Edición del 19 al 25 de junio de 2015

Page 1


2

DEL 19 AL 25 DE JUNIO DE 2015

Editorial Contacto@primeraplanadigital.com.mx

No. 2265, Año XXXII PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.

NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL

Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL

Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN

Cecilia Jiménez González DIRECTOR

Gabriel Rigo Gutiérrez E. DISEÑO EDITORIAL

Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL

Juan Ruiz Montaño CIRCULACIÓN

Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.

Las enseñanzas de la derrota a historia dice que las derrotas ponen las cosas en su lugar, porque dan a todo su justa dimensión. Terminan los sueños de grandeza sobre realidades que nunca existieron. Desaparecen los falsos amigos y surgen los enemigos verdaderos. La derrota enseña que nadie es infalible y que nadie es para siempre. Que el poder como llega se puede ir. Y que siempre habrá otros más poderosos. Pero sobre todo, en las sociedades democráticas, enseña que a querer o no, el poder tiene fecha de caducidad porque descansa en la voluntad de unas mayorías a las que no se puede engañar o controlar de forma permanente. En Sonora, las derrotas electorales vertieron muchas enseñanzas a los políticos. Algunos las sabrán aprovechar, otros, simplemente las van a ignorar. En la antigua Roma, para evitar que los cónsules y generales victoriosos se vieran tentados a extender esa victoria en forma permanente, en su desfile triunfal llevaban a un sirviente a un lado de su carro que le decía memento mori. Esto llevaba como fin controlar su soberbia para que no fueran a sentirse dioses omnipotentes, por eso le repetían la frase completa: ¡Respice post te! ¡Hominem te ese memento! (¡Mira tras de ti! ¡Recuerda que eres un hombre y no un dios!). Porque los antiguos sabían bien que son pocos, muy pocos, los hombres o mujeres que son inmunes al veneno de la soberbia que proviene del poder obtenido a través de la victoria. Sin el contrapeso de las derrotas, esos personajes pueden contraer la terrible enfermedad del “Hybris”, que en resumidas cuentas es una intoxicación de poder político, económico o social. O una mezcla de todo ello, como pasa con nuestros gobernantes. Como todo veneno, inicia sutilmente, hasta proporcionando placer y luego se transforma en una adicción que termina arrastrando al infectado hasta caer en los peores excesos. De acuerdo con el neurólogo David Owen: “Los políticos víctimas del hybris tienen una propensión narcisista a ver la realidad como una arena en la que pueden ejercer el poder y buscar la gloria”. Se comportan de manera impulsiva, creen ser infalibles, hablan de sí mismos usando el plural mayestático “nosotros” o en tercera persona, como si fuesen voceros de un “presidente” a quien admiran. Se sienten responsables de un modelo o de una misión histórica, que los pone por sobre la ética que rige para la gente común, pero no para ellos, que encarnan la historia. Cuando Bush y Blair manipularon la información y mintieron acerca de las armas químicas, no creyeron que cometían una falta, por la trascendencia de los fines que perseguían. Creían que no debían rendir cuentas a la opinión pública, sino solamente ante el tribunal de la historia y de Dios que les glorificarán”. Por su parte el psiquiatra, Manuel Franco, hace una exacta descripción de lo que pasa por la mente del político que transita de la nada al pináculo del poder: “Una persona más o menos normal, se mete en política y de repente

L

alcanza el poder o un cargo importante. Internamente tiene un principio de duda sobre su capacidad, pero pronto surge la legión de incondicionales que le facilitan y reconocen su valía. Poco a poco se transforma y empieza a pensar que está ahí por mérito propio. Todo el mundo quiere saludarlo, hablar con él, recibe halagos de todo tipo. Esta es la primera fase. Pronto da un paso más y entra en la ideación megalomaníaca, cuyos síntomas son la infalibilidad y el creerse insustituible. Entonces comienzan a realizar planes estratégicos para veinte años, obras faraónicas, o a dar conferencias sobre temas que desconocen. Tras un tiempo en el poder, el afectado por este mal, padece lo que psicológicamente se llama desarrollo paranoide. Todo el que se opone a él o a sus ideas, es un enemigo personal. Puede llegar incluso a la paranoia o trastorno delirante que consiste en sospechar de todo el mundo que le haga una mínima crítica, y, progresivamente se va aislando de la sociedad. Llega un momento en que deja de escuchar, se vuelve imprudente, toma decisiones por su cuenta sin consultar, porque cree que sus ideas son correctas. Aunque finalmente se descubra que son erróneas, nunca reconocerá la equivocación porque se siente llamado por el destino para grandes hazañas”. Entonces comienza a cometer errores de cálculo, porque se basan en una realidad que solamente está en su cabeza y la cual es fomentada por su círculo de incondicionales para no perder sus favores. En su fase terminal, la toxicidad de la Hybris llega al grado de hacer creer a la víctima que lo puede todo. Incluso enfrentar fuerzas mucho más poderosas. Estos cuadros los vimos fielmente reflejados en las pasadas elecciones. Gobernadores que se sintieron omnipotentes. Alcaldes que gobernaban sus municipios como si fueran feudos hereditarios. Líderes políticos y partidistas que se desbocaban anunciando victorias imposibles. Todos ellos, sin duda, infestados por el tóxico del poder que se pensaron eran de su propiedad y que era inagotable. Por eso el libertador José de San Martín advertía: “La soberbia es una discapacidad que suele afectar a los pobres infelices mortales que se encuentran de golpe con una miserable cuota de poder”. Y sin duda que la medicina para curar este mal no es otra cosa que la derrota. Sobre todo cuando realmente se reflexiona sobre sus verdaderas causas. Porque los hay también que persisten en mantenerse en su misma condición mintiéndose a sí mismos y culpando a otros de los desastres provocados por su soberbia. En Sonora hemos tenido un excelente laboratorio durante estos seis años. Es cosa de que quienes ganaron, vean lo que realmente provocó su triunfo, y los que perdieron, acepten las causas de su derrota. Es la única manera de que puedan evitar intoxicarse con el poder político. Porque bien dice José Saramago: “La derrota tiene algo positivo, nunca es definitiva. En cambio la victoria tiene algo negativo, jamás es definitiva”. Y no olvidar que el poder, cualquiera que sea, tiene fecha de caducidad.


DEL 19 AL 25 DE JUNIO DE 2015

3


4

DEL 19 AL 25 DE JUNIO DE 2015

Tras recibir constancia de mayoría como la primera gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich Arellano dirigió un mensaje en la sede estatal del PRI, agradeciendo la confianza de los sonorenses depositada en su persona.

Acuerpando a la gobernadora electa, la plana mayor del priismo en Sonora, desde diputados locales, alcaldes, candidatos electos, dirigentes sindicales y militancia en general.

Un reconocimiento recibió el alcalde Alejandro López Caballero, durante la ceremonia de graduación del Colegio de Bachilleres de Sonora, plantel Reforma, por parte de los alumnos de la generación 2012-2015, a la cual asistió como invitado de honor.


DEL 19 AL 25 DE JUNIO DE 2015

Nueve estudiantes de la Universidad de Sonora recibieron reconocimientos y medallas al ser acreedores del “Premio Desempeño de Excelencia” del reciente Examen General de Egreso (EGEL), del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval).

La doctora en musicología, Leticia Varela Ruiz, presentó el programa de actividades del Día Internacional de la Música 2015 “Música y tecnología”, que se desarrolla del 22 al 25 de junio.

Realizan en Hermosillo la tercera Reunión Nacional de Comisiones Fílmicas. Participaron autoridades estatales de Cultura, Turismo y de la Comisión Mexicana de Filmaciones (Comefilm).

5

El diputado Carlos Navarro, presentó un acuerdo ante el Congreso para pedir al Secretario de Hacienda, Carlos Villalobos Organista, explique por qué no se entregaron oportunamente 110 millones de pesos reclamados por las autoridades de la Unison.


6

DEL 19 AL 25 DE JUNIO DE 2015

Consejos Saludables

Por Marina Brauer y Téllez-Girón

Cefaleas y jaquecas

Para combatir la migraña se puede aplicar sobre la cabeza una bolsa con hielo, aspirar hojas de orégano secas, o aplicar un masaje en las sienes con aceite de orégano

La cefalea es el dolor de cabeza en general. La jaqueca es un tipo especial de dolor de cabeza agudo y palpitante, que aparece de forma súbita acompañado en ocasiones de náuseas, vómitos y trastornos de la visión. La migraña, hemicránea o jaqueca es un problema conocido desde la Antigüedad. Consiste en un dolor incapacitante, debilitador, generalmente localizado en una mitad de la cabeza y que afecta más a las mujeres que a los hombres. Este padecimiento tiene muchas variantes, lo cual en ocasiones dificulta el diagnóstico temprano, y puede ser frustrante tanto para el paciente como para el médico tratante. La crisis de migraña suele tener una evolución característica. La primera fase es la llamada sensación de “aura”; un estado

visual, incluso auditivo, por el que la persona sabe que le va a venir un ataque antes de sentir dolor. Este es el momento adecuado para iniciar un tratamiento, porque cuanto más precoz sea, mayor será su efectividad. Si no se toman las medidas, se produce la crisis dolorosa, y en ese momento el alivio es mucho más complicado. El dolor suele empezar de manera progresiva, en forma de pinchazos localizados generalmente en la mitad derecha o izquierda de la cabeza (normalmente siempre en la misma zona para cada persona). La duración de la migraña es muy variable, pero suele oscilar entre dos y 20 horas. Hay semanas en las que las crisis parecen remitir y semanas en la que cuando acaba una crisis empieza rápidamente otra. Los síntomas consisten en episodios de cefalea, a menudo unilateral y pulsátil, asociada a un gran malestar general, náuseas, vómitos, y una exagerada sensibilidad a la luz, y a los sonidos. Durante un ataque de migraña la persona se ve obligada a permanecer en casa, con la luz apagada y el máximo de silencio posible. Muchas personas pueden experimentar una sensación de pérdida de sensibilidad de una zona de la cara o una extremidad, y en algunos casos dificultad para hablar. Los síntomas pueden empeorar con la actividad física y normalmente interfiere con el desarrollo de sus actividades.

Tratamiento naturista Estado de la digestión. Muchas personas con problemas en la vesícula biliar pueden tener crisis de migraña. Sin embargo tener migraña no es sinónimo de padecer de la vesícula. A veces se trata simplemente de no digerir las grasas, fritos, lácteos: algunas personas tienden a tener migraña al ingerir estos alimentos. Estado hormonal. Los pequeños o grandes desequilibrios hormonales contribuyen a desencadenar crisis de migraña. Especialmente cuando se inicia el periodo menstrual o en el momento de la ovulación. Estado nervioso. El estrés es uno de los grandes desencadenantes del proceso migrañoso. Estreñimiento. El estreñimiento es una de las grandes causas de migraña. Migraña y reumatismo. En ocasiones se confunde la migraña con un dolor reumático, especialmente cuando la artrosis o la deformación de la columna vertebral afecta las cervicales. Articulación Temporo Mandibular. El rechinar de los dientes durante la noche, es llamado bruxismo. El dolor de la articulación se puede presentar de un solo lado de la cara, y puede comenzar sin causa aparente luego de un bostezo, coraje, morder algún alimento. Los síntomas de un dolor de la Articulación se pueden confundir con la migraña. Plantas Medicinales: Manzanilla: es una planta con una acción ligera pero con una utilidad universal. En el caso de la migraña se usa por su sabor agradable y por su acción

discretamente sedante. Lavanda: No sólo se usa la planta en infusiones, también sus aceites esenciales pueden actuar como preventivo en las crisis de migraña. Belladona y Brionia (Bryonia alba). Son tratamientos de Homeopatía. Consejos para mitigar las migrañas: Es aconsejable las aplicaciones frías y húmedas en la nuca y en la frente porque reducen el flujo sanguíneo a la cabeza y bajan el dolor. Los baños de pies con agua caliente y unas gotas de aceite de menta, o jengibre Para combatir la migraña se puede aplicar sobre la cabeza una bolsa con hielo, aspirar hojas de orégano secas, o aplicar un masaje en las sienes con aceite de orégano. Tomar una infusión de Jengibre o de menta. Comer tomates escaldados con albahaca y un chorrito de vinagre alivia la migraña. El jugo de 2 ramas de apio con 300 gramos de repollo es un remedio saludable Tomar un caldo de pepitas de girasol: tostar 60 gramos de pepitas en un sartén, retirar y moler las pepitas, se ponen a hervir en ½ litro de agua durante 10 minutos, retirar del fuego y dejar reposar 15 minutos. Filtrar y guardar se puede endulzar con miel. Evitar el consumo de salsas negras o productos que contengan glutamato monosódico, y todos los alimentos con colorantes o saborizantes. Cuídense mucho y hasta la próxima.


DEL 19 AL 25 DE JUNIO DE 2015

7


8

DEL 19 AL 25 DE JUNIO DE 2015


DEL 19 AL 25 DE JUNIO DE 2015

9

Margarita, ser o no ser… Por Martín F. Mendoza Pues Doña Margarita quiere ser presidenta y por alguna razón sintió que anunciarlo no bien concluidas las elecciones intermedias le aportaría alguna ventaja. Margarita Zavala no es Josefina Vázquez Mota, mucho menos Marthita Sahagún de Fox, es una mujer que sí tiene con qué aspirar a la presidencia. No solo está preparada intelectualmente para ello, al grado de ofrecernos al menos la esperanza de no hacer política desde la extrema insustancialidad como la anterior candidata presidencial panista, sino que de entrada parece ser una mujer con la suficiente inteligencia emocional como para embarcarse en este tipo de empresas. Ello porque su papel como Primera Dama fue bastante decoroso, con una discreción a prueba de cualquier tentación protagónica. Con la proclividad de su esposo a elegir colaboradores de primer nivel de entre “los cuates”, una Primera Dama que intentara robar cámara a cada momento hubiese sido algo más que desastroso. En ese departamento difícilmente le pudo ir mejor al expresidente. ¿Le alcanza esto a Margarita Zavala para ser presidenta de la Republica y para ofrecer verdaderas expectativas positivas (razonables) a la nación mexicana? En cuanto a la primera parte de la interrogante, la respuesta es “tal vez”, pudiera ser que sí. Todo dependería de la competencia. Lo que vimos en la pasada elección presidencial no encarece sus posibilidades, al contrario. Y de entonces a la fecha sigue presente el mesías tropical ahora disfrazado de “moreno”. Margarita puede seguir tranquila a ese respecto. Sin embargo en relación a la segunda parte del cuestionamiento las cosas empiezan a cambiar. Bastante. Es más que obvio, que a Zavala no le queda más que “desmarcarse” del Calderonismo. ¡Pequeño problema! Y es en esos menesteres, en esas encrucijadas, es donde hasta los inteligentes se ven bastante tontejos. Mi abuela le llamaba a esto en su muy pueblerino argot “Querer parir y quedar doncella”, y la verdad eso es humanamente imposible.

Margarita Zavala no podrá desligarse del PAN ni siquiera en el discurso, mucho menos en los hechos. Al mismo tiempo ya dejó ver que pretende ser una candidata “independiente”, bueno, “medio independiente” o ya al menos “un poquito independiente”. “Ser o no ser” he ahí el dilema de Margarita y no será fácil de resolver. O es la candidata panista o es la candidata independiente, y claro esa independencia tendría mayor valor si fuese una decisión temprana y no el producto de una trifulca aún mayor al interior del blanquiazul en la que los Calderón resultasen derrotados.

No importa qué tantas cualidades tenga, hoy día solo puede hacer tal anuncio, escogiendo el momento y coreografiando todos los detalles, solo por ser esposa de Felipe Calderón, expresidente de la República. Encima de eso, don Felipe no es —ni creemos que vaya a serlo en el futuro— del tipo que se “quedara quietecito” mientras su esposa pelea por la primera magistratura del país. ¡Para nada! Y quién sabe de todos modos que tan buen negocio sería para Margarita Zavala, el que así sucediera. Por lo mismo Zavala no se salvará de tener que explicar muchas de las cosas

Margarita Zavala no podrá desligarse del PAN ni siquiera en el discurso, mucho menos en los hechos.

sucedidas en el sexenio Calderonista. De “borrón y cuenta nueva” ni hablar. A otro perro con ese hueso. En realidad no la tiene nada sencilla, el primer gran problema es auto definirse, ya que dejar claro que el de su esposo no ha sido el peor sexenio para México, es de muy poco consuelo, salvo para un sector muy gritón pero bastante desinformado de la clase media mexicana. Cortar las ligas con su grupo dentro del panismo le pudiera significar perder la vida políticamente, es algo francamente impensable. ¿Entonces? Por cierto, Sonora no debe olvidar la relación de los Calderón con la falta de justicia en el Caso ABC. Por ahí habría que comenzar cuando doña Margarita eventualmente solicitara el voto en el estado. Mientras tanto en la “Trump Tower” Y hablando de candidaturas presidenciales, esta semana en Estados Unidos anunció la suya Donald Trump, el billonario más idiota de este mundo. La incontinencia verbal de Trump es tan legendaria como algunos de sus negocios. La interrogante sería, ¿En realidad es tan bruto, o está haciendo perverso uso de un populismo extremo, fuese el que fuese el fin que persigue? La presidencia de Estados Unidos bien puede ser un pretexto para “trabajar” en su imagen y en la percepción de su persona y negocios por parte del público, pero por otro lado, ¡Vaya manera de trabajar en esto! De cualquier forma, en caso de ser auténtico en sus pretensiones nadie le concede que pueda llegar muy lejos que digamos. Cierto que para estar a tono con el partido republicano de hoy día es obligatoria una buena dosis de estupidez, de extremismo crudo, pero en el caso de Trump se aprecia una megalomanía clara. Sus posiciones en cuanto a los inmigrantes, China, asuntos militares, comercio, no podrían estar más fuera de la realidad. Pareciera que concibe el gobernar como una especie de historieta o caricatura. ¿Qué puede aportar Trump a la carrera presidencial o a la política americana en general? No mucho en realidad, tan solo abaratarla aun más. Comentarios: mfmtuc@yahoo.com


10

DEL 19 AL 25 DE JUNIO DE 2015

Diálogo

David Figueroa davidfigueroa@me.com

La sabiduría del voto ciudadano Estamos todos obligados a una reflexión inteligente que permita no andar buscando ni repartir culpas, tampoco construir nuevos héroes todopoderosos, sino aceptar con humidad errores y omisiones

Una vez concluido el proceso electoral y con Gobernadora electa, vale la pena destacar el mensaje del ciudadano en las urnas que fue muy claro: el sonorense no quiere confrontación, lo que Sonora necesita es conciliación y prosperidad. Fue un mensaje muy importante para todos los partidos, no sólo para quienes perdieron. Va más allá de preferencias partidistas, porque perder el PRI con la contundencia que perdió Agua Prieta, dos a uno, y ganar al mismo tiempo Sonora con un margen no esperado por muchos, es algo extraordinario. No se explica de otra manera más que una determinación y un movimiento ciudadano que dijo ya basta a las malas actuaciones de sus autoridades, sea el nivel que sea, estatal o municipal.

Por ejemplo, municipios que eran gobernados por el PRI los ganó el PAN como Puerto Peñasco, Nogales, Guaymas, Navojoa y Agua Prieta; y en otros que eran gobernados por el Acción Nacional el triunfo fue para el tricolor como Hermosillo, Caborca, Huatabampo y Etchojoa. Pero sucedió algo interesante, hubo un voto cruzado entre los candidatos locales y la campaña estatal para Gobernador, pues no precisamente en los municipios ganados por el PAN ganó su candidato y lo mismo sucedió en el caso del PRI. La hoy gobernadora electa ganó en 53 municipios, pero su partido apenas alcanzó el triunfo en 38 alcaldías; en tanto el candidato del PAN a la gubernatura ganó en 19 municipios, pero su partido obtuvo 24 alcaldías. No podemos tampoco olvidar los dos meses de intensas campañas de desprestigio

que terminaron por fastidiar al elector y apenas superó el 50% quienes salieron a emitir su voto. El resto no quiso saber nada. Otro elemento que vale la pena revisar es el de las candidaturas independientes que a nivel nacional ha sido una sorpresa con el gobernador electo en Nuevo León; pero aquí en Sonora de los seis, cuatro a alcaldes y dos a diputados locales, ninguno logró el triunfo. Sin duda este tema da para más y será fundamental en las próximas elecciones. Seguramente en estos momentos y pasada la euforia, todos los partidos deben estarse preguntando ¿qué fue lo qué pasó? ¿Quién o qué falló para que en algunos casos ninguno obtuviera la confianza total? Y ahí estarán las próximas semanas estudiando a fondo cifras y más cifras, pero es más sencillo de lo que parece y creo que ahí es donde tene-

mos que centrarnos: ¿Qué podemos aprender de esto? Que cuando se abusa del poder o se hace un mal uso del poder el ciudadano reacciona y el ciudadano pone en su lugar a las autoridades. Hoy en día el sonorense con su voto premia y castiga, da y quita. Eso es lo que nos deja: una sociedad más madura. ¿Qué sigue? Que ahora los partidos políticos estén a la altura de esa confianza que el ciudadano les otorgó en donde ganaron; no es un cheque en blanco, es un compromiso del que darán cuenta en muy poco tiempo. Tenemos que escuchar con toda serenidad lo que los ciudadanos nos dijeron en la urna el 7 de junio, no podemos soslayar lo que sucedió. La gente siempre tiene la razón. Estamos todos obligados a una reflexión inteligente que permita no andar buscando ni repartir culpas, tampoco construir nuevos héroes todopoderosos, sino aceptar con humidad errores y omisiones, ver hacia delante. El político tendrá que ir hacia ese reencuentro con el ciudadano con mucha claridad, con capacidad de diálogo y de consenso porque Sonora demanda a gritos conciliación y prosperidad. Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico davidfigueroao@me.com; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O. *David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.


DEL 19 AL 25 DE JUNIO DE 2015

Olor a Dinero

11

Feliciano J. Espriella feliciano_espriella@yahoo.com.mx

Bulmaro y Samuel... dos tipos de cuidado Cada tanto tiempo a algún político se le antoja agarrar de “su puerquito” a los periodistas con la al parecer evidente y malsana intención de lograr espacios en los medios. Por lo general logra sus propósitos. Los políticos, expertos en el tema de proporcionar “atole con el dedo”, encuentran terreno fértil en uno de los gremios más desprotegidos con tan sólo ofrecer a los periodistas algo que mejore sus expectativas personales y/o profesionales. Quienes se dedican al periodismo suelen percibir ingresos económicos menores a los de la mayoría de las demás actividades económicas, realizan largas jornadas de trabajo en las que no hay horarios ni días festivos, carecen de servicios médicos, prestaciones sociales y planes de retiro. Sufren además presiones de políticos, caciques locales y del crimen organizado. En México el periodismo está clasificado como actividad de alto riesgo y en nuestro país el ejercicio del periodismo es considerado más peligroso que en Iraq. El señuelo: seguridad social En ese contexto, no es de extrañar sea bien recibido cualquiera que ya sea con buenos propósitos o incluso con intenciones ventajosas, se acerque al gremio para ofrecerle apoyos que mejoren su situación. El hambriento es presa fácil de los charlatanes. Uno de los anhelos más sentidos en el gremio del periodismo es la necesidad de contar con servicio médico. Hay infinidad de casos de periodistas que han tenido que recurrir hasta a la caridad pú-

blica al contraer algún mal que les requirió atención médica de costo elevado. Supongo que por ello, en un par de ocasiones, sendos diputados locales han tenido la feliz ocurrencia de ofrecer a los periodistas que no cuentan con prestaciones sociales, promover leyes que los protejan. Bulmaro y el canto de las sirenas Como las mitológicas sirenas que encantaban a los navegantes con el sonido de su armoniosa voz, el diputado Bulmaro Pacheco fascinó a la grey periodística al inicio de su gestión en la LIX legislatura del Congreso local con una propuesta muy apetecible. Pacheco Moreno tuvo la genial idea de modificar la Ley del Isssteson para que a los servicios de dicho instituto pudieran acceder los periodistas. En aquella ocasión el diputado anduvo del tingo al tango exponiendo su propuesta. Naturalmente presentó su idea en todos los foros y ante todos los grupos de periodistas que se pusieron a modo, con lo cual, además de evidenciar su altruismo y apego al gremio reporteril, su voz y su figura tuvieron acceso a cualquier cantidad de micrófonos, cámaras de TV, medios de comunicación escritos y portales de Internet. El amigo y colega José Alfredo Ochoa publicó en su portal “El Chiltepín, el 02 de febrero de 2010, una nota que tituló “Habra Isssteson para periodistas: Bulmaro Pacheco”. La inició con el siguiente párrafo: “El impulsor de las reformas a la Ley 38 del Isssteson, Bulmaro Pa-

checo Moreno confirmó que para el próximo periodo ordinario de sesiones de Congreso de Sonora, entrará al análisis legislativo la propuesta de otorgarles este servicio de seguridad social a los periodistas de Sonora” El entonces diputado local, en un exceso no sé si de optimismo, euforia o populismo, dijo una frase que seguramente caló muy hondo en el corazón de muchos colegas: “Ha llegado la hora para que quien ha contribuido al vida democrática de Sonora tenga derecho a la seguridad social”. Al final todo quedó en que simple y sencillamente no se podía. Y no se pudo. Samuel no canta mal las rancheras En este mismo tenor, el diputado de la actual legislatura Samuel Moreno Terán, el año pasado, cuando al parecer alguien le dijo que aspirar a la gubernatura era rebasar ampliamente su nivel de incompetencia, se dedicó a adherirse a cuanta causa social se le ponía enfrente en Hermosillo. Dicen algunos que para posicionar su nombre en la capital sonorense. Sabrá Dios

con qué propósitos. Entre muchas otras cruzadas que en un período de activismo desmesurado emprendió el diputado y coordinador de la fracción priista, fue la de arropar con el manto protector del Congreso a los periodistas. Fue así como el 28 de agosto de 2014, se pronunció por la promoción de una Ley al respecto. Para apuntalarlo envió un boletín a los medios de comunicación con la siguiente cabeza: Promoverá Samuel Moreno ley de atención y protección para periodistas. Dicho boletín en alguno de sus párrafos asentaba: “Todos los periodistas merecen respeto. Las agresiones que han sufrido algunos compañeros de los medios de comunicación no las podemos dejar pasar, porque son situaciones que nos lastiman a todos como sociedad, por eso debemos darle la importancia que merece esta ley para la protección de los periodistas” Los periodistas, agradecidos y generosos, correspondieron a la bonhomía del legislador con amplios espacios durante varias semanas. Al final, como con la iniciativa de Pacheco, no pasó nada. Por hoy fue todo, gracias por su tolerancia y hasta la próxima.

En un par de ocasiones, sendos diputados locales han tenido la feliz ocurrencia de ofrecer a los periodistas que no cuentan con prestaciones sociales, promover leyes que los protejan


12

DEL 19 AL 25 DE JUNIO DE 2015

Los retos de la gobernadora Claudia Pavlovich Del “cambio de fachada” al cambio por un gobierno honesto y eficaz

Por Jesús Susarrey En 2009, los votos legitimaron la instalación de un gobierno alternativo emanado del PAN y repiten la dosis en el 2015 ahora con la gobernadora electa Claudia Pavlovich del PRI. Nuestra democracia electoral pese a sus inconsistencias ha funcionado como dispositivo para el acceso y cambio de poderes. La alternancia y el pluralismo político en todos los niveles de gobierno y en asambleas legislativas es una realidad en el país pero no se ha traducido en el asentamiento de una democracia representativa de corte liberal que garantice mejores resultados de gobierno. La narrativa que culpaba al PRI de todos los males es ya un cuento viejo. Las alternancias han sido precedidas de decepcionantes resultados de todos los partidos y los triunfos priistas han sido contundentes, como el caso de la gubernatura estatal. El papel del villano favorito perdió exclusividad y ahora se lo disputan todas las fuerzas políticas. Los vicios más irritantes y escandalosos del quehacer público se han hecho presentes en los gobiernos emanados de todos. Clientelismo, autoritarismo, impunidad, improbidad, impericia, abusos de poder, el catálogo es extenso. La funcionalidad de las instituciones: reflexión insoslayable Más allá de las ya documentadas fallas del gobierno actual, de los diagnósticos situacionales y del acertado enfoque estratégico de la propuesta de la gobernadora electa, una reflexión sobre la capacidad de las instituciones para procesar los cambios anunciados es tarea obligada. No se trata de la tradicional deliberación sobre recetas de políticas públicas y el análisis del perfil del gabinete de cada seis años. El tema es una revisión de la estructura y la dinámica del sistema político mexicano para detectar los obstáculos para el modelo de gobierno que se pretende implantar. Más que contenidos de las políticas, se trata de identificar las restricciones insuperables y las rutas alternativas que garanticen su viabilidad. Los estudiosos del poder coinciden en que la eficacia de un gobierno se sustenta en tres premisas: en la gobernabilidad democrática, entendida como la capacidad institucional para responder a las demandas


DEL 19 AL 25 DE JUNIO DE 2015

de la sociedad; en el diseño de las políticas públicas adecuadas; y en la pericia de sus liderazgos políticos y técnicos. Durante la campaña, la gobernadora electa y su equipo señalaron algunos contenidos y rutas de las políticas propuestas y la manera de gobernar en las que se perciben capacidad, responsabilidad y convicción política que alientan optimismo. El déficit de gobernabilidad democrática anula eficacia y resultados Sin embargo la gobernabilidad democrática exige además de la voluntad política, una base fiscal sólida y suficiente; un Estado de Derecho robusto; la efectiva división y supervisión entre poderes; rendición de cuentas y; un federalismo consolidado, entre otros componentes. El ordenamiento político nacional y estatal presentan paradojas que contradicen su inspiración liberal y generan déficit de gobernabilidad. Qué decir por ejemplo de la debilidad financiera de la administración estatal y su dependencia del presupuesto federal, que es hoy por sí mismo deficitario, y es además negociado por las cúpulas partidistas en el Congreso Federal. Las presidencias panistas transfirieron cuantiosos recursos al estado de un fondo petrolero ahora exiguo. Qué decir del centralismo y el clientelismo político que dificulta la transformación educativa, de la insuficiencia operativa de dependencias federales en

materia de salud y seguridad social, entre otras no menos importantes. Por el lado de la legitimidad política, el déficit es también evidente. Si nos atenemos a la definición clásica que supone el consentimiento y la aprobación ciudadana a los resultados y actos de gobierno, los precedentes no abonan. Anteceden al próximo Gobierno Estatal y al Gobierno del presidente Peña Nieto crecimiento económico insuficiente; desempleo; rezagos y desigualdad social; impunidad y; abusos de poder, un enorme listado. Modernización institucional y liderazgo transformador La utopía del gobernante voluntarioso e infalible que puede sobreponerse incluso a las restricciones de la realidad debe descartarse y quizá convenga exponer con humildad la sustancia y alcances del proyecto, los obstáculos a los que se enfrenta y las rutas seleccionadas. Un verdadero ejercicio de comunicación política y no la tradicional campaña mediática. La idea es eliminar de la retórica oficial la ficción de una entidad federativa autosuficiente ajena al acontecer nacional e inmune a sus problemáticas que pueden ser desactivadas sólo con la habilidad política de sus liderazgos y sin la modernización del diseño institucional y procesual. No debiera ser necesario recordar que contrariamente a lo esperado, los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón optaron por una tibia agenda gradualista

13

de cambios negociados en lugar de una trasformación de las estructuras. Fueron complacientes con el clientelismo y el corporativismo político; fueron permisivos con una rendición de cuentas deficiente; con la cultura de la ilegalidad; con los poderes fácticos en la esfera de las decisiones; y con la fragilidad fiscal que compensaron con ingresos petroleros. Erradicar las calamidades que anulan a nuestra democracia liberal es el propósito de las reformas constitucionales del presidente Peña Nieto. Reconocerlo no genera empatías, pero sin duda honra a la verdad. El villano cambio de residencia. Como proyecto transformador y al margen de los fuertes cuestionamientos, al del gobernador Guillermo Padrés quizá algo pueda abonarse, pero es evidente que no fue más allá de intentar la mejora administrativa y procesual de la política pública. Al igual que las presidencias panistas, interactuó con las viejas estructuras corporativistas y consintió el clientelismo político y sus vicios. La sensación es que más que combatirlo se esforzó por ponerlo al servicio de la causa panista. Simplemente fue un cambio de fachada no un nuevo modelo de gobierno. En el discurso político de la gobernadora electa, se advierte una visión coherente del cambio ofrecido y ha adelantado variables clave para un gobierno honesto y eficaz. Su formación y experiencia política y legislativa resultará crucial para comprender el reto y definir la ruta adecuada para el otro Sonora que ofreció.


14

DEL 19 AL 25 DE JUNIO DE 2015

Maestros temen les “borren” niveles de carrera magisterial Serían alrededor de 300 maestros los afectados y consideran que violan sus derechos constitucionales Por Gerardo Moreno Ante el temor de que les retiren los niveles de carrera magisterial obtenidos a lo largo de los años, profesores de Sonora se manifestaron el pasado lunes por fuera de las oficinas centrales de la Secretaría de Educación y Cultura (SEC). Fue a raíz de una información ventilada en las redes sociales como los maestros se enteraron de una supuesta lista de alrededor de 300 profesores a quienes no les reconocerían estos niveles obtenidos. “Somos 300 maestros en este momento, pero tenemos información que van a ser muchos más, esto después que se filtró en las redes sociales una lista donde nos están indicando que nos van a retirar algunos niveles de carrera magisterial para los cuales nosotros hemos trabajado durante 23 años, obteniéndolos en cada uno de los factores que nos pedían en

los factores que nos fundaban en la carrera magisterial”, detalló Silvia del Carmen García Rivera, encargada de preescolares. La maestra explicó que lo anterior se debe a un problema administrativo, que se dio con mayor énfasis en el año 99-2000, donde por una decisión de la SEC otorgaron los cinco puntos de manera generalizada a los profesores que estaban participando en carrera magisterial alegando que no había una convocatoria para el curso estatal, sin embargo, ahora la federación no quiere aceptarlos. “Con la reforma educativa y en las confrontas que están haciendo, no le reconocen al estado esas aportaciones que hicieron y esas atribuciones que tenía legalmente, entonces Sonora está en una controversia constitucional y no debemos ser los maestros quienes suframos estos problemas”. García Rivera realizó un llamado a las autorida-

des educativas y los dirigentes sindicales, tanto de la sección 28 como de la 54 del SNTE, para que respondan y ayuden a los profesores que han demostrado ser gente probada académicamente con una trayectoria que han construido a lo largo de los años. Ya que aclaró que este problema a ella le retirarían el nivel “D” y el “E”, lo que representaría una disminución a su sueldo mensual de 30 mil pesos. “Nosotros creímos en un programa, estudiamos los reglas, las cumplimos y vivimos, realizamos las evaluaciones y no se nos hace justo que estén violando mis derechos constitucionales y garantías individuales principales”, comentó. Por lo pronto, cada maestro en esta situación busca ampararse legalmente contra la mencionada decisión. Y exigieron a las autoridades educativas responder si es cierta esta lista, de lo contrario añaden, tomarán otro tipo de acciones.


DEL 19 AL 25 DE JUNIO DE 2015

15

Campillo, acorralado El titular de Salud en Sonora está en la mira la PGR por una demanda de lavado y desvío de recursos; y otra más por incumplir con la asignación de una licitación para la remodelación del Hospital General de Caborca tación y aportó pruebas suficientes para acreditar que la asignación de la obra había sido irregular y no cumplía con lo señalado por la ley. El fallo de la Secretaría de la Función Pública asentó: “En consecuencia, por lo anteriormente expuesto y fundado, la inconformidad promovida por las empresas VÍAS Y URBANIZACIONES MVP, S.A. DE C.V. y MARTÍN ROSS, S.A. DE C.V. se determina fundada y por tanto, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 15, primer párrafo, 83 fracción III y 92, fracción V, de la Ley de Obras

Por Imanol Caneyada Mientras Guillermo Padrés, según ha trascendido, envía sus alrededor de 120 caballos a Canadá y negocia su salida del gobierno a cambio de la cabeza de 10 de sus funcionarios, el secretario de los Servicios de Salud de Sonora, Bernardo Campillo García, enfrenta al menos dos demandas; una por desvío de recursos, peculado y lavado de dinero, y la otra por la licitación del Hospital General de Caborca. Ambas demandas, aunadas a su escandalosa gestión al frente de la secretaría y al enfrentamiento con Roberto Romero, exsecretario de Gobierno, lo hacen candidato a ser uno de los funcionarios importantes que pagará por la innumerable lista de actos ilícitos cometidos por el actual gobierno. El doctor Carlos González Méndez, secretario general del Sindicato de los Empleados de los Servicios de Salud en Sonora y promotor de la primera demanda, nos comenta que la PGR les ha pedido paciencia y les ha asegurado que en septiembre podrían salir las primeras órdenes de aprehensión derivadas de la demanda interpuesta en enero de este año contra el mismo Campillo y otros empleados del sector salud. El sindicato que encabeza el neurólogo, con la colaboración de Sonora Ciudadana, presentó las pruebas que demuestran que los fondos que el Gobierno federal le envía al estatal por concepto de homologación de salarios del sector salud no llegaron a los empleados y fueron desviados. Uno de los posibles destinos que la investigación arrojó fue el Fondo Crecer, al cual, la Secretaría de los Servicios de Salud

otorgó préstamos a fondo perdido por una cantidad millonaria. La PGR, nos dice Carlos González, está investigando y sigue la ruta del dinero para consignar el desvío de los recursos y el consecuente lavado. La otra demanda está relacionada con la licitación de la obra de remodelación del Hospital General de Caborca. El dos de diciembre de 2011, la Secretaría de la Función Pública falló en contra de los Servicios de Salud de Sonora y le ordenó reponer la licitación de

dicha obra, ya que se la había otorgado a las empresas LA GRANDE CONSTRUCTORA, S.A. DE C.V. y TECNOCONSTRUCCIONES VAL S.A. DE C.V., propiedad de Jesús Roberto Ocho Padilla y César Hugo Valdez Real, ambos personajes ligados estrechamente al Nuevo Sonora. El monto concertado para esta obra era de 28 millones de pesos. La inconformidad vino por parte de la empresa VÍAS Y URBANIZACIONES MVP, S.A. DE C.V., la cual participó en la lici-

Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, debe declararse la nulidad del fallo de la Licitación Pública Nacional 55113002-005-10”. No obstante lo anterior, el Gobierno del estado hizo caso omiso y la obra del Hospital General de Caborca la llevó a cabo LA GRANDE CONSTRUCTORA. Todo lo anterior, junto con la presión social que en este momento existe en Sonora para que los funcionarios del Nuevo Sonora rindan cuentas, ponen a Bernardo Campillo como el chivo expiatorio ideal.

La Secretaría de la Función Pública da seguimiento a demanda contra Bernardo Campillo, por beneficiar a constructor para remodelar hospital de Caborca.


16

DEL 19 AL 25 DE JUNIO DE 2015

Perfilan reacomodos en el Congreso Transparencia, combate a la corrupción y rendición de cuentas, “antídotos” como contrapeso del poder, que deberá exigir la sociedad sonorense Por Gerardo Moreno Luego de los pasados comicios electorales y que todos los puestos de elección popular se empiezan acomodar, se prevé un escenario favorable para el PRI junto con sus aliados (Verde Ecologista y Nueva Alianza). Desde la presidencia de la Repú-

blica, Congreso de la Unión, Gobierno del Estado, gran parte de las alcaldías y una posible mayoría en el Congreso Local, el tricolor tendría prácticamente todos los poderes. Ante este panorama, expertos ven riesgos y advierte de una ausencia de contrapesos ciudadanos. Así las cosas, según los cómputos

distritales —todavía con resultados impugnados—, el Partido Acción Nacional obtuvo ocho diputaciones locales, mientras el PRI obtuvo 13 diputaciones locales, incluyendo coaligados. Para las 12 posiciones de representación proporcional la Ley de instituciones y Procedimientos Electorales contempla (en sus artículos 170 y del

261 al 264), que todos los partidos que hayan obtenido al menos el 3% de la votación y que hayan registrado al menos 15 candidaturas de mayoría relativa tienen derecho a un diputado plurinominal y el resto se repartirá según el porcentaje de votación emitida (luego de restar los votos de los partidos que no obtuvieron el 3% y los votos


DEL 19 AL 25 DE JUNIO DE 2015

nulos), garantizando que no exceda de 21 diputados por partido o una diferencia mayor del 8% con el porcentaje obtenido. De acuerdo a estimaciones elaboradas por Primera Plana, se podría inferir que serían por lo menos cuatro diputaciones plurinominales para el PAN, uno para el PRI, dos para Nueva Alianza, uno para el PRD, dos para Movimiento Ciudadano, y uno Morena. De tal forma, que el próximo Congreso estaría integrado por 14 diputados del PRI, 12 diputados del PAN, dos de Nueva Alianza, uno del PRD, dos de MC, uno Morena. (Hasta el momento faltaría definir uno más que podra ser para el PAN o PRD). Transparencia, combate a la corrupción y rendición de cuentas El investigador del Colegio de Sonora y experto en temas de transparencia y políticas públicas, el doctor Víctor Peña, aseguró que el panorama que se vislumbra para Sonora traerá tanto aspectos positivos en el ejercicio del poder, como importantes retos para lograr una administración plena a beneficio de los ciudadanos. “Suponemos que los resultados vistos hasta ahora, tendrán como resultado que la posición mayoritaria del Congreso será con una visión igual a la gobernadora”, comentó. El doctor Peña aseguró que tomando en cuenta lo anterior Sonora vivirá, como hace tiempo no sucedía, a un Legislativo que acompaña las iniciativas del Ejecutivo y eso implica menor tiempo para tener productos legislativos, menos desgaste, la suspensión de las sesiones y el retardo en el inicio de los periodos sean cosa del pasado. “Seguramente se va a ver una legislatura mucho más activa, más productiva, que las que se han visto, al menos, seis años atrás”, resaltó Sin embargo, precisó que la desventaja pudiera ser la ausencia de un contrapeso del poder: “Si vemos un Ejecutivo federal, Congreso federal, Ejecutivo estatal, el Congreso local y varios municipios, sean todos del mismo partido, en ese esquema está el riesgo de no tener representación de parte de quienes no comulguen o no simpaticen con esa fuerza política y se corre el riesgo que queden fuera”. Para evitar eso, dijo, que se deben establecer “antídotos previos” que son:

Daniel Núñez, consejero del IEE, aún sin definir fechas para determinar diputaciones de representación proporcional.

Dr. Víctor Peña, investigador del Colegio de Sonora y experto en temas de transparencia y políticas públicas.

el trabajar en un esquema de transparencia inteligente donde no solo haya información pública, sino que esta sea de utilidad enfocada al conocimiento ciudadano. Un esquema de combate a la corrupción que no sea solo la adecuación del Sistema Nacional a uno local, sino una práctica estatal involucrando a la población en general. Y un esquema de rendición de cuentas, donde no solo se castigue a quienes incumplieron de las administraciones pasadas, sino que desincentive las prácticas perjudiciales de su propia administración. “Se debe involucrar a la población en general y no solo a la sociedad civil organizada, porque esta, como representante de algunos intereses de la comunidad, finalmente se pueden convertir también en una puesta en escena del propio esfuerzo de transparencia”. El investigador del Colson, agregó que en la propia campaña se vieron varias organizaciones civiles acompañando a la ahora gobernadora electa y eso hace pensar que también la acompañaran como gobierno y dijo que eso habla del cómo pudieran no ser contrapesos reales al ejercicio del poder. Expresó que se ha visto en los últimos años cómo se realizan “prácticas

autoritarias con cara de democracia”, donde dijo, se cumplen con muchos requisitos pero en el fondo y en momentos y situaciones transcendentes no hubo el menor recato de “pasarles la aplanadora por encima”. El doctor Peña precisó que “si no se logra establecer estos mecanismos de transparencia inteligente, rendición de cuentas y combate a la corrupción, en eso vamos a andar y seguramente no platicaríamos de eso porque seríamos parte de un sistema que se vive así, donde no existe un espacio para las voces contrarias y estas son señaladas como enemigas o que responden a otro interés y para cuando nos damos cuenta de eso ya es demasiado tarde”; Reiteró que el reto del nuevo gobierno está en establecer estos mecanismos como una estrategia clara de que quieren hacer bien las cosas, ya que dijo, si algo quedó demostrado con las pasadas elecciones es que los ciudadanos no perdonan los malos manejos y la simulación. Sin fecha para oficializar pluris A pesar de las estimaciones presentadas líneas atrás, aún no se tiene la información necesaria para poder hacer

17

la designación de las diputaciones plurinominales que le tocarán a cada partido político en la próxima legislatura. Al respecto el consejero Daniel Núñez Santos aclaró que apenas están recibiendo los resultados oficiales de todos los distritos electorales que ya culminaron el cómputo oficial y que no fueron impugnadas, pero una vez que tengan todos los resultados pueden hacer el cálculo oficial para repartir las 12 diputaciones de representación proporcional. “Estamos recibiendo los cómputos distritales de manera formal, para saber cuántos votos tuvo cada partido, una vez que recibamos esa parte tenemos que hacer la repartición en función de varios principios”, resaltó. Núñez Santos indicó que primero se contempla el porcentaje de votos que obtuvieron en la elección y esta se debe ver reflejada en el número de diputados que tengan dentro del Congreso, basados en los porcentajes ya sea arriba de ocho puntos o abajo de ocho puntos. El primer requisito, dijo, es que todos los partidos que tuvieron el 3% de la votación tienen derecho a tener un diputado plurinominal. Y segundo tiene que ver con un aspecto de compensación que permiten llegar al número de representación pura en base a los votos obtenidos. “Ahí se van escogiendo de la lista presentada por los partidos hasta llegar al final, con una situación de que el partido político que obtuvo, por decir algo, el 39% de la votación total debe tener un porcentaje similar en el Congreso del Estado y eso lo que vamos a analizar en los siguientes días”, informó. Daniel Núñez resaltó que todavía no existe un estimado de cuántos diputados plurinominales podrían tocarle a cada partido, pero esperan tener pronto los cómputos distritales finales, aunque precisó que si existen impugnaciones sin resolver en algunos distritos tendrán que resolver con la información que tengan y ya si algún resolutivo cambia el sentido de la distribución, deberán modificar el acuerdo que tomen posiblemente la próxima semana. Aclaró que se ha estado manejando el día 30 de junio como plazo para tener definidas las diputaciones plurinominales, pero eso no está estipulado concretamente en la Ley electoral, sin embargo, es un tema que se tiene que resolver lo antes posible para que los partidos y los ciudadanos tengan certeza de cómo se integrará la LXI legislatura.


18

DEL 19 AL 25 DE JUNIO DE 2015

Participación de calidad en elecciones de Sonora A pesar de la confrontación, campañas negras e intentos por “descarrilar” la elección del siete de junio, el Instituto Nacional Electoral en Sonora califica como satisfactoria la jornada Por Rigo Gutiérrez E. En las oficinas del Instituto Nacional Electoral en Sonora ya se respira un poco de calma. Atrás quedaron las prisas por los pasillos, los funcionarios yendo y viniendo con pilas de papeles en las manos, el concierto de teléfonos resonando de una punta a otra. A dos semanas de la jornada electoral, se observa un ritmo menos acelerado. Concluyó la parte más complicada del proceso electoral y el resultado fue satisfactorio, así lo califica el Mtro. Eduardo Trujillo, Vocal Ejecutivo del INE en la entidad. En entrevista para “Primera Plana”, el funcionario federal admite que fueron varios factores los que influyeron para tener una de las elecciones más grandes, más complejas, más debatidas y más confrontadas de la historia de Sonora. Sin embargo, sostiene Trujillo, los ciudadanos demostraron calidad en su participación durante el proceso 2015. En el balance hasta el momento, recuerda que desde enero, con el inicio de las precampañas para gobernador, se empezó a generar un ambiente social de encono por el tipo de campañas. Esto fue impactando en la sociedad, de tal manera que, cuando INE notificó a más de 250 mil sonorenses para que fueran Funcionario de casilla, cerca del 30% lo rechazó, siendo que históricamente

un 20% declinaba. Finalmente, explica el Vocal del INE, sortearon el escollo intensificando y capacitando a más gente. Pero ese apenas fue el inicio. “La confrontación y el discurso anti elecciones e incluso algunos detalles como la falsificación de documentos inhibiendo, de tal manera que el día de la jornada parecía que nadie quería participar, sin embargo el balance es positivo, ya que logramos que más de la mitad de las casillas se integrara con 100%; en el resto uno o dos, fueron suplentes y se tuvo que recorrer las cadenas”. En general ¿cómo evalúa la participación de los sonorenses en la jornada electoral? ¿Qué resultados les arrojó? Ante ese contexto adverso que platicamos, por un lado, los rumores de la violencia en la jornada electoral, nos habían puesto ante la posibilidad de que la afluencia fuera menor, sin embargo en Sonora se tuvo un 51.4% de participación ciudadana, que en las elecciones intermedias federales es alta, resultó tan alta que superó la media nacional (47.7%). Creo atrajo la elección de gobernador y a pesar del discurso de no voto. En estas elecciones se difundió, sobre todo en redes sociales, el voto nulo como un mensaje de los ciudadanos a las fuerzas partidistas. ¿Qué opinión le merece? ¿Cuál fue el porcentaje? A nivel nacional se tenía en pasados procesos electorales (antes del 2009), un

porcentaje promedio de 6%, por incidencias propias, descuidos, y se puede considerar como parte de la normalidad. Ahora se esperaba que fuera alto, sin embargo en el caso de Sonora tuvimos un 3.3%, nuevamente por debajo del promedio nacional (4.7%). Definitivamente el discurso antivoto no prendió, no sé qué tanto habrá impactado en esto el acompañamiento didáctico que las autoridades electo-

rales intentamos hacer, para orientar sobre qué sucedía con el voto nulo. Fue explicarles a los ciudadanos que lejos de proyectar hacia la clase política una sanción, esto se podría convertir en un premio porque nuestra legislación así está elaborada. La ciudadanía entendió de una manera muy cívica cuál era su papel. Se volcó a las urnas de manera superior a lo que se había esperado. El voto anulado fue producto de errores, de un porcentaje estadísticamente bajo y se integraron las casillas.

Entrevista con Eduardo Trujillo, Vocal Ejecutivo del INE en Sonora.


DEL 19 AL 25 DE JUNIO DE 2015

Para el Vocal Ejecutivo del INE, hubo tres factores determinantes que llevaron a tener una participación de calidad en este 2015. Los enlista de la siguiente manera: Primero, se registraron 1,009 personas como Observadores electorales (personas que por interés propio o de organizaciones civiles vigilaron el proceso); Segundo, a pesar de los esfuerzos de algunos intereses para que fracasara la instalación de casillas, el 54% se integró con ciudadanos capacitados por el INE; tercero, baja anulación de votos, con una participación por arriba del promedio, a pesar de la presencia de “cholos” —grupos vandálicos—, rondando las urnas. ¿Todas esas denuncias, como las de los cholos, llegaron aquí al INE o cómo es que se dieron cuenta de las problemáticas? Aquí tuvimos a gente de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales (Fepade). Estuvieron tomando cuenta de todos los informes que llegaron. La Fepade estuvo atendiendo y levantando actas administrativas, y en su momento procederán con todas las indagatorias que la autoridad considere conveniente. Obviamente que ese día —siete de junio—, lo que se buscaba era determinar los actos de flagrancia, como también todos estos indicios que se encontraron de comisión de delitos electorales que se tendrán que valorar. Se habla a nivel nacional de más de 1,500 delitos electorales.

Sonora figuró en el mapa nacional como una de las entidades con más denuncias de tipo electoral ¿Qué pasa con estas investigaciones? Se tendrá que terminar la investigación y quien haya cometido el delito tendrá que atender los requerimientos que le haga la autoridad al respecto, o en su caso la sanción, que en varios casos, dependiendo de la conducta, implica pérdida de la libertad. Mencionaba que durante la jornada electoral hubo delitos que la Fepade detectó en flagrancia… Lo que la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales pretendió fue, privilegiar y atender esos casos de manera emergente con el apoyo de la PGR. En cuanto se tenía conocimiento o algún indicio, inmediatamente acudían al lugar de los hechos para constatar, verificar y en su caso sorprender. Aquí lo más que vimos fue presión sobre los ciudadanos que estaban fungiendo como funcionarios de mesa directiva de casillas. Se focalizó desde muy temprano en las casillas especiales. Ahí había una presión muy fuerte a los funcionarios y al finalizar la votación también. En casillas ordinarias había grupos al exterior de escuelas, por ejemplo, obstaculizando o esperando que salieran con los paquetes para entregarlos. Esto se subsanó. Y lo que tuvimos fue que de las 3 mil 442 casillas, todas regresaron a los Consejos, tanto federal como municipales del IEE. Esto nos habla de un buen trabajo, de una capacitación de calidad y de un

compromiso ciudadano que se dio a pesar de las condiciones adversas. Vemos un balance positivo, porque aquí hay que tomar en consideración todas las circunstancias o variables del entorno que fueron incidiendo con la pretensión de descarrilar el proceso electoral, porque sí se veía venir. Confirma que sí se detectó ese ambiente o intención y por eso la llamada y presencia de las autoridades como la Fepade en Sonora Sí lo detectamos. No lo ubico o señalo con algún actor en especial, creo que todos los actores contribuyeron en enrarecer el ambiente y a generar un temor en la ciudadanía para participar y a pesar de ello se tuvieron todos estos resultados que, si los vamos viendo uno a uno, no solo fueron positivos sino que incluso fueron muy certeros desde que fueron arribando los resultados con el Programa de Resultado Preliminares (PREP), Conteo Rápido. En general ¿Cuáles fueron las inconsistencias o situaciones que encontraron que pueden mejorar en próximas elecciones? Hay muchos temas indudablemente que la legislación nacional tiene muchas contradicciones entre lo local y federal. Creo que habrá que hacer una armonización más precisa de las legislación local para que se ajuste a lo nacional y eso no derive en tantas imprecisiones que luego se están teniendo como en la casilla única, que esta deberá reforzarse con un mando único para que sea más

19

exitosa. Lo acontecido el siete de junio demuestra que sí se puede pero que tiene que mejorarse algunas tomas de decisiones. También habrá que hacer medidas para hacer algunas rectorías más precisas en los tiempos y plazos de algunas decisiones en lo local que las permitan hacer coincidir plenamente con lo federal porque de otra manera se vuelve una anarquía en materia de tiempos de radio y televisión, fiscalización de los recursos de los partidos y candidatos independientes. En Sonora tuvimos plazos traslapados desde el inicio de precampaña de gobernador, luego de diputados federales, luego de gobernador, ayuntamientos. En materia de spots no deja de haber campaña. ¿Cómo termina la autoridad electoral y si se le pudiera dar una calificación global cuál sería? Terminamos satisfechos en virtud de que el balance que se hace, de cómo salieron bien las cosas, cómo se lograron, de la implementación de una legislación desconocida pero además tortuosa de implementar, entonces al ver el resultado, que no es el óptimo ni el ideal, es satisfactorio y desde ese punto de vista estamos satisfechos con un deber cumplido en condiciones adversas. Se está rindiendo a la ciudadanía buenas cuentas y sobre todo muy transparentes. Estas han sido las elecciones más grandes, más complejas, más debatidas, más confrontadas de la historia de Sonora.


20

DEL 19 AL 25 DE JUNIO DE 2015

Justicia, exigen sonorenses: Claudia “No se exonerará a nadie; no es cuestión de venganzas, sólo el estricto cumplimiento de la ley”, advierte quien será la primera Gobernadora del Estado Por Francisco Javier Ruiz Quirrín Claudia Pavlovich fue tajante al reiterar que en el gobierno que encabezará a partir del próximo 13 de septiembre “no habrá borrón y cuenta nueva, porque lo que los sonorenses exigen es justicia”. “No será cacería de brujas, ni fabricación de culpables. Simplemente será el cumplimiento estricto de la Ley y la respuesta a la exigencia de quienes con su voto nos otorgaron su confianza para encabezar sus esfuerzos desde el gobierno”. En conversación sostenida con los integrantes del Grupo Compacto de Columnistas Políticos la mañana siguiente luego de haber recibido la Constancia de Mayoría que le otorgó el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana, con la que se convirtió en Gobernadora Electa de Sonora, Claudia hizo algunos comentarios acerca del siguiente paso: El proceso de entrega-recepción: “Debemos ser muy cuidadosos con lo que vamos a recibir. Se sabe que existe mucho desorden y que la administración estatal está colapsada. Efectivamente, me llamó el Gobernador Padrés y me dijo que estaba a las órdenes para la entrega de toda la información. Espero que ese proceso se inicie lo más pronto posible y además, por ley, existe la obligación de esa entrega-recepción”. La gobernadora electa adelantó que por parte de su equipo, en dicho proceso participará Natalia Rivera, su coordinadora de campaña, algunos de sus colaboradores como Miguel

La gobernadora electa con los periodistas Soledad Durazo, Feliciano Guirado Méndez, Francisco Rodríguez, Rafael Cano, Ernesto Gutiérrez, Martín Romo y Ruiz Quirrín.

Pompa Corella y varios abogados, entre ellos Rodolfo Montes de Oca Mena e Iván Jaimes. Reiteró entonces que está muy consciente de la exigencia ciudadana de que se haga justicia. “Desde luego que habrá una autoridad responsable y facultada para llevar a cabo los procedimientos legales a que haya lugar. Sabemos que en materia de administración de justicia —y es un tema que nos pone a reflexionar— existe un escenario que en su momento habría que poner en la mesa y determinarlo”. (Se refería a la cuestionada presidencia del Suprema Tribunal de Justicia que encabeza el panista Sebastián Sotomayor Tovar). Y subrayó: “Quiero ser muy clara. No es cues-

tión de venganzas, obsesiones o cacerías. Se trata simplemente del estricto cumplimiento de la Ley. Mi gobierno no fabricará culpables, pero tampoco exonerará a nadie”. —¿Ya ha pensado en algunos nombres de quienes pudieran ser sus colaboradores en el gobierno?, se le preguntó y respondió sin pensarlo mucho: “Claro que sí. Habrá gente seria, profesional, con alto sentido del servicio público, capaz y honesta. Muchos de ellos anduvieron en mi campaña aunque habrá también algunos que no aparecieron. Vemos con mucha seriedad las propuestas para los titulares en Hacienda, en la Procuraduría de Justicia, en la Secretaría de Seguridad Pública y en la Secretaría de Go-

bierno”. —Perfil de quien sería el próximo procurador… —La terna que presentaré al Congreso estará conformada por tres varones. El próximo procurador deberá ser un hombre probo y un excelente abogado. —¿Que desaparecerá la Secretaría de Comunicación Social? ¿Qué pasará con imagen? —Sí. Regresará la Coordinación Estatal de Comunicación Social e Imagen se fusionará a ella. De lo que estoy convencida es que vivimos ahora tiempos en que es muy injusto gastar millonadas de pesos en fomentar la imagen de una persona, mientras hay miles de sonorenses que no tienen medicinas ni infraestructura adecuada en


DEL 19 AL 25 DE JUNIO DE 2015

los hospitales para recibir una atención más digna. Es una verdadera tristeza que haya niños y jóvenes sin mesabancos y con escuelas físicamente muy deterioradas, mientras que sí hay dinero para los anuncios espectaculares y las campañas publicitarias a favor de un gobierno… —¿La Casa de Gobierno? —Independientemente de que tengo que asesorarme bien en cuanto a lo que dicte la Ley en ese sentido, en lo personal tengo una obligación como hija ante mis padres y por supuesto, también con mis hijas y mi esposo. Me gustaría que la Casa de Gobierno tuviera alguna otra función y quizá, una oficina privada del Ejecutivo. Ya lo veremos. —¿Que además, le llamó por teléfono Javier Gándara? —Sí. Comprendo que atraviesa por una situación difícil. Creo que nunca pasó por su mente el perder la elección. Pero lo más importante es ver hacia adelante y seguir trabajando todos, juntos, por lograr un mejor Sonora. —¿Qué sigue en estos días? —Mañana voy a México, Tengo agenda allá. Festejaré mi cumpleaños trabajando. Platicaré con Luis Videgaray, el secretario de Hacienda. —¿Y verá al Presidente Peña Nieto? —Seguramente sí. Más delante. Claudia Pavlovich cambió estas impresiones con los periodistas Soledad Durazo, Feliciano Guirado Méndez, Francisco Rodríguez, Rafael Cano, Ernesto Gutiérrez, Martín Romo y Ruiz Quirrín. Fue la primera charla concedida a una mesa de periodistas después de su triunfo y de recibir la constancia de mayoría como ganadora de la elección para Gobernador, por parte del IEE. Los periodistas concluyeron: Fue una gran deferencia. Se agradece.

21

Claudia Pavlovich es gobernadora electa de Sonora Por Gerardo Moreno El pleno del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (IEEyPC) hizo entrega de la constancia de mayoría a la candidata de la coalición Por un gobierno Honesto y Eficaz, formada por el PRI, Verde y Nueva Alianza, Claudia Pavlovich Arrellano con lo cual quedó formalmente acreditada como gobernadora electa del Estado de Sonora. Al final de la sesión permanente del pleno del IEE, los consejeros electorales aprobaron la validez de la elección e hicieron entrega de la constancia de mayoría a Claudia Pavlovich por haber obtenido

la mayoría de votos en las elecciones del pasado domingo y haber tenido más de 71 mil sufragios arriba del candidato de Acción Nacional, Javier Gándara, quien quedó en segundo lugar. La gobernadora electa agradeció a todas las personas que la apoyaron para lograr ser la primera mujer gobernadora de Sonora y por la confianza que los ciudadanos depositaron en su proyecto. “Ellos votaron por un gobierno honesto y un gobierno eficaz, y la primicia de mi gobierno serán la honestidad y la eficacia para resolver los problemas de Sonora, que sabemos que son muchos, pero estoy capacitada y me he pre-

parado toda mi vida para resolverlos”, resaltó. Pavlovich Arrellano indicó que la confianza de la mayoría de los sonorenses, depositada en ella, no es un cheque en blanco. “Al final del día lo más importante es lo que vamos a lograr, que la gente me vea con respeto pero sobre todo con agradecimiento por haber trabajado durante seis años a favor de todos los sonorenses”, indicó Pavlovich. Adelantó que su gobierno será de puertas abiertas e incluyente, ya que a ella la escogió la mayoría y eso no significa un gobierno absoluto, sino que se debe incluir, escuchar, atender a todas las

personas que piensen distinto, pero sobre todo, dijo, siempre habrá una respuesta para quienes menos tienen. Por su parte la presidenta del IEE, Guadalupe Taddei Zavala, explicó que la candidata del PRI cumplió con todos los requisitos que la Ley marca y obtuvo la mayoría de las votaciones en los comicios del siete de junio, por lo que el pleno del IEE la acredita como gobernadora. “Hago entrega de la constancia que acredita a la ciudadana Claudia Pavlovich Arellano como gobernadora electa del estado de Sonora para el periodo constitucional 2015-2021”, dijo la presidenta del IEE.

Momento en que la presidenta del IEE, Guadalupe Taddei, le entrega constancia de mayoría a Claudia Pavlovich.


22

DEL 19 AL 25 DE JUNIO DE 2015

Hermosillo tendrá nuevo reglamento de mascotas En virtud de que próximamente entrará en vigor un nuevo reglamento para la tenencia de mascotas caninas y felinas en Hermosillo, la Dirección de Salud Animal del municipio se ofreció para informar a los interesados en conocer las nuevas disposiciones en la materia. El titular de esta instancia en el Ayuntamiento, José Luis Icedo Valdez, explicó que el nuevo ordenamiento a nivel local se adecuó a la ley estatal, vigente desde hace dos años, para

promover entre los ciudadanos un manejo cada vez más responsable en la crianza y cuidado de los animalitos de compañía. El funcionario explicó que a partir de su publicación en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado, el nuevo reglamento entrará en vigor el 13 de octubre próximo, por lo que le corresponderá su seguimiento y aplicación a la próxima Administración Municipal, lo que no limita que desde ahora se le dé a conocer. En tanto, el anterior

sigue normando el quehacer de Salud Animal. Mencionó que vienen sanciones más altas para prácticas como maltrato y sacrificio indiscriminado de animales, así como para el manejo negligente en perjuicio de mascotas y vecinos, por no considerar las necesidades específicas de cada raza en función de su talla y temperamento. “Yo no puedo tener una mascota rottweiller, por ejemplo en un espacio de dos por dos me-

tros; debo saber que requiero un espacio suficiente de al menos ocho por cuatro metros y que debo sacarlo a pasear con las adecuadas medidas de seguridad, al menos una o dos veces por semana, y disponer de forma adecuada de sus heces fecales, para que no contaminen”, comentó. Otra novedad, agregó, será el registro de todas las mascotas caninas y felinas, lo que permitirá precisar la población de estos animales en el municipio, así como normar la reproducción para fines de venta por parte de particulares, pues esta práctica contraviene los esfuerzos institucionales para reducir la sobrepoblación.

Respalda DIF Guaymas a mujeres adultas mayores Mujeres adultas mayores que han pasado por problemas serios en sus vidas pero que han luchado por salir adelante, encontraron su respaldo en el sistema DIF Guaymas, formando el grupo “Mujeres plenas”. La coordinadora del Centro de Integración Familiar (CIF), Lorenia Portugal Amavizca informó que ya son casi 6 años que se tienen trabajando con estas mujeres que cada semana acuden para reunirse a realizar diversos talleres, a

manera de terapia ocupacional. Explicó que como cada año, este grupo de 20 mujeres orgullosas, mostraron en la explanada de CIF los productos como bisutería, bordados, tejidos, que elaboraron durante todo este año, fruto de su esfuerzo, dedicación y ganas de salir adelante. Portugal Amavizca indicó que algunas de estas mujeres adultas mayores, venden sus productos lo que les permite tener un ingreso extra para

ellas y sus familias. Cabe destacar que miles de mujeres en Guaymas, el valle y las comunidades yaquis, han recibido el respaldo del gobierno municipal con los cursos de capacitación para el trabajo, terapias psicológicas, asesoría legal, apoyo alimentario y de salud, terapias de rehabilitación física, así como de respaldo para crecer en lo personal, que ofrece el sistema DIF Guaymas, que preside la señora Ana Sofía Rubio de Claussen.

Avanza obra del hospital del IMSS Lo que será el nuevo hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en esta frontera, comienza a tomar forma cuya inversión es de 800 millones de pesos y se estima que esté concluido el próximo año. El alcalde Ramón Guzmán Muñoz dijo sentirse muy contento, pues se trata de un proyecto que se logró durante su campaña y que fue uno de los compromisos que firmara ante Notario Público el presidente Enrique Peña Nieto. “Cuando se puso la primera

piedra, el pasado 20 de febrero, para la construcción del hospital fue un momento histórico, pero ahora que vemos cómo ya el edificio de lo que será el hospital empieza a tomar forma, es algo que nos da muchísimo gusto y nos llena de orgullo haber podido contribuir para que esto se lograra”, expresó el munícipe. Guzmán Muñoz dijo que aún y cuando a él no le tocará estar como presidente municipal para la inauguración, sí se siente muy contento de que fue


DEL 19 AL 25 DE JUNIO DE 2015

Invertirán 1.8 mdp en apoyo a microempresarios del Mayo Con una inversión de un millón 800 mil pesos, se pondrá en marcha el programa “Negocios con Semilla”, con el cual se entregarán apoyos de hasta 20 mil pesos a emprendedores navojoenses. En rueda de prensa, el alcalde Alberto Natanael Guerrero López informó que se trata de un programa muy sensible que impulsará a los microempresarios que necesitan de un “empujón” para consolidar sus negocios y que por alguna razón no han podido acceder a otros programas o créditos financieros. Recordó que la iniciativa del programa surgió en Cabildo, como propuesta de la regidora Hildelisa González Morales, quien fue respaldada por los ediles que integran la Comisión de Desarrollo Económico, a quienes agradeció todo el apoyo. “Este tipo de acciones hablan de nuestro compro-

23

antigüedad no mayor a 90 días; copia del acta de nacimiento; Clave Única de Registro de Población (CURP); cotizaciones. Y entregar un plan de negocios acreditado, así como una carta de compromiso de buen aprovechamiento de los recursos.

miso y de esta Administración, de dar resultados hasta el último día de Gobierno, de ahí la importancia de cerrar fuerte”, añadió el presidente municipal. En el evento también estuvieron el Secretario de Desarrollo Económico, José de Jesús Dow Russo, y la Directora de Nace Incubadora, Nadia Leyva Mata, quienes informaron que la convocatoria estará vigente hasta el 22 de Dow Russo señaló que los requisitos para acceder al programa son: tener la mayoría de edad, que los emprendedores y empresarios deberán acreditar un proceso de capacitación y adiestramiento de 16 horas y deben pertenecer al municipio de Navojoa. Asimismo, los interesados deberán presentar solicitud única de apoyo; copia de credencial del INE o pasaporte; copia de comprobante de domicilio, con

En SLRC capacitan a mujeres para el autoempleo

nuevo en Nogales durante su administración y gracias a sus gestiones que se logró sacar esto adelante. Recordó que se trata de una fuerte inversión de más de 800 millones de pesos, la cual beneficiará a una población de 336 mil derechohabientes, además será un hospital que hace mucho esperaba la gente de Nogales y la región. Informó que el nosocomio se construye en una superficie de 27 mil 500 metros cuadrados en un terreno que es de 40 mil metros cuadrados. Guzmán Muñoz agregó que éste contará con 144 camas, un área de tomografía, cuidados intensivo para adultos, área de prenatal, consultorios, central de enfermeras, cirugía general de cuatro salas, consulta externa, así como 30 consultorios, entre otros servicios.

Para integrarse a la vida productiva y comercial, están listas 35 mujeres que recién acaban de finalizar sus cursos de autoempleo en las nuevas instalaciones del Centro Comunitario de la Dirección de Desarrollo Social Chula Vista l. Corte de Cabello, Maquillaje, Uñas Acrílicas y Tejido de Prendas de Estambre con Ganchos y Dedos, son los cuatro cursos que se estuvieron desarrollando durante un mes por parte de instructoras del Ayuntamiento. Fue el alcalde Leonardo Guillén Medina quien hizo entrega de los reconocimientos, luego de felicitar a las mujeres amas de casa, de la tercera edad y jovencitas, a quienes también dio las gracias por la confianza mostrada en la participación de los talleres. “Esto es para ustedes, sin su participación no podríamos tener estos resultados, contamos con estas instalaciones cómodas, contamos con los materiales y accesorios, contamos con las instructoras, pero el elemento principal son ustedes, muchas gracias por tomar estos cursos”, dijo el presidente municipal. Agregó que el ofrecer herramientas para que cada vez más ciu-

dadanos puedan ejercer algún oficio es un tema de prioridad para el Ayuntamiento, y que es por ello que de manera constante se están llevando a cabos diversos talleres, tanto para hombres como para mujeres. “Con este tipo de eventos es un gusto el poder constatar que cada vez son más los sanluisinos que tienen la inquietud de salir adelante al contar con las herramientas necesa-

rias para trabajar desde sus casas, montar un negocio, o ingresar como empleados a alguna empresa establecida”, añadió el munícipe. El grupo de mujeres que tomo el curso de Tejido con Ganchos y Dedos montó una exposición de artículos, mismos que en cuestión de calidad, están a la par con los diseños que venden algunos negocios establecidos, también las estudiantes de Uñas


24

DEL 19 AL 25 DE JUNIO DE 2015

rquirrin@yahoo.com

*Claudia ganó porque logró generar un movimiento social *Javier perdió porque aceptó ser el candidato oficial de GPE *La millonaria residencia de don Carlos Villalobos Organista CONOCIDOS ya los resultados totales y oficiales de la elección del pasado domingo 7 de junio, podemos resumir en un primero y somero análisis, que Claudia Pavlovich Arellano logró generar en noventa días un verdadero movimiento social que la condujo hacia un triunfo por demás contundente en las urnas. 71,200 votos de diferencia a su favor son más de 7 puntos sobre su más cercano adversario que no deja dudas a nadie, legitima la llegada a palacio de gobierno de una mujer por vez primera en la historia política de nuestro Estado y, además, permite entrar en un clima de paz y tranquilidad a la gente, que no deseaba por ningún motivo esperar a una decisión de los tribunales para saber el ganador de la contienda. Claudia logró remontar 15 puntos en noventa días de campaña ante un Javier Gándara que arrancó muy bien posicionado, producto de una precampaña cuando menos de dos años antes y apoyado por la estructura de gobierno estatal. -¿Cuál fue la clave del triunfo de Claudia, en una tierra en la que de inicio se decía que no ganaría por el “machismo” y la propia animadversión de la mujer contra otra mujer? -¿Cuál fue la clave para convertir en mitos esas afirmaciones, aunado a versiones que aseguraban, no ganaría porque el PRI se había equivocado al no designar como candidato a Ernesto “El Borrego” Gándara? Los observadores coinciden en que fueron varios factores, desde luego, pero el denominador común se centra en el sentimiento y credibilidad que logró generar la candidata tricolor en una ciudadanía informada de los excesos y abusos de un gobierno del PAN encabezado

apoyando a Claudia se multiplicaron de un día para otro y personalidades como Ana Guevara se abrieron en franco apoyo a la priísta. -Nosotros no esperábamos, nunca, la derrota de Javier- me dijo esta semana un secretario del gabinete de Padrés. Enseguida, me pidió que en una sola expresión le dijera el por qué había perdido. -Porque aceptó ser el candidato oficial-, le respondí sin pensarlo mucho. -Tienes razón. El apellido Padrés es igual a corrupción-, me admitió. Ahora, la contundente victoria de Claudia Pavlovich está generando muchas expectativas en la ciudadanía. Ésta última comienza a repetir que si no se mete a los corruptos a la cárcel a partir del próximo gobierno estatal, la decepción será enorme y con ello, de forma automática, llegará el descrédito. En un reciente encuentro con la Gobernadora Electa, el Grupo Compacto de Columnistas Políticos le cuestionamos a ese respecto y así, con esos términos. -Estoy consciente de que muchos votaron por mí bajo la perspectiva de castigar a los corruptos. Quiero decirles que en mi gobierno no habrá impunidad. Nadie será exonerado. Bueno, la expectativa continuará hasta corroborarlo con los hechos. Ahora, ya con el triunfo en sus

por Guillermo Padrés. El agravio popular se condujo hacia el repudio de un gobierno que evidentemente deseaba prolongarse en el poder y la ciudadanía optó por el cambio. -Pero Guillermo Padrés no aparecería en la boleta electoral, sino Javier Gándara-, me diría un convencido de que el panista podría alzarse con la victoria. Si bien esta observación es correcta, también lo fue el hecho de que el candidato del PAN al Gobierno del Estado cometió dos errores en una sola acción. No solamente decidió no desligarse de Padrés, sino que se dejó conducir por éste último en el desarrollo de una campaña negra contra Claudia. Al final, se pudo confirmar que esa campaña contra la dama fue totalmente contraproducente y Padrés y Gándara, para Juan Pueblo, terminaron siendo uno mismo. En cuanto a la desmitificación, los so-

norenses con botas y sombrero, decidieron creer en una mujer, porque ella generó la expectativa del valor honestidad, que aplastó prácticamente la enorme carga negativa de la corrupción que llegó a representar la dupla Padrés-Gándara. Los sonorenses se hartaron de un sexenio de mentiras, engaños, excesos y abusos inocultables ante la exhibición de la riqueza de unos cuantos ligados al Ejecutivo estatal y prefirieron correr de palacio al mal gobierno. Y quedó en un mito aquello de que “la mujer no vota por la mujer”. Los grupos de mujeres

Natalia Rivera Grijalva… Se ganó el respeto y también el temor de sus adversarios.

El secretario de Hacienda del “padresismo”, Carlos Villalobos Organista, se construyó una sofisticada residencia en La Joya.


DEL 19 AL 25 DE JUNIO DE 2015

manos, Claudia refleja frescura y un saludable cambio de aires para Sonora y los sonorenses. A diferencia del intento de gobierno que pretendió Padrés y que ya fue reprobado por una inmensa mayoría de sonorenses, Claudia no sólo cuenta con sensibilidad y oficio político, que combinados con un recio carácter y un temperamento obstinado en sus propósitos, podrían lograr hacer un buen gobierno que realmente sirva a la gente, sobre todo a aquella más necesitada. Una evidencia de los valores que regirán las actuaciones de Claudia, la ofreció el pasado lunes por la noche, durante una cena que se ofreció en “La Fortuna” en agradecimiento a su equipo de colaboradores de campaña. La Gobernadora Electa terminó su mensaje diciéndole a su gente: “Quiero darles un consejo. En la victoria, seamos humildes”. La expresión no es compatible ni con las mentadas de madre a los maestros por parte de Eduardo Bours, ni los deseos de Padrés, de gobernar exclusivamente para los suyos. Los excesos de Villalobos Organista EL SEÑOR secretario de Hacienda del Gobierno de Sonora, Carlos Villalobos Organista, hasta hace unos cuantos años, andaba con una mano adelante y otra atrás… Vendía algunos insumos a los mineros en el Estado… Se mantenía pero nada más… Su vida cambió cuando Ramón Corral Avila lo hizo senador suplente… Habrá qué recordar que Ramón, como senador de la república, presidió la Comisión de Administración en la Cámara y eso lo utilizó para aumentar de status social… Al dejarle el escaño a Villalobos, el Mon le heredó también esa comisión de administración… Ahí lo vio Padrés, manejando dinero y eso lo convirtió desde el inicio del gobierno del “Nuevo Sonora”, en funcionario ligado a Hacienda estatal con funciones de pagaduría… Bueno, muchos pueden atestiguar que Villalobos ha sido un mal secretario de Hacienda… Muy limitado, ni siquiera ha sabido establecer controles de su dependencia y solventar inconsistencias del Instituto Superior de Auditoría Fiscal, que le ha señalado cientos de dudas en el manejo del dinero de las cuentas públicas en los últimos tres años… Sin embargo, en el plano personal se ha superado mucho… Recientemente recibí información acerca de la casa habitación que se mandó

construir en el exclusivo fraccionamiento de La Joya, en Hermosillo… El inmueble lo puso a nombre de su hijo, Carlos Villalobos Arrieta… Está ubicada dicha construcción en el lote 37 y 38, manzana 2, de la sección turquesa… De frente registra 88 metros, de fondo 69 y va de calle, a calle… Por un lado tiene vista al mirador y por el otro, cocheras y acceso a la residencia… Tiene seis habitaciones, 8 baños italianos, cada uno de ellos con un valor de un millón, 683 mil pesos… Hay dos recibidores y cuenta con elevador porque hay nada más y nada menos, seis niveles, como si fuese un hotel… La superficie de construcción es de 7,192 metros cuadrados… Cuenta también con el infaltable espacio para juegos, un espacio para eventos sociales, lavandería, estancia… Valor estimado de la construcción es de 57 millones, 781 mil pesos… El terreno está valuado en 9 millones, 515 mil, 422 pesos, más accesorios por 22 millones, 315 mil, 201 pesos… El valor total estimado es de 89 millones, 613 mil, 044 pesos… Los datos, asegura la información que me hicieron llegar desde dentro de palacio de gobierno, con todo y fotos, es de contratistas especializados… Bueno, habría qué felicitar a don Carlos Villalobos Organista, por el exitoso resultado de su labor como funcionario público… La conformación del Congreso del Estado LA TRASCENDENCIA en la integración de la Legislatura local que iniciará funciones el próximo 15 de septiembre, es que el partido de la gobernadora Pavlovich no tendrá mayoría simple al momento de las votaciones en las sesiones de pleno… El PRI quedó con 14 diputados locales, 13 uninominales y el “Pano” Salido Pavlovich, como “pluri”… Si pensamos en que los dos diputados del Partido Nueva Alianza se unirán al PRI, tenemos 16 y faltaría uno más para lograr esa mayoría simple… Pregunta lógica, ¿podrá el PRI lograr la voluntad de cuando menos un legislador más que se convertiría en “bisagra”?... El Partido Movimiento Ciudadano se ganó a pulso dos diputados pluris… Serán Carlos León y Gabriela Félix… Mientras tanto, habrá un diputado más para MORENA y otro para el PRD… El PAN logra cuando menos 12 legisladores locales, ocho ganados en las urnas y cuatro de representación proporcional… Estos son Moisés Gómez Reyna, Angélica Payán, Luis Serrano y Lizeth Salcido… Esta no es

25

Ambos han establecido y mantenido una sólida amistad… Sólo habría qué recordar que Damián admitió públicamente que Ricardo era su “gallo” para el 2018.

Moisés Gómez Reyna… Hace política y tiene palabra.

información oficial y por lo tanto está sujeta a cambios de último momento… Lo esencial, repetimos, es que el PRI no alcanza mayoría simple… Ya veremos qué sucede… En cuanto al papel que desempeñará Moisés Gómez Reyna como coordinador de la bancada blanquiazul, podemos estar seguros de que se hará política y de la buena… El también exsecretario de Economía en el gobierno de Padrés ha dado muestras de saber escuchar, negociar, llegar a acuerdos y sobre todo, respetarlos… Si, atravesó el pantano del “Nuevo Sonora”, pero excepcionalmente salió bien librado. SE QUEDARON EN EL camino y no podrán ser diputados Natalia Rivera Grijalva y Javier Villarreal Gámez… Natalia, coordinadora de campaña de Claudia Pavlovich, tiene un sitio asegurado en el próximo gabinete estatal… Inclusive, el anuncio de la Gobernadora Electa en el sentido de que la también secretaria general del comité directivo estatal del PRI se adentrará en el proceso de entrega-recepción, envió una señal en el sentido de lo meticuloso que será el sistema de quien va llegando a palacio, para enterarse del estado en que le están dejando la casa… Natalia es una mujer inteligente como incisiva, que se ha ganado no solamente el respeto de propios y extraños, sino el temor de sus adversarios políticos que temen ser desnudados por el ojo visor de esta dama. SI RICARDO Anaya se convierte en el nuevo presidente del comité ejecutivo nacional del PAN, no le extrañe a usted que muy cerca de él aparezca el hermosillense Damián Zepeda Vidales…

HABLANDO del relevo de dirigencias, cada día se están sumando más panistas a la idea de que se retire de la presidencia del PAN en Sonora, Juan Bautista Valencia Durazo… Sobre todo porque allá en el DF, se adelantará la salida de Gustavo Madero Muñoz, luego del desastre de resultado obtenido en la pasada contienda… Bueno, en el Partido Acción Nacional también quieren que corran nuevos aires y en Sonora no se puede decir que Juan Valencia logró un papel relevante… Todo lo contrario, se perdió la gubernatura, Hermosillo, un mayor número de diputados federales y locales… Ya se manejan nombres como el de David Figueroa, para retomar lo que quedó del PAN luego de la aplanadora que le pasó por encima. López Caballero COMIENZAN a surgir algunas voces al interior del Partido Acción Nacional que están lanzando dardos envenenados contra el presidente municipal de Hermosillo, Alejandro López Caballero, acusándolo de que no sacó la chamba el pasado 7 de junio y que hasta sentó las bases de la derrota panista en la capital del Estado… Esas acusaciones son injustas… Déjeme decirle porqué… En primer lugar, Alejandro tomó la decisión de ser leal a Guillermo Padrés y trabajar con todo a favor de Javier Gándara, a pesar de no haber sido favorecido con una candidatura con la que se había ilusionado… En el caso de la candidatura por la presidencia municipal de Hermosillo, decidió sujetarse a la decisión tomada a favor de Damián Zepeda, a pesar de que antes de eso no se había preparado a la estructura del gobierno municipal para otorgar ese apoyo… Finalmente, la ola que arropó a Javier terminó por arropar también a Damián, quien lastimosamente no fue un buen candidato… Alejandro desde luego que hubiese querido la victoria para sus candidatos, pero él no es dueño de las personas, ni de las consciencias…. El tiempo hablará y ratificará la lealtad de López Caballero, sobre todo con su amigo, Guillermo Padrés.


26

DEL 19 AL 25 DE JUNIO DE 2015

Sin Medias Tintas

Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com

$on muy in$egura$ las compañías a$eguradora$

Zaira Fernández Coronel, se disparan las queja contra las empresas aseguradoras y no precisamente por ser muy cumplidores, sino más bien in$egura$.

Claudia Pavlovich, que a partir de lo atrasado que se encuentra el Estado, para conformar su gabinete deberá escoger perfiles probados y que llegando llegando den resultados.

SON MUY INSEGURAS… Quien para nada acaba de descubrir el hilo negro o el agua tibia, es la delegada de la Condusef, Zaira Fernández Coronel, con la reciente exhibida que le pegara a las compañías a$eguradora$, tocante a que han aumentado hasta en un 157 por ciento las quejas en su contra y no precisamente por ser muy cumplidores, sino más bien in$egura$. De ese pelo. Pa´ mayores pelos y señas la funcionaria de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de Servicios Financieros (Condusef), apuntilló que tales quejidos o quejerío es sobre todo en el rubro de pólizas de autos, pues en apenas del primer trimestre del 2015 se dispararon a ese punto, comparado con el año anterior y principalmente por el desconocimiento del clausulado o las “famosas” letras “chiquitas”. No por nada es que Fernández Coronel ventilara que ya le comenzaron a poner lupa a ese alud de reclamaciones que se han registrado, las cuales pasaron de 232 a 597 en ese periodo y es que como suele suceder, resulta que esas por algo “quemadas” empresas, a la hora en que el cliente quiere hacer válida una “X” aseguranza, les salen con que a “Chuchita la bolsearon” o que no tienen cubierto el siniestro. Lo que pone al descubierto que con todo y la reforma que hace poco le hicieran a la Ley de Seguros, continúa imperando una convenenciera desinformación de esos changarros, ya sea de parte de sus mismos agentes, como de ellos mismos, al no promover los mecanismos para que a la

clientela le quede más claro que ni el agua, el tipo de protección que están comprando y después no se lleve esas sorpresas. Pues a los compradores no se les da le explicación correcta o completa de las condiciones generales de esos servicios o posibles cambios, ya que nomás les entregan “una bola” de papeles o un libretón para que lo leen o se lo “macheteen”, cosa que casi nunca hacen los adquirientes de esos productos, cuando más bien es una responsabilidad del vendedor, que es por lo que gana su buena comisión. ¿Qué no? Es por eso que los “asegurados” se quieren “caer pa´tras”, cuando muy confiados o a la “segura” acuden a querer hacer valida una determinada siniestralidad y caen en cuanta que no están amparados, no obstante y que en el caso de los automóviles les venden la famosa “cobertura total”, la cual no es tal, porque después les argumentan que debieron haber adquirido las llamadas pólizas “plu$” o extras. Sin embargo es de entenderse ese gandalli$mo, porque el negociazo redondo de esos emporios radica en no pagar o el hacerlo lo menos posible, de ahí el exhorto que hiciera la de la Condusef, de que hay que acudir a los que estén certificados a través de la Asociación Mexicana de Seguros y Fianzas A.C (Amasfac), además de revisar muy bien la documentación, antes de hacer la respectiva contratación. Con todo y que Zaira se quedara corta a la hora de prevenir a la ciudadanía o usuarios, porque ameritaba el que mínimo diera una

lista negra, de cuales son los negocios de ese rubro con más denuncias, toda vez que si a la población la tienen en un buró de crédito y en muchos casos injustamente, pues para el caso con ellos deberían hacer lo mismo por incumplidos y por tenerlo muy merecido. ¡Pácatelas! BARAJAN NOMBRES… Y una vez pasada la euforia por la victoria y en la víspera de la designación del equipo de transición, la que muy seguramente que desde ya debe de estar consultando hasta con la almohada, quienes habrán de conformar su gabinete estatal, es la gobernadora electa, Claudia Pavlovich, quien se da por descontado que escogerá a perfiles probados y que llegando llegando den resultados. Porque a como se encuentra el Estado de atrasado y en los últimos lugares nacionales de los principales indicadores, vaya que se requerirá de que no haya improvisados o puros administradores, que son de los que únicamente se dedican a “patear el bote”, porque entonces la cosa seguiría igual o “píor”, cuando lo que urge es el cambio que Pavlovich Arellano le propusiera a los sonorenses. ¡Órale! Toda vez que la deficiente situación estatal actual amerita que se nombre a verdaderos especialistas en cada una de las posiciones gubernamentales, para que no lleguen solamente a diagnosticar, sino a la vez a proyectar y proponer el como cambiar el estado de cosas para logara una mejoría en el corto y largo plazo, para lo cual La Clau tendrá que aplicar el clásico ¡zapatero a tus zapatos! Ni más ni

menos. Ya que más que políticos y advenedizos, lo que las condiciones de rezago demandan son técnicos y no todólogos, a fin de sacar ese buey de la barranca que se llama Gobierno del Estado, sobre todo en áreas que son neurálgicas y que la misma virtual Mandataria estatal una y otra vez ha señalado con dedo de fuego, como son las de Economía, Salud y Seguridad, nomás por mencionar algunas. ¿Cómo la ven? Aunado a que hay un clamor generalizado que ya le han hecho patente a Claudia, de que si bien la experiencia cuenta, pero lo que no se quiere es ver a los mismos personajes de siempre, de ahí que deberá de guardarse un equilibrio entre la que sería la sangre nueva y no precisamente joven en el servicio público y los que de alguna forma ya han estado en otras ocasiones, por lo que ese sería el reto. Así que ante ese escenario de renovación y de selección de los más duchos o aptos para remar junto con la que será la primera gobernadora de Sonora, es que surgen expertos en su materia que siempre han estado haciendo la tarea para otros en el rubro de asesoría y nomás por mencionar uno, dicen que ése es el caso del actual delegado federal de Economía, Luis Núñez Noriega. De ese vuelo. Pero al igual que Núñez Noriega, quien consideran que está más que capacitado para hacerse cargo de las riendas de la economía estatal, por ser un académico con maestría y doctorado en Desarrollo Económico por la Universidad de Arizona y quien además estuvo en el


DEL 19 AL 25 DE JUNIO DE 2015

equipo de campaña claudillero, ventilan que hay otros con esas tablas para llegar a generar cambios y entrarle a esa reconstrucción. Eso porque por el estilo están perfiles como el del doctor Gilberto Ungson, al que quien sabe si le vaya a convenir dejar la fortuna que gana en su clínica, aún y cuando también anduvo encampañado, o un Luis Iribe, que es toda una chucha cuerera en el rubro financiero, y ni se diga un Eduardo Lemmenmeyer, que le entiende al sector turístico, entre algunos que se han manejado con bajo perfilacho. Y es que vaya que mucho del éxito de la gestión de Pavlovich radicará en la atinada seleccionada que haga de su “drim tim” de colaboradores, que es en los que habrá de apoyarse para hacer que se vea la diferencia, con respecto a los que ya se van y todo pensando en lograr el máximo desarrollo para la Entidad, pero sobre todo el beneficio para los ciudadanos en general y no de unos cuantos. ¡Qué tal! BUSCAN CULPABLES… Partiendo de que la victoria tiene muchos padres y la derrota es huérfana, dan cuenta que por más que quieren culpar al alcalde Alejandro López Caballero de la debacle electoral que

acaba de sufrir el PAN en esta Capital el pasado 7 de junio, más bien estilan que la realidad de los malos resultados en general hacen necesario el tenerle que buscar más pa´ arriba o a otro nivel. ¡Vóitelas! Para el caso ponen como ejemplo que hasta los mismos cuadros de López Caballero hubieran perdido, como son un Marcos Noriega, quien compitiera por una diputación local, en tanto que Carolina Lara apenas alcanzó a librarla por un pelito de rana, lo que pone de manifiesto que se trató de una ola negativa antipanista que terminó arropándolos a todos, menos a Javier Neblina, el ahora virtual diputado federal. Y por cierto que después de quedar como el último mohicano o candidato ganador del blanquiazul en esta desnaranjada ciudad, lo que es Neblina sí que está más que perfilado para lo que se venga en las pizcas electorales del 2018, que aunque podría antojarse muy prematuro, pero después de haber demostrado que es un perfil muy competitivo, es que ya lo ven en posible primerísimo carril de salida por la alcaldía. Lo anterior mientras oootros andan queriendo buscar o encontrar culpables donde

no los hay, cuando en parte de alguna manera la clave de ese tronante fracaso o retroceso, como lo calificara el mismo cabecilla del panismo nacional, Gustavo Madero, se debió a que no se escogieron a los mejores candidatos y pues ahí están las desastrosa consecuencias, que ahora grillamente les quieren endilgar a unos cuantos. Aunque es obvio que con esa infundada campañita mediática contra “El Cano” López Caballero, lo único buscan es sacarlo de la jugada para competir por la dirigencia estatal panista, no obstante y que es el cuadro menos siniestrado después de esa “quema” que sufriera el albiazul. ¡Zaz! “YA NO LA PEGA”… Al que dan cuenta que no le queda el andarle haciendo al paladín o salvador del panismo estatal, es el por algo ya tachado de lomo de libre de David Figueroa, después del entreguismo que le achacan en el pasado proceso electoral, cuando luego de buscar la candidatura a la gubernatura por la libre, terminara sacrificando sus “ideales” al ser incluido en el comité de campaña de Javier Gándara. Es por eso que ahora que está buscando contender por la dirigencia azul en el Estado, después de fracasar en

esa aventura electorera, consideran que a Figueroa Ortega sí que le queda aquello, de que quien no lo conozca que lo compre o le crea esa idea de que es químicamente puro, en su intentona por acceder al poder partidista, después de que torciera el rabo en los pasados comicios. Porque lo anterior significa que luego de esa sumisión en la que incurriera el también ex alcalde de Agua Prieta, ya no tiene la voz completa, por haberse sumado a un proyecto que en el fondo era parte de un continuismo que tanto había estado criticando y con cuya bandera de alguna manera había logrado un posicionamiento, que finalmente terminó perdiendo, por ya no vérsele igual de real o auténtico. Y es que con la aplastante derrota que sufrieran los pitufos, de la misma forma algunos capitales políticos se fueron por la borda, como suponen que es el de David, después de que en la Entidad Acción Nacional retrocediera o perdiera de calle, de ahí el por que se está dando esa clase de rapiña política con lo poco que quedara, por haber muy poco por repartir y ser muchos los que quieren tocar. ¡Ñácas!

27

Alejandro López Caballero, le quieren cargar la debacle electoral que acaba de sufrir el PAN en esta Capital para dejarlo fuera de la jugada para competir por la dirigencia estatal del PAN.

David Figueroa, que no le queda andarle haciendo al paladín o salvador del panismo, al criticarse su entreguismo en los pasados comicios.


28

DEL 19 AL 25 DE JUNIO DE 2015

Pobre golfo, sin mesa y sin lira Por Héctor Rodríguez Espinoza Ignacio Ramírez, El Nigromante (1818-1879), nacido en San Miguel el Grande (hoy Allende), Guanajuato, fue abogado y poeta clásico, tribuno, pedagogo y estudioso de las Ciencias Sociales, de la Filosofía y de la Teología escolástica. De una amplia concepción revolucionaria, a los 20 años, “vestido de harapos y lleno de arrogancia”, llegó a afirmar que “no hay Dios” y que “los seres de la naturaleza se sostienen por sí mismos”, en la tesis sostenida en su discurso de ingreso a la Academia de San Juan de Letrán, primer esfuerzo consciente de independencia literaria. Como periodista, abogó por una completa reforma política, religiosa y económica del país, en su famoso editorial titulado “A los viejos”, que escribió ya con el pseudónimo de El Nigromante. Fundó el Instituto de Toluca y creó una ley según la cual se becaba a un alumno de cada municipio, “el más apto, a cursar sus estudios en ese plantel, con la condición de que los seleccionados fueran pobres y de raza indígena”. Como funcionario público se desempeñó en los Estados de México, Tlaxcala y Sinaloa, habiendo sido Constituyente de 1857, ministro de Justicia e Instrucción Pública del presidente Benito Juárez y, con ese carácter, aplicador de las Leyes de Reforma. Fue preso político de los regímenes de Santa Ana y Comonfort. Fundó la Biblioteca Nacional, la Escuela de Minería y la Pinacoteca Nacional. Desterrado en 1864 a San Francisco, California, y en su tránsito por algunas poblaciones de la costa del Pacífico, escribió sus impresiones, contenidas en el libro Cartas a Fidel (Guillermo Prieto), sobre el que se comenta poco más adelante, y regresó a México hasta el triunfo de la República, en 1867.

En Sonora editó un periódico, de contenido patriótico, al que denominó La Insurrección, desde cuyas columnas sostuvo una polémica con el tribuno español Emilio Castelán, en la que éste se declaró vencido. Con su discípulo Ignacio Manuel Altamirano colaboró en el periódico El Correo de México, oponiéndose a la reelección de Juárez. Por disposición del Congreso de la República, fungió doce años como Magistrado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Con el triunfo de la revolución de Tuxtepec, fue Ministro de Justicia e Instrucción pública en 1877, falleciendo en 1879. Este es el notable intelectual mexicano que, a su paso por la costa del Pacífico de 1864 a 1866, en la que visitó Guaymas, Hermosillo y Ures, comunicó a su amigo Guillermo Prieto sus observaciones sobre lo que calificó “la decadencia de las comunidades del Golfo de California”. En ellas, en efecto, narra que no obstante el buen desarrollo físico y estético de los pobladores, todo iba en decadencia, debido a “la frugalidad y falta de poesía”. En cuanto a lo primero, le sorprendió que el régimen alimenticio les provocaba repugnancia por lo que llamó los manjares que la gastronomía acepta entre los pueblos civilizados, y cómo el comer constituía “una necesidad casi vergonzosa”. En cuanto a lo segundo, se lamentó de que, a pesar de la imaginación e inspiración que tenían como fuente la naturaleza y las hazañas patrióticas que se habían acometido, “no despunta ni un solo poeta”. Una carta a Fidel El texto escogido es de una carta, fechada en Hermosillo, en febrero de 1865: “El hombre es bien desarrollado, la mujer admirablemente hermosa y todo va en rápida decadencia. ¿Las causas?, sospecho dos: la frugalidad y la falta de poesía.

“No son paradojas estas observaciones que te comunico; sígueme con paciencia en mis reflexiones. La frugalidad: carne de res, tortillas de maíz o de trigo y pinole forman la base del alimento común; esto produce economía, salud y robustez. Yo he comenzado por admirar ese sistema, pero pronto descubrí sus inconvenientes. Los hombres criados bajo ese régimen tienen repugnancia invencible por los manjares que la gastronomía proclama como los primeros entre los pueblos civilizados. Además, los que así se alimentan no ven en ese acto un placer, un lazo social, sino una necesidad casi vergonzosa; y descubrirás a las más elegantes muchachas paseándose por los rincones y corrales, mientras destrozan a estirones una correa de tasajo. Falta la vida de la mesa. “Poesía: ¡Qué imaginación tan admirable ha concedido la naturaleza a los vecinos de aquel Golfo, pero más admirable todavía que entre ellos no despunta ni un solo poeta: ni de aquellas medianías que celebran a Maximiliano y a Carlota, ni la naturaleza de flores en tierra y de perlas en el mar; ni las sonrisas del amor que revuelan con las miradas voluptuosas en todas las reuniones; ni las hazañas del patriotismo que han sabido acometer y de que pudieran estar orgullosos; ni pasión, ni entusiasmo, han sido bastante para arrancar de sus labios esos acentos de inspiración que en la creencia de los pueblos primitivos forman la palabra de los dioses! ¡Pobre Golfo, sin mesa y sin lira! “En expiación por esos desgraciados, canta, Fidel; mientras, comerá El Nigromante.” Un par de acotaciones: La cocina sonorense; 100 años de poesía sonorense ¿Qué impresión se llevaría El Nigromante —a quien sus amigos llamaron el Voltaire mexicano—, transcurridos 150 años, de las modernas sociedades actuales establecidas en nuestro Golfo; de sus mujeres, de sus hombres, pero sobre todo de su mesa y de su lira? La respuesta a esta pregunta corres-

Observaciones sobre “los desgraciados habitantes del Golfo de California”, en 1865, de Ignacio Ramírez “El Nigromante” (1818-1879).

pondería a la ciencia ficción. Sea lo que fuere, tan lapidaria sentencia de El Nigromante —válida para su época—, que adquirió ya el carácter de cosa juzgada, amerita una actual apelación, pues ¡qué caray!, los tiempos traen tiempos. En cuanto a la base del alimento común (carne de res, tortillas de maíz o de trigo y pinole), que la califica de frugalidad (que según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española significa: “Templanza, moderación prudente en la comida y la bebida”), siendo lo opuesto a la gula (que según el mismo Diccionario significa: “Exceso en la comida o bebida y apetito desordenado de comer o beber”), en una nación en la que siempre han coexistido la opulencia y la miseria también para alimentarse, más que censurable, la frugalidad resulta ser digna de admiración y de respeto, sin perjuicio de retomar la propia confesión del Nigromante en el sentido de que ese régimen producía “economía, salud y robustez”. Díganlo si no los testimonios de longevidad centenaria de los antiguos pobladores que conocieron los misioneros jesuitas, la que seguramente hubiera envidiado el propio Nigromante, cuya fructífera existencia sólo nos duró 60 años. En cuanto a la “repugnancia invencible por los manjares que la gastronomía reclama como los primeros entre los pueblos civilizados”, sin perjuicio de la eterna y universal diferencia entre la cantidad y la calidad de la alimenta-


DEL 19 AL 25 DE JUNIO DE 2015

ción de pobres y ricos, a la Revolución Mexicana —después de 84 años de su inicio—, nadie podrá pichicatearle el logro de la satisfacción básica de los mínimos de bienestar social a una población siete veces mayor que la de 1910, que incluye una mínima dieta alimenticia aun para una parte de los indigentes. Y en lo que respecta a las denominadas clases media y alta, la cocina sonorense constituye ya una rica y variada cantidad de platillos, originales unos, adoptados otros de la cocina regional y extranjera. En cuanto a la actitud de “necesidad vergonzosa” del acto de alimentarse, creo que eso ya pasó a la historia. Respecto a que no obstante la imaginación tan admirable y tan envidiable naturaleza ecológica y humana, no han sido bastantes para inspirar “la palabra de los dioses”, porque “no despunta ni un solo poeta”, justo es la acotación siguiente: En 1950, el Departamento de Organización Social y Cultural del Gobierno del Estado de Sonora, publicó el libro Antología de poetas sonorenses, de Pedro Segovia Rochín, ganador del concurso anual del libro sonorense. En el prólogo, el Dr. Jesús C. Romero, con una inteligente visión del futuro, escribió: “Ya son varias las obras así editadas, cuya Sección bien merecía intitularse Biblioteca Sonorense de Autores Contemporáneos, la cual está llamada a servir de antesala do la mexicanidad ante la poderosa influencia anglosajona, dada la proximidad del estado fronterizo mexicano con relación a los Estados Unidos de Norteamérica, y a la lejanía material en que se encuentra, respecto a la capital de la República”. La Antología, fechada en 1949, de 615

páginas, comprende 56 autores, dos de ellos no originarios del Estado y 12 mujeres. El primero es el general Ignacio Pesqueira (1820-1886), y termina con Bartolomé Delgado de León (19271974). De lo anterior se desprende que, ciertamente, durante la estancia de El Nigromante en Sonora (1865), aún no despuntaba ningún poeta, aun cuando ya habían nacido ocho de ellos, cuyos trabajos recogió tan meritoria y oportunamente Pedro Segovia Rochín. Treinta y cinco años después, el Gobierno del Estado de Sonora publicó la primera Colección de la poesía sonorense contemporánea, compilada por Alonso Vidal, un poeta nacido 77 años después de la famosa carta de El Nigromante. Poeta sin estudios superiores (en su autobiografía señala que estudió la escuela comercial), logró integrar, sin embargo, una obra, más que “de análisis crítico, ... reseña de nuestro acontecer poético, exhaustivo y que consideramos será de gran utilidad para el conocimiento de las letras sonorenses”, como reza su presentación. Alonso Vidal, en 386 páginas, colecciona nombres y trabajos, totales y parciales, de 57 autores, 6 de ellos mujeres, 11 de ellos citados por Segovia Rochín, 48 originarios del Estado y 9 literariamente naturalizados. El primero es Alfonso Iberri (1877-1954), y termina con Manuel Murrieta (1959). Por su importancia en este capítulo del Ensayo, y ante la imposibilidad de extendernos sobre el rico y útil esfuerzo compilatorio de Alonso Vidal sobre esa privilegiada parcela del conocimiento y sentimiento de la humanidad, citamos aquí lo que él llamó “justificación”: “En realidad la idea de conformar de manera ordenada y sistemática este trabajo, la tuve desde el momento

mismo en que me di cuenta que de alguna manera estábamos solos en esto de incursionar, crear y escriturar poesía. “Este proceso en su quehacer casi callado, silencioso, en cierta forma padeció no solamente el filo de las murallas extrañas, sino que también sufrió la ignorancia, el desdén y hasta la burla de nuestros propios coterráneos. Todavía hoy existe un desconocimiento casi total en este campo, así como también de aquellos que lucharon, buscaron, luchan y buscan denodadamente por fertilizarlo, es decir, elevarlo, sacarlos de sus límites, darle la autenticidad necesaria, abrir un hueco en ese muro — muchas veces hostil— para encontrar el aire propicio que lo justifique. “En Sonora, a falta de editoriales, talleres literarios o grupos auténticos de creación, y sobre todo del estímulo necesario, por años, los textos fueron acumulándose en las mesas de trabajo o definitivamente apoyándose en los cajones de desvencijados escritorios. “De hecho sólo algunos poetas, los más audaces, encontraron la forma de soltar sus amarras, escapándose. Un buen día se asieron a las raíces que les apretaba el cuerpo y el espíritu, lanzándolas lejos para quedar en libertad como el Quijote. Se fajaron el cinturón, se apretaron el yelmo sobre su cabeza, tomaron la lanza y se arriesgaron a cabalgar para dar pelea en contra de los molinos estatuarios. “Los que se quedaron redoblaron su fe y no dieron tregua al desencanto. Estaba ahí también la hora de dar la batalla. Y así fue como han ido apareciendo a la luz, las obras de los más esforzados, los que de algún modo pretenden dejar

29

su testimonio, su palabra florecida. “Ahora el panorama es otro. Casi podría decirse que ha llegado el tiempo de la reconciliación, del darse cuenta, valdría decir, de la resurrección y la nacencia. “Y lógicamente que esto ha sido consecuencia de la terquedad de los protagonistas de este fenómeno cultural, de los que tienen iluminación, ojos, bocas y manos, pero ante todo vocación, para estallar y darse a la poesía a manos llenas. “No ha sido esto un milagro actuante, sino que ahora es un milagro a secas, porque sí y porque debía ser así. Alguien —quizás el propio Nigromante— pudiera decir que un centenar de autores —entre libre versificadores y verdaderos poetas—, son sólo una golondrina que no hace verano. Bueno, pero si —como afirma Alonso Vidal— ha llegado apenas el tiempo de la nacencia para aprehender la poesía —porque la poesía está ahí, en la naturaleza y en la sociedad, inspirándonos—, cuando menos el nido está hecho, para acoger a tanto talento y oficio creativo para las letras que aún permanece inédito en Sonora.


30

DEL 19 AL 25 DE JUNIO DE 2015

Línea de Flotación

Franco Becerra B. y G. franco_becerra@hotmail.com

Cambalache

El enfrentamiento como la negación al diálogo conduce a la violencia, mientras que el silencio genera en el individuo la frustración que produce la energía confinada

Desde el 2011 a la fecha publico esta columna, abordando temas que por su variedad satisfacen mis deseos de comunicar, de entablar con usted lector una conexión interesante: cuando menos es lo que deseo al dar rienda al teclado semanalmente. En esta ocasión exponiendo un caso, que no leí, que no me contaron, que no fue tampoco una filtración telefónica: no, sino del que fui testigo involuntario y por el que estoy indignado. Pero, permítame antes de continuar, confiarle que pienso que la indignación es una reacción que genera en el ciudadano la sórdida impotencia que lo conduce habitualmente a tomar dos caminos: pelearse, o permanecer callado, a sabiendas que las dos acciones generan un conflicto. El enfrentamiento como la

negación al diálogo conduce a la violencia, mientras que el silencio genera en el individuo la frustración que produce la energía confinada. Una tercera vía es exponer relajadamente la inconformidad, alejado del apasionamiento que todo lo nubla, que todo lo enrarece. Ahora sí, le cuento a usted el acto bochornoso. Afuera 40 grados a la sombra. 2 de la tarde del jueves 11 de junio frente a las cajas registradoras de Costco en la ciudad de Hermosillo. Decenas de personas pagando sus productos. Frente a mis ojos dos jóvenes, uno alto, fornido, el otro de baja

de estatura, delgado y con lentes: la fiel pinta de un seminarista. El seminarista con su celular ostentosamente mencionaba repetidas veces el nombre del alcalde de Hermosillo, por lo que reconocí que se trataba de su secretario particular, joven que en alguna ocasión me atendió en la oficina del presidente municipal y a quién identifico por el nexo familiar con una amiga a la que respeto. Me distraje en pagar mis productos y me olvidé de la pareja. Era la hora de la comida y en la misma tienda comercial invité unos bocadillos a mi esposa y a un amigo periodista de la ciudad de México al que atendía. Con tan mala suerte que el fornido y el seminarista se sentaron en la mesa contigua y en voz alta, el que ahora sé que es un proveedor del ayuntamiento, proponía que el funcionario lo ayudara a

cobrar una cuenta —supongo que atrasada— con la promesa de darle por sus servicios “una lana”. Créame usted que no creía real lo que escuchábamos. El funcionario municipal lo instruyó para entregarle lo más rápido posible los documentos con la promesa que el trámite lo atendería inmediatamente al siguiente día. Esto es, el viernes 12. Mire usted nací de noche, pero no anoche. Sé bien que estas trapacerías como otras peores son pasto de todos los días. Además, comprendo que las truculencias no tienen partido ni edad. No me asusto. Lo que me indigna es que dos jóvenes exhiban en un lugar público sus corruptelas con la desfachatez, el descaro y la desvergüenza que bien ilustran la putrefacción. Si por algún motivo se volcaron los sonorenses el domingo 7 de junio en las urnas, patentizando con sus votos una voluntad inapelable, fue por el hartazgo de la rampante corrupción que nos circunda. ¡Pobres de nosotros! He liberado con estas líneas la irritación por ser testigo de un espectáculo grotesco que mucho me agobiaba. Dicho esto, tomo mi copa de vino tinto, apuro un trago y me dispongo a escuchar con un dejo de tristeza el tango Cambalache, canto milonguero que en voz de Gardel fuera escrito en 1934, pero que en el 2015 se escucha con plena vigencia: “Que falta de respeto que atropello a la razón cualquiera es un señor cualquiera es un ladrón”. Tenías razón Santos Discépolo… tenías razón.


DEL 19 AL 25 DE JUNIO DE 2015

Por este conducto enviamos nuestra más sentida condolencia a la familia Ancheta Marín por el sensible fallecimiento de

Doña Celia Marín De Ancheta Acaecido en esta ciudad el lunes 15 del presente mes de junio. Fue sepultada en el Panteón Yáñez. Nuestra Madrina de Bautismo, Celia, fue una dama que por su don de gentes, su amabilidad y su calidad humana, fue muy amada y estimada por todos los que gozamos de su presencia. Seguramente ya tuvo su encuentro glorioso con Dios. Respetuosamente

Dora Sánchez Lucero y familia

31

Por este conducto expresamos nuestra solidaridad y nuestro cariño a la familia Martínez Navarro, con motivo del sentido fallecimiento de la estimada

Olguita Navarro de Martínez Acaecido el martes 16 del presente mes de junio. Pedimos al Creador consuelo y fortaleza para todas y cada una de sus hijas, para todos sus nietos y demás familiares ante tan dolorosa e irreparable pérdida. Respetuosamente

Dora Sánchez Lucero y familia. Hermosillo, Sonora, 19 de junio de 2015.


32

DEL 19 AL 25 DE JUNIO DE 2015

Actitudes

Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx

Festejan aniversario de San Luis En 1917 el capitán Carlos G. Calles, enviado por el gobierno federal a establecer una colonia agrícola militar que sirviera de baluarte en la zona, bautizó la ranchería como San Luis Río Colorado

SAN LUIS R. C., Son.- El pasado fin de semana, el ayuntamiento realizó diferentes actividades conmemorativas al 76 Aniversario de San Luis Río Colorado como municipio. La ceremonia oficial se realizó el domingo 14 por la tarde, la cual fue encabezada por el presidente municipal, Leonardo Guillén Medina, así como autoridades de los tres niveles de gobierno. En el acto, el Secretario del Ayuntamiento, Martín Or-

El alcalde Leonardo Guillén, hizo una reseña al celebrar el 76 Aniversario del municipio, exhortando a los habitantes a seguir con ese mismo empeño para ir superando las necesidades de la población.

Claudia Pavlovich, es nuestra gobernadora electa, por voluntad de los sonorenses.

tega Vélez dio lectura al Decreto 146 de Sonora, a través del cual en 1939 el Congreso del Estado elevó a Municipio a San Luis Río Colorado y nombrando como primer presidente municipal a Félix Contreras. Por su parte, el alcalde Leonardo Guillén destacó el espíritu de los sanluisinos, al ser gente comprometida con el trabajo y el respeto a las diferencias, lo que ha permitido construir una ciudad y un municipio con mayores oportunidades para todos. Reconoció que en la historia de San Luis, ha predominado el respeto a las diferencias, ya que los sanluisinos son gente de bien, siendo un municipio que ha dado la bienvenida a ciudadanos de otros estados del país, lo cual se refleja en una gran riqueza cultural. La ceremonia se realizó en la Av. Carranza y Calle 4ta, lugar donde se ubica el Monumento a Los Pioneros, contando además con un programa artístico en que participó la cantante Kenia Fajardo, el grupo de danza folclórica Missael con las piezas “Bronco de Sonora” y “El Tololoche”, la banda de música “Ángeles de Sonora” de la Escuela Secundaria No. 22, además el alumno Luis Ángel Gutiérrez Barrera del grupo Tercero D de la Secundaria Técnica 69 leyó una reseña histórica. Posterior a la ceremonia, siguió el ambiente festivo con la degustación de antojitos mexicanos, la música de la banda de Secundaria No. 22 y demostración de pirotecnia que hicieron más colorida la noche. De acuerdo a los historiadores, en 1907 la familia Osuna Domínguez establecieron en la margen Este del

río un rancho que fue conocido como Rancho San Luis y es en 1917 el capitán Carlos G. Calles, enviado por el gobierno federal a establecer una colonia agrícola militar que sirviera de baluarte en la zona, bautizó la ranchería como San Luis Río Colorado. Para 1937 el presidente Lázaro Cárdenas expropió a la compañía Colorado RiverLand Company, las tierras de los valles de Mexicali y San Luis, iniciando el crecimiento poblacional y económico de la región. Y es cuando en 1939 el Congreso del Estado decretó la elevación a Municipio de San Luis Río Colorado nombrando a Félix M. Contreras primer Presidente Municipal. Más tarde, en 1958 San Luis Río Colorado adquirió el título de Ciudad. CON LA ENTREGA de Constancia de mayaría por parte del IEE, Claudia Pavlovich Arellano se convierte en la gobernadora electa de Sonora, pues la ciudadanía le otorgó el voto de confianza, para que lleve a cabo el cambio tan esperado, y tan anunciado, en busca de generar el bienestar para todos los sonorenses. Los dirigentes del PAN, reconocieron la derrota, y el gobernador del estado, Guillermo Padrés, como su candidato Javier Gándara, felicitaron por ese triunfo, que sin duda hará historia para el Estado de Sonora. Estamos seguros que como mujer sabrá cumplir con las metas y vencer los retos que representa el gobierno de Sonora, y que con el apoyo de los sonorenses, cumplirá los compromisos que hizo en su campaña, para ganarse más aún la confianza de los ciudadanos. Juan José Ramírez

Muños, Director de Protección Civil de este municipio, viene haciendo una serie de recomendaciones a las familias, para que se preparen y estén listos para cualquier emergencia que se registre, pues la intensa actividad de la falla de San Andrés así lo requiere, y más vale estar preparados, y concientizar a las personas en el hogar, de la necesidad de preparase para tratar de evitar mayores daños en caso de una emergencia. Viene recomendando, que se practique entre la familia, las evacuaciones, del hogar, y tener listo la salida rápida hacia lugares que no representen peligro. ES NECESARIO que el Gobierno Federal, analice lo de los salarios a los trabajadores, pues de seguir con el sistema de pagar bajos salarios, nuestra economía, nunca podrá superarse, y fomentará el comercio informal, que ya se ha extendió en todas las comunidades, y que se desarrolla, ante la necesidades de las familias, no solamente de los trabajadores del campo sino de otras empresas. El salario mínimo solo ha generado pobreza, en millones de mexicanos, pues con lo que se paga en un día realmente una familia, no satisface sus necesidades más apremiantes, por lo que la inseguridad se incrementa en las poblaciones y motiva serios problemas en los hogares. Esa enorme desigualdad que se tiene en el país realmente representa un serio peligro social, y ya lo estamos viendo en entidades, donde la Ley es letra muerta y se defienden y se hacen justicia a su modo.


DEL 19 AL 25 DE JUNIO DE 2015

33


34

DEL 19 AL 25 DE JUNIO DE 2015

Las Coyotas del Pueblo

Los rancheros de Villa de Seris se reunían en caravana para llevar su ganado a vender a la frontera de Nogales, prepararan alimentos y pertrechos para la larga travesía, y así nació la carne seca, la machaca y por supuesto las coyotas Por Enrique “Kiki” Vega Galindo Las Coyotas del Pueblo fueron creadas o inventadas, o hechas para el deleite del arte culinario sonorense tal y como lo son y lo fueron según la receta tradicional heredada por su Mamá a

Doña Agustina Ibarra de Araiza y Don Lorenzo Madrigal. Doña Agustina fue hija de Doña Santos Astorga de Ibarra y Don José Luis Ibarra. Propietarios de un hermoso y productivo rancho ganadero conocido como “La Bebelama”, que le fue heredado a Francisco Ibarra Astorga y a Gregoria Saavedra de Ibarra padres de Doña Socorro “Coyito” Ibarra Astorga, familias coyoteras de abolengo y que por tradición conservan la receta original. El Potrero de Los Araiza, conocido también como el barrio de San José o de La Lira, fue propiedad de Doña Agustina y Don Lorenzo. Este histórico lugar fue una posta o parada de diligencias. Doña Agustina era devota del Santo San José, en su casa tenía uno y en ese lugar construyó una capillita, allí lo colocó bautizando el predio con ese nombre. El Santo en bulto, Doña Coyito se los dio en custodia a La Madres de la Orden de Cristo Rey de Villa de Seris para que lo cuidaran, todo esto a petición especial del Padre Elías Portela a

Doña Coyito. Este santo es antiquísimo y fue traído de España a petición especial de la Familia Ibarra así como lo hicieron posteriormente con el Santo San Isidro Labrador que se encuentra ubicado en el Templo de La Candelaria. La Lira era la casa de campo de Doña Agustina y El Potrero de los Araiza era una huerta muy bonita. Cuenta la leyenda que por aquellos lejanos años Doña Santos tenía a su servicio varios indios seris, pero en especial una mujer mayor que le ayudaba en los quehaceres de la cocina y le enseñó a hacer unas galletas, le platicó que desde niña las había aprendido hacer enseñada por su madre y otras mujeres de la tribu. Que las hacían con maná que el mar en ciertas épocas del año les enviaba a la orilla y las mujeres lo recolectaban y ponían a secar para molerlo y con el hacer una especie de harinilla para amasarlo y ponerlo a cocer sobre piedras calientes que les servían de comal, y que juntaban dos tortillas y entre medio le ponían dulce de pithaya. Como los rancheros de Villa de Seris se reunían en caravana para llevar sus partidas de ganado a vender a la frontera de Nogales siguiendo la ruta del Río San Miguel, era necesario que las mujeres les prepararan todo tipo de alimentos y pertrechos para la larga travesía. Y así es como nació la carne seca o cecina, la machaca, las tortillas gorditas de manteca, los jamoncillos, las barras de membrillo, las melcochas, y por supuesto que las coyotas. Hace ya bastantes años atrás desde que era un niño e iba a comprar un cartucho de pedacitos que me lo vendían en cinco centavos, y si no hasta me lo regalaban en mi mente se fue haciendo cada vez más intensa mi curiosidad de saber cómo hacían las coyotas. La receta era todo un misterio. Los coyoteros de Villa de Seris son imitadores y solo conservan la tradición del Pueblo. Una de mis tantas amistades lo es el Señor Rodolfo Soto Madrigal conocido popularmente con el mote de “Fito Mamón”, un personaje inolvidable de Villa de Seris quien por supuesto ya falleció. Y él me platico lo siguiente: Su Abuelo se llamó Don Lorenzo Madrigal Armenta quien fuera hijo adoptivo o de crianza de Doña Agustina Ibarra de Araiza. Don Lorenzo nació en “El Rialito” ranchería ubicada cerca de la Mesa del Seri,


DEL 19 AL 25 DE JUNIO DE 2015

lugar que frecuentaba Doña Agustina y allí recogió al niño. Doña Mariana Durazo era agiotista y el Sr. Madrigal le debía un dinero, y como no podían pagar la deuda por los altos intereses los sacó del negocio quitándoles su fábrica de coyotas. Pero Don Lorenzo puso otro negocio y continuó con la tradición de Los Ibarra. Este Señor les enseñó a las mujeres: Lidia Marcial Morales, Josefa Madrigal Armenta y Dolores Paredes Madrigal, el secreto esencial para hacer una coyota original. Todos y cada uno de los distintos coyoteros de la actualidad de Villa de Seris tienen y poseen muchas versiones variadas y distintas una de otra sobre de que si las cosas fueron así o de otra forma y vienen a caer en lo mismo o sea puro rebuscar la cosa. Por lo tanto El Fito no pasa la receta original de cómo se hace una coyota. En primer lugar estos son los ingredientes: haría, manteca, azúcar, sal, levadura y agua. Todo se amasa, o se revuelve, y luego con la masa se hacen bolas, en seguida se extiende con un bolillo de madera, se tienden sobre una mesa la primera tanda, es decir, la primera tortilla, a la cual se le agregan trocitos de “panocha” y se le pone otra tapa encima, o sea, otra tortilla. Se orillea o aplasta con la yema de los dedos, se “rodajea” con un instrumento redondo que en la punta tiene muchos picos y una agarradera o mango, la cuales conocida como rodaja. Se levanta y se tortea, y se coloca sobre una hoja de lámina hecha de bote mantequero, y se deja orear para después hornearlas. El horno es una base de ladrillo y se construye arriba de él un iglú o bóveda, con una puerta y una tronera, chimenea o boca de lomo, por donde sale el humo. La puerta se tapa con una lámina gruesa de fierro. Se atiza el fuego con leña de mezquite, se deja que se hagan brazas y se mueven para un lado, y después se empieza a hornear las coyotas. El tiempo de

Todos y cada uno de los distintos coyoteros de la actualidad de Villa de Seris tienen y poseen muchas versiones variadas

horneado es variado según el tamaño y el número de hojas que agarra el horno, por ejemplo de 10, 20, o 30, y así también corresponde la cantidad de tiempo de

35

cocción. A una hoja le caben ocho coyotas. En términos generales así se hace una coyota. Otro deleite de la cocina de Villa de Seris que también surgió cuando se empezó a fundar el Viejo Oeste, lo fueron las semitas que disfrutaban los vaqueros en sus viajes. Las semitas se llaman así porque están hechas con una harina que se llama semitia, que viene hacer la segunda harina o corriente que se extrae de la molienda del grano de trigo y que a su vez contiene un poco de salvado que es la cáscara del trigo. A esta harina se le agrega manteca, levadura (para que extienda) y se amasa con agua de piloncillo espesita casi tirando a miel. En la Sierra Alta de Sonora se les conoce a estos panes como SARUQUIS, después de quedar bien amasada la semitia se hacen bolitas y se extienden. Se dejan reposar y luego se hornean. En la actualidad se hacen con harina integral, ya que no hay ni semitia ni salvado, hoy se les conoce como pan de vieja, virginia o moyetes. Todas las cosas tienen un origen, eso no lo podemos negar. Las coyotas independientemente de lo que se puedan decir de este alimento tan sabroso, en la actualidad sigue y seguirá siendo un generador de recursos económicos para quien explote simple y sencillamente el nombre de coyotas. Y vemos su repercusión en el beneficio de los nuevos pequeños empresarios del estado de Sonora y otros estados de la República Mexicana, sin excluir algunos de la Unión Americana en cuyas etiquetas dice así: “Coyotas del Pueblo de Seris”.

*El Autor es: Sociólogo, Historiador, Escritor e Investigador. Correo electrónico: evegagalindo1@yahoo.com, Protegido por Derechos de Autor. Copyright.


36

DEL 19 AL 25 DE JUNIO DE 2015

En el Café

Por Lucero Sánchez Lucero mdsanchezlucero@gmail.com

La esperanza en Sonora “LA GRACIA DE DIOS SUPERA LA NATURALEZA HUMANA”.

¡HOLA MUY BUENOS DÍAS!... Claudia Artemisa Pavlovich Arellano es gobernadora electa de Sonora. El pasado lunes 15 el IEE de Sonora por fin le entregó la constancia de mayoría de votos. “Válgame Dios”, se tardó un poco en dar la noticia que todos sabíamos desde la noche del 7 de junio… Mitofsky y María de las Heras lo dijeron antes que nadie a nivel nacional. La tardanza fue por recuento voto por voto de algunas casillas hoy, a Claudia “ni quién le quite lo bailado”. Tampoco el honor de ser la primera gobernadora del estado… Le viene de casta, su mama, Doña Alicia Arellano de Pavlovich, fue también en su momento, primer senadora de México. Después ostentó el título de presidenta municipal de Hermosillo. Y lo que es ahora,

todos los que confiaron en Claudia andan “como castañuelas” y ni modo “que digan misa” que al final de la contienda, se calmaron los ánimos a Dios gracias. Viva la paz… QUÉ BIEN supo capitanear su campaña política la valiosa Natalia Rivera, “echando toda la carne al asador” se alzó con la victoria para Claudia. Por los cuernos de la luna están ahorita tanto La mujer de Magdalena como Manuel Acosta “Maloro”, futuro presidente municipal de Hermosillo. Y es que cortaron “rabo y oreja”… Dejemos los dichos y las frases hechas a un lado, que esto gobernar el estado es cosa seria. Tenemos a Juan Pueblo prácticamente abandonado por su gobierno panista. Seis años de abandono. Gobernar, lo que se dice tomar las riendas de Sonora no es cosa fácil dadas las circunstancias. Es una grave responsabilidad. Es como cuando Dios te manda un hijo

y te hace responsable de sacarlo adelante cueste lo que cueste. Sonora, todo el estado, está hoy como descuadernado. Desilusionado. Para donde miremos, la gente está sentida. Molesta. Así que “mucho ojo” a la hora de seleccionar a sus colaboradores. Es la recomendación tanto para Claudia como a “Maloro”. Su gabinete debe estar a la altura de las circunstancias y acorde a los tiempos que vivimos. La esperanza de Sonora hoy, es que los tiempos cambien, pero para mejorar, para que todos arribemos a buen puerto. Hoy hay muchísima pobreza y la riqueza está en unos cuantos que son ricos, muy ricos. Hay hambre en Sonora. Nos basta ver a la gente buscando qué llevarse a la boca, hurgando en la basura. Esto último nos remite a recordar a Don Juan Navarrete y Guerrero, porque hasta la Iglesia de hoy tiene su parte de culpa. Se les ha ol-

La familia de la gobernadora electa, Claudia Pavlovich. Su esposo Sergio Torres y sus hijas, Claudia, Ana y Gabriela.

vidado a los clérigos de hoy, en qué consiste el mensaje de Cristo: La misericordia y la caridad. Se les ha olvidado también en qué consiste la gloria. Tienen el deber de ser muy atinados en este rango, en esto de “escoger a su gente” o colaboradores, porque a veces, de allí depende el triunfo o el fracaso de un gobierno. Esto último, también nos hace recordar la película “El Mayordomo”. Éxito a los dos deseamos, para que nos vaya muy bien a todos, no sólo a unos cuantos. Cambiemos el tema… Quisiéramos estar contentas pero la verdad es que estamos tristes, doblemente tristes. Dos damas de toda nuestra estimación, cariño y respeto fallecieron esta semana. Nuestra madrina de bautismo el lunes 15, Doña Celia Marín De Ancheta. Una gran mujer, que muy joven enviudó. Nueve hijos le dejó quien fuera su esposo Don Rafael Ancheta. Contaba con 96 años pero toda su vida fue joven y bonita, porque siempre la vimos feliz y derrochando amor por su familia, por la gente. El martes 16, falleció nuestra querida amiga Olguita Navarro de Martínez. Ella fue la esposa de José María Martínez, que falleció el 2013. Fueron un excelente matrimonio cristiano y derrocharon simpatía y amor por sus hijas, por sus nietos, y por todos sus amigos que somos un ejército. Hoy seis mujeres jóvenes, sus hijas lloran su partida y sus amigos también estamos pasando el trago amargo de su partida. Que descansen en paz Olguita y nuestra Nina Celia. Por hoy fue todo, hasta la próxima D.M. bye, bye, bye.


DEL 19 AL 25 DE JUNIO DE 2015

37

Oscar “Colibrí” Maldonado

Colibricosas

cantynflas@hotmail.com

Los papiringos “¡Chinga tu padre!”, ya les he contado que así me lo decía mi Lolys, la preciosa autora de mis chaparrigordibarrigonarigonalgoncitos días, cuando por alguna mínima o máxima razón estábamos en desacuerdo. Os juro que ello le divertía, hasta disfrutaba decirlo, y varias veces me la “caché” sonriendo luego de tal expresión. Me soltaba dicha frase cual latigazo de El Zorro con tal fuerza y precisión, que cuando acá su pajarín reaccionaba, mi Lolys ya iba como pedrada de indio zurdo a su búnker-habitación a sentarse muy cómodamente frente al televisor donde aplicaba el síndrome de Carlos Salinas de Gortari, “Ni lo veo ni los oigo”, y para entonces recordaba yo aquella canción de la española Masiel: Es más fácil encontrar rosas en el mar, que llamar la atención a mi “auto catatónica” progenitora. Por ésas cosas y muchas más (ven a mi casa ésta Navidad), os confieso mis fieles e infieles lectores, que especialmente el próximo domingo día del padre, de los “Papiringos” pues, me iré directito... “a chingar a mi padre”. Supe que mi exferrocarrilero e invisible padre falleció hace como una década en San Blas, Sinaloa. La neta, cuando me enteré solo encogí mis hombros. Pero ya a solas, cuando nadie nos ve, me pregunté mil y una cosa, para terminar con la pregunta de siempre... ¿Qué se siente tener papá? Me cuentan —porque nos abandonó cuando yo tenía tres años, de edad— que físicamente él era cha-

parrito, de bigote siempre bien recortado, que gustaba del buen vestir y tenía como hobbie, reparar —cual Ciro Peraloca, el inventor— radios “desconchiflados”. Una noche hace medio siglo y “pico”, ése padre que nunca tuve, agarró camino y desde entonces, ni de Camelia ni del dinero y mucho menos del Papá del Coly, nunca más se supo nada... Alguna vez a través de un amigo de familia, también ferrocarrilero el “Trini” Rubio, me comentó que mi padre, mi invisible padre, quería conocernos y que fuéramos a San Blas, Sinaloa a visitarlo... mi respuesta se los juro, sin rencor ni nada, fue la siguiente: “Si quiere conocernos, que venga él. Él fue quien nos abandonó”. Y os juro también, lo hubiera recibido con mucha educación pero no creo que con un abrazo. Los abrazos y los “te quiero”, los “Te amo” y “te extraño”, se ganan. Nacen del corazón, algo que hasta la fecha lo hago con personas que me regalan lo que mi padre nos negó: cariño. Y os aclaro mis queridos lectores terrícolas, que cuando aquel abandono forever de mi “Colypadre”, mi hermano Julio Armando apenas tendría un año de edad y mi madre estaba embarazada de mi hermana Isela. Por eso en éstas fechas del Día del Padre, más recuerdo a mi Madre. Ella, fue ambas cosas para tres niños con muchas carencias materiales, pero millonarios en amor de Madre —a quien ahora adultos—, la extrañamos.

Mi madre muchas veces tuvo razón cuando me dijo: “¡Chinga tu padre!”, su exclamación predilecta y acá entre nos, también la mía, pues gozaba ver y sentir su gozo cuando me lo decía... era para ella una tierna travesura para el hombre a quien nunca le guardó rencor. Mil “Lolys” jamás se expresó mal de Oscar Maldonado Cerecer... Mi “Papiringo”. Colycapsulitas... PUES se supone que hoy desde muy temprano es la concentración de las 12 chicas semifinalistas llamadas “Las Doce del Doce” y dentro de seis días la gran final para tener sucesora de la muñecota navojoense Yamelín Ramírez Cota, quien seguirá portando corona NB México Mundo. Es más fácil encontrar al Papa Francisco, que al director del certamen Martín Ruiz Coronado, y al pian pianito nos hemos enterado lo aquí comentado, y más triste que éste año no hubo presentación de las barbies a los medios, evento que nos sirve a los interesados pa’ ir seleccionando favoritas. “Haiga sido como haiga sido”, pero aún sin conocerla en persona, me late mucho Irma Miranda pa’ llevarse título a Cajeme, sin perder de vista a Evelyn Sing, Grecia Molina, Lupita Gutiérrez, Génesis Palencia y Andrea Torres... en el grupo de las five finalistas. MI abrazote chaparrigordibarrigonarigonalgoncito pa’ mi par de nietas Ana Sofía y Paula Mildreth, por sus cumpleaños 6 y 8 a festejar mañana, con

su “Colyabuelo”, su papi Juan Pablo y su hermanito Lucas “Lukini” Alejandro, sus tíos Oscar y Ana Lucía, e invitaditos. Psttt, hoy y mañana en San Carlos, inician las PreConvenciones de la Asociación de Estudiantes Sonorenses en Monterrey (Aesmac), y antes de las pachangas, una rueda de prensa con Luis Alejandro Ceballos Parada, presidente 2015, staff y varias embajadoras... Luego les cuento. ¿Enten? POR HOY es todo. Parto sin dolor. Ya saben que siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! pero ustedes; ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA! y ¡JUILAS PA’ LA COBACHA!... ¡YA!

¡Felicidades a Ana y Paula por su cumple!

Ella es Génesis Palencia, del meritito Cajeme y semifinalista en el Certamen Nuestra Belleza Sonora 2015. ¡Suerteee! (Foto: Alejandro Gutiérrez)


38

DEL 19 AL 25 DE JUNIO DE 2015

Farándula Deportiva

Pedro “Chory” Carmona chorycarmona9@hotmail.com

A ver cómo se acomodan las calabazas

Dicen que recordar es vivir, en la presente aparecen un grupo de niños que en los años ochentas, que pertenecían a la liga de beisbol de la Unison y se llevaban una serie de intercambios deportivos con EE.UU.

Ya se empieza a especular quiénes integrarán el gabinete de Claudia este mes de septiembre y quiénes buscarán no dejar “mal parada” a la hija de la Dra. Alicia Arellano en su administración y hacer historia, tal y como lo hiciera su señora madre. A la Doctora se le recuerda por ser la primera mujer en ser presidenta municipal en Hermosillo, de igual manera la buena relación que guardaba en aquel entonces con el presidente José López Portillo y con su amigo el sonorense el “Negro” Durazo, con lo cual bajaba recursos para hacer obra en esta capital, recuerdo de cómo puso de moda la rehabilitación de plazas públicas con ese material llamado adoquín. Quieran o no y aunque ya esté alejada de la vida política activa el nombre de

la Dra. volverá a mencionarse, sin duda sus consejos a Claudia en esto de la política serán valiosos, porque primero que todo es su hija, quien hará historia como la primer mujer gobernadora. Ya su trabajo dependerá mucho del equipo de trabajo que logre conformar, sabemos que la fila de tiradores está “larguita”. Por los rumbos de la Codeson, ya se empiezan hacer especulaciones, no dudo que Ana Gabriela Guevara tendrá una gran influencia para poder recomendar quién podría ser que ocupe la silla de Vicente “Vinko” Sagrestano, nombres como el ex olímpico Juan Pedro Toledo, Cinthia Domínguez, el profe Genaro Enríquez que le entiende bien a esto, son algunos nombres que se barajan. Quien no me queda

duda estará en el gabinete de Claudia, será el ex futbolista y buen abogado, Rudy Montes de Oca, pero más que todo en el deporte será otra dependencia. Recuerdo al Rudy quien en la última etapa del sexenio de Manlio Fabio Beltrones, estuvo al frente de la dirección de Bienes y Concesiones del Estado, el Rudy quien fuera una de las grandes promesas del futbol hermosillense en los años ochentas, incluso llegó a ser convocado a la Selección Juvenil de México, nada más su padre el Lic. Rodolfo Montes de Oca, prefirió que terminara sus estudios, que probar suerte en el futbol de paga, así que no me lo pierda de vista. Da frutos la estancia de Xolos En poco más de tres meses los Xolos de Tijuana se terminarán de instalarse en nuestra ciudad con el fin de detectar talentos y darles una oportunidad dentro de sus filas, la siguiente semana viajarán a la ciudad fronteriza los jóvenes Samuel “Samy” López, Héctor Xibile y Luis Ramos, estos ya van a quedarse. Mientras que otros ocho talentos hermosillenses, irán a prueba a la categorías menores de los Dorados de Sinaloa, recién ascendido a la Primera División del futbol mexicano y que pertenecen a Xolos, estos jóvenes van por 15 días… ¡Suerte a todos ellos! LOS INTERCAMBIOS a EE.UU. Julio Cuellar, conocido como el “Negro” o el “Tochino”, nos envía la presente fotografía, donde por allá en los años noventas realizábamos una serie

de intercambios deportivos a la ciudad de Sierra Vista, Arizona, en coordinación con la liga de beisbol de la Unisón y autoridades de esa pintoresca ciudad. Julio se tiró un clavado al baúl de sus recuerdos, ya en la misma aparece su hijo Julio, en medio en la parte de abajo con jersey negro, hoy este joven prospecto que de haberse dedicado de lleno, no dudo que hubiera llegado al profesionalismo, actualmente radica en Canadá, donde primero se fue en un intercambio y encontró su suerte. En este grupo viajaban, Luis Ángel Lara, Martón Olmos, Julio Cuellar, Rolando Pereyra, Damián Leyva, en la parte superior de izquierda a derecha, Jesús Lara, Héctor García, José Luis Vitela, Alfonso Espino, Luis Alberto Peralta y Luis Galindo, ya de colado el “Cachi” Peralta como coach, un servidor y Bob Bowsen, quien era en jefe de la oficina de deporte y cultura de Sierra Vista. Si bien es cierto que no todos llegaron al profesionalismo, me queda muy claro que al menos, el beisbol les formó el carácter para hacerle frente al vida y valores que le dieron sus padres, felicidades a todo ellos donde quiera que se encuentren. *Columnista deportivo desde hace 25 años, Campeón Nacional de futbol representado a Sonora, exjugador de los rojinegros del Atlas, con estudios en Licenciatura en Educación Física, maestría en Entrenamiento Deportivo y con Carnet para dirigir equipos profesionales de futbol. Email: chorycarmona9@hotmail.com


DEL 19 AL 25 DE JUNIO DE 2015

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.