2
DEL 5 AL 11 DE MAYO DE 2017
Editorial Contacto@primeraplanadigital.com.mx
La ingenuidad de un mundo informado
No. 2357, Año XXXIV PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.
NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL
Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL
Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN
Cecilia Jiménez González DIRECTOR
Gabriel Rigo Gutiérrez E. ÁREA DIGITAL
Francisco Javier Ruiz Terán DISEÑO EDITORIAL
Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL
Claudia Romo Saucedo CIRCULACIÓN
Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.
ara explicar la ola de desinformación que invadía el mundo casi al final de la Primera Guerra Mundial, el senador estadounidense Hiram Johnson dijo en 1917, hace un siglo de ello, “La primera víctima cuando llega la guerra, es la verdad”. En 1942 Winston Churchill la retomó para decir: “En tiempos de guerra la verdad es tan preciosa que debería ser protegida por un guardaespaldas de las mentiras”. Y cuando hablamos de guerra no necesariamente nos referimos a los hechos bélicos, sino a todo tipo de conflicto, sobre todo en política, en donde mentir es algo tan natural como respirar y por lo mismo, a lo primero que se busca eliminar es a la verdad, y entre más rápido y efectivo, mejor. Las mentiras en la política siempre han existido, pero antes quedan circunscritas a los foros y las asambleas. Después los muros de las calles, como en tiempos de Julio César. Luego se fue ampliando a los públicos que leían periódicos, un poco más con la radio y masivamente con la televisión. Los medios podían cambiar el rumbo de un país con una nota falsa. Ahí está el caso de Williams Random Hearst cuando aprovechó el conflicto entre España y Cuba para crear una guerra de su país con el imperio español. Para justificar la intervención americana envió a un dibujante para que diera cuenta del desastre que tenían los españoles en Cuba. Al no encontrar nada de lo que se publicaba en el New York Journal, el dibujante pidió permiso regresar porque no habían ningún conflicto armado. Es cuando le contesta Hearts con la famosa frase: “Tú has los dibujos, yo pondré la guerra”. Y para ello inventó toda clase de información falsa y escandalosa contra los españoles, que obvio en aquellos tiempos se volvió el equivalente a “viral”, a pesar de ser falsa. España se vio obligado a entrar en conflicto con Estados Unidos y esa guerra le costó perder el control de Cuba. Antes lograr viralizar una información resultaba difícil, primero por la falta de medios adecuados y en segundo, porque había una sociedad crítica que tenía ciertos anticuerpos contra las noticias falsas. Pero hoy, que somos la generación más informada de la historia gracias a las redes sociales, resulta que también somos la generación más ingenua de toda la historia, porque ya no tenemos anticuerpos informativos que nos puedan prevenir de engaños y caemos en cualquier trampa para bobos. Es impresionante como hemos quedado a merced de las medias verdades y mentiras completas que circulan a través de la Web, y a las que sin un solo gramo de reflexión le hacemos like o retuiteamos. Tan solo en México en estos momentos hay más de 60 millones de usuarios de Facebook que creen como dogma de fe todo lo que llega por esta red social. Somos incapaces de diferenciar una información real de lo que hoy se conoce como “Hoaxes”, que son mensajes con información falsa como bromas, engaños y mensajes perversos. En español les llaman “Bulos” a este tipo de noticias que en ocasiones al-
P
canzan a hacerse virales. ¿Cuál es el éxito de esta información falsa en las redes? Muy simple, que apela a las emociones en lugar de a los datos comprobados. Además este tipo de información se centra en el nivel de percepción que tiene el público. Al tiempo este tipo de información se aclara, pero ya el daño está hecho. En la memoria emocional se quedó grabado el primer impacto. Estos hoaxes o bules que se vuelven virales a pesar de ser información falsa y en ocasiones hasta absurda, se diseña de acuerdo a como está estructurada la percepción del público. Un ejemplo lo usado por Donald Trump cuando se dirigía a sectores indignados, que aceptaban cualquier barbaridad por su estado de ánimo en contra del establishment. Lo que hace actualmente Andrés Manuel López Obrador en contra del sistema político, que llama la mafia del poder. No es información comprobada porque no lo necesita, ya que no está apelando a la razón, sino a la emoción. Y la gente que está indignada lo cree todo sin hacer la mínima reflexión. No hay que confundir un hoaxe con un mensaje fraudulento, pues este último busca víctimas en forma específica, en la mayoría de las veces para obtener un beneficio económico. El hoaxe está diseñado para ser divulgado en forma masiva y como una cadena que se va multiplicando hasta el infinito, aprovechando los niveles de ingenuidad que hay en nuestra sociedad, que por el hecho de que el mensaje provino de un amigo de Facebook no nos preocupamos por revisar ni el remitente original, ni tampoco la estructura del contenido. Simplemente lo damos por bueno y lo reenviamos. Es impresionante el nivel de afectación que están provocando las noticias falsas o fake news, al grado de que comienzan a recibir no solo la atención de líderes y organizaciones, sino de las mismas universidades. El caso de la Universidad de Harvard, Google y Facebook que han desarrollado manuales para detectar este tipo de información y así evitar, primero en aceptarlas como algo verdadero, y luego evitar en convertirse cómplice de esta cadena perversa de noticias falsas. Agobiado quizá por los ataques a través de mensajes en la red social contra la Iglesia Católica producto del Concilio Vaticano Segundo, el Papa Francisco explotó y dijo al semanario católico belga Tertio: “Los medios que se centran en los escándalos y difunden noticias falsas para difamar a los políticos se arriesgan a parecerse a la gente que tiene fascinación mórbida con los excrementos”. Incluso advirtió que usar los medios, y en este caso las redes sociales con el fin de engañar en lugar de “usarlas para educar a la gente equivale a un pecado”. Lo más lamentable, que como el SIDA, este tipo de mensajes no desaparece por el hecho de haberlos detectado y denunciado, pues el por el momento al igual que esa enfermedad no tiene una cura efectiva. Y al igual que VIH lo mejor para no ser víctima de este virus informático, es abstenerse de cruzarse en su camino.
DEL 5 AL 11 DE MAYO DE 2017
3
4
DEL 5 AL 11 DE MAYO DE 2017
Realizan encuentro binacional de ganaderos
El presidente electo de la Unión Ganadera de Arizona destaca que no existe un modelo igual a la UGRS en Estados Unidos Con la participación de ganaderos, funcionarios públicos, veterinarios y dirigentes gremiales de Estados Unidos y México, se realizó el Encuentro Binacional Ganadero Sonora-Arizona-Nuevo México. En el marco de la Expo Gan Sonora 2017 y en base a los lineamientos de participación propuestos por el proyecto de la Megarregión, Héctor Platt Martínez, presidente de la Unión Ganadera Regional de Sonora, dio a conocer que el objetivo del Encuentro Binacional es de compartir experiencias de éxito y fortalecer los acuerdos comerciales entre los ganaderos de ambos lados de la frontera. Platt Martínez destacó que los visitantes, quienes tendrán, durante su visita, oportunidad de conocer cómo se trabaja en este lado de la frontera, son
productores y tienen interés en hacer negocios con Sonora. “En la Comisión Sonora-Arizona no había asistido el presidente de los ganaderos; el nuevo presidente es un gran amigo y esto hace que se empiece a fortalecer ese gran gremio de la ganadería que está en Arizona con el gremio de Sonora. Ese eslabón del sector productivo de Arizona con el de Sonora hará que esta Megaregión quede en toda la cadena productiva de los dos estados. Y en el caso de Nuevo México era un interés de la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano hacer lo mismo que se hizo con Arizona, hacer esos mismos lazos comerciales y hay interés que los lazos sean de ida y vuelta”, dijo el dirigente de la UGRS. Por su parte, Jay Whetten, presidente de la Unión Ganadera de Arizona, destacó a la reunión como una oportunidad para estrechar lazos de amistad entre las ganaderías de México y Estados Unidos, a la vez que elogió el trabajo que realiza el gremio en Sonora. “La Unión Ganadera Regional de Sonora es una unión ejemplar para todas las Américas, porque en Estados Unidos no existe una unión ganadera como la UGRS”, apuntó. El titular de la Sagarpa en Sonora,
Julio César Corona, destacó la importancia de la reunión binacional, y consideró que se trata de una reunión de importantes acuerdos. “El acercamiento es de alta relevancia en el contorno actual. Se tocaron algunos temas como la comercialización entre Estados Unidos y México. Sonora es líder exportador de ganado en el país, alrededor de 250 mil cabezas, tenemos 20% de aumento en exportaciones, y somos el único estado que lo puede hacer por el estatus sanitario que tenemos en salud animal”, expuso Corona. Durante el encuentro, Jeff Witte, director del Departamento de Agricultura de Nuevo México (equivalente a Sagarhpa en Sonora), destacó que desde su trinchera habrán de defender los aspectos del Tratado de Libre Comercio que permita garantiza beneficios para productores de ambos países. Además, ejemplificó el compromiso que existe entre productores mexicanos y estadunidenses con dicho coloquial: “Los buenos vecinos construyen buenas cercas pero no construyen muros”, dijo. En el Encuentro Binacional Ganadero también estuvieron presentes Tom Sidwell, presidente de la Unión Ganadera de Nuevo México; Gustavo
Camou, subsecretario de Ganadería de Sagarhpa; Jorge Guzmán delegado de Sagarpa; Marco Antonio Camou, presidente de Patrocipes; los ex presientes de la UGRS Sergio Torres, Manuel Cubillas y Jorge Luis Molina; así como Alfonso Escalante, Rubén Molina, Guillermo Molina y Jesús Ancheta, de la UGRS. También estuvieron presentes personalidades de ambos lados de la frontera, de entre los que destacaron funcionarios de los Departamentos de Agricultura de Arizona y Nuevo México, médicos veterinarios, productores y ganaderos, y representantes del gobierno de Sonora en los Estados Unidos, entre otros. El Encuentro Binacional Ganadero dio inicio en un recorrido por los corrales ganaderos de la estación cuarantenaria ubicados en Agua Prieta, en la frontera con Douglas. De ahí se dirigieron a Cananea, posteriormente a Bacoachi y visitaron algunas comunidades del Río Sonora. El intercambio también contempla un recorrido por las instalaciones de la Expo Gan Sonora, la visita al Rancho Patrocipes y una comida en el rancho Santa Lucía, criadero de ganado Brangus negro.
DEL 5 AL 11 DE MAYO DE 2017
Liliana Ríos, Gabriela Elizabeth, Ivonne Chávez y Ulises Acuña, es el equipo que desarrolló “Pechimoy”, ahora buscan comercializarlo.
Ahora la péchita sabe a chamoy Alumnos de la carrera de Químico en Alimentos de la Unison, desarrollaron un chamoy a base de péchita; durante seis meses de estudios encontraron el sabor y cantidades ideales, para crear un producto rico en carbohidratos, proteína y fibra Por Yesúa Molina La fruta del mezquite es una de las riquezas de flora endémica que se da en Sonora, el ejote de color verde que produce el mezquite no se aprovecha como lo hacían nuestros ancestros, cae del árbol cuando se seca, se barre y se tira. En años no muy lejanos nuestras
abuelas la utilizaban para hacer atoles, galletas o pan y nuestros padres probablemente utilizaron la goma de este fruto en su infancia para pegar estampillas. Las vainas de mezquite sirven para la elaboración de harina conocida como péchita. Además es parte de la flora medicinal ópata de Sonora.
Un grupo de alumnos de la carrera de Químico en Alimentos de la Universidad de Sonora, encontró que cuando la harina de péchita entra en contacto con el agua, forma una excelente goma y decidieron usarla para crear un producto rico en carbohidratos, proteína, fibra y diferentes minerales. El dulce Pechimoy se llevó el primer lugar en la muestra estudiantil de la Unison, en el área de desarrollo de nuevos productos. La salsa tipo chamoy tiene de novedoso la introducción de la harina de péchita como endulzante y espesante, sus principales propiedades físico-químicas son que forma geles y contiene un 80% de carbohidratos. Liliana Ríos Vega, Ivonne Chávez Virgen, Gabriela Elizabeth Espinoza Duarte y Judas Ulises Acuña Fimbres, creadores del nutritivo dulce, explican que sustituir la salsa de chamoy convencional por el Pechimoy resulta un excelente aporte a la salud, niños y adultos la pueden comer con fruta y no daña su estómago porque no es ácido. El resultado que obtuvieron los estudiantes de octavo semestre con la mezcla de frutas es una salsa baja en contenido de azúcar, en su investigación encontraron que el chamoy comercial tiene mínimo un 34% de azúcar y este tiene solo 6%. También es bajo en sodio y tiene más fibra, “el chamoy comercial sube el índice glucémico y aporta demasiadas calorías porque contiene fécula de maíz, nosotros sustituimos la fécula de maíz por la harina de péchita para espesarlo, eliminando todo eso”, comentan los jóvenes. La péchita tiene azúcares y las frutas lo complementan, el proceso que realizaron los futuros químicos en alimentos fue ajustar las cantidades para dar con el sabor exacto y agradable, se hicieron pruebas con el producto tostado y crudo y luego de varias formulaciones a prueba y error dieron con el sabor indicado. Iniciaron recolectando y seleccionando las vainas de mezquite luego fueron sometidas a un proceso térmico para eliminar la humedad y la trituraron, el proceso explican, hace que la harina esté libre de hongos y bacterias. Además realizaron pruebas de pasteurización y pruebas microbiológicas para garantizar un producto que cumpla con todas las normas requeridas para un alimento de consumo y de calidad. La cocción de frutas, tamizado y
5
embotellado es totalmente artesanal, Ulises, Gabriela, Ivonne y Liliana invitan a todo público a consumirlo y cuidar la dieta, lo pueden consumir los hipertensos y diabéticos ya que no contiene tanto sodio y el azúcar agregado es mínimo. Las pruebas se hicieron en una semana pero formularlo y que quedara a su gusto les llevó todo un semestre a los entusiastas jóvenes que buscan llevar su producto a otras escalas. Unos de sus planes a futuro es buscar financiamiento para comercializarlo, actualmente hacen producciones de un litro para vender entre familiares y amigos. Los interesados pueden hacer sus pedidos con Ulises al Tel. 6621956487. Los químicos en alimento de la Unison mencionan que fue una sorpresa llevarse el primer lugar en una reciente muestra estudiantil y principalmente dar un uso a algo que normalmente se desecha. La gente que conoce el producto se sorprende, les comentan que la vaina del mezquite pensaban, era basura. En octubre quieren promover el uso de la péchita participando en el Congreso internacional “CUCCAL” de la Sociedad Mexicana de Inocuidad y Calidad para Consumidores de Alimentos, que se realiza este año en Cancún y buscan representar a Sonora con el excelente y nutritivo Pechimoy.
El producto no daña el estómago porque no es ácido, como el chamoy convencional, y es bajo en contenido de azúcar.
6
DEL 5 AL 11 DE MAYO DE 2017
Consejos Saludables
Por Marina Brauer y Téllez-Girón
¿Cómo revitalizarte después de las vacaciones?
Las uñas son un buen indicativo del estado general de salud; las uñas roídas son siempre un índice de nerviosismo, irritación y carencia de control
(Tercera parte) Cocteles para un cabello saludable: 850 ml de leche descremada, 8 cucharadas de yogur natural, 1 plátano, o una taza de fresas, 2 huevos, 2 cucharadas de levadura de cerveza, 2 cucharadas de germen de trigo y 1 cucharada de aceite de germen de trigo, 1 cucharadita de lecitina una cuchara de aceite de hígado de bacalao y 2 tabletas de vitamina C. Licue perfectamente todos los ingredientes y tome una taza tres veces al día. Coctel para las canas: 850 ml de leche descremada, 3 cucharadas de levadura de cerveza, 3 cucharadas de germen de trigo, 2 cucharadas de melaza y 16 cucharadas de yogur natural. Licuar y tomar un vaso tres veces al día. Las manos y las uñas Las manos son muy expresivas y revelan mucho sobre una persona y su salud, de acuerdo a los investigadores una mano ancha indica dinamismo y radiación, son el tipo de personas expansivos, comunicativos y naturalmente efusivos, en el caso de las mujeres se consideran que tienen partos fáciles pero menos frecuentes; en cambio una mano estrecha se da en personas tímidas, prudentes, discretas, desconfiados y egocéntricos,
temen siempre comprometerse y prefieren que los demás adivinen que piensan, antes de exponerlos ellos mismos, y en el caso de las mujeres sus partos son menos fáciles y tienen embarazos frecuentes; para los médicos, las uñas son un buen indicativo del estado general de salud. Las uñas que descascaran son el resultado del uso inmoderado de detergentes y otros solventes así como la carencia de calcio, proteínas y vitamina A, cuando se acompañan de canaladuras verticales se trata de una anemia y otros padecimientos como enfermedades del corazón, endocrinos, psoriasis y falta de vitaminas y minerales; las uñas roídas son siempre un índice de nerviosismo, irritación y carencia de control, también padecen del estómago porque como la masticación se introduce en dicho órgano una sustancia contenida en las uñas es venenosa; las uñas normales son más largas, elásticas, aparecen sin estrías ni canales, es de matiz rosado, brillo puro y una pequeña curvatura. Los bordes implantados denotan buena salud. Las uñas blandas suelen tener debilidad en los huesos. Las uñas duras son siempre señal de un esqueleto sólido. Las uñas quebradizas tienen propensión al reumatismo. Se dice que si la uña del pulgar está curvada hacia afuera, es señal de que hubo alcohólicos en la generación anterior. Si las uñas carecen de lúnula son personas que tienen problemas cardiacos, si es excesivamente grande; tendencia a las apoplejías. Como se puede ver las manos, las uñas y sus defectos revelan una gran cantidad de cosas y muchas situaciones de salud que se pueden prevenir. Pero la mayoría de las personas lo que menos cuidan son
sus manos y las uñas se abusa de ellas y no nos damos cuenta de la gran importancia que revisten hasta que aparecen los problemas como son las articulaciones que se deforman, la piel de las manos envejecen más pronto que el rostro porque la piel que las cubre tiene relativamente pocas células sebáceas. En consecuencia las manos descuidadas son extremadamente difíciles de rejuvenecer. La dieta debe ser rica en levadura de cerveza, melaza, frutas y verduras frescas, con suficientes proteínas, granos, lácteos como el yogur, queso de cabra, cottaque, aceites de oliva, semillas de uva, pan de centeno, trigo integral, avena y semillas. También ayuda alimentar las uñas desde adentro, pero un tratamiento preventivo es la solución para la excesiva sequedad provocada por el agua, el jabón y el uso de barniz, uñas postizas y todos los productos cosméticos que se utilizan en la actualidad las daña severamente, deles un respiro y deje sus uñas al natural. Los pies Los pies humanos son el ejemplo de la más extraordinaria ingeniería anatómica. Cada uno está formado por 26 pequeños y delicados huesos. Lo que representa la más alta concentración de huesos en el cuerpo, con más de 112 ligamentos, 33 articulaciones y veinte músculos que contienen, sostienen y acolchan los huesos y articulan y le dan flexibilidad al pie. Todos éstos soportan y equilibran el peso del cuerpo entero en cada paso que damos, lo que para un habitante de la ciudad puede dar una caminata de entre once y dieciséis kilómetros, se estima que una per-
sona promedio da 8,000 pasos al día; se considera que el ser humano camina en toda su vida 184,000 kilómetros. Todos los seres humanos tratamos muy mal los pies, con calzados ajustados, puntiagudos, tacones muy elevados en especial las mujeres, pero el hombre con el uso de las botas también los agrede, lo que da como consecuencia dedos deformados, callos, uñas enterradas, etc. Si los pies pudieran hablar es posible que se quejaran y ruidosamente, porque ellos nos permiten correr, caminar, saltar, bailar y hacer un sinfín de cosas, que sería muy difícil arreglárselas sin ellos. ¿Y qué hacemos para cuidarlos, consentirlos y dejar de abusar de ellos? Lo primero es utilizar zapatos adecuados, darles a los pies tratamientos a base de aceites y cremas para suavizarlos y relajarlos, como el de almendra, jojoba, oliva, ricino, de soya, combinarlos con aceites esenciales de lavanda, eucalipto, si hay hongos con aceite de árbol de té, geranio, manzanilla, romero, menta, naranja o tomillo. Se puede aplicar arcilla, verde o blanca, mezcladas con tés de cola de caballo, hamamelis, hierba de san Juan, caléndula etc. La dieta es vital y debe ir acompañada de carbohidratos complejos con son los frijoles, lentejas, cacahuates, arroz integral, pan integral, cereales integrales (cebada, avena, amaranto, quinoa, cebada, sémola etc.). Semillas germinadas de alfalfa, girasol, calabaza. Algas verdes y azules, (espirulina), clórela que también son ricas en proteínas vegetales, todas las frutas frescas, y deshidratas (las frutas contienen azúcares simples y complejos). Verduras (zanahorias, cebollas, calabacitas, papas, maíz, repollo.
DEL 5 AL 11 DE MAYO DE 2017
7
8
DEL 5 AL 11 DE MAYO DE 2017
DEL 5 AL 11 DE MAYO DE 2017
9
Plaga Serena: lo maravilloso e insoportable en una sola lectura Los cuentos nos llevan de la mano por un paisaje familiar: una ciudad conocida, pueblos que resuenan en nuestra memoria, barrios y una playa sin duda identificable Por Roxana Soto Conocí a Iván Ballesteros Rojo (Hermosillo, 1979) el año pasado. Antes de eso conocía su nombre que rondaba de vez en cuando la escuela de letras y visitaba la biblioteca con el Pez Banana. Un nombre escrito en un papel, eso era todo. Nos tocó trabajar juntos en la Feria del libro. Josué Barrera me pidió que checara con él el cronograma de actividades de la feria, así que llegué a la Biblioteca central y ahí estaba, sentado en mi escritorio, donde uno de los focos estaba (o sigue) fundido. Me asusté un poco y al final ni siquiera pude terminar de revisar nada porque tuve que salir corriendo. Después de eso nos seguimos viendo y hasta colaboramos en la radio del ISC durante la Feria. A mí, que me da pavor escuchar mi propia voz en un micrófono y entrevistar a gente en vivo, hice ambas cosas. Con Iván a un lado, claro, hablando siempre de los eventos que sucedían a nuestro alrededor. Y bueno, aunque este espacio no es para hablar de Iván, sino de su libro, yo quiero hacerlo porque me encontré un Iván distinto al que pensaba, uno fascinado por la literatura y por los que escriben. Y sobre todo, capaz de contagiar eso con su estilo desenfadado. “No sean como era yo antes”, dijo en una de las transmisiones en vivo del programa de radio, pero justo cuando terminó de decirlo, yo quise decirle que quién sabe cómo era antes pero ahora me caía muy bien. Fin del contacto entre nosotros, hasta que me invitó a ser jurado (qué bien tener tiempo libre para juzgar la declamación) y ahora esto. Y yo me siento feliz porque Iván me regaló una Plaga Serena (Salto Mortal, 2016) que devoré velozmente, sólo para pasar al nerviosismo que me da hablar de una obra tan limpia y sincera. Así que, sin más preámbulo, les digo lo siguiente: Plaga Serena es un libro corto, con cuentos más cortos
aún. Pero si no hay que juzgar un libro por su portada, menos por su extensión. Los cuentos nos llevan de la mano por un paisaje familiar: una ciudad conocida, pueblos que resuenan en nuestra memoria, barrios y una playa sin duda identificable. Locaciones pues, sonorenses, sin convertirse en una narración enclaustrada en su regionalismo (asunto que agradezco siempre). Es en este entorno que nos encontramos a personajes comunes, por así decirlo, personas simples con deseos y fantasías, como cualquiera, y como cualquiera que no externa esos deseos. Nos volcamos a una visión intimista de la vida cotidiana, como un pestañeo en la vida de los personajes, en su mayoría hombres de avanzada edad, que
siguen vivos y se preguntan qué demonios significa eso. Es por eso que vemos en “Nieves y juegos Dolores” a un señor deseoso de carnes infantiles que nos da un recuento de sus amores, haciéndonos cómplices de su inmoralidad. Otros, nos muestran que el mar quiere curarnos pero no puede, sobre todo si estamos a punto de morir de una enfermedad terminal y espiamos como lectores los deseos profundos de lo que hace a alguien (y a nosotros mismos) sentirnos vivos: el placer, el
hambre, el dolor y el recuerdo de todo lo anterior. Los cuentos son breves, sin avisarnos se acaban, te dejan insatisfecho porque eras feliz espiando por la ventana, donde vimos, por ejemplo, a viejitos que viven juntos y esperan la muerte (y la encuentran), abuelas poco convencionales que buscan en sus nietos la fuente de la juventud o el placer de observar cuerpos desnudos, hombres que divagan en su propia cabeza y que dicen sus últimas palabras o que tratan al azar como un juego cotidiano e imperdible. Todos queremos vivir muchos años, pero no pensamos dónde vamos a terminar después de que el cuerpo pida cuentas y tengamos que tomar un coctel de pastillas y compartir la vida con otro viejito que un día puede no despertar. En Plaga Serena encontramos esos escenarios finales, un vistazo al mundo octogenario e invisible, porque pocas veces nos preguntamos cómo es un viejito; además de abuelo y terco. Todos somos víctimas de nuestra edad. ¿Y lo místico, ya les hablé de lo místico? ¿De las adivinaciones del futuro y los jugueteos con el universo? Porque en cualquier momento puedes despertar, como en “Materia oscura”, uno de los cuentos, “en el interior de un vaso de sopa instantánea convertido en un pequeño camarón deshidratado”. De esta manera los juegos de azar se mezclan con los suicidios y con lo fallido. ¿Qué quiere el autor de nosotros? ¿Qué espera que sintamos con estos retratos si no sabemos qué continúa cuando terminamos uno? Como cuando llevamos leyendo varios cuentos sobre la muerte y llega alguien a contarnos sobre la inmortalidad, qué jugada, aquel sueño místico de la inmortalidad resulta para esta lectora una farsa. Y qué decir de los que odian, de aquellos que somos (a veces abiertamente, a veces no) haters del mundo y de sus nimiedades. Y esta es mi parte favorita: cuando lo odioso se mezcla con el humor. No hay nada más gracioso que ver a alguien que odia el mundo dejar de hacerlo y tragarse su orgullo. O hablar de la Muerte como un luchador de lucha libre que termina haciéndole honor a su nombre, es decir, ¿hay algo mejor que las ironías en el mundo? Y así, que si no les termino hablando de todos los cuentos. Mi recomendación ahora es una: lean Plaga Serena, y cuando lo hagan, imaginen que Iván está contando los cuentos, con esa manera tan especial de encontrar en el mundo lo maravilloso e insoportable al mismo tiempo.
10
DEL 5 AL 11 DE MAYO DE 2017
Diálogo
David Figueroa davidfigueroa@me.com
Insostenible el nivel de robo en Sonora En el año 2015 se registraron 1,181 denuncias de robo con violencia y en 2016 la cifra se disparó a 4,601 casos; es decir cuatro veces más que el año anterior. Esto no es normal
Justo a propósito del recién conmemorado Día del Trabajo, la difícil situación salarial para millones de empleados y las cada vez más largas jornadas laborales, hay algo que está sobrepasando el límite del ciudadano hermosillense más allá de la frustración: -Perder con gran facilidad lo que tanto cuesta ganar, lo mucho o lo poco que se logra día a día como patrimonio familiar en manos de delincuentes que pareciera tienen permiso para robar impunemente. Sí ya hemos tocado este tema con anterioridad, pero no se puede olvidar mientras el problema crece. El sueldo de meses o años que tanto cuesta ganar se va en cuestión de minutos y sin esperanza de recuperarlo.
-Los números son fríos y nos muestra que algo está muy mal en Sonora, en particular aquí en Hermosillo donde los robos se han incrementado de una manera dramática. -De entrada nuestra ciudad concentra 51.73 % de todas las denuncias presentadas en Sonora (fuera de proporción aun si consideramos que por lógica es la más poblada, más no donde se concentra la mayor cantidad de población) respecto al resto de los 71 municipios del estado. Para entender mejor lo que estamos viviendo, en el año 2015 se registraron 1,181 denuncias de robo con violencia y en 2016 la cifra se disparó a 4,601 casos; es decir cuatro veces más que el año anterior. Esto no es normal. Además de la crisis económica por la que pasa el país o la falta de empleos bien remunerados, debe haber uno o varios elementos extraordinarios para este resultado. Algo más grave aún y que tampoco es un secreto: dicha cifra se refiere sólo a los casos denunciados es decir, donde hubo una denuncia ante MP. Hay una cifra negra arrojada en la encuesta de INEGI que demuestra que el 87.2 % de delitos no fue denunciado; es decir solo el 12.8% fue presentado ante las autoridades, y de este total sólo en un 7% de los casos se inició una averiguación previa. Lo preocupante es que a nivel nacional en el mismo año, del total de casos denunciados, al menos se inició averiguación en el 59.6% de los casos. ¿Qué nos dice esto? Que un tema de fondo puede ser: De voluntad o de incapacidad.
“Falta de pruebas” dirán los encargados de realizar investigaciones y documentar los hechos denunciados, pero lo cierto es que el resultado es tan frío como los números; sólo se ha incrementado la pérdida de confianza en las autoridades. El ciudadano se percibe completamente solo, sin el respaldo ni el acompañamiento de sus autoridades, esas que en campaña prometen seguridad y mejor nivel de vida con una amplia sonrisa. La desesperanza no debiera ser el camino. Si ahora vemos el otro lado de la moneda es un hecho que el tejido social está roto, donde la prioridad sin duda son los jóvenes que se han sumido en el consumo de las drogas sintéticas… un mal que nos debe preocupar a todos. Y se pudiera pensar entonces que no todo es responsabilidad de la autoridad, pero también en el incremento de adicciones prevalece la impunidad y la “falta de pruebas”, mientas las calles están cada vez más llenas de jóvenes que deambulan perdidos en su necesidad de consumo, también de quienes los proveen. Sólo por ejemplificar este fin de semana la capilla donde yacen los restos de mis abuelos fue vandalizada, ahí donde menos se puede uno imaginar. Por obvias razones me concentré a investigar un poco más sobre este tipo de robo y mi sorpresa fue que tan solo en un fin de semana robaron de la misma manera en 12 capillas en ese mismo panteón. Los panteones son sitios públicos al igual que las plazas, los comercios o iglesias,
¿cómo es posible que con tanta libertad se cometa una docena de robos en el mismo sitio a plena luz del día sin que nadie se percate? ¿Dónde está la labor preventiva? La explicación es que los ladrones roban puertas y ventanas para extraer el aluminio el cual venden en las chatarreras para poder conseguir dinero para seguirse drogando. Procedí a levantar la denuncia ante la autoridad correspondiente lo que me llevó más de 4 horas realizar el trámite, luego entendí el por qué el 87.2% de los ciudadanos decide no denunciar. Otro punto clave sin duda es que las chatarreras y las casas de empeño deberían estar mejor reguladas; estas empresas deben tener un mayor compromiso social, no es posible que con toda impunidad sigan fomentando el vandalismo en nuestras ciudades. En resumen la autoridad debe ser más eficiente en su actuar de forma preventiva y reactiva, pues en ambas está fallando; y desde luego la sociedad trabajar de una mejor manera con nuestros hijos para no perderlos en el mundo de las drogas sintéticas que hoy están acabando y destruyendo el tejido social. Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico davidfigueroao@me.com; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O. *David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.
DEL 5 AL 11 DE MAYO DE 2017
Olor a Dinero
11
Feliciano J. Espriella feliciano_espriella@yahoo.com.mx
Como diría EPN, ningún chile les embona Vaya cantidad de controversias que suscitaron los recientes nombramientos de fiscales en el estado, particularmente el del Fiscal Anticorrupción. Como diría nuestro ínclito presidente, parecería que ningún chile les embona. Las designaciones del Fiscal Anticorrupción y del Auditor Mayor del ISAF en lo personal las considero muy acertadas. Odracir Espinoza, aunque es hijo de un priista a ultranza, hasta donde sé, él no tiene ninguna filiación partidista, es un muy calificado profesionista, conoce mucho del tema y ha venido desempeñando el puesto eficientemente. A Jesús Ramón Moya la muy eficaz labor que desempeñó en el Congreso lo avala y, pondría en tela de duda a Pablo Chirinos, no lo conozco y en ocasiones ha sido muy controversial. El PAN ejerció su derecho al pataleo Que el PAN se haya opuesto y ejercido a diestra y siniestra el derecho de pataleo no tiene porqué extrañarnos. Lo mismo hizo el PRI ante los todavía más descarados y algunos inclusive ilegales nombramientos que realizó Guillermo Padrés en su momento. De hecho llegó hasta violentar los reglamentos de los otros dos poderes. Lo que sí me llamó mucho la atención fue la intención de intervenir en el proceso de entidades de la sociedad civil las cuales llegaron hasta solicitar la reposición del proceso y luego se permitieron criticar el desenlace. “Proponemos que el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública reponga el proceso de selección de las ternas,
para brindar la mayor legitimidad de origen y dar certidumbre a la sociedad de lo que estamos construyendo”, dijo casi al final del mismo la presidenta de Sonora Ciudadana. “El proceso de designación de ternas —dijo el presidente de la Coparmex— se pudo haber dado con una metodología más abierta, con convocatoria, con un proceso de selección estructurados y sobre todo, con mayor tiempo”. Vaya, vaya, vaya ¿No se mordería la lengua el dirigente empresarial? Esas palabras bien podrían haber servido de corolario a todas y cada una de las elecciones que se han dado en el seno de la organización que dirige. Y creo no exagerar si afirmo que también para la inmensa mayoría de las organizaciones de la sociedad civil, en especial las de iniciativa privada. Ninguna sopa les hubiera gustado En el caso del Fiscal Anticorrupción cuyo nombramiento recayó en quien ya venía ejerciendo el cargo y que fue el más cuestionado, no había más que dos sopas y ninguna hubiera gustado. Una, como se ha hecho en otras entidades, que la gobernadora mandara una tercia al Congreso para que de allí se eligiera. La otra y de acuerdo a la Ley respectiva, que el Fiscal del Estado, Rodolfo Montes de Oca, hiciera el nombramiento. Así serán las siguientes designaciones si no se cambian las disposiciones de la Ley. Se optó por una tercera alternativa con participación de organizaciones de la sociedad civil. Un esquema
un poco más democrático si se quiere, pero menos impositivo. Y no gustó. ¿Regresa la Coparmex al PAN? Me ha llamado mucho la atención las frecuentes declaraciones en relación a diversos temas del actual presidente de la Coparmex Sonora Norte, Marcelo Moeuchi Tirado, quién se ha convertido en el más constante crítico al sistema desde la I.P., cuyo organismo cúpula encabeza. Y estaría muy bien si no fuera porque no parece que predique con el ejemplo y más bien semeja ser un candil de la calle y oscuridad de su casa ¿No será que pretende seguir los ejemplos de algunos de sus ilustres antecesores? Ramón Corral, Enrique Salgado y Pancho Búrquez por mencionar unos cuantos, quienes antes de incursionar en la política dirigieron también dicho organismo y fueron, como ahora lo es Meouchi, acérrimos críticos al gobierno. Ya en la política, curiosamente todos se cobijaron bajo las filas del Partido Acción Nacional. En el resto del país tampoco cantaron mal las rancheras, el primer gobernador panista del país, Ernesto Ruffo y Vicente Fox, el primer presidente de la República, fueron anteriormente dirigentes de Coparmex. Piden democracia los antidemocráticos En la mayoría de los países desarrollados las organizaciones de la sociedad civil son verdaderos contrapesos para las entidades gubernamentales. Son muy numerosas, con mucho
peso, la mayoría democráticas y se enfrentan a los gobernantes cuando es preciso. En cambio en México son muy pocas, débiles, antidemocráticas y suelen alinearse con los gobernantes en turno sin importar a qué partido pertenezcan. No sé qué tan democráticos sean Sonora Ciudadana que preside Leticia Cuesta Madrigal y Observatorio Sonora por la Seguridad, presidido por Emilio Hoyos Díaz, pero sí sé cómo se las gastan las organizaciones de I.P. La elección de presidente en Coparmex, con una o dos excepciones, siempre ha sido con candidatos de unidad ¿Eso será democracia? No me parece. Por hoy fue todo. Gracias por su tolerancia y hasta la próxima.
Que el PAN se haya opuesto y ejercido a diestra y siniestra el derecho de pataleo no tiene porqué extrañarnos; lo que sí me llamó mucho la atención fue la intención de intervenir en el proceso de entidades de la sociedad civil
12
DEL 5 AL 11 DE MAYO DE 2017
Rodolfo Elías Calles y José María Maytorena
Enigmas sonorenses Dos ex gobernadores de Sonora, dos biografías, dos destinos, los dos de Guaymas, con subidas, caídas, exilios y vidas intensas Por Bulmaro Pacheco Dice don Manuel Santiago Corbalá Acuña en su bien lograda biografía de don Rodolfo Elías Calles: “Desde tres o cuatro años antes de su fallecimiento, Rodolfo venía quejándose de su salud, tanto que algunos de sus amigos, al verlo robusto y al parecer sano, lo acusaban de ser un enfermo aprensivo, al que no aquejaba ningún otro mal que no fuera el que él mismo se imaginaba […] Pero sus quejas, por desgracia sí tenían un fundamento y no eran cosas meramente inventadas, y sus médicos tras de múltiples reconocimientos, exámenes y análisis vinieron conviniendo en que lo que en verdad tenía, era un mal originado en su aparato circulatorio: Una “insuficiencia mitral”, que hacía deficiente el riego sanguíneo en su cerebro”. Don Rodolfo estaba por cumplir los 65 años. Nació con el siglo, en Guaymas, el 30 de junio de 1900. Dice su acta de nacimiento: “En la ciudad de Guaymas de Zaragoza, a las 12 horas de la mañana del día 14 de julio de 1900, ante mí Carlos Navarro, juez del estado civil de esta municipalidad, constituido en la casa número 102 de la avenida Hidalgo, residencia del ciudadano Andrés Chacón, compareció el ciudadano Plutarco Elías Calles de 26 años de edad, natural y vecino de este Puerto, casado, profesor de educación primaria; y me presentó un niño vivo nacido a la 1 de la mañana del día 30 de junio Pmo. pasado (sic) a quien puso por nombre Rodolfo, hijo legítimo del compareciente y de su esposa la señora Natalia Chacón de Elías Calles de 21 años de edad, casada, natural de Mazatlán”. Formado académicamente en administración en los Estados Unidos, Fun-
Rodolfo Elías Calles gobernó de 1931 a 1935.
cionario de la Compañía Bancaria, Mercantil y Agrícola de Sonora S.A., Tesorero en el gobierno de Alejo Bay (1923-1927), Rodolfo Elías Calles trasladó su residencia a Cajeme (aconsejado por el general Obregón) a principios de 1925, donde se estableció como agricultor de 400 hectáreas —que desmontó, canalizó, niveló y acondicionó— en el campo 79. Dirigió la casa bancaria Rodolfo Elías Calles y compa-
ñía, la primera establecida en Cajeme. Estuvo por un tiempo fuera de Sonora en El Mante, Tamaulipas, atendiendo sugerencias familiares. Es electo gobernador de Sonora para el período 1931-1935 se va a la ciudad de México como secretario de Comunicaciones y Obras Públicas, del gobierno de Lázaro Cárdenas, a quien mucho ayudó —entre 1932 y 1933— para cabildear su candidatura ante el ex
presidente Plutarco Elías Calles. A la ruptura entre Cárdenas y Calles, renuncia a su cargo en el gabinete del michoacano y se maneja con gran discreción política. Regresa a Cajeme en 1937, reanudando sus actividades agrícolas en su hacienda Santa Bárbara en el campo 604, ya con la nueva nomenclatura del Valle del Yaqui. Durante su gobierno había creado la Escuela Agrícola Experimental del Valle del Yaqui. Ya en Cajeme funda la Unión de Crédito Agrícola de Cajeme, S.A. de C.V., concesionario de la General Motors y distribuidor exclusivo de Motores Perkins. También vendió llantas. Partidario de la educación y la investigación, donó 100 hectáreas para el campo experimental que sirviera en los inicios a Norman Bourlag, para avanzar en sus investigaciones agrícolas que lo llevaron a obtener el premio Nobel de la paz en 1970. Fue un pilar también en la fundación del CIANO. Tiempos aquellos de consolidar amigos: Francisco P. Valenzuela, Flavio Bórquez, Manuel Escamilla, Francisco Terminel, Crisógono Elizondo, Faustino Félix Serna y Eduardo Vargas Martínez, entre otros. Don Rodolfo aceptó la invitación que le hicieran tanto el presidente Adolfo Ruiz Cortines como el gobernador Ignacio Soto, para buscar la presidencia municipal de Cajeme para el período 1952-1955. Su cuerpo de regidores fue de antología: Faustino Félix Serna, Saturnino Saldívar, Julio Schwarsbeck, Ramón Cota Borbón, Rubén Henry Meza y Francisco Ruiz Avilés. Igual sus colaboradores en el área administrativa, donde destacaron Jesús Corral Ruiz en Acción Cívica y Ángel López Gutiérrez en Finanzas. Siendo ya candidato a la presidencia de la República Gustavo Díaz Ordaz en 1963, le pide al presidente del PRI Alfonso Corona del Rosal que se comunique con Rodolfo Elías Calles, para pedirle acepte la candidatura a senador por Sonora para el período 19641970. Don Rodolfo no aceptó cuando Corona le dijo que su compañero de
DEL 5 AL 11 DE MAYO DE 2017
fórmula sería el constituyente Juan de Dios Bojórquez. “Dígale al señor candidato Díaz Ordaz que le agradezco su deferencia, pero así no, con Bojórquez no” contestó Elías Calles a Corona del Rosal que le volvió a insistir sin mayor éxito. ¿Cuál fue el problema que distanció a la familia del expresidente Calles de Bojórquez, que provocó incluso que la única corona fúnebre devuelta en el velorio del expresidente en 1945 fuera precisamente la del constituyente de San Miguel de Horcasitas? Un enigma. Dice Corbalá: “A los sesenta y cinco años de edad, en la víspera del aniversario de su natalicio, que tendría lugar al día siguiente, terminó sus días éste sonorense ejemplar… Sus restos, para dar cumplimiento a su última voluntad fueron trasladados a la ciudad de Hermosillo, donde fueron sepultados en el panteón civil (Yáñez), el 30 de junio de 1965”. ¿Por qué no fue sepultado en Cajeme, donde tanto hizo por su gente, o en Guaymas, de donde era originario? Otro enigma. Entre otros homenajes póstumos, los presidentes municipales de Cajeme, Ángel López Gutiérrez (1965), y el de Guaymas, Enrique Ramonet Valdez (1969), llevaron a sus cabildos las iniciativas para ponerle el nombre de don Rodolfo a avenidas importantes de sus municipios.
convulsiva época de 1911 a 1915. Educado en escuelas de Estados Unidos, José María vivió las peripecias políticas de su padre al que nunca dejaron destacar los miembros del triunvirato que gobernó Sonora (Corral-TorresIzábal) durante los años que gobernó México Porfirio Díaz. José María la jugó directamente con Madero y desafiando al porfirismo construyó en Sonora para Madero uno de los grandes apoyos a su lucha revolucionaria. El 30 de julio de 1911 fue electo gobernador de Sonora, en fórmula con Eugenio Gayou como vicegobernador para el período 1911-1915. Su gobierno fue el de un auténtico reformador en materia educativa, laboral, administrativa y de pacificación en relación con la tribu Yaqui, a cuyos dirigentes les consiguió audiencia directa con el presidente Madero en 1912.
Las complicaciones para Maytorena inician con el asesinato de Madero y Pino Suárez, en febrero de 1913. La XXXIII Legislatura local se niega a reconocer a Victoriano Huerta como presidente de la República. Maytorena solicita licencia y se retira del Gobierno del Estado. Empiezan las tensiones con Obregón y Calles. Regresa al gobierno estatal y al final Maytorena, distanciado de Carranza, termina aliándose a Villa. Al término de su gobierno en agosto de 1915 (deja en el poder a Carlos Randall), se exilia en Los Ángeles, California. Sus adversarios le confiscan sus bienes (incautados los bienes de la testamentaria de su padre). “El inicio de un largo exilio que se prolongó poco más de 20 años” (Alarcón), con una estancia de nueve meses en la Ciudad de México en 1925 hasta que lo obligaron a salir de nuevo.
Maytorena y la justicia de la revolución Dice la historiadora Laura Alarcón Menchaca que: “Los Maytorena fueron una de esas familias acaudaladas de Sonora que provenían de la zona vasca del norte de España. Se asentaron inicialmente en San Miguel de Horcasitas, población ubicada al noreste de Hermosillo y al oeste de Ures, antigua capital de Sonora. Posteriormente se trasladaron a San José de Guaymas”. “Por su parte Santos Tapia nació en San Miguel de Horcasitas en el año de 1841. Fue hija de Ramón Tapia, quien llegó a Guaymas a ayudar al comandante Campuzano con 100 hombres de Horcasitas para atacar a los americanos que habían bombardeado Guaymas”. “Del matrimonio de ella con José María Maytorena Goycochea nacieron nueve hijos: José María, María, Guadalupe, Florencio, Clodomiro, Santos, Matilde, Luisa y Armida”. José María Maytorena Tapia, el mayor, fue gobernador de Sonora en la
José María Maytorena, gobernador de 1911 a 1915.
13
Decía Maytorena en carta a Eugenio Martínez: “El gobierno porque tiene el poder no tiene el derecho de seguir perjudicándome. No tiene derecho más que el de ser más fuerte. Con tomar una venganza nada remedia. Sólo conseguirá que aumente el número de sus enemigos que ya son bastantes. Yo acepto que se castigue con severidad cuando hay razón, pero no por odios atrasados”. En 1936 el presidente Lázaro Cárdenas le permitió el regreso permanente a México. Dice Alarcón: “Maytorena regresó a su patria en 1936; residió algunas temporadas en Guaymas, otras en Hermosillo y la mayor parte del tiempo en la capital del país. Su objetivo principal en esos años fue la lucha por la devolución de los bienes incautados por el gobierno revolucionario”. En 1938 la legislatura de Sonora lo reconoció como veterano de la Revolución. En 1943 el gobierno federal lo reconoce como general de División. El Senado le ratifica el grado hasta 1947. Maytorena falleció el 17 de enero de 1948 en la Ciudad de México. En noviembre de 1950, el presidente Miguel Alemán ordenó que se le concediera a la testamentaría de Maytorena una indemnización de dos millones de pesos por daños y perjuicios por la intervención de los bienes, la cual debía pagarse con “predios urbanos y rústicos de propiedad nacional”. Termina Alarcón: “Su lucha incansable por reivindicarse como revolucionario, por la devolución de sus bienes y por el reconocimiento por parte de las autoridades extinguió una vida de combate. Algunos lo recordarán como el revolucionario que entró rico al movimiento revolucionario y salió pobre. La revolución no le había hecho justicia”. Tampoco la política local le hizo justicia a un exgobernador revolucionario y maderista de origen. Ninguna calle ni avenida con el nombre de José María Maytorena, ni siquiera en Guaymas donde nació. Solo dos instituciones educativas —una hasta el 2008— lo recuerdan con su nombre en toda la geografía estatal. Dos gobernadores de Sonora: Rodolfo Elías Calles (19311935) y José María Maytorena (19111915). Dos biografías, dos destinos, los dos de Guaymas, con subidas, caídas, exilios y vidas intensas reflejo de la época que les tocó vivir: Los restos de Calles reposan en Hermosillo, los de Maytorena en la Ciudad de México. bulmarop@gmail.com
14
DEL 5 AL 11 DE MAYO DE 2017
El nefasto negocio de la Pornografía
Estudios revelan que la pornografía puede generar una adicción similar a las drogas y esto empujar a buscar material cada vez más perverso como la pornografía infantil.
Estamos sufriendo una manipulación del sexo por los pornócratas; el primer negocio en Internet es el del porno, el segundo es el del juego y el tercero es el de la pornografía infantil
Por Dr. Jorge Ballesteros El hombre actual, fruto del hedonismo en que vivimos, encuentra su felicidad en el placer actual, inmediato, sensible. El hombre de nuestro tiempo parece abocado a satisfacer febrilmente su ansia de placeres, sean ellos honestos o no. Víctor Frankl, dice que en lugar de su tendencia a los valores, que tan característico es del hombre, se ha puesto una tendencia ciega al placer.
Particularmente se ha buscado “liberar” el campo del sexo, que ocupa un lugar privilegiado en aquella búsqueda ansiosa de placer. Vivimos un culto al sexo en los comerciales, los programas de TV, el cine, la música, las modas, revistas, etc. Se confunde el sexo con el amor. Se considera a la mujer como mero objeto de placer, que se usa y se tira. El pudor sexual también ha perdido su significación.
La relación sexual ya no es una entrega de la intimidad, sino un abandono del cuerpo, que como “res nullius” queda a merced del primero que lo solicite para sí, y existe una fiebre de la exhibición del acto sexual. El cuerpo ya no es una parte de la persona, sino que se ha convertido en un pedazo de carne para exhibirlo para un público, que a través de la pornografía llena su vacío existencial. Uno de los fenómenos alarmantes de estos años ha sido la creciente difu-
DEL 5 AL 11 DE MAYO DE 2017
sión de la pornografía y la generalización de la violencia en los medios de comunicación social. Libros y revistas, cine y teatro, televisión, internet, videos en los celulares, espacios publicitarios. No hay un espacio público que no haya sido sexualizado con imágenes sugestivas y eróticas. La participación voluntaria en la producción y en la difusión de estos productos nocivos ha de ser considerada como un serio mal moral. Además, esta producción y difusión no podría tener lugar si no existiera una demanda, solo en EE.UU., un 66% de los hombres y un 41% de las mujeres consumen pornografía regularmente cada mes. Así pues, quienes hacen uso de estos productos no solo se perjudican a sí mismos, sino que también contribuyen a la producción de este nefasto negocio. Una investigación publicada por el Journal of the American Medical Association-Psychatry reveló el efecto que el consumo de pornografía tiene sobre la estructura y funcionamiento del cerebro, encontraron que la secreción frecuente de dopamina estimularía sobremanera las áreas de recompensa del cerebro con detrimento de la corteza prefrontal conocida como la parte más racional del cerebro y que esto puede generar una adicción similar a la que ocurre con substancias como alcohol o drogas y esta dependencia puede empujar a la búsqueda de un material cada vez más excitante y perverso como lo es la pornografía infantil, y el sadismo sexual —en que mueren personas en medio de cruentos tormentos—. Los comportamientos antisociales son muy frecuentes. Estamos sufriendo una manipulación del sexo para el negocio de los pornócratas que explotan el instinto sexual, trivializando una de las potencias más serias que tiene el hombre: la procreación de los hijos. Cada segundo hay 30 millones de personas viendo porno en todo el mundo. Existen más de 1 millón 300 mil páginas web con contenidos pornográficos. Uno de cada tres consumidores de porno es mujer. En 2013 los mexicanos dieron 338 millones de clics en páginas porno, o sea, unos 920 mil al día. El primer negocio en Internet es el del porno, el segundo es el del juego y el tercero es el de la pornografía infantil. Somos la primera generación del mundo en afrontar la pornografía con esta intensidad y a esta escala.
La pornografía y los abusos a menores Pero como en todas las adicciones, el consumidor de pornografía necesita cada vez dosis mayores para que su cuerpo y su mente reciban el mismo estímulo que al principio. El adicto tiene la necesidad de experimentar nuevas sensaciones. Además, esta actitud puede degenerar en delitos como la pornografía infantil y el abuso a menores. “La pornografía infantil, con sus elementos adictivos, tan sólo constituye un sustituto temporal del abuso físico, y además fomenta el deseo en el consumidor de pasar a la acción y protagonizar en el mundo real aquello que le venía proporcionando el placer sexual hasta ahora”. Además “la producción, distribución, venta, exhibición y consumo de cualquier tipo de pornografía infantil es en sí un delito de explotación sexual infantil, pues cada vez que un consumidor visualiza una imagen de un menor siendo abusado, se reproduce automáticamente la situación de abuso”. Actualmente, la explotación sexual comercial infantil (ESCI) es cuantitativamente la tercera industria ilegal a es-
cala mundial, después del tráfico de armas y el tráfico de drogas. Existen unos 100 millones de menores en todo el mundo atrapados en redes de explotación sexual. Estos abusos aumentan con el llamado “turismo sexual”, una práctica muy común que algunos ciudadanos del Primer Mundo practican en países de Latinoamérica y Asia. La edad media de las víctimas está bajando alarmantemente por temor al SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual. Si hace unos años era de unos 10-12 años, en la actualidad se sitúa entre los cuatro y los ocho años de edad. La pornografía también te lleva a no valorar la dignidad de las personas, no se les ve como seres humanos a los cuales se les debe de respetar, sino como a objetos que se pueden utilizar para la satisfacción personal. Además, te lleva a comparar a las personas por su atractivo físico y no por sus logros obtenidos en la vida, provoca que se hagan a un lado los sentimientos e ideas. La pornografía puede corromper la vida del ser humano y corromperlo en todos los ámbitos de su vida. La pornografía realmente lleva a la destrucción moral de las personas, rompe con todos los principios, con todo lo que se
15
Los principales efectos de la pornografía en las personas que la consumen: Aún la pornografía “leve” hace daño a cualquiera. Toda pornografía insensibiliza al que la ve. La pornografía causa adicción. La pornografía degrada al matrimonio. La pornografía aumenta la intención criminal de delincuentes peligrosos. La pornografía impulsa a realizar otros crímenes y los facilita. había inculcado. Entonces ¡cuánto cuidado debemos de tener en el manejo de la sexualidad y en el uso del Internet por parte de nuestros hijos! Debemos estar bien apercibidos para evitar que nuestros hijos tengan contacto con la pornografía.
En EE.UU., un 66% de los hombres y un 41% de las mujeres consumen pornografía regularmente cada mes.
16
DEL 5 AL 11 DE MAYO DE 2017
Las purgas cíclicas en el PAN
Ricardo Anaya y Felipe Calderón en la búsqueda por el control del padrón albiazul.
Por Imanol Caneyada Una vez más, el choque entre grupos al interior del Partido Acción Nacional tiene como gran protagonista el control del padrón de militantes cara a las elecciones de 2018. La amenaza de Felipe Calderón de abandonar el PAN en una reunión reciente de consejeros nacionales está directamente relacionada con la limpieza del padrón de militantes que está llevando a cabo el actual presidente del blanquiazul, Ricardo Anaya. La carta en la que el ex secretario Ernesto Munro insinúa su posible marcha del PAN está igualmente relacionada con la purga del padrón panista sonorense que concluye este sábado 6 de mayo, la cual fue nom-
brada por la actual dirigencia que encabeza David Galván con el eufemismo de proceso de actualización de datos. Históricamente, en Acción Nacional, quien tiene el control del padrón de militantes tiene el acceso garantizado a las candidaturas a puestos de elección popular y a la configuración de las listas de los aspirantes a diputados plurinominales. Lo anterior responde a una lógica interna que no existe en ningún otro partido en México y que tiene su origen en la necesidad de antaño de preservar la identidad y la integridad ante los embates y las amenazas del entonces todopoderoso PRI-Gobierno. Acción Nacional nació como una pequeña cofradía de hombres justos
que buscaba, por la vía de la oposición pacífica, instalar una democracia real en México. Estos hombres justos, los míticos fundadores, Manuel Gómez Morín, Efraín González Luna, Aquiles Elorduy, Luis Calderón Vega (padre de Calderón Hinojosa), Francisco Fernández Cueto, Alejandro Ruiz Villaloz, Rafael Preciado Hernández, entre otros, dotaron de una serie de principios humanistas de inspiración cristiana al corpus ideológico del partido y lo blindaron para que no fuera contaminado por las prácticas corruptas que el PRIGobierno había establecido como sinónimo del quehacer político en México. Convertirse en militante del PAN tenía que ver más con una especie de apostolado, de testimonio contra el
monopolio del poder que el tricolor ejercía. Ingresar a las filas de Acción Nacional significaba una especie de certificado de ciudadanía proba, íntegra, honrada. Por ende, ser candidato a un cargo de elección popular por el blanquiazul se convertía, además de en algo peligroso, en un recordatorio a los mexicanos de que no existía una democracia en México. Por supuesto el triunfo no era el objetivo. Militar en el PAN implicaba entonces una serie de arduas obligaciones pero también una serie de derechos ganados a pulso, principalmente, el de elegir a aquellos que representarían al partido en las elecciones. Pero cuando el Partido Acción Nacional comenzó a ser una verdadera
DEL 5 AL 11 DE MAYO DE 2017
opción de poder desde aquella gubernatura bajacaliforniana, negociada entre Diego Fernández de Ceballos y Carlos Salinas de Gortari a favor de Ernesto Rufo Appel, en ese momento, el sistema cerrado de militancia dejó de ser un blindaje para preservar la pureza ideológica y se convirtió en un instrumento de control férreo y en la llave para acceder a los puestos clave. En el PAN de los últimos 25 años, quien controla el padrón tiene el poder. En 1996, un joven y ambicioso panista de pedigrí, Felipe Calderón Hinojosa, asumía la presidencia nacional del PAN. Un año después, enviaba a Sonora al diputado federal duranguense, Manuel Espino Barrientos, con la encomienda de frenar la candidatura panista al gobierno del estado de Adalberto Rosas. El argumento: el popularmente conocido como el “Pelón” Rosas tenía acaparado el partido en la entidad y se había dedicado a confeccionar un padrón a la medida de sus aspiraciones, además, supuestamente, mantenía una relación en lo oscuro con el gobierno de Manlio Fabio Beltrones. Espino Barrientos hizo el trabajo que le encomendó Calderón Hinojosa y lo hizo muy bien. Disolvió el Comité Directivo Estatal, presidido por Roderico Tapia, asumió una delegación transitoria, impuso un candidato gris y anodino: Enrique Salgado, y paulatinamente fue limpiando al panismo sonorense de los seguidores de la fracción que representaba Adalberto Rosas. Al mismo tiempo, creó nuevos cuadros con jóvenes panistas y empresa-
rios a los que impulsó de manera determinante: Héctor Larios, Luis Serrato, María Dolores de Río, Francisco Búrquez, Florencio Díaz Armenta, Enrique Reina, entre los más destacados. Sin embargo, también dejó resentido a un grupo de panistas muy cercanos a Javier Corral, pues obstaculizó y frenó sus aspiraciones políticas; el principal: Guillermo Padrés Elías. Con el triunfo de Vicente Fox en el 2000, Manuel Espino Barrientos fue escalando posiciones hasta llegar a la presidencia del CEN del PAN en 2005. Sin embargo, poco iba a durarle el
gusto. La pugna Vicente Fox-Felipe Calderón en el marco de la carrera del segundo por la candidatura presidencial (el entonces secretario de Energía desobedeció al jefe del Ejecutivo y se destapó contraviniendo sus instrucciones), tendría un desenlace trágico para Espino Barrientos. Con la llegada a la presidencia de la República de Felipe Calderón, éste inició una persecución implacable contra Manuel Espino hasta expulsarlo del partido. Los incondicionales del duranguense en Sonora cayeron en desgracia y sus carreras políticas fueron a la con-
En 1997, Manuel Espino, entonces enviado por Calderón, depuró el padrón del panismo sonorense para frenar así la candidatura de Adalberto Rosas.
Guillermo Padrés como gobernador también impulsó una purga al interior de Acción Nacional y hasta lo engordaron según sus intereses.
17
geladora. Sin embargo, ese grupo de panistas sonorenses resentidos con Espino Barrientos, supo leer el momento y no dudó en subirse al tren del presidente de la República. Tres años después, en 2009, gracias una vez más a la manipulación del padrón de militantes, Guillermo Padrés asumía la candidatura blanquiazul a la gubernatura y se convertía en el primer gobernador no priista en Sonora. El PAN, férreamente controlado por los padrecistas, depuró el padrón y lo engordó según sus intereses. Pero el desastre en las urnas del proceso electoral de 2012, producto en gran medida de la guerra contra el narcotráfico, debilitó al saliente presidente de la República, y el grupo fiel a Vicente Fox inició un trabajo de recuperación del partido que culminó con la llegada de Ricardo Anaya a la dirección del CEN. En Sonora sólo tuvieron que esperar a que Padrés terminara su sexenio y fuera arrastrado al lodo por sus propios actos para recuperar el control del partido. Este sábado 6 de mayo concluye una más de las purgas entre la militancia panista. El objetivo, allanar el camino a Ricardo Anaya rumbo a la candidatura del 2018. Felipe Calderón gesticula, acusa, reclama y denuncia una práctica que desde que su partido se convirtió en opción real de ejercer el poder, todos los dirigentes panistas han ejecutado sin tentarse el corazón, él incluido. Y es que quien controla el padrón, tiene el poder.
18
DEL 5 AL 11 DE MAYO DE 2017
Entrevista con Héctor Robles, secretario general de CTM Hermosillo
Deudas ahogan a trabajadores El dirigente sindical sostiene que de acuerdo a estudios, por el incremento en la canasta básica, el salario mínimo debería ser de 300 pesos diarios en lugar de 80 Por Rigo Gutiérrez E. El paraíso de la mano de obra barata, pero bien calificada, poco a poco comienza a desdibujarse. Entre la espiral de deudas y la pesada carga impositiva del gobierno federal, la clase obrera local hunde sus pasos sobre arena movediza. Cada año el Día del Trabajo nos refresca la memoria de lo lejos de alcanzar un salario digno, pero lo cercano a Estados Unidos. En entrevista para Primera Plana, Héctor Robles, dirigente local de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), brinda un panorama de cómo está la fuerza laboral y sus principales preocupaciones. De entrada, el dirigente sindical nos pone en contexto y señala que bajo esa central obrera convergen 92 sindicatos. Es decir, si en la ciudad se estima existen alrededor de 2,500 empresas con más de 50 trabajadores, el 65% tienen contratos colectivos con CTM. Representan al 70% de la mano de obra. Conocen dónde y qué le duele al trabajador, además de realizar periódicos estudios económicos. Recientemente, platica, crearon un Observatorio para estudiar el impacto de la alza de precios de la canasta básica. Le dieron seguimiento de noviembre de 2016 a enero, en los cinco
principales mercados. El resultado: un incremento de 24%. Ese análisis fue clave durante las revisiones salariales entre el “bloque” de sindicatos de la industria y los empresarios. En promedio lograron aumentos de 7.5%para este 2017. “Hoy podemos decir que rompimos un tabú porque de cinco años atrás no pasábamos del 5% de aumento —asegura—. Hubo empresarios que se resistieron, pero hubo quienes hicieron un esfuerzo y se logró un 8.5% directo al salario”. ¿Cómo calificaría este periodo de revisiones contractuales? Lo califico de muy positivo pero estamos muy por debajo del costo de la vida de los trabajadores. Me refiero a elementos como el consumo de la canasta básica y los servicios (agua, electricidad, gas). Todavía nos falta mucho para tener un salario de acuerdo como lo establece la constitución política, que sea suficiente para satisfacer necesidades de un padre de familia a sus hijos, que dé para alimentación, para vestido, salud y recreación. Creemos que nuestra lucha deberá ir de manera gradual, ahora estamos montados en nuestro promedio que es 7.5%, el próximo año de ahí en adelante deberán ser los incrementos para ir haciendo más corta la brecha entre el salario y el poder adquisitivo de los trabajadores. En la conmemoración del Día del Trabajo en esta capital, vimos dos panoramas distintos. Por un lado, un sector reunido con la Gobernadora, la CTM; y por otro, trabajadores con proclamas desde la calle. Para algunos esto fue como marcar niveles entre los trabajadores ¿Cuál considera que debe ser el mensaje?
DEL 5 AL 11 DE MAYO DE 2017
Quiero dejar en claro que irnos a conmemorar el aniversario del Primero de Mayo, en ningún momento el formato nos va quitar la vista del objetivo que queremos como organización. Y nuestra participación con el Consejo Sindical Permanente se mantiene firme y apoyando a las 42 organizaciones que constituyen este Consejo. Tiene que ver con varios elementos el decidir que no vamos a marchar en las calles, sin embargo nuestra solidaridad para los compañeros que sí hicieron la clásica marcha del Primero de Mayo. Nosotros lo hicimos por las siguientes razones: siempre el contingente de CTM desfilaba hasta el final, eso nos generó situaciones como desmayos o situaciones incómodas y no es tanto por el clima, es por el tiempo que se quedaban esperando y aunado al clima nos generaba molestia, al punto que año con año la gente estaba dejando de ir. Esas fueron los elementos que nos dieron la razón para decir vámonos a una concentración en donde no dejemos a un lado las demandas fundamentales de los trabajadores como el Infonavit, Seguro Social, Fonacot y Justicia Laboral. ¿Más allá del contexto de estas situaciones de logística, no hay alguna condición política en esta decisión? Hay quienes la quieren ver así, para nosotros fue muy claro, no fue un paseo. Creo que las demandas al programa de Infonavit fueron muy puntuales en cuanto a qué opinamos los trabajadores en relación a los proyectos de desarrollo de vivienda, que no estamos de acuerdo cómo los están financiando, cuando deben ser dinero del fondo de ahorro de las cuotas obreropatronales. Si bien es cierto que el Seguro Social ha avanzado, todavía tiene mucho que hacer. También críticas al Fonacot, que registra intereses de casi hasta el triple que la banca. Y el severo endeudamiento que tiene la gente por los bajos salarios, fue lo que nos motivó para hacer este encuentro para alzar la voz y decirle al gobierno federal que sus políticas de recaudación de impuestos son desmesuradas. Los trabajadores ya no soportan el bajo salario, que desde hace más de 30 años sigue anclado, no permiten que el incremento sea más del 4%. Y los impuestos que les retienen a los trabajadores son hasta dobles. Es una carga
impositiva muy pesada que de por sí los salarios precarios no nos dan y entonces qué tenemos: trabajadores sin capacidad de ahorro, endeudados, y que por esas deudas los van ahogando, hasta buscar una salida como puede ser las drogas o caigan en depresión y lleguen hasta el suicidio. El año pasado se generó todo un debate sobre el salario mínimo y la posibilidad de establecerse en 100 pesos… En estos momentos las expectativas de la inflación para cierre de año según Banco de México alcanzaría alrededor de 5.5%, ¿Cuál consideran la cifra ideal para el salario mínimo y regresar este tema al debate? Cuando recién entró Enrique Peña Nieto llamó a un “Pacto por México”, los partidos políticos empezaron a tomar las banderas para incrementar el salario. El PAN dijo que 10 mil mensuales, el PRD que 8 mil, y ahí empezaron a jugar con las banderas. Hay estudios que tiene Coneval que han determinado, según los productos que consumen los trabajadores, que el
salario mínimo debería ser de 300 pesos diarios en lugar de 80. Esto para que realmente pueda comparar la canasta básica y pagar los servicios. Aquí en Sonora afortunadamente los sindicatos han venido abatiendo los salarios mínimos. Nuestros salarios son contractuales, esto es en base en los procesos de producción, es decir los niveles. Por ejemplo, en el área de manufactura los primeros tres meses su salario ronda los 110 y 120 pesos; después de los tres meses suben de 120 pesos; después de los seis meses perciben hasta 160 pesos; después de los nueve meses ya andan entre los 190 hasta 200 pesos. De ahí en adelante pueden andar hasta los 300 y 350 pesos que es el nivel máximo. Ahorita los precios han seguido incrementando, más regulados, más presionados pero el costo de la canasta básica sigue subiendo. Con la llegada de Donald Trump como presidente de Estados Unidos y el anuncio de medidas proteccionistas
19
¿qué efectos han visto en cuanto a la estabilidad de empleos, sobre todo en el sector manufacturero? Es lamentable que lo diga, pero una de las razones por las que las empresas no se van a ir, es porque tenemos dos elementos fundamentales: los bajos salarios y la mano de obra calificada que tenemos en Sonora. Cuando Trump amenazó con subir aranceles a las empresas que se quedaran en México, Ford dijo ‘yo estaba construyendo una planta en San Luis, la dejo de construir pero en Sonora sigo produciendo el Focus’. Me queda claro que las decisiones de producción las van a tomar los empresarios y las amenazas políticas no son muchas veces los intereses del empresariado. Aunque en su momento entre los trabajadores hubo una inquietud, ahora ya superamos el fenómeno de esa amenaza, no pasó nada y aquí siguen. Y una de las cosas que no van a ser competitivas las empresas de aquel lado es, algo que uno lamenta decirlo, pero los salarios que tenemos aquí es la primer garantía de que no se van a ir.
20
DEL 5 AL 11 DE MAYO DE 2017
¿Alguna vez se ha preguntado qué contiene el aire que respiramos a diario?
Desmantelan red de calidad de aire Hace seis años las autoridades las federales del medio ambiente en Sonora invirtieron en un sistema para monitorear la calidad del aire, sin embargo por desinterés y negligencia de las autoridades estatales abandonaron el proyecto Por Gerardo Moreno Sonora no cuenta con un sistema efectivo y moderno para medir la calidad del aire en las diferentes ciudades, violentando así todas las recomendaciones nacionales e internacionales y poniendo en riesgo la integridad física y salud de miles de ciudadanos. Y es que a diario, en el ambiente se mueven todo tipo de partículas, que pudieran ir desde plaguicidas hasta metales pesados, como revelan algunos estudios. Según la Organización Mundial de Salud (OMS) se recomienda reducir al máximo posible la emisión de “partículas por metro cúbico” (PM) en el aire que respiramos, ya que está comprobado científicamente que todas, en mayor o menor medida, provocan afectaciones a la salud con problemas cardiovasculares y respiratorios, como asma y alergias. Según datos de la OMS, el respirar y almacenar en los pulmones este tipo de partículas ocasiona alrededor de tres millones de muertes prematuras al año, concentrados principalmente en las grandes metrópolis y en países emergentes como México. Existen dos tipos de partículas en el ambiente: La que miden 10 micrómetros de diámetro (PM10) o menos, que son las más grandes y que pueden alojarse en los
Estudios sobre la calidad del aire en la entidad han encontrado desde plaguicidas, pintura y hasta fibras de cemento.
pulmones por años. Y las que miden 2.5 micrómetros de diámetro (PM2.5) que son más finas pero que al respirarse a diario terminan dañando la Salud. La OMS recomienda desde el 2005 que todas las ciudades del mundo debían bajar sus concentraciones de partículas a niveles de 25 microgramos por metro cúbico en promedio a las 24 horas de PM10 y de 50 microgramos en promedio de las PM2.5; con lo cual se podría reducir un 15% la mortalidad prematura originada por las mismas. En México se renovó la Norma Oficial Mexicana que regula la calidad del aire en las ciudades en el año 2014 (NOM025-SSA1-2014 que sustituyó a la de 1993) donde se establecen los valores límites
permisibles para la concentración de partículas suspendidas PM10 y PM2.5 en el aire ambiente y los criterios para su evaluación. En ella se establece como límite para las PM10, de 50 microgramos por metro cúbico en promedio a las 24 horas y 35 microgramos en el promedio anual. Y para las PM2.5 establece un límite de 30 microgramos por metro cúbico en promedio a las 24 horas y 10 microgramos en el promedio anual. En ese sentido se dio la encomienda a los estados de tener Sistemas de Monitoreo de la Calidad del Aire (SMCA) que funcionen las 24 horas del día los 365 días del año, y así poder atender cualquier crisis que pudiera presentarse, como ya su-
cedió en la Ciudad de México y en Guadalajara, sin embargo existen lugares que no cumplen, como Sonora. Estaciones de medición: un fraude El 31 de enero del 2011, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) entregó al Estado cuatro estaciones de monitoreo de calidad del aire que operaría la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable de Sonora (CEDES) —entonces encabezada por Oscar Téllez—, las cuales tuvieron un costo de nueve millones de pesos en total y supuestamente fueron ubicadas en las ciudades de Agua Prieta, Nogales, Her-
DEL 5 AL 11 DE MAYO DE 2017
instalaciones del Instituto Tecnológico de Nogales. De acuerdo a datos del CEDES, cada unidad de monitoreo de calidad del aire requiere alrededor de 42 mil pesos para su mantenimiento: cuatro filtros que actualmente cuesta casi siete mil pesos cada uno, una calibración delta anual de casi dos mil pesos y repuestos de bombas de más de 12 mil pesos. Sin embargo, no se les dio el mantenimiento necesario durante los últimos años y eso dejó a Sonora sin un sistema eficiente de monitoreo de la calidad del aire, dejando en la interrogante qué estamos respirando los sonorenses.
Para Luis Carlos Romo, titular del CEDES, en sus estudios arroja que la calidad del aire es aceptable.
mosillo y Obregón. Estas cuatro estaciones serían el comienzo para modernizar toda la “Red Estatal de Infraestructura y Calidad del Aire”, la cual operaba con unidades manuales que se revisaban periódicamente y que prácticamente son obsoletas, sin embargo, las nuevas unidades nunca operaron y se siguió con el sistema viejo. Por ejemplo, en el “Informe Nacional de Calidad del Aire 2013” realizado por el Instituto Nacional de Energía y Cambio Climático (INECC) se tenía contempladas las ciudades de Hermosillo, Obregón, Nogales, Guaymas, Navojoa y Puerto Peñasco, pero no se pudieron incluir en el estudio porque las autoridades de ese entonces no presentaron los informes. En el informe del 2014 (presentado en el 2015, más reciente) Sonora entregó información recabada de manera incorrecta y el INECC tuvo que rechazarla porque no se presentaron suficientes datos para tener un resultado concluyente. En ese sentido, Primera Plana descubrió que solo una de las unidades entregadas por Semarnat está en funcionamiento. Según información obtenida a través de una solicitud de transparencia (No. 00372717) la unidad de enlace del CEDES reconoció que tres de las estaciones se encuentran en Hermosillo sin funcionar: la que estaba en Agua Prieta y la de Cajeme están resguardadas en las instalaciones de la Comisión, la otra se encuentra en la Universidad de Sonora, pero no está operando. La unidad que sí está en funciones es la de Nogales, la cual está ubicada en las
En el aire hay plaguicidas, pintura y fibras de cemento: Estudios En el estudio “Evaluación de la calidad del aire respecto de partículas suspendidas totales y metales pesados en la ciudad de Hermosillo, Sonora”, realizado por los investigadores Martín Eusebio Cruz Campas, Agustín Gómez Álvarez, Margarito Quintero Núñez y Jaime Varela Salazar, de la Universidad Estatal de Sonora y de la Universidad de Sonora, en el 2013 la calidad del aire en la capital del estado estaba catalogada entre “malo e insuficiente”. La investigación publicada en la Revista Internacional de Contaminación Ambiental, señala que durante un monitoreo realizado durante un año en tres estaciones de monitoreo (centro, norte y noroeste de la ciudad), se encontró que los niveles de partículas y metales pesados en el aire ni siquiera cumplieron con las Norma Oficial Mexicana del 93. Según los hallazgos los niveles se rebasaron entre un 6.2% hasta un 300% según la estación, donde el centro fue la más grave en los límites anuales. En cuanto a metales pesados, se encontró que los niveles encontrados sí estaban dentro de la Norma, pero se concluye que sí había alta presencia de los mismos y con eso se ponía en riesgo la salud de los ciudadanos en el largo plazo. Por otro lado, la investigadora del departamento de geología de la Universidad de Sonora, Diana Meza Figueroa, presentó en junio del 2016 un estudio de monitoreo de la calidad del aire en Hermosillo realizado durante 10 años donde encontró la presencia de 16 tipos diferentes de plaguicidas en las partículas de polvo que se encuentran en la zona centro y sur del estado. Además de partículas de pintura y fibras de cemento preocupantes para la
salud de los ciudadanos ya que puede generar enfermedades respiratorias agudas, asma y alergias. La doctora Meza Figueroa explica que este concentrado de partículas se puede deber por el abandono de los campos agrícolas de la costa de Hermosillo donde el suelo tiene años erosionado con plaguicidas donde las corrientes de viento los traen a la ciudad, afectando principalmente al sur de la ciudad. En la zona centro, sostiene el estudio, la principal afectación es por las lluvias que se presentan de manera intensa y por periodos de tiempo corto, las cuales erosionado y arrastrando partículas de cemento y pintura hacia las cuencas urbanas donde rápidamente se evaporan por el calor y suben al ambiente para que los ciudadanos la respiren. No hay recursos para una red óptima: CEDES Por su parte el titular del CEDES, Luis Carlos Romo Salazar, comentó que están conscientes que se requiere mayor infraestructura para poder medir la calidad del aire de manera efectiva en Sonora, para lo cual están buscando la forma de obtener recursos para invertir en ese tema. Recalcó que en estos momentos se tienen unidades de monitoreo en la Universidad de Sonora, Cobach, UES, en Nogales, San Luis Río Colorado y Agua Prieta. Donde se ha detectado una calidad del aire aceptable, salvo ligeros picos pre-
21
sentados por la cuestión de la inversión térmica en diciembre en Hermosillo. “Podemos decir que la calidad del aire es aceptable. Pero podemos llegar a condiciones críticas como en otros estados si no tomamos las medidas necesarias para estar monitoreando y a la vez trabajar en el tema de emitir medidas de mitigación”. Aclaró que por cuestiones de presupuesto no se ha podido adquirir las unidades que hacen falta, sin embargo, se está desarrollando un programa que se llama “Pro Aire Sonora”, donde la Semarnat contrató un despacho asesor que está integrado por investigadores de la Unison y la UES para realizar un levantamiento de información y tener un estudio fidedigno de la calidad del aire en la entidad y con ello poder solicitar los recursos necesarios para fortalecer la infraestructura de monitoreo de aire. Adelantó que para julio se tendrá ya lista la información respectiva y con ella se comenzarán las gestiones en la Federación para poder obtener los recursos para adquirir el equipo moderno que se requiere par Hermosillo, Obregón, Navojoa, Agua Prieta, Nogales, Guaymas y San Luis Río Colorado. Además se busca adquirir unidades móviles de monitoreo que se puedan trasladar a las diferentes partes de la entidad y medir la calidad del aire cuando surja alguna catástrofe de cualquier tipo. Y con esto Sonora podrá implementar medidas para lograr tener un aire limpio y seguro para los ciudadanos.
Estaciones de monitoreo donadas por Semarnat al Gobierno de Sonora. Fueron abandonadas por falta de mantenimiento durante años y dejaron de operar.
22
DEL 5 AL 11 DE MAYO DE 2017
Heriberto Grijalva Monteverde, cederá la estafeta de rector sin banderas rojinegras en su último año.
Cuando las bases sindicales se negaron
Salió Grijalva sin huelga En medio de un ambiente de tensión y resignación, así se desarrollaron las asambleas tanto del STAUS como del STEUS, alejando al fantasma de la huelga; contrario a negociaciones contractuales en otros años, ninguna de las partes pareció conforme
Por Taizeth Ruiz Una tensa calma se notaba al subir los escalones del teatro Emiliana de Zubeldía, donde el pasado viernes 28 de abril, el Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Sonora (STAUS) votaba con dos simples opciones para cumplir el emplazamiento a huelga: sí o no. La fila avanzaba rápido y solamente podían entrar a la sala de votación los maestros, la cual se encontraba en el interior del edificio, resguardada por miembros del sindicato. Los docentes llegaban con una paz inimaginable, desatando un eventual
debate entre ellos mientras leían un panfleto con las propuestas del rector. Se le cuestionó a uno de los maestros sobre su voto, comentó había sido a favor, sus derechos no eran respetados: “si hay huelga gana el STAUS, si no hay el ganador es el rector”. Frente a la entrada estaba Javier Quintanar Gálvez, secretario general del STAUS, concediendo entrevistas en transmisiones de radio en vivo —antes y después de platicar con los sindicalizados—. Los medios seguían con una mirada crítica y en espera de resultados, informando minuto a minuto los movimientos.
Mientras pasaba el tiempo, la curiosidad aumentaba ¿cómo van las votaciones? ¿Habrá huelga? En la sala de espera se ubicaban dos pares de mesas esquina a esquina y una enfrente de la entrada la cual era utilizada para apoyar la logística de los votos, en cambio un par de ellas era usadas para la comida y bebida para soportar el día, y el restante vacías por si eran ocupadas. Dentro del recinto, se apreciaban grupos de maestros desperdigados entre las butacas. Personas paradas y mirándose entre sí. Otras sentadas pero ojeando su alrededor y al centro las
DEL 5 AL 11 DE MAYO DE 2017
urnas de votación. Aun lado se encontraba la enigmática pantalla exhibiendo resultados de las primeras tres casillas de la tabla. Un señor robusto con mirada confundida y autoridad, nos advirtió salir del lugar. Mientras cerraban las puertas a la espalda, llegaban los últimos docentes a votar. El tiempo corría para dar los primeros números. Así comenzaron aparecer las cifras, monitoreadas desde una laptop: 97 sí y 117 no. Pasaba el tiempo, los números caían. Las expresiones denotaban estrés, cansancio, hambre, desesperación, confusión. A mitad de la votación inició la tendencia “no huelga”. Los usuarios de las redes sociales atentos para saber si se iban sin mayor preocupación. Empezaron a salir los votantes, resultado: no huelga. Cifra oficial: 507 a favor, 827 en contra, 25 nulos. El dirigente del STAUS fue abordado por reporteros. Semblante tranquilo pero con la mirada vacía, respondió: “...estamos satisfechos de que la base se haya pronunciado, hay que recordar que somos un colectivo y que cada uno podemos expresarnos de ello si la mayoría de la base lo está pidiendo en este caso no irnos a la huelga, para eso estamos para que la base lo esté manejando”. El STEUS, amenaza con regresar Pero la amenaza de huelga no finalizaba. En el Centro de las Artes —a unos metros, cruzando la calle— el Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad de Sonora (STEUS) también votaba en su Asamblea sobre emplazamiento a huelga.
23
Algunos de los beneficios acordados entre los sindicatos y la administración de la Unison, para evitar la huelga.
Javier Quintanar Gálvez, dirigente del STAUS, resignado ante el resultado.
Ismael Arredondo, líder del STEUS, dejará las banderas para próximo rector.
Al interior del recinto retumbaba con monotonía en las bocinas “¡Sí!, ¡No!”. Es la suma de los votos. Un aire de nerviosismo por la presencia de la prensa. El acceso completamente restringido. Apenas un par de fotos mientras se entreabría una puerta. Totalmente herméticos. Tercera llamada, empiezan a dar números. Miembros del sindicato de trabajadores se alteraban al ver reporteros pegados a la puerta. Incluso intentando alejar los micrófonos golpean una cámara. El del sindicato ni se inmuta ante el reclamo del periodista. La tendencia de votos se inclinaba a “no huelga”: 625 sí, 724 no. El secretario general Ismael Arredondo Casillas comentó que no se darían por vencido en la lucha por el respeto del Contrato Colectivo. En entrevista, con un tono de voz decepcionado, con la mirada molesta y ceño fruncido, detalló: “Estos 99 votos por
no, nos indica que hay que trabajar para sacar adelante las demandas que están pendientes. Muchos están así con mucha especulación al final y esta votación es un ejemplo de lo que no puede pasar el año que viene. Tenemos que seguir trabajando, aquí no hay satisfacción porque sencillamente hay muchos rezagos. Este es un mensaje claro para la nueva administración, que necesita poner más atención en beneficiar a los trabajadores y no crear ese tipo de conflictos, todo ese tipo de incertidumbres que al final lo que dejan son cuestiones negativa para toda la comunidad universitaria”. Justo al mismo tiempo, desde la oficina de rectoría de la Universidad, citaban a conferencia con el Dr. Heriberto Grijalva Monteverde. Durante de 30 minutos, usando las manos de barrera corporal, Grijalva Monteverde empezó a hablar y ser atacado con preguntas, con la mirada fija sin titubear, abundó sobre el porcentaje
Staus 3.08% de incremento al salario. 1.98% de aumento en el monto fijo. “Rezonificación” a técnicos académicos desde el campus Santa Ana, Nogales y Navojoa Incremento de 100 mil pesos en póliza de seguro de gastos mayores. 400 mil pesos para programa fondo para vivienda. 500 mil pesos para seguridad e higiene. 3 millones de pesos de incentivo a la jubilación. Steus 3.08% aumento salarial. 1.97% en prestaciones. Bono aparte. 100.00 pesos más mensuales. del aumento salarial aceptado por los sindicatos, quienes al no aceptar la huelga siguieron este camino. Con una sonrisa ensayada, fría, respondió todas las preguntas. Se despidió levantándose de la mesa con una postura recta desapareciendo por la puerta.
24
DEL 5 AL 11 DE MAYO DE 2017
rquirrin@yahoo.com
*En México, ¿pasaremos de Guatemala a Guatapeor? *Las simulaciones, cultura arraigada en MORENA *Implantes de Médula, esperanza de vida en Sonora DE ESAS OCASIONES en que la reflexión sobre política en México lleva a hacerte la pregunta: ¿Crees que las cosas van a cambiar para bien en este país y sus ciudadanos en el corto o mediano plazo? Nuestra respuesta inicial fue: “No. Cuando menos en esta generación no se observa un camino que lleve con optimismo, a realizar un cambio a favor de México y su gente. Habría qué pensar en las nuevas generaciones”. Y es que el gran cáncer que devora las instituciones nacionales es la corrupción y, con ella, la gran impunidad que sigue galopando libremente a lo largo y ancho de nuestro territorio nacional. Porque este mal, cual naturaleza fatal, no disminuye; al contrario, crece y crece mucho más al paso del tiempo. Ha habido intentos por fortalecer a las instituciones nacionales con reformas legales que permitan el fortalecimiento del Estado Mexicano para que prevalezcan por encima de los gobiernos temporales de cualquier color. Sin embargo, a los grandes intereses de la Nación continúan anteponiéndose los intereses personales, partidistas, de grupo y esto aplasta a cualquier institución del Estado. Es, sin duda, el sistema político mexicano que ha evolucionado con una combinación de demócratas en el discurso, pero dictadores en sus decisiones de gobierno. Es la lucha por el poder y ésta no desea sujetarse a un país de instituciones, basadas estrictamente en la Ley para hacer a un lado las voluntades y temperamentos caciquiles de quienes llevan un emperador por dentro.
Por ejemplo, en la actualidad, estamos observando la persecución legal a algunos exgobernadores corruptos. Hay detenidos y hay procesados. Y los hay de varios colores. La gran pregunta es, ¿las leyes anticorrupción de México podrán más que las complicidades y acuerdos a primer nivel a beneficio de los corruptos? Las campañas políticas de nuestros días, ¿Verdaderamente se sujetan a los límites de la Ley en cuanto al uso de dinero? ¿Alguien puede ser tan ingenuo que piense que no hay excesos? Sí. Seguimos en un país donde todos hablan de cambios, donde se reforma nuestro marco jurídico, para que todo siga igual o bien, se permitan mayores controles de parte de los intereses económicos en juego. Alguien podría decirnos que un cambio verdadero, sería con Andrés Manuel López Obrador. ¿Usted cree? Yo sí lo creo. Sería un cambio ver-
dadero, pero para pasar de Guatemala, a Guatapeor. Y habría que convencerse de que Andrés Manuel fingiría cierta democracia los primeros diez años en la Presidencia. Sin embargo, gente suya como Bejarano e Imaz en su momento y, actualmente, Eva Cadena, con sus históricos ejemplos recaudatorios a favor del “Peje”, hacen valedero el dicho de “dime con quién andas y te diré quién eres”. Luego entonces, ¿honesto el actual dueño de MORENA? Desde luego que no. Luego, le da el apoyo al desorden, reiterando con ello su desprecio a las instituciones nacionales, claro, siempre y cuando no le señalen algún beneficio. Pero primero le da el apoyo a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, que ha implantado el desorden y la violencia en varias entidades del país. Después, critica al gobierno de la república por
Andrés Manuel López Obrador… Sería un camino, pero al abismo.
Alfonso Durazo Montaño… Su estrategia en base a simulaciones.
haber actuado contra narcotraficantes en Nayarit. Estamos ante un dictadorzuelo a conveniencia estrictamente personal. En otro aspecto, primero asegura que no tendrá problemas en su relación personal con el Presidente Donald Trump. Después viaja a los Estados Unidos y ante inmigrantes mexicanos califica al presidente de los Estados Unidos de ser un “Hitler” moderno. Estamos ante un hombre que miente sistemáticamente. Como si fuese un deporte y sin medir los alcances de sus desvaríos. Con López Obrador sí tendríamos un cambio, pero sólo a favor de su persona. Como todo populista moderno, mentiroso, falso y con ínfulas de Fidel Castro, capaz de conspirar con mexicanos y extranjeros para lograr su ansiado “paraíso” terrenal, cual “neomesías” salvador de todos los males. ¿López Obrador puede llegar a ser presidente de México? Desde luego que sí. Vivimos un régimen político donde las mayorías se imponen cada vez más. Sin embargo, confío en que Andrés Manuel siga cometiendo locuras y Juan Pueblo se convenza de que es un hombre enfermo de poder, por el poder mismo. Esta generación, la actual, la nuestra, no quisiera reseñar el arrepentimiento por haber elegido a un loco para ponerlo en Los Pinos. ¿Y entonces, no hay camino? Creo que el camino deberá construirse. Debe haber algún mexicano o mexicana, que con capacidad política, experiencia y gran amor por México, sea capaz de hacer valer su voluntad y la Ley, para transformar este país con
Samuel Moreno Terán… Siempre ha sido un hombre leal a Beltrones.
DEL 5 AL 11 DE MAYO DE 2017
para pedir un perdón por lo que a ellos toca, de los errores cometidos y solapados por ellos mismos en estos años… Será una buena manera de apostarle a su credibilidad… Lo demás será demagogia.
responsabilidad y dibujar un cambio de sistema, en el que la institución y las leyes, prevalezcan por encima de los gobiernos temporales y de cualquier color. … Y en Sonora, la simulación de MORENA EL PARTIDO Político MORENA no tiene una estructura sólida en el país… El escenario, por ejemplo, de Sonora, es el escenario de varias regiones de la república… En nuestro Estado junta más gente un atropellado que el conjunto de simpatizantes de López Obrador… Quizá por eso en los últimos días, el representante de ese “Peje” en la entidad, el excolosista y exfoxista, Alfonso Durazo Montaño, hizo correr la versión de que “habría sorpresas” ante la segura presencia de Andrés Manuel el próximo mes de Julio , en Hermosillo, donde firmará un “pacto contra la corrupción”… Entre las posibles sorpresas, Alfonso señaló que ha tenido contacto con varios personajes de distintos partidos en el Estado… Se atrevió a hacer llegar a algunas columnas periodísticas, los nombres de Samuel Ocaña, Samuel Moreno Terán, Carolina Lara Moreno, Manuel Villegas y hasta Ernesto Munro Palacio… No pasaron muchas horas para que cada uno de esos personajes desmintiera la versión de que cambiarían de partido político… Munro, Carito Lara y Villegas reiteraron que son panistas por convicción, Moreno Terán se ve como un candidato “independiente” y Samuel Ocaña me dijo que no se ve a sus 88 años de edad reiniciando la política en otro partido… “En las redes sociales hay muchas travesuras”, me subrayó el reconocido “Médico de Arivechi”… Con todo esto sólo se puede llegar a la conclusión de que Alfonso Durazo utilizó a varios periodistas y a algunos medios de comunicación para sólo “mover el agua” a su favor y anunciar la presencia de AMLO en Sonora… No sólo eso… Para algunos, nos deja el testimonio de una simulación… Una estrategia a la que acuden aquellos que desean jugar con las conciencias de las personas y pasar de la mentira, al engaño. Samuel Moreno… ¿Y Manlio? RECUERDO que Manlio Fabio Beltrones ha reiterado que él no es dueño de sus amigos y mucho menos
25
El “placeo” de Mancera en Hermosillo
David Galván… ¿Podrán recuperar la “memoria corta” en el PAN?
Miguel Ángel Mancera… Una cortesía con la Gobernadora Pavlovich.
de sus conciencias… Esto le libera del señalamiento histórico de que Samuel Moreno Terán (a quien hizo diputado federal por el Partido Verde y, posteriormente, coordinador de la bancada del PRI en la Legislatura local de Sonora 2012-2015) pudo haber llegado a acuerdos con Guillermo Padrés cuando éste despachaba en palacio de gobierno, con beneficios mutuos… Samuel —le conocemos—, es un tipo leal a carta cabal y sin cuestionamiento alguno… Recuerdo también cuando el entonces Gobernador Eduardo Bours me dijo que él reconocía mucho a Moreno Terán, porque era un soldado fiel a Beltrones… “Yo quisiera tener también mi Samuel Moreno”, me comentó EBC… También viene a mi memoria el inicio del 2015, cuando Samuel me aseguró que era el candidato de Manlio para la presidencia municipal de Hermosillo y estaba dispuesto a competir con “Maloro” Acosta, que “era el candidato de Ricardo Mazón”… Bueno, todos sabemos lo que sucedió… Por todo ello habría qué preguntarse ahora si Samuel está actuando solo, o si antes de hablar y actuar lo acordó con su gran amigo, Manlio Fabio Beltrones… El tiempo, en este caso, hablará en su momento.
nora, habría qué dejar muy claro que panistas muy identificados en lo personal con Guillermo Padrés, continúan siendo beneficiados por el actual gobierno estatal… El caso del abogado Sergio Gutiérrez Luna, francamente es para “Ripley”… Primero, porque apareció en la terna ¡para ser elegido fiscal anticorrupción! a pesar de saberse que como implementador del nuevo sistema de justicia penal a finales del “padresismo”, los 80 millones de pesos que recibió para cumplir esa misión se convirtieron en pájaros con alas y algunos viajaron hacia otros estados donde había candidatos del PAN a la gubernatura… Pero deje usted eso… Su presencia en esa terna dejó el mensaje de que fue “perdonado” por la actual justicia de Sonora… Y todavía más, ¿Gutiérrez Luna sigue firmando como presidente del Consejo de la Judicatura en el Poder Judicial de Sonora?... Porque hace unos cuantos días rindió protesta como representante de MORENA ante el Instituto Estatal Electoral en el Estado de México… Luego de saber esto, ¿está usted de acuerdo en que es un “padresista” con enormes privilegios? POR CIERTO, el dirigente estatal panista, David Galván, anunció el “arranque” de los foros que ha dado en llamar “Recuperemos nuestra memoria”… Me parece una excelente oportunidad para que la actual dirigencia y militantes de ese partido político recuperan la memoria “del corto tiempo”… Es decir, se advierte que recuerdan muy bien el origen y principio del PAN, su fundador Manuel Gómez Morín, su filosofía, pero han borrado de su memoria los acontecimientos motivo de vergüenza del panismo Sonora de los años 2009-2015… Aquí no hay de otra… Su supuesto amnesia deben de encajonarla y dar la cara
El PAN, con privilegios en Sonora INDEPENDIENTEMENTE de lo inexplicable que es observar cómo una mayoría dominada por el PRI en el Congreso del Estado, votó a favor de nominar al “importado” exrepresentante panista ante el Instituto Estatal Electoral durante la campaña del 2015, Pedro Pablo Chirinos, como primer Fiscal para Delitos Electorales en So-
EL JEFE de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, se animó a visitar a la Gobernadora Claudia Pavlovich el pasado fin de semana, haciéndose acompañar de su secretaria de gobierno, la sonorense Patricia Mercado y del dirigente del Partido Nueva Alianza, Luis Castro Obregón… Evidentemente, Mancera cumplió con la forma, pues en unos días más asumiría la presidencia de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) y sabedor de que la mandataria sonorense, ni está sola y es presidenta de dos comisiones importantes en ese organismo, tuvo la prudencia de comunicar personalmente su misión… Digo, aprovechó para saludar a ganaderos, lucir un sombrero de los rancheros ricos de Sonora y disfrutar de unos ricos tacos de carne asada. TODOS se han preguntado el porqué de la insistencia de un grupo de Bomberos de Hermosillo en “hacer plantón” frente a palacio municipal cuando en realidad las autoridades encabezadas por el alcalde Manuel Acosta, les han concedido beneficios extraordinarios… La versión que corre al interior del cuerpo de “tragahumos”, es que además de que “hay una mano azul que mece la cuna”, el dirigente Jesús Díaz y su abogada, Heidy Yadira Bojórquez Gastélum, estaban exigiendo una “mochada” por desistirse de ese movimiento… ¿Será cierto? LA CONSTRUCCIÓN de un Centro de Implantes de Médula en el Hospital Infantil del Gobierno de Sonora, marcará un hecho histórico en materia de salud en nuestra región y el beneficio se verá en decenas y hasta cientos de pacientitos con la esperanza de mejorar sus tratamientos contra el cáncer infantil… Desde hace años sabíamos del proyecto, pero no se había manifestado como ahora, la voluntad para llevarlo a cabo… Es un mensaje, lo que sea de cada quien, de la Gobernadora Pavlovich y su sensibilidad ante ese tema… Enhorabuena… El secretario de Salud, Gilberto Ungson, informó que dicho centro estará terminado en seis meses. Bien.
26
DEL 5 AL 11 DE MAYO DE 2017
Sin Medias Tintas Queda mal el del Tribunal Contencioso Que está “muy verde” titular del Cedes Elabora modelo “especial” el de la SEC Dan nivel nacional a diputado sonorense
Aldo Gerardo Padilla Pestaño, dan cuenta que lo hacen quedar mal sus recomendados al titular del Tribunal de lo Contencioso Administrativo.
Luis Carlos Romo Salazar, que están evidenciado al del Cedes o de la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable, por estar “muy verde”.
Ernesto De Lucas, trabajan en un modelo educativo incluyente para alumnos con capacidades diferentes, que será único a nivel nacional y mundial.
HACEN QUEDAR MAL AL DEL TRIBUNAL… A quien se supo que están haciendo quedar muy mal, es al titular del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, Aldo Gerardo Padilla Pestaño, por una pariente incómoda que le ha aflorado y que ventanean que presume de tener tales ínfulas, que incluso se la da de ser intocable, por lo que así le están fallando sus recomendados. De ese pelo. Para mayores señas dan cuenta que se trata de una tal Florentina Orozco Pestaño, a la que no por nada ya la identifican como “La Merezco-Abundancia”, por la forma en que aseguran que alardea de que merece más de lo que tiene, de ahí que en el ínter dicen que se conduce con cuanta chuecura puede, como esa de andar en “carro chueco” y todavía jactarse de tener “palancas” con todo tipo de corporaciones. ¡Órale! Pero para quienes les queden dudas del como ha afectado a la imagen de Padilla Pestaño, por la manera en que “le echa tierra” con su mal proceder, hacen saber que sólo es cuestión de que chequen el expediente o consulten la carpeta de Investigación ATP/HER/091/04778/42017 que le tiene abierta la “Procu” del Estado, para que terminen de confirmar el tipo de fichita que ventilan que es. ¿Cómo la ven? En esos términos está la balconeada que le están dando a la familiar del mandamás del Tribunal de lo Contencioso, por como se le ha visto de oficiosa y
tomándose facultades que no le corresponden, muy seguramente que “charoleando” a su nombre y de lo que se supone que no debe estar enterado, si se toma en cuanta que Aldo es un perfil de experiencia o de esos que no “se dejan curar parados” y menos utilizar. Toda vez que Padilla ya es “un gallo muy jugado”, que no “se cuece al primer hervor”, por ya antes incluso haber sido Presidente de la Junta Laboral, de ahí el porque estilan que en lo que corresponde a su función, está sacando la chamba a buen ritmo, con todo y que le han llovido demandas en contra del Isssteson, Ayuntamiento de Hermosillo y demás, pero aún así ha cumplido con las expectativas. Sin embargo como siempre nunca falta un pero o prietito en el arroz y ese filtran que es el que le está representando la susodicha de la Florentina, que para mayores evidencias de su personalidad tracalera y gandalla, afirman que es de las que ni las placas paga, como las de otro carro que posee, un Chrysler 2008, cuyas láminas son las WAV2699, que no por nada acumulan multas por pagar de $ 4,963.17. Con lo que consideran que el mencionado funcionario en el pecado está llevando la penitencia, por recomendar a familiares para otras dependencias, que a la hora de la hora le están fallando y echando de cabeza, pero para su desgracia ha trascendido
Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com
que esa es la debilidad que tiene, como es la de tratar de “acomodar” en la nómina gubernamental a todo su árbol genealógico. Ni más ni menos. QUE ESTÁ “MUY VERDE” TITULAR DEL CEDES… Y al que sí que están evidenciado por estar “muy verde”, es al del Cedes o de la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable, Luis Carlos Romo Salazar, por no tener ni siquiera un censo de la deforestación que enfrenta Hermosillo, contrario a los estudios que sí tienen otras instancias, como el Instituto Municipal de Planeación (Implan) de la Capital. Esa es la negligencia que saliera a flote por parte del exhibido vividor público estatal o director del Cedes, como es el caso de Romo Salazar, en torno a una problemática que se ha venido agudizado, como es la del déficit de árboles que hay en la Ciudad del Sol, lo que con una mayor incidencia ha estado impactando la salud de la ciudadanía, por los efectos que provoca el polvo, entre otras cuestiones. Ya que según las últimas estadísticas que hay en ese ámbito, sólo un 6% de la superficie urbana se encuentra cubierta por vegetación, lo que prácticamente equivale a nada, cuando por cada habitante debería haber un arbolito, lo que significarían alrededor de 900 mil, de ahí la urgencia que hay hoy en día, es de que cuando menos se planten unos 40 mil, y eso nomás para empezar. ¡Qué tal! En lo que es un rezago reconocido por la propia directora del Implan, Guadalupe Peñúñúuri Soto, “apechugando” que las colonias del noroeste de
“Hornosío” son las más deforestadas o “pelonas”, por como no se les da mantenimiento a las de por sí mínimas áreas verdes que se obliga a crear a las constructoras de esos complejos habitacionales, de ahí que lo que abunde sea el concreto. ¡Tómala! No obstante lo que es Luis Carlos, bien gracias, o simplemente “vegetando”, por hasta ahora no habérsele visto que le “brote” alguna idea para implementar alguna estrategia que haga reverdecer a esta “Capirucha”, porque ni tan solo se ha sabido que estén coadyuvando, en lo que será la construcción del Parque Metropolitano que ya proyecta el Ayuntamiento, por lo que así es la nulidad que ha resultado. ELABORA UN MODELO “ESPECIAL” LA SEC… La que merece una mención especial, es la buena nueva que anunciara el Secretario de Educación y Cultura (SEC), Ernesto De Lucas, en el marco del “Primer Foro Estatal: Autismo en Sonora, diagnóstico, retos y expectativas”, de que ya trabajan en un modelo educativo incluyente para ese tipo de alumnos, que será único a nivel nacional y mundial. Eso bajo la visión de que en Sonora la educación es para todos, como lo ha prometido la gobernadora Claudia Pavlovich, de ahí que la tarea sea la de garantizarle a todos los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales, asociadas o no a una discapacidad, el acceso a las escuelas públicas de nivel Básico de la SEC, como nunca antes se ha hecho, para promover su desarrollo e integración. Con ese fin De Lucas Hopkins adelantó que se
DEL 5 AL 11 DE MAYO DE 2017
contará con la participación de especialistas, padres de familia, organizaciones civiles y académicos, como parte de un plan para que tal proyecto cumpla con los requerimientos formativos de los que adolece ese sector de la población, pero sobretodo que permita que culminen sus estudios y se incorporen activamente a la sociedad. De ese vuelo. Pues en la actualidad en la Entidad se atienden a mil 281 alumnos que padecen del Trastorno del Espectro Autista (TEA), a través de 69 Centros de Atención Múltiple (CAM) y 247 Unidades de Servicio de Apoyo a la Escuela Regular (USAER), de ahí que otros de los retos será el de detectar y canalizar aquellos casos que aún no han sido diagnosticados, para que igual reciban una educación especializada. Casi por nada es que De Lucas ahora sí hizo abrigar unas esperanzas muy espe-
ciales, con ese alentador anuncio que hiciera, en una comunidad de paterfamilias que por siempre han estado prácticamente sola, en la búsqueda de opciones para la preparación educativa de sus hijos, que por presentar un problema de esa naturaleza, generalmente son excluidos de las llamadas escuelas “normales”. Esa es la realidad. DAN NIVEL NACIONAL A DIPUTADO SONORENSE… Al que vaya que ya ascendieron a las “Grandes Ligas” de la operación política, es el diputado federal sonorense, Ulises Cristópulos, por el nombramiento del que recién fuera objeto, al ser designado por el Comité Ejecutivo Nacional del PRI como delegado especial en el Estado de México, en apoyo a la campaña del candidato a gobernador, Alfredo Del Mazo. En esos niveles de la polaca es en los que ya está
manejándose Cristópulos Ríos, por la confianza que le diera el mismísimo jerarca del priísmo en el país, Enrique Ochoa Reza, para sumarse al equipo de Del Mazo Maza y procurarle adeptos a su candidatura, en una en Entidad en la que tiene una atención el propio “Presi”, Enrique Peña Nieto, quien se da por descontado que es de los que palomeó su inclusión. No en balde es que el Estado mexiquense sea considerado como un “laboratorio electoral”, ya que lo que ahí ocurra podría ser un presagio de las elecciones presidenciales del 2018, de ahí el porque están sumando a aquellos que puedan respaldar esa labor proselitistas, así que muy seguramente que algo le debieron haber visto a Ulises, como para estarlo convocando a unos comicios que serán claves. Porque en base a lo ade-
lantado, la labor de Cristópulos se enfocará a la promoción territorial y estrategia político electoral, que es algo que se le da muy bien, eso en aras de allegarle adeptos a Del Mazo, pero sobre todo votos, de cara a esa votación que tenderá lugar el venidero 4 de junio, y en la que sí que necesitan refuerzos, por el empate técnico que había con los suspirantes del PAN y MORENA. ¡Ups! A ese grado es que se anda moviendo por el meritito centro de la República Mexicana, el legislador por el Distrito V “Federico”, con sede en Hermosillo, de quien deben haber tomado como antecedente la forma en que viniera de atrás y repuntara para derrotar al ex “candidote” del panismo, el fantoche de Luis “El Güero” Nieves, después de que comenzara su proselitismo demasiado tarde. Así la hazaña que lograra.
27
Ulises Cristópulos Ríos, lo ascienden a las “Grandes Ligas” de la operación política, al nombrarlo como delegado especial en el Estado de México.
28
DEL 5 AL 11 DE MAYO DE 2017
Edmundo Valadés y su encuentro con su niño eterno “Te inicié en la libertad de vivir y te dejaste imponer grilletes. Te di una maravillosa infancia. La has perdido. … Estás de más. Eres un extraño. No me gustas. No quiero conocerte. Vete”. Por Héctor Rodríguez Espinoza Edmundo Valadés Mendoza (22 de febrero de 1915, Guaymas, Sonora - 30 de noviembre de 1994, Ciudad de México), fue cuentista, periodista, editor e intelectual. Defensor y propulsor del cuento como género y del hispanoamericano y mexicano, además de ser uno de los primeros promotores de la micro ficción en América Latina a través de su revista El Cuento, que fundó en 1939, del que fue director hasta su muerte y rebasó los 110 números. Se convirtió en una de las más difundidas y buscadas publicaciones periódicas literarias de la época. Difundió cuentos y cuentistas poco conocidos, a través de una búsqueda de nuevos talentos y de traducciones de clásicos en otras lenguas que muchas veces él realizaba. Escribió sus propios cuentos y micro ficciones, que publicaba alternadamente en su revista y en
volúmenes como La muerte tiene permiso, su primer volumen propio y uno de los más vendidos en la historia editorial del Fondo de Cultura Económica. Se desempeñó durante muchos años como periodista en las revistas Hoy y Así. Ingresó al diario Novedades como reportero, editorialista y director editorial y publicó columnas de crítica literaria en El Día, Excélsior y Uno más uno. Fue subjefe de la oficina de prensa
de la presidencia de México durante el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines e importante colaborador y profesor del Centro Mexicano de Escritores. Presidente de la Asociación de Periodistas Cinematográficos de México, de la Asociación de Escritores de México. Recibió la medalla Nezahualcóyotl, por la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM), el Premio Nacional de Periodismo de México en 1981,
por su trabajo en la revista El Cuento; el Premio Rosario Castellanos, por el Club de Periodistas de México. El 14 de mayo de 1987, la Universidad de Sonora le otorgó el Doctorado Honoris Causa. Los promotores de este merecido Doctorado programaron una visita a su natal puerto de Guaymas. Durante su regreso a la ciudad de México, seguramente con un reciente torbellino de emociones en todo su ser,
DEL 5 AL 11 DE MAYO DE 2017
escribió uno de sus mejores cuentos, autobiográfico, en el que rescató su niñez desde lo más profundo de su corazón: El Extraño “Mi padre cerraba uno de sus párpados. Cuidadosamente, como si con los dedos lo desatornillara, se extraía el ojo oculto y lo dejaba caer en un vaso de agua, el ojo era invisible, pero allí estaba. Observaba yo el vaso, donde reposaba el ojo verídico, separado de su cuenca, y luego el párpado, tras el que habría un angustioso vacío. Era la edad de creerlo todo, esa fuerza inmensa que después se desmorona y nos insensibiliza. A la vuelta de la casa, como prolongación de la calle, se levantaba un imprevisto cerro. Era el límite, el muro, atrás del cual se verían cosas insólitas: ciudades maravillosas o mundos mágicos. En un tiempo sin ubicación, según la leyenda hogareña, bajaban de ese cerro los apaches, a cometer sus tropelías cuya terrorífica descripción era fascinante oyéndola en la seguridad familiar. También, en la temporada de lluvias, bajaban torrentes acuáticos que inundaban el callejón, defendido por altísimas banquetas. Y el primer hallazgo de la sensualidad: sentir entre las junturas de los dedos de los pies el cosquilleo extrañamente acariciador del agua y la tierra arenosa. En el balcón de la casa de enfrente, la única de dos pisos, un niño se esforzaba diariamente por introducir la cabeza entre los dos barrotes. Una vez lo logró y no pudo sacarla. Sus gritos desesperados atrajeron al vecindario. No olvido esa
cabeza, convertida en mueca de espanto, aprisionada como en una tortura china, llegué a creer que tendrían que cortársela y me quedé esperando el desenlace. Allí debí aprender que no ocurre siempre lo que uno espera. Debo haber sido callejero. Esperaba a las calles o casas vecinas, donde podía pasarme el día jugando con mis amigos. Tendría yo tendencia a la libertad. Mi madre me ataba a veces de su máquina de coser. Ella es una desvaída imagen, una fugacidad inconcreta, una ternura incumplida. ¿Qué me queda además de la visión irreal de su traje blanco, bordado? Puro desarraigo de mi primera infancia. Me ha dolido siempre. No hace mucho, un día de estos, después de una ausencia que fue casi una vida, regresé. Esa esperada sorpresa inauditamente verde-azul del mar; esos cerros coronados de remates absurdos o imposibles. Y el mar, síntesis de inmensidad que no pude calcular. Más cerca, las olas, vaivén que extasía en concentraciones sin objeto. ¿Qué recuerdas? Nada preciso. Imposible ensamblar este puerto con el que, nebuloso, se me pierde en la memoria. Tristeza. Un motel, rodeado de arena. Casas con techo de paja. Aire salino. Y una brisa que se unta a la piel, pertinazmente. Entre lo pasado y lo presente, ¿qué recuerdas? Sale la carretera a la calle principal del puerto, todo extraño, remoto. Sensación de haber perdido para siempre lo mejor que pudo haber en mí mismo. El recuerdo no encaja. Trata de husmear tu pasado. Es tiempo inexistente, sin evidencias. Es como imaginarse al que uno hubiera querido encarnar ide-
almente, a deshonra. Más casas, algunas, testimonios de antiguas generaciones, de otras épocas, de seres olvidados, desaparecidos. Todo se escapa. Gentes que son otras, ajenas. ¿Dónde estoy aquél? ¿Lo podré atrapar? Se me evade. Es domingo y la tranquilidad del asueto parece aquietar a la misma bahía, inmóvil bajo un sol denso. Algunos barcos, en la rada, meciéndose suavemente. Los muelles, sin trajín, son una desolación que me oprime. Pacas de algodón, bultos, esparcidos aquí y allá, me da la impresión de que es a mí a quien han dejado olvidado para siempre. Intento acercarme lo más posible a mi infancia. Voy al callejón, en el que empecé a vivir. Reconozco la casa de los dos pisos, los barrotes en que se quedó aprisionada la cabeza de ese niño. Las banquetas ya no son altas. Me confundo en tratar de ubicar la que fue mi casa. ¿Qué más ves? Veo a un niño sin rostro, que salta, que corre en velocípedo. Desde allá me observa. Nos contemplamos. Y él es el que habla: “Desde aquí te veo. No me gustas. No eres lo que yo era. Tus ojos
29
no son míos. Tú eres otro. Yo soy feliz, no tengo ningún fardo, ningún complejo, ninguna frustración. Este callejón es mi ciudad, mi sueño, mi juego. Vivo feliz en este puerto. Soy parte de él, todos me conocen. Voy al muelle, soy amigo de los marineros, de los pescadores, me dejan subir a sus barcos. No, ese en que estás tú, no soy yo. ¡En eso me has trastocado! Te inicié en la libertad de vivir y te dejaste imponer grilletes. Te di una maravillosa infancia. La has perdido. Vienes a tratar de recuperarla. No te será posible. Estas ya demasiado lejos. Vete. Déjame aquí con mis juegos, con mis sueños, con mis secretos infantiles, con mi callejuela. No voy a revelarte nada. Esta es mi calle, mi casa. Estás de más. Eres un extraño. No me gustas. No quiero conocerte. Vete”. ¿Madurez? ¿Cuántos —al pasar de las décadas— “el niño” que llevamos en nuestro ser adulto, nos reclama lo mismo y nos corre de “su” paraíso?
30
DEL 5 AL 11 DE MAYO DE 2017
Lola Casanova y Coyote-Iguana
Una de las leyendas sostiene que Lola Casanova era una mujer “blanca”, hija de una familia acomodada que residía en Guaymas, y en viaje a Hermosillo, la diligencia fue atacada por Seris y ella raptada Por Enrique “Kiki” Vega Galindo La historia está escrita en base a cuentos, mitos y leyendas. Con personajes reales y ficticios. Quien escribe mejor una historia siempre es alabado, aunque sean puras mentiras. Lo que importa es cómo se narra la historia o el suceso a tratar. Entre más fantasiosa es la manera de contar esa historia, es como atrae la atención del público. Una de esas historias, epopeya sonorense que ha atraído la atención de eruditos en la materia, escritores, poetas, investigadores, reporteros, novelistas, y cineastas, es sin duda alguna la leyenda
de Lola Casanova y Coyote-Iguana. El punto álgido de esta crónica surge precisamente con la llegada a la presidencia de la República de Lázaro Cárdenas. Un hombre que le había prometido al pueblo mexicano conducirlo por una senda segura hacia el futuro para sacarlos de la miseria, la pobreza y la ignorancia. El pueblo mexicano estaba harto y enfadado de tantas promesas del totalitarismo y la dictadura tiránica de políticos corruptos que estaban amafiados para no soltar las riendas del poder mexicano. El absolutismo había provocado infinidad de guerras con 500 años de antigüedad. Pero en los albores del siglo de 1900 los caudillos y los militares se aprovecharon de la buena voluntad de las etnias y las incorporaron a los ejércitos militares como la gleba. En Sonora, los Mayos y Yaquis se unieron a la Revolución Mexicana. Ál-
varo Obregón y Lázaro Cárdenas les prometieron a ambas tribus que si los ayudaban, los apoyarían económicamente para que desarrollaran la agricultura en sus tierras comunales. Álvaro Obregón, cuando llegó al poder destruyó los campos henequeneros y de magueyes que producían mezcal “Yocojigua” e hilados para los sacos de ixtle, en el Valle del Mayo y lo sembró de garbanzo. Mandó ejecutar a cientos de yaquis en Estación Ortiz, además de las matanzas de Mazatán y Maycoba. Vendió a 500 indios yaquis como esclavos a África. Lázaro “Tata” Cárdenas, le prometió a los Yaquis, Mayos y Seris, ayuda económica y recuperar sus tierras que estaban en manos de ricos hacendados españoles, criollos y mestizos. Cuando llegó al poder les redujo el territorio y les privatizó el agua, principalmente a los Yaquis. En este periodo de transición histórica la con-
fianza del pueblo mexicano con respecto a las estructuras de poder estaba muy golpeado. Entonces Cárdenas al no poder traicionar a la clase burguesa gobernante que lo había llevado al poder, cambió su táctica de dominio militar, y lo condujo hacia el nacionalismo a través del desarrollo de las Bellas Artes. Sobresaliendo la literatura y el cine, donde se utilizaba la explotación de los valores folclóricos regionales. Justo en este instante histórico se abrió la coyuntura para sacar a relucir: La Leyenda de Lola Casanova y CoyoteIguana. Por primera vez se leyó un documento escrito por Fortunato Hernández. El cuento empieza al estilo épico. Según la parte oficial militar rendido el día 25 de abril de 1850: por lo que respecta a Lola Casanova ya en concreto, y a las niñas Islas, la Parte Oficial cir-
DEL 5 AL 11 DE MAYO DE 2017
cunscrita de esta Compañía, fechada el 24 de abril de 1850, en su parte relativa dice: “…por nuestra parte tenemos que lamentar la muerte de la joven Doña Dolores Casanova, a quien sacrificaron pocas horas después de la acción de Batamote a consecuencia de habérseles muerto al enemigo; y que no hayan libertado la niña cautiva Elena Islas, que según varias declaraciones de los Seris, fue llevada al Tepoca por una seri vieja que la adopto como suya”. La acción de Batamote, según el mismo documento se libró el día 12 de marzo de 1850, o sea el mismo día en que Coyote-Iguana se presentó en el desembarcadero de Tiburón, deduciéndose en consecuencia que la infortunada Lola Casanova fue sacrificada por sus captores a los 18 días exactos de su cautiverio, y que por lo tanto su reinado entre los Seris no existió. Por el otro lado la leyenda de Lola Casanova que se ha difundido popularmente surgió el día 2 de febrero de 1850, que era una mujer “blanca, rubia”, hija de una familia sonorense medianamente acomodada que residía en Guaymas, y que tenía 18 años de edad cuando en el año citado salió en viaje para Hermosillo. En un lugar llamado “La Palmita” el convoy de la diligencia y el piquete de soldados fueron atacados por los Seris, quienes resultaron vencedores. Lola —dijo después— que se desmayó y despertó en los brazos de un salvaje. Según esto le dijo que era un indio pima secuestrado desde niño por los seris y que era el Rey de la Nación Seri. La Lola se quedó a vivir con el Jefe Seri de nombre Coyote-Iguana y a los 10 meses tuvo un hijo, nombrado Coyote-Iguana II, quien murió, y después nació Coyote-Iguana III, quien sería el primer jefe mestizo de la Nación Seri, y que en estas fechas Lola Casanova murió, en el año de 1880. Por otro lado tenemos otro documento que se publicó en Ures, por el periódico El Sonorense donde cita el día 3 de mayo de 1850, que: “Lola Casanova había sido secuestrada en un asalto a una diligencia...”. Solo hasta el año de 1870 se publicó la historia en un periódico de Guaymas. Edward Moser en 1963, publico una Leyenda Seri sobre Lola Casanova, en base a la tradición oral de la tribu, pero no hablan de la mujer solo de Coyote-Iguana. Edith Lowell sostiene que: “...Lola Casanova se quedó a vivir en la Isla El Tiburón con los Seris, quienes estaban asombrados al ver una mujer de piel blanca...”. Como venganza por parte del Go-
bierno del Estado a este supuesto secuestro y las consecuencias que repercutieron en la clase social pudiente de Hermosillo y Guaymas, ante la temeridad de que en uno de esos levantamientos seris alguna de sus hijas fuera: “secuestrada por un salvaje”, la milicia atacó la Nación Seri llevándose a 150 indios entre hombres, mujeres y niños a una especie de reservación india a la que dieron por denominar: “Pueblo de Seris”, para de esta forma poder controlarlos y vigilarlos. Acción que le costaba al erario público una inmensa fortuna solamente para alimentarlos. Intentaron incorporarlos a la agricultura, y crearles hábitos de moralidad y buenas costumbres, además de enseñarles a trabajar. Una de tantas noches Los Seris que estaban impuestos a ser nómadas, a vivir en tribu y pegados al mar se sublevaron huyendo y robándose cuanta mujer blanca se encontraron. Estas acciones de sublevaciones seris databan desde el año de 1772 cuando se fundó la Misión de San Pedro de La Conquista. Los Seris seguían robando, matando y secuestrando mujeres blancas para hacerlas sus esposas. Los movimientos de ataque seri hacia las diligencias y sus pasajeros continuaron por los años de 1883 y 1884. Según otros estudiosos aseguran que el rapto de Lola Casanova se llevó a cabo en el año de 1879, según unas cartas escritas por Cayetano Navarro. Y que esta Lola no era criolla, sino mestiza. Por otro lado la historia de Lola Casanova se llena
de romanticismo al hablar de un inmenso amor entre La Lola y Coyote-Iguana. Se dice que La Lola estaba enamorada de un mozalbete de nombre Juan Vega con quien estaba comprometida, pero que su padre que era un pequeño minero dedicado al comercio de nombre Don Diego Casanova. Tenía problemas económicos, y le había conseguido un mejor partido que provenía de una familia acomodada y de buen ver. Según la historia Don Diego se quedó sin dinero porque el buque que traía sus mercancías se ahogó en el mar. Pero lo cierto es que Don Diego perdió su casa en un juego de póker, y quien ganó la partida fue el militar Don Néstor Ariza, quien le siguió prestando la casa a Don Diego y le cobraba altos interese por el dinero que le debía. Don Diego pactó casar a su hija Lolita “La Perla de Guaymas” con Don Néstor. La Lolita había ido a visitar a su hermano menor quien vivía con sus tíos en el Antiguo Pitic. Triste y llorosa les contó el drama de su vida amorosa y los deseos de su Padre de casarla con otro hombre. Regresó a Guaymas y salieron de nueva cuenta hacia Hermosillo en un Convoy de diligencias escoltada por militares y gatilleros. Según la versión más conocida de esta leyenda Coyote-Iguana se llamaba Jesús Ávila Sánchez y era hijo de los seris Juan Ávila y Mariana Sánchez. Se dice que Lola Casanova fue bautizada por los Seris como: “Iguana”, quien estaba casada con: “Coyote”, y que así nació la dinastía: “Co-
31
yote-Iguana”, es decir que nunca existió un indio seri que se llamara CoyoteIguana. Ahora bien, podemos ver que La historia de Lola Casanova Velasco y Coyote, es una historia violenta, una narración que une dos razas, una blanca y otra india. Para dar origen al mestizaje, a una nueva dinastía. Es la parábola simbólica del futuro de México, esta es una realidad barnizada con la tinta del romanticismo para cubrir el espacio geográfico nacional. Lola Casanova surge como un fenómeno literario justo en el momento en que es menester crear una nueva patria. Al unir la raza española de uno de los estados más conflictivos de la nación como lo es Sonora, con el Jefe de una tribu indómita, se logra sintetizar una nueva forma de entender el mundo. Dolores resentida por no tener el amor de su vida, se refugia en los brazos de un hombre “salvaje” que le promete una Isla llena de tesoros. De esta forma aquella mujer ajena a la tribu es convertida en: “Reina”. La creadora de una nueva monarquía, de una nueva nobleza. La creación de un nuevo orden social. El nacimiento del primogénito de este nuevo clan, es el símbolo de la unión, de la supremacía. Aunque para la reacia mentalidad salvaje y de su cosmovisión étnica de los Seris, Lola Casanova, no es más que una intrusa. Y Coyote-Iguana un traidor. Que le ha dado la espalda a la comunidad, puesto en riesgo su herencia de sangre, y que ha impedido continuar con los viejos designios de la raza Seri. Por eso Coyote-Iguana al morir es lanzado a los perros para que se lo coman. Aquí caemos en otro aspecto literario donde surge de la pluma narrativa que describe el texto denominado: Sacralización o satanización. La lucha étnica en contra de la colonización de los españoles y mexicanos. Aquí queda demostrada literalmente lo que es una leyenda colonial, donde fracasa el amor, y surge el desprecio hacia lo indio. La Tribu Seri no ha muerto sigue vigente, y Lola Casanova forma parte de esta gente, sigue siendo la “Reina Blanca”, y Coyote-Iguana y su dinastía jamás van a desaparecer, van a permanecer vigentes, por más opciones y puntos de opinión, que existan para analizar esta leyenda que forma parte de la historia sonorense. La unión de Lola Casanova y Coyote-Iguana, eleva a la Tribu Seri a un alto estatus social. *El Autor es: Sociólogo, Historiador, Escritor e Investigador, Prohibida su reproducción Total o Parcial. Protegido por Derechos de Autor
32
DEL 5 AL 11 DE MAYO DE 2017
Actitudes
Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx
Finalmente entró la tarifa 1F
Todos los municipios de Sonora cuentan con la tarifa 1F, gracias a las gestiones de la gobernadora Claudia Pavlovich.
Lic. Laura Núñez, Síndico Municipal indicó que buscarán que se respete la Ley.
SAN LUIS R. C. Son.- Positiva la gestión de la gobernadora del Estado, Claudia Pavlovich Arellano, para lograr que la tarifa 1-F se aplicara en los 72 municipios de Sonora, lo cual es un beneficio para todas las familias, ya que a partir de este mes, bajarán los costos de consumo de la energía eléctrica, al incrementar los diferentes rangos y disminuir su costo, que se reflejará en la facturación de este mes que reciban las familias de todo el estado y que tienen el servicio doméstico, ya que en comercial no aplica. Aun así, hay personas que no les alcanzan los recursos para cubrir el gasto, ya que sus ingresos son mínimos, y hasta una persona, se encuentra en una casita de campaña frente a Palacio de Gobierno, soportando una huelga de hambre, y quienes la asesoran, tal vez sea aspecto político, ya que debería estar en todo caso en las instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad. Los habitantes de este municipio, ya contaban con la tarifa 1-F y las gestiones de la gobernadora sin duda confirmaron la necesidad de que tienen los sonorenses, de contar con tarifas más justas
ante el clima extremoso que se registra en la región, como en otras partes del estado. LO QUE FALTABA las familias que ocupan poco más de 19 hectáreas en la parte suroeste de la ciudad, cansados de estar pagando cuotas con el señuelo de que les entregarían su título de propiedad, y después de no contar con los servicios de agua y energía eléctrica, solicitaron al Ayuntamiento su intervención, lo que provocó de inmediato las reacciones de la activista Profesora Petra Santos quien según les manifestaba a las más de 200 familias, que contaba con la propiedad de ese terreno y por lo tanto, cada semana entregaban una cuota a cuenta del costo de su lote que tenía un valor de 70 mil pesos. Sin embargo el Ayuntamiento a través de la Inmobiliaria Municipal desde el año anterior, estuvieron haciendo un llamado a los propietarios de esos terrenos, ya que debían una fuerte cantidad de impuestos, pero como nunca se presentaron, se optó por aplicar el procedimiento de embargo, cumpliéndose con todo lo que establece la Ley, según lo in-
La mayoría de las mantas presentadas en el desfile, fueron para agradecer las atenciones de la gobernadora del Estado, la atención que ha venido otorgando a las organizaciones.
formó la Síndico Municipal Lic. Laura Núñez a los medios de comunicación, logrando que el juicio les fuera aceptado, por lo que el Ayuntamiento es el propietario, y con una serie de reuniones con las familias se determinó la regularización de su lote, para que las familias cuenten con certeza jurídica de su patrimonio. Se colocaron varios anuncios en el terreno por parte del Ayuntamiento, los que fueron quitados por personas que siguen a la maestra, motivando que la detuviera la policía municipal, y la presentaran ante el Agente del Ministerio Público, quien después de tres horas la dejó en libertad mientras el Ayuntamiento presentaba la demanda por escrito, lo que ha generado una serie de fricciones entre el alcalde Ing. Enrique Reina Lizárraga y la que defiende esa propiedad. Esperemos que la Ley se cumpla, y terminar con los enfrentamientos que en nada benefician a las familias que son las que han sufrido las consecuencias de vivir sin los servicios públicos por más de ocho años y que ahora tienen la oportunidad de tenerlos con el Ayuntamiento. POR OTRA PARTE los productores de trigo, han iniciado la trilla en su parcela ante la incertidumbre por los bajos precios que se manejan en el mercado internacional y comentan que es este ciclo agrícola el gobierno no los apoyará. Señalan que con los costos de producción que se tienen, tal vez no alcancen a pagar los créditos, lo que ha generado la falta de interés de seguir sembrando el rubio cereal.
EL DÍA 28 DE Abril, Día del Libro en la Esc. Secundaria Federal No. 1 Carlos G. Calles, la directora del plantel Gloria Vianney Gómez, con el apoyo de los subdirectores, padres de familia y sociedad de alumnos, organizaron una importante ceremonia denominada la Noche Bohemia El Libretón, invitando a las autoridades municipales, educativas y sindicales, como a los padres de familia, quienes la admisión fue obsequiar un libro para biblioteca escolar. En el programa se rindió homenaje a nuestra Bandera y se entonó nuestro himno nacional, se contó con grupos musicales del Cobach, de un grupo de danza moderna y danza folklórica, ya la Directora destacó la importancia de leer manifestando que la vida en un viaje corto, por eso hay que hacer viajes largos, cumplir grandes retos, tener sueños inmensos y alas inalcanzables, porque aquello que se hace por y con amor, está más allá de un bien está más allá de un mal y es invisible a los ojos. Y para lograrlo hay que leer con atención los libros que nos hacen viajar y conocer nuevas enseñanzas. EL DESFILE DEL 1 de Mayo, en esta ocasión, le faltó la pimienta popular y hasta la asistencia de familias, pues estuvo muy en orden, no hubo reclamos y exigencias y protestas como en otros años, y más bien se enfocaron las mantas de la mayoría que desfilaron en agradecer a la gobernadora, las atenciones que ha dado a sus demandas y solamente los trabajadores del Isssteson manifestaron la falta de doctores y medicamentos y de un servicio
DEL 5 AL 11 DE MAYO DE 2017
33
34
DEL 5 AL 11 DE MAYO DE 2017
Darán “mano de gato” a calles y parques de Las Granjas
El alcalde de Hermosillo, Manuel Ignacio Maloro Acosta, se reunió con vecinos de la colonia Las Granjas para
anunciar una serie de rehabilitaciones que se realizarán en las calles, así como en los parques y plazas, con una inver-
sión de más de un millón de pesos Dentro el programa Manos a la Obra, Maloro Acosta informó que se empezará de inmediato con las mejoras en la colonia Las Granjas, la cual tiene 39 años de antigüedad y para beneficio de sus casi 5 mil habitantes. “Cuando Las Granjas nació en Hermosillo había apenas 85 colonias y hoy son casi mil 100, por lo cual los problemas sin atención se acumularon los últimos años, pero no nos vamos a quedar así, vamos a avanzar y a hacerlo juntos”, expresó. Exhortó a los asistentes a continuar con la participación, porque todas las voces serán escuchadas debido a que todas las opiniones son valiosas y aseguró que se están enfrentando todos los retos y se seguirán atendiendo para avanzar.
Atienden peticiones ciudadanas en Nogales Al realizarse la Edición Número 35 del programa Miércoles Ciudadano en Nogales, esta vez llevado a cabo en el Fraccionamiento Del Mediterráneo, el Ayuntamiento ha sumado ya cinco mil 502 peticiones recibidas en lo que va de esta administración municipal, de las cuales se han resuelto el 91.53 por ciento. El presidente municipal, encabezó estos esfuerzos en dicho sector de la ciudad, en donde fueron atendidas 173 personas que solicitaron desde un apoyo educativo o para vivienda, hasta la pavimentación de calles y reparación de lámparas del alumbrado público. Previo a la realización de estos trabajos, Temo Galindo Delgado, se reunió con algunos vecinos de ese lugar con quienes compartió parte de lo que el Gobierno de la Ciudad ha hecho a favor de todos los nogalenses, además de recibir ahí mismo algunas peticiones que fueron canalizadas a las dependencias correspondientes. El edil, destacó la labor que em-
prende cada uno de los integrantes del equipo del gobierno municipal para acercar los servicios a los ciudadanos y que estos no tengan que acudir a las oficinas del Ayuntamiento a solicitar algún apoyo o efectuar algún trámite.
Una de las residentes del sector, Laura Soltero, acudió al Miércoles Ciudadano para solicitarle al presidente municipal su apoyo para que algunos deportistas acudiesen a un torneo deportivo a Baja California, a lo cual Temo
Entre los primeros compromisos a cumplir son el recarpeteo de las calles San Antonio y Catalana, entre Paliza y San Antonio; San Antonio, entre Olivares y Sahuaripa; y el bacheo de las calles Minorca, entre Oasis y Catalana; Caparroso; Española, entre Olivares y Río Bravo; Catalana, entre Paliza y San Antonio; San Antonio, entre Sahuaripa y Arcoíris; Mallorca, entre Olivares y Catalana; y Castellana, entre Olivares y Cordobesa. Asimismo, se rehabilitarán las plazas y se llevará a cabo el control de accesos peatonales para impedir el paso de vehículos a los andadores; la inspección de campo para identificar problemática de pozos azolvados o rebalsados; y la limpieza con equipo de desazolve donde así lo requiera y eficiente su operación.
Galindo accedió otorgárselos. Otra ciudadana, Yolanda Ramírez y otras vecinas de la Calle Ruiz Cortines, le pidieron al munícipe su intervención en un problema respecto del acceso a las viviendas de 15 familias que resultaron afectadas por el cierre de la escalinata. Así como estas damas, otras más visitaron la Cancha situada en dicho fraccionamiento para exponer alguna inquietud, muchas de las cuales fueron en lo relativo a problemas entre vecinos y otros temas.
DEL 5 AL 11 DE MAYO DE 2017
Alegre festejo para niños Cajemenses
35
En el marco del Día del Niño, la presidenta del DIF Cajeme, Ena Olea de Félix celebró a cientos de infantes de las diferentes escuelas de atención especial en el Parque Infantil Ostimuri, pasando alegres momentos al disfrutar de un alegre convivio degustando dulces, hot dog, refresco y bollitos. Además los niños recibieron un juguete de regalo y se realizó una rifa de tablets y bicicletas. La primera dama agradeció a los padres de familia la confianza de llevar a los niños a esta gran celebración, que por tradición realiza el Consejo Municipal para la Integración Social de las Personas con Discapacidad donde se ofrecen además todos los juegos gratis para los niños en el Parque Ostimuri. “Quiero darles las gracias por venir a este festejo que realizamos en el DIF con mucho cariño, asimismo gradecer a las madres de familia y maestros por ese trabajo que hacen en su día a día con los niños, ya que ponen un gran esfuerzo y muchísima dedicación y cariño, felicidades a todos y a disfrutar de esta fiesta que es para ustedes”, expresó Ena Olea de Félix. En el evento participaron alrededor de 500 niños y 300 padres de familia, así como maestros de educación especial de las diferentes escuelas que se encuentran en el municipio tanto privadas, estatales y federales, informó Mayra Díaz Amavizca, Coordinadora del CMID. Estuvieron presentes, el Director de DIF Cajeme, Abel Morales Fierro; la Coordinadora del Voluntaria DIF Cajeme, Maribel Ulloa Valdez; el Director del Parque Infantil, Heliodoro Zazueta Chayrez; Mayra Díaz Amavizca, Coordinadora del CMID; la oficial de la Policía Federal, Anahí González en representación del comandante de la base local, Alberto Quiroz Ramírez y la Directora del CAM No. 36, Esther Rosario Domínguez Agüero.
Motivan a jóvenes sanluisinos a formarse como líderes
El ayuntamiento a través de la Dirección Municipal del Deporte y Juventud ofreció una conferencia
motivacional mediante la cual conminó al sector juvenil a aprovechar la herramientas y todas las oportunida-
des que se les presenten para su formación como líderes en la sociedad. El objetivo es apoyar a los jóvenes en su etapa de maduración para que la toma de decisiones sea en base a valores y principios, tomando direcciones que les permita un mejor futuro. Con el título de nuevas realidades, se desarrollaron las pláticas motivacionales que impartió la conferencista Brizel Juárez, seguido de un sencillo pero significativo acto donde el alcalde, Enrique Reina Lizárraga dio una cordial bienvenida a los jóvenes que se congregaron en el salón de usos múltiples de DIF San Luis. Enrique Reina agradeció la asistencia de los jóvenes estudiantes de la Secundaria 30, reconociéndoles además el interés por asimilar la orientación y
consejos que les permita en el futuro contribuir a la sociedad siendo mejores ciudadanos. “Es un gusto colaborar en todas las áreas, no solamente el gobierno se esfuerza en atender los servicios y obras públicas, sino también pone especial atención en buscar alternativas para que los jóvenes puedan tener mayores oportunidades que los ayude a su formación siendo productivos a la sociedad”, enfatizó. El alcalde reiteró el compromiso del Gobierno Municipal para continuar promoviendo este tipo de espacios para seguir ofreciendo a la juventud elementos suficientes que les ayuden a su formación como líderes, por lo que celebró que se organicen este tipo de conferencias de motivación.
36
DEL 5 AL 11 DE MAYO DE 2017
En el Café
Por Lucero Sánchez Lucero dorica_07@hotmail.com
Santovalle, el nuevo supermercado de la ciudad “AL QUE MADRUGA DIOS LE AYUDA”.
Festejo de cumple años de Alejandro Sánchez Mariñez, muy acompañado de su siempre feliz Ana Rosa Othón.
¡HOLA MUY BUENOS DÍAS!... Santovalle ¡mamá mía! qué gran mercado “se requema” (el término “requema” es cien por ciento sonorense, y se usa cuando alguien estrena algo, un carro por ejemplo) Don Servando Carbajal y su corporativo ha presentado a la sociedad hermosillense a un nuevo miembro de la zaga de sus mercados en donde se cuentan los Súper del Norte y los Vimark. La inauguración de este gran mercado tuvo lugar el pasado fin de semana. Déjeme contarle que en dicho evento social tomaron parte en corte del simbólico listón damas de la alta sociedad hermosillense como las Sras. Healy, Sra. Rojo, Sra. Robinson Bours, Sra. Escalante y Sra. Mazón. Vimos también por allí a Elda Molina, directora de Televisa Hermosillo. Fue todo un acontecimiento este gran evento social al que
fueron invitados personajes hermosillenses de todos los rangos. Déjeme contarle también estimado lector, que dicho mercado está ubicado en el norte de la ciudad mismamente en donde comienza la colonia Pitic. Y fíjese qué curioso, esto de que en el norte de la ciudad se estén ubicando tantos nuevos y grandes negocios, nos recuerda al Lic. Arnoldo Ahumada, que por allá en los años 70, ya había comprado los terrenos del cerro El Bachoco porque a él le latía que el crecimiento de Hermosillo apuntaba para el norte y no le hicieron caso... nos consta su visionaria sabiduría porque pocos le creían, es más nadie de aquellos años le apostaba al norte y se fueron todos fondos por el Vado del Río. Era locura pensar que Hermosillo traspasara la barrera del primer periférico, en fin. El tiempo de le dio razón. Muchos grandes negocios como supermerca-
Momentos de la inauguración de la nueva tienda Santovalle que pertenece a Corporativo del Norte, el cual dirige el empresario Servando Carbajal.
dos, agencias de carros, hospitales, grandes fraccionamientos de los caros están ubicados en el norte. Hasta un gran templo católico se estaba construyendo por esos rumbos y suponemos que cuando lo terminen los moradores norteños ya no tendrán que venir a catedral... en fin. Lo importante es felicitar a los dueños del Santovalle, Luly y Servando Carbajal por haber abierto una nueva fuente de trabajo. Así que felicitaciones y los deseos de que les vaya muy bien y tengan éxito... ¡Ah! también les informamos a sus directivos de publicidad, que hay varios medios de comunicación impresos que les llevarían nuevos clientes... Nunca hay que olvidar que el Sol sale para todos... A manera de colofón, le digo que sólo he visto un Supermercado como el Santovalle en el Puerto de Rotterdan, en Holanda. La neta, como nos hospedamos una semana con una per-
sona amiga muy cerquita del mercado, pues fuimos como tres veces a “bobear”... son de las cosas que nunca olvidé de ese viaje que nunca se repetirá...O quién sabe, una nunca sabe. VIENEN SOCIALES... Alejandro Sánchez Mariñez, el sábado pasado celebró su cumpleaños 77 (qué número tan cabalístico compadrito) y su siempre feliz Ana Rosa Othón de Sánchez le organizó una gran fiesta familiar en la que no podía faltar una piñata que el Jefe de la casa quebró en compañía de su pequeño nieto Emilio Alejandro. Obviamente estuvo toda la nietada y todos los hijos que Dios le dio a este matrimonio tan bien llevado. El nieto menor es una personita que vive la vida feliz a pesar de que a su corta edad pues no llega al año lleva ya tres operaciones de corazón y él feliz y encantado de la vida... Este “Monito”, está creciendo sano como un roble y así seguirá con todo el favor de Dios...
Varias personalidades se dieron cita en importante evento.
DEL 5 AL 11 DE MAYO DE 2017
37
Oscar “Colibrí” Maldonado
Colibricosas
cantynflas@hotmail.com
¿Chávez o Canelo? Ni corran que es “pior”. Y es que, con todo y el domingo siete que se avecina, no hay un solo sitio en nuestro México lindo y jo…coso, que no se comente de la —dentro de unas horas— pelea entre Saúl “Canelo” Álvarez y Julio César Chávez Jr. Se dice que es la pelea del orgullo, al margen de que el Canelín se va a embolsar 24 milloncitos de pesos, mientras que Julito, el heredero del gran Campeón Julio César Chávez, “nomás” 6 millones de los billetes verdes. Bueno, anda tan caliente el asuntacho de éste deporte de las orejas de Colibrí… perdón de Coliflor, que por éstos rumbos hasta el palenque de la ExpoGan, hace una pausa, ya que no habrá espectáculo musical, luego de que hoy se presenta la Banda MS y hasta el domingo continúa el show con los Traviezoz de la Sierra (así se machucan el nombre con “doble zeta”) y los Hermanos Vega Jr. Y luego con la “madrina” que le acaba de poner Omar, hermano menor de JC Chávez al “inocente y pobre amigo” Vicente Álvarez, “brother” del carita de choque de Saúl, pues el asunto ya es de honor, y ahí andan los Chávez y los Álvarez como los Capuletos y los Montescos de la historia Romeo y Julieta. Yo que soy del amor ave de paso y orgullosamente egresado de las filas de la “prole” y del meritito barrio de El Mariachi, que algunas veces me tocó defender su soberanía ante los embates de los maloras del barrio de El Ranchito, os digo a quienes me han preguntado quién es mi favorito. “Mi corazón está con JC. Chávez Jr, pero mi bolsillo con el “Canelo”, aunque lo
más seguro es que va a ganar... ¡el mexicano!” ¿Verdad don Nacho Beristain? Mi colyabrazo para don Nacho, señorón del buen decir (más malhablado que la chingada, y extrañando el té que le preparó en la Cobacha, Xavier “El Patán” Rodríguez). De un tiempo a la fecha son muchas las féminas amantes (sin agraviar) que gustan del boxeo, y bien “acaneladas” como fans del “canelo”, por lo cual mañana en la noche y con todo y la cantaleta del “Gelboy” Enrique Peña Nieto de poner a México en movimiento, pos’ con la pena... el país se va a paralizar. Y para ustedes mis fieles e infieles lectores, ¿quién es su favorito? ¿JC Chávez o Canelo Álvarez?... vamos a escuchar que dice el “Lama, Lama, Lamitaaaa” porque ¡hay tiro, hay tiro! Mujeres de ceniza ANTIER, comenzó la venta de boletos para la obra teatral “Mujeres de Ceniza” a beneficio de la Delegación Cruz Roja local, a la cual por supuesto hay que apoyar. Y como que la directiva agarró la onda del exitoso empresario y altruista bienhechor, Saúl Rojo junto con su gentil y guapa esposa Rosalina Valenzuela de Rojo. Y es que don Saúl, como Presidente del Asilo de Ancianos, trajo la obra “Lobos”, también al pianista Raúl Di Blasio. Posteriormente un concierto con la carismática María José en Cena-show en Los Lagos y después la obra “Made in México” a beneficio de remodelación de Catedral y Seminario Mayor, respectivamente. Así pues, dentro de 10
días en Auditorio Cívico del Estado y con producción del señorón Rubén Lara, llegan las “Mujeres de Ceniza” con elencazo a cargo de Jacqueline Andere, Margarita Gralia, Silvia Mariscal y María Sorté. Habrá funciones a las 7 y 9.30 de la noche. Más información en el número telefónico 2 10 47 07 extensión 101. Capsulitas… El martes cumplió sus 24 años la chilena-mexicana cantautora Mon Laferte, quien cortó oreja y rabo en su presentación en enero allá en Álamos FAOT 2017 y, después de la asistencia récord para ver y escuchar a Los Ángeles Azules, ella conquistó con sus temas y carisma a miles de fans en el Callejón del Templo. Se había comentado y/o anunciado a Mon, para le Expo Cajeme, pero me tiré un clavado en su agenda y no aparece fecha alguna en tierras sonorenses, pero mañana si actuará en Chihuahua. ¡Chintegüas! Jajajaja. También la nota en la semana de que Televisa ya le cerró la ventana al Certamen Nuestra Belleza México porque para la empresa ya de plano dicho evento era una vaca que no daba leche. Aún así la señora Lupita Jones, anuncia que seguirá independiente con golpes de timón en la organización… Ya veremos cómo masca la iguana. Y si usted quiere ver como masca la iguana, ¡pos’ lea PRIMERA PLANA! ¿Enten? Por lo pronto les mando mi abrazo chaparrigordibarrigonarigonalgoncito a los cumpleañeros de ésta semana. El lunes cumplieron años Lupita Aguirre Saavedra y el “Charro de Sonora” Miguel del Castillo. El mar-
tes, los artistas de la farándula local Edgar Cotta y Germán Pablos. Miércoles el actor Juan Carlos Catalán (Dr. Alfonso Ortiz Tirado) y el estupendo cuenta-cuentos Juan Ramón Acuña Silva. Ayer jueves el guaymense Adán Agúndez, cuyo nombre es una “cacofonía” como se lo dijo el finado Darío Galaviz Quezada. Hoy viernes feliciten, apapachen y apachurren a la popular locutora Cecy Valencia, y mañana al famoso maestrazo de música Rodolfo “Chino” Medina, y hasta Rocky Point a Fausto Gutiérrez Valenzuela. Por hoy es todo. Como dijo el ginecólogo ¡parto sin dolor! Ya saben que siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! Pero ustedes ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA!
Don Nacho Beristain, en otra inolvidable noche de Boxeo. ¡Suerte!
Los esposos Saúl Rojo y Rosalina Valenzuela de Rojo, con Valentina Alazraki, la corresponsal mexicana en el Vaticano. (Foto: Carlos Villalba)
38
DEL 5 AL 11 DE MAYO DE 2017
Farándula Deportiva
Pedro “Chory” Carmona chorycarmona9@hotmail.com
El “tiro” más esperado del año
Aunque esta algo polémica la presente foto, no me aguante de compartirsela, aun así me inclinó por el Jr.
Prácticamente todo listo para la promocionada pelea entre Canelo y Chávez Jr, ya hacía años que una función entre mexicanos no levantaba tanta expectación entre la “raza de bronce”, si bien es cierto que el futbol es el deporte que tiene mayor cantidad de adeptos en nuestros país, sin embargo el boxeo no respeta estrato social, de ahí que no resulte raro que desde hoy y mañana donde usted se mueva en México, saldrá a relucir el tema de la pelea. Sin duda el boxeo es el deporte más salvaje y sacrificado que existe, quien lo practica en un alto nivel, debe haber nacido para eso, no es para improvisados y cuando llega alguno de esos, no
¿Ganaría más el Canelo a futuro en caso de perder mañana?
“vive para contarlo”, si no pregúntele a Jorge Kawachi que después de hacer aquella caricatura de pelea, su carrera política se vino abajo y quedó marcado de por vida como un payaso. Por lo salvaje, son contados los peleadores profesionales que duran tiempo, sobre todo los que terminan con facultades. El castigo que llegan a recibir en ocasiones resulta fatal, de ahí que hoy en día se cobren grandes bolsas y no solo en los pesos completos, también en categorías de pesos chicos pueden ganar algunos millones de dólares. El boxeo es mercadotecnia y es un negocio real, sobre todo en EE.UU. —no quiero decir (ojo) que los golpes no sean de verdad o que no duelan—, sin embargo las revanchas reditúan una buena cantidad de billetes verdes, el pago por evento, los patrocinadores, las cadenas de televisión, se meten de lleno.
La pelea de mañana, es sin duda el morbo lo que más ha movido al público para presenciarla, sin embargo hay otros factores de analizar. El hijo de la leyenda tiene una estatura de 1.85, mientras que el Canelo tiene 10 cm menos; en cuestión de peleas, Chávez cuenta con 50 ganadas, 32 por KO y dos derrotas, mientras que el de Juanacatlán, Jalisco, tiene 48 victorias y 34 KO, solo una perdida. Con la diferencia de peso a como se pactó la pelea, donde creo que Chávez tendrá cierta ventaja y como dicen que se preparó este a emparejado las apuestas (para mi punto de vista), ambos no se cuecen al primer hervor. La contienda estará pareja, no creo que vaya a ver KO, se irá hasta los 12 round y como esta serie de confrontaciones van iniciando y el show debe continuar Julio
deberá ganar decisión dividida y a finales de año podría venir la revancha. Las bondades del Deporte Quien se placea por varias ciudades del Estado es el Diputado Epifanio Salido, mejor conocido como el “Pano” con ese serial de carreras que se dio a bien organizar, pero además correr que en los últimos 15 años viene haciéndolo casi a diario. CON LA CAMPAÑA Regala Vida, que no es otra cosa que la donación de órganos, pero para ser sinceros nos falta mucha cultura y la verdad si hiciéramos un poco de conciencia, siento que se salvarían muchas vidas, ya que hay personas que están esperando la donación de un riñón, un corazón, pulmón, una cornea, porque no hay tienda en el mundo que vendan órganos.
Este domingo le toca a Ciudad Obregón, habrá más de dos que se incomoden por este serial de carreras que realiza el Diputado Pano Salido, pero está bien tirada la flecha.
DEL 5 AL 11 DE MAYO DE 2017
Fernando “Fena” Bernal, ahí está su labor al frente del Departamento de Deportes de la Unison, con el rector Heriberto Grijalva.
39