piensan votar manifiestan estar indecisos. El resto ya decidió, aunque muchos por temor no externan su verdadera preferencia. Sobre todo cuando estamos frente a un gobierno que ha dejado de lado las prácticas democráticas para gobernar a base de la fuerza, la represión y la impunidad. Otros, valientemente manifiestan su preferencia, aún a riesgo de sufrir represalias oficiales. Sectores sociales enteros también han expresado hacia donde está su intención electoral. Son sectores agraviados de una u otra forma por la administración estatal. En este caso hay que recordar lo que sostiene Jim Rohn, cuando afirma que “La indignación y la determinación son dos de las grandes emociones que conducen al cambio”. Esto significa que para lograr que algo cambie, no solo basta estar indignado, sino que hay que tener la determinación de actuar. En el 2009, el PAN pudo triunfar por una cadena de factores que le favorecieron al final de la jornada electoral. En primer lugar, contendieron contra un partido dividido y confrontado con sus mismos liderazgos y militantes. Mala selección de candidatos. Y una catástrofe como la tragedia de la Guardería ABC, que fue hábil y amoralmente manejada para inculpar a los priistas. El balance de poder de gobierno estaba parejo. El PAN tenía a su favor la fuerza de Los Pinos, en tanto que el PRI, aunque dividido, tenía el apoyo del gobierno estatal y algunos ayuntamientos. En esa elección los sonorenses emitieron un voto de castigo. Un voto antipriista. Esto con la esperanza de que tener un gobierno de apertura y con marcada honestidad, como era el distintivo de los panistas de Sonora. A seis años de ejercicio de gobierno estatal, el PAN perdió la oportunidad de ser referente de buen gobierno. Perdió sus principales fortalezas sociales, que eran la de parecer honestos y buenos gobernantes. Ahora, su partido y sus gobernantes son sinónimos de corrupción y mal gobierno. Para tratar de contrarrestar esta imagen, escogieron a un candidato con antecedentes empresariales y altruistas, y que ha tenido que luchar mucho para contrarrestar la percepción que es igual a los que están en el gobierno. Esta percepción de corrupción del gobierno panista dejó un enorme hueco en las preferencias electorales, el cual en su momento fue llenado por el PRI y sus candidatos, según se desprende de los resultados de la elección del 2012, y sobre todo la forma en que muchos de los abanderados priistas aparecen primero en las preferencias electorales. Para esta elección la iz-
E
quierda representada por el PRD llegó dividida y confrontada, y no pudo aprovechar la ventana de oportunidad electoral que se estaba presentando. Por el contrario, generó mayor decepción entre los sonorenses, sobre todo por la actitud de sumisión adoptada a favor del gobierno del estado. Esta decepción permitió engrosar las filas de las preferencias electorales al partido MORENA, que hoy por extraño que parezca, supera al PRD en las encuestas electorales. Los partidos nuevos o minoritarios apenas alcanzan a cubrir el requisito de presencia, pero están muy por debajo, incluso, del mínimo para mantener su registro. En esta elección, como nunca en la historia política de Sonora, se vivieron campañas sucias, las cuales fueron toleradas por los órganos electorales, como el caso del espionaje telefónico, que es un delito abierto, sin embargo los spots a base de las llamadas grabadas bajo este esquema fueron autorizadas sin reparo por el INE. Las propuestas estuvieron presentes, pero fueron totalmente opacadas por los escándalos. La destrucción de propaganda electoral estuvo a la orden del día, sin que las autoridades hicieran algo para impedirlo o para castigar a los culpables. En algunos casos fueron detenidos cuando hacían el vandalismo y soltados de inmediato. Los sonorenses llegamos a esta elección luego de seis años de un gobierno estatal cuestionado por muchos actos de corrupción. En contraste, hay un gobierno federal que ha quedado a deber a los sonorenses. Las reformas estructurales se quedaron en la publicidad. La ausencia del gobierno federal en Sonora también ha sido manifiesta. Eso también pesa. Ante este escenario y considerando lo que hemos visto, sufrido y experimentado en este sexenio. O bien lo que hemos logrado y disfrutado, según sea el caso, es que debemos tomar esta decisión tan trascendente que es emitir el voto en forma libre, sin temor y con clara conciencia de lo que resultara dependiendo de quién gane. Si quieres el cambio, decía Gandhi, “debes convertirte en el cambio que deseas ver”. Hay quienes planean ejercer un voto de castigo, recurriendo a la anulación de la boleta electoral, pensando que todos los candidatos y partidos son iguales. Y que esto les enviaría un mensaje de repudio y protesta contra los gobiernos actuales. Sin embargo, hay algo que debemos tomar en cuenta y que bien advierte el columnista Álvaro Delgado, de Proceso, sobre anular el voto: “Justamente por eso no creo en el anulismo del voto, porque se sustenta en una falacia: Todos los partidos y todos los políticos son iguales. Y no todos son iguales: Los hay peores”. Al final del día, para saber que escoger por quién votar o por quien no, no hay como recordar el consejo que da el Evangelio de San Mateo: “Guardaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros con disfraces de ovejas, pero por dentro son lobos rapaces. Por sus frutos los conoceréis. ¿Acaso se recogen uvas de los espinos o higos de los abrojos? Así, todo árbol bueno da frutos buenos, pero el árbol malo da frutos malos. Un árbol bueno no puede producir frutos malos, ni un árbol malo producir frutos buenos. Todo árbol que no da buen fruto, es cortado y arrojado al fuego. Así que por sus frutos los reconoceréis”. Ya hemos visto los frutos de uno y otro lado. Ya los conocemos. Ahora es el momento de tomar la decisión. Libre y personal.
DEL 5 AL 11 DE JUNIO DE 2015
3
4
DEL 5 AL 11 DE JUNIO DE 2015
En Hermosillo, miles de seguidores de la candidata priista Claudia Pavlovich, acudieron al cierre de campaña.
La candidata al gobierno de Sonora, Claudia Pavlovich y el candidato por Hermosillo, Manuel Ignacio Acosta, en el acto multitudinario con el que concluyeron su campaña.
La SEC en coordinación con la Secretaría de Marina reconocieron el talento, dedicación y compromiso de la niñez sonorense para promover una conciencia ecológica y de protección del medio ambiente a través del XXXVIII Concurso Estatal de Pintura Infantil “El Niño y La Mar”.
DEL 5 AL 11 DE JUNIO DE 2015
Los vocales del ITIES Arely López Navarro y Andrés Miranda Guerrero, con el senador Alejandro Encinas, durante seminario de análisis de la nueva Ley General de Transparencia.
A ritmo de salsa cubana finalizaron el pasado domingo las Fiestas del Pitic 2015, en las cuales se registró la asistencia de más de 135 mil personas durante los cuatro días de actividades.
El catedrático y jurista mexicano Diego Valadés Ríos se integró Junta Universitaria de la Universidad de Sonora, la toma de protesta se realizó durante sesión de ese órgano de gobierno el pasado fin de semana.
5
Presentaron a partidos políticos y medios de comunicación, el funcionamiento del sistema del Programa de Resultados Electorales Preliminares, para el próximo siete de junio.
6
DEL 5 AL 11 DE JUNIO DE 2015
Consejos Saludables
Por Marina Brauer y Téllez-Girón
Neuropatía periférica
Habitualmente parece ser un síntoma de otras enfermedades o trastornos por el resultado de una lesión producida por la introducción de sustancias tóxicas
La neuropatía periférica, a veces denominada neuritis periférica, es la lesión de los nervios que conectan las partes periféricas (externas) del cuerpo (especialmente las manos, brazos, piernas y pies) con el sistema nervioso central. Puede afectar sólo un nervio periférico (mononeuropatía) o a varios nervios (polineuropatía). De forma similar a la instalación eléctrica de una casa, el cuerpo tiene una compleja red de nervios formados por haces de neuronas, axones y dendritas. Esta red se origina en el cerebro y se extiende a lo largo de la médula espinal. Los nervios se ramifican para conectar cada parte del cuerpo con el cerebro y la médula espinal, que en conjunto forman el sistema nervioso central. Los nervios reciben la información necesaria de cada área y envían al cerebro las sensaciones y las condiciones externas. A su vez el cerebro envía mensajes de vuelta a estas áreas. En el caso de la neuropatía periférica se produce una lesión en los nervios que conectan las partes periféricas del cuerpo con el cerebro, y el paciente experimenta dolor o entumecimiento. La neuropatía no suele considerarse una enferme-
dad. Habitualmente parece ser un síntoma de otras enfermedades o trastornos por el resultado de una lesión producida por la introducción de sustancias tóxicas. Es más frecuente en personas mayores de 65 años aunque puede presentarse antes en personas con problemas de artritis reumatoide, diabetes, alcoholismo, enfermedades del sistema autoinmune, el lupus, exposición a sustancias tóxicas. La enfermedad crónica hepática y renal, desequilibrios de la glándula tiroides, infecciones bacteriales o virales y el cáncer también pueden provocar este trastorno. Muchos de los medicamentos anti cancerígenos más agresivos que se emplean y algunas deficiencias vitamínicas pueden ocasionar también la neuropatía periférica. Las acciones mecánicas repetidas que presionan un nervio, como la muñeca en el síndrome del túnel carpiano, o incluso anomalías hereditarias también pueden originar el trastorno. Sin embargo en muchos casos no existe una única causa. El síndrome de Guillain-barré, también llamado polineuritis aguda o parálisis ascendente, es una forma de neuropatía periférica pero que se desarrolla de manera diferente. Es un trastorno que suele desarrollarse muy gradualmente, en general a lo largo de meses o incluso años. Es habitual una sensación de hormigueo en los pies como primer signo que se percibe, aunque hay ocasiones hay un entumecimiento de la zona. Generalmente esta sensación
evoluciona hacia la parte inferior de las piernas, los dedos de las manos, las manos, los brazos e incluso el tronco en casos graves. A medida que la situación empeora, esta sensación de hormigueo se hace más intensa y recurrente y aparecen crisis de dolor agudo parecidas a descargas eléctricas. Los síntomas generales suelen ser un aumento de la debilidad muscular, mala coordinación, entumecimiento y pérdida de la sensibilidad. Incontinencia urinaria, diarrea, estreñimiento, impotencia e hipotensión postural (descenso brusco de la presión sanguínea cuando una persona se pone de pie), produce vértigos o caídas peligrosas son otros de los posibles efectos negativos. Tratamiento En el caso de las personas diabéticas que siguen correctamente su dieta y mantienen sus cifras de azúcar bien controladas tienen todas las posibilidades de recuperarse. Las deficiencias nutricionales relacionadas con frecuencia con el alcoholismo indican que las personas deben dejar de beber y tomar suplementos vitamínicos. Es importante tomar algunas acciones de auto cuidado para aliviar los síntomas. -Cuidar los pies especialmente si el paciente es diabético. Los zapatos y los calcetines deben ser suaves y amplios evitar que les ajusten. El cuidado de los pies requiere realizar baños diarios en agua tibia o fría durante 15 minutos, segui-
dos de la aplicación de una crema hidratante o para la circulación. -Mantener la ropa de cama holgada y suave. -Mejorar la circulación y estimular la regeneración de los nervios aplicando masajes frecuentes en las zonas afectadas y realizar caminatas, los baños con burbujas mejoran la circulación. -Reducir la ingesta de cafeína y sobre todo la nicotina ya que ambas desencadenan crisis de dolor. Remedios Herbales -Hierba de San Juan o hipérico, avena, gotu kola, gingko biloba. -Para reparar las fibras nerviosas se sugiere la carnitina, ácido alfa lipoico, magnesio, cromo, colina, inositol, vitaminas B6 y B12, niacina, tiamina, biotina y ácido fólico. -Se recomiendan las terapias de desintoxicación y ayunos. -Realizar terapias de movimiento como el taichí, el quicong, porque calman los síntomas. -La meditación y el yoga favorecen la relajación y el control del dolor. Está enfermedad puede curarse si se detecta a tiempo; otras causas pueden no ser reversibles, por eso es muy importante el diagnóstico precoz por el neurólogo que puede estudiar la alteración y determinar la causa y valorar la extensión del daño, a través de diversos estudios, análisis de sangre con perfil de tiroides, glucosa y hepáticos. Cuídense mucho y hasta la próxima. BUENA SUERTE Y MUCHA SALUD.
DEL 5 AL 11 DE JUNIO DE 2015
7
8
DEL 5 AL 11 DE JUNIO DE 2015
DEL 5 AL 11 DE JUNIO DE 2015
9
Presenta IEE sistema de Conteo Rápido a utilizar el 7 de junio
El Instituto Estatal Electoral y de Participación (IEE Sonora) presentó a los medios de comunicación el programa de Conteo Rápido que se utilizará por primera vez en Sonora para la elección de Gobernador del Estado. El Conteo Rápido es un procedimiento científico que con base en una muestra probabilística de las actas de escrutinio y cómputo de la elección del ejecutivo estatal, que permite estimar el resultado el mismo día de los comicios. Los Doctores Jaime Olea Miranda, Juan Martín Preciado Rodríguez, Juan Pablo Soto Barrera, Ignacio Fonseca Chon y Gudelia Figueroa Preciado, integran el Comité Técnico del Conteo Rápido (COTECORA), quienes durante la jornada electoral del siete de junio, realizarán este ejercicio estadístico, empleando procedimientos probabilísticos
validados científicamente. Gudelia Figueroa Preciado, investigadora de la Universidad de Sonora, explicó que realizarán este conteo a partir de una muestra aleatoria del 10% de las casillas electorales de las 3 mil 442 que se instalen. La muestra, precisó, será seleccionada un día antes, el 6 de junio, en sesión pública del Consejo General del IEE ante notario público. Este marco muestral incluirá cerca de 344 casillas, de los 21 distritos electorales del estado. Comentó que al igual que el comité del PREP, están siguiendo los criterios científicos y logísticos establecidos por el INE, para la realización de conteo rápido, “el comité analizó varios escenarios hasta proponer el diseño muestral adecuado, mismo que aprobó el Instituto Nacional Electoral para seleccionar
las casillas representativas y con ellas vamos hacer la estimación, utilizando principalmente dos métodos de estimación diferentes de acuerdo con el INE. Detalló que para poder cumplir con este cometido, “los resultados de los distintos tipos de estimación deben de ser congruentes, se puede obtener con un cierto porcentaje de la muestra, pero dependerá del escenario que se esté viviendo”. Mencionó que si por ejemplo, el escenario es que los datos de los principales contendientes están muy cercanos, “tal vez necesitemos la información de un 90% de la muestra, en 2006 se necesitó a nivel federal el 95% para dar un resultado y el resultado fue que no podían dar un ganador, en 2012 con el 85% ya pudieron dar un resultado y dar un ganador´.
Por eso señaló que será muy importante contar con la información de esta muestra que obtendrán de los Capacitadores Asistentes Electorales (CAES) para que ese día, envíen la información que el COTECORA requiere. Destacó que este personal se identificará directamente con el Presidente de Casilla y transmitirá la información a través de un procedimiento especial que se ha diseñado para este conteo rápido, en el que se plasmarán los datos y se enviará a un centro de atención telefónica que se ubicará en las instalaciones del IEEyPC. Explicó que el programa consta de una aplicación de captura que se ha desarrollado, que hace muy amigable interactuar, “la información se enviará por teléfono, puede ser celular o fijo”. Asimismo, como parte de las pruebas para asegurar el correcto funcionamiento del sistema integral que soporta este importante programa, se han realizado a la fecha tres simulacros. Figueroa Preciado explicó que el Comité dará informes a partir de las nueve de la noche, cada media hora, del porcentaje de avance en la integración de la muestra, no la tendencia sino solo cómo va la recepción de información de la muestra de estas casillas, “cuando tengamos posibilidad de general un resultado, vamos a entregarlo a la Consejera Presidenta”.
10
DEL 5 AL 11 DE JUNIO DE 2015
Diálogo
David Figueroa davidfigueroa@me.com
¿Qué le espera a quien gane la elección? Después del siete de junio, quien gane deberá ser un facilitador de cambios y dar paso a un primer período de diálogo, pactos, acuerdos e inclusión
Pocas horas nos separan del proceso electoral en Sonora y más allá de quién resulte ganador, la pregunta es ¿Qué le espera a quien gane la elección? Y ¿Cómo lo va a enfrentar? Sea quien sea el ganador el reto es grande ante una elección tan competida como la que viviremos en la entidad, pues hoy estamos ante una democracia si no perfecta, sí en construcción y constante avance, en la que predomina la pluralidad, libertad de expresión y de manifestación. Si la elección se avecina complicada, más complicada es la tarea que le espera al próximo gobernador o gobernadora de Sonora, pues enfrentará: -Una sociedad cansada de las campañas. -Con desánimo. -Desconfianza. -Y división natural por lo competido de la elección, pero también por el conflicto social con el Sur del estado. Además llegará con una figura ya golpeada después de las intensas campañas negras, con una imagen por reconstruir y con el gran reto de ganarse el respeto de la mitad de los sonorenses a los que no convenció en su campaña. Quien gane deberá ser un facilitador de cambios y dar paso a un primer período de diálogo, pactos, acuerdos e inclusión. La demanda de la sociedad es: ¿Qué sigue? ¿Cómo transformamos la libertad del voto en mayor desarrollo y bienestar? Hay que decirlo con todas sus letras, hoy por hoy
la inteligencia del ciudadano y sus necesidades han superado a todos los colores. El abuso de la partidocracia ha desfigurado en muchos casos el sentido de la pluralidad que el país necesita y en esta medida el ciudadano reclama acuerdos. De ahí que la primera decisión tendrá que ver con las condiciones en que el gobernador o gobernadora entrante recibe la administración y el equipo del que se rodeará. Por ejemplo, el sistema de salud; infraestructura carretera; el conflicto social por el tema del agua; la generación de empleos y oportunidades para jóvenes profesionistas, sólo por citar algunos. Lo anterior sin contar que el nuevo gobernante entrará con un presupuesto ya decidido y prácticamente ejecutado. Su determinación y apertura serán parte fundamental para construir alianzas con la sociedad y no en primera instancia con la cúpula partidista. Ese sería un paso importante. En tanto que el ciudadano sólo espera una cosa, que lo dicho y prometido en campaña se cumpla. En pocas palabras: que se reduzca el desempleo, mejores salarios, que no haya corrupción, que haya justicia, salir a la calle con plena confianza en la seguridad, que la economía mejore, etcétera. Entre todo esto, los sonorenses esperan que se acaben los enfrentamientos y acusaciones entre partidos. Aquí está el punto toral: requerimos de voluntad, pero la voluntad de todos.
Debemos ser conscientes de que sólo uno de los candidatos ganará la elección y nuestra obligación como ciudadanos es apoyarlo para superar el proceso. Por otra parte, ojalá no tengamos que enfrentar al Estado en los tribunales para definir el resultado, pues quien gane deberá tender rápidamente puentes de diálogo a lo largo y ancho del estado. Como ciudadanos el apoyo no radica solamente en ir a votar, sino en aceptar a quien sea electo por la mayoría; dejar las campañas atrás, los agravios, las ofensas. La competencia se debe terminar ese mismo día. Son las instituciones las que sostienen a un país y el respeto a éstas es la base para avanzar. Nuestros gobernantes más allá de quiénes sean o de qué partido provienen requieren de nuestra colaboración, como también debemos estar ahí para exigir, vigilar, opinar y denunciar. Sonora requiere y demanda pues que una vez agotado el proceso electoral seamos capaces de trabajar todos por la prosperidad del estado. Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico davidfigueroao@me.com; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O. *David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.
DEL 5 AL 11 DE JUNIO DE 2015
Olor a Dinero
11
Feliciano J. Espriella feliciano_espriella@yahoo.com.mx
No hay plazo que no se cumpla En plena campaña, un candidato da su coloquial discurso en una zona rural, hablando de las maravillas que hará durante su gestión. Cuando estaba por decir qué problemas iba a resolver en lo inmediato, al fondo se oye un rebuzno. Molesto mira a la multitud y pregunta quién hizo ese ruido. Alguien le responde entre la gente: “No se preocupe, solo es el eco”. Finalmente está por concluir un proceso electoral más. A partir de ayer dejamos de ver y escuchar tanta palabrería hueca con la que nos atiborraron ahora sí que todos los candidatos y candidatas. Pasado mañana serán los comicios y concluirán formalmente unas elecciones que dejaron mucho que desear. Abundaron las acusaciones, denuestos, calumnias, agresiones de todos tipos, traiciones, golpes bajos, fuego amigo y mucho estiércol... toneladas de estiércol. Naturalmente que también abundaron hermosos escenarios de lo que nos proporcionarán cuando estén en funciones los hoy todavía candidatos. Los que ganen por supuesto, porque los que pierdan tendrán que echar sus proyectos y ocurrencias al basurero. Tengo la impresión de que no lograron permear en el grueso de la población. Más bien me parece que generaron hartazgo. Encontraba uno candidatos hasta en la sopa. Los veía uno en las miles de carteleras espectaculares con las que saturaron las ciudades, en los 4 costados de los camiones urbanos, periódicos, revistas, volantes, radio, TV, portales de internet y, hasta en los videos de algunas redes sociales como el Youtube, a las que irrumpían en medio de
alguna transmisión sin importar el momento. Invadieron inmisericordemente la privacidad de hogares y personas. Llamadas a teléfonos domésticos y celulares para hacer “supuestas” encuestas o denostar a alguno de los candidatos. Mensajes por celulares y WhatsApp por los smarphones conteniendo basura electoral. En fin, toda una hornada de ataques mediáticos que lejos de generar simpatías, más bien hartaron. Y lo peor: fue extremadamente costoso todo el proceso electoral. El despilfarro fue sin duda el signo distintivo de estas elecciones. Derroches evidentes y exagerados de los partidos grandes ante la complacencia de autoridades electorales que sin el mejor pudor dieron muestras durante todo el proceso electoral de sus preferencias y conveniencias políticas. ¿Votar o no votar? He ahí el dilema Parece mentira pero a estas alturas del proceso, hay mucha gente que no ha decidido si va o no a votar. Decepcionados de los candidatos y de los partidos, la sombra del abstencionismo ronda alrededor de las elecciones. Mucha gente no votará. Craso error. Si queremos realmente catapultar algún día a nuestro país debemos ser participativos y votar. Nadie tiene el derecho de reclamar cuando no participa en la decisión de quiénes serán sus gobernantes. Cuando la población mexicana llegó al nivel de máximo hartazgo por el partido que había hecho un monopolio del poder durante setenta
años, acudió a las urnas y a punta de votos lo echó. Es la única forma. Denostar, insultar y hasta agredir, nunca han servido para nada más que desfogar rabias y manifestar emociones. Vuelta a la triste realidad Terminó el proceso electoral para la gente común y corriente, e iremos, como cada tres años, poco a poco incorporándonos a nuestra realidad. A una triste realidad que no pinta nada bien hacia adelante. Más allá de qué partidos ganen las elecciones tanto federales como estatales, tendrán que hacer malabarismos financieros obligados por el irremisible destete de una ubre petrolera que cada vez produce menos y de menor valor. Muchos de los proyectos que nos platicaron candidatos y candidatas serán realizables en la medida que haya recursos para ejecutarlos y vivimos en un país que va a tener en el futuro inmediato, una merma considerable en sus ingresos. Las tendencias en los pe-
troprecios apuntan a que continuarán bajos durante algún tiempo y a partir de 2016 no tendremos seguros que compensen una parte de la baja en los ingresos que registrará la paraestatal Pemex y que se reflejará en las arcas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Finalizó con algo más amable: En un avión iban 4 personas, un político, un sacerdote, un jugador de fútbol y un niño. Un motor del avión se estaba incendiando, entonces el capitán dice hay 4 paracaídas, uno para mí y los restos son suyos, entonces se lanza el político, y dice, yo soy el presidente más inteligente y veraz del mundo, entonces tengo derecho, y se tira. Luego el jugador de fútbol dice, yo agarraré otro, porque el mundo va a necesitar mis goles, entonces me toca agarrar otro, lo agarra y se tira. Entonces el sacerdote dice: ¿Cómo es eso que aún quedan dos paracaídas?, entonces le dice el niño: Es que el presidente más inteligente y veraz del mundo se tiró con mi mochila. Por hoy fue todo, gracias por su tolerancia y hasta la próxima.
Si queremos realmente catapultar algún día a nuestro país debemos ser participativos y votar. Nadie tiene el derecho de reclamar cuando no participa en la decisión de quiénes serán sus gobernantes
12
DEL 5 AL 11 DE JUNIO DE 2015
¿Balance de campañas o recuento de daños? Por Jesús Susarrey Las campañas políticas del 2015 exhibieron las inconsecuencias democráticas anticipadas por los críticos del poder. Trazaron la frágil legitimidad de origen que sustentará a los próximos poderes públicos y las dificultades para mantener la ya mermada gobernabilidad. La efectividad de la democracia exige de los actores congruencia y apego a sus principios y valores, fue la advertencia no escuchada. La ruta de las campañas Nadie puede llamarse engañado, la ruta estaba predestinada: imposición de candidaturas; suma del voto partidista, clientelar y corporativo; movilización de estructuras; y acuerdos cupulares. La inventada sabiduría del marketing, la trampa y la descalificación se contemplaban en el boceto. La idea de una contienda ética y apegada a las reglas, fue vista como una ingenuidad y no sin razón. La frivolidad se impuso, pero también las condiciones de un sistema disfuncional que hace más rentables esas prácticas. Ciertamente las elecciones se ganan con votos pero si no son de calidad hay un vaciamiento de la democracia. Lejos estuvieron de cumplir la premisa de que se requiere que la ciudadanía cuente con información suficiente para deliberar y decidir; de alternativas políticas auténticas; de la confrontación de liderazgos y sus propuestas, y; de un voto libre y razonado. Nada de eso ha sido necesario, el juego es ganar o perder el poder y sus beneficios, la clave del éxito es el control de los mecanismos de acceso, no importa si es trasgrediendo la ley y los principios de la convivencia política. Poco hicieron los partidos para construir liderazgos auténticos; para garantizar los derechos de su militancia; para aglutinar intereses
ciudadanos y convertirlos en plataformas electorales; menos para construir alternativas políticas. Ausentes de la deliberación de las problemáticas, su función se retrajo a obstaculizar y denostar al adversario y a movilizar sus estructuras para capturar el voto partidista y clientelar. Más que ideología y propuesta electoral repartieron beneficios. Más que promover la participación política intentaron inhibirla cuando no les favorecía. Sus dirigencias fueron rebasadas por lo acuerdos cupulares. Los nuevos partidos y los pequeños no avanzaron en su vertebración como opciones electorales y no construyeron alternativas ideológicas. Se sumaron o sólo intentaron desacreditar a los mayoritarios, su participación fue marginal, intrascendente desde el pluralismo. El dilema Shakesperiano de los candidatos Los candidatos aceptaron el libreto, pronto fueron rebasados y poco margen tuvieron para cambiar la dinámica —o
quizá ni lo intentaron—. No es que no haya nada que abonarles, algunos son liderazgos reconocidos, ni ausencia de propuestas sustentadas, aunque también hubo demagógicas e inviables; no es tampoco que su desempeño electoral sea deficiente, las campañas no fueron del todo un despropósito. El problema es que el orden político-electoral de hoy y sus procedimientos imponen condiciones infranqueables para la victoria,
pero no promueven la participación, ni elevan el nivel debate. Capturar el voto apelando a las emociones y el clientelismo es más rentable que la exposición sustanciada y la discusión de proyectos. Los acuerdos cupulares definen adhesiones; el marketing con sus códigos de espectáculo intenta seducir no convencer, simplifica el mensaje y minimiza la deliberación; la movilización de votantes sustituye la tarea de incentivar la participación y, es práctica común fincar el triunfo en los errores del adversario, en la descalificación, más que en el acierto propio. Que decir de los artilugios legales y financieros para evadir el cumplimiento de las reglas. Un verdadero dilema shakesperiano para los candidatos. Del nuevo árbitro electoral todo ha sido dicho, menos que inspire respeto y que honrando su fachada ciudadana responda a sus intereses. Desde su integración se anticipó que la injerencia de partidos y actores políticos dinamitarían su autoridad. Ha sido incapaz de hacer cumplir las reglas, incluso de apegarse a las propias.
El déficit de legitimidad No puede decirse que no hubo entusiasmo ni participación ciudadana, pero fue insuficiente. Aspirar a gobernar con el 25% o menos de los posibles votantes es ya impresumible, pero es preocupante sumarle la polarización social que generó la insistencia en persuadir al elector de que el adversario encarna el mal. Más que convencer con la exposición sustanciada de la idea de gobierno, la sensación es que
el acento se puso en “salvar” a la ciudadanía de las calamidades del proyecto contrario. Algo de populismo y de mesianismo bien vale la pena dicta el pragmatismo electoral de hoy, pero la polarización que resulta de exacerbar más allá de la civilidad no sólo divide, genera irritación y el rechazo de quienes huyendo del conflicto decidieron no participar. De algo más que cínica puede calificarse la postura de algunos que reclaman a la ciudadanía por su apatía, a los medios por los escándalos y a las redes sociales por su irreverencia. De la realidad electoral sólo irradió desencuentros, crispación, frivolidad, pocas ideas y nula concordia Los riesgos de la dominancia de la “partidocracia” fueron advertidos. Adjetiva un fenómeno que va mucho más allá de las distorsiones que provoca en los partidos y en la autoridad electoral. Su dinámica es compleja y genera la sensación de que la política es patrimonio exclusivo de las cúpulas. Una serie de conjeturas que circularon durante las campañas se asientan en esa
premisa, difícil determinar su validez. La reflexión de los críticos del poder sobre la urgencia de modificar el orden político establecido y erradicar la partidocracia para elevar la eficiencia electoral, la legitimidad de los poderes públicos y la gobernabilidad democrática, debiera ser atendida por las élites.
DEL 5 AL 11 DE JUNIO DE 2015
13
“candidaturas ciudadanas” las cosas se arreglen. Estas son solo una herramienta necesaria más, pero no representan por sí solas adelanto fundamental. ¡Como si los políticos no fueran también ciudadanos después de todo! El “cambio”, que hoy una vez más se ofrece de manera ramplona, chabacana, y ventajosa por los candidatos, no tendrá —cuando en verdad se dé— un origen político más que hasta cierto punto. Su origen será cultural y pasará por una ciudadanía informada, analítica y con capacidad de organización más allá de lo puramente electoral. El voto no trae en sí mismo las soluciones. Ni los tricolores ni los blanquiazules vienen a resolver los problemas de la ciudadanía, vienen solo a resolver los de ellos mismos. Ya estará en Sonora el permitirles que el maltrato, las vejaciones y el oprobio continúen. Acta de defunción del Peñanietismo
El cambio prometido Por Martín F. Mendoza Hace seis años, una de las más grandes tragedias ocurridas no solo en Sonora sino en México entero, trajo al poder en el estado al que ha sido tal vez su peor gobierno. Una administración marcada por la corrupción, el desdén, el cinismo, pero también por la más elemental falta de recursos políticos. Una reacción lógica en aquel momento y ante la desgracia, por parte de la ciudadanía, fue optar por el partido y los individuos que no se pudieran asociar con el membrete gobernante en Sonora, o sea por la “oposición”. Era imprescindible expresar el rechazo y la indignación al único partido que hasta ese momento había gobernado sin alternancia. Claro que todo eso también tuvo y tiene un lado muy discutible ya que hay que ponderar precisamente el peso que tiene el que México haya sido en ese entonces gobernado por el PAN en relación al hecho de que hasta el día de hoy no
haya habido justicia en el caso. ¡A propósito de parientes! Lo que vino después de la llegada del PAN todos lo conocemos. El priismo se quedó chiquito en desvergüenza, y eso ya es mucho decir. Hoy pareciera que se dibuja la posibilidad de que el columpio electoral vaya de nuevo hacia el otro lado, y el PAN sea echado del gobierno de Sonora. Hay incluso quien celebra tal eventualidad. Pero, ¿Es esa posibilidad, ya no digamos motivo de alegría, sino al menos de real esperanza? La respuesta es sencillamente “no”. No lo es, no pude serlo. Todo eso no significa el dejar de reconocer los enormes avances que en materia electoral ha hecho México en las últimas décadas, por ello esto tampoco es una propuesta por el abstencionismo, para nada, ni siquiera es una velada invitación a la tan discutida últimamente anulación del voto. Y mire que dados los actuales escenarios esta posibilidad tiene hoy tal vez más sen-
tido que nunca. Pero no, no se trata de eso. El punto es que hace falta mucho más que la normalidad electoral, aquella en donde estemos totalmente seguros de que todos los votos se cuentan y se cuentan bien (lo cual, insisto, no es poca cosa) como para que se reviertan coyunturas tan críticas como en la que se encuentra hoy Sonora, o, para que se avance hacia el cumplimiento de objetivos más ambiciosos y emanados de la misión del poder público en tiempos de mayor estabilidad y menos enconos. Hoy día el solo razonar acerca de las formas en que se definieron las candidaturas debe de dejarnos ver que “de ahí” no saldrán las soluciones. Ya no hablemos de tales candidatos en sí mismo y sus antecedentes políticos y administrativos. Irónicamente no es de lo políticos de quien se necesita más, es solo de los ciudadanos de donde pueden empezar —ojo, decimos empezar— a operarse los cambios significativos. Y no nos confundamos, no creamos que con las dichosas
Apenas la semana pasada comentábamos cómo el sexenio de Enrique Peña Nieto en los hechos había llegado a su fin. Pues bien, como confirmación de ello nos llega esta semana la virtual cancelación de la Reforma Educativa a través del reversazo a la evaluación docente. Lo que sucedió sencillamente es la oficialización de lo que observábamos hace unos días, es pues, el acta de defunción del gobierno actual. No solo está frente a nosotros el infame abandono del esfuerzo iniciado en el tema educativo. Ello con el fin de apaciguar a los facinerosos “Maestros” de la CNTE. No solo presenciamos la obscena seña con que un gobierno —por lo visto temeroso hasta de su propia sombra— obsequia a la niñez y juventud mexicana, renunciando así en los hechos a una de sus más básicas responsabilidades. Estamos también observando algo todavía más amplio, estamos ante lo que gobierno y la acción de gobernar significan en esta nación, ante lo que representa el país para la clase política, y ante el real México hacia el futuro, hacia no pocos años por delante. Esto que acaba de suceder es el mensaje, claro como el agua, de que a los gobernantes lo que les interesa es el poder por el poder, lo demás es lo de menos. Que no lo entienda quien no lo quiera entender, o quien esté, por supuesto, dentro del negocio. Comentarios a: mfmtuc@yahoo.com
14
DEL 5 AL 11 DE JUNIO DE 2015
Argumentos en contra y a favor
Voto nulo sí o no El debate en estos últimos días se ha centrado en si el voto nulo beneficia o castiga a la partidocracia; estos son las explicaciones de las dos posturas Por Imanol Caneyada A medida que se acerca el día de la elección, en reuniones, tertulias, redes sociales y cafés, la posibilidad de anular el voto toma cuerpo, se consolida como una respuesta natural y una protesta impotente ante la pobreza de propuestas de los candidatos, las campañas negras, la corrupción rampante y la impunidad, en resumen, ante el fracaso de una democracia cuyos partidos e instituciones se empeñan en caricaturizar.
El debate en estos últimos días se ha centrado en si el voto nulo beneficia o castiga a la partidocracia, es decir, a los tres partidos que se reparten el poder en México y las pequeñas instituciones políticas que viven a sus costillas. Constantemente se hace referencia a cómo en otros países el voto nulo o voto en blanco sí es tomado en cuenta y de una u otra forma (obligando a unas nuevas elecciones, por ejemplo) se convierte en una opción verdadera. En México, al respecto, la legislación electoral establece: “Una vez que la autoridad determina que un voto está afectado de nulidad, se surten tres tipos de efectos jurídicos. El primero de ellos consiste precisamente en privarlo de efectos, por lo que no se contabiliza a favor de ningún candidato. El segundo
efec-to tiene relación con la posibilidad de que se realice un nuevo cómputo de los votos recibidos en todo el distrito electoral correspondiente cuan-do el número de votos nulos sea mayor a la diferencia de sufragios entre los candidatos ubicados en el primero y segundo lugares en votación (artículo 32). Eventualmente puede haber recuento de votos en los juicios que se tramitan ante las salas del Tribunal Electoral en caso de que el órgano distrital se haya negado a realizar el nuevo escrutinio y cómputo (artículo 21 bis. 1,a de la Ley General de Medios de Impugnación en Materia Electoral).
En tercer lugar, de forma indirecta, el voto nulo cuenta para determinar si un partido conserva su registro, para lo cual deberá reunir el dos por ciento de la votación en alguna de las elecciones federales ordinarias para diputados, senadores o Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, pues de lo contrario “le será cancelado el registro y perderá todos los derechos y prerrogativas” que establece el propio COFIPE (artículos 32 y 101. 1, c).” En contra del voto nulo Los analistas político, expertos y politólogos argumentan, en términos generales, que el voto nulo en México se va a la basura y no incide en la elección. Incluso si fuera masivo, dicen, no cambiaría nada, pues la legislación electoral está diseñada sobre lo que se denomina Votación Válida Emitida: el resultado de restar a la votación total
DEL 5 AL 11 DE JUNIO DE 2015
emitida, los votos nulos y los votos por candidatos no registrados. Esta es la base que cuenta; y consideran ingenuo pensar que un alto índice de voto nulo podría conmover la conciencia de la clase política, pues su cinismo ha quedado demostrado permanentemente. Por ejemplo, si queremos castigar a partidos pequeños que se han incrustado en los vericuetos del sistema para sobrevivir, como el Verde Ecologista, su porcentaje mínimo para conservar el registro sería en función de esta Votación Válida Emitida, por lo consiguiente, si el voto nulo y el abstencionismo es muy alto, el número de votos que tendrían que obtener en los presentes comicios sería menor, pues el porcentaje se aplica sobre esta base. En el caso de los tres grandes partidos, cuyo triunfo se basa, principalmente, en el voto clientelar y corporativo (aquel que se obtiene mediante los beneficios de programas de gobierno, dádivas y regalos), el voto nulo y la abstención los beneficia directamente porque ese porcentaje de voto pensado (del 20 al 30%) se reduce, de forma que
únicamente el voto duro y el comprado deciden en los comicios. El arma de los inconformes, de los que rechazan un sistema que muestra serios visos de podredumbre, arguyen quienes se oponen al voto nulo, es el sufragio de castigo, dirigido a un partido o a un candidato que aunque tenga pocas o nulas probabilidades de ganar, evitará que los partidos grandes capitalicen el voto clientelar. Voto nulo sí En tiempos de elecciones, la rumorología se convierte en un arte. Uno de los rumores que han circulado en medios y redes sociales es que el voto nulo está siendo promovido por los partidos, pues les favorece. Quienes defienden la opción del voto nulo, argumentan que es un mito. Para que el voto nulo beneficiara al partido preponderante en el lugar, todos los que anulan su sufragio tendrían que estar en contra del partido en cuestión, lo cual no es cierto. Muchos votantes que sufragaron a favor de dicho partido en las pasadas elecciones, podrían
cancelar la boleta como una expresión de desencanto. Los promotores del voto nulo niegan que éste perjudique a los partidos pequeños, de reciente formación o candidatos independientes, ya que los porcentajes que deben obtener se sacan con base en la Votación Mínima Emitida, a la cual, como ya señalamos, se le resta el voto nulo. Curiosamente este punto sirve como argumento tanto para quienes defienden el voto nulo como para quienes no. Ante la acusación de que quienes promueven la anulación están invitando a no votar, los defensores del voto nulo arguyen que la promoción de esta clase de voto está dirigida principalmente a los votantes indecisos, independientes, flotantes, que de otra manera se abstendrían. Y la abstención no es una forma deliberada de protesta. El mayor argumento de los promotores del voto nulo es que de esta forma se vota a favor de mayor eficacia y representatividad y en contra de la simulación democrática. Consideran que es falso que el voto nulo lleve a aumentar las prerrogativas,
15
las plurinominales y el financiamiento a los partidos. Lo que sí habría con un alto porcentaje de anulismo, subrayan, sería una condena a partidos que a pesar de las diferencias ideológicas se han priizado mediante el clientelismo, el corporativismo y la resistencia a rendir cuentas. En cuanto a castigar a los grandes partidos entregando el voto a los pequeños, los promotores del voto nulo piensan que éstos acaban siendo comparsas en lugar de contrapesos en el Congreso. Están convencidos de que el voto nulo deslegitima, cuestiona y protesta contra un sistema que no funciona, impulsando reformas electorales y cambios en la democracia. Por último, los defensores del voto nulo consideran que es falso que esta opción no es una propuesta en sí. Están convencidos de que de esta forma puede crearse un contexto de exigencia para sacudir a los partidos de su autocomplacencia. Un primer paso para diagnosticar lo que le hace falta al sistema político e impulsar los cambios indispensables. Y usted, este siete de junio, ¿ya ha decidido qué hacer?
16
DEL 5 AL 11 DE JUNIO DE 2015
Quisieron negociar con Gisela Peraza su silencio, no aceptó
El grupo antimotines R18 entró en la celda de la ex trabajadora doméstica del gobernador Padrés, la destrozó y le sembraron los cinco globos de crystal bajo el refrigerador con la complicidad de la celadora; antes, le habían ofrecido una casa en Mexicali y 200 mil pesos a cambio de no hablar Por Imanol Caneyada A las seis con quince minutos de la mañana del martes 2 de junio, el grupo antimotines R18 (la policía especial del Sistema Penitenciario de Sonora), llegó a la celda número 3 del área femenil del Cereso I de Hermosillo; Angélica, la celadora, los estaba esperando para seña-
larles quién era Gisela Peraza: —Es la gordita, —les confirmó; ese mismo día saldría libre después de cumplir una condena de cuatro años, acusada del millonario robo en la Casa de Gobierno, hogar de Guillermo Padrés Elías. Destrozaron la celda. La pusieron patas arriba. Arrojaron la ropa limpia de las internas al suelo y la pisotearon hasta
dejar las huellas de las botas marcadas. El café, el azúcar, el jabón de lavar quedó regado por el suelo formando una mezcla inservible; algunas reas, después del terremoto, trataron de recuperar algo de café y azúcar del piso. Lo recogían con una cuchara. Entraron gritando, insultando, sometiendo a las presas con lujo de violencia, humillándolas, vejándolas,
amenazándolas si protestaban, si hablaban, si respiraban. Entonces, de la nada, Angélica, la celadora, encontró debajo del refrigerador cinco globos con ‘crystal’. La maquinaria judicial, una vez más, entraba en acción como acostumbra, de forma brutal y arbitraria; esta vez se trataba de sembrar droga a Gisela para acu-
DEL 5 AL 11 DE JUNIO DE 2015
Familiares de Gisela tomaron las calles de Hermosillo y protestaron frente a Palacio.
sarla de posesión con fines de venta, un delito federal con una posible pena de cinco años sin beneficio. ¿Por qué? Porque la exniñera del gobernador no había aceptado salir en libertad en la madrugada, a escondidas, y refugiarse en una casa en Mexicali, con un premio de 200 mil pesos y un posible trabajo. No lo había aceptado porque tenía miedo de que la desaparecieran. El ofrecimiento venía de Ricardo Ornelas, Director General del Sistema Penitenciario de Sonora, vía un tal licenciado
Andrade. Un día antes, el supuesto cómplice del robo millonario en la Casa de Gobierno acaecido en mayo de 2011, Roberto Munro, en ese entonces miembro de la escolta del gobernador de Sonora, había salido libre sin mayor escándalo. A las siete de la mañana, una vez terminado el cateo, Gisela Peraza fue conducida a la celda de castigo. Dos horas después, se presentó en esa misma celda el ministerio público para notificarle del delito del que se le acusaba: posesión con fines de venta.
Gisela Peraza Villa en 2011 fue acusada de un robo millonario en Casa de Gobierno, esta semana debería haber salido libre.
Acusan a Ricardo Ornelas, director de los centros penitenciarios en Sonora de presionar a la ex trabajadora doméstica.
Encerrada en la celda de castigo permaneció hasta las cuatro de la tarde, hora en que la sacaron para cumplir con el trámite de notificarle su libertad por el delito de robo. Gisela le dijo a la notificadora que había sido acusada de un nuevo delito, por lo que no podría salir libre. La notificadora, que desconocía la situación, se fue enojada. Gisela Peraza regresó a la celda de castigo de la que la sacaron a las dos de la mañana del miércoles 3 de junio, gracias al amparo que tramitó su abogado. En mayo de 2011, Gisela Peraza llevaba nueve años trabajando como niñera de la familia del gobernador Padrés. En ese tiempo hubo un robo en la habitación del mandatario, de la que sustrajeron más de tres millones de pesos en efectivo y joyas por valor de 400 mil pesos, aunque la cifra nunca se aclaró oficialmente. Del robo fueron acusados Roberto Munro, miembro de la escolta de la Casa de Gobierno, y la niñera, Gisela Peraza, quien, a pesar de las torturas a las que fue sometida, nunca aceptó su culpabilidad. De todos modos la sentenciaron a cumplir una condena que en mayo de este año llegaba a su fin.
17
Unos días antes de la liberación de Gisela Peraza, las internas del área femenil del Cereso I de Hermosillo se encontraban muy nerviosas, incluida Gisela. Sabían que se acercaba la hora de la liberación de ésta y temían lo peor. Varias veces Gisela fue requerida en las oficinas administrativas del Cereso, en las que se entrevistó con un licenciado Andrade, con Ricardo Ornelas y el comandante del centro penitenciario; en esas reuniones le ofrecieron a la exniñera del gobernador una nueva vida en Mexicali acompañada de quien quisiera, siempre que aceptara ser liberada discretamente y guardar silencio. Gisela Peraza no aceptó, al principio, porque pidió a cambio que limpiaran su expediente judicial, a lo que se negaron; posteriormente, no quiso por temor a que le sucediera algo estando ya en Baja California. Ahora, a sólo horas de que la liberaran por purgar su condena, permanece retenida acusada de un nuevo delito. *La información que consta en este artículo fue obtenida gracias a las filtraciones que se dieron desde el mismo interior del Cereso I de Hermosillo.
Exigen libertad para Gisela Por Redacción Días antes de quedar en libertad, funcionarios del gobierno de Sonora ofrecieron a Gisela Peraza llevársela a Mexicali con todas las comodidades, pero al no acceder le “plantaron” droga, así lo reveló Delma Peraza. En entrevista exclusiva para Noticias de Primera Mano con Ruiz Quirrín (88.9 FM Grupo Larsa), la hermana de la inculpada sostuvo que fueron funcionarios del gobierno de Sonora quienes hicieron ofrecimientos a Gisela. “Recibí una llamada donde me comunicaron que a mi hermana y su acompañante la habían metido a la celda de castigo porque le habían encontrado cinco globitos de crystal. Mi hermana y la otra muchacha no son drogadictas. En los cuatro años que ha estado en prisión ha sido una muchacha tranquila, el único delito de ella es haber trabajado para esta familia, con Guillermo Padrés”, señaló.
Delma Peraza adelantó que continuarán con su exigencia para que dejen libre a Gisela. “Vamos a ir al Cereso para exigir que la saquen de ahí. No es justo que haya abuso de poder”. Juan Antonio Ortega, abogado de la familia, sostuvo que a Gisela nunca se le admitió ninguna prueba, no tienen elemento incriminatorio. “Vamos a seguir luchando contra la intolerancia, el abuso del gobierno que tenemos”, insistió el abogado y recordó que Gisela fue vilmente golpeada, estando a punto de matarla. Durante el miércoles por la mañana, la familia Peraza salió a las calles de Hermosillo y se manifestaron frente a Palacio de Gobierno exigiendo la liberación de Gisela. Hasta el cierre de edición, por ningún medio oficial las autoridades habían manifestado una postura al respecto ni tampoco los representantes de la Comisión de Derechos Humanos.
18
DEL 5 AL 11 DE JUNIO DE 2015
Guardería ABC, Historia de impunidad
Emblema de impunidad Un breve paso a los antecedentes, hechos y consecuencias de la considerada como la peor tragedia infantil en la historia de México: El incendio de la Guardería ABC. Por Lourdes Encinas Mayo 9, 2001
Se crea sociedad ABC María Fernanda Camou Guillot y Marcia Gómez del Campo, formalizan la Sociedad Civil Guardería ABC, aportando 25 mil pesos cada una. Marcelo Meouchi y Antonio Salido, sus respectivos esposos, fueron nombrados presidente y secretario del Consejo de Administración. Agosto 6, 2001
Nace la Guardería ABC El 6 de junio de 2001, el Instituto Mexicano del Seguro Social notifica la autorización para la apertura de la Guardería ABC, para atender a 170 niños. Febrero 14, 2002
Instalan bodega de Hacienda La Secretaría de Hacienda del Gobierno de Sonora, instala una bodega en la parte contigua a la Guardería ABC, separadas por un muro. Septiembre 29, 2002
La otra bodega Mientras el PRI elegía a Eduardo Bours como candidato a gobernador, se quemaba una bodega de la Secretaría de Finanzas del Gobierno de Sonora (hoy de Hacienda), destruyendo 40 toneladas de archivos. No hubo víctimas. Noviembre 29, 2012
Las bodegas arden en Sonora Bomberos de Hermosillo, tiene registro de 14 incendios de bodegas de gobierno entre el junio de 1995 y noviembre de 2012. En todos se dictaminó que fueron provocados, salvo el del 5/06/2009, cuya causa sigue sin determinarse.
La justicia que Padrés prometió jamás llegó: Julio César Márquez El papá de Yeyé, uno de los 49 niños fallecidos en el incendio, señala que la PGR no ha hecho su trabajo Por Imanol Caneyada A seis años de la tragedia infantil más brutal sucedida en México, la novedad, resume Julio César Márquez, papá de Yeyé, uno de los 49 niños que perecieron en el incendio de la guardería ABC en Hermosillo, Sonora, es que no hay novedad. Esta sentencia habla de la impotencia que sienten los familiares de los bebés calcinados; seis años de ir y venir, de inocuos informes de la Suprema Corte de Justicia, de exculpaciones otorgadas a los dueños de la guardería y de la impunidad en la que parecen estar los ex funcionarios del Gobierno del Estado encabezado por Eduardo Bours. De hecho, en un comunicado fechado el dos de junio de este año, el grupo Manos Unidas por Nuestros Niños, informa que “el juez Décimo de Distrito con sede en Hermosillo, amplió, a solicitud de la PGR, el plazo en 15 días más para darle cumplimiento a la sentencia del amparo concedido a las madres del GRUPO MANOS UNIDAS POR NUESTROS NIÑOS, A.C., a efecto de que se determine si el ex Gobernador del Estado Eduardo Bours Castelo y el ex Secretario de Hacienda Estatal Ernesto Vargas Gaytán, tienen responsabilidad penal en el caso de la Guardería ABC”. Y añaden: “Confiamos en que dentro del nuevo plazo legal PGR cumpla con dicha sentencia y defina la situación legal de
ambos ex funcionarios poniéndolos a disposición de la autoridad judicial”. A seis años, la PGR, experta en dilatar los procesos cuando se trata del poder, solicita una ampliación del plazo porque aún no tiene elementos para determinar posibles culpabilidades. Seis años han pasado, seis. De lo anterior no está informado Julio César Márquez, quien nos concede la entrevista a título personal, no en nombre de ninguno de los movimientos surgidos después de la tragedia. A pregunta expresa, contesta: “Cuando Guillermo Padrés resultó gobernador electo, se dio a la tarea de declarar en cuanto medio nacional e internacional pudo, que a partir del 13 de septiembre (de 2009) habría justicia para el caso de la guardería ABC”. Posterior a eso, recuerda Julio César, sostuvieron un par de reuniones en un corto plazo de tiempo, en las que se le cuestionó por qué mantenía en el puesto al procurador general de justicia del gobierno boursista, Abel Murrieta, cuando había sido señalado como uno de los encubridores de los posibles responsables de la tragedia. “Pero nunca nos imaginamos que después del 13 de septiembre, el concepto de justicia que él (Padrés) manejó, sería tan diferente del nuestro”, dice Julio César. Sí han cumplido, aclara el entrevistado, con los apoyos de tipo económico, “que es lo menos que debía hacer el Go-
bierno del Estado, pues es corresponsable de destrozar tantas vidas”. “Pero la justicia que él prometió jamás llegó”. Reconoce que el campo de acción del Gobernador era muy limitado, pues ya la PGR había ejercido su facultad de atracción del caso, pero de todas formas, no demandó ni exigió ni pidió justicia expedita desde su investidura y mantuvo en el puesto a Murrieta hasta que éste se lanzó a una candidatura a diputado local. “Lisa y llanamente te lo digo, la mentada justicia a la que se comprometió, nunca llegó”, insiste Julio César. De hecho, a tres años de la aprobación de la Ley conocida como 5 de junio, sigue sin operar en el estado de Sonora, cuando al gobernador le correspondía impulsarla. Ni siquiera eso hizo. “Deberíamos ser ejemplo para el resto del país, decir que el Gobierno del Estado aprendió de la tragedia de la guardería ABC, y no, a pesar de que posteriormente ha habido conatos de incendios y otro tipo de emergencias, aquí tenemos una ausencia de ley”. Después de esos primeros contactos, una vez que inició el segundo año de gobierno, Padrés rompió toda comunicación con los padres de la guardería ABC, dejó de ser una de sus prioridades, ilustra Julio César, “ya que empezó a enfrentar una serie de problemas que el mismo gobierno había creado, como el impuesto de la tenencia o el enfrenta-
Guardería ABC, Historia de impunidad miento con la tribu yaqui por el asunto del agua”. Así, el tema de la guardería caía al último lugar de la agenda gubernamental. El gobernador nombró a un enlace para atender el caso, pero siempre se comportó de manera informal y nunca asumió una responsabilidad institucional. En cuanto a la evaluación que hace Julio César Márquez de la actuación de la PGR en relación a la tragedia, afirma: “La PGR les sigue, a nuestros hijos, y nos sigue quedando a deber; no nos ha hecho justicia; el trabajo que ha hecho en cuanto a las averiguaciones previas y la integración del expediente ha sido tan defectuoso que ha permitido que el poder judicial, incluso, absolviera a dos de los socios de la guardería ABC. A ellos ya no se les puede juzgar”. Y en cuanto a las posibles responsabilidades que pudieran tener Eduardo Bours y los funcionarios del anterior gobierno del estado, o los diferentes funcionarios del IMSS, el ya fallecido Juan Molinar Horcasitas y Daniel Karam, Julio César Márquez señala que la PGR tampoco ha
hecho nada al respecto. “Se habla —dice—, y esto gracias al trabajo de investigación que hizo Manos Unidas y no la PGR, que tal vez haya elementos para ejercer acción penal en contra de Eduardo Bours, tal vez, pero esto depende de muchos factores, más allá de las pruebas que ha aportado Manos Unidas”. Ya el ex procurador general de justicia Murillo Karam, el que estaba muy cansado, manifestó que incluso con los elementos aportados a la investigación, no había forma de ligar a Eduardo Bours a los hechos de la guardería ABC. “Con un afán proteccionista, la PGR ha encubierto a los responsables y seis años después, seguimos esperando justicia”. Para terminar, Julio César Márquez formula el deseo de que el trabajo de investigación que ha realizado Manos Unidas, que no la PGR, insiste, tenga éxito; producto de esta investigación, Juan Carlos Lam Félix, ex secretario técnico del gobierno de Bours, está como indiciado. Julio César Márquez, una hora después d e
charlar con Primera Plana, salía rumbo al DF a presentar el libro “49 razones para no olvidar” (Ed. Primera Plana, 2014), de la mano de la autora, la periodista Lourdes Encinas. Por ello, es probable que no sepa cómo termina el comunicado de Manos Unidas: “Igualmente pedimos a la sociedad que generosamente nos ha brindado su apoyo y solidaridad en esta larga lucha en reclamo de justicia para nuestros hijos fallecidos, que no se dejen engañar por los obscuros intereses políticos que se generan en la presente contienda electoral, porque los responsables de su muerte no son los partidos políticos, sino personas con nombres y apellidos y corresponde a la PGR señalarlos de manera oficial, así que cada persona deberá ejercer libremente su derecho al voto. “De cualquier manera le recordamos a la persona que resulte triunfadora, que el Gobierno del Estado de Sonora es el principal responsable de la muerte de nuestros hijos y de las lesiones de 106 niños más, por lo que deberá asumir la responsabilidad institucional por tan graves hechos y proceder de inmediato a la reparación del daño”.
DEL 5 AL 11 DE JUNIO DE 2015
19
Mayo 19, 2005
Cambio de socios Se formalizó la salida de María Fernanda Camou Guillot y Marcelo Meouchi de la sociedad civil, integrándose Gildardo Francisco Urquides Serrano y Sandra Lucía Téllez Nieves, quien asumió la representación legal. Noviembre 29, 2006
La autorización de Molinar El último contrato de subrogación lo firmó el entonces director del IMSS, Juan Molinar Horcasitas, con vigencia de 3 años, pagando 2,110 pesos mensuales por niño atendido. Ya había reportes de irregularidades en equipos de seguridad. Junio 5, 2009
Incendio de la Guarderia ABC A las 2:45 PM el reloj de la Guardería ABC se detuvo al ser alcanzada por el fuego que minutos antes había iniciado en la contigua bodega del Gobierno de Sonora. Las fallas estructurales y de seguridad en ambos locales, dificultaron la oportuna evacuación. El saldo final fue de 49 niños muertos y 104 con lesiones en diversos grados, todos menores de cinco años. Junio 6, 2009
La Guardería era segura El director del IMSS, Daniel Karam Toumeh, aseguró que la guardería cumplía las medidas de seguridad, basado en el reporte de la última inspección y el dictamen de bomberos. La SCJN y la ASF, concluirían después que los formatos y la capacitación a los supervisores eran insuficientes. Junio 8, 2009
Un "cooler", el culpable El procurador de Justicia de Sonora, Abel Murrieta Gutiérrez, informó que el fuego se había originado por el sobrecalentamiento del motor de un “cooler”, ubicado en la bodega de la Secretaría de Hacienda de Sonora. La PGR concluyó lo mismo.
20
DEL 5 AL 11 DE JUNIO DE 2015
Guardería ABC, Historia de impunidad
Junio 9, 2009
Los dueños dan la cara En su única conferencia de prensa, los dueños de la Guardería ABC aseguraron que siempre cumplieron los requisitos del IMSS, que afrontarían las consecuencias del incendio y que "estaban muy dolidos". Salieron del país y regresaron hasta que tuvieron un amparo.
Las víctimas desconocidas
Junio 12, 2009
Ya habían reportado irregularidades Tras reunirse con el gobernador Eduardo Bours Castelo, el titular de la PGR, Eduardo Medina Mora, reveló la existencia del oficio número 23180, fechado en 2005, en el que supuestamente se pedía a la Guardería ABC corregir las fallas de seguridad que el día del incendio dificultaron la evacuación. Sobre su existencia han brotado dudas, nadie lo reconoce, no estaba en el expediente entregado a la PGJE. Junio 19, 2009
No había reglamento para guarderías El director de Protección Civil de Hermosillo, Roberto Copado, se defendió diciendo que en el reglamento de incendios no había disposición específica para guarderías y al IMSS también le correspondía hacer inspecciones. Ese mismo día renunció. Junio 22, 2009
Primeras detenciones Se realizaron las primeras detenciones de empleados de la bodega de la Secretaría de Hacienda de Sonora y de los empleados de la Delegación del Seguro Social. Al tiempo, todos salieron bajo fianza. Junio 24, 2009
PGR atrae la investigación La PGR atrae la investigación y deja fuera a la PGJE, luego de un enfrentamiento mediático en que el Srio. de Gobernación, Fernando Gómez Mont, acusó a Eduardo Bours de incumplir el acuerdo en el que se había comprometido a detener a los dueños de la guardería, lo que el gobernador negó.
Fabiola Domínguez, representante del grupo “Salud y Justicia ABC”.
Por Gerardo Moreno A seis años del siniestro de la Guardería ABC, hay un grupo de niños que aún sigue sufriendo el abandono, discriminación y desatención de las autoridades que se niegan a reconocerlos como lesionados de la tragedia. Son las víctimas que gracias al apoyo ciudadano lograron salir con vida, incluso sin lesiones externas, pero sí con un daño interno que al momento es irreparable y les cambió radicalmente su vida. Fabiola Domínguez es madre de la pequeña Laura Fernanda Guadalupe, una bebé rescatada del incendio al salir por un boquete en la pared que la misma gente hizo tras tumbar un aire acondicionado. Laura tenía un año siete meses. La señora Domínguez es vocera del grupo Salud y Justicia ABC —que pertenece a Manos Unidas Por Nuestros Niños— y representa a 72 niños que salieron vivos de la estancia infantil, pero que han sufrido las secuelas durante estos seis años.
El problema con su hija —ahora de siete años— empezó después del incendio. Al igual que los demás niños era muy sana, pero luego los especialistas del Hospital Shriners encontraron que Laura tenía una inflamación en los pulmones por el humo tóxico que había inhalado y requería un medicamento especial. El tratamiento consta de ingerir esteroides que le ha provocado daños en riñones, páncreas, hígado, incluso le ha podrido los dientes, detalla la mamá. Según le han dicho los médicos, Laura sufre un atrapamiento de oxígeno, es decir, no expulsa CO2 normalmente. Tiene una hipertensión pulmonar, piel extra seca que requiere cortisona. Presenta neumonitis y rinitis crónica, por lo que ya tuvo que ser intervenida quirúrgicamente. También en una ocasión, por la misma asfixia, llegó a convulsionarse. El problema que llena de coraje a la señora Domínguez, es que tanto a su hija como otros 71 niños ABC, fueron catalogados como víctimas “expuestas” al siniestro y no como “lesionados”, por lo cual la atención subrogada del IMSS solo les cubre lo derivado del incendio, es decir en pulmones, corazón, psicológico y psiquiatra.
salvada gracias al boquete que había en la pared. Ya en su casa, Dana pasó la noche con mucha tos y vomitando hollín. Nadie creyó que era efecto del incendio y pensaron que se le iba a pasar. Pero fue hasta que le realizaron análisis que los especialistas encontraron una inflamación en sus pequeños pulmones. Después todo fue un ir y venir con doctores, estudios y más estudios. Le recetaron medicamentos tan agresivos que le ocasionaron otros problemas en riñones, hígado, debilitación de huesos, el páncreas, y fue a raíz de este último órgano dañado que comenzó con una producción anormal de insulina llevándola a ser hospitalizada. También presentó daño en los dientes y hasta una infección en la vejiga cuando tenía seis años, esto le provocó un sangrado por la vía urinaria que parecía menstruación. Por este motivo, relata la señora Ortiz, la menor estuvo internada, pero los doctores del IMSS y otros especialistas le decían que era precoz y le recetaban óvulos y hormonas. Seis meses
“Es precoz” Las secuelas que han sufrido las víctimas que aún viven la tragedia de la Guardería han llegado a casos increíbles, como el de la pequeña Dana Camila, quien al momento del incendio tenía un año once meses. A elle se le originó una infección en la vejiga que no alcanzaban a diagnosticar. Luz Alejandra Ortiz, madre de Dana, recuerda que esa tarde, su madre le habló para decirle que la Guardería se estaba quemando e inmediatamente salió disparada a buscar a su hija. Con angustia y desesperación recorrió todos los hospitales hasta que la encontraron en la casa verde, frente a la guardería. Dana también logró ser
Luz Alejandra Ortiz, madre de Dana.
Guardería ABC, Historia de impunidad duró esa angustia que le generaba crisis nerviosas, hasta que luego de muchos análisis muy invasivos para una niña, una doctora le encontró que era por la infección de los medicamentos y la desintoxicó. La valiente Dana también se ha enfrentado a dos operaciones en las vías respiratorias y hoy todavía por las noches se le dificulta respirar. Por otra parte, presenta síntomas de ansiedad y es que ella recuerda todo del incendio: desde como la mojaron adentro de la guardería, que la sacaron por una ventana, que la recibió una persona con el uniforme de una gasolinera. Incluso en la primera cirugía escribió una carta despidiéndose de su familia porque ya estaba cansada de ir al médico. Acudió con un psiquiatra platicó con ella y le ayudó a entender lo que sucedía, detalla la señora Ortiz. Ataques de ansiedad El caso de Nicole Alexia, quien ahora tiene ocho años, también se vio envuelto en un peregrinar casi a diario al médico ocasionándole un estrés y ansiedad que la pequeña trata de aliviar comiendo. Sara Alejandra Estrada, mamá de Nicole, recuerda cómo aquel día al ver la columna de humo negro acudió rápido a la guardería a buscar a su hija, al llegar, el incendio ya estaba y no podía entrar. Cuando vio que tumbaron una refrigeración se intentó meter por ahí y vio que sacaron a su hija, mojada, con un vestido rosa y un sólo teni. Inmedia-
tamente la llevaron a su casa y ella se quedó tratando de ayudar. Después del horror, regresó a su hogar en la anoche y se dio cuenta que su hija tenía mucha tos y una quemadura en la mano. La llevaron al Seguro de la Juárez donde solo le atendieron la mano. Pensaron que se le pasaría la tos, pero a las dos semanas cuando vinieron los expertos de Shriners le dijeron que su hija tenía inflamación en los pulmones que le ocasionaban rinitis crónica, neumonía, asma y sinusitis. Lo anterior ocasionó que la pequeña Nicole viva en constantes visitas al hospital, ha sido intervenida dos veces quirúrgicamente por la sinusitis y una amigdalitis; además tiene dificultades para respirar y por el mismo medicamento sufre ataques de ansiedad. También a causa del mismo tratamiento tiene un problema dental tan fuerte con dos dientes rotos, muelas picadas y el resto manchados. Además la pequeña recuerda todo lo que pasó. Le platicó a su madre que se acordaba de su vestido rosa de princesas que tenía el día del incendio, su teni, que la maestra la mojaba con una manguera, aunque no podía ver nada y que la sacaron por una ventana. Explicó que meses después del incendio el mismo presidente, Felipe Calderón y el gobernador, Guillermo Padrés, le habían asegurado públicamente que su hija sería reconocida como “lesionada” porque se le había diagnosticado un daño pulmonar del 65%, pero a la fecha nunca se hizo el reconocimiento.
“No apagues la luz”
Jocelyn Rivera, madre de Michelle Jocelyn.
21
Julio 1, 2009
La promesa de Calderón Para la niña Michelle Jocelyn, quien está a punto de cumplir los ocho años, la vida le cambió radicalmente después de aquel cinco de junio. No puede estar en lugares oscuros pues recuerda que ahí es donde “gritan y lloran los niños”. Jocelyn Rivera, su madre, comenta que aquel día su hija no quería ir a la guardería, pero la convenció diciéndole que se llevará una foto para que la pusieran en el periódico mural, por su cumpleaños. Cuando le avisaron del incendio dejó su trabajo y fue a la guardería pero no encontró a su hija. Tras recorrer desesperadamente todos los hospitales, sus familiares le avisaron que la habían encontrado en la casa verde, entonces le volvió el alma al cuerpo. Fue semanas después que, en una evaluación médica de los Shriners, le detectaron daño en los pulmones. Después de esto, confiesa la señora Rivera, todo ha sido un peregrinar al hospital, revisiones médicas y análisis clínicos, incluso una intervención quirúrgica por la rinitis y se enferma seguido, incluso llegó a convulsionar al no poder respirar. Cambió la vida de toda la familia. El medicamento que toma la pequeña Jocelyn también le dañó páncreas, hígado y hasta los dientes. Sufre crisis neurológicas, donde dice que ya no quiere seguir con el tratamiento, que la dejen vivir en paz. No tiene muchos recuerdos de aquel día, sólo una vez cuando entró al preescolar con una canción y cuando está en la oscuridad. Por esto ha tenido atención psicológica que sirvió para salir adelante y se ha podido adaptar en su escuela. La lucha continúa
Sara Alejandra Estrada, mamá de Nicole.
DEL 5 AL 11 DE JUNIO DE 2015
Fabiola Domínguez añade que les habían prometido que al cumplir los ocho años podrían hacerle una revaloración médica a los niños para decir si tienen el daño permanente y fueran reconocidos como lesionados, pero el IMSS se negó a hacerlo. Por esto dijo que la lucha seguirá e invitó a la sociedad a unirse a pedir justicia tanto para los 49 niños que fueron asesinados aquel trágico cinco de junio, como para todos los lesionados (reconocidos o no) a alcanzar la justicia.
“Les puedo asegurar que no habrá impunidad para nadie… he dado instrucciones al Procurador para que haga justicia caiga quien caiga, tope donde tope”: Felipe Calderón, de gira en Panamá. Julio 5, 2009
Gana el PAN elección Por primera vez el PAN ganó la gubernatura de Sonora, con Guillermo Padrés Elías. Eduardo Bours culpó a la derrota al manejo mediático de la tragedia, que hicieron PAN y la Presidencia de la República. Julio 8, 2009
Duermo como bebito "Yo duermo como bebito, como niño”: Eduardo Bours, durante un discurso. Esta declaración es de las que más ofendió a los deudos de las víctimas del incendio. Bours se disculpó mediante una carta. Agosto 21, 2009
La promesa de Padrés Ya como gobernador electo, Guillermo Padrés prometió a padres de las víctimas que a partir de que iniciara su administración habría justicia en el caso. No cumplió. Junio 4, 2010
El Peritaje Smith El Semanario Primera Plana publica el contenido del “Peritaje Smith”, que concluye que el incendio en la bodega fue provocado por mano del hombre y se usaron aceleradores químicos. El peritaje fue solicitado por el grupo Manos Unidas por Nuestros Niños e incluido en la investigación de la PGR. Junio 17, 2010
La SCJN falló Por votación mayoritaria, la SCJN concluyó que hubo violaciones graves de garantías individuales, pero exculpó a los altos ex funcionarios como Eduardo Bours, Juan Molinar y Daniel Karam.
22
DEL 5 AL 11 DE JUNIO DE 2015
Julio 20, 2010
Se reúne Calderón con deudos El presidente Felipe Calderón se reúne en Hermosillo con padres de los niños fallecidos en el incendio. La reunión se torna álgida, llena de reclamos por el incumplimiento a su promesa de justicia. Noviembre 30, 2010
Absuelven a socia El Primer Tribunal Unitario del Quinto Circuito, concedió un amparo a Marcia Gómez del Campo, socia fundadora de la guardería, que la exculpó del proceso bajo el argumento de que sólo era socia capitalista y no tenía responsabilidades en la operación del lugar. El 25 de noviembre de 2011 se decretó el sobreseimiento de su caso. Abril 29, 2011
Ley 5 de Junio La Cámara de Diputados aprobó la llamada Ley 5 de Junio, que regula la operación de las estancias infantiles en el país y que fue producto del trabajo de los padres del Movimiento 5 de Junio. Junio 19, 2012
El compromiso de EPN El entonces candidato del PRI a la presidencia, Enrique Peña Nieto, se reunió con integrantes de Manos Unidas antes quienes firmó un compromiso para agilizar el caso si ganaba la elección. Ganó y no pasó nada. Junio 1, 2013
Incendio provocado Como resultado de su propia investigación, el grupo Manos Unidas acusa que el incendio en la bodega del Gobierno de Sonora fue ordenado por Juan Carlos Lam, ex Secretario Técnico, para destruir información financiera comprometedora para el gobierno de Eduardo Bours.
Guardería ABC, Historia de impunidad
Nos fallaron, la justicia no ha llegado Juanita Luna, mamá de Jonathan, uno de los bebés víctima del incendio, recuerda que en estos seis años de incansable lucha las autoridades no han hecho lo correcto Por Guillermo Saucedo Se han cumplido seis años de luto y lucha, donde padres han procurado una justicia que se encuentra lejana para los pequeños que fallecieron y resultaron heridos en la tragedia más grande en la historia de Hermosillo: el incendio de la guardería ABC. Y es que para los padres de los niños que sufrieron de aquel incendio, de cuyo origen fue a lado de la estancia infantil, específicamente en una bodega del gobierno del Estado de Sonora, el caso sigue estando impune y los cabos siguen sueltos. Juanita Luna, madre de Jonathan, quien falleciera días después del incendio, comentó que el gobierno del Estado de aquel entonces junto a las autoridades judiciales les hicieron creer que el incendio fue por una falla de un cooler, sin embargo sostiene que el incendio fue provocado y que los responsables tienen nombre. “Ya son seis años incansables de procurar justicia, una justicia que no ha
llegado aún, pensábamos que por ser niños esto se iba a resolver de una manera inmediata y no fue así, nos falló el gobierno del Estado de Sonora de aquel entonces, las autoridades a cargo nos hicieron creer en su momento que fue un cooler el que había provocado el incendio de la bodega de a lado, pero obvio que nadie lo creyó”. Juanita, quien también es vocera de la agrupación Manos Unidas, lamenta que la marcha del 5 de junio sea para exigir justicia y no meramente para rendir homenaje en memoria de los niños, ya que afirma que las autoridades no han hecho lo correcto en estos seis años. El grupo Manos Unidas fue creado para velar por las necesidades de otros padres cuyos hijos también han pasado por lo
mismo, canalizando fondos para ayudar con despensas, carritos de hot-dogs, entre otras cosas, así como también canalizan la situación de los niños afectados de algún incendio apoyándolos con medicamentos. “Está conformado por padres y madres de niños fallecidos y lesionados del incendio de la guardería ABC, nacimos con 12 personas, pero ahorita no sé cuántos seamos, ayudamos de acuerdo a la posibilidad de nosotros porque los recursos nosotros los ponemos; la asociación civil se acaba de registrar, entonces apenas estamos encaminando más todo esto para que se concretice más”. La mayoría de los niños que están con lesiones visibles han sido apoyados en un 100% por parte del Instituto Mexicano del Seguro Social en su atención médica, ya que requieren año tras año estarse operando en el hospital Shriners de Sacramento, California. No existe ningún tipo de carencias en
Guardería ABC, Historia de impunidad
México está tapizado de impunidad: Raúl Vera Por Gerardo Moreno
el apoyo médico de esos niños, ya que hubo hasta un decreto presidencial el cual dicta que se le deben de dar estudios hasta la universidad, atención médica permanente, ayuda con aires acondicionados para la época de calor, ya que tienen que estar a una temperatura baja por el grado de quemadura que ellos tienen, entre muchas otras cosas más. Sin embargo, los niños a los que se le llaman expuestos, aquellos niños que no tienen lesiones visibles como quemadura, pero que tienen enfermedades pulmonares causadas por la inhalación del humo de aquel incendió del 5 de junio, no cuentan con los mismos apoyos. Eso, según madres de niños y de la misma vocera de la agrupación, ha sido un gravísimo candado por parte del IMSS, quien dice que se le llamarán niños lesionados hasta que se haga un dictamen médico que diga que la enfermedad que ellos tienen fue producto del incendio. “Según muchos médicos es muy prematuro decir que son niños lesionados, pero ya son 6 años con estudios, con medicamentos, donde algunos niños ya tienen fibrosis pulmonar, son muchas las enfermedades que tienen, y también para las mamás es un día a día que tienen que ver por sus hijos”, lamentó Juanita. Sin duda la negligencia y el desinterés por parte de las autoridades correspondientes al caso, así como la impartición de justicia de nuestro Estado, han sido los elementos que han frenado el alcance de lo que en seis años han exigido los padres de los niños afectados del incendio de la guardería ABC: la tan ansiada justicia.
Las autoridades son cómplices de la tragedia del incendio de la Guardería ABC, porque los gobiernos se han encargado de negar la justicia que reclaman los familiares de las víctimas, acusó el obispo de Saltillo, Raúl Vera López. De visita en Hermosillo para acompañar a los deudos del siniestro de la Guardería ABC, Vera López aseguró que el problema principal de esta tragedia es que las autoridades ven a la vida humana como un negocio donde la ponen en riesgo con tal de obtener una gran ganancia a cambio de poca inversión. “Es evidente que la tragedia se dio por el afán de dinero, por hacer un negocio jugoso con poca inversión, facilitada por las autoridades de todos los niveles que permitieron que un centro donde van a ser custodiados bebés y niños, incumpliera con las normas y requerimientos que debería obedecer y por eso deben responder autoridades dentro de la entidad estatal y federal”. Consideró como un acto criminal, permitir que una bodega rodeada de más bodegas, fuera disfrazada para ser utilizada como Guardería, ahí está la complicidad de las autoridades por la que deben responder. “Son seis años y están identificados los dueños, están identificados quiénes dieron las licen-
cias. Dónde están los funcionarios que permitieron eso, dónde los funcionarios que sacaron dinero a cambio de poner en peligro la vida de los niños, dónde están”, cuestionó. El obispo de Saltillo, que en otras ocasiones ha acompañado en protestas a los papás de ABC, comentó que si algo distingue a esa resistencia de los padres, es la búsqueda de la justicia y evitar otra tragedia similar. Sin embargo, explicó que al no ser sancionados los responsables no hay garantías que vuelva a suceder una irresponsabilidad igual en otra parte del país. Precisó que hay otros casos donde el Estado Mexicano permitió que se pusiera en riesgo la vida de las personas; como el caso de Pasta de Conchos, Ayotzinapa, Apatzingan, San Quintín, el Campo Algodonero, Creel; entre muchos otros. Lo que dijo refleja una estructura del gobierno que demuestra una complicidad criminal con el delincuente, donde además se alía con ellos para defenderlos. “México está tapizado de impunidad e injusticia, no se pude permitir esto, donde el estado se pone al servicio de las personas que les reditúan y hacen negocios a costa de vidas humanas, porque esas complicidades no las hacen sin recibir sobornos ni beneficios, comparándose incluso a una estructura del crimen organizado”. El religioso expresó su agradecimiento a los padres de la Guardería ABC, porque han mantenido una resistencia en su exigencia de justicia que incentiva al resto de los luchadores sociales del resto de México a seguir adelante para encontrar la justicia y la paz.
DEL 5 AL 11 DE JUNIO DE 2015
23
Junio 5, 2013
Investigar la investigación La PGR anuncia investigaría la investigación realizada del caso, incluida la acusación de Manos Unidas, y en dos meses habría resultados. Todavía no hay. Padres acusan al ex procurador, Murillo Karam, de frenar diligencias. Agosto 1, 2013
Absuelven a socio Bajo el mismo argumento de Gómez del Campo, el Segundo Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del Quinto Circuito, exoneró a Gildardo Francisco Urquides Serrano, otro de los socios de la guardería. Mayo 21, 2015
Muere Juan Molinar Fallece Juan Molinar Horcasitas, ex director del Seguro Social, quien firmó el último contrato de subrogación con la guardería. Las familias de las víctimas lamentaron que hubiera partido sin haber respondido por los hechos. Nunca fue juzgado dentro del proceso penal. Mayo 21, 2015
Amparo contra Bours Causa estado un amparo promovido por Manos Unidas para que la PGR determine si ejerce o no acción penal en contra del ex gobernador Eduardo Bours y el ex secretario de Hacienda, Ernesto Vargas. Mayo 26, 2015
Declara Lam en PGR La PGR toma declaración en calidad de indiciado a Juan Carlos Lam Félix, en las oficinas centrales en la Ciudad de México. Esto es, que se le considera con probable responsabilidad en los hechos, sin que esté aún formalmente acusado. Mayo 26, 2015
Nueva promesa de justicia Manos Unidas se reúne con Arely Gómez, nueva titular de la PGR, quien se compromete a realizar las diligencias necesarias para el esclarecimiento de los hechos.
24
DEL 5 AL 11 DE JUNIO DE 2015
rquirrin@yahoo.com
*Los mensajes personales que nos dejan Claudia y Javier *José Santiago Healy, hablando de “avances” de Padrés *Debemos votar este domingo; decidamos nuestro destino LAS CAMPAÑAS por la gubernatura de Sonora de este 2015 quedarán para la historia como las más sucias que se hayan registrado en la historia moderna de nuestra tierra. Si bien a nadie sorprende la presencia de “campañas negras” en las pasadas 2003 y 2009, por ejemplo, en esta ocasión, no exagera quien diga que no pasó semana, inclusive día, sin que se produjera un ataque, una respuesta, entre los adversarios, con resonancia especial en la ciudad de México, la “arena” del poder central. Por eso, una de las conclusiones de esta extraordinaria jornada electoral es que los ojos de las dirigencias nacionales de los partidos políticos están puestos en los resultados que arroje Sonora, lo que pondrá en el escenario el futuro de algunos actores que apuntan ya a la sucesión presidencial del 2018. Estos golpes políticos entre los adversarios, Claudia Pavlovich y Javier Gándara, también les ha producido resultados de carácter personal. A Claudia la observamos de forma especial como candidata del PRI al Senado de la República, desde el 2012. Con su actitud y capacidad de trabajo y convocatoria, sepultó las versiones de que esa campaña brillaría sólo por su compañero de fórmula, Ernesto Gándara Camou. Claudia, en un determinado momento y ante la presencia de la enfermedad en casa de sus padres, sacó a relucir su temple y enfrentó con decisión su compromiso de crecer como aspirante al Senado, sorprendiendo a propios y extraños. En la presente campaña, habrá qué anotar que siendo la primera mujer que aspira a gobernar Sonora, esa condición
no fue limitante para convertirse en el blanco de durísimos ataques de parte de la dupla Padrés-Gándara, que en su empeño de destrozar su lema de “Honestidad Total”, buscaron por todos los medios desprestigiarla, para lo cual no escatimaron en recursos y de uso de la tecnología que sólo se da en quienes están al frente del poder público. Y ella, al aguantar el vendaval, envió también el mensaje de que los sonorenses estaban frente a una mujer con el carácter suficiente para sobreponerse, imponerse y tomar decisiones. La debilidad se borró. Javier, por su lado, sabía que vendrían para él días muy difíciles. A fines del año pasado me confiaba que prefería como adversario a su primo Ernesto “porque había más tela de dónde cortar y como no era confiable, no sería apoyado por grupos al interior del PRI”, en cambio con Claudia, estaba consciente
de que “no tenía carga negativa y tendría todo el apoyo de Beltrones y todo lo que eso representa en Sonora”. Javier, convencido del gran agravio provocado por Guillermo Padrés a varios sectores de nuestra comunidad y en especial a proveedores del gobierno estatal y a empresas periodísticas, me aseguró que teníamos un compromiso: Él “pintaría su raya” con Padrés. Le respondí que quería yo esa declaración en la portada de nuestro Semanario, “Primera Plana”. No me lo cumplió. Al mes de iniciada la campaña, en una cena con columnistas políticos, prácticamente le pusimos la mesa para que Javier se deslindara de Padrés y efectivamente, “pintara su raya”, sobre todo porque de manera contundente todos los periodistas ahí reunidos le convencimos de que el gobierno estatal, al llevar a cabo una campaña para-
lela a la de él, de lodo y de odio, sólo le provocaba daño y desprestigio. No quiso romper con Padrés. Al decidirlo, también apoyó esa campaña de desprestigio contra su adversaria, dejó que la asesoría jurídica de Padrés, del PAN y de él mismo, demandara a empresas como Grupo LARSA y a periodistas en el plano personal, incluído quien esto escribe. Si a las horas de darse a conocer esa demanda decidió dar marcha atrás, fue porque se convenció del grave error cometido. Quizá también, algo muy lamentable, es que la inmensa mayoría de periodistas ya no creyeron en Javier Gándara. Cerró sus ojos y su palabra quedó en entredicho. El candidato del PAN al Gobierno de Sonora no puede decir que no apoyó las “campañas negras”. Sabedor de que en la carrera le dio alcance Claudia, aprobó el que las pautas de anuncios en radio y TV de Acción Nacional, incluídas las pautas de los candidatos a las diputaciones federales (lo cual es un ilícito), se utilizaran en un 75 por ciento a las denostaciones contra Claudia y el PRI. Ya de pasada, la “buena relación” que en su momento presumió con Manlio Fabio Beltrones (éste último, logró los recursos para que la administración municipal de Javier construyera el boulevard Camino del Seri y remodelara el Boulevard Kino) no sólo se cayera por completo, sino que “el gran jefe tricolor” también fue blanco de sus ataques, ya inocultables. En el plano particular, a Javier se le vinieron —en tan sólo cuatro meses— los años encima. No lo digo sólo yo. Es un consenso. A fines de 2014 cumplió 70 años de edad y aún desprendía una gran jovialidad y energía. Ahora, al concluir la campaña, parece un hombre de 70 y más, con una voz que se le ha apagado. De periodistas y sus contrariedades
CLAUDIA Pavlovich en su multitudinario “cierre” en Hermosillo… Ahí están Beltrones, el “Borrego”, “Maloro”, Toño Astiazarán, Rosa Icela, David Palafox, Iris, Flor, la Kitty.
A MI ME CAEN muy bien en lo personal, Natalia Vidales y José Santiago Healy… Pero esto no tiene nada qué ver con el hecho de no estar de acuerdo con algunas de sus opiniones o de sus actitudes… José (que tengo entendido, radica en San Diego, California) escribió hace unos días en su columna del diario “Expreso” de Hermosillo, que el candidato que debería ganar la gubernatura de Sonora es Javier Gándara, para de esa manera
DEL 5 AL 11 DE JUNIO DE 2015
“darle un seguimiento a los avances democráticos logrados en el sexenio de Guillermo Padrés”… ¡¿Pero cómo?!, me pregunté… ¿Cómo puede ser posible que el hijo más periodista de José Alberto Healy Noriega emita esa opinión tan fuera de la realidad?... Cuando todos sabemos que evidentemente el gobierno de Padrés se ha caracterizado por golpear a periodistas, a vulnerar su privacidad y por castigar a sus empresas… Cuando es evidente que ha actuado como un dueño de su partido, el PAN y que ha gobernado no para todos, sino para el beneficio de su familia y unos cuantos… Cuando evidentemente ha dividido a los sonorenses del norte, contra los del sur… Cuando ha permitido que funcionarios de su gabinete, aún con una incapacidad expuesta, continuaran en sus cargos… Cuando evidentemente le mintió a Juan Pueblo, clavándoles el puñal del cobro de una tenencia que su propio partido en la Presidencia de la República, desechó… Y como todos lo saben, estos ejemplos son sólo botones de muestra… A José Santiago habrá qué invitarle a que venga a Sonora a enterarse de manera personal de la entidad que está dejando Padrés… O quizá, externó esa opinión porque le tocan regalías del beneficio que El Imparcial ha obtenido por ser un periódico oficial en este sexenio panista… Porque además, le conocemos y sabemos que José es un buen reportero, aunque el pragmatismo lo trae en la sangre, lo cual desde luego, no es ningún pecado. NATALIA Vidales es una mujer muy trabajadora y muy luchona… Ha logrado consolidar al paso de los años su revista “Mujer y Poder” y debe ser tratada con respeto y con consideración… Sin duda se lo ha ganado… Como mamá de Damián Zepeda Vidales, el candidato del PAN a la presidencia municipal de Hermosillo, ha sacado la casta para defender a su retoño… Un día me escribió y me reclamó una interpretación sobre las declaraciones de su hijo que critiqué… Bueno… Se vale… El sentimiento, pues… Todos los padres lo tenemos y lo demostramos cada vez que hay oportunidad de hacerlo… Pero luego de la publicación de un artículo firmado por Francisco Santa Cruz Meza en el número más reciente de su revista (edición 121, de junio de este 2015) en su página 19, titulado “Un Hermosillo Perdido”, Natalia debió haber comprendido su error al dejar
pasar una publicación que contenía una dura crítica al actual “alcalde en turno”, Alejandro López Caballero… Tal lo comprendió que hizo recoger todas las revistas de sus puntos de venta y se dio a la tarea titánica de arrancar la página 19 y volver a poner en circulación su “Mujer y Poder”… El artículo, que se hizo acompañar de una foto de ALC, dice en uno de sus párrafos: “En cambio aquí la capital no cuenta con un plan integral de seguridad ni de desarrollo, y así, la pobreza se sigue notando por los cuatro puntos cardinales del municipio. La ciudad está destrozada, falta alumbrado público, las tuberías rotas y fugas de agua por todas partes; el municipio está endeudado como nunca y la economía no ha crecido. Y muchos déficits más”… Quién sabe si Natalia haya sufrido algún reclamo (Alejandro respeta mucho la libertad de opinar) pero alguien le recordó el paquete de versiones que han corrido respecto a las notables diferencias entre Damián y López Caballero… Ese artículo en la revista de la mamá de Damián, podría haberse interpretado por algún malintencionado como una agresión de parte del candidato al alcalde… Finalmente Natalia solucionó a su manera el asunto y la revista circula de nuevo, pero sin la página 19… Fue una acción en busca de la suma y no de la resta… Y eso debe de ponderarse… Y lo más importante, es que este “detalle” no va a influir en el resultado de la elección del próximo domingo… Faltaba más. IFODES, involucrado en campaña del PAN COMO VEO, doy… A mi escritorio llegó esta denuncia, a la que doy paso y que por sí sola se explica: Estimado maestro Ruiz Quirrin: La casa ubicada en Blvd. Centenario Nte. esquina con Sahuaripa #230 Col. Prados del Centenario (en Hermosillo) al parecer fue rentada por el Instituto de Formación Docente del Estado de Sonora (IFODES) bajo argumento de utilizarla para el departamento de Servicios Escolares y Oficinas Jurídicas del propio instituto; en realidad la ocupan para la campaña electoral del PAN y es un hecho que la gente que ahí labora es personal pagado por IFODES, unos son personal de base y otros por contrato, incluso una de estas personas es prima del director de IFODES. Igualmente te informo: A principios de este año la Dirección Gral. de COBACH le cedió a IFODES los derechos de propiedad de 3 vehículos:
ALEJANDRO López Caballero y Jorge Morrales, el pasado domingo en reunión convocada por Padrés para ver los “números” finales antes de la elección… Evidentemente, con la confianza que les otorga el amigo.
1. Dodge Durango 2008 color blanco placas WEN 10-73 2. Dodge Durango 2006 color rojo placas WEN 10-72 3. Nissan Sentra 2010 color grisacio placas WEN 10-71 Estos carros que están a cargo del Director Gral. de IFODES Profr. Reginaldo Duarte; del Secretario Gral. Académico de IFODES Ing. Gerardo Ochoa y del jefe de vinculación de IFODES Sr. Manuel Quintana respectivamente. NO portan logotipos o leyenda alguna que indique que son propiedad del Gobierno del Estado de Sonora y/o a qué dependencia pertenecen y son utilizados frecuentemente (sobre todo el Nissan Sentra) en la campaña electoral del PAN; incluso el Sr. Quintana junto con otro ¨trabajador¨ de IFODES de nombre Germán Denogean, salen constantemente fuera de Hermosillo a comisiones de dudosa realidad en carros y con viáticos pagados por el instituto.
25
tructura estatal de Padrés y el PAN está llevando a cabo en los últimos días, acciones para tratar de intimidar a funcionarios de casillas, por una parte, y a ciudadanos por la otra, para evitar que se presenten a las urnas este domingo… Padrés, Javier Gándara y su gente están ciertos de que en la medida en que eviten que más gente vaya a votar, sus posibilidades de ganar la elección por la gubernatura, aumentan… Sin embargo, si algo ha resultado en esta campaña es la presencia de un sentimiento de agravio contra el abuso de poder, la corrupción y la impunidad… Este sentimiento, muy arraigado en el sonorense de este momento, hará que mucha más gente acuda a las urnas… Como nunca antes se había registrado, hoy el ciudadano está superconvencido de que su voto sí cuenta… Por ello, es que la invitación que los periodistas hacemos —y donde se suma desde luego “Primera Plana”— es que vayamos a votar todos y cumplamos con una obligación, pero también con un derecho que nos permita cambiar la historia y dibujar un mejor Sonora para esta y las siguientes generaciones… No dejemos que por ningún motivo, unos cuantos decidan nuestro destino. JORGE Morrales, el supersecretario de comunicación social de Padrés, me envió esta foto en la que aparece con Alejandro López Caballero, tomada en Casa de Gobierno el pasado domingo… Morrales quería demostrarme que ALC no se veía nada preocupado por la elección de este domingo por la alcaldía “naranjera”… Claro que no… Alejandro saldrá ganador.
Domingo Junio-7, el “Día D” LAS CAMPAÑAS terminaron y todo queda en lo que suceda este domingo siete de junio… Hay quienes aseguran que la movilización que hagan los partidos será la clave para el triunfo o la derrota… No tenga usted la más mínima duda de dos cosas… La primera es que en efecto, tanto el PRI como el PAN movilizarán tanta gente como para mover la elección entre cuatro y cinco puntos… Es decir… Movilizarán entre 50 y 70 mil personas a lo largo y a lo ancho del Estado… La es-
NATALIA Vidales… Una noble acción a favor de su hijo Damián.
26
DEL 5 AL 11 DE JUNIO DE 2015
Sin Medias Tintas
Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com
Una prueba de fuego los comicios del domingo
Guadalupe Taddei Zavala, que será una auténtica prueba de fuego para el desprestigiado Instituto Estatal Electoral (IEE) la elección del próximo domingo 7 de junio.
Samuel Moreno, “le pega al clavo” o a una de las demandas más sentidas, al presentar una iniciativa para reformar la Ley de Espectáculos y regular ese rubro.
UNA PRUEBA DE FUEGO… Si por la víspera o el mal antecedente que hay de campañas negras, ataques a comités de campañas, vandalismo y hasta boletas marcadas, al estilo de la canción de “Cartas Marcadas”, la que sí que será una prueba de fuego para las “autoridades” electorales, es la elección que habrá de celebrarse el próximo domingo 7 de junio, por la cosa estar muy caldeada y cerrada. De ese pelo. Es por eso de las expectación y expectativas que hay, por ver si finalmente de los dos representantes electoreros operativos que hay se hace uno, como son el delegado del Instituto Nacional Electoral (INE), el burócrata de Eduardo Trujillo, y la también desprestigiada “Presi” del Instituto Estatal Electoral (IEE), Guadalupe Taddei Zavala, por como en dichas campañitas nomás no pudieron poner orden. ¡Palos! No en balde de la incertidumbre imperante, tocante a si esa fiesta o jornada electoral se llevará en santa paz o terminará en violencia en el día “D” la votación para elegir gobernador, alcaldes, diputados federales y locales, ante los malos presagios que hay, al punto de que incluso los priístas habían pedido que las instancias federales atrajeran los comicios, por nomás no confiar en La Lupe Taddei. ¡Tómala! Razón por la cual es que incluso se maneja que el Ejército podría patrullar el casillerío y más después de los atentados que perpetraran contra varias sedes del INE, en lo que a todas luces suponen que son estrategias para apanicar a los electores, como esa de que también estén amenazando a los fun-
cionarios de casilla, a los que han amagado con quemarles sus casas si se presentan y puras de esas. ¡Palos! Así de caliente está el clima electoral, al cual se le sumará el ambiental, por el calorón que ya se soltó, con más de 40 grados centígrados, aunque con todos y esos barruntos de tormenta, lo “píor” que pudiera pasar es que a la ciudadanía se le hubiera metido miedo a tal punto como para que no salga a votar, porque de acuerdo a las nuevas reglas, ahora no ganaría el abstencionismo, sino los partidos “grandes”. Y es que en esta ocasión o en el actual proceso electoral en que estarán en juego más de 2,200 cargos en todo el país, entre ellos nueve gubernaturas, 993 ayuntamientos, 500 diputaciones federales y 16 delegaciones en el D.F., el porcentaje de votos para que los partidos políticos conserven su registro se sacará del total de los sufragios emitidos y no del padrón electoral como se hacía antes. Así el dato. Por lo que quienes acostumbran a sufragar anulando su papeleta para mostrar su inconformidad, en esta ocasión estarán beneficiando a los institutos polacos de toda la vida, como son el PRI, PAN y PRD, en tanto que el resto de los partiditos “paleros” estarán en riesgo de permanecer en la repartición de ese pa$tel, por los primeros ser los que más captan votantes, tendrán más porcentajes a su favor. Ante ese escenario el pronóstico es que Sonora tendrá la elección más competidas de su historia y como siempre entre los priístas y panistas, porque lo que son el resto, nomás no pintaron, al
haber estado muy flaca la caballada entre los candidatos de “la chiquillada”, de ahí que se da por descontado, que el próximo gobernador saldrá entre Claudia Pavlovich y Javier Gándara. Ni más ni menos. Aunque de acuerdo a los cierres y las últimas encuestas, dan cuenta que Pavlovich Arellano es la que saca una liguera ventaja, lo que en términos electorales denominan empate técnico, de ahí el por qué de los también vaticinios existentes, de que son unos comicios tan parejos, que pudieran judicializarse y definirse en los tribunales, por estar las condiciones dadas, como para que no reconozcan el triunfo. De ahí el por qué del papel ¿o papelón? crucial que deberán tener Trujillo y Taddei para referiar bien esa votación y no termine por “botarse” esa voluntad ciudadana expresada en las urnas y para lo cual será vital el buen funcionamiento del Comité Técnico Asesor del Programa de Resultados Electorales Preliminares (Cotaprep), por ser el que dará el primer norte para que haya una definición o ganador. POR FIN HACEN ALGO… Al margen de las grillas electoreras tan de moda hoy en día, quien acaba “de pegarle al clavo” o a una de las demandas más sentidas de la ciudadanía, es el pastor de los diputados tricolores en el “Congrueso” del Estado, Samuel Moreno, por la iniciativa de reforma que presentara, en cuanto a la ley de espectáculos, derivado del vacío e impunidad que por siempre ha habido en ese rubro. Razón por la cual es que Moreno Terán propusiera el
que por fin exista una verdadera regulación en cualquier tipo de evento dirigido al público en general, con un apartado especial para aquellos que cuenten con más de 2 mil 500 espectadores, a fin de reforzar las medidas de seguridad y es que hasta muertos ha habido al presentarse estampidas o accidentes en shows de autos como en Chihuahua. Toda vez que hasta ahora no se había pasado de las meras quejas o lamentaciones, por el peligro que conlleva la alta concentración de personas o la muchedumbre que acude a esa clase de eventos, que implican un desafío para hacer imperar el orden, así como para la integridad de los asistentes, especialmente los menores de edad, de ahí el acierto del “Samy” Moreno Terán. ¿Cómo la ven? Pues la nueva normatividad en ese terreno contempla reglas aplicables a cada clase de espectáculo, así como las medidas preventivas de la autoridad y el recurso en contra de éstas, sumado a que también aborda y establece la protección de los derechos de los consumidores, al especificar la responsabilidad de los organizadores para efectos de reembolso por cancelación, por ejemplo. Porque sucede que todavía en la actualidad ha habido promotores que han dejado chiflando en la loma a los clientes y han tenido que recurrir a la Profeco para presionar y que les devuelvan las entradas, precisamente por no existir un marco legal que los obligue por “de faoul”, de ahí que tengan que demandar y litigar para que les regresen sus dineros, lo cual resulta un
DEL 5 AL 11 DE JUNIO DE 2015
soberano abuso. De ese vuelo. Con lo que al que le pusieron el ejemplo es al burocrático y politizado director de Inspección y Vigilancia Municipal, Sergio Orlando Flores, por en su caso no haber movido ni un dedo al respecto, a pesar de la escasa regulación que hay en ese ámbito, porque para empezar ni coordinación hay entre las diferentes instancias para resguardar el orden, prevenir accidentes y socorrer en caso de emergencia. ¡Vóitelas! UNA OBRA DISTINTIVA… Aunque es algo que había pasado desapercibida por lo de la politiquería de los últimos meses, pero lo que representa una buena noticia, es que ya vaya a quedar terminada una de las obras que será distintiva de la gestión del “Gober” Padrés, como es La Casa de la Juventud, con la que vaya que hará historia el director del Instituto Sonorense de la Juventud (ISJ), Julio Gutiérrez. ¡Órale! Ya que a partir de los buenos saldos de avance que diera a conocer Gutiérrez Acuña, dicho complejo, que permitirá a los jóvenes desarrollar sus habilidades e impulsar su creatividad,
prácticamente quedaría concluido en el presente mes y únicamente restaría los que sería el equipamiento, de ahí que se estaría cumpliendo con los tiempos proyectados, con una inversión de más de $15 millones de pesos. Con lo que está de más el señalar que está a punto de hacerse realidad un sueño que beneficiará a más de 800 mil sonorenses, por ser un inmueble en el que se fomentará el impulso de habilidades artísticas, culturales y deportivas de los jóvenes, entre de 12 a 29 años de edad, ya que será un espacio de dos mil metros cuadrados que contará con un Centro de Usos Múltiples (CUM) con capacidad para 300 personas. Lo anterior sumado a un salón de música, artes plásticas, una cabina de grabación, biblioteca, centro de cómputo, área de gastronomía, una cancha polivalente y sala de juegos, entre otras áreas, sin faltar las respectivas aulas académicas para brindar asesoría y regulación en materias como matemáticas, español e inglés, lo que pone de manifiesto que tendrá de “tocho morocho”, por nomás no faltarle nada. Es por eso motivo que en las próximas semanas, lo que
es Gutiérrez Acuña, sí que va andar más contento que ni un candidato triunfador, por dicha edificación ser uno de esos logros que trascienden más allá de un sexenio y sobre todo porque se da por sentado que será terminada para antes de que finalice la actual administración estatal, de ahí que les tocará inaugurarla y dejarla funcionando. ¡Qué tal! Y PASARON LOS DÍAS… Y el que nomás no dijo está boca es mía, es el director de los centros penitenciarios o los mal afamados Ceresos, Ricardo Ornelas Saavedra, en torno al hallazgo que le encontraran a un reo de la “Peni” de Guaymas, consistente en una caja con balas, porque está bien que sean unas auténticas “balitas” los presidiarios, pero no de esas que matan. ¡Ñácas! Sin embargo y a pesar de la gravedad de ese descubrimiento que le hicieran al preso, Mario Alberto Ramos Lozano, como son unos cartuchos calibre .22 milímetros, lo que es Ornelas no solamente se hizo el occiso o como que buscaba un ovni en el firmamento, sino que además tampoco se supo que hubieran hecho una investigación para ubicar y
castigar a los responsables de facilitar su ingreso al penal. ¡Zaz! En lo que es un exceso que lleva a evidenciar que al interior de las cárceles sonorenses muy probablemente ya no sólo hay armas hechizas o de las llamadas “puntas”, sino también hasta de fuego, por ese balerío que le detectaran a Ramos Lozano, quien ingresara al “botellón” guaymense en octubre del 2014, después de ser detenido y procesado por narcomenudeo y robo con violencia. Casi por nada del sentir general que hay, de que Ornelas Saavedra sí que está jugado con fuego, por como están dejando pasar esa clase de tiros y sin darle la debida importancia, de ahí que se corra el resiego de que al rato se suscite una tracatera o tiroteo al interior del citado centro carcelario del puerto, que por algo es uno de los más cuestionados e inseguros y no es para menos. ¡Pácatelas! Cuando es tan simple como que “le sacaran la sopa” al encarcelado en cuestión, aunque a lo mejor y los involucrados o sus cómplices eran de alto rango y es por eso que “no la hicieron de tos”. ¿Será el caso?
27
Julio Gutiérrez Acuña, está por quedar terminada una de las obras que será distintiva de la gestión del “Gober” Padrés, como es La Casa de la Juventud.
Ricardo Ornelas Saavedra, hasta balas están metiendo a las cárceles, como la caja de cartuchos calibre .22 milímetros que le encontraran a un reo de la “Peni” de Guaymas.
28
DEL 5 AL 11 DE JUNIO DE 2015
“Los caballeros” de Aristófanes y elecciones 2015
NIHIL NOVUM SUB SOLE. (NO HAY NADA NUEVO BAJO EL SOL) Por Héctor Rodríguez Espinoza Aristófanes (Atenas, 450 a.C.-id., 385 a.C.), comediógrafo griego, poco se sabe sobre su vida, tan sólo detalles de su obra, de la que se conserva una cuarta parte. Ciudadano implicado en la política ateniense: participó para la instauración del Partido Aristocrático y mostró su desacuerdo con la manera de gobernar de los demócratas. Se opuso a la guerra fratricida del Peloponeso, porque llevaba a la miseria a los campesinos del Ática, que denunció sobre todo en Lisístrata. Su postura conservadora le llevó a defender la validez de los tradicionales mitos religiosos y reacio
ante cualquier nueva doctrina filosófica. Conocida es su animadversión hacia Sócrates, a quien en Las nubes presenta como a un demagogo dedicado a inculcar todo tipo de insensateces en los jóvenes. En el arte tampoco se caracterizó por una actitud innovadora; consideraba a Eurípides como una degradación del clásico. De sus cuarenta comedias, nos han llegado íntegras once, las únicas griegas conservadas; es difícil establecer la originalidad que se le atribuye como su máximo representante. Se basan en un ingenioso uso del lenguaje, incisivo y sarcástico y combinan lo trivial y cotidiano con pausadas exposiciones líricas que interrumpen la acción. Constituye una fórmula personal, nunca adaptada, ni por los latinos ni en el Renacimiento. Debutó muy joven, en el año 427, con Los convidados; en el 426 presentó Los babilonios, donde atacaba la política de Cleonte, lo que le valió un proceso; ambas perdidas. En el siglo V era costumbre que el autor asumiera también la función de instructor del
coro y encargado de la puesta en escena (corodidáscalo). Pero ocurría que otra persona se ocupara de ello y figurara en las actas de las fiestas. Por ello estas dos aparecen atribuidas a Calístrato. La primera que dirigió fue Los acarnienses (425), la más antigua que se conserva de él: el campesino ático Diceópolis, harto de la guerra del Peloponeso, que dura seis años, decide concluir por su propia cuenta la paz con los espartanos y encarga que le envíen de Esparta una paz privada de treinta años en forma de una exquisita bebida, llevando así una alegre vida pacífica en medio de esos horrores. Esta fantasía cómica antimilitarista es de una endiablada jocundidad, plena de pasajes divertidos. En Las nubes (423), representada en las Grandes Dionisíacas, avanza en otra dirección satirizando en la figura de Sócrates a la nueva filosofía y a los nuevos métodos de educación. Debe su nombre al coro integrado por nubes, creación poética muy compleja cuyo primer canto, según Albin Lesky, “pertenece a lo más hermoso de la poesía griega”.
DEL 5 AL 11 DE JUNIO DE 2015
En Las avispas (422) es la manía de los atenienses por los pleitos y procesos ante los tribunales. Se desarrolla entre jocosas escenas, como la del proceso casero contra un perro, acusado de haber robado un queso. Su título alude al coro de viejos jueces populares, caracterizados como avispas provistas de grandes aguijones. Imitada por J. Racine, reaparece la problemática de la relación padre e hijo, presente en Los convidados y en Las nubes. Los caballeros En Los caballeros (en griego antigüo ἹππεἹς Hippeîs, 424), los nobles y ricos jóvenes de la élite conservadora, parte del coro, atacan duramente al demagogo Cleonte, representado en el pícaro esclavo que engaña a su anciano amo. El tono es tan áspero que Cleonte, quien con su acusación a raíz de Los babilonios no había logrado intimidar a Aristófanes, intentó otro proceso contra él. Se adapta e ironiza muy bien el estado actual de la política en México. La comedia aristofánica, a pesar del tiempo en la que fue escrita, es fresca, maleable y atemporal, trata de injusticia, abuso de poder, desigualdad y demás problemas sociales que afectan a cualquier época y civilización. El lenguaje utilizado es soez, pícaro y lleno de albures muy a la mexicana, divierte al público por su astucia, mezcla un lenguaje rico y poético que puede deleitar todos los oídos. Nos habla de cómo cuatro candidatos tratan de agradar a Demos (el pueblo), para que éste le preste sus favores, además lógicamente de sus riquezas. Invita a escuchar lo que plantean, la forma en la cual lo ayudarán y gobernarán. Es una excelente perspectiva de ver a nuestros candidatos a los cargos, una forma ridícula pero asertiva que nos deja con esa reflexión sobre a quién debemos de darle nuestra confianza y voto. Hace que brote, de su ser, una risotada al estilo griego y ¿por qué no? nos pueda hacer reflexionar de la misma forma. Aristófanes gusta mucho, da muchas posibilidades a un actor, tiene una visión cómica, paródica de la realidad de manera grotesca, muy teatral. En el mundo en que vivimos tenemos que hacer reír, reírnos de nosotros mismos. Los caballeros no la conocía y decidí compartirla. Es muy actual, a pesar de los siglos que nos separan. ¿No es sorprendente?
29
La historia nunca cambia
Fiestas
Los caballeros es una obra satírica, desenfrenada crítica a Cleón, uno de los hombres más poderosos de la Antigua Atenas. Cleón había acusado una vez a Aristófanes de “avergonzar a la ciudad delante de extranjeros” como respuesta a la representación de una de sus comedias (su obra perdida Los babilonios) en las Dionisias, a las que asistían extranjeros. Aristófanes nunca le perdonó y escribió Los caballeros como respuesta. Su premisa básica es que hay un hombre llamado Demos (en griego ‘ciudadanía’, pueblo) que no es muy listo. Sus esclavos, Nicias y Demóstenes (dos de los generales atenienses más importantes de la Guerra del Peloponeso) están enfadados por la forma en la que el camarero de Demos, el Paflagonio (es decir, Cleón) ha estado tratando a Demos y a los otros esclavos. Descubren que la forma de apartar al Paflagonio del poder es reemplazarlo por un vendedor de morcillas (moronga o rellena en México, embutido a base de sangre coagulada, generalmente de cerdo y color oscuro). Los dos esclavos encuentran al vendedor y le explican su plan, mostrándose éste más que dispuesto a ayudarles. La obra degenera cuando el vendedor de moronga amenaza con hacer todas las cosas terribles que el Paflagonio hizo a Demos, y más. Ambos intercambian insultos e intentan superarse uno al otro en idiotez y grosería. Al final, Demos decide que tomará al vendedor de moronga como nuevo camarero. El vendedor de moronga resulta no ser un tirano cruel, habiendo dicho tales cosas sólo para ser elegido, trayéndole a Demos una Tregua (personificada como una hermosa doncella). El castigo del Paflagonio es tomar el antiguo trabajo del vendedor de moronga, “debe vender moronga de carne de burro y perro: perpetuamente ebrio, intercambiará obscenidades con prostitutas y no beberá más que al agua sucia de los baños”. Además de la crítica a Cleón, esta obra es notable por su poco favorecedor retrato del pueblo como tonto, fácil de engañar e inconstante. Al final, sin embargo, muestra una conclusión iluminadora de Demos, siendo devuelto a como era en su juventud, lo que representa la vuelta de Atenas a su edad dorada, a pesar de toda la corrupción e intriga en el Ática durante la Guerra del Peloponeso.
También esta comedia, como Los acarnienses antes, quedó primera de las fiestas Leneas del 424 aC, por delante de Cratino y Aristómenes. Sin embargo, es extraño que ganara y no sólo porque no es de sus mejores, sino por su punto de vista político, bastante inoportuno en esos momentos: un ataque a Cleón tan claro y con el susodicho victorioso, que demuestra el nivel de libertad de expresión al que habían llegado los atenienses. Cleón, demagogo, había insuflado ánimos belicistas en la asamblea, con el fin de atacar una posición espartana. Se sumó a la expedición de Demóstenes y la prominente victoria le consiguió una fama y unos honores, que para Aristófanes resultan más que exagerados. El título responde al del contingente militar de mil hombres reclutado anualmente entre los que podían permitirse un caballo. Quedaban muy bien en los desfiles, probablemente mejor que en el combate y gozaban de cierta popularidad gracias a una reciente victoria, mientras los comandaba Nicias (enemigo político de Cleón). Sin embargo, este éxito no fue comparable con el de Demóstenes (apropiado por el demagogo). El personaje de la obra (el esclavo Paflagonio) se atribuye méritos ajenos, es un traidor que sólo mira a su medro personal, practica la extorsión, acepta sobornos, engaña al pueblo con oráculos y halaga las bajas pasiones, la agresividad y la codicia. Como todos los demagogos, es un depravado indecente. A pesar de las exageraciones cómicas, las coincidencias con otros testimonios sobre Cleón, contemporáneos y posteriores, permiten forjarse su imagen poco halagüeña. El esquema típico en otras producciones de Aristófanes se reduce, en Los caballeros, a una suerte de agón continuo, que sigue inmediatamente a la exposición del conflicto y a una párodo reducidísima. ¿Nada nuevo? Inspirada en el Antiguo Testamento, en Eclesiastés el rey Salomón habla de que hay tiempo de nacer, tiempo de morir, tiempo de trabajar, tiempo de descansar, etc. y que nada de lo que pase es nuevo. Escrito muy sabio que se adecua a todo tiempo humano: Nihil novum sub sole. (No hay nada nuevo bajo el sol).
30
DEL 5 AL 11 DE JUNIO DE 2015
Línea de Flotación
Franco Becerra B. y G. franco_becerra@hotmail.com
Yo Claudio “FINA ESTAMPA CABALLERO QUIEN TE PUDIERA GUARDAR…” —CHABUCA GRANDA
El Ucraniano con atuendo del campeón Santos de Torreón.
Claudio Lostanau, futbolista peruano que vimos jugar en una final entre el Necaxa y el Toluca.
Les comentaba en una cena a mis amigos sonorenses que aunque en Torreón, mi tierra, cuenta con una afición beisbolera muy conocedora, durante mi adolescencia el beisbol profesional se tomaba unas prolongadas vacaciones, por lo que los nombres del Pedro “El Charolito” Orta, Orestes “Minnie” Miñoso, el “Chanquilón” Díaz, el “Zacatillo” Guerrero y el propio
Unión Laguna, aunque eran motivo de charla en la casa de los tíos, las estrellas del tolete solo aparecían en la revista Super Hit, más no en vivo. Y los deportes, para que realmente impacten al público se deben presenciar. Es por ello que, entre otros ingredientes, el Futbol profesional sentó sus reales en la Comarca Lagunera. Debo mencionar que en algún momento aquella ciudad coahuilense contó con dos equipos de Primera División: Los Diablos Blancos del Torreón y la Ola verde del Laguna. Mi corazón pertenece al primero. (Me disculpas Armando Navarro López). Pues bien, toda esta cansada explicación es para decir que si hay un deporte al que medio le entiendo es al futbol. Permítame usted recordar, jogging mental que nos previene contra el olvido, el mal del siglo XXI. Fui testigo de una final de copa entre el Necaxa y el Toluca y juzgue usted los motes tan coloridos de aquellos legendarios equipos: Los electricistas y Los Choriceros. Los rojiblancos rendían homenaje a la Presa Necaxa que operaba la empresa eléctrica Luz y Fuerza del Centro, patrocinadora del equipo, y los otros portaban ese apodo porque los toluqueños preparan los más suculentos embutidos del país: “¿De qué va llevar su chorizo señito, verde o colorado…?” Yo era un niño de diez años de Torreón, provinciano pues, cuando mi tío Ramiro me llevó a conocer al monstruo de cien mil gargantas que cimbraba al Esta-
dio Azteca. Con la boca abierta aparecían ante mis ojos las porras atronadoras, la cerveza en abundancia, el abucheo indignante, el gozo, la decepción, la algarabía, las mentadas al árbitro, y finalmente —si la suerte aparecía— con el “¡Goool!” se desataba el delirio colectivo en el “El estadio que don Emilio construyó”. Fue entonces que comprendí que en el futbol, la mitad del espectáculo sucede en las tribunas. En ese juego descubrí la elegancia aristocrática del mejor mediocampista extranjero que ha pisado un campo mexicano. Respondía al nombre de Claudio Lostanau, peruano mulato que se desplazaba en la cancha con trancos suaves, lanzando pases exactos que llegaban al pie de sus delanteros, sino es que anidaban en la red. Claudio era un deportista esbelto, con una visión periférica del campo, y sobre todo, poseía un toque de balón tan exquisito que solo el alemán Franz Beckenbauer podría igualar. Lostanau era la bujía del Toluca, dirigía a sus compañeros a ritmo de vals, sin apresuramientos agotadores, ni aspavientos vulgares. Todo bajo un templado concierto de lances que hipnotizaba a la afición y desesperaba a los contrarios. El comandante Lostanau avanzaba y lo seguía una división de Stukas listos para bombardear el campo enemigo. Y en un segundo, frente a mis ojos, Claudio trazó la jugada genial y el brasileño Amaury Epaminondas anotó venciendo a Toño “El
Piolín” Mota, y al voltear a la banca observé a don Nacho Trelles acomodándose nerviosamente la cachucha con una sonrisa que descubría una dentadura canina. Claudio era un genio. Pero como usted sabe, los genios son temperamentales, si no, no serían los superdotados que todos admiramos. Como podía convertir el juego en una feria de goles, podía olvidarse del encuentro y caminar con indolencia por la cancha como quien pasea por Chapultepec en una tarde de otoño. Debe ser por ello que en alguna ocasión lo llamó don Eduardo Monroy, a la sazón presidente del Toluca para decirle: “Claudio necesitas jugar por amor a la camiseta’’, a lo que el peruano respondió: “Mire usted señor Monroy, esa frase de amor a la camiseta la inventaron los periodistas. Yo juego futbol porque me gusta el futbol. Lo que yo tengo es amor a mi profesión’’. Ahí queda la imagen de un jugador extraordinario que hizo del juego un arte, alineando profesionalmente con tres equipos mexicanos: los Rayados del Monterrey, el Toluca y el Laguna. Una nota al margen: el pasado domingo mi equipo, los Santos de Torreón, se coronaron campeones del Futbol mexicano de la Primera División. Este triunfo nos ha dejado una lección muy clara: nunca subestimar a un adversario, por más débil y rezagado que parezca. El Futbol es pues como la política: triunfa el que más tantos anota.
DEL 5 AL 11 DE JUNIO DE 2015
Actitudes
31
Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx
Festejan a marinos SAN LUIS R. C. Son.- Residentes del Poblado Golfo de Santa Clara, participaron en los festejos conmemorativos al Día de Marino, este 1 de junio, organizados por el Gobierno Municipal en coordinación con la Delegación. Con la coronación de Yarazmin, reina de las festividades, dieron inicio las actividades dentro de la celebración que continuó con un alegre baile que disfrutaron los pobladores. Posteriormente se efectuó un evento protocolario que encabezaron autoridades municipales, donde se realizaron los honores a la bandera y se cantó el glorioso Himno Nacional Mexicano. La primera autoridad felicitó a los valerosos ciudadanos que forman parte de la Marina Nacional y reconoció el esfuerzo diario de las personas que viven del mar. En la ceremonia, se invitó a los pobladores a seguir uniendo esfuerzos, para enfrentar el dilema que representa la suspensión temporal de la pesca de camarón e invitó a la comunidad a aprovechar la diversidad de potencial que se tiene el Golfo de Santa Clara. EN DÍAS pasados, ya fue iniciada la licitación correspondiente y personal de Obras Públicas, así como representantes de las tres empresas participantes en el proceso, realizaron un recorrido por el sector donde se edificará la citada infraestructura. En el evento, acompañaron a las autoridades municipales, el Capitán de Navío, Joel Galván Regalado; el Capitán de Puerto, Cuauhtémoc Estrada Félix; en representación del General de Brigada de Estado Mayor, Cruz Isaac Muñoz
Navarro; el Mayor Médico Cirujano, Gabriel Carlos Castro; Teniente Coronel de Caballería, David González Carrasco; Jefe de la Oficina Local de Pesca, Alán Gallardo Camacho; el Titular de la Federación de Pescadores, Carlos Tirado; y el Delegado del Poblado Golfo de Santa Clara. Autoridades municipales encabezaron la ceremonia por el Día del Policía en la que se reconoció la labor de los elementos de Seguridad Pública Municipal, además de anunciarse un incremento salarial del 5.5 por ciento. Actualmente la corporación policiaca está integrada por 274 elementos en activo, los cuales se verán beneficiados con el incremento salarial del 5.5 por ciento por los recursos de coparticipación del Subsidio para la Seguridad de los Municipios (SUBSEMUN) correspondientes a este año 2015. Parte de los apoyos a los policías, destaca el potenciar el seguro de vida, fondo de retiro o ahorro para policías, apoyo educativo (becas) para los hijos de elementos operativos, apoyo para gastos funerarios del personal operativo fallecido en cumplimiento de su deber, y lo que es la reestructuración y homologación salarial. Con el respaldo del SUBSEMUN, el Gobierno Municipal ha realizado importantes inversiones en Seguridad Pública este 2015, especialmente el prevención del delito con el programa de Movilidad Segura; en infraestructura con el mejoramiento de las delegaciones, rehabilitación y mejoras en el Centro de Capacitación y Adiestramiento Policial (CECAP).
En equipamiento con la adquisición de chalecos balísticos, uniformes que incluyen camisa, pantalón y calzado; transporte unipersonal Segway, GPS, y motos de doble propósito. Es importante recordar que la Secretaría de Seguridad Pública Federal, publicó el decreto que se declara el 2 de junio como Día del Policía, con el fin de promover ante la sociedad el reconocimiento a la labor que llevan a cabo los miembros de las corporaciones policiacas. EL DOMINGO es el día más importante de los comicios, ya que la ciudadanía estará lista para acudir a las urnas, a depositar su voto, por los candidatos que los hayan convencido durante sus campañas. Hay comentarios de que habrá problemas durante el desarrollo de los comicios, lo que sería lamentable, pues de haber problemas, serán responsables los dirigentes de los partidos políticos y de algunos candidatos que quieran ganar a como dé lugar, sin importar el respeto al voto y sobre todo a los ciudadanos. Considero que es mucha la inversión que el pueblo hace, para que se realicen las campañas y las elecciones, como para impulsar acciones fuera de la Ley, de parte de quienes en toda la campaña y dirigentes de sus partidos, motivaron a los ciudadanos de buscar el progreso y desarrollo de Sonora, para generar un mayor bienestar para todos los sonorenses, lo que representa un reto importante, y de haber problemas, todo eso quedará solo en buenas intenciones, de quienes solo buscan el poder y el dinero.
El voto, de los ciudadanos es el que debe determinar a sus futuros Gobernantes, y por lo tanto se debe establecer la mejor conducta, para prestigio de los mismos partidos políticos, como para sus candidatos, y ese día deben demostrar con hechos el respeto que los ciudadanos merecemos, por lo que hay que acudir muy temprano este domingo a las urnas electorales.
El alcalde Leonardo Guillén, acompañado por funcionarios federales y municipales como por la soberana y residentes del golfo de Santa Clara, al momento de rendir homenaje a los marinos.
Lic. Francisco Vázquez Bustamante, Comisario de la Policía Municipal, Felicitando a los agentes por la celebración de su día, y anunciando algunos beneficios.
32
DEL 5 AL 11 DE JUNIO DE 2015
Alex Cruz inf luye con su música Por Guillermo Saucedo “Hoy en las calles se ve el despertar, de un pueblo sediento que grita libertad, que grita justicia, un pueblo sediento que tiene voluntad”, es una frase que viene dentro de la canción El pueblo se levanta, del hermosillense Alex Cruz, mismo a quien se le realizó una entrevista en torno a su nuevo disco Fiesta, conciencia y resistencia. ¿Cuándo empezaste con el movimiento y qué has hecho desde entonces? Desde la primera rola ya han pasado 12 años, 10 años se fueron en tomar la música como un hobbie, como un desahogo, sin enfocarme en un tema verdaderamente importante, entonces cuando me di cuenta que ya era hora de hacer un trabajo bien hecho, con respaldo y estructura, buscar la manera que la música expresara lo mismo que la letra, y ya con 10 años en la música y 30 años de edad, ya con otra perspectiva de la vida, viendo la situación más real de lo que estamos pasando, surgió mi primer disco llamado TicTac que trae cierta carga social, también trae fiesta, y ese disco tuvo buena respuesta, anduvimos fuera de la ciudad, me ayudaron músicos porque ya no era ir a cantar con una pista repetitiva, es hacer música que también tenga sentimiento, que la música también exprese. ¿Cuáles han sido tus influencias? Influencias que se noten en mi música yo no te puedo decir, ahí se lo dejo a la gente que ellos lo interpreten, a mí no me gusta catalogarlo, pero de escuchar música yo, pues escucho rap aunque ahorita casi no lo hago, pero por ejemplo escucho más el punk-rock, el ska, el reggae, la trova, Joaquín Sabina, etcétera, yo todos los días escucho a Joaquín Sabina y no te puedo decir que es una influencia en mi música, pues escucho todo y no me gusta catalogarme, pero lo que sí te puedo decir es que en los eventos me han puesto entre grupos de punk, y los fans del punk han tenido una buena respuesta hacia mi música. ¿Qué tipo de temática descargas en tu música? Abarca de todo, pero yo creo que se resume en lo que vive el hombre promedio en México, lo que somos el pueblo, lo que somos el barrio, pero no hablo del barrio en una perspectiva cholera como se podría creer, hablo del barrio como la mano de obra, porque la realidad es que en el barrio existe el obrero. ¿Por qué haces música? Es una necesidad de expresar lo limitado y oprimidos que estamos como pueblo ante el sistema, ade-
más como exponente del género, la misma gente como cultura no acepta un género nuevo o no acepta que toques un tema en donde se sientan incómodos, porque cualquier tema en que estés protestando, aunque sea pacíficamente en una frase, la gente no se siente a gusto y te cierran las puertas, más estando aquí en Sonora que la gente está impuesta a estar tranquila, a estar viendo la tele, estar con la música grupera, y pues este género fue difícil meterlo por eso. ¿Qué mensaje quieres dar en tu nuevo disco? Pues que la gente abra los ojos, que la gente se dé cuenta de la situación por la que estamos pasando, no nos damos cuenta que nos discriminan que nos manipulan como pueblo, y la esencia es esa, crear conciencia a que la gente abra los ojos, pero como no me gusta ser negativo, mi música de que a pesar se podría decir de que es protesta es música alegre, es mú-
sica fiestera, entonces a lo mismo se llegó al sarcasmo, y pues ahí depende al oído de la persona si la van a entender o no. Ahorita que estamos en tiempos de elecciones, ¿qué piensas de las campañas políticas en Sonora y todo lo que se ha generado en su contorno? Pues es un despilfarro de fondos innecesarios, es una arrebatinga, es una robadera y como te digo la gente no nos damos cuenta, ahí aceptamos la mochilita, aceptamos los hot-dogs en el parque, aceptamos los taca-tacas y nos ponemos a bailar, y no nos damos cuenta de que sigue habiendo una pobreza extrema en México que se puede alivianar en un mínimo porcentaje con esos fondos que se tiran a la basura, porque los mismos volantes llegan a la basura, esa es la realidad. ¿Qué problema ves en la sociedad sonorense? La ignorancia. La gente ignora la situación, la gente no se da cuenta porque nos tienen entretenidos desde chiquitos hasta la muerte y no nos damos cuenta, parte de nuestro sistema es eso, “mantén entretenido al pueblo para que siga produciendo, para que siga consumiendo”, y así traer dividido el que manipula al esclavo, pues la mayoría que somos el pueblo estamos esclavizados a lo que nos imponen, entonces el problema es eso, la ignorancia. ¿Cuándo sale tu nuevo disco? El 16 de julio lo presentamos en Hermosillo, quiero pensar sacarlo una quincena antes de la fecha a las ventas en digital y en físico, pero el 16 de julio es la fecha oficial de la presentación. Después empieza la gira estatal que es en Hermosillo, Nogales, Obregón y Empalme, así está planeado esperamos que no haya dificultades, de ahí nos brincamos a Sinaloa unas tres fechas, luego nos vamos a Guadalajara, el Distrito Federal, y cerramos en Monterrey. Por último, ¿qué les quieres decir a los seguidores de tu música? Que traten de concientizar a nuestros allegados que no caen en cuenta de nuestra situación, esa es la finalidad de lo que yo hago, crear conciencia tanto en la cultura como en la sociedad, te digo cultura porque hay muchos géneros que no acepta la gente, y pues hay que ser de mente abierta, y apoyar a las bandas locales, porque todos los grandes, todos los que les gustan escuchar en la radio, todos ellos fueron bandas locales.
DEL 5 AL 11 DE JUNIO DE 2015
33
34
DEL 5 AL 11 DE JUNIO DE 2015
Por Enrique “Kiki” Vega Galindo
La Acordada En Sonora en 1880 el general Don Félix María Zuloaga formó su propia Guardia Rural para ir a cazar a los delincuentes; en Villa de Seris don Ramón Noriega Moreno organizó su propia Acordada para cuidar y proteger su feudo
La Acordada es una palabra acuñada por la política mexicana que significa: acuerdos o trampas. La Acorada era una cárcel ubicada en la Alameda Central de la Ciudad de México. En este edificio histórico se suscitaron una serie de disturbios de los insurrectos sublevados en contra del gobierno por el resultado de unas elecciones en las cuales los resultados favorecían al General Manuel Gómez Pedraza, y quienes apoyaban al general Vicente Guerrero quien había perdido los comicios electorales. Sus orígenes se remontan a cuando se celebraron las elecciones presidenciales en México en agosto de 1828. El iniciador de este movimiento revolucionario en contra de Gómez Pedraza lo fue el general Antonio López de Santana quien apoyaba a Vicente Guerrero. Los partidarios de Gómez Pedraza hicieron publicar en la Ciudad de México un documento con la firma de Guerrero exhortando a la paz, a la obediencia y a someterse a las leyes como él mismo lo estaba haciendo. Pero este panfleto era un acuerdo interno de la gente de Gómez Pedraza para tenderle una trampa a Guerrero. Pero Guadalupe Victoria quien apoyaba a Gómez Pedraza lo invita a hacer un acuerdo, y que proclamase públicamente que estaba de acuerdo con los resultados finales de la elección, pero Vicente Guerrero se negó. O sea no cayó en la trampa. Después de una serie de levantamientos militares y pequeñas charamuscas belicosas, en día 29 de Octubre de 1828 en una operación relámpago el Gobernador del Estado de México General Lorenzo de Zavala, quien apoyaba a Vicente Guerrero, al frente de la sublevación civil y tomaron sorpresivamente el edificio de La Acordada lugar donde existía una gran cantidad depositada de municiones, armas y artillería suficientes para derrocar el gobierno de los conservadores. Como el Gobierno no estaba alerta, ni preparado para un ataque sorpresa, y además pensaban que sería cosa fácil reprimir el movimiento civil de desobediencia con la fuerza armada. Pero no existe ninguna fuerza capaz de detener a un pueblo sublevado. El Palacio de Gobierno se llenó de gente inepta e improperada para detener el obstáculo que les permitía perpetuarse en el poder. Entonces intentaron llegar de nueva cuenta a otro acuerdo con los sediciosos a través de discursos y proclamas de los comprometidos con el sistema. Pero la negativa fue rotunda e inmediatamente procedieron a tomar Palacio Nacional. Y de allí al tercer
DEL 5 AL 11 DE JUNIO DE 2015
día tomaron el Congreso de la Unión. Tomando el poder el general Zavala quien era el jefe de los pronunciados. Guerrero se retiró a una Hacienda y Gómez Pedraza y huyó a esconderse a Guadalajara. El día 12 de enero de 1929 formalmente se reconoció como Presidente de la República Mexicana. Como premio o reconocimiento a los militares involucrados en la revuelta les otorgó un poder especial nominándolos “La Acordada” organizados para cazar a los sediciosos en contra del Gobierno de Vicente Guerrero. En 1857 Don Benito Juárez promulgo la “Ley de Salteadores y Plagiarios” ordenada precisamente para eliminar a bandidos, asaltantes de caminos, violadores, plagiarios y abigeos. La Acordada tomó otro nombre y fue conocida como el Cuerpo de Policía Rural, o Los Rurales, o La Guardia Rural que no era otra cosa que la policía montada que operó en todo el territorio nacional desde 1861 a 1914. Su misión era defender las zonas rurales protegiendo diligencias y caravanas de ataques de los bandoleros. Después de tantas guerras internas por el poder político de México, y al no haber suficientes fuentes de trabajos la gente hambreada se dedicada a robar. Benito Juárez que no quería tener ya más problemas les ordenó a los Guardias Rurales que trabajaran como un equipo represivo y de espionaje del gobierno, además les otorgó el derecho de que actuaran al margen de la ley, con la amplia disposición de ser jueces y verdugos. Al presentarse la Intervención Francesa y el Segundo Imperio Mexicano, estos Guar-
dias Rurales fueron militarizados, y al finalizar el conflicto, y con la llegada de Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz en 1889 le dieron un gran poder a Los Rurales quienes a partir de este momento se formaron con ex convictos y delincuentes quienes por su experiencia y conocimiento podían fácilmente atrapar a los grupos delictivos. Los Rurales Porfiristas eran escoltas que cuidaban los intereses de los inversionistas extranjeros, patrullaban los caminos rurales, y como eran servidores del gobierno federal también eran un grupo de choque en contra de los conflictos obreros laborales. Por otro lado como estos sujetos estaban embestidos con un poder absoluto, la gente que poblaba un área rural creaba su propio equipo de autodefensa en contra de estos cuerpos armados, por lo que se creaban charamuscas, en las cuales por lo general el tipo valentón del pueblo era el que lo defendía de las atrocidades de los rurales, lo que ocasionaba una guerra de guerrillas. Por allá en el año de 1922 durante la Revolución Mexicana Los Rurales fueron de nueva cuenta incorporados al “Ejercito Federal”. Al quedar abandonados los pueblos por una nueva guerra, la gente formó lo que se conoció como: “Cuerpos de Defensa Civil” dedicados a sus familias y propiedades del bandidaje local. Estos grupos de nueva cuenta fueron incorporados a la Guardia Nacional. Y se convirtieron en volantas que circunscribían su peremitraje en un área determinada. Se hicieron muy famosos y odiados por aplicar “La Ley Fuga”, aquella que
decía: “…..mátenlos en caliente….”. La mayoría desertaba y se reincorporaban a la delincuencia organizada donde les pagaban mejor y les daban otro tipo de trato. Muchos de ellos al quitarle el ganado a los abigeos se quedaron con él y formaron sus propios ranchos y además se convirtieron en prósperos campesinos, además de matones a sueldo. En Sonora en 1880 el general Don Félix María Zuloaga formó su propia Guardia Rural para ir a cazar a los delincuentes principalmente a los que cruzaban la frontera del Estado de Sonora, así como perseguir a los indios Seris, Yaquis, Mayos y Apaches. Este era un hombre despiadado. En Villa de Seris don Ramón Noriega Moreno organizó su propia Acordada para cuidar y proteger su feudo. En 1949 el General Abelardo L. Rodríguez Gobernador del Estado de Sonora a petición de los ricos hacendados de Villa de Seris agobiados por tanto abigeo le pidieron que por favor les organizara una Guardia Rural, y así nació: La Acordada de Villa de Seris integrada por: “El Cuadrado” Martínez (el papá del Chato Cuadrado), Liberato Ochoa y Juanito Esquer Matus, este último conocido popularmente entre la gente del Pueblo como: “El Hermanito de mi Vida”. Personajes belicosos y de armas tomar, quienes actuaron en la película “Bajo El Cielo De Sonora” interpretando paradójicamente a los abigeos. Ahora bien, “hermanito de mi vida” era una expresión utilizada por Juanito Esquer (llamado así por su gran estatura y corpulencia), quien al recibir alguna lla-
35
mada de ayuda o informes de la presencia de algún depredador malvado o sujeto sospechosos andaba merodeando por los alrededores del Pueblo, o en los ricos ranchos y hermosas huertas, salía a buscarlo para cazarlo y al atraparlo lo paseaba por las calles del Pueblo amarrado con una riata en el cuello para que todos lo vieran y supieran quien era el delincuente, posteriormente lo sacaba a las afueras del Pueblo, e inmediatamente sin pensarlo procedía a enjuiciarlo, lo arrodillaba, y el hombre temeroso, y llorando le pedía y le suplicaba por favor que no lo fuera a matar, y Juanito les decía: “…lo siento mucho hermanito de mi vida…” y ¡!!Zas¡¡¡ les metía un tiro de gracia en la cabeza. Luego lo colgaba de un árbol para que todos lo vieran y les sirviera de escarmiento en caso de atreverse a violar la Ley. Así era la ley en esos tiempos en Villa de Seris, no había juicio, jueces, abogados, ni cárcel, ni escritos, ni archivos, muchos menos perdón. Solo se aplicaba la Ley del Talión, o pena capital: “…mataste… a….matarte…”. Y así radicaban del Pueblo a los ladrones, abigeos, violadores, asaltantes de caminos, y vagos que nada más andaban buscando a ver qué cosa se robaban en los domicilios. El Autor es: Sociólogo, Historiador, Escritor e Investigador. Correo electrónico: evegagalindo1@yahoo.com Protegido por Derechos de Autor. Copyrigth
36
DEL 5 AL 11 DE JUNIO DE 2015
En el Café
Por Lucero Sánchez Lucero dorica_07@hotmail.com
El espíritu de la democracia
Salma Hayek causó sensación en el Festival de Cannes, Francia.
¡HOLA, MUY BUENOS DÍAS!… “Espíritu de Dios”, espíritu de la montaña, espíritu de pueblo, espíritu de la época, espíritu del tiempo, espíritu del San Luis, espíritu del sol, espíritu de la luna, espíritu del mar, espíritu Santo, tercera persona de la Santísima Trinidad… En el catecismo cristiano Ripalda, se nos aseguraba y cuestionaba: Si el Padre es Dios, el Hijo es Dios y el Espíritu Santo es Dios ¿son por ventura tres dioses?... y la respuesta rotunda e intrínseca era: Son tres personas distintas y un solo Dios Verdadero”. Y viene a cuento esto de los espíritus porque en el editorial del pasado viernes, en Primera Plana se dijo que hoy permea el espíritu del tiempo, el espíritu del pueblo y el espíritu de la época y estos tres están relacionados con el tiempo de hoy, con la época de hoy, por la forma y manera de cómo se están viviendo estos tiempos de elecciones…El Día D, o DJ cómo se le está nombrando al 7 de junio próximo que es domingo, en el que sin duda —por la víspera se saca el día—, el espíritu del bien y el espíritu del mal, también andarán danzando al ritmo de la votación. Pero nosotros sabemos también de dos grandes espíritus: El Espíritu de El Cerro de la Campana y el Espíritu de la Plaza Zaragoza, que nunca cambian y siempre están ahí para recreo y feliz solaz de los sonorenses que los amamos tanto, porque en esos lugares crecimos, cerca
Muy merecido homenaje recibió el fotógrafo Memo Moreno. Aquí con su querida esposa, Ana Lidia de Moreno.
muy cerquita de Cerro de la Campana y la Plaza Zaragoza. Ese par de espíritus harán también acto de presencia el día de las elecciones… Seguramente para cuidar de que nade empañe al espíritu del voto… y a otra cosa, pero en la misma frecuencia. La historia de las etnias de Sonora, cuenta que todas las tribus, yaquis, mayor, guarijíos, pápagos, etc. cada año se reunían en tiempos de paz para cambiar impresiones y desde luego, estrechar Los Lazos de hermandad. Al lugar le nombraron “El Pitic”, que en su lengua quiere decir “lugar donde dos ríos se juntan” y juraríamos que esos congresos debieron haber sido en primavera, cuando las almas y los espíritus están más sosegados… Ellos aquí fundaron también Hermosillo, que en sus
inicios se llamó PITIC, y Sonora era nombrada Senora. GRAN HOMANAJE a Guillermo Moreno, fotógrafo famoso. Algunas fotografías son fabulosas como la del danzante yaqui de la cual en casa tenemos una fiel copia y luce mucho en nuestra sala. Es un enigma en lo personal eso de que el resplandor del sol de atardecer en el mar esté entre los brazos y la pierna levantada del danzante. Y sí, en el Vaticano sabemos que tiene el Papa dicha fotografía. También en un lugar especial una guadalupana ve pasar a los visitantes en la Basílica de San Pedro… Sesenta años lleva tomando fotografías tan bonitas que son expuestas para deleite del público…Felicitaciones Don Memo, extensivas para su dulce esposa Ana Lidia… Junio trae dos aniversa-
rios tristes muy tristes. El cinco es el aniversario del incendio de la Guardería ABC, en el que fallecieron 49 niños. Quisiéramos decir muchas cosas sobre este drama, pero creemos que silencio dice más que mil palabras… Y el 7 de junio, domingo de votaciones, es aniversario luctuoso del gran periodista de Sonora Enguerrando Tapia Quijada… También dicen que es día de la libertad de expresión… Y el día 1 fue Día de la Marina (del mar) Nacional. Tenemos como invitada de columna a la belleza mexicana-libanesa Salma Hayek que causó sensación en el Festival Internacional de Cannes, Francia. ¡Qué bien! Ella está casada con el señor Pinault, hombre exitoso en los negocios. Así que en estos tiempos de “crisis” a Salma le valen… ¡Qué bien! Y se nos terminó el espacio, pero antes del punto final, esa bueno que sepa que México le agradecerá que haga bueno ese derecho que nos da la Constitución de darnos mediante el voto nuestras propias autoridades… El voto es libre y secreto… No lo piense, vote por favor. No deje de votar por “su gallo” o su “gallina” (sin ofender). Da gusto que cada vez haya más y más mujeres participando como diputadas, senadoras, gobernadoras y en un futuro no muy lejano, también buscarán la presidencia y con muchas probabilidades de triunfo… No como antes… Ahora es hoy. Hasta la próxima D.M. bye, bye, bye.
DEL 5 AL 11 DE JUNIO DE 2015
37
Oscar “Colibrí” Maldonado
Colibricosas
cantynflas@hotmail.com
Domingo siete... Pos, ni hablar mis queridos fieles e infieles lectores, éste próximo domingo nos caerá en “Sunday Seven”, domingo siete pa’ quienes no mastiquen el inglés. Mismo día este domingo siete, de las mentadísimas elecciones con sus respectivas “mentadas” de progenitora entre los candidatos y “atas”, cuyo intercambio de lodo no podrá limpiarse ni con toda el agua del también mentado Acueducto. Pero antes, apenas el fin de semana anterior y como un remanso de paz, el disfrute de las Fiestas del Pitic, todo un exquisito buffet Cultural, previo pues al dentro de unas horas “Buffet antropófago político”, con tal de obtener el ansiado power ya sea como alcaldes, diputados locales, federales y gobernador o gobernadora sonorense. No vayan pues a salir con su “Domingo siete electoral”. Porfa razonen sus votos. Aunque eso sí, ¡si les dan agarren y si les quitan griten! ¿enten? COLYTOUR... MEJOR les cuento del último día de las Fiestas del Pitic en donde me aventé un “Colydancing” en la Plaza Hidalgo con las notas musicales de los Hermanos Othón. Llegando y pisando la estupenda e improvisada pista de baile con pasitos acantinflados me aventé la rola “El Mariachi loco”, mientras se contoneaban a mi lado, una divertida pareja visitante de Morelia. “Kacho” Molina mi invitado al “Colytour” quien es buenísimo pa’ bailar, especialmente “El Manicero”
con todo y que “cojea” como el Caballo Blanco, es decir de su “pata izquierda”, de volada se emparejó con una alta señora entrada en carnitas, abanico en mano y bailando ambos muy bien acoplados, pero tan bien que de volada les hicieron la clásica rueda. De allí nos fuimos a la Plaza Alonso Vidal donde los cachondones cubanos y cubanita cantante simpaticona del grupazo VANVAN tenían bailando al respetable público, entre ellos Ariadna Mercado, de atención a Medios por parte de Imcatur ¡Gracias Aria! Pa’ rematar, de allí pasamos a la Plaza Bicentenario donde ya anunciaban el show musical de la folklórica Totó la Momposina, quien hagan de cuenta de enorme parecido físico si hacemos un “colash” mental, entre “La Chupitos”, la Guayaba y la Tostada de la película “Nosotros los Pobres”. Peeeero! como dice el suavecito juez de baile Roberto el de Mitzuko... ¡que voz de la “Totó” con sabor colombiano! a ritmo de gaita, porro y Mapalé ..¿como la vé? Ay’ pinche Zurdo SE murió Alfredo “Tío” González, un tipo zurdo a quien en los últimos años se veía en Guaymas a bordo de su “baica” y en su mochila de espalda su principal arma de adoptado oficio, hobbie y afición, convertida en vocación; la fotografía y en sus alforjas sus cámaras. Madrugador lo mismo captaba amaneceres, pelicanos despistados, cactus cua-
les estáticos Totem nomás se nos quedan viendo, y algún ser volátil que se le atravesara aleteando o colgado de un cable o rama... ahora sí que era una aspiradora gráfica en los precisos momentos. Bromista hasta la madre, carrilludo, sarcástico y muy charrero, así es como lo voy a recordar . Y vaya que compartimos anécdotas como comparseros carnestolendos de mi compadre Tino Espericueta. “Quihúbo mi Príncipe charro”, me decía siempre a manera de saludo, y claro la intención era: “Quihúbo mi pinche chaparro”. Era el “Tío” uno de los más exigentes consigo mismo a la hora de ataviarse sus disfraces, siempre le ponía el extra en accesorios, al grado de andar recolectando huesos callejeros, pa’ limpiarlos, pintarlos y hacerse collares para una comparsa con tema africano. Obvio ganaban siempre los primeros lugares. Fotógrafo Oficial de tiempo completo —ya jubilado en Pemex— en grupos como Mariachi y Ballet Juvenil de la Casa Franciscana, luego del Ballet AZTECA y últimamente con la Fundación de Bellas Artes Fray Ivo Tonek, acompañaba a la Sinfónica en sus giras y con música de Sinfónica tuvo su emotiva misa de cuerpo presente en el Templo de San Fernando, saliendo de allí entre aplausos. ¡Descanse en Paz el “Tío Alfredo”! HOY les tengo de invitada a Colibricosas a la chula Mayita del meritito “Navoyok” a Lupita Gutiérrez, otra de las 12 chicas
que competirán por el título NB SONORA 2015. Éste grupo será concentrado el próximo 17 de Junio a preparación, promocion, sesiones de fotos y etc. ¡Suerte a todas! POR HOY “Cest-Fini”. Como dijo el Ginecólogo ¡Parto sin dolor! Ya saben que siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! pero ustedes; ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA! y ¡JUILAS PA’ LA COBACHA! Lupita Gutiérrez, es otra de las Semifinalistas del NB SONORA 2015 y representa a Navojoa. ¡Suerte! (Foto: Alejandro Gtz.)
Alfredo “Tío” González con su nieto Iker Tadeo. Luego del bautizo donde él mismo tomó las fotos como familiar recuerdo. ¡Descanse en Paz mi buen “Zurdo”!
38
DEL 5 AL 11 DE JUNIO DE 2015
Farándula Deportiva
Pedro “Chory” Carmona chorycarmona9@hotmail.com
Un cierre de campaña muy singular
El “Chuchy” Molina conocido por sus amigos del beisbol de Hermosillo y como el maestro en la escuela de Leyes de la Unisón, no podía haber cerrado su campaña de mejor manera que con el apoyo de su hijo, el actual campeón de futbol mexicano, Jesús Molina.
Aunque parezca que muy poco se puede hacer a dos días de la elección, no es verdad, viene el día clave. Si bien es cierto que en la lucha por llegar a Palacio de Gobierno, el periódico más influyente en el estado, me refiero a El Imparcial en esta semana dio la ventaja a Javier Gándara, lo cual provocó una movilización de reuniones, de los equipos de ambos candidatos. Rabietas en algunas, reclamos en otras, incertidum-
bre y otros a redoblar esfuerzos en este último jalón, mi compadre “Negro” que tiene años en esto de las grillas, hoy en día especializado en esa materia y asesorado, por maestros internacionales en el estudio de marketing político, en esto del voto duro y la tendencia de todo tipo de gente, pero sobre todo de la clase media y humilde, si esa de la periferia que en muchas de las ocasiones, definen una elección, sobre todo cuando “la llevan a votar”. Ya nos había comentado, desde hace dos meses, que Claudia iba a crecer pero no le alcanzaría y sería Gándara que ganaría entre cinco y seis puntos. ¿En qué te basas compadre para dar esa puntuación, si el gobierno de Guillermo Padrés, está muy devaluado?, La gente sabe que Javier Gándara, es muy diferente a Padrés y eso mucha gente lo ha entendido, además tiene dos años recorriendo el estado, haciendo campaña. ¿Según tus estudios como le irá al PAN en otras plazas? Nosotros trabajamos en las que siguientes ciudades: Nogales (PAN), Agua Prieta (No se sabe), Caborca (esta pareja), Obregón (PRI la lleva, pero todo puede pasar el domingo), Navojoa (PAN), Hermosillo, la ganará el Maloro, San Luis Río Colorado (PAN), Guaymas (PAN). ¿Cómo la ven, mis escasos lectores, saquen sus propias conclusiones? Molina no olvida el terruño Pese que tiene pocos días para vacacionar y su esposa que es originaria de Monterrey y a poco tiempo de tener nacer su primer bebe, Anto-
nio Molina, se dio tiempo para convivir con su familiares y amigos y todavía el pasado miércoles acompañó a su padre el Lic. Antonio Molina a su cierre de campaña, actual candidato a Diputado del III Distrito Federal Norte, por el partido de Morena, mismo que se llevó a cabo en le Unidad Deportiva Lay 57La Naranja, donde el actual tricampeón del futbol mexicano (dos con el América y recientemente con el Santos), compartió sus experiencias, con niños y jóvenes, además de tirar algunos penales y que estas nuevas generaciones, tuvieran la oportunidad de verlos en acción, tomarse algunas fotos con él, sin duda una gran experiencia, inolvidable para esos pequeños, que sueñan algún día, en convertirse algún día en profesionales y salir en la “tele” jugando el deporte que tanto les apasiona, fue un cierre campaña muy singular. Se calcula que la final pasada entre Santos y Gallos Blancos, tuvo una audiencia de 26 millones de mexicanos, sin contar con los aficionados en EE.UU., se pensaba que no se llegaría a tanta, porque tanto Santos como Gallos, no son equipos “muy taquilleros”. Ernesto “Chamaco” Almaraz, productor de deportes de Telemax, se “avivó” y le grabó un programa, en la misma Unidad Deportiva, a este ejemplo de pundonor y perseverancia, como lo es este joven originario de la colonia Olivares. Cada vez observo de
cómo Hermosillo se ha venido convirtiendo en una ciudad futbolera, veo con agrado de cómo las nuevas generaciones, se inclinan más a practicar este deporte, será porque sale más económico que jueguen 22 con un balón, o porque cada vez les llega más información de la ídolos, no solo nacionales y mundiales de este deporte. Mire usted, mañana los equipos filiales de Xolos de Tijuana, que tiene en esta capital continúan con el rol del torneo de la zona norte, de equipos que cuentan con fuerzas básicas, de tal manera que Xolos de Hermosillo, recibe a Rayados del Monterrey a las 18:00 y 20:00 horas en la Unidad de moda, La Ley 57. En las categorías Sub 13 y Sub 15, que a pesar que estos chavos, buscan enrolarse en la fuerzas básicas con que cuenta el Ing. Alberto Hank Ron en la fronteriza Tijuana, déjeme decirles que practican un buen futbol, así que si tiene oportunidad dese la vuelta a ver el futuro del futbol sonorense, la cita es en reforma y Calle 13, la entrada un servidor “se la dispara”.
De ser cierto lo que dice mi compadre “Negro”, Raúl Bustamante sería un serio candidato a llegar a la Codeson.
DEL 5 AL 11 DE JUNIO DE 2015
39