2
DEL 8 AL 14 DE ENERO DE 2016
Editorial Contacto@primeraplanadigital.com.mx
No. 2292, Año XXXIII PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.
NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL
Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL
Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN
Cecilia Jiménez González DIRECTOR
Gabriel Rigo Gutiérrez E. DISEÑO EDITORIAL
Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL
Juan Ruiz Montaño CIRCULACIÓN
Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.
Don Quijote y el arte de gobernar
C
on el año que acaba de concluir se puede decir que terminaron los primeros días de prueba y de curva de aprendizaje de los nuevos gobernantes. Ya conocen a cabalidad la situación en que recibieron la administración estatal o municipal. Han probado a sus principales colaboradores y ya saben que el que pudo en lo poco, podrá en lo mucho. Comienzan a ver cómo se perfilan los temperamentos y las personalidades en el ejercicio del poder. Los que adquieren madurez y los que ya comenzaron a marearse. Ya terminó el llamado “bono democrático”, que algunos sectores sociales entregan a los gobernantes, que no es otra cosa que tiempo para que se acostumbren al ejercicio del gobierno. Hay quienes han aprovechado estos meses para tener claro cuál es el proyecto de estado y su propio proyecto de vida. Otros, siguen pensando que su posición es en premio de algo y por lo mismo tienen derecho a todo. Incluso, como pasó en el gobierno anterior, se pueden sentir hasta con derecho de pernada. El maestro Luis Quintana Tejera, crítico literario de origen uruguayo, pero desde hace años asentado en México, realizó precisamente un curioso ensayo sobre los consejos que don Quijote le da a su escudero Sancho Panza, acompañados de su propio punto de vista basado en un enfoque axiológico y la cultura política de los mexicanos. De ahí, que para los que inician una agenda de gobierno, vale la pena considerar algunos de estos consejos. El primer consejo que pone en labios de don Quijote es cuando le dice a Sancho: “Primeramente, ¡oh hijo!, has de temer a Dios, porque en el temerle está la sabiduría, y siendo sabio no podrás errar en nada”. Desde luego que esto no tiene nada que ver con la simulación de una apariencia de mujer u hombre piadoso. Esto sería caer en la grosería de Enrique IV, quien para lograr el trono de Francia aceptó fingir ser católico, señalando: “París bien vale una misa”. Quintana Tejera deja en claro esta diferencia al señalar: “El temor conduce a la sabiduría y ésta permite al hombre no equivocarse”. Porque quien realmente tiene un conocimiento pleno de un ser superior, sabe que ante El no puede haber simulación. Por eso, el escritor advierte: “Y no se trata de mojigaterías, ni de milagrosos entronizadores de “santos” escogidos al azar, sino de algo mucho más profundo que le autoriza al hombre a formarse integralmente; y esta integridad de la preparación individual parece no fructificar en el reducido marco del ateísmo. Sólo con Dios —no se alude a ninguna religión en particular— el ser humano podrá alcanzar el equilibrio que le permita desempeñarse con éxito en la función que la sociedad le ha encomendado”. Además, mediante el simple temor a Dios, sencillamente no se cae tan fácilmente en la tentación de la corrupción. Un consejo por demás atinado que le da don Quijote a su escudero es que sepa conocerse realmente como es, y por eso le sugiere: “Lo segundo, has de poner los ojos en quien eres, procurando conocerte a ti mismo, que es el más difícil conocimiento que puede imaginarse. Del conocerte saldrá el no hincharte como la rana que quiso igualarse con el buey, que si esto haces, vendrá a ser feos pies de la rueda de tu locura la consideración de haber guardado puercos en tu tierra”. De esto, el maestro Quintana Tejera hace un atinado señalamiento: “Don Quijote aclara que éste es el más difícil conocimiento que podamos imaginarnos. Seremos soberbios, modestos, violentos, tranquilos, benevolentes,
implacables, tiernos, pero lo más importante consiste en saberlo previamente para que cuando lleguen los momentos de acción sepamos mantener a raya a nuestra humana naturaleza. Derivado del Autoconocimiento llegará la necesaria modestia. Dice el narrador: “Del conocerte saldrá el no hincharte...”. Porque cuán difícil es para los hombres y mujeres que llegan a una posición de poder no caer en el pecado de la soberbia. Creerse más allá de sus posibilidades y capacidades. Sobre todo cuando se rodea de una corte de aduladores. Y para eso no se requieren meses de gobierno, sino solo días de estar en un posición de poder. Dicho sea de paso, es cosa de ver cómo ya en algunos cargos hay funcionarios que están “hinchados”. En cuanto a impartir justicia, tiene dos consejos más que interesantes. Uno es sobre lo que se conocía como “La Ley del Encaje”, que es un sinónimo a lo que conocemos como la Ley del Embudo, en donde siempre se recarga lo mejor hacia el que más tiene. Por eso, don Quijote le dice a Sancho: “Nunca te guíes por la ley del encaje, que suele tener mucha cabida con los ignorantes que presumen de agudos. Hallen en ti más compasión las lágrimas del pobre, pero no más justicia, que las informaciones del rico. Procura descubrir la verdad por entre las promesas y dádivas del rico, como por entre los sollozos e importunidades del pobre”. Esto es harto difícil, porque por lo general el gobernante populista gusta de aprovechar precisamente el “llanto del pobre” para lucirse socialmente. En tanto que el corrupto, no duda en cargarse a favor de otros poderosos. Para lograr este equilibrio se tiene que tener muy claro el sentido de gobernar. En ocasiones, lo que no puede la dádiva del poderoso, lo puede el ruego del amigo. Aunque son muchos los consejos que ofrece el caballero de La Mancha a su escudero, bien vale la pena consignar el que se refiere el trato que hay que dar a los enemigos, sobre todo en situaciones en que el adversario se ensañó cuando estuvo en el ejercicio del poder, y ahora ya caído, tiene que responder por esos actos perversos. Por eso le dice: “Cuando te sucediere juzgar algún pleito de algún tu enemigo, aparta las mientes de tu injuria y ponlas en la verdad del caso. No te ciegue la pasión propia en la causa ajena, que los yerros que en ella hicieres, las más veces, serán sin remedio; y si le tuvieren, será a costa de tu crédito, y aun de tu hacienda”. Sobre esto, el maestro Quintana Tejera trae a tema lo que se vive por lo general en las sociedades latinoamericanas, en donde se aprovecha el vaivén de la política para cobrarse facturas personales, cuando se debe dejar a la ley y a la justicia, hagan su trabajo. De ahí que da una sabia advertencia: “Muchas veces los esquemas legales son empleados para represalias políticas y esto, en verdad, no se vale. En todas las ocasiones en que un magistrado actúa está en juego su prestigio; por ello es de hacer notar que cuando la sociedad sepa que el juzgado es un enemigo del juez, estará atenta a su proceder y, por esto, no hay que perder ni el equilibrio ni la compostura, porque no será éste el mejor momento para vengarse de alguien que nos ha perjudicado o es nuestro rival”. Con esto nos dice que no se necesita cobrar venganza para que se haga justicia. No en balde el libro de Don Quijote ha sido fuente de enseñanza. Fruto de años de reflexión, Miguel de Cervantes puso en boca del caballero de La Mancha consejos para que Sancho, o quien estuviera en su lugar, pudiera gobernar con justicia y equilibrio. Porque a fin de cuentas, todo es cosa de voluntad y buen propósito.
DEL 8 AL 14 DE ENERO DE 2016
3
4
DEL 8 AL 14 DE ENERO DE 2016
El alcalde Manuel Ignacio Maloro Acosta, durante un recorrido de supervisión por el módulo de Tesorería Municipal de la calle Veracruz saludó a ciudadanos y ratificó los descuentos vigentes para contribuyentes cumplidos.
El Director General de ISSSTESON, Enrique Claussen Iberri, reconoció la trayectoria de servicio, labor social y humanitaria que desempeñan cada día enfermeros y enfermeras de hospitales y unidades médicas.
El Secretario de Seguridad, Adolfo García Morales, encabezó la ceremonia por el día del Día del Policía. Entregaron reconocimiento a 56 policías estatales. Aquí durante la entrega de Mención Honorífica al Comandante José Nieblas.
DEL 8 AL 14 DE ENERO DE 2016
5
El Secretario de Gobierno, Miguel Ernesto Pompa, encabezó la instalación del Comité Técnico de Operaciones de Comercio Internacional para agilizar el cruce de mercancías a Estados Unidos. En rueda de prensa, el Secretario de Seguridad de Sonora, Adolfo García Morales, y el Director del Departamento de Seguridad en Arizona, Coronel Frank Milstead, anunciaron una agenda bilateral en materia de seguridad.
Personal y directivos de Semanario “Primera Plana” lamentan el sensible fallecimiento del periodista
Alejandro Oláis Olivas A familiares y amigos, nuestro más sincero pésame. Descanse en Paz. El Secretario de Salud, Gilberto Ungson Beltrán, en gira de trabajo por Agua Prieta, para visitar el Hospital General y recabar las necesidades de salud de la población. Le acompaña el subsecretario Luis Becerra Hurtado; el subsecretario de administración, Humberto Valdez Soto; el Director de Hospitales, Joel Badell Luzardo; y el Director de Gestión de Servicios de Salud del Seguro Popular, Rey David Alarcón Marín.
Hermosillo, Sonora, La Unión de Productores de Carne de Sonora realizó una reunión en la que Héctor Platt Martínez, candidato a dirigir la UGRS, fue el invitado especial. También participaron autoridades de Sagarpa.
8 de Enero de 2016.
6
DEL 8 AL 14 DE ENERO DE 2016
Consejos Saludables
Por Marina Brauer y Téllez-Girón
Mantener la salud a través de la alimentación
Procure llevar una alimentación basada en productos vegetales, una mayor cantidad de frutas y proteínas a través de las leguminosas, y modere el consumo de pescados, pollo y carne
Se inicia un nuevo año y siempre se hacen promesas que por lo general no se cumplen, pero en la era moderna mantener el equilibrio físico y mental a través de una alimentación adecuada es una de las grandes prioridades de los científicos es por qué ciertas enfermedades son predominantes en algunas personas, por lo que de ahora en adelante escucharemos hablar de la Nutrigenómica que es la ciencia que estudia el efecto que tienen los nutrientes sobre los genes. A lo largo de la vida, la comida tiene la característica de llegar molecularmente hasta el ADN y permite la expresión o la inhibición de un gen. La nutrigenómica cumplirá un rol fundamental en la prevención de la obesidad, la diabetes, enfermedades cerebrales, cardiovasculares y las enfermedades autoinmunes como la artritis y muchas otras. También será una herramienta fundamental en la prevención de enfermedades como el cáncer y muchas otras de tipo crónico degenerativo. Es por ese motivo que es muy importante que todos y cada uno de los seres humanos pongamos un mayor interés en cuidar nuestra alimentación y en consecuencia el futuro de nuestra salud y lo que podremos evitar aun estando presente en nuestros genes si cuidamos nuestros hábitos alimentarios procurando consumir una alimentación basada en
productos vegetales, una mayor cantidad de frutas y proteínas a través de las leguminosas, moderar el consumo de pescados pollo, carne, es muy importante mantener una dieta balanceada donde se complemente la grasa que se incorpora del pescado (omega 3) con la grasa de la carne (omega 6).
que incorpore alimentos que limpian y purifican la sangre como son las alcachofas, los pepinos, el apio, nabos, poros, cítricos, pera y membrillos. Tome infusiones de diente de león, hierbabuena, menta y limonadas de perejil.
¿Cómo prevenir los trastornos del corazón?
Es importante prevenir las enfermedades serias que pueden afectar al cerebro, a la médula espinal y los nervios incluyen hemorragias cerebrales y tumores, epilepsia, trastornos de las neuronas motoras, esclerosis múltiple, y síndrome de Parkinson. Existen dolencias menores que entran en la órbita del sistema nervioso, como un dolor de cabeza, insomnio, depresión, y que pueden aliviarse con una dieta correcta y balanceada. La dieta debe ser rica en nutrientes adecuados para que el cuerpo sea capaz de enfrentarse al estrés, ya sea físico o mental. Las vitaminas del grupo B son especialmente importantes. Se encuentran en el hígado, cereales integrales, pan de centeno, legumbres, verduras, productos lácteos, levadura de cerveza. La vitamina B1 (tiamina) actúa sobre la oxidación del cerebro y en los tejidos nerviosos; la falta de esta vitamina desemboca en una falta de energía, pérdida del apetito e irritabilidad. La vitamina B12 (riboflavina) es necesaria para el funcionamiento correcto del cerebro. La carencia de vitamina B3 (ácido nicotínico o niacina) puede causar depresiones profundas. El ácido pantoténico es importante para hacer frente al estrés, y su deficiencia puede originar cambios importantes en la personali-
Los problemas más serios del sistema circulatorio afectan al corazón. Los ateromas, las anginas de pecho y las trombosis coronarias implican bloqueos de las arterias, aunque existen muchas razones posibles para estos bloqueos, principalmente una dieta errónea, el tabaquismo, la obesidad, la hipertensión, la falta de ejercicio y determinados antecedentes familiares. Para prevenir estos problemas hay que evitar el tabaco, el estrés, los alimentos muy grasos que crean acumulaciones adiposas, dentro de las paredes arteriales y estrechan el paso de la sangre. Coma alimentos que favorezcan el funcionamiento del corazón y de la sangre, especialmente verduras los ejotes, chícharos, apio, espinacas, perejil etc. Para controlar la hipertensión consuma espárragos, calabazas, aceitunas, peras, arroz, papas (asadas, cocidas, o al horno). Para controlar el colesterol del organismo, las manzanas, zanahorias, kiwis, avena, frijoles, yogur. Para cuidar el corazón son excelentes las cerezas, las granadas, uvas, almendras, y nueces. El ajo y la cebolla, son una panacea ya que benefician al corazón y al sistema circulatorio. Es importante
El cerebro y el sistema nervioso
dad, como intranquilidad, irritabilidad, también es importante para las glándulas suprarrenales, de modo que su carencia puede causar trastornos en el sistema nervioso. Consuma ajo, alcachofa, apio, berenjena, calabaza, cebolla espárragos, espinacas chícharos, lechuga, nabo, pasas, papas, betabel, hongos, tomate, aguacate, aceitunas, albaricoques, cereza, ciruelas, dátiles, frutas secas, guayaba, higos, lima, limón, manzana, membrillo, naranja, pera, plátano, toronja, uvas, cereales, semillas germen de trigo, nueces, chocolate amargo pescados, utilice especies como la canela, cilantro, anís, vainilla, infusiones de albahaca, manzanilla, melisa, menta, romero, perejil, salvia, tomillo, hinojo especies como el orégano cilantro, estragón, clavo. Los pulmones y el aparato respiratorio Para evitar las infecciones y aumentar las defensas del cuerpo es importante seguir una dieta rica en vitaminas A, B, C, y D, y proteínas. La vitamina A, mantiene sanos los conductos respiratorios, la carencia aumenta la posibilidad de infecciones recurrentes. La deficiencia de vitamina B se ha comprobado que aumenta las enfermedades pulmonares, y se encuentra presente en los alimentos como son las verduras, los cereales integrales, levadura de cerveza, consuma mucho pescado oleaginoso, y utilice el aceite de hígado de bacalao por su efecto preventivo y rica en vitamina B. Consuma cebolla y ajo por ser bactericidas, y antivíricos, por su alto contenido en azufre. Cuídense mucho y hasta la próxima.
DEL 8 AL 14 DE ENERO DE 2016
7
Cimarrones en la cancha “Queremos poner a Sonora en el mapa nacional con futbol profesional”: Servando Carbajal, representante del grupo empresarial que impulsa el Club Cimarrones Por Redacción Con arrojo y entusiasmo un grupo de empresarios locales han saltado a la cancha del futbol en Sonora. Pero ellos lo saben bien, este deporte es de práctica y estrategia, dentro y fuera del campo. Es así que Cimarrones de Sonora comienza más fortalecido en el torneo de Clausura 2016 en la liga de Acenso MX. Servando Carbajal, presidente de Super del Norte e integrante de este
consorcio empresarial detrás de Cimarrones, adelantó que para este inicio de temporada el equipo cuenta con ánimos renovados y una nueva casa: el estadio Héroe de Nacozari. “Le vamos a apostar a hacer bien las cosas, queremos tener el estadio lleno”, aseguró Carbajal Ruiz y dijo: “Queremos poner a Sonora en el mapa nacional con futbol profesional y para eso este grupo de emprendedores, con un enfoque donde le estamos metiendo recursos, acompañados por el gobierno del estado, para que nos acompañen para hacer un proyecto ganador en esta temporada”. Sin embargo, consciente del gran reto que representa Cimarrones, afirmó que este proyecto lo visualizan a largo plazo. “Los proyectos ganadores son a largo plazo, tenemos que prepararnos para este año hacer una temporada digna que nos permita ser de los primeros lugares, pero como empresarios necesitamos hacer proyecto a largo plazo que venga a hacer cosas extraordinarias e involucrar a
toda la gente de Sonora”. En ese sentido, anunció que en Guaymas se asentará la Segunda División de Cimarrones, respaldado por la comunidad empresarial del vecino puerto. Por su parte Marco Paz Pellat, apuntó que el Club Cimarrones de Sonora es aspiracional, busca acercarse a las nuevas generaciones e incentivarlos. “Vamos a ir a las escuelas para inspirarlos, para decirles que si se dedican, si trabajan, si le meten ganas, pueden llegar a ser grandes ídolos. Es momento poner correctamente las cosas, poner por delante los valores de la sociedad y en ese sentido Cimarrones deberá ser un espacio, un sueño para quienes a través del deporte quieren crecer”. Fue a través del gobierno federal que se destinó una bolsa de 75 millones de pesos, recurso que el Estado ejecutó para remodelar totalmente el Héroe de Nacozari, desde el pasto, butacas, alumbrado, baños, y hasta vestidores. El entrenador del equipo, Héctor Medrano, confió será un buen año.
“Este equipo nació con estrella, tiene algo que hay que reafirmar, estructurarlo, para que tenga ese éxito que todos esperamos”. Mencionó que la base del equipo es importante, de tal forma que lo apuntalaron con atletas que vienen de fuera de Sonora, jugadores que saben del compromiso. “El equipo está listo para el viernes. El compromiso es lo que estoy viendo acá, que no baje el entusiasmo, la ilusión, porque para llegar a un proyecto primero hay que soñarlo y yo me veo con un estadio lleno, con Cimarrones en la Liguilla, me veo levantando la copa y sintiéndonos contentos de todo lo que hemos hecho”. El arranque de temporada será este viernes a las 20 horas con la inauguración del estadio y la primera fecha, contra el equipo Alebrijes de Oaxaca. Los costos de las entradas son desde 50 pesos el de menor costo, hasta 200 pesos. Y niños menores de 12 años entran gratis acompañados de un adulto.
8
DEL 8 AL 14 DE ENERO DE 2016
DEL 8 AL 14 DE ENERO DE 2016
9
Guillermo Aimar, un recorrido de Argentina a Alaska
América en dos ruedas Por Karolina Zepeda “Lo vi como una experiencia integral de vida, algo que los estudios y el trabajo no podían ni me habían brindado hasta el momento”, así describe Guillermo Aimar el Proyecto Ushuaia Alaska, el cual consiste en un viaje de Argentina a Alaska. Una persona dedicada de 32 años de edad, originario de Argentina, licenciado en Ciencias Políticas, y con un futuro prometedor, nos brindó un poco de su tiempo —en su paso por Hermosillo— para poder realizar una entrevista acerca de su travesía por el continente Americano, donde una bicicleta y una gran motivación son suficientes para emprender sus metas. ¿Qué te motiva para seguir este camino? Pienso que la libertad es la capacidad de ponerse metas y cumplirlas, si no sos capaz de eso, mereces tener un jefe, por lo tanto pierdes tu libertad, entonces debo cumplir la meta. ¿Mi motivación? es algo que simplemente me nace, es un viaje que forja mi disciplina, que me instruye, con mencionar que el viaje ya me llevó más lejos que la meta, cada día me da más, no pienso en abandonar mi travesía por más que el camino se ponga duro, el camino termina siendo un gran maestro, te da y te quita, entonces tienes que resolver día a día, saber esperar, estar atento y continuar, siempre. ¿De qué manera involucra sus estudios universitarios con este viaje? Bueno, como estudié una carrera social, Ciencias Políticas, pensé que sería una buena idea tratar de conectar con los lugares que iría visitando, quería no solo llevarme algo de cada lugar, también dejar algo, pero ¿cómo hacerlo?, se me ocurrió que podía visitar instituciones infantiles y podría compartir mi experiencia de viaje e incentivar a los chicos a que traten de cumplir sus sueños y metas, ahí esto dejando algo, y que a su vez, me contaran cosas del lugar que viven, es donde me llevo algo. De esa manera, voy armando un libro que retrata la identidad de América con las espontaneidad que solo un joven tiene, ellos me cuentan cómo se vive hoy su cultura, que es lo
que está pasando en el mundo de hoy, en el cual vivo, por eso no me preocupa tanto ir a un museo, en un museo están los objetos del pasado, no sus olores, no sus sabores, sus anécdotas, de esa forma creo que mi carrera me ayuda a este viaje, me da herramientas para poder realizar estas visitas y lleva a mi viaje a otro nivel, no solo ser un “ciclista que viaja”. ¿Cómo es un día normal de Guillermo Aimar? Creo que no lo hay, la no rutina es la rutina. Tal vez puedo decir que hay actividades que sí repito como levantarme temprano, tomar agua tibia con un ajo, hacer kung fu por una hora y media, de ahí me voy a pedalear o a conocer la ciudad en la que estoy, hay días que dedico a mi página, a veces me toma dos o tres días actualizarla, por eso es que tiene literalmente miles de fotos, desayuno tarde, casi almuerzo, pero como un poquito todo el día, pero la comida fuerte es una buena cantidad de pasta, a veces como más de medio kilo. Eso sí, en mi vida no puede faltar el cacahuate, es mi homónimo en el mundo vegetal. ¿Qué sientes al viajar?
Cuando viajo siento que estoy haciendo lo que me gusta, que mi persona se está realizando, que estoy haciendo lo que tengo que hacer. Muchas veces me preguntan ¿Por qué lo haces? y me costaría encontrar respuestas a esa pregunta, mejor volteo la pregunta, ¿Por qué no hacerlo?, es algo que me nace, no me gusta decir que me siento libre por que no tiene nada que ver con ello, me siento realizado, pleno, siento que todas mis facultades físicas, morales, sentimentales, entre otras, se encuentran en pleno ejercicio, creo que eso es lo que siento. ¿Por qué Proyecto Ushuaia Alaska? Bueno, cuando empecé el viaje no quería que fuese solo una experiencia de vida personal, me parecía que si era bueno tenía que compartirlo, así que armé un proyecto en el cual voy armando un libro sobre la identidad de América, por medio de visitas en colegios. Comenzó como un proyecto en mente y se transformó en una realidad, en la cual comparto la cultura, mi viaje junto con lo que me sucede a mí y a los que me apoyan, les comparto videos y fotos a los jóvenes que platico, les doy un
mensaje de motivación diciendo que se pongan metas, que practiquen deporte, coman sano y demás, a la vez ellos me comparten vivencias y un poco de la cultura a donde voy llegando. ¿Cuáles han sido las mejores experiencias que has tenido en esta travesía? La mejor experiencia es el día que salí, porque es la madre de todas las experiencias, después es como entrar al cine a ver una película, esta debe de ser entretenida para tener momentos de tensión, relajación, tristes, felices, así es mi viaje, no me puedo quedar con una en particular, dependiendo del momento en el que estoy, la mente es así de selectiva, de repente se me viene un recuerdo, después otro, sería injusto mencionar alguno por que puede que me arrepienta, me acuerde de otro y así sucesivamente, tendrías que estar tres años, seis meses y dieciséis días, que es lo que llevo viajando, escuchándome hablarte de mi viaje, todos los recuerdos valen la pena. ¿Qué enseñanzas te dejan los lugares que visitas? Cada lugar me gusta porque tiene sus propios platillos, verduras, frutas, recursos, las personas aprenden a resolver su vida con lo que hay en ese lugar, eso es en lo material, pero en lo moral hay una especie de solidaridad entre todas las culturas que voy visitando que es increíble, hay una fe en la humanidad que es muy linda a comparación de lo que aparece en los medios, es una porción de la realidad, que realmente detrás de eso hay todo un entramado de gente que vive con lo que necesita, que pelea día a día de una forma sana y tratan de pasar bien la vida sin el deseo de lastimar a nadie. ¿Volverías a México? Por supuesto, una de las ideas después del viaje es volver a Guadalajara, sentarme tranquilo, disfrutar de los amigos y volver a recorrer parte de México. De lo que has recorrido de Hermosillo, ¿Qué es lo que más te ha gustado? No he recorrido mucho para ser honesto, pero me han hablado muy bien de los Hot Dogs, que son típicos, pero me ha gustado mucho la calidez de la gente, muchas personas me escribieron deseándome lo mejor para el viaje y ofreciéndome su ayuda en lo que necesite, es una calidez que pocas veces he sentido.
10
DEL 8 AL 14 DE ENERO DE 2016
2016: de los dichos a los hechos “El problema inmediato pudieran ser las resistencias de algunos —dentro y fuera del Gobierno— para ejercer el poder bajo el principio de legalidad y sus intentos por reproducir ese arreglo político de prebendas y privilegios que con la transición y sus alternancias partidistas se suponía quedaría en el olvido” Por Jesús Susarrey Si todo inicio de sexenio es etapa de acuerdos básicos y evaluación de expectativas, es innegable el éxito del discurso de la Gobernadora en la generación de consensos políticos entendidos como la aceptación colectiva de valores, fines y procedimientos para la convivencia democrática. No es tiempo de echar las campanas al vuelo por supuesto, pero la contundencia del discurso no es casual y si la crítica es compromiso con la verdad, es difícil refutar que se trata de una oferta de políticas públicas que impulsa con claridad y determinación acciones orientadas a cumplir con las exigencias ciudadanas y responder a su irritación por los resultados del gobierno anterior. En ocasiones la sensación es que estamos en dos dimensiones diferentes. Mientras que en el ámbito nacional la retórica oficial topa con la incredulidad y la desconfianza, en los mensajes de la Gobernadora se percibe sinceridad y congruencia con su propuesta y convicciones. Quizá haya acciones cuestiona-
bles pero no puede decirse que es inconsecuente con las ideas y los dichos. Lo mismo se difunden mensajes que muestran un gobierno sensible a las necesidades de los mas desprotegidos, exigen a la SCT reparar con celeridad una carretera, que anuncian el proyecto de una desalinizadora o una licitación pública de medicamentos en el Isssteson que sorprendió hasta a los más escépticos por la opacidad con que fueron adquiridos durante años. Cada vez que el gabinete es reunido, es advertido de que no se toleraran más abusos y se le reitera su compromiso con la legalidad, la eficacia y la honestidad. Plantear metas verificables y comprobables les exigió en la última reunión. No más triunfalismos, ni simulaciones para el buen entendedor. La indolencia de los actores de ayer y las resistencias de hoy El problema no es falta de consensos o de un proyecto de gobierno realizable, se sabe por sentido común que la buena
política exige igual lograr acuerdos colectivos que cumplirlos. Nada nuevo desde luego pero es útil no olvidarlo. Se sabe también que restaurar legalidad; disminuir pobreza y desigualdad; combatir corrupción e impunidad, por citar algunos, son fenómenos complejos que requieren de cambios en el orden político e institucional de hoy y es ingenuo suponer que se darán de la noche a la mañana. Tampoco se pueden soslayar las inercias de un arreglo político que ha permitido que no pocos de los actores se conduzcan con indolencia y en lugar centrarse en apoyar el proyecto institucional, gestionan poder personal y se coluden en función del interés individual y de grupos. Que decir del uso de las instituciones para afirmar intereses económicos; de la negociación de la Ley o de la función de la oposición partidista que en lugar de proponer o refutar con argumentos, descalifica, bloquea y dificulta. Cierto que los consensos logrados representan un enorme avance. El PRI cuenta con mayoría en los Congresos,
gobierna el mayor número de alcaldías y tiene el respaldo del Gobierno Federal. Hay razones para alimentar optimismo. El problema inmediato pudieran ser las resistencias de algunos —dentro y fuera del Gobierno— para ejercer el poder bajo el principio de legalidad y sus intentos por reproducir ese arreglo político de prebendas y privilegios que con la transición y sus alternancias partidistas se suponía quedaría en el olvido. Debiera entenderse que después dos alternancias consecutivas, la sociedad sonorense tiene una configuración diferente y que si bien no es de todo estructurada, informada y participativa, exigirá resultados. Si el enfoque en la honestidad, la eficacia y la cultura de la legalidad ha sido la variable preponderante para construir confianza, quizá ahora para cumplir lo prometido el factor determinante deba ser la firmeza de carácter y la solidez de convicciones que ha mostrado la Gobernadora. Lo cierto es que sus advertencias y lineamientos deben ser atendidos. Comentarios: bocellih@hotmail.com
DEL 8 AL 14 DE ENERO DE 2016
11
Declaro formalmente iniciado este juicio y abierto el debate
En el histórico primer juicio oral en materia penal celebrado en Hermosillo, el imputado era acusado de haber robado un vehículo.
Más allá de lo poco cinematográficos que son los incipientes juicios orales, el principal objetivo de los mismos: justicia expedita y transparencia, de momento se ha logrado alcanzar Por Imanol Caneyada Con un golpe de mazo del juez y la fórmula “declaro formalmente iniciado este juicio y abierto el debate”, el pasado 18 de diciembre arrancó una
nueva era en Sonora en lo que a justicia en materia penal se refiere. Cuando hablamos de un juicio oral, de inmediato nos vienen a la mente los referentes cinematográfico, en los que el fiscal y el abogado se pasean por la sala de manera histriónica frente a un jurado desarrollando su ataque y defensa espectacularmente. No es el caso de la nueva modalidad que entró en vigor el 15 de diciembre del año pasado en Hermosillo, ciudad en la que dio inicio la aplicación formal del nuevo sistema acusatorio penal en el estado. Las audiencias son mucho menos espectaculares, los fiscales y los abogados permanecen sentados todo el rato, leen la mayoría del tiempo los alegatos que exponen, los tecnicismos entorpecen el debate y no hay un clímax.
Pero más allá de lo poco cinematográficos que son los incipientes juicios orales, el principal objetivo de los mismos: justicia expedita y transparencia, de momento se ha logrado alcanzar. Las audiencias que se han llevado a cabo hasta ahora incluyen delitos como conducir ebrio un vehículo y provocar daños y lesiones; robo en una superficie comercial, robo con violencia, robo agraviado en grado de tentativa o posesión de vehículo robado. De momento se han utilizado dos salas acondicionadas ex profeso en las oficinas aledañas al Cereso I de Hermosillo. El público que puede acceder a las audiencias es reducido, no pasa de una veintena de personas, pero más allá de las restricciones del espacio, cualquier ciudadano que se comporte
debidamente es libre de acceder a la sala y atestiguar el desarrollo del juicio. En el caso del histórico primer juicio oral en materia penal celebrado en la capital de Sonora, el imputado era acusado por la fiscalía de haber robado un vehículo en el cual fue detenido por elementos de la policía municipal. En poco más de una hora se ventiló la audiencia y el inculpado aceptó los cargos ante los datos de prueba que presentó la parte acusadora; el juez lo sentenció a tres años cuatro meses de cárcel. En su momento, Raúl Guillen López, Secretario Ejecutivo de la Comisión Implementadora del Nuevo Sistema de Justicia Penal en el estado, comentó al respecto que este mismo juicio, con el modelo antiguo hubiera durado meses con un alto costo para el estado. Como se recordará, con la reforma judicial aprobada en 2013, todo el país se encaminó hacia la implementación del nuevo sistema penal acusatorio; el plazo para echar a andar este nuevo modelo en todas la entidades federativas termina en junio de este año. Sonora era uno de los estados que más rezago tenía al respecto, ya que durante la administración del ex gobernador Guillermo Padrés se avanzó muy poco en las reformas conducentes. A partir de septiembre del pasado año, con la llegada de la nueva administración, se aceleró el proceso y el pasado 18 de diciembre, por primera en Sonora pudo celebrarse un juicio oral en materia penal. Apenas inició con ello una primera etapa que abarca la ciudad capital en delitos de fraude, abuso de confianza, lesiones simples, robo simple, violencia intrafamiliar, entre otros. El 30 de marzo de 2016 se integrarán todos los delitos, excepto homicidios, violación y robo con violencia en los distritos de Navojoa, Agua Prieta, San Luis Río Colorado y Caborca. Y el 30 de mayo del mismo año todos los distritos del Estado estarán operando con los delitos no graves como violencia intrafamiliar, robo simple, fraude, además de los considerados de alto impacto.
12
DEL 8 AL 14 DE ENERO DE 2016
Seguirán manipulándonos de manera digital
Apagón analógico Lo que más ha escandalizado a la sociedad mexicana ha sido el enorme gasto que le ha supuesto al Gobierno federal la transición al modelo digital, un costo total de 26 mil millones de pesos que pagamos entre todos los mexicanos
Utilizando un padrón de programas asistenciales de Sedesol, la Secretaría de Comunicaciones y Transporte repartió 13 millones de pantallas en todo el país.
Por Imanol Caneyada Con cierta nostalgia, el pasado 31 de diciembre, cumpliendo con lo que mandata la ley, Telemax apagaba la señal analógica para Obregón y Hermosillo y prendía la señal digital. Aunque estuvo
en duda la capacidad económica (necesitaba más de 300 millones de pesos) de la televisora estatal para alistarse para el apagón, al final cumplió con los procesos técnicos y de capacitación y desde el 1 de enero de este año, la señal que nos llega a nuestras casas es más nítida
y de mayor calidad; después de 56 años y siete meses, la era digital se imponía sin marcha atrás. No había de otra, o el Gobierno del estado prescindía de su aparato de comunicación por excelencia en una entidad donde la televisión tiene aún
mucho más peso que cualquier otro medio de comunicación, incluidas las redes sociales, o le entraba al toro por los cuernos. Y es que al final, en este México educado y manipulado por la caja boba, todo este asunto del tránsito de lo analógico a lo digital se ha visto marcado por una serie de actos que nos ha evidenciado como una sociedad que gira en torno al aparato que reina en las salas de nuestros hogares (y en las recámaras y en las cocinas). En Sonora todo empezó en San Luis Río Colorado, Caborca, Cananea y Agua Prieta el 27 de octubre de 2015. En estas ciudades fronterizas se realizó el primer apagón analógico en la entidad. Para entonces, la Secretaría de Comunicación y Transporte había repartido 100 mil televisiones digitales con el correspondiente decodificador (una antena especial para captar las señales abiertas digitales) y repartiría otras 100 mil pantallas antes del 31 de diciembre, fecha límite. Según información de la propia Secretaría, el requisito para proceder al cambio de señal en una entidad era que el 90 por ciento de los hogares con televisión hubieran hecho el cambio necesario. Para detectar los hogares de escasos recursos a los que el Gobierno federal les regalaría el equipo correspondiente, se utilizó el padrón de programas asistenciales de la Secretaría de Desarrollo Social. Siguiendo la ruta de los apagones, las siguientes localidades fueron Arizpe, Naco, Sonoyta y Puerto Peñasco, las cuales transitaron a la Televisión Digital Terrestre (TDT) el 22 de diciembre. El resto del estado hubo de esperar al último día del año. En esta entidad, a diferencia de otras, principalmente del sur del país, no se registraron quejas ni hubo descontento con la transición. El resto de los sonorenses no inclui-
DEL 8 AL 14 DE ENERO DE 2016
dos en los programas sociales de la Sedesol (alrededor de 300 mil hogares) tuvieron que costear de su propia bolsa la transición al modelo digital; para aquellos que tenían servicio de televisión por cable, el cambio fue inocuo. El 1 de enero de 2016, a pesar de la oposición de muchos sectores de la sociedad (incluido el duopolio de las televisoras abiertas), México amanecía al mundo siendo el primer país de Latinoamérica que cumplía con una transición tecnológica pactada internacionalmente a finales de la década de los 90 del pasado siglo. ¿Necesidad o clientelismo? En 1997, el concierto de naciones occidentales concluyó que era necesario iniciar el tránsito del modelo analógico al digital. Además de la calidad y de los adelantos tecnológicos que implicaba esto, lo más importante era que el espectro por el que viajan las señales (monopolio del Estado en todo el mundo) quedaría liberado para nuevas ofertas de televisión abierta, ya que la señal digital ocupa muchísimo menos espacio que la analógica. Estado Unidos y Europa, para el 2006, ya había finalizado su transición, pero Latinoamérica mostraba un considerable rezago. En España, por ejemplo, la transición al modelo digital provocó que a Radio Televisión Española (RTVE), única concesionaria de televisión abierta hasta ese momento, además de las autonómicas, le saliera una enorme competencia con la aparición de Antena 3, TeleCinco, Canal Plus, la Sexta, etcétera. En México fue el ex presidente Vicente Fox quien planteó la necesidad de iniciar con el cambio; sin embargo, no tuvo eco su propuesta. A Felipe Calderón no le interesó el tema y no fue hasta la llegada de Peña Nieto al poder que se concretó mediante la reforma a las telecomunicaciones que impulsó en 2013, en la que, entre otras muchas cosas, se señalaba como fecha límite el 31 de diciembre de 2015 para la transición a la Televisión Digital Terrestre. A medida que se acercaba el día, hubo múltiples presiones para posponer el apagón analógico. Principalmente de Televisa y TV Azteca, dominadoras absolutas de la televisión abierta en el país. Su principal argumento era que los ensayos anteriores, en 2014 en Tijuana y posteriormente en
Monterrey, habían fracasado y que un buen número de mexicanos se quedarían sin acceso a la televisión (es decir, a la señal abierta, la cual acaparan ambas empresas). Ante esta posibilidad, vieron mermados sus ingresos por publicidad y se prendieron las alarmas. Por primera vez en el sexenio de Peña Nieto, Televisa y Emilio Azcárraga Jean iniciaron una campaña contra el Gobierno federal, no obstante que la Televisora del Ajusco se había visto descaradamente beneficiada con la reforma a las telecomunicaciones, ya que la Suprema Corte de Justicia de la Nación negó que la poderosa empresa incurriera en prácticas monopólicas y el espectro liberado por la transición digital quedó nuevamente en sus manos, impidiendo que el empresario Carlos Slim accediera al negocio de la televisión abierta. La campaña opositora, sin embargo,
no tuvo éxito y el apagón se realizó según lo previsto por la Ley. La transición a la TDT ha sido muy cuestionada. Los partidos de oposición, muchos expertos y buena parte de la ciudadanía denunciaron en su momento que el calendario diseñado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones para el progresivo apagón analógico fue hecho en concordancia con las diferentes citas electorales existentes en el país, de forma que la entrega de televisiones digitales se usó para cooptar votos. Pero lo que más ha escandalizado a la sociedad mexicana ha sido el enorme gasto que le ha supuesto al Gobierno federal la transición al modelo digital, habiendo necesidades mucho más urgentes. La Secretaría de Comunicaciones y Transporte repartió 13 millones de pantallas en todo el país, con un costo total
13
de 26 mil millones de pesos que pagamos entre todos los mexicanos. La lógica detrás de esto es escalofriante: En un país donde la televisión educa, intimida, manipula, forma ideologías y encumbra presidentes, no podían quedarse sin su aparato los 13 millones de hogares más pobres. Lo peor del asunto ha sido la reiterada denuncia que han hecho ONG´S, partidos de oposición y expertos, de que el Gobierno federal incumplió con la promesa de que las pantallas regaladas contarían con conexión a Internet; lo cierto es que las televisiones adquiridas por el Gobierno federal únicamente tienen un puerto de USB. Y es que en este país de televidentes, lo que menos quiere el Gobierno federal es que la población pueda navegar por la megared; Televisa y TV Azteca seguirán formándonos, sólo que ahora de manera digital.
14
DEL 8 AL 14 DE ENERO DE 2016
El recuento de las figuras y los escándalos que marcaron el año
Por Gerardo Moreno El año 2015 quedó marcado para Sonora como la época donde práctica-
mente se tocó fondo, envuelta en una crisis social, económica y de gobernabilidad que se dejó sentir en todos los sectores; pero también un año electo-
ral para la historia, donde por primera vez los sonorenses eligieron una gobernadora. Primera Plana lo informó puntualmente a través de diferentes
reportajes, artículos, comentarios de sus colaboradores y coberturas periodísticas. En esta primera edición del 2016
DEL 8 AL 14 DE ENERO DE 2016
de mala calidad y a un sobreprecio de más de 33 mil millones de pesos. Las autoridades nunca confirmaron la investigación, aunque medios nacionales como Reforma dieron a conocer la última semana de julio que el departamento del Tesoro de Estado Unidos sí estaba realizando la investigación contra Guillermo Padrés y su hermano por presunto “lavado de dinero”. También el propio Congreso del Estado y el Congreso de la Unión, solicitaron información sobre este caso, sin tener respuesta.
presentamos un recuento de los principales sucesos que marcaron al 2015 y dieron paso al panorama con el cual comienza este nuevo año. La presa de Padrés sí era ilegal El primer escándalo de Sonora durante el año pasado llegó desde el mismo director de la Comisión Nacional de Agua, David Korenfeld, quien los primeros días de febrero anunció que el entonces Gobernador Guillermo Padrés, violó la Ley de Aguas Nacionales al construir una presa de manera ilegal en su rancho “Pozo Nuevo”, ubicado en Bacanuchi, municipio de Arizpe. Por esta falta le impusieron las siguientes sanciones: una multa de 4.3 millones de pesos; la demolición de la presa (aunque el mismo ex mandatario informó días previos que se había “destruido” con la crecida de las lluvias); la clausura de varios pozos construidos también sin permiso; la demolición de otros dos represos ubicados sobre el río Manzanal, así como un acueducto. Todo lo anterior, en el rancho donde tenían sembradas más de 300 hectáreas de nogal. De la misma manera la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa) le impuso una multa de 1.5 millones de pesos por no contar con los manifiestos de impacto ambiental, el cuatro de febrero. Ambas sanciones confirmaron que la familia Padres Elías violó la ley en su rancho. Sin embargo, el ex mandatorio lo calificó como ataque político, comenzó una defensa legal que hasta ahora sigue en proceso. Confeccionaron una “minita” con uniformes A principios de marzo el diario estadounidense The Wall Street Journal, a través de su corresponsal para Latinoamérica José de Córdova, revelaba que la Secretaría de Hacienda del Gobierno Federal, así como el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, investigaban a Guillermo Padrés y su hermano Miguel, además del empresario Mario Aguirre, por presuntos “moches” de alrededor de 3.3 millones de dólares depositados por el último en varias cuentas de los Padrés ubicadas en Países Bajos. Lo anterior supuestamente para salir beneficiado con la licitación para
Campillo y el sistema de Salud colapsado El 15 de abril el titular del Sindicato de los Empleados de Salud de Sonora, confeccionar los Uniformes Escolares a través de la empresa “Número Uno Sonora Apparel” y “Confecciones del Desierto SA de CV”, quienes obtuvieron la licitación de este programa, por un monto de más de 250 millones de pesos, durante tres años consecutivos (2013, 2014 y 2015), a pesar que el propio Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización (ISAF) ya había advertido en los resultados de las cuentas públicas que estas empresas incumplieron con los tiempos que marcaban las licitaciones, entregaban uniformes
15
Carlos Manuel González Méndez, dio a conocer que desde el 15 de enero la Procuraduría General de la República (PGR) tiene en su poder una denuncia presentada contra el entonces secretario de salud, Bernardo Campillo, por el delito de peculado, enriquecimiento ilícito, desvío de recursos públicos y hasta crimen organizado. La denuncia se sustenta en una investigación realizada por Sonora Ciudadana donde se descubrió que la Secretaría de Hacienda, en acuerdo con el ex titular de Salud, dejaron de enviar el recurso federal que llegaba al estado por la homologación salarial de los trabajadores del sector, todo por un monto de alrededor de los 44 millones de pesos, comprobando además que parte del recurso fue a parar a la campaña presidencial de la panista Josefina Vásquez Mota en el 2012 y el programa CRECER. Además se presume que el resto se gastó en propiedades e inmuebles adquiridas por el funcionario. De la misma, manera se denunció la presencia (con nombre, apellido y puesto) de al menos 204 “aviadores”, quienes recibían un sueldo de la Secretaría de Salud pero que no estaban laborando ahí, la mayoría con un permiso con goce de sueldo, constándole al Estado alrededor de 70 millones de pesos. Lo anterior derivó un desfalco en el sector salud llegó a prácticamente
16
DEL 8 AL 14 DE ENERO DE 2016
bernador desde hace ocho años, cuando el Juez dictó el auto de formal libertad y Gisela salió caminando por las puertas del penal. Después de una recuperación psicológica (que aún no termina), el tres de noviembre la misma Gisela Peraza junto a su abogado interpusieron una denuncia Penal ante la PGR contra Guillermo Padres, su esposa Ivette Dagnino y 20 personas más involucradas en su detención y tortura. Este proceso sigue abierto y al menos seis de los implicados, incluido el ahora diputado federal del PAN y ex secretario particular de Padrés, Agustín Rodríguez Torres, ya se presentaron a declarar. Para la historia: la primera Gobernadora de Sonora
todos sus áreas con terribles consecuencias para los sonorenses: los hospitales estatales (como el Hospital General, el Infantil y el de Salud Mental “Carlos Nava”) se dejaron en completo abandono, sin recursos y con obras inconclusas; las farmacias sin medicamentos básicos, y Sonora subió en todos los índices de enfermedades que costaron decenas de vidas inocentes, como el dengue, rickettsia, muerte materna, entre otros. Después durante el periodo de entrega-recepción se encontró un desfalco de más de 4 mil millones de pesos en el sector Salud, que todavía originó varias denuncias, acumuladas a las pasadas, las cuales siguen su curso. Una de las campañas más sucias En medio de toda esta crisis, no se puede dejar de lado que la mitad del pasado 2015 fue etapa electoral. Se vivió una intensa campaña política que pasará a la historia como una de las más sucias. En el proceso electoral se vio de todo, desde la simulación en precandidaturas, la guerra de encuestas, eventos multitudinarios con miles de “acarreados”, compra de voluntades y traiciones de candidatos para otros partidos políticos, y una lluvia de “campañas negras” que llegó a las agresiones personales. Incluso hubo un pleito a golpes dentro del mismo Instituto Estatal Electoral (IEE) entre el representante
del Partido del Trabajo y de Acción Nacional (quien al final apoyó al candidato albiazul), vandalismo de diferentes propagandas electorales, candidatos “fantasmas” (del Partido Humanista), y una guerra entre partidos por el control del mismo IEE que se hacía presente en cada sesión que llevaban a cabo. Lo anterior dio como resultados cientos de denuncias ante los institutos electorales, muchas de ellas llegaron a tribunales federales y ante la Fiscalía Especializada para Delitos Electorales (FEPADE), la mayoría sin resultado. Gisela Peraza, un atropello a los derechos y la justa liberación A punto de acabar el periodo electoral —el dos de junio—, Gisela Peraza Villa la ex empleada de la Casa de Gobierno que fue acusada de un robo millonario a la familia Padrés Elías en mayo del 2011 (delito que nunca se comprobó a pesar de la tortura que sufrió en todos los sentidos) salió libre luego de cumplir una condena de cuatro años. Pero días antes, de manera arbitraria, las autoridades penitenciarias le “plantaron droga” en su celda del Cereso I de Hermosillo para retenerla recluida y acusarla de posesión con fines de venta. Fue hasta un día después que Guillermo Padrés y el PAN perdieron las elecciones, el lunes ocho de junio del 2015, cuando llegó la justicia para quien era la niñera de los hijos dl go-
Todas las pasiones electorales concluyeron con una jornada intensa de votaciones el día siete de junio, donde a pesar de los conflictos y problemas de logística presentados por las nuevas reglas electorales, los ciudadanos decidieron que la priista Claudia Pavlovich Arellano, coaligada con el Partido Verde, Nueva Alianza y decenas de sectores simpatizantes, se alzara con un contundente triunfo. El proceso electoral marcaba que las casillas debían estar instaladas y abiertas para las ocho de mañana, sin embargo, en la gran mayoría comenzaron tarde por falta de funcionarios,
la última se logró poner en operación hasta las cuatro de la tarde. Durante el proceso, el operativo de “acarreo” de los partidos se vio circulando por toda la geografía estatal, sin embargo, realmente fueron pocos los conatos de violencia e incidentes electorales. Para la tarde, con muchas de las casillas cerradas, los militantes priistas ya declaraban ganadora a Claudia Pavlovich. El problema llegó con la tardanza en las cifras oficiales, aparecieron reportes de fallas en el operativo de traslado de los paquetes electorales, ya que muchas de ellas fueron abandonadas por los mismos funcionarios de casilla. Fue hasta las dos de la mañana cuando la presidenta del IEE, Guadalupe Taddei Zavala, salió a declarar que el Conteo Rápido daba como ganadora a Claudia Pavlovich con una ventaja de entre cinco y nueve puntos, tendencia confirmada por el Programa de Resultados Preliminares (que concluyó hasta el siguiente día), con un 7.5%, resultados que todos reconocieron. El resultado final que dio hasta el 15 de junio, cuando el IEE declaró como ganadora a Claudia Pavlovich luego de realizar el cotejo y cómputo de las 3 mil 442 actas, proceso que duró cinco días, donde Claudia Pavlovich obtuvo 486 mil 944 votos, es decir un 48.73%, mientras que el candidato del PAN, Javier Gándara Magaña, un total de 415 mil 745 votos y después se
DEL 8 AL 14 DE ENERO DE 2016
le entregó el acta como gobernadora electa de Sonora. Fue a los primeros minutos del 13 de septiembre cuando Claudia Pavlovich tomó protesta en el pleno del Congreso del Estado ya como gobernadora constitucional, haciendo historia al convertirse en la primera mandataria mujer del estado. Red de tráfico de menores en el DIF La última semana de agosto y principios de septiembre se dio a conocer que la Procuraduría General de Justicia del Estado, en ese entonces a cargo de Carlos Navarro Sugich, descubrió el mes de mayo una red de tráfico de menores creada por funcionarios de la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), pero sin explicación dejó libres a los culpables confesos, caso que llenó de indignación a los sonorenses y que tuvo revuelo nacional e internacional. El hecho fue dado a conocer por el equipo editorial de Grupo Larsa Comunicaciones, donde se denunció que Vladimir Arzate, encargado de la Línea “Protege” del DIF, en acuerdo con el licenciado José Manuel Hernández, personal del Hospital Integral de la Mujer, oficiales de la Policía Estatal y del Registro Civil, vendieron de manera ilegal desde el año 2010 a varios menores sustraídos a madres en situación vulnerable y entregados a familias que pagaban hasta 150 mil pesos por bebé recién nacido. Primera Plana tuvo acceso al expediente de la PGJE (298/2015), donde se descubrió que las autoridades tuvieron conocimiento del caso desde el 29
de marzo, además obtuvieron las confesiones de los dos principales inculpados desde el nuevo y once de mayo, pero los dejaron libres bajo el argumento “de la aplicación del nuevo sistema de justicia penal” (el cual ni siquiera se había iniciado en Sonora) permitiendo su fuga, lo anterior sin importar que hasta el Gobierno de Estados Unidos había advertido la posible red de tráfico de menores que existía en Sonora. El caso tocó tintes internacionales, organizaciones como FIND de Niños Desaparecidos, el propio Congreso de la Unión, exigieron que la investigación la realizaran autoridades federales y se castigara a todos los culpables. A la fecha los dos inculpados se encuentras prófugos y son buscados en más de 180 países y el caso sigue abierto en la PGR. Mientras tanto las nuevas autoridades del DIF Sonora anunciaron todo un cambio en el sistema de adopciones a fin de tener cuidado en la forma en que entregan a los menores de edad dados en adopción. La herencia de las deudas y caos financiero A todo lo anterior le siguió un claro desorden financiero, denunciado recurrentemente y corroborado durante el proceso de entrega-recepción. Ahí se destapó que el Gobierno del Estado no entregó los recursos prácticamente a ningún poder autónomo, organismos descentralizados, instituciones públicas y proveedores. Incluso la Auditoria Superior de la Federación comenzó investigaciones desde el mes de mayo (edición del 7 de agosto) sobre las finanzas de Sonora, donde realizaron auditorias especiales
por recursos millonarias enviados a Sonora y que no se comprueban su correcta aplicación. También hubo denuncias de entregar alrededor de cuatro mil bases a trabajadores de manera ilegal en todo el Gobierno de Guillermo Padres. Escuelas abandonadas y con obras inconclusas que ponían en riesgo la integridad física de los menores. El colapso del sistema de salud. Un aumento del 700% de la deuda del ISSSTESON, donde se dejó un daño patrimonial de seis mil millones de pesos. No se invirtió un solo peso para la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio. Nula inversión en carreteras estatales causando un daño de más de tres mil millones de pesos. Entre muchos otros. Todo lo anterior lo resumió el Instituto Superior de Auditoria y Fiscalización (ISAF) en los resultados del análisis de la Cuenta Pública del 2014, donde se detectaron un total de mil 150 observaciones sin solventar en todas las dependencias, destacando un daño patrimonial de alrededor de 30 mil millones de pesos entre recurso mal ejercido y deuda pública, lo cual dejo estancando financieramente a Sonora y calificando al gobierno de Guillermo Padrés como la peor de toda la historia. Por esto hay decenas de denuncias interpuestas la Fiscalía Anticorrupción y la Contraloría Estatal, que esperan se arroje resultados. La hielera de Padrés El último gran escándalo del 2015 se dio el pasado cuatro de diciembre cuando fue detenido por Luis Arístides López Moreno, quien se identificó como administrador de los negocios de Guillermo Padrés y su hermano Miguel, en el rancho “Pozo Nuevo”, en posesión de 3.5 millones de pesos dentro de una hielera que aseguró pertenecían a negocios de sus patrones, pero no pudo explicar su legal procedencia. Lo anterior, abrió una línea de investigación contra López Moreno y la familia Padrés Elías por operación con recursos de procedencia ilícita, a partir de ahí se comenzaron a catear diferentes propiedades, inmuebles y negocios de la familia del ex gobernador de Sonora, donde se decomisaron armas, vehículos, computadoras y documentos que apoyan la investigación. De la misma manera, López Moreno traía posesión de cinco envoltorios de
17
metanfetamina (mejor conocida como cristal) situación que sirvió para consignarlo al Centro de Readaptación Social número uno de Hermosillo, el ocho de diciembre, bajo el delito de narcomenudeo. Sin embargo, la investigación por operación de recursos ilícitos y posible lavado de dinero, sigue abierta, confirmó Rodolfo Montes de Oca actual titular de la PGJE. Bajo este panorama se deja atrás la estela del 2015 y comienza un nuevo año para el estado de Sonora, un año lleno de retos para los sonorenses pero también cargado de expectativas que, las autoridades estatales, municipales y federales deberán cubrir.
18
DEL 8 AL 14 DE ENERO DE 2016
Optimista panorama económico 2016:
Jorge Vidal Ahumada “La parte aeroespacial se detonó muy bien por la Secretaría, la parte automotriz no está mal, creo que va bien. Creo que sí hay una serie de oportunidades que hay que descubrirlas, hay que enfocarlas, hay que detonarlas y hay que empujarlas” Por Feliciano J. Espriella Al iniciar el año 2016 el entorno económico mundial luce muy incierto y en al ámbito nacional se avizora bastante complicado. Con precios del petróleo que se estima continuarán muy bajos el presente año y presiones sobre la paridad peso dólar que lo más probable es que no cedan, el gobierno federal implementará severas restricciones en el ejercicio del gasto que necesariamente repercutirán en las economías de las entidades federativas. Sin embargo, el panorama económico de Sonora presenta algunas coyunturas que bien aprovechadas nos permitirá tener mejores resultados que la media nacional. Para platicar sobre las expectativas económicas de la entidad en el 2016, a fines del año pasado entrevistamos al secretario de Economía, Jorge Vidal Ahumada. ¿Cuáles son los retos en materia económica que enfrentará el estado en 2016 secretario? Tenemos que ver lógicamente el entorno mundial para ver dónde andamos y después el entorno nacional. En el entorno mundial sabemos todo lo que se ha venido suscitando con el precio del petróleo, lo que ha pasado con el dólar, lo que ha pasado con los comodities, todo esto nos afecta definitivamente.
Luego nos vamos a la parte nacional, pues también, la verdad es que yo siento que va a haber una política de cuidado y casi restrictiva por parte del gobierno federal en el sentido del manejo y la operación de los presupuestos. Y como sabemos, la costumbre en el ejercicio del presupuesto federal estatal los montos que asignan para el presupuesto son las participaciones federales que son el 86% al 89% aproximadamente de todo esto. Creo que aun así va a ser un poco limitativo y sobre todo el flujo de las entregas de las participaciones federales se van a dar con cuidado. Sin embargo Sonora tiene algunas particularidades que pueden contrarrestar algunos de esos factores ¿Cuáles son los nichos de oportunidad que nos permitirían mejores resultados que la media nacional? Creo que hay nichos importantes que conservar. La parte aeroespacial se detonó muy bien por la secretaría, la parte
automotriz no está mal, creo que va bien. Creo que sí hay una serie de oportunidades que hay que descubrirlas, hay que enfocarlas, hay que detonarlas y hay que empujarlas. ¿Qué hemos hecho? Tengo 100 días aquí en la oficina y en este lapso me he dedicado a darle atención a todas las organizaciones porque creo que esa parte de relación se había deteriorado bastante. Soy muy práctico en ese sentido. Creo que del tú a tú, es de donde se pueden sacar una serie de programas, de necesidades y de quejas que se pueden transformar inclusive en programas de trabajo. Si bien es cierto que el Plan Estatal de Desarrollo es un marco de referencia muy importante, hay que aterrizarlos con puentes de relaciones con todas las organizaciones. ¿Tienen definida alguna estrategia? Sí. Primero, seguir fomentando lo que ya tiene vocación el Estado. No vamos a descubrir el color negro, mejor vamos a
fomentarlo, tratar de mejorarlo, optimizarlo, y si hay algunas fallas tratar de regularizarlas y empujarlas. Con algunas innovaciones. Luego viene la seguridad personal. Una vez me comentó un inversionista oriental que qué caso tenía estar instalados acá si no podían salir a la calle porque podían ser secuestrados. Después viene la seguridad en la parte laboral, allí sí tenemos que esforzarnos un poco más en brindar ese esquema; me dio mucho gusto ahora que se levantó el plantón de las etnias en Vícam porque hacía mucho ruido a la inversión porque todos son exportadores y perder unas cuantas horas acá más las de Benjamín Hill, la verdad era terrible. Y cuarto, capacitación. Creo que esos cuatro factores son importantísimos. Nos tenemos que poner seriamente las pilas aquí, porque yo lo que veo es de que en el tiempo, de aquí a tres o cuatro años, la política federal que va a favorecer a algunas zonas del país, como son las inversiones exclusivas que se van a dar en todo el sureste, puede haber más competencia. Si bien es cierto que está muy lejos Chiapas y todo el sureste, la verdad es que para el inversionista nada es lejano. Lo atractivo es quién le ofrece más y mejores condiciones de los cuatro puntos que mencionaba. Entonces, la pelea es fortalecer lo que tenemos y por allí irnos. ¿Qué actividades específicamente les parecen más promisorias? Una de ellas es la minería que aporta entre el 17 o 18% al producto interno bruto del estado de Sonora con 18 mil empleados aproximadamente que trabajan alrededor del sector. Hay que fortalecer el clúster minero. Creo que este club de propietarios y de proveedores hay que fortalecerlo. Vamos a tener que encontrar en la proveeduría un nicho muy importante para el mercado sonorense. Creo que allí hay que tratar de organizar lógicamente a los proveedores y hay que darle otro dinamismo al clúster minero como lo es en Zacatecas que tiene un juego más intenso que el de nosotros.
DEL 8 AL 14 DE ENERO DE 2016
Ya tuvimos una o dos reuniones con ellos. Luego, hay que empujar la pequeña minería, que ha estado sin recursos y su producción no cabe en las grandes empresas porque son diferentes modelos de producción. Entonces hay que empujarlo. Luego la parte aeroespacial, yo allí veo un nicho muy interesante. También me he dedicado a visitar organismos y empresas que son para nosotros mucho muy importantes, como es el caso de Boeing. Estuve con ellos y la verdad el futuro de la aviación es impresionante. Hay un ambiente pro México muy interesante en Boeing. Platiqué con los altos ejecutivo y ellos creen que se pueden hacer muchísimo más cosas. Vamos muy bien por esa parte. La parte automotriz, ahora que salió el automóvil cinco millones de la planta Ford platicamos con los altos ejecutivos de la empresa. Traen algunos programas, si no de expansión, sí de crecimiento, que nos van a dar a conocer en el corto plazo de cuál es el proyecto y el programa que traen. En ambos casos podemos decir que están satisfechos con la mano de obra. Muy contentos. En la parte de telecomunicación en la región de Nogales. Creo que hay que rescatar Nogales, como que se nos cayó un poco. Es muy curioso, lo que sí me he dado cuenta en este tiempo es que esto es como andar vendiendo cremas Avon, hay que tocar puertas, porque si tú sales y dices aquí está Sonora y es muy bonito, la seguridad y etcétera, no te lo toman en cuenta. La verdad
es que la talacha hay que hacerla de puerta en puerta. De otra manera te gana la competencia que es muy agresiva y muy brava. ¿Qué piensan hacer para atraer inversionistas, si la competencia es tan agresiva? Competimos con una Baja California muy brava, un Querétaro muy duro y con un Chihuahua muy activo. Son estados agresivos en la promoción y nos tenemos que poner las pilas para estar en la pelea y para ello nos estamos preparando. Nos enfocaremos mucho en el recurso humano, la capacitación, la preparación de los jóvenes. Me he estado reuniendo con todos los rectores de los tecnológicos del Sur del Estado, lo hice aquí con ocho rectores de la parte de Cananea, Puerto Peñasco, Nogales, Hermosillo, también para diseñar y empezar a hacer los trajes a la medida. Siento que esto está muy disperso, que la producción de los jóvenes se da en función al momento, que si viene una empresa, hay que crearlo. Creo que si esto lo planeamos con los tiempos adecuados la eficiencia y el resultado va a ser diferente. Me alienta muchísimo el presupuesto que va a ejercer ahora el Tecnológico de Hermosillo (ITH), que consiguió 40 millones de pesos extraordinarios, que van a ir a dar exactamente a crear la escuela aeroespacial. Nosotros tenemos una escuelita que se llama por sus siglas en inglés SIAAM (Sonora Institute for Aeroespace and Advanced Manufacture) con la
que hacemos trajes a la medida. Ahora que vienen los franceses con el crecimiento en la producción de puertas, allí metemos a los jóvenes, los preparamos y los mandamos a Francia. Vamos a empezar con los 40 millones del ITH aquí en Hermosillo y con un laboratorio de nanotecnología con la Unison que va a ser una inversión por el orden de los 70, 80 mdp. Estamos en contacto con Conacyt, con Nacional Financiera, estamos en contacto con todos esos órganos para empujar. La función de la Secretaría de Economía no es la de crear empresas y generar empleos sino la de facilitarle a la I.P. e inversionistas que ellos lo hagan ¿Con qué herramientas cuentan para ello? Nos estamos organizando para poder organizar. Nos estamos administrando para poder administrar. La Secretaría de Economía como cabeza de sector es la que va a operar con todas las paraestatales. Algunas muy importantes como es Impulsor, que entre paréntesis la vamos a adecuar, creo que ya está un poco desmodada y hay que reestructurar sus funciones. Luego nos queda Parques Industriales, que es un poquito la oferta. Es impresionante la oferta que tenemos nosotros con los estados que mencionaba anteriormente. Las naves industriales que ofrece Mexicali para cualquier inversionista son de 15 a 20 que ya las tienen. Aquí estamos muy cortos y la verdad las opciones que tienen las empresas que se les pueden presentar, ahora sí que de todos colores y sabores, pierden mucho incentivo. Allí nos tenemos que esforzar
19
en presentar más opciones, tanto iniciativa privada como nosotros en la parte de parques industriales. Y el último, el Fideson, que era el Fondo Sonora. Vamos a crear nosotros en un tipo de Fideson que es una financiera de desarrollo de Sonora. Creo que ahí hay un nicho muy interesante que se puede detonar. La idea mía es crear esta financiera para multiplicar el capital e inclusive convertirlo en banca de garantía, en una pequeña financiera de garantía. Que le podamos dar garantía a Nacional Financiera, o le podamos dar garantía a proveeduría para que sean tomados como acreditados. Banquearlos a este tipo de gente. Por último ¿Cómo sienten el panorama para Sonora en el futuro inmediato? Hasta ahorita creo que las cosas pintan bien. Estoy muy optimista. Hay recursos, con las restricciones adecuadas, pero comparado con lo que había, sí hay. Por ejemplo, cómo vamos a pensar de que lo que tanto he dicho que en innovación se han invertido 30 millones de pesos durante el sexenio pasado, nosotros ya traemos una bolsa que queremos lógicamente multiplicar para meternos ya en la parte de innovación, en la parte de incubadoras. Si observamos desde arriba está muy interesante. Tenemos un estado con una gran conectividad, la cual se sigue desarrollando, viene nuevos vuelos de Volaris y aerolíneas regionales. Vemos un estado que está conectado por las tres partes con gasoducto. Recordemos lo que el gasoducto detonó a Hermosillo en su tiempo, pues eso va a pasar en todo el estado. Luego si vemos lo que está sucediendo en Guaymas de la preparación de los compromisos presidenciales. El puerto se está preparando para cosas grandes. Si vemos lo que está sucediendo en la carretera, lo que anunció el presidente, 200 kilómetros para este año, 250 para el año que entra, es otro renglón muy importante también. Siento que sí tenemos las condiciones en lo que estamos, en la vocación que tenemos, en la capacidad de la preparación de los jóvenes, en la riqueza del estado, y soy sincero, en la voluntad del nuevo gobierno que encabeza la gobernadora Claudia Pavlovich. Un gobierno al que se le están alineando las estrellas. Y hay que aprovecharlas.
20
DEL 8 AL 14 DE ENERO DE 2016
Saldo positivo en operativos navideños de Hermosillo Los resultados favorables de las acciones para salvaguardar el bienestar de los ciudadanos durante las festividades navideñas y de fin de año forman parte de una cultura que llegó para quedarse, aseguró el presidente municipal, Manuel Ignacio Maloro Acosta. El edil capitalino encabezó el informe de resultados del operativos Frénate y ¡Seguro lle-
gas! aplicado de manera conjunta por la Secretaría del Ayuntamiento, Policía Preventiva y Tránsito Municipal, DIF Hermosillo, Desarrollo Social, Instituto Hermosillense de la Juventud, la Coordinación de Seguridad Ciudadana y la Unidad Municipal de Protección Civil, a propósito de las celebraciones de Navidad y Año Nuevo en el municipio.
Junto con Maloro Acosta, los titulares de cada una de estas áreas del Gobierno Municipal coincidieron que el balance fue positivo, gracias a que se logró un buen nivel de concientización y colaboración de los propios hermosillenses. El esfuerzo conjunto entre autoridades y ciudadanía, dejó como saldo unas festividades sin incidentes graves que la-
mentar, a pesar de haberse contabilizado más de 101 mil 500 vehículos que transitaron por la ciudad rumbo a destinos dentro y fuera del país. Ramsés Arce Fierro, Comisario General de la Policía y Tránsito Municipal, informó que entre el 24 de diciembre del 2015 y el primero de enero de 2016 se registraron 39 robos a casa habitación; 19 robos a
establecimientos comerciales abiertos al público; 11 a comercios cerrados; 11 vehículos robados; 21 recuperados; el aseguramiento de dos armas de fuego y dos aseguramientos de droga. Se tuvo nota también de mil 474 infracciones por exceder el límite de velocidad; 183 por hablar por celular; 89 por no respetar semáforo y 4 mil 336 por diversas infracciones a la Ley de Tránsito del Estado de Sonora, así como 59 accidentes viales, además de cuatro volcamientos y tres atropellamientos, agregó en su reporte. Mencionó, además, la detención durante el mencionado período de 332 personas por faltas administrativas al Bando de Policía y Gobierno, 32 que fueron turnadas al Ministerio Público por diversos delitos; 119 conductores remitidos al Juez Calificador por manejar en estado de ebriedad y 23 ante el Ministerio Público por el delito de Conducción Punible. Arce Fierro añadió que se registraron 68 reportes por detonación de pirotecnia al número de emergencias 066 el 24 de diciembre, mientras que el 25, la cifra atendida fue de 162. El último día del año 2014 se presentaron 18 reportes y el primero de enero 34. Por detonaciones de armas de fuego se atendieron ocho el 24 de diciembre, 17 el día 25; cinco más el 31 de diciembre y 32 el primero de enero.
Alertan a nogalenses de llamadas de extorsión El Gobierno de la Ciudad emitió un llamado de alerta a la comunidad, para que eviten ser extorsionados a través de llamadas telefónicas que se hacen desde un Centro de Readaptación de la Ciudad de México. El secretario del ayuntamiento Luis Tadeo Velasco, indicó que registraron tres denuncias en donde los afectados, mencionaron que les han
marcado desde un número de celular de Nogales (6311573511) a través del cual se les menciona que son investigados por el Municipio por enriquecimiento ilícito. El funcionario municipal expuso que es importante para el Gobierno de la Ciudad mantener la tranquilidad entre la comunidad nogalense y ante una solicitud de indagatoria, se logró establecer
que el número con lada de Nogales, es utilizado desde un reclusorio de la Ciudad de México. Por lo anterior, solicitó a los ciudadanos que se sientan afectados o que reciban este tipo de llamadas, que se comuniquen a número *5533, en donde podrán recibir atención de la Procuraduría General de la República para dar seguimiento a una investigación.
DEL 8 AL 14 DE ENERO DE 2016
21
Instalan centros de acopio para árboles navideños en SLRC
El Ayuntamiento a través de la Dirección de Obras y Servicios
Públicos Municipales instalará en distintos sectores de la ciu-
dad varios centros de acopio para el depósito de árboles de
navidad en desuso. Joel Armando Reina Lizárraga, Director de la citada dependencia, informó que los centros para la recolección de árboles navideños de desecho empezaron a operar desde 5 de enero. El funcionario público, destacó que los Centros de acopio se instalarán en los siguientes puntos de la ciudad: Bosque de la Ciudad de Avenida Nuevo León y calle siete, Bosque de la Ciudad Número 2, de Avenida Revolución y 47, Parque Emiliano Zapata, de Calzada Constitución y Avenida Querétaro, Parque Gabriela Leyva de Avenida Bugambilias y calle 26. Reina Lizárraga, agregó que, además se colocará un contenedor para la recepción de arbolitos en la Avenida Kino y Calle 10, frente a las oficinas de Obras Publicas y uno más
en el Parque Juárez, ubicado en la avenida Juárez y 4. Comentó que los Centros de Acopio se instalarán con el propósito de que las personas que adquirieron arbolitos de navidad naturales, los puedan depositar en un lugar específico y evitar que se dejen a la intemperie, para que no se dañe y contamine la ciudad. El Director de Obras y Servicios Públicos Municipales, reiteró la invitación a la ciudadanía para que hagan uso de dichos espacios y no los dejen tirados en la calle para no contribuir a la problemática de contaminación. Agregó que los árboles navideños que se recolecten tendrán un fin de utilidad, ya que serán procesados para convertirlos en material de composta que será usado en el mantenimiento de los parques y jardines públicos.
Habilitan albergue en Ciudad Obregón Por instrucciones del alcalde de Cajeme, Faustino Félix Chávez, el Gimnasio Municipal “Manuel Lira García” continuará de manera indefinida como albergue para recibir a los indigentes y viajeros en tránsito hacia el estado de Chihuahua. María Luisa Zamorano Rodríguez, coordinadora de la Unidad Municipal de Protección Civil (UMPC) hizo saber que habilitaron dicho albergue, con la finalidad de que ahí puedan resguardarse todas aquellas personas que no tienen un techo donde cobijarse, así como aquellos viajeros que van hacia Chihuahua. La funcionaria municipal hizo un llamado a los ciuda-
danos en general para que inviten a los indigentes que observen en la calle, a trasladarse a cualquier hora del día o de la noches, a este lugar donde se les proporcionan colchonetas para dormir y cobijas para cubrirse del clima, además de café y chocolate caliente, así como despensas. Asimismo, y con la finalidad de ayudar a quienes van de paso por el municipio, Zamorano Rodríguez y personal a su cargo acudieron a los alrededores de la estación del ferrocarril, donde hicieron entrega de cobijas y algunas despensas a personas que viajan de “trampitas” en el tren, con rumbo al norte del país, con la intención de cruzar a Estados Unidos.
22
DEL 8 AL 14 DE ENERO DE 2016
rquirrin@yahoo.com
*Con CPA, sensación de gobierno sensible y capaz *Sin embargo, hay dudas de la respuesta del gabinete *Salud y educación, película distinta; “Refrescan” ISC HABRÍA QUÉ respondernos en el arranque de la agenda oficial del Gobierno de Sonora en el nuevo 2016, si Claudia Pavlovich continúa en la etapa de atención a lo urgente, o si ésta ya pasó para dar lugar a lo importante e iniciar la reconstrucción del Estado. ¿Cuál es la percepción acerca de las primeras acciones y de los resultados obtenidos por el nuevo gobierno estatal? Comenzaríamos por señalar, de manera muy precisa, que la primera gobernadora que este Estado ha tenido en toda su historia es bien vista y hasta muy querida por propios y extraños. Esto hace posible que la expectativa optimista exista, sobre todo en el sentido de que sea muy probable que nos vaya mejor en los tiempos por venir. Claudia, en su caminar por la geografía local, deja un aroma a honestidad y sensibilidad al atender, escuchar y buscar una respuesta a los diferentes planteamientos de Juan Pueblo. En este aspecto no existen dudas. Donde existen dudas es en cuanto a si sus colaboradores piensan y actúan con el ejemplo de ella. Muchos se preguntan si en algunos aspectos, las malas prácticas en la época de Padrés, se darán en los tiempos que ahora vivimos. Y es que con estos aires de cambio y del quehacer distinto, aspiraríamos a dejar en el pasado a los parientes incómodos pero tremendamente influyentes, a los compadres y amigos privilegiados con dinero público y a los infaltables empresarios que, derechosos, exigen el cobro a sus favores
de que la gobernadora Pavlovich tiene los contactos y la capacidad suficientes para lograr recursos extraordinarios que reactiven la economía y generen empleo y desarrollo en el Estado. Sólo faltaría ver su mano firme ante quienes no han entendido aún, a pesar de estar dentro de su gobierno, que existe una nueva camiseta y que deberán lucirla dentro y fuera de casa.
“de años atrás”. Habría qué observar a algunos funcionarios que, al parecer, no han entendido que su autosuficiencia ya no cabe en el nuevo tiempo y que el principio de orden y jerarquía es lo que debe prevalecer, más que sus influencias, apadrinazgos y sentimientos personales. Existen dudas justificadas respecto a si algunos órganos del Estado, sobre todo en materia de procuración y administración de justicia, cumplirán con su cometido y serán lo suficientemente eficientes y eficaces para hacer que quienes abusaron del poder, paguen aplicándoles todo el rigor de la ley. Existen dudas respecto a si algunos actores del pasado reciente, intercambian alianzas temporales por impunidad. En lo particular, estoy convencido
UNA DE LAS características que los sonorenses percibimos en el nuevo gobierno que encabeza Claudia Pavlovich son los aires frescos de la sensibilidad hacia los más vulnerables y la capacidad de respuesta ante una solicitud o exigencia popular… Esta camiseta que ha diseñado la primera
Gobernadora Pavlovich… Falta ver su mano firme en el gabinete.
Gilberto Ungson… Rehabilitada capacidad del sector salud. Hay medicinas.
Salud y educación, la gran diferencia
gobernadora que tenemos en Sonora, han decidido ponérsela secretarios como Ernesto de Lucas, de educación y cultura y Gilberto Ungson, de salud… Curioso pero son los funcionarios que, probablemente, estén en contacto con el mayor número de sonorenses porque sus acciones causan un efecto multiplicador… Están obligados, además, a refrendar aquello que siempre dibujó al Gobierno del Estado: Salud, educación, siempre conformaron el rostro bonito del gobierno… Algo que lamentablemente se perdió en el pasado sexenio del experimento fallido del PAN de Padrés… Bueno, pero sin amargarnos la existencia, habrá qué señalar que hoy, al inicio de este nuevo 2016, se ha acreditado un antes y un después en las respuestas a la gente en esos rubros… Los más de 631 mil alumnos de educación básica ya pueden hacer realidad su aspiración de contar con una beca… Ya pueden aspirar todos ellos a tener en cada ciclo escolar, un lugar seguro dentro de un aula de clases, pero con una escuela digna donde funcionen bebederos, baños y no batallen por pizarrones ni gises… En el área de salud, aquel espantoso cierre sexenal de mediados del año pasado, cuando no había instrumental médico, se trataba con el látigo de la frialdad y la indiferencia al más pobre y las farmacias de los hospitales de gobierno estaban sin medicamentos, como negra noche llena de pesadillas, ha quedado atrás… Gilberto Ungson sabe perfectamente que el principio de orden debe generarse con la capacidad del equipo que opera en los hospitales y que la sensibilidad se obtiene conociendo directamente el dolor de quienes padecen las enfermedades… Hoy por hoy, está garantizado el surtimiento de medicinas en las farmacias de los hospitales estatales… En el Hospital General del Estado en Hermosillo y como consecuencia del término de un contrato con una empresa proveedora de medicamentos, ésta último presionó buscando una extensión del servicio, pero se entró en contacto con el propietario, se informó que habría una nueva licitación para otorgar nuevos contratos en ese ramo y además, se le compró más medicinas para garantizar el abasto en dicho nosocomio… Es evidente, que las resistencias de un pasado reciente, privilegiado por quienes se fueron, externan su dolor ante el cambio, pero aquí no hay vuelta de hoja y el secretario de salud
DEL 8 AL 14 DE ENERO DE 2016
23
del gobierno de Claudia Pavlovich está matando toda grilla, simplemente, con chamba y resultados… Vaya pues. POR CIERTO, hablando del tema de salud, me pidieron recordara a las empresas “fantasma” que en el pasado sexenio fueron utilizadas con el consentimiento del secretario Bernardo Campillo como razones sociales para facturar y obtener “dinero fácil”… Una de ellas es “Kreo Medical”, una empresa sin empleados… “Centro de Rehabilitación y Salud Laboral de Querétaro SA de CV”, una empresa sin empleados… “Firstson SA de CV”, una empresa sin empleados… También hay registro de inexistentes como Aarson SA de CV y Dimesa SA de CV… Para los investigadores, sólo tienen qué seguir el camino de los pagos y documentos de registro de licitaciones estatales a estas razones sociales en el pasado reciente… Se van a llevar unas enorme$ sorpresas… Luis Sierra Jr., con un MP al lado DENTRO DE las docenas de expedientes que ya registra la Fiscalía Anticorrupción, existe uno especialmente dedicado a Luis Sierra, hijo, relacionado con la disposición que se atrevió a consumar de un terreno en el Vado del Río, como parte de una negociación que tuvo su origen en la construcción del nuevo estadio de béisbol al poniente de Hermosillo, al que se le dio el nombre de “Sonora”… Sin duda, el hijo del aún presidente de la Unión Ganadera Regional de Sonora, Luis Sierra Maldonado, será llamado a rendir cuentas acerca de esta operación “extraña” llevada a cabo con el consentimiento de su gran amigo y compadre, el exgobernador Padrés… Por cierto, Luis Jr., escucha muy cerca los pasos de la Procuraduría General de la República… Esas compras de caballos finos en las subastas de Ruidoso, Nuevo México, en las que involucró anteponiendo el nombre de familiares para las facturaciones, necesarias para la importación a México, ya están convertidas en expedientes tanto por el gobierno federal, como por el gobierno de los Estados Unidos… Este joven, en su afán de seguir manejando algo de poder ante la “huída estratégica” que ha implementado Padrés y su gente, se le ha visto
Ernesto de Lucas… Un rostro distinto, más sonriente, en educación.
Mario Welfo Alvarez… Dispuesto a trabajar con mayores talentos.
Luis Antonio Castro Ruiz… Panistas se “basificaron” ilegalmente.
también muy animado metiéndose en la pelea por la nueva dirigencia de la UGRS, confrontándose con la candidatura de Héctor Platt Martínez y aliándose con Carlos “Cacho” Soto, convencido de que la alianza panista que ha sobrevivido en El Imparcial, lo sacará adelante… Hasta hay quien asegura que ha invertido centavos en “animar votos” de consejeros de asociaciones ganaderas… ¿Será?
cabo en el ISC, se vendrá una nueva oleada de críticas, sobre todo de quienes, como herencia e “infiltrados” del pasado reciente y siendo personal de confianza, les duele hasta el alma la ausencia del cheque nominal del gobierno… Eso sí, está desactivando verdaderos “cotos de poder” al interior del organismo… Por lo pronto, ha habido buenos comentarios respecto a la re-incorporación del maestro Miguel de la Rosa a la banda de música del Gobierno del Estado, a Josué Barrera en la Coordinación de Literatura, a Mónica Villegas en la Coordinación de Museos (recién “desempacada” de Oaxaca, donde firmaba como directora de patrimonio cultural) y el nombramiento de quien se hará cargo de la Orquesta Filarmónica de Sonora, próximamente, recaerá en una personalidad de talla internacional cuyo propósito fundamental será poner el nombre de nuestro Estado en el mapa musical de este género en el mundo… Vaya pues que la expectativa es grande y sobre todo, que los resultados han comenzado a hablar en el Instituto Sonorense de Cultura… Por cierto, ya pasó una exitosa prueba con la organización de la Feria Internacional del Libro y tiene a la vuelta de la esquina el gran compromiso del FAOT... Apueste a que le irá bien.
“basificarse” utilizando triquiñuelas propias de quienes se dieron el lujo de dejar herencia para, desde dentro, tratar de engañar a los nuevos funcionarios de la aún nueva administración… Sin embargo, cual mala costumbre, la inmensa mayoría de esas “bases” obtenidas por furiosos panistas, se dio a consecuencia de procedimientos fuera de la ley y en muchos casos, por el solo capricho de sus exjefes… Castro Ruiz informó que en coordinación con el área de recursos humanos del gobierno estatal, se están efectuando las investigaciones necesarias para poner en su lugar a todos aquellos que de mala fe, se quedaron en la nómina estatal utilizando el engaño y el abuso de poder… Bueno, ya veremos… Y diremos.
Welfo Álvarez, dispuesto a “refrescar” el ISC EL JOVEN Mario Welfo Álvarez Beltrán, flamante director general del Instituto Sonorense de Cultura del Gobierno de Sonora, se vio en la necesidad de “aguantar el vendaval” ante el anuncio de su llegada como titular de ese organismo, pero ha comprendido más rápido que inmediatamente que más que las palabras, los hechos deberán hablar por él… Los primeros cien días del nuevo gobierno han sido suficientes para que este funcionario haya hecho un análisis del escenario que está pisando, de los recursos humanos y materiales con los que dispone y cuenta además, con un diagnóstico que le permitirá tomar decisiones para refrescar completamente a la institución, haciendo a un lado lo que considera sólo burocratismo abultado, así como lo valioso por conservar… No nos extrañará entonces si lleva a cabo una limpia y arriba al ISC una nueva generación de sonorenses, dispuestos a ponerse la camiseta de los nuevos tiempos que vive el Estado con una administración abierta y con proyecto cultural bajo el brazo… Mario Welfo puede adivinar que con el recorte de gente que lleve a
Investigan “basificaciones” ilegales LUIS ANTONIO Castro Ruiz, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado de Sonora, reveló que son 235 exfuncionarios del “padrecismo” que siguen firmando en la nómina del gobierno estatal, gracias a que lograron
NO PASÓ desapercibido el enorme susto que se llevaron decenas de vecinos de algunas colonias de clase media de Nogales, Sonora, ante la llegada del año nuevo en esa frontera… Resulta que al sonar las doce campanadas, comenzó una serie de detonaciones de armas de fuego… Dicen quienes vivieron ese hecho extraordinario, que aquello semejaba una serie de enfrentamientos entre bandas de pistoleros y muchas personas ni siquiera se atrevieron a asomar sus rostros por las ventanas ante el temor de recibir una bala perdida… La evidencia para la historia quedó en que no existe la menor de las dudas respecto a la enorme cantidad de armamento que tienen los particulares en esa ciudad fronteriza, algo que no pueden echar en saco roto las autoridades encargadas de la seguridad pública y los programas de prevención de los tres niveles de gobierno.
24
DEL 8 AL 14 DE ENERO DE 2016
Sin Medias Tintas
Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com
Le quieren “meter freno” a los taxímetros
Luis Iribe Murrieta, está ante la posibilidad de hacer historia, en caso de impulsar la implementación de un sistema de medición de tarifa en los taxis, mejor conocido como el de los “taxímetros”.
Guillermo Moreno Ríos, que Protección Civil Municipal debe proceder contra los regenteadore$ del Patronato Pro Obras del Centro Cívico y Comercial de Hermosillo.
LE QUIEREN “METER FRENO”… Y como era de esperarse, al que desde ya le están poniendo peros o queriéndole meter freno, es al grupo de taxis conformado por un medio centenar de unidades, las cuales a partir del presente año comenzaron a operar con un sistema de medición de tarifa, mejor conocido como “taxímetros”, con el que por fin le estará haciendo justicia la revolución a los usuarios. De ese pelo. Eso por ser de sobra conocido el robo en despoblado que por siempre han sufrido los clientes de ese servicio de transporte de alquiler, por parte de la mayoría de los ganones taxistas que cobran lo que quieren, o a como se dejan los pasajeros, de ahí el porque hasta el cansancio habían demandando ese esquema de cobranza, al que por algo reiteradamente se habían opuesto y no es para menos. Pero ahora a partir de lo adelantado por el concesionario, Ramón Luis Córdova Valenzuela, con esa modalidad instalada en 50 autos pretenden demostrar que ¡sí se puede! ofrecer un esquema de pasaje medido que sea justo para ambas partes y no solamente para esos trabajadores del volante que se van grandes con la cobrada, quienes hoy en día aplican el clásico ¡a como es el $apo, e$ la pedrada! Pues Córdova Valenzuela y compañía ya sólo están a la espera de que la dirección del Transporte del Estado y su Consejo Consultivo, donde las manda a pilotear su titular, Luis Iribe Murrieta, les oficialicen o den para delante a esa nueva modalidad para operar, de la cual ya hay un plan piloto que han puesto en práctica y con el que están de-
jando sorprendidos o con el ojo cuadrado a quienes los han utilizado. Y es que con esa nueva forma de cobrar se reducirá el precio de las llevadas y traídas a casi la mitad o en un 50%, ya que la propuesta es la de que el “banderazo” o la salida cueste $10 pesos y ya después $6 pesos por cada kilómetro recorrido, por un mínimo de 4 kilómetros, de ahí que por ejemplo una dejada de la Central Camionera al Hospital General costará $34 pesos, en vez de los actuales $70 pesos. ¡Órale! No por nada es que los pulpos de ese sector ya estén protestando y pretextando que en Hermosillo no hay tanta población para implementar el taxímetro, reconociendo con eso que a los que trasladan “le$ encajan la uña”, de ahí que ojalá y que Uribe Murrieta no ceda a esas presiones y chantajes y por el contrario piensen en el beneficio de las mayorías y no sólo de unos cuantos como lo han hecho hasta ahora. SON PURO “VENGACHE PA´ ACÁ”… Los que una vez más se demostró que son puro “vengache pa´acá” y nada para la clientela que les da a ganar, son los explotadore$ del Patronato Pro Obras del Centro Cívico y Comercial de Hermosillo, cuyo cabecilla es Rafael Romero Barrón, por como ni un puesto de la Cruz Roja se dignaron a instalar en la pasada época navideña. De ese vuelo. Y para prueba de esa falta de esa sensibilidad y compromiso social con la clientela de esa zona está la ventaneada que el Coordinador de Socorro de esa benemérita, José Ayala, le pegara al cada vez más desacreditado del “Rafa” Barrón, por como por se-
gundo año consecutivo no montaran un módulo de atención en uno de los lados del Mercado Municipal para atender ahí mismo las emergencias. Toda vez que en base a lo destapado por Ayala Noriega, lo que es al exhibido comerciante metido a regenteador de ese cuestionado organismo, simplemente le valió el dejar a la buena de Dios a los hermosillenses que en esa temporada Decembrina inundan ese sector para hacer sus compras navideñas, ya que por el gran tráfico vehicular es un área que se vuelve casi inaccesible para las ambulancias. Sin embargo lo que es el indolente de Romero Barrón ignoró la petición que por escrito le enviaran los de esa institución, para proponerle la colocación de ese punto para socorrer a los que sufrieran algún percance, con tal de optimizar los tiempos de respuesta, por lo difícil que es ingresar por esas calles en esas fechas, pero ¡aunque usted no lo crea!, se toparon con pared, al ni siquiera contestarles. ¡Zaz! De ahí que sobre apuntillar que con eso quedó más que evidenciado que a ese grupúsculo de mercaderes lo único que les interesa es hacer negocio y para nada el velar por la seguridad de quienes acuden a consumirles, por no explicarse de otra manera el que no “pelaran” esa solicitud para atender con una mayor celeridad las contingencias de salud y las provocadas por algún accidente. De no creerse. Lo que deja entrever que a ese grado pudiera estar llegando su rapacidad, a la hora de no querer sacrificar ni un espacio por ese motivo, como tiempo atrás sí se hacía, de
ahí que sea un caso para el de Protección Civil Municipal, Guillermo Moreno Ríos, que por lo que se ve, es a quien en la próxima ocasión deberían de dirigir esa propuesta, por ser una estrategia para proteger a la ciudadanía. O séase que así estuvo la falla o mala leche de los operadores de ese Patronatito, a quien según Romero todavía en la en la última sesión de Cabildo del año 2015 los “premiaron” renovándoles la concesión para que sigan administrando por otros diez años la minita de oro que les representa el cobro por los 530 parquímetro$, en lo que es algo que está por verse, por como dizque sólo unos pocos se han beneficiado. Ya que en base a la pésima percepción generalizada que hay, sería como entregarles otro cheque en blanco, por de a cómo y con todo y las millonadas que han captado, lo único que han hecho es remodelar las fachadas de sus comercios con cargo al cliente, cuando es algo que deberían costear ellos, además de puras obritas fantasmas y unas baquetas que es hora que todavía no terminan. ¿Así la tran$a? Aún así y encima de eso y de los cuestionamientos de algunos vendedores, como el decano de Rodolfo Sánchez Campuzano, les han $eguido dando ala$ a lo$ alacrane$, de ahí que ya urja el que les vayan a la mano, cuando menos para obligarlos a que cumplan con lo mínimo. ¡Pácatelas! EMPIEZAN EL AÑO SIN CHAMBA… Donde terminaron y empezaron mal el año o sin chamba, es en la Comisión Nacional del Agua (Conagua), por el recorte de personal que entrara en vigor en el primer día 2016, al no ser
DEL 8 AL 14 DE ENERO DE 2016
poca cosa el quedarse desempleado en ese periodo, como le ocurriera a una treintena de trabajadores de diversas áreas que dejaron de prestar sus servicios en la delegación Sonora. ¡Tómala! Porque si bien por las pasadas festividades es una corredera que pasó desapercibida, lo cierto es que a los despedidos les dieron esa mala noticia apenas el 21 de diciembre del 2015, con lo que sobra apuntillar que casi casi les espantaron el Santoclós, en una lamentable medida ordenada desde las oficinas centrales en la Ciudad de México, sin que aquí pudieran meter ni las manos para hacer algo por ellos. ¡Zaz! En lo que es una renunciada con la que los dejaron “fríos”, y no precisamente por las bajas temperaturas que se han sentido, sino por el tiempo en el que lo hicieron y al incluir a empleados de las áreas de Meteorología, Planeación y Comunicación Social, como lo denota que en ese corte entrara hasta el famoso meteorólogo, Martín Barrón, quien por cierto ya se acomodó en una empresa privada de su
giro. Con todo y que es un redimensionamiento o ajustada del cinturón o de gasto presupuestal que ya había anunciado la Secretaría de Hacienda a nivel federal, la cual se sabía que iba afectar mayormente a la Conagua, Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuacultura (Sagarpa), por un monto global de 124 mil 300 millones de pesos. ¡Ups! Casi por nada es que se esté recortando a gente que tenía de uno hasta más de 20 años laborando en la Conagua, que es la dependencia más afectada con ese moche de recursos, de ahí que ni el conocido de Barrón o “Fallón” libara ese “mal tiempo” laboral que terminó por costarles el puesto. ¡Ñácas! VAN DE MAL EN “PÍOR” EN LA PROFECO… En la que sí que van de mal en “píor”, es en la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) de Sonora, de acuerdo a lo reconocido por el resucitado delegado, Rolando Gutiérrez Coronado, ya que a
partir de este mes contarán con menos inspectores, de ahí que estén yendo pa´ tras como el cangrejo, en lugar de avanzar. Ni más ni menos. Motivo por el cual es que si antes a la Profeco se les conocía como La Carabina de Ambrosio, por la nulidad que por siempre los ha caracterizado, a la hora de defender a los consumidores, pues con esa recortada ahora se les va a conocer como la artillería, pero sin pólvora o casi casi sin inspectores, ya que de los de por si escasos 20 que tenían para todo el Estado, ahora sólo les quedarán ocho. Así el dato. Ante lo que se concluye que ahora prácticamente será simbólica la función que realizarán Gutiérrez Coronado y sus huestes, porque si antes dejaban mucho que desear, “pos” ahora con más razón, ya que con esa redimensionada que les está dando el Gobierno federal, únicamente dispondrán de cinco fiscalizadores en la delegación y tres en la subdelegación, los que obviamente serán insuficientes. Y tal despido sólo es
para abrir boca o empezar el año, ya que en base a lo adelantado por el pistolero de Rolando, por aquello de que baleara a un cristiano y por lo cual no le hicieron nada, se pronostica que el número de corridos podría aumentar en los próximos meses, con lo que queda en claro la “importancia” que le están dando a la defensa de los derechos de los compradores. Así que al paso que van, al rato van a quedarse a nivel del puro amago, al momento de sentenciársela a los comerciantes encarecedores, por ya nomás serán pura persuasión, tan es así que tendrán que reducir los tiempos de las verificaciones, lo que quiere decir que ya solamente las harán por encimita o para “taparle el ojo al mucho”, porque a todas luces ya no tendrán la capacidad para hacerlas “al cien”.
Rolando Gutiérrez Coronado, van de mal en “píor” en la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), ya que ahora tendrán menos inspectores.
Martín Barrón, es de los que no resultó afectados por el “mal clima laboral” que imperara en la Comisión Nacional del Agua (Conagua), al entrar en el recorte de empleados.
25
26
DEL 8 AL 14 DE ENERO DE 2016
Las lecciones y el espejo de la política LA DIGNIDAD DE CARLOS ARMANDO BIEBRICH (70 DE 8 PARTES) Por Héctor Rodríguez Espinoza I. En mis colaboraciones anteriores publiqué la siguiente NOTA: “Durante estas semanas he publicado fragmentos representativos -a mi gusto e interés de mis lectores- del libro “Biebrich. He vivido con dignidad”, 2014, 352 pp.), de tiraje limitado y agotado. Es lectura política estructurada, documentada Y OBLIGADA, especialmente para la camada de políticos jóvenes que —¿para bien o para mal?— nos legisla, nos gobierna, nos procura justicia, nos combate a la corrupción y nos juzga.” II. —¿Por qué y para qué lo hace, maestro? ¿lectura OBLIGADA? Nah —me inquiere un periodista y funcionario amigo—. No tienen tiempo ni humor de leer de filosofía y ciencia política. Quizá en la universidad lo hicieron, pero ¿sabe qué?, lo dudo. —Cierto. Si te contara experiencias de alumnos que no saben ya no digo leer, ni escribir … Pero, bueno en su salud lo hallarán y pobre estado … III. “El texto es un referente histórico suficiente y necesario para justipreciar, a la distancia, a 40 años (¿son muchos, pocos?) una interesante época y un protagonista y sus antagonistas, en esa real politik, en esa rueda de la fortuna, como la llama el prestigiado historiador y constitucionalista Lic. Juan Antonio Ruibal Corella. Los divulgo para QUE SEA USTED, LECTOR, EL QUE JUZGUE. Yo no necesariamente comparto su visión y su versión de los hechos. Los observé desde mi mirador como director comprometido, entonces, de la escuela de derecho de la Universidad —¿autónoma?— de Sonora (1972-1977). Me reservo, hasta después de la publicación de la última parte (8°), mi opinión y posición personales, POR LAS QUE SÍ
El periodista Jesús Blancornelas entrevistando a Mario Aburto, el 24 de abril de 1994.
RESPONDERÉ. Sigo ofreciendo e insisto, a mis lectores, mi respeto.” El libro. Colosio. Año de 1991 “…La renovación de la Cámara de Diputados en 1991 había llevado a Colosio a un triunfo definitivo como presidente del PRI, después de tres años de intenso fogueo político de viabilidad. Lo que ratificó la estrategia operativa del presidente Salinas, posterior a su cuestionado triunfo electoral de 1988. Y me invita a comer. Igualmente, eran ya tres años de compartir responsabilidades en el trabajo político electoral. En la mesa del restaurante, como siempre dispuesto a escuchar, Colosio me dice: “—Leí Crónica de una infamia de Jesús Blancornelas, me impactó por el minucioso relato de los hechos. —Es la verdad lo que se dice ahí, sí,
nada es mentira. Fue testigo presencial de lo sucedido que narra con exactitud y valor. Blancornelas fue un periodista independiente, valiente y digno, perseguido por varios gobernadores de Baja California que llegaron incluso a destruir su primer periódico en Tijuana, ABC. Después fundó el Semanario Z, diciendo con ironía “ya no habrá palabra que destruir”, por la última letra del alfabeto, pensando también en la última etapa de su vida. Escribió siempre con verdad y valentía. Fue víctima incluso de varios atentados, pero nada detuvo su resolución y valor civil para seguir escribiendo. Fue merecedor de premios internacionales, en la ONU, en Nueva York, en París y en la Ciudad de México. Eso es lo trascendental que tiene su testimonio. —Pero, en el fondo, hay algo más que no se ha sabido —inquirió Luis Donaldo Colosio. —Dentro de todo lo dicho y escrito,
de la persecución, de los agravios, de mi defensa, hay algo muy importante que pasó desapercibido. Te los voy a narrar: Conscientes los diputados locales, algunos de ellos, cuatro para ser precisos: el profesor Diego Tomás García Jaime, el profesor José Rosario Ruelas, el licenciado Héctor Leyva Castro y el licenciado Rubén Díaz Vega, conscientes de los atropellos y violaciones reiteradas a la Constitución y a las leyes federales y locales del gobernador sustituto, analizan su desempeño y logran comprobar y verificar, con evidencias indubitables, que no sólo estaba violando leyes locales, como el caso de la Ley de Egresos, en donde el Congreso aprueba la Cuenta Pública de mi ejercicio como gobernador en 1975. En ese documento enviado por el propio sustituto Carrillo, los ingresos recibidos corresponden a los egresos erogados con precisión y aplicación legal, transparente y honrada. Esa ley entró en vigor en diciembre de 1975.
DEL 8 AL 14 DE ENERO DE 2016
Envuelto ya en la tormenta de sus pasiones, Carrillo sustrae rubros de esa ley, los altera, los modifica e integra un expediente que envía a la Procuraduría General de justicia para consignarme, en abierta violación a las leyes aprobadas por el Congreso, por lo tanto constitucionales, por manejo irregular de fondos públicos, abuso de autoridad e incumplimiento del deber legal, por su parte, la Constitución General de la República, se ocupa de la responsabilidad de funcionarios públicos quienes incurren en graves violaciones a la Constitución. El artículo 108 establece que serán responsables por violaciones graves a esta Constitución, entre otros servidores públicos, gobernadores de los estados, y precisa en su Artículo 110 que en este caso la sanción consistirá en la destitución del servidor público y su inhabilitación para desempeñar funciones de cualquier naturaleza en el servicio público. Repite conductas punibles y también las sanciones aplicables para proceder. El presidente de la Comisión Permanente del Congreso local, Profesor Diego Tomás García Jaime, convoca a un periodo extraordinario de sesiones, para analizar a fondo las violaciones reiteradas de Carrillo a las leyes y a la Constitución. Concluyen los diputados que “ante
Exgobernador Carlos Armando Biebrich.
tan grave conducta, procede la destitución del Gobernador Sustituto”. Proponen al Pleno el proyecto de dictamen para su aprobación y siete de ellos se opusieron y sólo cuatro, con conocimiento y respeto a la ley, a la Constitución y a su dignidad de representantes del pueblo, sostienen el proyecto que fue
rechazado por la mayoría. Abdican a su responsabilidad constitucional y tuercen la aplicación estricta de la ley que era su obligación. Luis Donaldo, escuchando con atención asienta: —Qué lástima Carlos Armando, que siete aviesos diputados impidieran tan
27
importante decisión para nuestro estado y la República. Este hecho legislativo se hubiera registrado como el episodio más importante en la reciente historia política de México. —De haberse consumado, hubiera asentado un precedente institucional de alcances naciones: destituir a un gobernador por incumplimiento de la ley, por imponer su capricho sobre la legalidad, sin fundamentar sus decisiones. Es una gran lección preventiva para que gobernadores de toda la República se cuiden de manejarse como virreyes y establezcan caprichosamente su voluntad por encima de la ley. No sólo en Sonora, sino en toda la República Mexicana. El Senado, sometido al presidente, habría hecho desaparición de poderes. Pero no hay una sola entidad en donde se haya procedido en contra de un gobernador. Sonora hubiera sido el primero que hubiera dado, con una decisión de esta naturaleza, estabilidad y consistencia a las instituciones locales y federales, sin ocultar en el disimulo y en el olvido estas graves responsabilidades. Eso fue Luis Donaldo lo que pasó desapercibido, que siete diputados, hundidos ya en el fango de la historia, impidieron que se fortalecieran las instituciones mexicanas… Esta larga conversación sucedió en vísperas de su postulación. Su acendrado carácter se había fortalecido, y de pronto llegaría la candidatura a la Presidencia de la República. La que jamás lograría, pues un balazo de revolver calibre 38 iba a perforar su cabeza. Eran ya dos mexicanos malogrados en sus aspiraciones por conseguir la Primera Magistratura: Luis Donaldo Colosio, candidato asesinado, y Mario Moya Palencia, excluido por su talento. A su tiempo hubieran cambiado a México. …”
28
DEL 8 AL 14 DE ENERO DE 2016
Línea de Flotación
Franco Becerra B. y G. franco_becerra@hotmail.com
La dosis de realidad
Tiempo de agradecer, de enmendar, de libar, reflexionar, leer, comer, rezar, charlar: tiempo para descansar y reponer las fuerzas para luego regresar cada cual a su cotidianidad
Murió de inanición el 2015 y hoy, retoza en la cuna un prometedor año bebé. Lo expreso con el talante del optimista, aunque algunos signos de los tiempos se empeñen en contradecirme. Año de enfrentar con firmeza la realidad que a los sonorenses tanto nos agobia, por pesada, por injusta, por heredada, pero: qué le vamos a hacer, si arrieros somos y los caminos, por recorridos, ya los conocemos. Pero llevemos esta columna por rumbos más amables, menos escabrosos, pues como decía el poeta T. S. Eliot: la gente no soporta una dosis muy grande de realidad, y precisamente por ello será que buscamos consciente o inconscientemente evadirnos de una y cien maneras. No culpemos a nadie por ello. Con ese ánimo llegamos a las fiestas de navidad y fin
de año que son, de alguna manera, una muy cómoda evasión. Así que pongámonos cómodos, elijamos en Spotify por ejemplo a los Beatles, que finalmente se encuentran en su programación, o bien al artista que más le plazca y acompáñeme por unos minutos en esta columna primera del año, en las que intento hilvanar algunas ideas que no debo guardar en el armario. Con el mejor de los ánimos habrá que agradecer que la pausa navideña es la época del año que mejor nos regala el gozo de la convivencia intensa con la gente que en verdad se quiere: la familia y los amigos. Tiempo de agradecer, de enmendar, de libar, reflexionar, leer, comer, rezar, charlar: tiempo para descansar y reponer las fuerzas para luego regresar cada cual a su cotidianidad, unos a trabajar, otros a estudiar, todos
prestos a servir: a servir con honestidad, como la vía que nos ofrece la civilidad para convivir armónicamente en comunidad. Quiero platicarle en esta ocasión que tengo la dicha de tener tatuadas en el alma dos ciudades, una, mi natal Torreón, Coahuila, la otra, la tierra por mi elegida, la ciudad de Hermosillo, Sonora. Las dos comunidades entrañables por todo lo que me han regalado, por todo lo que de bueno me han enseñado. Como mi lugar de residencia es Hermosillo, generalmente paso navidad en la ciudad que me vio nacer. La ciudad lagunera ha crecido, ha evolucionado, y con ella, los familiares y los amigos quienes han hecho su vida y yo a la distancia, he hecho lo propio. Los años de ausencia traen como consecuencia el desarraigo, ese doloroso peaje que debemos pagar todos los que alguna vez decidimos salir de nuestro lugar de origen. En estos días además de convivir con mi familia, dediqué parte de mi tiempo a leer a tres autores que me interesaba conocer sus recientes entregas, como es el caso de Julián Herbert, joven historiador que ha escrito un revelador libro sobre la pavorosa matanza de chinos en Torreón en 1911. 302 ciudadanos chinos fueron masacrados durante tres días —y no por las fuerzas villistas como se nos dijo por generaciones— sino por una turba enloquecida de la propia ciudad. El libro lleva el título La casa del dolor ajeno, (Edit.
Random House) punzante referencia al slogan del estadio del equipo de futbol Santos. Por otro lado, una vez más, Rafael Tovar y de Teresa aborda la figura de don Porfirio Díaz, personaje que conoce a fondo, no sólo por ser un acucioso historiador, sino porque su propia familia tiene raíces ancladas en el porfiriato. El libro que le recomiendo leer lleva el título De la Paz al olvido, Porfirio Díaz y el final del mundo. (Edit. Taurus) Este libro narra la historia de los últimos días del dictador hasta su muerte en París el 2 de julio de 1915. El oaxaqueño yace en el cementerio Montparnasse, espacio arbolado de 19 hectáreas que comparte con Carlos Fuentes y 38,000 sepulturas de ilustres difuntos del mundo de las artes y las letras. Este interesante libro fue escrito por el flamante secretario de la recién creada Secretaria de Cultura. Por último pero no por ello menos trascendente, una lectura que también le recomiendo para este año es Amo y señor de mis palabras, (Edit. Tusquets) libro conformado por artículos, discursos y otros textos de literatura de Fernando del Paso, (autor de mi libro de cabecera Noticias del Imperio) quién merecidamente obtuvo el máximo galardón para un escritor hispano, el Premio Cervantes 2015. Después de leer estos libros, me pregunto si la lectura será también una práctica para evadirnos, porque efectivamente, no soportamos una dosis muy grande de realidad. Usted tiene la respuesta.
DEL 8 AL 14 DE ENERO DE 2016
29
30
DEL 8 AL 14 DE ENERO DE 2016
Los Romero En el año de 1940 se asentaron en el Ejido Villa de Seris en unas tierras conocidas como “El Cuadro”, donde cultivaron hortalizas y forraje Por Enrique “Kiki” Vega Galindo Don Juan Romero Duarte nació el 5 de Mayo de 1901 en Lampazos, Sonora, fue hijo mayor de Don Pedro Romero Arenas y Tomasa Duarte García. Don Juan se casó con María Teresa Ferra Noriega un viernes Santo, 5 de abril de 1925 en Nogales, Sonora. Después se fueron a vivir a Phoenix, Arizona, donde trabajaba Don Juan Romero Duarte como Agente Aduanal y capataz de un rancho. Este Don Pedro fue soldado revolucionario nativo de Sahuaripa, Sonora en 1877 y falleció el 30 de 0ctubre de 1941 en Villa de Seris y está sepultado en el Panteón del Palo Verde. Fue Sargento Segundo de Caballería, un excelente jinete y diestro en el manejo del revólver, motivos más que suficientes para formar parte de las Guardias Presidenciales y Oficiales de Primer Grado al servicio de Don Álvaro Obregón. A esta escolta se le pagaba con monedas alazanas de oro macizo y tal vez de allí allá nacido el cuento del tesoro enterrado en el cerro de Las Minitas. Formó parte de la escolta que trasladaron los restos fúnebres de Don Álvaro a Huatabampo, Sonora para darles cristiana sepultura. El primer hijo de Don Juan fue Manuel Eduardo Romero Ferra nacido en Nogales, Sonora. La mamá de José Luis Alejandro López Romero de nombre María del Socorro Alicia Romero Ferra nació en Peoria, Arizona. En el año de 1929 la familia Romero Ferra salió a Hermosillo, Sonora, esto lo hizo en caravana, regresándose a la frontera de Nogales, Don Pedro Romero Arenas y todos su demás hijos con la esperanza de que la Revolución les hiciera justicia y les otorgara tierras de cultivo. Los Romero Ferra se establecieron primero en La Mesa del Seri donde comenzaron a preparar la tierra para el cultivo, cuando llegaron “Los Meseños” y se las arrebataron con las armas, de ahí se fueron a San Juan o San Juanico y sufrieron la misma calamidad, para llegar y asentarse definitivamente en Villa de Seris donde finalmente se establecieron, y allí nacieron sus hijos quienes son: Manuel Eduardo, María del Socorro Alicia, Ricardo Alfonso, Ramona, Marco Antonio, Beatriz, Juan Pedro y Francisco Javier, además de dos hijas fallecidas al momento de nacer quienes fueron: María Teresa y Francisca Rosalba. En el año de 1940 se asentaron en el Ejido Villa de Seris en unas tierras conocidas como “El Cuadro” para ser precisos un 27 de Julio. Ya que consiguieron tierras que el gobierno federal del General Lázaro Cárdenas les otorgó a su bisabuelo el exrevolucionario Don
Pedro Romero Arenas, y a sus hijos entre los cuales figuraba Don Juan Romero Duarte. Las tierras ejidales de Villa de Seris se empezaron a repartir desde 1937. Poco sabía la familia Romero sobre el cultivo de la tierra, cuando apareció en escena un chamaco de nombre José Núñez para ayudarles en las faenas del campo y también su papá el Señor Jesús Núñez conocido popularmente como: “El Chito Núñez”, estas personas les enseñaron a Los Romero a trabajar la tierra ayudados por un arado tirado por dos mulas dedicándose al cultivo de las hortalizas, vendiendo el producto de sus cosechas a la gente de Villa de Seris y Hermosillo yéndoles muy bien en el aspecto económico, desde el mineral de Cananea venia cada semana un camión tonelada parar llevar a vender: tomate, lechuga, zanahoria, repollo, pepino, rábanos, cebolla, cilantro, calabacitas, etc., entre otros productos. El terreno de cultivo conocido como: “El Cuadro de Los Romero” colindaba al norte con el predio del Señor Casimiro Estrada y el Señor José Flores Casas,
al sur con el predio del Señor Carlos Muñoz, al este con el predio de la Familia López Santa Cruz, y al oeste con el callejón de servicio del predio “Las Minitas” y la huerta del Señor Simón Lhor. Don Juan Romero Duarte fue ejidatario dedicado al cultivo de hortalizas y forraje, fue un político íntegro y perteneció a la Liga de Comunidades Agrarias del PRI desde los años 50 y ocupo varios cargos tanto en esta Liga como en el Ejido de Villa de Seris hasta su fallecimiento. Ahora bien respecto al tema del tesoro escondido donde se ubicó la Capillita de Santa Eduviges, cuenta Doña Chata Romero que todo fue un cuento nacido de la imaginación de los pueblerinos, nacida alrededor del supuesto hecho de que Don Juan Núñez se encontró una “alazana” en “El Cuadro”, pero nunca enseñó la moneda. Pero nada de eso es verdad. A mediados de los años setentas Don Juan Romero sufrió un derrame cerebral y falleció el 15 de junio de 1981 a la edad de 81 años. Quiero agradecer infinitamente la colaboración para este relato al Señor José Luis Alejandro López Romero. *El Autor es: Sociólogo, Historiador, Escritor e Investigador. Correo electrónico: evegagalindo1@yahoo.com Protegido por Derechos de Autor.
DEL 8 AL 14 DE ENERO DE 2016
Actitudes
31
Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx
Fructífera gira del secretario de Salud en SLRC La gira de trabajo con su equipo del Secretario de Salud Pública del Gobierno del Estado, Dr. Gilberto Ungson por esta frontera, sin duda resultó satisfactoria, ya que presidió junto con el Presidente Municipal Ing. Enrique Reina Lizárraga, en la Sala de cabildo, la ceremonia de toma de protesta de los integrantes del Comité Municipal de Salud Municipal, quienes serán parte activa de las actividades que se programen en beneficio de la población y sobre todo, escuchar a la comunidad para encausar sus acciones de acuerdo a las necesidades más prioritarias de la población. En el Comité Municipal de Salud participan, representantes de los diversos sectores de la población como regidores, sin distinción de colores. En esta ceremonia el funcionario estatal, agradeció la presencia de los presentes quienes demostraron interés por participar en las acciones que se programen de prevención de salud. También presentó a sus colaboradores: Luis Becerra, Sub Secretario de Salud; el Ing. Humberto Valdez, Sub Secretario de Administración y Finanzas; el Lic. Pascual Soto, Comisionado contra riesgos sanitarios; Dr. Félix Higuera, Sub secretario de Salud y Adicciones; y el Dr. Ramírez Guakamatsu, promotor de las acciones de prevención de la salud; Susana Barceló en el área certificación de Hospitales; y Luis Humberto Cáñez, Jefe de la Jurisdicción de Salud. Manifestó enseguida que se sentía muy orgulloso de estar en esta Sala en donde se toman las mejores decisiones, para beneficio de los sanluisinos, y nos sentimos muy
honrados de esta en este recinto. En donde con la serie de reuniones, se le da rumbo a San Luis R.C. y además muy honrado de ser parte y testigo de la conformación de este Comité Municipal, que también será sin duda, no solamente una acción de escritorio sino de campo en la que veremos resumidos todos los trabajos que tienen que ver la promoción de la prevención de la salud, La Secretaría de Salud que tengo la responsabilidad de dirigir, por el nombramiento de la Sra. Gobernadora Claudia Pavlovich, quien manifiesta claramente el poder trabajar y colaborar en todo lo relacionado con la salud con las autoridades de San Luis R.C. y sobre todo en materia de vigilancia sanitaria. Es por ello que al pedir al equipo de colaboradores que nos acompañaran este día, para poder hacer una gira de trabajo que sea efectiva, que sea intensa, pero que sea productiva. Y lo vamos a hacer, no solamente por la invitación que nos hiciera el Sr. Presidente Municipal, sino también para que nosotros tengamos contacto con las instalaciones que tienen que ver las condiciones de salud San Luis R.C. donde estaremos más tarde viendo el Hospital General del Estado, estaremos viendo los centros de Salud, y ver las condiciones en que funcionan los centros de rehabilitación y de salud mental en el municipio, ya que sabemos que tenemos un problema serio en esta materia, por lo que tomaremos nota y determinar acciones. Por su parte el Presidente Municipal en la Sala de Cabildo agradeció la visita del Funcionario Estatal, y de sus
colaboradores, y presentó a los regidores y representantes de la sociedad, para seguir con la gira hacia el Bosque de la ciudad en donde se realizó la Feria de la Prevención de la Salud, le dio la bienvenida, indicando, y destacó el interés del funcionario, por el trabajo conjunto con el Municipio, y exhortó a los integrantes del Comité a realizar su labor con entusiasmo y voluntad, ya que será en donde se tomen las decisiones para impulsar las acciones que la favorezcan en las actividades de salud que se realicen en beneficio la población. Después siguió con el recorrido por el Hospital General y el Centro de Salud, en donde de manera directa conoció las carencias que se tiene y sobre todo comentó con las pacientes, quienes le plantearon diversos problemas, los que serían analizados para darles solución. En relación con Centro de Salud del Golfo, dio a conocer que desde la campaña había encontrado una ambulancia sin llantas y sin partes, lo que motivó que se hiciera un programa para construir, un centro que pueda satisfacer las necesidades de la población, para lo cual de acuerdo con el plano de la obra, contará con recepción, cuarto de atención a pacientes, con farmacia, y con un cuarto para para el doctor que atienda ese centro, en el cual se aplica una importante inversión y de las ambulancias que iban a recibir nuevas, se enviaría una para el Centro de Salud del Golfo, pues son para las clínicas rurales de la entidad. Como resultado de la visita del funcionario federal y ante la necesidad de contar con otro centro de salud, se
autorizó la construcción en la parte suroeste, y ya se está buscando el terreno en donde será construido.
En la Sala del Cabildo, el secretario de Salud estatal, Gilberto Ungson, junto con el alcalde Enrique Reina Lizárraga dio a conocer los objetivos de su visita, tomando la protesta de los integrantes del Comité Municipal de Salud.
En la Sala del Cabildo, el secretario de Salud estatal, Gilberto Ungson, junto con el alcalde Enrique Reina Lizárraga dio a conocer los objetivos de su visita, tomando la protesta de los integrantes del Comité Municipal de Salud.
Con mucho afecto saludó a los pequeños del Jardín de Niños, que representaban frutas y verduras, como primordiales para conservar la salud.
32
DEL 8 AL 14 DE ENERO DE 2016
En el Café
Por Lucero Sánchez Lucero mdsanchezlucero@gmail.com
Feliz boda de oro “QUISIERA HACER CONTIGO, LO QUE LA PRIMAVERA HACE CON LOS CEREZOS”.
— PABLO NERUDA
Claudia Pavlovich, frente al 2016.
El Papa Francisco y la agenda intensa en su visita a México.
¡HOLA MUY BUENOS DÍAS!... Ser congruente es muy importante. Sobre todo en política. Nuestra gobernadora Claudia Artemisa Pavlovich Arellano en el 2016 tendrá que ser sumamente congruente con lo que dice y con lo que hace. Como nunca se había visto en Sonora, este año se ejercerá un presupuesto de muchos números y varios ceros. Dicho presupuesto está ya aprobado por el Congreso del Estado. HABER DICHO ¡Ehui! al final del Juramento Yaqui durante la toma de protesta como Primera Mandataria del Estado el 13 de septiembre del 2015 son palabras mayores, porque ello indica que se ha dado un paso
Lupita Valverde de Torres y el Lic. Luis Guillermo Torres Díaz, festejaron 50 años de feliz matrimonio.
adelante y no hay marcha atrás. En el poder lleva la Gobernadora más de cien días, suficientes para saber si todos los nombramientos en su gabinete fueron acertados o no. Si la Ejecutiva del Estado siente y piensa que ha sido asertiva en ese rubro pues adelante, pero, si presiente y siente que alguien o algunos miembros de su equipo están fallando, es el tiempo y momento preciso de ajustar las tuercas si quiere tener éxito en su gestión. Hay gente muy preparada en Sonora. Gente valiosa aunque no tenga rango de político(a). Títulos y doctorados de universitarios son importantes en estos casos, pero lo son más el ingenio, la actitud y el entusiasmo por servir. Hoy y siempre, así son las cosas. Para cerrar el tema, tenemos que los empresarios grandes, medianos y pequeños deben ser tomados en cuenta. Es indispensable darles su lugar. Buena idea es charlar con ellos y escuchar sus propuestas, y diríamos que hasta sus consejos ya que tenemos empresarios con mucha sabiduría y de corazón bien puesto. Por citar uno solo, Don Félix Tonella Luken, que comparativamente con Don Enrique Mazón López, QEPD, es de las personas que también sabe valorar el trabajo de la gente por humilde que esta sea; y no en balde es el empresario que más empleo ofrece en Sonora y en algunos otros estados del país. Porque al fin y al cabo la urgencia de hoy es: “trabajo es lo que hay que dar, y su valor al trabajo”. Insistiendo en el tema Gobernadora, les comento que asistí al último evento
de campaña de Claudia Pavlovich. Era una cena. Y, precisamente en esa noche como que la Candidata se sentía un poco como sentida, como incómoda por aquello de que fueron muchas la groserías e insultos que se publicaron ya saben en cual periódico, y como toda una dama, lógicamente se ‘aguitó’. Esa noche, por cierto, fue cuando todos los allí presentes le gritaron en coro “Sigue Claudia Sigue”; y esos gritos borraron el mal rato que había pasado esa tarde. Al llegar ella a saludar en nuestra mesa le dijimos “Buenas Noches Gobernadora” y, agradecida respondió: “Dios la oiga señora”... Fue una ocurrencia de nuestra parte, obviamente, no adivinamos la suerte a nadie. En fin… VIENEN LAS SOCIALES... como ya está muy cerca la visita de su Santidad a este México nuestro, pues muchos connacionales de todos los estados ya están más que puestos para recibirlo en alguna de las ciudades que visitará. Como todos sabemos, el Papa Francisco trae una agenda muy intensa pues su visita abarca varias ciudades, pero especialmente, cuando visite en la Basílica a la Morena del Tepeyac el evento habrá de ser tumultuoso… Como Estadista que es del Vaticano, también estará recibiendo honores por parte del Presidente Peña Nieto a su llegada a este país. Y por supuesto, como Estadista su estadía o periplo por México, será resguardado por una guardia Presidencial como corresponder a su rango. En lo personal algo que nos agrada del Papa Francisco,
es que por fin este año canonizará a la Madre Teresa de Calcuta personaje predilecto de mucha gente en el mundo y de diferentes creencias, dado que esta mujer si supo en qué consiste la misericordia, y como Francisco ha declarado año de la misericordia el 2016, pues ahí tienen ustedes estimados lectores, y lectoras desde luego, un ejemplo a seguir. Y como ella declaraba: “Tienes que dar hasta que duela”… HABLANDO DE gente buena y caritativa, tenemos que el pasado 27 de diciembre los esposos Lupita Valverde de Torres y el Lic. Luis Guillermo Torres Díaz cumplieron cincuenta años felizmente casados. Llegaron contentos y además con salud a sus BODAS DE ORO, y el festejo fue por cuenta de Gerardo, Araceli, Patricia y Raquel Torres Díaz, los hijos que Dios les dio. Por cierto, la más joven de la familia, externó emotivas palabras de agradecimiento a sus padres; esto, en la misa de acción de gracias que tuvo lugar en el Santuario Guadalupano, oficiada por dos jóvenes Presbíteros de la familia: José de Jesús González y Héctor Miguel García Jaime, y la fiesta en conocido lugar de celebraciones de la ciudad… Por nuestra parte, les enviamos felicitaciones y buenos deseos de que lleguen a las Bodas de Diamante. Antes del punto final, enviamos nuestra más sincera condolencia a la familia Gándara Camou por el sensible fallecimiento de Doña Marcela Camou de Gándara. Descanse en paz Doña Marcela. Bye, bye, bye
DEL 8 AL 14 DE ENERO DE 2016
Colibricosas
33
Oscar “Colibrí” Maldonado cantynflas@hotmail.com
Recalentadas y enroscadas POS aquí estoy ¡y no me rajo! y más esponjadito que nunca por tanta tragazón decembrina, pero aleteando a buen ritmo y más cuando de escribir se trata, que como ya lo he comentado, es mi máxima adicción. Espero y me alegrará saber que ustedes mis fieles e infieles lectores – lectoras, terminaron muy bien el 2015 y que éste 2016 mantengan toda la buena actitud de enfrentar lo que se tenga que enfrentar y con el mejor combustible que no es otra que una estupenda salud. Ah! Y ojala se animen —a quienes les quede el saco—, a despojarse del óxido de la rutina. Total, ya nomás faltan 357 días pa’ que se acabe el presente año. También, no está de más, que se regalen un buen chequeo físico y médico, desde el tilingo lingo hasta el cleidomastoideo e incluyendo el tarso, metatarso, hueso, falange, falangín y falangeta, digo por si las “flais”. ¿Les tocó monito el miércoles? Y es que luego de tantas recalentadas llegaron las enroscadas y ni pa’ donde hacerse. Total, las dietas pueden esperar, porque ahí viene Cupido dentro de días con su arsenal de flechas y chocolatines en formas de corazón. Mejor el aún comentado mitote del osote que hizo el conductor Steve Harvey, con el desaire a la colombiana Ariadna Gutiérrez, paisana de Gabriel García Márquez, en la final del Miss Universo, al anunciarla como sucesora de su también paisana y prima Paulina Vega, reculando Harvey pa’ aclarar que se le chispotió y que la ganadora era la paisana de Manny Pacquiao, Pía Alonzo Wurtzbach.
Aunque soy un convencido de que a veces perdiendo se gana y ya verán que a Ariadna le irá mucho mejor. Por lo pronto ya le ofrecieron un millón de dólares, para que aparezca “jiruta”, bichicori o en “pelotas” en una película triple equis, donde ella elegiría a su pareja y hasta las posiciones del kamasutra a la hora del “chacachaca” ¿Usted cree que se haga la machaca? Aquí le pasó algo parecido en el Nuestra Belleza Sonora al actor y conductor invitado René Stickler, quien confundió nombres y resultados, que me hizo recordar la canción de Juan Gabriel “Pero qué necesidad” y, me refiero, a que aquí en mi “Amorcillo” se cuenta con estupendos conductores locales y de igual manera espectáculos musicales y cantantes… pero bueno. A propósito de nopalitos en almíbar, vaya chinga — hasta eso bien merecida para la directiva— la eliminación del Naranjeros. Desde la tardía llegada del mentado Delino Deshields, nunca me gustó el chango pa’ que hiciera maromas, y los “pinochos” del pantalón largo del Club, infectados con el síndrome de la Chimoltrufia, cesaron también al Borrego Sandoval. ¿El Maleficio del Borrego? Lo que viene... Por supuesto, que el concierto más esperado aquí en la capital, es el de “Juanga” el próximo 13 de febrero, pero antes y en la mágica Álamos, el Festival Alfonso Ortiz Tirado, en el cual debutará —y no precisamente en los escenarios—, sino en la organización ya como Director del
Instituto Sonorense de Cultura, Mario Welfo Álvarez, cuyo asistente Adrián al parecer ya se relajó y más discreto respeta los espacios de su jefe ante los Medios de Comunicación. Muy bien muchachito. ¿Vaticinios Colibrinos? Me late que éste año se casa mi amigochita Lydia Bernal Liñán. Que el reinado del Carnaval de Guaymas quedará entre Perla Osuna García y Yusvisaret Hernández. Y que el Mariscal de los desfiles ya le toca al comparsero Juanito Bolaños Castro. Que el medio Informativo Hermosillo Flash, reaparecerá para beneplácito de la ciudadanía y me incluyo. Que en Noviembre se va a imponer récord Guinnes de producción y consumo de tamales en la Feria del Tamal en el Pueblo Villa de Seris. ¿Verdad doña Ciria? Que en septiembre se hará la esperada pelea Francisco “Gallo” Estrada y Chocolatito González, y que los hermanos Samuel y Xavier Rodríguez, le van a pegar al gordo. ¿Cómo que cuál Gordo? ¡Pos, de la Lotería! Ni modo que al Gordito Santiago Samaniego. ¿Enten?
checo se fue a los 14 años, de Mátape a Suaqui Grande y de allí a Hermosillo en donde se acopló con otro chavo músico, Jorge Avilés Vega. De allí se integró al grupo “Los Broncos de Bacanuchi” e inquietón el bato, formó el grupo “Los Cuatreros de Sonora” hasta llegar a la Capirucha de la República a grabar el “Tololochi” siendo llamados al programa “Arriba el Norte” de Canal 4 de Televisa (entonces Televicentro) dirigido por Antonio Menduec y como maestro de Ceremonias “El Tío Plácido” y de vuelta pa´atrás, hasta se casó con María Elena Valenzuela Tánori y desde entonces sigue “chicotiado” en la música con “Los Amarradores del Norte” y lo mismo le rasca al bajo, acordeón, bajo sexto, y de pilón hasta la batería. Y, pregúntome yo ¿Quién no ha escuchado y bailado el “Tololoche Chicoteado”? ¡Felicidades Pachecón! POR HOY es todo. Y como dijo el Ginecólogo, parto sin dolor. Ya saben que siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! Pero ustedes; ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA! y ¡JUILAS PA’ LA COBACHA!
Toloche chicoteado Anoten plis, que el lunes anterior cumplió 60 y quihubole años de edad, el “Pacheco” José de Jesús Pacheco, nacido en el Tacuco Municipio de Mátape Villa Pesqueira, Sonora, cuyo nombre quizás no les diga nada, pero se trata del autor musical del clásico tema sonorense “El Toloche Chicoteado” mismo que grabó en 1965, o séase que la rola ya tiene el tostón de hacernos bailar al estilo Piporro. Vago como él solo, el Pa-
Hoy “primera llamada” rumbo al Festival Alfonso Ortiz Tirado 2016 a cargo del Licenciado Mario Welfo Álvarez ¡Suerte jovenazo!
Perdiendo ganó. Es Ariadna Gutiérrez Miss Colombia 2015... Le ofrecen un millón de dólares por posar “bichita” total.
34
DEL 8 AL 14 DE ENERO DE 2016
Farándula Deportiva
Pedro “Chory” Carmona chorycarmona9@hotmail.com
¡Abran las puertas señores! Después de la temporada de beisbol que realizaron los Naranjeros de Hermosillo y que nadie querrá recordar— tras segundo año consecutivo de quedar eliminados de participar en la gran fiesta de los playoffs— ya se comenta entre los diferentes cafés y comideros, que deberá haber una restructuración en el seno de la directiva naranjera, o al menos deberán cambiar la forma distinta de jugar la primera vuelta, porque creo que el sistema de abonados vendidos de 8 mil 400 no llegaría ni a 4 mil, aunque el ambiente de todas maneras lo ponen las nuevas generaciones, que van al “show” e ingerir bebidas al Estadio. Y aunque el sol sale para
Servando Carvajal, de entrada ya se vio su mano, le caerá bien sus ideas y liderazgo al equipo Cimarrones de Sonora.
se venga a futuro”. La Segunda División de Cimarrones
Solo sentido común se necesitaba para que la gobernadora Claudia Pavlovich le diera el apoyo al futbol de Sonora, no sé si ella lo practicó alguna vez, pero en su gabinete hay unos cuatro funcionarios que todavía la “cascan” al momento de patear el balón. ¡Ah, por cierto, entre ellos tiene un guardameta con buenos reflejos!
todos, como dijera la letra de aquella canción de Ricardo Ceratto, para la comunidad que gusta de la recreación y diversión los fines de semana, ven con expectación lo que pueda ofrecer el equipo de futbol Cimarrones de Sonora, que debutarán este día, cuando reciban a Alebrijes de Oaxaca, en la Liga de Ascenso MX, filial de las Águilas del América (no será fácil el juego). En la semana la directiva de Cimarrones, ofreció un desayuno-rueda de prensa, donde quien tomó la batuta fue el exitoso empresario Servando Carvajal, que me dio gusto ver que este le entró al proyecto, conociéndolo, un tipo arrojado, de la “raza”, que conoce el sentir del pueblo, un hombre de retos. Sobre todo que no le gusta perder, no dudo que buscara ir por todas las canicas, resultará muy complicado ganar un boleto para pelear por el ascenso en este torneo, primer objetivo es llenar el estadio hoy, para lo cual niños menores de 12 años entrarán gratis al Héroe
de Nacozari y el precio de los boletos irán desde los 50 pesos a los 200, lo cual son accesibles, desde ahorita les digo que ahí está la mano de Servando. Cobijados por la Gobernadora Este tipo de proyectos siempre deben tener el apoyo de las autoridades municipales y estatales, así es en todas las ciudades donde existe futbol profesional, de otra manera es muy difícil sobrevivir, los impuestos, rentas y demás, te comen. De ahí que la comunidad vea con agrado de la Gobernadora Claudia Pavlovich, de ahí la habilidad de Servando, que lo mismo tuvo que ver con metal y petate con los ex gobernadores Eduardo Bours y Guillermo Padrés y hoy con Claudia Y es que “dinero llama dinero” y de seguro la “raza” ve con buenos ojos este proyecto, no me crea mucho pero esto puede “catapultar” aún más al dueño de la carne, frutas y verduras del Super del Norte, para lo “que
Cuando les digo que llegó el futbol profesional a Sonora, es porque todo lo hace indicar ¿por qué lo digo? Veo a empresarios sonorenses entusiasmados y la posibilidad de crecer esta organización, ya que eso de irse Cimarrones a jugar al Segunda División a Guaymas, es una buena idea, ya que en el Hermosillo ese equipo no tendría gran penetración. Me llama la atención de cómo en el proyecto futbolero Cimarrones, se extiende al Puerto, donde el alcalde Lorenzo de Cima, le abre las puertas a Cimarrones, creemos que la afición se puede encariñarse con el equipo, habrá que recordar aquel equipo Cachorros, que logró el ascenso a la Segunda División en la década de los noventas, que tanto ruido hizo, todavía se recuerdan las actuaciones del Wity Ramírez, “el Terrazas”, Arcadio “Junior” Juanz, entre otros, la verdad se quedaron entrados con este deporte en el Puerto. En el presente año, todo hace indicar que el intento por hacer crecer este deporte en Sonora, viene en serio, ya que afición existe, la materia prima ahí está, faltaba el directivo, la gente de pantalón largo, pero sobre todo empresarios de la región, no de aquellos que han venido a vendernos “espejitos” y déjeme decirle, que nosotros ya no estamos para eso, por hoy aquí le dejamos, por último lo mejor en este 2016 y que el 80% de sus metas logre cumplirlas, creo que con eso estamos del otro lado… ¿O no?
DEL 8 AL 14 DE ENERO DE 2016
Inicio de clases el 8 de enero
35