Edición del 24 de Febrero al 2 de Marzo de 2017

Page 1


2

DEL 24 FEBRERO AL 2 DE MARZO DE 2017

Editorial Contacto@primeraplanadigital.com.mx

El Caballo de César

No. 2348, Año XXXIV PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.

NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL

Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL

Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN

Cecilia Jiménez González DIRECTOR

Gabriel Rigo Gutiérrez E. ÁREA DIGITAL

Francisco Javier Ruiz Terán DISEÑO EDITORIAL

Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL

Claudia Romo Saucedo CIRCULACIÓN

Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.

ay personajes que aparecen un momento en la historia, pero son capaces de cambiar el rumbo del mundo. Cayo Julio César fue uno de ellos. Fue un excepcional estratega militar, pero fue mucho mejor estadista. Esta faceta poco la conocemos, porque no la dejó escrita como lo hizo con la Guerra de las Galias. Asesinado en el Senado por una conjura de patricios ambiciosos y envidiosos, dejó un legado que debería ser materia obligada para cualquier gobernante. Lamentablemente su figura solo la conocemos a través de Hollywood y de Shakespeare. Su legado no es sujeto de análisis, a pesar de que fue un verdadero revolucionario y un estadista de vanguardia. Sin embargo, la nueva disciplina literaria, que son las novelas históricas, permite el rescate de este tipo de figuras, porque anexan a la ficción un rigor histórico que hace que muchos de sus pasajes sean confiables. Como es el caso del libro “El Caballo de César”, de la escritora australiana Colleen McCullough, donde narra de forma admirable la última etapa de Julio César y nos hace una excelente semblanza como político, más que como genio militar. Ofrece detalles por demás interesantes, como la disciplina que tenía de pensar y razonar en tercera persona para poder hacer un análisis desde fuera de todo lo que hacía. Con esto se volvía un crítico de sí mismo. Pero lo hacía con método y no como una vanidad. Por eso su libro las Guerras de las Galias está escrito en tercera persona, porque así era como pensaba. Su aportación a la política y al buen gobierno es impresionante y poco discutida. Resulta hasta difícil enumerar sus iniciativas, pero sobre todo las políticas sociales y económicas que impuso para que Roma retomara el brillo que tuvo como la gran república. Creó el primer concepto de transparencia al ordenar la publicación del primer boletín oficial del Estado, en donde se exhibían las actas del Senado para que todos los romanos supieran qué se discutía en sus sesiones. Legisló para detener los abusos y corruptelas de los gobernadores. Promovió un programa de reparto agrario para dotar de tierra a pobres y militares veteranos. Ordenó el reparto de trigo gratuito a los más necesitados. Insistió en darle al pueblo oportunidad de acceder a eventos de entretenimiento, no solo peleas de gladiadores, sino obras de teatro y representaciones musicales. Rebajó los impuestos, pero lo más importante legisló para que estos recursos llegaran íntegros al tesoro de la República. Impulsó un programa de carreteras en donde impuso que una tercera parte de los trabajadores fueran hombres libres y no esclavos. En fin, es larga la lista de las aportaciones de César a un buen gobierno. Pero todo esto se puede apreciar en un pasaje del libro de Colleen McCullough cuando Julio César aconseja a su amante Cleopatra para que haga un buen

H

papel como faraona de Egipto. La autora resume en este diálogo el pensamiento cesariano de manera admirable. De acuerdo con este pasaje: “César dio a la faraona consejos y advertencias. No seas tacaña. Cleopatra. Emplea el dinero en dar de comer a tu pueblo, y no pases el coste a los pobres. ¿Por qué crees que Roma tiene tan pocos problemas con proletariado? No cobres entrada a las carreras de cuádrigas, y piensa en unos cuantos espectáculos que puedan organizarse en el ágora con acceso gratuito. Trae compañías de actores griegos para representar obras de Aristófanes, Menandros y los dramaturgos más alegres; a la gente corriente no le gustan las tragedias porque en general viven sus propias tragedias. Prefieren reír y olvidar sus problemas durante una tarde. Aumenta el número de fuentes públicas y construye baños públicos asequibles. En Roma, retozar en una casa de baños cuesta un cuarto de sestercio; la gente sale limpia y de buen humor. Mantén bajo control esas lamentables aves durante el verano (se refería a las ibis que como aves sagradas no podían ser tocadas y llenaban de suciedad las calles de Alejandría). Contrata unos cuantos hombres y mujeres para lavar las calles e instalar letrinas públicas decentes en cualquier lugar donde haya un desagüe que se lleva las aguas fétidas. Puesto que Alejandría y Egipto están sobrados de burocracia, establece censos para contar tanto a la ciudadanía en general como a la nobleza, y confecciona un catálogo de granos que dé derecho a los pobres de un medimnus de trigo al mes, más una ración de cebada para que pueda elaborar cerveza. El dinero que recibes como renta ha de distribuirse, no lo dejes enmohecer; si lo guardas, la economía se viene abajo. Alejandría ha sido domada, pero está en tus manos mantenerla así”. En otro pasaje, recurre a Octavio para completar la semblanza de César, cuando el futuro heredero reflexiona y señala que: “Para él, el mundo está lleno de cosas que deben de arreglarse, cosas que solo él sabe cómo enmendar. Porque se lo plantea todo incesantemente, reflexiona, analiza, lo descompone todo en sus partes integrantes y luego las une de una manera mejor, más práctica”. Con esto, deja en claro que César no era un gobernante de ocurrencias, ni sus acciones obedecían a simples intereses personales. Como gobernante su visión estaba puesta en Roma y su misión era lograr que retomara su antiguo esplendor, no solo militar y económico, sino también moral. Por eso la clase patricia lo odiaba, porque amenazaba con cambiar su estatus. Como hoy la gran burocracia odia a todo aquel que amenaza con cambiar sus privilegios. César tuvo el valor de enfrentarlos y comenzar a llevar a cabo una profunda transformación de la sociedad de su tiempo. Pero pagó con su vida asesinado con los puñales traidores de la nobleza. Hoy, a los políticos no los matan con puñales, pero sí con campañas de odio. Por eso, son tan pocos los que se atreven a intentar cambiar algo en México. Pocos son los capaces de decir: Alea jacta est. La suerte está echada.


DEL 24 FEBRERO AL 2 DE MARZO DE 2017

3


4

DEL 24 FEBRERO AL 2 DE MARZO DE 2017

Rehabilitan carretera Hermosillo-San Pedro de la Cueva Al entregar la rehabilitación del tramo carretero Hermosillo-Mazatán-Villa Pesqueria-San Pedro de la Cueva, la gobernadora Claudia Pavlovich dijo que contar con una vía de comunicación en buenas condiciones da seguridad a las familias y permite que la economía de las regiones crezca, al promover el tránsito de los productos por sus territorios. Reveló que son trabajos que se hicieron en 100 kilómetros de carretera con una inversión de 70 millones de pesos, en una obra que representa un anhelo de muchos años para los pobladores de la región. “No quería esperar más tiempo para hacer entrega de esta obra que ustedes ya han vivido, que han disfrutado y que primero les da seguridad a sus familias, y segundo que la economía ha resurgido, van y vienen con sus becerros y sus quesos por esta región, Villa Pesqueira, Hermosillo, San Pedro de la Cueva sin ningún problema, y Mazatán”, señaló.

El señor Jorge Gaspar Gálvez Ahumada, habitante de Mazatán y vendedor de queso, agradeció a la gobernadora por la obra rehabilitada de la carretera, ya que los visitantes tienen mayores posibilidades de transitar por la región de una forma segura, lo que provoca también que exista más consumo del producto. “Es un beneficio muy importante, por lo cual reciba señora Gobernadora y todo su cuerpo de colaboradores del Gobierno del Estado nuestro agradecimiento”, comentó. El Secretario de Infraestructura y Desarrollo Urbano, Ricardo Martínez Terrazas, hizo hincapié en la necesidad de que los ciudadanos hagan buen uso de las obras, ya que estas se hacen con su dinero y son ellos quienes están al pendiente de que el proceso se hiciera con absoluta transparencia. “Es muy importante la participación de todos ustedes, es muy importante que cuiden los trabajos que se están haciendo

porque el dinero a final de cuenta es de ustedes y los beneficiarios son ustedes, nosotros solamente estamos atendiendo las instrucciones de nuestra gobernadora de transparentar los recursos”, expresó. Para los habitantes de San Pedro de la Cueva la Gobernadora Pavlovich entregó la pavimentación con concreto hidráulico de la calle de salida a Huépari, obra que requirió una inversión de 1.9 millones de pesos, y la construcción de la línea de

conducción de pozo existente al tanque de regularización, con un costo de 2.83 millones de pesos y beneficio directo a 300 mil habitantes. En Villa Pesqueira se entregó la rehabilitación de diferentes calles por parte de SIDUR con una inversión de 1 millón 700 mil pesos, además de que CECOP invirtió 762 mil 512 pesos para la pavimentación de distintas vialidades del municipio.

Inician programa de reforestación en Nogales

Un total de 17 árboles, fueron reforestados en parque recrea-

tivo familiar del Fraccionamiento Misiones de Anza, que

forman parte del programa de fomento al cuidado del medio

ambiente promovido por la Dirección de Imagen Urbana de

Nogales. El presidente municipal, Temo Galindo Delgado y el director de la citada dependencia, Juan Pablo Gutiérrez y vecinos del sector, sembraron los arbolitos de sombra y ornato que darán una mejor imagen a ese conjunto habitacional. En dicho lugar, algunos vecinos, entre ellos, Teresa Damián Ramírez, solicitaron al alcalde mejorar el alumbrado público y la instalación de algunos juegos infantiles a fin de que los niños disfruten de ese espacio público familiar. Por su parte el munícipe dijo que a pesar de no haberse entregado las vialidades y las zonas de esparcimiento de ese fraccionamiento a las autoridades municipales, poco a poco se acondicionará este predio y así mejorar las condiciones de vida de quienes ahí residen.


DEL 24 FEBRERO AL 2 DE MARZO DE 2017

Llevan esterilización gratuita de mascotas a Los Olivos Con un pre registro de 50 mascotas para esterilización quirúrgica, el Centro de Atención Canina y Felina (CACF) de Hermosillo encabezó una Jornada Integral de Salud Animal en la colonia Los Olivos, al sur poniente de la ciudad. El despliegue en el que participaron médicos veterinarios del propio CACF y la Secretaría de Salud lo solicitó la señora Ana Abigail Rodríguez Acosta, quien ofreció su domicilio para que en éste se atendiera gratuitamente a las mascotas de sus vecinos. Su motivación para solicitar el apoyo del Gobierno Municipal fue la gran cantidad de perros y gatos que deambulan libres en la vía pública, así como la confianza de que la esterilización es la forma más humana y efectiva de contrarrestar todos los efectos negativos de la sobrepoblación de estos animalitos, explicó la anfitriona. José Ariel Félix Ortiz, Director del Centro de Aten-

5

ción Canina y Felina, manifestó que esta instancia del Ayuntamiento de Hermosillo tiene toda la disposición de responder a las solicitudes ciudadanas de este tipo de jornadas e invitó a los interesados en beneficiar a sus colonias a hacer la gestión en los teléfonos 289 56 36 y 289 56 37. La subdirectora del CACF, Blayra Maldonado Cabrera, informó que en lo que va del 2017 llevan efectuadas más de 432 esterilizaciones en campañas de colonias, a las que se suman las que cotidianamente se practican en las instalaciones propias de lunes a viernes. Gracias a cada una de estas cirugías, cada año dejarán de nacer 36 cachorros, abundó. Mencionó que actualmente cuentan con muchos cachorros listos para ser entregados en adopción e invitó a los ciudadanos que estén interesados en hacerse de una mascota a que consideren llevarse alguno de los que están disponibles en este centro ya sea entre semana o los sábados. Ambos funcionarios reiteraron la disposición del Gobierno Municipal de hacer equipo con los ciudadanos y atender de forma sensible el tema de la sobrepoblación de caninos y felinos con pleno respeto a su bienestar.

Ejército incinera banderas en Cajeme Porque la bandera nacional es un símbolo representativo de la nación, que no debe tocar el suelo o la basura, sino incinerada y sus cenizas ser resguardadas o enterradas como un simbolismo de regreso a las entrañas de la patria, en la plaza pública de Esperanza tuvo lugar la ceremonia de incineración de banderas dañadas o deterioradas y abanderamiento de escoltas 2017, organizada por el Ayuntamiento de Cajeme a través de la Dirección de Educación Municipal, en coordinación con el 60 Batallón de Infantería, la SEC y las secciones 28 y 54 del SNTE. El Secretario de Seguridad Pública Municipal, Antonio Gutiérrez Lugo fue el encargado, acompañado por el coronel de infantería DEM Alejandro Rubio Beltrán, Segundo Comandante del 60 Batallón, de hacer la incineración simbólica y entregar un total de 22 banderas a las escoltas de planteles educativos de distintos niveles, a quienes posteriormente tomó la protesta. Al clausurar la ceremonia, Gutiérrez Lugo hizo el llamado a los presentes a honrar, respetar y defender la bandera y los símbolos nacionales, por representar estos la independencia, el honor y las instituciones de la patria, así como la integridad de su territorio. Fueron testigos del evento el ins-

pector Hugo Horacio Herrera Arteaga, comandante de la Policía Federal; Rigoberto Ortega Rodríguez, secretario de organización de la sección 28 del SNTE; Jaime Valenzuela Barreras, secretario de organización de la sección

54; el regidor José Alfredo Ayala Malagón, presidente de la Comisión de Educación y Cultura; José Rubén Bojórquez Salas, comisario de Esperanza; Enrique Evangelista Velázquez, Director de Educación Municipal; Juan

Héctor Majulio Mares, director de Acción Cívica Municipal; Pedro Flores, coordinador regional del sistema Cobach; Ariel Solís Hurtado, Director de Servicios Regionales de la SEC en la localidad, funcionarios y regidores.


6

DEL 24 FEBRERO AL 2 DE MARZO DE 2017

Consejos Saludables

Por Marina Brauer y Téllez-Girón

Enfermedades de los riñones (Primera Parte)

Los riñones tienen una construcción maravillosa que asombra, ya que, con ser su tamaño tan pequeño desempeñan un trabajo muy intenso tan grande, difícil pero vital como es la filtración de la sangre

El ser humano del siglo XXI ha visto como ha evolucionado la comunicación a través de todos los equipos modernos pero al mismo tiempo se ha olvidado de cuidar su propio cuerpo, por eso podemos ver cómo se está presentando vejez prematura, así como diversos trastornos y enfermedades que no deberían ocurrir o ser verdaderas excepciones. El hombre moderno se ha olvidado de vivir en armonía con la naturaleza lo que lo ha llevado a una gran cantidad de errores tanto en su modo de vivir en general como en su alimentación, en su conducta moral, en su trabajo en su manera de reaccionar frente a los contratiempos e incluso su forma de pensar y sentir, lo que los conduce a tener ambiciones excesivas o vicios y pasiones malsanas, lo que ha provocado al ser humano vivir sometido a una vida muy agitada, artificial y en muchos casos llenos de condiciones y factores perjudiciales creados por él mismo que hace tener una pésima salud física mental y emocional. Es tan fuerte el deseo de competitividad y su-

perficialidad que hay personas que no piensan que se pueda vivir de otra forma y se ven envueltos en un torbellino de lucha y agitación, que no pueden siquiera dormir lo necesario, porque sienten que pierden el tiempo y se olvidan que van a comenzar aparecer trastornos y enfermedades de estos órganos tan maravillosos como son los riñones. Todos los alimentos que tomamos no son aprovechados en su totalidad, sino que una vez utilizada la parte que se necesita, dejan unos residuos que si no fuesen eliminados perjudicarían nuestra salud. Además el cuerpo humano al funcionar fabrica también desechos que deben ser eliminados rápidamente ya que todos esos productos son perjudiciales para la salud. Los riñones son dos órganos gemelos situados en los laterales de la columna vertebral. Están rodeados de una masa grasa que los envuelve y a modo de colchón los protege contra los movimientos bruscos, presiones, golpes y los mantiene en la posición debida. Tienen la forma de un ejote de un tamaño aproximado de 10 cm de largo por 5 cm de ancho. Los riñones tienen una construcción maravillosa que asombra, ya que, con ser su tamaño tan pequeño desempeñan un trabajo muy intenso tan grande, difícil pero vital como es la filtración de la sangre, adaptándose en cada momento a las necesidades del cuerpo. Desafortunadamente una de las mayores causas de las enfermedades está provocada por la vida antinatural que se tiene actualmente. Tome nota:

Comer mucha carne, la adulteración de todos los alimentos, precocidos, enlatados con conservadores, colorantes y productos artificiales. El exceso de condimentos irritantes, exceso de albúmina de difícil digestión; la falta de vitaminas y minerales que se pierden con todos los productos congelados. El alcoholismo que perjudica las arterias, el sistema nervioso, el hígado y las glándulas de secreción interna que perturban a los riñones. El uso de diversas drogas, y tóxicos que perjudican a los riñones por diversos mecanismos. La vida sedentaria conduce muchas veces a la obesidad, favorece la diabetes, la artritis y otras enfermedades, disminuye las defensas naturales contra los resfriados, catarros e infecciones, todo lo cual obliga a los riñones a un sobre esfuerzo para eliminar todas las sustancias que los perturban, con lo cual el riñón se fatiga y llega a enfermar. El endurecimiento de los vasos de sangre (arterias) del riñón, no llega a éste la sangre suficiente y no puede funcionar debidamente. Como consecuencia no puede filtrar como debía y tiene que trabajar con sobresfuerzo para eliminar la orina, lo cual puede ocasionar diversos trastornos por la mala depuración de la sangre. Es muy importante cuidar el corazón porque al perder fuerza lleva menos sangre a los riñones, por lo cual estos no pueden filtrar bien y no eliminan la orina. Por eso es muy importante que las personas diabéticas no tengan una presión arterial superior a 140 la sistólica y 80 la diastólica. Una de las causas más importantes de la inflamación

de los riñones son las infecciones tanto agudas como crónicas incluso infecciones leves sin fiebre que radican en cualquier parte del cuerpo como focos de infección en las anginas pueden perjudicar mucho a los riñones e inflamarlos con mayor o menor rapidez. Las infecciones más frecuentes que causan las enfermedades de los riñones son las infecciones crónicas de las amígdalas, las infecciones dentales que además dañan el corazón, y la invasión del riñón por el colibacilo procedente del intestino. Las personas que gozan de un buen estado de salud, sólo tienen deseo de orinar cuando se acumulado en la vejiga la cantidad suficiente de orina. Esta cantidad, necesaria para producir el deseo de orinar, suele ser de un cuarto de litro a medio litro, según las personas. La cantidad total que normalmente se elimina en 24 horas es aproximadamente de un litro y medio en las personas mayores. Sin embargo las personas pueden orinar mucho más cantidad o menor y no darse cuenta o no prestar atención hasta que se enferma de los riñones. Existen muchas enfermedades que pueden afectar a los riñones. Estos pueden sufrir daño por exposición a algunas medicinas, o toxinas, entre ellos metales pesados, disolventes químicos, quimioterapia, veneno de serpiente o de insecto, hongos venenosos y pesticidas. La alteración renal también puede deberse a otras enfermedades como el Lupus, Diabetes, Hipertensión y del hígado. Las enfermedades de los riñones producen exceso de orina ciertas inflamaciones y el endurecimiento de los riñones.


DEL 24 FEBRERO AL 2 DE MARZO DE 2017

7


8

DEL 24 FEBRERO AL 2 DE MARZO DE 2017


DEL 24 FEBRERO AL 2 DE MARZO DE 2017

Rubén Íñiguez, presidente del Foro de Periodistas de Jalisco, entregó reconocimiento a Gonzalo Leaño Reyes, actual presidente de la Asociación Mexicana de Editores.

9

Con esta segunda edición, ya se han entregado más de 40 reconocimientos a destacados periodistas jaliscienses.

Foro de Periodistas de Jalisco entrega presea “Ad verum ducit” Por Mónica Ávalos Destacados comunicadores de Jalisco fueron reconocidos con la presea “Ad verum ducit” (conduciendo a la verdad), en la segunda entrega de esta mención promovida por el Foro de Periodistas de Jalisco. Entre los periodistas reconocidos en el evento, fueron el Lic. Gonzalo Leaño Reyes, actual presidente de la Asociación Mexicana de Editores y anterior director general del diario Ocho Columnas, así como Vania Manzano de Tv Azteca Guadalajara y Sergio López Olague de C7 Jalisco. La premiación se realizó en el Palacio de la Cultura y la Comunicación en Guadalajara. Ahí se dieron cita personalidades como el Secretario de Turismo en Jalisco, Enrique Ramos Flores; Vicente Magaña, Director de Turismo del Municipio de Tlaquepaque; el Director de Comercialización y Productor de los programas “Vibrante”

y “Tras las huellas del sabueso” el Ing. Mauricio Rubio Beltrán; Dora Fafutis Morris, Asociación Latinoamericana de Relaciones Públicas; así como el empresario Tequilero, Carlos Hernández. Por su parte, Rubén Íñiguez, presidente del Foro de Periodistas en Jalisco, anunció que el destino turístico de Puerto Vallarta será la sede de la entrega del Primer Premio Nacional de Periodismo, en el que participan profesionales de la comunicación de 23 entidades de todo el país. Asimismo comentó que la selección de los galardonados al reconocimiento estatal, pasan por una votación por parte de los integrantes del comité directivo estatal con el propósito de revisar la trayectoria que han tenido en medios de comunicación. De esta forma es como se han otorgado poco más de 40 reconocimientos en estas dos ediciones. En dicho evento se dieron cita más de 90 periodistas de prensa escrita,

radio y televisión que fueron participes de esta entrega de reconocimientos. De igual forma, la asociación de periodistas, entrega una distinción a jaliscienses destacados que procuran fomentar las buenas prácticas en el estado, y algunos personajes que en esta ocasión recibieron dicha distinción, se encuentran el Lic. Enrique Ramos, Vicente Magaña, el Ingeniero Carlos Hernández, entre otros. A su vez, el evento sirvió para festejar los aniversarios de los programas radiofónicos “Tras Las Huellas del Sabueso” y “Vibrante” que dirige la destacada periodista Mariana Navarro, integrante del Foro de Periodistas de Jalisco y responsable de la organización del magno evento. La conductora principal de ambos programas, comentó estar muy feliz porque a través de los micrófonos intentan incentivar tanto la cultura y el turismo de nuestro estado y del país, por lo que exhorta a todos los periodis-

tas de México, a que aprovechen sus espacios para dedicarle un fragmento a la promoción de todas las maravillas que tiene nuestro país. “Quiero invitar a todos mis compañeros periodistas a incentivar el turismo local, para que la gente que nos lee, nos escucha o nos ve en televisión, se enamore de todas las maravillas que México nos ofrece”. Después del acto protocolario, el evento fue engalanado por un festival de teatro, danza y música, por los reconocidos grupos Teatral “Temiki”, la compañía de Danza “Balanz Ballet” quienes presentaron la corografía musical “México de mis recuerdos” y el Cantautor “Yeomans”. Finalmente, se concluyó con un brindis–maridaje, de tequila y canapés, que estuvo a cargo de los reconocidos Chefs Adam Israel González y Mario Alberto, así como el tequila la Cofradía. www.lavozdelanacion.mx


10

DEL 24 FEBRERO AL 2 DE MARZO DE 2017

Diálogo

David Figueroa davidfigueroa@me.com

Populismo al acecho Estamos a 16 meses de la elección presidencial y se hace urgente el llamado a la unidad nacional pero no con ideas simplistas que nos regresen al pasado y que chocan con el mundo real en el que hoy vivimos

Vivimos momentos de incertidumbre en nuestro país, una economía que pierde impulso, una clase política desacreditada y un presidente con una imagen que se deteriorara sistemáticamente; al grado tal que solo 17 de cada 100 mexicanos aprueban el desempeño del presidente Enrique Peña Nieto, y lo que es aún peor no se avizora capacidad alguna que pueda revertir este deterioro; lo que propicia la “tormenta perfecta” para el

surgimiento del populismo. Mismo que resulta atractivo en tiempos de incertidumbre al prometer lo que no pueden hacer y que al final se demuestra pero ya es demasiado tarde, como ha sucedido en Venezuela por citar solo un ejemplo. Llama la atención como este fin de semana en la cumbre económica de Álamos Alliance donde se dan

cita diferentes líderes mundiales para analizar temas áridos de política monetaria que en esta ocasión la discusión se centró en el resurgimiento del populismo. Experiencias como la de Ricardo López Murphy exministro de economía de Argentina que compartió el daño generado por el populismo que cerró la economía en su país, llevándolos a un largo proceso de empobrecimiento. Los avances tecnológicos que hoy vivimos están haciendo que la economía cambie y sectores como el manufacturero registren una baja significativa, no por el comercio en sí como erróneamente lo hace ver el presidente Trump que culpa a México de robarles oportunidades laborales a los norteamericanos. Estamos viviendo una transformación económica hacia la economía del conocimiento y no es con discursos demagógicos y populistas como esto se debe enfrentar. Nuestro país ha vivido por décadas esperanzado en transformaciones que le permitan romper con ataduras del pasado y que lo coloquen de lleno en el desarrollo del siglo XXI. Muchos intentos se han realizado en materia económica y política que han sido útiles para salir del paso pero que no han sido suficientes.

El resolver las crisis del momento con parches y remiendos ayudó a mantener la estabilidad, pero no resolvió de fondo los problemas. Estamos a 16 meses de la elección presidencial y se hace urgente el llamado a la unidad nacional pero no con ideas simplistas que nos regresen al pasado y que chocan con el mundo real en el que hoy vivimos. El país merece un cambio con certidumbre que le permita tomar lo mejor de su pasado, pero también que se atreva a reconstruir lo que no funciona del orden actual; solo con estabilidad y buena economía se podrá generar prosperidad de largo plazo. México no merece visiones fascistas que suelen mandar al diablo a las instituciones y desprecian la existencia del estado de derecho. El populismo es un espejismo peligroso que nos puede llevar a la puerta falsa que empeore la compleja situación en la que vivimos, ejemplos hay muchos desde Perón hasta Chávez que no solo destruyeron lo que ya existía sino también minaron el futuro de sus países. Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico davidfigueroao@me.com; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O. *David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.


DEL 24 FEBRERO AL 2 DE MARZO DE 2017

Olor a Dinero

11

Feliciano J. Espriella feliciano_espriella@yahoo.com.mx

Gracias EPN, esta semana me ahorré 1.20 pesos Qué cosa más chévere dirían en Cuba y en algunos países de Centroamérica, o que ATM como decimos aquí, el pasado martes fui a cargar gasolina a mi carro y tuve una inusual sorpresa. Más que inusual, inédita. Por primera vez desde que empecé a pagar la gasolina que consume mi carro, lo cual sucedió varios años después de que empecé a manejar, en esta ocasión pagué menos por la misma cantidad de litros de gasolina que marcó la bomba. No digo que me cargaron porque eso es harina de otro costal, pues es bien sabido que la cantidad de litros que señalan las bombas y las que llegan al tanque de los carros suele ser muy diferente. A excepción de cuando voy a salir a carretera, compro habitualmente 40 litros de gasolina y cuál no sería mi sorpresa cuando el pagó resultó ser menor en un peso con 20 centavos que la vez anterior. Claro, si nuestros generosos y abnegados políticos la semana pasada redujeron el precio en dos centavos y precisamente el martes seguramente se volvieron a sentir dadivosos y nos obsequiaron con otra reducción de un centavo. Qué bárbaro, a ese paso seguramente que en uno o dos milenios nos va a salir gratis la gasolina a todos los mexicanos. Entonces vamos a entender aquello de que el petróleo es patrimonio nacional y los mexicanos sus dueños. Ahora que si no queremos esperar tantos años, qué tal si vamos haciendo vacas (no se trata de competir con los toros, sino de hacer grupos de ahorro) y empezamos a juntar nuestros ahorros se-

manarios. Cualquiera puede tener seguramente a 10, 15 o más personas en su círculo de familiares y vecinos a quienes invitar para juntar los ahorros y obtener pingües intereses en nuestra banca extranjerizada. Un sistemita nacido para tronar Poniendo los pies en el suelo, el galimatías que inventaron (tras fumar Dios sabrá qué) al dejar libre (dicen ellos) el precio de las gasolinas, le auguro un reverendo fracaso. Será un verdadero caos porque supuestamente cambiarán el precio todos los días, excepto sábado, domingo y lunes de cada semana. Las variaciones de martes a viernes, que supuestamente serán diarias, dependerán del precio internacional y de la cotización del dólar. Ni los gringos se han aventado mafufadas de ese tipo. Pero lo que sí seguirá ocurriendo serán las variaciones, algunas veces a la baja (centavitos) y otras al alza (pesitos). Y si consideramos que el precio del petróleo anda en niveles relativamente bajos en los cuales tal vez se conserve un tiempo pero probablemente se incremente fuerte en el mediano plazo, el precio de la gasolina también se disparará. Además habrá que agregarle las próximas devaluaciones de nuestro alicaído peso, que dado los antecedentes de ineficiencia en el control de la paridad evidenciado por los actuales responsables de la política económica del país, seguramente seguiremos viendo en los próximos meses. Y cada vez que el peso pierda valor

frente al dólar, la gasolina subirá. Rumbo al precipicio No se necesita ser economista ni mucho menos genio financiero para ver hacia el abismo que nos llevan los irresponsables que conducen el país. Allí están todas las evidencias sobre la mesa. Un pequeño ejemplo para ver si entendemos cómo se las gastan: De la fecha en que se dio el gasolinazo al 21 de febrero (cuando se redujo el centavo), la gasolina en el estado de Texas ha bajado más del 10 %, y si recuerdan, el dólar en ese entonces andaba alrededor de los 23 por uno. Si realmente fueran a fluctuar los precios con los parámetros que dicen que lo harán, la baja al liberar los controles no debió ser de un centavo, sino mayor a un peso. Odio tener razón cuando avizoro escenarios catastróficos, pero creo que es más deplorable ignorarlos y callar. Los párrafos siguientes los publicamos en este mismo espacio en la edición 2,327 del pasado16 de septiembre. Me hubiera gustado equivocarme y poder estar retractándome en esta ocasión.

Seguirán tomando medidas dolorosas e impopulares en una economía a la baja El PIB crecerá mucho menos que las proyecciones hechas al principio del sexenio. Se estima que las exportaciones petroleras caerán un 20% en sólo un año y los petroprecios se mantendrán bajos. Entre expertos y analistas financieros está permeando el desánimo y la incredulidad sobre lo que ofrece el gobierno de Enrique Peña Nieto y que implementará Meade. En este entorno, el gobierno federal se verá en la necesidad de allegarse recursos a como dé lugar y, en el poco pero probable caso de que se cumpla la instrucción presidencial de no aumentar los montos de la deuda, al titular de la SHCP no le quedará más remedio que exprimir más los bolsillos de la población. En lo personal no me extrañaría que desde el 01 de enero próximo veamos incrementos —y probablemente no muy mesurados— en gasolinas y otros servicios que otorga el estado. Por hoy fue todo. Gracias por su tolerancia y hasta la próxima.

Ni los gringos se han aventado mafufadas de ese tipo. Pero lo que sí seguirá ocurriendo serán las variaciones, algunas veces a la baja (centavitos) y otras al alza (pesitos)


12

DEL 24 FEBRERO AL 2 DE MARZO DE 2017

Miguel Ángel Mancera, Jefe de Gobierno de Cdmx.

Margarita Zavala, esposa del expresidente Felipe Calderón.

Ricardo Anaya, actual presidente del PAN.

Andrés Manuel López Obrador, presidente de Morena.

Espejos del 2018: ¿Qué tan claros? Si el porcentaje de participación llegara al 60%, entonces ganaría el que obtuviera 17.6 millones de votos. ¿Cuál de los cuatro grandes partidos políticos los podrá sacar? Por Bulmaro Pacheco Antes, en política, y ante los desesperados, la expresión más utilizada era: “Todo a su tiempo. Ni un minuto antes, ni un minuto después”. Era la incertidumbre total ante una decisión esperada, pero no conocida de antemano por compleja y extraña. Una expresión que no decía nada y que dejaba al que preguntaba peor que antes. Eran los tiempos del llamado ‘tapadismo’, cuando la decisión sobre la candidatura presidencial se la reservaba una sola persona que —se decía— medía, palpaba y lograba consenso sobre la decisión entre los factores reales de Poder, haciendo algunas consi-

deraciones: Que el elegido equilibrara el Poder, garantizara la continuidad de un proyecto, no dividiera al partido y asegurara gobernabilidad, entre otras. Todo un albur. ¿Y ahora? Ese método se agotó. La Constitución resolvió la transmisión pacífica del Poder, pero no las contradicciones y los conflictos en los partidos políticos. ¿Muy frecuentes los líos internos en los partidos? Todos los partidos políticos mexicanos sin excepción han pasado por divisiones y conflictos. Algunos han superado las crisis, otros han desaparecido. El PRI se dividió en 1988 y dio lugar a la formación del PRD en 1989 y Convergencia (hoy Movimiento Ciudadano). El PRD presumía en sus orígenes ser un frente amplio de las izquierdas, pero terminó por dividirse y dando lugar a Morena que, ahora —con su dos veces candidato presidencial de dirigente nacional— le disputa los votos y lo ha desplazado al cuarto lugar de las preferencias. El PAN en su historia ha sufrido varias fracturas: unas ideológicas, otras

orgánicas, ha perdido militantes y ha dado lugar a otros partidos como el Partido Alianza Social (PAS) encabezado por Pablo Emilio Madero (excandidato presidencial). Sus victorias electorales a partir de 1989 le acarrearon interminables tensiones, que con el tiempo se han incrementado. Les han renunciado militantes y ellos mismos han empujado renuncias como la del exdirigente nacional Manuel Espino. Presumen a sus ex presidentes de la República, pero no ha podido evitar que entre ellos mismos exista una mala relación, más ahora que Felipe Calderón opera en el territorio para que su esposa logre la candidatura presidencial. ¿Seguirá Vicente Fox militante activo del PAN? No lo sabemos. Y en ese contexto de tensiones y golpeteo, van por su tercera posibilidad presidencial. Ahora, Ernesto Ruffo, el primer gobernador panista de la historia, dice: “Puedo ser el tercero que, desde la ciudadanía, pueda aspirar y arreglar las cosas en el PAN”. “Si quieren yo quiero. Hay una fuerte dinámica dentro del PAN entre Margarita Zavala y Ricardo Anaya por la candidatura pre-

sidencial. Los conozco y los respeto, pero eso que está pasando conmigo es mayoritariamente ciudadano, expresó” (Reforma 8-II-17). ¿Y qué pasó después con el llamado ‘tapadismo’? Terminó por agotarse. El PRI ya no tuvo un presidente de la República que orientara y decidiera candidato en 2006 y 2012. En 2006 fue el propio dirigente del partido el que llegó a la candidatura, enfrentándose a la coalición de gobernadores que impulsaban a Arturo Montiel, y en 2012 fue esa coalición de gobernadores, sustituyendo al antiguo poder presidencial, la que llevó a la candidatura a Enrique Peña Nieto. Del misterio se pasó a la exhibición pública de los aspirantes, otros partidos aparecieron en la escena nacional y el PRI dejó de ser el partido hegemónico. De hecho, los aspirantes a la presidencia de la República ya han sido mencionados con mucha anticipación. Están en los sondeos, están en el análisis de la opinión pública. ¿Candidatos repetidores?


DEL 24 FEBRERO AL 2 DE MARZO DE 2017

Nada más en las izquierdas. Recordemos que Cuauhtémoc Cárdenas fue el candidato presidencial en 1988 y repitió para 1994 y el 2000. López Obrador lo fue en 2006 y 2012; será el candidato de Morena en el 2018. En 30 años, en las izquierdas, solo dos personas para la presidencial. ¿Y para el 2018, cómo será? El PRD no sabe si postular candidato propio, o aliarse con López Obrador. Le hace guiños al jefe de gobierno de la Ciudad de México Miguel Ángel Mancera, pero algunos gobernadores (Graco Ramírez, Silvano Aureoles) también quieren participar. En Movimiento Ciudadano han dicho que será en el mes de julio cuando decidan. El Partido del Trabajo no ha dicho nada. Los partidos Verde Ecologista y Nueva Alianza, casi seguro acompañarán la candidatura del PRI. El PAN decidirá en consulta directa a sus militantes en elección interna —ahora—, y por lo visto, entre cuatro aspirantes declarados. En el PRI las encuestas registran como punteros a Miguel Ángel Osorio Chong, Eruviel Ávila, José Antonio Meade y José Narro. La XXII Asamblea Nacional a celebrarse en agosto, seguro orientará rumbos en la decisión que se espera para finales del 2017. ¿Y los independientes? Por ahora de mencionan cuatro aspirantes: Jaime “El Bronco” Rodríguez, Jorge Castañeda, Pedro Ferriz y Gerardo Fernández Noroña. No será fácil que logren brincar la barrera de los requisitos de la ley, que dice: “Para la candidatura de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos; “la cédula de respaldo deberá contener cuando menos la firma de una cantidad de ciudadanos equivalente al 1 % de la lista nominal de electores con corte al 31 de agosto del año previo de la elección y estar integrada por electores de por lo menos diecisiete entidades federativas que sumen cuando menos el 1 % de ciudadanos que figuren en la lista nominal de electores en cada una de ellas” (Art. 371. Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales). ¿Cómo se traduce? Que la lista nacional de electores, al corte del 27 de enero registra a 84.3 millones de potenciales votantes. El 1 % representa 843 mil firmas para apoyar una candidatura independiente. Lo iró-

Muestran una cerrada lucha por el primer lugar de las preferencias entre López Obrador y Margarita Zavala, seguidos de cerca por el PRI y sus aspirantes. En intención de voto por partido, las distancias se acortan con el PAN ligeramente arriba del PRI y de Morena. El PRD aparece en la mayoría de ellas en cuarto lugar. Son lecturas del actual momento político. ¿Y el gasolinazo? En las encuestas realizadas en enero y febrero, y dado el enojo de la gente por la crisis económica, las preferencias levantaron por el candidato de las izquierdas López Obrador. El tema ha sido de gran impacto, pero va cediendo en la medida que el debate avanza, y consciente mucha gente de que ninguno de los aspirantes cuenta con la varita mágica para resolver los grandes problemas nacionales, entre otros, el de la energía. ¿Podrá variar esa tendencia? Podrá variar en la medida en que los partidos enfrenten con eficacia las tensiones internas, que les acarrea la decisión sobre la candidatura presiden-

cial. También puede variar con los resultados de la elección del próximo junio en cuatro entidades. Quedan pendientes eventos nacionales en el PAN y el PRI que serán decisivos. Está por verse la decisión que tomarán PRD y MC, y faltan 16 meses para la elección. Ahora, a la problemática nacional del día a día hay que agregarle el “factor Trump”. Algo no esperado en México y que ha obligado a replantear muchas estrategias de política interna y exterior. Eso también le mete ruido — sin que sea determinante— a las capacidades y la visión del problema que deberá tener quien resulte electo para el período 2018-2024. Tener voluntad política, unir al país, ajustar estructuras, conciliar opuestos, convencer ciudadanos, tomar decisiones. Algo sumamente complejo en los tiempos electorales que corren, donde hasta las más mínimas expresiones se ‘partidizan’: ¿Quién tendrá la capacidad y la visión para el manejo eficaz de los desafíos internos y la crisis con los Estados Unidos, que cuando menos contemplará dos años más de Trump? Con 84.3 millones de votantes registrados en la lista nacional sin mayores cambios de aquí a la elección, ¿con cuántos votos ganaría un candidato la elección presidencial? Suponiendo que votara el 50 % de los inscritos, es decir 42 millones, seguro ganará quien obtenga el 35 % de los votos (14.7 millones), dada la fragmentación que actualmente se observa entre los votantes. Si el porcentaje de participación llegara al 60 %, los votantes efectivos serían 50.5 millones. Entonces ganaría el

Miguel Ángel Osorio, Secretario de Gobernación

Jaime Rodríguez “El Bronco”, gobernador de Nuevo León.

nico del caso es que para crear un partido político en México solo se requiera el 0.26 % del padrón electoral: 3 mil militantes en por lo menos 20 estados, o 300 en por lo menos 200 distritos uninominales (Art.10 de la Ley General de Partidos Políticos). La Contradicción sigue vigente: 843 mil firmas para una candidatura independiente y menos de 250 mil ¡para un partido político! ¿Y las encuestas?

13

que obtuviera 17.6 millones de votos. ¿Cuál de los cuatro grandes partidos políticos los podrá sacar contando con el voto duro, sus gobernadores, el voto anti sistema y los 14 millones de nuevos votantes jóvenes que aparecerán en la lista el 2018? Lo va a lograr el partido más organizado, la campaña mejor diseñada, la candidatura con una menor carga negativa y la propuesta mejor elaborada y más convincente sobre los problemas de la gente. Es algo que todavía no se ve —más allá de los excesos publicitarios—. Y para eso todavía falta. ¿Sirven los números de elecciones anteriores? Claro, marcan una tendencia sobre todo en los últimos tres procesos electorales donde se ha elegido presidente de México. Por ahora, la principal incógnita la representa el partido Morena —el que más ha crecido—, en lo que será su primera elección presidencial: ¿Irá solo o con alianzas? ¿Logrará posicionarse en el norte? ¿Cuántos votos representa como partido y cuantos su candidato? ¿Llegará a acuerdos con el PRD? En la elección del 2000, Cuauhtémoc Cárdenas solo obtuvo 6.2 millones de votos. En 2006 y 2012 López Obrador como candidato subió a 14.7 y 15.8 millones. ¿Se podría mantener esa cifra sin el PRD, MC y PT? Ahí está el dilema. El PRI pasó de 13.5 millones de votos en el 2000 a 9.3 en 2006 y a 19.2 en 2012. ¿Cuál es la realidad actual de su voto duro y cuánto le costará la factura de la crisis económica en las urnas? ¿Cuántos votos aportarán el Verde Ecologista y Nueva Alianza? El PAN pasó de 15.9 millones de votos en 2000, 15.0 en 2006 y 12.7 en 2012. ¿Cuál de sus cuatro aspirantes tendrá el carisma y la enjundia para levantar el voto azul en un partido al que la gente le reclama el haber desaprovechado los doce años que gobernó México? Falta mucho por ver todavía en los próximos meses. Ningún partido ni candidato la tiene fácil y por lo pronto, “nada para nadie”, a pesar de los futurólogos —que en política nunca funcionan—, y de aquellos que les da por soslayar la complejidad, las sorpresas y las incertidumbres siempre presentes en la fascinante, violenta y movida historia de México. bulmarop@gmail.com


14

DEL 24 FEBRERO AL 2 DE MARZO DE 2017

Incrementó 23% el flujo de niños migrantes a EE.UU.

Continúan el tráfico de menores migrantes a Estados Unidos por la frontera sonorense.

Por Gerardo Moreno Los gobiernos de Estados Unidos y México no han podido hacer nada para lograr frenar el fenómeno migratorio de menores no acompañados, tiene al menos dos años con una tendencia a la alza. Tan solo los últimos meses del 2016 creció un 23%. Según la última información disponible, del primero de octubre al 31 de diciembre del 2016, la Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos (CBP por sus siglas en inglés) aseguró a un total de 21 mil 321 menores no acompañados en la frontera con México, lo que representa un 23% más, en comparación a los 17 mil 304 menores detenidos en el mismo periodo del 2015. El principal lugar por donde los menores no acompañados cruzan es la zona conocida “Río

Grande”, ubicada en los límites de la frontera oriente entre Texas y México que divide el Río Bravo, donde se aseguraron a más de 13 mil 624 menores no acompañados. El segundo lugar es la zona de “El Paso”, que divide el Estado de Texas con Chihuahua, donde se detuvieron a casi dos mil menores. Le sigue el sector “Tucson”, en Arizona, donde se detuvieron a 1,569. Y en cuarto lugar está la zona de “Yuma”, ubicado en la frontera entre Arizona y Sonora, donde se aseguraron a 1,417. Cabe resaltar que por la frontera sonorense disminuyó un 23% el número de menores no acompañados detenidos. Mientras que en El Paso aumentó un 92%, en el Centro un 90% y en San Diego un 67%. El principal país de origen de los menores no

acompañados detenidos durante el último trimestre del 2016, fue Guatemala con 7 mil 604, le sigue El Salvador con 5 mil 884, luego Honduras con 4 mil 623, y por último México con casi 2 mil 956 niños migrantes detenidos. Lo que indica que los menores siguen logrando salir de su hogar, cruzar México e internarse a los Estados Unidos en búsqueda de reunirse con sus familiares. En todo el año Fiscal 2016 de Estados Unidos (abarca del primero de octubre del 2015 al 30 de septiembre del 2016) se detuvieron a un total de 58 mil 819 menores no acompañados, la mayoría de Guatemala y el Salvador. En el año fiscal 2015 se aseguraron a un total de 39 mil 399. Y en el 2014, año que comenzó la crisis humanitaria, fueron 67 mil 339.


DEL 24 FEBRERO AL 2 DE MARZO DE 2017

15

Karina Zárate, directora del DIF explicó la atención que brindan a los menores repatriados.

La gobernadora Claudia Pavlovich solicitará a la Federación un fondo especial.

La diputada Flor Ayala busca que Hacienda destine recursos a Consulados de México en sur de EE.UU.

Hay 16 menores asegurados en Nogales

Hacienda y Crédito Público para que creen un “Fondo de Fronteridad”, a fin que la Federación entregue recursos extraordinarios para prepararse para cualquier política de repatriaciones que realice Donald Trump, poniendo especial énfasis en los menores no acompañados. “En lo particular yo pedí mucho por el tema de los menores no acompañados, porque ocupan un protocolo mucho más difícil de llenar, mucho más costoso, porque no los puedes deportar y mandar a su casa, porque ni siquiera sabes en qué condiciones viven, por qué salieron de sus casas, quiénes fueron sus padres, donde se requieren infraestructura importante”, recalcó. Pavlovich Arellano reconoció que se siguen presentando deportaciones de niños migrantes muy agresivas y violentas, pero no hay un crecimiento exponencial como el que se espera dentro de poco con Donald Trump. Aclaró que si no se puede crear este mecanismo, lo ideal es que se cambien las reglas de operación del fondo Especial de Apoyo a Migrantes, donde Sonora obtuvo 12.5 millones de pesos para atender este tema, pero que es un recurso mucho menor al que se destina a estados expulsores de migrantes, cuando serán las entidades fronterizas quienes recibirán a los repatriados. “Si no hay más recursos que por lo menos cambien las reglas de operación para que no les entreguen más recursos a los estados expulsores sino a los estados del norte que ocuparemos atender repatriados”, resaltó. De la misma forma, la diputada Flor Ayala Robles Linares, solicitó a la Secretaría de Hacienda que destine el 1% del Fondo de 100 millones de pesos que el Gobierno Federal entregará a los Consulados ubicados en los estados fronterizos del Sur

de Estados Unidos para asesorar legalmente a los connacionales que allá viven. La legisladora aseguró que con esos 10 millones de se aprueben para Sonora, se podría tener la infraestructura necesaria y los programa sociales para atender a los más de nueve mil menores no acompañados que se aseguran en Sonora al año.

La directora del DIF en Sonora, Karina Zárate, explicó que para atender el tema de los menores no acompañados, tanto aquellos que son asegurados en territorio nacional como aquellos que son repatriados por los Estados Unidos, las autoridades estatales cuentan con tres albergues para poderlos resguardar: Nogales, San Luis Río Colorado y Agua Prieta. Detalló que el más importante es el de Nogales, ya que ahí llega el 90% de los casos, durante el 2016 se atendieron a dos mil 600 menores no acompañados. Dijo que todos fueron atendidos con el programa “Regreso a casa”, el cual marca que todos los menores migrantes detectados sin compañía de un familiar deben ser resguardados en los albergues del DIF, donde se les da alimento, un lugar donde dormir, atención psicológica y de trabajo social. Mientras tanto, personal del DIF busca identificar a la red de protección de los menores, que son familiares directos en su lugar de origen que pueden atenderlos en sus hogares sin ponerlos en riesgo y luego se envían a lugar de origen, normalmente por avión. En estos momentos se encuentran 16 menores en el albergue de Nogales (dos son niñas). Zárate Félix aseguró que el DIF está preparado para atender cualquier incremento que se pudiera presentar por alguna política de repatriaciones masivas que implemente el presidente estadounidense Donald Trump. Piden más recursos para Niños Migrantes La gobernadora Claudia Pavlovich Arellano, aseguró que realizó una solicitud a la Secretaría de

Tendencia a la alza en niños migrantes detenidos por la Patrulla Fronteriza SECTOR Gran Curva Del Río El Centro El Paso Laredo Río Grande San Diego Tucson Yuma Total

2016 460 819 272 1,025 804 10,527 349 2,040 1,008 17,304

2017 223 676 518 1,972 738 13,624 584 1,569 1,417 21,321

Variación -52% -17% 90% 92% -8% 29% 67% -23% 41% 23%

*Comparativo entre el año 2016 y 2017 (periodo octubre-diciembre), según el último reporte de la CBP sobre aprehensiones de niños extranjeros no acompañados (017 años de edad) en la frontera de México con Estados Unidos.


16

DEL 24 FEBRERO AL 2 DE MARZO DE 2017

El centro histórico, sometido al yugo de la delincuencia

La impunidad, la corrupción y el fracaso del nuevo sistema acusatorio penal tienen a los comerciantes y vecinos del primer cuadro de la ciudad aterrados; del 2006 a la fecha ha habido dos intentos por rescatar y reactivar la zona: ambos han fracasado

Por Imanol Caneyada En medio de la impunidad, los señalamientos de vecinos y comerciantes de la clara colusión entre policías y delincuentes y el probado fracaso del nuevo sistema penal acusatorio, el centro histórico de Hermosillo se ve asolado por bandas de macheteros y asaltantes. Mientras que en otras ciudades de la República, incluida la capital del país, ha habido una clara apuesta por recuperar los centros históricos mediante mayor vigilancia, iluminación y la conquista de los espacios públicos para solaz de turistas y habitantes de

esas urbes, en Hermosillo, los tímidos intentos existentes han fracasado, y el primer cuadro de la ciudad, especialmente las calles incluidas entre el bulevar Rosales y el parque Madero, es en este momento presa de una desatada delincuencia que no ha encontrado freno. Las historias que cuentan comerciantes y vecinos son un calco unas de otras: menores de edad con machete en mano asaltan de manera brutal en las calles a cualquier hora. Todos saben quiénes son, dónde viven (en las colonias que rodean el cerro de la Campana) y cómo actúan.

En promedio, cada cuarenta días los comercios de esa zona reciben la visita de los ladrones. Los propietarios ponen denuncias que la autoridad posteriormente no ratifica y son testigos de la impunidad con que campan los delincuentes. Algunas de las historias rayan el absurdo si la integridad física de sus protagonistas no estuviera en verdadero peligro. Es el caso de Omar y Lorena, quienes hace aproximadamente un año decidieron abrir un café en las inmediaciones del parque Madero. Además de las dificultades que


DEL 24 FEBRERO AL 2 DE MARZO DE 2017

tiene que enfrentar todo pequeño comerciante a la hora de acreditar un negocio en estos tiempos de crisis, ambos han pasado por un infierno en manos de la delincuencia; la respuesta de las autoridades ha sido tibia e indiferente. En el tiempo que llevan al frente del acogedor café, el automóvil de Lorena ha recibido un cristalazo, al igual que el de una de las clientas habituales; después, les abrieron un boquete en la parte de atrás del negocio y desvalijaron el café. Posteriormente, el otro propietario, Omar, fue asaltado al interior del local por un adolescente con machete en mano, quien sin mediar palabra ni advertencia descargó un machetazo en el hombro del propietario para después robar la caja del día, dos laptops y los celulares de los clientes que se encontraban en ese momento en el lugar. Omar puso la correspondiente denuncia; la autoridad quedó formalmente de comunicarse con él para ratificarla; aún sigue a la espera. Días después, a la vuelta de la esquina, uno de los parroquianos habituales, cuando dejaba el café, fue asaltado por un muchacho armado con una navaja; del asalto la víctima resultó con las manos tasajeadas. A una cuadra, una conocida tienda de conveniencia ha recibido la visita de los ladrones en al menos doce ocasiones entre 2016 y lo que va de 2017. Rompen el cristal, se introducen y roban mercancía. Desde el año pasado un guardia de seguridad custodia la entrada del local. La última vez, el viernes 17 de febrero, las cámaras de seguridad alcanzaron a grabar el rostro de uno de los asaltantes que se quitó la máscara. Unas cuadras más allá, en una conocida e histórica papelería, de octubre de 2016 a la fecha les han entrado a robar cuatro veces. Los propietarios tienen plenamente identificado al ladrón, aseguran que seguido los visita para sacar copias y “zorrear” al interior del negocio. La última vez, el policía municipal que atendió la denuncia le preguntó al propietario si quería denunciar; éste le dijo que sí. El policía le advirtió que el Ministerio Público tardaría de cinco a seis horas en presentarse en el lugar. El propietario prefirió desistir por considerarlo una pérdida de tiempo y una inutilidad. Al menos dos choferes de Uber han sido víctimas recientemente de jóvenes armados con machetes en el centro de

17

Durante el 2016, la Secretaría de Seguridad Pública recibió 4,848 llamadas por incidentes de robo a comercio, sin embargo solo se interpusieron 320 denuncias formales ante la Procuraduría General de Justicia del Estado para seguir una investigación.

la ciudad. Uno de ellos sufrió un secuestro exprés; en cuanto al otro conductor, el supuesto cliente, al momento de pagar, sacó un machete y le descargó un golpe en la mano para después robarle. Éstas son algunas de las muchas historias de horror que cuentan los comerciantes y vecinos de la zona. Además de los constantes robos nocturnos que los negocios sufren, tanto comerciantes como vecinos están realmente alarmados por la brutalidad de los asaltos en la vía pública y al interior de los negocios. Se trata de jóvenes de entre quince y diecisiete años armados con machetes, cuchillos e incluso pistolas, que tienen como modus operandi agredir a la víctima antes de que ésta les entregue sus pertenencias y sin mediar palabra. Los vecinos y comerciantes consultados no reparan en afirmar con total certeza que ciertos integrantes de la policía municipal están coludidos con las bandas de asaltantes que asolan el centro histórico. Además, desde la implementación del nuevo sistema acusatorio penal, los cuerpos policiacos se han declarado impotentes e incompetentes ante los nuevos protocolos y procedimientos marcados por la reforma penal, por lo que han dejado de acudir a los llama-

dos de emergencia o persuaden a las víctimas de no llevar a cabo las denuncias. Esa parte del primer cuadro de la ciudad ha vivido varios intentos de ser rescatada de manos de la delincuencia y los maleantes para recibir la categoría de corredor cultural. Todos han fracasado. Durante el trienio de Ernesto Gándara (2006-2009) se formó un comité de

Las cinco colonias con mayor incidencia delictiva en Hermosillo Centro El Sahuaro Poblado Miguel Alemán San Benito Proyecto Río Sonora

rescate del centro histórico con el objetivo de restaurar los edificios históricos existentes que se encuentran semiderruidos, formar un corredor cultural y reactivar la economía de la zona. El comité murió como nació, sin impulsar ninguno de los proyectos. Posteriormente, durante el trienio de Javier Gándara (2009-2012), primo del anterior alcalde, se llevó a cabo una gran inversión para rehabilitar el cerro de la Campana y el parque Madero y convertirlos en atractivos turísticos. Esa administración iluminó el camino que sube a la cima del cerro, construyó un aparador turístico en el lugar e incluso llegó a prohibir la entrada de vehículos. Al mismo tiempo, cercó el parque Madero, edificó una fuente con espectáculo de sonido y luz incluido y un anfiteatro para llevar a cabo actividades culturales. Puso también una caseta de policía con vigilancia las 24 horas del día, la cual, en la actualidad se encuentra abandonada. Durante el trienio de Alejandro López Caballero y lo que va de la presente administración, ambos proyectos cayeron en el olvido y tanto el cerro de la Campana como el parque Madero han vuelto a ser lugares muy peligrosos en donde es habitual que la ciudadanía se convierta en víctima de asaltos y agresiones.


18

DEL 24 FEBRERO AL 2 DE MARZO DE 2017

Entrevista con Zaira Fernández, directora de Alcoholes en Sonora

Urge combatir consumo de alcohol en menores Cuatro de cada 10 menores de 18 años ya toman de forma abusiva; con la campaña buscan concientizar tanto a permisionarios como a los adolescentes sobre las consecuencias Por Gerardo Moreno Ante la realidad que están viviendo en Sonora, donde los niños y adolescentes se ven expuestos al consumo de bebidas alcohólicas, donde incluso cuatro de cada 10 menores de 18 años ya toman de forma abusiva, se vuelve urgente que la sociedad sepa que comprarles o facilitarles el acceso a la bebida, es un delito llamado Corrupción de Menores y que se paga con cárcel, aseguró Zaira Fernández Morales. La directora de Alcoholes aclaró que esta situación, por alarmante que parezca, es una realidad y por eso la sociedad debemos de tomar conciencia y absolutamente todos asumir nuestra responsabilidad para lograr que los niños no se estén acercándose al alcohol. “El alcohol es una de las muchas sustancias dañinas a las que están expuestos nuestros niños y jóvenes, pero también en cierto que es la puerta de entrada a otras sustancias, ya que es una de las drogas legales que existen (tabaco y alcohol), y viendo los índices donde antes se comenzaba la ingesta a los 12 años ahora se comienzan a los nueve años, hablamos de niños de primaria, eso debe preocuparnos mucho”. Zaira Fernández explicó que hay un rango de edad que abarcó de los 15 a los 17 años con 11 meses, donde los menores ya se creen adultos, creen que mandan a los papás y que pueden hacer lo que quieran, como tomar cerveza u otro tipo de bebidas embriagan-

tes a puntos tan grandes que pierden el control de sus acciones y se ponen en riesgo de consumir otro tipo de sustancias. “A esa edad los jóvenes no están preparados, ni físicamente ni mentalmente, para consumir bebidas embriagantes. Porque al tomar pierden control de ellos mismos y así permite que tomen conductas violentas o bien que hagan cosas más graves, como el consumo de drogas y otras sustancias”.

Hay algunos padres alcahuetes La funcionaria expresó que en tema del consumo alcohol en menores hay una realidad: siempre hay un adulto o un mayor de edad que les permite tomar, ya sea algún pariente o hasta los mismos padres en las fiestas familiares, o alguien que les compra las bebidas afuera de los expendios. En ese sentido, aseguró que según los artículos 168 y 170 el Código Penal

de Sonora, se estipula que la persona que obligue, induzca, fomente, facilite, procure, promueva o favorezca el consumo de bebidas embriagantes a un menor de 18 años, comete el delito de “corrupción de menores” y alcanzará una pena de cuatro a 10 años de prisión y de 20 a 200 días de multa (los dos juntos). Esto incluye a padres y familiares. Por esto aclaró que se debe informar a toda la sociedad que darle aunque sea una cerveza a un joven de 17 años im-


DEL 24 FEBRERO AL 2 DE MARZO DE 2017

plica cometer un delito muy grave, porque no solo lo estás corrompiendo, sino que le estas abriendo las puertas a muchos otros vicios. Para esto, resaltó que se debe hacer un cambio de cultura, donde los padres ejerzan una responsabilidad con sus hijos para que sepan las consecuencias de consumir alcohol para su desarrollo a plenitud y que entiendan que se pueden divertir sin consumir bebidas embriagantes. Y de parte de las autoridades se trabaja para poder generar esa conciencia social. No miden las consecuencias Fernández Morales aclaró que viendo que en Sonora solo existían campañas de concientización para el consumo responsable del alcohol, pero no una estrategia integral para prevenir y disminuir el consumo en menores de edad. Por eso se hacerlo a la Secretaría de Salud y el Instituto Sonorense de la Juventud para hacer un programa que realmente impacte en los índices de este fenómeno y así nació “No les hagas el paro”. Para atender este tema, primero se tuvo que fortalecer el área de Inspección y vigilancia, para poder trabajar el tema preventivo sin tener que aumentar el personal. Fue entonces que reasignaron empleados para crear la Dirección operativa de prevención social y ellos sean los encargados de trabajar específicamente ese tema. “No les hagas el paro es una frase muy sonorense pero que ejemplifica lo que está sucediendo, ya que hacer el

paro es hacer un favor, pero darles alcohol a un niño no es un favor, al contrario es un mal muy grande y además es un crimen, por eso debemos informar la situación y prevenirlo”. La campaña trabaja en dos ángulos: 1. Concientizar a todos los permisionarios que tienen un establecimiento de venta de alcohol a que no permitan la venta a menores ni a personas que claramente les están comprando a jóvenes, porque se les aplicará la sanción más grande posible. 2. Concientizar a los adolescentes sobre las consecuencias de pedir a alguien que les compre bebidas alcohólicas, por el delito que lo hacen cometer, además de las graves secuelas que dejará si empiezan el vicio desde temprana edad, y junto con ellos a los padres de familia para que platiquen con sus hijos y les hagan entender que el tomar no es un juego. Expendios y restaurantes ya están advertidos La directora de alcoholes dijo que la campaña se lanzó oficialmente el 15 de diciembre, pero durante todo el mes de enero se realizó la capacitación de las perso-

nas que darán las pláticas de concientización tanto de Hermosillo como del resto de las 11 subdirecciones que tiene la dirección de alcoholes en todo el estado (quienes ya laboraban en la dependencia). En ese sentido, precisó que ya sumaron a los seis mil 200 permisionarios que tienen una licencia de venta de alcoholes; comenzando donde se tiene la mayor cantidad de denuncias por dejar que menores compren bebidas embriagantes, que son los establecimientos de auto servicio y depósitos. Para esto, dijo que se firmó un convenio con los corporativos y cerveceras que abarcan al 70% de los permisionarios de Sonora y ellos se comprometieron a bajar la información a todos sus establecimientos, para que sepan que si un inspector de Alcoholes los ve vendiendo a menores o a un adulto que claramente le está haciendo “el paro” a un joven, se les aplicará la máxima sanción permitida por la Ley (hasta 276 mil pesos de multa y la clausura del lugar). Para el resto de establecimientos se está trabajando con las Cámaras de Restaurantes y acud i e n d o personalmente a cada uno

19

para que conozcan la campaña y las consecuencias de no cumplir la Ley. Por otro lado, desde que comenzó el mes de febrero ya se comenzaron a realizar las pláticas informativas, primero en Hermosillo donde ya se trabajó con alrededor de mil alumnos de secundaria y preparatoria, y con 150 padres de familia. También ya se comenzó con dos escuelas en Ímuris, Magdalena y Guaymas, y una en Nogales y Ciudad Obregón. Zaira Fernández realizó una invitación para que todas las personas, sobre todo a los padres de familia, que vean que se está vendiendo a menores de edad realicen la denuncia anónima al 089, y con ello se inspeccionará el lugar y aplicará la sanción. También se puede hacer una denuncia anónima si se sabe de un hogar donde se permita que los menores consuman alcohol, para que personal de Salud Mental acuda a llevarles pláticas de concientización. “Entre más sumemos voluntades y apoyo vamos a poder impactar a muchos más niños y jóvenes; sobre todo denuncien, esa es la clave, donde vean que esto suceda. En la medida que hagamos estas acciones y que empiecen a tener resultados, vamos a empezar a inhibir el fenómeno”.

Zaira Fernández Morales, directora de Alcoholes, confirmó que ya han tenido acercamiento con los más de 6 mil permisionarios.


20

DEL 24 FEBRERO AL 2 DE MARZO DE 2017

Corrupción y medias verdades en torno al Alumbrado Público

Más de 300 millones de pesos dejaron de invertirse en el rubro entre 2013 y 2015, se desconoce el paradero del dinero; el compromiso público del alcalde no tiene ningún valor legal frente al Decreto del Congreso y las Bases de la licitación Por Imanol Caneyada La polémica concesión del servicio y mantenimiento del alumbrado público de Hermosillo a la iniciativa privada está punto de llegar a su fin; según marca la Convocatoria para personas físicas o morales interesadas en solicitar la concesión del servicio de Alumbrado Público para el municipio de Hermosillo No. AP/001/2017, el próximo dos de marzo el Ayuntamiento tendrá que dar a conocer a la empresa ganadora de la licitación. El proceso, desde que se anunció hasta la fecha, ha encontrado una fuerte oposición por parte de los partidos Movimiento Ciudadano y Morena, mientras que el

PAN se ha mostrado tibio y ambiguo, votando sus regidores a favor de la concesión para después exigir que únicamente se comprometa los recursos del DAP para tal efecto. El movimiento No al Gasolinazo también ha incluido en su pliego petitorio la negativa a comprometer durante quince años los recursos públicos municipales a favor de la empresa que resulte beneficiada por la licitación. El principal argumento que ha esgrimido la actual administración municipal para dar este controvertido paso es el desastroso estado en que se encuentra la red de alumbrado público de la ciudad. En la fundamentación de las Bases del concurso, la Administración asienta lo siguiente: “Actualmente el Municipio cuenta con un Sistema de Alumbrado Público deficiente e incompleto, además cuenta con tecnología obsoleta y un sistema eléctrico que requiere ser renovado. Aproximadamente el 30% del mismo está operando en condiciones deficientes, lo anterior sin considerar la infraestructura faltante y necesaria para proporcionar los niveles de luminosidad óptimos”. ¿Cómo y por qué se llegó a esto? La respuesta nos lleva directamente a la corrupción.

Un agujero de 300 millones de pesos en el Alumbrado Público El equipo de redacción de Primera Plana se sumergió en el portal de transparencia del Ayuntamiento de Hermosillo, y encontró que 304 millones 586 mil 643 pesos, correspondientes a los años 2013, 2014 y 2015, no se ejercieron en el rubro del alumbrado público. En el año 2013 estaba presupuestado para el área de mantenimiento y servicio de las luminarias de la ciudad un estimado de 86 millones de pesos; no obstante, los ingresos por concepto de Derecho de Alumbrado Público (DAP) superaron por mucho las expectativas de la administración de Alejandro López Caballero, ingresando a las arcas municipales 150 millones 381 mil 822 pesos. El problema es que únicamente se ejercieron durante ese año en el rubro correspondiente 23 millones 639 mil 184 pesos. ¿A dónde fueron a parar 126 millones 742 mil 638 pesos? En 2014 el comportamiento financiero es muy parecido. Fueron presupuestados para el Alumbrado Público poco más de 111 millones de pesos, el ingreso ascendió a 155 millones 351 mil 244 pesos; únicamente se ejercieron 27 millones 984 mil 613 pesos.


DEL 24 FEBRERO AL 2 DE MARZO DE 2017

¿A dónde fueron a parar 127 millones 366 mil 631 pesos? En 2015 el faltante se reduce a 50 millones, 477 mil 374 pesos. El ingreso en ese año fue de poco más de 170 millones de pesos y se ejercieron 120 millones. Durante los años 2013, 2014 y 2015 dejaron de invertirse en el sistema de alumbrado público de la ciudad de Hermosillo poco más de 300 millones de pesos, lo que provocó el definitivo colapso del mismo. De este periodo de tiempo, dos años y nueve meses corresponden a la administración de Alejandro López Caballero, quien el pasado 10 de enero recibió un auto de formal prisión por parte del Juzgado Decimoprimero con sede en Hermosillo, por su probable responsabilidad en la comisión del delito de uso indebido de facultades y atribuciones. Un amparo le ha permitido al ex edil seguir el proceso en libertad. Complicado proceso en Cabildo La corrupción, la impunidad y la secrecía con que históricamente se han manejado las finanzas públicas de la administración municipal de esta ciudad y el hartazgo de la ciudadanía tienen al alcalde Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez contra las cuerdas, en un proceso en el que, una vez más, las medias verdades y la falta de una comunicación efectiva salpican al ayuntamiento. Uno de los cuestionamientos que tanto Movimiento Ciudadano como una parte de la población le han hecho al presidente municipal es la falta de transparencia y claridad en los motivos de concesionar el servicio y en el proceso de licitación. Acosta Gutiérrez y su equipo han proclamado que la concesión ha sido en todo momento pública y transparente. En efecto, tanto la convocatoria como las bases del concurso pueden consultarse en la página www.hermosillo.gob.mx. Asimismo, las sesiones del Comité Técnico Evaluador de las propuestas son públicas y han podido seguirse a través de este mismo portal. Sin embargo, la composición de dicho Comité dista mucho de ser plural y ciudadano; lo integran los titulares de Alumbrado Público, Fortino León Robinson; Tesorería Municipal, Tadeo Iruretagoyena Tirado; Dirección Jurídica del Ayuntamiento, Walter Octavio Valdez Trujillo; Oficialía Mayor, Luis Peralta Gaxiola; Contraloría Municipal, Jorge Armenta Montaño y los regidores Carlos Zepeda Bañuelos del PRI e Israel Moreno Durazo del PAN. Brillan por su ausencia académicos, expertos y representantes de diferentes sectores de la sociedad civil. Tampoco hubo un ejercicio de consulta pública para conocer el parecer de la ciudadanía, teniendo en cuenta que en la concesión se comprometerán durante 15 años (cinco administraciones) parte de los recursos públicos del ayuntamiento. El otro punto muy controvertido en este proceso es precisamente el que tiene que ver con el dinero que se destinará a la empresa que obtenga la concesión. El pasado martes 21 de febrero, el alcalde Manuel Ignacio Acosta suscribió un compromiso público con los hermosillenses con el que se asegura que al concesionar

el mantenimiento de Alumbrado Público, los ciudadanos no pagarán más de lo que ya se pagan cada año por el Derecho de Alumbrado Público (DAP), con la diferencia de obtener un servicio de alta calidad. Tanto el alcalde como su equipo son conscientes de que el decreto aprobado por mayoría en el Congreso del estado establece que si los recursos derivados del DAP no alcanzan a cubrir el servicio prestado por la empresa, podrán echar mano de cualquier recurso público municipal que no sea federal ni estatal. Es decir, el predial, el impuesto de traslado de dominio, las multas y cualquier otro ingreso propio del Ayuntamiento. En las Bases de la convocatoria que lanzó el Ayuntamiento de Hermosillo, se establece lo siguiente: “Se autorizó la afectación de los ingresos del Municipio provenientes del excedente del derecho de alumbrado público (DAP), y si estos últimos no resultasen suficientes, se tomaría como fuente de pago alterna el impuesto sobre traslación de dominio de bienes inmuebles y del impuesto predial para el pago de la concesión del servicio de alumbrado público”. Más adelante, en ese mismo documento se ordena que cualquier modificación a estas bases “deberán notificarse a cada Participante a más tardar el segundo día hábil previo a la fecha de presentación de las Propuestas, pudiendo diferirse la fecha señalada para el Acto de Presentación de Propuestas y Apertura de Propuestas Técnicas en caso de ser necesario. “La notificación de las modificaciones se llevará a cabo a través del acta levantada con motivo del acto de Junta de Aclaraciones y/o mediante su publicación en el portal de la Convocante, en el entendido que este procedimiento sustituye a la notificación personal”. Nada de lo anterior ha sido realizado. Por lo que el compromiso público adquirido por el presidente municipal de no comprometer las finanzas públicas más allá del DAP no tiene ninguna validez legal frente al decreto emitido por el Congreso el 26 de diciembre del año pasado, ni la previa autorización aprobada por el Cabildo el 26 de noviembre ni, por su-

21

puesto, las Bases de la convocatoria. La ruta política El próximo martes 28 de febrero deberá estar listo el Dictamen técnico, financiero legal y administrativo, según lo marca la convocatoria. El artículo 267 de la Ley de Gobierno y Administración Municipal señala: “Concluido el período de recepción de solicitudes, el Ayuntamiento, con base en un dictamen técnico, financiero, legal y administrativo emitirá, dentro del término de veinte días hábiles, la resolución correspondiente, que deberá ser aprobada por mayoría calificada…” Dos terceras partes del Cabildo de Hermosillo deberá aprobar la resolución del Comité Técnico, es decir, si se otorga la concesión a la empresa que resulte ganadora de las tres que están en lista. La actual administración necesita de 16 votos; tiene asegurados los 12 votos de los regidores priistas más el del regidor étnico, el de la síndico municipal y el del alcalde, es decir, quince. Necesita un voto más que deberá cosechar entre los cinco ediles del PAN, los dos de Movimiento Ciudadano o el de Morena. De ser así, la empresa ganadora tendrá la concesión del mantenimiento y servicio del alumbrado público de la capital del estado durante quince años. Si la propuesta no obtiene la mayoría calificada, el Ayuntamiento de Hermosillo deberá lanzar de nuevo una convocatoria y cumplir otra vez con todo el proceso. Es decir, en la sesión de Cabildo en la que se someta a votación el dictamen técnico no estará en juego la concesión del servicio en sí, ése ya está aprobado, sino el resultado del proceso de licitación. Este mismo resultado puede ser impugnado por alguna de las empresas participantes que no resulten favorecidas ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

Así administró los recursos el departamento de Alumbrado Público de Hermosillo desde 2009 al 2016* Gasto Presupuestado

Gasto Ejercido

Ingresos por DAP

2016*

70,787,184.00

32,219,200.99

48,129,854.26

2015

155,355,400.45

120,027,836.01

170,505,210.00

2014

111,760,419.35

27,984,613.61

155,351,244.00

2013

86,000,000.00

23,639,184.00

150,381,822.00

2012

144,996,055.43

151,033,764.14

121,427,999.00

2011

93,049,141.50

96,308,180.82

115,430,987.00

2010

84,083,234.69

78,641,914.08

103,929,456.00

2009

70,278,576.25

72,453,490.27

75,600,000.00

*Información actualizada hasta septiembre 2016. *Reportes publicados en Hermosillo.gob.mx


22

DEL 24 FEBRERO AL 2 DE MARZO DE 2017

Proponen Unión de Usuarios

Tarifa diferenciada en Alumbrado Público La agrupación propone que debe existir un apoyo de 100% para aquellas personas de escasos recursos que no son capaces de pagar DAP Por Taizeth Ruiz Ante la concesión del alumbrado público en Hermosillo, el dirigente de la Federación de Unión de Usuarios, Ignacio Peinado Luna, presentó a las autoridades un documento expresando sus propuestas. Dicho documento, apuntó Peinado, propone hacer justicia social aplicando la tarifa diferencial, siendo que no

existe una en el casco urbano. El dirigente expresó que su bandera es el equilibrio social, ser un poco más justos con el que menos tiene, pero que aporte más el que cuenta con solvencia económica. Peinado consideró que no es pertinente dar el alumbrado público a empresas privadas endeudando a Hermosillo por 15 años, bajo el argumento de que no es suficiente el concepto del Derecho Alumbrado Público (DAP). “Eso es inadmisible no se puede comprometer los ingresos de la ciudad en aras de concesionar una empresa como alumbrado público. Creo que se puede eficientar con recursos propios”, comentó. Opinó que, su postura en contra de la concesión es por considerar autosuficiente el alumbrado público para sostenerse y mejorar las deficiencias de las

luminarias en la ciudad. “Todos estamos en favor de que la ciudad y la comunidad sea atendida en su problemática social y el alumbrado público estamos de acuerdo que se vaya eficientando sí pero con los mismo recursos con las mismas fuentes no tienes porqué comprometer otros ingresos”, mencionó. Actualmente en la Ley de Ingresos contempla cobro de 42 pesos mensuales 104 bimestrales —a través del recibo de la luz por convenio con CFE— y la tarifa social son 15 pesos mensual, 30 pesos bimestral. Peinado recalcó que debe existir un apoyo de 100 por ciento para aquellas personas con escasos recursos que no son capaces de pagar. El dirigente de Unión de Usuarios añadió que aquellos que tengan la solvencia económica y la capacidad económica deben pagar no solamente los

104 pesos, sino que debe de haber una tarifa más alta para aquellos que tienen más.

Decisión responsable, concesionar: Guillermo Noriega Por Redacción En estos tiempos de crisis los modelos socioeconómicos deben repensarse y es la Iniciativa Privada quien debe de salir a coinvertir con el gobierno, para resolver problemas de manera definitiva. “Todos estamos en contra del ‘Gasolinazo’, pero no todos estamos en contra de la concesión del mantenimiento del alumbrado público en Hermosillo”, aclaró Guillermo Noriega en el espacio de noticias De Primera Mano con Ruiz Quirrín (Larsa 88.9 FM). El analista consideró que la sociedad debe aceptar que ante el complejo contexto nacional económico, nada volverá a ser como años atrás “se acabó la danza de los millones”. “Sufrimos los problemas de siempre, a los que nadie les quiso invertir porque no se veían las soluciones, porque no eran capitalizables electoralmente, y ya no hay dinero ni para obras

de relumbrón”, expuso el también fundador de Sonora Ciudadana AC. Enlistó que de haberse invertido, tuviéramos tecnología de punta, vialidades envidiables, alumbrado excepcional, corporaciones bien equipadas. Por el contrario, sostuvo, ahora batallamos por cómo hacerle para pagar una planta de tratamiento de aguas residuales o cómo resolver el problema de alumbrado. “Hay personas que estamos de acuerdo y a favor de que los políticos se hagan a un lado para permitir que los privados y los ciudadanos hagamos el trabajo que se tiene que hacer”, comentó. Añadió que sería una postura responsable de los regidores del Partido Acción Nacional (PAN), aprobar la concesión de Alumbrado Público, “para tratar de reparar el daño que se le ha hecho Hermosillo con tanta fiesta y con tan pocos resultados”.


DEL 24 FEBRERO AL 2 DE MARZO DE 2017

Renuncia a su cargo secretario de acuerdos de la PGJE

Por Redacción

A raíz de una denuncia ciudadana de la que “Primera Plana” se hizo eco, Trinidad Cazarez, secretario de acuerdos de la Agencia Primera del Ministerio Público Especializada en Delitos de Querella, presentó su renuncia con carácter de irrevocable

El pasado 20 de febrero de 2017, el secretario de acuerdos de la Agencia Primera del Ministerio Público Especializada en Delitos de Querella, Trinidad Cazarez Montoya, presentó su renuncia con carácter de irrevocable ante el procurador general de Justicia del Estado, Rodolfo Montes de Oca. En el texto, el funcionario establece que dicha renuncia obedece a motivos personales, al tiempo que agradece la oportunidad de haber “trabajado en esa noble institución, siempre apegándome a los lineamientos legales y recomendaciones emitidas por la superioridad”. El viernes 17 de febrero, el semanario

23

“Primera Plana” se hizo eco de la denuncia del ciudadano Arturo Valdez González, quien acusó al funcionario público de dilatar las investigaciones correspondientes al expediente penal número C.I.16/16 por el delito de fraude y lo que resulte. Valdez González, originario de Cananea, declaró a este medio que Trinidad Cazarez le había externado que no tenía tiempo de darle seguimiento a su caso, además de pedirle dinero en repetidas ocasiones para acelerar el proceso, la última de ellas, cuando la víctima fue a recuperar su automóvil, el cual un año antes le había sido arrebatado mediante un fraude. A causa del comportamiento de este funcionario público y los nulos avances en la investigación después de ocho meses, Arturo Valdez resolvió acudir el pasado enero ante la Visitaduría General de la Procuraduría General de Justicia del Estado para interponer una queja formal contra la Agencia Primera del Ministerio Público Especializada en Delitos de Querella. La diligencia se efectuó ante Myrna Rocío Robles Apodaca, agente del Ministerio Público Visitador, quien está encargada de darle seguimiento a la queja. En los ámbitos de la PGJE trascendió que Trinidad Cazarez tenía por costumbre aprovecharse de su cargo y solicitar dinero a las víctimas de algún delito a cambio de darle celeridad a las investigaciones. El lunes 20 de febrero el hasta entonces secretario de acuerdos presentaba su renuncia con carácter de irrevocable, al tiempo que la Procuraduría General de Justicia del Estado externaba a este medio que la remoción de este servidor público obedece a la política de cero tolerancia a las malas prácticas como las denunciadas por el ciudadano Arturo Valdez.


24

DEL 24 FEBRERO AL 2 DE MARZO DE 2017

rquirrin@yahoo.com

*La “mutua” ayuda entre Alfonso Romo y López Obrador *Siguen atendiendo lo necesario; Muy lento, lo importante *El “Contrerismo político” sigue deteniendo a Hermosillo creta presencia. 2.- Su deseo de ver hacia el futuro le hizo adentrarse en la tecnología de alimentos y le ha dado la vuelta al mundo en los últimos 12 años, convencido de que criar cerdos para que desarrollen órganos para los seres humanos (pulmones, hígado, corazón y páncreas) a través de su empresa Synthetic Genomis. Es decir, no se echó en sus laureles. Se autodefine como un empresario y no administrador. Sigue al frente de Vector, Casa de Bolsa y preside la Universidad Metropolitana de Monterrey. 3.- A pesar de que le daba flojera, don Alfonso aceptó en 2011 una invitación de Dante Delgado (el hoy dueño del partido Movimiento Ciudadano) para cenar con López Obrador y su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller. Dante lo convenció diciéndole que “Este era el líder social más destacado de los últimos 30 años”. Al final, AMLO le pidió a don Alfonso ayuda y éste respondió

MUCHOS MEXICANOS destacados por su capacidad de análisis y reflexión se han preguntado el por qué, algunos destacados empresarios de nuestro país comienzan a unirse al llamado “proyecto de Nación” de Andrés Manuel López Obrador. Ha trascendido que “pro-hombres” de la iniciativa privada como Alfonso Romo, Ricardo Salinas Pliego, el consuegro de Carlos Slim Helú, el suegro de Emilio Azcárraga Jean, entre otros, han resuelto publicitar su apoyo al dueño del partido Movimiento de Renovación Nacional (MORENA). El más común de los sentidos ha respondido que por lógica, los análisis políticos que casas especializadas les han elaborado a estos empresarios, han establecido que como en todo el mundo huele a “antisistema”, en el 2018 México no será la excepción. Es decir, todo lo que huela a PAN, PRI y PRD y sus adláteres, recibirá un rotundo rechazo

popular y la victoria de Andrés Manuel está garantizada por ser precisamente, el representante único del “antisistema”. Guiado por esa inquietud, leí detenidamente la entrevista que FORBES en México —edición de este Febrero de 2017 y publicado el día miércoles 22— le hiciera a Alfonso Romo, precisamente el hombre que funge hoy como coordinador del llamado “Proyecto de Nación” de López Obrador. La revista especializada titula: “Así conoció Andrés Manuel al multimillonario que lo respalda”. Hice algunas anotaciones. 1.- Romo es un apasionado innovador. Antes de que terminara el siglo XX vendió grandes empresas que consideró como parte del pasado, como Seminis, Cigarrera La Moderna, Seguros Comercial América. Parte medular del llamado Grupo Monterrey con “Pulsar” entró, digamos, en una etapa de dis-

Alfonso Romo… Innovador empresario, ¿Seducido por López Obrador?

Adolfo García Morales, Gilberto Ungson y Ernesto de Lucas… Gran esfuerzo.

que de ninguna manera y menos con “las locuras” que pretendía. Pero insistió diciéndole “Piénselo”. 4.- El empresario Romo se interesó por el contexto social manejado por Andrés Manuel y procedió a investigarle. Un grupo de abogados hurgaron acerca del comportamiento del gobernante López Obrador y, sobre todo, del manejo de la Ley. “No deseaba llevarme otra decepción como sucedió con Fox y con Calderón”, confesó don Alfonso. Los resultados —le dice a FORBES—, le indicaron que salía mejor evaluado que Marcelo Ebrard y que Enrique Peña Nieto. 5.- Alfonso Romo aceptó coordinar el llamado “Proyecto de Nación” porque se convenció del pensamiento social de Andrés Manuel López Obrador. “Siento que es mi responsabilidad como mexicano y no por asumir un papel protagonista. Tenemos qué lograr que México sea un paraíso de la inversión. Tenemos qué impulsar la generación de ideas para hacer empresas, pero sobre todo, que haya dinero para impulsar esas ideas. Ahora nuestro país importa la mayoría de productos que consume en alimentos y en energéticos, la mayoría de los bancos están en manos de extranjeros”. Hay algo que me dejó enorme duda. Asegura este empresario que conoció a un hombre culto y talentoso. Si es así, ¿por qué ha mostrado lo contrario a los mexicanos en general? 6.- Entonces vino a mi memoria el papel de los grandes empresarios en el México histórico que tiene sus emblemas en la guerra de independencia, la guerra de reforma y la revolución mexicana. Esa misma historia nos ha enseñado que esas grandes batallas internas


DEL 24 FEBRERO AL 2 DE MARZO DE 2017

siempre manejaron propósitos de reivindicación social y en ninguna de ellas, el gran empresario, el rico, salió derrotado. Más al contrario, en muchos casos superó su condición. 7.- En el caso que nos ocupa, creo que nuestra Nación camina hacia una revolución —incruenta— que se desarrollará en los próximos diez años. Sin dejar de otorgar el beneficio de la duda al patriotismo mostrado en sus palabras por don Alfonso Romo y los otros empresarios que ya han decidido apoyar a López Obrador (porque podrían estar hartos también de un sistema agotado del que han salido beneficiados) habría qué anotar que la sangre de las grandes fortunas en México siempre han estado cerca del poder público. 8.- Si todos estamos convencidos de que Andrés Manuel es un populista que ha perfeccionado su discurso de acuerdo a lo que desea escuchar su auditorio, no es difícil concluir que don Alfonso fue seducido por el demagógico sueño de un paraíso en boca de un personaje que tiene 16 años platicando sus sueños con miles y miles de personas. 9.- Finalmente, me hice una pregunta: ¿No será que Romo y Andrés Manuel se están utilizando mutuamente? Un empresario innovador y un mentiroso enfermo de poder, están observando ahora escenarios favorables. El primero para continuar “innovando” para todo el país. El segundo, para legitimarse entre la clase empresarial y hacer realidad su sueño de poder. Lo urgente, lo necesario… ¿Y lo importante? PODEMOS asegurar que el orden ha regresado a Sonora… La casa que se heredó colapsada por el sexenio desastroso de Padrés ya se ha levantado de nuevo… La Gobernadora Pavlovich, al asumir el cargo, habló de atender lo urgente, enseguida lo necesario y después, lo importante… En este segundo mes del año 2017, resulta evidente pensar que se está atendiendo aún lo necesario, pero las mentes lúcidas, visionarias y estrategas del gobierno estatal, deben estar diseñando a estas alturas el proyecto que hará vencer la barrera del tiempo al actual sexenio… Quizá lo pensaron o quizá no lo pensaron, pero lo viven ahora intensamente… El año 2017 es un año demasiado pesado como para “aterrizar” una gran obra… Vaya, ni el Presidente Peña Nieto sabe a ciencia cierta qué va a suceder con su admi-

David Galván… Tajante: Los regidores son empleados del partido.

Carlos “Charly” León… “Renuncia al fuero”… Sabe que sólo es mediático.

nistración en el año y meses que restan de su gestión… Sin embargo, Sonora despierta cada mañana con un rostro distinto… Esa relación con Arizona, la llegada de nuevas inversiones, el saber que se tiene a una Gobernadora exitosa como gestora, nos hace abrigar aún muchas esperanzas de un futuro mejor…Claudia Pavlovich desea eliminar la enorme pobreza que existe en el Estado y beneficiar a los sectores más vulnerables… Eso lo tiene muy claro en su mente… Ha estudiado cada región y está dispuesto a llevar vida y movimiento para que las personas tengan trabajo y mejorar sus condiciones y las de sus familias… Por ejemplo, tiene proyectado un nuevo hospital general y de especialidades en Hermosillo… Esa sería una gran obra que la catapultaría a la historia… Sin embargo, el presente no es fácil… Ahora se advierte una inamovilidad en secretarías tan sensibles como Salud, Educación y Seguridad Pública, simple y llanamente porque no hay dinero que alcance… Gilberto Ungson está perfectamente bien informado ya del status de los hospitales en la entidad… Se mantienen esos nosocomios que atienden a miles de sonorenses vulnerables, tan sólo porque se emplea lo necesario para no dejarlos caer… pero hay muchísimos problemas… El Isssteson está colapsado, las medicinas han empezado a escasear en sus farmacias porque no se les paga a los proveedores, el hospital del Issste Federal es una vergüenza por su deterioro constante y desde hace muchos años… Y al funcionario que utilizará el argumento de que es un hospital federal, habrá qué recordarle que en él se atienden sonorenses que no saben de instancias de gobierno… En Educación, hay muchas ideas y las mejores intenciones, pero

“algo” detiene el avance… Ahí Ernesto de Lucas, el titular de la SEC, es un individuo con las características necesarias para encabezar un real proceso de innovación… Lo mismo sucede en seguridad pública… El titular del ramo, Adolfo García Morales, tiene qué aguantar y soportar el hacer anuncios de operativos especiales contra la violencia en el Yaqui y conocer de ejecuciones todos los días a pesar de esos esfuerzos… Son sólo tres ejemplos de tres dependencias de contacto intenso con la ciudadanía, donde además, mantienen como titulares a tres funcionarios muy capaces, pero que dejan la percepción de que tienen las manos atadas… Y es, se dice, por la falta de fluidez de recursos… Y quien tiene ese recurso, sabedor de que el horizonte es indescifrable, lo está atesorando como si fuera lo único que tendrá… La Gobernadora ha puesto el ejemplo de un gran trabajo y una gran capacidad de gestión… Sus estrategas y apoyadores especiales, están obligados a poner en la mesa mayores resultados… ¿No hay dinero?... Pues habrá qué buscarlo hasta debajo de las piedras, ¿no?... El 2017 está resultando un año muy difícil, pero lo será mucho más el 2018… Y en todos los sentidos. Falta política y políticos de altura VEMOS todos los días practicarse una política ranchera, aldeana… ¿Pues no que Sonora ha madurado mucho en los últimos años?... Somos testigos de un proceso de relevo en la rectoría de la Universidad de Sonora y, cual campaña política, han comenzado a aparecer las ahora conocidas “campañas negras” y los trapitos al sol, esos que debían la-

25

varse en casa, trascienden a la opinión pública llevándose entre las patas el prestigio de nuestra máxima casa de estudios… Y mire usted que no hablo de las denuncias periodísticas bien sustentadas… Nos referimos a las difamaciones con propósitos exclusivos de lastimar imágenes… Enseguida, el dirigente estatal del PAN, David Galván, “ordena” públicamente a los regidores de su partido a votar en contra de una medida que beneficiará a la ciudadanía y que podría ser un factor de combate a la inseguridad… Pero lo hace con tal descaro que no oculta que esos regidores son empleados del PAN y no representantes ciudadanos, libres para emitir su voto en Cabildo… En otra puerta vemos a un diputado del partido Movimiento Ciudadano —Carlos “Charly” León— “renunciando” a su fuero constitucional, explicando que lo hace porque está luchando para eliminar dicho fuero en todos los funcionarios públicos “porque los políticos corruptos han abusado de ese privilegio”… Independientemente de que los hechos le otorgan razón a este legislador local, su ignorancia no le permite establecer en su mente que no puede, de acuerdo a la Carta Magna, renunciar a su fuero… Sería tanto como “renunciar” a ser diputado y tampoco puede hacerlo, porque la misma Constitución ordena que ningún representante popular (federal o local) podrá renunciar a su cargo… En todo caso, podría separarse solicitando una licencia… En fin… Lo que sí sabemos los ciudadanos es que toda esta “verborrea política”, forma parte de un plan exclusivamente mediático con objetivos de posicionamiento de cada firma y de cada representante que da la cara… Es una verdadera tristeza constatar que en Sonora y, particularmente en Hermosillo, sigue la fiebre del “contrerismo” y que cuando surje alguna buena idea para mejorar nuestro entorno, no tarda en politizarse… ¿Ejemplos?... En el año 2002, el entonces presidente municipal de Hermosillo, Francisco Búrquez, aseguraba que vivíamos sobre un gran manto de agua y que no necesitábamos una desalinizadora como lo proyectaba el entonces gobernador López Nogales, para solucionar la tremenda escasez del vital líquido… El asunto se politizó tanto que un día domingo, el gobernador citó en su casa a su gabinete “hidráulico” para anunciar que desistía del proyecto de desalar agua… De haberse sostenido, otro cantar de progreso y de ejemplo nacional, hubiese sido esto… No hablar… Y seguimos… Así somos, pues.


26

DEL 24 FEBRERO AL 2 DE MARZO DE 2017

Sin Medias Tintas Rechazan pago en un Comité Ciudadano Cero tolerancia en Inspección y Vigilancia Le fallan a la Carretera Cuatro Carriles ¡El colmo!, roban en una caseta policíaca

Luis Manuel Pérez de Acha, pone la muestra el integrante del Comité Ciudadano del Sistema Nacional Anticorrupción, al devolverle al Gobierno los $100 mil pesos mensuales que le tocaban como honorarios.

Javier Hernández, ya se supo del porqué de los retrasos y las fallas en las obras de reconstrucción de la carretea de Cuatro Carriles, y es que a la fecha han cancelado a cinco empresas por incumplidas.

RECHAZA PAGO INTEGRANTE DE COMITÉ CIUDADANO… Quien acaba de probar que ¡$í se puede! ser congruente entre el decir y el hacer, por la muestra que acaba de poner, es el integrante del Comité Ciudadano del Sistema Nacional Anticorrupción, Luis Manuel Pérez de Acha, al devolverle al Gobierno los ¡$100 mil pesos mensuales! que le correspondían por concepto de honorarios. De ese pelo. Porque contrario a otros vividore$ del servicio gubernamental, lo que es Pérez de Acha para nada “le clavó el hacha” al presupuesto y mucho menos la uña, por como regresara ese dineral que les asignan, lo que lleva a entender el porqué terminan por “comprar” a esos organismos que comienzan siendo ciudadanos, pero que al final los coptan y de a cómo no, con esos “cañonazo$” de vario$ cero$. Aunque lo que es Luis Manuel, quien es un prestigiado abogado, a ese grado es que está haciendo la diferencia, a tal extremo de que ni su esposa pudo convencerlo para que agarrara ese billetón, con lo que exhibió que le tiene más aprecio a sus ideales y verticalidad, que al dinero o lo que le están pagando, de ahí que ojalá y que hubiera más perfiles de esos, porque entonces sí que sería otro México. ¿Qué no? No obstante y que el miembro de esos cinco expertos en transparencia y rendición de cuentas, que

forman parte de ese Comité que busca ser un contrapeso de ese ente Anticorrupción, finalmente sólo es un garbanzo de a libra, pero con esas acción estará en condiciones de tener la voz completa para ponerse del lado de los ciudadanos, a la hora de señalar a los que incurran en corruptelas. ¡Tómala! Y es que en teoría se supone que deberían ser una figura ajena a la administración pública, pero que será parte de la estructura que combatirá a los corruptos que viven del Gobierno, pero desgraciadamente en la práctica y realidad son todo lo contrario o más de lo mismo, derivado de esas insultantes percepciones que les otorgan, cuando se entiende que son puestos honorarios. De ese tamaño. Casi por nada es que Pérez filosamente apuntillara, que renunció a ese dineral para demostrar que los funcionarios y magistrados electorales que reciben unos abusivos sueldazos, claro que pueden reducirlos, ante los tiempos económico difíciles que enfrenta el país, pero en cambio hacen todo lo contrario, por como siempre están buscando la forma de a cómo ganar más, en lo que son unos di$frazado$ manoteo$. Pero ¿saben quiénes van a seguir o emular ese bueno ejemplo de honestidad?, acertó muy bien: ¡nadie! Porque todos llegan para servirse, más que para servir, de ahí el porque todo mundo quiera “trabajar” en

Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com

el sistema de gobierno, y para prueba está la famosa frase de que, ¡e$ un error vivir fuera del pre$upue$to oficial!, por como las cúpulas viven como reyes a costillas de los impuestos de las mayorías. Tan es así que por más órganos fiscalizadores que se han creado y que dizque se ha fomentado una política de austeridad, lo cierto es que sigue habiendo dispendios y unos sueldos que son unos auténticos robos camuflajeados, por estar muy fuera de la realidad. Ni más ni menos. FALLAN EMPRESAS A LA CUATRO CARRILES… Ahora sí que ya se supo el porque la reconstrucción de la Carretera de Cuatro Carriles ha sido a puras fallas y cómo no, si a algunas de las empresas contratadas se les han tendido que cancelar los contratos por no haber dado el ancho, según los apechugara y reconociera el delegado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Javier Hernández. Con todo y eso Hernández Armenta aún así intenta tapar el sol con un dedo, al manejar que esos incumplimientos en los tiempos de entrega y calidad, según él no afectarán la fecha de terminación de esa obra de modernización de la carretera federal, en la que actualmente trabajan 20 consorcios, que se proyecta que sea para el primer semestre del próximo año, con una inversión de más de $16,500 millones. Al resultar iluso pensar que después de que una quinteta de irresponsables compañías constructoras foráneas hubieran quedado mal, como son la Percar de Puebla, Gardeko, Construpue, Fracadi e Icatsa, eso no vaya a influir en las proyec-

ciones que había, lo que viene a explicar el porque los trabajos se veían “tirados” y sin la señalización adecuada en los trayectos que tenían a su cargo. ¡Pácatelas! Sin embargo “El Zurdo” Hernández hasta las quinientas está dando a conocer la evidente causal de las deficiencias que ha habido en esa operación reconstructiva y que no descartan que en parte hayan provocado muchos de los trágicos accidentes que se han registrado, por como no llevaron a cabo correctamente la chamba que les asignaron, por lo que así han estado esas irregularidades. Prueba de ello es que hasta la misma gobernadora, Claudia Pavlovich, llegado el momento “le puso el dedo” al desligado de la SCT, al exigir a nivel central más celeridad en la modernizada de esa cinta asfáltica, en aras de convertirla en una autopista, aunque ya cobran por ella como si lo fuera, precisamente por el evidente retraso que presenta, aún y cuando el político de Javier diga todo lo contrario. ¡Ñácas! Por ser una problemática que ha tenido etapas en la que se ha agudizado esa negligencia, como son las vacacionales, por lo que no dudan y que vuelva a presentarse otra crisis, ante la “vagaciones” de Semana Santa que ya se avecinan, que es cuando ocurren unos “atorones” de varias hora en ciertos tramos, sobre todo entre Guaymas y Hermosillo, por lo que habrá que ver si en esta ocasión sí hacen algo para evitarlo. ¡EL COLMO!, ROBAN EN CASETA POLICÍACA… Y lo que ya fue ¡el colmo!, es el comentado robo que cometieran en la


DEL 24 FEBRERO AL 2 DE MARZO DE 2017

caseta de la Policía Municipal de la colonia Carmen Serdán de esta Capital, porque eso habla de los niveles de inseguridad a los que se ha llegado, como para que ya no estén teniendo “respetación” o “respetancia”, ni por esa corporación hermosillense. ¡De no creerse! Toda vez que de acuerdo al reporte policiaco, “Los Cacos” que nomás no descansan, aprovecharon que dejaron cerradas por unas horas esas instalaciones policiales, para apoderarse de cuatro lámparas colocadas en el exterior del edificio, además de que también intentaron llevarse el condensador de un aire acondicionado que estaba en el techo, y que no lo hicieron porque no pudieron quitarlo de la base. O séase que a ese extremo de osados están llegando los maleantes urbanos, por como en este caso no les importara el que se tratara de una base de la Policía de Hermosillo, porque aún así le dieron “su llegue”, con todo y que está ubicada en las calles López del Castillo y Rancho Viejo, en las inmediaciones de un parque, es decir, en un cén-

trico sector de ese populoso barrio, pero ni así la respetaron. ¡Vóitelas! Luego entonces sí eso le hacen a un inmueble donde están los “polis” con la misión de vigilar y resguardar la seguridad de los ciudadanos, pero que en esta ocasión lo dejaron solo de las 22:00 a las 6:00 horas, pues ahora sí que le pueda esperar a la ciudadanía en general, lo que viene a reflejar el porque los robos se han disparado, sobre todo los domiciliarios o a casa habitación. ¿Cómo la ven? Aún así lo que es el pintado Comisario General, Fernando Beltrán Pérez, bien gracias, porque muy seguramente que ni por enterado se dio o al menos no se le vio dar la cara y mucho menos una explicación, a pesar de que se trató de un atraco que se salió de lo normal, por como se atrevieran a desvalijar o robarle a los propios policías y en un búnker que se suponía que estaba seguro. ¡Ajá! ¡CERO TOLERANCIA! EN INSPECCIÓN Y VIGILANCIA… Con la novedad de que lo que antes sólo se hacía en épocas electorales y que era motivo de grillas,

ahora se está haciendo permanentemente, como es el prohibir la colocación de pendones publicitarios en la vía pública, de acuerdo al exhorto que lanzara el director de Inspección y Vigilancia de Hermosillo, Luis Armando Becerril Calderón. ¡Órale! Pues en base a lo ventilado por el movido de Becerril Calderón, a diferencia del pasado, en que dejaban que contaminaran con todo clase de anuncios la ciudad, hoy en día cuentan con una estrategia de retiro de publicidad exterior, tales como carteles, caballetes y lonas que son colocados en los cruceros más céntricos y que en muchos de los casos hasta impiden la visibilidad de los automovilistas. Ante lo que deducen que ahora sí están poniendo orden en ese terreno, si se toma en cuanta el caos que había anteriormente, de ahí el porque de la advertida que les están dando a los que publiciten algún negocio o servicio, para que cumplan con lo que establece Reglamento de Publicidad Exterior, y de esa forma eviten hacerse acreedores a una multa por ese motivo. Así la advertencia.

Así que es un área del Municipio que por fin se está haciendo valer, por la dinámica de chamba que ha impuesto Luis Armando, para hacer cumplir la reglamentación, de ahí el porque se sabe que siempre anda con tamañas ojerotas, porque a la vez es de los que no duerme los fines de semana, por “traer a cola” a los pachangueros que se pasan de fiesta y sin tramitar el respectivo permiso. ¡Qué tal! De tal forma que así ha estado el ¡cero tolerancia de Inspección y Vigilancia!, por como han atendido las denuncias ciudadanas y de una manera por demás estricta, cuando son reportadas esa clase de violaciones al Artículo 45 del Reglamento de Publicidad Exterior, que generalmente tienen que ver con publicidades sobre espectáculos de deportes y musicales, así como de las inscripciones de ciertos planteles escolares. Luis Armando Becerril, que hay ¡cero tolerancia de Inspección y Vigilancia! de Hermosillo para los que violan el reglamento para colocar publicidad.

27

Fernando Beltrán Pérez, le dan otra exhibida por el insólito robo de que ahora fuera objeto una caseta de la Policía Municipal de Hermosillo, por lo que a ese grado es que los han seguido burlado.


28

DEL 24 FEBRERO AL 2 DE MARZO DE 2017

El nuevo extraño enemigo

Es tiempo de aprender la lección; de recomponer la dignidad de nuestros órdenes de gobierno; de restaurar el dañado tejido social y de defender nuestra dignidad y soberanía, único baluarte como hermano débil, en esta tortuosa vecindad Por Héctor Rodríguez Espinoza Si acaso un sentimiento o, al menos, una sensación nacional pudiera recorrer al país en la vorágine de estos días, es el de confusión. En lo interno, desde el poder Ejecutivo, el ilógico gasolinazo de este año, atemperado con una baja de dos centavos por litro. Fue la gota que derramó el saturado vaso de agravios contra la economía doméstica de más de la mitad de la población contribuyente, que dedicamos el ingreso de 14 días de cada mes a pagar el catálogo de nuestros impuestos (Miguel

Carbonell, conferencia en el Congreso del Estado, en la conmemoración del primer centenario de la Constitución Política Mexicana). Desde el exterior, la anunciada pesadilla del —en mala hora— electo presidente del coloso del norte, Donald Trump. Como la tela de Penélope de la mitología griega, en apenas nueve días había estando deshaciendo el tejido diplomático que, tan pacientemente, se había bordado desde el fin de la guerra y despojo territorial de 1847, la traición en el pacto de la embajada de ese país para deponer y asesinar al presidente Madero y al Vicepresidente Pino Suárez y poner al chacal y traidor Victoriano Huerta; y la invasión marítima de 1914, en el puerto

de Veracruz. Por ello, dicha confusión se traducía en incertidumbre, para las marchas por y para la unidad nacional que se nos pide, ¿en torno de qué y de quién? La unidad nacional debe ser en apoyo de las reservas de nuestra soberanía y estado de derecho y del combate a la corrupción y a su impunidad. Solo así nos defenderemos, con razonablemente éxito, de nuestro viejo enemigo interno y del nuevo extraño enemigo, del que habla nuestro himno nacional. Pobre México “Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos”, pre-

monitoria frase pronunciada hace más de 100 años. Se le acredita al general Porfirio Díaz, quien gobernó a México durante más de 30 años, también se cree que realmente fue escrita por Nemesio García Naranjo, intelectual regiomontano, periodista, diputado federal, director del periódico La Tribuna y colaborador del semanario Siempre. Falleció en la década de los sesentas. Independiente de su origen, las doce palabras forman, en su conjunto, un lamento nacional por el fatalismo geo político que encierra y hoy vuelve a estar de moda, ante la angustia de millones de mexicanos radicados de manera ilegal en muchos estados de la unión americana.


DEL 24 FEBRERO AL 2 DE MARZO DE 2017

Además El arribo del presidente Trump está precedido por los más negros vaticinios para el futuro inmediato de México, luego de las balandronadas que el magnate continúa expresando desde los tiempos de campaña y el primer mes y cuatro días de su mandato. Mientras, nuestro país pasa por un histórico debilitamiento institucional, producto de la proverbial corrupción e impunidad, según el IPC/2016 (Índice de Percepción de la Corrupción). Cada año la Organización de Transparencia Internacional publica el Índice. Un grupo de expertos puntúa un amplio grupo de países, utilizando una escala del 0 (percepción de altos niveles de corrupción) a 100 (percepción de muy bajos niveles) para su clasificación. En la tabla vemos la clasificación de este año, encabezada por Dinamarca y Nueva Zelanda, los países más “limpios”, en los que su percepción es menor. Comparten la última posición Afganistán, Corea del Norte y Somalia que, con 8 puntos, son percibidos como los países con sector público de más corrupción. México ocupa el lugar 123°, con 3.0 de calificación. El extraño enemigo y tirano de cristalería empieza a cumplir sus amenazas, firmando órdenes ejecutivas en materia de migración y de libre comercio. Ante nuestras escasas defensas —a pesar de nuestra tradicional diplomacia—, nos queda encomendarnos a los otros dos poderes y a las instituciones del vecino país; a sus medios independientes de comunicación; a sus fuerzas

vivas y actuantes, como las mujeres y a instancias internacionales como la OEA y la propia Naciones Unidas. ¿Juicio de procedencia? “No hay mal que dure 100 años”, dice la vox populi. Su malhadado mandato duraría 4 o hasta 8 años, a menos del caso —probable y posible— de que, por su ignorancia del su orden jurídico constitucional, legal e institucional y su torpe ataque a los poderosos e independientes medios de comunicación, cruce la delgada línea y dé lugar a un impeachment para deponerlo, con el precedente del caso Watergate de Richard Milhous Nixon (Yorba Linda, California, 9 de enero de 1913-Nueva York, 22 de abril de 1994), 37°presidente de los EUA. El año de 1973 trajo la crisis del petróleo, el racionamiento de la gasolina y continuas revelaciones públicas sobre el escándalo Watergate, que hizo que Nixon perdiese gran parte de su apoyo político. Dimitió el 9 de agosto de 1974 ante un impeachment inevitable. Tras su renuncia, fue formalmente indultado por su sucesor Gerald Ford y rehabilitando su imagen tras publicar varios libros y haber viajado múltiples veces al extranjero. El 18 de abril de 1994 sufrió un derrame cerebral y murió cuatro días más tarde, a los 81 años. Sigue siendo un personaje de gran interés para los historiadores. Lección Es tiempo de aprender la lección; de recomponer la dignidad de nuestros ór-

denes de gobierno; de restaurar el dañado tejido social y de defender nuestra dignidad y soberanía, único baluarte como hermano débil, en esta tortuosa vecindad. “Si Dios nos hizo vecinos, seamos buenos vecinos”, repetimos aquí. Trump ha lanzado muchas amenazas de las que ya comenzó a cumplir algunas, pero la que más aterra es la posibilidad de redadas y deportaciones masivas de millones de mexicanos que se encuentran, ciertamente, viviendo en condiciones fuera de la ley y con la zozobra de ser expulsados “con las manos en la bolsa”. La preocupación de los compatriotas deportables es extensiva a sus familias en México, que dependen de las divisas que envían sus parientes, para salir adelante en la solución de sus necesidades básicas. Pueblos enteros. Humboldt, Trump y nuestra paradoja Los primeros 100 días del mandato constitucional de Trump, en el coloso y goloso del norte, continúa excitando el ritmo cardíaco del mundo entero y de nuestra nación, la que ellos consideran como su tercermundista back yard, su patio trasero, la de los carros chuecos y la de los confinamientos de residuos venenosos como el Cytrar. Se han agotado los adjetivos calificativos para tan detestable personaje de los negocios que, a su edad septuagenaria, fue investido como hiper poderoso presidente, por su peculiar sistema electoral, que subestima los votos po-

29

pulares. Pero la pesadilla trumpista extranjera no debe distraernos de la otra pesadilla nacional, la de nuestra ¿crisis? ¿Desafío? nacional. Leamos: México es “un país inmensamente rico en recursos naturales y humanos, no necesita exportar trabajadores ilegales. Es una aberración saber que políticos de ese país tienen cuentas millonarias en dólares y son dueños de grandes empresas. Conozco a muchos en el mundo de los negocios que tienen penthouses en la zona más exclusiva de New York, California y otros con Chalet en París o castillos en Europa. México es uno de los cinco grandes países petroleros a nivel mundial y pagan las gasolinas más caras y eso no puede ser. Quiero que el gobierno de México se ponga a trabajar en serio y deje de exportar trabajadores ilegales”. “Por eso voy a construir el muro…”. Este discurso no es de la oposición. Es del propio Trump, en su reciente segunda entrevista televisiva con Bárbara Walters. Entre otros temas, gesticuló sobre la guerra contra el ISIS, el reemplazo del plan de salud (Obamacare), México, Putin, los medios de comunicación y el ahogamiento simulado para obtener confesiones, que ¡no lo considera como tortura! La verdad —así sea de un narcisista incorregible y mañoso evasor de impuestos— no peca, pero incomoda. Gobiernos mexicanos, medios y todos nosotros, pues, contribuyamos EN SERIO a rescatar la historia revolucionaria tinta en sangre, la dignidad y la soberanía de la patria.


30

DEL 24 FEBRERO AL 2 DE MARZO DE 2017

Bebé padece múltiples tumores y enfrenta la tortuosa burocracia

Viven un calvario

Manasés y su papá Israel Soberanes, deberán esperar unos seis meses más para realizar nuevos estudios médicos al niño.

A punto de cumplir 6 años de edad, Manasés requiere una costosa operación quirúrgica por una enfermedad en el tallo cerebral, solo curar el primero de los nueve angiomas ha resultado todo un calvario para esta familia hermosillense Por Yesúa Molina Hace tres años Manasés Soberanes Romero comenzó a luchar por su vida. Las primeras señales de alerta fueron

su falta de movilidad, mareos y temblores en su cuerpo, sus padres acudieron a interminables citas médicas hasta que recibieron la noticia de que su pequeño de tres años contaba con angio-

mas en el tallo cerebral. La enfermedad hereditaria ha afectado sus funciones vitales hasta el día de hoy. Desde entonces Manasés es atendido en el Hospital Infantil del Estado

(HIES), donde la familia se ha topado con la burocracia, que en palabras de Israel Soberanes Valenzuela, padre del menor, ha hecho largo el camino hacia una posible operación quirúrgica


DEL 24 FEBRERO AL 2 DE MARZO DE 2017

mientras ven la salud de su pequeño cada vez más deteriorada. La directora general del HIESHIMES, Alba Rocío Barraza León, explica que la enfermedad del menor, es una malformación de los vasos de sangre en diferentes partes del cerebro, es difícil de controlar y hay poco acceso en las técnicas de neurocirugía. La falta de recursos económicos es otro problema que enfrentan Verónica Romero Rodríguez e Israel Soberanes Valenzuela, padres del menor. “Los aparatos necesarios para la operación no los tiene el hospital, nos informaron que era posible realizar una intervención quirúrgica en Hermosillo y nos propusimos rentar los aparatos especiales por 500 mil pesos. Pasaron los días y luego de cancelar una reunión para acordar el trámite de la operación, lo siguiente que recibimos fue la indicación de realizar una resonancia magnética”, comenta el angustiado padre. Posteriormente los médicos encargados del caso se comunicaron con la familia para informarles que los recibiría el Dr. Alfonso Marhx Bracho, especialista en Cirugía Neurológica Pediátrica, con residencia en la Ciudad de México. La familia Soberanes Romero hizo un esfuerzo extraordinario y en enero realizaron el viaje con la idea de someter a Manasés a una operación quirúrgica para tratar el más grave de los nueve angiomas que ha causado el deterioro en la movilidad del menor.

La directora general del HIES-HIMES, Alba Rocío Barraza, admite que hubo falta de comunicación entre los padres de Manasés y el hospital.

Sin embargo se encontraron que en el Instituto Nacional de Pediatría no había programada una cita con el especialista. El doctor Marhx Bracho les confirmó que conocía el caso, pero lo que desmoronó moralmente a los padres fue la noticia de que la cirugía era imposible de realizar ya que recientemente el angioma había sangrado y en esa situación era imposible hacer algo. Sus esfuerzos no habían valido la pena. Los padres aprovecharon la estancia

de aproximadamente doce días en la Ciudad de México para una segunda cita con el doctor y tramitaron un Seguro Popular ya que no cuentan con seguridad social. Aunque regresaron tranquilos por la información que les proporcionaron los especialistas, el padre se dice indignado y triste, desilusionado, por “la falta der interés sobre la vida y la salud del niño, la falta de voluntad de los médicos por operarlo”. “Hasta cierto

31

punto entiendo a los doctores pero ellos no nos entienden como padres”, sostiene Israel. La Dra. Alba Rocío Barraza León, cirujana pediatra y directora del HIES, admite la falta de comunicación entre los padres de Manasés y el hospital “ellos entendieron que iban a un procedimiento quirúrgico sin embargo se realizó una evaluación inicial”, indicó. A punto de cumplir 6 años de edad, el pequeño Manasés requiere cuidados especiales, hace unos meses perdió la movilidad de su brazo derecho y su caminar, la parálisis facial se complicó y el digerir los alimentos ha sido una batalla constante. Recientemente la dirección del HIES tuvo el primer contacto con el indignado padre. Lo que sigue para la familia Soberanes Romero es esperar de 5 a 6 meses para realizar más estudios, ver en qué estado se encuentra la lesión y entonces definir si necesita o no la cirugía. Médicos y familiares tienen la esperanza de que el angioma se haya reventado o se haya hecho más chico para evitar una intervención por lo riesgoso que resulta para el niño. Luego del viaje a México de los padres y el menor que les costó alrededor de 50 mil pesos y que Israel describe como un ‘calvario’, es imposible que reciban un reembolso por el gasto hecho, ante tal situación piden la solidaridad de la comunidad para futuros tratamientos.


32

DEL 24 FEBRERO AL 2 DE MARZO DE 2017

Actitudes

Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx

Retoma rumbo la educación en Sonora

El presidente municipal Enrique Reina ofrece cuentas claras a la comunidad, por las obras que se realizan.

SAN LUIS R. C. Son.- Cultivar y preservar los valores de los niños y jóvenes es la clave para tener una sociedad de bien, expresó la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano al reiterar su apoyo para mejorar la infraestructura educativa y que los estudiantes cuenten con lo que requieren para su educación. Al develar una placa que impone el nombre de la escuela primaria “Centenario de la Constitución” antes conocida como “Nueva Creación”, en la colonia Los Arroyos de Hermosillo, la gobernadora Pavlovich recordó que en lo que va de su administración se ha invertido en rehabilitar escuelas que por mucho tiempo fueron desatendidas y tener las mejores condiciones en el estudio de los menores. La gobernadora Claudia Pavlovich se dirigió a padres de familia, maestros, niños y niñas, y los invitó a trabajar

La gobernadora del Estado Claudia Pavlovich hizo un llamado a los padres de familia, para que sus hijos logren sus metas en su preparación.

juntos para que los pequeños estudiantes superen sus propios límites, alcancen sus metas y rompan con los esquemas existentes para lograr un mejor Sonora. Los padres de familia debemos de estar pendiente de que nuestros hijos no se sientan solos, con una autoestima alta, que sientan que pueden lograr sus metas, alcanzar sus sueños y pueden lograr lo que quieran. La gobernadora Pavlovich enfatizó que gracias al trabajo coordinado del Estado, municipio y padres de familia, Sonora ya no se ubica en índices negativos en educación a nivel nacional. El Secretario de Educación Ernesto de Lucas Hopkins destacó la importancia de que las escuelas tengan un nombre, ya que de ello depende que los estudiantes desarrollen un sentido y una vinculación de identidad. “En Sonora, gracias a las gestiones de la gobernadora Claudia Pavlovich, estamos cumpliendo con cada uno de los mandatos de la Carta Magna en materia de educación y además estamos haciendo frente a los retos derivados de la reforma educativa”, dijo. Refrendó el compromiso de que ningún niño sonorense se quede sin espacios dignos donde puedan estudiar, garantizando una educación pública de calidad que tienda a la excelencia y al éxito escolar para asegurar un futuro a la niñez y juventud en todo Sonora. “La Gobernadora Claudia Pavlovich ha hecho de la educación uno de los temas más importantes de su gobierno y gracias a su sensibilidad ha retomado el rumbo para ofrecer a la comunidad

estudiantil y padres de familia una educación de calidad y excelencia”, señaló. De Lucas Hopkins invitó a los estudiantes seguir esforzándose para ser mejores alumnos, a mejorar sus calificaciones, a hacer la tarea con dedicación ya que ellos son para sus padres la mayor riqueza, principal motivación para sus maestros, y para el gobierno de Claudia Pavlovich, son el principal compromiso y mayor orgullo. CON EL PROPÓSITO de seguir dando transparencia, seguridad y confianza sobre los recursos públicos, el Órgano de Control y Evaluación Gubernamental implementará la Contraloría Social en todas las obras que ejecute el Gobierno Municipal con recursos propios, estatales y federales. María de Jesús Gastélum Payán, titular de la dependencia, dijo que el principal interés del presidente municipal Enrique Reina es que los ciudadanos conozcan del proceso y costo de las obras que se realizarán en su beneficio. “Los lineamientos de algunos recursos federales obligan a conformar contralorías o comités de vigilancia, pero hemos decido que sean todas las obras, para dar mayor transparencia al ejercicio del gasto y para empoderar ciudadanos con información”. A través de estas contralorías sociales los ciudadanos directamente beneficiados por las obras podrán estar debidamente informados de cuánto costará, tiempos de ejecución, así como verificar los avances físicos como financieros. LA COOPERATIVA Bonfil, sigue adelante, con el esfuerzo y voluntad de socios y

dirigentes, pues tiene una trayectoria de trabajo, que les ha permitido impulsar sus acciones y como fuente de empleo importante para la comunidad, y cuyos productos han encontrado la confianza de los consumidores, por su calidad. El moderno Molino Harinero, como la despepitadora y la división de insumos, refaccionaria y gasolinera, son divisiones que han sido bien administradas, con resultados positivos para la Cooperativa. Durante más de 40 años la Cooperativa ha tenido también serios problemas, pero gracias a sus dirigentes y socios, han logrado salir adelante, y luchan por lograr apoyos oportunos para sus cultivos de trigo y algodón, aunque los precios de los insumos, sobre todo los que maneja Pemex, no permiten bajar los precios, como lo piden los agricultores. El Tesorero de la Cooperativa, Ignacio Salazar, nos comenta que a pesar de todo, hay confianza en impulsar la empresa, ya que es la única que ofrece mayores oportunidades a los productores, lo que ha permitido sostener esa importante fuente de empleo. Indica que la labor del Presidente del Consejo de Administración, Ing. Héctor Muñoz Celaya, ha sido muy importante, pues realiza una activa gestoría, buscando siempre, ofrecer mejores servicios a los socios y clientes, y sobre todo, que los apoyos a los productores sean más oportunos, y que la experiencia de cuatro ex presidentes de la Cooperativa, permite, contar con mejores determinaciones para salir adelante ante las necesidades que se le presentan.


DEL 24 FEBRERO AL 2 DE MARZO DE 2017

33


34

DEL 24 FEBRERO AL 2 DE MARZO DE 2017

Son aventureros, exploradores, montañeses y excelentes guías en temporada de caza. Uno de cada diez trabaja para su familia. El despilfarro, baile, borrachera, comilona, mujeres y música, forman parte de su esencia Por Enrique “Kiki” Vega Galindo Villa de Seris es rico en yacimientos minerales. Uno de ellos es el tungsteno (Wolframio). Elemento de propiedades físico-químicas mágicas. Empleado para fundirse junto con el hierro y producir metal acero usado especialmente para la fabricación de armamento bélico. Entre otras aplicaciones varias tenemos: aparatos eléctricos, energía atómica, video juegos, aparatos de diagnóstico médico, sistemas magnéticos, fibra óptica, condensadores y telefonía celular. La demanda de este mineral inicio en

el año de 1939, justo cuando la Segunda Guerra Mundial estaba en su punto gélido. El principal mercado consumista fue el norteamericano. En la actualidad lo es el japonés. La época del tungsteno en Villa de Seris empieza con el descubrimiento hecho por “El Cuate” Herrera, de la primera veta ubicada en los terrenos a espaldas de la Escuela Gustavo Adolfo Uruchurtu. Propiedad que está rodeada por una enorme barda de ladrillo. El bolsón se localizó a 80 metros de profundidad. Después unos españoles adquirieron la propiedad, y la siguieron explotando. Para entonces el Comisariado Ejidal ya era el propietario de los terrenos. Los nuevos propietarios continuaron con los trabajos de extracción y construyeron un molino. A lo mismo que un tiro y un malacate. Los vecinos inconformes con las ex-

plotaciones dinamiteras y los estruendos ensordecedores, que se unían a los de La Cementera y La Calhidra, poniendo a los moradores a temblar de miedo. Se organizaron en un Comité, se asociaron y empezaron con sus políticas en contra del uso de explosivos. Terminando clausuradas las instalaciones mineras. La vida del gambusino es emocionante. Son aventureros, exploradores, montañeses y excelentes guías en temporada de caza. Uno de cada diez trabaja para su familia. El despilfarro, baile, borrachera, comilona, mujeres y música, forman parte de su esencia. En la mina se alimentan con machaca, frijoles, tortillas, papas y café. Está estrictamente prohibido ingerir bebidas embriagantes en las horas de trabajo. En los días que están en el monte o la montaña no toman nada de alcohol. Se mantienen completamente sobrios. El mínimo error puede ocasionar

una tragedia de magnitudes irreparables. Los Araujo Morales fueron una familia importante e interesante de gambusinos de Villa de Seris. Don Guillermo Alejandro Araujo Morales, desde la edad de los ocho años se interesó en la búsqueda y explotación de los metales, enseñado por su señor padre Don Ismael Araujo Zamorano, el famoso y popular “Palomino”, quien a su vez heredara los conocimientos sobre el arte de la mineralogía de su padre Don German Araujo, viejo minero de colmillo retorcido, nativo de El Fuerte, Sinaloa. Los Araujo iniciaron su negocio minero en el año de 1948. Fueron los propietarios de la mina: “La Cuña” ubicada en el Cerro de Tecoripa, en la actualidad Cerro de Las Minitas. Ubicado en el barrio El Palo Verde. El primer trabajo o sea el de perforación o de barra duró seis meses siguiendo la veta. Escarbaron un


DEL 24 FEBRERO AL 2 DE MARZO DE 2017

pozo artesano vertical, para entrar a la boca del túnel en forma horizontal, que los conducía al metal en greña. Logrando encontrar el “chuqui” o “cajeta” a 80 metros de profundidad. La “pasta” buscada era: tungsteno. Don Emiliano Meneses el papá de El Tino, se encontró la más rica veta de este metal en la región de Villa de Seris. La exploración y explotación del sitio minero dura largas jornadas de trabajo arduo y asiduo. La fuerza de trabajo humano consiste básicamente en taladrar lo liso de la pared del cerro con marro, cincel y cuña, para ir “acerrando” lenta y pausadamente el área donde se ubica el metal. Abrir el barreno e irlo “poblando” y “arrancarlo” utilizando dinamita. La pólvora se maneja con precaución. Las cantidades van por medidas exactas. A un barreno de un metro de profundidad y tres pulgadas de ancho, hecho en la piedra se rellena con cinco o seis cartuchos de 25 centímetros de largo y un peso cada uno de 300 gramos. Capaces de derrumbar o tumbar dos toneladas de terreno cada uno. El largo de la cañuela o la mecha es el tiempo necesario para salir corriendo del interior del socavón de la mina. El estreno y zumbido del viento producto de la explosión retumba en el oscuro túnel y expulsa al exterior los gases venenosos. Se deberán de espera cuando menos de entre 2 y 3 horas antes de volver a ingresar al interior de la mina. Para continuar con los trabajos de excavación y extracción de la piedra despedazada. La sangre se calienta y emociona al encontrar la rica bolsa de metal, que brinda al gambusino pingües ganancias económicas. El tungsteno se obtiene moliendo la piedra en trozos pequeños o diminutos para vaciarlos en una “artesa” o batea de madera. El movimiento circulatorio y ondulatorio de la batea se acompaña de baños de agua. De esta forma la piedra molida al irse lavando va soltando la “argamasa” hasta quedar solo el “chuqui”, es decir el concentrado o metal líquido. El color del tungsteno es variado y depende de la región. Así tenemos los de baja calidad que son: crema, rosa, verde y café. El blanco es el de máxima calidad y mejor pagado y es el que se encuentra en Villa de Seris. El litro de concentrado pesa tres kilos y 400 gramos. En el año de 1950 era de 25 a 30 pesos “regateado” el kilo. Los Araujo concentraban en el patio central de sus terrenos o el corral, toneladas de metal en greña, y lo echaba en unas tinas de lámina galvanizada a las cuales les cabían hasta 800 ki-

logramos. Les era de gran utilidad un pozo de agua, el cual inexplicablemente esta familia lo mandó tapar. Don Ismael “El Palomino”, aparte de ser criador de ganado lechero, una pequeña huerta de naranjos, estar asociado con su hermana La Güera Black en un negocio de cantina y prostíbulo conocido popularmente como: “La Lira”. Era el acaparador del tungsteno que le compraba a los “poquiteros” su producción. Don Ismael le entregaba el producto de los metales a Don Manuel Lemas propietario de un molino de tungsteno en el Barrio Las Pilas. Don Manuel tenía el contrato de exclusividad del Gobierno de Sonora, para comprar el metal a los mineros gambusinos y vendérselos a una compañía norteamericana quien era la acaparadora de este codiciado metal. Pagaba en efectivo y con monedas de oro y plata. Nada de billetes. Don Manuel, a su vez lo que se conoce como las “bachas”, deshechos o “resaca” los exprimía en unas pilas de concreto obteniendo de esta forma el precipitado o residuo de tungsteno. De allí proviene el nombre del Barrio de Las Pilas. Los Gambusinos de Villa de Seris que

escribieron una página en la historia de este rincón sonorense. Los fueron: Apolonio, Basilio (carpintero), El Chalo, El Chapo, Marcos, Demetrio “El Topo” (experto localizador en mantos acuíferos subterráneos), Emiliano, Guillermo, Ramón y Socorro “El Coyo” (herrero), todos ellos hijos de El Chicote Meneses, maestro y fundador de la dinastía. También El Chapo Córdova, Los Moreno y Los Alcaraz. La fiebre del tungsteno en Villa de Seris fue corta pero placentera. Duró seis años de 1948 a 1954. Hombres mujeres y niños se dedicaron a trabajarlo. Por estos lejanos años se empezó a fundar el Barrio El Palo Verde con las siguientes familias: Don Pedro Moreno, Los Contreras, Los Montaño, Los Villaescusa y Los Guerra. En 1953 llegaron algunas compañías mineras norteamericanas a estos terrenos para instalarse y explotar las “bachas” del tungsteno. Al poco tiempo se retiraron. El Palo Verde gracias a estas compañías se empezó a poblar con gente proveniente de: Nayarit, Guerrero y Puebla. En los terrenos de El Palo Verde existen enterradas millones de toneladas de tungsteno invadidas por el agua de los

35

mantos acuíferos subterráneos. Extraerlo a través del sistema de bombeo es demasiado costoso pero alto en ganancias y utilidades. El difícil proyecto es irrealizable. De aprobarse buena parte del mapa sonorense desaparecería de la faz de la tierra, y los altos niveles de contaminación ambiental serian catastróficos. El gambusino, minero, metalurgista, ensayador, mecánico, y especializado en sistemas de bombeo subterráneo más importante de Villa de Seris lo fue Don Jorge Bravo, toda una eminencia. Reconocido a nivel estatal, nacional e internacional por sus estudios a la minería y metalurgia. Propietario de la mina de grafito “El Cochi”. Estos legendarios, valientes, intrépidos e indómitos hombres, a parte de su gran muestra de unión y amistad, forman parte de la vida sonorense y son un orgullo de la gente de Villa de Seris. *El Autor es: Sociólogo, Historiador, Escritor e Investigador. Prohibida su Reproducción Total o Parcial. Protegido por Derechos de Autor.


36

DEL 24 FEBRERO AL 2 DE MARZO DE 2017

¿Qué nos hace mexicanos? Durante conferencia el escritor Manuel Llanes nos recordó que somos un país fragmentado, que no tenemos una idea clara de nación y que nuestra labor es contribuir a la construcción de esos nuevos datos Por Clara Luz Montoya Manuel Llanes, maestro de Literatura en la UNISON, destacado como crítico de cine, periodista cultural, ensayista y narrador sonorense, con su humor e ironía característico inicia el FELL (Foro Estudiantil de Literatura y Lingüística) y su conferencia Charros, hiperones y

acomplejados: La búsqueda de la mexicanidad para después centrarse en explicar, desde diferentes ópticas filosóficas, psicológicas y antropológicas nuestra mexicanidad, término de significado amplio y diverso, como lo es nuestra cultura. En su discurso nos recordó que la

cultura es un fenómeno y que para estudiarla hay que pasar por el análisis de un entramado de características específicas y que la idea de México exige ser reconocida y cristalizada. Para ello dividió el tema en tres apartados, como lo menciona en su título, y para integrar este trabajo se acercó a la obra de escritores, historiadores y filósofos que va desde una cita de Leonardo da Vinci, a Justo Sierra, José Vasconcelos, Ezequiel Chávez, Octavio Paz, Luis Villoro, Jorge Portilla, Samuel Ramos y nuestro maestro Gerardo Bobadilla, entre muchos otros valiosos escritores que se han preguntado qué es un mexicano o qué nos identifica como pueblo, y con sus obras han contribuido a construir el concepto, el cual se comenzó a forjar a principios del siglo XIX, cuando México nació como país, pero es hasta el siglo XX que se tiene la primera reflexión de lo mexicano con Ezequiel A. Chávez.

En estos tres apartados se nos señala sobrados de problemas, acomplejados, que fingimos ser otra persona viviendo por arriba de nuestros límites, que vivimos una ensoñación, que tenemos debilidad para trabajar en comunidad en cambio sí tenemos éxito trabajando en pareja. La conferencia nos recordó que somos un país fragmentado, que no tenemos una idea clara de nación y que nuestra labor es contribuir a la construcción de esos nuevos datos. Felicitamos a Manuel Llanes por su excelente trabajo de investigación. Esperamos ver pronto otro apartado que aborde también cómo la alegría, el trato a la muerte, la valentía y creatividad también nos hace distintivos a los mexicanos. Ecos del XIII Foro Estudiantil de Literatura y Lingüística organizado por la UNISON, 22-24 de febrero FELL 2017.

Abre Unison convocatoria 2017 de nuevo ingreso La Universidad de Sonora ofrecerá un total de 6,690 espacios de nuevo ingreso para los egresados de bachillerato que deseen estudiar en la máxima casa de estudios del estado una de las 50 licenciaturas que se ofrecen en los seis campus de la institución, informó hoy el rector de la alma mater, Heriberto Grijalva Monteverde. En rueda de prensa, la autoridad universitaria dio a conocer hoy la Convocatoria 2017 de nuevo ingreso a la institución, y reveló que este día inició la etapa de registro de aspirantes a través del portal www.admision.uson.mx, misma que concluirá el próximo viernes 19 de mayo. Ante un escenario de dificultades económicas nacionales, y al cual la institución no es ajena, se hizo el máximo esfuerzo para mantener la misma oferta educativa en comparación a la ofrecida en el 2016, cuando se ofrecieron 6,530 espacios, e incluso tener un ligero incremento de lugares en algunas carreras de mayor demanda donde se ofrecerán mayores espacios educativos. Asimismo, invitó a los egresados de bachillerato a registrarse en esta convocatoria de nuevo ingreso, y reafirmó

que sólo por méritos académicos es como los aspirantes lograrán ser parte de la comunidad estudiantil de la Universidad de Sonora. Se trata de un proceso transparente en el cual se considera el promedio de preparatoria y el resultado del examen de conoci-

mientos básicos para poder ingresar, detalló. De acuerdo a la convocatoria, el registro de aspirantes, que inició el 21 de febrero, concluirá el 19 de mayo y se realizará mediante el portal www.admision.uson.mx, la segunda etapa será la

entrega de documentos, y ésta se realizará del 27 de febrero al 19 de mayo; la tercera es la aplicación del Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos (Exhcoba), del 22 de mayo al 14 de junio. En este mismo periodo se aplicará a los aspirantes el examen de colocación de inglés, mientras que la publicación de resultados será el 20 de junio para los aspirantes seleccionados, y el 27 de junio se darán a conocer quiénes ingresarán a la institución mediante la opción de corrimiento de listas y tronco común. Las inscripciones de primer ingreso se realizarán en línea, y del 21 al 23 de junio también se habilitarán los laboratorios de cómputo de cada campus para este propósito, y quienes fueron aceptados mediante corrimiento de listas y tronco común deberán realizar el trámite de inscripción del 28 al 30 de junio. Los interesados pueden solicitar más información al 01800-200-8766 para foráneos, y para quienes residen en Hermosillo están disponibles los teléfonos 289-3789, 259-2250, 259-2251 y 259-2265.


DEL 24 FEBRERO AL 2 DE MARZO DE 2017

37

Oscar “Colibrí” Maldonado

Colibricosas

cantynflas@hotmail.com

Drama y ternura... Iniciaba el cuarto round de la pelea estelar el sábado anterior en el Gimnasio de Guaymas, entre Pedro “La Roca” Campa y el tijuanense Marvin Quintero, quien desde la rueda de prensa celebrada en el feudo marisquero La Cobacha, juraba y perjuraba que se iba a “devorar” al orgullo del barrio de la Cantera en el vecino puerto. Desde el primer sonido del “gong” los robotitos gladiadores se surtieron bonito, pero sacando ventaja en el primero y tercer round, Campa el pupilo de Alfredo Caballero, quien con total apoyo de la afición portense mostraba rapidez, puntería y power ante un hueso duro de roer, pero que ésa noche se encontró con un Pedrito Campa de fina estampa capaz de tumbar al mismo Pepe el Toro, el de la película. Mientras el Lama, lama, lamita le obsequiaba los ¡diez puntos para Quintero, nueve puntos para la “Roca” Campa”! en el único round —el segundo— que Marvin ganaría, porque ocho minutos después al tijuanense se le vino el planeta encima. ¡Uno, dos, tres mandarriazos! y el respetable como inquilinos de manicomio gritando como “ídem“, y me incluyo brincando el Coly a puño cerrado... bueno ¡hasta me tomé una cheve de puro gusto! ¡Zaz, zaz! uno tras otro entre cejas nariz y barbilla, conectó Campa, pero antes había asestado potente derechazo en la sien izquierda, pa’ rematar con larga izquierda de Campa al meritito mentón del Quintero, quien se quedó unos segundos como catatónico pa’ derrumbarse y quedar desmadejado alcanzando a

persignarse temiendo lo peor. Un erupcionado volcán de alegría el Gimnasio, cuya función le quedó grande la yegua, por el entradón desafiando los presentes al Dios Tláloc, mientras la gente de Quintero subía con cara de pánico a auxiliarlo y enseguida el doctor comisionado checaba al púgil que ahí permaneció tirado casi cinco minutos. Para entonces; la Roca saludaba y agradecía a su gente el apoyo, paseado en hombros como torero arriba del ring. Ahora ya no tiraba golpes sino besos y enseguida una foto que me inspiró para el título de ésta columna. Y, es cuando Sergio “Chino” Campa besa con ternura en la boca a su hijo Pedro, mientras el rival es auxiliado. La foto de la estupenda fotógrafa deportiva Brenda Bonilla, y ahí queda para la historia. Os confieso que jamás en mi chaparra existencia había visto persignarse a un boxeador derribado y un beso de amor filial entre padre e hijo en el deporte de Fistiana y orejas de Colibrí... perdón de Coliflor. Ya pa’ cerrar la comenta boxística; la boxeadora Sulem Urbina nomás no me convence, y mínimo un empate con la mexiquense chaparrita Yang, hubiera sido más decoroso. José Luis Castillo Jr. mejor que se dedique a estudiar para Chef, porque son enormes, grandísimos los zapatotes de su padre el ex campeón mundial José Luis Castillo, que como bien lo dice Samuel Rodríguez Jr, “fue un garbanzo de a libra”. Y pos’ la botana chusca

no falta en cada función de box. Anoten a “El Tigre” Anaya, quien cayó redondito cual barrilito ante el Chito García, y es que de tan gordito cerdito lleno de lonjas el “Tigre”, cada que lo golpeaban soltaba un olor a tocino. ¡Chale! Pssstt, señoras y señores, organizadores, empresa Zanfer y patrocinadores, ahí tienen ustedes a raíz de ésta exitosa función, la mesa servida en Guaymas como una plaza potencial... Guaymas ya tiene un ídolo en el Box y se llama Pedro “La Roca” Campa, ¿enten? ¡LA VIDA ES UN CARNAVAL! Y sí, aquí ando ya en Guaymas aleteando cual papalote sin cola, porque ésta noche inicia el gran refuego del Carnaval Guaymas 2017 con el lema “La tradición nos une” y como ya lo dijo el alcalde De Lorenzo de Cima: “El derecho al respeto ajeno es la paz” ???? ¿Qué no es al revés?: “El respeto al derecho ajeno es la paz”. Bueno el chiste es que hay llevarla calmada. Preferible andar escupiendo confeti y no dientes en pleitos que no dejan nada bueno, y disfrutar ésta noche de la coronación de Cinthya Valdez Rodríguez y la chaparrita Miyotzi Ruiz. Ya mañana el primer desfile de carros alegóricos y el domingo y como dice Ricky Martín ¡Vente pa’ acá! porque van a desfilar la nalguibuena cubanita Liz Vega y el paisano Yahir. Luego, también ésta noche uno de los bailes más gustados; el baile de fantasía donde el glamour, belleza y la hermandad de ciudades es el rostro de la nocturna alegoría, con la presencia del lindo ramillete de embajadoras del Miss Latinoamérica,

por lo cual hoy les tengo de invitada a Angélica Rivera, y no precisamente la “Gaviota”. ¡Amenazo con asistir! GERARDO PEÑA… Pero por acá en mi “Amorcillo” Sonora también hace aire y ésta noche en el Teatro Emiliana de Zubeldía, el estupendo cantautor Gerardo Peña presentará su nueva producción titulado “Reconstrucción” con 13 temas muy llegadores incluidos unos corridos de historias regionales reales. Gerardo, se deschonga con éste material como productor, director, arreglista, letra, música en sintonía con Isaac Peña en las mezclas y músico al piano, acordeón y bajo eléctrico. Y como cómplices en éste viaje, David Norzagaray “El Kolas” (percusiones) César Burgos (cajón) José Luis “Wero” Arvizu (acordeón) David Mendoza (guitarra melódica) Malik Peña (contrabajo) José Ávila (trompeta) Nubia Jaime (Cello) Eliabeth Vargas (Coro) e invitado especial Sergio “Checho” Félix (Mexicanto)... ¿quieren más o les hago manita de cochi? (sin agraviar) Hay una canción en especial que trae mucha identidad con Sonora y en Cuba ha sido un exitazo, mismo que debería tener aquí como bandera de amor al terruño. En verdad se las recomiendo, se llama “Provinciano”, aunque yo como siempre metiendo la coly-cuchara ya la re-bauticé como “El vago”. ¡Un abrazo y suerte Gerardo! POR hoy es todo. Como dijo el ginecólogo ¡Parto sin dolor! Ya saben que siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! pero ustedes; ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA! y ¡JUILAS PA’ LA COBACHA...YA!

Paternal felicitación en el ring... Sergio “Chino” Campa y su hijo boxeador Pedro “La Roca” Campa. (Foto: Brenda Bonilla)

El cantautor Gerardo Peña, invita esta noche a la presentación de su nuevo CD en Teatro Emiliana de Zubeldía. (Foto: Carlos Panda Villalba)


38

DEL 24 FEBRERO AL 2 DE MARZO DE 2017

Farándula Deportiva

Pedro “Chory” Carmona chorycarmona9@hotmail.com

De grandes deportistas a empresarios Sin duda, la nueva tendencia en el deporte es que aquellos atletas que hicieron un brillante papel en el terreno profesional logrando amasar

Fernando Valenzuela, cuando salió de su natal Etchohuaquila a buscar una oportunidad en las Grandes Ligas, jamás se imaginó el futuro que le esperaba en el beisbol y menos que iba a poder tener un equipo Profesional.

fortunas considerables, hoy en día se conviertan en empresarios del deporte. En la semana se anunció que Fernando “Toro” Valenzuela, de manera oficial adquirió la franquicia del equipo de beisbol Tigres del México hoy llamados Tigres de Quintana Roo, que militan en la Mexicana de Verano y que tendrán su sede en Cancún (nada tonto el Gordo). En un arreglo entre Fernando con el Gobierno del Estado y varios empresarios, convencieron a Don Carlos Peralta —su familia fue dueña de esa franquicia por 62 años—, debe haberle dolido deshacerse de ese equipo. No dudamos que la máxima figura que ha tenido el beisbol mexicano en Grandes Ligas, como lo es Fernando Valenzuela, lleve a buen puerto este equipo y sea uno de los grandes protagonistas de la liga de verano, súmele

De Hugo Sánchez no se sabe a ciencia cierta cuántos euros hizo en Europa y por derechos publicitarios, pero con todos esos años de gloria, debe haber hecho un “guardadito” suficiente para comprar una franquicia de un equipo de Primera División.

amigo lector las relaciones y experiencia que tiene el ex Toro pueda hacer un equipo muy competitivo, además con sus relaciones sin duda podrá hacer negocio, lo cual vendría beneficiarse y los prospectos mexicanos por igual. Hugo Sánchez Otro caso parecido es de Hugo Sánchez Márquez, al igual que Valenzuela, ha sido hasta el momento el mejor de futbol que ha dado nuestro país, contemporáneo de Fernando Valenzuela, ya en la misma década (ochentas) les tocó brillar a los dos. Recuerdo que entre ambos se disputaban la nota principal de periódicos deportivos de circulación nacional como eran el ESTO y OVACIONES, era gran mérito que el de Etchohuaquila, le disputaba las portadas a Hugo y es que ambos la estaban haciendo en grande en sus respectivas ligas, por un lado Hugo consiguiendo varios títulos de goleo y haciendo goles de toda clase de manufactura y el Fernando imponiendo aquella fiebre en el área de Los Ángeles y parte de la Unión Americana llamada “Fernandomania”. En estos momentos el propietario del equipo de la franja del Puebla, Carlos López Domínguez se encuentra en negociación con el pentapichichi, ya que cada vez es más el rumor que Hugo se hará del mencionado equipo. En este tipo de negociaciones nunca se sabe en realidad cuánto es lo que ofrece Hugo y cuánto es lo que paga por adquirir una franquicia como es la del Puebla,

nada más para que se den una idea, hace como tres año un equipo de la Liga de Ascenso de Primera “A”, tenía un costo aproximado de 10 millones de dólares, saque sus propias conclusiones, ahora si gusta haga usted estimado lector un estimado de cuanto pudiera costar un equipo de Primera División, donde hay jugadores que llegan a ganar (los consagrados) 150 mil dólares al mes. Leyó bien… ¡Dólares! (No pesos). Se dice que ningún equipo en el máximo circuito en el futbol nuestro no es negocio, que no es rentable y puede que tengan razón, se necesita ser muy hábil y no dejarse envolver por promotores, técnicos, intermediarios, que en muchos de los casos venden humo y llegan cobrando un billete que usted ni se imagina. Casos hay muchos, pero de momento el que más suena es el director técnico del Cruz Azul, un tal Paco Jémez, un español que no sé cómo convencieron a la directiva de contratarlo, ya que sin gran palmarés, llegó a uno de los equipos grandes de nuestro futbol. Sin embargo creo que equipos como Pachuca y Chivas son de las directivas que no pierden dinero, la clave está en la fuerte inversión que hacen en sus fuerzas básicas esa es la base, aunque no habrá que desesperarse, que era uno de los grandes errores de Jorge Vergara. Bueno creo que a mediano plazo, tanto Hugo como Fernando, darán mucho de qué hablar y no dudo que se conviertan en exitosos empresarios deportivos ¿verdad que tienen con qué? ¿O usted qué opina?


DEL 24 FEBRERO AL 2 DE MARZO DE 2017

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.