Edición del 16 al 22 de Junio de 2016

Page 1


2

DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2017

Editorial

La cuchara de sopa

Contacto@primeraplanadigital.com.mx

No. 2363, Año XXXIV PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.

NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL

Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL

Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN

Cecilia Jiménez González DIRECTOR

Gabriel Rigo Gutiérrez E. ÁREA DIGITAL

Francisco Javier Ruiz Terán DISEÑO EDITORIAL

Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL

Claudia Romo Saucedo CIRCULACIÓN

Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.

E

l 9 de agosto del año 48 A.C. se llevó a cabo la batalla de Farsalia en Grecia, en donde se definió el control de Roma de parte de Julio César, quien dio muestra de su genio estratégico y sobre todo político, porque a pesar de estar en desventaja numérica frente a los ejércitos de Pompeyo, nunca cayó el derrotismo y aprovechó las debilidades y ventajas que le dio el enemigo. En cambio, en el campamento de Pompeyo daban la batalla por ganada porque tenían 100 mil hombres, frente a 30 mil de César. Así, en lugar de aprovechar su ventaja se dedicaron a festejar antes de tiempo y a repartirse el botín y el poder que obtendrían en este enfrentamiento. El resultado final fue que se impuso el genio de César, aprovechando la confianza del enemigo que ya se sentía vencedor. Y con ello, comprobó la vieja frase popular que en ocasiones, del plato a la boca se cae la sopa. Esta lección de la historia, como muchas otras similares, pareciera que muchos hombres del poder disfrutan ignorándolas, sobre todo cuando se sienten seguros de triunfos que aún no llegan. Tal es el caso de Andrés Manuel López Obrador, quien sufrió una dolorosa derrota electoral en el Estado de México y en el resto de las elecciones celebradas el 5 de junio de este 2017, por sentirse confiado en una aparente superioridad numérica en encuestas y manifestaciones populares. Esto lo llevó, sin duda, a pensar que tenía el triunfo en la mano y consideró que el enemigo ya estaba derrotado de antemano y hasta que se había dado por vencido. Y al igual que Pompeyo y sus generales, mientras se festejaban una victoria en ciernes, el enemigo se pertrechaba y se prepara para una lucha a muerte en las trincheras electorales. Sin duda que la gran lección de la historia es que quien la ignora, tiende a repetirla. Y en el Estado de México fue todo un Deja Vu de esta batalla de Farsalia. López Obrador llegó a presumir de una supuesta ventaja numérica, al asegurar que su candidata Delfina Gómez ganaría con diez puntos. ¿De dónde obtuvo estos números? Es muy posible que se basara en la mera percepción del equipo que lo rodeaba y que estaba contagiado de un optimismo muy engañador. Así, cada quien daba por sentado que ganaría en sus frentes. Entonces, ¿para qué preocuparse? Lo mejor era dedicarse a festejar y a dejar que las cosas se dieran de manera natural, pensando en una victoria cómoda y fácil. Esta forma de pensar tan ingenuamente optimista resultó peligrosa, porque se estaba ante una elección en donde el partido oficial se jugaba su futuro. Volviendo a nuestro referente histórico, Pompeyo cometió el error de dejarse convencer por su círculo cercano que lo presionaba para que diera la batalla en las condiciones planteadas por César, creyendo que podrían barrerlo porque todos los informes indicaban esa posibilidad. López Obrador se dejó convencer de que su figura haría la diferencia y podría subir sobre sus hombros la candidatura de la maestra Gómez. Igual, no fue suficiente. En ambos casos el general en jefe vio

cómo todos los frentes se desmoronaban y cuando quiso reaccionar ya fue imposible. Lo que era un triunfo fácil se volvió una derrota y la derrota puede ser una catástrofe política si no se sabe reagrupar a sus fuerzas, igual que le pasó a Pompeyo, cuyo final fue terminar perdiendo la cabeza a manos de unos traidores. Otro detalle que hay que considerar entre los errores cometido por Pompeyo Magno en esta guerra contra César fue el de reunir una mezcla de incondicionales con mercenarios. De gente leal con otros con clara trayectoria de traidores. Como era de esperarse los soldados que lucharon por su vida y por su libertad se entregaron con todo y no se midieron en usar todos los recursos que estuvieron a su alcance. En tanto que los pompeyanos se dedicaron a “administrar” una supuesta victoria anticipada y los mercenarios a exigir su paga sin entregarse de lleno a la batalla. Con López Obrador pasó lo mismo: sus militantes leales lucharon con denuedo, pero todos los mercenarios que llegaron de último momento simplemente se replegaron y en algunos casos, como se ha manejado, decidieron volver a cambiar de bando y negociar recompensas por inmovilidad. Otra experiencia que deja esta derrota es el saber escoger a sus aliados. López Obrador rechazó y ninguneó a los partidos de la chiquillada porque sentía el triunfo en el bolsillo. Solamente el Partido del Trabajo sumiso y abyecto aceptó las condiciones y su candidato declinó a favor de Delfina Gómez, y luego aportó el uno por ciento de la votación. En cambio el PRI negoció y pactó beneficios a sus aliados, quienes le dieron un 3 por ciento para lograr una ventaja considerable. A pesar de esto, en la pasada asamblea extraordinaria de Morena, López Obrador rechazó cualquier alianza con otros partidos que no fuera el PT con rumbo al 2018. También hay que consignar otro error garrafal de muchos generales, que es hacer cuentas alegres con aliados y simpatizantes imaginarios. López Obrador pensó que su carisma provocaría que la gente se volcara a las calles a votar. Por lo mismo descuidaron sus votos duros y su movilización. Fue poco más del 50% del padrón los que votaron. El PRI mantuvo su voto duro y apostó todo a la movilización. El resto se mantuvo indiferente al discurso populista de López Obrador o las seducciones del PRI y no fue a las urnas. Al parecer fueron inmunes al discurso populista del tabasqueño. Finalmente, Morena pasó por alto contabilizar el verdadero número de sus enemigos. Bajo la amenaza de López Obrador de que quien no está conmigo está contra mí, pensó solo en cuidarse del PRI, cuando había puesto en contra al resto de los partidos y candidatos. Al final, solo logró el 15% del padrón total y sus enemigos lo suficiente para derrotarlo. Como es de esperarse, el líder de Morena no acepta la derrota, culpa de ello al sistema, a la mafia del poder, al gobierno y todos los que no le son incondicionales. Eso, solo hace que el tema se extienda a los tribunales pero no cambia los resultados. Y de nueva cuenta la soberbia pasó factura y la sopa se cayó de la cuchara antes de llegar a la boca.


DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2017

3


4

DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2017

Inicia temporada de pitahayas en Hermosillo Por Antonio López Moreno Ya podemos ver en las calles de la ciudad de Hermosillo a los vendedores de pitahayas ofreciendo ese fruto silvestre proveniente de la sierra sonorense. En el centro histórico de la capital del estado, María Dolores Burrola, comerciante de pitahayas, comparte que la también conocida como “fruta del dragón”, la obtiene del municipio de Carbó, en la sierra del Estado. Desde hace 17 años, María Dolores vende el rojizo fruto que colectan en la sierra, pues se da de manera silvestre. El éxito de sus ventas lo atribuye a que la

pitahaya es amable al paladar y combina con la gastronomía sonorense. Asegura que este alimento es rico en propiedades y se ve reflejado en el organismo, pues asegura, a ella le funciona para el debido funcionamiento de sus riñones. La fruta del dragón tiene su temporada durante los meses de Junio y Julio, y actualmente la podemos encontrar en distintos puntos del centro de Hermosillo, especialmente en las afueras del Mercado Municipal. La venta de pitahayas empieza a las 8:30 de la mañana y culmina al medio día regularmente, ofertán-

dose dicha fruta en un costo de siete pesos por unidad.

Periodistas se capacitan sobre derechos de niños y adolescentes Por Gerardo Moreno Periodistas y directivos de medios de comunicación recibieron una capacitación formal para manejar la información que difunden a la sociedad cumpliendo y a la vez promoviendo los derechos de las niñas, niños y adolescentes estipulados en la reforma constitucional aprobada en el 2015. La doctora Blanca Saldaña Sosa, directora ejecutiva del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Sonora (Sipinna), aclaró que en la entidad hay más de 935 mil menores de 18 años y absolutamente todos tienen 21 derechos fundamentales que todas las autoridades deben cumplirlas. Resaltó que en Sonora se está trabajando de manera coordinada para lograr que toda la sociedad conozca primero los derechos de los niños, también busquen difundirlos y garantizarlos, privilegiando el bien Supremo de la niñez. Por su parte la coordinadora de Co-

municación Gubernamental aseguró que Sonora se convierte en el primer estado de la República donde los medios de comunicación y periodistas reciben una capacitación donde conozcan los derechos de los niños y busquen garantizarlos en sus contenidos. La capacitación constó del “Taller en materia de garantía y Protección de

los derechos de niñas, niños y adolescentes en los contenidos informativos de medios de comunicación impresos y electrónicos”, impartido por Valeria Berumen Ornelas, Joaquín Torres Acosta y Alma Irene Meneses Bernal. En el año 2014 se aprobó a nivel nacional la Ley General de Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, donde se reconoció a los

menores como personas sujetas a derechos humanos que se deben asegurar. Entrando al gobierno, Claudia Pavlovich envió al Congreso del Estado la Ley que homologa la legislatura local a la Federal y en diciembre del 2015 se aprobó, estipulando los 21 derechos básicos a los que las niñas y niños tienen derecho, entre ellos el derecho a la intimidad, que fue el motivo del curso


DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2017

Crean lentes con sensores para ciegos Estudiantes del ITH trabajan en el proyecto “Blind Eyes”, unos lentes que cuentan con una serie de complejos cableados, sensores y bocina que pueden alertar de obstáculos en el suelo

hasta 20 metros a lo lejos, y pueden intervenir con el bastón guía para esquivarlos. Sara Elena Pérez Díaz y Julio César Coronado Olvera, estudiantes de octavo semestre de la carrera de Ingeniería Industrial participan en el programa para ciudadanos del Ecosistema de Innovación de Sonora (Sonora:lab) guiados por la Universidad de Harvard, para patentar el proyecto que desarrollaron hace dos años. “El hecho de apoyar a personas con discapacidad es algo bonito, me siento

Los “Blind Eyes” son fabricados en impresora 3D y cuenta con batería recargable.

bastante orgullosa, de poder impactar en la forma de vida de un millón de personas que hay en México con problemas visuales, en lo personal me siento satisfecha por el trabajo”, indicó Sara. Por su parte Benjamín Hernández Fimbres, asesor del proyecto, participa en el área de académicos e investigadores dentro del mismo programa para emprendedores. El profesor señala que el sistema de los Blind Eyes es similar al que utilizan los murciélagos: emiten un sonido que rebota con los obstáculos y regresa a sus

Por Yesúa Molina Elegir cambiar la ruta para no tropezar, detectar ramas de árboles, topes, una superficie inclinada, un bache o las banquetas, es posible para los invidentes con solo colocar un dispositivo en sus ojos. Para ello se creó un instrumento óptico con sensores que se utiliza de manera inalámbrica y que por medio de sonidos, permite identificar objetos que obstruyen el camino, para que personas invidentes desarrollen sus actividades con más normalidad, eviten accidentes y alcancen una mejor calidad de vida. Con el nombre de “Blind Eyes”, el objetivo principal de sus creadores, estudiantes del Instituto Tecnológico de Hermosillo (ITH), es brindar una herramienta a las personas con deficiencia visual, las cuales enfrentan problemas al momento de realizar actividades cotidianas. Los alumnos, ganadores del primer lugar en la categoría “productos” del Evento Nacional Estudiantil de Innovación Tecnológica 2016 (ENEIT), mostraron que con la colocación de los lentes se escucha un pitido cuando algún objeto obstruye el camino, con tan solo moverse sobre una superficie de un lado a otro. Asimismo la persona se puede dar cuenta de lo que hay en el suelo, objetos que están a 20 centímetros de alcance o

5

Maestro Benjamín Hernández, con los alumnos Sara Elena Pérez Díaz y Julio César Coronado, ambos cursan la carrera de Ingeniería Industrial.

oídos de manera que perciben objetos que no pueden ver. De la misma forma, al usar los Blind Eyes el objeto emite una onda que rebota y es detectada por los sensores para que la persona pueda reaccionar aunque el obstáculo esté distante. Están hechos de plástico impreso en impresoras 3D, explica Julio, sus conectores son un microcomponente y cableado, sensores (sonómetros) y una pequeña bocina, el dispositivo se conecta a una batería recargable que brinda de 6 a 8 horas de uso continuo. Se puede regular el alcance y el volumen del sonido, quien los use se da cuenta de qué tan lejos o cerca está el objeto dependiendo de la intensidad del pitido, el campo de visión es de 30 grados de arriba hacia abajo y es suficiente para detectar lo que está de frente o bien si se gira a la derecha o izquierda. Aunque los lentes son muy ligeros, los alumnos actualmente buscan hacerlos más estéticos y cómodos, junto a su asesor trabajan sin descanso en reducir el tamaño de los sensores y hacer una nueva impresión 3D que se adapte mejor al rostro. Productos similares hay en el mercado pero los jóvenes de apenas 21 y 22 años innovaron el producto mejorando el control del sonido que es posible ajustarlo a las necesidades de la persona que los use. Los Blind Eyes se tienen que vender y producir a un costo bajo, explican los creadores, de forma que sea rentable pero accesible para el cliente. El costo promedio sería entre 1,200 y 1,500 pesos, y el costo de producción está calculado entre 500 y 600 pesos por pieza. Los emprendedores buscan acercamiento con la Secretaría de Economía para obtener recursos y lanzar el producto al mercado, comercializarlo y ayudar a los miles de personas que se pueden beneficiar con un dispositivo como este.


6

DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2017

Consejos Saludables

Por Marina Brauer y Téllez-Girón

Superar la ansiedad

A nivel natural se puede utilizar tratamientos de homeopatía, hidroterapia, masajes terapéuticos, la reflexología, las Flores de Bach, aromaterapia, medicina tradicional china como la acupuntura, ejercicios de relajación

La ansiedad es una respuesta del organismo a la percepción de una amenaza o un peligro. Está desencadenada por una combinación de cambios bioquímicos en el organismo, la historia personal del paciente y la situación social. La ansiedad es necesaria para vivir, permite adaptarse a una situación de emergencia, reaccionar más rápidamente y aumentar el rendimiento. Ante una amenaza, todo se acelera, la musculatura se tensa, el ritmo cardiaco se acelera, las pupilas se dilatan, la digestión se paraliza, a nivel cognitivo surge la preocupación y el desasosiego y a nivel conductual la necesidad natural de huir. Sin embargo cuando esta respuesta se produce de forma permanente sin que exista un peligro real estamos ante una ansiedad patológica. Muchos dolores de cabeza, de espalda, diarreas, gastritis o insomnio se derivan de este estado de inquietud y tensión continuada. Pero además el trastorno de ansiedad puede conducir

a estados de completo descontrol como los ataques de pánico que afectan a más del 3% de la población, se estima que entre un 15 a 20% de la población ha padecido alguna vez en su vida un trastorno de ansiedad. Es importante distinguir la ansiedad y la sensación o experiencia de un trastorno de ansiedad como un diagnóstico psiquiátrico. La ansiedad está relacionada con el miedo, pero no son la misma cosa. El miedo es una respuesta directa y centrada en un acontecimiento o un objeto específico de los que una persona es consciente. La mayoría de las personas experimentan miedo si alguien le apunta con un arma o si hay un incendio. También reconocen que tienen temor. En cambio la ansiedad suele ser no dirigida, vaga y difícil de achacar a una causa específica. A veces la ansiedad experimentada en el momento actual puede tener su origen en un suceso o en una persona que produjo dolor, y temor en el pasado. En esta experiencia, el individuo ansioso puede ser consciente de la fuente original de este sentimiento. Causas y síntomas. -Somáticos: dolor de cabeza, vértigo, mareos, náuseas, y/o vómitos, diarrea, temblores, aspecto pálido, sudoración, entumecimiento, dificultada para respirar sensación de opresión en el pecho, el cuello, los hombros, las manos. Son producidos por reacciones hormonales, musculares, cardiovasculares implicados en la reacción de defensas del organismo. -Conductuales: paseos, temblores, intranquilidad

general, hiperventilación, lenguaje precipitado, retorcerse las manos y dar golpecitos con los dedos. -Cognitivos: pensamientos recurrentes, sensación de fatalidad, miedos o ideas mórbidas o inducidos por el miedo, confusión e incapacidad para concentrarse. -Emocionales: tensión o nerviosismo, sensación de “tener los pelos de punta” y sentimientos de irrealidad, pánico o terror. Desde el punto de vista de una perspectiva global algunos estudios relacionan en concreto los ataques de pánico con una predisposición genética, la ansiedad no puede desligarse de los factores ambientales que nos rodean, de nuestra situación física y de nuestra situación emocional. Por ejemplo resulta evidente que una persona que está presionado en el ámbito laboral, está cansado y mal alimentado su percepción de peligro es más alta que cuando ha dormido lo suficiente ha comido adecuadamente y además se siente querido. Es importante saber que algunas personas pueden presentar ansiedad por el exceso de estrés, por algunos procesos patológicos o medicamentos. La ansiedad puede ser un síntoma de algunos trastornos médicos, por ejemplo determinadas anomalías endocrinas que se caracterizan por un exceso o un déficit de actividad en la glándula tiroidea (el síndrome de Cushing, en el que la corteza suprarrenal produce un exceso de colesterol, es uno de los trastornos) otras alteraciones de salud que pueden producir ansiedad incluyen el síndrome de di-

ficultad respiratoria, el prolapso de la válvula mitral, el dolor torácico causado por un aporte inadecuado de sangre al corazón (angina de pecho). Numerosos medicamentos y el abuso de sustancias pueden causar síntomas parecidos a la ansiedad como efectos secundarios: anovulatorios, tratamientos para la tiroides y el asma, algunos agentes psicotrópicos, corticoides, fármacos antihipertensivos, antiinflamatorios, no esteroideos (como ibuprofeno), anestésicos locales y la cafeína. La abstinencia del abuso de drogas (como LSD, ácido lisérgico, cocaína, alcohol y opiáceos) puede producir ansiedad. A nivel natural se puede utilizar tratamientos de homeopatía, hidroterapia, masajes terapéuticos, la reflexología, las Flores de Bach, (que tratan la ansiedad en forma individualizada buscando, no sólo la supresión de los síntomas sino el reequilibrio de todo el organismo), aromaterapia, medicina tradicional china como la acupuntura, ejercicios de relajación, yoga, taichí, y la danza terapia. Se recomienda el uso de remedios herbales como la ortiga, el cardo mariano, la avena sativa, el té verde, la manzanilla: puede utilizar terapias psicológicas, como el Psicoanálisis, la Terapia Cognitivo-Conductual, Terapia Sistémica, cada una de ellas promueven un cambio en la personalidad profunda a través de la comprensión, modifican comportamientos y pensamientos así como ayudar a las personas a relacionarse con el mundo en su infancia y su familia.


DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2017

7


8

DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2017


DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2017

MujerEs

9

Mayra Torres mtorres@larsa.com.mx

Mujer de 100 “Tú puedes hacer lo que yo no puedo hacer; y yo puedo hacer lo que tú no puedes. Si nos unimos juntas podremos hacer grandes cosas”: Madre Teresa de Calcuta. Definitivamente nada mejor que iniciar un espacio dedicado a mujeres líderes sonorenses, desde diferentes trincheras, que con su valentía, perseverancia y decisión han ganado un lugar en el liderazgo sonorense. Sonora, donde gobierna una mujer, se abren hoy muchas oportunidades para nosotras, y la prueba de que se puede ser agente de cambio se demuestra día a día en agendas de trabajo y en decisiones que, de una o de otra forma, han movido a Sonora. Hace un mes, la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano y el secretario de Educación y Cultura, Ernesto de Lucas Hopkins, reiteraron su compromiso de invertirle a la capacitación de la mujer sonorense con el programa “Mujeres de 100”, único en el país, que se hace en coordinación con The Washington Center, ofrecieron un seminario en aquella ciudad sobre empoderamiento para mujeres que se ganaron a pulso un lugar en ese programa, el cual es impartido por académicos especializados en temas de tecnología e innovación. La selección no fue fácil, el camino recorrido para integrarse al proyecto fue laborioso y complicado, pero sin duda enriquecedor. Una propuesta ciudadana llevó a las participantes al análisis del ¿por qué?, una selección exhaustiva y una semifinal las hizo reflexionar el ¿para qué? Mientras que una final les dio el ¿cómo? Y el ¿cuándo? Un amigo muy querido me dijo: “Volverás diferente

y verás la vida diferente, te darás cuenta de lo mucho que se tiene qué hacer si queremos generar cambios en nuestra sociedad”. ¡Cuánta razón tenía! La aventura de conocer va más allá de sólo viajar; desde la salida en la sede de la Secretaría de Educación y Cultura, se brindó el respaldo requerido, con una logística perfecta coordinada por Antonio Uruchurtu, las 103 mujeres emprendimos el viaje con la grata despedida de Ernesto de Lucas Hopkins, quien, desde el principio, nos acompañó en esta experiencia. “Disfruten y aprendan, demuestren el por qué se ganaron ese lugar y dejen a Sonora muy en alto, confiamos en ustedes y apostamos por ustedes”, nos encomendó. Llegar al Washington Center fue sorprendente no sólo por sus instalaciones sino por el trato de su gente. La ciudad más importante en

la política estadunidense abrió sus puertas a destacadas mujeres sonorenses, listas para sumarse al empoderamiento y replicar la tarea en cada municipio del Estado. Y nadie mejor para hablar de empoderamiento que Pilar Mendiola Fernández, la mujer mexicana que hace historia desde la vicepresidencia en The Washington Center. Ella, arropada de un excelente equipo humano, solidario y en gran hermandad, comparten sus conocimientos y experiencias para alcanzar la preparación deseada. Las experiencias fueron nutridas: Deportistas, empresarias, mujeres profesionistas, mujeres que inspiran, mujeres únicas, todas en un mismo lugar, aprendiendo reforzando los lazos y creando un Sonora diferente. Temas diversos como “Entender el papel de la mujer en la fuerza laboral”, “Entender la negociación y la

ciencia de la influencia”, “Construir una red profesional: El poder de las conexiones”, “Entender las negociaciones hostiles, poder y conflicto”, “Entender las asociaciones de la sociedad civil y efectuar cambio en la comunidad”, fueron parte de esta agenda de trabajo que sin duda será el principio de una historia distinta para Sonora, porque los cambios deben ser desde la raíz para que rindan frutos. Hoy, Sonora cuenta con 103 mujeres más dispuestas a crear, a forjar y encaminar, dispuestas a construir y dispuestas a cosechar. Hoy, existen 103 compromisos más para reforzar su “sonoridad”, y por ello a partir de hoy los invito a conocerlas, a disfrutar y aprender de cada una de las experiencias y a comprobar lo valioso que significa ser una Mujer de 100 en un Estado tan próspero y diverso como esta Sonora querida… ¡Gracias!

Hace un mes, la gobernadora Claudia Pavlovich reiteró su compromiso de invertirle a la capacitación de la mujer sonorense con el programa “Mujeres de 100”, único en el país, que se hace en coordinación con The Washington Center


10

DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2017

Diálogo

David Figueroa davidfigueroa@me.com

La necesidad de una Segunda Vuelta

Al tener un resultado más contundente evita las impugnaciones post-electorales como las que hoy vivimos donde se desacredita el proceso y los órganos electorales

Lo vivido en las elecciones recientes en el Estado de México y Coahuila principalmente, exhibe la realidad electoral en la que hoy vivimos; además de ser las más cuestionadas e impugnadas terminan por ganar las minorías en contra de las mayorías. Los ganadores obtuvieron tan solo el 33% de votación es decir tendrá el rechazo o bien el enojo del 67% de sus electores lo que los convertirá en gobernantes débiles. Esto nos debe lleva a pensar en la necesidad de una segunda vuelta electoral que le pueda otorgar al ganador una votación por encima del umbral del 50% y así llegar a gobernar con un respaldo mayoritario de sus electores. La mayoría de países en América Latina han optado por la segunda vuelta que consiste en ir nuevamente a

las urnas una semana después de la primera elección para elegir entre los dos candidatos que obtuvieron más votos, lo que garantiza que ningún mandatario llegue al poder con más electores en contra de los que están a favor de él. Además los dos punteros que van a la segunda vuelta tiene la necesidad de negociar con otros partidos que no pasaron a la segunda vuelta y eso los obliga a hacer compromisos que los lleva a desarrollar una política de inclusión. Al tener un resultado más contundente evita las impugnaciones post-electorales como las que hoy vivimos donde se desacredita el proceso y los órganos electorales. Los comicios recientes sin duda fueron un ensayo general de lo que sucederá en la elección presidencial del

2018, por ello la necesidad de ser autocráticos y reflexivos que nos permita tomar previsiones para frenar el deterioro institucional al que hoy nos hemos sometido. Ciertamente se ha cambiado en muchas ocasiones nuestras leyes, se ha rehecho el sistema electoral y se han gastado millonadas para tener elecciones confiables pero lo vivido en estas elecciones exhibe el fracaso de nuestro entendimiento de democracia. La democracia de minorías genera distorsiones ya que con pocos votos puedes acceder al poder lo que estimula practicas que terminan por pervertir el sistema democrático como lo son: la compra de votos vía estrategias como la famosa “Tarjeta salario Rosa” del Edomex o la tan añeja practica de las despensas

que se canjean por votos solo por citar algunas. Nos queda claro que la política de fragmenta y vencerás ha dado resultados para ganar elecciones, pero no para desarrollar buenos gobiernos; la segunda vuelta permitiría hacer frente a la fragmentación política que hoy vivimos por cambios sociales, así como por el surgimiento de candidatos independientes. Gobernar hoy en día es muy complicado el deterioro de los gobiernos es demasiado acelerado y mucho más cuando solo llegas con el respaldo de la minora y con una mayoría enojada y cuestionando. Urge tener gobiernos de mayorías, ya que las nuevas generaciones de electores no se identifican con los partidos tradicionales y su preferencia cambia dependiendo el candidato en particular la gente más joven y educada. Si bien es cierto una segunda vuelta no sería la varita mágica para resolver nuestros males, pero si ayudaría a fortalecer nuestro sistema político mexicano para impulsar los cambios que se requieren en rendición de cuentas y limpieza en el servicio público. Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico davidfigueroao@me.com; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O. *David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.


DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2017

Olor a Dinero

11

Feliciano J. Espriella feliciano_espriella@yahoo.com.mx

Aún no han dado el Santiago pero ya arrancaron Evidentemente la carrera para buscar nominaciones políticas con miras al 2018 ya inició. Los que más o los que menos entre quiénes anhelan sacrificarse por su pueblo como mínimo otros tres añitos, muestran signos que denotan sus aspiraciones. En las últimas semanas se ha disparado la presencia en público de quienes se sabe pretenden contender en los próximos comicios. Tal vez no todos, pero sí la mayoría; amén de que muchos de los presidentes municipales, legisladores y regidores electos en las elecciones anteriores han procurado estar muy visibles tanto física como mediáticamente desde que iniciaron sus períodos o mandatos, así como también los directivos y colaboradores de partidos políticos. Ello con evidentes tintes de promoción política personal. Habrá que sumar a los anteriores los suspirantes que no ostentan cargos públicos, como son los ignorados que no alcanzaron a contender en la elección anterior, los que sí contendieron pero fueron derrotados y los que pretenden incursionar por primera ocasión en el alucinante mundillo de la política. Aunque todos ellos de distintas maneras eluden la legislación electoral, los primeros tienen el agravante de que viven, y la gran mayoría viven muy bien, del erario. O séase, a nuestras costillas. En este contexto, seguramente en breve empezará el surgimiento de nuevas fundaciones pseudo altruistas o la reactivación de algunas que se pusieron en stand by apenas terminó el proceso electoral pasado. También

empezaremos a ver la promoción masiva y extensiva de medios de comunicación, especialmente revistas, en las que en la portada de la edición que promueven aparece la figura o el rostro ‘fotoshopiado’ de algún preca. Dos de las muchas burdas maneras en las que se violentan las leyes electoras, de las que incluso llega a suceder que algunos de ellos participaron en su promulgación. De liana en liana o como chapulines, brincando de un puesto a otro Varios de quienes pretenden contender en las elecciones venideras y que actualmente ocupan una posición electoral, han resultado verdaderos maestros en el arte de brincar de una a otra posición, chapulines les dicen. Han venido saltando de liana en liana algunos durante décadas. Empezaron como modestos regidores, luego diputados locales desde donde saltaron a una diputación federal, o al Senado, o a alguna presidencia municipal e incluso a veces hasta han vuelto a una regiduría. Lo que caiga, con tal de seguir pegados a la ubre presupuestal. Lo más deleznable de esta práctica política, es que un gran porcentaje de quienes fueron electos para un equis período, es que nunca lo terminan. Electos para tres años, en esta praxis política, en realidad desempeñan su cometido (quienes lo hacen, porque hay algunos que se la pasan nadando de muertito todo el período) las dos terceras partes a las que se comprometieron.

Leyes anti chapulines En algunas entidades del país se han promulgado leyes conocidas como anti chapulines, mediante las cuales se prohíbe expresamente a quien ostenta un cargo de elección, dejarlo para ir en busaca de otro antes de concluir el plazo del actual. Baja California y Chihuahua son algunos de los estados en los que se legisló para evitar que los políticos dejaran de utilizar los puestos de elección popular solamente como trampolines para puestos mayores, o hasta menores. En los antecedentes de la Ley Anti chapulín en Chihuahua, los diputados que la aprobaron, textualmente asentaron: El objeto de la presente ley tiene el propósito de evitar que los políticos oportunistas e irresponsables usen sus cargos para estar saltando de un puesto a otro, sin terminar sus periodos, sin cumplir las encomiendas para que fueron electos. Y evitar que todos los recomendados se “enquisten” en el poder y se la pasen “sirviéndose del presu-

puesto”. Más claro ni el agua. Aquí en Sonora se hizo lo contrario, se promulgó una “Ley Chapulín”, mediante la cual se allanó el camino para que los diputados federales y los senadores pudieran competir por una curul en el Congreso Local. Argumentaron, quienes en su tiempo estuvieron a favor de la medida, que eso profesionalizaría el trabajo legislativo y que si algún diputado federal o senador deseaba “seguir sacrificándose” por el pueblo, tendría que ser muy cumplido en los compromisos que hiciera para que le otorguen el voto y pudiera brincar de la legislatura federal a la local. Eso en buen castellano se podría definir como “armando lianas”, desde las cuales podrán seguir de salto en salto, tema en el cual algunos de nuestros políticos han resultado verdaderos maestros. Por hoy fue todo. Gracias por su tolerancia y hasta la próxima.

Varios que pretenden contender en las elecciones venideras y que actualmente ocupan una posición electoral, han resultado verdaderos maestros en el arte de brincar de una a otra posición, chapulines les dicen


12

DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2017

El enigma de la muerte

“HE DE MORIR DE MI MUERTE, DE LA QUE VIVO PENSANDO, DE LA QUE ESTOY ESPERANDO Y EN TEMOR SE ME CONVIERTE.

MI VOZ OCULTA ME ADVIERTE QUE LA MUERTE CON QUE MUERA NO PUEDE VENIR DE FUERA, SINO QUE DEBE NACER DE LA HONDURA DE MÍ SER DONDE CRECE PRISIONERA”.

— ELÍAS NANDINO Por Dr. Jorge Ballesteros La muerte es constitutiva a la naturaleza humana y por ello tiene que acontecer de forma natural. Siempre el tema de la muerte es espinoso. De ella no suele hablarse. La cultura contemporánea ha superado muchos tabúes, sin embargo, persisten aquellos relacionados con la muerte. En concreto, la muerte sigue siendo

un tabú social. Por tanto, se puede afirmar que el tema de la muerte es una cuestión evitada. Tanto es así que hablar del final de la vida humana no vende bien en una sociedad consumista, productivista y hedonista. Vende lo eternamente joven, lo sano, lo útil… Pero ante la muerte comparece con más claridad la verdad y los límites de la cultura contemporánea que no sabe exactamente qué hacer con ella. Como mucho ocultarla o intentar retrasarla al máximo su llegada inevitable. Pero por mucho que nos empeñemos, antes o después, en nosotros mismos, o en personas cercanas a nosotros, la muerte nos visita. Luego, ante ella comparecen no sólo los límites de la cultura contemporánea, sino también nuestra propia identidad. Por este motivo, intentar evitar la

muerte o retrasarla no tiene sentido. La muerte es una de las dimensiones de la realidad vital humana. Forma parte del ser humano. Que nuestra vida sea vulnerable y que se acaba, aparte de indudable, es algo que nos ocurre y a todos nos afecta. En este sentido, se advierte que para todo ser vivo es tan natural nacer como morir. La muerte se manifiesta como dimensión fundamental de la existencia humana, en la experiencia de la muerte de la persona amada. Se puede presentar como: Conocimiento Conceptual y como un Conocimiento Real. A menudo la conciencia de la muerte es meramente conceptual; es como tantas cosas que se saben por el hecho de haberlas oído de otros, pero que no implican un conocimiento real y personal. La mayoría de las personas tratan de no pensar en ella o de olvidar la idea

misma de la muerte, o tratan de negarla con el sofisma contenido en la antigua frase de Epicuro: “Solo existe lo que se siente y como la muerte no se siente, la muerte no existe”. Más tarde: “Oh muerte, no debo temerte, porque cuando estás tú no estoy yo; y cuando estoy yo no estás tú” Hoy por el contrario, se rechaza la muerte y se la enmascara de enfermedad; se pretende alejar al moribundo de la idea de su propia muerte; se muere sin darse cuenta, y ya no se tolera que se haga ver al enfermo la proximidad de ella. Con esto se impide que el agonizante se despida de sus seres queridos, arregle sus asuntos con Dios y con los hombres antes de irse. Se manifiesta como dimensión fundamental de la existencia humana, en la experiencia de la muerte en los otros. En ella, el hombre se da cuenta de un modo existencial cuál es la naturaleza de la muerte y de lo que significa ser mortal. “Vivo sin vivir en mí, y de tal manera espero, que muero porque no muero”: Santa Teresa de Ávila. No es mi muerte, ni la suya, sino la muerte de quienes amamos. El único problema esencial surge del conflicto entre la muerte y el amor. A la persona que amo y con la cual ya no podré comunicarme. Su muerte en cierto modo, es también mi muerte. “Día vendrá en que amanezcas y no anochezcas, o anochezcas y no amanezcas”: Fray Luis de Granada. A diferencia del animal, el hombre es consciente de que tiene que morir. La certeza de la muerte está siempre presente de alguna manera en el horizonte de la vida: La conciencia de la vida unida a la conciencia de la muerte. Este mundo es el camino para el otro, qu’es morada sin pesar; mas cumple tener buen tino para andar esta jornada sin errar. Partimos cuando nacemos, andamos mientras vivimos, y llegamos al tiempo que fenecemos; así que cuando morimos, descansamos. Copla V de Don Jorge Manrique por la muerte de su padre ¿Qué nos espera después de la muerte? ¿Será nuestra muerte una total aniquilación o un principio? *ASFIL Asociación Sonorense de Filosófía


DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2017

13

El Vaticano responde carta a ex presidentes sobre Venezuela Francisco reitera exigencia de elecciones como paso previo al diálogo; invitan a expresidentes a reunirse para discutir situación “En la actualidad, la Santa Sede continúa considerando que una negociación seria y sincera entre las partes, basada en unas condiciones muy claras, comenzando por la celebración de las elecciones constitucionalmente previstas, podría solucionar la grave situación de Venezuela”, reza el texto que Francisco dirige, a través de su Secretario de Estado, Cardenal Pietro Parolin, a los ex presidentes Laura Chinchilla, de Costa Rica; Luis Alberto Lacalle, de Uruguay; Mireya Moscoso, de Panamá; Andrés Pastrana, de Colombia; Jorge Quiroga, de Bolivia; y Miguel Ángel Rodríguez, de Costa Rica. Los ex presidentes, quienes participaron como observadores en las elecciones legislativas de diciembre de 2016, se dirigieron hace algunos días al Santo

Padre a través de IDEA (Iniciativa Democrática de España y las Américas), haciéndole saber sobre la grave crisis que padece Venezuela, de la ruptura del orden constitucional y democrático, y del secuestro del Es-

tado por actores que se han puesto al margen de la ley con sus comportamientos, recibieron su respuesta el pasado 13 de junio. “Al agradecer el confiado gesto y su reconocimiento de la preocupación del Papa Francisco por el sufrimiento que padece el pueblo venezolano”, el Cardenal Parolin les hace presente que el Papa se encuentra en conocimiento del contenido de la misiva que le enviaran los ex presidentes. Hace notar que “no puede caber duda alguna de que las condiciones a las que hace referencia el Papa Francisco para que sea retomada la vía de la negociación en Venezuela son las señaladas en mi carta del 1° de diciembre de 2016, que fue escrita en Su nombre y por disposición Suya”, añade el purpurado vaticano. Finalmente, el Secretario de Estado, ofrece la posibilidad de sostener una reunión personal sobre el tema, tal y como lo solicitaran quienes suscribieron la misiva. Los expresidentes agradecen el gesto del Papa Francisco y del Cardenal Parolin y consideraran la invitación cursada a saludar a Su Santidad y conversar con el Sr. Secretario de Estado.

Reconoce ISSSTESON a donadores altruistas de sangre En el marco del Día Mundial del Donante de Sangre, ISSSTESON entregó reconocimientos a 21 personas altruistas en el Hospital Chávez Con un llamado a sumarse a la campaña permanente de Donación Voluntaria de Sangre y el reconocimiento a 21 personas altruistas que por voluntad propia ayudan a salvar vidas, ISSSTESON conmemoró el Día Mundial del Donante de Sangre. En nombre de la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano fueron bienvenidos donadores, derechohabientes, así como personal médico y de enfermería que se dieron cita al Auditorio “Rodolfo Copado Montes” del Hospital Chávez. Allí Humberto Carranza, derechohabiente de ISSSTESON y paciente de Hemodiálisis; Adriana Valdez Sosa, trabajadora del Instituto y donadora al-

truista; así como Luz Marina Mada Ibarra, familiar de un paciente beneficiado por la donación, dieron testimonio de la importancia de ayudar a través de este acto de sensibilidad y solidaridad. “Nuestro reconocimiento a quienes sin esperar nada a cambio, acuden a donar sangre regularmente, porque ayudan a un paciente que lo necesita, pero también nos ayudan con su ejemplo, con su valentía, porque sin saberlo se convierten en promotores de la donación, en su casa, en su trabajo, en su escuela”, expresó Enrique Claussen Iberri. El Director General de ISSSTESON llamó a la ciudadanía a sumarse a la donación altruista de sangre, al recordar que por cada donación se pueden llegar a salvar hasta cuatro vidas. “Queremos decirles que en ISSSTESON nuestro personal es profesional, desde quien los recibe en la ventanilla hasta el químico que extrae la sangre, allí reciben una atención de primera y con un tecnología de punta que da mejor rendimiento a la donación, así como seguridad”, dijo el titular del Ins-

tituto. Luego de la entrega de reconocimientos a donadores altruistas, autoridades cortaron un listón y soltaron globos como símbolo que refuerza la campaña permanente de donación. En el evento estuvieron presentes el Director del Centro Médico “Dr. Ignacio Chávez”, doctor Julio César Capdeville Blanco y el Director del Centro

Estatal de Transfusión Sanguínea, doctor Édgar Velázquez Vega. Además de Salvador Díaz Olguín, Secretario General del Sindicato del Ayuntamiento de Hermosillo; el jefe del Banco de Sangre del Hospital Chávez, médico Luis Mario Villela Martínez, y el Subdirector Médico del Hospital, Doctor Héctor Rosales Ruvalcaba.


14

DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2017

Detienen a huachicoleros con 21 mil litros de gasolina El ejército realizó un operativo para detectar tomas clandestinas de los ductos de Pemex; hay dos presuntos ladrones detenidos Por Daniel Sánchez Dórame Elementos del Ejército Mexicano y agentes de la Policía Federal realizaron un operativo contra el robo de combustible en Sonora, entre los municipios de Empalme, Guaymas y Hermosillo, donde atraviesa un poliducto de Pemex, recuperando 21 mil litros de gasolina y lograron arrestar a dos presuntos “huachicoleros”. Durante la noche del lunes y hasta la madrugada del martes, en dos distintos puntos de los 140 kilómetros del ducto, las autoridades encontraron tomas clandestinas; el primer aseguramiento ocurrió el día 12 de junio en Empalme, ahí las autoridades detuvie-

ron en flagrancia a un sospechoso en un campamento improvisado donde resguardaba varios tinacos con 13 mil litros de gasolina.

El segundo hecho ocurrió la madrugada del 13 de junio, cuando el operativo de seguridad junto a elementos del Área de Seguridad Física de Pemex

descubrieron una toma clandestina con una manguera que llenaba el tanque de un vehículo. “El camión cisterna se encontraba estacionado sobre un camino de terracería, conectado a una toma clandestina por medio de una manguera de una pulgada y media que daba a un contenedor con ocho mil litros de gasolina”, dicta el boletín oficial. Los dos sospechosos, el vehículo y los 21 mil litros combustible en total, quedaron a disposición del Agente del Ministerio Público Federal para que integre la averiguación previa y consigne ante un Juez para que sancione de acuerdo a la Ley para Prevenir los Delitos Cometidos en Materia de Hidrocarburos que establece hasta 25 años de prisión con multas de un millón 826 millones de pesos, a quien sea descubierto robando a instalaciones de Petroleros Mexicanos; el operativo de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Policía Federal advirtió que continuarán los recorridos de vigilancia en estas instalaciones estratégicas para el país.

Gasoducto Guaymas–El Oro está dañado: CFE La CFE comenzó inmediatamente con los trabajos de evaluación y reparación en el gasoducto Por Redacción Confirma la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que el gasoducto Guaymas – El Oro, en el tramo a la altura de Loma de Bácum, fue dañado tras lo que califican como “actos vandálicos”, razón por la cual representa un riesgo. A través de un reporte oficial, la empresa resalta que se requiere reparación inmediata en el ducto, para normalizar la operación del mismo y “eliminar cualquier riesgo a la población”. “Actualmente, este gasoducto ya se encuentra en operación y transporta gas natural a presiones elevadas. Debido a esto, su reparación inmediata es

fundamental para eliminar el riesgo de cualquier posible siniestro relacionado con el combustible que transporta”, informan. Y es que desde el 22 de mayo, un grupo de inconformes con esta obra, se apostaron en las inmediaciones de la infraestructura en Loma de Bácum y a manera de protesta dañaron tanto el cableado como el mismo tubo. La CFE explica que estas afectaciones ya fueron denunciadas ante el Ministerio Público y las instancias correspondientes. Asimismo adelantan que personal de Comisión Federal de Electricidad comenzó con la evaluación y reparación del gasoducto, para evitar cualquier afectación a la población que habita en zonas aledañas. Abundan que el gasoducto Guaymas–El Oro transporta gas natural a alta presión, por lo cual llaman a toda la población para que no altere de nin-

guna forma este ducto, o la infraestructura asociada a éste. Añade que al ser un combustible en estado gaseoso, el gas natural que

transporta este gasoducto no puede ser almacenado, por lo que cualquier fractura en el ducto puede causar daños a quienes la provoquen.


DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2017

Logran avances en la Ley 5 de Junio Por Antonio López Moreno Con grandes muestras de apertura y

responsabilidad sostuvieron una reunión de trabajo distintos dueños de escuelas particulares con diputados

locales integrantes de la Comisión de Seguridad, padres de niños víctimas del incendio en la guardería ABC y au-

15

toridades de la Unidad Estatal de Protección Civil. El diputado local del Partido Movimiento Ciudadano, Carlos León García, manifiestó que la actual legislatura prestará primordial importancia al tema de la seguridad en donde estudian los niños sonorenses, pues afirma, es un compromiso con la ciudadanía. En ese sentido, escuchó las voces de representantes del gremio educativo, quienes plantearon algunos puntos relevantes que deben tomarse en cuenta en el contenido de la Ley 5 de Junio, esto siempre salvaguardando la integridad y seguridad de los estudiantes. Quien también se sumó a los esfuerzos pertinentes para que la Ley 5 de Junio avance y se refleje en seguridad para los niños y las niñas de la entidad, fue el diputado local de Guaymas, Manuel Villegas, quien abordó temas de interés para el funcionamiento adecuado de las escuelas particulares y puso como ejemplo su vocación de enseñanza, pues aclara, durante más de 20 años su familia se dedica a la educación. La reunión concluyó con miras en positivo y partes integrantes se comprometieron a dar seguimiento a los trabajos que conciernen a la adecuación de Términos de Referencia a la ley mención.

Recomiendan medidas preventivas ante ola de calor Con el fin de evitar riesgos de deshidratación, insolaciones, golpes de calor o enfermedades gastrointestinales, la Unidad Municipal de Protección Civil (UMPC) llamó a la población a adoptar medidas preventivas básicas durante los próximos días que se pronostica calor intenso. Guillermo Moreno Ríos, Director de la dependencia, explicó que según los pronósticos de la Unidad Estatal de Protección Civil y Conagua, durante la semana el termómetro alcanzará máximas por arriba de los 40 grados centígrados. Para evitar que estas condiciones climáticas afecten la salud, principalmente a los sectores poblacionales más vulnerables como son los niños menores de 5 años y los adultos mayores; los trabajadores agrícolas, pacientes con enfermedades crónicas, e incluso a las mascotas, es necesario acatar algunas recomendaciones, añadió.

Sugirió no exponerse al sol entre las 10:00 y las 18:00 horas; vestir ropa ligera de colores claros y manga larga, así como lentes y sombrero; abstenerse de actividades físicas a la intemperie; beber agua constantemente; consumir frutas y verduras frescas; resguardarse en lugares a la sombra, frescos y ventilados; usar protección solar y abstenerse de consumir bebidas alcohólicas en horas de calor extremo. Advirtió que en el interior de un automóvil la temperatura puede superar los 80 grados centígrados, por lo cual nadie debe permanecer en él con las ventanas cerradas y bajo ninguna circunstancia dejar a menores o mascotas. Moreno Ríos explicó que el protocolo de asistencia a población en condición vulnerable prevé la apertura de albergues temporales cuando la temperatura supera los 45 grados por un tiempo prolongado, para lo cual se coordinan la UMPC, DIF Municipal y la

Dirección de Desarrollo Social. Los pronósticos de temperaturas altas abarcan del 14 al 24 de Julio en todo el estado y en el caso de Hermosi-

llo el Gobierno Municipal permanecerá al pendiente para disponer las medidas que sean necesarias para prevenir riesgos a la población, finalizó.


16

DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2017

Magistrado ratifica sentencias a exfuncionarios y socios:

Cárcel a 19 implicados en Caso ABC Tras ser analizado en un Tribunal, determinaron ratificar las sentencias por lesiones culposas y homicidio; las condenas van de 29 a 14 años de prisión Por Gabriel Rigo Gutiérrez E. El Tercer Tribunal Unitario del Quinto Circuito en Sonora, confirmó sentencias de 17 ex funcionarios y dos socios de la Guardería ABC, por delitos de homicidio y lesiones culposas, contra los 49 niños que fallecieron el 5 de junio de 2009. El pasado viernes, la autoridad judicial notificó el fallo, respondiendo a un recurso de apelación promovido en contra de las sentencias dictadas el 13 de mayo de 2016. Todo dentro del expediente 126/2009 y sus acumulados a lo largo de este tiempo. Un año atrás, el juez Raúl Martínez, había determinado la culpabilidad de los exfuncionarios del IMSS, los trabajadores de Protección Civil Estatal y los empleados de la Secretaría de Hacienda. Ahora, tras ser analizado en un Tribunal (el siguiente eslabón en la justicia mexicana), el magistrado Edmundo Páez ratificó sentencias, y en algunos casos hizo ajustes. “Primera Plana” tuvo acceso al fallo, y a continuación se detalla el listado: -Noemí López Sánchez (ex trabajadora del IMSS), 29 años, dos días, de prisión.

-Arturo César Leyva Lizárraga (ex delegado IMSS); Sandra Lucía Téllez Nieves y Antonio Salido Suárez (ambos socios de la guardería ABC), pena de 28 años, 11 meses, cuatro días de prisión. -Roberto Copado Gutiérrez (ex titular de Protección Civil Municipal), Martín Francisco Lugo Portillo (ex comandante de Bomberos), Arturo Dávila Pacheco (bombero), y Jesús Davis Osuna (ex director de Inspección y Vigilancia de Hermosillo), pena de 28 años, ocho meses, seis días de prisión. -Wilebaldo Alatriste Candiani (ex director de Protección Civil Estatal), fijó 28 años, cuatro meses, 27 días de prisión. -A los ex empleados de la Secretaría de Hacienda: Jorge Antonio Lavandera Peñúñuri, Álvaro Pacheco Ferral, Arturo Torres Escalante, Ignacio Alduenda Salazar, Manuel Gaxiola Santacruz, Juan Esteban Parra Valenzuela, Francisco Arturo Bracamonte Córdova, Jesús Adán Méndez Duarte, Fausto Salazar Gómez, Jorge Luis Melchor Islas, a todos se les impuso pena de 14 años, ocho meses, 20 días de prisión. Cabe mencionar que a los antes citados se les redujo la condena, pues la anterior

sentencia consideraba 20 años de cárcel. Por el tipo de delitos, el magistrado Páez Alcalá, negó a los 19 señalados, sustitutivos de la pena privativa de libertad,

así como el beneficio de condena condicional. Para el Poder Judicial, en este caso los funcionarios incumplieron desde las Normas Oficiales NOM-167-SSA1-1997, NOM-002-STPS-2000 y NOM-001-SEDE2005, hasta los reglamentos de Construcción y Protección Civil para Hermosillo; además de la Ley de Protección Civil para el Municipio de Hermosillo; la Ley de Protección Civil de Sonora y su reglamento, así como el Bando de Policía y Gobierno del municipio. Quedan exoneradas las ex supervisores del IMSS, Delia Irene Botello Amante, Irma Crecencia Díaz y Yadira Barreras, al confirmarse la absolución por delito de ejercicio indebido de Servicio Público. En el caso también habían sido absueltos los otros dos socios de la estancia infantil, Marcia Matilde Altagracia Gómez del Campo Tonella (prima de Margarita Zavala) y Gildardo Uriquídez Serrano. Fue en el 2011 cuando el magistrado Pablo Ibarra, del Primer Tribunal Unitario del Quinto Circuito, definió dejar al margen a Marcia Matilde, al considerar que no tenían obligación de proteger a los menores de la guardería. Dos años después, el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal y Administrativa exoneró a Urquídez argumentando que este socio no tenía relación con la operación y se limitaba a la aportación de capital. Y a ocho años de la tragedia infantil más grande en México, la justicia aún avanza a marchas forzadas, mostrando su frío rostro del desgano y escaso interés por los bebés fallecidos, así como el dolor de las familias.

El resolutivo fue dado a conocer el pasado viernes 9 de junio, a ocho años del incendio en la Guardería ABC donde murieron 49 bebés.


DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2017

Economía verde, un reto para Sonora Entrevista con el Dr. Ramón Sánchez Piña, que desarrolla el programa de Ecosistema de Innovación y Sustentabilidad en Sonora; llama al sector empresarial a apostarle a la investigación

17

introducción de sal en el suelo. Otro es una ‘app’ en caso de desastres naturales que brinde recomendaciones para actuar de acuerdo a lo que viene: un huracán, onda cálida o una nevada. Estas ideas pueden detonar la economía, los empresarios deben apoyar a los emprendedores con vinculaciones o brindando capital ángel para que puedan empezar estos negocios. ¿Entre la clase industrial mexicana existe esa cultura de conciencia sobre el daño y efectos al medio ambiente? Se hizo el análisis del diagnóstico del Ecosistema de Innovación sonorense. Existe el entendimiento de los problemas ambientales, pero no hay penetración en los procesos sustentables, no es algo que se piense todos los días. Reciclar la basura sería muy sencillo. ¿Considera con suficientes dientes las Leyes Ambientales de México para aplicar y sancionar, incluso a las grandes industrias? Las leyes son muy buenas, el problema es que no se cumplen y la impunidad ante estos problemas realmente disminuye la regulación ambiental. Se demuestra que la falta de aplicación de las leyes puede causar problemas de salud, como los altos niveles de contaminación que se viven en la Ciudad de México, originados por no respetar la medida ambiental del engomado en los automóviles.

Por Yesúa Molina La generación de nuevos productos, servicios y procedimientos, encaminados a transformar las condiciones de vida de los sonorenses, además de generar prácticas de sustentabilidad e innovación, es el propósito del proyecto Sonora:lab. El director del Programa de Tecnologías de Salud y Sustentabilidad de la Universidad de Harvard, Dr. Ramón Sánchez Piña, desarrolla el Ecosistema de Innovación y Sustentabilidad en Sonora. Actualmente trabaja con 1,250 personas entre investigadores y ciudadanos que al finalizar el proyecto podrán financiar, patentar nuevas ideas y desarrollar su negocio. El docente de Harvard habla para “Primera Plana” sobre la situación de emprendimiento e investigación sustentable en el Estado y cómo desarrollar estructuras similares a lo que hay en Silicon Valley, Boston y otros lugares.

Todos los registros indican que el calentamiento global lo están provocando los humanos, ocasiona que aumente la capacidad de retención de humedad de la atmosfera y eso hace que tengamos un planeta bipolar en agua, los lugares que casi no tenían agua, no va a tener nada de agua y los que tenían poca agua tendrán mucha agua, esto es completamente tangible.

¿Cómo explicar de manera tangible los efectos a nivel mundial del cambio climático?, porque a veces existe esa idea de que se trata de un mito. De manera científica ¿cómo se comprueba? Está comprobado de manera científica, ha aumentado el nivel medio del mar en varios centímetros, ya está ocurriendo que se derriten los polos, los registros de temperaturas van a la alza: en los últimos 17 años hemos tenido los 16 años más calientes del planeta y cada año es más caliente que el anterior.

¿Cómo están ayudando las nuevas tecnologías para mantener temperatura y reducir emisiones? Ayudan bastante, por ejemplo los termostatos inteligentes que se instalan en muchas casas permiten reducir el consumo energético, los más sencillos reducen un 8% el consumo de electricidad que multiplicado por todas las casas y edificios de una ciudad trae bastante beneficio, esa es una tecnología sencilla que podría tener muchas implicaciones. Los automóviles híbridos reducen el uso de

El Dr. Ramón Sánchez, dirige el Programa de Tecnologías de Salud y Sustentabilidad de la Universidad de Harvard.

combustible en un 60% y pueden servir como batería para almacenar electricidad así bajas las huellas de impacto ambiental, el costo de producción de energía y costos operativos. ¿Cuáles son los retos para el sector empresarial sobre cambio climático, tanto en la industria como a nivel de Pequeñas y Medianas Empresas Aprovechar esta coyuntura donde tratamos de crear una economía verde para crear nuevos negocios, los restaurantes, ferreterías, hoteles, son importantes pero también se pueden crear negocios de alto valor agregado, aquí hay empresas que pueden surgir, lo descubrimos cuando hicimos el análisis de vulnerabilidad de Sonora, es posible desarrollar tecnologías sencillas pero que podrían ayudar y ser negocio, por ejemplo una herramienta para detectar la humedad del suelo que sirva para prevenir heladas y deslaves o la

¿Cuáles serían los principales efectos de impacto que veremos a 20 años en Sonora? (considerando somos una zona desértica) Se irán dando gradualmente, hablamos de décadas, aumentará la temperatura promedio de las ciudades cada dos o tres años lo siguiente que va ocurrir es que cada vez habrá menos lluvias y eso afectará a los ecosistemas y a las ciudades, a los humanos les va afectar la sequía y podrían cambiar las actividades económicas del estado, por ejemplo en la agricultura el agua podría ser restringida dentro de 20 o 30 años, el resultado se vería hasta finales de siglo, si se hacen o no las prácticas correctas. Si no se hace nada por detener el cambio climático hay distintos escenarios y no hay certidumbre para asegurar que año ocurrirá qué, por eso se puso en marcha este plan de preparación anti cambio climático para saber qué tan vulnerables somos y cambiar el rumbo.


18

DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2017

Pies ligeros, gran corazón

René Adrián Rosas con sus papás Laura Alicia Tapia y Mario Rosas Campillo, junto a integrantes de su familia.

Por Yesúa Molina La pareja frente al público sudaba mientras sonaba la bamba, el caballero y la dama no dejaban de seguir el ritmo del baile veracruzano hasta enlazar el moño con los pies. En el jardín del Museo de Arte de Sonora (MUSAS), el grupo de danza folclórico “Semalulukut” festejó su Segundo Aniversario con el estreno del baile “Sonora Bronco”. Las mujeres con flores colocadas en la cabeza salían vestidas de blanco para interpretar el Son del Guateque. A la siguiente pieza, el atuendo era otro: frondosas faldas con un mandil y abanico en mano, grandes aretes que distinguen la vestimenta tradicional del estado de Veracruz. Los hombres caracterizados de viejitos arrancaron la simpatía del público cuando interpretaron el baile típico de Guerrero y caracterizados por sus propios medios se convirtieron luego en danzantes del venado sonorense, casi al final del evento. El programa transcurrió durante una tarde agradable, festejando el empeño de los 14 jóvenes estudiantes del Centro de Educación Especial Capún, que desde hace dos años practican los bailes típicos mexicanos para presentarse frente al público. Además de mostrar su talento, en esta ocasión el grupo “Semalulukut” presumió

haber participado en el programa PACMYC 2016 de Culturas Populares, recurso que les sirvió para adquirir atuendos y seguir con empeño sus clases de baile. César René Cruz Guillén, director del grupo busca la difusión a la cultura así como la inclusión de los jóvenes en actividades cotidianas. “Una polka es complicada, levantar las manos, levantar los pies, girar, es la prueba de fuego este día”, comenta mientras sus alumnos se preparan detrás del

escenario. Junto a las psicólogas Claudia Cruz, Claudia Romo y Sarahí Villarreal, trabajan con muchachos de cualquier capacidad intelectual, predomina la de síndrome de Down, autismo y las demás varían, entre parálisis cerebral, síndrome de Asperger y Prader-Willi. El baile resulta estimulante ya que les brinda herramientas para poder tener una vida independiente. “Todavía hay quienes contemplan que una persona con discapacidad no puede

La alumna Zaira Miranda con sus papás Rafael Miranda y Sofía Gómez, y su hermano Kevin Miranda.

hacer algo más allá de estar sentado, el trabajo de ellos es mi satisfacción, verlos sonreír, transmitir alegría y ver al público contento, aplaudiendo, cuando se ponen de pie y que nos llamen para otros eventos”, comenta el profesor. Zaira Miranda Gómez es de las iniciadoras de Capún, sus orgullosos padres Rafael Miranda y Sofía Gómez acudieron con entusiasmo al evento. “A ellos les sirve porque son personas que no pueden estar sin hacer nada después de la escuela, ellos se quedan ensayando y los fines de semana ensayan de 9 a 1 de la tarde, lo que hemos notado es que ella se desenvuelve mejor, es independiente, todo lo hace sola y se siente importante”, indica Sofía. En Capún los alumnos aprenden a ser autosuficientes, a valerse por sí solos independientemente de la discapacidad que tengan. René Adrián Rosas Tapia, de 23 años, se integró apenas hace un mes al grupo. Sus primos, tíos y abuelos, presenciaron en primera fila el baile, que sus padres, Laura Alicia Tapia y Mario Rosas Campillo definieron como una sorpresa para todos. Geraldine Gámez Gómez es muy dedicada y responsable, le gusta ser puntual en sus ensayos y en varias ocasiones ha viajado a presentaciones junto a sus compañeros, sus padres Francisca Gómez y Carlos Gámez Peñúñuri coinciden en que a ella le apasiona el baile y la actividad resulta alentadora. El espectáculo resultó fascinante para el público, quienes ovacionaron ese esfuerzo y entrega. Los rostros emocionados de los artistas de “Semalulukut” eran muestra de gratitud.

Geraldine Gámez acompañada de Francisca Gómez y Carlos Gámez Peñúñuri.


DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2017

19

Muy lento, el programa de Infonavit de recuperación de casas abandonadas

La Cámara de diputados exhorta a la institución a modificar el esquema de subastas, al cual únicamente pueden acceder dueños o representantes de empresas mexicanas legalmente constituidas, con capacidad financiera y experiencia en promover y desarrollar viviendas Por Imanol Caneyada En el mes de julio del año pasado, los municipios más poblados de Sonora, como Hermosillo, Cajeme, Guaymas, Nogales y San Luis Río Colorado, entraron al programa federal de Infonavit para recuperar y subastar las casas abandonadas existentes en dichos lugares. Según las estimaciones del alcalde de la capital de la entidad, Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez, a esa fecha, en Hermosillo, de las 245 mil viviendas existentes, 45 mil se encontraban deshabitadas y, de ellas, dos mil vandalizadas. A decir del Infonavit, alrededor de 4 mil viviendas abandonadas se registraban en el sur de la entidad. Un año después, los resultados distan mucho de ser los esperados, a causa de un proceso judicial lento que promedia cuatro años para hacer efectiva la recuperación de la vivienda y un esquema de subasta que deja fuera a los trabajadores, privilegiando a las empresas constructoras. En el caso de Hermosillo, el ayuntamiento anunció la semana pasada que ha

puesto a disposición de los interesados 50 casas abandonadas; quedando muy lejos de la meta original de 500 viviendas. Una vez que el Infonavit recupera la vivienda abandonada, es vendida a la Promotora Inmobiliaria del Ayuntamiento en un valor promedio de 150 mil pesos, para que, a su vez, el municipio la oferte a los interesados, los cuales, posteriormente tendrán que realizar obras de rehabilitación para que sean habitables. En lo que va de 2017, Infonavit reporta únicamente setenta casas puestas a subasta en Sonora. El pasado 7 de junio, la diputada federal por Movimiento Ciudadano Mirza Flores Gómez presentó un exhorto ante la Cámara dirigido al director general de la institución, David Penchyna Grub, exigiendo que los procesos de subasta de vivienda recuperada se abran al público general, especialmente a los trabajadores. Bajo el actual esquema, en los procesos de subasta pueden participar únicamente dueños o representantes de empresas mexicanas legalmente constituidas, con capacidad financiera y experiencia en promover y desarrollar viviendas.

La legisladora advierte que esto puede propiciar actos de corrupción, como ya sucedió con los hijos de Marta Sahagún, los hermanos Bribiesca, quienes adquirieron durante la administración de Vicente Fox 500 mil viviendas a precios subvalorados. De acuerdo a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público —plantea Mirza Flores en su exposición de motivos— una tercera parte de la población del país carece de acceso a vivienda digna y más de 2 millones 250 mil personas viven en hacinamiento. El rezago habitacional en México totaliza 9 millones de hogares, que representan 31 por ciento de las viviendas particulares habitadas, e involucra a 35.7 millones de personas. Por componente, se observa que el hacinamiento se concentra en 561 mil hogares, mientras las viviendas con materiales en deterioro y los que no tienen óptimas condiciones agrupan a un millón 100 mil y 7 millones 300 mil unidades, respectivamente. En contraste con estas cifras, en la actualidad cien mil viviendas Infonavit

están abandonadas en México, según la propia institución, y consideran que podrán salir a subasta durante este año alrededor de 40 mil. El problema, como denuncia la legisladora de Movimiento Ciudadano, es que estas casas no llegarán forzosamente a manos de aquellos que carecen de vivienda. A decir de los funcionarios de la institución crediticia para la vivienda, el principal motivo del abandono de casas por parte de los trabajadores es el económico; las desaceleraciones y contracciones económicas recurrentes en el país propician que los derechohabientes dejen de pagar sus créditos con la consecuente pérdida de la casa. Un daño colateral de esta situación, como han denunciado los vecinos de las colonias en donde se registra mayor número de casas abandonadas, como La Choya o Pueblitos, en Hermosillo, es el de la inseguridad. Cada casa abandonada es un foco que propicia el consumo de droga y actos delincuenciales, además del deterioro urbano consecuente.


20

DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2017

Agencias especializadas en delitos sexuales:

Inoperancia y dilación tular de la Agencia que investiga el caso, pero de momento no ha prosperado.

El caso de la menor de 4 años abusada sexualmente, a la que la Agencia Primera Especializada en Delitos Sexuales y Violencia Intrafamiliar de Hermosillo violentó sus derechos, pone de manifiesto la falta de voluntad para combatir estos delitos

Agencias inoperantes

Por Imanol Caneyada Un oficio del DIF estatal y otro más de la psicóloga del COPAVID (Centro de Orientación, Protección y Atención a Víctimas del Delito) advirtieron a la Agencia Primera Especializada en Delitos Sexuales y Violencia Intrafamiliar, con sede en Hermosillo, cuya titular es María Gabriela Olagues Valdez, que ya no llamaran a testificar a la menor de cuatro años abusada sexualmente, pues de esta forma estaban violando sus derechos fundamentales, en tanto niña y víctima.

La señora Mirna narró públicamente el tortuoso camino que deben seguir como víctimas al presentar una denuncia.

A pesar de ello, hasta tres veces fue requerida a declarar, obligándola a revivir los pasajes experimentados con el agresor, por lo que fue “revictimizada”, contra lo que indica la propia Ley de Atención a Víctimas para el Estado de Sonora en su artículo cuarto: Todas las acciones que se realicen en beneficio de las víctimas estarán orientadas a fortalecer su independencia, autodeterminación y desarrollo personal para que puedan lograr su completa recuperación, asumir el pleno ejercicio de sus derechos y retomar su proyecto de vida. En el informe de la psicóloga del COPAVID (al que “Primera Plana” tuvo acceso), fechado el 24 de mayo de este año, la especialista ofrecía un recuento de las sesiones que había sostenido con la menor, en donde se manifestaba el posible abuso, y pedía a

la Agencia Especializada que no requiriera a la víctima por el estado traumático en que se hallaba. No obstante, según la denuncia en rueda de prensa que hizo la abuela de la niña, la señora Mirna, el pasado lunes 12 de junio, la titular de la agencia, María Gabriela Olagues, requirió a la víctima hasta por tres veces. En el ínter (la denuncia fue puesta por la familia de la víctima el 4 de mayo de 2017), la persona señalada como el abusador, un hombre de 60 años, maestro de la Universidad de Sonora en el departamento de Física, quien mantuvo una relación sentimental de siete años con la abuela de la niña, no ha sido llamado a declarar ni una sola vez. La señora Mirna también denunció el hecho de haber presentado una queja ante Visitaduría por el proceder de la ti-

La primera Agencia Especializada en Delitos sexuales y Violencia Intrafamiliar se creó en Hermosillo en junio de 2001, según el Acuerdo de creación firmado por el entonces procurador Miguel Ángel Cortés Ibarra y publicado en el Boletín Oficial del Estado el 25 de junio de ese mismo año. En la actualidad, a dieciséis años de su instauración, existen cuatro en toda la entidad: dos en Hermosillo, una en Cajeme y otra en Nogales. La aparición de estas agencias especializadas es el resultado de una larga lucha de por lo menos tres décadas de los grupos feministas de México con el objetivo de crear políticas públicas, legislar y tipificar la violencia contra la mujer en todas sus expresiones, incluida, por supuesto, la sexual. Antes de ello, ni siquiera se visibilizaba esta clase de delitos que en la actualidad, la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, entre otras, regula y sanciona. Pero esto es en el papel. La realidad, según han denunciado en numerosas ocasiones grupos activistas y asociaciones civiles, es que las condiciones que se dan al interior de las agencias especializadas en delitos sexuales y violencia intrafamiliar, distan mucho de cumplir con lo que señala la mencionada ley, la Ley de Atención a Víctimas y otras. Según el testimonio de un trabajador al interior de la ahora Fiscalía General del Estado de Sonora, antes Procuraduría, la mujer o menor víctima de un delito sexual debe pasar por un calvario. Los psicólogos adscritos a la Fiscalía no cuentan con cubículos o espacios adecuados para evaluar a la víctima, tienen que atenderla en el pasillo, a la vista de policías y delincuentes que pasan por ahí, después de haber vivido un episodio altamente traumático. La atención a la víctima no es expe-


DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2017

dita, pueden llegar a pasar entre exámenes psicológicos, médicos y declaraciones seis, ocho o diez horas. La sensibilización y conocimiento de los delitos en cuanto a los servidores públicos, desde agentes de la Policía Investigadora hasta ministerios públicos,

suele ser, con excepciones, mínima o nula, por falta de capacitación. A pesar de la legislación existente, culturalmente hablando los encargados de procurar justicia en esta clase de delitos acostumbran carecer de una perspectiva de género y siguen sin

visibilizar el delito en sí debido a su formación. La dificultad de demostrar el delito, la falta de pericia en la aplicación de los protocolos y la corrupción propician un muy bajo número de sentencias condenatorias, dejando a la víctima sin repa-

21

ración del daño y expuesta muchas veces al agresor. Lo anterior, en un estado que este año registra un aumento del 337% en denuncias por delitos sexuales, según el Observatorio Sonora por la Seguridad.

Se disparan las agresiones sexuales durante el 2017 Por Gerardo Moreno El delito de violación incrementó de manera alarmante en el estado de Sonora y en especial en Hermosillo, transformando con ello la vida de decenas de mujeres, niños y familias completas, mientras las autoridades parecen cerrar los ojos y evadir ponerle atención debida. Según los reportes más recientes del Secretariado Ejecutivo de Seguridad Pública, del primero de enero del 2017 al 31 de abril se denunciaron ante el Ministerio Público un total de 80 violaciones sexuales en todo Sonora (22 en enero, 17 en febrero, 26 en marzo y 15 en abril), colocando a la entidad en el lugar 22 a nivel nacional. En Hermosillo se concentra el 55% de los casos con 44 denuncias, le sigue Cajeme con 12, Nogales con cuatro, Caborca y San Luis con tres cada uno, con dos Agua Prieta, Cananea y Puerto Peñasco, y con una denuncia Benjamín Hill, Empalme, Guaymas, Huásabas, Nacozari de García, Sahuaripa, Santa Ana y Tubutama. Las denuncias presentadas en el 2017 representan un crecimiento del 38% en comparación al mismo periodo del 2016, donde solo se presentaron 58 casos. Un año antes, el primer cuatrimestre del 2015 se registraron 60 denuncias. En lo que va del 2017 se denunciaron 13 casos de estupro (delito que se comete cuando un mayor de edad mantiene una relación con una menor de edad con consentimiento) y se presentaron otras 141 denuncias de otro tipo de delitos sexuales. La situación alarmante de Hermosillo El verdadero problema con los casos de violaciones está en Hermosillo, ya que según las estadísticas se han presentado un total de 44 casos de enero a abril del 2017, lo que representa un crecimiento del 550% comparadas con las

denuncias presentadas en el mismo periodo del 2016 donde apenas hubo ocho. También representa un 209% de aumento en comparación a las 21 violaciones que se registraron en Hermosillo durante el 2015 de enero a abril. En todo el 2016 se registraron 55 denuncias de violación ante el Ministerio Público en la capital del estado y en todo el 2015 fueron 53, es decir, que en tan solo cuatro meses casi se iguala a lo sucedido en los dos años anteriores. ¿Y lo que no se denuncia? Sin embargo, lo preocupante del delito de violación es que está comprobado que muchos de ellos no se denuncian por temor de la agredida a ser re victimizada por las autoridades o por el riesgo a ser señaladas por la sociedad, incluso por presiones de los mismos familiares. El presidente del Observatorio Sonora Por la seguridad, Emilio Hoyos, precisó que la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de la Seguridad Pública (ENVIPE) 2016 señala en el estado apenas se denuncian el 12.8% de los delitos que se comenten, de los

cuales solo el 7% inicia una carpeta de investigación. Es decir, que por cada 10 delitos que se comenten en Sonora en promedio solamente uno se denuncian ante el Ministerio Público, de tal forma que se puede concluir que por las 80 agresiones sexuales que se han registrado en la entidad durante el 2017 hay alrededor de 700 casos similares donde no se interpuso la denuncia. Y lo más preocupante es que de los mismos 80 casos donde sí se interpuso la denuncia formal ante un agente del Ministerio Público Especializado en Agresiones Sexuales solamente en cinco se abrió formalmente una carpeta de investigación. Autoridades minimizan la problemática A pesar de la crítica situación en Sonora alrededor de este delito, las autoridades de Seguridad Pública reiteran en sus discursos que la situación no está tan grave. Para el secretario de Seguridad Pública, Adolfo García Morales, los casos de violaciones en Sonora son “cíclicos”, hay algunos meses donde se incremen-

tan los casos, por eso dijo que no se tienen que hacer análisis aislados y se debe comparar por meses pero también con años anteriores. Además justificó que el incremento de este año tiene relación con que las víctimas se están animando más a denunciar. “Es lo mismo que la violencia intrafamiliar, antes se quedaba en la casa y ahora se denuncia, por eso también se incrementa. Sí hay que reconocer que hay un incremento (en violaciones), porque incrementa el número de población también la incidencia”, expresó. Recordó que la Secretaría trabaja en colonias focalizadas a través del programa “Escudo Ciudadano” para reducir los factores de riesgo de todos los delitos, entre ellos los de carácter sexual. La pesadilla: abusos deshonestos en menores El titular de la Procuraduría de Protección de las Niñas, Niños y Adolescentes del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Wenceslao Cota Amador, reconoció que en Sonora se presentan alrededor de 230 denuncias mensuales de casos donde hay alguna violación de los derechos de los menores, de los cuales el 20% tienen que ver con abusos deshonestos de carácter sexual contra menores de edad. Cota Amador explicó que por lo general este tipo de casos el victimario es una pareja de las madres o abuelas, es decir un padrastro o el abuelastro, y ya en mucha menor medida algún familiar directo del menor. Aclaró que durante el verano incrementa en un 20% este tipo de denuncias, principalmente porque los menores están más tiempo en casa, combinado con el calor y el consumo de bebidas embriagantes, por eso el llamado es a no poner en riesgo a nuestros hijos.


22

DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2017

Matthieu Cauret y Alejandra García, hace tres semanas inauguraron “ParísBrest”, una pastelería con el auténtico sabor francés.

El sabor de Francia en Hermosillo Un equipo de jóvenes emprendedores abrió las puertas de este café con alta repostería al estilo parisino; la mezcla de sabores y cultura le da un sabor especial Por Gabriel Rigo Gutiérrez Matthieu Cauret está detrás del exhibidor colocando cuidadosamente los pastelillos. Acomoda una fila de tartas con rojizas frambuesas, enseguida una columna de postres con doradas almendras. En el aire flota el aroma a mantequilla, algún croissant se prepara en el horno. Hacia la cocina se puede observar a Josse Dubois, chef repostero, en medio de un ir y venir acompasado mientras trabaja alguna mezcla en recipientes. “Si hace cinco años o más me hubieran dicho: en 2017 estarás en México haciendo alta repostería, ni loco lo hubiera creído… ¡y mira!”, expresa alegremente Josse. El chef originario la región La Rochelle (un puerto bañado por el Atlántico francés), recuerda que un buen día, Matthieu, su amigo de la infancia, le platicó su interés de viajar a México. Fue así como en 2013, después de ver las opciones de intercambio en su Universidad, eligió Hermosillo. Así, inició la aventura, volando desde su natal Poitiers —a más de 9 mil kilómetros— a la ciudad del Sol. Desde una mesa en el “París-Brest”, con su español afrancesado y de fondo algo de techno parisino, Matthieu nos narra cómo ha ido convirtiendo su sueño en realidad.

Todo inició cuando cinco años atrás fue recibido cálidamente en la Universidad del Valle de México, en la Licenciatura de Negocios Internacionales. Durante su estadía aprendió español, descubrió con agrado la comida, la gente, las relaciones en negocios y también conoció a la hermosillense Alejandra García Acosta (entonces estudiante de la Licenciatura de diseño) que lo dejó flechado. Cauret regresó a su país para concluir los estudios y a darle forma al sueño que hilvanó durante su estancia en esta calurosa entidad. Su propósito era regresar y lo hizo años más tarde, con la idea acabada, algo de fondos, así como entusiasmo renovado. Mientras estuvo en Francia platicó con su amigo Josse, quien ya tenía más de diez años desarrollando el complejo arte culinario tanto en restaurantes como hoteles franceses. Los dos le dieron vueltas al proyecto y decidieron mezclar sus conocimientos, ingenio y creatividad, para iniciar este viaje. Desde luego, Matthieu mantenía firme respaldo en Alejandra de este lado del océano. Ambos diseñaron un esquema combinando sus habilidades: mercadotecnia-negocios-sabor. Pero reconoce con seriedad, una cosa son los proyectos y otra muy distinta hacerlos. Si para un emprendedor nacional resulta complicado enfrentarse a la burocracia, para el joven extranjero aun más, y no solo por el idioma, sino porque considera todo un proceso laberíntico. Es otra cultura, otra manera de negociar, reflexiona. Y en este punto Matthieu es claro al sostener que sus intenciones, más allá de la naturaleza del emprendedor, es compartir con los hermosillenses parte de la tradición francesa a través del sabor, de ese dulce sabor que despierta


DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2017

sensaciones en el paladar desde el primer bocado. “El chef hace productos auténticos como se encontraría en Francia, se caracteriza por la frescura en las frutas, manejamos fresa, frambuesa, albaricoque, lichi, menta. Una gran variedad”, explica mientras va señalando cada uno de los pastelillos. Para los franceses la visión de la comida —en este caso el postre— conlleva un significado de esencia. “Aquí en México los pasteles tienen un nombre solo por el sabor: chocolate, fresa, y se me hace un poco triste. Por ejemplo, hay un pastel muy conocido en Francia que es el París-Brest, que tiene una forma de corona, y está así porque hay toda una historia detrás”, dice y se dispone a platicar la anécdota: Narra que en los años 1890 había una carrera en bicicleta muy famosa entre París y Brest (otra ciudad francesa) y un chef destacado por aquel tiempo creó un pastel en forma de co-

Chef repostero, Josse Dubois, aplicando sus técnicas y creatividad en cada pastelillo.

rona en la rueda de una bicicleta. Con el tiempo, este pastel se hizo famoso entre gente y también entre los favoritos.

Esto, explica Matthieu, tiene que ver con todo, porque así el pastel no solo tiene un sabor, sino que adquiere su

23

propia alma. Y es precisamente, evocando al tradicional postre francés, como decidieron poner por nombre a su repostería “París-Brest”. Para conservar esta autenticidad en el sabor, un 70% de la materia prima de los pastelillos la mandan traer de Francia o de proveedores de Monterrey. “Tenemos clientes que ya estuvieron en Francia y lo que queremos es que también a través de ese sabor recuerden, digamos, la idea global de todo es que queremos ser como una agencia de viaje instantánea, que usted se sienta cómodo, como si estuviera en un café francés”. El “París-Brest” está en la Plaza Comercial del Boulevard Rodríguez y calle Garmendia. Abren todos los días de nueve de la mañana a nueve de la noche. En este lugar se mezcla un poco de compleja cocina francesa, la creatividad del chef, el esfuerzo del emprendedor, y un ingrediente secreto: amor.


24

DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2017

rquirrin@yahoo.com

*El Estado, obligado a hacer valer el imperio de la Ley *Campa Cifrián: Monitoreamos a periodista sonorense *Inició la pelea por la alcaldía de Hermosillo; apuntados HABLANDO de “palabras mayores” en materia de seguridad, los gobernadores se han distinguido por sus acciones a veces muy contundentes para hacer sentir la fuerza del Estado bajo el imperio de la Ley. Lo anterior ha quedado establecido cuando las acciones certeras del Estado se dan dentro de un círculo local, es decir, sin la influencia de manos externas o extrañas. Es que es inolvidable el lamentable episodio del mes de Octubre de 1975, cuando el ejército mexicano y la Policía Judicial del Estado desalojaron violentamente a campesinos posesionados de predios en San Ignacio Río Muerto. El resultado, trágico, fue de siete muertos. A los días renunció como Gobernador de Sonora, Carlos Armando Biebrich Torres. Mucho se dijo que la tragedia había sido un plan macabro para golpear a Biebrich, quien la había “perdido” políticamente con el entonces Presidente de México, Luis Echeverría. De regreso a tiempos más modernos, durante el sexenio de Manlio Fabio Beltrones (1991-1997) apareció el secuestro como un delito recurrente y por lo tanto, desestabilizador. El temor empezó a inundar el pensamiento y el sentimiento de los sonorenses. La Procuraduría de Justicia, en aquel entonces, inició una tremenda persecución en contra de esos delincuentes. Se dieron enfrentamientos directos en el sur del Estado e inclusive en la Costa de Hermosillo, donde los secuestradores fueron abatidos. El fenómeno desestabilizador provocado por los secuestros, desapareció. A Eduardo Bours Castelo, como Gobernador en el sexenio 2003-2009, se le presentó un episodio muy violento. La

información trascendió a los medios de comunicación en el sentido de que una caravana de automóviles con decenas de hombres ligados al crimen organizado, había ingresado a Sonora y circulaban por rumbos de Cananea y Bacoachi. Se dio un tremendo enfrentamiento en la sierra al sur del mineral y cayeron abatidos cerca de 20 delincuentes. Ahí se dio una tremenda demostración de fuerza del Estado y no se volvió a mencionar de la presencia de algún grupo delictivo en Sonora. Ahora, en el sexenio actual donde gobierna una mujer, Claudia Pavlovich Arellano, ha demostrado en los hechos tener el valor suficiente para la toma de decisiones con el uso de la fuerza pública y de acuerdo a sus facultades constitucionales, “siempre y cuando se estén dañando los derechos de terceras personas”, ha dicho. Así, vivimos el episodio del desalojo

de manifestantes sobre la carretera 100 Hermosillo-Bahía de Kino, donde transportistas ligados a exfuncionarios de la Secretaría de Gobierno durante el sexenio de Guillermo Padrés, se había atrevido a tomar esa rúa y paralizar el tráfico durante siete horas. Cientos de personas, muchas de ellas con urgencias de traslado, empezaban a exigir a la autoridad actuara, lo que así sucedió. Al final del día, con esa decisión, se envió una lección a quienes pretendieron probar la fuerza del Estado. De no haberse actuado, la opinión pública se hubiera volcado en críticas en contra de la Gobernadora, por no actuar y, hubiesen sido miles los afectados por no llegar a sus lugares de trabajo, hospitales y otras urgencias. En los días que vivimos —hay qué decirlo de manera correcta—, se han cumplido todas las formas por parte de los responsables del gobierno federal,

Wenceslao Cota… Privilegiar el diálogo; enseguida, la Ley.

Héctor Larios… Su agenda incluye a Luis Alberto Medina.

de la empresa encargada de la obra, para llegar y firmar acuerdos con las autoridades de los 8 pueblos yaquis y que los beneficios de un gasoducto que atraviesa su territorio, derrame progreso. Sin embargo, “alguien” que desea no el bienestar de la tribu, sino el desorden en aras de intereses políticos muy oscuros, encontró la manera de agitar a un grupo de yaquis, solicitar un amparo contra la presencia de ese tubo, específicamente en Loma de Bácum y ante la suspensión provisional otorgada por un Juez, no sólo protesta violentamente contra dicha obra, sino motivó a dañarla, con serias consecuencias que podrían generar una tragedia, porque ya se distribuye gas con enorme presión en ese conducto. No fue un invento. Así lo diagnosticó la Unidad Estatal de Protección Civil y la Comisión Federal de Electricidad, quienes urgieron a la reparación de la avería en el tubo provocada por un trascabo. De nuevo el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Gobernación y concretamente a través de Juan Martínez Veloz, coordinador del programa de ayuda para pueblos indígenas, escuchó personalmente las demandas de los inconformes, privilegiando el diálogo. En este escenario es muy probable que existan personas que no buscan acuerdos, que se opondrán sistemáticamente a todo y que, inclusive, a la menor provocación buscarán el acto violento en busca de mártires. Por ello, tanto la Gobernadora Pavlovich (el gobierno estatal es responsable de mantener la paz y la tranquilidad) como el delegado de Gobernación, Wenceslao Cota Montoya, a nombre del gobierno federal, (el directamente facultado para atender el problema), han coincidido en señalar que se agotarán todos los recursos del diálogo para buscar acuerdos, pero una vez agotados esos esfuerzos, entrará la puesta en práctica de la llamada Gobernabilidad bajo el imperio de la Ley. Es decir, ante el peligro inminente de inseguridad en la población, el Estado entrará con toda su fuerza, de acuerdo a sus facultades, para garantizar un clima de tranquilidad en la zona. Está obligado a hacerlo, porque no puede permitir que al final del día impere el caos y la anarquía provocada por unos cuantos para dañar a la mayoría de ciudadanos sonorenses. Esperemos que los acuerdos prevalezcan. Lo esperamos todos.


DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2017

25

Andrés Manuel continúa cometiendo torpezas LA SOBERBIA es la madre de todos los vicios y en Andrés Manuel López Obrador es inocultable este defecto que lo llevará afortunadamente, una vez más, al fracaso en su objetivo de convertirse en Presidente de México… Todos los observadores, enterados o no, políticos de todos los calibres, han coincidido en señalar que una de las principales enseñanzas que dejó la elección del pasado domingo 4 de Junio en el Estado de México es que nadie, ni un personaje, ni una organización, por más poderosa que sea, podrá ganar solo la elección presidencial en el 2018… En el arranque de esta semana, el dueño de MORENA se atrevió a decir que jamás haría alianzas con un “partido de corruptos”, como el Partido de la Revolución Democrática, el PRD… Quién sabe si a estas alturas ya “le caería el 20” al “Peje”, pero la sentencia que esgrimió públicamente, fue como una sentencia de muerte a su proyecto político que intenta colocar de nuevo por tercera ocasión consecutiva… Hay una imperiosa realidad: Si López Obrador se hubiera dedicado con tiempo a lograr una alianza de las izquierdas en EdoMex, gana la elección su candidata Delfina Gómez Alvarez… Si para el 2018 ya se encargó de dividir a la izquierda mexicana, su derrota está garantizada, porque el PRD sí hará alianzas para derrotarlo y hasta es capaz de aliarse al PRI, porque el origen ideológico de ambos partidos políticos no es incompatible… Además, el sentido común establece que en todos los partidos hay gente buena y hay gente mala… Los más son los primeros… Hay mexicanos que desde su nacimiento son de izquierda, como los hay católicos y cristianos… ¿Todos son corruptos?... Desde luego que no… En lo particular, repito: Afortunadamente, Andrés Manuel sigue cometiendo torpezas, con lo que los mexicanos siguen convenciéndose de que no podemos pasar en México de Guatemala, a “Guatapeor”. Gobernación protege a periodista sonorense ESTE MARTES se dio la comparecencia del subsecretario de Gobernación, (encargado para asuntos relacionados con los derechos humanos y la defensa de periodistas y activistas) Roberto Campa Cifrián, ante una comisión especial de diputados y senadores en el Congreso de la Unión, allá en la ciudad de México… El tema toral abordado fue la

Alejandra López Noriega… Víctima de “bulling amigo”.

“Pato” de Lucas… Hermosillo Sí, “pero hay 3 aduanas”.

Samuel Moreno… Increíble, alguna diferencia con Beltrones.

participación del Estado en los protocolos de seguridad para periodistas y defensores de los derechos humanos en nuestro país… El alto funcionario respondió todos los cuestionamientos de los legisladores y en un determinado momento se refirió a los cientos de casos en que el gobierno federal se ha contactado con periodistas o activistas en riesgo, a efecto de establecer acuerdos y protocolos de seguridad para evitar desenlaces fatales… “El Estado está obligado a hacer lo que le corresponde, pero los periodistas y otras personas en riesgo de sufrir algún atentado también están obligadas a hacer su parte. Es cierto que es difícil para un individuo tener de un día para otro un botón de pánico o una guardia personal, pero forma parte de todo esto. Por ello el gobierno está monitoreando las actividades de todo aquel que está en riesgo y que ha entrado en contacto con nosotros”… En ese momento el senador del PAN, Héctor Larios Córdova, como parte de su agenda, puso en la mesa el nombre de Luis Alberto Medina, cuestionando a Campa Cifrián sobre su atención y monitoreo a este periodista sonorense, “que en su último programa denunció ataques contra su persona”… Campa respondió a otros cuestionamientos relacionados con los asesinatos de Miroslava Breach y Javier Valdez y ya se despedía, cuando de nuevo el senador Larios le recordó el asunto de Medina… El subsecretario de Gobernación respondió que en este caso, se tiene conocimiento de los hechos y se está atento “alrededor de las acciones del periodista para evitar alguna otra consecuencia, pero éste último, en su solicitud, pidió que toda investigación que lleváramos a cabo, fuese privada. Ade-

más, sabemos que acudió a Artículo 19 para hacer del conocimiento de esa organización, su situación”… Palabras más, palabras menos, Gobernación está “monitoreando” a Luis Alberto Medina y ello ya hace referencia desde luego, a una protección especial… Esto también revela que Medina no desea hacer publicidad a quienes, asegura, han provocado un gran daño en su ejercicio periodístico, al solicitar que las investigaciones de gobierno en torno a su caso fuesen privadas… Finalmente, Luis Alberto tiene un gran apoyo en la agenda del Partido Acción Nacional, que como sabemos, es la segunda fuerza política en nuestro país… Estaremos atentos.

bién beneficiado por priístas, Pedro Pablo Chirinos, como primer Fiscal para Delitos Electorales en Sonora… En el caso del PRI, ya admitió el ahora titular de la Secretaría de Educación y Cultura del Gobierno de Sonora, Ernesto de Lucas Hopkins, que le gustaría entrarle al ruedo, siempre y cuando pueda probar que ha resultado un buen secretario… Para ello se ha impuesto (dice él) tres aduanas: Que los maestros aprueben los exámenes de evaluación, que Sonora logre colocarse dentro de los primeros cinco lugares en aprovechamiento escolar para dejar atrás la negra noche de los últimos lugares registrados en el “padresismo” y tener un arranque exitoso del ciclo escolar 2017-2018… De Lucas, que no es ningún ingenuo, admitió que también, en caso de decidirse a participar en el proceso interno de su partido para lograr ser candidato a la alcaldía, requiere del consenso de su jefa, la Gobernadora Pavlovich, del presidente del PRI, Gilberto Gutiérrez Sánchez y de un personaje a nivel nacional. No lo dijo abiertamente, pero obvio, se refería a Manlio Fabio Beltrones… Por cierto, Samuel Moreno Terán ha iniciado y continuará su lucha por lograr una candidatura independiente para tratar de relevar a Maloro Acosta en palacio municipal de Hermosillo… El exdiputado y coordinador de la fracción del PRI en el Congreso del Estado durante el “padresismo”, ha dejado la percepción de marcadas diferencias con su principal hacedor político, Manlio Fabio Beltrones… En lo particular, no creo, ni creeré que existan esas diferencias… Lo que sí creo es que Manlio, en determinada circunstancia, ayudaría a Samuel a alcanzar su propósito para el 2018.

Hermosillo, la pelea ha arrancado SIN DUDA, la competencia por la Presidencia Municipal de Hermosillo, a un año de la elección, ha iniciado… Por el lado del PAN ya se han “autodestapado” Héctor Larios Córdova, Luis Serrato Castell, Alejandra López Noriega, Luis Edmundo García y Gildardo Real, entre otros… Imposible olvidar que en este instituto político, una voz fuerte seguirá siendo la de Damián Zepeda Vidales, mientras firme como número dos del comité ejecutivo nacional de su partido y con un saco sentimental lleno de deseos de venganzas… La suerte de Damián seguirá la de su jefe y amigo, Ricardo Anaya… Eso júrelo… Mientras tanto, algunos “padresistas” beneficiados por el PRI como Sergio Gutiérrez Luna, se burlaron a placer en redes sociales de David Galván y la secretaria López Noriega, quienes fracasaron en su intento de “tronar” en tribunales al tam-


26

DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2017

Sin Medias Tintas $e la acabó la papita al ex del I$AF Imponen a un ¡todólogo! en el ISEA Manda mal mensaje robo a hospital Dejan mucho que desear federales

Eugenio Pablos Antillón, afloró que $e le acabó la papita al ex titular del Instituto $uperior de Auditoria y Fiscalización (I$af).

Juan Ángel Castillo Tarazón, que llega en calidad de todólogo o chambón al Instituto Sonorense de Educación para los Adultos (ISEA).

$E LE ACABÓ LA PAPITA AL EX DEL I$AF… Pa´ que vean el de a cómo $e le$ acabó la papita al ex titular del Instituto $uperior de Auditoria y Fiscalización (I$af), Eugenio Pablos Antillón y su camarilla, ahí tienen que una vez saliera a empezado a salir a flote el como gastaban a manos llenas, de ahí que no tuvieran la voz completa como para fiscalizar y sancionar los dispendio$ de otros por estar igual. ¡Zaz! Y nomás como una prueba de esos derroche$ en los que por tantos años consideran que incurriera Pablos Antillón o Ga$talón y sus achichincles, para muestra está el que les sacaran a relucir, que nomás en comilonas llegaron a gastar hasta medio millón de pesos al año, es decir, porque les gustaba clavar el diente y no precisamente en las taquerías de la esquinas, sino en los restaurantes de lujo. De ese pelo. Lo que de alguna manera viene a reflejar, el porque quien era la mera pantalla del ISAF, nunca fue más allá de las meras amenazas o advertencias para con los funcionarios que se pasaron de tran$a$, pero pues cómo lo iba a hacer, si por lo que se ve y no se pregunta, también terminó cayendo en lo mismo o en esos despilfarro$, que son de los que más “le calan” al ciudadano y con sobrada razón. ¡Tómala! Así que si ese “medio melón” o $500 mil pesos de Eugenio y sus vívales ex compañías sólo tenían que ver con los atracones que se ponían con cargo a los impuestos de Juan Pueblo, ob-

viamente que incluyendo sus respectivos líquidos ambarinos, para que no se les atoraran las viandas, ya se imaginarán en qué otros tantos otros rubros igual se fueron grandes en todos los años que duró en ese “hue$o”. Porque si no se midieron ni para comer como desesperados o como si los tuvieran amarrados, ya sabrán de qué manera por el estilo le habrán “pegado lindo y bonito” al presupuesto en otras áreas para hacerse de mula$ como Pedro, pues a final de cuentas ellos eran los que tenían el sartén por el mango y ahora sí que literalmente, por en teoría ser los encargados de las auditorias. ¡Vóitelas! En lo que consideran que son unos actos de rapiña disfrazados que no se justifican por ningún motivo, al no tener razón de ser, si se toma en cuenta que son funcionarios que ganan unos insultantes sueldazos que les alcanzan para pagarse esos gastos, como lo demuestra que en el caso del tachado de ganón de Pablos Antillón, el angelito ganaba ¡¡$108 mil 48 pesos mensuales!!, por hacer como que hacía. ¡Ñácas! Casi por nada es que trascendiera que en un primer momento tuvo el descaro de pretender seguir en se encargo, en el que estuvo por más de diez años viviendo a sus ancha$, después de que se lanzará la respectiva convocatoria para renovar esa posición de privilegio, en la que finalmente quedara el hoy mandamás de Ramón Moya, y no es

Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com

para menos, porque en ningún otro lugar le permitirán esos exce$o$. Aunque ahora habrá que ver si Moya Grijalva ya empezó a cambiar esas políticas de dilapidación que había o en su defecto siguen esas mismas malas prácticas, así que habrá que checar el dato, por suponerse que son nuevos tiempos, en los que ya no se valen esas simulaciones ni “manotello$” al presupuesto. QUE SE SACAN DE LA MANGA A UN TODÓLOGO… Y cuando se creía que ya era una prueba superada, la de los funcionarios todólogo$ o de esos que nomás llegan a cobrar un sueldo, al no tener el perfil para desempeñar el puesto, donde afloró que acaban de colocar uno es en el Instituto Sonorense de Educación para los Adultos (ISEA), con la llegada del tildado de chambista de Juan Ángel Castillo Tarazón. ¡Órale! Razón por la cual es que comentan que las reacciones del personal de esa institución no se hicieran esperar, y no precisamente para bien, por considerarse que pudiera perderse lo avanzado hasta ahora, con el arribo de un “personaje” tan gris, como se cataloga a Castillo, quien es de los que le hace honor a su apellido, por ser de los que únicamente hace castillos en el aire, pero sin nunca aterrizar nada. ¡Qué tal! Al existir la percepción de que como nunca el ISEA requiere de un encargado que no sólo sea un firma papales, sino alguien al que “le gire la neurona” y proyecte el desarrollo en ese renglón, con el fin de contrarrestar los índices de analfabetismo y promover la educación abierta, que es lo que estilan que habían estado fomentando con el profesor de

profesión, Fermín Borbón Cota, y que esperan que continúe. De ahí que se viera por demás sorpresivo ese movimiento para darle cabida a un tachado de oportunista del servicio público, cual aseguran que es el caso de Juan Ángel, como lo comprueba el que hasta antes de su llegada a esa dependencia, cobraba por no hacer nada o haciendo las veces de asesor, cuando más bien dicen que su fuerte son las mapacherías electorales. De ese vuelo. No en balde es que esté en duda el destino que de aquí pa´l real tendrá el ISEA, aunque partiendo de que Castillo Tarazón es de los que gusta “nadar de muertito”, muy seguramente que conservará a la mayoría del equipo que ya ha estado sacando bien la tarea, cuando menos para mantener los buenos resultados hasta ahora alcanzados, porque sería un gran error el que metiera a puros chambones como él. ¿Será? Y es que hay tanto por hacer en esa materia, que se sabe que nomás entre los hermosillenses, sólo el 68.7% tiene terminada Secundaria, lo que habla de que casi a dos terceras partes de la población de esta “Capirucha”, les falta cursar cuando menos la “Prepa”. Así está el reto que tienen por delante. MANDA MAL MENSAJE ROBO AL “CARLOS NAVA”… La que se demostró que sí que ya es un cosa de locos, es la inseguridad que priva en esta Capital, como quedara evidenciado con el robo que sufriera el mismísimo Hospital Psiquiátrico “Carlos Nava”, perpetrado en días pasados durante la madrugada, luego de que unos ladrones se colaran hasta el área de


DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2017

caja y se llevara lo poco que había. ¡Pácatelas! Al ser un hecho que en un primer momento todavía trataron de ocultar, por la exhibida que les “pegaran”, aunque al final no les quedó de otra más que reconocerlo, como lo hiciera el Subsecretario de la Secretaría de Salud, Luis Becerra Hurtado, por ser un atraco que les arroja un mal diagnóstico, en lo que tiene que ver con la seguridad, por ya no tener seguros ni los hospitales. De ese tamaño. Por no ser normal que unos hampones se les hayan metido y causando hasta destrozos, con todo y que Becerra Hurtado dijera que la cosa no pasó a mayores, pero lo cierto es que hasta se dieron tiempo para lesionar al guardia de seguridad, que dizque vigilaba ese nosocomio, cuya instancia de la que depende también quedó en entredicho por obvias razones y no precisamente porque sean muy eficientes. Pero tan delicada está la aparente falta de coordinación e inspección que hay en ese sector, del que al menos en el papel aparece como Secretario, Gilberto Ungson Beltrán, que ni siquiera habían podido precisar el monto de lo robado y

mucho menos explicar el cómo es posible que les allanaran ese lugar, en el que de antemano saben que atienden a muchos drogadictos, que en su mayoría son delincuentes. ¡Glup! No obstante que es un suceso y deficiencia que exhibe directamente al de Salud Mental Estatal, Félix Higuera Romero, así como al director del “Carlos Nava”, Kessec Esquer Moreno, por ser los que en primera instancia deben velar por resguardar esas instalaciones públicas, a fin de garantizar la integridad de los pacientes internados, lo que hace suponer que hasta esos grandes detalles están descuidando. DEJAN MUCHO QUE DESEAR AGENTES FEDERALES… Y en torno a lo que no se hizo mucho ruido, es con relación a los tres megaplantíos de mariguana que el pasado 31 de mayo en la mañana fueran descubiertos por el Ejército en los alrededores del Río Bavispe, con una extensión de 37 mil 500 metros cuadrados, considerado como el más grande en esa región del país. Ni más ni menos. Ya que no obstante y la magnitud de ese narcodecomiso por parte de los ele-

mentos de la 45 Zona Militar con sede en Nogales, lo que son los de la Procuraduría General de la República (PGR), de la que es delegado o desligado, Darío Figueroa Navarro, ni por aludidos se dieron, cuando es la instancia a la que en directo compete combatir ese delito, vía sus fantasmales “perjudiciales” o agentes. Se supone. Eso por como Figueroa y los polizontes de esa Procuraduría, que nomás no procuran nada, guardaran un cómplice silencio, ante ese “golpe” al “Narco” de los soldados de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), en lo que es algo que ya se ha vuelto sospechosamente “normal”, por ser los que menos incautaciones hacen, al grado de que ya los supera hasta la Policía Estatal de Seguridad Pública (PESP). No en balde de las dudas que ya hay, tocante a que sí entonces para qué están los de esa corporación federal, por a todas luces nomás no hacer nada, y sólo dejar pasar, de ahí que ya también se vea por demás raro, el que la mayoría de esas con-

27

fiscaciones las hagan los “sardos”, como en esta ocasión la de dicho municipio serrano, al que enviaron más tropas a rastrear, para ver si hay otros sembradíos. Pues no es la primera ocasión en que a los federales “les pasan de noche” esos enervantes, tanto a la hora en que los cosechan, como cuando los transportan y venden en las calles, y para prueba está el han tenido que ser los agentes estatales, los que igualmente han estado enfrentando a los narcomenudistas, y para evidencia está el último tiroteo registrado en la colonia Palo Verde, con un saldo de seis muertos. ¡Ups!

Luis Becerra Hurtado, pone en entredicho la seguridad de los centros hospitalarios, el robo al Hospital Psiquiátrico “Carlos Nava”.

Darío Figueroa, nomás no hacen “ni pío”, en torno a los tres megaplantíos de mariguana de 37 mil 500 metros cuadrados en Bavispe


28

DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2017

Mayor Isauro Sánchez Pérez (1887-1974)

Universitario Representativo diantes más jóvenes y todos de la Escuela Secundaria. …

Por Héctor Rodríguez Espinoza I. De vez en cuando nos deleitamos con audiciones de la Banda de Música del Estado, que dirige el Prof. Manuel de la Rosa, ejecuta música mexicana, oberturas, marchas, intemezzos, arreglos del Mayor Isauro E. Sánchez Pérez. Este próximo domingo 18 se cumplirán 43 años de su fallecimiento. ¡Cómo se estremece nuestro corazón al escuchar, con una Banda de medio centenar de veteranos ejecutantes, los compases que, con mano suave, nos dirigió el Mayor en ensayos y audiciones a imberbes y soñadores estudiantes! Nos transportamos al pasado con la Marcha El padre de la victoria, Fantasía Mexicana No. 2, La leyenda del beso, Marcha Madelón, Obertura Fra Diávolo, Obertura Caballería Ligera, Marcha Viejos camaradas, Trombonium y Marcha El conquistador. En especial el intemezzo Trombonium, de J. Wintroph y evocar a mi hermano Luis (+), Jorge Ontiveros (+), Antonio Varela y Juan de Dios Alegría Mayboca ejecutarlo al frente, de memoria, ¿cómo no emocionarme? La Universidad de Sonora ha cometido una grave injusticia con su recuerdo y urge repararlo. ¿Por qué? Cito una nota de la prensa de la época: II. Solemne clausura de los cursos. “Miércoles 21 de junio de 1950. Se desarrolló ante gran concurrencia un programa artístico de relieve, excelente labor realizada en el año que se cierra. Con una concurrencia numerosísima, que llenó totalmente los asientos del teatro al aire libre de la Universidad, sus corredores, se verificó anoche la clausura de cursos correspondientes al presente año lectivo.

Para quienes tuvimos el privilegio de ser sus discípulos en la Banda de Música, su imborrable huella conjuga vivencias y aprendizajes.

Presidió el Gobernador, don Ignacio Soto, el General Miguel Orrico de los Llanos, comandante de la 4° Zona Militar, doctor Ignacio Cadena, Presidente del Comité Administrativo y Lic. René Martínez de Castro, Secretario. El excelente programa se desarrolló en el orden anunciado. Los apuestos estudiantes hicieron honores a la bandera con su banda de guerra y montando guardias junto al lábaro durante todo el acto. Los conjuntos corales que dirige la profesora de artes, señorita Emiliana de Zubeldía, volvieron a ofrecer las tercias de dos grupos selectos de canciones, muy aplaudidas. La sorpresa para la concurrencia fue

la presentación por primera vez de la Banda de Música de la Universidad de Sonora, reorganizada y dirigida por el profesor mayor Isauro Sánchez Pérez. Decimos sorpresa porque en realidad fue algo nuevo para todos y dejó gratísima impresión. En el poco tiempo que tiene de laborar el mayor, con los muchachos universitarios, ha logrado formar un conjunto coordinado que interpreta correctamente y con sentido artístico las piezas. Hubo muchos elogios para sus miembros y para su director, y ahora que se ha dado este paso cultural, es de desearse que el Comité apruebe la adquisición de uniformes. Los flamantes músicos son de los estu-

III. Si alguna etapa de la Universidad fue pródiga en maestros caracterizados, más por su tesón, modestia y cariño por su profesión, que por sus grados, es la de sus primeras décadas, de 1942 a los sesenta. Si alguna virtud es capaz de trascender a su muerte, es la recordar su memoria. Y si la referencia a alguno, entre la pléyade del sur, cuyos nombres —y sobrenombres— se agolpan en la memoria de aquella Universidad incipiente, romántica e irrepetible, nos obliga a evocarla con gratitud, es la de este pundonoroso militar Oaxaqueño. Para quienes tuvimos el privilegio de ser sus discípulos en la Banda de Música, su imborrable huella conjuga vivencias y aprendizajes: su franciscana paciencia para enseñar los rudimentos de los instrumentos al aprendiz, hasta nuestra inclusión en la ‘Banda Grande; la escrituración de las partituras; sus consejos contra los vicios; su exigencia en la ejecución y el contagiante júbilo después del aplauso, en una sonrisa y el puño en lo semi alto. El Teatro Zubeldía y los auditorios en el Estado son testigos de ceremonias e invitados cada 6 de abril en Caborca, el 1 de Junio en Guaymas, el día del ferrocarrilero en Empalme, las fiestas del cobre en Cananea, entre giras de promoción y difusión cultural. El repertorio era variado: ejemplo, Oberturas Raymond, de A. Thomas; La torre del oro, de Jiménez; La primavera, de Joaquín Beristain; Martha y Stradella, de Von Flotow; La princesa de la India, de K. L. King; William Tell, El Barbero de Sevilla, Semíramis, La Gazza Ladra y Una italiana en Argel, de Rossini; El Rey de los Diamantes, de L. King; Orfeo en los Infiernos y Los cuentos de Hoffman, de Offenbach; Poeta y campesino, Caballería ligera y Fra Diábolo, de Franz Von Suppé; Tan-


DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2017

hauser, de Wagner; Arias La Arlesiana, La Habanera y El Toreador, de la Ópera Carmen, de George Bizet; Sansón y Dalila, de Camilo Saint Saens; Gitanilla, de Lacome; Molinos de viento, de P. Luna; Marcha triunfal de Aída, de Verdi, en las coronaciones de Reyna; Marchas Abelardo L. Rodríguez, Zacatecas, Viejos camaradas, Madelón, El Conquistador, Fuentes Dávila, Lorraine, Anchors Aweigh, The stars and tripes forever, Under the double eagle, El capitán, Washington Post; la Brillante Trombonium de J. Wintroph; tango Celos, Siboney, Beguine The Beguine, La Leyenda del Beso, La Viuda Alegre, Pasos dobles España cañí y 1181, La Virgen de la Macarena (reto y orgullo para cualquier trompetista); La verbena de la paloma, de Tomás Bretón; arreglos de música popular ‘Dos canciones mexicanas’, de Rubén D. Fuentes y ‘Rapsodias mexicanas’ 1 y 2; o arreglos del Mayor, ‘Fantasías Mexicanas’ Nos. 1 y 2, con trozos de Juan Colorado, Lindo Michoacán, La sandunga, Canción mixteca, Dos arbolitos, Juan Colorado, Serían las dos, Cuatro milpas, El quelite, La verdolaga y Adiós mariquita linda. Existen tres — cuando menos las que poseo como invaluable e íntimo tesoro— grabaciones con pocos recursos técnicos en los estudios de Radio Universidad y en el atrio de la Escuela de Altos Estudios (antes Secundaria, una de las sedes en nuestra diáspora constante): el Ballet Silvia, de Leo Delibes, y de los Himnos Universitario y Nacional. Con ejecución difícilmente superable, por adolescentes y jóvenes de 12 a 22 años de edad. Su cotidiana pedagogía era aderezada por el sano y melódico bullicio de los compañeros aprendices y de los veteranos que ya formaban parte de la Banda, con la obligación y el derecho de participar en las audiciones y en las giras por Municipios. ¡Qué locos de contentos regresábamos a casa, a la comida, después de ensayos, silbando la tonadilla practicada en cada jornada! IV. Aquellas giras culturales Las organizaba el Departamento de extensión universitaria —coordinados sucesivamente por Arístides Pratts, Gilberto Gutiérrez Quiroz, Francisco Freaner Figueroa, Santiago Cota de la Torre (+), Raúl Aubry Lemarroy y Alberto Armenta Jackes (+), apoyados por Eutimio Armenta—. Eran interdisciplinarias, combinábamos nuestras audiciones con grupos deportivos, de

danza, de teatro, el Coro, exposiciones de pintura, oradores como Alfonso Ávila Salazar y declamadores como Francisco Freaner Figueroa y sus infaltables El sembrador, La chacha micáila y Por qué me quité del vicio, poesías vernáculas de moda; también Alma Parens, del Vate Leopoldo Ramos, declamada por primera vez por su autor en el acto de la colocación de la primera piedra de nuestra Universidad, el 12 de octubre de 1941. V. “Ese maestro vale lo que pesa en oro” Nunca olvidaré la única ocasión en que, en una presentación en el Auditorio Zubeldía, vi reunidos, por segundos, al Mayor y a mi Papá: había terminado la ceremonia y mi padre había estado escuchando —seguramente henchido de orgullo, como yo me sentiría— nuestras intervenciones, siempre una Obertura, una o dos melodías y los Himno Nacional o Universitario. Ya para retirarnos, Don Odón, mi padre, en la puerta esperándonos para llevarnos a casa; y al pasar el Mayor por enfrente de nosotros y saludarse, mi papá nos dijo: “Este Maestro vale lo que pesa en oro”. VI. El homenaje al compositor don Silvestre Rodríguez En el Auditorio fue otro de los eventos culturales más emotivos: el home-

naje al compositor sonorense, autor — entre muchas otras composiciones— del Himno a Jesús García, Don Silvestre Rodríguez Olivares. VII. El homenaje póstumo En ocasión del homenaje que la Universidad le brindó, en Octubre de 1992, además de que, con un puñado de veteranos (previas semanas de ensayo) ejecutamos la Marcha Madelón en su partitura originalmente manuscrita y los Himnos Universitario y Nacional dirigidos por el trombonista, exalumno y Director, Horacio Lagarda, leí unas palabras, que he meditado, sintetizan la esencia de esta gratitud. Sus alumnos nos contamos por cientos. Por imprevisión de las administraciones, no hay filmaciones ni grabaciones en estudio o en vivo, de las cientos de ejecuciones logradas tras largos ensayos. Algunas, no obstante su grado de dificultad (partitura para Banda Sinfónica), alcanzaron excelencia. Muchas jamás se han vuelto a ejecutar en el Noroeste, ni en la rica discoteca de Radio Universidad, en los cada vez menos programas de música sinfónica con que nos deleita. Sus lágrimas al concluir el Himno Nacional (cuya ejecución era nuestro examen final para integrar la Banda), así fuera en ensayos, eran un mensaje ético de pedagogía, y el sudor del corazón de un militar y patriota. Se retiró por su avanzada edad, en

29

1970 y vivió sus últimos años en su humilde vivienda por la calle Reforma, con una modesta pensión, rodeada de su esposa e hija Donají. El 16 de junio de 1974 —día del Padre—, a las cuatro horas, con las mañanitas como cada año de sus discípulos hermanos Curiel, expiró en su lecho de enfermo. No se le concedió “morir en su mesa de trabajo”. Pocos maestros han merecido tanto las notas de los Himnos Universitario y Nacional que ejecutó su Banda de música en la Rectoría; y el adiós del Coro dirigido por su compañera de misión y de destino, Emiliana de Zubeldía, alrededor de su tumba —hoy ignorada— en el panteón Yáñez, en su sepelio. ¿Por qué no se le ha hecho justicia, como a Emiliana de Zubeldía, a Martha Bracho, a Gustavo Hodgers, a Alberto Estrella y a otros personajes representativos? ¿Discriminación? ¿Por el paso del tiempo y nuestra desidia? Días antes de morir, el Mat. Jorge Ontiveros —trombonista— me contó que entrevistó al Rector (¿Jorge Luis Ibarra Mendívil, Pedro Ortega Romero? Nunca me lo aclaró) para tratar el caso y que le contestó: ¿…y quién es ese viejito? Mayor Isauro Sánchez Pérez: en el lugar del firmamento eterno donde usted se encuentre, le decimos: sus enseñanzas y ejemplo no deberán ser en vano. ¡Hasta siempre, Mayor!


30

DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2017

El Cine Seris Las primeras películas se proyectaban en aparato de 35 milímetros de carbón.

El primer Cine Seris se ubicó originalmente en la Calle No-Reelección y la Sufragio Efectivo por la Calle Garmendia, justo donde en la actualidad se ubica la Casa Curial, justo en el año de 1943 Enrique “Kiki” Vega Galindo El cine representaba en sus inicios un especial lugar de entretenimiento y esparcimiento donde los cinco sentidos entraban en conjunción para disfrutar de los

monitos que se proyectaban en algún lienzo en blanco. Ese cine se llamaba: “fotografía animada”. El primer proyector de cine que arribó a México procedía de San Francisco, California, llegando un día 11 de diciembre de 1897 a Mazatlán, Sinaloa, en el Barco Orizaba al mando del Capitán J. Von Helms. En su cargamento dirigido al comerciante porteño Juan Maxemin venía: aceitunas, queso, mantequilla, jamón, vino, bacalao seco y el famoso cinemógrafo. Así se iniciaba por primera vez el cine en la región del noroeste. El día 22 de diciembre del mismo año se dio la primera función pública dando con esto el origen a las salas de cine. En la actualidad la mayoría de las grandes salas pioneras del cine en la República mexicana están en total abandono, fueron destruidos por los malvivientes y saqueadas sus reliquias por los coleccionistas de objetos históricos. Las salas cinematográficas de la actualidad más que un sitio de espar-

cimiento es un lugar donde explotar el ego y la vanidad de los asistentes que más bien parecen ir a un desfile de modas y peinados. Donde el principal invitado es el teléfono celular. Por el otro lado tenemos la piratería y la alta tecnología como lo es el cable, antena parabólica, video, y una amplia gama de diseños audio visuales que han ampliado la banda de canales comunes en las televisiones de alta definición, donde juega un papel importante el uso de la computadora y los nuevos programas diseñados por los hackers para robar señales codificadas. Así que el cine lejos de convertirse en un lujo como lo fue en los años de 1930 a 1980 a nivel mundial, tiende a convertirse en un mercado en el cual los consumidores son presa de los grandes consorcios de los mercaderes del cine que han preferido penetrar en los rincones íntimos del ambiente familiar y adueñarse de sus mentes para controlarlos cultural, social, política y económicamente. De esta forma no le

permiten liberar su mente. En sus principios el cine constituyó un centro de reunión social, esparcimiento, recreación cultural, sitio propicio para el chisme, la cita con la novia, los amigos, o el simple pretexto para un encuentro “ocasional”. A su alrededor bullía el comercio ambulante. Surgieron también refresquerías y misceláneas. Se exhibían películas, que se encuentran en declive. Pantallas mudas, proyectores apagados invadidos por el polvo, carteles y películas tostadas por el tiempo. Queda floreciente, llena de vida la nostalgia, anclada en la memoria de todos aquellos para los que “ir al cine” era una extensión de su existencia: empresarios, boleteras, taquilleras, manipuladores, cácaros, operadores, exhibidores, proyeccionistas, y espectadores. Las primeras acciones tendientes a construir una sala de cine y mantener la exhibición regular en Villa de Seris nos remontan al proyecto iniciado según datos proporcionados por nuestro amigo el Señor Oscar Domingo “Mingo” Cano Lhor quien tuvo la dicha de ver por primera vez la luz en este hermoso rincón sonorense un día 12 de Mayo de 1935, nos relata que a través de los años vio como el Pueblo de Villa de Seris fue transformándose paulatinamente. Mingo desde niño fue bastante inquieto y le ayudó al Señor Ricardo Uribe a limpiar un corralón donde se puso el Cine Seris, quien era propietario de la dulcería del Cine Noriega. El primer Cine Seris se ubicó originalmente en la Calle No-Reelección y la Sufragio Efectivo por la Calle Garmendia, justo donde en la actualidad se ubica la Casa Curial, en el solar de Pedro Moreno. A Mingo le tocó meter la arena y grava para hacer el piso del Cine Seris, esto ocurrió justo en el año de 1943. Este terreno era conocido popularmente como: “La Pajera” porque allí Los Moreno metían ganado a pastar y ordeñarlo. El Señor Uribe le compró el terreno a Pedro Moreno. Por aquellos lejanos años Villa de Seris solo llegaba hasta la Calle Comonfort. La antigua Plaza de Toros ubicada en esta esquina con la Calle Independencia, se había cambiado a lo que anteriormente se conocía como El Rastro de Villa de Seris, por la Calle Comonfort entre las Calles Ángela Peralta y Calle Jesús García. A este barrio se le conocía como: “Las Olas Altas”, era la pequeña zona de tolerancia del poblado.


DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2017

El Señor Ricardo Uribe compró la Plaza de Toros y allí ubicó el nuevo Cine Seris que funcionó hasta mediados de los años setentas. El encargado de viajar por los pueblos de Sonora y Sinaloa rentando películas y vendiendo aparatos de sonido además de los equipos de cine lo fue el Señor Wilfrido Oloño Arredondo, nativo de Esperanza, Sonora, quien se quedaría a radicar en la Ciudad de Hermosillo, con el objetivo de no viajar con las películas y dañarlas. Las recibía de la Ciudad de México por correo, y de esta misma forma las enviaba a los cines, cada cine tenía la obligación de remitir las películas a otro cine y así sucesivamente. Su hijo Francisco fue quien en el año de 1966 ubicara a un lado del Mercado Municipal: “La Casa del Cinematografista” conocida como: “La Casa Oloño” en la puerta de la entrada tenía un adorno que era el perrito de la Casa RCA-Víctor. Las primeras películas se proyectaban en aparato de 35 milímetros de carbón. Encargándose de llevar de un lugar a otro y a los rincones apartados de la República Mexicana la magia del cine a Los Húngaros que procedían de la Ciudad de Guadalajara, Jalisco. Las primeras exhibiciones que se proyectaron el Cine Seris fueron con los actores Rosa Carmina y Tito Junco en la película: “Amor Salvaje”. Por el Cine Seris a través de los años de su existencia se proyectaron películas de origen nacional, francesas, italianas y norteamericanas. El nuevo Cine Seris apareció en el año de 1945, el Señor Ricardo Uribe lo construyó y estableció, pero se lo vendió al Señor Manuel Guevara, quien involucró a su familia en el negocio. Sus hijas eran las encargadas de la dulcería. El vendedor de los boletos en taquilla lo fue el Señor Ricardo Higuera y como Policía Don Lázaro Fimbres. Este cine era un corralón de adobe, sin techo. Era un cine rancho. Contaba en la parte superior de la taquilla y a la entrada con una caseta o cabina desde donde el operador protegía el proyector tanto del clima como de los elotazos que la raza le tiraba cuando se cortaba la película y le gritaban: “¡¡¡cácaro ya deja la botella!!!”, claro que los elotes los vendía Don Toño a la entrada del cine. Las bancas y respaldos eran tablones de madera, donde con el paso de los años y el uso, los clavos ya raspaban las nalgas de tanto hacer guaca-

mole, por lo duro. Así que lo más recomendable era llevarse una almohada, una cobija, una pachita, cacahuates y naranjas. Para disfrutar de la película que era proyectada en una pantalla hecha de ladrillo, enjarrada con cemento y pintada de blanco, medía 6 metros de largo por cuatro metros de altura. Con el transcurso de los años la fisionomía de Hermosillo se fue transformando, pasó de ser un gran rancho a una Ciudad progresista apareciendo en primer lugar la competencia de los cines que originaron nuevos recintos más cómodos y lujosos, con butacas, cortinas, pantalla con telón, sonido estereofónico, baños modernos y funcionales, además adornados con esculturas, luces y alfombrado, sin dejar de mencionar el principal atractivo: el aire acondicionado. El Cine Seris, por largos años estuvo totalmente abandonado. Sus gruesas paredes y su estética que le daba un aire pueblerino, solo dejó nos-

talgia y recuerdos de las varias generaciones que acudieron a entretenerse en este sacrosanto recinto. El Cine Seris en sus inicios cobraba 20 centavos cacharpas por entrar. Posteriormente le aumentaron a 40 centavos. Con funciones los Miércoles, Sábados y Domingos. Don Lázaro muy en su papel, vestido de caqui, con insignias de policía, portaba un silbato y un chicote de cuero, cuidaba la puerta para que no se le pelara un colado, andaba cazando en el cine para ver quien había metido una pachita, estaba haciendo ruido, o viendo si alguna parejita se estaba besando. Luego que cachaba a alguien le echaba en la cara la luz de su lámpara, y lo sacaba del cine. La plebada lo sacaba de onda y corrían por los pasillos. Por aquí anduvieron poniendo orden también los Policías: Germanzón y El Macanitas. Hablar de tantas y tantas películas proyectadas en este Cine Seris, sería una lista extensa y sin fin. Pero por su pantalla desfilaron todos los actores,

31

actrices y cantantes del Cine de la Época de Oro. Hasta las películas de los Hermanos Almada. Aquí no se proyectaron las películas del cine arrabalero, alburero, de ficheras, porque el cine ya no existía. Pero allí vimos: “Macario”, “Marcelino Pan y Vino”, al Santo, Blue Demon, Viruta y Capulina, Cantinflas, Joaquín Pardavé, María Félix, Antonio Aguilar, Luis Aguilar, Lucha Villa, Pedro Infante, en fin una gama de artistas únicos en su género inconfundibles en su actuación como Tin-Tan, Resortes, Carmen Montejo, Amanda del Llano, Armando Silvestre, Carlos López Moctezuma. Los Hermanos Soler. Algo único. En la última etapa del Cine Seris estuvo a cargo de la Señora Juanita Ojeda, esposa del Gato Moreno. *El Autor es: Sociólogo, Historiador, Escritor e investigador. Protegido por Derechos de Autor. All Rights Reserved.

En sus inicios cobraba 20 centavos por entrar y en su pantalla se pudo disfrutar a los actores, actrices y cantantes del Cine de la Época de Oro.


32

DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2017

Actitudes

Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx

Rehabilitarán carreteras del Valle de SLRC

Ing. Héctor Muñoz Celaya, integrante de la cooperativa Alfredo V. Bonfil.

Gilberto Ibarra Lepe, presidente del Módulo Agrícola No. 1.

SAN LUIS R. C., Son.- En seguimiento a múltiples reuniones con productores del Valle agrícola de San Luis Río Colorado, el gobierno del estado y la federación invertirán recursos por más de 120 millones de pesos en la rehabilitación de la carretera principal de dicho valle, así como en seis carreteras alimentadoras, por las cuales transita el mayor número de productores y usuarios en general. Este proyecto de inversión ha sido gestionado por la gobernadora Claudia Pavlovich desde el mes de febrero, ya que para la Ejecutiva Estatal es de gran importancia para que los sonorenses cuenten con carreteras en buen estado y seguras, asimismo que generen competitividad a los agricultores. El titular de Sagarhpa, Julio Corona Valenzuela, dando seguimiento a reuniones previas sostenidas con productores de esta región de Sonora, les informó a los productores y dirigentes de los Módulos de Riego 1, 2 y 3, que son instrucciones de la señora gobernadora de apoyar con 3.5 millones de pesos para potencial las inversiones en obra hidroagrícola en el valle por un

Reunión con productores del valle y funcionarios del Gobierno del Estado.

monto total de 21 millones de pesos, estas obras son de gran beneficio y desarrollo ya que permiten un uso eficiente del agua para riego, reduciendo costos de producción y una mayor productividad para los agricultores. El delegado de la Sagarpa en la entidad, Jorge Guzmán Nieves, respondió por su parte a la inquietud de los productores sobre el proceso que se está llevando a cabo para la actualización del Ingreso Objetivo para granos entre los que se encuentra el trigo, cultivo que domina unas 16,000 has. en SLRC. Los productores por su parte agradecieron a la gobernadora por llevar más beneficios para la población de esa región y hoy como nunca los Sanluisinos se sienten sonorenses de primera, ya que este gobierno desde el primer día de su gestión ha estado con ellos. “CADA JOVEN que usa el Taxi Amigo al salir del antro, es una vida que se salva”, consideró el director de Policía Municipal, Julio César Valenzuela Murrieta. Desde este fin de semana, autoridades municipales, sindicatos de taxistas y propietarios de antros y bares,

pusieron en marcha el programa Taxi Amigo, con el cual se busca la prevención de accidentes de tránsito con consecuencias fatales. Este lunes el Jefe Policía fue acompañado en rueda de prensa por Karen Arias del antro Inferno y Platinium, Galdino García de Bar La Patrona, José León de la CNOP y el señor Isaac Cuadras de la CTM. Los líderes de los taxistas reconocieron el programa impulsado por el Ayuntamiento, ya que en su primer fin de semana tuvo una favorable respuesta, ya que los jóvenes al salir de los antros dieron uso del servicio de taxi destinado para ellos especialmente. En el mismo sentido, la empresaria Karen Arias, destacó la buena disposición de las autoridades municipales a través de la Policía Municipal, no solo para atender sus inquietudes sino para coordinarse con los “antreros” e impulsar programas que beneficia a sus clientes y a ellos como empresarios. EN LA REUNIÓN con los funcionarios del Gobierno del Estado, el Ing. Héctor Muñoz Celaya, integrante de la cooperativa Alfredo V. Bonfil, re-

Se puso en marcha el programa “Taxi Amigo”, para prevenir accidentes.

saltó el trabajo de gestión de la gobernadora Pavlovich en el tema de las carreteras así como en los precios del grano, especialmente el trigo. “Vemos avances bastante bien, ahorita desgraciadamente ya estamos terminando las cosechas pero nos dicen que ya no pasa de una semana para que se determine el apoyo de parte de la Secretaria de Hacienda”, comentó. Por su parte Gilberto Ibarra Lepe, agricultor algodonero y Presidente del Módulo Agrícola Número 1 de SLRC, se mostró satisfecho de la reunión con autoridades estatales y de los compromisos asumidos con los usuarios del Distrito. Igualmente destacó una inversión tripartita estado-federación-municipio y los productores de hasta 21 millones de pesos. “Ya el Gobierno del Estado se ha comprometido con 10 millones de pesos y se tiene contemplado invertirlo en nivelación de tierras, conducción de riesgo y pozos profundos” LOS QUE recibieron una buena estrategia para mejorar el servicio, a las familias, fueron los Jueces del Registro Civil, quienes recibieron importante curso y una serie de instrucciones, para evitar deficiencias, llevar las cosas en orden y sobre todo, evitar actos de corrupción, y ofrecer un servicio eficiente las personas que realicen un trámite en dicha dependencia. Tanto el Secretario de Gobierno, como el Sub Secretario y Directora Estatal del Registro Civil, fueron claros y precisos, según lo comentaron el Lic. Héctor Buchanan Corrales, como el Ing. Conrado Rodríguez Pérez, o sea que les leyeron la cartilla.


DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2017

33


34

DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2017

Acuerdan Maloro y vecinos beneficios para colonia Jacinto López El presidente municipal, Manuel Ignacio Maloro Acosta, acordó con vecinos de la colonia Jacinto López que a partir del próximo lunes iniciará la reposición de lámparas de alumbrado público; además, Agua de Hermosillo instalará medidores en cada toma domiciliaria,

como parte del programa “Manos a la Obra”. Junto con su gabinete de trabajo, Maloro Acosta se reunió con los residentes de la Jacinto López para asumir compromisos reales que ayuden a mejorar las condiciones de la colonia y en

un diagnóstico previo se determinaron acciones. La colonia, con una antigüedad de 42 años y con 7 mil 829 habitantes genera una bolsa de 963 mil 462 mil pesos por concepto de pago de predial; sin embargo, la inversión que se haría es

por el monto de 5 millones 896 mil 900 pesos, es decir, seis veces más el predial del 2017. El presidente municipal habló directamente con los vecinos, a la vez que les dio voz para que expusieran las principales problemáticas y retos que enfrentan. “Queremos seguir escuchándolos a todos los vecinos de Hermosillo, porque es lo que nos fortalece, pero no queremos venir aquí a querer darles falsas expectativas. No es un evento, es una reunión donde vamos a dar seguimiento a los compromisos hechos y cumplirlos”, anotó Maloro. Maloro Acosta indicó que las primeras acciones de trabajo en la colonia se enfocarían al alumbrado público en las vialidades y parque del sector, en respuesta a las peticiones de cambio de lámparas quemadas. En materia de servicios públicos, se notificará limpieza de lotes baldíos, así como el parque de la colonia. También se retirará escombro y basura de las calles y banquetas; además, se atenderán los reportes de casas abandonadas. Anunció pavimentarán las calles San Rafael entre 12 de Octubre y Guadalupe Victoria y en Mesa del Seri entre Olivares y Simón Bley.

Interponen nueva denuncia contra exfuncionarios de Nogales Ante la Fiscalía Anticorrupción fue interpuesta la quinta denuncia penal en contra de ex funcionarios de la administración municipal pasada, esta vez por la desaparición de 52 millones 562 mil 817,77 pesos de OOMAPAS y que son derivados de las cuotas de los trabajadores de esa paramunicipal que dejaron de pagarse al ISSSTESON. El presidente municipal, informó que la demanda fue interpuesta en Oficialía de Partes de la Fiscalía Anticorrupción del Estado y con ésta suman ya cinco que están dirigidas en contra de quienes resulten responsables, incluyendo al ex alcalde, Ramón Guzmán Muñoz y algunos de sus ex colaboradores. Los administradores de los recursos del Organismo Operador Municipal del Agua Potable, Alcantarillado y saneamiento, desviaron estos fondos que estaban destinados a cubrir las cuotas de sus trabajadores y que no se pagaron al ISSSTESON durante el periodo del 2012 al 2015, explicó Temo Galindo Delgado. Agregó: “De esta información ya tiene conocimiento el Estado, porque justamente es a esta instancia a la que dejó de pagarse ese dinero que desaparecieron durante el periodo del 2012 al 2015 y que resulta un perjuicio para

las finanzas estatales y un problema serio para el área administrativa del organismo”. Resaltó que se está urgiendo a la Fiscalía Anticorrupción para que proceda en contra de quienes cometieron actos ilícitos durante el ejercicio administrativo anterior y que devuelvan el dinero que se llevaron. Esta quinta denuncia, está totalmente respaldada, documentada y con las evidencias contundentes, es por eso que dicha instancia procuradora de justicia debe proceder en consecuencia y se aplique la ley, añadió. Lo anterior se derivó de un requerimiento presentado por el ISSSTESON para que cumpliera con el pago de las cuotas de sus trabajadores, lo cual generó una investigación contable por parte de la Contraloría Interna de la comuna, concluyendo ésta con el descubrimiento de este desfalco. Explicó que aún están en proceso de recaudación de evidencias de otras dos denuncias más que se interpondrán en próximas fechas y que están relacionadas a la localización de facturas faltas y simulación de movimientos financieros para el cobro de servicios registrados en la administración anterior.


DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2017

Invitan a la feria de San Juan Cócorit 2017

En el marco de la conmemoración de los cuatro siglos del pueblo de Cócorit, del domingo 18 de junio al sábado 01 de julio se llevará a cabo la tradicional Feria de San Juan 2017 con diversas actividades, en su mayoría gratuitas y abiertas a todo público. En conferencia de prensa, la Comisaria Marielos López García, manifestó que la instrucción del alcalde

Faustino Félix es en el sentido de trabajar para rescatar lo que es tradición en Cócorit, por lo que en esta ocasión se ha organizado actividades como Teatro del Pueblo, visita de ciclistas, de motociclistas y jinetes, así como el rescate de la parte religiosa de la festividad, además de la realización de bailes en la cancha del lugar. El arranque, dijo, será el domingo 18 a partir de las

35

7:00 horas en el arco ubicado a la entrada de la comunidad, donde se espera a todos los ciclistas foráneos y locales, quienes recorrerán varias de las calles principales del pueblo y a partir de las 17:00 horas se hará un recorrido similar en motocicletas. Lo fuerte de la celebración iniciará el día 23 a las 16:00 horas con una cabalgata-manifestación por las calles principales; a las 20:00 horas será la presentación de caballos bailadores en la plaza, con una banda musical y a partir de las 22:00 horas será la coronación de la reina entrante, Teresita Zavala Méndez por parte de las autoridades y de la reina saliente, Aranza Zagasta Navarro. El sábado 24, siguiendo la tradición del baño, a las 10.00 horas en la plaza se llevará esta actividad con globos llenos de agua, siendo a las 18:00 horas la procesión en la que se llevará al santo patrono San Juan por calles del pueblo; a las 19:00 horas tendrá lugar la misa de acción de gracias en la iglesia de Santa María de Guadalupe y al terminar podrán presenciar, en el mismo templo, danza de los matachines; a esa misma hora en la plaza habrá eventos en el Teatro del Pueblo, para culminar a las 21:00 horas con un baile amenizado por el grupo Tropicalísimo Apache, informó López García. Del día 25 al 01 de julio, a partir de las 17:00 horas se realizarán diversas actividades en la plaza, como jaripeo, exposición de carros antiguos, concurso de la tortilla más grande, concurso de la cuerda en resistencia, palo encebado, concurso de costales, para culminar sábado 01 de julio con el tradicional baile con el grupo La Brissa en la cancha del lugar.

Llevará obra de electrificación a periferias de SLRC El gobierno municipal, que preside Enrique Reina Lizárraga, cumplirá el compromiso hecho con decenas de familias de la colonia Solidaridad, a las que dotará el servicio de electrificación Joel Armando Reina, director de Obras y Servicios Públicos, reiteró el compromiso de la administración para dotar de servicios básicos y dar certeza jurídica a familias que más lo necesitan. En los próximos días, confirmó el funcionario, estarán iniciando los trabajos formales en la colonia Solidaridad, en el tramo que abarca de la avenida Lirios hasta la Tulipanes, de la calle 42 a la 44. Estimó que los trabajos iniciarán en un lapso de diez días tentativamente para concluir en un plazo de dos meses. Precisó que al igual que las obras efectuadas anteriormente en las colo-

nias Topahue con la implementación de servicios básicos como energía, agua y equipamiento de pozos, en este año se estará atendiendo a otros sectores

donde también se requieren estos servicios. Este martes 13 de junio las empresas interesadas en la licitación pública

presentaron sus propuestas económicas y será el próximo jueves a las 10:00 de la mañana cuando se dé el fallo en la sala de cabildo


36

DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2017

En el Café

Por Lucero Sánchez Lucero dorica_07@hotmail.com

Todos contra el trabajo infantil ¡HOLA MUY BUENOS DÍAS!... Fue día mundial del rechazo al trabajo infantil (el lunes 12 de mayo para ser más exactos). Marca la regla que los niños no deben trabajar jamás, hasta que hayan cumplido los quince años es decir, está escrito en la Constitución desde tiempo inmemorial y el hecho de que mucha gente que obliga a trabajar a los niños es algo IMPERDONABLE que no deben pasar por alto quienes hacen cumplir la ley. Además, que mal ubicada está aquella persona o empresa que para sacarle provecho a un niño, lo ponga a trabajar. A mucha gente nos da coraje, harto coraje, pero por desgracia es son muy pocos también los que se conmueven y mueven ante tan fatal aberración. Teniendo el poder en su mano.

Delegación sonorense que participó en el “Innovation Workshop” en la Cdmex. Jesús Valdés, Eunice Padilla, Esteban Hernández y los maestros Federico Cirett, Diego Ríos y Raquel Torres.

Son fregaderas. Es realmente una tragedia que los niños trabajadores no tengan infancia. No disfruten los gloriosos años de la niñez, precisamente del uno al quince. Y por desgracia, son los mismos progenitores los que los obligan. Y las empresas muy bien gracias. Se brincan también esa ley que ampara a la niñez. Qué pena que en México todavía queden casi tres millones de niños trabajando duro como si fueran adultos. En el mundo hay millones de niños trabajadores y hasta en los países que están altamente desarrollados los hay. En fin esto da coraje y tristeza a la vez. EN LA MISMA frecuencia, les contamos que niños más grandecitos se han reportado vía internet con “En el café” y seguramente tuvie-

ron una feliz niñez toda vez que ya son unos universitarios que acaban de retornar de la Cdmex en donde participaron en el evento “Innovation Workshop” que viene siendo como una competencia inteligente de Desarrollo Tecnológico, el cual se realizó bajo los auspicios de la Unison, Tecnológico de Monterrey y CONACyT. Esto es muy importante, pues muy pronto dichos jóvenes egresarán de la Unison para integrarse al mercado del trabajo. Sus nombres: Jesús Valdés García, Eunice Padilla Mendoza y Esteban Hernández Pérez. En esta competencia fueron acompañados por los maestros Federico Cirett Galán, Diego Ríos Hernández y la maestra Raquel Torres Peralta... ¡Felicitaciones y bienvenidos! POR ÚLTIMO y con el

permiso Ud. que nos lee, le cuento que el 30 de mayo cumplimos chorrocientos años y por lo tanto “ya nos pasamos de tueste” y mucho menos “nos cocemos al primer hervor”, diría “la María Luisa” y la neta, tenemos por fuerza que dar las gracias a toda la familia en general de manera especial a mis razones de vivir las hijas, nietos, biznieta, hermanos, hermanas, sobrinos y amigas en general. No anotamos nombres por temor a que se nos pase alguno. Todo estuvo bien, el mariachi, el karaoke, los pasteles la cena, todo. Hasta la decoración del salón al estilo francés con su torre Eiffel. Es la primera ocasión en la vida que nos ha hecho sentir reina... Gracias Hermanos lelos. Gracias a las Hijas... hasta la próxima D.M. bye, bye, bye.

Festejo en familia, aquí con las hijas: Marielos, Susy, Lulu, Caty, Martina y Chayito.


DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2017

37

Oscar “Colibrí” Maldonado

Colibricosas

cantynflas@hotmail.com

¡Juilas pa’ Ures! Al vecino y pintoresco municipio de Ures, tengo buen rato que no voy. Y, si mi memoria no me es infiel, os confieso yo que soy del amor ave de paso, que por aquellos lares no aleteo desde la inauguración del Teatro “Jesús Ochoa Domínguez”, más conocido con el remoquete de “El Choby“. Recordar o mencionar al buen “Choby“ es esbozar una sonrisa, como la que acabo de esbozar. Gente buena pues, igual que el Irineo Álvarez, actores ambos y muy chingones. Y es que en Ures, su gente es buena, noble, chambeadora y muy “sencía” pues. Por lo anterior y de puritito gusto se me enchina la dermis, epidermis, tarso, metatarso, hueso, falange, falangín, falangeta, laringe, faringe ¡y hasta la esfinge! Y pos’ como no, si mañana con todo y mis botas vaqueras de piel de pitón, me lanzo a la cobertura del tan esperado bailongo ranchero a beneficio de la Casa del estudiante Urense en Hermosillo, por el cual hay muuucho alboroto en la región, dado que iniciará a las 9 de la “night” y hasta las “six de la tomorrow”. Como suertudote que soy y desde la anterior semana, he coincidido y convivido con las 10 candidatas al reinado de tan tradicional sarao, luego de las entrevistas en Colibricosas Tv y Radio www.ppdigital.com.mx de este prestigiado Semanario “Primera Plana”. Os confieso también, que el domingo en la mañana a 8 de las 10 muñecotas candidatas, les pasé algunos unos tips y asesoría de caminado en pasarela y posturas, porque así como me ven todo des-

parpajadote, también le “intelijo” de como masca la iguana en dichos menesteres, a raíz de mis colibrinas vagancias en concursos de belleza. Ahí andaba el mentado Coly, como todo un Ramiro Leal Escalante, y la sesión de casi dos horas resultó muy divertida con éste ramillete de chamacas que no se aguantan de simpáticas. ¿Verda’ plebes? Total, dijo la Vicky Carr, las chicas ya están puestísimas para su presentación y elección de Reina de la Casa del estudiante Urense en Hermosillo 2017. Curiosamente, a quien no he tenido el gusto de conocer en persona, es a la Reina saliente Isabel Molina, de quien me dicen andaba de viaje y llegará barrida a despedirse como soberana. ¡Ah, pos ta’ güeno! Para mañana sábado, éste ramillete de carilindas van a protagonizar a partir de las 5 de la tarde, una numerosa y alegre caravana en vehículos, caballos, burros (sin agraviar) y en un descuido hasta triciclos, porque vaya alboroto que se siente en la antigua Atenas. Os recuerdo, los boletos ya están a la venta en la Casa del Vaquero y sus sucursales, y en Pre-venta les cuestan 180 pesos y allá en taquilla 200 morlacos y para el área VIP en 250 bolas... y sí, confirmado ¡la salida será gratis! Jajajaja. Y vaya que el costo de admisión lo desquita, porque ¡son cinco grupos musicales! La Brissa, Tropicalísimo Apache, Los Cadetes de Linares, Alex Ramírez y su grupo Profeta; y Alex Nora y sus Cómplices. ¡Amajújale Uruchurtu! como decía el ya finado y mi

bien recordado columnista Moisés “El Cuervito” Zamora. ¿Enten? Mucha suerte para todas las candidatas, mis ahora amigochitas; Ketzel Siqueiros, Cecilia Rivera Chávez, Estefanía Lizárraga, Yamilé Gonzalez Ruiz, Esmeralda Valenzuela Martínez, Nubia Carolina Cervantes, Sissy Bonnie Landavazo, Melissa Alvarado, Ana Silvia Camargo y Estefanía Franco. ¡Fierrrooooo! ¡Qué padre! Sí, que padre y que a toda madre, que el domingo es día del Padre. Por ahí anda rolando — no recuerdo en que radio local— un promo donde un chavito le pregunta a su papá: “¿Oye apá, que se siente tener un hijo tan guapo?” y el padre le contesta: “No sé hijo, ¡pregúntale a tu abuelo!” Jajajajaja... ¡ta’ curado! Yo, que nunca tuve padre, más que pura madre, me la he rifado machín, en éste mundo matraca. Claro que me hubiera gustado tenerlo, y sentirme de niño arriba de sus hombros, y también de su mano ser llevado a mi primer día de clases.

De jugar “beis” con él. Y de escuchar historias de su niñez, de hacer juntos alguna tarea. De mojarnos juntos en un día lluvioso. De llenar alguna alcancía con sus monedas obsequiadas. De ir al cine juntos y haber visto —por supuesto— una película de Cantinflas. También, que me hubiera llevado al Estadio Fernando M. Ortiz, y disfrutar juntos a mis naranjeros, al gran Héctor Espino, Rubén Esquivias, Juan de Dios Villarreal, Jorge Fitch, Marco Antonio “Marciano” Manzo, Leo Rodríguez, Andrés “Avestruz” Rodríguez, Eradio Burruel, Tawa Lizárraga, el gran Benjamín “Cananea” Reyes — muy malo pero muy enjundioso como pelotero—, entre muchos más de aquella época de Miguel Sotelo, Horacio Solano, Eusebio Elizalde y Blas Arredondo... ¡Híjole que tiempos! Pero no... no tuve padre, más que pura madre. ¡Un Colyabrazo a todos los padres! POR hoy es todo. Y como dijo el ginecólogo ¡Parto sin dolor! Ya saben que yo siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! Pero ustedes; ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA!

Estefanía Franco, candidata a Reina del Baile Ranchero en Ures, entre las favoritas a obtener un reinado más. ¿Será?

Aquí el ramillete de candidatas, conviviendo en el “rompe-hielo” el pasado fin de semana ¡Suerte muñecotas! (Foto: Carlos “Panda” Villalba)


38

DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2017

Farándula Deportiva

Pedro “Chory” Carmona chorycarmona9@hotmail.com

Eventos que valen la pena difundir

El Fiscal del Estado, “Rudy” Montes de Oca, tuvo que agarrar el toro por los cuernos y es que le estaban “apedreando el rancho”.

Profe Aarón Ávalos, supervisor de Educación Física, realizando una buena labor en zonas marginadas.

Es inevitable no tocar el tema de los famosos macheteros, esos que durante un tiempo tuvieron con el “Jesús en la boca” a algunas colonias de la ciudad, de esas plenamente identificadas por la autoridades policiacas, tanto la Estatal (PEI) y Municipal (entiéndase Policía). Un servidor que junto con el maestro José Ángel Partida, tenemos una intervención en el programa de noticias matutino conocido como el “Madruguete” que se trasmite de lunes a viernes por radio La Kaliente 90.7 de lunes a viernes de las 5:00 a 6:00 AM, durante un año y medio no había día que no se tuvieran algunos reportes de robo o bien de algún tiradero de droga y después algunos meses el “azote” eran malandros armados con machetes y bajo los influjos de la droga tenían en zozobra a los barrios populares de Hermosillo, todavía existen pero en lo que va en la presente a la fecha el índice de denuncias de estos malandrines ha bajado o al menos así se percibe, teniendo que

Equipo campeón de fútbol durante juegos celebrados en el Poblado Miguel Alemán, Primaria Lázaro Cárdenas de Bahía de Kino ¡nunca se les va olvidar!

entrar al quite el actual Fiscal, Rodolfo “Rudy” Montes de Oca. Un joven funcionario, casi hermano de la actual Gobernadora que entendió que había que tomar el “toro por los cuernos” y había que ir con “todo” para poder frenar lo que estaba viviendo la comunidad, hoy ira por los robos a casa habitación, modificando las leyes con el fin de poder encerrar a estos malandros que eran aprendidos pero en tres días ya estaban sueltos. “Lo curioso” es que el índice de macheteros ha bajado o al menos así se percibe, a raíz de que algunos malandros han sido abatidos a balazos por la misma policía, llegando a “tumbar” algunos verdaderos pájaros de cuenta, acción que ha sido vista con buenos ojos y es que la comunidad ya no sentían lo duro sino lo tupido. Volviendo con el tema del Fiscal, de todos los funcionarios que componen el actual Gabinete Estatal, me atrevo a decir que si alguien conoce el beneficio que tiene el hacer deporte y promoverlo es precisamente el Rudy, es uno de los funcionarios limpios que tiene la Gobernadora, se los digo con conocimiento de causa. Súmele amigo lector que en sus años mozos fue uno de los mejores futbolistas que dio el Estado, llegando a estar convocado a la Preselección Juvenil de México, con una técnica individual como pocos, se desempeñaba en la media cancha de esos jugadores llamados de “ida y vuelta”. Nada más que la pasión por la carrera de abogado y la influencia de su padre el

notario público Rodolfo Montes de Oca Armstrong, le hizo cambiar de opinión y no “quiso vivir de la patada” y hoy en un puesto clave para el éxito de la administración de Claudia Pavlovich. Creo que ese trabajo que realiza actualmente el Rudy, debería ir complementado con el deporte y la cultura, situación que está muy lejos de serlo, no observo una coordinación entre Instituto de Deporte Municipal, Codeson e incluso esa oficina que es para la prevención del delito. Observo “llamaradas de petate” con algunas acciones en colonias, pero no un programa permanente de torneos municipales de diferentes, no hay opciones de volibol para niñas, deporte que si no fuera por los colegios particulares y la Unison estuviera prácticamente tirado, así como el basquetbol, el futbol se cuece aparte por el crecimiento que este ha tenido y son las diferentes ligas y sus presidentes son quienes las mantienen vivas. Los juegos escolares son una vez al año ¿y los demás meses? ¿Por qué no juntan esfuerzos, Codeson, IDH y la SEC? ¿Es mucho pedir? El área rural Oriente, entiéndase la Victoria, Tazajal, San Pedro, Tronconal, Molino de Camuo, Mesa del Seri y demás, está infectado de droga, es increíble cómo jóvenes, personas mayores y policías han caído en las garras del vicio (entiéndase perico o cocaína), el cristal que se consigue en 50 pesos está envenenado a los jóvenes y nadie hace nada por erradicarlo, me sorprende de cómo ha crecido el soft-

bol femenil y el futbol en esa zona meramente beisbolera, afortunadamente son más los buenos que los malos todavía. Cuando entenderán nuestras autoridades que para tener una juventud sana la combinación de educación y deporte es el mejor antídoto, deje usted amigo lector las medallas de Oro de una Olimpiada Nacional. Que a propósito en esta pasada a Sonora, no le fue nada bien, obtuvo solo 31 medallas de Oro el más bajo en su historia y el octavo puesto, nunca se había quedado en esa posición, el 2016 se había conseguido el séptimo lugar con 42 de Oro, lejos de aquellos cuartos lugares, cuando el Estado era solo superado por Baja California, Jalisco y Nuevo León, en el 2011 se lograron llegar a las 100 de oro y repitieron al siguiente año los panistas con esa cifra, pero en el sexenio de Eduardo Bours en el año 2009, siendo director de la Codeson, Carlos “ Bebo” Rodríguez se logró la mayor cantidad en su historia al cosecharse ¡125 de Oro! Pero dejemos las medallas que a fin y al cabo a estas alturas es lo que menos importa, ahorita se trata de sacar adelante y brindar oportunidades a esa nueva generación de niños y jóvenes, que lo único que piden son opciones reales de ocio, ojala el Profe Genaro Enríquez (director del Codeson), Mingo Romero (del IDH) y Juan Pablo Acosta (de prevención a las adicciones) se pongan las pilas y entiendan que “la clave” está en el deporte popular.


DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2017

Fernando “Fena” Bernal, ahí está su labor al frente del Departamento de Deportes de la Unison, con el rector Heriberto Grijalva.

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.