2
DEL 27 DE ENERO AL 2 FEBRERO DE 2017
Editorial
El Tigre de Papel
Contacto@primeraplanadigital.com.mx
No. 2344, Año XXXIV PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.
NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL
Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL
Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN
Cecilia Jiménez González DIRECTOR
Gabriel Rigo Gutiérrez E. ÁREA DIGITAL
Francisco Javier Ruiz Terán DISEÑO EDITORIAL
Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL
Claudia Romo Saucedo CIRCULACIÓN
Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.
n 1956 el entonces jefe de la revolución china, Mao Tse-Tung fue entrevistado por la periodista estadounidense Anna Louise Strong en torno a su confrontación contra Estados Unidos, y fue cuando dijo que el imperialismo yanqui en realidad era un “Tigre de Papel”, porque “en apariencia es muy poderoso pero en realidad no es nada por lo que hay que temer. Es un tigre de papel. Un tigre por fuera, está hecho de papel, incapaz de resistirse al viento y a la lluvia”. Desde entonces este término se ha usado en la política para definir a personajes o gobiernos que dan la apariencia de ser una amenaza, pero que en la realidad son inofensivos, porque “viven divorciados del pueblo”. De ahí que algunos analistas sensatos se hayan dado cuenta que Donald Trump no deja de ser un mero fanfarrón que pretende asustar al presentarse como el hombre más poderoso del mundo por ser el presidente del país más poderoso. Pero en realidad, cada vez se aleja más de muchos sectores sociales no solo de su propia nación, sino del resto del mundo. Pero claro, como todo tigre, no deja de asustar por sus rugidos. Sin embargo, los que ya se dieron cuenta de la verdadera dimensión de Trump se preparan para aprovechar su caída, porque tarde que temprano terminará totalmente divorciado del pueblo americano porque solo estará gobernando para una minoría blanca, radical y reaccionaria. Trump inició esta separación y confrontación con los grupos de poder de su país, al decir en su toma de posesión: “Por demasiado tiempo, un pequeño grupo en la capital de la nación ha cosechado los frutos del gobierno mientras que la gente ha soportado los costos. Washington floreció, pero el pueblo no tuvo acceso a esta riqueza. Los políticos prosperaron, pero se fueron los empleos y las fábricas cerraron”. Se los dijo en su propia cara a los expresidentes y líderes políticos que asistían a esa ceremonia. Es obvio que todos tomaron nota de esa declaración de guerra. Se olvidó por un momento que no llegó al poder por mayoría del voto popular, ya que terminó con tres millones de votos menos que Hillary Clinton, y solo le favoreció el sistema electoral americano que es a base de votos electorales. Aún así, en lugar de convocar a la unidad, quiso imitar a Wiston Churchill cuando ofreció a los ingleses solamente “sangre, sudor y lágrimas”. Pero en esos eran tiempos de guerra y el pueblo inglés estaba dispuesto al sacrificio. Pero hoy, Trump quien al parecer se siente un mesías iluminado, su oferta es de “rencor, terror y odio”, tal como lo dice el analista Antonio Navalón, del periódico El País. En su declaratoria de guerra, Trump también se está confrontando con los medios de comunicación del mundo, al señalar que “los periodistas son las personas más desho-
E
nestas del mundo”, tan solo porque lo han exhibido tal y como es en realidad y no como busca aparentar ante una sociedad americana dolida por un sistema que a muchos no les ha regresado el viejo nivel de vida que tenían antes, cuando todos aspiraban al llamado sueño americano. Otro de sus blancos ha sido la comunidad de Hollywood, a los que ya declaró como sus enemigos y en respuesta, la mayoría de los artistas y sobre todo las mujeres, le han respondido con firmeza. Como el discurso de Meryl Streep criticando al nuevo mandatario. En respuesta Trump la acusó de estar al servicio de Hillary Clinton. La carta de solidaridad que le envía Robert de Niro a Meryl deja en claro la postura de la comunidad artística americana, al señalar: “Lo que dijiste fue genial. Necesitaba ser dicho y tú lo hiciste de una forma muy bella. Comparto tus sentimientos sobre gente de mala calaña y abusones. Con tu elegancia e inteligencia tienes una potente voz que inspira a los demás a alzar la suya para que sea escuchada también. Es muy importante que todos alcemos la voz”. Y ya la están alzando y pesa. Cierto que Trump es gracias a su investidura el hombre más poderoso del mundo. Sin embargo, también lo fueron otros mandatarios que al divorciarse de su pueblo terminaron por perder el apoyo social y político. Así vemos como sigue con sus gestos de desprecio hacia los diferentes sectores que integran la nación americana. Entre sus primeras decisiones fue desaparecer la versión en español del portal de la Casa Blanca. Sobre esto, el catedrático de la Universidad Internacional de Florida, Phillip Carter, dice: “La supresión de la versión española añade otro gesto de fractura entre la nueva Administración y sus 57 millones de habitantes hispanos. Es un detalle espantoso. Casi un 20% de la población es hispanohablante y de la mañana a la noche el español desaparece de la web. El mensaje es: no nos importa nada que seáis bilingües, es vuestro problema”. Desde su toma de posesión tuvo que enfrentar multitudinarias manifestaciones de protesta en más de 60 ciudades de Estados Unidos y otras tantas en el mundo. Tampoco eso le importó. Porque seguramente considera que el blindaje que le da la presidencia es suficiente para confrontar al mundo entero. Eso, dicen los analistas, es precisamente uno de los rasgos que caracterizan a los ídolos con pies de barro. Por eso la mayoría de los medios importantes del mundo criticaron su discurso. El periódico The Guardian, de Inglaterra, fue de los que mejor describió este mensaje, al señalar: “Trump dejó claro al mundo en 2017 que debe estar muy preocupado. El discurso de Trump fue amargo, fanfarrón y banal. Estuvo dominado por el odio y el desprecio a la política y a la división de poderes en el sistema estadounidense”. Cierto el tigre ya rugió. El mundo se asustó. Pero no hay que olvidar las palabras de Mao, que pronto, la lluvia y el viento van a poner las cosas en su lugar.
DEL 27 DE ENERO AL 2 FEBRERO DE 2017
Navarrete Satélite Universidad Santa Fe Las Quintas Pitic Loma Linda Bachoco Misioneros Yucatán
Constitución Abastos Reforma Modelo Justo Sierra Infonavit Arcos Morelos Morelia
Villas del Mediterráneo Villa Bonita Kino Bugambilias Perimetral 5 de Mayo Coahuila Sacramento
Lomas Pitic Los Lagos Misión del Sol Montecarlo Piña Prados del Sol Real del Arco San Benito Colinas
3
4
DEL 27 DE ENERO AL 2 FEBRERO DE 2017
Beneficia DIF-Nogales a más de 160 niños
Los niños de dos Centros de Asistencia para el Desarrollo Infantil en Nogales se verán beneficiados con la inversión de más de 86 mil 454.12 pesos. El presidente municipal, Temo Galindo Delgado y la di-
Ofertan más de mil vacantes en Feria de Empleo en Cajeme Buscadores de empleo de Cajeme tuvieron la oportunidad de acceder a los más de mil puestos de trabajo que fueron ofertados por las 32 empresas de los sectores industria, comercio y servicios que se dieron cita durante la Feria de Empleo realizada en Cajeme, en un esfuerzo coordinado entre el Ayuntamiento y el Gobierno del Estado, en conjunto con el Servicio Nacional de Empleo (SNE). El alcalde Faustino Félix Chávez agradeció al gobierno estatal por hacer posible que en un mismo espacio se pueda reunir a quienes buscan empleo con las empresas que ofertan los puestos de trabajo; asimismo, reconoció la necesidad que se tiene en el municipio de colocar a más ciudadanos en empleos, pero sobre todo que estos sean bien remunerados. Con la gobernadora Claudia Pavlovich, dijo, se han establecido estrategias que han permi-
tido ir abatiendo el rezago existente y muestra de ello es que de los 31 mil nuevos empleos que se crearon en la entidad en 2016, cerca de 6 mil fueron en Cajeme, lo que es buen síntoma de que el municipio va por buen camino en este renglón. Asimismo, afirmó que en el presente año, con las inversiones anunciadas para el municipio ya se están asegurando en prome-
dio 3 mil empleos, “pero tenemos que ir por más; tenemos que ir por empleo que permita a la gente vivir con dignidad, que le permita iniciar la formación de un patrimonio propio, tener un hogar para disfrutarlo con la familia, acceder a servicios de salud de calidad y que los hijos tengan la educación para que tengan mejores oportunidades en la vida, eso es lo que tenemos
que generar: condiciones de seguridad social a través del empleo”. Félix Chávez coincidió con Horacio Valenzuela Ibarra, Secretario del Trabajo y Previsión Social en Sonora, al decir que es necesario ir sustituyendo las políticas únicamente asistencialistas por una que impulse más la productividad y vaya más de lleno al tema de la pobreza, cor-
rigente del Voluntariado del DIF de la localidad, Consuelo Delgado Olmos, así como la directora de esa institución, Ana Esther Álvarez Villa, entregaron aparatos de refrigeración y calefacción y estufas eléctricas a las guarderías infantiles “Eva Sámano” y “Ana Elías de Monroy”. Este apoyo consiste en una estufa con sus seis parrillas eléctricas y un aparato de refrigeración de dos toneladas para la estancia “Eva Sámano de López Mateos” y dos minisplit de una y media tonelada, así como un aparato para la cocina que fueron para la segunda guardería en mención. Al hacer uso de la voz, el alcalde explicó que esta ayuda forma parte de los compromisos que se sustrajeron en el pasado y que ahora son una realidad, pero además se entregó para dar cumplimiento a lo que establece la Ley 5 de Junio que se refiere a brindar protección y seguridad a la infancia en las guarderías. tando sus causas, entre las que se cuenta como una de las principales la falta de empleo. Miguel Ernesto Pompa Corella, Secretario de Gobierno, a nombre de la primera autoridad en el estado felicitó a los buscadores de empleo por estar tratando de lograr, a través de un puesto de trabajo estable, dar seguridad económica y en prestaciones sociales a sus familias y los instó a no cejar en su empeño de lograr ese espacio de desarrollo que les ayude a obtener la estabilidad; también agradeció al Alcalde Faustino Félix Chávez y a empresarios locales por el esfuerzo realizado para la realización del evento. Horacio Valenzuela Ibarra hizo saber que desde el arranque la administración estatal, hace un año cuatro meses, se han desarrollado nueve Ferias de Empleo en Sonora, de las cuales dos han sido en Cajeme y elogió la importante función del SNE para lograr los objetivos en el remo laboral, así como las opciones que se ofrecen del autoempleo para mejorar la calidad de vida.
DEL 27 DE ENERO AL 2 FEBRERO DE 2017
Firman convenio Ayuntamiento de Hermosillo y Unison A nombre del presidente municipal, Manuel Ignacio Maloro Acosta, la Coordinadora de Seguridad Ciudadana, Alba Celina Soto Soto, destacó la trascendencia del convenio que este lunes se formalizó entre la Universidad de Sonora y el Ayuntamiento de Hermosillo, porque colocará a los agentes municipales como los mejor capacitados y profesionalizados del país. El documento lo signaron junto con el rector de la UNISON, Heriberto Grijalva Monteverde; el Comisario General de la Policía Preventiva y Tránsito Municipal, Fernando Beltrán Pérez; el creador del proyecto y Presidente de Organismos no Gubernamentales del Estado, Jorge Pesqueira Leal y Luz de Lourdes Angulo López, Directora del Instituto de Mediación de México S.C. El programa de formación “Policía Municipal Especializada en el Nuevo Sistema de Justicia Penal” es un esfuerzo conjunto que arrancará en su primera etapa con el primer congreso “Policía Municipal y Confianza Ciudadana en el
Marco del Nuevo Sistema de Justicia Penal” que se celebró el pasado miércoles 25 de enero en esta capital y su obje-
tivo es aportar una síntesis del contenido de la capacitación que arranca en la tercera semana de Febrero y tendrá una
Aplican medidas de austeridad en SLRC Aseguran autoridades de San Luis Río Colorado que desde el año pasado se aplican medidas de austeridad y eficiencia del gasto público, consciente de los recortes hechos por el gobierno federal y equivocadas medidas fiscales. La presidenta de la Comisión de Hacienda, Elizabeth Flores López remarcó que
también se trabaja en estrategias que definan a corto plazo las remuneraciones extraordinarias a los empleados, por lo que se aprovecha al máximo el tiempo. Indicó que se elabora un Reglamento Interior de Trabajo, como norma reguladora de las relaciones internas del Ayuntamiento y trabajador con la finalidad de que todos
salgan beneficiados. También, dijo se trabaja en la eficiencia energética que permita ahorrar en las diversas oficinas y dependencias del Gobierno Municipal. La edil comentó que si bien hasta el momento se lleva a cabo una supervisión del manejo de combustible, se continuará buscando la eficiencia en la distribución y
duración de un año. Alba Celina Soto Soto reconoció que la Seguridad es la principal demanda ciudadana,
uso. Flores López mencionó que en la compra de materiales y equipos es necesario brindarles el mantenimiento adecuado que permita el rendimiento óptimo, los cuales serán licitados, para que continúe la transparencia en las adquisiciones. En relación a las pensiones y jubilaciones, se pretende convenir aportaciones de Seguridad Social en base al Sueldo Diario Integrado así como establecer sueldo tope al momento de la Jubilación, además de implementar un fideicomiso de pensiones y
5
pero persiste una arraigada falta de confianza de la comunidad hacia los policías y por parte de éstos, una necesidad de capacitación que hizo crisis con la tardía incorporación de Sonora al Nuevo Sistema de Justicia Penal del País. En ese marco, aseguró, este programa de capacitación y profesionalización que los agentes municipales obtendrán a través de la Universidad de Sonora significa convertirlos en la mejor Policía, más preparada y humana que los hermosillenses merecen y exigen. Por su parte, el rector Heriberto Grijalva Monteverde aseguró que la Unison siempre colaborará con proyectos que representen el bien común y ese es el caso de este convenio. Alabó la gestión hecha por Jorge Pesqueira que logró incorporar al proyecto a 165 especialistas que compartirán con los agentes municipales sus conocimientos y capacidades de forma completamente gratuita. Como testigos a la firma del convenio acudieron Octavio Sánchez Montaño, Presidente del Comité Ciudadano de Seguridad Pública; Francisco Javier Castillo Yáñez, Secretario Técnico de Rectoría y Gilberto León León, Abogado General de la Universidad de Sonora.
jubilaciones. Finalmente recalcó que cada recomendación hecha por la Comisión de Hacienda se ha atendido.
6
DEL 27 DE ENERO AL 2 FEBRERO DE 2017
Consejos Saludables
Por Marina Brauer y Téllez-Girón
¿Cómo evitar caer en depresión posparto?
Cerca del 15% de las mujeres sufren una profunda depresión justo después de dar a luz. Sin embargo el problema puede evitarse con tratamientos antidepresivos y cuidando la alimentación
Esta enfermedad afecta todo el organismo: el cuerpo, el sistema nervioso, el estado de ánimo, los pensamientos y el comportamiento. Afecta a cómo comemos y dormimos, a lo que sentimos sobre nosotros mismos y a nuestras reacciones y pensamientos acerca de los demás y de las cosas que nos rodean. La maternidad es una de esas situaciones previstas en la vida de la mujer a las que llega muchas veces sin preparación suficiente. Al igual que la primera menstruación, el descubrimiento de la sexualidad o, posteriormente en el encuentro con la menopausia, improvisa respuestas y actitudes sin un verdadero conocimiento de lo que está sucediendo. Si bien es cierto que en la actualidad la preparación al parto es una práctica que se extiende cada vez más incorporándose en casi todos los institutos que atienden a las embarazadas o se les canaliza con las personas que las preparan en muchas ocasiones se limita sólo a los ejercicios y unas cuantas charlas destinadas a facilitar el parto. Los cambios de relación que ocurren en la pareja durante el embarazo y sobre todo
después del nacimiento, las limitaciones de todo tipo especialmente de tiempo conlleva el ayudar a crecer a un hijo, el cambio de rol social de la mujer que pasa da ser madre son aspectos que normalmente no se abordan en estos programas para embarazadas. No es de extrañar, que después de dar a luz, cuando todos los familiares y amigos que vienen de visita y llenan la casa de elogios y regalos para el bebé sin apenas interesarse por el estado de la madre parten a sus respectivos hogares, ésta nueva mamá se siente súbitamente sola, agobiada por las obligaciones que recaen en ella y sin saber qué hacer puesto que normalmente el esposo pasa la mayor parte del tiempo fuera de casa. Es fundamentalmente la falta de información y de preparación para enfrentarse en forma positiva a estas situaciones, tanto de la madre como de los familiares que le rodean, la que desencadena la depresión posparto. Cerca del 15% de las mujeres sufren una profunda depresión justo después de dar a luz. Este problema psicológico es más acusado entre aquellas mujeres que ya lo han padecido anteriormente. Sin embargo el problema puede evitarse antes de que empiece con tratamientos antidepresivos. Desde el embarazo debe hablarlo con su esposo y con el médico tratante para hacer cambios en su vida diaria, cuidar su alimentación porque influye mucho en el comportamiento del cerebro. Especialmente si se consume comida preparada, ya que es una causa fre-
cuente de depresión. Los alimentos que comemos controlan el nivel de los neurotransmisores, las sustancias químicas que regulan nuestra conducta y que se relacionan estrechamente con nuestro estado de ánimo. Los neurotransmisores que más se asocian con el estado anímico son dopamina, serotonina y norepinefrina. Cuando el cerebro produce serotonina la tensión disminuye. Cuando produce serotonina o norepinefrina, tendemos a pensar y actuar con más rapidez y estar más alerta. Los neurotransmisores son fundamentales desde el punto de vista neuroquímico y fisiológico. Estas sustancias conducen los impulsos entre las células nerviosas. La sustancia que procesa el neurotransmisor serotonina es el aminoácido triptófano. Si se consume triptófano, aumenta la cantidad de serotonina que produce el cerebro. Los carbohidratos complejos elevan el nivel de triptófano y producen efectos calmantes; consumir cereales integrales granos, que aportan cantidades importantes de vitamina B y minerales. No olvidar que la carencia de vitamina B1 afecta el nivel de serotonina. Y se encuentra principalmente en la levadura de cerveza el arroz integral, la soya, el pollo y el cerdo. La carencia de vitamina B6 o Piridoxina favorece la aparición de síntomas como la irritabilidad y el desánimo. La vitamina B6 contribuye en la transformación del azúcar almacenado en glucosa, el único combustible del cerebro, y protege los vasos sanguíneos. Este nutriente abunda en forma
especial en la sardina, el salmón, el plátano, la avena integral, el pan integral, el pimiento, el camote y la papa. El déficit de B12 tarda en notarse, pues el cuerpo puede guardar reservas para muchos años, se relaciona con la mala memoria, la disminución del raciocinio y trastornos anímicos. Consuma huevos, productos lácteos, y atún en buena cantidad. El neurotransmisor acetilcolina es básico para la memoria, la relajación, la capacidad de concentración y en general para las actividades intelectuales. Para que el cuerpo la sintetice es necesario obtener de los alimentos cantidades suficientes de fosfaditilcolina que se encuentra en abundancia en la lecitina, como una sustancia muy útil como auxiliar de la digestión y transporte de grasas y el control del colesterol. Los alimentos más ricos en lecitina son la soya, la yema de huevo, el germen de trigo, los cacahuates, los productos integrales. Es muy importante que junto a la lecitina se tome vitamina B y C, pues son necesarias para convertir la lecitina en acetilcolina. La vitamina C es esencial para el funcionamiento del cerebro, pues su nivel de concentración en él es casi quince veces mayor que en el resto del cuerpo. Tiene virtudes antioxidantes y es necesaria para la síntesis de la hormona noradrenalina. Se debe tomar a diario porque el cuerpo no la almacena. Se encuentra principalmente en las frutas, Kiwi, guayaba, naranja, y en hortalizas como el pimiento rojo y el repollo.
DEL 27 DE ENERO AL 2 FEBRERO DE 2017
7
8
DEL 27 DE ENERO AL 2 FEBRERO DE 2017
DEL 27 DE ENERO AL 2 FEBRERO DE 2017
Inauguran la sucursal Súper del Norte en Villa Juárez
Se trata de la tienda número 78 del Corporativo del Norte, y con la que se continúan las actividades de expansión en 2017 Con gran entusiasmo y con la presencia de proveedores, clientes y colaboradores, se realizó la inauguración oficial de la tienda Villa Juárez, de Súper del Norte, la primera nueva sucursal del 2017. El tradicional corte de listón contó con la participación especial del presidente municipal Moisés Ponce de León, así como los representantes de Scotiabank, Elías Thompson y Joel Aispuro, quienes fueron testigos de la apertura de la tienda número 78 del Corporativo del
Norte. Servando Carbajal, presidente de la cadena comercial, agradeció la presencia de los invitados especiales y de los integrantes de la familia Súper del Norte que participaron en el evento. En su discurso inaugural, Carbajal destacó que Súper del Norte se ha desarrollado a base de esfuerzo, un trabajo en equipo y poniendo al ser humano como centro de toda acción. “Es una historia de 20 años, en la que hemos aplicado los valores que hemos heredado de nuestros padres. Así hemos crecido, pero también han crecido nuestros colaboradores dentro de una empresa incluyente que interactúa a diario con sus clientes y con la comunidad”, dijo el empresario. La ceremonia de inicio de operaciones de la sucursal Villa Juárez, ubicada en el centro de la ciudad, fue bendecida por el padre Miguel Elí Ayuso.
9
10
DEL 27 DE ENERO AL 2 FEBRERO DE 2017
Diálogo
David Figueroa davidfigueroa@me.com
Sistema enfermo
Como sociedad no podemos ser indolentes y resignarnos a aceptar la normalización de la violencia, no debemos dejar de sorprendernos ante estos hechos que nos lastima a todos por igual
La terrible tragedia sucedida en días pasados en un colegio de Monterrey nos obliga a reflexionar como padres de familia y sociedad en general. La pregunta obligada es ¿qué estamos haciendo con nuestros jóvenes? Podríamos hacernos un sin fin de preguntas sin respuestas, lo cierto es que el caso de “Fede” estudiante de tan solo 15 años, quien disparara y dañara la vida de tres compañeros y su maestra, es el síntoma de un sistema enfermo. La depresión, bullying y acoso escolar influyen de manera directa en la realización de este tipo de actos pero también encontramos ahora una nueva modalidad de protestas y violencia dentro de las redes sociales en las cuales estamos inmersos y que no nos damos cuenta qué tan dañinas pueden ser, desde Facebook, Twitter, Whatsapp, Snapchat por
ejemplo; que con el siglo han venido a revolucionar nuestras vidas pero también a llegar a este grado de violencia social. Los humanos aprendemos por imitación; es decir hay comportamientos que se cultivan y que son los patrones a seguir. La exposición a los altos niveles de violencia que viven a diario nuestros jóvenes con noticias destructivas, así como algunas letras de canciones, los interminables videojuegos y la difusión sin límites de actos de violencia en las redes sociales terminan por producir conductas agresivas especialmente en la adolescencia donde los jóvenes aún no han terminado de madurar. Según las investigaciones hasta el día de hoy “Fede” sí estaba pasando por un proceso depresivo que no llamaba la atención porque era aceptado en varios grupos de redes sociales, los cuales
omitiré para no generar morbo entre los jóvenes; y que también en esas mismos grupos sociales menciono lo que sucedería al día siguiente en el colegio. Y después de los hechos su perfil seguía teniendo actividad y un sinfín de comentarios diciéndole que lo había logrado o le dedican la canción Raise Your Weapon que dice: Levanta tu arma, Levanta tu arma, Y Este es el fin, Preservaste tu ego, Tu no sentías nada, Siempre el número uno… Como sociedad no podemos ser indolentes y resignarnos a aceptar la normalización de la violencia, no debemos dejar de sorprendernos ante estos hechos que nos lastima a todos por igual. Lo sucedido en el Colegio Americano del Noreste destapó un tipo de violencia que se creía que aún estaba lejos de México. Hubo un grupo de jóve-
nes de secundaria que se les preguntó ¿por qué creían ellos que pasó la tragedia? y comentaron que fue porque nadie le puso atención, por problemas en su casa, por la influencia de los videos juegos y por el internet; y al parecer ellos tienen la razón. Este caso nos debe llamar la atención a todos aquellos padres que tenemos hijos adolescentes, porque no sabemos, ni nos damos cuenta de cómo los jóvenes tienen esa sumersión en las redes sociales y de la cual ya ni nos deja disfrutar la comida o una buena charla en familia. Es la hora de escuchar a nuestros jóvenes; puesto que no hay nadie que los escuche, padres trabajando, maestros ocupados y un gobierno desinteresado por eso es de gran importancia empezar a instruir más a los adolescentes y jóvenes en la comprensión de las tecnologías digitales porque nos pueden llevar a mas tragedias igual o peor que la de “Fede”. Para sanar el sistema enfermo, debemos tomar necesarias acciones conjuntas entre gobierno y sociedad en general; no basta solo revisar mochilas, es necesario ir más allá y fomentar desde el seno familiar los valores fundamentales del ser humano. Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico davidfigueroao@me.com; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O. *David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.
DEL 27 DE ENERO AL 2 FEBRERO DE 2017
11
Feliciano J. Espriella
Olor a Dinero
feliciano_espriella@yahoo.com.mx
“Creciendo Sano” Me parece que la presidencia del DIF estatal nunca había estado tan bien representada como en la actual administración estatal. Margarita Ibarra de Torres tiene toda una vida dedicada al servicio al prójimo y a realizar acciones orientadas al bienestar de la familia. Aseguran los expertos en recursos humanos que las personas deben hacerse a los puestos que van a desempeñar y no los puestos a las personas, pero creo que si le hubieran diseñado un puesto para la actual presidenta del DIF estatal, hubiera sido muy similar al que ahora ostenta. Esta semana tuve la oportunidad de platicar con ella en corto en Álamos, Sonora, lo cual no había sucedido desde hace un buen tiempo. Como siempre lo hemos hecho, una parte de la plática fue sobre sus actuales actividades, que subrayo, no le son en absoluto ajenas y las desempeña con la misma sensibilidad y vigor que ha impreso a la realización de sus actividades altruistas desde hace varias décadas. Creciendo Sano Uno de los proyectos a los que se ha dedicado con gran entusiasmo es el programa de prevención de adicciones “Creciendo Sano”. Recientemente, durante su visita al Sur del Estado, visitó algunas de las comunidades de la región, en las cuales se reunió con padres de familia, alumnos y maestros para darles a conocer los alcances del programa e invitarlos a integrarse a éste, que es en realidad un proyecto de integración social.
Creciendo Sano pretende atacar el problema de adicciones, prevenir la deserción escolar y enseñar a los niños a manejar sus emociones, así como también fomentar valores fundamentales como el respeto y la solidaridad. Para implementar el proyecto se contempla la creación de infraestructura ex profeso en las comunidades más marginadas del estado, desde dónde se pueda llegar a la población a la que se quiere beneficiar. Se estará iniciando en veinte municipios en el Estado, en los de mayor riesgo y más vulnerables. Red de Centros Comunitarios de Prevención de Adicciones A través de esta red, se estará implementando el programa, el cual se compone de cinco acciones fundamentales, que son: ecología, nivelación académica, sala de cómputo con internet, ludoteca, deporte y arte. Esos serán los servicios que ofrecerá el DIF y cada comunidad irá integrando servicios adicionales de acuerdo a sus necesidades. Para la conducción de los centros, los ayuntamientos deberán contratar a una profesional en trabajo social, psicología o sociología que coordine al voluntariado de la misma comunidad. La intención es que la propia comunidad se empodere del Centro, se les va a capacitar para que comprendan y sepan cuál es el esquema de Creciendo Sano, porque así nació el modelo, con las actividades y la participación de las comunidades. De esa manera se
protegerá que perduren a pesar de los futuros cambios de gobierno. En la actualidad ya está funcionando en Cd. Obregón. Se abrió por parte de Pronaped (Programa Nacional para la Prevención del Delito) en un módulo de ellos y también en Guaymas. En Hermosillo existe una réplica del modelo Creciendo Sano a través de las ludotecas. En el sur del Estado, en Álamos, Mesa Colorada y Guajarai se está iniciando la construcción de sus respectivos Centros. Para el próximo mes de abril se espera que empiece a operar el programa en las comunidades Tierra Blanca en Navojoa y Pozo Dulce en Navojoa. En todos ellos, me comentó Margarita que escuchó con sorpresa que además quieren se haga el rescate de la lengua y su música, entonces, dice la presidenta del DIF “A través del arte se logra que ellas mismas den estas oportunidades para que su cultura siga creciendo”. Excelentes las primeras respuestas Margarita Ibarra de Torres ha sido durante todo el tiempo que se ha dedicado a actividades altruistas una persona de gran sensibilidad y sencillez. Ello le permite acceder de inmediato a la confianza de la gente. En el caso de este proyecto, al explicarlo personalmente en las comunidades para darlo a conocer, exhorta a las asistentes a integrarse para darle vida a los centros y poder cuidarlos, “Cuando nazca —les dice—, pues vamos a tener que bautizarlo
y tenemos que cuidarlo. Entonces ¿Quién se quiere apuntar como voluntaria? Yo sé que tienen muchas necesidades económicas, pero aquí, si queremos que esto sea en beneficio y en el de su comunidad, comprométanse”. Los resultados no podrían ser más halagüeños. En una comunidad se apuntaron 18, en otra 21, en otra 23 y así por el estilo. Excelente respuesta. Un programa de gran sensibilidad y urgente necesidad, en el que dice Margrita Ibarra de Torres, la gobernadora Claudia Pavlovich tiene un gran interés en que funcione pronto y de la mejor manera posible. No podía haberlo dejado en mejores manos. Enhorabuena. Por hoy fue todo. Gracias por su tolerancia y hasta la próxima
Margarita Ibarra de Torres ha sido durante todo el tiempo que se ha dedicado a actividades altruistas una persona de gran sensibilidad y sencillez; ahora impulsa desde el DIF, proyectos como “Creciendo Sano”, del cual nos platicó en corto
12
DEL 27 DE ENERO AL 2 FEBRERO DE 2017
Los ‘pluris’ y los partidos: ¿un debate interminable? A 54 años de haberse implantado en México, ha pasado por varias etapas ¿Qué tan necesaria es ahora la representación proporcional? Por Bulmaro Pacheco M. El debate ha sido cíclico y repunta en las etapas de crisis que México ha enfrentado. Cuando todo se cuestiona y cuando la política recibe las peores andanadas de parte de sus críticos: ¿Qué tanto cuestan los representantes populares cuyo origen es la representación proporcional? ¿Qué tanto le cuestan a las finanzas nacionales los partidos políticos? ¿Podría ese dinero servir para combatir la pobreza y la desigualdad en México? ¿Es cara la democracia en México? ¿Son escasos sus resultados favorables? ¿Cuáles son los problemas reales que atiende la democracia? ¿Qué tan necesaria es ahora la representación proporcional? El debate todavía da para mucho, y tiene que ver con el propio desenvolvimiento de los partidos, la actuación de sus liderazgos y representantes populares, también y muy importante… la calidad de la democracia mexicana que necesariamente se ve reflejada en los estilos implantados en los tres niveles de gobierno. La figura de la representación proporcional les ha servido a los partidos políticos para que algunos de sus miembros —que difícilmente ganan una elección de mayoría relativa—, puedan acceder a la representación por esa vía. Para muchos el número de representantes es excesivo y exagerado. El método, a 54 años de haberse implantado en México, ha pasado por varias etapas: Integró a la representación nacional, estatal y municipal a cuadros destacados de los partidos; incrementó la pluralidad en las instancias de representación política; disminuyó tensiones; mejoró la calidad del debate
político, pero gradualmente ha degenerado, por la excesiva promoción de familiares, parientes y cercanos a las dirigencias partidistas —entre otras razones— que se han enquistado en los poderes. También ha sido desvirtuado por aquellos intereses que, a través del cabildeo político han utilizado a los partidos para enviar al Congreso a quienes sin representación popular alguna defienden las causas y los negocios de las organizaciones y los grupos de interés que los promueven. ¿Cómo surge en México la representación proporcional? Los llamados “diputados de partido”, fueron incluidos en la Constitución por primera vez en 1963. La reforma de los artículos 54 y 63 estableció que se otorgarían cinco diputados a cada partido político que lograra el 2.5% de la votación nacional y uno más por cada 0.5% adicional hasta llegar a 20.
Eran tiempos en que los únicos partidos políticos opositores que habían ganado algunas posiciones de mayoría era el PAN el PARM y el PPS. Entre 1946 y 1963: 17 Ayuntamientos y 30 diputaciones federales para el PAN, dos diputaciones y 12 municipios para el Partido Popular Socialista y dos diputaciones y tres ayuntamientos para el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM). Una participación muy exigua. Casi nada. Era el México del llamado “partido hegemónico”, cuando la Cámara de Diputados se componía de 210 miembros, la mayoría de ellos del PRI y cuando solo operaban en el escenario político PAN, PRI, PARM y PPS. En la elección presidencial, el candidato del PRI casi siempre iba acompañado de PPS y PARM. La Cámara de Senadores se componía de 60 miembros. En aquél tiempo todavía eran territorios Quintana Roo y Baja California Sur. Los problemas políticos se le acumulaban al gobierno: Los partidos apa-
recían rebasados y con graves crisis internas. El régimen se endurecía y gradualmente la violencia guerrillera fue ganando espacios. ¿Por qué? En esa etapa de la historia, la lucha política se desarrollaba en las universidades, los grandes sindicatos y en las comunidades agrarias principalmente. Las diversas corrientes políticas y las clases medias formadas a la luz del desarrollo económico con los accesos masivos a la educación, empezaron a generar una sociedad más exigente y participativa que demandaba cauces de expresión política. El sistema electoral mexicano perdía legitimidad y la credibilidad en la política partidista iba de menos a más. Surgían con fuerza términos como el ‘dedazo’, las imposiciones, la antidemocracia y los conflictos post electorales, que casi siempre desembocaban en protestas, movilizaciones y represión. Las elecciones fueron perdiendo apoyo
DEL 27 DE ENERO AL 2 FEBRERO DE 2017
y credibilidad. ¿El mismo PRI impulsaba las reformas para dar espacios a las oposiciones? Como partido hegemónico y prácticamente único, el PRI gobernaba todos los estados, más del 95% de los municipios y todos los congresos locales y era mayoritario en las dos Cámaras del Congreso de la Unión. Por eso, en la mente de sus estrategas y reformadores campearon los proyectos e ideas de las sucesivas reformas políticas, para abrir espacios y buscar de esa manera incorporar a las oposiciones para mejorar la calidad de los procesos democráticos y consolidar la estabilidad. El modelo económico de desarrollo estabilizador provocaba ya fisuras y pocos entendían el trasfondo político de la crisis. El conflicto político social de 1968, ¿provocó reformas? En lo político no tantas como se requerían en ese momento. El gobierno de Luis Echeverría, inaugurado en diciembre de 1969, generó el lema de la “apertura democrática” con reformas que no dejaron a muchos satisfechos: Se redujo la edad para votar de 21 a 18 años mediante reformas al artículo 34, y la edad para aspirar al senado de 35 a 30 años, y para diputado federal de 25 a 21. Al mismo tiempo se redujo el porcentaje del 2.5% al 1.5% de la votación total en las elecciones que se exigía, para que los partidos pudieran acreditar diputados de partido. También se elevó el número máximo obtenible de diputados de 20 a 25 por cada partido; “Y se establecieron las condiciones de acreditamiento según los sufragios que hubiesen obtenido”. Así, para 1973 el PAN tuvo 25 diputados, cuatro de ellas de mayoría, el PPS diez, el PARM siete y el PRI 189. ¿Y la reforma de 1977? Fue provocada y acelerada principalmente por la crisis interna que vivió el PAN, que no postuló candidato a la presidencia de la República en 1976. Desde 1975, tres aspirantes en el PAN fueron propuestos: Pablo Emilio Madero, Salvador Rosas Magallón y David Alarcón Zaragoza. Acción Nacional estaba muy dividido y fracturado por regiones, como herencia del ex dirigente nacional José Ángel Conchello.
Al PAN lo lideraron sucesivamente Efraín González Morfín y Juan José Hinojosa. Al no alcanzar ninguno de los aspirantes el 80% requerido por los estatutos para declarar oficialmente a un ganador, el CEN del PAN, por voz de Hinojosa, el 25 de enero de 1976 anunció que no participarían en las elecciones presidenciales. Así fue como en la elección de julio, el candidato del PRI José López Portillo resultó electo con el 98.18 % de los votos. Ese mismo año, en escaños, el PAN obtuvo 20, el PPS 12 y el PARM diez. Un panorama político muy desalentador para la oposición en México en su larga historia, y un desafío para la legitimidad del régimen político. Como resultado de la reforma política de 1977, se crea una nueva Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales que enfatiza básicamente en la legalización de los partidos políticos, abre espacios e incrementa la representación proporcional. ¿Se incrementó la representación nacional y el número de partidos políticos? Hubo un incremento notable de representantes populares y surgieron nuevos partidos políticos a la luz de la flexibilidad ofrecida por las nuevas leyes electorales para otorgarles el registro. En la primera elección de la reforma política en 1979 participaron partidos como el Demócrata Mexicano, el Socialista de los Trabajadores, el PSUM, el PRT, además de los cuatro tradicionales. El número de diputados federales se incrementó de 210 en 1964 a 212 en 1967, 213 en 1970, 231 en 1973, 237 en 1976 y 400 en 1979 (300 de mayoría más 100 de representación proporcional).
¿Y qué pasó entre 1986 y 1996? En esos años se dan las grandes reformas del sistema político, se amplía la representación política y se consolidan los organismos electorales. Se incrementa el número de diputados (de 400 a 500, con 100 más de representación proporcional) y se amplía el senado (de 64 a 128 senadores 32 de la primera minoría, más 32 de lista por partido). Se crea el IFE, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, y se avanza en la consolidación del arbitraje electoral a través del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), ubicado precisamente en el Poder Judicial, para darle mayor certeza y credibilidad a los procesos de impugnación de los resultados electorales. La oposición empieza a ganar gobiernos estatales. Baja California el primero en 1989, seguirían Guanajuato y Chihuahua. ¿Y los conflictos de 1994? La guerrilla de Chiapas, los crímenes políticos, la inequidad electoral, los conflictos post electorales, entre otros, y la necesidad de darle una salida política a la crisis económica derivada del llamado “error de diciembre” de 1995. El régimen se estabilizó, vino la alternancia del 2000 y bajaron las tensiones. El tema indígena llegó a reforma Constitucional en 2001. ¿Y las de 2007 y 2014? La reforma política de 2007 se hizo por el conflicto post electoral del 2006, e incidió básicamente en la utilización de los medios de comunicación en los
13
procesos electorales. En el gobierno del presidente Peña Nieto la reforma política ha sido más ambiciosa y radical. Sus puntos más importantes: El INE y la elección consecutiva de legisladores federales, estatales y ayuntamientos un tema que acaba con la prohibición establecida en 1933. Conclusiones Ahora, el PRI rescata la propuesta de reducir el número de legisladores. Bajar de 500 a 400 los diputados federales y de 128 a 96 el número de senadores. Esa propuesta está bien, pero algunos partidos no van a aceptarla porque les quitaría su principal instrumento para acceder a la representación. Se requiere reforma Constitucional para reducir la representación proporcional y va a estar difícil que se reúnan las 2/3 partes del Congreso de la Unión y la mitad más uno de los gobiernos estatales para votarla. Ya no hay partido único ni hegemónico. Hay nuevos actores políticos, la pluralidad en la representación nacional es real, y ahora hay financiamiento para los partidos en proporción a la votación obtenida. Hay candidaturas independientes y los organismos electorales han arbitrado con eficacia el conflicto político derivado de los resultados de las elecciones. Además, cualquier reforma que quisiera aplicarse en la elección del 2018 tendría que estar aprobada en junio de este año (Art. 105 CPEUM) y por los desacuerdos vistos, no se ve cómo. Democracia imperfecta la nuestra, que todavía da mucho de qué hablar… pero preferible a la violencia. bulmarop@gmail.com
14
DEL 27 DE ENERO AL 2 FEBRERO DE 2017
Establecen delegación Durango del Foro Nacional de Periodistas El organismo nacional agrupa a periodistas y comunicadores de 22 estados del país; seguirán trabajando en los ejes principales como son defensa de los derechos de los periodistas y la protección de los principios de libertad de expresión Por Redacción Para fortalecer la red de vinculación y apoyo, el Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores estableció la delegación en el Estado de Durango. El periodista Anastasio Esquivel Ortiz estará al frente del capítulo, y el pasado viernes rindió protesta junto con los miembros que integrarán la primera mesa directiva en esa entidad. Durango mantiene representación en el Foro Nacional de Periodistas desde que este se conformó en abril de 2014, pero fue hasta este año cuando se integró formalmente mediante una delegación al organismo nacional que agrupa a periodistas y comunicadores de 22 estados del país. El evento protocolario en donde se tomó protesta a Anastasio Esquivel se llevó en el Hotel Gobernador de la capital del Estado de Durango, asistieron delegados de las diversas delegaciones como Chihuahua, Ciudad Juárez, Yucatán, Jalisco, Oaxaca, Sonora, Torreón, Baja California, Ciudad de México, Mexicali, entre otras. Rafael Cano Franco, presidente del Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores fue quien le tomó la protesta al nuevo líder del gremio y comentó que los compañeros de Durango trabajarán con más ahínco, fuerza y dedicación en la búsqueda de la excelencia, la difusión, la innovación, la credibilidad del ejercicio periodístico.
Integrantes de la mesa directiva del capítulo Durango del Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores.
Indicó que a través de los tres ejes de trabajo que sigue el Foro desde su constitución como son la defensa de los derechos de los periodistas y comunicadores, así como la protección de los principios de la libertad de expresión y el derecho a la información seguirán trabajando en Durango. Agregó que con la conformación de la mesa directiva se crearán ambientes de identidad y de representación para sus miembros en Durango. Cano Franco explicó que los miembros del capítulo Durango deberán ocuparse en privilegiar la integridad física, moral y psicológica de los periodistas como lo establecen los postulados del Foro a nivel nacional. Además enfatizó que deberán crear condiciones para generar iniciativas que protejan a las y los periodistas, así como las garantías para el ejercicio y trabajo periodístico, las cuales se propongan a los representantes populares del Congreso local con el fin de que se analicen y discutan en beneficio de todos. Añadió que otra línea de acción vital para la profesionalización son las diversas actividades de capacitación como foros, talleres, cursos, conferencias, simposio, encuentros y demás acciones tendientes a fortalecer los conocimientos de los periodistas y comunicadores.
Por su parte Anastasio Esquivel Ortiz se comprometió a cumplir con los reglamentos y estatutos que rigen al Foro, se obligó a fortificar la red de vinculación y apoyo entre los integrantes de la nueva delegación que ya venía trabajando informalmente. Prometió que pondrá todo su esfuerzo para crear las condiciones de respeto a los trabajadores de la comunicación y a buscar siempre la observancia de sus derechos. Además dijo que la delegación del Foro en Durango se convertirá en un gremio de información y opinión con un alto grado de responsabilidad social, pasión y compromiso con la comunidad.
La nueva mesa directiva está integrada por Mario Alberto Contreras, Jacqueline González, Citlali Haros, Karla Jáquez, Adrián Esquivel, Brian García, Luis Gallegos, Erica Uribe, Celeste Reyes, Gilberto Lastra, Yulma Alvarado y Aarón Quiñones. En la ceremonia de acto protocolario de la toma de protesta estuvieron como invitados especiales Ignacio Mendívil, presidente del Colegio de Licenciados en Comunicación; Víctor Montenegro, Presidente de la Asociación de Profesionistas y Profesionales de la Comunicación; como representante del gobernador del estado acudió Uriel Blanco, de Comunicación Social.
Rafael Cano Franco, presidente del Foro Nacional de Periodistas le tomó la protesta al nuevo líder del gremio en esa entidad.
DEL 27 DE ENERO AL 2 FEBRERO DE 2017
El Dr. Ignacio Ruiz Coronado impartió la conferencia “Ética y Democracia”.
Invita Asfil a pasar un día con la filosofía “La intención del programa es difundir la visión y análisis filosófico que hay de las problemáticas sociales inherentes al ser humano y que en estos momentos son actuales” Por Gerardo Moreno Con la intención de brindar un espacio donde la sociedad pueda analizar y discutir las diferentes problemáticas sociales que aquejan a Sonora y a México, la Asociación Sonorense de Filosofía (Asfil) reanudará el programa “Un día con la filosofía”, informó el maestro Héctor Moreno Flores. El presidente de Asfil aclaró que este programa surgió bajo el diplomado llamado “Miércoles Filosófico” que realizaban hace años, sin embargo, al ver que las problemáticas sociales actuales obligan a los expertos en filosofía a debatirlos y dar a conocer su punto de vista, fue que se decidió relanzar el programa pero ahora más abierto a la sociedad. “La intención del programa es difundir la visión y análisis filosófico que hay de las problemáticas sociales inherentes al ser humano y que en estos momentos son actuales, donde la visión de los ex-
pertos de esta materia pueden abonar a encontrar varias soluciones a los mismos”, expuso. Moreno Flores aclaró que la intención es que cada tercer domingo de cada mes algún miembro de la Asociación presente un tema que ha venido trabajando a manera de conferencia pública y que ahí mismo se preste el escenario para debatir las ideas y se genere un diálogo alrededor de cada uno de los planteamientos del filósofo. Aseguró que los temas que se presentarán son de los más variados desde la visión filosófica de la democracia, la forma de hacer política actual, en la educación y la salud, hasta la forma de generar la voluntad, entre muchos otros. Por lo pronto, el programa comenzó el pasado miércoles con la plática “Ética y Democracia” impartida por el Doctor Ignacio Ruiz Coronado, ahí el experto disertó un completo análisis filosófico sobre la corriente comunitaria de la democracia capitalista y el individualismo neoliberal, donde la ética fue el ingrediente que ayuda a resolver cualquier problemática que está por venir. Esta conferencia tuvo como sede la Sala Magna de la Universidad ICES, ubicada en Iturbide #63 en la Colonia Cinco de Mayo. Héctor Moreno invitó a los lectores a estar al pendiente de las redes sociales (Facebook: Asfilmx y Twitter: @Asfilmx), para próximos temas que presentarán.
Personal y directivos de Semanario “Primera Plana” lamentan el sensible fallecimiento del distinguido líder sonorense y gran amigo de esta empresa
Adalberto “Pelón” Rosas López Enviamos nuestro más sincero pésame a su señora esposa Bethina Mazón de Rosas, a sus hijos Bethina y Adalberto, así como a nietos y demás familiares.
Descanse en Paz. Hermosillo, Sonora, 27 de Enero de 2017.
15
16
DEL 27 DE ENERO AL 2 FEBRERO DE 2017
Gobernadora Claudia Pavlovich, $100,981 pesos mensuales.
Sergio Ávila (CEA), en reporte de noviembre su sueldo fue de $163,355 pesos.
Ernesto de Lucas Hopkins (SEC), $96,741 pesos.
Adolfo García, Secretario de Seguridad, $92,627 pesos.
¿Cuánto ganan los funcionarios públicos de alto nivel en Sonora?
El “Top” de salarios de Gobierno Con el Decreto de Austeridad promovido por la gobernadora Claudia Pavlovich, se anunciaron reducciones de 10% al salario de servidores públicos; “Primera Plana” muestra cuánto y bajo qué conceptos se justifican Por Gerardo Moreno Todos los funcionarios de primer nivel del Gobierno del Estado tienen percepciones tabulares que podría decirse, son normales para cualquier directivo en la iniciativa privada, sin embargo gracias a “estímulos” y “compensaciones” sus salarios llegan a duplicarse o hasta tri-
plicarse, sin más explicación ni fórmulas para calcularlo. Tras el reciente Decreto de Austeridad firmado por la gobernadora Claudia Pavlovich, todos los servidores públicos deberán reducir en un 10% su salario. Primera Plana se dio a la tarea de investigar en los portales de transparencia cuál es la percepción económica de los servidores públicos del más alto nivel y bajo qué conceptos justifican. Para comenzar, la Gobernadora Constitucional del Estado de Sonora recibe un salario tabular integrado de 78 mil 880 pesos al mes (23 mil 664 más una compensación de 55 mil 216) a esto se le suma un estímulo al personal de 29 mil 460 pesos, para tener un sueldo total de 100 mil 981 pesos. Por otro lado, los funcionarios con cargo “Secretario del ramo” (nivel 14) obtienen un salario mensual tabular de 37 mil 797 pesos, pero también obtiene una “compensación tabular” por exac-
tamente la misma cantidad, por lo tanto, los 15 servidores públicos de este nivel reciben un salario tabular de 75 mil 594 pesos, sin embargo, algunos se etiquetan otros estímulos, bonos o compensaciones extras que hacen que el recurso que se les entrega finalmente escale algunos miles de pesos más. El funcionario que al mes tiene el mayor salario final es titular de la Secretaría de Educación y Cultura (SEC), Ernesto de Lucas Hopkins, quien recibe un salario neto de 96 mil 741 pesos al mes, esto gracias a un bono que se le suma a su sueldo tabular de 21 mil 147 pesos. Le sigue el Secretario de Seguridad Pública, Adolfo García Morales, quien luego de sus compensaciones y bonos tiene registrado un salario bruto de 106 mil 263 pesos, al cual se le descuentan algunas prestaciones para terminar con un sueldo mensual de 92 mil 627 pesos. En tercer lugar se encuentra el titular de la Secretaría de la Contraloría Ge-
neral del Estado, Miguel Ángel Murillo Aispuro, quien tiene un sueldo mensual de 85 mil 656, gracias a un bono de 21 mil 147 pesos que recibe después de realizar la reducción de las prestaciones. Luego sigue el Secretario de Economía, Jorge Vidal Ahumada, quien además del salario tabular recibe dos estímulos extraordinarios por un total de 42 mil 294, para que luego de quitar las prestaciones termina con un salario neto de 84 mil 97 pesos. Prácticamente con el mismo salario, se encuentra la Jefa de la Oficina del Ejecutivo, Natalia Rivera Grijalva, quien tiene un bono de 21 mil 100 pesos, para terminar con un sueldo final de 84 mil 50 pesos mensuales. Luego viene el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura (Sagarhpa), Julio César Corona Valenzuela, quien tiene exactamente el mismo estímulo extra de 21 mil 100
DEL 27 DE ENERO AL 2 FEBRERO DE 2017
Enrique Claussen (Isssteson), $91,812 pesos.
Karina Zárate $89,857 pesos.
pesos, pero que al hacer el balance final termina recibiendo un salario de 83 mil 30 pesos.
arrollo Urbano (SIDUR), Enrique Martínez Terrazas, y el Secretario de Desarrollo Social de Sonora (Sedesson), Rogelio Díaz Brown Ojeda, quienes reportaron un salario neto mensual de 62 mil 950 pesos, pero también les aparece el mismo bono extra de 21 mil 100 pesos. Por otro lado, el Secretario de Salud, Gilberto Ungson Beltrán, no reporta recibir ningún bono o estimulo extra a su salario, pero solo reporta su percepción tabular de 75 mil 594 pesos. De igual forma se encuentra el Secretario de Hacienda, Raúl Navarro Gallegos, quien no reporta recibir ningún bono o estimulo extra, pero reporta un salario mensual de 64 mil 509 pesos, luego de la reducción de prestaciones a su percepción tabular de 77 mil 483. Y al final se encuentra el titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), Rodolfo Montes de Oca, quien reporta un salario neto final de 62 mil 950 pesos al mes sin estímulos extras.
Información incompleta En el resto de las Secretarías, la información proporcionada en sus portales de transparencia no especifica si el sueldo final de los funcionarios ya incluye o no las compensaciones extras, de tal manera que no se puede determinar si el salario neto que reportan en su portal de Transparencia es lo que finalmente perciben. Por ejemplo, el secretario de Gobierno, Miguel Ernesto Pompa Corrella recibe un salario neto de 62 mil 950 pesos, sin embargo, también reporta un estímulo de 21 mil 100 pesos extras al salario tabular que no explica sí se suma o sí ya se restó. Lo mismo sucede con el titular de la Secretaría de Infraestructura y Des-
(directora
del
DIF),
Miguel Ángel Murillo, Contralor General, $85,656 pesos.
Y en entidades El problema de los cálculos y variación en la forma de calcular o reportar el ingreso mensual de los servidores públicos, se ve más claro en las Entidades del Gobierno, donde hay variaciones muy grandes entre unos y otros. Por Ejemplo, el más disparejo es el Vocal Ejecutivo de la Comisión Estatal del Agua (CEA), Sergio Ávila Ceceña, quien varió su reporte del salario mensual en el 2016, ya que entre enero y octubre a veces reporte alrededor de los 59 mil pesos mensuales y otras veces más de 69 mil pesos, esto desentendiendo de la cantidad de estímulo económico que recibía. Sin embargo, en el mes de noviembre el sueldo final de este funcionario fue de 163 mil 355 pesos. Esto porque se sumó su salario tabular de 25 mil 380, la compensación tabular del mismo monto, más 52 mil pesos de una compensación al personal y otros 70
17
mil pesos bajo el rubro de “Prestaciones económico-sociales”. (Después de ese mes no se ha reportado el ingreso mensual). Otro que sobresale por sus percepciones mensuales es el director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Sonora (ISSSTESON), Enrique Claussen Iberri, quien además de su salario tabular del nivel 14 recibe un estímulo económico de 16 mil 218, para tener un salario final de 91 mil 812. Le sigue la directora general del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Karina Zárate Félix, quien tiene un salario tabular nivel 14, más bonos y estímulos por 68 mil 657 pesos, para un salario bruto de más de 120 mil pesos al mes, el cual al final termina en 89 mil 857 pesos libres. En el resto de las entidades estatales, el sueldo de sus titulares varía de entre los 40 mil y casi 70 mil pesos mensuales, dependiendo de la cantidad de estímulos o bonos extras que reciben. Por ejemplo, el presidente del Tribunal de lo Contencioso y Administrativo tiene un sueldo de más de 69 mil 500 pesos, la directora de Radio Sonora obtiene un salario de 64 mil 300, y el titular de la Comisión de Fomento al Turismo (Cofetur) recibe mensualmente más de 61 mil 800. De ahí los salarios van a la baja. Ante este panorama, la pregunta que surge es si el decreto de austeridad obligará a los servidores públicos a reducirse el 10% de cuál salario: el tabular, el bruto (que integra la compensación), Neto que incluye la reducción de las prestaciones o el final que en algunos casos incluye los bonos extras. Por lo pronto, el documento publicado en el Boletín Oficial del Estado no lo específica.
18
DEL 27 DE ENERO AL 2 FEBRERO DE 2017
Miguel Ángel Figueroa Gallegos:
Es hora de que le apostemos a México El presidente de la Canaco-Servytur Hermosillo considera que el ensombrecedor panorama del 2017 es una oportunidad única para que sociedad, clase política y empresariado se unan por fin con el objetivo de activar la economía interna Por Imanol Caneyada
Miguel Ángel Figueroa Gallegos, presidente de la Canaco-Servytur en Hermosillo.
Cada día, los mexicanos parecemos enfrentar el fin del mundo. Las noticias que aparecen en los medios nos hablan de inflación, volatilidad del dólar, aumentos a los precios de energéticos y servicios básicos, estancamiento del crecimiento económico y las amenazas del delirante nuevo presidente de nuestro más importante socio comercial: Estados Unidos. Hay gente que todo ello lo ve como una catástrofe. No es el caso del presidente de la Canaco-Servytur en Hermosillo, Miguel Ángel Figueroa Gallegos, quien considera que este panorama es una oportunidad única para que los mexicanos nos pongamos las pilas y le apostemos a las inmensas posibilidades que tenemos como país para salir adelante. De esta forma, su voz se une a la de muchos empresarios, expertos y actores sociales que consideran que lo tenemos todo para salir del hoyo, siempre y cuando nuestra clase política entienda que debe ir de la mano de la sociedad. Para el dirigente local de la Cámara de Comercio, difícilmente Donald Trump va a poder aplicar las medidas proteccionistas que ha anunciado desde la campaña presidencial, entre otras cosas, porque al menos 20 estados del vecino país tienen como principal socio comercial a México. Así como el gobernador de Arizona, Doug Ducey ha manifestado su apoyo a la megarregión Sonora-Arizona, reflexiona Miguel Ángel Figueroa, muchos otros gobernadores van a alzar la voz contra las medidas de Trump. Para Estados Unidos esto también es un
DEL 27 DE ENERO AL 2 FEBRERO DE 2017
gran reto, asegura. Sin embargo, más allá de muros y cancelaciones o renegociaciones del TLC, la situación que enfrenta el país, a decir del dirigente, es la gran oportunidad de que tanto la clase política como la sociedad en general voltee a ver a México, reduzca la dependencia con el exterior y fortalezca la industria y la empresa interna. Ya no podemos depender del dólar, asegura, es necesario de manera urgente que se tomen medidas como revisar la reforma fiscal, la cual no ha ayudado al micro, pequeño y mediano empresario a crecer; se reduzcan las tasas de interés o, al menos, se mantengan; se facilite el acceso al crédito en condiciones favorables para el comerciante; se reduzca el impuesto al salario para estar en condiciones de pagar mejores sueldos y así reactivar el consumo interno. De cada peso que se genera en México, argumenta el entrevistado, 60 centavos lo hacen las MIPYMES, sin embargo, este sector ha sido históricamente descuidado por quienes diseñan las políticas públicas, quienes le han apostado al modelo maquilador, a atraer inversión extranjera. En ese sentido, Figueroa Gallegos asegura haber notado un cambio en la sensibilidad de la clase política, al menos en Sonora, y se han mostrado más abiertos a escuchar y trabajar en colaboración con los sectores empresariales. Reconoce el esfuerzo de la gobernadora Claudia Pavlovich en acercarse y consultar a las cámaras de comercio, en pedir su opinión y asesoría, aunque a veces las decisiones finales no coincidan con la postura de la organización; así como la disposición del Congreso de pedirles asesoría antes de aprobar iniciativas de ley concernientes al rubro. Sin embargo, a pesar de ello, cree que falta mucho por hacer para que la clase política sea más sensible a los clamores de la sociedad en general. Corrupción y regulación A estas alturas, a los mexicanos nos ha quedado muy claro los altísimos costos que tiene para el país la corrupción. Las MIPYMES, explica el dirigente de Canaco, son muy sensibles a una clase de corrupción menor, la que propician los inspectores de Profeco, del Trabajo, del IMSS, de Salud, de Alco-
holes, en fin, funcionarios menores que amenazan con multar o clausurar negocios, muchas veces por aspectos muy insignificantes, consignados en la letra pequeña de las leyes, y que el comerciante desconoce. Hay empresarios que se prestan al juego de la mordida, dice Figueroa, pero otros no. Al respecto, el presidente de la Canaco piensa que es posible flexibilizar y simplificar la regulación, de forma que el empresario pueda modificar lo que no se ajuste a la ley, pero sin la amenaza de que le clausuren el negocio. Y pone un ejemplo reciente, el del dueño de una ferretería que durante 45 años no cerró ni un solo día; este hombre, por un detalle menor de unos precios expuestos al público, ha visto cómo
le clausuraban su negocio. Él me asegura, cuenta Miguel Ángel Figueroa, que no tenía conocimiento de esta regulación y que está dispuesto a pagar una multa, pero pide por favor que no le cierren el negocio. Así hay muchos casos, los cuales pueden propiciar arreglos en lo oscuro. Otro aspecto negativo de la excesiva regulación que padece el micro, pequeño y mediano empresario, agrega el entrevistado, es el de los tiempos para abrir un negocio, queja que existe desde hace muchísimos años y que sigue sin atenderse. Mientras que en otros países basta un día o dos de trámites para abrir un negocio, en éste puede llevar meses de burocracia con los gobiernos municipal, estatal y federal, a lo cual, el dirigente propone una urgente
19
simplificación para agilizar la apertura de pequeñas y medianas empresas. Todo ello nos lleva una vez más a quienes diseñan y ejecutan las leyes y los reglamentos, es decir, a la clase política. En este aspecto, Miguel Ángel Figueroa cree también que, después de los seis años del gobierno anterior, la gente está harta y los gobiernos locales se han mostrado mucho más sensibles y dispuestos a mejorar las cosas. La prueba, argumenta, es que durante años sólo se habló de corrupción, ahora cada vez más se habla de anticorrupción y transparencia. Falta mucho por hacer, cierto, concluye el entrevistado, pero poco a poco, paso a paso, iremos saliendo de la crisis que enfrenta este país, tanto social, como política y económica.
20
DEL 27 DE ENERO AL 2 FEBRERO DE 2017
Isssteson suspendió Préstamos a trabajadores de la Unison Por Imanol Caneyada La suspensión del otorgamiento de Préstamos a Corto Plazo por parte del Isssteson a los trabajadores de la Universidad de Sonora, provocó que el Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Sonora (STAUS) investigara la causa de ello; la respuesta de las autoridades de la institución del seguro social fue contundente: la Unison debe 145 millones de pesos en concepto de cuotas y aportaciones y enfermedades preexistentes. Lo anterior se desprende de la demanda que el sindicato interpuso el 16 de enero de 2017 ante la Fiscalía Anticorrupción, con número de expediente Son/Her/503/00001 y a la cual “Primera Plana” tuvo acceso. La relatoría de los hechos establece que Javier Martín Quintanar Gálvez, secretario general del STAUS, hace meses tuvo conocimiento de que el Isssteson había suspendido el otorgamiento del Préstamo a Corto Plazo en perjuicio de los trabajadores de la universidad. Según lo convenido entre ambas instituciones, se acordó una bolsa de un millón de pesos anuales para ejercer en préstamos individuales de hasta 35 mil pesos. Ante esta situación, el mes de noviembre de 2016, los dirigentes del sindicato sostuvieron una reunión con las autoridades del Isssteson con el objeto de conocer la causa de la suspensión de este beneficio. La respuesta fue que al 31 de octubre de 2016, la Universidad de Sonora le debía a la institución 108 millones de pesos por concepto de cuotas y aportaciones, y 34 millones 500 mil pesos por el concepto de Enfermedades preexistentes. Es decir, un total de 142 millones 500 mil pesos. En esa reunión, siempre según la
De la demanda que el STAUS puso ante la Fiscalía Anticorrupción, se desprende que la cancelación de “Préstamos a Corto Plazo” para maestros, fue la chispa que prendió la llama; la deuda asciende a 145 millones de pesos; acusan de peculado y enriquecimiento ilícito al rector, al secretario académico (candidato a rector) y a la secretaria de finanzas versión plasmada en la demanda, las autoridades del Isssteson les informaron que incluso habían contemplado la posibilidad de negar las pensiones y
jubilaciones del personal de la Unison, debido a la alarmante deuda que los obligaba a tomar medidas administrativas extremas.
Derivado de lo anterior, consigna la demanda, el 22 de noviembre de 2016, el STAUS solicitó a la Administración de la Universidad que aclarara si era verdad la existencia de este adeudo y qué destino le había dado a las cuotas de los trabajadores que han sido puntualmente descontadas quincena con quincena. Las autoridades universitarias respondieron “de manera irónica y evasiva, omitiendo informar lo solicitado”. Al momento de la demanda, agrega el querellante, sigue sin haber dado respuesta a la solicitud. Poco más de un mes después, el 4
El abogado Gilberto León entregó a la Fiscalía Anticorrupción, alrededor de 80 mil copias de documentos que habían solicitado a la Unison.
DEL 27 DE ENERO AL 2 FEBRERO DE 2017
sidad de Sonora, Heriberto Grijalva Monteverde, dictó un acuerdo mediante el cual daba forma a esta secretaría con facultades y poderes que le permiten controlar y manejar a discreción los recursos de la Universidad, tanto públicos como privados. En la demanda el STAUS acusa de peculado y enriquecimiento ilícito al rector Heriberto Grijalva Monteverde, “pues existen indicios que hacen evidenciar que esta persona distrajo de su objeto para usos propios dinero propiedad de la Unison, pues incrementó injustificadamente su patrimonio, así como el de sus dependientes económicos, sin que al efecto pueda acreditar su legítima procedencia”. El desglose de las propiedades del rector establecido en la demanda es el siguiente: Dos casas, una en la calle Físicos No. 13 y otra en la calle Mazatán No. 141. Además, un sedán Toyota Corolla 2011, una camioneta Toyota Highlander 2014 (a nombre de su esposa), una camioneta Toyota Siena 2009, un sedán Chevrolet Cruze 2011 y a nombre de su hijo un Toyota Camry 2015. En los mismos términos se demanda al secretario académico Enrique Fernando Velázquez Contreras —también registrado como candidato a rector de la Unison—, quien posee un Mazda 3 2012, un Honda CR-V 2011 y a nombre de su esposa un Honda FIT 2014.
21
Además de dos casas habitación que suman un valor de casi cinco millones de pesos (de los cuales tres millones pagó al contado) y un préstamo hipotecario de medio millón de pesos que liquidó en su totalidad en septiembre de 2015. También involucran en estas prácticas de corrupción a la secretaria de finanzas, Guadalupe Sánchez Soto. El querellante establece una larga lista de irregularidades que durante el periodo de Heriberto Grijalva el ISAF ha señalado a la universidad, muchas de ellas no se han solventado. Destaca la contratación por once millones de pesos en 2014 de los servicios de la empresa Proapyc Asesores SC para la instalación del software Integra, irónicamente, para ayudar en los procesos de integración de los presupuestos de la Universidad. Hay constancia de que se han hecho pagos por un millón de pesos a esta empresa, sin embargo, fueron realizados sin que la empresa prestara el servicio a la Universidad de Sonora. Como resultado de la demanda, personal de la Fiscalía Anticorrupción se presentó el pasado jueves 19 de enero en las instalaciones universitarias para solicitar la documentación correspondiente a la investigación. El miércoles 25 de enero, autoridades universitarias presentaron ante la FA 80 mil copias de documentos en respuesta a la demanda del STAUS.
Copia de la denuncia que interpuso Javier Quintanar Gálvez, secretario general del STAUS, en contra del rector de la Universidad de Sonora, Heriberto Grijalva.
de enero de 2017, el Isssteson emitió el oficio DG-UPEII-011-17, mediante el cual dio respuesta formal a la solicitud de información que realizó el STAUS. En él informaba que por concepto de cuotas, aportaciones y recuperaciones, el saldo de deudor era alarmante: al 30 de noviembre era ya de 145 millones 423 mil pesos. Lo anterior corresponde al periodo de 2012 a 2015. El STAUS pudo finalmente acceder y analizar los estados financieros de ese periodo en relación a los montos a
pagar al Isssteson y descubrió que éstos no coinciden con los datos proporcionados por el Isssteson. Según los estados financieros de la Unison, el adeudo es de 125 millones 953 mil pesos. La demanda se extiende a la creación de la Secretaría General de Finanzas por parte de Rectoría, la cual viola el Estatuto General de la Universidad de Sonora. Siempre según lo plasmado en el documento presentado ante la Fiscalía Anticorrupción, el rector de la Univer-
Heriberto Grijalva Monteverde, rector de la Universidad.
Enrique Fernando Velázquez, secretario académico de la Unison y candidato a rector de la institución.
22
DEL 27 DE ENERO AL 2 FEBRERO DE 2017
Expertos señalan que debe analizarse productividad del IEE y TEE
Democracia en Sonora:
Obesa y costosa Las autoridades están frente al reto de analizar cómo hacer eficiente el presupuesto millonario que les destinan cada año Por Gerardo Moreno El Instituto Estatal Electoral (IEE) y el Tribunal Estatal Electoral (TEE) se han convertido en organismos donde se gasta mucho presupuesto en altos salarios, excesiva burocracia y manejo cómodo del presupuesto, sin lograr ser efectivos en su función primordial fuera de organizar elecciones, que es fomentar la participación ciudadana. Luego del reportaje que Primera Plana publicó la semana pasada, donde se plantea la pregunta si vale la pena asignar presupuestos millonarios al IEE y el TEE cuando no es año electoral, ya que la gran mayoría de estos recursos se va en gasto corriente; expertos en la
materia coincidieron que en necesario replantear la forma en que trabajan estas instituciones y se busque una forma en que el recurso que se le asigna sea mejor aprovechado. Se han convertido en bolsas de trabajo El abogado Marco Andrade Aguirre, quien fue secretario técnico del entonces Consejo Estatal Electoral y analista de este tipo de temas. Aseguró que estas instituciones se ha convertido en una “bolsa de trabajo” para cientos de personas que ejercen puestos burocráticos sin funciones operativas, engrosando así su presupuesto de manera injustificada. Por ejemplo, aclaró que antes el Consejo solo tenía una plantilla laboral de alrededor de 60 personas y hoy cuenta con más de 500 trabajadores quienes laboran de manera permanente incluso cuando no es año electoral. Lo mismo, sucede en el Tribunal Electoral, donde dijo es todavía más evidente la
casi nula actividad durante el periodo de descanso. “La organización de las elecciones se ha convertido en una bolsa de trabajo para muchas personas ya que no se justifica el incremento de las estructuras burocráticas de los organismos electorales, me parece que el tema de fondo si es la excesiva burocracia que permanece es estos organismos”. En ese sentido, aclaró que fuera del proceso electoral la función permanente del IEE es la difusión de la cultura democrática y la instrumentación de medidas para la participación ciudadana, sin embargo, ha fallado en este punto pues hay un claro déficit de participación en los procesos electorales. “El punto rojo de los procesos electorales es integrar las mesas de las casillas que requieren el concurso de puros ciudadanos y actualmente, y se vio en la última elección del 2015, hay una resistencia, apatía, indiferencia y hasta negativa de los ciudadanos para participar”. Ante este panorama, resaltó que
debe analizarse la pertinencia de mantener las funciones permanentes del IEE y del TEE; ya que las circunstancias en que se crearon estos órganos es muy diferente a la actual, sobre todo en la capacidad presupuestal del Estado para hacer asignaciones millonarias a una institución que sus actividad primordial es cada tres años. El abogado Andrade agregó que también el Congreso debe establecer políticas generales para las percepciones salariales de todos los organismos autónomos, para que los consejeros del IEE y los magistrados del TEE no tengan sueldos excesivos. “Es inconcebible, por ejemplo, que la presidenta del IEE tenga un ingreso neto mucho mayor que la Gobernadora del Estado y los Consejeros tengan una percepción que los Magistrados del Poder Judicial, y lo mismo que el Presidente del Tribunal Electoral y los Magistrados”. Marco Andrade reiteró que se debe discutir la política presupuestal y reducir la estructura burocrática de estos or-
DEL 27 DE ENERO AL 2 FEBRERO DE 2017
El presidente del Partido Acción Nacional, David Galván, expresó que la austeridad se debe aplicar también al IEE y el TEE, siempre y cuando no se afecte la operatividad de los mismos. Para esto se debe reducir sueldos, bajar viáticos, dejar de pagar celulares, reducir el gasto de gasolina, boletos de avión, entre otros, y así asegurar que el presupuesto vaya a los programas de difusión de la cultura de la democracia. En ese sentido aclaró que el PAN ve
con buenos ojos y respalda la propuesta de la Gobernadora de reducir el presupuesto de los partidos políticos a la mitad, pero debe ampliarse a todos los gastos del Estado, incluidos el IEE y al TEE. “No se debe afectar la operatividad del Instituto y del Tribunal, se puede valorar la reducción del presupuesto en el tema de viáticos, sueldos, viajes y otros gastos, sin embargo, te puedo decir que el ahorro sería mínimo en comparación con el excesivo gasto que se está teniendo el Gobierno del Estado”. Por su parte, el comisionado nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) con funciones de presidente Estatal, Manuel Oropeza, aseguró que se debe hacer una revisión integral de la forma en que gastan los institutos electorales, pero también en todos los organismos autónomos, para eliminar los sueldos inflados y rubros innecesarios, generándole un ahorro a los ciudadanos. “Tenemos que hacer una revisión integral de los gastos de estos órganos electorales, pero también de todas las dependencias públicas”. Por su parte, el PRI no respondió al cuestionamiento y se limitaron a fijar postura a través de su área de comunicación social de que apoyan al 100% la propuesta de la Gobernadora y son respetuosos de la autonomía del IEE y del TEE.
David Galván, dirigente del PAN en Sonora.
Manuel Oropeza, comisionado nacional del PRD.
una problemática. “Que Sonora aparezca como único estado que ves la participación social como tomar calles, habla de una participación reactiva, en donde el diálogo está quebrado, y nos dice que hay mucho que hacer para que se generen más espacios verdaderos para la participación”. Aseguró que el problema de tratar de realizar alguna reforma de fondo para modificar esta realidad resultaría poco realista, pues se requiere reformas legales federales que difícilmente se darán. Por eso dijo que la mejor solución sería exigir que las autoridades electorales cumplan con sus funciones y que optimicen los recursos que se le asignan, comenzando por publicar el plan de acción 2017.
Marco Andrade, experto en materia electoral, considera inconcebible que Consejeros y Magistrados tengan sueldos incluso mayores que la gobernadora del Estado.
Víctor S. Peña, investigador del Colegio de Sonora y experto en políticas públicas, sostiene que el ciudadano debe exigir a las autoridades cumplir sus funciones y optimizar los recursos.
ganismos y sus funciones permanentes para convertirlas en temporales. Sin embargo, mientras esto sucede, se puede realizar un análisis serio sobre cómo hacer eficiente el gasto en los órganos electorales y bajar las asignaciones millonarias que anualmente tienen y que no justifican.
filtros: primero el análisis que el propio organismo realiza para solicitar un presupuesto, luego el recurso que el Congreso del Estado le aprueba, y por último la fiscalización que el ISAF realiza. De tal forma que si hay un gasto desmedido en algún rubro, tendría que haber algún reclamo de los legisladores o del auditor mayor, algo que no sucede. Por otro lado, está si cumple con su función específica permanente, fomentar la participación cívica, donde solo organizan ciertos eventos al año como el diputado infantil, concursos de dibujo, el debate juvenil, entre otros. Algo que dijo, se queda corto en vista de la gran variedad de formas de participación ciudadana que existen. Sostiene que lo grave es que ni siquiera se conoce la forma en qué aplicarán los alrededor de 280 millones de pesos que tienen asignados para esta función, ya que en la página del IEE no se encuentra el plan de acción 2017, a pesar que estamos concluyendo enero y por ahí se puede empezar. Por otro lado, Víctor Peña resaltó que urge que los ciudadanos conozcan cómo pueden participar socialmente, ya que un estudio a nivel nacional marca que Sonora es el único estado donde ven la participación ciudadana como cerrar calles para que resuelvan
México, el único país con instituciones electorales permanentes Por su parte el doctor Víctor S. Peña, investigador del Colegio de Sonora experto en temas de transparencia y políticas públicas, explicó que en este tema de entrada México es el único país que mantiene instituciones electorales de manera permanente, obligándolos a cumplir diferentes funciones ajenas a la organización de procesos electorales. “Si uno busca en cualquier otro país te encontraras que no hay algo así como un INE que funcione los 365 días del año, y el modelo nacional se replica en el estado; entonces sí hay un área de reflexión, porque somos los únicos que mantenemos una estructura así”. Sin embargo, resaltó que la forma en que el IEE y el TEE se gastan los recursos públicos se puede analizar de dos formas, el presupuesto asignado y sus funciones específicas. Por ejemplo, el recurso público del instituto tiene tres
23
Reduzcan sueldos a consejeros y magistrados: PAN, PRI y PRD
24
DEL 27 DE ENERO AL 2 FEBRERO DE 2017
rquirrin@yahoo.com
*Ya ven como seguro ganador a López Obrador *Habrá mucho ruido en proceso interno de Unison *Falleció Adalberto Rosas, gran líder, gran amigo VIVIMOS la tercera semana del primer mes del 2017, año y medio antes de la elección presidencial del 2018 y todas las señales indican que el próximo presidente de México tiene nombre y apellido: Andrés Manuel López Obrador. Por lo pronto, la visión de los expertos, de todos, los que creen saber, los que en verdad saben y los que aspiran a saber, están de acuerdo en que los millones de mexicanos votarán en contra del sistema, sea éste del PAN, sea del PRI, o sea un “independiente” con cola que le pisen. Andrés Manuel representa el repudio a todo lo que huela a sistema establecido y hasta este momento en que encabeza la carrera rumbo a Los Pinos, se antoja inalcanzable en el paso de las semanas y los meses venideros. Este escenario, si bien no novedoso, tampoco era el deseado, ha invadido el pensamiento de algunos personajes previamente olvidados por el actual grupo político al frente del PRI y —aunque se oiga feo— como las ratas que huyen cuando el barco se hunde, anuncian su “sentido crítico” volcándose en contra del instituto político que les había dado todo, poder y dinero, pero eso se acabó y no están dispuestos a quedarse con los brazos cruzados. Hay otros “grandes” mexicanos cuyo sentido pragmático, propio de los “poderosos” empresarios nacionales, les está obligando a tomar decisiones apostándole a quien tendrá el poder a partir del 2018, aunque su posición sea diametralmente opuesta a la que le ha permitido enriquecerse gracias a las concesiones del poder.
Ricardo Salinas Pliego, uno de los dos príncipes de la televisión mexicana, ha decidido cambiar de camiseta. Es evidente que el exsecretario de Gobernación en el sexenio de Ernesto Zedillo —Esteban Moctezuma Barragán—, por muchos años presidente de “Fundación Azteca”, obtuvo el VoBo de Salinas para irse a formar parte del equipo cercano a López Obrador, en el área del desarrollo social y apoyo a comunidades vulnerables. Pero hay algo más. No eche en saco roto la posibilidad de que detrás de ese movimiento esté la mano del expresidente Ernesto Zedillo, un mexicano que traicionó en su momento a su partido en el año 2000 y que con gusto lo haría de nuevo para fincar su derrota. Y en el caso del PRI, así como un día se le aplaudió a este partido el que un exsecretario de Gobernación como Diódoro Carrasco, se integrara al equipo del panista Rafael Moreno Valle en Puebla, hoy también un “mapache electoral” tricolor como lo ha sido César Augusto Santiago, exhibe toda su miseria al criticar a la actual dirigencia priísta por avalar al Presidente Peña Nieto. Este tipo de espectáculos sobre estos escenarios del aún naciente 2017, apenas comienzan y habría qué comprar varias bolsas de palomitas y tener asegurado boleto de primera fila, para gozar o sufrir estos “shows”, al que añadimos a Raúl Mejía, quien fuera delegado del comité ejecutivo nacional del PRI en Sonora en la campaña electoral del 2015 y hoy, enarbolando la bandera de Movimiento Ciudadano, es candidato a la gubernatura
de Nayarit. Y todavía Andrés Manuel se da el lujo de escuchar a sus asesores y salir a la calle a decir que los actuales “son momentos de unidad y que, a pesar de las grandes diferencias, habría qué apoyar al Presidente Peña Nieto” para que logre una exitosa negociación en la entrevista que tarde o temprano sostendrá con Donald Trump. Otra conclusión que no deja lugar a duda alguna es que al Presidente de la República se le ha terminado su sexenio, un año antes de seleccionar a su candidato para buscar sucederle en el cargo. Ya es público y notorio que nadie de su equipo cercano tiene posibilidades de triunfar el 2018. Los realistas hablan de un PRI colocado en un modesto tercer lugar. El más optimista habla de una alianza ¡con el PAN! Por ello es que Enrique Peña Nieto
Rector Heriberto Grijalva… Sufre por pretender dejar sucesor.
se jugará el todo por el todo llevándole una propuesta al nuevo presidente de los Estados Unidos para evitar a toda costa, la llegada de Andrés Manuel López Obrador a Los Pinos. Será un razonamiento de buscar la conservación misma del sistema actual, para posar por encima del antisistema que representa el “Peje” y todos los que empiezan a subirse a su barco. Sería tratar de convencer al soberbio, intolerante, ultraconservador e imperialista, Trump, del peligro que representaría para México… y los Estados Unidos. Vienen momentos impredecibles y muy difíciles para nuestro país. Ha iniciado una revolución, incruenta, pero finalmente, una revolución. El rector de la Unison dejará cola que le pisen REZA EL DICHO popular que en política, “A lengua larga, cola corta”. Eso es, entre otras cosas, si tienes la iniciativa y buscas el poder, no te extrañe por respuesta de tus adversarios, una ofensiva en tu contra basada en tus “posibles” pecados… En el caso de la Universidad de Sonora, el escenario que actualmente vive es el de una campaña política… Y la moda en las campañas políticas, son las llamadas “campañas negras… Para efectos jurídicos (quizá sí para la moral) no es cuestionable el interés del actual Rector, Heriberto Grijalva Monteverde, de apoyar su deseo de dejar sucesor en la persona del maestro Enrique Velásquez, su director académico en la Alma Mater… Lo que sí es cuestionable de acuerdo a la Ley, son las posibles irregularidades detectadas en la administración de la máxima casa de estudios, porque es esencial establecer que la autonomía universitaria no descarta el estricto cumplimiento de la Ley de dicha institución… La dirigencia del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Unison (STAUS) se atrevió a presentar una denuncia de tipo penal en la Fiscalía Anticorrupción y esta oficina ya está actuando. Acudió directamente a rectoría para exigir documentos probatorios de las acusaciones y a través del abogado de Grijalva, recibió la documentación solicitada… Hay números de por medio. Hay millones de pesos por deudas al Isssteson y otras obligaciones… Total, que la duda ha penetrado en el pensa-
DEL 27 DE ENERO AL 2 FEBRERO DE 2017
miento de gran parte de la sociedad sonorense y habrá qué esperar ahora a un resolutivo de la FAS para establecer el seguimiento de la denuncia mencionada y que implica no sólo al actual Rector, sino al director académico, Velásquez y a la designada secretaria de finanzas de la institución, María Guadalupe Sánchez Soto… Además, resulta evidente que si surge alguna responsabilidad para el maestro Velásquez bajo los resultados de esta denuncia, difícilmente podrá continuar con su aspiración de relevar en el cargo a su amigo y padrino. SI LA MANEJADA “huelga de hambre” de Guillermo Padrés en el Reclusorio Oriente, —buscando con ello cambiar de penal a su hijo Guillermo— tuvo eco y el muchacho fue llevado de El Altiplano a una cárcel del estado de Morelos, no le extrañe usted que el también exgobernador de Sonora esté buscando negociar su propia salida en poco tiempo… Y sus intenciones y deseos sería lo de menos, pero ¿si alguien le escucha y puede moverse para ayudarle? GILBERTO Gutiérrez Sánchez, presidente del PRI en Sonora, continuó con su programa que dio en llamar “Claudia y su partido”, recibiendo en el edificio de Kennedy y Estadio a la directora del DIF, Karina Zárate… Este ejercicio lleva el propósito de enterar a la directiva tricolor de las actividades de gobierno y esa información bajarla a Juan Pueblo bajo la estructura de ese partido… Ya son varios los secretarios que han asistido al edificio del PRI… Uno de los primeros fue el secretario de gobierno, Ernesto Miguel Pompa Corella… Este viernes, Gutiérrez Sánchez estará en Ciudad Obregón en una reunión con jóvenes. Los opositores históricos en Hermosillo TIENE razón el periodista Armando Vázquez Alegría (www.archivoconfidencial.com.mx) quien recuerda que en Hermosillo, ante la presencia de proyectos que pueden detonar el progreso y desarrollo de la ciudad, siempre ha habido una oposición a la propuesta del gobernante en turno… Así fue con la desaladora, la tremenda oposición a la construcción del Centro de Gobierno y hoy, la oposición a mejorar el alumbrado público y la operación a la planta tratadora de aguas residuales, tan sólo por ofrecer
algunos ejemplos… Siempre que se toca este tema, recordamos a Guatimoc Yberri y su administración municipal de 1991-1994, quien se fajó muy bien los pantalones y llevó a cabo acciones en medio de fuertes opositores… Por ejemplo, aquella famosa “mancha roja” para evitar el estacionamiento en arterias vitales para el tránsito vehicular… Su carácter se impuso y el tiempo le dio la razón… En nuestros días, observamos decisiones fuertes de parte del actual alcalde, Manuel Ignacio Acosta, luego de recibir una administración quebrada… Esperemos, asimismo, que el tiempo le dé la razón, por encima de los intereses particulares o de partidos opositores que son felices con “carnita” para el festín. ANOTE USTED que el sonorense, Enrique Efrén Mayorga Martínez, firma desde hace unos días como el nuevo coordinador de información para los Estados de parte del Senado de la República. Adalberto Rosas López+ EN EL AÑO 1976 se dio un parteaguas entre los sectores políticos en Sonora. La expropiación de tierras en el Valle del Yaqui por parte del entonces presidente Luis Echeverría, generó una nueva cultura política: La oposición al sistema establecido en forma masiva… Se generó desde luego un nutrido grupo de líderes en defensa de la propiedad privada, pero también en la conformación de un nuevo destino: La oposición al PRI. De ese grupo, uno de sus miembros más destacados fue Adalberto “Pelón” Rosas López… Formado profesionalmente en la Universidad de Sonora como ingeniero agrónomo, se había distinguido como un deportista destacado al ser parte del equipo de béisbol representativo de nuestra máxima casa de estudios. Fue un excelente receptor. En 1979 se convirtió en presidente municipal de Cajeme enarbolando los colores del Partido Acción Nacional. Ya no lo pararían. Su carisma y popularidad le permitieron ser el candidato a la gubernatura de Sonora en 1985… El entonces gobernador Samuel Ocaña intentó desprestigiarlo y sin lograrlo, el candidato del PRI y adversario del “Pelón”, Rodolfo Félix Valdés, pidió terminara la persecución en los tribunales para un líder que mientras más atacaban, más adeptos sumaba.
25
Adalberto Rosas, con Ruiz Quirrín… En una visita a “Primera Plana”.
“De esa manera, en iguales circunstancias ambos, sin mártires, competiremos por el Gobierno del Estado”, diría don Rodolfo… Las elecciones en ese año caracterizadas por la pesada bota del PRI en un sexenio de la intolerancia política encabezada por el Presidente Miguel de la Madrid, lograron la victoria oficial para el PRI… Tendrían qué pasar 16 largos años — hasta el 2001— para que el gobierno federal expusiera públicamente los archivos ocultos de Gobernación. El expediente 1985 de Sonora, celosamente guardado, fue abierto y surgió una revelación para la historia: Félix Valdés había logrado ser Gobernador del Estado a través del fraude electoral… En 1997, el aguerrido obregonense intentó de nuevo ser candidato al gobierno por el PAN. El propósito lo tenía en la bolsa, pero el Gobernador entonces, Manlio Fabio Beltrones, se dio cuenta que quien fuera el candidato oficial, no le vería ni el polvo al panista… Y ocurrió un “milagro” para el PRI… El entonces dirigente nacional del PAN, Felipe Calderón, siguiendo un consejo del “Jefe” Diego Fernández de Ceballos, envió como delegado especial del comité ejecutivo nacional para apoderarse del partido en Sonora a Manuel Espino Barrientos… El objetivo —se instruyó a Espino— era “evitar que llegara a la gubernatura un cuñado de Ricardo Mazón Lizárraga, compadre de Beltrones (Adalberto estaba casado con Bettina Mazón, hermana de Ricardo) y de esa manera, de hecho, evitar una reelección tricolor”… Espino cumplió fielmente… Pulverizó el proceso interno que, avanzado, llevaba a Adal-
berto como seguro candidato a la gubernatura. No sólo eso, el enviado de Calderón expulsó al “Pelón” del PAN e impuso a un desconocido Enrique Salgado Bojórquez como el candidato. Evidentemente, éste sucumbió ante un gris candidato priísta, Armando López Nogales… A partir del año 2000 el “Pelón” Rosas decidió no buscar más candidaturas. Recibió muchas propuestas de varios partidos para encabezar sus causas… Fue en el sexenio encabezado por el panista Guillermo Padrés Elías que reapareció solidarizándose con la lucha en contra de la operación del Acueducto Independencia, impuesto por ese gobernador, pero ya Adalberto había sembrado y cosechado las motivaciones de los hombres de toda una región para oponerse al sistema… Si existe una referencia histórica acerca de una resistencia civil y una oposición fuerte y muy seria al gobierno en turno, pero a nivel estatal y regional, necesariamente caeremos en la vida y la historia de Adalberto Rosas López… Este miércoles, 25 de Enero del 2017, el popular “Pelón” Rosas falleció. Estaba luchando contra una enfermedad y, como solía hacerlo, miraba a la vida con firmeza y determinación… Horas antes había sido intervenido quirúrgicamente con éxito y, caminando durante la mañana, simplemente se apagó la luz de este extraordinario luchador social… Lloran hoy su partido su esposa Bettina, sus hijos, nietos y un verdadero ejército de amigos… Porque además, Adalberto, no sólo decía que era un amigo. Él sí sabía ser amigo. Descanse en paz.
26
DEL 27 DE ENERO AL 2 FEBRERO DE 2017
Sin Medias Tintas “En$eña el cobre” ex líder perredi$ta $e quedan corto$ contra las minera$ Parece que ya hay duelo de balaceras Cobran relevancia terapias a escolares
René Noriega Gómez, que “en$eña el cobre” o su perfil de inva$or y ganón, el ex cabecilla de PRD estatal, al ser señalado por invadir un predio.
Ricardo García Sánchez, se ha seguido quedando corto el fantasmal delegado de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social federal.
“EN$EÑA EL COBRE” EX CABECILLA PARTIDISTA... El que trascendió que terminó de “en$eñar el cobre” o su perfil de inva$or y ganón, es el ex cabecilla de PRD estatal, René Noriega, al aflorar que a la malagueña y en compañía de un abogadillo del diablo, le dio por invadir unos terrenos ubicados en la parte posterior de un exclusivo complejo residencial localizado al Nor-Oriente de Hermosillo. ¡Zaz! Pues resulta y resalta que acompañado de un tal José Luis Hoyos Olivas, el pasado18 de diciembre, y aprovechando que todo mundo andaba distraído por las festividades navideñas, se apersonaron con algunos “seguidores” para irrumpir con lujo de violencia en el rancho “La Escondida”, de la mencionada zona, con la intención o tirada de apropiarse a la mala o ilegalmente de algunas hectáreas. De ese pelo. Y dicen que habrían “pegado ese golpe” en despoblado, de no ser porque algunos vecinos del propietario del predio, Benjamín Lagarda, “le dieron el pitazo”, por lo que ya en las “averiguetas” confesaron que fueron enviados como invasores por Ricardo Lares Olivas, quien aseguran que tiene “fama” por dedicarse a esos “ganes”, obteniendo muy buenas ganancias, y quién sabe si con apoyo de alguna autoridad. ¿Será? Casi por nada es que se supiera que los ya exhibidos de Noriega Gómez y Hoyos
Olivas, por ese motivo o agandalle ya enfrentan una demanda por la vía civil, al igual que Lares Olivas, entre otros, para que no intenten introducirse de nuevo al citado terreno, y además para que paguen los daños causados, al aflorar que hasta con un trascabo llegaron, mismo que se quedó empinado, por ser un área de cerros. ¡Ñácas! O séase que así están sacando a relucir la verdadera personalidad de víval del también ex diputado local del “Perderé”, quien por lo que se ve ante su fracaso en la grilla o política, ahora se está abriendo de capa, al descaradamente estar incurriendo en esas prácticas que ya se creían superadas y que en el pasado pusieran de moda otros por el estilo, como son un Josué Torres o Bárbara Gutiérrez. ¡Tómala! En esos términos está la ventaneada que le están dando al ex aprendiz de dirigente perredista, quien en el colmo del cinismo y al verse sorprendido en esa allanada, en un primer momento hasta quisieron negociar con el dueño de esa extensión territorial, quien por toda respuesta lo mandó por vía corta o ante los tribunales, que es donde hacen saber que actualmente se litiga ese abuso. ¡Vóitelas! Con lo que derivado de ese atropello se termina de confirmar aquello, de que caras vemos, transas y lanzas no sabemos, como apuntillan que es el caso del sacado a balcón de Noriega,
Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com
por estar queriéndose apropiar de lo ajeno, por lo que así está el ¡S.O.S! para todos aquellos que tienen esa clase de posesiones, porque al parecer que es a las que les están entrando o invadiendo los susodichos. ¡Qué tal! Así que quién sabe en que irá a parar este asunto, pero lo que sí se ha sabido, es que judicialmente no tienen pa´ donde hacerse, y políticamente menos, al ser público y notorio que René fue uno de los principales detractores en apoyo del grupo político del hoy encarcelado ex gobernador, Guillermo Padrés, para desde el PRD “golpear” a la actual Gobernadora, por lo que de ese tamaño está ese pestilente juicio. Más menos así está la leperada que le están achacando al ex agitador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), en un intento por hacerse de biene$ y dinero fácil de la noche a la mañana, y es que cuantas veces no lo habrán hecho ya, pero ahora sí se toparon con pared o con alguien que tuvo la capacidad y con que defenderse, de ahí el que estén viendo su suerte. ¡Órale! SE QUEDAN CORTO$ CONTRA LAS MINERA$… Quien dan cuenta que se ha seguido quedando corto y en evidencia, es el fantasmal delegado de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social federal, Ricardo García, como hora en que diera a conocer el saldo de lo hecho en el 2016, al ventilar que aplicaron sanciones por más de $40 millones de pesos a empresas incumplidas en materia de seguridad y salud. Toda vez que a García Sánchez no le queda el pretender adornarse con esas cifras del año pasado,
cuando todavía tienen un saldo en contra con lo que son las deficientes condiciones en que operan la mayoría de las compañías mineras y a las que nomás no se ve que “les vayan a la mano” o les apliquen el respectivo reglamento, por no cumplir con la regalas para garantizar el que funcionen seguras. ¡Pácatelas! Es por eso que resulte incongruente, el que todavía el citado desligado se ufanara de que también multaron a aquellas en las que detectaron condiciones inadecuadas para desempeñar su operatividad, aún y cuando no se registraran accidentes, en tanto que en las que sí se han suscitado contingencias, como las del ámbito minero, simplemente no han actuado en consecuencia y con urgencia. Así la negligencia. Y el caso más palpable de esas reiterada indolencia oficial o gubernamental lo representan los explotadores del Grupo México, por la impunidad con que han continuado conduciéndose, a pesar del tóxico derrame que provocaran con la minera Buenavista del Cobre, ya que a ese le han seguido otros y sin que hasta ahora los hayan obligado a cumplir con los compromisos de remediación del primero. No en balde es que García ni siquiera mencionara a los de ese rubro en el corte de caja que hiciera, con respecto a esas sancionadas, por no respetar las políticas de seguridad laboral, en un reflejo del como los protegen, como lo demuestra el que a los explotadores de La Minera de Cananea, ni tan solo los han podido obligar a garantizarles agua limpia a los afectados por su contaminante derramada al Río Sonora.
DEL 27 DE ENERO AL 2 FEBRERO DE 2017
PARECE QUE YA HAY DUELO DE BALACERAS… Donde ahora sí que ya han estado a “ojo por ojo” o balacera por balacera, sin que aparentemente las autoridades prevengan y mucho menos intervengan, es en la comunidad de Pueblo Yaqui, en el Sur del Estado, por como ya se está volviendo una práctica común, el que comandos armados de delincuentes lleguen y baleen viviendas. De ese vuelo. Y es que en las últimas semanas ya han sido dos casas las rafagueadas o agarradas de tiro al blanco, las cuales han quedado como queso gruyere, de tantos agujeros, producto de las balas de alto calibre, sin que hasta ese momento se hubiera escuchado algún posicionamiento de parte del Procu” estatal, Rodolfo Montes de Oca, de ahí que ante esa incertidumbre, es que haya cundido el pánico entre los pobladores. Al ser hechos violentos que no son muy comunes, porque de los clásicos “levantones” y ejecuciones, ahora se ha pasado a esa nueva modalidad de ataques, al parecer para amedrentarse entre los integrantes del crimen orga-
nizado, como lo denota el que hubieran sido uno tras otro, al parecer en respuesta por el primero que se cometiera o tal vez como parte de una estrategia de una misma banda o comando. Es por eso y como era de esperarse, que como nunca los vecinos de esa comunidad hoy en día viven con el Jesús en la boca, ante el peligro de que pudieran toparse con una tracatera de esas, por ser los que han estado quedando en medio de esos fuegos cruzados de esas disputas entre los malosos, derivado del como se han apropiado y sentado sus reales en ese territorio. Ni más ni menos. De ahí que consideren que se hace necesaria y obligada una mayor presencia policíaca y de todos los niveles, para que esas localidades no sigan pareciendo tierra de nadie, por como los hampones llegan, “echan bala” y se retiran, sin que nadie los detenga, a lo que se le suma el silencio guardado por Montes de Oca, no obstante y que es el que maneja la operación de las fuerzas de seguridad estatales. COBRAN RELEVANCIA TERAPIAS ESCOLARES… Y a partir de los trágicos sucesos ocurridos
en el Colegio Americano del Noreste en Monterrey, donde un secundariano disparó una pistola contra su maestra y compañeros y luego se suicidó, el que va adquirir más relevancia, es el innovador programa Salud Escolar Digital que promoverá la Secretaría de Seguridad estatal, de la que es titular Adolfo García. Pues una vez que entre en operaciones el Centro de Control Comando, Comunicación, Cómputo Coordinación e Inteligencia, el nuevo C5i, Sonora se convertirá en el primer Estado del País en contar con ese esquema de atención para prestar asistencia médica y psicológica a los niños del sistema escolar básico, a fin de detectar comportamientos que pudieran desencadenar en hechos de violencia. Para es efecto implementarán un botón de enlace médico que estará conectado al C5i, para ser atendidos por doctores certificados, bajo protocolos de los más altos estándares de calidad, a la vez de que se integrará un expediente clínico electrónico por cada alumno de Kinder, Primaria y Secundaria, el cual ayudará como una especie de pre diagnóstico, al momento
de enlazarse a las videoconsultas médicas. O séase que así estará la modernidad y emergencia de primera mano que se le brindará a ese nivel del estudiantado sonorense, que de inicio estará dirigido a las 220 escuelas de colonias focalizadas, en aras de otorgarle esa asesoría profesional a su comunidad estudiantil, por medio de galenos y sicólogos, además de que igual consultarán en torno a problemas de bullying y obesidad infantil. ¿Cómo la ven? Así estará ese acierto, una vez que se inaugure el C5i, cuya construcción ya va muy avanzada, en las inmediaciones del Estado Sonora, al Poniente de Hermosillo, y ciertamente que no se estará empezando desde cero con esas terapeadas, por hoy en día vía el Centro de Control, Comando, Comunicación y Cómputo (C4), ya ofrecerse ayuda psicológica para las personas en general que llaman al 911.
Adolfo García Morales, Sonora se convertirá en el primer Estado en contar con un esquema para prestar atención médica y psicológica vía el C5i.
27
Rodolfo Montes de Oca Mena, que han evidenciado a toda clase de autoridades la seguidilla de viviendas rafagueadas en Pueblo Yaqui.
28
DEL 27 DE ENERO AL 2 FEBRERO DE 2017
Murales vivos y sin límite “Lo primero que supe hacer es dibujar, era una necesidad de dibujar”, confiesa Roberto Villalobos, prefecto y artista en la Secundaria 24; ahora aprovecha las estratégicas bardas del plantel para contribuir a la sociedad con su expresión artística Por Yesúa Molina El trabajo de Roberto Villalobos Rascón consiste en rayonismo, pintura agresiva como fauvismo, expresionismo y graffiti, desde hace nueve años ha dibujado expresiones de la cultura sonorense en los muros de la Secundaria 24, en el centro de Hermosillo. 23 murales, de los cuales no queda ni la mitad, son los que ha plasmado en la escuela que considera la puerta del Centro Histórico, donde también involucra a los alumnos en actividades culturales. “La libertad que busco en mis obras los niños también la buscan, nuestros padres y los adultos nos hemos divorciado de los niños, no queremos escúchalos, no queremos saber nada de su manera de pensar, por eso suceden cosas tristes, por las decisiones que toman al querer llamar la atención”, comenta bajo el sol de media tarde en los pasillos de la secundaria de la que es prefecto. El sahuaripense de 57 años destaca que la inquietud por pintar surgió
desde niño “lo primero que supe hacer es dibujar, era una necesidad de dibujar” y hasta ahora aprovecha el lugar estratégico que son las bardas de la Secundaria 24 para contribuir a la sociedad con su expresión artística. “Hablar de Sonora es hablar de su gente, de su flora y fauna, de su energía, tenemos el calor, el polvo, los sa-
huaros o las palomas, el pájaro carpintero… agradezco haber nacido aquí”, comenta orgulloso Roberto. Como parte del movimiento SonArte del Desierto retrata la manera en que los Seris aprecian su físico, el cimarrón como un animal fuerte y dice sentir una deuda con las tribus del estado que aman la naturaleza. Una “cachora” roja de alambre y cartón que luce imponente sobre el edificio de tres niveles, en la avenida Rosales, refleja su estilo de color que no respeta límites, se sale de las reglas. Roberto confiesa que obras como una pintura de la gobernadora Claudia Pavlovich, otra de la Virgen de Guadalupe, las ha hecho con nerviosismo por el prejuicio que genera la crítica social, sin embargo, “la libertad e independencia, no significan una falta de respeto a los ciudadanos”, expresa. Reconoce lo mucho que le falta por mejorar su técnica, “espero que tengan su manera de ver y analizar mis pinturas”, dice. El primer mural lo hizo atrás de la biblioteca, al fondo del edificio en la planta baja, el tema fue sobre la independencia: Miguel Hidalgo con el estandarte, los caudillos y el pueblo. Hubo muchas negativas al principio, reconoce, pero con sus propios recursos y gestiones ha logrado darle vida de nuevo a las paredes. Sus proyectos avanzan y busca crear algo ejemplar, con los adolescentes implementa talleres de literatura y pintura, organiza torneos de futbol entre los estudiantes. Actualmente está convocando a los alumnos de la Secundaria 24 así como al público en general a escribir cuentos, poesía, música o pintura y plasmarlos en un libro con el fin de motivar a despertar las habilidades de dibujantes, escritores y músicos. “Buscamos imprimir los ejemplares, que los personajes sean de la cultura sonorense y cuenten las aventuras de los Cimarrones, equipo de futbol local, por lo que pedimos algún patrocinio para lograr que llegue a los niños y adolescentes sonorenses”. El proyecto Son-Arte del Desierto in-
cluye montar el ballet clásico Yaqui con jóvenes, que se dará a conocer en la Noche Bohemia en marzo, evento donde también comercializará sus obras para obtener recursos y donar una parte a la escuela. El prefecto del turno vespertino de la Secundaria 24 cumple su compromiso cabal con los estudiantes, es común verlo rodeado de alumnos que se acercan con alguna petición o simplemente charlando, y es que la escuela significa para él una historia de la que es parte y una pieza medular de la cultura de Hermosillo. “Un pueblo se conoce por el arte que produce y todavía falta mucho por hacer”.
DEL 27 DE ENERO AL 2 FEBRERO DE 2017
29
30
DEL 27 DE ENERO AL 2 FEBRERO DE 2017
Año eterno, hombre nuevo y utopía circular “NADA HAY NUEVO BAJO EL SOL” Por Héctor Rodríguez Espinoza Con la inercia de la eterna incógnita Historia del tiempo —libro clásico de Stephen Hawking— y a partir del nacimiento de Jesús de Nazaret —consignado en La Biblia, obra más leída de la civilización cristiana—, la humanidad lleva un sistema de cómputo de años solares, meses, semanas y días, división artificial del año civil. El hombre sintió, desde remotas edades, necesidad de esa pauta para organizar su vida y se basó en la distribución de los períodos de luz y oscuridad, para regir usos y costumbres, para ordenar —en términos precisos y preciosos— la moral y la cultura. El primer día de cada mes, de luna nueva, era llamado por los romanos calendas y el informe de los sacerdotes al pueblo se llamaba calendario, que unos llaman almanaque. Son famosos los de Gotha, a partir de 1764 y el del pobre Ricardo, que durante 28 años publicó Benjamín Franklin, con informaciones, máximas y consejos éticos. El calendario egipcio del año 4236 antes de Jesucristo, es el primero del que se tiene noticia. Se reguló primero por la aparición de la estrella Sirio de oriente y luego por el sol, a lo que se atribuye su grandeza y regularidad agrícola. Desde entonces el año se divide en 12 meses de 30 días, con 5 días al final de cada uno. El calendario hebreo o judío, que pretende ser el más antiguo, porque su iniciación se sitúa junto a la creación del mundo según las Sagradas Escrituras, se divide en años de 12 meses de 30 y 20 días, semejantes al de los babilonios y griegos. El calendario islámico comienza el año 622 de nuestra era, con la huida de Mahoma de La Meca, que rige a cien-
tos de millones de musulmanes. Se suceden los calendarios romano y el reformado gregoriano de 1582, aceptado por Europa, Asia y América. Otros calendarios son el solar, el lunar, el lunisolar, el positivista, el racional, el de flora y el republicano. El cómputo del tiempo en América, antes de Colón, había alcanzado, entre mayas y aztecas, una precisión admirable. El azteca o piedra del sol —se admira en el Museo Nacional de Antropología e Historia—, en un enorme basalto de más de 24 toneladas y 3.66 mts. de diámetro, que tiene es-
culpido un círculo en el que aparecen signos, figuras y jeroglíficos en relieve, delicadamente trabajados, computaba en 365 días y seis horas, menos algunos minutos, aproximándose a la exactitud astronómica con mayor precisión que el juliano, usado en la época. La modificación del calendario actual sigue siendo preocupación, pues se considera un inconveniente que haya meses de 28, 30 y 31 días, y de 29 en febrero del año bisiesto, así como que ocurran fiestas a mitad de semana. No han prosperado, sin embargo, los proyectos rectificadores, que buscan una
solución total. Toda esta cultura astronómica y religiosa, acumulada por la mente y fe de primitivos y sofisticados científicos y religiosos por siglos y cargada de evocadoras nostalgias, renovados propósitos y sinceros deseos, constituye —entre otras cosas— la representación anual de una inconsciente y circular utopía, ese concepto griego hecho famoso por Tomás Moro, que podría traducirse tanto como “ningún lugar” como por “buen lugar”, que significa región, estado o época ideal y perfecta, pero totalmente imaginaria, en la cual las horas de trabajo, la propiedad y los bienes estaban armoniosamente distribuidos. El tiempo sigue su inexorable marcha como siempre. El cosmos nos seguirá negando las evidencias de su principio y fin. Su misteriosa infinitud —representación de la idea de Dios, que inquieta a teólogos, filósofos y científicos—, continuará rigiendo e inspirando ¿por siempre? la exacta y espiritual cultura humana. Los calendarios regularán la civilización terrestre y los almanaques desecharán sus hojas y alimentarán la historia, con sus fastos y nefastos. En —a veces en contra de— la naturaleza, cada uno de los mortales hombres que la poblamos y cultivamos, desde los humanistas sabios griegos, agotaremos nuestra limosna de vida, de luz y de obscuridad, con nuestras glorias y miserias, individuales y colectivas. Millones mirando al ignoto sideral, implorando: “Padre nuestro, que estás en los cielos...”. Pero el periodo anual es el mismo. Sin embargo, frente a la pasividad del nihil nuovo sub sole “nada hay nuevo bajo el sol”, cada día es, para cada uno de nosotros, en verdad, el activo reto y oportunidad de ser los artífices del tan deseado “feliz año nuevo”, o como debiera decirse: del “feliz hombre nuevo”, que estás en la tierra. Construyámoslos.
DEL 27 DE ENERO AL 2 FEBRERO DE 2017
31
Fiscalía Anticorrupción investiga cinco notarías Son investigados por presuntamente favorecer a empresas ilegales en el gobierno del ex mandatario Guillermo Padrés Elías
Por Redacción El presidente del Colegio de Notarios del Estado de Sonora, Lic. Andrés Iba-
rra, confirmó que la Fiscalía Anticorrupción de Sonora (FAS) mantiene abierta cinco investigaciones en contra de fedatarios sonorenses. En entrevista en espacio de Noticias De Primera Mano (Larsa 88.9 FM) con el periodista Francisco Javier Ruiz Quirrín, el presidente del Colegio de Notarios reveló que ya había tenido un acercamiento con personal de la Fiscalía. Ibarra pidió al fiscal Odracir Espi-
noza Valdez que lleve las investigaciones y que, en dado caso, un Juez determinará la probable responsabilidad. Señaló que hay disposición e interés de trabajar de la mano con la Fiscalía para resolver los casos de falta de probidad en algunos miembros del gremio de notarios, sin embargo aclaró que el resto son gente preparada, certificada y honorable. “Estamos sujetos a derechos y obligaciones, lo que la Ley determine ten-
drá que acatarse, si resultan inocentes me gustaría que el Fiscal públicamente lo reconociera”. Andrés Ibarra reconoció que son 5 de 111 notarios, miembros del Colegio, que son investigados por presuntamente favorecer a empresas ilegales en el gobierno del ex mandatario Guillermo Padrés Elías, “somos sujetos de derecho y a cualquier tipo de responsabilidad en caso de que se acredite”, indicó.
Preparan maquinaria legal contra ‘gasolinazo’ Abogados sonorenses ponen a disposición un modelo de demanda de amparo ya que consideran una acción inconstitucional los ajustes en el precio de los combustibles Por Redacción La Barra Sonorense de Abogados publicó un modelo de demanda de amparo para combatir el alza de los precios del combustible. Mediante un comunicado el organismo informó que el documento puede ser descargado de su página electrónica: www.barrasonorense.com, o en su página de Facebook. El formato de demanda deberá llenarse e ir acompañado de una factura de consumo de gasolina con el nombre del quejoso, copia certificada de la tarjeta de circulación, de la factura del vehículo propiedad del quejoso y de la identificación oficial, y presentarla junto a ocho copias de todos los documentos en el Juzgado de Distrito ubicado en las calles Londres y Paliza de la colonia Centenario, en Hermosillo. El organismo informa que solicitarán a la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), que plantee una acción inconstitucional en contra de los ajustes en el precio de los combustibles por considerar que vulnera los derechos humanos de los ciudadanos. Instructivo que publica Barra Sonorense de Abogados: 1. La demanda de amparo se debe presentar
acompañado de: – Una factura de consumo de gasolina que contenga el CDFI o bien que este personalizado, es decir, que contenga el nombre del consumidor de combustible, y a esta factura se le pude incluir el ticket de compra que entrega el despachador. – Copia de la tarjeta de circulación a nombre del quejoso. – Copia de su Identificación oficial (Credencial para votar, licencia, etc.) 2. Se imprime la demanda y se escribe el nombre del ciudadano en el primer párrafo de la página 1 sobre la raya; En la última hoja (pág. 14) escribir nombre y firma (Donde dice nombre y firma). Puede nombrar a cualquier persona de su confianza en el
apartado que se indica al inicio de la demanda. No es obligatorio designar a un abogado. Es obligatorio señalar el domicilio donde vive la persona en el primer párrafo de la primer hoja de la demanda que está señalada también con raya. 3. Una vez impresa, asentado nombre y firma en la demanda, adjuntar los documentos mencionados en el punto número 1. Se sacarán ocho juegos de copias al original (de la demanda y de los documentos adjuntos) y estas se presentarán a la oficialía de partes común de los Juzgado de Distrito de su localidad. 4. Presentada la demanda hay que acudir a los dos días al juzgado que la hayan turnado para checar el número de expediente y verificar su admisión.
32
DEL 27 DE ENERO AL 2 FEBRERO DE 2017
Actitudes
Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx
“Ajustarse el cinturón”
Jóvenes en el ITAMA podrán terminar su bachillerato en Cobach y puedan tener mejores oportunidades.
El Ayuntamiento ha sido solidario con los sanluisnos ya que no incrementó impuestos.
SAN LUIS R. C. Son.- Para erradicar el rezago educativo en el nivel medio superior y apoyar a los jóvenes internos en el Instituto de Tratamiento y de Aplicación de Medidas para Adolescentes (ITAMA) y tengan una actividad productiva, firmaron un convenio de colaboración interinstitucional los titulares de la Secretaría de Seguridad Pública y del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (Cobach Sonora). Víctor Mario Gamiño Casillas, director General del Cobach Sonora, indicó que con este convenio se estrechan lazos a favor de los jóvenes sonorenses, brindando una oportunidad a los jóvenes internos en el ITAMA para que concluyan sus estudios a través del Sistema de Bachillerato en Línea (SIBAL) y desarrollen una actividad productiva con sus estudios concluidos. “Todos merecemos una oportunidad para perfilar nuestras aptitudes, nuestras vocaciones, no hay razón alguna para que un joven que no goce de su libertad vea canceladas las oportu-
Los regidores priistas Jesús Félix, Judith Bustamante y Enrique Carrazco, presentaron un plan de austeridad al Secretario del Ayuntamiento.
nidades de desarrollo, por el contrario, creemos que una integración adecuada, armoniosa al contexto social parte precisamente del proceso educativo”, indicó. Gamiño Casillas dijo que la instrucción de la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano es dar el extra en educación para formar sonorenses de 100, por lo que la misión del Colegio de Bachilleres será la de integrar a los jóvenes del ITAMA a un sistema educativo que los forme como estudiantes. EL PRESIDENTE municipal Enrique Reina reiteró su solidaridad al movimiento contra el alza de las gasolinas, por representar una decisión nociva del Gobierno Federal a la economía de las familias. “Como gobierno municipal fuimos solidarios, al no incrementar ni crear nuevos impuestos que lastimaran el bolsillo de los sanluisinos. Tampoco se incrementó el servicios del agua, lo que mantiene a San Luis Río Colorado como una de las ciudades de Sonora con el precio del agua más bajo”. “No se incrementaron impuestos, y a diferencia del Gobierno Federal, creamos incentivos fiscales para impulsar la inversión y apoyar a los grupos sociales más vulnerables, con esto confirmamos nuestra solidaridad”, puntualizó. Además, dijo Enrique Reina, San Luis Río Colorado fue el único municipio de Sonora que no recurrió al adelanto de participaciones para cumplir los compromisos de fin de año, resultado del buen manejo de los recursos, que es hoy una exigencia de los ciudadanos.
“Con la contribución de los ciudadanos se ha hecho más con menos, pues a la fecha este Gobierno Municipal ha realizado más de 60 obras de infraestructura en la ciudad, el Valle y el Golfo de Santa Clara”, añadió. MÉXICO ESTÁ viviendo una crisis económica, de seguridad, de empleo y de credibilidad en el sistema de Gobierno y muchos de sus gobernantes, lo que viene generando una seria inconformidad, lo que ha motivado al pueblo a salir a las calles a manifestar su coraje, reprimido durante varios sexenios, en donde los Gobiernos a nivel Federal han hecho todo lo que está su alcance, pero sin llevar los servicios a todos los habitantes del país, ni las oportunidades de salir adelante, con los apoyos del Gobierno, por lo que no existe lo que tanto se promete en campañas que es el bienestar de las familias. Lo del gasolinazo derramó el vaso, y por lo tanto estamos viviendo una serie de reclamos de manifestaciones en la mayor parte del país, y han surgido una gran cantidad de peticiones, para tratar de cambiar los vicios que se tienen en los Gobiernos de varias entidades como a nivel nacional. Los dirigentes de los grupos que se han organizado, para manifestarse en contra del gasolinazo, han estado presentando una serie de medidas austeras, para que se apliquen a nivel municipal, estatal, y Federal. Han surgido propuestas de austeridad en los grupos que protestan, y hasta los
regidores de los Ayuntamientos, y en esta ciudad los regidores en el Cabildo del Partido Revolucionario Institucional, han presentado al Secretario del Ayuntamiento, las siguientes estrategias para lograr un ahorro cada año como son las siguientes: 1. Reducción del 10 % de los sueldos y salarios de alcalde, regidores, y funcionarios del primer y segundo nivel, lo que sería un ahorro de 2 millones 423 mil 521 pesos. 2. Eliminación de Aguinaldos a los mismos funcionarios, con lo cual se ahorraría un millón, 257 mil pesos. 3. Reducción del 50% en gastos de fiestas y eventos del Ayuntamiento y se ahorraría un millón 354 mil pesos 911 pesos. 4. Viáticos y pasajes con una reducción del 50% lo que daría un ahorro un millón, 354 mil 911 pesos. 5. Reducir 50 % en difusión y promoción del Ayuntamiento, con lo cual se ahorrarían 2 millones 656 mil 852 pesos. En total 10 millones al año que podrían destinarse a gastos sociales y no al gasto del Gobierno, según lo indicaron los regidores del PRI Jesús Félix, Judith Bustamante y Enrique Carrasco Encinas. Sin embargo, hace falta que las protestas ciudadanas se enfoquen hacia los Diputados y Senadores de todos los partidos políticos, para que en su periodo de sesiones traten el asunto de los gasolinazos, como de la enorme corrupción que tiene al país en esta crisis, ya que son los responsables de proponer iniciativas de Ley aprobarlas y que los gobernantes las respeten y las cumplan.
DEL 27 DE ENERO AL 2 FEBRERO DE 2017
33
34
DEL 27 DE ENERO AL 2 FEBRERO DE 2017
La Perla de la Sierra
Sahuaripa Tierra amante de la Virgen de Guadalupe. Sus hermosas mujeres le dan belleza al semblante de la Fiestas Guadalupanas; en Sahuaripa todo tiene sabor a tierra sonorense Por Enrique “Kiki” Vega Galindo Hacia el lado oriente de la Ciudad de Hermosillo, se ubica Sahuaripa. En lo alto de la Sierra Madre, donde corre un fuerte viento que proviene de las montañas. Las colinas forman el esqueleto montañoso. La Sierra de Mazatán está cubierta de ranchos
desde el antiguo “Las Norias”, hasta el de “Bojórquez” —que fue propiedad del General Eduardo C. García—. Por doquier se ven cabezas de ganado, ranchero afamado de estas tierras lo fue Don Nacho Villegas. Esta sierra se alza como el guardián de este valle y su altura sobre el nivel del mar se acerca a los cinco mil metros. Otro rancho es el de “Las Calaveras” fundado por Don Manuel Torres. Allí pegadito esta Mazatán la tierra del Indio León — Don Gustavo G. León—. Pasando la Sierra de Mazatán, siguen los pueblos de Nacori Grande y Mátape, desde allí se ve la Sierra de Santo Niño. La atalaya montañosa sube a más de seis mil pies de altura sobre el nivel del mar. Este centinela del valle es donde estuvieron enclavados los pueblos de Suaqui, Batuc y Tepupa. En la pupila del ojo eterno de esta inmensa atalaya está grabada la historia de estos pueblos epopeyicos de los cuales el único sobreviviente es San Pedro de las Cuevas. Al pie de este colosal torreón tuerce hacia el sur el caudaloso Río Yaqui. Al juntar a su caudal la corriente del Río Moctezuma que llega por este
valle para buscar un mejor cauce. Es fortaleza natural de una gama de valles, cortados por trozos de montaña. En la vertiente oriental se ubica el valle de Bacanora, que da la impresión de ser el soberano de la comarca, cuyas sierras se aprecian moteadas de maguey que se beneficia y da nombre a ese lugar. Enseguida está Sahuaripa. Tierra amante de la Virgen de Guadalupe. Sus hermosas mujeres le dan belleza al semblante de la Fiestas Guadalupanas y de ahí que derive su nombre de La Perla de la Sierra. En Sahuaripa todo tiene sabor a tierra sonorense, a mexicanos. La minería estuvo en sus mejores momentos en manos de un norteamericano de nombre Mr. Johnson, radicado en el Pueblo de Tonichi. En Sahuaripa nació Don Arcadio Valenzuela. La cantina de este pueblo se fundó a comienzos de 1900, y fue propiedad de Don Ramón Miranda, hombre alegre, bailarín, amante de la música de orquesta, buen jinete, organizador de las principales fiestas que se celebraban por la calle principal que era la Cinco de Mayo, y por las aceras que cruzaban la Plaza Cívica.
Desde el punto de vista comercial, Sahuaripa es el centro geográfico de la sierra sonorense. Por el lado sur colinda con Arivechi y Yécora, al este con los municipios de Temósachi y Madera, del Estado de Chihuahua, y por el oeste con Bacanora y Suaqui de Batuc, por el norte con Nácori Chico y Tepache. Su situación geográfica es la siguiente: a los 109 grados y 14´ minutos de longitud oeste, a los 23 grados 3´ minutos de latitud norte. Es decir, se encuentra a los 9 grados 13´ minutos al oeste de la Ciudad de México. Está ubicada sobre la margen del río de su mismo nombre y rodeada la población por una mesa, el río nace en las estribaciones de la sierra del valle de Yécora, como es el arroyo del Durazno, arroyos de Güazimopa y el Cajón de Onapa, del Valle de Tacupeto, Bámori, y el arroyo que nace en Tarachi, el cual desemboca casi enfrente del Pueblo de Arivechi. Sahuaripa es una fuente hidrológica que alimenta un hermoso y fértil valle. Minas famosas de esta Sierra Madre Occidental, lo son: Mulatos, La Dura, La Esmeralda, La Amargosa, La Zaragoza, Nuevo Mulatos, Los Aguayo y El Porvenir. Sahuaripa es netamente una región ganadera. Los principales fundadores de este emporio en el año de 1930 lo fueron: Los Valenzuela, Don Enrique Bringas dueño de la hacienda Agua Blanca. Don Pancho Villa en su huida de Chihuahua fue recibido y atendido en este rancho, quien agradecido por las atenciones le dejó al Señor Bringas un fino garañón retinto llamado “El Gamón”, con el cual amasó una gran fortuna de dinero al lo-
Templo de la Virgen de Guadalupe, en el corazón del pueblo.
DEL 27 DE ENERO AL 2 FEBRERO DE 2017
Ahiram Azereth Sierra, Reina del Rodeo en las Fiestas Regionales Sahuaripa 2016.
grar las mejores cruzas equinas. Representan el potencial ganadero de todos los tiempos de la Perla de la Sierra: Roberto Aguayo, Guillermo Aguayo, Luis Aguayo, Eduardo Aguayo, Manuel Hurtado (El Bota), Alfredo Peñúnuri, Máximo Meléndez, Lindorfe García. Sahuaripa está rodeada por los ejidos: Matarachi, Cajón de Onapa, Güizampoa, Mesita del Guajari, Santo Tomás y Mulatos. Sahuaripa es un pueblo que tiene demasiada historia que contar. De aquí han salido personalidades dotados de gran inteligencia que han escalonado los peldaños de la vida educativa, cultural, deportiva, comercial, empresarial, profesional y política. Para muestra basta solo un botón Don Gilberto Valenzuela, jurisconsulto y diplomático. Don Cosme Hinojoza, Don Lauro Carrillo. Federico y Arturo Valenzuela. Don Eduardo Aguayo. Sóstenes y Arcadio Valenzuela. Don Carlos Acedo Romero. Don Alfonso Esteves. Los Doctores Alejandro y Ricardo
Silva Hurtado, hijos de Don Norberto Silva. Don Miguel Encinas. El Famoso orador nato Don Raúl Encinas (caudillo de la Revolución Mexicana). Ramón Miranda Romero. Carlos Armando Biebrich. Enrique Fox Romero. Los hermanos revolucionarios que fueron martirizados por el régimen porfirista en San Juan de Ulúa: Juan, Antonio, Eristeo y Belisario García. Este ejército estuvo integrado por: Abraham Gonzales, Rafael Herrera, Damián Salazar, Jesús J. Hurtado, Federico Meza, Juan José Acuña, Gabriel Jiménez, Rosario García, Los Hermanos Rascón, Adalberto Trujillo y Lorenzo Hurtado. De Sahuaripa salieron dos Gilberto Valenzuela. Uno de ellos fue un ilustre abogado, y el otro un cantante. No son parientes. Gilberto “El Sahuaripa” Valenzuela fue un chaparro fortacho, bueno para la cantada. Se destapó en su carrera artística cuando fue invitado para cantarle personalmente a Jacqueline Kennedy la esposa del Presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy. Estos dos Valenzuela (que no lleva la misma sangre) pusieron en el mapa internacional a Sahuaripa, a Sonora y a México. Sahuaripa y su gente lucharon por largos y sangrientos años en contra de los hermanos Elías Calles, hasta que a fuerza de balazos los hicieron entrar en razón y desde el año de 1939 afianzaron dentro de lo más profundo de su ser su fe cristiana. Su amor por La Guadalupana. El actual Templo de Sahuaripa se
“Carreras de caballo” en el taste Los Mezquites de Sahuaripa.
35
construyó en el año de 1904 por el Párroco Padre Menecia Monge, en honor a la Virgen de Guadalupe. Pero se le derrumbó en el año de 1906. Porque la bóveda y las paredes no fueron bien construidas, para soportar tanto peso, solo se mantuvo firme la entrada, y el altar principal. Este Sacerdote llegó a Sahuaripa un 6 de julio de 1887y se retiró el día 25 de 0ctubre de 1906, justo en los comienzos de la Revolución Mexicana. Llegando al pueblo el Padre Cornides quien techó la nave principal con láminas, puso los pisos, ventanas, puertas y el muro exterior. Esto sucedió entre los años de 1923 a 1956 que fue el periodo en que el Sacerdote Cornides estuvo en Sahuaripa, El Templo empezó a ser remodelado hasta el año de 1953. Sahuaripa surgió junto con el cristianismo en el año de 1627 con la llegada a la región del Misionero Jesuita Mández, quien duró allí hasta 1636, encargado de construir la primera capillita de adobe. Fue hasta el año de 1783 cuando a la capillita se le empezaron agregar: ornatos, pinturas, trabajos de plata y oro, maderas doradas y labradas. Pero para 1885 el Templo ruinoso empezaba a tomar fuerza bautizándose con el nombre de Nuestra Señora de Guadalupe. *El Autor es: Sociólogo, Historiador, Escritor e Investigador. Protegido por Derechos de Autor. All Rights Reserved.
36
DEL 27 DE ENERO AL 2 FEBRERO DE 2017
En el Café
Por Lucero Sánchez Lucero dorica_07@hotmail.com
Volver a empezar
Región por región, México es un país riquísimo y viéndolo bien, no hemos sido buenos ciudadanos
¡HOLA MUY BUENOS DÍAS!... Dicen que cuando Dios hizo los países, cuando estaba formando México, el Espíritu Santo le dijo: “Me parece que le estás dando demasiado. Es mucha riqueza para un país, pues le estás dando mucho de todo. Ya le diste playas, litorales, mares cargados de especies. Les estas dando selva, campos de sembradíos y montones de montañas llenas de ricos metales como el oro y la plata. Además le estás dando petróleo. “¿Qué pasa Señor?”… y dicen que Dios le respondió así: “Espera, y verás la clase de gente que voy a poner ahí”…Obviamente, Dios nunca haría eso. Dios es Amor. Lo anterior es un cuento que se nos han “contado” desde hace mucho, pero, ya
viéndolo bien, como que el relato “nos está quedando a la medida”. Efectivamente, México es muy rico, tan rico que en el pasado le nombraron “El Cuerno de la Abundancia”. Y es cierto, geográficamente, luce como un cuerno. Tiene figura de cuerno y con excepción de Italia, país que parece una bota pateando una piedra, que es la Isla de Sicilia, México, está hermosamente diseñado. Insistimos, en pleno siglo XXI, el relato se ajusta a nuestra medida. Región por región, México es un país riquísimo y viéndolo bien, no hemos sido buenos ciudadanos. Que tristeza que siendo nuestro país tan rico, un solo individuo nos tenga hoy con contra la pared por eso mismo.
Aceptémoslo. No hemos aprendido a “hermanarnos” mucho menos a inventar un buen gobierno, porque aunque tengamos una Constitución originalmente intachable, como ciudadanos, hace ya muchos años que le perdimos el respeto. Hoy, es como el caparazón de una tortuga. Luce completamente remendada por malos ciudadanos del presente y del pasado. De vez en cuando, en alguna época de la historia, la Patria ha parido valiosos personajes que han querido “hermanarnos como ciudadanos”, pera hasta la fecha, para donde quiera que volteemos, los mexicanos nos estamos dando con todo, y todo porque no hemos sabido amar al hermoso país que se nos ha entregado.
Quizá en este siglo XXI, podría ser que los padres de familia actuales abran los ojos y tomen conciencia de lo que está pasando con los jóvenes y empiecen por enseñarles el camino a la felicidad. Porque como “los gringos”, también los mexicanos, tenemos derecho a buscar la felicidad que no la da la Universidad ni siquiera la de Salamanca. Tienen que enseñarles que la alta tecnología que les fue heredada, tuvo siempre la intención de hacer el bien, y que lo ideal es que la utilicen para progresar y salir adelante en la vida todos juntos y no solo unos cuantos como acontece. Es bueno que sepan “que el demonio está en el aire” y de las redes del internet, sólo deben bajar lo que les sirve para ser mejores personas y que lo malo, siempre lleva al dolor, a la muerte y a la degradación del individuo. Desgraciadamente, pruebas de lo anterior ya las tenemos también en México y solo basta recordar el caso más reciente en Monterrey. Lo anterior escrito, es también comprender que no hemos hecho el bien y mucho menos compartir para que haya para todos, casa, vestido y sustento. Si el sol sale para todos, por favor, que la riqueza México deje de ya de estar en manos de unos cuantos. Duele, pero es la verdad. No amamos a un país que se nos entregó con mucho amor. México, tus hijos no te aman porque todavía no se aman entre sí. Por hoy fue todo. Hasta la próxima D.M. bye, bye, bye.
DEL 27 DE ENERO AL 2 FEBRERO DE 2017
37
Oscar “Colibrí” Maldonado
Colibricosas
cantynflas@hotmail.com
Desde la mágica… Hola mis fieles e infieles lectores, pos aquí ando aleteando como “papalote sin cola”, y os cuento que aquí en la mágica Álamos, ya mero se apaga el pebetero artístico cultural del FAOT 2017 con las presentaciones —dentro de unas horas— del cantautor “yuca” don Armando Manzanero y mañana los esperadísimos Ángeles Azules. Os confieso, que me la he pasado “bomba”, y ni del gasolinazo, ni del inicio de la era Trump, y ni de la eliminación de los Naranjeros me he acordado, porque como lo dice Julio Iglesias en una de sus rolas; “al final, las obras quedan los hombre se van/ otros que viene las continuarán/ la vida sigue igual. A propósito de verdolagas en almíbar, hoy por estos rumbos a las 12.30 en la plaza de las armas, estará firmando autógrafos, posters y pelotas, el caballón oaxaqueño Vinicio Castilla. El compa es un tipazo sencillo y amable, y tuve la suerte de estar presente en la rueda de prensa en el Museo naranjero en el Estadio Héctor Espino, el día que anunció su definitivo retiro como jugador. Pero ya entrando en detalles del FAOT, sin duda que el concierto más prendido y concurrido, ha sido el de la chilenita Mon Laferte, quien se portó bien “riata” con quienes andamos en la cobertura de esta edición 33 del FAOT. Y pa’ quienes han opinado y criticado el cambio de escenario del Callejón del Templo, no se me esponjen echándole la bronca a los organizadores, porque ya Tony Estrada, mi cuatacho y cronista aquí en la mágica Álamos, me explicó como
“masca la iguana” en este tema. Fue el INAH quien recomendó que ya no se utilizara como escenario esa área del Templo Purísima Concepción, porque ya se habían pasado de la raya en cuanto a daños aunque leves, con tendencia a pegarle en la “materna” a las instalaciones. Volviendo con Monserrat, Mon Laferte, vaya power que tiene entre los chavos y dos que tres “jurásicos” y me incluyo, y además ella estaba fascinada con este pueblo tan generoso en hospitalidad, del cual se confesó enamorada y se prometió regresar a vacacionar, y mi sexto sentido de pájaro Colibrí, me late que aquí le va a fluir la inspiración para varios temas. Otra de las entrevistas que más me han gustado, fue con el maestrazo compositor y director de Orquestas Arturo Márquez, de entrada un hombre muy sencillo, y con genes musicales que le vienen desde su tatarabuelo y que ya le tocaban porque de nueve hermanos, él es el único artista. ¡Señorón en toda extensión de la palabra! Luego, aquí “aleteando” por estas calles de Dios, me encuentro con don Ramón Sánchez, personajazo de esos que no faltan en cada pueblo. Y nos sentamos en una banqueta a platicar y que me cuenta anécdotas buenísimas (y que conste, no confundir con mitotes). Don Ramón, es el propietario del famoso burrito blanco “Gaspar” infaltable en las callejoneadas con la Estudiantina Alfonso Ortiz Tirado. Por si no lo saben ya anda cumpliendo 30 años... el burrito, no don Ramón, jajaja.
Por ejemplo el domingo me uní a la callejoneada y muy elegante “Gaspar” con una enorme flor roja en su frente por lo cual lo bauticé como “Gaspar Laferte” ya que la cantante siempre porta enorme flor en su cabellera. También el mediodía del domingo, anduvo con su familia caminando en la Plaza de las Armas, Claudia Pavlovich, quien ya me enteré le gusta el tema “El listón de tu pelo”, pues se estacionó un rato en la esquina donde mi cuate Héctor Andes, la estaba terminando de interpretar a ritmo de flauta. Ella se acercó y Héctor le obsequió un CD, y volvió a tocar el tema de los Ángeles Azules, y Claudia animada por el público se aventó unos pasitos de baile. Mucha gente se tomó fotos con la gobernadora y sonrió cuando le dije en corto que “Ni a María Félix le pidieron tantas fotos en Álamos“. El lunes, pasé a saludar a Mister Jim Swickard y a su hija Jamie, a su preciosísimo Hotel Todos los Santos. Ahí cada rincón tiene su historia,
pero una que se cocina aparte es la cantina Zapata, donde se aprecia la colección de botellas algunas aún conteniendo ese mexicanote néctar llamado tequila. Mister Jim, tiene el récord Guinnes de más variedad de tequilas con sus envases originales… más de 500 por si se le antoja a algún catador. También le deberían dar el récord Guinnes de hospitalidad. ¡Gracias Jim and Jamie! P.D. por cierto Jamie, está casada con un mexicano de apellido Alcántar. ¡Made in México pues! Pssttt, plebes y plebas, los invito de nuevo a vernos en la “tele” el próximo viernes 3 de febrero en Mega-Noticias con la sección COLIBRICOSAS-TV de 8.15 a 8.30 de la mañana en vivo y con mis carrilludos compañeros Hilario Olea Ruiz y Luis Alfonso López Celis. POR hoy es todo. Y como dijo el ginecólogo ¡parto sin dolor! Ya saben que yo siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! pero ustedes; ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA! y ¡JUILAS PA’ LA COBACHA!
Hoy Armando Manzanero llega con su romanticismo al FAOT 2017.
Mister Jim Swickard y su hija Jamie, con el “mentado Coly” en Hotel Todos los Santos. (Foto: Carlos “Panda” Villalba).
38
DEL 27 DE ENERO AL 2 FEBRERO DE 2017
Farándula Deportiva
Pedro “Chory” Carmona chorycarmona9@hotmail.com
El Premio Nacional del Deporte
Luis Alberto Zepeda sigue cosechando lo sembrado.
¡Por supuesto que debemos sentirnos orgullosos de los atletas sonorenses que el pasado martes fueron galardonados como Premio Nacional del Deporte! Tanto Rebeca Valenzuela y Luis Alberto Zepeda, merecieron tal distinción por sus medallas conseguidas en Río de Janeiro en los pasados Juegos Paraolímpicos de Río. Quizá para algunos no tenga el mismo valor una presea como las conseguidas por los atletas hermosillenses, por el hecho que participaron en una Olimpiada de capacidades diferentes y por lo tanto “valen más” las “otras”. Difiero tal punto de vista, tanto mérito tienen unas como a las “normales”, que si bien es cierto las tradicionales Juegos Olímpicos le sobran patrocinadores a comparación de los mencionados. Luis Alberto Zepeda: un deportista que no se cuece al
primer hervor con 51 años de edad, con cuatro Juegos Olímpicos (Atenas, Beijing, Londres y Río de Janeiro), en todos consiguiendo medallas, no cabe duda que ha hecho historia, su constancia y su tenacidad, han hecho que se sobreponga a las adversidad que una vez siendo niño le jugó la vida, al accidentarse y quedar en sillas de ruedas a los ocho años de edad. A Luis Alberto lo conocemos desde hace 18 años. Cuando luchaba por el apoyo de las autoridades del deporte; para nadie es un secreto el peregrinar de los atletas de Alto Rendimiento, sobre todo cuando de foguearse se trata. Pues el pasado martes una vez más entró por la puerta grande a residencia oficial de Los Pinos, para recibir tal distinción de manos del vapuleado presidente Enrique Peña Nieto, de igual manera la guapa Re-
Ismael Hernández, María del Rosario Espinoza, Guadalupe González y Germán Sánchez… Qué le cuesta a las Fuerzas Armadas dar de alta a otros 10 deportistas de Alto Rendimiento, creo que obtendríamos otras tres medallas más… ¡Mínimo!
beca Valenzuela que tras su primera participación en unos juegos como estos obtuvo medalla de bronce, de igual manera un merecido a esta atleta débil visual. Las Fuerzas Armadas En el acto estuvieron presentes Alfredo Castillo titular del deporte, el General Salvador Cienfuegos Secretario de las Fuerzas Armadas, así como el Secretario de Educación Aurelio Nuño y el mismo Presidente, los otros galardonados los fueron María del Rosario Espinoza, Germán Sánchez, Ismael Hernández y Guadalupe González. Para que se den un idea de cómo anda nuestro deporte, si usted solamente escucha que los atletas, siempre andan a la cuarta pregunta pregonando el apoyo, estos cuatro mencionados pertenecen al Ejército Mexicano, o sea que es quien les paga, de ahí que ente los invitados estuviera el Secretario de la Defensa. De seguro ellos tienen todas las facilidades para que puedan llevar a cabo sus entrenamientos y sus giras, amén de que tengan una beca de parte de la Conade. A través de la historia es el Ejército Mexicano quien ha dado la cara en muchas ocasiones en esto del apoyo a deportistas mexicanos, es indudable que talentos sobran en nuestro país, pero el 70% se pierden por la falta de esos apoyos y lo mal planeado que esta el deporte mexicano. Por cierto, acertada decisión la declaración que hizo el Director de la Comisión Nacional del Deporte, Alfredo Castillo al anunciar
que las Olimpiadas Nacionales quedan canceladas, cambiarán al esquema a la de Academias de Talentos y Torneos Permanentes y es que el espíritu para lo que fueron creadas no estaba mal, era detectar talentos, foguearlos para que representarán al país en diferentes deportes. Pero como suele suceder entra la “mano” de la gente del pantalón largo (entiéndase funcionario deportivo en turno, presidentes de Asociaciones y Federaciones) y aquello ya se había vuelto incosteable para algunos Estados enviar sus delegaciones. Estas se habían vuelto un verdadero “botín”, se inventaron unas disciplinas deportivas donde México difícilmente podría obtener buenos resultados internacionales, como Patines sobre Hielo, Canotaje, Go-car, Esgrima, con decirles que ya habían aprobado que participara la charrería como deporte ¿se imaginan el costo en avión de un caballo? Y todo a costillas del erario estatal. Creo que las políticas del deporte deben cambiar, al Gobierno “les está lloviendo en su milpita” y ni así se cubren ¿cuál es el principal problema de nuestros niños y jóvenes? La obesidad, las drogas, la inseguridad, los jóvenes no tienes verdaderas opciones de oportunidades, esas se las brinda el crimen organizado. La prioridad deberá ser el deporte popular (poner en acción a la masa) y NO el alto rendimiento, este déjenselo al Ejército y verán cómo los próximos Juego Olímpicos se traen el doble de medallas… ¿O no?
DEL 27 DE ENERO AL 2 FEBRERO DE 2017
39
Inscripciones 6 de Enero