Edición del 28 de Julio al 2 de Agosto de 2017

Page 1


2

DEL 28 DE JULIO AL 3 AGOSTO DE 2017

Editorial

La trampa Zulú

Contacto@primeraplanadigital.com.mx

No. 2369, Año XXXIV PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.

NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL

Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL

Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN

Cecilia Jiménez González DIRECTOR

Gabriel Rigo Gutiérrez E. ÁREA DIGITAL

Francisco Javier Ruiz Terán DISEÑO EDITORIAL

Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL

Claudia Romo Saucedo CIRCULACIÓN

Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.

e acuerdo a la tradición del pueblo Zulú, una de las tribus más aguerridas que hubo en África del Sur, la forma más fácil para cazar un simio era con la trampa de la fruta. Esta consistía en poner cerca de donde estaba la manada de primates una calabaza o una olla de barro con una boca estrecha por donde apenas cabe la mano del simio. Al fondo le pone una de sus frutas preferidas o algo brillante. Si son las dos cosas, mejor. El animal, por su misma curiosidad se verá atraído por la trampa y meterá la mano para agarrar eso que le llama la atención. Lo curioso, es que una vez que tiene la fruta o el objeto brillante bien agarrada intentará sacar la mano, pero el puño cerrado se lo impedirá. Por más luchas que haga no podrá sacar la mano y así estará hasta que llega el cazador y lo atrapa o le da muerte. Y cuando preguntan al guerrero zulú, por qué el simio no soltó la fruta y retiró la mano para poder escapar, simplemente dicen: les gana la ambición. Creen que van a poder sacar la mano y llevarse lo que tienen agarrado. Esa esperanza ambiciosa, es lo que los pierde. En la columna Frentes Políticos del periódico Excélsior, escribieron: “Sergio Islas Olvera, en abril de 2016, en medio de rumores de que la SHCP había congelado algunas de sus cuentas bancarias, dejó la dirección del Sistema Hidalguense de Radio y Televisión. Un año y tres meses después es acusado de malversación de recursos públicos por 78 millones de pesos, ya fue detenido. La captura del otrora funcionario estatal se logró la noche del martes, en el Estado de México, reveló el procurador de justicia de Hidalgo, Javier Ramiro Lara. Islas Olvera trató de interponer diversos amparos para sortear la detención, sin embargo, estos fueron desechados por las autoridades de justicia”. Es obvio que este exfuncionario metió la mano y aferró millones de pesos, que no quiso soltar porque pensó que no le pasaría nada. Que no sería cazado. Pero es una simple golondrina que cruza por el horizonte y que está lejos de hacer un verano legal en nuestro país. El 19 de julio entró en vigor todas las leyes que integran y dan vida al Sistema Nacional Anticorrupción, que teóricamente tiene como finalidad inhibir prácticas y actos de corrupción en todos los niveles de gobierno, y además hacerlo extensivo a las empresas que tengan alguna relación con autoridades y que son proclives a caer en la tentación. Sin duda que es una buena idea, pero como todas las reformas propuestas por el presidente Enrique Peña Nieto tienen el defecto de querer cambiar costumbres arraigadas por decreto. Otra intentona del sistema político mexicano de generar anticuerpos contra su principal enfermedad, que es la corrupción. Por lo mismo, esto no es nuevo, aunque puede ser novedoso que no es lo mismo, porque en la década de los 50’s el presidente Adolfo Ruiz Cortines intentó una campaña para moralizar la administración pública a fin de ganarse la confianza de los mexicanos, hartos como ahora, por el pasa-

D

dos gobiernos. Por eso en su campaña ofreció acabar con los focos de corrupción como era combatir a los monopolios, el acaparamiento y sancionar a los corruptos. Todo eso quedó en el discurso y en letras muertas de algunas leyes. Después vino la ola de depredación sexenal que terminó con una corrupción galopante en tiempos de José López Portillo. De ahí que su elegido como candidato presidencial, Miguel de la Madrid, se viera obligado a impulsar lo que llamó la Renovación Moral, que incluso quedó dentro la Constitución Mexicana en el título cuarto, y entró en vigor el 1º de enero de 1983 y fue conocida como la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos y además se impulsó un código de ética que buscaba que en el gobierno hubiera legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia. Para esto se creó la Contraloría General, hoy Secretaría de la Función Pública, y la Declaración de la Situación Patrimonial. Y se definieron como faltas, porque no eran delitos, el nepotismo, conflicto de interés, abuso de autoridad, usurpación de funciones y enriquecimiento inexplicable. De la Madrid deja de heredero a Carlos Salinas de Gortari que se encargó de usar esta ley como papel sanitario, porque es de sobra sabido que ese sexenio produjo una cauda de nuevos millonarios en todos los niveles de gobierno, porque llegaron hasta el más modesto, que al salir no lo era tanto, alcalde de algún municipio rabón del país. Hoy las nuevas leyes del Sistema Nacional Anticorrupción fijan como delitos o faltas graves, el peculado, desvío de recursos públicos, utilización indebida de información, abuso de funciones, actuación bajo conflicto de interés, contratación indebida, enriquecimiento oculto u ocultamiento de conflicto de interés, tráfico de influencias, encubrimiento y desacato. Estas faltas antes solo ameritaban tarjeta amarilla. Estos delitos, si es que alcanzan el rango, van a prescribir en un lapso de siete años. Con esto se vuelve al viejo esquema de sobrevivir a un sexenio y quedar limpio al siguiente, sobre todo si llega alguien amigo, socio o cómplice. La novedad con el nuevo sistema anticorrupción es que ahora también tendrá culpa que le agarra la pata a la vaca o sea los particulares que participen en actos de corrupción con funcionarios. Las empresas o personas físicas sorprendidas en este tipo de prácticas pueden llegar a tener multas por más de cien millones de pesos. Algo absurdo, porque nunca lo impondrá un juez. Se le inhabilitará para participar en adquisiciones, arrendamientos o prestaciones de servicios hasta por 10 años. Como proveedor se le suspenderá actividades a la empresa por tres años, se puede disolver la sociedad respectiva. Este hueco legal se resolverá creando nuevas empresas. Como pasó con Ruiz Cortines y con Miguel de la Madrid, este esfuerzo por combatir a la corrupción topará con la voluntad política del gobernante en turno. Los fiscales y tribunales se doblegarán al capricho del poder, a menos que Peña Nieto se anime a imponer alguien capaz de hacer este sistema que nace sin dientes y en medio de letras muertas. Recordando la anécdota de la trampa Zulú, con este sistema, el


DEL 28 DE JULIO AL 3 AGOSTO DE 2017

3


4

DEL 28 DE JULIO AL 3 AGOSTO DE 2017

“El Mezquite Sombreros”, 45 años de trabajo y estrategia

Ajustándose a los tiempos Por Yesúa Molina En la Plaza del Sombrero el ambiente es cálido y amable. Apilados en los estantes están a la vista modelos de fieltro, lana, alga marina y una variedad de modernos estilos que parecen infinitos. Al fondo, en los espejos, un hombre se prueba un estilo característico de los sonorenses, el sombrero vaquero. De entre las abultadas hileras de sombreros aparece Victoria que entre una tarea y otra responde con una amable sonrisa las preguntas sobre los inicios de “El Mezquite Sombreros”, empresa que ha dirigido con pasión durante 45 años. La historia de El Mezquite es una combinación de aventura, éxito y aprendizaje que se remonta a los años 50’s con la primera tienda que la familia López Arriaga trajo de San Francisco del Rincón, Guanajuato a Ciudad Obregón, Sonora: la Huarachería XXXXX. El negocio familiar de Ricardo López Díaz y María Lourdes Arriaga López, comenzó con la comercialización al mayoreo de productos elaborados por artesanos de Guanajuato. Don Ricardo fue un hombre visionario que abrió su propio camino para vender huaraches, sombreros y catres en los municipios de la sierra y el valle de Sonora. En 1971, la joven Victoria López Arriaga, hija del matrimonio, recibió de regalo de bodas la distribuidora de sombreros y huaraches que por vez primera se instaló en Hermosillo, donde el tren era herramienta suficiente para llegar a lugares de difícil acceso. Con la apertura del Tratado Internacional de Libre Comercio, el sombrero fue el artículo que sobrevivió al embate de productos chinos y baratos que ganaron terreno en el mercado sonorense. Convertirse en competencia de quienes eran sus proveedores fue el

obstáculo que hizo crecer a El Mezquite que este 2017 llega a sus 45 años de vida, ahora como la Plaza del Sombrero en la capital del estado. A mediados de 1990 El Mezquite se dedicó únicamente a la venta de som-

breros, añadiendo el servicio de taller de restauración que solo se encontraba en Arizona. El éxito de la propuesta los llevó a patentar su marca para competir con empresas extranjeras y lanzar su catálogo de ventas.

Victoria López Arriaga, encabeza la empresa familiar. Los inicios de “El Mezquite” se remonta a los años 50’s, en una combinación de aventura, éxito y aprendizaje.

Las devaluaciones del peso sirvieron para preparar el terreno y estar un paso adelante para recuperar ganancias, comenta la mercadóloga, Lourdes Robles López, tercera generación de la familia que continua con la tradición de la venta del sombrero como prenda de calidad para vestir. “Sobre estilos hay de distintas modalidades, desde sports, casuales, para la playa, vaqueros y nos pueden visitar desde niños, hombres y mujeres, que busquen un servicio a la medida”, comenta. La gran cantidad de modelos que hoy en día exhibe la tienda en sus aparadores del Centro de Hermosillo es resultado de trabajo y estrategias que madre e hija han implementado para permanecer en el gusto de sus clientes, “resultados que se palpan se hablan y se sienten”. El negocio, dirigido por mujeres desde su inicio, soluciona problemas de hombres, además personaliza el modelo de este accesorio de moda, la falda, copa y hasta las medidas exactas ya sea para dama o caballero. El secreto es adaptarse y no tener miedo a cambiar, reconoce Victoria López Arriaga, que lleva en su espíritu, el emprendimiento como forma de superación. “45 años no se dicen fáciles, estar abierto a aprender, es el secreto del éxito”, asegura la señora López Arriaga, que se ha sabido rodear de expertos y consultores de quienes ha adoptado las mejores estrategias para evitar ignorar los cambios en el mercado o decir “me equivoqué”. “Antes de tomar las decisiones hay que informarse y eso es lo que importa para cualquier emprendedor”, sugiere a los nuevos empresarios. “Los emprendedores deben saber que no están solos. El espíritu, desarrollado con el conocimiento del producto que van a lanzar, qué es lo que quieren, aprovechar las tecnologías así como conocer los asuntos fiscales, sin miedo y con mucha confianza e interés en el conocimiento” son los pasos que sugiere para lograr permanecer y crecer como empresa. En palabras de Victoria López Arriaga, “lo que hay hoy es consecuencia del pasado” y en la celebración de su aniversario, El Mezquite se sigue preparando para ver el futuro que hay mañana.


DEL 28 DE JULIO AL 3 AGOSTO DE 2017

etapa. El terreno es de 9 hectáreas y está en la confluencia de los bulevares Quintero Arce y Colosio. El diseño del nuevo hospital considera que será de cuatro pisos, contará con tecnología de punta y helipuerto. Ungson Beltrán especificó que en el área en la cual se construirá el nuevo hospital, está el hospital siInversión: Mil millones de pesos. quiátrico “Cruz del Ubicación: Blvd. Colosio y Quintero Arce. Norte”, lo cual ayuda a Terreno: 9 mil metros cuadrados. que el problema de indigencia que existe en acConstrucción: 32 mil metros cuadrados. tual Hospital General, 170 Camas censables. no se repita. 9 Quirófanos. El Secretario de 51 Consultorios. Salud destacó que tamInicia construcción: octubre 2017. bién construirán un albergue para que permanezcan y pernocten quienes no tengan dónde quedarse y tengan familiares en el hospital. “Tenemos un análisis, una evaluación de qué porcentaje de personas podrían necesitar esto, afortunadamente la mayor parte de las personas sí tienen dónde quedarse, primero, porque casi la mitad o un poco más son habitantes de Hermosillo, segundo porque cerca del 30% tienen algún familiar en la ciudad y muy pocos no tienen dónde quedarse”, apuntó. El albergue, aclaró, funcionará para darle estancia prolongada a pacientes que por alguna razón ya están en vía de recuperación, pero que no obligadamente deben permanecer en el hospital, pero no tienen a dónde irse. La venta de alimentos en puestos fijos, semifijos o ambulantaje en los alrededores del hospital se prohíbe, ya que al interior habrá un espacio para la venta de alimentos, lo que garantiza seguridad y sanidad a quienes los consuman. “Tendremos dentro de las instalaciones de este terreno, que son cerca de 9 hectáreas, un área para la venta de alimentos, de tal manera que no tendremos puestos fijos o semifijos o ambulantaje al exterior”, señaló Ungson Beltrán. A diferencia de cualquier otro hospital público, añadonde se ubicará. “Es un hospital pensado, planeado, diseñado, como dió, contará con un área de 500 metros cuadrados al extal, con la capacidad suficiente, pasaremos de tener 11 terior para habilitar un espacio semitechado, ventilado mil 400 metros aproximadamente del Hospital General y con bancas para visitantes y familiares, éste será adiactual, a un Hospital de Especialidades de casi 32 mil cional a las salas de espera al interior, cómodas y refrigeradas. metros cuadrados”, subrayó el titular de Salud. Incluye 450 cajones de estacionamiento de vehículos Abundó que además de garantizar atención de calidel personal médico, administrativo, pacientes, visitas y dad, digna y segura para derechohabientes del seguro familiares de los últimos, lo que evitará que los carros se popular y quienes la requieran pese a no contar con esta afiliación, solucionará los problemas de vialidad y plu- dejen en las calles aledañas al hospital, el actual Hospital General del Estado, dijo, sólo tiene 100 cajones. viales de los fraccionamientos de los alrededores. Además, al interior del terreno del hospital contemAsimismo sostiene que los espacios físicos serán más amplios para permitir la atención y movilidad de los pa- pla una estación multimodal de ascenso y descenso de cientes; y para la espera y estancia por parte de sus fa- pasajeros del transporte público y tendrá la capacidad miliares; Incluye 170 camas censables, 9 quirófanos, 51 de albergar hasta 12 unidades de manera simultánea. El titular de la Secretaría de Salud añadió que, por consultorios, resonador magnético, tomógrafo, hemodiinstrucciones de la gobernadora Pavlovich, están atennamia, trasplantes, laboratorio y servicios de gabinete. El pasado 23 de junio, la gobernadora Claudia Pa- tos y en contacto con algunos vecinos del Norponiente vlovich y el Secretario de Salud en el país, José Narro que han mostrado inquietud por la construcción del hosRobles, anunciaron que para esta obra se tenía destinada pital y puntualmente se les explicaron los beneficios de una inversión de mil millones de pesos en una primera la obra.

Presentan proyecto del nuevo Hospital de Especialidades El terreno es de 9 hectáreas y está en la confluencia de los bulevares Quintero Arce y Colosio. El diseño del nuevo hospital considera que será de cuatro pisos, contará con tecnología de punta y helipuerto El Secretario de Salud, Gilberto Ungson Beltrán, explicó sobre los detalles del proyecto de construcción del Nuevo Hospital de Especialidades en Sonora, que se pretende instalar al poniente de Hermosillo. En rueda de prensa conjunta con representes de la Secretaría de Desarrollo Urbano de la Secretaría de Infraestructura de Desarrollo Urbano (SIDUR), Ungson Beltrán aseguró que el diseño de construcción del se basa en lineamientos de salud a nivel internacional y contempla obras de infraestructura y plusvalía para el sector

5


6

DEL 28 DE JULIO AL 3 AGOSTO DE 2017

Consejos Saludables

Por Marina Brauer y Téllez-Girón

¿Qué hacer ante Lupus?

Existen dos tipos de lupus: eritematoso sistémico, es una enfermedad sistémica que afecta amuchas partes del organismo; y el lupus eritematoso discoide, es menos grave y se manifiesta principalmente en la piel

Es una enfermedad inflamatoria crónica que puede afectar muchos órganos del cuerpo. Es el tipo autoinmune, es decir se presenta cuando los mecanismos del sistema inmunológico crean anticuerpos para combatir los tejidos del propio organismo. Muchos especialistas creen que es un virus aún no identificado y que podría ser la causa de lupus. El sistema inmunológico desarrolla anticuerpos como reacción al virus, y esos anticuerpos después atacan los órganos y los tejidos del organismo. Esto produce inflamación de la piel, los vasos sanguíneos, las articulaciones y otros tejidos. La herencia y las hormonas sexuales son otros dos factores que parecen provocan esta enfermedad. Esta enfermedad se denominó lupus “lobo” en latín, porque muchas personas aquejadas por ella les aparece en las mejillas y en la nariz un sarpullido en forma de mariposa que les da una apariencia de lobo. Se considera que el 90% de los pacientes son mujeres, y las que mayor ascendencia tienen son las asiáticas. Se suele desarrollar entre los 15 y 35 años de

edad, aunque se puede presentar a cualquier edad. Existen dos tipos de lupus: lupus eritematoso sistémico (SLE), es una enfermedad sistémica que afecta amuchas partes del organismo. Puede ser leve, o tan severa que represente una amenaza para la vida del paciente. Los primeros síntomas se parecen a los de las artritis; los dedos y las articulaciones se hinchan y duelen. Casi siempre aparece de forma súbita y con fiebre alta. El sarpullido rojo característico suele aparecer en las mejillas. Además en la boca pueden aparecer úlceras y en cualquier parte del cuerpo pueden presentarse lesiones rojas y escamosas. Por lo regular también se afectan los pulmones y los riñones. En casos graves también afectan al cerebro, los riñones, el bazo y/o el corazón, además llega a ocasionar anemia e inflamación de la superficie de las membranas del corazón y los pulmones. Asimismo también puede producir sangrado excesivo y aumentar la susceptibilidad a las infecciones. Cuando afecta el sistema nervioso central, se presentan convulsiones, amnesia, depresión profunda y sicosis. El lupus eritematoso discoide (DEL), es menos grave y se manifiesta principalmente en la piel. El típico sarpullido en forma de alas de mariposa abiertas y cubriendo principalmente los pómulos y el dorso de la nariz. También pueden presentarse lesiones en otros sitios especialmente los oídos, y en el cuero cabelludo, que pueden ser persistentes y recurrentes durante años. Dichas lesiones son pequeñas protuberancias blandas y amarillentas que suelen dejar

cicatriz cuando desaparecen. Las del cuero cabelludo pueden originar áreas de calvicie permanente. Aun cuando no es una enfermedad necesariamente peligrosa para la salud general, se trata de una afección cutánea crónica que afecta al paciente. Ambas dolencias siguen un patrón en el cual alternan los episodios de exacerbación y los periodos de remisión. La exposición a factores como las radiaciones con exposición directa a los rayos solares, algunas vacunas, tratamientos con sales de oro, la utilización prolongada de algunos medicamentos, la fatiga, el embarazo, el parto, algunas infecciones virales no identificadas el estrés, y los productos químicos pueden exacerbar la enfermedad. Las manifestaciones pueden ser muy variadas y es importante visitar al especialista si usted presenta cualquier alteración en su organismo como son las siguientes: -Si usted sufre de alteraciones en el ritmo cardiaco, dolor detrás del pecho y falta de aire. -Los riñones pueden presentan hinchazón, elevación de la presión arterial, eliminación de proteínas en la orina y sangre desarrollando una cronicidad y una insuficiencia renal. -Si presenta adormecimiento de brazos manos y piernas. -Si se presentan hemorragias en los ojos. Aspectos que se deben tener en cuenta: -Muchos alimentos suelen dar alergias importantes por lo que se deben hacer pruebas. -Las sustancias que más contribuyen son los productos químicos, los contaminan-

tes ambientales, los colorantes y los aditivos alimentarios. -Se considera que hasta un 10% de los casos de lupus se deben a reacciones a determinados medicamentos como la hidralacina, que se prescribe para la presión arterial -Es importante verificar los resultados de los análisis de sangre porque el lupus puede dar un positivo a sífilis, y recibir tratamiento para dicha enfermedad sin padecerla. Recomendaciones: -Siga una dieta suave para los riñones baja en grasa, sal y proteína de origen animal. Consuma sardinas a menudos por ser ricos en ácidos grasos esenciales, aceite de canola -Coma espárragos, huevos ajo, y cebolla. Estos alimentos contienen azufre, que favorecen la absorción del calcio y se necesita para reconstruir los huesos, los cartílagos y el tejido conectivo. Se pueden machacar varios dientes de ajo y mezclar con miel para aplicarlo en las zonas de dolor. -Consuma arroz integral, pescado, vegetales de hoja verde, frutas frescas evite las ácidas, harina de avena y cereales integrales. -Consuma con frecuencia piña natural. La bromelaína, una enzima de la piña es excelente para reducir la inflamación. -Elimine de su dieta. Los productos lácteos, la carne roja, la cafeína, el tabaco, la sal y el azúcar. -No consuma vegetales solanáceos (pimientos, berenjena, tomate, papa) porque contienen una sustancia llamada solanina, que contribuye al dolor y la inflamación.


DEL 28 DE JULIO AL 3 AGOSTO DE 2017

7


8

DEL 28 DE JULIO AL 3 AGOSTO DE 2017


DEL 28 DE JULIO AL 3 AGOSTO DE 2017

El aborto no es un derecho

El aborto no evita que un hombre y una mujer conciban a un bebé juntos. El aborto es un proceso que decapita, descuartiza y destripa a un ser humano único e irrepetible, que ya fue concebido Por Dr. Jorge Ballesteros El aborto es un procedimiento destinado a poner fin deliberadamente a un ser humano que se desarrolla en el vientre materno. Por esta razón, el aborto no puede jamás, ni siquiera teórica o conceptual-

mente, considerarse un derecho humano, toda vez que atenta contra el derecho fundamental de otro ser humano. Esa práctica es una violación a los derechos humanos. La denominada “cultura de la muerte” ha tomado fuerza en nuestra sociedad neomodernista. El aborto, práctica hasta hace bien poco considerada horrenda y clandestina, se ha querido convertir en un derecho de la mujer, dentro de una sociedad del bienestar que produce seres sin valores y sin rumbo, sin esperanza. Los países ricos abortan libremente e imponen políticas demográficas de control de natalidad a los más pobres mediante “salud reproductiva” y políticas de igualdad. Todo auspiciado por la Conferencia de Naciones Unidas promotora del aborto para las menores sin

consentimiento paterno e impulsora de la promiscuidad entre los más jóvenes. Esta política demográfica que se oculta tras el denominado feminismo de género y su pretensión de destruir la sociedad con la abolición de la polaridad sexual, la destrucción de la familia y la dignidad de los seres humanos es una de las metas más codiciadas por el nuevo orden mundial. Lo que estamos discutiendo es si debemos o no tener el derecho de matar violentamente a un niño que ya existe. El aborto no evita que un hombre y una mujer conciban a un bebé juntos. El aborto es un proceso que decapita, descuartiza y destripa a un ser humano único e irrepetible, un hijo o una hija, que ya fue concebido. El aborto es una violación del primer y fundamental derecho humano:

9

El derecho a la vida de la persona por nacer. El primer derecho protegido por la Declaración Universal de los Derechos Humanos es el derecho a la vida (Art. 3º). Su carácter fundamental es obvio, porque hay que estar vivo para gozar de todos los demás derechos incluidos en la Declaración, o cualesquiera otros que los tratados internacionales puedan establecer. La ciencia nos enseña que, tras la fusión de los gametos, comienza a operar como unidad una nueva célula humana, el cigoto, dotado de una nueva y exclusiva estructura informacional (el genoma), que constituye la base de su desarrollo posterior. Este reconocimiento sobre el embrión humano ofrece una indicación para poder reconocer racionalmente una presencia personal, desde este primer surgir de la vida humana. ¿Con qué fundamento defienden algunos que el hijo aún no nacido forma parte del cuerpo de la madre, y que es ella la única que tiene derecho a decidir sobre el destino del hijo? Quienes así argumentan no tienen ningún fundamento en absoluto. La realidad demuestra categóricamente que el hijo es un ser por completo distinto de su madre, que se desarrolla y reacciona por su cuenta, aunque la dependencia de su madre sea muy intensa, dependencia que, por cierto, continúa mucho tiempo después del nacimiento. Ni siquiera forman parte del cuerpo de la madre la placenta, el cordón umbilical o el líquido amniótico, sino que estos órganos los ha generado el hijo desde su etapa de cigoto porque le son necesarios para sus primeras fases de desarrollo, y los abandona al nacer, de modo semejante a como, varios años después del nacimiento, abandona los dientes de leche cuando ya no le son útiles para seguir creciendo. Por tanto, pretender que el hijo forma parte del cuerpo de la madre no es, en el mejor de los casos, más que una muestra de absoluta ignorancia. La ciencia médica afirma explícitamente la existencia de la persona humana antes del nacimiento. Por esta razón, tienen derecho a la vida, y es deber del Estado proteger esta vida humana al menos con igual celo que cualquier otra vida humana. Es por lo tanto un disparate tan colosal como trágico suponer que ultimar a una persona en el vientre materno pueda ser un derecho humano. *Asociación Sonorense de Filosofía ASFIL


10

DEL 28 DE JULIO AL 3 AGOSTO DE 2017

Diálogo

Desviaciones que matan en Sonora La pobre señalización que se coloca en las desviaciones cada día cobra más vidas y empeora la imagen de Sonora; ¿Cuántos años hace que usted no ve la Cuatro Carriles sin estar en reparación?

En plena época vacacional la carretera de cuatro carriles en Sonora tiene 45 desviaciones y no, no es ninguna noticia, es el largo camino de la ineficiente burocracia acompañada por la opacidad que lamentablemente sigue cobrando vidas en Sonora. Mientras muchas familias hacen planes para viajar ya sea de Sur a Norte o viceversa, el gobierno anuncia que la modernización de la carretera presenta un 60% de avance y una inversión de 7 mil millones de los 16 mil 500 que se tienen programados para antes de concluir la administración del presidente Enrique Peña Nieto en el 2018. La pregunta de los sonorenses es sencilla ¿Cuándo van a terminar? ¿Cuándo se podrá circular de una manera segura sin tener que to-

parse con estas interminables desviaciones? o ¿Cuándo verdaderamente se hará valer la cuota que se paga en cada caseta por la utilización de una autopista? Esta carretera tiene ya más de 30 años de estar en una permanente reparación todos los días, todos los meses todos los años es decir, lo invertido durante estas décadas seguramente sería suficiente para construir varias autopistas dignas de ser el corredor más importante de México en trasporte y carga hacia EE.UU. Si observamos las carreteras de Sinaloa, de Baja California Norte, de Chihuahua y por supuesto obviando Estados Unidos comprenderemos que estamos llegando tarde a la famosa modernización carretera. Tienen toda la razón

quienes a raíz de un indebido y mortal accidente ocasionado por un socavón en el “Paso Exprés” en Cuernavaca refieren que el verdadero socavón en México es la corrupción. Mientras tanto decenas de vidas se pierden por la incapacidad de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para exigir a los constructores que cumplan con las normas establecidas para evitar accidentes y pérdida de vidas humanas. La corrupción mata y en nuestras carreteras vemos que familias siguen perdiendo la vida por falta de seguridad y una adecuada señalización en las eternas desviaciones. ¿Cuántos años hace que usted no ve la Cuatro Carriles sin estar en reparación? Difícilmente alguien dará

una fecha porque no lo recordamos, es más, quizá esta generación no lo ha visto aún. La pobre señalización que se coloca en las desviaciones cada día cobra más vidas y empeora la imagen de Sonora para los viajeros que cruzan nuestro estado. Se otorgan contratos por tramos, así de irrisorio es nuestro Sistema de Administración Pública. Un contrato aquí, otro para el siguiente tramo, otro más allá y luego a comenzar de nuevo como el cuento del huevo y la gallina. En medio de esta opacidad y complicidad es prácticamente imposible pensar que no es culpa de la corrupción. Tendría que ser por lo menos cómplice omiso quien defienda lo contrario. Y nos seguimos preguntando ¿Cuándo terminarán de modernizar la carretera en Sonora? ¿Cuándo dejará de matar la ineficiencia en las carreteras? Seguramente el día en que las autoridades dejen de repartir contratos a compadrazgos o parentela que solo piensan en llenarse los bolsillos de dinero y no en construir una infraestructura sólida como Sonora merece tener. Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico davidfigueroao@me.com; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O. *David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.


DEL 28 DE JULIO AL 3 AGOSTO DE 2017

Olor a Dinero

11

Feliciano J. Espriella

feliciano_espriella@yahoo.com.mx

Pavimentado el camino para la paridad de género Para las elecciones del 2018 en Sonora, la participación de mujeres en busca de puestos de elección popular será además de histórica, verdaderamente invasiva. Sin embargo, a unos cuantos meses de que inicie oficialmente el proceso electoral en el que los partidos políticos tendrán que postular a las candidaturas a alcaldías y diputaciones locales una cantidad igual de mujeres y varones, no se avizora que se estén preparando para ello. En lo personal tenía dudas si el terreno para la llegada masiva de mujeres a la contienda electoral próxima estaba listo y pavimentado, por ello aproveché una breve charla con la amiga diputada Flor Ayala Robles Linares, para esclarecerlas. Según me comentó la diputada por el XII Distrito Electoral, las modificaciones a la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales que se realizaron como consecuencia de la reforma al artículo 150 A de la Constitución que promovió la gobernadora Claudia Pavlovich, el 50 por ciento de las candidaturas para presidencias municipales y diputaciones locales tendrá que ser para mujeres. Aunque hubo algunas peticiones y propuestas de que se reglamentara para que se considerara como uno de los factores el número de habitantes de cada ayuntamiento, las modificaciones se establecieron en el sentido de que las candidaturas fueran simple y sencillamente mitad y mitad. Cada partido de acuerdo a su conveniencia y sus respectivos cuadros políticos, decidirá en qué municipios

postula mujeres y en cuáles varones. Si van por los 72 ayuntamientos, tendrán que tener 36 candidatas mujeres y otros tantos hombres. Los partidos políticos deben trabajar en la preparación de cuadros de mujeres Considera la diputada que la selección de mujeres candidatas debe responder a los trabajos que hagan los partidos en capacitación. Sobre ello me comentó: “Creo yo que el parte aguas en este tipo de situaciones y de cambios en las reformas y rompiendo algunos paradigmas, tenemos que trabajar también mucho en la formación de cuadros de mujeres. Siempre las mujeres han estado detrás de las campañas, en la promoción, en la logística, en la coordinación, en las finanzas, pero nunca han estado de primera mano, nunca han sido el rostro de la campaña. “Hay muchas mujeres muy valiosas, pero tenemos que darles todas las herramientas para que puedan competir en una elección con un piso parejo”. La diputada considera que es una gran responsabilidad para las mujeres que ya tienen una carrera dentro de la política, empezar a capacitar a más mujeres y crear cuadros que estén listos para competir. Como cualquier entrenamiento en cualquier actividad. El avance de la mujer en la política ha sido evidente pero a la luz de los resultados y el posicionamiento de féminas al frente de los ayuntamientos o en las curules del Congreso, la participación aún es baja.

Recuerda, por ejemplo, la diputada Ayala Robles Linares, que en su primera participación en el Congreso Local en la LIX Legislatura, ella era la única mujer de su bancada. En cambio, actualmente, en la LXI legislatura, el PRI cuenta con seis diputadas. Flor Ayala fue precursora en la paridad de género para puestos de elección popular En la LIX Legislatura Flor Ayala presentó varias iniciativas que fueron aprobadas en apoyo a la paridad de género en los procesos electorales. Una de ellas es la que establece la paridad de género en las fórmulas para las candidaturas a los ayuntamientos, de ahí se deriva el que candidato a alcalde y síndico deberán ser de distinto género. Fue precursora también de la Lay anti Juanitas, en la que se estableció que titular y suplente de candidatos a diputados sean del mismo sexo. De hecho, una de sus propuestas fue la que finalmente se aprobó hasta esta legislatura, la de la paridad de género para candidaturas al Congreso, la cual considera Flor Ayala no haber logrado la aprobación por el

poco apoyo de su propia bancada y el rechazo al cambio que en ese tiempo era aún bastante fuerte. Los cambios ya vienen, pero en lo personal considero que habrá que superar algunos muy arraigados paradigmas. “A la mujer — dice Flor Ayala—, hay que preguntarle primero, para poder contender. Al hombre no. “A la mujer hay que preguntarle y hay que convencerla, porque tiene en su bagaje muchas actividades que tiene que valorar y sopesar. La familia, la educación, la casa, los hijos, el padre, la madre y tiene que tener esa certeza de que tendrá que seguir haciendo todos los roles que hacemos. Al final del día hacemos todos los roles y seguimos en nuestros hobbies, en nuestras pasiones, haciendo lo que nos gusta, pero al hombre no se le tiene que preguntar, ellos ya están apuntados desde hace mucho. Vamos cambiando poco a poco”. Por hoy fue todo. Gracias por su tolerancia y hasta la próxima.

“Hay muchas mujeres muy valiosas, pero tenemos que darles todas las herramientas para que puedan competir en una elección con un piso parejo”: diputada Flor Ayala Robles Linares


12

DEL 28 DE JULIO AL 3 AGOSTO DE 2017

Empresario aclara sobre Caso camionetas nuevas de magistrados:

“No somos empresa fantasma” Los ocho autos de lujo rentados para los altos funcionarios del Poder Judicial, seguirán pagándose hasta 2020; la empresa defiende que del Gobierno les solicitaron el servicio y cumplieron Por Gabriel Rigo Gutiérrez El proceso de adquisición de ocho camionetas nuevas para altos funcionarios del Poder Judicial del Estado, es completamente legal y siempre “tratan de hacer las cosas bien”, sostiene Alfredo Grijalva Gámez. El representante legal de la empresa “Proveedora de Insumos Médicos, Industriales Comerciales y Servicios de Sonora”, que durante 2016 y 2017 firmó contratos de arrendamiento con el Supremo Tribunal de Justicia del Estado (STJE), explicó que cumplen con los trámites legales. En entrevista con “Primera Plana”, Grijalva Gámez, de entrada asegura que de ninguna manera son empresa “fantasma”. Cuentan por lo menos con diez años trabajando en el giro de automóviles. Explica que la dirección del establecimiento es en la calle Jalisco número 10, entre Manuel González y Revolución, no en Jalisco 10 entre Juárez y Matamoros, como apareció en la edición No. 2368 de este semanario. En esta otra ubicación, se pudo observar un taller de carrocería y detallado, mismo que en un inicio era de su propiedad pero con el tiempo el espacio físico pasó a otros socios. En ese lugar surgió PROIMICS, argumenta, por eso se quedó

esa dirección. Ahora sus oficinas están sobre el boulevard Rodríguez No. 110. Amén de la dirección fiscal, Grijalva aclara que desde 2007 a la fecha su empresa ha pasado por dar servicios de carrocería a particulares, después comenzaron a trabajar para varias Aseguradoras —con daños a terceros—, luego incursionaron en la renta de autos. Ante el cuestionamiento de por qué una “Proveedora de Insumos Médicos” estaba brindando servicios como venta de camionetas de lujo, el empresario asegura que este “nombre legal”, derivó porque desde sus inicios encontraron una oportunidad brindando el servicio de mantenimiento mecánico a las ambulancias. Hasta la fecha siguen con esos clientes. Todo esto, apunta, incluido el arrendamiento de autos, está fijado en el abanico de facultades que tienen como empresa ante el SAT. Para el caso particular del contrato con los magistrados, refiere que el año pasado

Alfredo Grijalva, representante de empresa que mantiene contrato con el Poder Judicial, por “Arrendamiento Financiero de Equipo de Transporte”.

le requirieron de la institución gubernamental una cotización para una camioneta. Hizo la corrida del financiamiento y entregó el resultado al cliente. En el STJE, opina, debieron haber visto otras cotizaciones y los eligieron a ellos por tratarse de la opción más baja. Cuestionado sobre el precio, no duda en señalar que cualquier otra empresa en ese giro están más altas en sus tarifas. “Si vas a cualquier arrendadora y le dices quiero rentar una Expedition o una Suburban del año te va costar cuatro veces más de lo que yo estoy arrendando”. Precisa que PROIMICS no cuenta con los automóviles en exhibición. Ellos van

haciendo “trajes a la medida” del cliente, lo que también se le denomina en el mercado como “leasing”. Primero consiguen un financiamiento para adquirir la unidad que solicitan en renta, pagan el seguro, las placas y lo entregan. Esta primer adquisición, al igual que el resto de las camionetas, según confirma Grijalva, fue mediante “Adjudicación Directa”, como también se puede constatar en la página web del Poder Judicial y a la cual están obligados a informar según la Ley de Acceso a la Información Pública del Estado de Sonora. Y según los reportes de transparencia, la deuda por las ocho camionetas alcanza un total de 11 millones 972 mil 719 pesos. Todos los contratos, autorizados por la Oficialía Mayor del Supremo Tribunal de Justicia de Sonora. “No fue un contrato global, vienen en fechas escalonadas, de acuerdo a lo que me fueron pidiendo. De inicio pensé que era un solo carro y se fueron dando y de la misma manera también iba viendo cómo iba consiguiendo los créditos”, explica Grijalva. El empresario que también tiene inversiones en el ramo de energías limpias, gimnasios y autos, añade que cuando finalice el contrato, el costo de la unidad será cero. “Les facturo el carro. Haz de cuenta que a mí me terminaron de pagar el vehículo y se entrega”. Hasta entonces —algunos casos hasta el 2020—, las camionetas de lujo pasarán a ser propiedad del Poder Judicial, aunque los que conducirán cómodamente seguirán siendo los magistrados.

Sobre la calle San Luis Potosí esquina con Garmendia están los talleres de “Proveedora de Insumos Médicos”. También dan mantenimiento a ambulancias.


DEL 28 DE JULIO AL 3 AGOSTO DE 2017

13

En playas de Guaymas se reserva el derecho de admisión

Predios cercados impiden el libre paso a los bañistas en playas de San Carlos.

Por Gerardo Moreno “Por qué estás tomando fotos, quién eres”, fue el primer comentario que realizó el guardia de seguridad que custodiaba la entrada de la playa Los Algodones de San Carlos Nuevo Guaymas mientras él sacaba su teléfono y comenzaba a grabar. El problema es que bajo pretexto de ser propiedad privada ahora se cobra 30 pesos por vehículo para ingresar a la playa que históricamente era totalmente libre. Ahora enseguida del letrero que esta sobre la carretera que indica la ubicación de la Playa Los Algodones se encuentra un cerco de maya ciclónica y una entrada que permanece cerrada de las nueve de la noche a seis de la mañana. Unos metros adelante se encuentra una caseta de cobro llena de letreros que indican que es propiedad privada y hay un estacionamiento de cooperación que exige el pago de una cuota por entrar. También que se multará a quien utilice vehículos automotor en la playa y dunas, a quien tire basura en el suelo o realice fogatas. De igual forma, una flecha que indica un estacionamiento gratis a un lado de la caseta que se puede utilizar para que dejes ahí tu carro e ingreses caminando a la playa pasando un tramo de alrededor de 500 metros. Cuando se le preguntó al guardia qué ofrecen por el cobro que exigen, con evasivas y mientras pasaban los automovilistas, les entregaba un boletito y pegaba una calcomanía circular color naranja en el parabrisas, contestó que limpieza y seguri-

dad para que las familias disfruten la playa. “Nosotros vigilamos el acceso a la propiedad, que no haya discriminaciones, que no haya pleitos, que no haya esas cosas”, dijo parcamente el guardián. La situación es que hace algunos meses se comenzó a cobrar 30 pesos por vehículo que ingrese al predio Los Algodones, junto a la playa del mismo nombre, bajo pretexto de darle mantenimiento al lugar, colocar baños y levantar la basura. Esto gracias a una concesión que una empresa particular llamada Grupo Caballero consiguió para cobrar el estacionamiento, rentar de carpas y cuatrimotos. Todo permitido por el Ayuntamiento de Guaymas. Las opiniones por esta situación están divididas, desde quienes dicen que está bien para mantener controlado el acceso al balneario hasta quienes se inconforman porque se impide el libre acceso a la playa y que está violentando la Ley para favorecer a unos particulares.

construir una palapa —por el momento la obra está clausurada—. En esta playa ya hay terrenos cercados con alambre de púas y la leyenda propiedad privada en su interior. Los habitantes del lugar y turistas que cada año visitan San Carlos están con el temor de que al paso del tiempo ya no exista un solo lugar donde puedan ingresar a las playas de ese destino sin que les cobren ni un solo peso. También hay denuncias ciudadanas de restricciones en la playa Las Conchas de Puerto Peñasco, así como la Península de San Jorge en Caborca y algunas zonas residenciales en Bahía de Kino Nuevo en Hermosillo. Al margen de la Ley Según el artículo siete numeral cuatro de la Ley General de Bienes Nacio-

nales, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de mayo del 2004, señala que: “Son bienes de uso común las playas marítimas, entendiéndose por tales las partes de tierra que por virtud de la marea cubre y descubre el agua, desde los límites de menor reflujo hasta los límites de mayor flujo anuales”. También marca como bienes de uso común la zona federal marítima terrestre (20 metros después de la marea más alta), los puertos, bahías, radas y ensenadas. Así como los diques, muelles, escolleras, malecones y demás obras de puerto de uso público. Y los cauces de las corrientes, vados de los lagos, lagunas y esteros de propiedad nacional, las riberas y zonas federales de corrientes. Y va más allá al asegurar en su artículo octavo que “Todos los habitantes de la República pueden usar los bienes de uso común, sin más restricciones que las establecidas por las leyes y reglamentos administrativos”. Es decir, que todas las playas de Sonora deben contar con acceso libre al público. Sin embargo, los dueños del predio Los Algodones aseguran que no se está impidiendo el acceso a la playa de personas solo de vehículos, que cualquiera puede entrar caminando o por los costados del litoral marítimo, que es su derecho restringir el acceso por ser propiedad privada y al parecer seguirán haciéndolo. En Sonora el libre acceso a las playas y el afectado seguirá siendo la sociedad en general al no poder disfrutarlas a plenitud.

Más playas que “cobran piso” a turistas Existen otros ejemplos como el de Los Algodones, donde los dueños de los terrenos pegados a los litorales marítimos construyen complejos privados, hoteles, cercan sus tierras sin dejar el libre paso a las playas al resto de los ciudadanos. Es el caso de la Playa San Francisco, a la entrada de San Carlos, donde los dueños de un predio contiguo al balneario colocaron bardas y están en proceso de

Con el acceso restringido a la playa Los Algodones, los dueños de los predios “hacen su agosto” con los turistas.


14

DEL 28 DE JULIO AL 3 AGOSTO DE 2017

Recupera brillo junto al Mar de Cortés

Delfinario Sonora

Hace tres semanas el gobierno del Estado abrió las puertas de este espacio que había sido abandonado; ahora, entre delfines y lobos marinos, regresa la esperanza de cientos de niños para acceder a una terapia Por Gabriel Rigo Gutiérrez El corazón de Renzo latía muy rápido cuando se sumergió en la piscina. El agua estaba más fría de lo que esperaba. Momento antes le habían colocado un chaleco salvavidas anaranjado y ahora se aferraba fuertemente a la mano de su fisioterapeuta. La primera vez que tocó la piel de Mauricio, la sintió suave y agradable. Nunca había visto un delfín tan cerca, solo en televisión, pero estar flotando junto a él, fue una divertida experiencia que lo marcó y abrió paso al proceso de recuperación de su padecimiento.

Hace dos años lo habían operado de un astrocitoma, una especie de tumor intercraneal, y aunque la intervención quirúrgica fue buena, al pequeño de ojos miel le quedaron secuelas que comenzaron a preocupar a sus papás, principalmente en lo referente al lenguaje. Renzo tiene diez años y cursa quinto grado de primaria. Tiene tres hermanos de seis años, son trillizos: Román, Rafael y Rodrigo. Desde el 2015, los mellizos Román y Rafael fueron diagnosticados con autismo. “Nosotros nunca nos imaginamos que fuera autismo, ellos iban al kínder, como todo niño”, recuerda el señor Renzo Costich Marcovich. La señora Vanesa Costich Pérez menciona que Román, tiene un alto nivel de autismo. El chico de tímidos ojos azules, ilustra, a veces pasa días donde apenas pronuncia unas palabras. El rubio se mantiene en brazos de mamá y apenas esboza una sonrisa. Rafael es más inquieto. Su nivel de autismo es bajo. Es más platicador. Los médicos encuentran tendencia al déficit de atención. Durante la charla, el pequeño va y viene de un lado a otro dentro la “traila” donde viven.

La casa rodante está instalada en un lote en la colonia Gómez Morín, al norte de Hermosillo. Y es que los Costich son de tradición circense. El señor Renzo antes se iba por meses a recorrer pueblos donde participaba como payaso. Pero el ‘show’ terminó una vez

que tuvieron al primer bebé y después a los trillizos. Como una cascada sobrevinieron los padecimientos de los niños. Intentaron atender el autismo en el Centro Infantil para el Desarrollo Neuroconductual (CIDEN), pero es hora que los mantienen en lista de espera. Cuando supieron que reabrirían las delfinoterapias, les anidó una esperanza. No dudaron en comenzar los trámites ante el DIF Sonora para conseguir una beca. Cumplieron con las entrevistas, estudios socioeconómicos y diagnósticos médicos. Al final, la dependencia estatal les proporcionó una ayuda y sólo pagaron 900 pesos por cada chico (a tres meses). Fue la mañana del 18 de julio cuando los Costich, viajaron desde muy temprano al Delfinario Sonora, en San Carlos. Renzo, Román y Rafael pasaron a la sala previa de valoraciones. Desde un amplio ventanal podían observar hasta donde el azul del mar se funde con cielo. Los niños armaron rompecabezas, pintaron, había balones, platicaron, jugaron y se hicieron amigos del equipo de fisioterapeutas. Luego entraron al mismo tiempo al profundo es-

La familia Costich fue de las primeras en acudir a terapias al Delfinario. Renzo, Román y Rafael, jugaron con los delfines e hicieron nuevos amigos.


DEL 28 DE JULIO AL 3 AGOSTO DE 2017

tanque de los delfines, cada uno acompañado de un fisioterapeuta. El mayor de los hermanos recuerda con ojos de plato cuando lo recostaron en el agua y su cabeza comenzó a topar con Mauricio, el delfín “nariz de botella” que lo acompañó durante la terapia. “Se acercó aquí en la cabeza. La señora me dijo que me iba a contar un secreto: primero me dijo que era un artista, segundo… y tercero… no me acuerdo. Sentía agradable. Tranquilo”. También cantó algunas canciones a los cetáceos. Con diferentes movimientos de manos les daba instrucciones para saltar, para decir adiós e incluso hasta para bailar. Lo que más llamó su atención fue los diferentes sonidos que escuchó a Mauricio y es según los especialistas, estos mamíferos llegan a emitir hasta tres mil vocalizaciones diferentes. Al final, Renzo ni del agua fría se acordó. Fueron dos días de sesiones. Para los papás la enorme ayuda brindada por el DIF, resultó una esperanza para poder ver mejoras en sus hijos. “Vamos con la fe que ellos salgan adelante”, sostiene el señor Costich. Incluso, mientras platica voltea a su pickup azul y confiesa ya está planeando venderlo. Sabe de otras instituciones como la Asociación Sonorense de Padres de Niños Autistas (ASPANA) donde también hay terapias, pero tiene costo de hasta seis mil pesos mensuales y para ello requiere de un “padrino”, ya sea una empresa o institución que contribuya con esa beca. Desean más que nada ver a sus niños con plena salud. Sentimientos a flor de piel Bibiana Suárez Ríos, directora del Delfinario Sonora, brindó un recorrido a “Primera Plana” por las renovadas

15

Espectáculo acuático

Renzo fue operado de tumor intercraneal y quedó con secuelas. Las terapias asistidas ayudarán en su recuperación.

La terapeuta Lucía González explica el proceso que siguen los pacientes.

instalaciones, en las cuales el Gobierno de Sonora invirtió 78 millones de pesos. Explica que de lunes a jueves imparten terapias asistidas con delfines y hasta el momento suman 16. Para lograr esta tarea, cuenta con área especial donde reciben a las familias que acuden de otros municipios. En un salón con vista al mar, los pacientes son atendidos por el cuerpo de terapeutas que encabeza Lucía González. La especialista platica que están acreditados para atender discapacidades como: síndrome de Down, parálisis cerebral, autismo, hiperactividad, déficit de atención, síndrome de West (epilepsia), entre otras, en todo tipo de edades (de bebés hasta personas adultas). Cuando el paciente llega, el doctor Gabriel Cortés hace una valoración médica. A partir de esta información, más los expedientes de diagnósticos previos, determinan qué tipo de estimulación requiere durante la terapia. Tras esta adaptación y sensibilización los infantes son llevados al estanque. Siempre van de cuatro en cuatro. Cuatro pacientes, cuatro terapeutas,

cuatro entrenadores, y los cuatro simpáticos delfines: Europa, Tana, Mauricio y Richo. Lucía González, narra que hace unos días daba terapia en la piscina a una niña con parálisis cerebral, mientras ejercitaban la parte del cuello, la niña se mantenía rígida, después de repetir el movimiento hacia atrás, poco a poco comenzó con menor dificultad. “Aquí todos los sentimientos están a flor de piel, los papás y los pacientes son los que nos dicen esos testimonios”, explica. Por cada paciente son dos sesiones. “Al final de la terapia tenemos un convivio donde los papás dan testimonio de los avances y te podría decir que en las dos semanas que llevamos, un 90% ha notado cambios fuertes que los puede distinguir; a lo mejor para muchos no lo es, pero por ejemplo para un papá que tu hijo mueva un brazo es un logró”, añade la directora.

Los fines de semana el Delfinario abre para presentaciones educativas.

De viernes a domingo el Delfinario se transforma. Niños y adultos disfrutan por igual el espectáculo de los cetáceos. En su propio escenario y con gradas techadas, los juguetones lobos marinos se desplazan con gran destreza en el estanque de exhibición. Se paran en sus aletas traseras, aplauden con las aletas frontales, voltean para presumir sus características orejas y hasta cantan por si alguien cumple años. Son verdaderos artistas disciplinados, siempre de la mano de sus entrenadores y agradecidos por la lluvia de aplausos del respetable. Por su parte los delfines tienen otro escenario. Sus ojos brillosos contagian alegría mientras enseñan risueños la uniforme dentadura blanca. El gris de su suave piel siempre luce radiante. Solo verlos desplazarse en el agua ya es un espectáculo. Sin embargo demuestran la velocidad a la que se mueven (pueden alcanzar hasta 45 kilómetros por hora); la agilidad en los saltos y giros; la habilidad para lanzar una pelota; y ante todo, una tranquila obediencia a los instructores. Desde la apertura del Delfinario, se había contabilizado la asistencia de 5 mil 400 personas. El costo por entrada es 140 pesos adultos, 70 pesos menores de edad. Los horarios son 10:00,12:00, 14:00 y 16:00 horas con delfines; y de 9:00, 11:00, 13:00 y 15:00 horas con lobos marinos.

Carismáticos lobos marinos encantan a chicos y grandes.


16

DEL 28 DE JULIO AL 3 AGOSTO DE 2017

Reto en turismo: lograr que el visitante regrese

La experiencia de Sonora las condiciones de la carretera, los puntos donde hay desviaciones y las medidas de seguridad que deben tomar. Lamentablemente, dijo, sí han ocurrido accidentes automovilísticos en esta rúa, sin embargo, señaló que la mayoría de los casos es por imprudencia de los mismos choferes. Por eso el llamado que realizan es a tener mucha precaución en esta carretera y siempre respetar los señalamientos. “El llamado que hacemos es a la prudencia, que manejen sin utilizar el celular, no tomen y manejen; creo que las reglas del juego no son difíciles de seguir y eso beneficia al conductor, a la familia y acompañantes que llevas y a los demás”, precisó.

Por Gerardo Moreno A pesar de haber puntos negativos que pueden frenar el turismo en Sonora, como las desviaciones en la Carretera Cuatro Carriles, la violencia en algunas zonas como Cajeme, o conflictos entre particulares en las playas. Esta actividad ha tenido un gran crecimiento en los últimos años y tiene muchos puntos positivos que se pueden explotar. Primera Plana platicó con el encargado de despacho de la Comisión de Fomento al Turismo de Sonora (Cofetur), Héctor Platt Mazón, quien dijo que sabe que hay retos importantes que enfrentar en el sector pero con trabajo coordinado y creatividad se puede lograr que esta actividad económica siga en crecimiento. Explicó que tan solo el verano pasado se tuvo una afluencia de alrededor de un millón y medio de turistas en Sonora, quienes dejaron una derrama económica de alrededor de los cuatro mil millones de pesos y es la cifra que se esperan superar en la actual temporada vacacional. “Estamos seguros que la vamos a superar por este movimiento interesante que hemos tenido de personas que viajan en nuestro estado, estamos seguros de que el turismo hoy está teniendo una actividad económica muy importante y se está empezando a ver”, indicó. Platt Mazón aclaró que durante todo el 2016 hubo alrededor de un millón y medio de visitantes extranjeros en Sonora y más de 3.9 millones de turistas nacionales quienes en promedio permanecen casi cuatro días. Comentó que los principales visitantes vienen de Arizona y de los estados vecinos de Chihuahua, Baja California y Sinaloa, sin embargo, ha incrementado también la llegada de turistas de Nuevo México, California, Colorado, Nevada, Utah e incluso hasta de Canadá.

La inseguridad Héctor Platt Mazón, encargado de despacho de la Comisión de Fomento al Turismo de Sonora.

Por esto aseguró que la principal preocupación, además de atraer más turismo, es lograr que la persona que visite Sonora regrese, para esto dijo que hay que identificar las fortalezas y trabajar para resolver los conflictos.

En cuanto a la situación de violencia que se está viviendo en algunas zonas del estado, principalmente en Cajeme donde se ha tenido que pedir el

apoyo de la Policía Militar y la Gendarmería para patrullar las calles. Platt Mazón señaló que, sin negar la situación, eso no ha sido un motivo para disminuir el flujo de turistas y se puede asegurar que Sonora es una entidad segura para los turistas. Para muestra, dijo que los gobiernos de Estados Unidos y Canadá no han lanzado ninguna alerta de viaje para Sonora durante este año y eso es una señal que se está trabajando para lograr mantener la paz y seguridad de los ciudadanos y los turistas. Además precisó que se tiene confianza en la labor que realizan las autoridades estatales y federales para combatir la delincuencia y para proteger a todos los ciudadanos que están dentro de la entidad. Conflictos en playas El encargado de despacho de la Cofetur resaltó que el principal destino turístico de Sonora sin lugar a duda es la playa, es la región que se lleva la mayor cantidad de visitantes cada temporada vacacional, en primer lugar está Puerto Peñasco, luego San Carlos, Bahía de Kino y Huatabampito. Explicó que han estado trabajando desde antes del periodo vacacional con los presidentes municipales, autoridades estatales y encargados del sector turístico de estas playas y puede garantizar que estas son seguras para todos los visitantes. En cuanto al caso que se ha denun-

La interminable Cuatro Carriles Héctor Platt expresó que están conscientes que las muchas desviaciones que tiene la Carretera Federal Número 15 pueden disminuir la afluencia de turistas, sobre todo de aquellos que llegan por Carretera, sin embargo, dijo es un inconveniente necesario para lograr tener una autopista como se la merecen los sonorenses. En ese sentido, aseguró que previo a la temporada de verano se pusieron a trabajar en coordinación con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la Policía Federal y el Instituto Nacional de Migración (INM) para informar en cada caseta de cobro sobre

El Pinacate en Puerto Peñasco, es uno de los principales atractivos turísticos.


DEL 28 DE JULIO AL 3 AGOSTO DE 2017

Las playas sonorenses ofrecen diversas actividades.

ciado donde particulares tienen prácticamente secuestradas las playas, como el caso de Los Algodones en San Carlos, San José en Caborca, Las Conchas en Puerto Peñasco y algunas zonas de Bahía de Kino Nuevo; el titular de la Cofetur aclaró que es un tema que compete a la Federación, pero ellos están colaborando para que no sea un problema para los turistas. Ya han sostenido pláticas con la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), con los Ayuntamientos involucrados y los propietarios de estos terrenos que sirven de acceso a la playa para lograr que este asunto se resuelva: “ha habido buen entendimiento entre las partes y esperamos que no sea un problema”. Promueven los Pueblos Mágicos El siguiente destino turístico más importante de Sonora son los dos pueblos mágicos de Sonora, Álamos y Magdalena, a los cuales gracias a esta categoría que alcanzaron se les ha estado invirtiendo recurso importante y son muy vistosos para cualquier turista. En Sonora hay cuatro propuestas de otras comunidades que solicitaron convertirse en pueblos mágicos: Cócorit, Cananea, Ures y Banámichi y el último que mostró interés fue San Carlos Nuevo Guaymas.

Sin embargo, esto se aprueba a nivel Federal donde este año no habrá ninguna designación como pueblo mágico y continuarán con los 111 que están registrados, pero para el próximo años se espera que la cifra suba a 120, antes de concluir el actual sexenio Federal y se está impulsado que alguno de Sonora logre este estatus. La imagen del Río Sonora, la sierra y las misiones El titular de la Cofetur comentó que hay otros destinos considerados emergentes como la ruta del Río Sonora, la ruta de la Sierra y la Ruta de las Misiones, las cuales siempre son interesantes pero hay que darles mayor promoción. En el caso del Río Sonora recordó que desde el 2014 se vio afectada su imagen a raíz del derrame de tóxicos que realizó la Mina Buenavista del Cobre de Grupo México y que hasta estos momentos no se ha logrado reponer. Pero, aseguró que se ha estado trabajando fuertemente en la promoción donde se dejan ver las bondades que tienen estos pueblos y la calidez de sus habitantes. Resaltó que las personas que se han dado la oportunidad de volver a este lugar se da cuenta que la crisis ya pasó y se puede visitar sin ningún riesgo: “se han dado cuenta de primera mano que es una muy bella ruta, que se va a comer delicioso como en pocas partes se puede, y aparte tiene muchas cosas qué hacer”.

En cuanto a la Ruta de las Misiones, aseguró que en la Cofetur se está haciendo un trabajo importante para promocionarlas como una forma que tanto los sonorenses como los visitantes de otros lugares conozcan la historia y cómo se fue fundando el estado. Platicó que se está impulsado de manera importante la ruta de Juan Bautista de Anza la cual dijo es binacional ya que comienza en Hermosillo y termina en California, Estados Unidos. Por ejemplo, el caballero de Anza fue fundador de San Francisco, California, y muchas otras comunidades de Arizona, por eso se puede promocionar un tour que comience en Sonora y concluya allá. Para esto ya están trabajando con las empresas tour operadoras de Sonora y Arizona, en el marco de la mega-región, para que se coordinen y hagan ofertas turísticas en conjunto. En cuanto a la ruta de la Sierra, su principal atractivo es que sus pueblos no son calurosos, como el resto del estado, por eso se debe aprovechar el verano para promocionarlos y enseñarles en cada uno de ellos hay muchas actividades ecoturísticas que se pueden realizar. Presupuesto para promoción Para poder realizar estos trabajos de promoción de los puntos turísticos de Sonora la Cofetur tiene un presupuesto aprobado de 20 millones de pesos para “promoción”, los cuales dijo se utilizan de manera coordinada y transparente

17

con las autoridades estatales buscando maximizar estos recursos para atraer a la mayor cantidad de turistas posibles. Además están dentro de un programa Federal de promoción turística donde el Gobierno del Estado debe invertir ocho millones de pesos en promoción de Sonora fuera del estado y el Gobierno de la República invierte otros ocho millones también fuera de la entidad, de tal manera que al año se gastan 16 millones para invitar a los turistas foráneos a que vengan a conocer nuestro estado. “El presupuesto por más grande que sea no alcanza para todos los programas que se pueden hacer, pero lo que sí podemos hacer es maximizar los recursos que tuvieron a bien aprobarnos y buscar que alcancen para la mayor cantidad de programas que resulten efectivos”, dijo. En ese sentido, Héctor Platt explicó que a raíz de que se repararon la gran parte de las carreteras estatales de la entidad, permitiendo el acceso a prácticamente todos los puntos de la entidad, se lanzó la campaña “recorre los maravillosos rincones de Sonora”, la cual va dirigida a que todos los turistas para que vivan experiencias inolvidables en nuestra entidad. Por ejemplo, se promueve que vivan la experiencia de comerse una coyota en Villa de Seris, que vean uno de los mejores atardeceres del mundo en San Carlos, o el amanecer en el Pinacate, experiencias que Sonora ofrece y que muchos, incluso sonorenses, no conocen.

El responsable de turismo asegura que trabajan en conjunto con SCT para informar sobre desviaciones y las medidas de seguridad en la Cuatro Carriles.


18

DEL 28 DE JULIO AL 3 AGOSTO DE 2017

La feligresía de San Pedro, entre la espada y la pared Mientras la Arquidiócesis de Hermosillo toma la decisión de enviar o no al polémico Tomás Herrera a la parroquia de esta comunidad al norte del municipio, los católicos del lugar, en medio de la incertidumbre, se debaten entre la aceptación o el rechazo Por Imanol Caneyada Días después de la polémica entrevista que Tomás Herrera protagonizó en el programa radial Proyecto Puente, en la que dijo ser travieso y llevar un condón encima por si acaso, el actual párroco de la parroquia San Pedro Apóstol, el padre Francisco, ofreció una homilía en la que citó a Mateo 13:24 30, es decir, la

Tomás Herrera confesó al aire durante programa de radio ser “travieso” y llevar en su cartera un condón “por si acaso”.

parábola del trigo y la cizaña. Fue muy profundo y conmovedor, nos confiesa la señora N, una católica practicante muy cercana a la parroquia de San Pedro-El Saucito quien prefiere guardar el anonimato. Logró tocar las fibras más sensibles de los asistentes a la misa y sin que el padre Panchito hablara explícitamente de su posible sucesor, los presentes entendieron que se refería a la polémica suscitada por el anuncio de que Tomás Herrera podría llegar a hacerse cargo de la parroquia de esta comunidad rural al norte de Hermosillo. El padre Panchito les ha pedido, nos explica la señora N, que recen por Tomás Herrera, por él mismo y por todos los sacerdotes. Y eso están haciendo, orar para encontrar respuestas, mientras la incertidumbre consume los ánimos y orilla a ciertos integrantes de la feligresía del lugar a asumir posturas más radicales, como la de negarse a aceptar la presencia de Herrera. No es el caso de esta creyente, quien asegura sentirse, ella y otros católicos, entre la espada y la pared. Por un lado, explica, está la enseñanza de Cristo, quien nos conmina a perdonar y a ofrecer una segunda oportunidad; así, el padre español Tomás Herrera tendría derecho al perdón y a una oportunidad de retomar la vida sacerdotal de la que se mantuvo alejado

por muchos años, en los que incluso llegó a ser funcionario del Gobierno del estado. Quien no haya pecado, que tire la primera piedra, nos recuerda que dijo Cristo en la lapidación de María Magdalena, una lapidación que en este siglo XXI se lleva a cabo en las redes sociales, en donde las manifestaciones en contra y a favor de Tomás Herrera parecen alejadas de la reflexión y la mesura. Pero al mismo tiempo, la señora N externa su contradicción al respecto y se plantea y nos plantea que si Tomás Herrera tuvo un llamado a la vocación del sacerdocio,

debía ser consciente de que las reglas y las normas al seno de la Iglesia imponen el celibato a los sacerdotes; si no está de acuerdo con ello, puede vivir su fe a través de otras doctrinas cristianas. No todos los católicos de la comunidad experimentan estas dudas entre otorgar el perdón y una segunda oportunidad al sacerdote español u oponerse a su llegada; algunos tienen muy claro que prefieren incluso que se cierre la iglesia antes de que Tomás Herrera se convierta en el líder espiritual de la grey católica de San Pedro. Por lo pronto, Tomás Herrera ya ha pedido perdón públicamente y ha señalado que se malinterpretaron sus palabras.


DEL 28 DE JULIO AL 3 AGOSTO DE 2017

19

Es una cuestión de confianza Doña Georgina nació y creció en San Pedro-El Saucito; se confiesa católica practicante. Hace casi una década que vende tortillas y burritos sobre la carretera. De forma mesurada nos confiesa que ella no está de acuerdo con que llegue Tomás Herrera a la parroquia de San Pedro, porque, entre otras cosas, va a trabajar con niños y jóvenes, y después de lo que se ha dicho del sacerdote español y lo que declaró en la entrevista, pues se ha perdido totalmente la confianza. Doña Georgina cree que la confianza es una de las bases fundamentales para poder vivir la fe católica. Piensa que, en general, hay una pérdida de confianza y respeto hacia la Iglesia católica por todos los escándalos en las que se ha visto envuelta, lo que ha provocado que la gente se aleje de ella; la parroquia de San Pedro es un ejemplo, cada vez acude menos gente. Además, hay una proliferación y un crecimiento notable de doctrinas protestantes en la comunidad, pues mucha gente ha encontrado una respuesta espiritual en congregaciones evangélicas y ha terminado por dar la espalda a la fe católica. Ante este panorama, subraya doña Georgina, para acabarla de amolar nos quieren enviar a un sacerdote del que se rumoran muchas cosas y al que no le tenemos confianza. Sea Tomás Herrera u otro sacerdote quien llegue a hacerse cargo de la parroquia no la tiene nada fácil. Es la propia vendedora de tortillas quien señala que la comunidad de San Pedro vive en estos momentos un muy serio problema de consumo de droga, principalmente de cristal, al que los jóve-

Diversas voces en comunidad de San Pedro ven con reticencias y desconfían ante la llegada de Herrera con su polémico historial.

nes están expuestos de manera especial. Esto ha derivado en problemas de delincuencia e inseguridad que está golpeando la economía de los habitantes. Ella misma, de vender once kilos de carne al día años atrás, en la actualidad apenas alcanza los dos kilos; la gente ya no viene como antes por aquí porque tiene miedo. El padre Panchito, nos dice, hace un intensivo trabajo con los jóvenes para alejarlos de los vicios; ¿qué va a pasar ahora si llega este sacerdote del que se dice tantas cosas? No hay confianza ni respeto, in-

siste doña Georgina. El tiempo se agota La principal acusación que pesa sobre el sacerdote de parte de la grey católica es la incoherencia de aceptar ponerse al frente de una parroquia católica, cuando ha demostrado no estar de acuerdo con sus preceptos y dogmas. De momento, la Arquidiócesis de Hermosillo, encabezada por el arzobispo Ruy Rendón, analiza la procedencia o no de entregarle la parroquia

de esta comunidad a Tomás Herrera desde la perspectiva del derecho canónico. El tiempo se acaba; el padre Panchito deja la iglesia de San Pedro el próximo 4 de agosto por motivos de salud. Mientras tanto, los más cercanos a la iglesia se debaten entre el perdón o el rechazo; lo que está claro es que si al final el polémico sacerdote español llega a esta comunidad, tendrá que hacer un profundo trabajo para ganarse la confianza de todos aquellos que lo ven más como una amenaza que como un líder espiritual.


20

DEL 28 DE JULIO AL 3 AGOSTO DE 2017

La marginación, a un kilómetro de San Carlos

La Manga En la comunidad pesquera de La Manga, ubicada a un kilómetro de lujosos condominios de San Carlos, viven alrededor de 150 personas sin luz, ni agua, ni drenaje.

“Cuando salimos rumbo a San Carlos, vemos el poste de luz cómo llega al final del camino y luego en vez de seguir hacia nuestra comunidad dobla hacia la playa donde están las residenciales y los hoteles, parece que allá la necesitan más ¿y nosotros?” Por Gerardo Moreno A penas a unos 10 minutos más allá de dónde termina la calle principal de San Carlos, Nuevo Guaymas, avanzando por un camino de terracería mal trazado, lleno de hoyos y lomas, existe una comunidad que ha sobrevivido por alrededor de 45 años olvidada por la sociedad. Se trata de “La Manga”, una población que pertenece al municipio de Guaymas pero que ha sido marginada al punto de no contar con energía eléctrica, agua entubada, ni los servicios más básicos para vivir.

Cuando el conductor llega al final del boulevard, justo donde se encuentran las instalaciones de lo que fue el hotel Paradiso, ahí termina el asfalto y un pequeño letrero azul indica que si sigues derecho por un camino de tierra llegarás a La Manga. Apenas avanzando el conductor se da cuenta que atrás quedó el lujo y la gran inversión turística y urbana que representa San Carlos. A poco más de un kilómetro de distancia se encuentra un panorama totalmente diferente. Casas humildes y algunas de cartón alrededor de la calle, cercos de madera, una capilla vacía con veladoras encendidas y en frente un parque improvisado donde los niños no juegan. Sobre el camino un par de restaurantes de mariscos justo a la orilla de la playa que sirven todo tipo de productos recién sacados del Mar de Cortés. Al final de La Manga se encuentra el restaurante de “Rosita”, quien tiene años sirviendo los platillos del mar y es uno de los principales motivos de que los turistas lleguen a la comunidad. En contraste con el resto del pueblo ahí se ve cómo van y vienen camionetas, pick ups del año y todo tipo de vehículos, principalmente a la

hora de la comida. A la orilla del mar una veintena de pangas permanecen amarradas a la playa esperando que sus dueños las utilicen para ir a pescar, lo cual es la única actividad económica que se puede realizar en La Manga, salvo trabajar en uno de los restaurantes o vender artesanías. En esa activada nos encontramos a una joven quien instaló un pequeño puesto a la orilla de la calle principal. Sentada bajo una palapa rodeada de conchas, caracoles, estrellas de mar y otros productos extraídos del mar que artesanalmente va uniendo con un hilo hasta crear adornos colgantes que vende a los pocos turistas que llegan a precios que van de los 20 hasta 600 pesos, dependiendo del tiempo que le invierte. Con un clavo a medio oxidar, una piedra, y unas pinzas, perfora cada una de las conchas y las va uniendo para hacer su trabajo: “yo los hice todos, las conchas me las traen del mar, solo dejo que sequen para poderlas utilizar y voy haciendo el adorno”, platica. Ella tiene 28 años viviendo en la Manga, ahí nació y creció. Recuerda que la comunidad ya tiene más de 45 años y nunca ha tenido energía eléc-

trica. Las autoridades decidieron que no era necesaria llevarla ahí. “Cuando salimos rumbo a San Carlos, vemos el poste de luz cómo llega al final del camino y luego en vez de seguir hacia nuestra comunidad dobla hacia la playa donde están las residenciales y los hoteles, parece que allá la necesitan más ¿y nosotros?”, se pregunta. Las únicas casas que sí tienen luz, al igual que la pequeña escuela, fue gracias a que un par de años atrás, académicos de la Universidad de Sonora lanzaron un programa piloto para que las habitantes pudieran adquirieran paneles solares. Con estos aparatos almacenan energía durante el día y permite encender un foco y algún electrodoméstico durante la noche. También hay quienes han podido comprar plantas de luz que funcionan con gasolina, o bien conectan bombillas desde la batería de sus coches. También el servicio de agua potable es una carencia visible, la mayoría de las viviendas tiene tinacos en los patios, ahí almacena agua tanto para beber como para las diversas necesidades del hogar. El resto, al caer el sol de la tarde permanecen en penumbras, pudiendo


DEL 28 DE JULIO AL 3 AGOSTO DE 2017

21

Este pequeño poblado tiene alrededor de 45 años y las familias viven de la pesca.

ver en la oscuridad únicamente gracias por la luna y las estrellas. Así es la vida a diario en La Manga, tan cerca de la sociedad pero a la vez abandonados por la misma.

Como si no existieran Según los últimos datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística y

Geografía (Inegi), La Manga es una comunidad reconocida por las autoridades Municipales, Estatales y Federales como un “campo pesquero” dentro del municipio de Guaymas, que cuenta con 146 habitantes. El 60% son menores de edad, hay más hombres pero las mujeres tienen en promedio dos hijos. El grado de escolaridad es de siete años, es decir que abandonan al primer año de secundaria y el 53% de la población mayor a 12

Los restaurantes de mariscos a la orilla de la playa son el principal atractivo de turistas.

años está desocupada. En el 2010 había 88 viviendas de las cuales solo el 4% contaba con energía eléctrica, es decir cinco casas, ninguna tenía agua entubada ni drenaje. Al 2017 la situación cambió no gracias a los gobiernos sino a al apoyo de la Universidad de Sonora para adquirir los paneles solares. Sin embargo, la gran mayoría de la población en La Maga sigue en la marginación y la pobreza.


22

DEL 28 DE JULIO AL 3 AGOSTO DE 2017

Museos y naturaleza, turismo cultural en Sonora Proponemos combinar naturaleza e historia, y hacer un recorrido en el espacio y en el tiempo de Sonora para redescubrir una geografía ante la que solemos cerrar los ojos Por Imanol Caneyada Ahora que las vacaciones imponen horas muertas y un difícil acertijo sobre qué hacer con esas horas; y contra la idea generalizada de que en Hermosillo y en Sonora es escasa la oferta, va por delante un itinerario de museos que, en muchos casos, están ligados a lugares cuya belleza natural a veces se nos escapa. No son los más famosos del país, es cierto, y su infraestructura deja mucho que desear, pero todos ellos, dentro de su precariedad, nos permiten acercarnos a nuestra historia, a un pasado lejano en algunos casos y cercano en otros; los pocos

museos esparcidos por Sonora no dejan de ser un pedazo de nuestra memoria. Empecemos por el sur. En la bella Álamos, en plena ciudadela, nos espera el Museo Costumbrista de Sonora, el cual nos ofrece un recorrido por la cotidianidad de los últimos tres siglos a través de objetos muy cercanos, humanos e inmediatos, y un acercamiento a las usos y costumbres y a la forma de entender la vida de los sonorenses. Además, cuenta con una sala dedicada a una de las dos celebridades que ha dado esta ciudad: el médico y tenor Alfonso Ortiz Tirado, en cuyo honor se celebra el conocido Festival Alfonso Ortiz Tirado. La otra celebridad, María Félix, la Doña, tiene su propio espacio no muy lejos de ahí. Además del museo, Álamos cuenta con el encanto de su arquitectura colonial, encuadrada en un paisaje verde y frondoso. A menos de dos horas de ahí, en Ciudad Obregón, encontramos el Museo Sonora en la Revolución, ubicado en la que fue la casa de Francisco Obregón Tapia.

Una oportunidad para profundizar en la forma en que la entidad participó en uno de los eventos históricos más trascendentes del país que para bien y para mal nos define como sociedad. Después de sumergirse en la gesta revolucionaria de la que surgieron la mayoría de las instituciones que, cien años después, parecen tambalearse, podemos darnos una vuelta por la Laguna Náinari,

un espacio de recreo relajante y encantador, envidia de los hermosillenses. Continuando por la eternamente en obras carretera Cuatro Carriles, es posible desviarse en Cócorit y visitar el Museo de los Yaquis, un espacio cultural conformado por once salas temáticas que permiten conocer la cosmovisión, territorio, fiestas tradicionales, música y danza, etnografía, gobierno, medicina, vida cotidiana e historia del pueblo yaqui, desde sus orígenes hasta el siglo XX, pasando por los períodos de lucha y supervivencia. No muy lejos de San Carlos Nuevo Guaymas, el lugar preferido de los sonorenses para vacacionar, se encuentra el Museo Ferrocarrilero, en pleno corazón de Empalme. Pequeño y modesto, se ubica en un coche que funcionó como exprés con el número 1047. El MUFER se ha dedicado al rescate, la conservación y la clasificación del patrimonio ferrocarrilero. Rescata la historia de la estación de Empalme, del ramal Guaymas-Empalme. Cuenta con una réplica de la máquina locomotora 650, elaborada en los talleres del mismo ferrocarril. La oferta en la capital del estado es escasa. Con el museo regional sito en la antigua cárcel aún cerrado, las ofertas se reducen todavía más. Sin embargo, en la que muchos consideran una de las playas más hermosas de la región, Bahía de Kino, está el Museo Comcaac, sobre la avenida Mar de Cortés. Su contenido, aunque modesto, es sorprendente. Todos los objetos que conforman la exposición permanente son originales, algunos muy antiguos y casi únicos, otros pertenecen a las primeras figuras que se tallaron en palo fierro, artesanía de la que fue precursor José Astorga.

En Nacozari, museo dedicado al músico Silvestre Rodríguez.


DEL 28 DE JULIO AL 3 AGOSTO DE 2017

Museo Sonora en la Revolución, en Cajeme.

Si la visita al museo no llena las expectativas del viajero, siempre puede acercarse a la comunidad de Punta Chueca, en donde el mar y el desierto se encuentran en una comunión mágica y vive la tribu comcaac defendiendo su derecho a la singularidad. Con suerte, un miembro de la tribu lo llevará en panga a la sagrada y rotunda Isla de Tiburón. En las puertas de uno de los recorridos más hermosos del estado, el del río Sonora, nos espera Ures, una ciudad que conserva el encanto de los pueblos de la entidad, otrora capital y destacado centro cultural en el siglo XIX. El Museo Regional, entre otras muchos objetos originales y sorprendentes, guarda el documento original de la Primera Acta del Congreso del Estado Libre y Soberano de Sonora, al separarse el Estado de Occidente. Más al norte, la belleza de las postrimerías de la sierra guarda en su interior

el Museo Silvestre Rodríguez, en Nacozari de García, dedicado al gran músico mexicano e instalado en la que fue su casa. También cuenta con una sala en honor al héroe de la entidad, Jesús García, y otro espacio consagrado a otro gran músico, el sonorense Manuel S. Acuña. Si de Nacozari nos regresamos a Moctezuma y de ahí a Baviácora, una ruta de poderosa belleza natural, podemos retomar el camino del Río Sonora hasta llegar a Cananea, en donde nos encontraremos con el Museo de la Lucha Obrera, ubicado en la antigua cárcel de la ciudad minera, cuna de la revolución y recorrido histórico por una actividad económica que hoy en día es la principal de la entidad: la minería. Así, combinando naturaleza e historia, podemos hacer un recorrido en el espacio y en el tiempo de Sonora y redescubrir una geografía ante la que solemos cerrar los ojos.

Museo Costumbrista de Sonora en Álamos.

23

Museo del Ferrocarril en Empalme.

Museo de la Lucha Obrera en Cananea.

En Bahía de Kino, el Museo Comcaac.


24

DEL 28 DE JULIO AL 3 AGOSTO DE 2017

rquirrin@yahoo.com

*Nada es fortuito; ni el escándalo del “padre travieso” *Gobierno del Estado: Nuevo Hospital y mejor servicio *Lucha contra impunidad en Sonora: “Los 5 fantásticos” SE DICE EN el lenguaje popular en tratándose de manifestaciones de protesta, que “todo el mundo tiene derecho al pataleo”; esto es, que todos tienen el sacrosanto derecho a disentir. Otros, con una mayor profundidad, dirían que todo ciudadano tiene derecho a ejercer su libertad de pensamiento, de opinión, de expresión y, además, amparado en la Constitución, su derecho de petición a la autoridad en turno. Hasta ahí las cosas son muy claras. El problema es cuando una manifestación tiene una mano que mece la cuna. Es decir, cuando oculta un verdadero propósito con intereses políticos de grupo, persona, o partido político. No hace mucho tiempo nació una organización con sanos propósitos sociales. Se le llamó “No al gasolinazo”. No pasaron muchos días para verse infiltrada por “enviados especiales” de partidos políticos. El resultado fue desastroso para esa organización. Perdió toda credibilidad y terminó desapareciendo. A partir de la llegada de Claudia Pavlovich al Gobierno del Estado y en respuesta a su lucha contra la impunidad, las redes sociales han conformado el escenario más apropiado para gente que trata de encontrar en el lado oscuro de la Luna, un escenario de desastre para el Estado. Resulta más que evidente que los restos del “padresismo” continúan trabajando a favor de Guillermo Padrés y para ello utilizan los llamados “trolles” en las redes sociales, magnificando algún error o tratando de desacreditar cualquier logro que surge de palacio de gobierno. Ahora tenemos un novedoso grupo

de manifestantes, envueltos en lonas con letras azules y enarbolando la protesta en contra de la construcción del nuevo hospital general de especialidades, el mismo que fue anunciado por el secretario de Salud del gobierno federal, José Narro Robles, ante la Gobernadora. Argumentan que ese inmueble construido sobre las nueve hectáreas del hospital psiquiátrico “Cruz del Norte”, en la confluencia de los boulevares Colosio y Quintero Arce, les disminuirá la plusvalía de sus propiedades, aumentará el flujo vehicular y desaparecerá la paz y la tranquilidad de esa zona por la presencia de indigentes y del ambulantaje. Fue hasta ayer por la mañana que algunos vecinos protestantes dieron la cara, porque antes de eso no tenían nombre ni apellido y buscaban tratar su asunto pero en espacios periodísticos “afines a su interés”, lo cual, de hecho,

fue muy extraño. Independientemente de la comunicación que ha nacido de estos vecinos inconformes con funcionarios estatales que han reiterado el proyecto del nuevo hospital en el lugar anunciado, la reflexión de este espacio se encamina a detenerse en la duda acerca de una posible manipulación detrás de una protesta que se siente, auténtica. Y es que, reitero, al parecer no todo es fortuito. Ni siquiera el escándalo protagonizado por el “sacerdote” Tomás Herrera, quien sintiéndose blanco seguro de críticas (sobre todo por “Primera Plana” y “Ehui.com” ante su regreso a una parroquia en Hermosillo), aprovechó el espacio que maneja en redes el periodista Luis Alberto Medina y una vez más hizo lo que ha sabido hacer por años: escandalizar. Nosotros nos preguntamos, si por su trayectoria Herrera es muy conocido por sus excesos con menores y su ten-

Tomás Herrera… Protegido y recomendado de Padrés.

Arz. Ruy Rendón… Obligado a tomar una decisión.

dencia a la “práctica del amor casto sin importar el género”, ¿Quién tuvo los suficientes arreos para engañar al aún nuevo arzobispo de Hermosillo, Ruy Rendón Leal, y pedirle una nueva oportunidad para el Padre Herrera? Bueno, recordemos que hace 18 años, nuestro semanario “Primera Plana”, documentó los dardos envenenados de este “padre travieso”, calificando al entonces arzobispo Carlos Quintero Arce de ser un “bufón de los ricos”. Se le aisló por muchos años como velada sanción, inclusive por el obispo relevo de Quintero Arce, José Ulises Macías Salcedo. Durante el gobierno de Eduardo Bours, hizo una buena relación con Sergio Zaragoza, quien desde la dirección de Telemax le invitó a ser editorialista. Al paso del tiempo Herrera se convertiría en socio de Zaragoza en su empresa de sondeos y encuestas de opinión, “Botón Rojo”, hasta nuestros días. Herrera entró en contacto con Guillermo Padrés y puso su parte para ayudarle a ganar la gubernatura. Ya en palacio, el primer mandatario estatal del PAN le otorgó a Herrera una dirección en el área de capacitación del gobierno estatal. Ahí permaneció los seis años. A los meses de iniciado el nuevo gobierno de Claudia Pavlovich, se dio la renuncia estatutaria de Macías Salcedo a la titularidad a la arquidiócesis local. Los contactos del Partido Acción Nacional en la Conferencia del Episcopado Mexicano, lograron que alguien afín a esa corriente de pensamiento arribara como nuevo arzobispo a Hermosillo y así buscar un “equilibrio” con el PRI en palacio. El día de su presentación como nuevo titular de la Arquidiócesis, se dijo inicialmente que Rendón sería recibido por la Gobernadora en palacio. Ésta última decidió ir a la Catedral Metropolitana a darle la bienvenida. A la fecha, el alto prelado no ha pisado Palacio de Gobierno. Pasado año y medio, “alguien” del pasado reciente sugirió a Rendón Leal le brindara una nueva oportunidad a Herrera, a pesar de que por años había prácticamente colgado los hábitos, olvidado el celibato y tener una vida más “terrenal” que espiritual. La oportunidad fue calificada inicialmente como “increíble”. Se le envió como párroco a la Iglesia de San Pedro El Saucito. Ahora, luego de su escándalo público y convencida la feligresía católica


DEL 28 DE JULIO AL 3 AGOSTO DE 2017

25

de que es un sacerdote que porta en su cartera un condón “porque pudiera ofrecerse, ya que una canita al aire no se le niega a nadie”, el aún nuevo arzobispo de Hermosillo, a su regreso de vacaciones, se verá obligado a tomar una decisión que, se espera, sea la correcta. La autoridad eclesiástica local tiene frente a sí un reto, del que se derivará gran parte de su conexión o indiferencia con el catolicismo regional, sabedor además de que es relevo de un obispo Macías Salcedo, que llegó y se fue sin identificarse plenamente con los sonorenses. El nuevo hospital se construirá en el lugar anunciado EN UNA SEMANA en que el silencio era el sello de la casa por motivos vacacionales, se determinó que dieran la cara el titular de Salud, Gilberto Ungson y el subsecretario de Obras de la Sidur, Sergio Celaya… El objetivo fue ofrecer una respuesta a la sociedad y, particularmente, a los vecinos inconformes con la construcción del nuevo hospital general en el lugar anunciado, Colosio y Quintero Arce… Ungson informó que el proyecto para este nuevo nosocomio no se hizo de la noche a la mañana y en los últimos meses, sino que se ha desarrollado a lo largo de dos años… Que es todo un desarrollo de cuatro niveles y sobre una superficie mucho mayor que la contemplada ahora en el aún vigente hospital general del boulevard Luis Encinas… Que las nueve hectáreas donde se construirá es una propiedad del Gobierno del Estado, que se han hecho los estudios de suelo para la viabilidad de la obra, que habrá 500 metros cuadrados de estacionamiento, que habrá un albergue para indigentes, que habrá una estancia para familiares de los enfermos, que habrá una zona de comida sin permitir el ambulantaje… Por su lado, el representante de la Sidur estableció la existencia de un proyecto de urbanización especial alrededor de lo que será el nuevo hospital general de especialidades, con más rutas del transporte urbano y agilización del tráfico vehicular desde el Solidaridad y las rúas paralelas Colosio y Navarrete… Este anuncio llevó el propósito fundamental de reiterar por parte del Gobierno del Estado, a los sonorenses y a los vecinos que han manifestado su inconformidad con esta obra, que la decisión de usar el terreno del actual centro psiquiátrico “Cruz del Norte”, no

Secretario Gilberto Ungson… Su anuncio como respuesta.

Lic. Karina Gastélum… El comité elector cumplió; Ya hay CC.

Dip. Ulises Cristópulos… Algo busca con sus declaraciones.

cambiará y que existe todo un plan previsor para evitar el desorden en esa zona… Como lo señalamos renglones arriba, estaremos atentos al desarrollo de esta protesta vecinal, que a río revuelto buscará la ganancia de pescadores albiazules… Lo más trascendente, sin duda, la determinación de la Gobernadora Pavlovich de tomar decisiones con fundamento en la viabilidad práctica y jurídica, basada en la obligación de velar por el beneficio de quien más lo necesita y en un renglón tan sensible como es la Salud.

cionario público experto en planeación y manejo presupuestal, con cargos en las administraciones estatales de Samuel Ocaña, Rodolfo Félix Valdez y Manlio Fabio Beltrones… Aarón Aurelio Grajeda Bustamante, será consejero dos años; Aquiles Fuentes Fierro por tres años, Reyna Elizabeth García Moraga, por cuatro y Miriam Monreal Vidales, por cinco… Como suele suceder y de acuerdo a las actuaciones de mentes “perversas” en las redes sociales, las críticas no se dejaron esperar, calificando todo este proceso de ser una simulación… La verdad es que este proceso está dentro de una estrategia contra la impunidad, que —dígase lo que se diga—, avanza como nunca antes, con normas y reglas abiertas a Juan Pueblo, el que no podrá quejarse de tener las puertas abiertas para una participación franca… Al final del día, dependerá de la actuación de cada uno de estos cinco ciudadanos elegidos, para fijar un precedente positivo o negativo en esta lucha… Ellos determinarán si retoman la exigencia popular o se convierten en simples burócratas que avalan la opacidad de los gobiernos… Ya veremos… Y diremos.

velaciones de personas públicas como nunca antes se había publicado… Tampoco es un secreto el gran instrumento de penetración en las campañas políticas… Bueno, con la novedad de que el Instituto Nacional Electoral (INE) en su afán de controlar consciencias, está diseñando un plan para limitar la participación ciudadana en redes sociales a partir de la próxima campaña del 2018… Esto ya ha despertado una serie de inquietudes y protestas, sobre todo de los líderes de partidos y organizaciones ciudadanas pequeñas, que observan este anuncio como una estrategia sugerida por el binomio PAN y PRI… Quizá no anden tan errados. ESTA SEMANA el diputado federal hermosillense, Ulises Cristópulos, declaró que está dispuesto a dar su apoyo a Manuel Ignacio “Maloro” Acosta, en caso de que éste último decida buscar la reelección como presidente municipal de Hermosillo, porque ha desarrollado una magnífica labor… Y ante esto la pregunta es, ¿qué calle busca Ulises?... Y una más… ¿Entonces no le daría su apoyo a Ernesto de Lucas, si éste es elegido por el PRI como su candidato para suceder a “Maloro”? LUIS MARIO Rivera, el dirigente del Partido Verde Ecologista de México en Sonora, no le preocupa el haber perdido los recursos que el Gobierno le otorgaba al caer en la votación en las elecciones del 2015, porque está seguro que su organización política será apoyada en sus campañas del 2018… Si lo dice con tanta seguridad, es por algo, ¿no?... Sobre todo si, como ha sucedido en los últimos años, acompaña al PRI.

“Los 5 Fantásticos Anticorrupción”, los mejor calificados LOS NUEVE distinguidos sonorenses designados por el Congreso del Estado para elegir a los cinco personajes que conformarán el Consejo Ciudadano para la vigilancia del Sistema Estatal Anticorrupción en Sonora, cumplieron con su cometido… Lanzaron la convocatoria, recibieron 48 solicitudes, escucharon a todos los que se presentaron y procedieron a calificar… Hicieron una selección acorde al puntaje logrado por los participantes, lo más clara y objetiva posible, convencidos de que su compromiso más importante era dar un paso para la credibilidad de este proceso y sus resultados… De este grupo de nueve, anote usted la distinción de la joven abogada, Karina Gastélum, que se “destapó” como una espléndida expositora y su gran profesionalismo… Por unanimidad, dieron a cada uno de esos “5 Fantásticos” una designación con una orden de prelación… El primer presidente con duración de un año en el cargo será Alberto Haaz Díaz… Ex fun-

INE, instrumento para limitar la libertad en redes SI BIEN ES CIERTO que las redes sociales no están contempladas en reglamentaciones legales relacionadas con el libre ejercicio de las libertades de expresión y pensamiento, también es cierto que en el tiempo que vivimos son depositarias del gran poder de la información “en greña” por parte de Juan Pueblo… Por las redes sociales se han desatado los escándalos y las re-


26

DEL 28 DE JULIO AL 3 AGOSTO DE 2017

¿Qué dijo Bartlett? Por Bulmaro Pacheco El Senador Manuel Bartlett Díaz tiene más de 50 años en la política. Casi toda su militancia político partidista la realizó en el PRI. De 2012 en adelante cambió de partido y de ahí en adelante se ha convertido en furibundo crítico del PRI y sus gobiernos.

Como hijo del gobernador tabasqueño Manuel Bartlett Bautista, colaboró al lado de Carlos Madrazo Becerra en la dirigencia nacional del PRI; fue alto funcionario de la Secretaría de Gobernación, en tiempos del titular Mario Moya Palencia (1970-1976), y asesor político del Secretario de Programación y Presupuesto con Miguel De la Madrid

(1979-1981). Después, Secretario General del PRI (1981); Secretario de Gobernación (1982-1988); Secretario de Educación Pública (1988-1992); gobernador de Puebla por el PRI (1993-1999); precandidato a la Presidencia de la República por el PRI (1999); senador por el PRI (2000-2006); de nuevo senador, pero por el Partido del Trabajo (2012-2018) y ahora abierto y declarado simpatizante de Morena y Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, a muchos sorprendió la salida de Bartlett del PRI. Nunca argumentó su salida del partido, y menos dio explicación alguna, por lo que siempre ha sido calificado como un tránsfuga VIP. Ha sorprendido también que el exsecretario de Gobernación dijera hace poco al periódico Reforma que “Carlos

Salinas de Gortari no ganó la elección presidencial de 1988”. Que “no fue por medio de fraude cibernético, sino por la manipulación de cifras y después por la destrucción de las boletas, tras un acuerdo con el PAN y la complicidad de dirigentes del entonces Frente Democrático Nacional que postuló a Cuauhtémoc Cárdenas” (Julio 8, 2017). Y a la pregunta; “¿Entonces, quién ganó? Si se quemaron los paquetes, si se entregó Salinas al PAN —estaba muy preocupado, obviamente—, y si no revisaron los paquetes y si no salió nada con este acuerdo y esa complicidad del PAN a la hora de hacer el dictamen. Vámonos, tapen todo. ¿Qué es eso? Es Salinas […] No ganó la elección, la perdió, afirmó” (Reforma). Contrario a esa versión y en una entrevista contenida en el libro Transición, de Carmen Aristegui y Ricardo Trabulsi, editado en noviembre del 2009, a la pregunta de si se le había robado la elección a Cuauhtémoc Cárdenas, el mismo Bartlett dice: “No, yo creo que ganó Salinas. La distancia de votos no fue muy grande. Si tu analizas cifras y alcances, te vas a dar cuenta de que no llegó a romper el sistema. Cuauhtémoc se merece todo el reconocimiento de ser una figura democratizadora; sin duda alguna, representa la parte más Auténtica del PRI del movimiento histórico, pero no ganó” (p. 26). Y continúa en la misma entrevista: “No sabes, pero la frase ‘se cayó el sistema’, jamás se te va a olvidar. ¿Por qué? porque tenían todo el interés en echarme a mi toda la culpa, después de una elección complicada. Era yo el chivo expiatorio de una campaña sucia”. “La protesta que hubo sobre la ‘caída del sistema’ fue una broma de Diego Fernández de Cevallos a las seis o siete de la tarde, porque no llegaba la información, que no era obligatoria y que había que mandársela a alguien. Esa broma nunca fue materia de discusión. Nunca”. Por su parte y en el mismo libro de Aristegui, Fernández de Cevallos dice: “No tengo ningún elemento para suponer que el conteo de votos le hubiera dado el triunfo a Cuauhtémoc Cárdenas o al Maquío” (p.131). A 20 años de la elección, Martha Anaya en su libro 1988: El año que calló el sistema, le pregunta a Bartlett: “¿Qué significó para usted el ‘88 en lo personal?”. Y él responde: “Significó el no haber llegado a la Presidencia de la República. El momento en el que había caminado de tal manera que según yo,


DEL 28 DE JULIO AL 3 AGOSTO DE 2017

debería haber llegado a la Presidencia de la República. No por un prurito personal, sino porque considero que la línea que debía haberse seguido era la línea política y no la línea económica, que es ahí en donde viene el quiebre en la historia de México; ese es un punto central” (p. 170). Por su lado, el ex presidente Miguel De la Madrid, entrevistado por Carmen Aristegui aclara: —“¿Cómo ve usted el año 1988 en la historia de esta transición democrática?”. —“Como un momento muy importante. En ese año se dio una lucha pluri partidista como no la habíamos observado. Salinas ganó por una fracción mínima de arriba de 50 por ciento, Cuauhtémoc Cárdenas obtuvo una votación de 33 por ciento y eso le permitió afianzarse como un personaje político destacado. En 1988 yo digo que no hubo fraude. Una de las pruebas es que en las elecciones de 1991, el PRI volvió a ganar por mayoría absoluta” (p. 98). Y le espeta al ex presidente: — “¿Qué fue exactamente la Caída del sistema?” —“Técnicamente la expresión es incorrecta porque no se cayó el sistema, sino que no se computó la mayoría que se había prometido”. —“¿Por qué razón? —“Pues porque no había llegado” (p.98). Martha Anaya vuelve a cuestionar a Bartlett: “¿Estalla porque la gente sale a votar, porque se da un resultado que

no esperaban, que aturde a Los Pinos, al candidato..?” Y Bartlett responde: “Ah, claro, el resultado de la votación. Ahí es que salgo a la defensiva porque dicen: “la caída del sistema”. Esa es la gran mentira, manejada por estos mismos que estamos hablando. El secretario de Gobernación era presidente de la Comisión Federal Electoral. La comisión ese día sesionó y esperó los resultados como todo el mundo. Por primera vez una transparencia absoluta, hicimos una ley electoral para abrir precisamente los resultados” (p.175-176). La misma Martha Anaya al ex presidente Miguel De la Madrid: “¿Cree usted que la llamada ‘caída del sistema’ fue usada como cortina de humo para no ver hacia los resultados catastróficos del PRI?”. —No, la llamada caída del sistema fue una expresión pintoresca que se le ocurrió a alguien decirla”. —¿Como se lo dijo a Bartlett, fue una orden? —No. Fue aceptar la sugerencia que él me hizo. Me dijo: Viene tan mal la votación que si damos a conocer estos resultados se va a afianzar la idea de que el PRI ya perdió; es mejor esperarse a que venga un resultado más representativo. Cambiamos impresiones y los dos convinimos en que había que esperarse a dar a conocer los resultados hasta que hubiera el cómputo de una mayoría más representativa. —¿Pero a esas horas seguían estando abajo?

—Sí, seguían estando en contra, se regularizaron como a las dos de la mañana”. (p.132-133). En su libro de memorias Cambio de Rumbo, el expresidente de la República dice: “El resultado de las elecciones del 6 de julio quedó, para grandes sectores de la población, en entredicho. Ello se debió a que la oposición no dejó de afirmar antes y después de las elecciones que se preparaban o habían realizado fraudes masivos que invalidaban el triunfo de los candidatos priistas, incluyendo el presidencial”. […] Tres factores nutrieron la credibilidad de la oposición. En primer término, el tardío pero rápido ascenso de la popularidad de Cárdenas en el Valle de México. En segundo, ausencia de cifras que sustentaran las declaraciones de triunfo del PRI. Y por último la lentitud con que se dieron a conocer las cifras oficiales” (p.822). Sobre los resultados finales, dice Miguel De la Madrid: “El 13 de julio la Comisión Federal Electoral dio a conocer los resultados oficiales de los comicios federales con base en la información entregada por los 300 Comités Distritales del país. Anunció que de una votación efectiva de 19.1 millones de sufragios —lo cual arrojaba un abstencionismo de 48%—, a Carlos Salinas de Gortari del PRI le correspondía 50.36 %, a Cuauhtémoc Cárdenas del FDN 31.12 % y al aspirante presidencial del PAN, Manuel J. Clouthier, 17.07 por ciento. Los candidatos del PDM y el PRT habían obtenido respectivamente, 1.03 y

No es ningún improvisado. Cumplirá 82 años en febrero del 2018. Después de una militancia de más de 50 años en el PRI, ahora apuesta por Morena y Andrés Manuel López Obrador. Sabe mejor que nadie que en política no hay casualidades

27

0.42 %, lo que significaba que sus partidos perdían el registro oficial” (p.826). Señala Carlos Ramírez, que una encuesta de la empresa Prospectiva Estrategia de Miguel Basáñez, presentada un día antes del día de la elección (5 de julio) vaticinaba 50% para Salinas, 28% para Cárdenas y 18% para Clouthier. Al día siguiente de su primera declaración en el periódico Reforma, Bartlett recula y dice: “que él no tuvo elementos para determinar resultados definitivos en la elección de 1988”. “Que él nunca afirmó que Carlos Salinas no fue el triunfador en los comicios presidenciales de hace 29 años”. Bartlett recordó, “¡que la determinación de un posible fraude electoral correspondía al Colegio Electoral!”. En el texto señalado, Martha Anaya reta a Bartlett: “¿Quiere decir que el artífice del fraude en términos reales es Camacho?”. Responde Bartlett: “De haber habido fraude… ¿Dónde se manejó la calificación de la elección? Ahí. La Comisión Federal Electoral nunca tuvo los paquetes en sus manos, ni las actas. Yo no me acuerdo de las actas, si estaban ahí ni siquiera las analizamos. Entonces, ¿y el Colegio Electoral? Es ahí donde hay que analizar esas elecciones ahí donde se analizó la elección presidencial. En la Cámara… en la Cámara es donde se califica la elección, ahí se consumó todo. Tú comprenderás que yo no era una persona a la cual confiarle secretos de ese tipo” (p.180). Bartlett no es ningún improvisado. Cumplirá 82 años en febrero del 2018. Después de una militancia de más de 50 años en el PRI, ahora apuesta por Morena y Andrés Manuel López Obrador. Bartlett sabe mejor que nadie que en política no hay casualidades y sus recientes declaraciones no lo son ni por asomo. Tan no lo son, que con ellas, —por contradictorias— no aporta nada a la historia política de México, donde él ha sido un testigo privilegiado desde el ejercicio del poder. ¿Qué busca ahora que cambió de bando político? ¿Acelerar el descrédito político? ¿Tratar de debilitar por esa vía al partido por el que aspiró a ser presidente de México? ¿Pasarle facturas a sus antiguos adversarios? O ¿por haberse bañado en el Ganges al pasarse del PRI a Morena supone que su biografía ya está lavada de pecados y culpas? Quién sabe. bulmarop@gmail.com


28

DEL 28 DE JULIO AL 3 AGOSTO DE 2017

Graziano se consagró campeón mundial de peso medio en 1947 y en once años de batallar en los rings, ganó por nocaut 52 de sus 83 combates.

“Rocky” Graziano Silvester Stallone, con “Rocky Balboa”, interpretó en la pantalla grande la vida de Graziano, un boxeador nativo de los sombríos tugurios del Bronx, con una sinuosa trayectoria para encumbrarse como ídolo indiscutible de las multitudes del box Por Enrique “Kiki” Vega Galindo Rocky Graziano, el estigma del arroyo. El mundo pugilístico, los que integran la vieja guardia de las orejas de coliflor, tuvo

una sensible pérdida en el mes de junio de 1990, con el deceso del ex campeón mundial de los pesos medios “Rocky” Graciano, que entre fanfarrias y aclamaciones de sus antiguos admiradores, llegó al Salón de la Fama del Boxeo en 1971. Hablar de los boxeadores que han llevado el apodo de “Rocky”, nos trae a la memoria al famoso boxeador “Rocky” Marciano cuyo nombre fue: Rocco Francis Marchegiano, un Ítalo-estadounidense del Bronx, Newyorkino. Campeón Mundial peso completo en 1952, quien se retiró a los 33 años de edad. Ganó 49 peleas, no perdió nunca. 43 fueron por la ruta corta. Se mató en su avioneta en el año de 1969. En Tijuana existe otro “Rocky”, es mi vecino y amigo, aquí en la Colonia Altamira. Su nombre es: Gerardo “Rocky” Valero, tiene su propio gimnasio de boxeo y entrena una buena camada de jó-

venes púgiles, que integran su establo. Rocky Valero entre los años de 1978 a 1983, obtuvo 59 triunfos, 11 derrotas. Ganó los Guantes de Oro de Tijuana, Medalla de Bronce en Moscú 1980, Sub-Campeón Nacional en 1982, Medalla de Bronce en Campeonato Nacional en Gómez Palacio, Durango en el año de 1982. Boxeador Peso Mediano, que ya forma parte del salón de la Fama de Tijuana. El otro “Rocky” es Balboa, interpretado en la pantalla grande por Silvester Stallone, quien hace una representación de Rocky Graziano, pero acompañada de los trucos cinematográficos. “Rocky” Graziano, cuyo nombre verdadero era Thomas Rocco Barbella, nativo de los sombríos tugurios del Bronx. Quien recorrió sinuosa trayectoria para encumbrarse como ídolo indiscutible de las multitudes fanáticas del deporte de los puñetazos. De joven estuvo preso en la Correccional Coxsackie donde conoció a Jake La Motta, quien le enseñó a boxear. El Gobierno de los Estados Unidos fue a la cárcel por él y le hizo la propuesta de salir en libertad si iba a la guerra. Cosa curiosa fue pero lo regresaron. Haciendo su debut como boxeador profesional en 1945 en el Madison Square Garden. En su autobiografía titulada: “Somebody Up There Likes Me”. (A Alguien de Arriba le Sim-

patizo) “Rocky” descubre las vicisitudes de su vida llena de privaciones propias de una sociedad elitista que no acepta a los desheredados de la fortuna y el buen vivir, es decir, a los de origen oscuro, los marginados de la sociedad. Tras retirarse en 1952, Graziano siguió siendo popular. Aceptó contratos publicitarios donde aparecía su esfinge vendiendo tal o cual producto, o recomendando las excelencias de esto o de aquello. Aceptó convertirse al final de su carrera en formar parte de las cosas de la vida y de ser un producto de una sociedad consumista. Su libro se convirtió en best seller, y fue llevado al cine con el título de: “El Estigma del Arroyo”, en cuya versión cinematográfica el actor Paul Newman caracteriza a Graziano. Newman gracias a esta magnífica interpretación que hizo, fue lanzado al estrellato y la fama internacional. Newman ganó el Oscar en esta película estrenada en 1956. También hizo su debut en el cine Steve McQueen. El papel estelar de la película estaba reservado para James Dean, pero se mató en un accidente automovilístico. En once años de batallar en los rings, ganó por nocaut 52 de sus 83 combates. Se consagró campeón mundial de peso medio en 1947, dejaron huella sus tres memorables combates contra Tony Zale, uno de sus más empecinados adversarios. A Zale le arrebató el título en 1947, después de contundente nocaut; Zale volvió a vencerlo en su tercer y último encuentro en 1948. Total, Zale le ganó en dos ocasiones, y Graziano solo una vez. Asimetrías de un deporte en que la técnica boxística y el estado físico de los combatientes determinan el sesgo de la victoria. A pesar de que Rocky fue un peleador duro y de origen humilde, fue en la vida real un hombre generoso y de buen corazón. Su estilo boxístico fue el de fajador, el de toma y daca, y en la mayoría de los casos salió vencedor por la fuerza de su punch. Rocco tenía carisma, ingenio, chispa, pero arriba del ring solo rifaba su habilidad boxística. Llenó toda una época. Los años inmediatos a la Segunda Guerra Mundial, en que el mundo de entonces buscaba la creación de nuevos ídolos en el cine, en los espectáculos en general, en los deportes, y en el box. Graziano fue el consentido, sin lugar a duda. Su lugar lo ganó a pulso. Graziano falleció por problemas cardiovasculares el 22 de mayo de 1990. *El Autor es: Sociólogo, Historiador, Escritor e Investigador. Protegido por Derechos de Autor. Prohibida su Reproducción Total o Parcial.


DEL 28 DE JULIO AL 3 AGOSTO DE 2017

29


30

DEL 28 DE JULIO AL 3 AGOSTO DE 2017

Reelección, pseudo religiosidad y magnicidio

Presidente Álvaro Obregón (2/3)

José de León Toral y la madre Concepción Acevedo durante una de las audiencias en el proceso por el asesinato de Álvaro Obregón. (Fototeca Nacional INAH)

Por Héctor Rodríguez Espinoza En el tribunal. Juicio por Jurado popular de extracción Moronista (fragmentos) Ortega.- ¿Usted cree a la Madre Conchita, una mujer superior en inteligencia, en instrucción, en su fe religiosa, en la ejemplaridad de su vida? Toral.- Como no. Ortega.- ¿La ve usted como algo muy superior a usted? Toral.- Ya lo creo. Ortega.- ¿La visitaba usted cuando estaba en la calle del Chopo, dos o tres veces por semana? Toral.- Sí, señor. Madre Conchita Presidente.- Usted naturalmente no es-

taba conforme con el estado de cosas relativo a la religión. Acusada.- Sí estoy conforme, porque creo que es una prueba de Dios y Dios lo manda. Acusada.- (En mi convento) Reuniones sediciosas no las hubo nunca, lo niego. Presidente.- Si no era sediciosa una reunión en la cual se daba a una persona un veneno para que fuera a matar al Gral. Obregón… Acusada.- Fue una casualidad que otros elementos que como digo, desarrollaban otras actividades, hubieran entrado a mi casa… Presidente.- Una casualidad que se repetía con mucha frecuencia. Acusada.- No, señor. Presidente.- ¿Era una casualidad que usted viera fabricar bombas? Acusada.- No las veía. Presidente.- Pero lo sabía. Acusada.- No, señor. Presidente.- Pues de acuerdo con algunas declaraciones que hay, usted apa-

rece mezclada en esto. Acusada.- Pero en las actividades de ellos yo no estuve. Presidente.- Y solamente cuando vieron a usted ya cambiaron; cuando estuvieron solos dijeron la verdad. Porque es extraño que rindan una declaración en la Inspección de Policía, y que aún la ratifiquen delante del señor Juez, donde tenían todas las garantías que la ley señala y que, sin embargo, hayan cambiado delante de usted de opinión. Presidente.- ¿Para qué iban los hombres al convento? Podían haber ido a buscar otra casa para sus reuniones. Acusada.- Tendrían en otras más miedo que en la mía. Presidente.- ¿Cómo no se acordó de disuadir a Toral de matar al general Obregón? Acusada.- ¿Cómo puedo disuadir a una persona de lo que no me ha dicho que trata de hacer? ¿Cómo podría decirle a su Señoría que no se meta de monje si no tiene pensado hacerlo? (Risas)

Procurador.- Cuando fracasó el intento de Celaya, usted empezó a preparar suficientemente a José de León Toral. Acusada.- Voy a prepararlo a usted para que sea sacerdote. Procurador.- Cuando yo vaya a buscar su consejo, podrá usted hacer de mí. Procurador.- …Desde antes de ser aprehendida usted, ya tenían previsto que usted iba a venir a la cárcel como responsable del homicidio del general Obregón. Acusada.- Pues señor, no entiendo la pregunta. Acusada.- Y tanto que diré otra cosa, aunque me dé mucha vergüenza. Me dijo el señor procurador que él se guardaría esto, pero desde el momento en que él no guardó lo del sello, no estoy en la obligación de guardar lo otro. Me dijo que era yo la querida del general Cruz… Gay Fernández.- ¿Y ese es el caballero que empeñaba su fe? (Aplausos y siseos) Acusada.- Por favor, no aplaudan, que aquí los aplausos sólo se permiten cuando se tributan al señor procurador. Presidente.- Señorita: no le corresponde a usted dirigir a los concurrentes. Procurador.- Para usted no hay delitos. Acusada.- Sí hay delitos. Procurador.- Pero todo es voluntad de Dios. Acusada.- Porque hay cosas que Dios manda y cosas que Dios permite. Procurador.- Al grado que hubo un momento en que la Mitra le mandó a usted que cambiara de casa, porque usted ponía más de su voluntad, para la Mitra, que la voluntad de Dios. Acusada.- Esas cosas creo yo que no las van a juzgar aquí. Procurador.- Pero es un dato por el cual sabemos que usted iba contra sus superiores en la religión que usted profesa, hacía algo que ellos juzgaban perfectamente contrario a sus intereses. Acusada.- No obré nuca contra mis superiores, jamás. Orcí vs. Sodi Procurador.- …Yo quisiera, respetando también la apreciación muy personal, del señor licenciado Sodi, que quiere


DEL 28 DE JULIO AL 3 AGOSTO DE 2017

colocar en un pedestal al asesino para arrodillarse ante él, nos aclarara usted los hechos diciéndonos si hubo algún otro disparo o tuvo usted la menor duda… de que haya sido, persona distinta de José de León Toral, el asesino material del general Obregón… Orcí.- Esa duda que insinuó el señor licenciado Sodi, yo creo que es un absurdo, pero en la realidad de los hechos y en el señor licenciado Sodi, personalmente, es una infamia… yo tenía al señor licenciado Sodi en buen concepto, desgraciadamente veo que es un hombre al que le gusta la “pose”, y que viene a hablarnos de un valor civil que no tuvo cuando lo debió haber tenido… (Aplausos) Sodi.- Yo estimo al señor Juez como una persona honorable, y el señor Juez fue a dar fe del cuerpo muerto… al dar fe de las heridas, hace constar que tenían diferentes tamaños los orificios. Orcí.- …Usted sabe cómo se levantan esas actas, las levantan los secretarios midiendo con los dedos… cuando hay cien testigos presenciales y el asesino confiesa su delito, y cuando la Ley no exige como requisito esto, es hasta ocioso…usted mismo tiene la convicción de que Toral fue el asesino. Sodi.- Tan era necesaria que en el acta de la Inspección de Policía se hace referencia al cargador de la pistola, y sin embargo, no se indica nada sobre los proyectiles que se recogieron. ¿Por qué no se nombró perito balista?

Taracena.- ¿Ese mismo día? Srita. Rubio.- Sí, Señor. Taracena.- ¿Qué le dijo a usted ese día? Srita. Rubio.- Que las había colocado en unión de Manuel Trejo. Taracena.- Usted, señorita, ¿ofreció su casa a Trejo? Srita. Rubio.- No, señor… Cuando Jorge Gallardo fue a decirnos que deseaba alojar a Manuel Trejo en alguna parte, porque estaba perseguido, entonces fue cuando se nos ocurrió ver a la señora Altamira. Taracena.- Pues yo pienso de manera distinta. Yo creo que dadas las circunstancias de que usted conoció a estos individuos en la casa de la señorita Acevedo, y que estos individuos tenían íntima relación con un primo hermano de usted, personaje central de todos estos acontecimientos, Carlos Díez de Sollano, etc… Srita. Rubio.- (interrumpiendo) Yo lo ignoro. Taracena.- ¿No es primo de usted? Srita. Rubio.- Sí, señor. Taracena.- ¿No llegaba él a la casa de la señorita Acevedo? Srita. Rubio.- Sí, señor. Digo que yo ignoraba esa amistad íntima entre ellos. Presidente.- ¿José de León Toral la presentó a usted con ella (la madre Conchita)?

Vda. de Altamira.- Sí, señor. Presidente.- ¿Y qué impresión le causó a usted? Vda. de Altamira.- Magnífica… Entonces me dijo Pepe: y hoy es la primera vez que la conoces, la segunda te gustará más, y así cada vez que la trates a fondo, verás lo que vale y lo buena y santa que es. Topete.- León Toral estaba demacrado, deprimido completamente, casi no hablaba, y al encontrar a la madre Conchita se iluminó y se volvió locuaz, como consta a los agentes de la reservada Meneses y Quintana, y se volvió un papagayo, y la madre Conchita con los ojos permitía que hablara Toral. Mayoral Pardo.- …Yo quería señalar, como punto preciso, concreto y terminante, esto: que en La Bombilla absolutamente no hubo más disparos, sino los hechos por el asesino… (Y lo digo porque…) en una de las extras que se publicaron esa misma tarde, se decía que después de consumado el cobarde asesinato del general Obregón, había habido una balacera que puso en peligro la vida de todos los que concurrían a la comida. Del Palacio.- ¿Se ha dado cuenta usted (le pregunta a Castro Balda) de que en este proceso todas las personas que han intervenido, no llegan a los treinta años? Sodi.- Este Jurado tiene una alta signi-

Castro Balda Presidente.- ¿Visitaba usted con frecuencia la casa de la señorita Concepción Acevedo de la Llata? Castro balda.- No a ella, sino que visitaba a otro: al Santísimo que se encontraba allí. Presidente.- Usted la ayudó a trasladarse a la casa número 133 de la calle del Chopo ¿verdad? Castro Balda.- Sí, señor. Ortega.- ¿Poco tiempo después tomó usted la casa número 137, no? Castro Balda.- No poco tiempo, bastante tiempo después, aprovechando el precedente de confianza que tenía yo con el dueño de la casa, para que me fuera facilitada sin contrato. Lic. Taracena.- Dígame, Señorita Rubio, ¿usted supo por Castro Balda que estuvo éste haciendo bombas destinadas para varios edificios? Srita. Rubio.- No, Señor: Yo supe realmente esto el día en que las colocó en la Cámara de Diputados, por él mismo.

La madre Concepción Acevedo durante una entrevista.

31

ficación; lo que se diga en este Jurado, las finalidades que se persiguen en él, las consecuencias a que nos lleven, son de trascendencia muy honda para la República… sería completamente estúpido de parte de la Defensa pretender buscar intervención de manos extrañas en aquel momento álgido en que fue muerto el señor general Obregón. Sería un dislate jurídico y un procedimiento de abogado, tan torpe, que no se le puede ocurrir al leguleyo más atrasado de nuestros Tribunales. Lic. Ezequiel Padilla.- …En la sesión 15 del Concilio de Constanza –celebrado desde octubre de 1414 hasta abril de 1418fueron declarados heréticos los que atentaran contra la vida de los gobernantes supremos… Y en el Concilio de Basilea se declaran, igualmente, fuera de la iglesia, a los asesinos de príncipes y gobernantes… El 8 de junio de 1610, el general de la Compañía de Jesús, padre Claudio Aquaviva, dicta una ley conforme a la cual… se prohíbe a todos los religiosos afirmar públicamente o en secreto, de palabra, por escrito o de cualquiera otra manera, que fuera lícito y agradable a Dios matar a reyes, príncipes o gobernantes… Después de cometido el crimen, la Santa Sede inmediatamente condenó y desautorizó el delito; y aquí, el obispo de San Luis, se apresuró inmediatamente a decir que era en contra de la doctrina cristiana lo que había cometido León Toral con su incalificable asesinato. Y al referirse a la señorita De la Llata, dijo que no era de extrañarse su mala acción, pues descendía de padres locos… yo en esta mujer miro que hay un demonio dentro de ella (Aplausos)… ¿Qué pensaría esa máquina infernal… qué pensaría la madre Concha, si de pronto pintáramos en un hermoso lienzo, hermoso por el pincel que lo hiciera, a Jesucristo guiándolos de la mano, para cometer el asesinato de un hermano? (Nutridos aplausos) Juez.- Estando redactada la sentencia, se procede a dar lectura al fallo. Secretario.- (Lee la sentencia de los dos acusados) Juez.- Se levanta la audiencia. Las partes tienen cinco días para apelar. Defensor García Gaminde.- Nos reservamos el derecho. José de León Toral.- Señor juez, con permiso de usted… Juez.- (Interrumpiendo) Ya se ha suspendido la audiencia. José de León toral.- En lo particular entonces, señor Juez. Juez.- Será después. (Termina el sensacional Jurado a las 16.58 horas).


32

DEL 28 DE JULIO AL 3 AGOSTO DE 2017

Inicia iluminación LED en Los Olivos “Para que Hermosillo brille con luz propia”, el presidente municipal, Manuel Ignacio Maloro Acosta constató el encendido de las primeras 199 luminarias LED de última generación en la colonia Los Olivos. Como parte de la estrategia de reconversión del alumbrado público, se iluminó el primer cuadrante de esta colonia, mismo que comprende parte del bulevar Libertad y de las calles Juárez a Francisco López entre Dalia y Libertad. “Sin crear nuevos impuestos estamos resolviendo un problema que se debió resolver hace mucho tiempo, el tema del alumbrado público impactará directamente a la seguridad, pues no solamente se trata de lo estético”, anotó Maloro Acosta al testificar junto con los vecinos las acciones que forman parte de la agenda de buenas noticias del Gobierno Municipal. “Su colonia quedará iluminada y que no los quieran engañar quienes no hicieron las cosas en su tiempo. Ustedes se mere-

cen esto y mucho más”, argumentó. Se continuará con el cambio de luminarias en varias etapas, no se puede resolver todo de la noche a la mañana, “son problemas que datan de muchos años y se resolverán paso a paso y con mucho gusto”, abundó el presidente municipal. Maloro Acosta indicó que en un mes regresarán a la colonia Los Olivos, para abordar temas de pavimentación, viviendas abandonadas y que representan un riesgo de seguridad, así como limpieza en espacios públicos. Recorrió las calles que cuentan con las nuevas luminarias, acción aprovechada por los vecinos para exponerles diferentes temas relacionados a su colonia. También acudieron Fortino León Robinson, Director de Alumbrado Público; Luis Fernando Pérez Pumarino, titular de la Coordinación de Servicios Públicos Municipales y Jorge Suilo Orozco, Comisario General de la Policía Municipal.

Tesorería de Cajeme brinda atención en vacaciones Para brindar el servicio a los contribuyentes facilitando el pago de impuestos y contribuciones municipales, la Tesorería de Cajeme mantiene abiertas sus cajas durante el actual periodo vacacional de verano. Manuel Zúñiga Ramírez, Director de Ingresos, manifestó que las cajas de la oficina matriz ubicada en calle Sinaloa entre Hidalgo y Allende, abren de 8:00 a 15:00 horas de lunes a viernes y los sábados, de 9:00 a 14:00 horas; asimismo, las ubicadas en la Secretaría de Seguridad Pública de Jalisco y 300 brindan el servicio las 24 horas. En cuanto a la oficina móvil de Tesorería en tu Colonia, el funcionario mencionó que se ubicará, desde este miércoles y hasta el martes próximo, en bulevar Casa Blanca y bulevar De la Lluvia en la colonia Casa Blanca, donde el

personal a cargo atiende a la población en horario de las 8:00 a las 17:00 horas, para la realización de convenios y pagos totales de impuesto predial. Otorgan descuentos Zúñiga Ramírez hizo saber que en pagos totales por internet en el portal del Ayuntamiento, se hace un descuento del 100 por ciento en los recargos; igual descuento se efectúa al pagar en Oxxo como en los bancos Banamex, Bancomer y HSBC. Por otra parte, mencionó que, a quien acuda a realizar el pago total, tanto en oficina matriz como en la oficina móvil, se le descuenta el 100 por ciento de recargos. Quien acuda a hacer convenio, si este es a seis meses se hace acreedor a un descuento del 80 por ciento en recargos y quien lo hace a 12 meses, el descuento es del 70 por ciento, afirmó.


DEL 28 DE JULIO AL 3 AGOSTO DE 2017

Implementan “plan de rescate” en Nogales tras lluvias Resultado de una reunión emergente de funcionarios de primer y segundo nivel, convocada por el presidente municipal, Temo Galindo Delgado, se acordaron nuevas estrategias de atención ciudadana en esta temporada de fuertes aguaceros que ha causado innumerables daños a la infraestructura pública. Los acuerdos pactados entre las

áreas operativas del Gobierno de la Ciudad, dieron como resultado la elaboración de un plan de rescate, mantenimiento y limpieza de las vialidades que han sido bastante dañadas por las precipitaciones pluviales atípicas. Coordinados por el secretario del Ayuntamiento, Luis Tadeo Velasco

Fimbres, los servidores públicos concluyeron establecer rápidos mecanismos para levantar la gran cantidad de tierra y escombros arrastrados por las fuertes corrientes, así como la atención a la ciudadanía que resultó afectada por estos torrenciales aguaceros. Tal y como se ha informado oportunamente, varios casos de inundaciones

en comercios y residencias de alguna sectores de la ciudad, así como el derribamiento de muros de contención y graves afectaciones a las calles de terracería, deslave y derrumbe de cerros, además del riesgo del posible desborde de los embalse de los represos que están a su máxima capacidad, han sido resultado de estas fuertes lluvias que han caído durante más de una semana en Nogales y la región. Durante la reunión, en la que estuvo presente el subsecretario del Ayuntamiento Cuauhtémoc Bracho, se acordó la asignación de más maquinaria pesada para que entre en acción inmediata cuando sea necesario y que el flujo de la circulación no se detenga, al menos que el área de protección civil y el Departamento de Tránsito Municipal decida lo contrario. Por su parte, el director de Comunicación Social, Sergio García Garrido, se comprometió en reforzar los comunicados preventivos y de emergencias en los distintos medios de difusión, con el propósito de que la gente no insista en cruzar los arroyos y cruceros viales considerados como de alta peligrosidad. Respecto de los represos contenedores de aguas de lluvias y las tinajas de lixiviados del relleno sanitario, se acordó que se mantenga una vigilancia constante a fin de que prevenir cualquier contingencia debido la enorme cantidad de agua que reciben.

Lanzan convocatoria de becas para jóvenes en SLRC El gobierno municipal a través del departamento de Atención a la Juventud, invitó a los jóvenes sanluisinos que están por ingresar o cursan en educación media superior, para que aprovechen el programa de “Becas de continuidad de estudios”. Karla Herrera, responsable del departamento de Juventud resaltó que como gobierno municipal es prioritario brindar las condiciones para que los jóvenes obtengan una mejor calidad de vida y una de ellas es seguir estudiando.

Agregó que desde la publicación de la convocatoria respectiva se ha atendido a por lo menos 40 jóvenes a quienes se les está apoyando con los formularios e información correspondientes para poder ingresar al programa de becas. Para tal efecto, recalcó que se ha establecido un vínculo con la Secretaría de Educación Pública con la finalidad de trabajar para brindar opciones a los jóvenes sanluisinos con el propósito de impulsarlos a que continúen con su formación académica.

Destacó que la vigencia de la convocatoria mediante la cual se invita a los jóvenes a cursar el nivel medio superior expirará en un lapso de dos semanas por lo que reiteró la invitación para que los interesados acudan a las oficinas de la Dirección Municipal del Deporte, donde opera el departamento de Atención a la Juventud, ubicadas en el interior del Bosque de la Ciudad. Mencionó que entre sus bondades este esquema educativo, permite el fácil acceso a los jóvenes que quieran conti-

33

nuar sus estudios sin la exigencia de algún promedio, el único requisito con el que se debe cumplir indicó, es demostrar su inscripción en alguna escuela de nivel preparatoria o estar por ingresar. Agregó que la implementación del programa es solo para preparatorias públicas, ya sea de primero y segundo semestre. El programa contempla otra particularidad que es apoyar a los alumnos de permanencia que abarca desde el tercero al sexto semestre.


34

DEL 28 DE JULIO AL 3 AGOSTO DE 2017

Colibricosas

Oscar “Colibrí” Maldonado cantynflas@hotmail.com

¡No quiero perder los güevos! POS‘ ahí tienen mis fieles e infieles lectores que ésta noche parto a Baja California, y es un viaje que no puedo y ni quiero cancelar o posponer. Y es que el plan es permanecer allá durante dos semanas, y a más tardar regresar el 15 de agosto y ¡muy a gusto! Con dicha fecha llegaría casi barrido para disfrutar la actuación del elenco de la comedia sonorense más fregona de todos los tiempos aquí en la entidad, “Los Güevos Rancheros“, y especialmente la chingonométrica y jocosa presencia actoral del muy querido Jesús “Choby“ Ochoa, en el personaje del “güevo dioquis” Mundo Osio de la Barra. Ya lo comenté en anterior columna, que dicho personaje hace años que le traía ganas el “Choby“ y ahora con el buen pretexto de que la Compañía Teatral del Norte está por celebrar sus 23 años de desparramar talento bajo la dirección del maestrazo Sergio Galindo, éste se la puso de pechito al “Bienamado” Urense. La obra la he visto una decena de veces y como también en una ocasión lo dijo —y lo dijo muy bien— el “Choby“... “Al público no hay que darle lo que pide, al público ¡hay que sorprenderlo!, así que ya se pueden imaginar lo que les espera a quienes logren colarse —boleto pagado por supuesto— a ésta puesta en escena la número 5 mil y pico, pero multimillonaria en carcajadas. (Ojalá fueran de pesos pensará don Sergio). Y, yo que soy del amor ave de paso y orgullosamente egresado de las filas

de la “prole” y del meritito barrio de El Mariachi... ¡NO QUIERO PERDER LOS “GÜEVOS RANCHEROS” ¿Enten? P.D. Porfa si no llego a tiempo, me saludan a los pinches par de mitoteros del Kiko y el Monchi ¡hijuela chingada pero que requetemitoteros los viejones! Brendita Nova de 100 NO deja de sorprender ésta chiquilla guaymense Brendita Nova Gutiérrez, tanto en lo académico como en lo deportivo, con su gran pasión por la Gimnasia en lo cual ha demostrado un natural talento. La mejor gimnasta guaymense y primera del Puerto en competir en una competencia Nacional. Pues bien, el pasado fin de semana ante sus paisanos guaymenses en un evento local por rumbos de la Unidad Deportiva “Julio Alfonso”, obtuvo 5 medallas de Oro y con ésa quinteta llegó a 100 medallas logradas, de las cuales 67 son avaladas por la Federación Nacional por competencias en Arizona, Chihuahua, Jalisco, entre otros Estados. Brendita, está feliz por lograr su medalla 100 en su natal Guaymas, y sigue entrenando sin parar pero ahora en el Nivel 7, que para su edad va que vuela para darnos muchísimas sorpresas. ¡Bravoooo! Rumbo al Miss Sonora... Tal vez no ganará el título de Miss Sonora 2017 la nogalense Arantxa Ramírez Uribe, pero nadie le quita el

título más largo de la carrera profesional que está estudiando... miren nomás, aquí les va: Licenciada en Operaciones Comerciales Internacionales de área Clasificación Arancelaria y Despacho Aduanero. ¡Jesucristito! Hoy les tengo de invitada, precisamente a Arantxa, a quien al igual que al resto de semifinalistas le deseo la mejor de las suertes. Ella tiene 20 años y mide 1.73 metros de estatura. CAPSULITAS... EL próximo 25 de Agosto se cumplirá medio siglo de la inauguración del Auditorio Cívico del Estado en el último año del sexenio del Gobernador Licenciado Luis Encinas Johnson. Tiene un aforo de 957 localidades fijas y numeradas. 236 de luneta y 621 de platea. Habrá que preguntarle al Cronista de la Ciudad, Licenciado Ignacio Lagarda Lagarda —quien por cierto me cae muy bien— de dicha ceremonia en 1967 y si hubo algún espectáculo especial. Entonces yo tenía 13 años de chaparra existencia y ni en cuenta del evento. De seguro, andaba con resortera correteando cachoras (sin agraviar) en el pino frente a mi casa de la calle Oaxaca a una cuadra de la cantina “La Brisa”... ahí le encargo Nacho (chale, ya me entró lo igualado). Cumpleañeros de la semana; Christian Castillo (lunes), Juan Monge Higuera (martes y del meritito Granados, Sonora). Y el domingo de enfrente el actor caborquense Gabriel “Chino” Arellano, Rocío Rodarte (Telemax), Belen

Chanty Soto (directora y guionista de Cine), Melissa Estrella, la nogalense exNuestra Belleza Sonora ¡Felicidades chicos y chicas! POR hoy es todo, y como dijo el Ginecólogo ¡Parto sin dolor! Ya saben que yo siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! pero ustedes; ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA! y ¡JUILAS PA’ LAS HUMAREDAS!

Arantxa, la nogalense semifinalista en el Miss Sonora 2017. ¡Suerte!

Toda una promesa de la Gimnasia Nacional es Brendita Nova Gutiérrez ¡Arriba Guaymas!

Jesús “Choby“ Ochoa, el más esperado en Agosto. ¡Invitado de lujo!


DEL 28 DE JULIO AL 3 AGOSTO DE 2017

Fernando “Fena” Bernal, ahí está su labor al frente del Departamento de Deportes de la Unison, con el rector Heriberto Grijalva.

35



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.