2
DEL 31 DE JULIO AL 6 DE AGOSTO DE 2015
Editorial
El populismo mediático
Contacto@primeraplanadigital.com.mx
No. 2271, Año XXXII PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.
NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL
Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL
Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN
Cecilia Jiménez González DIRECTOR
Gabriel Rigo Gutiérrez E. DISEÑO EDITORIAL
Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL
Juan Ruiz Montaño CIRCULACIÓN
Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.
n política el populismo y los medios de comunicación, en cualquier época y como sean en ese momento, siempre van de la mano. Porque es una forma de gobernar cómoda, porque lo único que se ofrece es en realidad pan y circo, hasta que se agotan los fondos públicos. El comunicólogo y escritor Umberto Eco, al igual que otros analistas, usan como ejemplo para explicar este fenómeno del nuevo populismo operado a través de los medios masivos y en especial la televisión, a Silvio Berlusconi, expresidente italiano y dueño de un corporativo de medios de comunicación, de quien señalan: “El populismo mediático desecha los cauces institucionales para hacer de la televisión ágora y parlamento, vocero y caja de resonancia en la relación del gobernante con la sociedad. Trabado con la pantalla, el telespectador se conecta con la realidad política a través de los mensajes audiovisuales. Si la fuente de tales contenidos es una sola, o si su pluralidad resulta escasa, la información política que los ciudadanos reciban será elemental y unilateral”. En pocas palabras, será lo que digan los políticos en el poder y nada más. Por eso señalan que en el populismo mediático no solo hay que usar, sino abusar en el manejo de la televisión, porque “La televisión suele formar ciudadanos de baja intensidad. Pero cuando se encuentra en pocas manos, o solamente en un par de ellas como sucede con varios canales italianos, la televisión en vez de ciudadanos tiende a propiciar súbditos. Que eso son, aunque se trate de una república parlamentaria, aquellos que se conforman con información de fuentes tan parciales como las que dominan en el escenario mediático berlusconiano”. Para que surja el fenómeno del populismo mediático se requieren varios factores. Primero, un gobernante no interesado en gobernar sino en controlar. Dispuesto a ofrecer todo tipo de espejitos y diversiones con tal de que la población no lo llame a cuentas o lo juzgue por lo que hace o lo que deja de hacer. Otro factor es que tenga a disposición una arca pública que parezca inagotable, porque debe gastar mucho, no solo en lo que ofrece a la gente, sino a los mismos medios de comunicación. Luego sigue el manejo mediático. En donde debe parecer y aparecer como si fuera un mesías que todo lo puede. El analista Luis García Montero hace una referencia con el populismo mediático que en este momento se genera en España: “Entonces, ¿qué es el populismo? Por lo que se refiere a la política actual española, el populismo en su significación negativa se define por el uso de la mentira y por la manipulación mediática de los bajos instintos”. Estamos pues en presencia de una nueva forma de gobierno, no inventada por el PRI, ni por el PRD, tampoco por Andrés Manuel López Obrador, sino por las nuevas generaciones de políticos que dejaron a un lado sus convicciones
E
ideológicas para adoptar actitudes totalmente pragmáticas y muy maquiavélicas, al aceptar que el fin justifica los medios, sobre todo si en esto nos referimos al manejo de los medios de comunicación. El problema del populismo, y eso lo está viviendo el gobierno sonorense en este momento, es que para mantener el barco a flote requiere de contar con recursos económicos ilimitados y con mucho tiempo para operar. Al final de un sexenio, el populismo se desinfla y el barco comienza a hacer agua. La imagen que se venía proyectando regresa a su origen y comienzan a aparecer los desfiguros y la odiosa realidad. Bien señala la revista Nexos en un editorial: La popularidad fue intercambiada por el sentido de la eficiencia en los ámbitos de gobierno. Lo relevante no era hacer sino parecer o, mejor dicho, (a)parecer”. Ante esta situación para poder “aparecer” en los medios de comunicación el político y el gobernante debería, en primer lugar, gastar a manos llenas. Ofrecer lo más insólito, pero que fuera suficiente para seguir bien en las encuestas. Pero sobre todo, no autoengañarse con estos trabajos estadísticos. No usarlos como el espejo de la madrastra de Blanca Nieves. Porque si el gobernante en un afán de impulsar una política populista equivoca la estrategia, todo se revierte. Guillermo Padrés Elías en sus primero años logró difundir una imagen de gobernante popular a base de políticas populistas, que por descuido se desviaron de sus objetivos. Sus operadores descuidaron lo que los especialistas llaman “la dieta mediática de los sonorenses”, y le comenzaron a ofrecer productos en mal estado. El acueducto del Novillo tuvo un alto impacto en un sector, pero fuertes confrontaciones en otros. En afanes populacheros, que no populistas, le sugieren crear el mal llamado “Monumento al Tubo”, que provoca fuertes reacciones negativas de la población. Luego, aferrados a viejos esquemas de comunicación, olvidan los emergentes como son las redes sociales que provocan un punto de quiebre entre la imagen que buscan proyectar y lo que realmente pasa en su gobierno. De ser un gobernante con liderazgo social, termina como un delincuente. La pantalla del populismo mediático de Padrés Elías se desinfló, y ahora lo están viendo sin maquillaje y en su justa dimensión. La falta de recursos y la falta de tiempo para poder extender esta política mediática está provocando lo que ha provocado en otros gobernantes y políticos que han abusado del populismo como forma de gobierno, el pasar de héroe a villano. Pero como ejemplo ahí queda. Y es un espejo donde deben verse los políticos que les toca el relevo de gobernar. Deben escoger entre hacer una política populista, que no es lo mismo que popular, y el hacer una política con proyecto de Estado. Lo último es lo más difícil y lo primero, es lo que despierta más tentaciones.
DEL 31 DE JULIO AL 6 DE AGOSTO DE 2015
3
4
DEL 31 DE JULIO AL 6 DE AGOSTO DE 2015
El alcalde Alejandro López Caballero dio el banderazo para el arranque de dos importantes obras de pavimentación en la colonia Jacinto López, donde se invertirán 5 millones de pesos, beneficiando a más de siete mil vecinos del sector.
El alcalde electo de Hermosillo, Manuel Ignacio Acosta, conoció de parte de Eduardo Sánchez, Comandante de la Fuerza Civil de Nuevo León, los programas que han llevado a disminuir la delincuencia en el también estado fronterizo.
Silvia Félix de López Caballero, presidenta de DIF Hermosillo, encabezó los trabajos de la Jornada Comunitaria en Bahía de Kino, programa que llevaron a petición de los pobladores afectados por las pasadas lluvias en esta zona.
DEL 31 DE JULIO AL 6 DE AGOSTO DE 2015
El pasado fin de semana, acaldes panistas electos participaron en un curso-taller junto con sus equipos de trabajo.
5
El chef Mauricio Ávila Serratos, impartió el diplomado “Calidad en el Servicio y Taller de Etiqueta y Protocolo en el Servicio”, promovido por Fundación Ganfer y Centro Culinario Ambrosia.
La fuerte lluvia que pegó en Nogales el pasado martes dejó saldo de un muerto y cuatro desaparecidos, según reportó en rueda de prensa, Luis Enrique Córdoba, Director de Atención a Emergencias de Protección Civil Sonora.
La Universidad de Sonora organiza los “Talleres de Verano en la Biblioteca” del 10 al 14 de agosto, y en esta edición la temática será “La felicidad aplicada a niños y jóvenes”.
6
DEL 31 DE JULIO AL 6 DE AGOSTO DE 2015
Consejos Saludables
Por Marina Brauer y Téllez-Girón
Infecciones renales
Las frutas y hortalizas especialmente, son los alimentos que más favorecen la función depuradora de los riñones, como el arándano, alcachofa, apio, aguacate, calabaza, cebollas, repollo, espárragos
La infección renal es un concepto general que abarca la infección de los riñones producida por bacterias, hongos, o virus. El microorganismo que infecta puede haber invadido el riñón a partir de la vejiga urinaria o del torrente circulatorio. La enfermedad se caracteriza por la presencia de fiebre, escalofríos, dolor en la espalda, a menudo síntomas asociados a la infección de la vejiga. Como parte principal del sistema urinario, el riñón procesa el componente líquido de la sangre (el plasma) para mantener un volumen de agua y una concentración de productos químicos adecuados. Los productos de desecho formados a partir de este proceso constituye la orina. Los riñones y los uréteres forman el tracto urinario superior, y la vejiga y la uretra el tracto urinario inferior. La infección renal, tam-
bién denominada Pielonefritis o infección del tracto superior, se produce cuando los microorganismos, generalmente bacterias, invaden los tejidos del riñón y se multiplican. Pueden estar afectados uno o los dos riñones. La infección procede de la vejiga se denomina infección ascendente. La inflamación se produce como respuesta a la infección. Como resultado de ambas, puede haber cicatrización y otras lesiones tisulares. La mayoría de los casos de infección renal aguda se resuelven sin dejar daño renal permanente. En los casos graves, el daño renal es tan extenso que los riñones dejan de funcionar, una situación denominada insuficiencia renal. Tipos de infección en los riñones: -Pielonefritis aguda: es una infección renal complicada que tienen una evolución breve y relativamente grave. -Pielonefritis crónica: enfermedad crónica asociada a una infección renal activa o inactiva (curada). -Pielonefritis enfisematosa: infección aguda asociada a la presencia de gas en el interior del riñón y su alrededor. Este tipo se produce en personas con diabetes. -Pionefrosis: Pielonefritis aguda o crónica asociada a obstrucción del uréter. -Absceso renal y perinefrítico: aparición de abscesos (bolsas de pus) en el interior del riñón y alrededor de él. Las infecciones del riñón se producen más a menudo en las mujeres adultas, que por otra parte están sanas. Las infecciones del tracto urinario son poco frecuentes en hombres hasta la vejez, cuando el sondaje vesical y
otros procedimientos urinarios se realizan con más frecuencia. Las infecciones del riñón suelen ser debido a bacterias, aunque también se producen por hongos (levaduras y mohos) o virus. La bacteria Escherichia coli es responsable de aproximadamente el 85% de los caos de Pielonefritis aguda. Otras causas comunes son Klebsiella, Enterobacter, Proteus, Enterococcus y Pseudomonas. La infección por Proteus puede originar la formación de cálculos renales. La infección del riñón también puede ser producida por Mycobacterium tuberculosis, y otras especies producida por la levadura de Cándida. En el caso de los hombres la principal medida preventiva específica es el tratamiento adecuado para las infecciones de la próstata. La prostatitis crónica puede pasar desapercibida, pero puede dar lugar a infecciones urinarias recurrentes. Los mejores amigos de los riñones Las frutas y hortalizas especialmente, son los alimentos que más favorecen la función depuradora de los riñones, como el arándano, alcachofa, apio, aguacate, calabaza, cebollas, repollo, espárragos, papa, perejil, berenjena, es importante que incluya un diente de ajo diario o 1,200 mg de ajo en forma de tableta o cápsula por sus propiedades anti infecciosas. Las frutas que aumentan la producción de orina y facilitan la eliminación de agua retenida (edemas). Manzanas, duraznos, pera, (especialmente se recomienda para las personas
que tienen insuficiencia renal o cardiaca), el melón, la sandía y la uva son alcalinizante de la orina y depurativas. Es importante evitar la proteína animal porque los productos que se generan después de que el organismo ha metabolizado o aprovechado las proteínas como el ácido úrico, la urea, la creatinina y diversos ácidos tóxicos y que deben ser eliminados por los riñones con la orina, cuando estos fallan estas toxinas se acumulan peligrosamente en el organismo. Es importante tomar entre 8 y 12 vasos de agua cada día, se pueden alternar con jugos de sandía, cerezas, fresas, frambuesas, moras, arándanos, té de diente de león, albahaca, cabellos de elote, hinojo. Consuma cereales de grano, maíz, nueces, yogur. No consuma espinacas, lentejas, salsas negras, cafeína, sodas, alcohol debe reducir la sal inclusive eliminarla cuando ya existen problemas severos, especies, picantes y productos lácteos. Se recomienda una ensalada a base de espárragos, apio, perejil, hinojo y cebolla, y la puede consumir muy a menudo por su efecto excelente que tienen para los riñones. Su médico le puede sugerir el consumo de magnesio para tratar la enfermedad renal. El cinc para reforzar su sistema inmunológico y vitamina A y E cuando se toma antibióticos para reducir la inflamación del riñón. Cuídense mucho y hasta la próxima. BUENA SUERTE Y MUCHA SALUD.
DEL 31 DE JULIO AL 6 DE AGOSTO DE 2015
7
Impulsará Claudia Pavlovich con diputados locales agenda de desarrollo La gobernadora electa se reunió con diputados locales electos y planteó esfuerzos en beneficio de las familias sonorenses Como parte de la preparación integral que plantea para asumir el cargo a partir del próximo 13 de septiembre, la gobernadora electa de Sonora se reunió con los diputados locales electos a fin de impulsar una agenda estratégica para el desarrollo de Sonora. En el encuentro con los próximos legisladores locales
postulados por el PRI, Claudia Pavlovich llamó a coordinar esfuerzos y formar un gran equipo juntos a favor de Sonora, pues la gente espera respuestas a sus necesidades.
“Es tiempo de ser generosos con Sonora, la gente quiere que cumplamos y que les demos resultados, seamos humildes en la victoria y hay que dar lo mejor, finalmente eso es
lo que esperan”, refirió la gobernadora electa. Claudia Pavlovich Arellano reiteró que junto al Poder Legislativo, en absoluto respeto institucional, respaldará
y propondrá las iniciativas y reformas que permitan a sonora avanzar hacia marcos jurídicos que se traduzcan en beneficios claros y tangibles para las familias. Acompañada por Alfonso Elías Serrano, dirigente estatal del PRI, destacó que la Seguridad, Educación, Empleo, Salud y Desarrollo social, son algunos de los temas que están en la agenda de la gente y hacia ellos enfocarán esfuerzos. Añadió que llevará a cabo un trabajo de conciliación con las demás fuerzas políticas, pues los sonorenses demandan el mayor esfuerzo, “es tiempo de cumplir con pasión y la convicción de ser servidor público”, puntualizó.
8
DEL 31 DE JULIO AL 6 DE AGOSTO DE 2015
DEL 31 DE JULIO AL 6 DE AGOSTO DE 2015
Rafael Cano Franco, presidente del Foro Nacional de Periodistas, ofreció trabajar en conjunto a la fiscal Especial de Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión, Laura Angelina Borbolla.
Reclama Foro Nacional mayor protección a los periodistas Convoca líder nacional de periodistas, Rafael Cano Franco, a defender la familia, la libertad de expresión y el ejercicio periodístico El presidente del Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores, Rafael Cano Franco, propuso a la Fiscalía Especial de Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión una alianza para garantizar el ejercicio de la libertad de expresión. La propuesta la hizo en el marco de la toma de protesta del primer Consejo Directivo del Foro Nacional de Periodistas —capítulo Oaxaca— que presidirá el periodista Alfredo Martínez de Aguilar. En el mismo acto, el delegado del Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores en el estado de Oaxaca, Alfredo Martínez de Aguilar, planteó que todos los periodistas del país se sometan al examen antidoping de manera voluntaria. Lo anterior con el fin de que las autoridades de las diferentes niveles de gobierno no tengan el pretexto, aparen-
temente justificado, de decir que aquellos que fueron agredidos eran adictos a las drogas o que tenían nexos con el narcotráfico. A la ceremonia protocolaria asistieron periodistas y comunicadores de 40 ciudades de 22 estados de la República entre los que destacaron Sonora, Chihuahua, Durango, Baja California, Yu-
catán, Coahuila, Puebla, Distrito Federal, Jalisco, entre otros. Por su parte el presidente del Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores, Rafael Cano Franco dijo que “hemos llegado a Oaxaca y aquí nos vamos a quedar”. Agregó que los agremiados al Foro han establecido un mandato a favor y
El periodista Alfredo Martínez de Aguilar tomó protesta como delegado en Oaxaca del Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores.
9
la defensa de la familia. El Foro será un vínculo de comunicación con la sociedad para defender la primer institución social que es la familia. “Hemos iniciado en diferentes ciudades luchas, manifestaciones y publicaciones donde estamos manifestando nuestro posicionamiento a favor de la familia tradicional mexicana”. Dijo que los integrantes del Foro no quieren la transformación negativa del concepto de familia, que ha prevalecido por cientos de años en la sociedad. Cano Franco hizo un llamado a la sociedad mexicana para que también participen en la defensa de la institución de la familia. Respecto a la labor del periodista señaló que cada 26 horas se agrede a un periodista en México, según las estadísticas oficiales del año pasado. Según dijo la Fiscalía Especial de Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión necesita de más infraestructura porque existe un rezago del 83 por ciento de las investigaciones de delitos contra periodistas y comunicadores del país. El líder de los periodistas ofreció el apoyo del Foro para coadyuvar con la Fiscalía Especial para que ésta se haga allegar de los recursos necesarios para atender las denuncias y brindar celeridad a las investigaciones. Rafael Cano informó que el Foro hizo una alianza con el Colegio de Periodistas y Comunicadores de Chihuahua para accesar a uno de los principales objetivos que es la colegiación y certificación mediante diferentes cursos de capacitación. El Colegio de Chihuahua en conjunto con el Foro Nacional colegiarán a todos los profesionistas que están agremiados al Foro Nacional. Laura Angelina Borbolla fiscal Especial de Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión, afirmó que han promovido y fortalecido su relación con organizaciones nacionales e internacionales con el fin de garantizar el pleno ejercicio de la libertad de expresión. Además aseguró que establecieron un diálogo abierto con las organizaciones y actores de la sociedad civil involucrada en los temas de derechos humanos. “En ese sentido, tengan la certeza que la Procuraduría General de la República se encuentra realizando todos los esfuerzos para garantizar el ejercicio de tan noble actividad como lo es la de informar”.
10
DEL 31 DE JULIO AL 6 DE AGOSTO DE 2015
Diálogo
David Figueroa davidfigueroa@me.com
La depreciación del peso frente al dólar
Según el Banco de México la depreciación del tipo de cambio no ha contaminado de manera generalizada los precios al consumidor, pero sin duda el ciudadano de a pie vive su propia realidad
El dólar se había mantenido en lo que va del año entre los 15 y 15.50 pesos, pero las últimas semanas alcanzó los 16 y no hay elementos que nos hagan pensar que va a volver pronto a los 13 pesos que estábamos acostumbrados. Hay diversas lecturas sobre las variables de la paridad peso-dólar, la razón no es sólo una y las consecuencias impactan de diferente manera depende a quién, pero sin duda hay una afectación general. Adentrarnos en la crisis económica internacional, la caída del precio del petróleo, la crisis que no termina de superar EE.UU. es ir más allá de lo que al ciudadano de a pie le importa. Pero dos situaciones básicas que debemos conocer es que: uno, las principales
monedas del mundo se han depreciado frente al dólar igual que el peso; y dos, la razón es porque hay una expectativa de que en los próximos meses las tasas de interés en EE.UU. se vayan a la alza, y los inversionistas están cambiando sus inversiones y divisas regresando al dólar. Por ejemplo, este año el euro se devaluó 11.8 por ciento, el real brasileño 20.3 por ciento, el peso chileno 7.1 por ciento y el won coreano 5.7 por ciento. Es posible que al presentarse por fin el hecho que está ocasionando el encarecimiento del dólar, comience a retroceder, pero aun así las mejores previsiones ubican la moneda estadounidense si acaso, por debajo de los 16 pesos a finales de este 2015. Según el Banco de México la depreciación del tipo de cambio no ha contaminado de manera generalizada los precios al consumidor, pero sin duda
el ciudadano de a pie vive su propia realidad. Para el trabajador o la madre de familia no hay mucho qué entender, simplemente los precios se encarecen en cada visita al supermercado, mientras el salario no se mueve por estas variables. Eso sí, las horas laborales se duplican al verse obligados a buscar un segundo ingreso para sacar adelante lo básico como escuela, despensa, servicios, transporte, vivienda. Sin duda el mayor golpe es a las familias más desprotegidas, encarece el consumo de importación y reduce el poder adquisitivo de los trabajadores. Amén de esta, la más tangible afectación en la calidad de vida de los hogares en México tampoco todo es negro, pues el encarecimiento del dólar trae ventajas y desventajas para países como el nuestro. Por ejemplo, que el peso se deprecie frente al dólar
convierte a México en un país más atractivo para el turismo extranjero e incluso nacional; igual fortalece al sector exportador aunque sea momentáneo. Ayuda a una mayor derrama económica también en el sector inmobiliario en zonas turísticas; y en cuanto a inversión extranjera nuestro país se vuelve más apetecible. Por otro lado, representa un gran problema para pequeños y medianos empresarios que dependen de materias primas de importación, como por ejemplo la industria restaurantera, tecnológica, farmacéutica, agroindustrial, entre otros. Como vemos, no sólo el ciudadano común sufre las consecuencias de la caída del peso, sin embargo sí, es el grueso de la población quien poco o nada puede hacer al respecto. Es necesario que quienes toman las decisiones en nuestro país tengan en cuenta que al margen de variables internacionales o crisis mundiales tenemos que hacer nuestro trabajo; ofrecer garantías de estabilidad con directrices como mayor seguridad, aplicación del estado de derecho y una vez más, combate a la corrupción. Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico davidfigueroao@me.com; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O. *David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.
DEL 31 DE JULIO AL 6 DE AGOSTO DE 2015
Una de penales y todas sus implicaciones Por Martín F. Mendoza A veces los deportes —practicarlos o simplemente observarlos— nos ayudan a entender otros aspectos de la vida o de la sociedad en que vivimos. Claro, tiene uno que esforzarse por mantener una mente abierta para ello. Es así entonces que, por ejemplo, el futbol puede reflejar determinadas realidades culturales a nuestro alrededor, algunas muy obvias y fáciles de comprender. Otras no tanto, al grado de que puede confundirnos acerca de lo que en realidad nos está mostrando. Ahí es donde la cosa se pone interesante. En pocas ocasiones estoy en desacuerdo respecto a un tema con tanta gente que admiro, aprecio o respeto (o las tres cosas juntas) como lo estoy a propósito de lo que hoy me ocupa. Sin embargo, la modestia no puede, no debe imponerse sobre la honestidad, en este caso la honestidad intelectual. Por lo mismo creo que hay mucha gente simple y llanamente equivocada en relación a cual debió haber sido la actitud y el proceder de los jugadores de la selección mexicana de futbol ante los errores a su favor por parte del arbitraje en la pasada Copa de Oro. Empecemos por aquello en lo que sí estamos de acuerdo con mucha gente: México jugó mal, espantoso. Los aparentes errores del arbitraje lo favorecieron enormidades. Así, ganar no sabe igual. También podemos decir que esto nos permite sospechar que algo no anda muy bien en relación a los organismos internacionales que sancionan el futbol. Nada raro sería ello si nos basamos tan solo en los más recientes escándalos de la FIFA. Sin embargo, también hay que decirlo, sospechar no es lo mismo que fundamentar, vaya, ni siquiera es lo mismo que articular. Pero vamos a la “queja” de tanta gente: “si el árbitro aniquiló de esa forma a Panamá, los mexicanos —Andrés Guardado en concreto—, debió haber echado afuera el penalty a propósito, para así, corrigiendo el error o la mala intención del árbitro, demostrar su honradez, su decencia”. ¿En serio? Si se tratara de ponerlo en pocas palabras diría que con frecuencia confundimos la decencia, la honestidad, la
Andrés Guardado cobrando polémico penal ante selección de Panamá en la pasada Copa Oro.
rectitud, con la cursi —y por lo mismo a veces sospechosa— actitud de “Flanders” el “vecinillo” de Homero Simpson. Eso es observable todos los días de la vida, pero, insisto, cuando tanta gente pensante lo propone, es obligado hacer una revisión de lo que uno cree al respecto. Por más que intente no pude cambiar mi manera de ver las cosas. Olvide usted el argumento, gastado más no por ello inválido, que dice que el deportista compite para ganar, limpiamente sí, pero siempre para ganar. En este argumento se asume que la responsabilidad del deportista por dicha limpieza es relativa a su ámbito, a su proceder y conducta dentro de la cancha, no así al de la máxima autoridad en ella. A dicha autoridad, por otro lado, le debe en todo momento respeto, deferencia y por lo mismo está obligado al acatamiento de todas sus decisiones y direcciones. Obviamente la filosofía básica del deporte —ojo, esta abarca todos los aspectos del proceder dentro de la competencia y no solo aquellos relativos al “juego limpio”— no es suficiente aquí. No lo es porque aquí no solo está en discusión el proceder adecuado de un jugador de futbol frente a un dilema ético, está también y esto es aún más impor-
tante por supuesto, nuestro entendimiento del bien y del mal, de la decencia y la indecencia, de lo correcto y lo incorrecto, además, nuestra visión de una vida en sociedad, nuestra comprensión del papel de la autoridad y las leyes en un ambiente institucional. Precisamente se trata de una observación de nuestro enfoque acerca de la ética y/o de la falta de esta. No es exagerado decir que aquí se refleja también lo que es la vida misma para nosotros, nuestro entender acerca de lo que es una vida justa o injusta y de nuestro papel y sus límites para modificar tal calidad de nuestra existencia. No, esto no fue equivalente a recibir feria de más y no avisarle de ello al tendero. No equivale a ver que se le cae un billete a alguien y tomarlo fingiendo demencia. No equivale a no confesar al profesor que en realidad la buena calificación que se nos asignó es una equivocación porque nosotros no la obtuvimos. ¡Para nada! De entrada el caso no equivale a esas situaciones porque en estas usualmente la decisión por “hacer lo correcto” corresponde en forma personalísima a uno mismo. La responsabilidad es nuestra y las consecuencias positivas o negativas de hacer lo correcto o lo incorrecto recaen
11
solo sobre uno mismo o nuestro grupo inmediato. Pero además, esto es aún más importante y más definitorio, en estos ejemplos se espera de nosotros que digamos y defendamos la “verdad” porque el sistema en el que operamos así lo reclama —así sea solo de los dientes hacia afuera— por motivos de auto protección, de auto preservación, de sobrevivencia incluso. Creo tanto en ello que no tengo empacho alguno en pensar y afirmar — cuando viene al caso— que los problemas más profundos de las naciones, comenzando con México, tienen en realidad un origen cultural antes que económico e inclusive político. Comprendo que los gobiernos corruptos emanan de sociedades corruptas y que somos lo que hacemos a diario y no lo que decimos con dejo de superioridad moral generalmente en el momento en que nos quejamos de nuestros líderes y gobernantes. Sin embargo, en esas malformaciones culturales que cada pueblo tiene, en nuestro caso se distinguen algunas que se relacionan muchísimo con este tema: nuestro desprecio por las instituciones y todo lo que tenga que ver con ellas, la creencia en los mesianismos, en aquellos individuos que lo pueden todo, lo saben todo, y no están obligados por lo mismo, a sujetarse a la ley. Eso nos lleva a creer en la justicia por mano propia. También a asignar poco valor a la responsabilidad individual, más aún cuando esta tiene que ver también con una responsabilidad social o grupal. Tenemos, asimismo, dificultad para entender las distintas dimensiones existenciales en que a querer o no tenemos que funcionar. En verdad eso nos tiene más fritos que cualquier partido político, ya no digamos más que el PRI. Todo eso, por desgracia, está presente cuando se espera que Guardado eche el penal afuera a propósito. Le pedimos que haga justicia por propia mano, en lugar de en todo caso escalar la queja por la vía institucional. ¿Ah verdad? Obviamente eso nos habla del poco valor que asignamos a las instituciones futboleras. Le estamos asignando al jugador una autoridad superior a aquella con la que cuenta (el default es tratar de anotar, no de fallar). Le estamos pidiendo se olvide de su responsabilidad individual, tanto por su propio desempeño como por la expectativa de los distintos grupos a los que responde, o “stakeholders”, como dirían los iniciados (el aficionado que se supone espera el gol y el triunfo, y no menos importante, sus compañeros de equipo). De la carencia de espíritu de equipo que estamos exigiendo después hablamos.
12
DEL 31 DE JULIO AL 6 DE AGOSTO DE 2015
Flor Ayala Robles Linares La diputada electa por el distrito local 12 platica sobre su trayectoria dentro de la política, sus mayores satisfacciones dentro del servicio público y habla de la problemática de la violencia de género en Sonora Por Feliciano J. Espriella Flor Ayala Robles Linares mostró desde jovencita lo que sería la actividad en la que se desempeñaría, la política. Fue muy inquieta y participativa en agrupaciones estudiantiles que buscaban el desarrollo personal de los jóvenes. La conocí cuando cursaba la carrera de ingeniero industrial en el ITESM (Tecnológico de Monterrey) Campus Hermosillo. Lideraba en aquel entonces una organización juvenil de nombre “Grupo Desarrollo Joven Sonora, A.C”. Sobre ese tema nos comentó en entrevista exclusiva para este semanario: “Desarrollo Joven la presidió Ricardo Moreno primero y después yo. Empezamos c o n mucha actividad juvenil, un área completamente descuid a d a , abandonada, que nadie cuidaba. No había áreas de oportunidad para expresio-
nes de los jóvenes, para participar o para hacer movimientos sociales. No había tanta tantos grupos más que las asociaciones de las escuelas y tan-tan. Fuera de ahí pues sí había buen ONGs o asociaciones civiles, pero más de beneficencia, de asistencia social, pero una agrupación que hicieron meramente política a través de los jóvenes, no había. “Hicimos todo tipo de actividades en Desarrollo Joven. Organizamos congresos y trajimos conferencistas de primer nivel. En aquel entonces presentamos a un Lorenzo Servitje, Carlos Monsivais y Luis Rubio, un economista prestigiado que nadie entre los jóvenes conocía. Trajimos a personajes de la vida política, económica, académica, empresarial, de comunicación como Pedro Ferriz de Con y Sergio Sarmiento. “Eran foros de discusión, de ideas, de debatir. Después hicimos la primera Feria del Empleo en el Centro de gobierno, con jóvenes también. Le pedíamos a todas las empresas, grandes, pequeñas, medianas que pusieran un stand para que los jóvenes pudieran venir a entrevistarse. Algo que nunca se había hecho. Yo me asombré porque teníamos escuelas de Caborca, Nogales, Agua Prieta; vinieron camiones llenos de jóvenes a esa Feria del Empleo, fue un éxito rotundo. Orígenes Nació en el Distrito Federal. Hija del ingeniero Jorge Ayala Fontes y Soledad Robles Linares, es la mayor de cuatro hermanos. Su infancia transcurrió en Hermosillo, Sonora, donde realizó todos sus estudios, desde los básicos hasta profesional. Posteriormente cursó una maestría en economía en la Universidad Anáhuac, en la ciudad de México. Cuenta también con un Diplomado en el Women’s Leadership Program por la Harvard Business School. Es madre de tres hijos, dos varones y una niña, procreados con el contador público, Edgard Chávez Hernández, con quien contrajo matrimonio hace 15 años. Su abuelo materno es el ingeniero Luis Robles Linares quien a los 94 años cumplidos vive una vida
DEL 31 DE JULIO AL 6 DE AGOSTO DE 2015
completamente normal. De su papá dice que siempre ha sido su ejemplo de trabajo, de honestidad, de valores. Todos son sonorenses. ¿Cómo y dónde inicias tu vida profesional? La inicié al terminar la maestría en el Distrito Federal. Carlos Gutiérrez, entonces presidente nacional de Canacintra y a quien había traído en alguna ocasión como conferencista, me invitó a colaborar en el organismo. Trabajé un año con él y luego me fui a otro organismo nacional, la Concanaco, que presidía el coterráneo Armando Araujo, a quien apoyé en la organización de su evento nacional. Después me incorporé al Consejo Coordinador Empresarial, en donde conocí al ingeniero Eduardo Bours, presidente en aquel entonces. Tuve la oportunidad de recorrer el país los últimos meses del período del ingeniero Bours en los que se abordaban temas relacionados con la iniciativa privada. Como ingeniero industrial y con maestría en economía, sentía que a mis 25 o 26 años ya la había hecho y allí me iba a quedar. Sin embargo, al iniciar la campaña presidencial del año 2000, Eduardo Bours se incorporó al equipo del candidato Francisco Labastida y me invitó a participar en ella. Entré de esa manera a la actividad política. Pero la ola Fox significó un fuerte tropiezo para quienes participamos en la campaña de Labastida, Bours se fue al senado y yo regresé a Hermosillo a iniciar la fundación Eduardo Bours. En el sexenio de Bours fuiste directora del DIF estatal, un área social diferente a lo que eran tu experiencia y estudios ¿Cómo te sentiste allí? Mis orígenes son ingeniería, economía; puras finanzas, números y esa es mi pasión. Empecé mi vida en el DIF en un área que no conocía. La verdad yo estoy especializada en economía, le sé a los números, tomé varios seminarios sobre finanzas, finanzas públicas contaduría, contabilidad de costos y de repente me mandan al DIF. Yo decía ‘y ahora qué voy a hacer en el DIF’, ¿entregar desayunos escolares nomás? La verdad fue un parte aguas en mi vida. Yo soy la Flor antes del DIF y la Flor después del DIF. Me ayudó mucho primero que nada a entender el gobierno, cómo funciona un gobierno; las acciones gubernamentales que tiene que hacer una dependencia para sacar adelante un proyecto, conseguir recursos. Me ayudó mucho mi formación de ingeniero para poder entender todas las deficiencias y oportunidades en el sistema gubernamental. Reestructuramos todo el DIF con nuevos programas, proyectos, eficiencia del recurso; obviamente allí apliqué todas mis tablas de ingeniería, de procesos. Tus actividades políticas requieren dedicarle mucho tiempo y viajar ¿Puedes en esas condiciones
atender una familia? Tengo 15 años de casada —voy con el siglo— y hemos funcionado muy bien, hemos logrado hacer una familia muy unida, de mucha comprensión de mis hijos y mucho apoyo de mi esposo. La verdad mucho de lo que tengo y he hecho no lo hubiera logrado sin él, sin su apoyo incondicional. Sabemos que la tarea que la familia es de dos, no es una nada más y así lo hemos trabajado. Mis hijos han crecido conmigo en la política, nacieron en la política. Mi primer hijo lo tuve en el 2002, justo terminando la precampaña de Eduardo Bours a
la gubernatura, los dos últimos los tuve estando en el DIF. Son sonorenses los tres, de aquí es mi familia, de mucho arraigo en el estado. Mis hijos han aprendido que la mamá trabaja y han aprendido el valor del esfuerzo. Han aprendido que su vida no es laque está a su alrededor y que si ellos no ayudan a mejorar las condiciones de los que viven alrededor, nunca van a mejorar la suya. ¿Cuáles han sido tus mayores satisfacciones en el servicio público? Muchas, pero creo que las más gratificantes las viví como directora del DIF. Allí hay varios programas en los que se requiere actuar para apoyar a las familias más necesitadas. Recuerdo en espacial un programa de apoyo a niños migrantes que son deportados de Estados Unidos, se llama “Camino a casa”. Hay programas que te generan muchas alegrías pero también dolor en el corazón, sentimientos encontrados. Recuerdo el caso de una familia de cuatro niños hermanos de Veracruz, el mayor de 12 años y la menor de 4; cruzaron la frontera con un coyote que los dejó abandonados en el desierto y la madre murió allí. Imagínate a un niño de 12 años encargado de sus hermanos y hermanitas, donde la menor era de 4 años de edad, cruzar todo el desierto, abandonar a la
13
mamá, no saber exactamente qué le depara el destino. Un niño de 12 años que se hace hombre de la noche a la mañana y es responsable de la vida de tres niños. Al final los encontraron debajo de una milpa por la Border Patrol y enviados al DIF. Trajimos a la abuela desde Veracruz, fuimos por ella. Fue así una situación... —todavía tengo las fotos y recuerdo perfectamente a los niños— que dices, ¿pero qué enseñanza hay aquí? Aquí hay enseñanza mayor, ¿qué es lo que me quieren decir al yo vivir esta experiencia junto con ellos, al yo sentirlos, al yo abrazarlos y llorar junto con ellos al ver a la abuela? Debe de haber, pienso, algún mensaje que tenemos que transmitir, que tenemos que hacer. Como esa hay muchas historias que nos dejan huellas. Sonora ocupa posiciones vergonzantes en el tema de violencia de género ¿Cuál es tu percepción al respecto? Tenemos el primer lugar en violencia económica y el tercero en violencia psicológica hacia la mujer, el segundo lugar hacia en violencia física hacia la mujer y hacia la familia, sin embargo yo creo mucho de lo que tenemos que hacer aquí en Sonora es cultural y también adecuarnos las encuestas o la metodología para investigación y tratarlas de regionalizarlas. Es muy diferente la mujer sonorense a la mujer Chiapaneca, a la purépecha, a la de Guerrero, tenemos diferentes circunstancias, diferentes condiciones de vida y diferente cultura. Tenemos mucho qué hacer y hacerlo regional. Yo todavía tengo muchas dudas en cuanto a las estadísticas nacionales, tenemos que hacer una encuesta a nivel nacional y estatal y regionalizada, tropicalizada, para poder determinar en base a números qué programación debemos hacer, porque lo que no se mide no se puede mejorar. Para finalizar ¿Cuáles son tus valores? Tengo dos valores muy importantes para mí, en todo, no nada más en la política. La gratitud, con el hecho de amanecer y darle gracias a Dios porque te dio vida, familia, salud, pero darle gracias a quien te tendió la mano para el primer trabajo, quien te echó la mano con tu hijo, el que te dio el paso en la carretera, en las calles. Siempre tienes que tener el valor de la gratitud, y de ahí, se desprende todo lo demás, lealtad, solidaridad, honestidad. Pero si tú no eres grato con la vida, con lo que has tenido no vas a poder tener lealtad, ni solidaridad. Para mí mi primer valor es la gratitud y la lealtad, creo que esos te van forjando hacia un camino. Y obviamente la honestidad sin gratitud y sin lealtad no se da. Epílogo Flor Ayala iniciará en unas semanas un nuevo período como diputada local por segunda ocasión. Un peldaño más de una carrera política ascendente que tiene todavía mucho por delante. Enhorabuena.
14
DEL 31 DE JULIO AL 6 DE AGOSTO DE 2015
¿Interés general o suma de intereses particulares?
Agenda pública Las presiones a las autoridades electas y el desinterés en la agenda ciudadana Por Jesús Susarrey La presión ciudadana y de distintos grupos para que sus temas y demandas sean incluidos prioritariamente en los proyectos de gobierno, hace más compleja la ya difícil tarea de definir y jerarquizar contenidos. La dinámica es normal en una democracia, lo relevante es que el procesamiento de esas fuerzas definirá la orientación ideoló-
gica de los poderes a nivel estatal y municipal y la dinámica social sonorense en los próximos años. La idea liberal de anteponer el interés mayoritario La filosofía política afirma que las ideologías establecen “lo que hay qué hacer desde el poder y para quién”, en tanto que el “cómo y el cuánto” lo define el esquema programático. Si aceptamos esa aseveración, toda acción gubernamental favorece a determinados grupos sociales y responde a diversos intereses. La idea liberal supone que el interés general es antepuesto y es la fuente de legitimidad que genera consensos mayoritarios en
el ejercicio del poder público. Se dice fácil pero sabemos que la realidad es distinta. La capacidad de la ciudanía para influir en la agenda pública es limitada. Corresponde principalmente a los partidos y a los elegidos para la representación política llevarlos a la esfera de las decisiones. Los enormes rezagos y desigualdades sociales evidencian su ineficacia y la indolencia con la que han buscado la preponderancia del interés mayoritario en la agenda pública. En cambio, la capacidad de influencia de las élites para imponer sus intereses es enorme y directa, no es necesario describir su poderío. Encumbrados en la escala social dispo-
nen de una intrincada red de relaciones y componendas, mientras el ciudadano común se limita a expresar sus reclamos durante las campañas políticas y esporádicamente en la prensa y redes sociales. Cierto que el voto de castigo se ha traducido en alternancias partidistas, pero no en los resultados de gobierno esperados. La persuasiva retórica que por conveniencia más que convicción se repite cada inicio de administración es ya un cuento viejo. “Gobierno para todos”, “gobierno ciudadano”, incluyente, sensible, “bienestar para las familias”, sólo generalidades, hay de todo, menos una exposición honesta de los proyectos que realmente intentan privilegiar. Más que el interés ma-
DEL 31 DE JULIO AL 6 DE AGOSTO DE 2015
yoritario, se incluyen temas de alta rentabilidad política trianual o sexenal que buscan legitimación y posicionamiento de imagen. El reto de conjugar finanzas sanas y eficacia política Después del colapso del Estado benefactor que repartía beneficios a cambio de lealtades y alimentaba a una vigorosa estructura corporativista y asistencialista, los gobiernos de hoy lucen rebasados por las demandas y el margen de maniobra para atender los reclamos se redujo. Su vulnerabilidad se potenció con la opción de la alternancia partidista que llegó para quedarse y con 30 años de una economía con tasas de crecimiento deficientes que suma exigencias sociales. El reto es ahora conjugar presupuestos públicos responsables y eficacia política para atender algunos rezagos, elegir la estrategia correcta y mantener la gobernabilidad. Es este el contexto en el que la Gobernadora y los alcaldes electos debe-
rán procesar las presiones. Los focos rojos suponemos que están identificados por sus equipos de transición y calculados los costos políticos. La sociedad no es un bloque monolítico sino una diversidad de intereses y proyectos distintos y los gobiernos de hoy no tienen la capacidad para responder a las exigencias de todos. Creer en un programa incuestionable, en una sola idea correcta, tiene algo de ingenuidad y de voluntarismo. El carácter efímero de la legitimidad como consenso mayoritario en el ejercicio del poder no sólo se explica por los abusos e impericia, también por los yerros en la definición de los contenidos y la ruta del programa de gobierno. Es el resultado de anteponer otro tipo de intereses al interés general o del irresponsable recurso demagógico de la promesa sin sustento para lograr la aceptación general. La necesidad de la precisión política y programática Los gobiernos electos deberán so-
pesar alternativas y priorizar entre diversos intereses y exigencias. No hay manera de no elegir para quién gobernará y qué tipo de proyectos e inversiones privilegiará. Un buen principio es por ejemplo el anuncio de la Gobernadora electa Claudia Pavlovich que pondrá énfasis en el combate a la pobreza extrema —particularmente en Etchojoa— y en la participación ciudadana. No se discute por ahora su pertinencia, fue además sólo un adelanto informal de su proyecto, pero muestra precisión y el abandono de las generalidades acostumbradas. Damos por sentado que se han contrastado ya los proyectos de gobiernos anteriores con sus resultados. Se trata de referentes elementales pero siempre útiles. No hay tema que escape en los planes oficiales, ni interés que no hayan prometido tutelar. Sin embargo, una y otra vez, la realidad se ha impuesto y los resultados distan del futuro promisorio que plantearon alcanzar. Si bien ha habido aciertos, la expectativa generada por el volunta-
15
rismo que cree que puede sobreponerse a la realidad los ha opacado. Citemos los riesgos de la dependencia estatal y municipal de los presupuestos y decisiones federales en donde eventos inesperados no han sido calculados; o las contradicciones del libre mercado que tiene tienen hoy día postrada a la economía sonorense con su carga de desigualdad y disminución de los niveles de bienestar general. Privilegiar y priorizar los intereses irreductiblemente colectivos y comunes garantiza que la agenda gubernamental beneficie a la mayoría. El reclamo por la deliberación pública de la agenda y la transparencia en el manejo de los recursos están entre ellos. La apuesta a la preeminencia de intereses particulares y de grupos conlleva el riesgo no sólo de la pérdida temprana de la legitimidad, sino de intensificar una descomposición política y social ya en marcha. Esa es la pulsión que se opone y el tamaño de la irresponsabilidad de algunos gobiernos actuales.
16
DEL 31 DE JULIO AL 6 DE AGOSTO DE 2015
Menos policías vigilan Hermosillo
Cerca de 400 agentes han sido notificados por reprobar exámenes del C3 y son relegados a tareas menores, sin armas ni unidades; la mayoría de los elementos iniciaron un proceso de defensa legal Por Gerardo Moreno En Hermosillo continúa el acoso y la intención de despedir a policías municipales basándose en dictámenes poco precisos y sin fundamentos claros del Centro de Evaluación Control y Confianza (C3), donde hasta el momento tienen relegados a alrededor de 250 elementos a funciones de vigilancia sin equipamiento y ahora se planea despedir a 150 más. Lo anterior de lo denunció el abogado Miguel Castañeda Rosas, representante legal de la Asociación Nacional de Seguridad Pública, quien en entrevista para Primera Plana dijo que los 150 elementos de la policía municipal de Hermosillo ya fueron notificados de un
proceso administrativo en su contra valiéndose de supuestos resultados de las evaluaciones del C3 donde sólo dice que salieron reprobados. Castañeda Rosas comentó que de un mes a la fecha se volvió a empezar a notificar elementos de la policía municipal (anteriormente habían notificado a 250) donde les indican que han comenzado un procedimiento administrativo en su contra pero sin dar mayores elementos. Para lo cual, dijo que están promoviendo amparos a 120 de ellos y también están solicitando una suspensión provisional para que no sean removidos ni afectados en su sueldo y prestaciones. “Ahorita estamos analizando junto al juzgado de
distrito (1, 2, 3 y 10 de Hermosillo), y estamos en la espera que otorgue una suspensión provisional al acto reclamado para que no puedan ser procesados, cuando el mismo procedimiento y las constancias que obran en el expediente carecen de fundamento y valor legal para probar que el elemento incurrió o recurrió a alguna acción para ser separado de su cargo”. Indicó que el municipio de Hermosillo, a través de su “Comisión de Honor y Justicia”, se está valiendo en un dictamen emitido por el C3 pero no se están exhibiendo las pruebas idóneas para acreditarlo. Además explicó que la Ley Estatal de Seguridad Pública marca que la autoridad que pretenda iniciar un procedimiento administrativo contra algún elemento, tiene un
DEL 31 DE JULIO AL 6 DE AGOSTO DE 2015
plazo perentorio para hacerlo. “La Ley te marca que desde que la autoridad correspondiente, en este caso el municipio, tiene conocimiento de que el oficial no aprobó tiene 60 días para iniciar el procedimiento, y en la gran mayoría de los casos la notificación que le emitió el C3 al municipio fue en el 2011, 2012 y los procedimientos se los acaban de iniciar en el 2015; están totalmente fuera de contexto”. Por último precisó que el procedimiento lo está promoviendo el licenciado José Alfonso Urías López, quien se dice secretario de acuerdos y proyectos de la Comisión de Honor y Justicia, cuando dijo que la ley obliga que sea el presidente de la institución quien tiene que promoverlo. Por esto espera que los jueces de distrito fallen a su favor en un par de semanas.
ción de Control y Confianza, pues no tenían elementos para iniciar un procedimiento administrativo contra ellos. Castañeda Rosas aclaró que a raíz de esto tienen conocimiento que pretenden destituir a alrededor de
clara intención de no estar gastando en ellos, algo que dijo es inconcebible pues también tienen derechos. “No se está tratando de solapar o tapar a las personas que hayan hecho mal las cosas, simple y sencillamente que como personas y seres humanos, ellos también tienen sus derechos laborales, aunque son empleados de confianza, también tienen sus derechos como prestadores de servicio, con funcionarios y como personas civiles, debemos entender esa situación y que se debe respetar”. Ven acoso y desprestigio hacia oficiales
Baja a 500 policías en el estado Miguel Castañeda recordó que en diciembre del 2012 y enero del 2013 el mismo ayuntamiento de Hermosillo pretendió dar de baja a 250 elementos de seguridad pública. Al igual que se dio en otros municipios y en corporaciones estatales y penitenciaras. Donde dijo lograron amparar a todos los elementos para que no fueran destituidos. Aclaró que en esa ocasión el juez de distrito emitió el amparo ya que la autoridad competente (el Ayuntamiento) manifestó que no estaba realizando ningún procedimiento administrativo en contra de los elementos, por lo cual este no existía. “El municipio hace manifestaciones al Juzgado del distrito federal, le hace manifestaciones que los elementos que habían notificado, ninguno de ellos, estaba siendo sujeto a procedimiento administrativo alguno, entonces por consiguiente la autoridad emite un fallo a favor de los elementos”. Lo anterior, explicó el representante legal, quiere decir que de todos los elementos que el ayuntamiento notificó que había reprobado el C3 y que por eso los despedirían, realmente sí pasaron la evalua-
17
Miguel Castañeda Rosas, representante legal de la Asociación Nacional de Seguridad Pública, que aglutina a los elementos notificados.
500 elementos en todo el Estado, valiendo de dictámenes inconsistentes del C3: “todo esto se deriva por la información o constancia que el C3 en el estado está expidiendo, donde días da sin un sustento o fundamento legal”. Lo anterior dijo porque los elementos de seguridad entran como empleados de confianza y con una
Miguel Castañeda explicó que a los elementos que iniciaron el procedimiento y que fueron amparados la primera vez, como estos nuevos elementos que fueron notificados hace un mes, son relegados a actividades de vigilancia sin el equipo de seguridad adecuado, no les respetan sus prestaciones y son acusados de drogadictos frente a todos los compañeros en los pases de lista. “Estamos teniendo problemas con eso, donde en Seguridad se le llama servicio establecido, donde se mandan a los puntos fijos de vigilancia en los distintos lugares de la ciudad, desafortunadamente no les están respetando las garantías y derechos laborales, porque los siguen mandando sin armas, radio, unidades policiacas, los mandan con la pura bendición de Dios a que cuiden bancos, parques, establecimientos, pero sin protección”. Precisó que tienen identificados a los jefes policiales que dañan la imagen de los elementos al exhibirlos y denigrarlos frente a sus compañeros; situación que dijo daña todo su entorno familiar, social y hasta económico, ya que les niegan prestaciones como los préstamos de Caja de Ahorros y hasta los mismos documentos necesarios para tramitar los créditos del Fonacot. Por todo lo anterior realizó un llamado a las autoridades de municipio de Hermosillo para que cese el acoso contra los policías municipales, quienes dijo tienen quien los defienda y asesore legalmente.
18
DEL 31 DE JULIO AL 6 DE AGOSTO DE 2015
La investigación del Departamento de Justicia de EE.UU. sobre el supuesto delito de lavado de dinero complica seriamente la situación del mandatario sonorense; si la tradicional negociación política de la ley podría salvarlo en México, ahora tendrá que lidiar con La Convención de Viena y el Tratado de Extradición entre México y Estados Unidos Por Imanol Caneyada El gobernador Guillermo Padrés está en la mira de las autoridades fiscales nacionales y estadounidenses, por el delito de lavado de dinero.
¿A qué se enfrenta Guillermo Padrés?
La sombra de Mario Villanueva, Tomás Yarrington y Eugenio Hernández Flores cubre a Guillermo Padrés. Es una sombra que tiene que ver con la intervención del Departamento de Justicia de Estados Unidos, con la Convención de Viena y el Tratado de Extradición entre México y Estados Unidos. Si como se rumoró en su momento el todavía gobernador de Sonora negociaba con el Gobierno federal una salida limpia a cambio de entregar a alguno de sus funcionarios por corrupción, con la investigación que el pasado mes de mayo abrió el Departamento de Justicia del vecino país, esta vía se le agota y la solicitud de extradición de Padrés por parte del gobierno estadounidense se convierte en una posibilidad real. El otro escenario es que la investigación que lleva a cabo la PGR y la Secretaría de Hacienda no sea negociable debido a la presión de Estados Unidos, y terminen encontrando elementos para enjuiciar en nuestro país al jefe del Ejecutivo sonorense. Como sea, a Guillermo Padrés se le empieza a cerrar la posibilidad de salir indemne y tendrá que enfrentar la cuestionable justicia mexicana, pero también la implacable justicia estadounidense cuando de lavado de dinero se trata. Un breve recuento de los hechos La primera vez que se hizo pública una investigación por el presunto pago de 3.3 millones de dólares que recibió la familia Padrés de parte del empresario sonorense Mario Aguirre, a cambio de la millonaria concesión para la confección de uniformes escolares, fue el 5 de marzo de este año. El diario The Wall Street Journal daba a conocer que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México había abierto una investigación al respecto. “Es falso de toda falsedad”, respondió el vocero del Gobierno del Estado, Jorge Morales, y enmarcó la noticia en las campañas negras que en ese entonces arreciaban a propósito de las elecciones. La nota del diario neoyorquino daba cuenta de que la investigación de Hacienda hablaba de un total de 8.9 millones de dólares transferidos por Miguel y Guillermo Padrés de cuentas mexicanas a cuentas en Estados Unidos a nombre de dos empresas, Tenerife CV y Dolphinius CV, con sede en Holanda.
DEL 31 DE JULIO AL 6 DE AGOSTO DE 2015
Y aclaraba: “Realizaron una serie de operaciones en el Sistema Financiero Nacional y extranjero, con recursos que posiblemente tienen un origen ilícito y con un alto grado de probabilidad se operaron con la finalidad de ocultar su origen, localización, destino o propiedad”. La nota del Wall Street Journal informaba que Hacienda había puesto en manos de la PGR dicha investigación. El Gobierno federal ni confirmó ni desmintió la noticia, en un juego típico de cautela a causa de la proximidad de la elección. Esta semana, el diario Reforma dio a conocer que el pasado mes de mayo el Departamento de Justicia del vecino país había abierto una investigación por lavado de dinero contra Guillermo Padrés y su hermano Miguel, a raíz de las dos cuentas millonarias arriba referidas, abiertas en bancos de Arizona. Las autoridades norteamericanas habían solicitado información a la PGR y ésta, obligada por el Tratado de Extradición entre México y Estados Unidos y la Convención de Viena, se la estaba proporcionando a sus pares gringos. Además, trascendió que la PGR había solicitado información a las autoridades holandesas con relación a las empresas Tenerife CV y Dolphinius CV.
xico que no entró en vigor hasta 1994. Pero durante una década ha sido letra muerta y las autoridades no la han utilizado para perseguir al crimen organizado, en parte por sus deficiencias. No obstante, como señala el Dr. Arturo de Jesús Urbina Nandayapa, experto en derecho fiscal, sólo con la reforma fiscal realizada el año pasado pudo sa-
19
nidas delictuosamente. 20.- Delitos contra el comercio internacional y en materia de transmisión internacional de fondos y metales preciosos. 23.- Delitos previstos en las leyes relativas al control de sociedades mercantiles, instituciones bancarias y otras personas morales. Como el delito o los delitos, en caso de que el Departamento de Justicia de Estados Unidos los acredite, se dieron en suelo norteamericano, en Arizona concretamente, la extradición parecería inevitable ya que en el inciso primero del Tratado se establece: “1.- Las Partes contratantes se comprometen a entregarse mutuamente, con sujeción a las disposiciones de este Tratado, a las personas respecto de las cuales las autoridades competentes de la Parte requirente hayan iniciado un procedimiento penal o que hayan sido declaradas responsables de un delito o que sean reclamadas por dichas autoridades para el cumplimiento de una pena de privación de libertad impuesta judicialmente, por un delito cometido dentro del territorio de la Parte requirente”. Un escenario aún más terrorífico para el gobernador de Sonora sería (siempre que las investigaciones concluyan que hay una probable comisión del delito) que la PGR acreditara el lavado de dinero ante un juez y éste aplicara una pena y, posteriormente, ya cumplida ésta, fuera requerido por las autoridades estadounidenses vía la extradición, como ya pasó con el exgobernador de Quintana Roo, Mario Villanueva. Pablo Escudero, presidente de la Comisión Anticorrupción del Senado de la República declaró a la luz de los acontecimientos: “Es indefendible, ya pasaron las elecciones y la investigación deberá seguir su camino, hay demasiadas evidencias y es momento de ir a fondo en este tema”.
Si el Departamento de Justicia de Estados Unidos encuentra indicios de que los hermanos Padrés incurrieron en lavado de dinero, y las autoridades mexicanas no proceden penalmente, podrían solicitar su extradición carse de la congeladora la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y de Combate al Terrorismo, que dota de plenos instrumentos jurídicos a las instituciones encargadas de perseguir este delito. El Tratado de Extradición
El lavado de dinero en el marco jurídico internacional Durante buena parte del siglo XX, el lavado de dinero no fue considerado un delito grave, a lo mucho, una falta administrativa relacionada con la evasión de impuestos. No es hasta finales de los años 70 que en el concierto internacional de las naciones el tema comenzó a tener importancia. El primer intento de tipificar el lavado de dinero se dio en Italia en 1978, a raíz de una ola escandalosa de secuestros. La iniciativa no tuvo mucho éxito. En los años 80, el senado de Estados Unidos, primero a nivel interno, comenzó a impulsar una ley para detener el blanqueo de capitales de procedencia ilícita, principalmente relacionado con el narcotráfico. Atacar las finanzas del crimen organizado era una de las mejores formas de acotar su poder. En 1988, nos relata el investigador de la UNAM Eduardo Rusconi en su ensayo “La criminalización del lavado de dinero”, el entonces senador John Kerry introdujo la conocida como enmienda Kerry para que no fueran únicamente los bancos estadounidenses los que se sometieran al escrutinio de la autoridad, sino las entidades financieras de todo el mundo, ya que este delito tiene un carácter eminentemente internacional. Estados Unidos presionó a la ONU para que incluyera en su agenda el tema y de resultas se llevó a cabo ese mismo año la Convención de Viena, en la que los países participantes hacían una toma de conciencia de la naturaleza de este delito y de la necesidad de combatirlo internacionalmente. Como consecuencia, en 1990, Salinas de Gortari impulsó una iniciativa para tipificar el delito en Mé-
Si el Departamento de Justicia de Estados Unidos encuentra indicios de que los hermanos Padrés incurrieron en lavado de dinero, y las autoridades mexicanas no proceden penalmente, podrían solicitar su extradición, ya que dentro de la larga lista de delitos incluidos en el Tratado bilateral, están: 9.- Abuso de confianza: peculado, malversación de fondos. 12.- Recibir o transportar sumas de dinero, valores o cualquier cosa a sabiendas de que fueron obte-
Exgobernadores como Mario Villanueva, Tomás Yarrington y Eugenio Hernández Flores, han sido investigados por las autoridades norteamericanas por delitos relacionados con crimen organizado, así como delitos fiscales.
20
DEL 31 DE JULIO AL 6 DE AGOSTO DE 2015
Leonel Durazo y Jesús Pérez Estrella de la Comisión que organiza la elección de nuevo dirigente nacional del PAN.
Desean recomponer al PAN
Por Gerardo Moreno
Luego de las pasadas elecciones donde el Partido Acción Nacional (PAN) salió muy golpeado perdiendo gran parte de sus activos políticos, se realizará un primer paso para recomponer el rumbo del partido al llevarse a cabo la elección del nuevo presidente nacional el próximo 16 de agosto, donde están compitiendo Ricardo Anaya Cortez y Javier Corral Jurado. En entrevista para Primera Plana, Raúl Leonel Durazo, presidente de la Comisión Auxiliar para la elección interna de la mesa directiva nacional en Sonora, explicó que se espera la participación de los verdaderos panistas en
Los panistas a nivel nacional están en un proceso de renovación de la dirigencia; además consideran esta elección como una herramienta para depurar membresía la entidad, tanto de los que desde años atrás han creído en los ideales del albiazul como los jóvenes con nuevas ideas y bríos necesarios para resurgir como instituto político. Ya que después del escenario electoral es necesario re-
plantear el panorama y ver que se ofrecerá a la sociedad. Leonel Durazo explicó que la Comisión Auxiliar (integrada también por Ana María Gutiérrez, Miguel Sesma Quibrera y Jesús Pérez Estrella como
secretario técnico) fue elegida a nivel nacional de tres ternas que se proponen, donde se valora la membresía, ser panistas que ven por lo mejor del partido y que pueden garantizar una elecciones transparentes con suelo parejo. Dijo que la encomienda es auxiliar en el estado para buena realización de la campaña y las votaciones el día 16 de Agosto. Que dijo tiene un plus pues servirá para que los militantes de Acción Nacional renueven su membresía al partido. Durazo dijo que esperan la participación de alrededor de 15 mil panistas en el estado, quienes realmente son de convicciones firmes y este 16 de agosto se verá quién realmente quiere ser
DEL 31 DE JULIO AL 6 DE AGOSTO DE 2015
miembro del PAN y luchar por su recomposición. “El problema era mucho mayor antes después de las elecciones ya que existía la impresión que se ganaban elecciones y no te las robaban, pero ahora no. También hay mucha gente joven que trae otra visión de las cosas y que sabe que se entra a esto para ganar y perder, pero a eso se tiene que enfrentar, el partido se enfrenta a esta situación y es algo que tenemos que sobrepasar”. El proceso El presidente de la Comisión Auxiliar precisó que la convocatoria marca que solo habrá alrededor de un mes de campaña. También que las votaciones serán desde las nueve de la mañana de ese domingo hasta las cuatro de la tarde. Aclaró que el martes pasado se envió la información de los centros de votación y los domicilios, donde dijo son 61, con la petición de agregar dos más en el poblado Miguel Alemán y Bahía de Kino. “Esperamos nosotros tener al menos unos 15 mil panistas que acudan a votar a las urnas a los diferentes centros de votación que se van a establecer, y esperamos esto porque este evento va a servir para el refrendo de la membresía del partido”. Aclaró que este lunes enviarán los integrantes de las mesas de recepción de votos, donde deben ser cuatro personas por cada uno (presidente, secretario y dos auscultadores), quienes son elegidos entre militantes que han demostrado ser panistas al 100%. De la misma forma, dijo que cada equipo puede tener representantes en cada uno de los centros. “La Comisión Auxiliar es una aplicación normativa de lo que se mandata desde el centro y por eso necesita mucho a la estructura del partido, tanto estatal como municipales, para llevar a cabo toda la logística, y la gente que va a intervenir, que es muy participativa y que nos ayuda mucho”. Esperan elección tranquila y de respeto Leonel Durazo precisó que a la comisión auxiliar y al propio partido le interesa que la participación sea muy buena, alegre, fuerte; aunque dijo hay que entender que es una elección donde a veces se pueden poner ríspidas
las cosas, pero dijo que por lo menos en Sonora no se ve ese ambiente. “Estamos viendo un ambiente bien, respetuoso, con muchas ganas, y queremos que sea con más ganas porque como está el refrendo de por medio, queremos que haya mucha participación porque queremos que la mayoría de los miembros refrenden y que participen, es la idea de la Comision y lo que recomendó el Comité Estatal”. Por su parte Jesús Pérez Estrella, explicó que lo único que pudiera ser motivo para una impugnación fuerte y conflicto dentro de la elecciones es que se identifique la realización de acciones donde se coacte el voto a favor o en contra de algún candidato. También que se esté tratando de comprar voluntades. “La verdad no esperamos ver eso, no lo hemos visto y la tónica de las contiendas internas del PAN tampoco lo marca; al contrario estamos viendo un ambiente de mucha cordialidad y mucho respeto, la verdad con diferentes formas de pensar de todo el mundo, con liderazgos viejos, liderazgos jóvenes, gente que tiene mucho camino recorrido, gente que estuvo en el gobierno o que no, pero al final del día la manera en que nos vemos y tratamos es de mucho respeto y cordialidad”. Dijo que no se espera un escenario de conflicto en Sonora, y ni siquiera a nivel nacional. Porque el ambiente se ve. Precisó que son opciones que existen dentro de cualquier elección, pero que se ven lejanas ya que han aprendido a convivir con diferentes formas de pensar. En ese punto Leonel Durazo agregó que hasta los mismos candidatos han pregonado este ambiente de cordialidad, donde no se están peleando, ya que el mensaje que manejan es de unidad: “Independientemente del contraste que manejan en los dos tipos de campaña, el llamado es de unidad, de necesitamos recomponer, reorganizarnos hacia adentro, reorientar algunas cosas y todo los actores de esta elección, y principalmente los candidatos le están abonando a una especie de regreso a la mística y a la doctrina del PAN, y eso es bueno porque sí llama la atención al panista de corazón”.
va a dar frente a los ciudadanos para los próximos procesos electorales y eso significa que el partido debe tener una recomposición interna, con lo que esto conlleva. “Al final del día lo que vemos en todos con el nuevo presidente es una sensatez de ver donde estamos parados para poder saber hacia donde tenemos que ir”. De la misma forma, Leonel Durazo indicó que la ventaja de este tipo de procesos de elección también es la oportunidad de que los militantes se identifiquen hacia adentro del partido y con la mística del mismo; de recomponerse para luego llegar a ofrecerlo hacia afuera. “Eso nos urge que nuestros jóvenes panistas lo tengan, porque si no hay una identidad que se envié hacia afuera. Y creo que de alguna manera si lo expresan los candidatos, son dos panistas que siempre han estado ahí y no vemos que representen alguna facción”. Resaltó que consideran que cualquiera de los dos que quede va a sumar a los demás ya que son personas que saben que cualquier victoria no sirve si se deja de lado la membresía, sino que se necesita de todo el partido, estructura y militancia para llegar a conseguir cosas importantes. “Yo creo que el marco de la elección y de pérdida del partido, ha servido
21
hacia el interior del partido nos llama a una reflexión, ver por qué y el cambio de elección de directiva nacional es importante para ver el rumbo que vamos a tomar para la recomposición del partido”, expreso. Aclaró que se va a garantizar que sea una elección transparente y donde haya suelo parejo para todos, y en ese sentido dijo que es la instrucción del Comité Estatal y Nacional. Y así abonar para que salga los militantes a votar. “La invitación a la membresía y la ciudadanía para que observen como se llevan a cabo las elecciones internas del partido, a la membresía que acudan a votar el día 16 de agosto en su centro de votación y es la oportunidad para no mortificarse el otro año por el refrendo y a la ciudadanía a que acuda a ver como es la fiesta democrática hacia adentro del partido en nuestras elecciones internas”. En ese punto indicó que es la segunda vez en que la membresía vota por la presidencia del partido, donde los mismos panistas van a escoger a la persona que estará al frente del partido en un periodo normal de tres años, después de las reformas realizadas a los estatutos. Comentó que luego sigue la renovación del Comité Ejecutivo Estatal y después de los Comités Municipales bajo el mismo formato.
Época de reflexión interna Pérez Estrella expresó el PAN se encuentra en una etapa de mucha reflexión donde se tiene que ver qué cara se
Los candidatos que buscan la dirigencia albiazul son Ricardo Anaya y Javier Corral Jurado.
22
DEL 31 DE JULIO AL 6 DE AGOSTO DE 2015
Concluirán cuartel de Bomberos en Guaymas A punto de concluir están los trabajos de la construcción del primer Cuartel de Bomberos Voluntarios, al norte de la ciudad, donde se invierten recursos federales por el orden de los cuatro millones de pesos, informó el alcalde Otto Claussen Iberri. El munícipe destacó que la obra presenta ya un avance de más del ochenta por ciento, “el edificio ya fue terminado actualmente se está trabajando al interior con las distintas áreas que comprenderá el inmueble”. El proyecto consta de dormitorios, cocina, cuarto de equipo, área para las máquinas extinguidoras, gimnasio y oficinas administrativas. Al ubicarse el Departa-
mento de Bomberos Voluntarios en el norte se brindará mayor seguridad a familias
que habitan en 62 fraccionamientos además de atender con más prontitud los acciden-
tes automovilísticos sobre la carretera Internacional. El comandante de los “apa-
gafuegos”, José Alberto Osuna Agramón, dijo que gracias a la gestión del Presidente Municipal, en Guaymas se tendrá por vez primera un lugar digno y seguro para los bomberos. “El pasado 5 de julio se cumplieron 65 años de la fundación de los Bomberos en el puerto, recuerdo que aquí llegamos por mientras, cuando este lugar ya no fue utilizado por los llamados médicos voladores que llegaban a Guaymas a brindar consultas”, comentó. El compromiso cumplido de la administración 2012-2015 con esta nueva estación se verá reflejada en un mejor servicio que se brindará a la comunidad y visitantes. “Nuestro agradecimiento y gratitud a las autoridades municipales porque por fin vamos a tener un cuartel que cumpla con las medidas de seguridad para el personal que diariamente arriesga su vida por las de los demás”, puntualizó el Jefe de Bomberos Voluntarios de Guaymas.
“Bomberitos Exploradores” se divierten en Nogales El alcalde Ramón Guzmán Muñoz inauguró simultáneamente el campamento de verano “Bomberitos Exploradores” séptima edición en las tres estaciones principales que tiene el cuerpo de bomberos “Gustavo L. Manríquez” donde participan más de 300 niños de diferentes edades que tendrán una capacitación con diferentes temas de prevención. El campamento de verano tendrá una duración de dos semanas con la participación de Bomberos de Nogales, Tránsito Municipal, Protección Civil, D.A.R.E., Boys Scout y la empresa de reciclado Refeco. El Presidente Municipal se comprometió con los niños que para cuando este campamento culmine, regalará 5 bicicletas a los pequeños que logren tener los primeros lugares y para los segundos y terceros lugares les obsequiará juguetes y más sorpresas. El alcalde manifestó que siempre es muy agradable para él poder convivir con los niños y además apoyarlos para que tengan una mejor educación. Añadió que aunque ya no esté como Presidente Municipal, siempre podrán contar con él para cualquier cosa que necesiten. El campamento de verano “Bomberitos Exploradores” se lleva a cabo en las estaciones de Bomberos del Centro, San Miguel y la colonia Granja. En la ceremonia de inicio estuvo presente el jefe de la Unidad Municipal de Protección Civil (UMPC) Vi-
cente Sanz Castañeda, quien acompañó al alcalde y el comandante del cuerpo de Bomberos de Nogales
“Gustavo L. Manríquez”, Manuel Hernández Domínguez.
DEL 31 DE JULIO AL 6 DE AGOSTO DE 2015
Arrancan construcción de CAFV Los Arroyos El alcalde Alejandro López Caballero dio el banderazo para el arranque de la construcción de lo que será el Centro de Apoyo en Formación de Valores (CAFV) número 46, con el cual se benefi-
ciará a más de siete mil niños de la colonia Los Arroyos y zonas aledañas. Acompañado de la presidenta de DIF, Silvia Félix de López Caballero, el presidente
municipal explicó que se invertirán tres millones 870 mil 379 pesos en la construcción de la obra, la cual contará con una cancha de futbol 7, pasto sintético, además de palapas, juegos infan-
tiles, aparatos de gimnasio al aire libre, bancas y área verde. “Para esta administración el apoyo a las nuevas generaciones ha sido una prioridad, por eso estamos muy contentos de arrancar
23
esta bonita obra, que va a beneficiar a miles de niños y los mantendrá alejados de vicios”, destacó. Dentro de los asistentes al evento estuvo Cecilia Sandoval, quien es una joven de 14 años que se siente muy satisfecha y plena de ser alumna del CAFV Solidaridad, a donde empezó a asistir desde los 12 años, tomó gusto por hacer deporte y forma parte del equipo de fútbol soccer. “Es una muy bonita experiencia, yo siento que estar en el CAFV me ha ayudado mucho en mi formación, en mi desarrollo y en convivir con otras personas de mi edad; por eso yo recomiendo que entren a uno y me da gusto saber que siguen construyendo más centros para beneficiar a más personas”, dijo la joven. El alcalde de Hermosillo también arrancó dos importantes obras de pavimentación en la colonia Jacinto López, donde se invertirán 5 millones 285 mil 653 pesos, beneficiando a más de siete mil vecinos del sector. Los tramos a pavimentar son la calle San Rafael entre Arizona y Simón Bley, además de la calle Molino de Camou entre Arizona y Olivares.
Entregan títulos de propiedad a sanluisinos El Ayuntamiento de San Luis Río Colorado, a través de la Sindicatura Municipal responde a los sanluisinos en la entrega de Títulos de Propiedad, dando certidumbre jurídica a familias al legalizar158 predios durante la actual Administración Municipal. La mañana de este lunes, la Síndico Procurador realizó la entrega de tres Títulos a sanluisinos que habían iniciado su trámite con anticipación. Nancy Ayala Cota, recibió a la señora Concepción Landavazo Marmolejo, quién recibió el Título de Propiedad de un predio en colonia Villa Florida, del poblado Luis B. Sánchez; así como al joven Jhonnatan Andrey Escobedo Pineda por regularización de jardinera y señor Pedro Méndez Páramo también por una jardinera. La funcionaria municipal agradeció a los ciudadanos, por la confianza para
acercarse a la Sindicatura Municipal y realizar el trámite correspondiente para lograr la titulación de su predio, o en algunos casos la jardinera frente a sus domicilios. Asimismo Nancy Ayala Cota, invitó a los sanluisinos, a regularizar para que aprovechen los descuentos autorizados por el Cabildo, además hizo hincapié en el trabajo comprometido con la comunidad, de parte del Ayuntamiento que sigue trabajando como el primer día. La Síndico Procurador resaltó que durante la actual Administración Municipal, y gracias al respaldo del Presidente Municipal Leonardo Guillén Medina y de los regidores de todas las fracciones partidistas, se ha logrado regularizar 158 predios, dando así certeza jurídica a igual número de familias tanto en la ciudad como en poblados del valle.
24
DEL 31 DE JULIO AL 6 DE AGOSTO DE 2015
Los murales de Palacio de Gobierno de Sonora (Primera parte) Por Héctor Rodríguez Espinoza Hace tiempo recibí el correo siguiente que por sí se explica. Mereció contestarlo y aprovechar para rescatar una bella página del baúl de mis recuerdos culturales, que comparto. Una petición “Muy buenas tardes Dr. Héctor Rodríguez, ¿qué tal, cómo está usted? Disculpe que lo moleste por este medio. Mi nombre es Fabián Guerrero, Lic. en Diseño Gráfico, me dedico a la docencia así como a las actividades de la música, laudería y pintura. Estoy haciendo una maestría en Humanidades en la Universidad de Sonora y mi tesis versa sobre “El análisis técnico del mural de Enrique Estrada“, situado en el palacio de Gobierno. Me atreví a escribirle después de habe r leído su currículo (el cual encontré muy interesante), me di cuenta que existió una relación de parte de usted muy cercana en relación a temas culturales con el Gobernador de aquel entonces, Dr. Samuel Ocaña. Me gustaría saber si es posible tener alguna charla o quizás que me recomendara alguna bibliografía en relación al tema de los murales ordenados por el ex Gobernador, quizás acerca del contexto histórico del momento, o si existe algún documento donde se describa lo que requirió el artista Enrique Estrada o el resto de los muralistas para realizar un trabajo tan importante en el Estado, como lo es el preparado del muro, materiales pictóricos. Visité algunos lugares pero carecen de esa información, como lo es el Instituto Sonorense de Cultura, Archivo Histórico, Universidad de Sonora entre otros, pero algunos manejan información
muy antigua o que se ha perdido debido al cambio de gobierno. Por parte del Gobierno he tenido serias dificultades para obtenerla o cualquier ayuda al respecto debido a un problema que existió por un supuesto mural que borraron de la autora Teresa Morán. Le agradezco cualquier ayuda o comentario que me haga usted llegar. Muchas gracias y mil disculpas por contactarlo. Saludos Fabián Guerrero www.artmajeur.com/guerreroart”
Alejandro Carrillo Marcor e inaugurada en sus últimos días, octubre de 1979). Atravesaban por un singular conflicto político originado por el desencuentro entre su Director fundador, Jorge Esma Bazán y una parte importante de su personal artístico, que trascendió a los medios, empañó su prometedora marcha inicial y distrajo la atención de otras tareas gubernamentales. Su micro génesis ameritaría algún análisis socio político por y para historiadores de nuestro desarrollo cultural. Mi arribo
Mi respuesta En Mayo de 1982 recibí la invitación del Gobernador Dr. Samuel Ocaña para hacerme cargo de la entonces Coordinación General de Cultura y Dirección de la Casa de la Cultura, instituciones de reciente creación (la Casa edificada —cuestionadamente por su asiento geológico— a finales del régimen del Gobernador
Mi gestión en esta entonces criticada pero prometedora institución del gobierno fue más bien breve, si acaso un año nueve meses. 1982 fue el año del estallido de la crisis económica del país, que continúa sin tocar fondo cierto. (En agosto siguiente se decretó aquel drástico recorte del 8% del gasto público federal,
seguido por los gobiernos locales, con todas sus consecuencias). Los organismos culturales cuya responsabilidad se me confiaba atravesaban, también, por su propia crisis económica y política, un pesado déficit y el crédito cerrado. Discordias entre antiguos directivos y el personal, los tenían enfermos. Lo primero, gestionar y obtener del Ejecutivo el pago de pasivos. Después, depuración cuantitativa y cualitativa del personal. En el aspecto operativo, procedimos a embonar al subsector cultura en la subcomisión ad hoc del Comité de Planeación del Estado de Sonora COPLADES, para encauzar las acciones dentro del Plan de Desarrollo del Estado y eliminar improvisaciones y caprichos personales. La clave era —y seguirá siendo siempre— la coordinación de esfuerzos y recursos materiales y humanos de todas aquellas entidades promotoras de cultura, de los tres órdenes de Gobierno. En mayo de ese año se inició, en las dos fronteras del país —Sureste y Norte— el Programa Cultural de las Fronteras, de carácter presidencial y apoyado por dos notables talentos desde la esfera central: el Secretario de Educación Jesús Reyes Heroles y el Director del Instituto Nacional de Bellas Artes Juan José Bremer. Este programa permitió poner en práctica la conveniencia de la coordinación, en aras de practicar la filosofía del rescate, preservación y difusión de la identidad nacional en los municipios de la línea fronteriza con la dominante macrocultura del norte del continente, los Estados Unidos. Nos cabe el orgullo de que el programa diera inicio en forma nacional, en Nogales, en diciembre de ese año. Para el año siguiente, lo extendimos a 29 municipios del Estado. La Casa de la Cultura —sin que con ello quiera menospreciarla— fue entonces sólo el asiento físico y el soporte humano de las tareas de coordinación
DEL 31 DE JULIO AL 6 DE AGOSTO DE 2015
de actividades del Estado, más allá de sus paredes y de los límites de la ciudad de Hermosillo. Fue esa, siempre, una atingente exigencia del gobernador Ocaña: no dejar que las actividades educativas absorbentes de la Casa de la Cultura, atraparan y atrofiaran la iniciativa de extender las acciones de Gobierno al ámbito estatal. Designé entonces como mi asesor al maestro Amadeo Hernández Coronado (+) y Director de la Casa al Prof. Ernesto López Riesgo (+). Fue grata e inapreciable la lealtad del primero. ¿Satisfacciones? -Haber tenido la oportunidad de colaborar en la difícil época de despegue del quehacer cultural del Gobierno. Haber abierto las pesadas puertas de las Secretarías de Programación y Presupuesto y de Planeación y Desarrollo y obtener, para siempre, una clave presupuestal del programa cultural; y luchar contra los tecnócratas a ultranza que suelen ver, en el gasto de la cultura, una inversión ociosa, “porque no produce nada”. -Haber sembrado, en muchos municipios, la semilla de la tarea cultural. Hoy existen, en varios de ellos, salas y Casas de Cultura, murales, monumentos, bibliotecas públicas, museos y algunos otros espacios culturales para el pueblo. Va un recuento: -Plan de Actividades Culturales de Apoyo a la Educación Primaria, PACAEP. -Creación del Instituto de Crédito Educativo. -Creación de la Secretaría de Fomento Educativo y Cultura. -Creación del Centro de Estudios Superiores del Estado CESUES. -Creación de El Colegio de Sonora. -Creación del Sistema Estatal de Bibliotecas. -Restauración de Edificios Históricos: Antigua Cárcel Municipal, actual museo de la lucha obrera en Cananea; Antigua Escuela Secundaria, actual Casa de la Cultura en Arizpe; Casa de la familia de Alfonso P. García, actual sede de Radio Sonora y del Colegio de Sonora, en Hermosillo; Antigua Casa de la Familia Uruchurtu, actual sede de la Sociedad Sonorense de Historia, en Hermosillo; Antigua Penitenciaría General del Estado, actual Museo de Sonora, en Hermosillo; Cárcel Pública Municipal de Guaymas; Antigua Casa de la familia de Alfonso Bley, actual Museo Costumbrista de Sonora, en
Álamos; Antiguo edificio Soto, actual sede de oficinas del Gobierno del Estado, en Hermosillo; Antiguo Cuartel del 14 Batallón, actuales oficinas de la Secretaría de Educación y Cultura, en Hermosillo. - Sistema Estatal de Museos: *De los Yaquis, en Cajeme; *De los Seris, en Bahía de Kino; *Del Transporte, en Navojoa, Sonora. -Mural sobre la Historia de Sonora, de Enrique Estrada, Teresa Morán y Héctor Martínez Arteche, Palacio de Gobierno del Estado, en Hermosillo. -Catalogación de los monumentos históricos y artísticos del Estado. -Creación del Centro Ecológico de Sonora, en Hermosillo. -Sistema Estatal de Archivos Históricos de los Municipios del Estado, el Archivo y Biblioteca Central y el Archivo Plutarco Elías Calles y Fernando Torre Blanca, en México, D.F. -Investigación y publicación de la Historia General de Sonora, en cinco Tomos. -Investigación y confección de Monografías Históricas Municipales y de
las comunidades yaquis, del Estado. -Creación de la Banda de Música del Estado. -Fondo para el desarrollo de la música popular de Sonora. -Creación de la Dirección General de Radio y Televisión DIRTE, de Radio Sonora y adquisición del Canal 6 de Televisión. -Fondo Editorial del Gobierno del Estado y publicación de 46 títulos. -Grabación de 8 discos de música sonorense por la Banda de Música del Estado. -La ejecución del Programa Cultural de las Fronteras. -La descentralización de los bienes y servicios culturales a los municipios. -Fundación de la Universidad de la Sierra. ¿Últimas reflexiones? Insistir en que el único modo de ejecutar un plan de desarrollo cultural para el Estado, desde el Gobierno, si se quiere tener éxito y eficacia en las actividades de esta índole, es la conjugación de elementos sine qua non: a) la
25
coordinación, la suma de esfuerzos. En Sonora no se puede hablar de un programa de desarrollo cultural del Gobierno del Estado, sin multiplicar esfuerzos con las más importantes entidades que tienen, en el fondo, los mismos objetivos: La Universidad de Sonora (2,000 profesores y 32,000 alumnos); las demás instituciones de educación superior, públicas y privadas; autoridades municipales; INEA, INI, INAH, Dirección de Culturas Populares, ISSSTE, ISSSTESON e IMSS y otras, b) Involucrar al magisterio. Es todo un ejército promotor cultural de reserva; c) Contar con los medios masivos de comunicación social; y d) involucrar a los sectores social y privado. La dispersión y competencia en la ejecución de los mismos proyectos, corre el riesgo de quedarse en la efímera realización de eventos que alivian momentáneamente, pero no curan, uno de los más graves padecimientos del cuerpo social de Sonora: la falta de cultivo de sus tremendas potenciales espirituales. Fuente: La Cultura en Sonora, ed. del Gobierno del Estado, 1985.
26
DEL 31 DE JULIO AL 6 DE AGOSTO DE 2015
Mi tío Lupe Él iba y venía a Hermosillo a ver a su madrecita santa para dejarle unos centavitos. Al tener contacto con pesticidas y fumigantes en los campos de California, le dio tuberculosis y dijo se iría a vivir a una cueva Por Enrique “Kiki” Vega Galindo Esta es una triste historia de un personaje adoptivo de la naturaleza y la bondad de la gente de Villa de Seris, principalmente de los habitantes de El Jito. Les voy a contar la vida de mi Tío Lupe. Fue nativo de Pilares de Nacozari e hijo de mi Nana Chepa y mi Tata Chuy, y perteneciente a la extinta dinastía de los Vega Ortiz la cual fue integrada por los siguientes miembros: Guillermo, Jesús, Abraham, Roberto, Manuel, José María, Guadalupe, Blanca, Francisca, y Enrique mi padre. Pilares de Nacozari es un pueblo fantasma que se ubica en la parte más alta de las estribaciones de la Sierra Madre Occidental. En su momento histórico y desde su fundación el 7 de julio de 1897 se convirtió en el principal
abastecedor de metales cupríferos para la pujante industria metalúrgica de los Estados Unidos. Al cerrar sus operaciones de explotación minera el día primero de julio de 1949 se presentó en Sonora y en la mayor parte de la Unión Americana una de las peores crisis económicas de la historia con repercusiones a nivel mundial, sin precedente alguno hasta este preciso momento. Yo escribí un tratado sobre la historia de la minería y los ferrocarriles en la parte noreste de Sonora, y parte sureste de Arizona, el libro se titula: “Pilares de Nacozari retrospectiva histórica y social” el cual desde hace ya algunos años se encuentra totalmente agotado. Pero ante la insistencia de los tataranietos, bisnietos, nietos e hijos de los pioneros fundadores de este simpático y singular pueblo sonorense espero encontrar
un buen benefactor que me ayude económicamente para hacer una segunda edición. Realicé para mi investigación varios viajes a este histórico pueblo minero abandonado. Temprano al salir el sol viajando por carretera en compañía de mi Padre Don Enrique íbamos admirando el profundo seno de los valles regados por el agua del Río Sonora, aquellos hermosos bosques poco a poco se iban perdiendo para dar paso a la negras gargantas de la cordillera, que como un inmenso rebaño avanzaban hacia las cumbres, al irse desprendiendo majestuosamente las agudas puntas y la soberbia de las rocas que como titánicos guardianes de la montaña que han desafiado por millares de siglos, las tempestades del cielo y las agitaciones de la tierra. En medio de aquel silencio majes-
tuoso de la serranía, y atravesando una maltrecha brecha de terracería allí se impone con todo se esplendor aquel recordado y querido pueblo cuyos alegres habitantes ya difuntos celebraban con bailables, cantos y modestos banquetes la nochebuena, mientras los niños ansiosos esperaban el 25 de diciembre. Parecían verme aquellas pobres casas abandonadas cuando lucían adornadas con sus nacimientos y animadas por la alegría de la familia. Veía a mi Padre como sus nostálgicos húmedos ojos miraban recordando la pequeña iglesia iluminada, dejando ver desde el pórtico el precioso Belén, curiosamente levantado en el altar mayor, parecía le retumbar en sus oídos los armoniosos repiques que resonaban en el campanario, convocando a los fieles a
DEL 31 DE JULIO AL 6 DE AGOSTO DE 2015
la misa de gallo, y aun escucho la voz de mi Padre al decirme como mi Nana Chepa excitaba a sus hermanos para arreglarse y dirigirse a la iglesia. Me imaginaba ver aquellos pobres y virtuosos niños ilusionados caminar por la humilde nave, avanzar hasta el pie del presbítero y arrodillarse para admirar la hermosura de las imágenes navideñas. Disfrutar en su inocencia el portal resplandeciente con la escarcha, el semblante risueño de los pastores, el lujo deslumbrador de los Reyes Magos, y la iluminación esplendida del altar. Al escuchar El Gloria in Excelsis, ese canto que la religión cristiana poéticamente supone entonado por ángeles y por niños acompañado por repiques, el ruido de los petardos y la fresca voz de los asistentes al nacimiento del Creador. Y después de aquellos hermosos años de la inocencia, venían a la mente de mi Padre los recuerdos de su juventud, aquella lenta y penosa transición que lo obligó a relacionarse con sus amigos en las faenas del trabajo asalariado, y no puedo olvidar aquella pícara sonrisa de su simpático rostro al recordar con emoción a la bella joven por quien sintió por primera vez palpitar su corazón enamorado, con quien compartió los largos años de su existencia quien procuro con su cariño atenuar la ausencia de las penas y alegrarlo, para juntos formar una hermosa familia. Pero aquel encantado mundo de los recuerdos felices, lo hizo volver a la realidad y ver el abandono y destrucción por todas partes de aquel romántico pueblito, y un sentimiento de tristeza se apodero de él. Al recordar aquel trágico y espeluznante día en se anunció el cierre definitivo de las operaciones mineras en Pilares de Nacozari. Ese inolvidable día no volvió a escucharse más el chirrionear del cable acerado, silbato, locomotora, dinamos, picos, palas, marros, cuñas, barrenos, cascos, cachimbas, explosiones, extractor, humo, muerte, tragedia, alegría, felicidad, pago, salario, raya, baile, borrachera, pleitos, juegos, deporte, diversión, escuela, música, rezos, autoridades, sindicato, comercio. Toda la gente paró al unísono. Reinando a partir de ese momento la incertidumbre en la mente de los pilareños. Los Vega Ortiz, así como todas las familias emigraron a otros lados, unos fueron a parar a Hermosillo, otros a Mexicali y Tijuana. Mi Tío Lupe agarró aviada y fue a parar en uno de los en-
ganches que se hacían de los braceros al Valle Imperial y se estableció en El Centro, California, que es un rico pueblo dedicado a la agricultura. Mi Tío Lupe iba y venía a Hermosillo a ver a su Madrecita santa que era mi Nana Chepa para dejarle unos centavitos. Por aquellos años, y en la actualidad también no existe un control por parte del Departamento de Agricultura de Los Estados Unidos para el control de los pesticidas y fumigantes. Y entre melón y me lambas al tener mi Tío Lupe contacto con estos compuestos químicos se enfermó de sus vías respiratorias, principalmente de los pulmones, y se “cascó” o sea le dio tuberculosis. Se regresó a Hermosillo y les comunicó a la familia la mala noticia de su terrífica y mortal enfermedad la cual era altamente contagiosa. Y para la cual no había cura alguna. Entonces le dijo a mi Nana Chepa: “…jefecita yo no quiero ser el culpable de contagiar a otras gentes y que mueran por mi culpa, así que me voy a ir a vivir solo en una cueva hasta mi muerte… no me busquen…”. Y se fue a buscar un hoyo en la tierra y lo encontró en el Cerro de la Cementera, por allá cerca de la Cueva Santa Martha. Hace dos años exactamente asando a la leña unos apetitosos, gruesos y jugosos filetes de carne en el patio de la casa de mis hermanas en Villa de Seris acompañado de vecinos y amigos, se apareció mi primo “El Quito” montado
en su lujosísima motocicleta de cuatro pistones “Kawasaki”, y se sentó a mi lado y me dijo: “Kiki, traigo una pena en el alma. Y te la voy a contar…”, “…ya vengo de platicar con la Virgen de Guadalupe y solo me faltas tú…”, le pregunte: ¿Qué te pasa?, y continuo: “¿Tu sabías de un Tío de nosotros que vivía en una cueva…? y yo le respondí: “algo así escuche decir a mi Papá Don Enrique ya hace muchos años”. Resulta que El Quito lo quiso mucho, es más adoraba a mi Tío Lupe y resintió demasiado su muerte, todas las semanas iba en una bicicleta a buscarlo para platicar con él. No le permitía meterse a la cueva tan solo hasta la boca de la entrada, donde El Quito le dejaba algo de provisión para que comiera, y Don Lupe le acercaba un bote para que allí le pusiera agua. Sus necesidades fisiologías las hacía afuera de la cueva, y también allí cocinaba, para no contaminar el ambiente del recinto terrenal. Dice El Quito que se pasaba horas y horas con el platicando y escuchando sus historias, poco antes de que los centellantes y calcinantes rayos de luz del rey sol, se fueran disipando, y al ir pardeando la tarde, El Quito se regresaba a su casa. El Marquitos Aguilar Encinas y El Guachito Olivares iban a visitarlo, para llevarle algo de comer y platicar con él. Como les acercaba el bote de latón para que se lo llenaran de agua, este par de vagos lo bautizaron con el
En el cerro conocido como La Cementera ahí se encuentra la cueva Santa Martha.
27
apodo de “El Botecito”, otros lo conocieron como “El Tecatito”. Don Lupe no dejaba que se le acercaran y a los extraños los corría a pedradas. Así que algunos chamacos sacados de onda, sin saber que le pasaba, iban a darle carilla. Así fue la vida de Don Lupe. Un día de tantos, y como suele siempre suceder a mi Tío Lupe ya no le quedaba de otra y falleció. Quienes se dieron cuenta del suceso fueron unos socorristas de la Cruz Roja quienes acostumbraban hacer sus rondines por el lugar para no permitirle a los chamacos se metieran a la Cueva de Santa Martha, y quienes por lo general pasaban a saludar a Don Lupe. Por medio de un recorte viejo de periódico que estaba colocado en una de las paredes de la cueva donde Don Lupe tenía sus cosas leyeron quien era y donde vivía su familia, y ellos se encargaron de comunicarles la noticia. A Don Lupe lo echaron en un cajón de madera perfectamente sellado por la Secretaría de Salud, y lo sepultaron inmediatamente en el Panteón Yáñez, descanse en paz mi tío Lupe, en un cuadro propiedad de la familia Vega Ortiz donde descansa toda la familia. *El Autor es: Sociólogo, Historiador, Escritor e Investigador. Correo electrónico: evegagalindo1@yahoo.com Protegido por Derechos de Autor. Copyright.
28
DEL 31 DE JULIO AL 6 DE AGOSTO DE 2015
Actitudes
Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx
Estalla conflicto de trigueros en SLRC
El Ing. Ricardo Martínez Parra, determina que seguirán su lucha hasta las últimas consecuencias, en beneficio de los productores en general.
SAN LUIS R. C. Son.- Los productores de trigo del Valle de San Luis R.C. se sienten olvidados, por los funcionarios de Sagarpa, y sobre todo del Delegado Estatal, quien es el responsable del conflicto en que se encuentran, pues de acuerdo a los comentarios de los trigueros del sur del estado, el funcionario federal, al aplicar los 600 millones destinados para los trigueros de Sonora, dejó por fuera a los de este municipio, al considerarlo que ellos estaban bien, según lo manifiesta el dirigente del movimiento, Ing. Ricardo Martínez presidente del Sistema Producto Trigo, y que se han unido otros líderes de otras organizaciones, productoras del campo. Manifiesta que hay 75 %
Manta colocada en el cerco del edificio del Distrito de Desarrollo Rural, con su demanda.
El conflicto ha despertado la unidad de los productores quienes se distribuyen para cubrir las 24 hrs. en el plantón y cierre de oficinas.
de los productores que no llegaron a las 6 toneladas, pues hay hasta de 3 toneladas por hectárea, y que muy pocos, los que le invierten más en fertilizantes, son los que superan los promedios, y que a nivel estatal los utilizan los funcionarios de Sagarpa para demostrar que Sonora es uno de los mejores productores de trigo. Pero no analizan las autoridades de Sagarpa, los costos de producción que se tienen en la margen izquierda del Río Colorado, que en nada se comparan con los costos de producción de las otras regiones del estado, puesto que se pagan más fletes por la traída de fertilizantes y por lo tanto la mayor parte de los insumos, son más caros que en otras regiones del estado. Que el presidente municipal, Leonardo Guillén por encontrarse fuera de la ciudad, les prometió estar con los productores que realizan el plantón en las oficinas locales de Sagarpa, para escuchar sus planteamientos y buscar las posibles soluciones, y que el presidente municipal electo, llega el Sábado y posiblemente los escuche. Que confían en una entrevista solicitada a la Gobernadora Electa Claudia Pavolivich Arellano, para que una comisión le explique de manera directa la situación. El día 20 iniciaron la tercera semana de protesta, por lo cual las oficinas del Distrito de Desarrollo Rural, de Sagarpa en este municipio, se encuentran cerradas y los productores están dispuestos a ir hasta las últimas consecuencias si no encuentran solución a su petición. Los dirigentes del movimiento, en defensa de los más de 500 productores gran-
des y pequeños, han realizado una serie de gestiones, sin encontrar respuesta positiva, inclusive han hecho el viaje a la capital del país, a Hermosillo, a Cd. Obregón, en busca de resolver esta lamentable situación, en la que los ha colocado el Delegado de Sagarpa en Sonora MVZ Horacio Huerta Ceballos, quien de manera directa manifestó que a los productores de San Luis R. C. Sonora los dejan por fuera ya que ellos estaban bien. La postura sin duda se basó en la información, que le enviaron los funcionarios del Distrito de Desarrollo Rural a cargo del Ing. Fernando Benjamín Laurencio Silva, quien le envió la información de un mayor rendimiento por hectárea. Ya se envió un comunicado al Presidente de la República en donde se manifiesta la mala actuación del Delegado de Sagarpa, quien a la fecha nada ha hecho por solucionar el problema, pues quizá todo el presupuesto de los 600 millones autorizados por el Gobierno Federal para apoyar a los productores de trigo, sin distinción alguna, el Delegado en Sonora Horacio Huerta, solo incluyó de la parte Noroeste del estado a Caborca dejando por fuera a los de San Luis R.C. En el escrito al Jefe de la Nación manifiestan su inconformidad, contra el Funcionario Estatal, a quien culpan de fomentar este problema a sabiendas que el apoyo de los 600 millones, era para todos los productores del estado y por lo tanto está solicitando su cabeza, solicitando al Presidente de la República, que tomen la decisión, para que el Estado de Sonora, tenga un digno representante de su
Gobierno, para la toma de decisiones y solución de la problemática del campo en Sonora. En esta manifestación hasta las propietarias de parcelas, se encuentran presentes en el plantón, que se ha determinado a la entrada de las oficinas del Distrito, demostrando también que las productoras de trigo, sienten y quieren soluciones y no promesas. Y qué bueno que todo los productores, han tomado conciencia del problema y han estado cumpliendo con las guardias que se han establecido las 24 hrs. Demostrando su interés y sobre todo su entereza para lograr solución a sus problema. Quienes han estado al frente del movimiento, como el Ing. Ricardo Martínez, Juan Armenta Magaña, Gilberto Ibarra Oswaldo Romo, Raymundo Terrazas, José Ames Ceniceros y Mariano Peñuelas, han comprendido, que la lucha debe permanecer hasta lograr una solución, pues no es posible que se haga esa distinción y se deje sin apoyo a los productores de esta zona triguera que se tiene en el municipio, y que siempre ha respondido con buena producción, pero que ahora, los cambios climáticos, han sido factores muy importantes para que la producción que se tiene dependa mucho más de los cambios climáticos que se registran. Le enviaron copia varios funcionarios del Gobierno Federal del Escrito firmado, y tomaron en cuenta a la Gobernadora Electa Claudia Pavlovich. Quien sin duda, participará ante el Jefe de la Nación, en busca de una solución favorable para los productores de trigo de trigo en este municipio.
DEL 31 DE JULIO AL 6 DE AGOSTO DE 2015
29
30
DEL 31 DE JULIO AL 6 DE AGOSTO DE 2015
Línea de Flotación
Franco Becerra B. y G. franco_becerra@hotmail.com
Cómpreme usted este ramito PARA MI TÍO VALE, POR LO QUE VALE
Me permito recelar cuando alguien con cierto tono doctoral asegura que “Somos lo que comemos”. Y es entonces que pienso que aunque me gusta mucho el cabrito al pastor, no me veo abierto de patas sufriendo por las brasas regiomontanas. Sin embargo, de lo que estoy seguro es que los libros que leemos y la música
que escuchamos, se integran a nuestra personalidad con la firmeza que lo hace a la piel un tatuaje multicolor. Lo he dicho con anterioridad, cuando algo no me gusta opto por el silencio: el estruendoso silencio; más sin embargo, cuando algo por su estética atrae mi atención, me desbordo pensando una, dos, y hasta tres veces en los adjetivos precisos que expresarán de la mejor manera mi admiración. La inteligencia, la valentía, la agudeza, el profesionalismo y la bonhomía son solo algunos de los atributos que poseía Eduardo Galeano, el hombre del pensamiento luminoso que encarna como nadie la frase que acuñara Efraín González Conzi por el “Maracanazo” de 1950: “Como Uruguay no hay”. Y yo digo que como Galeano, tampoco. Galeano falleció en el mes de abril del 2015 y respondo tarde a su memoria, lo sé. Me faltaba el empujón que nos lanza a la piscina, y este fue el extraordinario libro Galeano, de la autoría de Fabian Kovacic (Edit. Vergara Grupo Zeta mayo 2015), minuciosa biografía que Kovacic, maestro de comunicación de la Universidad de Buenos Aires, que con una humildad que lo ennoblece lo subtitula Apuntes para una biografía. Hay que recordar que Eduardo Galeano escribió en 1971 a sus 31 años, un libro clásico para las tribus progresistas: Las venas abiertas de América Latina. Libro que lo llevaría a la fama internacional, al escribirlo y editarlo después de cuatro años de investigación y el insomnio prolongado a
lo largo de 90 noches seguidas. Eduardo Germán María Hughes Galeano, como en realidad se llamaba, sufrió dos veces los golpes arteros del exilio. El primero en 1973 al cruzar el Río de la Plata para refugiarse en la Argentina donde editó la revista cultural Crisis, para volver a salir a España en 1976 por la misma causa por la que se reprime y expulsa a la gente incómoda en los regímenes retardatarios: por su inteligencia. En el país conocido como La Suiza de América y no por su belleza —que la posee— sino por su estabilidad económica y su neutralidad política durante la Guerra Civil Española y la II Guerra Mundial, Galeano recibió las primeras lecciones, pero no en un aula sino escuchando ávidamente a los republicanos españoles: “Me crié escuchando a los viejos en las reuniones de café y esa oralidad fue fundamental en mi formación”. El exilio español empobreció a España pero enriqueció a los países latinoamericanos que les brindaron su cobijo y protección. Lo mismo con José Bergamín que oficiaba en el café Ramos de Montevideo, que León Felipe en el café Sorrento por el rumbo de la Alameda de la ciudad de México. Los grandes pensadores tratan a las frases con el cuidado que los joyeros labran los diamantes, cuyo talento consiste en saber el momento preciso para detenerse: ni un milímetro de más en el caso del orfebre: ni una palabra de menos en el
hombre de letras. En ello Galeano es un magister. Aquí apunto uno de sus mensajes relámpago: “Ojalá podamos ser desobedientes cada vez que recibimos órdenes que humillan nuestra conciencia o violan nuestro sentido común”. En la revista Crisis sus principios editoriales eran muy claros, como lo revelan estas líneas: “Desde el primer número hubo una actitud de afirmación de lo nuestro. No a partir de una ceguera arrogante, sino de la certeza que la cultura es comunicación y para que ella exista debe ser una comunicación entre iguales, lo cual implica una relación de respeto mutuo”. Galeano cursó hasta el segundo año del Liceo, es decir: durante su educación secundaria abandonó la escuela para siempre, pero ello no interrumpió su avidez por la lectura y el conocimiento, por lo que debemos afirmar que la instrucción pública no siempre modela hombres ejemplares. El escritor uruguayo nos regala una reflexión con la que comprendemos cabalmente su amor y dedicación por las letras: “Aquella noche me di cuenta que yo era un cazador de palabras. Para eso había nacido. Eso iba a ser mi manera de estar con los demás después de muerto y así no iban a morir del todo las personas y las cosas que yo había querido”. Pienso que las reseñas de libros deben ofrecer discretamente una flor, como lo hacían las violeteras de la calle de Alcalá deseando que su delicado aroma te envuelva y compres el ramito… “pa´ lucirlo en el ojal”.
DEL 31 DE JULIO AL 6 DE AGOSTO DE 2015
31
32
DEL 31 DE JULIO AL 6 DE AGOSTO DE 2015
Busca MC juicio político contra presidenta del IEE Por Gerardo Moreno El partido Movimiento Ciudadano (MC) en Sonora presentó un recurso para comenzar un juicio político en contra de presidenta del Instituto Estatal Electoral, Guadalupe Taddei Zavala, por presuntamente llevar a cabo un proceso de elección sin haber publicado en el Boletín Oficial los reglamentos necesarios para la operación de los consejos distritales y municipales, informó Alejandro Rodríguez Zapata. El presidente del comité político estatal de Movimiento Ciudadano precisó que este 28 de julio se interpuso el escrito inicial ante el Congreso del Estado para comenzar el proceso de juicio de responsabilidades a Guadalupe Taddei Zavala. Esto dijo por la omisión de la publicación de los reglamentos que la misma la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales obliga. Además, ésta omisión permite que no existan sanciones para los consejeros por las infracciones que hayan cometido a la ley. Entonces dijo que les están dando fuero para actuar mal y venderse al mejor postor sin ninguna consecuencia. Lo anterior dijo que afectó y manchó todo el proceso electoral y deslegitima absolutamente a todos los que ganaron, porque entre las funciones que dice la ley es que también se deben publicar los candidatos y los ganadores en el Boletín Oficial del estado, situación que tampoco han hecho. Rodríguez Zapata explicó que ellos se dieron cuenta de esta omisión al ver los problemas que tuvieron con la intromisión de la directiva nacional de MC en las decisiones del partido y la designación de candidaturas y puestos de mayoría relativa en Sonora, donde el consejo general dejó que Dante Delgado (presidente Nacional) se impusiera sobre las decisiones tomadas por el comité estatal.
Indicó que ya habían interpuesto un amparo ante el segundo Juez de distrito en Hermosillo (bajo el expediente 731) en mayo, donde el Juez Federal le pide el cuatro de junio al IEE a rendir el informe respecto a la publicación de los reglamentos, pero no contestó. Luego el 16 de junio le vuelve a pedir que rinda el informe y a la fecha no ha respondido. Esto dijo que les hace pensar que dicho reglamentos no han sido publicados. Explicó que existe planeada
una audiencia constitucional para el 11 de agosto. Todo lo anterior afectó directamente a Movimiento Ciudadano, ya que hay consejos que ya cerraron, sin haber concluido el proceso electoral, y ya no tienen forma de que reciban las quejas que el partido tiene en cuanto a la designación de regidurías, afectando los derechos políticos de los ciudadanos de Movimiento Ciudadano, como dijo es el caso de Hermosillo y Nogales, entre otros.
Llaman a prevenir el dengue Un llamado a la población a realizar acciones preventivas y de control del mosco Aedes Aegypti en sus domicilios, con el fin de evitar su crecimiento en recipientes con agua estancada, debido a que éste se desarrollan entre cuatro a siete días. Francisco Javier Navarro Gálvez, director de Servicios de Salud a la Comunidad, explicó que la mosquita hembra que transmite dengue y chikungunya requiere alimentarse de cuatro a cinco personas para saciar su necesidad de sangre, en un rango entre los 50 a 100 metros. “La hembra puede permanecer en la misma
casa donde emergió y si no hay recipientes con agua y sombra, puede llegar a volar hasta tres kilómetros para colocar sus huevecillos, en cambio, los machos se dispersan menos que las hembras”, agregó. En condiciones óptimas, la mosquita coloca entre 100 a 200 huevecillos cada tercer día, por lo que puede poner miles de ellos a lo largo de su vida, debido a que los adultos pueden permanecer vivos durante meses y en la naturaleza unas pocas semanas. Las hembras se alimentan de la mayoría de los
vertebrados, pero prefieren a los humanos debido a que son atraídas por los olores y gases que producen, además requieren de la sangre para el desarrollo de los huevos. Cabe señalar que los moscos descansan en lugares sombreados como alcobas, baños, patios o cocinas y se les puede encontrar sobre ropa colgada, debajo de muebles, toallas, cortinas e inclusive en mosquiteros. Ocho lugares favoritos del mosco transmisor del dengue y chikungunya: tambos, tinacos, pilas, masetas, floreros, fuentes, tapa roscas, llantas.
DEL 31 DE JULIO AL 6 DE AGOSTO DE 2015
Colibricosas
33
Oscar “Colibrí” Maldonado cantynflas@hotmail.com
No convence la convención... POS ahí tienen mis fieles e infieles lectores de que en ésta columneja de hoy viernetes, les traigo comentarios varios de “Tuti Fruti” o de tin marín de do pingüe, cúcara, mácara ¡títere fue! Por ejemplo: recién acaba de pasar la 63 Convención de la Asociación de Estudiantes Sonorenses en Monterrey (Aesmac) y con la pena, pero dicho evento va como “El Titánic” y pa’ muestra, la casi nula participación numérica de embajadoras. Con apenas 6 embajadoras en la reciente “Conve”, cuando hace un lustro y par de años atrás, se rebasaba la veintena de muñecotas, de donde surgía la Reina a través de un jurado que presidia la Nuestra Belleza México y Sonora en turno. A ambas ya no las invitan. Ahora se maneja la elección de Reina ¡Sin jurado! donde con “Money” baila el “Dog”... la embajadora que vende más Carnets, será la soberana, y quien menos culpa tiene es la ganadora, pues todas las chicas simpatizan con apoyar el Plan Becario, y todas merecen ganar... de perdida con un “volado”. La Sede sigue siendo San Carlos, y es lo más acertado mantenerla allí, luego del fracaso en “Navoyork” hace como cuatro años donde nomás el primer día de “Rompehielo” les cayó un diluvio cancelando toquín del grupo Panda, señal de que ni Tláloc estaba de acuerdo. Ganó Reinado Aesmac 2015 la hermosillense Ana Pesqueira, y como las reglas aquí también cambian como en “Big Brother”, el baile de elección y Coronación se realizó por primera vez hasta el domingo. ¿Hubo también coronación de la Mamá Aesmac? ¿O también ya
eliminaron dicho detalle? ¡Chale! La semesienta... SI ustedes mis fieles e infieles lectores, quieren disfrutar de una noche de mucho agasajo en picardía y humorismo, vayan agendando asistir la noche del 12 de Agosto en el Auditorio Cívico del Estado, a la Comedia de Teatro Infantil, peeeero adaptado para ADULTOS... ¡La SEMESIENTA! Es una divertidísima obra homenaje al albur y doble sentido, parodia de “La Cenicienta” en donde se dan un tiro de ingenio y hasta de improvisación, comediantes como el “J.J”, Tony Balardi, Jaime Rubiel, Pepe Magaña, Homerito, Sammy (No se aceptan devoluciones) y don Alejandro Suárez, más el atractivo visual de algunas nenorras. Y les cuento poquitín: J.J. y Homerito llevan los jocosos personajes de “La Panocha” y la “Berenjena” como hermanastras de la “Semesienta”, y como príncipe el chaparrín Tony Balardi, sin faltar el señor Ministro don Alejandro Suárez, así como la Hada Madrina (Jaime Rubiel). ¡Pamba a quien no asista! Noche hawaiana A propósito de Comediantes, ya se viene cocinando luego del exitoso par de funciones en apoyo financiero al paisano Comediante Tony Flores, otro evento muy al estilo de “Hawaimas”, una Cena Baile Show el último viernes de Agosto y por rumbos de “La Escollera” frente al legendario “Veneno” en Miramar.
Son las mismas gentes organizadoras: María Antonieta, Irma, Beatriz, Cary, “Cuatitas” Espinoza, licenciado Rodolfo León, Kucky León, Gaspar y compañía. Luego les cuento más y os confieso que voy a batallar mucho, pa’ llevar vestimenta “Hawaiana”. ¿Quién me podrá ayudar? COLYTIPS...Hoy feliciten, chipileen, apapachen y hasta apachurren de buna vibra a la Ex Nuestra Belleza Sonora, la nogalense Melissa Estrella. Es su cumpleaños y hasta Nogales mi abrazo Chaparrigordibarrigonarigonalgoncito. Extensivo también para el próximo lunes a mis cuatachos Licenciado Ariel Noriega y el personajazo portense Enrique “Kiki” Estrada, el matraquero Mayor de México en Series del Caribe. ¡Abrazo a ambos! También el lunetes de enfrente, llegan las carilindas nalguibuenas porristas oficiales del equipo Carde-
nales de Arizona en Futbol Americano por la NFL y de seguro como en el anterior año degustarán de las exquisitas especies de la fauna marina en el mejor restaurant de Mariscos LA COBACHA. ¡Bienvenidas muñecotas! Esperando bebé, la risueña Sary Dávila de Munro, esposa del cantante rockero Alán Munro, para convertirse a mediados de septiembre en padres por segunda ocasión, para beneplácito de sus abuelos el galeno Enrique Dávila y su Esther Torres de Dávila, don Ernesto Munro Palacio y doña Raquel López de Munro (Yo si le voy le voy a Hermosillo, jajajaja un abrazo doña Raquel). POR hoy es todo y como dijo el Ginecólogo ¡Parto sin dolor! Ya saben que yo siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! pero ustedes; ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA! y ¡JUILAS PA’ LA COBACHA...YA!
Hermosillo, se trajo el Reinado Aesmac 2015 con la embajadora Ana Pesqueira. ¡Felicidades!
Este ramillete de piernibuenas nenorras son las porristas del equipo de la NFL Cardenales de Arizona, y saludan desde Restaurant de Mariscos LA COBACHA, en donde ya son esperadas por sus fans. ¡Welcome Pretty Womens!
34
DEL 31 DE JULIO AL 6 DE AGOSTO DE 2015
Farándula Deportiva
Pedro “Chory” Carmona chorycarmona9@hotmail.com
Un buen ejercicio y no precisamente físico
El reconocido periodista hermosillense Gabriel Ibarra Bourjac, no se anduvo por las ramas al participar el “Foro de Análisis y Perspectiva Política”, que organizó el PRI Jalisco.
Estos días de asueto tuve la oportunidad de visitar algunos amigos de generación de carrera, por la ciudad donde iniciara aquella lucha José María Morelos, me refiero a la bonita Morelia, que a pesar que algunos pueblos aledaños a esta ciudad viven momentos difíciles, la capital michoacana y sus nuevas generaciones luchan por conservar sus tradiciones, un Estado donde es muy común que se forman grupos armados, como si fueran equipos de futbol, tanto del crimen organizado, como los llamados autodefensas, donde las altas esferas de Gobierno encabezadas por el ex gobernador, Fausto Vallejo y familia. Después nos trasladamos a convulsiva y progresiva Guadalajara, la cual cada vez crece a pasos agigantados, la zona conurbada, parece comerse a la capital jalisciense, con municipios como, Zapopan,
Su egocentrismo, la lana y la fama, dieron al traste al cerebro de Miguel “El Piojo” Herrera. No es fácil manejar la fama, ya hubo otros ejemplos como el de Hugo Sánchez, El Chepo de la Torre.
Tlaquepaque, Tlajolulco, el Salto, que ya se juntaron con la Perla Tapatía. Si usted no ha seguido esta “columneja” como dice Catón, si bien es cierto fue creada para difundir y comentar lo que sucede en el mundo del deporte, no podemos estar ajenos de lo que acontece, en el ámbito político y social, que a fin de cuentas le pega a la actividad deportiva. En días pasados en la capital deportiva, fui testigo de cómo el PRI Estatal de Jalisco que encabeza Hugo Contreras, realizaron un interesante ejercicio de autocrítica, denominado Foro de Análisis y Respectiva Política desde la opinión, que no era otra cosa más que hacer una autocrítica de el porqué perdió el tricolor en Guadalajara. No sé si usted sepa que el PRI perdió las alcaldías de Guadalajara, Tlaquepaque y Zapopan, situación que ni en pesadilla hubieran soñado alguna noche, ni después de haberse cenado tres hotdog de esos de la Unison, que en ocasiones caen pesados. El PRI de Jalisco juraba que ganaba, haber si me explico, sucedió algo muy parecido, a lo que se vivió por nuestra tierra en los pasados comicios, donde ni Javier Gándara, el Güero Nieves, mucho menos Marcos Noriega, se imaginaron que los números no les iban a favorecer y ganarían sus respectivas contiendas. Ahí en Guadalajara, el Club de los Industriales fue la sede donde se llevó este interesante ejercicio, los jerarcas del PRI querían saber de viva voz de líderes de opinión qué es lo que había pasado.
La plana mayor del partidazo estuvo presente, por ahí observamos a la Secretaria General, la maestra Ángeles Arredondo, así como Bernardo González encargado de capacitación del partidazo y su Presidente. Uno de los invitados fue Raúl Frías, comentarista de Megacanal Guadalajara, ese que aparece a cuadro a nivel nacional y que a lo mejor le ha tocado observar después del noticiero estatal de los populares periodistas locales, Víctor Mendoza e Hilario Olea. Otro destacado periodista invitado como expositor, lo fue el hermosillense Gabriel Ibarra Bourjac, director del Semanario Político Conciencia Pública, comentarista del programa “Periodistas en Plural” de Televisa, que se tramite en vivo en Guadalajara los días lunes y por SKY 147, además de tener un programa de radial de lunes a viernes de noticias y análisis políticos, toda una personalidad. Gabriel no se anduvo por las ramas y habló de los malos candidatos que eligió el PRI, de la soberbia y prepotencia de funcionarios, que cuando llegan al poder no cumplen sus promesas y que creen que van a dudar toda la vida en sus puestos, Ibarra no dejó títere con cabeza, también hizo mención del ex Gobernador Emilio González Márquez, que en su administración se encontraron los 7 mil millones de irregularidades en las cuentas públicas, habló también de la corrupción e impunidad en la que se manejan muchos funcionarios, la cúpula priista aguantaron callados las críticas.
Se me vino a la mente, sería interesante que el PAN de Sonora, que dirige Juan Valencia hiciera este tipo de ejercicio, ya que después de la “pela” electoral que recientemente le dieron y hoy buscan “sacudir la mata “y de cambiar su dirigencia, me pregunto ¿Se atreverán hacer este tipo de ejercicios democráticos Don Juan Valencia? Sería interesante. “El Piojo” ¡Qué caso el de este personaje! Casi, casi, Televisa lo convierte en artista. El tema de la semana en el terreno deportivo, lo fue sin duda el caso de Miguel Herrera, donde fue cesado de su puesto. “La violencia no cabe en nuestra familia, menos en este deporte”, comentó Decio de María que en los próximos días tomará la Presidencia de la Federación de Futbol Mexicano. Miguel Herrera al que conozco de vista desde que debutó en el futbol de Primera División, haya en el Estadio 3 de marzo con los Tecos de la UAG en 1985, siempre se caracterizó por ser un tipo “picudo” y de “mecha corta”, ese incidente con el periodista de TV Azteca Christian Martinoli, donde le dio un descontón en el pescuezo, sacó “el cobre”. Es evidente que una reacción de este tipo, es de una persona poco centrada, la fama, el dinero que ganó Herrera, incrementó su egocentrismo en este tiempo que estuvo al frente de una Selección Nacional, lo cual no merecía estar al frente… ¿O usted cómo la ve?
DEL 31 DE JULIO AL 6 DE AGOSTO DE 2015
35