2
DEL 3 AL 9 DE JULIO DE 2015
Editorial Contacto@primeraplanadigital.com.mx
No. 2267, Año XXXII PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.
NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL
Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL
Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN
Cecilia Jiménez González DIRECTOR
Gabriel Rigo Gutiérrez E. DISEÑO EDITORIAL
Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL
Juan Ruiz Montaño CIRCULACIÓN
Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.
El fracaso de la Noche Triste l referente histórico nos dice que la llamada Noche Triste fue el nombre con el que se ha designado en la historia oficial a la derrota que sufre el ejército español de Hernán Cortés a manos de los aztecas entre la noche del 30 de junio y la mañana del 1 de julio de 1520, justo cuando intentaban romper el sitio que les habían impuesto en el palacio de Axayácatl en el centro de Tenochtitlán. En forma simplista nos hablan de que fue tal la derrota sufrida por Cortés y tan grandes las pérdidas en hombres, material de guerra, joyas y dinero que llevaban, que apesadumbrado se sienta sobre un frondoso ahuehuete ubicado en algún lugar de Tacuba y se pone a llorar. Después de reponerse mantiene su escape y tiene nuevos enfrentamientos con los aztecas, hasta que logra detenerlos en la batalla de Otumba. Hay que considerar que esta derrota inicial se debió también a la soberbia de Cortés, quien venía confiado luego de haber vencido a las fuerzas de Pánfilo de Narváez y además de creer que teniendo detenido a Moctezuma tenía el control de todos los sectores de la población azteca. Este error de cálculo y la ambición, los llevó a la trampa. De acuerdo a las crónicas históricas: “De haber salido de inmediato, Cortés hubiera logrado la evasión sin grandes problemas pero, por una parte, el conquistador se negaba a dejar el botín que había acumulado y por otra, cayó en una estrategia mexica que le hizo pensar en la posibilidad de contar con más tiempo para organizar mejor la salida. Se dice que lograron salvarse los soldados que prefirieron deshacerse de las joyas y oro que cargaban, en tanto que muchos de los que iban lastrados por armadura de acero, barras de oro y joyas murieron ricos. Pero también hay aquí algo de leyenda: en una batalla nocturna sobre una calzada estrecha trazada sobre el agua y atacados por miles de enemigos, a la vez por ambos flancos y por la retaguardia, la salvación sólo pudo proporcionarla el valor o la suerte”. Hasta aquí la parte oficial de la historia y donde se pudiera apreciar a simple vista que esta fue una gran derrota para Hernán Cortés y sus españoles, y un gran triunfo para las armas aztecas. Pero haciendo una referencia a la frase coloquial atribuida a Yogui Berra, en el béisbol y en la guerra, las batallas no se acaban, hasta que se acaban. Y esto solo se logra cuando se elimina o en su caso, se anula al enemigo, ya sea pactando una paz favorable o acabando con sus fuerzas para que no represente una amenaza en el futuro. A pesar de las condiciones en que se encontraba Hernán Cortés, que era material y anímicamente desastrosa, según lo narra Francisco López de Gómara en su Historia General de las Indias, en donde señala: “Cortés a esto se paró, y aun se sentó, y no a descansar, sino a hacer duelo
E
sobre los muertos y que vivos quedaban, y pensar y decir el baque la fortuna le daba con perder tantos amigos, tanto tesoro, tanto mando, tan grande ciudad y reino; y no solamente lloraba la desventura presente, más temía la venidera, por estar todos heridos, por no saber adónde ir, y por no tener cierta la guardia y amistad en Tlaxcala; y ¿quién no llorara viendo la muerte y estrago de aquellos que con tanto triunfo, pompa y regocijo entrado habían?...”. Los aztecas dejaron pasar la oportunidad a pesar de tener ánimo de triunfo a su favor de terminar con lo que restaba del contingente español. En lugar de cerrar filas, unir a los grupos de poder del mismo Tenochtitlan, amarrar alianzas que se estaban perdiendo, se volvieron a llenar de soberbia y comenzaron a pelearse entre ellos por el control del gobierno, dejando con ello escapar a los españoles y los indios aliados. El grupo radical impuso a Cuitláhuac y luego comenzaron a liquidar a los familiares y seguidores de Moctezuma generando una onda división. En tanto esto pasaba, los españoles aprovecharon para reponer fuerzas. Otro error más fue el encerrarse en una ciudad fácil de sitiar y con un serio problema sanitario, porque había llegado la epidemia de la viruela que causó enorme mortandad. Los dirigentes aztecas pensaron que una batalla les daba a ganar la guerra y terminaron pagando las consecuencias. La derrota de la Noche Triste es un caso de análisis en mercadotecnia política, porque es una situación que se repite innumerables veces. El PAN lo padeció en el año 2000, cuando Fox los sacó de Los Pinos y creyó que había ganado la guerra al PRI, cuando solamente era una batalla. Dejó que se reagruparan, se fortalecieran y en los siguientes años regresaron a tomar posiciones. El PRI y sus aliados terminaron sitiando a Los Pinos, aprovechando que el panismo se dividía y se confrontaba, además de que se perdía en cacicazgos estatales. En Sonora, el PRI enfrenta una situación similar. Acaba de ganar una batalla electoral el 7 de junio, que no es la guerra. Su adversario está intacto. Tomando además un respiro para reagruparse y presentar un bloque sólido a partir de los próximos meses. Los priistas, como los antiguos aztecas, celebran esa derrota temporal sin preocuparse en darle puntual seguimiento a lo que hacen los derrotados, que no es lo mismo que vencidos. En lo que algunos se reparten los despojos del botín y las posiciones de gobierno, los panistas seguramente se van a preparar para volver, aprovechando este ambiente de confianza de los que se piensan ganadores, olvidando que en política, como en la guerra, nunca se gana todo, ni se pierde todo. La Noche Triste es un interesante legado de la historia para los políticos, porque fue una derrota para Hernán Cortés que terminó en un fracaso para los aztecas. Y al PRI, podría sucederle lo mismo.
DEL 3 AL 9 DE JULIO DE 2015
3
4
DEL 3 AL 9 DE JULIO DE 2015
El alcalde Alejandro López Caballero sostuvo una reunión de trabajo con el alcalde electo Manuel Ignacio “Maloro” Acosta, para definir las primeras comisiones de trabajo. Analizaron temas relacionados con asuntos legales, así como lo relativo a recursos humanos y financieros.
Con orgullo y felicidad el periodista Martín Romo y su esposa Clara Flores Villegas aparecen con su hijo Christian Adrián Romo Flores, después de su graduación en la maestría en Administración de Negocios con Orientación en Finanzas en la Universidad del Valle de México (UVM) Campus Hermosillo. El Ing. César Lagarda, Director del Organismo de Cuenca del Noroeste de CONAGUA, se reunió con los constructores sonorenses afiliados a CMIC Delegación Sonora, para compartir valiosa información sobre los proyectos hidráulicos a realizar en nuestra entidad para los próximos años. El anfitrión fue el Ing. Adolfo Harispuru Borquez.
DEL 3 AL 9 DE JULIO DE 2015
Directivos del Ayuntamiento de Hermosillo, encabezados por la presidenta del Sistema DIF Hermosillo, Silvia Félix de López Caballero, hicieron donativos para apoyar a las familias del ejido La Victoria que resultaron afectadas por las recientes lluvias.
La tercera generación compuesta por 19 jóvenes con discapacidad intelectual y Síndrome Down egresó del Centro Ocupacional Manos a la Vida de DIF Sonora.
Anuncian la inclusión de la campaña “Trenzas y Coletas” a las actividades académicas de la Unison. Se trata de un programa de apoyo a personas con cáncer, en especial niños. Una de las principales acciones es la colecta de cabello y tejido de pelucas.
5
Delfina Lillian Ochoa, quien fuera candidata a la alcaldía de San Felipe se manifestó a las afueras del Tribunal Estatal Electoral, denunciando las irregularidades presentadas en el pasado proceso electoral.
6
DEL 3 AL 9 DE JULIO DE 2015
Consejos Saludables
Por Marina Brauer y Téllez-Girón
Plantas que curan (Primera parte)
México cuentan con una diversificación de plantas con propiedades curativas y que en forma ancestral las han utilizado los indígenas y muchas de ellas aún perduran
Los herbolarios son tan antiguos como el mundo. Y consta de cuatro tradiciones principales: la china, la ayurvédica (en la India), la europea (incluyendo Egipto) y la indígena americana. Hasta el siglo XV las culturas del Viejo Mundo vivían aisladas de las americanas. No obstante, los herbolarios utilizaron muchas hierbas de manera semejante tanto en el Viejo como en el Nuevo Mundo. En el antiguo Egipto, la medicina herbaria se practicó durante muchos siglos antes del nacimiento de Cristo. Los papiros Ebers, escri-
tos en el año 1500 a.C. por ejemplo tienen referencias de más de 700 remedios hechos a base de hierbas, incluyendo muchos que siguen usándose hoy en día y que contienen ingredientes tales como acíbar, semillas de alcaravea, aceite de ricino, etc. A pesar de la importancia creciente de los medicamentos de síntesis, las drogas de origen vegetal siguen siendo irremplazables. Aparte de la utilidad que el reino vegetal ejerce, una depuración constante, que permite la vida y la evolución de los seres y su desarrollo, las plantas contienen principios activos de acción terapéutica definida, que pueden emplearse para modificar favorablemente los trastornos patológicos originados por las enfermedades y recuperar la salud. La propiedad de las plantas frescas se hace más notable en la época de floración y fructificación, quizá en relación con las vitaminas que la mayoría de los frutos contienen y que como se sabe, ejercen una acción especial en los organismos que las ingieren, provocando fenómenos de estímulos biológicos especializados. Así que por esta causa de preferencia es ventajoso emplear las plantas frescas, ya que la desecación las hace perder esa especie de actividad que por acción química y biológica, son “Moléculas Vivas”. Las plantas no deben recogerse cuando el tiempo es húmedo o lluvioso, o cuando están cubiertas de rocío. También es importante recordar que todas las plantas tienen su ciclo lunar para ser recolectadas y en algunos lugares que tienen bien establecidos sus sistemas las cortan de acuerdo a la hora y su
día lunar, ya que muchas de ellas son plantas nocturnas que sólo se abren de noche, y varias plantas que son selenitas o lunares son primordialmente acuosas. La zona Norte de México, a diferencia de la herbolaria tradicional del centro y del sur del país es la menos conocida a pesar de que se cuenta con una gran variedad de plantas curativas. Durante el periodo novohispano los misioneros jesuitas primero, y franciscanos y agustinos después, clasificaron las plantas en útiles que se dividían a su vez, en alimenticias, medicinales, alucinógenas y de ornato. Y las segundas eran plantas nocivas que se utilizaban para envenenar puntas de flechas, o el agua de arroyos, estanques y esteros para cazar o pescar respectivamente. La clasificación de las plantas medicinales que realizaron los jesuitas era muy simple; castellanizaban su nombre indígena, la describían someramente, determinaban el terreno donde crecía y la parte que se utilizaba, así como la forma en que se administraba y por último qué enfermedades curaban. Vamos a citar a varias de ellas. Anís: Planta herbácea de hasta 30 cm y semillas aromáticas. Se utiliza en el tratamiento de la fiebre inflamatoria y en la digestión, empacho, o dolor de vientre. Se usa en forma de cocimiento o infusión. Añil: Arbusto nativo de aproximadamente 2 m de altura; sus hojas son compuestas y de ellas se extrae una sustancia colorante. Silvestre en casi todo el país y cultivada en climas cálidos. Se utiliza el polvo extraído de
las hojas contra el estreñimiento, sarna, heridas y llagas. Las semillas se emplean en el tratamiento de enfermedades urinarias y úlceras; las hojas como cataplasma en la cabeza para bajar la fiebre y la planta completa para la sífilis. También se prepara con una combinación de semillas de perejil y alcohol para aplicar en el cerebro a las personas que tienen convulsiones por padecer epilepsia. Batamote: arbusto nativo ampliamente ramificado; alcanza hasta 4 m de altura. Propia de lugares secos. Se emplean las ramas, hojas y raíz. Se administra en la sarna, mal olor de pies, fiebre, padecimientos de los riñones, postemillas, dolor de estómago y para evitar la caída del cabello. Cholla: Planta espinosa, arborescente de 3 a 5 m de altura con espinas y flores rosadas que aparecen de junio a agosto. Se encuentra en suelos desérticos arenosos o gravosos, llanuras y lomeríos. Se utiliza para tratar la diarrea, y el asma, la goma o savia seca se machaca y se mezcla con agua; si la diarrea es persistente se como la cáscara carnosa del fruto cocido. También se indica contra el dolor de muelas, dolor de corazón y problemas urinarios. Guareque: Planta de raíz tuberosa, tallos delgados, fruto parecido a una sandía pequeña. Su hábitat se encuentra en lomeríos, vallas y llanuras desérticas, debajo de arbustos y árboles: Es sumamente valioso en la curación de heridas recientes cuando se espolvorea con el polvo de la raíz seca. Cuídense mucho y hasta la próxima. BUENA SUERTE Y MUCHA SALUD
DEL 3 AL 9 DE JULIO DE 2015
7
Empleados de Super del Norte podrán cursar prepa en línea Por Redacción El Colegio Bachilleres del Estado de Sonora y Corporativo del Norte firmaron un convenio de colaboración con el propósito de ofrecer el Sistema de Bachillerato en Línea (SIBAL) en beneficio de 300 empleados y colaboradores de Súper del Norte. Los trabajadores que por diversas razones no pudieron cursar en su tiempo la educación media superior o la dejaron trunca, ahora tendrán a la mano esta oportunidad, así lo expresó el director general de sistema Cobach en Sonora, Julio Alfonso Martínez Romero. Por su parte, Servando Carbajal, director de Corporativo del Norte dio las gracias al director del Cobach, dijo sentirse orgulloso por la alianza que lograban y confió en sacar adelante este proyecto conjunto. La modalidad de la prepa en línea permite más flexibilidad de tiempo a los trabajadores, ya que todo es virtual, con
Julio Alfonso Martínez, director de Cobach, entregó un reconocimiento a Servando Carbajal, director de Corporativo del Norte por su apoyo en los festejos del 40 aniversario del Colegio.
el apoyo de docentes vía internet.
En total son ocho materias o módulos, por los cuales va
avanzando gradualmente el estudiante hasta concluir con su
certificado de preparatoria que otorga el Cobach.
8
DEL 3 AL 9 DE JULIO DE 2015
DEL 3 AL 9 DE JULIO DE 2015
Por Martín F. Mendoza
las libertades necesarias para llevarlo a cabo. En cualquier caso el término matrimonio históricamente ha llevado una connotación religiosa. La ley, es decir la sociedad a través del gobierno, por su parte, debió de haber reconocido como “unión civil” todo contrato civil con fines de sociedad doméstica (eso que hoy llamamos “matrimonio”) entre personas del mismo o diferentes géneros. El término es más adecuado para referirnos a un contrato sancionado por las leyes. Por supuesto que la denominación no es lo importante en ninguno de los dos casos. Pudo habérseles dado cualquier nombre, lo que cuenta es la distinción legal. No solo los derechos al matrimonio de los homosexuales debieron haber sido así reconocidos hace mucho tiempo, exactamente en la misma forma que son los de los heterosexuales, sino que también la libertad religiosa pudo haberse comenzado a proteger simultáneamente. Richard H. Thaler y Cass Sunstein explican todo esto mejor en un capitulo exclusivo para el tema en su galardonado libro “Nudge”—Improving Decisions about Health, Wealth and Happiness—. Yale University Press (2008). Y se abre la puerta. Aunque esto puede confundirse con una forma de reproche o desaprobación por lo ocurrido la semana pasada en relación a Obergefell v. Hodges (todo depende del contexto y el tono, claro está), en realidad el comentario escuchado en distintos foros de análisis formales e informales al respecto, generalmente es concreto, objetivo y con conocimiento de causa. La siguiente pelea no solo cultural, filosófica o política, sino legal, al menos en Estados Unidos, será por la poligamia. En los hechos el matrimonio se ha redefinido, y cuando algo se redefine es solo lógico y natural que haya ajustes e incertidumbre, y porque no decirlo, jaloneos, en cuanto a los nuevos límites y formas. No sucederá el próximo año, por supuesto, pero de que el empujón ya se inicio que no le quepa a usted la menor duda. ¿Listos? Comentarios: mfmtuc@yahoo.com
Ni de cerca el fin
No ha faltado quien comente que la reciente decisión por parte de la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos, que afirma el derecho constitucional al matrimonio por parte de individuos del mismo sexo, es el fin del tema, el fin de la discusión. Nada más lejos de la realidad. Si bien pasó lo que tenía que pasar, ya que la negativa de un gobierno a permitir esta etapa avanzada de la así llamada Revolución Sexual iniciada hace ya varias décadas, no tiene mucho asidero desde el punto de vista lógico, de la razón, e incluso del de una filosofía realmente liberal (tampoco desde el Constitucional en la nación americana, pequeño gran detalle que el fallo de los “supremos” no permitió olvidar), la verdad es que uno de los debates centrales en las Culture Wars estadounidenses no está ni de cerca agotado. Y qué bueno que así sea. Me explico. No se podía seguir tapando el sol con un dedo, el no permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo es un acto discriminatorio que todavía llevaban a cabo catorce estados en los Estados Unidos, además hay suficientes elementos que nos permiten pensar que el obstaculizar la integración de familias, va en realidad en detrimento de la sociedad en su conjunto. Sin embargo, eso no significa que la discusión filosófica-cultural acerca de lo que es y para qué es el “matrimonio”, ojo, así entre comillas, se vaya o deba extinguirse. Y cuidado con esas tentaciones avasalladoras en los movimientos progresistas, las cuales siempre están prestos a denunciar pero muchas veces les es imposible eludir. Precisamente el hecho de que en el ámbito legal y en gran medida en el político ya no haya mucho que hacer por parte de los opositores al matrimonio entre personas del mismo género, es lo que hará del terreno cultural, el de las ideas, el único teatro de guerra en el tema, ahora con mayores resonancias tal vez. Las ideas no deben sofocarse. Mientras el móvil de la discusión no sea la promoción de la discriminación, mucho menos la represión, el debate robusto acerca de lo que es, y para qué es, el ma-
trimonio, así como de lo apropiado o no de que el así llamado matrimonio gay siga ganando terreno en el mundo entero a partir de su sanción por parte de los gobiernos, debe respetarse e incluso atenderse. Como todo debate de ideas, ¿O no? Libertad religiosa Y es que los siguientes encontronazos serán en torno al papel —o la ausencia— de la religión en el tema. Uno de los absurdos más grandes y que en realidad ha sido un lastre auto-impuesto por no pocos promotores y defensores de los derechos gay es el pretender normar o regular las doctrinas religiosas, al menos en lo que tiene que ver con temas concretos como el matrimonio. Eso debe estar fuera de toda discusión y de todo activismo político. La libertad religiosa debe garantizarse por el estado para las Instituciones que promuevan la fe, así como para sus miembros. El tema por excelencia es, tiene que ser secular, debe tener que ver con las leyes civiles y debemos siempre referirnos a una implementación y regulación pública y gubernamental. Eso es lo que se peleó, eso es lo que se ganó, —o se está ganando dirían otros—. Quien no esté de acuerdo con los preceptos de una religión —por absurdos que sean— entonces por fuerza debe entender que esa religión no es para él/ella, o bien, pelear dentro del marco regulatorio e institucional de la religión misma. Tratar de inmiscuir a los gobiernos para decirle a la
religión qué admitir o no, doctrinariamente hablando, es no solo un despropósito mayor, carente de toda lógica y honestidad intelectual, es también una conducta provocadora y que hace pensar bastante acerca de los verdaderos fines de ciertos liderazgos en el activismo pro-derechos de los homosexuales. El “hubiera no existe” Estados Unidos ha ido atrás de la realidad de la época, como ha sucedido en casi todo el mundo. No solo el matrimonio entre personas del mismo sexo debió haber sido totalmente legal desde hace mucho tiempo, sino que jamás debió existir una especie de “matrimonio light” con lo que ha dado en llamarse “uniones civiles”. Estas no solo no son legalmente equivalentes en totalidad al matrimonio, sino que conllevan una carga simbólica ciertamente excluyente, y de nuevo, incluso discriminatoria. Se tendría que en verdad haber redefinido lo que es matrimonio y lo que es unión civil. El matrimonio, no debería ser lo que hoy es, debió haberse convertido en un acto “privado” hace mucho tiempo, dejado, e incluso cabría, decir “relegado” a las Iglesias, grupos de fe, e incluso a cualquier otra forma de agrupación o entidad que tuviese como fin reconocer y promover afinidades de cualquier tipo que compartieran los contrayentes. La intervención gubernamental tendría que circunscribirse únicamente a garantizar
9
10
DEL 3 AL 9 DE JULIO DE 2015
Diálogo
David Figueroa davidfigueroa@me.com
Justicia Penal: ¿Rapidez o eficiencia?
Si no se solventan las deficiencias técnicas de implementación, delimitan facultades y unifican criterios, difícilmente el Nuevo Sistema de Justicia Penal operará adecuada en junio de 2016
A un año de que concluya el plazo que determinó el gobierno federal para dar un vuelco a la forma de impartir justicia en México, ¿qué ha pasado con la implementación de este Nuevo Sistema de Justicia Penal y los órganos responsables en nuestro estado? Un camino de siete años hemos recorrido desde que comenzó la instalación de este nuevo sistema con la Reforma Constitucional de 2008. Muchas preguntas están en el aire, pero no se puede negar que hay avances importantes. El mayor obstáculo sigue siendo superar vicios casi inherentes a la impartición de justicia, fallas procesales y humanas profundamente arraigadas. El primer objetivo planteado fue construir una nueva base legal para cambiar radicalmente la forma de impartir justicia: más rápida y expedita; pero también con mayores garantías para juzgadores y juzgados, para víctimas y procesados.
A la fecha seis estados operan ya en forma total con este nuevo sistema de impartición de justicia, claro está, con mucho qué mejorar en la práctica; 24 lo hacen de forma aún parcial; y Sonora y Baja California Sur son los dos estados en los que aún no se inicia esta transformación. Es de destacar la importante dinámica de colaboración entre sociedad civil organizada, ciudadanos y autoridades para llegar a donde hemos llegado, pero la aprobación del Código Nacional de Procedimientos Penales no cambia por sí sola la realidad de la impartición de justicia en México y sus grandes deficiencias. Para alcanzar esa meta es necesario determinar medidas complementarias; mayor voluntad y organización son indispensables. En todo este nuevo entramado que no acabamos de desenredar y nos llevará todavía bastante tiempo para ello, están desde policías municipales, estatales y federales, ministerios públicos,
acusados, víctimas, otros involucrados en el desarrollo de pruebas y defensa, y lo que resulte en el camino. Y lo primero que habría que ver es: si estamos cumpliendo el objetivo en los estados donde ya aplica este nuevo modelo. Por ejemplo en Oaxaca, estado donde opera este nuevo sistema, la práctica protege el derecho a la reparación del daño de la víctima, pero lo reserva a una segunda fase después de la ejecución de sentencia por dar celeridad al proceso. Entonces sigue siendo el castigo y no la reparación el criterio dominante. En Durango, según los primeros resultados, se lograron reducir de 180 a 34 días la duración promedio de un juicio, pero aún no hay estudios que muestren el grado de eficiencia en cuanto a mayor justicia. De modo que más allá del tiempo que nos estamos tardando, si cumplimos o no con implementar este nuevo sistema en la fecha record establecida, debe preocuparnos los pendientes que aún hay en el proceso, dudas de las mismas autoridades y partes involucradas, como por ejemplo: 1. Una ley contra la Delincuencia Organizada para que se juzgue con criterios distintos entre quienes cometen delitos menores o forman parte de grupos delincuenciales con un daño mayor a la sociedad, es petición de la sociedad civil organizada. 2. La Ley de Mecanismos Alternativos de Solución, que promueve la solución de conflicto mediante la conciliación y acuerdos entre las partes para evitar recurrir a un juicio en casos específicos donde sea posible. Aún no
existe y el nuevo sistema la contempla. 3. Proceso de capacitación, certificación, profesionalización, homologación de protocolos a través de manuales. El papel del primer policía en llegar a la escena del delito es primordial en la cadena de custodia y no hay claridad en este punto. 4. Los huecos procedimentales en la coordinación entre policías y Ministerio Público. 5. Mejorar las condiciones profesionales y laborales de las policías, garantías para todos. En resumen: Si no se solventan las deficiencias técnicas de implementación, delimitan facultades y unifican criterios, difícilmente el Nuevo Sistema de Justicia Penal operará adecuada y eficientemente ya sea en junio de 2016 o en cualquier otra fecha. Impartir justicia con mayores garantías es el fin último y no sólo la prontitud, aunque es parte de una mejor impartición Vamos por un cambio jurídico, pero sobre todo cultural. El combate a la impunidad y la aplicación de justicia es la única garantía de desarrollo en cualquier sociedad. Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico davidfigueroao@me.com; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O. *David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.
DEL 3 AL 9 DE JULIO DE 2015
Olor a Dinero
11
Feliciano J. Espriella feliciano_espriella@yahoo.com.mx
El PAN, jorobadito que urge enderezar Dicen los rancheros que es más bonito, más agradable y más placentero, hacer un niño nuevo que enderezar un jorobadito. Sin embargo pasan por alto que los jorobaditos tienen derecho a vivir una vida digna y sin limitaciones. Pueden ser además muy productivos. El PAN de la gente, como lo rebautizaron quienes ahora sí ya se van, recibió el pasado 7 de junio una paliza de tal magnitud que quedó más que maltrecho, jorobado... y, parafraseando a un conocido líder del STIRT, con tendencias a empeorar. En un país como el nuestro, con un sistema político hecho a modo para que quienes ostentan el poder se engolosinen y abusen hasta donde pueden del mandato que se les ha conferido, no hay nada más peligroso que tener un sólo partido muy fuerte. El PRI lo demostró en sus 72 años de monopolio del poder. El Partido Acción Nacional en Sonora tiene un presente sombrío y le avizora un futuro todavía más lúgubre. Hecho pedazos en las urnas, tres distintos grupos de poder se aprestan a luchar por los despojos de lo que quedó. Me parece que en esta contienda seguirán cayendo en la espiral descendiente que nadie sabe cuándo empezó, pero que indudablemente fue antes del día de su Waterloo. “No hemos tocado fondo”, me comentó hace poco uno de los pocos panistas de corazón y de convicción que aún quedan. El primero en saltar a la palestra fue el alcalde de Hermosillo Alejandro López Caballero, quien manifestó que buscar la presidencia estatal de su partido será la si-
guiente etapa de su proyecto político. Poco después Javier Gándara Magaña dio a conocer que seguirá en la lucha partidista y participando con fuerza en la política. Ello significa que intentará buscar el control del partido apoyando la candidatura de Gildardo Real para la presidencia. Y está obviamente el grupo del padrecismo que sigue siendo el más fuerte y el que ejerce un mayor control al interior del partido. Si la dirigencia nacional queda en poder de Ricardo Anaya y todo apunta de que así será, el más probable candidato será Damián Zepeda Vidales. Se menciona también a David Figueroa quien ya presidió el partido hace algunos años. Sin embargo en la opinión de los analistas políticos sus posibilidades son casi nulas. Tiene actualmente poca fuerza al interior del partido y sobre todo recursos económicos muy inferiores a los que podrán mover los grupos mencionados. Hoy más que nunca dinero y estructura hacen la diferencia entre ganar y perder. Será un choque de trenes de pronóstico reservado. Me temo que en pocas semanas volveremos a ver en la contienda interna de Acción Nacional, muchos de los pasajes de la historia reciente de Sonora. Guerra sucia, calumnias, denuestos, agravios, ultrajes, injurias, ofensas, traiciones y al final una victoria pírrica de alguien con un partido todavía más débil que difícilmente podrá reponerse para las elecciones intermedias. Un escenario lúgubre para el PAN y poco apetecible para Sonora que estará en peligro de volver a los tiem-
pos del invencible PRI del carro completo, con todos los riesgos que implica tener un gobierno sin contrapesos. El PAN no tiene más opción que empezar ya la reconstrucción del partido. Hoy, no mañana, ni pasado ni cuando se vaya Padrés. Parafraseando a Vicente Fox diría hoy, hoy, hoy. Fue por grosera, amiga Natalia Por este conducto le pido a mi amiga Natalia Vidales quien por Facebook me interpeló la nota que publiqué la edición anterior y en uno de sus párrafos escribió: “me queda claro que tu intención no es la del amigo que te decías ser sino que tienes otras motivaciones que, creeme (sic).... las puedo suponer”, que no se quiebre tanto su cabecita con suposiciones y elucubraciones, si lee bien y sin telarañas mentales la nota, está muy claro que fue por la grosería que me hizo. Fue por grosera Natalia, nomás por grosera. Recuerda que al final te mandé el siguiente mensaje: “Amiga Natalia, las groserías sólo degradan y exhiben la calidad moral de quién las hace, no de quién las recibe y te recuerdo que respirar por las heridas nunca ha sido una buena manera de asimilar las derrotas”. Vacaciones tal vez inmerecidas pero necesarias Y ya que inicié parafraseando esta columna la finalizaré de la misma manera. Parafraseando al teacher López Dóriga me permite informarle a mi do-
cena de lectores que a partir de mañana iniciaré un período de vacaciones de dos meses, tiempo en el que nos daremos un mutuo descanso. En lugar de esta columna publicaré entrevistas de connotadas personalidades de nuestro medio. Espero completar las ocho aunque al momento de escribir esta colaboración el pasado martes, sólo tenía tres: Toño Astiazarán, David Figueroa y Flor Ayala. Concertadas para el miércoles Rebeca Villanueva y Servando Carbajal, el jueves Ma. Dolores del Río y pendiente de agendar Natalia Rivera, me faltaba sólo una. Reiniciaremos este espacio el 4 de septiembre. Por hoy fue todo, gracias por su tolerancia y hasta dentro de nueve semanas.
Acción Nacional no tiene más opción que empezar ya la reconstrucción del partido. Hoy, no mañana, ni pasado ni cuando se vaya Padrés
Juan Valencia Durazo, dirigente estatal del PAN.
12
DEL 3 AL 9 DE JULIO DE 2015
Por Bulmaro Pacheco José de la Cruz Porfirio Díaz Mori, hijo de Faustino Díaz y Petrona Mori Dejó el país el 31 de mayo de 1911 nació en Oaxaca en “El Ypiranga” un 15 de sepen Veracruz con tiembre de 1830. rumbo a Francia. Murió en París, Francia, un 2 de julio de 1915. Estudió Teología y después Derecho. En la materia de derecho civil fue alumno de Benito Juárez en el Instituto de Ciencias de Oaxaca. Sin embargo, sus mayores éxitos los tuvo en la carrera de las armas y en la política. Fue presidente de México en nueve ocasiones, entre 1876 y 1911. Hizo carrera: Diputado federal en 1861. En 1867, con la aureola del reconocimiento como héroe de la Batalla de Puebla contra los franceses, le disputó la presidencia de la República a Juárez; logró 785 votos. En 1871 volvió a contender contra el mismo Juárez y logró 3,555 votos. En 1872 compitió contra Sebastián Lerdo de Tejada y volvió a perder ahora con 604. Vuelve a ser diputado federal en 1874 y en elección extraordinaria gana con 11,475 votos en 1877. En el gobierno de Manuel González —entre 1880 y 1884— se desempeña como ministro de Fomento y una leve temporada como gobernador de Oaxaca. Asumió de nuevo la presidencia en 1884 y ya no salió hasta que la Revolución provocó su salida, negociada con Madero. Su obra se resume en la modernización y pacificación de México: Ferrocarriles, Industria, minería, comercio, telégrafo, teléfono, acueductos, carreteras, hospitales. También la ley fuga, la tragedia Yaqui, el mátalos en caliente y su recordada; “poca política y mucha administración”. Dice Vera Estañol que: “la Dictadura salvó al país de dos gravísimos peligros, el retorno a la anarquía
Su obra se resume en la modernización y pacificación de México. El expresidente de México murió a las seis de la tarde del 2 de julio de 1915, en París, Francia, acompañado de sus familiares más cercanos o la restauración política de los clericales y conservadores”. Sus mujeres: La zapoteca Juana Catalina Romero, con quien no tuvo descendencia. Su sobrina Delfina Ortega Díaz, con quien se casó en 1867. Delfina murió en 1880 y le sobrevivieron sus hijos Porfirio y Luz Victoria. Con Rafaela Quiñones tuvo a su hija Amada Díaz, que murió en 1962. A los 51 años, en noviembre de 1881 se casa con su maestra de inglés, e hija del abogado lerdista Manuel Romero Rubio. Carmen Romero Rubio Caste-
lló, de 17 años, con quien no procreó descendencia. Tuvo 16 nietos: 7 de Porfirio y 9 de Luz Victoria. El ex presidente de México murió a las seis de la tarde del 2 de julio de 1915, en París, Francia, acompañado de sus familiares más cercanos. Había partido de México con su familia vía Veracruz en El Ypiranga el 31 de mayo de 1911, a menos de seis meses de haber estallado la Revolución convocada por Francisco I. Madero. Díaz renunció a la presidencia el 25 de mayo de 1911. En su carta de renuncia dirigida a la Cámara de Diputados establece: “Y de conformidad con el artículo 82 de la Constitución federal, vengo ante la suprema representación de la nación a dimitir sin reserva el encargo de presidente constitucional de la República con que me honró el pueblo nacional, y lo hago con tanta más razón, cuanto que para retenerlo, sería necesario seguir derramando sangre mexicana, abatiendo el crédito de la nación, derrochando sus riquezas, segando sus fuentes y exponiendo su política a conflictos internacionales”... y cierra: “Espero, señores diputados, que calmadas las pasiones que acompañan a toda revolución, un estudio más concienzudo y comprobado haga surgir en la conciencia nacional, un juicio correcto que me permita morir, llevando en el fondo de mi alma una justa correspondencia de la estimación que en toda mi vida he consagrado y consagraré a mis compatriotas” (Mayo 25 de 1911). En julio de 1915 habían muerto Madero y Pino Suárez, y el que planeó los asesinatos, Victoriano Huerta había sido derrocado del poder en agosto de 1914 con el triunfo de la Revolución Constitucionalista.
DEL 3 AL 9 DE JULIO DE 2015
En París, Díaz vivió el exilio europeo con modestia, convenía no levantarse; acostado sentiría menos los dessin lujos ni excesos. Llegó primero a un departamento vanecimientos y no se le nublarían tanto los ojos”. “Sí — que le prestó la familia Escandón, de Morelos. Después comentaba él, con acento de quien todo lo sabe— la vivió casi tres años en el hotel Astoria, dicho hotel fue re- circulación. Y paseaba la vista por sobre cada uno de los quisado años después por el Estado francés para con- presentes, para quienes en apariencia, todo seguía igual. vertirlo en hospital para heridos de la Primera Guerra Porque realmente solo los accesos de tos, por la resequeMundial, y Díaz y su familia debieron trasladarse a un dad de la garganta, parecían ser algo mayores. Cuando departamento en una de las principales avenidas parisi- se iba el médico, don Porfirio decía dirigiéndose a Carnas. En esos años viajó por Europa y una parte de África, melita, la cual no lo dejaba ya ni un instante: Es la fatiga recibió reconocimientos y homenajes de los gobiernos de de ¡tantos años de trabajo!”. “El día 29, hablando a solas con Porfirito, Gascheau Francia y España y recibió el apoyo económico tanto de familias mexicanas asentadas en Europa como de insti- advirtió que el final podía producirse dentro de unos cuantos días o dentro de unas cuantas horas. El abatituciones bancarias europeas. Quien con mayor realismo ha retratado los últimos miento físico, no el moral empezaba a adueñarse de don días del ex presidente ha sido Martín Luis Guzmán. Porfirio, que ya casi no se movía en su cama. Ahora tenía mareos continuos, y la resequedad de su garganta se Dice el laureado escritor: “A mediados de junio empezó a sentirse mal. Le so- había convertido en molestia permanente”. “A media mañana del 2 de julio la palabra se le fue brevino la misma desazón de dos años antes en Biarritz, la misma fatiga, los mismos amagos de bronquitis y de acabando y el pensamiento haciéndosele más y más inresequedad en la garganta. Pero ahora lo acometían más coherente. Parecía decir algo de la Noria, de Oaxaca. Hafuertes mareos al mover súbitamente la cabeza y se le blaba de su madre: “mi madre me espera”. El nombre nublaba más lo que estaban viendo sus ojos. Le zumba- de Nicolasa lo repetía una y otra vez. A las dos de la ban los oídos al grado de ahuyentarle el sueño. Se le dor- tarde ya no pudo hablar. Era una como parálisis de la lengua y de los músculos de la boca. A señas, con la inmían los dedos de las manos y de los pies”. “Por de pronto no hizo caso: su hábito le ordenaba tención de la mirada, procuraba hacerse entender. Se dino enfermarse. Luego, consciente de que su malestar se rigía casi exclusivamente a Carmelita: ¿Cómo?... ¿Qué acentuaba, mandó llamar al doctor Gascheau, un mé- decía?... ¡Ah, sí: La Noria...¿Oaxaca?...Sí, sí: Oaxaca; que dico del barrio, que ya lo había atendido de alguna otra allá quería ir a morir y a descansar. dolencia, ésa más leve, y que le inspiraba confianza y simpatía”. “A él Gascheau le dijo que aquello no era nada: el cansancio natural de los años; convenía evitar todo ejercicio, todo esfuerzo: debía descansar más. Pero a Carmelita y Porfirito el médico no les disimuló lo que ocurría: Era la arterioesclerosis en forma ya bastante aguda. Como dos años antes en Biarritz, quizá el enfermo se sobrepusiera y se aliviara: pero había más probabilidades de que eso no sucediese”. “Para ocultar un poco la inquietud —porque todos estaban inquietos y temían revelarlo— Porfirito y Lorenzo comentaban entre sí la guerra, o con Carmelita o con Sofía o María Luisa, o con José. Don Porfirio atendía unos instantes y luego tornaba a su obsesión: ¿Que noticias había de Oaxaca?... Otros años, por esa época la caña de la Noria ya estaba así —aseguraba levantando la mano— se detenía en el recuerdo de su madre y de su hermana Nicolasa, o evocaba conversaciones y escenas de tiempos ya muy remotos”. “El 28 de junio tuvo que guardar cama, pero no porque algo le doliera o le quebrantara particularmente, sino porque su desazón, su fatiga eran tan grandes que apenas si le dejaban ánimos de hablar. El hormigueo de los brazos, la sensación de tener como de corcho los dedos de las manos y de los pies, le atacaban ahora más a menudo. Procuraba no mover bruscamente la cabeza para no desvanecerse”. “Gascheau que venía a mañana y tarde, le dijo que eran trastornos de la circulación; que si se sentía mejor en la cama, le Porfirio Díaz fue presidente de México en nueve ocasiones.
13
“Se complació oyendo hablar de México: hizo que le dijeran que pronto se arreglarían allá todas las cosas, que todo iría bien. Poco a poco, hundiéndose en sí mismo, se iba quedando inmóvil. Todavía pudo a señas, dar a entender que se le entumecía el cuerpo, que le dolía la cabeza. Estuvo un rato con los ojos entreabiertos e inexpresivos conforme la vida se le apagaba”. “A las seis y media expiró mientras a su lado el sol lo inundaba todo en luz. No había muerto en Oaxaca, pero sí entre los suyos. Rodeaban su cama Carmelita, Porfirito, Lorenzo, Luisa, Sofía, María Luisa, Pepe, Fernando González y los nietos mayores”. “Rugía en México la lucha entre Venustiano Carranza y Francisco Villa. El 2 de julio Carranza recibió en Veracruz un telegrama que lo apartó un momento de las preocupaciones de la contienda. El mensaje venía de Nueva York y, conciso, decía así: “Señor Venustiano Carranza, Veracruz: Prensa anuncia estos momentos hoy siete de la mañana murió en Biarritz el general Porfirio Díaz. -Saludos afectuosamente. -Juan T. Burns.” Quizá en ese momento Carranza meditó sobre el discreto comportamiento político del ex presidente en el exilio. Hasta su muerte se mantuvo al margen de opinar, sugerir o enviar mensajes sobre la turbulenta etapa de la historia que se desató en México a partir de su salida. Lamentó en privado los asesinatos de Madero y Pino Suárez ordenados por Huerta y no dejaba de sentir desdén por su sobrino Félix Díaz. A lo más que llegaba, era lamentar de que México no encontrara la ruta de la paz social y política: Él mismo decía con frecuencia ante la prensa que lo acosaba: “No quiero emitir juicio alguno sobre la situación de mi país, pero conservo la esperanza de que pronto México recobrará la paz y vivirá una era de prosperidad. [...] No pronunciaré palabra alguna susceptible de generar comentarios o polémicas entre los partidos. Quiero seguir siendo ajeno a todas las discusiones y disensiones” (La gaceta de Biarritz). Sus restos estuvieron primero en la capilla de Saint Honoré d’Eylau. “El féretro se quedó ocho años en la cripta”. “El 22 de julio de 1923 fue discretamente trasladado al cementerio de Montparnasse y allí sigue. La austera capillita fúnebre se encuentra en la avenida del Oeste del panteón. En su pórtico se ve un escudo mexicano de bronce oxidado por la intemperie y sobriamente grabados en la piedra, aparecen el nombre y solo el apellido paterno del dictador. No se mencionan fechas de nacimiento y de fallecimiento ni tampoco se alude a los años de presidencia de Porfirio Díaz” (Anne Marie Mergier). Su viuda, Carmen Romero Rubio permaneció en París hasta 1931 cuando regresa a México. Muere el 25 de junio de 1944 a los 80 años de edad y sus restos yacen en el Panteón Francés. El debate sobre el ex presidente de México sigue a 100 años de su muerte. Infinidad de análisis, textos, debates y discusiones. El personaje lo amerita. Construyó un importante tramo de la historia de México, pero no midió las consecuencias de su larga permanencia en el poder. Ésa sería quizá la principal lección. bulmarop@gmail.com
14
DEL 3 AL 9 DE JULIO DE 2015
En el Caso del bebé que le extirparon un ojo sano en IMSS
De la indignación a la lucha legal
Por Daniel Sánchez Dórame La delegación del IMSS en Sonora defendió a los médicos que aparentemente extirparon por error el único ojo sano a un bebé de 14 meses de edad, al afirmar que el paciente tenía un cáncer avanzado en ambos globos oculares y que el oftalmólogo pediatra hizo lo más conveniente para el menor. Por su parte, la familia recalca que nunca autorizaron el retiro del ojo derecho porque los análisis previos demostraban que el tumor solo afectaba al ojo izquierdo, además que la vida del pequeño Fernando Jonathan Valdez, continúa en riesgo porque los doctores no retiraron el ojo dañado, ni curaron la enfermedad. “Nosotros interpondremos una denuncia ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la Comisión de Arbitraje Médico, ya demandamos ante la PGR; el niño desgraciadamente fue dado de alta inmediatamente en cuanto salió del quirófano, con muy poco tiempo de recuperación, no tiene nombre lo que hicieron en el IMSS”, relató Francisco Javier Valenzuela, re-
presentante legal de los padres. El abogado detalló que fue el pasado viernes alrededor de las 9:00 a.m. cuando en el área de cirugía oftalmológica de la Unidad Médica de Alta Especialidad del IMSS en Ciudad Obregón, Sonora, un grupo de doctores operaron al bebé para extirparle el ojo izquierdo invadido por un tumor, sin embargo, la intervención duró apenas tres horas y para las 14:00 p.m. el niño
fue dado de alta, aún con el cáncer y su globo ocular afectado. “Para hacer una cirugía hay preparación y estudios preliminares, además que es una operación de mucho riesgo que definitivamente no estaba programada, ni existía el consentimiento de los padres, en todo caso los padres accedieron a una intervención en el ojo contrario, todavía sigue la afectación y el riesgo a la vida del bebé”, agregó el
abogado. La Delegación en Sonora del Instituto Mexicano del Seguro Social, informó que por órdenes del director General, José Antonio González Anaya, se trasladó a Ciudad Obregón un equipo encabezado por el coordinador de Unidades Médicas de Alta Especialidad, Jaime Zaldivar Cervera, un médico oftalmólogo pediatra y personal de atención al derechohabiente, para valorar la situación de primera mano y tomar cualquier medida necesaria. “De manera preliminar, la investigación médica indica que el niño tenía cáncer congénito avanzado que afectaba ambos ojos. Aparentemente, el doctor tomó la decisión sobre lo que consideró era lo más conveniente para el niño. No obstante, serán las investigaciones las que deslinden las responsabilidades”, justificó el IMSS. El Instituto confirmó la existencia de una denuncia penal en contra del doctor que realizó la cirugía, quien fue retirado del servicio en lo que concluyen las investigaciones, además se comprometieron a que en caso de confirmarse una mala praxis, el menor y su familia recibirán una reparación del daño “de manera expedita”.
Derechos Humanos analiza caso por negligencia La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) informó que ya integró un expediente de queja, luego de la denuncia pública de la madre del niño al que le fue extirpado un ojo por un oftalmólogo del IMSS en Ciudad Obregón. A través de un comunicado oficial, la institución dio a conocer su postura ante el hecho e incluso manifestó que turnaría el caso a la Comisión Nacional de Derechos Humanos. El presidente de la Comisión Estatal, Raúl Arturo Ramírez, explica que se integró el Expediente por los hechos denunciados a través de las redes sociales por la señora
Marlene Ayala Quijano. Asimismo, confirman que en vías de colaboración, solicitaron al IMSS un informe. A su vez, ya se entrevistaron con los padres del menor Fernando Jonathan para recabar aún más elementos a fin de fortalecer las investigaciones sobre la denuncia de presunta negligencia médica en la que habría incurrido el oftalmólogo del Instituto Mexicano del Seguro Social. En este sentido la posible negligencia médica, ya es analizada por la CEDH a fin de determinar la probable violación a los Derechos Humanos del niño originario de Huatabampo, Sonora.
DEL 3 AL 9 DE JULIO DE 2015
15
¡Ya basta! ¿Qué quiere esta gente de mí?: Gisela Peraza Por Imanol Caneyada “¡Ya basta! —clama Gisela Peraza— Ya estoy cansada, ¿qué quiere esta gente de mí?”, se pregunta la ex niñera de la familia Padrés-Dagnino, protagonista involuntaria de una de las historias más siniestras de la actual administración. Cuando parecía que se cerraba el último capítulo de esta kafkiana novela, hace una semana se hizo público que el abogado de la familia Padrés, Luis Fernando Sánchez Lara, había interpuesto un recurso en el que solicitaba se modificara la sentencia y se ampliara a diez años. Tuvimos oportunidad de entrevistar una vez más a Gisela, y nos confesó que estaba muy atemorizada, que no salía de su casa, que vivía arraigada en su hogar, que la libertad lo único para lo que le había servido era para estar con su familia, pues no se atrevía ni a ir a la tienda de la esquina por temor a sufrir algún tipo de represalia. “Esta gente es capaz de cualquier cosa”. Nos aseguró que estaba muy preocupada y en la desesperación le pidió al gobernador de Sonora y a su esposa que den la cara, que se sienten a dialogar con ella y le digan de una buena vez qué quieren de ella, porque la situación de zozobra que viven ella y su familia es ya insoportable. A principios del mes de junio, Gisela Peraza salió en libertad después de pagar una condena de cuatro años por robar una cantidad que nunca quedó muy clara y unas joyas del dormitorio de Guillermo Padrés y su esposa, en la Casa de Gobierno. En su momento, mayo de 2011, dimos a conocer cómo la ex trabajadora doméstica había sido sujeto de tortura por parte de agentes de la PEI para arrancarle una confesión que, no obstante, nunca obtuvieron: Gisela Peraza siempre se proclamó inocente. Un día antes de que llegara su liberación, esta historia sufrió un nuevo giro, cuando le sembraron cinco globos de cristal en la celda, con la intención de abrirle un nuevo expediente por posesión con intención de venta.
Mientras expertos en derecho aseguran que el recurso del abogado de la familia Padrés no puede prosperar, pues la parte ofendida está impedida por ley de solicitar una modificación en la sentencia, el defensor de la ex trabajadora doméstica del gobernador teme que el Tribunal acepte la línea que le dicte el Ejecutivo El motivo: emisarios del gobernador habían intentado negociar su silencio una vez que saliera del Cereso, pero Gisela Peraza no aceptó la oferta de 200 mil pesos a cambio de abandonar el estado al menos hasta diciembre. El juez, de forma expedita, desestimó la actuación y por fin la ex niñera de la familia Padrés salió libre. Ahora enfrenta esta nueva amenaza, aunque se consuela con la idea de que el gobernador va de salida y ya no tiene el poder que ostentaba antes
de las elecciones. Su abogado no opina lo mismo; el licenciado Juan Antonio Ortega nos dice que hasta septiembre de este año, Guillermo Padrés Elías es el gobernador constitucional de la entidad y puede influir descaradamente en el tribunal. Legalmente, aclara, el recurso no puede prosperar ya que el ofendido está impedido por ley para solicitar una modificación en la condena, “eso está muy claro y te lo puede decir el Colegio de Abogados o el pasante de derecho que
aún está en la universidad”. Un recurso de esta naturaleza sólo podría interponerlo el Ministerio Público, pero éste no es el caso, explica el abogado de Peraza; la iniciativa es del representante legal de los Padrés. El problema, subraya el litigante, es que en esta administración el Poder judicial ha estado supeditado al Poder ejecutivo, ha trabajado a sus órdenes, en una afrenta clara al Estado de derecho; Guillermo Padrés se ha comportado como un dictador. Según Juan Antonio Ortega, todo el proceso de Gisela Peraza resultó así; las resoluciones fueron ridículas y arbitrarias; y pone un ejemplo: uno de los agravantes fue que Gisela Peraza no tenía autorización para estar en el domicilio donde se perpetró el robo, cuando la joven vivía y trabajaba ahí; a ese grado de inoperancia. Las irregularidades y la violación al debido proceso fueron una constante durante el juicio, el cual duró año y medio y terminó con una sentencia de cuatro años. En esta nueva ofensiva, el abogado de la familia Padrés-Dagnino, “el cual nunca ha dado la cara y sólo se entiende con el ministerio público y los jueces, con quienes planea sus triquiñuelas en lo oscuro”, denuncia el licenciado Ortega, la intención es que Gisela Peraza regrese a la cárcel para pagar seis años por un delito que ya purgó. Al respecto, los abogados consultados del despacho Avilés-Moreno coinciden con su colega en que la ley no faculta al ofendido para solicitar una modificación en la sentencia, únicamente en lo que tiene que ver con la reparación del daño. Lo anterior lo basan en el Artículo 310 del Código de Procedimientos Penales del Estado de Sonora, que dice: “Tienen derecho de apelar el Ministerio Público, el inculpado y su defensor, así como el ofendido y sus legítimos representantes cuando hayan sido reconocidos por el Juez de primera instancia. En este último caso, la apelación se contraerá a lo relativo a la reparación de daños y perjuicios y a las medidas precautorias conducentes a asegurarlos”.
16
DEL 3 AL 9 DE JULIO DE 2015
Por Gerardo Moreno A pesar que el Consejo Ciudadano del Transporte (CCT) salió la semana pasada a dar marcha atrás a su pretensión de subir la tarifa del servicio en Hermosillo, la amenaza continúa presente porque el análisis existe, ya se fijó un tabulador tarifario y solo está a la espera que se cubran algunas deficiencias para que entre vigor el nueva precio, sin asegurar que exista una verdadera calidad en el transporte urbano. La pregunta sigue en el aire: ¿quién podrá mejorar el servicio? Y es que han pasado varias etapas, en varias administraciones, que solo confirman que no hay gobierno que puede mejorar las condiciones. La nueva tarifa está en la Dirección de transporte La polémica del tema volvió a surgir durante la semana pasada cuando se filtró que el CCT aprobó un estudio llamado “Revisión y análisis de los parámetros del plan operativo de servicio determinado por la Dirección General de Transporte del Estado de Sonora (DGT) para la prestación del Servicio público urbano de la ciudad de Hermosillo, para efectos de determinar la tarifa correspondiente de acuerdo a la Ley del Transporte Vigente”. El cual proponía que la tarifa normal del servicio debería ser de ocho pesos con cincuenta centavos con prepago y 10 pesos en efectivo; además de cinco pesos la especial. Esto para cumplir con las “normas mínimas de calidad requeridas en la Ley”. Esto generó molestia en redes sociales y en medios de comunicación, donde los usuarios, asociaciones civiles y hasta diputados y funcionarios estatales externaron su total rechazo a esta medida. Lo que obligó al Consejo a salir el viernes 26 de junio a una rueda de prensa para tratar de aclarar que nunca se ordenó publicar una nueva tarifa, sino que el estudio que se realizó era para fijar las normas “mínimas” de calidad que avalen un aumento. Roberto González Vejar, presidente del CCT, aclaró que el 23 de junio se aprobaron los lineamientos de calidad que se deben cumplir en cuestión de pasaje gratuito para estudiantes, confort, aire acondicionado seguridad, horarios y frecuencias de pasos. Y que la DGT debe ver que se cumplan para poder implementar una tarifa que cubra todos estos aspectos.
¿Quién toma el control del transporte público? El riesgo de un aumento a la tarifa sigue latente; de concretarse sería un abuso, advierten usuarios El riesgo está latente El presidente de la Unión de Usuarios de Hermosillo, Ignacio Peinado Luna, aseguró que el riesgo de un aumento sigue latente pues el CCT realizó el estudio, lo envió a la DGT y solo esperó que se cubran algunas deficiencias de servicio para ser publicado. “Es cierto que se logró, mediante la presión de los usuarios, que el consejo no mandara publicar la tarifa que autorizó, pero eso no quiere decir que
se haya cancelado, aún está autorizado en la Dirección General de Transporte”. Comentó que la única forma que haya tranquilidad con la tarifa es que el Consejo sesione de nuevo y dé marcha atrás a lo aprobado el 23 de junio: “el riesgo es que meses más adelante nos despertamos con que se publicó la tarifa en el boletín y nos madrugaron, como era la intención en esta ocasión, pero afortunadamente nos dimos cuenta y no queremos correr ese riesgo, entonces lo único que le da
tranquilidad a los usuarios es que lo autorizado el martes 23 sea revocado”. Dijo que la UUH se promulga porque primero haya calidad en el servicio y luego ver la posibilidad de un aumento a la tarifa, pero que este no puede ser en la forma ni con las características que el CCT autorizó. Comentó que una tarifa de 10 pesos es una agresión, un insulto y una violación a los derechos de los ciudadanos, ya que cualquier aumento en los servicios debe ser proporcional y equitativo; ya que si comparamos un aumento del 40% en el transporte contra lo que subió el salario mínimo (4.2%) es algo inadmisible, intolerable, que va contra toda lógica y va contra cualquier usuario que tiene recursos limitados. Por su parte la agrupación Vigilantes del Transporte mencionó que un aumento a la tarifa tan desproporcionado, es un abuso porque el servicio sigue siendo pésimo y no hay una intención real de mejora. Aseguraron que el Consejo no ha servido para mejorar la calidad, que esperaban que aumentaran la tarifa pues esa es su única función y se promulgan porque que se elimine el CCT. Mientras tanto José Luis Gerardo Moreno, presidente de la Sociedad Integrado y Concentradora del Transporte Urbano en Hermosillo (Sictuhsa), aseguró que se requiere una actualización de la tarifa porque los precios del diesel y refracciones aumenta y no el precio del servicio, al contrario dijo que por ley el pasaje gratuito de los estudiantes lo deben pagar el resto de los usuarios y no se ha cumplido. En medio de toda esta incertidumbre, una vez más, el usuario queda en la indefensión pues ni el actual Congreso quiso tratar el tema en su última sesión ordinaria (a pesar que había compromiso público de hacerlo) y mejor pasaron la “bolita” a la siguiente legislatura y al nuevo gobierno que entrará el 13 de setiembre. De esta forma la amenaza de un incremento a la tarifa de transporte, por un pésimo servicio, sigue vigente y no hay una esperanza de que este mejore, pues no se ve quién quiera entrarle al tema con una fuerte inversión, que según los expertos es la única forma para cambiar la situación.
DEL 3 AL 9 DE JULIO DE 2015
Elementos de la Gendarmería sitiaron el rancho propiedad del ex secretario de gobierno, Roberto Romero López, como parte de las investigaciones.
17
Brigadas del Ejército Mexicano trabajaron reforzando los márgenes del río San Miguel.
Roberto Romero y familia Coppel son investigados por Conagua
Alteraron cauce del río San Miguel Por Daniel Sánchez Dórame Agentes de la Gendarmería Nacional sitiaron el rancho propiedad del ex secretario de Gobierno en Sonora, Roberto Romero López, como parte de las investigaciones por la alteración del cauce federal del río San Miguel, que ocasionó la inundación de 50 viviendas del ejido La Victoria, donde decenas de familias fueron evacuadas y perdieron su patrimonio. En conferencia de prensa, César Lagarda, delegado del Organismo de Cuenca Noroeste de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), anunció que la fuerza pública y funcionarios de distintas dependencias federales inspeccionarían el exclusivo residencial Riberas del Pitic, ubicado en el vaso de la presa Abelardo L. Rodríguez. “Estamos inspeccionado dos propiedades, las Riberas del Pitic y el rancho de Roberto Romero, para poder dictaminar si tuvieron que ver con el daño a las viviendas del Ejido La Victoria, si están invadiendo cauce federal sin el permiso correspondiente o si hicieron obras que están afectando el libre tránsito de las aguas del río San
Miguel”, confirmó Lagarda. La mañana del miércoles, funcionarios de Conagua y Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), con el apoyo de varias unidades de la Gendarmería Nacional, entraron al rancho llamado “Temporal de Pascual Díaz”, propiedad del que fuera responsable de la política interna del estado, durante la administración del gobernador Guillermo Padrés Elías.
“Aplicaremos la Ley de Aguas Nacionales por obras públicas o privadas en el lecho y márgenes de cauces federales, como parte de procedimientos de inspección y verificación; así como la supervisión de permiso de siembra y uso de dotaciones de agua para cultivos de alto impacto en consumos (siembras de nogal)”, detallaron fuentes de la Secretaría de Gobernación federal. El periódico Excélsior reveló que sin
Parte de la barda del residencial Riberas del Pitic fue derribada para desfogar la avenida de agua de lluvia. (Foto: Casimiro Hernández)
tomar en cuenta el riesgo para la población civil, familias pudientes como los Coppel de Sinaloa, los Bours de Sonora y los Dagnino (cuñados del gobernador Padrés), construyeron bordos y bardas en los márgenes del río para evitar la inundación del fraccionamiento de lujo construido en zona de riesgo e inundables. En total, más de 50 familias resultaron afectadas por la crecida del río San Miguel y la protección construida por particulares para proteger la siembra de nogal y el fraccionamiento de lujo que entre otras amenidades cuenta con un lago de 25 hectáreas para deportes acuáticos (en plena zona desértica y de escasees de agua), un campo de golf de 18 hoyos, pista ecuestre, caballerizas, campos deportivos, río artificial y un área comercial. A pesar que la crecida del río San Miguel que inundó al Ejido La Victoria, fue provocado por familias acaudaladas de Sonora, el Gobierno Federal y el Ayuntamiento de Hermosillo han utilizado recursos públicos para tratar de resarcir la falla, en lugar de exigir a los responsables que reparen el daño a las familias damnificadas.
18
DEL 3 AL 9 DE JULIO DE 2015
Desaparecer en Sonora: el arte del silencio Las autoridades, tanto en el estado como en el resto del país, han creado archivos muertos con las denuncias y no investigan, señalan organizaciones civiles; desde que comenzó la guerra contra el narcotráfico se calcula que en México 30 mil personas están en paradero desconocido, como los 11 jornaleros que se esfumaron en Sonora a principios de mayo Por Imanol Caneyada No han merecido la atención de los medios de comunicación nacionales ni internacionales como los 43 estudiantes de Ayotzinapa; pero como diría el poeta sonorense Abigael Bohórquez, los 11 jornaleos procedentes de Sinaloa que se esfumaron de la faz de la tierra, al parecer a la altura de Guaymas, son carne y alma como nosotros. Tienen nombre y apellido, familia, un pasado, un presente, pero tal vez un futuro ya no. El 3 de mayo de 2015 salieron de Choix los 11 jóvenes rumbo al viñedo Los Gemelos, en la costa de Hermosillo. Se reunieron en La Capillita, un poblado cercano a Choix, de donde son originarios, y de ahí partieron en una camioneta para trabajar en los campos de uva. Por un camino de terracería se adentraron al estado de Sonora. Los familiares de los jornaleros lo último que supieron mediante un mensaje de texto es que estaban comiendo en Guaymas y que todo iba bien. Luego de eso, nada, el silencio; los celulares repiquetean pero nadie contesta o bien mandan la llamada al buzón. Pero el silencio no sólo es de los jóvenes desaparecidos, también de las autoridades sonorenses, cuya investigación simplemente no avanza, como denunció hace poco más de un mes la visitadora regional de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de la zona
norte de Sinaloa, Araceli Sepúlveda, a medios de comunicación sinaloenses: “No estoy autorizada para dar mayores datos sobre la problemática, pero reitero que existe lentitud y los nulos resultados provenientes de las investigaciones que se realizan para dar con el paradero de los jornaleros”. A los pocos días de denunciarse la desaparición de los once jornaleros, el procurador de justicia de Sonora, Carlos Navarro Sugich, mediante un comunicado, dio a conocer: “No sabemos en qué momento se perdieron estos jóvenes, no sabemos en qué momento dejaron de tener contacto con sus familiares. Todavía estamos en la integración de la averiguación respectiva y espero que podamos esclarecer pronto esta triste situación”. A mediados de mayo, los familiares de los desaparecidos lograron extraer de las autoridades la información de que la búsqueda por los viñedos había sido infructuosa y que en el rastreo de celulares resultó que sólo uno de ellos sigue encendido y se localiza en Navojoa. Poco después, las autoridades sonorenses volvieron a hablar, esta vez en voz del secretario de Seguridad Pública, Ernesto Munro, quien en una estrategia muy común en todo el país durante todos estos años de violencia, hizo responsable a las víctimas de su situación. Declaró que seguramente los jornaleros se encontraban bien pero que no
se comunicaban con sus familias por falta de recursos. Después de eso el silencio total y absoluto, tanto de las autoridades sonorenses como de las sinaloenses. A dos meses de los hechos, José Everardo, de 15 años; Jesús Hernán Antelo Rivas; Gabriel Alonso Berrelleza Rábago; Jesús Gastélum Contreras; Arturo Medina Berrelleza, y Jesús Izaguirre Valenzuela; Miguel Omar Berrelleza Izaguirre; Santiago Berrelleza Izaguirre; los hermanos Luis Enrique Rosas Berrelleza y Édgar Adrián Rosas Berrelleza y los hermanos Abel Antonio Lastra Berrelleza siguen desaparecidos y no hay una sola pista en relación a los hechos. Desapariciones forzadas, la vergüenza internacional de México En febrero de este año, el gobierno de México fue puesto en ridículo por la Comisión Nacional de Derechos Humanos frente a la ONU en Ginebra. El informe que rindió el organismo fue demoledor. Las autoridades mexicanas de ningún nivel de gobierno saben con certeza cuántos desaparecidos hay en el país. Pero no sólo desconocen la cantidad de personas desaparecidas, tampoco saben quién es el responsable de las desapariciones: ¿Son los cárteles de la droga o los agentes del Estado? ¿O los dos coludidos como pasó con la tra-
gedia de los 43 estudiantes de Ayotzinapa? En el informe de 35 páginas que presentó la CNDH a la ONU, se asienta que no existen bases de datos confiables ni estadísticas, que en los cuerpos policiacos de los tres niveles de gobierno reina el caos. Según el documento, se registran dos bases de datos a nivel federal, una que consigna 4 mil casos reportados de diciembre de 2012 a diciembre de 2014. La otra, hasta diciembre de 2012, abarca el gobierno de Felipe Calderón y reporta casi 25 mil personas desaparecidas. Los expertos consideran que son muchas más. Otro de los problemas es que en estos reportes no se asienta la causa de la desaparición, por lo que es imposible saber cuántas de ellas son desapariciones forzadas. Son varias las organizaciones civiles preocupadas por las desapariciones forzadas en todo el país que han señalado que las autoridades, sean estatales o federales, han ido creando archivos muertos con las denuncias y simplemente no investigan. En 2013, la cadena televisiva Univisión, con base en los datos que proporcionaba el Gobierno calderonista, se dio a la tarea de realizar un mapa de desaparecidos entre 2006 y 2012 en México. El estado de Sonora, en la zona sur y en la sierra que colinda con Chihuahua, aparecía con un promedio de 50 des-
DEL 3 AL 9 DE JULIO DE 2015
aparecidos por cada cien mil habitantes. Este mismo mapa asentaba los diez municipios con más desaparecidos en el país; el primer lugar lo ocupaba Cucurpe, seguido de Ónavas, ambos en Sonora; el resto de municipios eran Mier, Tamaulipas; Guerrero, Tamaulipas; Momax, Zacatecas; Chimaltitán, Jalisco; Magdalena, Jalisco; Camargo, Tamaulipas; Matamoros, Tamaulipas; y Gustavo Díaz Ordaz, Tamaulipas. Un delito tipificado a medias Tanto informes de la PGR, como de las víctimas de desaparición forzada que han logrado escapar para contarla y los habitantes de las zonas con mayor presencia de cárteles de droga en el país, han ilustrado en repetidas ocasiones que el narcotráfico secuestra personas pertenecientes a grupos vulnerables para ponerlas a trabajar a sus servicios, sean como “burreros”, como esclavos en plantaciones de mariguana o laboratorios de drogas sintéticas, y en el caso de las mujeres, en la prostitución. A pesar de ello, hasta el pasado 30 de abril de 2015, tanto la legislación federal como las locales, reconocían el delito de desaparición forzada únicamente si lo cometían agentes gubernamentales (policías, militares, etc); es decir, la ley no sancionaba a aquellos particulares que desaparecían forzadamente a personas, práctica común del crimen organizado. Es el caso del estado de Sonora, cuyo Congreso reformó en octubre de 2013 el Código Penal y el Código de
Procedimientos para tipificar la desaparición forzada, que los diputados locales definieron así: “Una desaparición forzada ocurre cuando una persona es
detenida o secuestrada por el Estado o por agentes que actúan en su nombre y luego se niega que la persona se encuentre detenida o se oculta su para-
19
dero, apartándola así de la protección de la ley”. La reforma a la ley no incluía la desaparición forzada en manos de particulares. El pasado 30 de abril, en gran medida por la reprimenda que le endilgó la ONU por el caos y la desidia que reinan respecto a esta situación, el Congreso de la Unión reformó la Constitución con el objeto de facultar al Poder legislativo a expedir leyes generales sobre la desaparición forzada de personas. Lo anterior deberá impulsar la regulación del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, el cual, según señaló en un informe la CNDH, se encuentra paralizado y sumido en la inoperancia. La reforma permitirá que el delito aplique a particulares que hagan uso de esta práctica. Mientras tanto, pasan los días y las familias de los jornaleros siguen sin conocer su paradero, con la firme sospecha que fueron secuestrados por el crimen organizado para ponerlos a trabajar a su servicio. “Nosotros creemos que pudo ser el narco, ellos capturan a los jóvenes para que les sirvan de escudo en sus peleas, o sean sus esclavos. A la gente rica la secuestran por dinero, pero al pobre para que sea su sirviente o su carne de cañón, eso pasa en el norte y en los últimos años en la franja entre Sonora y Sinaloa, que incluye a Choix, de donde muchos han escapado para no ser asesinados o esclavos del narcotráfico”, dijeron a los pocos días de la desaparición los familiares de las víctimas.
20
DEL 3 AL 9 DE JULIO DE 2015
Les hacen realidad pavimentación de calles a vecinos de Navojoa Como parte de la cuarta etapa de la campaña “Pavimentatón”, el alcalde de Navojoa, Alberto Natanael Guerrero López, puso en marcha la obra con concreto hidráulico de la calle Limón, en la colonia Aviación, con una inversión de más de 5 millones, una obra que los vecinos esperaban desde hace muchos años. “Hace un momento —dijo el alcalde en el evento— me decía don Trinidad (Encinas Madrid, de 90 años), que tiene más de 70 años esperando por ver su calle pavimentada, y me da mucho gusto que hoy, con mucha voluntad, con muchas ganas y, sobre todo, con mucho compromiso, logramos que esta obra llegara a su colonia”. Natanael Guerrero destacó además que conseguir los recursos de esta obra significó insistir mucho, “fue tocar muchas puertas, pero principalmente dos, donde encontré
eco, la de un Diputado Federal sonorense, Manlio Fabio Beltrones, que me ayudó a conseguir los recursos para esta obra, pero él, a su vez, tocó las puertas del presidente Enrique Peña Nieto”. “Y hay dos cosas buenas para ustedes, primero, que esta será una obra de calidad que les va a durar muchos años, y lo mejor, que no les va a costar ni un peso, porque son recursos cien por ciento federales. El presidente de la República está muy consciente de lo que se vive en el país, de que la economía no está en sus mejores momentos y que bien vale la pena que desde el gobierno se hagan los esfuerzos necesarios para poder llevar a cabo estas obras”, agregó el alcalde. Finalmente, dijo que “a 80 días de concluir la administración quiero dejar constancia, hasta el último día de mi gobierno,
Tendrán nueva unidad deportiva en Guaymas El alcalde Otto Claussen Iberri confirmó que los trabajos de construcción de la nueva Unidad Deportiva Norte, están por iniciar durante la presente semana. Dicho proyecto tendrá un costo de 14 millones de pesos en la primera etapa, recursos provenientes y etiquetados de la federación. El complejo deportivo será edificado al final del bulevar San Germán en Guaymas Norte. Se trata dijo, de la inversión con los 14 millones de pesos que la Comisión Nacional del Deporte, pretendía que se regresaran, “pero obviamente no se aplicaron en el 2014 por el atraso en la entrega de los recursos por parte del Gobierno del Estado y que derivó en una polémica que al final fue aclarada y aquí
está el resultado”. Además, agregó, faltaba un permiso de uso de suelo de la Semarnat lo cual ya está listo al igual que la licitación del proyecto. Se manifestó orgulloso por el proyecto ya que junto a la modernización y rehabilitación de los campos en la Unidad Deportiva “Julio Alfonso Alfonso”, representan un espacio digno para los deportistas guaymenses, “y sobre todo para que los jóvenes tengan lugares donde activarse físicamente y se alejen de las conductas anti-sociales”. En la primera etapa de la Unidad Deportiva Norte está proyectada la construcción de campos para futbol con pasto sintético, pista de atletismo, cancha
de por qué yo les pedía la confianza para ser Presidente Municipal, para regresar a las colonias como hoy regreso a la Aviación y entregarles buenas cuentas a los navojoenses; y así voy a andar en diferentes colo-
nias y comunidades rurales dando el último tirón, porque por Navojoa bien vale la pena que todos nos esforcemos por entregarles obras de calidad, como la que hoy venimos a dar banderazo”.
Aceleran trabajos
multifuncional, donde se podrá practicar basquetbol, futbol rápido y voleibol, cancha de tenis, trotapista, cerco perimetral y un moderno sistema de alumbrado público. La inversión inició con los trabajos de terracería, desmonte, despalme, trazo y nivelación del terreno.
DEL 3 AL 9 DE JULIO DE 2015
21
Entregan ayuda a damnificados de La Victoria
El alcalde Alejandro López Caballero en compañía de la presidenta de DIF, Silvia Félix, acudió a La Victoria para hacer entrega de los primeros apoyos recaudados en los diferentes centros de acopio que fueron instalados para recolectar víveres. “Mucha gente lo perdió todo, nosotros estamos enfocados a ayudarlos con temas de primera necesidad, hemos traído colchonetas, despensas, ropa, y artículos de limpieza. Desde hace dos días tenemos cuadrillas con Agua de Hermosillo y CIDUE para prevenir. Hemos acompañado a nuestros hermanos en todo momento, fue una situación que nos sorprendió a todos”, enfatizó.
Agradeció a los hermosillenses, pues explicó, en estos casos es de vital importancia unirse como ciudadanos para brindar una mano de solidaridad a quienes lo han perdido todo. “Una buena parte de lo que hoy traemos fueron donados por muchos ciudadanos que se acercaron a los centros de acopio que para estos efectos se instalaron y por ello aprovecho para darles las gracias por esa muestra de gran corazón de todos aquellos que con un kilo de ayuda contribuyeron enormemente”, aseguró. Por los beneficios que se lograron en La Victoria, el alcalde dijo que continua-
en centro de SLRC Más de 200 trabajadores participan en diversas tareas para transformar el Centro comercial en San Luis Río Colorado. De acuerdo a la información brindada por las diversas dependencias municipales que participan en la importante obra, estos trabajadores están distribuidos en las diversas tareas que de lunes a sábado se realizan para avanzar lo más rápido posible en la Modernización y Transformación del Centro de la Ciudad. En las tareas relacionadas con agua potable y drenaje sanitario, el Organismo Operador Municipal (OOMAPAS) destina 36 empleados de esa paramunicipal. Ellos han venido realizando la reposición del 100% de la tubería de agua potable y drenaje sanitario, y el 80% de la tubería del sistema de drenaje pluvial que es una de las innovaciones en el Centro de la Ciudad, ya que no existía. Actualmente, están dedicados a insta-
lar nuevas tomas de agua potable, de drenaje sanitario y a re-nivelar los pozos de visita, conforme se avanza en la pavimentación y en la instalación de banquetas. Por otra parte, la Dirección de Obras y Servicios Públicos destina, a los diversos trabajos en el Centro de la Ciudad, 122 trabajadores, entre ellos los encargados de instalar el nuevo alumbrado público, las cuadrillas que construyen banquetas, los que realizan excavaciones para nuevas instalaciones de telefonía y las cuadrillas que se encargan del barrido y limpieza en las vialidades, conforme se realizan los diversos trabajos. Además, las empresas OSAL y Flores y Fuentes, emplean en promedio 40 trabajadores cada una en los trabajos de pavimentación, es decir, suman 80 personas dedicadas a la tarea de hacer posible que haya nuevas vialidades y nuevas guarniciones.
rán los centros de acopio en los tres puntos de la ciudad ubicados en: Plaza de los cien años, Soriana Bachoco y en el estacionamiento de la Mega Comercial. “Hay que seguir para establecer las condiciones normales de la gente no será fácil, mucha gente perdió tantas cosas y será difícil pero no imposible recuperar. Por ello le pido a la gente que acudan a los centros de acopio porque es
de gran ayuda. Definitivamente aquí fue mayor el daño, es un fenómeno que no se veía en años”, recordó. Por su parte la presidenta de DIF Municipal Silvia Félix de López Caballero, agradeció a los trabajadores de DIF Municipal por el trabajo que han realizado a lo largo de estos días desde la instalación de los centros de acopio hasta la separación de ropa y despensas.
Policías de Nogales estrenan patrullas El presidente municipal Ramón Guzmán Muñoz entregó cinco patrullas que fueron a Seguridad Pública para reforzar la vigilancia de la ciudad cuya inversión fue de 2 millones 779 mil 500 pesos con el apoyo del Subsidio para la Seguridad en los Municipios (Subsemun). Las patrullas fueron recibidas por el jefe de Tránsito, Alonso López Rodríguez, en representación del comandante de Seguridad Pública Municipal, Francisco Javier Arce Romero. Durante la entrega estuvo presente el gerente general de la empresa Nissan, Martín Grijalva Parra, quien expresó el rendimiento de las unidades que dieron buenos resultados en la anterior entrega y fue por eso que el municipio decidió que fueran del mismo modelo. Guzmán Muñoz expresó que cuando
se trata de ampliar el patrimonio sobre todo en materia de seguridad para Nogales, es de suma importancia y en esta ocasión no es la excepción al entregar cinco unidades más. “Estoy cerrando como nunca en la historia de esta frontera, tradicionalmente a un Presidente Municipal que le faltan dos meses para terminar ya no continúan con trabajos a beneficio de la comunidad, pero nosotros lo haremos hasta el último día”, expresó el munícipe. El acalde comentó que espera realizar otra entrega de unidades antes de que concluya la administración y agregó que también se está apoyando a los elementos de seguridad pública con radios, uniformes, capacitación, apoyo para viviendas y becas.
22
DEL 3 AL 9 DE JULIO DE 2015
rquirrin@yahoo.com
*Que no habrá “entrega” de Padrés, sólo “recepción” *Un gobierno que termina colapsado, de mal en peor *Cuen y Villalobos, en la red de tráfico de influencias NO SOY EL único observador que lo ha advertido. Es un consenso generalizado lo inédito e histórico del terrible final de un sexenio gubernamental en Sonora, como no la habíamos vivido jamás. Un gobernador del Estado prácticamente ausente de la agenda pública donde los problemas siguen presentes para muchos ciudadanos que requieren la intervención estatal para superar sus dificultades. De Guillermo Padrés sólo se ha sabido por una fotografía enviada desde el DF, donde comparte momentos con Gustavo Madero, en un bar, con los rostros de ambos algo desencajados. No era para menos. El presidente del comité ejecutivo nacional del PAN admitió públicamente que “la gran derrota de su partido se dio en Sonora”. Padrés tampoco ha respondido la carta que le envió la Gobernadora Electa, Claudia Pavlovich, en la que le informa la integración del equipo de entrega-recepción y la necesidad de iniciar el intercambio informativo. De lo que sí se ha sabido es de movimientos en las oficinas gubernamentales tratando de eliminar datos que pudieran ser “comprometedores” para quienes se irán a casa a partir del próximo 13 de septiembre. Un exsecretario de gobierno —Roberto Romero López— teniendo qué acudir a un juez de otro Estado para solicitar un amparo ante la posibilidad de ser detenido a consecuencia de la integración de alguna averiguación previa de parte de la Procuraduría General de la República, derivado de denuncias por enriquecimiento inexplicable. El diario El Financiero, de la ciudad de México, reveló esta información que el propio Romero confirmó. Horas después, agen-
tes federales “visitaron” un predio sembrado de Nogal de su propiedad en La Victoria, mientras que él solicitaba visa para viajar a los Estados Unidos. Un secretario de salud —Bernardo Campillo— desaparecido, contemplando desde algún lugar el tremendo colapso del sector en todo el Estado, con un Hospital General en Hermosillo, inundados los quirófanos por el agua de las lluvias recientes y la presencia del drenaje expuesto ante la falta de mantenimiento del inmueble, amén de la ausencia de medicinas y de la operatividad de equipo esencial para atención de los enfermos. Un secretario de Hacienda —Carlos Villalobos— y un tesorero estatal — Mario Cuén— exhibidos públicamente a nivel nacional por el diario El Financiero, como parte de una red de tráfico de influencias por la operatividad de “despachos divinos” dedicados a comprar la deuda estatal a proveedores del
gobierno y lograr los pagos previa entrega del 30 por ciento de “moche” o comisión. Aparte, según el Instituto Superior de Auditoría Fiscal, se acumulan a los cientos de pendientes de los años 2012 y 2013, más de 2 mil inconsistencias en el manejo de la cuenta pública del 2014. Son sólo “botones de muestra”. Hay mucho más. ¿Qué es lo que le va a dejar el primer gobierno panista en Sonora, al gobierno que encabezará Claudia Pavlovich? La respuesta es obvia. Una deuda terrible con proveedores y con prestadores de servicios al gobierno estatal que ha llegado a afectar a los propios burócratas, incluídas las empresas que operan seguros de gastos médicos y de vida, que nomás no pueden cumplir a los empleados que vieron aplicados los descuentos en nómina, pero que los pagos nunca llegaron a dichas empresas. Una estela de corrupción y colapso
Los rostros de Madero y Padrés en un bar del DF… Mega-reclamo.
en varios sectores de la administración pública estatal, con pendientes en el cumplimiento de nóminas a varias entidades del sector, como lo ha hecho evidente personal de hospitales que han amenazado con paralizar actividades y el propio rector de la Universidad de Sonora, admitiendo que la falla del Estado no permitirá el pago de los sueldos. En salud, además de su colapso, el brote de Dengue como consecuencia de las lluvias y el tremendo riesgo de que el tipo hemorrágico de esa enfermedad aumente en número, por la ausencia de una campaña de prevención precisamente en estos días. El mosquito “Aedes Aegepty” se incuba en agosto y hace su aparición en septiembre, con el “plus” de que todos aquellos que padecieron el tipo clásico de la enfermedad en los dos últimos años, corren el riesgo de ser contaminados de nuevo pero con efectos mayores. Por esto y mucho más es que Sonora vive una depresión, como jamás antes la había vivido, ante la conclusión de un sexenio gubernamental. Quizá y por ello, se ha llegado a una primera respuesta respecto a la ausencia de Padrés y su obligación de iniciar el proceso de entrega-recepción: “Que sólo habrá recepción, pero no entrega”. “Cptres”, una red de tráfico de influencias A LA REDACCIÓN de “Primera Plana” llega información muy precisa acerca de “Cptres” SA de CV, SOFOM ENR, la que se encuentra en el centro de la polémica por ser la intermediaria en el cobro del 30 por ciento de la deuda que el Gobierno de Sonora tenía y tiene con empresarios proveedores del Estado, según la denuncia presentada por Manuel Alejandro del Real ante la Procuraduría General de la República (PGR)… Según dio a conocer el pasado lunes 29 de junio el periódico El Financiero, Cpetres SA de CV, SOFOM ENR, es una empresa representada legalmente por Ignacio Ongay Narváez y cuyo consejo de administración está integrado por Mario Alfonso Castillo Gallegos, Romualdo Benito Morales e Ignacio Ongay Narváez Oain… El contacto con palacio de gobierno de Sonora se reflejaba con el tesorero y el titular de la secretaría de hacienda, Carlos Villalobos Organista… Por parte de empresarios privados sonorenses, el enredo incluye a tres concuños donde se relacionan apellidos como Camou, Healy y Ongay… De acuerdo a la publicación
DEL 3 AL 9 DE JULIO DE 2015
nacional, los proveedores de servicios del gobierno estatal tenían que otorgar hasta el 30 por ciento de la deuda que el gobierno tenía con ellos a “Cpetres”... Así, una vez que estos hombres de negocios aceptaban, la financiera les pagaba el 70 por ciento al prestador de servicios y el gobierno entregaba a “Cpetres” el 100 por ciento del adeudo inicial… Ahora resulta que la mencionada financiera está asociada con Coordinación Neutral de Ingeniería, S.A. de C.V. (CNI) presidida por Alberto Talamantes Mundo, el cual participa en un grupo de empresas familiares, al parecer caracterizadas por operaciones desleales y en las que usualmente no aparecen como propietarios… También se rumora que su hermano Ernesto Talamantes Mundo está vinculado a nueve expedientes judiciales, cuatro juicios en materia mercantil y civil relacionado con demandas en su contra por entidades financieras y bancarias; otras cuatro demandas en materia laboral y un juicio de garantías… La empresa en cuestión ya cerró sus puertas; es más, en sus oficinas ubicadas en Hermosillo se instaló otra financiera llamada Sociedad Financiera de Objeto Múltiple (Profinomex)… Curiosamente Mario Alfonso Castillo Gallegos, quien fuera uno de los miembros del consejo de administración de Cpetres SA de CV, SOFOM ENR, funge como gerente general… Al parecer, el mundo es muy pequeño… Sólo por mostrar la liga con tribunales dadas las fraudulentas actividades de la financiera en mención, le ofrecemos una síntesis de los expedientes en curso, con la aclaración de que los datos completos obran en poder de este semanario… A nombre de Ernesto Talamantes Mundo se consignan 9 expedientes, cuatro juicios de carácter mercantil y materia civil, relacionados con demandas en su contra por las entidades financieras y bancarias, Fianzas Monterrey Aetna, Confía, Abaco Grupo Financiero, Banpaís, Grupo Financiero Asemex-Banpaís y Crédito Afianzador; cuatro demandas en materia laboral (en la que aparece como co-demandado) por parte de los ciudadanos Arnulfo Aguilar Cornejo, Eduardo Álvarez Estrada, Monserrat Contreras Rodríguez y Alejandro Castillo Escalante… Además, Ernesto Talamantes Mundo participa en un juicio de garantías contra Luis Miguel Laris Rodríguez… Lo anterior se reveló inicialmente por la llamada prensa nacional, pero en Sonora y particularmente en Hermosillo, las versiones acerca de la operatividad de varias empresas ligadas
23
Mario Cuen… El “contacto” dentro de la red de influencias de “Cptres”.
Carlos Villalobos Organista… Exhibido también por El Financiero.
Javier Gándara… Ya tiene candidato para controlar el PAN.
a hacienda estatal para lograr comisiones o “moches” de proveedores de servicios del gobierno, fraguó toda una red de tráfico de influencias por parte de estos “despachos divinos”… Las denuncias están en la PGR… Si Hacienda Federal investigara sólo a una de ellas, tomaría el hilo tan grande cuya extensión alcanzaría la ciudad de México.
Termina la lista de los 20 magníficos con Sergio César Sugich Encinas, Jorge Romero (enviado por su primo de Roberto Romero López a Etchojoa) Ixta Murillo, Jesús Enríquez González y Bertha Quijada, ésta última, cuñada del nuevo notario Sugich Encinas… Me confirmaron, además, que están a la espera de ser beneficiados Carlos Espinoza, Ricardo Ornelas, Rosario Maribel Romero, Gustavo de Unanue Aguirre, Jorge Ferraris, Carlos Cabanillas, Agustín Blanco Loustaunau, Carlos Otero Molina, Jesús Mario Murillo Cota y Sergio Carlos Gutiérrez Luna… Bueno, desde aquí les deseamos la mejor de las suertes, en un mundo donde todo es posible.
pos difíciles… Impensables para Javier, Alejandro López Caballero y David Figueroa Ortega… En cuanto a Damián Zepeda, la dupla Padrés-Gándara ya está convencida de que el excandidato albiazul a la presidencia municipal de Hermosillo, tiene su carta fuerte en el DF, con Ricardo Anaya… Y se acabó.
Veinte Notarios “nuevos” en tan sólo tres años NO DEJA DE sorprender la generosidad mostrada por el “Nuevo Sonora” para otorgar notarías públicas a sus amigos en tan sólo 2013, 2014 y 2015… Han sido 20 las otorgadas… Tradicionalmente, las notarías públicas se actualizaban y se limitaban al estricto cumplimiento de la Ley, otorgándose como de nueva creación acorde al número de habitantes de una región dentro del Estado… Hoy, evidentemente, esos límites fueron rebasados… Cabe destacar que algunos de ellos no requirieron experiencia alguna dentro de su ejercicio profesional como abogados, para alcanzar el beneficio, en un abierto reto a la Ley… La lista es la siguiente: Jesús Francisco Muñoz Quintal, René Francisco Luna Sugich, Jorge de Jesús Martínez Almada, Víctor Manuel Landeros Arvizu, Leopoldo Moreno Valenzuela, Dolores Alicia Galindo Delgado, Alfredo Ortega López, Salvador Horacio del Castillo Serna y Roberto de la Peña Dingfelder… También fueron “premiados” con una notaría, Servando Pablos Salgado, Agustín Ramírez Flores, José Demetrio Guerra Sánchez, Candelario Medina Acuña, Miguel Angel Corral Ríos, Elizabeth González Madrid…
Javier Gándara también dirá “Gracias” AL REGRESO DE su viaje de descanso en algún lugar lejano de Sonora, el ahora excandidato del PAN al Gobierno de Sonora ha decidido hacer un recorrido por las principales ciudades del Estado para reunir al panismo y sus amigos y agradecerles todo el apoyo recibido durante su campaña buscando la gubernatura… Aunque el objetivo se frustró, Javier comprendió que no se vale irse a sentar sin decir “gracias” a 415 mil sonorenses que le otorgaron su voto, además de que ya le picó el gusanito del poder y buscará el control del PAN en Sonora… Su “gallo” para alcanzar tal propósito ya está definido y se llama Gildardo Real Ramírez… Javier considera que no debe haber problema alguno con el aún dueño del partido en el Estado, Guillermo Padrés, quien deberá “dar su VoBo” a favor de Gildardo, el que garantiza cierta fidelidad en tiem-
HABLANDO del “exhibido” Roberto Romero (qué manera de ser víctima de “bulling” en redes sociales) dijo en el programa radial de Luis Alberto Viveros que él estaba muy tranquilo porque había sido un servidor público que había actuado dentro de la Ley y que buscó siempre no hacer daño a nadie… Ah caray… No deben estar de acuerdo con él los yaquis, para empezar, que consideran a Romero el principal operador para lograr la división de los sonorenses entre el norte y el sur, ni mucho menos estarán de acuerdo con él sus “pares” dentro del gabinete padresista que quedaron muy agraviados con el ahora exsecretario de gobierno, a quien señalan como artífice del golpeteo en su contra… Entre otras tantas más… En fin, Romero en estos días es el clásico político exhibido en la plaza donde todos pasan a darle un cintarazo, mientras la policía visita sus tierras sembradas de nogal en La Victoria y El Tazajal… La política es así, sobre todo cuando juegas y pierdes. POR CIERTO, hay versiones de que Guillermo Padrés ya fijó como su nuevo domicilio la villa que construyó a un costado de San Pedro El Saucito… Eso es algo que sólo él pudiera confirmar, sobre todo el hecho de que ya reside en ese lugar.
24
DEL 3 AL 9 DE JULIO DE 2015
Sin Medias Tintas
Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com
Que va estar más “picoso” el dengue
Claudia Pavlovich, le van a dejar un panorama muy insaludable y contagioso, por el probable repunte de los casos de dengue y rickettsia.
Ignacio Peinado, los de la Unión de Usuarios deberán de dar una muestra de fuerza contra la intentona de querer subir las tarifas de los camiones urbanos.
VIENE MÁS “PICOSO” EL DENGUE… Las que sí que no auguran nada bueno, si no más bien un brote epidémico, el cual pudiera estar “píor” que el del año pasado, son las primeras nueve muertes provocadas por el mosco y la garrapata que causan el dengue y la rickettsia, está última de rickettsiosis ocurrida en Huatabampo, en cuya región ya van cinco de esos casos confirmados y 48 sospechosos. De ese pelo. En esos términos está la mala nueva confirmada por el jefe de Salud en la región del Mayo, Martín Ruy Sánchez Toledo y eso que no había arreciado el calor, que es cuando repunta esa enfermedad causada por las plagas de garrapatas y pulgas, pero ni así se ve que estén haciendo algo para contrarrestar ese tempranero foco de contagio que ya está matando gente. ¡Pácatelas! No obstante y que el que más decesos causa es el del denguerío, sobre todo el hemorrágico, que es el que más mortandad ha provocado en los últimos años y sin que el secretario de “Insalud”, José Bernardo Campillo, haya puesto manos a la obra en materia preventiva, con todo y que en la época de lluvias es cuando más aumenta el peligro, aunque alcanza su clima de mayor afectación en el mes de octubre. Así está el riesgoso y contagiante panorama y más sí analiza que sí que Campillo García no hizo nada durante el sexenio, menos lo va hacer ahora que ya va de salida, por estilarse que anda más ocupado en tapar hueco$, que en cumplir con su chamba de velar por la salud de los sonorenses y con más razón ahora que ya hasta lo demandaron por un dizque
millonario de$vío de recursos. ¡Ñácas! Es por eso del “enfermizo” paquetón que a toda luces le estarían dejando al entrante administración estatal que encabezará la gobernadora electa del PRI, Claudia Pavlovich, ya que sí por la víspera se saca el día, todo apunta para que se rebase la incidencia de esos padecimientos, por como ya se están registrando contagios de manera muy adelantada o fuera de los tiempos normales o de temporada. En lo que es un reflejo de que nomás no han hecho la tarea en ese insaludable terreno, aunado a que se ha filtrado que no le han invertido los presupuestos programados para aliviar esos males, que son mortales en caso de no atenderse a tiempo, ya que por ejemplo para eliminar los mosquitos ventanean que usan un fumigante muy diluido o chirrío, según esto para “manotearle” al costo del mismo. ¡Zaz! Eso podría explicar el por qué ese mosquerío ha sobrevivido a esas fumigadas, aún y cuando José Bernardo y sus segundones de abordo lo han querido justificar con el cuento de que se han hecho más resistentes o inmunes a esos químicos, pero más bien parece que es porque “han curado” mucho ese producto, de ahí que sea motivo de una investigación más, como de las que ya está siendo objeto. Pero en lo que son peras o manzanas o se terminan por comprobar esas presuntas negligencias de las instancias gubernamentales estatales de esa área, lo que es la ciudadanía sí que tendrá que poner más de su parte, a la hora de cuidarse,
después del fracaso que han exhibido las mismas y de que aparentemente eso ha originado que éste 2015 la cosa vaya a estar “píor” o más grave. Así el mal pronóstico. LA BURRA NO ERA ARI$CA… Y como la burra no era ari$ca, $ino que la hicieron, los que habrá que ver si mañana cumplen su amenaza de manifestarse contra el alza a las tarifas del transporte urbano, son los de la Unión de Usuarios (UU), según lo anunciado o prometido por su líder, Ignacio Peinado, no obstante y que ya le hubieran dado reversazo a ese intento de madrúguete alcista. ¡Vóitelas! Pues después del repudio generalizado, ante el albazo o $ablazo dado por el Consejo “Ciudadano” del Transporte, cuyo titular o títere es Roberto González Vejar, no les quedó “díotra” más que meterle “freno” a ese aumento que habían autorizado en lo oscurito o de la noche a la mañana, al haber subido la tarifa hasta los $10 pesos pagando en efectivo y $8.50 en prepago, cuando la actual es de $7 y $5 pesos. Ya que con todo y que finalmente no se salieran con la $uya los concejales y además reconociendo que recibieron “línea” para incrementarla, vaya que después de esa intentona y escamada, sí que se hace necesario que los usuarios o los de a pie manden una señal de fuerza y de que el horno no está para bollos o esa clase de alza$, con las que “se le pegaría” a la economía popular. De ese tamaño. Y es que si hay algo que es básico para las mayorías son los ruleteros, por ser en los que se moviliza o trans-
porta más del 70% de la población, que en “Hornosío” representan alrededor de 350 mil gentes diariamente, de ahí que resultaba una medida que iba a paralizar aún más a la ciudadanía, que es por lo que dejaron en estambay o para mejor ocasión esa incrementada, pero sin quitar el dedo del renglón. De tal suerte que por lo que pueda suceder próximamente, el poder de convocatoria que exhiban los de la UU este sábado podría ser determinante para la hora en que se vuelva a analizar la posibilidad de una aumentada, porque ya no se haría con una simple reunión y votación como en esta ocasión se intentara, sino haciendo los respectivos estudios y analizando los pro y contras de los que utilizan los “Rulas”. EL ÚLTIMO MOHICANO… Después de la debacle electoral del taliPAN en el pasado proceso electoral del 7 de junio, cuando perdieron la gubernatura y hasta la Capital hermosillense, quien vaya que luce como el último mohicano panista, al estilo de la famosa película, es el ahora diputado plurinominal, Moisés Gómez Reyna, por ser el que cuenta con el mejor perfil para sumarles puntos al panismo. Porque una vez ya con fuero dan cuenta que “El Moís” Gómez Reyna pinta naturalito para ser el próximo coordinador de los escasos 12 tribunos con los que contará el albiazul en el “Congrueso” del Estado y es que al ya no ser mayoría requerirán de alguien con el colmillo, la mano izquierda y el poder de negociación que le reconocen propios y extraños al también ex secre-
DEL 3 AL 9 DE JULIO DE 2015
tario de Economía. ¡Órale! No en balde de la percepción que hay, de que si los blanquiazules no quieren terminar de hundirse políticamente, a la hora en que tendrán que nadar contra corriente en los venideros tres años, entonces tendrán que apostarle a la reconstrucción de puentes polacos y ya no a la destrucción, que es para lo que aseguran que el apuntalado de Moisés se pinta solo, por la fama que tiene de buen operador político. Ya que si se le mide con los otros tres congresistas “pluris” de Acción Nacional, como son Angélica Payán, Luis Serrato y Lisette López, la percepción general es de que no hay punto de comparación, por cada uno de ellos no haber trascendido más allá de sus esferas de acción, lo que a la postre no les ha hecho ganar un reconocimiento público y mucho menos un conocimiento en cuanto a sus capacidades. Es ahí donde consideran que se abre la gran posibilidad para Gómez Reyna, a quien no sería la primera vez que lo estarían mandado a “sacar el buey de la barranca”, como en su momento lo hiciera el “Gober” Padrés, al utilizado como
“apagafuegos” y negociador en momentos de conflictos extremos y siempre “salvándole el juego”, a la usanza de los buenos relevistas. Ni más ni menos. ANDAN MUY CRECIDOS… Quienes consideran que sí que andan muy crecidos, son los que promueven la diversidad sexual, porque ya no sólo están saliendo del “clóset”, si no también a las calles, como lo hicieran recientemente al realizar un desfile por las avenidas de esta “Capirucha” para celebrar el Día Mundial del llamado Orgullo Gay, a pesar de que se les aguadeó por el llovidón que cayera ese día. ¡Ups! Y tan motivados ventilan que está el sector de los homosexuales, que incluso hasta trajeron como invitada especial a la “famosa” actriz Lorena Herrera, quien tuvo que ser bajada del trailer-batanga en el que desfilaba, por el ventarrón y polvo que hubo a esa hora, aunque el resto del contingente, conformado por cerca de seis vehículos, si completaron el recorrido del bulevar Francisco Eusebio Kino a la calle Rosales. Sin embargo ni eso les bajo el ánimo, ya que incluso
25
Lorena Herrera, vino a darle alas a la comunidad gay de Hermosillo, al participado en un desfile para promover la diversidad sexual.
hasta bromearon con ese aguacero, al tomarlo por el lado amable y señalar que con eso rompieron el mito de que por ellos no llovía, como popularmente se dice, aunque ya lo que es el festejo que tenían programado por la tarde en la Plaza Alonso Vidal no lo pudieron celebrar, pues el equipo de sonido no se podía utilizar en esa condiciones. ¿Cómo la ven? La verdad que no es para menos que la comunidad gay ande desatada o a todo lo que da, después del reciente fallo a favor de los matrimonios del mismo sexo que emitiera la Suprema Corte de Justicia de la Na-
ción, lo que dentro de poco evitará que tengan que recurrir al amparo cada vez que se quieran matrimoniar, eso en Estados como el de Sonora, cuya Ley todavía no se los permite así a la facilita. Aunque el sentir general es de que esas uniones podrán llegar a ser legales, pero no deja de ser inmorales, por ir en contra de la ley natural de la vida, como lo estipula la misma Biblia, ya que el fin de la unión es la procreación y no otro, aunque quieran justificar esas rejuntadas entre hombres con hombres y mujeres con mujeres, con la excusa de que se compensaría esa falta con la adopción. ¡Tómala!
Moisés Gómez Reyna, que ahora que es diputado plurinominal luce como el último mohicano para sumarle votos al PAN, por sus dotes de buen operador político.
26
DEL 3 AL 9 DE JULIO DE 2015
Acerca del contexto y textos de Pedro Calderón de la Barca
Trazos de historia, trozos de literatura (Parte 2)
Interpretación de la obra de teatro “La vida es sueño”.
“...TODA LA VIDA ES SUEÑO, Y LOS SUEÑOS, SUEÑOS SON”
Por Héctor Rodríguez Espinoza Sea lo que fuere, los estudios sobre Pedro Calderón de la Barca y su obra coinciden con la revalorización general de la literatura española del barroco. Un hito importante fue el fogonazo de 1881 con motivo del segundo centenario de su muerte, y otras más recientes interpretaciones a princi-
pios del presente siglo y en las sucesivas décadas de los cincuenta a los ochenta. Su concepción del hombre se deduce de sus obras más representativas, como el concepto de justicia, el tema del honor y la dignidad humanas, la honra y las relaciones sexuales, las ansias de poder y dominio, y las figuras del padre y la madre, más o menos fantasmáticas, vistas como claves ocultas de su teatro. En cuanto a la honra, recordemos aquí la coincidencia con El Quijote de Cervantes, cuando predicó: “La libertad, Sancho, es uno de los más preciados dones que a los hombres dieron los cielos. Con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni
el mar encubre. Por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida”. Las tres piezas centrales que polarizan la esencia del conjunto de la obra de Calderón son El Alcalde de Zalamea, El gran teatro del mundo y, sobre todas ellas, La vida es sueño. Respecto a esta magna obra, algunos la relacionan con el tema del niño que se cría oculto ignorando su personalidad, ya sea para evitar el cumplimiento de una profecía o por otros motivos, valorando el crédito a la astrología; la figura ejemplar del rey Basilio o príncipe Segismundo como propuesta ética y política y el debatido problema de la libertad humana; la influencia de la providencia; el su-
puesto pecado contraído por el hombre al nacer, en relación con el debate tradicional de su dignidad, frente a los animales y la naturaleza. Según Wilson y Casalduero, a lo largo de La vida es sueño, el personaje lo categoriza como un hombre en quien lo animal domina a lo racional; el protagonista es víctima de las pasiones, hasta que se ve obligado a dominarlas y a reconocer la inutilidad del orgullo, en un mundo en que todo es confusión. Entonces trata de regirse por normas morales; al principio por interés, luego por motivos infinitamente más elevados. Este proceso de desengaño sucede en el segundo acto, cuando lleno de orgullo y de confianza, aunque impotente en
DEL 3 AL 9 DE JULIO DE 2015
realidad, Segismundo es llevado otra vez a la torre donde Clotaldo llega a persuadirle que todo lo del palacio le ha pasado en sueños. La torre se relaciona con la idea de la muerte, el temor a la cual es, para Calderón, el principio de una nueva vida. La muerte representa el final del desequilibrio que ha dominado toda la vida de Segismundo, hasta que despierta otra vez en la torre que es para él tumba, de modo que el sueño es aquí la continuación de la realidad y su vida no tiene más realidad que la de los sueños. ¿Cómo se nos explica la clase de sueños que es esta vida?: “Y la experiencia me enseña, que el hombre que vive sueña lo que es, hasta despertar. Sueña el rey, que es rey, y vive con este engaño mandando, disponiendo y gobernando; y este aplauso que recibe prestado...” Según Wilson y Casalduero, La vida es sueño no pertenece al llamado teatro de tesis o de ideas, pero tiene una teoría de la vida como fondo, reconociendo en la comedia todos los lugares comunes del cristianismo: la caída del hombre, su libertad, la temporalidad del mundo, la mentira de la vida. “Sabemos de antemano que los bienes temporales hay que someterlos a los eternos; que por ser el hombre libre, tiene el conflicto de la elección entre el bien y el mal; sabemos que la razón tiene que encadenar a los instintos. Nacer para morir, cuna-sepulcro, entrar en una cárcel.” A Segismundo al nacer le han puesto en una torre. La torre es eso, la cárcel del mundo, del cuerpo. El lugar común nos es conocido, su representación, no. Y la comedia termina con el soldado rebelde encerrado en la torre: los instintos, la parte baja del hombre, necesarios, por eso existen, pero a condición de estar encadenados. La torre no puede estar nunca deshabitada. Pero a la torre no se puede ir para no hacer, para impedir que algo ocurra: el hombre libre debe tener encadenados los instintos. Según Avilés Icedo, el modo en que las obras de Calderón fueron acogidas es todavía un desacuerdo. Él sostiene que eran entendidas por todos los sectores del auditorio, dada su tradición emblemática y la estrecha relación que guardan los dramas y las manifestaciones prácticas y musicales, además del papel que jugaban la Iglesia y demás aparatos ideológicos del Estado. La crítica a la obra calderoniana se separa en dos épocas: antes y después de 1881, año del bicentenario de su
muerte. Proviene del neoclasicismo español, del romanticismo europeo, de Rusia, del romanticismo español y la anglosajona. La nómina es larga, pero quizá no tanta y justa como la que han merecido otros literatos del Siglo de Oro. Para Avilés Icedo, “puede deberse quizá al poco interés que sus temas despiertan en nuestros días, (en especial los religiosos). Lo cierto es que para muchos estudiantes de literatura su única obra digna de estudio sigue siendo La vida es
sueño. Quizá tengamos que esperar a que literatos de lengua extranjera nos señalen el camino. La muestra ya la dio Albert Camus, en 1953, con la adaptación exitosa de La Divina Cruz“, concluye Avilés. Observemos con extrañeza y no poca decepción la ausencia de la crítica latinoamericana y mexicana. En 1987, se presentaron las tesis de licenciatura de Avilés Icedo, de la Universidad de Sonora y la de doctorado de Juan Amezcua, de El Colegio de México. Merecen y esperan mayor y
27
mejor difusión. Sea lo que fuere, Calderón es un creador cultural producto de su época. La secreta lógica de sus textos, como universo, y su teatro como sistema, nos muestra e interpreta una comunidad enferma y la condición humana inscrita en su problemática colectiva. En resumen, una obra de contestación social, como asienta Amezcua. Los interrogantes que nos suscita la vida y obra de Calderón y de toda esa pléyade de creadores, no son muy distintos de los que preocupan y ocupan hoy a nuestros pueblos y gobiernos: Enriquecen la lengua y orientan la ideología, pero ¿enriquecen la ética política e ideológica del sistema? ¿Ateísmo o teología? ¿Jus naturalismo o Positivismo? ¿Una tercera vía? ¿Cuál es el papel de la religión-literatura-teatro en la existencia real y concreta de los pueblos y gobiernos, que deberían ser uno solo? ¿Qué valor y validez deben tener las concepciones teológicas en el desarrollo ético, estético, ideológico y cultural de los pueblos? A partir del Evangelio cristiano propagado en nuestra variopinta cultura occidental, ¿qué teología habrá y deberá de prevalecer? ¿Es la teología, como ideología y praxis, un opio de los pueblos o un detonante liberador de los pobres y oprimidos? Con el “Yo y mis circunstancias”, de Ortega y Gasset, ¡ensayemos cada uno las respuestas! Apoyo bibliográfico:
Monumento de Calderón de la Barca en Madrid, España.
Amezcua, José. Lectura ideológica de Calderón. UAM-UNAM, México, 1991. Anaya Solórzano S. Literatura española. Editorial Aldina, México, 1963. Avilés Icedo, César. Un acercamiento a La Devoción de la cruz de Pedro Calderón de la Barca, Tesis de licenciatura en Letras Hispánicas. Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora. 1987. Blanco Aguinaga, Rodríguez Pórtela y Zavala. Historia social de la literatura española, Editorial Castalia, Madrid, España, 1978. Millanes, Cario A. Historia universal de la literatura, Editorial Esfinge, México, 1945. Rico y Wardropper. Historia y crítica de la literatura española, Siglos de oro: Barroco. Editorial Crítica, Barcelona, España, 1983. 1492-1788. De los descubrimientos a las revoluciones. Difusora Internacional, Barcelona, España, 1975.
28
DEL 3 AL 9 DE JULIO DE 2015
Actitudes
Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx
Trabajo conjunto con gobernadora electa
Samuel Moreno Terán dio a conocer que las deudas del COMUN, quedarán sin efecto, a petición de la gobernadora electa.
Francisco Nevárez Enríquez, propietario de un puesto de comida, aprovechó la oferta del alcalde Leonardo Guillén quien ayudará a remodelar las fachas de los locales, cuyos dueños lo soliciten.
SAN LUIS R.C. Son.- Para generar acuerdos que permitan impulsar competitividad que se refleje en beneficio de los sonorenses, la gobernadora electa de Sonora, Claudia Pavlovich Arellano, se reunió con el grupo de Organismos Empresariales del Estado de Sonora. Con ello refrendó el compromiso de, a partir del próximo 13 de septiembre, encabezar un gobierno que sea su aliado y que trabaje en conjunto para lograr más oportunidades para la gente. Invitada por el presidente del Consejo Directivo de Coparmex Sonora Norte, Marcelo Meouchi, la Gobernadora Electa sostuvo el primer encuentro de trabajo con los representantes de las cámaras empresariales del estado. Claudia Pavlovich subrayó que en su gobierno implementará un esquema de participación ciudadana en diversas obras, para que la sociedad se involucre y decida en los temas de su interés. “No puede ser que el ciudadano sea un objeto de la dádiva, tiene que ser parte del proceso”, sostuvo, al señalar que para atacar la pobreza y la desigualdad, impulsará la generación de empleos mediante la coordinación con los empresarios.
El presidente del Consejo Económico y Social de Navojoa (Cesnav), Humberto Schwarzbeck Noriega, reconoció la disposición de la gobernadora electa de Sonora, Claudia Pavlovich Arellano, de trabajar de manera conjunta. UN BALANCE positivo en cuanto al número de leyes, decretos y puntos de acuerdo alcanzados en la 60 Legislatura, presentó el Presidente del Congreso del Estado, Samuel Moreno Terán, en la última sesión del segundo periodo de sesiones ordinarias. Un acuerdo de gran relevancia para los sonorenses que fue aprobado por unanimidad en sesión plenaria del pasado martes, fue el dejar sin efecto el adeudo generado con la implementación del impuesto COMUN en 2013, es decir, ya no se le cobrará a los sonorenses que hasta el momento no lo han pagado. El legislador Samuel Moreno indicó que con esto se concretó una solicitud hecha por la gobernadora electa Claudia Pavlovich a los legisladores, de eliminar legislaciones que afecten sobretodo la economía de los sonorenses. “Atendimos puntualmente la petición de la gobernadora y coincidimos los legisladores que era muy im-
portante eliminar definitivamente de la Ley de Hacienda del Estado este impuesto que tanto afectó a los sonorenses, por eso es que celebramos que finalmente logramos los acuerdos y consensos para que se diera este triunfo ciudadano en esta misma Legislatura”, destacó el presidente del Congreso. En el balance general, Moreno Terán expuso que se aprobaron 434 reformas constitucionales y legales, y 220 puntos de acuerdo, para un total de 654 acciones legislativas. EL SEÑOR Francisco Nevares Enríquez, es uno de los comerciantes interesados en estar en sintonía con las obras de modernización del primer cuadro comercial de la ciudad, por lo que aprovechó la disposición del Ayuntamiento para apoyar en la remodelación de las fachadas de los establecimientos respectivos. Fue en el marco de la pasada reunión informativa realizada en la explanada de la Plaza Benito Juárez, en la que el Gobierno Municipal dio a conocer los avances del proyecto de revitalización del centro, donde el alcalde Leonardo Guillén Medina refrendó el interés de ayudar a los comerciantes con la remodelación de las fachadas de sus locales. Desde hace aproximada-
La gobernadora electa Claudia Pavlovich se reunió con los sectores activos del sur de Sonora para concretar acciones e impulsar la creación de empleos.
mente 15 años, Don Francisco se ha dedicado al ramo de la elaboración y venta de comida, atendiendo un negocio familiar, que se ubica en la Avenida Francisco I. Madero entre las calles tercera y cuarta, cuya fachada será rediseñada con asesoría gratuita que brindará el Ayuntamiento. Don Francisco Nevárez Enríquez consideró la modernización del centro como punta de lanza para reactivar la dinámica comercial del primer cuadro de la ciudad, ya que dijo es una oportunidad para todos los negocios ahí establecidos, además que será un atractivo para atraer más empresas. Respecto a la remodelación de la fachada, el Señor Francisco Nevárez reconoció que el alcalde giró instrucciones para que personal de la Dirección de Catastro Desarrollo Urbano y Ecología, atienda las solicitudes de los comerciantes que como él, deseen modernizar la estructura frontal de sus establecimientos. LA DANZA de los huesos estatales está en todo su apogeo en esta frontera, y sobre todo hay más tiradores que dependencias. Varios priistas ya se sienten con el nombramiento en la bolsa, y la Agencia Fiscal es una de las más atractivas, sin descuidar Desarrollo Social estatal, como la representación de la Gobernadora a partir del 13 de Septiembre. Aunque ella nunca manifestó la necesidad de contar con un representante del Gobierno del Estado pero si lo establece, sin duda deberá ser un personaje que tenga las mismas ganas de trabajar, y de servir como las tiene la futura gobernadora Claudia Pavlovich.
DEL 3 AL 9 DE JULIO DE 2015
29
30
DEL 3 AL 9 DE JULIO DE 2015
Por Enrique “Kiki” Vega Galindo A lo largo de la historia de la humanidad el hombre ha buscado la manera de alimentarse, en un principio lo hizo con yerbas y roedores, posteriormente se dedicó a la caza de presas mayores las cuales devoraba como un animal salvaje al comérsela cruda. Con el descubrimiento del fuego el régimen alimenticio dio un giro completo y busco una mejor manera de ir transformando los recursos animales, vegetales, aves, peces, roedores y reptiles para sazonarlos y darles un sabor agradable a los sentidos humanos, para disfrutarlos y deleitarse con ellos al consumirlos. En un principio el hombre de las cavernas cazaba los animales y enteros los echaba en un hoyo escavado en la tierra retacado de troncos que crujían con las llamas de la lumbre incandescente, allí tatemaban la presa, y cuando el fuego se sofocaba sacaban grandes trozos de carne para devorarlos hasta saciar su hambre. Eran unas verdaderas comilonas. En Argentina aún se conserva esta tradición de aventar una res sobre una parrilla hecha de fierro y calentada con brazas provenientes de gruesos trocos de árbol, así se asan tripas, riñones, corazón, hígado, es decir todo el animal incluyendo la cabeza. Al final aquel banquete opíparo es todo un deleite. Lo realizan por lo general después de una corrida de ganado, y acompañan el banquete con vino, música y baile. Con el pasar de los años las distintas razas del mundo le fueron aplicando a la carne un sabor distintivo de pendiendo de la cultura y región que ama comer este codiciado producto animal. De esa misma forma los productores de ganado vacuno para sacrificio y consumo humano han ido paulatinamente transformando las razas al lograr mejores cruzas que producen carne de mayor calidad y gran demanda en el mercado mundial, tal es el caso por ejemplo del Estado de Sonora el cual ya se ha ganado un renombre a nivel internacional por ser un excelente productor de carne bovina de primera clase. Hablar de la carne asada en Villa de Seris es hacer un alto en la historia en la cual este suculento y distintivo alimento es su digno representante. Todo parece indicar tal y como algún día ya hace bastantes años atrás en uno de sus ratos en los que podía reponerse de su enfermedad respiratoria y cardio vascular, pero ante todo a la intervención de su nieto Enrique El Kiki, quien me logro concen-
La carne asada trar una entrevista con Don Poncho persona a quien hacía ya muchísimos años conocía y llevaba una buena amistad con el así como con su esposa y sus hijos, en especial con “El Chanate”. Dice Don Poncho que el inicio sus pininos en una cantina que se llamaba “El Botecito” propiedad de Doña Mariana Durazo que fuera la primera cantina de Villa de Seris. Posteriormente cambiaron la cantina a donde antiguamente se ubicó la cantina “Mi Oficina” conocida
después como “El Casino del Pueblo”. Aquí fue donde Don Poncho empezó su negocio de la carne asada, ya que allí trabajaba de cantinero con el Tuchy Huerta, Ismael Huerta y Lázaro Olea sus mejores amigos, en un antiguo hornito donde los chinos hacían pan, ya que esta famosa esquina de la Avenida Obregón hoy Poncho Durazo y Avenida Rosales fue una popular tienda de chinos conocida como “El Ferrocarril”. Su inseparable amigo y compañero de toda la vida
en su aventura de la carne asada lo fue “El Chinito” Pereyda. Don Poncho compró “El Patio Orquidea” y allí puso una cantina y continuaba sirviendo a sus amigos carne asada como botana. Entonces, decidió poner un restaurante de carne asada y la empezó hacer en paquete o sea gruesos, jugosos y suculentos trozos de carne preparada en las brasas, acompañada de tripitas, costillitas, riñoncitos, ensalada verde, cebollitas curtidas, todo acompa-
DEL 3 AL 9 DE JULIO DE 2015
ñado de salsas varias. Sin faltar los frijoles refritos bien maneados con mucho queso y mantequilla, además de grades tortillas de harina sobaqueras, chiles verdes tatemados, café, y coyotas. A los seis meses de haber puesto su negocio Don Poncho se compró un fino caballo pinto y una montura negra con botonera de plata, además de que se vestía elegantemente, traía bastante dinero en la bolsa y andaba noviando con quien después sería su esposa Doña Elena Ochoa. Y de cuyo matrimonio nacerían sus hijos: César, Alfonso, Fausto, Alberto, Agustín, Rosa Amelia, Laura Elena, Cecilia y Rocío. En una ocasión viajó a la Ciudad de México a servir una carne asada a unos políticos, y fue a conocer Xochimilco y le gustó tanto el lugar que decidió construir su propio Xochimilco en Villa de Seris, así que del Patio Orquídea se cambió a enfrente y compró la propiedad. Con tambos de 200 litros vacíos de lámina partidos por la mitad y soldados hizo unas palapas y las bautizó con los nombres de Lupita, Rosita y María, bueno son de los que acuerdo. Y las puso a flotar en el canal principal de Villa de Seris, ver aquello era todo un espectáculo. Además toda la orilla del canal la adornó con laureles, orquídeas y rosales lo que hacía más agradable el lugar, y de esta forma nacieron ya en una forma en grande los paquetes de carne asada del Xochimilco, ante todo de gran demanda en la sociedad hermosillense y que posteriormente se hicieron populares en todo Sonora y en la mayor parte de la República Mexicana.
Por si esto no fuera poco Francisco Dávila Bernal aquel que giraba el disco en el Discometro Mundial de la XEPB creó aquel comercial que decía: “…si viniste a Hermosillo y no fuiste al Xochimilco haz de cuenta que no viniste…”. La carne asada de Don Poncho Durazo Ávila un platillo suculento que han disfrutado artistas, políticos, gobernadores, presidentes, príncipes, reyes, y ha dado la vuelta al mundo. Don Poncho fue contratado por el Presidente de la Republica Don José López Portillo para que la carne asada se convirtiera en el platillo nacional el cual era servido en todos los banquetes en Palacio Nacional. Inclusive viajó a otros países acompañado a López Portillo y llevando Don Poncho a su gente y su carne para prepáraselas personalmente a distinguidas personalidades. Por los años setentas Jardines de Xochimilco dio otro giro y se convirtió en un centro de espectáculos, el cual también era rentado para fiestas particulares como bodas y quinceañeras. En el Xochimilco se presentaron: Los Fredys, Los Muecas, Grupo Yndio, Ritmo 7, Los Apson, Lupita Dalessio, Irma Serrano, Juan Gabriel, Roberto Jordán, Los Potros, entre tantos y tantos artistas como Lorenzo de Monteclaro. Y grandes bailes como El Ranchero. Ahí les va una buena. Resulta que “El Chanate” Durazo puso una cantinita bien suave la cual siempre estaba llena de parroquianos principalmente los fines de semana cuando había algún “colirio” o un baile popular, y tenía una ventanita por donde los meseros le compraban cer-
veza, y por allí los que estábamos bien flaquitos nos colábamos sin pagar. En la actualidad Don Poncho ya descansa en paz, pero sus hijos y en especial Fausto conservan la tradición y la costumbre del buen sabor de la carne asada al estilo de Jardines de Xochimilco. Además millones de mexicanos a lo largo y ancho de la República Mexicana subempleado y desempleado que no encuentran nuevas alternativas para la subsistencia humana y poder solucionar sus problemas económicos y mantener a su familia han recurrido a instalar en alguna esquina una carreta para vender tacos de carne asada y poder mantenerse. Este productivo negocio que por allá en el año de 1949 iniciara Don Alfonso “Poncho” Durazo Ávila conocido popularmente como: “El Mago de la Carne Asada” quien además de ser un gran visionario en los negocios poseía una hermosa voz y quien interpretaba de una manera magistral las canciones de José Alfredo Jiménez siendo su preferida: “Si tú también te vas”, ha permitido que surjan nuevos restaurantes, que en los mejores hoteles se sirva la carne asada “al estilo sonorense”. La carne hoy tiene un precio exorbitante a nivel nacional lo que hace ya casi imposible que este producto forme parte de la dieta alimenticia del mexicano. Por lo tanto los paquetes del Xochimilco han aumentado su precio convirtiendo en un lujo exclusivo de quien pueda pagar por él. Ni que decir de los tacos callejeros o que se venden en restaurantes dedicados especialmente a la venta de carne asada
31
donde también ofrecen cortes finos. Si al precio caro de la carne le agregamos el costo de los insumos para su preparación y acompañamiento el costo se refleja al final en el producto así quien antes se comía cuatro tacos ahora se come dos, y sin refresco. Pero eso no es nada después de terminada la despampanante campaña política televisiva que tuvo un costo exorbitante en miles de millones de pesos, en la cual el abstencionismo tubo su mayor participación, el Gobierno mexicano intenta recuperar ese dinero a través de la aplicación principalmente en la frontera del 16% de IVA a los alimentos preparados entre los cuales se verán afectados los tacos de carne asada y los taqueros, sin contar que además a nivel nacional se está dando un aumento indiscriminado a la tarifa del autotransporte, causas y motivos por los cuales mucha gente menos podrá comer carne y los restauranteros y taqueros se verán seriamente dañados, lo que provocará cierre de negocios y aumento del desempleo. Por lo tanto las familias poco comerán en la calle convirtiéndose el disfrute de una carnita asada a las brasas en una fiesta o reunión familiar. Sin duda alguna cuando alguien hace referencia a Villa de Seris allí es el lugar de la carne asada. *El Autor es: Sociólogo, Historiador, Escritor e Investigador. Correo electrónico: evegagalindo1@yahoo.com Prohibida su reproducción. Protegido por Derechos de Autor. Copyright.
32
DEL 3 AL 9 DE JULIO DE 2015
Línea de Flotación
Franco Becerra B. y G. franco_becerra@hotmail.com
El general en el exilio PARA MI AMIGO DON RAMÓN CORRAL CANALIZO El solo escuchar su nombre provoca variadas reacciones, mientras algunos alzan la ceja, otros se quitan el bombín. Mientras unos lo critican acremente, otros lo
recuerdan con suma reverencia. Eso es lo que sucede a personajes tan controvertidos de nuestra historia patria como es el General Porfirio Díaz Mori. En un día como hoy, con un sol radiante, como el de hoy, pero de 1915 murió en el exilio parisino el ilustre oaxaqueño, acompañado por sus hijos y nietos, tomado de la mano de su fiel esposa la joven Carmelita Romero Rubio Castelló, aristócrata tamaulipeca, 34 años menor que el caudillo. Carmelita fue la última compañera de Porfirio Díaz, y tuvo una influencia decisiva en su vida. Dueña de una refinada educación, convenció a su rudo marido que era impropio el escupir sobre las alfombras de Palacio Nacional; con delicadeza lo instruyó a eliminar de su vocabulario el “truje”, para cambiarlo por el “traje”. De lo que no hay duda es que hay un Porfirio Díaz, antes y después de Carmelita. La pareja partió al exilio europeo desde el puerto de Veracruz el 31 de mayo de 1911, zarpando en el buque de vapor alemán Ypiranga para nunca jamás regresar. Atrás quedaba un México convulsionado que lo resume la frase célebre que pronuncia el dictador minutos antes de partir: “El tigre anda suelto”. Esa frase fue quizá la más atrevida que el general expresó públicamente, pues al llegar a Europa fue constantemente asediado con preguntas sobre el conflicto mexicano que la prensa internacional deseaba recoger de los labios del afamado general.
Los periodistas de la Gaceta de Biarritz, puerto francés en donde vacacionaba Porfirio Díaz con su familia, reportaron sus sobrias y muy diplomáticas palabras: “No quiero emitir juicio alguno sobre la situación de mi país, pero conservo la esperanza de que pronto México recobrará la paz y vivirá una época de prosperidad. No pronunciaré palabra alguna susceptible de generar comentarios o polémicas entre los partidos. Quiero seguir siendo ajeno a todas las discusiones y disensiones”. El general en su exilio recibió todo tipo de distinciones de diferentes gobernantes europeos, pues no debemos olvidar que el gobierno porfirista privilegió las relaciones comerciales y diplomáticas con los países del viejo continente, como una inteligente medida para balancear la siempre tensa relación con los estadounidenses. Rodeado de familias de la bien llamada “Aristocracia pulquera”, como los Limantour, los Casasus, y los Landa, don Porfirio se mantenía bien informado de la grave situación del país, y de alguna manera calmaba la inquietud de sus amigos, labor poco amable, pues en los diarios se informaba que en la capital mexicana los carrancistas confiscaban las residencias de aquellas familias de alcurnia. Sin embargo, la edad se le venía encima a don Porfirio, a sus 85 años las enfermedades y los achaques lo asediaban. Se acercaba el triste final, momentos que los describe como nadie la fina pluma de Martin Luis Guzmán en su texto “ Tránsito sereno de Porfirio
Díaz“, en el que nos relata: “ A media mañana del dos de julio la palabra se le fue acabando y el pensamiento haciéndose más y más incoherente. Perdió el conocimiento a las seis. Por la ventana entraba el sol, cuyos tonos crepusculares doraban afuera las copas de los castaños: los rayos oblicuos encendían los brazos y el asiento de la silla y casi atravesaban la estancia. Era el sol cálido de julio; pero él vivo aún tenía ya toda la frialdad de la muerte. Carmelita lo acariciaba la cabeza y las manos; se le sentían heladas. A las seis y media de la tarde expiró, mientras a su lado el sol lo inundaba todo en luz. No había muerto en Oaxaca pero sí entre los suyos.” Era el 2 de julio de 1915. Han pasado 100 años, han transcurrido 36,500 días de su muerte, y coincido plenamente con los historiadores Enrique Krauze y Paul Garner: en estos momentos la discusión no se debe centrar en si los restos de Porfirio Díaz deban retornar o no a nuestro país; sin embargo es un buen momento para revisar sin apasionamientos políticos la obra de un hombre, rudo, si, que reformó al país, también; que pacificó a un México, así lo hizo, que para hacerlo aplicó la mano dura, eso nadie lo duda. Uno de los problemas del avejentado general fue que ignoró el paso inexorable del tiempo, en ese sentido rescato una frase que mi padre me repetía continuamente: “ Quién llega a tiempo a una cita es puntual, pero quien se retira a tiempo es elegante”.
DEL 3 AL 9 DE JULIO DE 2015
Oscar “Colibrí” Maldonado
Colibricosas
cantynflas@hotmail.com
¿Ya, doña Edalia? POS ahí tienen que mientras el mentado güero descolorido del Donald Trump (udo) —por hocicón— sigue haciendo el patético ridículo con sus xenofóbicas declaraciones, y por acá en México y Sonora el “preciso” Enrique Peña Nieto y nuestra paisana Claudia Pavlovich, se recuperan de sus malestares biliares... yo sigo aleteando. Me encantó la carta — vía “feisbok”— que el colega cajemense y estupendo caricaturista Germán Osuna, le escribe al “Gelboy” Peña Nieto, en torno a su repentino malestar vesicular y vertiginosa atención médica. Germán tiene razón. Malestar muy gacho y doloroso, que cientos de compatriotas han padecido y actualmente padecen entre horas de esperas en las áreas de “Urgencias” entre ellos la señora Edalia Cruz Esqueda —madre de Germán— pero con nulísima atención en el “Vale madre” del IMSS (eso del “Vale Madre” ya es de mi cosecha). Y el colmoooo, otra del IMSS-Ciudad Obregón ¡que desgracia! lo del bebé Fernando Valdez Anaya, a quien han dejado ciego al extirparle equivocadamente su único ojito sano el derecho, por el oftalmólogo Armando Cisneros Espinoza. Me contaba hace días la payasita Raquelín, que aquí no hacen malos quesos, por urgencia médica hubo de esperar horas en “Emergencia” para ser medio ser atendida y de mal modo. Pero el colmo fue, que a una persona con cortante herida y chorreando sangre, le fue colocado un “torni-
quete” y taponeo ¡con papel sanitario!... Así de “piojo” anda el Instituto... y así seguirá por los siglos de los siglos, entre sangre, sudor y lágrimas. ¡Qué chafas! ¿No que no? ¡Si, que sí! Si pues, la chica piel canela y cajemense Irma Miranda, ya es la sucesora de Yamelín Ramírez Cota, como Nuestra Belleza Sonora 2015. La carismática morenita ganó sin tentar baranda y hasta Tláloc la noche del jueves 25 de Junio “votó” por ella con chubascón de por medio. Yo que soy del amor ave de paso y orgullosamente egresado de las filas de la “prole”, me ufano de haber vaticinado desde “endenantes” el triunfo de Irma, la Yaquecita preciosa. ¡Bravoooo! Por lo anterior, quien se va en noviembre a la “Chinada”, es mi amigochita Yamelín Ramírez Cota, a representar a México en Miss Mundo a celebrarse en la lejana China. ¿Le acompañarán sus padres Juan y Griselda? así como sus hermanas ¿Yareli y Yedid?... déjenme ver como masca la iguana y les cuento. ¿Enten? Capsulillas varias... Mañana hay función de Box (necesitan ver más “bax”) por rumbos del CUM y viene de estelar Vicentillo Álvarez, el apodado “Inocente” que de inocente no tiene nada y si no pregúntenle a Omar Chávez, hijo de la leyenda, a quien le puso una “zurra”. Hablé el Lunes con el promotor y cuatacho Rafa
Soto Gil, y me comentó que la pelea de éste hermano mayor del “Canelo” Álvarez, estaba planeada para Guadalajara y optó TV Azteca jalarla acá a la Capital. Me comenta un cercano amigo muy aficionado a esto de los mandarriazos profesionales, que si no asiste —al menos como espectador— el famoso “Canelo”, la función pudiera tronar. ¿A poco tú? Y por allá en mi inolvidable y extrañada Guaymas, se preparan para dentro de 12 días ofrecerle un homenaje al comediante Tony Flores Pérez, mi vecino cuando no era famoso de por allá la Calle 20 junto con Cacho Díaz, La Fita, Tobi y Felipe Galaviz, doña güera Rodríguez y sus retoños Chuy, Ricardo y el “Patón”. Hoy en día padece Tony de la enfermedad aquella como del pelotero Lou Gerigh, misma que le ha minado movilidad, problemas para hablar, escribir, pero no sentido del humor, y estará acompañado de sus cuates Carlos Eduardo Rico, Tony Ballardi, Luis Thomas, Fito Show, el cantautor Raúl Enrique de la Mora y Leo Apodaca. Dicho homenaje en Auditorio Cívico “Fray Ivo Toneck” 15 de Julio en par de funciones. ¡Amenazo con asistir! PSSSTTTT, a propósito del comentario inicial de hoy en el caso de la señora Edalia —mami de Germán Osuna— quiero que sepan que el lunes le llamaron a Germán desde la meritita Gobernación, para ponerse a sus órdenes y fue citado para Martes por el Delegado del IMSS en Ciu-
dad Obregón, incluida consulta de evaluación médica a la autora e sus días. “El mismo día que subí la carta en Facebook, se la leyeron a Peña Nieto”, me comentó el popularísimo colega. Luego les cuento más. POR HOY es todo ¡Parto sin dolor! Ya saben que siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! Pero ustedes ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA! Y ¡JUILAS PA’ LA COBACHA… YA! La Yaquecita Irma Miranda, Nuestra Belleza Sonora 2015... ¿Queeeé Tal?
Señora Edalia Cruz, madre de nuestro colega y amigo Germán Osuna.
33
34
DEL 3 AL 9 DE JULIO DE 2015
Farándula Deportiva
Pedro “Chory” Carmona chorycarmona9@hotmail.com
Habrá que dejar bases
Pues en estos días tanto el Vicente Sagrestano y el Lito Vargas titulares del deporte, aunque ya se van, bien harían en dejar las bases para que las Unidades e inmuebles deportivos, puedan tener un poco más de duración.
Siempre hemos dicho que en Hermosillo y Sonora, surgen y “brotan” los talentos al por mayor, en los diferentes campos, pero en el deporte, es una fuente tremenda. Es indudable que los padres, las ligas, los programas de Gobierno, forman una parte fundamental, todos ponen su granito de arena para que un garbanzo de estos logre sus sueños, porque ¿Cuántos talentos vemos que se quedan en el camino? Bueno pero es parte de la vida, ¿Se imaginan que todos los que tienen facultades llegarán? En la semana conocimos el caso de Kevin Chávez, un joven de 19 años, que estudia el II Semestre en la UES (Universidad del Estado de Sonora) y jugó beisbol desde niño en la liga Unison, participó en torneos estatales y nacionales, como muchos otros
jóvenes hermosillenses. Por razones de superación se va a estudiar inglés a San Diego y ya estando allá, acude al Try Out que organiza el cubano William Valdez, quien trabaja para la Universidad de Alabama y queda en la lista final de 27 peloteros y que en estos días se presentara a seguir con las pruebas y ojala pueda enrolarse y estudiar en una de las Universidades de prestigio en la Unión Americana y porque no llegar a la “gran carpa”. El Vinko Sagrestano El aún director de la Comisión del Deporte del Estado, si bien es cierto no es “monedita de oro” para caerles bien a todos, como dicen la canción que interpretaba Cuco Sánchez, sobre todo en una Dirección como es la Codeson donde en tiempos actuales la práctica del deporte, ha
Este es el equipo Xolos de Hermosillo categoría Sub 13, que mañana inicia la final Nacional de Fuerzas Básicas ante Alacranes de Durango.
superado presupuestos e instalaciones deportivas realizadas y conste que en esta administración, contra los dimes y diretes del Gobierno de Padrés, quien a pesar de no practicar algún deporte, es cuando se ha realizado mayor infraestructura deportiva. En estos meses ha llamado la atención de cómo el Vinko Sagrestano ha venido colaborando para un medio impreso de esta ciudad, con su columna deportiva llamada “En esta esquina”. Donde toca diferentes temas del deporte, ejercicio que se me hace acertado, de que los funcionarios del deporte y otros, puedan tener un espacio, en cualesquier medio, donde la comunidad pueda comunicarse de alguna u otra manera, ya que muchas veces estos se convierten, en intocables y poco visibles, cuando se sientan en sus puestos. En dicha columna Sagrestano Alcaraz, expone según su visión la problemática del deporte y no se trata de promover dichos comentarios, pero me llama la atención de como habla en esta semana sobre la problemática que viven las instalaciones deportivas hoy en día. Sobre todo el Gimnasio del Estado, un inmueble emblemático, por cierto ya obsoleto, que ha sido arropado por el crecimiento de la ciudad, el cual es incómodo para poder encontrar estacionamiento. Sin embargo está ubicado estratégicamente, para realizar algunos actividades, esporádicas y a veces permanentes, nos comentaba el “Vinko”, que a raíz de la recientes lluvias que han
caído en nuestra ciudad, el Gimnasio ha sufrido los estragos de la falta de mantenimiento, sin embargo los concesionarios no han cumplido con lo estipulado. Si bien es cierto que por ley, los Institutos del deporte, tiene la obligación de proporcionar y crear espacios para el esparcimiento y la práctica para deporte, donde siento que les ha fallado a las autoridades deportivas es en poder hacer que la comunidad, se haga responsable y cuide esos espacios. O bien si esos inmuebles que están en condiciones de generar recursos como lo es el Gimnasio del Estado, al menos directivas como en este caso del equipo Profesional de basquetbol Rayos de Hermosillo (que ya terminó su temporada) o bien el Profe. Sergio Maldonado, que por su trabajo genera, lo menos que deben hacer es al menos darle mantenimiento y no es grilla en contra del Profe Maldonado al contrario, pero digo ¿No? Con la llegada de las nuevas autoridades deportivas en septiembre, algo tendrán que hacer al respecto y no se trata de coartar, esta actividad, al contrario se debe incrementar, pero con orden y que se den como datos estos inmuebles a quienes realmente los van a cuidar, mantener, darles vida, como está sucediendo con la Alberca Héroes de Caborca y la Unidad Deportiva el Coloso, quien la tiene la Asociación Estatal de Natación y de beisbol respectivamente y ahí la llevan.
DEL 3 AL 9 DE JULIO DE 2015
En el Café
35
Por Lucero Sánchez Lucero mdsanchezlucero@gmail.com
Igualdad de oportunidades “LO MISMO PIERDE UN HOMBRE QUE UNA MUJER”
¡HOLA MUY BUENOS Y LLUVIOSOS DÍAS!... Es bueno que sepa que nuestra gobernadora electa Claudia Pavlovich, goza de cabal salud luego de haber sido intervenida quirúrgicamente para extraerle unas piedritas alojadas en su vesícula. Eso de tener piedritas en la vesícula es normal. Casi todos las tenemos y cuando dan lata lo mejor es sacarlas ipso facto con todo y vesícula. Ahora, hay de piedras a piedras, porque a nuestro paso por la vida, no falta alguien malintencionado que quiere ponernos piedras en el camino y de esas, sí hay que tener cuidado, especialmente si se es Gobernadora. Por ello, ahí le va un buen consejo para evitarlas. LA IGUALDAD de oportunidades se impone. Hoy más que nunca las cosas deben ser parejas en todos los aspectos. Hoy más que nunca, Sonora ha dado al país claro ejemplo de democracia al ir a las urnas hace tres semanas con ánimo y con fe en que las cosas no pueden seguir así como están. Y eligió a una mujer: Claudia Pavlovich para gobernadora. Déjeme decirle también que fue el voto de la mujer lo que hizo la diferencia al contarlos, es por eso que tanto Claudia como “Maloro” Acosta deben tomar muy en cuenta ese detalle. Conmueve que todavía a tres semanas del evento, a muchos no les ha caído el veinte. Incluso hemos visto que a connotados periodistas de “toga y birrete” no les cabe en la cabeza que una
dama se quede con la gubernatura de Sonora. “No es que Claudia haya ganado” dicen, sino “que perdió Gándara”… Y continúan analizando y dándole vueltas al asunto del 7 de junio, mientras tanto los futuros gobernantes atienden eso de los días “de transición” antes de tomar el poder en septiembre próximo. Claudia la Gubernatura y Manuel Acosta, la presidencia municipal. Y aquí “está el detalle” diría Don Mario Moreno “Cantínflas”. Si las mujeres hicieron “la diferencia”, pues simple y sencillamente deben ser tomadas en cuenta a la hora de elegir a “sus colaboradores”, es decir, al conformar su equipo de gobierno o gabinete, como usted guste y mande nombrar a esa tarea, que para caso es lo mismo. Y fíjese que ya en una ocasión un presidente municipal de Hermosillo optó por llamar a su gabinete a mujeres. Fue Guatimoc Iberri. Alma Rosa Platt y Aída Isibasi entre otras, fueron sus colaboradoras en ese trienio. Así que por fuerza y razón hoy pensamos, debe tomarse en cuenta a las mujeres, que las hay muy preparadas. Sólo es cuestión de atender ese punto. La cosa debiera ser “mita y mita” o cuando menos que un treinta por ciento que sean las mujeres sería muy saludable. Nombres: Soledad Durazo, Aurora Retes, Jossie Robles, Doctora Eva Moncada, Coyito Rodríguez, etc. son algunas que nos vienen a la mente, por talento femenino no va a quedar. Y a otra cosa… Ah, Viveros se nos adelantó en esto, pero la idea ahí estaba agendada
para hoy… y a otra cosa. FÍJESE que en el 2011 cumplió Don Mario Moreno Cantinflas cien años de haber nacido y en homenaje su familia elaboró un “Tequila Mario Moreno” que según su hijo Mario Moreno Ivanova, es exquisito. Pues bien, aunque alguien ya lo dijo, qué bueno sería que en vez de vender petróleo al mundo, le vendiéramos tequila, mucho tequila pero del bueno así la crisis que se avecina con eso de que Grecia se declaró en moratoria, nos haría los mandados pues con eso de que “el mundo es un pañuelo” ahora le dicen “aldea”, todos la pagamos, aunque se diga que no va a ser así, porque México ya está muy reparado. Hoy las cosas son diferentes al ayer. Se vale soñar. GUILLERMO, “Memo Moreno” escribió dando gracias por aparecer En El Café… Es el Gran fotógrafo de Sonora ni duda cabe. Y sí, hemos visto muchas y muy hermosas de sus fotografías, pero la de El Danzante, es de una belleza increíble… Un saludo para Don Memo y familia… CONMUEVE como el Día del Padre, poco a poco ha ido ganando terreno al 10 de mayo. Los tiempos han cambiado mucho en con respecto a la figura paterna. Por lo general, las mamás de antes nos asustaban con eso “ya verás, se lo voy a decir a tu papá”… Así que hasta cierto punto era una figura temida el Jefe de familia… En su momento, también amenazamos a las hijas con eso de “lo va a saber tu papá”. Hoy, los papás se ponen mandil y agarran la escoba,
a veces, también cargan la pañalera, bañan a los bebés y les preparan los biberones, los bañan y eso sí que está requetebién… Y no es que “sean mandilones”, por el contrario, se convierten en hombres de verdad. Ya no les da vergüenza limpiar la casa ni lavar los platos. En otros tiempos, sólo hacían jardinería, sacar la basura y lavar el carro y párele de contar… así que la felicitación es un poquito atrasada pero muy cálida, en especial, felicitamos a Diego Luna, famoso actor, productor y director de cine… Sabemos que es un excelente padre. Ama entrañablemente a sus dos hijos Jerónimo y Fiona. La madre de sus hijos es Camila Sodi, y aunque estén divorciados, llevan una buena relación por el bien de sus peques… No así Luis Miguel, padre de los dos hermosos hijos de Araceli Arámbula “La Chule”, Miguel y Danielito son sus nombres. Es una pena que sea tan indiferente el artista, pero ha de ser por alguna razón muy especial ya que al parecer, él no tuvo una dichosa niñez, cosa que sus hijos si tienen al estar rodados de muchos afectos por parte de la familia Arámbula. En fin, son cosas de la vida… En la misma frecuencia de artistas, Valentín Elizalde, quien fuera un famoso cantante sonorense cumplió el mes pasado años de muerto, por cierto murió trágicamente. No era famoso todavía cuando lo entrevistamos en “el holly” a sugerencia del amigo inolvidable Rafael Córdova, quien falleció en septiembre del 2008… Se terminó el espacio, hasta la próxima, D.M. bye, bye,
Maloro Acosta Gutiérrez, en estos días conforma el próximo gabinete municipal.
Luis Miguel, muy distante de sus dos hermosos hijos que tuvo con la actriz Araceli Arámbula.
Diego Luna, a pesar de estar divorciado de Camila Sodi, ama entrañablemente a sus dos hijos.