2
DEL 3 AL 9 FEBRERO DE 2017
Editorial
La fuga de Quetzalcóatl
Contacto@primeraplanadigital.com.mx
No. 2345, Año XXXIV PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.
NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL
Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL
Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN
Cecilia Jiménez González DIRECTOR
Gabriel Rigo Gutiérrez E. ÁREA DIGITAL
Francisco Javier Ruiz Terán DISEÑO EDITORIAL
Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL
Claudia Romo Saucedo CIRCULACIÓN
Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.
n su libro “Colapso: por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen”, Jared M. Diamod, profesor de geografía en la Universidad de California, hace un estudio sobre los colapsos sociales que se han registrado a lo largo de la historia y que en algunos casos ha provocado que toda una cultura desaparezca, como el caso de los Mayas. En sus conclusiones atribuye esta decadencia a componentes ambientales, cambios climáticos, vecinos hostiles y falta de socios mercantiles. Entre otros muchos ejemplos cita el caso de los Vikingos, que su decadencia y colapso se la atribuye a su rechazo al cambio social por la transformación que se estaba dando en Europa. Los Mayas, según Diamond, desaparecen por un daño ambiental y vecinos hostiles. En contra parte cita casos éxitos de sobrevivencia a pesar del entorno hostil, como es el caso de Nueva Guinea. Sin embargo, en ningún momento menciona como factor preponderante la decadencia social como un factor que provoca que una sociedad deje de tener capacidad de respuesta y adaptación. La pérdida de valores morales, que tienen como fin mantener un equilibrio entre los seres humanos y la naturaleza, simplemente provocan el prolapso de los pueblos. Ahí está Roma, quien al final de su existencia había perdido la fuerza social y moral. Era una comunidad decadente, sin fuerza ni cohesión. Al final, fue arrasada y nunca volvió a recuperar su esplendor. Como el imperio más poderoso ya no volvió a surgir, y escasamente es un país para el turismo. Queda claro entonces que el entorno ambiental o los vecinos hostiles no son los responsables de que un pueblo colapse, sino sus mismos integrantes. Es como un organismo que por degradación se enferma y deja de tener anticuerpos para su defensa. La infección que puede adquirir no es culpa de los virus o bacterias, sino del sujeto que se abandonó al descuido. Los microbios solo son agentes oportunistas que aprovechan la situación. Si bien es cierto que pueden ser los responsables de la muerte de este organismo y su desaparición, no son los culpables. Occidente, y no podemos negarlo, ha entrado en el tobogán de la degradación social. En el afán de buscar comodidades y placeres materiales, estamos destruyendo el entorno ambiental. Con la relajación de costumbres estamos renunciando a relevos generacionales, porque simplemente no hay hijos suficientes para hacerlo. Practicamos por un lado el exceso de tolerancia, lo que nos hace débiles e indefensos a enemigos mayores. Nuestras autoridades se mueven en océanos de corrupción. En contraparte fomentamos el odio social, y con ello atizamos la división que es el primer factor del colapso social. Esta situación quizá la podemos ejemplificar de manera muy clara con el caso de la historia del pueblo tolteca de Tula, cuya prosperidad y esplendor fue legendaria en tiempos de la cultura Náhuatl. De acuerdo con un ensayo de Miguel Patrana Flores, para la Revista Arqueología Mexicana, “Los toltecas fueron sabios que instituyeron todos los campos del conocimiento indígena, como la medicina y la herbolaria, así como la astronomía y el calendario, además de la minería”. Esta sociedad según la leyenda indígena, era sostenida por el anciano
E
Quetzalcóatl, quien era el gobernante y sumo sacerdote. La política y la moral, unificados bajo un mismo propósito. Según esta tradición se dedicaba a practicar el ayuno, penitencia y mortificaciones corporales como rituales para mantener comunicación con los dioses y que estos siguieran prodigando “los favores celestiales que hacía posible la bonanza de los toltecas”. De acuerdo a esta leyenda que retoma Pastrana Flores, todo iba bien hasta que tres dioses, encabezados por Tezcatlipoca, deciden poner fin a los toltecas. ¿Y cómo lo hacen? Se confabulan para golpear el centro de energía y poder de esta sociedad que era Quetzalcóatl, para que con engaños deje de hacer penitencia, se aleje de la vida espiritual, de sus responsabilidades como gobernante y “se deje llevar por los placeres de la vida mundana”, con lo que a la postre terminará degradando a su pueblo y con ello se cumplirá la profecía de la desaparición de los toltecas. ¿Y cómo empieza la destrucción de Tula? Haciendo que la fortaleza moral, espiritual, física y social de Quetzalcóatl desaparezca. Y para ello, con engaños lo hacen que beba pulque y se emborrache. Esto, dice Patrana Flores, hace que “olvide su forma de vida, la cual es vida ritual de penitencia y abstinencia del sacerdote, faltando con por ello a sus obligaciones rituales”. De ahí se desencadenan la degradación por la corrupción de la autoridad religiosa y de gobierno. Esto hace que Quetzalcóatl tenga que huir y por ello Tula se queda sin defensa posible. Antes de su huida “procede a enterrar y ocultar todos los bienes de los toltecas y lo obligan a entregar el toltecáyotl, que era todo aquello propio y que lo distinguía como pueblo, como eran sus conocimientos”. Al irse, el viejo sacerdote llora por lo que ha provocado. Como lo consigna la misma leyenda, queda la idea de que algún día Quetzalcóatl regresará para devolver el esplendor a su pueblo. Pero ya vimos que nunca regresó o mejor dicho, la decadencia impidió que lo hiciera. Este ejemplo es muy claro para considerar los factores reales que hacen que una sociedad o un pueblo entre en decadencia. Su misma degradación provoca, primero la destrucción de su entorno. Luego se transforma en una sociedad sin fuerza ni cohesión dominada por la corrupción y la mediocridad. Al final, vecinos hostiles se encargan de terminar la tarea del colapso. Vean en este momento a la sociedad occidental y como vamos por ese camino. Por eso, el epílogo que consigna Miguel Pastrana Flores no tiene desperdicio y es hartamente profético: “Para los nahuas la derrota de Quetzalcóatl a manos de Tezcatlipoca es una historia verídica que constituía una advertencia a la cúpula del poder, tanto a gobernantes como sacerdotes, sobre los riesgos que implicaba relajar las conductas morales de los individuos prominentes y de las instituciones que encarnaban, pues siendo representantes de los pueblos frente a los dioses, sus acciones repercutían no sólo en su prestigio personal y la posición de privilegio del grupo de poder indígena, sino en la suerte de la toda la sociedad”. En México el colapso toca la puerta por nuestra culpa. Después no echemos la culpa a los dioses.
DEL 3 AL 9 FEBRERO DE 2017
Navarrete Satélite Universidad Santa Fe Las Quintas Pitic Loma Linda Bachoco Misioneros Yucatán
Constitución Abastos Reforma Modelo Justo Sierra Infonavit Arcos Morelos Morelia
Villas del Mediterráneo Villa Bonita Kino Bugambilias Perimetral 5 de Mayo Coahuila Sacramento
Lomas Pitic Los Lagos Misión del Sol Montecarlo Piña Prados del Sol Real del Arco San Benito Colinas
3
4
DEL 3 AL 9 FEBRERO DE 2017
Inauguran refugio para mujeres víctimas de violencia en Cajeme
El alcalde Faustino Félix Chávez acompañado de su esposa Ena Olea de Félix, presidenta del voluntariado DIF Cajeme; de la Directora General del Instituto Sonorense de la
Mujer (ISM), Blanca Saldaña López y la Directora del Instituto Municipal de la Mujer (IMM), Dulce María Juárez Romero; inauguraron las instalaciones del refugio para las
mujeres que sean víctimas de violencia extrema. El presidente municipal agradeció el apoyo brindado por parte del ISM para poder hacer realidad el refugio,
siendo un proyecto que trascenderá y será de utilidad para las próximas administraciones. Dulce María Juárez Romero, Directora del Instituto Municipal de la Mujer explicó que el refugio dará albergue hasta cuatro familias que atraviesen por una situación de violencia extrema y que su vida corra peligro; además tendrán diversas terapias por parte de personal especializado, sustento médico y legal, apoyo con los traslados al Centro de Justicia Penal para dar seguimiento a su denuncia, talleres para aprender un oficio y regularización académica para los menores. “Aquí la familia puede permanecer tres meses de manera voluntaria dependiendo de cada situación, pero podemos ampliar el lapso en caso de ser necesario para la pro-
tección de la mujer y sus hijos” destacó. Juárez Romero dijo que el Centro de Justicia para la Mujer será el encargado de llevar a cabo una serie de protocolos para diagnosticar si la familia es remitida en el refugio para la mujer. “Después de que pasen las 72 horas de refugio temporal en el Centro de Justicia para la Mujer, se interponga la denuncia, se realice el diagnostico psicológico de la familia y se acepte por parte de la mujer continuar en condición de albergada, se traslada a las instalaciones de este refugio para iniciar con el proceso” indicó. La titular del IMM mencionó que para iniciar operaciones con el refugio para la mujer en situación de violencia, se invirtieron más de 750 mil pesos en construcción y rehabilitación de las instalaciones, además con el apoyo del Instituto Sonorense de la Mujer y la Asociación Civil Generación 17, se equipó con muebles y electrodomésticos.
Nogalenses tendrán descuentos en prediales El pleno de Cabildo, aprobó las modificaciones de la ley y ampliaciones del presupuesto de ingresos para el ejercicio fiscal del 2017, que incluye incentivos fiscales de 15 y 20% en rubros a favor de los ciudadanos y personas morales. El presidente municipal, Temo Galindo Delgado y los demás regidores, incluyendo la síndico municipal, Silvia Ocampo Quintero, levantaron la mano en señal de aprobación a la solicitud presentada por el Tesorero, Omar Castillo Álvarez para validar estos cambios a las percepciones de la Comuna. Lo anterior es en apoyo a la economía de las familias nogalenses que están siendo afectadas por el alza de las gasolinas, por lo que el Ayuntamiento ofrecerá descuentos en los siguientes cobros: Traslado de dominios, impuesto predial,
sobre diversiones y espectáculos e impuestos adicionales. También se integran los derechos para el uso de parques y espacios públicos, además de los derechos de tránsito y en materia de desarrollo urbano, ecología, catastro, control sanitario y derechos por actividades comerciales y de servicios. Otras contribuciones que tienen modificaciones, son por mejoras y multas de tránsito, resaltando el esfuerzo que está haciendo el Presidente Municipal en apoyar a los contribuyentes en estos tiempos de alzas a los combustibles que afectan sobremanera la economía de todos los nogalenses. En la primera sesión ordinaria de Cabildo del 2017, la Comisión de Hacienda y Cuenta Pública presentó el dictamen que establece que son mil 184 millones 974 mil 534 pesos, que
corresponden a los ingresos de la comuna y las dependencias paramunicipales, cuya modificación resultó en mil 196 millones 309 mil 951 pesos, de los cuales 726 millones 359 mil corresponde a la ministración di-
recta y 469 millones 950 mil pesos para las paramunicipales para el ejercicio fiscal 2017. Una vez aprobado por el pleno, el documento modificado y la calendarización anual de los ingresos autorizados, así
como las modificaciones al presupuesto de egresos para el ejercicio fiscal del presente año, será enviado al Congreso del Estado y al Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización.
DEL 3 AL 9 FEBRERO DE 2017
Anuncian mejoras salariales para “tirabichis” de Hermosillo Con el anuncio de mejora en el escalafón salarial para 161 trabajadores y la entrega de siete camiones nuevos, el presidente municipal, Manuel Ignacio Maloro Acosta encabezó la tradicional “chocolatiza”, con que se celebra el Día del Recolector de Basura. El festejo se realizó en los patios de la Coordinación de Servicios Públicos Municipales, donde Maloro Acosta refrendó su compromiso de seguir enfrentando los retos y desafíos del municipio, siempre priorizando su bienestar y el de sus familias. “No podíamos venir aquí este día, así nada más, por eso vinimos a hacer la entrega de estos cinco camiones que ya los van a empezar a equipar esta misma semana, para que en alrededor de dos meses puedan andar funcionando, y los dos camiones que hoy ya están listos”, externó. Después de mencionar la inversión de 14 millones de
pesos en la compra de los siete camiones, el presidente muni-
cipal respondió a una añeja demanda de los recolectores con
el anuncio de que los empleados nivel 2 subirán al 3 y los
Invierten más de 57 mdp en espacios para las familias de SLRC Una inversión superior a los 57 millones de pesos es la que ha realizado el Gobierno Municipal para la mejora de espacios para la familia, sumando ya 17 los parques y unidades
deportivas que se han remodelado en esta administración. El presidente municipal Enrique Reina resaltó el esfuerzo hecho por el Gobierno Municipal y la gestión de las
diputadas locales y el federal para la mejora de espacios públicos de la ciudad, el Golfo de Santa Clara y Luis B. Sánchez. “Son 17 los parques y unidades deportivas las que se
continúan remodelando, gracias principalmente a la contribución de los sanluisinos”, resaltó el presidente municipal. Espacios como el Bosque de la Ciudad, que hoy cuenta con una renovada área verde y próximamente con nueva área de juegos y tobogán gigante; así como la nueva unidad deportiva de Luis B. Sánchez y el nuevo campo de béisbol en el Golfo de Santa Clara le están dando una nueva alternativa de esparcimiento a los niños, jóvenes y adultos. Comentó que en Luis B.
5
del 3 al 4 en el escalafón laboral y esa re nivelación se reflejará en sus salarios a partir del 15 de Febrero, lo que motivó el aplauso de los presentes. Maloro Acosta y acompañantes entregaron reconocimientos y estímulos económicos por antigüedad a 14 trabajadores que se incorporaron al servicio entre 1987 y 1994 y a 7 más que se ganaron la distinción de ser las dos mejores tripulaciones en las áreas de Recolección y, Sanidad y Limpia. Los 21 recibieron también como premio un viaje a San Carlos Nuevo Guaymas al que podrán ir acompañados por sus familias. El dirigente sindical Salvador Díaz Olguín, reconoció que se les festeje con buenas noticias y hechos concretos, lo que honra el compromiso de mejorar las condiciones laborales en Servicios Públicos Municipales que desde el inicio de gestión hiciera la autoridad municipal. “Yo creo que vienen cosas buenas, estamos mejorando en comparación de otras administraciones, que nos fue mal, hay que decirlo, en la administración pasada”, reveló.
Sánchez son cinco espacios públicos los que se están construyendo, destacando las áreas de esparcimiento de la familia y campos deportivos de primer nivel. “Como nunca invertimos al Valle de San Luis y el Golfo de Santa Clara, no sólo con la introducción de servicios, también con la mejora de espacios que merecen las familias”, anotó el presidente municipal. Espacios como el parque Emiliano Zapata, Club de Leones, La Pitaya y espacios públicos de área de fraccionamientos están siendo totalmente renovados. Anotó el Presidente Municipal así como la inversión de espacios públicos, el Gobierno Municipal destinará este año importante inversión para obras de pavimentación.
6
DEL 3 AL 9 FEBRERO DE 2017
Consejos Saludables
Por Marina Brauer y Téllez-Girón
Cuidados y alimentación para niños Autistas
Se les recomienda una dieta alta en fibra, con un porcentaje del 50 al 75% de alimentos crudos, como frutas, vegetales, además de arroz integral, papas lentejas
Se trata de un trastorno cerebral poco comprendido que afecta aproximadamente a cuatro de cada diez mil personas. En estados Unidos hay más de cien mil personas con este síndrome. El autismo se diagnostica habitualmente en la primera infancia (antes de los tres años) aunque existen otras opiniones donde dicen que es hasta los seis años cuando se define y se caracteriza por una marcada indiferencia ante los demás y el medio que lo rodea. Físicamente el niño autista es igual a los demás; sin embargo desde muy temprana edad presenta conductas evidentemente distintas a la mayoría de los bebés que les gusta que los levanten y acaricien, los bebés autistas no muestran ningún interés ante las manifestaciones de afecto. Algunos de estos niños llegan a formar vínculos con otras personas a medida que van creciendo. Pero muchos de ellos se refugian en sí mismos. Muchos de ellos presentan conductas inusuales e impredecibles como mecerse ininterrumpidamente, golpear con los pies mientras están sentados o permanecer sentados durante largos periodos en perfecto silencio. Los niños autistas tienen difi-
cultades de aprendizaje, además suelen presentar discapacidad mental. El desarrollo del lenguaje suele ser tardío y en algunos casos nunca se logran expresar. La inteligencia de muchos de ellos suele ser igual que la de un niño normal pero algunos pueden tener discapacidad mental. Existe el Síndrome de Asperger que es el término utilizado para describir la parte más moderada y con mayor grado de funcionamiento de lo que se conoce normalmente como el espectro de los trastornos generalizados del desarrollo (o espectro autista). Al igual que las demás condiciones registradas en dicho espectro, se cree que este trastorno representa un trastorno del desarrollo neurológico, de causa desconocida en la mayoría de los casos, en el cual existen desviaciones o anormalidades en tres amplios aspectos del desarrollo: conexiones y habilidades sociales, el uso del lenguaje con fines comunicativos y ciertas características de comportamiento y de estilo relacionadas con rasgos repetitivos o perseverantes, así como una limitada pero intensa gama de intereses. La presencia de estos tres tipos
de disfunciones, cuyo grado puede ir relativamente moderado a severo, es la que define clínicamente todos los trastornos generalizados del desarrollo desde el Asperger hasta el autismo clásico. El Síndrome de Asperger representa la parte del espectro continuo que se caracteriza por mayores habilidades cognitivas (por lo menos normales, e incluso en los niveles más altos) y por un nivel de lenguaje más cercano a la normalidad. Algunos investigadores consideran que la relativa fortaleza en estas dos áreas es lo que distingue este síndrome de otras formas de autismo. Es importante mencionar que hay niños autistas con un nivel bajo de inteligencia en la mayoría de las áreas pero son casi superdotados en matemáticas, los aspectos científicos, la lectura la música y otros intereses como la astronomía, los mapas etc. Se sugiere que las reglas se apliquen con mucho cuidado. Recomendaciones La dieta debe ser alta en fibra, con un porcentaje del 50 al 75% de alimentos crudos, como frutas, vegetales, además de arroz integral, papas lentejas. Para obtener la proteína deben consumir alubias, legumbres, pescado, frutos secos, semillas crudas, carne de pavo sin piel, o pechuga de pollo, tofú, yogur deslactosada. No se debe dar cafeína, alimentos enlatados o envasados, bebidas con gas, chocolate, comidas preparadas, alimentos refinados, sal azúcar, dulces, grasas saturadas, harinas blancas. Evitar todos los alimentos que contengan colorantes, o conservadores
artificiales, salsas negras. De igual modo no deben consumir tocino, salchichas, jamón etc. No deben comer trigo, pasteles o pan blanco. Tomar agua de manantial. Se recomienda hacer un análisis de metales pesados. Parece ser que existe una relación con el autismo y otros problemas mentales por altos niveles de cobre en la sangre y en los tejidos, así como el plomo que se ha asociado con alteraciones del desarrollo intelectual y con problemas de conducta No debe pasar periodos largos sin comer. Es recomendable hacer 5 o 6 comidas ligeras al día. Aspectos a tomar en cuenta Se recomienda suministrar calcio y magnesio por ser esenciales para funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso. Se recomienda suplementos de vitamina B6 (Piridoxina) su deficiencia se ha asociado con el autismo. Coenzima Q10 mejora el funcionamiento del cerebro. Se recomienda checar al niño para descartar la intolerancia al gluten. Es difícil predecir la evolución futura de los niños autistas. Hay casos documentados de personar que han llegado a recuperarse de este problema en la adolescencia. Muchos consiguen ser autosuficientes e independientes. Sin embargo la mayor parte de las personas autistas necesitan de cuidados durante toda la vida. Cuídense mucho y hasta la próxima. BUENA SUERTE Y MUCHA SALUD.
DEL 3 AL 9 FEBRERO DE 2017
7
8
DEL 3 AL 9 FEBRERO DE 2017
DEL 3 AL 9 FEBRERO DE 2017
Integrantes de “Sinergia Sonora” en desayuno empresarial.
9
Exposición de Gustavo López, gerente general de Semanario “Primera Plana”.
Grupo de empresarios hermosillenses hacen sinergia
Experiencias de éxito Por Yesúa Molina Empresarios sonorenses, miembros del grupo “Sinergia Sonora”, sostuvieron un encuentro para conocer las expectativas del ramo empresarial local. Gustavo López Vásquez, gerente general del Semanario Primera Plana, Rubén Vargas Salas, gerente de Desarrollo de Caffenio, Humberto Gerardo Arriola, director de Franquicias Chiltepinos y el Ingeniero Jorge Cons, presidente de Consejo de Transportes Pitic, expusieron ante un nutrido auditorio las experiencias que han servido para dar valor y mantener vigente su marca. Gabriel Lopez-Barrera dirige la agrupación Sinergia Sonora de la que son miembros 32 empresas de Hermosillo, como El Mezquite Sombreros, La Casa del Vaquero, Mala Leche, Uta Que Agusto, BMV Contadores Públicos, Galo Group Consultoría, entre otros. Los desayunos empresariales se organizan cada mes con la finalidad de generar retroalimentación entre los empresarios.
Los expositores, Jorge Cons, Gustavo López, Rubén Vargas Salas y Gabriel Lopez-Barrera.
Herlinda Basurto Terrazas, María Fernanda Miranda Martínez, y Andrea Castro León.
Ana Lidia Moreno Ríos, Patricia Araiza, y Alma Lorenia Valencia.
Maddai Rascón, Zulema Boneo, Mario Fernando Larios Velarde, Larios Bienes Raíces y Avalúos.
10
DEL 3 AL 9 FEBRERO DE 2017
Diálogo
David Figueroa davidfigueroa@me.com
Trump: agenda de riesgo para Sonora Ya es hora que entendamos que Trump nos ha tomado la medida y continuará con sus políticas hostiles en tanto el mundo entero no le ponga un “hasta aquí”
Mucho se ha hablado de las políticas restrictivas de Trump que en tan sólo una semana al frente de la Casa Blanca ha generado tristeza, dolor, temor e incertidumbre para muchos seres humanos alrededor del mundo. Sin embargo hoy quiero concentrarme en el impacto que sus anunciadas políticas traerían a nuestro estado, es decir, una posible agenda de riesgos como estado fronterizo para tener en cuenta de manera preventiva: 1. Un posible colapso comercial, sobre todo en los sectores que su producción principal es de exportación para EE.UU.; específicamente los productores de vegetales, uva, etcétera. Asimismo el sector maquiladora en especial el automotriz.
Recordemos el debilitamiento del reciente acuerdo de la Gobernadora Pavlovich con el Gobernador de Arizona, Doug Ducey, para el armado de vehículos eléctricos bajo una visión de integración regional Sonora-Arizona. 2. El riesgo de una disminución en las remesas. Sólo como referencia son 400 millones de dólares los que anualmente entran a nuestra economía estatal por este concepto. 3. Y el más doloroso por supuesto, el riesgo humano: las ahora sí que posibles deportaciones masivas que separarían familias y demandarían un enorme presupuesto en atención a connacionales, no sólo para su recepción, sino para su integración a la vida laboral, educativa, de salud, vi-
vienda, etcétera. ¡Claro! Es importante recordar que nunca debieron irse y esos derechos debimos haberlos garantizado aquí siempre. Ahora tocará responder de tajo y sin alternativa. ¿Estamos preparados como gobierno, como sistema institucionalmente hablando, como sociedad y como país? Sonora debe actuar ya y prepararse para enfrentar estos desafíos que no están lejos de ser una realidad. Ya es hora que entendamos que Trump nos ha tomado la medida y continuará con sus políticas hostiles en tanto el mundo entero no le ponga un “hasta aquí”, y estados fronterizos como Sonora, Chihuahua, Baja California, Tamaulipas, Nuevo León son los que recibirán los primeros impactos sin duda alguna. Precisamente hace un par de semanas el recién estrenado Secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, sostuvo una reunión con Doug Ducey, Gobernador de Arizona y el Alcalde de Phoenix, Greg Stanton, en la que por motivos que se desconocen la Gobernadora Claudia Pavlovich no estuvo presente. Sonora desaprovechó esta importante oportunidad y esto muestra también una posible falta de coordinación del Gobierno Federal con los estados fronterizos, o por lo menos falta de estrategia; pues aunque la Gobernadora tenga su propia relación con Arizona, es fundamental mostrar respaldo y trabajo en equipo con la Federación. ¿Por qué es tan impor-
tante Sonora? Nuestro país es el principal socio comercial internacional de Arizona, con un comercio que en 2015 ascendió a 14 mil millones de dólares; y para México, Arizona es el 5to socio comercial entre los 50 de EE.UU., siendo Sonora claro está pieza clave en estas relaciones. Por si fuera poco y según informes de la misma SRE, más de dos millones de mexicanos residen en Arizona, las cuales ya representan más del 30 por ciento de la población de ese estado americano. Es importante que Sonora defina y despliegue una estrategia estatal y regional lo antes posible, y establecer reuniones con las autoridades vecinas cuantas veces sea necesario aprovechando la buena relación y los importantes intereses que compartimos. De lo contrario vamos a irnos con la corriente en la vorágine nacional que por lo que estamos viendo no es la más conveniente; Sonora y Arizona o bien, Sonora y EE.UU. tenemos nuestra propia historia, nuestros propios valores, tenemos buenos motivos para hacerlos valer. Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico davidfigueroao@me.com; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O. *David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.
DEL 3 AL 9 FEBRERO DE 2017
Olor a Dinero
11
Feliciano J. Espriella feliciano_espriella@yahoo.com.mx
¿Peña Nieto y Trump negocian en lo oscurito? Los más abyectos acuerdos de México con la Unión Americana han sido fruto de negociaciones tras bambalinas, en lo oscurito. Recordemos uno de ellos, firmado por nuestro coterráneo Álvaro Obregón Salido, al que se le conoce como los “Tratados de Bucareli”. En el año de 1923, el entonces presidente Obregón, urgido de que Estados Unidos lo reconociera como presidente, firmó con ese gobierno el 13 de agosto de 1923 los que muchos mexicanos han considerado infamantes tratados de Bucareli. Según los críticos de este acuerdo que no pasó en ninguno de las dos naciones por la aprobación de sus respectivos congresos, como debió haber sucedido, constituye uno de los hechos más vergonzosos para México. Obregón entregó dignidad, decoro y soberanía nacional a cambio del reconocimiento de su gobierno. Otorgó a los extranjeros los derechos que no tenían los mexicanos. Acerca de estos tratados, nuestro también compatriota y ex presidente Adolfo de la Huerta, quien formaba parte del gabinete obregonista como Secretario de Hacienda, consideró que el tratado violaba la soberanía nacional y sometía a México a “condiciones humillantes”. De la Huerta acusó a Obregón de traición a la patria, mientras que él, a su vez, fue acusado de incompetencia en el desempeño de su cargo y depuesto. El cuadro de aquel entonces era muy similar al actual. Un presidente mexicano debilitado y muy urgido de fortalecerse, enfrentado a un gobierno que intentaba a toda costa responder a mu-
chos de los reclamos de sus ciudadanos. Una llamada telefónica que causa escalofríos En lo personal sentí una gran aprensión cuando escuché a Peña Nieto decir que platicó por espacio de una hora con Donald Trump y llegaron a algunos acuerdos ¿Qué tanto puede acordar un blandengue presidente que no ha podido ni controlar a sus subordinados con un bulleador profesional que acostumbra poner de rodillas a aquellos con quienes afronta? ¿Qué tipo de acuerdos pueden salir de enfrentar a la caperucita con el lobo feroz durante una hora? El comunicado de la residencia oficial de Los Pinos en relación a la llamada de Peña Nieto y Donald Trump, sobre el pago del muro fronterizo textualmente dice: “Ambos presidentes reconocieron sus claras y muy públicas diferencias de posición en este tema tan sensible y acordaron resolver estas diferencias como parte de una discusión integral de todos los aspectos de la relación bilateral. Los presidentes, también convinieron por ahora, ya no hablar públicamente de este controversial tema”. Allí está el detalle, como diría el genial Mario Moreno “Cantinflas”. Si ya no lo van a ventilar públicamente y lo van a resolver como una parte de todos los aspectos de la relación bilateral, significa que lo van a hacer en lo oscurito. Donde se gestan las grandes iniquidades y traiciones.
El tema no era el pago, sino el muro Por otra parte, lo más grave de la llamada telefónica no es el acuerdo para negociar a espaldas de la nación el asunto del pago del muro, sino la tácita aceptación de su construcción. Si el tema para Peña Nieto es el pago del infamante muro, queda implícito que ya aceptó la construcción del mismo, y eso, además de ignominioso y denigrante, es algo que los mexicanos no hemos aceptado ni aceptaremos jamás. Nos denigra. Nos humilla. Si aceptamos con los brazos cruzados que Trump construya su muro, estaremos aceptando y exhibiendo ante todo el planeta lo dicho por el orate que gobierna a la Unión Americana: que los mexicanos somos criminales, violadores, ladrones y muchas lindezas más. No presidente Peña Nieto. El tema de la construcción del muro no es negociable, ni siquiera discutible. Se nos fue Manuel Romo, un gran artista y amigo entrañable El pasado lunes se nos adelantó en el viaje eterno Manuel Romo Encinas, un gran amigo y artista sonorense de gran trayectoria. Fue un excelente pintor con una extraordinaria sensibilidad artística, promotor cultural de eventos y exposiciones en nuestro Estado; participó en numerosas exposiciones individuales y colectivas en México e Italia. Realizó estudios en la Escuela de Bellas Artes (El Ni-
gromante) en San Miguel Allende, Guanajuato y de educación artística en la Universidad de Sonora, así como cursos de artes plásticas, acrílico, óleo sobre tela y acuarela. Fue hijo de otro ilustre pintor orgullo de Sonora, Manuel Romo Rodríguez (QEPD), de quien no sólo heredó el don del arte y la creatividad, sino también su desinteresada entrega para difundir y darle realce a las manifestaciones artísticas de quienes como ellos, requieren de espacios para llevar su arte a públicos que los valoren. Fue durante tres años presidente de la Asociación Sonorense de Artes Plásticas, A.C. (ASAP). Fue sobre todo un extraordinario ser humano, padre y esposo ejemplar. Mis más sentidas condolencias a su viuda, mi entrañable amiga Silvia González Ascencio, sus hijos y nietos, QEPD. Por hoy fue todo. Gracias por su tolerancia y hasta la próxima.
Si aceptamos con los brazos cruzados que Trump construya su muro, estaremos aceptando y exhibiendo ante todo el planeta lo dicho por el orate que gobierna a la Unión Americana: que los mexicanos somos criminales
12
DEL 3 AL 9 FEBRERO DE 2017
¿Quién teme a Donald Trump? Hay que conocer la historia para no sorprendernos y para evitar una preocupación exagerada por la relación de los Estados Unidos hacia México, en una nueva etapa de la historia que no se diferencia de otras peores crisis vividas en la sinuosa y complicada relación con nuestro vecino de 1824 a la fecha Por Bulmaro Pacheco El presidente número 45 —George Washington, el primero (1789-1797)— de los Estados Unidos de América, Donald Trump sorprende al mundo y atosiga a México. Desde su campaña nos ha amenazado y eso —quizá pensando que se trataba de una mala información— en manos del magnate y manejada durante la contienda electoral, hizo reflexionar al gobierno del presidente Peña Nieto para invitarlo a México y aclararle dudas. No bastó la invitación, y en cuanto regresó el entonces candidato a los Estados Unidos reiteró sus amenazas: la construcción de un muro sobre la frontera México-EE.UU. y el endurecixmiento de la política comercial de su gobierno con México —si ganaba—. Primera llamada. Ha sido esa la reiterada cantaleta de un hombre que, a decir del ex presidente Barack Obama, no estaba preparado para enfrentar los principales retos de su país. Tenía razón Obama. A partir de su victoria el 8 de noviembre, la cotización del peso mexicano se ha alterado sensiblemente, la incertidumbre sobre el estado de la relación entre México y los Estados Unidos se ha incrementado, y los temores en el mundo por los anuncios del nuevo presidente no han dejado de manifestarse. Segunda llamada. La semana transcurrida desde la asunción de Trump como presidente fue para México inédita también, porque nunca antes un presidente de los Estados Unidos se había dedicado a agredir y amenazar tan reiteradamente a México, tratando de culparlo de todos los problemas reales o imaginarios concebidos por el nuevo presidente, en esa su formación tan especial de corte empre-
sarial y sin pizca de experiencia política y de gobierno. No es Trump el “candidato ciudadano” que gana una elección ante el hartazgo de los votantes por la clase política. Esa tesis es falsa. Si los Demócratas hubieran hecho una campaña más inteligente y penetrante, Hillary
Clinton hubiera traducido esa ventaja de casi tres millones de votos populares sobre Trump en una victoria en el Colegio Electoral, ganando estados donde su partido había arrasado en la pasada elección. El triunfo de Trump es la victoria de la extrema derecha, sin duda. Tampoco se trata de una expresión
La primera crisis del siglo XXI, ahora con el presidente Trump, no se compara ni en importancia ni en gravedad con anteriores.
novedosa en la política de los Estados Unidos. El diseño del sistema político y jurídico norteamericano ha ampliado las posibilidades de participación de amplios segmentos de la sociedad americana y eso ha propiciado mayor movilidad de los intereses en juego hacia la representación política. Se trata de una sociedad donde las tensiones sociales propiciadas por la discriminación racial, la lucha por los derechos civiles de las minorías, la violencia urbana y el terrorismo han moldeado un estilo muy especial de hacer política, que México ha resentido a cabalidad por ser la nación fronteriza más importante. Hay que conocer la historia para no sorprendernos y para evitar precipitaciones, excesiva suspicacia y una preocupación exagerada por la relación de los Estados Unidos hacia México, en una nueva etapa de la historia que no se diferencia de otras peores crisis vividas en la sinuosa y complicada relación con nuestro vecino de 1824 a la fecha. No sobra recordar que en los Estados Unidos les han asesinado a presidentes de la talla de Abraham Lincoln, James Garfield, William Mc Kinley y John F. Kennedy y que sobrevivieron a intentos de asesinato: Andrew Jackson, Harry S. Truman, Richard Nixon, Gerald Ford y Ronald Reagan. Y que Trump, al llegar a la presidencia a los 70 años, contrasta con quienes llegaron antes de los 50 años de edad: Barack Obama (47), Bill Clinton (46), John F. Kennedy (43), Ulises S. Grant (46) y Theodore Roosevelt (42). Las peores crisis vividas por México en el siglo XX en su relación con los Estados Unidos, fueron tres: La caída de Madero impulsada por ellos; el No reconocimiento de los Estados Unidos al gobierno de Álvaro Obregón durante tres años; y las tensiones producidas por expropiación petrolera decretada por el presidente Lázaro Cárdenas. La primera crisis del siglo XXI, ahora con el presidente Trump, no se compara ni en importancia ni en gravedad con aquellas. No hay que exagerar. El gobierno de los Estados Unidos de América estuvo muy activo a través de su embajador en México Henry Lane Wilson, cuando se orquestó el golpe de Estado contra el presidente Francisco I. Madero. Madero había llegado al poder en noviembre de 1911. Díaz ya estaba en el exilio en París. Los revolucionarios le exigían a Madero que cumpliera sus compromisos. Las resistencias del pasado no se hicieron esperar. Los intere-
DEL 3 AL 9 FEBRERO DE 2017
ses afectados por la salida de Díaz y el triunfo de la Revolución, menos. Tiempos de aquella famosa expresión atribuida a Díaz: “Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos”. Era muy frecuente la comunicación entre el embajador Wilson con Victoriano Huerta, Manuel Mondragón y Félix Díaz. También con algunos miembros del Congreso de la Unión y un buen número de las representaciones diplomáticas acreditadas en México. El pretexto era evaluar las condiciones políticas de México. La realidad era otra. Madero fue asesinado en febrero de 1913 y México entró en una etapa de convulsiones de siete años. Primero el presidente William Taft (1909-1913) —aquel que sostenía que “la política lo ponía enfermo”— y posteriormente Woodrow Wilson (19131921), enfrentaron las tensiones del momento mexicano post revolucionario como el mencionado golpe de Estado y la invasión de la marina norteamericana al puerto de Veracruz en 1914. Después vendría la incursión de Pancho Villa a Columbus en 1916. “En marzo de 1916, la guerrilla Villista atacó a Estados Unidos y mató a diecisiete estadounidenses en Columbus, Nuevo México, para provocar una intervención militar, la ruptura de relaciones entre México y Estados Unidos y la caída de Carranza. La expedición Pershing, en efecto, persiguió a Villa en Chihuahua, pero los dos países no rompieron relaciones y Carranza sobrevivió” (Womack). Las cosas no pasaron a mayores por la comunicación diplomática entre el presidente Carranza y Wilson. Una nueva crisis estalló con el arribo de Álvaro Obregón a la presidencia para el período 1920-1924. El gobierno norteamericano le negó el reconocimiento diplomático al exigir a Obregón la no aplicación retroactiva de la nueva Constitución de 1917, en la materia de petróleo, minas y tierra. La crisis tuvo una salida hasta el último año del gobierno de Obregón, mediante los famosos tratados de Bucareli que —por fortuna—, no alcanzaron a ser aprobados por el Senado norteamericano. Le tocaría a los presidentes Warren G. Harding (1921-1923) y a Calvin Coolidge (1923-1929) cabildear los asuntos, primero con el presidente Obregón, en un clima de inestabilidad por las políticas de recuperación del gobierno americano de los saldos de la Primera Guerra Mundial y las tensiones generadas en
De estar vivo, John F. Kennedy cumpliría 100 años ¿Dónde quedaron los principios y los ideales de los fundadores de esa gran nación?
México por la rebelión de Adolfo de la Huerta, y ya en el gobierno de Plutarco Elías Calles, por la rebelión cristera (1925-1929), el asesinato del presidente electo (Obregón) en 1928 y los prolegómenos del llamado ‘Maximato’, en la antesala de la gran recesión económica de 1929. Crisis que no llegaron a generar diferencias importantes, por la labor diplomática desplegada por los presidentes mexicanos con sus homólogos norteamericanos, a través de personal diplomática de gran calidad. Cuando todos suponían conflicto seguro y nuevas invasiones norteamericanas a México por la expropiación petrolera de Lázaro Cárdenas, ya que la mayoría de las grandes empresas nacionalizadas en 1938 eran de estadounidenses, otras prioridades internacionales ocuparon la atención del ese gobierno, encabezado en esos momentos por uno de los grandes presidentes norteamericanos: Franklin Delano Roosevelt, que gobernó de 1933 a 1945. Era la antesala de la Segunda Guerra Mundial, pero era también el tiempo del gobierno mexicano que había reformado el poder, el partido, las organiza-
ciones, y había desarrollado una política de masas que se volcaron en apoyo a la medida del gobierno, por lo que representaba y porque desde la afrenta de 1847 con el vecino país, ningún gobierno mexicano había tomado una decisión de esa envergadura que causara el enojo de una parte del gobierno americano. La expropiación del petróleo en 1938 hizo resurgir el espíritu nacionalista de los mexicanos, fresco el recuerdo de 1847. Otros tiempos. El secretario de Estado Cordell Hull expresaría la posición del presidente Roosevelt: “La reciente expropiación por el gobierno mexicano de propiedades petroleras pertenecientes a ciudadano estadounidenses es por lo tanto, solo un incidente en una larga serie de incidentes de éste carácter y en consecuencia no plantea ninguna cuestión nueva. El tema ahora en consideración entre el gobierno de Estados Unidos y el gobierno de México es la cuestión de la compensación por las diversas propiedades de ciudadanos estadounidenses en los años recientes. Es mi muy sentida esperanza que, dadas las muy amistosas relaciones existentes entre los dos gobiernos, una justa y equi-
13
tativa solución de este problema pueda pronto encontrar por parte del gobierno mexicano” (p. 465). Un día después, el presidente Lázaro Cárdenas contestaría a través del embajador Joseph Daniels: “México siempre ha querido mantener su prestigio cumpliendo sus compromisos, pero elementos que no lo comprendieron obstaculizaron estos elevados y nobles propósitos. Hoy, una nueva aurora se presenta en el porvenir al abrírsele las puertas de la oportunidad. Esté usted seguro, Excmo. señor embajador, que México sabrá hacer honor a sus compromisos de ahora, y a sus compromisos de ayer. “Es una satisfacción para los mexicanos, tener la amistad de un pueblo que en su presidente sigue manteniendo la política de amistad y respeto para cada nación, política que se está ganando para nuestro país, el afecto de muchos pueblos del mundo” (p. 466). El laureado escritor norteamericano Gore Vidal suele contar en sus escritos, que en sus prolongadas charlas con el presidente Kennedy solía reiterarle su admiración por los padres fundadores de los Estados Unidos, con la siguiente pregunta: ¿Cómo se explica que un país provinciano como éste, con solo tres millones de habitantes haya producido a los tres grandes genios del siglo dieciocho: Franklin, Jefferson y Hamilton? (Coincide en eso el historiador Samuel Eliot Morison cuando dice: “Ninguna persona imparcial puede leer estos debates sin admirarse de que un país de solo cuatro millones pudiese producir tantos hombre de gran visión”). El tiempo. Les sobraba tiempo — dije— (Vidal): pasaban el invierno en su granja. Leían y escribían cartas. Parece ser que pensaban, algo que ya no se hace... en la vida pública. Jack, cambió de tercio. Kennedy, de estar vivo cumpliría 100 años el próximo 29 de mayo, y estaría más preocupado todavía. ¿Dónde quedaron los principios y los ideales de los fundadores de esa gran nación? ¿En que quedó la formación de algunos de los verdaderos estadistas que como Washington, Lincoln, Roosevelt y Kennedy gobernaron esa gran nación con experiencia talento y visión? Ellos mismos estarían sorprendidos de que ahora, a la Casa Blanca haya llegado un personaje rencoroso, improvisado y vengativo. Salimos de otras peores, de Este también. Ya lo veremos. bulmarop@gmail.com
14
DEL 3 AL 9 FEBRERO DE 2017
¿Cómo se alimentan tus hijos en Internet?
Dieta digital El exceso de vida virtual ha reducido el espacio natural de los menores para su desarrollo psicomotriz, advierte la agrupación REVO XXI; promueve un programa para mejorar los hábitos de consumo de las tecnologías Por Rigo Gutiérrez E. Elizabeth es mamá de una pequeña de ocho años que cursa tercer grado en la primaria Leona Vicario. Mientras esperan en la parada del camión, la madre textea en su Smartphone y la hija observa con ojos de curiosidad la pantalla. “No, ella no tiene ni teléfono ni tablets”, responde la joven madre ante la pregunta expresa. La razón —según explica—, es porque la niña aún no tiene edad para usar estos aparatos, pero aún más, porque lo considera un distractor. “La mayoría de amistades que conozco con niños en esta edad, se la llevan pegadas a celular con los juegos, dejan su niñez por completo, ya no salen
Oscar de la Cruz, presidente de REVO XXI, recomienda a los padres de familia fijar límites a los niños en el uso de los dispositivos.
a la calle a jugar pelota, incluso se vuelven más malcriados, porque nada más quieren estar con el celular”, platica. La menor se esconde tras su madre. Confirma que le gusta jugar en el teléfono. Su mamá señala que incluso cuando le presta el teléfono “le mueve mejor, como si siempre hubiera sabido”. La niña se queda mirando el
Smartphone de mamá, desde luego le gustaría tener uno. Y es que otros compañeros suyos ya tienen, hablan por Whatsapp y publican en Facebook. Paloma, otra madre de familia entrevistada, ve como un riesgo entregar a sus hijos un dispositivo propio. Ellos tienen diez y siete años de edad. “Es lo más peligroso, hay una barbaridad de información”, responde sorprendida. Preguntamos a Paloma si sus hijos usan redes sociales y contesta tajante: “No me gusta. Será que hemos visto demasiadas cosas. Aparte no es la edad para que ellos utilicen esas redes sociales”. Por experiencia con familiares y amistades, comenta que los niños con dispositivo propio, prácticamente se la llevan metidos a ellos y es una batalla despegarlos. Sin horario ni vigilancia. “Mi obligación como mamá es estar pendiente de lo que ven mis hijos”, apunta. Volver a lo básico: más vida real De acuerdo a la Asociación Mexicana de Internet, a nivel nacional el uso promedio de internet es de siete horas. En el grupo poblacional de menores de 17 años, el 70% tiene acceso a internet. Las tablets son el artículo preferido de los chicos.
Para Oscar de la Cruz, presidente de la agrupación REVO XXI, si bien es cierto las nuevas tecnologías de información y comunicación han revolucionado la forma de convivencia en la sociedad, también comienzan a generar efectos al interior de la familias. El principal: nuevos paradigmas en la comunicación padres-hijos; también los llamados “autistas digitales” —prácticamente viven inmersos horas en internet—; y recientemente las “pandillas virtuales”. En ese sentido, explica que a nivel mundial han surgido ciertas iniciativas para promover mejores hábitos de consumo de las tecnologías, sobre todo en los infantes. La “dieta digital” —como le llama De la Cruz—, tiene el objetivo de establecer límites en el uso de tablets, computadoras o Smartphone, y a la vez, regresar a los pequeños su espacio natural para el desarrollo de habilidades psicomotrices. El consumo se establece de la siguiente forma: Menores de dos años, nada de dispositivos electrónicos; de dos a cinco años, media hora; de seis a 11 años, una hora continua; de 12 a 15, una hora y media. “No estamos en contra de la tecnología, es muy bondadosa, pero también hay riesgos, y esos se pueden prevenir ¿cómo? Con comunicación, pero no restringiendo y estar sobre los muchachos, sino poco a poco irles dando esa libertad”, apunta. Como todo hábito, sostiene el presidente de REVO XXI, al principio puede doler, pero al tiempo se ve un resultado. Y en esto es indispensable el ejemplo de los papás.
Rangos en la “dieta digital” -De cero a dos años, nada de dispositivos. -De dos a cinco años, media hora. -De seis a 11 años, una hora. -De 12 a 15, una hora y media. -De 16 en adelante, dos horas.
DEL 3 AL 9 FEBRERO DE 2017
Modelos educativos van y vienen Por Imanol Caneyada La gobernadora Claudia Pavlovich, junto con el secretario de Educación, Ernesto de Lucas Hopkins, y el presidente de la asociación civil Mexicanos Primero, el empresario Claudio X González, presentaron un nuevo modelo educativo para el estado: ACA Sonora. La razón: el bajo rendimiento escolar en la entidad, la alta deserción y la necesidad de subir la calidad en la educación. Esto mismo, supuestamente, prometía la reforma educativa impulsada por el Gobierno federal, reforma diseñada, como señalaron en su momento expertos en el tema, por la organización Mexicanos Primero, la cual, supervisará la aplicación del nuevo modelo sonorense, invitada por el Ejecutivo del estado. No cabe duda que la educación es uno de los temas recurrentes en los postulados de los gobernantes y la preocupación por un modelo que parece
rebasado y obsoleto, totalmente legítima. Se ha culpado duramente al magisterio por la deplorable situación en la educación y desde por lo menos el gobierno de Vicente Fox, la palabra calidad se ha introducido en el discurso de las autoridades educativas de manera insistente. Sobre todo ello reflexiona la doctora en educación Mirián Noriega Jacob, profesora-investigadora del Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa del Estado de Sonora. Desde al menos la presidencia de Fox, si no es que antes, el término calidad en la educación ha sido una constante en el discurso de las autoridades. Con este nuevo “modelo educativo”, ACA Sonora (Asistencia, Continuidad, Aprendizaje), ¿se logrará la tan ansiada calidad como aseguró la gobernadora? Me parece que vale la pena reflexionar sobre el término “calidad educa-
tiva” antes de intentar responder la pregunta formulada. En diferentes contextos discursivos, principalmente en discursos políticos, se ha dejado de utilizar ciertos términos y empleado nuevos para referirse a lo mismo. Por ejemplo, hace tiempo se utilizó (si no es que aún se utiliza) “débiles auditivos”, “débiles visuales” para referirse a personas que por alguna razón no pueden escuchar y ver; sin embargo, las personas que no tienen la capacidad física de ver / escuchar, se refieren a sí mismas como sordas / ciegas. Me parece que algo así está sucediendo en este momento en el contexto educativo, lo que hemos buscado a lo largo del tiempo es una buena formación académica; incluir “calidad” es hacer referencia a un conjunto de acciones políticas que pretenden tener cambios educativos, pero estos cambios no suceden de manera abrupta, puesto que los profesores son los principales actores en el proceso de enseñanza. Si los profesores no realizan pequeños cambios y de manera paulatina, no habrá el cambio que desde la visión política se desea lograr. En ocasiones, cuando escucho discursos políticos, pienso si son realmente conscientes de lo que manifiestan en los discursos... modelos educativos van y vienen... y al final, el docente se queda con una metodología y propuestas tradicionalistas, a pesar de que estamos incluyendo la tecnología en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Incluso, he escuchado a varios profesores de diferentes niveles educativos referirse a los cambios educativos como “es lo mismo pero con otras palabras”, “no te cases con lo que están proponiendo, porque llegará otra propuesta y la van a querer cambiar la que están promoviendo ahorita”. Hablar de “educación de calidad” resulta complejo, pues desde la política educativa se desea lograr algo pero el contexto aúlico es otra realidad que no necesariamente va de la mano con lo que se presenta en discursos. La educación no se puede tratar como un proceso de construcción de edificios en los que se ven resultados de manera concreta y en un periodo de tiempo a corto o mediano plazo; la educación lleva un proceso paulatino y con resultados abstractos, que difícilmente se pueden medir porque en la formación no solo es tarea de la escuela o de los políticos. ¿Qué opinión le merece que una organización particular fundada por empresarios como Mexicanos Primero
15
(impulsora de la reforma educativa), sea la encargada de supervisar la aplicación del modelo? Me parece que este grupo de empresarios debería de asesorarse de académicos e investigadores, es importante que las decisiones de este tipo partan de estudios que sustenten académica y científicamente las propuestas que buscan cambiar a la sociedad. Uno tiene la sensación, con sucesos como los de Monterrey y otros parecidos, que la escuela ha sido rebasada como el lugar en donde se forman las futuras generaciones. ¿Qué tanto seguimos aferrados a un modelo educativo en donde se privilegia la acumulación de conocimientos específicos sobre materias concretas, y no hemos logrado diseñar en los centros de enseñanza espacios para desarrollar las habilidades sociales, la inteligencia emocional, los códigos éticos esenciales en la convivencia? Me parece que el contexto aúlico queda muy pequeño para preparar a los individuos, hoy en día incluso en estos espacios se simulan procesos de aprendizaje. Necesitamos ir más allá de una simulación, donde el individuo tenga experiencias de convivencia social, desarrollo personal y académico... no es una tarea fácil para el profesor y la sociedad deja muchas responsabilidades al docente.
Mirián Noriega, investigadora del Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa del Estado de Sonora.
16
DEL 3 AL 9 FEBRERO DE 2017
Anuncian Decreto de Austeridad en Congreso para 2017
Diputados “recortan” gastos innecesarios Prevén ahorros por 12 millones de pesos durante este año, con la eliminación de los “apoyos” de combustible, viáticos, alimentos y reducción de 10% en honorarios a personal Por Gerardo Moreno El Congreso del Estado se ahorrará este año un total de 12 millones de pesos como parte de las medidas de austeridad que están aplicando, donde se eliminaron diferentes apoyos especiales que cada diputado tenía para gastar. El anuncio lo realizó la presidenta de la Diputación Permanente, María Angélica Payán García, acompañada de los coordinadores de los grupos parlamentarios y otros diputados. Payán explicó en qué áreas serán los recortes y cuál será el ahorro: Con la eliminación del apoyo para gasolina, se ahorra 3 millones de pesos; Eliminación de contrataciones para puestos de confianza en todas las áreas del Con-
greso un millón 500 mil pesos; Eliminación de boletos de avión (solo se permitirá comprar pasaje para vuelos nacionales que se justifiquen ante la Comisión de régimen Interno y Concertación Política) un millón 800 mil pesos. Además descartan los apoyos que recibía cada diputados para viáticos, un concepto que este año tenía etiquetado 3 millones 300 mil pesos. Y un millón 300 mil pesos en alimentos. Otro recorte es en el servicio de gastos médicos mayores que los 33 diputados tenían con el Isssteson por la cantidad de un millón 50 mil pesos. Payán García aclaró que en el 2015, cuando comenzó la LXI Legislatura, aprobaron eliminar el Fondo de Gestión Legislativa, los gastos de telefonía Celular y otros fondos bonos especiales como el navideño y de fin de año. Con lo cual ya habían ahorrado 132 millones de pesos, que representa un 22% del presupuesto total del Poder Legislativo. Ahorros van a programas sociales “En total, son 144 millones de pesos los que habrá eliminado la LXI Legislatura con estas medidas de austeridad, que es una forma de hacer eco de la exigencia ciudadana de racionalizar el uso
de los recursos públicos y canalizarlos a favor de programas sociales”, expresó. Agregó que por acuerdo de los 33 diputados locales, los 12 millones de pesos que se ahorraron este 2017 (como ya estaba presupuestado) se utilizarán en diferentes programas de apoyo social, comenzando con 3 millones para todos los cuerpos de bomberos y los nueve millones restantes se acordarán, dependiendo de las necesidades de cada distrito. Por su parte el coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, Epifanio Salido Pavlovich, destacó que estas medidas estuvieron de acuerdo todos los diputados y por eso el anuncio se realizó de manera conjunta y eso manda un mensaje positivo a la ciudadanía. Aclaró que para el 2018 los conceptos que con el acuerdo que se firmó este año vendrá en cero, con lo cual ya quedarían eliminados completamente: “Estamos haciendo un esfuerzo importante como diputados para mandarle un mensaje a la sociedad que también nosotros podemos ajustarnos el cinturón”. Por otro lado el Coordinador del Grupo Parlamentario del PAN, Moisés Gómez Reyna, aseguró que ellos se han respaldado cualquier medida que busque atender la demanda ciudadana y lo mejor es que se busca optimizar el ejerci-
cio responsable de los recursos públicos, apoyando a los ciudadanos. Además el diputado Fermín Trujillo Fuentes, coordinador del grupo parlamentario de Nueva Alianza, aclaró que esta medidas fueron aplicadas por el reclamo de la sociedad que se ha presentado en los últimos meses, donde se exige que los Poderes de gobierno no estén sobre gastando los recursos públicos. El Congreso del Estado permite que cada diputado tenga un asistente acreditado y cada legislador tiene un sueldo neto de 96 mil 358 pesos al mes. Presume productividad La Presidenta de la Permanente aseguró que en los 15 primeros meses que lleva la actual legislatura ha demostrado ser 120% más productiva que la anterior, esto reflejado en el trabajo que realizan en cuanto a las leyes, acuerdos y decretos aprobados en el Pleno del Congreso. Según el informe Legislativo, en total se han aprobado 30 leyes estatales de las cuales 16 fueron totalmente nuevas, también 94 decretos y 249 acuerdos, para un total de 373 puntos aprobados, contra 212 de la LX Legislatura y 220 de la LIX.
DEL 3 AL 9 FEBRERO DE 2017
“Lola” hizo historia Por JJ. Atondo Ejercí el hermoso oficio de reportero por más de 25 años, tocándome codearme con los mejores, aunque claro está que sin pretender siquiera medirme en su calidad, como la de Enguerrando Tapia, Abelardo Casanova, Fortino León, Antonio Duarte, Francisco Javier Ruiz Quirrín, Sergio Romano, Armida Bernal, Salomón Amehd, Alejandro Oláis, Ignacio Blancarte, Abelardo Rodríguez, Carlos Moncada, don Jorge Villa Alcalá y muchísimos otros más que me permitieron abrevar de su sabiduría. Entre otras muchas cosas que aprendí de todos ellos fue el de la sicología, especialmente de las masas para medir la realidad del sentir general, pero también el individual, para apreciar la autenticidad de quien las conduce y de la demanda. Autenticidad es un elemento que ya tiene poca cabida y uso, está o igual de desgastado que la ideología. Ambos, mejor dicho ambas, fueron brutalmente mancilladas y violadas por la insaciable mercadotecnia. Tanto vales, tanto cuesta. Esta semana me tocó presenciar durante unos momentos una manifestación por fuera de Palacio Municipal, en contra
del ajuste al precio del agua y de la concesión del servicio de alumbrado público. No me quedé mucho. Los cerca de 45 personas no me parecieron ciudadanos muy preocupados por su economía interna personal, sin que esto significara que no creyera en la autenticidad de las demandas. En un principio no noté inducción, aun y cuando sus protagonistas no parecieran ser de los más afectados — hasta cierto punto sus razonamientos parecían algo justos—, aunque sus argumentos no fueran del todo convincentes. Todo bien, me dije y procedí a retirarme. Había avanzado casi tres cuadras, cuando por el sonido, escuché a la oradora comenzar a alabar el gobierno que encabezó la señora María Dolores del Río. No me extrañó. Son la oposición, que en nuestro país, no es parte de un contrapeso, sino de un elemento que busca acceder a las mismas ganancias políticas. Donde sí me quedé helado, fue cuando la dama del micrófono, nunca supe quién fue, pues ya me había retirado y mi vista es tan corta como la de la señora que de un de repente exclamó: ¡María Dolores hizo historia! ¡Guauuu!, me dije. Quise entender que lo que trató de decir la buena señora, es
que la ex alcaldesa de Hermosillo, comunicóloga de profesión, realizó una gestión inigualable. No soy contreras —aunque en mi pueblo Opodepe ése es uno de los preclaros apellidos—, pero más tarde me puse a pensar en cuáles serían las acciones por las cuáles pudiera calificarse como una administración histórica. Debe haber realizado algunas acciones dignas de comentar. Desafortunadamente, en dicho análisis brotaron más los aspectos negativos que los positivos cuando la señora presidenta emanada del PAN, encabezó los destinos de esta ciudad. El más doloroso: el cuarto pasajero, el famosísimo caso a nivel internacional, que se registró el 11 de septiembre de 2004, cuando se detuvo a cuatro personas por golpear a un mesero en un antro y encontrar en la cabina de su vehículo armas largas y cocaína. De ellos solo a tres se le dio entrada y puestos a disposición de la PGR, dejando en libertad en una maniobra grabada al cuarto, quien resultó ser Eduardo Márquez Fragoso, a quien se le impuso solo una multa administrativa de 150 pesos. Daniel Irene Enríquez Parra, fue el cuarto pasajero liberado por los munici-
17
pales, obviamente por órdenes superiores. Cinco meses después Enríquez Parra fue asesinado a tiros en Tijuana. A pesar de esto, la presidenta sostuvo en su cargo no solo a Sergio Encinas, sino también a Juan Manuel Portillo Guevara, quien era el operativo y enlace con grupos no precisamente de la caridad. Todo esto, provocó que el hampa organizada estuviera apropiada de la ciudad y que al interior de la corporación policíaca se formara un grupo bastante amplio de policías coludidos con el crimen organizado, que ejerció un poder enorme. Respecto del agua, antes que ella su antecesor fue el hoy Senador Francisco Búrquez Valenzuela, quien para oponerse a la implementación del proyecto de La Desaladora, exigió al Gobernador Armando López Nogales le entregara al municipio el organismo operador del agua, entonces Coapaes-Hermosillo. López Nogales no pudo oponerse. Se lo entregó a Búrquez. La ley y obviamente los panistas exigieron la entrega de un organismo limpio de deudas. Así lo recibió el hoy Senador: un organismo con dinero en las arcas y cero deudas. Al año siguiente triunfó María Dolores del Río, amparada por el PAN. Se conviertió con ello en la Presidenta también de la Junta de Gobierno de Aguah, organismo que llenó de elementos panistas, incluso de hasta tres directores por área, como el caso del área comercial, donde despachaban el hoy prófugo Roberto Romero. No obstante haber recibido un organismo financieramente limpio de deudas, al concluir su mandato el organismo operador tenía un déficit en sus arcas de… ¡100 millones de pesos! El caso del alumbrado público en su gestión fue otro tema en su contra, pero ya es poco el espacio y se aprovechará para cuestionarle a la dama del micrófono si a todo esto se refería a que…. ¡María Dolores hizo historia! En lo personal considero que esta dama, ex presidenta y hoy dirigente del partido del mercadólogo político Dante Delgado, hubiera hecho una gran historia si en los trienios de Javier Gándara y Alejandro López Caballero, hubiera encabezado, como lo hace hoy, las manifestaciones de protesta en contra del ajuste en la tarifa de agua y la concesión del alumbrado público, por ser las administraciones en que tienen origen estos dos problemas. No protestó. Se quedó callada. Así no se puede pasar a la historia. *Colaboración especial.
18
DEL 3 AL 9 FEBRERO DE 2017
Pinceladas para rescatar el Centro de Hermosillo
Zulema Boneo, César Duarte y Jesús Madrid, promotores del proyecto para reactivar el corazón de la ciudad.
Por Yesúa Molina
Eventos musicales, danza, pintura en vivo, son parte de la agenda anual de la “Zona Histórica de Hermosillo”.
La teoría de las Ventanas Rotas de Philip Zimbardo, psicólogo social de la Universidad de Stanford, podría aplicarse en diferentes áreas de la vida, dice que cuando un espacio u objeto permanece en abandono la gente alrededor tiende a dañarlo, porque ve que nadie lo respeta. Zulema Boneo Silva, César Duarte Díaz y Jesús Madrid platican a Primera Plana el ambicioso proyecto para generar un “boom cultural” en el Centro Histórico de Hermosillo, basándose en la teoría de recuperar espacios. Ante un panorama económico que describen como complejo, los emprendedores se dicen esperanzados por atraer turismo nacional con su propuesta “Zona Histórica de Hermosillo” (ZOHIH), que consiste en fomentar inversión y vida en esta
área de la ciudad. “Atraer inversión es reactivar el espacio, si tienes tiendas, vivienda, si la gente comienza a consumir local, el centro se vuelve pictórico y atractivo, podemos recibir a gente de otros lugares y se vuelve un punto turístico que visitar”, menciona Jesús Madrid. El barrio de Wynwood, en Miami o Mérida en Yucatán son ejemplos de ciudades que han reactivado su economía basándose en propuestas similares, “no es descubrir el hilo negro, no es algo que hayamos inventado, pero ha funcionado en otros lugares y a nosotros también nos funciona”, dice Jesús, que junto a César coordina desde hace cuatro años el proyecto de arte urbano de Casa Madrid. La idea de “Zona Histórica de Hermosillo” es fomentar cultura y arte que desarrolle turismo, además
de la creación de empresas y servicio. Para los comerciantes, el problema siempre ha sido la inseguridad que genera gastos extra, indica Zulema Boneo, integrante del Patronato de Comerciantes y Casa del Vaquero; para reducirla, explica, se hará un directorio de casas o terrenos baldíos, disponibles o abandonados, para que los interesados puedan instalarse, facilitando la inversión. Otra de las propuestas es dividir la zona en distritos y trabajar en la identidad de cada uno de los temas, Universitario, Comercial, Cívico, Artístico y el de Villa de Seris, con intervenciones como pintura, danza o cine. “Volver a pintar los cruces peatonales en la Zona Artística, pero ahora de forma dinámica resaltando colores, franjas de cebra, un árbol, un te-
DEL 3 AL 9 FEBRERO DE 2017
clado de un piano, por ejemplo”. Incluir obras escultóricas que hagan tributo a personajes de la localidad, también es parte del proyecto. Eventos musicales de danza, pintura en vivo y continuar la agenda de festivales, como el “Picnic Shakespeare en el Desierto”, serán parte de la agenda anual. En conjunto con el Patronato del Centro y la Asociación de Comerciantes del Centro, buscan objetivos en común para lograr las actividades, todo en mejora de la infraestructura y que cobre vida la Zona Histórica de Hermosillo. El próximo 19 de febrero realizarán un bazar que reunirá cerca de 100 comercios locales y artistas sobre la calle Sufragio Efectivo. Otros eventos son la muestra de cortometrajes de artistas sonorenses el 26 de marzo, una exhibición de tatuadores el 2 abril y un ‘Picnic’ el 23 del mismo mes. “El Centro Histórico es el corazón de la ciudad y no queremos abandonarlo, generar, restaurar y promover un sentimiento de identidad, de orgullo, un lugar de entretenimiento diferente a un centro comercial”, es lo que los motiva. Duarte Díaz compara la teoría de las Ventanas Rotas con la transformación de la imagen del Centro: “cuando alguien empieza a recuperar un objeto u espacio ya nadie lo maltrata porque sabe que pertenece a alguien que ha trabajado en él, ahora todos voltean a ver más al centro de Hermosillo”. Se han instalado al menos cinco nuevos negocios desde que inició el movimiento “De las Galerías a la Calle”, el rostro bello de la ciudad, que cuenta con más de 30 murales de artistas locales y extranjeros. “Hay gente que dice que a sus visitantes los lleva a ver los murales, cada espacio abandonado es un foco de infección y cada espacio ocupado significa un éxito para que no haya incidencia delictiva”, asegura Jesús Madrid que ha sido testigo de la transformación. Los cambios e iniciativas por el pequeño grupo se harán realidad si se cree en su propuesta de consumo local. Patrocinadores, empresarios y quienes quieran invertir en la visión de Hermosillo a futuro como “una capital turística de cultura y arte para el intercambio de ideas”, son bienvenidos para que el desarrollo del centro no se estanque.
19
Desempolvan estatua de Carranza
Por Yesúa Molina Después de nueve años de permanecer enjaulada y arrumbada, las autoridades hermosillenses decidieron desempolvar la estatua de Venustiano Carranza que permanecía en estado de abandono en las instalaciones del Museo de Arte de Sonora. A propósito de las festividades del Centenario de la Constitución Mexicana, el Instituto Municipal de Cultura y Arte (IMCA) anunció una agenda de eventos, destacando el domingo 5 de febrero, la fecha para reubicar a Carranza. La nueva estancia la figura de bronce será el Parque Conmemorativo Bicentenario, en el Vado del Río y calle Río Cocóspera, de la colonia Hacienda de la Flor. Margarita Torres Ibarra, titular del IMCA, anunció que las actividades iniciarán este viernes 3 de febrero y culminarán el martes 7, con una conferencia magistral. La funcionaria recordó que Hermosillo es un referente en el contexto histórico nacional, porque fue el lugar donde Carranza pronunció su histórico y trascendente discurso que prometía que al término de la lucha revolucionaria se iba a crear una nueva Constitución que definiría el país que él deseaba. Se sabe que la estatua de Venustiano Carranza fue realizada por el reconocido escultor Luis A. Sanguino, nacido en España; durante su estancia en México realizó 72 esculturas entre las que destacan algunas, incluyendo esta que fue inaugurada en 1981 por el presidente José
López Portillo. La figura de casi 4 metros de altura, así como la placa de 2.5 metros por 3 metros de largo, se localizaban originalmente en la plaza que llevaba su nombre, justo frente a la Casa de la Cultura en el
bulevar Vildósola. Sin embargo en 2008 con la polémica construcción del Museo de Arte de Sonora, se retiró la figura del lugar que ocupaba, desde entonces lleva años olvidada en medio de las modernas construcciones.
20
DEL 3 AL 9 FEBRERO DE 2017
Jesús Armando Barajas, presidente de Canacintra en Hermosillo:
“Hay que venderle a los gringos, no comprarles” Por Imanol Caneyada Lejos de verlo como una crisis, Jesús Armando Barajas Torres, presidente de la delegación Hermosillo de Canacintra, considera que las políticas que pretende implementar Donald Trump en el vecino país son una buena oportunidad para fortalecer las cadenas nacionales de proveeduría, a fin de impulsar el mercado interno. De esta forma, la Cámara Nacional de la Industria de la Trasformación se une a las múltiples voces que han señalado la urgente necesidad de apostarle a la economía interna y diversificar los mercados para no depender de Estados Unidos. Barajas Torres lo resume así: “Hay que venderle a los gringos, no comprarles”, convencido de que en México existen empresarios de gran nivel capaces de surtir los insumos necesarios para la industria sonorense en tiempo y forma. Para ello, explica el dirigente, los industriales de la región tienen que voltear al sur del país, pues los tiempos han cambiado y en México, en la actualidad, las cadenas de proveeduría se han fortalecido. Barajas Torres, en entrevista para Primera Plana, minimiza el efecto Trump para México; al fin y al cabo, afirma, le está cumpliendo al electorado que votó por sus promesas proteccionistas y antiinmigrantes, no debería sorprendernos. En ese sentido, el presidente de Canacintra está convencido de que la industria regional puede verse beneficiada por los paisanos que pudieran ser deportados a este lado de la frontera, pues se trata de gente con una fuerte cultura del trabajo, muy bien preparados y altamente calificados, si no, reflexiona, no hubieran estado tantos años trabajando en aquel país. Más allá de las decisiones y acciones que ponga en marcha el Gobierno mexicano respecto de la ola de deportados que se prevé para los próximos meses, Jesús Armando Barajas cree que es responsabilidad de los empresarios ver esto como una oportunidad para absorber mano de
El titular de Canacintra-Hermosillo ve la amenaza Trump como una oportunidad de fortalecer las cadenas nacionales de proveeduría; Sonora es el estado fronterizo que menos depende del modelo maquilador obra altamente capacitada. En opinión del dirigente, el panorama para Sonora, de momento, es alentador; la planta Ford acaba de dar un espaldarazo a la entidad al mantener su producción aquí, además de abrir la nueva línea de autos eléctricos. La industria minera no ha dejado de crecer y continúa explorando nuevos yacimientos, a pesar de la inexistencia de estímulos fiscales para ello. Al tiempo que la agroindustria de la región se ha diversificado y encontrado nuevos mercados diferentes a Estados Unidos. Barajas Torres es de la idea de que las lamentaciones no sirven para nada; si tienes un cliente en Estados Unidos, reco-
mienda, hay que ir a visitarlo y convencerle de las ventajas de que te siga comprando. Los empresarios de Estados Unidos van a ver por sus intereses, añade, y no van a rechazar, por ejemplo, las ventajas en cuanto a la relación calidad-precio de los productos agrícolas de la región. Le planteamos que si bien han surgido voces que apremian a México a fortalecer y hacer más competitiva la industria nacional, durante tres décadas el crecimiento económico ha dependido en gran medida del modelo maquilador, el cual no es fácil revertir de la noche a la mañana. Coincide que estados como Baja California, Chihuahua o Nuevo León, en
Armando Barajas, recomienda a los industriales de la región voltear al sur del país, pues en la actualidad, las cadenas de proveeduría se han fortalecido.
efecto tienen una gran dependencia de este modelo, pero no es el caso de Sonora. Si bien existen en la región algunas maquiladoras que hace muchos años que están aquí, la actividad económica de la entidad depende en un porcentaje menor de éstas, ya que la minería y el campo son los rubros que más aportan al desarrollo. La seguridad pública es otro de los aspectos fundamentales para garantizar un crecimiento económico; en ese sentido, el presidente de Canacintra-Hermosillo considera que, si bien a nivel personal la inseguridad ha golpeado a los trabajadores y a los empresarios, no es el caso de la industria, cuyas instalaciones no se han visto amenazadas por la delincuencia y las carreteras de la entidad son bastante seguras y el libre tránsito está garantizado de momento. Por último, le planteamos un tema muy controvertido, el de las políticas salariales en México; han sido muchas las voces de especialistas que han señalado la necesidad de aumentar el salario de los trabajadores, pues el actual salario mínimo no alcanza para cubrir las necesidades básicas, y por ende, el consumo interno se debilita. Jesús Armando Barajas cree que independientemente de las políticas públicas que pueda implementar o no el Gobierno en ese rubro, este tema está ligado a la forma de pensar y entender la calidad de cada empresario. Para Canacintra, explica, el bienestar de los trabajadores es sinónimo de poca rotación en la planta laboral, y ello, a su vez, impacta en la productividad y calidad de las empresas. No es un discurso, agrega, el trabajador es muy importante para la empresa. Los empresarios inteligentes quieren trabajadores que estén en sus empresas muchos años, y eso se logra con empleos dignos y bien pagados; una buena política laboral es sinónimo de empresa exitosa, asegura el dirigente. Muchos empresarios, concluye, entienden esto y lo aplican en sus empresas; claro que, como todo, los hay que no.
DEL 3 AL 9 FEBRERO DE 2017
21
Clave para evitar los embates de Trump:
Generar industria sonorense
Álvaro Vallejo, presidente de INDEX, considera urgente crear toda una red de proveeduría local.
Por Gerardo Moreno La mejor forma de lograr contrarrestar los efectos negativos que puedan tener para México las políticas que está implementando el presidente Donald Trump, es generar una verdadera industria Sonorense, aseguró Álvaro Vallejo Almada. El presidente en Hermosillo de la Asociación Maquiladora de la Industria de Exportación (INDEX), agregó que a la par de generar esta industria local, las cámaras empresariales deben presionar a las autoridades Federales para que logren que las negociaciones con Estados Unidos también beneficien a las compañías locales. Vallejo Almada, explicó que desde meses atrás los manufactureros exportadores de Sonora han estado trabajando en un plan para lograr que los empresarios locales le apuesten a generar industrias y no depender de las compañías trasnacionales, como actualmente sucede. Durante los primeros días de Trump como presidente de Estados Unidos, sus promesas de campaña comienzan a
tomar forma. Construir un muro en la frontera con México, subir el precio de los aranceles de importación a México en un 20% y renegociar el Tratado de Libre Comercio (ya se anunció para mayo y por separado para México y Canadá). Esto comienza a generar incertidumbre para los empresarios. El dirigente de los empresarios Maquiladores resaltó que los efectos de esta incertidumbre ya se vieron reflejados en el crecimiento mucho menor a lo esperado en el 2016. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México apenas creció con un 2.3% del Producto Interno Bruto (PIB), pero lo preocupante es que la industria manufacturera tuvo un crecimiento negativo del menos 0.2%. Sonora creció marginalmente en el sector manufacturero de exportación, apenas 1.2%. “La expectativa que tenemos ahorita es que sigamos igual, bajos y que se mantenga esos porcentajes, porque no hay certidumbre”, apuntó. Lo positivo de todo, aseguró, es que todavía hay intenciones de industrias internacionales de instalarse en el estado durante este año, pero no hay certeza de
cuándo comenzarán las operaciones, sin embargo, aún pueden frenarse como sucedió en San Luis Potosí. Además, que los mercados a nivel mundial están contraídos, porque se ha crecido por debajo de las expectativas planeadas para el 2016 y eso también genera que las compañías internacionales dejen de invertir. Álvaro Vallejo aclaró que ante este panorama de incertidumbre, las empresas e industrias que ya están establecidas en Sonora deben realizar mejores ofertas que otros lugares (incluso que otros estados de la República), que puedan ofertar lo mismo por menos costo o más producto por el mismo precio. Sin embargo, las políticas implementadas van en otro sentido, por ejemplo, en Sonora se está haciendo cara la mano de obra, porque hay negociaciones salariales muy por encima de otros estados, lo que al final deja en desventaja a la entidad. Explicó que en la entidad no existe, como tal, una verdadera industria sonorense sino que hay compañías o grandes industrias que se instalan en la entidad y solo contratan la mano de obra, de tal forma que la oferta del estado es la mano de obra no productos o insumos locales. “Lo que realmente exportamos es mano de obra, si hablamos de Sonora actualmente no tenemos un producto que sea 100% sonorense o mexicano que estemos exportando al extranjero, el producto que sale del estado contiene una producción local muy por debajo del 10%, es decir, que las industrias solo se instalan para contratar mano de obra y eso es lo que exportamos”, resaltó. En ese sentido, aclaró que INDEX comenzó a buscar proyectos de inversión que realmente puedan encaminar a ser
instalados y que generen que otras industrias periféricas locales se puedan generar, donde realmente comenzar a ofertar eso al gobierno y no solo buscar traer industria que luego se pueda ir: “hay que tratar de integrar más el contenido de productos mexicanos dentro de nuestras exportaciones, porque eso nos va a ayudar a bajar los costos”. Es decir, crear toda una red de proveeduría local instalada y fortalecida 100% sonorense. Para esto, dijo, se tiene que trabajar en conjunto cámaras y gobierno para invitar a los empresarios locales a que verdaderamente comiencen a invertir en formar compañías sonorenses y así integrar producción local en las exportaciones. “El mensaje es que los inversionistas locales se acerquen a las cámaras para que vean que oportunidades de negocio hay con la industria de manufactura de exportación y se animen a invertir y comencemos a trabajar en conjunto y no dejar todo a que extranjeros vengan a invertir aquí, sino que realmente confiemos en lo que está puesto y comencemos a trabajar. Porque hay oportunidades en Sonora solo hay que comenzar a desarrollarlas”, recalcó. Mientras tanto, aseguró que las cámaras empresariales comenzarán a hacer presión para que las autoridades nacionales que estarán trabajando en la renegociación del TLC en mayo, verdaderamente busquen beneficios para los mexicanos y las empresas locales. “Tenemos que poner bien en claro todas esas cosas, tenemos tiempo para prepararnos, hasta mayo, entonces hay que poner muy en claro y como cámaras tenemos que estar muy en contacto con las delegaciones del gobierno para que soporten en ellas y así seguir adelante, esa será en mucho la clave”.
22
DEL 3 AL 9 FEBRERO DE 2017
En la imperfecta democracia de EE.UU.
Los contrapesos de Donald Trump La catedrática de la Universidad de Texas, doctora Irasema Coronado, analiza las causas del inesperado triunfo de Trump y los contrapesos que podrán detener sus políticas en lo que considera una democracia imperfecta Por Imanol Caneyada La suma de una serie de circunstancias políticas, sociales y económicas que vienen al menos desde los años 80 en Estados Unidos hizo posible lo que parecía imposible: el triunfo de Donald Trump. La doctora en Ciencias Políticas por la Universidad de Arizona y maestra investigadora en la Universidad de Texas en El Paso, Irasema Coronado, invitada por el Colegio de Sonora en el marco de su 35 aniversario, analizó estas circunstancias durante su conferencia “Trump: miedos, retos y desafíos”, concluyendo alentadoramente que una buena parte de la sociedad estadounidense está movilizándose para impedir que las políticas proteccionistas y contra los inmigrantes prosperen. Según la especialista nacida en Nogales, Sonora, los contrapesos en el vecino país, llámense fiscalías, congresos locales, ayuntamientos, cámaras de comercio, sindicatos y organizaciones no gubernamentales, tienen las armas para frenar las órdenes ejecutivas del presidente de Estados Unidos, las cuales no pueden violar las leyes existentes ni la Constitución de aquel país. La expositora planteó que uno de los facilitadores para que Trump llegara a la Casa Blanca es el hecho de que la democracia del vecino país es imperfecta. El magnate convertido en jefe del
Ejecutivo de la nación más poderosa del mentalista, que se opone a muchas de mundo tuvo una estrategia acertada al las medidas de los demócratas en el teconcentrarse en los estados que aportan rreno de lo social. Este fenómeno lo explica la doctora más votos colegiados, muchos de ellos Coronado con el arribo en los años 80 de golpeados por la crisis económica. Sus promesas de campaña, basadas Reagan a la Casa Blanca, quien se alió principalmente en retornar a la econo- con los sectores más fundamentalistas mía de los años 70, en la que un ciuda- de las iglesias protestantes, que poco a dano blanco, únicamente con la poco fueron infiltrando el partido Repupreparatoria, podía aspirar a un trabajo blicano. Una expresión de ello es la fortaleza no especializado por 25 dólares a la hora y a abundante crédito para cumplir con del ultraconservador grupo conocido el sueño americano, calaron en una po- como el Tea Party. Dichos sectores han visto con alarma blación que ha visto perder sus priviledesfilar por las calles de sus ciudades gios en las últimas tres décadas. preeminenteEl problema mente anglosade lo anterior, jonas a grupos aseveró la acadéde hispanos demica, es que fendiendo sus Trump miente: derechos, a ese tipo de trabagrupos de nejos ya no existen gros contra la en el vecino país, brutalidad polino van a volver, ciaca, a grupos debido a la autode la comunimatización de la dad LGTB exiindustria y a la giendo su alta especializaderecho al mación que exige el trimonio y la mercado laboral adopción, a en nuestros días. grupos pro Los inmiaborto. grantes y los En este hijos de los inmimiedo cregrantes se han ciente, plantea preparado arla académica de duamente, exla Universidad plicó la doctora de Texas, en los Coronado, y son discursos cada los que están resvez más exclupondiendo a la yentes y de nueva demanda odio del tipo laboral. nosotros y los Para la confeotros, Trump rencista invitada encontró un expor el Colson, celente caldo de Trump supo llecultivo para, gar a un sector primero, ganar de la población altamente con- Irasema Coronado, doctora en Ciencias Po- las internas y líticas por la Universidad de Arizona. después, lo imservador, funda-
pensable, sentarse en la Casa Blanca. Clave ha sido también para la expositora la creciente desigualdad social y económica en Estados Unidos, gracias a políticas laborales que han permitido muy bajos salarios frente al enriquecimiento desmedido de los altos ejecutivos de las empresas; si a ello le añadimos el debilitamiento de los sindicatos, antaño de gran fortaleza, tenemos que estos altos ejecutivos ganan 300% más que los empleados de base. Al respecto, aseguró, en algunos lugares de la Unión Americana están diseñándose leyes que impidan estas diferencias abismales que abonan en el empobrecimiento de la población y, por ende, en el crecimiento de discursos racistas, xenófobos y excluyentes como el de Trump. A lo anterior, añadió la expositora, hay que agregar un sistema electoral obsoleto que inhibe la votación, sobre todo la de los más jóvenes. El empadronamiento para poder ejercer el derecho al voto en el vecino país, argumentó la doctora Coronado, es anticuado y no ha sabido modernizarse, entre otras cosas, para inhibir convenientemente el voto. Los jóvenes que quieren votar se enfrentan a un sistema de inscripción y validación en el padrón electoral tan anticuado que ni siquiera lo entienden. Otro factor que explica el alto abstencionismo de los últimos años en Estados Unidos son las políticas demócratas “light”, como las del presidente Bill Clinton, que favorecieron a la clase empresarial, tradicionalmente republicana, y no a la clase media ni a la clase trabajadora. A pesar de lo anterior, la especialista se mostró confiada en el funcionamiento de los contrapesos en la imperfecta democracia estadounidense. Tanto el Congreso federal como los estatales, las fiscalías de los estados, los sindicatos, y sobre todo, las organizaciones no gubernamentales se han movilizado para detener las órdenes ejecutivas de Trump, de manera que el actual presidente no va a poder actuar como le plazca. Congresistas de origen mexicano, sheriffs de origen mexicano, autoridades de las ciudades santuario, empresas cuyo mayor capital es la mano de obra inmigrante, organizaciones en pro de los derechos de la mujer, la comunidad LGTB, de las minorías, están haciendo un frente común, de tal suerte que las políticas públicas planteadas por Trump no podrán aplicarse tan fácilmente.
DEL 3 AL 9 FEBRERO DE 2017
23
24
DEL 3 AL 9 FEBRERO DE 2017
rquirrin@yahoo.com
*Cien años de una Constitución Vigente *… Y un sistema “acabado”, *… Pero no para los corruptos ESTE PRÓXIMO 5 de Febrero se cumplirán cien años de la promulgación de la vigente Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Desde luego es una espléndida oportunidad para hacer algunas reflexiones, sin olvidar que estamos a solo cuatro años de cumplir los primeros 200 años de ser un país independiente y soberano. Nuestra Carta Magna consta de dos partes, la Dogmática y la Orgánica. En la primera de ellas se contemplan las llamadas Garantías Individuales y, en la segunda, las normas que definen la estructura del Estado Mexicano en sus tres poderes, sus facultades, los derechos y deberes de los ciudadanos mexicanos y sus autoridades locales. En cada una de las expresiones en los textos de la Constitución, están plasmadas las pinceladas de la historia de nuestro país. Desde la primer constitución de 1824 con la gran influencia masónica del poderoso embajador de los Estados Unidos, Joel R. Poinsset y el primer Presidente de México, Guadalupe Victoria, pasando por las Leyes de Reforma plasmadas por el ideal liberal de Benito Juárez en 1857 y las luchas por democracia, libertad y justicia social de la Revolución Mexicana de 1910 que dieron por consecuencia la convención constituyente promovida por el Presidente Venustiano Carranza en 1917. Hoy, a cien años de aquel acontecimiento, cabe una pregunta cuya respuesta resultaría toral para la definición del futuro mexicano y su gente: ¿En el siglo XXI y más allá, está adecuada esa Ley de Leyes para encaminarnos a las grandes transformaciones que nos permitan ser un mejor país en todos los aspectos, el económico, el
político, el social y el cultural? Bien valdría la pena que al cumplirse el primer centenario de nuestra Constitución del 17, se abriera una serie de debates a todo lo largo y ancho del país, con la participación de los más estudiosos, a la que se añadiría la sabiduría popular para encontrar mejores caminos en este México convulso. En efecto, porque, para comenzar, no se han alcanzado los grandes ideales por los que nuestros ancestros lucharon y dieron su vida. Las informaciones nos dicen que persisten millones de pobres, la educación que se imparte es mucho muy deficiente, la justicia ha abierto los ojos y se ha convertido en selectiva y la impunidad cabalga con carta de residencia por los
suelos de la Nación. El momento deberá tomarse también como una gran oportunidad de debatir acerca del sistema socio-económico-político mexicano y tratar de respondernos preguntas tales como, ¿Son las personas? ¿Son las leyes? ¿Es el resultado de la combinación de la sangre indígena aunada a la española? ¿Es la religión? Y una vez más habrá qué decirlo. La presencia de un desadaptado político en la Presidencia de los Estados Unidos en esta parte de la historia, debe ser una magnífica oportunidad para que México y los mexicanos nos transformemos y establezcamos un nuevo proyecto de Nación, basado en nuestras libertades, nuestra historia y
Adalberto Rosas… Guerrero hasta el último día.
Rector Grijalva Monteverde… Es necesario un cambio a fondo en la Unison.
nuestros hombres que deberán anteponer los grandes intereses particulares y de grupo, a los más altos intereses de la Nación. En 197 años de independencia los mexicanos nos hemos caracterizado por la desunión, las luchas intestinas y una corrupción creciente e histórica. ¿Cómo no serlo cuando el emperador Moctezuma intentó sobornar con piedras preciosas a Hernán Cortés a su llegada a la gran Tenochtitlan y lo único que logró fue despertar una mayor ambición de quien sería el conquistador? De esta acción se cumplirán los primeros 500 años en el 2020. Como que ya ha llegado la hora de cambiar para bien, ¿no? El problema no está afuera. El problema no es Donald Trump. El problema está dentro de México. El problema somos nosotros mismos. Sólo “un cintarazo” el castigo a los corruptos POR CIERTO, en este 2017 se estarán cumpliendo los primeros cien años de la publicación del libro “8 mil kilómetros en campaña”… Y lo hizo su autor, el General Álvaro Obregón Salido… A la fecha, continúa siendo un referente histórico de la Revolución Mexicana. ESTA SEMANA se anunció de manera oficial que la PGR logró una sentencia condenatoria contra uno de los personajes señalados por corrupción en el sexenio que el PAN encabezó en Sonora… Se trata de Roberto “Cuate” Ávila… Este señor fue pieza estelar en el escándalo relacionado con los llamados irónicamente “moches fiscales” en donde se involucró a un selecto grupo de empresarios sonorenses que se vieron favorecidos por el gobierno de Guillermo Padrés, autopromoviéndose auditorías y “castigándose” con pagos simbólicos al erario federal… Se habla de un menoscabo al patrimonio de la Nación de alrededor de los 1,600 millones de pesos… Bueno… A este señor Ávila se le llevó a cabo un proceso judicial y fue sentenciado a ¡seis meses de prisión! y al pago de una multa cuyo monto es vergonzante en comparación a la voluminosa cantidad por el delito cometido… Pregunta… ¿Eso es hacer justicia?... ¿Eso es castigar a los corruptos?... No nos extrañe entonces que el “Cuate” Ávila deje la cárcel en unas cuantas semanas más y ya en la calle, se burle de sus acusadores… Ya dejó la
DEL 3 AL 9 FEBRERO DE 2017
cárcel Jorge Morales Borbón, pronto recuperará su libertad Guillermo Padrés Dagnino y a la vuelta de la esquina —“cantada”— la segura negociación que está llevando por su causa Guillermo Padrés Elías… México reitera ser el país de la impunidad, donde “el sistema ya se ha agotado”, pero siguen rigiéndose con las reglas del pasado… Las de siempre… Las de la corrupción. Unison, otro “sistema” agotado ESTA SEMANA salió a defenderse el rector de la Universidad de Sonora, Heriberto Grijalva Monteverde… Apenas hizo bien… Tiene todo el derecho de hacerlo, pero además, no deberá trascender una campaña negra en su contra propia de la rusticidad de los habitantes de un rancho… Eso sería lo de menos… Lo que está de más es admitir que nuestra máxima casa de estudios debe superar un sistema enfermo con el cáncer de la burocracia en una pesada loza de un gasto corriente excesivo y abusivo que supera los mil millones de pesos al año y que no responde a las necesidades de Sonora y los sonorenses… Salvo garbanzos de a libra propios de individualidades y de la bondad de facultades como la de Medicina, la Unison continúa siendo una fábrica de empleados donde la inmensa mayoría de egresados no tienen ni la menor idea de lo que es una persona con ca-
pacidad para la toma de decisiones en bien de su patria chica… Y de su patria grande… Ni qué decir de la investigación y el liderazgo propios de las mejores instituciones de educación superior… Se presume que la Universidad de Sonora ha sido posicionada en el lugar 16 de entre todas las universidades de México, como si fuera un logro estelar… La burocracia que invade todos y cada uno de sus canales de mando, es el gran atractivo para algunos que desean dar seguimiento a estos tiempos de conformidad y mediocridad en la Alma Mater… El contrato colectivo con los dos sindicatos (STAUS y STEUS) es francamente leonino y abusivo de parte de los líderes y quienes han permitido ese estatus vergonzante y contrastante con la pobreza de otros obreros y empleados también organizados en sindicatos, pero sin tener el gran instrumento del chantaje como lo es la amenaza anual de paralizar la institución sin importar el tiempo perdido de los más de 30 mil estudiantes… La verdad, es que este proceso de renovación de rector deberá ser una espléndida oportunidad para renovar la mente, los hombres y los sistemas al interior y al exterior de la Unison… No hacerlo sería un verdadero desperdicio… Esa lucha sí existe… ¿Austeridad, qué es eso?… Es la comodidad del sueldazo como autoridad, investigador o maestro de tiempo completo y la necesidad de cambiar para responder dignamente a Sonora y los sonorenses, que finalmente son quienes mantienen a todo ese obeso elefante. Adalberto, luchador social, hasta el último día
Angelina Muñoz… Gran oportunidad para dar seguridad a miles de familias.
ASISTIMOS a la misa por el eterno descanso del ingeniero Adalberto Rosas López… El Valle del Yaqui, lo más representativo de la región, estaba ahí, en la Catedral, despidiendo a uno de sus hijos más distinguidos y a un reconocidísimo amigo… Bethina, su compañera de toda la vida, reconfortada por toda su familia, así como sus dos hijos, Bethina y Adalberto… Adalberto había fallecido la mañana del miércoles 25 de enero… Dos días antes se había reunido con sus amigos de lucha más reciente, algunos de ellos del Movimiento por la Defensa del Agua en el Yaqui, a quienes les comunicó que sería intervenido quirúrgicamente y les pidió rezaran por él… Ahí mismo no ocultó su confianza en
25
Elda Molina Yépiz recibió cálida despedida… Aquí con Mario Welfo, Elly Sallard, Brianda Vivian y Gilberto Ungson.
Claudia Pavlovich que como Gobernadora ayudaría a su causa… En efecto, la intervención fue un éxito y horas después intentó caminar, sobreviniendo una trombosis fatal… En esa despedida, yo sólo respiré admiración, respeto y reconocimiento para un hombre que supo sembrar y recoger una gran cosecha de amigos, porque era un hombre de palabra y porque supo ser amigo… Que en Paz descanse. ESTE MARTES 31 de Enero, sorprendieron a Elda Molina Yépiz con una cálida despedida como integrante del gabinete de la Gobernadora Claudia Pavlovich… Esta navojoense se dio el lujo de separarse de su cargo para buscar otros horizontes que consideró más acordes a su congruencia personal de una periodista que ha ejercido su oficio por 20 años y que pretende seguir haciéndolo mientras la vida se lo permita… Todo el personal de la oficina que presidió por año y medio, la Coordinación de Comunicación Gubernamental, le deseó éxito y algunos de sus amigos de gabinete no desaprovecharon la ocasión… En cuanto a las apuestas por su relevo, están ganando aquellas que aseguran que su puesto desaparecerá porque ha existido y seguirá existiendo en este gobierno un responsable absoluto del área, con nombre y apellidos: Jorge Durán Puente. Un gran esfuerzo en Sindicatura ANGELINA Muñoz Fernández, la titular de la Sindicatura municipal
y, por Ley, la representante legal del Ayuntamiento de Hermosillo, está dispuesta a dejar su huella personal a su paso por ese cargo, imponiendo orden y beneficiando a cientos y hasta miles de familias, titulándoles sus terrenos para dejar atrás años y más años de ilegalidad e inseguridad… Una evidencia de ello se dio en la sesión de Cabildo esta semana, al aprobarse por los regidores acciones para regularizar 1,214 lotes en beneficio de igual número de familias de más de 23 colonias de la capital del Estado… Trascendió que en muchos casos tuvieron qué esperar más de 20 años para tener los títulos en la mano… Entre las autorizaciones en la sesión de Cabildo se encuentran 436 terrenos en las colonias López Mateos, Las Peredas, Manuel Gómez Morín, El Apache, Miguel Hidalgo, Palo Verde, Ley 57, El Ranchito, Miguel Alemán, así como la venta de 37 solares en la colonia La Antorcha… Asimismo, se dijo que el Ayuntamiento adquirirá el predio localizado en Lázaro Cárdenas y República de Cuba, en la colonia Machi López para regularizar también ahí 311 lotes… Aparte, Angelina Muñoz ha logrado apoyos especiales para adultos mayores y jóvenes… En este caso, se les concesionó un terreno en un fraccionamiento, por diez años, a los promotores del Centro de Rehabilitación Amor y Convicción con tratamientos contra la drogadicción a menores de edad… Enhorabuena pues porque estas acciones reflejan hechos consumados y no sólo discursos y promesas.
26
DEL 3 AL 9 FEBRERO DE 2017
Sin Medias Tintas Que deja mucho que desear Alcaldesa A los del ITIE$ le$ gu$ta la ga$olina Dejan hacer y deshacer a ga$olinero$ Ponen en jaque a Policía hermosillense
Alma Angelina Tapia, que la pone en entredicho su silencio, en torno a los reiterados ataques a la Comandancia de Estación Pesqueira.
Martha Arely López, $ale a flote que también les gu$ta la gasolina a los del Instituto Sonorense de Transparencia Informativa (ITIE$).
QUE ESTÁ EN ENTREDICHO ALCALDESA… Aún y cuando todo mundo ha hecho mutis o como que la virgen les habla, pero los que siguen siendo un foco rojo o más bien todos colores, son los reiterados brotes de violencia ciudadana que han aflorado en Estación Pesqueira, municipio de San Miguel de Horcasitas, por como una y otra vez han atacado la Comandancia de ese lugar para clamar por seguridad. Y es que otra vez recién lo acaban de hacer, al rebelarse y apedrear la sede policial de esa olvidada localidad, pero igual de nuevo “los tiraron a Lucas” o ignoraron la denuncia de los pobladores, de la presunta colusión o complicidad que hay entre la Policía y los maleantes que se mueven por esa zona, derivado de la protección con que se conducen, a pesar de los actos delictivos que les imputan. Es por eso que hasta sospechas ya hay contra la alcaldesa de ese municipio cercano a Hermosillo, Alma Angelina Tapia, por el cómplice silencio que ha guardado ante esos levantamientos y exigencias de la ciudadanía, por como viven con el Jesús en la boca ante el clima de inseguridad reinante, pero lo que es ella se ha escudado en que se debe a la población agrícola flotante que llega a los campos. De ese pelo. Al considerarse que ante esas crecientes protestas contra los policías tachados
de lo “píor” asignados a esa plaza, principalmente los municipales, era como para que cuando menos Tapia López ya hubiera ordenado una investigación al respecto, así como la petición de la llegada de refuerzos policiales externos, por ya no ser normales esa clase de quejas y con ataques a edificios públicos de por medio. ¡Pácatelas! Así que con todo y la autonomía que tienen los municipios, pero vaya que ya se hace obligada una inspeccionada por parte de la Secretaría de Seguridad Estatal, que comanda Adolfo García Morales, antes de que esas recurrentes exhibidas que le han dado a los polizontes de Alma Angelina, terminen costando vidas, si se toma en cuenta que en el pasado reciente hasta patrullas han incendiado. ¡Tómala! Porque de no tomarse cartas en el asunto, ante la política de dejar pasar que ha fomentado la ventaneada Munícipe, sí que esa inconformidad de los pobladores podría terminar en algo mortal o en una tragedia, ya que ante el hartazgo existente, no sería nada descabellado que a la próxima lleguen hasta el linchamiento de algún agente, como ya ha sucedido en regiones del Sur del País. ¡Vóitelas! Luego entonces y antes que la sangre termine de llegar al río, por ser bien sabido que en pueblo chico, infierno grande, bien harían en atender de raíz esa pre-
Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com
sunto contubernio policiaco que hay por esos lares, dizque por como protegen a los criminales, porque de entrada lo que da que pensar, es que ni siquiera hasta hoy hubiera habido una respuesta oficial, de ahí el porque las dudas que hay. No en balde es que sea un polvorín “ciudadano” y de pronóstico reservado, que en cualquier momento pudiera estallar y todo por no atenderse debidamente o como lo demandan las inseguras circunstancias que desde hace tiempo enfrentan los habitantes, porque una cosa es que Alma se justifique en que no tienen patrullas suficientes, pero otra muy diferentes es que ya les hubieran perdido la confianza. ¡Zaz! A LOS DEL ITIE$ LES GU$TA LA GASOLINA… A los que también $alió a flote que les gu$ta la gasolina, y no precisamente como dice la pegajosa melodía, es a los del Instituto Sonorense de Transparencia Informativa, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (ITIE$), del que es titular la de por sí cuestionada presidenta, Martha Arely López Navarro. ¡Ñácas! Eso al aflorar que la tan llevada y traída de López Navarro y los otros tres consejeros de ese changarro, sí que resultaron muy gastalones de ese combustible, ya que nomás en el 2016 facturaron más menos ¡un millón de pesos!, además de que recibieron una ampliación presupuestal, y para el presente 2017 ya tienen presupuestado un dineral por el estilo, por lo que así se han despachado con la cuchara grande. Aunque ese despilfarro y más puede esperarse de Martha Arely y su camari-
lla, si se parte de que no se les han visto ganas de bajarle a esa clase de privilegios y canonjías que reciben, aparte de sus insultantes sueldazos, porque hasta ahora simplemente no se han sumado a las políticas de austeridad que han implementado las demás instituciones que viven con cargo al erario público. De ese vuelo. Pero si no se sumaron ni a la política promovida por la gobernadora, Claudia Pavlovich, de comenzar ahorrando evitando las tradicionales posadas de diciembre, porque ellos sí hicieron su fiestón a costillas de los dineros de Juan Pueblo, mucho menos van a cancelar esos dispendios que hacen disfrazados de carburantes, cuando es evidente que no tienen una real necesidad de transportarse tanto. ¿Qué no? De tal forma que así están los derroche$ con que han continuado manejado los recursos públicos de esa dependencia, por de a cómo ya antes la mentada Martha Arely tampoco soltara prenda en cuanto al caserón de varios millones que le echaran en cara que se comprara y según esto de contado o al “chaz, chaz”, cuando a todas luces su sueldo, aunque de varios ceros, dizque no le da pa´ tanto. Esa es la incongruencia y opacidad que aseguran que existe en un ente que se supone que debería ser transparente y el garante de la transparencia, pero que en la práctica ha resultado todo lo contrario. DEJAN HACER Y DESHACER A GASOLINEROS… Y con el que se está confirmando, que los de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco),
DEL 3 AL 9 FEBRERO DE 2017
cuyo delegado es Rolando Gutiérrez Coronado, son pura simulación, es con el dato que saliera a relucir, de que en torno a los operativos de verificación que ordenan contra las gasolineras, en sólo la mitad o menos de ellas se dejan revisar. Así la impunidad A tal grado es una impune rebeldía de los ganones gasolineros, que pone de manifiesto que así esta la robadera que cometen contra los indefensos clientes, al surtirles de menos o litros mocho$ y de paso hasta “curados” con agua, que les sale más barato el pagar una multa por no permitir que los inspeccionen, porque ya para cuando los obligan, obvio que ya volvieron a calibrar las bombas despachadoras. En lo que es un atraco en poblado que más se ha resentido hoy en día, ante el de$orbitado incremento que han sufrido las gasolinas, porque al no dar la cantidad completa esos comercializadores tachados de ladrones, las encarecen aún más, al rendirles menos a los automovilistas, pero pues es evidente que desde un principio la regulación de la Profeco está
echa a modo para dejarlos que incurran en esas ratería$. Al no entenderse de otra forma, el cómo es posible que se les de la posibilidad de negarse a una revisión, cuando en realidad sólo son operadores de una concesión que les otorga PEMEX, la cual es una paraestatal gubernamental, porque con esa negativa se pierde el efecto sorpresa de las mismas, de ahí que termine siendo pura demagogia, eso de que ahora sí vigilarán que ventan litros de a litro. ¡Ajá! De ahí que sobre apuntillar que funcionarios como el desligado de Gutiérrez Coronado, únicamente se dedican a cobrar y hacerle al “Tío Lolo”, por de los dientes pa´ fuera asegurar que promuevan la defensa de los consumidores, pero en la realidad se está demostrando que a los expendedores de “gasofa” los siguen dejando hacer y deshacer, al nomás no irles a la mano. De ese tamaño. PONEN EN JAQUE A POLICÍA HERMOSILLENSE… Con todo y que la sola duda contra un agente policial debería ser suficiente para darlo de baja, pero resulta que en la
cruda realidad sucede todo lo contrario, como se está evidenciando con el caso de los 6 policías municipales a los que en el 2011 relacionaron con la banda de Los Licenciados y que después de pasar más de 5 años en la cárcel, ahora serán reinstalados. Pues por un presunto error en el proceso de enjuiciamiento contra esa media docena de gendarmes tildados de desleales, como comúnmente suele suceder, es que terminaron absolviéndolos, de ahí que ante esa orden judicial por parte de un Juez federal, es que al Ayuntamiento de Hermosillo no le están dejando “díotra”, más que volverlos a enrolar o enlistar, no obstante y que ya no se confíe en ellos. ¿Cómo la ven? Ya que es un fallo de la justicia que podrá ser legal, pero no es justo, como dijera el presidente del Supremo Tribunal de “Injusticia” del Estado, Francisco Gutiérrez, por dichos elementos de “seguridad” ya ser vistos como una riesgo para la sociedad hermosillense, por la enjuiciada a la que fueran sometidos, al manejarse que los liberaron más por fallas judicialoides, que por ser ino-
centes. Ni más ni menos. Casi por nada es que el alcalde, Manuel Ignacio “Maloro” Acosta, ya adelantara que por lo pronto dichos “polis” serán evaluados por medio del Centro de Control y Confianza, el “famoso” C3, a fin de ver si cuando menos pasan las pruebas más mínimas, en lo que buscan la forma de deshacerse de ellos, porque sí que sería una reinstalada que equivaldría, a que estarían conviviendo con el enemigo. Ante lo que sobra apuntillar con dedo de fuego, que es una enésima resolución que vuelve a poner de manifiesto la necesidad de que se hagan las respectivas reformas, a fin de que cuando eso suceda y más si los encharlodos llegan a pisar la cárcel, se creen los “candados” necesarios para que no se les vuelva a dar entrada, y es que de pilón hasta sueldos caídos quieren que les paguen. Así el dato.
Manuel Ignacio Acosta, por no existir “candados” los obligan a reinstalar a policías relacionados con una banda delictiva.
27
Rolando Gutiérrez, son pura simulación los de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), por la impunidad de los ga$olinero$.
28
DEL 3 AL 9 FEBRERO DE 2017
En una encrucijada nacional
Primer Centenario Constitucional Por Héctor Rodríguez Espinoza Este domingo 5 de febrero nuestra Constitución cumplirá —en una encrucijada nacional contemporánea— un centenario de vida normativa e institucional. Es la norma fundamental, fruto del primer movimiento social del siglo XX. Es una norma vanguardista que, pese a todo, sigue siendo un documento de actualidad.
Tuvo un origen revolucionario y jurídico, y no obstante todas las enmiendas y vicisitudes por las que ha atravesado, la podemos considerar como una ley de razón, siguiendo los postulados de Baruch Spinoza en su Tratado teológico-político. La Constitución tuvo un origen peculiar. Tiene su fundamento en un orden revolucionario previo, de carácter jurídico, rompiendo los esquemas tradicionales de la época en materia de teoría constitucional, y en particular de la concepción tradicional de Poder Constituyente. De ahí la originalidad en su creación, pues el Congreso Cons-
tituyente fue un órgano constituido con base en las normas reformadas del Plan de Guadalupe. Elisur Arteaga Nava Demos la calificada voz a este maestro: No veo ningún problema —y lo he reiterado en diferentes foros— en nuestro país que no pueda ser solucionado por la Constitución en vigor. Tenemos libertades bien o mal, tenemos instituciones que funcionan ya más o menos en forma adecuada, ¿para qué cambiar?, nadie nos garantiza que con un
nuevo texto todo va a ser mejor en cambio con el texto actualmente en vigor y con este juego de partido que tenemos, todo apunta de que nos enderezamos o nos encargamos del Estado de Derecho; yo no veo la necesidad de crear una nueva Constitución, quienes están promoviendo esta idea son gente que no sabe ni derecho Constitucional, y por otra parte que no alcanzó el poder y está tratando de compartirlo a través de cambiar el sistema presidencialista que tenemos. Todos estamos obligados a contribuir en lo poco o mucho que podamos en la labor que se haga, pero lo primero
DEL 3 AL 9 FEBRERO DE 2017
que le diría es vamos a tratar de aplicar lo actualmente en vigor y si es necesario modificar algún precepto, contribuyamos a hacerlo, y por supuesto fuera del sistema, fuera del gobierno, porque alguien debe de ser crítico y decir lo que está bien y está mal sin pretender incorporarse ni como Diputado, ni como Senador, ni como Constituyente, siempre debe haber francotiradores que estén al margen de las corrientes prevalecientes para que su juicio no se distorsione y no se contamine. Nuestra actual Constitución es una buena constitución para todo el siglo XXI, quienes afirman que es una constitución obsoleta, la desconocen, quienes sostienen que es una constitución anticuada debería darle vergüenza porque la desconocen también, y cuando se les pregunta ¿cuáles son los aspectos preceptivos de nuestra constitución que impiden el progreso del pueblo mexicano? no contestan la pregunta porque no saben que preceptos producen ese fenómeno; yo veo que ningún precepto de la constitución impide la evolución social, política y económica de nuestro pueblo. Lo que sucede es que se ha manchado nuestra constitución a través de tantas reformas y lo que debe hacerse y así lo digo desde 1994 en esa monografía, es estudiar bien esa constitución para depurarla, para ennoblecerla, para perfeccionarla, para desmancharla de tantas maculas que las diversas reformas que se le han introducido, no todas desde luego, la han digamos ensuciado, valga este verbo. Lo que debe hacerse con toda meditación, con todo el entendimiento propio del estudioso es, elaborar un conjunto de reformas para mejorar, perfeccionarla, desbrozarla de sus malas reformas, hay que bruñirla, abrillantarla, y ¿quiénes son los únicos que pueden hacerlo? Los juristas, los especialista en derecho constitucional, porque para conocer la constitución bien, se necesita estudiarla durante muchísimos años, como yo modestamente lo he hecho desde el año de 1938 cuando estudie la materia de derecho constitucional en la Escuela Nacional de Jurisprudencia con el profesor Don Hilario Medina, diputado constituyente de Querétaro. Para saber lo que es la constitución se necesita conocer la filosofía que encierra la historia de nuestro país, el desenvolvimiento constitucional político de México desde que surgió a la vida independiente y cada vez que es-
tudia uno los diferentes aspectos del derecho constitucional mexicano descubre uno temas sumamente interesantes para poderlos evaluar. Quien diga que conoce la constitución sin conocer su historia, porque la ha leído superficialmente, ese no es un constitucionalista, es un simple lector de un texto que no significa lo que es la entraña misma de nuestra constitución. Nuestra constitución del 17 tiene un alma, integrada por principios fundamentales que proclama nuestra propia constitución, verbigracia nuestra constitución es humanista, ¿en qué sentido? Proclama los derechos humanos, como parte fundamental de las garantías individuales, consagra el juicio de amparo como defensor de las garantías individuales y por ende los derecho humanos ante cualquier acto de autoridad que los viole, porque estructura políticamente a México en un estado republicano, federal, democrático, representativo, establece como principio también muy importante la intervención del estado en la vida económica del país pero en beneficio de las clases desheredadas de la sociedad, millones desgraciadamente, y así se deduce de sus Arts. 25, 26, 27 y 28, porque la nuestra fue la primera en el mundo que proclama las garantías sociales, en los
Arts. 27 y 123, porque ha proclamado y eso lo hizo también la constitución de 1857 que ha sido su madre legítima de la separación de la Iglesia y del Estado, como se advierte en el artículo 130, porque en dos preceptos muy importantes el 115 y 116 estructuran el régimen municipal como un régimen político, administrativo en que deben organizarse los estados, porque establece los principios fundamentales de juridicidad en el sentido de que todos los actos de poder del estado deben someterse a la ley según se expresa en el Art. 16, porque nuestra constitución es rica, la más rica en la consagración de garantías individuales, es una de las más relevantes entre todas las del mundo, y podría ser prolijo en la enumeración de todas sus cualidades y solamente los que la desconocen solamente los ignorantes pueden decir que es obsoleta que ha tenido muchos parches, que ya no responde a las necesidades del pueblo, eso es una mentira, y cuantas veces yo les he preguntado a diputados de diferentes partidos ¿cuáles son los preceptos de la constitución actual que impiden los reclamos de la sociedad mexicana contemporánea? y no me han respondido, porque si me dicen que tales y cuales títulos entonces vamos analizarlos a ver dónde está el impedimento y no lo
29
hacen, porque una persona ignorante es muy atrevida, es temeraria y claro deslumbran a los más ignorantes que ella, un político deslumbra a sus seguidores pero no deslumbra a un jurista sino al contrario, el jurista puede someter a la lógica el conocimiento del político, en general el político es un ignorante de la constitución y del derecho, por eso tenemos tantos problemas. Una comisión pero integrada exclusivamente por juristas constitucionalistas que conozcan a fondo la constitución y que desde luego se recojan las inquietudes de los representantes de las fuerzas políticas, de los grupos políticos, de los grupos sociales que integra la sociedad mexicana. La redacción de las reformas deben hacerla los juristas no los políticos, porque mi tesis es esta, el político antepone el interés de su partido al interés de la nación, y las reformas que deben introducirse para mejorar nuestra actual constitución importan una cuestión de la vida de nuestra nación, del futuro de nuestra nación, no se trata de resolver problemas, ni discrepancias ni discusiones en materia política entre partidos políticos de la nación mexicana. Un político no puede pensar en la nación mexicana sino que piensa primordialmente en su partido y su interés.
30
DEL 3 AL 9 FEBRERO DE 2017
El relativismo, verdugo de la verdad En el mundo de la ética es fácil ver los estragos que ha causado el relativismo. Hemos pasado de creer en la existencia de unos ciertos valores y principios inmutables y válidos para todos los hombres en cualquier tiempo y lugar, a creer que no existe nada permanente
Por Dr. Jorge Ballesteros El siguiente texto del sofista Protágoras (481-401 a.C.) resume ejemplarmente esta doctrina: “Sobre lo justo y lo injusto, lo bueno y lo malo sostengo con toda firmeza que, por naturaleza, no hay nada que lo sea esencialmente, sino que es el parecer de la colectividad el que se hace verdadero cuando se formula y durante todo el tiempo que dura ese parecer”. Así, pues, para los sofistas, la areté o virtud moral es inapelablemente un punto de vista subjetivo. Son los indi-
viduos o los grupos humanos los que, según las circunstancias y según su conveniencia, determinan lo que está “bien” y lo que está “mal” en cada caso. Como decía Protágoras, el parecer de los hombres es “la medida de todas las cosas”. En el terreno de la moral todo es cuestión de opinión. En nuestra época neomodernista estamos viviendo una profunda crisis de valores, una nueva ideología que está fagocitando a la Ética, una inversión total de nuestro pensamiento, y una negación de la verdad, un pensamiento débil que cada día se afianza más y que es lo que predomina cuyo
resultado es un relativismo que está vaciando al hombre de todos sus valores y certezas El mundo de la ética es el mundo en que es más fácil ver los estragos que ha causado el relativismo. Hemos pasado de creer en la existencia de unos ciertos valores y principios inmutables y válidos para todos los hombres en cualquier tiempo y lugar, a creer que no existe nada permanente, que todo cambia, que todo vale, que cualquier forma de comportamiento es aceptable y que ningún tipo de conducta debe ser condenada ni rechazada puesto que en verdad no existen normas uni-
DEL 3 AL 9 FEBRERO DE 2017
versales que sirvan para decirnos qué es lo bueno y qué es lo malo, que toda moral es relativa. Se caracteriza por una interpretación muy peculiar del concepto de verdad considera que la norma de la verdad no es el objeto acerca del cual se emite un juicio, sino otra cosa, por ejemplo la psicología del sujeto, lo que se afirma en el ambiente, las condiciones culturales de una sociedad. Toda verdad es relativa en el sentido de que sólo es válida en relación con el sujeto que piensa; por tanto el bien, la ética, la religión, etc., solo valen para el sujeto, o a lo más para un grupo de sujetos, ello en dependencia de diversos condicionamientos, sin que sea admisible verdad alguna necesaria. En cambio en la filosofía Realista, el objeto es la medida de la verdad válida para todos los sujetos enteramente igual, sean cuales fueren las condiciones en que se produce el conocimiento, pero en el neomodernismo actual, el tiempo de las certezas ha pasado irremediablemente; el hombre debería de ya aprender a vivir en una perspectiva de carencia total de sentido, caracterizada por lo provisional y fugaz. La verdad se vuelve entonces relativa en el sentido de que existe para una persona y puede simultáneamente no existir para otra. Con ello el relativismo rechaza la validez universal de la verdad. Para el relativismo tampoco hay valores absolutos que valgan. Se atribuye a estos una validez relativa solo tienen importancia para un hombre, raza o tiempo determinados. Decir que una cosa es buena, es simplemente ex-
Filosofo Protágoras (481-401 a.C.).
José Ignacio Munilla, obispo y teólogo español.
presar nuestro sentimiento hacia ella; y nuestro sentimiento hacia ella es el sentimiento que hemos sido condicionados a tener. En este nuevo escenario de ‘pensamiento débil’, la idea directora de todo debe ser la de un relativismo supuestamente respetuoso de todas las opciones y posturas, ya que precisamente se trata de dejar a un lado las pretensiones de poseer verdades absolutas, para poder dar cabida a la multiplicación de las interpretaciones personales, en un mundo diverso y plural. Es por esto que hoy desde todas las instituciones y medios de comunicación se difunde una especie de veneración religiosa por el relativismo, de tal manera que si uno quiere ser parte exitosa de la nueva sociedad debe asumir
como “principio” que todo principio vale. Y por el contrario, si se defiende una postura distinta a la del relativismo y el pensamiento débil, de inmediato se verá uno excluido y condenado al ostracismo social. Como dice José Ignacio Munilla, “confusión entre lo bueno y lo rentable: en la medida en que el hombre ha perdido conciencia de su dignidad natural y sobrenatural, se sustituye la estima del “ser” por la del “tener”. Aquello que dice el refrán: “El dinero no nos hace felices, pero es lo único que nos consuela de no serlo”. Alergia a las preguntas últimas o definitivas. El pensamiento débil no acostumbra a preguntarse si algo es verdad o mentira, ni siquiera si es bueno o malo. Más bien, los planteamientos se derivan
31
hacia otros matices menos comprometidos: practicidad, conveniencia, etc.”. El pensamiento débil es, entonces, la marca característica de la sociedad actual, y su fruto más evidente es el relativismo, que hoy vemos triunfar por todas partes, con ese desprecio por la verdad que llega hasta el desprecio por quienes piensen distinto a los propios relativistas. Lo característico de la mentalidad relativista pues, es pensar que en definitiva todas las tesis tienen igual valor y el mismo derecho a ser socialmente reconocidas. A nadie se obliga a casarse con una persona del mismo sexo, pero quien quiera hacerlo debe poder hacerlo. Es el mismo razonamiento con el que se justifica la legalización del aborto y de otros atentados contra la vida de seres humanos que, por el estado en que se encuentran, no pueden reivindicar activamente sus derechos y cuya colaboración no nos es necesaria. A nadie se le obliga a abortar, pero quien piense que debe hacerlo, debe poder hacerlo. El albedrio nos permite escoger entre el bien y el mal, lo correcto de lo incorrecto; de nuestras propias decisiones, lo que vivamos serán las consecuencias de nuestras propias acciones. “La libertad hace del hombre un sujeto moral. Cuando actúa de manera deliberada, el hombre es, por así decirlo, el padre de sus actos. Los actos humanos, es decir, libremente realizados tras un juicio de conciencia, son calificables moralmente: son buenos o malos”.
32
DEL 3 AL 9 FEBRERO DE 2017
Actitudes
Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx
Capacitan a diputados en igualdad de género SAN LUIS R. C. Son.- Cumpliendo la instrucción de la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano de establecer transversalidad en la operati-
Blanca Luz Saldaña, directora del Instituto Sonorense de la Mujer, con representantes del Congreso del Estado.
La empresa VIP Market hizo entrega al DIF Municipal de 701 mil pesos como resultado del redondeo y aportación de la empresa para la Casa Hogar.
Destacados deportistas locales, fueron seleccionados para colocarlos en el Salón de la Fama por un positivo ejemplo.
vidad de acciones con igualdad de género y lenguaje incluyente, firmaron un convenio la directora del Instituto Sonorense de la Mujer (ISM) Blanca Luz Saldaña López, y la diputada Angélica Payán, por el Congreso del Estado. La Directora del ISM explicó que con este acuerdo se capacitará a diputadas, diputados y personal del Congreso del Estado en cuatro temas básicos: igualdad de género, masculinidades, lenguaje incluyente y violencia de género. Las diputadas y diputados tienen una gran tarea, por sus manos pasan documentos que definen políticas públicas, programas, presupuestos, la idea de la capacitación que vamos a brindar es trabajar en la perspectiva de género, que el trabajo se realice con otra visión. Solo falta la presentación de iniciativas, en donde determinen soluciones de problemas y carencias de sus representados GRACIAS A LA participación y solidaridad de los sanluisinos, el día de ayer se entregó el redondeo de VIP Market para la casa Hogar San Judas Tadeo. La Presidenta de DIF Municipal Lupita Sánchez de Reina, agradeció en nombre de los adolescentes resguardados el apoyo entregado por parte de VIP Market y recalcó que nada de esto fuera posible sin el apoyo de la ciudadanía, así como del personal que labora en las tiendas VIP que ofrecían en redondeo quienes fueron parte fundamental para que esta actividad resultara un rotundo éxito. El redondeo inició el 13 de septiembre con una cantidad inicial de $100 mil pesos,
los cuales fueron donados por la misma empresa, y culmino en días pasados, logrando recabar la cantidad de 701 mil 270 pesos con 88 centavos. Los recursos serán empleados para la remodelación del inmueble, así como aditamentos para la casa, como son malla sombra, equipo deportivo para los adolescentes, entro otras cosas que les brindaran las herramientas necesarias para que los adolescentes reguardados tengan los instrumentos para mejorar su calidad de vida. EL 27 DE Enero en una ceremonia muy bien organizada, se rindió homenaje a 5 deportistas sanluisinos, que dejaron positiva huella a las nuevas y actuales generaciones, por su entrega al deporte en donde destacaron y que por esa entrega fueron seleccionados para ser entronizados en el Salón de la Fama que se localiza a la entrada del Bosque de la ciudad, y sigan su ejemplo a seguir actuales organizaciones deportistas. Estuvieron como invitados varios de sus compañeros deportistas de su época, como de sus familiares en donde el presidente municipal Enrique Reina, después de entregarles una placa de reconocimiento, pidió a la juventud seguir el ejemplo de quienes ahora en una fuerte competencia, fueron seleccionados para ocupar un lugar en el Salón de los inmortales. Los homenajeados Eliseo Cheo López, José Ángel Nieves, Alberto Villa, Arturo Ayón (Baby Lover) y Ricardo Valenzuela develaron su placa e historia en el interior del salón de la fama, recibiendo las felicitaciones de los asistentes. LA MAYORÍA de los
Módulos de Riego han realizado sus asambleas en donde analizó la propuesta de Conagua y de Cila, para que cada usuario esté de acuerdo en que se le retenga 1.6 litros de la dotación por hectárea, y guardar ese caudal, durante 5 años en una presa del vecino país del norte, ofreciéndoles, recursos para aplicarlos en obras de infraestructura, y eviten la filtración de agua en los canales no pavimentados, y puedan reponer los litros que le sean retenidos Los usuarios de los Módulos 1 y 3 de Sonora ya firmaron el acuerdo y Módulo 2 , realizará nuevamente otra asamblea, y explicarles con mayores argumentos a los usuarios y aprueben dicho acuerdo, según lo ha indicado el presidente del organismo Manuel Valenzuela. HAY EXPECTATIVA sobre el nuevo gasolinazo que según se aplicará el 4 de Febrero, pues se ha dado a conocer de manera oficial, a pesar de las demandas ciudadanas que se han hecho a través de manifestaciones. Los combustibles a pesar de la variación del dólar las gasolinas son más baratas en el vecino país del norte, por lo cual no es motivo para que se hagan ajustes a la alza en el país. Los empresarios de gasolineras en San Luis, Arizona han manifestado que sus ventas se han incrementado en más de 40%, porcentaje que ha bajado en las ventas en San Luis Río Colorado. La falta de respuesta a las demandas ciudadanos de parte del Gobierno Federal demuestran que está utilizando el tiempo, para que el pueblo se rinda, mientras la burocracia federal no ha aplicado medidas ahorrativas que eviten esta situación.
DEL 3 AL 9 FEBRERO DE 2017
33
34
DEL 3 AL 9 FEBRERO DE 2017
La Escondida Cantina Había que asistir al sacrosanto recinto bien engalanado, botas vaqueras bien lustrosas, sombrero encasquetado en la maceta, perfumado y con harto dinero en la bolsa. Si no, pues ni a qué ibas Por Enrique “Kiki” Vega Galindo Uno de los principales atractivos de Villa de Seris lo fue la Cantina “La Escondida”. Indiscutiblemente el lugar predilecto de la juventud de los años setentas principios de los ochentas. Entre los centros de reunión más concurridos de los chamacones de aquellos nostálgicos años, tenemos: La Mucura de Pepe López; La Pasadita de Don Pedro Romero; Las Candilejas de Mario Romero López, El Pituca; Los Yucatecos de Beto Durazo, atendidos por Rigo Valenzuela; El Café Nelly de Doña Nela Duarte de Loustaunau. Entre las cantinas más concurridas tenemos en nuestra memoria a: La Vereda Tropical de Pancho Félix; El Botecito de Poncho Durazo; El Casino del Pueblo del Monchi Huerta; La Barca de Guaymas de Jesús Arvizu Arvayo; La Lira de la Güera Black; La Espuma de Oro; y El Tecolote. El atractivo principal de la Cantina La Escondida de Don Prisciliano Gómez Moroyoqui —conocido popularmente como “El Chulo”—, consistía en asistir para garrarse a chingadazos. La segunda funcionaba así: en primer lugar había que asistir al sacrosanto recinto bien engalanado, bañado, rasu-
rado, los zapatos o botas vaqueras bien lustrosas, sombrero encasquetado en la maceta, cinto de cuero con hebilla de
acero, perfumado y con harto dinero en la bolsa. Si no, pues ni a qué ibas. Ya bien pedos, alegres y entonados, escu-
chando la radiola tocar música ranchera, esperabas el momento preciso para iniciar la riña campal. Donde sobraban puñetazos, patadas, cachetadas, mordidas, cintarazos, en fin algo, bonito, atractivo y divertido. Esto es lo podemos llamar ambiente familia. Apaciguados los ánimos, todos tranquilos, seguíamos tomando cerveza de barril. El Chulo con el garrote en la mano, pegándole a la barra de madera para que le pagaras. Al final todos bien borrachos, cada quien agarraba para su casa. Al otro día para curarse la cruda y las heridas te ibas a tomar una caguama bien helada, y a disfrutar de unos taquitos de barbacoa de conejo, servidos en una tortilla de harina sobaquera, y una salsita bien picosa que preparaba Doña Esther la esposa de Don Prisciliano. La próxima pistiada se programaba de una buena vez para la siguiente semana. Le decían El Chulo, a este simpático y popular señor que dejó grabada una inolvidable página en la historia del risueño pueblo de Villa de Seris, porque tenía cara de chango. Estaba medio frío, o giraba todo el cuerpo completo, no podía mover el cuello, decía que era el resultado de un accidente automovilístico. Caminaba con la ayuda de un grueso garrote de madera, con ese palo, a quien no le pagaba el vasito de cerveza cuando se lo servía, le soltaba un catorrazo en la cabeza. Estaba tieso del buchi el bato, pero las manitas para servir cerveza y agarrar el dinero las tenía bien livianas. Tenía en la pared una foto de un chulo. Estos animalitos son típicos de la región serrana de Sahuaripa. El resto de las paredes adornadas con cuernos de venados. Yo tomé muchas caguamas bien heladas con él y su esposa Doña Esther. Quien hacía unas ricas y sabrosas tortillas de harina que me servía con queso y frijoles. Esta cantina se ubicó en un lugar conocido como las piedrotas. Calle Jacarandas Final, hoy Manuel Ojeda, enfrente del Cerrito de La Cruz donde Doña Isidora la Mamá de El Pavo tenía una capillita enfrente de la casa de Pablucho Carmona, a un lado de La Escondida vivían El Mono y El Cirilo. Esta Cantina dejó de funcionar en primer lugar porque la juventud se acaba, y se toman otros aires. Los pleitos campales alegres y divertidos de película, pasaron a ser conflictos personales. Los vecinos se empezaron a quejar. En segundo lugar, la Planta Despepita-
DEL 3 AL 9 FEBRERO DE 2017
dora de Algodón dejó de funcionar. En tercer lugar se agotaron los yacimientos de tungsteno, por otro lado el gas y el petróleo sustituyeron a la leña, y los ladrilleros fueron cambiados por bloques de cemento. Los traileros que eran buenos clientes, pero al viajar a otros lugares encontraron donde divertirse. Para acabarla de amolar la Presa Abelardo L. Rodríguez cerró sus compuertas, y El Ejido tronó lindo y bonito. Don Prisciliano y Doña Esther se enfermaron de tristeza. Hasta Morir. El Chulito quien fue nombrado el heredero universal, vendió el permiso, luego rentó el local. Se murió. La familia vendió la casa y se fue a vivir a El Palo Verde. Personajes inolvidables de la Cantina La Escondida lo fueron: El Cuco, El Zapetas, José y Pancho de la Riba, El Cocas y El Cabillo Figueroa, Toño Meneses, El Güero Fimbres, El Negro Fimbres, Chuchi Castillo, Manuelito Castillo, El Livy y Mario Ruiz, Los Tamayo, Álvaro Robles, El Chorro Robles, Martín Gaxiola, El General Aldecoa, Los alemanes, Hans, Fritz y Otto, Pancho y El Chino Aguilar, El Cantiaga, El Chopo Palafox, La Yegua López Franco, El Santo Meneses, Panchito Meza, El Kilin, El Chapito llantero, Los hijos del Güero Arvizu, El Pikudo y El Camacho, La Tuza, Nacho Villaescusa, El Tohehui, El Dumbo Franco, Mayel Espinoza, El Chanate Durazo, El Gonio, El Chato Chaidez, El Fato, Pedro Coronel, El Güilo Escalante, Chuy Vega, Los Hermanos Araujo, Luis Alfonso López Franco. En esta cantina servían la cerveza tan helada que hasta te dolía la garganta. *El Autor: es Sociólogos, Historiador, Escritor e Investigador. Protegido por Derechos de Autor. All Rights is Reserved.
Con profundo respeto, personal y directivos de Semanario “Primera Plana” enviamos nuestro más sentido pésame a nuestro amigo y compañero Iván Valdez y familia, por el sensible fallecimiento de su señor padre,
Jesús Armando Valdez Valenzuela Nos unimos al dolor que embarga a familiares y amigos, rogando a Dios les conceda Cristiana resignación y fortaleza en estos difíciles momentos. Descanse en Paz. Hermosillo, Sonora, a 3 de Febrero de 2017
35
36
DEL 3 AL 9 FEBRERO DE 2017
En el Café
Por Lucero Sánchez Lucero dorica_07@hotmail.com
FAOT, un éxito
Después de una larga espera, Francia se llevó la corona de Miss Universo 2017, con Iris Mittenaere, una bella representante.
¡HOLA MUY BUENOS DÍAS!... “Cuando vemos que se generaliza la xenofobia, cuando constatamos que ganan terreno las propuestas intolerantes, detrás de la crueldad, que parece masificarse, está el frío aliento del miedo. Les pido a todos que recemos por los que tienen miedo. La misericordia no es fácil, no es fácil. Se requiere coraje. Queridos Hermanos, los muros caen. No tengan miedo. Por eso Jesús dice: Todos los muros caen. Pues la misericordia es el mejor antídoto contra el miedo. Mucho más eficaz que los depresivos y los ansiolíticos. La misericordia es gratis. Es un don de Dios. Todos los muros caen. No nos dejemos engañar. Como ustedes han dicho, sigamos trabajando construyendo puentes entre los hombres. Puentes que nos permitan derribar los muros de la exclusión y la explotación. Enfrentemos el terror con
Amor”. Francisco. Costó trabajo transcribir las palabras del Mensajero, Su Santidad Francisco. Seguramente tuvo que hablar con el Padre. Eso implica una gran concentración y elevación espiritual total. Palabra por palabra nos ha comunicado el mensaje y cada quien que haga su propia conclusión. Es la primera vez que Su Santidad, envía un mensaje así. Y a otra cosa. YA ESTARÁN muy contentos la Gobernadora del Estado y el Director del Instituto de Sonorense de Cultura, Mario Welfo Álvarez Beltrán con el gran éxito cultural y de diversión que fue el FAOT 2017, léase Festival Alfonso Ortiz Tirado que año con año tiene lugar en la señorial ciudad y pueblo mágico de Álamos, Sonora, que como quien dice, ya nada le pide a los grandes festivales culturales y
artísticos que se dan en todo el país. Viene mucho público de todas partes del México y hasta del extranjero. Por cierto, todos los eventos fueron del agrado del respetable desde los conciertos operísticos, rondalla, callejoneadas y etc., y desde luego no podía faltar la alegría de las Bandas como La Gusana Ciega y Los Ángeles Azules, con decirles que hasta el actor favorito de los sonorenses Martín Castro (“El Jeremías”) así como Ana Sofía Clericci guionista y el Director de Cine Anwar Safa estuvieron presentes. Como todo Sonora sabe, ellos hicieron posible que viéramos en pantalla “El Jeremías”, gran película ganadora de un Ariel y también éxito con los resultados económicos, pues se dio una derrama económica de muchos ceros. Buena lana pues.
Así de concurrido este año el Festival Alfonso Ortiz Tirado en Álamos. Imagen del cierre con “broche de oro” con los Ángeles Azules.
“El Jeremías” nos remite al “Choby” Jesús Ochoa, como quien dice el orgullo de Ures, en donde por cierto frente plaza Zaragoza de Ures, hay un teatro que lleva su nombre ¡Qué bien… Qué buen domingo nos pasamos en Ures! Desayunito en Guadalupe de Ures y luego la visita a la Antigua Atenas, dicen que también fue alguna vez la Capital del Estado de Sonora. Una Plaza muy limpia y arboleda muy bien cuidada. Las ceibas están preciosas Nos pasamos un domingo fabuloso con la familia. EN LA MISMA frecuencia, qué bárbaro, cómo nos hace reír “El Bien Amado”, es la novela que están pasando, pero gracias a Dios que no es de crímenes y escenas enfadosas y de escándalo, sino que es una buena novela “cómica” y no es que el Choby sea un cómico, sino un verdadero actor, recomendamos “El Bien Amado”, sobre todo en estos días de tanta zozobra local y mundial… la neta, puros eventos para mortificar como que andamos en un tobogán de eventos feos. DESDE HACE ya muchísimos años que Francia no se ganaba una corona de Miss Universo. Desde que Christian Martell (nombre artístico) porque su apellido el Magnanni, hasta el pasado fin de semana… el segundo lugar lo obtuvo Raquel Pelissier de Haití, y la representante de México, llegó hasta semifinales y nada más. Y la neta, si estaba muy guapa nuestra representante, pero esto de los concursos, así es. Siempre hay sorpresa… Bien, por hoy fue todo, hasta la próxima D.M. bye, bye, bye.
DEL 3 AL 9 FEBRERO DE 2017
Colibricosas
37
Oscar “Colibrí” Maldonado cantynflas@hotmail.com
Hoy, ¡van a volar plumas! POS’ ahí tienen mis fieles e infieles lectores e hijos de la madre tierra, terrícolas todos, que hoy —además de que toca, bailar con la loca— allá en Culiacán y por rumbos del Estadio “Juan Manuel Ley” (bueno, por lógica supongo que tarde o temprano así le van a poner) sede de la Serie del Caribe ¡van a volar plumas! Y es que, a las ocho de la noche se van a enfrentar las Águilas de Zulia, Venezuela y las Águilas de Mexicali. México contra Venezuela, y que conste que en los últimos años en lo único que nos ha “medio” ganado Venezuela ha sido en los Miss Universo, con sus nenorras carilindas, piernilargas y nalguibuenas. Por supuesto que mi colibrino corazón que también tiñe de rojo, late favorito con nuestro MÉXICO, pero tampoco se vale la gachada que los directivos aguiluchos le hicieron al pelotero de San Luis Colorado Jonathan del Campo, a quienes “recortaron” de última hora, y esto es lo que twiteó como @jonadelcampo: “Tanto partirse la madre por un sueño que desde niño anhelé y k te kiten. Nada de acuerdo con ésta “regla”. Como sea le deseo suerte a México @LmpBeisbol”. Pos’ ojala que el final no les vaya a caer al equipo mexicano la “maldición de Jonathán” ¡chale! Don Kirk Douglas Aquí en alguna anterior columna os comenté de los grandes veteranos actores o
músicos, que aún —a Dios gracias— andan circulando en éste mundo matraca, y en primer lugar citaré a don Kirk Douglas, a quien una revista estadounidense que se dedica cada fin de año a vaticinar la muerte de famosos, lo ha incluido en los últimos seis años y don Kirk sigue más campante que el mentado don Sebas a quien no tengo el gusto de conocer. Don Kirk, padre de Michael Douglas, fue en su tiempo un actor admirado y también muy odiado, al grado de ser considerado un “hijo de prostituta” cuando ya se sintió famoso y rico, pero en alguna ocasión y con una carcajada el mismo aclaró que “Yo, ya era un hijo de prostituta antes de ser famoso”. ¿Queeeé tal? El reciente seis de diciembre cumplió un siglo de existencia, acompañado de su esposa Anne, quien no canta mal las rancheras porque ya tiene 97 años, y de su hijo casi ochentón Michael, su esposa Katherine Zeta Jones y su par de hijos. Al paso que lleva Kirk, se van a morir primero los que vaticinaron su muerte... digo. Mi Colyabrazo retroactivo por su cumpleaños 92 el pasado 15 de enero, a mi admirado y querido actor don Ignacio López Tarso, quien ya reapareció en la obra “Picasso” luego de una segunda operación del colon. ¡Señorón! Y bueno, hace días el saludo en Álamos con otro veterano muy musical a sus 82 años, don Armando Manzanero, quien se alegró mucho cuando le mostré la foto en donde estamos con él la morenita
color canela Lila Downs y acá su servilleta. “Mira qué bonito”, le dijo a su hijo Juan Pablo y la cantante Aranza, al mostrarles la “picture” y se la obsequié con todo y que nomás la llevaba para que estampara su autógrafo. Me encanta su buen sentido del humor. Bueno, y ya que tocamos Álamos con el exitoso FAOT 2017, cuánta razón tenía el director del ISC Mario Welfo Álvarez Beltrán, en que ésta edición habría de ser la más grande en la historia de sus 33 años. ¡Y qué atinadísimo el cambio de escenario! del callejón del Templo a Plaza de las Armas, que se convirtió en “Plaza de las Almas” románticas y bailadoras con don Armando Manzanero el viernes y con los Ángeles Azules el sábado. Yo que soy del amor ave de paso y orgullosamente egresado de las filas de la prole, les confieso también que ésta edición que me tocó cubrir, ha sido la más intensa en lo laboral y emocional, y se agradece además de las atenciones del propio Mario Welfo, a su Staff con Alejandra Olay, Edith Cota y Marreyna Arias, la sencillez de los artistas, a excepción de los compas del grupo “La Gusana Ciega”. Y es que los batos, cancelaron en par de ocasiones la rueda de prensa, e igual número de cambio de lugares, para que al final “y a ver si quieren” accedieran en el camerino a regalarles siete minutos de atención a quienes hicieron preguntas, porque en lo que a mi corresponde, si ellos son gusana ciega,
pues yo en ése plan “mamilas” soy todo un Colibrí sordo y mudo. ¡Prrrtttt! la trompetilla es dedicada a ellos. ¿enten? Mención aparte en sencillez y trato, la grandiosas sopranos Elina Garancá, Mon Laferte, Neivi Martínez (quien lloró emocionada al preguntarle qué significaba para ella estar en el FAOT), también la chula Ariadne Montijo, el regordetito Paul Poots, el maestro Arturo Márquez, el grupo Yndio, Toque y Tono, Lado b, Los Ángeles Azules y mi ya cuatacho don Armando Manzanero. ¡Entre más grandes más sencillos! POR hoy es todo. Como dijo el ginecólogo ¡parto sin dolor! ya saben que siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! pero ustedes; ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA! y ¡JUILAS PA’ LA COBACHA...YA!
Don Armando Manzanero, envía cordial saludo con el mentado “Coly”, a los lectores de “Primera Plana”. (Foto: Carlos “Panda” Villalba).
Xavier Rodríguez Velásquez y Francisco “Gallo” Estrada, felicitan al ahora Campeón Mundial Super Pluma Miguel Ángel “Alacrán” Berchelt, por su contundente victoria ante el “Bandido” Vargas. ¡Juilas pa’ la Cobaca! (Foto: Carlos “Panda“ Villalba)
38
DEL 3 AL 9 FEBRERO DE 2017
Farándula Deportiva
Pedro “Chory” Carmona chorycarmona9@hotmail.com
Ni le busque, el rumbo es Villa de Seris
Emma Gloria Carmona, Elena Durazo y Nachito Alduenda se encuentran listos para participar en la primera “Caminata de peso”… ¡Hagan sus apuestas señores!
Grata experiencia la que vivimos en días pasados al asistir a la invitación que nos hiciera la Asociación Civil “Cambiando Nuestra Imagen-Xinatli”, que preside Jacobo Orozco, Raúl Nido y Roxana Noperi en la Población de Sáric. En primera instancia el evento se llevaría a cabo en ese pueblo pero por falta de apoyo de la Autoridad Municipal, se tuvo que cambiar a Átil, donde su presidente municipal, Federico Celaya, brindó todo su apoyo. ¿Cuál es el objetivo de este tipo de acciones? Es buscar cambiar la imagen de estas poblaciones como Sáric, Tubutama, el Sásabe, Átil, La Sangre, y brindar otras oportunidades a los niños y jóvenes de esa zona, se escribe fácil, pero para nadie es un secreto de cómo estas poblaciones son comunidades de paso del flujo de la droga hacia EE.UU.
Jacobo Orozco, Pedro “Chory” Carmona, Raúl Nido, Federico Celaya (alcalde de Átil), Elmer Montoya Gaxiola (alcalde de Tubutama).
El esfuerzo está complicado pero no imposible. Para Jacobo Orozco, presidente de la Asociación Cambiando Nuestra Imagen, quien nació en Sáric hace 60 años, pero muy joven salió rumbo a Arizona —como suele ser costumbre— buscando mejores oportunidades de vida, hace tres años regresó al terruño que lo vio nacer, con la idea de dejar “algo” a estas nuevas generaciones. El mismo caso es el de Raúl Nido, uno de los buenos directores que tuvo el Sistema Educativo de Arizona, jubilado de la High School Sunny Side en Tucson, Arizona y alma de este proyecto junto con su esposa Roxana Nopari. Ambos están convencidos que con deporte, cursos de carpintería, electricidad, valores, eventos culturales, los jóvenes pueden tener otras opciones “de entretenimiento” sano. Un total de 18 jóvenes e impulsores del futbol se dieron cita al auditorio del Ayuntamiento de Átil, ocho horas duró este primer taller donde se vio teoría y práctica, se capacitó en los fundamentos de este deporte y diferentes ejercicios en el terreno de juego, donde sin duda les ayudar a desarrollar la técnica de este deporte para quienes lo practican, fue el entrenador Manuel Ignacio Guerra hoy por hoy uno de los mejores entrenadores con que cuenta el Estado en materia de enseñanza y la de guiar muchachos, no solo a representar al estado, sino a exportar talento a organizaciones profesionales del futbol mexicano. Por otra parte el licen-
ciado en Educación Física, Martín Carrillo “puso su granito de arena” a la hora de hacer rodar el balón. Creo que hay mucho por hacer en esa región, no deja de ser admirable que este grupo de personas estén buscando cambiar la imagen de pobladores que por años se han acostumbrado a ver circular, trocas lujosas, hombres armados y “materia prima” dispuesta a cruzar el otro lado con su respectiva mochila. La Candelaria Los festejos de Nuestra Señora de la Candelaria, iniciaron desde ayer en la plaza de la Iglesia de Villa de Seris y es que no es para menos, un año más los moradores de ese barrio están de manteles largos, ya que es una de las tradiciones más antiguas de Hermosillo, donde familias que un tiempo vivieron ahí y las actuales, de todo la ciudad se dan cita a saborear las rica comida que solo la gente de Villa de Seris le da ese sazón, además de que por la noche una buena cantidad de grupos se dan cita amenizar, los festejos que durarán hasta el domingo. Mañana a las 15:00 horas se dará el “Santiago”, donde se correrá la XVI Carrera pedestre de 5.5 K, donde tendrán como invitado al alcalde Manuel Ignacio “Maloro” Acosta, quien está convertido en un corredor de buen nivel dentro de su categoría y que lo vecinos lo podrán constatar mañana, es la única carrera en Hermosillo donde los trotadores son vistos correr, ya que en las otras que se corren en esta capital los
días domingos a las 7:00AM , difícilmente asisten sus familiares a echarles porras. Una prueba que ha llamado la atención es la de la “Caminata de Peso”, que es para aquellos y aquellas (como dijera Fox) que pesan más de 100 kilos, puedan recorrer una distancia de 1,800 metros y de esa forma ver la posibilidad que agarren ese hábito y cambien su estilo de vida, ya son varias las inscritas. Así que el rumbo este fin de semana, ya lo sabe será los Festejos de la Candelaria en el corazón de Villa de Seris, no tiene vuelta de hoja, ya que Tucson, Phoenix y Las Vegas, ahora sí que esas ciudades quedaron solo para los políticos que hicieron mucha lana el sexenio pasado y uno que otro empresario.
El Alcalde Manuel “Maloro” Acosta se reporta listo para la Carrera de la Candelaria.
DEL 3 AL 9 FEBRERO DE 2017
39