Edición del 7 al 13 de Julio de 2017

Page 1


2

DEL 7 AL 13 DE JULIO DE 2017

Editorial

Arriba de la montaña rusa

Contacto@primeraplanadigital.com.mx

No. 2366, Año XXXIV PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.

NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL

Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL

Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN

Cecilia Jiménez González DIRECTOR

Gabriel Rigo Gutiérrez E. ÁREA DIGITAL

Francisco Javier Ruiz Terán DISEÑO EDITORIAL

Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL

Claudia Romo Saucedo CIRCULACIÓN

Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.

la política antes la definían como una rueda de la fortuna, porque unas veces quedabas arriba y otras totalmente abajo. Para eso tenía que pasar ciclos largos o tener algún quebranto inesperado de la suerte. Hoy, dicen que la comparación más cercana es pensar la política como estar montados en una montaña rusa cuyos vagones suben y bajan a toda velocidad. En estos casos, lo único que queda es rezar porque el sistema no falle y los cinturones de seguridad no se revienten. Porque ahora resulta prácticamente imposible predecir resultados de acuerdo solamente a las apariencias o percepciones. En las pasadas elecciones de junio, los partidos de oposición daban por sentado que ganarían en Coahuila y el partido Morena ya se regodeaba de tener la gubernatura del Estado de México. Al final, las cosas no salieron como ellos querían, porque simplemente confundieron los buenos deseos con la información que estaba arrojando el escenario electoral. Como sostiene Roy Campos, director de Consulta Mitofsky, las encuestas sirven para medir el momento y no para hacer pronósticos, y menos a largo plazo. Sin embargo, generan estados de emoción de tal impacto que no falta quien en base a eso tome decisiones, como pasó con algunos tránsfugas del PAN y el PRD, que corrieron a sumarse y ponerse a disposición de Andrés Manuel López Obrador cuando lo consideraban ya dueño del Estado de México. Todo ello por no hacer un verdadero análisis de profundidad sobre el comportamiento electoral del mexicano y como muestra actitudes tan variantes, que resulta casi imposible hacer una predicción exacta de lo que puede pasar en la elección siguiente. El mismo Roy Campos hizo un interesante estudio que tituló “Evolución de preferencias electorales en el 2006 y 20012. ¿Cómo se comportarán las del 2018?”. En este análisis deja en claro que: “Medir las preferencias electorales, aun cuando falten muchos meses para las elecciones, se ha vuelto una práctica común (en todo el mundo es igual) porque sirve para que los partidos y aspirantes orienten estrategias y posturas ante temas nacionales, y para que analistas y medios de comunicación generen una crónica de los errores y los aciertos de los partidos o el surgimiento de nuevas fuerzas. Asimismo y de manera normal, los simpatizantes de los partidos que no son favorecidos en una encuesta acostumbran gritar y enojarse porque quisieran siempre verse arriba sin considerar que las preferencias inevitablemente cambiarán, como ha ocurrido en el pasado y, seguramente, de aquí a julio del 2018”. De esta suerte hace un recuento como en febrero del 2004, las encuestas arrojaban una pelea cerrada entre el PRI y el PAN, descartando al PRD que representaba a las corrientes de izquierda, porque estaba 14 puntos abajo. Sin embargo, con el paso de los meses y los errores de Vicente Fox el PAN se fue desplomando y el PRD creciendo. En agosto del 2005, la pelea era como partidos entre el PRI y el PRD. Sin embargo la elección de Roberto Madrazo como candidato presidencial del PRI provoca una enorme división y la caída de este partido. Para el arranque de

A

la campaña en el 2006, los panistas se reponen, el perredismo es puntero y los priístas divididos se van a tercer lugar. Al final de la jornada, ya sabemos que gobernadores del PRI operaron a favor de Felipe Calderón para frenar a López Obrador y a Madrazo. El punto aquí fue, el voto duro y controlado de los priístas. Pongan atención en esto. En la siguiente elección para el 2012, el PRI se adelanta en todo sentido desde el 2010 con un 57% en las preferencias electorales. Promueve la figura de Enrique Peña Nieto en alianza con los medios masivos, como Televisa. Aprovechan la imposición que busca hacer Felipe Calderón y que provoca la división en el PAN. Salir con tanta anticipación y con un candidato de contraste por su personalidad juvenil y buena presencia que tenía 30 puntos a favor, le permite al PRI aguantar las caídas en las encuestas hasta de diez puntos, la remontada del PRD y su candidato López Obrador. Al final, los priístas administraron la ventaja y lograron de nuevo la presidencia. A menos de un año de las elecciones del 2018, el análisis es harto interesante. El PRI que había iniciado el año con una ventaja hasta de 10 puntos sobre los otros partidos, se derrumbó a mediados de este 2017 hasta estar como tercera fuerza. El PAN con Margarita Zavala pudo posicionarse por un momento en el primer sitio, que pierde luego ante López Obrador. A simple vista cualquiera diría que los priístas sufrirán una dolorosa derrota en las elecciones del próximo año. Pero antes de llegar a esa conclusión hay que sumar nuevos factores a la ecuación. Un ejemplo, en la última encuesta de El Financiero hecha a finales de junio, las preferencias a favor de Andrés Manuel López Obrador eran de 30 puntos, contra 28 de Margarita Zavala y 24 de Miguel Ángel Osorio Chong. El punto es que en el proceso pasado a estas alturas AMLO tenía más de 40 puntos a favor. Aunque ahora mantiene una ligera tendencia a la alza. Sin embargo, esto no sirvió para jalar el voto clave en elecciones como Coahuila, Veracruz y el Estado de México. También hay que considerar que en elecciones tan reñidas como la que se espera para el 2018, es importante considerar el voto duro que tiene cada partido, y aquí es donde el PRI toma cierta ventaja. De acuerdo con un estudio del Instituto Nacional Electoral, solo 10.9 millones de mexicanos están afiliados a uno de los ocho partidos registrados. Y de estos, el PRI presume tener más de 5 millones de militantes. Contra un total de 1.2 millones de afiliados que reporta el PRD, PAN, PT y Morena. Que obvio, puede ya tener variantes por las corrientes de simpatía y rechazo generadas este año, sobre todo por el gasolinazo. Pero con todo y la merma electoral, el PRI puede presumir de un buen músculo para llegar a las campañas, cosa que no puede presumir Morena, que en algunos casos ni siquiera completó para tener representantes de casilla. A parte de las encuestas, para el 2018 van a ser clave las estructuras y aquí el PAN está en desventaja con solo 500 mil militantes registrados ante el INE. Por eso este efecto de montaña rusa. Todo sube y baja a velocidades escalofriantes con nuevos pasajeros como son las alianzas partidistas y los independientes. Esto significa que la moneda está en el aire. Y esto no se acaba, hasta que el carrito se detiene.


DEL 7 AL 13 DE JULIO DE 2017

3


4

DEL 7 AL 13 DE JULIO DE 2017

Repondrán placas a los Generales

Por Yesúa Molina Diferentes monumentos de identidad que han sido robados y vandalizados, serán reparados informó Eduardo Ortega Yeomans, director de Parques y Jardines del ayuntamiento de Hermosillo. El Instituto Municipal de Cultura y Arte (IMCA) está trabajando con el Instituto Municipal de Planeación Urbana (IMPLAN), en la recuperación de la infraestructura dañada, quitar los rayones o pintas de los monumentos y reinstalar las placas que han sido robadas de los diferentes monumentos ubicados sobre el bulevar Rodríguez de Hermosillo. El director de Parques y Jardines detalló que ya iniciaron con la limpieza de algunos espacios y trabajos de pintura. Dijo que se acordó mandar hacer las placas, el material está por definirse ya que buscan que no sea costoso y no requiera de mantenimiento, también que la placa no pueda ser removida y que el material con el que estará fabricada no sea llamativo, “que no sea factible para el delincuente removerlo para venderlo”. Son cuatro estatuas representativas de la historia de Sonora y están ubicadas sobre la arteria principal de la ciudad. Todos generales y expresidentes sonorenses: Abelardo L. Rodríguez, Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta. El responsable de la dirección de Parques y Jardines aseguró que para finales del mes de julio se podrían tener los primeros avances en la restauración. Mientras los ilustres generales permanecerán ahí, mudos testigos del presente.

Es imposible comprar lugares para ingresar a prepa: SEC Por Antonio López Moreno / Ehui.com En años anteriores por razones equivocada, existía la mala práctica de comprar lugares para ingresar a la preparatoria; pero ahora el sistema lo impide, así lo indicó Ernesto de Lucas Hopkins, Secretario de Educación y Cultura. Señaló que desde hace dos años, únicamente con méritos académicos se puede acceder a los institutos de estudios de educación media superior. “Desde hace dos años, los únicos méritos que valen para ingresar a la prepa es precisamente eso: la meritocracia”, dijo. Consideró favorables los resultados obtenidos por los estudiantes que aplicaron para estudios de preparatoria, no obstante aseguró que seguirán doblando esfuerzos. Fueron 38,940 alumnos los que presentaron el examen de Ceneval, mientras que la oferta de los subsistemas de educación media superior ofrecieron 41 mil 279 lugares para atender la demanda, con lo cual se garantiza un espacio para todos los jóvenes en Sonora.

Con éxito se presentó el pasado domingo la novela “La fiesta de los niños desnudos”, del escritor Imanol Caneyada Pascual. La librería Gandhi fue el escenario donde se desarrolló la charla que, rompiendo con los esquemas acostumbrados, fue enriquecido por simpáticas intervenciones de la reconocida cuentacuentos Rosa Vilà Font. Caneyada, también reportero de “Primera Plana”, narró la curiosa anécdota que motivó a

escribir la reciente publicación. Una historia local de un indigente virtuoso en el piano. Así, el autor puso sobre la mesa, reflexiones sobre la burbuja social del confort. En esta primera presentación de la obra —en conjunto con Instituto Sonorense de Cultura— se agotaron los ejemplares, pero este fin de semana habrá más Fiesta de los niños desnudos en la librería, además de otros títulos del novelista de origen vasco, adoptado sonorense.


DEL 7 AL 13 DE JULIO DE 2017

5

¿Qué dicen los Centennials? Analizamos parte del nuevo lenguaje utilizado por los jóvenes en las redes sociales; ahora los “papus” no te podrán “banear” Por Oscar Octavio De La Cruz Rodríguez Si tienes un hijo, sobrino, primo o conoces a una persona que tenga entre 8 y 18 años de edad, seguramente le has escuchado decir palabras o frases extrañas, con las que te habrás sacado de onda porque no entiendes lo que dicen. Se trata de esa comunicación que regularmente aprenden y utilizan en el mundo de las redes sociales. Estos nuevos “códigos virtuales” se han convertido en parte del vocabulario habitual para muchos niños y adolescentes al momento de interactuar también en persona. A continuación brindamos algunos ejemplos de estas palabras, así como el significado: “Pasa el pack”, significa compartir

una carpeta con contenido gráfico, que por lo regular son fotos o videos sexua-

les; o también “pasa el zelda”, es compartir el enlace o link que te direcciona a contenido también explícito. Otras palabras que utilizan son: “pro” que significa que una persona es muy buena en lo que hace; “papu” que sería una especie de sinónimo para “wey”; un “lince” es un Hombre y una “elfa” es una Mujer. “Niu” hace referencia a los novatos o principiantes y decir “ban” o “baneado” es que fueron bloqueados de un grupo en redes sociales. Otros términos que también utilizan son: “momazos” o “momos”, conocidos como memes; y los “chefs” o “momeros” son las personas que producen dichos memes. La palabra “aw”, se utiliza cuando nadie pela a una persona y esta se la quiere llevar queriendo captar la atención de los demás sin lograrlo. Un “normie” o “noob”: son las personas que publican cosas que no entran en los objetivos o gustos que comparte el grupo de la red social. Cuando dicen “ubres” se refieren a los senos, “repoio” es algo que ya se ha publicado con anterioridad o también conocido como repost, y a los adminis-

tradores de los grupos se les conoce con la palabra “acmin”. Dentro de los grupos cerrados de Facebook, tienen sus propias reacciones: por ejemplo si quieres expresar un “me enoja”, en este nuevo lenguaje sería “meemperra”, si tu reacción es la de me entristece sería “meenllora” y si quieres poner que algo te divierte utilizan “meenrisa”. La palabra “ward” se usa cuando guardas un publicación por medio de un punto (.) Sinónimos de esta palabra serían “pep wardiol” o “Andrés wardado”. Estas fueron algunas de las palabras que los menores de 18 años, también conocidos como Centennials, utilizan en las principales redes sociales de Internet como Youtube, Facebook, Twitter, WhatsApp e Instagram. No se olvide de visitar nuestra fan page REVO Sonora, donde podrás leer con más detenimiento las palabras aquí descritas, además encontrarás temas sobre redes sociales y reflexiones sobre el uso seguro de Internet. Twitter: @:oscardelacruz Facebook: Oscar De La Cruz


6

DEL 7 AL 13 DE JULIO DE 2017

Consejos Saludables

Por Marina Brauer y Téllez-Girón

La salud en equilibrio

La ansiedad es precipitada por la tensión psicológica y la inseguridad, pero de manera sorprendente está relacionada con la mala alimentación

Debemos estar concientes que la verdadera salud radica en el equilibrio para mantener nuestras vidas. Por eso importante recordar que el día tiene 24 horas y se debe concientizar que se deben dedicar 8 horas al trabajo, 8 horas para el esparcimiento y el tiempo adecuado para realizar los alimentos con tranquilidad, realizar alguna actividad creativa o deportiva, visitar algún amigo, y 8 horas para dormir relajadamente dejando todo en manos del creador. Cuando usted desempeñe su trabajo disfrute de lo que está realizando de esa forma su rendimiento laboral será más efectivo y le permitirá un mayor desarrollo profesional, y si usted desea reconstituir el sistema nervioso del cerebro, aléjese de lo que ha estado haciendo y haga algo totalmente diferente, sobre todo si su trabajo exige un esfuerzo mental, piense en cosas triviales en las horas

de descanso, escuche música, lea un buen libro o sencillamente admire un paisaje y cuando el tiempo lo permita salga a caminar, o nadar, y cuando tenga oportunidad realice un viaje placentero sin presiones o con gastos fuera de su presupuesto, visite los pueblos de su estado, conviva con su familia y amigos. Las personas en la actualidad viven con mucho estrés, y cada día es mayor el número de personas que sufren de ansiedad, tensión y depresión, sobre todo se ha incrementado en personas jóvenes. La ansiedad es precipitada por la tensión psicológica y la inseguridad, pero de manera sorprendente está relacionada con la mala alimentación, las personas hoy en día buscan dietas y remedios novedosos para recuperar la salud y sin embargo cada día es mayor el número de personas con obesidad. Por eso lo mejor de un buen programa para recobrar la salud es retomar los principios de la antigua curación mediante el consumo de agua, y alimentos saludables libres de colorantes, edulcorantes, pesticidas, y sobre todo que no sean procesados. Sabemos que una actividad mental errónea puede provocar la producción de una gran cantidad de ácidos en el organismo. Por consiguiente es muy importante que se establezca un programa integral de salud. Usted debe aprender a realizar sus actividades bajo un programa que no lo agote y que en un solo día quiera hacer demasiadas actividades, sin ninguna tregua, lo cual va afectar su salud mental que le pueden provocar ataques espontáneos de pánico, miedos excesivos y que

la mayoría de la gente controla fácilmente pero cuando las preocupaciones son incontrolables la tensión física es exagerada se pueden presentar los estados severos de ansiedad que van a terminar con medicamentos. Planee su trabajo, recuerde que el bienestar es un camino en su vida y tendrá que recorrerlo por abrupto que sea. Descanse antes de llegar a la fatiga extrema, porque eso le permitirá gozar de una excelente salud. Trate de ser feliz en su trabajo, su hogar y con todas las personas que lo rodean. Se ha comprobado que las personas que son felices donde laboran trabajan hora tras hora sin dar señales de fatiga o aburrimiento. No olvide que para ser feliz no hay como desarrollar una actividad que verdaderamente anhele, luche por ello, no se desvíe hacia otra dirección y triunfará en todo lo que se proponga. Equilibre el día gozando de algún pasatiempo que verdaderamente le agrade, para evitar la monotonía y el aburrimiento y de esa forma usted está buscando su salud. Incremente su espiritualidad, rece por sus esperanzas, eso es lo único real para buscar lo mejor de la vida que es la vida misma, asegúrese que es lo que desea porque si no quiere problemas no los provoque, busque el bien para usted y los que lo rodean de esa forma evita enojos con todas las personas con las que convive día a día y si la vida le presenta pruebas es más fácil superarlas. Establecer las bases sólidas de una dieta adecuada consumiendo diario 6 verduras de colores, 3 frutas, una

proteína, un buen carbohidrato, un mínimo de 8 vasos de agua diariamente y no olvidar lo benéfico que resulta la luz del sol, para practicar algún ejercicio y mantener en óptimas condiciones su salud física y mental. Para asegurar su salud y bienestar debe evitar todo tipo de pensamientos negativos y tomar nota de los siguientes puntos. Jamás levante la voz y trate de expresarse con tranquilidad y respeto a los demás. No lea historias desagradables y mucho menos las cuente. Aléjese de las personas negativas. Cuide su carácter, porque este es su máximo logro. Evite las discusiones ni permita que lo agredan. Sea puntual y respetuoso de las normas establecidas. No utilice sus equipos, como celulares, si está platicando con otras personas. Conserve su sabiduría hasta que sea el momento adecuado para utilizarla. Guarde todos sus problemas y sufrimientos para usted mismo. Valore las virtudes de las personas que lo rodean. No permita que nadie lo manipule. Evite las lecturas desagradables o cualquier programa violento. Permita que su sangre circule libremente evitando el uso de ropa ajustada, cinturones o calzado que lo presione. Cepille su cuerpo para estimular la circulación y eliminar las toxinas del día. Disfrute de su soledad y dé gracias por todas las bendiciones obtenidas cada día. Cuídense mucho y hasta la próxima.


DEL 7 AL 13 DE JULIO DE 2017

7


8

DEL 7 AL 13 DE JULIO DE 2017


DEL 7 AL 13 DE JULIO DE 2017

MujerEs

Mayra Torres mtorres@larsa.com.mx

Pasión De nueva cuenta nos encontramos en este espacio dedicado para enaltecer el trabajo de aquellas mujeres, que hoy en día cambian la historia de Sonora con pequeños logros, que perseveran y, desde luego, dejan alguna motivación, algún mensaje o alguna enseñanza. Hablar de Mujeres de 100 es hablar de retos, de aquellas pruebas que la vida te pone para desafiarte y comprobar la calidad que estás hecha. La mujer, si se lo propone, triunfa en todos los aspectos y en todos los terrenos; si busca la excelencia sabe que la encontrará en la dedicación y la perseverancia y cuando la vida le brinda limones, no sólo hace una limonada sino que comparte un pay de limón a la vida misma. Me gusta hablar de retos, porque son esos los que nos definen, y eso es precisamente lo que ha llevado a esta Mujer de 100 a lograr un lugar importante en el mundo deportivo. Con una sonrisa que cautiva al jugador más rudo, una inteligencia que sabe utilizar en cada una de sus vivencias y una fortaleza que sale a relucir cuando se requiere, Carla Bustamante triunfa hoy como directora de Relaciones Públicas del Club Naranjeros de Hermosillo, un mundo dominado por hombres pero marcado en el mundo entero por el desempeño y las relaciones de una mujer. La primera vez que se acercó al equipo de casa fue gracias a un trabajo que realizó como reportera invitada de El Imparcial, y fue

ahí, que vio en el deporte su modo de vida. “Cuando tenía 11 años tuve la oportunidad de participar como ‘Reportera por un día’ en El Imparcial para la Serie del Caribe Hermosillo 1997 y tras ese día nació un deseo por involucrarme en el béisbol”, recuerda. Y así llegó para Carla la más grande oportunidad de su carrera profesional; primero como reportera, después como conductora y, por su dedicación logró ser la primera mujer comentarista en juegos de beisbol profesional de la Liga Mexicana del Pacífico al trabajar en la temporada 2004-2005 para Telemax, faceta que la colocó a la vista de los más grandes deportistas y por su desempeño y talento, le ganó el respeto de quienes algún tiempo dudaron de su capacidad. Convertida desde el 2006 en la directora de Relaciones Públicas del Club Naranjeros de Hermosillo, Carla ha desafiado los más grandes obstáculos, su trato con la prensa es digno de reconocer y sus logros como profesionistas, hoy en día, comienzan a dar resultados, mismos que la han hecho ser reconocida como una gran Mujer de 100. ¿Cuáles han sido los retos más fuertes en este trabajo y en tu profesión? Dentro de los principales retos que he tenido son el que duden del conocimiento y del amor al deporte, que por ser mujer crean que para ser promovida profesionalmente tuviste que “dar algo a cambio”, o que solo mujeres bonitas, de buen cuerpo y de cierta edad tengan más

oportunidades para trabajar en medios de comunicación deportivos, o bien que se asignen ciertos roles “de mujeres” específicos en los puestos. Que por el hecho de ser mujer y joven, no tomen en cuenta tus propuestas por ser un mundo de hombres; y que exista poco apoyo entre las mismas mujeres del medio. ¿Qué aspiras en un mundo deportivo? Aspiro a que el mundo sea equitativo y por tanto el deportivo también, de tal manera que se brinden oportunidades para hombres y mujeres a igualdad de circunstancias, donde las mujeres puedan participar en todos los deportes desde el área en que nosotras deseemos, ya sea compitiendo, entrenando o formando parte de las organizaciones en todos los niveles. Donde

nos quitemos esa venda de los ojos en donde se crea que el deporte es solo para hombres y en donde veamos desde todos los aspectos que el practicar un deporte nos hace ser mejores personas. ¿Qué significa trabajar al lado de hombres? Es esforzarse en ser una profesional en todo lo que se hace, para ganarse el respeto de los hombres que me rodea. Demostrar que en el mundo deportivo hay oportunidades tanto para hombres y mujeres, y que es importante estar preparada para ser la mejor candidata para este tipo de puestos y representa una gran responsabilidad de hacer un buen trabajo, para abrir las puertas y empoderar a que más mujeres se sumen a estas áreas.

“Pasión es energía, es emoción, es lo que te motiva y te hace valiente para luchar por lo que amas, deseas y sueñas. La pasión es nuestra luz interna”: Carla Bustamante

9


10

DEL 7 AL 13 DE JULIO DE 2017

Diálogo

El ciudadano contra la pared

Una vez más la falta de transparencia no sólo en manejo de recursos, sino en la labor realizada y la falta de aplicación de la ley es lo que provoca decisiones tipo ‘madruguete’ al bolsillo del ciudadano

Sin importar qué época, gobierno o congreso esté al frente, en el tema de transporte público en Sonora el ciudadano sigue estando contra la pared en total indefensión, impunidad y abuso; ningún sistema parece hacerse responsable de la ineficiencia del servicio e injustos incrementos a la tarifa. La autorización de un aumento de 7 a 11.50 pesos por pasaje hecha a última hora el pasado jueves por el “Consejo Ciudadano del Transporte Público Sustentable” deja mucho que desear y pone en duda incluso la legalidad de dicho aumento por varios motivos, veamos: -El Consejo “Ciudadano” está representado por cámaras empresariales, Colegios, universidades, sindicatos y técnicos pero quienes más brillan por su ausencia son los usuarios; sólo un espacio es otorgado a la Unión de Usuarios entre sus miembros. -Se da el anuncio del aumento prácticamente de

noche sin previa discusión y sin que hasta ahora se conozca el estudio técnico que llevó a dicha decisión. Esto por lo menos no es una situación normal. -La Ley Orgánica del Consejo Consultivo creado en 2013 dice claramente que “el nivel de calidad deseado y su cumplimiento incidirán directamente en la tarifa establecida y su actualización”. Si esto es así, ningún aumento procede. -Por si fuera poco establece prioridades: horario; frecuencia de paso y disponibilidad; atención hacia el usuario; seguridad; aire acondicionado; tipo de unidad y comodidad. -Por último, se supone que el objetivo de este Consejo fue dar solución a la ineficiencia de generaciones de gobiernos y en concreto “procurar rentabilidad, sustentabilidad y eficiencia en sus dimensiones técnicas, sociales, económicas y ambientales”… no lo decimos

nosotros, lo establece la ley. Hasta hoy ni rentabilidad, ni sustentabilidad y mucho menos eficiencia. Para todo lo anterior el Consejo creado como un órgano autónomo recibió sólo este último año un presupuesto de 10 millones 600 mil pesos, pero el ciudadano desconoce la labor desempeñada en todos estos años y cómo ha ejercido este presupuesto. En pocas palabras por leyes no paramos, una vez más es el tema de falta de transparencia no sólo en manejo de recursos, sino en la labor realizada y la falta de aplicación de la ley es lo que provoca decisiones tipo ‘madruguete’ al bolsillo del ciudadano. ¿Dónde está la legalidad de esta decisión tomada prácticamente a hurtadillas? ¿Dónde está la diferencia entre el Consejo Ciudadano y los gobiernos o congresos que antes tenían esta responsabilidad? Y lo más importante ¿Dónde está el usuario en este Consejo? Al usuario tiene muchos representantes, esos sobran: diputados, gobernantes, consejeros… pero ninguno utiliza regularmente el servicio. Entonces ¿cómo toman este tipo de decisiones que afectan directamente al usuario? Se lo imaginan seguramente pero eso señores ¡no es suficiente! Ni ser técnico basta si no viven el calvario diario de más de 264 mil usuarios en la entidad sólo en la modalidad de prepago; el otro 50% sigue pagando en efectivo y no hay mayor registro sobre esos usuarios. Pero ojo porque la misma Ley Orgánica también esta-

blece la Revocación de Consejeros Técnicos Ciudadanos que por cierto reciben cerca de 35 mil pesos al mes por su labor hasta ahora desconocida. ¿Cuándo procede la revocación? Cuando éstos caen en “negligencia grave en el cumplimiento de sus funciones”. En Conclusión: A juzgar por este ‘madruguete’ el famoso Consejo Técnico parece un nuevo híbrido que no es ni tan independiente ni tan ciudadano, de esos que tanto gustan a la clase política para simular cambios para quedar igual. Ojalá sus integrantes respondan con los argumentos suficientes para entender la decisión que tomaron de noche. Pero a juzgar por el servicio, no se ve cómo. Al menos hasta hoy no se ve ninguna diferencia entre los aumentos autorizados antes por el gobierno y ahora por el consejo, el resultado es el mismo sin considerar un ápice la mejora del servicio. De nuevo el tema no es de leyes, sino el cumplimiento de las mismas; un abuso sin calificativos, un golpe más al bolsillo de los usuarios que como siempre, está contra la pared por la misma clase, llámense ciudadanos o no. Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico davidfigueroao@me.com; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O. *David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.


DEL 7 AL 13 DE JULIO DE 2017

Olor a Dinero

11

Feliciano J. Espriella feliciano_espriella@yahoo.com.mx

Alza en el transporte ¿Necesario? ¿Justo?... El tema no es si se aumenta, no se aumenta o cuánto se aumenta el costo del transporte urbano. Se va a aumentar, nadie lo duda, lo importante es cómo se aumenta, cuándo se aumenta y bajo qué condiciones. El pasado martes, fecha en que se escribió la presente columna, circuló profusamente un video en el que la gobernadora Claudia Pavlovich fijó su postura sobre el polémico tema del aumento a la tarifa de transporte público. La primera mandataria del Estado sugirió un precio de nueve pesos por viaje, cantidad que al parecer considera razonable para que los concesionarios se recuperen de las alzas en los insumos desde el anterior aumento y que además quede al alcance de las posibilidades económicas de los usuarios. Un alza de dos pesos que en números absolutos representa el 28.6 por ciento. Claudia Pavlovich fue enfática. “Es inadmisible que los ciudadanos paguen casi el doble de lo que ya pagan por la tarifa del transporte — dijo—. Sin discusión alguna, se queda el apoyo para los estudiantes, se queda el apoyo para adultos mayores, se queda el apoyo para personas con discapacidad. Es lo correcto. Es lo justo”. El prometer no empobrece En su mensaje la gobernadora se refirió también a algunos aspectos relativos al tema de transporte, tales como el que las unidades estén en buenas condiciones, que tengan aire acondicionado y algunos otros puntos que garanticen la calidad del servicio. Indudablemente que al

igual que en infinidad de ocasiones en el pasado, los concesionarios cuando termine el estira y afloja que tengámoslo por seguro se dará, aceptarán todos y cada uno de los puntos. Al fin y al cabo, han de pensar, como bien lo señala la sabiduría popular, “El prometer no empobrece, dar es lo que aniquila”. Lo mismo sucedió cuando se ajustaron las tarifas al amparo del programa SUBA de Eduardo Bours o el Bus Sonora de Guillermo Padrés. Promesas de mejora en el servicio y en las unidades que se cumplen a medias en las semanas posteriores a los acuerdos y que poco a poco se van quedando en el olvido. La diferencia en esta ocasión podría ser el hecho de que la gobernadora ofreció que “se vigilará permanentemente que se preste un servicio digno, eficiente, seguro y con aire acondicionado”. Aunque ofrecimiento similares hicieron en su oportunidad los gobernadores anteriores, Claudia Pavlovich en los casi dos años de su mandato se ha distinguido por darle seguimiento a lo que promete, y además, en esta ocasión la responsabilidad de llevar a cabo este cometido estará en manos de Luis Fernando Iribe Murrieta, un funcionario que se ha desempeñado con eficiencia en los cargos públicos en los que ha participado y la ha hecho bien en la Dirección del Transporte. La tarifa en Hermosillo será similar a la de las capitales del norte De quedar en nueve pesos la tarifa del transporte urbano en Hermosillo, ésta

oscilará más o menos en el rango en el que andan las de algunas capitales del norte del país. En este sentido, en la ciudad de Chihuahua que es algo mayor que la capital sonorense el pasaje cuesta siete pesos, en tanto en Culiacán, ciudad un poco menor que Hermosillo cuesta ocho pesos con cincuenta centavos, en cambio en Saltillo, Coahuila, ciudad con bastante menos población que las dos anteriores, la tarifa es de once pesos. En Mexicali y Monterrey, ambas ciudades algo más grandes que Hermosillo, cuesta once y doce pesos respectivamente. El tamaño y la población de las ciudades son importante en virtud de que mientras más grandes sean, las distancias y los consumos de combustible son mayores. Es importante destacar que el costo de la gasolina en Mexicali es considerablemente menor al resto de las capitales de estados fronterizos y que Hermosillo, en el contexto global de precios, es una ciudad más cara que las otras capitales.

nizaciones de la sociedad civil y, naturalmente, los partidos de oposición al régimen que gobierna el estado. Es natural, forma parte de su rol, así como también es natural que el partido del cual emanaron los gobernantes en el poder, apoye y justifique todos los incrementos. Sin embargo, se quiera reconocer a no, de hace seis años cuando se fijaron las tarifas vigentes a la fecha, unidades, refacciones, servicios de talleres y sobre todo los energéticos, han tenido fuertes incrementos. Todos ellos mucho mayores al porcentaje en el que al parecer se incrementará la tarifa de transporte público en Sonora. Por hoy fue todo. Gracias por su tolerancia y hasta la próxima.

De quedar en nueve pesos la tarifa del transporte urbano en Hermosillo, ésta oscilará más o menos en el rango en el que andan las de algunas capitales del norte del país

Fuertes reacciones opositoras Como sucede siempre que se aumenta un bien o servicio que afecta directamente a las estratos económicos más débiles, las reacciones en contra de la sola posibilidad del incremento son múltiples y muy variadas. Virulentas algunas. En Sonora de inmediato se alzaron muchas voces protestando por posibilidad de que se aumente el costo de los pasajes. Varias orga-

La gobernadora Claudia Pavlovich sugirió un precio de nueve pesos por viaje y ofreció que se vigilará el servicio permanentemente.


12

DEL 7 AL 13 DE JULIO DE 2017

Frentes y coaliciones: el nuevo debate Por Bulmaro Pacheco Las nuevas realidades de los partidos políticos originadas por los resultados de las elecciones del pasado 4 de junio han traído también nuevos debates y cambios estratégicos que por ahora dominan la opinión pública, todo de cara al proceso electoral del 2018 y —of course— por la gran disputa del cargo más importante que estará en juego el próximo año: La Presidencia de la República. ¿Qué más estará en juego en el 2018? 3,326 cargos de elección popular: Elecciones locales en 30 Estados. Ocho gobiernos estatales más el de la Ciudad de México. Quinientos diputados Federales, 128 Senadores,822 Diputados locales y 548 Ayuntamientos con sus regidores y síndicos. Toda una apuesta política para los nueva partidos políticos, también para la figura de los candidatos independientes. ¿Y Por qué cambiaron las perspectivas después de la elección? Porque hubo quienes calcularon mal sus posibilidades incluso el mero día de la elección y al cierre de las casillas. Tanto el dirigente nacional del PAN Ricardo Anaya como el coordinador de Morena en el Estado de México se fueron de bruces anunciando triunfos cuando apenas estaba cerrando la votación en las casillas. Uno diciendo que había ganado tres de cuatro Estados y que enfrentarían la elección del 2018 con 13 estados gobernados por el PAN y el otro, anunciando el triunfo de su candidata al gobierno del Estado de México por más de ocho puntos ¡de ventaja! ¿Eso les complicó las cosas? Sí, porque cuando empezó el conteo verdadero a través del Programa de re-

Ricardo Anaya, presidente nacional del PAN.

sultados Preliminares (PREP) se fueron definiendo los números en cada una de las casillas, comprobaron que sus cálculos no eran reales, y que alguna explicación tendrían que darle a sus seguidores. Ricardo Anaya a los panistas decepcionados de que su candidata en el Estado de México haya sido desplazada al cuarto lugar, y que el anunciado triunfo en Coahuila no hubiera pasado de un arrebato. Al dirigente local de Morena no le salieron las cuentas en el Estado de México y a alguien tenía que echarle la culpa. ¿Por eso las reacciones de última hora? Se dieron cuenta de sus debilidades. De que el PRI no estaba muerto como ellos pensaban, que la economía mexicana se recuperaba acompañada de los graduales efectos de las reformas estructurales, que la relación con Trump se ha moderado, y que sumado eso a campañas electorales exitosas y candi-

Andrés Manuel López Obrador, dirigente de Morena.

daturas sin carga negativa, el PRI volvía por sus fueros con altos niveles de competencia aún en aquellos lugares donde las oposiciones se sentían más seguras. Por eso la idea de un Frente Amplio Electoral se empezó a gestar por dos razones fundamentales: Las dudas sembradas por el PAN y el candidato independiente en el caso de Coahuila, sobre los resultados del proceso electoral, así como el rechazo de Andrés Manuel López Obrador al ofrecimiento de una alianza con el PRD aun cuando ya les había advertido semanas antes de la elección del estado de México, de que si no se sumaban a la candidata de Morena, que de una vez se olvidaran de cualquier posibilidad de alianza en el 2018. Y así se los ratificó. ¿Y qué pasó después? Empezaron los enfrentamientos en el PAN por los pésimos resultados. El coraje de Margarita Zavala contra Ricardo Anaya es más serio de lo que aparenta en los medios, y todo hace ver

que no habrá un final feliz en el proceso para definir la candidatura. Más aún cuando ahora en el PAN cada día se amplía más la lista de aspirantes: Margarita, Anaya, Moreno Valle, Ruffo, Márquez, Romero Hicks y Derbez, todo un coctel de perfiles y aspiraciones que pone al PAN en un dilema. ¿Motivos? Los procesos de selección del candidato presidencial han cambiado en el PAN. En el proceso interno de 1999 Fox no tuvo enemigo al frente y se impuso desde Guanajuato como un candidato fuerte. Ya como presidente de la República con funciones de gran elector. En 2005 Fox impulsó primero a Martha Sahagún y después a Santiago Creel contra el candidato de los grupos panistas tradicionales. Al final éstos le ganaron con Felipe Calderón que al final se impuso. En 2011 Felipe Calderón quiso imponer a Ernesto Cordero contra la candidata del panismo tradicional y al final lo derrotaron con la candidatura de Josefina Vásquez Mota.


DEL 7 AL 13 DE JULIO DE 2017

En 2017 regresan al esquema de antes, cuando no tenían un presidente de la República panista que influyera en la decisión sobre la principal candidatura, pero enfrentan el dilema y la complicación — como en 1975 cuando no eligieron candidato presidencial por las pugnas entre Conchello y González Morfín—, y porque el presidente nacional del partido es al mismo tiempo aspirante a la candidatura. Otro reto y más problemas, porque hasta hoy, Ricardo Anaya ha utilizado todos los recursos de su dirigencia para promoverse —con ventaja— como aspirante. ¿También en Morena? También allí porque Andrés Manuel López Obrador ha utilizado en su beneficio como dirigente nacional de su partido los spots oficiales para promocionarse personalmente, con la diferencia de que a él nadie le reclama, al carecer Morena de competencia interna en relación a la principal candidatura. ¿Entonces lo del llamado Frente Amplio Democrático? Al reconocer que era ya demasiado tarde para impulsar una segunda vuelta y —por ahora— el fracaso a la alianza PRD-Morena para la próxima elección presidencial, los partidos opositores a Morena y al PRI ahora sacan el tema de la creación de un Frente Amplio Opositor para hacerle frente y buscar vencer: “Al priismo corrupto,

decadente presidencialista y al populismo conservador de Morena dirigido por Andrés Manuel López Obrador”, a decir del ex dirigente de Nueva Izquierda, Jesús Ortega. También dice que “El objetivo es conformar una mayoría que no se limite a una alianza PAN-PRD pues parecería inútil y él (sic) no estaría interesado”. Contrario a esa postura, el dirigente de la Corriente Alternativa Democrática Nacional del PRD asegura que no apoyarán la construcción de un Frente Amplio Democrático para postular a un candidato de PAN a la presidencia de la República” y ratifica: “No apoyaríamos a Margarita Zavala, Rafael Moreno Valle ni a Ricardo Anaya y considera que se debe explorar un perfil ciudadano” (sic). Dante Delgado (MC) afirma que “para que el Frente tenga éxito, debe haber una verdadera declinación de las candidaturas internas, para abrirle paso a “Una candidatura Ciudadana Independiente”. ¿Y qué dice la ley al respecto? En el artículo 85 la Ley general de Partidos Políticos establece: “Los partidos políticos podrán constituir Frentes para alcanzar objetivos políticos y sociales compartidos de índole no electoral mediante acciones y estrategias específicas y comunes”. El 86 establece: “Para constituir un frente, deberá celebrarse un convenio en el que se hará constar: a)su duración;

Dante Delgado, presidente de Movimiento Ciudadano.

b)las causas que lo motiven; c)los propósitos que persiguen; y d) La forma que convengan los partidos políticos para ejercer en común sus prerrogativas, dentro de los señalamientos de ésta ley” y “ Los partidos políticos nacionales que integren un Frente, conservarán su personalidad jurídicas registro y su identidad”. ¿Han existido en elecciones anteriores? A nivel de alianzas entre partidos políticos sí. En 1988 a los partidos que postularon a Cuauhtémoc Cárdenas se les unificó bajo las siglas de Frente Democrático Nacional (FDN) integrado por el PMS, PPS, PFCRN y PARM. Otros intentos hubo cuando Vicente Fox reclamaba a Cuauhtémoc Cárdenas que se sumara en la elección del 2000 a lo que el Michoacano se negó por advertir la posible desaparición del PRD en caso de haberse dado esa alianza, y también porque en alianzas anteriores con el PAN para ir juntos en elecciones de gobernadores al PRD le ha tocado la peor parte; el candidato por lo general panista y en el reparto no pasaban de cargos públicos temporales muy menores. Ahora se plantea lo mismo y es lo que dificultará en el futuro la integración porque tanto PAN como PRD reclaman para sí la candidatura presidencial. El PAN jamás iría con un perredista a una presidencial y el PRD segura-

Jesús Ortega, ex dirigente de Nueva Izquierda.

13

mente no caería en una contradicción de esa magnitud. En los gobiernos estatales ganados antes, como Chiapas, Oaxaca, Nayarit, Sinaloa, Durango y Quintana Roo entre otros fue diferente porque ahí los candidatos no tenían un origen panista, ni perredista, sino que tenían el común denominador de haber sido ex militantes del PRI, el partido que juntos PAN y PRD aspiraban a derrotar. ¿Tiene posibilidades de éxito el mencionado Frente? Va a ser muy difícil por la madeja de intereses que se cruzan entre los dos partidos. AMLO ya no está con ellos y luce como opositor al Frente porque advierte que es contra él y Morena. Aun así una parte importante del perredismo sigue insistiendo con AMLO en la posibilidad de una alianza PRD-Morena. Ni Anaya ni Margarita van a consentir que una candidatura no panista vaya al frente de esa proyectada alianza. De concretarse una coalición con una candidatura panista a la cabeza del frente, el PRD terminaría de fracturarse y hacerse añicos, por la masiva migración de su militancia que se daría hacia Morena. Quienes promueven al Frente, no han planteado un programa común que pudiera servirles como oferta hacia la gente y sus proclamas no pasan de las consabidas citas contra el PRI y el gobierno del presidente Peña Nieto. Quizá por eso Porfirio Muñoz Ledo acuse que a los dirigentes del PRD y el PAN lo que les interesa de fondo es el “reparto de huesos”, y que Agustín Basave le conteste que “en el 2000 él (Porfirio) fue el primero que le levantó la mano a Fox”, O como sostiene Movimiento Ciudadano: “Nuestra decisión no es la construcción de alianzas partidistas que han probado su ineficacia a la hora de ser gobierno y que han representado continuidad de las prácticas incorrectas que han lastimado a la sociedad nacional”. En síntesis: confusión, precipitaciones, indefiniciones y en el fondo, la recurrente cara de la corrupción en algunos partidos que al parecer, con esas posturas de poca seriedad, andan ya buscando la subasta no de ideas, ni de proyectos, para México, sino lo peor… para los grupos que los controlan. bulmarop@gmail.com


14

DEL 7 AL 13 DE JULIO DE 2017

Origen del terrorismo moderno

El wahabismo

Desde los ataques a Estados Unidos el 11-S del 2001, el Wahabismo militante ha sufrido una serie de mutaciones pero, que en esencia mantienen la misma ideología ya sea que hablemos de los Talibán, de Al Qaeda o los que se hacen llamar Estado Islámico

Por Dr. Jorge Ballesteros Un artículo de New York Times pone de relieve que el wahabismo saudí es el responsable de la alimentación del extremismo y el terrorismo global. “La exportación del wahabismo de Arabia Saudí ha alimentado el extremismo global lo que ha contribuido al terrorismo”, precisó el artículo publicado hace unos días. El artículo afirma que el grupo terrorista EIIL (Daesh, en árabe) es una continuación de la amenaza wahabí, una ideología, que según el diario, inspira la violencia en los países occidentales. William McCants, investigador en

la institución de Brookings, agrega que ellos (saudíes) promueven una forma muy tóxica de la ideología que dibuja líneas marcadas entre los creyentes musulmanes, lo que allana el camino del surgimiento de los terroristas en distintas partes del mundo. De acuerdo con el escritor emiratí, Salem bin Hamid, el wahabismo es la “nueva religión de los saudíes” y es el más feo y nocivo pensamiento que existe en todo el mundo, que no tiene nada que ver con el Islam. Pero ¿Qué es el wahabismo, de dónde vino, quién lo promueve? El wahabismo es una corriente político-religiosa musulmana de la rama

mayoritaria del sunismo, creada por el extremista religioso Muhammad ibn ‘Abd al-Wahhab (1703-1792) en el siglo XVIII. El abuelo de Abdul-Wahhab, Tjensuleyman, era Tjen Shulman, un miembro de la comunidad judía de Basora. Shulman había sido desterrado de Damasco, El Cairo y La Meca por su “charlatanería”. Rifat Salim Kabar revela que Shulman terminó de instalarse en lo que hoy se denomina Arabia Saudita, en donde su nieto Muhammad Wahhab fundó la secta wahabita. Haykel explica que se trata de “una corriente teológica muy antigua en el islam, sumamente literal en la forma como aborda el texto de la revelación, y tiende a condenar a otros musulmanes que no comparten esta ideología”. “Él creía que los musulmanes se habían desviado del verdadero mensaje del islam”, dice Bernard Haykel. Pronto encontró refugio con un hombre que gobernaba un pueblo vecino, Muhammad ibn Saud, con quien pactó un acuerdo en 1744. La alianza de Al Wahhab y Ibn Saud estableció la unión entre el wahabismo y Arabia Saudita. Resulta interesante conocer los orígenes de la casa real de los Saudí, ya que así nos explicamos los lazos tan estrechos de la monarquía reinante en Arabia Saudita con el sionismo gringo y con el estado de Israel. El rey Abdul Aziz ibn-Saud, el monarca del primer reino de Arabia Saudí, descendía de Mordechai bin-Ibrahim bin-Moishe, un comerciante judío también de Basora. En Nejd, Moishe se integró a la tribu Aniza y cambió su nombre a Markhan bin-Ibrahim binMusa. Finalmente, Mordechai casó a su hijo, Jack Dan, que se convirtió en AlQarn, con una mujer de la tribu Anzah del Nejd. De esa unión nació la futura familia Saud. Con este acuerdo religioso-militar, se sentaron las bases para formar toda la región: Ibn Saud se comprometió a apoyar a Al Wahhab tanto política como militarmente y, a cambio de esto, Al Wahhab le daría a Ibn Saud legitimidad religiosa. “Al Wahhad creía que la yihad estaba justificada contra los no creyentes, incluso contra los musulmanes que no seguían su verdadera versión de la fe”, dice Haykel. Tomaron control de una ciudad tras otra en la región. Muhammad ibn Saud reinaba y Muhammad ibn Abd al Wahhab predicaba y ponía en vigor lo que


DEL 7 AL 13 DE JULIO DE 2017

él creía eran las prácticas correctas del islam. “Tenían listas de todos los congregantes y así se aseguraban de que todos acudían a la mezquita cinco veces al día a orar. Era una imposición de la fe que aplicaban casi como justicieros, una versión intolerante de la fe que en el islam tradicional no existe”, asegura el experto. Pero la alianza de Al Wahhab e Ibn Saud siguió capturando territorios. Y para fines del siglo XVIII tenía control de casi toda la península Arábiga. “Con el acuerdo, se les dio a los wahabistas control total de la vida social y cultural del reino, lo que significaba que tendrían el control de la educación y del sistema judicial”, explica al Rasheed. “Y la familia al Saud tendría control total de las relaciones internacionales y del manejo de la economía”. “A cambio, los clérigos wahabistas debían predicar a los ciudadanos sauditas que obedecieran a sus dirigentes. Y esto mantenía contentos a los al Saud porque garantizaba la conformidad a nivel doméstico”. Desde entonces, las normas impuestas en toda Arabia son severas: la prohibición del alcohol es total, la separación entre hombres y mujeres se observa de forma estricta y se aplica la Charia, incluyendo castigos corporales, mutilaciones y la muerte por decapitación o lapidación. La característica más visible es la imposición de un severo código de vestimenta a las mujeres, que deben llevar en público el niqab, una prenda que tapa todo el cuerpo excepto los ojos. Se castiga la posesión de una Biblia. Se trata de un país en el que rige la ley islámica, prácticamente sin otro tipo de reglamentación, en el que la mitad de la población carece de derechos; donde no existe libertad de prensa, religiosa, ni prácticamente representación democrática que no esté controlada por los Saud. Los ingresos del petróleo permiten al reino saudí financiar en todo el mundo la construcción de mezquitas, habitualmente atendidas por imanes a sueldo de Arabia, que difunden en sus prédicas las ideas wahabíes. Nace así el llamado ‘petroislam’. “El Departamento de Estado de EE.UU. estima que en las últimas cuatro décadas, Riad ha invertido más de 6,000 millones de libras esterlinas en fundaciones para difundir el mensaje wahabí”, precisa. Hay cuatro países, aparte de Arabia Saudí, en los que el islam se vive hoy con tintes wahabíes: Afganistán, Sudán,

algunas provincias del norte de Nigeria y la pequeña región autónoma de Banda Aceh en Indonesia. En Afganistán, este rigor data de finales del siglo XIX, en Sudán, Nigeria e Indonesia se trata de evoluciones posteriores a 1970. Los movimientos salafistas siguen el islam wahabí, pero combinan su práctica con una ideología combativa que impulsa a sus miembros a no sólo observar los códigos de su fe sino a defender su observancia o incluso imponerla a los musulmanes que siguen otras interpretaciones. Así, lo que en el siglo XVIII era sólo un movimiento local, 200 años después se convirtió en una ideología global. Desde la década 2000, esta visión religiosa se va extendiendo en prácticamente todos los países islámicos y especialmente las comunidades musulmanas en Europa. En éstas, el wahabismo se difunde sobre todo entre los jóvenes de segunda generación de inmigrantes y entre los conversos, mientras que las generaciones mayores suelen conservar la fe tradicional suní o chií. La difusión del islam wahabí ha llegado hasta el punto de que esta interpretación rigorista es hoy prácticamente la única conocida por el público europeo y presente en prensa, radio, televisión y libros. Desde los ataques a Estados Uni-

dos el 11 de septiembre del año 2001 el Wahabismo militante ha sufrido una serie de mutaciones pero, que en esencia mantienen la misma ideología ya sea que hablemos de los Talibán, de Al Qaeda o los que se hacen llamar Estado Islámico, como es el caso de Daesh. Que es una banda de mercenarios, un grupo terrorista que bajo el alero y protección de potencias occidentales, la Casa al Saud y las Monarquías del Golfo Pérsico se ha desarrollado en función de intereses geoestratégicos ajenos al mundo de Oriente Medio desatando el terror y la búsqueda de lograr el poder y la implantación de su extremismo religioso. Wahabismo y su apoyo al Terrorismo Estos grupos radicales nacidos bajo el alero del wahabismo, han sido organizados, financiados, armados y apoyados por Arabia Saudita con el aval de Estados Unidos y la implicancia de Israel en materia de labores desarrolladas principalmente por el Mossad —su servicio de inteligencia— destinados a crear una política regional que conduzca a la fragmentación de Oriente Medio y con ello el fortalecimiento del dominio occidental de este importante

15

espacio geoestratégico. Estos grupos de terroristas mercenarios han sembrado el terror y la destrucción en Irak, en Siria, ocupando grandes extensiones de terreno en estos países y fundando el Estado Islámico o Califato, desangrando a estos países y traficando con sus recursos petrolíferos y de gas y sometiendo a las personas de estos territorios a la mas abyecta esclavitud. Este grupo del ISIS o DAECH ha provocado un enorme genocidio en Irak y Siria con la eliminación de minorías, como la degollina de cristianos en todas las aldeas conquistadas, así como la esclavitud sexual de las mujeres y de los niños, los cuales eran vendidos como ganado en los mercados. Seis años de guerra, con la muerte de cerca de medio millón de personas solamente en Siria y el desplazamiento de grandes núcleos de población hacia países sobre todo europeos, con el consiguiente choque cultural y caos causados por fanáticos wahabitas elementos y del ISIS entre los refugiados. Actualmente Siria e Irak están ganando la guerra contra estos grupos terroristas y los están expulsando de sus países, obligándolos a huir hacia Afganistán, Libia, Yemen, África y a Europa, para tratar de instalar su Califato sangriento en estos países.


16

DEL 7 AL 13 DE JULIO DE 2017

Deficiente, inoperante, no vinculante

Nueva Ley Ciudadana Por Imanol Caneyada La actual Ley de Participación Ciudadana en Sonora, aprobada en 2011, no es más que una simulación; se trata de una ley deficiente, inoperante y no vinculante, advierte Leticia Cuesta, directora de Sonora Ciudadana AC. Es por ello que hace unos días, esta organización no gubernamental presentó a todos aquellos sectores que estén interesados en construir una nueva ley de participación ciudadana la iniciativa

Democracia Participativa. Sin prisa —se han dado siete meses para armar el proyecto—, este ejercicio, que en sí mismo busca convertirse en un ejemplo de participación ciudadana en la construcción de políticas públicas, pretende, según la titular de la AC, llegar a la mayor cantidad de sectores de la ciudad, desde los más especializados hasta el ciudadano de a pie, el cual tiene mucho que aportar desde su perspectiva cotidiana. Es un reto inmenso movilizar a una ciudadanía a la que mantienen desinfor-

mada y convenientemente apática, pero es necesario; ¿por qué? Una ley secuestrada por los partidos Porque la actual Ley de Participación Ciudadana, explica Leticia Cuesta, tiene muchas lagunas, omisiones y contradicciones que han permitido a los partidos secuestrar la participación ciudadana en la construcción de políticas públicas y dejar a los ciudadanos al margen.

Para Sonora Ciudadana esta ley es deficiente porque no abarca los diferentes niveles poblacionales; solamente bajo ciertos esquemas muy restringidos tiene una cobertura incluyente. No vinculatoria porque no todos los esquemas existentes de participación ciudad son sometidos a la toma de decisiones de los asuntos públicos. Es decir, el poder Ejecutivo decide tomar o no tomar en cuenta la decisión ciudadana sobre cualquier asunto de incumbencia pública. Y es inoperante porque le ponen una vara muy alta al ciudadano para cumplir los requisitos para apenas someter a propuesta el tema en cuestión; por ejemplo, la ley exige el 3% de la lista nominal, en la cual hay más de dos millones, según el INE; es decir, 60 mil firmas. ¿Qué ciudadano va a juntar 60 mil firmas únicamente para presentar la solicitud de plantear determinado tema para una posible propuesta, por ejemplo, en el Congreso?, se pregunta Leticia Cuesta. Ni siquiera para votarla. La directora de la AC explica que esta ley es la única que le da facultades y atribuciones a la ciudadanía para inferir en las políticas públicas y en la solución a los problemas colectivos, todas las demás


DEL 7 AL 13 DE JULIO DE 2017

leyes se las otorga a los órganos de gobierno; “ésta es la única que tenemos los ciudadanos, si no es de vanguardia, vinculatoria, progresista, jamás los ciudadanos podremos incidir en la toma de decisiones”. Hay una flagrante omisión en la ley actual que la vuelve más inoperante todavía; cuando fue aprobada, atribuía muchas de sus funciones al extinto Consejo Estatal Electoral, el cual dejó de existir con la reforma electoral para dar paso al Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana; los diputados nunca se tomaron la molestia de modificar la ley, por lo que es obsoleta; tampoco el IEE, desde su creación, ha mostrado ninguna intención de hacer las modificaciones necesarias, por lo que vemos que este organismo no tiene entre sus prioridades la participación ciudadana, únicamente en los procesos electorales, aclara la entrevistada; entre una elección y otra, los ciudadanos dejan de existir. En una sociedad moderna, continúa la activista social, es decir, una sociedad con herramientas tecnológicas a su alcance, cuyos gobiernos forzosamente han tenido que abrirse y transparentarse, y con el esquema de una democracia directa, como la que rige en México y en Sonora, las leyes de participación ciudadana deben garantizar la organización de los ciudadanos y proporcionar herramientas tecnológicas para hacer efectiva dicha participación, eso no existe ahora. Por ejemplo, en el Artículo Tercero de la actual ley habla de los principios de la participación ciudadana, pero nunca se cumplen; pues más adelante, en el Artículo Noveno, plantea únicamente dos esquemas de participación ciudadana: el plebiscito y el referéndum, quedando por fuera otros esquemas, como la consulta vecinal, la consulta popular, la creación de comités de participación ciudadana, etcétera. Por consiguiente, según la actual ley, todos los principios de participación ciudadana se resumen al plebiscito y el referéndum, los cuales, además, son inoperantes porque el ciudadano tiene que juntar 60 mil firmas para echarlos a andar. Mientras que los resultados que pudieran arrojar otros esquemas de participación, como la consulta vecinal o popular, no son vinculantes con la toma de decisiones del gobierno, es decir: gracias por participar… Si en una colonia se juntan y organizan para elaborar una propuesta alternativa para el alumbrado público o la recogida de basura o la habilitación de un

17

Por eso tantos problemas como el que estamos viviendo actualmente en el valle del Yaqui con el asunto del gasoducto; el origen está en que no son vistos como ciudadanos con voz y voto en la toma de decisiones de los asuntos públicos. El otro tema preocupante para Sonora

30 millones de pesos al mes, 360 millones al año–; sin embargo, la Comisión de Participación Ciudadana nunca rinde informes ni tampoco está obligada por la ley a hacerlo. Es decir, la propia ley atenta contra los principios de transparencia.

Sonora Ciudadana emprende una cruzada en todo el estado para elaborar una propuesta de Ley de Participación Ciudadana que sustituya a la actual, a la que considera una simulación; hacer eficiente y transparente el exorbitante presupuesto del IEE es uno de los objetivos

Convocatoria pública y abierta

espacio verde, por ejemplo, la actual ley no obliga al Ayuntamiento a tomar en cuenta esta propuesta ni a acatarla ni el IEE tiene facultades para intervenir y fungir como árbitro, por lo cual, no se cumplen los principios de participación ciudadana.

Otro aspecto que no contempla la actual ley es la inclusión de las comunidades indígenas, las cuales no tienen ni voz ni voto, a pesar de lo que dicta la Constitución, es decir, no son ciudadanos.

Ciudadana es el relacionado con el presupuesto para el Instituto Estatal Electoral y (resalta la entrevistada) de “Participación Ciudadana”, el cual es abultadísimo –cuentan con un millón de pesos al día,

Leticia Cuesta, directora de Sonora Ciudadana AC.

Por primera vez en el estado de Sonora, plantea Leticia Cuesta, diferentes actores interesados en el tema podrán participar en la construcción de la nueva ley, pues la anterior se cocinó en el Congreso sin la participación de la ciudadanía. Durante siete u ocho meses, todos los interesados en participar podrán aportar ideas y propuesta, asegura la entrevistada, “y nosotros arrastraremos el lápiz en la elaboración de la propuesta de ley; nos interesa mucho las opiniones, no sólo de expertos como en el caso de la Barra de Abogados, sino del ciudadano común para que nos brinde su visión sobre un esquema de participación ciudadana; estas ideas van a retroalimentarnos y nosotros podremos plasmarlo en el nuevo proyecto”. Ésa es la principal diferencia respecto de la anterior, la discusión, el debate y el diálogo entre todos los actores sociales para su construcción, subraya Leticia Cuesta. No hay urgencia, si lleva siete u ocho meses su elaboración, no importa, Sonora Ciudadana quiere que sea muy incluyente. Una de las referencias que han tomado es la nueva ley de participación ciudadana que se aprobó recientemente en la Ciudad de México, la más avanzada del país, pues incluye la participación ciudadana como un derecho y deber constitucional. “Queremos un proceso nutrido e integral; iremos informando cómo vamos construyendo el borrador del proyecto de ley, por eso habilitamos la plataforma nuestravozvale.com; ya que esté listo, vamos a socializarlo, volveremos a analizarlo y, en conjunto, vamos a ir a presentarlo al Congreso para que entre como iniciativa”. A pesar de que los partidos han demostrado no ser sensibles a las peticiones ciudadanas, Leticia Cuesta cree que, como la propuesta va a estar respaldada por mucha gente y muchas organizaciones, el Congreso tendrá que darle cabida. Es necesario, concluye, en estos momentos no tenemos una ley de participación ciudadana en Sonora.


18

DEL 7 AL 13 DE JULIO DE 2017

Pobreza laboral en la maquila

Silenciosa explotación Los bajos salarios, la presión por la productividad, la obligación de horas extras sin compensación justa y la falta de seguridad laboral convierten a los empleados de las maquiladoras en el sector más golpeado de la clase trabajadora Por Imanol Caneyada Como consecuencia del anuncio de la compañía Ford de que la producción del automóvil Focus se iría a China y no se quedaría en la planta de Hermosillo, hubo una serie de posicionamientos por parte de empresarios de la localidad, respaldados por la Asociación de Maquiladoras de Sonora, INDEX, en el sentido de que la decisión de la trasnacional estadounidense se debía a la inestabilidad laboral existente en la entidad. Acusaron al Gobierno estatal y a los sindicatos de propiciar paros injustificados en las plantas manufactureras y ubicaron a Sonora como el segundo estado del país con más paros ilegales. En el debate subsiguiente en el que participaron líderes sindicales, los propios empresarios y funcionarios del Gobierno del estado, faltó la voz de los trabajadores de las maquiladoras. Desde el nacimiento y el crecimiento en los estados fronterizos del fenómeno maquilador, y posteriormente en el resto del país, las denuncias por las pobres condiciones laborales, la explotación y la falta de prestaciones conforme a la ley ha sido una constante a la que ni la clase empresarial ni la política,

Un obrero gana entre 80 y 120 pesos al día, pero el desgaste y el estrés terminan por arruinar su salud en poco tiempo.

tampoco los líderes sindicales, han prestado atención. Los bajos salarios, la presión por la productividad, la obligación de horas extras sin compensación justa y la falta de seguridad laboral convierten a los empleados de las maquiladoras en el sector más golpeado de la clase trabajadora. Según la Coalición de Extrabajadoras (es) y Trabajadoras (es) de la Indus-

tria Electrónica Nacional (CETIEN), las violaciones a los derechos laborales más frecuentes en el sector son la incertidumbre laboral; la exigencia de que trabajen más horas y días de los establecidos en la ley; el hostigamiento y acoso sexual (especialmente las mujeres divorciadas o separadas); la pérdida de salud o abortos espontáneos derivados de sus condiciones laborales y de los accidentes en el trabajo; los bajos sa-

larios aunados a la retención de prestaciones y bonos; la exigencia de no estar embarazadas para ser contratadas; despidos injustificados cuando envejecen o enferman, o cuando identifican a los empleados como activistas de derechos humanos. Esto último genera además que los “boletinen” es decir, que eviten su contratación en otras empresas del ramo, porque se intercambian perfiles entre


DEL 7 AL 13 DE JULIO DE 2017

las mismas. La CETIEN denuncia que cuando estos trabajadores acuden a la Junta de Conciliación y Arbitraje para pedir que se reconozcan y restituyan sus derechos, se encuentran con que tienen que contratar abogados porque los de oficio son ineficientes y corruptos, pero su salario no les permite pagar estos servicios. También corren el riesgo de ser despedidos, lo que les deja en una situación de vulnerabilidad, pues apenas tienen para sobrevivir y muchos de ellos dependen de las prestaciones que reciben (crédito para adquirir vivienda, para comprar en abonos en establecimientos y para acceder al sistema de salud). Por último, en estos espacios de administración de justicia, se encuentran con un sistema corrupto que actúa en connivencia con la empresa, en donde los mismos funcionarios los amenazan y engañan para que se den por vencidos. Un obrero de una maquiladora gana entre 80 y 120 pesos al día, depen-

diendo de la productividad. Pero el desgaste y el estrés al que es sometido para cumplir con las cuotas de producción terminan por arruinar su salud en muy poco tiempo. Marta Retano, de 51 años, trabajó durante ocho años (2000-2008) en la empresa Daewoo en San Luis Río Colorado. Por el trabajo repetitivo que realizó durante ese tiempo se enfermó del brazo izquierdo y aún está en tratamiento; le brotó un quiste que hizo que se derramara un líquido. Recuerda que había mucha presión por la productividad, el estrés por la exigencia de producción era enorme. Las horas extras eran una obligación, dice. Llegaban a trabajar hasta 14 horas, y si pedían ir los sábados había que ir. Si cubrían el turno matutino se quedaban dos horas más, pero si les tocaba en la tarde, entraban a las cuatro y salían a las seis de la mañana. Así trabajaba, con cansancio y dolor de cabeza. Tenían permiso de ir al baño sólo

dos veces durante la jornada y los jefes presionaban a los trabajadores, se paraban junto a ellos, supervisando la producción. Para el doctor en economía Joel Espejel Blanco, Jefe del Departamento de Economía de la Universidad de Sonora, la pobreza laboral en la entidad sí existe. La pobreza laboral, explica, no únicamente se refleja con que el trabajador tenga un buen ingreso y que le dé lo suficiente para adquirir una canasta básica, sino también tenga seguridad social y pueda acceder a una pensión, una jubilación, al momento de tener las semanas cotizadas, y también tener acceso a cobertura de salud a través de convenios que se realicen ya sea con la CTM o con el organismo laboral sindical con el cual esté inscrito el trabajador. Asegura que es urgente empezar a eliminar esa pobreza laboral, muchas veces no se le da el ingreso porque no tiene seguridad social o no tiene medidas de seguridad e higiene adecuadas.

Bajos salarios, presión por productividad, y la falta de seguridad laboral, hace de este sector laboral uno de los más golpeados.

19

Dr. Joel Espejel Blanco, del Departamento de Economía de la Unison, abunda sobre el concepto de pobreza laboral en Sonora.

Para lo cual propone una oficina de enlace entre los empresarios y los gremios sindicales, con el objetivo de evitar una inestabilidad laboral de la que la clase empresarial tiene una gran responsabilidad.


20

DEL 7 AL 13 DE JULIO DE 2017

Concesionarios quedan a deber transparencia del subsidio:

Transporte aceitado con dinero público Con la aprobación de la nueva tarifa de transporte, las unidades que no cubran criterios de las Normas de Calidad no podrán cobrar nueve pesos y no tendrán derecho al subsidio Por Gerardo Moreno Los concesionarios del transporte público en Sonora no han sido transparentes con los recursos millonarios que reciben del gobierno del Estado y hasta el momento, nadie garantiza plena rendición de cuentas del subsidio de 15 millones de pesos mensuales autorizados por el Consejo Ciudadano del Transporte. Y es que a través de la firma de diversos subsidios gubernamentales, desde hace años los transportistas se han visto beneficiados, sin embargo no se ha reflejado en mejor servicio, buenas unidades, menos tiempo de espera. Un sistema aceitado con millones del Gobierno Tan solo en el 2017 el Congreso del Estado aprobó un total de 218 millones 159 mil 600 pesos para subsidiar los pasajes gratuitos a estudiantes en periodo escolar y la tarifa preferente de cinco pesos para personas con discapacidad y de la tercera edad. Además, durante los tres primeros meses del año, el Gobierno del Estado ofreció un “subsidio extraordinario” para que los concesionarios hicieran frente al incremento de la gasolina que se dio a partir del primero de enero y no se sabe a ciencia cierta dónde se utilizó. El mismo presidente de Sociedad Integradora y Concentradora del Transporte Urbano de Hermosillo (Sictuhsa), José

Los transportistas recibirían anualmente un subsidio por 180 millones de pesos. Adicional a los 218 millones de pesos que les entregaron este año.

Luis Gerardo Moreno, aseguró que era de 800 mil pesos semanales y que por lo menos al cierre del mes de marzo se entregó puntualmente. A como vea el camión, aplica nueva tarifa Alrededor de éste panorama, el Consejo Ciudadano del Transporte Público Sustentable del Estado de Sonora aprobó el 29 de junio una “tarifa técnica” del transporte urbano para Hermosillo, Cajeme, Navojoa y parte de Guaymas, la cual según sus cálculos debía ser de 11.50 pesos. El presidente del Consejo, Jesús Elierse Caballero, informó que esta determinación fue luego de un análisis del en-

torno económico, estructura de los costos de prestación del servicio donde se tomó en cuenta los incrementos al precio del diésel, compromisos financieros, mantenimiento, frecuencias de paso y lo estipulado en la Norma Técnica de Calidad “NTC-001-CCT-2017”. Sin embargo, el martes cuatro de julio, la gobernadora del Estado, Claudia Pavlovich Arellano, envió al Consejo una propuesta donde se contemplaba un incremento de siete a nueve pesos (un 28.5% más) a la tarifa directa al usuario y un nuevo subsidio de parte del Ejecutivo de 15 millones de pesos mensuales para que se cubra la tarifa técnica del servicio, pero condicionado a que las unidades cumplan con las Normas de Calidad. El CCT aprobó (con ocho votos a

favor, dos en contra y una abstención) la propuesta de la gobernadora, donde se estipula que habrá una tarifa diferenciada en el servicio del transporte público, es decir, que las unidades que cumplan con la Norma cobrarán nueve pesos y las que no, será de ocho pesos. Además se deberá respetar en todo momento los dos pasajes gratuitos para estudiantes, y la tarifa preferencialde cinco pesos para adultos mayores y personas con discapacidad. “Sin calidad no hay aumento ni subsidio” El Secretario de Gobierno, Miguel Ernesto Pompa Corella, explicó que la propuesta del Ejecutivo fue la más viable que


DEL 7 AL 13 DE JULIO DE 2017

obliga a todos a poner de su parte para mejorar el servicio: el usuario pagará dos pesos más, el Estado subsidiará con 15 millones al mes y los concesionarios deberán mejorar el servicio que prestan. Pompa Corella precisó que unidad que no cubra las Normas de Calidad puestas por el Consejo no podrán cobrar la nueva tarifa y no tendrán derecho al subsidio, y si lo hacen serán sancionados por la Dirección General del Transporte (DGT). Para esto, explicó que la misma DGT deberá seleccionar y marcar, previo a la entrada en vigor de la nueva tarifa, aquellas unidades que no podrán cobrar los nueve pesos porque no cubren las condiciones de calidad: que son el aire acondicionado, no tener cristales rotos, asientos cómodos y limpios, entre otros. “Ya no habrá ningún pretexto, ellos (concesionarios) pedían una tarifa que se ajustará a las necesidades, si bien en cierto no fue el planteamiento que pedían (13 pesos), si se hizo un análisis y se está haciendo un esfuerzo por parte del usuario y por parte del Gobierno del Estado y ellos tendrán que poner su parte”, resaltó. Con la nueva tarifa diferenciada el Estado estará entregando un subsidio de 180 millones de pesos anuales, un recurso extra a los 218 millones de pesos aprobados por el Congreso para el subsidio a estudiantes, adultos mayores y personas con discapacidad. Pero al momento se dejaron fuera las garantías que ese recurso

Deja de entrar a salud, deja de entrar a educación, que deja de entrar a otros presupuestos sociales para destinarse a que exista que exista un orden y una movilidad suficiente en el transporte, pero no la hay”.

sea ejercido con transparencia y rendición de cuentas. Deuda histórica con el usuario Guillermo Noriega Esparza, experto en temas de transparencia, aseguró que el problema con el sistema del transporte urbano en Sonora es que hay una deuda histórica con el usuario porque el Estado concesionó el servicio pero no obligó a que haya una verdadera rendición de cuentas. En entrevista para Primera Plana, aseguró que los concesionarios del transporte público en Hermosillo y Sonora, alegando que son empresas privadas se niegan a explicar cuánto recurso reciben de los ciudadanos por el servicio que prestan, y en los últimos años tampoco rinden cuentas de los subsidios millonarios que también reciben del Gobierno del Estado. Explicó que los concesionarios están doblemente obligados a ser transparentes con el recurso y las utilidades que reciben, ya que primero están dando un servicio público donde tienen que rendir cuentas, aun y cuando esté concesionado, y en segundo lugar por los recursos públicos en subsidios. “Su condición de privados no les exime de acatar la Ley General de Transparencia y ahora también la Ley General de Responsabilidades Administrativas, y ahí sí deben de tener cuidado”, resaltó. Noriega Esparza precisó que ahora

21

Estado, obligado a exigir cuentas a transportistas

Guillermo Noriega Esparza, experto en transparencia, afirma que con la nueva Ley los concesionarios podrían ser fiscalizados.

que se anunció un incremento a la tarifa directa para el usuario y un subsidio extra del Estado, lo único que se está haciendo es garantizar la utilidad y ganancia de los concesionarios sin garantizar, hasta el momento, condiciones mínimas de transparencia en el uso de estos recursos. Además esos 180 millones de pesos anuales del subsidio del Ejecutivo deberán salir del presupuesto que se tiene aprobado para otras dependencias, y siempre se reducen de programas sociales. “No hay que caer en falsos debates, ese dinero que se otorga de subsidio es dinero que deja de entrar al presupuesto Estatal.

En ese sentido, el Estado es el principal responsable de que se garantice estas condiciones de transparencia y rendiciones de cuentas en el recurso que entra al servicio del transporte. Por eso dijo que la presión sobre los concesionarios deben ser tan fuerte y constante que si alguno no cumple se les debe sancionar y hasta cancelar concesiones. “Al Estado siempre le tiembla la manos para poner en orden a los concesionarios… y quien siempre sale perdiendo es el usuario, porque se le carga la mano en tarifa, no recibe un servicio de calidad y también pierde porque el subsidio se paga de nuestros impuestos y se le reducen los presupuestos sociales para pagarlo; sale perdiendo por tres lados”, indicó. Agregó que el actual Gobierno se le ha notado la voluntad de buscar implementar prácticas y políticas acertadas en materia de transparencia y por eso dijo que espera se logre algún mecanismo o diseño institucional distinto que de una vez solucione este problema.

Incremento a tarifa debe ligarse a calidad y planeación Por Gabriel Rigo Gutiérrez El sistema de transporte en la capital sonorense debe crecer con planeación, flexibilidad y con una visión de sustentabilidad, para ofrecer un servicio de calidad a los usuarios, consideró Bernardo Baranda Sepúlveda. El director Regional para Latinoamérica del Instituto de Políticas para Transporte y Desarrollo (IPTD), con sede en la ciudad de México, recordó que todo sistema debe estar enfocado a mejorar la calidad de vida de la población con traslados más rápidos, seguros, entre otros criterios. En entrevista para “Primera Plana”, el experto en políticas de movilidad, afirmó que todo incremento a la tarifa de transporte debe verse reflejado en mejoras al servicio. Y aunque, reconoció, son decisiones que se deben entrar con voluntad polí-

tica, es importante considerar estudios técnicos así como acuerdos con los operadores y de cara a la ciudadanía. ¿Hacia dónde deberían de ir encaminadas las políticas de movilidad de ciudades como Hermosillo? Sé que Hermosillo tiene unas condiciones que también son un reto, como el hecho de que la ciudad es grande, con densidad no tan alta y no ayuda. Se ha dispersado mucho, como al estilo de las ciudades americanas. Pero es positivo que se busque mejorar el transporte público. Desde luego si va haber un incremento, que esté asociado con mejoras en el servicio. Lo que recomendamos es que se establezcan lineamientos de calidad en cuanto tiempo de recorrido, frecuencia, seguridad, información al usuario como aplicaciones. También mejoras en la infraestruc-

tura, generalmente parte de la responsabilidad gubernamental, la regulación. Y de los concesionarios también, empezar a transitar a empresas que desde luego tengan ganancias, pero estén ligadas a estándares de un servicio de calidad. ¿Cuáles han sido los casos de éxito en otras ciudades del país o Latinoamérica en cuanto a modernización y transporte sustentable? A nivel del país está el caso del metrobús de la Ciudad de México, un sistema que ha reducido los tiempos de traslado, aumentado la seguridad, faltaría que crezca más la red pero finalmente el sistema funciona bien. En Latinoamérica Medellín es un caso interesante, es una escala más parecida a Hermosillo, tiene varios sistemas de transporte, BRT (Autobús de Tránsito Rápido), tranvía, lo ha hecho muy in-

tegrado. Cali, también es un ejemplo. Curitiba, Brasil, lo hizo en los setentas con una planeación integral de transporte con la planeación urbana.


22

DEL 7 AL 13 DE JULIO DE 2017

Esperanza truncada

CARTA DE JOSÉ LUIS CUEVAS, DEDICADA A LUIS DONALDO COLOSIO No me fue posible entrar a la Agencia Gayosso donde se velaban los restos de Luis Donaldo Colosio Murrieta. Fernando Gamboa (homónimo del museógrafo, sin nexos familiares) intentó se nos abrieran, a Bertha y a mí, las puertas custodiadas por unos guardias. Me separé de él al distraerme saludando a José María Pérez Gay y a Lilia, su esposa. Bertha, a mi lado; también perdió a Gamboa, que nos pedía no nos separáramos. Después una ola humana nos alejó y tuvimos que regresar, frustrados, a nuestro auto donde el chofer ya había intentado llevarnos al edificio del PRI

donde había estado primero Luis Donaldo. Los tumultos también nos habían impedido, entrar a éste. Desde la calle habíamos escuchado comentarios: “La bala que disparó ocasionó dos muertes; la física de Colosio y la política de Camacho“. También alcanzamos a oír los gritos de las multitudes que coreaban “¡Colosio sí! ¡Camacho no! ¡Camacho traidor!” Ya en mi auto una muchacha se acercó llorosa y me dijo que ella trabajaba con el candidato. Me abrazó desconsolada. En mi casa también se había llorado. Cuando frente a la televisión nos enteramos que Colosio había fallecido, Bertha, mis hijas y las sirvientas lloraron al candidato. Daisy Ascher, pocos minutos después de recibir la

noticia me llamó, quizá desde las oficinas del PRI, con la voz cambiada por la pena. Después supe que sufrió un desmayo. La noticia del atentado la recibimos Bertha y yo en la embajada francesa. Gerardo Estrada recibía de manos del embajador las Palmas Académicas. Alguien que entraba difundió la información. Cundió la angustia. Ya era difícil concentrarse en los discursos de Gerardo Estrada y el embajador. Apenas terminó el acto nos apresuramos a salir. Queríamos saber con certeza sobre el estado de salud del candidato. Teníamos esperanzas de que las heridas no pusieran en peligro su vida. Me aferraba a lo que alguien había dicho: que se trataba tan sólo de

un rozón y que pronto estaría en condiciones de reanudar su campaña... El sábado 19 de marzo, día de mi santo, había sido entrevistado por Susana Fisher para la revista política La Mancha. Hablé de mi amigo Colosio y de mi absoluta seguridad de que llegaría a la presidencia. Estando de buen talante agregué a la periodista una información algo petulante: “En asuntos de política nunca me equivoco’’. Desgraciadamente, para México, sí me equivoqué. En estos días aciagos en que se hace necesario conservar la calma, no está por demás señalar a aquellas publicaciones políticas que, con el afán de aumentar las ventas de sus tirajes y ganar, los que en ellas escriben, una fachada de pureza intelectual atacan sistemáticamente sin mediar las consecuencias. No está de más recordar que la prensa de la época, e incluso dibujantes como Cabral y José Clemente Orozco prepararon el terreno para que se perpetrara el asesinato de Madero y tomara el poder el repugnante Victoriano Huerta. Cuando Carlos Salinas de Gortari era candidato, Colosio vino a comer a mi casa por primera vez. Manejaba entonces la campaña. Otros invitados fueron Gabriel García Márquez, Héctor Aguilar Camín, Ángeles Mastretta y el museógrafo Fernando Gamboa. Después, tomando el café en el jardín, Salinas recibió un gran número de intelectuales; con los que tuvo oportunidad de conversar. Luis Donaldo Colosio era un hombre de cultura. Le gustaba hablar de pintura y de letras. En otra ocasión, estando ya al frente del PRI, vino de nuevo a mi casa y conoció a Carlos Fuentes y Fernando Benítez. También estuvo mi buen amigo el político chihuahuense Miguel Ángel Orozco Deza. En la casa de Daisy Ascher también hubo reuniones frecuentes con intelectuales. Recuerdo aquélla en que estuvo Jaime Sabines, que se sorprendió cuando Luis Donaldo Colosio dijo de memoria muchos de sus poemas. Ahí surgió la idea de un libro en el que se reunieran poemas de Sabines


DEL 7 AL 13 DE JULIO DE 2017

con fotografías de Daisy y dibujos míos. Fue editado por el PRI, por iniciativa de Colosio y él mismo escribió el prólogo. Fue presentado en el Museo de la Ciudad de México en 1989 y hablamos, entre otros, don José Iturriaga, Daisy Ascher, Colosio y el que estas líneas escribe. En una pantalla grande se proyectaban las imágenes del libro mientras se decían los poemas de Sabines, quien no estuvo presente por razones de salud. A finales del año pasado hubo una segunda edición, a la que se le agregaron dos nuevos poemas de Sabines con sus correspondientes ilustraciones, mías. Fue publicado por SEDESOL y Colosio escribió de nuevo la presentación. Cuando se inauguró el Museo José Luis Cuevas, en junio de 1992, estuvieron el presidente Carlos Salinas de Gortari, Luis Donaldo Colosio, Manuel Camacho Solís, Rafael Tovar y de Teresa y Ernesto Zedillo ocupando el estrado. El último había sido nombrado pocos días antes, titular de la Secretaría de Educación Pública. Fue esa noche la primera vez que me encontré con él y, habiendo dejado nuestros autos a una cuadra del museo, tuvimos que abrirnos paso, con enorme dificultad, en medio de una compacta masa humana. Intercambiamos palabras cordiales y nos felicitamos ambos.

23

Yo por su nombramiento y él por la apertura de mi museo. Después a mí me tocó decir unas palabras y saludé la presencia del presidente Salinas y de Colosio, a quien mencioné como “mi gran amigo”, habiéndome olvidado de Camacho, que estaba a mi derecha. Fue una distracción y de ninguna manera una majadería premeditada. Después de todo el antiguo convento de Santa Inés se había convertido en un museo espléndido de arte contemporáneo gracias al regente y algunos de sus colaboradores, sobre todo Jorge Gamboa de Buen. Al terminar el acto inaugural pedí una disculpa al regente. Sin embargo no todos los cercanos a Camacho eran afectos al museo, hay que decirlo. Como fue el caso del Oficial Mayor del DDF, Roberto Salcedo Aquino, quien provocó el cierre del museo durante doce días. Diana Laura sabe cómo quisimos Bertha, mis hijas y yo a Luis Donaldo y por consiguiente a ella también. A Diana Laura queremos decirle que estamos muy tristes por la muerte de su esposo, un hombre ejemplar. Por ella, por sus hijos, por la memoria de Luis Donaldo y por México, exigimos se haga justicia y se castigue con todo el rigor a los responsables del magnicidio. *José Luis Cuevas, pintor, escultor, escritor, falleció el pasado 3 de julio a los 83 años de edad.


24

DEL 7 AL 13 DE JULIO DE 2017

rquirrin@yahoo.com

*En Sonora, la “mano extendida” de quienes sí tienen *Inocultable, el reproche de Galván a Alfonso Durazo *Manlio, innegable su jugada y su influencia en el PRI LA HISTORIA moderna de Sonora nos ha mostrado a través del tiempo, que es el Gobierno del Estado quien detona o paraliza la economía regional. A diferencia de Jalisco, Estado de México o Nuevo León, donde hay grupos económicos tan fuertes que son capaces de acelerar o disminuir el movimiento en bancos, casas de bolsa y el ritmo de la actividad laboral, en Sonora, sus empresarios tratan de meter la mano en la caja fuerte del erario público para fortalecer su presencia. Evidencias claras de ese “modo de ser” de algunos sectores privilegiados de nuestra entidad, lo tenemos en diversas concesiones y subsidios. Si bien es cierto que el Gobierno de Sonora cumple una función social importante al apoyar a instituciones y grupos para su subsistencia, también es cierto que los subsidios oficiales son verdaderas palancas de mantenimiento de muchas instituciones dirigidas por “pudientes pero con la mano extendida”. La visión del emprendedor sonorense es corta y todo desarrollador deja al gobierno la responsabilidad de controlar los efectos negativos de su actividad. Una evidencia históricamente clara la tenemos en la actitud que asumen los ganaderos organizados. Si hay sequía exigen apoyo del gobierno; si hay mucha lluvia, también, con el aumento de permisos de exportaciones de becerros para evitar la sobrepoblación en sus ranchos. Si hay una helada ahí están levantando la mano para evitar “un desastre” en el sector. Los banqueros, por ejemplo, se dan el lujo de cobrar comisiones a sus clientes por el manejo de sus tarjetas de cré-

dito, chequeras, aperturas de cuentas, estacionamientos y casi hasta por el aire que se respiran dentro de sus edificios, pero le dejan a los cuerpos de seguridad locales la vigilancia y la responsabilidad ante los asaltos bancarios. Los bancos están a punto de imprimir avisos y carteleras y exhibirlos en sus inmuebles donde sea lea: “No nos hacemos responsables de cualquier asalto fuera o dentro de nuestras oficinas”. En Sonora, ha sido el Gobierno del Estado quien ha construido estadios de béisbol para después, a través de un convenio de Comodato, otorgárselos para su administración a los “promotores beisboleros” que “sufren” cada temporada para sostener este espectáculo. Bueno, eso dicen, pero todos sabemos que determinada marca de cerveza les garantiza la utilidad. El Centro de Rehabilitación Teletón (inspiración de Televisa) goza de

un subsidio anual por parte del Gobierno del Estado de 35 millones de pesos. Decenas de instituciones registradas como “Instituciones de Asistencia Privada”, tienen el lujo de recibir dinero público cada año. Muchas de ellas asistidas por personas de una clase social acomodada. Nada más y nada menos, el transporte urbano público en Sonora, que es un verdadero desastre como empresa pero cuyos concesionarios le tienen “un gran amor” y por algo no renuncian a esa actividad, recibirá un subsidio estatal de 15 millones de pesos mensuales para evitar una tarifa alta. Sin duda alguna, el propósito del Gobierno de Sonora es utilizar esos recursos, con mucho esfuerzo, para proteger y apoyar a los grupos más vulnerables de Sonora. Ahí entran las personas de bajos ingresos, estudian-

Fiscal Montes de Oca… Otro crimen que consterna, ahora en Obregón.

Elda Molina Yépiz… Su mano ya produce buenos resultados en Televisa.

tes, niños, adultos mayores, personas con alguna discapacidad. Y no está mal. Al contrario, la acción es plausible, pero también es innegable que muchas de las instituciones asistidas por el dinero público podrían ser autónomas por la eficacia en su administración, pero se han sostenido bajo la cultura de la “mano extendida”. Más allá aún. Nuestros ínclitos hombres de empresa, exitosos, cristalizan grandes proyectos que harán de Hermosillo una ciudad más próspera y con gran movimiento económico. La capital de Sonora se acerca geométricamente al millón de habitantes. Alguien del gobierno y apoyado en las leyes respectivas, debería tener la visión de fomentar el desarrollo en los suburbios. Si se acumula la actividad económica en un solo sector citadino, corremos el riesgo de convertirnos en otra ciudad de México, anárquica y caótica. Un ejemplo es la colonia Nuevo Hermosillo, al sur de la ciudad. Sus habitantes no tienen la necesidad de ir al centro de la ciudad para hacer sus compras cotidianas. Así sucede también ante la presencia de centros comerciales, cerca de la periferia. En esta hora, se están construyendo grandes edificios en un solo sector de Hermosillo. Una vez que se terminen las torres del boulevard Colosio, más el Hospital General de Especialidades, que aunado a la construcción del Consulado de los Estados Unidos sobre el boulevard Navarrete, convertirán a esta zona de la ciudad en un océano de enormes olas humanas, donde se disparará el transporte público, los estacionamientos, el ambulantaje, mayor presencia del comercio y, desde luego, muchas toneladas de basura e inseguridad para los habitantes de las colonias y fraccionamientos aledaños. Pero, ¿de quién será la responsabilidad de limpiar de basura esa zona y garantizar la seguridad? Del gobierno, claro. Hace 25 años se detonó la economía hermosillense en el Vado del Río, el boulevard Morelos y el Solidaridad. Hubo una gran visión. Hoy el crecimiento para los intereses exclusivamente de ganancia económica particular, sin responsabilizarse en las consecuencias poblaciones, dice que habría qué mirar hacia arriba, con muchos pisos de por medio. Es una visión cortoplacista acomo-


DEL 7 AL 13 DE JULIO DE 2017

daticia y bajo la apuesta de dejarle la carga de los problemas citadinos en el futuro inmediato, a los gobiernos. Y los gobiernos un día dicen que no tienen dinero y al día siguiente, también. El mensaje de la CMIC GUSTAVO Arballo Luján, es un magdalenense residente en Jalisco y es presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción… Estuvo esta semana en Hermosillo para asistir a la ceremonia donde rindió protesta como presidenta de ese organismo en Sonora, Karina Maldonado Andrews, una profesional también magdalenense… Arballo Luján tuvo oportunidad de responder a preguntas a reporteros y sostuvo un par de quejas… Una se relacionó al aumento en el precio del cemento y la otra fue más que todo un reproche al Gobierno Federal por otorgar un contrato de alto impacto económico para reconstruir y dar mantenimiento a un buen tramo de la carretera de cuatro carriles de Estación Don a Nogales, a una empresa extranjera, de España, “la que subcontrata a empresas locales”… No pasaron muchas horas para que, indignado por tal aseveración, el jefe del Centro de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en Sonora, Javier Hernández Armenta, respondiera, señalando que Arballo Luján se había “excedido” en sus dichos y que además, “era una persona que no reside en el Estado y por lo tanto desconoce el tema local”… Justificó el funcionario federal el otorgamiento de ese contrato a españoles “porque ganó una licitación internacional donde estaba involucrada BANOBRAS”… En realidad, el presidente de la CMIC está bien informado por los contratistas sonorenses que al paso de los años han experimentado el favoritismo “por gestiones especiales” desde la ciudad de México y se dio el lujo de enviar un mensaje en el sentido de que en el futuro, los grandes contratos se queden entre compañías sonorenses y se hagan a un lado los grandes “pulpos” que vienen de fuera, con cartas credenciales de alto nivel… Estamos hablando de obra pública con recursos federales, en donde una oficina muy importante para determinar los contratos carreteros es la dirección general de obra de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes… Asimismo, la Ley de Obra Pública en el caso de los contratos locales, mantiene una disposición especial donde se privilegia la selección de

Alfonso Durazo… Buen “agarre” con David Galván, ante las cámaras de TV.

contratos para las compañías locales, por encima de las empresas que vienen de fuera… Además, se estableció desde hace tiempo un paquete de acuerdos que incluye, entre otras cosas, evitar las simulaciones otorgando contratos millonarios a empresas constructoras “nuevas” y buscar siempre que todos tengan trabajo, poco o mucho… Sin embargo no faltan los imponderables, sobre todo aquellos que buscan pasarse de vivos anticipándose a los dictámenes de las licitaciones hablando a nombre de grandes personajes, cuando quizá estos últimos ni enterados están de lo que se está haciendo en su nombre… Y hay quienes no creen esos cuentos y hay quienes les hacen eco… Esto último es lo que indigna y origina reproches como el externado por Arballo Luján… Un “trompo a la uña” para el Fiscal Montes de Oca RODOLFO Montes de Oca Mena, primero como procurador general de justicia y hoy como Fiscal General, se ha distinguido por resolver casos que han consternado a la opinión pública… Así fue aquel infanticidio en Nogales y así fue el dar con los responsables de un asalto-asesinato en Guaymas, donde falleció una joven mujer reconocida por su labor social o bien, lograr la captura de los asesinatos de un enfermero del Isssteson… Bueno, este miércoles por la tarde se presentó una ejecución a plena luz del día y en la calle quizá más transitada de Ciudad Obregón, Miguel Alemán… Lo peor, falleció una joven mujer de 20 años y una menor… Es también un crimen deleznable que indigna a la sociedad sonorense y que exige evidentemente localizar a los responsables y aplicarles el castigo que se merecen…

Ahora el Fiscal Montes de Oca tiene este “trompo a la uña” y junto con ello un nuevo reto a la capacidad investigadora de su oficina… Esperemos noticias pronto y evitar que se siembre la semilla de la impunidad en este tipo de crímenes arteros y con toda la prepotencia del mundo. ELDA MOLINA Yépiz, como directora general de Televisa-Sonora, está llevando a cabo un gran esfuerzo para ofrecer mejores ofertas en la programación y en los espacios noticiosos que identifiquen mucho más a ese medio de comunicación con los sonorenses… Los buenos resultados comienzan a verse… Por ejemplo, en el espacio periodístico que dieron en llamar “Pros y Contras” a manera de debate con el conductor Sergio Valle Padrés, por vez primera en los tiempos recientes se logró reunir esta semana en una mesa y ante cámaras de TV a los dirigentes de los tres principales partidos en el Estado, David (PAN) Galván, Gilberto (PRI) Gutiérrez y Alfonso (MORENA) Durazo… Fue un buen ejercicio donde quedó de manifiesto el reproche de Acción Nacional contra el partido de López Obrador en Sonora, al “piratearles” a varios exmilitantes albiazules que emigraron al lado de Durazo, quien de paso se dio el lujo de decirle a Galván que en conversaciones que sostuvo con Ernesto Munro — por ejemplo— éste le manifestó su deseo de abandonar al PAN porque este partido “perdió el rumbo”… Desde luego el representante de Damián Zepeda en Sonora negó tal especie… Mientras el “agarre” entre ambos líderes sonaba bonito, las “caras” de duda a veces y de sarcasmo en otras del priísta Gutiérrez, no pasaban inadvertidas… Eso sí, cuando le tocó hablar se refirió al futuro, no al pasado y sin meterse en el pleito de sus interlocutores… Por cierto, Andrés

25

Manuel López Obrador estará en Hermosillo mañana sábado… Se dice que firmará junto a algunos de sus simpatizantes en Sonora algo que han llamado “Pacto de la Unidad”… Estaremos muy pendientes de ese encuentro porque podríamos llevarnos alguna sorpresa… Ya ve usted que vivimos ahora tiempos donde la congruencia y los principios ideológicos de algunos de nuestros políticos son tan manejables como el interés personal y monetario lo ordene. Beltrones es presencia… E influencia SI REUNIMOS las voces de los “89 rebeldes” al interior del PRI que buscan evitar que su partido postule a la Presidencia a un personaje sin militancia y la voz de Manlio Fabio Beltrones quien dijo en entrevista a “Reforma” que habría qué evitar que el PRI sea “taxi de aspirantes sin identidad”, podríamos quizá pensar en la posibilidad de que el Presidente Peña Nieto descarte de su mente la idea de postular como candidato a José Antonio Meade, en una jugada conjunta con el PAN del expresidente Felipe Calderón y en propuesta “encubierta” al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump… Y si hace a un lado esa idea el principal residente de Los Pinos ahora, la consecuencia lógica es que no habrá decisión tomada aún en cuanto al candidato del PRI… Y ahí se mueve la esperanza para algunos… Por lo visto, Beltrones está dispuesto a jugar su carta de buscar los gobiernos de coalición para lo cual acudió a la Comisión de Asuntos Legislativos de su partido para hacer llegar al Congreso de la Unión, dicha petición, pero sobre todo, ser invitado al baile donde se otorgará a “alguien” la mano de Doña Leonor para el 2018.

Beltrones en la Comisión Legislativa del PRI… Se juega su carta al 2018.


26

DEL 7 AL 13 DE JULIO DE 2017

Sin Medias Tintas

Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com

Es cemento un monopolio bien “cimentado” Le hacen al “Tío Lolo” contra malos “Polis” Invierten y revierten inseguridad carcelaria Le están errando los de “Escudo Ciudadano”

René Santiago, los de la Canadevi son los primeros que están “cimentando” una protesta contra el monopolio del cemento, ante las reiteradas alzas de precio.

Francisco Meuly Álvarez, siguen haciéndole al “Tío Lolo” en los procesos contra los agentes que incurren en abusos policíacos y actos de corrupción.

ES CEMENTO UN MONOPOLIO BIEN “CIMENTADO”… El que vaya que sí que es un monopolio muy bien “cimentando”, del que poco se sabía, por lo escondidito que se lo tenían, es el que tiene que ver con la producción del cemento en México, pero que finalmente saliera a flote, por como en los últimos meses lo han encarecido, de ahí que el sector de la construcción ya haya “puesto el grito en el cielo”. ¡Zaz! Y es que los careros productores de Cemex, Apasco y demás compañías de ese artículo, que es básico para toda clase de edificaciones de concreto, ya aplicaron un nuevo aumento del 12% en el presente mes, con lo que ya es un alza acumulada de casi el 30% en el 2017, es decir, una tercera parte; en tanto que en Hermosillo el saco pasó de los $90 pesos, a los $230 pesos, o séase, más del doble. Es por eso que los que con justa razón ya denunciaron esa leonina política alcista, que unilateralmente o por sus pistolas han fomentado los de esos consorcios cementeros, son los de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda (Canadevi), cuyo presidente estatal es René Santiago Gluyas, derivado del como está impactando y poniendo en riesgo esa actividad. De ese pelo. Pues han de saber que con ese producto sucede lo mismo que con la gasolina, de que es más barato en el extranjero, dizque porque para producirlo requieren

comparar insumos en dólares, pero lo incongruente es que el dólar ha ido a la baja, pero lo que es su precio ha subido, lo que aquí y en China nomás no cuadra, de ahí que más bien huela a que se trata de un verdadero agandalle de esos industriales. ¡Tómala! Porque resulta ser que hoy en día es más económico importarlo o traerlo hasta ¡¡de Rusia!!, y ya no se diga de otros países más cercanos, que el adquirirlo internamente con las señaladas compañías, eso por los aranceles que impusiera el Gobierno mexicano para protegerlas, pero lo cierto es que a la larga se han pa$ado de la raya, al grado de que ya están afectando la economía interna y de los constructores. ¡Ups! Si se toma en cuenta que la constructeril es una de las ramas que más derrama económica genera, sobre todo la construida de casas, que es en la que se especializan los de la Canadevi, de ahí el porque ya están demandando que se les pare el alto a esas empresas, porque eso redundará en que haya menos inversión en ese rubro, con el encarecimiento de esa materia prima, lo que de paso propiciará el desempleo. Toda vez que de continuar esas aumentadera$ sin control, se les reducirían sus márgenes de operación y utilidades, a un extremo en que ya no les sería redituable el invertir en ese terreno, lo que causaría una paralización de ese ámbito, que sí que estaría por demás grave, por estar con-

siderado como de los más dinámicos, al ser de los que impulsan una mano de obra en cadena. ¿Cómo la ven? En lo que es una desestabilización cementera de la que tampoco se escapa el sector oficial o gubernamental, ya que a querer y no, pero eso también perjudica los programas de vivienda social. LE HACEN AL “TÍO LOLO” CONTRA MALOS POLICÍAS… Con lo que le han seguido haciendo al “Tío Lolo”, es con los procesos contra los agentes que incurren en abusos policíacos y actos de corrupción, según lo ventilado por el director de Asuntos Internos del Ayuntamiento de Hermosillo, Francisco Meuly Álvarez, al aceptar que en muchos de los casos no se les puede ni suspender en lo que los investigan. Así de solapadora continúa estando la normatividad con las que “ajustician” a los malos elementos policiales, ante lo que deducen que todavía les dan chanza como para ir a amedrentar a las personas que los denuncian, cuando por sentido común se intuye que deberían de separarlos de sus funciones, en el ínter en que son sujetos a una investigación, cosa que sólo hacen cuando el acto es de gravedad. ¡Qué tal! Y tan es una problemática en la que necesitan actualizarse para apretar o endurecer el marco legal, en aras de proceder con mayor celeridad, que un re-

flejo de ello es que en la presente administración municipal ya han recibido ¡¡200 denuncias!! contra polizontes, jueces calificadores y médicos legistas por diversos motivos, tales como el pasarse de corruptos, abusivos, agresión física o verbal y omisión. ¡Pácatelas! Pero con todo y esas complacientes y encubridoras leyes que ya requieren ser modificadas, confirman que a la fecha ya han cesado a 83 uniformados municipales por diferentes causas, principalmente por abusar del ciudadano y pedirle “mochada”, en lo que es una mala práctica que continua abundando, como lo comprueba que en el año que corre ya vayan 148 quejas, de la cuales 139 son por abusar “de la placa”. De ahí que a partir de lo revelado por Francisco Antonio, sí que urge que ya pasen al siguiente nivel, a la hora de proponer acabar con esa burocracia, para dar de baja a los desleales elementos, como sería impulsando una propuesta de reforma ante el “Congrueso” del Estado, para que los diputados pongan su parte al respecto y legislen una nueva forma que permita una verdadera limpia policial. ¿Qué no? INVIERTEN Y REVIERTEN INSEGURIDAD CARCELARIA… Y para quien dude que como nunca le están invirtiendo al reforzamiento de la seguridad en todos los rubros, ahí tienen que después de años de espera y de trabajar desprotegidos, a lo que son los custodios de los Centros de Reinserción Social (CERESO) del Estado, por fin les entregaron equipos antimotines y uniformes. ¿Cómo la ven? Prueba de ello es que


DEL 7 AL 13 DE JULIO DE 2017

comenzaran con esa distribución de indumentaria en la “Peni” I de Hermosillo, en un acto que encabezara el Secretario de Seguridad Pública, Adolfo García Morales, ya que a ese clase de guardias les asignaron cascos, escudos, protecciones de pecho, rodilleras, tolete, esposas, granadas lacrimógenas y de humo y escopeta de balas de goma, con el fin de que anden bien apertrechados. En total esa repartidera incluye 645 ajuares para los vigilantes de las penitenciarías, y 121 para los guardianes identificados como acreditables, con lo que ya suman 11 mil los que han entregado en las 12 cárceles de la Entidad, y en esta ocasión hasta con un pilón representado por ¡30 coolers!, que sí que les debieron haber “caído de perlas”, por los calorones que se registran por estas fechas. Así el dato. Con lo que está de más el destacar que la gobernadora, Claudia Pavlovich, no sólo con estrategia ha promovido la paz carcelaria que hoy en día impera en Sonora, sino también con mejoras en las condiciones del personal de esos penales, como lo refleja el que

en los últimos meses les incrementaran sus ingresos en más de un 40%, después de que los habían tenido a casi puro PAN y agua. ¡Ñácas! Eso habla del porque a diferencia del sexenio pasado, hoy esos inmuebles de reclusión ya están despresurizados o sin un hacinamiento de reos, que los había convertido en unas verdaderas bombas de tiempo, ante el peligro de un posible amotinamiento, como ya ha ocurrido en otras partes del País, en lo que es una punto a favor para García Morales, y el director general de los Ceresos, Pedro González. LE ESTÁN ERRANDO LOS DEL “ESCUDO CIUDADANO”… Por donde quiera que se le vea, pero los que sí que le están errando, son los promotores del programa “Escudo Ciudadano”, que impulsan a través de la coordinación de Vinculación de la Secretaria de Seguridad, en la que cobra Juan Pablo Acosta, por las historias de “éxito” que han estado promoviendo entre los jóvenes para alejarlos de las drogas. ¡Órale! Y una muestra de eso es que les haya dado por

poner como un ejemplo de superación e inspiración a un ex boxeador ya pasado de moda, como es el caso de Hernán “Tyson” Márquez, si se analiza que en sus tiempos como efímero campeón mundial, no precisamente se distinguió por ser un dechado de profesionalismo, ya que por su falta de responsabilidad al entrenar es que luego luego perdiera el título. Razón por la cual es que “El Tyson” Márquez, quien es originario de Empalme, no pasara de ser solo tira golpes, pero sin mayor trascendencia, como para que lo traigan ofreciendo pláticas de motivación o motivacionales, cuando es lo que a él le faltó en su momento, aunado a que lo deja en claro que no es el mejor modelo a seguir entre la juventud, es que luzca unos tatuajes que le dan un mal aspecto. ¡Vóitelas! No en balde del sentir que hay, referente a que Acosta Gutiérrez y compañía están equivocando la dinámica y táctica, a la hora de querer motivar y encausar a las juventudes para que se vayan por el camino correcto, por considerar que hay otros personajes

27

Juan Pablo Acosta, le han errado con la promoción del programa “Escudo Ciudadano”, al utilizar a personajes que ya no son un ejemplo a seguir.

con más valor y valores que pudieran incentivarlos con ese fin, por ahora sí que ser más congruente con el hacer y el decir. Ni más ni menos. Ya que en términos de boxeo lo más lógico sería que trajeran como imagen de esa campaña preventiva a un pugilista en la cúspide de su carrera, como a un Juan Francisco “Gallo” Estrada, por mencionar uno, quien además sí ha dado muestras de ser responsable y dedicado en los entrenamientos, en lugar de revivir a “cartuchos quemados”, y así como ese hay otros deportistas que lo merecen más. De ese tamaño.

Adolfo García Morales, como nunca le están invirtiendo al reforzamiento de la seguridad en todos los rubros, como en el de los custodios de los Ceresos.


28

DEL 7 AL 13 DE JULIO DE 2017

Responsabilidad y esperanza

Francisco Acuña Griego (Primera Parte) Conceptos y congruencia, ¡¿verdad que ya no hay abogados-políticos y discursos así?! Por Héctor Rodríguez Espinoza I. Justa y merecida la mención que, con frecuencia hacemos, en la Barra Sonorense de Abogados A. C. (Colegio), de uno de sus más respetados miembros y bien recordado ex presidente: Francisco Acuña Griego. De su esbozo biográfico conocemos poco, su auténtica modestia le impide extrovertir su interesante vocación y desarrollo humano y profesional. Pero es en las pláticas de café o de sobre mesa donde fluye su sólida formación humanista. Originario de Divisaderos, Son., pertenece a la tercera promoción de la Escuela de Derecho de la Universidad de Sonora (1955-1960). Para tercer año quedaron sólo 12, por eso fue llamada la “Generación de los 12”. Se recuerdan a Miguel Acuña García (+), María Elsa Banderas Rebling (+), Carlos Armando Biebrich Torres, Miguel Ángel Cortés Ibarra, Rubén Díaz Vega, Sergio Jiménez Salazar, Ramón Miranda Romero (+), Ramiro Óquita y Meléndrez (+) y Jesús Téllez Villaescusa (+). Secretario General de la Universidad de Sonora, prestigiado catedrático de Derecho Procesal Penal de la Escuela de Derecho y consejero universitario en mi período de director (1972-1977), ocupó los dos más importantes puestos en el sector justicia: Procurador General de Justicia y Presidente del H. Tribunal de Justicia. Hoy es consultor y abogado litigante. Miembro de la Comisión Especial

Lic. Francisco Acuña Griego, pertenece a la llamada la “Generación de los 12” de la Escuela de Derecho de la Universidad de Sonora (1955-1960).

del caso Colosio, de marzo a agosto de 1994. Distinguido como padrino de generación 1975-80 de la Escuela de Derecho, el 27 de Marzo de 1981 expresó el discurso siguiente, que lo retrata de cuerpo entero: II. La abogacía, oficio de responsabilidad y esperanza “Venimos, reverentes y emocionados, a dialogar con una brillante generación de Juristas de la Universidad de Sonora. La distinción que ello implica se agradece sinceramente y se acepta, no por merecimientos propios de los cuales carecemos, sino como un gesto fraterno y generoso de este grupo de universitarios con quienes nos identi-

fica la fe en el Derecho y la certidumbre de que los hombres podemos mejorar cada vez más, y siempre, nuestro ámbito humano, con las armas de la razón y la justicia. Han escogido, jóvenes egresados, la profesión de más amplia y profunda influencia en la vida humana de ayer, de hoy, de mañana y de siempre. Quizá sea el más antiguo de los oficios y a la vez la tarea eternamente nueva, porque entraña la vocación del género humano por vivir en paz ejerciendo responsablemente la libertad. En su vasto ámbito de acción, lo mismo se produce la norma general, que se aplica al caso particular, y se ejecuta mediante el mandato más concreto en donde confluye la fuerza y la acción del Derecho.

De ahí que sea en las ciencias forenses en donde se inspiran y apoyan quienes ejercen las tres funciones fundamentales de los Estados modernos: los Legisladores, los Juzgados y los Ejecutivos. Reconocerlo así es admitir que su estudio ha sido y seguirá siendo preocupación de todas las comunidades que aspiran a resolver sus conflictos, y a resolverse ellas mismas por cauces institucionales, que quiere decir por caminos de civilidad y de concordia. Vasto es el campo de acción que espera a los graduantes de esta noche. En el sector público, como administradores, legisladores, jueces o asesores. En el sector privado como postulantes de causas concretas que, en la infinita gama social, las personas depositen en sus manos. Sea como ela-


DEL 7 AL 13 DE JULIO DE 2017

boradores o como aplicadores de la ley; como jueces o como partes; como demandantes o demandados; como fiscales o defensores, se enfrentarán siempre a tareas de la más alta responsabilidad social. Es esa responsabilidad, una de las características esenciales de nuestro oficio. Responsabilidad para decidir y ejecutar, en cualquier estado o momento del proceso jurídico, porque esa decisión impacta esferas individuales o colectivas y trasciende a la afirmación o al abatimiento de valores de la más alta jerarquía, como son la tranquilidad pública, la armonía social, el patrimonio de una familia, la libertad y la dignidad de las personas. En este trabajo se presentan al abogado infinidad de alternativas. Y de sus decisiones depende, muchas veces y en buena medida, que un pueblo pierda, conserve o acreciente su fe en sí mismo y en sus instituciones. Esa es la dimensión moral y política de las carreras normativas. Pese a la gran responsabilidad social del abogado, o tal vez por esa misma responsabilidad, su quehacer es más vulnerable que otros. Está sujeto siempre a la valoración y al examen público. De los abogados se han inventado más refranes peyorativos que de todas las demás profesiones juntas. Y no seguramente porque los oficios forenses hayan perdido eficacia y prestigio, sino porque una desviación de la norma, la traición al deber, a lo que la sociedad estima como justo, hiere más los sentimientos de piedad colectiva que los errores realizados en otro campo del quehacer humano. Pero, hay que reconocerlo, también

han contribuido a ello quienes, como jueces o postulantes, como partes o autoridades decisoras, convierten los procedimientos en intricados laberintos para que no se aplique la ley; quienes encubren la verdad con falacias; quienes obligados a decir rectamente el derecho, lo entregan al mejor postor; y quienes debiendo resolver el conflicto, lo prolongan para engañar y explotar a los contendientes. Ellos no merecen el nombre solidario de abogados. Son los modernos fariseos jugando sobre sus capas pecaminosas con la fe y la lealtad de las personas. Son los que consideran un mérito la trampa, el engaño, el cohecho, la falacia y el enriquecimiento indebido. Pero no son, ciertamente, estos casos los representativos del linaje moral del forense auténtico. El profesional honesto no es el hacedor de artificios, malabarista de la ley, prestidigitador de pruebas y fabricante de milagros. Esos no son abogados, son mercaderes del honor y la dignidad de nuestras profesiones. Eso no es el Derecho, sino su prostitución. Eso es confundir penosamente la malicia hipócrita del escriba con la grandeza de las viejas profesiones forenses. Porque los nuestros, jóvenes abogados, no son oficios de picapleitos, sino trabajos de filantropía; el mérito de nuestras profesiones no lo confiere la fama y la riqueza, sino la vocación de servicio social que en un pueblo pobre como el nuestro que nos permitió el privilegio de hacernos profesionales, requiere dimensiones de solidaridad incondicionada, de gratitud y de misericordia…”

29


30

DEL 7 AL 13 DE JULIO DE 2017

La zona de tolerancia Escogieron como primer lugar para ofrecer sus servicios el Parque Madero; vestidas de seda, tacones altos y corsé que mostraban sus voluptuosos senos, capaces de derretir a los ingratos cheros que venían de los pueblos a la capital

Durante 1941 las prostitutas comenzaron a deambular en la alameda del Parque Madero, una de las zonas de tolerancias que hubo en la ciudad. Por Enrique “Kiki” Vega Galindo Por el año de 1911 en un mes de mayo la gente embravecida de Hermosillo que odiaban el régimen porfirista y la dictadura de Izábal, Torres y Corral, empezaron a destruir todo aquello donde apareciera el nombre de algunos de estos personajes. Este memorable día destruyeron un letrero ubicado en la parte superior de un hermoso arco que decía: “Parque Ramón Corral”. En su lugar pusieron unas grandes letras metálicas de color dorado que decían: “Parque Francisco I. Madero”. En 1920 el gobernador interino Don Flavio Bórquez, levantó los cimientos

de lo que sería la Escuela Normal del Estado, en los terrenos donde se ubicaba la Casa del Pueblo, que la gente revolucionaria también destruyó en el año de 1934, porque allí se reunían las familias porfiristas para hacer sus eventos y fiestas sociales y reuniones políticas. Para el año de 1940 un día 31 de Marzo, aprovechando los cimientos de esta antigua construcción levantaron “El Estadio del Casino del Pueblo”. Se invitaron para su magna inauguración a los equipos de “Los Piratas” de la Liga Nacional y “Los Atléticos” de la Liga Americana. Por primera vez a nivel nacional se hacía posible la presencia de estas novenas gracias a la voluntad y decisión de un grupo de hermosillenses que se encargarían de organizar la Liga Profesional de Béisbol de la Costa del Pacífico, y ellos fueron Manuel Puebla, Ignacio Soto, Manuel Lucero, Alfonso Hoeffer, Ely Martínez, Felipe Seldner, Abelardo Sobarzo, Alfonso García, Rafael Tre-

viño y Ramón Corral Jr. Lanzó la primera bola inaugural el gobernador del Estado el General Don Anselmo Macías Valenzuela. Por Los Atléticos tiró Cornelius “Connie” Mack, y por Los Piratas Mace Brown. Entrada general: libre. No se cobró a ninguna persona. Unos meses más tarde —para ser exactos en el año de 1941—, las mariposillas de la vida galante empezaron a deambular entre medio de los hermosos y frondosos árboles de La Alameda del Parque Madero, ofreciendo sus encantos y servicios femeniles al mejor postor. Vestidas de seda, adornadas con encajes multicolores, medias, tacones altos, con corpiño y corsé que mostraban sus voluptuosos senos, capaces de derretir y encender el fuego de los ingratos bronco-cheros que venían de los pueblos a visitar la capital, forajidos deseosos de una emocionante aventura, con una casquivana. Este grupo de mujeres

denominadas por las señoras del buen ver y mejor vivir como “Pirujas del Arrabal”. Las prostitutas escogieron como primer lugar para ofrecer sus servicios el Parque Madero. Este era el punto de reunión de las mujeres de mala nota. Las primeras prostitutas que llegaron al Nuevo Mundo, a Mexicaltzingo principalmente al Valle de México a la tierra del Anáhuac, por allá en el año de 1529, un 22 de diciembre. Fueron traídas por el Capitán don Diego Beltrán de Guzmán quien venía en busca de oro, realizó un viaje en el cual venía acompañándolo Don Fray Juan de Zumárraga. Diez años después de la llegada de Hernán Cortés. Diego Beltrán de Guzmán traía un encargo especial para el Virrey de México Don Diego de Mendoza quien él había pedido le trajera: “…40 mariconcitos de castilla para que le hicieran feliz y le alegraran la vida —decía— que los


DEL 7 AL 13 DE JULIO DE 2017

maricones son muy buenos compañeros, canta, bailan, lavan ropa, buenos mozos en la limpieza, y excelentes cocineros...”. Las prostitutas españolas fueron quienes pusieron su primer cabaret en la Ciudad de México, de allí se fueron a Guadalajara y posteriormente abrieron otro en Culiacán, Sinaloa. Por el año de 1783 se instaló el Primer Mercado Parían o Tianguis Comercial de la Villa del Pitic. Lugar donde las prostitutas traficaban con sus cuerpos alrededor del tianguis conocido como “El Coliseo”. En 1832, se construyó el “Nuevo Parían” (hoy Mercado Municipal de Hermosillo), y allí las felices mujeres de la vida galante instalaron su planta de trabajo. En 1860, debido a las quejas de las mujeres de la alta sociedad, y de buenos principios morales, católicas y apostólicas, pusieron su grito en el cielo ante tantas faltas a la moral y el buen comportamiento, además de la corrupción de los chotas o cuicos que cobraban a las pirujas piso y protección. Moviéndolas a un lugar conocido como “La Muralla”, donde se hizo “legal” la juerga, el vicio, los juegos de azahar, y la prostitución. En 1874, se le bautizó como la Zona de Tolerancia y se cambió a la Calle Chihuahua, quedando prohibida la entrada al Jardín del Edén a los hombres menores de 25 años. El 24 de mayo de 1876, las mujeres de la vida clandestina se reunían en la Calle del Carmen. En el año de 1897, se promulgó el “Reglamento de la Prostitución” que obligaba a las mujeres del gremio a pasar hacerse la visita sanitaria en el Hospital Municipal (Jardín de Niños E. Amante), pasando la zona de tolerancia a instalarse por las Calles Garmendia y Jesús García. Allí se instalaron los primeros salones o cabarets que fueron La Coni, La Cayetana, y La Tula, posteriormente se le agregaron otros que fueron La Pirueta, El Guajiro y la Manigua. Con el tiempo la zona de tolerancia se amplió y abarcó las Calles Jalisco, Colima, Yáñez y Garmendia. Para el año de 1912, con el fervor revolucionario la zona de tolerancia llegó a su punto álgido, dando alegría y felicidad a los soldados que querían despedirse antes de ir a la guerra. Y decían: “...Vámonos a tronar el cañón a Bachimba...”, al cual se le incorporaron nuevos tugurios que fueron La Magui Sánchez, La Anita y La Trine. Eran lugares donde reinaba el colorido folclórico, la música, rolaban dólares, alazanas de oro, mariguana, cocaína, heroína, ladillas, chancros y purgaciones.

Para 1931, los soldados de levita y de la gleba, así como los arrimados, armados con rifles y pistolas eran los principales clientes de estos antros de vicio, que estaban abiertos las 24 horas, abarrotados de clientes borrachos y mujeres desnudas. Lo que ocasionó o motivo que se les incorporaran al negocio de la carne humana nuevos congales que fueron El Patio, El Trancazo, El X, La Esther López, y La Cayetana. El Trancazo a través de los años siempre fue el más popular y concurrido, fue propiedad de Prudencio Morales, quien junto con su amigo, compañero y compadre quien era el gerente de la Cervecería Carta Blanca, Señor Alberto Murua, hicieron su agosto y se forraron de dinero vendiendo miles de cartones de cerveza por mes. En el año de 1947, la zona de Tolerancia fue cambiada a la periferia de la ciudad, con rumbos hacia el noroeste, entre las Calles 12 de Octubre, Nogales y América. El congal más famoso, popular, visitado y concurrido fue “El Palacio de Cristal”. En el año de 1955, de nueva cuenta

la Zona de Tolerancia fue cambiada y ubicada entre las Calles Los Laureles, Las Flores y Del Olmo. A los nuevos dueños se les exigió en primer lugar, nuevas construcciones, modernas, funcionales e higiénicas. Allí se instalaron El Trancazo, El Tokio, El Patio, El Lucila, El Armidas, Río de Janeiro, La Burrita, El Candilejas, El Berthas, La Rumba, El Ruletero, El Tenampa, Bar Mary’s, El Janitzio, y El París. En el año de 1987 el entonces alcalde Municipal de Hermosillo, Temo Balderrama, clausuró definitivamente la Zona de Tolerancia, hecho inaudito, que provocó una desbandada de mujeres prostitutas liberales, que ya sin ningún control sanitario ejercían la prostitución donde más les complaciera. La ciudad se inundó de discotecas, cabarets, table dance, salas de masajes, cantinas, tugurios, cafés, loncherías, taquerías y restaurantes, donde las mujeres ofrecían sus servicios, pero además se generó entre la juventud el alcoholismo desmedido, la drogadicción, y la exposición a enfermedades venéreas, como la sífilis, gonorrea, y el SIDA, además de la tu-

31

berculosis. Hasta la fecha la prostitución y el alcoholismo son negocios que a los gobiernos, federales, estatales y municipales, les deja pingues ganancias, de allí el hecho de no controlarlo ni aplicar ningún reglamento, ya que los funcionarios de gobierno, inspectores de reglamentos y bebidas alcohólicas, como también el gremio policiaco reciben una buena tajada vía la mochada o mordida por dejarlos trabajar sin molestarlos. Hasta el momento el control del negocio se les ha ido de las manos porque es un pulpo en manos de los lenones y traficantes de blancas, así como de los polleros o coyotes, y los narcotraficantes. Antes la Zona de Tolerancia estaba enmarcada a un territorio, hoy hay prostitutas y homosexuales regados por todos lados, en todas las ciudades del país, es decir a nivel nacional.

*El Autor es Sociólogo, Historiador, Escritor e investigador. Protegido por Derechos de Autor. All Rights Reserved.


32

DEL 7 AL 13 DE JULIO DE 2017

Actitudes

Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx

Gobernadora mantendrá subsidio a transporte SAN LUIS R. C. Son.- Al refrendar que la voz de los usuarios debe ser escuchada y atendida, la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano

El maestro Isidro Arenas Ayón, con el apoyo del rector de la UES, incrementará las carrereas profesionales en la unidad local.

El Ing. Héctor Muñoz Celaya, sigue con su labor de gestoría en busca de apoyar a los socios y clientes de la única empresa agro-industrial del valle.

La gobernadora Claudia Pavlovich, frena el incremento a tarifas del transporte público.

planteó una tarifa máxima de 9 pesos al pasaje de transporte público, y no de 13.50 o de 11.50 pesos como requieren los concesionarios o propone el Consejo Ciudadano. La gobernadora Pavlovich ofreció mantener, por parte del Gobierno del Estado, el subsidio que permita un ajuste responsable a la tarifa del transporte público, con el menor impacto posible para los ciudadanos. “En Hermosillo, Obregón y Navojoa, de los 13.50 que piden los concesionarios, de los 11.50 que aprobó el Consejo, propongo quede en 9 pesos, y en esto vamos a tratar de atenderlos a todos”, declaró la gobernadora Claudia Pavlovich en un video difundido a través de sus redes sociales. Éste es un tema sensible, reconoció, y por ello con atención ha escuchado la voz del Consejo Ciudadano, concesionarios, usuarios, choferes, trabajadores y los propios ciudadanos. Ella misma, añadió, ha constatado el estado que guarda el transporte público y sin duda alguna, aseveró, debe mejorarse; subrayó además, que definitivamente no comparte se incremente casi al doble la tarifa actual. La gobernadora Pavlovich indicó que el Secretario de Gobierno, Miguel Pompa Corella, entregó el pasado martes la propuesta al Consejo Ciudadano para que sus integrantes la analicen y consideren. EL PRESIDENTE municipal Ing. Enrique Reina Lizárraga, sigue realizando gestiones, para tratar de llevar los servicios públicos a más de 200 familias de la Col. Nuevo México, ya que el Juez dio palo al amparo que según era de un afec-

tado, por lo que da la razón al Ayuntamiento, ya que durante muchos años, el dueño si es que hay, jamás se presentó a pagar el impuesto predial de ese terreno, que fue invadido hace 9 años, por Petra Santos y su gente, pero hicieron caso omiso sobre la regularización del impuesto a pesar de los avisos colocados por las autoridades municipales, y que se les cobraba una cantidad para lograr la instalación de los servicios y la titulación. Sin embargo la maestra sigue luchando, al considerar que las autoridades, se apropiaron del terreno, y esa situación solo viene motivando que las familias sigan sin contar con agua y sin energía eléctrica, a pesar de los fuertes calores que se registran cada año en estos meses|. Por lo tanto, es posible que en coordinación con el Gobierno del Estado, y Ayuntamiento se soluciones la posesión legal del terreno y se beneficie a las familias con los servicios más indispensables, pues no puede seguirse con la costumbre de invadir terrenos. En este terreno se ha previsto también dejar un espacio para la construcción de una preparatoria, pues existe una demanda de jóvenes que buscan prepararse para seguir con una carrera profesional. EL ING. Héctor Muñoz Celaya, Presidente del Consejo de Administración de la Soc. Cooperativa de Consumo Lic. Alfredo V. Bonfil, sigue realizando una serie de gestiones, ante los funcionarios de Sagarpa federal y Sagarpa estatal, para lograr que se otorguen los apoyos a los productores de trigo, del valle de San Luis, y puedan

lograr mejores condiciones de vida para su familia. Por otra parte, como responsable de la gestoría de la empresa, en busca de ofrecer mayores oportunidades a los socios, en las áreas de comercialización, de insumos, como para poder asegurar el financiamiento para el cultivo del trigo sobre todo, del grupo panificable, por lo que ha realizado viajes junto con otros dirigentes, a Hermosillo y Ciudad de México. Confía en que pronto se tengan positivos resultados, ya que los funcionarios, han escuchado y comprendido la importancia de esta única agro-empresa rural. CON MUCHO entusiasmo nos comenta el rector de la UES plantel San Luis R. C. Mtro. Isidro Arenas Ayón, el incremento en las carreras profesionales, que llevan como objetivo, lograr profesionistas, en cultivo hortícola, de la Vid, y de la producción del dátil. Gracias al apoyo del rector de la Universidad de Sonora en el Estado Horacio Huerta que también ha dado todo el apoyo, para que el gimnasio se ponga en operación para impulsar el deporte. También nos manifiesta que se abrirá la licenciatura en enfermería, para que los alumnos que llevan esa materia en el Conalep, puedan seguir estudiando para obtener su licenciatura, que les permita encontrar empleo mejor pagado. Los alumnos en las nuevas carreras, tendrán el 60% de su preparación en conocimientos de campo, o práctica y el 40 en teoría, pues se quiere que realmente los nuevos profesionistas, sean parte fundamental para un buen desarrollo en la producción agrícola.


DEL 7 AL 13 DE JULIO DE 2017

33


34

DEL 7 AL 13 DE JULIO DE 2017

Lleva Maloro buenas noticias a vecinos de la Heberto Castillo

“Tenemos 22 años esperando esto, nadie nos había escuchado y nadie nos había abierto la puerta”, le explicó al presidente municipal, Manuel Ignacio Maloro Acosta la señora María del Socorro

Munguía, residente de la colonia Heberto Castillo y representante vecinal. Ella fue una de las residentes del sector que acompañaron al munícipe capitalino a recorrer la obra en marcha en

avenida San Rafael, donde al igual que en la San Pedro, dijeron tener esperando 22 años a que dejen de ser de terracería, con profundos deslaves con cada lluvia copiosa. El compromiso de Maloro Acosta ante los vecinos fue que su espera terminará en dos semanas si alguna lluvia no genera retraso. Expuso que la zona norte de la ciudad calles como la Reforma, Monteverde, Olivares y López del Castillo están rodeadas por pequeñas avenidas que nunca fueron pavimentadas y en muchas ellas su red de drenaje y alcantarillado cumplió su vida útil o carecen de éstas. Es el caso, dijo, de las avenidas San Rafael y San Pedro, cuya pavimentación beneficia no sólo a los 3 mil vecinos cercanos, sino también contribuye a mantener lo que ya se ha rehabilitado. “El detalle es ir a donde está la problemática, estamos yendo todos los días a las colonias, son buenas noticias para la gente, porque después de 22 años de

no ser escuchados pues aquí estamos respondiéndole a la gente, la idea es no nada más quedarnos en estas dos calles, sino seguir avanzando, son alrededor de 20 donde más grave problema tienen”, externó. Las obras supervisadas en esta ocasión incluyen el tramo de la avenida San Rafael, entre las calles Monteverde y Guadalupe Victoria, y la San Pedro, entre 12 de Octubre y Guadalupe Victoria. La primera con una inversión de 2 millones 992 mil 317 pesos y la segunda de 3 millones 440 mil 32 pesos. A la San Rafael se le colocarán 3 mil 599.4 metros cuadrados de carpeta asfáltica y a la San Pedro 5 mil 162.50 metros cuadrados. La inversión en ambas rúas es de 6 millones 432 mil 350 pesos e incluye ampliación de 206.5 y 295 metros lineales de redes de agua potable y alcantarillado respectivamente, guarniciones y pintura vial, informó la Coordinación de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Ecología (CIDUE).

Entregan parque público en Providencia Para que las familias se apoderen de los espacios públicos y los utilicen como áreas de esparcimiento, el Ayuntamiento de Cajeme a través de la Secretaría de Desarrollo Social lleva a cabo la construcción y rehabilitación de plazas en colonias del medio urbano y comunidades del área rural; así fue entregado un nuevo parque público en la comisaría de Providencia. La Secretaria de Desarrollo Social, Denisse Navarro Leyva manifestó que es una prioridad del alcalde Faustino Félix Chávez el hacer ese tipo de obras, que vienen a dar un beneficio directo a los habitantes del municipio, para las cuales se conjugan esfuerzos en cuanto a la aportación de los recursos, de los gobiernos estatal y municipal, con la participación de los mismos beneficiados. Asimismo, exhortó a los beneficiarios de la obra cuidar las nuevas instalaciones del parque, para que duren más tiempo y puedan ser disfrutadas

por las familias del lugar. El diputado local Emeterio Ochoa Bazúa expresó que ha estado haciendo equipo con el Presidente Municipal, y ese trabajo en conjunto ha permitido a través del Estado y del Municipio, llevar ejercidos cerca de los mil 400 millones de pesos. Los ciudadanos —dijo— tienen hoy la oportunidad de que se vean resultados de este trabajo conjunto entre los diputados, la gobernadora Claudia Pavlovich y el alcalde Faustino Félix. A nombre de los habitantes de Providencia, Emeregilda Martínez Vega agradeció al Ayuntamiento por la obra, que —afirmó— será de gran utilidad para la comunidad. Estuvieron presentes en la inauguración del parque, el comisario municipal Miguel Ángel Félix Castelo; la presidenta del Comité de Participación Social de la comisaría, Adriana Campos, así como funcionarios municipales.


DEL 7 AL 13 DE JULIO DE 2017

Confían en no endeudar más a Nogales

“El gobierno de la ciudad no dejará deuda más que la heredada por la pasada administración municipal”, prometió el presidente municipal, al sostener una reunión con vecinos de la Colonia FOVISSSTE 1. Durante el encuentro con residentes de ese sector de la ciudad, Temo Galindo Delgado resaltó el buen manejo de las finanzas que se ha mantenido a lo largo de un año y medio de la pre-

35

sente gestión de la comuna, así como el trabajo administrativo que se ha realizado para componer el desorden financiero que dejó el anterior gobierno de la localidad. Ante los colonos, el presidente municipal, señaló que: “Estoy muy agradecido por la confianza que ha depositado la ciudadanía en el gobierno de la ciudad, puesto que ahora sí se están animando a colaborar con sus aportaciones tributarias para la ejecución de obras sociales y de infraestructura que ayudan a que la gente viva en mejores condiciones”. Precisó que los tres programas de acercamiento de los servicios que se están promoviendo, que son Miércoles Ciudadano, Trabajando en tu Colonia y las Jornadas Familiares, han arrojado excelentes resultados y con ello se ha llevado múltiples beneficios a la población en general. Los vecinos de esa colonia, mayormente retirados de la burocracia federal, reconocieron la labor maratónica que se ejerce en esta administración municipal para darle rumbo a la población, así como poner orden en el gasto público. En dicha reunión, los colonos le solicitaron apoyo a Temo Galindo a fin de solucionar algunos problemas que aquejan a esa parte de la localidad y se comprometieron a ayudarle para que Nogales progrese.

Anuncian obras de electrificación en SLRC El presidente municipal Enrique Reina Lizárraga anunció una obra de electrificación que será de beneficio para 72 familias, las cuales no pasarán otro verano sin luz. La obra de electrificación comprenderá de la avenida Lirios a la avenida Tulipanes, de la 42 a la 44, la cual se realizará con recursos gestionados ante el Fondo de Aportaciones de Infraestructura Social Municipal (FAISM). El pasado lunes se realizó la licitación pública donde empresas interesadas presentaron sus propuestas económica que habrán de ser resueltas la próxima semana, confirmó el Comité de Gas-

tos y Financiamiento. Con esta obra el Gobierno Municipal confirma su interés para atender los temas de orden y servicios a familias que más lo necesitan. Actualmente se trabaja en la electrificación de la Colonia San Luis Rey, donde más de 40 familias tendrán servicios básicos que sin duda mejoraran su calidad de vida. Al inicio de la administración se trabajó para dotar de luz y agua a la colonia Topahue, para brindar certeza jurídica a las familias que por años han solicitado, en ese trabajo de ordenamiento estamos trabajando para las familias sanluisinas

Enrique Reina reiteró que la agenda del Gobierno siem-

pre se ha llamado orden y la prioridad es dotar de los ser-

vicios públicos básicos a familias que más lo necesitan.


36

DEL 7 AL 13 DE JULIO DE 2017

En el Café

Por Lucero Sánchez Lucero dorica_07@hotmail.com

Entre crónicas ¡HOLA MUY BUENOS DÍAS!... “A veces creo que es de noche” y “pasos perdidos” nos llevan hasta en donde está “una bebida llamada tequila” que nos hace imaginar que la vida es una “rueda de la fortuna”. Luego aparecen “yoreme” y “Cajeme” y “se hicieron de palabras” que luego se “llevó el viento“... Más ¡oh my God!

Tropezamos con la Canasta de crónicas con destino incierto y aquí nos tiene leyendo otra vez ese librito que el ocho de agosto del 2000 nos obsequió su autor Ismael Mercado Andrews y de este librito de cuentos le cuento. Es tan gracioso y tan especial que me gusta. Lo comentaremos aquí en retazos. Cine Mexicano: “Con quien me quedaría yo es con Tin Tan, ya que Germán Valdés, se hace acompañar de puros cómicos estrafalarios como “La Vitola”, Luis Aguilar, El Gallo Giro o “El Negro” para sus familiares y amigos también serdaneó. Pedro Infante no ha muerto. “El l5 de abril supimos del desenlace como a las tres de la tarde. Antes lo conocí cuando vino a la boda de Catedral invitado por su compadre Julio Escalante. Entonó el Ave María. Ofició misa el Señor Obispo Don Juan Navarrete en 1954. No niego la Doctrina del Padre Ripalda: “Además en la Catedral están la flor y la nata de los sacerdotes como el Padre Rangel, eminencia quien nos instruyó el catecismo. El persignado, el Padre Nuestro, El Credo, la Salve y los mandamientos de la Ley de Dios”. Los personajes de la ciudad: “El Nachito” que trabajaba en “En el Lucila” cuando la última zona de tolerancia. “El Canti” con su carrito dumbo de naranjas con harto chiltepin...”. El Ché Barrios que ni argentino era y cantaba tangos”. Tiene razón Mercado Andrews. “El Ché Barrios

Ismael Mercado Andrews, escritor y poeta sonorense.

era de lo más simpático y vendía camisola floreadas y cachitos de lotería. Una vez le vendió a Don José Alberto Healy toda la serie y cayó el gordo en Hermosillo, precisamente lo había vendido El Ché y comprado José Alberto Healy. Continuamos: “Lo que es muy cierto es que “me desespero sin el cancionero Picot”. Hay algunos productos que no llegaron para quedarse con la calidad original como el ungüento 666, el jarabe wampole, las píldoras de ross. “El cancionero Picot te lo arrebataban aquellos que conocen la música popular”. Cuando se apareció el diablo en el Country Club. Todo mundo corrió y unos gritaban: “el diablo, el diablo”. En el trajín gente brincó por las ventanas y quebró vidrios a otros se les vió como el “correcaminos” por toda la carretera internacional rumbo no interesa quiero desafanarme. Bailarines anónimos que nunca quisieron dar más detalles de la escena.

Verdad o ficción. Si se apareció o no se apreció. Lo cierto es que el Casino Country Club estuvo ubicado en una de las zonas más hermosas de la ciudad que hoy está totalmente desperdiciada. Agradecemos a Ismael el obsequio de su Canasta de Crónicas con destino Incierto. También a todos los escritores que en su momento, nos han enviado o regalado el libro personalmente. La Rueda de la Fortuna es del Lic. Ruibal Corella. Todos han sido leídos una y otra vez como debe de ser, pues jamás alguien asimilará el contenido leyéndolo una sola vez. Y Una Bebida llamada Tequila su autor nos lo envió desde Guadalajara. Y a veces creo que es de Noche, así como Las Grietas del Tiempo, son obsequio de María Belén Martínez de Castro. Pasos Perdidos es de A. Casanova. Yoreme del Lic. Tena. Y se hicieron de Palabras“ de Juan Manz. Por hoy fue todo, hasta la próxima bye, bye, bye.


DEL 7 AL 13 DE JULIO DE 2017

Colibricosas

37

Oscar “Colibrí” Maldonado cantynflas@hotmail.com

“Gato macho” en el Playa de Cortés Al famoso pintor José Luis Cuevas, a quien en la época de la Zona Rosa, hippies y existencialistas le aplicaron el mote de “Gato macho”, lo conocí una fresca mañana en el Hotel Playa de Cortés. Llegué puntual y coincidiendo con todo un señorón y me refiero a don César Gándara Laborín. Minutos más tarde, el artista llegó, saludó amable. Vestía jeans y calzado muy cómodos, y una preciosa chamarra negra de piel con una motita roja colgándole hasta el pecho, y en su muñeca derecha la inseparable pulsera ancha también de piel. Le acompañaba su hija Ximena. La invitación al desayuno me llegó de la pintora guaymense Carmen Acosta, y en la mesa estuvieron por supuesto don César junto a Cuevas. Además, la cantautora Conchita Astiazarán Gutiérrez, quien tuvo el detalle de llevar su guitarra y cantarle al pintor la rola “La barca de Guaymas”, misma que repitió a petición del distinguido invitado. Más que “rueda de prensa” fue una cordial charla anecdótica y contó de aquel exilio, de sus inicios como pintor en el interior del Manicomio La Castañeda, del mito de que día a día él se retrataba para ir viendo como envejecía. Todo ello, en tan agradable mañana, mientras le pegábamos él llegue a los huevitos con machaca, tortillas de harina, frijolitos de aquellotas, que solamente en el Playa de Cortés se pueden disfrutar con tal exquisitez (miren cayó en verso)... ni modo, la intención fue saborearles. ¡Ahhh!

Luego un mini recorrido ahí mismo en el salón “Conquistadores” donde Carmen exhibió alguna de sus obras, rostros su especialidad y fue allí donde el maestro le dijo: “Carmen, eres una pintora de almas”, y no andaba errado porque le pidió hacer un retrato de su entonces esposa Bertha, que se exhibe en el “Cuevario” en la Ciudad de México. Pasados 9 años, José Luis Cuevas vino a exponer y ofrecer una charla invitado a Fiestas del Pitic, y le recordé de aquella convivencia en Miramar y hasta me dedicó una foto que nos tomaron aquella mañana. Se vio muy amable y relajado como en Guaymas. Ya había enviudado y vuelto a casar, y que pena, José Luis Cuevas falleció el reciente lunes. No duden y durante ésta semana y lo que sigue, habrá pleitos por lo de siempre. La herencia, los bienes materiales del artista; ya que las hijas jamás estuvieron de acuerdo en la relación sentimental de la segunda esposa, y como dice Julio César Chávez “¡hay tiro, hay tiro!” especialmente por Ximena la hija menor, que no es una perita en dulce. ¡Descanse en paz Maestro Cuevas! Las 10 muñecotas POS’ ahí tienen mis fieles e infieles lectores, que ya se eligieron a las 10 barbies para participar en el certamen MISS SONORA 2017 y vaya que si hay potencial para competir —que es lo que hace la diferencia— y por ello, la “chaparrita” Cecilia Montaño, directora del Comité organizador, anda

luciendo sonrisa de cuatro carriles. Os confieso, que a las diez carilindas, piernilargas y nalguibuenas aún no las conozco así como por decir de cuerpo presente, pero viendo sus fotos me laten tres para que salga la sucesora de la chula y estilizada Norhely Celaya Bracamontes, quien ya alista maletas pa’ viajar a la lejana Egipto a un evento internacional de pasarelas y no duden que lleve una dotación de coyotas de Villa de Seris, y no precisamente de botana a los camellos. Y como mi pecho no es bodega y a manera de confirmarlo pa’ cuando las conozca, aquí les van los nombres de las tres chicas; Daniela Ochoa Torres y Yesenia Córdova Trujillo, ambas de Hermosillo y también la nogalense Arantxa Ramírez Uribe. Simple deducción Colibrina, porque en esto de vaticinar, es como el Big Brother… las reglas cambian. La anterior semana cumplió años Lety Murray Acedo, quien en 1999 ganó el título Nuestra Belleza México, y desde entonces ninguna sonorense y llámese como se llame el concurso, ha obtenido otro título Nacional, y en caso de que haya surgido alguno marca “patito”, pos’ de plano pasó sin pena ni gloria, y así como que no cuenta. Pero, ya veremos cómo masca la iguana en Villa Toscana (miren, otra vez cayó en verso) el 26 de Agosto en la gran final que sin duda será de mucho “caché”, así que luego les cuento más, no sin antes preguntarle a Cecilia Mon-

taño. ¿Habrá un evento de presentación a los medios y patrocinadores? digo, pa’ escanear mejor a Isabel Preciado Contreras, Marisol Yáñez Canizales, Joselyne Sauceda Rascón, Grecia Vega Chávez, Jaqueline Montoya Valenzuela, Julieta Elías Gallegos, Jeanette Beltrán Valencia y las citadas Daniela, Yesenia y Arantxa. Galicia y Rodney Me alegra enterarme que en mí siempre presente Guaymas con su ya próxima edición de las Fiestas del Mar Bermejo, celebración de la gesta heroica de la defensa del Puerto ante los “franchúas” del Conde Gastón Rousset de Bourbon, se halla incluido a la talentosa cantautora portense Morena Galicia, hija de mis cuatachos el ingeniero Xicoténcatl “Chico” Galicia y licenciada Estelita Samaniego Cortez. También a un buen tipo, que hace años llegó de Dinamarca-México- Guaymas abriéndose paso como cantautor y ¡zaz! fué flechado por una linda guaymense. Me refiero a Rodney Steve Lobos y Micky Cerda de Lobos, a cuya boda me tocó asistir en la terraza del ya citado Hotel Playa de Cortes. Me dará enorme gustazo y con el gran favor de Dios, saludar a Galicia y los esposos Lobos-Cerda, porque les tengo un muy Colibrino afecto. ¿Enten? POR hoy es todo. Y como dijo el Ginecólogo ¡Parto sin dolor! Ya saben que siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! pero ustedes; ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA!

El maestro José Luis Cuevas, en aquella visita en el Hotel Playa de Cortés, con la pintora guaymense Carmen Acosta. ¡QEPD!

La cantautora guaymense Morena Galicia, actuará ante sus paisanos en el Festival del Mar Bermejo. ¡Bravooo! (Foto: Estela Samaniego Cortéz)


38

DEL 7 AL 13 DE JULIO DE 2017

Farándula Deportiva

Pedro “Chory” Carmona chorycarmona9@hotmail.com

¿Muerte en vano?

Luis Manuel Arvizu, en enero de este año también se desvaneció al término de un partido de fútbol en ese mismo campo. Era un infarto… vivió para contarla.

Quizá esa orden girada por el Mingo Romero, director del Instituto del Deporte Municipal, hubiera ayudado.

No se trata de descubrir el hilo negro, pero sin duda en este mundo lo único seguro que tenemos es la muerte y aunque estamos conscientes, nos cuesta trabajo aceptar ese caminito que todos algún día tenemos que recorrer. Aunque algunos digan que ya están listos para recibirla, como mi amigo el reconocido locutor y comentarista de radio José Ángel Partida, con quien compartimos micrófonos brevemente en la estación de Radio La Kaliente (lunes a viernes por la 90.7FM a las 5:45 horas), pero la verdad que no le creo, aunque ya muchos de su generación se “le adelantaron”. Algunos otros hacen planes y los más “atrevidos” comentan de cómo “les gustaría” que fuera sus funerales, incluso qué hacer con su cuerpo, otros más platican que ya pagaron el mismo, para que cuando llegue la hora no “dejar deudas” y que NO anden haciendo una “coperacha” para el sepelio, en fin. Lo que es una realidad es que no tenemos la vida

De pie. Segundo de izquierda a derecha, aparece “el Piñuelas”, momentos antes de iniciar el juego de la final... Nadie se imaginaba que sería su última foto.

comprada, se podrá prolongar en un momento dado la enfermedad con medicamentos costosos pero tarde o temprano habrá “que entregar el paquete”. ¿Pero hacia dónde va mi comentario? Resulta que el pasado sábado en el campo “Aarón Gamal” de la Unidad Deportiva La Sauceda, sufrió un percance en pleno juego el amigo y futbolista Pedro Piñuelas de 53 años de edad, percance que primero lo dejó con muerte cerebral y a la dos horas perdiera la vida, todo a raíz de un paro cardiaco en el mismo terreno de juego al minuto 35. Se jugaba la final de futbol soccer de la categoría 50 años y mayores a unos 43 grados más o menos. Él defendía los colores del equipo llamado Coperacha, de Carlos Millán quien fuera funcionario del Issteson hace algunos años y hoy delegado Regional de Sonora y Baja California de Diconsa, a quien le corre por las venas el futbol. Sus rivales era el equipo Despacho Lara Contadores, ambos equipos bien armaditos con jugadores de talento. El deceso del Piñuelas, corrió como reguero de pólvora esa noche, causando un gran pesar entre la familia del futbol, era una persona querida, jugaba bien al futbol, llama la atención de cómo murió, porque estaba “entero” y además era un tipo agradable, bonachón de esos llamados buena onda, no es la primera vez que un jugador de esta categoría muere en Hermosillo, en los últimos tres años ya van alrededor de cuatro y el penúltimo caso fue de Luis Arvizu que al término del

partido en ese mismo campo, se sintió mal (era un infarto) se lo llevaron al Hospital del Estado y alcanzó a librarla, los otros ninguno. Aquí hay varios factores de analizar, primero el saber en qué condiciones de salud se encontraba el tocayo, si tomó alguna sustancia que acelerara su corazón que le provocara taquicardia, pero existe otro gran problema y que está en manos de la directiva de la Liga que preside Javier Ruiz, que es el factor horario para programar partidos vespertinos con estas inclemencias del clima que vivimos los sonorenses, que como ustedes saben rebasan los 43 grados. No se deben jugar con esas inclemencias es “inhumano”, súmele tres grados más de la sensación térmica, más dos que provoca la llanta molida en un campo de pasto sintético, la cual está todo el día expuesto a los candentes rayos del sol, la temperatura llega a subir en el cuerpo a los 50 grados, más el esfuerzo que se realiza dentro del terreno de juego ¡es muy peligroso! De ahí que hagamos siguientes preguntitas en serie, al estilo de Martín Holguín. Señores ¿Por qué programar a esas horas y no más tarde? ¿No hay un estatuto donde diga que solo se programen partidos nocturnos o con horarios más accesibles para los veteranos? ¿Por qué no había ambulancia al menos en una final para prevenir cualquier contingencia? ¿Por qué envían una ambulancia a una emergencia, sin desfibrilador? Que bien podría

haberle salvado la vida. ¿Cuánto cuesta jugar un partido de futbol en un campo semi-abandonado que no tiene mantenimiento y unas lámparas tuertas como es el campo “Aarón Gamal” antes tres de La Sauceda? Por cierto, Mingo Romero, director del Instituto del Deporte nos dijo que él había comentado con la directiva que podían jugar con luz de manera gratuita. ¿Qué se hace con las multas y pagos que se realizan al pagar las amonestaciones de jugadores? ¿De ahí no alcanzaría para llevar una ambulancia equipada y que no dure 40 minutos en llegar? ¿No hay seguro para los jugadores de estas categorías? ¿Están afiliados a la Asociación Estatal todos los jugadores de esta liga? ¿Por qué soportar los caprichos de unos delegados de equipos que buscan jugar en campos que no están en condiciones poniendo en riego de una lesión a los jugadores?... ¿Qué les pasa? Ahora si como dice la rola del Buky, a dónde vamos a parar… De por sí es mucha gracia que 200 jugadores a sus 55 primaveras anden todavía jugando el deporte de sus amores y no se tengan las mínimas garantías. No hay que ser y ojala esta muerte del buen tocayo no quede en vano, que nos sirva para hacer conciencia. A todos, no solo los directivos. Que se jueguen en horarios apropiados, parte de julio y agosto que no se programe y que se pague un precio justo por la luz. ¿O usted cómo la ve? Descanse en paz Pedro Piñuelas, resignación a su familia.


DEL 7 AL 13 DE JULIO DE 2017

Fernando “Fena” Bernal, ahí está su labor al frente del Departamento de Deportes de la Unison, con el rector Heriberto Grijalva.

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.