Edición del 17 al 23 de Marzo de 2017

Page 1


2

DEL 17 AL 23 DE MARZO DE 2017

Editorial Contacto@primeraplanadigital.com.mx

La crisálida del poder

No. 2351, Año XXXIV PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.

NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL

Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL

Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN

Cecilia Jiménez González DIRECTOR

Gabriel Rigo Gutiérrez E. ÁREA DIGITAL

Francisco Javier Ruiz Terán DISEÑO EDITORIAL

Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL

Claudia Romo Saucedo CIRCULACIÓN

Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.

no de los debates que más se han dado en la historia política, es cuando los pueblos tienen que enfrentar a dictadores o gobernantes infames y sanguinarios, y entonces se preguntan si el poder los transformó o lo hicieron los hombres y mujeres que giran en torno a ese poder. Incluso, hay quienes intentan sumar al debate que estas actitudes despóticas vienen en los códigos genéticos, como aseguran pasó con muchos de los emperadores romanos. A este fenómeno se le ha dado en conocer también como la “crisálida del poder”, a semejanza de la naturaleza que genera un ser vivo con ciertas características, como el caso de la mariposa monarca, pero luego, se encierra en su crisálida y emerge algo totalmente opuesto a la oruga que se envolvió en capas de seda. Así es como dicen los especialistas se da la metamorfosis moral y sicológica de muchos gobernantes. Inician llenos de buenas intenciones, pero luego se ven rodeados por una corte de aduladores, de ambiciosos y de interesados que literalmente lo envuelven en una capa de vicios, halagos, mentiras y ambiciones y fuerzan a su naturaleza a transformarse en algo totalmente diferente. La oruga de las buenas intenciones, se convierte en una mariposa del mal. O lo que es peor, en un parásito o un depredador. Los especialistas han estudiado los efectos que el poder causa en el ser humano. Aquí, precisamente en este espacio, hemos abundado en el mal del Hybris y la megalomanía de los poderosos. Pero por lo general se hace desde un enfoque de la influencia que ejerce en ellos el manejo del poder. No hemos reparado en el ambiente que los rodea y que influyen en su transformación. Hombres y mujeres que a lo largo de la historia han gobernado han sido tentados o víctimas de este ambiente que se forma en torno a la gente de poder. La corte que todo lo corrompe. No solo al gobernante, sino a su familia y a su primer círculo, que afecta en una especie de metástasis. En el mejor de los casos, el gobernante se puede volver veleidoso, vanidoso y frívolo. Interesado en los privilegios. Aquí es cuando el rey reina, pero no gobierna. Aquí la sociedad enfrentará olas de corrupción, de impunidad y de desfachatez social. Pero incluso, este tipo de personajes, tiene cierta tolerancia a la crítica y la oposición de otros poderes políticos y la sociedad civil. Pero cuando la corte enferma al gobernante de soberbia. Cuando lo convence de que nadie debe estar por sobre de él. Cuando el grupo que lo rodea le hace creer de que es todopoderoso. Entonces aparece la mariposa del mal, que sale de la crisálida del poder. Fidel Castro cuando triunfa la revolución aparece como democrático y tolerante. Pero luego, rodeado de socialistas y comunistas lo convencen de girar hacia un gobierno autocrático y se vuelve en tirano y dictador. Al grado, que la primera orden que da contra la sociedad cubana es prohibir la duda. No solo no deben oponerse con ideas, palabras o acciones. Ni siquiera tienen derecho a dudar y a externar esa duda

U

ante sus hijos. En la familia donde se presenta una duda, seguro terminará con alguien en prisión. ¿Hasta dónde llega esta enfermedad que provoca el poder total? Sin duda hasta hundir a un pueblo. Stalin, Hitler, Castro, Chávez, Hussein y ese largo catálogo de dictadores que hay a lo largo de la historia son el mejor ejemplo. Pero en la mayoría de los casos, sus inicios estuvieron cargados de buenas intenciones. Pero al entrar en la crisálida del poder, emergieron con la imagen que dejaron con el paso del tiempo. Hay siempre ejemplos en donde vemos todas las escalas de la evolución al mal. Ahí está el caso del emperador Lucio Aurelio Cómodo, hijo a su vez de uno de los más grandes emperadores de Roma, Marco Aurelio. Preparado desde su juventud para gobernar, a los 19 años asume el poder cuando muere su padre. Cómodo recibió una robusta educación militar, pero además filosófica y académica con los mejores maestros de la época. Cuando toma las riendas del gobierno no lo hace mal. De hecho conserva la misma administración de su padre, así como el orden y disciplina que había ejercido para fortalecer el imperio. Pero luego, comenzó su transformación. De ser un alumno aplicado de los grandes maestros se dejó seducir por las frivolidades del reino. Dio por dar rienda suelta a su pasión, que era ver y participar en las luchas de gladiadores. El círculo que lo rodeaba comenzó a transformarlo al alimentar su vanidad y sus tontas ambiciones. Llega el momento en que Cómodo, un personaje distorsionado por Hollywood, entra en lo que algunos autores llaman “una espiral de megalomanía”, al grado de darle su nombre a Roma, la que bautizó como Lucia Ania Comodiana. El mes de julio pasó a llamarlo Commodus en su honor. Con ello aprovechó para cambiar el nombre a todos los meses del año, a los que llamó con sus títulos personales: Lucius, Aelius, Augustus, Herculeus, Romanus, Exsuperatorius, Amazonius, Invictus, Felix y Pius. Al senado lo llamó “Comodiano”. Cuándo quisieron reaccionar, el poder de Cómodo era inmenso. Por eso tuvieron que darle el mismo fin que a otros tiranos: el asesinato, porque la naturaleza no pudo encargarse de ellos o alguna guerra contra otra nación más poderosa. Pero, claro, estos son extremos, que solo alcanzamos a ver de vez en vez, como un Hugo Chávez o un Sadam Hussein. Pero hay casos igual de graves de políticos y gobernantes que sufren transformaciones peligrosas alentadas por la corte de aduladores, que despiertan en ellos ambiciones, vanidad y perversidad. Pasa desde un simple regidor, hasta un encumbrado presidente del país. Todos están sujetos a ser víctima de este embrujo. Por suerte, siempre hay pequeñas señales que podemos captar en gobernantes de buena fe de que están entrando en la espiral de la megalomanía. Síntomas de que comienzan a ser víctimas de Hybris, al notarse en ellos actos de desmesura. Y para evitar que lleguen al extremo y no tengan retorno, no hay como un grito a tiempo. No hacerlo hace a la sociedad cómplice. Hacerlo a destiempo, la hace oposición. Hacerlo justo en su momento, lo hace ser leal.


DEL 17 AL 23 DE MARZO DE 2017

3


4

DEL 17 AL 23 DE MARZO DE 2017

Llevarán “Pasos por la Equidad” a secundarias de Cajeme Para seguir reforzando los valores de equidad, igualdad y respeto, el Ayuntamiento de Cajeme a través del Instituto Municipal de la Mujer (IMM) puso en marcha el programa “Pasos por la Equidad” en el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), donde alumnos de la licenciatura de Psicología apoyarán para implementar dicho programa. Dulce María Juárez Romero, Directora del Instituto municipal de la Mujer, explicó que en ITSON se capacitaron a 60 jóvenes para llevar los talleres del programa a 900 estudiantes de tercer grado de secundarias que se ubican en colonias con mayor índice de violencia en el sur de la ciudad, ya que en promedio es en esa edad cuando experimentan por primera vez una relación de noviazgo. “Es en esa edad donde hay una mayor probabilidad de violencia en el noviazgo y ahí es donde queremos ata-

car de una manera preventiva pero de una forma sistematizada donde se tenga un parámetro de medición, los alumnos de ITSON implementarán el programa en las secundarias de las colonias Faustino Félix, Benito Juárez y Primero de Mayo” dijo. Juárez Romero indicó que los talleristas brindarán pláticas y actividades didácticas sobre las relaciones de pareja, el fomento del respeto y los derechos humanos entre los jóvenes, para que conozcan cómo se deben aplicar y en un futuro puedan tener un noviazgo y matrimonio sano. Guadalupe Ross Argüelles, Maestra de Psicología en ITSON agradeció al alcalde Faustino Félix Chávez por permitir hacer sinergia con el Ayuntamiento de Cajeme y sumarse a los diferentes programas para solucionar los problemas que aquejan a la sociedad, como lo es la violencia. Estuvieron presentes la

regidora Silvia Godoy Vea, Vocal de la Comisión de la Mujer y Asistencia

Ofrecen servicios consulares en Nogales Con el apoyo del Ayuntamiento de Nogales, el personal del Departamento del Seguro Social de Estados Unidos y del Consulado del vecino país en Nogales, Sonora, atendieron a las personas que trabajaron en la Unión Americana a fin de informarles acerca de los beneficios que obtienen el haber cotizado. El presidente municipal, Temo Galindo Delgado y Christopher Teal, cónsul de Estados Unidos en esta frontera, así como su homólogo mexicano, Ricardo Santana Velázquez, inauguraron este servicio que se ofreció los días 13 y 14 del presente mes, en las instalaciones del DIF Municipal. Ahí participó personal del Consulado de Estados Unidos en Nogales, Sonora, así como del mexicano en Nogales, Arizona, para ofrecer orientación a quienes fueron trabajadores en Estados Unidos y que les corresponden algunos beneficios, tanto para ellos como para sus familiares

Social y José Mireles Acosta, el Maestro en Psicología de ITSON. directos. Esta es la primera vez en la historia de esta frontera que se realiza este ejercicio a favor de los ex trabajadores y en esta ocasión los empleados de la Oficina Federal de Beneficios de la embajada de Estados Unidos en Nuevo Laredo, Texas, vinieron hasta Nogales para atender a los ciudadanos. Al hacer uso de la voz, Christopher Teal, agregó que no solo se brindó información sobre el seguro social en específico, sino también detalles de las formas para obtener las visas de turistas, para estudiantes y trabajadores temporales, entre otros. “Es un ejercicio que jamás se había llevado a cabo en Nogales y esta vez el gobierno de la ciudad, trabaja para informar a quienes residen en la localidad y en otras poblaciones de la región a fin de que tengan este beneficio”, dijo Temo Galindo. Aseguró que se siguen haciendo esfuerzos para el fortalecimiento de la relación binacional con las autoridades del vecino país para que los habitantes de ambos lados de la frontera vivan mejor, además de asegurar que la convocatoria fue todo un éxito, puesto que vino gente de otras ciudades del estado.


DEL 17 AL 23 DE MARZO DE 2017

5

Firma Maloro Alianza Municipal por la Cultura de la Protección Civil En el marco de la Semana de la Protección Civil de la Universidad de Sonora, el presidente municipal, Manuel Ignacio Maloro Acosta, y María Magdalena González Agramón, Secretaria Administrativa de la institución, firmaron la Alianza Municipal por la Cultura de la Protección Civil. Maloro Acosta destacó la importancia de la frase “Saber para prever y prever para proteger”, porque, dijo, mientras más crecen las ciudades y nuestros centros urbanos se vuelven más complejos, descuidamos algo muy importante que debe ser para todos una prioridad, como lo es la protección civil. “Reconocemos el gran trabajo del Heroico Cuerpo de Bomberos, sin embargo tenemos que ir más allá para entender que vemos cosas que antes no se veían como los huracanes y los fenómenos naturales debido al calentamiento global”, comentó. De lo que se trata es tener una agenda

estratégica y ver que nuestras ciudades sí pueden crecer y que podemos tener diagnósticos e intenciones, precisó, pero queremos generar una cultura que realmente sea la que nos rija para entender qué podemos hacer cada quien en caso de que suceda un fenómeno meteorológico. De manera simbólica, miembros de al-

rededor de 35 cámaras empresariales, instituciones educativas, colegios de profesionistas y empresas firmaron el decálogo como compromiso con las familias hermosillenses. Estos compromisos son: hacer de la protección civil una cultura y forma de vida; fomentar la práctica en materia de

protección civil, generando sinergia en nuestro entorno; promover, atender y difundir, medidas y acciones de prevención ejecutadas por autoridades oficiales; y capacitar en torno a fenómenos perturbadores y de riesgo para la sociedad y medidas para disminuir sus efectos. También: establecer y fomentar, entre la ciudadanía y el entorno social, la creación de brigadas de protección civil; ser solidario y participativo con nuestra comunidad en caso de emergencia o desastre; y promocionar la alianza, mediante la colocación de distintivos alusivos a la misma, y a la conformación como ciudad Riesgo- Protegida. Además, adoptar causas de prevención en particular y difundirlas como ejemplo en la comunidad; atender y cumplir con las disposiciones obligatorias que marcan las autoridades en materia de protección civil; y fomentar el uso responsable del número de emergencias 911.

Prometen servicios básicos a colonias marginadas de SLRC Orden y servicios públicos dará el gobierno municipal a familias de las colonias San Luis Rey y Nuevo México, resultado de la gestiones hechas por el alcalde Enrique Reina en apoyo a las familias de colonias con alta marginación. “No pasarán otro verano sin luz ni agua, pero sobre todo, sin la certeza del patrimonio de sus familias”, externó presidente municipal en reunión con los colonos. El alcalde confirmó a ambas colonias el próximo inicio de trabajos de electrificación, el cual es una de las demandas más fuertes de las familias y que este gobierno municipal estará cumpliendo. Desde el año pasado, en la colonia San Luis Rey se concluyeron los trabajos de introducción de agua potable y red de drenaje para las casi 40 familias de este sector que había esperado los servicios durante años, aunado a

los trámites para la rotulación de la tierra. Laura Núñez Sepúlveda, Síndico Procurador reiteró el compromiso del gobierno municipal para que las familias sanluisinas tengan certeza jurídica y servicios públicos básicos. “Con la colonia Topahue dimos el ejemplo de que sí se puede, y logramos atender y resolver un tema añejo, dando orden y servicios a familias que tanto lo necesitaban. Cambiamos la estadística atendiendo lo que era urgente y humano”, anotó la Síndico Procurador. Acompañado por los directores de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Oomapas, el alcalde Enrique Reina informó a colonos de la Nuevo México que finalmente podrán tener certeza jurídica de las viviendas que han ocupado por más de cinco años sin certeza jurídica y sin servicios. Este año, precisó el alcalde, a las

familias de la Nuevo México se les podrá garantizar un título de propiedad y los servicios públicos básicos que por mucho tiempo han buscado. La Síndico Procurador destacó el

esfuerzo de la administración municipal para resolver el problema añejo de las invasiones y combatir así fraude de que se cometía a las familias necesitadas de vivienda.


6

DEL 17 AL 23 DE MARZO DE 2017

Consejos Saludables

Por Marina Brauer y Téllez-Girón

Lactancia materna

Las madres que amamantan necesitan una mayor cantidad de nutrientes que las embarazadas; aumentan las necesidades de folatos que se encuentran en las verduras y los frutos secos

La lactancia materna es la manera natural en que una madre puede alimentar a su hijo recién nacido sin tener que depender de fórmulas artificiales. Además de que los senos femeninos están perfectamente diseñados para amamantar a sus hijos, la lactancia materna les proporciona tanto a la madre como a los hijos una serie de ventajas de las cuales carece la lactancia artificial. La alimentación del bebé con leche materna tiene claras ventajas para satisfacer sus requerimientos nutricionales, ya que la leche materna contiene agua, proteínas (entre ellas inmunoglobulinas que estimulan las defensas), azúcares, grasas y sales minerales adaptados a sus necesidades, es saludable debido a los anticuerpos que proporciona, con lo que el bebé tiene menos probabilidades de padecer infecciones de oído, respiratorias (como la neumonía y bronquiolitis), meningitis, infecciones de las vías urinarias, vómitos y diarreas; es fácil de digerir para el bebé esto hace que produzca menos gases y sienta menos malestar; se ha comprobado que las personas que han sido

amamantada tienen menos probabilidades de desarrollar algunas dolencias, como alergias, diabetes dependiente de la insulina, enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa, y, en el caso de las mujeres, cáncer de mama, así como menos probabilidad de padecer de obesidad en etapas posteriores. También tiene ventajas para la madre entre ellas una recuperación más rápida puesto que al dar el pecho ayuda a que el útero se contraiga más rápidamente y, de este modo reduce las pérdidas de sangre; se ha comprobado que las mujeres que amamantan a sus hijos presentan menos incidencia de cáncer de mama (especialmente aquellas que están a punto de llegar al menopausia), ovario y útero, así como de osteoporosis (las mujeres que no han dado pecho tienen 4 veces más probabilidades de sufrir esta enfermedad); además resulta más cómodo pues no necesitan biberones, esterilizadores etc., es más barato, más gratificante y relajante; permite recuperar el peso ideal pues las madres lactantes queman más calorías que las demás mujeres. Después del parto, los niveles de prolactina, la hormona que desencadena la producción de leche, empieza aumentar en el cuerpo de la mujer. Al principio los bebés se alimentan de una sustancia rica en nutrientes denominado calostro, segregado por la mama antes de empezar la producción de leche. La madre presenta una ingurgitación de la mama los días siguientes al nacimiento lo que se denomina como subida de leche. Después de este momento, la toma regular y una técnica adecuada de alimentación al pecho suelen garan-

tizar un aporte suficiente de leche para la mayoría de los niños hasta el destete. Muchas madres pueden presentar entre el segundo y quinto día después del parto una congestión que se origina en la combinación de dos factores: el flujo mayor de sangre a los senos y la presión que ejerce la leche, lo que produce hinchazón del tejido mamario. Puede presentarse con fiebre moderada, los senos se sienten llenos, duros, doloridos y tirantes, y la piel se nota caliente y se ve brillante y tensa. La lactancia materna no produce necesariamente congestión de los senos. Recomendaciones Alimente a su bebé con frecuencia y durante periodos cortos. En caso de presentar congestión, alimente al bebé día y noche cada hora y media o dos horas. Aplique calor húmedo durante 30 minutos antes de amamantar a su bebé, y masajéese los senos durante la lactación para facilitar el flujo de leche. Existen distintos factores que provocan un inadecuado aporte de leche en las madres primerizas. La producción de leche es principalmente un proceso de oferta y demanda: si el niño no se alimenta con la suficiente frecuencia, la producción de leche disminuye. Si no se produce la subida de la leche y la madre sigue experimentando un sangrado después del parto, la debe revisar su médico, porque puede ser que haya retenido fragmentos de la placenta en el interior del útero. Cuando se corrige los niveles de prolactina aumentan nuevamente y esti-

mulan la producción de leche. Algunos lactantes tiene problemas para succionar por una falta de coordinación de los músculos de la mandíbula, y muchas veces la madre no puede colocar el pecho en la boca del niño de forma adecuada. Para garantizar una alimentación adecuada, la madre debe hacer que el bebé succione todo el pezón, colocando los labios por fuera del perímetro de la areola, antes de empezar a succionar. Al principio es probable que la Madre deberá introducir el pecho dentro de la boca del bebé, recolocándolo si es necesario. Las madres que amamantan necesitan una mayor cantidad de nutrientes que las embarazadas. Durante la lactancia aumentan las necesidades de Folatos que se encuentran en las verduras y los frutos secos. Consuma manzanas y ciruelas para evitar el estreñimiento. La piña entera o en jugo ayuda a combatir la pirosis (ardor en la boca del estómago. Los cítricos previenen los resfriados y aumentan la absorción de hierro. Consuma uvas e higos por su riqueza en hierro. Consuma muchas ensaladas y verduras crudas, por su aportación de fibra, minerales y vitaminas. El aguacate se recomienda por su riqueza en hierro y vitamina E, así como las espinacas. Brócoli y coliflor por su aporte de calcio. Consuma cereales integrales y leches vegetales de arroz, coco, almendras.


DEL 17 AL 23 DE MARZO DE 2017

7


8

DEL 17 AL 23 DE MARZO DE 2017


DEL 17 AL 23 DE MARZO DE 2017

Diputados explican propuesta de nueva Fiscalía Con la Fiscalía General se reemplazará a la Procuraduría General de Justicia del Estado, pretenden cuente con mayores atribuciones a favor de los ciudadanos Como parte de las acciones para conocer los planteamientos y demandas de los ciudadanos, los diputados de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política se reunieron con integrantes del Comité Ciudadano de Seguridad Pública, a quienes le hicieron entrega de la iniciativa que contiene reformas a la Constitución Política y la Ley Orgánica de la Fiscalía General, ambas del Estado de Sonora. El diputado Jesús Epifanio Salido Pavlovich, coordinador del grupo parlamentario del PRI, explicó que la iniciativa la presentaron desde el interior de la CRICP, con el propósito de construir un marco normativo de manera integral con participación de la sociedad organizada. Lo anterior, considerando que el Comité Ciudadano de Seguridad Pública está constituido con personas propuestas por 27 organismos de la sociedad civil y cámaras empresariales, para tomar parte en las decisiones que en la materia se tomen en el estado de Sonora. “El propósito de esta reunión es darles a conocer la iniciativa, que está fortalecida con el apoyo de los grupos parlamentarios representados en la LXI Legislatura, para que, al interior del Comité Ciudadano de Seguridad Pública, se analice y realicen las observaciones y consideraciones necesarias para avanzar en materia legislativa en las reformas que requiere Sonora en el tema”, externó.

Diputados de las diversas fracciones parlamentarias con integrantes del Comité Ciudadano de Seguridad Pública.

El diputado Moisés Gómez Reyna, coordinador del grupo parlamentario del PAN, subrayó que la autonomía de la Fiscalía General se debe fortalecer con los planteamientos que realicen los ciudadanos en la materia y, además, como está cambiando la plataforma legal, se hace necesario conocer las diferencias de los cambios. El diputado Fermín Trujillo Fuentes, coordinador del grupo parlamentario del PANAL, mencionó que la iniciativa se turnó a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales y se busca que a través de la socialización de la iniciativa se pueda nutrir la misma, con las ideas y propuestas para mejorar las normas legales para Sonora. El diputado Luis Serrato Castell enfatizó que la Fiscalía General viene a sustituir a la Procuraduría General de Justicia del Estado, con mayores atribuciones que la fortalecen en su actuar a favor de los ciudadanos en la entidad. El diputado David Homero Palafox Celaya, presidente de la Comisión Anticorrupción, precisó que los cambios a las normas legales que se han venido realizando en materia de seguridad pública y anticorrupción responden una de las demandas más

sentidas de los ciudadanos. El Secretario de la Consejería Jurídica del Gobierno del Estado, Erick Iván Jaimes Archundia, recordó que se viene de la implementación de un Nuevo Sistema de Justicia Penal, mismo que impuso a los estados y a la federación una serie de adecuaciones estructurales y administrativas, a fin de mejorar integralmente el acceso a la justicia dentro del ahora conocido Sistema Penal Acusatorio. En ese sentido, dijo, la etapa final recae en la armonización de una Fiscalía General, que se enlaza con la etapa del Sistema Nacional Anticorrupción y sus derivados sistemas estatales anticorrupción, donde se debe colocar una nueva figura denominada “Fiscalía Anticorrupción”, que depende de la Fiscalía General. La Fiscalía General del Estado, expuso, se convierte en un organismo público autónomo que se sustrae del ámbito del Poder Ejecutivo, con el objetivo de generar una mayor independencia en la investigación y persecución de los delitos. Jaimes Archundia consideró que para la interrelación de los procesos se deben tomar en cuenta otros aspectos, entre los cuales, enumeró aspectos como la Ley de Disciplina Financiera,

9

donde ahora todas las nuevas normas jurídicas deberán de llevar un orden, a través del cual se determine la suficiencia presupuestal, para hacer frente a la nueva reforma o reformas correspondientes que lleven a cabo un cambio estructural, burocrático y en consecuencia de costos, no solo en el momento de la implementación sino a largo plazo. Se deberá garantizar dicha implementación de las normas que ya se tienen, es decir, dijo, contar como piso con una estructura donde se observe una atención correcta, debida, puntual a los derechos humanos y de atención de víctimas, entre otras acciones que les den certeza jurídica a los ciudadanos para evitar abusos en los actos de autoridad. Se incluye también una fiscalía en delitos electorales como consecuencia de toda una armonización integral en materia de procuración e impartición de justicia. Debemos recordar, sostuvo, que tanto el sistema de justicia penal como el Sistema Nacional Anticorrupción son esquemas que nos imponen la obligación de armonizar distintos ordenamientos jurídicos estatales los cuales deben ser acordes, invariablemente, a los sistemas nacionales que fueron aprobados en la Constitución Federal y sus leyes generales por el Congreso de la Unión. Por eso dejó en claro que las propuestas, iniciando con la actual Ley Orgánica de la Fiscalía General, deben estar sujetas a un margen predeterminado por los legisladores federales, cuidando en todo momento aspectos de constitucionalidad y legalidad que el legislador sonorense debe salvaguardar en la implementación de dichas reformas. En la reunión participaron Armando Barajas, Saúl Rojo, José Coppel, Octavio Sánchez, Daniel Bayliss y Jorge Cons, coordinador del Comité Ciudadano, quienes agradecieron la apertura de la LXI Legislatura ante un tema tan sentido por la comunidad. Expusieron que la inquietud más grande de la población es la seguridad pública, y que el comité trabaja en terminar, junto al comité municipal, un diagnóstico completo y un proyecto a corto, mediano y largo plazo en materia de seguridad para la creación de planes, programas y proyectos que brinden un mejor servicio de seguridad a la población y permita optimizar todos los recursos humanos y financieros.


10

DEL 17 AL 23 DE MARZO DE 2017

Diálogo

David Figueroa davidfigueroa@me.com

La educación es el camino Los modelos económicos y políticos necesitan redefinirse en sus fundamentos, por eso el nuevo modelo educativo debe ser flexible y permitir la continuidad por parte del gobierno en turno, sin importar colores

El sistema educativo mexicano es el quinto más grande del mundo con 34 millones de alumnos, más de 2 millones de maestros y poco más de 260,000 escuelas pero también hay que decirlo estamos ubicados en el último lugar entre los países de la organización para la cooperación y desarrollo económico (OCDE) y donde solo el 30% de nuestros jóvenes logran llegar a educación superior. De ahí la relevancia del nuevo modelo educativo presentado por el presidente Peña Nieto para enfrentar el siglo XXI —a destiempo por cierto— y que busca dejar atrás el rezago en educación pública de un sistema educativo es-

tablecido desde la década de los sesentas. El nuevo modelo educativo plantea al menos tres modificaciones que serán sustantivas: La primera, modernizará la forma de enseñar y dejará atrás la vieja técnica de memorizar para dar paso al pensamiento crítico con un nuevo modelo pedagógico que ayude al alumno a investigar a analizar y a sintetizar es decir “aprender a aprender”. La segunda, se impondrá ingles como segunda lengua así como la incorporación de tecnología desde primaria hasta la universidad. La tercera, habrá una mayor autonomía escolar

ya que el 80% del plan de estudios será igual para todas las escuelas del país y el 20% quedara en manos de los maestros y padres de familia que los ajustaran según las necesidades de la localidad. Pero como todo en la vida existen grandes desafíos para que este modelo madure y logre sus objetivos que están planteados a lograrse en al menos diez años. La incertidumbre económica por la que cruza nuestro país demanda una reorientación en el gasto público, México es el país de la OCDE que más recursos invierte en educación con más del 5% de su PIB pero con los peores resultados ya que el 86% de su gasto se consume en sueldos y salarios. Por eso la necesidad de presentar una hoja de ruta que incluye planes, programas y calendario en coordinación con la SHCP que prevea los escenarios presupuestales en años por venir. Vivimos en un marco de políticas públicas en el que imperan aun lógicas corporativistas del siglo XX, el modelo educativo no progresará si se continúan otorgando concesiones a quienes buscan proteger sus intereses desde el gremio magisterial. Hoy en día los modelos económicos y políticos necesitan redefinirse en sus fundamentos, por eso el nuevo modelo educativo debe ser flexible y permitir la continuidad por parte del gobierno en turno, sin importar colores sobre todo a la luz del próximo proceso electoral que se ave-

cina. El sistema educativo no puede ni debe estar sujeto a visiones particulares por eso se debe valorar como un programa de trascendencia nacional. El entorno global que hoy vivimos con la incorporación de tecnología en nuestras vidas diarias así como las crisis económicas son solo algunos de los desafíos que enfrentan hoy nuestros jóvenes lo que demanda una preparación distinta y de mayor calidad acorde a los desafíos del siglo XXI. Esperemos que las escuelas de Oaxaca, Chiapas, Michoacán y Guerrero que han rechazado los cambios en el sistema educativo y que los ha marginado a los últimos lugares educativos logren implementar este modelo de lo contrario seguirían quitándole oportunidades de desarrollo a sus nuevas generaciones. La educación es la llave del éxito que México requiere de cara al futuro y esta innovación en el sistema educativo debe dar como resultado una nueva generación de mexicanos más competitivos y más comprometidos con su País. Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico davidfigueroao@me.com; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O. *David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.


DEL 17 AL 23 DE MARZO DE 2017

Olor a Dinero

11

Feliciano J. Espriella feliciano_espriella@yahoo.com.mx

Un botín llamado Unison Si aguantamos a los españoles trescientos años y al PRI setenta, es entendible que les concediéramos otros ocho años a los químicos para seguir mangoneando la Unison. Qué más da, apenas llevan veinticuatro años apoderados de nuestra otrora máxima casa de estudios. Los mexicanos, y consecuentemente los sonorenses, somos, definitivamente, el pueblo más aguantador no digo del planeta, sino del universo entero. Me parece que también los más agachones. La sucesión en la rectoría de la Universidad de Sonora en los últimos 24 años es ampliamente conocida. Jorge Luis Ibarra Mendívil la ocupó de 1993 a 2001. Luego impuso a Pedro Ortega Romero hace diez y seis años. Éste a su vez en el 2009 maniobró el proceso de elección y le heredó el trono a Heriberto Grijalva Monteverde, a quien ahora le tocó el turno de operar a favor de Enrique Fernando Velázquez Contreras. Lo hizo bien. Su gallo (ojalá tenga cuando menos espolones) fue electo por la Junta Universitaria el pasado lunes, mediante el mismo método y las mismas artimañas que les han dado excelentes resultados. Sobre el sistemita de elección, en nuestra edición 1958 del 20 de marzo de 2009 escribí: “…si el rector cuenta con tres votos de los foráneos, más el suyo propio, y algunos más de integrantes que en transcurso de los últimos ocho años ayudó a ingresar a la Junta, tiene si no el total control de la elección, sí una enorme ventaja para que llegado el momento el o la elegida sea quien más le

conviene”. Se demostró en ese año y lo acabamos de ver nuevamente. En esa misma edición también hice el siguiente comentario: “He visto en los últimos años que la Unison ha recibido varios reconocimientos externos de diversas instancias educativas del país. Lo cacarea por todos lados el propio Pedro Ortega como si destacar en el súper mediocre esquema educativo nacional de veras fuera un mérito”. Y en cuanto al hoy todavía rector Heriberto Grijalva y entonces candidato, en una reunión con un grupo de periodistas cuando andaba en campaña le dije: “la Unison se está conformando con ser de las mejorcitas universidades entre las mediocres. Luego le pregunté, ¿Cuándo y cómo se va a dar el salto para escalar el siguiente peldaño, y llegar a ser aunque sea de las últimas pero de entre las mejores?”. No me respondió nada en ese sentido porque seguramente no tenía la menor idea de saber qué se tendría que hacer y mucho menos cómo. Fue evidente en su mediocre gestión. Fábrica de empleados y además mal pagado La Unison se ha convertido en una fábrica de empleados de nivel medio y mal pagados. Ya no produce emprendedores. Los últimos rectores se han dedicado en el aspecto académico a seguir el obsoleto sistema educativo que nos tiene hundidos como país. Un esquema que crea ciudadanos apáticos a los que se les en-

seña obedecer en vez de actuar, entrenados para hincarse ante los poderosos en vez de levantar la voz y luchar por sus derechos. Las universidades públicas de México buscan sólo producir cantidad de egresados en vez de profesionistas de calidad y la Unison no es la excepción. Denise Dresser, escritora y politóloga mexicana escribió en alguna ocasión “…México, el país que produce empleados en vez de emprendedores. México, el país que produce personas orgullosamente nacionalistas pero educativamente atrasada. México, el país que enseña a sus habitantes a lidiar con un entorno que ya no existe, y México sólo prosperará y sólo habrá ciudadanos en este país, cuando su gente esté educada y muy bien educada”. La Unison no se ha acercado siquiera esos esos estándares en los últimos 24 años bajo la dinastía de los químicos. No creo que el rector designado (me resisto a decirle electo), que viene del mismo establo vaya a hacer algo diferente. Algo que verdaderamente valga la pena. Ya lo dice la sabiduría popular: “Si sigue haciendo lo que siempre has hecho, te seguirá pasando lo que siempre te ha pasado”. No faltará quien argumente que la decisión fue de la Junta Universitaria integrada por 15 personas de reconocida solvencia moral. No dudo de su honorabilidad, sin embargo, a ellos en última instancia si les ha ido bien en los últimos ocho años (y me parece que algunos tienen muchos más de ocho), probablemente razonarán que deben apoyar al

amigo rector que tan bien los ha tratado. Al fin y al cabo sus hijos y nietos seguramente se educarán en otras universidades de más calidad y mayor prestigio. Incluso en el extranjero. Volvió a triunfar el caciquismo que nunca se ha podido erradicar en nuestro país y que tanto daño nos ha hecho. La Unison seguirá fomentando la empleomanía bajo la hegemonía de los mismos dueños que no se han cansado de exprimirla sin recato y sin rubor y por lo visto, con la complacencia de toda la población. Otra vez será ¿Será? ¿Quién sabe? Por hoy fue todo. Gracias por su tolerancia y hasta la próxima.

Volvió a triunfar el caciquismo que nunca se ha podido erradicar en nuestro país y que tanto daño nos ha hecho. La Unison seguirá fomentando la empleomanía


12

DEL 17 AL 23 DE MARZO DE 2017

Abren debate sobre corrupción global Estudiantes de la Universidad de Sonora organizan el foro “Corrupción: La amenaza global”; será el próximo viernes 31 de marzo con videoconferencias de expertos desde España, Argentina, Costa Rica, Chile y México Por Yesúa Molina El primer Congreso Virtual Internacional sobre Corrupción, COVANI, será realizado el viernes 31 de marzo, por alumnos de segundo semestre de la materia Práctica Básica Jurídica, de la Universidad de Sonora. Bajo la consigna “Corrupción: La amenaza global” los alumnos más jóvenes de la Licenciatura en Derecho presentarán ocho ponencias virtuales con expertos en materia anticorrupción de países como España, Argentina, Perú y Chile. “La idea surgió de la necesidad de conocer diferentes ángulos para atacar la corrupción, saber qué se está haciendo en otros países, qué acciones se han tomado para transparentar los procesos de adecuación por los que atravesarán las leyes estatales en la materia”, comenta Bryan Benjamín Gastélum García, estudiante y organizador del COVANI. Motivados por la idea de contribuir a la sociedad y dar apertura a expertos y ciudadanos en el desarrollo del tema, los alumnos de derecho contarán con panelistas presenciales de los diferentes partidos políticos en la entidad, la Barra Sonorense de Abogados (BSA) y funcionarios de gobierno de la Fiscalía Anticorrupción de Sonora (FAS). A través de videoconferencias, en el auditorio de la Procuraduría General

de Justicia del Estado (PGJE), estudiantes, funcionarios de gobierno y público en general tendrán la posibilidad de conocer un panorama general de los efectos perjudiciales de la corrupción, cómo se trata en otros países pero sobre todo en México. El estudiante de segundo grado de Derecho está convencido de que el uso eficiente de las nuevas tecnologías de la información puede ayudar al desarrollo pacífico de la sociedad y no solo es una herramienta para ‘echar burla y relajo’. “Como estudiantes buscamos dar un golpe preciso con este primer evento, fomentar la participación, el conocimiento de los gastos que se ejercen de los fondos públicos en este rubro y llamar a los sonorenses a involucrarse y no solo replicar en redes sociales su descontento”. Benjamín Gastélum añade que las iniciativas en materia anticorrupción propuestas por Organizaciones No Gubernamentales tardan mucho tiempo para ser tomadas en cuenta en el Congreso del Estado, o no logran desarrollarse. “Es triste que no se tome realmente en cuenta las diversas opiniones solamente por política, porque estamos en un Estado de Derecho que debe garantizar el

bien de toda la sociedad, pero parece que la apertura solo se le da a aun grupo minoritario que cuenta con poder económico”. El foro contempla una duración de cuatro horas aproximadamente con temas que siguen al margen de la opinión pública como los ataques encubiertos, ataques simulados, formas cautelares que hay actualmente para controlar la corrupción, la trasparencia

y el punto de vista de las fuerzas políticas. Los jóvenes invitan a sumarse a este ejercicio para “generar conciencia y lograr que los políticos no cuenten con un nivel desmesurado de riqueza, informarse sobre el uso que se le da al fuero constitucional, cuestiones que deben concernirle a todos los sonorenses”.

El evento se realizará el próximo viernes 31 de marzo a las 9 de la mañana Ponentes: Dra. Laura Zúñiga, España Dr. Mariano Cartolano, Argentina Dr. Carlos Caro, Perú Dr. Israel Alvarado, México Dr. Elías Carranza, Costa Rica Dr. Gustavo Balmaceda, Chile Dr. Guillermo Noriega, México Dr. Odracir Espinoza, México Dr. Germán Guillen, México

Bryan Benjamín Gastélum, organizador del primer Congreso Virtual Internacional sobre Corrupción.


DEL 17 AL 23 DE MARZO DE 2017

13

Sí continuidad, pero con cambios

Sin sorpresas ni cambios Enrique Velázquez Contreras, rector electo de la Universidad de Sonora, aseguró que en su administración seguirán las políticas y programas que resultaron de los rectores pasados Por Gerardo Moreno Luego de más de tres meses de una campaña que cada vez fue subiendo de tono, la Junta Universitaria designó por mayoría al doctor Enrique Fernando

Velázquez Contreras como el próximo rector de la Universidad de Sonora y este entrará en relevo de Heriberto Grijalva Monteverde. Un resultado que no sorprendió y que significa la continuidad del mismo grupo que ha mantenido la dirección de la Máxima Casa de Estudios por más de 20 años. Fue el lunes 13 de marzo cuando los 15 miembros de la Junta se reunieron por la tarde y votaron por mayoría que el doctor Velázquez Contreras sea el próximo rector del 16 de junio del 2016 hasta el 15 de junio del 2021. Según lo que marca la Ley orgánica de la Universidad de Sonora (mejor conocida como Ley Cuatro), el proceso comenzó el 25 de noviembre con el lanzamiento de la convocatoria, donde anunciaron que sería un proceso más

abierto, donde se tomaría en cuenta la opinión de la comunidad universitaria y de la sociedad en general. Se registraron 14 aspirantes y a todos se les aprobó su candidatura. Luego se realizó el proceso de auscultación a la comunidad universitaria, se realizaron encuestas de opinión (cuyos resultados nunca se dieron a conocer) y finalmente quedaron seis finalistas de donde se escogió a uno. Fue el propio presidente de la Junta Universitaria, Jorge Gómez del Campo Laborín, quien anunció el lunes por la noche, que luego de analizar todas las propuestas la ganadora fue de Velásquez por 10 votos a favor, le siguió la Doctora Amelia Iruretagoyena con cuatro y el Dr. Ezequiel Rodríguez con uno. Concluyendo el proceso

En su primer encuentro con medios de comunicación ya como rector electo, Enrique Velázquez Contreras aseguró que en su administración seguirán las políticas y programas que resultaron de los rectores pasados y que han conducido a la Universidad de Sonora a ser una de las más importantes del país, pero también se harán cambios donde se ha fallado. “Vamos continuar en lo que son las fortalezas de la universidad y los programas que nos han funcionado que son muchos, casi cada semana sale un ranking en donde estamos muy bien posicionados académicamente”, recalcó. Velázquez Contreras explicó que hay tres grandes problemas que debe enfrentar la universidad: 1. Mejorar la retención de los alumnos ya que de cada 100 alumnos que se inscriben el primer semestre más de 40 no terminan sus estudios. 2. Mejorar la vinculación de la institución con el sector empresarial y social para que los egresados realmente sirvan al desarrollo de la entidad. 3. Mejorar la relación con los sindicatos, que está muy deteriorada y ha resultado en muchos movimientos de huelga. Para lo último aseguró que creará una oficina permanente de atención directa, con capacidad de toma de decisiones, la cual durante todo el año lleve a cabo la atención de las inquietudes de los trabajadores y atender cada uno de los pendientes y así evitar la confrontación que se da cada marzo y abril. De igual manera se comprometió a revisar a detalle todos los programas de trabajo y propuestas de todos los aspirantes para ver cuales se pueden incorporar a su plan de trabajo. Solicitó a la comunidad universitaria que no apoyó su propuesta y que incluso lo criticaron, a que le den su voto de confianza y que se acerquen con él para poder realizar planes en conjunto y sumar, para que así a toda la universidad le vaya bien. Aclaró que a partir de este viernes 17 se reintegrará a la Secretaría Académica para sacar adelante todos los pendientes y procesos que deben concluirse para luego comenzar el proceso de entrega – recepción, para comenzar a trabajar a partir del 16 de junio.


14

DEL 17 AL 23 DE MARZO DE 2017

Ahora los alumnos deberán aprender a aprender

No más “macheteo” en escuelas En entrevista, Juan Díaz de la Torre, dirigente nacional del SNTE, explica que el nuevo modelo educativo que propone el presidente Peña exige modificación a contenidos, “menos memorización, más aprender a aprender” Por Redacción Un nuevo modelo educativo fue lanzado por la Secretaría de Educación Pública para los niños. La novedad del programa, según anunciaron las autoridades, consiste en enseñarles a los alumnos a aprender. Y es que después de un estudio donde recogieron más de 300 mil opiniones, concluyeron que el modelo educativo requería un viraje en su aplicación, y ahora buscan formar a estudiantes en otros aspectos como incentivar la reflexión, no tanto la memorización. En entrevista para Noticias de Primera Mano con Ruiz Quirrín (Larsa 88.9FM), el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, confirmó el agotamiento del viejo modelo y la necesidad de comenzar a trazar un nuevo camino con los maestros al frente de la implementación de este sistema. Después de este anuncio presidencial y la operatividad del Secretario

Aurelio Nuño, tienen una inmensa tarea los maestros del país. Este evento mostró, el carácter estratégico que es la transformación del sistema educativo, con la presencia de: el presidente de la República, el secretario de Educación, la gobernadora de Sonora y todos los gobernadores del país, los responsables del Instituto Nacional de Evaluación, niños, padres de familia, empresarios, organizaciones de la sociedad civil, académicos, investigadores del CIDE, de manera destacada los maestros de la representación del SNTE que tengo el privilegio de dirigir; esto nos dice entonces que este tema cobra una dimensión estratégica porque plantea ya en los hechos, un documento que fue consensado durante muchos meses con todos los que quisieron aportar más de 300 mil opiniones de personas, hoy cobran sentido y a partir de ahí se construye el nuevo modelo educativo que contempla: qué es lo que los niños deben de saber en las escuelas, cuál es el proceso para mejorar la calidad de la educación, la modificación de los planes y programas de estudio, la modificación de los libros de texto para que sean pertinentes, la profesionalización de los maestros, la participación y el compromiso de los padres de familia, en pocas palabras: poner a los niños y a las escuelas en el centro de toda la recepción sobre la transformación del sistema educativo. Más de 300 mil opiniones en el país, maestro De la Torre, para ¿construir un camino o seguir un camino que ya se ha construido? ¿A dónde nos dirigimos en este momento? No, es construcción de un nuevo momento, hay que recordar que esta-

Juan Díaz de la Torre, secretario general del SNTE

mos prácticamente por llegar al tercer decenio del siglo XXI. El modelo de país de nuestro sistema educativo de los últimos decenios del siglo XX rindió muchos frutos. Trajo alfabetización, cobertura, fortalecimiento de las institu-

ciones, la consolidación de las escuelas normales, pero hoy no es suficiente para que nuestros hijos y nuestro país podamos competir con el mundo. Es un nuevo modelo que exige modificación no solo de los contenidos, sino de lo pe-


DEL 17 AL 23 DE MARZO DE 2017

dagógico sobre cómo y qué se debe enseñar a los alumnos, es decir, menos memorización y más forma de aprender a aprender. Menos macheteo y más aprender a aprender. ¿Cómo podemos aterrizar este concepto? Son recomendaciones de la ONU para el propio programa a nivel internacional para concluir en el 2030. Significa aprender y enseñar a los hijos a pensar por sí mismos y reflexionar. Como ejemplo: una fecha importante nacional, pero lo importante no es la fecha sino los acontecimientos y transformaciones que hubo, luego a partir de ahí saber tomar tus propias ideas, tener una opinión no memorizada, sino una opinión de qué piensas de esa fecha. Eso es prácticamente y a partir

de ahí moverte en la sociedad conforme a tus propios criterios. Eso va traer grandes transformaciones, por supuesto, no va suceder por decreto. Es un proceso de corto, mediano y largo plazo. Que trascendente es esto, porque esta nueva generación a pesar del mundo o de los mundos de información que tiene de información a través de los móviles, el internet, como que piensa menos, antes estábamos más obligados a hacer la tarea y a sacar la operación matemática, ahora simple y sencillamente calcan, sacan copias, y entregan la tarea. Es retomar esto que estaba rumbo al abismo, rumbo a que la juventud perdiera la memoria de su “disco duro”. Sí, mira, acabas de “dar en el clavo”,

por decirlo de una manera. Cada vez el desarrollo tecnológico y las aplicaciones de esa tecnología, en nuestro mundo cotidiano, particularmente en la comunicación, ha permitido que los hijos enseñen al padre porque el conocimiento está cada vez más al alcance de todos. Eso ha permitido que se genere un salto hacia adelante, pero está documentado que cada vez se da menos en los chicos el pensamiento complejo, es decir pueden manejar un Smartphone pero no hay mucha recepción. Tenemos que buscar que toda esa generación de chicos digitales que acceden al conocimiento a través de las redes, lo sigan haciendo, pero fundamentalmente a partir de sus propios criterios de manera socializada y no del aislamiento, como de pronto parece que está sucediendo. Eso contempla el

15

modelo educativo, un trabajo que ayude a mantener la unidad nacional, la soberanía, la solidaridad, es decir que no sea un mundo aislado de un chico, sino un mundo que comparta su reflexión. Finalmente ¿Cómo concientizar a los miles de maestros que van a ser los responsables de llevar la batuta de esto? ¿Esencialmente cuál va a ser el procedimiento? En mi discurso, frente a todos estos actores presentes, que los maestros tenemos claro que tenemos que hacer, vamos asumir con mucha decisión y seriedad el reto de profesionalizarnos. Cuando cumplimos el reto de la cobertura, lo hicimos. El 73% de los maestros que son entrevistados, aseguran que trabajan en esto por vocación. Entonces qué requerimos: acompañamiento del gobierno para cursos de formación, actualización, desarrollo continuos, para ser mejores en el desempeño y cerrar el círculo virtuoso. Segundo, el respeto a sus derechos; somos maestros pero también somos trabajadores, lo que pedimos es que los derechos que hemos alcanzado los mantengamos. Tercero, se requiere además de esto que haya recursos, reconocimiento de la sociedad a lo que los maestros hacemos todos los días, somos dos millones de maestros en las aulas. Todos los días recibimos a cerca de 32 millones de mexicanos, niños y jóvenes que sus padres los ponen en nuestras escuelas por la confianza de que serán bien atendidos. Si cerramos esto: el gobierno lo suyo, los padres de familia participando, los niños siendo conscientes de lo que significa su trabajo escolar, y los maestros respondiendo a su compromiso, sin duda a mediano plazo las condiciones de nuestro sistema educativo serán mucho mejor. Y la respuesta de México ante el mundo deberá ser otra, pero por lo pronto lamentablemente estamos reprobados muchas veces en esto. Qué bueno que aborda lo internacional. Nosotros tenemos que generar que nuestra vida interna, condiciones para un mejor país, sin necesidad de depender de las remesas que envían connacionales, que podamos competir con el mundo de mejor manera. Hoy lo que interpela es la calidad, por lo tanto no hay otra salida, pero además es lo que los mexicanos quieren, cumplamos cada quien nuestra responsabilidad.


16

DEL 17 AL 23 DE MARZO DE 2017

Guaymenses ven con desencanto la concesión de la fiesta

Carnaval de opacidad El alcalde Lorenzo de Cima concesiona la histórica festividad a un joven e inexperto sonorense radicado en la Cdmx; desaires, fallos en la logística, pobres resultados y un proceso plagado de irregularidades les cuestan a los guaymenses cerca de 8 millones de pesos

Festividades de Guaymas. Asimismo, las órdenes de pago y copia de los cheques emitidos a favor de Ajedrez Eventos; copia de todas las anuencias de venta de alcohol proporcionadas por la Administración municipal; copia del presupuesto de egresos del Instituto de Festividades y desglose del presupuesto ejercido a la fecha por dicho instituto, entre otras. Toda esta información debería estar disponible en la página de Transparencia del ayuntamiento de Guaymas, no obstante, según denuncia de los regidores, no existe, por ello han procedido de esta forma. Los ediles detrás de esta iniciativa

son: del PAN Gladys Devora, Porfirio Villa, Enrique Hudson, Eduardo Gon-

zález, Raúl Sánchez, José María Cházaro; del PRD José López Guzmán; del PT Rodolfo Lizárraga; de Movimiento Ciudadano Marco Ulloa; de Morena Enrique Enríquez; del Panal Eva Esquer; del PRI Jimena Jaramillo, Alfonso Uribe y Rubén Contreras. A pesar de la escasa información, calculan que el Ayuntamiento de Guyamas gastó cerca de ocho millones de pesos en el Carnaval, de los cuales no ha habido una rendición de cuentas según exige la ley. Todo empezó cuando el 19 de noviembre de 2016, la actual administración anunciaba que, por primera vez en la historia, la organización del festival iba a ser concesionada a la empresa

Por Imanol Caneyada En una época en la que parece haberse puesto de moda la concesión a la iniciativa privada de la gestión de los servicios municipales, independientemente de su índole, el reciente Carnaval de Guaymas, una festividad histórica que data de 1888, ha sido señalado por un grupo de regidores y medios de comunicación locales por la mala organización en manos de la empresa Ajedrez Eventos, y las irregularidades existentes en el proceso de concesión y fiscalización del dinero público. La última acción de los catorce regidores inconformes con la gestión de la fiesta, incluidos seis correligionarios del alcalde, ha sido la de presentar una solicitud de información al presidente municipal, el panista Lorenzo de Cima, amparados en los artículos 58 y 69 de la Ley de Gobierno y Administración Municipal de Sonora, los cuales mandatan a cualquier funcionario a comparecer y proporcionar la información requerida por el Ayuntamiento. En esta solicitud, fechada el 7 de marzo, los catorce regidores exigen que se les presente el contrato y copia del mismo celebrado con la empresa Ajedrez Eventos; las facturas emitidas por dicha empresa; las solicitudes de pago realizadas por la Administración municipal y el paramunicipal Instituto de

El alcalde Lorenzo de Cima no ha rendido cuentas ni de los resultados ni del contrato con Ajedrez Eventos, empresa beneficiada con la concesión de la fiesta.


DEL 17 AL 23 DE MARZO DE 2017

Ajedrez Estrategia en Eventos. La ciudadanía y los medios de comunicación locales prendían las alarmas. ¿De dónde había salido esta empresa? ¿A quién le pertenecía? El titular se trata de un joven sonorense de 29 años, egresado de la Universidad de Sonora en la carrera de Comunicación en 2010, con una escasa experiencia en el rubro: Pablo Fernando Ramírez Alcázar. Según su currículum, trabajó en el Canal 22 de 2009 a 2011, cuando aún no egresaba de la carrera; en Conaculta (ahora Secretaría de Cultura) de 2011 a 2013 y en el Festival Internacional Cumbre Tajín de 2013 a la fecha. Su empresa, Ajedrez Estrategia en Eventos, con sede en la Ciudad de México, lo mismo organiza una presentación de un disco, un concierto o vende tamales para el día de la Candelaria, según reza su página web: www.ajedrezeventos.com.mx. Durante la celebración del reciente carnaval, las quejas por el proceder de esta empresa fueron constantes.

Destaca la de los Centros de Atención Múltiple del puerto, a los cuales la empresa dejó plantados y no les concedió el permiso para una serie de actividades con el objetivo de recaudar fondos en el área de festividades. El 25 de febrero, personal y madres de familia de los CAM denunciaron públicamente cómo Ajedrez Estrategia en Eventos fue notificándoles múltiples cambios de ubicación en los días previos hasta que finalmente les canceló el permiso sin mediar explicaciones. CAM había invertido tiempo y dinero en la elaboración de diversos productos para venderlos durante los días de carnaval. De igual forma, por una serie de desacuerdos y desencuentros con dicha empresa, declinaron participar promotores de comparsas tradicionales y hasta la cervecera exclusiva de las fiestas. María Cossío y el profesor Casa-

suz, desistieron de formar parte del desfile porque no lograron coincidir en la forma y exigencias de la empresa Ajedrez, que tiene a su cargo las fiestas, informaron en su momento. De 18 comparsas del año pasado, sólo 11 participaron este año, baja que también se resintió en los carros alegóricos, con solo 12. Incluso la empresa cervecera que tiene la exclusiva de venta en Carnaval, no pudo llegar a acuerdos con la empresa foránea y anunció que no apoyaría la elaboración de carros alegóricos. Los eventos estelares, con el colectivo Nortec, el cantante Lorenzo de Monteclaro, Invasores de Nuevo León y Banda el Recodo a la cabeza, tuvieron una pobre asistencia, causada por los altos costos de las entradas, inéditos hasta ese momento. El costo de la entrada osciló entre los 150 y los 650 pesos. Ante el deslucido y conflictivo re-

Son catorce regidores del Cabildo de Guaymas los que piden al alcalde una comparecencia pública para conocer los destinos de los recursos.

17

sultado de la concesión del Carnaval, la ciudadanía elevó sus protestas y al menos catorce regidores han exigido desde su finalización una serie de aclaraciones sobre el proceder presuntamente turbio de la admiración. De momento, el contrato con la empresa Ajedrez Eventos no se ha hecho público ni los comprobantes de pagos acordados a la misma. La concesión, según denunció el regidor Alfonso Uribe el dos de febrero, no pasó por una sesión de Cabildo, y los regidores no recibieron información alguna al respecto. No ha habido ninguna clase de fiscalización de los recursos públicos que, al menos desde octubre de 2016, la empresa concesionaria comenzó a ejercer. Además, una de las anuencias para la venta de alcohol en el área del Carnaval fue otorgada a la actual presidente del paramunicipal Instituto de Festividades, Brenda Aceves Carrasco. Al cierre de esta edición, la administración municipal del puerto de Guaymas ha optado por el silencio.


18

DEL 17 AL 23 DE MARZO DE 2017

Realizan en Sonora foro de consulta sobre Infraestructura 2030 Los constructores trataron temas como transparencia y marco legal para el desarrollo de infraestructura, planeación, gestión y ejecución de proyectos de infraestructura e integración de la matriz de proyectos de inversión en la región En Sonora se trabaja para que los ciudadanos conozcan a detalle en qué se gasta cada peso del presupuesto, señaló la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano, al inaugurar el Segundo Foro de Consulta hacia un Programa Nacional de Infraestructura Sostenible 2030. En presencia de constructores de todo el país, la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano, recibió un reconocimiento por su apoyo y trabajo coordinado con la CMIC, además de promover acciones de transparencia en todos los procesos de construcción que se llevan a cabo en la entidad. La gobernadora Pavlovich resaltó que en el estado el camino a seguir para los procesos de construcción es la transparencia, y de la mano de los ciudadanos, para que se concreten obras de mayor calidad y utilidad para la población. “Sé que el camino a seguir es muy claro, trabajar con transparencia, trabajar de frente a los ciudadanos, dejar que la gente participe, y sobre todo en el tema de la construcción vigilar, observar, y auditar”, señaló. Explicó que como ejemplo, en Sonora se puso en línea el portal TuObra.mx, donde los ciudadanos pueden conocer las empresas que hacen cada

obra y donde se está llevando a cabo, así como corroborar su progreso, esto como parte del proceso de apertura que se ha dado desde el inicio de la actual administración. “Este portal fue acreedor a un premio nacional de transparencia de tecnología por el INAI, por el Banco Mundial, me siento muy contenta por haberlo logrado, es un portal de a de veras, donde los ciudadanos pueden consultar claramente la obra que se está realizando en el estado, TuObra.mx tiene 5 mil 725 millones de pesos, mil 379 obras, 571 empresas contratistas, y 70 municipios beneficiados”, expresó. Por su parte el Presidente del Consejo Directivo Nacional de CMIC, Gustavo Arballo Luján, destacó que aprovechando la posición de la gobernadora Pavlovich como Presidenta de la Comisión de Gobiernos Abiertos, Transparencia y Rendición de Cuentas, todas las instancias públicas y privadas deben de hacer un frente común para combatir la corrupción y promover la transparencia. “Queremos aprovechar que la gobernadora de Sonora preside la Comi-

sión de Transparencia, de Gobernanza y Rendición de Cuentas de la CONAGO, y la responsabilidad que nos queda es que el establecimiento de las agencias estatales, o los sistemas estatales anticorrupción también deben de formalizarse”, dijo. El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Juan Pablo Castañón, reconoció el trabajo de la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano en materia de transparencia y obra pública, ya que acciones como el portal TuObra.mx, se pueden aplicar a nivel nacional incluyendo también al sector privado. “Quiero hacer mi reconocimiento a la señora gobernadora Claudia Pavlovich, porque no solamente con el testimonio de gobierno con el programa Tuobra.mx está poniendo sobre la mesa lo que se puede hacer como política pública, sino que también nos insta como presidente de la Comisión de Transparencia de la CONAGO, a que trabajemos nosotros desde el sector privado con el resto de los estados de la República, y que llevemos el tema de transparencia desde lo federal hasta lo local”, exclamó.

Durante el encuentro se firmó un convenio de colaboración entre la CMIC, la Auditoría Superior de la Federación y el gobierno del estado, para promover el trabajo conjunto entre estas instancias para llevar a cabo procesos de obra transparentes, e impulsar procesos de construcción que trasciendan a través de las administraciones gubernamentales. Estuvieron presentes el presidente municipal de Hermosillo, Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez; el Auditor Superior de la Federación, Juan Manuel Portal Martínez; el Director Ejecutivo de Transparencia Mexicana, Eduardo Bohórquez López; la titular de la Unidad de Inversiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Úrsula Carreño Colorado; el Subsecretario de la Función Pública, Eber Omar Betanzos Torres; el Subdirector General de Planeación y Finanzas de INFONAVIT, Jorge Alejandro Chávez Presa; la Presidenta de la Delegación Sonora de CMIC, Ana Karina Maldonado Andrews; y el Presidente Consultivo de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Eduardo Correa Abreu.


DEL 17 AL 23 DE MARZO DE 2017

19

Una problemática fuera de control

Familiares, pacientes y médicos, temen por su seguridad

Indigentes: “dueños” de la zona del HGE “Primera Plana” realizó un recorrido por los alrededores del Hospital General del Estado y se pudo detectar a cientos de personas en condición de calle que, según visitantes y empleados representan un riesgo Por Gerardo Moreno Un polvorín se está acumulando a los alrededores del Hospital General del Estado donde no solo se está poniendo en riesgo a los pacientes que llegan con urgencia médica, también a los familiares de los internos y hasta a los mismos trabajadores. Porque día a día deben lidiar con los cientos de indi-

gentes que todas las tardes recorren el lugar, muchos de ellos borrachos o intoxicados al punto de ponerse agresivos, amenazando la integridad de todos los que estén a su alrededor. El ejemplo más claro sucedió apenas hace tres semanas, un jueves a las 7:30 de la tarde, cuando un indigente que estaba intoxicado entró a la zona de urgencias y amenazó a una de las trabajadoras persiguiéndola con un trozo de vidrio tratando de herirla, algo que estuvo a punto de lograr (según platicaron trabajadores, quienes pidieron omitir sus nombres por temor a una represalia de los directivos del Hospital). “Él había entrado al baño sin problema, pero cuando regresó se metió la mano al pantalón y sacó un vidrio y ahí le dijo a una trabajadora ven para acá; ella se levantó y comenzó a gritar, estuvo un rato persiguiéndola hasta que se subió al escritorio, ahí la jaló y cayó de espalda en una silla y alcanzó a rasgarle la blusa. Luego le puso el vidrio en el cuello y ya la tenía toda asustada

y quién sabe que hubiera pasado, si no sale un doctor y se lo quita de encima”, platicó una trabajadora. La misma situación pasa prácticamente todos los días, indigentes llegan al área de urgencias solicitando ser atendidos, pero porque llegan con resaca y solicitan que les pongan suero para que se le baje, pero como no es una urgencia y no es una enfermedad se les pide que se vayan y ahí se ponen agresivos y ya han llegado a haber amenazas a los enfermeros, doctores y ahora hasta a las recepcionistas: “El otro día agarraron a un doctor y lo tiraron al suelo, hasta que llegó el guardia y lo saco del lugar”. También es común que a las afueras surjan peleas entre los mismos indigentes, quienes discuten al punto de llegar a los golpe, asustando a los familiares que están haciendo guardia a sus enfermos. Hay algunos que se quedan, literalmente, viviendo a los alrededores del hospital, debajo del puente, o en otras sombras.

Primera Plana realizó varios recorridos a distintas horas a los alrededores del Hospital General, y corroboró cómo incluso a las tres de la tarde, cuando muchos personas llegan a visitar a los pacientes y cientos de estudiantes entran y salen de la Universidad de Sonora, hay personas fumando mariguana y tomando bebidas alcohólicas debajo del puente peatonal de la Luis Encinas y así deambulan por todo el lugar. Los trabajadores platicaron que ya hay denuncias interpuestas ante la Policía Municipal contra los indigentes que han asaltado personas alrededor del Hospital, las cuales no han tenido respuesta positiva. Agregaron que antes apenas se lograban ver alrededor de 30 a 50 indigentes, incluso hubo un tiempo en bajó mucho la afluencia cuando pusieron la barda, sin embargo, ahora ya son cientos los que llegan y muchos buscan dormir en los alrededores y son esos los peligrosos. Alrededor de las ocho de la noche se llegan a hasta 200 personas, la mayoría en condición de calle, quienes hacen fila para que los grupos altruistas que llegan al hospital les den un poco de alimento. “No es algo malo que ayuden a las personas que están en la calle. El problema es que lo hacen en el Hospital y aquí por es un espacio público siempre hay personas que entran y salen, y nos ponen en riesgo a todos, porque como te decía muchos están borrachos o drogados y no saben lo que hacen y desgraciadamente como aquí les dan comida aquí se quedan durante muchas horas”, platicó un enfermero del hospital. El problema es que en estos momentos hay alrededor de 10 empleados por turno en el área de urgencias, quienes están expuestos a los indigentes que llegan con actitud agresiva, donde la situación va en aumento: “antes llegaba uno o dos, pero últimamente llegan muchos y hacen lo que quieren”. El reclamo es que se ponga orden con esta situación porque ahora que ya está comenzando la temporada de calor muchos quieren estar adentro para resguardarse de las altas temperaturas, sin importarle la condición en que lleguen y si no se arregla pronto podría salirse de control, por advierten y piden intervención de la autoridad, antes de una posible tragedia.


20

DEL 17 AL 23 DE MARZO DE 2017

Jesús Elierse Caballero, presidente del Consejo Ciudadano del Transporte:

Los tiempos exigen actualización de tarifa El 31 de marzo vence el subsidio extraordinario que inyectó el Gobierno del Estado para amortiguar el aumento en la tarifa de transporte; ya hay nuevos estudios del Consejo del Transporte que apuntan a un rezago del 40% en la tarifa técnica; la decisión será conjunta Consejo-GobiernoConcesionarios

Por Gerardo Moreno Toda la incertidumbre generada alrededor de la tarifa del transporte urbano en Hermosillo quedará disipada para este 31 de marzo, cuando el Consejo Ciudadano del Transporte presente al Gobierno del Estado y a los concesionarios, los resultados de los estudios técnicos que están realizando para fijar el costo real del servicio y las diferentes propuestas que se pueden considerar para actualizar el precio final que deberá pagar el ciudadano al abordar un camión.

En entrevista para Primera Plana, el presidente del Consejo Ciudadano del Transporte Público y Sustentable de Sonora, Jesús Elierse Caballero Lagarda, explicó que efectivamente una de las facultades específicas de ese organismo es fijar una tarifa técnica para el servicio, la cual dijo es el costo directo real que tiene el sistema de transporte y se determina en base a un programa operativo donde consideran el recorrido que hacen las distintas rutas y los parámetros de frecuencia de paso, donde se cumplan normas de calidad y se proyecte un programa de modernización. ¿Cómo se calcula la tarifa? Caballero Lagarda aseguró que el proceso para fijar la tarifa técnica consta de un análisis complicado donde se aplica una fórmula (que está incluida en la Ley) donde intervienen varias variables directas y otras indirectas que se deben considerar para ga-

rantizar que los camiones sigan pasando a tiempo y a pesar de cualquier situación. “Esta tarifa técnica se determina haciendo un cálculo de los costos directos (combustible, sueldo del operador, el capital, costos financieros cuando adquieren la unidad a pagos, mantenimiento y la logística de operación), donde se considera un porcentaje razonable de costos indirectos y la utilidad que deben de tener el concesionario”. Detalló que en la compleja fórmula se calcula el kilómetro recorrido por el índice de pasajeros que suben a la unidad, dividido entre el porciento de costos directos menos la utilidad del concesionario, todo multiplicada por el porcentaje de la tarifa especial que se otorga a estudiantes, tercera edad y discapacitados, por último se suman los costos de operación, tomando en cuenta el recaudo que se tiene por el pasaje y otros factores indirectos. En ese sentido, aclaró que la Comi-


DEL 17 AL 23 DE MARZO DE 2017

sión de Fijación de Tarifas, que está presidida por el experto investigador del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) José Inés León Balderrama, quien tiene que hacer el análisis de los costos directos e indirectos para determinar el costo del pasaje, el cual se presenta al Gobierno del Estado y Concesionarios deciden si lo aceptan y actualizan la tarifa o aplican otra medida para cubrir este costo, como un subsidio especial. “Una tarifa técnica no quiere decir que ese será el precio del transporte, sino que es el resultado de un estudio, para luego reunirse con los concesionarios y las autoridades del transporte para en conjunto emitir un dictamen donde se precise la tarifa actualizada que será la que se aplique”. Análisis revela rezago de 40% en tarifa El presidente del Consejo aclaró que él entró el año pasado y han estado haciendo todo este análisis y monitoreo de los costos del servicio para tener un dictamen. Incluso dijo que el 30 de diciembre ya tenían un resultado concluyente que presentarían al Estado pero lo tuvieron que detener luego que se anunciará que se liberaría el precio del combustible en Sonora. En el estudio realizado el año pasado se concluyó que la tarifa técnica, en ese momento, tenía que haber sido de 10 pesos para cubrir el servicio de manera sustentable. En ese sentido, aclaró que la tarifa del transporte no se ha actualizado desde el 2011, algo que dijo fue una irresponsabilidad del gobierno anterior, porque absolutamente todos los costos incrementaron y eso generó un rezago del 40% al mes de diciembre. Sin embargo, Caballero Lagarda explicó que en el estudio realizado en diciembre se determinó que los principales factores que influyen en el costo del servicio del transporte urbano es el precio del combustible, seguido por el costo que tiene la nómina de los choferes y trabajadores del sistema, y en tercer lugar el mantenimiento preventivo y correctivo de las unidades. “Al 31 de diciembre el precio del diésel reflejaba un 35% de la estructura del costo del servicio, esos fueron los resultados concluyentes”, dijo. En base a estas cifras se tuvo que tomar la determinación de no aprobar un dictamen en vista que el primero de enero aumentaría el precio del diésel,

luego habría un periodo de incertidumbre que concluirá el 31 de marzo, cuando se libere el precio del combustible. Por eso, dijo que la Comisión de Fijación de la Tarifa está realizando el monitoreo de los costos directos durante enero, febrero y marzo, para medir el impacto de esta política y el día ultimo presentar los nuevos resultados. Sin lugar a dudas, precisó que el resolutivo que se tuvo en diciembre habrá de modificarse porque los costos cambiaron, pero ahí deberán analizar de nuevo todas las variables para determinar el precio justo. Mientras tanto recordó que el Gobierno del Estado aplicó un subsidio extraordinario para que el servicio se siga prestando sin problema. “Definitivamente consideramos que fue un mecanismo y una política pública acertada sobre todo por lo que vivimos todos los años con la famosa cuesta de enero”. Aclaró que hoy por hoy, si la autoridad gubernamental determina continuar con el subsidio extraordinario, seguramente el precio de la tarifa va a mantenerse en las condiciones en la que estamos. Nuevo resolutivo considera factor ‘gasolinazo’ Jesús Elierse Caballero adelantó que para el día último de marzo ya se tendrá un resultado concluyente que se presentará a la Dirección del Transporte y concesionarios, para conjuntamente sacar un dictamen que diga cuál será la tarifa que el usuario deberá pagar al subir a un camión. “Estamos terminando el análisis y la medición del efecto que tuvo la liberación del precio de los combustibles para la zona de Sonora y Baja California. Nosotros estamos monitoreando esa variable, de las tantas que existen, para llegar a fines de marzo con la fijación de una tarifa técnica bajo condiciones de subsidio y de no subsidio”. Agregó que indudablemente la tarifa que se apruebe a finales de marzo deberá ir ligada a las normas técnicas de calidad y las propuestas de políticas públicas de modernización del sistema de transporte que incluye herramientas de las unidades y tecnología en todo el servicio. “Cuando nosotros determinamos una tarifa técnica lo hacemos con escenarios de costos totales e índices de ca-

lidad y confort de primer mundo y eso porque el usuario se merece un buen servicio”. Según los análisis realizados por el Consejo, un servicio que se pueda considerar de calidad debe tener una frecuencia de paso promedio de 15 minutos, pero en eso también depende el aforo de pasajeros que tiene cada ruta y sobre todo en las horas pico, donde hay mayor demanda que cubrir.

21

determina los estudios técnicos y propone las diferentes opciones y al final se realiza un trabajo coordinado entre autoridades y concesionarios para realizar el dictamen que finalmente será aprobado y publicado en el Boletín Oficial, y en ese proceso están.

Tarifa con visión de servicio sustentable, no empresa Cuestionado sobre si consideran en los estudios el impacto de las tarifas en la economía de las familias, el presidente del Consejo de Transporte defendió que la cuestión social es una variable de suma importancia. En este sentido, detalló que se incluye el salario mínimo como referente para poder estimar qué tanto puede gastar un ciudadano común en camiones. “No estamos determinando tarifas para hacer una empresa rentable, estamos determinando tarifas de un servicio, para construir un sistema sustentable que no se caiga, que vaya siempre a la mejora continua y que incorpore elementos de tecnología”. Por ejemplo, resaltó que el Estado ha avanzado de manera importante en ese tema de la tecnología al momento de sacar una aplicación móvil donde el usuario puede monitorear en dónde viene la unidad que va a utilizar y así no esperarlo por horas. Más el trabajo que se está realizando por el Ayuntamiento de construir parabuses dignos. En ese sentido, aclaró que el Consejo dentro del estudio que están realizando también se incluye una propuesta para tener tarifas diferenciadas, es decir, que conforme a la calidad de la unidad y la frecuencia de paso haya un costo y sí el servicio falla en una norma se cobre otro precio. Además, están explorando opciones que sean viables dentro de la fijación de la tarifa técnica para que se cuide ese aspecto social del servicio como la Transferencia del Pasaje, para que un segundo camión salga gratis. “Estamos analizando la posibilidad que al traer tu tarjeta de prepago y si usas dos rutas en tu traslado, que tenga la posibilidad el trabajador que al pagar por primera vez la segunda, con un espacio considerado de tiempo, salga gratis”. Sin embargo, reiteró que el Consejo

¿Quién integra el Consejo de Transporte? En base a la Ley Orgánica del Consejo Ciudadano del Transporte, que fue aprobada desde diciembre del 2013, este organismo está integrado por once miembros propuestos por diferentes instituciones, colegios de profesionistas y sociedad civil, divididos en cuatro ejes rectores: En lo Técnico entran una persona propuesta por los concesionarios y un integrante del Instituto Tecnológico de Estudios de Monterrey; en el ámbito Social entra un consejero de la CTM, otro de la Universidad de Sonora y uno más de la Unión de Usuarios. Además en lo Económico está el Colegio de Economistas de Sonora, la Canacintra y la Canaco; y en lo Ambiental está el Colegio de sonora, el CIAD y el Colegio de Arquitectos. Las funciones fundamentales son: la fijación y actualización de las tarifas técnicas del transporte público regulado (incluye pasaje suburbano, foráneo, y de productos agrícolas, pétreos o minerales no industrializados); además elaborar normas de calidad que deben cumplir todos los concesionarios para brindar confort al usuario; e impulsar medidas de modernización del servicio en base a la aplicación de tecnologías y herramientas que faciliten el acceso y seguridad de los usuarios.


22

DEL 17 AL 23 DE MARZO DE 2017

Miles de visitantes han descubierto las maravillas de planetas y constelaciones en las casi tres décadas del observatorio del Centro Ecológico.

Celebran 27 años del Observatorio “Antonio Sánchez Ibarra”

Con la mira en el cielo Por Yesúa Molina El abrazante calor característico de Sonora ya anunció el fin del invierno y la llegada de la primavera, fecha que se cumple el 20 de marzo y en distintas culturas y en muchos rincones de la tierra es motivo de celebración. El Observatorio Astronómico Antonio Sánchez Ibarra del Centro Ecológico

de Sonora (CES), fue inaugurado un 20 de marzo, nuestro estado se unió a la celebración de la primavera con un proyecto que ha perdurado durante 27 años. Esa noche se espera un excelente clima, Júpiter va resplandecer, el Sol cruzará el ecuador celeste para dar inicio a una temporada de noches más largas y días más cortos.

“Tenemos uno de los mejores cielos del mundo para la observación, sobre todo las montañas del desierto de Sonora”, indica Adolfo Cabral Porchas, jefe del Observatorio del Centro Ecológico y encargado del Planetario del Parque Infantil del DIF. La celebración del equinoccio de primavera que prepara el CES tiene el objetivo principal de recaudar fondos para

adquirir un telescopio solar con el que se ampliaría el horario de atención en el recinto, en busca de generar el interés por la educación ambiental en adultos y jóvenes con nuevas funciones, asegura su director Luis Molina Ruibal. El nuevo anteojo para ver llamaradas solares acompañaría al histórico telescopio que llegó en 1985 de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), antes de la apertura del Centro Ecológico, como parte del proyecto Géminis con el que se pensaba que cada universidad del país tuviera un dispositivo para observar el cielo. Adolfo Cabral que desde joven se interesó en el manejo del telescopio “Antonio Sánchez Ibarra”, comenta que este fue uno de los pocos que se lograron concretar en las épocas de la devaluación y la crisis económica. “El de Hermosillo es la maqueta del telescopio del Observatorio Astronómico Nacional San Pedro Mártir, ubi-


DEL 17 AL 23 DE MARZO DE 2017

El astrónomo Adolfo Cabral maniobra con el telescopio para ubicar cuerpos celestes que pueden ser vistos durante el día.

cado en la sierra de Baja California, un diseño del ingeniero e investigador mexicano José de la Herrán, quien junto a su padre instaló las primeras antenas de televisión en México, además de diseñar e instalar también, el telescopio del Observatorio Astrofísico “Guillermo Haro” en Cananea, los dos observatorios más grandes de México”. A falta de un experto que lo supiera manejar, el telescopio de 400 mm de diámetro permaneció desarmado y entre las sombras alrededor de cinco años, hasta el 1 de enero de 1990, cuando el científico nogalense, Antonio Sánchez Ibarra, llegó a la Universidad de Sonora a formar el Área de Astronomía en el entonces Centro de Investigación en Física, dentro de las primeras actividades que tuvo esta área, fue la instalación del Observatorio Astronómico del CES. Dos meses y medio fue el tiempo que tardó Antonio Sánchez en armar el telescopio de tres lentes con capacidad de ver como lo harían 4,500 ojos humanos juntos, para que el 20 de marzo de 1990 viera la luz en la inauguración del parque educativo. “Tenemos récord nacional de observaciones públicas, no hay otro telescopio que haya trabajado de forma ininterrumpida durante 27 años, nuestros mayores clientes son los niños de cinco años que cursan preescolar, ellos desarrollan temas del sistema solar, la luna o las estrellas; algo lamentable es que con la inseguridad la gente ha dejado de salir en la noche”, opinó el astrónomo Adolfo Cabral Porchas. En la zona que habitamos los cielos son mejores, básicamente se pueden apreciar galaxias, cúmulos globulares,

nebulosas, planetas, hay objetos brillantes que pueden ser muy bien observados, además de la luna en distintas dimensiones. Para Adolfo Cabral el cielo de invierno que perdura bastantes horas de la noche es el mejor, “hay menos humedad en la atmosfera y es más estable que cuando hay mucho vapor, como las imágenes en el desierto que tiemblan por la humedad, eso mismo sucede en el cielo y si lo multiplicas con el telescopio es más notorio”. En las visitas al Observatorio Astronómico Antonio Sánchez Ibarra se explican las constelaciones a simple vista con un láser para entender el movimiento del cielo y conocer las estrellas más importantes para nuestros antepasados como la estrella polar. Una de las estrellas principales se llama Sirio, “cuando aparecía, los egipcios sembraban pensando que les traía abundancia en sus cosechas, lo que sucedía en realidad era que el río Nilo se desbordaba y se esparcía por el delta, eran las estaciones del año contrario a la abundancia que los egipcios creían que traía la estrella”. “Cada año vemos las mismas estrellas, a las mismas fechas, a las mismas horas, el cielo pasa cada día por las mismas estrellas, por ejemplo la constelación de Escorpión está en el cielo casi todo el día y no se puede ver; todo eso se explica en las visitas”, comenta el astrónomo. El observatorio abre sus puertas de martes a viernes de 19:30 a 10:30 horas, con un costo de $30 taquilla nocturna y $15 a estudiantes y tercera edad. La noche del viernes 24 de marzo se hará una cena italiana en el marco de la

23

En agosto de 1985, la Universidad Nacional Autónoma de México donó este telescopio reflector Cassegrain al Centro Ecológico.

El telescopio fue diseñado y construido exclusivamente para este observatorio y por su ocular han desfilado miles de personas, principalmente niños.

celebración astronómica, se hará en vivo para todo público con un costo de $200, con el objetivo de recaudar 1,000 dólares para el nuevo telescopio solar. En el Centro Ecológico de Sonora se ofrecerá un programa de música de trova, con Alonso López, teatro con pantomima, observación a simple vista del cielo y telescopio. Con el objetivo de fomentar la educación ambiental y que el CES sea un centro de atención los directivos trabajan en mejorar la atención para acercar a los niños a la ciencia, ser un museo viviente que en palabras de Adolfo, “es una semilla que se siembra y en muchos casos germina y germina bien”.

Luis Molina, director del Centro Ecológico buscan generar más interés por la educación ambiental.


24

DEL 17 AL 23 DE MARZO DE 2017

rquirrin@yahoo.com

*En la Unison, historia de un triunfo anunciado *Fiscalía Anticorrupción: ¿expectativas agotadas? *Cien mujeres a Washington; un jurado “de lujo” EN UNA OPINIÓN que se autocalifica de “muy respetuosa” y que difunde a través de las redes sociales, la doctora Etty Estévez Neninger, finalista en la carrera por la Rectoría de la Universidad de Sonora, asegura que el resultado de la elección no fue “ninguna sorpresa” y es una consecuencia de que sus procesos internos hayan quedado en gran parte, obsoletos. Y subraya: “Como una mujer de ciencia siempre busco la evidencia que respalde los argumentos. Hoy podemos hablar de que nuestro diagnóstico es acertado: a la UNISON le hacen falta contrapesos en el manejo del poder político”. El espíritu de la doctora Estévez al participar en este proceso de elección de nuevo Rector de nuestra máxima casa de estudios, incluyó el concepto de renovación institucional de la Alma Mater. Pero pensó lo mismo Aquiles Fuentes, Rafael Ramírez, Raúl Guillén, Ignacio Lagarda, entre otros que en realidad, por el gran amor que le tienen a la Unison, se han unido ahora en un paquete de buenos deseos para quien fue electo, doctor Enrique Velázquez, aunque por dentro están conscientes de que fueron “chamaqueados”. Todos ellos se animaron a luchar por alcanzar su propósito porque creyeron que cabría la posibilidad de una renovación de fondo. Al seleccionarse a los seis finalistas, concluyeron que aquello había sido toda una vacilada y que el grupo compacto en el poder de la Rectoría desde hace cuando menos 16 años, continuaría con “más de lo mismo”. Sin embargo, el experimento no fue en vano. Se ha sembrado una semilla. Ésta consiste en el deseo que comienza a externarse de la necesidad de un cambio

en la Ley 104 que rige a la Universidad desde hace 25 años. Dicha Ley promovida por el entonces Gobernador Manlio Fabio Beltrones, en 1992, ha traído paz y tranquilidad en el campus universitario, pero también ha permitido el anquilosamiento de grupos, una enorme opacidad en el uso de los dineros, un excesivo burocratismo, una obesa nómina y una institución, la más grande y trascendente (y por mucho) en Sonora, sumida en sueños y convertida en un pastelote que disfrutan unos cuantos, a costa de los impuestos del ciudadano y quedando a deber liderazgo, investigación y autoridad moral para equilibrar las fuerzas reales de poder en Sonora. Confieso que me quedé sorprendido cuando confirmé hace un par de meses, que el Gobierno del Estado no operaba a favor de ninguno de los aspirantes. Aún siendo su Alma Mater y estando cons-

ciente del descontrol y abandono en la Unison, la Gobernadora Claudia Pavlovich no metió las manos en el proceso interno. Lo anterior, fue como un platillo en bandeja de plata para el aún Rector Heriberto Grijalva y su grupo, quien en un determinado momento vio amenazada su probabilidad de heredar su silla en el edificio principal de la Universidad. El momento de mayor duda, fue aquel día en que elementos de la Fiscalía Anticorrupción irrumpieron en las oficinas de rectoría exigiendo documentación en una respuesta sorprendentemente rápida de esa dependencia, a una denuncia interpuesta por el STAUS por presunta corrupción de Grijalva Monteverde. La consecuencia se vivió de inmediato: Fuera las manos del Gobierno estatal y cancha total a favor del grupo dominante para dejar herencia.

Enrique Velázquez… Nuevo Rector… Sin cuidar las formas, ni el fondo.

Odracir Espinoza… ¿A bajarle el volumen?

La factura que se pagará por los sonorenses ante este escenario será muy cara a mediano plazo: Una Unison inmóvil en sus propósitos tradicionales de fomento a la investigación y difusión de la cultura, aunado a los ejércitos de graduantes que anualmente aumentan por miles el número de desempleados. No sólo eso. La semilla sembrada por un cambio comienza a regarse e iniciará su crecimiento en los próximos meses. Será un caldo de cultivo precioso para los mercaderes de la agitación. El camino que se construirá podría estar terminado en el año 2021, exactamente cuando concluya su periodo de cuatro años Enrique Velázquez, pero también el año en que deberá de designarse a un relevo en el Poder Ejecutivo en el Estado de Sonora. En medio de una revuelta, el Gobierno no podrá utilizar el pretexto del respeto a la multicitada autonomía universitaria para quedarse una vez más con los brazos cruzados, porque es su obligación primordial mantener la paz y la tranquilidad en su territorio. La Fiscalía Anticorrupción de Sonora entrará en un “in passe” ALLÁ EN la ciudad de México los partidos políticos debaten la paternidad independiente de la Fiscalía General de la Nación… Que buscan evitar el llamado “Pase Automático” y así impedir que el actual titular de la Procuraduría General de la República, Raúl Cervantes, se convierta automáticamente en el primer Fiscal General… El hecho es que más temprano que tarde se acordarán las reformas constitucionales a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y una nueva figura encargada de coordinar a los ministerios públicos para que se investiguen los delitos y se castigue a los responsables, relevará a la PGR… Cuando eso suceda, las reformas deberán descender a las constituciones locales en cada entidad federativa… En Sonora, la Procuraduría General de Justicia se convertirá en Fiscalía General de Sonora y su titular podría ser Rodolfo Montes de Oca Mena (lo cual no extrañaría dada la probada capacidad demostrada hasta ahora por este funcionario) o, desde luego, quien surja de la voluntad de la Gobernadora del Estado… Por lo que respecta a la Fiscalía Anticorrupción a cargo del joven abogado Odracir Espinoza, aparte de haber sido muy cuestionado en su sorpresiva irrupción frustrada en


DEL 17 AL 23 DE MARZO DE 2017

el edificio principal de la Universidad de Sonora, formando parte de un experimento que simplemente no funcionó, habrá qué establecer que ha cumplido con su propósito de investigar e integrar expedientes contra exfuncionarios y funcionarios públicos denunciados por corruptos… Espinoza ha tenido el tino de mantener un bajo perfil al evitar aparecer en medios de comunicación, aunque recientemente se le ha observado más protagónico en mesas de periodistas o espacios radiofónicos… En realidad su idioma debería de ser su eficacia en los resultados de sus investigaciones… El hecho es que el nivel de sus respuestas en ese sentido ha descendido de una manera tan considerable, que hay versiones que surgen de su oficina en el sentido de que se está cumpliendo una “instrucción especial” de “bajarle el volumen” a los escándalos por corrupción… Si esto es cierto, se estaría abrazando la apuesta para conseguir un olvido de parte de quienes saquearon al Estado… Y si tan solo se recuperara un peso de lo robado, hablaríamos de eficiencia… Pero no hay nada de eso.

25

Karina Maldonado… Exitoso Foro Nacional de CMIC.

Ernesto de Lucas y el “jurado de lujo” para la elección del grupo de “Mujeres de 100”.

las pasadas administraciones panistas… El desacato —asegura—, no existe porque se procedió en los hechos a regresarles el espacio físico sobre el boulevard Encinas para que levantaran nuevamente la torre electrónica, tal y como lo ordenó el Juez en su resolutivo de Enero de 2016.

tra universitaria desde hace 22 y forjadora de muchos de los actuales periodistas jóvenes... Irasema Blanco Romero, conductora de noticiarios tanto en televisión como en radio... Mónica Monreal Loustaunau, directora académica del ITESM, Campus Sonora Norte; Ariatne Montijo, Soprano, con un reconocimiento al talento joven en Canto Operístico en esta edición 2017 del FAOT; Miroslava Serrano Coronel, presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias de Ciudad Obregón y con el título de “Empresaria del Año 2014”…También Claret Uribe, experta en Marketing, una de las diez mujeres más influyentes de la tecnología en México… Ana María Salazar, exasesora política en la Casa Blanca laborando cerca del presidente Bill Clinton… Gabriela Grijalva Monteverde, rectora del Colegio de Sonora… Vaya pues que hay mujeres muy destacadas en Sonora… Enhorabuena.

Seguirá la lucha de los herederos de Gómez Torres

Jurado “de lujo” para seleccionar a “Mujeres de 100”

LA DEFENSA de los hijos de Eduardo Gómez Torres (QEPD), encabezada por el abogado Eleazar Fontes, lamenta la falta de disposición del presidente municipal, Manuel Ignacio Acosta, para sentarse, platicar y llegar a un acuerdo acerca de la indemnización de poco más de 77 millones de pesos ordenada por un Juez ante los daños causados por el derrumbe de la torre electrónica, Hermosillo Flash… Ahora, Fontes y los integrantes de la familia Gómez Limón, están informando acerca de la integración del expediente 11/2016 promovido ante el Juez Segundo de Distrito, con el propósito de lograr que exista una recomendación de destituir al alcalde por desacato… También la defensa de “Hermosillo Flash” denuncia que el Ayuntamiento contrató los servicios de los abogados Francisco Javier Carrasco Valenzuela, José Alfredo García Chávez y Walter Octavio Valdez Trujillo, exclusivamente para responder a las promociones de los herederos del señor Gómez Torres, lo que refuerza la versión de que la autoridad municipal se niega a llegar a un acuerdo… Por su lado, la oficina jurídica del presidente municipal ha reiterado el cumplimiento de la Ley en el caso a pesar de que fue una herencia de

COMO SE SABE, este año se repetirá el ejercicio impuesto desde el pasado 2016 por la Gobernadora del Estado y será un grupo de cien damas sonorenses las que viajarán a Washington, la capital de los Estados Unidos, a capacitarse y entrar en contacto con otros mundos para adquirir mayores fortalezas y regresar a Sonora con una mayor capacidad y experiencia… Fue el titular de la Secretaría de Educación y Cultura, Ernesto de Lucas Hopkins, quien dio a conocer los nombres de quienes integrarán el jurado calificador encargado de hacer la selección de estas destacadas mujeres sonorenses, cuyas características esenciales incluirán ser un ejemplo e inspiración de liderazgo, haber establecido una empresa u organización civil con resultados a favor de la comunidad, contar con algún proyecto innovador, demostrar su gran visión… Entre otros… El año pasado se lograron “colar” algunas que más que llenar los requisitos, abusaron de sus buenas relaciones personales o familiares… Esta ocasión se buscará ser lo más auténtico y justo posible… Bueno, con este Jurado, tenemos esperanzas de que se cumpla esta exigencia… En la lista aparece Soledad Durazo Barceló, con 28 años en el medio periodístico, maes-

El liderazgo se ha abierto para la mujer en Sonora KARINA Maldonado Andrews es la presidenta de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, delegación Sonora y esta semana se convirtió en anfitriona del segundo Foro Nacional de CMIC “Consulta Infraestructura 2030”, con una extraordinaria convocatoria porque a la vez se llevó a cabo la reunión nacional de ese organismo en la que se reeligió por un año más en la presidencia, al sonorense (de Magdalena) Gustavo Arvallo Luján… Asistieron 44 dirigentes estatales y a la ceremonia de inauguración, además de contar con la Gobernadora del Estado, asistieron el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Juan Pablo Cas-

tañón; el auditor superior de la Auditoría Superior de la Federación, Juan Manuel Puertas, además de un subsecretario del ramo en representación de la titular de la Función Pública, Arely Gómez y el presidente de Transparencia Mexicana… Una convocatoria impensable en el pasado sexenio… Foro interesante anteponiendo el tema de la honestidad, transparencia y rendición de cuentas, con las oraciones de parte de los cientos de contratistas asistentes, de desterrar por completo la subcultura de las “mochadas” que van desde el 10 y hasta el 20 por ciento del valor de una obra pública, para el bolsillo de los funcionarios… Pero como bien dijo Gustavo Arvallo, “somos conscientes de que para bailar tango se necesitan dos; requerimos entonces, las denuncian correspondientes”… ¿Usted cree?... ¿Quién se animará a denunciar poniendo en riesgo su trabajo y a su empresa? BUENO, la presencia de Karina Maldonado al frente de CMIC-Sonora, es una muestra más de que las mujeres han asumido con mucho valor y confianza los liderazgos en el Estado… Y otra muestra vendrá pronto… Mirta Alvarado será la nueva presidenta de la CaNaCo-Hermosillo… Ahí la llevan, ¿no? “El PRI EN tu colonia” ya es toda una realidad puesta en práctica por el presidente del comité directivo estatal de ese partido en el Estado, Gilberto Gutiérrez Sánchez… Hace una semana se organizó un evento al que asistieron mil vecinos en la colonia “La Cholla”, en Hermosillo y la gente estaba feliz con los servicios gratuitos que se les ofrecieron y aquello se convirtió en toda una fiesta popular… Es una acción que se repetirá de manera constante...


26

DEL 17 AL 23 DE MARZO DE 2017

Sin Medias Tintas “Se cura en salud” sindicato de IMSS No ganan sonorenses para vergüenzas “Le atinan” con semáforos peatonales Que “truena” el ITH en educación vial

Adolfo Rivera Castillo, que reprueban en educación vial en el Instituto Tecnológico de Hermosillo (ITH), por el choque carambola con volcadura registrado en su interior.

Guillermo Padrés Elías, no ganan pa´ vergüenzas los sonorenses, después de que ahora el Departamento de Estado de EU abordara el caso de corrupción de Sonora.

“SE CURA EN SALUD” SINDICATO DE IMSS… Y los que desde ya se están “curando en salud”, son los burocráticos del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (Sntss), cuyo cabecilla es Manuel Vallejo, al de entrada rechazar el convenio que recientemente pactaran el IMSS, Issste y Secretaría de Salud, para atender a cualquier persona, tenga o no seguridad social. De ese pelo. Eso al Vallejo Barragán considerar que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) no está en condiciones como para prestar atención médica a los que no sean derechohabientes, a partir del déficit de médicos, enfermeras e insumos en general que padece, lo que advierten que redundaría en más errores y posibles negligencias, por la sobrecarga de trabajo que eso les generaría. ¿Cómo la ven? Y ciertamente que aunque esa negativa tenga visos de que los empleados sindicalizados del “Seguro” Social le estén sacando a chambear más, pero en parte les asiste la razón, por como ni con sus propios afiliados se han dado abasto, a la hora de “aliviarlos”, por no tener los espacios ni el personal suficiente o necesario, como para todavía hacerle frente a esa gente de más, que además ni cuotas les aporta. ¡Tómala! En esos términos de directo y sin anestesia, es que Manuel y compañía definieran su postura en torno a ese intercambio de servicios de salud entre instituciones del sector público, bajo la adver-

tencia de que eso provocaría que las prestaciones médicas que se saturen, las cuales señalan que no están de ociosas o sobradas, sino todo lo contrario o más bien rebasadas en su capacidad. ¡Pácatelas! De ahí que apuntillaran que sí bien no están en contra del derecho de los mexicanos a que se les atienda cuando se trate de una emergencia, pero ventilan que deben buscarse otras alternativas para no terminar de colapsar la operatividad de instituciones que de por sí ya están prácticamente en “terapia intensiva”, por estar “agarradas con pincitas” o al “filo de la navaja” o más bien del “bisturí”. ¡Ñácas! Así que ante ese abierto rechazo de los del Sntss, por según esto ir contra las acciones pactadas para brindar una atención de calidad y con oportunidad a quienes sí pertenezcan al esquema del IMSS, no les extrañe que comiencen a hacer lo necesario para sabotear ese modelo y que en la práctica no funcione. Y más por el complaciente silencio que han asumido ante esa negación los operadores de esa institución de salud, empezando por su director nacional, Mikel Arriola Pañalosa, y más a nivel local con el delegado Miguel Ángel Jiménez Llamas, por como no se ha escuchado que hagan algún pronunciamiento al respecto, como dando por buenas esas cruces que ya le están poniendo a esa estrategia de cobertura. NO GANAN SONO-

Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com

RENSES PA´ VERGÜENZAS… Quienes vaya que no ganan pa´ vergüenzas y en este caso hasta para “quemadas” mundiales, son los sonorenses, por como ahora el Departamento de Estado de Estados Unidos abordara los escándalos y acusaciones por corrupción contra varios ex gobernadores mexicanos señalados de rata$, entre ellos el hoy encarcelado de Guillermo Padré$ Elía$. ¡Vóitelas! Porque lo que es “El Memo” Padré$ salió a relucir en el reporte anual de los gringos, sobre la situación de derechos humanos en el mundo, en el que le dedicaron a México un capítulo de 36 páginas, en la edición 2016, para hacer mención de las corruptelas en las que han incurrido algunitos de los ex gobernantes estatales, entre ellos el más “famoso” y todavía prófugo de Veracruz, Javier Duarte. De ese vuelo. Ya que vía esa institución, encabezada por Rex Tillerson, hacen mención o destacan también las denuncias penales presentadas en agosto de 2016 por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en contra de catorce gobiernos estatales por simular devolución “de entrada$ por más de $8 mil millones; así como las investigaciones contra los ex “Gobers” de Veracruz, Chihuahua, Quintana Roo, Sonora, Nuevo León. Ante lo que sobra señalar con dedo de fuego, que el Caso Padré$ Elía$ a ese grado ya llegó a las Grandes Ligas de las ratería$, por como fuera puesto como un mal ejemplo por los gabachos, respecto a los desvíos que tienen registrados en territorio mexicano, por quienes defraudaron las confianza del pueblo o de sus desrepresentados y de

cuyos saqueadores, es el único que hoy en día todavía está tras las rejas. Luego entonces así estuvo esa exhibida, y eso que la sección de corrupción a la mexicana sólo abarcó dos hojas de esa poco más de una treintena, con la que enviaron mensaje los representantes del “Presi”, Donald Trump, tocante a que están “echando mucho ojo”, tocante a los que como nunca se han pasado de tran$a$ y para prueba están esos ex Mandatarios en capilla y enjuiciados. ¡Palos! “LE ATINAN” CON SEMÁFOROS PEATONALES… La que sí que “le está atinando”, es la directora del Instituto Municipal de Planeación (Implan), Guadalupe Peñúñuri Soto, al considerar que es preferible colocar semáforos peatonales en los puntos catalogados como conflictivos, por el tanto tráfico vehicular, que el construir puentes peatonales, por ser más caro$ y menos utilizados. De ese tamaño. Toda vez que ha quedado más que demostrado, que esos pasadizos terminan convertidos en unos auténticos “elefantes blancos” y unas madrigueras de malandrines, por como los ciudadanos le sacan la vuelta a la hora de usarlos, al preferir arriesgarse al momento de cruzar las calles y torear los carros, y ejemplos de esos hay algunos en varios puntos de Hermosillo, del como sólo quedan a nivel de adorno. Es por eso que ante las solicitudes que hay hoy en día para la edificación de esos caminaderos de altura, que ya están analizando la factibilidad de mejor instalar ese sistema de semaforización, por ser mucho más funcional y seguro para los peatones, aunado a que en


DEL 17 AL 23 DE MARZO DE 2017

promedio tiene un costo menor al millón de pesos, mientras que los tradicionales puentecitos costarían entre siete u ocho millones de pesos. Pues de acuerdo a un estudio realizado en esta Capital, en base a lo ventilado por la titular del Implan, en la actualidad en diferentes sectores de esta Ciudad del Sol se requieren de manera urgente la instalación de más menos una decena de esas luces para darle seguridad al peatón, mismas que proyectan poner en operación en el presente año, para lo cual ya están haciendo los análisis requeridos. ¡Qué tal! Aún y cuando Peñúñuri Soto reconociera que hay áreas en las que sí se hace necesario un puentazo de esos, como sería en la zona de Perisur, pero con todo y eso están tomando en cuenta la opinión de los vecinos para llegar a un acuerdo y la mejor solución, referente a la opción que sea más viable, después de comprobarse que los semáforos son más funcionales y para prueba están los del bulevar Eusebio Kino. “TRUENA” ITH EN EDUCACIÓN VIAL… Donde está visto que no han

levantado el promedio ni en educación vial, es en el Instituto Tecnológico de Hermosillo (ITH), del que es director Adolfo Rivera Castillo, por el comentado choque carambola con volcadura que recién se registrara en uno de los estacionamientos de esa institución de educación superior, pero sin que hubiera lesionados. ¡Zaz! Así de aparatoso estuvo ese accidente automovilístico suscitado en el interior del de por sí tan llevado y traído ITH, provocado por Carlos Jesús Soto Olivas, de 20 años, al no conservar la distancia reglamentaria, lo que causó que impactara una Ford Escape con otros dos vehículos, terminado con las ruedas hacia el cielo, por la forma en que imprudentemente conducía. Aunque usted no lo crea. Al ser un percance que a querer y no, pero también pone de manifiesto el aparente desorden que hay en esa sede universitaria, como para que ni siquiera garanticen la más mínima regulación en cuanto al tráfico de autos, y ya no se diga de todo lo demás, por no ser normal el que tenga lugar un encontronazo de esa

magnitud o naturaleza, lo que hizo que se convirtiera en una nota roja de alto impacto. ¡Órale! De tal forma que así está el tache para Rivera, y no es para menos, por como la mencionada camioneta quedara con las ruedas pa´rriba en la zona de los parqueaderos de ese Tecnológico, ubicado al Poniente de la ciudad, adelante del Estadio “Héctor Espino”, muy seguramente porque a la falta de precaución del mencionado cafre, tal vez se le suma el

que no hay la adecuada señalización. Es lo más probable. Sin embargo será el sereno, pero lo cierto es que los del ITH o Rivera y compañía se convirtieron en la comidilla, por esa clase de volcaduras no verse todos los días y mucho menos en un espacio universitario en el que se supone que deben llevársela tranquila, y con más razón en lo que respecta al tránsito vehicular. ¿Qué no?

27

Guadalupe Peñuñuri Soto, “le atinan” al determinar que es preferible colocar semáforos peatonales en lugar de puentes, por ser más caro$ y menos utilizados.

Miguel Jiménez Llamas, guardan silencio ante el rechazo del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (Sntss), de no atender a personas que no sean afiliadas.


28

DEL 17 AL 23 DE MARZO DE 2017

En la clase de Filosofía del Derecho, la alumna Gabriela, de 8° semestre, de padres de la etnia zapoteca, migrantes estacionales y ya nacida en los viñedos de Estación Pesqueira, me pregunta: —Maestro, a propósito de todas las fanfarrias en eventos y en medios sobre el día internacional de la mujer y de las interesantes e interactivas clases suyas sobre el tema, desde la antigüedad presocrática, la lapidaria “sabiduría” griega (como usted lo entrecomilló), pasando por la edad media y siglo XX hasta nuestros días, ¿leyó la nota “Guarijíos viajan en burro ocho horas para recibir atención médica”, en El Imparcial, el pasado jueves 9? —Claro, Gabriela, ciertamente la nota estaba perdida en la parte inferior de una sección secundaria de la edición de ese día, escrita por el reportero Jesús Palomares, de Navojoa. Esa nota y tu comentario me han dado en la mera “pata de palo”… —¿Por qué, teacher? —me indaga Pamela. —Porque desde que la leí en la sala de maestros se me hizo un nudo de indignación en el hígado y no me deja de dar vueltas la cabeza. —¿Fue para tanto, maestro? —pregunta curiosa Valeria. —Más que eso, Valeria. Recordé mis intensos dos años como sub delegado del entonces Instituto Nacional Indigenista INI, 1980-1982. La incredulidad e impacto que me causó ver de cerca su miseria ancestral, la violación impune de sus Derechos Humanos, el abandono de los tres órdenes de gobierno y su lucha, acompañada por el INI, para restituirles su hábitat de siglos, en dos ejidos, por el presidente José López Portillo: 20,00000-00 hectáreas de agostadero, para beneficiar a 129 capacitados, en municipios de Álamos y El Quiriego (BO No. 48, lunes 15 de diciembre de 1980). Simultáneamente se les dotó de 320 cabezas de ganado, para una unidad ganadera colectiva, en cooperativa.) En su momento revelaría más información, hoy encriptada. —¿Y escribió algún testimonio, a usted que le gusta dejar alguna huella? —pregunta Fátima. —Sí, publiqué un artículo en El Imparcial (“La dotación de tierras al grupo indígena Guarijíos de Sonora”/1982) y

Foto: Francisco Sánchez

Por Héctor Rodríguez Espinoza

Una etnia olvidada ¿Qué mejor ejemplo de filosofía del Derecho Indígena, que el de los naturales y propietarios originales de esa alta, marginada y deprimida sierra sonorense? aparece en mi libro “Búsquedas Itinerantes. Antología de textos de la realidad cultural, regional y nacional. Prólogo de Raúl Cardiel Reyes, Presidente del Seminario de Cultura Mexicana”. Está agotado, pronto lo podrán consultar en Amazon, pero hoy mismo se los enviaré por correo. Volviendo a la nota, Gabriela, ¿pudieras compartir con el grupo su contenido…? —Por supuesto, la nota dice que, desde una de sus comunidades ancestrales que les fueron primero despojadas por particulares de la región y luego restituidas por el decreto federal, se trasladan “ocho horas en burro hasta Mesa Colorada, de ahí toman un camión a Álamos, haciendo otras dos horas, para ver a un doctor…”. —¡Pa´ su mecha! —exclama indignada Nicole—, ¿diez horas en total de camino para ver apenas a un doctor? —Sí —reitera, Gabriela—. Olivia Buitimea Palomo dijo que inclusive las embarazadas lo deben hacer desde meses antes del parto, trasladándose desde Bavícora, montadas en una bestia. —¡No puede ser, profesor! —protesta

Joel—, en pleno siglo XXI. ¿Pues qué no pasó por su vida la independencia nacional de 1810, la revolución mexicana de 1910 y la promulgación de la Constitución Política de 1917, cuyo primer centenario estamos conmemorando todo este año? … —A ver, a ver —interviene Jesús Adrián—. El Imparcial está publicando una sección de efemérides de la década de los 40s, como la segunda guerra mundial, ¿no será que es una noticia de aquella época, doctor? —Yo también lo hubiera pensado, Jesús Adrián, pero no, está fechada el 9 de marzo de este 2017 —les comento. —Y déjenme y les cuento más —advierte Gabriela—. Las mujeres entrevistadas dicen que las visitan con un doctor “sólo en las campañas y ahí aprovechamos”; que están “abandonadas sin ningún médico ni ningún profesor”. “Hay una escuela pero que no funciona, el maestro sólo sube un día por semana, pero que no ven que trabaja… por lo que los niños tienen que trabajar, en vez de estudiar…”. —¿Pues de qué viven las pobres? —

cuestiona Yolanda—. Me imagino que nunca han disfrutado de su vecino Festival Ortiz Tirado, ¿verdad? —Ni pensarlo, Yolanda. Al reportero le dijeron que elaboran servilletas bordadas y artesanías y que las venden para poder subsistir, apenas… —¿Y cuál sería su remota “esperanza”, ese bien que estaba en el fondo de la Caja de Pandora de que nos legó la mitología griega, que debatimos ayer en clase, doctor? —pregunta Yolizbeth. —¡Áiii qué bien lo aplicaste al caso! — exclama Jackceny. —Su esperanza y su sueño de siglos es que, por fin, cuenten con un doctor y un maestro —finalizo la clase—. —¿Y el suyo, maestro? —me pregunta la misma Gabriela. —El mío es que, algún día, uno de esos menores estén sentados aquí, como tú y ustedes, para ser abogado y reivindiquen su etnia. Gracias, Gabriela, por traernos este caso, ¿qué mejor ejemplo de filosofía del Derecho Indígena que el de los naturales y propietarios originales de esa alta, marginada y deprimida sierra sonorense?


DEL 17 AL 23 DE MARZO DE 2017

29


30

DEL 17 AL 23 DE MARZO DE 2017

Casa Hogar San Vicente Inició sus actividades con 24 camas, y poco a poco fue creciendo hasta lograr ampliar su espacio para tener 100 camas; su sostenimiento fue una labor titánica que se debe a una serie de factores en el cual las mujeres influyeron en gran medida Por Enrique “Kiki” Vega Galindo El 15 de Abril del año de 1942 no se debe pasar por alto la inauguración de la Casa Hogar San Vicente de Hermosillo, construida primero para albergue de tuberculosos y con el tiempo transformado en Hospital para la atención de estos enfermos. La Casa San Vicente constituye un ejemplo viviente de lo que se puede hacer cuando un grupo de personas de buena vo-

luntad, sin más armas que su esfuerzo personal, se agrupan con la firme intención de hacer algo útil por el lugar en que viven. Su construcción constituía una necesidad social inaplazable. Los estudios hechos por las autoridades sanitarias y por el Dr. Gastón S. Madrid Sánchez pionero de esta institución, señalaban claramente en el año de 1938 que uno de los mayores problemas de salubridad era la incidencia de la tuberculosis, con índices de morbilidad y letalidad de los mayores en el país. Hermosillo aparecía como la ciudad con el triste honor de ser el poblado con cifras, y Sonora, como Estado, ocupaba el segundo lugar después de Tamaulipas. Ya el Doctor Viniegra cuando estuvo de Jefe de Coordinados, consciente del problema, solicitó se presentara en su oficina la Señora Doña Dolores de Astiazaran quien figuraba como presidenta de la agrupación femenil denominada: “Damas de la Caridad”, integrada con damas de mucho arraigo social, y le propuso le ayudaran en la Campaña Antituberculosa de común acuerdo con el Gobierno para combatir la peste blanca, como también era conocida. Aunque el estado de ánimo era favorable por ambas partes, no se pudo llegar a ningún acuerdo porque la separación entre el clero y el gobierno estaba reciente, no había cultos en las iglesias y existía mucha desconfianza

en lo que fuera oficial y emanara del gobierno estatal. Se hizo el intento y se logró al final de cuentas una entrevista extra-oficial con el Excelentísimo Señor Obispo Don Juan Navarrete y Guerrero, pero las negociaciones no prosperaron. No se pudo construir ninguna casa para aislamiento de estos enfermos. Cuando las actividades de estas señoras socorrían llevándoles víveres y ropa, encontraron con frecuencia inusitada y asombrosa que en estas familias en su seno tenían enfermos tuberculosos, algunos más, sin familia, morían en la calle, y a veces se hacía del dominio público, por lo que idearon fundar un albergue para que pasaran allí sus últimos días, donde tuvieran techo, consuelo, ropa y calor humano, mientras durara su mísera existencia. La Señora Elvira Borquez, presidenta en turno, se hecho la tarea a cuestas y en 1942 fue inaugurada la Casa San Vicente. La misma Señora Borquez, quien llevaba mucha amistad con varios médicos a quienes solía pedir colaboración cuando encontraba enfermos entre sus pobres, hecho frecuente. Este momento histórico de la historia hermosillense brindó la oportunidad de que el Doctor Gastón S. Madrid Sánchez se convirtiera en un distinguido colaborador para brindar sus conocimientos médicos y prestar atención a los enfermos de tuberculosis. Este distinguido Medico, y la Señora Borquez invitaron a un número mayor de doctores de diversos estudios para que aplicaran sus conocimientos y experiencia en los problemas de salud que se estaban presentando en este hospital, de esta forma la colaboración desmedida y altruista de este grupo numeroso de doctores ayudó a solucionar lo complejo de los problemas médicos que allí se estaban presentado. El Doctor Everardo Monroy fue designado director de la Casa San Vicente, quien aunque enterado del nombramiento, pocas veces acudía atender sus obligaciones. A este hospital con el pasar de los días no llegaban los


DEL 17 AL 23 DE MARZO DE 2017

médicos a consultar. Dedicándose en cuerpo y alma el Doctor Gastón S. Madrid Sánchez a buscar por su propia cuenta un respaldo efectivo, con rapidez y cariño para su solución. Dedicándose a trabajar y logrando salvar algunos enfermos. Para su sorpresa las Damas del Patronato convirtieron la Casa San Vicente en un Asilo para Tuberculosos, y se dedicaron a realizar una serie de actividades para la obtención de dinero, y lograr rescatar de las garras de la muerte a los enfermos de tuberculosis, logrando conseguir instrumentos y equipo tan necesario e indispensable para el tratamiento de la tuberculosis. El Doctor Jiménez Cervantes les vendió un aparato de segunda de Rayos X, el cual posteriormente las Damas de la Caridad lo donaron al Hospital General del Estado, para el Área de Neumología. El prominente Doctor Cosió Villegas les obsequio un aparato nuevo, más grande, de mayor potencia, y de paquete. Este renombrado Doctor Sonorense fue nombrado Director de la Campaña Antituberculosa Nacional. El Doctor Madrid Sánchez trabajó 38 años en este Hospital de la Casa San Vicente, donde perfeccionó sus conocimientos y el tratamiento quirúrgico de la tuberculosis. Fue Maestro y Mentor de grandes Médicos que acudían a sus clases y para que les enseñara como cultivar la disciplina del tratamiento médico. Otro prestigiado Medico que estuvo trabajando en esta Institución lo fue el Doctor Ramiro García Buendía, quien se dedicó posteriormente a la Pediatría. Además de ser un excelente cirujano. Otro célebre personaje de la medicina quien también brindo sus conocimientos en la Casa San Vicente lo fue el Doctor Jesús Contreras, Neumólogo, quien realizó en esta institución su tesis profesional para titularse, al tratar el tema de: “Coccidiodomicosis”. También cirujano. El Doctor Contreras y el Doctor Moisés Mirazo fueron los primeros médicos sonorenses en realizar operaciones en corazón abierto. Ambos eran expertos en anestesiología y se encargaron de enseñarles a sus ayudantes esta profesión. Otro Medico Sonorense cirujano que colaboró con sus conocimientos en la Casa San Vicente lo fue el Doctor Marcos Moisquera. La Casa Hogar San Vicente empezó sus actividades con 24 camas, y poco a poco fue creciendo hasta lograr ampliar su espacio para tener 100 camas. Al ser una Institución Altruista y financiada con la cooperación de las gentes sonorenses

que el Patronato de las Damas de la Caridad lograba reunir en sus actividades, al escaparse de las manos del Gobierno Sonorense esa oportunidad política, la Federación tenía puestos sus ojos en sus organizadores, y eventualmente los visitaba y les realizaba auditorías. La mala organización de la Campaña Nacional de la Tuberculosis, y la mano negra de algunos políticos, hizo que poco a poco fuera fracasando. En cambio la Casa Hogar San Vicente al estar alejada de la influencia de los políticos funcionaba a la perfección, y además recibían de los laboratorios las nuevas drogas que habían creado para el tratamiento de los tuberculosos. El sostenimiento de la Casa San Vicente fue una labor titánica que se debe en principio a una serie de factores en el cual las mujeres influyeron en gran medida. Primero que nada las Damas de la Caridad, por el otro lado los subsidios del Estado, y los subsidios del ayuntamiento. Son olvidar que fueron los donativos en dinero de los grandes agricultores, ganaderos, empresarios y mineros sonorense. Don Juan Navarrete y Guerrero, se encargó del perfecto funcionamiento del Hospital, ayudado por Monjas Religiosas, lavanderas, cocineras, planchadoras, barreneras, jardineras. Es decir, este Hospital estuvo a cargo de las mujeres. Muchas de ellas empezaron jóvenes, hicieron su vida aparte, pero nunca dejaron de trabajar en el Hospital Casa San Vicente, llegando a dejar su vida y un grato recuerdo de su amabilidad y buen trato

para los enfermos de tuberculosis. Destacan principalmente las Señoritas: Luz Valencia, Rafaela Arvayo, e Isabel Miranda. Quien mayor ayuda brindo para que funcionara perfectamente la Casa Hogar San Vicente lo fue el Gobernador Don Luis Encinas, quien logró fusionar a la Casa San Vicente con el Hospital General del Estado, y gestionó ante la Federación un fuerte apoyo económico para ambas instituciones. Los Médicos de la Casa Hogar San Vicente que aquí hemos mencionado a petición de los Gobiernos de Estados Unidos y Europa, viajaron a realizar exposiciones de sus experiencias logradas en el análisis y tratamiento de la tuberculosis. Todos ellos fueron reconocidos por el Instituto Pasteur de París, Francia. En 1962 el Licenciado Luis Encinas inauguró en Navojoa el Hospital de Neumología. Ya que la mayoría de los enfermos de tuberculosis provenía del sur del Estado. Se creó la Secretaría de Salubridad y Asistencia, nombrándose como su director al Doctor Álvarez Amezquita, y como Jefe de la Campaña Anti-tuberculosa el Doctor Antonio Eizaguirre. Otro gran Médico que brindó sus conocimientos a la Casa Hogar San Vicente lo fue el Doctor Samuel Ocaña García, Neumólogo, y especialista en cirugía del tórax. En esos años llegó procedente de la Ciudad de México el Doctor Guillermo Soberanes Muñoz, quien gracias a sus influencias y gestiones personales, logro

31

ampliar el financiamiento de la Federación para la Casa Hogar San Vicente. La mayoría de los grupos sociales femeniles realizaban sus actividades, cenas y bailes en el Instituto Kino, siendo su Director el Presbítero Don Pedro Villegas. En una de esas reuniones fueron invitados de manera especial Monseñor Don Juan Navarrete y Guerrero, y el Presidente Municipal de Hermosillo Don Eduardo “El Prieto” Loustaunau (nativo de Villa de Seris), para agasajarlos y leer las anécdotas de estos personajes salpicada de simpáticos y risueños chispazos picarescos, leídos por Don Carlos Argüelles, Director del Periódico La Opinión. Posteriormente el Licenciado Donato Contreras haciendo uso de su buena voz brindó una pieza oratoria ensalzando la obra humanitaria de la Casa Hogar San Vicente. Se celebraba el vigésimo aniversario de la fundación de la Casa Hogar San Vicente. Se entregó merecido reconocimiento a la primera enferma que allí fue tratada y se libró de esa mortal enfermedad ella era la Señora María Acuña. Por esos lejanos años era reportero del periódico El Imparcial un jovencito quien después sería el Profesor Alfonso López Riesgo, encargado de tomar nota y publicarlo. *El Autor es: Sociólogo, Historiador, Escritor, e Investigador. Protegido por Derechos de Autor. Todos Los Derechos Reservados.


32

DEL 17 AL 23 DE MARZO DE 2017

Actitudes

Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx

Pavimentarán calle Quintana Roo en SLRC SAN LUIS R. C. Son.Con la pavimentación de esta rúa se mejorará notablemente el entorno en ese sector, al dar la funcionalidad para el aforo vehicular y circulación peatonal por dicha vialidad. El Comité de Gastos y Financiamiento dio a conocer que el fallo para determinar a la empresa ganadora del concurso se dará a conocer el próximo viernes 17 de marzo del presente año, para lo cual

Integrantes del Comité de Vinculación rinde protesta ante el Lic. Miguel Ángel Murillo Aispuro.

En entrevista el rector de la UES, Horacio Huerta junto con el C.P. Joel Torres G. y el Ing. Jesús Bustamante S.

El Ayuntamiento cumple con residentes del Valle.

se citará de nuevo a los participantes a una reunión que se desarrollará en la misma Sala de Cabildo a partir de las 10:00 de la mañana. En voz de funcionarios y regidores, vecinos de la avenida Quintana Roo recibieron la noticia de la próxima obra de pavimentación que realizará el Gobierno Municipal desde la calle 12 a la 26. El martes, anterior en sesión pública del Comité de Gastos y Financiamiento se realizó la presentación de propuestas económicas por parte de las 4 empresas interesadas en la ejecución de la obra. Constructora Gallego, S. A de C.V, Constructora Osal, S. A. de C.V, Arrendadora del Colorado, S. A. de C.V, Constructora Cadena, S. A. de C.V. fueron las empresas interesadas en participar en la licitación de esta obra. Cabe destacar que a la mitad del Gobierno Municipal que encabeza el alcalde Enrique Reina ya son 65 obras las que se han ejecutado en la ciudad, el valle y el Golfo de Santa Clara. LA CREACIÓN de más de 18 mil nuevos empleos en enero y febrero son resultado de la confianza, certidumbre jurídica y paz laboral que genera Sonora gracias al trabajo de la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano, señaló Horacio Valenzuela Ibarra. El secretario del Trabajo re-

saltó que esa cifra récord muestra que se trabaja de la manera correcta para atraer mejores oportunidades laborales. “En el gobierno anterior durante el 2014 y 2015 se generaron menos empleos de los que hoy se están generando en dos meses y esto es producto de la confianza que genera nuestra gobernadora”, expresó. En representación de la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano, el Secretario del Trabajo, Horacio Valenzuela Ibarra presidió la Primera Sesión Ordinaria de la Comisión Consultiva Estatal de Seguridad y Salud en el Trabajo (Cocoes). “Se han obtenido incrementos hasta del 8% directo al salario, eso va muy bien y genera en Sonora un gran optimismo y creo que se debe mucho esta magia a las políticas públicas de nuestra gobernadora Pavlovich”, añadió. Explicó que la Cocoes es un órgano transversal de las dependencias de los tres órdenes de gobierno para cuidar la salud de los trabajadores, que representan el motor fundamental que mueve a las empresas e instituciones productivas. El Dr. Horacio Huerta, Rector de la Universidad Estatal de Sonora junto con el Secretario de la Contraloría del Gobierno del Estado, Miguel Ángel Murillo, con el presidente municipal Enrique Reina y la Directora del plantel local Ma. Concepción Leyva, presidieron la toma de protesta del plantel San Luis R.C. y que lo preside el C.P. Joel Torres G. El Comité lo integran empresarios de la localidad quienes se comprometieron a trabajar para impulsar las acciones de

la UES. En esta frontera el rector Horacio Huerta, exhortó a los estudiantes a seguir sus estudios con mucho interés y que mientras tuviera vida, les diría lo que deben hacer para enfrentarse a los retos que se les presenten. Dio a conocer que aumentará las carreras profesionales y sobre todo apoyarlos para que sigan con una especialidad, y estar en la misma sintonía con la tecnología de las empresas. Puso como ejemplo que ya no hacían falta agrónomos, sino ahora se necesitan especialistas en maquinaria, en comercialización en relaciones públicas, de tal manera que resolvieran los problemas de los patrones. Por su parte el Lic. Murillo sintetizó que gracias al impulso que realiza la gobernadora del estado Claudia Pavlovich, como una verdadera guerrera, la UES ha logrado cumplir con los objetivos y que la seguirá apoyando en beneficio de los nuevos profesionistas. Por su parte el C. P. Joel Torres G. como Presidente del Comité manifestó el apoyo de sus compañeros, para seguir impulsando las acciones, que les permitan a los estudiantes mejores condiciones para sus estudios, y junto con el Ing. Jesús Bustamante manifestó que existe un serio problema en los hogares, y que eso se refleja en la permanencia de los alumnos. Sin embargo el rector en la entrevista, dio a conocer que ya se ha tomado cartas en ese asunto y ahora los alumnos cuentan con un asesor, que esté pendiente y conocer sus necesidades para poder ayudarlo y evitar la deserción.


DEL 17 AL 23 DE MARZO DE 2017

33


34

DEL 17 AL 23 DE MARZO DE 2017

Recibe UGRS reconocimiento de parte de Instituto IRIS El Patronato de la institución académica para ciegos y débiles visuales, agradeció el apoyo brindado por el gremio ganadero

grantes del Patronato del Instituto IRIS, su presidenta, la señora Armida Burruel de Navarro, externó su agradecimiento a nombre de los niños beneficiados con apoyos económicos que se transformaron en material didáctico y tiflotécnico. Otras de las instituciones y personali-

dades reconocidas por su apoyo fueron Cecilia García de León Peñúñuri, María Guadalupe Vargas de Pohls, Manuela Solís de Paniagua, Verónica Rosales y Bárbara Garza, de la academia de danza “Escena Ballet”, así como Arturo Ortega Molina y José Coppel Luken.

Como parte de las integrantes del Patronato del Instituto IRIS participaron en la reunión la maestra Maclovia Fernández de Romero, Maclovia Romero Fernández, y la directora de la institución académica, Martha Olivia Vázquez, entre otras.

Como muestra de agradecimiento por los apoyos económicos recibidos, a partir de los remanentes de la Expo-Gan Sonora 2016, el Instituto IRIS para ciegos y débiles visuales, entregó un reconocimiento a la Unión Ganadera Regional de Sonora (UGRS). El Ingeniero Héctor Platt Martínez, presidente de la UGRS, reconoció el gesto a nombre del gremio ganadero de Sonora, y destacó que la institución que preside tiene un compromiso con la sociedad y con las agrupaciones de corte altruista que ayudan a quienes más lo necesitan. En desayuno ofrecido por las inte-

Inicia Copa Olympica de Gimnasia Con la participación de 600 atletas provenientes de Sonora, Sinaloa, Jalisco,

Baja California, Nuevo León, Querétaro y Yucatán se realiza en Hermosillo la

octava edición de la Copa Olympica de Gimnasia. Apoyada por la Comisión del Deporte del Estado de Sonora (CODESON) y el Instituto del Deporte de Hermosillo (IDH), esta competencia de carácter nacional, se realizará los días 16, 17 y 18 de marzo, con sede en las instalaciones del Centro de Usos Múltiples. César Valenzuela Gómez, director general del Gimnasio “Olympica” y coordinador del evento, dio a conocer que en esta edición de la justa gimnástica se ha superado el récord de participantes, y que tendrá su ceremonia inaugural este viernes 17 de marzo, en punto de las 9:00 horas. “Este tipo de eventos se enmarca dentro de los esfuerzos de nuestra gobernadora, Claudia Pavlovich, quien lleva una lucha en contra del cristal y las drogas. A nosotros nos toca apoyar

desde este lado junto con los muchachos participantes”, comentó Valenzuela. Por su parte, el director de CODESON, Genaro Enríquez, consideró que se trata de un evento de nivel, promovido por una escuela hermosillense. “Sin duda, para tener mayor calidad de gimnasia necesitamos escuelas fortalecidas, no sólo centros estatales que dependan de la Comisión del Deporte, sino que necesitamos escuelas particulares, en donde los muchachos puedan estar aprendiendo eta disciplina y preparándose, y parte fundamental de su desarrollo de su formación es tener competencias de nivel”, dijo Enríquez. En la rueda de prensa estuvieron presentes los campeones gimnastas Miriana Almeida, Joshua Valle y Jorge Íñigo; así como el maestro Manuel Salazar y el titular del IDH, Bernardo Romero.


DEL 17 AL 23 DE MARZO DE 2017

35

Gerardo Vázquez Falcón, asumió la representación de los empresarios de la Industria Maquiladora en Sonora.

Toma protesta nuevo Comité Estatal INDEX En Sonora trabajamos para tender puentes donde se pongan muros y cierren fronteras, por lo que vamos a fortalecer la industria maquiladora y las relaciones que favorezcan la Megarregión Sonora Arizona, subrayó la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano. Al tomar protesta del nuevo Comité Ejecutivo Estatal de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (INDEX) 2017-2019, que encabeza Gerardo Vázquez Falcón, en presencia del Presidente Nacional de esa organización, Federico Serrano Bañuelos la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano reconoció el trabajo y los resultados en materia económica del sector maquilador en el país. Señaló que en Sonora la industria maquiladora representa alrededor del 21 por ciento del producto interno bruto estatal y contribuye con la generación de 116 mil empleos directos, además que a nivel nacional representa casi el 80 por ciento de las exportaciones manufactureras, atrae divisas e inversiones extranjeras por más de 200 mil millones de dólares, genera 2.7 millones de empleos directos y más de siete millones de empleos indirectos.

“En el caso de la industria maquiladora, si la vida nos levanta muros nosotros vamos a seguir fortaleciendo nuestra Megarregión Sonora–Arizona y seguiremos construyendo los puentes que tenemos con el Gobierno del Estado de Arizona” resaltó. La gobernadora Claudia Pavlovich llamó a aprovechar las oportunidades que se generan gracias a la Megarregión Sonora-Arizona para fortalecer la competitividad del sector manufacturero de exportación sin dejar de visualizar otros mercados. Reiteró el compromiso y respaldo al nuevo Comité Ejecutivo Estatal INDEX 2017-2019, a quienes dijo deben definir estrategias que una el esfuerzo de los empresarios de las asociaciones municipales de la industria exportadora. El nuevo presidente estatal del Comité Ejecutivo Estatal INDEX 2017-2019, Gerardo Vázquez Falcón, se comprometió en llevar al estado por el camino del desarrollo e impulso tal y como la gobernadora Claudia Pavlovich lo ha hecho. Destacó que la gobernadora ha sido una mandataria facilitadora ya que ha abierto puertas y atraído acciones bené-

ficas a Sonora por lo que de la misma los manufactureros de exportación trabajarán para ser el mejor aliado en generación de empleo. Federico Serrano Bañuelos felicitó al presidente saliente de INDEX, Álvaro Vallejo por la gran labor que realizó durante su ciclo encabezando a la industria maquiladora y manufacturera de Sonora y reconoció que uno de los retos medulares es mantener la competitividad de la

frontera. Durante el evento estuvieron presentes el General de Brigada Diplomado del Estado Mayor, Norberto Cortés Rodríguez; el ex presidente de INDEX Estatal, Álvaro Vallejo; el Rector de la Universidad de Sonora, Heriberto Grijalva Monteverde; el Rector electo de la Universidad de Sonora, Enrique Velásquez, así como empresarios nacionales e internacionales.

Durante el evento la gobernadora Claudia Pavlovich reconoció la labor del sector y recordó que solo en la entidad genera 116 mil empleos directos.


36

DEL 17 AL 23 DE MARZO DE 2017

En el Café

Por Lucero Sánchez Lucero dorica_07@hotmail.com

Sonora se alista para la fiesta ganadera “EL BUEN DÍA GUARDARLO EN CASA”

Héctor Platt Martínez, anunció un magnífico cartel de actividades para la EXPOGAN 2017.

¡HOLA MUY BUENOS DÍAS!... Va por el quinto año Francisco… y “no hay quinto malo”. Su Santidad nos dice que en “este quinto”, la Agenda Papal estará por demás interesante puesto que los temas de su agenda serán: Mujeres, Celibato, Divorciados casados de nuevo, Abusos sexuales y Ecumenismo. Nomás con el de “Mujeres” tiene para quemarse el coco, puesto que está sumamente relacionado con los otros con excepción del ecumenismo. En este quinto año, Francisco aspira a que

El Papa Francisco, trae una agenda papal muy variopinta.

todos los católicos le tengan el mismo amor a la Biblia que al celular, del cual la mayoría no se separa para nada. Ahí lo traen en la mano todo el tiempo, consultándolo a cada momento, y si lo olvida o lo llega a perder ¡ay Dios mío qué tragedia! Quiere que siempre tengan a la mano la Biblia, cosa que la mayoría de los católicos no acostumbran. Quiere venderles la idea de que muchos problemas humanos podrían solucionarse si tan solo consultaran la Biblia. Da luces sobre ellos, el Papa dice que en capítulos, versículos y salmos, está la sabiduría que resol-

vería cualquier causa o problema humano y nos da una larga lista de ese material. Ejemplo: “Cuando estés en peligro”, consulta el Salmo 91. En otros tiempos que ya se fueron, la gente rezaba: “Justo Juez Esclarecido, protector Universal, líbrame de todo mal que mi contrario intentare... VIENE “LO MUNDANO”. Les cuento que el pasado jueves 9 de marzo (día de nuestro aniversario matrimonial” pero en singular... ya que nuestro contralor hace ya muchos años partió de este mundo. ASISTIMOS a regia recepción que la EXPOGAN SONORA 2017 ofreció a los medios informativos de Hermosillo, esa noche de manteles largos, todo mundo se la pasó “chévere”. Dicho evento tuvo lugar en los terrenos de la Unión Ganadera por rumbos del sur de la ciudad. Música, magia y alegría de todos los asistentes. Hasta una Novia fugitiva y ranchera de pronto baja de una limosina y luego irrumpe con una gritona buscando entre los caballeros al “canalla” que la plantó. De veras que estuvo bien chistoso este acto y todos los invitados riendo a carcajada ya que la actuación de la chica era perfecta... Luego un mago ilusionista que durmió a un buen número de asistentes se atrevió a participar… ya sabrán, todos actuaron muy bien y algunos creo que sí estaban hipnotizados. Estuvo presente el presidente de la Unión Ganadera Regional de Sonora,

Héctor Platt Martínez, muy atento y caballeroso saludó de mano a casi todos los concurrentes pues dio una vuelta por las mesas en donde los invitados disfrutaron de una rica cena de carne asada con todos sus complementos, así como botanas y postres de todos sabores, colores y sabores. Desde luego, la música de banda no podía faltar en una fiesta sonorense. Ahí el Sr. Platt, tomó el micrófono para dar la bienvenida e informar de que se trata fiesta ranchera tan sonorense. Aunque se parezca a las anteriores Ferias, esta será más familiar y también tiene sus dosis de cultura ya que habrá una Exposición Nacional de Ganadería Brangus Rojo, sin faltar el Teatro del Pueblo, Palenque y desde luego, los puestos de diferentes alimentos, bebidas y muchas cosas ricas que degustar. Y muchos cantantes de todos los ritmos estarán presentándose desde el 27 de abril hasta el 27 del mayo. Creo que esta EXPOGAN 2017, está pensada para que sea más familiar y sonorense y con sana diversión para todos. Y como dijo Esquer de la Barrera, “Hay q’ir”. Más información sobre este gran acontecimiento anual, sobre todo, más información el programa y el acontecimiento anual que es la manifestación sobre el boulevard Rodríguez con el que da inicio esta fiesta en donde también se nombra a la nueva Reina de los Ganaderos 2017. Por hoy fue todo, hasta la próxima.


DEL 17 AL 23 DE MARZO DE 2017

37

Oscar “Colibrí” Maldonado

Colibricosas

cantynflas@hotmail.com

La ruta de los caídos OS juro mis fieles e infieles lectores, que el título de mi columneja hoy, nada tiene que ver con los roedores del anterior sexenio, algunos ya tras las rejas y otros imponiendo rércods de velocidad y emulando a Houdini el escapista, y salvo microscópicas excepciones (Ernesto Munro, Moisés Gómez Reyna) que se salvan de la quema. Pero bueno; dicho título es del libro cuyo autor es don Guillermo Munro, precisamente hermano de don Ernesto a quien les mando mi Colyabrazo extensivo a doña Raquel (Yo si le voy, le voy a Hermosillooo) Y es que, como ustedes lo saben y si no, aquí los pongo al tanto. Los derechos pa’ filmar la película y respetando el título los compró ni más ni menos que su tocayo el productor y director Guillermo del Toro, para lo cual su gente ya anda con eso de los casting, y precisamente hoy y mañana culminan en Guaymas. Antes se hicieron en Puerto Peñasco y aquí en “Amorcillo”. Dicho casting ha sido pa’ todas las edades y me perdí el mío por andar carnavaleando, pero en fin; la fama puede esperar jajajajaja, es que me encantan ésos rollos de filmaciones y como la historia incluye de preferencia personajes con rasgos orientales, me dije a mi mismo: “Mi mismo, creo que puedes dar el tipo. Ya vez Coly, muchos hasta te dicen señor Miyagi” jajajajaja. Pero ya en serio con la seriedad que me caracteriza ¡prrrttt (eso fue un auto–trompetilla). Dicho libro La Ruta de

los Caídos, me lo regaló don Guillermo (Munro) y me lo devoré mínimo en tres horas con sus respectivas pausas de ir al “pipisrrun” o prepararme un café estilo María Félix, y muchos me preguntan que si como es dicho estilo de café. Pues bien aquí se los digo; ¡es grande prieto y agüado! ¿enten? ¡Olé Majo! Siempre he dicho mis fieles e infieles lectores, que a veces “perdiendo se gana” y eso le pasó a María José “Majo” Antillón, el pasado fin de semana, como candidata al título Nuestra Belleza México. Dicho certamen lo ganó ¡y punto! la sinaloense nariz de talón de gato Denisse Franco Piña, con rasgos faciales parecidos a la cantante Ana Bárbara, quien también anduvo en esos rollos del Nuestra Belleza, pero como dijo la nana Goya, ésa es otra historia. Y es que por ejemplo, hubo malestar entre paisanas Sonoritas porque “Majo” no pasó al grupo de 5 finalistas, y estoy de acuerdo, merecía la otra etapa. Pero el pasar al “Five group” no le hubiera garantizado ganar, porque Denisse compitió con todo cortando oreja y rabo con su respectivo resbalón a la hora de contestar la pregunta de rigor... pero eso, de aquí al Miss Universo tiene un año para corregirlo. La nenorra del vecino Estado, un Estado muy competitivo en concursos de belleza, apenas tiene 18 años, mide 1.76 y cursa pri-

mer semestre de Medicina, o séase la chamaca de muy buen ver y mejor tocar, también tiene power académico y ¡hay que apoyarla! Volviendo con la final NB reciente, entre el jurado estaba el cómpa de la sonrisa congelada y columnista Juan José “Pepillo” Origel, quien el año de 1999 en otra final de Nuestra Belleza México —también como jurado— le otorgó a la hermosillense Lety Murray Acedo, la calificación de “10 PERFECTO” y hasta anotó en su tarjeta “Sonora, Sonora y mil veces Sonora”. Así de contundente. Por supuesto Lety, ésa noche se comportó como la cantante Thalía por aquello de su canción “Arrasando” y vaya que arrasó para obtener el título Nacional y, desde entonces las más cercanas con segundos lugares han sido Lourdes Astiazarán Nieves e Irma Miranda, mi amiga “Canelita” quien ahora allá radica en la Ciudad de México. Destacadísima también Yamelín Ramírez Cota, de la meritita Perla del Mayo, quien ganó Miss Mundo México, pero de ahí pa’l real, nomás nanay. Ahora, “Majo” obtuvo el título de NB TALENTO 2017 y por ello se ganó una beca para estudiar actuación en el CEA (Centro de Estudio de Actuación) de Televisa. Igual se lo ganó hace años la cananeense Carla Cardona y por ahí anda ya en las telenovelas. El director del CEA don Eugenio Cobos, ya lo hizo oficial. Y es allí donde la cajemense “perdiendo ganó“. Ello puede catapultarla a hacer carrera en la

farándula como actriz, o igual como conductora. El chiste es que en México ya saben que existe María José Antillón y pa’ eso sirven los certámenes. ¿A poco no?

Don Guillermo Munro Palacio. Su libro a las pantallas de Cine. ¡Bravo!

Sin agraviar… HOY es día del Títere en Hermosillo. Y vaya que hay de todos tipos; chaparros, altos, gordos, flacos, feos y guapos, callados y gritones, simpáticos, sangrones y enojones y los hay de todos colores. (Cualquier parecido en la política NO es mera coincidencia). Por lo anterior se les invita a tres funciones mañana a partir de las 4 de la tarde en Musas con los cómpas de la Compañía L’Ormiga Títeres, con Oscar Fernández, Ninna Lizárraga, Gabriela Quiñonez, Ailín Ruiz e Iván Valenzuela. Casi regalado el boleto en 20 pesitos y si, ¡la salida es gratis! ¡Allá nos vemos! POR hoy es todo. Y como dijo el ginecólogo ¡parto sin dolor! Ya saben que siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! Pero ustedes; ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA! Y ¡JUILAS PA’ LA COBACHA…YA!

Denisse Franco 2017 ¡Felicidades!

Piña

NB

México


38

DEL 17 AL 23 DE MARZO DE 2017

Farándula Deportiva

Pedro “Chory” Carmona chorycarmona9@hotmail.com

El “Quique” Velázquez Una de las grandes ventajas y satisfacciones que da el periodismo escrito es que uno pueda comentar de los logros, en este caso del deporte, que durante su vida han tenido nuestros familiares y amigos, claro, sin perder la esencia de esta profesión, porque el compromiso real es con ustedes, mis escasos lectores. Hoy le toca el turno al recién nombrado próximo rector de la Universidad de Sonora, me refiero al Dr. Enrique Velázquez Contreras

El próximo Rector se la Unison el Dr. Enrique Velázquez, en el pasado Campeonato Nacional de Veteranos, representado a Sonora.

conocido como “El Quique” a quien conocemos desde 40 años cuando este jugaba para el equipo de futbol Frutería Nayarit de su tío Germán Lizárraga. Siempre desempeñándose en la defensa central, sin ser un dechado de técnica, su fuerza, estatura y entrega eran más que suficientes para cumplir exitosamente su función. De perfil bajo (hasta la fecha), pero efectivo en la defensa, el Quique defendió los colores de las playeras de equipos como el Dynamo, Promothon, VH, la Frutería Nayarit y la Unison, donde ha hecho la mayor parte de su carrera deportiva ya que actualmente está cumpliendo 33 años jugando para el Alma Mater. En su palmarés tiene, tres campeonatos a nivel nacional y dos subcampeonatos con los colores de Sonora, que por cierto estos colores siempre fueron el rojo y el blanco, pero por la alternancia de poderes en los gobiernos, han hecho lo que han querido con los mismos, no respetando, caso contrario como Estados de Chihuahua, Jalisco, DF, Nuevo León, Baja California, entre otros. Volviendo con el Dr. Velásquez (como también se le conoce), fácilmente rebasa los 30 títulos conseguidos a nivel municipal que avala su consistencia y aunque no tiene roce con la “raza de bronce” de jugadores de colonias como el Coloso, los Naranjos, Olivos, Palo Verde, estos no dejan reco-

nocer su calidad como jugador. Ya en el terreno profesional cuenta con 16 años como Secretario Académico, cuenta con Maestría y estudios de Doctorado en Ciencias de Materiales y es miembro de del Sistema Nacional de Investigadores, no en balde Junta Universitaria se inclinó por este joven profesionista ya que actualmente cuenta con 56 años de edad y déjeme decirle una cosa estimado lector, cuando un presidente, gobernador, diputado o un personaje de estos alcanza escalar puestos de relevancia y que este ha practicado el deporte de manera continua, como es el caso del Quique, siempre busca promoverlo. Tan es así que los dos campos de pasto sintético con que cuenta la Unison son los mejores del Estado (La Milla y del estadio Miguel Castro Servín), no dudo que debe haber estado la mano de él. Si bien es cierto la prioridad para una institución es lo académico y la investigación, no me queda la menos duda que vendrán tiempos mejores en los próximos años, sobre todo si le dan continuidad al trabajo que ha venido realizando Fernando “Fena” Bernal, quien con cinco años como Jefe del Departamento de Ciencias del Deporte y de la Actividad Física la práctica del deporte ha avanzado, habrá que hacer algunos reajustes en esta nueva etapa en el tema de los entrenadores que siempre ha sido el talón

de Aquiles desde que un servidor recuerda y que el titular del deporte era el Prof. José Luis Zorrero (QEPD), se sufría con este tema. Lo bueno es que ya algunos se jubilaron y otros se quedaron a estudiar para conseguir una jubilación “más justa”, pero serán los egresados de su Facultad de Ciencias del Deporte la que venga a suplantar aquellos entrenadores que un momento un servidor los llamó “las vacas sagradas” , unos se sentían y otros era intocables. Hoy la dinámica que nos ha envuelto estos tiempos es más exigente en todos los sentidos, tendrán que venir generaciones mejor preparadas, que cumplan con las expectativas que exige una comunidad universitaria como es la de la Unison… ¿o usted cómo la ve?

Fernando “Fena” Bernal, ahí está su labor al frente del Departamento de Deportes de la Unison, con el rector Heriberto Grijalva.


DEL 17 AL 23 DE MARZO DE 2017

Fernando “Fena” Bernal, ahí está su labor al frente del Departamento de Deportes de la Unison, con el rector Heriberto Grijalva.

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.