2
DEL 26 DE JUNIO AL 2 DE JULIO DE 2015
Editorial
En peligro de extinción Contacto@primeraplanadigital.com.mx
No. 2266, Año XXXII PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.
NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL
Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL
Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN
Cecilia Jiménez González DIRECTOR
Gabriel Rigo Gutiérrez E. DISEÑO EDITORIAL
Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL
Juan Ruiz Montaño CIRCULACIÓN
Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.
l Partido Acción Nacional ya no puede tomar la derrota electoral del 2015 a la ligera. No puede caer en el juego fácil de buscar una cabeza de turco o un simple chivo expiatorio que cargue con el peso del fracaso político. Seguir jugando el juego de las simulaciones como lo han hecho hasta ahora sus candidatos y dirigentes a lo único que los lleva es a profundizar en las divisiones. El daño que recibió este partido el 7 de julio fue de impacto nacional. Y a nivel estatal les provoca un atraso político de muchos años, porque no solo es el fracaso en las urnas, sino el daño tan serio que ha recibido la imagen de este partido, que pierde dos de sus principales fortalezas que son: la credibilidad y la imagen de que sus integrantes eran hombres y mujeres honestos y honorables. En su visita a Hermosillo, para presentar su libro “El PAN, ayer y hoy”, el exdirigente panista Luis Felipe Bravo Mena, fue tajante al advertir que este partido está “en peligro de extinción”. Y aseguró que “el PAN vive la peor crisis de su historia, derivada de una lucha de grupos y del poder por el poder, que lo condujo a reproducir las prácticas de clientelismo, corporativismo e incurrir en actos de corrupción como las que caracterizaron al PRI”. Esta no es una simple opinión de un intelectual de derecha, sino es la confirmación que dan los números finales de la contienda electoral. En Sonora se perdió la gubernatura, la capital y la mayoría de los diputados locales. El candidato a gobernador, Javier Gándara, sólo ganó en 19 municipios, el resto fue para la candidata del PRI. A nivel nacional el PAN tuvo un retroceso de más de 25 años, porque la votación que logró fue la más baja conseguida desde 1991, cuando tuvo el 16.82% de la votación. Ahora apenas si logró el 21.01% de los sufragios. Que si bien es cierto que se salvó de caer a tercera o cuarta fuerza política fue por la división de la izquierda. Hubo plazas en donde quedó con una bajísima votación, como el caso de Guadalajara donde no llegó ni al 10% de los votos. Desde su primer triunfo electoral importante, cuando el 2 de julio de 1989 Ernesto Ruffo Appel le gana la gubernatura de Baja California a Margarita Ortega, el PAN comenzó a transitar por el camino de los triunfos electorales de ligas mayores. En ese año sólo 39 de los 2,387 municipios que existían en el país eran gobernados por alcaldes de partidos distintos al PRI, sobre todo panistas. Con altibajos comenzaría la carrera hacia Los Pinos, que fue el clímax político del PAN, porque de ahí en adelante comenzaron las caídas hasta tener un serio retroceso. En Sonora el espejismo del poder solamente duró un sexenio y será harto difícil que se puedan reponer en los próximos años a menos que el PRI y sus gobernantes comentan errores garrafales o caigan en peores excesos de corrupción que los cometidos por esta administración, cosa que se antoja difícil de superar. En el año 2000 cuando el PRI tuvo su peor derrota de
E
la historia al perder la presidencia, de inmediato reaccionaron. Sin el liderazgo presidencial, los distintos liderazgos y corrientes políticas se reagruparon. Y llevaron a cabo lo que tantas veces le ha funcionado a este partido para sobrevivir. Se reinventaron. Sin miedo, generaron un modelo político que les pudiera dar resultado y en doce años regresaron a Los Pinos, y en este 2015 hasta pueden presumir que lograron el control de la Cámara de Diputados gracias a un nuevo modelo político, que son las alianzas estratégicas. Ese ha sido el secreto del PRI. Saberse reinventar cuantas veces ha sido preciso. Recordar que ya ha cambiado dos veces nombre desde su fundación, porque así lo consideraron adecuado. En cambio el PAN tiene un serio problema, es monotemático. Nació como partido de oposición y cuando llega al gobierno, sigue operando como partido de oposición: Cerrado a la ciudadanía y sin tener variantes sociales y políticas. Salvo en contados casos, en donde ha sido un éxito político, en el resto del país ha ido para atrás una vez que llega al gobierno, como fue el caso de Jalisco. En este momento, como se pregunta el analista Juan Pablo Becerra Acosta, en donde anda el dirigente del PAN: “¿Quién sabe qué cuentas hace Gustavo Madero?, pero lo que el PAN tuvo porcentualmente en la Cámara de Diputados ha sido el peor resultado en 24 años. Un líder digno, sensato, de un partido que se desbarranca así, ya hubiera renunciado. Pasan los días y nada. Pero bueno, ya sabemos que eso no se da aquí en México, en la aristocracia política nacional, donde la codicia manda. Por lo pronto, el PAN se enfila hacia 2018 débil y dividido, hacia la autodestrucción, con el riesgo de caer al tercer lugar. Por si no se han enterado en la colonia Del Valle...”. Luis Felipe Bravo Mena también advierte que “...en los lugares del país donde el PAN abandonó el trabajo ciudadano, la acción política fundada en los principios que le dieron vida y se convirtió en un fenómeno de poder seco de ideales, de conciencia, alejado de sus principios, el PAN casi ha desaparecido, como sucedió en Jalisco”. Como era de esperarse da una receta para poder evitar esta extinción que está profetizando para su partido, al señalar que: “Tiene que asumir que es un partido de ciudadanos, no de aparato y restaurar su institucionalidad. En el PAN no puede seguir pesando más un caudillo. La institución tiene que tener vida propia, que se ha desdibujado mucho”. En Sonora corre el riesgo el PAN de convertirse en despojo de guerra, que se van a pelear los perdedores. Sin un liderazgo que realmente agrupe a todo el panismo sonorense y le vuelva a dar rumbo. Será difícil que pueda levantarse en tres años. Sobre todo, cuando pesará sobre ellos la enorme mancha moral de un gobierno que pasará a la historia como sinónimo de corrupción. Ya se les había advertido, pero los panistas en la soberbia del poder no quisieron escuchar, que el juicio de la historia a veces es duro e inapelable.
DEL 26 DE JUNIO AL 2 DE JULIO DE 2015
3
4
DEL 26 DE JUNIO AL 2 DE JULIO DE 2015
En gira de agradecimiento por Ciudad Obregón, la gobernadora electa, Claudia Pavlovich Arellano, se reunió con miles de ciudadanos en una verbena popular.
El alcalde electo, Manuel Ignacio Acosta, se reunió con el actual alcalde de Hermosillo, Alejandro López Caballero, en Palacio Municipal para establecer la estrategia de EntregaRecepción, de tal manera que sea ágil, dinámica y con mucha comunicación.
Para poner orden y darle celeridad al trabajo de los diputados del Congreso del Estado, se aprobó un dictamen que modifica la Ley Orgánica para establecer reglas y tiempos de participación de los diputados dentro de las sesiones.
DEL 26 DE JUNIO AL 2 DE JULIO DE 2015
Alrededor de 700 maestros integrantes de la Asamblea Estatal Magisterial, marcharon a Palacio de Gobierno para protestar en contra de la evaluación docente.
5
Los integrantes de la Rondalla Juvenil Municipal de Hermosillo, recibieron reconocimientos de parte del alcalde Alejandro López Caballero por obtener el primer lugar en dos concursos a nivel nacional.
A nombre del alcalde Alejandro López Caballero, la presidenta del Sistema DIF Hermosillo, Silvia Félix, dio el banderazo de inicio a las obras de rehabilitación de diferentes vialidades de la ciudad.
Anuncian Campamento de Verano “El mejor bombero eres tú”, iniciará el próximo 4 de julio para culminar el 1 de agosto.
6
DEL 26 DE JUNIO AL 2 DE JULIO DE 2015
Consejos Saludables
Por Marina Brauer y Téllez-Girón
Los riñones y el aparato urinario
Numerosos alimentos y condimentos son diuréticos y facilitan la eliminación de líquidos del cuerpo, algunos también contienen aceites esenciales que desinfectan y purifican
El aparato urinario consta de los riñones y la vejiga, además de los uréteres (los conductos que comunican cada riñón con la vejiga) y la uretra (el conducto por el cual la orina y, en los hombres también el semen fluye del organismo). Los riñones tienen como función de limpiar la sangre de productos residuales venenosos y mantener el equilibrio de los fluidos corporales (el organismo humano contiene alrededor de un 6070% de agua). Cualquier exceso de líquido pasa de los riñones a la vejiga y se expele a través de la uretra en forma de orina. Los riñones filtran la sangre muchas veces al día. En las personas que padecen de graves enfermedades renales, esta tarea la lleva a cabo la máquina de diálisis o, a veces es necesario realizar un trasplante. Los riñones son los responsables de segregar una hormona que estimula la producción de los glóbulos rojos y convierte la vitamina D en su forma más activa. De este modo, estimula la absorción de
calcio y de fósforo en el intestino. Los trastornos más comunes y de más fácil solución del aparato urinario son la cistitis, la uretritis y los cálculos que se forman en el riñón o en la vejiga. ¿Cómo prevenir y tratar los trastornos? La alimentación puede jugar un papel muy importante en la prevención de enfermedades renales. Numerosos alimentos y condimentos son diuréticos y facilitan la eliminación de líquidos del cuerpo, algunos también contienen aceites esenciales que desinfectan y purifican. Beber mucha agua es esencial. Lo mejor es al agua preferentemente filtrada y purificada o agua mineral de manantial sin gas, en lugar de agua mineral con gas, o directamente del grifo. Las cebollas, el hinojo. Los espárragos, el apio y el perejil son altamente desinfectantes y diuréticos, y si se comen crudos, mantienen limpio y en buen estado el aparato urinario. Todas las verduras contienen nitros, que desinfectan la vejiga. Otros alimentos adecuados son el maíz (en sopas por ejemplo), diente de león en infusiones, moras, cerezas, y fresas. Se recomienda una dieta a base de fresas por ser desintoxicante al igual que las frambuesas. Si su sistema es algo perezoso, puede activarlo comiendo alcachofas, espárragos o berenjenas. Evite el café, té, el azúcar, la sal y las especies muy picantes. La sal pro-
voca la retención de líquidos, mientras que las especies pueden agravar los problemas renales, en estas personas también se debe evitar la carne y los productos lácteos: estos contienen calcio, pero la digestión de las proteínas y de la grasa pueden forzar a los riñones a trabajar demasiado duro. Cistitis y uretritis Esta infección en la vejiga está causada por unas bacterias que ya existen en la zona o que pueden penetrar en la vejiga a través de la uretra. Los síntomas son molestias al orinar y fiebre en algunos casos. Las mujeres que toman píldoras anticonceptivas son más propensas a padecer este tipo de trastornos porque las hormonas provocan cambios en la flora bacteriana de la uretra y de la vejiga, así como de la vagina: lo mismo puede ocurrir después de un tratamiento con antibióticos. La infección de la uretra es causada por bacterias. Se puede transmitir sexualmente y se asocia a otras infecciones como las aftas. El yogur puede ayudar a reequilibrar la flora bacteriana interna. El mejor tratamiento consiste en beber el agua de los cabellos de elote. Los aguacates previenen la proliferación de bacterias en la vejiga, al igual que las peras y una infusión de hojas de fresa. Un té de salvia puede aliviar los casos de cistitis que aparecen en períodos de desequilibrio hormonal como en la menopausia Cuando se inicia el mal de orín se pueden hacer los
siguientes tratamientos: Tome el jugo de 2 limones cada media hora y una vitamina C cada hora, hasta que se quite el malestar. Se recomiendan las infusiones de Té de Cola de Caballo, Té verde o de Perejil. Hervir 100 gramos de cebada en un litro de agua. Cuando se haya consumido la mitad del líquido vaya añadiendo el agua necesaria hasta que la cebada este bien cocida. Tome tres tazas al día. Licue 30 gramos de puntas de espárragos con 2 cucharadas soperas de agua y miel. Cuele muy bien y hierva a baño María hasta que se ponga un poco espeso. Tomar una cucharadita tres veces al día, para aumentar la orina Prepare una buena cantidad de cebollas y partes iguales de agua y leche, con una pizca de sal. Tome esta sopa tres veces al día. Se recomienda para eliminar piedras. Poner a cocer 250 gramos de garbanzo con dos o tres litros de agua sin sal. Tomar un vaso en ayunas, y otro antes de acostarse, durante 10 o 15 días. Después descanse por otro periodo de tiempo y repita. Ayuda a eliminar los cálculos de la vejiga o del riñón. Tome jugo de arándanos 2 veces al día; tome jugo de manzana 2 veces al día; tomar agua de Jamaica varias veces al día, es un excelente diurético que le proporciona vitamina C en abundancia. Recuerde en nuestro clima es de suma importancia tomar un mínimo de 2 litros diarios de agua de preferencia de manantial. Cuídense mucho y hasta la próxima.
DEL 26 DE JUNIO AL 2 DE JULIO DE 2015
7
Testimonios silenciosos de la historia
Hermosillo vintage Buscan crear cultura histórica a través de posesiones; el próximo 4 y 5 de julio se exhibirán objetos antiguos en la Sociedad Sonorense de Historia Por Gerardo Moreno Con la finalidad de poder compartir la historia familiar que existen atrás de los objetos antiguos, que por décadas e incluso siglos, las familias hermosillenses tienen en su casa, la promotora del turismo cultural Linda Astorga organiza una exhibición y venta de antigüedades, el próximo cuatro y cinco de julio en la Sociedad Sonorense de Historia. La señora Astrorga precisó que la idea surgió luego de ver que en los museos de Hermosillo existen pocas antigüedades solo hay objetos históricos de personajes pero realmente faltan más porque las familias las tienen resguardadas en sus casas. “El proyecto también salió al ver los programas de televisión que tienen mucho éxito y que hablan de cosas antiguas como El precio de la historia y Buscadores de tesoros, donde ven objetos antiguos que son de gran valor, entonces pensé que algo parecido se puede hacer aquí”, comentó. Aclaró que también se tiene un grupo en Facebook, Vintage y antigüedades en Hermosillo, donde presenta objetos históricos que tiene en su posesión y que tiene que vender porque se está cambiando de casa, y ha tenido mucho éxito pues ya cuenta con más de 900 personas de todo el municipio e incluso de otros estados donde la gente busca vender, comprar y ver antigüedades. Dijo que la invitación está abierta para quienes tengan antigüedades y objetos históricos en sus casa que deseen exhibir e incluso vender; ya que en la exhibición estará un valuador histórico que dirá cuánto dinero cuestan estos objetos por su historia. “Invitamos a que acudan ya que el
evento es totalmente gratuito, es 100% familiar y tiene un carácter histórico educativo”, aseguró. Explicó que ya hay personas inscritas que presentarán objetos desde la época del porfiriano y que fueron heredados por sus abuelos, o vajillas que venden desde otra parte del mundo y que llegaron a Hermosillo a través de viajes familiares y todo eso se conocerá en la exhibición. Linda Astorga dijo que todavía hay lugares para personas que gusten exhibir sus objetos, solo deben inscribirse en el teléfono 6623-58-62-89 o a través de la página de Facebook. Y comentó que la idea es hacerlo periódicamente, por lo menos una vez al año.
Linda Cancino Astorga, muestra algunos objetos que han permanecido por décadas en su familia.
8
DEL 26 DE JUNIO AL 2 DE JULIO DE 2015
DEL 26 DE JUNIO AL 2 DE JULIO DE 2015
9
El Donald y nuestros ‘defensores’ Trump se vale de un populismo de extrema derecha ramplón, chabacano, bastante torpe, pero eso no significa que por necesidad sea tan ignorante como pareciera
Por Martín F. Mendoza Francamente no estábamos muy convencidos de utilizar el espacio de esta semana en escribir sobre Donald Trump y sus nada novedosas barrabasadas. Estas solo sorprenden a quienes no están enterados de cómo se las gasta el magnate neoyorquino cuando se encuentra frente a una cámara. Por lo mismo, lo más que se nos antojaba expresar al respecto es ¡Qué flojera! En esta ocasión muchos se dieron por aludidos porque se refirió despectivamente a México y a los mexicanos. Hubo bastantes ofendidos, dolidos, lastimados, heridos, y, por lo mismo hubo muchos, —¡demasiados diríamos!—, defensores, salvadores, y protectores de México y los mexicanos. Y esto con más razón nos mueve a decir ¡Qué flojera! Sin embargo, pensándolo bien, lo segundo, o sea las reacciones a los despropósitos de Trump, si deben de analizarse con un poco más de detenimiento, sobre todo ahora que recién inicia el proceso político-electoral estadounidense. Cuando el Donald nos obsequia con
sus estupideces semanales, sea sobre comercio internacional, la relación de Estados Unidos con China, relaciones inter-raciales, o el acta de nacimiento de Barack Obama que pruebe que en realidad es nacido en Hawaii y no en Kenia, asunto que lo obsesionó por años, nadie en México dice nada porque muy pocos se enteran. Típico. He ahí el primer punto a observar, la sorpresa ante las bufonadas de Trump está fuera de lugar, y más aún, y por lo mismo, habríamos de preguntarnos, ¿Por qué o para qué darle tanta importancia? Luego, y a propósito de que el Donald está “en campaña” lo que tendríamos que ponderar es que nadie le concede posibilidades de nada, en realidad no llegara ni “a primera base” buscando la nominación republicana. Y mire usted que para ser precandidato presidencial republicano en la actualidad, hace falta una buena dosis de simplismo extremista. Un circo es algo muy serio en comparación. Aun así, la verdad es que el Donald tiene simplismo en exceso y nada de carisma al momento de expresarlo. Eso nos lleva por
necesidad al siguiente punto, ¿Está en realidad buscando la candidatura para así llegar a la Casa Blanca? Mucho lo dudamos. Aun para la horrorosa falta de liderazgos en la oferta política actual en Estados Unidos, Trump resulta una aberración. ¿Qué pretende entonces?, claro, aparte de alimentar su ego y confirmar su megalomanía. Eso sí es difícil de contestar, pero es obvio que de entrada busca exposición a cualquier costo, es claro que busca trabajar en su imagen y en la percepción que el público tiene de él. Pudiéramos pensar que es raro buscar trabajar en su imagen de esa forma, pero eso depende de los objetivos que lo muevan a hacerlo. Así de simple y así de complicado. Trump se vale de un populismo de extrema derecha ramplón, chabacano, bastante torpe, pero eso no significa que por necesidad sea tan ignorante como pareciera. Es más, tal cosa es difícil de creer precisamente por su éxito en los negocios que lo han llevado a amasar una fortuna de 9 billones de dólares según el (Forbes estima que el Donald no vale más de 4.1 billones). En todo caso es obvio que le ha ido bien y a nadie le va tan bien siendo tan bruto. Por ello en realidad todo pareciera solo una fachada alrededor de una estrategia muy específica de relaciones públicas. Pero lo verdaderamente importante —y lo más triste— es que con sus necias palabras contribuyo por un lado a la cultura de la victimización del mexicano, ello tanto en Estados Unidos como por extensión en México. Nos referimos a esa loza que cargamos en la espalda que nos hace atender cuanta
babosada se diga de nosotros por mas irrelevante que sean tanto el dicho como quien lo emite. Por lo mismo Trump ya gano, porque de lo que si podemos estar seguros es que lo que él busca es que se hable de él. Además esto da pie, peor aún, al crecimiento de la siempre activa industria de los “defensores del pobre mexicano”, donde legiones de periodistas, locutores, figurines de la televisión, artistas (generalmente sin muchos talentos), académicos, políticos (tanto en Estados Unidos como en México), asumen su chocante tono solemne, se rasgan las vestiduras, y con su dedito flamígero denuncian a quien “ose meterse con los compatriotas”. ¡Faltaba más! Lo curioso es que de ahí en adelante no hay mucho más, ya que los argumentos suelen ser desinformados, del tipo “tele novelesco” pues apelan más a la emoción que a la razón, tupidos de lugares comunes y cursis frases efectistas, siempre dejando ver que de conocer la realidad del mexicano —sobre todo del indocumentado— en Estados Unidos, ¡nada! La defensoría del “pobrecito mexicano” suele ser hueca, amorfa, y tan fatua como las palabras de Trump. No es más que un negocio, jugoso para algunos, simbólico para otros que en su pretendido conocimiento de lo que hablan, reflejan, —ni modo hay que decirlo— su impresionante ignorancia, así igualita que la que vomita el Donald. En otras palabras, primero sucede que un “buey” nos agarra de piñata (este viene siendo Trump), y después otros no muy distintos no toman de “talega” como decía mi nana. Si lo meditamos un poco nos daremos cuenta que la explotación se da en ambos lados, en ambos sentidos. Primero denostándonos y luego, ¡pues defendiéndonos!
10
DEL 26 DE JUNIO AL 2 DE JULIO DE 2015
Diálogo
David Figueroa davidfigueroa@me.com
Evaluación Educativa: el examen es como país
En principio el espíritu de la evaluación es bueno como tal; el reto es que se tenga la capacidad para llevarla a cabo tal cual, con orden y eficiencia
Paso a paso y con dificultades como suele suceder cuando se impulsa un cambio de fondo en el sistema, ha avanzado el proceso de Evaluación a docentes en el país; este fin de semana más del 82% de los maestros inscritos presentó su examen en 30 entidades. La Reforma Educativa plantea entre los principales objetivos: la selección de maestros con base en el mérito y en sus capacidades. Establece por principio que ningún docente con nombramiento definitivo a la entrada en vigor de la ley y que cumpla con un programa de capacitación, será afectado en su derecho al empleo, sin embargo hay un temor entendible entre el magisterio ante el nuevo sistema que exige su constante
capacitación y evaluación. En este momento se lleva a cabo la evaluación de promoción; de septiembre a noviembre y de febrero a marzo, en dos partes, se llevará a cabo la evaluación de permanencia. En Sonora mil 406 docentes realizaron la evaluación entre domingo y lunes pese a las protestas que se realizaron tanto en las oficinas de la SEC como de los sindicatos. Sin embargo maestros sonorenses que se oponen anunciaron que este miércoles realizarán una concentración en Hermosillo para manifestarse en contra de este proceso de evaluación. En los estados de Michoacán y Oaxaca como era de esperarse, no se llevó a cabo la evaluación. En Chiapas hubo enfrentamientos entre
maestros y autoridades pero se llevó a cabo el proceso; y en Guerrero, otro estado con mayor conflicto, tuvo una participación de entre el 88 y 90% de los docentes. En general se puede hablar de un avance significativo, pero hay que cuidar las reacciones y sobre todo la segunda etapa de la evaluación, para la permanencia de plazas. El Secretario Emilio Chuayfet ha advertido que la evaluación a docentes es obligatoria, no alternativa. La Ley General del Servicio Docente tiene por objetivo establecer un orden jurídico que asegure que el ingreso, la promoción el reconocimiento y la permanencia en el servicio se rijan por reglas claras y se regulen conforme a mecanismos que permitan a los maestros acreditar sus conocimientos, aptitudes y capacidades. Y establecer condiciones y apoyos que favorezcan el desarrollo profesional de cada maestro, al tiempo que estimulen su superación y reconozcan el valor de sus aportaciones. Pero por otra parte recordemos que al inicio del ciclo pasado, en agosto de 2014, Mexicanos Primero dio a conocer “el abusometro” para medir el robo al presupuesto educativo, donde evidenció el desvío de 95 millones de pesos diarios de la educación en el país; arrojando un monto total de 35 mil millones de pesos anuales. En el entramado por impulsar este cambio de fondo, entre la reforma, el gobierno y los sindicatos, quienes son más vulnerables son los estudiantes.
Es una danza de millones, intereses, beneficios y derechos laborales que terminaron por asfixiar nuestro sistema educativo en México. En síntesis: En principio el espíritu de la evaluación es buena como tal, pues es uno de los procesos que pueden ayudar a mejorar la calidad educativa; el reto es que se tenga la capacidad para llevarla a cabo tal cual, con orden y eficiencia. Es entendible el temor de los maestros, se comparta o no. Si buscan el amparo; si deciden ir ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Organización Internacional del Trabajo, están en su derecho. Que se sigan todas las vías legales necesarias y se recurra a todas las instancias posibles; que el gobierno haga su parte y la sociedad la suya, pero la educación no puede ser boleto de cambio ni cuota de poder para nadie. Tenemos que elevar la vista, hoy el mundo se mueve en base al conocimiento y no sólo la fuerza laboral. El examen más importante es como país ante los ojos del mundo. Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico davidfigueroao@me.com; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O. *David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.
DEL 26 DE JUNIO AL 2 DE JULIO DE 2015
Olor a Dinero
11
Feliciano J. Espriella feliciano_espriella@yahoo.com.mx
Nobleza obliga, amiga Natalia Conozco a Natalia Vidales desde hace varias décadas, mucho tiempo antes de mi ingreso al periodismo. La consideré desde siempre como una buena amiga y así la he tratado tanto de manera personal como profesional. En mis 20 años en esta actividad he escrito cualquier cantidad de notas en apoyo a sus inquietudes. Recuerdo que en mis inicios, hará cerca de veinte años, la apoyé sin cortapisas en un proyecto que inició y encabezó de nombre “Basta Ya”, el cual pretendía convertirse en contrapeso a los abusos de autoridad de gobernantes y cuerpos policiacos. La apoyé también cuando a veces se ha erigido como cabeza de alguna organización, especialmente con connotaciones de género. Estuve en el lanzamiento de su revista así como en varios de los aniversarios e invariablemente le dediqué un comentario elogioso en cada una de las ocasiones. Busqué entre mis archivos algunas notas al respecto. Nada más en el año 2009, encontré tres publicaciones de apoyo para Natalia en este semanario. Las transcribo: Edición 1957: 13 de marzo de 2009: “Cuando todo parecía indicar que al polémico asunto del impuesto a la tenencia de automóviles (reconocido como inconstitucional desde su implementación hace 4 lustros y supuestamente por un año) sería derogado en un inusual acto de justicia al pueblo mexicano, los legisladores le dieron reversa. Me llegó un correo de la colega y buena amiga Natalia Vidales invitando a que exijamos
al presidente Felipe Calderón que cumpla con su promesa de campaña de derogar este impuesto. Eso se le ha dicho en infinidad de ocasiones y se ha publicado en muchísimas más, pero los políticos ven y oyen (jamás escuchan) sólo lo que les conviene.” Curiosamente su hijo, como diputado de la LIIX Legislatura del Congreso Local, unos años después votó a favor de reactivar en Sonora dicho impuesto. Aunque fue con tasa cero, él fue uno de los que lo revivió. Edición 1982: 9 de septiembre de 2009: “Seguramente para cuando esta edición entre en circulación ya se conocerán todos o la mayoría de quiénes habrán de acompañar a Guillermo Padrés en la ardua labor de sacar al buey de la barranca, aunque como suele suceder no faltará quien intente hundirlo más. Nunca he intentado hacerla de politólogo ni voy a empezar ahora. No tengo por lo tanto la menor idea de quiénes designará el todavía el pasado martes gobernador impugnado, pero sí me dio mucho gusto el escuchar los nombres de gente a la que conozco bien. Entre ellos Natalia Vidales, a quién se le concedían posibilidades de ocupar la dirección del Instituto Sonorense de la Mujer (ISM) y, en mi opinión, sería una acertadísima decisión. El puesto le quedaría a Natalia como anillo al dedo y viceversa....” Edición 1984: 25 de septiembre de 2009 “Durante varios años he visto (y no estoy hablando en sentido figurado) cómo Natalia Vidales se ha pronunciado públicamente a favor de cualquier cantidad de mujeres en sus as-
piraciones por alcanzar algún puesto de importancia. Y lo ha hecho en todos los foros en los que ha podido, utilizando en este tenor sus propios espacios y abriendo una buena cantidad de otros en diversos medios de comunicación“. Mas adelanté agregué: “Olga Armida Grijalva, María Elena Carrera, Hilda Benítez, Alma Vucovich y Leticia Bojórquez, son algunos de los nombres de conocidas mujeres sonorenses que recibieron apoyo total e incondicional de Natalia Vidales en Alguna ocasión. Hilda Benítez acaba de conseguir la presidencia del Consejo Estatal Electoral y las demás aunque de momento no ubico dónde se desempeñan, si sé que su voz y sus opiniones tienen bastante peso en el ánimo de quienes toman las decisiones importantes en el estado. Sin embargo, han estado muy calladitas en los últimos tiempos, cuando pudieron alzar la voz y pronunciarse para apoyar (ya no por cuestiones de género sino por un elemental sentimiento de gratitud) la designación de Natalia Vidales para la dirección del Instituto Sonorense de la Mujer (ISM), posición para la que se le ha mencionado insistentemente desde el triunfo de Guillermo Padrés“. La apoyé una y mil veces como amiga y como colega. Sin embargo, en la pasada contienda electoral, fui uno de las decenas de periodista que criticó a su hijo como candidato a la presidencia municipal de Hermosillo. No le consideré que tenía patas para caballo y punto. No lo ofendí ni me referí a él con alguno de los peyorativos apodos que le endilgaron algunos colegas. Sólo critiqué a quien consideré un mal candidato y a quien no le debo ni el saludo.
El pasado martes, Natalia Vidales interrumpió descortésmente una charla que sostenía con el colega Javier Villegas y me ignoró olímpicamente. Al retirarse soltó una frase peyorativa para los periodistas sonorenses. Amiga Natalia, las groserías sólo degradan y exhiben la calidad moral de quién las hace, no de quién las recibe y te recuerdo que respirar por las heridas nunca ha sido una buena manera de asimilar las derrotas. Por hoy fue todo, gracias por su tolerancia y hasta la próxima.
La apoyé una y mil veces como amiga y como colega. Sin embargo, en la pasada contienda electoral, fui uno de las decenas de periodista que criticó a su hijo como candidato a la presidencia municipal de Hermosillo
12
DEL 26 DE JUNIO AL 2 DE JULIO DE 2015
¿Al diablo las instituciones? La convicción por las instituciones de la Gobernadora Claudia Pavlovich; los liderazgos impulsan soluciones pero las procesan las instituciones Por Jesús Susarrey Es moda el elogio de lo ciudadano y el reproche a lo político. Nada más popular que la saludable crítica a los partidos y a los gobiernos de todos los niveles que no pasan por buen momento. El escrutinio ciudadano de los temas públicos es desde luego motivo de celebración pero la exaltación de la anti-política a costa del debilitamiento de las instituciones o su menosprecio debería concitar reflexión. Una democracia sin instituciones es un salto al vacío y veces parece que se trata más de destruirlas que corregirlas, como si ellas fuesen las responsables de los contrasentidos y despropósitos de los actores políticos. Cierto que la irritación ciudadana es justificada porque la llamada sociedad política está muy por debajo de la ética que suponen los principios liberales. Sin embargo, es innegable que en nuestra democracia —pese a claroscuros— no todo es calamidad. Están vigentes derechos de tradición liberal que permiten la convivencia pacífica; sigue presente el enfoque sociológico del pensamiento socialdemócrata que apunta hacia el bienestar social —cierto que hasta ahora insuficiente— y las elecciones libres son hoy día la herramienta para elegir representantes. Los dispositivos normativos establecen con precisión lo que debe de ser pero sabemos que algunos no se cumplen, que demeritan su calidad y que la realidad es distinta. No hay democracia sin demócratas es ya axioma clásico, pero es innegable que hay mucho que abonarle. Los desatinos, responsabilidad de los actores no de la democracia. Las desdichas que provoca la “partidocracia”—entendida como la sobreposición del interés particular y el partidario al interés general— que trastocan y anulan los procedimientos democráticos, es responsabilidad de los actores pero no de la democracia representativa como forma de gobierno. Del aprovechamiento de sus
ventajas procedimentales resultó la eficacia del voto de castigo y sus alternancias, como la de Sonora; el triunfo de candidaturas ciudadanas y; un nuevo mapa del pluralismo en el que retroceden los partidos mayoritarios, se robustecen los minoritarios y emergen nuevas fuerzas. Los resultados del 2015 no son producto del derrocamiento del tirano, no es la “primavera mexicana”. El voto de castigo que alternó poderes, que premió a candidatos ciudadanos, a partidos pequeños y negó avance a los mayoritarios fue posible por la eficacia de las instituciones, viciadas e imperfectas pero a veces también incomprendidas. Los liderazgos impulsan soluciones pero las procesan las instituciones. Sería una ingenuidad suponer que la expresión del hartazgo ciudadano en las urnas, es suficiente para expulsar de la política los desaseos, la impunidad y los abusos de poder. Los resultados de gobierno se logran con políticas públicas. Elegir a
quienes proyectaron voluntad y capacidad para ello como el caso de la Gobernadora electa Claudia Pavlovich es un avance importante pero no garantiza que la coalición de intereses diversos a los que responde la “partidocracia” sea derrotada automáticamente con su arribo al poder ejecutivo. Las soluciones articuladas las impulsan los liderazgos políticos pero se procesan en instituciones sólidas y plurales. Eficientar por ejemplo la rendición de cuentas exige actualizar el marco normativo e institucional y armonizarlo con la fiscalía nacional anticorrupción; robustecerlo con la participación ciudadana efectiva como propuso la Gobernadora electa y de un Congreso que actué como verdadero contrapeso, que vigile a los poderes establecidos y perfeccione leyes. Es necesaria la colaboración comprometida de todos los poderes y niveles de gobierno y de todas las fuerzas.
La irritación ciudadana: justificada, pero infecunda Es por ello que exacerbar el hartazgo ciudadano más allá de las urnas y del deber de exigir puede volverse infecundo. La discusión pública y la crítica entendida como descernimiento que busca la verdad y evidencia error o falacia son principios básicos de la democracia liberal, pero extralimitarse y permitir el encono hacia las instituciones, incluidos los partidos, conlleva el riesgo de tergiversar el propósito de fortalecerlas y de encontrar soluciones eficaces. El compuesto institucional de hoy ha sido dinamitado por el clientelismo político de grupos de poder que impacta en sus procesos principales —acceso, ejercicio de los poderes públicos y rendición de cuentas—. Exigirles que terminen los desaseos es un derecho y un acierto, pero la solución está justamente en el fortalecimiento de las instituciones. Socavarlas es un contrasentido que tira por la borda conquistas liberales. Las candidaturas ciudadanas que terminan con el monopolio partidista del acceso al poder es un ejemplo de solución institucional, pero se trata ampliar el derecho ciudadano, de obligarlos democratizarse para competir, no de suprimirlos. La convicción por las instituciones de Claudia Pavlovich Alienta la atinada e institucional postura de la Gobernadora Claudia Pavlovich. Citemos por ejemplo el tema de la obligada rendición de cuentas del gobierno saliente. Muy puntualmente afirmó que no habrá la tradicional “cacería de brujas que fabricaba culpables pero tampoco exoneración de los que son”. Algunas de las voces que más que allá del justo reclamo solicitan linchamiento, levantan la ceja en lugar de celebrar. Cierto que es entendible que de la percepción ciudadana de un escandaloso desaseo brote frustración y rencor. El escrutinio no debe omitirse, pero en democracia la deshonestidad debe ser castigada sistemáticamente por las instituciones —sin discusión— en cumplimiento de la norma y no en la efímera hoguera pública sexenal. Es una obviedad pero vale repetir que las instituciones democráticas procesan intereses diversos, pretenden garantizar el imperio de la ley e instalan gobiernos honestos y eficaces. Suprimen al reino de los caprichos y las ocurrencias, deben actualizarse pero no las mandemos al diablo.
DEL 26 DE JUNIO AL 2 DE JULIO DE 2015
13
Aunque el espacio era suficiente, estas camionetas acapararon los dos cajones del estacionamiento.
Cuida cómo te estacionas o saldrás en Facebook
¡Estaciónate bien! Un movimiento social que comenzó como un proyecto escolar, ahora se ha extendido a toda la ciudad gracias a las redes sociales, su objetivo es tener una mejor cultura vial Por Guillermo Saucedo Los autos mal estacionados son una problemática vial muy notoria en nuestra ciudad capital, a esto se le suma la mala habilidad para conducir por parte de los automovilistas, además de que nuestras calles se encuentran en un muy mal estado. Sin embargo, la primera de las tres problemáticas antes mencionadas es el tema a tratar por parte de los jóvenes de “Estaciónate bien”, debido a que los conductores irresponsables ocupan más espacio en la hora de estacionarse, o bien porque lo hacen en lugares que no son los correspondientes, por ejemplo los exclusivos para discapacitados. “Estaciónate bien” nació como un proyecto escolar por parte de estudiantes de la Universidad del Valle de México (UVM), para la clase de Estrategias Creativas, cuya intención era generar un movimiento que tuviera impacto en la sociedad, cosa que hasta el momento han conseguido. Administración de empresas, Negocios, Comunicación, y Mercadotecnia, son las respectivas carreras que estudian los 23 alumnos que conforman el proyecto escolar, reforzando así la sinergia entre compañeros. Alan Luna, representante del movimiento, comenta
que la problemática que tuvieron en cuenta es el mal estacionamiento que se estaba dando en la universidad, ya que la escuela por causas de remodelación cerró uno de los estacionamientos, lo cual generó que la mayoría de los automóviles se estacionaran en uno prácticamente. “Comenzó a generar el desorden y el caos, y pues eso generaba fricciones entre la gente que necesitaba llegar a tiempo en alguna determinada hora y pues no podían estacionarse, así fue como nació “Estaciónate bien”, ahorita tenemos más de dos semanas y hemos tenido buena respuesta de la campaña”, comentó. El proyecto ha tenido gran impacto social a nivel ciudad, así como en otras partes del país e inclusive del mundo, en Canadá, comentó Alan Luna que han estado compartiendo las ideas de su movimiento, cosa que han causado una gran satisfacción entre ellos. “Al principio nos enfocamos en la escuela solamente, ya que era nuestro campo de trabajo, iniciamos con un carro de un compañero que lo “emplayamos” y le pusimos el letrero, las personas externas de la escuela están participando bastante en nuestras fotos, comentarios y videos porque es un problema que se vive en todas partes”, dijo. La gente está pidiendo que se evidencien más a las personas que se están estacionando mal, que se enseñen las placas de los automóviles ya que no se están mostrando por cuestiones de privacidad, sin embargo, tales peticiones las están analizando para ver si es conveniente o no hacerlo. “Es posible que se generen represalias por dar a conocer el mal estacionamiento por parte de algún conductor, es por ello que cuidamos lo que es la privacidad, ya que esta es una campaña positiva en donde buscamos que se cumpla el objetivo, además de reducir accidentes,
no es tanto el evidenciar a personas, ni causar fricciones”, explicó. Lo que comenzó como un proyecto escolar se ha extendido a toda la ciudad, ya en las publicaciones de la página de Facebook se han subido fotos de partes de la ciudad, así como datos curiosos que ayudan a la población a tener una mejor cultura vial. “Agradezco a todas las personas que están participando, y les pido que sigan compartiendo nuestras fotos, videos y demás, porque creemos que esto puede llegar a ser más grande, los invitamos a todos a que si ven a alguien mal estacionado, tómenle foto y mándenosla, recuerden que hay que estacionarse bien”.
Para crear un mayor impacto en su mensaje, los jóvenes de Estaciónate Bien, ‘emplayaron’ un auto y subieron la imagen a Facebook.
14
DEL 26 DE JUNIO AL 2 DE JULIO DE 2015
La respuesta ciudadana, me alienta y compromete: Gustavo Claussen El candidato de origen ciudadano se le reconoce la gran aportación para lograr la alternancia en Sonora Con origen en la Sociedad Civil, Gustavo Claussen Iberri, a invitación del PRI y del Partido Verde Ecologista de México, asumió el reto de contender como candidato a diputado federal por el segundo distrito más complicado a nivel nacional para el PRI con 26 puntos abajo alcanzando un repunto inédito aportando miles de simpatizantes a la fórmula ganadora. ¿Qué experiencia le deja su primera incursión en la política? La experiencia es sumamente enriquecedora, el poder entender que la apatía e indiferencia ciudadana se deben a la falta de cumplimiento a las promesas de quienes se encuentran en este momento en el gobierno municipal y del estado, el escuchar a hombre, mujeres, jóvenes y ancianos lamentar la falta de empleo, las carencias en los servicios de salud y educación y sobre todo la falta de seguridad pública. Derivado de esto, reafirmo mi convicción de que la política no debe ser el arte de mentir, sino de cumplirle al ciudadano. ¿Cuál fue la fórmula que implementaste en un distrito tan complicado, para lograr una respuesta favorable al electorado? Partimos de lo básico, escuchar a la gente; visitamos casa por casa, establecimos un diálogo abierto, franco y directo en la sala¸ cocina o patio de la vivienda de las familias; nos abrieron las puertas; sentimos la calidez en el trato y en la necesidad de ser escuchados y atendidos. Logramos una empatía tal, que podemos afirmar que sólo
quien mantenga en forma permanente la cercanía con los ciudadanos puede aspirar a construir un buen gobierno. ¿Cuáles fueron las principales necesidades que le manifestó la gente? Los ciudadanos tiene un reclamo puntual, seguridad pública y patrimonial, existe una alto grado de incredulidad y desconfianza hacia el gobierno por no garantizar seguridad para las familias, esto genera enojo e irritación, que sumado a la dificultad diaria para
garantizar el alimento en la mesa, viven en la incredulidad y la desesperanza. Tienen toda la razón para sentirse no atendidos en sus justas demandas, por ello, seguiremos insistiendo en buscar los caminos, espacios y formas de participación, porque nuestra gente, merece ser atendida. ¿Cómo evalúas el resultado en la contienda por el Distrito 3 Federal, Hermosillo Norte?
Tengo la convicción de que hicimos la tarea, trabajamos mucho con pocos recursos, recorrimos cientos de kilómetros, hicimos una campaña ganadora, con propuestas, recibimos extraordinaria respuesta de la gente, sin embargo se anularon 5 mil votos que nos pudieron haber dado la victoria, sólo que el electorado cruzó un buen número de boletas con la opción PRI-Verde-Panal, siendo que mi registro fue únicamente en coalición PRIVerde.
DEL 26 DE JUNIO AL 2 DE JULIO DE 2015
15
de paridad y alternancia de género”. Ibarra Huerta resaltó que aunque los partidos políticos hayan presentado su lista de diputaciones plurinominales empezando con hombre, eso no es definitivo y se pueden cambiar; es ahí donde el Instituto electoral debe obligar el cumplimiento. “La situación aquí es que las mujeres ganen los espacios como corresponde a un mandato de ley, es decir, que esto no puede ser a discreción de los partidos políticos porque ellos saben que está en la ley y sin embargo presentan inconformidades y hacen todo para no respetar este mandato legal”. Insistió en que debe dejarse de simular un respeto a la ley y garantizar igualdad de participación en todos los puestos de elección popular. “Ahorita es el momento, no podemos sentar un precedente que vaya al contrario de la ley, las condiciones están dadas en este momento”. La Red de Mujeres en Plural, iniciaron una lucha para que las autoridades electorales respeten la Ley.
Exigen paridad de género en pluris y regidurías Organizaciones piden al Instituto Estatal Electoral que haga valer los principios de equidad y paridad de género en las diputaciones plurinominales y en la repartición de las regidurías Por Gerardo Moreno A pesar que en las pasadas elecciones las mujeres lograron importantes triunfos, como la gubernatura del estado con Claudia Pavlovich, y una situación pareja en los puestos de representación proporcional del Congreso del Estado; se está previendo una situación de desventaja para las féminas en los puestos de representación proporcional, mejor conocidas como diputaciones plurinominales. Como resultado de las pasadas elecciones (aún con algunos distritos impugnados) se logró que en los 21 distritos electorales las mujeres se impusieran en 10 de ellos y solo 11 fueran para hombres, logrando así una equidad. Sin embargo, en la repartición de las 12 diputaciones plurinominales —según las listas presentadas por los partidos políticos—, tocarían solo cinco curules a mujeres y siete para hombres, rompiendo con este principio. Lo anterior, lo advirtió Martha Isabel
Ibarra Huerta, presidenta de la asociación “Mujeres y Punto” e integrante de la “Red de Mujeres en Plural”, agrupación que en Sonora ha luchado por que en la Ley Electoral se establecieran la figura de la equidad y paridad de género. Mismas organizaciones que ahora le exigen al Instituto Estatal Electoral (IEE) que haga valer los principios de equidad y paridad de género en las diputaciones plurinominales y en la repartición de las regidurías. Martha Isabel explicó que hay dos principios fundamentales: el de paridad y el de alternancia de género. Precisó que hablando de paridad sí son 12 diputaciones plurinominales que presentan los partidos políticos, debieran ser seis hombres y seis mujeres, y en cuestión de alternancia quiere decir que se debe postular hombre y mujer alternadamente. Algo que sí se cumplió. Pero el principio de alternancia también marca que si en las pasadas elecciones la lista de pluris que presentaron los partidos primero iba un hombre, en estas elecciones debiera ir primero una mujer,
principio que no cumplieron los partidos. “En lo que fue el Congreso anterior absolutamente todas las listas de plurinominales empezaron con hombres y en esta solo Movimiento Ciudadano empieza con mujer, pero todos los demás partidos están comenzando con hombre”. Precisó que es increíble que en las diputaciones de mayoría relativa, donde “supuestamente” no se podía garantizar este principio por respetar la voluntad ciudadana, las mujeres hicieron su trabajo y lograron la paridad de género con 10 diputadas; pero en donde se aseguraba que se garantizaría este principio, que son las plurinominales, dijo que parece que no se cumplirá. “Ahora resulta que viene la conformación de las pluris y están metiendo hombres, y entonces tenemos esa preocupación y ahorita es momento, porque se prevé que para el día 30, el IEE haga la conformación de quienes serán los diputados de mayoría relativa, y este momento es crucial defender los principios
También van por regidurías Martha Isabel Ibarra explicó que en las alcaldías se debía respetar el principio de paridad horizontal, donde se debían presentar el 50% de las candidatura de las 72 ayuntamientos fueran mujeres, pero los partidos cometieron una “omisión legal” al no hacerlo. En este sentido, el IEE tenía que suplir este mandato de ley presentando criterios de asignación de candidatos, pero le dieron largas y después dijeron que ya no podían porque era muy tarde. Esto originó que en las pasadas elecciones hubiera pocas candidatas y resultó con que solo alrededor de unas ocho mujeres ganaran una alcaldía, algo que calificó de lamentable. A pesar de lo anterior, Ibarra Huerta precisó que en esta elección sí se respetó el principio de alternancia de género, de tal forma que si el alcalde es hombre, el síndico es mujer y así hasta terminar la lista de las 12 regidurías, lo que da como resultado que habrá 64 damas síndico. Pero ahora dijo que el problema surge en la asignación del resto de las regidurías para los partidos que perdieron. Los partidos presentarán listas comenzando por hombres. Por lo anterior, la presidenta de Mujeres y Punto, llamó a los siete consejeros del IEE y los consejos municipales para que respeten el principio de paridad de género y adelantó que emprenderán una lucha social —a la que invitó a toda la ciudadanía a unirse—, para lograr que así sea.
16
DEL 26 DE JUNIO AL 2 DE JULIO DE 2015
El PAN tiene que aceptar que está enfermo en este momento: David Figueroa Con una larga trayectoria como servidor público y dirigente partidista, David Figueroa fue uno de los pocos panistas que levantó la voz contra los excesos del poder estatal; ahora busca la dirigencia blanquiazul en Sonora y tiene claro que deben asumir los costos del silencio ominoso que mantuvo la militancia Por Imanol Caneyada Bravo Mena afirma que el PAN es un partido en vías de extinción. ¿Es cierto esto? Creo que el libro de autocrítica que realiza Luis Felipe es un libro de un gran peso y que plasma grandes realidades del PAN. Estamos en un momento determinante para saber qué vamos a hacer como partido. A lo mejor no en vías de extinción, en lo personal no sería tan drástico. Pero sí coincido en que se tiene que tener una visión autocrítica porque nos ha faltado mucho la autocrítica y no hemos sido capaces de asumir con humildad los yerros que hemos cometido para mejorar la institución. Nos fuimos en la vorágine de las posiciones de poder y fuimos perdiendo la esencia de Acción Nacional, el cual nace como un instituto ciertamente político, con aspiraciones de llegar al poder, pero sobre todo, como una escuela de civismo, de ciudadanos; el partido formaba ciudadanos que tal vez no ganaban elecciones, pero eran respetados por la población, se identificaban con ese hombre o esa mujer que hablaban de frente, con determinación, que decían las cosas por su nombre y que
DEL 26 DE JUNIO AL 2 DE JULIO DE 2015
sobre todo eran capaces de tomar banderas ciudadanas. ¿Quedan de esos panistas en el partido que se presentaban como candidatos sabiendo que iban a perder, que les iban a cometer fraude, que lo hacían de forma simbólica, como una resistencia ciudadana a los abusos del PRI-Gobierno, o ya se avergonzaron y se fueron del PAN? Siempre existe un resto fiel, hay un resto fiel en el PAN. Fiel a la esencia, al origen y a los fundamentos que dieron vida a Acción Nacional. Sí creo que en ese resto fiel, hay que ir por ellos y atraerlos de nuevo. ¿Están escondidos, decepcionados? Creo que no fueron tomados en cuenta. Los considero como un panismo bronco, por ponerle una calificación, y no gustaban a los que estaban en posiciones de poder; los tomaron como que tenían una mentalidad de oposición de toda la vida, incluso cuando estamos en el gobierno. Y eso hace que no se les tome en cuenta, que no se les considere cuando llegamos a posiciones de poder. Pero ese resto fiel ahí está y es el momento oportuno para ir a buscarlos y decirles que son necesarios. Hay que armonizar ese pasado con un presente que hoy es día es distinto; el reto del PAN es armonizar esa visión que le dio origen con una visión de actualidad. Y sin embargo, a pesar de que hay una modernidad que parece no entender esa vieja militancia panista, se diría que urge que esos principios que tenía la vieja guardia como la subsidiaridad, el bien común, la solidaridad... El respeto a la dignidad de la persona humana... Así es; ¿no urge recuperar esos principios fundadores, sobre todo aquí en Sonora? En el caso de Sonora, creo que a nosotros nos empieza a ir mal cuando el PAN deja de hacer lo que debía hacer. Dicho de otra manera, cuando se arriba al poder, el principal error que cometemos una y otra vez es que el gobierno asume el rol del partido y el partido deja de ser ese ente que genere debate, equilibrio, acompañamiento a su gobierno pero también contrapeso. Cuando nos convertimos en un ente monolítico, en un partido de Estado, que es lo que criticábamos antes, pues como decimos coloquialmente en Sonora: ahí tuerce el rabo la marrana. Perdemos la esencia y cuando se pierde la esencia difícilmente podrás atraer al
17
siempre ha sido: tanto gobierno como sea necesario y tanta sociedad como se requiera. Es decir, menos gobierno y más sociedad. En la actualidad la sociedad tiene fuerza, pero no organizativa que permita equilibrar el ejercicio del poder. En sociedades que tienen más tradición democrática que la nuestra, como Estado Unidos, el político tiene su peso pero las organizaciones civiles son fuertes, y generan un equilibrio muy interesante, y cuando hay excesos y actos al margen de la legalidad, hay consecuencias.
sión y otros hablamos pero fue una voz en el desierto. Pero de que hay responsabilidad de los militantes de Acción Nacional, por supuesto que la hay, porque no fuimos capaces de asumir un compromiso, hablar de frente y frenar lo que estaba pasando. Y lejos de ayudarle al gobierno, terminamos siendo cómplices por el silencio ominoso. Hoy tenemos que asumir ese costo. En su momento hablé, dije, exigí, no me alcanzó, está bien, no alcanzó la fuerza, la mayoría manda: tristemente los resultados ahí están.
¿Pero quienes llegaron al poder eran panistas que tenían claro los principios y la esencia del PAN o eran estos neopanistas? Mira, llegar a la situación que estamos viviendo hoy no fue de la noche a la mañana, fue gradual. Fue gradual ir perdiendo la esencia que nos daba identidad y el ir aceptando poco a poco prácticas que no eran propias del PAN. Cito un ejemplo: aquí en Sonora el tema de los famosos “Juanitos” se asentó en el partido como una práctica cotidiana y normal, cuando es la antítesis del respeto a los valores democráticos. Ese tipo de simulaciones se fueron asentando en el PAN hasta parecer una práctica común. Se convirtió en algo natural. Esto por citar un ejemplo de la degradación de lo que es la democracia. El problema es que a la ciudadanía no la vas a engañar, el ciudadano común es más inteligente de lo que a veces piensa el político que es. Se tiende a menospreciar la inteligencia colectiva que hay en el ciudadano. Creo que el deterioro fue gradual y empezó a presentarse cuando llegamos al poder porque no fuimos capaces de generar los equilibrios y contrapesos necesarios en toda institución. Y así nos convertimos en una mala réplica de lo que tanto criticábamos, señalábamos y cuestionábamos, y que nos daba orgullo criticarlo.
Que es lo que duele en México, que no haya consecuencias. En efecto, lo vemos, lo señalamos, pero no pasa nada, hay impunidad y seguimos siendo el país donde no pasa nada. Te das cuenta que el político roba, hace un mal uso de sus facultades, un abuso del poder pero pocos enfrentan la ley. Dicen que las comparaciones son odiosas, pero a mí me tocó ser testigo en Los Ángeles de lo siguiente: el área consular que estaba a mi cargo tenía cien municipios. En uno de ellos se detectó que había un abuso de poder de los concejales (los regidores) y el mayor (alcalde). Se servían con la cuchara grande y ganaban más de lo que debían. Se ventiló, los llevaron al banquillo de los acusados, los destituyeron a todos, tuvieron que regresar dinero al municipio y quedaron impedidos para ocupar un cargo público el resto de su vida. ¿Hay excesos? Claro que los hay, pero hay consecuencias. Y el que comete estos excesos sabe que está sujeto a una ley que lo va a poner frente a la justicia. Aquí tristemente pasa una y otra vez pero no pasa del descrédito ante la ciudadanía pero la justicia no los enfrenta. Este es uno de los factores que más lacera y lastima el ejercicio público en nuestro país: la impunidad.
Recuerdo que Manuel Espino Barrientos, connotado panista hasta que se convirtió en villano, le advertía siempre a la militancia panista que había que tener cuidado con el priista que todos llevamos dentro. Es un tema cultural. Si hubo algo que con lo que el PRI dañó seriamente a la política mexicana fue enquistar en el ciudadano mexicano un esquema paternalista donde el gobierno era dador y resolvedor de todo. Hoy en día existe esta mentalidad. Se le otorgó una sobreconcentración de poder al político en México y a la fecha no hemos logrado equilibrar eso. Un postulado del PAN
Imagino que para un panista ha de ser difícil aceptar que se perdieron las elecciones por la corrupción, o al menos, por la percepción de gobierno corrupto que la ciudadanía tiene. ¿Cuál es la postura de David Figueroa frente a esta lectura que hizo la ciudadanía el 7 de junio? Primero, decirte que la ciudadanía no se equivoca, guardo un gran respeto por esa inteligencia del ciudadano de a pie. Segundo, magnificada o no, esa imagen de corrupción se dejó correr y se fue asentando hasta llegar a la derrota que tuvimos. Tercero, como partido político y como militantes de una institución, muchos pecamos por omi-
Después del análisis que has hecho, entramos en el terreno de tus aspiraciones; abiertamente estás buscando la dirigencia estatal del PAN. ¿Cuál es la ruta que plantea David Figueroa para recoger los pedazos? ¿Buscas regresar a ese PAN que era más cerrado pero que tenía más filtros y controles? Una derrota como esta hay que tomarlo como lo que es: una derrota, y asumirla con entereza. Aceptarla con serenidad y humildad y poder trazar un camino para mejorar. Cuando uno está enfermo, para poder curarte tienes que aceptar que estás enfermo. El PAN tiene que aceptar que está enfermo en este momento. Esta derrota, en términos de elecciones, nos coloca al nivel de los 90. Perdimos la gubernatura, el congreso local, la capital, la presidencia de la República, las cámaras a nivel federal, regresamos a ser oposición a nivel de los noventa; pero una derrota también es un área de oportunidad. Está muy clara, el ciudadano nos dijo: yo voto por un PAN que sea un PAN de valores, que tenga voz completa, que hable de frente, un partido que no tenga que agachar la cabeza cuando se le cuestione, que escuche y atienda la voz ciudadana. En el momento que dejamos de ser ese PAN, la gente dijo: no me eres útil, no tengo por qué tenerte lealtad. Yo busco ser un factor que conduzca a los panistas a reencontrarse consigo mismo, con lo que debes de ser, no con lo que te convertiste; y de ese reencuentro con nosotros mismos, podremos reencontrarnos con el ciudadano y ponernos en una posición de utilidad para el ciudadano; dejamos de ser útiles y nos empezó a ver como una carga dentro de un sistema político que tiene fastidiado al ciudadano. La partidocracia tiene fastidiada al ciudadano. Esta es la ruta que tenemos que seguir: reencuentro con tus valores, con tu esencia que nos dio origen para ir al reencuentro del ciudadano.
ciudadano que gustaba de aquel PAN, no de ese nuevo con esas prácticas que no son propias de Acción Nacional. Aunque dice que no es bueno buscar culpables, la vieja guardia panista señala a los neopanistas, a estas personas que empiezan a llegar al partido a finales de los 90, principios del 2000, cuando éste ya es una opción de poder, como responsables de la debacle. ¿Qué piensas de esta lectura? Pienso que el arribo a las posiciones de poder nos fue descomponiendo...
18
DEL 26 DE JUNIO AL 2 DE JULIO DE 2015
Los desafíos de Claudia Pavlovich Por Imanol Caneyada La candidata electa, Claudia Pavlovich, pasado el frenesí de la victoria, está obligada a legitimar con hechos y de forma expedita el amplio aval que le concedió el electorado sonorense en los comicios del pasado domingo siete. Hereda un gobierno en quiebra (austero es el eufemismo que han utilizado), muy cuestionado por los actos de corrupción, que ha lastimado a mucha gente y que ha pulverizado en seis años rubros como el de la salud pública, la transparencia, la separación de poderes, el impulso a la infraestructura, el desarrollo social y la educación. Cierto que Claudia Pavlovich contará con el apoyo del Gobierno federal, un Congreso de la Unión favorable y un Congreso local aliado; no obstante, la falta de recursos de la Federación, debido en gran medida a la caída de los precios del petróleo y al turismo internacional (esto último a causa de la de-
plorable imagen exterior que tenemos hoy en día), nos hace pensar que a la gobernadora electa no le abrirán alegremente la llave de las participaciones y los recursos etiquetados para rescatar al estado de la recesión. Por ello es capital que conforme un gabinete de hombres y mujeres de alto perfil, creatividad e imaginación, capaces de desarrollar políticas públicas que eficienten los presupuestos; un gabinete en el que no se privilegie el pago de favores y deudas electorales. Y es que los desafíos son muchos y muy difíciles. Corrupción, transparencia y rendición de cuentas Si en pasadas campañas electorales las banderas fueron el crecimiento económico y la seguridad pública, en las que acaban de pasar, la corrupción y la promesa de honestidad acapararon la mayor parte del discurso electoral, se
convirtieron en lema y, lo más importante, en detonante del voto a favor de Pavlovich. Es fácil adivinar que si el próximo gobierno cumple en este rubro, habrá respondido medianamente a las expectativas de la gente. Posiblemente sea muy tentador para el Ejecutivo estatal entrante promover reformas a las leyes que persiguen y castigan la corrupción, modificar la existente Ley de Transparencia o crear nuevos órganos fiscalizadores del actuar de los funcionarios y el uso del presupuesto. Pero como bien ha señalado en repetidas ocasiones la economista, académica y analista política Alba Celina Soto, el problema no está en la legislación existente, sino en la aplicación de la misma. Según la opinión de la doctora Soto y de otros expertos en el tema, el marco legal bajo el que actúa la Secretaría de la Contraloría General del Estado de So-
nora otorga al organismo las herramientas necesarias para fiscalizar y sancionar administrativa e, incluso, penalmente, a aquellos funcionarios que violan la ley en el ejercicio de sus funciones. El actual gobierno tuvo a dos contralores generales: primero a Carlos Tapia Astiazarán y posteriormente a María Guadalupe Ruiz Durazo. Ambos actuaron de manera omisa ante las muchas denuncias, quejas y demandas que llegaron a su despacho, protegieron al jefe del Ejecutivo y a sus funcionarios y propiciaron un clima de impunidad. El problema no fue la falta de leyes, sino la no aplicación de las mismas. La primera señal que podría mandar Claudia Pavlovich en este rubro es la promoción ante el Congreso de un candidato o candidata a la Contraloría verdaderamente ciudadano, sin compromisos con el poder entrante y con la certeza de que su permanencia en el puesto no dependerá de la complicidad que tenga con los
DEL 26 DE JUNIO AL 2 DE JULIO DE 2015
nuevos funcionarios, sino de su eficacia en velar por el correcto ejercicio del poder. De igual forma, la primera mandataria mujer en el estado está obligada, si quiere honrar a sus votantes y a sus promesas, a no meter las manos en el proceso de elección de los consejeros del Instituto de Transparencia Informativa, ya que el actual consejo es producto de la descarada intervención de Padrés en 2012, quien instaló a gente afín a su causa, con un perfil no adecuado, y que en lugar de agilizar los procesos de acceso a la información, se dedicó a empantanarlos. La permanente falta de recursos del Instituto también fue una estrategia para estrangular sus procesos. Dotarlo de un presupuesto que le permita trabajar eficientemente sería otra señal de buena voluntad. En cuanto a la rendición de cuentas, la expectativa ciudadana es muy alta. Claudia Pavlovich tiene la inmejorable oportunidad de impulsar los procesos judiciales necesarios y aportar las pruebas suficientes ante las autoridades competentes para investigar al actual gobierno y, si procede, que los integrantes que hayan violado la ley paguen administrativa o penalmente por sus acciones. Si, como muchos piensan, el actual gobierno ya negoció su salida impune y el gobierno entrante aplica el perdón y el olvido, la Pavlovich estaría traicionando a sus votantes, renegando de su principal discurso de campaña y mandando el peligroso mensaje de que, al final de cuentas, todos son lo mismo. Una idea que permeó el domingo siete de junio si nos atenemos al bajo porcentaje de votantes. Pero esto sería apenas un primer paso; si la gobernadora electa aspira a un mínimo de congruencia, durante el ejercicio de su administración está obligada a utilizar de forma cabal los mecanismos de rendición de cuentas existentes en la ley, y a permanecer muy vigilante de que su equipo y ella misma no caigan en la asignación arbitraria de obra supuestamente licitada, en los moches, en el desvío de recursos y en el enriquecimiento ilícito. Prácticas que, aunque no lleguen a castigarse, los sonorenses perciben que fueron una constante en la actual administración. Salud pública Probablemente después del tema de la corrupción, el de los servicios de salud pública sea el más sensible para los sonorenses.
El panorama que deja el actual gobierno es desastroso, según han denunciado en numerosas ocasiones tanto usuarios como empleados del sector salud. En lo tocante a las facultades explícitas que tiene el Gobierno del estado, es decir, Isssteson, HIES, hospitales generales y centros médicos, la gobernadora entrante enfrenta una enorme deuda, desabasto de medicinas, infraestructura en pésimas condiciones y empleados descontentos en franca rebeldía. En este momento, en el Isssteson, ya no es posible hacer frente a las pensiones de los empleados pendientes de jubilación porque el fondo de pensiones ha desaparecido. Han llegado al extremo de pedirles a los empleados que solicitaron su jubilación que no se presenten a trabajar pero que sigan firmando la nómina para cobrar su salario en lugar de la pensión que les corresponde. Por otro lado, el gobierno entrante se encontrará con una deuda adquirida de los Servicios de Salud de Sonora superior a los 200 millones de pesos, crédito agotado por parte de los proveedores de medicamentos y equipos médicos y una nómina inflada de aviadores. De esta forma, Claudia Pavlovich tendrá que tomar medidas urgentes para sanear unas finanzas en bancarrota, recuperar la confianza de los proveedores y diseñar políticas públicas de salud que atenúen la enorme demanda existente, principalmente, de los sectores más desprotegidos. Todo ello sin olvidar la necesaria auditoría que requiere uno de los sectores del actual gobierno que ha sufrido mayor saqueo.
con lo que defraudará a los productores del valle del Yaqui y a los integrantes del pueblo originario; o bien, cancelar el acueducto y apostarle a la desalinizadora, para lo que necesitará allegarse de grandes recursos para construirla y posteriormente mantenerla. El regreso a los tandeos y a los cortes del servicio podría ponerle en contra a los habitantes de la capital, en donde Claudia Pavlovich arrasó en los comicios. En cuanto a la red carretera del estado, el gobierno saliente deja una gran deuda con los sonorenses, sobre todo en las carreteras vecinales, las cuales dependen del Gobierno estatal. La gobernadora entrante contará con el impulso de los 15 mil millones de pesos que el Gobierno federal ha comenzado a invertir desde el año pasado en la México 15 (la cuatro carriles) y que, en principio, significará la reparación total de la principal arteria del estado. Pero enfrenta el enorme desafío de reparar, repavimentar o pavimentar los aproximadamente 3,600 kilómetros de carreteras pertenecientes a la Red Alimentadora Estatal y los alrededor de 17 mil kilómetros de caminos rurales no pavimentados. Claudia Pavlovich podría ser la primera gobernante en un par de décadas en impulsar el desarrollo de esta red estatal y rural de forma planeada y profunda. O bien, como lo han hecho los últimos cuatro gobiernos, continuar parchando los tramos intransitables para salir del paso. Otro aspecto ineludibles será el de auditar al gobierno saliente, que anunció entre 2011 y 2014 una inversión de 8 mil millones de pesos que no se ha visto reflejada.
Infraestructura y obra pública
Seguridad pública y justicia
El mayor logro de la administración saliente ha sido muy probablemente el acueducto Independencia, el cual ha solucionado por al menos un par de décadas el gravísimo problema del agua en la capital del estado, principal centro industrial de la entidad. El costo social fue muy alto y la utilización política de la tribu yaqui por parte del PRI para minar al gobierno terminó pasando factura. Claudia Pavlovich enfrentará la disyuntiva de sostener una obra que ha permitido que los hermosillenses olviden los tandeos y los cortes de agua,
Sonora es un estado con un alto índice de consumo de drogas sintéticas (principalmente cristal). La fabricación y el trasiego de las mismas ha proliferado de forma evidente en los últimos años. Desde que cambió la legislación y se le otorgó a los estados la facultad de perseguir el narcomenudeo, el escenario es el siguiente: por un lado, la corrupción en la policía estatal y policías municipales relacionada con esta actividad ha crecido; y por el otro, los ministerios públicos y los jueces estatales no se dan abasto para perseguir y sancionar el delito, ya que han aumentado
19
las responsabilidades pero no la infraestructura ni el recurso humano. Un daño colateral de esta situación es la sobrepoblación en los centros penitenciarios, principalmente ocupados por reos con delitos contra la salud, y la alarmante corrupción en los mismos. En cuanto a otro tipo de delitos, principalmente el de robo de vehículos y el de casa habitación, las policías municipales cumplen escasamente con la labor de prevenir, debido, una vez más, a la corrupción existente, y a la pobre capacitación y equipamiento. En cuanto a las responsabilidades de la Policía Estatal Investigadora, una vez cometido el delito, la investigación y consignación de probables delincuentes arroja resultados paupérrimos. El sentimiento de los sonorenses es de indefensión y ya hay ejemplos de colonias, calles y barrios que están organizándose contra el crimen, característico de las sociedades donde hay una ausencia del Estado. Pero uno de los verdaderos retos que enfrenta Claudia Pavlovich, a causa de la desidia que al respecto mostró el actual gobierno, es la puesta a punto del nuevo sistema judicial (juicios orales). Por mandato constitucional, en todo el país, en el 2016 deberá estar funcionando plenamente. Sonora es una de las entidades que más rezago presenta en cuanto a capacitación de jueces, abogados y ministerios públicos para llevar a cabo el nuevo modelo. Además, la gobernadora electa está obligada a impulsar y al mismo tiempo respetar la renovación de los magistrados del Tribunal Superior de Justicia; la actual magistratura, impuesta por Padrés, significó una afrenta al poder judicial. Una vez más, el gobierno entrante tendrá que auditar los millones de pesos que se invirtieron en equipo policiaco e infraestructura y que, al parecer, se desviaron a través de proveedores fantasmas. Hay otros temas urgentes, como el de educación (en donde la corrupción vía el programa Transformación Educativa ha sido galopante), cultura, restitución del maltrecho tejido social, impulso al empleo calificado y bien remunerado, equidad de género, violencia de género... una verdadera rifa del tigre la que se sacó la gobernadora electa. Y si cree que la sociedad no estará vigilante y la castigará si no cumple, se equivoca, así como se equivocó su antecesor.
20
DEL 26 DE JUNIO AL 2 DE JULIO DE 2015
Anuncian más de 200 mdp para “Pavimentatón” en Navojoa El alcalde de Navojoa, Alberto Natanael Guerrero López, anunció la cuarta etapa de la campaña “Pavimentatón”, que tendrá una inversión de 204 millones de pesos, para la realización de 24 obras en ocho colonias.
En rueda de prensa, el alcalde adelantó que busca “cerrar muy fuerte esta administración” y a poco tiempo de que finalice su gobierno se siente muy motivado por los proyectos y gestiones que ahora van a
empezar a dar frutos. Acompañado por el Secretario de Infraestructura Urbana y Ecología, Alejandro Aguirre Claussen, el munícipe destacó que estas obras son de gran calidad, de concreto hidráulico, proyec-
tadas a futuro, y son posibles gracias a intensas gestiones del Gobierno Municipal y al apoyo del Gobierno Federal y del presidente Enrique Peña Nieto, así como del Diputado Manlio Fabio Beltrones.
No se detendrá la modernización del centro comercial en San Luis Río Colorado Logran programas sociales beneficiar a 10 mil guaymenses Significativo impacto social en apoyo a por lo menos 10 mil personas en Guaymas, han logrado los programas impulsados por el Ayuntamiento a través de la Dirección Municipal de Desarrollo Social, tan sólo en el rubro de la superación personal para el autoempleo. Enfocando esfuerzos para mejorar la calidad de vida en las familias, el Gobierno Municipal, concentró acciones para el beneficio de aquellas que se encuentran en colonias populares donde el retraso económico es evidente como en sector Fátima, Guarida del Tigre, Rinconcito, El Mirador, Independencia, López Mateos, Sahuaripa, Centinela y Las
Playitas. Como parte de la campaña permanente “Yo soy Guaymas” que impulsa en alcalde Otto Claussen Iberri, la dependencia en mención logró atraer programas que se traducen en cursos y talleres en ocupaciones como: herrería, cultura de belleza, taller de bisutería, elaboración de piñatas, computación, orientación sobre nutrición y jornadas médicas para la prevención de enfermedades como cáncer de mama, cáncer cérvico-uterino y salud bucal. Eduardo Gaxiola Ramírez, director de Desarrollo Social recordó que durante el período 20122013 la cifra de personas
beneficiadas llegaba las 4 mil, cantidad que se logró superar entre el 2014-2015, con poco más de 5 mil 500 personas. “Gracias a estos programas, mujeres y hombres beneficiados ya cuentan con una alternativa más para sacar adelante a sus familias”, expuso el funcionario. Los talleres promovidos por la Dirección Municipal de Desarrollo Social, también contemplaron temas para fortalecer a la familia como pláticas sobre causas y efectos de la violencia, adicciones y acciones delictivas así como otros talleres sobre primeros auxilios, curso de aplicación de uñas acrílicas y zumba.
No se detendrá la Obra de Modernización y Transformación del Centro de la Ciudad, puesto que el Juzgado Primero de Distrito sobreseyó la demanda que en ese sentido hicieron un grupo de seis comerciantes. El Gobierno Municipal de San Luis Río Colorado celebra esta decisión de la Juez Primero de Distrito María Elena Recio Ruiz, porque va a acorde a los principios de interés general, desarrollo y progreso de una comunidad como lo es San Luis Río Colorado. Es por ello que la obra que inició en agosto de 2014 continuará desarrollándose como hasta ahora, y se seguirá avanzando en la construcción de nuevas guarniciones y banquetas, pavimentación, instalación de nuevo alumbrado público, así como la señalización vial. El Secretario del Ayuntamiento, Martín Ortega Vélez informó que la sentencia de la Juez Primero de Distrito fue
emitida el pasado 10 de Junio del año en curso, y fue hasta este lunes 22 de junio que el Gobierno Municipal fue notificado. Destacó que el resolutivo primero de la senten-
cia es muy claro en cuanto a que fue sobreseído el juicio de garantías en contra de los actos reclamados por los comerciantes, respecto a que la obra fuera suspendida.
DEL 26 DE JUNIO AL 2 DE JULIO DE 2015
Inauguran obras de
pavimentación y electrificación en Nogales Con una inversión de 57 millones 140 mil 98 pesos el presidente municipal Ramón Guzmán Muñoz inauguró la pavimentación de la avenida Santo Niño que conectará al nuevo Rastro Municipal y de la calle Francisco Sánchez Ibarra en el fraccionamiento La Mesa en donde también se entregó la electrificación de la misma. En la inauguración de la avenida Santo niño el Alcalde mencionó que estaba muy satisfecho de poder cumplir el compromiso que se realizó con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (Sagarpa), porque se requería de infraestructura para llegar al nuevo rastro tipo TIF. El proyecto consistió en la pavimentación de 14 mil 326 metros cuadrados con concreto hidráulico, cunetas, suministro y colocación de señales restrictivas y de pintura termoplástica. El presidente de la Unión de Abasteros, Francisco Eduardo Romero Duarte, comentó que gracias a la pavimentación se reducirá el tiempo para llegar al terreno donde estará ubicado el Rastro Municipal, ya que anteriormente se realizaba 45 minutos de camino. “Queremos agradecerle presidente porque hace muchos años que pedimos la construcción de un rastro y nadie nos escuchó más que usted, ya que nos hacía mucha falta en Nogales, será una fuente de ingresos
muy grande y se contará con el producto fresco y en conjunto con el Seguro Social son proyectos grandes e importantes”, expresó Romero Duarte. Para la inauguración de la calle Francisco Sánchez Ibarra en fraccionamiento La Mesa también se colocó
21
red de drenaje y agua potable para beneficiar a la escuela Nueva Creación kilómetro 21, también se realizó trabajo de electrificación para esa área ya que fue una petición de los padres de familia y vecinos de la localidad. El trabajo realizado en dicha zona fue de 12 mil 966 metros cuadrados de pavimentación con concreto hidráulico, guarniciones, banquetas de concreto, señales restrictivas, tuberías, pozos de visita, descargas domiciliarias y 13 postes cónicos con lámpara led para alumbrado público. Guzmán Muñoz mencionó que ese proyecto de la pavimentación era también un gran beneficio de crecimiento a futuro y ese trabajo que se realizó es a corto y largo plazo.
Atiende inquietud ciudadana por Parque Madero El titular de la Coordinación de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Ecología (CIDUE) del Ayuntamiento de Hermosillo, Pedro Fontes Ortiz,
sostuvo este martes una primera reunión con ciudadanos que han mostrado inquietud respecto a una obra en el parque Madero.
Acompañado por el director de Proyectos de la dependencia, Jesús López López, el funcionario municipal escuchó las inquietudes de unas 25 personas, entre ellos artistas de la localidad, vecinos del sector y ecologistas, quienes le expusieron su preocupación de que la construcción de un auditorio implique la tala de algún árbol en este pulmón de la ciudad. Les explicó que los trabajos en cuestión forman parte de un proyecto anterior de mejora de instalaciones en el parque Madero, para cuya ejecución recién se destinaron al Municipio recursos federales por 10 millones de pesos, los cuales están etiquetados específicamente para mejorar la concha acústica ya existente y la edificación de un auditorio con capacidad para más de 200 asientos, en una superficie de 12 por 30 metros. Reiteró que la planeación de estos
trabajos se hizo de forma tal que no se requerirá derribar ningún árbol y el proyecto original surgió por iniciativa de directivos y artistas colaboradores del Instituto Municipal de Cultura, Arte y Turismo (Imcatur), para ampliar la oferta de opciones de esparcimiento familiar en este espacio emblemático de Hermosillo, como existen en otras ciudades del país. Para ampliar detalles e involucrar a los interesados en el conocimiento más a fondo del proyecto, así como en la supervisión de su ejecución, Fontes Ortiz convocó a los presentes a integrarse en una comisión con la cual, el personal operativo de la dependencia pueda realizar mesas de trabajo, con el compromiso de no iniciar la obra hasta no haber agotado esta interacción con los ciudadanos. Afirmó que el compromiso es analizar otros puntos dentro del mismo parque para la edificación de la obra.
22
DEL 26 DE JUNIO AL 2 DE JULIO DE 2015
rquirrin@yahoo.com
*Padrés advierte a su gente: “Prepárense” *Hacen fila buscando Notarías Públicas *Raúl Navarro, destaca en equipo de CPA ANTE EL CÚMULO de denuncias por corrupción en su contra, Guillermo Padrés ha confiado a los suyos que “nada podrán probarle”. No sólo eso, ha reiterado que “no ha actuado el gobierno federal contra mi, porque no hay consistencias en las denuncias presentadas”. Qué curioso. El argumento anterior también fue utilizado en su momento por Javier Gándara Magaña ante cuestionamientos por las denuncias en su contra durante la campaña por la gubernatura. Padrés ha actuado hasta ahora como aquel pastorcillo de la fábula escolar, que engañó un par de ocasiones a la gente del pueblo con que venía el lobo y devoraba a las ovejas, convencido de su propia mentira. Cuando el lobo hizo su aparición y se comió a las ovejas, el pastorcillo mentiroso se quedó solo. El escenario que vive ahora el Gobernador de Sonora, se dibujó previamente. Ante una derrota electoral, su vulnerabilidad política crecería exponencialmente en muy poco tiempo. Acostumbrado a intercambiar favores, abrazado por la dirigencia nacional de su partido, hoy su esperanza está puesta no en Gustavo Madero Muñoz (que igual, está abatido) sino en Ricardo Anaya, apuntado por el mismo grupo que ha dominado a Acción Nacional en los últimos tres años, a convertirse en el nuevo dirigente. Padrés está dispuesto a la negociación y al sacrificio, de eso no cabe duda alguna, a cambio de impunidad. Sin embargo, Anaya (quien tiene en Damián Zepeda a alguien que le habla al oído y que no es un “padresista”) se pregunta a estas alturas, ¿qué puede
negociar Padrés? O bien, ¿será cierto que al saber que Javier Gándara sería ampliamente derrotado en la elección, detuvo todo su operativo a favor de su partido en el día “D”, cerrando inclusive la llave del dinero y notificándolo con algunas horas de antelación a “alguien”? Esas son preguntas que sólo el aún mandatario sonorense podría responder y que, dada su astucia electoral innegable, vio venir el vendaval y prefirió cubrirse antes. Más valía que Padrés haya previsto su hecatombe, porque si no fue así y su soberbia lo llevó al extremo de engañar a su gente de que los resultados de la
Ricardo Ornelas… Solicita una Notaría.
elección podrían revertirse, entonces tiene frente a sí, un enorme problema. Si su escenario personal es este último, se justificaría la presencia en días recientes, de agentes de la Procuraduría General de la República en Hermosillo y un par de ciudades más de Sonora, auscultando algo, reuniendo información, seguramente para “algo”. Quizá por este motivo, Padrés reunió a sus funcionarios esta semana para decirles que habría qué hacer todos los preparativos para dejar la casa lo más saneada y limpia posible al nuevo gobierno y, en corto, a algunos, exigir especial atención en poner orden al inocultable
Vernon Pérez Rubio… Busca reformar la Ley de la Unison.
desorden de sus espacios. El aún gobernador de Sonora está sentado ahora en el banquillo de los acusados. Se le ha venido el mundo encima. Sonorenses de buena fe de la sierra, convencidos del engaño de que fueron víctimas, exigen pagos por haberle confiado los derechos de agua con que justificó jurídicamente el Acueducto Independencia. Algunos editores de medios informativos, con la mayor buena fe del mundo, decidieron jugársela a favor del PAN bajo la promesa de que les pagarían adeudos acumulados por años. Empresarios “amigos” de Padrés, que inclusive simpatizaban con el proyecto de Claudia Pavlovich, decidieron irse a favor de Javier Gándara esperanzados en que les pagarían los adeudos pendientes. Por supuesto, no verán un solo cinco. Y en política se juega. Se gana y se pierde. Lo demás son consecuencias. Crítica “profesional” al proyecto de auditorio LLEGA A MI escritorio de parte de profesionales, expertos en el tema, una tarjeta informativa conteniendo una severa crítica ante el proyecto de construcción de un auditorio en el Parque Madero, de Hermosillo, por parte del H. Ayuntamiento… Dicha información, por sí sola se explica: Estimado Francisco: Al construirse un auditorio en el Parque Madero: Para tu conocimiento, porque se habla sobre el tema en forma de preservación ecológica, pero existe una violación esencial que es la violación del uso del suelo y la violación a un programa municipal. Lo esencial es que se está utilizando un área verde para equipamiento urbano, entonces, se está violentando el uso del suelo, por quien debe de cuidar que se utilice en lo correspondiente y existe una violación grave al siguiente programa municipal: El Programa de desarrollo urbano del centro de población de Hermosillo, publicado en el Boletín Oficial: Tomo CXCIV Número 18 Sección II, Hermosillo, Sonora, Lunes 1 de Septiembre de 2014. Registro Público de la Propiedad del Estado de Sonora: En la sección Planes de Desarrollo Urbano, libro uno número de inscripción 19 del volumen 14 siendo las 11:46 horas del día 1 de Octubre. La violación de este precepto pudiera poner bajo riesgo de juicio político al presi-
DEL 26 DE JUNIO AL 2 DE JULIO DE 2015
dente municipal, Alejandro López Caballero, según lo establecido en la Ley sobre esa materia. Al observar el plano de la construcción de dicho auditorio, te hacemos las siguientes observaciones: El vestíbulo de ingreso es un cuello de botella La pendiente de ingreso del vestíbulo a la sala de espectadores es de 36%, imposible de transitar para un discapacitado La pendiente de las rampas laterales en la sala de espectadores es del 19%, que aunque es más suave que la anterior, aún está fuera de lo que el reglamento local y los estándares internacionales indican. Cualquier sala como esa, en virtud del número de personas, exige una salida de emergencia directa, o sea que salgas desde la misma sala sin tener que meterte a un pasillo. El mismo Ayuntamiento quebranta los reglamentos que a nosotros, los arquitectos, nos imponen. Hasta ahí las observaciones que me hicieron llegar y que se espera, sean de utilidad para la viabilidad o inviabilidad del proyecto, el cual ha generado gran polémica. Diputado Vernon busca reformar Ley Universitaria EL DIPUTADO representante del Partido Verde Ecologista de México en el Congreso del Estado, Vernon Pérez Rubio, nos hizo llegar un documento en el que informa de la elaboración de una iniciativa para reformar la Ley Orgánica que rige a la Universidad de Sonora… En su parte toral de esta carta, se puede leer: Es importante destacar que actualmente los miembros de la Junta nombran al Rector, y el Rector nombra a los miembros de la Junta, situación que contraviene los más elementales principios de democracia y transparencia. No me queda la menor duda que la Universidad es de y para los sonorenses; siendo los más interesados en su buen funcionamiento los maestros y alumnos por lo que a mi criterio ellos deben formar parte de su órgano de Gobierno. La participación de la sociedad civil es indispensable de tal manera que: Propongo una Junta Universitaria democrática, transparente y plural integrada por 6 maestros, 6 alumnos y 6 miembros de la sociedad civil, propuestos por colegios de profesionistas acreditados en nuestro Estado.
Servando Carvajal… Anuncia reinvención de Super del Norte.
Raúl Navarro Gallegos… Su nombre en el equipo de Claudia.
Espero tener la oportunidad de trabajar en los foros y reuniones que sea necesario para mejorar esta propuesta. La iniciativa completa la puedes ver en mi página web vernon.mx/unison.pdf o en el portal oficial del Congreso del Estado de Sonora congresoson.gob.mx/gaceta/GacetaA9-N739.pdf Hasta ahí el comunicado del diputado Vernon Pérez Rubio y desde luego, su iniciativa buscando una mayor socialización de la máxima autoridad de la Unison merece un análisis especial de parte de maestros, alumnos y profesionales del Estado.
de irse, Padrés será generoso con algunos que están más que dispuestos a llevar a cabo toda la tramitología y convertirse en aspirantes para una Notaría… Los nombres con los respectivos expedientes que han llegado a la oficina del Gobernador en una primera cuarteta, son los siguientes: Rosario Maribel Romero, de San Luis Río Colorado; Ricardo Ornelas Saavedra, el actual director de Prevención y Readaptación Social del gobierno estatal; Carlos Alberto Cabanillas Ibarra, de Hermosillo y, finalmente, Elliot Romero Grijalva… La única limitante que se tiene es la acumulación de notarías expedidas en este sexenio del “Nuevo Sonora”… Sin embargo, como la Ley es una palabra desconocida en las paredes de palacio, lo más seguro es que el entusiasmo de estos presuntos aspirantes, aumente en las semanas por venir… Y falta aún que les alcance el tiempo para realizar todos los trámites.
Hacen fila para lograr una Notaría Pública HISTÓRICAMENTE, es al finalizar un sexenio gubernamental en Sonora cuando el gobernante en turno otorgaba a distinguidos abogados y de acuerdo con el procedimiento que contempla la ley al respecto, una Notaría Pública… En el actual sexenio de Guillermo Padrés, no se esperaron al final para otorgar esas distinciones… El “influyente” notario, Octavio Gutiérrez, resultó agraciado con sus recomendaciones para extender las patentes respectivas a varios “amigos del Gobernador o del secretario Roberto Romero”, incluídos parientes afines o consanguíneos… Sin embargo, como de ver dan ganas, la fila ha comenzado a aumentar bajo la promesa que antes
La residencia de Villalobos Organista PUES VAYA que levantó ámpula la información que publicamos en este espacio respecto a la mansión que ha construido en La Joya, el señor secretario de hacienda del gobierno estatal, Carlos Villalobos Organista… Algunos pensaron que este funcionario se comunicaría a “Primera Plana” para hacer las precisiones pertinentes, pero
23
prefirió cerrar los ojos y taparse los oídos ante un señalamiento que es secreto a voces en la sociedad sonorense, limitándose a hacer circular un documento del 2012 en el que aparentemente el terreno hoy de su propiedad comenzó siendo de otra persona… Pero su silencio dijo mucho más, finalmente… Me llegó más información respecto a propiedades en Culiacán, Sinaloa y más sobre su hija Sarahí, una mansión en “La Primavera” y la construcción de departamentos en renta, pero no me gusta que se involucre a la familia en ese tipo de casos (la que podría no ser responsable), así que mejor lo dejamos como parte de una investigación que se lleva a cabo de manera muy minuciosa por una autoridad competente. SERVANDO Carvajal, director general de Super del Norte, invitó a los representantes de los medios de comunicación para dar a conocer la reinvención de esa empresa que se ha consolidado en base al esfuerzo, tesón y pasión, hasta lograr colocarse como una firma que los sonorenses sentimos de casa… Servando mostró gráficamente la superación y el éxito obtenido al establecer toda una cadena de tiendas de autoservicio que se ha dedicado a cumplir con el propósito esencial de ofrecer satisfacción a sus clientes… Y su crecimiento está en puerta y a punto de rebasar las fronteras del Estado… Lo que sea de cada quien, Servando ha conformado una extraordinaria familia con su padre, hermanos y decenas de colaboradores… Enhorabuena! GUILLERMO Padrés y su gente regresaron al origen de su actitud natural del quehacer político: Ser oposición… Y es que se dieron el lujo de motivar un aumento a las tarifas del transporte urbano y armaron toda una estrategia para culpar al PRI y a Claudia Pavlovich de dicho incremento… Inédito e histórico, es la primera vez que se culpa a un gobierno del futuro, las medidas dolorosas que se toman en el presente… ¡Increíble! EL NOMBRE que más sorprendió de los ocho dados a conocer por la gobernadora electa de Sonora en cuanto a los integrantes de su equipo de entrega-recepción, fue el de Raúl Navarro Gallegos… Hombre capaz, de enorme experiencia, pero sobre todo, de gran cercanía a Manlio Fabio Beltrones… Ya se verá en la conformación del gabinete del gobierno estatal que iniciará el próximo 13 de Septiembre.
24
DEL 26 DE JUNIO AL 2 DE JULIO DE 2015
Sin Medias Tintas
Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com
¿Muy in$aludable el operar del I$$$te$on?
Poly Coronel, manejan que es de las de las funcionarias salientes a la que también ya tienen en la mira y no precisamente por haber sido muy claridosa en el uso de los recursos públicos.
TOCA FONDO EL I$$$TE$ON… Pa´ que vean el de a cómo cada vez está más in$aludable la operación de lo que queda del I$$$te$on, ahí está la grave queja que aflorara, de que han llegado al grado de reutilizar materiales que son desechables, con el consabido riesgo de contagio para los pacientes, pero lo que es su fantasmal director, Ricardo Esqueda, bien gracias, o sin darse ni por enterado. De ese pelo. Tal negligencia médica quedó al descubierto luego de la denuncia que ventilara el personal de enfermería del hospital “Adolfo López Mateos” de Obregón, en lo que muy seguramente que no es un hecho o aberración asilada, sino todo lo contrario, porque lo más probable es que eso tam-
Ricardo Esqueda, que está grave la operación del I$$$te$on, por según esto estar reutilizando materiales que son desechables, con el consabido riesgo de contagio para los pacientes.
bién pudiera estar pasando en otros nosocomios de ese instituto que atiende a la burocracia estatal. ¡Pácatelas! Si se toma en cuenta que lo que de entrada ya es una mala sintomatología, es que Esqueda Pesqueira hubiera estado ignorante de esa delicada deficiencia, al punto de que tuvo que ordenar una investigación del caso, tanto en las áreas médicas, como administrativas, lo que habla de que para nada le tiene muy bien “tomado el pulso” a esa institución. De ese tamaño. Cuando lo cierto es que no había que buscarle o investigarle mucho, toda vez que la exhibida que les dieran estuvo por demás evidente, al poner como ejemplo los tubos que utilizan para entubar a los enfermos en estado crítico, los cuales no obstante y que se contaminan por obvias razones, ventilan que aún así los continúan rehusando, con el peligro de contaminación que eso representa. ¡Guácala de pollo! Aunque eso denota lo descuidado y de$fondada que está esa dependencia estatal, a tal extremo que ya ni siquiera le están garantizándole a los miles de afiliados lo más elemental, como es una atención de calidad, porque en contraparte ahora los están exponiendo a salir con una “píor” enfermedad que con la que llegaron y todo por estar cayendo en esa indolencia. ¡Vóitelas! Es por eso que habría que ver qué tanta ingerencia pudiera tener la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), cuyo titular es Raúl Arturo Ramírez, por a todas luces estarse violando sus derechos, eso a pesar de las puntales cuota$ que pagan y por las cuales todavía los
están condenando a ser contagiados, porque en un descuido y hasta un muertito pudiera registrarse y no es para menos. Casi por nada es que desde hace rato se diga reiteradamente que el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Sonora (I$$$te$on), es de las áreas a las que la nueva administración estatal entrante deberá de con$ultar de inmediato y con estetoscopio, por todos los saldo$ negativos que arrastra y que ya están haciendo crisis a ese punto que está de no creerse. Porque si esos recicles de implementos pasan en “Adolfo López Mateos” de Cajeme, no se descarta y que aquí en el “Dr. Ignacio Chávez” de está Capital también suceda los mismo y en todos los demás, por lo que habrá que ver qué tanto cunde ese “cáncer” de deficiencia, a partir de esa “puesta de dedo en la llaga”. ¿$IN CULTURA DE TRAN$PARENCIA?… A propósito de déficits presupuestales, en el agonizante actual sexenio estatal, a la que ventanean que nomás no se le dio la cultura de la tran$parencia durante su gestión, es a la directora del Instituto Sonorense de Incultura (I$C), Poly Coronel o “Robonel”, como filtran que ya se le conoce en ese changarro y no precisamente por buenos manejos. ¡Ñácas! Eso presuntamente por la manga ancha con que han operado el presupuesto en ese sector culturero o sin que nunca de los nuncas hayan rendido cuentas de los dinerales gastados, razón por la cual es que ya saliera a flote, que la por algo cuestionada de La Poly, es de las funcio-
narias salientes a la que también ya tienen en la mira y no por haber sido muy claridosa en el uso de los recursos públicos. No en balde es que digan que a Coronel Gándara sí que le queda el dicho de que, caras vemos, $aldos dudo$o$ no sabemos, porque será un área que no maneja las millonadas de la secretaría de Salud y Educación, pero estilan que anualmente organizan algunos eventos como el Festival Ortiz Tirado, que según esto se presta para toda clase de di$pendio$ y hay quienes dicen que hasta “manotello$”. ¡Tómala! Aunando a que el I$C recibe fondos federales, de ahí que “La Coronela” tendrá que cuadras los números por todos lados, es decir, tanto ante las autoridades estatales entrantes, como con Doña Federación, sí quiere salir bien librada, pero por encima de los a$egune$ que haya, en cuanto a su cue$tionado desempeño, serán los balances finales los que hablarán por ella, de ahí que habrá que ponerle huella. YA LES VALE LA CHAMBA… Y tal parece que algunos vividores públicos andan más preocupados por tapar sus hueco$ presupuestales, que en cumplir con sus responsabilidades, cual dicen que es el caso del pintado director de la Comi$ión de Biene$ y Conce$ione$ del Gobierno del Estado, Mario González, por ser hora de que no ha recibido la obra de remodelación que le hicieran al Parque de La Sauceda. Pues no obstante y que el Ayuntamiento de Hermosillo recién hubiera invertido $50 millones de pesos en el rescate de ese centro recreativo, con el fin de dejarlo funcional y que se vuelva abrir al pú-
DEL 26 DE JUNIO AL 2 DE JULIO DE 2015
blico, resulta que no ha podido ser reabierto, simple y sencillamente porque González Valenzuela no se ha dignado a cumplir con ese protocolo, después de esa “manita de gato” que le dieran. ¿Cómo la ven? Por lo que ahí tienen que ya de nuevo luce todo enmontado y hasta un incendio se acaba de registrar, por lo que parte de los arreglos que se le hicieran ya se comenzaron a deteriorar y todo por una negligente burocracia, al no explicarse de otra forma, porque ni siquiera ha mediado una explicación oficial, del por qué no se ha hecho esa entrega-recepción, según lo han ventilado los propios funcionarios municipales. En lo que es una dejadez que resulta por demás incongruente, ya que si de algo adolece esta Ciudad del Sol, es de áreas de diversión, de ahí que el alcalde Alejandro López Caballero gestionara recursos federales para darle una remozada y quedara apta para ser usada, después de que desde hace años que lucía abandonada, pero a pesar de eso continúa igual. ¡Qué tal! Luego entonces habrá que ver cuando “El Churrusquetas” González se acomide
a concretar una tramitología que en teoría debería de ser de rigor, pero que quién sabe por qué sigue detenida y sin que medie una comunicación, a pesar de que la administración municipal y estatal son panistas o del mismo PAN, por lo que ya sabrán si no lo fueran. De ese vuelo. SIGUE EL DESORDEN VIAL… En el ámbito en que siguen sin poner orden, es en el referente al de Tránsito Municipal de Hermosillo, cuyo titular es un tal Francisco Javier Galaviz Arredondo, por como a pesar de los pesares o de los sonados accidentes que ya se han registrado, continúan permitiendo todo tipo de excesos y violaciones a esa normatividad, lo que provocado que cada vez sea mayor el caos vial. Prueba de ello es que hoy en día aún impunemente se permita la circulación de vehículos transportando toda clase de materiales, sin importar que pongan en riesgo a los demás automovilistas, así como a los peatones, con todo y que hace unos meses a una unidad repartidora de Pimacero se le salieran disparadas unas vigas o polines que impactaron un auto, dejando con secuelas de por
vida a un niño. ¡Zaz! Y a esas negligencias o al dejar pasar de Galaviz Arredondo y sus agentes se les suma el que por el primer cuadro de la ciudad transiten carros con remolques o las llamadas batangas, que representan un peligro para todo mundo, por hacerlo sin las más mínimas precauciones, eso porque al haber tantos baches en “Hoyosío”, no tarda en desprenderse una con las consabidas consecuencias para los que van atrás. Aunando a que los que también se creen dueños de las calles de esta Capital para recorrerlas a la hora que les pega su gana, son los traileros, cuando sólo deberían hacerlo en horario nocturno, pero por el contrario se les puede detectar en pleno Centro y a las “horas pico” o de más tráfico, de ahí que cuando no se han llevado una hilera de postes, han tumbado árboles o quedado embancados en un puente y ¡no pasa nada! De ahí la percepción ciudadana que hay, en torno a esa inexplicable falla, de que o los de Tránsito están “arreglado$” con el sector transportista o realmente es una vil incompetencia, la cual no
25
Mario González, sigue abandonado el centro recreativo de La Sauceda, porque no se han dignado a recibir las obras de remodelación que le hiciera el Ayuntamiento de Hermosillo.
se cree que llegue a tanto, como para que ya hubieran provocado varios percances y no se aboquen a cumplir con el reglamento en cuestión, por ser por demás obvia esa ineptitud. ¿Qué no? Al considerarse que contra esos cafres del volante deberían de actuar con la misma voracidad con la que lo hacen contra los conductores punibles o “chupibles”, o no ser y que éstos últimos sí dejen má$, de ahí que los “traigan a cola”, mientras que a los primeros los dejan hacer y deshacer, a pesar de que en otros Estados las cajas de trailers por ejemplo ya han aplastado y matado a varias personas a la vez. ¡Órale!
Francisco Javier Galaviz, continúa imperando un caso vial en Hermosillo, por como continúan permitiendo todo tipo de excesos y violaciones al reglamento de Tránsito Municipal.
26
DEL 26 DE JUNIO AL 2 DE JULIO DE 2015
Acerca del contexto y textos de Pedro Calderón de la Barca
Trazos de historia, trozos de literatura (Parte 1)
“...TODA LA VIDA ES SUEÑO, Y LOS SUEÑOS, SUEÑOS SON”
Por Héctor Rodríguez Espinoza La seriedad del análisis y crítica científico-sociales de cualquier suceso relevante y de su(s) protagonista(s), obliga a considerarlos en su contexto histórico, no únicamente contemporáneo e inmediato, sino mediato. Es el caso de la vida y obra de Pedro Calderón de la Barca. Dando un vistazo pa-
norámico hacia atrás y alrededor de su creación cultural, es necesario intentar vincularla a ciertas premisas que seguramente ayudan a interpretar el fenómeno y a juzgar su alcance y trascendencia. Cada edad cultural deja, siempre, las adarajas para la siguiente, contribuyendo, así, con la paciente lógica de la historia, a construir la majestuosa e infinita muralla de la civilización. En efecto, se ha escrito que el consenso es unánime en el sentido de que de los románticos a los realistas, todos los historiadores consideran los primeros años del siglo XVI como el inicio de una nueva etapa de la evolución humana. Para Michelet, por los primeros,
el paso adelante se resume en el “descubrimiento del mundo y el descubrimiento del hombre”, pues la reforma religiosa proclamó la autonomía de la conciencia individual precursora del libre pensamiento. Para Marx, por los segundos, lo novedoso se concreta en las trincheras conquistadas en el combate por imponer el modo de producción capitalista sobre el modo de producción feudal en descomposición. Esta nueva etapa quedó consolidada a fines del siglo XVIII. América empezó a desplazar a África y a Asia en la retina de los europeos. La idea anterior quedó reforzada por la Ilustración y sobre todo por la historiografía liberal decimonónica in-
teresada por encentar una alternativa política, justificada históricamente y basada en el predominio de la razón, la libertad, el individuo y la naturaleza, frente al espíritu del romanticismo, que buscaba su justificación en la Edad Media. Por este camino se consolidó la noción del Renacimiento como un concepto que superaba el marco estrictamente cultural y que delimitaba toda una época en la que se situaba el declive de los valores típicos de la Edad Media y donde nacían todos los valores nuevos que habían de presidir lo que, por cordialidad de los historiadores, se ha llamado Edad Moderna. También se ha escrito que Leonardo sintetiza y compendia a la perfección el mundo rena-
DEL 26 DE JUNIO AL 2 DE JULIO DE 2015
centista con todos sus progresos y limitaciones, que él puso al descubierto, al adelantarse a las posibilidades del tiempo y mostrar así la incapacidad de la sociedad renacentista para llevar a la práctica todas las innovaciones técnicas. La Reforma, de Lutero a Calvino, por la crisis moral de la Iglesia y represiones institucionales, culturales y sociales, implicó una ruptura que fue muy lejos e irreversible; un desastre para Europa que, hasta los primeros años del siglo XVI, de Polonia al Atlántico, había sido un bloque que parecía compacto. Las interrogantes de esta época han preocupado a muchas generaciones y seguirán suministrando materia para el análisis, el debate y la polémica. La Reforma actuó de ideología sancionadora de las nuevas formas de actuar de la clase burguesa: el ascetismo protestante cuadra ampliamente con la obsesión por la acumulación; la condena de la ociosidad de los monjes y la reivindicación de la honorabilidad del trabajo manual son igualmente mecanismos legitimadores del beneficio y de la organización racional del trabajo. La doctrina luterana de la justificación por la fe permitía actividades especulativas que el cristianismo medieval condenaría. La doctrina calviniana de la predestinación justificaba la riqueza desmesurada y el éxito de los negocios con sutiles argumentos teológicos que harían del triunfador en la tierra un predestinado, por el signo premonitorio que su mismo triunfo premeditaba. Finalmente toda una serie de impedimentos a la actividad burguesa surgidos en la sociedad feudal y sancionados por la Iglesia de Roma, tales como la prohibición de la usura, desaparecieron del marco de las nuevas Iglesias. En el siglo XVI, recordemos la presencia de uno de los colonos que escucharon las acusaciones de Fray Antonio Montesinos en el sermón dominical que dirigió el 14 de diciembre de 1511 a una nutrida y asombrada concurrencia de rudos colonos castellanos en Santo Domingo, Isla Española. Sus palabras dejaron atemorizados a muchos asistentes e indiferentes a muchos otros, pero “a ninguno, a lo que yo después entendí, convertido”, escribió nuestro testigo. Las palabras fueron: “Decid, ¿con qué derecho y con qué justicia tened en tan cruel y horrible servidumbre a quéstos indios?, ¿con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban en sus tierras mansas y pacíficas, donde
tan infinitas de ellas, con muertes y estragos nunca oídos, habéis consumido? ¿Cómo tenéis tan opresos y fatigados, sin darles de comer y curarlos en sus enfermedades que, de los excesivos trabajos que les dais, incurren y se os mueren, y por mejor decir, los matáis por sacar y adquirir oro cada día?” Nuestro testigo, quien relata esta escena con palabras de palpitante y elocuente actualidad, es uno de esos colonos nacido en Sevilla en 1474, que estudió Teología y Derecho en Salamanca: Bartolomé de las Casas. En 1600, en que nació Calderón de la Barca, González de Sellorigo realizó un certero diagnóstico de los males que aquejaban a España. Parecía “como si el país se hubiese querido convertir en una república de hombres encantados que viven fuera del orden natural”. Su diagnóstico y causas no fue acompañado por una terapéutica para atacar el mal: una monarquía en proceso de decadencia. La paradoja fundamental era la de un país que acababa de vivir unos años de esplendor y hegemonía, que hacía tan sólo unos años había llegado a un grado de postración y perdido un monarca que en sus dominios no se ponía el sol. Durante el siglo XVII se desarrollaron, en su plenitud, unas actitudes mentales, planteamientos artísticos y orientaciones religiosas que significaron una clara contraposición a los valores que habían estado vigentes en la época del Renacimiento, el Humanismo y la Reforma, cuyo origen fue la cuestión religiosa. El instrumento de difusión y a la vez vivo reflejo del espíritu de la Contrarreforma fue el arte barroco. Nació cuando se cerraron por última vez las puertas del Concilio de Trento y la Iglesia se encontró con la misión de recuperar el terreno perdido y divulgar la doctrina que la asamblea de obispos acababa de reforzar. El ejército fue la Compañía de Jesús, los jesuitas. El barroco tiene una dimensión semántica amplia y compleja. Califica toda una época en lo social, lo político y lo cultural. Su producción artística homogénea se caracterizó por unos planteamientos estilísticos muy concretos y expresados como reflejo del dramatismo inherente a la preocupación religiosa del siglo XVII. Es el arte de la reforma católica y de una “sociedad dominada todavía por la aristocracia terrateniente”, pero pretendió acceder a capas más amplias de la sociedad. La religión tenía un mensaje que transmitir y era un arte eficaz, en el que lo aris-
tocrático y lo popular se entremezclan en forma inextricable y también por la misma razón, a través de su tono teatral, escénico y didáctico de divulgación. Incluso desde la península ibérica el arte de la Contrarreforma cruzó el Atlántico y encontró en América Latina un terreno fértil y adecuado para su difusión. A pesar de ser considerado como algo “desmesurado, confuso y extravagante”, a los méritos artísticos que atesora, hay que añadirle el valor indudable de todo un conjunto de realizaciones, que aparecen como un fiel reflejo de la época y el espíritu de la Contrarreforma y como un arma en manos de ésta para combatir y frenar la furia iconoclasta protestante. Aquí encaja el autor que hoy nos convoca: Pedro Calderón de la Barca. La literatura en general de don Pedro Calderón de la Barca y, en particular, su teatro, como todo el del siglo XVII español, refleja el barroco como visión del mundo. Y el mundo español de esa época transitó por su particular crisis coyuntural y estructural en sus modos de producción y en las relaciones entre sus clases sociales: privilegiadas (aristocracia, nobleza, clero), clases medias, populares y extranjeros. Su biografía es calificada por algunos como carente de hechos espectaculares, y aun de oscura y sin polémicas. Ofrece, sin embargo, aspectos notables: nació el 17 de enero de 1600 en Madrid, de una familia hidalga procedente de la montaña santanderina. Comenzó los estudios con los jesuitas, manteniendo con ellos grandes relaciones y recibiendo gran influencia doctrinal y técnica. En 1614 inicia estudios universitarios en Alcalá; la muerte de su padre —con quien mantenía tensas relaciones— quizá reflejadas en el conflicto padre-hijo frecuente en sus obras, le permitió cambiar de rumbo y, en 1617, se matriculó en la Universidad de Salamanca para estudiar probablemente Derecho Civil. No se sabe si se licenció, pero plasmó la huella jurídica en algunas de sus obras. Fue excomulgado y encarcelado por deudas civiles y acusado con sus hermanos de un homicidio. Su producción dramática se inicia con la comedia Amor, honor y poder, que marcó su rumbo. Integrado plenamente a la sociedad establecida, compone sus más célebres obras muy joven, entre 1630 y 1640. Sus autos sacramentales, género que monopoliza en la Corte, los escribió a finales de la década de los cuarenta. Tras orde-
27
narse sacerdote tardíamente, obtiene, en 1651, la capellanía que le legó su abuela y otra de Toledo que le fue disputada, pero que ganó. Entre los cincuenta y sesenta escribe óperas, zarzuelas y comedias mitológicas. A su muerte, nos legó cerca de ochenta autos sacramentales, más de 120 comedias y numerosos entremeses, además de textos ocasionales, como poesías sueltas. Domingo Ynduráin, en su estudio titulado Calderón, nos ofrece una bibliografía de 256 citas de autores de gran parte del mundo. Tiene, pues, méritos indiscutibles: sistematiza una visión dramática del mundo. Su teatro, tanto en los monólogos como en los diálogos, nos ofrece conceptuación, abstracción, estilo, escenografía, melodía, armonía y ritmo, todo ello puesto al servicio de una ideología y filosofía cristianas, dentro del contra reformismo más consciente. En su quehacer teatral destacan los autos sacramentales, como todo un género en el que une la más estricta teología, unida a inteligentes alegorías y a la problemática cotidiana de la época. Reunió, así, la religión y política para llevar al pueblo un mensaje didácticosocial, un sermón pedagógico, versificado y dramatizado. Dentro del teatro profano, su arte de sello personal nos ofrece dramas de honor, exaltación de un código cuyas normas son la rigidez, el casticismo y el autoritarismo patriarcal de la institución matrimonial. Sus obras se representaban lo mismo en palacio que en los corrales. La producción cimera de Calderón —La vida es sueño—, nos ofrece el dilema entre la predestinación y el libre albedrío, resuelto a favor de este último, obra calificada como una auténtica teoría del conocimiento, símbolo de la concepción barroca de la vida. Según Blanco, Rodríguez y Zavala, “La Frase clave de la obra: ‘Acudamos a lo eterno’, nos invita a olvidar falaces valores, a renunciar a todo, a reconocer el fracaso del hombre ante el mundo. Pura ortodoxia contra reformista que no puede hacernos creer en un engaño mucho más real, como se ha dicho, como una historia de la regeneración humana; tampoco es aceptable que Calderón haya resuelto el enigma del universo. Más modestamente, lo que Calderón ha resuelto no es sino la aceptación, por parte del hombre barroco, de un concepto del mundo totalmente irracional, idealista y negador de los valores humanos”.
28
DEL 26 DE JUNIO AL 2 DE JULIO DE 2015
Línea de Flotación
Franco Becerra B. y G. franco_becerra@hotmail.com
La peste del olvido SIN LOS RECUERDOS NO SOMOS NADA, NI COMO SERES HUMANOS NI COMO PUEBLOS
FOTOGRAFÍA: CONRADO QUEZADA ESCANDON C
Sentado en un sillón, con actitud impasible el hombre refleja en su mirada una profunda soledad. ¿En qué pensamientos estará ocupado su cerebro? ¿Será quizá que su mente se ha extraviado en un pantano desconocido?
Poeta Alonso Vidal Balvastro.
Le debo informar que si: el hombre sufre la mayor tragedia que le puede suceder al ser humano: el perder la memoria. Desconocer lo acontecido en el pasado es ingresar impunemente a los terrenos nebulosos del olvido. Perder la memoria es enfrentar sin armas a un bandido que nos arrebata lo más preciado de nuestra existencia: los recuerdos. El solo nombrar al mal de Alzheimer me eriza la piel, pues sin lugar a dudas, el extravío de la memoria es el mal que caracteriza a nuestro tiempo.
Perder la memoria es perder la identidad, esa amorosa tierra firme en la que se planta el ser humano. Sin los recuerdos no somos nada, ni como seres humanos ni como pueblos. Bien lo anunciaba en 1967 Gabriel García Márquez en su obra cumbre, cuando en el Macondo de la ciénaga colombiana sufre “La peste de insomnio”, que lleva a los pobladores a perder la memoria, ante lo que deciden marcar con un hisopo entintado cada cosa para recordar su uso: “Chivo, puerco, gallina”, Et al: hasta llegar al extremo de colocar un letrero en una vaca para que los habitantes de Macondo lucharan contra el olvido. Y Gabo nos dice: “Esta es la vaca, hay que ordeñarla todas las mañanas para que produzca leche y a la leche hay que hervirla para mezclarla con el café y hacer café con leche”. García Márquez sabía que estaba marcado por una maldición hereditaria y que en algún momento él mismo perdería la memoria, como lo sufrió su abuela Tranquilina y su madre Luisa Santiaga, y su propio hermano Luis Enrique. Qué vergüenza para la historia sonorense cuando empezamos a perder la memoria y en vez de honrar permanentemente la imagen de un periodista valeroso y ejemplar como Israel González, nos da por nombrar a esa calle con el insulso nombre de Perimetral. Qué vergüenza para historia sonorense si somos incapaces de recordar con respeto al gobernador Ignacio Soto Martínez, cuando su busto en el parque Tutulli de la colonia Modelo ha sufrido por décadas el ingrato anonimato por
la ausencia de una placa que honre el recuerdo del hijo ejemplar de Bavispe. Como se hubiera reído y de muy buena gana mi amigo el poeta Alonso Vidal Balvastro al saber que la antigua Plaza de La Bandera de la ciudad de Hermosillo lleva hoy su nombre. Homenaje bien merecido, sí, es cierto. Que es motivo de orgullo que un ayuntamiento como el que encabezó Dolores del Río Sánchez, haya perpetuado la memoria del poeta, también es cierto. Sin embargo estoy convencido que el homenaje más justo para este insigne poeta, hubiera sido que nuestras autoridades culturales le otorgaran una beca que le permitiera vivir dignamente sus últimos años. Y mientras esto escribo se encuentra enjaulado a un costado del Museo de Arte de Sonora (Musas) la escultura de don Venustiano Carranza, que fuera removida de su lugar original frente a la Casa de la Cultura de Hermosillo y que ha permanecido durante seis años a la intemperie, a la espera que un gobierno sin Alzheimer lo reinstale en un lugar decoroso, como bien lo merece el Barón de Cuatrociénegas. La escultura del presidente ya existe, solamente se necesita un adecuado espacio citadino y un buen pedestal, y esto no es tan oneroso, no tanto como los montos que pagara el Instituto Sonorense de Cultura al director de orquesta invitado Enrique Patrón de Rueda que dirigiera a nuestra filarmónica en repetidas ocasiones en este sexenio. Si para algo sirve la letra impresa es para vacunarse contra la peste del olvido.
DEL 26 DE JUNIO AL 2 DE JULIO DE 2015
29
30
DEL 26 DE JUNIO AL 2 DE JULIO DE 2015
Las fiestas de San Juan Bautista Por Enrique “Kiki” Vega Galindo Después de la Conquista de México por Hernán Cortez, en una guerra de exterminio en la que cada quien de los españoles se dispersó en una multitud que buscaba proveer sus propias convicciones, estos soldados que después de haberse hecho a la mar y no teniendo otra alternativa de trabajo por la situación crítica de la economía española se incorporaban a la Real Flota Española en barcos que salían
La celebración era el 24 de junio, iniciaba con el baño matinal, toda la gente se correteaba con cubetas de agua, se iban al canal, la cuestión era mojarse y vestirse elegantemente para asistir a los festejos solamente una vez al año del Puerto de Cádiz, así que la demanda para viajar era bastante grande además de costosa, solo los afortunados o que tenían alguna influencia podían subir a la nave en la cual
se enfrentaban a un mar embravecido y traicionero con altas y enfurecidas olas, además con la amenaza de ser azotados por una peligrosa tormenta y naufragar, o en el peor de los casos ser atacados por los
piratas. Así que este aventurero individuo al pertenecer a la Milicia Española los volvía unos seres humanos crueles y sanguinarios que ansiaban riqueza y poder. La mayoría de ellos al fulgor de la batalla huían y se movían por su propia cuenta, o se juntaban con otros compañeros desertores y formaban hordas bajo un solo pacto o convicción: esclavizar a los indios. Estos sujetos formaron sus propias sociedades civiles y autoridad para reunir a varias fa-
DEL 26 DE JUNIO AL 2 DE JULIO DE 2015
milias en un pequeño reino con régimen democrático de dominio aristocrático. Con el pasar de los años y al no poder contener los despiadados ataques de los salvajes e indómitos indios que no querían ser sometidos al yugo español, los colonizadores buscaron la ayuda de los Misioneros para formar congregaciones. Los Misioneros llegaron a la Nueva España con el objetivo de bautizar a los indios para convertirlos al cristianismo, alejarlos de los cultos y rituales de sus falsas deidades, y que se congregaran en la Santa Iglesia Católica, para recibir los Santos Sacramentos, asistir a la doctrina, al rosario y a las misas dominicales. Los religiosos cumplían su misión en primer término con el santo sacramento del bautismo siguiendo la vieja tradición de San Juan El Bautista cuando bautizo a Jesús El Nazareno en las aguas del Río Jordán, es decir, que de preferencia llevaban a los indios al río del pueblo para sumergirlos en el agua, bautizarlos y ponerles un nombre castellano. O sea les decían: “…te bautizo con el nombre de….”. Los primeros colonizadores españoles que trajeron a San Juan Bautista al Continente Americano fueron Los Andaluces quienes eran agricultores, y ellos lo trajeron a Sonora, encargándose Los Jesuitas de la tarea del bautismo. La fecha de la celebración a nivel mundial de San Juan El Bautista es el 24 de junio, a lo mismo que con el nacimiento de Jesús el día 24 de diciembre sucede con las Fiestas de San Juan. En primer lugar no es una fiesta triste y tal vez sea la más alegre del calendario. Empiezan los festejos el 21 de junio, este día según la tradición de la usanza española se debe de encender una gran fogata que es el rito principal cuyo objetivo principal es darle más fuerza al sol, y que a su vez el verano sea un calor incandescente y sofocante que sirva para purificar el cuerpo a través de la sudoración y expeler por los polos de la piel todas las toxinas que nos contaminan y provocan enfermedades. Este es un día mágico, místico. No hay que olvidar que los españoles eran ante todo gitanos, dados a la vagancia y la aventura, que amaban los encantos, la magia, los conjuros, la brujería, eran curanderos, les gustaba bailar y cantar alrededor de una fogata, y pegarse un hartazón de comida, y emborracharse. Que es la principal atracción y la costumbre española. El día 23 de junio por la noche se hace una hoguera y en ella se queman todas las cosas malas que le hacen daño al espíritu humano y dañan la mente, para tal festejo se reunían los familiares y amigos, y cada
quien aventaba a la lumbre sus malos pensamientos y a su vez pedía un deseo. Como por ejemplo una mujer buscar marido, o encontrar trabajo, o que algún enfermo se aliviara, por decir algo. A su vez esta comitiva familiar se organizaba para que el día 24 de junio se armara una fiesta con mucha alegría, porque ya se había deshecho de lo malo y esperaban el nacimiento de cosas buenas y nuevas. La tradición obliga al baño matutino especialmente en la madrugada, y vestirse con ropa nueva. No usar trapos viejos. Los colores deben ser rojo el cual significa calor, sabiduría, iluminación, ciencia, conocimiento, temor, peligro; el verde que significa esperanza, inicio, buenas nuevas, pero ante todo el verdor del campo; y blanco que significa limpieza, pureza, sanación. Este día también es conocido como el: “Día del Agricultor”. Ya que se le
encontraba cubierto a ambos lados de altos y frondosos pinos. Nos llevaba de lonche unos virotes rellenos de frijoles refritos con mucho queso, unas latitas de salchichas viena, y carne endiablada la cuales nos comíamos con galletas saladitas, además de unos refrescos. Estas ya desaparecidas y tradicionales fiestas del Palo Verde dieron origen a este barrio, que a mi parecer se debería de llamar: “San Juan”. Las fiestas eran organizadas por los ejidatarios y los ricos agricultores y ganaderos de la región. Lo más importante era el baño matinal, toda la gente se correteaba con cubetas de agua, se iban al canal, la cuestión era mojarse y vestirse elegantemente para asistir a misma. Posteriormente a la usanza de los viejos españoles se iniciaba una gran marcha o cabalgata a caballo llevando al frente el Estandarte de San Juan El Bautista para
La tradición obliga al baño matutino especialmente en la madrugada, y vestirse con ropa nueva. No usar trapos viejos. Los colores deben ser rojo el cual significa calor, sabiduría, iluminación, ciencia, conocimiento, temor, peligro; el verde que significa esperanza, inicio, buenas nuevas, pero ante todo el verdor del campo; y blanco que significa limpieza, pureza, sanación pide a San Juan: “…quita el sol y pon el agua…”. Para que caiga una buena tormenta con rayos, relámpagos, truenos y tormentas que anuncien una torrencial lluvia, que a su vez les provoque buenas cosechas. Por lo general es un día llovido. De ahí la verdadera razón de la festividad. Cuando éramos chiquillos mi Mamá Doña Mila no llevaba a mí y mis hermanas Patricia y Elida a las “Fiestas de San Juan del Palo Verde”, lugar que por aquellos lejanos años estaba totalmente despoblado, y las fiestas se celebraban en el viejo taste, y lomas lejano que había era la Capillita de San Martín de Porres. Ahora en este histórico lugar que fueran campos de béisbol, existe un panteón y una Escuela. No había transporte público, ni camiones, ni peseros. Así que el camino a el Palo Verde lo hacíamos a pie, al fin niños, y con Doña Mila íbamos encantados caminando por el Callejón del Palo Verde el cual se
pasearlo en la procesión. Los alegres vaqueros mostraban sus finos caballos y hermosas monturas, durante la trayectoria se iban tronando cohetes y tocando música norteña de tololoche, acordeón y bajo sexto. En el taste se ubicaban varios puestos y vendimias de todo tipo de comida mexicana. Volantines, carrusel de caballitos, sillitas voladoras, rueda de la fortuna, tiro al blanco, y todo tipo de entretenimientos como la lotería. Siguiendo con la vieja tradición española se imponían los siguientes festejos o competencias. En primer lugar las carreras parejeras de caballos. Se armaba con unos palos altos que sostenían otro atravesado para colocar sobre el unas argollas de metal que eran sostenidas con listones de distintos colores y los jinetes en sus caballos a galope tendido con el fuete con el que le pegaba al animal intentaba parándose sobre los estribos quedarse con una
31
argolla, el que juntara más argollas se quedaba con el premio mayor. Otra suerte que realizaban los jinetes era intentar sacar de la tierra un gallo que previamente había sido enterrado y del cual solamente quedaba hacia afuera el pescuezo y la cabeza, el jinete destapaba el caballo y se agachaba a ras de suelo y jalaba al gallo de un solo tirón. También había premio para el ganador. Se premiaba al caballo más obediente a la rienda y que bailara bien bonito con jinete y sin jinete. Una competencia o diversión más, era soltar un cochi mediano, rapado y cebado con manteca, solo los jinetes, vaqueros y rancheros inscritos para participar en todos los eventos intentaban agarrar al pobre animal que corría de un lado para el otro todo asustado., quien atrapaba al cochi se quedaba con el animal y un puño de billetes. Lo más sobre saliente de la fiesta antes de que diera comienzo el baile ranchero, era cumplir con el festejo de la fiesta española que era: “el palo encebado”. Era un poste alto finamente lijado y embarrado de grasa, el cual sostenía en la punta una tablita atravesada en cuya punta sostenía un sobre lleno de dinero. Después de eso empezaba el reventón, con carne asada, borrachera, pleitos, puñetazos, patadas, balazos, o sea, se ponía la cosa bien suave. En el Palo Verde ya no hay Fiestas de San Juan, el canal de riego se secó, no hay arroyos, ni milpas, ni jinetes valerosos. La Sauceda no existe, mucho menos El Sifón. El bosque del Pueblo antes forrado de ancestrales árboles milenarios desapareció gracias a la tala indiscriminada de estos gigantes verdes para construir en su lugar un elefante blanco sin uso ni beneficio. Estos árboles atraían los vientos frescos que viajaban a través de la Falla de San Andrés desde Alaska para que no faltara la lluvia y muchos menos el agua en el Pueblo de Seris. Por eso ya no llueve en Villa de Seris. Las fiestas tradicionales de San Juan Bautista que se celebraban en los pueblos de los Ríos San Miguel y Sonora ya no se podrán realizar por los altos niveles de contaminación de sus aguas por la compañías mineras, en las cuales los habitantes de estos hermosos lugares disfrutaban alegremente de un buen chapuzón antes de asistir a las ya casi extintas Fiestas de San Juan Bautista. *El Autor es: Sociólogo, Historiador, Escritor e investigador. Correo electrónico: evegagalindo1@yahoo.com Protegido por Derechos de Autor. Copyright.
32
DEL 26 DE JUNIO AL 2 DE JULIO DE 2015
Actitudes
Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx
Avanza modernización del centro de SLRC
Antonio Gobea Flores, presidente del Consejo de Administración de la Sociedad Anónima de la Gasolinera la Grullita, dará a conocer el aspecto financiero del primer año de actividades.
SAN LUIS R. C. Son.- No se detendrá la obra de modernización y transformación del centro de la ciudad puesto que el Juzgado Primero de Distrito, sobreseyó, la demanda que en ese sentido hizo un grupo de comerciantes. El Gobierno Municipal de San Luis R.C. celebra esta decisión del Juez Primero de Distrito María Elena Recio Ruiz, porque va acorde con los principios de interés general, desarrollo y progreso de una comunidad como lo es San Luis R.C. Es por ello que la obra que inició el 20 de Agosto del 2014. Continuará desarrollándose como hasta ahora, y se seguirá en la construcción
Los trabajos de modernización del centro comercial llevan poco más del 80% de avance. Aspecto de los trabajos de la calle 2da.
Así quedará el mirador turístico del Golfo de Santa Clara, y los trabajos se iniciaron el 23 de este mes.
nuevas guarniciones, banquetas, alumbrado público, así como señalización vial. El Secretario del H. Ayuntamiento Lic. Martín Ortega Vélez, informó que la sentencia de la Juez, Primero de Distrito fue emitida el 10 de Junio del año en curso, y fue hasta el 22 del mismo mes, que el Gobierno Municipal fue notificado. Destacó que el resolutivo primero de la sentencia es muy claro, y en cuanto fue sobreseído el juicio de garantía, en contra de los actos reclamados por un grupo de comerciantes respecto a que la obra fuera suspendida. El Gobierno Municipal desea dejar claro, que en todo momento se ha escuchado a los comerciantes, del centro de la ciudad, y desde el 2013, se empezaron a realizar reuniones para informar del proyecto. El día 28 de Junio, se desarrollará la asamblea de socios de la Sociedad Anónima Gasolinera la Grullita, en donde el Presidente del Consejo de Administración Ing. Antonio Gobea Flores, dará a conocer los estados financieros, del 18 de Junio 2014 al 18 de junio de este año. Al ser entrevistado, determinó que gracias al trabajo de equipo de quienes integran la directiva, Profr. Manuel López Barba y Gilberto Duarte Lazalde, se ha logrado cumplir todos los compromisos y el financiamiento que se tiene, y se cuenta con combustibles suficientes para atender la demanda. La asamblea se realizará en el lugar de costumbre, y los integrantes del Ejido, una vez más dan una muestra de unidad y superación, al contar con esa nueva empresa, que se ha convertido en fuente de empleo para perso-
nas del Ejido. Es el único Ejido que ha logrado establecer fuentes de ingresos, que sin duda serán redituables, para beneficio de los integrantes del ejido. Una vez que el Comité de Gasto da a conocer el resultado de la licitación para la construcción del Mirador turístico en el Golfo de Santa Clara, y se firmó el contrato con la empresa ganadora, se estima que la etapa de construcción dure aproximadamente 90 días. Los detalles del proyecto El Mirador del Golfo de Santa Clara contempla un muro de contención de 130 metros de largo, fabricado a base de concreto; se construirán 1,054 metros lineales de guarniciones de concreto hidráulico; 2 mil 113 metros cuadrados de banquetas, de los cuales 807 metros serán con acabado estampado; y se pavimentarán 5 mil 060 metros cuadrados de vialidad mediante carpeta asfáltica de 6 centímetros de espesor. Además se instalarán 60 lámparas; 3 estructuras de malla sombra con una superficie de 90 metros cuadrados cada una; y se construirá drenaje pluvial, y el día 23 el Presidente Municipal, Leonardo Guillén Medina, acompañado por las autoridades locales y residentes del golfo como de varios funcionarios, dio el banderazo de inicio de los trabajos. POR EL RUMBO de los productores de trigo, han estado recibiendo sus liquidaciones de acuerdo a los contratos que se firmaron con anticipación, y ahora solo falta que los centros de acopio, entreguen la información de manera oportuna, sobre las toneladas recibidas, en base a las hectáreas cultivadas. Sin embargo la informa-
ción no se ha logrado enviar a la Delegación pues hay tres centros de acopio, que han ignorado las peticiones del titular del Distrito de Desarrollo Rural que se tiene en esta ciudad, hay otros que han entregado la información aunque no de manera como se ha solicitado, y que solo la Cooperativa Bonfil, ha cumplido de manera oportuna. Por lo tanto, la información que solicita la Delegación de Sagarpa en el Estado, no se ha entregado, por lo que no se ha definido el apoyo que van a recibir del Gobierno Federal los trigueros, sobre todo los de bajo rendimiento, Lo anterior lo dio a conocer el Ing. Héctor E. Muñoz Celaya, funcionario del Distrito, indicando que se volvería a citar a los responsables de los centros de acopio, pues ignoraron la cita del día 23 a las 10:30 hrs. CUANDO YA todos pensamos que se había terminado el ajetreo de las campañas políticas, en las redes sociales, se viene manejando que el PRI va impugnar los comicios del pasado 7 de Junio, a nivel municipal, por lo que sin duda, se entablará otra serie de guerra interna y de comentarios de todos los colores. En fin estamos en un país de Leyes y de una libertad, que ya quisieran los venezolanos. Por lo pronto, los ganadores de los comicios, a nivel estatal y Municipal, se encuentran trabajando en una constante gestoría ante las dependencias federales como ante el Secretario de Hacienda, como ya lo hizo Claudia Pavlovich, Gobernadora electa, para que al iniciar su gestión, se inmediato se empiecen a ver los resultados.
DEL 26 DE JUNIO AL 2 DE JULIO DE 2015
Colibricosas
Oscar “Colibrí” Maldonado cantynflas@hotmail.com
¡Qué chulada... la Maru! POS ahí tienen mis fieles e infieles lectores y terrícolas todos, que cuenta la leyenda de que los Colibríes nomás aleteamos donde hay gente buena. Y pregúntome: ¿A poco tú? Yo que soy del amor ave de paso, sietemesino, pícaro y muy querendón, presumo la suerte de tener suerte de — precisamente— aletear entre gente buena y de buenas, buenototas y buenotototas vibras. Entonces, de tanto gustote, siento que se me enchina la dermis, epidermis, tarso, metatarso, hueso, falange, falangín y falangeta. Por ejemplo, el lunes de enfrente es cumpleaños de una hermosita mujer, de la cual siempre he sido su fan. Se lo he dicho y también escrito por aquello de que las palabras se las lleva el viento. Ella, tiene naturalita manera de desparramar su femenino charm, y ni siquiera se dá cuenta de ello, porque es una Women sin poses. (Ah, charm quiere decir “encanto” y tómenlo como una Colibrina capsulita cultural). También sé que ustedes se están preguntando de quién se trata y como mi pecho no es bodega, sepan que me estoy refiriendo a ¡Maru Haro! Carismática, talentosa, luchona, respetuosa y respetada en el gremio de prensa, radio y TV, ha transitado por la pista de la vida con la bandera de la Cultura del esfuerzo, incluyendo su anecdotario desde adolescente, como toda una Campeona patinadora líder, y también instructora. Luego de jovencita una de las primeras modelos de las Tiendas Mazón, y así al pianpianito de los rostros ya familiarizados en su casa
televisiva de siempre Telemax, mostrando versatilidad en diversos programas y hasta como actriz de comedia en Teatro y Cine... Así es la Maru Haro, mi Haro Maru ¡Soy tu fan! Psstttt amiga Maru, salúdame a tu mami la preciosa doña Arcelia Olivas, que ya me enteré es lectora de COLIBRICOSAS ¿entén? ¿Ganó la Yaquecita? ANOTEN también que éste domingo 28 del mes que ya agoniza, es cumpleaños de la grandota hermosillense Lety Murray Acedo, última sonorense ganadora del título Nuestra Belleza México, formando la tercia de Ases de bellezas made in Sonora con títulos Nacionales; a Paty Núñez (San Luis Río Colorado) y Connie Carranza (Hermosillo) Por cierto, hace unas horas se llevó a cabo la elección Nuestra Belleza Sonora 2015 despidiendo su reinado la muñequita navojoense Yamelín Ramírez Cota. ¿Gana-
ría mi favorita de Cajeme, La Yaquecita Irma Miranda? El pasado martes las “Doce del Doce” comieron y disfrutaron de las exquisitas especies de la fauna marina en el mejor restaurant de mariscos ¡La Cobacha! Con el tapete de la hospitalidad de Samuel y Xavier Rodríguez. Allí el saludo con Martín Ruiz Coronado, quien en éstas fechas siempre anda como papalote sin cola de tan ocupado. Luego les cuento más. Más chuladas Y el pasado fin en San Carlos Nuevo Guaymas, se encendió la mecha de PreConvenciones de Estudiantes Sonorenses en Monterrey (Aesmac) y ¡caray! todo indica que como el año anterior, solo participará una embajadora por los Municipios de Huatabampo, Ciudad Obregón, Guaymas, Hermosillo y Nogales. Según óptica Colibrina, lo anterior pegará en las arcas de finanzas Pro-Becas, obje-
tivo o “pretexto” de las Convenciones grandes, cuya sede oficial ya es San Carlos Nuevo Guaymas, por el plus playero que atrae a la chaviza asistente. Las chicas embajadoras de los municipios y orden mencionados son: Mariana Almada, Carolina Zazueta, Ana Santoyo, Ana Pesqueira y Daniela Covarrubias. ¡Suerte niñas! ABRAZOS... A mi ahijada Zulma Osuna Macklis, hasta Tijuana por su cumpleaños hoy. Padrinos de sus quince años un servidor y la ojoschinitos Nora León, quien reside en el Distrito Federal. También hoy es cumple del ingeniero Roberto Ruibal Astiazarán, a quien le mando un cordial saludín Colibrín, de tin marín. POR HOY es todo. Y como dijo el Ginecólogo ¡Parto sin dolor! Ya saben que siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! pero ustedes; ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA! y ¡JUILAS PA’ LA COBACHA... YA!
¡Colibrino y anticipado abrazo para Maru!
El ramillete de bellas sonorenses en restaurant La Cobacha a unas horas de la gran Final celebrada anoche para elegir a la sucesora de Yamelín Ramírez Cota. ¡Bravoooo!
33
34
DEL 26 DE JUNIO AL 2 DE JULIO DE 2015
Farándula Deportiva
Pedro “Chory” Carmona chorycarmona9@hotmail.com
¿Quién al relevo?
Horacio López Díaz... Como todo en la vida, el deporte también ha evolucionado, en sus tiempos, fue uno de los hombres que dejaron huella en Sonora. A nivel nacional lo conocían como el filósofo del deporte.
Cuando era niño y después adolescente, siempre creí que sin los Institutos del Deporte, difícilmente se podría practicar el deporte de una manera organizada, en aquellos años que cursaba nuestra Educación Primaria, no conocíamos más que el profesor de primaria, que le gustaba practicar del deporte en los recreos, (no teníamos maestros de Educación Física), en la escuela Gustavo Adolfo Uruchurtu, nuestros ídolos eran los profes, Héctor Mario, Gilberto Caro Olivas, Francisco Navarro, Francisco del Rincón ya sea jugando (ellos) volibol o basquetbol, el maestro Carlos Vásquez se cocía aparte pitcheando softbol. Se venían los juegos
inter primarios y por lo regular siempre había un profe, no sé si lo comisionaban o lo hacía por gusto, que ponía su carro, para llevarnos, así amaneciera “crudo”, porque había que estar antes de las 8:00 AM el día sábado, sin duda un gran merito del Profe Julio César ahí estaba en la entrada de la escuela para darnos raite a los desaparecidos campos de la Unisón. Nuestro equipo no era muy bueno, eso sí en entusiasmo éramos los mejores, escuelas como la Rosario Moreno y el Colegio Sonora, tenía jugadores más fogueados, nunca les ganamos. Sin embargo ya escuchaba nombres que figuraban en el gobierno como el
Luis Armando López con parte de su equipo y con el Internacional arbitro mexicano Arturo Brizio Carter, cuando este vino a dar una charla a la familia de futbol de Hermosillo.
del Prof. Emilio Miramontes Nájera, después Alberto Córdova conocido como el “chipote”, a como fui creciendo conocí de vista al Prof. José Cruz (de los mejores entrenadores de Gimnasia que he conocido), que decir de Gustavo Hodgers, a Filiberto “Chivo” Guerrero. En el terreno de popular trate poco al Prof. Kely (padre del Chayo Rodríguez), el “Tutas” Serrano, con el que jugué un estatal de beisbol, porque antes si vivías en Hermosillo, era de rigor que aprendieras a jugar ese deporte, en mi “vagancia” conocí un sinfín de promotores deportivos empíricos que lo hacían por amor al arte, y la verdad lo hacían bien, ya la época de Horacio López Díaz (que por cierto me dio mi primer trabajo), era toda una personalidad en aquellos años, el deporte de Sonora (sobre todo en el beisbol). Ya en los tiempos actuales donde tuve la oportunidad de colaborar con el actual director de la Codeson, Vicente “Vinko” Sagrestano, en labores del deporte popular y darle vida a la Unidad Deportiva Ley 57 y digo “tuve”, porque al igual que a otros salimos de la institución, agradecidos por la oportunidad de trabajar, estos últimos dos años, mi experiencia me dice que deporte de todas maneras se va a practicar, con apoyo o no oficial. Pero ¿a dónde voy con esta serie de comentarios? Se empiezan a barajar algunos nombres para ocupar los diferentes puestos del deporte tanto en Hermosillo, como en el Estado, sin duda la Senadora Ana Ga-
briela Guevara (amiga de Claudia), deberá jugar un papel importante en esta designación, ya se dice que su secretario particular Octavio Almada, podría ser su gallo. Otra que busca esa silla es la pesista y Seleccionada Mexicana Cintia Domínguez, de igual manera el ex olímpico Juan Pedro Toledo, en el terreno Municipal se comenta que el Mingo Romero quien realizó un buen trabajo de tierra en la campaña del “Maloro” Acosta, pero sin lugar a dudas quien podría ser un serio aspirante a cualesquiera de ambos puestos es Luis Armando López Frías, quien manejo el programa “Deporte y Salud” con el Maloro que tanto éxito tuvo en diferentes centros y parques, donde se practicaba el deporte, el “Güero” como se le conoce en el basquetbol sonorense y que hasta hace poco se manejaba como coordinador de giras del Director Nacional de Infonavit Alejandro Murat, tiene la experiencia de haber operado la campaña de su padre Lic. Armando López Nogales, cuando este fue Gobernador, además de ser parte importante del exitoso programa deportivo que le llamaron, “Cascareando con el Gober”, donde su jefe jugaba en canchas populares, que a la postre le significo al Lic. López Nogales, ser nominado por el gobierno de Vicente Fox, como el Gober más deportista de México. Es sin lugar a dudas un serio aspirante a llegar a cualesquiera de los puestos mencionados, la cosa esta en saber si el “Maloro” Acosta lo suelta.
DEL 26 DE JUNIO AL 2 DE JULIO DE 2015
35