2
DEL 2 AL 8 DICIEMBRE DE 2016
Editorial Contacto@primeraplanadigital.com.mx
No. 2338, Año XXXIV PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.
NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL
Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL
Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN
Cecilia Jiménez González DIRECTOR
Gabriel Rigo Gutiérrez E. ÁREA DIGITAL
Francisco Javier Ruiz Terán DISEÑO EDITORIAL
Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL
Claudia Romo Saucedo CIRCULACIÓN
Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.
En busca de la felicidad perdida odos los pensadores y filósofos coinciden en una cosa, que la máxima satisfacción que busca el hombre es ser feliz. Pero el punto radica en que no se atina a precisar qué es ese bien tan subjetivo y al mismo tiempo tan material como es la felicidad. El pensador Manuel Orozco llega a una conclusión práctica al decir que: “Una definición muy simple de la felicidad podría sonar algo parecido a lo siguiente: es feliz aquel hombre que tiene todo lo que necesita. El problema con el hombre es que nunca realmente sabe lo que quiere ni mucho menos lo que necesita. Si tiene hambre, la felicidad se la dará la comida, si tiene sed será feliz bebiendo, si es pobre estará feliz con algo de dinero, etc. Entonces resulta que si no tiene hambre la comida no lo hará feliz y por lo tanto la comida no hace felices a los hombres. Es una creencia generalizada creer que la felicidad viene de alcanzar tres elementos: placer, poder y posesión”. Luego el pensador español José Ortega y Gasset nos complica un poco las cosas al señalar que: “Si nos preguntamos en qué consiste ese estado ideal de espíritu denominado felicidad, hallamos fácilmente una primera respuesta: la felicidad consiste en encontrar algo que nos satisfaga completamente. Mas, en rigor, esta respuesta no hace sino plantearnos en qué consiste ese estado subjetivo de plena satisfacción. Por otra, qué condiciones objetivas habrá de tener algo para conseguir satisfacernos”. Y luego concluye señalando que es cuando nuestra vida proyectada coincide con nuestra vida efectiva. Y así, cada pensador, cada filósofo o sicólogo nos va ofreciendo su definición de felicidad. Y por lo general hacen que terminemos confundidos sin saber a cabalidad cómo atrapar en una frase este estado de ánimo. Hay quienes señalan que la felicidad es como el aire, que ahí está siempre presente, pero solo la echamos de menos cuando nos hace falta. Unos consideran que el dinero puede generar un estado de ánimo feliz. Pero de acuerdo a las estadísticas que tiene la Lotería Nacional, la gran mayoría de los ganadores han terminado como hombres y mujeres infelices. Otros, como Sócrates consideran que se encuentra a través de la filosofía, pero en contraparte esa búsqueda termina por hacer infelices a sus seres queridos. Luego entonces, deberemos pensar que la felicidad es algo muy personal sin importar los efectos que puede provocar en los seres humanos que giran alrededor de nuestra vida. Un gobernante es feliz detentando el poder, pero al mismo tiempo hace infelices a miles de sus gobernados. Porque es muy fácil confundir la felicidad con el placer. Las actuales generaciones dicen sentirse felices porque gozan de bienes materiales y placeres sin límites. Pero al final su vida se les presenta vacía y comienzan a rodar hacia la cuesta de la infelicidad. De ahí que vayan aumentando las dosis de placer pensando que de esa manera, como los drogadictos, podrán seguir gozando de una felicidad que se agota cuando se agotan los recursos. A tal grado se ha perdido el rumbo en la búsqueda de la verdadera felicidad, que la Universidad de Harvard, una de las más prestigiadas universidades de negocios del mundo, implementó un curso para enseñar a sus estudiantes “a ser más felices”. Este
T
curso forma parte de la clase de Psicología Positiva y la imparte el maestro Ben Shahar. Dicen que es el curso más popular de las materias no obligatorias al grado de que el 20% de los graduados han tomado esta clase. Lo que hace este maestro es dar una receta de autoayuda para generar una actitud positiva. Su receta es fácil de seguir, porque van desde hacer ejercicio físico, desayunar bien, ser asertivo o sea decir lo que se debe de decir, hasta enfrentar tus retos, ser amable, tener presente tus mejores recuerdos y no dejarse llevar por emociones parásitas negativas. Saber escuchar música y hasta usar zapatos cómodos, en lugar de sufrir los rigores y las incomodidades de la moda. Gastar en experiencia y no en cosas, como un buen viaje o un buen curso. Contra esta postura del “bien estar”, el sicólogo Viktor Frankl, experto en Logoterapia una rama de la de la sicología que se orienta en el significado de la existencia humana, propone el “bien ser”. Por eso sostiene que: “El hombre sólo vive en plenitud si se orienta hacia algo más allá de sí mismo”. Pero a sabiendas que el hombre y la mujer no puede vivir excluido de las tensiones que produce el mundo, también sostiene que: “Lo que necesitamos no es vivir sin tensiones, sino la fortaleza para alcanzar las metas situadas al otro lado de ellas. Lo que necesitamos no es librarnos de las dificultades a toda costa, sino encontrar un significado propio a la vida que nos merezca la pena”. Ahí, dice, está la clave para ser feliz. Pero frente a todas estas corrientes de pensamiento. A tantas teorías y escuelas filosóficas y sicológica, a lo mejor hay formas más sencillas de encontrar la verdadera felicidad. Y se la podemos dejar a uno de los santos más humildes que ha producido la Iglesia Católica, que es San Francisco de Asís, quien así definió la verdadera felicidad de un cristiano, sin tener que tomar cursos en Harvard o crear una nueva escuela de pensamiento filosófico. Solamente se limitó, no a dar un consejo, sino a invocar en forma humilde esta bendición: Señor, haz de mi un instrumento de tu paz. Que allá donde hay odio, yo ponga el amor. Que allá donde hay ofensa, yo ponga el perdón. Que allá donde hay discordia, yo ponga la unión. Que allá donde hay error, yo ponga la verdad. Que allá donde hay duda, yo ponga la Fe. Que allá donde desesperación, yo ponga la esperanza. Que allá donde hay tinieblas, yo ponga la luz. Que allá donde hay tristeza, yo ponga la alegría. Oh Señor, que yo no busque tanto ser consolado, cuanto consolar, ser comprendido, cuanto comprender, ser amado, cuanto amar. Porque es dándose como se recibe, es olvidándose de sí mismo como uno se encuentra a sí mismo, es perdonando, como se es perdonado, es muriendo como se resucita a la vida eterna. Y San Francisco, recordaremos, en su humildad murió en una felicidad plena. Estamos por terminar un año, bueno sería apartarnos un tanto del ruido del mundo y reflexionar en si realmente hemos alcanzado la felicidad o nos vamos perdiendo en el intento.
DEL 2 AL 8 DICIEMBRE DE 2016
Navarrete Satélite Universidad Santa Fe Las Quintas Pitic Loma Linda Bachoco Misioneros Yucatán
Constitución Abastos Reforma Modelo Justo Sierra Infonavit Arcos Morelos Morelia
Villas del Mediterráneo Villa Bonita Kino Bugambilias Perimetral 5 de Mayo Coahuila Sacramento
Lomas Pitic Los Lagos Misión del Sol Montecarlo Piña Prados del Sol Real del Arco San Benito Colinas
3
4
DEL 2 AL 8 DICIEMBRE DE 2016
Ayer iniciaron las actividades de la Comisión SonoraArizona en Hermosillo. Abordarán temas en común para innovación y desarrollo empresarial de la región. Este viernes la reunión será encabezada por la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano y su homólogo de Arizona, Doug Ducey.
Lanzan la Cruzada Estatal para la Donación de Órganos en Sonora “Regala Vida”. El diputado Epifanio “Pano” Salido, el secretario de Salud, Gilberto Ungson Beltrán, el director del Centro Estatal de Transplantes (Ceestra), Ernesto Duarte Tagles y el líder del Stirt Hermosillo, Pepe Victorín, en el anuncio de esta campaña.
Guy Lamothe, embajador de Haití en México, estuvo de visita en Hermosillo y ofreció la conferencia “Migración y Derechos Humanos: El caso de Haití” ante alumnos de la Universidad Kino.
DEL 2 AL 8 DICIEMBRE DE 2016
Buena convocatoria lograda el pasado viernes en la presentación del libro “Página Dos” del periodista Hilario Olea Ruiz. Los comentarios de la obra fueron por Francisco Javier Ruiz Quirrín, director de “Primera Plana”, y Joaquín Robles Linares, director de Casa de la Cultura.
5
Don Francisco Bojórquez, líder moral de la CTM en Sonora, recordó algunas anécdotas del periodista.
Hilario Olea con Alejandro Corral, subsecretario de Desarrollo Social en Sonora.
Rossy Oviedo, Soledad Durazo, Hilario Olea, Luis Bernal y Paty Ramírez.
El autor con Octavio Almada, enlace de Comunicación Social en Secretaría de Salud.
La familia Olea Fontes encabezada por Hilario y su señora esposa Alma Rosa Fontes.
6
DEL 2 AL 8 DICIEMBRE DE 2016
Consejos Saludables
Por Marina Brauer y Téllez-Girón
El monóxido de carbono
Se deben tomar todas las medidas para aminorar la contaminación atmosférica urbana también reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes que contribuyen a causar el cambio climático
El monóxido de carbono es un gas muy tóxico que se produce por la combustión de la gasolina, y que debido al tráfico de autos y camiones los convierten en los principales contaminantes urbanos porque diario circulan y arrojan al aire gases tóxicos perjudiciales a la salud. Estos vehículos contaminan por la gran combustión de hidrocarburos que utilizan para moverse así como el desgaste de frenos y llantas. Lo que nos debería crear conciencia y tratar de establecer las medidas para evitar que se sigan permitiendo el uso de autos que se han convertido en uno de los principales contaminantes de nuestra ciudad, y obligar la revisión de todos los vehículos como se hace en otras ciudades. Lo ideal sería que se pudiese utilizar el transporte público ya que eso ahorra aproximadamente 14 millones de toneladas de CO2 por año al reducir la cantidad de automóviles en circulación. Desafortunadamente nuestro transporte urbano es imposible tomarlo en consideración, pero se podrían sugerir hacer rondas al trabajo como lo hacen muchas señoras con sus niños, lo que también reduce el número de autos en las horas pico de la ciudad. Economizar agua es una
responsabilidad que hemos de asumir todos nosotros. Por solidaridad, por civismo, por el futuro de nuestra salud de nuestros hijos y por la gran escasez de este recurso que nos estamos jugando el futuro. -En la ducha: se debe realizar una ducha rápida de 5 minutos de duración máxima, puede suponer un ahorro de 85 litros de agua por persona y por día -El inodoro: Procurar instalar los de bajo consumo, estos expulsan 8 litros de agua en cada descarga y en los convencionales 30 litros. Otra manera de reducir el consumo es colocar una botella en el tanque para reducir el almacenaje. Evitar utilizar el inodoro de papelera ya que, al margen de consumir más agua, evitaremos contaminar el agua que al final va a parar a las depuradoras. -Al cepillar sus dientes utilice un vaso en lugar de mantener abierta la llave. Esto puede ahorrar hasta 10 litros de agua. -Cuando se enjabone las manos o la cara debemos cerrar la llave esto ahorra hasta 15 lit. -Cuando se laven los trastes se debe enjabonar todos y evitar cerrar y abrir el grifo se puede ahorrar 115 litros de agua. -Lavar la fruta y la verdura en un recipiente en lugar de hacerlo en el agua,
esto reduce el consumo y se puede aprovechar para regar las plantas. -Es importante descongelar los alimentos dentro del refrigerador, porque además de ser más saludable, en lugar de hacerlo con el chorro de agua se puede ahorrar 25 litros. -Se debe aprovechar al máximo la capacidad de la lavadora ya que se puede ahorrar 140 lt. -Contemplar la posibilidad de adquirir una lavadora con control de agua y selector de carga, estos aparatos aportan un ahorro de 150 litros por lavado. -Lavar el auto en donde reciclen el agua esto permite economizar hasta 2,500 litros por cada lavado, y si lo hace en casa utilice una esponja y un balde eso puede provocar un ahorro hasta de 380 litros por cada auto. Todos debemos ahorrar agua y buscar métodos para reciclarla en el hogar. Es importante el poder reciclar todas las revistas, cajas de cartón, empaques, periódicos, listones, etc., ya que muchos de ellos con un poco de ingenio y creatividad se pueden crear nuevos objetos, y en otros casos hay escuelas que reciben dichos materiales para obtener un beneficio económico. Actualmente solo el 3% de 50 millones de bolsas de plástico producidas cada año son recicladas. Cada vez que se realice una compra en los autoservicios tratar de llevar una bolsa de tela, y así evitar una mayor cantidad de basura. Debemos comprar con responsabilidad y tratar de buscar productos locales y lo hecho en México ya que al evitar los productos importados disminuimos en forma
considerable la emisión a la atmósfera de CO2 ya que reducimos el transporte necesario para la distribución de dichos artículos. Además estaremos fomentando la economía local y del país. Se debe reducir los productos que no sean duraderos para evitar el “usar y tirar”, comprar productos que tengan menos embalaje. Para reducir emisiones de carbono a nivel mundial se debe apoyar a la investigación para el uso de nuevas tecnologías bajas en carbono, asimismo los gobiernos deben reducir la despoblación forestal, los bosques y las zonas verdes que suponen es la forma más directa de contrarrestar la concentración de gases en la atmósfera ya que son activos de oxígeno. Se deben tomar todas las medidas para aminorar la contaminación atmosférica urbana también reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes que contribuyen a causar el cambio climático. La intoxicación por monóxido de carbono se puede manifestar por debilidad muscular, arritmias, dolor de cabeza mareos, confusión y nauseas que pueden pasar desapercibidas o se confunden con otras enfermedades como gripa o problemas intestinales. Las personas hipertensas o cardio vasculares tienen mayor riesgo al igual que los niños menores de 5 años, las mujeres embarazadas y las personas de la tercera edad. Todos nos debemos preguntar ¿hasta cuándo el ser humano iniciará una campaña para la preservación de la especie humana? Cuídense mucho y hasta la próxima.
DEL 2 AL 8 DICIEMBRE DE 2016
7
8
DEL 2 AL 8 DICIEMBRE DE 2016
DEL 2 AL 8 DICIEMBRE DE 2016
9
Una tienda para ayudar El domingo 11 de diciembre se instalará The Street Store en la Plaza de los 100 Años; previamente colectan artículos que van desde ropa, cobijas, gorras y mochilas Por Yesúa Molina Por cuarta ocasión The Street Store Hermosillo instalará su mercado ambulante en la Plaza de los 100 Años para beneficio de cientos de personas en condición de calle. La actividad que surgió en Sudáfrica y hace cuatro años se replicó a nivel mundial, ha tenido una respuesta positiva en la ciudad del sol donde son más visibles las personas en situación vulnerable. Entusiasmada, Lizzet Assalia Jacott habla de la evolución del evento en el que ella y 20 organizadores reclutan voluntarios y donativos: la primera vez fueron 100 beneficiados, al último The Street Store asistieron más de 540 personas a recibir trato humano por un día. Los 150 voluntarios registrados hasta el momento ya están trabajando en la logística del evento, imprimiendo invitaciones y buscando a quienes realmente necesitan ayuda, les entregan un boleto doble y les platican su objetivo con esta actividad: hacerlos sentir como personas, mucha gente ya no los ve de esa manera, menciona Lizzet. La tienda en la calle se instalará el domingo 11 de diciembre, prevén ayudar a 700 personas en alrededor de 10 horas en las que dotarán de ropa, zapatos, comida, asearán y cortarán el pelo, no solo a ellos, también a las mascotas que los acompañen con el apoyo de la Comunidad Animalera Trabajando (COAT). “Es un dando y dando, la actividad deja mucho, tanto a los beneficiados como a los voluntarios, nosotros les pedimos a ellos y a la comunidad en general que se pongan en el lugar de la persona que vive en la calle y piensen en todo lo que necesitan”. El día del evento, desde las 9:00 hasta las 18:00 horas, la Plaza de los 100 Años se
En la pre-colecta en Catedral se logró llenar dos pickups de donaciones.
convertirá en una gran tienda donde también recibirán donativos en especie. Por lo pronto hay varios puntos de recolección en Helados Thrifty Campanario, Parque La Ruina, Bye Dress, sobre el blvd. Navarrete; o en “Be Icon” sobre el Blvd. Colosio. Los artículos que aceptan van desde ropa, cobijas, artículos para higiene personal, hasta gorras y mochilas. Nada se desperdicia, la organización Red Solidaria Sonora recibe la mercancía sobrante para a su vez darla a las personas que se asientan en las vías del tren. Los interesados en apoyar pueden comunicarse al celular 6623376799. La actividad de pensar en el otro deja férreas reflexiones en los participantes, muchos de los voluntarios cambian su mentalidad, hay quienes no se quieren acercar porque “la gente huele feo o se ve mal”. Sin embargo, menciona la organizadora, “los beneficiados te lo agradecen, te abrazan y te dicen cosas como que hace años que no los volteaban a ver o que tenían años sin cortarse el pelo”. Según la experiencia de Lizzet Assalia Jacott, “te das cuenta que sus necesidades están tan alejadas de las tuyas y tus preocupaciones no son nada comparadas con las de ellos, te cambia totalmente el panorama”, entonces el beneficio es doble. Con el compromiso de pensar en el
otro, este grupo de jóvenes año con año ayuda a niños, adultos, personas de la ter-
cera edad, mujeres y todo aquel que lo requiera.
En ediciones anteriores los voluntarios han atendido a cientos de personas en situación vulnerable.
10
DEL 2 AL 8 DICIEMBRE DE 2016
Diálogo
David Figueroa davidfigueroa@me.com
El desafío de la seguridad en la era digital
En un mundo que se ha movido rápidamente, el sistema de gobierno también tiene qué hacerlo. Al frente de la seguridad se requieren hombres y mujeres con una visión de presente y de futuro, no de pasado
La inseguridad parece imparable y el ciudadano comienza a reaccionar de manera, más que inesperada, desesperada ante los pocos resultados del esfuerzo de las autoridades. Hace unos días se hizo viral en redes sociales el caso de un grupo de mujeres que fueron exhibidas totalmente desnudas en el sur del estado, supuestamente por cometer un delito en un acto desesperado de los afectados por mandar un mensaje a los delincuentes y parar la ola de robos y asaltos. El 2016 quedará en la memoria colectiva como el año en que los ciudadanos dijeron basta, se unieron, se organizaron y están saliendo a defender su patrimonio, a sus familias y hasta sus vidas en algunos casos ante las acciones insuficientes de las autoridades.
El año de los famosos ‘vengadores’. Esto sucede con mayor incidencia en grandes ciudades donde el descontrol y la inseguridad han alcanzado niveles literalmente insostenibles como Jalisco, Guerrero, Estado de México o el mismo DF donde se han presentado casos de mutilaciones, asesinatos y linchamientos; pero igual comienza a pasar en nuestro estado. Definitivamente el esfuerzo en materia de seguridad no alcanza un nivel de satisfacción razonable, por el contrario la percepción es que cada vez hay menos control. Una de las razones es que entre otras cosas como la impunidad, corrupción, mala economía, falta de empleos, etcétera, hay un elemento que pocos están viendo: seguimos haciendo lo mismo que hace diez años en la nueva era digital.
Mientras los delincuentes o asaltantes ya utilizan buena parte de la tecnología para investigar a sus víctimas, para coordinarse y evadir la justicia, las medidas de solución que proponen las autoridades, son las mismas que proponían los gobiernos en los 90’s. Incremento al sueldo de policías, mejores condiciones de trabajo, inversión en equipamiento, más patrullas, un número telefónico para emergencias o denuncia, etcétera. Todo esto es bueno, es necesario e imprescindible; es un esfuerzo que no debe dejar de hacerse, pero hay una nueva realidad y nuevos retos. Hoy el mundo cabe prácticamente en la mano en un aparato celular, tableta o cualquier artículo digital básico en trabajos de rastreo, investigación y hasta respuesta rápida al ciudadano. Seguramente este razonamiento no es nuevo y pareciera simplista, pero lo cierto es que no se ha concretado en acciones o mejores resultados. Por poner sólo un ejemplo están las redes sociales como Twitter o Facebook que en materia de denuncia, monitoreo, coordinación y respuesta rápida, puede tener mucho mayor alcance que el 911; sin restar el objetivo específico de este medio. Si existiera una cuenta en redes sociales operada las 24 horas por la autoridad correspondiente en comunicación permanente y en tiempo real con los ciudadanos, no sólo podría haber más y mejor respuesta en menor tiempo,
sino que también sería una herramienta para contar con un mapa geográfico de incidencia del delito al instante, sin tener que esperar el famoso semáforo delictivo que se presenta cada tres meses. En pocas palabras a veces es más importante la voluntad y la creatividad, la vocación por supuesto que las grandes soluciones. No existe una varita mágica que vaya a venir a resolvernos el problema de inseguridad en el que convergen tantos elementos como la economía, la drogadicción y la falta de empleo. En un mundo que se ha movido rápidamente, el sistema de gobierno también tiene qué hacerlo. Al frente de la seguridad se requieren hombres y mujeres con una visión de presente y de futuro, no de pasado. El desafío de la seguridad en la era digital es el diseño de políticas públicas quizá más sencillas o más comunes de lo que pensamos; no es encontrar el hilo negro sino saber ver en lo que ahora tenemos y antes no teníamos, la mayor oportunidad para hacer las cosas diferentes. Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico davidfigueroao@me.com; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O. *David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.
DEL 2 AL 8 DICIEMBRE DE 2016
11
Significado del maltrato infantil Son actos que atentan contra la autoestima del niño que impiden su natural tendencia a la interacción con los demás Por Dr. Jorge Ballesteros Este artículo pretende ser un llamado de atención para todos los padres de familia, a cerca del daño psicológico profundo y muchas veces irreversible que puede causar el maltrato de los hijos en la edad temprana. Una personalidad enferma y mal equilibrada, con baja autoestima y trastornos conductuales, será el resultado de los traumas y agresiones que padezcan en su desarrollo. Por eso los padres debemos estar atentos, cuidarlos como a nuestro más valioso posesión, propiciando las mejores condiciones para que tengan un crecimiento sano y feliz. Maltrato físico, sexual o emocional Podemos definir al abuso infantil como todo daño producido a un niño, en forma no accidental, por una persona de mayor edad, más fuerte o autoritaria, conocida o no por el niño. Engloba los siguientes aspectos, el maltrato físico, sexual, emocional, todo ello genéricamente bajo la denominación de Abuso Infantil. El Colegio Americano de Pediatras ha publicado un informe que indica que el adoctrinar a los niños con la idea de que pueden elegir su sexo es abuso infantil. Los pediatras están instando a los legisladores y educadores a que rechacen las políticas que condicionan a los niños a aceptar distorsiones químicas o quirúrgicas para cambiar de sexo.
Podemos agregar al abuso que se viene dando por organizaciones delictivas que se dedican a la pornografía, tráfico de menores para explotación laboral y el turismo sexual infantil. El maltrato físico infantil, son actos que producen lesiones físicas con o sin instrumentos como golpes, lastimaduras, quemaduras, marcas, fracturas, accidentes, enfermedades o intoxicaciones. El maltrato sexual infantil, consiste en hacer participar al niño en actividades sexuales tales como tocar o hacer tocar de manera seductora cualquier parte del cuerpo, no sólo los genitales del niño o del adulto, mirar o hacer mirar las partes íntimas del niño o del adulto, mostrar o tomar fotos explícitamente sexuales, hacer observar al niño actividades sexuales o tener contacto sexual con ellos. También puede no haber contacto corporal o visual, como en el caso de propuestas verbales indecentes, pero en todos los casos se trata de actividades que el niño por su inmadurez no puede comprender y para las cuales no está preparado, ni física ni emocionalmente y que lo va a marcar definitivamente toda su vida. ¿Cuándo hay abuso infantil? El maltrato infantil son actos que atentan contra la autoestima del niño que impiden su natural tendencia a la interacción con los demás, como la privación de afecto y de seguridad, indiferencia, rechazo, aislamiento, intimidación, falta de comunicación, gritos, insultos, burlas, desvaloriza-
ción o exigencias superiores a la edad o capacidad. ¿Cuándo hay abuso infantil motivado por negligencia o pasividad? Es el descuido o abandono del niño por omisión o hacer menos de lo necesario para mantener el bienestar físico y/o emocional del niño, puede abarcar desde un accidente hasta la falta de provisión de lo imprescindible para satisfacer las necesidades físicas, sociales, psicológicas e intelectuales. La negligencia es una amenaza para el desarrollo adecuado del niño, y puede deberse a motivos conscientes, inconscientes, ignorancia, incapacidad o pobreza. Las secuelas Es un hecho traumático para el niño el abuso infantil porque produce trastornos físicos o mentales, les impide el desarrollo normal para un adecuado desenvolvimiento en la vida; aun cuando el niño no lo registre como dañino, siempre provoca mayores o menores perturbaciones en el desarrollo psicofísico del infante y del adolescente, muchas de las cuales se hacen evidentes en la edad adulta. Se manifiestan esos trastornos en distintas áreas, como son: aprendizaje, conducta, sexualidad, psicosomática, y corporal, y si lo consideramos desde el punto de vista social, podemos hablar de deserción y fracaso escolar, delincuencia, prostitución y enfermedades invalidantes, etc. Factores individuales asociados con el maltrato: Ascendien-
tes maltratadores, concepto equivocado de la disciplina, falsas expectativas, inmadurez, retraso mental, psicopatías, adicciones, trato brusco Factores familiares asociados con el maltrato: Hijos no deseados, desorganización hogareña, penurias económicas, desempleo o subempleo, desavenencia conyugal, falta de autodominio, educación severa Factores sociales asociados con el maltrato: Concepto del castigo físico, actitud social, negativa hacia los niños, indiferencia de la sociedad. La mejor forma de ayudar a un niño maltratado es identificando los casos de maltrato, realizando intervenciones en las situaciones detectadas, a través de tratamiento psicológico o de personal sensible y capacitado, derivando o denunciando los casos de maltrato a los organismos pertinentes. Asociación Sonorense de Filosofía ASFIL
12
DEL 2 AL 8 DICIEMBRE DE 2016
¿Quién mató a Benjamín Almada? Apenas se había sentado a desayunar, cuando se empezaron a escuchar los primeros disparos. Benjamín se levantó de la mesa, dejó el plato servido y comunicó a su esposa que le aguantara un momento... que saldría a averiguar lo que sucedía y se fue rumbo a sus oficinas municipales
vencieron en Movas y se rendirían en enero de 1916. Bachomo habría de ser fusilado meses después en Culiacán. Algo se alistaba a celebrar Carolina Ibarra Espinoza el 4 de marzo de 1915, que un día antes le prometió a su marido Benjamín Almada, a la sazón presidente municipal de Huatabampo, que iba a poner menudo para desayunar al día siguiente. Recientemente, el doctor Olivio Gordillo, Chiapaneco asentado en el pueblo, les había confirmado el embarazo de Carolina, de su primer hijo. Se habían casado meses atrás, ella de 18 años, él de 34. Ella, hija de Clemente Ibarra, un español forjado en la minería en Álamos y después propieta-
rio de 48 mil hectáreas de agostadero (incluidas “Las Rastras”), y de Carmen Espinoza. Eran padres de una numerosa prole de 11 hijos. Además de Carolina: Clemente, José, Alejo, Baltazar, Federico, Próspero, Carmen, Rosa, Trinidad y Alfredo Ibarra Espinoza. Benjamín y Carolina vivían en una amplia casa construida sobre un terreno (de 20 por 50 m), casi intacta y bien conservada con puertas de cedro labrado en Zaragoza 103. Sus altos techos de ‘machambre’, con vigas de madera traídas de Canadá, se adornaban con dos grandes palmeras (que todavía existen), rodeadas de limones, guayabos, corales, sábilas, toro prieto, yerba del manso y colas de perico, entre otras,
Por Bulmaro Pacheco El año de 1915 dejó huellas imborrables en la historia de Sonora. El 4 de marzo fueron asesinados en Huatabampo el presidente municipal Benjamín Almada y el jefe de las operaciones militares en el municipio, Coronel Benjamín Chaparro. Álvaro Obregón perdió el brazo derecho el día 3 de junio en la hacienda de Santa Ana del Conde (Celaya), arrancado por un “casco de metralla” en la batalla definitiva contra Pancho Villa. El 3 de diciembre, en su huida de Sonora rumbo a Chihuahua y al pasar por San Pedro de la Cueva, Villa ordenó fusilar a 84 personas —incluyendo al sacerdote— de la cabecera municipal, al sentirse ofendido por las auto-defensas del pueblo que atacaron a un pariente de Villa detectado en los alrededores del pueblo. Más tarde, el día 26 el dirigente indígena Felipe Bachomo —del sur de Sinaloa—, también villista, con su contingente de ‘tehuecos’, junto con Juan Banderas, mataron a 23 personas en San Bernardo, Álamos. Eran perseguidos por las tropas constitucionalistas del general Madrigal, que los
En 1915 Benjamín Almada fue alcalde de Huatabampo, Sonora.
que dejaban un espacio para una pileta circular. La amplia cocina separada por un patio de la planta principal, se comunicaba con el comedor a través de una ventana circular (que todavía se observa) por donde pasaban los alimentos a los comensales. Los padres de Carolina vivían en la casa que después ocuparía el Bar “El Peine”, por la 16 de Septiembre y contra esquina de la casa de Almada. Clemente Ibarra había construido esa casa a finales del Siglo XIX y la heredó a sus hijos —una parte— a Clemente Jr. y la otra a Alfredo. Estos venderían después la propiedad a Biviano Escalante, propietario —por muchos años— del establecimiento que albergó al bar mencionado y a Paco Martínez. Con sumo cuidado, Carolina acomodó las piezas de la carne y las vísceras de la panza de la vaca (callo, libro, tripa, pata) en una mediana tina de hojalata que simulaba aluminio. La puso sobre la leña, y prendió fuego para que el menudo —ya con agua, cebolla, ajo y chile verde entero— se cocinara lentamente durante toda la noche y pudiera estar más tarde, con el grano de maíz reventado “desgrasado” con sal y bien cocido a fuego lento, como “le gustaba a Benjamín, y como se lo preparaba en su tiempo su madre Cornelia, cuando recién llegaron a Huatabampo. Los Almada de la rama de Benjamín, llegaron al pueblo en 1891 procedentes de Álamos (Benjamín de 10 años) a buscar nuevas oportunidades en la agricultura regional, ante el quiebre de la minería alamense “por la caída del precio de la plata y por agotarse la leña”, a decir de Álvaro Obregón. Almada sembraría garbanzo y se convertiría pronto en un destacado agricultor. Amigo de Obregón, no tardó en ganarse su simpatía en las tareas políticas y no dudó Obregón en influir sobre la legislatura local para que fuera designado presidente municipal
DEL 2 AL 8 DICIEMBRE DE 2016
a la salida del interino Severiano Talamante. Era 1915 y las turbulencias revolucionarias dividían a Sonora con impacto en el sur de la entidad. El gobernador José María Maytorena había roto toda alianza con Carranza, Obregón y Calles y se había aliado a Villa en una lucha cruenta que dividió al estado. Maytorena se ostentaba al mismo tiempo gobernador del Estado y jefe de las fuerzas militares de la Convención de Aguascalientes, dirigidas por Villa. Tanto él como El Centauro del Norte intentaban borrar de un plumazo a las autoridades locales que no se les disciplinaran y estuvieran al servicio de Carranza y Obregón. Fue así como Benjamín Almada recibió una primera llamada de su suerte política, cuando junto con Salvador Alvarado, Roberto Cruz, Clodoveo Valenzuela, Ignacio Ruiz Rábago y el presidente municipal de Navojoa Juan José Rosas —entre otros—, fue hecho prisionero e internado en la penitenciaría del estado en agosto de 1914 “por desafectos (sic) al gobernador Maytorena”. Saldrían después por los acuerdos entre Obregón y Villa sobre la situación política y militar en Sonora. [...] Listo el menudo por la mañana, Carolina le avisó a Benjamín que estaba poniendo la mesa, inquiriéndole si desayunaría solo o invitaría a alguno de sus colaboradores del ayuntamiento. Benjamín le dijo que no, que lo haría solo, porque vía telegráfica le habían informado que una columna VillistaMaytorenista se acercaba a Huatabampo y no tardaría en llegar. Almada apoyaba la defensa del pueblo a través de Benjamín Chaparro, designado por el general Ángel Flores —jefe de operaciones en Navojoa— como jefe militar en el municipio. Benjamín Chaparro, coronel maderista que combatió contra Pascual Orozco, originario de Guadalupe Victoria, Chínipas, Chihuahua —donde nació en 1890—, fue miembro del Estado Mayor de Álvaro Obregón. Se había retirado del servicio en 1914 y volvió llamado por Obregón al “consumarse la defección de la División del Norte” para comisionarlo a Huatabampo, donde trabajó apenas dos semanas. El grupo que se acercaba al pueblo era comandado por el mayor Ignacio Otero Pablos y el capitán Eduardo Vásquez, que —desde el cuartel de Fundición— habían reclutado a numerosos indígenas mayos para preparar el ataque y apoderarse de la plaza, con la
General Álvaro Obregón.
General Francisco Villa.
intención de rodear a Flores. Apenas se había sentado Almada a desayunar, cuando se empezaron a escuchar los primeros disparos. Benjamín se levantó de la mesa, dejó el plato servido y comunicó a su esposa que le aguantara un momento... que saldría a averiguar lo que sucedía y se fue rumbo a sus oficinas municipales, que por entonces se ubicaban en la esquina de Constitución y 16 de Septiembre (donde después se construyera el Casino Social) distante casi tres calles de su casa. Antes de cruzar la ahora Avenida Madero, y desde el techo de una de las casas, un indígena le disparó en varias ocasiones acertando dos balazos, uno en el corazón y el otro en la cabeza, provocando instantáneamente la muerte del presidente municipal. Benjamín Chaparro, que resistía mal armado y con poca gente el ataque calles atrás, a un costado del domicilio de Almada se replegó hasta que lo alcanzaron las balas de un grupo de atacantes, que habían recibido la encomienda de acabar con el responsable de las operaciones militares. Chaparro cayó exactamente en la esquina de 16 de septiembre y de la que hoy —en su honor— se estableció como
calle Benjamín Chaparro. “El límite hasta donde llegaban en ese entonces las aguas de las inundaciones del Río Mayo”, a decir de los historiadores locales y donde mucho tiempo después se construyera la primaria Ignacio Soto. El efecto sobre Carolina Ibarra del asesinato de su esposo fue devastador. Una gran depresión la invadió y no levantó la mesa. Dispuso que el plato de menudo servido permaneciera tal y como lo probara Benjamín, y el comedor cerrado a partir de ese día, con un gran candado en su puerta de acceso. Chaparro fue sepultado a la entrada del panteón viejo y su tumba, muy modesta, solo registra su grado, su nombre y la fecha de la muerte. Almada fue sepultado en la parte céntrica del panteón, en el lote donde también se encuentran sus suegros Clemente (1919) y Carmen (1933), su madre Cornelia (1928) y sus hermanos Víctor (1913) y Manuela (1967), así como descendientes directos de don Clemente, el fundador de la extensa familia. El plato servido permaneció en la mesa y el comedor cerrado. La hija de ambos, Cornelia Almada Ibarra —llamada así en honor a la madre de Benjamín— nació el 18 de noviembre de 1915. Carolina no quería vivir en su
13
casa y se pasó a la de sus padres. La casa tendría después varios inquilinos y diversos usos, hasta que en 1968, Manuel Madrid Ochoa, de Pilares de Nacozari, fundador de Villa Juárez, le rentó a Cornelia la mitad de la casa, que finalmente terminó por adquirirla tiempo después en 150 mil pesos. Carolina gradualmente se fue restableciendo, dedicada a la filantropía y a servirle a la gente. Su hija Cornelia, al cumplir los 15 años de edad —en 1930— le pidió a su madre que no le hiciera fiesta alguna, ni regalo especial como se acostumbraba entonces. Le pidió de regalo, la satisfacción de abrir el comedor clausurado 15 años antes, para recordar a su padre. Carolina accedió y por primera vez, el vejo candado Phillips ya enmohecido cedió a un barreno que se utilizó para quebrarlo. El espectáculo que brindaba el comedor era único: telarañas y polvo por todos lados, la tierra que se había filtrado por los accesos que daban a la chimenea cubría todos los espacios, paredes y piso, y el plato, ahí cubierto por una delgada capa ennegrecida de grasa que con el tiempo se petrificó, selló las partes del menudo resecas y muy duras pegadas todavía al plato. Carolina vistió luto de negro por el resto de su vida y no volvió a casarse. Cornelia casó tiempo después con el comerciante Ángel Santini Urrea, descendiente de Pánfilo R. Santini, exprefecto de Álamos y dueño de la tienda “El Buen Marchante”, ubicada en el mercado municipal. Propietario también del espacio donde tiempo después Magín Moreno fundaría la original y recordada tienda “Los Cuatro Vientos”. Los Santini Almada procrearon seis hijos, vivieron en Huatabampo hasta 1954 cuando pasan a residir a Navojoa y donde los acompaña doña Carolina, quien muere ahí en 1981 a los 84 años. Su hija Cornelia muere en 1991 a los 76. Las dos fueron sepultadas en Navojoa distantes 36 kilómetros de Benjamín. ¿Quién mató a Benjamín Almada? Al igual que a Benjamín Chaparro, a los muertos de San Pedro de la Cueva y a los de San Bernardo, los mató el Sonora violento, dividido y confrontado de 1915. Decía Malraux que; “Ser parte de la historia es ser parte del odio”. La vida de Carolina Ibarra lo contradice. Ella fue fiel a su propia historia... pero también a Benjamín. bulmarop@gmail.com
14
DEL 2 AL 8 DICIEMBRE DE 2016
Aunque cambies la cerradura voy a ir a matarte El 25 de noviembre se celebró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer; les presentamos esta pieza escrita por la socióloga Gabriela González Barragán, en la que da cuenta de los escalofriantes testimonios de un grupo de mujeres víctimas de violencia durante una terapia de autoayuda. Los nombres, por obvias razones, están cambiados Por Gabriela González Barragán Aurelia tiene 45 años, ha vivido con Pedro 23 de éstos. En ese tiempo han procreado dos hijos: una niña y un varón. Pedro se ha vuelto un hombre exitoso de negocios y ella ha tenido la oportunidad de asistir a la universidad y graduarse en psicología. Los hijos van a colegios particulares y llevan una vida social propia de la clase media sonorense. Sin embargo, esta mañana Aurelia ha sentido la urgente necesidad de acudir a uno de los Centros externos de atención a víctimas que existen en Hermosillo. A su llegada ha sido invitada a formar parte de un grupo de autoayuda. La trabajadora social del lugar le explicó que es una terapia colectiva, donde mujeres con problemas similares, que han sufrido violencia por parte de la pareja, platican sus problemas y se apoyan. Todo con la atención de una psicóloga especializada en estos problemas y que está presente durante las sesiones. Aurelia, mujer exuberante, otrora reina de belleza, hoy muestra en su rostro los signos del agotamiento por 20 años de violencia ejercida por su pareja sobre ella. Ese día, como otros tantos, ha exagerado su maquillaje para cubrir las marcas de los golpes que su marido le dejó después de la última discusión. Con lágrimas en los ojos y voz dolida ella plática que lleva cuatro años durmiendo en el sillón de la estancia de su
casa. Desde que Pedro la echó de la recámara conyugal anunciándole que no era más su pareja sentimental, porque él ya tenía una nueva relación, que se quedaba en casa como hombre responsable por sus hijos, por lo que no recibiría más dinero de él y así ha sido desde entonces. Aurelia mantiene en su propia casa la calidad de “arrimada”, ha abandonado su vida social y consiguió un trabajo para comer y vestirse y
a pesar de la declaratoria de responsabilidad de su marido, hace los pagos del gasto corriente del hogar: agua, luz, teléfono. “La gota que derramó el vaso” y motivo del último conflicto, fue el anuncio de Pedro sobre el juicio iniciado por él para arrebatarle la patria potestad de la pequeña hija y llevarla a vivir con su abuela. Ésta es la confesión que Aurelia ha hecho frente a un grupo asombrado y
silencioso de cuatro mujeres que la escuchan con atención. Una de ellas es Alejandrina, la psicóloga del centro, mujer rubia de belleza antigua, recuerda a los carteles norteamericanos de los años cincuenta del siglo veinte. Esos en los que se anunciaban estufas, licuadoras, aspiradoras y planchas y las mujeres lucían una amplia sonrisa. Así se ve el rostro de Alejandrina. Con mucha preparación y diez años atendiendo mujeres víctimas de violencia de género, no pierde el ánimo, las oye, conforta y brinda información para que solucionen sus problemas. Aurelia se siente bien en la sesión con el grupo. La psicóloga le ha dicho que si lo desea, será canalizada a la barra de abogados para que atienda su caso de manera legal. Por lo pronto Alejandrina da continuidad a la sesión y pregunta a la más joven de las integrantes del grupo si quiere participar. Luna es una jovencita a punto de cumplir 18 años. Delgada, morena clara, de ojos negros, brillantes y manos inquietas, platica que ella no sabe por qué está ahí. Su madre, alarmada, la llevó a ese centro para que la aconsejen después de que descubrió las marcas de una mano sobre su cuello la noche anterior. Su mamá la interrogó y Luna, minimizando el acto, le respondió que había sido Humberto, su novio, jugando con ella. Dice: “Así nos llevamos, él me da pellizcos y empujones o me jala el pelo”. La jovencita de ojos negros se declara profundamente enamorada. Humberto es dos años menor que ella, pero ya han hecho planes para vivir juntos toda la vida. Luna está por terminar la preparatoria en un Cobach. Él no estudia, pero su padre lo ha puesto a cargo de uno de los carritos de hot dog, que son el negocio de la familia, por lo que cuenta con dinero para ponerle una casa. Sus compañeras del grupo de autoapoyo la miran con asombro y Alejandrina, con su sonrisa de siempre y la prudencia que le caracteriza, pide que platique más sobre su relación con Humberto. Luna accede con gusto, entusiasmada les dice: “Él es un poco celoso, he tenido que abandonar a mis amigas y dejar de ir a las fiestas con los compañeros de la escuela, porque a él no le gusta verme ni con mi hermano, revisa mi celular y me pregunta dónde estoy, cuando no me acompaña”. Ella no parece entender que está siendo maltratada. Su corta edad y el hecho de provenir de una pareja bienavenida no le permite ponerle nombre a lo que está
DEL 2 AL 8 DICIEMBRE DE 2016
viviendo. Sin ánimo de violentarla, Alejandrina la invita a llegar al final de la sesión y solicitar una consulta individual para el día siguiente, con el fin de apoyarla en su proyecto de vida, porque ella tiene la oportunidad de asistir a la universidad y acceder a una situación económica mejor que la vivida hasta ese momento con sus padres. Luna dice que está de acuerdo, pero lo consultará con su madre y con Humberto, al que, reitera: “Quiero mucho y no deseo disgustar”. Martina parece ser la más introvertida del grupo. Pálida, delgada y de ojeras pronunciadas, ha pasado por su rostro el pañuelo que aprieta en su mano izquierda en varias ocasiones. Levanta la mano siguiendo las reglas del grupo y pide hablar. Martina dice con voz llorosa que tiene miedo, porque se atrevió a ir a ese centro y su señor es un hombre muy importante que anda en la política y de enterarse que ha estado allí, le dará una de las golpizas de siempre. Martina no muestra marcas de golpes en su cuerpo, pero sí un estado emocional muy deteriorado. Alejandrina la conforta, le dice que ese lugar es una zona de seguridad y que puede continuar hablando si así lo desea y seguramente después de hacerlo se sentirá mejor. Martina narra cómo llegó al centro. La aconsejó y ayudó una vecina, cuando la vio llorar por varios días en
las mañanas. Se sentaba en el escalón de la puerta después de despedir a sus hijos. Él pasaba por los niños para llevarlos a la primaria y siempre antes de irse la insultaba y entre gritos algo le decía sobre lo incompetente que era para atender a sus hijos. Su señor no es su marido y es veinte años mayor que ella. Hace diez la enamoró, cuando trabajaba de secretaria en el sindicato. En la posada la sacó a bailar, sabía que era casado, pero era tan guapo y le hacía tantos regalos que poco a poco se dejó convencer, hasta que salió embarazada y él le puso casa. Ahora Martina tiene 30 años y tres hijos, pero él continúa casado. Todas las mañanas va a su casa por los niños y los lleva a la escuela. Cuando terminan las clases un asistente pasa por ellos y los lleva a comer a casa de la mamá de él. El principal problema de Martina es que no cuenta con dinero propio, “ni para el camión”. Está totalmente controlada por él, quien de vez en cuando la visita de madrugada. Él paga todos los gastos de la casa, lleva el mandado que considera necesario y los mantiene a ella y sus hijos en esa casa de propiedad de la mamá de él. La mayor parte del día Martina está sola. Los últimos meses se siente muy mal y no deja de temblar y llorar, ha perdido el apetito y han empezado a aparecerle unas manchas en el rostro, además no duerme bien de noche y siempre esta somnolienta de
día. Las compañeras la miran compasivamente y Alejandrina le tiende la mano, a lo que Martina responde apretándola fuerte con la suya y espirando profundamente, para después sollozar. La psicóloga se dirige al grupo para informarles que en el departamento de trabajo social de ese centro existe una bolsa de trabajo y quien así lo requiera puede presentar su solicitud de empleo, voltea y mira directo a Martina: “Lo que necesitas es un trabajo que te dé dinero, cosas qué hacer y en qué pensar. Puedes conseguir un trabajo y tener tu propio dinero”. Entusiasta Cecilia levanta la mano. Chaparrita, vivaz y al parecer la veterana del grupo, sonriente toma la palabra y se dirige a Martina: “Toma, en esta dirección necesitan una empleada de mostrador, pagan mil a la semana y te dan seguro”, le dice mientras le extiende una tarjeta blanca con datos escritos con pluma azul. Martina lo toma y agradece el gesto. Bien, dice Alejandrina dirigiéndose a Cecilia: “¿Y tú cómo te sientes, Cecilia? ¿Cómo te fue esta semana?”. Cecilia levanta las cejas, hace una mueca que quiere ser una sonrisa y recarga su
15
mentón en el puño de su mano: “Bien en el trabajo, los niños bien. Ya cambié la chapa de la entrada de la casa, pero sigo recibiendo sus amenazas de muerte por WhatsApp y ahora ya somos putas todas mis hermanas, yo y hasta mi mamá”, y poniendo frente a su rostro el aparato celular, lee en voz alta el último mensaje que le envió Alfredo, su exmarido: “Puta dejas que te las toquen como tu mamá”. “No importa que cambies la cerradura, en la noche voy a ir a matarte”. El rostro de Alejandrina se torna serio, ha dejado de sonreír. Mira fijo a Cecilia y pregunta: “¿Quieres que te canalice a la barra de abogados? Puedes levantar una demanda por amenazas. Sólo guarda todos los mensajes. Puedes pasarlos a la computadora e imprimirlos, son pruebas suficientes para proceder. Sobre todo para que te extiendan una orden de alejamiento, para protegerlos a ti y tus hijos”. Cecilia responde que sí; se quedará en el Centro después de la sesión para realizar el trámite. Alejandrina se pone de pie y pide con un gesto que todas lo hagan, se toman de las manos y hacen un circulo, repitiendo las palabras de la terapeuta que son la oración del cierre de sesión. Al terminar las despide tomando las manos de cada una ellas e invitándolas a que continúen asistiendo a estas sesiones. El miércoles próximo de diez a doce volverán a encontrarse.
16
DEL 2 AL 8 DICIEMBRE DE 2016
Halagüeño panorama para el campo sonorense Entrevista con Julio César Corona Valenzuela, secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuacultura Por Feliciano J. Espriella “Las expectativas del campo sonorense para 2017 las siento positivas. El mercado de exportación se está fortaleciendo por condiciones obvias de paridad. Somos un estado muy competitivo en los mercados internacionales de exportación. Tenemos salud animal y sanidad vegetal que nos fortalece con muchos otros estados de la república y con muchas otras zonas de otros países”. Lo anterior nos lo comentó el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuacultura (Sagarhpa) en el Estado, Julio César Corona Valenzuela, en entrevista exclusiva que nos concedió a Primera Plana. Un funcionario que indu-
dablemente conoce bastante de los temas bajo su responsabilidad y evidentemente le entusiasma su trabajo. Abundó en el tema: “Tenemos productores muy comprometidos y muy profesionales. Tenemos una fortaleza en el nivel de organización de nuestros productores. Tenemos organizaciones fuertes gremiales y esas son plataformas muy claras de toma de decisiones que nos facilita mucho el trabajo como gobierno del estado, porque podemos acordar gremialmente con los productores y tomar decisiones. Eso nos hace avanzar a una mayor velocidad. “Ciertamente también hay retos. Los mercados internacionales de los comodities no están en sus mejores niveles. Sin embargo tenemos que por un lado ordenar las cosechas y por el otro cubrir nuestros precios en la agricultura por contrato y coberturas con sistemas e instrumentos que ya tenemos. “Creo que todos los años vamos a encontrar oportunidades y vamos a encontrar desventajas. Estimo que va a ser un
buen año. Necesitamos estar atentos y en coordinación con los productores, para tener la mayor capacidad de velocidad de reacción ante cualquier cosa que suceda y poder sortear lo que venga. Sonora es un estado fuerte en el sector agropecuario y es un sector estratégico hacia el futuro, con visión global y de largo plazo, actuando en el hoy y en lo local”. El campo, vocación ancestral del sonorense Aunque sectores como el automotriz, el aeroespacial, la maquila y el turismo, entre otros, han tenido fuertes desarrollos en el presente siglo y su importancia en el contexto económico se ha incrementado sustancialmente, el corazón y la vocación del sonorense sigue muy ligado al campo, particularmente a la agricultura y la ganadería. Además, Sonora ha sido durante más de medio siglo un gran productor de alimentos y muchos de los productos de nuestro campo mantienen un liderazgo en
el contexto nacional desde décadas. Seguimos siendo una de las entidades que más aportan al suministro de víveres para todos los mexicanos y eso nos confiere un valor estratégico que nos distingue en el contexto nacional. Secretario, ¿Cuál ha sido la estrategia que se ha seguido desde la dependencia a su cargo en la presente administración estatal para ser un apoyo eficaz para los productores agropecuarios de Sonora? Lo primero que nos instruyó la gobernadora Claudia Pavlovich fue que las cosas las decidiéramos junto con los productores y lo primero que hicimos fue hacer un acercamiento con el sector. Recomponer las relaciones entre sector y gobierno. Nos abocamos a caminar a lo largo y ancho del estado, estar con las organizaciones, sobre todo con los temas gremiales, platicar con ellos y retomar la rectoría del estado en el sector agropecuario, de cara a los diferentes sectores para poderlos potenciar.
DEL 2 AL 8 DICIEMBRE DE 2016
Vimos tres áreas principales que fueron a las que nos abocamos. Son tres pilares o áreas de interés de los productores. Son los que explican que sean competitivos y sean productivos. La primera vamos a llamarlo el área de capitalización, es donde vienen todos los activos que ellos crecen y generan para ser más competitivos en sus sectores. En ese sentido, hicimos una planeación de que es lo que teníamos que hacer para poder capitalizar más sus activos. Por el otro lado están los estructurales, que les llamamos nosotros, que son lo que le da certidumbre a su quehacer, es decir lo que marcan las reglas del juego del sector agropecuario, ya sea de ámbito estatal o federal. Y la tercera área son las de los bienes públicos. En los bienes públicos o de soporte como le llamamos nosotros es donde existen ciertas acciones que hacen el gobierno federal y el estatal para poder hacer más eficiente el quehacer agropecuario. Entiéndase investigación transferencia de tecnología, lo que es el tema de sanidades vegetales y animal. En esas tres áreas nos abocamos para poder empujar el sector agropecuario. ¿Cómo han apoyado a los productores en sus necesidades financieras en un año particularmente difícil como el presente? Ciertamente la señora gobernadora ha sido gran gestora en todo esto y pudimos hacer acuerdo con la federación, para por un lado en concurrencia jalar alrededor de 400 millones de pesos operados por el estado y la federación para lo que es el sector agrícola, pesca y acuacultura. Nos comentaban los mismos productores que había gente que nunca había recibido ningún tipo de apoyo, que no habían sido atendidos por algunos años, que no sabían realmente cómo se tomaban las decisiones. Entonces, para poder hacer una caja de cristal, lo que hicimos fue formar reglas de calificación de los proyectos sin discrecionalidad de los técnicos. En la actividad agrícola pudimos atender casi el 80 por ciento de las solicitudes totales. Se priorizaron los que nunca habían recibido nada. En el tema de sanidades bajamos recursos federales pero el estado también le puso recursos muy importantes, porque la sanidad, y lo saben los productores, es el principal activo que tenemos. Sonora exporta a alrededor de 20 países. Gran parte de los cultivos no llegarían a los mercados que se envían si no es por el tema sanitario y también lo fortalecimos. En suma con lo que manejó el estado,
los convenios que hicimos con la federación y los recursos que jalamos por gestión, anduvimos alrededor de 1,540 millones de pesos que transitaron a esas tres diferentes áreas, las cuales vinieron a soportar el qué hacer del sector agropecuario en Sonora. ¿Está perdiendo importancia en la economía sonorense el sector agropecuario? Antes se nos identificaba por nuestra ganadería y agricultura pero ante el importante desarrollo de otras actividades ¿no está perdiendo terreno el campo? No, definitivamente. Hermosillo tiene un área agropecuaria muy importante que es la Costa, pero te sales de la capital y a lo mejor por ahí en Nogales y un par de municipios más, se ve otra cosa, pero lo demás es meramente agropecuario. Fuera de estos municipios, donde tú te pares el tema es ganadero, es agrícola, o es integración de la agricultura con la ganadería o son los embalses de agua dulce, el tema de pesca, o son los litorales, pesca y acuacultura. Estamos en un estado agropecuario y también estamos en un estado con mucha población rural. En los resultados lo vemos, y no lo
vemos nosotros sino lo dice el Inegi, el sector agropecuario en Sonora en comparación al 2015 es uno de los sectores económicos más dinámicos. Si lo comparamos a nivel nacional, el crecimiento de la economía anda entre un 2.0 y un 2.5% y el sector agroalimentario general oscila entre el 4.2 y 4.3%. En cambio en Sonora, según las últimas cifras, el sector agropecuario está creciendo alrededor del 9 % y ciertamente tiene una aceleración muy fuerte. Somos un estado semidesértico y en ocasiones agricultores y ganaderos han tenido graves problemas por sequía. Ahora tenemos agua pero mañana no sabemos ¿Qué están haciendo al respecto? En este tema tenemos un gran logro. Se realizó, por gestiones de la gobernadora, un acuerdo con José Calzada Rovirosa, titular de la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), para avanzar en la tecnificación de riego. Ciertamente el tema del agua agrícola es uno de los principales que tenemos en el estado. Se hizo un acuerdo y este año se van a tecnificar alrededor de 13 mil Hs, in-
El titular de la Sagarhpa, Julio Corona, considera que el 2017 será un buen año para el sector agropecuario.
17
virtiendo más de 200 millones de pesos. Prácticamente el 100% de las solicitudes calificadas como positivas fueron aprobadas, lamentablemente en algunas solicitudes se integraron mal los expedientes o tienen alguna deficiencia y no se van a poder apoyar. ¿Qué quiere decir esto? Se está tecnificando en el 2016, más en un solo año, de lo que se ha tecnificado en los últimos cinco años, y esto es un avance en una demanda también de los productores por generar cambios en sus unidades de producción, yéndose a la eficiencia y a la productividad. Se critican los subsidios que se dan a los productores agropecuarios para que sigan produciendo, en virtud de que sus costos son superiores a los precios internacionales ¿No sería más económico importar los productos agrícolas? No. Primero, ¿por qué los precios son bajos en los mercados internacionales? Sí, tienen que ver las demandas, los inventarios, las ofertas, claro que tienen que ver, pero también hay una distorsión en los apoyos que hacen otros países a sus agricultores y los comodities. Sobre todo los comodities que cotizan los granos. Los extensivos, salen distorsionados a los mercados y eso le pega a los precios. Por eso los países tienen que compensar esas distorsiones y tienen que bajar las asimetrías que existen entre productores. Aquí hay dos formas de pensar en el corto y en el largo plazo. En el corto plazo probablemente salga más barato importar que producir, sin embargo eso va a tener un costo que es el desmantelar la planta productiva porque el agricultor va a dejar de sembrar, pues sale más barato traer de otras partes. Sin embargo en el largo plazo no. No lo digo yo, lo dicen los organismos internacionales. Para el 2050 la población va a pasar 9,500 millones de personas y según estudios de la FAO, para atender las necesidades de subsistencia de dicha población, el crecimiento en la producción de alimentos deberá ser de alrededor del 60%. No se vislumbra cómo pueda lograrse ese crecimiento en la oferta, lo que significa que nos encaminamos a una carestía alimentaria. Por ello los países invierten tanto en su agricultura doméstica. Viendo al futuro, alguien se va a quedar sin alimentos. Por eso los países invierten a su planta de producción doméstica, y a esto le llaman los distintos países al igual que en México, seguridad alimentaria.
18
DEL 2 AL 8 DICIEMBRE DE 2016
El debate llega al Congreso del Estado
Aumento a multas en Hermosillo Mientras los diputados del PRI se muestran cautos al hablar sobre la Ley de Ingreso propuesta por el Cabildo hermosillense, los legisladores panistas así como Movimiento Ciudadano, no ven con buenos ojos el alza a las infracciones de tránsito y la concesión del mantenimiento de Alumbrado Público Por Gerardo Moreno El incremento a los montos de las infracciones de tránsito y la concesión del área de mantenimiento de Alumbrado Público Municipal, terminarán siendo discutidos en el Congreso del Estado, donde desde estos momentos los diferentes legisladores han mostrado posturas encontradas, lo que anuncia que serán algunos de los temas que generen controversia al momento de discutir el Paquete Fiscal 2017.
tos colaterales, porque inmediatamente van a aumentar el número de casos de corrupción, pero también el costo de los mismos incidentes afectando la economía familiar. En ese sentido, reiteró que la bancada del PAN no está de acuerdo con ellas y van a votar en contra, porque debe haber otro tipo de mecanismos inhibitorios de los accidentes. Resaltó que el tema se discutirá en la comisión de la bancada de Presupuesto y asuntos municipales, que preside María Angélica Payán García. Por otro lado, precisó que el tema de Alumbrado Público sí requiere mayor análisis de la propuesta, pues hay varias alternativas para lograr recuperar este servicio a favor de los ciudadanos y no de una empresa privada, como ser óptimos en la utilización del impuesto que se paga por este servicio en el recibo de la luz. Aseguró que están conscientes del tema de los votos que se requieren para aprobar la iniciativa y que el PRI no necesitaría el apoyo de los diputados del PAN, pero independientemente de eso, ellos se mantendrán en esta postura.
Por otro lado el diputado Epifanio Salido Pavlovich, coordinador del grupo parlamentario del PRI aseguró que en el tema de las multas y la posible concesión del área de mantenimiento de alumbrado público aun no pueden comentar nada porque no han recibido la propuesta formal en Congreso del Estado y se requiere analizar a detalle. Sin embargo, aclaró que el Cabildo hermosillense aprobó su propuesta con toda su autonomía y los regidores consideran la mejor opción para la ciudad y eso también cuenta. Dijo que debe llegar a las comisiones del Congreso y una vez ahí se analizará a detalle y se tomará la mejor decisión, como se hará con el resto de las leyes de ingreso de los 72 municipios. “Es un tema del ayuntamiento, todavía no llegan al Congreso, llegarán a la comisión de Hacienda número uno, se analizará y en su momento tomaremos una decisión. Es un tema del ayuntamiento, y nos
Moisés Gómez Reyna, coordinador de la bancada del PAN en el Congreso.
Epifanio Salido, coordinador de la bancada del PRI en el Congreso.
El PRI a la espera de propuesta formal
El grupo parlamentario del PAN está en contra Para empezar, Moisés Gómez Reyna coordinador del grupo parlamentario del PAN manifestó estar completamente en contra del incremento de las multas de tránsito, porque no es una medida que baje la incidencia de infracciones, en cambio se presta a actos de corrupción y afectará el “bolsillo” de los ciudadanos. “Yo no estoy de acuerdo, no están tampoco los regidores, nos han manifestado diferentes grupos de la sociedad, el propio grupo parlamentario me lo ha dicho que no está a favor, sabemos que el tema de las multas y hay ejemplos internacionales en otros países y en otras ciudades de México, que el aumento a las multas no es inhibitorio para la comisión de los delitos y las infracciones”, señaló. Gómez Reyna agregó que existe la percepción de que las personas deben ser más sensibilizadas, debemos impulsar ese tipo de prevención. Además tendría efec-
DEL 2 AL 8 DICIEMBRE DE 2016
llegará, como nos llegarán las propuestas del resto de los 72 municipios”, resaltó. Carolina Lara tomará en cuenta a sus representados La diputada del Distrito VIII Hermosillo Noroeste, Carolina Lara Moreno, aseguró que por su parte también esperará que llegue la propuesta formal del Cabildo al Congreso del Estado para analizarla a detalle y emitir una postura. “Ellos apenas lo aprobaron el sábado en el Cabildo y la verdad es que a aquí no nos ha llegado toda la información para poder emitir una opinión, espero en estos días tenerla y a la brevedad posible, poder emitir una postura”, señaló. Pero aseguró que además de analizar el contenido también dijo que buscará conocer la opinión que tienen los ciudadanos que representa en su distrito y en base a eso, ver el sentido que le dará a su voto. Palafox está a favor Por otro lado, el diputado del distrito X Hermosillo Norte, David Palafox Celaya, aseguró que está a favor del incremento a las multas de tránsito porque es una propuesta que realmente vendría a ayudar a que los ciudadanos tomen conciencia en no cometer infracciones. Aclaró que si una persona maneja correctamente, cumple las leyes y no infringe ninguna norma del Reglamente de Tránsito, no va a tener ningún problema y no se afectará a su bolsillo y en cambio se logrará que toda la ciudad esté en mejores condiciones evitando accidentes y muertes: “ahí no veo ningún problema, está en nosotros hacer lo correcto”.
David Palafox, Diputado por el Distrito X de Hermosillo.
Sin embargo, aseguró que también debe haber una estrategia integral, como dijo lo tiene claro el presidente municipal, de cesar a los policías corruptos. Entonces, dijo, que si un policía quiere extorsionar a un ciudadano y le pide una “mordida” se debe denunciar para no ser parte de la corrupción. En lo referente al Alumbrado Público aseguró que es una cuestión de concesión no de privatización; algo que señaló está perfectamente establecido en la ley. Empresas privadas pueden participar en acciones de gobierno y en este caso, opinó, servirá porque vendrá a darle al municipio un respiro sobre una situación que no puede afrontar y que afecta en la inseguridad y la calidad de vida de los ciudadanos. Palafox precisó que en las estipulaciones del contrato y la licitación se verá establecido el compromiso para que haya un alumbrado público en toda la ciudad, sin que esto represente una deuda y sin que le cueste al ciudadano.
19
buen administrador”. León García aseguró que si el sentido de la propuesta fuera realmente evitar accidentes se tenía que haber acompañado con un plan agresivo de concientización y campañas de cultura vial, pero no, solo hablaron de las sanciones y eso comprueba que se busca hacer negocio con los infractores. Agregó que los problemas de recursos que pueda tener el Ayuntamiento merecen que se aplique mayor creatividad de parte de sus autoridades y ser austeros, donde deberían realizar gestiones ante la Federación, el Estado y los Congresos y no solo incrementar los impuestos y contribuciones afectando directamente a los ciudadanos, como se está haciendo en Hermosillo. Incremento al agua, “golpe” anunciado
Para el diputado de Movimiento Ciudadano, Carlos León García, que el Cabildo de Hermosillo haya aprobado concesionar el servicio de Alumbrado Público a una empresa privada y que busque obtener más recursos con un incremento de las multas de tránsito, son solo muestras que Manuel Ignacio Acosta no es un buen administrador. “Definitivamente nosotros estamos en el mismo tenor que los regidores de MC (que votaron en contra) porque los ciudadanos no tienen por qué estar pagando las malas decisiones de los gobierno pasados y el gobierno en turno, creo que a esta Administración le falta, realmente, demostrar que es un
En cuanto al tema del incremento del 35% al servicio de Agua potable por la entrada en operación de la Planta Tratadora de Aguas Residuales (PTAR), los legisladores coincidieron es que es un asunto que venía aprobado desde el 2010 y es algo que se aplicará una vez que entre en operaciones la misma, algo que sucederá este diciembre. El propio acalde Manuel Ignacio Acosta informó que la planta tratadora ya está en condiciones legales y físicas para operar a partir de este mes y con ello comenzar a cumplir lo que dice la Ley en cuanto a tratamiento de aguas residuales y dejará de ser la única ciudad capital que no realiza esta acción. “Ahora en diciembre entrará en operación, ya nosotros tuvimos un año cuatro meses checando y viendo los contratos, haciéndolos bien y en ese sentido estamos viendo que ya comience en diciembre”, aseguró.
Carlos León, Diputado por Movimiento Ciudadano.
Carolina Lara, Diputada por el Distrito VIII Hermosillo.
Falta creatividad y austeridad: Carlos León
20
DEL 2 AL 8 DICIEMBRE DE 2016
Casas abandonadas, foco de inseguridad
Guarida de maleantes Sólo en Hermosillo, 48 mil viviendas están deshabitadas; los programas que el Ayuntamiento y el Infonavit han diseñado no alcanzan para abatir un problema que se ha atacado tarde y que crece conforme crece la pobreza y la inseguridad
Por Imanol Caneyada 1 Casas abandonadas Sobre la calle Rayón, en la fachada de un edificio blanco utilizado para las sesiones de AA, cuelga un letrero de advertencia: Atención. Vecinos cansados de robos y atracos nos unimos. A la persona que se le sorprenda en actividad sospechosa o robando será severamente castigada y consignada a las autoridades correspondientes. Atentamente: vecinos de la Rayón. Es inquietante la frase severamente castigada, antepuesta a consignada a las autoridades correspondientes. Implica
forzosamente que los vecinos, antes de entregar al delincuente, aplicarán la Ley del Talión, la única a la que le tiene fe una ciudadanía harta de un sistema penal que, según su propia percepción (la de los de a pie), parece privilegiar los derechos humanos de los infractores sobre los de las víctimas. A una cuadra de ahí, sobre la misma calle Rayón, cuatro casas abandonadas en fila acumulan sobre la banqueta un cerro de basura en el que revolotean moscas y perros. De hecho, para entrar a los edificios semiderruidos, cuyos esqueletos de adobe amenazan con terminar de de-
rrumbarse, es necesario atravesar los montones de desechos. En una de ellas, descubrimos un colchón rodeado de revistas porno, basura reciclada en una especie de mueblaje improvisado y pedazos de focos. En el recibidor, por llamarlo de alguna manera, de una cuerda cuelga un viejo corazón de fieltro, de esos que los novios regalan en San Valentín a las novias, y en una de las pocas paredes que quedan en pie, un calendario vetusto con una foto del cerro de la Campana, emblema de la ciudad de Hermosillo. El olor es insoportable. La suciedad, una proclama. Ahí vive un hombre.
DEL 2 AL 8 DICIEMBRE DE 2016
2 Personas abandonadas Al interior de una de las casas abandonadas encontramos a un joven de no más de 25 años. Revuelve entre la basura en busca de fierro para vender, también recicla el plástico de los envases esparcidos por el patio de la casa en ruinas. Dice que no vive ahí, que iba de paso y entró para ver qué pepenaba. Con eso saca para sobrevivir. Es de Hermosillo, huérfano de padre y madre, no tiene a nadie (eso dicen casi todos). No encuentra trabajo porque mínimo le piden la primaria y él carece de documentos académicos. En eso llega el habitante de la casa con el colchón, las revistas porno y los adornos. Asegura que tiene la autorización del dueño; está ahí para cuidar las cuatro viviendas abandonadas. Trata, dice, de mantener limpio el lugar, pero a una de las casas se ha mudado una pareja (en ese momento no se encuentra) que sacó toda la basura de su nuevo hogar y la depositó en la banqueta. Se acercan varios vecinos. De inmediato empiezan las denuncias. La que vive en la esquina con Gastón Madrid afirma que ha denunciado la situación al menos diez veces a Atención Ciudadana del Ayuntamiento. Cada vez le dan un folio nuevo y le piden que le dé seguimiento a la denuncia. Nunca se han presentado las autoridades. La vecina que vive en la casa contigua a los edificios abandonados asegura que le han robado ya tres veces la batería de su auto. Vive día y noche asomada a la ventana de su casa vigilante. Viene la patrulla, se lleva a los malvivientes y al rato ya están los mismo u otros. Otro vecino que vive más arriba, sobre la Gastón Madrid, comenta que han pedido en repetidas ocasiones que tumben las casas. Son un imán natural de vagabundos, drogadictos y delincuentes. Tienen que pasar por ahí para ir a la tienda, pero cuando cae la noche ya no se atreven. Hace una semana asaltaron ahí mismo a una muchacha. Los vecinos, enfurecidos, corrieron a una pareja joven que vivía en una de las viviendas semiderruidas culpándolos del asalto. Luego juntaron sus pocas pertenencias y les prendieron fuego. Las paredes renegridas son testimonio de ello. El lugar es un foco insalubre, inse-
guro por la amenaza de derrumbe y una amenaza para la seguridad de los vecinos. El ayuntamiento, por más que reportan la situación, no ha respondido. Cuando estamos charlando con los vecinos, pasa por la acera de enfrente un joven delgado, con paliacate y cachucha y bigote a lo Cantinflas, acechante y ladino. Es el Fernando, el supuesto dueño de las cuatro casas abandonadas. La situación es la siguiente: la madre murió intestada y los terrenos están en litigio. Al menos acumulan una deuda de predial de 30 años. Los vecinos le han pedido que derrumbe las viviendas y limpie el solar. Muchas veces ha dicho que sí, no ha cumplido. Ascendemos por la Gastón Madrid hacia la Cañada de los Negros. Nos advierten los vecinos que no nos metamos por las callejuelas que trepan al cerro. Andan los muchachos con fierros de este tamaño, nos dice un vecino mientras separa sus manos un metro por lo menos. Así que llegamos hasta el Jardín de Niños de la colonia El Mariachi. Parece una cárcel o un campo de concentración, enrejado como está con alambres de púas en la parte superior del cerco. Una sola maestra con la ayuda de una mamá atiende el jardín: alrededor de 30 niños acuden todos los días. A pesar de las medidas de seguridad, en lo que va de ciclo escolar (de agosto a la fecha) les han entrado a robar cuatro veces. Han destrozado las
cámaras de seguridad, se han llevado computadoras, material de limpieza y material escolar. Los ladrones han cagado en el salón de clases. Una de las veces la policía sorprendió en flagrancia a un ladrón. Era menor de edad y lo soltaron. Según la maestra, la policía le explicó que ahora, con la nueva ley, ya no existe el delito de robo si es cometido por un menor. Mientras nos platican esto, se ha asomado de uno de los callejones un adolescente con un palo de golf en la mano. Disimuladamente nos vigila hasta que nos marchamos. 3 Ciudad en abandono El censo de Población y Vivienda de 2010 arroja que en Hermosillo hay 245 mil 73 viviendas, de las cuales 48 mil 121 están deshabitadas, alrededor de 20%. En el caso de las casas pertenecientes al sistema Infonavit, la situación es la siguiente: en Sonora se han contabilizado tres mil viviendas abandonadas, de las cuales, mil doscientos se encuentran en Hermosillo. La propia institución reporta en todo el país alrededor de cinco mil millones de casas deshabitadas. La mayoría se concentra en los estados fronterizos. Según han detectado las instituciones involucradas en el problema, los motivos de abandono de las casas y su conversión en focos insalubres y de inseguridad son principalmente tres: -Fraccionamientos que prometían
21
una cierta calidad de vida construidos de forma aislada en áreas marginadas. La inseguridad ha hecho que los propietarios abandonen sus viviendas y que no las puedan vender o rentar. Terminan siendo pasto de invasores que con el tiempo adquieren derechos sobre las casas. -La falta de cultura testamentaria en el país (siete de cada diez mexicanos fallece sin testamento) provoca que incontables propiedades, al morir sus legítimos dueños, queden intestadas. Los largos litigios, los cuales pueden durar años, imposibilitan habitar o vender o rentar las viviendas. -La violencia económica y del crimen organizado ha empujado en los últimos años a cientos de miles de mexicanos, principalmente del norte del país, a emigrar, dejando sus hogares en el abandono. Tanto Infonavit como los ayuntamientos han reconocido, tarde, el enorme problema que significa en muchos sentidos los millones de viviendas deshabitadas. En el caso del instituto mexicano, ha puesto a la venta en el último año 20 mil casas abandonadas mediante un programa en alianza con los ayuntamientos que permite a trabajadores afiliados obtener casas a precios accesibles, con descuentos de entre 5% y 25%. Bajo este esquema, en Sonora, el Infonavit ha logrado recuperar mil viviendas en 2016, las cuales ha restaurado y puesto en venta a precios accesibles bajo subasta, según su delegado Roberto Sánchez Cerezo. Por su parte, el Ayuntamiento de Hermosillo anunció este mes un convenio con la empresa de impacto social ProVive. Lo que el alcalde Manuel Ignacio Acosta definió como una alianza estrategia, va a permitir que esta empresa compre, arregle y venda viviendas abandonadas a precios por debajo del mercado. Esta empresa que se rige bajo un esquema social, ha adquirido el compromiso de restaurar y poner a la venta cuatro mil casas en 2017, repartidas en los municipios de Hermosillo, Tijuana, Mexicali y Ciudad Juárez. Pero a pesar de los esfuerzos del Ayuntamiento y del propio Infonavit, el problema se ha atacado tarde, y los números que arrojan estos programas no alcanzan para cubrir un círculo vicioso que crece conforme crece la inseguridad y la pobreza.
22
DEL 2 AL 8 DICIEMBRE DE 2016
Isssteson toma medidas ante asfixia presupuestal Los directivos solicitarán al Congreso un subsidio millonario, adicional al Presupuesto 2017; además cancelarán 300 pensiones “dudosas” que fueron aprobadas en la pasada administración Por Gerardo Moreno Ante la situación financiera insostenible que hay en el Instituto Sonorense de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Sonora (Isssteson), la Junta de Administrativa aprobó pedir al Congreso del Estado un subsidio adicional al Presupuesto del próximo año, que calculan en 1,516 millones de pesos. Enrique Claussen Iberri, director del Isssteson, aseguró que ha existido un rezago contributivo de gobiernos estatales anteriores, municipales y organismos afiliados, que de manera irresponsable
dejaron de entregar las aportaciones correspondientes al patrón, llegando al punto que el 2017 no será suficientes para pagar las pensiones. Aclaró que el Instituto tiene un presupuesto de 2,500 millones de pesos pero solo del fondo de pensiones se gasta 3,100 millones de pesos al año, es decir, que se opera un déficit de más de 531 millones de pesos. Además tienen un adeudo a proveedores de más de 1,700 millones de pesos. Claussen Iberri detalló que monto que solicitan, se utilizará así: 532 millones de pesos extras que requieren para pagar la nómina de los pensionados; 384 millones para el pago de demandas que se han llevado a cabo del 2014 a la fecha; y 600 millones de pesos para abonar a la deuda que se tiene con proveedores de medicamentos, áreas médicas, sindicatos y otros asuntos. “Queremos que autoridades de la Secretaría de Hacienda, autoridades del Instituto y los diputados, logremos llegar a acuerdos para lograr estar aportaciones extraordinarias y que nos ayuden a subsanar el déficit que se ha venido trabajando”, indicó.
Recorte a jubilaciones millonarias
Recuperará Isssteson adeudos de dependencias
De la misma forma, la Junta Directiva aprobó cancelar alrededor de 300 pensiones que se entregaron durante las administraciones pasadas, las cuales fueron obtenidas ganando una demanda de nivelación y les tuvieron que otorgar un recurso adicional, donde algunas llegaron a recibir sumas mensuales superiores a los 150 mil pesos. “Hay duda razonable sobre los elementos y criterios que fueron tomados en cuanta para el cálculo de esas pensiones y que se presume fue irregulares”, indicó. De la misma forma, aprobaron establecer un monto máximo de 75 mil pesos mensuales para todas aquellas que reciben más de esta suma, mientras se realiza un estudio de cada uno de los casos y poder resolver esta situación. Aclaró que este análisis durará alrededor de cuatro meses, para poder analizar cada uno de los casos y así poder resolver esta situación y ver de qué manera procede y si hay implicaciones jurídicas.
En contra parte, Claussen Iberri, aseguró que la dependencia buscará recuperar un pasivo de 3,059 millones de pesos en cuentas por cobrar, las cuales se debe a las aportaciones que diferentes dependencias, ayuntamientos, organismos y otros patrones, no entregaron desde el año 2010 y que mantiene a la institución en números rojos. Aclaró que se comenzarán a reunir con cada uno de los deudores para firmar convenios de pago y lograr recuperar la mayor parte de los recursos que no les entregaron, y en caso de que se nieguen tendrán que tomar medidas jurídicas necesarias e incluso llegar a cancelarles el servicio. Enrique Claussen aseguró que tienen la cita para el miércoles siete de diciembre, donde estarán presentes los diputados de las Comisiones de Hacienda y la presencia de los coordinadores parlamentarios y personal de la Secretaría de Hacienda.
DEL 2 AL 8 DICIEMBRE DE 2016
23
Manuel Quiñonez, busca nueva ruta para Sindicato de Choferes Problemas de choferes en doble fila
El “Buenas Tardes”, como se le conoce, fue electo como líder sindical de los choferes de camiones en Hermosillo, desplazando a un secretario con más de 40 años en el poder Por Rigo Gutiérrez E. Manuel Quiñonez Leal, muestra un semblante sereno pero a la vez de emoción contenida. No es pera menos, logró la hazaña de sacudir la estructura sindical de la CTM en Sonora y desplazar a un líder que llevaba décadas en el cargo. El “Buenas Tardes”, como se le conoce en la Línea 16, fue electo como secretario general del Sindicato de Trabajadores del Servicio de Autotransportes, Similares y Conexos del Estado de Sonora. Es el nombre oficial bajo el cual se registró la constancia en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje —No 234.4’67’01 (104/1967)—. Al volante del Sindicato Manuel es chofer desde hace cinco años. A diario recorre las calles de Hermosillo a bordo de una unidad de transporte público. Por el trato, la misma gente lo fue identificando como el “Buenas Tardes”, saludo con el que recibe habitualmente a los usuarios al subir al camión. Al igual que los más de 600 choferes agremiados al sindicato, Quiñonez Leal, está acostumbrado a soportar desde calor, cansancio, tensión, bajos sueldos y a veces hasta insultos. Es el diario acontecer en su oficio, un oficio que confiesa, lo hace con gusto porque reconoce es el sustento de donde come su familia. Semanas atrás Manuel tomó una decisión determinante en su vida. Abrumado por el trato indigno que recibían los trabajadores de parte de los representantes sindicales, decidió comenzar a informarse sobre las entrañas de ese
Manuel Quiñonez, el “Buenas Tardes”, desde hace cinco años es chofer y ha laborado en cuatro rutas distintas.
organismo. Así descubrió estaba en puerta el proceso de elección sindical y animado por sus compañeros se lanzó primero como un aspirante —hasta que abrieron la convocatoria de renovación— y luego encabezó un planilla. Este proceso fue un tanto complicado, según narra, puesto que el anterior dirigente sindical Ángel Trujillo, tardó varias semanas en lanzar la convocatoria para la Asamblea General y muy a duras penas. Y es que el otrora líder llevaba en ese cargo alrededor de 40 años, de los cuales nueve habían sido con la empresa Sictuhsa. Tras exigir una y otra vez un proceso transparente, finalmente la elección ocurrió el domingo 20 de noviembre. El resultado quedó de la siguiente manera: 233 votos para el “Buenas Tardes”; 213 votos para Trujillo (buscaba otra reelección).
Las problemáticas entre la empresa SICTUHSA y el Sindicato se acumularon sin nada que los pudiera frenar. Desde las aportaciones al Infonavit, al Seguro Social, al menos nueve años sin reparto de utilidades, hasta uniformes desgastados. Una fuerte exigencia de los trabajadores al sindicato es la transparencia en el manejo de las cuotas sindicales. A decir de Quiñonez Leal, semana a s mana les aparece un descuento que no saben ni cómo ni en qué se gastaba ese recurso, puesto que nunca se presentaban los informes a los empleados. “Queremos hacer las cosas limpias, transparentes y poner accesible toda la información al trabajador”, comenta. En el listado de pendientes de la nueva dirigencia está conseguir nuevos asientos para los operadores, debido a que hay unidades que tienen años sin cambiarlos, lo cual resulta no sólo incómodo sino hasta de riesgo. Por lo relacionado a las largas jornadas, Manuel asegura que hay líneas como la 15 donde los trabajadores pasan prácticamente todo el día al volante. Y los domingos van hasta 17 horas. El Buenas Tardes también señala
que darán seguimiento al proyecto para construir un consultorio dentro del centro de pernocta y es que recordó que ya en una ocasión un compañero suyo sufrió un paro cardiaco y lamentablemente falleció en el lugar. En general, resume, pretende acercarse más a los trabajadores, abrir las puertas del órgano sindical y recuerda que llegó ahí ofreciendo generar un cambio positivo para los choferes. Primera parada: resolver adeudos de Infonavit Por su parte el dirigente de la CTM en Sonora, Javier Villarreal Gámez, reveló que en los últimos siete años la empresa Sictuhsa adeuda alrededor de 50 millones de pesos a Infonavit. En ese sentido, sostiene que el gran reto para la nueva dirigencia de sindicato de choferes será sentarse tanto con la empresa, como con las autoridades del gobierno para encontrar diálogo y acordar una solución. Recordando esos siete años en los cuales incluso los choferes fueron hasta Palacio de Gobierno y derribaron a las puertas. Villarreal fue categórico: “no sé cómo se pudo sortear todo eso, fue una cosa terrible pero ya se debe dejar atrás y encontrar diálogo”.
Héctor Robles y Javier Villarreal, dirigentes de CTM Sonora y CTM Hermosillo, respectivamente, brindaron respaldo al nuevo líder de los operadores.
24
DEL 2 AL 8 DICIEMBRE DE 2016
“Patrullas rosas” contra violencia intrafamiliar en Hermosillo El presidente municipal, Manuel Ignacio Maloro Acosta, asignó las primeras 5 patrullas para atender de forma exclusiva los casos de violencia intrafamiliar. Al encabezar la sesión del Consejo Municipal para la Prevención, Atención y Tratamiento de la Violencia Intrafamiliar Compavi, en el poblado Miguel Alemán, manifestó su compromiso de asignar por lo menos 15 patrullas en una primera etapa, solamente para atender este tipo de casos, y agregó que todos los policías tendrán que ser capacitados para atender este fenómeno. En Miguel Alemán seguimos trabajando junto con las familias para reconstruir el tejido social, dijo, por eso hoy entregamos estas primeras 5
patrullas que van a actuar de manera inmediata en cada
zona donde se cometa una falta hacia la mujer, los niños o
cualquier miembro, por medio del Grupo Especializado en Atención a Violencia Intrafamiliar (GEAVI). “El gran reto que tenemos con este Consejo es seguir fomentando la participación ciudadana y reconocer el desafío que tenemos como sociedad; como ciudadanos somos responsables de contagiar que en la familia es donde se debe cultivar el respeto, el amor y saber conducir nuestras emociones, que muchas veces provoca violencia”, manifestó. Por su parte, Xóchitl Sánchez García, Directora de Atención a la Mujer, comentó que Miguel Alemán es el recordatorio del trabajo que se debe realizar para abatir los rezagos de la comunidad y que es testigo del gran compromiso de Maloro Acosta para atender
la seguridad de las familias. “La sesión del Compavi es el símbolo del compromiso del trabajo con ustedes, por lo que agradezco a los integrantes del Consejo por ser activos en la búsqueda de la paz y de un mejor nivel de vida para los habitantes de Hermosillo”, expresó. En representación del Instituto Sonorense de la Mujer, Margarita López Gastélum, mencionó que la violencia contra la mujer, no conoce fronteras ni discrimina, por lo que las personas exigen los derechos de las mujeres y las niñas a vivir con dignidad y libres. Debemos actuar con valor y compromiso para que ya no existan violaciones a los derechos humanos, y cada uno de nosotros tenemos la responsabilidad, agregó; además de agradecer al presidente municipal por todo el apoyo que se recibe en Miguel Alemán para atacar la violencia contra las mujeres.
Preparan a Cócorit para ser Pueblo Mágico En sesión extraordinaria de cabildo, se aprobó el proyecto de Reglamento de Construcción para el Pueblo de Cócorit, el cual pretende preservar el estilo arquitectónico neoclasicista en las fachadas de las edificaciones, así como el que todas las construcciones nuevas que se hagan a partir de este, tengan dicho estilo; ello con miras a que el pueblo pueda acceder a los programas tendientes a convertirse en “Tierra tesoro de Sonora” y “Pueblo mágico”. Asimismo, y con la misma finalidad, se aprobaron el Reglamento de Imagen Urbana; el Reglamento del Servicio Público de Limpieza y el proyecto de Reglamento de Comercio Fijo, Semifijo y Ambulante para el Pueblo de Cócorit, de manera que se cumpla con las normas que exige la Secretaría de Turismo (SECTUR) del gobierno federal y la Comisión de Fo-
mento al Turismo (COFETUR) del estado de Sonora para ese propósito. El alcalde Faustino Félix Chávez manifestó que con el Reglamento de Construcción se establece un instrumento normativo que regule las adecuadas prácticas en la construcción de edificaciones, que garantice la preservación de su riqueza arquitectónica “y vaya acorde a las nuevas técnicas y métodos constructivos, alineándose a la normativa vigente con la finalidad de impactar de forma eficiente en la seguridad y calidad de las edificaciones, en la dotación de las instalaciones, así como en las soluciones arquitectónicas y estructurales”. Este —dijo— es de suma importancia para Cócorit, ya que por aspirar a ser considerado en las dos mencionadas categorías, se debe cumplir con las normas necesarias y
una de ellas es establecer acciones para, junto con los programas de Desarrollo Urbano y las Declaraciones de Usos y Destinos del Suelo, contribuir al mejoramiento de la infraestructura, conservando su imagen urbana en favor de la actividad turística y cultural.
El Reglamento —afirmó— establece los criterios para construir de manera segura, confiable, habitable, accesible y sustentable, en un entorno urbano planificado, donde se decreten lineamientos generales con las obligaciones de los organismos y profesionales
que intervienen en la edificación y con ello, garantizar la calidad del proyecto mediante el cumplimiento de los parámetros para todas las edificaciones, llámese vivienda, unidades habitacionales, edificios públicos y privados de Cócorit.
DEL 2 AL 8 DICIEMBRE DE 2016
Generan 200 nuevos empleos en Nogales “Nuestra población es atractiva para los inversionistas, es por eso que el Gobierno de la Ciudad es facilitador y aliado de quienes quieren hacer nego-
cios aquí”, dijo Temo Galindo Delgado en el evento inaugural de la fábrica maquiladora “Dormakaba” de origen suizo.
La llegada de esta compañía de manufactura transnacional, no solo viene a generar divisas y mano de obra, sino representa una tarjeta verde para las demás personas de negocios que quieran apostarle a Nogales y además eligen a esta frontera por sus buenos números en materia de seguridad, destacó el munícipe. Ante el secretario de gobierno, Mi-
Determinan zona especial para ladrilleros de SLRC Además de brindarles certeza jurídica en sus propiedades y la asignación de una zona especial para la producción de ladrillos, el gobierno municipal cumplió a las demandas expuestas por los trabajadores del material de construcción, dijo Jorge Pompa Parra. El director de Catastro, Desarrollo Urbano y Ecología indicó que además de los servicios de agua potable, el gobierno municipal apoyó a los productores con el acondicionamiento de los caminos y en los terrenos donde se están estableciendo los productores de ladrillo. Además de raspado de las calles, dijo el funcionario, se les está brindando por parte de la Inmobiliaria Municipal todas las facilidades para contratar y tener su espacio en la zona industrial pesada. El funcionario municipal recordó que la aprobación en Cabildo de una zona industrial pesada fue propuesta por el alcalde Enrique Reina para la producción de ladrillo o de otra industria que genere altas emisiones. Con la aprobación de los regidores, se dio certeza a los ladrilleros de la ciudad para que en un futuro no tengan que reubicarse porque la man-
cha urbana ya los alcanzó y quedaron dentro de zonas habitacionales.
25
guel Ernesto Pompa Corella y de representantes del sector productivo y económicos de la ciudad, el alcalde sostuvo: “Me siento muy congratulado porque se están invirtiendo 2.7 millones de dólares y generando 200 empleos en el corto plazo con un futuro inmediato de expansión”. Por su parte, el director general de Dormakaba, Riet Cadonau, reconoció tanto a Temo Galindo como a Pompa Corella por las facilidades que se dieron para que esta empresa pudiera instalarse en Nogales y dijo que es la primera inversión que se hace en México. Esta compañía maquiladora, fabricará candados y chapas de seguridad con la más alta tecnología y su mercado se concentrará en países de Europa y Asia, así como Estados Unidos y cuya inversión es conjunta con empresarios de Alemania. No solo se aplicarán 2.7 millones de dólares en este proyecto, sino que también se inyectarán 100 millones de dólares más en proveeduría, lo que significa una fuerte derrama económica para Nogales.
Reconoció que este es un tema muy positivo para los productores de ladrillo, y ya son más de 30 familias las que se han reubicado en este sector del Sur de la ciudad. “Ya no habrá necesidad de reubicarlos, la mancha urbana se dirigirá a otra área, que la ciudad crezca para otro lado, que permita a ellos asegurar la industria del ladrillo para San Luis, que sean competitivo
26
DEL 2 AL 8 DICIEMBRE DE 2016
rquirrin@yahoo.com
*El cubano es un pueblo que aguanta males de 100 años *Gobernantes y funcionarios, obligados a tomar decisiones *El triunfo de Trump marcó nueva agenda para México LA MUERTE de Fidel Castro Ruz y sus reacciones en el mundo y en la propia Cuba, invita a hacer algunas reflexiones, sobre todo a los gobernantes y a los políticos obligados a la toma de decisiones. Esta noticia no dividió al mundo, precisamente, pero sí a los cientos y miles de opiniones sobre la vida y obra del célebre personaje. Observar este fenómeno fue como asistir a una competencia entre Dios y el diablo. Y es que para una parte, Fidel fue el gran estadista que “venció (alcanzó a decir el vetusto Diego Fernández de Ceballos) al imperio más grande de nuestros tiempos, los Estados Unidos”. Las opiniones favorables sobre Fidel convinieron en algo. Logró que Cuba abatiera el analfabetismo y la medicina en la isla ha trascendido al mundo. Además, para los románticos marxistas-leninistas del mundo (incluídos los de huarache mexicano) siempre fue un símbolo del romanticismo ideológico de los sesentas y setentas, utilizados en los fogosos discursos contra la odiada burguesía y el capitalismo. Los detractores convergen en su inhumana dictadura. Un multiasesino que no permitía se opinara públicamente mal ni de él ni de su gobierno. Al atrevido que lo hiciera le esperaban dos caminos luego de ser declarado “enemigo del pueblo”: El paredón o la cárcel. Los logros de su gobierno convirtieron a los cubanos en un pueblo miserable. Ausente de libertades en todas sus expresiones, el cubano tenía dos caminos a seguir: Huir de la isla y atenerse a la despensa de arroz, frijol y azúcar que el Estado le proporcionaba y le propor-
ciona aún, semana a semana. Odió a los Estados Unidos, el odiado imperialismo yanqui, pero se entregó y entregó la vida de los cubanos al más odiado imperialismo rojo del oso negro: El imperialismo ruso. Como todo populista mintió siempre. Lo hizo cuando habló ante la tribuna de las Naciones Unidas al asumir el poder al reiterar la expresión “I`m not communist” (no soy comunista) mientras que en la isla se procedía a desaparecer la propiedad privada y a “pasar a cuchillo” a todo vestigio del dictador depuesto, Fulgencio Batista. Como todo dictador y tirano, se hizo inmensamente rico a pesar de caminar siempre llevando la hoz y el martillo bajo el hombro. Sus propiedades alcanzaban vidas y haciendas en Cuba, que también se reflejaron en paradisiacos lugares que disfrutaba semana a semana y donde invitaba a “ciertos amigos”, como el escritor Gabriel García Márquez o el futbolista Diego Armando Maradona. En fin. El lado brillante de la luna, pero también el lado oscuro, ese que los falsos y manipuladores siempre han intentado dejar oculto. Es muy probable que entre todas sus cualidades, Fidel haya desarrollado una muy especial: Conocer la psicología, el temperamento y el pensamiento del pueblo cubano. Revisando la historia, en el siglo XIX los países de América lograron su independencia de España. Desde luego no resultó fácil. Usted lo sabe. En México, a partir del grito en Dolores de Hidalgo, tuvieron qué transcurrir once años para que se consumara la independencia. En Cuba, para lograr ese objetivo,
debió pasar más de medio siglo. Finalmente —y con la ayuda de los Estados Unidos— los cubanos pasaron a conformar una nación independiente a inicios del siglo XX. Los “gringos” cobraron por esa ayuda, pagándose con Guantánamo. En muchas ocasiones se ha analizado cómo fue posible que el pueblo cubano soportara tantos años de tiranía y miseria. Bueno, por una parte, los ricos y la clase media se fueron a Miami y fundaron la nueva Habana, pero no se atrevieron a recuperar la isla. Los pobres siguieron dentro, atenidos a su fatalidad. Al final del día puedes comprobar, como político y como gobernante, que tendrás un juicio para la historia, pero es el pueblo, los ciudadanos, quienes permiten o no, que continúes en el poder. Hay pueblos más guerreros que otros y hay pueblos más agachados
que otros. En México, con toda nuestra vocación democrática, sacamos al PRI de Los Pinos en el año 2000 y luego de 12 años desastrosos del PAN, regresamos al PRI. En el 2018 sucederá algo extraordinario en nuestro país si queremos llevar a cabo un nuevo experimento. El enorme riesgo que tenemos es que podríamos pasar de “Guatemala a Guatapeor”. Es que algo tenemos de los cubanos, como los cubanos algo tienen de nosotros, los mexicanos. ¿Ya se decidió la sucesión presidencial del 2018? CARLOS Salinas de Gortari, el expresidente de México, continúa siendo un personaje muy poderoso en nuestro país. Tanto, que fuentes por demás enteradas aseguran que detuvo —por lo pronto— cualquier anuncio relacionado con el regreso de Luis Videgaray a la política y a la posibilidad de que el exsecretario de Hacienda se convierta en el nuevo canciller mexicano y relevo de la sobrina de Salinas, Claudia Ruiz Massieu Salinas… No sólo eso… Un regreso al gabinete de Videgaray y deja atrás a Osorio Chong, a Meade y a Nuño, suspirantes de Peña Nieto para el 2018… Y es que “alguien” se encargó de “filtrar” a una influyente columna en la célebre “prensa nacional”, que Videgaray ya tenía las maletas listas para viajar a los Estados Unidos y presentarse ante Donald Trump como representante mexicano en el equipo de transición en Washington… ¿Se imagina la reacción salinista ante la posible salida de Claudia Ruiz de la secretaría
Claudia Pavlovich y Doug Ducey… Anuncio de enorme proyección.
DEL 2 AL 8 DICIEMBRE DE 2016
de Relaciones Exteriores y la privilegiada posición de Videgaray ante Trump?... Precisamente ese día de la “filtración columnística”, el presidente Peña Nieto celebró el Día de la Armada de México en Guaymas y, como pocas veces, se dejó rodear por los reporteros y admitió una pregunta obligada: “¿es cierto lo de Videgaray?... Y como por arte de magia se dio la respuesta: “Esas son sólo especulaciones. No hay ningún nombramiento relacionado con una representación ante el presidente electo de los Estados Unidos. Nuestro trato será de gobierno a gobierno”… ¡Palo!... Para atrás los fílderes cuando era un secreto a voces que don Luis tiene una oficina privada en Los Pinos… Sin embargo, al parecer vivimos una novedosa realidad en México a partir de la victoria de Trump… En primer lugar se reactivaron las órdenes de aprehensión contra exgobernadores corruptos como Guillermo Padrés, Javier Duarte y Tomás Yarrington… Padrés ya está “a buen resguardo” tras las rejas y en cualquier momento lo estará Duarte… Peña y su equipo determinaron actuar contra la corrupción antes de que se convirtiera en un punto a favor del gobierno estadounidense en las negociaciones que seguramente vendrán en las siguientes semanas… Y por otro lado, es probable que se haya adelantado la definición de la sucesión presidencial en México con Trump en la Casa Blanca… Peña Nieto y Felipe Calderón tienen mano en el asunto y con pleno acuerdo entre ambos… Están preparando una propuesta para el nuevo presidente norteamericano con un perfil de mexicano amigo del PAN, amigo del PRI y amigo de Trump… Dicha propuesta pudiera recaer en José Antonio Meade, quien ha sido titular del gabinete tanto con Calderón como con Peña… Eso mataría varios pájaros de una sola pedrada… Dejarían atrás el tercer intento presidencial da Andrés Manuel López Obrador y permitirían que Ricardo Anaya fuera el candidato panista, para perder la elección… Es la apuesta de Peña… Y es la apuesta de Videgaray… Quieren asegurar la sucesión, otorgando a sus amigos del PAN, algunos privilegios. POR CIERTO, el pasado fin de semana el presidente de la república fue a la sede del comité ejecutivo nacional del PRI a constatar la renovación del Consejo Político Nacional de ese instituto político… El gran resultado fue un refrendo de que el PRI se ha quedado en el ominoso pasado… Por un lado se
Claudia Ruiz Massieu Salinas… Hoy en Hermosillo.
Maloro Acosta, Ulises Cristópulos y Enrique Palafox… Han cambiado
envió el mensaje de que “primero era el programa y después el hombre” en referencia a la sucesión presidencial… Una frase que empleó Jesús Reyes Heroles en 1975, hace 41 años y que a su manera la actualizó Manlio Fabio Beltrones cuando buscó ser candidato a Los Pînos en 2011… Asimismo, se comprobó que el Presidente Peña le entregó gran parte del PRI a Emilio Gamboa Patrón… Como botones de muestra están los altos cargos de Gómez Barraza en operación política y Ernesto Gándara en la secretaría técnica del CPN… Claro, esas posiciones les aseguran un escaño y una curul en el 2018, admitiendo que en el caso del sonorense su escenario es de enorme conveniencia para sus paisanos y para él, desde luego.
llo de Juan Pueblo, excepto para aquellos que infrinjan el reglamento de tránsito, pero eso se puede evitar, sin duda alguna… Es como la imposición de la cultura de evitar conducir cuando bebes en alguna reunión de amigos… Poco a poco se ha acostumbrado el hermosillense a dejar su vehículo y utilizar Uber o taxi y así evitarse multas por más de seis mil pesos o extorsiones policíacas… En el alumbrado público, si logra iluminar calles y lugares públicos, se inhibirá el delito… De esto último todos están convencidos… Insisto en que Maloro, al final del día la “ganará” y por una razón muy sencilla: Está tomando decisiones… En el caso del director del Isssteson, su director general confirmó en una rueda de prensa esta semana lo publicado en este espacio… Los números rojos de ese noble organismo se convierten poco a poco en una avalancha que lo arrasará todo y en poco tiempo… Algo hay qué hacer y ha comenzado a hacerlo… Acudirá al Congreso del Estado, le meterán mano a las pensiones arriba de los 100 mil pesos ganadas en juicios en el Tribunal de lo Contencioso-Administrativo y —asegúrelo usted— el año venidero vendrán recortes de personal de ese organismo… La obligación de los gobiernos es el fortalecimiento de las instituciones y si una de ellas está en peligro como es el caso del Isssteson, se tienen qué tomar medidas, a veces muy dolorosas… Y el tema de la corrupción del pasado reciente es algo que antoja obligar a recobrar lo que se robaron… Pues quienes saben aseguran que “todo en su momento”.
Tomar decisiones, lo más trascendente ENRIQUE Claussen Iberry y Manuel Ignacio Acosta tienen ahora algo en común: Tomaron la decisión de tomar al toro por los cuernos cada uno en su responsabilidad prioritaria y estarían a la espera de los resultados por sus acciones, no muy populares, pero sí sustentadas en estudios que les permitieron convencerse de que hacían lo correcto… El presidente municipal de Hermosillo logró que Cabildo municipal aprobara su propuesta para aumentar las multas por violaciones al reglamento de tránsito, así como la autorización para licitar una concesión para que una empresa privada invierta y garantice el mantenimiento al alumbrado público de la ciudad capital de Sonora… Ambas acciones tienen una enorme carga con propósitos de alcanzar mayor seguridad para la ciudadanía… Ninguna de esas medidas implica un golpe al bolsi-
Arizona y Sonora, más allá de Trump Y HABLANDO de trascendencias, el anuncio de la megainversión en Ari-
27
zona de una empresa automotriz lograda con el apoyo de la proveeduría de Sonora y su gente, ha tenido un efecto con proyección internacional para los gobernadores Claudia Pavlovich y Doug Ducey… Y es que no ha llegado a la Casa Blanca el señor Donald Trump y ya le provocó un daño a México, al convencer a los directivos de Carrier que cancelaran sus inversiones en el estado de Nuevo León, en nuestro país… La respuesta de Arizona y Sonora fue contundente ante ello… Ducey, el mandatario arizonense, es republicano al igual que Trump, pero sacó a relucir el gran poder basado en la autonomía de su entidad, mirando primero por el progreso de su tierra… Lo mejor, admitir por parte de este Gobernador, que logró atraer esa empresa fabricante de automóviles eléctricos a Casa Grande, apoyado por la Gobernadora Pavlovich quien garantizó la proveeduría de partes y componentes por la experiencia en la relación con la planta Ford, de Hermosillo… Sin duda, este anuncio en tiempos de Trump fue un tremendo éxito haciendo del concepto de una “megarregión”, toda una realidad… Por cierto, desde ayer se desarrolla en la capital de Sonora la sesión plenaria de la Comisión SonoraArizona, base de esa buena relación… Y para tener una idea de la nueva relevancia de este acontecimiento, asistirán hoy como invitados especiales, por México, los secretarios Claudia Ruiz Massieu Salinas e Ildefonso Guajardo, la canciller y el titular de Economía… ¡Ahí Nomás! ME ENCONTRÉ con esta fotografía de archivo cuando hacían sus pininos en el Frente Juvenil revolucionario, el Maloro, Ulises Cristópulos y Enrique Palafox… Al parecer, ahora ya maduraron… ¿Qué tal si se logran?
28
DEL 2 AL 8 DICIEMBRE DE 2016
Sin Medias Tintas
Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com
Que solapa gangsterismo Alcalde Una buena y legal de los diputados ¡Se Busca! a ex gobernadores rata$
Óscar Rodríguez, es demandado por amenazar de muerte a una reportera, pero el alcalde de Guaymas, Lorenzo De Cima, se queda callado.
Epifanio Pavlovich, proyectan una renovada del Código Penal, en pro de la seguridad y para contrarrestar los índices delincuenciales.
QUE SOLAPA GANGSTERISMO ALCALDE... Donde consideran que ya están cayendo en un gangsterismo oficial es en Guaymas, el cual ventilan que es solapado por el alcalde panista de ese puerto, Lorenzo De Cima Dworak, como lo refleja la amenaza de muerte que le hiciera a una reportera el tan llevado y traído director del Instituto Municipal del Deporte, Óscar Rodríguez Arguelles. De ese pelo. A ese grado de perversidad han llegado los funcionarios al mando y dizque encubiertos por De Cima Dworak, como es el caso de Rodríguez Argüelles, quien por toda respuesta ante los cuestionamientos que hay en su contra, por presuntos malo$ manejo$ en su función, amenazó a la reportera de la radiodifusora FM105 y periódico El Vigía, Paulina Acosta Velasco, al advertirle que podría pasarle algo. ¡Tómala! Así de grave estuvo la advertencia que le hiciera el exhibido vividor público municipal a Acosta Velasco, el pasado 20 de noviembre, al término del desfile conmemorativo de la Revolución Mexicana, cuando intentó entrevistarlo y éste se negó a contestar y por el contrario le dijo que se cuidara porque alguien pudiera atentar contra su vida, por medio de una probable apuñaleada. ¡Pácatelas! Casi por nada es que la comunicadora procediera a presentar la respectiva denuncia contra Rodríguez, por amenazas de muerte y lo que resulte, tanto en su persona, como en su familia, por no
ser cualquier cosa que incluso hubiera invadido su espacio vital, al acercársele de más, para pasarle la mano por la espalda simulando que era un arma blanca, advirtiéndole que eso le haría cualesquier pandillero. ¡Vóitelas! Es por eso que la querella quedara interpuesta ante el Ministerio Público del Fuero Común, para dejar constancia legal de esos amagos que le profiriera el demandado funcionario local, en su intento por evitar que escriba informaciones periodísticas en contra del desempeño que realiza, de ahí que habrá que ver qué tanto camina ese proceso o en qué termina, por a todas luces ameritar un castigo. ¿Qué no? Y tan formal es la demanda de justicia y protección de Paulina, que igualmente acudió a la Oficina Regional de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), donde la atendió la Visitadora Adjunta, Dulce Verónica Castro Duarte, lo que de inicio generó una denuncia de hechos, con queja en contra del H. Ayuntamiento guaymense, por suponerse que se presentó un acto violatorio. Pero por si eso fuera poco, también reportó esa agresión verbal ante la Coordinación Ejecutiva del Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de los Derechos Humanos y Periodistas, dependiente de la Secretaria de Gobernación, con sede en la Ciudad de México, a fin de que implementen las medidas preventivas pertinentes para garantizar su seguridad e integridad física.
Sin embargo y en tanto que esa amenazada quedará demandada en todas las instancias, por lo delicada e inédita de la misma, lo que es Lorenzo ha guardado un cómplice silencio, haciendo valedero aquello de que, el que calla otorga o en éste caso encubre, razón por la cual es que se está a la espera de que al amenazador le finquen responsabilidades, con la finalidad de que se siente un precedente. ¡Zaz! UNA BUENA Y LEGAL DE LOS DIPUTADOS… Y para los que pensaban que a los diputados no les preocupaba y mucho menos les importaba hacer algo en pro de la seguridad, para contrarrestar los crecientes índices delincuenciales, trascendió que los que ya se preparan para renovar el Código Penal de Sonora, son los tribunos del PRI, cuyo coordinador es Epifanio “Pano” Pavlovich. ¿Cómo la ven? Porque de acuerdo a lo que se ha sabido, la intención que se traen es la de adecuar ese marco legal a la realidad, por lo obsoleto que ya está en la mayoría de su articulado, de ahí que pretendan actualizarlo como no se ha hecho prácticamente desde sus orígenes o en los últimos cincuenta años, y es que los cambios más recientes que se le hicieron fueron en 1994, pero de manera muy superficial. ¡Qué tal! De ahí que se corriera la voz, de que para adaptar ese esquema jurídico a los nuevos tiempos, por hoy en día castigarse más algunos delitos que no son tan graves, pero en cambio hay otros más delicados, pero las
penas son muy benévolas, es que no tardan en comenzar a contactar a expertos en la materia, principalmente especialistas de la Unison, para que participen en esa reformada. Y es que según las fechas que tienen contempladas para llevar a cabo esa modernización de las leyes sonorenses, proyectan que para el primer semestre del 2017 ya pudiera quedar aprobada, con todos los pros y contras del consabido análisis que se hará para ese efecto por parte de los especialistas y de ahí pa´l real permita una justicia más pronta y expedita, no como la de ahorita, que ya cae en lo retrograda. No en balde es que Epifanio Salido ya ha venido adelantando, que esa sería una de las principales aportaciones y logros que harían los legisladores que integran la bancada priísta, a partir de que en la actualidad, el de la seguridad es uno de los temas más sentidos por la sociedad, ya que servirá para vigorizar las penalidades, sobre todo en los delitos más frecuentes o que más afectan a la gente. ¡SE BUSCA! A EX GOBERNADORES… Ahora sí que al paso que van y a como ha estado el ofrecimiento de recompensas de la Procuraduría General de la República (PGR) por ex gobernadores corruptos que andan prófugos, como los Veracruz y Tamaulipas, Tomás Yarrington y César Duarte, ya nomás falta y que al rato terminen pegando sus fotos en los postes con el clásico: ¡Se busca!, como en el Viejo Oeste. A ese vergonzoso punto se ha llegado con la búsqueda de ex mandatarios estatales acusados de actos de corrupción y de estar coludidos con los cárteles del narcotráfico, como aseguran que
DEL 2 AL 8 DICIEMBRE DE 2016
es el caso de Yarrington Ruvalcaba, quien anda huyendo desde hace cuatro años, y al que le imputan el haber recibido millonarios sobornos de la mafia, que después “lavaba” con la compra de propiedades o bienes y raíces. Y en lo que toca a Duarte, por cuya información que lleve a su captura la PGR ofrece $15 millones de pesos, al igual que por Tomás Jesús, por el estilo lo rastrean por delincuencia organizada y malversar más de $30 mil millones de pesos en perjuicio del erario veracruzano, pero todavía tuvo el descaro de solicitar un amparo, desde donde está escondido, el cual ya le negaron. De ese tamaño. O séase que a tal extremo
se le están juntando las ratas de dos patas a salto de mata a la “Procu” federal, que está teniendo que recurrir a esa clase de recompensadas y de seguro lo mismo hubiera pasado con el primer ex “Gober” del PAN en la historia de Sonora, el encarcelado de Guillermo Padrés Elías, eso de no haberse entregado, supuestamente porque le prometieron un “arreglo”. Ante lo que sobre decir, que hoy por hoy es el trío de señalados de $aqueadore$ de moda, ya que en lo que toca al “Memo” Padrés, también está siendo procesado por presuntamente ser un delincuente muy organizado o por el lavado de recursos de procedencia ilícita, así como defraudación fiscal por casi 9 millones de dólares
que le encontraran en bancos extranjeros y eso nomás pa´ abrir boca. ALGO RARO está pasando en la delegación sonorense de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (CONAZA), pues trascendió que el nuevo titular de esa oficina, Juan Antonio Escobedo Córdova, le ha dado por pedir mochadas, por imponer proveedores y por hacer mal uso del nombre del delegado de SAGARPA, Jorge Guzmán Nieves… Aunque ya está por finalizar el 2016, aún no se han ejecutado proyectos presentados por ejidatarios sonorenses y que habían sido aprobados, porque los nuevos encargados de CONAZA están solicitando requisitos absurdos, de tal suerte que les permi-
29
tan colocar proveedores cómplices que ofrecen precios económicos, pero con materiales de dudosa calidad… La SAGARPA aterriza recursos federales vía CONAZA para beneficiar a ejidatarios en algunas de sus necesidades como pozos y agostaderos, pero esta es la primera ocasión en la que los productores sonorenses ven retrasados los apoyos debido a un método de trabajo irregular que afecta a los beneficiarios finales… ¿Qué dirá el delegado de SAGARPA en Sonora al enterarse que Escobedo Córdova está asegurando que los nuevos proveedores son enviados por Guzmán Nieves, como condición ineludible para Guillermo Padrés, que ya están como en el sacar adelante los proyectos Viejo Oeste, a la hora de buscar a los ex aprobados? gobernadores corruptos, por ya también estar ofreciendo recompensas.
No quieren más tragedias; piden reformas a Ley 5 de Junio Promueven iniciativa para modificar el artículo 38 de la Ley de Protección Civil; buscan que todas las escuelas como UniNiño estén obligados a cumplir Ley Cinco de Junio Por Gerardo Moreno La asociación “Nuestro Legado ABC” presentó una iniciativa al Congreso del Estado para que quede perfectamente claro que todas las escuelas que prestan servicios educativos y no están registradas como estancias infantiles, cumplan con lo que mandata la “Ley 5 de Junio”. Julio César Márquez, representante de la asociación, recordó el reciente caso de UniNiño, el cual estaba registrado como centro de educación primaria, sin embargo, estaba atendiendo a menores en edad maternal, y las autoridades aseguraban que no tenían que cumplir con la Ley 5 de Junio, en medidas de Protección Civil. “Por esto nosotros realizamos estudios y análisis de las leyes que le competen a este caso y consideramos que existen vacíos en las mismas que se deben solventar para evitar situaciones como la que pasó en UniNiño, en un
futuro”, resaltó. Julio César expresó que no se puede permitir que por este tipo de ambigüedades y vacíos legales no se estuviera protegiendo como es debido a los niños y sigan sucediendo tragedias donde menores mueran, como lamentablemente le pasó a la pequeña Valentina. Detalló que la iniciativa que presentaron al Congreso del Estado contempla modificar el artículo 38 de la Ley de Protección Civil y el artículo nueve de la Ley Cinco de Junio, donde se agregará que todas las instituciones educativas que atiendan niños desde los 43 días de nacidos hasta los seis años edad serán sujetos a cumplir con la ley y si no, serán sujetos a las sanciones pertinentes. “Con esto creemos que se acabaría la discusión de que si estancias como UniNiño le compete o no la Ley 5 de Junio”, recalcó. La iniciativa se presentó a través de correspondencia del Poder Legislativo, para que tuviera los efectos legales necesarios. Pero también se entregó una copia al diputado Calos León García, presidente de la comisión de Protección Civil. De la misma forma se envió una copia a la diputada Célida Teresa López de la comisión de Justicia y Derechos Humanos; a María Cristina Gutiérrez de la comisión de Salud; y a Emeterio Ochoa Bazúa de la comisión de Desarrollo Social.
30
DEL 2 AL 8 DICIEMBRE DE 2016
Cruel inicio de año étnico La expedición a la Isla del Tiburón de 1904 (Parte III/IV) Por Héctor Rodríguez Espinoza SINOPSIS. PERSECUCIÓN. La proverbial vulnerabilidad de nuestras etnias no debe re victimizar su persecución, desde el primer encuentro aquel 4 de octubre de 1629 en el Río Yaqui, hasta las guerras siguientes. Páginas de ese desigual combate se contienen en un cada vez más desconocido y clásico volumen de Don Federico García y Alva (edición de Ing. Manuel de J. Sortillón Valenzuela), “México y sus progresos.” “Album-directorio del Estado de Sonora, Hermosillo, Imprenta Oficial dirigida por Antonio B. Monteverde, 1905-1907. Contiene, para interés de esta colaboración, “Informe al Gobernador Rafael Izábal y al Vicepresidente Ramón Corral, Enero de 1905”). [439]p. Photos, boards, tall 4to, rebound into green leather boards Very Good Hardcover Directory for various businesses, services, locales and sights in the state of Sonora. Includes details on notable inhabitants and indigenous communities. Interspersed are advertising leaves. Accompanied by hundreds of black and white photographs and a directory with addresses for various companies and organizations (Item ID: 171560) $500.00. Comparto con mis lectores el texto de dicho Informe, sólo anteponiendo a la narración pertinentes subtítulos: Avance “…Por fortuna, ni los Yaquis ni los Seris valen como guerreros lo que valen los Pápagos y así fue que éstos, desde el momento en que se presentaron al enemigo en previsión de que pudiera o no aceptar la paz que ofrecía su Jefe, rápidamente tomaron posiciones defensivas y ofensivas ya tras los peñascos, ya en algún recodo o ya bien en sus mismas cabalgaduras. De manera que cuando los indios contestaron a balazos y a flechazos
Rafael Izábal gobernador porfirista de Sonora.
a la voz de amistad con que les habló el Sr. Moreno, los Pápagos abrieron a su vez el fuego, pero certero, mortífero. A los primeros disparos cayeron los primeros salvajes, y luego otros y otros, y entonces, al ver tan pronto y espantosamente disminuidas sus filas, se convencieron una vez más de la inmensa superioridad del Pápago y a los gritos de guerra, de rabia y de injuria, sucedieron los del miedo y dolor, y llevando por delante como sombría y salvadora silueta el más desencadenado de los pánicos, huyeron hasta llegar al manglar por el que se escurrieron; esto fue cosa admirable porque el tal manglar es tan espeso que a la simple vista parece que solo puede ofrecer abrigo a reptiles. ¿Fue el miedo el que les abrió aquel espeso refugio?, ¿Fue su legendaria destreza o su notoria agilidad?... ¿quién sabe?... el hecho es que como culebras huyeron por ahí. Y, bien por estar herido, bien porque se desmoralizó y se quedó atrás, apareció en el campo un rezago que prefirió a caer prisionero o a la puntería de los Pápagos, mejor tirarse al mar y seguramente que fue a morir en su profundo seno, porque la distancia entre el lugar de la acción y la costa es muy grande y la fuerza no lo volvió a ver a flote. Sobre el campo de este encuentro yacían los cadáveres de once Seris y de cuatro Yaquis.
A la orilla del mar estaban atracados dos botes de construcción americana que fueron quemados por los Pápagos y que seguramente pertenecieron a ciertos audaces exploradores que perecieron a manos de los Seris. Prisioneras fueron hechas cuatro mujeres que no pudieron huir con rapidez por llevar criaturas y que fácilmente fueron alcanzadas por los Pápagos. Además, y como botín de guerra, presentaron dos armas de fuego, arcos, carcax, prendas de ropa, entre éstas las del Pápago que habían asesinado los Seris, cuchillos, y una multitud de insignificantes chucherías, que revelaron desde luego el estado primitivo del Seri. Lo único digno de llamar la atención fueron unos cestos muy bien hechos de plantas fibrosas a los que llaman “coritas” y que apoyados sobre un rodete cargan en la cabeza con su comida y equipaje. Mandó el Sr. Gobernador que se les diera de comer y después de que hubieran descansado las sujetó al interrogatorio que representa una de nuestras ilustraciones, interrogatorio por demás difícil e interesante; difícil porque en general los Seris hablan poco español y mucho menos en el caso como el que relatamos, e interesante por el resultado. Con el tino que se necesitaba, el Sr. Gobernador inició y desarrolló su interrogatorio y después de multitud de reticencias y vacilaciones. las indias dieron los nombres de los cabecillas principales que eran Juan Tomás, Chico Bonito, El Pelado y Chico Francisco, concluyendo por confesar que entre ellos había Yaquis armados. “Y alzó sus manos…” El Sr. Gobernador, para atraerse la confianza de las prisioneras, les manifestó que iba en busca de los Yaquis y que los Seris no sufrirían daño alguno si los entregaban. Un rayo de infernal alegría iluminó fatídicamente el asqueroso rostro de aquellas mujeres y una de ellas, una tal Manuelita, mujer de “El Pelado”, que era la que más había hablado seguramente por ser mujer de capitán, gruñó; sin embargo, articuló y dijo que sí entregarían a los Yaquis y al darles a entender que si oponían resistencia los traerían a fuerza, juntó y alzó sus manos. El Gobernador y todos nosotros creyó que aquellas fétidas salvajes querían decir que
traerían a los Yaquis amarrados de las manos. Más adelante se verá lo que quiso significar y que para nosotros fue imposible siquiera suponer. Además, Manuela se comprometió a que todos los Seris vendrían de paz a presentarse al Sr. Gobernador o Capitán Grande, como ellos lo llaman. Como se ha dicho, otra fuerza al mando del Capitán Flores expedicionaba por la Isla y con objeto de que dejara libre el paso a la emisaria Manuela, caso de encontrarla, el Sr. Gobernador le extendió un salvo–conducto. Y marchó la Manuela y con una rapidez asombrosa atravesó por aquellos matorrales y trepó por aquellas montañas y pronto desapareció de nuestra vista, al caer la tarde del día 26. Según su compromiso, al otro día debía de regresar con sus parientes, como los Seris se llaman entre sí, y con los Yaquis. Había bastantes probabilidades de que sí volviera, porque se le había dicho que de no presentarse por ese camino de paz que se ofrecía a la tribu, las fuerzas darían buena cuenta de ella. Y muy pocas horas antes la misma Manuela había visto como batían las fuerzas del Gobierno a los parientes y Yaquis unidos. Las demás prisioneras fueron llevadas al campamento de los soldados. La noche de ese día se pasó sin novedad, pero no así el día siguiente en que hubo una gran novedad para nosotros los no acostumbrados al frugalísimo y monótono alimento del soldado en campaña. El Sr. Gobernador ordenó que se sacrificara una res que entre la impedimenta había sido llevada. Comer carne fresca en aquella ingrata Isla, después de comer en varios días más que carne seca, era cosa digna de anotarlo en el carnet y en efecto la anotamos. Y aún recordamos con que fruición saboreamos buena parte de aquella hermosa res. Avanzó el día, declinó la tarde y llegó la noche y la emisaria Manuela no se presentó. Pasadas las primeras horas de la mañana del 28 tampoco llegó y entonces el Sr. Gobernador, con los Pápagos, se puso en marcha rumbo a la playa y de esa expedición en su oportunidad daremos cuenta. Nosotros, con la fuerza federal nos quedamos en el campamento en espera de la columna del Sr. Capitán Flores, que llegó en la tarde con otras prisioneras. Al igual de la de Don Rafael Moreno, no había descansado hasta encontrar a los indios, que también la reci-
DEL 2 AL 8 DICIEMBRE DE 2016
bieron a balazos y a flechazos, pero con la misma suerte que la otra cuadrilla, pues en breves momentos fueron derrotados y dispersados quemándoseles un bote y cogiéndoseles un botín más o menos igual al traído por la primera columna. Las nuevas prisioneras fueron llevadas a donde las primeras se encontraban y en la noche fuimos nosotros a su campamento a entrevistarlas. De esta entrevista y de los datos que buen cuidado habíamos tenido de ir reuniendo, pudimos obtener una idea, completa hasta donde fue posible, de las costumbres y modo de ser de la Tribu Seri. La tribu Seri La Tribu Seri es hasta lo abominable inmoral y perezosa. No tiene más género de gobierno que asumir el mando de ella el más feroz y brutal. Para formar parejas (es absolutamente imposible llamarles matrimonios), no hace otra cosa el Seri que coger de la mano a la hembra que le gusta y llevarla a las indecentes chozas que habitan, formadas de ramas y de carapachos de cahuama (Tortuga de enormes dimensiones que abunda en la playa del Tiburón). Si la hembra esa vive con otro, entonces en brutal contienda se resuelve su posesión y el victorioso se
queda con ella… Además, el Seri puede tener dos, tres y cuantas mujeres quiera, abandonarlas cuando mejor le plazca y cambiarlas por otras, y como la tribu no es numerosa, pues según cálculos aproximados no llegan a 500 entre hombres, mujeres y muchachos, ya se podrá comprender toda la horripilante inmoralidad de este género de conjunción. El bautizo para ellos es cosa sencilla; gustan generalmente de que personas de la Costa de Hermosillo les bauticen a sus hijos y al efecto lo solicitan en tono de súplica, y lo efectúan sin más ceremonial que ponerle al ahijado un poco de agua en la cabeza, e irremisiblemente el nombre del padrino, pero cuando el Seri ha llegado a la edad en que tiene voluntad propia, puede cambiarse el nombre por el que le agrade; generalmente les agrada ponerse nombres de las personas más encumbradas de Hermosillo y de Guaymas, pero completos, esto es, los nombres y los apellidos. Y nunca fue raro en el regreso, que los Seris que habían ido al bautizo le robaran al compadre una mula o un caballo para irse a dar un horrible festín al interior de la Isla. Sus platillos favoritos son el burro, la mula, el caballo y la cahuama, y mientras más podridos… mejor. También comen buro, una especie de antílope que abunda en la Isla de carne sabrosísima para la
gente de razón, porque el Seri para poderlo comer necesita ponerlo en putrefacción. De las tumbas de estas gentes —si así se les puede llamar– ya nos hemos ocupado, igualmente que de sus vestiduras asquerosas. Solo agregaremos que
31
para resguardarse del frío y del viento usan pieles de pelícano que igualmente abundan en aquellas sombrías aguas, pero las usan sin curtirlas, de manera que cuando menos hasta que se secan muy bien despiden una peste insoportable…”.
32
DEL 2 AL 8 DICIEMBRE DE 2016
Actitudes
Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx
Genera expectativa inversiones Sonora-Arizona
Elizabeth Flores destaca beneficios a familias vulnerables.
Javier Villegas, todo listo para el Festival del Dátil.
SAN LUIS R. C. Son.Cuando se tiene claro que dos estados pueden ser una mega-región, los resultados de éxito y la construcción de relaciones binacionales atrae inversiones que benefician a Sonora y Arizona, expresó la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano. Esto, durante el anuncio en conjunto con el gobernador de Arizona, Doug Ducey, de inversión por 700 millones de dólares de la compañía Lucid Motors, que se instalará en Casa Grande, Arizona y que la proveeduría será totalmente de empresas instaladas en Sonora. La gobernadora Pavlovich destacó que este es el primer resultado de la mega región que se planteó por Sonora y Arizona ante inversionistas mundiales y de la nueva visión que ambos gobernadores tienen sobre la relación entre los dos estados. En un evento realizado frente al Capitolio de Arizona, la gobernadora Claudia Pavlovich dijo que cuando se privilegian las coincidencias y se tiene claro
La gobernadora Claudia Pavlovich genera la primera inversión en la mega región Arizona-Sonora.
que dos estados pueden trabajar en equipo los hace más atractivos para la inversión y más competitivos. Anunciamos una gran inversión que tendrá un gran impacto en nuestros estados y representa el esfuerzo que hemos invertido en promover la Mega región SonoraArizona. Este anuncio muestra, sin duda alguna, cómo las relaciones nacionales pueden traer prosperidad para nuestros ciudadanos si trabajamos por un bien común, aseguró. El gobernador de Arizona, Doug Ducey, dijo que el anuncio de esta inversión, es el resultado del trabajo en equipo durante varios meses de ambos estados para concretar este proyecto, por lo que agradeció el gran apoyo de la gobernadora Pavlovich que benefician a Sonora y Arizona BENEFICIOS FISCALES a los grupos más vulnerables, como adultos mayores y personas con discapacidad, son los que prevé para el próximo año Ley de Ingresos municipal, informó la presidenta de la Comisión de Hacienda Elizabeth Flores López, dio a conocer que San Luis Río Colorado, además de mantener una de las tarifas de agua más bajas en el Estado, el próximo año se mantendrá abierto el registro para que personas de la tercera edad, jubilados y pensionado, así como personas con discapacidad puedan acceder al descuento de 50% en el recibo de agua. La regidora destacó el espíritu social de esta Ley de Ingresos, al continuar ofreciendo apoyos a grupos vulnerables, ya que recordó que el año pasado solo podían registrar en el primer tri-
mestre y con la modificación a la ley se cambió a todo el año. Flores López comentó que se busca apoyar a la economía de las familias de los grupos vulnerables para lo cual pueden acudir a registrarse en las instalaciones del Organismo Operador Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Finalmente recordó a las personas que cumplan 60 años y que no se han acercado, lo hagan y tramiten la credencial de INAPAM en las oficinas de DIF Municipal y posteriormente registrarse en las oficinas del Oomapas. OTRO EVENTO importante para la comunidad y productores de dátil, sin duda lo representa el Festival del Dátil, en donde los productores, presentan una serie de diversos artículos elaborados con dátil, que se ha convertido en uno de los cultivos más importantes de la región y que además es muy redituable. El Festival se realizará el domingo 4 de diciembre, y será en el andador de la calle 3ra. Por lo tanto, el presidente del Sistema Producto Dátil, Javier Villegas Lira, tendrá material suficiente para promover en su organización los diversos productos. EN HERMOSILLO, el presidente municipal Maloro Acosta, está tratando de bajar la delincuencia en la capital del Estado, pero no lo ha logrado y cambió al Jefe de la Policía en busca de lograr su objetivo, y los reclamos no se han hecho esperar, pues no solamente con cambios en los Jefes policiacos se logran buenos resultados, pues hace falta la
participación ciudadana y sobre todo la educación en el hogar… y lo mismo sucede en esta frontera. Mientras los padres de familia, y los ciudadanos, sigamos como simples observadores, la situación no cambiará. De ahí la importancia de los programas de concientización, en las escuelas, por parte de los elementos de la policía local. El Ing. Ricardo Martínez, le ha puesto gran voluntad en las gestiones ante Sagarpa, para tratar de que los apoyos de este ciclo triguero, se entreguen a los productores, y ha realizado viajes a Hermosillo y hasta la capital del país, para conocer los adelantos o las negativas, y todo indica que no hay buenas noticias, pues posiblemente en este año se paguen, pero para el 2017 no habrá apoyos. Lo que pondrá en serios aprietos a gran cantidad de agricultores del valle. OTRO DE los productores que le ha puesto a su labor en la Junta de sanidad Vegetal, es Ernesto Loera Orozco, quien con su equipo, realiza constantes visitas a los cultivos para conocer la existencia de plagas y poner en marcha programas especiales para su combate, lo que ha generado positivas expectativas entre los productores del valle de San Luis R.C. EL QUE también lucha por beneficiar a sus compañeros del campo, es José Ames Ceniceros, quien se ha destacado por ser parte activa en las diferentes reuniones que se realizan en busca de mejorar las condiciones de los campesinos, por lo que se ha ganado la confianza de productores.
DEL 2 AL 8 DICIEMBRE DE 2016
33
34
DEL 2 AL 8 DICIEMBRE DE 2016
Fidel Castro Ruz Fidel Castro durante largo discurso ante la ONU en Nueva York, 1979. (AFP)
La Revolución Cubana de Fidel Castro que de antifeudal, anti-oligárquico, y anti-imperialista, acabó en el Socialismo. No hubo Nacionalismo Por Enrique “Kiki” Vega Galindo Fidel Castro Ruz surgió como una figura polémica, en el ámbito de la política internacional, justo en el cisma que se presentaba entre la división del bloque soviético de la URSS y la República Federal Alemana (la Occidental). Quienes intentaban lle-
gar a un acuerdo bilateral para negociar la paz entre ellos mismos e intentar apaciguar a su vez a otros países que temían el revanchismo de los Nazis. Checoeslovaquia, Yugoslavia, Polonia, Hungría y Rumania estaban a la expectativa en que sucedería en 1970 si no llegaban estas dos naciones a un acuerdo de pacificación. Principalmente por el temor de que alguna de estas dos naciones se decidiera a utilizar los avances científicos alemanes aplicados a las armas de exterminio global. Su preocupación se centraba en que ya no querían una Tercera Guerra Mundial. Estos países volteaban y veían a una América Latina dominada y sojuzgada por el Fascismo de la Dictadura Militar. A unos Estados Unidos que estaban solapados por Francia, Italia y Holanda para intimidar con su sucia agresión a los países de la Indochina como lo eran Camboya, Laos y Vietnam. El teatro de las negociaciones de paz entre la URSS y la Alemania Federal, surgieron gracias a un acuerdo de paz
en el Medio Oriente, la expectativa de Japón, quien esperaba no interviniera China en el conflicto político-geográfico, que a su vez le pusieran un alto a la intervención yanqui en su aventura política en el Sudeste Asiático. Justo en este momento histórico nació la figura de Fidel Castro. Un hombre engendrado por la historia. A este bloque hegemónico se le denomina Imperialismo. Política de dominio de origen Inglés. En contra de este sistema de dominio surgen como alternativas: la guerrilla y la nacionalización. Ambas políticas consideradas como reaccionarias por el Imperialismo. En un principio la guerrilla surgió como una alternativa no solo en América Latina, sino a nivel mundial. Pero poco a poco empezó a descender. Además no era una alternativa en plenitud para el ejercicio de la soberanía. La nacionalización en cambio es una palabra de orden. Es lo que los gobiernos de América Latina necesitan para
poder progresar sin la influencia del imperialismo yanqui. Los países nacionalistas son libres y soberanos. No hay términos medios. El Nacionalismo acaba con los monopolios de poder. Pero la Organización de las Naciones Unidas controlada por la CIA y la KGB, no permiten que la división entre los dos mundos: el Imperialista y el Tercer Mundista o subdesarrollado se junten. Existe un punto meridiano para impedir la movilización de las masas congregadas en torno a un mercado consumista controladas por el capitalismo y la iniciativa privada, que impide a toda costa la nacionalización de los recursos naturales en especial los energéticos como lo viene a ser el petróleo, o el cobre. Lázaro Cárdenas lo intentó pero su proyecto no progresó. Lo mismo quiso hacer Salvador Allende con el cobre. Ambos mandatarios fueron acusados de rebeldes por el Imperialismo al intentar poner énfasis en sus discursos políticos, que incitaban a que los pueblos oprimidos por décadas de América Latina a buscar su verdadera independencia. Millones de latinoamericanos escuchaban ávidos hablar y manifestar su filosofía política. Que estaban dispuestos a sacrificar su libertad para luchar por la soberanía de su Nación. Uno de estos individuos los fue Fidel Castro quien junto con Ernesto “Che” Guevara, intentaron pasar de la guerrilla a la nacionalización. Fidel se quedó en Cuba a defender su proyecto. El Che, quiso continuar la guerra de guerrillas. Los pueblos también aprenden de sus enemigos. En la última década los latinoamericanos, asiáticos y africanos han aprendido más de sus saqueadores y explotadores, de los opresores de su libertad, de las riquezas de los partidos políticos. Los movimientos revolucionarios, en su momento dado tienden a dividirse, y se debilitan ante el enemigo. Coyuntura que aprovecha el capital privado para adjudicarse en sus filas a sus adversarios, y aprovechar la sabiduría de las masas y la ciencia de los pueblos, que al final son la realidad de los hechos. Fidel Castro durante largos años en el poder que al final se convirtió en una Dictadura, logró fermentar en la mente de las masas y la maduración de los pueblos que vivir con los escasos recursos de su país sin la influencia externa se puede vivir bien. No importa que el Nacionalismo sea llamado, Marxismo o Comunismo. Se pone duro como una roca. Por supuesto que las
DEL 2 AL 8 DICIEMBRE DE 2016
masas se impacientan al ver que no todo es color de rosa, que persiste la pobreza, la ignorancia. Que las leyes que les impone el Nacionalismo de todos modos los obligan a la tributación. La Revolución Cubana de Fidel Castro que de anti-feudal, anti-oligárquico, y anti-imperialista, acabó en el Socialismo. No hubo Nacionalismo. Los Estados Unidos tras largos años intentó amputar la mano que extendía su ayuda a la lejana Cuba. Pero la Heroica Isla Caribeña sobresalía en todo el continente americano. Estados Unidos por mas intentos que ha hecho de aislarla del resto del mundo. Bloquearla, sabotearla, invadirla, debilitarla. Tratar de postrar a su pueblo de cuclillas para que cayese muerto de hambre. Esa fue la meta de los Estados Unidos. La Europa Socialista en cambio vio en Cuba una alternativa para expandir sus mercados. Vio en la caña de azúcar su mejor alternativa. En la riqueza de sus mares. En la belleza de sus playas. Los rusos y los chinos construyeron puertos modernos. Instalaron misiles nucleares. Armaron a Cuba con equipo sofisticado. Aviones supersónicos. Al adueñarse de los mares cubanos, acabaron con la piratería imperialista principalmente la de España. El boqueo fracasó. El que los idiotas pretendan negarlo deben también negar que el imperialismo es un fracaso. Chile, Perú,
35
Fidel Castro y Hugo Chávez, octubre de 2000. (AP)
Trinidad y Tobago, Las Tres Guayanas, Jamaica y Barbados. Fueron los principales aliados de la Revolución Cubana. El régimen cubano lucha por su emancipación definitiva. Los bloqueos aéreos y marítimos de Estados Unidos jamás funcionaron. En
Fidel y Raúl Castro, 19 de abril de 2011. (AFP)
Cuba aterrizan aviones y atrancan buques, barcos y cruceros de todo el mundo. La Revolución Cubana está plagada de errores y fracasos que aún no se han podido solucionar. Pero retoma su rumbo y cambia de dirección. Vietnam aplaude su libertad. Los jóvenes universitarios aplaudieron en su momento el discurso de su líder la Señora Nguyen Thi Binh. Los negros afro-americanos vieron en Ángela Davis a su redentora. Símbolo del movimiento revolucionario de los negros norteamericanos. Salvador Allende despertó la consciencia de los chilenos. La nariz de Charles De Gaulle revoluciono a los franceses, y la melena despeinada de John F. Kennedy revolucionó a los hippies. Fidel bajó de la Sierra Maestra con su fusil en la mano. Salvador Allende bajó de Los Andes con las urnas. Pero a quien realmente le tocó darse un buen round contra los Estados Unidos fue Fidel Castro. Más de cien grandes corporaciones de Wall Street se juntaron en un banquete, para discutir aquellas dueñas absolutas de los destinos y riquezas de Cuba y América Latina, y crear una estrategia para ser adoptada contra la ola del nacionalismo que amenazaba con tragarse sus ganancias. Sostenían en su discurso: “…los países en vía de desarrollo deben de comprender que los conceptos de soberanía y dignidad nacional no pueden eliminar ni eliminaran
la complejidad de la interdependencia económica…”. Los conflictos en América Latina no han terminado. Ni se acabarán. Las corporaciones multinacionales siempre han tratado a la soberanía y la dignidad de un pueblo como mercancías. La muerte de un líder revolucionario como Fidel Castro es una herida de muerte para un país pobre como Cuba, quien era como un límite donde empieza un pueblo y termina el otro. Los árabes tienen su propio territorio y lo defiende con la muerte. Solo Cuba puede llevar a los tribunales de la historia la imagen de Fidel Castro. En eso estriba la soberanía de un país de origen. Para la mentalidad de los cubanos el concepto de imperialismo está muy bien definido. Conocen el significado de una barrera. Entienden como ninguna otra nación lo que significa liberalismo. Nadie como ellos comprende el termino libre empresa. Pero lo más importante y significativo dentro de su cultura y educación que aprendieron en las escuelas, universidades y escuchando a sus líderes hablar en las plazas públicas: conocen hasta el más mínimo detalle de los Estados Unidos. *El Autor es: Sociólogo, Historiador, Escritor e Investigador. Protegido por Derechos de Autor. Prohibida su reproducción total o parcial.
36
DEL 2 AL 8 DICIEMBRE DE 2016
En el Café
Por Lucero Sánchez Lucero dorica_07@hotmail.com
Incrementos y el complicado panorama
“CUANDO VEAS LAS BARBAS DE TU VECINO CORTAR, PON LAS TUYAS A REMOJAR”.
¡HOLA MUY BUENOS DÍAS!... Hoy nos toca escribir sobre algo “bien espinoso” y sabemos de antemano que vamos a tocar “cayo”, pero es imperativo que alguien con muchos años vividos, le diga a nuestro flamante presidente municipal Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez que esos leoninos aumentos en el recibo del agua
y en las multas por manejar mal a los automovilistas están bien, pero están mal. Y le vamos a decir por qué está mal. Número uno, el aumento del 35% en el recibo mensual del agua potable en los hogares, prácticamente es puñalada trapera y a todas las amas de casa ahora sí se les va a juntar el cielo con la tierra, simple y sencillamente porque aquí en Hermosillo todos tienen automóviles y además manejan pésimo; y todavía no he visto a nadie que se quiera morir de sed en este desierto de Sonora, o que quiera dejar de bañarse a diario sobre todo en verano. Tampoco los ignorantes conductores de automóviles van a querer retirarse del volante nomás así, si a muchos de ellos haga de cuenta que los parieron en carro pues no van a pie ni a la esquina. Así son la mayoría y casi todos los automovilistas de este nuestro Hermosillo tan bonito y, qué feo tráfico automovilístico tiene porque
desde hace muchos años puedo decir que desde 1971, tenemos conciencia de que aquí se maneja muy mal. Es como si algunos y algunas pensaran que el automóvil es un caballo de carreras y que van a campo traviesa corriendo como locos desaforados algunos y otros peor todavía, con el celular en la mano corriendo también sin respetar semáforos, señales de tráfico, peatones, personas con bastón blanco, escuelas, hospitales, etc. En fin, desorden total el tránsito automovilístico motocicletas y bicicletas ya que todos son personas que conducen vehículo de tracción mecánica y ello, tiene su ciencia para evitar más que multas, muertes por accidentes automovilísticos que son el pan nuestro de cada día. Lo del aumento al agua se pasa de la raya. En los tiempos que nos esperan por la incertidumbre en que estamos, un aumento de 35%, de veras que es no tener sangre en el ojo. Es demasiado. Bájele por favor cuando mucho al 10%. Con respecto de las multas altísimas para los pésimos conductores, mire lo que son las cosas, aquí sí le damos toda la razón en un aumento que castigue el bolsillo del infractor para
que sienta el “rigor de la ley”, pero cuando menos, haga el favor de implementar y poner en marcha un programa de Educación vial a conductores, peatones, y motociclistas y hasta los que conducen bicicleta. ¿Cómo va a empezar a multar si a esta gente que tiene carro, nunca de los nunca se le ha exigido que conozca la Ley de tránsito nacional, la Ley del estado y la Ley del municipio? Y no estamos hablando de “manualitos” de cómo conducir un auto, estamos hablando la La Ley de Tránsito, verdaderas porque existen, deben existir leyes y aplicarse pero, insistimos, antes de aplicar el aumento a las multas, por favor, implemente un verdadero y ejemplar Programa de Educación Vial para conductores de vehículos de tracción mecánica y desde luego para los peatones, y mire lo que son las cosas, hasta los peatones, podrían ser multados por infringir la ley de tránsito. A la mejor ni nos lee nuestro presidente municipal a quien con mucho gusto y entusiasmo le di mi voto en las pasadas elecciones, porque no somos tan populares y conocidos como El Hilario, Quirrín, Soledad, Viveros, Martín H. etc., etc., para que la persona que le pase el resumen de lo publicado en los diarios y semanarios. En fin. Usted disculpe. Pero educar civismo y manejo de vehículos de tracción mecánica a los automovilistas, motociclistas, choferes de camiones, ciclistas y peatones, sería lo máximo para la ciudadanía y para usted, un gran logro ciudadano.
DEL 2 AL 8 DICIEMBRE DE 2016
37
Oscar “Colibrí” Maldonado
Colibricosas
cantynflas@hotmail.com
El chivobaqui POS aquí llegando de la rueda de prensa en la Sala de Arte del Instituto Sonorense de Cultura en martes antes del mediodía, en donde el chaparrín alcalde de Huatabampo, Heliodoro Soto Holguín, dio a conocer el programa del Primer Festival Cultural “Sauce en el Agua“ con motivo del 142 aniversario de la fundación de dicho municipio. Un municipio tan mencionado en los últimos días, por la onda ésa de las tres mujeres que fueron obligadas a caminar “jirutas” (bichis pues) pero como dijo la nana Goya, ésa es otra historia. Presentes en la rueda, y con su sonrisa de Osito Bimbo el siempre cordial Mario Welfo Álvarez Beltrán, y el profe Víctor Gutiérrez Obeso, quien sin hacerla mucho de tos, dirige allá en la tierra de los generales, las áreas Cultural, Educativa y Deportiva ¡pa’ su mecha dijo pulgoso!... todo terreno el cómpa. Total —dijo la Vicky Carr— desde ayer se prendió la mecha del Festival y culmina el domingo con las “Mañanitas” en la madrugada entre cantos, desfile, sirenazos de bomberas y ambulancias ya que el día 5 de diciembre es fecha de un Aniversario más de fundación de Huatabampo que en lengua maya quiere decir “Sauce en el agua”. Y como en todo festival, éste también viene muy campechaneadito, con presentación y lectura de libros, la charla y presentación de María Elena Leal, quien contará anécdotas y mostrará vestuarios de su mami la siempre bien recordada Lola Beltrán.
Por supuesto, también se hablará de los Hermanos Mario y Fernando Almada, amén de exhibirse la película “Todo por nada“, y algo que llamó mi atención en la muestra gastronómica, incluye el llamado “Chivobaqui” (que se une al “Wakabaki”) aunque éste tan chivi-rico caldo es a base de “chivos” (sin agraviar) y Borrego. Huatabampo los espera éste fin de “week”. Una tierra de personajazos deportivos como el Campeón Mundial José Luis “Zurdo” Ramírez, los peloteros ligamayoristas Baldomero “Melo” Almada, Fernando Salas, y dicen que la modelo para la estatua de Diana La Cazadora era originaria de Huatabampo. psssst… nomás pa’ aclarar, la señora Helvia Martínez Verdayes, modelo de Diana la Cazadora, no nació en Huatabampo, sino en la Ciudad de México un 22 de Mayo de 1923 y falleció el 17 de Julio del 2013, y fue esposa del político y funcionario de Pemex Jorge Díaz Serrano, éste sí sonorense de la fronteriza Nogales. ¿Enten?
chado mi carrilludo amigo, y me gustó el detalle cuando dijo que se siente muy realizado y muy feliz en lo que hace, “Tanto que si mis detractores me mandan a la chingada, ¡hasta les traigo algo!” Jajajajajajaja Luego el sábado, Hilario ofreció una charla entre historia y anécdotas de Villa de Seris, acompañado en el panel con la señora Ciria Loastanau y acá su servilleta el mentado “Coly” en su papel de “hijo putativo”. ¡La pasamos chingón! Luego de allí a la tamaliza donde el hijo predilecto de Villa de Seris como ya lo menciona doña Ciria, se dejó caer entre pecho y espalda un tortón de carne deshebrada y no me lo van a creer ¡con sorbos de bacanora! jamás había visto a alguien comer torta empujada con bacanora... ya saben por si invitan al Olea Ruiz. ¡Gulp! Y, como yo andaba ya más picado que el frijol de la Conasupo, también anduve aleteando en Villa de Seris el domingo ¡qué bonito ambiente familiar! y
allá en mañanero encuentro con Xavier Rodríguez y Norah Torres, ¡más tamaliza! dicen que probaron de todas sus variedades y de pilón las mega-chimichangas ¡órale! Cumpleañeros Feliciten, chipileen, apapachen, apachurren y hasta pellizquen a los festejados de ésta semana: la Toñis Rosas Saavedra, Erick Antonio Iribe Acosta, Toñín Núñez Contreras, Oscar Manjarrez Núñez, Cindy Rubio y hoy, hoy, hoy, la pintora Monny Téllez. Mañana sabadín Panchita Arvizu y el chef pastelero Erick Amaya y el domingo de enfrente, Freddy Cabral Porchas, la muñecota Lydia Bernal Liñán y el grandote Jesús Rosario Rodríguez Quiñonez. Por hoy es todo. Ya saben que yo siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! pero ustedes: ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA! y ¡JUILAS PA’ LA COBACHA...YA!
Helvia Martínez Verdayes, quien modeló para la estatua Diana La Cazadora. No cobró ni un cinco a cambio de guardar en secreto su identidad, hasta que 50 años después ella lo hizo a través de su libro “Los secretos de Diana La Cazadora”.
¡Chulada de fin de semana! PUES vaya bonito anterior fin de semana y desde el viernes con la presentación del libro “Página dos” de Hilario Olea y al día siguiente la Feria del Tamal en Villa de Seris. El viernes se notó el power de convocatoria de Hilarión y resultó insuficiente el salón en Casa de la Cultura... te dije Hilario que lo hicieras en el ExpoFórum, jajajaja. Muy felicitado y apapa-
Hilario Olea Ruiz, en su ya tradicional charla sobre la historia de Villa de Seris y acompañado de Ciria Loastanau y su hijo putativo Coly Maldonado, jajajaja. (Foto: Omar Carrazco)
38
DEL 2 AL 8 DICIEMBRE DE 2016
Farándula Deportiva
Pedro “Chory” Carmona chorycarmona9@hotmail.com
La cita es mañana en el “Aarón Gamal”
Enluta al futbol el fatal avionazo donde fallecieron jugadores del equipo Chapecoence de Brasil.
Después de que algunas generaciones lo observaron por la televisión, mañana la afición podrá ver en vivo a Javier Sánchez Galindo, la leyenda viviente.
Rafael “Cheyel” Acuña, uno de los medio campista de mayor capacidad cardiopulmonar que ha tenido el futbol de Sonora, verá acción en el juego programado.
En el mundo del deporte y a través de la historia han existido un sinfín de grandes accidentes, pero ninguno parecido como lo sucedido con el equipo Chapacoense de la Liga Brasileña, que como muchos de ustedes saben, el avión que los trasladaba se cayó a tan solo 35 km de llegar a su destino que era Colombia. No cabe duda, no somos nada, porque como en un “abrir y cerrar de ojos” se escapa la vida, el Chapecoenese un equipo que milita en la Primera División del futbol brasileño, desconocido, un modesto equipo que venía desde la cuarta división, con grandes ilusiones y con jugadores con una gran futuro, ven truncada su carrera por un error humano. Habrá que recordar una serie de equipo sobre todo de Europa, donde prácticamente han desaparecido, en el terreno personal recuerdo que en los años sesentas el famoso equipo inglés, Manchester United tuvo una desgracia parecida donde de milagro se salvó una de la máximas figuras de este país como fue Boby Chaltón, el
conjunto Alianza de Lima de Perú que de igual manera les pasó lo mismo, pero por azares del destino, no sé si recuerdo aquel defensa de nombre Héctor Chumpitaz que jugara para los Rojinegros del Atlas, no abordó el vuelo y salvó su vida, un caso más sucedió con la Selección de Zambia, donde jugaba aquel medio campista de ida y vuelta que vino a las Águilas del América y llegó al Campeonato con Leo Benakker, me refiero a Kalusha… ¿Lo recuerdan?... También salvó su vida, son casos que quise mencionarlos porque si usted es aficionado sin duda recordará a estos jugadores. En el accidente mencionado un total de 71 personas murieron en ese avionazo, donde de igual manera 10 periodistas de diferentes cadenas televisoras y radios quedaran en esa montaña, no cabe duda en este mundo somos mucho y a la vez no somos nada… para reflexionar esta tragedia. Todo está listo Mañana a las cinco de la
tarde se jugará el partido amistoso entre los veteranos de Cruz Azul y la Selección de Veteranos de Sonora, que llegaron a obtener tres títulos nacionales de futbol soccer en los años 1979, 1980 y 81. Dicen que los mexicanos no tenemos memoria o que olvidamos pronto, después de tantas cosas que le permitimos a los políticos que nos hagan cuando están en el poder. ¿A qué voy? A que estos jugadores de Sonora, abrieron el camino para que hoy en día, las nuevas generaciones tengan opciones reales de oportunidades en las organizaciones de primera División y solo cuatro de ellos han sido entronizados en el Salón de la Fama del Deportista Sonorense. De ahí que hoy en día usted observe que un sinfín de jugadores que militan en el máximo circuito del futbol nacional, pocos saben que el “Chapo” Sánchez de las Chivas es del Guadalajara, es de Caborca, otros no están enterados que el lateral derecho de Xolos de Tijuana, el “Topo” Valenzuela es del Puerto de Guaymas y así
como ellos una decena de jugadores en la Liga de Ascenso andan en la pelea, qué decir de Jesús Molina y del famoso “Tecatito” Corona. Pues esa brecha se abrió gracias a jugadores como Aarón Gamal Aguirre Fimbres, Fernando “Fena” Bernal, Martín “Pigüi” Estrella, Francisco Javier “Super” Ramírez, anteriormente otros habían hecho su “luchita” como el Manolo Madero, Rafael “Cheyel” Acuña, “Mapache “Hernández, Carlos “Bebo” Zatarain, Germán Moreno Alberto Bernal, Oscar Ochoa, el “Chupe” Silva, pero ninguno como los mencionados anteriormente. Incluso Aarón que fue el primero en debutar en el máximo circuito con los Coyotes del Neza, Fena Bernal y el “Super” Ramírez, lo hicieron después, pero esos tres fueron los primeros en salir en la “tele” a nivel nacional. En el presente año Aarón fue reconocido por el Ayuntamiento de Hermosillo, en gestión del regidor Manolo Madero en que el campo #3 de La Sauceda, hoy lleva el nombre merecidamente de este recio defensa central y orgullo del pueblo de Suaqui, sin duda en corto tiempo, no dudamos que sean reconocidos otros más. Habrá que reconocer que este equipo de figuras del Cruz Azul que nos visitan es gracias a la gestión realizada por Aarón Gamal y el grupo de Dorados de Hermosillo, ya que hacer que se vuelvan a poner los taquetes a un Sánchez Galindo, Mario Díaz, Rafael Toribio, JJ Jiménez, Héctor Tapia, Alberto Aguilar, entre otros no es nada fácil, la cita es mañana a las 17:00 horas en el campo “Aarón Gamal Aguirre”.
DEL 2 AL 8 DICIEMBRE DE 2016
39