2
DEL 23 AL 29 DE JUNIO DE 2017
Editorial
Cuando ganar es perder
Contacto@primeraplanadigital.com.mx
No. 2364, Año XXXIV PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.
NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL
Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL
Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN
Cecilia Jiménez González DIRECTOR
Gabriel Rigo Gutiérrez E. ÁREA DIGITAL
Francisco Javier Ruiz Terán DISEÑO EDITORIAL
Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL
Claudia Romo Saucedo CIRCULACIÓN
Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.
n el año 280 A.C. Pirro, rey de Epiro, se enfrentó en Italia contra un ejército romano al mando de Publio Levino en la batalla de Heraclea, la cual ganó pero a costa de miles de bajas entre sus soldados, pero sobre todo en sus generales. Al ver el resultado, expresó su famosa frase: Otra victoria de estas y vamos a perder la guerra. También dicen que otra traducción fue: otra batalla igual y regreso solo. De entonces se ha usado el concepto de victorias pírricas a esos triunfos que tienen un costo tan elevado, que incluso están muy cerca a ser considerados una verdadera derrota. Por eso, esto no solo se hace extensivo a los temas militares, sino a los temas políticos, en donde lo vemos muy seguido, porque son pocos los que saben ganar sin tener costos tan altos que prácticamente se colocan en la antesala de un próximo fracaso. Las recientes elecciones en varios estados del país nos dejan ese balance, que para algunos de los triunfadores fueron en realidad victorias pírricas. En Nayarit la alianza PAN y PRD no tuvo problemas para arrasar sin tener que emplear muchos recursos, porque el gobierno de ese estado se encargó de allanarles el camino gracias a la detención del Procurador de Justicia de esta entidad, acusado de estar coludido con el narcotráfico. Esto hundió al candidato priísta que no metió ni las manos. Por eso no es un caso de análisis. En cambio en Coahuila y el Estado de México vale la pena detenerse porque ahí sí que se dieron unas victorias pírricas de altísimo costo para el PRI. Sumando las derrotas en Nayarit y Veracruz, el partido oficial tuvo un serio quebranto para obtener el voto popular. De hecho, esto fue denunciado por la exgobernadora Ivonne Ortega, quien en una reunión de militantes y organizaciones declaradas en rebeldía, dijo que: “La rentabilidad electoral, la competitividad del PRI ha caído en 4 millones 900 mil votos”. Pero no solo eso, de acuerdo a las encuestas de salida hechas por el periódico El Financiero, en el Estado de México el PRI solo pudo rescatar votos de quienes tienen solo educación básica, porque los que declararon tener educación superior solo votó el 18%, contra un 41% que los hizo por Morena. Esos fueron los resultados, pero hay que conocer cuáles fueron los costos. Porque los votos con los que el candidato del PRI, Alfredo del Mazo, se impuso a la candidata de Morena, Delfina Gómez, tuvieron un precio altísimo. Fueron miles de millones los que se emplearon para poder salvar esta trinchera por el valor político y el valor simbólico que tiene, por ser la casa del presidente Enrique Peña Nieto y el territorio del poderoso Grupo Atlacomulco. En sentido figurado, fue el enorme gasto que tuvo que hacer Stalin para impedir que los alemanes tomaran Leningrado, una ciudad con bajo valor estratégico, pero un elevadísimo valor simbólico. En estas elecciones el PRI debió aprender que las elecciones ya no son, ni serán, un día de campo. Todo ha cambiado y los partidos y políticos deben adaptarse al cambio. Cierto que los partidos oficiales pueden sostener el poder, pero el
E
costo es altísimo, sobre todo si siguen generando malos gobernantes, ineptos y corruptos. Y peor aún, si insisten en contender con malos candidatos, a los que se les tiene que apoyar con todo el aparato y los recursos del gobierno y del sistema político. De tal suerte que llegará el momento en que no tendrá fuerzas suficientes para enfrentar a un enemigo que lejos de disminuir crece, adopta nuevas formas de lucha y aprende de sus errores. Y no me refiero a otros partidos, sino a los diferentes sectores de la población que se sienten burlados, pero sobre todo hastiados al grado que terminan por darle la espalda a las urnas. La historia nos dice que no existe el inmovilismo político permanente. Una chispa, un evento, un error o un desastre cambia el ciclo emotivo y provoca reacciones que se salen de control. Entonces, el enemigo se enciende y los aliados declinan. Las fuerzas adversarias aprietan filas y las fuerzas propias se desmoralizan. En el Estado de México los priistas saben que se ganó con todo tipo de recursos y porque pudieron concentrar fuerzas de todo el país en ese proceso. Lo que no podrá ser en la elección presidencial del 2018. Grave si Enrique Peña Nieto cree que ganó porque escogió un buen candidato, porque su partido sigue teniendo aceptación o porque sus estrategas electorales son unas eminencias diseñando planes de batalla. Esta victoria debiera saberle a derrota si no fuera por la actitud asumida por sus rivales. Andrés Manuel López Obrador también hizo una apuesta muy alta en la elección del Estado de México y a pesar de haber logrado una enorme cantidad de votos, volvió a demostrar que no está hecho para dirigir un juego de campeonato. Es el eterno mariscal de campo o entrenador, que echa a perder el resultado en los últimos minutos de juego. Por su parte, Ricardo Anaya mostró que su capacidad política está ligada a las circunstancias. Cuando logró ganar más de seis gubernaturas, fue por el castigo al PRI y el enfrentamiento de Peña Nieto con la Iglesia Católica. Hoy, no pudo capitalizar eso y está cosechando dos derrotas dolorosas. Y así podemos mencionar al resto de los partidos contendientes y participantes. Pero todo eso no cuenta. Porque a partir de ahora y hasta junio del próximo año habrá otra batalla diferente, en un campo diferente, con armas diferentes, aunque con los mismos estrategas. En la última batalla de la Segunda Guerra Púnica, Aníbal Barca no logró las alianzas importantes y determinó seguir con su misma estrategia de batalla. Su adversario, Publio Cornelio Escipión aprendió de su enemigo y presentó una nueva estrategia. En el 2018, esa va a ser la diferencia. Si el PRI mantiene su misma estrategia es posible que sea arrollado, porque los adversarios aprenden. Si López Obrador mantiene su misma dosis de soberbia, él mismo provocará su derrota. Si el PAN llega convertido en un partido de tribus, no pasará nada. Las victorias electorales que se logran en las pasadas elecciones deben ser revisadas con cuidado, porque hay veces que ganar es perder.
DEL 23 AL 29 DE JUNIO DE 2017
3
4
DEL 23 AL 29 DE JUNIO DE 2017
Recibe Club Rotario donativo de clientes de Super del Norte El apoyo económico será utilizado en las actividades del programa “De la visa nace el amor a un mundo mejor” Gracias apoyo y la confianza de clientes de Super del Norte, SantoValle y Vimark, el Club Rotario Hermosillo Pitic recibió un donativo de $770 mil 534 pesos, producto de la campaña de redondeo. Servando Carbajal, acompañado por colaboradoras del área de cajas y de clientes de Súper del Norte, fue el encargado de hacer entrega del cheque simbólico a Víctor Hugo Bobadilla, presidente del Club Rotario Hermosillo Pitic. El empresario destacó que el sello de casa en la filosofía empresarial aplicada es saber “alinear a las personas”, de tal forma que clientes, cajeras, instituciones y personas beneficiadas forman parte de una cadena de valor. “Seguiremos trabajando para ser no la empresa más grande de Sonora, pero
sí la empresa más querida”, apuntó. El presidente de Corporativo del Norte reconoció la importante labor que esta Club Rotario realiza de manera permanente, y recordó su participación activa en el programa “Adopta una
Escuela”, durante el periodo que Carbajal la coordinaba. “La admiración que yo tengo por los Rotarios viene desde hace mucho tiempo atrás, desde aquella ocasión que fui a tocarles la puerta para pedir su
apoyo, y me la abrieron. Y me di cuenta de sus valores, la calidad de sus proyectos, la participación e incorporación familiar en todas sus actividades”, dijo Carbajal. Por su parte, Víctor Hugo Bobadilla, se mostró agradecido por la colaboración de clientes y colaboradores en la campaña de redondeo, y dio a conocer que lo recaudado será utilizado en el programa “De la visa nace el amor a un mundo mejor”, que apoya a niños con asistencia oftalmológica y donativo de lentes. Bobadilla aprovechó la ocasión para nombrar “Rotario Honorario” al presidente del Corporativo del Norte, por toda la labor altruista que realiza al apoyar a las instituciones que apoyan. “Es una muy grande satisfacción sobre todo por lo que para nosotros significa, y le hacemos entrega de una réplica del monumento ubicado en la Plaza Rotaria, en Encinas y Olivares (en Hermosillo), pues sólo los Rotarios lo tienen. Sin embargo Servando es un Rotario de corazón, pero lo vamos a hacer Rotario Honorario”, dijo Bobadilla. Actualmente, Súper del Norte ostenta el título de la empresa mexicana con mayor cantidad de dinero recaudado por concepto de redondeo por metro cuadrado en instalación física, producto de la confianza y credibilidad de parte de sus clientes.
Supera expectativas nuevo ciclo escolar en la UNISON Por Antonio López Moreno / Ehui.com Como cada año miles de jóvenes y adultos de diferentes municipios del estado, e incluso de distintas entidades del país, inician su proceso para su primer periodo escolar como alumnos de la Universidad de Sonora (UNISON), y este año, gracias a la oferta educativa los solicitantes superaron los índices de años anteriores. La directora de Servicios Escolares de la máxima casa de estudios, Amina Marín Martínez, señalo que el día 20 de junio del presente año aparecieron publicados a través del portal www.admision.uson.mx los resultados de aquellos que presentaron su examen de admisión para ser inscritos en las carreras universitarias pertinentes. No obstante, aclaró la Dra. Amina Marín, que el proceso de admisión para alumnos de nuevo ingreso culmina al momento que los alumnos entregan su certificado íntegro de sus estudios de
bachillerato. Indicó que el ciclo escolar próximo dará inicio el día 14 de agosto, situación que genera una percepción de satisfacción dentro del alma mater, pues a decir de la Dra. Marín Martínez, hubo más
solicitudes de ingreso de las que esperaban. “El número este año incrementó. Aumentamos en el número de espacios que fueron ofertados con relación al año pasado por lo tanto esperamos un número mayor a los pasados años”, dio a conocer la directora de Servicios Escolares de la UNISON. En ese sentido, informó que durante los años anteriores el número de los alumnos de nuevo ingreso rondaba entre los 7,000 cada año, y a raíz de que aumentara la oferta educativa, se estima que sean alrededor de 7,200 nuevos búhos. Sin embargo, aclaró que será hasta el 20 de junio cuando pueda hacer oficial dicha cifra. Carreras de Salud, las más solicitadas Las carreras universitarias más demandadas por los alumnos durante cada ciclo escolar, son medicina, enfer-
mería, psicología, odontología y derecho. Las primeras cuatro enfocadas al sector salud. Aunado a ello, la Dra. Amina Marín Martínez precisó que en el caso específico de las Licenciaturas en Odontología y Veterinaria han sido un logro de la Universidad de Sonora, pues aún está por graduarse la primera generación de Odontólogos. “Estamos a punto de tener la primera generación de graduados de la Lic. En Odontología, sin embargo es una de las carreras más demandadas, a pesar de ser una carrera nueva. También la Licenciatura en Veterinaria, que es la carrera más nueva que tenemos ha tenido una alta demanda”, comentó Por otra parte señaló que el campus de la máxima casa de estudios inaugurado en el municipio de Cajeme, reúne ya a un alto número de estudiantes y cuenta con gran demanda entre su oferta educativa, pues es 100% enfocado a ciencias de la salud.
DEL 23 AL 29 DE JUNIO DE 2017
5
Claudia Pavlovich firma acuerdo de cooperación con la OEA Compartir experiencias de éxito entre regiones de diferentes países permite aprovechar el potencial de cada uno, con puentes de entendimiento entre organismos internacionales, destacó la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano al firmar la declaración de intención entre la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Conferencia Nacional de Gobernadores. En su calidad de Presidenta de Asuntos Internacionales de la CONAGO, la Gobernadora Pavlovich explicó que este convenio permitirá a los gobiernos locales de diferentes países alcanzar los objetivos primordiales de la OEA, entre los cuales resaltó la protección a los derechos humanos y la seguridad. La gobernadora Pavlovich expuso a la Megarregión Sonora–Arizona como ejemplo de prosperidad para dos entidades de diferentes países, pero que com-
parten intereses comunes, una relación en la que se ha fortalecido la hermandad y han logrado venderse al mundo como un solo sector.
“Sin duda las redes internacionales son un complejo tejido, donde los gobiernos locales tenemos mucho que aportar, la integración de estas regiones
Beneficiarán a 30 mil mujeres con programas de transversalidad Por Antonio López Moreno / Ehui.com Como parte del programa de transversalidad que instruyó la Gobernadora del Estado de Sonora, Claudia Pavlovich Arellano, el Instituto Sonorense de la Mujer (ISM), coadyuvará con las áreas juveniles del gobierno estatal para trabajar en pro de las mujeres de la entidad. Blanca Luz Saldaña López, Coordinadora Ejecutiva del Instituto Sonorense de la Mujer, in-
dicó que son más de 30 mil mujeres en el estado las que participarán en las actividades impulsadas por la dependencia en conjunto con el ISJ y el área juvenil del Ayuntamiento de Hermosillo. “Trabajaremos firmemente con capacitaciones y talleres acerca del empoderamiento de la mujer, el desarrollo humano, temas de prevención de adicciones entre otros; para fortalecer así a más de 30 mil mujeres en el Estado”, comentó.
En sesión de Cabildo, el pasado lunes el presidente municipal, Manuel Ignacio Maloro Acosta, tomó protesta a Ignacio Lagarda Lagarda como Cronista de Hermosillo. El historiador cumplió plenamente los requisitos señalados en la convocatoria emitida, por lo que se le confió la responsabilidad para contar la historia de la capital del estado.
es más eficiente, si los gobiernos sub nacionales participamos activamente, generamos esfuerzos colaborativos como homólogos de los diferentes países de América”, resaltó durante su participación en este encuentro celebrado durante la Asamblea General de la OEA. Ahí subrayó que con su homólogo de Arizona, Doug Ducey, ha logrado conformar junto con Sonora a una sola región. El Secretario de Relaciones Exteriores del Gobierno de la República, Luis Videgaray Caso, reconoció el trabajo que realizan los Gobernadores en sus entidades, donde se han sumado esfuerzos para contribuir a una causa que beneficia a todos los ciudadanos. Por su parte el Secretario General de la Organización de los Estados Americanos, Luis Almagro Lemes, hizo hincapié en las prácticas públicas transparentes, como base de una democracia sólida que brinde bienestar a las personas.
Sonora Ciudadana va por nueva Ley de Participación Por Yesúa Molina Una nueva Ley de Participación Ciudadana, que sea vinculante en la toma de decisiones e incluya revocación de mandato, es lo que propondrán los integrantes de Sonora Ciudadana AC. Leticia Cuesta Madrigal, directora de la Asociación Civil, anunció la convocatoria que invita a especialistas, ciudadanos, estudiantes, académicos y actores políticos a participar. En rueda de prensa anunció realizarán talleres de capacitación y en la página www.nuestravozvale.com los interesados podrán acceder a información y proponer contenido para fortalecer la actual ley que Leticia Cuesta calificó de deficiente.
6
DEL 23 AL 29 DE JUNIO DE 2017
Consejos Saludables
Por Marina Brauer y Téllez-Girón
Bursitis
Uno de los síntomas más habituales son dolor con inflamación, si la articulación afectada está cerca de la piel, como en el caso del hombro, la rodilla, el codo o el talón de Aquiles, se produce un enrojecimiento y una inflamación de la zona
La bursitis es una inflamación dolorosa de una o más de las denominadas bursas, pequeños sacos que se encuentran en algunas zonas del cuerpo sujetas a fricción. Las bursas amortiguan los movimientos entre los huesos. Los tendones y músculos situados cerca de las articulaciones. La bursitis suele deberse a movimientos repetidos y se conoce con diferentes nombres según la zona de la lesión, por ejemplo, codo de tenista. Existen unas 150 bursas en el cuerpo humano. Generalmente están presentes desde el nacimiento aunque se forman como respuesta a la fricción repetida. Cada saco contiene una pequeña cantidad de líquido sinovial, un líquido claro que actúa de lubricante. Las bursas pueden inflamarse, debido a lesiones traumáticas, infecciones o artritis. La inflamación suele producir dolor cuando se mueve la articulación. El lugar más fre-
cuente donde se produce la bursitis es el hombro (bursa subdeltoidea), y se considera que después de la lumbalgia las llamadas tendinitis del hombro son una de las causas más frecuentes y recurrentes. El término “reumatismo” se usa para describir un gran número de padecimientos en los que se presenta dolor con inflamación en las articulaciones, músculos tendones y tejidos conectivos. No es una enfermedad en sí, aunque con frecuencia se considera como tal ya que existen más de 200 tipos de artritis, y entre los padecimientos más dolorosos se encuentran las siguientes: Hombro congelado; Tendinitis del hombro; Codo de tenista; Codo de golfista; Síndrome del túnel del carpo; Inflamación de la planta del pie; Talón de policía; Dolor en el tendón de Aquiles; Contracción de los dedos. La causa más frecuente de bursitis es la actividad física repetida, aunque puede desencadenarse por causas desconocidas, y que se pueden presentar por infecciones repetitivas, o intolerancias a los alimentos que puedan generar la artritis. Uno de los síntomas más habituales son dolor con inflamación, si la articulación afectada está cerca de la piel, como en el caso del hombro, la rodilla, el codo o el talón de Aquiles, se produce un enrojecimiento y una tumefacción de la zona, que además está caliente al tacto. Las bursas situadas alrededor de la articulación de la cadera son más profundas y la inflamación no es tan evidente. El movi-
miento suele estar delimitado y produce dolor, en el caso del brazo puede ser difícil separarlo del cuerpo como es el caso de ponerse un saco, peinarse, etc. y se convierten en actividades muy molestas. El hombro es una región compleja donde interactúan tres huesos, dos uniones y dos articulaciones que se mueven al unísono para garantizar el movimiento de la extremidad. El movimiento de la articulación dependen exclusivamente de la integridad y fuerza de los músculos y ligamentos que lo componen, por lo que la articulación del hombro es la que tienen mayor movimiento en el cuerpo, pero también es la más propensa a lesionarse, por lo que es importante acudir al especialista para descartar que no exista desprendimiento de algún tendón, o cualquier otra anomalía que requiera de algún tratamiento específico y que sólo el ortopedista puede indicar. Prevención Hay que eliminar los factores agravantes para evitar la bursitis como es el ejercicio extremo, levantar pesas, las actividades repetitivas como es el caso de los jugadores, pintores, carpinteros, los oficinistas que usan diariamente las computadoras, el uso excesivo del celular, pintores, ya que la repetición de movimientos pueden desencadenar la enfermedad. Hay que practicar ejercicios que refuercen los músculos que rodean a la articulación. Cuando el trabajo requiere tareas repetitivas las personas deben hacer pausas frecuentes y alternar la actividad repeti-
tiva con otras que emplee diferentes partes del cuerpo. Es aconsejable proteger las articulaciones, por ejemplo al sentarse en una silla, procure que siempre tengan donde descansar los brazos, al arrodillarse. Hay que evitar apoyarse en los codos, o las rodillas, estar sentado muchas horas en una superficie dura, es recomendable cambiar de calzado con soporte cómodo y en el caso de las mujeres evitar el peso excesivo de las bolsas, y el uso de tacones altos. Alimentación Consuma pescados de mar, salmón, atún, por su alto contenido en omega-3. Consuma hojas verdes fuentes de beta-carotenos, calcio, hierro y vitamina C. Plátanos son una fuente de potasio, fibra y vitamina C. Brócoli, contiene beta-carotenos, vitamina c, hierro, y potasio, crudo o a vapor. Zanahorias fuente de beta-carotenos, crudas, o cocidas. Jengibre es un agente anti-inflamatorio, 5 g. en comida o té Apio, agente anti-inflamatorio y fuente de potasio, crudo en jugo, 3 veces Fitoterapia Cúrcuma; Bromelina (enzima digestiva que se encuentra en la piña) anti-inflamatoria; Semillas de Uva por su alto contenido en bioflavonoides; Aceite de hígado de bacalao. En caso de una lesión aplique inmediatamente una compresa con hielo, después de dos días se utiliza calor. Cuídense mucho hasta la próxima.
DEL 23 AL 29 DE JUNIO DE 2017
7
8
DEL 23 AL 29 DE JUNIO DE 2017
DEL 23 AL 29 DE JUNIO DE 2017
9
Diálogo
¡Un llamado a salvar vidas! Cada día miles de personas en el mundo son detectadas con cáncer de piel y aunque en México y en Sonora no hay registro epidemiológico puntual sobre esta enfermedad, se asegura que la incidencia se ha duplicado en el último año tanto a nivel local como federal. Por ejemplo en 2012 se obtuvo el dato de cinco personas al mes detectadas con melanoma en Sonora según especialistas del Hospital General del Estado; en años anteriores la incidencia era de una persona detectada cada cuatro o cinco meses… a partir de ahí no hay cifras oficiales al menos públicamente. Sin embargo el aumento de casos es sorprendente desde años atrás en el mundo entero según la Fundación Mexicana para la Dermatología. Es aquí donde entra la atención de nuestras instituciones diseñadas al cuidado de la salud, el Gobierno Estatal creo que debe hacer una valoración sobre esta problemática de salud pública, dice un dicho, lo que no se mide, no se conoce, hacer un oportuno diagnóstico, sin duda nos daría una óptica real de la situación en nuestra entidad y por ende permitiría que las instituciones de salud, generen campañas completas de información, dirigidas de manera oportuna, porque no podemos dejar de observar, que esta problemática se ha venido convirtiendo en una nueva y rápida amenaza de salud en el siglo XXI por dos factores primordiales: 1. La falta de conciencia y conocimiento sobre el daño que causan los rayos solares,
y como consecuencia. 2. La falta de control de parte de las instituciones de salud, ha provocado que el número de personas con este padecimiento se dispare año con año. Teniendo en cuenta que la piel es el órgano más extenso del cuerpo y la causa número uno de riesgo es la recurrente exposición al sol desde la infancia; por tanto, este tipo de cáncer ya es el segundo más frecuente en México y en nuestro propio estado. Es el 1er lugar de incidencia de cáncer en hombres y el 3ro en mujeres, por eso la protección de todos es muy importante, pero sobre todo en niños. Una fotoprotección adecuada en edad infantil, previene hasta el 78% el desarrollo de cáncer de piel. Otro dato sorprendente es que hasta el año pasado sólo había mil 500 dermatólogos certificados a nivel nacional para tratar la enfermedad, como especialista. Sabemos de sobra las altas temperaturas a las que estamos expuestos en nuestro Estado y en nuestra querida “Ciudad del Sol”, nos pueden llevar a deshidrataciones; que debemos resguardarnos a la sombra y estar conscientes de tomar mucho líquido, ya que muy pocos nos cuidamos de los rayos solares. Olvidamos que el principal y golpe de sol más inmediato es en la piel y sus consecuencias, sólo el 28% de los mexicanos utiliza diariamente el protector solar, y en Sonora el porcentaje es aún menor. Hace unos días, el 13 de junio pasado se celebró el
David Figueroa davidfigueroa@me.com
Día Mundial de Prevención del Cáncer de Piel y como estamos tan acostumbrados a celebrarlo todo, nos pasó de noche la enorme oportunidad de hacer conciencia, informarnos por todos los medios posibles y encender las señales de alerta en Sonora. El ABCDE es la receta principal para detectar el cáncer de piel: A, lunares o manchas asimétricas no redondas; B, bordes especialmente resaltados; C, color en tonos distintos, es decir no uniforme; D, diámetro no mayor a seis milímetros; E, Evolución de lunares o manchas nuevas. Otras señales de alerta son: inflamación de lunares, manchas o granos por más tiempo del normal; comezón, ulceración, lesión escamosa y sangrado. Si la piel se pone roja con la exposición al sol, es señal de alarma. A partir de hoy hagámoslo diario: observemos cada parte de nuestra piel
expuesta al sol; uso del bloqueador como obligación y rutina; cuidado extremo con niños y personas mayores a los 50 años; colocar el tema como urgente y primordial cultura de salud. Recordemos que en todo, la detección temprana siempre hará la diferencia al momento de las expectativas de curación de esta enfermedad. Es momento de tomar conciencia sobre esta creciente amenaza de salud del siglo XXI que es el cáncer de piel. Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico davidfigueroao@me.com; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO / FbDavidFigueroaO. *David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.
El 13 de junio pasado se celebró el Día Mundial de Prevención del Cáncer de Piel y como estamos tan acostumbrados a celebrarlo todo, nos pasó de noche la enorme oportunidad de hacer conciencia y encender las señales de alerta en Sonora
10
DEL 23 AL 29 DE JUNIO DE 2017
Olor a Dinero
Feliciano J. Espriella feliciano_espriella@yahoo.com.mx
Ni Rudy Giuliani, Maloro, si no extirpan el cáncer
La corrupción e ineficiencia de la policía municipal es la principal causa de la impunidad con la que opera la delincuencia en la ciudad
Si la seguridad pública fuera como los deportes, tal vez cambiar de titular podría ser una buena estrategia para mejorar resultados. Pero no es un deporte y sí es el área más sensible y la de más impacto en la población. El pasado lunes, Jorge Andrés Suilo Orozco fue nombrado Comisario General de la Policía Preventiva y Tránsito Municipal de Hermosillo. El tercero en ocupar dicha posición en menos de dos años. Sustituyó a Fernando Beltrán Pérez, quien había asumido el cargo el pasado 09 de noviembre. Apenas siete meses atrás. Los motivos son evidentes. La inseguridad pública en la capital sonorense sigue en aumento y al parecer fuera de control de las autoridades responsables de proteger de la delincuencia
a la ciudadanía. Es un hecho evidente. Los malechores pululan por toda la ciudad y a todas horas del día cometiendo sus tropelías sin que nadie, absolutamente nadie, les ponga freno. Es un secreto a voces que ello ocurre con la complacencia y con la complicidad de las mismas corporaciones policíacas. Lo hemos dicho muchos comunicadores una y mil veces: la corrupción e ineficiencia de la policía municipal es la principal causa de la impunidad con la que opera la delincuencia en la ciudad. Si no se ataca a fondo y con eficacia este “cáncer” arraigado hasta la médula en el interior la corporación, me temo mi estimado Maloro Acosta, que ni el celebé-
rrimo Rudy Giuliani podría empezar a revertir la situación. Desconozco los méritos de Suilo para ocupar el puesto y no conozco gran cosa de su trayectoria pública, por lo que me abstengo de opinar sobre su designación. No es tampoco el primer civil en ostentar el cargo. Una cosa es segura, la retención de la presidencia municipal de Hermosillo para el PRI en los próximos comicios, será influenciada fuertemente por los resultados que logre Suilo en los pocos meses que faltan para que inicie el período electoral.
Es tiempo de poner un alto a la grave situación de inseguridad que vivimos los hermosillenses. Es hora de que los delincuentes y no los ciudadanos sean quienes vivan tras las rejas. Los patos le tiran a las escopetas En el último año hemos sido objeto de robos en una ocasión en la casa y hasta en cuatro ocasiones en la oficina. Nos han despojado de televisores, computadoras, el compresor de un aparato central de refrigeración, tubería del agua y alambrado eléctrico, entre muchas otras cosas. Por otra parte, hemos tenido que enrejar, hacer protecciones con cercos de alambre, poner puertas eléctricas, alarmas, etc. Nos ha costado la inseguridad en el último año, sumando lo robado y lo que hemos necesitado gastar para protegernos, alrededor de cien mil pesos En Hermosillo los patos les disparan a las escopetas. La policía protege a quienes debería de combatir y agrede a quienes debería de proteger. Un breve ejemplo para ilustrar: El burro hablando de orejas El pasado viernes 16 asistimos a un sepelio en Empalme, Sonora. Mi esposa y yo salimos pasaditas las 6:00 de la mañana de casa pues la misa previa sería a las 9:00. Tomamos al Blvd. Rodríguez hacia al sur desde el Blvd. Morelos y el tráfico era sumamente moderado a esa hora. Casi no había automóviles circulando.
DEL 23 AL 29 DE JUNIO DE 2017
Atravesamos el Blvd. Rodríguez a 60 Km/H, velocidad que conozco se permite en los bulevares. Como al llegar al entronque con el Blvd. Encinas el semáforo estaba en verde, continué a la misma velocidad y así seguí sin rebasar ni ser rebasado por el escaso tráfico que circulaba, hasta que cuando iba pasando por la avenida Dr. Paliza, a la altura del Colegio Sonora, me alcanzó una patrulla y me encendió las torretas para que me detuviera. Lo hice de inmediato. Se bajaron dos uniformados de la patrulla. Uno se quedó detrás del carro y el otro se me acercó por la ventanilla izquierda. Entablamos el siguiente diálogo. —¿Qué sucede? Le pregunté —Viene manejando muy recio, respondió —Vengo a 60 por hora ¿Cuál es la velocidad permitida? —45 kilómetros —No estaba enterado y no vi ninguna indicación ¿Hay algún señalamiento? El tipo en lugar de responderme si sí o no, me echó toda una perorata con el argumento de que todos los conductores tienen la obligación de conocer el re-
glamento de tránsito, etc, etc, etc. Seguramente desconocía si había o no señalamientos. Al terminar se reunió con su compañero que se encontraba en la parte trasera. Intercambiaron algunas palabras y procedió a llenar la boleta de infracción. Luego me la entregó. Le pregunté de nuevo por los señalamientos e intentó echarme otra vez el sermón. Empezó diciendo: —Los conductores tienen la obligación de conocer… Lo interrumpí en ese momento —No le estoy preguntando eso —le dije—, le pregunto si hay señalamientos que indiquen los límites de velocidad. —Sí, hay algunos atrás. Enseguida se fue. Dicha información creo se la proporcionó el compañero cuando estuvieron platicando antes de levantar la infracción. De cualquier manera, decidí checarlo al regreso, lo cual hice. Por la tarde, ya de vuelta, recorrí la calle Rosales desde su inicio hasta el lugar en que fui sancionado. Efectivamente, hay dos señalamientos no muy visibles, pero sí los hay. Sólo que el límite de velocidad
que indican es de 50 Km por hora y no 45 como me dijo el sujeto que me infraccionó y que en un par de ocasiones me señaló la obligación que tenemos los conductores de conocer el reglamento de tránsito. Indudablemente, “el burro hablando de orejas”. Nacidos para morder Unas preguntas al flamante recién designado director de la policía y tránsito municipal y ahora, supongo, comandante Suilo ¿Quienes se encargan de hacer cumplir con el reglamento de tránsito no tienen la obligación de conocerlo? Me parece que los límites de velocidad son fijados para eficientar el tráfico de carros sin generar peligro para peatones y otros vehículos. En este contexto ¿Realmente un exceso de velocidad de 10 Km por hora cuando una calle está prácticamente desierta amerita infracción? De una cosa estoy seguro comandante, si en vez de interpelar al ahora su empleado, le hubiera dicho algo como “no me fijé” o “no me di cuenta” al tiempo de que en vez de licencia y tarjeta de circulación le
mostrara un “billetito”, no me habría levantado la infracción, ¿o usted opina lo contrario? Las corporaciones policiacas son preventivas, no lo vaya a olvidar comandante Suilo, porque al parecer a sus antecesores no les quedó claro el espíritu de este postulado. La policía en la actualidad, esa que ahora depende de usted, se dedica a prevenir que los conductores no excedan ni siquiera un Km. por hora los límites de velocidad, en vez de ocupar su tiempo para prevenir que los delincuentes que andan sueltos por toda la ciudad y a la vista de todos, incluyendo sus policías, mantengan a raya a la población y con el Jesús en la boca. Que no le quepa la menor duda comandante, el estigma de la corrupción, que en el 2000 los expulsó de Los Pinos y que seguramente los expulsará de nuevo en el 2018, se encuentra bien enquistado en la dependencia a su cargo. Ojalá que pueda con ella, no vaya a ser que también los expulse el año próximo del palacio municipal. Por hoy fue todo. Gracias por su tolerancia y hasta la próxima.
11
12
DEL 23 AL 29 DE JUNIO DE 2017
MujerEs
Mayra Torres mtorres@larsa.com.mx
Inspiración “…un buen día, decidí ser mi propia protagonista de mi vida, agarrar la maleta de mis sueños y correr por la vida sobre mi silla de ruedas. Pues bien, si Dios no me detenía, no tendría que hacerlo yo”
“La única discapacidad en la vida es una mala actitud”: Scott Hamilton. Y vaya que es importante la actitud, esa alegría o entusiasmo que le ponemos a la vida, tal cual un cubito de azúcar que decidimos agregar o no al café próximo a disfrutar. Hablar de mujeres tan distintas no es fácil, conocerlas, adentrarse en sus pensamientos y en sus necesidades, pero sobre todo en sus anhelos es el reto
constante. Por ello, poco a poco, iré seleccionando historias que sirvan de inspiración para todas esas mujeres que comienzan a entender la importancia de ser empáticas, de ayudarnos y de motivarnos; pues lejos de vernos como competencia debemos de aplicar la empatía entre nosotras. Hoy hablaré de la inspiración, palabra griega “qeovpneustos”, “theopneustos”, que significa “aliento de Dios”, a lo que traduzco como acciones que motivan y mueven a los seres humanos. Y si hoy hablo de inspiración, es porque conocí a una mujer que, pese a sus limitantes físicas, enfrenta la vida de manera muy positiva, enfocada en sus metas y cumpliendo sus sueños con trabajo, responsabilidad, fe y dedicación. Me refiero a María Rubí Carrillo Durazo, Mujer de 100 que inspira con su ejemplo de vida, y motiva con sus acciones y palabras. La vida no fue fácil, en varias entrevistas María Rubí habla de cómo es su vida con parálisis cerebral infantil, de las limitantes que desde pequeña ha enfrentado y de cómo ha salido vencedora en una sociedad que resultó ser la barrera más difícil, pero no imposible de enfrentar.
María Rubí Carrillo Durazo, una Mujer de 100 que inspira con su ejemplo de vida, y motiva con sus acciones.
“Yo no quería ser una espectadora de la vida, ni alguien que estuviese siempre añorando lo que no puede tener; así que un buen día, decidí ser mi propia protagonista de mi vida, agarrar la maleta de mis sueños y correr por la vida sobre mi silla de ruedas. Pues bien, si Dios no me detenía, no tendría que hacerlo yo”, asegura cada vez que tiene oportunidad. En una entrevista realizada hace poco por la colega y amiga Irasema Blanco, Rubí (como la llaman sus amigos) recuerda la situación que la hizo despertar y decidir forjar su destino, basado en sus cualidades y talentos y no es sus limitaciones. “Mi mamá llegó con un reconocimiento de puntualidad de ella y lo colgó, y le dijo a mis hermanos: ‘ahí quiero los diplomas de ustedes’ pero no me lo dijo a mí y le pregunté ¿por qué a mí no me lo pides? Y ella me dijo: ‘haz lo que puedas’; entonces entendí que debía hacer algo y ahí comenzó mi reto”, recuerda. Y esa determinación la hizo egresar de la Licenciatura en Sicología industrial, convertirse en maestra en educación, especializarse en terapeuta en tanatología y necesidades especiales y dedicarse a ser conferencista, situación que asegura la
tiene hoy ocupada y motivada pues sabe que a través de su palabra puede convertirse en agente de cambio. Conocer a María Rubí es indagar a fondo en el tema de la discapacidad, es comprender que las limitaciones están en la cabeza y en el pensamiento y es verificar que somos los mismos seres humanos quienes, de una o de otra forma, limitamos a la discapacidad. Mi viaje con María Rubí fue una enseñanza y un privilegio, fue aprender día a día de una mujer que pese a su juventud tiene definida sus metas; una mujer entregada y dispuesta a brindar siempre un consejo, a otorgar una sonrisa y a dejar una huella; una mujer preocupada por su apariencia, coqueta por naturaleza y amante de la vida, sin dudarlo una Mujer de 100 que disfruta al máximo. “Me cortaron tendones pero no me cortaron la aspiración”, María Rubí Carrillo Durazo. María Rubí Carillo Durazo,Lic. Psicología Industrial – Terapeuta Emocional – Tanatologica y en Necesidades Educativas Especiales. Correo: marubi_carrillo@hotmail.co m. Página Oficial: http://mrcapacitaciones.aj d.link. Twitter @RubiCarrilloD.
DEL 23 AL 29 DE JUNIO DE 2017
Arriesgan su vida, cegados por un like
Mal ‘influencers’ ¿Hasta dónde es capaz de perder la dignidad tan solo por un momento de fama? Por Oscar Octavio De La Cruz Rodríguez ¿Se imagina qué puede estar pasando por la cabeza de alguien que de pronto aparece en un video de Facebook inhalando un preservativo por la nariz, para extraerlo por la boca? Este es un “reto” que actualmente circula en las redes y pone en evidente riesgo a los participantes. Pero ¿dónde salen estas ocurrencias? El desafío se hizo viral en internet a finales del 2012, cuando un par de jovencitas se grababan mientras jugaban con condones y de repente se les ocurre la “grandiosa idea” de inhalar una de estas piezas por una fosa nasal, pasarlo por la faringe y sacarlo por la boca. Como todo reto virtual, su viralización fue instantánea y por solo ese momento. Hasta hace un par de días se le ocurrió retomarlo a Marcela Aguirre “La Mars”. Una joven youtuber que se dio a conocer en redes sociales por un video donde anunciaba que dejaría la preparatoria para, según ella, revelarse contra el sistema retrógrada. Con este reto, nos comprueba que la retrógrada es ella. Gracias a este video, cada vez son más los jóvenes que se adentran en esta práctica sin saber que están poniendo en peligro sus vidas. ¿Por qué los adolescentes practican este tipo de retos? Especialistas refieren que es un modelo de conducta que siguen para buscar aceptación, para lograrlo, lamentablemente muchas veces recurren a estos juegos extremos para tratar de encontrarla y hemos visto como en los últimos años muchos jóvenes no saben medir las consecuencias de sus actos. Otra pregunta que salta al aire es
¿Qué tan riesgosa es esta práctica? Lógicamente el riesgo es alto, al pasar un objeto como lo es el preservativo por la campanilla puede irritar la fosa nasal gracias a las sustancias que tienen los condones y además provocar sangrado. Uno de los percances que más se observa en los videos es cuando al momento de extraer el condón por la boca, los jóvenes estiran demasiado el preservativo efectuando una especie de “ligazo” en la parte de la laringe, esto puede provocar, a decir de los especialistas, un reflejo en la que la persona que practica este reto pudiera tener una taquicardia súbita o hasta un paro respiratorio. En los videos también se observa que las personas empiezan a tener náuseas, ganas de vomitar o dificultad al respirar porque la fosa nasal está obstruida.
13
de tragarla. Obviamente es casi imposible ya que es un polvo que reseca rápidamente la boca y tiene un sabor un poco picante que lo hace difícil de tragar, haciéndola pasar muy mal a quien intenta comerla. Y qué decir de retos más extremos como el de tomar un licuado de excremento de gato, prenderse fuego a sí mismo, entre muchos más que podrán toparse en Internet y no olvidemos el reto que pide que al final te quites la vida como es el conocido reto de la ballena azul. Es aquí donde nos ponemos a reflexionar sobre lo que es capaz una persona por obtener seguidores, likes y vistas en sus videos. ¿Hasta dónde es capaz de perder la dignidad, tan solo por un momento de fama? Pero lo que es peor, estos personajes se están convirtiendo en ejemplos a seguir para la generación más joven. El llamado es a los padres de familia para que estén en constante comunicación con sus hijos y estar lo mayormente enterados sobre lo que hacen los niños en la vida virtual, además de poner reglas en casa sobre el uso de dispositivos electrónicos. *Visite la página de Facebook REVO Sonora, donde encontrará más información sobre redes sociales.
Especialistas mencionan que otra consecuencia es que el látex podría pegarse al orificio donde está la glotis, que es donde se abre y cierra la laringe pudiendo con esto provocar la asfixia. Atentos con los retos nocivos Lamentablemente este tipo de reto no es ni el primero ni el último que existe; en Youtube y en las demás redes sociales nos podremos topar por ejemplo con el: “Reto de la sal y el hielo”, el cual consiste en sostener en la mano un poco de sal y hielo durante el mayor tiempo posible. Lo peligroso es que debido a la reacción química de esta combinación puede causar quemaduras en la piel dolorosas. Por otro lado está también el “Reto de la canela”: En este reto se trata de comer una cucharada de canela y tratar
Marcela Aguirre “La Mars”, es una youtuber que se hizo viral porque anunciaba en un video que abandonaba la preparatoria. Ahora es conocida por el “reto del condón”.
14
DEL 23 AL 29 DE JUNIO DE 2017
PRD, por ahora le ruega —casi de rodillas— a AMLO que acepte ir en alianza. Movimiento Ciudadano y su dirigente nacional Dante Delgado se han mantenido en silencio, sin asumir postura alguna. ¿La posibilidad no se agota? Desde luego que no. Al conocerse el resolutivo del Congreso Nacional de Morena, han sido varios los dirigentes de las izquierdas que han llamado a AMLO a reconsiderar su postura, y advertirle que Morena solo no podrá ganar la elección presidencial; también que la cercana lección del Estado de México ha sido muy clara. “Si hubieran ido juntos Morena y el PRD, hubieran ganado”, le dicen, pero desde el principio hubo negativa del líder de Morena a aceptar la alianza y ya tarde reconsideró. El PRD resistió, se repuso y logró más del millón de votos en el Estado de México. ¿Se podría esperar algo todavía?
Alianzas y segundas vueltas:
Destino 2018 Por Bulmaro Pacheco El Congreso Nacional Extraordinario del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) resolvió no ir en alianza, ni con el PRD ni con Movimiento Ciudadano, en el proceso electoral del 2018. Se mantiene la posibilidad de una alianza solo con el Partido del Trabajo. ¿Cuál es el significado? Se trata de la primera expresión
para revisar la posibilidad de alianzas, después de la elección del pasado 4 de junio. Semanas antes del 4 de junio, cuando López Obrador registró que no le cuadraban las cuentas para la elección del Estado de México, convocó a las izquierdas a sumarse a su candidata Delfina Gómez, pensando en la posibilidad de que el abanderado del PRD declinara. Sólo el Partido del Trabajo le respondió y se sumó, a dos semanas de la elección. Sin embargo, el PT logró por su cuenta 60 mil votos en el Estado
de México. Con el PRD se entiende, pero, ¿con Movimiento Ciudadano? Sus motivos tendrán. Al rechazar al PRD, López Obrador acusa de corruptos a sus dirigentes, pero no emitió juicio sobre Movimiento Ciudadano. Lo notable del caso, es que Morena está rechazando a dos de los partidos políticos, que en la elección intermedia del 2015 lograron entre los dos el 16.96 por ciento de la votación nacional. El
No van a faltar los voluntarios que insistirán hasta el final en la posibilidad de alianza. Según el artículo 226 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, los partidos políticos nacionales deberán iniciar las precampañas en la tercera semana del próximo noviembre, y todos los candidatos para elecciones federales (presidente, senadores y diputados) deberán registrarse ante el órgano electoral correspondiente entre el 15 al 22 de febrero.” (Art. 237). Ahora, a las izquierdas las presiona muy fuerte el reposicionamiento del PRI con los triunfos electorales en Coahuila y Estado de México, y la crisis del PAN profundizada por el fracaso en el Estado de México y por la derrota por segunda ocasión de Guillermo Anaya —ex socio de Guillermo Padrés en proyectos mineros—, en Coahuila. No salieron las cosas como ellos pensaban, ni se dio la debacle del PRI a la que le apostaron. ¿Por qué dicen que Morena no ganaría —sin alianzas— la elección presidencial? Porque la fuerza de Morena —por los resultados obtenidos—, se concentra en los Estados de México, Veracruz, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Baja Califor-
DEL 23 AL 29 DE JUNIO DE 2017
nia, Chiapas, Michoacán y la Ciudad de México. Esto reflejan las cifras de la elección de 2015, donde Morena sacó el 8.39% de la votación, ubicándose como la cuarta fuerza política. Después, en 2016, en 15 elecciones estatales Morena sacó el 16% de la votación y en la reciente elección del 2017, en cuatro estados el partido de López Obrador —con 2.5 millones de votos— incrementó sus niveles de votación nacional. En 24 elecciones de gobernador celebradas entre 2015 y 2017, Morena acumuló 4.1 millones de votos, contra 10.7 del PRI, 8.3 del PAN y 3.3 del PRD. Indiscutible tercera fuerza política nacional. ¿Y qué podrán hacer? El Congreso Nacional del partido ha resuelto hacer mucho trabajo territorial, sobre todo en los estados del Norte. Es decir, fortalecer la organización territorial y buscar —ojo— entre el PRI y el PAN a aquellos militantes que no estén de acuerdo con sus partidos y quieran cambiar. Esa política ya la han puesto en práctica y con frecuencia realizan eventos para dar a conocer incorporaciones de otros partidos. También acordaron el nombramiento de enlaces auxiliares para avanzar entre los 2.4 millones de militantes (sic) —que por ahora, ellos declaran— , y avanzar en el 95.6% de presencia (sic) en el territorio nacional —que según ellos también reconocen—. La verdadera prueba de fuego para ese partido vendrá en el proceso electoral que se avecina, cuando tengan que acreditar representación partidista en las más de 150 mil casillas que se van a instalar en el territorio nacional en julio del próximo año. ¿Es un riesgo la posible fragmentación del voto? Una ampliada participación de candidatos a la Presidencia de la República beneficiará a aquellos partidos que cuentan con estructura nacional y un voto duro consistente. El año entrante, seguramente la lista nacional de electores cerrará en 88 millones de potenciales votantes. Si se diera una participación del 60% de los inscritos en la lista, serían 52.8 millones de votos los emitidos para todos los candidatos registrados. ¿Cuántos candidatos a la Presiden-
cia se registrarán? Uno por el PRI y sus aliados, quizá el Verde y el Panal. Otro por el PAN (sin aliados quizá). Otro más por el PRD y quizá Movimiento Ciudadano. Uno más por Morena y el Partido del Trabajo, que ya tienen candidato. ¿Cuántos independientes? Quizá dos, lo que haría seis candidatos a la Presidencia que podrían provocar esa fragmentación del voto. ¿Cuántos millones de votos deberán obtener quien aspire a ganar la elección presidencial el próximo año? A como se presenta el número de votantes registrados en la lista nacional y de acuerdo al número de partidos políticos y candidatos participantes, sumando uno o más candidatos independientes, la votación nacional tendría que repartirse entre cinco o seis participantes. Eso llevaría a hacer cálculos de que el partido y/o candidato que logre obtener 18 millones de votos ganará la presidencial del 2018. En las elecciones presidenciales de 1994 a la fecha, los candidatos ganadores han tenido: Ernesto Zedillo, 17.1 millones de votos; Vicente Fox, 15.9; Felipe Calderón, 15; y Enrique Peña Nieto, 19.2 ¿Es cierto que todavía hay posibilidades de reformar las leyes para incluir la segunda vuelta en la elección del 2018? No se ve por dónde. El artículo 81 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que: “La elección del presidente será directa y en los términos que disponga la ley electoral”. El 105: “Las leyes electorales federal y locales deberán promulgarse y publicarse por lo menos noventa días antes de que inicie el proceso electoral en que vayan a aplicarse, y durante el mismo no podrá haber modificaciones legales fundamentales”. Por su parte, la ley electoral federal en el artículo 225 establece que: “El proceso electoral ordinario se inicia en septiembre del año previo al de la elección y concluye con el dictamen y declaración de validez de la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos”. Por lo que se deduce que cualquier reforma legal o constitucional que pudiera aplicarse en la elección del 2018, tendría que haberse realizado a más tardar en el mes de mayo. En su caso y si así lo acuerdan los partidos políticos,
lo relativo a la segunda vuelta tendría que revisarse hasta el 2019, para aplicarse en la elección presidencial del 2024. ¿A quién favorecería y a quién perjudicaría la segunda vuelta electoral? Perjudicaría a aquellos partidos políticos que menos estructuras tuvieran y aquellos que menos alianzas pudieran concretar. ¿Tiene base el debate postelectoral acerca de que en esa materia México regresó a los ochenta del siglo pasado? Quienes interesadamente lo fomentan, deberían estar más preocupados por las señales que envían las elecciones al resto del país. Al siguiente día del 4 de junio, la bolsa de valores subió y el peso ganó terreno. También se registró una repatriación de capitales. La señal fue clara. En un sector importante de México hay temor a la posibilidad de triunfo de las izquierdas, quizá porque no ofrecen certidumbre, o porque sus propuestas todavía no son bien asimiladas. Si eso pasó nada más por la elección en 4 estados, —y de permanecer esa incertidumbre— imaginemos el panorama político para el año entrante. Por años, el PAN luchó por quitarle a los gobernadores de los Estados la in-
Andrés Manuel López Obrador, acusó de corruptos a los dirigentes del PRD, al rechazar la alianza por Edomex.
15
jerencia en la designación del personal que integra los organismos electorales estatales. Con las reformas aprobadas recientemente, ahora los nombramientos se hacen a nivel central y según el PAN, tomando como ejemplo los resultados en Coahuila, subsisten algunos vicios del pasado. Deberían entonces, replantearse el esquema de nombramiento de los consejeros nacionales del INE y los institutos estatales, donde todavía parece prevalecer el interés de los partidos políticos para su designación. Ahí está el verdadero nudo de la cuestión y en el mismo, están involucrados todos los partidos. ¿Para que salen a declarar que ganaron antes de tiempo sin tener las pruebas contundentes a la mano? Esa anarquía, esos vicios, esa desaforada utilización de los tiempos oficiales en medios electrónicos en beneficio de las personas y no de los partidos ni de la democracia, esas precampañas adelantadas con excesos en la utilización de recursos para promover aspiraciones y la constante guerra sucia, son por ahora las cuestiones que muestran que en materia electoral si bien hemos avanzado en unas cosas, en otras nos hemos rezagado, y a casi un año de la próxima elección, no parece que a los actores políticos en cuestión parezca preocuparles demasiado. bulmarop@gmail.com
Dante Delgado, dirigente de Movimiento Ciudadano se mantiene en silencio, sin asumir postura alguna sobre alianzas .
16
DEL 23 AL 29 DE JUNIO DE 2017
Hay desesperanza entre los académicos de la Unison por inmovilismo La doctora Etty Estévez alza la voz para denunciar violaciones a la Ley Orgánica por parte de Rectoría y plantea la urgente necesidad de reformar una normativa que no ha tenido un solo cambio desde 1991 Por Imanol Caneyada La Doctora en Ciencias con especialidad en Investigaciones Educativas Etty Estévez Nenninger es una de las pocas académicas y académicos de la Universidad de Sonora que se ha atrevido a levantar la voz para denunciar el excesivo poder que tiene Rectoría, que ha pasado por encima de la Ley Orgánica de la institución o Ley 4, la cual rige a la Máxima Casa de Estudios desde 1991 sin que haya tenido una sola reforma; y del Colegio Académico. En una carta abierta de reciente factura, la especialista en educación expone que la decisión tomada por la administración saliente y confirmada por la nueva administración respecto al Doctorado en Innovación Educativa, es violatoria del artículo 11 de la Ley Orgánica de la Unison e ignora la determinación del Colegio Académico de dotar a dicho doctorado de independencia con relación a los demás posgrados del área. El Doctorado en Innovación Educativa, nos explica la académica en entrevista exclusiva, fue concebido por académicos del más alto nivel en la materia de manera independiente de la maestría que ya existía años atrás.
Así fue aprobado por el Colegio Académico. Después de un arduo trabajo coordinado por Estévez en el diseño de dicho doctorado para cumplir con los estándares de CONACYT y ser aprobado por éste, la administración encabezada por Heriberto Grijalva Monteverde decidió contravenir el mandato del Colegio Académico, má-
ximo órgano colegiado para aprobar planes y programas académicos, e incorporarlo arbitrariamente a la Maestría en Innovación Educativa, quitándole su carácter autónomo. Esta decisión, que tiene muchas implicaciones en cuanto a la calidad, la capacidad de gestión y los alcances del propio doctorado, fue ratificada por la administración entrante, dirigida por
Enrique Velázquez. Con ello, insiste la también ex candidata a rectora del Alma Máter en el pasado proceso, la administración está violando las disposiciones de la Ley Orgánica y la autonomía y las atribuciones de los órganos colegiados. Pero más allá de este caso en particular, la investigadora de la Unison, con su denuncia pública busca elevar
DEL 23 AL 29 DE JUNIO DE 2017
el necesario debate para transformar y modernizar una universidad que sigue anclada en el pasado y que parece ignorar temas de urgente actualidad en el país y en el estado, como la democratización de sus organismos, la transparencia en la toma de decisiones y la rendición de cuentas. Para la entrevistada, este caso es un ejemplo de cómo la administración universitaria pasa por encima de la normatividad y del trabajo colegiado de los académicos. Ello es reflejo de algo que se analizó mucho en la campaña pasada en pos de la Rectoría, recuerda la doctora: la administración saliente estuvo muy alejada de los intereses, motivaciones y necesidades de los académicos y de los estudiantes también. Le preguntamos a la doctora Estévez si existen al interior de la universidad organismos a los que los académicos puedan acudir cuando se ven en situaciones como la suya, en la que han podido ser violados ciertos derechos; es decir, si la universidad, a tenor de las exigencias de la sociedad actual, está en un proceso de democratización o reproduce esquemas del pasado. Existen pero no son suficientes, contesta; el problema está en la Ley Orgánica, estos y otros aspectos deberían revisarse para una eventual reforma, la cual es necesaria, sobre todo en lo que tiene que ver con los vacíos legales relacionados con el gobierno universitario. Y pregunta la investigadora: ¿es necesario reformar la ley 4 para que existan al interior de la universidad contrapesos y mecanismos que garanticen el cumplimiento de su normatividad? ¿es necesario reformar la ley orgánica para que las leyes anti corrupción apliquen a funcionarios de la Unison, sin menoscabo del concepto de autonomía? A partir de estas preguntas, la doctora Etty Estévez propone el insoslayable diálogo entre los académicos; más allá de su caso particular, insiste, pues no busca recuperar la coordinación del doctorado, no es su intención, considera su experiencia como una alerta para plantearse la necesidad de cambiar aspectos de la Ley Orgánica, ir a una discusión sobre los pendientes que hay para construir un consenso que promueva una propuesta de reforma, la cual sea enviada al Congreso. Le preguntamos qué tan sola está en la andadura que ha iniciado a par-
tir de la publicación de la carta, si existen otros académicos que se le han acercado con las mismas inquietudes para, precisamente, construir los consensos a que se refiere. La percepción de la maestra investigadora es que sí hay un buen número de académicos y empleados universitarios que reconocen la necesidad de reformar la ley orgánica y de efectuar cambios significativos; cree que lo anterior se puso de manifiesto durante las campañas de los candidatos a la rectoría. La mayoría de los candidatos, recuerda, y de sus simpatizantes, planteaba la necesidad de un cambio y que no fuera más de lo mismo. Esto ya viene de antes, aclara, el resultado de las elecciones a rector vino a rematar el ánimo de los académicos: hay cansancio, desmotivación, se sienten desatendidos, no escuchados, usados para las estadísticas institucionales con el objeto de ocupar buenas posiciones en las clasificaciones o rankings del país, pero al mismo tiempo ignorados. Hay desesperanza por el inmovilismo, remata. Desde 1991 en que fue aprobada la Ley Orgánica de la Unison, no ha habido una sola reforma a la misma; en 26 años, los reclamos y las necesidades de la sociedad mexicana han cambiado mucho, pero la Máxima Casa de Estudios pareciera anclada en el pasado. Lo anterior, explica la doctora Estévez, fue parte importante de mi discurso como candidata a la Rectoría; es necesario un giro, un cambio, porque las políticas que se siguen al interior de la institución están desfasadas y sin duda requieren una modernización. Señala la entrevistada que ha habido una excesiva preocupación por cumplir con los rankings, primero nacionales, ahora internacionales, cuando éstos son parciales y únicamente miden aspectos cuantitativos, no cualitativos. Un ejemplo del aislamiento en que vive la administración respecto del cuerpo académico, añade Etty Estévez, es la aprobación de los recientes cambios al Estatuto del Personal Académico (EPA); en cuya elaboración fueron ignorados los académicos. El Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Sonora (STAUS) impulsó una serie de consultas entre los integrantes para la reforma de este estatuto, el cual es todavía más antiguo que la ley (1985),
pero la administración central desoyó las propuestas de los académicos y no se tomó en cuenta los diferentes tipos de perfiles académicos, los cuales cumplen con una función muy importante en la universidad, sea formando, promoviendo la investigación, etcétera. Es necesario, ilustra Etty Estévez, que te reconozcan de acuerdo a tu perfil y a las tareas en la que eres más productivo, y desde ahí estimular en consecuencia, no a partir de una sola medida para todos, ya que el actual EPA enfatiza mucho el perfil investigador y deja fuera a todos los maestros de horas sueltas, maestros de asignatura, entre los cuales también existen diferentes perfiles, como los que se dedican a la pura docencia, o aquellos que tienen una carrera profesional en el exterior y únicamente imparten una o dos materias.
17
Por ejemplo, ilustra la doctora Estévez, estos profesionistas que imparten una materia, que son muy exitosos en el área en que se desempeñan y tienen mucho que aportar a la universidad, no se ven reconocidos en el Estatuto y tienen que inventar publicaciones como si fueran investigadores para lograr alguna promoción o estímulo. Por todo ello, la maestra investigadora sí cree que hay un numeroso grupo de académicos que estaría dispuesto a participar en una discusión y un debate sobre las necesarias reformas de la Universidad de Sonora. Es necesario, concluye la entrevistada, transformar esa desmotivación, ese cansancio, en una energía positiva, pues los académicos han sido, son y seguirán siendo el soporte de todos los indicadores que nos tienen situados en una universidad reconocida.
Carta difundida por Etty Estévez, donde manifiesta su descontento luego de que las autoridades universitarias la desconocieran como coordinadora del Doctorado en Innovación Educativa.
18
DEL 23 AL 29 DE JUNIO DE 2017
Jorge Suilo Orozco, quiere poner orden en las calles
“Mano firme contra la delincuencia” El nuevo Comisario de Seguridad Pública, Jorge Suilo explica que para fin de mes ya tendrán establecido un nuevo plan a seguir desde la Policía, y comenzar a brindar resultados a la sociedad Por Redacción Con firmeza y de frente, así es como considera Jorge Andrés Suilo Orozco, deberá enfrentarse la problemática de inseguridad en la ciudad. El nuevo Comisario de Seguridad Pública, tiene claro el tamaño del reto asumido, sin embargo es reiterativo al señalar el alto compromiso de poder sacar adelante la encomienda, y por lo pronto se propone un mes de plazo para comenzar a trabajar sobre la nueva estrategia, con miras a ver una mejora en el entorno. Desde septiembre de 2015, Suilo Orozco, se había desempañado como Secretario del Ayuntamiento, siendo prácticamente el segundo abordo en el gabinete del alcalde Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez. Sus funciones habían sido encaminadas a dialogar y mediar en diversos conflictos, en representación de la autoridad hermosillense. Ahora, asume un nuevo encargo del alcalde Acosta Gutiérrez, al ser votado con ese nombramiento por la mayoría de los regidores que integran el cabildo. “La instrucción es ir por los delincuentes, es un tema que sin duda le vamos a entrar de frente y con toda la fuerza, y vamos a generar buenos resultados, como me lo pidió Maloro, a corto plazo”, dijo a los medios. En entrevista para Noticias de Primera Mano con Francisco Javier Ruiz Quirrín (Larsa 88.9 FM), el nuevo Comisario de Seguridad Pública, manifestó asumir la responsabilidad “con mucho compromiso, con mucha lealtad a Hermosillo, al presidente municipal Maloro Acosta, y sí es un reto difícil pero voy a poner todo mi empeño, mi compromiso, la disciplina, el orden para sacar adelante esta encomienda”. A pregunta expresa de qué estrategias están pensando para la ciudad, Suilo Orozco adelantó que para el 30 de junio serán presentados los nuevos lineamientos. La idea principal con este plan, será considerar diversas voces que quieran contribuir, como es el caso de
las Cámaras empresariales, en el sector social de Organizaciones No Gubernamentales (ONG), además de otras inquietudes que vayan surgiendo de la misma sociedad. —¿Qué vas a cambiar, qué vas a hacer distinto? —Hay muchas áreas de oportunidades y mejora, entre ellas dar testimonio de autoridad, demostrar con el ejemplo que somos autoridades y que podemos imponer nosotros una forma de gobernar distinta, más cercana, más sensible, pero sobre todo que sepa responder, bien, firme y de frente a los delincuentes que aquejan a esta ciudad. —¿Podemos establecer que bajo tu mando habrá mano dura contra los delincuentes? —Totalmente, fue un compromiso que hice con los hermosillenses y lo asumo con toda responsabilidad, vamos con mano dura contra los delincuentes y la delincuencia en Hermosillo. Respetando en todo momento la ley pero haciendo lo que se tiene que hacer para que los delincuentes no gocen de impunidad. —¿Cuál es la instrucción precisa que te dio Maloro Acosta? —Trabajo, resultados, mucha eficiencia, disciplina y orden. Escalada de robos Suilo Orozco es el tercer Jefe de Seguridad Pública en Hermosillo, anteriormente habían ocupado esa silla, Fer-
nando Pérez Beltrán, quien apenas cumplía siete meses en el cargo; antes de Pérez estuvo Ramsés Arce Fierro, que como se recordará, presentó su renuncia en medio de un clima donde la percepción de inseguridad era alta. Ahora la situación no es distinta. La incidencia delictiva se mantiene sin variación, así lo demuestran mediciones como las que realiza el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. De acuerdo al reporte más reciente —con datos a mayo de 2017—, en lo que va de este 2017 se han denunciado ante las autoridades 1,117 robos comunes con violencia. También se reportan 117 robos con violencia en casa-habitación. Mientras que hay 169 denuncias de robos con violencia en negocios. Además, los ladrones siguen con los ojos puestos en los automóviles, toda vez que en el año ya van 1,110 hurtos (con violencia y sin violencia). Otra situación que se suma al difícil ambiente de inseguridad en la ciudad es la presencia de los llamados “macheteros”, personas que armados con estas herramientas, se dedican a robar o asaltar. En los últimos meses la incidencia delictiva en Hermosillo parece haber escalado sin presentar ninguna resistencia por parte de las autoridades de seguridad pública.
DEL 23 AL 29 DE JUNIO DE 2017
19
Empresario sospechoso renta oficina a MORENA en Sonora
En su cuenta de Twitter, el dirigente de Morena, Alfonso Durazo presumió de una reunión informativa que organizó junto con González Morillas.
Por Redacción Un empresario investigado por sus vínculos con narcotraficantes y en actos de corrupción durante la administración del ex mandatario panista Guillermo Padrés Elías, también renta a MORENA sus oficinas centrales en Sonora y gestiona apoyos privados para este partido político. Se trata de David Alfonso González Morillas, señalado en la carpeta de investigación PGR/SON/HER/-I/273/2015 por el narcotraficante sinaloense Gualberto Gastélum López, donde es acusado de mantener una relación de amistad y negocios para obtener contratos de obras públicas durante la administración del ex Gobernador de Sonora que actualmente
está preso en el Reclusorio de la Ciudad de México por delincuencia organizada, evasión fiscal y operación con recursos de procedencia ilícita. Según el contrato de arrendamiento en poder de semanario “Primera Plana” —disponible en la página de transparencia del Instituto Nacional Electoral (INE)—, González Morillas a través de su empresa Servicio de Anza S.A. de C.V. renta a MORENA su sede en Hermosillo, en boulevard Kino y avenida Revolución, en una suma de seis mil pesos mensuales. Dicha cantidad, a pesar que estas oficinas están ubicadas en una de las áreas comerciales de mayor plusvalía en la Capital, cuando un alquiler en esta zona fácilmente supera los 50 mil pesos
mensuales. “Tengo muchos amigos pero cada uno de ellos es responsable y deben responder por su actuación, en el caso de Guillermo Padrés nada me liga con él más que la crítica con su desastroso desempeño; el empresario Alfonso Gonzáles, no es promotor de MORENA ni nada que se le parezca, es el propietario de este edificio pero lo estamos rentando, pagamos renta y el contrato está registrado ante el INE”, reconoció Alfonso Durazo Montaño, dirigente de MORENA en Sonora, durante una conferencia de prensa organizada en el citado inmueble. Pero además el pasado jueves 23 de marzo, Durazo Montaño, presumió en sus redes sociales que organizó junto a este mismo sospechoso de mantener vínculos con el crimen organizado, una cena para profesionistas y empresarios a quienes presentaron los lineamientos del proyecto de nación que propone Andrés Manuel López Obrador. El pasado 31 de mayo, Alfonso González, tramitó el amparo con número 635/2017 contra el Juez Cuarto Penal de Sonora, al confirmarse que la Procuraduría General de la República investiga los vínculos de éste empresario, que según la averiguación previa presentó al panista Guillermo Padrés con el narco-
traficante Gualberto Gastélum, quien se identificó como “jefe de plaza” del Cartel del Pacífico en Sonora y confesó que pagaba hasta 20 mil dólares mensuales por protección para traficar drogas durante en el pasado sexenio, además afirma que aportó 40 millones de pesos para la construcción del Estadio Sonora.
Contrato de arrendamiento entre el partido MORENA y Servicio de Anza S.A. de C.V., del empresario David Alfonso González Morillas.
20
DEL 23 AL 29 DE JUNIO DE 2017
El ISAF ha fallado en transparencia En un análisis realizado a la información pública que el Instituto tiene disponible en su portal de transparencia, se encontró que de los 48 puntos obligatorios apenas cumple con 19 de manera correcta Por Gerardo Moreno El Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización (ISAF) es el organismo encargado de vigilar que el resto de las dependencias, entidades y organismos del gobierno hagan un buen manejo de los recursos públicos de los sonorenses, sin embargo, hasta estos momentos ha fallado en tener una administración transparente de su propio presupuesto. El ISAF se convirtió en un organismo totalmente autónomo que tiene presupuesto propio (antes dependía del Poder Legislativo) y con total libertad de acción a partir del 11 de mayo del 2017, cuando se publicó en el Boletín Oficial la nueva Ley de Fiscalización Superior para el Estado de Sonora, de tal forma que ahora no tiene que rendirle cuentas a nadie. Aunque sí está obligado a cumplir con la Ley General de Transparencia donde debe poner a disposición de todos los ciudadanos, tanto en su propia página de internet como en el Sistema de Portales de Obligaciones de Transparencia (SIPOT), la información general que incluye la forma en que se está gastando el presupuesto asignado, algo que simplemente no ha hecho. En un análisis realizado a la información pública que el ISAF tiene disponible en su portal de transparencia se encontró que de los 48 puntos obligatorios estipulados en la Ley, apenas cumple con 19 de manera correcta, sin embargo estos son datos generales
como estructura orgánica, leyes, reglamentos, informes, padrones de proveedores, listados de empleados, sus salarios y presupuesto. El problema surge cuando se intenta acceder a los apartados de obligaciones
que tienen que ver con asuntos de carácter financiero, de gastos y programas de metas. En todos ellos el ISAF presenta poca información disponible y de una manera tortuosa, pues se debe descargar una base de datos en Excel
por cada punto la cual está bajo clave y que en muchos casos viene vacía o incompleta. Por ejemplo, no especifica el sueldo que entrega a los trabajadores contratados por honorarios, ni los currículos de
DEL 23 AL 29 DE JUNIO DE 2017
los empleados o las versiones públicas de sus declaraciones patrimoniales. Sí presenta la información financiera del Presupuesto anual, estipulado en el apartado XXI, pero no el avance de los informes trimestrales del Gasto programado, ya que al tratar de acceder a ella se abre el documento en blanco. En el apartado IX de Boletos de avión y viáticos, solo aparece la leyenda “en proceso” al final de la base de datos; exactamente lo mismo que el apartado XXIII que tiene que ver con los Gastos de publicidad, y en el capítulo XXV, donde deben estar los últimos estados financieros obtenidos del ejercicio fiscal anterior. En cuanto al capítulo XXIV donde deben estar los informes de las Auditorías realizadas al organismo obligado, solo se detalla que se realizó una auditoria externa para el periodo de octubre a diciembre del 2016, pero no explica quién la hizo y no muestra los resultados obtenidos. El portal de transparencia asegura que, con cierre al 20 de marzo del 2017, no se ha realizado ninguna licitación en el ISAF, pero sí hicieron adjudicaciones directas de los servicios de orden administrativo, sin especificar absolutamente ningún detalle de las mismas. En el documento descargado de nuevo aparece la leyenda “en proceso”. No presenta los estados financieros y solo se encuentran los balances generales donde se reportan los activos y pasivos de cada mes pero sin especificar ninguna entrada o salida de recurso. No hay reporte de gastos, pago a servicios o proveedores, solo se señala haber tenido ingreso por 15 millones de enero a marzo del 2017 bajo el concepto de “Servicios personales” (apartado XLIII), pero de nuevo sin especificar el destino de los mismos. No se sabe en qué se está gastando el recurso público.
ción que el Instituto sí hizo pública en su portal de transparencia (específicamente la referida al artículo 21 que obliga a detallar la información financiera en base al presupuesto asignado) ellos reconocen tener un presupuesto de solo 91.3 millones de pesos, es decir que hay una diferencia de más de 80 millones. A pesar de esto y de la poca transparencia mostrada para reportar los gastos que va generando, el Instituto tiene pensado utilizar el presupuesto asignado en gastos que muchos pueden considerar como innecesarios. A continuación unos ejemplos: Tiene destinado ejercer más de 74 millones en “servicios personales”, entre lo que destacan gastos de 38.5 millones de estímulos para el personal de confianza. Además de 2.9 millones para “servicio médico” (a pesar destinar 12 millones al Isssteson), y 7.1 millones de pesos para salarios del Centro de Estudios Legislativos, 2.3 millones para una prima vacacional, una gratificación por fin de año de 5.8 millones, un estímulo por finalizar las auditorías de un millón, y otro millón bajo el concepto de gastos de administración. Además tiene presupuestado 5.7 millones para el concepto de “materiales y suministros”, donde destaca una partida de 2.3 millones de pesos para combustible, más 690 mil para materia-
les y útiles de oficina, otros 600 mil para impresiones y reproducción, 445 mil pesos para “productos alimenticios dentro de las instalaciones”, y 590 mil para vestuario y uniformes. También se tiene planeado gastar 9.8 millones para servicios generales, donde destaca 1.5 millones de pesos “servicios legales de contabilidad, auditoría y relacionadas”, medio millón de pesos para “Seguro de responsabilidad Patrimonial y Fianzas”, un millón para mantenimiento del inmueble, 200 mil pesos para comprar pasajes de avión y 4 millones para viáticos dentro del país. Por último, tiene un presupuesto de 1.5 millones para bienes e inmuebles, donde se contempla gastar medio millón en muebles de oficina y estantería, 300 mil en equipo de cómputo y 750 mil pesos en automóviles y camiones.
El Auditor Mayor, Jesús Ramón Moya, tiene el reto de poner el ejemplo en transparencia.
Eugenio Pablos Antillón, ex titular del ISAF, dejó una nube de opacidad en el manejo de las cuentas.
Trabajadores y sus salarios También el portal de transparencia del ISAF registra a un total de 237 empleados (incluido el Auditor Mayor), todos son de “confianza” y en general se les paga 6 millones 99 mil 980 pesos mensuales ya libres de impuestos y prestaciones. El Auditor Mayor del ISAF recibe un sueldo mensual bruto de 108 mil pesos, a los cuales se le descontaban alrededor de 16 mil pesos de impuestos y prestaciones para quedar con un sa-
¿En dónde se piensa gastar el recurso público? Existe una discrepancia en el presupuesto asignado para el ISAF ahora que es un organismo autónomo, pues según el “Apéndice A” del Decreto de Presupuesto de Egresos para el 2017 aprobado el año pasado en el Congreso se detalla que el Instituto tendrá un presupuesto de 172 millones, el cual viene dentro del recurso del propio Poder Legislativo. Sin embargo, dentro de la informa-
21
lario neto de 91 mil 192 pesos al mes. Le siguen los ocho directores generales, quienes reciben en promedio 61 mil pesos mensuales; y una suma similar tanto el auditor adjunto de fiscalización a municipios, como el auditor adjunto de fiscalización al Gobierno del Estado. Y luego los siete directores que reciben en promedio un salario de 44 mil pesos mensuales. Además cuenta con 13 personas que están contratadas como personal de honorarios, pero el ISAF no reporta el sueldo que les paga en su portal de transparencia ni en el SIPOT del INAI. Aunque tiene presupuestado para este concepto cuatro millones de pesos durante todo el 2017. Según el reporte del portal de transparencia, de enero a marzo del 2017 se han ejercido un total de 15 millones 598 mil 335 pesos de lo presupuestado en el capítulo de servicios personales, lo que equivaldría prácticamente al salario de los trabajadores. Las propiedades En cuanto a los bienes, el ISAF reporta que tiene más de mil bienes valuados en más de 10.8 millones de pesos. El principal es un automóvil Hilander modelo 2011 de 419 mil pesos, seguido de una Explorer 2005 de 280 mil y tres autos Frontier de poco más de 250 mil cada una. Fuera de los 38 vehículos registrados, los bienes con más valor son el sistema de video vigilancia instalado el 13 de agosto del 2013 que tuvo un costo total de 142 mil pesos, así como una “mesa de juntas” comprada el 15 de abril del 2015 que tuvo un costo de 139 mil pesos, y una “silla de visita” adquirida el 10 de julio del 2015 por 99 mil pesos. En cuanto a los inmuebles, el ISAF solo reporta dos propiedades: el edificio y el terreno donde están las oficinas centrales, ubicadas en Paseo del Río Sonora número 189 en Hermosillo, los cuales tienen un valor catastral de 64.5 millones y cuatro millones respectivamente. Es decir que los bienes e inmuebles del ISAF valen poco más de 75 millones de pesos. En todo este panorama, el pasado 15 de mayo tomó protesta el nuevo Auditor Mayor del ISAF, Jesús Ramón Moya Grijalva, quien ahora tiene el reto de hacer al instituto un verdadero organismo transparente para que no quede ninguna duda dentro de su labor de auditar y fiscalizar el recurso público de los sonorenses.
22
DEL 23 AL 29 DE JUNIO DE 2017
Auditorio del Cobach, en Hermosillo.
Auditorio Cívico del Estado de Sonora.
Escasa y deteriorada infraestructura cultural en Hermosillo Por Imanol Caneyada El patrimonio cultural tangible en Hermosillo no sólo no ha crecido desde la creación de MUSAS, hace ya ocho años, sino que el existente ha sufrido un paulatino deterioro que nos ubica como una de las ciudades capitales con menor infraestructura cultural de la República. La capital de Sonora, con un aproximado de 900 mil habitantes, posee, sin embargo, un patrimonio intangible bastante considerable: La Feria del Libro, el Festival Cultural Internacional del Pitic, el festival internacional de danza contemporánea Un Desierto para la Danza, el Festival Internacional de Cine del Desierto, la muestra estatal de teatro, la Orquesta Filarmónica de Sonora con sus dos temporadas regulares al año, la Banda Sinfónica del Estado, entre otros, además de la existencia de una etnia original, la seri, y la destacada presencia de otra, la yaqui; a lo que hay que sumar un Centro de las Artes en la Universidad de Sonora del que todos los años egresan
La mayoría de los inmuebles destinados a la cultura cuentan ya con veinte años o más; la ciudad crece pero su patrimonio cultural tangible queda rezagado licenciados en música, artes escénicas y artes visuales. A pesar de ello, el crecimiento de los espacios culturales en esta ciudad ha sido lento y no corresponde con la vida artística de la misma ni con su crecimiento social. Un poco antes de que finalizara la administración de Eduardo Bours, fue inaugurado el Museo de Arte de Sonora MUSAS con la intención de crear un espacio para las artes visuales que pudiera albergar las exposiciones de los artistas nacionales e internacionales más sobresalientes. Sin embargo, durante la administración de Guillermo Padrés, el presupuesto designado para alcanzar las metas para el que supuestamente fue diseñado, fue pírrico, al grado de que sufrió un deterioro palpable en su estructura.
Lo anterior, aunado a la dirección de un hombre sin experiencia ni conocimientos, Rubén Matiella, terminó por convertir MUSAS en un espacio subutilizado. La actual administración ratificó en el puesto a Matiella y la situación del museo sigue siendo la misma. Anterior a MUSAS, en 2004 se echó a andar el teatro auditorio del Cobach Villa de Seris. Con un aforo para 756 espectadores, fue pensado para albergar espectáculos y conferencias con claro contenido cultural. Durante los trece años de existencia el mantenimiento y cuidado del espacio ha venido a menos, al grado de sufrir inexplicables robos que nadie ha denunciado; la alfombra original tuvo que ser arrancada por el deterioro al que llegó, según han denunciado trabajadores del teatro.
El actual director del teatro auditorio del Cobach, Luis Álvaro Jaloma es un periodista de espectáculos que no cuenta con el perfil adecuado y que ha puesto el espacio a disposición de compañías teatrales con un perfil netamente comercial, desvirtuando para lo que fue creado. Incluso, pesa la amenaza de ser cerrado debido a su escasa rentabilidad. Antes de ello, hay que remontarse hasta 1980, año en que fue inaugurada la Casa de la Cultura de Sonora. En la actualidad cuenta con los siguientes espacios: Teatro de la Ciudad, Teatro Xicoténcatl Gutiérrez, Galería Eusebio Kino, Sala de cine, Biblioteca Modelo, Biblioteca Infantil, Ludoteca, Sala Luis López Álvarez. Durante 37 años, el equipamiento de estos espacios ha sido a cuentagotas, y hoy en día, de manera muy escasa e improvisada alcanza a cubrir las necesidades mínimas que demandan muchos de los espectáculos y exposiciones que ahí se dan. Dos espacios más tiene Hermosillo en lo referente a las artes escénicas:
DEL 23 AL 29 DE JUNIO DE 2017
Museo-Auditorio de la Universidad de Sonora.
El teatro Emiliana de Zubeldia, inaugurado en 1948 y reinaugurado en 1978 bajo su actual nombre. El espacio pertenece a la Universidad de Sonora y tiene un aforo de 460 localidades. En términos generales, la programación que acostumbra a albergar respeta los lineamientos para los que fue creado. El Auditorio Cívico del Estado, inaugurado en 1967, cuenta con un aforo de 947 butacas pero carece del equipo básico de audio e iluminación para llevar a cabo cualquier tipo de espectáculo desde que éste fue robado en 2012. Aquellos que rentan el espacio deben, a su vez, conseguir el sonido y la iluminación que requiera el montaje. Habitualmente este foro es utilizado para espectáculos de entretenimiento de poco o nulo contenido cultural, como hipnotistas de moda u obras de teatro con personajes de Walt Disney. A finales de la administración pasada se inició con la recuperación de un foro que durante veinte años fungió como almacén, el Kiosco del arte; la presente administración terminó de rehabilitarlo y en la actualidad cuenta con un aforo de no más de 50 butacas y un equipamiento mínimo; sin embargo, se ha convertido en una de las alternativas más socorridas de las compañías y grupos locales. En el apartado de museos, el déficit es aún mayor. Además del mencionado MUSAS, la capital del estado contabiliza con el Museo Regional de Sonora, sito en la antigua cárcel, el cual se abrió al público en 1985. En 2011 fue clausurado para renovar, actualizar y mejorar el acervo; no obstante, a causa de un
pleito legal que permanece hasta la fecha con la compañía encargada de la restauración del espacio, las puertas permanecen cerradas, aunque el INAH ya ha anunciado su próxima reapertura. El Museo de Culturas Populares e Indígenas, ubicado en la antigua casa Hoeffer, fue fundado en 1997, hace 20 años, y desde entonces su acervo y su museografía han variado muy poco; el deterioro de las instalaciones es patente.
23
Museo de Arte de Sonora MUSAS.
Y por último, el Museo Regional de la Universidad de Sonora, que abrió sus puertas al público en 1957; hoy en día, sus contenidos y museografía distan mucho de estar al nivel para el que fue creado. En Bahía de Kino existe un pequeño museo dedicado a la cultura seri que fue inaugurado en 1985. Durante décadas fue un espacio prácticamente abandonado; en la pasada administración lo restauraron; su acervo, bastante limitado, es alimentado por los propios seris. En el reglón de bibliotecas, la ciu-
Museo del INAH a las faldas del Cerro de la Camapana.
dad de Hermosillo cuenta con diez bibliotecas, ocho de ellas municipales. Por el pobre acervo bibliográfico con que cuentan, los viejos muebles que albergan y los escasos servicios que prestan, estas bibliotecas permanecen prácticamente vacías y están condenadas al olvido. Durante la administración de Guillermo Padrés, el Instituto Sonorense de Cultura obtuvo recursos por más de 50 millones de pesos para edificar el Centro Cinematográfico Sonora, el cual se anunció con bombo y platillo. Sin embargo la obra no estuvo lista a tiempo. La actual administración ha prometido entregar la obra para el presente año.
24
DEL 23 AL 29 DE JUNIO DE 2017
rquirrin@yahoo.com
*Rebelión en el PRI; ¿mito o realidad? *Margarita exhibe división en el PAN *Agitación en el Yaqui, ligada al PRD FECHAS anteriores en este espacio habíamos dejado testimonio de la percepción existente en la clase política de México, acerca de la posibilidad de que el Presidente Peña Nieto y Felipe Calderón unieran fuerzas con miras a tener éxito en la sucesión presidencial del 2018. ¿Un mito? Quizá, pero un movimiento surgido recientemente entre militantes del Partido Revolucionario Institucional, abona a este aparente mito que puede estar más cerca de la realidad que se vive en la “alta política”. Ochenta y nueve miembros del partido tricolor están dispuestos a dar la cara, alzar la voz y refrescar el discurso a veces demagógico, pero muy valedero, de que “el Presidente Peña es el líder, pero no es el dueño del PRI”. Están retomando aquello de “las personas son transitorias, en tanto los principios y las personas permanecen”. Todo ello, haciendo un llamado para que la elección del próximo candidato presidencial de ese partido surja de una consulta a la base y no del clásico y aún vigente “dedazo presidencial”. Este grupo ha estudiado su fundamentación legal en los estatutos del PRI y han concluido que cuentan con las suficientes garantías para formar corrientes de opinión y tener libertad de expresión oral y escrita (Artículo 57). Asegura también haber detectado que en la próxima asamblea nacional – la número XXII, el próximo agosto-, se desea enviar al olvido histórico la militancia partidista (diez años de trayectoria al interior y probar calidad de “cuadro”, según la fracción 9 del Artículo 166) para que surja la posibilidad
de elegir a un candidato presidencial ajeno a la ideología y militancia del Revolucionario Institucional. Dentro de sus reflexiones, el grupo de los 89 ha reiterado la incompatibilidad del PRI con el Partido Acción Nacional. Mientras el primero basa su proyecto histórico en una ideología social demócrata que tuvo su inspiración en la Revolución Mexicana, en el PAN se sustenta una filosofía neoliberal. Total, ya se han atrevido a lanzar una crítica a la actual dirigencia nacional priísta encabezada por Enrique Ochoa Reza, “porque faltó fortaleza en los triunfos en Estado de México y Coahuila” y, definitivamente, pintan su raya ante la posibilidad de un candidato del “PRIAN”. Los nombres de quienes aparentemente encabezan este movimiento son Ivonne Ortega, José Ramón Martell y José Encarnación Alfaro.
Algunas columnas políticas de la ciudad de México difundieron la probabilidad de que Manlio Fabio Beltrones estuviera detrás de este movimiento; sin embargo, el exgobernador de Sonora y expresidente del comité ejecutivo nacional del PRI, ordenó desmentir la especie, de inmediato. Utilizó para ello a quien ha sido por muchos años, su jefe de prensa, Jesús Anaya. Inservible la mayoría de las veces, en esta ocasión Anaya fue útil: “Esa versión es absolutamente falsa. El licenciado Beltrones está dedicado a sus actividades privadas”, dictó Jesús. Habrá qué precisar algo con mucha puntualidad. Ninguno de los priístas encumbrados que han ocupado altos cargos en la política nacional, han sido electos candidatos en base a una consulta a la base. El Presidente de la República ha tenido el “dedo mágico” para elegir y, en ausencia del PRI en
José Encarnación Alfaro… ¿Será seria esa rebeldía al interior del PRI?
Ernesto “Borrego” Gándara… Pecados “veniales”.
Los Pinos, subsisten las fuerzas reales de poder al interior de ese instituto político. Ninguno de los “89” rebeldes envueltos en la bandera tricolor, pueden asegurar como antecedente una “sujeción estricta a la democracia”. El movimiento que ahora encabezan puede ser auténtico. En los hechos se verá. Ahora y quizá sólo están luchando por ser incluídos en una lista de senadores o diputados plurinominales en las “pizcas electorales del 2018”. Quizás y surja otro partido político. No está lejano el 1988 en que distinguidos izquierdistas salieron del PRI para terminar en la fundación del PRD. Sólo existe una diferencia: Cuauhtémoc Cárdenas y su grupo en aquel tiempo, caminaban con Marx y Engels bajo el brazo… Y tenían dinero. Bueno, son errores “perdonables” EN UN PRINCIPIO no me sorprendió la presencia del hermosillense senador y secretario técnico del Consejo Político Nacional del PRI, Ernesto Gándara Camou, en la reunión donde ese grupo de 89 “rebeldes” anunciaron sus primeros desacuerdos con la dirigencia nacional de su partido… Y no me sorprendió porque de inmediato recordé al popular “Borrego” y sus fogosos discursos en el año 2009, cuando enfrentado abiertamente al entonces gobernador Eduardo Bours, gritaba a los cuatro vientos que “El PRI no tiene dueño”… Luego supe que en realidad Ernesto se había retirado de esa reunión en la primera oportunidad que tuvo… Bueno, pensé que podía haber ido inicialmente por encargo de Emilio Gamboa, su jefe e impulsor en el CEN priísta… Sin embargo, alguien “de muy mala leche” le manejó este miércoles un “Twit” a Ernesto, donde “posteaba” una foto de una reunión a la que asistió, con la presencia de algunos gobernadores y excandidatos del PRI, entre ganadores y perdedores, porque también en la gráfica aparecía Manuel Cota, el candidato perdedor en Nayarit y Alfredo del Mazo, quien apenas es gobernador electo de EdoMex… Pero en el texto de ese “Twit”, aparentemente el Borrego escribió: “Productiva reunión con los gobernadores priístas, encabezada por el Presidente Enrique Ochoa R., en unidad rumbo a nuestra XXIIAsambleaPRI”… Digo que alguien le pudo haber jugado chueco al sono-
DEL 23 AL 29 DE JUNIO DE 2017
25
rense, porque para empezar, echó al olvido a su paisana Claudia Pavlovich Arellano, quien no pudo asistir a esa convocatoria por haber cumplido una misión especial de la CONAGO, en Cancún, a una reunión convocada por la OEA… En fin… Por eso le digo a usted que me niego a admitir que fue un texto deliberado y con dedicatorias especiales… Quizá sean errores perdonables. Margarita en Sonora, dibujó diferencias en el PAN LOS CALDERÓN (Margarita Zavala y su esposo, el expresidente Felipe) no la han pasado bien… Desde hace varios días viven con el riesgo de aparecer en público y recibir andanadas de agresiones, tales como gritos de “asesinos, asesinos”… En San Luis Potosí la exprimera dama y hoy luchadora por la candidatura presidencial de su partido para el 2018, fue sorprendida por una agresión de ese tipo y no pasaron muchas horas para que columnas políticas bien enteradas de la ciudad de México revelaran la autoría… Había sido “fuego amigo” de parte del secretario general del comité ejecutivo nacional del PAN, Damián Zepeda Vidales… Por su lado, el expresidente Felipe fue interpelado durante una conferencia que ofreció en Cancún, en el marco de la reunión de cancilleres a la que convocó la Organización de Estados Americanos… A una mujer que evidentemente es una activista “zurda”, Calderón le respondió y fuerte, acusándola de amiga de López Obrador… Margarita estuvo esta semana en el norte de Sinaloa y sur de Sonora… En Navojoa hizo un recorrido para saludar a militantes de su partido y varios simpatizantes sonorenses aprovecharon la ocasión para estrechar su mano…Ahí se vio a Javier Gándara Magaña, David Figueroa Ortega, Gustavo de Unanue Aguirre, Marco Sandoval y Enrique Torres… Ni siquiera por cortesía política, el comité directivo estatal que preside el “hombre de Damián en Sonora”, David Galván, envió un representante personal ante esa visita… Fue más que evidente establecer la división panista en la entidad, cuando se trata del trabajo a favor de los precandidatos albiazules a la Presidencia… Por cierto, horas después de difundirse la presencia de Margarita en Sonora, el presidente del CEN del PAN, Ricardo Anaya, citó a una rueda de prensa para anunciar su “indigna-
David Galván… Desdeñó a Margarita en Sonora.
Gustavo de Unanue Aguirre… Al lado de la “exprimera dama”.
Rodolfo Montes de Oca… Una Fiscalía para conocer delitos contra periodistas.
ción” porque el gobierno de Enrique Peña Nieto también ha utilizado el malware israelí “Pegasus” para espiarle a él “y a otros dirigentes de Acción Nacional”… Al hacer este ridículo, Anaya dejó evidencias de su verdadero propósito: Tratar de evitar que Margarita se llevara todos los espacios periodísticos del día… Eso era todo.
dir que dicho gasoducto opere… En Sonora, la izquierda en un porcentaje importante está siendo operada por Alfonso Durazo Montaño, el representante de Andrés Manuel López Obrador en esta entidad… Sus contactos con gente de izquierda le han permitido contactar a personajes de otros partidos, como el PRD… No hay vuelta de hoja… La agitación tiene manos que mecen la cuna buscando generar desorden y caos.
instancia sólo para el conocimiento de estos asuntos… Desde luego, la respuesta del gremio ante este anuncio fue muy positiva, en tanto la aspiración de muchos de nosotros es que el fiscal encargado de esa área, no tenga trabajo… Y es que aspiramos a realizar nuestra labor en paz y sin agresiones de ningún tipo… Ya veremos.
Agitación en el Yaqui, ligada al PRD UNA EVIDENCIA de las ligas de la agitación en el Valle del Yaqui y, concretamente en Loma de Bácum, con los tentáculos de la izquierda, es la promoción que esta semana realizó el senador Isidro Pedraza Chávez, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, al establecer una propuesta con “punto de acuerdo de urgente y obvia resolución, por el que se exhorta a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, para que lleve a cabo una investigación exhaustiva sobre las presuntas violaciones a los derechos humanos de la comunidad indígena yaqui, residente de Loma de Bácum, en el estado de Sonora, respetando la resolución de suspensión de la obra del gasoducto-Guaymas, relacionado con el permiso G/311/TRA/2013”… Lo anterior lo solicita el senador Pedraza, a sabiendas de que hubo acuerdos entre las autoridades tradicionales de los 8 pueblos yaquis con la empresa constructora del gasoducto y finalmente el tubo se introdujo en tierra yaqui… Sólo en Loma de Bácum, a posteriori, un grupo inyectó veneno en la mente de algunos residentes y crearon una “guardia” para impe-
Fiscalía Especial para delitos contra periodistas EN UN CONVIVIO que por vez primera en su sexenio permitió reunir a decenas de editores, directores, conductores de radio y TV, columnistas y reporteros de todo el Estado en casa de Gobierno, Claudia Pavlovich Arellano determinó admitir una solicitud que le hiciera llegar un grupo de periodistas locales encabezados por el Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores, presidido por el sonorense Rafael Cano Franco… Haciendo alusión al festejo por el Día de la Libertad de Expresión, la Gobernadora de Sonora anunció la creación de la Fiscalía Especial para conocer de delitos contra periodistas y líderes sociales… Ahí mismo instruyó al Fiscal General, Rodolfo Montes de Oca y al secretario de Hacienda, Raúl Navarro, a coordinar esa misión y destinar los recursos necesarios para llevarla a cabo… Un Fiscal especial es un agente del ministerio público, que en este caso se especializará en conocer asuntos de denuncias contra comunicadores y líderes… En estricto sentido, la obligación del gobierno local será el destinar una
ANTES DE FINALIZAR me permito ofrecerle el siguiente texto, muy recomendable: El mejor gobernante será aquel que encuentre el equilibrio entre el capital y el trabajo, para que, sobre un plano de equidad encuentren las ventajas recíprocas que ambos deben obtener… Si nosotros no damos garantías al capital, si lo hostilizamos, si no le damos facilidades que necesita para el desarrollo de nuestros recursos naturales, dentro de las limitaciones que nuestras leyes marcan, el capital permanecerá dentro de las cajas o fuera de nuestras fronteras y entonces, nuestros trabajadores tendrán qué salir del país en peregrinaciones hambrientas para ir a buscar el pan a otros países donde el capital tenga las garantías que aquí no pueda encontrar… Hay dos problemas capitales que están enfrente de nosotros; el problema político que consiste en que el pueblo recobre su soberanía con la libre elección de sus mandatarios y el problema del capital y del trabajo, que consiste en el desarrollo de todas nuestras fuentes de riqueza… Fue el general Alvaro Obregón Salido, quien dijo este mensaje en su papel de candidato a la Presidencia de la República en el año 1920… Estamos a sólo tres años de que se cumplan un centenario de este discurso y habría qué respondernos qué tanto se ha apegado al México que hemos vivido.
26
DEL 23 AL 29 DE JUNIO DE 2017
Sin Medias Tintas ¿Una quimera lo de los taxímetro$? “Se ponen las pilas” por periodistas “No da el ancho” cabecilla de CNOP Es ¡ni Fu, ni fa! legislador del PAN
Luis Iribe Murrieta, consideran una quimera o ilusión, eso de querer frenar los abu$o$ de los taxistas tradicionales, con la instalación de taxímetro$.
¿UNA QUIMERA LO DE LOS TAXÍMETRO$?… Aún y cuando pareciera una quimera, por aquello de que ya nadie les crea, por lo desacreditados que están, pero la que al menos en el papel parece ser una buena intención, es la que se traen de frenar los abu$o$ de los taxistas tradicionales, que cobran lo que quieren o a como se deja el cliente, eso mediante el Programa de Mejora y Modernización de Taxis. ¿Será? Pues a partir de lo anunciado por el director del Autotransporte en el Estado, Luis Iribe, dizque ya está en marcha una estrategia de instalación de taxímetro$, en base al pacto que ya han hecho con algunos grupos de trabajadores del volante
Claudia Pavlovich Arellano, para más que en otras Entidades en las que han asesinado periodistas, lo que es aquí ya “se está poniendo las pilas”.
que prestan ese servicio y a los que no les está quedando “díotra”, más que bajarle a los cobros excesivos, derivado de como les ha ganando el mercado el novedoso sistema de Uber. Y es que en base a lo ventilado por Iribe Murrieta, el objetivo es el de mandar el mensaje, de que con esa modalidad de cobranza, en base a kilometraje, ya no “le clavarán la uña” al pasaje, como lo han hecho hasta ahora, sacando ventaja de que eran un monopolio y no tenían competencia, hasta que llegaron los de Uber con su plataforma tecnológica y confirmaron los robos que cometían con sus abusivas tarifas. Es por eso que hasta ya acordaron homologar en $30 pesos el “banderazo de salida” o el costo del inicio del viaje, que complementado con el taxímetro, la idea es la de recuperar la confianza de los usuarios, mediante una nueva política que se basará en una cobradera justa, exacta y transparente, es decir, sin las disfrazadas ratería$ que se les conocen. De ese pelo. Y para que no haya pretexto de que por falta de dinero no se integran a ese nuevo esquema operativo más justo, es que incluso el Gobierno del Estado, a través del Fondo Estatal para la Modernización del Transporte (FEMOT), los apoyaría con el 50 % del costo total de esa clase de equipamiento tecnológicos para sus unidades, de ahí que “más peladita y en la boca” no se las pueden poner. Así el respaldo.
Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com
Porque si ni con todas esas facilidades que les están dando se “meten al aro”, para promover una operación de ganar ganar, entre choferes y pasajeros, pues ahora sí que ya no les quedará el andar llorando, al por un lado quejarse de una competitividad desleal, pero por otro no quieren renovarse para ofrecer una prestación de calidad, y en contraparte siguen con sus robaderas. Si se analiza que respaldo oficial no les está faltado, como lo exhibe el que también trascendiera que están por lanzar un plan para la adquisición y conversión de taxis a gas, para lo cual ya gestionan $22 millones de pesos con una empresa privada, con el fin de implementar ese proyecto, con miras a fomentar el desarrollo sustentable en esas actividades y el cuidado del medio ambiente. ¿Cómo la ven? “SE PONEN LAS PILAS” POR LOS PERIODISTAS… Y contrario a otras Entidades, en las que recién han asesinado periodistas, como es en Sinaloa y Chihuahua, la que aquí ya “se está poniendo las pilas”, vía la Fiscalía de Justicia del Estado, es la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano, por como ya anunciara que están detallando la creación de una Fiscalía exclusiva para atender a ese gremio. Así el acierto. Ya que partiendo de lo adelantado por Pavlovich Arellano, de lo que se trate es de darle una real celeridad a los casos en los que los comunicadores sean víctimas de un fatídico atentado, como los que a últimas fechas han proliferado, y ya no muy lejos, sino más bien en los Estados vecinos, como los de Javier Valdez
Cárdenas y Miroslava Breach, en territorio sinaloense y chihuahuense. Así el peligro. De tal forma que después del dejar hacer y deshacer que imperara en el pasado sexenio PANdresista, en el que el sector periodístico no fuera la excepción, en cuanto a los excesos cometidos por los que se fueron, a raíz de las sospechosas agresiones que sufrieran algunos colegas y de diferentes formas, cuyas indagaciones durmieron el sueño de los injustos, lo que ahora pretenden es que las cosas sean diferentes. En pocas palabras lo que buscan es garantizarle una verdadera atención judicial a los informadores, partiendo de que “el horno no está para bollos”, por como se han incrementado esa clase de ataques, pero además por la impunidad que ha habido alrededor de los mismos, de ahí que como nunca ya se hayan elevado las voces para demandar justicia y protección, con unas marchas fuera de lo común. Tan es así que hasta a los diputados del Congreso del Estado han involucrado, con las propuestas de reformas al marco legal vigente que ya se han presentado, en aras de blindar el trabajo de los trabajadores de la pluma, y crear las condiciones para que puedan realizarlo con seguridad y en la práctica se les reconozca su labor y valor, por ser los mediadores entre la sociedad y los poderes oficiales y de todo tipo. NO HA DADO EL ANCHO CABECILLA DE CNOP… Quien dan cuenta que nomás “no ha dado el ancho” como cabecilla estatal de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP), es el por
DEL 23 AL 29 DE JUNIO DE 2017
algo tildado de parapeto de Humberto Robles Pompa, derivado del como aseguran que ha dejado caer a ese gremio político, que antes era identificado como de los brazos operadores del tricolor. Así el fiasco. Al trascender que durante la actual fantasmal gestión del también apodado “Buitre” Robles Pompa, han llegado al extremo de “cortarle” la “luz” y el agua a la sede cenopista que se localiza contigua al búnker del PRI Sonora, en las inmediaciones del Parque Madero, de ahí que sus partidarios anden como hormiguero pisado, por no saber a dónde asistir para darle curso a sus gestiones y peticiones. ¡Órale! De ahí que las bases cenopistas mucho menos sepan en qué lugar es en el que despacha el forastero de Robles, por ser originario de Nogales, de ahí que en un descuido y lo hace desde una mesa del restaurante Bugambilia, que es en el que al menos los martes se le ve a “tiro por viaje”, razón por la cual es que ya le estén echando en cara o sacando a relucir, ese abandono en que ha sumido a la CNOP. De ese tamaño. Por una cosa ser que el impuesto “a chaleco” de
Humberto no tenga ningún arraigo o conexión con los liderazgos de esta “Capirucha” y el resto del Estado, pero es ahí donde radica la chamba que debería realizar, en vez de sólo llevársela tomando café en los comederos de moda, por una de sus funciones ser la de promover una política de puertas abiertas, para que ahí confluyan todos sus militantes. ¿Qué no? Sin embargo esa dicen que es la descuidada cruda realidad del cenopismo de hoy en día, al ni siquiera garantizarles que el edificio en el que antes operaban permanezca abierto para ser un activo gestor de quienes están afiliados a ese sector, a pesar de que las pizcas electorales del 2018 ya están a la vuelta de la esquina y es cuando entonces sí andan en buscan el voto y de quienes ahora no atienden como debieran. RESULTA ¡NI FU, NI FA!, DIPUTADO DEL PAN… El que se sigue confirmando que ha resultado un ¡ni Fu, ni fa!, es el diputado panista local, Carlos Fu Salcido, por como no sólo “lo agarrara en la baba” la renuncia al PAN de su suplente, José María Martínez, para irse al partido Movimiento Regeneración Nacio-
nal (MORENA), sino que finalmente no se supo ni quién entró en su lugar. ¡Tómala! A ese punto es la falta de control que mostrara Fu Salcido, al pasarle de noche la chaqueteada, de quien se supone que era su segundón de abordo, a no ser y que finja demencia o “se haga guaje” para pasarle bien, por nadie creerle eso de que “El Chemaría” nunca le notificó su intención de desertar del barco blanquiazul, para lanzarse al abordaje de la barca de los morenistas. A$í la brincadera. Eso porque Martínez formó parte del primer grupito de panuchos que recientemente cambiaron de bando polaco o de la desbandada de oportunistas que traicionaran los ideales de Acción Nacional, con el fin de buscar “hue$o” en otro lado, y sin que Fu ni siquiera “se las oliera” o al menos así es como está justificando, el que ni para eso lo tomaran en cuenta. ¡Pácatelas! En lo que es una acción que deja en claro, que tal vez Carlos está operando en base a la llamada política de “come solo”, como para que se le hubiera ido quien en teoría sería su mancuerna o en quien se apoyaría para la
27
gestión legislativa, en pro de su distrito norteño, de por rumbos de Agua Prieta, pero todo hace indicar que simplemente no resultó así y ahí están las consecuencias. No obstante y cualquiera que sea el caso, pero así estuvo esa comentada estampida albiazul, según esto porque ya ven perdido al taliPAN y es por lo que convenencieramente ya se están aliando con quien consideran que tiene más posibilidades de ganar en la próxima elección presidencial, de ahí que ya se le hayan sumado al dueño y “candidote” de MORENA, Andrés Manuel López Obrador. ¡Vóitelas! Humberto Robles Pompa, que “no ha dado el ancho” como cabecilla de la CNOP estatal, por cómo ha dejado caer a ese sector priísta.
Carlos Fu Salcido, sale a flote que ni el control de su suplente tenía, de ahí que de la noche a la mañana desertara para irse a MORENA.
28
DEL 23 AL 29 DE JUNIO DE 2017
La gran corrupción...
Ejemplo de la jueza Eva Joly “LA CORRUPCIÓN ES UN PROBLEMA UNIVERSAL. LO QUE VEMOS NO ES UN FENÓMENO ÚNICO, NO ES ALGO CURIOSO,
II. Eva Gro Farsth
NO SON INDIVIDUOS QUE HAN PERDIDO EL NORTE.
ES UN SISTEMA”. —EVA JOLY
Por Héctor Rodríguez Espinoza I. Impunidad. Existe un texto de la ex magistrada francesa de origen noruego, Eva Joly: “Impunidad. La corrupción en las entrañas del poder, la lucha contra estos flagelos.” Relata sus investigaciones por seis años, que sacaron a la luz un caso de corrupción que involucró a una empresa petrolera (“caso Elf”), en el que existían no sólo intereses económicos, también políticos, cuyas conclusiones llevaron a prisión a empresarios y políticos de primera línea. La empresa tenía sucursales en 100 países, más de 800 filiales, 90,000 empleados y facturaciones anuales superiores a los 30 mil millones de dólares. No es un simple relato de experiencias de una magistrada anticorrupción, sino material bibliográfico que muestra la lucha de una mujer de leyes por llegar a las entrañas de la corrupción, arriesgando su vida. Pero la lucha no sólo debe entenderse como propia del Poder Judicial, se requiere que exista equilibrio de poderes, que se garantice la transparencia en la administración pública, una adecuada selección de procuradores o fiscales y administradores de justicia, donde no imperen las recomendaciones. Son necesarias leyes más ágiles para luchar, de muy poco sirven buenos magistrados pero que, para resolver los procesos de corrupción, recurran a leyes formalistas, lo que se
agrava con la escasez de recursos. Debe buscarse la cooperación internacional a través de convenios que permitan asistencia técnica y la coordinación de políticas anticorrupción entre los estados. Por ejemplo los paraísos fiscales dificultan la lucha. Debe elegirse, como jueces anticorrupción, a magistrados capacitados profesionalmente e íntegros moralmente, de una valentía a prueba de ataques, que afectan su libre desempeño. Su libro se lee rápido, parece un thriller policial. No es una novela negra. Es el relato cargado de tensión de esta mujer de la judicatura francesa.
Jueza Eva Joly Farsth.
Eva Joly (nombre de nacimiento: Eva Gro Farseth) es una magistrada francesa, hoy jubilada, de origen noruego. Nació en Oslo el 5 de diciembre de 1943, en una familia de cultivadores de frutas. A los 22 años abandonó el país para vivir en París, como empleada doméstica en una familia de clase media que le da vivienda y le permite estudiar en la universidad. Y, cual típico culebrón televisivo, termina enamorándose del hijo de esa familia y casada contra la voluntad de los padres en 1967, el joven médico Pascal Joly (hoy fallecido), con quien tuvo 2 hijos. Hoy es conocida como Eva Joly Farsth. Desde 2009, es eurodiputada de la circunscripción de Isla de Francia, electa en la lista presentada por Europa Ecología. Fue la candidata oficial del partido Europa Ecología Los Verdes para las elecciones presidenciales de Francia de 2012. En los 70 se inicia profesionalmente como consejera jurídica de un hospital psiquiátrico. En 1980 ingresa en la carrera judicial y en 1981 es nombrada Jueza suplente en París. Integra una comisión del Ministerio de Hacienda para solucionar empresas en quiebra. Como magistrada, es una de las iniciadoras de la Declaración de París con el antiguo procurador de Ginebra, Bernard Bertossa, el juez español, Baltasar Garzón, el juez italiano, Antonio Di Pietro y el juez chileno, Juan Guzmán, quien inculpó a Augusto Pinochet. Fue ascendida a Jueza de Instrucción del fuero financiero. Es en éste donde aparecen casos de corrupción en los que las dimensiones económicas y políticas comienzan a esfumar sus
DEL 23 AL 29 DE JUNIO DE 2017
bordes. Durante los seis años de su investigación, Eva y su pequeño equipo ponen al descubierto los manejos turbios de la petrolera Elf, una de las mayores tramas de corrupción de Francia y la más importante en Europa desde el fin de la 2ª Guerra Mundial. En 1993, Elf era la número uno de Francia, pertenecía al Estado y su presidente era nombrado por el Presidente de la República. En esta sociedad tan honorable, sus directivos malversaron fondos equivalentes a un año de beneficios y dirigidos hacia empresas off-shore, como a cuentas bancarias en Suiza, Lichtenstein y Mónaco; administradas por segundos de la empresa. Esos fondos escapaban a cualquier control accionario. Parte de ellos financiaron placeres privados, como la oposición a gobiernos (se financió tanto al partido oficial como al opositor...), la guerra civil en Angola, la obtención de contratos, todo tipo de fraudes. Fue complicada la red de relaciones entre altos miembros del gobierno, jefes de estado extranjeros, políticos y miembros de los servicios secretos franceses y bancos que impulsan los paraísos financieros a través de sus sucursales off-shore. Las ex colonias en África funcionaban como coto privado
de caza francés en el abastecimiento de recursos: Angola, Gabón, Camerún, Costa de Marfil, Nigeria. La investigación constituyó un modelo a escala natural de la impunidad con la que individuos se mueven, considerándose a sí mismos por encima de las leyes. Son interesantes las de-
III. Entrevista - ¿Se debe la corrupción a que los delincuentes de cuello y guantes blancos son muy hábiles, o a que los poderes políticos y judiciales son muy corruptos? - A menudo a las dos. La habilidad
Durante los seis años de su investigación, Eva y su pequeño equipo ponen al descubierto los manejos turbios de la petrolera Elf, una de las mayores tramas de corrupción de Francia claraciones de implicados que juzgan la situación como la “norma de la industria”. ¡Algunos se esforzaron por mantener esas comisiones en el orden del 2.5 al 4% y no entre el 20 y el 40% habituales en el mercado de armas! Los responsables fueron juzgados en julio del 2003; varios políticos y altos directivos fueron condenados a 5 años de prisión. Actualmente es asesora del Ministerio Noruego de Relaciones Exteriores en programas de lucha contra la gran corrupción.
permite que no sean descubiertos, aún en regímenes correctos. Y cuando el régimen es corrupto, les permite estar protegidos. - ¿Puede existir un sistema capitalista sin corrupción, o para terminarla hay que pensar en cambiar relaciones de organización de la sociedad? - El fenómeno no es nuevo, ya Cicerón hablaba que el administrador de Sicilia era corrupto. Lo que es nuevo con la globalización es la posibilidad de lavar grandes sumas de dinero de forma industrial. Es lo más grave que
29
ha sucedido en los últimos 50 años. No necesitemos cambiar el capitalismo, sino tender a una transparencia mucho mayor. Tenemos responsabilidades individuales, pensamos que hay un cierto peligro en que el Estado investigue. Se debe a un pasado reciente en el que hubo guerras y conflictos. Hay que introducir pequeñas modificaciones, por ejemplo permitir que el secreto bancario no fuera un derecho humano inalienable. - ¿Cuál es el papel que deberían tener los medios en la lucha contra la impunidad? - Fundamental. Muchos de los negocios se descubrieron gracias a la prensa. No hay una verdadera lucha contra ella en un país si no hay libertad de prensa. Pero también que la prensa ofrece una tentación, algunos quieren quedar bien con sus patrones, con el gobernador en turno y es cierto que hay entendimientos crapulosos. Sin embargo la mayoría de las veces se busca un puesto, o la exclusividad, dar una noticia un poco bomba y sin demasiada premeditación se apunta hacia un juez. - ¿Son, las mujeres, menos corruptas que los hombres o hay menos corruptas porque todavía hay muchísimas menos en puestos de poder? - Mmm, ¿¡cómo saberlo...!?
30
DEL 23 AL 29 DE JUNIO DE 2017
El carnaval chino
Todo fue un derroche de elegancia, multicolor. Dos orquestas tocaban sin cesar. La belleza de la mujer hermosillense brillaba en todo su esplendor. Al despertar la gente de su sueño carnavalesco se dieron cuenta de que la ciudad había sido tomada por los chinos Por Enrique “Kiki” Vega Galindo Para el año de 1882 el auge de los negocios en Hermosillo avanzaba con firmeza hacia los cuatro puntos cardinales, la mayoría de los comercios se centraban en el centro de la naciente ciudad. Existían hoteles, panaderías donde vendían y abarrotaban a la población con pan telera, dobladito, virote, francés, virginia, torcido, semitas, vainas, coyotas y
pan de huevo. Las calles se empezaron a empedrar para evitar que se levantara el polvo. También se adornaban con banquetas de piedra mármol para que por allí caminaran los peatones. Cada casa pintaba y adornaba su exterior, y diariamente barría el frente de su acera. Poco a poco y lentamente iban apareciendo vehículos motorizados que se mezclaban con las carretas, carruajes y diligencias que eran jaladas por asnos, caballos, machos y mulas. El entonces Juez de Primera Instancia Licenciado Miguel A. López giró la orden de que para mantener limpias las calles y excusados o letrinas se compraran dos carretas jaladas por bu-
rros para uso exclusivo del Ayuntamiento, que se encargarían de recoger la basura. En este álgido e histórico año arribaron a Hermosillo, de diferentes puntos de la República Mexicana y la Sierra Sonorense, artistas especializados en la fabricación de joyas de oro y plata. Talabarteros, fusteros, espueleros, tejedores de cabestros, además de otro tipo de trabajadores como lo eran: preseros, carreteros, hacheros y los malamente llamados: “Mallates” encargados de limpiar los excusados y recoger el excremento. Por órdenes del Gobernador Carlos R. Ortiz, el 29 de Octubre de 1882, impuso que todos los presos deberían de
cargar las piedras para construir la cárcel donde serían encerrados. Pero también se suscitó una lucha encarnizada por el control y dominio político del Estado de Sonora entre las bandas integradas por Ramón Corral y Luis Emeterio Torres. Quienes a punta de balazos corrieron y desterraron a Carlos R. Ortiz y toda su gente. Corral y Torres pusieron en la gubernatura a: Antonio Escalante (duró 5 días), Cirilo Ramírez (duró 3 días), Manuel Escalante y Fontes (duró 2 días). Posteriormente acomodaron como Gobernador Interino a Felizardo Torres. Los problemas políticos asentados en la capital hermosillense, obligaron a que los poderes y autoridades oficiales cambiaran temporalmente de domicilio a la margen sur del Río Sonora a Villa de Seris. En 1899, Don Ramón Corral ya con los pelos de la mula en la mano es el nuevo y flamante Gobernador de Sonora. Quien lo celebra con la organización del Primer Carnaval de Disfraces. Conocido como “La Quema del Mal Humor”. Invirtió en tal festejo la exagerada y estrafalaria suma de dinero de $23,000.00. El atractivo central del carnaval lo fue un tribunal compuesto por 12 enmascarados de negro con blanca calavera al centro quienes deliberan como adefesios sobre personajes de la clase política y los malos manejos de dinero y poder de las administraciones públicas de Hermosillo. Critican al luto muertorio, la tristeza, la desesperación, y el dolor horripilante. Cada situación era enjuiciada y se dictaba una sentencia o veredicto que terminaba en una cascada de risotadas y aplausos. Posteriormente se dio inicio a la marcha de los alegóricos carruajes presentados en forma original, novedosa y llamativa. A su alrededor, 30 jóvenes vestidos de pingüinos. Música, aplausos, cuchufletas y risas, invadían el torrente humano que perseguía la procesión. Todo el evento fue un derroche de elegancia, distinción multicolor. Dos orquestas tocaban sin cesar. La belleza de la mujer hermosillense brillaba en todo su esplendor, al coronar a la Reyna, princesas y damas de honor, vestidas con elegantes atuendos. Al día siguiente el carnaval y las sonrisas reinaban en todo Hermosillo. En 1900, al despertar de la gente de su sueño carnavalesco se asombraron y dieron cuenta de que la Ciudad había sido invadida y tomada por Los Chinos quienes se encargaban de controlar los
DEL 23 AL 29 DE JUNIO DE 2017
aspectos económicos y políticos, e impusieron como nuevo Alcalde Municipal al Señor Dr. Alberto G. Noriega. Los chinos bien organizados empiezan hacer quebrar a los comerciantes de la competencia. Los chinos paulatinamente desde 1880 a 1890 se empezaron a colarse en Sonora, pero principalmente asentarse en Hermosillo. Ellos fueron quienes financiaron el carnaval de 1889, a su vez empezaron a organizar el Carnaval de Guaymas. Anteriormente en este carnaval solo participaba la gente adinerada de origen francés y español. Pero los chinos lo hicieron accesible al populacho, a quienes vendían cascarones de huevo, papel china picado, serpentinas, espanta suegras, disfraces, máscaras, dulces, frutas, cerveza, vinos, puros, cigarros, fósforos, pan, carne y todo tipo de comestibles. Desde el año de 1880 los chinos empezaron a llegar procedentes de San Francisco y Sinaloa. Fueron traídos forzosamente para trabajar en la construcción del Ferrocarril de Sonora, eran coreanos, manchurianos y cantoneses. Se distinguían por usar largas trenzas, batas de burda tela, sombreros de tule de pequeña copa y chancletas de madera tosca. Trabajaban día y noche. Su especialidad era lavar y planchar ropa. Hacían comida y trabajos domésticos. Estos chinos estaban obligados a cumplir un contrato de 3 meses con la compañía constructora de la vía férrea, al terminarlo se iban a vivir a los pueblos mineros, donde llegaba primero uno, luego otro, y al rato una banda u oleada grande. Encargados de acaparar u ocupar todas las actividades domésticas. Los chinos son extremadamente ahorrativos, para el año de 1900 Sonora era un Estado chino. En el año 1912 un solo chino era dueño de todo el Estado de Sonora, su nombre: Sun Yat Sent, propietario de todas las carnicerías, y el principal acaparador del ganado para sacrificio. Desde 1945 el Señor José María Arana empezó su lucha anti-china. Para 1923 el poderío asiático sonorense se dividía en dos bandos: El Kuo-Ming-Tang, propietarios del Hotel de Anza, y el CheeKung-Fong, con oficinas en la esquina de las calles Yucatán y Garmendia. Este mismo año Don Alejo Bay decretó la Ley Anti-China. Los chinos fueron expulsados de Sonora. Pero para el año de 1933, los chinos financiaron la campaña política de Rodolfo Elías Calles, hijo del Presidente
de la Republica Don Plutarco Elías Calles. Los hermosillenses resentidos con la supuesta “elección” de Rodolfito, y al enterarse de que los chinos lo habían impuesto, irrumpieron con violencia atacando tanto los edificios del Palacio Municipal como el Palacio de Gobierno. La violencia en manos de los inconformes estalló en una revolución social, la turba embravecida, saqueó oficinas, casas, casinos y guaridas de los chinos donde se escondían a fumar opio. La pelea fue encarnizada, agarrándose a patadas, pedradas, puñetazos, palazos, mordidas y amenazas. Los chinos se “fueron”, pero pronto regresaron. Los chinos dueños de Villa de Seris fueron: En el barrio La Loma había la tienda de un chino de nombre Alfonso, después se puso ahí Nacho Villaescusa. Cerca del changarro de Marcos Peralta a un lado del Templo de la Candelaria donde vive Don Pancho Peralta. Enfrente de la Plaza Zaragoza había otra tienda propiedad del
chino “Jovori”. A espaldas de la Iglesia un chino se dedicaba hacer huaraches de mezclilla, y se llamaba José, su casa estaba donde actualmente vive el Doctor Alfredo Valdés Ramos. Enfrente del Molino Grande vivía el chino Luis dedicado hacer sombreros de palma que llevaba a vender en las cantinas y billares. “El Ferrocarril” fue una tienda de chinos, la cual en la arrebatinga de la Ley Anti-China cayó en manos de Alberto Peralta, y en seguida puso la cantina Pancho Félix. El Batuquito fue una gran hacienda y estas tierras eran propiedad del chino conocido popularmente como: “El Chanate” (era muy prieto). El único japonés fue el Toño, quien hacia cubiertos de dulce, melcochas y pirulís, fue el Papá de Doña María Okada esposa de Jesús Olea. Doña Victoria Okada fue la partera de todo el pueblo. Los chinos de este risueño pueblo, se unieron a la mafia siciliana que dominaba los Estados Unidos, y sembraban amapola, para extraerle el opio y
31
producir heroína. Los de Villa de Seris fueron grandes agricultores y sembraban principalmente hortalizas en Hermosillo, que por aquellos lejanos años era solamente la parte norte del Cerro de la Campana, el Mercado Municipal y parte del centro histórico. En sus milpas en un surco sembraban tomate, en la otra amapola, en otro cilantro, en la otra amapola y así sucesivamente. En sus casas celebraban sus fiestas, ceremonias religiosas y a fumar opio. Bastantes chinos mexicanos nacieron de los matrimonios con mujeres tanto de Villa de Seris como de Hermosillo. Muchos de ellos nacieron y murieron en estas tierras, en el viejo Panteón de Villa de Seris existieron grandes tumbas de chinos, y las hay diseminadas por todo el Estado de Sonora. *El Autor es: Sociólogo, Historiador, Escritor e investigador. Protegido por Derechos de Autor. All Rights Reserved.
32
DEL 23 AL 29 DE JUNIO DE 2017
Actitudes
Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx
Los tres poderes en San Luis SAN LUIS R. C., Son.- La mano de obra sonorense es calificada, confiable y garantiza calidad en su desempeño, lo cual contribuye con el crecimiento de la economía en la entidad, afirmó la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano. En un recorrido por la planta de ensamble de puertas para aeronaves de la firma francesa Latécoere, instalada en el parque industrial Damosa en Hermosillo, la gobernadora Pavlovich observó el proceso que los trabajadores sonorenses
La gobernadora Claudia Pavlovich visitando la moderna empresa francesa que elabora partes para para avión.
Buen avance lleva el moderno estadio para beisbol, que impulsa el Gobierno Municipal a cargo del Ing. Enrique Reina.
realizan. La empresa, que tiene planes de expansión en corto plazo, ensamblará este año mil 2 puertas para el avión Dreamliner 787 de Boeing, lo que representa un crecimiento del 95% desde el inicio de sus operaciones en 2014; y para el 2018 proyecta mil 122 puertas. Ante directivos de la compañía y funcionarios de su administración, la gobernadora Claudia Pavlovich dijo que empresas como ésta, con empleos bien remunerados, son las que promueve lleguen a la entidad, para las cuales hay personal profesional sonorense disponible. El Gerente General de Latécoere, Patrick Bernard, manifestó que la compañía decidió establecerse en Sonora por su cercanía con los Estados Unidos y Canadá, y por su personal altamente calificado y competitivo. GRACIAS AL TRABAJO coordinado con los tres niveles de gobierno, se sigue construyendo, el moderno Estadio de Béisbol, con capacidad para 3,500 personas en su primera etapa, pues el proyecto es para 7,000 aficionados, lo que sin duda será una obra digna de esta frontera. Las autoridades municipales, le han estado dando seguimiento, con una supervisión constante, para que los trabajos se cumplan, tal como se estableció en el contrato la empresa responsable. El moderno estadio se construye en el Bosque de la ciudad, en donde se han venido estableciendo una serie de campos deportivos, para futbol, y canchas para basquetbol, un frontón y ahora el moderno estadio que tanta falta le hace, para motivar y generar mayores expectati-
vas de las ligas deportivas del noroeste del municipio como de Sonora y de México. Pronto se pavimentarán las calles que rodean el bosque de la ciudad, para dar una mejor imagen, de acuerdo al proyecto que se ha autorizado. Por otra parte, la zona arbolada, cuenta con más atractivos, en donde los pequeños, jóvenes y adultos o familias puedan disfrutar de mayor comodidad, y estacionamiento. EN ESTA SEMANA San Luis se convirtió en Capital del Estado, ya que el día 21 de este mes, se trasladaron los tres poderes a esta frontera, como parte de los festejos del Centenario de la fundación de esta población, y que gracias al esfuerzo de quienes abrieron las tierras al cultivo, como de los Gobernantes que ha tenido, con el apoyo del Gobierno del Estado y de la Federación, ahora se ha convertido en una gran ciudad, que cuenta con los servicios públicos más indispensables, pero que requiere de fuertes inversiones, para transformar el aspecto urbano, por el enorme crecimiento que se viene registrando, y por lo tanto los gobiernos municipales, se tienen que convertir en activos gestores, para tratar de incrementar la pavimentación, el drenaje y los servicios públicos más indispensables, por lo que se espera que los 3 niveles de gobierno, sigan invirtiendo en obras de impacto para esta frontera. Y esta semana, San Luis ha sido la población más visitada por los Secretarios, como otros funcionarios del Gobierno Estatal, para ratificar las inversiones que se
aplicarán en los diversos sectores productivos, que dio a conocer de la gobernadora, el día 20 y 21, fueron ratificadas por la gobernadora del estado, como la entrega de títulos de propiedad a residentes de Colonias que los solicitaron, y con lo cual lo cumple con una promesa hecha a los residentes. LOS DIPUTADOS del Congreso del Estado, cumplieron con la promesa de realizar la Asamblea plenaria, en esta frontera, y tener la oportunidad de escuchar peticiones de los sectores como de la población. Por su parte, la gobernadora Claudia Pavlovich presidió varios actos en donde manifestó que su gobierno está trabajando sin distinción de colores, para bien de los sonorenses y que lo seguirá haciendo hasta el final de su Gobierno. TAMBIÉN EL día 19 ofreció en la casa de Gobierno en Hermosillo, una convivencia con periodistas de todo el estado y manifestó que seguirá impulsando el combate a la corrupción y su labor con la transparencia y rendición de cuentas, claras, y que lo hacía en la Casa de Gobierno, para que la viéramos como la había recibido, y que invitaría después para que la viéramos, como la dejaba, y la invitación a los periodistas, para conocer el rancho de su familia, después de terminar su mandato. Saludó a la totalidad de los asistentes y se tomó fotos, y en una manera de reconocimiento a la trayectoria, entregó dos placas a locutores que llevaban más de 40 años tras el micrófono de estaciones de radio y varios de los funcionarios también convivieron con quienes dirigen medios de comunicación.
DEL 23 AL 29 DE JUNIO DE 2017
33
34
DEL 23 AL 29 DE JUNIO DE 2017
Cumple Maloro compromiso con etnia Triqui “Sí hay esperanza de vivir en un mundo mejor y sí es posible superar el rezago acumulado por décadas”, afirmó el presidente municipal, Manuel Ignacio Maloro Acosta al entregar 15 viviendas, construidas por el Ayuntamiento de Hermosillo y la asociación 1 Mission. Acompañado por Jason Law, representante de “1 Mission”; Yolanda Escalante de Mazón, representante de la Fundación “Dar Más”; Maloro Acosta y su esposa, Martha Antúnez de Acosta entregaron las llaves de su nuevo hogar a las familias, de la colonia Trinidad Sánchez Leyva, favorecidas con el programa. Durante dos meses y medio, Gobierno Municipal y la organización internacional trabajaron de forma conjunta para edificar las 15 viviendas,
que representan una inversión total de 2 millones 250 mil pesos. Se seleccionó a las familias con mayor grado de vulnerabilidad de la
comisaría, como la etnia Triquis y principalmente quienes perdieron las pocas pertenencias que poseían durante el huracán Newton, que impactó en esa comunidad el verano pasado. La entrega formal de la obra fue una fiesta para las familias favorecidas con el programa, la mayoría quiso integrarse al recorrido hecho por el Presidente Municipal y representantes de “1
Mission” y constaron cómo cada vecino recibía las llaves de su nueva casa. Las viviendas se construyeron a un lado del pequeño cuarto, elaborado con
Realizan Segunda Feria del Empleo en Nogales Más del 50 por ciento de las mil 500 vacantes ofertadas por 50 empresas de distintos rubros, fueron ocupadas por ciudadanos nogalenses que buscaron
una fuente de trabajo en la Feria Municipal del Empleo 2017 organizada con éxito por el Gobierno de la Ciudad. El presidente municipal, informó
que en la anterior feria del empleo, 40 compañías y negocios ofrecieron vacantes y esta vez fueron 50, por lo que la expectativa crece año con año y los indicadores marcan que Nogales sigue siendo una ciudad de oportunidades para quienes buscan trabajo. Luego de realizar un recorrido por los estantes en donde los encargados de las diversas empresas informaron sobre la oferta de empleo, Temo Galindo aseguró que muchas de las compañías que estaban contratando personal, reclutando a gente con más de 40 años de edad, así como a estudiantes mayores de 17 años y a quienes tienen alguna discapacidad. Hubo otras empresas que estuvieron aceptando a personas sin límites de edad y solo pidieron como requisito el de estar en condiciones aptas para el trabajo, lo cual es sumamente impor-
materiales de adobe, madera, cartón o plástico donde vivían las familias, que en su mayoría se componen de siete integrantes. Ahora poseen un patrimonio con seguridad jurídica y su vivienda consta de un área de usos múltiples y dos recamaras, así como un baño y cocina con características ecológicas y que se localizan en la parte exterior. Al momento de hacer la entrega de las viviendas, Maloro Acosta hizo un recuento de las condiciones en que vivía este grupo poblacional, así como los avances obtenidos en poco tiempo, como regularizar los terrenos después de más de 20 años de residir en ellos e introducir el servicio de alumbrado público. Les indicó que en las próximas semanas se trabajará en obras para que cuenten con agua potable y drenaje, así como electrificación en sus viviendas, servicios que ayudarán a mejorar la calidad de vida. La familia Tejeda Benito en agradecimiento por la construcción de su nuevo hogar elaboró pan de dulce para obsequiarlo a todos los asistentes, la señora Hermelinda Benito dijo que aprendió repostería en cursos organizados por el Ayuntamiento de Hermosillo.
tante para el desarrollo de las familias de esta frontera, agregó el Presidente Municipal. Indicó que del total de contratistas, 53 fueron del rubro de la industria maquiladora y once prestadores de servicios y el resto de actividades distintas, que incluyeron a restaurantes, hoteles, tiendas departamentales, seguridad privada, tiendas de conveniencia, así como farmacias, casinos, casas de belleza, panaderías, cinemas y clínicas, además de hospitales, escuelas privadas y gasolineras, entre otros negocios. El evento organizado por el Gobierno de la Ciudad, en coordinación con los organismos camarales del sector productivo, se llevó a cabo con gran éxito y ya se prepara la siguiente gran feria del empleo a realizarse en próximas fechas. Estuvieron presentes en esta actividad, el personal del SAT, de INE y de Seguridad Pública, así como el IMSS y el INFONAVIT, que ofrecieron la obtención rápida de la credencial de elector, el registro de contribuyentes y la inscripción a los servicios médicos y derecho a créditos de vivienda.
DEL 23 AL 29 DE JUNIO DE 2017
Apoyan regularización de predios en SLRC En sesión de Cabildo, los regidores del Ayuntamiento de San Luis Río Colorado aprobaron por unanimidad el dictamen de la Comisión de Hacienda, el cual consiste en descuentos en materia de traslado de dominio que beneficiará a los sanluisinos al poder obtener la certeza jurídica en su patrimonio a bajo costo. Elizabeth Flores López, Presidenta de la Comisión de Hacienda informó que el Gobierno Municipal ha venido trabajando en brindar certeza jurídica a las familias de todos los sectores, tanto de la ciudad, el valle y el Golfo de Santa Clara. “El interés del presidente municipal Enrique Reina y de esta comisión es implementar políticas públicas que apoyen a las familias y alienten la inversión. En este caso se prevé hasta un 85 por ciento de descuento en el trámite de traslado de dominio. “El descuento será aplicable sólo a terrenos en condición de habitacionales, con una superficie de hasta 450 metros cuadrados, a un solo propietario”, resaltó. Recordó que el año pasado ya se había autorizado un descuento para 19 mil predios en materia de impuesto predial, el cual les brindaba hasta un 80 por ciento de descuento en recargos.
Flores López señaló que el Gobierno Municipal está invitando a la ciudadanía a regularizar sus terrenos, para que puedan tener certeza jurídica en sus
35
patrimonios. “Con estas medidas de apoyo será mucho más fácil que las familias puedan obtener sus títulos de propiedad con las facilidades que les otorga el Gobierno Municipal, por instrucciones del presidente municipal Enrique Reina”, concluyó. Por su parte, el alcalde reiteró el interés de la administración para trabajar coordinadamente con dependencias estatales y federales, así como con los ejidos, para poder dar certeza a los propietarios.
Anuncian campamento de verano en parque infantil Ostimuri Con la finalidad de brindar a niños entre los cinco y 12 años de edad actividades recreativas, culturales y deportivas que despierten su creatividad y les dejen un aprendizaje, arrancará el día 03 de julio en el parque infantil Ostimuri el segundo Campamento de Verano 2017 con un horario de 8:00 a 13:00 horas. El Director de DIF Cajeme, Abel Morales Fierro expresó que la Presidenta del sistema DIF, Ena Olea de Félix y su esposo el alcalde Faustino Félix Chávez dieron instrucciones para este campamento fuera inclusivo, por ello se becarán a 20 niños con discapacidad. Invitó a las familias a inscribir a
los menores y puedan así ocupar su tiempo libre en estas vacaciones. El director del Parque Infantil, Heliodoro Zazueta Chayrez, manifestó que el campamento tendrá duración de dos semanas y el cupo será limitado a 90 niños. Comentó también que el plan vacacional ofrecerá clases de taekwondo, futbol, actividades en los juegos y en acuático, tendrá una noche de campamento entre padres e hijos con un rally deportivo y fogata donde se contarán cuentos, así como un taller para realizar un sushi, la presencia de los bomberos quienes proporcionarán una plática de primeros auxilios y la presentación de una obra de teatro por el productor Obed Navarrete. El costo es de 300 pesos e incluye todos los materiales que usarán para sus actividades, participarán 120 voluntarios que estarán apoyando para que los niños estén bien cuidados y protegidos, por lo que también estará presente Cruz Roja apoyando las actividades de los infantes, informó el Director del Parque Infantil.
36
DEL 23 AL 29 DE JUNIO DE 2017
En el Café
Por Lucero Sánchez Lucero dorica_07@hotmail.com
Viene la Canícula ¡HOLA MUY BUENOS DÍAS!... Estimado Lector(a)... el calor de verano ha estado terrible, el termómetro marcando arriba de los 40 grados centígrados. Y eso que estamos en junio, pero es hora de irse preparando para La Canícula la cual se presenta el día primero de agosto y termina el quince. Durante ese período, el sol cruza el firmamento por el centro, lo que quiere decir que los rayos del astro rey caerán perpendiculares y directos sobre Hermosillo y sus alrededores. Es como si desde lo alto nos pusieran una lupa sobre la cabeza. Haga de cuenta, y por lo tanto hay que prevenirse para no
pasar por una insolación, que es lo mismo que “golpe de calor” como decimos actualmente. Insistimos, porque no nos vamos a escapar de temperaturas extremas que podrían llegar a los cincuenta grados centígrados. Ojalá que no. Mientras tanto y desde ahorita, hay que tener mucho cuidado con los niños y personas de la tercera edad, ya que su organismo es más frágil. En fin. Y que ni se le ocurra al Sr. Manuel Ignacio Acosta, presidente municipal de HMO mandar cortar el agua potable a ningún usuario en este verano ya que en esas condicione sería
Estos calurosas jornadas nos preparan para la llegada de días con temperaturas todavía más intensas.
un crimen imperdonable. A propósito del servicio agua potable hay que tener mucho cuidado por aquello de que por olvido podríamos desperdiciarla si no cerramos las llaves a tiempo mucho menos olvidarse de hacerlo porque si se pasa de los 10 metros cúbicos le van a llegar un cuentón que para que le cuento. Lo digo por experiencia. En la San Benito sale por las llaves muy buen chorro de agua y aceptamos que se nos quedó la manguera en nuestro bambú buen rato y el recibo del mes nos llegó por $1,129.00. En Mts. de consumo de agua fueron como $500.00 y lo demás, pues se lo cargan en varios
conceptos. Por supuesto que jamás lo volveremos a hacer. ¡Ah! Pero qué lindo y verde está mi arbolito de bambú... Es que estaba tan sediento el pobre. Insistimos, no gaste más de los diez metros cúbicos... y su recibo será aproximadamente doscientos pesos. Y a otra cosa... FELICITACIÓN atrasada a los padres. El pasado domingo fue “Día del Padre”. (Padres de familia por supuesto). Los que tienen el privilegio de tener un buen padre, claro que los agasajaron como es debido. Se lo merece. En lo personal, presumimos que nuestro padre Don “Nacho” Sánchez fue un padre amoroso y responsable. Y hay una canción que canta Tony Aguilar que dice “Qué falta me hace mi padre a cada paso que doy”... Lloramos al escucharla. Si alguna vez en la vida tuvimos un amigo varón ese fue nuestro Papá. Nunca nos pegó, jamás nos levantó la voz y siempre nos aconsejó y respetó las decisiones a cada uno de los hijos. ¡Qué padre tan padre! ¡Que Dios lo tenga en su reino! Por hoy fue todo, hasta la próxima D.M. bye, bye, bye.
DEL 23 AL 29 DE JUNIO DE 2017
Colibricosas
37
Oscar “Colibrí” Maldonado cantynflas@hotmail.com
¡Y ganó Fanny Lizárraga! POS’ ahí tienen que ya hay nueva soberana de la Casa del estudiante Urense en Hermosillo y se llama Estefanía “Fanny” Lizárraga Vázquez, la chula niñota representante de Pueblo Nuevo, quien desde la Caravana mostró power en actitud para ceñirse la corona, apoyada por animada porra incluida casi un centenar de jinetes a su paso. En dicha participación yo que soy del amor ave de paso y designado como “Jurado” le otorgué tres dieces y más los “likes” acumulados que de acuerdo al Comité Organizador superaron a las demás chicas, se hizo la machaca, quedando como princesa Sissy Bonnie Landavazo, ella del meritito Ures, Sonora. La encantadora y reinita saliente Isabel Molina, fue quien coronó a su sucesora ante miles de cheros y cheritas llegadas de todos lares, quienes desde el inicio del bailongo sacaban chispas y levantaban polvo en la canchota de la Hacienda San Miguel y en ésos momentos al ritmo de los Cadetes de Linares. “Fanny”, quien durante la serie de entrevistas para prensa, radio y TV se mostró como una chica introvertida y hasta cierto modo tímida, prácticamente se “deschongó” desbordando buena vibra y simpatía, y vaya que le encanta y es buenísima pa’ bailar, como lo demostró en la manifestación. Una de las chicas más participativas en la comitiva de Estefanía, lo fue sin duda su prima Jaqueline Rivera Lizárraga, quien en la recién pasada Expo-Gan fue candidata a Reina, y le llevó de apoyo a su pariente, al bolón
—más de 50— de jinetes con algunos caballos bailadores, haciendo más lucidora la Caravana. Se cocina aparte el enorme apoyo de sus padres el muy estimado “Lito” Lizárraga y su mamita Yinth Vásquez Murrieta, sin faltar Marisela Lizárraga y Mía Estela Martínez Lizárraga, una chiquilla de apenas una década de edad, quien es una pequeña gran barrilera de Rodeo y también buenísima pa’ bailar, como lo demostró la noche del rompehielo en la casa Urense. ¡Qué cosaaaa! También hubo elección de Señorita fotogenia, elegancia, personalidad y simpatía, recayendo éstas en la chulas Nubia Cervantes quien se llevó las dos primeros reconocimientos; de personalidad, la carilinda y piernibuena de Estefanía Franco; y de simpatía, Cecilia Rivera, a quien bauticé como la “Ruda” del grupo por francota y risueña. El detalle si se pude decir chusco —aunque dicen que es de buena suerte para un buen año de reinado— es que a escasos cinco minutos de terminado el show de coronación y ya bajo el escenario, llegó rauda y veloz la señora Yinth —la mamá de “Fanny”— a felicitarla y al abrazarla le tumbó la bonita corona y en ése momento ¡zaz! alguien que pasaba la pisó y la dejó doblada como empanada (miren hasta cayó en verso). Y como no me gusta andar con rodeos, os cuento que la organización en cuanto a atención al programa de coronación —si así se le puede decir— a andar improvisando quitando y poniendo las categorías que se iban a premiar ¿Verdad
Armandito Miranda? fue de muy pésimo gusto e ignorancia al respecto. Pero de ello ya lo comentaré en próxima columna de lo ocurrido tras bambalinas, como el enterarme de que a la Reina saliente Isabel Molina, quien de voz propia y al comentarle del porqué de su ausencia en las previas entrevistas y rompehielo, me dijo “Nunca me invitaron” y queda como testigo el mentado Carlos “Panda” Villalba. ¡Qué grosería! Y es que, cuando preguntaba por Isabel, siempre me dijeron “anda fuera de la ciudad, pero si llegará a tiempo para la Caravana”... les va a crecer la nariz por mentirillas a los organizadores, pero bueno, luego les cuento más ¿enten? Pstttt, un agradecimiento a los jóvenes socorristas de Cruz Roja-Ures, Marlene Pérez, Carlos Eduardo Munguía, Luis Olivas y Jesús Martínez, quienes nos echaron la mano en la madrugada para llegar al Hotel-Hacienda “Javian“ de don José Alfredo Zazueta y señora María de los Ángeles Barraza, y por supuesto al taxista Fernando Valenzuela ¡el único taxista de Ures!
otra faceta en las pasarelas. Cecy Montaño, directora del Miss México Sonora, me comentó el miércoles que aún hay oportunidad a quienes deseen inscribirse mañana, hasta las diez de la mañana en Hotel HollidayInn... ya se han inscrito treinta muñecotas de todo Sonora. ¿La novedad éste año? se aceptarán chavas con estatura de 1.65 metros, siendo otros requisitos; ser soltera sin hijos, hablar en inglés o buen promedio, cursar o tener terminada una carrera, y lo más importante... tener vocación del altruismo y labor social... ésta es ¡segunda llamada! POR Hoy es todo. Y como dijo el Ginecólogo ¡Parto sin dolor! Ya saben que siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! pero ustedes; ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA! y JUILAS A LOS TACOSBARA!
Estefanía “Fanny” Lizárraga Vásquez ¡Felicidades, preciosa! (Foto: Carlos “Panda” Villalba)
Mañana el casting PARA las niñotas interesadas y dicho en el buen sentido de la palabra, que deseen participar en el casting del próximo certamen MISS SONORA 2017, pues le cuento que ya mañana sábado es la Pre-selección de diez chicas en busca de suceder en el trono a la muñecota Norhely Celaya Bracamontes, quien ha vivido un año de ensueño y que en éstos días la llevará a Egipto en
La Reina y sus padres “Lito” Lizárraga y Yinth Vázquez de Lizárraga.
38
DEL 23 AL 29 DE JUNIO DE 2017
Los jugadores dieron lo mejor en la cancha.
Los campeones del torneo irán al Campamento de Michael Jordan en California.
Emocionante final del Torneo de Tercias “Volando con el Mejor” Con finales de fotografía, mucha emoción y un gran ambiente familiar se vivieron los últimos partidos del Torneo de Tercias “Volando con el Mejor”, organizado por la Secretaría de Educación y Cultura (SEC), y en el que resultaron victoriosos los equipos de IMARC (categoría 9-10 años), Vanguardia (11-12), INAM (13-14) y UVM (16-18). Ernesto De Lucas Hopkins felicitó a los campeones que asistirán, con todos los gastos pagados, al Campa-
mento de Michael Jordan a realizarse del 28 de julio al 1° de agosto en Santa Bárbara, California, así como a los entrenadores, familiares y amigos que durante tres fines de semana se reunieron en la explanada de las oficinas centrales de la dependencia para apoyar a los 136 equipos participantes. El titular de la SEC reiteró el compromiso de la gobernadora Claudia Pavlovich, para seguir promoviendo la unión y sana convivencia entre las familias, así como la formación integral
El torneo se realizó en las instalaciones de la SEC, donde participaron 136 equipos.
de los niños, niñas y jóvenes sonorenses, a través de actividades deportivas y académicas. Durante la última jornada de encuentros, se vivieron grandes partidos donde prevaleció el trabajo en equipo y la sana competencia entre los integrantes de las diferentes tercias, que desde las gradas eran apoyadas por las porras oficiales de cada plantel. De Lucas Hopkins agradeció la presencia de los integrantes del equipo Rayos de Hermosillo, que llegaron para
El festejo en las bancas no se hizo esperar.
apoyar a los participantes y constatar el gran talento que tienen los jóvenes sonorenses para jugar basquetbol. El momento emotivo del último día de competencias, fue el homenaje a miembros del Salón de la Fama del Deporte, a quienes se les entregaron reconocimientos con la compañía del Diputado Ulises Cristópulos; la Directora del Instituto Sonorense de la Juventud (ISJ), Brianda Vivian y el Presidente del Club Los Rayos, Miguel Ángel Figueroa Gallegos. Al final del evento, también se premió a la mejor porra del Torneo “Volando con el Mejor”, Cecyte Hermosillo III “Mariachi Team” quienes se ganaron una de las canastas instaladas durante el torneo para reinstalarse en el plantel. En el torneo participaron equipos representativos de escuelas primarias, secundarias y preparatorias, públicas y particulares, de diferentes municipios de Sonora.
Asistieron jugadores de “Los Rayos” de Hermosillo, como invitados especiales.
DEL 23 AL 29 DE JUNIO DE 2017
Fernando “Fena” Bernal, ahí está su labor al frente del Departamento de Deportes de la Unison, con el rector Heriberto Grijalva.
39