Edición del 22 al 27 de Julio de 2017

Page 1


2

DEL 21 AL 27 DE JULIO DE 2017

Editorial

Con el miedo en la piel

Contacto@primeraplanadigital.com.mx

No. 2368, Año XXXIV PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.

NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL

Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL

Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN

Cecilia Jiménez González DIRECTOR

Gabriel Rigo Gutiérrez E. ÁREA DIGITAL

Francisco Javier Ruiz Terán DISEÑO EDITORIAL

Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL

Claudia Romo Saucedo CIRCULACIÓN

Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.

n estudios realizados en países con gobiernos dictatoriales como Cuba o la ex Unión Soviética, o bien que han vivido algún tipo de guerra, se han encontrado con grupos humanos que vivieron en constante temor de sufrir alguna agresión. Vivían con el miedo en la piel. Y eso terminó por someterlos de tal manera que eran auténticos prisioneros en los lugares donde habitaban. El miedo se volvió patológico y en muchos casos terminó por exterminarlos en vida porque faltó el elemento que hace que el miedo pueda ser contrarrestado: la esperanza. Actualmente en México no es un gobierno dictatorial el que mete el miedo en la piel como Cuba o Venezuela, sino una guerra civil no reconocida, que es el enfrentamiento de la sociedad contra la delincuencia creciente. De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del INEGI, hasta junio de este año el 74.9% de la población adulta considera que vivir en una ciudad es algo inseguro. En el caso de las mujeres, este porcentaje llega al 80%. Estos sectores perciben que la inseguridad va en aumento, y con ello los sentimientos de miedo, frustración y enojo. Todo ello convertido en mal humor. La misma encuesta del INEGI reconoce que el: “61.8% de la población de 18 años y más, residente en las ciudades objeto de estudio, manifestó que durante el segundo trimestre de 2017 modificó sus hábitos respecto a “llevar cosas de valor como joyas, dinero o tarjetas de crédito” por temor a sufrir algún delito; mientras que 55.5% reconoció haber cambiado hábitos respecto a “permitir que sus hijos menores salgan de su vivienda”; 50.3% cambió rutinas en cuanto a “caminar por los alrededores de su vivienda, pasadas las ocho de la noche” y 34.3% cambió rutinas relacionadas con “visitar parientes o amigos”. Como mecanismo de defensa, los mexicanos hemos tenido que refugiarnos en nuestras casas, en donde, quienes pueden hacerlo, las convierten en fortalezas con rejas en ventanas, alarmas, cercos, cámaras de video y todo tipo de accesorios de seguridad. Les hemos dejado las calles a la delincuencia para que transiten en libertad y disfrutando de la impunidad que han recibido gracias al nuevo Sistema Penal. Porque se puede ver en la encuesta del INEGI como la sociedad percibe que ellos, los delincuentes, tienen las calles, y nosotros, el resto de la sociedad, tenemos las rejas, cuando debería ser a la inversa. Hasta el momento son pocos los gobernantes y autoridades que se han dado cuenta del sentimiento que se anida en el corazón de la población. No se dan cuenta que por miedo nos hemos vuelto prisioneros. Y un prisionero siempre anida rencores y ánimos de venganza, no solo contra los autores de su situación, sino contra quienes solapan por negligencia, complicidad o ineficiencia la situación en que los obligan a vivir. Del miedo estamos pasando al rencor. Porque de acuerdo a Osho, escritor de superación personal: “El hombre está

E

hecho de libertad, la conciencia está hecha de libertad”. Y el miedo nos la está quitando porque, según el mismo autor, “vivimos desde el miedo, por eso vamos envenenando todas nuestras experiencias”. Que tragedia para el hombre moderno: tenerlo todo, pero tener que gozarlo desde una prisión. El miedo nos está llenando de veneno, de toxinas sociales en forma creciente. En el 2005, una encuesta de Parametría señalaba que tres de cada diez mexicanos decían que vivían con temor y tenían miedo de salir de sus casas. En el 2008, Consulta Mitofsky aseguraba que el porcentaje subió a 70% de los mexicanos con miedo. Hoy, existen ciudades en donde ocho de cada diez ciudadanos viven en constante temor. La palabra miedo viene del latín “metus”, que significa una alteración del estado de ánimo que produce angustia ante un peligro real o imaginario. Es un producto emocional del cerebro, y de acuerdo a definiciones clínicas: “Se da concretamente en el cerebro reptiliano y en el sistema límbico. Ocurre porque el cerebro está todo el tiempo escaneando a través de los sentidos todo lo que sucede alrededor de la persona, incluso cuando duerme. Si en algún momento detecta un peligro, se activa la amígdala cerebral, situada en el lóbulo temporal, y se producen cambios físicos inmediatos que pueden favorecer el enfrentamiento, la parálisis o la huida”. Pero en tanto decidimos por algún tipo de acción frente a este supuesto peligro, vivimos en constante estado de angustia, en niveles de estrés que en ocasiones resulta intolerante como en las ciudades en donde a diario se viven enfrentamientos a tiros. O donde salir a la calle es una aventura. Los políticos y gobernantes no perciben está emoción destructiva que es el miedo producto de la inseguridad, porque ellos viven en sus fortalezas, donde son protegidos por guardias de seguridad, usan carros blindados, la policía cuida sus casas y a su familia. Las calles solo las usan para transitar y no para vivir. Van a lugares inseguros bajo esquemas impresionantes de protección. Desde ahí, ellos no viven con miedo. Su temor es otro, es solo miedo material a perder privilegios. En las películas o novelas de terror como las de Stephen King, el mal llega a través de la bruma. Aquí en la llamada vida real y en nuestro entorno, el temor se esparce en las redes sociales, a las que le damos credibilidad de dogma de fe, al grado que estamos terminando por tener miedo hasta del mismo miedo. Ese es el punto que no han visto nuestros gobernantes. No es la inseguridad como simple problema social consignado en las encuestas de percepción, sino el efecto que produce: el miedo. Algo, que no puede resolverse ni por decreto, ni en campañas publicitarias y menos con buenas intenciones. Porque si el miedo está en nosotros, es a nosotros, como sociedad, a quienes nos toca combatirlo y vencerlo. Por eso vale la pena terminar con lo que bien señala Osho: “Hagas lo que hagas, recuerda una cosa: Desde el miedo no vas a crecer. Solo te empequeñecerás y morirás. El miedo está al servicio de la muerte. Una persona sin miedo tiene todo lo que la vida quiere regalar”.


DEL 21 AL 27 DE JULIO DE 2017

3


4

DEL 21 AL 27 DE JULIO DE 2017

Sonora cumple con implementación del Sistema Anticorrupción Al arribar a la fecha límite para contar con toda la legislación necesaria para implementar el Sistema Estatal Anticorrupción de Sonora (SEA), el Congreso local cumplió en tiempo y forma el compromiso, tras promulgarse las iniciativas aprobadas el pasado período de sesiones ordinarias. Bajo la conducción de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política, que encabezan los coordinadores parlamentarios del PAN, Luis Gerardo Serrato Castell; PRI, Jesús Epifanio Salido Pavlovich; y PANAL, Fermín Trujillo Fuentes, los diputados aprobaron la Ley del Sistema Estatal, que dotó de facultades a los ciudadanos para que participen en la elaboración de políticas públicas para el combate a la corrupción. Como parte del proceso de creación de esta ley que es la columna vertebral del SEA, constituidos en un parlamento abierto se fortaleció la iniciativa oficial con las recomendaciones del Instituto Mexicano de Competitividad, las propuestas que presentaron los ciudada-

nos a través de colegios de profesionistas y de agrupaciones empresariales y sociales, y la iniciativa presentada por

los diversos grupos parlamentarios. De igual forma, aprobaron la Ley Estatal de Responsabilidades Adminis-

Van 100 jóvenes a nacional de Pentathlón

Por Redacción Cerca de cien jóvenes de la delegación

Sonora del Pentathlón ya se encuentran preparados para los Juegos Nacionales y festejos del 79 aniversario de esta insti-

tución a celebrarse en Acapulco, Guerrero. El martes 25 de julio partirá la comitiva de atletas que, como ya es tradición, participarán en las pruebas deportivas, militares y culturales. Antonio Gálvez Valenzuela, vocero de la zona Sonora, platicó que para esta ocasión los jóvenes han tenido seis meses de duro entrenamiento en disciplinas como la escolta, tanto varonil como femenil. Para el Segundo Oficial Gálvez, esta es una de las categorías donde los sonorenses se cuelan entre los mejores lugares y esperan que este año no sea la excepción. En la Unidad de Adestramiento del “Penta” ubicada sobre la calle López del Castillo, en la colonia Eusebio Kino, una especialidad es la lucha olímpica; entre-

trativas, donde se ampliaron los supuestos en donde los servidores públicos y particulares pueden ser sancionados al cometer faltas administrativas graves. También aprobaron la reforma a la Ley de Justicia Administrativa, para otorgar las facultades necesarias al Tribunal de Justicia Administrativa en la resolución de dichas faltas consideradas graves. En un ejercicio parlamentario enfocado en garantizar que los servidores públicos le rindan cuentas a los sonorenses, se discutieron las leyes que integran el marco normativo, y aunque las reformas la Ley de Fiscalización Superior y la Ley Orgánica del Poder Legislativo fueron aprobadas por mayoría, se privilegió siempre el debate parlamentario entre los integrantes de las seis representaciones políticas que existen en el Congreso local. De igual forma, nombraron en tiempo y forma a los fiscales especializados en materia anticorrupción y de delitos electorales, a los magistrados de la sala especializada del Tribunal de Justicia Administrativa, al auditor mayor del ISAF y a la Comisión de Selección del Comité de Participación Ciudadana que encabezará el Sistema Estatal Anticorrupción de Sonora, y aunque en la selección de los titulares de las áreas se aprobaron los perfiles por mayoría, la Legislatura cumplió con la responsabilidad de construir un marco legal que garantice en Sonora gobiernos transparentes y eficientes. nan durante horas sobre el tatami ejecutando y diseñando sus estrategias de ataque y defensa. Antonio Gálvez también tiene altas expectativas en este equipo de lucha que participará en la Convención. Pero no todo es fuerza física, otra comitiva participará en las denominadas pruebas ideológicas, que consiste en exponer piezas de oratoria, exámenes de historia de México, entre otras. Así, los muchachos afinan los últimos detalles de sus uniformes, herrajes, calzado y estudio. Se prevé que el Secretario de Educación de Sonora, Ernesto de Lucas Hopkins, abandere al centenar de jóvenes entusiastas en su partida a Guerrero. En este sentido, Antonio Gálvez agradeció a las autoridades locales por el apoyo que brindan a los pentatletas. Finamente exhortó a los deportistas a dar su mejor esfuerzo llevando la representación de Sonora.


DEL 21 AL 27 DE JULIO DE 2017

El extraño retorno de Tomás Herrera ¿Qué pecado tan grande cometería la feligresía católica de San Pedro-El Saucito que tendrán como penitencia permanente lidiar con este personaje? Por Hilario Olea Fontes La noticia me llegó a través del exitoso grupo de difusión vía Whatsapp de Armando Vázquez Alegría —un interesante modelo de comunicación que vale la pena comentar en otra ocasión— e inmediatamente me ganó la sorpresa. Y es que, según un oficio firmado por el mismísimo arzobispo de Hermosillo, Ruy Rendón Real, en breve se reincorporará a dirigir una parroquia el polémico Tomás Herrera Seco. Los fieles suertudotes son los de la comunidad de San Pedro-El Saucito. Aunque tengo más de dos dedos de frente, hasta el momento no logro comprender cómo es que Tomás Herrera ha prácticamente negado las creencias de la Iglesia Católica, renegado en contra de todo y de todos, prácticamente colgado los hábitos, protagonizado escándalos personales de toda índole, participado activamente como colaborador de Guillermo Padrés y aun así lo siguen manteniendo en el roster de los sacerdotes locales. Desde hace muchos años que se autodenomina periodista, escritor, historiador, filósofo, teólogo comunicador, coach de capacitación, director de la fundación CREES y hasta poeta. Es decir, ya no se cataloga como “padre” o como “sacerdote”. Para constatar esta pequeña omisión hay que revisar su portal http://www.tomasherrera.com/ o su página de Facebook https://www.facebook.com/fundacioncreescapacitaciones/. El tiempo que tiene viviendo en Hermosillo (asegura ser originario de Palencia, España) no se ha cansado de despotricar en contra de las autoridades eclesiásticas y la labor de la Iglesia en la localidad. El más reciente botón se dio el pasado 5 de mayo, cuando se reunió con los integrantes del grupo MadrugadoresHermosillo, en donde afirmó —entre otros lapidantes conceptos— que la Iglesia de Hermosillo “está muerta” y que “tiene un divorcio total con la sociedad”.

Años atrás, cuando inició su labor como titular del Instituto de Capacitación del Nuevo Sonora Ciudadano en el sexenio padrecista, el entonces arzobispo José Ulises Macías declaró que Herrera no tenía inconveniente en ser funcionario público, porque no se trataba de un puesto de elección popular, caso que sí se contrapone con la ley eclesiástica. “El encontró ese lugar donde cree que con sus cualidades puede dar formación humana dentro de lo que a él le corresponde, a elementos que forman parte de la autoridad y del gobierno del estado”, dijo, pero además afirmó que no estaba suspendido, que no estaba fuera de la iglesia… “No tiene comunidad propia, no tiene iglesia, porque imposible que pueda con dos trabajos. Yo creo que terminando el periodo tendrá que regresar”. ¡Y regresó! Mucho antes, a finales de la década de los 90’s, en una entrevista para el semanario Primera Plana, llamó al arzobispo —emérito en ese momento— Carlos Quintero Arce, “bufón de los ricos”. Reconozco que este señor es inteligente y astuto. Ha sabido relacionarse en círculos políticos, sociales, intelectuales y económicos de Hermosillo. Hay muchas personas que lo admiran, incluyendo grandes amigos míos. Pero también existe gran cantidad de leyendas urbanas que provienen de voz de vecinos de las parroquias donde ha ejercido, de policías de tránsito que supuestamente le “perdonaron” algunos pecadillos, e incluso de comentarios que permanecen en foros de Internet

y redes sociales. En lo personal me consta que cuando estuvo en la Capilla de Villa de Seris, Nuestra Señora de la Candelaria, eliminó —por sus pistolas—

De acuerdo al comunicado No. 167/2017 que emitió la arquidiócesis de Hermosillo, otorgan a Tomás Herrera nombramiento.

5

devociones tradicionales de las señoras del pueblo. Es prácticamente difícil asimilar cómo es que una persona que se dedicó en su vida de adulto joven a ser mánager del grupo infantil español Parchís (él mismo lo reconoció), se instaló en Hermosillo hace casi tres décadas con el título de “sacerdote”. Ahora que desempolvará el hábito y se encargará de la capilla de San Pedro-El Saucito (lugar donde se dice que posee un predio con instalaciones bien equipadas), trato de imaginar qué oscuros secretos conoce de los líderes religiosos como para haber evitado en todo este tiempo ser expulsado permanentemente de la Diócesis de Hermosillo. Twitter: @oleafontes *Columna “Punto y Seguido”, publicada en el portal informativo Ehui.com.


6

DEL 21 AL 27 DE JULIO DE 2017

Consejos Saludables

Por Marina Brauer y Téllez-Girón

Medidas contra algunos parásitos (Segunda parte)

Se presenta a continuación una serie de alimentos, hierbas y remedios aplicables de acuerdo al tipo de parásitos o infecciones que pueda padecer

Las temperaturas elevadas son el caldo de cultivo ideal para que las microscópicas larvas de los gusanos habiten en algunos alimentos y se introduzcan en el organismo a través de la comida, no olvidando que en las manos se acumulan todas las bacterias y se pueden introducir en la boca, por eso seguimos insistiendo en la higiene en forma continua. -Áscaris: Los tratamientos utilizados contra los oxiuros son asimismo aplicables a este tipo de infestaciones, dada la similitud biológica que existen entre ambos tipos de gusanos intestinales. Son la Ruda, la manzanilla, y el ajenjo. -Lamblias. Por su gran dificultad para eliminar esta infestación, se aconseja seguir todos los tratamientos higiénico-dietéticos, y recibir un tratamiento especializado. Se recomienda el consumo de guayabas que tiene una acción específica en este tipo de parásitos. -Oxiuros: dentro de la fitoterapia es muy eficaz la ruda, la manzanilla en infusiones y con la aplicación de lavativas que se deben preparar con 200cc de líquido, y un poco de sal, y una infusión que se prepara con una cucharada de la planta correspondiente. -Tenias o Solitarias: el helecho

macho posee importantes propiedades para combatir la solitaria, las semillas de calabaza es donde han dado un mejor resultado debido a la presencia de un compuesto denominado peporresina. Se van indicar diferentes opciones para el consumo de la misma. Remoje y muela 50 gramos de semillas de calabaza mézclelas con miel, y forme una pasta. Se recomienda hacer 2 días de ayuno comer 3 cucharadas de la pasta y dar al paciente 2 cucharadas de aceite de ricino unas horas después de haber comido. También se recomienda que la persona se siente en leche tibia o agua al momento de evacuar. Para los niños se puede preparar una horchata de pepitas de calabaza se mezclan 50 gramos de pepitas peladas en 250 cc de agua y una cucharadita de miel se pulverizan y se toma por la noche. La pulpa de calabaza se puede preparar como buñuelos o en puré, se puede dar inclusive a niños a partir de los 5 meses. También se pueden consumir crudas, puede licuar un vaso con agua y 50 gramos de semillas de calabaza, deje reposar toda la noche para que la sustancia activa, que tiene la capacidad para matar a los parásitos que es el ascaridiol, se diluya perfectamente en el agua. Por la mañana se vuelve a licuar para emulsionar la sustancia se cuela y se toma se puede agregar miel si es de su agrado. -Cuando es temporada de granadas se mezclan 5 gramos de corteza de granada con 10 gramos de la piel y 2 hojas de menta en medio litro de agua, se pone a hervir 10 minutos. En el último hervor se agrega la

menta. Deje que se enfríe, filtre y tome antes de las 3 comidas. -El aguacate es un efectivo desparasitador. Hierva la cáscara de medio aguacate, y trozos de la delgada membrana del hueso en medio litro de agua, deje enfriar colar y se tomar en ayunas durante 7 días. -El repollo también tiene propiedades antihelmínticas. Se recomienda tomar entre 30 y 100cc en jugo de zanahoria o con jugo de limón por su sabor. En el caso de los niños se puede añadir a la sopa o un caldo. En caso de los adultos se realiza una sola toma al día durante 8 días. En principio se recomienda de preferencia en ayunas. Plantas recomendables Los beneficios de algunas plantas que se mencionan también tienen otro tipo de usos y recomendaciones pero siempre se deben seguir las siguientes indicaciones. -Ajenjo-Artemisa: Estas dos hierbas emparentadas son muy apreciadas medicinalmente, tanto en Oriente como en Occidente. Estas dos hierbas son remedios digestivos y amargos y muchos aperitivos como el vermut contienen ajenjo como estimulante digestivo, Está planta es vermífuga. Se toma como infusión (5-10g de hierba por 500 ml de agua. Nunca la deben tomar las mujeres embarazadas ni en la lactancia. -Ajo (Allium sativum). Muy estimado desde hace más de 5,000 años. Contiene compuestos sulfurados en especial alicina vitaminas y minerales, hace mucho tiempo se sabe que el ajo reduce el nivel de colesterol

alto en la sangre, reduce los ataques al corazón, es un estimulante del sistema inmunológico, es un antibiótico, es expectorante antiparasitario. Se puede consumir machacados de 3 a 6 dientes para las lombrices. No se recomienda en el verano porque produce mucho calor y puede irritar el estómago. Durante el embarazo se puede consumir en las dosis culinarias normales, pero no en cápsulas porque puede producir trastornos digestivos, como ardor en el estómago y para la lactancia puede ser desagradable el sabor de la leche para el bebé. -Manzanilla, llamada “manzana del suelo” por los antiguos griegos debido a su olor, la manzanilla era “maythen” para los anglosajones, una de las nueve hierbas sagradas otorgadas al mundo por el dios Woden. Las dos especies empleadas medicinalmente —la manzanilla romana y la camomila— tienen virtualmente las mismas propiedades y aplicaciones. A la camomila suele llamársele “matricaria”, en referencia a su papel como hierba ginecológica. Tiene un sabor amargo y contiene un aceite volátil (azúlenos). Tiene propiedades antiinflamatorias, antiespasmódicas, sedantes y antieméticas. Se utiliza una cucharada por taza. No se recomienda a las personas que toman el sol en zonas húmedas porque puede provocar dermatitis. Las mujeres embarazadas no deben utilizar el aceite de manzanilla ya que es un estimulante uterino. Cuídense mucho y hasta la próxima. BUENA SUERTE Y MUCHA SALUD.


DEL 21 AL 27 DE JULIO DE 2017

7


8

DEL 21 AL 27 DE JULIO DE 2017


DEL 21 AL 27 DE JULIO DE 2017

MujerEs

9

Mayra Torres mtorres@larsa.com.mx

Saludable Divertida, inteligente y responsable pero sobretodo consciente de que educar en alimentación es un reto diario en medio de la tecnología y las malas costumbres. Quien la conoce sabe que su método como nutrióloga es exitoso, pues camina de la mano de quienes confianza en ella. Se trata de Carla Celaya, Mujer de 100 que, por su trabajo en nutrición, ganó un lugar para asistir al Washington Center y hoy busca replicar lo aprendido en sectores que más lo necesiten. Carla no es la típica nutrióloga, no da dieta, no es exigente, sabe que a la fuerza no se educa, mucho menos en alimentación, por lo contrario se convierte en una amiga y, su aprendizaje, lo replica de manera muy contundente entre quienes hemos tenido la fortuna de ser sus pacientes. Y es que sabe que, en cualquier ser humano, es indispensable llevar una armonía entre salud, confianza y autoestima; día a día lucha para brindar no sólo una gran sonrisa sino un plan integral, situación que hace poco la llevaron a abrir su propio restaurante con opciones sanas basado en medidas y porciones, que ayudan a los pacientes a aprender a comer, de manera correcta y equilibrada regresando, a través de la alimentación la confianza y la recuperación de la salud. Por ello, con la oportunidad otorgada por el Gobierno del Estado y la Secretaría de Educación, Carla busca ser un agente

de cambio por lo que ya prepara charlas enfocadas a los beneficios de nutrirse bien y mejor. “Con la información recibida en este seminario, quiero preparar charlas con temas de salud y nutrición para poder llegar a más personas en escuelas y ambientes de trabajo, para compartir la información recibida y lograr una sociedad sonorense más sana física y mentalmente, porque es el compromiso moral que hice al aceptar la invitación a Mujeres de 100”, asegura. ¿Qué significa ser mujer de 100? Significa alegría de conocer, crecer y compartir con mis compañeras de 100 ese deseo de superación y de poner nuestro grano de arena para hacer una mejor sociedad sonorense y mexicana. ¿Qué fue lo que te trajiste de Washington? Me traje muy gratas experiencias, empezando por conocer y recibir información valiosa de las personas de The Washington Center sobre temas como Liderazgo, Empoderamiento, Emprendimiento, Networking, Negociación, entre otros, que hasta antes de este seminario no me había tocado profundizar y entender su necesidad e importancia en nuestra sociedad actual, así como también la experiencia de compartir, admirar y aprender de mis valiosas compañeras Mujeres de 100, que hoy por hoy se han convertido en una red de

apoyo en todos los sentidos, no sólo de amistad. ¿Cómo replicarás lo aprendido? En el día a día en mi consulta, busco mejorar la salud, confianza y autoestima de mis pacientes a través de prácticas saludables en su vida de uno a uno. Con la información recibida en este seminario, quiero preparar charlas con temas de salud y nutrición para poder llegar a más personas en escuelas y ambientes de trabajo, para compartir la información recibida y lograr una sociedad sonorense más sana física y mentalmente, porque es el compromiso moral que hice al aceptar la invitación a Mujeres de 100. ¿Cuáles son los obstáculos a los que te has enfrentado? Algunos de los obstáculos a los que me enfrento diariamente en mi trabajo es la publicidad engañosa tanto para lograr un físico perfecto a través de recursos poco seguros o veraces, así como también para caer en consumo excesivo de alimentos o productos procesados que dañan la salud. Aunque no es propiamente un obstáculo, también la cultura sonorense donde es común la carne asada, harinas y cerveza, junto con la falta de ejercicio por nuestro clima cálido si puede dificultar el seguimiento de la consulta nutricional, aunque siempre busco la manera de lograr compaginar nuestras

costumbres con un estilo de vida saludable con mis pacientes. Afortunadamente, en las últimas décadas la alimentación y hábitos saludables han tomado un fuerte interés en nuestra sociedad y eso ayuda a que esos obstáculos sean derribados más fácilmente. ¿Cómo te brinda salud la nutrición? Cuidar la calidad y cantidad de los alimentos que consumimos siempre va a ayudar a que nuestro cuerpo trabaje mejor y que nuestros órganos se mantengan en buen estado, y por consiguiente tengamos buena salud. ¿Qué es lo más importante de tu vida? Definitivamente mi familia, que es donde recibo ese amor y apoyo incondicional que me hacen funcionar, junto con la ayuda y presencia de Dios, en todos los demás ambientes donde me desenvuelvo. Igualmente mi familia extendida que son todas las amistades que he podido cultivar a lo largo de toda mi vida. ¿Cómo te defines? Me defino como una mujer alegre, comprometida con mi familia y mi trabajo, algo soñadora e idealista, activa y disciplinada, también aventurera porque me encanta viajar y conocer lugares nuevos. Me adapto a lo que la vida me ofrece y aprovecho las oportunidades que me brinda.

“La salud es el don más preciado que puede tener un ser humano, que en la mayoría de las veces sólo cuando la perdemos y se presenta una enfermedad nos damos cuenta y valoramos su importancia”, Carla Celaya


10

DEL 21 AL 27 DE JULIO DE 2017

Diálogo

El cinismo de Duarte Lo que está sucediendo hoy con Javier Duarte es el reflejo del enorme fracaso del sistema político mexicano en el que vivimos y que ya no aguanta más. ¿Cómo es posible que un personaje como Duarte haya llegado a este nivel?

Antes de ser extraditado a México para enfrentar la justicia por actos de corrupción y el desastre humanitario que dejó en Veracruz, el exgobernador priista Javier Duarte pronunciaba las siguientes palabras: “Show, Cámara y Acción”. Quizás involuntariamente sintetizaba con sus palabras llenas de cinismo lo que será su proceso de defensa en nuestro país. El show se engrandece al pisar la cárcel el primer gobernador de la “nueva generación del PRI” como orgullosamente en su momento lo calificara el mismo presidente Peña Nieto, además de ser el primer exgobernador en ser juzgado bajo las reglas del nuevo sistema penal acusatorio.

Su expresión de Show obedece a la seguridad que le brinda el conocer detalles delicados sobre la utilización de recursos públicos financiados a personajes políticos que hoy ocupan posiciones claves en México. La cámara a la que refiere seguramente son las imágenes que han dado la vuelta al mundo de un personaje cínico y sin vergüenza como pocos, que pudo robar más de 35 mil millones de pesos a su Estado y salir sonriente ante las cámaras con frases como “Paciencia, prudencia, verbal continencia… dominio de la ciencia, y presencia o ausencia, según conveniencia”. El rostro que exhibe al México de la corrupción. La acción a la que hace alusión es la que le otorga

la certeza del dinero que hoy posee para que el séquito de abogados entre en acción en su defensa junto a sus aliados políticos para liberarlo de la justicia lo más pronto posible. Lo que está sucediendo hoy con Javier Duarte es el reflejo del enorme fracaso del sistema político mexicano en el que vivimos y que ya no aguanta más. ¿Cómo es posible que un personaje como Duarte haya llegado a este nivel? ¿Dónde estaban los órganos de fiscalización que tanto dinero nos cuestan a todos los mexicanos? ¿Dónde estaba el congreso del Estado? ¿Dónde estaban los equilibrios del poder público cuando a todas luces existían elementos suficientes para actuar y detener el saqueo que Javier Duarte y compañía realizaban en Veracruz? De hecho las observaciones de la ASF son muy reveladoras: En el año 2011 fueron sobre el destino de 46 millones de pesos, en el año 2012 sobre el destino de 9 millones de pesos; pero en el año 2013 cuando ya era presidente Enrique Peña Nieto las observaciones fueron sobre el destino de ¡9 mil millones de pesos! Es decir pasó de 9 millones a 9 mil millones de pesos en tan solo en un año, dicho de otra manera en 2013 se incrementaron en un 100 mil por ciento las observaciones de la ASF lo que hace imposible que la federación no se percatara de la rapiña que existía en el noble estado de Veracruz. Pareciera que la llegada del presidente Peña fue la campanada que desbordó

el apetito voraz para robar de la nueva generación de gobernadores del PRI. El nuevo PRI prometido que el 2012 aseguró que es el único que sí sabe gobernar, que se dijo reformado, rehabilitado y con esa promesa regresó a Los Pinos. La pregunta es ¿por qué en México no se destituye a un gobernante corrupto? ¿Por qué tenemos que esperar hasta que concluya su mandato y el daño sea mayor para poder iniciar un proceso sobre sus actos de corrupción? ¿Por qué tenemos que esperar a que un partido distinto al del gobernante en turno llegue para poder actuar? La respuesta es sencilla, nuestro sistema político está caduco y sigue otorgando espacios para que personajes como Duarte y otros roben a manos llenas. Para los gobernantes en México no existe la justicia “expedita” y mucho menos “oportuna”. A ellos todo el poder, todo el dinero y todo el fuero hasta el último día. Un país no es sólo lo que hace, sino también lo que tolera y los mexicanos ya no toleramos más la corrupción. Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico davidfigueroao@me.com; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O. *David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.


DEL 21 AL 27 DE JULIO DE 2017

Olor a Dinero

11

Feliciano J. Espriella feliciano_espriella@yahoo.com.mx

Contra la corrupción será a mordidas y patadas El pasado miércoles entró en vigor el Sistema Nacional Anticorrupción, el cual como muchos otros proyectos fallidos del pasado, apunta a que será un nuevo fiasco diseñado para engatusar a la población. No nos “hagamos tarugos”, la triste y pelada realidad es que todo seguirá igual y que después de tres años de desgarre de vestiduras por la élite política en medio de escándalos de corrupción protagonizados por multitud de gobernadores y algunos secretarios de estado, lo único que queda claro es que “nadie” quiere que se ponga coto al cáncer que lacera y denigra a todo el país, la corrupción. A los legisladores simplemente les valió Los legisladores, encargados de poner los clavos que sostendrían el andamiaje para construir el edificio que garantice la seguridad de los mexicanos e iniciar un verdadero ataque a la corrupción ni sudaron ni se acongojaron. Más bien parece que les valió. Los senadores dejaron “pendientes” los nombramientos del fiscal anticorrupción y los magistrados especializados en el tema que según el mandato de ley deberían haber empezado a operar desde el 19 de julio. Además, durmiendo el sueño de los justos se encuentra la iniciativa del mando único policial, herramienta clave para coordinar esfuerzos en la guerra contra el narcotráfico y crimen organizado. En la misma situación se encuentra el proyecto de ley de seguridad interior que regiría las acciones del ejército en este tema y le daría legalidad. Evidentemente los legisladores no tuvieron la voluntad

ni la intención de crear las condiciones para que todo el andamiaje que le daría vida a un auténtico “sistema anticorrupción” fuera eficiente y funcional. En este contexto, el sistema nació de la peor manera posible, en medio de los reclamos de una población que ya llegó al hartazgo por la incapacidad del Estado para garantizarle seguridad y de una clase política cada vez más rapaz y cínica. Al respecto, el Comité de Participación Ciudadana — uno de los siete organismos integrantes del sistema anticorrupción— declaró que no se necesita sólo una sociedad civil fuerte y exigente, sino que las instituciones se robustezcan para cumplir con los compromisos para los que fueron creados. Propuesta muy diferente a la caricatura con la que la clase política en su totalidad creó para taparle el ojo al macho y poder seguirse sirviendo con la cuchara más grande que puedan encontrar. Sólo Sonora y otros cuatro estados Únicamente cinco entidades entre las que se incluye Sonora hicieron la tarea y establecieron en tiempo y forma el Sistema Estatal Anticorrupción. Los otros 27 estados y la federación, a pesar de que contaron con poco más de un año para ello, no cumplieron. En muchas de las entidades inclusive no se ha hecho absolutamente nada. En Sonora, el Congreso local cumplió en tiempo y forma el compromiso, tras promulgarse las iniciativas aprobadas el pasado período de sesiones ordinarias. De igual forma, aprobaron

la Ley Estatal de Responsabilidades Administrativas, donde se ampliaron los supuestos en donde los servidores públicos y particulares pueden ser sancionados al cometer faltas administrativas graves. También aprobaron la reforma a la Ley de Justicia Administrativa, para otorgar las facultades necesarias al Tribunal de Justicia Administrativa en la resolución de dichas faltas consideradas graves. De igual forma, nombraron en tiempo y forma a los fiscales especializados en materia anticorrupción y de delitos electorales, a los magistrados de la sala especializada del Tribunal de Justicia Administrativa, al auditor mayor del ISAF y a la Comisión de Selección del Comité de Participación Ciudadana que encabezará el Sistema Estatal Anticorrupción de Sonora, y aunque en la selección de los titulares de las áreas se aprobaron los perfiles por mayoría, la Legislatura cumplió con la responsabilidad de construir un marco legal que garantice en Sonora gobiernos transparentes y eficientes.

Un fiscal a modo El nombramiento del fiscal se empantanó simple y sencillamente por la pretensión de todos los partidos políticos de contar un fiscal a modo y la del gobierno de someter su actuación a la de un fiscal general al que estaría subordinado nueve años cuando se produzca la transformación de la PGR en Fiscalía General. De esta manera las leyes anticorrupción se quedaron sin contar con un brazo ejecutor que las aplique. Sin fiscal especial, sin magistrados especializados; con muchas entidades en las que ni siquiera se han aprobado las reformas legales para su operación, esta semana entró en vigor el Sistema Nacional Anticorrupción. Nació cojo, tuerto y sin dientes ¿Así cómo? Los políticos seguirán gozando de impunidad y el pueblo su deporte ancestral: el aguante. Por hoy fue todo. Gracias por su tolerancia y hasta la próxima.

El Sistema Nacional Anticorrupción nació de la peor manera posible, en medio de los reclamos de una población que ya llegó al hartazgo por la incapacidad del Estado para garantizarle seguridad y de una clase política cada vez más rapaz y cínica


12

DEL 21 AL 27 DE JULIO DE 2017

89 años sin Álvaro Obregón

Recordarlo es una oportunidad más de replantear la historia y valorar tanto los liderazgos como los desafíos de ayer y de hoy. Personajes como él trataron siempre de aplicar políticas de Estado y no sólo de Gobierno

Por Bulmaro Pacheco Tenía al morir, 48 años. Había sido electo el día 1 de julio, presidente de México por segunda ocasión para el período sexenal de 1928 a 1934. Había gobernado ya de 1920 a 1924. Su abuelo paterno el español Francisco de Obregón casó con María Gómez de la Madrid en el real del Rosario el 28 de abril de 1796. De ahí nació José Francisco Catarino de la Cruz Obregón Gómez el 18 de abril

de 1816. Este se casó con Cenobia Salido en Álamos el 29 de junio de 1852. Obregón Gómez había sido secretario del ayuntamiento de Álamos prefecto del distrito y empresario. Doña Cenobia estuvo emparentada con el gobernador Carlos R. Ortiz, su hermano, Martín Salido de Santiago Palomares apoyó a Juárez en Chihuahua, y uno de sus primos Felipe Salido Zayas fue senador por Sonora 1920-1924 y el primer director de Nacional Financiera en el año de su creación en 1934.

Obregón es la figura fuerte e indiscutible del período llamado “el Sonorismo”, que gobernó México de junio de 1920 con Adolfo de la Huerta hasta diciembre de 1934 cuando Abelardo Rodríguez le entrega la banda presidencial a Lázaro Cárdenas. De ahí en adelante, Sonora —salvo ejemplos aislados— no ha vuelto a tener un papel protagónico en la política nacional como lo tuvo en los años mencionados, con cuatro figuras importantes que ocuparon la presidencia en un lapso cercano a los 15 años. Obregón tuvo una vertiginosa carrera político-militar-empresarial que lo llevó a triunfar de punta a punta. Fue el último de los 18 hijos de Doña Cenobia y Don Francisco algunos de los cuales también participaron en la política local. Quedó huérfano de padre a los cinco meses de nacido y de madre a los 15 años. Al final, y hasta 1920, sólo sobrevivieron de la familia: Lamberto, Francisco, Jesús, José, Alfonso, José Alejandro, José Carlos Santos, María Cenobia Ruperta, María Dolores de Jesús, María, Rosa y Álvaro. Su carrera política la inicia como primer regidor y síndico en Huatabampo, en el Ayuntamiento que presidió Ramón Ross de1905 a1907. Volvió como primer regidor en el período 1907-1908 con don Trinidad Rosas, y entre 1909 y 1910 con J. Tiburcio Otero ocupó las carteras de Obras Públicas, la distribuidora de agua a domicilio, la junta de Mejoras Materiales y la Presidencia Auxiliar para la conmemoración del centenario de la Independencia en 1910 junto con Ramón Ross. Entre el primer ayuntamiento de Huatabampo (1899) y el séptimo en 1911 que ocupó el profesor Álvaro Obregón, fueron presidentes municipales: Pedro Zurbarán, Alejo Goicochea, Zurbarán —de nuevo—, Ramón Ross, Trinidad B. Rosas, y José Tiburcio Otero —a quien sorprendió el movimiento revolucionario—. En 1911 se enfrentan Obregón y Zurbarán por la presidencia municipal. Sorteando vericuetos legales y políticos, gana Obregón y solicita licencia en abril de 1912 para salir a combatir a Pascual Orozco a las órdenes del gobernador José María Maytorena Tapia. Algunos hermanos de Álvaro Obregón también se dedicaron a la política: Alejandro fue presidente municipal de Camoa entre 1906 y 1911; Román Obregón fue presidente de Macoyahui entre 1900 y 1904; Eduardo fue juez local suplente; José fue funcionario del gobierno local en materia educativa; Francisco fue regidor en Huatabampo; Lamberto, el


DEL 21 AL 27 DE JULIO DE 2017

mayor, casado con Amelia, la hermana del general Francisco Serrano, fue regidor suplente, funcionario de Hacienda, padre de Ernesto Obregón Serrano. Carlos, primer regidor en Camoa, padre de don Gilberto que fue alcalde de Etchojoa; y su hermana Cenobia fue la primera directora de la escuela primaria del municipio, que fundara en 1890 también el gobernador Ramón Corral a petición expresa de los Obregón. Álvaro Obregón tenía principalmente una auténtica vocación de poder. Su incursión en la política municipal y en los núcleos empresariales de la agricultura regional, le permitieron adquirir una formación pragmática y autodidacta en numerosos campos del conocimiento. Como militar alcanzó los máximos grados y fue también secretario de guerra y marina en el gabinete de José Venustiano Carranza Garza. Como empresario, inventor y creador de empresas, adquirió fama internacional. Sentó las bases de los Valles del Yaqui y Mayo. En su correspondencia particular con el presidente Plutarco Elías Calles (32 años antes de la Construcción de la presa ARC) dice de una futura presa en la región del Mayo: “El río Mayo deriva aproximadamente 140 millones de metros cúbicos al año y el vaso estudiado para la construcción de la presa puede captar hasta esos millones, pero naturalmente no sería juicioso construir un vaso superior a la capacidad del río y habrá entonces que reducir el proyecto de la cortina en espesor y en altura para limitarla al caudal total del río con cuyo caudal pueden regarse 200 mil hectáreas o un poco más”… “La Construcción de la presa está calculada a lo sumo en 12 millones de pesos, cantidad ésta que habría de invertirse en la siguiente forma: El primer año tres millones, el segundo dos y en los sucesivos de millón a millón y medio de pesos anuales con lo que se levantaría la cortina cada año lo suficiente para aumentar el volumen en relación con el desarrollo Agrícola que fuera adquiriendo la región”. (24-VII1925) En la misma carta le platica al presidente Elías Calles del puerto de Yavaros: “En cuanto a sus situación geográfica y su contacto con las comunicaciones, es insuperable estando colocada la porción mejor y más grande de estos terrenos dentro de un triángulo formado por el ferrocarril SuD pacífico que los corta por el centro y al sur cierra el triángulo la bahía del puerto de Yavaros que tiene de 20 a 25 kilómetros de este a oeste, que facilitará grandemente, por medio de navegación

interior en pangos planos el movimiento de los productos en una gran extensión de estos terrenos, y; “este puerto está llamado a ser el primero del pacífico en nuestro país cuando se terminen las obras del ferrocarril Yavaros- Chihuahua, y cuando se terminen así mismo las obras del ferrocarril del valle del Yaqui cuyo desarrollo está detenido solamente porque no ha terminado la compañía los arreglos respectivos con la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas”. Siempre estaba creando algo, inventando algo: En lo militar: la estrategia; en la política: las alianzas y los acuerdos; en la empresa: la innovación y los proyectos de desarrollo; y con la gente: chistes, chascarrillos y bromas. Como tres de sus hermanos, él también practicó la docencia como profesor de primaria en la comunidad pesquera de Moroncárit, y cuando llegó a la presiden-

cia de la República, ordenó construir el actual edificio de la secretaría de Educación Pública, reformó su estructura, y con José Vasconcelos como secretario de Educación, emprendió una de las más agresivas campañas de alfabetización que se recuerden. Por dos años consecutivos el presupuesto nacional para educación fue el mayor de todos. Porque Obregón siempre quiso estudiar y tuvo siempre ese pendiente. Su amigo José Rubén Romero cuenta que cuando Obregón dejó de ser secretario de Guerra (1917), llamó a un amigo de confianza y le pidió la lista de los textos que se estudiaban en preparatoria. “Quiero hacer lo que no hice de niño: estudiar. Me interesan la Psicología, la Historia, la Lógica, pero le recomiendo que nadie lo sepa”. Sus adversarios Le cargaron la mano culpándolo de los problemas del gobierno con la iglesia católica. Cuando murió, en

13

la bolsa de su traje traía unos apuntes sobre la forma de resolver el conflicto con la Iglesia. Un problema que mucho le angustiaba y en el que injustamente se le involucraba, y que al final —entre otros— fue uno de los motivos de su asesinato. Dos días antes de morir y a su llegada a la Ciudad de México, afirmaba: “Ahora solo tenemos por delante el inmenso volumen de responsabilidades que hemos asumido, y no lo habremos cumplido como buenos ni correspondido al honor que el pueblo nos ha hecho, si no nos dedicamos esos seis años a trabajar perseverantemente, a trabajar honestamente, para hacer tangibles, dentro de un sentido práctico, todas las promesas que hiciera el pueblo la Revolución”. A 89 años del asesinato, la figura de Álvaro Obregón está más viva que nunca en el ánimo social y político. Recordarlo es una oportunidad más de replantear la historia y valorar tanto los liderazgos como los desafíos de ayer y de hoy. Personajes como él trataron siempre de aplicar políticas de Estado y no sólo de Gobierno. Por eso la obra de los verdaderos estadistas perdura y se les recuerda siempre a través del tiempo. Los desafíos, los problemas y las crisis que ellos enfrentaron en la conformación del México posterior a la Revolución, fueron enormes y muy complicados en los frentes interno y externo. Su auténtica vocación de poder para servirle a México de la cual existen pruebas suficientes, lo defienden de cualquier insinuación malsana sobre su actuación. Obregón luchó, vivió y murió por lo que creía buscando nuevas alternativas para México y su región. Fue un patriota sin duda. El tiempo, la historia y los hechos en su actuación lo acreditan con suficiencia. Fue asesinado un 17 de julio de 1928. Dice Arnaldo Córdova: “La muerte del general Álvaro Obregón, presidente electo de México el 17 de julio de 1928, puede considerarse sin hipérbole, como el acontecimiento más decisivo del desarrollo político de nuestro país en la era post revolucionaria”. “Con ella se abrió una etapa de profunda y prolongada crisis del Estado Mexicano que no habrá de resolverse sino hasta 1935, que marcaría la superación definitiva del caudillismo y el poder personal como forma de liderazgo político nacional y que encauzaría el orden social, económico y político instaurado por la Revolución Mexicana hacia su total institucionalización al cabo de una década de eventos cruciales y de transformaciones decisivas”… bulmarop@gmail.com


14

DEL 21 AL 27 DE JULIO DE 2017

El homosexual ¿Nace o se hace? Varios investigadores han tratado de encontrar una causa biológica para la atracción entre seres del mismo sexo. Los medios han promovido la idea de un “gen gay”, pero a pesar de varios intentos, ninguno de los estudios ha sido científicamente demostrado Por Dr. Jorge Ballesteros Los lobbies LGBT afirman que se nace homosexual y que es natural, por tanto sería inútil y hasta cruel tratar de dejar que alguien deje de ser homosexual, si así nació; llegando el activismo de la ideología de género a presionar para que se legisle en contra de las clínicas de terapias de reparación o sanación que han sido prohibidas en varios estados de Norteamérica. Sin embargo caen en una burda contradicción los seguidores de la ideología de género, primero al afirmar que se nace homosexual, y después al decir que no se nace hombre ni mujer, sino que el sexo es una construcción social y por tanto es opcional, entonces ¿en qué quedamos, el homosexualismo es innato o se hace? “¡Yo nací así!” La pregunta acerca de la existencia de un presunto gen gay innato. El argumento de que los homosexuales “nacieron de esa forma” o de que “está en los genes” condujo a la búsqueda del gen homosexual. Varios investigadores han tratado de encontrar una causa biológica para la atracción entre seres del mismo sexo. Los medios de comunicación han promovido la idea de que un “gen gay” ya ha sido descubierto… pero, a pesar de varios intentos, ninguno de los muy difundidos estudios… ha sido científica-

mente demostrado. Varios autores han revisado cuidadosamente estos estudios y encontrado que, no sólo éstos no prueban la base genética para la atracción por el mismo sexo, sino que ni siquiera contienen tales declaraciones. “Si la atracción por el mismo sexo estuviese genéticamente determinada, entonces uno esperaría que unos gemelos sean idénticos en sus atracciones sexuales. Hay, sin embargo, numerosos informes sobre gemelos que no son idénticos en sus atracciones sexuales” (Gerard J.M. van den Aardweg, p. 25). El Estudio de Bailey y Pillard se centró en mellizos. Como el estudio de la Asociación Médica señala, si la homosexualidad es genética, gemelos, que comparten el mismo código genético, deberían tener actitudes idénticas hacia la homosexualidad. Sin embargo, los Drs. Bailey y Pillard no pudieron establecer esto. Su estudio probó que, cuando un gemelo era homosexual, había aproximadamente una probabilidad 50/50 de que el otro gemelo fuese también homosexual. No obstante, esta probabilidad 50/50 es más bien atribuible a la influencia de la cultura circundante y del otro gemelo. Como el Dr. Byrd señala: “El único punto esencial que emerge de la investigación de Bailey y Pillard realmente probó que las influencias ambientales juegan un fuerte papel en el desarrollo de la homosexualidad.” (Dr. A. Dean Byrd y Stony Olsen, “Homosexuality: Innate and Immutable?” Regent University Law Review, Vol. 14, pp. 516517)

Mucha gente equivocadamente cree que Dr. Dean H. Hamer descubrió el “gen gay”. Su investigación del ADN se centró en una pequeña parte del cromosoma X en la posición Xq28. Después de analizar esta secuencia de ADN en cuarenta pares de hermanos homosexuales, concluyó que los mismos marcadores genéticos existían en el 83% de ellos. Sus hallazgos fueron mal interpretados, como siendo una prueba de que la homosexualidad es genética y hereditaria. Sin embargo, como el mismo Dr. Hamer afirmó: “La herencia no produjo lo que originalmente esperábamos encontrar: una simple herencia Mendeliana. De hecho, nunca encontramos una sola familia en la cual la homosexualidad hubiese sido transmitida según el obvio modelo que Mendel observó en sus plantas de guisantes”. (Hamer y Copeland, p. 104). Neil Whitehead, un Ph.D. en bio-

química, afirmó: “la homosexualidad no es innata, no es dictada genéticamente, no es inmutable”. (Neil y Briar Whitehead, My Genes Made Me Do It! A Scientific Look at Sexual Orientation (Lafayette, La.: Huntington House Publishers, 1999), p. 9.) El Dr. George Rice realizó de nuevo la investigación del Dr. Hamer, pero con diferentes resultados. Esto llevó al Dr. Rice a concluir: “Nuestros datos no apoyan la presencia de un gen de amplio efecto que influencie la orientación sexual en la posición Xq28.” (George Rice, y otros, “Male Homosexuality: Absence of Linkage to Microsatellite Markers at Xq28,” Science, Vol. 284, p. 667.). Con estos argumentos científicos queda claro que la conducta humana no era factor de componentes genéticos sino de influencias sociales y ambientales. Lo que sí se ha demostrado y es defendido por un amplio y respetable sector científico, es que la prevalencia de la tendencia homosexual obedece a factores ambientales y está condicionada por la propia psicología y la educación. Cualquiera puede realizar actos homosexuales si quiere y cualquiera puede también dejar de realizarlos. Por eso la mayoría de los homosexuales puede dejar de serlo, como la terapia clínica ha demostrado. Una connotada investigadora de la Asociación Estadounidense de Psicología (APA) y activista lesbiana ha reconocido que los homosexuales no “nacen gay”. La Dra. Lisa Diamond, co-editora en jefe del Manual de Sexualidad y Psicología de la APA y una de los “miembros más respetados” de la APA, sostiene que la orientación sexual es “fluida” y no es inmutable. E insta a los activistas LGBT a parar de promover ese mito “la batalla por desmentir la idea de que ‘Se nace gay y no se puede cambiar’ ya terminó”.


DEL 21 AL 27 DE JULIO DE 2017

Inicia iluminación LED en el Progreso Las autoridades municipales instalaron 71 luminarias tipo LED, además de la rehabilitación de puntos de medición, controles de encendido y cableados El presidente de Hermosillo, Manuel Ignacio Maloro Acosta, subió el switch de la reconversión a LED del alumbrado público en una de las vialidades más grandes y transitadas de la ciudad, el bulevar Juan Bautista Escalante conocido como Progreso, con 71 lumina-

15

rias de última generación. “Se trabaja por un Hermosillo iluminado para reducir los índices de delincuencia, es importante que Hermosillo brille con luz propia y seguir dando buenas noticias”, indicó el presidente. Se iluminará cada rincón, cada lugar donde exista una familia que está en la expectativa de cómo les va ir en la noche. Estas obras son importantes no solo para quienes realizan ejercicio en la noche, sino para los automovilistas que en ocasiones son afectadas por la falta de visibilidad, apuntó. Los siguientes días se iluminarán las colonias Solidaridad, Villas del Cortijo, Carmen Serdán, Los Manantiales, Cortijo, Cortijo Periodista, Rincón de Palmas, Urbi Villas del Cedro, Villas de Cortes, Sahuaro Indeco, Mirasoles, Álvaro Obregón, Sahuaro, Sonacer, Rancho Bonito, Casa Bonita, Esplendor, Coloso Alto, Hacienda de la Flor, Hacienda de la Cruz, San Luis, Alejandro Carrillo Marcor, El Triunfo y Miguel Alemán.

Ponen fin a conflicto “Hermosillo Flash” fensa legal, en tanto se llegaba a un acuerdo con los demandantes. Este acuerdo se logró apenas la semana pasada y según lo confirmó el abogado Eleazar Fontes, representante legal de la familia Gómez Limón, el acuerdo resultó satisfactorio. Así las cosas, el monto total fue de 30 millones de pesos en lugar de los 77 millones. Se entregará a la parte afectada, un terreno con valor comercial de 24 millones y 6 más en efectivo, según lo aprobó el Cabildo.

Por Redacción Después de siete años de litigio, la familia Gómez Limón firmó un acuerdo donde aceptan el ofrecimiento del Ayuntamiento como indemnización por el daño causado a la recordada pizarra del “Hermosillo Flash”. Fue en 2010 durante la administración del exgobernador Guillermo Padrés, cuando el entonces titular de Infraestructura, José Inés Palafox, ordenó derrumbar la estructura propiedad del empresario y periodista Eduardo Gómez Torres. Así finalizó la historia de casi tres dé-

cadas de ese medio electrónico, pero inició la batalla legal. Tuvieron que pasar las administraciones de Javier Gándara Magaña y Alejandro López Caballero, quienes a pesar de tener sentencias judiciales que obligaban a la autoridad a reparar el daño, solo daban largas al caso. En enero de 2016, un juez dictó sentencia que condenaba al ayuntamiento de Hermosillo a otorgar una indemnización a la familia quejosa, por un monto de 77 millones 241 mil 390 pesos. Ante la imposibilidad financiera de cubrir este monto y evitar un daño patrimonial, el Ayuntamiento se inconformó con la sentencia e inició una nueva de-

Según detalló la Síndico, Angelina Muñoz, el terreno es de 59.2 hectáreas, está ubicado al surponiente de la ciudad; la cantidad en efectivo se cubrirá en 9 mensualidades. El representante legal de la familia Gómez Limón, explicó que todos los acuerdos se presentarán ante el Juzgado de Distrito y el Tribunal Colegiado para solicitar que se tome este asunto como acatado. “Este episodio histórico se da por terminado por parte de la familia”, añadió.

Coincidieron durante una comida el dirigente sindical José Cruz Victorín; el empresario Ricardo Mazón; el periodista Luis Alberto Medina; el director de ISSSTESON, Enrique Claussen; el jurídico del Gobierno del Estado, Iván Jaimes; y el diputado Epifanio Salido. Como si nada hubiera pasado…


16

DEL 21 AL 27 DE JULIO DE 2017

Mejorar Movilidad de Hermosillo: un largo camino “Muchos piensan que el problema de movilidad se resuelve con transporte público, pero no saben que la mejor manera de resolverlo es no necesitarlo”, sostiene la arquitecta Guadalupe Peñúñuri

Por Gerardo Moreno Para poder resolver el grave problema de movilidad que existe en la Ciudad de Hermosillo es necesario dar opciones a los ciudadanos y modificar la cultura de crecimiento de la ciudad donde la población sea más densa para que necesite menos del transporte público, algo que es un camino largo por recorrer. La arquitecta Guadalupe Peñúñuri Soto (antes de renunciar a la dirección

del Instituto Municipal de Planeación Urbana) comentó en entrevista para Primera Plana que el problema de movilidad de la ciudad es tan grande que cualquier medida que se comience a aplicar en estos momentos tardará años en surtir efectos, ya que se está luchando contra una inercia y una cultura que tiene más de 50 años enfocándose a la utilización del automóvil como medio de transporte. “Hay que revertir un proceso de urbanización que lleva muchos años, por-

que muchos piensan que el problema de movilidad se resuelve con transporte público, pero no saben que la mejor manera de resolverlo es no necesitarlo”, recalcó. Peñúñuri Soto comentó que en los últimos 30 años la población de Hermosillo se ha duplicado, al punto de casi llegar al millón de habitantes, pero el verdadero problema es que la superficie de la ciudad se ha quintuplicado, de tal forma que surgieron fraccionamientos y zonas residenciales muy ale-


DEL 21 AL 27 DE JULIO DE 2017

jadas del casco urbano. Lo anterior ocasionó que sea tan difícil resolver el problema del transporte público pues hay zonas donde los camiones tienen que recorrer largas distancias con pocos pasajeros y por eso el servicio no es sustentable, generando que los concesionarios siempre dependan de un subsidio del gobierno. ¿Qué se ha hecho? A raíz de esto, explicó que desde el Implan se buscó realizar un reordenamiento territorial de la ciudad fomentando una cultura de densificación donde se construyan más edificios y dejar de hacer fraccionamientos alejados de la ciudad. Para esto dijo que se implementó una política de facilitar los trámites para este tipo de edificaciones pero de una manera planificado, donde se construyan solo en aquellos corredores importantes de la ciudad que lo permitan y así compactar la ciudad para que las personas ocupen moverse lo menos posible. Sin embargo, esa política tardará muchos años en surtir efecto. Actualmente el 48% de los hermosillenses utilizan el automóvil todos los días para moverse, luego sigue el transporte público con un 40% de la población, un 7% utiliza la bicicleta y solo un 5% es peatón, algo que dijo es muy bajo para una ciudad de casi un millón de habitantes. Por eso dijo que también es necesario brindar opciones de movilidad cómodas y eficientes diferentes al automóvil y al sistema de transporte público, algo que dijo se está comenzando a impulsar desde el Implan. Explicó que el Ayuntamiento a través de esa dependencia implementa un ambicioso programa de reordenamiento de carriles para calles y así poder dar espacios para trazar ciclocarriles de un metro y medio hasta dos metros para que las personas puedan moverse en bicicleta con seguridad. “Una opción que nos parece muy sustentable es la de movilidad en ciclista y por eso se está alentando esta infraestructura y se están construyendo una infraestructura ciclista sin precedentes… este año teníamos una meta de alrededor de 45 kilómetros trazados y ya los superamos y ya vamos en más de 60 y seguimos”, resaltó. Otro proyecto que están impulsando para mejorar la movilidad es la construcción y reconstrucción de ban-

En Hermosillo 48% se desplaza en automóvil; 40% en transporte público; 7% usa bicicleta; y solo 5% es peatón quetas dentro de las principales vialidades y el primer cuadro de la ciudad, esto con la finalidad que los peatones se puedan moverse de una manera cómoda, libre y con seguridad. Pero, no solo se trata de construir banquetas y trazar ciclovías, sino de hacerlos con una dinámica planteada en un manual de infraestructura verde donde se aproveche el agua de lluvia, se planten árboles que no requieren mucho riego y que generen zonas de descanso para los ciclistas y peatones. Por otro lado, aclaró que hay un plan dentro del Ayuntamiento para hacer un reordenamiento de las paradas de autobuses para localizarlas en lugares donde realmente se necesiten y a la par acondicionarlas para que sean más cómodas para los usuarios. Multimovilidad, Tecnología y BTR Aclaró que el Ayuntamiento está en diálogo con la Dirección del Transporte del Estado para que los autobuses de Hermosillo tengan instalados estos racks y así los usuarios puedan amarrar sus bicicletas a la unidad y moverse con dos opciones al mismo tiempo. “Es un programa de multimovilidad que estamos queriendo impulsar, ya lo hemos platicado con la dirección del Transporte del Gobierno del Estado y les gustó mucho la idea y lo van a implementar pronto. La intención es buscar la forma de dar opciones de movilidad que los ciudadanos no tenían”, dijo. Por otro lado, señaló que el municipio está por lanzar un programa piloto donde a través de la tecnología móvil y las plataformas de redes sociales se implemente un sistema de autos compartidos que se llamará “un raite Hermosillo”. Explicó que son sistemas cerrados para garantizar la seguridad de los usuarios, de tal forma que solo se podrán poner en contacto los miembros de una misma comunidad, por ejemplo, los alumnos de la misma Universidad de Sonora o dentro de una empresa.

Guadalupe Peñúñuri, exdirectora del Instituto Municipal de Planeación Urbana.

Además que la plataforma permite que antes de aceptar puedas revisar las redes sociales del otro usuario antes de compartir tu carro y tendrá un sistema de calificaciones del usuario. “Este sistema ya se utiliza en otras ciudades del mundo, pero Hermosillo

17

sería la primera ciudad en Latinoamérica en implementarlo, y además será un sistema exclusivo y cerrado, el cual es garantía de mayor seguridad que los otros”, señaló. A largo plazo recordó que existe un proyecto de la construcción de un Sistema de Autobús de Tránsito Rápido (BRT por sus siglas en inglés) o metro bus, el cual debe ser construido por parte del Estado pero que el Implan está haciendo los estudios de factibilidad para ver porque calles puede transitar. “Necesitamos que a lo largo del trayecto por donde vaya a ir el metro bus sea más denso, es decir que viva más gente y que más gente se traslade con él, porque si no, no va a ser sustentable. Ya después pensaremos en rutas alimentadoras”, comentó. Aseguró que a pesar que cambie la administración municipal cada tres años, o que ella ya no esté al frente del Implan, todos estos programas y planes de movilidad urbana que tiene la ciudad continuarán porque hay un plan municipal de desarrollo que por ley solo se puede modificar si hay una consulta pública antes. Por eso, aunque tarde tiempo la movilidad en Hermosillo deberá mejorar, pero ya será la nueva directora del Implan, Carolina Espinoza Guerrero, quien se encargue de lograrlo.


18

DEL 21 AL 27 DE JULIO DE 2017

Enfermos y empobrecidos

El poblado de Piedras Verdes está ubicado a 20 kilómetros al norte de Álamos, Sonora. (FOTO: meloncoyote.org)

Los habitantes de cinco poblados de Álamos exigen a las autoridades y a la Mina Cobre del Mayo soluciones para frenar los daños a la salud, al ambiente y a sus economías Por Imanol Caneyada La situación en el municipio de Álamos a causa de las actividades de la mina Cobre del Mayo SA de CV se ha convertido en insostenible y los habitantes de al menos cinco poblados cercanos a la mina exigen, tanto a la compañía explotadora del cobre como

a las autoridades, encuentren soluciones para los daños en la salud de los pobladores, en su economía y en el ambiente. La licenciada Olga Nava Medina, asesora jurídica del Comité de Participación Ciudadana de Piedras Verdes, uno de los poblados más afectados por las actividades de la mina, enumera los daños que desde hace más de una década padecen los habitantes de estas comunidades, entre las que se encuentran Las Tanques y El Tábelo. Escasez de agua; cuando tienen acceso a esta, sale turbia, contaminada, insalubre. Daños a la salud, tanto en los pulmones por el denso aire que permanentemente envuelve a estos poblados, así como en la piel. Impacto ambiental y deterioro eco-

lógico en los alrededores. Además del impacto en la economía de los habitantes de las comunidades, a los que, según la asesora jurídica, engañaron para hacerse de sus tierras a precios irrisorios sin cumplir con el compromiso de darles un espacio alternativo para reinstalarse. La historia del poblado Piedras Verdes ilustra de manera contundente el desplazamiento que ejidatarios y comunidades indígenas han sufrido a causa de la industria minera en el estado, en este momento la de mayor dinamismo y que más riqueza genera. A mediados de los 2000, los habitantes de Piedras Verdes malvendieron sus terrenos a la mina, con la promesa de que les construirían un espacio alterno en donde reubicarse. Los ejidatarios, engañados, acepta-

ron porque los convencieron de que era la única forma de mejorar sus precarias economías; a ninguno de ellos le pagaron más de cien mil pesos por sus tierras y casa; se registran casos en que los pagos se establecieron en abonos. El Nuevo Piedras Verdes fue entregado a sus moradores con la promesa de que con el tiempo tendrían todos los servicios y comodidades: agua potable, alumbrado público, escuelas, calles pavimentadas. No ha sido así; la realidad dista mucho de la promesa inicial; una pipa enviada por la mina surte a los pobladores que no cuentan con agua potable; la contaminación es tal que han dejado de criar animales y sembrar, actividad principal con la que se han mantenido históricamente.


DEL 21 AL 27 DE JULIO DE 2017

2005

2010

2013

2016

19

Los pobladores fueron desplazados para la instalación de una mina ubicada bajo de la presa Mocuzari. En imágenes satelitales de la empresa Google se muestra la deforestación en el lugar durante el lapso de 11 años.

Padecen de enfermedades en la piel y en las vías respiratorias y la actividad de la mina ha provocado que las casas muestren resquebrajamientos, según denuncia Nava Medina. El pasado cinco de julio un grupo de habitantes de los cinco poblados más afectados por la mina se presentó a las puertas del Ayuntamiento de Álamos a exigir soluciones. El alcalde Áxel Omar Salas Hernández, relata la asesora jurídica, se comprometió a invertir el 50% del Fondo Minero que administra el municipio en los poblados afectados, un fondo que cuenta con un estimado de 70 millones de pesos.

Hasta antes de la protesta, aclara Olga Nava, el fondo no se había ejercido para beneficiar a las áreas colindantes con la mina Cobre del Mayo SA de CV. Del cinco de julio a la fecha, fuera del compromiso verbal que hizo el presidente municipal, los pobladores no han tenido ningún contacto ni con funcionarios del municipio ni de la mina, a la que ni siquiera les han permitido el acceso para dialogar y encontrar soluciones conjuntas. Por ello, explica la entrevistada, la primera acción que están llevando a cabo es presionar al Cabildo de Álamos para que concrete y apruebe la promesa del alcalde,

pues de otra manera se quedaría en palabras que se las llevaría el viento contaminado de los alrededores. Asimismo están creando otros comités de participación ciudadana similares al de Piedras Verdes, con el fin de estar organizados y poder tomar acciones legales de ser necesario. De momento han decidido esperar a alguna señal de las autoridades municipales, estatales y federales y de la propia mina antes de proceder con las demandas conducentes. Una señal que no llega. El plazo, concluye Olga Nava, es hasta septiembre, si para entonces no ha habido un acercamiento de las autoridades, procederán.

Olga Nava Medina, asesora legal de pobladores de Piedras Verdes.


20

DEL 21 AL 27 DE JULIO DE 2017

Magistrados derrochan dinero en carros nuevos Por Gabriel Rigo Gutiérrez

Altos funcionarios del Poder Judicial de Sonora adquirieron en arrendamiento ocho autos de lujo con empresa farmacéutica “fantasma”; según contrato de renta, los sonorenses deberán pagar cerca de 12 mdp

Cuando el magistrado Héctor Rubén Espino salió del sótano del Supremo Tribunal de Justicia (STJE) conduciendo su Toyota Highlander, sintió el intenso resplandor del sol, pero no le importó, el aire acondicionado del auto soplaba fuerte. Esperó un instante mientras se alzaba la pluma del estacionamiento. Se incorporó a la calle Manuel Z. Cubillas y enfiló tranquilamente rumbo a la Rosales, mientras charlaba con su acompañante. Esta camioneta último modelo, al igual que la asignada a otros cinco Magistrados, al Secretario General y al presidente del STJE, fueron adquiridas bajo un millonario contrato de renta y entregado por adjudicación directa a la empresa “Proveedora de Insumos Médicos, Industriales Comerciales y Servicios de Sonora”, representada por Alfredo Grijalva Gámez. A través de Transparencia Informativa del Poder Judicial, “Primera Plana” confirmó que durante 2016 y 2017, se efectuaron ocho contratos de renta de camionetas para altos funcionarios del STJE. La suma de la deuda alcanza casi los 12 millones de pesos y deben pagarse con recursos públicos (en algunos casos hasta el 2020). Tras indagar sobre la “Proveedora de Insumos Médicos”, se acudió hasta el domicilio de la razón social en el centro de Hermosillo y se comprobó no existía señalamientos visible ni información referente a financiamientos, menos automóviles. Cinco camionetas rentadas desde 2016 Según el Reporte de Concesiones, contratos, convenios, permisos, licencias o autorizaciones otorgadas por STJE del 2016, se realizaron los siguientes servicios: -Buick Envision 2016, asignado a la magistrada Griselda Ofelia Pándura Truqui, titular de la Segunda Sala Mixta, Primera Ponencia. Este contrato se firmó el 13 de noviembre de

2016 y finaliza el 13 de octubre de 2019. El monto total a cubrir es 1 millón 153 mil 44 pesos, se habían erogado 64 mil 058 pesos. -Ford Expedition 2016, que conduce el magistrado presidente Francisco Gutiérrez Rodríguez. Iniciaron a pagar la renta el 1 marzo del año pasado y vence el 26 de febrero de 2019. Se pagaron 440 mil pesos. El monto total es 1 millón 584 mil pesos. -Kia Sorento 2016, esta camioneta coreana la maneja el magistrado Juan Sebastián Sotomayor Tovar, quien durante el sexenio del exgobernador Guillermo Padrés fue ungido como magistrado presidente del Poder Judicial, hoy está al frente de la Segunda Sala Mixta, Segunda Ponencia. El 6 de enero de 2016 estrenó su auto, al momento se ha pagado 167 mil 674.15 pesos de renta. Pero el monto total a cubrir es 1 millón 149 mil 765 pesos y terminará en 29 de mayo de 2020. -Ford Explorer 2017, asignado a Sandra Luz Verdugo Palacios, responsable de la Primera Sala Mixta. Desde el 1 de noviembre la magistrada cuanta con camioneta nueva, y apenas se ha cubierto 82 mil 258 pesos de un total de 1 millón 480 mil 655 pesos que considera este contrato que vence el 1 de octubre de 2019. -Ford Explorer 2017, este modelo también fue del agrado del magistrado Miguel Ricardo Quintana Tinoco, de la Segunda Sala Mixta Tercera Ponencia. Prácticamente estrenó junto con la anterior funcionaria. Por este auto también se deberá pagar de renta, 1 millón 480 mil 655 pesos.


DEL 21 AL 27 DE JULIO DE 2017

Año nuevo sobre ruedas Iniciando este año, otros tres funcionarios del más alto tribunal de justicia en Sonora no se quisieron quedar atrás y también estrenaron. Del Reporte de Bienes Muebles arrendados en 2017, se desprende lo siguiente: -Toyota Highlander Blue Ray 2017. La magistrada de la Primera Sala Mixta Tercera Ponencia, Irma Meza Vega, tiene asignada esta camioneta que conduce desde enero de este año. El pago mensual es de 47 mil 450 pesos. Y el contrato concluye en diciembre de 2019. Monto total de 1 millón 708 mil 200 pesos. Estas unidades son de las más costosas. -Toyota Highlander Blue Ray 2017. José Antonio Ruiz Araujo, Secretario General de Acuerdos del Supremo Tribunal de Justicia, también inició el año sobre ruedas. Al igual que el anterior caso, son 36 mensualidades que suman en total 1 millón 708 mil 200 pesos. -Toyota Highlander Blue Ray 2017. El magistrado Héctor Rubén Espino también conduce este modelo. Del presupuesto estatal mensualmente se pagan 47 mil 450 pesos por la renta del lujoso auto que mueve por las calles de esta ciudad, al exalcalde panista de San Luis Río Colorado. También el monto a pagar será de 1 millón 708 mil 200 pesos. Comprometen recursos públicos En todos los casos anteriores, la Oficial Mayor del Supremo Tribunal de Justicia de Sonora, Josefina Altagracia Sánchez Reyes, autorizó la contratación de esta deuda que, en suma alcanza un total de 11 millones 972 mil 719 pesos. El dinero para pagar las lujosas unidades será de los sonorenses. Y es que según queda aclarado en el apartado II, inciso E, en el Contrato de Arrendamiento: “Que para cubrir las erogaciones que se deriven del presente instrumento en concepto de rentas, cuanta con la partida presupuestal correspondiente dentro presupuesto de

En la dirección que la empresa proporcionó hay una clínica, donde no hay señalamientos ni información del proveedor.

21

2016, en el proyecto de Presupuesto, solo se había autorizado al Poder Judicial 3 millones 931 mil pesos en ese concepto, sin embargo le hicieron una modificación de 1.3 millones de pesos. A pesar de que las percepciones mensuales de un magistrado son de 91 mil 153 pesos, los contribuyentes todavía les pagan renta de camionetas último modelo, con gasolina incluida. Algo alejado del “Decreto de Austeridad” que lanzó la gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich Arellano el 12 de enero del 2017. “Todos se están apretando el cinturón, los ciudadanos en primer lugar, es muy difícil el año; el gobierno tiene que hacer lo propio”, señalaba entonces la titular del Poder Ejecutivo. El llamado sigue vigente, pero no todos lo acatan.

egresos del Poder Judicial del Estado de Sonora” (SIC). Además en las ventajosas cláusulas del documento, se establece que una vez concluido el plazo de renta, la arrendataria —Sánchez Reyes como representante del Poder Judicial— “deberá adoptar la opción terminal de OPCIÓN DE COMPRA, consistente en comprar a la Arrendadora el bien arrendado objeto del presente contrato, en cantidades inferiores a su valor de adquisición”. De acuerdo al reporte de Procedimientos de Adjudicaciones Directas realizadas por el Poder Judicial durante el 2016, se encontraron 33 servicios con la empresa “Proveedora de Insumos Médicos, Industriales Comerciales y Servicios de Sonora” —razón social registrada bajo el No. 90008398 en los expedientes—. El concepto en todos los casos fue “Arrendamiento Financiero de Equipo de Transporte”. Las cantidades son muy variables. Pero tan solo por ese concepto en el 2016 la empresa farmacéutica recibió pagos por 1 millón 017 mil 213 pesos. Gastan 5.2 mdp en gasolina al año Y como en los contratos de arrendamiento de las camionetas de los magistrados no considera el mantenimiento, es decir, ni refacciones ni gasolina, estos son pagados por los sonorenses. Así se reporta en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos del 2016, donde bajo el concepto de “Combustibles, Lubricantes y Aditivos”, señala un gasto por 5 millones 271 mil 465.50 pesos. Cabe mencionar que a principio del

Copia del contrato de renta de una Toyota Highlander donde se establecen pagos mensuales de 47 mil pesos hasta diciembre de 2019.


22

DEL 21 AL 27 DE JULIO DE 2017

Para monitorear los movimientosdel lobo gris, expertos colocan collares de telemetría satelital. (Foto: CNANP)

Lejos de todo, cerca de nada La Unidad de Manejo Animal Buenavista del Cobre ha logrado reinsertar a la vida silvestre más del 50% de los 28 lobos grises libres existentes en México Por Imanol Caneyada Son siete jaulas de transporte. Cada una contiene un ejemplar de lobo gris mexicano perteneciente a la manada Pies Ligeros. Han viajado desde la Unidad de Manejo Ambiental Buenavista del

Cobre, en Cananea, hasta las estribaciones de la Sierra Madre Occidental, frontera entre los estados de Sonora y Chihuahua. La liberación es supervisada por personal de la Uma y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Abren las jaulas. Algunos de los bellos ejemplares salen de inmediato y ganan el bosque. Hay un par que se resisten a dejar la seguridad de la jaula. Por fin, abrazan la libertad y siguen a su familia. En sus cuellos llevan collares de telemetría satelital, con el objeto de monitorear sus movimientos y asegurarse de que la reinserción sea exitosa. La manada está compuesta por dos

adultos, Rayénari y Mechá, y sus cinco crías: Iká, Ba’wí, Se’wa, Kiparé y Seporí. La manada Pies Ligeros se sumó así a finales de 2016 a los 28 ejemplares de lobo gris que en este momento viven libremente en su hábitat histórico, en el lado mexicano. La historia detrás de este gran esfuerzo integrado por autoridades federales, instituciones académicas e iniciativa privada (la Uma Buenavista del Cobre es totalmente financiada por Grupo México) es una historia triste, como todas las que tienen que ver con la interacción del ser humano con el ambiente. A principios de los años 60, nos

cuenta el médico veterinario zootecnista Fausto Armenta, Jefe de los Servicios Médicos Veterinarios de la Uma, el gobierno mexicano y el estadounidense pusieron precio a la cabeza del lobo gris mexicano, al que consideraban una amenaza para el progreso y desarrollo de la ganadería y la agricultura en la región. La respuesta de tramperos y ganaderos fue tan contundente que en menos de una década habían prácticamente exterminado a la especie. Ante el ecocidio perpetrado, en los años setenta, el gobierno estadounidense solicitó al trampero y biólogo Roy T. McBride, uno de los más exitosos cazadores de la especie, que rastreara y encontrara a los supervivientes de la masacre. Logró localizar a siete lobos. Desde entonces, numerosas instituciones gubernamentales, académicas y de la iniciativa privada, reunidas en el Comité Binacional para la Conservación del Lobo Gris Mexicano, han luchado por procrear y reinserta esta hermosa especie en su hábitat natural. Fausto Armenta es quien nos explica que los liberan lejos de todo, cerca


DEL 21 AL 27 DE JULIO DE 2017

de nada, pues hoy en día, en el lado mexicano, aún falta mucha conciencia entre ganaderos y cazadores, los siguen viendo como una amenaza y los matan indiscriminadamente. Mientras que en Estados Unidos se cuentan ya con poblaciones enteras, en nuestro país son apenas 28 lobos los que viven en libertad. Una parte importante de este éxito se debe a la Unidad de Manejo Animal Buenavista del Cobre, la de mayor capacidad de las 19 existentes en el país; han sido responsables de más del 50% de las liberaciones de esta especie. En este momento, nos dice el jefe de los Servicios Médicos Veterinarios, hay 19 ejemplares en la Uma entre adultos y crías en espera de ser reinsertados a la Guajolotes alcanzan la libertad. vida silvestre. Pero no se trata de liberarlos y ya, no ejemplares. El lobo gris mexicano es liberado en es tan fácil, aclara el entrevistado. un hábitat en el que van a encontrar Detrás del nacimiento, la cría y la potodo lo necesario para sobrevivir; su sible liberación hay un arduo trabajo de única amenaza sigue siendo el ser hucuidado y observación. mano. No todos los ejemplares están listos para enfrentar un hábitat que desconoGuajolotes silvestres cen, en el que tiene que sobrevivir a partir de sus capacidades, pues han sido El pasado 15 de julio, en la sierra El criados en cautiverio. Mosco, en las inmediaciones de CanaQuien decide cuándo, dónde y qué nea, la Unidad de Manejo Animal Bueejemplares liberar es la Comisión Nanavista del Cobre liberó 14 guajolotes cional de Áreas Naturales Protegidas, nos aclara Fausto Armenta, ya que la silvestres. Ésta es apenas una de las muchas lifauna y la flora es propiedad de la nación; la Uma Buenavista del beraciones de esta especie que realiza Cobre funge como deposita- la Uma desde 2013, año de su creación, ria y cuidadora de estos alcanzando un promedio de cien al año.

En este lugar fueron liberados 14 guajolotes. (Foto: Rosa Vila Font)

Si bien no es una especie en vías de extinción, nos aclara Fausto Armenta, se trata de un ave emblemática de la región y endémica, por lo que su cría, conservación y reinserción en la vida silvestre es una de las tareas permanentes de la Unidad junto con la del lobo gris mexicano. La liberación se dio en el marco de la Reunión Binacional sobre el Lobo Gris Mexicano, cuya sede, este año, fue Cananea bajo el auspicio de Grupo México. Un grupo de especialistas de México y Estados Unidos mantuvieron una serie de encuentros durante cuatro días para analizar los avances de la conservación del lobo gris mexicano y definir las estrategias a seguir en el futuro,

23

nos comenta Fausto Armenta. Para la Uma Buenavista del Cobre ha sido un honor ser la sede de un encuentro que se celebra año con año, alternado las sedes entre México y Estados Unidos, dice el jefe de los Servicios Médicos Veterinarios, responsable junto con Luis Soqui, gerente de Ecología de Buenavista del Cobre, del trabajo que la Uma ha realizado durante estos años y de sus logros. Para finalizar, Fausto Armenta es enfático en señalar que las 180 hectáreas dedicadas a la conservación de la vida silvestre de la Uma Buenavista del Cobre no están abiertas al público, no son un zoológico que pueda ser visitado, pues su prioridad es cuidar y proteger la integridad de los animales.


24

DEL 21 AL 27 DE JULIO DE 2017

rquirrin@yahoo.com

*Los particulares, en la mira del sistema anticorrupción *¿A qué hora trabajarán los secretarios?, nueva pregunta *”Hillo. Flash”, acto de justicia y “la basura en su lugar” ESTE MIÉRCOLES se puso en marcha la vigencia del nuevo Sistema Nacional Anticorrupción en el país y entre otras cosas, nos ofrece un par de novedades que bien valen la pena ponerlas en la mesa. Es tan poco sólido el sistema institucional de México en su ejercicio operativo en materia de procuración y administración de justicia, que los expertos y sus legisladores han dispuesto dentro de este nuevo marco jurídico, que no será necesaria una denuncia, queja o solicitud de parte ofendida, para iniciar una investigación que podría sentar a presuntos corruptos, ante la justicia. En el sistema legal, digamos ahora, “antiguo”, la sola sospecha o presunción “razonable” que se desprendían de ciertos hechos alrededor de un delito y su presunto o presuntos responsables, podrían hacer que un agente del ministerio público consignara ante un juez un expediente, porque al final de cuentas buscaría cumplir su misión de encontrar la “verdad histórica” de los hechos. Con las reformas penales de los últimos años, si un ministerio público consigna por mera presunción o sospecha, podría ir a la cárcel o daría por ese motivo elementos a los presuntos responsables de la comisión de un delito, a que no pisaran la cárcel o recobrar su libertad. El célebre “debido proceso”. Bueno, en el caso del nuevo Sistema Nacional Anticorrupción, un rumor, una versión bien o mal fundada, un reportaje periodístico, podrían dar pie a abrir una averiguación previa. ¿“Modernización”? ¿Retroceso? Vaya usted a saber. El hecho es que es un reconocimiento a la misión obligada

de un ministerio público, por mandato constitucional, a investigar los delitos y poner ante la justicia a los presuntos responsables. El segundo elemento que me parece de enorme trascendencia, es que los sujetos obligados a cumplir la ley relacionada con la transparencia y la rendición de cuentas, ya no sólo serán los servidores públicos, sino también todos aquellos particulares involucrados en el manejo de los dineros públicos. Aquí entran todos los proveedores de los gobiernos federal, estatal y municipal, con especial énfasis a los contratistas de obra pública y cierta proveeduría de relevancia por su cuantía. Es la primera ocasión en que los hombres acaudalados que por tantos y tantos años han financiado las victorias electorales de presidentes, gobernadores y alcaldes y que han sido muy bien retribuídos a través de jugosos contra-

tos gubernamentales, a partir de ahora con mayor énfasis, deberán estar listos a transparentar todos sus “arreglos” con el poder. En México no ha sido secreto el que los presidentes y gobernadores favorecen a sus contratistas preferidos y hacen negocio con ellos. Tampoco ha sido secreto que cabezas de los grupos económicos más importantes en el país (Slim, González, Garza Sada, Zambrano, Servitge, entre otros muchos) han financiado a políticos y cobrado muy bien sus favores con concesiones que les han permitido amasar fortunas mayores. Desde luego, los gobernadores tienen a sus “representantes personales”, que son los que negocian con todo proveedor estatal. En Sonora existe memoria del gran manejo a través de alguna proveeduría especial o de contratistas, donde se han generado inmensas fortunas por parti-

culares. Con Luis Encinas, sus concuños de apellidos Fierro (ferreterías), Romo (papelerías); con Faustino Félix Serna, las magnas obras carreteras con Belisario Moreno Ruiz; con Samuel Ocaña, Epifanio Morales o el nacimiento como gran compañía constructora de “Canoras”. Con Rodolfo Félix Valdés, Fernando María y Carlos Benito Astiazarán en la construcción de la carretera de cuatro carriles; Con Manlio Fabio Beltrones se consolidaron los nacientes empresarios en una nueva generación que permitió que las fortunas cambiaran de manos. Armando López Nogales le permitió a Javier Gándara Magaña manejar desde fuera un comité para la promoción económica del Estado con gran influencia en las inversiones de la época; Eduardo Bours cerró el puño alrededor de él, su hermano Ricardo y no más de cinco contratistas; Guillermo Padrés tuvo en Roberto Dagnino y Miguel Padrés a sus embajadores plenipotenciarios en materia de “arreglos” a partir de “mochadas” en la obra pública, del leonino 20 por ciento. Todos esos hombres influyentes que tuvieron el enorme privilegio de hacer mucho dinero desde fuera de la nómina estatal, en la actualidad y en el futuro inmediato pueden ser exhibidos y puestos en una marquesina, según este novedoso Sistema Nacional Anticorrupción. Es cierto, a partir de este miércoles 19 de julio inició la vigencia de este marco legal, aunque el parto fue de un “sietemesino”, porque no son más de cinco entidades de la república (entre ellos Sonora) que han llevado a cabo los procesos para implementarlo localmente y porque los partidos políticos no han permitido el nombramiento de un primer Fiscal Anticorrupción. Como sea, es otro mundo y muy expuesto. Es un llamado también a alguna mentalidad que pudiera persistir en su soberbia porque está muy cerca del poder y creer aún, ingenuamente, que “no pasará nada”. Lo mismo pensaba Guillermo Padrés y sus cómplices. Podrían verse en ese espejo. Y ahora, ¿a qué hora trabajarán los secretarios?

Exgobernador Eduardo Bours… Empoderó a su hermano Ricardo.

Raúl Navarro… El nuevo SNA, vigilará hasta el destino de los empréstitos.

CADA DÍA es más complicado ser funcionario público; sobre todo aquellos de primer nivel… Porque ahora existen varias plataformas que obligan


DEL 21 AL 27 DE JULIO DE 2017

a los servidores públicos a reportar constantemente sus actividades…Formatos y más formatos… Está el Sistema Nacional de Fiscalización, el Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y ahora, el Sistema Nacional Anticorrupción… Entre otros… Este marco jurídico incluye —tan sólo por poner un ejemplo de lo difícil que es su cumplimiento—, la vigilancia por parte de la Federación de todo manejo de recurso federal en programas locales e inclusive, el destino de los créditos que los congresos estatales les autorizan a los titulares del Poder Ejecutivo… En Sonora, es probable que el secretario de Hacienda, Raúl Navarro Gallegos, se vea en la necesidad de transparentar, centavo tras centavo, el destino de los cinco mil millones de pesos que el Congreso le autorizó como crédito al Gobierno del Estado en diciembre del 2015… Por ello, conocedora del tema y habiendo demostrado con hechos su voluntad para castigar la corrupción, la Gobernadora Claudia Pavlovich Arellano les ha estado advirtiendo a sus secretarios, subsecretarios, directores generales y coordinadores de área, que están obligados a cumplir con estas leyes porque no tolerará fallas que pudieran arrastrar la buena imagen que ha construido en casi dos años de gestión… Quizá y por este motivo, algunos secretarios de sienten “vulnerables” y temerosos de ser señalados y sentados ante un ministerio público por el solo hecho de ser señalados públicamente, porque han cruzado su firma en el manejo de los dineros públicos… Quizá y por ello la advertencia también de que “quien se sienta inconforme, que se vaya”… En lo que sí estamos de acuerdo todos, en que un gran porcentaje del tiempo de los funcionarios públicos se consumirá en el cumplimiento de las formas de estas plataformas de transparencia y acceso a la información, de tal manera que se acerca el momento en que los reporteros preguntaremos: “Señor secretario, ¿y a qué horas trabaja usted?” Gómez Torres, al final, ganó la guerra CORRÍA EL año 2011 y pronto se cumplirían los primeros doce meses del derrumbe de la pizarra electrónica “Hermosillo Flash”. El 27 de mayo de un año antes se había cumplido el deseo de Guillermo Padrés de hacer

25

Javier Gándara… Cabildo autorizó investigarle por daño a “Hermosillo Flash”.

“Maloro” Acosta… Determinó un acto de justicia y cumplimiento a la Ley.

Eduardo Gómez Torres (QEPD)… Finalmente ganó la guerra.

pagar al editor de ese medio, Eduardo Gómez Torres, la osadía de desdeñarle en campaña… José Inés Palafox, entonces titular de obras públicas, dio la orden de que una máquina arrasara con ese medio de comunicación, a pesar de que estaba en funciones. “Ya me anda por echármelo”, dijo Palafox. Cuando se consumó el hecho, junto a él, Jorge Morales, entonces principal firma de comunicación social, disfrutaba del espectáculo desde la plaza “Emiliana de Zubeldía”… El secretario de gobierno era Héctor Larios Córdova. Un hombre prudente y mesurado que sabía escuchar. Esa forma de ser, más su inteligencia, le había permitido algunos éxitos a favor del gobierno “padresista”. Acudí a él y le hablé en términos de llevar a cabo un ejercicio político. No podíamos hablar de tribunales; para esto están los abogados. -Ya son ustedes gobierno y creo, están obligados a sumar; a dejar atrás los agravios. No tomen el riesgo de pasar a la historia como un gobierno que desapareció de la manera más cruel un reconocido medio de comunicación. Citen a don Eduardo Gómez Torres —quien además ha deteriorado mucho su salud— y lleguen un acuerdo. Él sólo desea colocar su “Hermosillo Flash” en otro lado de la ciudad… Larios, al escuchar mi petición, recordó que el mover el “Flash” a otra parte dependía del entonces alcalde Javier Gándara Magaña, “quien no quería saber nada de Gómez Torres”, pero que le parecía una muy buena acción amistosa la intención de llegar a un acuerdo y tratar de arreglar las cosas. -Tengo qué verlo con el Goberna-

dor. Yo te digo-, concluyó ese día la conversación con el secretario de gobierno. No recuerdo con exactitud cuántos días transcurrieron, pero llegó el momento en que decidí llamar a Larios Córdova. Me tomó la llamada y me comentó: “Qué bueno que me llamas. Vi al asunto con el gobernador y la verdad, me dijo, no va a hacer nada. Nos atenemos a lo que digan los tribunales”. Ahí comprendí que Guillermo Padrés nunca perdonó a Gómez Torres y a “Hermosillo Flash” que haya dado preferencias en la cobertura y la publicidad de campaña por la gubernatura, al priísta Alfonso Elías Serrano. En 2015 se fue Padrés y también su gente. En el Ayuntamiento de Hermosillo, el alcalde Manuel Ignacio “Maloro” Acosta, conocedor del caso y sabedor de la condena contra el Ayuntamiento y a favor de los descendientes de don Lalo, sus hijos Gómez Limón, buscaba una fórmula para ayudar pero que no se comprometiera demasiado el patrimonio de los ciudadanos… Finalmente se dio un acercamiento y un acuerdo. Los Gómez Limón y su abogado Eleazar Fontes, aceptaron la propuesta de una indemnización por el daño. Recibirán un terreno en el sur de la ciudad valuado en 24 millones de pesos y seis millones más, en efectivo, cuyo cumplimiento se dará en nueve meses… Esta acción del Ayuntamiento a cargo de “Maloro” Acosta no sólo es considerada ahora un acto de justicia a la memoria de don Eduardo Gómez Torres y un castigo al desdén y perversidad de Padrés y su gente… Fue, además, un acto de reivindicación de la Ley

para resarcir un daño evidente a un medio de comunicación sonorense… Fue una victoria de Gómez Torres, como el Cid Campeador, que aún después de muerto, ganaba batallas… Es ahora un antecedente histórico que deberán registrar los poderosos (provengan de donde provengan) que se resisten a respetar a los medios de comunicación que exigen ser libres en su pensamiento… El círculo de la justicia se cerraría si como se acordó, se hicieran pagar a los responsables por el daño a Gómez Torres y el menoscabo al patrimonio de los hermosillenses… Javier Gándara está en la mira… ¿Consejeros ciudadanos o empleados de gobierno? SE ESTÁ LLEVANDO de manera muy puntual el proceso para designar a los cinco distinguidos sonorenses que integrarán el consejo ciudadano para la vigilancia del Sistema Estatal Anticorrupción… Ha trascendido que los cinco elegidos podrán cobrar un sueldo de alrededor de 60 mil pesos mensuales… Desde ahora se puede asegurar que la ciudadanía jamás le creerá a una persona que asegure, hable a nombre de Juan Pueblo, cuando recibe un pago del gobierno… En primer lugar porque aquí, en China y en Singapur, “el que paga manda”… A nivel nacional, dos consejeros ciudadanos del Instituto de Transparencia renunciaron a recibir un pago del gobierno… Aquí en Sonora, sin duda, se conocerá de inmediato a los ciudadanos elegidos para ese consejo, congruentes con su misión… Quienes acepten el pago, jamás dejaron de aspirar a ser burócratas.


26

DEL 21 AL 27 DE JULIO DE 2017

Sin Medias Tintas

Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com

Hacen peligrar la vida de los jornaleros Que ve el $teu$ “la paja en el ojo ajeno” “Meten gole$” polacos a Grupo México Pone una despintada muestra diputado

José Ramón Becheret, fatídico accidente carretero de jornaleros saca a flote la inseguridad e indefensión en que se encuentran, ante la negligencia de la delegación Federal del Trabajo.

Ismael Arredondo Casillas, que “ven la paja en el ojo ajeno” los del $teu$, por ser de los que no han rendido cuentas claras ante el Instituto Sonorense de Transparencia (I$tai).

PONEN EN RIESGO VIDA DE JORNALEROS… Y aunque “a las quinientas” o a casi un mes de ocurrido el trágico accidente en que murieran un jornalero y un bebé, al volcarse el camión que transportaban a casi medio centenar de trabajadores del campo, en el tramo Hermosillo-Santa Ana, es que tratan de hacer valedero aquello de que, ¡no hay mal que por bien no venga!, al procurarles más seguridad. De ese pelo. Porque para más que el fantasmal delegado del Trabajo federal, un tal José Ramón Becheret, lo que es su homólogo estatal, Horacio Valenzuela, ya adelantó que a partir de ese fatídica volcadura registrada el pasado 29 de junio, cuando trasladaban a esos jornaleros a sus lugares de origen en Sinaloa, después de trabajar en el campo “Paredones” en Caborca, ahora les exigirán que los transporten de manera segura. Pues de acuerdo a lo ventilado por Valenzuela Ibarra, luego de las investigaciones de rigor se comprobó que las condiciones del camión en que los llevaban como “sardinas” estaba en pésimas condiciones, lo que combinado con el sobrecupo y exceso de velocidad, provocó ese funesto percance, pero pues al patrón que los contrató no se le sancionó porque ya había finiquitado su relación laboral. ¿Cómo la ven? Luego entonces de aquí pa´l real y como parte de las garantías laborales, lo que pretenden es obligar a los agricultores a que les garan-

ticen unidades de transporte dignas para sus viajes, en aras que de no vuelve a presentarse un mortal percance de esos, que por algo ya no son nada nuevo, si no que ahora sí que son a “tiro por viaje, como los que se han suscitado en la zona agrícola de la Costa de Hermosillo. ¡Glup! Sin embargo y para logar concretar esas buenas intenciones que se trae el Secretario del Trabajo del Estado u Horacio, primeramente tendrán que hacer que cumpla con su chamba o desquite sus sueldazo Becheret Ruiz, como lo exhibe el que como siempre saliera con “su batea de baba” o de que para cuando fueron a revisar al dueño de esa empresa para la que trabajaron, ésta ya había cerrado. Lo que confirma la negligencia con la opera el citado funcionario de la Federación en esa materia, cuando se supone que al menos en las épocas de zafra o de cosecha, deberían de enviar inspectores de esa dependencia para checar el dato, en cuanto a si cumplen con todas las prestaciones de Ley, lo que está de dudarse, si se parte de que ni siquiera los envían en autobús que este “al cien”. ¡Tómala! Es por eso que habrá que ver si pasan del dicho al hecho, con esa propuesta externada por Valenzuela Ibarra, que la verdad que ya urge que se la hagan efectiva a ese sector de esa fuerza del trabajo, por la inseguridad e indefensión en que está, y que una vez más se pusiera de manifiesto, ya que de por vida siempre ha

sido explotada y exprimida, ante la falta de una real regulación oficial. ¡Vóitelas! Como lo comprueba el que aún a estas alturas los sigan moviendo en vehículos chatarras, en los que ponen en peligro sus vidas, en lo que es una mala regulada de la que también les toca su parte de culpa a los de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), cuyo desligado es Javier Hernández, por ser evidente que hay autobuses a los que no debería permitírseles transportar personal. Así la falla. VEN EL $TEU$ “LA PAJA EN EL OJO AJENO”… A los que sí que les queda el famoso dicho que dice que, ¡para tener la lengua larga, hay que tener la cola corta!, es a los del Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad de Sonora ($teu$), del que es cabecilla Ismael Arredondo Casillas, al aflorar que son de los que nomás no rinden cuenta$ clara$ de los recursos públicos que reciben. ¡Ñácas! Dicho de otra manera eso demuestra la incongruencia y el doble discurso con el que se manejan Arredondo Casillas y su camarilla, al ser muy buenos para exigirle transparencia a la Rectoría de la Unison, pero por su parte se habían hecho “pato$”, en cuanto al requerimiento que una y otra vez les ha imputado el Instituto Sonorense de Transparencia (I$tai), para que justifiquen sus manejos financieros. Así que ante la reiterada ventaneada que les dieran y

hasta con la amenaza de sancionarlos, es que a los regenteadores del Steus no les quedara “díotra”, más que el tratar de “maquillar” esa indolencia y tardanza para aclarar en qué gastan el dineral que les asignan de los impuestos que paga “Juan Pueblo”, vía los fondos que les asigna la autoridad universitaria, camuflajeados de conqui$ta$ $indicale$. O séase que a ese grado es que Ismael y sus malas compañías habían estado “viendo la paja en el ojo ajeno, pero no la viga en el propio”, al reconocer que hasta ya solicitaron una prórroga de tres meses para capacitarse en esa materia y poder reportar sus gastaderas, que antes eran a fondo perdido o sin comprobar, pero con la nueva legislación ahora tienen que presentar un informe al respecto. Toda vez que por mandato de Ley o el ser sujetos obligados, ahora a “fuerzori$” deben cumplir con esas declaraciones a las que les habían dado largas, hasta que les advirtieran que si no era por las buenas, se los “aju$tarían” por las malas, de ahí que así como el año pasado los obligaran a registrarse ante la Secretaría de Hacienda, está vez tampoco se estarán salvado de “entrar al aro” del ISTAI. ¡Qué tal! PONE DESPINTADA MUESTRA DIPUTADO… Donde se está confirmando la clásica expresión del ¡pueblo chico, infierno o grilla grande!, es Nacozari, al filtrarse que por lo politizadas que ya están las cosas en ese municipio minero, hasta ya le costó el puesto al hoy director de Ecología y Medio Ambiente del Grupo México, un tal Víctor del Castillo, y todo por hacer castillos en el aire o en la


DEL 21 AL 27 DE JULIO DE 2017

polaca. ¡Zaz! Eso al trascender que el hoy ex directivo de ese consorcio minero, al que entre otras lindura$ aseguran que lo acusaron de desfalcos, robo en despoblado y abuso de confianza, es el mismo al que a la vez ubican como el principal padrino y patrocinador de Juanita Romero, la “suspirante” a la candidatura del PAN por la Presidencia Municipal de esa localidad, por lo que ese es el tipo de fichita como lo pintan. De tal forma que en base a lo que se ha de$tapado, consideran que no es para menos que a Víctor le hayan “cortado la cabeza” y hasta clausurado las oficina en que despachaba, para obligarlo a renunciar, después de las fundadas sospechas que sugieran, de que usaba los recursos de esa empresa para su promoción político personal y de su ahijada política, de ahí que se supiera que a su hijo es al que corrieron primero. Razón por la cual es que ante esa debacle del despedido de Castillo, por según esto mucho del presupuesto que debió destinar para promover la ecología y sustentabilidad en la región, terminó por utilizarlo en

fiestas personales, viajes turísticos y compras de lujo, es que dicen que el que ahora le ha tenido que invertir a Juanita, es el dirigente del PAN por esos lares, Marco Antonio Montes. De ese vuelo. A tal extremo que se supo que junto con su esposa y actual regidora, Celina Aldana, después de que en las pasadas elecciones compitiera por la alcaldía y perdiera, comentan que recién pusieron a la venta un restaurante, una casa y un rancho de su propiedad, para tener con que seguir apoquinando e impulsando, ahora sí que a una ¡Juanita! serrana, al estilo del “Juanito” que lanzaran en una delegación del D.F. METEN GOLES POLÍTICOS A GRUPO MÉXICO… Quien vaya que está dando muestras de ser un político de palabra, es el hoy diputado priísta, David Palafox Celaya, por estar haciendo lo que no se había visto antes, como es el cumplir con el compromiso adquirido ante la exigencia ciudadana, de tener ciudades limpias, de ahí que borrara las bardas con su nombre que aún quedaban de los comicios pasados. ¡Órale!

Ya que en congruencia con las nuevas disposiciones legales y para responder al clamor de la ciudadanía, es que en los hechos y poniendo el ejemplo, está proponiendo que ya no haya más muros de esos con nombres de candidatos o partidos políticos, en base a una promesa contraída con la periodista y mejor amiga, Socorro “Coyito” Rodríguez, por ser la petición que arrojara un sondeo radial que ésta hiciera. De ahí que David Homero reconociera, que esa iniciativa sigue la línea de las últimas reformas político electorales concretadas en Sonora, a partir de la propuesta de la gobernadora, Claudia Pavlovich, de que haya campañas transparentes, misma que fue secundada por muchos de los legisladores, en pro de contar con urbes ordenadas y sin contaminación; así como campañas electorales menos costosas. Así el acierto. No en balde es que el también presidente de la Comisión Anticorrupción del Congreso del Estado pondera y destacara, el que ojalá y que los demás polacos hicieran lo mismo, a la hora de responder a esa petición de las mayorías, por

27

David Palafox Celaya, está dando muestras de ser un político de palabra, al despintar las bardas proselitistas que quedaban con su nombre desde la pasada elección.

como después de que terminan las épocas electorales, los diferentes municipios quedan con ese basurerío progandístico en todas su formas. Ni más ni menos. Y para quien dude lo anterior o del como en cada elección se va acumulando ese cochinero, aunque en el que más perdura es en el barderío, ahí tienen que a la fecha hay algunas de la labor proselitista que realizaran ex presidentes del PRI, como Carlos Salinas o los ya fallecidos de José López Portillo y Miguel De La Madrid; sin faltar las más recientes de los panistas, Vicente Fox y Felipe Calderón.

Víctor del Castillo, afloró que “renunciaron” al director de Ecología y Medio Ambiente del Grupo México, por politizar a ese consorcio minero por rumbos de Nacozari.


28

DEL 21 AL 27 DE JULIO DE 2017

Reelección, pseudo religiosidad y magnicidio

Álvaro Obregón (1/3)

En el restaurante “La Bombilla” de la ciudad de México se ofrecía una comida al general Álvaro Obregón cuando fue asesinado.

Por Héctor Rodríguez Espinoza Ya sin oposición, en las elecciones de julio de 1928 resultó triunfante Álvaro Obregón; en todo ese tiempo se habían llevado a cabo varias reuniones secretas para lograr la paz, con los obispos en el exilio y sus representantes, pero sin resultados concretos. Para festejarlo, se ofreció un banquete en el restaurante La Bombilla, en el pueblo de San Ángel en la ciudad

de México el 17 de julio. Acudió, haciéndose pasar por caricaturista, José de León Toral, de 27 años, miembro de la ACJM y de la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa, quien creía tener la misión divina de eliminar al tirano y restaurar el reinado de Cristo. Toral se aproximó al homenajeado y mientras con una mano le mostraba el retrato que le había hecho, con la otra le descargaba su pistola en la cabeza. El asesinato ha sido objeto de varias conjeturas hasta la fecha sin conclusión: Toral dijo que obró solo, pero hay quienes atribuyen la autoría intelectual de Calles y Morones por el

distanciamiento del presidente electo con la CROM.

timo en el país, que divulgaré más adelante.

Casos famosos

León Toral y Madre Conchita, 1928

Dos casos de Jurado Popular son famosos en México: el de José de León Toral y de Concepción Acevedo de la Llata, la Madre Conchita, en 1928, juicio histórico público, oral y con jurados, durante la Guerra Cristera, una de las más sangrientas de la Historia de México, durante la cual —tres años— murieron cerca de 50,000 mexicanos. El segundo fue el de María Teresa Landa, “La viuda negra”, en 1929, úl-

En México, los juicios penales carecen del dramatismo que tienen en otras naciones, donde son públicos y orales. Aquí resuelven un juez o tribunal colegiado y no un jurado que escucha pruebas y argumentos de las partes. Los juicios son opacos, burocráticos, sin espectacularidad, despiertan poco interés y no inspiran películas o programas de TV.


DEL 21 AL 27 DE JULIO DE 2017

La reforma constitucional penal de 2008 crea el sistema acusatorio y oral, pero sin Jurado popular, que ayudaría al Estado “a ganar la guerra al crimen organizado”. La Madre Conchita Durante el interrogatorio resultó implicada la monja Concepción Acevedo de la Llata, la “Madre Conchita”, en cuya casa se efectuaron varios movimientos y reuniones de la Liga. Se le recuerda de tipo distinguido, alta, esbelta, de facciones agradables, desde los 17 años se dedicó a la vida religiosa, ingresó a los 19 a la Orden de las Capuchinas Sacramentarias. A partir de 1924 fue superiora del convento de las “Hijas de María”. Durante la persecución religiosa, ella y sus subordinadas tenían que cambiar frecuentemente de domicilio en virtud de haber sido denunciadas por ser religiosas y vivir en comunidad. Conoció en marzo de 1928 a Toral, quien acudía a la casa del Chopo 133, al igual que muchas otras personas a oír misa, comulgar, etc. En ocasiones tuvo pláticas con José de León sobre cuestiones religiosas. En una él relató que comentaron que para solucionar las cuestiones religiosas debían morir los generales Calles, Obregón y el Patriarca Pérez, de la iglesia cismática. Ella dijo no recordar dicha plática ya que trataba por igual con muchas personas sobre los más diversos temas. Esta plática fue utilizada como “prueba” para ser acusada como instigadora y autora intelectual del asesinato. El 18 de julio de 1928 fue aprehendida, interrogada y, a base de tortura —se dice—, intentaron hacerla confesar, siendo inútil, y ya con la salud muy quebrantada debido a los continuos maltratos. Caso Toral El proceso fue iniciado el 2 de noviembre de 1928, en contra de Toral (Matehuala, S.L.P. 1900-1928), joven católico de la Liga de Defensa de Religión y la madre Concepción Acevedo de la Llata, “Madre Conchita” (Querétaro 1891-DF 1979). Se dice que estuvo plagado de anomalías, incluyendo un intento de linchamiento de ella por seguidores de Obregón, resultando con una pierna fracturada y lesiones graves en la columna.

En el tribunal

Sodi siembra la sospecha

Juicio por Jurado popular de extracción Moronista (fragmentos) Toral.- Humberto Pro fue mi compañero desde 1920; fue él el que se quedó en mi empleo desde que yo salí; él era capitán de un equipo y yo era capitán de otro. Esos dos equipos se unieron, porque faltaban elementos a ambos, y él me dejó a mí el lugar de capitán, y quedó él de subcapitán… Yo fui a la casa el mismo día que lo llevaron ya muerto; estuve mucho rato viendo el cadáver de Humberto… (El asesinato de Obregón) yo lo considero exclusivamente como un fruto de su muerte. Toral.- Llegué alguna vez a imaginarme esto: que si estuviéramos en otro mundo, o si la otra vida fuera, como por ejemplo, Europa, y le pudiera ir a decir amigablemente al señor Obregón: “Mira, las cosas no se arreglan aquí, sino dejando de estar usted. Vámonos a Europa, yo me comprometo a acompañarlo; allí tengo un amigo que nos dará todo lo necesario, que nos tendrá en un palacio, en fin, el único sacrificio para usted es dejar a México y su esposa y no volver a saber de ellos, pero allá vamos a estar muy bien; yo me ofrezco a acompañarlo para que no esté solo, para que ni siquiera el viaje lo haga solo”. Toral.- De manera que yo le pedía a Dios esto: “Que se salve; muévele el corazón… que uno de mis balazos le toque en el corazón, y que ésta sea la señal de que se ha arrepentido, de que Tú le has tocado y le has perdonado”. Cuando supe que dos de mis balazos le dieron en el corazón, fue una impresión la que tuve hermosísima… Toral.- Se estaban disparando todavía tiros cuando oí, “No lo maten, no lo maten”. Toral.- Yo andaba en esas actividades, a eso me dedicaba todo el día; de manera que no era difícil que cualquier día me cogieran, me mandaran a las Islas Marías o me mataran. Eso le decía a la madre Conchita y no se imaginaba otra cosa de mí. Toral.- En la mañana de ese día, acabaron de apresar a mi papá: mi mismo padre me lo criticó. Estuvo llorando allí y me dijo: “Pero ¿qué es esto? ¿qué sucedió?” y después, comentando ya con otra persona, decía: “No puede haber obrado solo, alguien lo indujo, dilo todo, ¿qué ganas con ocultarlo?”

Sodi: Una última pregunta. Usted declaró ayer que el primer disparo al señor Obregón lo había hecho de esta forma. Siéntese usted, porque quiero reconstruir el hecho. Hágame usted el favor de sentarse. (El acusado se sienta). Usted declaró que llegó usted cerca del señor Obregón; que le enseñó usted por el lado derecho… Toral: Sí señor; y con la derecha. Sodi: Con la derecha. ¿Así se lo enseñó usted? Toral: Sí, Señor. Sodi: El señor Obregón había sido mutilado en una batalla memorable, en Celaya; le faltaba, por lo mismo, el brazo derecho. Toral: Sí señor. Sodi: ¿De manera que usted se acercó al general Obregón del lado que estaba mutilado? Toral: Sí, señor. Sodi: Por eso el señor Procurador insistía en decir que la ventaja de usted era inmensa, recalcando ese hecho en que el señor Obregón era un mutilado glorioso y que tenía un brazo de menos. Bueno, le enseña usted entonces el dibujo que había usted formado. Dijo usted ayer que violentamente se pasó el dibujo de la mano derecha a la izquierda. Toral: Sí señor. Sodi: Entonces, mete usted la mano a la pistola, dispara usted al señor Obregón a la cara… Toral: Sí, señor. Sodi: ¿Cómo es entonces -punto que tenemos que aclarar- que el proyectil entró del lado contrario y salió por aquí? Porque usted, si disparó en esta forma, debió haberlo herido en la mejilla derecha, ¿no es así? O en el cuello o en la parte derecha; y aparece herido por este lado y el proyectil por aquí. ¿Está usted seguro de que usted disparó en esa forma? Toral: Sí, señor. Sodi: ¿Completamente seguro? Toral: Sí, él volteó a ver… Sodi: Como éste es un punto de importancia, porque se refiere no sólo a la forma en que se cometió el delito, quiero averiguar una cosa. No conozco el proceso, señor Juez, porque a usted le consta que no he intervenido en él en forma alguna. Deseo saber lo siguiente: ¿Hay dictamen de peritos balistas? Juez: Que la Secretaría informe. Secretario: No. Sodi: …En un homicidio de comisaría se nombran peritos balistas, y

29

cuando se mata a un hombre notable, cuando se mata a un Presidente electo, es extraño que no aparezca dictamen de peritos balistas, cuando era absolutamente necesario. Quede constante, pues, que este proceso es profundamente deficiente, y la deficiencia, especialmente, se le debe atribuir a quien ejercita la acción pública, al señor Procurador de Justicia (murmullos). Procurador: Si los peritos no promovieron el dictamen de los peritos balistas fue porque ellos no lo consideraron necesario, aparte de que la Procuraduría tampoco lo consideró necesario, ya que no hay ningún dato, ningún detalle que pueda venirnos a cambiar las declaraciones de Toral... Ya acaba de decir Toral que no se dispararon más (proyectiles) que los que él mismo disparó. Sodi: Este proceso, como dijeran los romanos, es “una carga de siete camellos…” y entre la venganza del que persigue y la caridad del que defiende, no hay más que el juicio de la conciencia… El señor Presidente de los Debates fue a dar fe del cadáver. … juez instructor de la causa, lo hizo con mucha acuciosidad y con mucho cuidado. Dijo hasta lo que olvidaron los médicos, esto es, que era manco el señor Obregón. Los señores médicos no vieron que era manco, y el señor Juez sí lo dijo, con el acta descriptiva de fe del cadáver. Y todavía más: el señor Juez dice –allí está el dictamenheridas de seis, siete y ocho milímetros. Luego entonces, si todas las heridas no eran del mismo calibre, se imponía el nombramiento de peritos balistas para que dijeran cómo el cadáver del señor Obregón tenían los proyectiles de entrada, de seis, siete y ocho milímetros. Procurador: Soy enemigo de los incidentes en los que se pierde tiempo, como es éste… El Lic. Sodi quiere lanzar, malévolamente, no retiro la palabra, señor defensor, la tesis de que el señor general Obregón no fue muerto a manos de León Toral. Sodi: No dice eso la defensa. Procurador: No crea el señor Lic. Sodi que ignoro, como no ignora nadie de los que están aquí presentes, las muchas y malévolas, perfectamente canallescas, versiones que se hicieron acerca de la muerte del señor general Obregón, y por eso estamos aquí, para decir la verdad, pero no para repetir esas canallescas imputaciones que se han hecho. (Aplausos) Presidente: Se suspende la audiencia para continuarla mañana, a las nueve de la mañana.


30

DEL 21 AL 27 DE JULIO DE 2017

México, capital del mundo Estamos en el punto álgido de nuestra historia. En estos momentos los partidos políticos mexicanos, deben de enfriar sus ansias locas de dominio y poder tiránico, y demostrarle al mundo que somos un país civilizado Por Enrique “Kiki” Vega Galindo En una elevada Meseta de México, en presencia de las montañas gigantescas que la coronan, no se puede forjar más

que un sueño tan colosal como ellas, que no tiene tal vez su solidez; pero el profeta se engaña, al menos está convencido de lo que dice: “…Considero muy probable que la fuerza de los acontecimientos dará lugar a un desplazamiento del centro de la civilización y le transportara, al cabo de un número mayor o menor de siglos, bajo los trópicos, entre las dos Américas y los dos Océanos, verdadero punto

medio del mundo del porvenir...”. Echemos una ojeada sobre el viejo continente. Vemos primero en el Oriente grandes imperios, aislados por su situación no menos por el carácter de los pueblos que los habita. Egipto estaba aprisionado en el Valle del Nilo, entre dos desiertos, como entre dos murallas infranqueables; en mar hubiera podido ser una puerta, pero los egipcios sentían horror por el mar.

La India está separada del Occidente, al sur por el desierto, al norte por las montañas de Afganistán; apenas entrevista por los antiguos, fue por decir así descubierta por Vasco de Gama y no ha podido ser jamás para el mundo antiguo un centro, ya que era un polo. Más lejana, más perdida de los confines del Oriente, a pesar de que en su ignorancia en la geografía es llamada: Imperio del Medio, la China podía aún menos desempeñar ese papel. El único imperio central que se haya formado en el Oriente es el que fue sucesivamente asirio, babilonio, y persa; pero este Imperio no salió de Asia. Cuando quiso salir, encontró un Maratón, un puñado de griegos que los rechazaron, y, algunos siglos después un joven que salió de Macedonia, vino a destruirlos. Grecia fue el centro de un mundo restringido que sus límites, no se alejan mucho de las costas del Mediterráneo, sembradas de sus colonias. Los Romanos se convirtieron a su vez en el centro de este pequeño mundo Mediterráneo que se extendía a su alrededor; después, poco a poco, so-


DEL 21 AL 27 DE JULIO DE 2017

juzgaron a sus ejércitos y gobernaron con sus leyes todo lo que se conocía de la tierra. El Capitolio, aunque situado en un extremo del mundo civilizado, fue por la conquista el centro político y soberano; después, la invasión de los bárbaros germanos deshizo lo que había construido la invasión romana, y, durante mucho tiempo, no hubo nada que pareciera a un centro político en el mundo. Hubo un centro religioso, que, heredando la universalidad romana y transformando una dominación guerrera en una dominación moral, gobernó Europa desde las orillas del Tíber. Por segunda vez se vio extenderse por los pueblos del mediodía y del Norte, desde las costas del Mediterráneo hasta los límites septentrionales de Europa, una misma Autoridad. La Religión, menos que ninguna otra fuerza, necesita, para ser un centro de acción, ser un centro geográfico. Pero aun aquí se hizo sentir la necesidad de una posición central: el mundo griego y el mundo eslavo de Oriente resistieron a la Roma Cristiana, y, en el Siglo XIII, se les escapó casi por entero el Norte de Europa. El Imperio que Carlomagno trató de levantar y que pasó pronto de Francia a Alemania, aspiró siempre a ser el centro de Europa sin conseguirlo jamás. A pesar de su posición geográfica. Alemania no podía ser un centro por la sencilla razón que ella misma no tiene un centro. En los tiempos modernos varios estados europeos han enarbolado convertirse en el centro del mundo por medio de la conquista bélica. Ninguno la ha conseguido, ni ha permanecido estable. Las tres tentativas principales de esta índole fueron las de Carlos V, Luis XIV y Napoleón. Que provocaron la situación actual en la que se encuentra Europa. En la actualidad Rusia hace quizás un sueño más vasto. Mejor situada para convertirse en el centro del mundo, pues toca al Occidente, y al Oriente, al Norte y al Mediodía, al Báltico y al Mar Negro, que es una prolongación del Mediterráneo, a Turquía y Alemania. Rusia no conseguirá jamás ser el centro del mundo europeo porque esta menos civilizada que el resto de Europa, y nada puede prevalecer contra el ascendiente de una civilización superior. No existe pues ninguna probabilidad de que se forme un centro del mundo moderno con el poderío de las armas. Es extremadamente poderoso la igualdad

de la cultura cristiana y no-cristiana que han logrado dominar el mundo, a los cuales no les afecta ser atacado por una inferioridad moral y social que permite que se les tema. Pero en este momento crucial de la Historia Universal, resurge de las entrañas del pasado una nueva fuente de poderío: El Comercio. El problema se centra en lo siguiente: ¿Dónde estará el centro comercial del mundo?, y por consiguiente: ¿Dónde estará el centro de la civilización moderna? Se presenta otro problema: La Tierra. Antes solo se conocía una parte. Hoy se conoce todo. Desde la época de Las Cruzadas empezó a extenderse este conocimiento. Llegaron hasta las Cumbres del Himalaya, a las Islas, y los Continentes. Europa ha recibido poblaciones enteras de la Islas del Mar Egeo, las costas de Asia, y de Libia. El teatro de la actividad humana se ha centrado en el Mediterráneo, el mar de los antiguos desde donde salieron a conquistar los Océanos. Las posesión y domino de los Océanos equivale al control de los cuatro puntos cardinales. Pero para llegar a ser el centro comercial de la tierra lo más importante es la situación geográfica. Que influye tanto como las creencias religiosas.

Desde aquí se puede controlar: África, Asia y Europa. Venecia, Génova y Pisa. El Mar de Toscana. El Báltico. Portugal y España. Francia, Holanda e Inglaterra. El Estrecho de Ormuz. La desembocadura del Mar Rojo. El Océano Índico. Los Estados Unidos. Oregón y California. La América Septentrional. Panamá y la China. El Ecuador hasta la magnífica parada de Río de Janeiro. Desde la llanuras, a las selvas tropicales, desde las alturas hasta el clima templado, donde se pueden sembrar y cultivar los vegetales europeos, y las tierras que producen oro y plata en México. Pero para conseguir este dominio geográfico y este despunte comercial y económico es importante que en ese extremo de la geografía terrenal, se desarrolle una nueva civilización, donde fluyan los idiomas, la libertad moderna de la expresión. Un lugar terrenal donde no se destruyan las ideas con el uso de las armas y la violencia. Para que allí los inversionistas extranjeros y nacionales puedan asegurar sus patrimonios. México tiene en sus manos esa gran oportunidad justo en este momento en que se presentan una serie de discordias y conflictos políticos, tanto en Europa,

31

África, Asia, los Estados Unidos, Centro y Sud-América. Estamos en el punto álgido de nuestra historia. En estos momentos los partidos políticos mexicanos, deben de enfriar sus ansias locas de dominio y poder tiránico, y demostrarle al mundo, que somos un país civilizado, capaz de recibir con los brazos abiertos a los inversionistas, porque si seguimos por el mismo camino, las aves golondrinas viajaran a otros países. México es una nación que posee todos los recursos naturales y humanos para salir adelante y tratar de formar parte de las grandes potencias económicas. Si lo desaprovechan nuestros dirigentes políticos, también los empresarios mexicanos van a empezar a peregrinar lenta y pausadamente al Viejo Continente, principalmente a Londres y París. Que están siendo señaladas por el dedo de la historia, para que en ellas impere: la Libertad Moderna. El nuevo centro de la humanidad, donde la religión jugará un papel muy importante para el futuro del planeta tierra. *El Autor es Sociólogo, Historiador, Escritor e investigador. Protegido por Derechos de Autor. All Rights Reserved.


32

DEL 21 AL 27 DE JULIO DE 2017

Actitudes

Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx

Reforzarán video-vigilancia en SLRC David Castillo, presidente del Comité Municipal del PAN.

Javier Villegas, presidente del Fondo de Aseguramiento Río Colorado.

SAN LUIS R. C. Son.- Con un hogar digno para cobijar y proteger a sus nietos cuenta ya María Alicia Toscano Hernández porque, por instrucción de la gobernadora Claudia Pavlovich, es una de las 120 familias beneficiadas con materiales para su vivienda. Rogelio Díaz Brown, Secretario de Desarrollo Social en Sonora (SEDESSON) le entregó, al igual que a 119 familias más, láminas galvanizadas y barrotes de madera para apuntalar su humilde casa, que por falta de mantenimiento estaba bastante deteriorada.

El Secretario de SEDESON Rogelio Díaz Brown entrega materiales para viviendas.

Por instrucciones del presidente municipal, Enrique Reina se realizó la licitación para la Construcción del edificio para el C5.

El titular de la SEDESSON se manifestó gustoso de entregarle este apoyo a Martha Alicia, una señora que entrada en años, de pelo canoso, pero llena de vitalidad y optimismo reflejado en su rostro, es una incansable gestora para sus vecinos de la colonia Montelolita del puerto guaymense. “Es la primera vez que tengo el gusto de recibir apoyo por medio de estas instituciones lo cual me da mucho gusto. Mi casita es de madera, se está cayendo, la tengo envuelta en plásticos negros para que no nos entre el aire y el agua de las lluvias”, expresó Martha Alicia. En pleno corazón de Montelolita, populoso barrio porteño, Díaz Brown especificó que la donación del material destinado para reforzar las viviendas de las familias en situación vulnerable participa la Administración Portuaria Integral, Grupo México, TPP, Arcelol Mittal, Grupo Vejar y CEMEX. El Secretario de Desarrollo Social puntualizó que se trata de 2 mil 300 polines, 100 láminas y un trompo de concreto hidráulico, gestionados por estas empresas para el beneficio de 120 familias de Guaymas. Es muy importante para nosotros como Gobierno del Estado tener estos acercamientos con la comunidad, es la instrucción que tenemos y es cómo vamos a ir resolviendo sus necesidades y carencias, declaró el funcionario estatal. EL GOBIERNO MUNICIPAL que preside Enrique Reina Lizárraga iniciará en las próximas semanas con la construcción de un nuevo edificio C5, que permitirá a la ciudad sumar moderna tecnología a la estrategia por la

seguridad pública. San Luis Río Colorado seguirá invirtiendo en seguridad y gracias a un trabajo coordinado con la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, la ciudad pasará de 17 a más 130 cámaras para labores preventivas y operativas. Este martes 18 de julio, tras emitirse la convocatoria nacional, constructoras locales participaron en la licitación pública para la construcción del edificio que se sumará a las acciones de San Luis Seguro. Resultado de la coordinación institucional, el Gobierno Municipal se encargará de la construcción del edificio y el Gobierno del Estado será responsable del equipamiento tecnológico. El presidente municipal Enrique Reina destacó que San Luis Río Colorado será de los pocos municipios en Sonora en constar con un Centro de Coordinación, Control, Comando, Cómputo y Comunicaciones (C5). Para el Gobierno Municipal, reiteró Enrique Reina, ha sido una prioridad invertir en la seguridad, como son unidades, equipo táctico, capacitación de los elementos, así como acciones preventivas que permitan lograr un San Luis más seguro para los ciudadanos. Recordó que la video-vigilancia de la ciudad fue uno de los compromisos que hizo con los ciudadanos, que será posible y que vendrá a ser una acción más en el esfuerzo por lograr un mejor municipio. LA COOPERATIVA BONFIL, se ha preparado para que la planta despepitadora logre la meta de despepitar 17 mil pacas, y también con la anuencia de los productores de algodón se han vendido a futuro, 10 mil

pacas, a los precios que se han estado cotizando los quintales en el mercado internacional. Lo anterior representa que los productores de algodón, han comprometido entre 100 a 200 pacas de algodón para ser parte de la venta a futuro, y les quedarán aún 5 mil pacas para tenerlas listas cuando los precios sean los adecuados, entre la oferta y la demanda. También para el próximo ciclo algodonero del 2018, la Cooperativa ha comprometido 5 mil pacas, con precios abiertos al alza, y todo se viene haciendo en coordinación con los productores socios o clientes de la importante agroindustria. Hay confianza en que la planta del algodón siga desarrollándose como hasta la fecha, pues se pronostica, que será una buena temporada algodonera, y los agricultores se encuentran atentos para evitar cualquier contratiempo relativo a las plagas que se pudieran presentar. Por otra parte, los compradores semilla de algodón, tanto industriales, como ganaderos, han estado ofreciendo 3 mil 500 pesos por tonelada, quizá por el incremento en la producción de semilla el algodón, aunque falta tiempo, ya que los productores quieren que se les pague entre 4 mil 200 pesos o más como se hizo el año anterior. El Secretario del Consejo de Administración de la Coop. Bonfil Pedro Camarillo Aguilar manifestó lo anterior al ser entrevistado, indicando que se seguirán haciendo gestiones para tratar de lograr mejores precios para el algodón, como para la semilla que se utiliza para elaborar aceite y alientos para el ganado.


DEL 21 AL 27 DE JULIO DE 2017

33


34

DEL 21 AL 27 DE JULIO DE 2017

Supervisa Maloro Acosta obras de recarpeteo Para supervisar los trabajos de recarpeteo, así como la construcción de banquetas en varios puntos de la ciudad, el presidente municipal, Manuel Ingancio Maloro Acosta realizó esta mañana un recorrido con funcionarios de CIDUE y Servicios Públicos. El primer punto de recorrido fue por las obras de recarpeteo que se están realizando por parte de Gobierno del Estado en el cuerpo sur del Paseo Río Sonora, en el tramo que va del fraccionamiento Villa Bonita a la calle California. Esta obra consta de una inversión de 13 millones de pesos para cubrir una cantidad de 52 mil 250 m2 de micro carpeta que incluye fresado, bacheo, renivelación de pozos y señalamiento horizontal. Asimismo se supervisó la obra de recarpeteo de la calle

José Obregón entre Colosio y Navarrete que implica un monto de inversión de 1.4 MDP pesos para 5,600 m2 de recarpeteo y señalamiento. El siguiente punto visitado fueron las banquetas aledañas al CRIT que son 480 m2 que es parte de la construcción de banquetas en varias calles y avenidas en zona norponiente, centro oriente, poniente y sur de la ciudad de Hermosillo, que implican un monto de 18.6 MDP para 40,000 m2. En esta supervisión se informó además de los avances en rehabilitación de banquetas que ya inició de un tramo de 4 mil m2 en el bulevar Quiroga, del bulevar García Morales hacia el norte, que representan una inversión de 1.8 millones de pesos y que presenta un avance ya de 50% En el recorrido acompañaron al presidente municipal los titulares de la Coordinación de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Ecología, Miguel Ángel Córdova Flores, de Infraestructura Gerardo Togawa y de Servicios Públicos Municipales Luis Fernando Pérez Pumarino.

Firma Faustino Félix convenio con CMIC-Sonora Para elevar la calidad de infraestructura en el municipio y a su vez impulsar la capacitación de los trabajadores de las empresas constructoras en la región, el alcalde de Cajeme, Faustino Félix Chávez firmó un convenio de colaboración con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Sonora. El presidente municipal indicó que la importancia de celebrar este esfuerzo entre el Ayuntamiento de Cajeme y la CMIC, es trabajar de la mano con las empresas locales que son quienes conocen los rezagos y poder enfrentar día a día los problemas de la comunidad; además de

hacer la retención del .02% en cada contrato, para destinarlo a la capacitación de los trabajadores de la construcción. Félix Chávez mencionó que por parte del municipio se trabaja en incluir al reglamento municipal de obra pública un hándicap del 5 por ciento para las empresas locales, lo que permitirá activar la economía y tener mayor seguridad de que las constructoras puedan participar en obras municipales. Karina Maldonado Andrews, presidenta del comité directivo de CMIC delegación Sonora, indicó que a través del Instituto Tecnológico de la Construcción, el Instituto de Capacitación y la Funda-

ción de la Industria de la Construcción se impulsará e incrementar la capacitación de las empresas; asimismo agradeció al alcalde Faustino Félix Chávez por la voluntad de hacer, a la CMIC, parte del desarrollo del municipio y ser un Gobierno de puertas abiertas. Rebeca Godoy, Representante de la CMIC en ciudad Obregón, explicó que un vez en vigor el convenio de colaboración,

se aplicará en los contratos de obra de los socios afiliados a la cámara, una cláusula que especifique que se realizará una retención del dos al millar (.02%) sobre el importe del contrato, para ser dedicadas a la capacitación y adiestramiento de los trabajadores de las empresas constructoras, ello para mantenerse siempre a la vanguardia sobre las metodologías referentes a la construcción.


DEL 21 AL 27 DE JULIO DE 2017

Rehabilitan calles de Nogales tras lluvias En forma coordinada, cuatro dependencias del ayuntamiento fronterizo realizan trabajos para darle mantenimiento a las calles, al sistema de drenaje y la red de agua potable, que han sido dañadas por los constantes aguaceros que han caído durante la semana. Por instrucciones del presidente municipal, Temo Galindo Delgado, las áreas de Servicios Públicos, OOMAPAS, Imagen Urbana, Obras Públicas y la Coordinación Municipal de Protección Civil, se han dado a la tarea de levantar tierra y escombros, así como basura de las calles, además de destapar las alcantarillas y reparar las fugas de agua propiciadas por estos fuertes chubascos. Cientos de toneladas de arena, piedras, escombros y basura, han sido levantadas de la mayor parte de

las rúa de gran afluencia vehicular, además de nivelar las que son de terracería las cuales han sido afectadas severamente por los torrenciales aguaceros. Por su parte, el personal de Imagen Urbana, realiza acciones de limpieza en apoyo a las demás dependencias y con ello permitir el paso de la gente que regularmente utilizan las calles invadidas por lodo. Los trabajadores de Obras Públicas, también hacen lo suyo en una labor titánica de remando contra la corriente y con esfuerzos realizan bacheo emergente en las vialidades principales, además de apoyar con maquinaria las actividades que llevan a cabo las demás dependencias. El titular de Protección Civil, Guillermo Vázquez Michel dijo que se mantiene aún la alerta ciudadana de prevención, puesto que las lluvias continuarán. Dijo que los cruceros por donde fluye con mayor fuerza el agua, serán cerrados al tránsito vehicular y pidió a los ciudadanos a reportar cualquier contingencia que se presente a causa de la lluvia.

Inician formación 15 nuevos policías en SLRC Quince nuevos cadetes del Cecap, iniciaron esta semana su formación física y profesional para poder sumarse a las filas de la Policía Municipal de San Luis Río Colorado. El presidente municipal Enrique Reina Lizárraga, acompañado por autoridades militares, federales y estatales de seguridad pública, encabezó el inicio de curso de los aspirantes que estarán en capacitación durante los próximos cuatro meses y medio “San Luis Río Colorado requiere de más jóvenes comprometidos con servir y proteger a su comunidad, es por eso que aprovecho para reiterar el llamado a los jóvenes a que sean parte del cam-

bio y fortalecimiento de la seguridad”, expresó. Son ocho cadetes varones y siete mujeres los que se es-

tarán capacitando en diferentes materias como el sistema penal acusatorio, cadena de custodia, los derechos huma-

35

nos, ética y doctrina policial, además de prácticas de tiro, manejo de radio, así como ser parte de la generación nú-

mero 22 del Centro de Capacitación y Adiestramiento Policial. Julio César Valenzuela Murrieta, jefe de la policía municipal, reiteró el llamado a los jóvenes mayores de edad y con preparatoria terminada para que se unan a las filas de seguridad pública.


36

DEL 21 AL 27 DE JULIO DE 2017

En el Café

Por Lucero Sánchez Lucero dorica_07@hotmail.com

Las Damas de Chantal

“Este día es mi turno de decir gracias… A todos mis lectores”. Le copiamos al ex presidente Obama. Él dijo “Esta noche es mi turno de decir gracias. Ustedes fueron el cambio. El futuro está en buenas manos. Les pido que crean”.

Olga y José María Martínez, viven en nuestro corazón.

Aída Isibasi de Hodgers, quien desde hace décadas encabeza loable labor de las “Damas de Chantal”. ¡Felicidades!

HOLA MUY BUENOS DÍAS!... Con qué facilidad aumentaron la tarifa del transporte citadino. Francamente es asombroso como con una buena “faramalla” en el sector Transporte, en la que hasta nuestra gobernadora del Estado tomó parte al subirse camión. Se dio cuenta personalmente —con este baño de pueblo— lo mal que está el servicio y lo criticó duramente… Por eso es que ahora tenemos que el precio por abordar una unidad de transporte citadino son 9 pesos lo que antes era 7 y cuatro la preferencial… En fin, una ya no sabe si reír, llorar o asombrarse, aunque a estas alturas del partido, ya la capacidad de asombro va quedando en el olvido. Definitivamente nunca se pensó en el que gana ochenta pesos diarios, que es el salario que sugirió una señora de apellido Servitje. Mejor pasemos a cosas más agradables que criticar lo que no tiene remedio, pues palo dado ni Dios lo quita. VIENEN SOCIALES. Estuvimos el pasado 12 de julio en Casa Chantal. Esa noche

tuvo lugar la toma de protesta a nuevas socias de este círculo de damas viudas que se avocan apoyar moral y materialmente a otras mujeres viudas de escasos recursos. Es muy bueno eso de que la viudez hermane a las mujeres. Tomaron protesta como nuevas socias: Maqui Ramírez, Lourdes Cabrera, Gloria Alicia Loustaunau, Dalinda Ley y Carolina Miramontes. Preside la agrupación Margarita Chávez y la toma de protesta estuvo a cargo de Xóchitl Sánchez de la Dirección de Atención a la Mujer. Dentro de este mismo evento, Damas de Chantal, hizo un especial reconocimiento a Doña Silvia Loera de Healy, que siempre ha estado muy al pendiente y dispuesta a apoyarlas, según nos comentó Doña Aída Isibasi de Hodgers quien tiene ya muchos años en la agrupación al igual que Julieta Gutiérrez de Caballero, quien nos enteró de que lleva como 33 años en Chantal. La verdad la pasamos chévere ya que la camaradería era tan especial, que al final, del evento, se improvisó una charla que en lo personal tomamos nota, ya que se trató de cómo debe cuidarse la piel del rostro y esto último no lo sabíamos: No hay que lavarse la cara con jabón sino limpiarse sólo con agua y aceites especiales. Además, tuvimos una plática con Doña Aída Isibasi, quien es por cierto una dama que cuando Guatymoc Iberri fue presidente municipal de Hermosillo, le otorgó el puesto de Tesorera del H. Ayuntamiento de Hermosillo a Doña Aída. Nos informó

también que ese alcalde se fue por la derecha, pues su gabinete estuvo compuesto por mujeres, sólo mujeres, tan es así que llegaron a tener fama ya que las nombraban “Las Chicas del Guaty”… Y, como aquí su servidora cae a veces en la imprudencia, nos enteró de que ella fue honesta en su cargo. No tomó un solo peso que no le perteneciera. Ejemplo de Honestidad es Doña Aída. EN NUESTRA anterior columna nos faltó la foto de Los Martínez. Ellos en vida viajaron por muchas partes del mundo. Y siempre que regresaban, nos traían un suvenir a todos sus amigos “encontrados” que conformaron por mucho tiempo una cofradía que los Martínez Olga y José María dirigían… Cuánta fiesta con ellos, en su casa, en

la casa de playa en Kino y hasta en el Casino de Hermosillo que ya no existe dieron fiestas de 15 años a sus hijas… Fueron unos amigos formidables que no fallaban a los amigos estaban con uno en las buenas y en las malas. Olguita y José María, viven en el corazón de todos los que nos consideramos sus amigos. Amigos por siempre, que están en el Paraíso. Amén. LOS INVITADOS de En el Café: Carlos Campa, su esposa Amanda, y la hermosa Sofía Rebeca, a quien muy pronto veremos por allá Washington… Hasta Vancouver, les enviamos un fuerte abrazo y un cálido saludo. A nuestros lectores, les decimos hasta pronto. Cuando regresemos a Hermosillo, D.M. bye, bye, bye.

Saludos hasta Vancouver a Carlos Campa, su esposa Amanda, y la hermosa Sofía Rebeca.


DEL 21 AL 27 DE JULIO DE 2017

37

Oscar “Colibrí” Maldonado

Colibricosas

cantynflas@hotmail.com

Aleteando en Ures El anterior domingo en el flamante “Garymóvil” de mi cuatacho José Ignacio “Gary” Fragozo Quintero, enfilamos temprano con espléndido nubladito rumbo a Ures y como aficionados al beisbol a disfrutar los playoffs de la liga del Río que está empatada a dos juegos, y mis favoritos son los Medias Rojas de Ures. Yo que soy del amor ave de paso, enfundado con la casaca de “México” réplica de la Serie del Caribe 2013, y el “Gary” con su gorra del Piratas de Pittsburgh, arribamos al meritito corazón de la antigua Atenas, la plaza Zaragoza, pa’ encontrarnos con nuestro amigo ingeniero Marco Antonio “Pi” Martínez, para irnos al Estadio. Antes, hicimos parada técnica para zamparnos sabroso desayuno en Guadalupe de Ures, a base de exquisita machaca, con sus respectivos fasiólos comunes, más conocidos como frijoles y su respectiva dotación de queso fresco con sus rajas de chile verde. Al reunirnos con el “Pi” (Pipiripau) cual pedrada de indio zurdo nos comunicó que el doble juego se había cancelado, más bien pospuesto para pasado mañana porque el terreno estaba anegado por las recientes lluvias de entre semana y negado para agasajarnos con el Rey de los deportes. La plaza frente al Teatro “Jesús Chobi Ochoa“, empezaba a multiplicar paseantes regionales a pasarla sabroso, a comer sabroso y algunos asistir a Misa; y recordé que el “Panda” Villalba me había comentado que al mediodía se llevaría a cabo un concurso de “comelones” de pitayas y así llegamos a la

que llamaré Casa Cultural Romo, atendida por su propietaria la señora Marcia Romo Paz y su hija Marcia Amador Romo. Ambas atentísimas recibían a los visitantes a quienes hasta ofrecían humeante cafecito e invitaban a recorrer el amplio corredor para apreciar las decenas de cuadros de fotos y pinturas de artistas regionales como Omar Acosta, Jesús Alberto Gómez, María Magdalena Leyva, José Luis Tamayo, Ana Encinas, Ana María García, Rafael Félix, Víctor Manuel Hurtado, Alberto Arce y el maestrazo fotógrafo Memo Moreno. Al fondo una pared repleta de cruces y rosarios, y el confortable jardín con variedad de árboles y flores y justo pegadito a la mesa redonda un aguamielero donde un travieso Colibrí me pasaba rozando la “chompeta” alegre quizás porque acá su “pariente” estaba de visita. En dicha mesa platicamos con la señora Marcia Romo Paz, y me contó que su padre el Doctor Julio Romo, recibía a sus amistades para las vespertinas y nocturnas tertulias de charlas, a escuchar música y leer poesía, y entre sus amigos anoten a quien fue regente de la Ciudad de México, don Ernesto P. Uruchurtu, Dr. Hugo Pennock, don Teodosio Navarrete, Crispín Rivera, y un ex-gobernador que no me da la gana mencionar. Desde entonces, desde hace medio siglo y luego de que a la señora tía abuela de doña Marcia, la señora Celia Paz de Orellana, se le ocurrió mostrar sus pinturas, desde entonces la Casa de

los Romo Paz ha sido un placentero sitio Cultural sin lucro alguno, por el puritito amor a la Cultura y con ocasionales apoyos del CIAD y del Instituto Sonorense de Cultura. Allí se ofrecen conferencias diversas, talleres, presentaciones de libros y Festivales como el que quedó pendiente para el 6 de Agosto ¡El Festival de la Pitaya! Pendiente también para el citado día, el concurso de “comelones de pitayas”. ¿Se imaginan a un grupo de competidores a quienes se les colocan una canasta con 25 pitayas y a darle a ver quién termina primero de engullirlas y cronometrándose el “time”? La invitación ahí está mis queridos fieles e infieles lectores, así que anoten 6 de Agosto y también habrá una pasarela modelándose vestuario con toque alusivo a la Pitaya, una conferencia titulada “Pitayas y otras cactáceas” por la maestra Lara Cornejo. Y algo también muy interesante. La presentación de un recetario de comidas, postres, pasteles, etc., a base de Pitaya, cuya autora es ni más ni menos que la anfitriona Marcia Romo Paz, a quien le agradezco la invitación. Ya le prometí a las Marcias que éste pajarraco allí andará aleteando en dicho evento. ¿Enten? TAMBIÉN EN GRANADOS... Pos’ vaya que éste mentado Coly anda siendo muy invitado por rumbos de la geografía serrana sonorense, y así confirmando asistencia al licenciado Alejandro Corrales Félix, coordinador general de los Jóvenes Agentes de Cambio,

que promueve eventos deportivos y artísticos de jóvenes valores a impulsarlos a que se reconozcan sus talentos. Y vaya que sí lo hay, y para muestra el joven Narciso Higuera, ganador como cantautor en enero pasado con el tema de su autoría “Te amé de verdad”, y éste chavo sencillo y buena vibra nacido en el meritito Granados, Sonora, a quien tuve de invitado —el Viernes anterior— guitarra en mano en mi programa ColibricosasRadio en el estudio de éste Semanario Primera Plana. El “Chicho” tiene talento pa’ dar y repartir. “Estamos convocando a cantantes de edades de 12 a 29 años de todo Sonora a que se inscriban. Requisitos cantar un tema inédito y un cover, ante un muy calificado jurado de diez personas quienes calificarán voz, entonación, dominio escénico, imagen entre otros detalles”, explicó el joven todo entusiasmo Alejandro Corrales Félix. ¡Orale qué chilo! Informes al número celular 6624 04 17 51 ¡Suerte a todos y todas! Y MI FAVORITA ES... Para el próximo certamen Miss Sonora 2017 ya tengo favorita y se llama... ¡DANIELA OCHOA! del meritito Cajeme. Hoy la tengo de invitada, preciosa muñecota de 19 años y con estudios en la carrera de Licenciada en Ciencias Técnicas y de la Comunicación. ¿Próxima Miss Sonora 2017?... ¡Yo no lo dudo ni tantito! Por hoy es todo. Ya saben que yo siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! pero ustedes; ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA! y ¡JUILAS PA’ LAS HUMAREDAS!

Daniela Ochoa Torres, del meritito Cajeme, ¡Mi favorita a ganar título Miss Sonora 2017! ¿Enten?

Narciso Monge Higuera, Alejandro Corrales y el mentado “Coly” ¡Juilas a Granados, Sonora! (Foto: Yesúa Molina)


38

DEL 21 AL 27 DE JULIO DE 2017

Farándula Deportiva

Pedro “Chory” Carmona chorycarmona9@hotmail.com

Selección 2002 por un brillante papel

El Tote Castañeda, de los buscadores de talento del fútbol mexicano. Hasta hace mes y medio, metodólogo de las águilas del América, hoy director de fuerzas básicas del club Necaxa.

Aunque una buena parte del personal del gobierno se encuentra de vacaciones, además que la mayor parte de las ligas deportivas del Estado concluyeron sus respectivos torneos, existen algunas que han organizado una serie de partidos amistosos y hasta torneos al vapor, para aquellos “Jariosos” (así se les denomina en el ambiente futbolero a los que no pueden dejar de jugar), lo que sí están a todo lo que dan son los campamentos de verano, porque eso de eso de dejar en casa a los “reyes de la casa” no

Aaron Gamal Aguirre, primer futbolista en debutar en primera división y que surgiera de los polvorosos campos se Hermosillo con un grupo de compañeros que le dieron brillo al Estado con aquellos títulos nacionales, al centro de pie junto con el actual Rector se la Unison, Enrique Velásquez.

es muy recomendable que digamos. A partir de este día saldremos rumbo a la Perla Tapatía, a un curso de Educación Física y de paso visitar los club del Atlas y Chivas, a propósito dos equipos de esta capital parten este fin de semana, dos equipos que participarán en la Copa Atlas y la Copa Chivas torneos que cada año realizan estas instituciones, en parte que es negocio, sirve para detectar talento de provincia, ya que acuden equipos de diferentes ciudades, creo que es un buen premio y esfuerzo que realizan los padres de familia el de tratar de que sus hijos cumplan su sueño que es poder enrolarse en un equipo como los mencionados. Cabe señalar que de esa Selección 2002 van seis talentos que durante un año les he seguido la huella, con grandes facultades para destacar en el futbol profesional, me refiero a sus cualidades técnicas y físicas, habrá que platicar con ellos y con su padres para saber “qué traen en la cabeza”, cómo van mentalmente. Eso es determinante

para que puedan cumplir su sueño. Hay muchos ejemplos de chavos que se han quedado en el camino y en todos deportes, recuerdo en beisbol a los famosos Calhidra, que eran hermanos tremendos peloteros que tuvieron su oportunidad, pero mentalmente no iban bien, otro que recuerdo en ese deporte Fredy Carrillo, nieto del “Prieto” Carrillo que de igual manera estuvo con Saraperos de Saltillo. En futbol le mocionaré solo uno de una infinidad como fue el caso de Adhit Duarte, originario del Ejido La Victoria con grandes facultades como portero de futbol. Probó suerte con los Tigres de la UANL, de los primeros hermosillenses que se fueron a esa institución y que habían logrado quedarse en la casa club, donde era compañero de la “Palmera” Rivas, jugador veracruzano que jugó por espacio de ocho años en ese equipo. Pero mentalmente no iba preparado, regándose porque su novia lo extrañaba, dejando su carrera truncada y así hay infinidad de casos. Lo del Toño Molina es digno de comentarse, porque cuando él junto con Javier “Jicamitas” Acuña se fueron a Tigres, él iba de “retaque”, la figura era el Jicamitas, pero su determinación y su fortaleza mental lo tiene ahorita buscando un lugar en la Selección Mexicana rumbo al Mundial de Rusia. La Selección 2002

Esta es la selección 2002 de Sonora que partirá el lunes a la Copa Chivas en la Perla Tapatía... ¡Suerte!

Le sugiero no pierda de vista esta Selección Sonora que viaja este domingo a Guadalajara, sin duda

estos chavos realizarán un destacado papel en esa Copa Chivas, le pasaré algunos nombres que sin duda podrían hacer carrera en el futbol profesional, aunque tienen entre 14 y 15 años de edad con el tiempo pueden pasar muchas cosas con ellos: Diego Araujo, Rodrigo Cota, Sebastián Carrazco, Raúl Martínez, Ricardo Meléndez, James García, Sebastián Pastrana (portero) y líder de este grupo, le apodan el Messi, la verdad no sé porque, no tienen ningún parecido a la estrella del Barcelona, pero es un arquero con grandes facultades, ojo con estos chavos, eso no quiere decir que algún buscador de talentos le guste algún otro joven de este equipo, la verdad hacía rato que no veía una nueva generación con posibilidades. Por lo pronto el Tote Castañeda director de fuerzas básicas del Necaxa, estará siguiéndoles la huella en la Perla Tapatía y súmele a la gente de Querétaro, Atlas, Chivas y Santos. Vamos hacer cruces para que estos morros puedan colarse en alguno de las instituciones mencionadas, por lo pronto aquí le vamos a dejar cuando usted tenga en sus manos el presente semanario un servidor estará volando rumbo a Guadalajara, puede decirse que me tomaré unos días, se supone que de vacaciones, pero la verdad no se descansa, siempre hay algo qué hacer, donde quiera que ande me reportaré. ¡Seguimos pendientes pues!


DEL 21 AL 27 DE JULIO DE 2017

Fernando “Fena” Bernal, ahí está su labor al frente del Departamento de Deportes de la Unison, con el rector Heriberto Grijalva.

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.