2
DEL 16 AL 22 DICIEMBRE DE 2016
Editorial Contacto@primeraplanadigital.com.mx
La maldición del péndulo
No. 2340, Año XXXIV PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.
NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL
Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL
Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN
Cecilia Jiménez González DIRECTOR
Gabriel Rigo Gutiérrez E. ÁREA DIGITAL
Francisco Javier Ruiz Terán DISEÑO EDITORIAL
Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL
Claudia Romo Saucedo CIRCULACIÓN
Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.
uando en un país termina el control de un partido o gobierno hegemónico y hay apertura democrática, comienza a hacerse efectiva la llamada Ley del Péndulo en los movimientos políticos y electorales. Esta opera bajo una simple lógica binaria, que en un lado está una postura y otra totalmente diferente en el lado opuesto. De manera simplista en México vimos como el PRI representaba al oficialismo con todos sus agravantes, en tanto que en el otro extremo estaba el PAN y la izquierda como opciones opuestas. Pero en la medida que se hicieron gobierno se fueron alineando hacia la misma posición que el sistema priista. Bajo este esquema binario vemos que en los países el péndulo se mueve de izquierda a derecha. De la tecnocracia al populismo. Del oficialismo al sentimiento antisistema. De la dictadura a los movimientos democráticos. El péndulo nunca se estaciona en el centro, aunque de la apariencia. Lo que pasa en realidad es que no sabemos identificar la postura real del polo opuesto. Rodrigo Borja, en su Enciclopedia de la Política señala que la “Ley del péndulo o el efecto péndulo es una forma gráfica de referirse al movimiento dialéctico que suele producirse en la vida política. Con frecuencia en ella se expresa la ley mecánica que determina que a una acción corresponde una reacción contraria de fuerza equivalente. Esto produce una oscilación de las cosas políticas de un lado al otro, que con frecuencia se expresa en el ámbito electoral. Gana una elección un partido y la próxima la gana su contrario. Alternan oposición y gobierno. Esto se ve claramente en los países en los que no hay una fuerza política hegemónica y en que funcionan sistemas bipartidistas”. Cabe aclarar, como lo dice Rodrigo Borja, que este efecto pendular solo puede funcionar en donde hay un ambiente democrático y con un mínimo de libertades. En Venezuela o en Cuba, por ejemplo, si se dejara una elección democrática, es obvio que los gobiernos dictatoriales serían barridos. Pero el sistema controla los procesos electorales y prácticamente se puede decir que amarran al péndulo a una sola posición. ¿Si esta Teoría o Ley del Péndulo es tan contundente, porque entonces en ocasiones falla en predecir resultados? No es que falle el esquema. Lo que falla es el diagnóstico de las causas y de los efectos. Esta teoría no se rige por los resultados de las encuestas de opinión o de preferencias electorales, sino en los verdaderos sentimientos y emociones de las masas sociales. Ahí está el ejemplo más reciente con la elección de Estados Unidos. Las encuestas marcaban como favorita a Hillary Clinton. Quien se encontraba alineada con el estatus quo o con el establishment, y con ello a los que estaban conformes con el sistema encabezado por el Partido Demócrata. En el otro extremo no estaban los republicanos, prueba de ello es que como partido rechazaron la candidatura de Donald Trump. Del otro lado estaba el sentimiento antisistema. Los indignados. Los que no tenían nada que perder, porque incluso no tenían ni empleo o era uno poco remunerado.
C
¿Qué paso? Que Trump y su equipo se percataron de ello y trabajaron ese enorme sector de indignados, sobre todo en estados claves que tenía votos electorales indecisos. Era obvio que el péndulo se movería del extremo conservador del sistema demócrata, al radical de los antisistema. Bien diagnosticado el efecto pendular, lo que siguió fue una operación brillante para aprovecharlo. Actualmente se están presentando resultados pendulares muy espectaculares. Como en Inglaterra en donde el voto para salir del Mercado Europeo fue una sorpresa. Las encuestas aseguraban que el voto sería por el NO, pero ganó el SI. En España el partido nuevo llamado “Podemos” había dado la sorpresa por ser un partido ciudadano y hasta cierto punto antisistema. Sin embargo, al aliarse con la izquierda se volvió parte del establishment y perdió más de un millón de votos en la última elección. En México, el PRI representando al sistema político del presidente Enrique Peña Nieto perdió nueve elecciones estatales en forma espectacular. El péndulo se cargó hacia el PAN, como una oposición conocida y de bajo riesgo. De acuerdo con la analista María del Sol Navia, estos movimientos pendulares en la política electoral: “Parecería que tienen un denominador común que es el hastío general de la población con los políticos tradicionales y con la forma de hacer la política, que no solo está llevando a pobres resultados, sino también a muy altos niveles de corrupción. De la misma manera con los gobiernos de izquierda, que han desencantado con su populismo rampante, ofreciendo lo que no hay —sin recursos para cumplir—, manejando las respectivas economías de manera desastrosa y cayendo en casos de corrupción peores que los que ofrecieron desterrar”. Esto hace que la población comience a decantarse no hacia posturas ideológicas, sino por el contrario, a posiciones que vayan contra el sistema en cualquiera de su connotación. De ahí el crecimiento lógico de Andrés Manuel López Obrador y su partido Morena. O la capitalización que hace Margarita Zavala de su antagonismo con el estatus quo de su partido, que explica además el pobre crecimiento de Ricardo Anaya en las preferencias electorales. Esto se debe a que es identificado con el esquema político panista tradicional. Corrupto, conservador y reaccionario. El péndulo de las preferencias populares no está en este momento con el partido Morena por ser de izquierda. Está con López Obrador por ser antisistema, pero sin caer en las posturas clientelistas del PRD que gana en algunos grupúsculos y pierde las mayorías al apoyar los matrimonios del mismo sexo, la legalización de las drogas y el aborto, pero lo hace manteniendo el estatus quo del sistema oficial: corrupción, ineficacia y opacidad de gobierno. El péndulo social está oscilando de manera peligrosa hacia López Obrador. Porque ahí está la única postura antisistema. Los otros partidos no tienen oferta en este sentido y a menos que presenten algo atractivo, es casi seguro que para el 2018, la Ley del Péndulo emita su veredicto en México. Sobre aviso.
DEL 16 AL 22 DICIEMBRE DE 2016
3
4
DEL 16 AL 22 DICIEMBRE DE 2016
Niño de recibe el regalo de tener una familia En emotivo evento realizado en las instalaciones de la Agencia Municipal de Adopciones y Reintegraciones (AMAR) en el municipio de Cajeme, se formalizó el acto jurídico de adopción mediante el cual un niño de cuatro años de edad fue entregado a la señora Lorena para formar ambos una familia. La presidenta del Sistema DIF Cajeme, Ena Olea de Félix se congratuló de que este pequeño tenga un hogar que le dé mucho amor y estabilidad. Asimismo felicitó por su labor al personal de AMAR y del Albergue Infantil “Itóm Kari,”, al cumplir su labor con discreción, agilidad y profesionalismo para dar en adopción e integrar a un menor a una familia. “Me hace muy feliz participar de este evento tan bonito, y me honra conocer a Lorena, pues sabemos que tiene tiempo visitando al niño y nunca desistió; después de tantos trámites esto llegó a un final feliz, estoy segura
Acuerda ANAC atender problema de haitianos A petición del alcalde de Nogales, Temo Galindo, la Asociación Nacional de Alcaldes A.C (ANAC), atenderá el problema que genera a algunos municipios del norte de México, la permanencia de cientos de haitianos varados en espera de asilo político en Estados Unidos. El requerimiento, respecto al tema hecho por el presidente municipal, fue bien recibido por la mesa directiva de esta organización de alcaldes del país, que aceptó la solicitud para darle seguimiento y buscar una pronta solución al asunto. El secretario del Ayuntamiento, Luis Tadeo Velasco Fimbres, explicó los apoyos que el municipio da a los migrantes de Haití que están a la
espera de obtener el permiso para cruzar a Estados Unidos y que le genera gastos extraordinarios a la comuna. Pese a no ser responsabilidad de la autoridad municipal, el asunto está siendo atendido debidamente por algunas dependencias de esta administración municipal e instituciones altruistas, es por ello que la problemática fue puesta en la mesa de análisis en la reunión de la ANAC en base a la petición que hizo Temo Galindo a nombre de los ayuntamientos de la frontera norte del país. En la reunión de este organismo, el secretario del Ayuntamiento, Luis Tadeo Velasco, resaltó la importancia de que la federación tome las provisiones necesarias en esta clase de casos, puesto se corre el
riesgo de generar una crisis en estos municipios que alberga a los migrantes haitianos.
que Dios la bendecirá aun más. Nosotros seguiremos trabajando para solicitar a las autoridades correspondientes que agilicen los procesos para lograr que muchos niños se integren a un hogar”, expresó Ena Olea de Félix. La señora Lorena, quien dijo se enamoró a primera vista de su hijo adoptivo desde que era un bebé, se emocionó hasta las lágrimas de felicidad al integrar al nuevo miembro su hogar. La Subprocuradora de la Defensa del Menor y la Familia, Issa Morales Samayoa, informó que en lo que va del año se han logrado 15 adopciones y 22 reintegraciones de menores de edad. La Primera Dama en compañía de autoridades del DIF Cajeme, realizaron un recorrido por las instalaciones de “Itóm Kari”, donde convivieron con los menores. Finalmente la Coordinadora del programa de Adopciones, Nora Lourdes Maynez Félix invitó a las personas que deseen ser padres de familia y hacer feliz a un niño al brindarle la estabilidad de una familia a comunicarse para pedir información al teléfono 4 10 51 00 extensión 3703.
“Se tienen que tomar la medidas anticipadas para que la situación no se agrave y que las instituciones y dependencias a las que les corresponde atender estos casos, hagan su trabajo”, manifestó el Secretario de la comuna. Durante esta importante reunión se tomaron varios
acuerdos como el de establecer por parte de los municipios, un enlace ante el INAMI para dar seguimiento a todo lo expuesto. Así también, personal del INAMI visitará los municipios para conocer la problemática que enfrentan de manera directa y establecer un trabajo cercano y coordinado con los municipios y de los tres niveles de gobierno. Como se ha informado con anterioridad, en esta frontera se encuentran varadas unas 300 personas de Haití que buscan cruzar al vecino país en busca de asilo político, pero debido a la tardanza de los trámites para lograrlo, complica a las autoridades municipales mantenerlos alimentados, saneados y asegurados. Bajo estas circunstancias, Temo Galindo buscó a la Asociación Nacional de Alcaldes sea el conducto para presionar a las autoridades federales y estatales para que hagan lo que les corresponde
DEL 16 AL 22 DICIEMBRE DE 2016
5
Unifican programas “Hermosillo Seguro” y “Escudo Ciudadano”
El Ayuntamiento de Hermosillo y la Secretaría de Seguridad Pública anunciaron como estrategia conjunta la homologación de acciones, delimitación territorial y evaluación semanal de avances y resultados de sus programas torales “Hermosillo Seguro” y “Escudo Ciudadano”, para combatir la inseguridad y prevenir la delincuencia en las zonas más conflictivas. El presidente municipal Manuel Ignacio Maloro Acosta y el secretario de Seguridad Pública, Adolfo García Morales, informaron los detalles de este operativo
que fusiona los programas Hermosillo Seguro del Ayuntamiento y Escudo Ciudadano del gobierno estatal y amplía el foco de atención a 60 colonias para prevenir la violencia y la conducta delictiva. Maloro Acosta expuso que lo que parecía muy complejo como lo es que las policías Municipal y Estatal se pusieran de acuerdo, hoy ha dado resultados en la disminución de los índices delictivos y aunque aún hay muchos retos por enfrentar, homologando criterios y concentrando esfuerzos, se obtendrán resultados positivos.
Explicó que se establecieron los criterios de focalización de colonias en base a la incidencia delictiva, factores de riesgo y vulnerabilidad social; se utilizará el modelo Escudo Ciudadano, como instrumento para el levantamiento de encuestas, estudios de opinión y diagnósticos psicosociales y situacionales de la violencia y la delincuencia. Adolfo García Morales, Secretario de Seguridad Pública Estatal (SSP), expuso que estrecharán aún más la coordinación de esfuerzos en zonas focalizadas y en el tipo de delitos que más lastiman a la ciu-
dadanía, como es el robo a casa habitación, de vehículos, a comercio y violencia intrafamiliar. Mencionó que con el operativo de Cuadrantes de Hermosillo Seguro, en conjunto de la Policía Municipal y la Estatal de Seguridad Pública se han detenido por diferentes delitos a 13 mil 890 personas; se han asegurado 630 armas, 353 vehículos recuperados y 103 mil 169 dosis de droga incautada, desde el pasado mes de febrero. El titular de la SSP anunció que a partir de ya, se asignará un presupuesto de 2 millones de pesos para que de inmediato se puedan utilizar por parte de la Policía Municipal en materia de capacitación. Por su parte, Alba Celina Soto Soto, Coordinadora de Seguridad Ciudadana de Hermosillo, explicó que la Coordinación de Vinculación de la SSP, así como la dependencia a su cargo organizarán las acciones en las colonias. Habrá intercambio de información estadística para apoyar los procesos de toma de decisiones que permitan adaptar las respuestas a entornos cada vez más dinámicos y cambiantes; además de implementar un esquema de seguimiento y evaluación de actividades desarrolladas semanalmente por todas las dependencias involucradas.
Activará albergues temporales en SLRC La Dirección Municipal de Protección Civil activará los albergues temporales con la finalidad de proteger a las familias vulnerables de San Luis Río Colorado, informó el titular de la dependencia. Ernesto Portugal García indicó que se activarán los albergues ubicados en Desarrollo Social, bomberos y DIF Municipal, donde podrán permanecer para que no pasen frío y evitar enfermedades crónicas de la temporada invernal.
El director de Protección Civil dijo que se encuentran trabajando en coordinación con la dirección de seguridad pública, para la realización de rondines en diversos parques donde se sabe que hay personas que duermen en las bancas. Portugal García mencionó que están entregando cobijas y que están en espera de que les hagan una donación de más cobijas de parte de la dependencia de protección civil estatal, para entregarlas entre las personas que lo ocupen.
El funcionario municipal comentó que si alguna persona detecta alguien o alguna familia que ocupe estar en un albergue puede comunicarse al número 911, para pedir ayuda o bien para reportar que una familia ocupa y una unidad pasará por ellos. Finalmente dijo que hay personas que duermen en las calles y que se les ha ofrecido un lugar cómodo para dormir en esta temporada y se niegan a acudir a los albergues o a otros tipo de apoyos.
6
DEL 16 AL 22 DICIEMBRE DE 2016
Consejos Saludables
Por Marina Brauer y Téllez-Girón
Las emociones de la Navidad
El poder obsequiar a alguien un regalo con ocasión de la Navidad o aprovechar cualquier otra circunstancia nos permite fortalecer la amistad y las relaciones sociales
Como cada año se inicia el famoso periodo LUPE/REYES, y por consecuencia todas las festividades donde se incrementa el consumo de bebidas alcohólicas y la ingesta de una extensa variedad de alimentos que después nos pueden cobrar la factura si no tenemos la precaución de llevar a cabo todas las festividades con mesura procurar mantener una actitud saludable los días que no se tenga ningún festejo, haciendo conciencia de lo importante que es la Navidad pero todo con medida para poder recuperar el verdadero sentido navideño en nuestros encuentros familiares, con los amigos, pero también es una oportunidad para ejercer todas las virtudes que debemos desplegar en la misma sociedad en que vivimos y apoyar al que menos tiene con alimentos y abrigo. Con la llegada de las fiestas de Navidad, los regalos adquieren un papel central que pocas son las personas que pueden zafarse del trajín de imaginar buscar y empacar los objetos destinados a los familiares y amigos.
Hacer regalos por estas fechas puede parecer un gesto estrictamente consumista y de hecho quizás lo sea en muchos casos, sin embargo desde la más remota antigüedad el solsticio de invierno la Navidad cristiana y el cambio de año han sido considerados como un período en el que era obligatorio ofrecer presentes a dioses y reyes para ganarse su favor, e intercambiar objetos con carácter propiciatorio entre amigos y vecinos. El poder obsequiar a alguien un regalo con ocasión de la Navidad o aprovechar cualquier otra circunstancia nos permite fortalecer la amistad y las relaciones sociales porque nos permiten expresar los sentimientos de lealtad y camaradería. En muchas ocasiones la gratitud, el afecto el reconocimiento y otros sentimientos hallan su vía de expresión a través del valor simbólico de un regalo escogido y preparado con dedicación, ya que es uno de los factores que contribuyen a mejorar la calidad de nuestras relaciones tanto de amistad como familiares y de pareja. Es importante tomarse el tiempo para buscar con empeño el obsequio, es vital no precipitarse al elegir un obsequio. Primero se debe pensar en la persona a la que se quiere agasajar y que le gustaría recibir porque cuando se hace un regalo con el corazón más poderoso será su efecto, y si usted tiene la capacidad para crear y elaborar sus propios obsequios adelante porque ese será más apreciado porque usted le puso toda su creatividad y el tiempo para dicha persona. También es conveniente que le dediquemos tiempo a nuestro cuerpo y mente a través de pequeños cambios que debemos llevar a cabo para
poder obtener un beneficio inmenso de bienestar y de salud para cada día. Descansar es fundamental para la salud, ya que el cuerpo aprovecha este tiempo para eliminar toxinas, sintetizar hormonas y reproducir células. Cada persona requiere de un mínimo de 8 horas de sueño, pero hay algunas que requieren menos horas. Es importante levantarse con tiempo, para no empezar el día con estrés, ya que pueden aparecer los dolores musculares o de cabeza así como una sensación de desconcierto durante el resto del día. Es importante que antes de levantarse estire el cuerpo para activar la circulación de la sangre y el flujo energético. Si usted mueve suavemente los músculos y las articulaciones evitará lesiones y mareos sobre todo si se levanta lentamente. Abra las ventanas para dejar que los rayos del sol iluminen la habitación, porque la luz natural disminuye la secreción de una hormona que produce la hipófisis llamada melatonina, que es la encargada de inducir al sueño. Además el aire fresco llenará la habitación de oxígeno que se requiere para sentir la vitalidad del nuevo día. Beber un vaso de agua al tiempo con el jugo de medio limón, es un excelente hábito de salud ya que es uno de los mejores momentos para ayudar al organismo a eliminar las toxinas acumuladas durante la noche. Haga ejercicios de visualización durante la ducha, es el momento para relajar la mente y empezar el día con grandes dosis de energía interior. Antes de cerrar el agua cierre los ojos e imagine que
toda la energía negativa y las preocupaciones que estén guardadas en su interior se van con ella, se pueden también visualizar otros objetivos de salud, trabajo etc. Haga un buen desayuno que incluya proteínas, lácteos, carbohidratos, vitaminas y minerales a través de la fruta o jugos naturales. Si usted va a tener brindis en la oficina no consuma proteína en el desayuno lo puede sustituir por vegetales y de esa forma no comience a saturar su cuerpo con exceso de alimentos. Nunca tome alcohol con el estómago sin alimentos, porque eso incrementa la resaca, es conveniente comer alimentos que protejan el hígado como pan con queso de cabra, o cottaque, leguminosas, y por supuesto vegetales. Si el evento es por la noche es importante que su comida sea ligera a base de ensaladas, sopas de verduras, y fruta. Si va a tomar utilice el servicio de un carro de sitio para evitar riesgos para su vida y de otras personas. Para aliviar los efectos de la resaca, tome el jugo de un limón en ayunas para limpiar de toxinas el hígado, también puede ser de tomate, naranja o toronja. También se puede prepara un té de tomillo con 30 gramos en medio litro de agua, cuando comience a hervir apague y deje reposar 10 minutos. Tome 3 tazas al día. Se puede hacer un licuado con un tomate al que se le quita la piel y las semillas con un vaso de agua y se le agrega 20 gotas de extracto de boldo y hielo, mezclar muy bien y se puede tomar 2 veces al día. Cuídense mucho y hasta la próxima. BUENA SUERTE Y MUCHA SALUD.
DEL 16 AL 22 DICIEMBRE DE 2016
7
8
DEL 16 AL 22 DICIEMBRE DE 2016
DEL 16 AL 22 DICIEMBRE DE 2016
Ciudad de México, 12 de diciembre del 2016
Carta Abierta No queremos aportar más cuota de sangre; Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores A todos los mexicanos Al Pueblo de Chihuahua Al gremio periodístico de México Al gobernador de Chihuahua, Javier Corral Una vez más, ante la incapacidad de las autoridades para salvaguardar la integridad física de los periodistas, le corresponde a nuestro gremio aportar una cuota de sangre en el vano intento de silenciar una voz que solamente buscaba reflejar la realidad de su entorno. El compañero periodista Jesús Adrián Rodríguez Samaniego, fue asesinado a las puertas de su hogar, justo cuando se disponía a iniciar su trabajo reporteril diario en la ciudad de Chihuahua, Chihuahua. Este asesinato duele y duele más ante el silencio de las autoridades. Apenas el pasado 12 de octubre, el Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores A.C., durante la entrega del Premio de Periodismo “José Vasconcelos”, le pidió al gobernador de Chihuahua, Javier Corral no permitiera y menos tolerara atentado alguno contra uno de los nuestros. —“Ni un periodista más asesinado”, fue nuestra petición. La respuesta del Gobernador fue sumarse al aplauso generalizado y asentir afirmativamente. Tres meses después de aquel evento nos queda la impresión que aquella fue solamente la respuesta de un político y no la del colega de oficio, como él mismo se autodefinió en aquella ocasión.
No podemos pensar diferente ante el silencio ominoso del Gobernador de Chihuahua. ¡¡Ni una expresión de condena por el crimen!! ¡¡Ni una declaración oficial de buscar a los asesinos!! ¡¡Pareciera que ni se enteraron del asesinato del periodista!! Eso lástima a la familia de Jesús Adrián, al gremio periodístico y a la misma sociedad chihuahuense que ha perdido a un comunicador honesto. El Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores A.C. exige con respeto pero con gran firmeza una investigación a fondo, que lleve a los responsables del crimen a pagar por el artero asesinato de Jesús Adrián Rodríguez Samaniego, al mismo tiempo que nos unimos al clamor generalizado de no a la impunidad ante este tipo de hechos. Nos negamos a seguir aportando la cuota de sangre; nos negamos a seguir siendo el encabezado principal de las noticias. Al gobernador Javier Corral le exigimos el cumplimiento de su palabra de no permitir ni uno más de los nuestros asesinados. Asumimos el reclamo hecho por el Foro de Periodistas de Chihuahua y seremos vigilantes
de que las investigaciones sobre la muerte de Jesús Adrián no sigan el mismo camino del olvido que han tenido otros asesinatos en aquella entidad. Si el Gobernador de Chihuahua, realmente siente el oficio periodístico como propio, este es un buen momento para demostrarlo; porque ser periodista implica ser solidario con el colega, tener la sensibilidad para experimentar el dolor ajeno, en particular de las víctimas inocentes y, en su caso de Jefe del Poder Ejecutivo estatal, ejercer todas las acciones que el estado pueda aplicar, para así responder al reclamo de justicia que le hacemos: la familia del periodista, sus colegas del gremio y la sociedad en general. Por eso exigimos: ¡¡No más periodistas asesinados, ni uno más!! ¡¡Garantías de seguridad para ejercer el periodismo en libertad!! ¡¡Justicia ante las agresiones y asesinatos!! ¡¡Cero impunidad para con los criminales!! Y le recuerdo al señor Javier Corral que un hombre y un gobernante valen ante su pueblo, lo que vale su palabra. Él empeñó la suya de no permitir ni tolerar este tipo de agresiones. Solo le pedimos que la cumpla, sin ningún adjetivo.
Rafael Cano Franco Presidente del Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores A.C.
9
10
DEL 16 AL 22 DICIEMBRE DE 2016
Presentan programa del FAOT 2017 Serán subsedes del festival: Cajeme, Guaymas, Hermosillo, Huatabampo, Navojoa y Puerto Peñasco; por primera vez ofrecerá espectáculos para promover el talento sonorense en Todos Santos, Baja California Sur; Ciudad de México y Tucson, Arizona Por Redacción El pasado martes 13 de diciembre fue presentado el programa de la 33 edición del Festival Internacional Alfonso Ortiz Tirado (FAOT). Según el director del Instituto Sonorense de Cultura, Mario Welfo Álvarez Beltrán, la próxima edición del festival, que se organiza en honor del médico y cantante Alfonso Ortiz Tirado, nativo del pueblo de Álamos, contará con un mayor número de foros dentro de su sede principal, tendrá un mayor número de subsedes en Sonora y se extenderá a plataformas nacionales y una internacional. “Este es el evento cultural de mayor relevancia en nuestro estado, donde ofreceremos actividades a la altura de la exigencia de nuestros públicos. Este festival, año con año, revive la memoria del Cantor de América: el doctor Alfonso Ortiz Tirado, a quien por su canto y sus acciones de filantropía, se le llegó a conocer por todos los rincones del país y con el FAOT, así lo celebramos”, expresó el titular del ISC. Con la ópera y el canto como hilo conductor, la edición número 33 del FAOT está lista para ofrecer una programación que inicia el viernes 20 y culmina el sábado 28 de enero, con participación de talento regional, aunado al talento musical proveniente de países como Bolivia, Chile, Croacia, Cuba, España, Estados Unidos, GuineaConakri, Inglaterra, Letonia, Puerto Rico, Rusia y México. El FAOT tendrá subsedes en los municipios de Cajeme, Guaymas, Hermosillo, Huatabampo, Navojoa y Puerto Peñasco y por primera vez, ofrecerá espectáculos para promover el talento sonorense en Todos Santos, Baja California Sur; Ciudad de México y Tucson, Arizona, para continuar su proceso de consolidación como una plataforma para la proyección del canto operístico, la música y el arte en general a nivel internacional. Asimismo, como es tradición, Mario Welfo dio a conocer a la artista que será galardonada con la Medalla Alfonso Ortiz Tirado: la mezzosoprano letona Elina Ga-
Mario Welfo Álvarez, director del Instituto Sonorense de Cultura, presentó la cartelera para el Festival cultural.
ranca, quien durante la última década ha surgido como una de las estrellas más brillantes de la ópera; protagoniza regularmente las producciones de referencia en el mundo de las principales casas de ópera, incluyendo la Ópera Metropolitana, Royal Opera House, la Ópera Estatal de Baviera y la Ópera Estatal de Viena. El Reconocimiento al Mérito Artístico y Académico se entregará al maestro Fernando Lozano, músico, fundador, director de ópera y concertador de numerosas orquestas; cuenta con una discografía de más de 50 títulos con los más diversos sellos comerciales. El Reconocimiento al Talento Juvenil en Canto Operístico es para Ariadne Montijo, soprano originaria de Caborca, Sonora. Licenciada en Música por la Universidad de Sonora, donde fue alumna de las maestras Náyade Proenza y Sarahí Salgado, y en la Facultad de Música de la UNAM con los maestros Verónica Murúa y Rufino Montero. Foro del Palacio Municipal de Álamos El recinto de las noches de gala contará con la participación de la propia Elina Garanca, mezzosoprano; Neivi Martínez, soprano; Arturo Márquez, compositor
alamense; María Katzarava, soprano; Alfredo Daza, barítono; Francisco Araiza, tenor; Marija Vidovic, soprano; Paul Potts, tenor, entre otros. En los foros alternos se contará con la presencia de Mon Laferte, Mexicanto, Alejandro Filio, Brenda Marie, Miguel Inzunza, La Rumorosa, La Gusana Ciega, Armando Manzanero, Los Ángeles Azules con la Orquesta Filarmónica de Sonora. Uno de los platos fuertes será la interpretación de la Novena Sinfonía de Beethoven por parte de la Orquesta Filarmónica de Sonora, acompañada por el Coro de Bellas Artes de la Universidad de Sonora en el Callejón del Templo. Habrá Noches del recuerdo en La Alameda de Álamos con el Grupo Yndio, Lado B y Los Apson. Los talentos sonorenses presentes, invitados a partir de una convocatoria, son Ariadne Montijo, soprano; Regina Escobosa, soprano; Valeria Quijada, soprano; Emmanuel Mayoral, barítono; Christopher Roldán, tenor; Elena Rivera, soprano; Jocelyn Salas, soprano; Gisela Machado, soprano; Vianey Lagarda, soprano; Marcela Ung, soprano; Luis Castillo, barítono; Héctor Acosta, pianista; además de las agrupaciones Mala Rumba, Los hijos de Frank y Nunca Jamás.
DEL 16 AL 22 DICIEMBRE DE 2016
Navarrete Satélite Universidad Santa Fe Las Quintas Pitic Loma Linda Bachoco Misioneros Yucatán
Constitución Abastos Reforma Modelo Justo Sierra Infonavit Arcos Morelos Morelia
Villas del Mediterráneo Villa Bonita Kino Bugambilias Perimetral 5 de Mayo Coahuila Sacramento
11
Lomas Pitic Los Lagos Misión del Sol Montecarlo Piña Prados del Sol Real del Arco San Benito Colinas
12
DEL 16 AL 22 DICIEMBRE DE 2016
Las pensiones y la doble moral La crisis de las pensiones en Sonora ya cubre varios terrenos: el jurídico, el administrativo, el político y el moral Por Bulmaro Pacheco La crisis de las pensiones llegó ya a las principales economías del mundo y la mayoría de las naciones donde ha explotado, no saben cómo salir del atolladero sin poner en riesgo la estabilidad social y económica. La crisis se enfrenta también a un debate ideológico y político: ¿Más o menos estado de bienestar?, ¿Más o menos gasto público para la población desprotegida?, ¿Más liberalismo y menos derechos sociales? La transición social que ha provocado una mayor expectativa de vida en la población, ha hecho que las personas ahora vivan muchos más años que antes, y ha dado lugar a la multiplicación de los sistemas pensionarios y las crisis por las insuficiencias financieras para hacerles frente, ante el notable incremento de la población demandante de servicios de protección social. Hay crisis de los sistemas de pensiones en Europa y en los Estados Unidos. También en Chile, Argentina, Uruguay y México entre otros. En México, las entidades con mayores problemas en sus sistemas de pensiones son: La Ciudad de México, Estado de México, Chihuahua, Sonora, Nuevo León, Yucatán y Veracruz. Y entre los organismos públicos con mayores tensiones por los pasivos laborales están las universidades públicas, que han diseñado sus propios sistemas, el IMSS, el ISSSTE, la CFE, Pemex y algunos gobiernos municipales. El sistema de pensiones públicas cuesta a México casi un billón de pesos
¿Sabían quienes detentaban un cargo público que no era legal demandar que la pensión se calculara con la plaza de titular de una secretaría o una magistratura?
por año, con importantes pasivos laborales, que en las universidades públicas equivalen a dos billones. La crisis en los pasivos, incluyendo a los principales organismos descentralizados, las instituciones de educación superior y los gobiernos estatales, podría alcanzar en los próximos años el equivalente del 116% del PIB nacional. De ese tamaño. Sin embargo, hay asimetrías en el otorgamiento de las pensiones. Varían de organismo a organismo, de región a región y de institución a institución. Por ejemplo: el artículo 17 de la ley del ISSSTE establece que: “El sueldo básico que se tomará en cuenta para los efectos de ésta ley, será el sueldo del tabulador regional que para cada puesto se haya señalado” [...] “Las cuotas y aportaciones establecidas en esta ley se efectuarán sobre el sueldo básico estableciéndose como límite inferior UN SALARIO MÍNIMO y como límite superior, el equivalente a diez
veces dicho salario mínimo” También dice: “Será el propio sueldo básico, hasta el límite superior equivalente a diez veces el salario mínimo del Distrito Federal, el que se tomará en cuenta para determinar el monto de los beneficios en los seguros de riesgos del trabajo e invalidez y vida establecidos por esta ley”. Es decir, al valor actual y considerando que el salario mínimo recientemente pasó de 73 a 80 pesos, los diez salarios mínimos establecidos por la ley serían 800 pesos diarios, para definir el máximo (límite superior) de una pensión para los trabajadores de la federación, trátese de maestros agrupados en el SNTE o de dependencias federales cuyos sindicatos están afiliados a la FSTSE. También para aquellos trabajadores de ayuntamientos o instituciones de educación superior como la UNAM, la UAM, el Tecnológico Nacional o el Instituto Politécnico Nacional entre otros. Trátese de quien se trate en caso de los
servidores públicos, o bien haya ocupado el cargo de secretario o subsecretario de Estado, oficial mayor, o director general o de área, su pensión al retirarse no podrá pasar de los diez salarios mínimos, que de acuerdo a los establecidos por la ley no podrá ser mayor a los 24 mil pesos mensuales (800 x 30). El ISSSTE cuenta hasta ahora con un millón 76 mil pensionados, con un gasto anual de 172 mil millones de pesos en pensiones, lo que representa un porcentaje cercano al 67% del presupuesto anual de la Institución. Solo 22 mil han optado por el sistema de cuentas individuales a través del Pensionissste, creado con la reforma del 2007. Para los tres millones de trabajadores del sector público federal y sus familiares, eso significa que para el gasto en hospitales y medicinas solo se dispone del 33% restante, considerando que el incremento año con año del gasto en pensiones en el
DEL 16 AL 22 DICIEMBRE DE 2016
Issste equivale a 20 mil millones de pesos. La crisis, de agravarse, le resta viabilidad a la institución, si le agregamos los altos costo de los tratamientos de las enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes y el cáncer. En el IMSS, difícilmente alguna pensión rebasa los 40 mil pesos mensuales dado que el tope es de “hasta 25 salarios mínimos”. Excepción hecha de aquellos directivos de empresa que establecen su propio convenio con el Seguro Social en esa materia. Los términos en la cotización y los sistemas de aportaciones así como las semanas requisito para la pensión reformados en las leyes de 1973 y 1997, han dado como fruto la transición de 19.3 millones de trabajadores en vía de ser pensionados, ya con las Afores como una cuenta individual alterna al sistema de reparto. Hay otros problemas. A nombre de la autonomía, en algunas universidades públicas como las de Nuevo León, Zacatecas y Oaxaca ha privado la anarquía en sus sistemas de pensiones. En la UANL existen pensiones cercanas a los 200 mil pesos mensuales y en Oaxaca es tan grande la nómina de pensionados, que en pocos años más será mayor a la de los trabajadores en activo. En Zacatecas han reducido drásticamente las edades de jubilación. En el caso del ISSSTESON y las disparatadas pensiones otorgadas, ha sido la propia degeneración de su sistema de pensiones establecido en la ley, sumado a la corrupción y el desorden que han distinguido a dicha institución en los últimos años. Tomado como ejemplo de lo informado por su director actual una de las pensiones señaladas de 158 mil pesos mensuales, de inmediato se ve la asimetría y la disparidad en un tema que ha puesto en riesgo la viabilidad financiera de la institución en el corto plazo, de no corregirse dicha falla. (90% de los pensionados del IMSS en Hermosillo recibe solo 2,466 pesos al mes). Una pensión de 158 mil pesos mensuales o un poco menos, significa que las pensiones en el ISSSTESON, comparadas con las del resto del sector público federal, equivale a otorgar a quien la devenga ¡60 salarios mínimos diarios! o ¡5 mil pesos diarios! Algo inconcebible en un sistema normal. ¿Qué institución de seguridad social en medio de la crisis resiste el otorgamiento de esas pensiones? ¿Cómo hacerle entonces para regular esas pensiones faraónicas, para que el crecimiento exponencial de lo destinado al pago de las pensiones no ponga en riesgo la presta-
ción de otros servicios, como son los de abasto de medicamentos, los servicios médicos y asistenciales? El problema ha degenerado con el tiempo y tiene su explicación: Un ex director que fletó todo un avión de línea comercial con invitados a su boda, en un estado del centro del país pagado (hotel incluido) por la institución. Otro, que vendió el patrimonio de terrenos de playa de la institución a particulares, sin la autorización de la junta directiva. Dos inhabilitados por 10 años para el ejercicio del servicio público. Otro más, que coexistió como director y empresario de farmacias que abastecían de medicamentos al instituto. Uno más, que días antes de entregar su responsabilidad firmara un convenio de exclusividad con una importante distribuidora de medicamentos a cambio —del cambio—, de casa a una colonia residencial. Otros más, que dejaron pasar las pensiones “vitalicias” sin chistar a personas que no las merecían (ni premios Nobel ni medallistas olímpicos en esa lista), provocando que la mayoría de ellos ahora goce amoral e ilegalmente de dos pensiones; la vitalicia y la de ley. Una más, que nunca le reclamó al gobierno en turno el que descontara las cuotas a los trabajadores, sin entregarlas al Isssteson, y creando enorme déficit tanto en la operación de las instituciones afectadas (Itesca, Unison, Utss, Itpp, Itc entre otras) como en la misma que por eso ha
agrandado el subsidio del Estado, como lo señala el artículo 116 de la ley: “Si llegare a ocurrir en cualquier tiempo que los recursos del Instituto no bastaren para cumplir con las obligaciones a su cargo establecidas por esta ley, el déficit que hubiese será cubierto por el Estado y organismos incorporados a que se refieren los artículos 1 y 3 en la proporción que a cada uno corresponda”. Y claro, también en la crisis de la institución han tenido su parte las organizaciones sindicales representativas de los trabajadores del Estado, que ni ante los gobiernos del PRI ni el del PAN han expresado la mínima protesta ante el deterioro gradual de su institución de seguridad social. ¿A qué se le quita el recurso del gasto programable estatal destinado a otros rubros importantes para el Estado, para subsidiar al Isssteson? Porque a la crisis de los ex directivos que llegaron a la dependencia para beneficiarse, habría que agregarle la omisión de los gobiernos estatales en entrarle al problema, agarrar el toro por los cuernos, y evitar los excesos, ya fuera designando a quienes no tenían el perfil para el cargo o para concentrar las aportaciones de los trabajadores cobradas de antemano vía cuota y no entregarlas a la institución —un problema que se agudizó el sexenio pasado cuando el gobierno estatal no entregó el dinero correspondiente al fondo de pensiones—, creando un déficit mayor a los ¡2 mil millones de pesos! y quiso remediarlo con una aparente e ilegal entrega de bienes
13
públicos. También hay dilemas morales: ¿Sabían o no los demandantes de pensiones faraónicas que, al recibir esas cantidades desproporcionadas al tiempo que se beneficiaban en lo personal dañaban a la institución? ¿Sabían quienes detentaban un cargo público que no era legal demandar que la pensión se calculara con la plaza de titular de una secretaría o una magistratura, sino con el sueldo base, como se realiza para cualquier mortal que no goza de influencias? ¿Sabrán los despachos divinos “tramita-pensiones” (integrados la mayoría por ex funcionarios, y que en los últimos años han surgido como hongos), el daño que le han provocado a la institución con sus acciones al gozar de información privilegiada que les permite torcer la ley y el procedimiento administrativo en beneficio de intereses particulares? La crisis de las pensiones en Sonora ya cubre varios terrenos: el jurídico, el administrativo, el político y el moral. El Congreso deberá ir más allá, en una reforma donde lo primero que urge es establecer un tope a las pensiones, y revisar a fondo la estructura de la seguridad social local. No hay de otra. O la reforma profunda de la institución, o su inviabilidad y colapso, cuyos síntomas ya los estamos viendo... bulmarop@gmail.com
A nivel federal, el ISSSTE cuenta hasta ahora con un millón 76 mil pensionados, lo que representa un porcentaje cercano al 67% del presupuesto anual de la Institución.
14
DEL 16 AL 22 DICIEMBRE DE 2016
IHJ: nuevo rostro, más acciones Violencia en el noviazgo, adicciones, delincuencia y los ‘ninis’, son las principales problemáticas que se presentan entre los jóvenes y que pondrán mayor atención, revela Reyna Limón, recién nombrada como nueva titular del IHJ Por Rigo Gutiérrez E. Reyna Angélica Limón Hernández tiene 28 años, irradia entusiasmo y energía. Anteriormente se había desempeñado como regidora del Cabildo de esta capital sonorense, pero hace un mes el alcalde Manuel Ignacio Acosta, le encomendó esta tarea al frente del Instituto Hermosillense de la Juventud (IHJ). “Échale ganas, es una responsabilidad muy grande”, recuerda le dijo. En entrevista para “Primera Plana”, Reyna Angélica, nos recibe en su amplia oficina del IHJ, una vieja casona recientemente remodelada, en pleno corazón de Villa de Seris. Desde los amplios ventanales se puede observar el ir y venir de los vecinos de este antiguo barrio. La funcionaria municipal relata que desde niña ayudaba a sus papás en las labores de una panadería, un negocio familiar. Su primer contacto con la actividad política fue en 2007 como brigadista voluntaria en el PRI municipal —Maloro Acosta era dirigente—. Después se integró
al Frente Juvenil Revolucionario. Trabajó en el Instituto Sonorense de la Juventud como directora operativa. Luego en área de gestión social con los diputados del PRI. Fungió como dirigente de jóvenes en la Organización de Mujeres del PRI. Recorrió Sonora en la campaña de la entonces candidata a gobernadora Claudia Pavlovich Arellano. Luego se le dio la oportunidad de unirse a la campaña de Maloro como candidata a regidora, cargo que ocupó en septiembre de 2015 —actualmente tiene licencia—. “Me gustó ayudar mucho a la gente, estar en contacto. Aprendí que si te gusta, en esto no hay días festivos, ni cumpleaños”, expresa sonriente Limón Hernández. Se considera una joven con la camiseta bien puesta, a gusto y convencida del proyecto que encabeza el alcalde hermosillense. Y aunque está consciente de las limitantes de los recursos, apuesta a la capacidad de gestión y principal-
mente a la creatividad y ganas del equipo de más de 40 muchachos que la apoyan. A continuación la charla completa: Desde hace un mes asumiste el cargo como directora del IHJ… ¿Cómo te has sentido luego de dejar el Cabildo? El presidente me invitó a que tome este reto, el cual no tienes idea con la felicidad de que lo asumo. Estoy muy contenta. Conozco los programas sé por dónde se puede hacer. Soy realista. No ando haciendo castillos en las nubes. Creo que tengo muy buenos amigos en el Gobierno del Estado y Municipio, para trabajar de manera transversal e ir bajando todo lo que tengan las demás dependencias y traerlos aquí y hacer crecer los programas que estamos trabajando. ¿Cuáles son tus tareas principales al frente de este Instituto? Nos estamos en-
La titular del IHJ, Reyna Limón, apunta que el 36% de la población en Hermosillo son jóvenes.
focando en la prevención y concientización de los jóvenes en todos los aspectos,. En este momento estamos con Programa Frénate. Queremos hacer una campaña innovadora, sin “tanto choro” de datos, a la gente no le importa eso y dice que nunca le va pasar. Entonces tenemos que hacer mucha cultura, por eso nos enfocamos no solo a los jóvenes sino a los niños también, queremos que les queden los valores que le llegue primero lo bueno antes que lo malo. Es fuerte como estamos viviendo en Hermosillo, la drogadicción, el alcoholismo, la violencia en el noviazgo — somos el número uno—. Todo esto es aprender a quererte, a respetarte, los límites, decidir hasta donde doy, hasta donde recibo. Este nos es un trabajo de oficina, no pienso estar en la oficina, todos están ahí afuera, en las colonas en las prepas, los que no pudieron estudiar, los que se sienten solos. ¿Cómo es trabajar con el alcalde Maloro Acosta? ¿Es exigente con los jóvenes? El Maloro entró aquí joven y está joven, él fue director del Instituto Sonorense de la Juventud y sabe las inquietudes, que nos movemos por sentimientos, lo que representa tener un equipo nutrido y la verdad es que sí me dice que quiere tener un Hermosillo bien, seguro, con jóvenes que no estén en las drogas y me dice ‘échale ganas, es una responsabilidad muy grande’. Y cuando necesito consejo platico con él. Está muy consciente de lo importante que son los jóvenes, le invierte y le entiende. Eso es muy padre porque no es lo mismo que un señor grande que le digas ‘vamos a sacar esto’ y no sepa; no es lo
DEL 16 AL 22 DICIEMBRE DE 2016
mismo con él que ya lo vivió. ¿Cuál consideras que sea la principal problemática entre los jóvenes hermosillenses que requiera todas tus baterías? Somos número uno en violencia en el noviazgo, creo que es una muy fuerte tarea. Quisiera y le voy a echar todas las ganas para no salir en esas estadísticas. Es un tema de cultura. Queremos meter ayuda psicológica, compañerismo. Que los jóvenes se quieran, se valoren y digan hasta aquí, porque van a ser los papás del futuro. Si desde el noviazgo están sufriendo violencia, imagina cómo va ser ya teniendo una casa. Lo comentabas, en relación al programa preventivo “Frénate”… Sonora está en lugar número seis en consumo de alcohol en jóvenes… ¿Qué hacer de fondo para atacar esta problemática? Le estamos apostando al deporte. El estar ocupado en una meta, sentir trabajo en equipo creo que sí sirve y sí va cam-
biar. Hay jóvenes que tienen mucho tiempo libre y dicen ‘vamos a echarnos unos tragos’. Entonces metiéndole mucho al deporte es como vamos a poder acabar un poco con el alcohol. Recientemente se está jugando el ‘slowpitch’ —softbol—; eran 20 equipos y ya son 1,600 personas; ellos consiguen los bats, las pelotas, se mueven. Nosotros les damos las herramientas. También nos vamos a reunir con la Directora de Alcoholes para ver qué vamos a hacer. Es un trabajo en equipo de Gobierno del Estado, municipio, de la mano con quienes tienen que ver en este tema porque es trabajando en equipo como se puede avanzar. En este sentido ¿cómo evalúas la situación de los espacios públicos deportivos en las colonias para los jóvenes? He visto que hay colonias donde son más vulnerables, que está un terreno donde juegan futbol, pero está lleno de piedras, maleza, no hay luz. Lo que vamos a hacer es ir ubicando por cua-
drante cuáles son los más delictivos. Aquí tenemos muchas manos y muchas ganas, empezando uno a uno. ¿Tienen identificado cuáles son las colonias donde hay más problema con los jóvenes? En primer lugar es el Poblado Miguel Alemán, colonias como la Choya, los Arroyos, Red 2000; en total son los doce cuadrantes en los que trabaja el Ayuntamiento de Hermosillo, que son las colonas más vulnerables. Ahí es donde vamos a enfocarnos más en programas de deporte, cultura, policía de proximidad. Por otra parte, desde hace un par de años algunos especialistas hablan de que México tendría un bono demográfico. ¿Cómo hacerle frente a ese problema, para abrir oportunidades suficientes para los llamados ‘ninis’? Aquí en Hermosillo, de toda la población, el 36% somos jóvenes. Ese es el tamaño del reto. Todas las inquietudes,
15
las personalidades. El sector de ‘ninis’ es muy fuerte, muchos que no terminaron la prepa, no consiguieron trabajo. Creo que hay muchas opciones de cómo ayudarles, por ejemplo aquí hay muchachos que hacen el servicio social, nosotros podríamos apoyar para que terminen la prepa. Ya fuiste regidora en el Cabildo de la capital sonorense, ahora ocupas una dirección en el Ayuntamiento, todo en un año ¿Dónde te ves más adelante, quizá para el 2018? Con la frente muy en alto. Los puestos son prestados. Fui regidora y salí con la frente en alto de lo que hice lo mejor que pude. Me levanto con el mejor de los entusiasmo y así quiero levantarme en 2018, saber de que dejé una dirección y que puse mi granito de arena y me dieron la oportunidad de este gran reto, quiero salir a la calle y que me salude la gente bien, estar contenta de que dejé un instituto cambiado en favor de los jóvenes.
16
DEL 16 AL 22 DICIEMBRE DE 2016
Reconstrucción: 1er año de gobierno de los planteles que incluye impermeabilización y pintura para que sean dignos y bonitos para los estudiantes. La reconstrucción de alrededor de mil escuelas permitió este año tener un inicio de ciclo escolar como hacía muchos años que no se veía. Uno puede ver las portadas de los medios de comunicación del inicio escolar de un año al otro. Cuando el año pasado era un caótico inicio de clases, este año el inicio fue en orden. En el tema de los hospitales se recuperó la posibilidad de contar con medicamentos, equipo médico, dignificar los espacios donde son atendidos los pacientes. En los Centros de Salud rurales, quienes se atienden allí, tienen ahora espacios dignos. En materia de salud creemos que hay un dato sumamente importante se redujo cinco veces la prevalencia de dengue en el estado y en lo que va de este año, no habido ningún solo fallecimiento por este mal. El ataque frontal al dengue ha sido muy importante en esta administración. La gobernadora está reconstruyendo los Centros de Salud, sobre todo los rurales, porque los sonorenses que viven en esas áreas no tienen otra opción para atenderse, por eso se inició la construcción de los Centros de Salud rurales.
Entrevista con Natalia Rivera Grijalva, Jefa de la Oficina de la gobernadora Claudia Pavlovich Por Feliciano J. Espriella “Reconstrucción”, me respondió de inmediato Natalia Rivera, cuando le pedí definir con un concepto, una palabra o una frase, el primer año de gobierno de Claudia Pavlovich. “Reconstrucción de la confianza; reconstrucción de las finanzas públicas; reconstrucción de la comunicación con la sociedad; reconstrucción del sector salud; reconstrucción del sistema educativo; reconstrucción de las vías de comunicación y reconstrucción de la unidad entre los sonorenses, entre muchos otros temas. “Para nadie es un secreto que la gobernadora Claudia Pavlovich recibió un estado en quebranto y los primero que ella hace es tomar decisiones; la decisión inicial es la de la reconstrucción. A la mayoría de los gobernadores les ha tocado construir. Cada gobernador construye un piso en el andamiaje, en la infraestructura del estado y otro gobernador construye el siguiente piso. A la gobernadora le tocó venir y reconstruir el estado”. En entrevista exclusiva para Primera Plana, la Jefa de la Oficina del Ejecutivo Estatal, Natalia Rivera Grijalva, nos compartió lo que ha sido, desde su óptica, el primer año de gobierno de la actual administración estatal. Al iniciar su mandato la gobernadora Pavlovich ¿Cómo encontró la hacienda estatal? Sin recursos en las arcas y una deuda pública descomunal. Entre la deuda pública registrada ante la Secretaría de Hacienda, el adeudo a proveedores y el fondo de pensiones al Isssteson, se debían más menos 32 mil millones de pesos. Eso dejaba un muy reducido margen para empezar a reconstruir áreas vitales para la buena marcha del estado que requerían de muy fuertes inversiones. Se
realizó una ingeniería financiera que permitiera hacer más con menos, se reestructuró una parte de la deuda y la gobernadora, que es una gran gestora, consiguió apoyos económicos adicionales. La salud y la educación son temas muy sensibles para la población y en ambas el deterioro en la prestación de los servicios era más que evidente ¿Qué se ha hecho al respecto? Cuando la gobernadora recibió el estado, había 140 escuelas cerradas, muchas de ellas cerradas por protección civil porque eran un peligro para los niños; teníamos los hospitales sin medicamento,
sin camillas, sin material de curación y sin equipo. Uno de los grandes logros de la gobernadora ha sido la reconstrucción de más de mil planteles educativos. Al iniciar la gobernadora tomó una decisión, que es reconstruir las escuelas. Pero no se va sólo a las fachadas ni lo que es a la apariencia. Reconstruir una escuela para ella incluye los baños para darle salud a los niños, los cercos perimetrales para darle seguridad, los mesabancos para darle dignidad a los alumnos, todo el sistema de energía eléctrica para que los niños puedan tener acceso a refrigeración por las condiciones climatológicas y remozamiento general
Al inicio de la entrevista mencionaste la reconstrucción de la confianza y la unidad entre los sonorenses ¿Nos podrías abundar en el tema? Para nadie es un secreto que cuando se recibe el estado había una crisis de confianza. La comunicación entre el gobierno y los ciudadanos estaba rota y además Sonora estaba divido entre sonorenses del norte y del sur. La gobernadora inicia reconstruyendo la unidad del estado, todos podemos recordar cuándo se levanta un bloqueo de casi dos años, y Sonora volvió a tener unidad. En su primer año de gobierno, la gobernadora reconstruye la confianza de la sociedad y la reconstruye a base de esfuerzo y transparencia proactiva. Esfuerzos como el de TuObra.sonora.gob.mx que ha sido para transparentar hasta el último detalle de la obra pública.
DEL 16 AL 22 DICIEMBRE DE 2016
En esta plataforma cualquier ciudadano puede ver todo el proceso desde el video de la licitación. El video de la reapertura de propuestas, puede bajar los contratos, puede ver cuánto está costando la obra, donde está, en qué etapa va, cuándo concluye, las fotografías de avance. De esta manera se coloca en una caja de cristal todo el tema relacionado con la obra pública, que tradicionalmente era uno de los temas que más sospechas despertaba. Así la gobernadora reconstruye la confianza y además esta plataforma le permitió ganar un premio nacional en transparencia. Los medios de comunicación le dieron amplia cobertura en su momento al grave deterioro de caminos y carreteras. Lo pudimos constatar además quienes en alguna ocasión viajamos a poblaciones de la sierra o los valles. En este tema que es vital para la economía de las distintas regiones ¿Qué se ha hecho? Teníamos 3,600 Km de carreteras estatales deterioradas de los cuales 1,700 estaban verdaderamente intransitables. La gobernadora ha reconstruido las carreteras. Hoy tenemos 1,700 Km de carretera en proceso de rehabilitación y más o menos 2,500 millones de pesos invertidos para ello. Para la reconstrucción de esos 1,700 Km de carreteras alimentadoras, se realizaron alrededor de 73 licitaciones. Participaron entre 15 y 18 constructoras y no hubo una sola impugnación, lo cual denota la confianza que se tiene en el actual gobierno. Fueron todos procesos limpios, todos con observadores ciudadanos y todos arriba, en el portal de transparencia que mencioné anteriormente. Cabe destacar que el proceso de reconstrucción de carreteras alimentadoras abarca carreteras de la sierra que estaban olvidadas, abandonadas y que hacían muy complicado transitar por esas zonas. Se están reconstruyendo las carreteras de los principales valles agrícolas y las de las áreas mineras del estado que permiten la movilidad de la producción agropecuaria y minera así como la de los jornaleros agrícolas. En el tema de la obra pública debo mencionar también que se está construyendo en una zona sumamente deprimida como es Bahía de Kino, el proyecto Kino Mágico, se está también reconstruyendo el delfinario, que había sido una obra muy sensible para los sonorenses, y se está construyendo el periférico oriente en Navojoa, una obra pedida por décadas por los navojoenses. Del tema del campo, muy ligado al
corazón y la vocación del sonorense ¿Qué nos puedes decir? El campo sonorense estaba, como todos los sectores, muy abandonado. Había desencanto, se había roto en muchos sectores la comunicación ¿De qué se trató este año?, de recuperar el diálogo de hacer una gestión efectiva, de ofrecer resultados En el tema agropecuario la gestión de la gobernadora ante el Gobierno Federal ha sido muy efectiva, los recursos han fluido, los recursos han bajado, ha habido una reacción rápida ante las contingencias y eso se refleja en el crecimiento vigoroso del campo sonorense. En este año, al primer trimestre estaba creciendo al campo sonorense en un 9.9 %, que es indudablemente un vigoroso crecimiento. Los apoyos fluyeron y la gestión que el secretario hizo ante el Gobierno Federal por las heladas de diciembre pasado y que afectaron en enero fue muy rápida, lo que permitió enfrentar las pérdidas. El nombre de Sonora se había convertido a nivel nacional en paradigma de retroceso y corrupción. Llegamos a tener una pésima imagen ¿Cómo nos ven actualmente fuera del estado? Algo que reconstruyó la gobernadora y que es muy importante es el prestigio de Sonora. Uno puede ver las notas del estado hace dos años, o año y medio, y eran notas que tenían que ver con casos de corrupción, u ostentar el último lugar en sistema de justicia penal, entre muchos otros asuntos vergonzosos. Ahora las noticias sobre Sonora son muy dife-
rentes, uno ve notas muy positivas como lograr a nivel nacional el liderazgo en transparencia, que la gobernadora coordina la relación de transparencia en la CONAGO, por mencionar algunos de los temas en los que somos ejemplares en el país. Es decir, la gobernadora reconstruyó el prestigio de Sonora en el contexto nacional. Además de la “Reconstrucción” ¿Qué más podemos agregar que distinga el primer año de gobierno de Claudia Pavlovich? La gobernadora ha privilegiado mucho a la parte de la reconstrucción pero también ha privilegiado el orden. El gobierno de la gobernadora Pavlovich es un gobierno muy ordenado que ha recuperado los procesos de planeación abandonados durante muchos años, no se puede aspirar a crecer si no hay un hacia dónde quieres crecer, cómo quieres crecer y con qué quieres crecer. Se recuperó el Coplades (Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Sonora) que era un espacio abando-
17
nado. Dentro del Coplades se elaboró el Plan Estatal de Desarrollo, algo que no había sucedido en otros años. Desde el primer año se hicieron los programas de mediano y largo plazo. Los programas sectoriales con los programas institucionales, es decir el Plan Estatal de Desarrollo el cual nos dice qué quiere la ciudadanía, cuáles son las grandes coordenadas, dónde le han pedido a la gobernadora los ciudadanos lleve el gobierno. Los programas de mediano plazo dicen el cómo y la meta a la que aspiramos. La gobernadora ha sido muy puntual en pedirle a sus funcionarios que los programas de mediano plazo tengan metas, tengan el compromiso del gobierno en los diversos temas. Entonces, se recuperó el proceso de planeación y se está privilegiando el orden. La gobernadora ha dicho que a río vuelto ganancia de pescadores, para ella es muy importante el orden, porque en el orden hay eficiencia, hay transparencia y hay pulcritud. Un primer año de gobierno con muchos avances.
“Cada gobernador construye un piso en el andamiaje, en la infraestructura del estado y otro gobernador construye el siguiente piso. A la gobernadora le tocó venir y reconstruir el estado”
18
DEL 16 AL 225 DICIEMBRE DE 2016
Hoy están en el encierro o el destierro. López Caballero, el ex presidente municipal de Hermosillo; Javier Gándara Magaña, ex candidato a gobernador; Carlos Villalobos Organista, ex secretario de hacienda; Mario Cuen, ex tesorero; Agustín Rodríguez, diputado federal; Teresa Lizárraga, diputada federal; Javier Dagnino, diputado local; Roberto Romero, ex secretario de gobierno y su esposa Mónica Paola Robles, ex diputada; Bernardo Campillo, ex secretario de Salud; Oscar Ochoa Patrón, ex Secretario de Educación; Jorge Luis Ibarra Mendívil, ex secretario de Educación; subsecretarios y directores generales, entre otros. Todos figuran entre las carpetas a investigar, son buscados, o están catalogados como prófugos ante autoridades internacionales.
Ex gobernador Guillermo Padrés, acusado de lavado de dinero, lleva su proceso desde el Reclusorio Sur en la Ciudad de México. Van más de 60 amparos.
Cacería de corruptos
cientos de amparos. Solo el exgobernador Padrés Elías, ha presentado más de 60, en los demás casos se han presentado por lo menos cinco o seis cada uno.
Al salir Guillermo Padrés de Palacio de Gobierno, el manto de impunidad que cubría a algunos funcionarios estatales comenzó a correrse. Las investigaciones de Fiscalía Anticorrupción de Sonora, así como de la Procuraduría General de la República, abultaron durante casi un año los diferentes expedientes que tuvieron como resultado algunas órdenes de aprehensión, para llevar a rendir cuentas ante la justicia a los involucrados. Durante el 2016 fueron aprehendidos: Guillermo Padrés Dagnino; Héctor Ortiz Ciscomani, ex secretario de Agricultura; Francisco Arnaldo Monge Araiza, ex coordinador de Concertación
Francisco Ávila Quiroga, ex director de Auditorías Fiscales, fue aprehendido por la PGR ligado al caso de “perdones” fiscales.
Francisco Arnaldo Monge Araiza, ex coordinador de Concertación de la Obra Pública, arrestado por uso indebido de funciones.
‘Negra Navidad’ del Padresismo Unos tras las rejas, otros desde algún escondite, todos con amparos bajo la almohada; así pasarán las fiestas de fin de año, exfuncionarios y empresarios involucrados en actos de corrupción durante el sexenio de Guillermo Padrés
solación envolverá la mesa. Estarán lejos de amigos y familia. Unos tras las rejas, otros desde algún escondite. El temor de cuánto tiempo estarán presos o qué cuentas deberán rendir a la Justicia si los atrapan, seguirá abrumándolos. El largo listado de exfuncionarios públicos y empresarios involucrados en actos de corrupción durante el sexenio de Guillermo Padrés, ven con preocupación cada día. Mantenerse en libertad los ha llevado a tramitar una cascada de amparos ante autoridades judiciales. Todos alegan ser víctimas de persecución política y buscan evadir la justicia, al precio que sea necesario.
Por Redacción Negra Navidad La noche será fría. La insípida cena, el ambiente tenso, la preocupación constante, todo evocará mejores momentos. No habrá pavo, ni jamón, ni exquisitos canapés, ni lujosos servicios, ni vinos caros o champán. Será una Navidad y un Año Nuevo amargo. Aunque rodeado de personas, la de-
Según los expedientes de las autoridades de investigación —federal y local—, al momento se han ejecutado ocho órdenes de aprehensión; tres personas han sido declaradas como prófugos; y decenas de exfuncionarios duermen con amparos bajo la almohada. Suman
DEL 16 AL 22 DICIEMBRE DE 2016
de la Obra Pública; Vladimir Arzate, ex funcionario del DIF y la señora Emma Falcón, ambos involucrada en caso de tráfico de menores; Francisco Ávila Quiroga, ex director de Auditorías Fiscales; Luis Arístides Moreno, empleado de Padrés Elías quien transportaba 3.5 millones de pesos en una hielera; y Jorge Morales Borbón, ex secretario de Comunicación Social. Lejos del bazo de la Justicia Alertados por las diferentes detenciones y cateos en las propiedades de los involucrados en investigaciones, unos decidieron empacar y apartarse del brazo de la justicia. Así se mantienen a la distancia y en calidad de prófugos de la Justicia: el ex secretario Roberto Romero López y su esposa Mónica Paola Robles; el empresario Mario Humberto Aguirre Ibarra, ligado a investigaciones por defraudación fiscal. Los hermanos Miguel, Julio César, y Héctor Padrés Elías, además de Miguel Padrés Molina, sobrino del ex mandatario. Todos relacionados a la investigación que llevó al exmandatario al Reclusorio Sur. También pusieron tierra de por medio el ex secretario de Educación, Jorge Luis Ibarra Mendívil; Ernesto Alonso Castorena Fraire, quien se desempeñaba como Jefe de Almacén de SEC; Oscar Ochoa Patrón; René Francisco Barragán Celaya, Paulo David Villa Holguín, Mario Ramón Olivarría Mendoza, ligados a pesquisas de caso uniformes escolares.
Jorge Morales Borbón, ex secretario de Comunicación Social, lleva proceso legal desde Cereso de Hermosillo, acusado de extorsión.
Temor en forma de amparo Por otra parte, funcionarios del Padresismo han hecho trabajar horas extras a despachos de abogados para promover cientos de recursos legales ante las autoridades y en las listas de resolutivos de juzgados se pueden observar. Unos por estar involucrados, otros sólo para saber si existe alguna investigación en su contra. En general, muestra de nerviosismo. Así las cosas, Luis Fernando Sánchez Lara, chofer de Guillermo Padrés y suplente del diputado federal Agustín Rodríguez, solicitó amparo ante el Juez Primero de Distrito (expediente 1294/2016). La familia del exgobernador ha estado atenta del curso legal de su situación. Miguel Padrés Elías lo tramitó ante Juez Segundo Penal (No. 382/2016). Julio César Padrés Elías, lleva expediente No. 1295/2016 contra Juez Primero de Distrito. A Jaime Alán Padrés Dagnino le fue negado amparo contra orden de aprehensión. En el caso de Francisco Monreal González, empresario del ramo farmacéutico, lleva juicio No. 1043/2016 contra Juez décimo de Distrito. El ex alcalde hermosillense Alejandro López Caballero tiene amparo contra autoridad desconocida (No. 933/2016). Javier Gándara Magaña tiene recurso legal contra Ministerio Público Federal por asunto de moches fiscales. Roberto Dagnino, cuñado del ex mandatario sonorense tramitó amparo contra la PGR. El ex director de los
Roberto Romero, ex secretario de Gobierno, hoy prófugo de la justicia.
19
penas en Sonora, Ricardo Ornelas Saavedra, tiene uno contra Procuraduría General de Justicia del Estado (No. 472/2015). John Swanson Moreno, ex Jefe de la Oficina del gobernador Padrés tiene recurso legal contra Ministerio Público Federal (expediente 1228/2016). También Martín López García, ex director del CECYTES, tramitó amparo No. 1024/2016 contra Juez Primero Penal. Por su parte, entre los funcionarios relacionados con las finanzas del gobierno Padresista, figuran el ex titular de Hacienda, Carlos Villalobos Organista, quien acumula amparos ante la PGR y Fiscalía Anticorrupción. En este mismo sentido se encuentra Gerardo Encinas Urquídez, ex subsecretario de Egresos (No. 1228/2016) contra el MP Federal. Mario Cuen Aranda, ex Tesorero, con amparos (No. 1343/2016 y 357/2016) contra MP Federal, además ante Juez Décimo Primero de Distrito, (No. 926/2016). Asimismo David Tinajero, que fue titular de fideicomiso IMPULSOR, buscó protección con juicio No. 1336/2016 contra Fiscalía Anticorrupción. Luis Enrique Montejano, ex subsecretario de Comunicación Social lleva amparo No. 1352/2016 contra Juez Primero Penal de Hermosillo. Los ex titulares de Educación en Sonora: Jorge Luis Ibarra (No. 908/2016, Juzgado Décimo Segundo de Distrito); y Óscar Ochoa Patrón (No. 869/2016, Juzgado Primero Distrito). Reynaldo Gómez Valencia, ex procurador fiscal de Padrés tramitó recurso
No. 1310/2016 contra MP Federal. Agustín Padrés Cázares, también lleva amparo (No. 227/2016) contra la Fiscalía Anticorrupción. Asimismo el ex secretario de Salud, Bernardo Campillo buscó mecanismo de protección (No. 773/2016) contra el Juez Segundo de Distrito en Sonora. El ex titular de Imagen del gobierno padresista, Javier Alcaraz, tramitó amparo No. 722/2016 contra la PGR. Mientras que Luis Felipe Romero López, que se desempeñó como director de Instituto Sonorense de Infraestructura Educativa (ISIE), promovió un amparo contra Fiscalía Anticorrupción.
Agustín Rodríguez, aunque diputado federal con fuero, es investigado por caso de tortura.
Mario Cuen Aranda, ex Tesorero Estatal, con amparos tramitados ante autoridades federales y locales.
Padresista con fuero Los nombres de los diputados federales Agustín Rodríguez y Teresa Lizárraga, se encuentran las indagatorias relacionadas al padresisimo. Por ser legisladores cuentan con un fuero constitucional que, de momento, evitar ser llamados por la Justicia. Pero los expedientes esperan. En el caso del diputado Rodríguez como se recordará está involucrado en el Caso del robo y tortura en Casa de Gobierno. Acusado por Gisela Peraza, ama de llaves de la familia Padrés. En tanto, la legisladora Lizárraga Figueroa, quien se desempeñaba como directora del Isssteson, está ligada a investigaciones que se abrieron para indagar la situación financiera del Instituto. Su fuero se va extinguiendo con los días. También para ellos las noches se vuelven cada vez más frías.
20
DEL 16 AL 22 DICIEMBRE DE 2016
El año del combate a la corrupción
Recuento del 2016 Las seis noticias que marcaron el año 2016; los protagonistas y los hechos noticiosos que dieron de qué hablar Por Imanol Caneyada y Gerardo Moreno Un año fatal para la seguridad pública El 2016 no fue un buen año para la seguridad pública en la capital del estado. Los índices de los delitos del fuero común se dispararon y la sensación generalizada de los hermosillenses fue de que nunca antes la delincuencia había campado por la ciudad como ahora. El robo a casa-habitación, de vehículo y el asalto lideraron los actos ilícitos. El alcalde Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez emprendió una purga en el seno de la Policía Municipal, princi-
palmente debido a la corrupción imperante y a los usos y costumbres de abuso de autoridad y brutalidad policiaca. Para noviembre de este año, más de 60 agentes de la policía habían sido cesados. Al mismo tiempo, con enorme dificultad debido a la quiebra en la que recibió el Ayuntamiento, rehabilitó la flota de patrullas y dotó de equipo a la corporación. Sin embargo, los esfuerzos parecían no fructificar. En las colonias de mayor incidencia delictiva, los vecinos comenzaron a organizarse para protegerse de los delincuentes y el clamor general exigía a la autoridad que pusiera un alto a tanta impunidad. Una de las estrategias de la administración municipal fue culpar a las redes sociales, las cuales, argumentaron, magnificaban el problema cuando en realidad los índices delictivos no superaban los de años anteriores. La otra estrategia: responsabilizar al nuevo sistema acusatorio penal, cuya fallida implementación permitía que los supues-
tos delincuentes salieran libres nada más pisar el Ministerio Público. A raíz de ello, el presidente lanzó una campaña con el lema: nosotros los detenemos, ellos los sueltan, apoyada en una supuesta iniciativa ciudadana, la página de internet infraganti.mx, de la cual Acosta Gutiérrez se deslindó, si bien quedó entre la ciudadanía la idea de que estaba implicado. En la citada página, los presuntos delincuentes detenidos por la Policía Municipal que inmediatamente eran puestos en libertad por jueces y ministerios públicos, eran exhibidos en fotografías, contraviniendo sus derechos humanos. La escasa capacitación en el nuevo sistema acusatorio penal de los agentes puso en evidencia la falta de protocolos, estrategias y técnicas policiacas para proceder en el cumplimiento de su trabajo, lo cual derivó en detenciones en las que se violaba el debido proceso, por lo que los indiciados la libraban rápidamente. Hubo un momento en que los policías dejaron de acudir a los llamados, impotentes ante su falta de entrenamiento para los nuevos procedimientos judiciales. En noviembre, Manuel Ignacio
Acosta anunciaba siete acciones drásticas para mejorar la inseguridad. La primera, el cambio inmediato de los mandos medios de la Policía Municipal. La segunda se centraba en la evaluación: todos los elementos serán evaluados para garantizar que la efectividad de su trabajo esté vinculada a su permanencia. La tercera, cero tolerancia ante la corrupción o ineficiencia de los elementos policiacos. El cuarto punto de la estrategia era el reforzamiento de los programas que han arrojado resultados positivos y alineación de actividades en torno a seguridad, como la estrategia transversal Hermosillo Seguro y Escudo Ciudadano en coordinación con el Estado y la Federación. La quinta acción era la capacitación permanente obligatoria para que la inteligencia policial sea la principal arma para la prevención y combate a la delincuencia. Como sexta acción anunció la oxigenación de la Policía Municipal para que los hermosillenses cuenten con elementos altamente comprometidos y con una nueva cultura del servicio policial, con los 45 elementos recién egresados del ISSPE que se incorporan a
DEL 16 AL 22 DICIEMBRE DE 2016
monto superior a los 8 millones de dólares. Guillermo Padrés se hizo humo y la orden no fue ejecutada. Dos semanas después, la Interpol emitía una ficha roja en 190 países. La PGR creía que el ex mandatario podría encontrarse escondido en Centroamérica. Para sorpresa de todos, un mes después, mediante un show mediático que pretendía presentar a Padrés como una víctima de persecución política, éste se entregaba a las autoridades. Su defensa contaba con seis días para responder a los cargos que se le imputan. Al término del plazo, el juez emitió una orden de formal prisión, era el 16 de noviembre de los corrientes. Guillermo Padrés, contra lo que pensaba la mayoría, pisó la cárcel por sus supuestos delitos y pasará la Navidad entre rejas. partir de esa fecha como agentes de la Policía Preventiva de Hermosillo, con una nueva filosofía de servicio policial. Y como séptima acción anunció que se pondría en marcha un Plan de Redignificación Policial que refleje el respeto de este gobierno a quienes cumplen con su deber y que ello se manifieste en la atención al ciudadano, al ofrecer a los policías las herramientas para cumplir con su deber en condiciones de mayor seguridad. 2017 será el año entonces en el que comenzarán a fructificar estas acciones o bien, fracasen y aumente la inseguridad. El año en que Padrés fue a la cárcel Más allá de sentencias judiciales que aún no llegan, la mayoría de sonorenses ya había juzgado al ex gobernador Guillermo Padrés y condenado por corrupto. A medida que transcurría el año, la promesa del nuevo Gobierno del estado no se cumplía y los resultados en la persecución y ajusticiamiento del gabinete de Padrés no terminaban de convencer a la ciudadanía. La percepción general era de que, a pesar de las promesas de campaña de Claudia Pavlovich, una vez más los políticos responsables de la quiebra del estado y de saquear las arcas quedarían impunes. Se dio a conocer que la PGR llevaba a cabo una investigación al ex goberna-
dor, pero ésta avanzaba a paso de tortuga. La presión mediática ante los nulos resultados hizo que la gobernadora, justo después de las desastrosas elecciones para el PRI en junio de este año, exigiera públicamente al Gobierno federal que se aplicara en la tarea de consignar al ex mandatario sonorense. El 30 de septiembre, el juzgado 12 de distrito en materia penal con sede en el Reclusorio Oriente de la Ciudad de México libró una orden de aprehensión en contra del ex gobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías, por el delito de defraudación fiscal y operaciones con recursos de precedencia ilícita por un
Pocos resultados de la FAS e incertidumbre en su continuidad El principal protagonista de este 2016 que se acaba ha sido el combate a la corrupción. Los escándalos de los gobernadores salientes y del propio Gobierno federal han puesto en evidencia lo que ya sabíamos pero que nunca antes se había demostrado con tanta contundencia: el sistema político mexicano está hundido en un mar de corrupción e impunidad. Las escandalosas evidencias hicieron que este año se aprobara el Sistema Nacional Anticorrupción, un instrumento que supuestamente va a terminar con la impunidad de los servidores públicos corruptos. La gobernadora de Sonora, cuya campaña política se basó principalmente en la promesa de acabar con la corrupción, se adelantaba al Gobierno federal y creaba en septiembre de 2015 la Fiscalía Anticorrupción de Sonora (FAS). Sin embargo, no fue hasta febrero de este año que el nuevo organismo dio su primer gran golpe: el encarcelamiento del ex secretario de Comunicación Social, Jorge Morales Borbón, acusado de extorsión. El titular de la dependencia, Odracir Espinoza, anunciaba que no era más que el primer procesado de muchos otros. No obstante, pasaron los meses y las acciones de la Fiscalía se diluyeron en
21
un mar de justificaciones jurídicas decepcionando a una buena parte de la ciudadanía. Ningún otro funcionario, y mucho menos de alto nivel, ha sido encarcelado de resultas de las investigaciones de esta dependencia. Puntualmente ha presentado cifras sin dar nombres para no violar el debido proceso. En el primer informe de trabajo, dado a conocer en septiembre de este año, la fiscalía reportó los siguientes datos. Denuncias Ciudadanas: 95 Denuncias por Asociaciones Civiles: 3 Denuncias por dependencias Estatales: 161 Denuncias por dependencias Municipales: 4 Los principales delitos por los cuales se han recibido denuncias en esta Fiscalía son: Peculado, Incumplimiento de un Deber Legal, Ejercicio Abusivo de Funciones, Abuso de Autoridad, Uso Indebido de Atribuciones y Facultades, Tráfico de Influencias, Fraude, Extorsión, Enriquecimiento Ilícito, Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, Otros. Se citó a comparecer a un aproximado de 565 personas, entre ellos ex funcionarios de primer nivel (ex secretarios de Estado y directores generales principalmente). Así mismo, desahogaron un aproximado de 8,915 diligencias. Aseguramiento de cuentas, así como de diversos bienes e inmuebles, suman al día de hoy (septiembre de 2016) 172 millones de pesos (valor catastral). Juicios de amparo 200 interpuestos en contra de actos de la FAS. 52 se han resuelto a favor de la FAS. Todo lo anterior no oculta un hecho que ha sumido en la incertidumbre a la propia fiscalía: su legal constitución. Desde que vio la luz, políticos de la oposición y juristas han señalado que la FAS no cuenta con el marco legal ni constitucional que faculte sus acciones. Apenas el 24 de noviembre de este año, en virtud de haber sido aprobada por 42 ayuntamientos, la mesa directiva del Congreso del Estado envió a publicación en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado, la Ley número 96, que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política del Estado de Sonora, misma que sustenta el Sistema Estatal Anticorrupción con la creación de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora especializada en delitos electorales y de anticorrup-
22
DEL 16 AL 22 DICIEMBRE DE 2016
La entrada de Uber y la guerra por el servicio
ción. ¿Qué pasará entonces con la actual Fiscalía Anticorrupción y con los expedientes abiertos hasta el momento? ¿Continuará con su trabajo o volverá a empezar de cero con un nuevo fiscal al frente y una nueva naturaleza jurídica? Apenas a principios de 2017 lo sabremos. Sonora marcando por la migración Uno de los temas que es constante en Sonora, por ser frontera con los Estados Unidos, es la migración, pero este 2016 se presentaron diferentes factores que hicieron evidente el problema y que generó un claro llamado de alerta para atender esta crisis que se presenta en la entidad: Primero el repunte que hubo durante el año de los menores migrantes no acompañados, que hasta estos momento sigue siendo un fenómeno que no se ha podido frenar. En este año hubo un repunte de más del 90% de menores migrantes no acompañados aprehendidos por la Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos. Al cierre del año fiscal 2016 (del primero de octubre del 2015 al primero de octubre del 2016) se han detenido un total de 59 mil 692 menores migrantes no acompañados, contra 39 mil 970 del año fiscal anterior. De estos seis mil 302 fueron detenidos en la Frontera de Tucson, Arizona. Tan solo en el mes de octubre se aseguraron a seis mil 754 menores migrantes, de los cuales 591 fueron detenidos en Arizona. Por otro lado, según datos del Sistema para el Desarrollo Integral de la
Familia (DIF) al cierre del mes de noviembre se habían atendido en los tres albergues que tienen en la frontera (Nogales, San Luis y Agua Prieta) va más de dos mil 600 menores no acompañados, que se están repatriando donde el 20% fueron extranjeros. Lo cual da como resultado casi 10 mil niños migrantes que salen desde su lugar de origen para llegar a los Estados Unidos, pasan por Sonora, y son detenidos por ambos lados de la frontera y son repatriados. Es un fenómeno que organizaciones humanitarias nacionales e internacionales han señalado como grave y que sigue incrementándose en la entidad. El segundo factor alrededor del tema migratorio fue la crisis humanitaria que se presentó en México y en Sonora con los migrantes haitianos y africanos que llegaron desde Brasil a las fronteras de San Luis, Nogales y Agua Prieta, para pedir asilo a los Estados Unidos, donde miles de migrantes estuvieron esperando a ser atendidos. Según datos del Instituto Nacional de Migración (INM) fueron alrededor de 10 mil haitianos los que llegaron a transitar por Sonora, incluso se llegó a tener la presencia de hasta 40 personas diarias en los cruces fronterizos, para lo cual se tuvo que activar un plan especial para atenderlos en la salud, darles asilo en conjunto con albergues privados y dejar que busquen su sueño. Sin embargo en las últimas semanas disminuyó considerablemente el flujo de migrantes de este país en Sonora. El último reporte del nueve de diciembre fue que este mes en Sonora se entregaron 40 permisos más para que estos migrantes puedan estar en el país sin
problemas, además se otorgaron 11 permisos temporales para que se puedan establecer en el estado y trabajar. El último tema por el cual la cuestión migratoria fue nota durante el 2016, fue la victoria del candidato republicano Donald Trump en la presidencia de los Estados Unidos y su clara política antimigrantes, en especial Mexicanos, donde aseguró que se renegociaran tratados comerciales, se incrementaran los impuestos arancelarios y se construirá un muro fronterizo, lo que mantiene en la incertidumbre a todos los sectores económicos y sociales de Sonora, quienes están a la expectativa de la política que impulsa una vez que tome posesión de su cargo.
Una delas noticias que más generó impacto social y que todavía en diciembre sigue provocando manifestaciones, fue la entrada en operación de la empresa Uber Tecnologies en Hermosillo, porque a pesar de ser aceptada por los usuarios en general, los taxistas agremiados la rechazaron desde un principio y el Estado la cataloga como ilegal. El conflicto inició en febrero cuando la empresa internacional anunció que abriría mercado en la capital sonorense, lo cual provocó las primeras manifestaciones de taxistas quienes el 29 de febrero realizaron la primera manifestación, salieron a las calles para asegurar que estaban en contra de la entrada de Uber. Al final, por mediación del Gobierno del Estado, el siete de marzo entró en operaciones la empresa e inmediatamente cientos de vehículos y ciudadanos se anotaron como socios o choferes para operar, el impacto al uso de taxi fue inmediato, aunque siguieron operando juntos porque las autoridades aseguraban que el segmento era diferente pues Uber operaba con tarjeta bancaria. El 23 de mayo el ejecutivo público un reglamento en el Boletín Oficial para que Uber pueda operar legalmente bajo la figura de “Empresa de Redes de transporte basadas en aplicaciones móviles” (ETR), según un ordenamiento
DEL 16 AL 22 DICIEMBRE DE 2016
Federal. La situación se calmó y Uber ganaba cada vez más usuarios. Sin embargo, lo que detonó la confrontación entre el gremio de taxistas y los choferes de Uber, fue a principios de septiembre cuando la compañía implemento en Hermosillo el cobro en efectivo, lo que generó la rabia de los Taxistas, pues aseguraban que había una competencia desleal, comenzaros a perseguir y golpear choferes de Uber. Hubo varias confrontaciones y hasta el punto más fuerte cuando se realizó una batalla campal entre choferes tradicionales y de la empresa internacional, generando varios heridos y muchos más detenidos, la madrugada del 11 de septiembre sobre el bulevar Luis Encinas. Esto ocasionó que los choferes de Uber también se manifestarán públicamente exigiendo seguridad y que los dejen trabajar en paz, el cobro en efectivo fue política de la empresa y ellos no tenían nada que hacer. Fue cuando el Gobierno del Estado entró de nuevo al conflicto y en voz del director del transporte, Luis Iribe Murrieta, director del Transporte, aseguró que la empresa Uber había incumplido con el reglamento pues nunca presentó el registro de los choferes que operaban
como ETR, no debía cobrar en efectivo y además debe pagar un impuesto del 1.5% del cobro de cada viaje para un fondo de mejoramiento urbano. Ante esta situación el Ejecutivo tomó la determinación de realizar inspecciones a los choferes de Uber y comenzar a aplicar multas, sanciones y hasta decomisos de vehículos. Al cierre del 13 de diciembre la Dirección de Transporte ha aplicado 90 sanciones de siete mil 500 pesos cada una a choferes de Uber, por considerar que operan en la ilegalidad. Sin embargo, aún hay largas filas en el Centro Delta de personas que se están registrando para ser socios de Uber, se estima que en Hermosillo están operando ya más de mil vehículos. El 13 de diciembre se presentó una nueva manifestación de choferes de taxis, quienes de nuevo realizaron una caravana por calles de la ciudad y se estacionaron alrededor de palacio de gobierno para exigir que se obligue a la empresa Uber a cumplir con la Ley. El conflicto sigue vivo y lejos de aplacarlo se acrecienta, ya que el mismo director del Transporte anunció que buscará una reforma a la Ley del Transporte para contemplar sanciones más severas a los choferes de Uber,
donde los montos podrían alcanzar los 80 mil pesos si son reincidentes. Agitación de la CNTE tocó a Sonora El conflicto magisterial ante oposición a la evaluación educativa de la Secretaría de Educación Pública estalló con fuerza este año a nivel nacional y el caos salpicó a Sonora. El fondo de la problemática local se ubicó después de que de los 1,300 profesores seleccionados para presentar examen de permanencia durante el año pasado, 43 decidieron no acudir ni justificaron su ausencia. Esta cuarentena de maestros — identificados como miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)— en automático fue dada de baja del Servicio Profesional Docente. La situación comenzó a salir de control a medidos de abril, cuando simpatizantes de la CNTE se manifestaron en planteles escolares, incluso cerrando las puertas e impidiendo el acceso a las mismas. Pero no paró ahí, subió de tono una vez que intervinieron agentes de policía y mediante uso de la fuerza pública contra profesores y padres de familia.
23
Los videos y fotos dieron la vuelta en cuestión de minutos por todas las redes sociales. En suma los maestros inconformes llegaron a “secuestrar” once planteles educativos. Fue hacia el 11 de junio cuando la Procuraduría General de la República aprehendió a Rubén Núñez, uno de los líderes de la CNTE, acusado por delitos del fuero común y trasladado al CEFERESO No. 11 de esta ciudad. Lo cual provocó nuevamente movilizaciones aunque de escasa convocatoria. El 19 de junio, en la comunidad de Nochixtlán, Oaxaca, un grupo antimotines de la Policía Federal intentaba desalojar un bloqueo carretero que habían instalado simpatizantes de la CNTE, pero sobrevino un enfrentamiento que dejó como saldo ocho muertos. Nuevamente en Sonora maestros de la Coordinadora salieron a la calle, pero ahora sin bloquear planteles. Aunque sí sembrando el temor de recrudecer las protestas, con llamas y petardos como se observaban en el sur del país. Casi dos meses después, el líder de la CNTE fue trasladado a Oaxaca, donde un juez le dictó libertad bajo caución. Así se apagaba agitación de la Coordinadora en Hermosillo.
24
DEL 16 AL 22 DICIEMBRE DE 2016
gobierno para ser una institución abierta a la sociedad y comprometida a servirle.
¿Quiénes van por la Unison? Conoce a las 14 personas que buscan ser el nuevo rector de la Universidad de Sonora; un breve perfil de quiénes son y qué proponen Por Gerardo Moreno La Junta Universitaria cerró este 14 de diciembre el proceso de registro para los aspirantes a ocupar la rectoría de la Máxima Casa de Estudios de Sonora durante el periodo 2017-2021 y sustituir a Heriberto Grijalva Monteverde. Al final fueron 14 las personas que entregaron toda la documentación necesaria para aspirar al cargo. Primera Plana presenta a los candidatos a Rector, en estricto orden como se registraron: Dr. Juan Bautista Lagarda Múñoz, es médico traumatólogo y ortopedista, y maestro de la facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Su propuesta incluye fortalecer la vida académica de la Universidad de Sonora para que siga siendo la institución de educación superior más importante del estado y siga formando y egresando profesionistas que impulsen el desarrollo de la entidad. Dr. Enrique Fernando Velásquez Contreras, actual secretario general académico de la Universidad de Sonora. Su propuesta incluye fortalecer la preparación del relevo generacional de los docentes, fortalece los planes de estudio, incrementar la oferta de programas en línea, abatir los índices
de rezago y deserción, encaminar la investigación debe articularse para mejorar la docencia e incrementar la transferencia de desarrollo y tecnología. Dr. Aquiles Fuetes Fierro, académico e investigador de la Universidad de Sonora y el Colegio de Sonora, y actual presidente del Consejo Ciudadano de Evaluación Legislativa. Su propuesta incluye que siempre haya clases y salones llenos de alumnos en la Unison, fomentar los acuerdos con toda la comunidad universitaria, trabajar para reformar el Estatuto de Personal Académico, fomentar los valores de la institución y garantizar la oferta educativa a través de licenciaturas en línea. Dr. Rafael Ramírez Villaescusa, académico de la Facultad de derecho actual subdelegado de desarrollo social y humano de la Secretaría de Desarrollo Social. Su propuesta incluye una revisión de los planes de estudio de todas las carreras, impulsar una universidad con visión global, fomentar la investigación, una administración transparente y eficiente, vincular a la Universidad con el sector productivo, económico y social, y lograr estabilidad en las relaciones laborales. Dr. Raúl Guillén López, quien es el titular con licencia de la Secretaría Técnica de la Comisión Implementadora del Nuevo Sistema de Justicia Penal en Sonora. So propuesta incluye realizar un proceso reformador dentro de la Universidad de Sonora para que se convierta en una instrucción democrática, transparente e incluyente, donde se adopten modelos de
Dra. Amelia Iruretagoyena Quiroz, actual directora de la División de Ciencias Sociales de la Universidad de Sonora. Su propuesta pretende dotarle a la universidad de todo su potencial profesional y científico, y reforzar la vinculación con los problemas de la sociedad. Para esto buscará la consolidación de la vida académica, estimular la investigación con carácter social, fortalecer la vinculación y extensión de todos los procesos internos, y tener una administración eficiente y honesta. Dr. Ezequiel Rodríguez Jáuregui, actual jefe del Departamento de Física de la Universidad de Sonora. Su propuesta incluye asegurar la autonomía universitaria, impulsar una economía verde, garantizar la equidad de género para la universidad y el impulso a la propiedad intelectual, una estrecha vinculación entre la sociedad, empresarios y gobierno. Dra. Etty Haydeé Estévez Nenninger, actual coordinadora del Posgrado en Innovación Educativa, y una de las investigadoras que redactó la actual Ley Orgánica de la Universidad de Sonora (Ley Cuatro). Su propuesta para la rectoría incluye la reducción de los salarios de todos los funcionarios de primer nivel de la Universidad, adelgazar la nómina administrativa y esos recursos encausarlos al fortalecimiento de la academia, la investigación y la extensión universitaria.
DEL 16 AL 22 DICIEMBRE DE 2016
Dr. Joel Enrique Espejel Blanco, actual jefe del departamento de Economía de la Universidad de Sonora. Su plan de trabajo se basa en garantizar la formación de calidad para los alumnos; generación, transferencia y aplicación innovadora de conocimientos socialmente útiles, la difusión cultural y artística, generar extensión de los servicios de relevancia e impacto social, además de tener gestión administrativa eficiente, eficaz, transparente y con manejos responsables de los recursos. Dr. Ignacio Lagarda Lagarda, expresidente de la Sociedad Sonorense de Historia y actual jefe de asesores del Ayuntamiento de Hermosillo. En su propuesta se incluye buscar una renovación total de todas las áreas de la Universidad para adecuarla a los nuevos tiempos, además de conseguir nuevas formas de financiamiento y no depender tanto de los subsidios de gobierno. Maestro Jorge Alberto Sáenz Félix, contador público y director del Centro de Investigaciones Regional Noroeste (Cirno), fue miembro de la Junta Universitaria por 13 años. Su propuesta contempla el mejorar todos los procesos internos y externos de la institución para transitar a un modelo educativo basado en el conocimiento, donde se generen egresados de primer nivel. Dr. Luis Alfonso Ruiz González, actual coordinador operativo de evaluación y acreditación de programas educativos dentro de la Universidad de Sonora.
Su propuesta se basa en busca generar un plan de vida para los estudiantes, establecer un programa educativo con mayor flexibilidad, que la Universidad sea bilingüe, apoyar la investigación, hacer una reforma administrativa, promover la evaluación internacional y fortalecer la vinculación con el sector industrial.
25
ñanza y en la vida estudiantil, además de implementar programas que permitan alcanzar la modernidad e involucrar a la sociedad en el proceso. ¿Qué sigue?
Dr. Héctor Duarte Tagles, académico de la facultad de ciencias ambientales y actual titular del Programa Educativo en Ingeniería Ambiental Industrial Su propuesta busca implementar nuevas estrategias para que la Universidad mantenga su liderazgo en el noroeste del país, buscar la internacionalización de la institución generando convenios con otras instituciones de otros países y garantizar que los alumnos cumplan con un compromiso social ante la comunidad sonorense. Dr. Fermín Machado Castillo, académico e investigador del departamento de Sociología y Administración Pública Se plan contempla centrar su atención en la parte académica para fortalecer todos los procesos de ense-
Este 16 de diciembre la Junta Universitaria deberá publicar en la página www.procesonombramientorector2017.unison.mx a los aspirantes que lograron cumplir con todos los requisitos, para una vez entrando el próximo año puedan comenzar a hacer públicas sus propuestas formales. Del primero al 22 de febrero la Junta comienza la etapa de auscultación a la comunidad universitaria, donde se podrá emitir la opinión de todos los candidatos ya sea por encuesta digital, audiencias personales o cartas escritas. El 24 se publicarán los nombres de los cinco aspirantes finalistas quienes tendrán del primero al tres de marzo para entregar su plan de desarrollo institucional. Del 10 al 15 de marzo los miembros de la Junta Universitaria entrevistarán a los candidatos y emitirán un fallo final el 17 de marzo. El nuevo Rector o Rectora tomará protesta el primero de junio del 2017.
26
DEL 16 AL 22 DICIEMBRE DE 2016
y un escudo para defender de cualquier ataque a la Gobernadora Pavlovich. MIGUEL Ernesto Pompa Corella, secretario de Gobierno: Paz social y orgánica a todo lo largo y ancho del Estado. Lo demás vendrá por añadidura. ERNESTO de Lucas Hopkins, secretario de Educación y Cultura: Seguir siendo una agradable sorpresa como funcionario de primerísimo nivel. RODOLFO Montes de Oca Mena, procurador general de justicia en el Estado: Continuar consolidando ante propios y extraños su eficacia al resolver los casos que más han consternado a la sociedad y terminar de recuperar la credibilidad de Juan Pueblo en la Procuraduría. NATALIA Rivera Grijalva, Jefa de Oficina de la Gobernadora Pavlovich: Días de 30 horas, semanas de diez días y una gran agenda donde escribir una
nueva historia. HORACIO Valenzuela Ibarra, secretario del Trabajo: Borrar de su mente los colores rojo y negro en los próximos cinco años. JORGE Vidal Ahumada, secretario de Economía: Una “jugada” de dominó llevando como compañero a Ildefonso Guajardo y enfrentándose a Donald Trump y Doug Ducey. GILBERTO Ungson Beltrán, secretario de Salud: Que le concedan el milagro de utilizar los recursos autorizados para remodelar y modernizar al Hospital General del Estado. ENRIQUE Claussen Iberry, director del Isssteson: Ser “El malo de la película”, pero al final del día, ofrecer números negros a los jubilados y pensionados del organismo que preside. ANTONIO Berumen, coordinador estatal de Turismo: Cambiar su oficina permanentemente a la ciudad de México… O renunciar. ROGELIO Díaz Brown, secretario de Desarrollo Social: Que así como es bueno para dar autógrafos y ganar elecciones, consideren la posibilidad de que pueda ser un buen secretario. RAÚL Navarro Gallegos, secretario de Hacienda: Estirar la liga del dinero todo lo más posible, pero cuidando de no romperla. DANIEL Galindo Ruiz, tesorero estatal: Que no se le termine la tinta y corra el riesgo de no seguir firmando. ADOLFO García Morales, secretario de seguridad pública: Desaparecer la “nota roja” de cualesquier espacio periodístico en Sonora y que los reporteros publiquen sólo “cosas buenas”, olvidándose de “las malas”.
Presidente Peña Nieto… Obligado a lo imposible.
Rodolfo Montes de Oca… Recuperar la confianza ciudadana en la PGJ.
rquirrin@yahoo.com
*Los políticos y sus Cartitas a Santoclós TENEMOS a la vuelta de la esquina la Nochebuena, al día siguiente la Navidad y el inminente nuevo año 2017. Son días de reflexión. Es tiempo de pensar un momento acerca de lo alcanzado y lo que dejamos pendiente. Evidentemente, siempre tendremos mucho por hacer. Es una época en que debemos dar gracias a Dios por permitirnos vivir y disfrutar todo lo que tenemos. Y desde luego, muy merecidamente, Él debe ser el invitado especial en nuestra mesa durante la cena del día 24, rodeado de todos los integrantes de la familia. Por todo ello es que hemos escogido algunas Cartitas a Santoclós que los personajes que son noticia han escrito. Son sus deseos y esperan ese regalo en la Navidad o el cumplimiento del propósito en el año por venir. Hélas aquí: DONALD Trump, Presidente Electo de los Estados Unidos: Una fotografía bien enmarcada con una Zuástica de Adolfo Hitler en su oficina oval de la Casa Blanca. ENRIQUE Peña Nieto, Presidente de México: Dejar sucesor del PRI en el Gobierno del Estado de México y lo más complicado, encontrar un candidato que le abrigue la esperanza de que su partido continúe en Los Pinos a pesar del fracaso sexenal y la extraordinaria impopularidad que ha generado. ENRIQUE Ochoa Reza, presidente del CEN del PRI: Aspirar a ser tan popular como un día lo fue el cómico Antonio Espino, mejor conocido como “Clavillazo”. MANLIO Fabio Beltrones: Que su discurso y propuesta sobre los gobiernos de coalición, pueda manifestarlos un día desde la más alta tribuna del país, en el Congreso de la Unión.
CLAUDIA Pavlovich Arellano: Tocar las puertas exactas que le permitan recursos extras para reactivar Sonora en un año 2017, cuyos augurios en la economía no son los más optimistas para el país y consolidar los grandes valores de honestidad y confianza dentro de su gobierno y fuera de él, actuando con firmeza contra cualquier intento de corromper la buena imagen que se ha construido, venga de donde venga. DAMIÁN Zepeda Vidales, secretario general del CEN del PAN: Pedirle a Dios que le conceda disfrutar una venganza contra Alejandro López Caballero y seguir al lado de Ricardo Anaya para seguirle a donde vaya. ALEJANDRO López Caballero: Apostarle al olvido. RICARDO Anaya, presidente del CEN del PAN: Tener su propio avión para viajar a los Estados Unidos hasta dos veces por semana, sin miradas indiscretas. DAVID Galván, presidente del PAN en Sonora: Rendir protesta de nuevo como dirigente estatal panista, pero ante Ricardo Anaya y Damián Zepeda para poder legitimarse en esa posición. MARÍA Dolores del Río, coordinadora estatal de Movimiento Ciudadano: Invitarle una cena —y que la acepte— su amiga Josefina Vázquez Mota. ALFONSO Durazo Montaño, representante de Andrés Manuel López Obrador en Sonora: Evitar a toda costa se publiciten sus bienes inmuebles en Hermosillo y su sociedad familiar en Agua Prieta, entre otros intereses creados. GILBERTO Gutiérrez Sánchez, presidente del CDE del PRI en Sonora: Lo necesario para tener lista una armadura
DEL 16 AL 22 DICIEMBRE DE 2016
ELDA Molina Yépiz, Coordinadora de Comunicación Gubernamental: Apostarle al futuro y continuar tomando decisiones. JORGE Durán Puente, secretario técnico de la Gobernadora: Multiplicarse, o de perdida un par de brazos más que le permitan aumentar su red de control e influencia. IVONNE Andrade, coordinadora de Imagen: Inundar de carteleras las carreteras del Estado. MARÍA Elena Verduzco, directora de Radio Sonora: No pide nada. Que así está muy bien. BRIANDA Vivian, directora del Instituto Sonorense de la Juventud: No utilizar automóvil para dirigirse al Congreso del Estado. Está a la vuelta de su destino. BLANCA Saldaña, directora del Instituto Sonorense de la Mujer: Levantar la mano para que se den cuenta de que el Instituto que preside, existe. ZAIRA Fernández, directora de Alcoholes: Permanecer en el cargo más tiempo que su antecesora. GENARO Enríquez, director de la CODESON: Seguir siendo el funcionario con el sueldo más alto en el Gobierno de Sonora. JULISSA Bojórquez, directora del Registro Civil: Que le autoricen tener a su papá —Pancho Bojórquez— como asesor oficial de cabecera. Y no necesita nada más. MANUEL Puebla Espinoza de los Monteros, secretario particular de la Gobernadora: Seguir disminuyendo su peso corporal, pero empezar a aumentar de peso político. JULIO César Corona, titular de la
Zaira Fernández… Superar (en permanencia) a su antecesora.
Sagarhpa en el Estado: Pensar seriamente en fundar un mercado de abastos cuando concluya su paso por el gobierno. Y elaborar personalmente las bolsas con verduras y legumbres. KARINA Zárate, directora del DIF: Seguir contando con el afecto y la confianza que le brinda la Gobernadora. GERMÁN Robles Molina, coordinador de eventos especiales del Gobierno estatal: Aparecer en la portada de la revista “Sports Ilustrated”, vestido en traje físicoculturista. HÉCTOR Platt Martínez, presidente de la UGRS: Un sombrero 30 X, pero que no le quede grande. MOISÉS Gómez Reyna, diputado coordinador de la fracción del PAN: Ser ratificado como coordinador de la fracción panista en el Congreso del Estado. EPIFANIO Salido Pavlovich, diputado coordinador de la fracción del PRI: Seguir siendo una de las cinco figuras más cercanas a la Gobernadora del Estado. Lo demás se dará automáticamente. CAROLINA Lara, diputada panista: Seguir siendo muy feliz. CÉLIDA López, diputada panista: Participar en un concurso de ópera. Tiene una gran voz. JAVIER Dagnino, diputado panista: Firmar como abogado defensor de Padrés en los tribunales. JAVIER Neblina Vega, diputado panista: Una fábrica de zapatos para niñas y niños. AGUSTÍN Rodríguez y Teresa Lizárraga, diputados federales del PAN: Iniciar una colecta para levantar un monumento al Fuero Constitucional. CARLOS León, diputado de Movi-
Brianda Vivian… Caminar hasta el Congreso del Estado.
miento Ciudadano: Oponerse a todo. FLOR Ayala Robles Linares, diputada priísta: Caminar todos los días sin perder de vista el Palacio Municipal de Hermosillo. Porque la caminata es muy buen ejercicio. KITTY Gutiérrez Mazón, diputada priísta: Continuar sonriendo. IRIS Sánchez Chiu, diputada priísta: Un logotipo en su oficina de la “Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos del Estado de Sonora, CNC”. JORGE Morales Borbón, preso en penal de Hermosillo: Que Ciro Gómez Leyva le conceda una entrevista. GUILLERMO Padrés Elías, preso en el Reclusorio Oriente de la CDMEX: Que no falten las cajetillas de cigarros. MANUEL Ignacio “Maloro” Acosta, presidente municipal de Hermosillo: Unas talegas bien forradas de gran temple y recio carácter para tomar las decisiones correctas que le permitan al final del día tener un saldo positivo de su gestión. FAUSTINO Félix Chávez, presidente municipal de Cajeme: Que las familias de Obregón vuelvan a caminar con tranquilidad por esas calles del Valle del Yaqui. KARINA García, presidenta municipal de Caborca: Cambiar de fotos de perfil en Facebook y Twitter, cada semana… Pero con peinado y vestido nuevo. CUAUHTÉMOC Galindo, presidente municipal de Nogales: Enviarle una tarjeta navideña a Ramón Guzmán, su antecesor, que incluya una orden de aprehensión. ENRIQUE Reyna, presidente muni-
27
cipal de SLRC: Que los integrantes del gabinete del Gobierno del Estado visiten este municipio a pesar de la lejanía geográfica. LORENZO Zaragoza de Cima, presidente municipal de Guaymas: Anunciar como asesor en su gabinete a Roberto Dagnino. ANA GABRIELA Guevara, senadora sonorense: Una armadura para no andar sin ella en sus travesías en motocicleta en la CDMEX. ANABEL Acosta, senadora sonorense: Cantarle a Cajeme. ERNESTO Gándara Camou, senador sonorense: Ganarse un escaño o una curul el 2018, sin necesidad de ser candidato. ABEL Murrieta, diputado federal cajemense: Dejar de residir en Guadalajara. SUSANA Corella, diputada federal guaymense: Recuperar para el PRI el bello puerto. HERIBERTO Grijalva Monteverde, aún Rector de la Universidad de Sonora: Continuar utilizando la beca que le ha otorgado la Unison desde hace siete años. DOCTOR Raúl Guillén López, aspirante a candidato a rector de la Universidad de Sonora: Invitar a desayunar a los integrantes del Grupo Compacto de Columnistas Políticos, pero al edificio principal de la Unison. A TODOS los lectores del Semanario de Sonora, “Primera Plana”: Una Navidad bajo la bendición de Dios, llena de paz y amor en su hogar y un 2017 que supere los logros de todos los años anteriores. ¡SALUD!
Agustín Rodríguez y Tere Lizárraga… Un monumento al Fuero.
Raúl Guillén… La Rectoría de la Unison.
28
DEL 16 AL 22 DICIEMBRE DE 2016
Sin Medias Tintas Una candidata más a “Ley Muerta” Da de bandazo$ el de la Sección 54 ¿“Una de cal” de los comerciantes? Está a salvo en Sonora la Cruz Roja
Teresa Olivares, no aprenden la lección los diputados y ahora crean la Ley del Sistema Integral para Erradicar el Ausentismo y Deserción en la Educación Básica y Media Superior Pública.
Raymundo Lagarda, que ha resultado un doble cara o candil de la calle y oscuridad de su casa el cabecilla de la Sección 54 del SNTE, al dar de bandazo$ por lo de las megapen$ione$ del Issteson.
OTRA CANDIDATA A “LEY MUERTA”... Con todo y que la intención es buena, pero los que tal parece que no experimentan en cabeza ajena y mucho menos aprenden de los errores, son los diputados locales, por como ahora acaban de aprobar la Ley del Sistema Integral para Erradicar el Ausentismo y Deserción en la Educación Básica y Media Superior Pública, después del fracaso de otras similares. ¡Órale! Porque todavía no se supera el fiasco que resultara la también llamada “Ley Psicólogos en las Escuelas”, con la que pretendían que hubiera uno en cada plantel para atender la violencia escolar o el mal afamado “bullying”, luego de que en la práctica no pudiera concretarse, por ser un ideal para el cual no programaron los recursos económicos requeridos, pero ahora de nuevo están incurriendo en lo mismo. Pues en base a esa legislación promovida por los legisladores del Partido Nueva Alianza (Panal), Fermín Trujillo Fuentes y Teresa Olivares Ochoa, ahora “sueñan” con que en cada centro escolar haya una Trabajadora Social, con la finalidad de detectar a tiempo los posibles “focos rojos” que pudieran alertar sobre los alumnos que están en riesgo de abandonar sus estudios. De ese pelo. De tal forma que para prevenir, atender y abatir ese fenómeno escolar que ha ido a la alza, es que pro-
ponen formar un solo frente entre la Secretaría de Educación y Cultura (SEC), la Procuraduría de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, el Instituto de Becas, así como el DIF Estatal y Municipal, entre otras instituciones, lo cual es algo que todavía está por verse, y el que pueda aterrizarse. Si se toma en cuenta que al igual como sucediera con la fallida iniciativa del ex levantadedos del Partido Verde Ecologista, Vernón Pérez Rubio, de contar con una profesional de la psicología por inmueble educativo, en esta ocasión tampoco están dejando en claro el de a cómo le harán para financiar la contratación y manutención de tantos especialistas del Trabajo Social. Ese es el meollo del asunto. De ahí el porque del sentir que hay, de que tal legislada no pasara de ser una “Ley Muerta” más, por como está muy fuera de la realidad y de la viabilidad, ante los tiempos de austeridad y recortes presupuestales que se viven hoy en día; aunado a que pareciera que es algo que no consultaron ni con la almohada, por como se la sacaron de la manga o de la noche a la mañana. Ni más ni menos. Ya que hasta donde ha trascendido, no se sabe que hayan consensuado o cabildeado esa propuesta hecha Ley con los integrantes del sector educativo y menos con quien es su representante, cual es el titular de la SEC, Ernesto de Lucas
Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com
Hopkins, no obstante y que no hace mucho que éste “pusiera los punto sobre las íes”, en torno a lo costoso que resultaba el tener a más de 300 psicólogos en la nómina. ¡Pácatelas! DA DE BANDAZOS EL DE LA SECCIÓN 54… Quien dan cuenta que está resultando un doble cara o candil de la calle y oscuridad de su casa, es el cabecilla de la Sección 54 del SNTE, Raymundo Lagarda Borbón, por de a cómo en público ha rechazado que a los maestros estatales “le$ mochen” las megapen$ione$ del Isssteson, en especial a los que perciben montos de más de $100 mil pesos. ¡Zaz! Al trascender que el también apodado “Ray” Lagarda, en lo que son las juntas de ese $aqueado Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Sonora (Isssteson), según esto hasta “línea” les dio a sus representantes para que votaran por esa rebaja temporal o por cuatro meses que le harán a esas jubilaciones, como parte de una medida de urgencia para recapitalizarlo. Es por lo anterior del desconcierto que están causando esos bandazo$ con los que está saliendo el de por sí cuestionado dirigente magisterial, por en lo interno fomentar una cosa y ya en lo externo salir a darle las contras a la mismísima gobernadora, Claudia Pavlovich Arellano, por ser la que avaló esa medida de bajarle a ese gastazo, en lo que revisan con lupa la asignación de esas pensionadas. ¡Tómala! Eso ante la percepción popular que hay y con justa razón, de que podrán ser legales, pero no dejan
de ser inmorales, al significar cobros jubilatorios que se salen de toda proporción, o de lo que es normal, por aquello de que los simples mortales no tienen esa clase de privilegios, que vaya que rayan en el exce$o, pero lo que es Lagarda Borbón, todavía está cayendo en la desfachatez de defenderlos. ¡Qué tal! No obstante y que es de sobra conocido que los profesores no ganan tanto, como para acceder a ese dineral, vía esas pen$ioniti$, de ahí el porque de entrada surja la duda con ese sector del magisterio, que tal vez es por lo que de último momento cambiara de po$tura Raymundo, es decir, para proteger a sus más allegados y porque en su caso ya va que vuela para disfrutar de un pen$ionón por el estilo. HABRÁ “UNA DE CAL” DE LOS COMERCIANTES… Al que vaya que llegando y llegando y ya se le está viendo algo, es al nuevo “Presi” del Patronato Pro Obra del Centro Histórico y Comercial de Hermosillo, Miguel Ángel Figueroa Gallegos, por la buena nueva que acaba de anunciar, de que a partir de enero iniciarán con la construcción de tres casetas de Policía en ese sector de la ciudad. De ese vuelo. Toda vez que contrario al aprendiz de dirigente saliente, como fuera el chasco de Rafael Romero, lo que es “El Magalito” Figueroa ya está dando una “de cal” a nombre de los comerciantes de ese céntrico punto de esta Capital, como será con esa tercia de bases policíacas, a fin de bajarle a los robos en comercios y resguardar la seguridad de los consumidores, para lo cual ya revisan los diseños.
DEL 16 AL 22 DICIEMBRE DE 2016
Y “lo más mejor”, como dijeran en el pueblo, es que ese proyectó que está en vías de hacer realidad, en su totalidad lo financiarán con recursos de ese Patronato, pues el compromiso es que las autoridades del Ayuntamiento hermosillenses los apoyen con el personal o policías las 24 horas del día, aunque hasta el momento se desconoce el número de elementos que estarán en servicio en cada caseta. Ante lo que sobra señalar que ahora sí se está viendo una suma de esfuerzos, pero sobre todo el que le estarán dando un buen uso a los millonarios ingresos que captan por lo que cobran por los taxímetros o el estacionarse en esa zona, al ventilar Figueroa Gallegos que en la actualidad cuentan con un fondo de $17 millones de pesos, y es que antes todo querían que se los resolviera el Gobierno Municipal. ¡Ñácas! Así que finalmente y con un dinero que no es suyo o de su bolsa, si no producto de lo que aporta la ciudadanía por esas estacionadas, es que le estarán abonando a esa
estrategia para resguardar a los más de mil 100 comercios que existen en ese primer cuadro, así como a quienes los visitan. Luego entonces y de acuerdo a lo proyectado, el plan es que esos puntos de vigilancia queden estratégicamente instalados, ya que uno se ubicará en el andador del Jardín Juárez; otro en el del Mercado Municipal; y el último en la calle Hidalgo, a la subida hacia el Cerro de la Campana. ¿Cómo la ven? ESTÁ A SALVO EN SONORA LA CRUZ ROJA… Y a diferencia de otros violentos Estados, lo que es en Sonora la Cruz Roja sigue estando a salvo o sin tantos riesgos para sus miembros, eso a la hora de operar, como lo acaba de reconocer el delegado de esa benemérita, Carlos Freaner Figueroa, al ventilar que la Entidad se encuentra en los primeros lugares en materia de seguridad a nivel país. Así el dato. No en balde es que Freaner Figueroa destacara la coordinación que ha promovido la “Gober”, Claudia Pavlovich, en esa materia, tanto con la Fede-
ración, como con las diferentes corporaciones policíacas, lo que ha dado como resultado el que aquí las fuerzas del orden sí tengan el control de la situación, que es algo que a ellos les permite hacer su trabajo de una forma más segura o casi casi de una manera blindada. Lo anterior al “apechugar” y resaltar que hay otras inseguras regiones como las de Tamaulipas, Sinaloa, Michoacán, Morelos y Jalisco, donde por momentos sí los ha rebasado la violencia, de ahí que los socorristas hayan sido blanco de agresiones, al quedar entre el fuego cruzado, no obstante y que jamás han recibido algún ataque intencional de alguna autoridad, persona, o grupo delictivo. ¡Ups! Pero en lo que respecta la localidad sonorense, Freaner resalta que por estos rumbos sí ha sido posible adaptar los Protocolos de Acceso Seguro creados por el Comité Internacional de la Cruz Roja, para actuar en casos de alto peligro y brindar atención pre hospitalaria y en situaciones de desastre, derivado de que los índi-
29
ces de criminalidad de alto impacto y riesgo son más bajos. De ese tamaño. En pocas palabras lo que quedó en claro, a partir de lo dicho por Carlos, es que a pesar de los hechos violentos que se han registrado por estos lares, aún así es una zona en la que no sólo puede transitarse libremente, si no que además los cuerpos de auxilio y rescate todavía hacen su chamba tranquilamente o sin andar con chalecos antibalas o cuidándose de alguna bala perdida, en lo que socorren a los heridos. Miguel Ángel Figueroa Gallegos, ya se le está viendo algo al nuevo “Presi” del Patronato Pro Obra del Centro Histórico y Comercial de Hermosillo, porque construirán tres casetas de Policía.
Carlos Freaner Figueroa, que a diferencia de otros violentos Estados, lo que es en Sonora la Cruz Roja sigue estando a salvo o sin tanto riesgo para sus socorristas a la hora de operar.
30
DEL 16 AL 22 DICIEMBRE DE 2016
¿Feliz? Y mínimo Año Nuevo Brevísimo diálogo didáctico Por Héctor Rodríguez Espinoza —¡EXTRA!, ¡EXTRAAA! Salario mínimo general aumenta 3.9%, $80.04 pesos diarios —grita por el pasillo del Departamento de Derecho un voceador de Primera Plana. —Buenos días muchachos —digo a los alumnos, después de pasar lista—. Sí, en un comunicado la Comisión Nacional de Salarios Mínimos CONASAMI destacó que el objeto del aumento es “apoyar la recuperación, única y exclusivamente, de los asalariados que perciben el mínimo general”. —¿Fue todo? —pregunta Armando Calvario. —No—. La Conasami destacó que este incremento no pudo realizarse porque en el transcurso del año se presentaron acontecimientos como el referéndum en el Reino Unido, en el que la mayoría votó a favor de abandonar la Unión Europea y las expectativas de regularización de la política monetaria en los Estados Unidos, por su elección presidencial. —¿Qué más? —cuestiona Alberto Camacho. —La Conasami, impidió llevarlo a $77.04 pesos diarios. “En la presente fijación con esta referencia del monto, el Consejo de Representantes acordó un incremento de 3.9%, el salario mínimo general en vigor el 1 de enero 2017 será $80.04 pesos diarios”. —¿Cree que tienen empatía con los obreros, profesor? —me interroga Diana Margarita Coronado. —Excelente cuestión. Les recuerdo una de las frases de José Martí: “Así como los jueces debieran vivir un mes en las cárceles para conocer las causas hondas del crimen y dictar sentencias justas, LOS QUE DESEAN DECIDIR CON JUSTICIA SOBRE EL SALARIO DE LOS OBREROS, DEBEN APEARSE A ELLOS Y CONOCER DE CERCA SU MISERIA”. —¡Wow, teacher, como anillo al dedo! —exclama Jesús Fernando Dueñas.
—Pero ¿saben qué? No es cómodo el repetir mi artículo de cada año. Inclusive me reprocha una abogada, mi mejor amiga y censora: “Ya Héctor”, “ya chole” con el tema del salario mínimo”. —¡¿En serio …?! —exclama Luis Javier Gorosave. —Sí. Es el tema que me atrapó desde aquel lejano 1968 en que escribí mi tesis profesional y lo sigo cultivando, les consta, ¿no? —les explico— . Ciertamente mi colega me dice que, al menos, lo trate de otra forma, pues “por eso ya casi nadie te lee”, me atempera mi asombro, intentando no desanimarme tanto… —¿De qué otra forma? —me pide Iván Quetzalcóatl Hernández. —Pues en un diálogo didáctico. Que comprendan que es una cruzada personal y fracasada hasta ahora; que quizá nunca logre ver su éxito pleno, pero hay que estar “picando piedra”, “al sordo hay que gritarle”, ¿qué no? — les insisto. —Estamos deseosos de que nos ilustre, Doctor —comedidamente me pide Laura Sofía Maytorena. —Les haré un aggiornamento 2017 —
les prevengo—. Deseo que los obreros mejoren. Pero empeoran, como ha sido por siglos. En el mundo —desde la construcción de las pirámides— nunca la han traído consigo. En Roma, a los soldados se les pagaba con sal. El camino que la llevaba desde Ostia hasta Roma, es la Vía Salaria. Sus cualidades para conservar alimentos le dieron propiedades que tiene el dinero como pago, que desde el capitalismo se denomina salario. La sal dejó de ser pago y en la Edad Media se le descubrieron cualidades: Ahuyentar a los vampiros, para “echar la mala suerte”, como hasta hoy. —Qué interesante es la Historia — exclama Shelsy Andrea Montaño. —¿Y tiene que ver con el valor Justicia, que con la Verdad nos insiste en clase? — pregunta curiosa Karla Idolina Ochoa. —¡Por supuesto, Karla! Las meditaciones sobre la injusticia aparecen en el Antiguo Testamento y en Confucio. Y si la justicia es “la voluntad firme y perpetua de dar a cada quien lo suyo” (Ulpiano), ¿qué es lo suyo del obrero? —¿Qué más, qué más? —cuestiona entusiasmada Beyda Ortega.
—Sin dramatizar ni aguar fiestas, el tópico merece meditación. En México, esta centenaria institución es humillante. Su muerto fundamento constitucional, al regular las utilidades e investigaciones de la inútil —pero de poder decisorio mortífero— Comisión…, considera el interés que debe recibir el capital; y que los salarios mínimos generales “deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en lo material, social y cultural y para proveer a la educación obligatoria de los hijos”. —¿Cómo fue este fin de año la interpretación del precepto? —pregunta Paulina Ocaña. —Las negociaciones en la CNSM, con el voto del sector obrero, fijaron en ¡3.9% el aumento promedio! ¡$4.00 de aumento/día! (¡1/4 de un taco de cabeza; 1/6 de una pelota de golf!), ¡$120.00 de aumento/mes! (menos de un desayuno semanal de la Barra de Abogados/$200.00). ¿Más corazón de piedra?, ¡imposible! Se apuesta al masoquismo. Justicia al revés. —¡No manchen! —exclama Gabriela Rivas—. ¿Quiénes lo ganan?
DEL 16 AL 22 DICIEMBRE DE 2016
—Casi 90% de la población ocupada gana menos de 5 salarios mínimos, precio de la canasta básica. Contra lo que afirman los dirigentes citados —“el mínimo es una referencia para multas”— , 32.1% de la población ocupada percibe entre uno y dos salarios mínimos, y 36.6% gana entre dos y cinco. —¿Cuánto gana el presidente de la CONASAMI? —Basilio González obtiene ingresos mensuales por 173 mil pesos. —¡A la bestia! —casi grita Miranda Ismene Valdez—. —¿Y con qué cara sale a informar a la nación? —interviene José Antonio Monreal. Indicó: “Nosotros actuamos dentro del marco que establece la Ley General del Trabajo”; “la Constitución no manda que el salario mínimo sea equiparable con las expectativas del Coneval”, el órgano que mide la pobreza en México. Sí lamentó que los mínimos están por debajo de lo que el país necesita. —¿Y el Secretario del Trabajo? — pregunta Indira Álvarez. —Navarrete Prida dijo que hay una inflación contenida y mostró una gráfica en la que se expresa que la recuperación del poder adquisitivo ha sido la más alta en las últimas cuatro décadas, un 15 %. —¿Y los medios de comunicación? —interroga Gabriela Rongel. —Enrique Galván Ochoa (El confuso aumento al salario mínimo) escribió: En teoría representará un aumento de 9.58 %, pero no. La CNSM informó que para llegar a los 80.04 pesos se utilizaron dos fórmulas: un incremento de
cuatro pesos diarios (monto independiente de recuperación) y otro de 3.9 (aumento propiamente dicho), sumados, dan 80.04 pesos. Quieren evitar el efecto faro, que repercuta en la inflación y en el pago de créditos otorgados a los trabajadores por el IMSS para vivienda. Aún no terminan de ser desindexados salarios y precios de numerosos productos y servicios. Las leyes secundarias que conforman la unidad de medida y actualización (UMA) no han sido reformadas; el aumento para efecto de los pagos al IMSS será sólo de 3.9 %. —Y de nuestra paridad cambiaria, ¿cómo les está yendo a los obreros de Mínimo? —interviene Leobardo Godoy. —Vean este cuadro en el pizarrón: Diciembre 1 de 2015: Salario mínimo $73.04, $4.40 dólares. Diciembre 1 de 2016, Salario mínimo $80.04, $3.90 dólares. ¿Aumento o disminución? —Mmmm. ¿Y la CNDH? —Para su presidente, aun cuando el reciente aumento fue mejor que antes, “sigue siendo insuficiente” para que el trabajador y su familia alcance los niveles de vida digna. Reconoció que el anuncio representa un avance, pero reiteró la necesidad de continuar a la brevedad posible con los esfuerzos a favor de su suficiencia. —¿Qué papel hemos jugado los universitarios, como sociedad civil, no como clase política? —La mayoría, hijos de trabajadores, hemos traicionado el juramento al recibirnos: “La nación nos lo demande.” —¿Qué propone? —pregunta Raúl Tadeo Vásquez.
—Es necesario gravar más a quienes más ganan e incentivar la inversión. Autorizar un incremento mayor, que devuelva su dignidad y su poder adquisitivo a los obreros, jubilados y pensionados (rezagado ¡30 años! y reducido a la mitad en los 3.5 últimos sexenios) y reactivar el mercado interno. —¿Y algún gobernante o líder empresarial? —El Jefe de Gobierno del DF y hasta la Coparmex demandaba un salario mínimo diario que superase los $89 diarios. —¿Y la UNAM?
Basilio González presidente de la CONASAMI, obtiene ingresos mensuales por 173 mil pesos.
31
—Según ella, de 18 naciones de AL, México es la que más drásticamente redujo el salario mínimo, su mano de obra es una de las más baratas, por debajo de El Salvador, Perú, Haití y Ecuador y sólo cubren una tercera parte de la canasta básica alimentaria. —¿Algo más, Doctor? —pregunta Roxana Ruiz. —La fijación tripartita, gélida y cruel del mínimo —más las propinas y limosnas, decembrina caridad y efímera asistencia social— no es solución radical para quienes hemos confinado a las reservaciones indígenas, a las periferias de las ciudades como leprosos de la Edad Media o los 500,000 migrantes a EU por año (la población de Sonora en un sexenio). —¿Algo más relativo a la justicia, maestro? —interroga Mercedes Vásquez. —El sentido de la justicia es virtud innata, no tiene nada que ver con la fría técnica del Derecho, de la Economía ni de la Política. Como con la música, respecto de la cual, la más “alta inteligencia” no sirve para suplir la falta de oído. —¿Y? ¿Cuándo lo oiremos? —grita casi desesperado Cristóbal Camarillo. —¡No lo oímos en el primer centenario de los inicios de la Revolución (1906, huelga de obreros en Cananea y 1910, asesinato de Aquiles Serdán en Puebla)! ¡Ya no lo oiremos el 5 de febrero y el 1° de mayo de 2017, en el primer centenario de la promulgación y de la entrada en vigor de la Constitución Política! —Es todo por hoy, muchachos, pasen una feliz navidad. —Usted también, Maestro.
32
DEL 16 AL 22 DICIEMBRE DE 2016
La familia en peligro Graves amenazas que se ciernen sobre la familia provienen de un conjunto de fuerzas ideológicas, políticas y sociales que trabajan articuladas entre sí; el matrimonio es “la primera comunidad natural” Por Dr. Jorge Ballesteros La familia encuentra en el amor la fuente y el estímulo incesante para acoger, respetar y promover a cada uno de sus miembros en la altísima dignidad personal, la familia hace posible la promoción humana y espiritual de todos sus integrantes contribuyendo a la renovación de toda la sociedad. Los cambios culturales de las últimas décadas han influido fuertemente en el concepto tradicional de la familia. Sin embargo, la familia es una institución natural dotada de una extraordinaria vitalidad. Con gran capacidad de reacción y defensa, sin embargo estos cambios han sido perjudiciales y por eso el panorama de la familia puede decirse que está compuesto de elementos peligrosos para su supervivencia. Podemos señalar entre estos elementos negativos para el desarrollo sano y estable de la familia a una equivocada independencia de los esposos, defectos en la autoridad y en la relación entre padres e hijos, dificultad para que la familia transmita los valores humanos y cristianos; creciente número de divorcios y de uniones no matrimoniales; el recurso fácil a la esterilización, al aborto y a la extensión de una mentalidad antinatalista muy difundida entre los matrimonios; condiciones morales de miseria, inseguridad y materialismo, los niños abandonados de la calle, etc. Las graves amenazas que se ciernen sobre la familia provienen de un conjunto de fuerzas ideológicas, políticas y sociales que trabajan articuladas entre sí y que se le conoce como “Ideología de Género” o neomarxismo, las cuales
pretenden disolver a la institución más firme que es la familia, pilar principal de nuestra civilización occidental. Se presenta a la familia como una institución anacrónica y moribunda, y a los estilos de vida alternativos como la homosexualidad, el incesto y otras perversiones como cosas perfectamente normales que deberían ser aceptados por todos. El reconocimiento de la familia monoparental pone en cuestión el modelo recibido; lo hace la introducción del divorcio exprés; y completa el desafío la legalización del matrimonio entre homosexuales, seguida por el derecho de éstos a la adopción. Se quiere equiparar a las uniones homosexuales con el matrimonio tradicional formado por un hombre y una mujer, para banalizar y deformar el concepto de matrimonio, según lo entiende no solo la religión sino las mismas leyes naturales. El matrimonio es la institución natural que tiene por fin, además de consagrar el amor entre los esposos, la conservación de la especie a través de ese amor precisamente. El matrimonio es un compromiso voluntario y libre, mediante el cual deciden quererse y entregarse el uno al otro, en exclusividad y permanencia. El matrimonio es “la primera comunidad natural”. El matrimonio cumple una doble función: reconocer y proteger la estabilidad de los esposos, asegurar la supervivencia y crianza de los hijos. Y ello es imposible con la unión homofílica. El feminismo radical presenta a la mujer como si estuviese esclavizada o dominada, ya sea por su esposo, por
la propia familia, o por el conjunto de la sociedad. En realidad, lo que se pretende es “liberarla” de la Ley Moral, para así degradarla a ella, a sus hijos a la familia y a la sociedad entera. La Ideología de Género es una propuesta ideológica radical y dogmática que busca imponer un nuevo concepto de sociedad, basada en una redefinición de los conceptos de género y familia. Dice que el hombre puede elegir si es hombre o mujer, homosexual, lesbiana, bisexual, o lo que quiera, sostienen que hay varios tipos de géneros. En realidad se trata de la pérdida del sentido común y de una mentira colosal que se impone al público en general. Destruir a la institución natural de la familia y en su lugar promover y legalizar las uniones de homosexuales, para este fin se modifica la constitución y las leyes de los países. Con eso ya era claro que la familia basada en el matrimonio monogámico, indisoluble y fecundo no pasaría de ser, para el régimen que se quiere gestar, una entre las muchas formas toleradas, en el mejor de los casos en igualdad de condiciones con otros tipos de “familia” y aún con las peores perversiones. Se trata de un nuevo programa de “desconstrucción” de los restos de la sociedad de inspiración
cristiana, para imponer un modelo relativista en lo ideológico y amoral en las conductas. Su fundamento doctrinario se encuentra en una peculiar interpretación —por lo demás, nítidamente relativista— de los derechos humanos, haciendo total abstracción de la enseñanza de la moral tradicional y de la cultura de nuestro pueblo. En contra de la ideología de género nosotros sostenemos que el valor la familia debe ser reconocido, protegido y sostenido por la nación, porque: La familia se funda sobre el compromiso estable entre un hombre y una mujer, en el que ambos hacen donación de sí mismos, comprometidos a la procreación y cuidado de los hijos. La familia es el punto de apoyo y de partida de una sociedad: es aquí donde se educa a los futuros ciudadanos. Padre y madre son los principales responsables de garantizar una óptima educación de los hijos. Nadie puede sustituirlos en esta tarea. C a d a hombre es responsable de una manera u otra de la sociedad en que vive, y por tanto de la institución familiar. El bienestar de la familia debe ser promovido. Y de eso, ¡todos somos responsables! *Asociación Sonorense de Filosofía ASFIL
DEL 16 AL 22 DICIEMBRE DE 2016
33
34
DEL 16 AL 22 DICIEMBRE DE 2016
Actitudes
Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx
Un Festival de altura
El Festival del Globo cumplió con las expectativas según lo indicó Marisa González, directora de Turismo.
Los recursos de los impuestos, son para realizar obras de beneficio para los sanluisinos, indica Adriana Lozano Sotelo, Tesorera municipal.
SAN LUIS R.C. Son.- Esta entidad será la primera en implementar el programa piloto “Sonora Sobre la Complementariedad de los Procesos de Certificación y Acreditación de los Establecimientos de Atención Médicas en México”, anunció la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano. Acompañada del Secretario de Salud, Gilberto Ungson Beltrán y el Secretario del Consejo de Salubridad General, Jesús Ancer Rodríguez, la gobernadora Pavlovich Arellano destacó que Sonora trabaja en equipo con personas de experiencia en el sistema de salud, para mejorar la atención e infraestructura hospitalaria y con ello lograr la acreditación y certificación en Sonora. “Quiero agradecer que seamos nosotros el programa piloto para la acreditación y certificación para ir en una sola línea”, señaló ante funcionarios y ex funcionarios federales y estatales de salud y Directores Generales de hospitales de Sonora. Recordó que al iniciar su gestión encontró el sector salud en una situación de-
plorable por lo que inició en su primer año de gobierno trabajos de rehabilitación en Centros de Salud, y la modernización de equipamiento hospitalario y clínicas de Sonora. “Me siento muy orgullosa de mis médicos, de lo que hacen todos los días, como madre de familia me interesa que todos los hospitales federales, estatales y públicos se manejen con un solo estándar”, dijo. La gobernadora Pavlovich hizo hincapié en que no debe existir diferencia de tratos hacia los pacientes y familiares en hospitales públicos y privados, en la ciudad o en las zonas rurales, por lo que invitó a las diferentes dependencias de salud a crear una sinergia con el objetivo de brindar servicios de calidad a los sonorenses. LA PARTICIPACIÓN de la comunidad sanluisina en sus contribuciones municipales se ve reflejada en más obras y mejores servicios, expresó Adriana Berenice Lozano Sotelo, Tesorera Municipal. Por lo anterior, reiteró la invitación a la comunidad
Sonora será el primer estado del país donde se van a certificar todos los establecimientos de salud indicó la gobernadora Claudia Pavlovich.
sanluisina a que se ponga al corriente en el pago de su impuesto predial, pues además de contribuir a que su ciudad cuente con más obras, en enero de 2017 podrán ser beneficiados con descuentos por ser contribuyentes cumplidos. La funcionaria municipal resaltó la fuerte inversión que se está aplicando en espacios para la familia y próximamente en obras de pavimentación, que es una de las principales demandas de los sanluisinos. Reiteró un agradecimiento a los ciudadanos que en los últimos meses han acudido a recaudación para regularizarse, descuentos y facilidades de pago. EL FESTIVAL DEL GLOBO cumplió con los objetivos, del jueves a sábado anterior, se pusieron en operación 17 globos, en los cuales subían personas y de acuerdo a las distancia era el costo del boleto por las tardes, ya que por las mañanas en la explanada del Bosque de la Ciudad estuvieron subiendo a personas sin cobrarles, generando que una gran cantidad de familias de ciudades vecinas, se dieran cita para experimentar la adrenalina y quedarse con una positiva experiencia al ver la ciudad desde lo alto en la canastilla del globo desde las seis de la mañana. TAMBIÉN YA QUEDÓ lista la Pista de Patinaje, que por primera vez se instala en la explanada del Palacio Municipal, y durará un mes, para dar oportunidad a la juventud, niñez y personas adultas, de disfrutar del patinaje sobre hielo. Este atractivo, está motivando a las familias de esta
frontera como de las ciudades vecinas, a visitar San Luis R.C. que es lo que se persigue, con la promoción de diversos eventos, ya que generan ingresos diversos a los sectores comerciales y turísticos, según lo manifiesta Larisa González, indicando que ya se tiene listo el Festival del maíz para este Domingo 18 de este mes y que se realizará también por la calle tercera para que las familias puedan disfrutar de los diversos antojitos que se elaboran con el maíz, y disfruten de un programa artístico. EL ENORME crecimiento de la población en esta frontera, y en donde también generalmente la mayoría cuenta con un vehículo, generando una saturación vehicular los fines de semana y días de festivos, como en las fechas decembrinas, del pequeño espacio, donde se encuentra el centro comercial que solamente abarca de la calle Morelos, a la calle 6ta y de la Av. Obregón a la Calle Hidalgo, aspecto que realmente está generando la necesidad de cambio de Oficinas del Gobierno Municipal y Estatal. También en esa pequeña superficie se encuentra el Parque Benito Juárez y la Iglesia principal, y una escuela primaria que ocupa una manzana, por lo cual en estos días es difícil encontrar estacionamiento. Urge Pues que los dos niveles de Gobiernos, analicen la situación y que se vaya proyectando un lugar con la superficie necesaria para los edificios y con estacionamiento suficiente y evitar que se repita la misma situación.
DEL 16 AL 22 DICIEMBRE DE 2016
Los circos Todos los días hacían un recorrido por las calles polvorientas del caluroso pueblo, en un camión, que traía una bocina grande en forma de cono anunciando el espectáculo con sus contorsionistas, malabaristas, trapecistas, payasos, domadores, bailarinas e ilusionistas Por Enrique “Kiki” Vega Galindo Los circos con alegría y diversión. Empezaron a llegar a Villa de Seris en 1958, cuando iniciaba la pizca del algodón en la Costa de Hermosillo; ya que venían muchos jornaleros de Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, y Sinaloa. Esto en los meses de Julio y Agosto. Los circos se paraban en un terreno baldío en la propiedad de Los Araujo, allí donde vive don Memo. También llegaban los húngaros o gitanos y los pajareros. Después se cambiaron al terreno donde se ubica la Plaza de Los Tres Pueblos y al Vado del Río. Los circos de aquellos lejanos tiempos eran raquíticos, traían uno o dos troques viejos y destartalados, con una jaula y unos leones feos, viejos y hambrientos, y un chango. Los artistas trabajaban en el suelo arriba de una lona. El redondel era de manta blanca, sostenida con palos y cuerdas. Unas cuantas tablas servían de bancas. Su principal atractivo un payaso, las bailarinas, la cuerda floja y el mago. El primer circo en llegar a Villa de Seris lo fue el Circo Rojas quien traía a: Rolando El Rey de Los Payasos, novio y querendón de la Monny Ruiz, la suegra del Tarro Botello. Abel Rojas otro payaso quien se enamoró y caso con la
Coyo Landavazo, hija de don Agustín, y tía de la Chala y la Irma. El Pablucho Taquero, primo del Chory Carmona, la hacía de trapecista y se fue de gira con el circo. Luego vino el Circo Unión, y le siguieron: García Hermanos, Hermanos Portugal, Hermanos Bells, Atayde Hermanos, Fuentes Gasca, Circo Osorio, y el de Los Hermanos Suárez. Todos los artistas empezaron su carrera en el Circo Unión, y después se fueron a otros circos, o formaron su propia carpa. En 1959 Ráfaga Palmer y su Globo de la Muerte eran del Circo Unión, en 1970 pasó el espectáculo al Circo Atayde. También los Hermanos Galindo, eran cinco trapecistas que reali-
zaban el triple salto mortal. Otro artista era Tarzán El Domador de Fieras. Un tipazo moreno, atractivo y escultural. Volvía locas a las mujeres de Villa de Seris. Se casó con la hija de un rico hacendado de la región, y así nació el Circo Portugal de fama internacional. El otro espectáculo grandioso de primera clase era el de los Hermanos Bells, con El Grandioso Jim Gardner y sus cinco elefantes. En el Circo Atayde su principal atractivo lo era su propietario el payaso Renato y su elefante Dumbo; acompañado de los payasos: El Chorizo, El Sonrisas, El Triste, PinPon, y Lagrimitas. También traían a un enorme oso café, quien luchaba contra alguna persona del público. Toda la chamacada nos arremolinábamos temprano en la taquilla, donde el enano Santanón daba órdenes a sus trabajadores. Cobraban a los niños 50 centavos, luneta general un peso, y palcos un peso 50 centavos. Monedas de
35
plata maciza 0.720. Todos los días hacían un recorrido por las calles terregosas y polvorientas del caluroso pueblo, en un camión, que traía una bocina grande en forma de cono anunciando el espectáculo con sus contorsionistas, malabaristas, trapecistas, payasos, domadores, bailarinas e ilusionistas. En los 80s vino al Vado del Río el Circo de Los Hermanos Suárez provenientes del estado de Jalisco. Su dueño era el señor don Pino Suárez, y su hijo “El Pinito” anunciado como John Crisspi “El Domador de Fieras más joven de México”, quien salía con cinco tigres de bengala. Todos los artistas de este circo eran muy buenos para jugar futbol, y contrataron a Pedro “El Chory” Carmona Lucero para que jugara con ellos en contra de los seleccionados de Pedrín Galindo, y así “El Chory” pasó a formar parte del show. El Merolico los anunciaba así: “¡¡¡El Taca y El Chory!!! ¡¡¡Payasos internacionales chilenos!!!”, y salían a la pista donde cantaban, bailaban, contaban chistes y les hacían bromas al público. Y hasta Guadalajara fue a parar “El Chory” con el circo. Otro circo famoso lo fue El Paladeo, con su serpentario donde exhibían reptiles. En el acto circense siete enanitos eran los actores, el momento principal estaba a cargo del propietario del circo de nombre Cándido, también enano al introducirse al cubo de cristal lleno de víboras que lo cubrían totalmente. También venía el teatro rodante Carpa Ofelia, caracterizado por sus obras de teatro, burlesque, y sketchs. Todo con excelentes escenarios. En este teatro todos los sábados había concurso de aficionados, y allí cantaban dos personajes típicos de Villa de Seris, que eran Jorge Laras, alias “El Guasa”, interpretando “Viajera” de don Luis Alcaraz, acompañado en la guitarra por Santos Sinohui “El Capullo”. Otro teatro famoso lo fue el María Luisa que traía títeres y marionetas. Todos estos circos y teatros mencionados traían su propia orquesta, música en vivo. Yo fui amigo de todos los cirqueros en mi infancia y juventud, les hacía mandados y me daban propina. No me cobraban por entrar a la carpa, y en su interior vendía palomitas, y me pagaban. Fíjate que suave. El autor es Sociólogo. Historiador, Escritor e Investigador Email: evegagalindo1@yahoo.com Derechos reservados. C.R.
36
DEL 16 AL 22 DICIEMBRE DE 2016
En el Café
Por Lucero Sánchez Lucero dorica_07@hotmail.com
¡Feliz Navidad, próspero año y…!
Manuel Ignacio Acosta, finalmente el aumento al servicio de agua en Hermosillo quedaría en 15%.
¡HOLA MUY BUENOS DÍAS!... Estimado lector(a) desde En el Café les enviamos cálido saludo a la vez que les deseamos una muy feliz navidad a usted y a toda su familia y que el año nuevo 2017, les traiga bienestar y prosperidad. Agradecemos que lean esta columna de Primera Plana, que pretende llevarle comentarios sabrosos, positivos y nada más. También les recomendamos que no tengan miedo “al muro”, ya que de llegar a ser una realidad, por supuesto que no será un “muro de los lamentos” por el contrario; pienso que de llevarse a cabo esta mega construcción, téngalo por seguro que eso nos beneficiaría al final del cuento, ¿sabe por qué?... En primer lugar, no lo pagaremos nosotros los mexicanos porque no seremos sus constructores y además, somos gente que en su mayoría, es industriosa, trabajadora y a todo le encontramos “el
Ruby, la quinceañera más famosa del momento.
lado bueno”. Así, que una vez construido “el muro de la abundancia” y no de los “lamentos”, buena idea sería que le solicitáramos a los mejores muralistas del mundo y de México, que nos ayuden pintando los mejores y más hermosos murales del mundo para que toda la gente del mundo, venga recree su pupila, admirando semejantes y grandiosas obras artísticas. Nada más de pensar en todos “los pasos del norte” que iban a brotar, porque es lo que pasa cuando se demarca una línea divisoria. Nuevas ciudades brotan de uno y otro lado de la frontera, tal y como ha sucedido con la frontera norte de México. De muestra ahí está Nogales, Naco, Agua Prieta, San Luis Río Colorado, Juárez, Mexicali, Tijuana, Tecate, etc. En este momento y en estas circunstancias, tenemos que ser visionarios y no pesimistas si queremos
salir ilesos de los cambios tan bruscos que el mundo vive. Sabemos que es ser visionario de verdad porque conozco a un auténtico visionario: El Lic. Arnoldo Ahumada quien junto con su hermano Jesús y su cuñado Alfredo Karam invirtió hace ya muchísimos años en los terrenos del rumbo de La Victoria y dijo, que el crecimiento de Hermosillo sería para el norte. Y así fue. Y LA FIESTA se hizo viral. Las redes sociales son así y ni modo. El haber invitado por ese conducto a la fiesta de 15 años de su hija Ruby, don Crescencio Ibarra, se hicieron mundialmente famosos al instante. En La Jolla, San Luis Potosí, será el evento el 26 de diciembre y, gente de todo el mundo se sintió invitada y anuncia su llegada a la fiesta. Y todo ello, porque se le ocurrió al padre de la quinceañera, además de invitar, decir que “la chiva sería de 10 mil pesos”. Millón y medio de personas de todo el mundo, algunas hasta famosas quieren estar presentes en la fiesta que iniciará con la misa de acción de gracias en el templo de La Jolla, luego, después, viene la carrera parejera en la que participa también una chiva. Esto es clásico en algunos pueblos del sur de la República. Aquí en el norte, en el taste corren sólo los caballos, pero en La Jolla, entra una chiva que también corre. Después de todo eso, viene la fiesta que estará amenizada por varias bandas, y seguramente, habrá mucho que degustar ya que muchísima gente y empre-
sas nacionales sobre todo de la tele, se han apuntado en la organización de un evento nunca visto en el mundo. Y eso está muy bien, toda vez que los Ibarra son familia feliz. Así, que Ruby, muchísimas felicidades, que todo salga OK y que disfrutes mucho tus dorados 15 años. MÉXICO ESTÁ de luto por el sentido fallecimiento del Secretario de Cultura de México Don Rafael Tovar y de Teresa. El Presidente de México Lic. Enrique Peña Nieto, encabezó la ceremonia luctuosa e hizo la primera guardia ante el féretro. Descanse en paz tan valioso personaje de México. Y ANTES DE poner el punto final a este último En El Café del 2016, enviamos nuestra cordial felicitación a nuestro Presidente Municipal Lic. Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez, por haber tomado la decisión de aumentar solamente el 25% al servicio de agua potable de Hermosillo, y además, informa que seguirán los descuentos del 10% a todos aquellos usuarios que pagan puntualmente su cuota de agua potable. Eso está muy bien, toda vez que la cosa cambia. Sería en realidad un aumento del 15%... Y qué bueno que metió reversa. Es de sabios dar reversa “Malorito” (de cariño) y conste, dicho esto último, con buena voluntad…Ni modo, nobleza obliga. Sígale así Lic. Acosta Gutiérrez, y los hermosillenses se lo agradeceremos. A usted y toda su familia Sr. Presidente municipal, muy Feliz Navidad y un próspero año 2017… hasta la próxima D.M. bye, bye, bye.
DEL 16 AL 22 DICIEMBRE DE 2016
Colibricosas
37
Oscar “Colibrí” Maldonado cantynflas@hotmail.com
La última y nos vamos... Pos aquí se quebró una taza y cada quien para su casa. Ésta es mi última columna del año aquí en Primera Plana, nomás pa’ que vean como masca la iguana. Y, con la pena, pero ¿qué creen?... amenazo con volver en el 2017. Confiésoles que por tal motivo y de puro gusto, se me enchina la dermis, epidermis, tarso, metatarso, hueso, falange, falangín, falangeta, laringe, faringe, y de “pilón” ¡hasta la esfinge! Y si echamos un rondín mental de lo ocurrido éste año en cuestión de espectáculos, pos me quedo con el rollo de que el mejor espectáculo e histórico lo han sido los conciertos de don Plácido Domingo y José Carreras; y en el orden que ustedes gusten, Alejandro Sánz, Maluma y hace días Ricky Martín, y por rumbos del palenque ExpoGan... lo mejorcito Los Ángeles Azules. Lo más tristón, por supuesto el fallecimiento de Alberto Aguilera Valadez, porque lo que es “Juanga” siempre estará presente y forever en cualquiera de sus canciones, especialmente la canción “Amor Eterno”. Y como lo que se ve no se juzga, ahí tienen que al cantautor cuando en su momento se le calentó el “boyler”, procreó a tres chamacones de ya comprobada paternidad, y todo indica que como medios hermanos, recibirán lo que tengan que recibir en lo familiar y en lo material. ¡Te pareces tanto a mí, que no puedes engañarmeeeee! ¡Juilas al Faot! Ya salió —desde el martes— cultural humo con el anuncio del elenco artístico
para el 33 Festival “Dr. Alfonso Ortiz Tirado Álamos 2017” a celebrarse del 20 al 28 de enero, y a cumplirse el 24 de enero el 123 aniversario del natalicio de tan estupendo ser humano y admirable tenor y médico, un renglón éste último que no se le ha reconocido en dicha profesión. Ortiz Tirado, médico de cabecera de Frida Kahlo, también operó de su mejilla al flaco compositor y poeta Agustín Lara, de quien dicen se ponía bien “pacheco” pa’ inspirarse y grababa bien “cocodrilo” en horas de madrugada con su respectiva botella de vino encima del piano, pero como dijo la nana Goya, ésa es otra historia. Fue pues una muy agradable y fresca mañana en el jardín del Restaurant “Osteria” el cual estuvo repleto de “pipol” atendiendo invitación de Mario Welfo Álvarez Beltrán, como siempre luciendo sonrisa de Osito Bimbo, y pasando lista de asistencia Ernesto “Pato” de Lucas, Jesús Antonio Berumen, Axel Omar Salas Hernández, titulares de SEC, Fomento al Turismo y alcalde de Álamos, respectivamente. Al programa no le duele nada y estará muy campechaneadito con las noches de Gala y de bel canto, con figurones con la Mezzosoprano Elina Garanca, las sopranos María Katzavara, Marija Vidovic, Neivi Martínez y el tenor Paul Poots, a quienes no tengo el gusto de conocer pero ¿a poco no están perrones sus apellidos? En otros escenarios como La Alameda nocturna, grupos como Los Apson, Yndio, los hijos de Frank, la Murga, la Rumorosa, Callahan,
Brenda Marie y Nunca Jamás. Y como diría mi amigo Paco Cañedo ¡por supuestísimo! En mi escenario favorito “El callejón del templo” vean que chulada de shows. La novena Sinfonía de Beethoven, con la Orquesta Filarmónica de Sonora y Coros de Bellas Artes Unison. Luego la chenchualona y locochona cantante Mon Laferte, Verónica Murúa, soprano con su música de cabaret de los años 20 y 30’s ¡quiero mi Cocoool!, y Alejandro Filio, la Gusana Ciega, don Armando Manzanero y para el cierre del festival el sábado 28 de enero ¡Los Ángeles Azules! Y acompañados con la Orquesta Filarmónica de Sonora ¡Jesucristito que chulada! Ternuritaaaa HOY, les presento en sociedad al bebé del año, guapote y simpaticón Iván Armando Valdez Jiménez, quien en días pasados recibió las aguas del Jordán para ingresar a la grey católica. Éste muñecón es heredero de los
estimados esposos Iván Valdez López y Cecy Jiménez de Valdez, quienes han estrechado lazos de compadrazgo con Juan Jiménez González y Yudith González, Jaziel Beltrán y Michelly Valenzuela, quienes al modo tradicional se mocharon con el “bolo” en las afueras del Templo San Miguel Arcángel donde ofició la misa el Padre Luis Márquez. Iván Armando y Cecy, se flecharon aquí en las instalaciones de éste Semanario en donde siguen prestando sus servicios, así que mínimo su galancito Iván Armando, va que vuela pa’ reportero… ¡Muchísimas felicidades! Y, ya pa’ despedirme mis fieles e infieles lectores, ahí les mando mi último abrazo Chaparrigordibarrigonarigonalgoncito. Y si no vuelvo… le ponen “Coly” al niño. ¿Enten? POR hoy fue todo… hay que bajar la cortina. Y como dijo el Ginecólogo ¡Parto sin dolor! Ya saben que yo siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! Pero ustedes; ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA! y ¡JUILAS PA`LA COBACHA…YA!
Luego de varios años sin verse, un gustazo coincidir Elda Molina y el mentado “Coly” en la rueda de prensa de FAOT 2017 (Foto: Carlos “Panda” Villalba)
Con el nombre de Iván Armando, fue bautizado el heredero de los esposos Iván Valdez y Cecy Jiménez de Valdez. ¡Muchas felicidades!
38
DEL 16 AL 22 DICIEMBRE DE 2016
Farándula Deportiva
Pedro “Chory” Carmona chorycarmona9@hotmail.com
Dos lamentables acciones vividas
Eran otros tiempos, otro Gobierno… Ana venía a Sonora como lo hace el Lic. Beltrones. Aquí con el polémico Vinko Sangrestano, quien dirigió el deporte de Sonora. Posan después de practicar el golf en el Club Los Lagos.
Sin temor a equivocarme la agresión que sufrió la Senadora Ana Gabriela Guevara en días pasados, acaparó la atención de los diferentes medios del país. En las diferentes redes sociales hubo diferentes puntos de vista, desde las que se manifestaron a favor de la nogalense, hasta los que le “dieron” con todo, incluso más que los pelafustanes que físicamente la agredieron por los rumbos de la Marquesa. Me llamó la atención de cómo se manifiestan en contra de ella, llegando a los insultos y reproches, si bien es cierto que hoy en día son los políticos una clase de personajes de los más devaluados que existen en nuestro país, pero sí me sorprendió de cómo algunas personas de expresaban de la mejor atleta que ha dado México y que puso al país en la elite del atletismo mundial, llegando incluso a paralizar a casi todo México en aquella final Olímpica el 2004 en
Atenas, donde se colgó la medalla de plata en los 400 metros planos. Todavía recuerdo al entonces presidente Vicente Fox y su eterna Marthita esperando el balazo de salida, en unos de los sillones cómodos en Los Pinos para después felicitarla y dando un mensaje a los mexicanos por ese gran logro que había conseguido de Ana Guevara. No esta de más recordar los grandes logros que tuvo a nivel internacional, llegando a hilvanar 28 carreras consecutivas siempre en la primera posición, además de ser Campeona Mundial el 2003 en París, Francia. La carrera de Ana duró aproximadamente 12 años entrenando todos los días, llevando un programa que vino de menos a más, siempre bajo las órdenes del entrenador cubano Raúl Barreda. En alguna ocasión unos “borrachos” de esos que “gustan de amanecerse”
Así luce Ana Gabriela Guevara, en una de sus motos qué posee en el DF. Como quiera que me la ponga, no se justifica la agresión.
por los rumbos del Ejido La Victoria, muy cerca de Hermosillo, me comentaron que a eso de las 4 de la mañana, vieron en el Río de San Miguel unas sombras y voces corriendo en la arena, llegaron a pensar que era algo “sobrenatural”, era la Guevara que realizaba “sprint” en la arena y con ella su entrenador Raúl Barreda, dándole indicaciones. Aproximadamente fueron 12 años de entrenamientos continuos, sacrificios y muchas penurias, porque déjeme decirle que al principio no fue nada fácil, dígame usted si no estamos atrasados en nuestro deporte. Mire, en México se apoya al talento al revés. ¿Cómo está eso? Podría pensar usted y que hasta que un talento alcanza grandes niveles es cuando se le apoya, no al inicio de su carrera, que es cuando se le debe impulsar, por eso es que usted a veces se pregunta. ¿Por qué no se apoya tal o cual deporte? O ¿Qué le pasó a aquel muchacho tantas facultades que tenía? Directores del Deporte, van y vienen se forman Comisiones del Deporte en los Congresos de los Estados y siempre es la misma situación de ahí que lo realizado por Ana, Alejandro Cárdenas, Juan Pedro Toledo, en esos años son de mucho mérito. Todavía recuerdo cuando un servidor laboraba en la radio “La Fuerza de la Palabra” del Grupo SA y nos enteramos las penurias que vivía la Guevara ya concentrada en el Centro de Usos Múltiples, le batallaba para sus cosas personales, incluso recuerdo que la Codeson en ese entonces no la
apoyó para ir a una competencia internacional a la ciudad de Chicago (era de fogueo) y nos decidimos abrir una cuenta bancaria en Bancomer, sucursal Navarrete de esta ciudad, siendo el gerente el Lic. Luis Olea. Los radioescuchas empezaron apoyarla, cuando le informe, Ana nos comentó: “Mejor cancela la cuenta”. ¿Por qué?, le dije. “Porque si se dan cuenta las autoridades del Deporte, son capaces de dejarme fuera de ir a los Juegos Olímpicos”. Y es que ya estaba calificada. Y aunque no lo crea, así se la gastan muchas de la Federaciones del Deporte nuestras… Si no me cree pregúntele a la pesista Luz Mercedes Acosta o a Alejandra Valencia, quienes si no se “avivan” las dejan fuera de los últimos Juegos Olímpicos. Ahora desde el punto de vista que lo vea, reprobable la acción independientemente que lo hayan reconocido a la Senadora e incluso que la confundieron, bajo las sombras de la noche surtiéndola causándoles algunas fracturas de costillas y hematomas que de no haber sido auxiliada por algunos automovilistas, quien sabe si la hubiera contado, al menos dos situaciones reales le ha tocado vivir a la hoy Senadora en el México real, que viven lo simples mortales, uno la falta de apoyo cuando se practica el deporte y se alcanza niveles de excelencia y el otro los altos índices de inseguridad, no tengo la menor duda que sus agresores serán detenidos y castigados, por el hecho de que su voz se escucha y no solo en una simple denuncia, sino que ya tuvo eco, por ser lo que es la gran Ana Gabriela Guevara.
DEL 16 AL 22 DICIEMBRE DE 2016
39
Inscripciones 6 de Enero