2
DEL 7 AL 13 DE AGOSTO DE 2015
Editorial
Los incómodos jarrones chinos
Contacto@primeraplanadigital.com.mx
No. 2272, Año XXXII PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.
NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL
Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL
Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN
Cecilia Jiménez González DIRECTOR
Gabriel Rigo Gutiérrez E. DISEÑO EDITORIAL
Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL
Juan Ruiz Montaño CIRCULACIÓN
Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.
l término de un sexenio y de una campaña electoral por lo general se da un ajuste natural en las estructura del poder. Hay tres grupos que requieren de atención porque van a requerir de espacios: los ganadores, que no tienen problema porque van a poder asignar posiciones y pagar facturas a los amigos y aliados. Los perdedores, que saben que eso les significa irse casi con las manos vacías. Y el grupo que sale, que tiene que ceder a querer o no, las posiciones actuales aunque su partido haya sido el ganador. Si el ganador es de otro partido, peor, porque pueden ser llamados a cuentas. En Sonora el PRI no tendrá mayores problemas mientras no agote las posiciones que pueda asignar. Ahora todo dependerá del proyecto de Estado que tenga el equipo ganador y sus liderazgos. Pero para el Partido Acción Nacional hay serios problemas porque ahora tendrá que atender a esos personajes que van a dejar el gobierno y que no están dispuestos a irse con las manos vacías y peor aún, quedar expuestos a recibir sanciones legales. Seguramente en este momento se deben plantear serios dilemas, como el qué hacer con un exgobernador que exigirá retribución a las contribuciones que en su momento hizo al partido. Funcionarios que no alcanzaron la protección del fuero legislativo. Colaboradores que no lograron atesorar recursos suficientes para aguantar un sexenio en el ostracismo político. A estos personajes incómodos, pero que se tienen que cuidar, muy atinadamente el expresidente español Felipe González lo ha llamado los “jarrones chinos”. Y lo hizo en último libro sobre el liderazgo político al referirse sobre todo a los expresidentes. Personajes incómodos, porque se tienen que conservar aunque no sirvan ni siquiera para adorno. En su libro “En busca de respuestas”, Felipe González señala: “Para mí, los expresidentes son como grandes jarrones chinos en apartamentos pequeños. Se supone que tienen valor y nadie se atreve a tirarlos a la basura, pero en realidad estorban en todas partes. Nadie sabe bien dónde ponerlos y todos albergan la secreta esperanza de que, por fin, algún niño travieso les dé un codazo y los rompa”. El problema es que no hay cómo romperlos sin crear un conflicto. Muchas veces se mantiene la esperanza de que otros se encarguen de esta tarea, sobre todo los adversarios políticos que al término de una campaña electoral o un sexenio, buscan cobrarse facturas y revanchas. El analista Antonio Papell señala que el mayor problema que tienen estos jarrones chinos incómodos, es que quedan expuestos “en la vitrina de la historia”. Sin el respaldo de la fuerza que da el poder político, quedan exhibidos tal cual son y lo que hicieron. En el improbable caso de que hayan cumplido a cabalidad con su misión, pueden tener un retiro honorable. Pero en cambio, si su gobierno se debatió entre el escándalo y el repudio, se vuelven un lastre para su partido y
A
sus antiguos aliados. Este es el dilema que pronto vivirá el PAN con Guillermo Padrés Elías cuando esté en calidad de exgobernador. Como un incómodo jarrón chino en un pequeño departamento, no sabrán qué hacer con él, porque al no prever una posible derrota electoral, simplemente no se hizo un espacio adecuado para el futuro. Incluso, todavía sigue aferrado a generar más incomodidad para su partido al seguir en forma permanente con su propaganda de guerra la cual al tiempo también acarrea facturas muy caras de pagar. Así lo advirtió Charles E. Montague, editor del Manchester Guardian, en su libro de 1922 titulado “El desencanto”, en donde claramente advertía: “Cada arma que usas en la guerra deja una factura para ser saldada durante la paz, y la propaganda tiene su precio, como cualquier otra”. Es claro que Acción Nacional no va a abandonar en el naufragio a Padrés Elías, pero también les resulta claro que no saben dónde acomodarlo. Ya no es el caudillo o el héroe electoral que puedan presumir en ese partido. Tampoco lo pueden presentar como la imagen ideal del gobernante panista. Darle una cartera en la dirigencia nacional implica ser señalados como cómplice de lo que surja en el juicio social y legal que tendrá que enfrentar una vez que deje la gubernatura. No tiene cartas para negociar una salida sin contratiempos, porque la derrota electoral se está convirtiendo en un desastre político. Sin duda que para el PAN, Guillermo Padrés Elías es un incómodo jarrón chino que donde lo pongan estará fuera de lugar. Su única esperanza es que sea el PRI el que se encargue de romperlo, y con un poco de suerte, levantar los pedazos y tratar de armar un nuevo jarrón con imagen de víctima política. Por su parte el PRI no puede eludir la exigencia social de que se llame a cuentas al gobernador panista y a sus principales colaboradores. Fingir que no ha pasado nada es impensable, porque el número de sectores agraviados es muy amplio. A querer o no se verá obligado a romper este jarrón. ¿Cómo lo hará? Esa es la tarea y la misión que le queda al nuevo gobierno. El PAN, para su mala suerte, se convirtió en un departamento demasiado pequeño lo que hace que estos jarrones chinos se vuelvan cada vez más incómodos porque muchos de ellos no saben hacer otra cosa más que política. Y en esa tarea muchos no los quieren ver. Este es el fin que muchos hombres del poder no aceptan, el terminar como un mueble incómodo que no sirve ni para decorar. Este es el triste final de los jarrones chinos. Por eso Felipe González se hace esta reflexión, también válida al final de un ciclo de gobierno: “¿Imagina lo que significa para un hombre como yo, un ex presidente rodeado un día de toda la adulación del mundo sólo para amanecer, otro aciago día, habiendo dejado el poder, preguntándose dolorosamente: ¿Adónde se fueron todos mis amigos?”.
DEL 7 AL 13 DE AGOSTO DE 2015
3
4
DEL 7 AL 13 DE AGOSTO DE 2015
En la Asamblea del Comité Directivo Nacional del PRI, Claudia Pavlovich Arellano, gobernadora electa del Estado de Sonora, al lado de todos los Gobernadores Electos.
Claudia Pavlovich Arellano, gobernadora electa, acompañada del Coordinador del Diputados del PRI en el Congreso de la Unión, Manlio Fabio Beltrones Rivera, como parte de los Delegados en Asamblea del Comité Directivo Nacional del PRI.
La gobernadora electa se reunió con legisladores electos y líderes del Partido Nueva Alianza. En la imagen: José Salomé Tello Magos, Francisco Javier Duarte, Claudia Pavlovich Arellano, Jesús Jaime Rochín, Bernardo Quezada Salas Teresa Olivares, Fermín Trujillo.
DEL 7 AL 13 DE AGOSTO DE 2015
Los diputados electos del PAN en reunión con el dirigente estatal. Sandra Mercedes Hernández, Lissete López, Lina Acosta Cid, Célida López, Carolina Lara, Moisés Gómez Reina, Luis Serrato, Javier Dagnino, Carlos Fú Salcido y Manuel Villegas.
Con la participación de más de 140 niños concluyó el campamento de verano “El mejor Bombero eres tú”.
Convocados por agrupaciones como el Foro Sonorense de Periodistas y la Asociación de Periodistas y Comunicadoras, reporteros se manifestaron frente a la PGR para exigir el esclarecimiento del asesinato del fotógrafo Rubén Espinosa, así como para demandar a las autoridades mayor seguridad para comunicadores.
5
El alcalde Alejandro López Caballero, acompañado por su esposa, Silvia Félix, y el comisario de la Policía Municipal, Luis Felipe Chan Baltazar, encabezó el evento de arranque de las obras de pavimentación en el norponiente de la ciudad.
6
DEL 7 AL 13 DE AGOSTO DE 2015
Consejos Saludables
Por Marina Brauer y Téllez-Girón
Prevención y control de las arrugas (Primera parte)
El envejecimiento y el estrés pueden causar una insuficiente producción de enzimas, que conducen a una digestión pobre de alimentos, degradación de los nutrimentos y absorción limitada de los nutrientes vitales
Las generaciones de 1960 a la fecha se han interesado mucho en tratar de evitar el envejecimiento a través de diversos tratamientos que incluyen desde las aplicaciones de productos de altos riesgos hasta las diferentes cirugías que ponen en riesgo su salud y que en muchas ocasiones quedan con problemas más severos, por presentar cicatrizaciones queloides, alteraciones en la visión, respiración, y por lo general no se obtiene el rostro anhelado. Las generaciones de la posguerra con edades entre los 40 y 60 años representan el 28% de la población mundial, alrededor de 76 millones de personas que vivieron su juventud en la década de los sesenta que refleja una generación que fumó, bebió, experimentó con drogas y lo siguen haciendo, así como exposiciones al sol para obtener un bronceado sin ninguna protección solar; todos estos
factores contribuyen al rápido envejecimiento del organismo y en particular de la piel, manifestándose en manchas, desvitalización y arrugas visibles que todos desean después minimizar. El número creciente de adultos mayores que representan el 53% de la población, representa para la mayoría una fuerza económica con ingresos y recursos disponibles para invertir en su salud y tratar de conservar su apariencia juvenil. Factores que conducen a la aparición de las arrugas: -Disminución de la producción de fibras colágenas y elásticas en la dermis. -La producción de colágeno por los fibroblastos disminuye con la edad. -Fotoenvejecimiento y envejecimiento con disfunción celular generalizada, determina la producción de fibras colágenas de mala calidad. -Envejecimiento. -El daño ambiental induce una acumulación de daño en las moléculas de ADN.
-La producción constante de especies de oxígeno reactivo y la acumulación de productos tóxicos y desechos endógenos propios del metabolismo. -La disminución, propia de la edad, en la capacidad de las enzimas polumerazas celulares, para reparar el daño al ADN. -Glucosilación no enzimática (caramelización) de fibras colágenas y elásticas por exceso de insulina y glucosa en los casos de resistencia a la insulina (diabetes y síndrome metabólico). -Inflamación crónica por exceso de ácido araquidónico derivado de grasas animales e industriales y menor producción de prostaglandinas E1 y E3 anti-inflamatorias derivadas de los ácidos grasos omega-3. Los principales detonadores: fumar -Una bocanada de humo inyecta a nuestro cuerpo un trillón de radicales libres que ocasionan degradación de dermis y epidermis. -Agrava el proceso de envejecimiento normal y el daño proveniente del fotoenvejecimiento. -Aumenta las arrugas y la coloración grisácea. -Produce una degeneración específica de las fibras colágenas y dérmicas conocida con el nombre de “elastosis”. -El fumar disminuye los niveles de estrógenos, vitamina C, y A en la piel. -La acción repetitiva de aspirar profundiza los surcos musculares alrededor de la boca. -Fumar causa un arrugamiento prematuro y significativamente mayor que en la población que no lo hace debido a la infinidad de tóxicos y carcinógenos que se intro-
ducen al organismo. Alteraciones en la digestión Los problemas con la digestión se reflejan en la piel. El envejecimiento y el estrés pueden causar una insuficiente producción de enzimas, que conducen a una digestión pobre de alimentos, degradación de los nutrimentos y absorción limitada de los nutrientes vitales. Las toxinas y productos de la putrefacción se acumulan en el tracto intestinal causando alergias, cabello y piel deteriorada. Cáncer, artritis, y fatiga pueden ser el resultado de una digestión pobre y entrada de compuestos extraños que no debían haber atravesado la barrera intestinal. La flora intestinal está formada por más de 100 trillones de lactobacilos y los acidofilus bifídos que realizan funciones importantes de protección en la digestión y producción de enzimas. La mayoría de las personas las tienen alteradas que producen gases, y colitis que se refleja en la piel como acné, manchas y resequedad. Estrés El mayor estrés al que estamos sometidos por las presiones de la modernidad, induce una producción sostenida de adrenalina y cortisol que actúan como aceleradores de la degradación colágena y elástica. Este exceso de cortisol endógeno genera un desequilibrio hormonal generalizado que, bloquea la producción y acción de hormonas tiroideas, estrógeno y progesterona en la mujer, y testosterona en el hombre que, se refleja en una piel marchita y desvitalizada.
DEL 7 AL 13 DE AGOSTO DE 2015
Carta de agradecimiento
Perdón y gracias Perdónanos Señor mío y Dios mío porque con tanto ruego y oración, te hicimos desistir de tu propósito de tener un ángel más en tu corte celestial. Gracias por prestarnos un tiempo más a nuestra hija Luz Mercedes González Cano, de tenerla entre nosotros el tiempo que tú decidas. Ya hace un año que nuestra hija tuvo una enfermedad grave Meningo Encefalitis Viral, y gracias a Dios logró superarla. Gracias porque esta personita hermosa y noble tiene mucho qué hacer en esta vida, la prueba que es tan querida se manifestó en el apoyo moral y económico que le brindaron sus familiares, compañeros, amigos y gente que tuvo contacto con ella, ya que ella es empleada del Departamento Antirrábico del Ayuntamiento, también trabajó nueve años como instructora de natación en la alberca Ana Gabriela Guevara, hasta que se concesionaron las albercas a particulares. Gracias a la familia González Bernal porque demostraron esa unión que nos inculcaron nuestros padres.
Gracias a la familia Cano por todo su apoyo. Gracias a sus amigos y compañeros: A Carlos y Marcela. A Paulina y Kike. A Laurita y Gonzalo. A Jaqueline. Al club E.R.O.C.S. A Teresita y Georgina. A todas las personas y los padres de nuestra parroquia que oraron por ella. A Oscar Hermosillo, le dicen “El Enano”, para mí es un gigante. A COAT. A la Mesa del Seri, mi pueblo que también respondió. A las Doctoras (MVZ) Isela y Wendy. A Brenda Urquidez por ese mensaje de texto. A Lolita, Nico y a sus chaparritas. A mis compañeros de trabajo. A mis primos y amigos que con sus llamadas reconfortaban. A Alejandro y Mónica.
7
A Jesús Ruiz. A Gilberto Carmona y al Gogys desde Chihuahua. A toda la gente que tuvo contacto con ella en el Antirrábico de Hermosillo que también apoyaron. Gracias a mi linda esposa Julia y a mi hija Panchita que estuvieron al lado de ella por 20 días. A mi yerno Elías. A mi amigo Francisco Ruiz por su colaboración. Gracias y Perdón al que omití. Gracias a Dios por darle a Luz Mercedes esta familia y esos amigos y compañeros de tan Grande Corazón, aunque no sé dónde les cabe a algunos. Gracias a todos los que se preocuparon por ella. A todos los que lloraron al verla en cama, no hubo quien no lo hiciera al verla. Gracias a todos porque demostraron ese gran cariño hacia nuestra hija. Gracias a los Doctores León Córdova, Tapia Nava, Sánchez colín y a la enfermera Soraya Viera. Gracias a mi hermana Sor Sofía desde Guadalajara por sus Oraciones. Gracias a todos por ese gran apoyo moral y económico, que Dios se los pague. Gracias a todos porque demostraron que en las malas y en las peores se conocen a los verdaderos amigos. Gracias Señor mío y Dios mío. Dios los Bendiga a todos. Domingo González Bernal
8
DEL 7 AL 13 DE AGOSTO DE 2015
DEL 7 AL 13 DE AGOSTO DE 2015
9
Condena Foro Nacional de Periodistas asesinato de fotógrafo
El Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores A.C. condena el asesinato del periodista Rubén Espinosa Becerril y emite una exigencia a las autoridades del Distrito Federal, así como a la Fiscalía Especializada en atender delitos contra la Libertad de Expresión, para que agilicen la investigación a fin de encontrar a los responsables, materiales e intelectuales de este crimen. Al mismo tiempo se exhorta al gobernador de Veracruz, Javier Duarte para que brinde las garantías de seguridad a todos los periodistas y comunicadores de esta entidad, en el entendido que Veracruz se ha convertido en la zona de mayor peligro para el ejercicio del periodismo. El Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores A.C. condena también el atentado perpetrado en contra de las instalaciones del Semanario “Presente”, de Poza Rica, Veracruz y se solidariza con su director Jesús
Toda agresión, particularmente aquella que atente contra la integridad física de los periodistas debe investigarse con celeridad y de manera profesional, agotándose todas las líneas de investigación Villanueva Hernández en la exigencia de que la investigación se realice con celeridad y permita la captura de los autores materiales e intelectuales de este atentado. En este mismo sentido se pide al Gobierno de Yucatán y a la Fiscalía Especializada en atender Delitos contra la Libertad de Expresión, esclarezcan y detengan a los responsables de la agresión, que en distintos hechos sufrieron los colegas de Grupo Megamedia: Gabriel Jesús Chan Uicab y Hernán Casares Cámara.
Cabe destacar que en el caso de los colegas periodistas de Yucatán, existen evidencias muy claras para detener a los responsables de la agresión, pero falta la voluntad política de las autoridades para agilizar la investigación y castigar a los autores materiales de las agresiones que sufrieron. La postura del Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores A.C., establecida desde su fundación, es clara y establece que todo atentando contra periodistas, indistintamente del medio para
el que laboran o la línea editorial bajo la cual se conducen, es un acto execrable y por tanto merece una condena total de todos los sectores sociales. Pero al mismo tiempo, toda agresión, particularmente aquella que atente contra la integridad física de los periodistas debe investigarse con celeridad y de manera profesional, agotándose todas las líneas de investigación, pero considerando siempre como prioridad el ejercicio del periodismo como una causa probable de dicha agresión. Es imposible imaginar a México como una sociedad democrática, cuando se asesina a periodistas por exponer una opinión crítica en contra de gobiernos locales o Federal; pero igual es una aberración cuando las investigaciones de las autoridades ministeriales quedan inconclusas o se archivan; eso lo único que genera es impunidad y es factor determinante para que el número de agresiones, incluyendo el asesinato de periodistas, se incrementen.
10
DEL 7 AL 13 DE AGOSTO DE 2015
Diálogo
David Figueroa davidfigueroa@me.com
Participar y huir de un accidente se paga con cárcel
La figura de la iniciativa ciudadana es una herramienta útil y muy, muy poco utilizada, incluso casi desconocida; pocos ciudadanos saben que por sí solos pueden presentar iniciativas al Congreso
Hoy en Sonora participar en un accidente y huir del lugar sin prestar asistencia a las víctimas, alcanza penalidades de prisión de entre un mes y hasta un año y sanciones económicas de 40 a 300 días de multa. Este importante paso hacia adelante tiene su origen en una iniciativa ciudadana, un padre de familia que lamentablemente perdió a dos de sus hijas en septiembre de 2013 en el municipio de Empalme en un accidente de tránsito. Manuela y Evangelina Avendaño de 43 y 48 años de edad fueron atropelladas al intentar cruzar las calles Revolución y Reforma de ese municipio, por el conductor de un vehículo que se dio a la fuga y después enfrentó los cargos bajo la protección de la ‘justicia’ a través de un amparo. “No hay manera de probar si esta persona conducía en estado de ebriedad o bajo los influjos de alguna sustancia porque se presentó días después con un amparo, obviamente todos los estudios realizados no registraron su estado al momento del su-
ceso”, nos comentaba frustrado y afligido por el dolor don Aparicio Avendaño, días después de sepultar a sus hijas. Ahora la ley contempla una excepción sólo cuando el conductor se retire del lugar en busca de auxilio, así lo pruebe y regrese a ponerse a disposición de las autoridades dentro de las siguientes tres horas. Desde el 28 de mayo pasado a partir de su publicación en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado, el conductor de un vehículo que participe en un accidente, culposa o fortuitamente y se retire del lugar sin prestar asistencia, y no intercambie datos de localización con autoridades y afectados, será sancionado con prisión. Antes de esta nueva ley, había en nuestro estado una clara distorsión legal en cuanto a responsabilidad por accidentes de tránsito, pues se protegía más a quien se iba que al que se quedaba a auxiliar a las víctimas, ya que huir y presentarse después amparado le habría la posibilidad de quedar libre bajo fianza. Esto es lo que hace impor-
tante la aprobación de esta ley, pues hoy puede irse sin duda quien tenga temor de enfrentar su responsabilidad, pero las consecuencias serán mayores, pues implica otro delito. Una vez más de un hecho sumamente doloroso como es la pérdida de dos hijas, es un ciudadano común, un padre de familia decidido a evitar que otros padres pasen por lo que él pasó quien toma la determinación de buscar ayuda y presentar esta iniciativa que logró su aprobación tras un año de presentarla a los diputados en el Congreso del estado. Es triste que tengamos que vivir este tipo de tragedias para actuar en consecuencia ante las injusticias y vacíos legales. Es de reconocer y agradecer a personas como don Aparicio Avendaño, que en medio de su dolor supo encausar su frustración y coraje para algo bueno, dando ejemplo de responsabilidad y humanidad. En otras sociedades las leyes tienen nombre y apellido precisamente porque surgieron de alguna tragedia
y los afectados deciden impulsar iniciativas para evitar más en el futuro. Nada ni nadie le regresará la vida de sus hijas y tal vez no se aplique del todo justicia para ellas, pero este padre hizo lo que todos debiéramos hacer, actuar en consecuencia y en positivo, sentar las bases para una sociedad más responsable y ordenada. La figura de la iniciativa ciudadana es una herramienta útil y muy, muy poco utilizada, incluso casi desconocida; pocos ciudadanos saben que por sí solos pueden presentar iniciativas al Congreso y que sus diputados están obligados a recibirlas, discutirlas y aprobarlas, o en su defecto, presentar argumentos jurídicos para su rechazo. Precisamente no hacer uso de estas herramientas es un motivo por el cual el ciudadano no se siente representado por los diputados. Es necesaria una sinergia, una comunicación de ida y vuelta, la retroalimentación con quienes nos representan. En la medida en que los ciudadanos seamos más participativos y tomemos la iniciativa de impulsar modificaciones de ley, es cuando verdaderamente encontraremos la utilidad del sistema legislativo. Es cuando nos sentiremos representados por nuestros diputados. Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico davidfigueroao@me.com; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O. *David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.
DEL 7 AL 13 DE AGOSTO DE 2015
11
¿Rescate de los partidos o relevo de dirigencias? Manipulados por la élites políticas y rebasados por la sociedad Por Jesús Susarrey Hoy día casi todos hablan mal de los partidos políticos y no es para menos, sus despropósitos e inconsistencias han sido documentados pero siguen siendo el canal principal para el acceso al poder y cuentan con militancias consolidadas en casi todas las regiones como en Sonora en donde produjeron ya dos alternancias. De su suerte depende la trayectoria del régimen político. Son instrumentos para la gobernabilidad, la negociación en asambleas legislativas; construyen opciones políticas, agregan intereses colectivos y representan dispositivos para la rendición de cuentas y contrapesos al poder como oposición. La génesis de la partidocracia Desde luego que no han estado a la altura de esas responsabilidades pero su relevancia no puede ser ignorada y desdeñada por el justificado rechazo a su desempeño y las prácticas de muchos de sus miembros distinguidos. Los propios partidos han sido tratados con desdén e indolencia por las élites políticas que de manera irrespetuosa se adueñan de sus órganos de mando y los usan para apoyar proyectos de poder de grupos y personas, anulando su función de intermediación política y social. Al desmantelamiento del presidencialismo autoritario necesariamente tenía que corresponder la desactivación de los dispositivos del sistema de partido hegemónico, pero el poder ilimitado que verticalmente ejercía la Presidencia no fue entregado a la sociedad civil para ejercerlo colectivamente mediante representación política derivada de plataformas ideológicas y programáticas partidistas. Se fragmentó y se distribuyó entre las fuerzas políticas para hacer surgir la llamada “partidocracia” que ha impedido la consolida-
ción de un verdadero sistema de partidos. Las élites compiten ahora entre ellas para controlar los canales de acceso al poder, la representación política, la intermediación y la rendición de cuentas, pero ninguna fuerza ha construido un remplazo sólido del corporativismo sobre el que el antiguo régimen, con todo y su antidemocrático e indebido clientelismo, anclaba la legitimidad y la gobernabilidad. Los panistas y perredistas han intentado reproducirlo para su causa y los priistas no han podido restablecerlo simplemente porque en el México de hoy quien desea poder tiene que convencer y ganarlo en un ambiente de alta competitividad electoral, escasos presupuestos y mayor escrutinio público. Han intentado de todo menos la democratización interna de sus partidos para construir una base social de apoyo a sus proyectos y construir liderazgos institucionales. Las militancias son ahora sólo activos electorales y la deliberación interna es nula. La tecnocracia desactivó el corporativismo priista e ignoró su ideología para descontaminar la toma de decisiones pero disminuyó su legitimidad; el voluntarismo panista en su lucha por el
poder dividió a su militancia, olvidó la técnica y cumplió la premonición de ganarlo perdiendo al partido; el caudillismo perredista trastocó la estructura y cohesión de su organización y lo llevó al borde del colapso La utopía de la democracia sin partidos El mapa del sistema de partidos muestra instituciones debilitadas. Un PAN que lucha por recuperar las banderas democráticas y contrarrestar su vapuleada imagen de malos gobernantes; un PRI que se empeña en demostrar que sí sabe gobernar pero no logra resultados aceptables y retrocede electoralmente y; un PRD que por ahora centra sus esfuerzos más en evitar el colapso que en su desarrollo institucional. En torno a los tres, coexisten una serie de partidos pequeños que más que liderazgos tienen dueño y más que programa ideológico impulsan apoyo al mejor postor. Cierto que es un dibujo inacabado y que nuevos partidos como MORENA pueden crecer en tamaño y relevancia. Los retos que enfrentan son descomunales. Gobiernos rebasados por las demandas sociales y con déficit de legi-
timidad. Las banderas democráticas y sociales son tan compartidas como ineficaces para generar entusiasmo. Las insuficientes tasas de crecimiento económico hacen impresumibles las del modelo de desarrollo y la fragmentación política genera alta competitividad. El descrédito de la sociedad política es tal que ha generado la idea de que la solución está en la sociedad civil y sugiere incluso que las candidaturas independientes pueden sustituir a los partidos. Cierto que amplían derechos políticos y obliga a las organizaciones a modernizarse y siempre es alentadora la participación ciudadana, pero por ahora una democracia liberal sin partidos es impensable. Los partidos son construcciones colectivas de interés público, es necesario consolidarlos y vertebrarlos con estructuras democráticas, no anularlos. El deber de oponerse es fundamental como contrapeso en el esquema liberal y es función también de los partidos. La casi nula responsabilidad política —incluso la jurídica— que las autoridades asumen por el mal desempeño se debe en mucho al incumplimiento de ese deber. Citemos como ejemplo contrario al PRI-Sonora que ha sido una oposición responsable, supo leer las señales de su militancia y las convirtió en exigencia de probidad y eficacia al gobierno actual para ofrecer en el 2015 una plataforma electoral que la unió en torno a un liderazgo congruente con esas demandas y se alzó con el triunfo. Se trata de ejercicios partidistas exitosos que apuntan hacia la eficacia de la democracia representativa y de los partidos como solución y no como problema. Eso es lo que está en juego en los relevos de las dirigencias del PRI y del PAN. El escenario deseable parece demandar mucho más que los siempre útiles liderazgos jóvenes y la obligada inclusión de las democráticas y plurales redes sociales. Los consejos directivos y sus militancias lo decidirán. Esperemos que prevalezca el interés partidario.
12
DEL 7 AL 13 DE AGOSTO DE 2015
Por Feliciano J. Espriella
Genuina lideresa
Rebeca Villanueva
Rebeca Villanueva Oviedo es sin duda alguna una mujer polémica. Algunos la califican de agitadora profesional en busca de notoriedad, otros de oportunista que intenta posicionarse en la política a través de movimientos sociales y muchos más la han reconocido como lideresa cuando se ha puesto al frente de movimientos en defensa de la población. En realidad es ama de casa como tantas otras, cabeza de su hogar, que lucha diariamente para sacar adelante a su familia. La diferencia es que no le ha temblado la voz para denunciar y oponerse a abusos y excesos de poder, tanto de gobernantes, como servidores públicos y hasta sus vecinos. Tiene más de 15 años encabezando luchas en pro del bienestar común. Sin embargo, un movimiento social en contra del impuesto a la tenencia de vehículos que inició en Sonora el mes de diciembre de 2012 y el cual ella encabezó prácticamente desde sus inicios, le dieron una gran notoriedad no sólo regional sino nacionalmente. El movimiento conocido como “Los malnacidos” ha sido el movimiento social más grande que se haya dado en el estado de Sonora en las últimas décadas, y por los resultados, uno de los más exitosos. El nombre Malnacidos surgió como corolario de una reunión con representantes de medios de comunicación, en de dos partes) la cual el gobernador Guillermo Padrés dijo que “no era bien nacido quien se oponía al desarrollo de Sonora”, como una manera de defender su propuesta para aplicar el impuesto vehicular.
De niña, inquieta y traviesa; de joven, inconforme; de adulta, activista social (Primera
Orígenes Nació al igual que sus familiares por vía materna en Villa de Seris, en la capital sonorense, el 6 de abril de 1976. Es la hija menor de Alfredo Villanueva Osio y María Dolores Oviedo Mezquita, tiene tres hermanos. Se crió y creció en Villa de Seris. Estudió su educación básica en el Colegio Muñoz, la preparatoria en el Colegio Soria y es pasante de licenciada en Derecho de la Universidad de Sonora. Divorciada, madre de dos niñas. Nos concedió entrevista exclusiva para Primera Plana. Nos fuimos directo al grano: Rebeca, ¿Cómo fue que te involucraste en el movimiento en contra del “COMUN“ o tenencia disfrazada como bautizaron el impuesto? Recuerdo que estaba en una pastorela de una sobrina el jueves 13 de diciembre de 2012, en ese tiempo ya manejaba Twitter, aunque no tanto como ahora. Leyendo las noticias leí que acababan de aprobar el “Comun”, una tenencia con la cual pagarían los carros de 10 años a la fecha el 3% del valor factura. Entonces volteo a ver e mi papá, quien tenía un carro viejo, un Lincoln 2004 con valor factura de más de 600 mil pesos, y le digo ¿Sabes que vas a tener que pagar más de 15 mil pesos de tenencia? Y luego volteo con mi hermana que trae una camioneta 2007 y le pregunto: ‘Oye Ana Sofía ¿Tú cuánto vas a pagar?’, pues que tanto me respondió. Mi carro no pagaba tenencia, era del 2000, pero sí se me hacía muy injusto. Entonces empecé a preguntar y algunos me respondía que se irían a Mexicali a sacar sus placas. Mucha gente así lo hizo. Primas mías y conocidas se
DEL 7 AL 13 DE AGOSTO DE 2015
fueron y dieron de alta sus carros en el DF, en Puebla o Mexicali. El viernes estuve mucho en las redes y en general todo el fin de semana en pláticas de lo que la gente pensaba hacer. En esas vi una convocatoria en las redes sociales a una reunión fuera del Congreso del Estado para el lunes 17 de diciembre a las 7:00 de la tarde, e invité a mis vecinos. Yo ya tenía una página con mis vecinos de Montecarlo y había hecho un grupo en Facebook de nombre “Comunidad Montecarlo”, donde éramos 700 vecinos. Les dije que me parecía muy injusto que pusieran de nuevo el impuesto si ya lo habían quitado. Y allí empezamos. Antes de continuar con el movimiento de Los Malnacidos, platícanos de esa agrupación de tu colonia y tus actividades anteriores como activista social. Me casé en el año 2000, cuando iniciaban los fraccionamientos con concepto de privada y nos fuimos a vivir a Montecarlo, que era uno de ellos. Iniciaron el fraccionamiento con un concepto muy moderno, algo a lo que no estábamos acostumbrados. Todas las privadas tenían de la parte de afuera contenedores de basura, colindando con las casas de las esquinas. Yo vivo en una esquina y mi patio colindaba con el contenedor. Supuestamente los vecinos íbamos a sacar la basura los días que pasaba el camión, pero creo que no teníamos la conciencia ni la educación de cómo utilizarlo y se usaban como basurero diario. Siempre estaba repleto de basura. En esas fechas todas estábamos teniendo nuestros hijos y el contenedor estaba lleno de pañales y desperdicios, llegue a tener hasta perros muertos y una olla llena de frijoles regados por todos lados. Era muy incómodo, se generaba mucha fauna nociva, cucarachas, ratas, moscas, malos olores y otras molestias. Empecé a comunicarme con la gente de la constructora, vendedores, el gerente y hasta los ingenieros para ver cómo le estaban haciendo en otras ciudades donde también tenían fraccionamientos. Hubo medios de co-
municación interesados en el tema, Servicios Públicos Municipales del Ayuntamiento, bueno, estuvimos trabajando muchísimo, hasta que en 2011, casi once años después, logramos que los quitaran y que empezaran a entrar los camiones recolectores. Fue un logro muy importante, pero a raíz de nuestra inconformidad el mismo ayuntamiento ya no permitió que otros fraccionamientos tuvieran ese sistema. Así empezó mi activismo social, derivado de la defensa de mis hijas. Yo siempre fui muy traviesa, demasiado inquieta, mi abuelo me decía que era la caponera. Recuerdo que cuando estudiaba preparatoria nos cambiaron en el Colegio Larrea de la colonia periodista al centro de la ciudad; las instalaciones no estaban completas y el salón que nos tocó no tenía refrigeración, nos negamos a movernos hasta que nos la pusieran. Era muy amiguera, siempre organizando las fiestas de mi familia, pero un liderazgo social lo tomé a raíz de lo de los contenedores de Montecarlo. En esas andanzas logramos en 2010 que cerraran el vado del río, así como la construcción de un puente que nos evitara dar rodeos de cerca de dos kilométricos en cada sentido para acceder al fraccionamiento. Implicaba caminar mucho y gastar mucha gasolina. Entonces un buen día compré ocho cartulinas, un plumón y ahí me voy pagándolas con el mensaje: “Hoy reunión de vecinos a las 6:00 de la tarde”. Las puse en Montecarlo, Villa Bonita y en el Súper del Norte y hablé a varios medios de comunicación. En ese tiempo no manejaba redes sociales, pero a las seis de la tarde estaba lleno de vecinos, fueron yo creo que más de 600 residentes de Villa Bonita y Montecarlo. Allí fue donde conocí al Maloro quien acababa de ganar la diputación federal y nos había donado una patrulla como diputado local. Tomamos la decisión de tomar la calle para que nos devolvieran la vialidad como la teníamos (de transitar un tramo en sentido contrario) hasta que nos hicieran un puente. Solicitamos también retornos internos en la
El activismo social de Rebeca Villanueva inició desde la confirmación de un comité de vecinos en su fraccionamiento.
13
colonia que no había para ciertas privadas que les urgía, y tras muchas vicisitudes nos pusieron un puente horrible y tuvimos que presionar para que lo modificaran, lo cual al fin obtuvimos. Fue entonces cuando los residentes me solicitaron que tomara la presidencia de la asociación de vecinos, lo cual acepté encantada y empezamos a trabajar mucho por la colonia. Construimos áreas verdes, pusimos una patrulla, nos empezamos a mover mucho. Entre otras cosas logramos controlar una bandita de chamacos residentes de las dos colonias que ‘nos traían lázaros’, para lo cual hicimos varias reuniones en las que invitamos a las autoridades y finalmente acordamos hacer un toque de queda interno a partir de las11:00 de la noche, hora en la que ningún menor podía transitar por las colonias y las autoridades nos apoyaron con rondines. Como los teníamos ubicados hablamos con los padres de familia, a uno se lo llevaron fuera de la ciudad, a algún otro lo internaron en una academia y sólo uno de ellos siguió delinquiendo y terminó preso. Así estuvimos trabajando mucho, mucho y lo seguimos haciendo. Qué curioso. Rebeca Villanueva acudió a la primera reunión de protesta por el impuesto del Comun atraída por una convocatoria. No fue invitada y ni siquiera era afectada directamente, pero desde esa misma reunión se convirtió en una de las principales figuras que encabezaron el movimiento que no sólo logro las más grandes concentraciones de protesta que se hayan visto en el estado de Sonora, sin que según la percepción de una gran cantidad de analistas políticos, también inició el principio del fin del Padrecismo. En nuestra próxima edición continuaremos con las vivencias de nuestra entrevistada en el movimiento de “Los malnacidos”. También nos platica de su cercanía evidente y manifiesta con al presidente municipal electo de Hermosillo, Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez, el “Maloro”, y su sentir en torno a una eventual incursión activa en la política.
A raíz de la aprobación del impuesto “Comun” en Sonora, se involucró en el movimiento social de los “Malnacidos”, uno de los más exitosos en la última década.
14
DEL 7 AL 13 DE AGOSTO DE 2015
Por Gerardo Moreno Durante el periodo vacacional aumenta el tiempo que los jóvenes y niños pasan en internet, por lo que es necesario advertirles de los riesgos que estos tienen, como el Grooming donde adultos buscan ganarse la confianza de los menores a través de las redes sociales para obtener favores sexuales, una práctica que es más común de lo que creemos, advirtió Oscar de la Cruz. El presidente de la asociación Revo 20-XXI (agrupación encargada de concientizar a la sociedad sobre el uso responsable de las tecnologías) explicó que este delito cibernético aún no es bien conocido ni por las mismas autoridades, menos por los menores de edad ni por los padres de familia, por lo cual en necesario informarnos del mismo y platicarlo con calma con los hijos.
El riesgo de las amistades virtuales
Grooming En México por lo menos uno de cada siete jóvenes ha recibido alguna solicitud de alguna acción de contenido sexual por personas desconocidas que aceptaron como “amigos” en alguna red social “El Grooming se refiere a lo que hace un adulto para ganar la confianza de los menores de edad cuando estos navegan por Internet con el propósito de obtener favores o beneficios sexuales. Los adultos contactan a los menores a través de redes sociales con perfiles falsos fingiendo ser personas amigables”, precisó De la Cruz. Aclaró que se estima que en
México por lo menos uno de cada siete jóvenes ha recibido alguna solicitud de alguna acción de contenido sexual por personas desconocidas que aceptaron como amigos en alguna red social. Dijo que alrededor del 80% de los usuarios de redes acepta a este tipo de personas y el 46% habla con ellos. Actualmente hay alrededor de 52 millones de internautas en
el país, donde 12 millones son niños y adolescentes, que son quienes están en riesgo de sufrir Grooming. Según datos de la empresa Facebook, en esta red social hay alrededor de 80 millones de perfiles falsos. Ante todo esto, Oscar de la Cruz explicó que del Grooming está ligada con la pornografía infantil y la pederastia y es por eso que se recomienda que los dis-
positivos con acceso a Internet sean utilizados en un área común para todos en el hogar y así evitar que naveguen por Internet a puerta cerrada dentro de sus habitaciones porque ahí está el riesgo. “Es importante platicar con nuestros hijos sobre los contactos que tienen en sus redes sociales, ya que en la actualidad no basta conocer a sus amigos que comúnmente asisten a la casa o que son compañeros de clase, sino también aquellos ‘amigos virtuales’ que hacen en Internet”, comentó. Oscar De la Cruz recalcó que los padres deben educar a los hijos en esta era virtual, establecer reglas en cuanto al uso de los dispositivos electrónicos como celulares, tabletas o laptops y sobretodo hacerles ver la importancia de no aceptar a desconocidos en sus redes sociales.
DEL 7 AL 13 DE AGOSTO DE 2015
La paridad… Parteaguas de la democracia Por Olga Haydeé Flores Hubertine Auclert, feminista francesa del siglo XIX afirmaba que la humanidad no tendría la felicidad o bonanza hasta que existiera una igualdad de derechos para todos y una distribución igualitaria entre hombres y mujeres. La democracia está trazada en la idea de la igualdad, por tanto en una democracia no debe haber desigualdad, la desigualdad no es democrática. Las mujeres a través de los siglos nos hemos preguntado lo que tenemos del reparto igualitario democrático. Y al revisar las cifras que las mujeres registramos en el afán de contar, para responder a las preguntas de ¿Cómo estamos y cuánto nos ha tocado del supuesto reparto igualitario de la democracia? Resulta que en la cuenta hacia el camino a la igualdad, la ruta no ha estado pareja, los baches y las trampas han estado ahí, y las mujeres de la vanguardia, las primeras que fueron recibidas con piedras en las aulas, las sufragistas encarceladas, las quemadas por brujas, por “saber” y las locas, radicales y tercas de hoy, fueron quienes pavimentaron la vía y acortaron la brecha de la desigualdad por ello debemos tener presente y vigente en la memoria a aquellas por las que estamos aquí y no olvidar, porque si nos desprendemos de la memoria, sucede y parece que llegamos hasta aquí, a LA PARIDAD, desde siempre y que esto no ha tenido ni tiene historia, mi lucha y lo peor, pensar que llegamos hasta aquí, desde el voto, las cuotas y la paridad por una
benévola concesión. Las cuotas, la paridad y las sentencias del Tribunal Electoral del Poder de la Federación acerca de la paridad son el avance más significativo de esta llamada la tercera ola feminista. La aplicación del principio de paridad en candidaturas para conformar el Congreso de la Unión y en los congresos locales en el proceso electoral del 2015 arroja cifras alentadoras cercanas al 50% del registro de los puestos de elección popular. Y aunque los métodos y formas de los partidos políticos para designar candidatas para conformar la importante institución de los congresos merece un análisis a fondo para saber si quienes fueron elegidos cumplen con los perfiles para desempeñar una función de alta responsabilidad como son las decisiones que se toman en las cámaras, es de reconocer el incremento en el porcentaje de diputadas federales y locales electas que supera el 40%; constituyendo el porcentaje más elevado que las mujeres mexicanas y sonorenses conquistan desde 1953. En los congresos locales, de las 17 entidades federativas que tuvieron procesos electorales, el porcentaje de diputadas electas alcanzó un 42.76%. En el estado de Sonora de una representación por décadas que no llegaba a un 25%, tendremos un congreso con 16 mujeres de las 33 diputaciones, 10 por mayoría relativa y seis por representación proporcional, con 48.5 % de mujeres. En Sonora para la asignación de las diputaciones plurinomi-
nales la red de Mujeres Plurales exigió al Instituto Estatal Electoral de Sonora (y se concedió) la aplicación del principio de paridad y alternancia en la lista de diputaciones por representación proporcional. En la aplicación de la paridad para candidaturas locales de representación proporcional la ruta no fue fácil, la falta de armonización e interpretación del principio de la paridad en las leyes locales electorales, permite a los partidos y a los organismos electorales la interpretaran de distintas formas del mandato constitucional de paridad. Dan cuenta de esto, las muchas impugnaciones y solicitud de juicios de derechos ciudadanos y la lucha en este caso particular de Sonora y a exigencia de la red de Mujeres Plurales por la paridad. En Sonora los argumentos esgrimidos para no aplicar la pa-
ridad en los ayuntamientos solicitado por la red de Mujeres Plurales fue: a) Que el texto constitucional señala la paridad para congreso federal y local; y b) Lo avanzado de los procesos electorales. Las mujeres de la red plural llevaron hasta los tribunales electorales locales, regionales y superiores de la federación el argumento central de: “El incumplimiento de la paridad significa una violación al derecho de las mujeres de ser electas en condiciones de igualdad y por lo tanto se incurre en una acción de inconstitucionalidad”. La partición de la red de feminista de cd. Obregón y la de la Red Plural de Mujeres fue la aplicación horizontal y vertical del principio de paridad en las presidencias de los ayuntamientos y en la conformación de las planillas de los mismos. La paridad horizontal consiste en aplicar el 50% en las candidaturas a presidencias municipales, es decir para Sonora de 72 municipios, 36 municipio para candidaturas de mujeres. La paridad vertical es aplicar la alternancia de género desde la presidencia municipal hasta el último regidor que integra las planillas. De tal manera que si la presidencia es de un género la sindicatura debe ser de género distinto, hasta agotar la lista.
15
Como resultado de las impugnaciones en Morelos, Baja California Sur, Querétaro, Tabasco y Guerrero se logró la paridad horizontal, desafortunadamente para Sonora, en la aplicación de paridad la sentencia no fue favorable, las autoridades electorales esgrimieron el argumento de la certeza jurídica por lo avanzado en las elecciones; pero al mismo tiempo decretó que la paridad horizontal y vertical eran un criterio obligatorio para el siguiente proceso electoral para ser aplicado sin excepción a todos los partidos políticos a partir del 2018. Es aquí donde estamos, en el camino de una ampliación de nuestra participación, en este camino que no ha estado alfombrado, la lucha por la abolición de la desigualdad y la discriminación ha sido por pasos, contra un sistema muy viejo y fuerte que se resiste a dejarnos avanzar. Los atajos, los frenos, las trampas y la violencia están ahí en las diferencias de interpretaciones sobre el “poder”… La clave del poder, que consiste en determinar la relación que existe en el reparto democrático entre hombres y mujeres y en neutralizar la desigualdad. *Mtra. Olga Haydeé Flores V. Red de Mujeres en Plural. Red de Mujeres Plurales de Sonora.
16
DEL 7 AL 13 DE AGOSTO DE 2015
En marcha auditoría de la ASF al Gobierno del estado La institución fiscalizadora del Gobierno federal revisa la aplicación de los recursos federales transferidos a Sonora a través del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas Por Imanol Caneyada La Auditoría Superior de la Federación (ASF), con el apoyo del Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización del Estado de Sonora (ISAF), ha iniciado ya una auditoría especial del gasto federalizado del Gobierno de Sonora, en relación a la cuenta pública 2014 y el primer cuatrimestre de 2015. Lo anterior se desprende de los documentos que obran en poder de Primera Plana, en los cuales, Francisco Gerardo Arenas de la Rosa, director general de la ASF, solicita a Carlos Villalobos Organista, secretario de Hacienda de la entidad, la información y documentación correspondientes al Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (FAFEF). De igual manera, en otro documento, el titular de la institución fiscalizadora, le informa al gobernador Guillermo Padrés que, en el marco del Programa Anual de Auditorías para la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública, fue aprobada la auditoría número 126, denominada “Presa Bicentenario Los Pilares”. En el caso del primer oficio, con número A/0640/2015, fechado el 18 de mayo del año en curso, Arenas de la Rosa anexa a la solicitud el listado de documentos e información que requiere para auditar el gasto de 24 millones 288 mil 206 pesos aplicados en obras de infraestructura. Además de los dos millones 792 mil 784 pesos utilizados en el rubro de “Gastos indirectos”; los dos millones 526 mil 113 pesos del programa Piso Firme; los 20 millones 400 mil pesos del Programa de Remodelación y
Mejoramiento de Vivienda; y los 97 millones 624 mil 575 pesos de los recursos entregados como subsidios (sueldos) a instituciones de educación media superior y superior. El listado anexo a la solicitud de documentación e información, incluye 30 puntos, que van desde la petición del directorio de servidores públicos que administraron y ejercieron los recursos, pasando por la relación de transferencias de recursos, listado de cheques, reporte de las obras y acciones ejecutadas, hasta el padrón de proveedores y contratistas, entre otros. En el rubro de recursos entregados como subsidios a instituciones de educación, el auditor superior de la Federación solicita los registros contables de la Secretaría de Hacienda que identifiquen las transferencias a las cuentas de las
El director de la Auditoría Superior de la Federación solicitó al secretario de Hacienda informes de los recursos que la federación transfirió al Gobierno de Sonora.
instituciones de educación beneficiadas, así como los registros contables de dichas instituciones. En la lista aparecen el Cobach, el Colegio de Educación Profesional Técnica, el Colson, el Instituto de Capacitación para el Trabajo, el Tecnológico de Sonora, el Tecnológico Superior de Cajeme, el de Cananea, la Universidad de la Sierra, UNISON, UES, la Universidad Tecnológica de Guaymas y la del Sur del Sonora. En cuanto a la auditoría al gasto por la Presa Bicentenario Los Pilares, el director de la ASF le informa al jefe del Ejecutivo sonorense del equipo que llevará a cabo la revisión de la cuenta pública, integrado por ocho auditores, y le solicita conforme a la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas que instruya a los funcionarios correspondientes para que proporcionen a los auditores las facilidades necesarias para que tengan acceso y se pongan a su disposición los libros, documentos, bases de datos y demás información vinculada al objeto de la auditoría.
El gobierno federal también audita al Gobernador Padrés por la construcción de la Presa Bicentenario.
DEL 7 AL 13 DE AGOSTO DE 2015
17
salarios caídos y dio por concluido el caso. Protegen a comandantes
Agentes denuncian a dos comandantes de la Policía Estatal por abuso de autoridad, privación ilegal de la libertad, amenazas y acoso.
Denuncian acoso y encubrimiento en Policía Estatal Por Gerardo Moreno El representante legal de la Asociación Nacional de Seguridad Pública, Miguel Castañeda Rosas, realizó una denuncia formal en contra de autoridades de la Policía Estatal de Seguridad Pública (PESP) quienes no han aplicado una suspensión provisional en contra de los directores de operaciones de Hermosillo y Sonoyta; quienes desde abril tienen una averiguación previa abierta por abuso de autoridad, allanamiento, privación ilegal de la libertad, amenazas, acoso y lo que resulte. Aclaró que según la Ley Estatal de Seguridad Pública, en su artículo número 73 dice: “La suspensión de carácter preventivo procederá contra el elemento que se encuentre sujeto a investigación administrativa o averiguación previa, por actos u omisiones de los que puedan derivarse presuntas responsabilidades (…)”. Precisó que saben de la averiguación previa porque ellos mismos la promovieron y tienen los documentos necesarios para probar que se está llevando a cabo, sin embargo, señaló que hay una omisión de parte del director de la PESP, Alonso Ulises Méndez-Manuell
Gómez, quien no ha inhabilitado a los elementos y al contrario los mantiene activos o les da otros puestos. Antecedentes El abogado Castañeda Rosas relató que el 13 de abril del 2015, la Comisión de Honor, Justicia y Promoción de la PESP inició un procedimiento administrativo (bajo el expediente AI-04/2015) y emitió una suspensión preventiva en menos de dos días en contra del oficial Hemberli David López Barcelo y otra agente de la corporación. Lo anterior, por “supuestamente” ser estos agentes quienes mandaron colgar una manta en contra de los encargados de base operativa en la capital: los comandantes Alejandro Coronado Miranda y Luis Enrique Guzmán Solís (ambos en ese momento, jefes de operaciones de la PESP en Hermosillo). Para esto, platicó que la policía estatal solo se basó en la denuncia realizada por un detenido en las puertas de la Universidad de Sonora por la Policía Municipal de Hermosillo. Explicó que el detenido llevaba dentro de su mochila una manta similar a otra aparecida en un boulevard transi-
tado de la ciudad unos días antes; quien luego de ser detenido ilegalmente, ya que el traer la manta en la mochila no es delito, fue trasladado a las oficinas de la corporación estatal (los municipales lo entregaron a agentes de la PESP) donde presuntamente señaló a los dos agentes. Sin mayores pruebas, amenazaron a los dos agentes y los hostigaron. Por ejemplo, explicó que a la oficial la tuvieron tres días en el área de castigo de la misma corporación, también a los familiares de Hemberli David los sacaron de sus casas y los llevaron a declarar. Indicó que en dos días armaron el expediente y los suspendieron, sin goce de sueldo, negándoles los derechos audiencia y protección. “A los oficiales los marcaron en las filas de la corporación, los acusaron de estar coludidos con el crimen organizado e incluso mandaron una carta al Consulado Americano para que les cancelen la visas a ellos y a sus familias”; indicó. De ahí, dijo que la Asociación se hizo cargo de su defensa legal y a finales de junio consiguieron un amparo ante la Justicia Federal. Ante esto, la Comisión de Honor y Justicia de la PESP dictaminó (el siete de julio) reinstalarlos en su cargo, que se le restituyan todos sus derechos,
El licenciado Miguel Castañeda explicó que el 22 de abril se interpuso denuncia formal ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos (bajo el expediente CSDH/V/22/01/0406/2015), también una denuncia formal por abuso de autoridad, allanamiento, amenazas y/o lo que resulte ante la Agencia Investigadora del Ministerio Público del sector I de Hermosillo, donde se abrió la averiguación previa 807/2015. De la misma forma ante la Contraloría del Estado de Sonora. Señaló que por esta averiguación previa los dos comandantes debieron ser inhabilitados de forma preventiva, según el artículo 173 de la Ley Estatal de Seguridad Pública. Pero dijo que estos comandantes continúan en servicio activo; incluso han realizado tres apercibimientos por escrito al director general de la PESP, Alonso Ulises Méndez-Manuel, para que cumpla con la Ley e inhabilite sin goce de sueldo a estos dos comandantes, pero “no han hecho caso”. Miguel Castañeda comentó que ya han solicitado audiencia con el comandante Alonso Ulises, pero no han tenido respuesta positiva. Aclaró que la única contestación la realizó el licenciado Miguel Ángel Villegas Pérez, quien firma como secretario de acuerdos de la Comisión de Honor y Justicia de la PESP, donde les informó que “ya tenían conocimiento desde el 22 de abril de la averiguación previa”, pero al momento no hay suspensión. El problema, reitera Castañeda, es que el comandante Luis Enrique Guzmán Solís sigue siendo jefe operativo de la PESP en Hermosillo y sigue el acoso a los oficiales: los tratan de narcotraficantes, son relegados a puestos de vigilancia sin equipamiento, les niegan los préstamos de nómina y hasta les adeudan los sueldos de los tres meses que estuvieron fuera del servicio. Además, indicó Miguel Castañeda, que el comandante Coronado Miranda, fue trasladad como jefe operativo a la base de Sonoyta, como “premio” por su averiguación previa. Por esto, el licenciado Castañeda solicitó que se actué conforme a derecho y cuestiona: “si en un caso actuaron en dos días para suspender a los oficiales solo por un proceso administrativo, porqué a los comandantes que tienen una averiguación previa no los han suspendido después de tres meses”.
18
DEL 7 AL 13 DE AGOSTO DE 2015
Miedo, enfermedad, desconfianza y mentiras:
El rostro del Río Sonora Por Imanol Caneyada Los funcionarios vienen desde el DF, aterrizan en Hermosillo, se plantan frente a un micrófono y dan cifras. Las cifras se reproducen en los medios de comunicación. Los funcionarios toman un avión de regreso y aterrizan en el DF unas horas después. ¡Misión cumplida! Dentro de un año volverán con más cifras y evitarán, como ahora, adentrarse en el Río Sonora, donde el calor y la humedad en este inicio de agosto, primer aniversario de uno de los mayores ecocidios que se registran en México, provocado por el Grupo México, son insoportables. A los habitantes del Río Sonora los han olvidado. Sobre todo, y como siempre, a los más jodidos, a los que no pueden desplazarse desde Arizpe, Huépac, Aconchi o Baviácora hasta la improvisada Unidad de Vigilancia Epidemiológica Ambiental (UVEA), sita en Ures, en una pequeña casa-habitación, desbordada por el flujo continuo de los pobladores de la región, a quienes les brotan manchas y ampollas en la piel, padecen complicaciones gastrointestinales, pero sobre todo, un miedo atroz, una paranoia imposible de atenuar porque las autoridades de los tres niveles de gobierno no han cumplido con todo lo que prometieron hace un año, cuando se formó el Fideicomiso Río Sonora. En esa ocasión, el discurso de los funcionarios fue, como siempre, esa cansina demagogia con la que aseguran que la prioridad es el bienestar de la pobla-
ción. A los habitantes del Río Sonora los han olvidado, y en este lunes 3 de agosto, a unas horas de que el Fideicomiso rinda un informe que resultará optimista y redentor, el río, sinuoso y herido, transcurre color chocolate por el cauce que hace 365 días recibió una descarga de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre, mezclados con ácido sulfúrico y altas concentraciones de metales pesados muy dañinos para la salud y los ecosistemas, provenientes de la mina Buenavista del Cobre, en Cananea, perteneciente al Grupo México. Después de la rueda de prensa, las más de 20 mil almas que viven a las orillas del río podrán estar tranquilas porque Grupo México ha tomado medidas para que no suceda un desastre igual en al menos 10 mil años. Sí, eso dicen, 10 mil años. Pero no están tranquilos, claro que no. A los niños la piel se les llena de manchas y en la UVEA les dicen a sus padres que no es por el agua del río. Les hacen análisis y les dicen que han bajado sus niveles de aluminio, cobre, arsénico, manganeso, cromo, cadmio, que ya no corren peligro. Niños que parecen una tabla periódica, de esas que estudian en la escuela. Insisto: no están tranquilos, conviven con la enfermedad como un hecho aceptado, una enfermedad que proviene del agua del río del que sus padres, sus abuelos y bisabuelos han bebido siempre. Miedo y desconfianza El señor Gutiérrez, de Ures, acaba de llegar a la UVEA para cancelar su cita. Resulta que tres días atrás, el viernes, cuando terminaba de bañarse, sus antebrazos se llenaron de unas ronchas coloradas escandalosas.
Asustado, corrió a la Unidad, en la que le informaron muy educadamente que no podían atenderlo hasta dentro de tres días. Para entonces voy a estar muerto, dice que les dijo a las autoridades sanitarias. Entonces acudió a la clínica del IMSS de Ures; ahí le diagnosticaron un virus que no tenía que ver con la contaminación del río y lo enviaron a una clínica del IMSS en Hermosillo. El señor Gutiérrez, diabético, ese lunes tres de agosto, a las once y media, acude a la UVEA para cancelar la consulta programada. Después, en un pequeño Pick Up destartalado emprende viaje a la capital para ser atendido. Sus brazos están hinchados y rojos. A las puertas de la misma unidad improvisada, la familia Navarro se prepara para regresar a la Estancia de Aconchi. Tienen tres hijos, el más pequeño presenta manchas en la piel. La dermatóloga le receta una crema que atenúa las manchas, pero reaparecen cada cierto tiempo. No, no es por el agua del río, les dice la dermatóloga, no se sugestionen, insinúa, nada tiene que ver. La señora Navarro, sin embargo, insiste en que esas manchas comenzaron a salirle a su hijo en septiembre del año pasado, un mes después de que el río recibiera 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre, mezclados con ácido sulfúrico y altas concentraciones de metales pesados. Si vuelvo a consignar la cifra es porque a las autoridades les encantan las cifras y ésta, de momento, es la única que prevalece sobre cualquier otra. Al hijo mediano de la señora Navarro, Jesús, de nueve años, le han salido otra vez llagas en la cara. Sin embargo, los estudios que le hacen en la UVEA contradicen este hecho. Sus niveles son: plomo, 3.3; aluminio, 16.7; arsénico, 2; cobre, 0.66, cromo, 0.2; manganeso, 11.1. Todas estas cifras (seguimos a vueltas con las cifras) están alineadas bajo la columna Dentro Intervalo de Referencia. Es decir, no corre peligro, le instru-
DEL 7 AL 13 DE AGOSTO DE 2015
19
Grupo México incumple: ni agua potable, ni limpieza del Río
En Ures opera la Unidad de Vigilancia Epidemiológica Ambiental, una clínica provisional para atender problemáticas relacionadas con el derrame tóxico.
yen a la señora Navarro. Pero mi hijo tiene toda la cara llena de llagas, se aferra la mujer, tan ignorante y molesta. ¡Qué no ve que los estudios dicen lo contrario! La señora Navarro puede estar tranquila, cada cuatro meses durante cuatro años seguirán haciéndole análisis a su hijo para ver cómo evoluciona. Pero no se queda tranquila, claro que no. Como tampoco está tranquila Jessica Hernández, ciudadana estadounidense, originaria de Minnesota, cuyo padre nació en Coahuila, por eso el apellido Hernández. Esta mujer que masculla el español a duras penas es madre de Issabela Córdova Hernández, una hermosa niña de cuatro años que hace uno, justo después del derrame, presentó un alarmante caso de alopecia. El cabello comenzó a caérsele a puños y en el cráneo aparecieron una serie de escoriaciones escalofriantes. Un año después, aunque ya le está creciendo el pelo y su semblante es risueño, aún pueden apreciarse las heridas en la cabeza. Jessica quiere llevar a Bela a Minnesota para que los médicos de allí le realicen estudios; no confía en absoluto en la UVEA. Pero no tiene dinero para pagar los boletos de avión de Bela y sus dos hermanos, quienes también presentan síntomas de enfermedad en la piel por la contaminación del río. El misterio de los pozos nuevos La ironía asoma su rostro como sucede en estos casos. A poco más de 300 metros de la muy humilde casa de Jessica Hernández, ubicada en San Pedro de Ures, se alza uno de los pozos nuevos que el Fideicomiso Río Sonora ha construido para garantizar agua potable a la población. Es la misma Jessica la que comenta que el pozo trabaja a medio gas y que hay veces que han estado una semana sin agua. Cuando pasa la pipa, ya saben que van a cortar el suministro. Pasa a la página 20
Funcionarios federales que encabezan el Fideicomiso Río Sonora, dieron a conocer una evaluación de la situación a un año del derrame tóxico. Los habitantes del río manifestaron su desconfianza.
Por Daniel Sánchez Dórame A un año del mayor desastre ambiental en la historia nacional que dejó sin agua potable a 25 mil habitantes del río Sonora, la minera Grupo México responsable de la catástrofe, ha incumplido en el compromiso de habilitar nuevos pozos para abastecer a la población y en la limpieza del caudal contaminado por el derrame tóxico. En septiembre del 2014, autoridades federales que integran el Comité Técnico que administra el Fideicomiso Río Sonora anunciaron que como parte del resarcimiento de los daños se tendrían que perforar, equipar e interconectar a la red de distribución, 18 nuevos pozos de agua para abastecer a los damnificados, además de la adquisición de 37 plantas potabilizadoras para eliminar metales pesados y garantizar la protección de la salud a los pobladores de siete municipios ribereños. A la fecha, según reveló Rodolfo Lacy Tamayo, subsecretario de Planeación y Política Ambiental de Semarnat, apenas se han habilitado once nuevos pozos y será hasta dentro de ocho meses cuando se cuente con la primera planta purificadora; mientras que el fiscal de Profepa, Guillermo Haro Bélchez, reconoció que Grupo México apenas ha limpiado una octava parte del caudal afectado, es decir, 30 kilómetros de los 240 que afectó el derrame. En un recorrido por cada una de las comunidades afectadas, se constató la angustia e incertidumbre que genera en los habitantes la falta de
fuentes confiables de abastecimiento, situación que enferma y empobrece a la población que depende del agua en el río Sonora para consumo humano y el desarrollo de actividades del campo como ganadería y agricultura. Tal es el caso de los pozos que se pretendían habilitar en los municipios de Huépac y Aconchi, los cuales fueron anunciados por el mandatario sonorense, Guillermo Padrés Elías, en agosto del 2014; éste explicó que los pozos estarían ubicados a más de 500 metros del río Sonora para descartar que la contaminación se infiltrara hasta los mantos friáticos. Hoy estas perforaciones lucen abandonadas y representan un riesgo porque tienen más de 20 metros de profundidad y solamente están cubiertos con maderos; los habitantes afirman que fueron abandonados por las autoridades porque al estar alejados del lecho del río no dieron el gasto necesario para abastecer las necesidades de la población. En la conferencia de prensa para dar los avances del Fideicomiso Río Sonora, las autoridades reconocieron que no hay fecha definitiva para la entrada en funciones de los nuevos pozos, además que están revaluando la instalación de las 37 plantas potabilizadoras para las que se cuenta con un presupuesto de 350 millones de pesos. “Las plantas potabilizadoras se van a instalar pero primero tenemos que activar los pozos, hacer la determinación de la calidad del agua y un moPasa a la página 20
20
DEL 7 AL 13 DE AGOSTO DE 2015
...Grupo México incumple
En Aconchi también quedó abandonado este pozo.
Así quedó en Huépac, uno de los 18 nuevos pozos que las autoridades anunciaron que construirían.
delo de la contaminación que esos pozos pudieran recibir por una eventual filtración de los metales pesados, eso es lo que se valoró y al hacerlo nos dimos cuenta que no era posible instalar esas plantas como se aprobaron en una primera instancia”, reconoció Lacy Tamayo. El titular del Fideicomiso Río Sonora detalló que será hasta dentro de ocho meses cuando se instale la primera planta tratadora en la comunidad de Bacanuchi, el sitio más afectado por la contaminación de Grupo México. Un año sin remediación A un año del derrame de 40 mil metros cúbicos de lixiviados de cobre, la empresa responsable del ecocidio apenas ha limpiado una mínima parte del cauce, por lo que gran parte de la contaminación permanece en el lecho del río Sonora y en el vaso de la presa Rodolfo Félix Valdez “El Molinito”. Guillermo Haro, detalló que los trabajos de remediación concluyeron en la llamada “Zona 1”, que comprende el trayecto entre el punto del derrame al pie del represo Tinajas 1, hasta el kilómetro 30 en el río Bacanuchi, donde se han retirado mil 302 metros cúbicos de suelo contaminado; restarían aún por limpiar cuatro zonas con una longitud de 190 kilómetros. Aumenta a 360 afectados por derrame El número de habitantes del río Sonora afectados en su salud por el derrame tóxico de la minera Grupo México continúa en franco incremento según reconoció la Comisión para la Protección Contra Riesgo Sanitarios quien ha documentado la existencia de 360 pacientes con padecimientos relacionados a la contaminación. El titular de Cofepris, Mikel Andoni Arriola Peñalosa, detalló que a un año de que sobrevino el mayor desastre ambiental en la historia de la región, en la Unidad de Vigilancia Epidemiológica y Ambiental de Sonora (UVEAS) se ha tenido que
En San Pedro de Ures abrieron este pozo, sin embargo los vecinos aseguran que en ocasiones se quedan sin agua hasta por una semana.
brindar 10 mil 875 consultas médicas, además de pruebas de sangre y orina a 318 pacientes en los que se confirmó la presencia de metales pesados en su organismo. “Al día de hoy, se han identificado y confirmado 360 casos de afectados, la mayor proporción de síntomas son por padecimientos de la piel, donde encontramos 290 casos (el 80%) por afectaciones tales como dermatitis atópica, seborreica, hiperqueratósica, quemaduras e irritación en la piel; de igual forma, registramos 25 casos (7%) de padecimientos gastrointestinales y 15 casos (4%) por padecimientos oftalmológicos”, explicó Mikel Arriola. Del total de casos identificados, 179 pacientes han recibido un cheque de resarcimiento por pérdida de productividad laboral, con montos que van de 15 mil a 35 mil pesos, para un total de 2 millones 784 mil pesos erogados; además de 181 personas por indemnizar con las mismas cantidades a un costo de 4 millones 209 mil pesos; todos los gastos corren a cuenta del Fideicomiso Río Sonora. Para atender a los afectados por Grupo México, el comisionado de Cofepris anunció la instalación definitiva de una nueva clínica UVEAS en el municipio de Ures, la cual tendrá una inversión aproximada de 279 millones de pesos para su construcción y equipamiento que iniciaría a partir del próximo mes de septiembre.
... El rostro del Río Sonora En el techo de la casa de Jessica luce nuevo y reluciente uno de los tinacos que mandó instalar el Fideicomiso por toda la región. De hecho, el paisaje del Río Sonora se ha modificado para dar pie a estas cisternas color café que brotan como hongos de los tejados de los pueblos. Jessica señala el tinaco y dice que el agua que almacenan en éste no alcanza para cubrir las necesidades durante los días de corte. Jessica nos confirma, encogiéndose de hombros resignada, que ella y toda su familia y la mayoría de los habitantes de San Pedro de Ures toman agua directamente de la llave. Saben que corren un enorme riesgo, pero no tienen más remedio. Jessica también nos confirma que el flujo de pipas de agua potable que les prometieron hace un año ha disminuido y únicamente una cumple con la función de manera muy precaria. Este asunto de los pozos nuevos es un misterio. En Aconchi, en Huépac, en San Felipe de Jesús los pobladores consultados niegan que haya pozos nuevos funcionando y menos plantas potabilizadores. El agua que consumen viene de los pozos viejos, algunos ubicados a más de 500 metros del río, otros sobre la cuenca. En Huépac nos adentramos por un camino de tierra, atravesamos el Taste, y un vaquero que cabalga bajo el implacable sol de las dos de la tarde nos indica dónde está uno de los supuestos pozos nuevos. Por fin damos con él. Es un agujero profundo en la tierra cubierto por unos tablones. Este pozo que terminó por no servir y que dejaron abandonado es emblemá-
Aunque en los análisis de Issabela, apuntan que ya libró la problemática de metales pesados en su sangre, su madre no confía en absoluto en la UVEA.
DEL 7 AL 13 DE AGOSTO DE 2015
tico porque en él, hace un año, el gobernador Padrés y una caterva de funcionarios de todos los niveles de gobierno iniciaron oficialmente la búsqueda de nuevos suministros de agua alejados del lecho del río para garantizar su viabilidad. Hace un año, una perforadora imponente penetraba en la tierra mientras los funcionarios pululaban alrededor y el mandatario sonorense anunciaba la futura apertura de alrededor de 30 nuevos suministros de agua acompañados de plantas potabilizadoras. Hubo foto y boletín de prensa. Hubo discurso, aplausos, sonrisas y esa certeza de que lo más importante era el bienestar de la población. Ahora es solo un agujero en la tierra en un paraje desolado y lleno de basura. Como ése encontramos otro en Aconchi y otro más en San Felipe de Jesús. Se supone que las autoridades los abandonaron porque resultaron improductivos y siguieron buscando en otros parajes. Pero la gente de Huépac, Aconchi y San Felipe niega que haya pozos nuevos y menos plantas potabilizadoras. Es curioso porque la Conagua, durante la rueda de prensa, aseguró que se habían perforado 18 nuevos pozos en la búsqueda de suministros alternativos de agua, de los cuales siete fueron abandonados por su escasa productividad. Es decir, a marzo de este año, 11 estaban trabajando plenamente y seis se entregarán en días próximos totalmente equipados. Nosotros no hemos visto ninguno. Y por más que preguntamos a los habitantes de los diferentes pueblos que recorremos, nadie sabe decirnos dónde están. Es un misterio, sí, y alguien miente.
Los estudios que le han realizado a Jesús Navarro indican que está bien. Sin embargo, una y otra vez le brotan llagas en la cara.
21
Reclaman indemnización millonaria a Grupo México Por Rigo Gutiérrez E. José de Jesús Figueroa, pertenece a una Comisión de pobladores afectados por el derrame tóxico de la mina de Cananea. Reside en Ures y representa —junto con otros ocho integrantes más—, a cerca de 7 mil 200 habitantes afectados desde el poblado de San Rafael a La Puerta del Sol. Su movimiento social se ha enfocado a establecer un diálogo con las autoridades federales, documentan casos concretos de las personas afectadas y buscan promover una indemnización masiva, apegada a los acuerdos que en un inicio les prometieron. Mientras empujan esta última demanda contra la empresa minera de Grupo México, están conscientes que los daños apenas comienzan a manifestarse a lo largo de la zona de río. “Aquí hay inquietud y sicosis. Nosotros no estamos tomando agua (de la llave) por seguridad personal. Traemos agua de Pueblo de Álamos (a 40 kilómetros de Ures) un pozo a 300 pies de profundidad. O si no compramos agua que sale sumamente cara pero es la seguridad”, reitera. Al igual que el señor Figueroa cientos de familias en Ures han dejado de tomar agua del pozo,
como era la costumbre, e incluso por la misma sicosis hay quienes refieren que después de bañarse sienten una sensación de comezón. La clínica provisional que se habilitó en Ures, platica, es insuficiente y es que señala que mandan a los pacientes de regreso a su casa con pura vitamina y no ven nada de resultado. “Estamos a diez meses de que se anunció la clínica y no vemos nada, de la potabilizadora nada, es pura demagogia por parte de los políticos y queremos emprender una reunión fuerte de protesta porque esto se está agravando y de la contaminación no se ha hecho nada, sigue creciendo”. Asimismo promueven una demanda contra Grupo México porque recuerda que había cinco compromisos, uno de ellos consistía en otorgar indemnizaciones en un plazo de cinco años, pero al igual que los otros compromisos no hay nada. “Se pretendía dar 150 mil pesos por año en cinco años, vamos por millón y medio sobre persona y nada más las personas que están sobre la cuenca, desde San Rafael a La Puerta del Sol”. Añadió que actualmente las entregas que hace el Fideicomiso están viciadas, por lo que también proponen una revisión al padrón.
Habitantes de Ures participaron en manifestaciones para ser incluidos en las listas de beneficiaros del Fideicomiso.
22
DEL 7 AL 13 DE AGOSTO DE 2015
Inician pavimentación en la 4 Olivos e Insurgentes Acompañado por vecinos de las colonias Cuatro Olivos e Insurgentes, el alcalde Alejandro López Caballero dio el banderazo de inicio a las obras de pavimentación en varias calles de esos sectores, en lo cual se invertirán más de 9.5 millones de pesos. “Hemos trabajado en obras que no se ven en muchas de nuestras colonias, porque Hermosillo tiene puntos muy positivos, pero también rezagos importantes en sitios que carecen de servicios básicos, por lo que hemos tratado de aplicar la mayor parte de nuestros recursos en esas necesidades”, señaló López Caballero. Nos dedicamos a avanzar en los aspectos prioritarios en la vida de las familias, dijo, en aquellos lugares donde más falta hace la infraestructura y los servicios básicos, y éste es un gran ejemplo: los vecinos que están aquí, ya han esperado la pavimentación y ampliación de redes
de agua potable y alcantarillado, por muchos años. Por su parte, el titular de la Coordinación de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Ecología (CIDUE), Pedro Fontes Ortiz, comentó que desde el inicio de la
administración, han llevado a cabo mucha obra en el municipio y que da mucho gusto ir a las colonias a dar el banderazo para iniciar una. En la calle Paseo Sierra VistaSinoquipe, entre Reyes y calle
Dos, de las colonias Cuatro Olivos y López Portillo, se colocarán tres mil 669 metros cuadrados de carpeta asfáltica, mil 305 metros lineales de guarniciones, mil 957 metros cuadrados de banquetas y 36 metros cuadrados de ram-
pas. Asimismo, mencionó Fontes Ortiz, se instalarán las tomas de descargas de drenaje y rehabilitación de tubería de agua potable en cada vivienda, en lo cual se invertirán 5.9 millones millones de pesos. En la pavimentación de la calle Nácori Grande, entre Yáñez y calle Dos de la colonia Insurgentes, se colocarán dos mil 839 metros cuadrados de carpeta asfáltica, 585 metros lineales de guarniciones, 15 metros cuadrados de rampas, además de suministro de tubería hidráulica nueva, con una inversión de 3.6 millones de pesos. El vecino de la colonia Cuatro Olivos, Carlos Irigoyen, manifestó que es muy grato saber que una colonia de 33 años de antigüedad está recibiendo mejoras, por lo cual agradeció al Presidente Municipal y a su equipo de trabajo, ante el inicio de los trabajos de pavimentación.
Afinan detalles del nuevo Parque Infantil de Navojoa Durante la segunda quincena del presente mes será inaugurado el Parque Infantil de Navojoa, mediante el programa “Conoce Tu Parque”, anunció el alcalde Alberto Natanael Guerrero López, durante una sesión ordinaria de Cabildo. Esto lo dijo al responder la pregunta de la Regidora Hildelisa González, sobre la apertura de la gran obra, “misma que aprobamos aquí en Cabildo, y que es una obra que celebro y que los navojoenses lo van a celebrar más”. El alcalde sostuvo que se está trabajando en los últimos detalles del parque infantil, sólo falta la llegada y la instalación de algunos juegos, como el carrusel, la rueda de la fortuna, los “carritos chocones” y las tazas “locas”. Natanael Guerrero señaló que en cuanto se tengan instalados estos apara-
tos, “pero sobre todo, aprobados por Protección Civil, ya vamos a estar en condiciones de abrir el parque, el cual ya tiene un gran avance y yo espero que en este mes de agosto los navojoenses disfruten de esta obra”. Agregó que la inauguración será en varias etapas esto porque “sabemos que hay un gran ánimo de los niños y de las familias por acudir a la apertura, por lo que se realizará un programa en el que se expedirán pases para diferentes días, esto con la finalidad de organizar bien el conocimiento del parque y cuidando la seguridad de la ciudadanía”. El presidente municipal destacó que “es una obra muy esperada por los navojoenses pero también por la gente del Sur del Estado, que impacta positivamente a la economía regional y a la economía de las familias”.
DEL 7 AL 13 DE AGOSTO DE 2015
Brinda DIF Guaymas más de 20 mil terapias de rehabilitación física Un intenso trabajo en beneficio de las personas que tienen alguna discapaci-
dad ha llevado a cabo el sistema municipal para el Desarrollo Integral de la Fa-
milia, al realizar 20 mil 380 terapias físicas, durante la administración del presi-
23
dente municipal, Otto Claussen Iberri. Así lo dio a conocer la presidenta de DIF, señora Ana Sofía Rubio de Claussen, quien aseguró que gracias al equipamiento y remodelación que se realizó en la Unidad Básica de Rehabilitación (UBR), se ha logrado brindar un mejor servicio a los pacientes. De igual manera, la primera dama explicó que UBR ya cuenta con un área para la estimulación temprana, donde los pequeños que tengan un retraso en sus etapas de desarrollo, o bien quienes hayan nacido de manera prematura, puedan lograr una integración y socialización adecuada. La esposa del alcalde Otto Claussen Iberri indicó que gracias a la contribución que realizó el municipio al Consejo Municipal de Discapacidad, en noviembre del año pasado, con lo recaudado por multas por estacionarse en los cajones azules, se lograron invertir poco más de 52 mil pesos, en equipar esta sala y materiales que se utilizarán en las áreas de electroterapia y termoterapia. La Coordinadora de UBR, Olga Bórquez Zúñiga, indicó que a lo largo de la actual administración se han atendido a mil 686 pacientes, quienes han recibido de parte de los terapistas, un seguimiento personalizado, de acuerdo a su discapacidad.
Entrega apoyo equipo de futbol Titanes de Nogales El alcalde de Nogales Ramón Guzmán Muñoz hizo entrega de un apoyo económico al club de futbol Titanes de Nogales por una cantidad cercana a los 60 mil pesos lo cual servirá para el registro de los 25 jugadores ante la Federación Mexicana de Futbol (Femexfut) para que estén participando en la presente temporada de la tercera división. Lo anterior forma parte del compromiso que hiciera el Presidente Municipal la semana pasada con la directiva de dicho club, pero sobre todo con los jóvenes jugadores y los padres de familia de éstos, ya que de lo contrario el registro lo hubieran tenido que pagar ellos. El apoyo lo recibieron en representación del club, José Luis Flores Jiménez, director general de Titanes de Nogales y Sergio Mercado, vicepresidente, aunque también estuvieron presentes una gran parte de los jugadores y padres de familia. “Desde que conocimientos el proyecto nos gustó mucho, porque aquí de
lo que se trata es de dar grandes pasos, como lo hemos venido realizando nosotros con la realización de obras como la pavimentación de la Obregón, la Plutarco Elías y otras importantes vialidades como la Vásquez-Bulevar Del Ensueño, 5 de Febrero e Internacional que se dejarán muy avanzadas”, expresó el munícipe. Por su parte José Luis Flores Jiménez director general de Titanes de Nogales dijo que el alcalde Ramón Guzmán Muñoz desde hace dos años que conoció el proyecto se sumó a las acciones para lograrlo desde apoyar con el acta constitutiva para la creación del club. “Quiero agradecerle enormemente señor presidente Ramón Guzmán por este apoyo, le doy mi palabra de que trabajaremos muy duro para que esto no sea un fracaso, confío fuertemente en los jóvenes deportistas como lo ha venido haciendo usted en su Gobierno”, expresó Flores Jiménez. Durante el evento se informó ade-
más que el presidente municipal está apoyando también en la adecuación de las instalaciones tal y como lo pide la
federación para que se permitan los juegos de la tercera división en esta frontera.
24
DEL 7 AL 13 DE AGOSTO DE 2015
Sin Medias Tintas
Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com
Mal ejemplo la huida de ejidatarios de El Ejemplo
Ernesto Munro, lo que resultó un mal ejemplo, es que los ahora ex habitantes del ejido El Ejemplo de Caborca, hubieran salido huyendo de su comunidad por la inseguridad reinante.
Horacio Huerta Ceballos, “le ponen dedo” ante el mismísimo “Presi”, Enrique Peña Nieto, por según esto haber discriminado a los trigueros de San Luis R.C.
UN MAL EJEMPLO… Los que sí que se convirtieron en un vivo mal ejemplo de la inseguridad reinante en el norte de Sonora, son los ahora ex habitantes del ejido El Ejemplo, ubicado en zona fronteriza de Caborca, por como tuvieron que salir huyendo de sus casas, antes que las instancias policíacas de todos los niveles hicieran huir a las mafias, que los amenazaban hasta con quitarles la vida. De ese pelo. Aunque lo que resulta “una mentada” o burla, es que encima de eso todavía alrededor de 10 patrullas y personal armado tuvo que escoltarlos en caravana para que no les hicieran nada, a la hora en que con todo el dolor de su alma abandonaron sus hogares para escapar de la violencia, luego de que días antes ejecutaran a un padre y su hijo, por haber querido defender sus pertenencias. ¡Zaz! En lo que es una irrefutable prueba que demuestra como el hampa se ha ido apropiando de ese territorio que colinda con Sonoyta, al punto de que ya está convertido en una tierra de nadie o sin Ley, por como las diferentes corporaciones y hasta el Ejército, han sido rebasados por los “mañosos” y sicarios, por ser una zona que es usada para el trasiegos de droga y tráfico de humanos. De ese tamaño. Y para mayores evidencias está el que los mencionados pobladores hubieran tenido que dejar sus tierras y viviendas con la vigilancia de un pelotón policial, lo que pone de manifiesto el fiasco o fracaso que han sido los operadores de la
“Seguridad”, como lo reconociera el Comisario de la Policía Municipal caborquense, Gerardo Ramírez, al aceptar que no han podido con el paquete o el cubrir toda esa área. Luego entonces y al estilo de lo que ocurre en otras entidades del sur del país, como Guerrero y Michoacán, lo que es en el estado ya también se están viendo esas desbandadas de gente y con todo y chivas, literalmente hablando, al arrear con sus animales, derivado de que los grupos delincuenciales ya han sentado sus reales por esos inseguros lares, por la ola violenta existente. ¿Cómo la ven? A ese grado está llegando la incapacidad de quienes en teoría están para garantizar la seguridad de la ciudadanía, porque a raíz de los narco-enfrentamientos que ha habido, primero se habían paralizado las clases en las escuelas, en tanto que ahora están ejecutado a los pobladores de la región rural para robarles, como lo hicieran con Emilio Bojórquez, de 64 años de edad, y su vástago Israel Bojórquez de 31 años. De tal forma que al paso que van, al rato esas comunidades se convertirán en pueblos fantasmas o dominados por el crimen organizado y también desorganizado, ya que en lugar de protegerlos, mejor están optando por cubrirlos en su huida, cosa que al secretario de “Inseguridad” estatal, Ernesto Munro, no le importó mucho, total que ya van de salida, por estar a un mes y cacho de que termine el sexenio.
Así que a como están de inseguras las cosas por esos rumbos, no descartan y que lo ocurrido en El Ejemplo cunda en otras localidades, por igual ya no hallar la puerta desde hace varios meses, al sobrevivir con el Jesús en la boca, derivado de que los malhechores ya están atentando contra la población, al estar agarrando corte parejo, a la hora de incurrir en sus tropelías, al estilo del Viejo Oeste. ¡Vóitelas! LE PONEN DEDO ANTE PEÑA NIETO… A quien sí que le queda aquello, de que él que calla otorga, es al desde hace rato perdido y retraído delegado de la Sagarpa federal, Horacio Huerta Ceballos, por como ahora sí que le$ “cebara” o bloqueara lo$ apoyo$ por baja producción a los agricultores trigueros de San Luis R.C., según la exhibida que le pegaran mediante la publicación de un desplegado. ¡Ñácas! Toda vez que públicamente los productores sanluisinos “le pusieron dedo” ante el mismísimo “Presi”, Enrique Peña Nieto, en torno a los supuestos favoritismo$ en que ha incurrido, por el dizque trato preferencial que según esto les ha dado a los agrotitanes del yaqui, así como a los de la Costa de Hermosillo, a los que pidió que se les incluyera en ese programa de respaldo por las malas cosechas. Y es que como lo que no es parejo, es chipotudo, es por lo que los hombres del campo de dicha frontera ventilaran al más alto nivel esa presunta discriminación, eso bajo el argu-
mento de que ellos habían obtenido un rendimiento de 6.2 toneladas por hectárea, según el reporte que enviara el Jefe del Distrito 193, un tal Fernando Laurencio Silva, el cual aseguran anda muy fuera del hoyo y de la realidad. Para el caso los manifestantes, entre los que están los representantes de diferentes organismo agrícolas, como un Gilberto Ibarra Lepe, Ricardo Martínez Parra, Oswaldo Romo Enríquez y Raymundo Terrazas Guerrero, entre otros, ventilan que no tomaron en cuenta sus costos operativos, principalmente el monto por concepto de fletes, por estar en la punta o en el extremo del Estado. ¡Qué tal! No por nada es que los inconformes se le fueran a la yugular al siempre polémico de Huerta, al incluso proponerle a Peña Nieto que ponga a un representante digno de su persona, a fin de que tome las decisiones más justas para resolver los problemas de ese sector campirano, a raíz de que los dejara fuera de la jugada o de esa bolsa que ni él consiguió, sino más bien los que siembran en el sur de Sonora. QUE LA TIENE EN CHINO UNGSON… El que dan cuenta que va a requerir de una “cirugía mayor”, si es que quiere convertirse en el próximo secretario de Salud, en la venidera administración estatal que encabezará la gobernadora Electa del PRI, Claudia Pavlovich, es el según esto no muy bien visto del doctor Gilberto Ungson, ante lo que suponen que vaya que la tiene en chino. ¡Pácatelas!
DEL 7 AL 13 DE AGOSTO DE 2015
Eso al trascender que Ungson no cuenta con muy buen ambiente, ni al interior del equipo claudillero, como tampoco al exterior o entre el gremio médico, por la política elitista y sectaria con la que estilan que siempre ha “operado”, aunado a que de entrada le cuestionan el que no tiene experiencia en el servicio público de la medicina, de ahí que desconozca los reales problemas de esa delicado ámbito. Y si se analiza que Pavlovich Arrellano necesitará de un perfil que le sume y no que le reste, por ser de los rubros que más se ha dejado caer en los últimos años, “pos” sí que la cosa no pinta nada bien para Gilberto, ya que de acuerdo a los que les ha expuesto el plan que se trae entre manos, le apuesta a combatir la obesidad, por ser su especialidad, cuando lo que hoy en día quieren las mayorías es comer. Lo que habla de que el horno no está para bollos o ese tipo de improvisaciones y menos para quienes tienen la facilidad para pelearse con todo mundo, que en el caso de Ungson
aseguran que trae la espinita o bisturí clavado, desde que no lo dejaron trabajar en el Hospital General del Estado (HGE) y es por lo que afirman que cada vez que puede habla pestes de los médicos del sector público. ¡Tómala! Casi por nada es que por esa carga negativa que ventilan que trae en contra, es que deberá “operar” con muy buena mano izquierda, si es que quiere convencer con el cuento de que es la mejor opción, toda vez que al que también traen muy perfilado para ese cargo, es al que raya en el otro extremo, como es el tan llevado y traído burocrático delegado del Issste, Francisco Vázquez, entre otros que también “la quelen”. UN PUNTO BUENO… Y en contraste con los puntos malos con que han calificado al sector magisterial por las recientes revueltas de unos cuantos contra la Reforma Educativa, lo que representa una palomita para ese sector, es el reconocimiento que le acaban de hacer a dos “Profes” mexicanos en la IV Reunión Plenaria del 7° Congreso Mundial de la
Internacional de la Educación (IE) celebrado en Canadá. ¡Órale! En lo que es una distinción internacional que más adquirió importancia y notoriedad para Sonora, ya que uno de los galardonados es una maestra sonorense de Primaria, María Antonieta Chávez Valenzuela, que pertenece a la Sección 28 del SNTE; además de un mentor de Querétaro, José Alberto Ledesma Casarrubias, que son los que pusieron muy en alto el nivel educativo de México. De ese vuelo. Ante lo que hacen saber que quien no cabía de loco contento, que ni “El Jibarito”, ante esa reconocida de la que fuera objeto Chávez Valenzuela, es el dirigente de la Sección 28, Francisco Javier Duarte Flores, que por algo también hizo el viaje a Ottawa, llevando la representación de los trabajadores de la educación de la Entidad, por lo que se codeó con la crema y nata del profesorado de todo el mundo. Ya que es una cumbre a la que asisten docentes de 170 países y en la que obviamente también estuvo el mero chicho del SNTE,
25
Juan Díaz de la Torre, pero obviamente que por ser periodo vacacional o “vagacional”, es que no se le diera mucho vuelo a ese logro alcanzado por una representante de los educadores de por está región, que vaya que merece que se le reconozca igual en su tierra. ¿Qué no?
Gilberto Ungson, que la tiene “en chino” en su intentona por pretender convertirse el próximo secretario de Salud, al aflorar que no es bien visto por el claudillero mayor.
Francisco Javier Duarte Flores, se apunta una palomita el magisterio sonorense, por el reconocimiento internacional que le dieran a una profesora de Sonora.
26
DEL 7 AL 13 DE AGOSTO DE 2015
Los murales de Palacio de Gobierno de Sonora (Segunda parte) Por Héctor Rodríguez Espinoza Mural del cubo de las escalinatas. Recomendados por el Lic. Juan José Bremer, Director del Instituto Nacional de Bellas Artes con el Gobernador Ocaña, el compromiso legal de los muralistas Teresa Morán y Enrique Estrada para pintar el cubo de las escalinatas fue en el primer año del régimen, en contrato de prestación de servicios profesionales elaborado en la oficina del Director Jurídico Lic. Sergio Hernández Morales, con quien trabaron una amistad en convivios a los que asistía el Lic. Luis Ruiz Vásquez. De Mayo a Septiembre de 1982 miraba —como lo hacía toda persona que acudía a Palacio— los avances de la obra de arte. El 15 de Septiembre se celebró, como cada año, la noche del Grito de Independencia en Palacio de Gobierno y los invitados subimos por dicho cubo al Salón de Recepciones. Al final de la ceremonia y del brindis de honor bajamos por el mismo, mirando y/ ¿admirando? ¿criticando? algunos el colorido y majestuoso caminar del proyecto y en particular los rostros plasmados, algunos conocidos como Marx y Engels en la pared frontal. Los artistas solían trabajar también de noche, particularmente los retratos de los personajes históricos. Al día siguiente de la celebración me citó el gobernador Ocaña a su oficina. En tono seco me comentó que algunos historiadores y —seguramente— los empresarios invitados a la ceremonia, le habían manifestado su extrañeza y alarma por los retratos de los filósofos socialistas citados y que, para contener ese tipo de críticas, platicara con los dos artistas y con los miembros de la Sociedad
Mural en la parte del cubo de las escalinatas de Palacio.
Sonorense de Historia SSH, para aclarar tal situación artístico política. Éstos estaban investigando la historia gene-
ral de Sonora, obra magna que terminaron en cinco tomos bellamente encuadernados, para su publicación, que
fue un parte aguas en este descuidado renglón. Cité a los artistas a mi oficina y en
DEL 7 AL 13 DE AGOSTO DE 2015
bernador, éste la invitó a pintar ¡los espacios disponibles de toda la planta alta! Ahí no tuve nada que ver. Encantada, elaboró su proyecto coherente con dicho cubo central, lo llevó a cabo y, en la parte poniente, aprovechó para (no exenta de cierta vanidad) plasmar y eternizar su estético rostro. Planta baja
Pintor Héctor Martínez Arteche, creador del mural de la planta baja en Palacio de Gobierno.
la sala de juntas conversamos al respecto, me mostraron el contrato firmado con el gobierno, me dejaron la maqueta de la obra y quedamos de reunirnos después. Invité también a los directivos de la SSH para, con vista a la maqueta, me externaran sus observaciones. Recuerdo al Ing. Armando Hopkins Durazo (+), Lic. Gerardo Cornejo Murrieta, Lic. Juan Antonio Ruibal Corella, Prof. Armando Quijada Hernández y Gastón Cano Ávila. Se enteraron del caso con base en el contrato y en la maqueta y expresaron libremente sus puntos de vista, no muy de acuerdo con los referidos rostros, en el sentido de que, para nuestro conservadurismo histórico, ciertamente la ideología marxista leninista no habría permeado en la de los caudillos norteños y, en particular, de los sonorenses victoriosos, como sí las de los hermanos Flores Magón en la huelga de Cananea de 1906. Habiendo escuchado a las dos partes consideré que procedía una reunión con ambas, tratando de limar sus recíprocas asperezas. Nunca se realizó, quizá por prudente temor a un encontronazo. Seguramente fue el tiempo el que colaboró a distender el diferendo. Sin embargo, los pintores hicieron unilateralmente la concesión de eliminar a Marx, no así a Engels. Y la obra culminó tal y como está hasta la fecha.
Obra de caballete En una ocasión me visitaron Teresa y Enrique para plantearme el patrocinio institucional a una exposición de su obra de caballete, mostrándome un lujoso catálogo de la que habían expuesto en el Palacio de Bellas Artes. La pintura de la portada era una escena del busto de Díaz Ordaz tirado en un conjunto de desechos y un perro negro husmeando. Una alegoría del represor de Tlalteloco el 2 de octubre de 1968, en el basurero de la historia. Por cierto plasmada en el cubo del mural de palacio. Como habían transcurrido solo 15 años del trágico episodio y por tratarse de un ex presidente de la república emanado del PRI, bajo cuyas siglas había sido postulado y electo el gobernador Ocaña García, estimé prudente consultarlo con él, a través de su secretario particular Lic. Cayetano García Puebla. No hubo ningún inconveniente y fue una de las más importantes exposiciones pictóricas durante mi gestión.
Resuelta la obra completa en la planta alta, el pintor Héctor Martínez Arteche, del DF pero residente en Hermosillo y director de la Academia de Pintura de la Universidad de Sonora donde había pintado un mural alegórico en el acceso de la entonces Escuela de Agricultura y Ganadería, había en cierta forma reclamado su derecho a ser tomado en cuenta para la obra mural en palacio. El gobernador Ocaña, conciliador, le otorgó toda la planta baja, que concebía la génesis de nuestra entidad, desde la cosmogonía indígena. Así, tres grandes artistas plásticos dignificaron, ética y estéticamente, el recinto donde se toman, para bien y/o para mal, las decisiones políticas fundamentales de nuestro Estado. Lo que para mí fue una lesión al mural de la planta alta, en el periodo 1991-1997, fue que el del rumbo sur fue ocultado y sacrificada su admirable visión pública, para ampliar las ofi-
Planta alta Como seguramente la responsabilidad mayor en el cubo era de Enrique Estrada y la parte que correspondía a Teresa Morán ya había concluido, cuando ella se fue a despedir del go-
Obras de la pintora Teresa Morán.
27
cinas del ejecutivo. Ojalá se enmiende pronto este error. Hermosillo, Sonora 24 Junio del 2015. La gratitud del tesista “Estimado Héctor Rodríguez. Qué amable de su parte en dedicarme parte de su tiempo en ayudarme. En este escrito que Usted me ha compartido ahora tengo una visión más profunda de los detalles del contexto histórico de los años 80s en Sonora. Me ha dado una panorámica que me permitirá defender una parte de la tesis, ya que dentro de mis lectores existe un historiador que perteneció al parecer a ese comité que filtraba o sugería los contenidos del mural, pero como al ser una tesis de investigación no comparten información, pienso con el fin de que el estudiante lo obtenga por mérito propio. Esta información me ayudará bastante en la descripción del contexto histórico, sobre todo en la cuestión de los muralistas, conociendo pues cuáles fueron las circunstancias que se dieron para que se desarrollara la obra, así como las críticas y la distribución de los muros. Quisiera reiterarle mi agradecimiento por esta enorme ayuda. Saludos y gracias. Fabián Guerrero.
28
DEL 7 AL 13 DE AGOSTO DE 2015
Línea de Flotación
Franco Becerra B. y G. franco_becerra@hotmail.com
Agosto al costo PARA ISMAEL MERCADO “EL PAPADZUL” Hace algunos años el maestro antropólogo Gutierre Tibón planteó la construcción de un magno proyecto para aliviar el grave problema de las zonas áridas de México, con la construcción de un espectacular acueducto que nazca en las aguas polares y que al llegar a nuestro país, alivie para siempre el espectro de las sequías. Grandes flujos de agua fresca llegarían a nuestras tierras, que si bien es cierto, provienen de los deshielos, a su paso por la Unión Americana se tratarían para convertirlos en agua potable. Usted lo sabe bien, para los norteamericanos no hay imposibles, pues les sobra la tecnología así como el recurso económico. Pero aunque la obra magna ya esté realizada y compruebe su utilidad, se de-
berá evitar a toda costa erigirle un monumento, pues tenemos amargas experiencias con iniciativas de esa ralea. Con la venia del antropólogo italiano, me dispongo a dar ciertas ideas que serían de beneficio para los hermosillenses, quienes al igual que la mayoría de los sonorenses sufrimos por el rudo clima veraniego. Propongo la construcción de un gigantesco paraguas que abarque desde la salida a la Mina Nico hasta el Cerro de las víboras en la carretera a Guaymas: sombra amplia que cubra desde el aeropuerto General Ignacio Pesqueira, hasta la presa Abelardo Rodríguez. Mi amigo el Ing. José Cano Ávila quien ama a esta ciudad igual que yo, pero que sufre de sus rigores igual que yo, está de acuerdo con el paraguas, siempre y cuando no sea negro, pues me dice, y tiene razón: no es-
tamos en Londres, pero bueno, le respondo, eso se resuelve con un paraguas con los colores del arcoíris, de esa manera además de darle un toque alegre a la ciudad y apoyarla como destino turístico, pudiera muy bien simbolizar la pluralidad de la ciudadanía de la capital sonorense. Se instalarían en los cuatro puntos cardinales y dirigidos hacia la ciudad una batería de enormes ventiladores con aspas movidas por energía solar que serían encendidos de mayo a septiembre. De esta manera, el viento correría suavemente por las calles sombreadas refrescando a los hermosillenses sin el riesgo de despeinarlos. A la par de esas magnas obras, se le suministraría a todos los hermosillenses que comprueben su residencia en esta ardiente ciudad, confortables bermudas, con cómodos zapatos tenis y frescas camisetas deportivas, con los logos de visionarios empresarios que verían su producto anunciado por cerca de un millón de personas. La publicidad permitiría el abaratamiento de las prendas. Ahora bien, mientras llegan los recursos para llenar los baches que nos provocan tantos problemas, habría que aprovecharlos para el beneficio de los infantes que aún están de vacaciones, por lo que propongo que una división de pipas de AGUAH los llenen diariamente para convertirlas en albercas vecinales de 80 centímetros de profundidad, claro, con los señalamientos viales necesarios para evitar los accidentes. En esta ciudad no nos sobran los niños. Con una ciudad fresca como la que propongo, habría
que pensar después en remediar la corrupción y el vandalismo en todas sus expresiones, y a todos los niveles, por lo que sugiero la confección de matamoscas de tres metros de altura que dos robustos operarios bien capacitados, tendrían como misión espantar hasta los límites de la ciudad a los indeseables, propinándoles en el lomo repetidos “matamoscasos” cada cincuenta metros. ¡Que se larguen para siempre, para nunca regresar: en esta comunidad no tienen cabida! Se imagina usted un Hermosillo fresco y además seguro, en donde retorne la tranquilidad a sus calles, donde los vecinos saquen sus poltronas a las banquetas y regrese la amable convivencia social que tanta falta nos hace. Puedo imaginar también las largas colas en Pipeso para comprar sendos catres de lona para dormir a pata tendida bajo las estrellas hasta el amanecer, como me cuentan que se hacía en el pasado. (Como el sistema del paraguas es retráctil como en los estadios deportivos norteamericanos, no habrá problema para deleitarse con la bóveda celeste). Dicen los comerciantes y dicen bien que “Agosto al costo”, por lo que confío que todos los proveedores de los productos ya señalados, los ofrezcan, si bien es cierto, no regalados, tampoco a precios alzados, porque de lo contrario, les mandamos a los de los matamoscas. Si la temperatura sigue subiendo arriba de cuarenta grados, prepárese, pues continuaré con iniciativas como las aquí expuestas, claro, si antes no me derrito en el intento.
DEL 7 AL 13 DE AGOSTO DE 2015
29
30
DEL 7 AL 13 DE AGOSTO DE 2015
La Ciudad de México
Por Enrique “Kiki” Vega Galindo Por allá cuando yo era un jovencito, mientras en Hermosillo los greñudos revolucionarios y los peinaditos conservadores se la llevaban agarrados a cadenazos, cintarazos, varillazos y pedradas, por el control político de la Universidad de Sonora. Yo haciendo algún trabajito por aquí y por allá, juntaba una buena “bachicha” de “morralla”, y me encaramaba en un autotransporte de la Línea Tres Estrellas de Oro con rumbo a la Ciudad de México, a la mera “capirucha”. Las carreteras de antes eran de dos carriles, camino rápido y seguro, además de estar trazadas por alegres caminos que al ir pasando por los distintos paisajes del
territorio nacional pegados a la costa del Pacífico provocaban por su belleza un verdadero orgasmo espiritual. El chofer a buen paso manipulaba hábilmente el coloso metálico diésel, y al ir cambiando de velocidades, extasiados de paciencia y serenidad escuchábamos la melodiosa voz del cantante favorito de los choferes y ese era nada más ni nada menos que Javier Solís el Rey del Bolero Ranchero. En México me quedaba hospedado cerca de la estación del metro conocida como “Chabacano”, y de ahí diariamente me dirigía hacia el centro histórico a pasearme. De mis lugares preferidos para distraerme en primer lugar iba a la Plaza Garibaldi o de Los Mariachis, porque allí estaba “El Tenampa”, aquel verdadero y
genuino sacro santo recinto donde me deleitaba saboreando unos tarros grandes de curado de pulque, y conviviendo con la grasa y mugre del proletariado de Tepito, la Bondojo, La Lagunilla, Peralvillo, La Merced, Coyoacán, en fin pura raza fina de cobre que entre broma, chisté, charra y albur, me hacían pasar momentos inolvidables. Luego me iba a bailar a “El Conga” y “El Waikiki” con las guapas y hermosas rumberas o “peseras” (llamadas así porque cobraban un peso plata 0.720 por bailar una canción), la animación del re fuego estaba a cargo de una elegante orquesta. Allí tocaban Pablo Beltrán Ruiz, o, Gustavo Pimentel. Un lugar inolvidable de esta parte lo era una antiquísima cantina conocida como “El
Monte Carlo”, donde vendían unas cubas súper requetebién sabrosas, allí acudía lo más granado de la clase mediera chilanga. Sin faltarme el ir a visitar el Teatro Blanquita y El Manolo Fábregas, para ver y escuchar sketches albureros, obras de teatro y de carpa. Cerca de Palacio de Gobierno se encontraba la cantina “Mi Oficina” considerada Patrimonio de la Nación por su antigüedad y ahí se refugiaban los empleados de gobierno y profesores de la UNAM. En Paseo de la Reforma se ubicaba si mal no recuerdo la cantina más popular de aquel entonces conocida como “La Botana” adornada con matices toriles, donde se daba cita lo más granado de la política, hombres de negocios, grandes
DEL 7 AL 13 DE AGOSTO DE 2015
empresarios, toreros, comentaristas de televisión, locutores de la radio, artistas de cine y televisión, mujeres de la farándula, intelectuales, escritores, periodistas y fotógrafos de la prensa, músicos y cantantes de la época, en fin un lugar espectacular, allí se servía a la hora de la comida, lo que era el platillo del día, acompañado de una sopa de tallarines o fideos, con pan virote, frijoles, arroz, guacamole, ensalada, totopos, salsas varias y postre, aunque las especialidades de la casa lo eran la fabada, la paella a la valenciana, y su mejor y más bien servido platillo el filete a la tampiqueña. Cerca de la Torre Latinoamericana reubicaron el monumento a El Caballito, y por esos lugares se encontraba el teatro “FRU-FRU” donde se presentaba el sexoerótico obra de “Na-Na” donde actuaban las hermosas encueratrices: Isela Vega, Irma Serrano y Lyn May. Mientras las marchas universitarias continuaban diariamente en el centro de la ciudad lanzando sus consigna en contra del mal gobierno, la corrupción, desaparición de estudiantes, la matanza de Tlatelolco, y éstos a su vez eran perseguidos por los gorilas de los Halcones, donde reinaba el caos, los golpes, el maltrato humano, la violencia y la muerte hacia los estudiantes y grupos disidentes, como una contradicción a el fenómeno sociológico del drama de la juventud capitalina muertos a balazos, garrotazos y puñaladas, surgía en la Colonia Juárez la famosa “ZONA ROSA” rodeada de hoteles, restaurantes, galerías, boutiques, artesanías y discotecas. La Zona Rosa se distingue por haber adquirido una singular identidad cien por ciento “chilanga”, producto de un proceso de imitación de expresiones sociales extranjeras y la herencia de cambios sociales nacionales. Lo característico de esta identidad es que funciona casi a niveles de espejismo, esta identidad es el fenómeno que le da coherencia y distingue a la Zona Rosa. El proceso de industrialización provoca movimientos sociales con una filosofía y una moral en todas partes del mundo pero todos con los mismos elementos comunes, y el núcleo de la inconformidad es la de que los jóvenes que son producto de esa industrialización a lo mismo que los productos que produce que son chatarra, los jóvenes al estar inmiscuidos en ese mundo de consumo de cosas materiales de deshecho al saberse de que por no poseer el suficiente poder adquisitivo para adquirir esas mercancías del comercio, se convierten en una contradicción de la sociedad industrializada y se lanzan a las calles exigiendo tener acceso a esos productos, pi-
diendo al Gobierno habrá más fuentes de trabajo, para que la juventud, esos supuestos hijos del futuro de la nación tengan acceso a los valores materiales, que les permitan vivir en tranquilidad, tener toda la comida y la seguridad para ellos y su futura familia. En nuestro país desde hace ya varias décadas los economistas al servicio del gobierno, y los políticos anquilosados en el poder dicen y sostienen hasta la actualidad que nuestro país se encuentra se encuentra en proceso de desarrollo, se está industrializando y que si nos va bien tal vez algún día seremos un país industrializado con todas la ventajas de los grandes países desarrollados. Pero mientras el gobierno no cree grandes industrias, servicios, casas, drenaje, escuelas, electricidad, agua potable, la sociedad mexicana seguirá estancada. Y los jóvenes se seguirán reuniendo en grupos imitativos de la clase alta social o la media acomodada, para revelarse en contra del sistema como lo sucedió en la Zona Rosa donde se acentúan los signos de lo reprimido y lo negado. Donde los jóvenes se convierten en contrabandistas y delincuentes al servicio del mejor postor. Los movimientos juveniles en contra de lo establecido, de lo conservador. Donde reina la sensualidad, las modas, lo sexi, las minifaldas, las melenas, las barbas largas, el morral de los chamulas, los hippies.
En la Zona Rosa por un momento se puede convivir con los símbolos de la libertad o protesta en un medio de la presunción y competencia. En la Zona Rosa reina la liberación sexual, su origen es una distorsión de lo que era la Zona Roja de México aquella que existiera en el Callejón del Órgano, después en la Candelaria de Los Patos, y en San Antonio Abad. La Zona Rosa con sus luces pálidas grita calladamente que por sus calles camina la sexualidad liberal. Aquí también se consumen drogas con una genuinidad sin alarde, ni límites. En la Zona Rosa no hay burdeles, ni madamas. Las prostitutas son conservadoras, bien vestidas, elegantes, con glamur. Quienes prestan sus servicios a los clientes ya sea por pedido, para asistir a una fiesta privada preparada con anticipación. O en el mejor de los casos una aventura imprevista. Estas mujeres no son callejeras. En la Zona Rosa reina la revolución sexual, en la calle Génova, el encuentro, el ligue; en la calle Niza los pervertidos homosexuales exhibiendo sus perros de raza fina y cazando al joven incauto; en el pasaje Jacarandas la cita; en la calle Londres los lenones, conocidos por los chilangos como los leoneros. Todos estos lugares de liberación de la Zona Rosa de la Colonia Juárez en aquellos lejanos años en que la conocí, se empezó a invadir de restaurantes
31
tradicionales que al paso de los años se han vuelto clásicos, y donde se reúnen gentes más conservadores y con mayor valor adquisitivo. Esas pocas manzanas privilegiadas a la gente con dinero, le permite a los capitalinos por un momento negar la realidad de una ciudad donde circulan las Marías mujeres campesinas muy pobres, cargando a un niño en un rebozo, rodeada con muchos niños, y siempre pidiendo limosna, esa es la parte dolorosa de la nuestro México que tratamos de negar. Lo importante para la juventud marginada es asistir a una discoteca donde reinen los valores de protesta, música de 104 decibeles, luces psicodélicas, la moda, donde se dan cita los traficantes de drogas, y lo más importante emborracharse para perderse en el mundo de la sexualidad liberal. La Zona Rosa es algo así como una novela, el nombre de un ladrón, pero que es genuinamente elegante. Y así como los nombres de los establecimientos de la Zona Rosa son postizos, también es el color rosa de la Zona Rosa, ese color rosa mexicano que dondequiera se conoce, pero que ha absorbido los valores extranjeros para colocarlos aquí fuera de contexto. La Zona Rosa ha absorbido lo trivial, la moda, el ritmo, las drogas, el sexo, aspectos parciales de movimientos sociales evolutivos, que en otros países tienen su razón histórica de expresarse con estas modalidades, pero que aquí, al no tener razón de ser, son usados como un gran juego de negación carnavalesca. Pero este fenómeno ya está presente en las principales ciudades de la república mexicana hacia donde los chilangos se han desplazado, para incorporarse a las sociedades norteñas quienes aprovechan este movimiento social migratorio y a través de inversiones públicas y privadas con la ayuda de influyentes políticos y grandes capitalistas se han asociado para adquirir bienes inmuebles y crear sus propia Zona Rosa para que la clase mediera, los nacos y el proletariado, sin olvidar por supuesto a la gran burguesía acudir a estos nuevos y flamantes centros de reunión donde las franquicias extranjeras hacen su agosto a costillas del dinero de los mexicanos para ofrecerles por escasos minutos la sensación de sentirse liberales, aunque mañana no traigan dinero ni para el camión. *El Autor es Sociólogo, Historiador, Escritor e Investigador. Correo electrónico: evegagalindo1@yahoo.com Protegido por Derechos de Autor. Copyright
32
DEL 7 AL 13 DE AGOSTO DE 2015
Actitudes
Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx
Buscan regresar el rumbo a Sonora SAN LUIS R. C. Son.- El equipo de transición entregó el primer diagnóstico sectorial a la gobernadora electa, Claudia Pavlovich Arellano, relacionado a temas primordiales como el estado que guarda el sistema de Salud, de Educación, y empleo. Luego de la exposición de los integrantes de las mesas de trabajo de: Sector Primario; Economía; Trabajo; Infraestructura y Desarrollo Urbano; Salud; Educación y Desarrollo Social, la Gobernadora electa destacó que durante su administración
habrá que regresarle el rumbo de crecimiento a las regiones. Claudia Pavlovich puntualizó que en su gobierno no permitirá corrupción ni impunidad en el estado, y tendrá la fuerza de un gobierno con funcionarios honestos para sacar a Sonora adelante. Durante la reunión con los integrantes de quienes conforman los ejes centrales de su gobierno, Pavlovich Arellano agradeció la disposición de la sociedad civil organizada de trabajar en conjunto y hacer de esto un diagnóstico preciso que per-
La gobernadora electa Claudia Pavolvich, recibió las primeras evaluaciones de las comisiones de entrega recepción.
El alcalde Leonardo Guillén y el alcalde electo Enrique Reina firman el acuerdo, para la entrega-recepción.
mita llevar un proceso transparente como lo esperan los sonorenses ENRIQUE Reina Lizárraga, alcalde electo de San Luis Río Colorado inició formalmente el pasado cuatro de agosto, con los trabajos de transición gubernamental, dando paso a los preparativos para el nuevo gobierno que entrará en funciones a partir del 16 de septiembre. Con la entrega de un escrito formal al presidente municipal en turno, Leonardo Arturo Guillén Medina, se anunció a los integrantes de la comisión de enlace que encabezarán los trabajos de preparación del proceso entrega-recepción por parte del Ayuntamiento electo. Enrique Reina y Leonardo Guillén formalizaron en este primer encuentro la ejecución de un proceso de transición gubernamental transparente, ordenada y ágil. La comisión responsable de la preparación del proceso entrega-recepción es integrada por Laura Núñez Sepulveda, síndico procurador electa, así como por los regidores electos Jorge Figueroa González, Irene Javalera Angulo, Víctor Palafox Sán-
Explican ampliamente las obras que se harán en el andador turístico de SLRC.
chez, Elizabeth Flores López, Abel Sánchez Cervantes, Roxana Calderón Flores, Raudel Huizar Córdova, Karina Verónica Castillo Yáñez, Luis Carlos Flores Sánchez, Sandra Luz Magallanes Flores, Edgardo Cota Preciado y Rosa María Tapia Gurrola. EN LAS obras del centro comercial se tiene proyectado el andador turístico, como una forma de atraer más visitantes y sobre todo, que sea un beneficio para los habitantes del municipio, que son los que realmente hacen que los negocios de los comerciantes prosperen o fracasen, según la opinión de ciudadanos, como del Jefe de la Comuna Leonardo Guillén Medina. Con la opinión de los comerciantes de la calle 3ra, de la Obregón a la Av. Juárez, se tiene previsto una serie de obras para que los habitantes del municipio encuentren mayor seguridad y disfruten de un ambiente familiar como sucede en otras ciudades del país. Sin embargo, hay quienes no están de acuerdo y se oponen a que se construya el andador, pero las autoridades no solamente deben ver el beneficio de los comerciantes que se sienten afectados, sino de la población en general y por lo tanto los trabajos se siguen adelante. Es un buen proyecto, en donde comerciantes podrán establecerse, contará con negocios en plena plancha con kioscos, arboles, alumbrado suficiente. O sea que se dará un cambio, que sin duda al final será aprobado por todos. La obra se tiene programada para que se terminada antes del cambio de poderes, antes del 16 de Septiembre próximo.
DEL 7 AL 13 DE AGOSTO DE 2015
Colibricosas
Oscar “Colibrí” Maldonado cantynflas@hotmail.com
Carilindas HOY, yo que soy del amor ave de paso y orgullosamente egresado de las filas de la “Prole” (Sorry Paulina, Sofía, Alejandro, Fernanda, Nicole y Regina —hijos de Angélica Rivera y don “Gelboy” Peña Nieto— soy plebeyo) no tengo ni un ápice de ganas de comentar de las pirañas azules que están por dejar su paupérrimo sexenio gubernamental Estatal. Nomás de ver al Guillermo “Viruta” Padrés Elías, y su bola de lacayitos incluido —de pilón— el antipático sangre de atole Luis Enrique Montejano, siento que me pega la bilirrumina y se me inflama el cleidomastoideo y como efecto colateral el occipucio. ¿Por qué no se largan ya de una vez? Mejor, y ¡qué mejor! que éste espacio, dedicarlos a un ramillete de Carilindas muñecotas Made in Sonora e invitadas a Colibricosas como la angelical Sonora Campaña Loyo, desde ya mi ahijada de Corazón. Sí, así se llama ella, SONORA, y antier debió quedar finalista en el Concurso Miss Teen Guaymas 2015 donde la actual Soberana Estatal es la preciosa cajemense Mildred Angélica Feutcher, quien Of Course forma parte de ésta femenina e invitada galería especial. Sonora cuenta con 16 años y cursa el Tercer Semestre de Prepa en la Uni-Kino. Es hija de Manuel Ramón Campaña y Nohemí Loyo Echeverría, ex reina en la Prepa “Hermanos Flores Magón”, y tiene una hermana mayor Nohemí, quien inicia la Carrera de Medicina aquí en Unison. Si les digo, soy un suertudote Colibrí entre tantas y lindas flores. Y pos cómo no, si el mar-
tes tuve Colychateo (No Coly-choteo) con la ex Nuestra Belleza México 1999 Lety Murray Acedo, quien andará este fin en su “Amorcillo” Sonora. Lety, acaba de ser mencionada como una de las 100 Mujeres más influyentes en México y por la revista CNN Expansión. Pa’ que vean que la belleza no está reñida con la inteligencia, y pa’ muestra Lety. No podía faltar preguntarle sobre el mentecato y Tarúpido de Donald Trump y sus homofóbicas verborreas, y Lety muy dama señaló como “Muy desafortunadas sus declaraciones” y bien por la NO participación de Wendoly Esparza y su frase: “La mejor corona para México es la dignidad” ¡Yes! Por cierto, anoten que el próximo sábado 15 de agosto es el cumpleaños de la chula piel canela Irma Miranda, quien va con todo representando a Sonora en el Nuestra Belleza México 2015, precisamente en pos de la corona de Wendoly, ¿y saben qué? ¡VA A GANAR! y digan que lo escribió un Chaparrigordibarrigonarigonalgoncito columnista... Yo (Jijiji risa a la Lonje Mocooo) ¿enten? Mientras tanto va mi microenano abrazo a Valeria Braun, esta chavita ganadora de La Voz Hermosillo porque el martes cumplió años. Luego el miércoles, mi amiga “Paparazzi” guaymense Deneb Salguero, sin olvidar que mañana cumplen quién sabe cuántos que no serán muchos, mi siempre bien recordada Zulma “Bambi” Castro Lereé de Paniagua, y la “Top Model hermosillense” Alejandra Castillo Benavides, a quien conocí hará unos 8 o 9 años, en su baile de las Debutantes quinceañeras celebrado en el
La muñequita guaymense, Sonora Campaña Loyo, compite en el Miss Teen Guaymas 2015. ¡Suerte!
Casino de Hermosillo. ¡Felicidades barbies! Luego y como dijera don Pedro Vargas, “Muy agradecido, muy agradecido y muuuy agradecido” con la morenita piel canelota Marykita Valenzuela, quien aprovechó sus vacaciones por estos lares con la fija intención de conocer en persona al mentado Colibrí, y para ello se contactó el viernes anterior al programa “Mega Noticias” de Megacable, minutos antes de salir al aire con mi sección Colibricosas TV. Originaria de Navojoa y de profesión Químico Bióloga, pues ¡hubo química entre ambos! ya que la invité a comer el mismo viernes a La Cobacha en respuesta a su detallista intención que mucho aprecio. Ambos coincidimos en coincidir —y valga la redundancia— en varios pasatiempos como lectura, música, comida, joyería de plata y hasta con nuestra rola predilecta, precisamente “Coincidir”, entre otras cosas. ¡Qué chilo! Luego, Alexa Herrera Morales, otra ahijadota de
corazón, es también participante en el Miss Teen Model. “¿Padrino y si me inscribo?” me preguntó por “Feisbok” y ¡adelante! fue la respuesta y allí andaba ya el lunes pasado en el grupo de las primeras cinco y con ello pasa a la siguiente etapa. ¡Suerte Alexa! Aprovecho el raite pa’ enviar hasta el vecino Puerto de Guaymas, mi Colyabrazo a mi taaaambién ahijada —ella de bautizo religioso— Perla Esmeralda Backoff Velderráin, con quien tenemos cita pendiente de comer en el Burger King. ¡Ya estás mija! Más ahijadas: Rebeca Valenzuela Alvarez, ya está en Canadá, para representar a México en los juegos Para Panamericanos, compitiendo en lanzamiento de Bala y Jabalina. Mi “Rebecampeonísima“ que es como yo le digo de cariño, va por el récord Mundial en Bala, cuyo récord actual es de 12.13 metros y “Rebe” está lanzando 12.30 metros... cuestión de mantener ése rango y ¡Juilas pa’ la Cobacha! pa’ celebrar a su hazaña. Ya quedamos. Psttttt, Rebecampeonísima competirá los días 13 y 14 del mes en cursillo. POR Hoy es todo. Como dijo el Ginecólogo ¡Parto sin dolor! ya saben que siempre digo la verdad ¡hasta Mildred Angélica cuando miento! Feutcher, pero ustedes; Miss Teen Sonora ¡DIGAN NO ¡Bienvenida a A LA TRISColibricosas! TEZA! y ¡JUILAS PA’ LA COBACHA...YA!
33
34
DEL 7 AL 13 DE AGOSTO DE 2015
Farándula Deportiva
Pedro “Chory” Carmona chorycarmona9@hotmail.com
¡Nuestros talentos!
No creo que sea el único joven con tantas cualidades en Sonora, pero destacar en dos deportes y en lo académico, hacen a Jesús Gilberto Ríos un talento especial, que sin duda llegará lejos.
Sin duda para la historia ese primer gol del hermosillense César Montes. Cimbró el nuevo estadio de los Rayados del Monterrey ante el Porto de Portugal.
Un tema que se ha ventilando en esta semana, no solo en Hermosillo y Guaymas, sino en la Sultana del Norte, fue que el pasado fin de semana el equipo de Primera División Rayados del Monterrey, una de las instituciones más sólidas del futbol mexicano inauguró su impresionante estadio de nombre BBVA Bancomer, nombre comercializado muy al estilo americano y siendo hasta el momento el inmueble más funcional del país. Rayados lo inauguró contra el equipo FC Porto de Portugal, donde el estadio lució toda su belleza y funcionalidad, sin embargo quienes se llevaron la nota fueron los dos jóvenes sonorenses, que el técnico Antonio Mohamed les dio la oportunidad. Me refiero al guaymense Santiago Rivera y el hermosillense César
Montes, a quien conocemos cuando este jugaba para los Rayos de la III División y que ganaron el Nacional de filiales, en la temporada 2013-2014, el espigado jugador de 18 años de edad, desde temprana edad mostró que tenía con qué, de fácil futbol, centrado y con cualidades innatas para destacar en este deporte, que a fin de cuentas el año pasado lo llevaron a que lo firmara el equipo de la Sultana del Norte. Pero de eso a que este talento hermosillense convirtiera el primer gol en un estadio de esas magnitudes, es otra cosa, se supone que esas acciones son para jugadores como Antonio de Nigris, Severo Meza, el argentino Cardozo, figuras de este equipo, pero no para un chamaco, que por segunda ocasión aparecía con el equipo grande. Sin lugar a dudas César Montes, ya tendrá que contarles a sus nietos y llevarlos un día de la mano, sentarlos en una butaca del
estadio y decirles que un domingo 2 de agosto de 2015, anotó el primer gol (de cabeza) en ese bonito estadio, donde estaban sentados 51 mil almas viendo el juego. De igual manera la gran experiencia para el guaymense Santiago Rivera quien entrara de cambio en la segunda parte, realizó un golazo de cabeza, ese mismo día, en ese mismo encuentro, en la portería norte, hechos que los dejarán marcados para el resto de su vida, que sin duda darán mucho de qué hablar y estos sean motivos de inspiración de las nuevas generaciones, ya verán que Sonora en poco tiempo será la base de la Selección Nacional y no estoy “alucinando”, ni me “fumé un churro”, así como en su momento lo fueron las Chivas del Guadalajara o los Pumas de la UNAM, nuestro estado seguirá exportando muchos chamacos. Jesús Gilberto Valenzuela Y para no salirnos del tema. ¿Qué les parece este jovencito de tan solo 13 años de edad? Lo conocí la semana pasada en el torneo de futbol que promueve Radio La Kaliente 90.7 —la más popular en nuestra ciudad—, un torneo muy singular donde participan en equipo cuatro papás y cuatro hijos en el terreno de juego. Jesús Gilberto, es de esos hijos que cualquier padre de familia quisiera tener, déjeme decirle por qué... Con recién cumplidos los 13 años, estudia en el Colegio Vanguardia y es un excelente estudiante, empe-
zando por ahí, ya que ha participado en diferentes eventos de robótica y matemáticas representando a su institución. Pero además practica el beisbol a buen nivel, me comentó su orgulloso padre del mismo nombre, pero conocido por el “Ríos” (segundo apellido) y quien fuera uno de los buenos arqueros que ha tenido el futbol sonorense, llegando a jugar en III División con los Soles de Hermosillo. Recientemente su hijo representó a nuestro país en el VI Torneo Internacional de Beisbol en Punta Cana, República Dominicana, así que debe usted imaginarse que le debe “poner a la bola”, en los diferentes torneos donde participar, tanto a nivel local y regional. No conforme con eso es un portero de futbol con facultades para destacar en este deporte, con estatura regular, buen físico, agilidad y grandes reflejos, parecidos a los de su papá. Jesús Gilberto es actualmente el arquero de Búhos Talentos, que dirige “el especial” Ing. Manuel Ignacio Guerra, lo menciono así, porque no trabaja con cualquier niño o joven, siempre busca a los mejores, de ahí que sea uno de los entrenadores que más jugadores ha exportado al futbol profesional en nuestra ciudad, sin lugar a dudas su carta de presentación es Jesús “Tecatito” Corona, cuando lo dirigió en la Selección Sonora, siendo este en la misma edad de uno de nuestros invitado esta semana. ¡Felicidades a estos jóvenes mencionados, pero sobre todo a sus padres!
DEL 7 AL 13 DE AGOSTO DE 2015
35