Edición Impresa del 24 al 30 de Marzo de 2017

Page 1


2

DEL 24 AL 30 DE MARZO DE 2017

Editorial

Las recetas del fracaso

Contacto@primeraplanadigital.com.mx

No. 2352, Año XXXIV PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.

NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL

Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL

Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN

Cecilia Jiménez González DIRECTOR

Gabriel Rigo Gutiérrez E. ÁREA DIGITAL

Francisco Javier Ruiz Terán DISEÑO EDITORIAL

Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL

Claudia Romo Saucedo CIRCULACIÓN

Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.

n 1915 Winston Churchill, como Lord del Almirantazgo, algo así como secretario de Marina del imperio británico, tuvo uno de sus más sonoros fracasos con la invasión a península de Galípoli en la Primera Guerra Mundial, cuando intentaban frenar la expansión del imperio turco, en esa época aliado de los alemanes. Esta batalla ha sido considerado como un desastre en todo sentido, porque de acuerdo con el historiador Christopher Roberts: “Pese a las afirmaciones de que la campaña de Galípoli fue estratégicamente brillante y estuvo cerca de tener éxito, la realidad es que se desarrolló entre deliberaciones confusas, directrices cambiantes, objetivos poco meditados y una inadecuada distribución de recursos”. Solo faltó el ingrediente que aportó en su momento el general Douglas MacArthur sobre los fracasos, pues sostenía que la diferencia entre una victoria y una derrota era una frase: “Too late. Demasiado tarde”. Y con esto confirma que por lo general los fracasos vienen porque los encargados de hacer planes o de ponerlos en práctica toman decisiones demasiado tarde. Y se agregaría a esto lo que dijo el cardenal Richelieu, “demasiado poco”. En ese afán de evitar que otros se lleven la gloria, se regatean los apoyos, se sabotean las órdenes y se imponen decisiones absurdas. Si quieren conocer una larga lista de factores que llevan al fracaso, es recomendable leer el libro de Bill Fawcett, en donde analiza una buena cantidad de batallas y como fueron perdidas, incluso cuando se tenía toda la ventaja a su favor. En todos los casos menciona que posiblemente influyeron factores externos, como el terreno, el armamento, el clima, el factor sorpresa y otros. Pero sin duda que el más importante y definitivo fue el factor humano. De ahí que se pueda concluir que en toda derrota siempre está presente una fuerte dosis de soberbia. En alguna ocasión en este mismo espacio se analizó la experiencia que dejó el desastre de la Armada Invencible española en su intento por invadir Inglaterra. Porque ahí se deja en claro la diferencia que existe entre una derrota, que es atribuible a la capacidad del enemigo y los factores externos. A la del fracaso, totalmente atribuible a uno mismo. Además, la diferencia estriba en que el fracaso lo vamos construyendo con una suma de errores que no vemos o no queremos ver. Esto no solo es en el ámbito militar, sino que por obvias razones se puede llevar al ámbito político, en donde se puede apreciar como partidos políticos incuban sus propios fracasos, que por extensión se convierten luego en una victoria del enemigo. Sonora puede ser un caso de estudio, porque aquí se dieron todos factores en la elección del 2015. Claudia Pavlovich y el PRI estuvieron trabajando y operando para buscar la victoria. Por su parte, Guillermo Padrés y el PAN armaron su gran fracaso político, pero la soberbia no los dejó ver el desastre hacia donde iban. Tan es así que el propio Gustavo Madero para justificar la derrota electoral tuvo el mal tino de decir que habían sido engañados por las encuestas. El equipo del exgobernador daba por sentado que ganarían y se mantendrían en el poder lo

E

menos unos 18 años. El PRI en este momento está incubando su fracaso a nivel nacional, que se puede traducir en una derrota electoral y un triunfo para un candidato opositor. Están todos los ingredientes que se revisaron en nuestro caso de análisis, que fue la derrota de Galípoli: deliberaciones confusas, directrices cambiantes, objetivos poco meditados y una inadecuada distribución de recursos. A estas alturas, la dirigencia nacional del PRI no ha ofrecido a sus militantes una estrategia de cómo frenar a la oposición y recomponer el rumbo, pues permite que el gobierno federal le siga imponiendo directrices. Es como el general de campaña que acepta las decisiones que le imponen desde un lejano puesto de mando a kilómetros de distancia y ajenos a la realidad. Tienen directrices cambiantes: Un día buscan rescatar las finanzas nacionales con el gasolinazo. Otro día paran esta escalada. Y luego, el secretario de Hacienda, José Antonio Meade, sugiere que a los alcaldes priístas que aumenten los prediales. No puede haber una directriz más cambiante que no tener ni siquiera una estrategia financiera viable y que no afecte a los grandes sectores. Falta todavía asumir el costo del incremento a las tarifas eléctricas, la canasta básica y el gas doméstico. Es posible que a estas alturas, el PRI nacional ya haya vuelto a cambiar sus directrices. Los objetivos que han planteado Los Pinos se aprecia que son “poco meditados”. Porque pareciera que no alcanzan a ver sus efectos. Son como aquellos que por cuidar los centavos, terminan perdiendo los pesos. Lo peor de todo, es que si llega a vencer su principal adversario, este lo primero que hará será derrochar con medidas populistas lo que el gobierno priísta ha ahorrado. Enrique Peña Nieto no sabe la virtud de ganar un día para pelear a la mañana siguiente. Y finalmente el error fundamental de un mal líder, no saber distribuir adecuadamente los recursos. Esto ha sido señalado atinadamente por los alcaldes priistas, quienes se quejan de que son los que menos presupuesto reciben del gobierno federal y son la primera trinchera de la batalla electoral. Es dejar a tu vanguardia sin armas, municiones y ni comida. Por el momento no se ve que el PRI vaya a cambiar de estrategia. Si insiste en apostar todo a un milagro económico está dejando, de igual manera, todo a la suerte. También están cometiendo un serio error, el no escuchar a los que conocen el terreno y los que saben de estrategia política. Ahí están todas las derrotas del ejército romano para dar testimonio de lo que pasa cuando el mando recae en gente sin experiencia, pero sobre todo sin objetivos claros. Una de las batallas emblemáticas en la lista de derrotas y fracasos sin duda es la Batalla de Stalingrado, que en 1942 le costó finalmente la guerra a Alemania. Hitler encargó la operación al general Von Paulus, excelente planeador, pero pésimo operador de campo. El resultado se perdió una batalla clave, 250 mil hombres y se abrió la puerta a la derrota final. En este momento, el PRI está cocinando su receta electoral con dirigentes de escritorio, que no conocen el campo de batalla. Eso sí, como Von Paulus totalmente leal a su jefe. Lo malo, que en ocasiones la lealtad no puede suplir la capacidad y el talento.


DEL 24 AL 30 DE MARZO DE 2017

3


4

DEL 24 AL 30 DE MARZO DE 2017

Quieren Kino limpio en Semana Santa Por Redacción Durante el próximo periodo vacacional de Semana Santa, 300 elementos de la policía cuidarán la seguridad en las playas y en la zona rural de Hermosillo, anunció Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez. El alcalde llamó a los hermosillenses a participar en la limpieza de lugares de recreación y a cuidar la seguridad de familiares y amigos, tomando en cuenta las recomendaciones de las dependencias de Protección

Civil y Tránsito Municipal. El pasado fin de semana 120 mil personas visitaron los distintos balnearios; tan solo en Bahía de Kino se registraron 20 mil turistas y 70 mil en otros puertos. “Es muy penoso y complejo ver la situación en las que se deja las playas y zona rural después de la visita de los turistas, necesitamos generar conciencia de que cada basura que tiramos le afecta a nuestras familias y al medio ambiente”, señaló Acosta Gutiérrez.

Durante el puente vacacional, las autoridades municipales recolectaron cerca de 95 toneladas de basura extra en Bahía de Kino. Para el periodo de Semana Santa esperan sea de esparcimiento y sana diversión. El Instituto Hermosillense del Deporte prepara un ‘flag’ mixto de futbol playero, en el domo de Kino, donde también habrá juegos recreativos. En el mulle habrá competencia de clavados, y función de lucha libre, además de transporte gratuito saliendo del instituto del deporte.

Ex funcionarios de Nogales siguen en la mira Las demandas que interpuso la Contraloría Municipal en contra de ex funcionarios de la pasada administración, siguen su curso normal en las diversas instancias de procuración de justicia, incluida la controversial Fiscalía Anticorrupción del Estado. “Todas estas denuncias están interpuestas tanto en la PGR, como en el SAT y la Fiscalía Anticorrupción del gobierno del estado, así como la Auditoría Superior de la Federación, y aprovecho el momento para hacerle un llamado a estos órganos encargados de impartir justicia de que no decepcionen

a los nogalenses y que estamos esperando que se aplique la ley en contra de quienes afectaron las finanzas municipales”, dijo el presidente municipal, Temo Galindo Delgado. “Estamos a la espera de que esa justicia no sea selectiva, de que no lleve una directriz en específico, sino que se proceda en contra de quienes estuvieron al margen de la ley, porque ya han sido señalados con suficientes evidencias”. Respecto de la pérdida de la confianza que los sonorenses le tienen a la Fiscalía Anticorrupción por el poco re-

sultado que ha generado y la posible ilegalidad por la que fue creada, el alcalde opinó que existen dudas de la legitimidad e imparcialidad con la que se conduce este órgano investigador, pero aún queda la esperanza de que en algún momento llamarán a cuentas a quienes hicieron mal uso de los recursos de los nogalenses. Si en dado caso no se aplica la ley y se castiga a los responsables del desvío de los recursos públicos, se estaría pensando en que la justicia en Sonora es tendenciosa y sin ninguna credibilidad, aseguró el munícipe.

Luis Fernando Pérez Pumarino, director de Servicios Públicos, informó que se instalarán 4,700 botes de basura además de puntos de acopio para separar basura y fomentar reciclaje. Habrá inspectores que recorrerán la zona para concientizar y mantener limpias las playas. Además el Instituto Hermosillense de la Juventud implementará el programa “Frénate” para generar conciencia sobre el uso del alcohol y el automóvil.


DEL 24 AL 30 DE MARZO DE 2017

Cajeme, el municipio más próspero: ONU-Hábitat Según un estudio realizado por ONUHábitat publicado esta semana, Cajeme está considerado entre las ciudades más prósperas de México, al conjugarse varios de los parámetros tomados en cuenta por el organismo internacional para determinar el índice de prosperidad en localidades de distintas partes del mundo, publica el portal www.nacion321.com. De acuerdo con la publicación, “Cajeme, obtuvo los mejores resultados globales del reporte de ONU-Hábitat. Sus resultados fueron superiores al promedio nacional en todas las áreas que evaluaron, destacando por tener buenos resultados en: infraestructura urbana, sustentabilidad ambiental, gobernanza y legislación urbana. Si bien, tiene excelentes resultados en ciertas áreas, su resultado aumenta porque tiene una población relativamente chica en comparación con las otras zonas

evaluadas en este estudio”. El denominado Reporte Nacional de Tendencias de la Prosperidad Urbana en México —que fue realizado

con la colaboración del Infonavit y la Sedatu—, indica que “la Representación de ONU-Hábitat en México ha aplicado el CPI Básico en 152 munici-

5

pios urbanos del país, entendido como una primera etapa que permite, por una parte, la comparación entre municipios y aglomeraciones urbanas mexicanas y entre estas con otras ciudades del mundo y, por la otra, la identificación de orientaciones generales de política pública para avanzar hacia ciudades más prósperas”. Señala, asimismo, que el Índice de las Ciudades Prósperas (CPI por sus siglas en inglés) es una medida diseñada por ONU-Hábitat para entender, analizar, planificar, tomar acción y observar los efectos de las políticas públicas en el bienestar ciudadano. Mediante indicadores obtenidos a partir de información confiable, presenta una radiografía de la complejidad urbana; identifica áreas prioritarias para las políticas públicas; traduce el bienestar en un parámetro medible y accionable; mide el desempeño de la ciudad y el efecto de las políticas públicas en el tiempo. Los 6 apartados que componen el ICP, y en el que se basó el reporte de la ONU, son: Productividad, Infraestructura, Calidad de vida, Equidad e inclusión social, Sustentabilidad ambiental y Gobernanza y legislación urbana.

Participación ciudadana multiplica resultados en SLRC: Síndico Para el gobierno municipal la participación de la comunidad en las acciones del gobierno es clave en la multiplicación de resultados en el aspecto social, seguridad, obras y servicios resaltó la Síndico Procurador Laura Núñez Sepúlveda. “Así como el Gobierno trabaja en la eficiencia de los recursos públicos, con finanzas sanas y transparencia, requiere de una comunidad más participativa, interesada en la mejora de su colonia y de su ciudad”, indicó. La Síndico Procurador destacó el programa San Luis Seguro como uno de los modelos que estimula la participación ciudadana más efectivos, que además ha sido ejemplo en muchos municipios de Sonora. San Luis Seguro es un programa que involucra a todas las dependencias del gobierno municipal asociadas al tema de seguridad pública, con acciones transversales, trabajando de la mamo con los ciudadanos de colonias

detectadas con alta incidencia delictiva. “San Luis Seguro se trata involucrar al ciudadano con el funcionario de Obras Públicas, para atender los reportes de alumbrado público y terrenos con basura; con Salud Pública, para prevenir el suicidio y el control animal; Sindicatura e Inmobiliaria, para atender la invasión de casas abandonada; Deporte y Juventud, para activar los espacios públicos y DIF, para prevenir la violencia intrafamiliar. En el caso de Cultura, se promueven los valores de la familia; con Seguridad Pública, para atender las denuncias directas de la ciudadanía y con Desarrollo Social, se organiza a la comunidad para trabajar en la mejora de su entorno. De esto se trata San Luis Seguro”, explicó la funcionaria. Agregó Núñez Sepúlveda que para este 2017 el Gobierno Municipal implementará un mecanismo más

para incentivar la participación ciudadana denominado “Presupuesto Participativo”. “Los ciudadanos, cuyas colonias registren un incremento de participación en el pago de su impuesto pre-

dial podrán elegir su obra. Seríamos de los primeros municipios en Sonora en poner en marcha esta herramienta que impulsa la participación”, anotó Núñez Sepúlveda.


6

DEL 24 AL 30 DE MARZO DE 2017

Consejos Saludables

Por Marina Brauer y Téllez-Girón

Cáncer de piel

El melanoma maligno es mucho menos frecuente pero se presenta en los miembros de algunas familias que tienen un riesgo más alto por naturaleza genética

Existen varios tipos de cáncer de piel. Los dos más comunes son el carcinoma basocelular y el carcinoma escamocelular ambos tienen muchas posibilidades de cura si se tratan a tiempo. En tercer lugar está el melanoma maligno, una enfermedad más grave que las anteriores. El carcinoma basocelular, suele desarrollarse después de los 40 años y tiene más incidencia en los hombres rubios y de tez blanca. A diferencia de muchos otros crecimientos malignos este sólo se extiende después de haber existido durante largo tiempo. El daño celular provoca un crecimiento parecido a una úlcera que se desarrolla lentamente a medida que va destruyendo el tejido. La primera señal es una protuberancia grande de color perla, generalmente en la nariz o en un oído. Unas seis semanas después se ulcera y presenta un centro húmedo en carne viva y un borde duro que a veces sangra. Se van formando continuamente costras sobre la ulcera que luego se desprende pero la úlcera no llega a sanar totalmente. El carcinoma escamocelular sufre daños las células profundas de la piel y provoca el desarrollo de un tumor o protuberancia debajo de la piel, a menudo en los oídos, manos, la

cara, o el labio inferior. Su aspecto es el de una verruga o una pequeña mancha ulcerada que nunca sana. Este tipo de cáncer se presenta en hombres de más de 60 años que han trabajado durante muchos años al aire libre y los que viven en climas cálidos. El melanoma maligno es mucho menos frecuente pero se presenta en los miembros de algunas familias que tienen un riesgo más alto por naturaleza genética. -Melanoma maligno extensivo superficial. Es el más común y se presenta sobre todo en mujeres de origen caucásico. Suele empezar como un lunar plano en la parte inferior de las piernas o en la parte superior de la espalda, sobre el que se desarrolla una superficie elevada irregular. A medida que crece, sus bordes se vuelven asimétricos y dentados. -Melanoma lentiginoso acral. Es más común en personas de ascendencia africana y asiática. Las lesiones tienen áreas de color café oscuro y porciones elevadas de color marrón oscuro, negro o azulado. Aparecen más frecuente en las palmas de las manos, las plantas de los pies, la raíz de las uñas y las membranas mucosas. -Melanoma de lentigo maligno. Tiene más incidencia en las mujeres. Las lesiones se presenta en cara, cuello, los oídos y otras áreas en personas que se han expuesto mucho al sol y durante periodos largos. Raras veces se presenta antes de los 50 años y suele ser posterior a una etapa precancerosa. -Melanoma nodular. Ataca el tejido subcutáneo sin propagarse previamente por la superficie de la piel.

Es más común en los hombres. Las lesiones parecen vesículas de sangre y su color va desde el blanco perla hasta el negro azulado. Este tipo de melanoma tiende a hacer metástasis en otras partes del cuerpo. La luz solar mejora nuestro humor y nos otorga vitamina D, de gran importancia. Sin embargo la exposición excesiva a los rayos ultravioleta (UV) del sol es el factor de riesgo más importante En el cáncer de piel. Esos rayos alteran el material genético de las células de la piel y dañan el tejido además son nocivos para el mecanismo normal de reparación de la piel. Por lo general después de la exposición a los rayos ultravioleta ese mecanismo hace que las células dañadas dejen inmediatamente de reproducirse, se mueran se desprendan y sean reemplazadas por células cutáneas nuevas y sanas. La exposición al sol no sólo es la causa principal de las arrugas; es, además responsable del 90% de los cánceres de piel. Las personas que en su infancia o adolescencia sufrieron quemaduras severas o le salieron ampollas por el sol tienen el doble de probabilidades de contraer esta enfermedad, y presentan mayor riesgo las personas rubias o rojizas con ojos azules o verdes, tez blanca y que toman el sol indiscriminadamente. Factores de riesgo -Las personas que consumen jugos cítricos como naranja o toronja corren más riesgo de contraer cáncer de piel. Los cítricos contienen sustancias que aumentan la foto sensibilidad de la piel, pero no se debe abstener de

ellos, basta con no exponerse al sol de 2 a 3 horas después de haberlos ingeridos. -Las personas que reciben tratamiento para una enfermedad autoinmune puede hacer que se dispare el riesgo de cáncer de piel, lo que obviamente preocupa a millones de enfermos con artritis reumatoide, lupus, y otros padecimientos. -Las personas que habitualmente toman más de un trago al día aumentan el 20% de desarrollar un melanoma, debido a que las sustancias del alcohol hacer más sensible la piel a la luz. Las personas que beben más de cuatro tragos o varias cervezas corren el 55% más de contraer melanoma. Estrategias para la prevención Si va a exponerse al sol por más de 15 minutos no deje de usar protector solar de un factor 50 ya que tienen una protección de amplio espectro, es decir, que protegen contra los rayos UVA y UVB. Las personas de piel sensible utilicen una pantalla solar sin ácido paraamino benzoico (PABA, por sus siglas en inglés). Es importante utilizar sombrero y anteojos que lo protejan cuando esté al sol. Nunca utilice camas solares, que empelan rayos UVA para oscurecer la piel, ya que pueden aumentar el riesgo de melanomas en un 75%, de carcinoma basocelular en un 50% y de cáncer escamocelular en más del doble. Utilice autobronceadores seguros. Deje de fumar, la probabilidad de desarrollar cáncer de piel es mayor, se ha comprobado que los fumadores son doblemente propensos a desarrollar otros tipos de cáncer.


DEL 24 AL 30 DE MARZO DE 2017

7


8

DEL 24 AL 30 DE MARZO DE 2017


DEL 24 AL 30 DE MARZO DE 2017

9

Se gradúan colaboradores de Súper del Norte de primaria y secundaria

Con enorme satisfacción personal y dando un gran ejemplo para sus familiares y compañeros de trabajo, 36 colaboradores de Súper del Norte recibieron sus constancias de estudio de educación básica. En un emotivo evento, en el que fungieron como testigos de honor autoridades del Instituto Sonorense para la Educación de los Adultos (ISEA) y de la Universidad Tecnológica de Hermosillo (UTH), esta segunda generación de gra-

duandos obtuvieron sus certificados escolares de primaria y secundaria. Servando Carbajal Ruiz, presidente de Súper del Norte, agradeció el apoyo brindado por ISEA y UTH para hacer realidad el sueño de los colaboradores de la cadena de supermercados más importante de Sonora. “Es una bendición para mí y un sueño que estén logrando en este momento un objetivo tan grande. Me siento muy comprometido y muy res-

ponsable porque Hay muchas familias que dependen de este gran proyecto y de mi gran sueño, pero la parte más importante son ustedes”, dijo Carbajal. Por su parte, director de servicios escolares de ISEA, Enrique Erro Rodríguez, destacó el entusiasmo que provoca ver cómo el esfuerzo personal y el respaldo de la empresa donde laboran generan buenos resultados. A nombre de los graduados, Raquel Dolores Silvestre Durazo dirigió unas

sinceras palabras de satisfacción y agradecimiento a Servando Carbajal. “Pensábamos que esto ya no se podía por nuestra edad, por no tener el tiempo… Y ahora estamos aquí en esta gran generación. Esto es creer en los sueños, esos que el señor Servando nos ha motivado a creer”, apuntó. En la graduación de la segunda generación de colaboradores de Súper del Norte bajo el sistema de educación abierta de ISEA, estuvieron presentes también el Ing. Adalberto Calderón Trujillo, rector de la Universidad Tecnológica de Hermosillo; el Lic. Arturo Romo Padilla, secretario de vinculación de la UTH; la Lic. Janeth Durán Tortoledo, directora de Desarrollo Humano de Súper del Norte; la Lic. Alicia Romandía Hoyos, coordinadora de zona Hermosillo-Norte de ISEA y Lic. Mario Fernando Tapia Montiel, coordinador de zona Hermosillo-Sur de ISEA. El evento contó con la participación especial de la Escolta y la Banda de Guerra integradas por alumnos del Colegio Cambridge Hills.

Diputados acuerdan estrategia de Combate a la Pobreza Como parte del trabajo conjunto entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, y una muestra de la voluntad entre ambos para lograr el bienestar de todos los sonorenses que se encuentran en estado de pobreza o vulnerabilidad, el Congreso del Estado reformó la Ley de Desarrollo Social con el objeto de incluir la Estrategia Estatal de Inclusión Social para el Combate a la Pobreza por Carencias. Se trata del Decreto dictaminado por la Comisión de Desarrollo Social y Asistencia Pública, que adiciona los artículos 12 BIS, 12 BIS 1 y 12 BIS 2 a la referida legislación, con base a una iniciativa del diputado Emeterio Ochoa Bazúa, “para que dicha estrategia se constituya en una herramienta más para combatir este terrible mal que afecta a los sonorenses”, expuso el mismo legislador. Refirió que el Artículo 3 de la Ley de Desarrollo Social del Estado de Sonora

establece como derechos sociales de los sonorenses, la alimentación, el acceso universal a la salud y a la educación, al sano esparcimiento, a la vivienda digna, a la seguridad social, a la asistencia social, a los servicios básicos de agua potable, drenaje y electricidad, al uso de vías de comunicación y el transporte. También al disfrute de un medio ambiente sano y seguro, a la atención a la familia, a la igualdad de varones y mujeres, a la diversidad cultural, al trabajo, a la posesión y usufructo de la tierra por los núcleos de población ejidales y comunales; al apoyo a la producción y la productividad del sector social de la economía, a la distribución justa del ingreso y la riqueza, y los demás reconocidos por las leyes que tiendan a mejorar las condiciones y la calidad de vida de las personas y los grupos sociales. “Lamentablemente, no todos los so-

norenses tienen acceso a esos derechos enunciados en el párrafo anterior, lo que origina una desigualdad entre los mismos. Las causas son diversas, pero lo importante de esta lamentable realidad es que existe la voluntad, tanto del Ejecutivo del Estado como de este Poder Legislativo, para trabajar conjuntamente y lograr el bienestar de todas y todos los sonorenses que se encuentran en estado de pobreza o vulnerabilidad”, expresó. La Estrategia Estatal de Inclusión Social para el Combate a la Pobreza por Carencias será permanente y en ella se incluye a servidores públicos que, a través de sus propias estructuras orgánicas y presupuestales, dijo, pueden llevar a cabo acciones transversales para atacar a fondo el problema de la pobreza en la entidad. No obstante que el Estado de Sonora no se ubica entre los primeros lugares de pobreza en el país, para

contrarrestar los efectos de este mal, el Ejecutivo del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Social, actualmente tiene en ejecución diversos programas de apoyos para aquellos sectores de la sociedad que por su condición no tienen acceso a un satisfactor, ya sea a la salud, alimentación y vivienda, entre otros, afirmó el diputado Ochoa Bazúa.


10

DEL 24 AL 30 DE MARZO DE 2017

David Figueroa

Diálogo

davidfigueroa@me.com

Golpe de Calor Se hace necesaria una revisión al esquema de subsidios que la CFE otorga a sus usuarios, son 6 meses subsidiados y debiera ampliarse a 8 meses, iniciando desde marzo

Mientras para muchas personas la llegada de la primavera representa un momento único para cargar energía para muchos otros representa un desafío en su vida diaria. Existe la creencia que las culturas indígenas del país realizaban rituales en estas fechas para cargarse de energía de ahí miles personas acuden a la Pirámide del Sol de Teotihuacán y al Templo Mayor de Kukulkán vestidos de blanco y después subir la pirámide o templo alzan sus manos al cielo para recibir los rayos del sol y llenarse de vitalidad. Pero más allá de rituales prehispánicos existe una dura realidad que tie-

nen que enfrentar los estados con climas extremos como el que tenemos en Sonora que representan desafíos en nuestra salud y en nuestra economía: I.- El calor es uno de los riesgos naturales más mortales en Sonora. -Sonora ocupa el primer lugar nacional de muertes relacionadas por el calor con un registro de 42 decesos en los últimos seis años lo que representa un 35% del total de muertes registradas en todo México por causa de calor. La población más afectada es la población económicamente activa es decir personas que sus trabajos los realizan a la intemperie y están expuestos a largas horas

de sol como lo son los trabajadores de la construcción y los trabajadores agrícolas. -Paradójicamente las personas más vulnerables son los niños y adultos mayores los cuales no figuran en estas estadísticas puesto que las edades de mortandad oscilan entre los 17 y 30 años es decir solo personas económicamente activas. II.- Impacto en nuestra Salud. -El aumento en infecciones gastrointestinales, se presentan sobre todo en las temporadas de calor porque la presencia de bacterias aumenta debido a las altas temperaturas durante el día que tienden a descomponer los alimentos. -La Conjuntivitis primaveral puede aparecer durante todo el año en su forma perenne o con la llegada de la primavera en su forma estacional con la proliferación de alérgenos causantes. -Infecciones por hongos, se da mucho en albercas y balnearios por las condiciones ambientales ya que estas infecciones se presentan al aumentar la temperatura y la humedad. -Enfermedades cardíacas y cerebro vascular, y otras menos exploradas; como las enfermedades alteraciones del comportamiento y accidentes de tráfico. En México sin lugar a duda y sobretodo en nuestro Estado se necesitan más estudios que den cuenta de cómo las enfermedades anteriormente mencionadas se relacionan con las altas temperaturas.

III.- Golpe económico. La necesidad de la utilización de aires acondicionados para poder mitigar el impacto del calor hace que los recibos de consumo de luz se disparen sobre todo cuando el subsidio de verano no ha iniciado, ya que entrará en vigor a partir del 1 de mayo al 31 de octubre de 2017, pero por lo pronto se verá reflejado un aumento considerable en el próximo recibo por no ser tarifa subsidiada y mucho menos contemplada para los bolsillos de la economía familiar por la llegada anticipada de la ola de calor. Por lo tanto se hace necesaria una revisión al esquema de subsidios que la CFE otorga a sus usuarios, ya toda vez que el calor inicia vemos que son 6 meses subsidiados y a lo que debiera ampliarse a 8 meses iniciando desde marzo, esto por nuestra zona geográfica y sobre todo por los tiempos tan acalorados hoy lo estamos pasando. El Golpe de calor que vivimos no solo impacta nuestra salud sino también representa un duro golpe a la cada vez más deteriorada economía familiar. Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico davidfigueroao@me.com; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O. *David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.


DEL 24 AL 30 DE MARZO DE 2017

Olor a Dinero

11

Feliciano J. Espriella feliciano_espriella@yahoo.com.mx

Critiqué la liana, no el mono En nuestra edición anterior critiqué el método de la elección del rector de la Universidad de Sonora, la situación que se aprecia en los egresados de dicha institución y, sobre todo, el hecho de que evidentemente la conducción de nuestra Alma Mater la ha llevado desde hace 24 años por un grupo de académicos a los que se les conoce como los “Químicos”. Esto lo conoce y lo sabe todo el mundo. No es ninguna novedad. En México tenemos un largo bagaje de experiencia en las desastrosas consecuencias del anquilosamiento en el poder por un grupo o una persona. Don Porfirio Díaz y el PRI son claros ejemplos de cómo con el transcurso del tiempo se va deteriorando y corrompiendo el ejercicio del poder, por más bien que hubiera empezado. También, como acostumbro cada semana, la nota la publiqué en mi Fanpage “Olor A Dinero”. Tuvo bastante tráfico, muy buena cantidad de likes, fue compartida en más de 30 ocasiones y propició algunos comentarios, varios de ellos en apoyo al rector designado (yo no lo calificaré de electo), Enrique Velázquez, de quien se expresan en muy buenos términos. Alguno de ellos también un tanto agresivo y ofensivo. Muchos de los comentarios conceptúan a Velázquez como académico exitoso y de gran trayectoria como investigador. No lo dudo pero tampoco tengo porque aceptarlo como dogma de fe. Quiero hace sólo una aclaración. En la nota de referencia en ningún momento se cuestiona la capacidad, trayectoria o méritos del próximo rector. A lo único que se hace alusión es al método por

el que fue impuesto, al igual que sus dos antecesores, de quienes también en su momento se argumentó la excelencia de su trayectoria, capacidad y méritos académicos. Sin embargo, en todos los casos los resultados al final de sus gestiones fueron considerados como mediocres. Institución laureada con frutos pobres El problema es que muchos ven el bosque pero no los árboles. De alguna manera los rectores en sus períodos se las arreglan para conseguir lauros y pendones, que de ninguna manera corresponden a los frutos que están produciendo. La realidad es que los jóvenes egresados de la Unison pasan las de Caín una vez que terminan sus estudios. Más de la mitad no consiguen empleo en el primer año de egresados y la mayoría de afortunados que logran colocarse, lo hacen en posiciones de niveles muy modestos y consecuentemente con salarios bajos. Son más valorados los egresados de algunos tecnológicos públicos, ya no se diga de las instituciones de educación superior particulares. Ese es el grave problema de la Unison. Está generando jóvenes frustrados que además en el futuro aportarán muy poco para un desarrollo fuerte y sostenido de la entidad. Los gobernantes impuestos responden a quienes le deben el puesto Puede que el próximo rector, como el actual, el anterior y el anterior al anterior sean

unas chuchas cuereras en lo que gusten y manden, pero llegaron por la vía de la imposición y no por méritos propios (los tuvieran o no), y como suele suceder en todo el mundo, quien es impuesto en algún cargo, responde antes que nada, a los intereses de quienes lo encumbraron. Yo empezaré a creer en Enrique Velázquez cuando vea que toma la iniciativa para intentar promover la reforma a la Ley que regula el funcionamiento de la Unison, para qué, entre muchas otras cosas que requieren componerse, se cambie el método de elección del rector por alguno que impida que se vayan pasando de mano en mano el timón. Se legitimiza con acciones no con periodicazos Sin embargo, dados los primeros pasos del nuevo rector impuesto, dudo que tenga la menor intención de cambiar el rumbo y el destino de la institución. Lo más probable es que siga los pasos de sus antecesores y los primero cuatro años se los pase accionando para amarrar su ree-

lección. Los siguientes cuatro los dedicará a asegurarse que su sucesor sea alguien de la misma manada. Igualito que los gobernantes que durante setenta años se apoderaron del control político de nuestro país. Cada seis años se cambiaba de manos pero no de mañas. Enrique Velázquez necesita legitimarse. Llegó muy cuestionado, a pesar del amplio margen de la votación a su favor frente a sus adversarios. Pero debe de entender que la mejor manera de legitimarse es con acciones y no mediáticamente como al parecer pretende hacerlo, o de qué otra manera puede interpretarse la entrevista de una plana que publicó el pasado martes el periódico Expreso. Una publicación de esa naturaleza puede tener un costo de seis cifras ¿Quién la pagaría? Quién haya sido, no huele nada bien que se recurra a la estrategia mediática para justificar lo que sólo se puede demostrar con acciones. No se puede tapar el sol con un dedo. Por hoy fue todo. Gracias por su tolerancia y hasta la próxima.

Puede que el próximo rector, como el actual, el anterior y el anterior al anterior sean unas chuchas cuereras en lo que gusten y manden, pero llegaron por la vía de la imposición y no por méritos propios


12

DEL 24 AL 30 DE MARZO DE 2017

Inseguridad, un temor difícil de bajar Ante la ola de robos a casa-habitación en Hermosillo, han surgido fenómenos “autodefensas” vecinales y los “guardias cholos”; aunque cifras recientes muestran una baja, la percepción se mantiene alta Por Yesúa Molina —No ha tenido ningún robo usted aquí en La Verbena —pregunta con curiosidad el chofer de Uber, mientras se desplaza entre las calles de la colonia. —No. He sabido de algunos, pero mi casa no llama la atención —contesto. —Yo prefiero asegurar mi negocio que está aquí cerca, ya me han robado dos veces. El conductor platica con lujo de detalle los argumentos que lo orillaron a dejar en manos de una empresa privada la seguridad de su patrimonio, ante los constantes robos suscitados en el sector Vado del Río, en esta capital sonorense. Los robos con y sin violencia a casa habitación en Hermosillo sumaron 77 de enero a febrero de 2017, ni una tercera parte de los registrados hace un año, según registros del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). El año pasado, los atracos a residenciales de la ciudad se triplicaron, pasando de un total de 521 robos denunciados en 2015, a 1,613 en 2016. La cifra revela el mayor número de robos con y sin violencia en los hogares hermosillenses, nunca antes visto en los

últimos cinco años. Los denominados grupos de autodefensas surgieron a principios de 2014 para combatir la delincuencia que venía incrementando en colonias de la capital. En aquel entonces, los robos en las viviendas habían alcanzado su punto más álgido en 2012, con 1,092 reportes acumulados. Hoy la realidad no es distinta, la participación ciudadana en prevención de violencia y delincuencia va a la alza, impulsada por este fenómeno delictivo. En su más reciente informe, Juan Pablo Acosta Gutiérrez, Coordinador Es-

tatal de Vinculación de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), dio a conocer que luego de aplicar el programa “Escudo Ciudadano” se han creado 476 comités vecinales con la participación de dos mil 856 personas, una alternativa para organizar el combate a la delincuencia en el municipio, como se hace en otros lugares de México. Guardias cholos: servicios desde 3 mil pesos Para hacer frente a la inseguridad,

el más reciente fenómeno por el que han optado organizaciones vecinales locales es la contratación de “porteros” o guardias “cholos”. Se trata de personas sin preparación pero con conocimiento del ‘modus operandi’ de los ladrones y seguros de arriesgar su vida, más de lo que lo haría un guardia de seguridad. La operación de los guardias “cholos” se registró en la sección Altadena, de colonia Puerta del Rey, al norte de la ciudad, jóvenes pagados por un grupo de vecinos hartos de los robos en las siete “privadas” de la colonia. El caso de Manuel es similar, porta una camisa a rayas, rojiblanca, arremangada hasta los codos y en su espalda un letrero bordado dice: “SEGURIDAD PATRIMONIAL”. Lo contratan vecinos de Villa Bonita y trabaja para un negocio de carnes en la Colonia Centro. Él acepta que el servicio que presta está fuera de la ley, sin embargo sigue siendo requerido por los ciudadanos temerosos. “No damos un servicio formal, estamos para dar seguridad y trabajamos en casas, en el negocio me vienen dando 3,000 pesos a la quincena. En casas nos pagan semanalmente, entre 1,200 y 1,800 pesos, por cuidar una pri-


DEL 24 AL 30 DE MARZO DE 2017

13

pecto, lo que hacemos es la investigación de las mejores prácticas en materia de a quién le puedes tú delegar la seguridad, nos atrevemos a hacer sugerencias a los ciudadanos, ellos pueden tomarlas o pueden no tomarlas”, menciona la titular de la dependencia. La también catedrática asegura que hay riesgo al contratar a personas de aspecto “cholo”, incluso menciona que es posible que se incremente la inseguridad luego de contratar los servicios de una empresa de seguridad privada, esto debido a que llegan a contratar a personas con antecedentes penales. “En la mayoría de los casos los vecinos contratan de forma voluntaria a los llamados ‘porteros’, recomendados por otros vecinos, lo ideal es pedir una carta de no antecedentes penales aunque no seamos una empresa”, sugiere Alba Celina. “El principal ingrediente para ser víctima de un delito es la confianza, cuando vives en una “cerrada” eres más confiado y se presentan los fenómenos delictivos por ese exceso”. Aunque bajen los números, el temor permanece Alba Celina Soto, titular de la Coordinación de Seguridad Ciudadana en Hermosillo.

vada día y noche”, según relata a “Primera Plana”. Con Manuel trabajan tres personas de forma “independiente” que cuentan con su uniforme a rayas, “los mismos vecinos nos recomiendan entre ellos y nos van contratando”, dice. Van 87 detenidos por robo en este año El Nuevo Sistema de Justicia Penal (NSJP) obliga a que la gente sea previsora para no ser víctima de algún delito, “con el cambio de reglas, pareciera que los delincuentes llevan la ventaja, conocieron sus posibilidades antes de que la sociedad supiera por qué vuelven los delincuentes a las calles”, indica Alba Celina Soto Soto, titular de la Coordinación de Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento. “Los ciudadanos creen que el policía es quien no hace su trabajo; sin embargo, cuando el delincuente es

detenido sale libre si paga la sanción administrativa o si el denunciante otorga el perdón”, en las reuniones vecinales se explica esta situación, que aplica dentro del NSJP. Según los registros de la SSP, dentro del programa “Escudo Ciudadano”, durante el 2017 detuvieron a 87 personas relacionadas con el delito de robo. En el periodo enero-febrero, las autoridades reportaron la detención de 6,616 personas por distintos delitos (robo, narcomenudeo, posesión de arma de fuego, faltas administrativas), tan solo a 11 se les ejecutó orden de aprehensión. La Coordinación de Seguridad Ciudadana de Hermosillo identifica cerca de 900 comités vecinales en el casco urbano y 100 en comunidades rurales, pero no existe un registro en cuanto a las acciones de seguridad que toman los hermosillenses para defenderse. “No hay una posición del Ayuntamiento al res-

La primera evaluación comparativa de la Coordinación de Seguridad Ciudadana, que trabaja trasversalmente con dependencias como DIF, SSP y Desarrollo Social, arroja que en enero de 2016 la percepción de inseguridad fue de 70% y el 50% de los encuestados había sido víctima de algún delito, la participación ciudadana fue de entre 16% y 20%. Aunque en los dos primeros meses de 2017 las víctimas de robo a casa habitación bajaron, la evaluación muestra que la percepción de inseguridad en los hermosillenses sigue siendo la misma, mientras la participación ciudadana va en aumento.


14

DEL 24 AL 30 DE MARZO DE 2017

En Sonora la SEP gastó más de 100 mdp en tablets gratuitas

Asignatura fallida y fraudulenta SEP invirtió 1,860 pesos por cada aparato, sumando un total de mil 767 millones de pesos en dos etapas, recalcó la investigadora. A pesar de la cuantiosa inversión, los equipos presentaron diversas fallas. El 5.5% (54,110) presentaron desperfectos, además 1.7% que jamás pudo ser utilizado, pero la Coordinación General @prende no dio información si se verificó que el soporte técnico contratado cumpliera con lo convenido en el contrato. “Desde el primer día que se entregaron a muchos niños no les prendió la tableta y les dijeron que si no prendía era asunto de ellos ya y no de la escuela, y empezaron a llamar a sistemas, que eran los técnicos de mantenimiento pero no lograron atender todos los casos o responder a todas las llamadas ya que 50% de los dispositivos que compraron fallaron”, destacó Mariel Montes. Según información oficial, en el estado de Sonora se recibieron 56 mil tabletas para alumnos de quinto grado. De las

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) confirmó irregularidades en el programa federal de entrega de tablets gratuitas (PIAD) durante 2015; Tecnología no garantiza aprendizaje, sostiene experta Por Taizeth Ruiz En Sonora fueron detectadas diversas irregularidades en el “Programa de Inclusión y Alfabetización Digital” de la SEP, según la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Durante 2015 no se alcanzaron los objetivos de aprendizaje y las tablets presentaron fallas técnicas. Según cifras de la ASF, se otorgaron 988 mil 489 tabletas a estudiantes y maestros en 15 entidades, con un presupuesto de 2 mil 346 millones de pesos y una meta de 1 millón de equipos entregados. A pesar de seleccionar a 89 mil 70 instituciones, solamente el 92.3% recibieron las tablets desconociendo el porqué del 7.1% restante se quedó sin el beneficio; además de no contar con las condiciones necesarias para su uso: como escuelas sin energía, falta de internet, y los estudiantes no tenían cómo cargarlas. Tablets gratuitas, un fracaso: experta Mariel Montes investigadora de la Universidad de Sonora, comentó que el gobierno federal no ha podido comprobar el total de tabletas entregadas y que el 58% presentaron problemas técnicos.

Programa de tablets gratuitas de SEP -Inversión del programa 2.3 mdp -Total tablets en México 988 mil -Costo por cada tablet 1,860 pesos -En Sonora entregaron 56 mil -Aparatos con fallas 58% -Escuelas sin internet 54%

En 2015 en Sonora se entregaron 56 mil tablets de este tipo para niños de quinto de primaria.

“No se realizó un censo para verificar si el total de las escuelas que se iban entregar tenían la adecuada tecnología y por lo menos el 58% de las tabletas presentaron algún tipo de fallas, costaba al padre de familia alrededor de 1,500 pesos

la reparación, entonces los padres que no tenían esa cantidad dejaban la tableta así, solamente para juego o apagada”. Siendo licitado y ganado por la empresa JP-IUSA con 950 mil 40 equipos al precio unitario de 124 dólares, es decir la

cuales 1,634 escuelas contaron con este apoyo y 2,491 equipos fueron para docentes, supervisores escolares y alumnos de CONAFE, dándose a notar que siguieron estrictas normas de seguridad para entregar el equipo a personas que estaban destinadas. Montes, investigadora de la Unison, aseveró que solo un 18% los niños la llevaban a clase, además de que el pro-


DEL 24 AL 30 DE MARZO DE 2017

grama no cumplió con los objetivos planteados. “Del 100%, solo el 18% la llevaban la tableta a la escuela, de ese 18% solo el 36% la llevaba tres días o menos, el 15% de los niños jamás la utilizó, nunca la prendió. Estos datos los dio a conocer la Auditoría Superior de la Federación. Entonces no hubo cobertura total porque no se logró el objetivo y no llegaron a la meta que era impactar al aprovechamiento del menor”. Sin embargo, la ASF en su auditoría 2016 no contaba con la base de datos de los alumnos que recibieron tabletas. Teniendo 496 contenidos digitales divididos en quinto y sexto año, el 17.1% (85) no estaba autorizado por la SEP, es decir, no estaban en concordancia con el Plan de Estudios afectando la planeación de los docentes. El otra cara de las tablets Para Cecilio Luna, presidente de la Asociación Estatal de Padres de Familia (AEPAF), con el mencionado programa se observaron mejoras en la educación de los alumnos. “Hubo mayor participación de los niños, de hecho tan así fue de positivo, que todavía muchos de nuestros niños no entienden porque se retiró un buen programa”, subrayó.

Cecilio Luna, presidente de la Asociación Estatal de Padres de Familia.

Sin embargo, la maestra Mariel Montes, en una investigación que elaboró alrededor de este programa, observó que los jóvenes utilizaban el aparato más para comunicarse que estudiar. “Tecnología no significa aprendizaje, en las investigaciones que nosotros hemos hecho dónde han participan niños de secundaria y primaria, nos dicen que ellos utilizan la tecnología para comunicarse no para aprender. Además el programa no continuó porque no se logró

Mariel Montes, investigadora de la Universidad de Sonora, experta en temas de educación y tecnología.

comprobar el impacto en la cuestión académica, otro que ellos no mencionan (ASF), fue el hecho de que no tenían buena asesoría en el mantenimiento”. En declaraciones de niños y docentes que se vieron directamente beneficiados, PIAD fue un proyecto ambicioso pero no estaban los factores ideales para su aplicación, además de que los alumnos no tuvieron avances significativos en su aprendizaje. Señalaron que unas de las

15

causas fueron: no contar con infraestructura necesaria y el no cumplir adecuadamente el Grupo JP-IUSA NORTHKASTT, encargado de la distribución de las tabletas y mejoras en los centros educativos para el correcto funcionamiento. “Se entregaron a muchos niños, la mayoría en zonas rurales y suburbanas, y no todas tenían el acceso a internet y para utilizarlas tenían que tener, ellos se fijaron nada más en escuelas que tuvieron niños con sensibilidad económica. Lo que no pensaron es que esos niños tal vez en la escuela con algún tipo de modem habrían tenido alcance a internet pero ya en sus casas la conexión no existía”, mencionó la investigadora Mariel Montes. Agregaron los docentes que, la falta de congruencia en la evaluación del programa fue el no seguir el formato digital (siendo escrita) y sin darle un seguimiento adecuado por parte de la Coordinación General @aprende.mx y los supervisores de las zonas escolares. Otra, es la falla de las tabletas electrónicas, según un estudiante del estado de Sonora, en dos casos: el primero desde que fue entregada tenía defecto de fábrica y no fue posible reemplazarla. En el segundo caso a los 6 u 8 mes presentó fallas en el sistema, derivados del uso inadecuado que se le dio.


16

DEL 24 AL 30 DE MARZO DE 2017

Christian Brisset Armenta

EA

n la ión de acnte

-

si-

En los cuatro años de servir orgullosamente en la PEI, no se ha arrepentido ni un día de la decisión que tomó cuando era una chiquilla estudiante de preparatoria; ha aprendido a guiarse por el instinto en esta profesión ingrata pero muy satisfactoria, sobre todo, cuando concluyen exitosamente un caso Por Imanol Caneyada En ningún momento su condición de mujer supuso un impedimento para cumplir con su vocación. Una vocación que descubrió cuando estudiaba preparatoria. Mujer Ejemplar Christian Brisset Armenta Portillo, de adolescente, soñaba con investigar crímenes. Tuvieron que pasar algunos años para que llegara el momento de ponerse la placa y el arma reglamentaria y formar parte de la Policía Estatal Investigadora de Sonora (PEI). Mi madre, nos cuenta esta joven policía que en la actualidad está comisionada al Departamento de Corrupción de Menores de la PEI, cuando terminé la prepa me disuadió de incorporarme a la policía. Quiso que primero estudiara una carrera. Christian Brisset le hizo caso. In-

gresó al Instituto Tecnológico de Sonora, en Obregón, de donde es originaria, para estudiar la licenciatura en Educación. Lo hizo con una media beca deportiva: jugaba futbol rápido. Durante el tiempo que duró la carrera, mantuvo intacto el deseo de convertirse en una investigadora. No sabe muy bien de dónde surgió ese empeño, en su entorno familiar no existen antecedentes ni conoce a nadie que le haya explicado en qué consistía realmente la profesión, pero Christian Brisset no dejaba de pensar en ello. Una vez que se tituló, en mayo de 2012, todo pasó muy rápido. Se encontraba en el negocio familiar, una tortillería, cuando pasaron a dejar unos folletos que invitaban a incorporarse a la nueva Policía Ministerial Acreditada. Su madre, consciente de que su hija había pospuesto sus anhelos, fue la primera que la alentó a cumplir con su sueño. Sólo le preguntó: ¿Hija, estás segura de que quieres esto? La respuesta fue siempre la misma: Sí En julio de 2012 ya había entregado toda la documentación requerida para ingresar al ISSPE. En octubre de ese mismo año realizaba el Examen de Control y Confianza (C3). Durante todo ese tiempo, las intenciones de Christian Brisset sólo las conoció su madre. Temían que los familiares y amigos pudieran poner reparos al saber que quería dedicarse a una profesión tradicionalmente reservada a los hombres y de tanto riesgo. Después de presentarse al C3, le dijeron en la PEI que le hablarían pronto. No fue así. Pasó noviembre, diciembre y Christian Brisset no recibía noticias. Dice haber sentido una profunda decepción y tristeza. En ese momento llegó a pensar que ya no le hablarían. Llegó el 2013. Una compañera de la carrera de educación la invitó a acompañarla a aplicar en diferentes institu-

Christian Brisset Armenta está comisionada al Departamento de Corrupción de Menores de la PEI.


DEL 24 AL 30 DE MARZO DE 2017

ciones con el objeto de encontrar un empleo como maestra. Ante el silencio de la PEI, resignada, dispuesta a enterrar su sueño, aceptó. Cuenta que esa misma mañana en que iniciaría su búsqueda de trabajo, sonó su celular. Al contestar recibió la noticia que había aguardado con tanta ansia: la esperaban en el ISSPE para iniciar con su capacitación. El problema era que en ese momento aún no se abría grupo para la policía investigadora, tendría que incorporarse a la Estatal de Seguridad. Esto no la detuvo y aceptó, con la fortuna de que al poco tiempo le comunicaron que siempre sí se había formado un grupo de 24 aspirantes a la PEI. En entre ellos, diez mujeres. Siete meses pasó en régimen de internado en la academia de policía. De lunes a viernes se levantaba a las cuatro y media de la mañana, quince minutos después debía estar formada para el pase de lista con ropa deportiva. Después, acondicionamiento físico, defensa personal y a las duchas, para desayunar a las siete de la mañana. Una hora más tarde iniciaban las clases teóricas. Le preguntamos si durante ese periodo tuvo algún momento de duda, si pensó que se había equivocado de profesión: No, contesta muy segura. Estaba encantada. Ni siquiera durante los dos últimos meses, cuando instructores de la policía colombiana les impartieron una capacitación especial en calidad de aspirantes a la policía ministerial acreditada. Un entrenamiento casi militar en el que, recuerda, la llegaron a encerrar en un cuarto lleno de gas pimienta

como parte de su preparación. Desde el primer día que se presentó en las instalaciones de la PEI, una vez terminada la academia, nos asegura la agente investigadora que encontró el apoyo de los demás compañeros, quienes tuvieron la paciencia de enseñarle todos los entresijos de un oficio que difiere mucho entre la teoría y la práctica. Tampoco en estos cuatro años como agente operativo ha sentido ningún tipo de discriminación por ser mujer. La clave, nos ilustra, es cómo tratas y cómo permites que te traten. Si siempre hay respeto de por medio, no tiene por qué haber problemas. Durante los primeros meses pasó por todos los departamentos existentes de la corporación para que se familiarizara con ellos. Así tuvo la oportunidad de saber cómo funcionaba la institución a la que se había incorporado, conocer sus entrañas. Recuerda de manera especial los meses en que estuvo comisionada en su ciudad natal, Obregón, en Homicidios. Era el año 2015 y la cosa estaba caliente en el sur del estado. Por primera vez hizo presencia en la escena de un crimen y tuvo que presenciar de muy cerca un cadáver. La impresión permanece en su recuerdo. Los olores producto de la descomposición de aquellos cuerpos que llevan tiempo muertos, enterrados o en la cajuela de un auto no se olvidan fácilmente. En especial, el de un hombre que se había ahorcado a las afueras de la ciudad. Cuando llegaron, los animales salvajes habían destrozado sus miembros y la piel parecía cartón, rememora.

Después de ese paréntesis, fue de nuevo enviada a Hermosillo y comisionada al Departamento de Corrupción de Menores, donde trabaja actualmente. Combaten toda clase de crímenes cometidos contra menores de edad, en especial el narcomenudeo. Carece de vida social, pues labora de ocho de la mañana a ocho de la noche, con tres días de descanso por cada treinta días de servicio. Así las cosas, las actividades de una muchacha de su edad le son prácticamente ajenas. Cuando le llegan sus días francos, lo que quiere es dormir, descansar, pues muchas veces, las tareas propias de la investigación la obligan a estar a las cuatro de la mañana, por ejemplo, frente a un domicilio para vigilar alguna actividad sospechosa que posteriormente los lleve a una detención. Christian Brisset tiene claro que hay agentes buenos y agentes malos, como en todas partes, pero la ciudadanía tiene una imagen muy negativa de la policía, por lo que suele resistirse a cooperar. Esto les representa un gran problema, nos confiesa, pues con el nuevo sistema acusatorio penal es indispensable la cooperación de la ciudadanía para armar una investigación. Necesitan del testimonio firmado de quien identifica al probable delincuente, por ejemplo, testimonio que está protegido por la nueva ley, aún así, la falta de cultura jurídica de la gente y la desconfianza provocan que se nieguen a colaborar. Poco a poco, nos dice la agente, mediante una labor de convencimiento

17

puntual y personal, platicando con las personas y explicándoles cómo trabajan y quiénes son, están logrando cambiar la percepción de la gente y con su ayuda han detenido exitosamente a delincuentes corruptores de menores. Es una labor de mucha paciencia. Desde que reciben un llamado anónimo hasta que se concreta la detención, pasan días de vigilancia del domicilio en cuestión, trabajo de inteligencia, entrevistas a los vecinos para que confirmen la denuncia; a veces, estos vecinos son familiares y niegan cualquier posible delito y avisan a los investigados, así que con el tiempo, Christian Brisset ha aprendido a guiarse por el instinto en esta profesión ingrata pero muy satisfactoria, sobre todo, cuando concluyen exitosamente una investigación. Cada día, ella y sus compañeros ponen en riesgo su integridad. Cuando acuden a un cateo o a un llamado, no saben con qué se van a encontrar. Desde el simple insulto hasta un disparo, la histórica mala fama de la policía judicial los hace más vulnerables, pues la gente no ve en ellos a seres humanos, sino a una amenaza o bien, a alguien que tiene que solucionarles el problema de inmediato. A pesar de esto, en los cuatro años de servir orgullosamente en la PEI, no se ha arrepentido ni un día de la decisión que tomó cuando era una chiquilla estudiante de preparatoria. Las privaciones, los riesgos, los desvelos no han sido suficientes para acabar con una vocación que la ha llenado de satisfacciones, que se mantiene intacta: la de investigar y servir a la comunidad.


18

DEL 17 AL 23 DE MARZO DE 2017

Niria García

Bombero de línea, abogada, madre, mujer Por Imanol Caneyada De niña, junto con sus hermanas, jugaba a ser una bomberita en su natal Guadalajara. Se trepaban a la parte trasera del camión repartidor de agua e imaginaban apagar fueMujer Ejemplar gos inexistentes. Algunos años después, Niria García ha enfrentado varios incendios reales y otros desafíos propios de su tarea como bombero de línea, sí, en masculino (me explica), porque la bombera es el camión cisterna. Era lo que en su tierra llaman una niña chirota: jugaba canicas, futbol, balero, carreras, eso sí, aclara, siempre muy femenina, con vestido y toda la cosa. En la actualidad Niria es abogada del Departamento Jurídico Hipotecario de BBV Bancomer y bombero de línea

voluntaria en el H. Cuerpo de Hermosillo. Tiene tres hijos, el mayor, universitario, una niña de siete y un niño de cinco. Sola es capaz de repartir su tiempo, esfuerzos y tesón entre la familia, su profesión y su pasión, servir a la comunidad como tragahumos, una actividad que la pone a prueba física y mentalmente un día sí y otro también. Después de apagar un incendio, cuando se deshace del casco y la máscara, los niños suelen señalarla asombrados: ¡Es una mujer, es una mujer! Es además delgada y chaparrita, por lo que los 40 kilos de equipo pesan casi tanto como ella. Ni su condición de mujer ni su físico menudo fueron un impedimento para que en el 2005 se presentara en la Estación de Bomberos Norte con la firme intención de integrarse a la corporación. Mientras veía construir la estación, muy cerca de su casa, recordaba los sueños que tuvo de niña; así que una vez inaugurada se presentó con el comandante y le dijo: ¿Qué se necesita

Para Niria García su alimento espiritual es la responsabilidad y el compromiso para servir al prójimo.


DEL 24 AL 30 DE MARZO DE 2017

para ser bombero? Durante la capacitación, una academia de tres meses, le hicieron ver su suerte. De los novatos que tomaron el curso, fue la única mujer en terminar. Recuerda Niria que la exigencia física y teórica de la preparación eran extenuantes, algunas noches lloró a causa de la desesperación y la impotencia. Uno de los capacitadores, por motivo de su sexo y de su constitución física, le puso todos los obstáculos posibles y le llegó a decir que mejor se fuera a la Cruz Roja, que no tenía tiempo para enseñarle. Apoyada por los que son sus actuales compañeros, logró terminar y convertir un sueño de niñez en realidad. Para Niria García los obstáculos son un incentivo. Llegó a Hermosillo siendo una adolescente, a casa de su abuela. Fue esposa y madre muy joven, cuando apenas empezaba la carrera; a pesar de ello se graduó en la Universidad de Sonora como licenciada en derecho. Acostumbrada a enfrentar la adversidad, se hizo cargo sola de su hijo e inició su andadura como profesional del derecho. Pero traía esa espina clavada, la de subirse a una bombera y acudir en auxilio de la gente. Para Niria nada hay más gratificante que ayudar a las personas enfundada en su traje de bombero y constatar en el rostro de los

Desde 2005 colabora en la Estación de Bomberos al Norte de Hermosillo.

auxiliados el agradecimiento por una labor anónima, muy poco reconocida e ignorada por la mayoría de la gente. Tiene un aliado secreto: Dios, al que evoca constantemente, aunque no se declara una católica ortodoxa, su fe la práctica de una manera muy personal. Recuerda que los primeros llamados, para foguearse e ir adquiriendo experiencia, se trataban de incendios de maleza. Pero su naturaleza inquieta y arriesgada la empujaban a exigir a sus superiores servicios de mayor dificultad. Tuvo así que enfrentar enjambres de abejas y posteriormente un primer accidente automovilístico que no olvida. Sus compañeros y ella debían sacar el cuerpo decapitado de un hombre enterrado entre los fierros del vehículo. La cabeza, rememora con un escalofrío, estaba unos metros más allá. De 2005 a la fecha sus rutinas han sido y son agotadoras para cualquier persona que no tenga el talante incansable de Niria. Cuando le toca guardia, sale de su trabajo en el banco a las cinco y media de la tarde y se reporta a la estación de Bomberos. Si es una noche movida, con un servicio largo o varios llamados, ter-

mina a las cinco de la mañana y, sin dormir, se reporta en la oficina a las ocho de la mañana. Esto lo cuenta sin aspavientos ni falso dramatismos, con una sonrisa y una alegría que cualquiera diría que es una suerte tener semejante ajetreo. Los domingos, por si fuera poco, colabora con la agrupación Unidos en un Solo Corazón en la asistencia a grupos vulnerables. Existe una fecha fatídica en su carrera como bombero de línea voluntaria: 5 de junio de 2009, incendio de la Guardería ABC. Un día antes, 4 de junio, acudió a un llamado en la colonia 5 de mayo, una casa en lo alto de un cerro estaba incendiándose. La bombera no pudo acceder hasta las inmediaciones de la casa, por lo que quedó lejos y en desnivel. Esto provocó que el chorro de agua tuviera muy poca potencia. Ante la imposibilidad de apagar las llamas, su superior le ordenó que bajara al camión cisterna y sustituyera la manguera por una más estrecha, de menor diámetro, con el objeto de aumentar la presión. Corrió cuesta abajo, se subió a la parte alta del camión cisterna y comenzó a desenredar la manguera; un policía

Tiene tres hijos, sola, es capaz de repartir su tiempo, esfuerzos y tesón entre la familia, su profesión y su pasión, servir a la comunidad

19

municipal, en el afán de ayudar, dio un tirón a la manguera con excesiva fuerza y el cople de fierro le golpeó en la frente, abriéndole una considerable herida. Aún conserva la cicatriz que la muestra con orgullo. Tuvo que ir al hospital a que le curaran el tajo. Incapacitada por el accidente, al día siguiente, cuando se desató la tragedia en la Guardería ABC, no pudo acudir a apoyar a sus compañeros. Impotente, frustrada, en un mar de lágrimas, supo por los medios de comunicación y los rumores del incendio más brutal que ha vivido esta ciudad. En ese momento Niria estaba embarazada de tres meses. Ambas circunstancias la obligaron a hacer un paréntesis en su servicio como bombero, pero un par de años después regresó hasta la fecha. Para Niria García el H. Cuerpo de Bomberos es una hermandad, un grupo solidario y unido en el que ha encontrado una familia. La responsabilidad y el compromiso que tienen para servir al prójimo es su alimento espiritual y hacen que esta mujer vivaracha, risueña, cuando suena la alarma, se ponga el equipo en menos de 45 segundos para treparse a la bombera y servir a la comunidad. Sin importar el rubro, reflexiona la bombero Niria al final de la charla, cualquier mujer puede alcanzar sus metas, es cuestión solamente de que se lo proponga.


20

DEL 24 AL 30 DE MARZO DE 2017

Empresarios involucrados en “moches” fiscales de Padrés siguen de proveedores del Gobierno

No tienen llene Fueron señalados por recibir “perdones millonarios” en pagos de impuestos federales y todavía figuran como proveedores aspirando a seguir cobrando por sus servicios Por Gerardo Moreno Empresas señaladas en la investigación de la Unidad de Inteligencia Financiera del Servicio de

Administración Tributaria (SAT) por haber sido beneficiadas con “moches” fiscales durante la pasada administración de Guillermo Padrés, aún siguen registradas en el padrón de proveedores del Gobierno del Estado, disponibles a prestar sus servicios. De acuerdo a información consultada por Primera Plana —a través de la página de transparencia de dependencias del gobierno estatal—, se comprobó que al menos cuatro compañías que, a pesar de haber sido investigadas por el SAT y ser exhibidas públicamente en medios nacionales y locales, siguen en la lista de proveedores del Estado hasta enero de este 2017.

Empresas divinas apuestan al olvido Por ejemplo, la empresa Singmakers SA de CV (se dedica a la impresión en general). Este comercio es propiedad de Gerardo Encinas Urquídez, quien se desempeñó como Subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda del Gobierno del Estado de Sonora durante el sexenio de Guillermo Padrés. En estos momentos se encuentra registrada como proveedor y está dada de alta para prestar cualquier servicio a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura de Sonora (Sagarpa). Según la investigación del SAT, tan

solo a la empresa ligada al ex subsecretario de Hacienda, se demostró que el gobierno sonorense le había “perdonado” al menos cinco órdenes de cobro de impuestos entre el 2008 y el 2014, con un monto superior a los 29 millones 710 mil pesos. Otro de los casos es la compañía International Modular SA de CV. Se trata de una empresa dedicada a la renta de aulas, oficinas y dormitorios móviles. Esta empresa figura en los registros como proveedor de la Secretaría de Educación y Cultura (SEC) a pesar de que en la referida investigación federal, es señalada por haberles perdonado dos cobros de impuestos del SAT. Así la cosas, en el 2011 hay registros


DEL 24 AL 30 DE MARZO DE 2017

21

Mario Aguirre, propietario de Expo Forum, a quienes “perdonaron” impuestos del SAT. Aún figura como proveedor.

Roberto Dagnino Acuña, relacionado con la compañía International Modular dedicada a la renta de aulas móviles a la SEC.

Ramón Corral involucrado en la investigación por los moches fiscales con su empresa de aires acondicionados.

Gerardo Encinas, ex subsecretario de ingresos de Hacienda y ligado a la empresa Singmakers. Figura como proveedor de Sagarhpa.

de que el gobierno de Padrés le dejó pasar un cobro por más de siete millones de pesos y en el 2012, no pagó impuestos por cinco millones 658 mil pesos. International Modular es una empresa que tiene varios accionistas, pero uno de ellos es Verónica Alma Quijano Cano quien es esposa de Roberto Dagnino Acuña (cuñado del exgobernador de Sonora). Por si fuera poco, esta misma empresa se vio beneficiada por la venta de un terreno de más de nueve mil metros cuadrados en el Vado del Río el 13 de diciembre del 2011, los cuales se ha denunciado que fueron vendidos de manera ilegal por el entonces Ayuntamiento de Hermosillo y están en proceso de recuperación. Otra empresa involucrada en la investigación por los moches fiscales, es Corral Confort en Clima SA de CV. También se mantiene como proveedor de la SEC. Es una compañía propiedad de Ramón Corral Ávila que se dedica a la venta de aires acondicionados. En el 2008 debía pagar tres millones 724 mil pesos en impuestos, pero al final solo pagó poco más de nueve mil, es decir que se le perdonó alrededor de tres millones 714 mil pesos. La última empresa que está debidamente registrada y aprobada para prestar cualquier servicio al Gobierno del Estado, en este caso a través de la Secretaría General de la Contraloría Estatal, es el centro de convenciones Expo Forum SA de CV, el cual es propiedad

del empresario Mario Humberto Aguirre Ibarra, quien además está señalado como uno de los principales cómplices del fraude alrededor del programa de Uniformes Escolares Gratuitos. Según el expediente del SAT, a Expo Forum se le perdonaron al menos tres cobros de impuestos federales en el 2010, 2011 y 2012, todo por un monto total de 19 millones 678 mil 877 pesos.

Sin embargo, esta muestra deja entrever que cientos de empresarios cómplices de los fraudes que se realizaron durante la anterior administración en contra del erario, aun podrían verse beneficiados con contratos para

proveer los diferentes productos, servicios o incluso ganar licitaciones en las diferentes dependencias de la actual administración y así seguir recibiendo recursos públicos, como si nada hubiera pasado.

La lista puede ser más larga Este recuento que hace Primera Plana es de apenas de la lista de 41 empresas que se filtró a un medio de comunicación nacional en el 2015. Sin embargo, la unidad de inteligencia financiera del SAT ya dio a conocer que la investigación que realizaron dio como resultado a un total de 574 contribuyentes que se vieron beneficiados con “auditorías a modo” durante el sexenio Padresista donde se calcula un fraude al fisco de alrededor de mil 700 millones de pesos. Lo anterior incluso sirvió para que el pasado 31 de enero el Juez Federal del Décimo de Distrito con sede en Sonora dictará sentencia como culpable a Francisco Roberto Ávila Quiroga, quien era el director de Auditorías Fiscales de la Secretaría de Hacienda estatal durante el gobierno de Padrés Elías, aunque solo se le impuso una sentencia de seis meses de prisión y una multa de 30 días de salario mínimo.


22

DEL 24 AL 30 DE MARZO DE 2017

No peligra investigación de PGJE contra Padrés

El maestro en amparo y catedrático en el Instituto de la Judicatura Federal sostiene que la resolución no tiene el alcance de declarar nulas las acciones realizadas por los agentes del Ministerio Público en las averiguaciones previas que tiene la Fiscalía.

El vicepresidente del Colegio de Abogados de Sonora, José Cuitláhuac Castro, explica a Primera Plana que algunos delitos que se le imputan al ex gobernador ya se prevén en el Código Penal de Sonora desde al menos 1949 Por Imanol Caneyada El anuncio del fallo del Segundo Juzgado de Distrito con sede en Hermosillo, en el sentido de que se concedía la protección de la justicia federal al ex gobernador de Sonora por considerar inconstitucional el decreto que dio origen a la Fiscalía Especializada para in-

vestigar hechos de corrupción, ha originado estos días un gran revuelo mediático que ha sembrado la duda entre la ciudadanía. Desde la declaración de inocencia del ex mandatario por parte de correligionarios de su partido, pasando por la idea de que este era un primer paso para su puesta en libertad, hasta la afirmación de que dejarían de investigarlo, son pocas las voces expertas que se han dejado oír. José Cuitláhuac Castro Silva, vicepresidente del Colegio de Abogados de Sonora, maestro en amparo y catedrático en el Instituto de la Judicatura Federal, accedió a arrojar luz sobre los acontecimientos. “Aquí hay una cuestión que debe destacarse: la acción de amparo que promovió Guillermo Padrés y que conoció el Juzgado Segundo de Distrito con sede en Hermosillo, fue a efecto de establecer la inconstitucionalidad de algunos actos de las autoridades que

investigan ciertos delitos que le atribuyen al ex gobernador; entre ellos, el decreto con el que se establecen reformas al Reglamento Interno de la Procuraduría General de Justicia del Estado”. El argumento central, según el experto, es que este decreto es inconstitucional en virtud de que va en contra de lo que dispuso la Reforma constitucional en materia de combate a la corrupción, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de mayo de 2015. “Ese decreto reformó muchas disposiciones de la Constitución del país, todas ellas con el mismo fin: establecer un sistema nacional que abarcara a estados y municipios, que tuviera como eje central atacar la corrupción”. Dentro de ese decreto, explica Castro Silva, hay una disposición transitoria, el Artículo Segundo transitorio, que prevé que el Congreso de la Unión, en el plazo de un año, debe expedir leyes secundarias como consecuencia de este sistema, una de ellas, la Ley Ge-

neral del Sistema Nacional Anticorrupción, la cual prevé la manera en que va a lograrse la articulación de esfuerzos, tanto de la federación como de los estados y municipios, y la creación de instituciones que le van a dar soporte a la acción conjunta. “Ello obliga a los estados a contar con sus propios sistemas internos que van a convenger con la federación”. La propia Reforma constitucional, aclara el vicepresidente del Colegio de Abogados, decía que los estados debían esperarse a que el Congreso de la Unión aprobara la ley federal, para que a partir de ello las entidades hicieran una resonancia para estar en la misma sintonía. En este contexto, continúa el entrevistado, la Gobernadora reformó el reglamento interno de la Procuraduría General de Justicia del Estado, dando como resultado la creación de la Fiscalía Anticorrupción. “Hay que revisar con mucho cui-


DEL 24 AL 30 DE MARZO DE 2017

dado si dicha reforma a este reglamento interno se da en el contexto de la Reforma constitucional en materia de combate a la corrupción, o si solamente es una reordenación administrativa de la PGJE para dar énfasis al ataque de cierto tipo de delitos cometidos por funcionarios públicos, los cuales ya están previstos en el Código Penal del Estado desde por lo menos 1949, como por ejemplo, el coecho”. Hay que ver con mucho cuidado, insiste Castro Silva, si el solo hecho de llamar fiscalía anticorrupción a esa unidad administrativa es el resultado de una acción del Ejecutivo adelantada, o se da en el contexto de una reordenación de la PGJE, para lo cual el Ejecutivo sí tiene todas las facultades de la ley. “Yo no soy partidario de ver el nombre como la esencia, el nombre es sólo una fachada, una expresión; real-

mente lo que le da soporte es la esencia de la resolución, si efectivamente es contraria al decreto de reforma constitucional, el cual en los transitorios Segundo y Cuarto establece que los estados deben esperar al Congreso de la Unión; pero es importante no confundir esto con la denominación a una disposición reglamentaria, es decir, más allá del nombre de la fiscalía, lo que subyace es lo que verdaderamente trasciende o no a la vida constitucional”. Para determinar que una disposición es inconstitucional, afirma el experto, primero debe establecerse la naturaleza de ese acto administrativo; en este caso, la Gobernadora tiene facultades de emitir disposiciones generales en el ámbito de los reglamentos y en uso de esa facultad hizo esa reforma al reglamento interno. “Lo que analizará entonces el Tri-

bunal de Revisión en el recurso que ya anunció la Gobernadora que va a interponer, es la naturaleza de esa disposición reglamentaria; esa premisa es fundamental para ver si encaja o no con las prohibiciones previstas en el Decreto de Reforma constitucional. Ahí se va a centrar el debate”. José Cuitláhuac Castro niega que la resolución del Juzgado Segundo de Circuito vaya a afectar a la investigación de los delitos que se le imputan al ex gobernador o a cualquier otro funcionario. “La resolución no tiene el alcance de declarar nulas las acciones realizadas por los agentes del Ministerio Público en las averiguaciones previas que tiene la Fiscalía; el efecto va a ser únicamente para que otra unidad administrativa realice la investigación, pero con la plena validez de lo que hasta este momento se ha actuado, pues los

23

procedimientos que llevaron a cabo los agentes del ministerio público fueron en el marco de la Constitución política del estado y la Ley Orgánica de la PGJE”. En cuanto a la posibilidad de que el amparo concedido a Guillermo Padrés pueda encaminarlo hacia su puesta en libertad, el experto amparista es tajante: “El ex gobernador está detenido en virtud de que se le ejecutaron dos órdenes de aprehensión, una emitida por un juez de distrito en materia de procesos penales federales en la Ciudad de México y la otra por un juez de distrito también especializado en procesos penales federales, en Toluca, Estado de México; de tal suerte que fueron órdenes de aprehensión libradas en el ámbito federal, por delitos federales y por juicios federales, no tienen nada que ver”.


24

DEL 24 AL 30 DE MARZO DE 2017

rquirrin@yahoo.com

*México: Gobierno fallido y ciudadano con doble moral *Siguen contaminando deliberadamente al Río Sonora *Intereses en Sonora que se oponen a las grandes obras EXISTE AHORA precisamente un coctel de ejemplos que nos dibujan como lo que somos en México, unos ciudadanos del mundo acostumbrados a que el Estado no castiga, porque por encima de la Ley se encuentra la impunidad que se desprende de muchas fuentes que confluyen en la cultura del drama, acostumbrados a vivir de nuestros héroes, tradicionalmente asesinados. El gobierno de Enrique Peña Nieto nomás no encuentra por ningún lado al exgobernador Javier Duarte, a quien hoy se le acumulan decenas de fosas clandestinas en Veracruz. A los corruptos de Sonora en el pasado sexenio, la INTERPOL les tiene ficha roja y ficha azul y fichas de otros colores, pero los señores se muestran ante los ojos de todos en los “malls” de Tucson y Phoenix, gastando dólares a placer. El señor Donald Trump nos califica de delincuentes y la acreditación especial para cubrir el Super Bowl al periodista mexicano Mauricio Ortega, le permite a éste robarse el jersey del quaterback de los Patriotas de Nueva Inglaterra, Tom Brady, obtenido en los mismos vestidores. Y se supo la verdad luego de una investigación llevada a cabo por los gringos. En México jamás se hubiera dado con el ladrón. Hilario Ramírez Villanueva, alias “Layín”, quien confesó en entrevista que cuando había sido presidente municipal de San Blas, en Nayarit, “sí había robado, pero poquito”, fue electo alcalde por segunda ocasión por los ciudadanos de ese municipio y ahora se alista ser candidato al Gobierno del Estado. Dos aspirantes a convertirse en titulares de la nueva Fiscalía Anticorrup-

ción en México, son detectados plagiando textos completos de algún trabajo relacionado con el tema que expusieron. En Sonora, cien mil visitantes a las playas de Bahía de Kino el pasado fin de semana, dejaron 120 toneladas de basura en ese balneario. Pero el Ayuntamiento de Hermosillo a través de Servicios Públicos Municipales, anunció que “ya había levantado todo ese cochinero” y no sólo eso, sino que son conscientes de lo que les espera en la próxima Semana Santa. El Juez Segundo de Distrito en Sonora, Manuel Rivera Navarro, niega un

amparo solicitado por Carlos Villalobos Organista para establecer la inconstitucionalidad de la Fiscalía Anticorrupción y así evitar que las investigaciones en su contra sean declaradas inválidas. Unos días después, una solicitud en los mismos términos, pero esta vez solicitada por Guillermo Padrés Elías, logra la “gracia” de este mismo juez y le ampara, pero no invalida las acciones de investigación de esta Fiscalía, seguramente porque es consciente de que esta figura está materializada en una agencia especializada del Ministerio Público. En realidad Padrés no obtiene un triunfo jurídico.

La impunidad en México… El gobierno de EPN es incapaz de imponer la Ley.

Lo que sería toda una “bomba” de frustración, sería que la justicia federal liberara a Padrés como producto de una negociación, de esas “de alto nivel”. A estas alturas de la vida, pensar que los jueces se mandan solos, sería pecar de ingenuidad. Son apenas unos cuantos “botones de muestra”, que nos indican que el gobierno de la república, es un “gobierno fallido”, pero también nosotros, los mexicanos, nos abrazamos desesperadamente a esa impunidad que surge del incumplimiento estricto de la Ley. Peña Nieto tuvo un “arrancar de caballos, pero parar de burros”. Inició con el pie derecho metiendo a la cárcel a la corrupta maestra Elba Esther Gordillo, pero perdonó a Romero Deschamps y a sus gobernadores aliados como los Duarte, Javier y César. Ahí comenzó a perder toda credibilidad. Mientras tanto, los mexicanos somos felices exigiendo dos policías. Uno que nos proteja de la delincuencia y otro que nos eche la mano cuando violemos la Ley. Pero esto sólo sucede dentro de México. Los mexicanos que viajan a los Estados Unidos, por ejemplo, tienen un comportamiento muy distinto. No tiran basura en la calle, respetan los señalamientos de tránsito y los límites de velocidad y son necesariamente puntuales en el llenado de todo requisito legal, desde el momento en que solicita su visado de turista, de estudiante o de trabajo. Pero entre otras cosas, el gobierno de los Estados Unidos sí aplica la Ley y sin distingo alguno. El mexicano no se atrevería a arrojar basura en una playa porque sería sancionado de inmediato y con evidencia como prueba en contra. En Hermosillo, los hermosillenses seguirán haciendo de las playas de Bahía de Kino un basurero, porque están completamente seguros de que no habrá sanción alguna. Entonces, ¿qué nos hace ser como somos en México? Sí, por una parte la falta de eficacia del Estado Mexicano y la impunidad fomentada por el gobierno en turno, pero también, la mala educación de los ciudadanos, la mala formación desde el seno familiar, la ausencia de valores como el respeto, la honradez y la honestidad. Es una combinación de ambos factores producto de un sistema político-económico y social, evidentemente agotado y rebasado por el avance arrollador del siglo XXI.


DEL 24 AL 30 DE MARZO DE 2017

Quizá por ello los mexicanos tenemos exactamente los gobiernos que nos merecemos. Que siguen contaminando el Río Sonora… Deliberadamente DESDE LUEGO la información es temeraria en sí misma, pero los tiempos no son favorables para descartar versiones como ésta, cuando la historia registra la contaminación del Río Sonora, con plena consciencia de sus resultados… Y es que luego de los derrames de ácidos de las minas del Grupo México (de eso hace ya dos años) usted puede apostar a que las consecuencias en la salud humana de los habitantes de la región, así como de la flora y la fauna, aún no asoman ni siquiera una parte del rostro feo que se verá en los años por venir… Bueno, nos llegan informaciones a la redacción de nuestro semanario, en el sentido de que el Río Sonora continúa contaminándose, pero de manera deliberada, sabedores los capitostes de Grupo México (encabezados por Germán Larrea Mota-Velasco) de que “tienen derecho a hacerlo” porque los legitima la entrega de un fondo minero a los presidentes municipales de la región para que inviertan en obra pública y porque ya se ha probado que ese grupo empresarial es intocable por el gobierno federal… El objetivo es claro: Adueñarse de toda esa región al paso del tiempo, “obligados por las circunstancias”… Yo no echaría en saco roto esa “pista”… Sobre todo porque los mismos alcaldes de la región (Cananea, Nacozari y los pueblos del Río Sonora), saben perfectamente el daño que sigue consumiendo la salud de esa parte central del Estado, pero “están amarrados” al mineral y eso les ata las manos… Aquí debían intervenir algunos delegados federales como Wenceslao Cota, de Gobernación, Jorge Carlos Flores Monge, de la PROFEPA y Gustavo Claussen, de la Semarnat… Todos ellos saben del problema… Pero también callan. La desalinizadora ES UN HECHO… La construcción de la desalinizadora en la región Empalme-Guaymas ha iniciado su proceso de construcción y se cuenta con una inversión autorizada para hacerlo de 350 millones de pesos… Sin embargo, los tiempos difíciles obligan al mismo gobierno a buscar fuentes de financiamiento para este tipo de obras magnas

Wenceslao Cota Montoya… Que siguen contaminando el Río Sonora.

Mirtha Irene Alvarado… Es la nueva presidenta de la CaNaCo-Hermosillo.

de una enorme trascendencia, pues nada mas y nada menos, está de por medio la salud de miles y miles de sonorenses del sur y el centro de Sonora… De ahí el que la Gobernadora Pavlovich haya enviado una iniciativa al Congreso del Estado para sacar adelante y de una vez por todas, el esquema de las obras con participación pública y privada… La obra para desalar agua en El Cochorit, solucionará además un problema de sed de varios municipios que hoy sólo dependen de fuentes de abastecimiento que se abaten como “Boca abierta” y el Valle de Guaymas… No sólo eso… También marcará un antes y un después en el uso de esa tecnología para el Estado de Sonora… Sin embargo, en Sonora existen mentalidades interesadas en obstaculizar estas grandes obras… Existe su antecedente… En el año 2002, el entonces alcalde hermosillense, Francisco Búrquez Valenzuela, partidizó tanto el proyecto de desalar agua en la capital de Sonora, que el gobernador López Nogales desistió de cristalizar dicho proyecto… De haber procedido en ese tiempo, Sonora hablara de un avance distinto… Ahora, se han observado en algunos espacios de opinión, interesados en cuestionar el proyecto de desalinizadora para Guaymas y Empalme… En este caso habría qué rezar porque los expertos, quienes saben del tema y quienes deben tomar las decisiones (para eso los elegimos a los gobernantes, para que tomaran decisiones) se sostengan por encima de quienes han hecho del “contrerismo” un deporte muy redituable.

Hermosillo, expidió el contra recibo número 333909, con motivo de trámite de pago de un seguro médico que debe cubrir los tratamientos por un Cáncer de Mama… Es el caso que la empresa de seguros se niega a pagar los gastos aduciendo tecnicismos y la falta de estricto cumplimiento de trámites burocráticos, por ejemplo, el de que la firma de la señora enferma no es idéntica a la de su credencial (como si salir de una cirugía de cáncer y tomar quimioterapias, te dejara en las mejores condiciones de hacer escritura exacta, caray)... El vía crucis de esta mujer y su familia es el que le impone una cultura mediocre de respeto a los derechos de la mujer, por más que el Gobierno haga un enorme esfuerzo de conciencia… Y qué difícil entender que las trabas y los obstáculos a un legítimo derecho los ponga en este caso una mujer, la doctora Teresa Guadalupe Salazar, quien, al representar a Seguros Atlas, debería comprender que su papel no es infringir castigos a los usuarios de su seguro médico, como se expondrá directamente en la Comisión de Derechos Humanos y en los tribunales que correspondan. Pronto, se anuncia, estará a la disposición de usuarios maltratados por Seguros Atlas, un enlace de orientación y defensa contra los abusos de esta empresa, para reunir todos los casos de negativas infundadas y hacer que se reviertan conforme a Derecho.

La irresponsabilidad de “Seguros Atlas” LA OFICINA de Seguros Atlas en

“Maloro no nos quiere pagar”: Abogado de Hermosillo Flash EL ABOGADO defensor primero de don Eduardo Gómez Torres y ante el fallecimiento de éste último, de la familia Gómez Limón, legítimos herederos de “Hermosillo Flash”, licenciado Eleazar

25

Fontes, me escribe a manera de precisión de la información manejada sobre este caso… Hé aquí su texto: “Lo que resulta más claro que el agua es el hecho de que el Ayuntamiento de Hermosillo no tiene voluntad alguna para acatar lo que le fue requerido, aduciendo que no cuenta con fondos suficientes…. Ah, pero sí cuenta con una millonada que le habrá de pagar al abogado externo contratado (Francisco Javier Carrasco Valenzuela), con un anticipo ya cubierto de Un Millón de Pesos, más el 20% de la cantidad que se logre reducir de los 77 millones a que fue condenado el Ayuntamiento, “… ya sea que dicha reducción sea consecuencia de resolución judicial, de un convenio de un diverso medio de cumplimiento de la sentencia de amparo, o de cualquier otra estrategia o gestión;…” De esto se concluye que i) el ayuntamiento confiesa adeudar la cantidad indicada; ii) Que no desea pagarla; iii) Que la razón de dicha objeción al pago no es de que no tiene dinero; iv) la Razón es que desea repartirlo en concepto de honorarios (a expensas del patrimonio de Hermosillo Flash). Imagínese (como dice usted), si por artimañas o subterfugios legales de los abogados contratados, el tercer tribunal colegiado tuviera por válido el (falso) argumento que ofrece el ayuntamiento en el sentido de que ya cumplió con su obligación de pago con el evento circense orquestado el día 24 de agosto de 2016. Ello significa que al Abogado contratado le correspondería recibir la friolera de $15 millones 460,000.00 pesos, misma cantidad que el ayuntamiento se obligó a pagar de acuerdo con el referido contrato. En el desafortunado caso de que esto resultara, sería interesante que se le hiciera un seguimiento a dicha cantidad para ver a dónde va a parar. ¿Le parece a Usted esto justo? MIRTHA IRENE Alvarado Verdugo, es la nueva presidenta de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo en Hermosillo (CaNaCo)… Releva a Miguel Ángel Figueroa Gallegos, quien deja buenos resultados de su gestión y lo manifestó en un informe muy completo ofrecido a los agremiados en la asamblea llevada a cabo este miércoles… La nueva mesa directiva del organismo para el periodo 2017-2018, contempla como vicepresidente a Adrián Camou, Juventino Félix como secretario, en la tesorería a Mirna Martínez, Jaime de la Puente, prosecretario y Ana Carolina Rodríguez, protesorera… Existe gran confianza en la nueva presidenta, Mirtha Irene, porque su trayectoria con los comerciantes de Hermosillo es ampliamente conocida y es sabido que cuenta con gran capacidad para representar al gremio… Enhorabuena.


26

DEL 24 AL 30 DE MARZO DE 2017

Sin Medias Tintas “Tuerce el rabo” un Juez federal “No se cura en salud” Secretario Da color el “Transporte Naranja” En Hermosillo ¡ya pasa de todo!

Manuel Hiram Rivera Navarro, que terminó de “en$eñar el cobre” de “torcer el rabo” como los cochi$, al otorgarle un amparo al ex “Gober”, Guillermo Padrés.

Gilberto Ungson Beltrán, nomás no “se curan en salud”, al aflorar otro brote de casos de tuberculosis entre los empelados del Hospital General del Obregón.

Claudia Pavlovich Arellano, dan color con el llamado “Transporte Naranja”, por medio del cual promueven la prevención de la violencia contra las mujeres.

“TUERCE EL RABO” JUEZ FEDERAL… Y el que terminó de “en$eñar el cobre” o torcer el rabo como los cochi$, es el Juez Segundo de Distrito federal en Sonora, un tal Manuel Hiram Rivera Navarro, por como después de darle por el lado a los padre$i$ta$ en varios juicios, finalmente amparara al ex gobernador Guillermo Padrés contra la Fiscalía Especial Anticorrupción (FEA), al considerarla inconstitucional. Toda vez que el Fiscal Anticorrupción sonorense, Odracir Espinoza Castro, ya había advertido de lo sospechosamente “ladeado” o parcial que se había visto el tal Manuel Hiram, de ahí que en su momento hasta les hiciera un enérgico llamado a los jueces federales, para que no les concedieran esas suspensiones legales sin ton ni son a los ex funcionarios estatales investigados, en aras de evitar que evadan la justicia. Eso a partir de que en el caso de Rivera Navarro ya se había visto por demás obvio a favor de la causa de Padré$ Elía$ y los integrantes de su pandilla o ex colaboradores procesados por corruptos, porque a esa fecha ya los había favorecido con la friolera de ¡37 amparos!, aún y cuando de los 52 que se habían resuelto, en 51 no se presentó ninguna violación de derechos, pero aún así les dio pa´ delante. Así el dato. Aunque la gota que derramó el vaso o esos “sospechosísmos”, que de por sí ya había contra ese Juez,

que es obvio que no es de los que por su casa empieza, a la hora de poner el buen ejemplo, es el que con esa amparada que le diera al hoy encarcelado del “Memo” Padré$, por lavado de dinero y delincuencia organizada, considerara ilegal la creación de la FEA, cuando es algo que antes no había prosperado. Eso por como Rivera Navarro salió con el cuento o dio por bueno el argumento de que la facultad para legislar en materia de combate a la corrupción sólo le corresponde al Congreso de la Unión, y que como esa Fiscalía anticorruptos fue creada antes de que los legisladores federales emitieran las leyes secundarias del Sistema Nacional Anticorrupción, es que el Congreso local no era apto para hacerlo. Lo que en un llano castellano significa que no es más que un fallo mediático, con el que buscan confundir y complicar aún más el enjuiciamiento de Padré$ y su banda, al ordenarse que las investigaciones en curso y en su contra ahora sean remitidas a otra instancia, como la “Procu” Estatal, de ahí que para nada quedan invalidadas, como tampoco quiere decir que lo vayan a liberar, ni algo parecido. De ese pelo. Pero con ese retraso ya quedó más claro que ni el agua, el de a cómo “masca la iguana”, tocante a ese juececito que ha sido muy benigno con todo lo que huela al Padre$i$mo, lo que explica el porque ya lo han agarrado como su “enjuicia-

Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com

dor” de cabecera o mejor dicho de tapadera, aún y cuando el Procurador del Estado, Rodolfo Montes de Oca, advirtiera que impugnarían esa resolución. ¡Tómala! “NO SE CURA EN SALUD” FUNCIONARIO ESTATAL… Quien está dando señas de ser de los que no “se curan en salud”, es el secretario de esa área en el Estado, Gilberto Ungson Beltrán, por el nuevo brote de casos de tuberculosis que detectaran entre los empleados del Hospital General del Obregón, el segundo en menos de un año, porque el anterior afloró en agosto del año pasado. De ese tamaño. Y es que en esta ocasión y hasta el último saldo, era media docena de trabajadores de ese nosocomio los que habían resultado contagiados con esa peligrosa enfermedad que afecta los pulmones, a diferencia de los catorce que se enfermaran en el 2016 y cuya causa por cierto nunca dieron a conocer, ante lo que concluyen que no le pusieron remedio, y para prueba está el que volviera a resurgir. ¿Qué no? Si se parte de que como siempre y a la clásica, con lo que es Ungson ese tipo de emergencias siempre están en chino, por como luego luego las quiere minimizar, y esta vez no está siendo la excepción, al de entrada salir con la excusa de que la cosa o esa contagiada no está como para que cunda la alarma, según esto porque los nuevos afectados ya están bajo tratamiento y sin haber llegado a un estado grave. ¿Será? Aún y cuando lo cierto es que a Gilberto y sus malos operadores ya hay que creerles la mitad y sino es que menos, por como de

inicio aseguran que no se trata de una epidemia, cuando la cruda realidad es que es la segunda seguidilla de contagiados por esa bacteria, que entre otros síntomas provoca ataques frecuentes de tos y dolores generalizados en los pacientes que la padecen. ¿Cómo la ven? Sin embargo será el sereno, pero lo único cierto es que a pesar de que ya más de una veintena de víctimas de ese mal, en ese a todas luces inseguro centro hospitalario, apenas van a realizar las indagaciones pertinentes para intentar identificar la causa que las está provocando, cuando se supone que es algo que debieron haber hecho desde hace rato o meses. Así la negligencia o indolencia. DAN COLOR CON EL “TRANSPORTE NARANJA”… Con todo y que es un programa con el que no han dado mucho color, pero el que dicen que ha tenido muy buena aceptación, es el llamado “Transporte Naranja, Movilidad Segura”, con el que promueven la prevención de la violencia contra las mujeres, de ahí que algunas rutas contarán con asientos de esa coloración para darle un trato referencial a las féminas. Tal cruzada incluye el sensibilizar y capacitar a los operadores del transporte urbano en cuanto al ámbito de género, no agresión y masculinidad, a fin de crear una cultura de atención y prevenir posibles conductas que violenten a la mujer y niñas durante la prestación de esa actividad, por ser un espacio en el que también se les debe respetar, según la visión del director del Autotransporte estatal, Luis Iribe. Tan es así que desde la


DEL 24 AL 30 DE MARZO DE 2017

implementación de ese esquema, que arrancara el pasado mes de diciembre, se han capacitado a 441 choferes que tienen rutas prioritarias, tanto urbanas y suburbanas, así como de taxis, en los municipios de Etchojoa, Navojoa, Cajeme, Guaymas, Hermosillo, Nogales y Caborca, pues el plan es de que las integrantes del ex sexo débil se sientan seguras a la hora de transportarse. ¡Órale! No obstante y que sí ha faltado el que promocionen más esa modalidad de transportación para las adelitas, la cual ha venido impulsado la gobernadora, Claudia Pavlovich, misma que volviera a trascender por estarse en el mes de la mujer, cuyo Día Internacional se celebró el pasado 8 de marzo, y que se instrumentara para contrarrestar el como se ha violentado a ese sector poblacional en el último tiempo. Prueba de ello es que

por eso muy poco saben que hoy en día la Línea 18 de esta Capital, es la que brinda ese traslado especializado en 30 camiones de “Transporte Naranja”, y próximamente operarán otros tantos en “Polvojoa” y Obregón, una vez que les coloquen los respectivos engomados que los identifiquen como esa clase de unidades que tratan como reinas a las damas. ¡Qué tal! EN HERMOSILLO YA SE ESTÁ VIENDO DE TODO… Ahora sí que en Hermosillo ya se está viendo de todo, en materia de inseguridad, ante la incompetencia de la Policía Municipal, cuyo jefe de jefes es Luis Beltrán Pérez, y para prueba está la violación de todos al bolón de la que fuera objeto un velador de un campo agrícola de la Costa, al ser agredido por tres sujetos cuando realizaba un rondín de vigilancia. Ante lo que se intuye

que la delincuencia ya está de no creerse y con una incidencia nunca antes vista, al parecer provocada por el consumo de drogas, por estar de más el apuntillar, que nadie en sus cinco sentidos comete esa clase de atrocidades, como la del citado hombre de 35 años agredido sexualmente por rumbos del poblado Miguel Alemán, quien no por nada terminó siendo atendido en el hospital. ¡Ups! Y por el estilo está el que ya ni los traileros puedan hacer escala en esta Capital, para “echarse una pestañeada”, porque de inmediato les “ordeñan” o vacían los tanques de combustible a sus vehículos de carga, como lo sucediera a un chofer de nombre Julio, al que “le salió caro” el haber hecho una parada en la pensión denominado Perisur, ubicada en Periférico Sur, en el sector de la colonia Las Lomas. Ya que los ladrones

aprovecharon que se quedó en los brazos de Morfeo, el Dios del Sueño, para “darle un llegue” en los depósitos de diésel, porque para cuando “volvió en sí” o despertó, y le hizo una revisión de rutina a tractocamión, antes de reanudar su viaje, detectó que los contenedores en cuestión habían sido violentados, robándole 400 litros de ese carburante, con valor de más de ¡$6 mil pesos! Con cuyos “raros” casos delincuenciales, sí que se está acrecentando la mala fama de esta ya ardiente Ciudad del Sol, pero lo que es Beltrán Pérez y sus segundones de abordo, bien gracias, al seguir sin dar el ancho, por ser hora de que no se les ha visto ninguna estrategia para hacerle frente esos excesos, en los que ya está incurriendo el hampa, por como ya se están rebasando todos lo límites. ¡Pácatelas!

27

Luis Beltrán Pérez, sigue a la alza la insegura mala fama de Hermosillo, por como ya se está viendo de todo o toda clase de actos delincuenciales.


28

DEL 24 AL 30 DE MARZO DE 2017

“Las balas del odio, del rencor y de la cobardía”

Colosio Que cada uno obtenga, en el fondo de su mente y de su espíritu, a pesar de “las balas del odio, del rencor y de la cobardía”, su propia convicción de la Verdad y la Justicia Por Héctor Rodríguez Espinoza La mayoría de los lectores de mis libros y audiencia en radio son más o menos contemporáneos, nacidos en la segunda mitad del siglo pasado. Pero la mayoría de mis alumnos universitarios no habían nacido o acababan de nacer en aquel fatídico 1994. Por ello, el artero homicidio del hijo

pródigo de Magdalena, Lic. Luis Donaldo Colosio Murrieta, la tarde del 23 de marzo, segó una vida en plena juventud política y le privó de demostrar —y demostrarnos— si era la esperanza de renacer el milagro mexicano de los 50’s y de un cambio con rumbo y responsabilidad. El crimen del paisano a pesar del —¿lento, veloz?— tiempo transcurrido de 23 años provoca una mezcla de indignación, incredulidad, decepción, frustración, desmoralización, mayor desconfianza en nuestras instituciones y en las personas que las detentan, por su presunta impunidad política e impunidad judicial, rostro proteiforme de la corrupción. Aquel año fue uno de los más importantes para la historia contemporánea de México. Un año electoral y nueve candidatos se aprestaban para contender por la Presidencia de la República. El Partido Revolucionario Institucional —había gobernado más de seis décadas— contaba, desde noviembre, con su candidato,

Luis Donaldo Colosio, Ernesto Zedillo, Carlos Salinas de Gortari y Manuel Camacho Solís.

Luis Donaldo. Pero, en la madrugada del mismo 1 de enero, mientras la nación terminaba de celebrar el arribo del nuevo año, en San Cristóbal, Chiapas, se inició el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional EZLN, oponiéndose al Tratado de Libre Comercio con América del Norte, declarándole la guerra al gobierno federal y manifestándose por el Socialismo. Ese inusitado suceso en el sureste llamó la atención nacional y mundial. Tuvo repercusiones macro económicas en la Bolsa de Valores y fuga de capitales. La campaña presidencial se retrasó y empañó. El 10 de enero, el presidente Salinas designó, sin remuneración, para entablar un diálogo con los alzados, al Lic. Manuel Camacho Solís, perdedor por la candidatura y apto para ante un eventual relevo. La campaña se inició en difíciles circunstancias y el diálogo se celebraba con la participación del Arzobispo de Chiapas. No levantaba el vuelo de otras campañas anteriores y hasta se habló de una “campaña contra la campaña”, al grado tal que el Presidente Salinas declaró: “No se hagan bolas, el candidato es Colosio”. El 6 de marzo, aniversario del PRI, Colosio pronunció un discurso en el que, para muchos analistas, tomó distancia del régimen y del Presidente: “Veo un México con hambre y sed de justicia. Un México agraviado por la arrogancia de las oficinas gubernamentales...”. Transcurre marzo. El 23, en una etapa que, antes de Semana Santa, comprendía Sinaloa, Baja California Sur, Baja California y su natal Sonora, la comitiva


DEL 24 AL 30 DE MARZO DE 2017

llegó a Tijuana y por la tarde se le preparó un mitin en una cañada urbana Lomas taurinas. Se celebró con aparente normalidad, sus últimas palabras (“…vamos a ganar, vamos a ganar porque nos estamos preparando para ello.”). A las 7:12 hrs./DF ocurrió lo que tantas veces hemos visto horrorizados en TV: de la derecha de la pantalla una mano empuñando un arma de fuego, apuntando a la cabeza del candidato y disparando por encima de su oreja. ¿Hubo otro disparo en el abdomen? La cámara se mueve siguientes segundos y sólo vuelve a centrarse fijándose en el suelo, atrapado un joven que se dice ser Mario Aburto, ejecutor material, a quien —con una herida en el lado izquierdo de su frente—, se le conduce violentamente a un vehículo... Después las palabras de Diana Laura en el sepelio aquella ventosa tarde del 25 de marzo de 1994, en el panteón municipal de Magdalena de Kino, ausente el presidente Carlos Salinas de Gortari y en su representación, al frente del féretro, el sonorense José Carreño Carlón, director de Comunicación Social. Desde que el crimen, por mi deber kantiano como jurista y por instinto de historiador diletante, he seguido su accidentado desarrollo procesal hasta su conclusión, según nos lo ofrecen los medios masivos y libros que documentan sus grandes líneas y/o sus detalles y anécdotas que, en parte, enriquecen el suceso, pero que diluyen su verdadera génesis, protagonistas, antagonistas, culpables y responsables ante el otro juicio más implacable: el de la Historia: “COLOSIO. Las balas del odio, del rencor y de la cobardía. Antología Pedagógica”. El sistema judicial cuenta con un Mario Aburto Martínez —enigmático sujeto— condenado, como “asesino confeso”, a 42 años de prisión pero que, por la figura de la Remisión Parcial de la Pena, estaría presto a obtener su libertad próximamente. Se llevaría consigo, a Los Ángeles, Ca., EUA, donde viven

exiliados sus padres, su verdadera identidad y su pedazo de verdad en el magnicidio. Sin olvidar que el IFAI reservó los documentos del proceso hasta el año de 2035, aun cuando ya circulan, en línea, ¡los 173 Tomos del expediente! Mi investigación nació a partir de una asesoría que me pidió, en el mismo año de 1994, un muy amado discípulo de Derecho para una tarea escolar, que con mucho gusto satisfice. Su conclusión preliminar me invitó a seguir hurgando en las ramificaciones de toda índole que ofrece el reprochable hecho y el fenómeno que simboliza la lucha descarnada por el poder político y económico en nuestra patria, en su inacabada transición democrática. A manera de blog, lo fui agregando como ensayo en mi sitio web, bajo el título de “Luis Donaldo Colosio. In Memoriam”, lectura recomendada semestre tras semestre a mis alumnos universitarios. Por eso se conforma de dos partes y una sección de 50 videos, que dicen más que mil palabras: la primera, la asesoría escolar (1994) y la segunda su continuación en orden cronológico (1995-2015), y cuyo seguimiento, al peso de más de dos décadas, es ya una meta interminable e inalcanzable, pues como ¿“un crimen perfecto”?, hasta hoy pareciera que nos arroja sólo la punta de un iceberg. Recopila textos escogidos y notables autores, de los medios masivos escritos y testimonios visuales del drama. Su secreto es, tanto seleccionar qué incluir y qué no, pues de otra forma sería interminable. Un centenar de personajes imprescindibles en esta página negra y vergonzosa de la imperfecta democracia mexicana. En estos 23 años se sucedieron los sexenios de Ernesto Zedillo, del PRI y los sucesivos de Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa, del PAN. Cada uno con sus respectivos escándalos y más sombras que luces y transcurre el actual de Enrique Peña Nieto, del PRI, con su incipiente reformismo, de incierto desenlace. Héctor Aguilar Camín (La nación como nota roja, Expreso, 20 marzo 2017) remata: “Creo que estamos cebados en violencia y que nos vendría bien una dieta. Yo la empezaré esta semana saltándome en los medios todo lo que recuerde la nota roja serial en que chapopoteamos desde hace años, cada día”. Violencia, corrupción e impunidad, ¿resignación plausible? El carácter pedagógico de esta antología (la más exigente que he elaborado) obedece a que los jóvenes lo han escuchado de sus abuelos, padres y maestros, y debemos ofrecerle una herramienta narrativa y visual y no poco ambiciosa, de la que presumo deberán aprender y tener su propio juicio, que piensen y desafíen. Nada deseo más que, como producto de mi paciente y esperanzador esfuerzo, cada uno obtenga y mantenga, en el fondo de su mente y de su espíritu, a pesar de “las balas del odio, del rencor y de la cobardía”, su propia convicción de la Verdad y la Justicia. Nota: Al interesado, el libro electrónico se encuentra en Librería Universitaria o, por encargo, con su autor en: agendaculturalsonora@hotmail.com y 6622- 567930

29


30

DEL 24 AL 30 DE MARZO DE 2017

Ricardo Sánchez Castro y los Moonlights Fue un grupo que grabó muchos discos y realizó giras por California, Arizona, Sonora, Chihuahua, Coahuila y Baja California; en 1962 grabaron “Si te doy mi corazón”, después vendrían otros éxitos como “Vino Rojo” y “De rodillas ante ti” Por Enrique “Kiki” Vega Galindo Ricardo Sánchez Castro es un icono tijuanense. Indiscutiblemente una de las voces románticas privilegiadas de nuestro país. Llenó de alegría los corazones de la juventud en la época de oro conocida como: “Amor y Paz”, justo en el momento crucial de la historia moderna en el cual al finalizar la Segunda Guerra Mundial,

daba inicio la Guerra Fría, y el conflicto en el Medio Oriente por la lucha y dominio de los yacimientos petroleros, el Apartheid en Sud-África y la guerra más impresionante, la de Vietnam. La juventud libraba la lucha por la emancipación de sus derechos y libertades, se daba inicio a la revolución musical de protesta, era la época de los Hippies, pero ante todo y para los residentes de la franja fronteriza principalmente Tijuana avecinada con el Estado de California, el Movimiento Chicano. The Low Raiders, nació en la parte Este de Los Ángeles caracterizándose ante todo por su vestimenta, forma de hablar, comportamientos sociales, la

transformación de los automóviles en vehículos llamativos, que distanciaban por completo de los autos de los “American Blondies”. Los autos cholos eran bajitos y los de los rebeldones sin causa, compactos y ruidosos, a lo mismo que su música, y forma de bailar. Los Cholos o Pachucos eran calmados y amaban la música romántica, las baladas. Bailar de cachetito y bien apretados. A beso y beso. Justo en ese momento saltó al escenario musical Ricardo Sánchez. Nació en Tijuana en 1942, y falleció un día 16 de Enero del año 2003, fue hijo de Don Ramón Sánchez Lara y Doña Aurora Castro. La Familia Sánchez Cas-

tro se estableció primeramente en la Colonia Independencia, en la Avenida Abasolo y Mariano Matamoros. Se cambiaron a la Colonia Altamira, y se establecieron en la Avenida París, justo allí donde vive actualmente la Profesora Silvia Josefina Medina. Posteriormente se cambiaron enfrente de esa misma casa, ya que Don Ramón adquirió un terreno y construyo su casa, donde radica actualmente la Viuda de Ricardo. Esto por allá en el año de 1947. Doña Aurora falleció y dejó a sus hijos huérfanos que fueron: Gilberto, Armando, María de Jesús y Ricardo. Encargándose de criarlos y cuidarlos sus Tías: Anita, Antonia y Amalia. Su


DEL 24 AL 30 DE MARZO DE 2017

mejor admiradora es su cuñada Doña Rita quien se casó con Don Gilberto. Ambos se conocieron en el año de 1953, eran vecinos, se hicieron amigos, novios y se matrimoniaron. Doña Rita quien es amiga mía y de mi esposa María Dolores desde hace muchísimos años, conserva y cuida con esmero las pertenecías de Ricardo. La forma en que Ricardo llegó al estrellato musical, fue obra de la casualidad. Don Gilberto trabajaba en el Instituto Cuhotlatouac, que tenía Primaria, Secundaria, Preparatoria, y Escuela Nocturna Profesional con Licenciaturas. En 1955, conoció a unos alumnos quienes habían formado un grupo musical que se llamaba: “Los Duendes” (de los mejores de Tijuana). El Andy era el Director del grupo y le dijo a Don Gilberto: “Fíjate que ya tengo listo el grupo pero me falta el vocalista”, Don Gilberto le respondió: “Yo tengo un hermano que canta muy bien, si quieres te lo presento”. Ambos hermanos fueron a un lugar conocido en Tijuana como: “La Puerta Negra” (actualmente existe) ubicado donde se encontraban los tapiceros, vidrieros y carroceros, esto entre las Calles Cuarta y Melchor Ocampo. Así empezó su carrera como cantante. Los Duendes, eran un grupo de Olds Cars. Más que nada era un grupo contratado para tocar en fiestas familiares, bodas y quinceañeras. Un día de tantos como suele suceder en esta vida, en un baile donde Los Duendes alternaban con “Los Moonlights”, a este grupo no se les presentó el vocalista y le pidieron a Ricardo que les ayudara, pasando de esta forma a convertirse en la primera voz del grupo. Doña Rita Larios Estrada esposa de Don Gilberto, es originaria de Guadalajara, Jalisco. Empezó a entablar amistad con Ricardo desde que este era un niño. Quien fue alumno de la Escuela Álvaro Obregón (hoy Casa de la Cultura de la Colonia Altamira). A la edad de 17 años y para ayudar con los gastos de la casa trabajaba como ayudante de un repartidor de refrescos de la Coca-Cola. Se casó con Isabel Arvayo y tuvieron a sus hijos: Ricardo, Carlo y Cristian. Familia nativa y original de la Colonia Altamira. Doña Isabel aún vive. Ricardo falleció por las complicaciones que le ocasionó la diabetes. Los Moonlights originales fueron: Manolo Huerta (segundo vocalista) y guitarra, Monchy Alcaraz “El Zopilote” (saxo alto), Mario Browns “Lolo” (guitarra), Gabriel Gallardo (batería),

Hilarión Martínez “El Avión” (bajo), Gregorio “Goyito” Martínez (segunda Guitarra), Ernesto “Neto” Lizárraga (saxo alto), y Ricardo Sánchez (primera voz). Los Moonlights fue un grupo que grabó muchos discos y realizó giras por California, Arizona, Sonora, Chihuahua, Coahuila y toda la Baja California. Viajaron hasta Colombia para recibir un reconocimiento de la Compañía RCA VICTOR y un Disco de Oro por la canción: “Rosa María”. Fueron a tocar a Argentina. Los invitaron especialmente a que se presentaran en El Madison Square Garden de Nueva York, donde les brindaron un fuerte recibimiento y les otorgaron un reconocimiento por su música romántica. En el año de 1962, Ricardo no se puso de acuerdo con Gabriel Gallardo y se separaron. El grupo se llamó Ricardo y Los Moonlights. Jesús Enciso “El Zorrillo” de la XEC, presentó en vivo en un programa especial para la radio a este popular grupo musical. Al cual se le había integrado el guitarrista Librado Orduño. Quien revolucionó el concepto de Los Moonlights convirtiéndose en la Primera Banda Rockera de Tijuana. Al tomar por primera vez en cuenta la chispa y la química que la gran voz única y auténtica de Ricardo Sánchez provocaba al mezclarse con el sonido original de Los Moonlights. Esta fue la primera etapa de Los Moonlights donde realizaron su primera grabación en un disco de larga duración. En 1962 grabaron “Si te doy mi corazón” cantada por Librado Orduño y en la segunda voz Ricardo Sánchez. En 1964 cantó Mario Brown el guitarrista y segunda voz, la canción: “Vino Rojo”, y en el saxofón Paco García. En 1967, fueron el primer grupo musical a nivel nacional e internacional que incluyó en una grabación: violines, violas y chelos.

Todos y cada uno de los instrumentos fueron grabados por separados: trombón, saxofón, trompeta, bajo, requinto, acompañamiento, batería y voces. Al final las mezclaron y salió la canción: “De rodillas ante ti”, cantada por Ricardo Sánchez. Para entonces formaban parte del grupo: Ezequiel Páez (trombón), Raúl Félix (batería), Carlos Altamirano (trompeta), Francisco “Paco” García (saxo alto), Fito “El Pichón” Hernández (teclados), Mario Browns (guitarra y vocalista), Hilarión Martínez “El Avión” (el bajo). En el año del 2002, Ricardo Sánchez, sabedor de que la vida se le iba realizó su mejor obra musical y la título: “Yo soy míster moonlight”, todo un verdadero éxito. Mientras Doña Rita me platicaba la vida de Ricardo Sánchez, puso música de Los Moonlights, para escuchar y cantarme sus canciones, con los ojos bañados en lágrimas, emocionada, llenó con su voz privilegiada el interior de su casa. Doña Rita es su principal fan. Lo quiso mucho desde niño. La canción favorita de Ricardo era: “Spiri González”. Ricardo se acercó mucho a la familia de Doña Rita, y sus hijas: María Aurora, y Beatriz, aunque también adoptó a otra de nombre Karla Gastélum. A las 3 muchachas, Ricardo les hizo su fiesta de 15 años. Y por supuesto amenizando el baile Los Moonlights. Ricardo desde niño fue precoz e inquieto, se creía Tarzán. En seguida de la casa de Doña Rita está la Congregación de las Misioneras Franciscanas de Nuestra Señora de la Paz. Formada por el Padre Alfonso Che. Motivo por el cual Doña Rita desde su juventud se inmiscuyó en la vida religiosa convirtiéndose en catequista. Corría

31

el año de 1949, y la Familia Flores, pioneros colonos de la Colonia Altamira, invitaron a los vecinos a rezar el Rosario. A como fue creciendo la comunidad los vecinos se organizaron y Doña Rita fue a visitar el Obispado, donde se encontraba residiendo el primer Obispo de Tijuana su Excelentísimo Señor Alfredo Galindo Mendoza, para pedirle que les enviara Seminaristas. Posteriormente visitó la Colonia Altamira, y ofició por primera vez una Misa Solemne en la casa de la Familia Flores. Comprometiéndose a enviar un Sacerdote. La Religiosa, Madre Jesús Rodríguez, hermana de Don Abelardo L. Rodríguez, intervino para lograr la donación de un pequeño terreno ubicado en la esquina de las calles París y Roma, y empezaron a construir una pequeña capilla con el nombre de: “La Sagrada Familia” en honor a la Familia Flores. El Padre Alfaro, invitó a Ricardo a integrarse al Grupo de Jóvenes conocido como: “Los Legionarios de María”. Un grupo espiritual que realizaba tertulias y obras de teatro. Ricardo con buena voz, y a quien le encantaba cantar era el invitado discutible de cualesquier fiesta familiar. La cuestión es que Ricardo solo cantaba en inglés. Convirtiéndose en el primer cantante a nivel nacional que tradujo las canciones al español. Su primer canción fue: “Si te doy mi corazón” cantada por Doris Day. Otras fueron: Dulce Caramelo, Miles de estrellas, Por tu amor, entre tantas. Todas sus canciones fueron grabadas. Y las han cantado y siguen cantando muchos grupos musicales, y solistas. También compuso varias melodías. Entre las que tenemos: Leticia Isabel, compuesta entre Gabriel Gallardo y él para sus esposas, la de Gabriel se llamaba: Leticia y la de Ricardo se llama: Isabel. Otro éxito lo fue: “Mamita, Mamá” en honor a su Madre Doña Aurora. Y otros grandes éxitos musicales. Los hijos de Ricardo ninguno cantan. Las sobrinas de Ricardo son las cantantes. Beatriz Sánchez hija de Doña Rita, y su nieta Alejandra Sánchez quien estudia la Licenciatura en Música. Poseen una voz espectacular. Para Doña Rita Ricardo y Gilberto no han muerto. El Autor es: Sociólogo, Historiador, Escritor e Investigador. Protegido por Derechos de Autor. Prohibida su reproducción total o parcial.


32

DEL 24 AL 30 DE MARZO DE 2017

Actitudes

Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx

Mejoran espacios deportivos en SLRC

Ernesto Loera Orozco, presidente de la Junta de Sanidad Vegetal.

SAN LUIS R. C. Son.- Para adaptar al sistema educativo sonorense, las experiencias que han tenido éxito en países del primer mundo, el Secretario de Educación y Cultura, Ernesto De Lucas Hopkins, estableció una alianza estratégica con la empresa noruega It´s Learning, proveedora líder a nivel internacional de plataformas de aprendizaje. El titular de la SEC anunció que a través de un trabajo conjunto, se fortalecerá el proceso de enseñanza-

Firman convenio para la aplicación de la prueba Pisa en Prepas Cobach, Cecytes, Conalep.

aprendizaje de los alumnos de nivel Medio Superior, que en 2018 serán evaluados, al igual que estudiantes de otras 35 naciones, por el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés). Durante la firma de un acuerdo de trabajo entre la SEC y la empresa It´s Learning, el titular de la dependencia señaló que, en una primera etapa, se implementará dicha herramienta digital en los planteles de los subsistemas COBACH, CECyTES y CONALEP, como parte de la innovación que se requiere para mejorar el desempeño de docentes y alumnos. Explicó que con esta estrategia se fortalece, a través del uso de la tecnología, la formación, apoyo y creación de entornos de aprendizaje más personalizado para los estudiantes, acorde a los avances del siglo XXI. De Lucas Hopkins agregó que el proyecto incluirá la integración técnica, los planes de estudio, el desarrollo profesional de los cuerpos académicos, administrativos y directivos de las instituciones participantes.

Agradecen al presidente municipal Enrique Reina y a los diputados, las obras que se han realizado en Luis B. Sánchez.

Con base en los resultados del mismo, la SEC evaluará la posibilidad de implementar la plataforma It´s Learning en las escuelas de educación Básica, a partir del 2019. RESIDENTES DE Luis B. Sánchez agradecieron al Gobierno Municipal que encabeza el alcalde Enrique Reina, por las obras realizadas en su comunidad para mejorar la calidad de vida y convivencia de las familias. Rocío Veraz Esquivias reconoció el interés puesto por el Gobierno Municipal en la mejora de la comunidad, con obras de como el drenaje, unidades deportivas, espacios culturales, parques y ampliación del alumbrado público. A nombre de la comunidad, agradeció al Presidente Municipal, a los diputados locales y federales por gestionar estos recursos que permiten la construcción y mejoramiento de espacios de sano esparcimiento. “Vemos con alegría que se esté invirtiendo en el valle, el drenaje, alumbrado, espacios para la familia, para nuestros hijos”, dijo Rocío Veraz. Pidió a las autoridades que continúen trabajando y gestionando recursos para que las buenas noticias y obras continúen beneficiando a las familias del valle sanluisino. La señora Rocío mencionó que hay mucho por hacer en Luis B. Sánchez ya que la mayoría de la gente trabaja en el campo y se necesitan estos espacios de recreación para la comunidad. LA CELEBRACIÓN del 73 Aniversario de la Sección 28 del SNTE, fue muy participativa, en la Región X a cargo del Profr. Salvador

García, quien agradeció la presencia de los representantes de la sección 28 del SNTE y representante de la SEC local, como la estructura sindical y maestros quienes presentaron una serie de diferentes platillos las 22 Delegaciones que la componen. Por lo tanto los asistentes, saborearon diferentes, comidas, y todos disfrutaron de un ambiente de compañerismo y dando un muestra de unidad en torno a la organización sindical, no solamente a nivel local sino también a nivel estatal, el pasado 17 de este mes en la cancha del edificio sindical. ALARMADOS MUCHOS productores de trigo, ya que los cambios de clima, han favorecido la aparición de la roya, por lo que se está fumigando, por parte de quienes tienen recursos y otros tal vez no lo hagan, pues ya utilizaron todos los recursos del financiamiento. La humedad propicia que esta situación sea difícil, por lo cual hay mucha incertidumbre sobre los resultados de la cosecha. El Presidente de la Junta de Sanidad Vegetal, Ernesto Loera nos comentó que la plaga se está combatiendo, y si los productores cuentan con su técnico deben cumplir con sus indicaciones, y si no tienen, el problema se agravará, ya que si no se combate, la situación será más difícil. Por otra parte indicó que no se les ha pagado a los trigueros, el apoyo de sobre la producción triguera del ciclo anterior, y los bajos precios del rubio cereal, viene determinando no cultivar más trigo.


DEL 24 AL 30 DE MARZO DE 2017

33


34

DEL 24 AL 30 DE MARZO DE 2017


DEL 24 AL 30 DE MARZO DE 2017

La Era de los Humanos Nos encontramos en los albores del Antropoceno, la primera era marcada por el impacto directo del hombre sobre la Tierra Por Lourdes Encinas Moreno Los movimientos políticos en países considerados potencia, que empiezan a modificar acuerdos comerciales que se daban por sentados, generan la percepción de que el mundo atraviesa por un gran momento de cambio. Sin embargo, el avance del nacionalismo puede interpretarse como uno de los últimos coletazos de resistencia a las verdaderas transformaciones por las que atraviesa el mundo y que son mucho más profundas. La gran transición por la que atraviesa Estados Unidos no es política ni económica, sino racial. De acuerdo a las proyecciones de su Oficina del Censo, en el año 2043 los blancos dejarán de ser mayoría y para 2060, todas las minorías, que ahora representan el 37% en su conjunto, agruparán al 57% de la población estadounidense; uno de cada tres habitantes será de origen hispano. En otras palabras, los norteamericanos de raza blanca perderán su hegemonía, eso es lo que en verdad cambiará el estado de las cosas en ese país y una de las

razones del reagrupamiento de su ala más radical, que ha logrado avanzar gracias a las grietas de un sistema electoral obsoleto (como casi todos), que permite ser presidente a quien no ganó el voto de la gente. Las medidas que realmente pueda implementar Donald Trump para su America First provocarán una sacudida inicial, causarán cierto daño, pero difícilmente van a trascender para cuando la composición de la mesa cambie y la America que él representa ya no esté en la cabecera. Aun con el hito histórico que supondrá el avance las minorías raciales en el país más poderoso del mundo, es apenas uno de los elementos dentro de la verdadera gran transformación que está experimentado el planeta mismo. La Era de los Humanos Tras siete años de deliberación, en el Congreso Mundial de Geología celebrado en agosto pasado, se llegó al primer gran consenso —de muchas y largas pruebas que faltan— de que ha finalizado el Holoceno y nos encontramos en los albores del Antropoceno, la primera era marcada por el impacto directo del hombre sobre la Tierra. Para entrar a un intervalo geológico distinto es necesario un signo que haya marcado a todo el planeta y ocurrido más o menos al mismo tiempo, por eso se descartó considerar el inicio del Antropoceno con la Revolución Industrial, pues su huella no impactó por igual

35

ni de forma sincrónica al mundo entero. Esta nueva era habría comenzado alrededor de 1952, cuando lo isótopos radioactivos de las pruebas nucleares realizados a mediados del siglo XX se asentaron en todo el planeta. Al mismo tiempo que empezó a incrementarse el uso del plástico, del concreto, de vehículos particulares, las emisiones de gases, el turismo internacional y los desechos industriales, que han alterado los ecosistemas y provocado la desaparición masiva de biodiversidad. Con la recuperación económica de la posguerra aumentó el poder adquisitivo de las personas, cambiaron las formas de consumo y el despliegue de la actividad humana llegó a prácticamente todos los rincones del planeta, no por nada, hay quienes consideran a éste el “Capitalceno”, por el papel del capitalismo en este proceso. ¡Y los pollos! Sí, la crianza y consumo de estas aves de corral ha crecido de manera exponencial dejando toneladas de hueso esparcidos por todo el mundo, al punto que se considera que el fósil de gallina será el indicativo de la nueva era para las próximas generaciones. Los humanos ya hemos cambiado el sistema vital de la Tierra y, en términos de impacto, somos nuestra propia versión del meteorito que hace 65 millones de años impactó lo que hoy conocemos como la Península de Yucatán, desencadenando una gran devastación y la extinción de los dinosaurios. Ni usted ni yo veremos el final de esta transición, pero sí estamos padeciendo ya los eventos característicos de un cambio de era: extinción de especies, cambio climático y el agotamiento de recursos vitales que provocan el desplazamiento masivo de personas. La era de los humanos ha resultado la era de la depredación. Ahora, enfrentamos la necesidad de gestionar de manera más eficiente los recursos limitados que quedan en el mundo, eso es lo que verdaderamente provocará un cambio en los modelos económicos y políticos del mundo.


36

DEL 24 AL 30 DE MARZO DE 2017

En el Café

Por Lucero Sánchez Lucero dorica_07@hotmail.com

Perla de la San Benito “AL QUE MADRUGA DIOS LO AYUDA”

Perla Wong se ha dedicado por años a mantener en buenas condiciones la “La Cancha” de la Nuevo León en la Colonia San Benito.

¡HOLA MUY BUENOS DÍAS!... Perla Wong Henry es una vecina de la colonia San Benito que no se enfada de hacer la limpieza en la Cancha Deportiva. Desde que se construyó dicho lugar de esparcimiento para niños y jóvenes ahí esta ella limpiando la cancha cuando menos una vez por semana. Y a fuerza de estar dialogando con los jóvenes que acuden a practicar el futbol ha logrado que cuando menos mientras juegan no digan malas palabras aunque hablen muy bien “el francés”. Como todos sabemos la juventud de hoy tiene un lenguaje florido, pero en la cancha casi no las dicen puesto que ella vive enfrente.

También los ha enseñado a mantener limpio su lugar de juego y sobre todo, poner la basura en su lugar puesto que cuenta la cancha con muy buenos contenedores que ella misma se ha encargado de poner. “La Cancha de la Nuevo León”, ocupa el lugar que antes fue de lavaderos, pero que el progreso borró, ya que hay lavadoras en todas las casas. Hoy la cancha se ha convertido también en punto de encuentro, toda vez que está muy bien ubicada a unos pasos de la Yáñez y del Boulevard Rodríguez y cerquita del Santuario Guadalupano y también a un costado de la cancha, está “la tiendita de la esquina” a la que llega medio mundo para comprar queso, fruta y verdura fresca, tamalitos, refrescos y

un largo etcéteras cosas. Este barrio Sanbeniteño es muy bonito y la Señora Perla, es una Perla. SAN BENITO tan céntrico y tan olvidado de las autoridades. Todo está cerca. La comandancia uno, bomberos, Hospital general, asilo de ancianos, Casa San Vicente, iglesias para católicos y cristianos, escuelas primarias, colegios, talleres, agencias de carros, restaurantes; simplemente un recorrido por sus calles Yáñez, Veracruz y Nayarit, verá un mundo de negocios que seguramente pagan buenos impuestos. Luego, por la calle Gastón Madrid están las fachadas posteriores del centro comercial más elegante de la ciudad. También hay bancos. En fin hay tantas cosas buenas en esta colonia

empezando con los residentes y también hay mucha juventud toda vez que los jóvenes universitarios cuando llegan de los pueblos lo primero que buscan es vivir en la San Benito, ya que pasando boulevard transversal están todas las altas escuelas de la Unison... Pienso que la San Benito bien pudiera ser “La Condesa” de Hermosillo. PERO QUÉ CREE estimado lector... Es San Benito el barrio más noble de Hermosillo y el más olvidado de sus autoridades en cuanto a servicios de tránsito, porque sólo las calles que son ejes viales como la Reyes, Reforma, Yáñez, Piña que como quien dice son ejes viales a ellas sí les dan mantenimiento por eso mismo. Pero todas las demás calles sólo tienen piedritas y baches. El anterior presidente municipal pavimentó sólo la Escobedo, pero hasta la Clínica San Benito y las demás pues muy bien gracias. Lo que da gusto es que Perla trae buenas ideas como mejorar nuestro entorno beniteño y a propósito de mujeres valiosas, nuestra gobernadora Claudia Pavlovich anda buscando 100 mujeres valiosas para mandarlas a los Estados Unidos a un curso de superación personal, pues yo personalmente le agradecería que tome en cuenta a NUESTRA PERLA. Que por cierto labora en la Unison, seguro que tiene alguna profesión universitaria y a la mejor llena el renglón de la edad que son 65, porque las viejitas que ni se alboroten. Ah qué país el nuestro...


DEL 24 AL 30 DE MARZO DE 2017

Colibricosas

37

Oscar “Colibrí” Maldonado cantynflas@hotmail.com

Jersey, calzones y fantasmas Oigan plebes and plebas y terrícolas todos, vaya escándalo finsemanero con eso del cleptómano y paisano Martín Mauricio Ortega Camberos, resultó ser el roedor “coleccionista” de jersey del Mariscal de Campo Tom Brady, cuando festejaba el triunfo del 51 Super Tazón con su equipo Patriotas. Tom, esposo de la Top Model brasileña Gisele Bündchen, hace pocos años estuvo a punto de ahogarse cuando paseaba en un Kayak y se volcó llevándose un buen susto y que gracias a par de turistas que remaban cerca, lo salvaron. Y miren, el día que le volaron su jersey, otra vez Brady estuvo a punto de ahogarse... pero de coraje, porque era ya el segundo camisetón que le robaban en par de años, sin imaginar que fue el mismo ladrón, a quien le encontraron en su casa el par de “souvenirs”. Este caso que dará para muchos memes en las redes, confirma par de cosas. La primera, es que los sistemas de seguridad y vigilantes algunos infiltrados en los vestidores, valen “babalú”, y segundo; es que Mauricio Ortega, le viene guango el mago David Copperfield. Aparte del “Super quemadón” por el chapucero compa Ortega, y que salpica al gremio periodístico —si de por si más tatemado que los pies de Cuauhtémoc— le da carnita al cara de palo encebado de Donald Trump, pa’ despotricar más sobre la raza de bronce... y pa’ acabarla, el Donald es fan de los Patriotas. ¡Chintegüas! Los calzones de Diego Os confieso, que esto

que enseguida van a leer, es verídico. Mi compañerita y estupenda amiga Betty Araque, actual editora de la sección Espectáculos en el matutino El Imparcial, debe tener por ahí guardados unos calzones tipo boxers del actor Diego Luna. Aclarando conste que no se los robó, jajajaja. Pero como dijo Juan Gabriel: la diferencia, es que dicho artículo de ropa interior, además de nuevecitos en paquete, fue un obsequio del cotizado Diego, como chusco detalle luego de una entrevista. —A ver Betty, quiero regalarte algo de recuerdo, a ver que te doy, que te doy (buscando en su maleta) ...¡ah mira! y ahora sí que literalmente Diego le tiró el calzón. Como broma siempre le recuerdo a Betty, dicha anécdota y si no me la creen ustedes mis fieles e infieles lectores, pos ¡pregúntenleeee! a ella. ¿Enten? Entre fantasmas... ¡Simón!, si ustedes me preguntan y si no también, os diré que casi “junto con pegadas” se han presentado el par de mejores obras teatrales de éste año y me refiero a “Variaciones enigmáticas” con Jorge Salinas y César Évora y recientemente el domingo anterior “El Fantasma en el Espejo”, una estupenda producción del ahora también empresario Jorge Ortiz de Pinedo, asociado con su hijo Pedro. Estupendas actuaciones con estrellita en la frente para Juan Diego Covarrubias (actor teatral del año 2016) Pablo Valentín, Ali-

cia Paola, Sergio Zaldívar y César Ferrón ¡un elenco perrón! (lo escribí así pa’ que cayera en verso) Con efectos de luces y sonidos especiales, más la aparición y desaparición entre el público hecho rosca en las butacas, de un niño fantasma muy feo y desgreñado el cabrón chamaco, que les sacó más de una flatulencia a dos que tres. Ortiz de Pinedo, le tiene especial predilección al Teatro Cobach, que califica mucho mejor en acústica y escenario que el del Cívico del Estado, y lo comentó cuando vino a promover la obra basada en hechos reales “La Dalia negra”, la mejor obra del año anterior aquí en Hermosillo... digo, humilde apreciación del Coly. Por cierto, feliciten, apapachen, chipileen y apachurren al actor Juan Diego Covarrubias, que hoy es su cumpleaños número 30 y como él lo dijo entre risas: “Ya llegué al tercer piso”.

playero con entorno a mar y desierto, travesías en autos todo terreno, música, comida y por supuesto tacos de ojo ¡amenazo con asistir! POR hoy es todo. Y como dijo el ginecólogo, ¡parto sin dolor! ya saben que siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! pero ustedes; ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA! y ¡JUILAS PA’ LA COBACHA...YA!

Betty Araque y el obsequio de Diego Luna.

El quarterback de los Patriotas, Tom Brady, con su esposa, la top model Gisele Bündchen.

Capsulitas Y que dentro de 8 días se casa todita la ex Miss Universo, Ximena Navarrete con su galán Juan Carlos Valladares, según se dice un joven prominente empresario, porque luego ya ven cómo se las gastan, a veces resultan unas fichitas “apantalla- cenicientas”, pero bueno... ya veremos cómo masca la iguana. Se agradece la información de mi cuate Servando Rodríguez, uno de los organizadores de el “San Carlazo 2017” a realizarse los próximos 28, 29 y 30 pero de abril, otroooo fiestón

Cuenta regresiva y en breve se casa Ximena.


38

DEL 24 AL 30 DE MARZO DE 2017

Farándula Deportiva

Pedro “Chory” Carmona chorycarmona9@hotmail.com

Drogas: un viaje sin regreso

Ricardo La Volpe sin duda es una auténtica ave de tempestades, pero su mano ahí está en el futbol mexicano.

Diego Lainez, así se llama este jovencito que no hace mucho tiempo era niño y ya codeándose con los grandes, si el de Arriba le da oportunidad será un futbolista internacional.

A seis días de que haber pasado al aire la entrevista con Sra. Aracely Gataz por La Kaliente 90.7 (pasado domingo), donde se muestra una madre de familia desesperada por la terrible situación que atraviesa su hijo de 26 años, quien desde el 2005 se encuentra atrapado en las drogas (en ese caso cocaína), logró estremecer a parte de la ciudadanía que la escuchó. Aracely es madre de tres hijos, uno de ellos es Alejandro. Este muchacho, al que también le dicen “el Coco”, me comentó que le gustaría poder salir de ese infierno en el que se encuentra, nada más que es más fuerte su adicción y lo único en que piensa cada vez que se levanta es poder comprar “una cura” para seguir en ese viaje que quizá algún día “ya no regrese”. Visitamos a Ramón

Tadeo Ibarra, Director de Vinculación de Salud Mental dependencia del Gobierno del Estado quien amablemente nos recibió y proporcionó información y con lo que cuenta de atención esa dependencia. Desde que tengo uso de razón las drogas han existido y hemos estado muy cerca de ellas, algunos amigos han convivido con ellas. En mi adolescencia la marihuana era la más común y siendo el “resistol cinco mil” y el “cemento”, lo más corriente y económico, sustancias que matan miles de neuronas y secan el cerebro. Hoy el cristal, la heroína y el crack, son las drogas que están envenenado a nuestros jóvenes. Lo que todavía no alcanzo a entender, es hasta dónde llega la responsabilidad de dependencias como Seguridad Pública, que comanda Adolfo García Mo-

La heroína, como el cristal, crack, coca, se vende como si comprara un “pico de gallo” en Hermosillo.

rales, la oficina de Prevención al Delito en Sonora que dirige Juan Pablo Acosta, los Institutos de la Juventud (Municipal y Estatal), estos dirigidos por dos jovencitas, que me imagino que ya se avecina la época donde “asomarán la cabeza” ya que viene la Semana Santa, donde buscarán hacer conciencia ente los jóvenes de que si toman no manejen. Cuando el mal viene desde la familia, la falta de valores y atención a los hijos ha sido la principal causa de este problema; súmele el aspecto legal que al detener a un “tirador”, éste es puesto en libertad en menos de 48 horas; no existen programas para esos jóvenes dañados; funcionarios hacen como que hacen; diputados que no legislan se tiran la “bolita”; a las dependencias les falta imaginación y recursos. Es indudable que urgen más clínicas especializadas para atender a este tipo de jóvenes en Sonora, solo existen 13 de ellas reconocidas por la CONADIC, cuatro en Hermosillo, una en Benjamín Hill, en Obregón y en Cananea, seis en San Luis y paréenle de contar, todas ellas tienen una larga de lista de espera, donde padres de familia buscan desesperados un lugar para sus hijos. Hay otras 37, de estas que no están debidamente reconocidas por la CONADIC y por el Estado, por una causa u la otra, pero ejercen, algunas con métodos rudimentarios donde los internos salen resentidos por el mal trato y no se regeneran, otras como el Centro “La esperanza” de

Puerto Peñasco que reciben un mejor trato por 2,600 pesos mensuales. Creo que algo se tiene que hacer antes de que nos alcance la lumbre (más), Adolfo García Morales lo ha declarado. “A nuestros jóvenes los están envenenando y tenemos los puntos y colonias conflictivas en Hermosillo”, la pregunta es ¿Qué hace falta señores? Diego Lainez Así se llama la futura estrella del equipo del América, con tan solo 16 años de edad y dos presentaciones en la Primera División este jovencito ha demostrado, que tiene todo para ser un referente a la ofensiva por el extremo derecho, jugadores mexicanos que brillaban por su ausencia ya no estaban saliendo, esto por la poca oportunidad que tienen las nuevas generaciones, de técnicos ratoneros que solo buscan su interés y asegurar su puesto, como Ricardo “Tuca” Ferreti. A Laínez se les suman realidades como lo son el “Chucky” Lozano y Jesús “Tecatito” Corona y párele de contar, mucho se ha hablado del controvertido técnico Ricardo La Volpe, podrá ser una “ave de tempestades” donde trabaje, pero es indudable que ha dejado huella en el futbol nuestro imprimiendo su sello el de dar oportunidad a jóvenes, recuerdo de los que seguimos al Atlas aquella camada de Rafa Márquez, Andrés Guardado, Zepeda, Osornio, Cabuto y muchos más, hoy con las Águilas está dejando huella el caso de Edson Álvarez y este Lainez.


DEL 24 AL 30 DE MARZO DE 2017

Fernando “Fena” Bernal, ahí está su labor al frente del Departamento de Deportes de la Unison, con el rector Heriberto Grijalva.

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.