2
DEL 4 AL 10 AGOSTO DE 2017
Editorial Contacto@primeraplanadigital.com.mx
No. 2370, Año XXXIV PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.
NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL
Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL
Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN
Cecilia Jiménez González DIRECTOR
Gabriel Rigo Gutiérrez E. ÁREA DIGITAL
Francisco Javier Ruiz Terán DISEÑO EDITORIAL
Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL
Claudia Romo Saucedo CIRCULACIÓN
Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.
La rebelión de las audiencias n México, y es muy posible que en muchos países del planeta, la mayoría de los políticos no se han dado cuenta que el mundo cambió. Que la era de la información ha dado un salto cuántico con la aparición de las redes sociales, y por eso todavía pretenden comunicarse con viejos esquemas. Es algo parecido a que en estos tiempos de los celulares, alguien intente comunicarse a distancia con señales de humo. La inmensa mayoría de los políticos y gobernantes no se han percatado que las redes sociales vinieron a revolucionar la forma de proyectar imágenes al grado de tener la capacidad de construir nuevas realidades. Sin embargo muchos políticos siguen considerando este nuevo sistema de comunicación, como simple complemento de los medios tradicionales. Los que se formaron en la vieja escuela creen que las columnas políticas y los noticieros del círculo rojo llegan a todas las audiencias. Los que fueron creados como productos de la televisión, dan por sentado que sigue siendo el medio todopoderoso, y usan las redes simplemente para temas sociales o mensajes oficiales, que desde luego, ningún cibernauta se toma la molestia de mirar por más de cinco segundos. Prueba de este enfoque es Enrique Peña Nieto que lleva gastados más de 25 mil millones de pesos en publicidad oficial y su imagen y la de su gobierno por los suelos. No han entendido que las redes es un medio de comunicación totalmente independiente, con reglas propias. Es un arma que tiene sus propios métodos de acción. En la Segunda Guerra Mundial, Heinz Guderian, el creador de los carros blindados que eran una evolución de los viejos tanques de guerra, intentó por todos los medios convencer a los viejos generales alemanes que era una arma nueva, totalmente independiente de las otras como la infantería, caballería o artillería. Por eso en su libro ¡Atención Panzer!, escribió: “En la formación académica como de todas las armas (terrestres), los tanques deben desempeñar el papel principal. Sería un error incluir las reservas en las divisiones de infantería: lo que se necesita son divisiones blindadas que incluyan todas las armas de apoyo necesarias para luchar con plena eficacia”. Al final, la nueva generación de oficiales entendieron esto y lograron convertir los famosos blindados alemanes en un arma formidable. Es lo que pasa actualmente con las redes sociales. Los políticos convencionales las usan como mero complemento de apoyo a su “infantería” que son los otros medios de comunicación. Cuando las redes son los misiles, drones y armas teledirigidas. En pocas palabras: lo nuevo y diferente. Un ejemplo claro y medible de esta situación es el actual presidente de México. En un excelente artículo, el experto en audiencias Jenaro Villamil, nos señala que: “Los tele presidentes, como Enrique Peña Nieto, creyeron que bastaba con el rating, el entretenimiento y enormes sumas de dinero para tener la ecuación perfecta: percepción favorable en un mundo de “jodidos que sólo quieren evasión”; agenda informativa dominada por los comunicadores de la pantalla; y “mensajes positivos” de persistente negación de los problemas. Mal le fue a nuestro tele
E
presidente cuando descubrió que ni el rating ni la percepción le fueron favorables. La era del “destape” de las audiencias mexicanas se coló a través de las nuevas plataformas digitales, de las redes sociales y de la intensa interacción social que eligió al sujeto y objeto de su furia: Peña Nieto”. Y para demostrar la forma infame en el manejo de la comunicación oficial de Los Pinos, el propio Villamil señala que: “Tan sólo entre el 1 de enero y el 1 de septiembre de 2016, un monitoreo difundido por la agencia Insurgente Press reveló que los usuarios de las redes sociales de Twitter y Facebook emitían diariamente 16,820 mensajes negativos contra el presidente mexicano. En vísperas de su cuarto informe de gobierno, se habían compartido un total de 82 millones de críticas, memes, sátiras y mensajes en contra del primer mandatario. El 31 de agosto de ese año el nivel de desaprobación por la visita del entonces candidato republicano Donald Trump a Los Pinos alcanzó 11 millones 940 mil mensajes negativos en Facebook, mientras en Twitter fueron 2 millones 068 mil 842. La suma de ambas dio un total de 14 millones 542 mil 500 críticas a la decisión de Peña Nieto de someterse a Trump, contra menos de 2 millones de mensajes de apoyo a la gestión del mandatario mexicano, según la nota de Daniel Pensamiento y Abel Espinosa”. ¿Y qué hicieron en Los Pinos sus expertos en crisis y comunicación? Respondieron a los blindados con infantería, con los llamados soldados cibernautas, que no son otra cosa que los llamados ‘trolles’ que operan en forma fría desde un call center hostigando a periodistas, políticos de oposición, inundando con mensajes oficiales que nadie atiende o con hashtags y contenidos que tratan de desviar la atención. Obviamente que esto lo hacen porque son desconocedores de los nuevos medios de comunicación y de la sicología del cibernauta. Villamil valora esto como estrategia equivocada y sonoro fracaso al comentar: “La estrategia es un fraude, es cara, es ineficaz y ya ha sido exhibida por una universidad como la de Oxford que colocó al gobierno de Peña Nieto en el mismo nivel de autocracias como Rusia, Turquía, Venezuela, Filipinas y Argentina que pagan “soldados cibernéticos” o bots para influir en la opinión pública de las redes, difundir información errónea y, sobre todo, hostigar a los críticos, en especial a reporteros y medios”. Los estrategas de comunicación política refieren el axioma: Si no puedes cambiar la realidad, cambia la percepción. Porque percepción es realidad. Y para hacerlo lanzan oleada tras oleada de costosos mensajes, olvidando otro axioma dicho por uno de los pilares de la comunicación moderna, Marshall McLuhan, en su libro Aldea Global: El medio es el mensaje. Por lo mismo, si conocemos el medio, sabremos qué mensaje usar. O bien, saber qué medio usar para el mensaje que tenemos en la mano. El problema de nuestros políticos tradicionales, como dicen los viejos mercadólogos, es que como tienen solo un martillo en la mano, a todo le ven cabeza de clavo. Y olvidan la primera premisa de Joseph Napoliltan en su libro Cien Peldaños al Poder, que aconseja: “Nunca piensen que el electorado es estúpido”.
DEL 4 AL 10 AGOSTO DE 2017
3
4
DEL 4 AL 10 AGOSTO DE 2017
Rinde protesta el Comité Ciudadano Anticorrupción Los integrantes del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA), que será la instancia de vinculación con las organizaciones sociales y académicas relacionadas con las materias de dicho sistema, rindieron protesta ante la Comisión de Selección. En sesión pública realizada en la sala de comisiones del recinto legislativo, los ciudadanos Aarón Aurelio Grajeda Bustamante, Alberto Haaz Díaz, Miriam Monreal Vidales y Aquiles Fuentes Fierro, protestaron cumplir y hacer cumplir la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución local y las leyes que de ellas emanen. Marco Antonio Andrade Aguirre, coordinador ejecutivo de la Comisión de Selección, les tomó protesta ante la presencia de los demás integrantes, los ciudadanos Álvaro Bracamonte Sierra, Karina Gastélum Félix, Adolfo Jorge Harispuru Bórquez, Teresita Lanz Woolfolk, Luz Mercedes León Ruiz, Guillermo Alejandro Noriega Esparza y Javier José Vales García. Informó que la presidencia del Co-
mité de Participación Ciudadana estará a cargo de Alberto Haaz Díaz, quien durará un año como integrante del organismo, mientras que Aarón Aurelio Grajeda Bustamante lo hará por dos años; Aquiles Fuentes Fierro por tres años; y Miriam Monreal Vidales por cinco años. El CPC tendrá entre otras atribuciones, las de aprobar sus normas de carácter interno; elaborar su programa de trabajo anual; aprobar el informe anual de las actividades que realice en cumplimiento a su programa anual de trabajo, mismo que deberá ser público; participar en la Comisión Ejecutiva, en términos de la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción; y acceder, sin ninguna restricción, por conducto del secretario técnico, a la información que genere el Sistema Estatal. El primer presidente del Comité de Participación Ciudadana del SEA, Alberto Haaz Díaz, informó que de entrada harán un diagnóstico verdadero de la corrupción que se presenta en el Estado de Sonora, no sólo de los grandes sucesos, también de las faltas menores adminis-
trativas, las que dijo, después se convierten en faltas graves. Como Comité de Participación Ciudadana tratarán de hacer lo que dice la legislación en la materia, que es coordinar lo mejor posible los esfuerzos de todas las instancias del SEA, dijo, de manera que ahora sí se vean resultados pronto.
Previo a la ceremonia de toma de protesta, los integrantes de la Comisión de Selección aprobaron llevar a cabo el análisis del proyecto de convocatoria que en los próximos días harán pública para designar a una integrante del CPC, posición que quedó vacante tras la renuncia de la ciudadana Reyna Elizabeth García Moraga.
Avanza OCDE en transparencia del ISSSTESON ISSSTESON y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) iniciaron con la tercera etapa de recopilación de información para la aplicación de los doce principios básicos de la transparencia.
Lo anterior en cumplimiento a la encomienda que la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano dictó desde el inicio de su administración, urgiendo eficientar los recursos del Instituto y conseguir la transparencia en sus finanzas.
Enrique Claussen Iberri, Director General de ISSSTESON, destacó que la OCDE se reúne con personal de departamentos como Adquisiciones, Licitaciones, Órgano de Control, Planeación, así como de las Subdirecciones relacionadas en las compras de medicamentos y servicios, además de enlaces de la Secretaría de Hacienda de Sonora, proveedores y auditores externos. Dio a conocer que se trata de Joana Candeias, Coordinadora del Departamento de Compras Centralizadas de Servicios Compartidos del Ministerio de Salud de Portugal; Carlos Ramírez, experto en Seguridad Social y Asesor del Ministerio de Salud del Gobierno colombiano; así como Petur Matthiasson, Especialista en Contrataciones Públicas de Islandia, quienes, invitados por la OCDE, trabajan con personal de ISSSTESON.
“Después de estas mesas de análisis y acercamiento con el personal, con auditores, proveedores y funcionarios de Hacienda, la OCDE desarrollará el análisis, conclusiones y recomendaciones para el Instituto, y en base a ello es la aplicación de sus doce principios básicos de la transparencia”, expresó Claussen Iberri. Jacobo Pastor García Villarreal, Especialista Senior en Políticas de Integridad y Compras Públicas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, por su parte, informó que esta es la última etapa donde se obtienen datos e información para realizar el estudio y las recomendaciones que ISSSTESON requiere. “El Instituto tiene una situación financiera difícil que hay que atenderla para garantizar su sustentabilidad”, comentó el funcionario de la OCDE.
DEL 4 AL 10 AGOSTO DE 2017
Impulso para emprendedores Gabriel López-Barrera platica sobre el proyecto “Sinergia Sonora”, integrado por más de 35 empresas locales con la idea de capacitar y apoyar Por Yesúa Molina Empoderar al empresario es la oferta principal de Sinergia Sonora. Para que los negocios locales no mueran en sus inicios un grupo de emprendedores hermosillenses crearon hace un año el consorcio Sinergia Sonora. Gabriel López-Barrera, director de Sinergia, sabe
el valor que las empresas “familiares” dan a la economía regional y junto a un equipo de contadores, fiscalistas y consultores crearon una red de networking donde se capacitan alrededor de 35 empresas locales para crear comunidad y brindarse apoyo mutuo. “No somos una empresa, ni una cámara de comercio, somos un grupo de colegas con el compromiso de crecer y consumir los productos de las empresas que hay en Hermosillo”, menciona LopezBarrera. Hacer una comunidad empresarial sirve para que Sonora crezca al mismo nivel de otros estados, explica el también maestro en Finanzas, que espera cambiar la mentalidad del empresario local para que amplíe su perspectiva de crecimiento.
5
Un estudio realizado por la empresa consultora Galo Group, encontró que en servicio al cliente y en educación financiera, Sonora está de 6 a 8 años por detrás de otros estados de la República. “Evaluamos a 155 empresas sonorenses, más del 80% de los empresarios aseguran que están dando un buen servicio cuando en realidad no es cierto, confunden sonreír y dar un chicle con buen servicio, pero no nada más es el trato, es cómo ofertas el producto. Eso muestra por qué cierran muchos negocios actualmente”, indica. Sinergia Sonora inició con cinco empresas de Hermosillo, brindando publicidad, exposiciones y conferencias. Además los negocios hacen “networking” para que su servicio o producto se conozca y mejoren sus ventas. Los miembros organizan desayunos donde empresas relativamente grandes que iniciaron operaciones en la ciudad, comparten sus historias de éxito, cómo empezaron, su evolución y qué hacen para seguir vigentes en el mercado. Las reuniones se realizan una vez al mes en el club de golf Los Lagos. El 31 de agosto la directiva del Roster de Naranjeros de Hermosillo compartirá su experiencia. Para ser miembro de Sinergia Sonora se necesita que el empresario sea dueño del negocio o esté dentro del círculo de primer nivel, además de ser una empresa seria y responsable. Ante una situación que genere perdidas, Gabriel recomienda a emprendedores así como a empresarios, quitarse la desidia, tocar puertas y preguntar, “muchas veces no es necesario vender el carro o sacar un crédito para echar andar un proyecto”. Entre los miembros del grupo se apoyan con sus experiencias. Para Gabriel López-Barrera el mercado hermosillense tiene clientes infieles y es el motivo por el cual las empresas cambian de giro o desaparecen al poco tiempo. “Los clientes son infieles y celosos, por eso hay empresas que desaparecen pronto, se tiene que educar a los clientes, apapacharlos, darle las gracias por hacer negocio. En Sonora los empresarios creen que le están haciendo un favor al cliente cuando es al revés”, comenta. Sin embargo, en la opinión de Gabriel, el de Sonora es un mercado prácticamente virgen, y el secreto del éxito empresarial es voltear a ver qué hacen los vecinos e innovar, mejorar los procesos, adaptarse. “Lo más costoso es la fiebre del emprendedor, en Latinoamérica se tiene la idea de que iniciar un negocio es adquirir un edificio, invertir todo el capital en infraestructura, cuando lo indicado es aterrizar la idea”, para esto Galo Group, que también es parte del consorcio, trabaja con el Modelo SIGE (Sistema Integrado para la Gestión Empresarial), que lleva de la mano al emprendedor con expertos en finanzas y marketing para “levantar capital”. Además de los desayunos mensuales Sinergia Sonora ofrece cursos de capacitación, sesiones informativas y consultoría para que los emprendedores inicien su negocio.
6
DEL 4 AL 10 AGOSTO DE 2017
Consejos Saludables
Por Marina Brauer y Téllez-Girón
Superar la ansiedad sin fármacos
La ansiedad es uno de los trastornos que caracterizan a la sociedad actual, cada vez es más exigente consigo mismo ya que desean dar un mayor rendimiento laboral, social y competitivo en el aspecto económico
La ansiedad es necesaria para vivir, permite adaptarse a una situación de emergencia, reaccionar más rápidamente y aumentar el rendimiento. El trastorno obsesivo compulsivo es un tipo de trastorno de ansiedad. Se distingue porque quien la padece podrá tener pensamientos repetitivos y angustiantes, a los que se les denomina obsesiones que se convierten en una amenaza para todo el organismo, se prepara, el ritmo cardiaco se acelera, la digestión se paraliza, a nivel cognitivo surge la preocupación y el desasosiego y a nivel conductual la necesidad de huir y con el paso del tiempo convertirse en una depresión severa que es la principal causa de mala salud. Según la organización Mundial de la salud (OMS) destacó que la depresión aumentó en el mundo más del 18% a nivel mundial entre 2005 y 2016. Su repunte se debe a la falta de apoyo para las personas con estos tras-
tornos mentales que junto con el miedo como puede ser el no poder salir de la casa, el miedo a los gérmenes a los virus a la contaminación, a escuchar el tema de la muerte etc.- este problema se ha convertido en un estigma para las personas que lo padecen y evitan el tema porque no sienten que les pongan la atención y la terapia adecuada sin que sean señalados. Los expertos consideran que cualquier persona que sienta que tiene algún tipo de ansiedad, angustia, tristeza o deseos de no vivir es muy importante que recurran al especialista para que se hable del tema con algún terapeuta y después seguir un tratamiento para la recuperación posterior. Debido a que cerca del 15% de la población mundial ha padecido algún episodio de depresión en su vida, se vaticina que para el 2030, ésta será la primera causa de incapacidad laboral. La ansiedad es uno de los trastornos que caracterizan a la sociedad actual, cada vez es más exigente consigo mismo ya que desean dar un mayor rendimiento laboral, social y competitivo en el aspecto económico. Se considera que el 17% de la población ha padecido alguna vez en su vida un trastorno de ansiedad. Otros estudios realizados entre los médicos de atención primaria demuestran que ansiedad y depresión son dos caras de la misma moneda y en la actualidad son el cuarto diagnóstico más frecuente. Los ataques de pánico afectan al 4% de la población, y se presentan con mayor frecuencia en personas entre 20 y 30 años. De acuerdo a diversos es-
tudios se ha visto que las técnicas de meditación han inspirado diversos métodos para calmar las emociones y ganar plenitud o lucidez. Entre ellas se puede aplicar el mindfulnes que no requiere de la necesidad de seguir una práctica espiritual o religiosa o de cualquier tipo. Está técnica se basa en la conciencia respiratoria que consiste en fijarse en la sensación que produce la respiración en las fosas nasales, o bien como se expande y se contrae la parte baja del abdomen. El ejercicio requiere volver una y otra vez a la sensación que produce la respiración. Cada vez que la mente se distrae pensando en algo se toma conciencia del pensamiento, se deja pasar como si de una nube se tratase y se vuelve la respiración. La atención se recupera de una manera pacífica, sin que haya crítica interna por no hacerlo lo suficientemente bien. Los tiempos son entre 5 y 10 minutos diarios y se puede ir prolongando gradualmente. Para llevar la práctica de la atención plena a la vida cotidiana se pueden utilizar los momentos vacíos del día, esperas, atascos, viajes transporte público etc. Hace más dos mil quinientos años Buda mostró que la meditación puede ser una herramienta fundamental para el desarrollo del ser humano, y ahora la ciencia empieza a comprender y valorar esa práctica. En los últimos años, hay multitud de libros y artículos científicos que se han interesado en estas prácticas y también se sugieren los de mándalas que permiten a las personas tranquilizar la mente a través de estas técnicas ya que sirven para colorear y al mismo tiempo hacer ejercicios de
meditación. Martín Luther King nominó para el premio Nobel de la Paz al monje budista Thich Nhat Hanh, por sus numerosas obras enseñando que para el hombre moderno que carece de oportunidades para sentarse y meditar de la manera tradicional, lo puede hacer creativamente con los estímulos de la gran ciudad. El señala que el sonido de un teléfono puede convertirse en una campana que invite a practicar la atención a la respiración y a conectarse con el cuerpo antes de contestar. O que los semáforos en rojo en vez de verse como obstáculos, se transformen en una pausa para relajar la mente y el cuerpo, y habitar por unos segundos con el presente. Con un simple cambio de actitud cada momento se puede convertir en un sinfín de actividades con fama de aburridas como es lavar los trastes si se observa la espuma del jabón, o se ve correr el agua, o el desplazarse de un lugar a otro puede ser una maravilla si observamos el cielo, los árboles, y sentimos la sensación de los pies cuando acarician la tierra. Como dice este sabio budista el milagro no consiste en andar en aguas sino en andar sobre la tierra con atención. Es muy importante tomar en consideración la importancia de la luz porque puede provocar desórdenes físicos o emocionales, como tristeza y decaimiento. Afortunadamente la luz solar hace que se revitalice y ayude a mantener el buen humor, porque la falta de luz solar causa desánimo, apatía, cansancio e incluso depresión. Cuídense mucho y hasta la próxima. BUENA SUERTE Y MUCHA SALUD.
DEL 4 AL 10 AGOSTO DE 2017
7
8
DEL 4 AL 10 AGOSTO DE 2017
DEL 4 AL 10 AGOSTO DE 2017
Olor a Dinero
9
Feliciano J. Espriella feliciano_espriella@yahoo.com.mx
La 4 carriles ni tan tan, ni muy muy El pasado sábado tuvimos necesidad de transitar por la carretera de 4 carriles hacia el norte. Mucha de la gente que tuvo conocimiento de que haríamos ese viaje nos había alertado del mal estado en que se encuentra con comentarios verdaderamente alarmantes. Le verdad es que la mayoría de ellos fueron sumamente exagerados. Es cierto de que hay una gran cantidad de tramos en reparación en los que se transita en doble circulación, igual que en el 95 por ciento de la red estatal. En lo personal me parece que hace falta colocar más señalamientos en algunas de las desviaciones, que no son tales en el sentido estricto de la palabra, pues no implican dejar la carretera para continuar por una brecha, sino moverse de un cuerpo al otro. Sin embargo, ello no creo que redujera el número de accidentes fatales. Estos se producen por la imprudencia de algunos conductores que no acatan las indicaciones de no rebasar y sobre todo los límites de velocidad. De hecho en un par de ocasiones fuimos rebasados de manera muy imprudente y a una velocidad superior incluso a los límites permitidos en situación normal. El viaje lo hicimos hasta Los Ángeles, California, y en algunos tramos de la interestatal 10 después de Phoenix se realizan también algunas obras. Allí sí abundan los señalamientos previos y en los tramos en reparación, pero aunque muchos de los automovilistas exceden los límites de velocidad que fluctúan entre los 30 y 55 millas, los excesos suelen ser moderados. Por otra parte, los tramos
de nuestra carretera en los que ya se concluyó la ampliación son en verdad excelentes, la convierten ahora sí, en la autopista que nunca hemos tenido. La obra sí ha costado muchas pérdidas de vidas y bienes materiales, pero me parece injusto culpar de ellos sólo a la dependencia que la realiza. Si todos quienes han sufrido algún accidente hubieran observado las indicaciones, estoy seguro de que hubieran sido mínimos. En fin, la obra va muy avanzada y aunque en pérdidas personales ha sido onerosa, la seguridad que brindará una vez concluida que reducirá el índice de accidentes, deberá compensar con el tiempo el costo actual. México en vías de venezolización Lo que está sucediendo en Venezuela debiera servir a la clase élites económicas y políticas mexicanas para que pusieran, como dice el dicho, sus barbas a remojar. Nicolás Maduro está a punto de convertirse en un dictador con más poder y control político del que llegó a tener el extinto Hugo Chávez. En virtud de que las comunicaciones en la actualidad permiten conocer los acontecimientos en cualquier parte del mundo en cuestión de segundos, en nuestro país mucha gente tiene conocimiento de lo que está sucediendo en Venezuela y la actual dictadura que la gobierna. Sin embargo pocos saben cómo y porqué se originó. El actual sistema de gobierno venezolano fue instaurado por Hugo Rafael Chávez Frías, mejor conocido como Hugo Chávez, quien algunas semanas antes de su falleci-
miento designó a Nicolás Maduro Moros como su sucesor. A diferencia de la mayoría de los dictadores que han existido en Latinoamérica, Hugo Chávez no llegó al poder por medio de un golpe de estado. Fue electo presidente de la presidente de la República Bolivariana de Venezuela el 2 de febrero de 1999 y permaneció en el poder hasta su fallecimiento en el año 2013. Había intentado un golpe de estado en 1992 pero fue derrotado y encarcelado durante dos años. Anteriormente a Hugo Chávez Venezuela vivía una situación muy similar a la que actualmente tenemos en México. El poder económico y político concentrado en unas cuantas familias con grados de corrupción e impunidad que llegaron a niveles inimaginables. La democracia, como sucede actualmente en nuestro país, sólo existía en el discurso oficial. Si analizamos nuestra situación en la que recientemente se dio a conocer que el 48 por ciento de los ingresos va a dar a los bolsillos del uno por ciento de la población, que más de la mitad de los mexicanos son pobres y un alto porcentaje se encuentran literalmente inmer-
sos en la miseria, luego le añadimos los procesos electorales recientes en los que cuando menos en dos entidades del país fueron elecciones de estado y que son un preludio de lo que veremos en el 2018, llegaremos a la conclusión de que somos un espejo de la Venezuela de fines de los 90s. Allá también como aquí, fue dilapidada la riqueza petrolera. En resumidas cuentas, si Enrique Ochoa Reza y Ricardo Anaya Cortés, quienes llenan los espacios electrónicos con advertencias del peligro que representa Andrés Manuel López Obrador quieren evitar que el año próximo éste llegue a la presidencia de la república, no lo van a lograr sólo denostándolo. Necesitan que desde Los Pinos y las entidades que gobiernan, empiece a cambiar radicalmente la situación económica, política y social de sus gobernados, y más difícil aún, que la población se los crea. Por hoy fue todo. Gracias por su tolerancia y hasta la próxima.
La obra va muy avanzada y aunque en pérdidas personales ha sido onerosa, la seguridad que brindará una vez concluida que reducirá el índice de accidentes
10
DEL 4 AL 10 AGOSTO DE 2017
Las apuestas en torno al PRI Por Bulmaro Pacheco Éstas se hacen en todos los tonos y abundan en los principales círculos de análisis político; trátese de otros partidos, instituciones académicas, firmas del extranjero o instituciones especializadas en estudiar la viabilidad de las naciones —observan las principales instituciones que les han servido para garantizar la estabilidad política, resolver conflictos o garantizar el relevo del poder público—. Es lo que actualmente sucede con el PRI. Son cada vez muchas más las apuestas que se hacen en torno al principal partido político de México y sus posibilidades para el futuro inmediato, que las realizadas en torno a otras organizaciones políticas con relativa presencia en México. ¿Es el PRI un partido político actualmente dividido? En estos momentos luce más dividido el PRD, por las presiones de sus diversas corrientes internas en varias disyuntivas, para que: Ese partido por un lado apoye la formación de un frente con el PAN; apoye la candidatura de Andrés Manuel López Obrador en Morena; se sume a apoyar el jefe de Gobierno de la Ciudad de México en sus aspiraciones presidenciales; o impulse a uno de sus gobernadores (Aureoles o Ramírez), que públicamente han anunciado que buscarán la candidatura presidencial. También luce fracturado porque los principales cuadros políticos que han formado al partido Morena provienen de las fuerzas del PRD, y porque no ha cesado la migración de perredistas hacia las filas de López Obrador desde que se formó Morena (2012). En el PAN, la guerra soterrada contra su dirigente nacional no ha cesado por su doble papel de dirigente nacional, que aprovecha los tiempos oficiales de su partido en medios para
Para la XXII Asamblea Nacional, el PRI deberá debatir sobre la función del presidente de la República para opinar sobre la definición del candidato del PRI.
promoverse y para comportarse como aspirante a la candidatura presidencial. Nadie apuesta por un PAN unido al final del proceso interno para elegir candidato. La propaganda de los partidarios de Margarita Zavala lo anuncian. Morena no enfrenta divisiones, porque es un partido férreamente controlado por su dirigente nacional, a quien no le han faltado escándalos por la desaseada tarea de incorporación de militantes de otras organizaciones políticas. En el PRI se está dando el debate en relación a los temas cruciales de su agenda, y de cara a la Asamblea Nacional, pero actualmente el partido dista mucho de enfrentar una crisis existencial como la de 1988 o tensiones sucesorias graves como las de 1994.
¿Qué es lo que realmente está en juego en su XXII Asamblea Nacional? Más allá del método para definir al candidato presidencial, donde unos exigen una elección abierta a la militancia, está el debate sobre los alcances del poder presidencial para influir en la decisión del candidato del PRI a la presidencia. Es bueno recordar que desde la decisión de José López Portillo por Miguel De la Madrid para ser el candidato del PRI a la presidencia en 1981, el PRI no ha tenido un proceso de definición de candidato presidencial sin tensiones ni conflictos. En 1987, al optar De la Madrid por Carlos Salinas de Gortari como candidato, el PRI se dividió y dio paso a la fundación del PRD (1989).
En 1994, la decisión sobre Luis Donaldo Colosio no agradó a los partidarios de Manuel Camacho Solís —jefe de Gobierno de la Ciudad de México— , se creó un ambiente político tóxico y tenso que derivó en el asesinato del candidato presidencial. En 1999 el PRI enfrentó un proceso interno con cuatro aspirantes registrados: Labastida, Madrazo, Bartlett y Roque Villanueva. Algunos críticos sostienen que el PRI se dividió y por eso perdió Labastida ante Vicente Fox. La primera derrota presidencial del PRI en casi 70 años. La realidad es que pesaron otros factores como el “error de diciembre”, los asesinatos políticos y los enfrentamientos entre los ex presidentes, que terminaron por enfrentar a los lideraz-
DEL 4 AL 10 AGOSTO DE 2017
gos del PRI. Se agotó también una forma de hacer política y el PRI pagó caras las oleadas de privatización, liberalización y desregulación impulsadas por sus gobiernos, que lo hicieron —como partido— abdicar del apoyo a sus bases y terminó por perder una parte muy importante de su voto duro, que emigró hacia otras formaciones políticas. Por eso ahora, más que debatir sobre la viabilidad del partido o la reforma de sus documentos básicos, —a menos de un año de la elección— lo que se va a debatir es sobre la función —y la facultad— del presidente de la República para opinar sobre la definición del candidato del PRI, que deberá estar listo para finales de 2017. ¿Quién va a decidir la candidatura del PRI a la Presidencia de la República? Es importante señalar que van a contar los sondeos y las encuestas de opinión. También los estudios serios sobre la carga negativa de cada uno de los que suenan para quedarse con la candidatura, dado que en la campaña del 2018 los temas de mayor recurrencia en el debate serán los de la corrupción y la impunidad, y el PRI no puede correr el riesgo de postular a alguien a quien a cada rato le estén sacando cadáveres del clóset para abonar en su desprestigio, porque sería una desventaja irremontable. ¿Quién va a decidir, entonces? El presidente Peña Nieto lleva mano para emitir su opinión a la dirigencia partidista y deberá seguramente orientar por quien aparezca competitivo y pueda dar una batalla importante a los más aventajados hasta el Momento: Andrés Manuel López Obrador, Margarita Zavala y Ricardo Anaya.
lugar de bajarlas. Esas son las razones de la actual rebatiña por militantes de otros partidos —en el caso de Morena y el PAN—, y también el debate hacia el interior del PRI por eliminar restricciones a la participación política de quien quiera integrarse a las tareas de partido. El voto duro del PRI actualmente se calcula en 15%; PAN entre 12 y 14% y el del resto de los partidos depende de las realidades regionales donde han actuado. Todo eso, porque tanto el PAN como el PRI son hasta ahora los dos únicos partidos políticos con una real presencia nacional y con estructuras para enfrentar la organización electoral. El PRD carece de presencia en el Norte. Movimiento Ciudadano cuida mucho Jalisco y la Ciudad de México, Morena concentra su fuerza en nueve entidades del centro y el sur de la República. Si la lista nacional de electores cierra en 88 millones de votantes para julio del próximo año, y si el porcentaje de participación llega al 60% de los inscritos, si el PRI aspira a 18 millones de votos para ganar la elección, deberá llegar necesariamente al 34% de los 53 millones de votos que se emitirán ese año. Si López obrador —como lo ha anunciado— pretende llegar a los 20 millones de votos, requerirá de un 38% del total de la votación. Ahí está el reto real, más que el triunfalismo y las victorias y/o derrotas anticipadas. Llegar a esos porcentajes requiere de una buena organización, representación en las más de 156 mil casillas, candidaturas competitivas, una atractiva oferta política, y muy buena propaganda. ¿Quién o quiénes de los
aspirantes tendrán todo eso?
Enrique Ochoa, dirigente nacional del PRI.
Ricardo Anaya, dirigente nacional del PAN.
¿Tiene el presidente de la República actualmente la suficiente fuerza política para garantizar un fin de sexenio sin problemas? Al presidente Enrique Peña Nieto le han atacado más por las presuntas omisiones que por sus acciones, y la oposición de todo ha querido sacar raja: Trump, el gasolinazo, los ex gobernadores del PRI, la paridad cambiaria, la corrupción, la violencia, los socavones, etc. Y con estrategias muy bien planeadas, todos los días intentan amarrar los problemas del Gobierno a las políticas —del partido—, en el gobierno, para hacer carambola de doble banda. Si a eso le sumamos la desbordada —y exagerada— publicidad que realizan los dirigentes nacionales de Morena y el PAN, con cargo a los tiempos oficiales en medios, para atacar todos los días al gobierno federal, que no nos extrañe las cifras que se ven en las encuestas. Cuando todos los partidos definan sus candidatos, las cosas pudieran cambiar. No se descarta. El presidente de México, sin mayores conflictos políticos y con una capacidad de control aceptable, no tiene por qué enfrentar un fin de sexenio complicado, como lo tuvieron algunos de sus antecesores. El peso se recupera frente al dólar, mejora la tasa de empleo, la inflación va a la baja, la tasa de crecimiento de la economía mejora poco, pero mejora, el discurso de Donald Trump relacionado con México es menos radical que hace seis meses y los actores políticos están aplicados a la so-
11
lución de sus asuntos internos de cara a Julio del 2018. ¿Y la gente que dice en las encuestas que quiere un cambio? Así lo decían también en la elección del 2000, cuando Vicente Fox se presentaba como la encarnación del cambio a través del PAN. No tardó mucho en llegar el desencanto, y Felipe Calderón, de no ser por el apoyo que le dieron algunos gobernadores del PRI y la lideresa nacional del SNTE, hubiera perdido la elección en el 2006. ¿También en ese tiempo se exigía un cambio? Sí. Por el desencanto del cambio que se ofreció y no se cumplió. Si el gobierno de Fox hubiera sido eficaz, Calderón hubiera ganado con facilidad y si el gobierno de Calderón hubiera sido cuando menos la mitad de eficaz de lo que presume, Josefina Vásquez Mota no hubiera quedado en un vergonzoso tercer lugar en la elección del 2012. ¿Lecciones de la historia? Y también de la “real politik”, que aconseja no caer en el determinismo político ni en las ofertas que encandilan políticamente, porque no se sostienen. Faltan todavía 336 días para las elecciones presidenciales del 2018 y mucho habremos de ver todavía en el turbulento ambiente de la política mexicana. bulmarop@gmail.com
¿Cuál es actualmente el porcentaje de voto duro del PRI y cuántos votos requiere para ganar la próxima elección presidencial? Hay que precisar que a ninguno de los principales partidos políticos de México que estarán en la contienda presidencial del año que entra, les alcanza su voto duro para ganar. Algunos tendrán que hacer malabares para conservar lo que tienen y buscar ampliar sus números. Otros deberán hacer alianzas y perfeccionar sus métodos para seleccionar candidatos competitivos, que suban las preferencias por el partido en
Andrés Manuel López, presidente de Morena.
12
DEL 4 AL 10 AGOSTO DE 2017
MujerEs
Mayra Torres mtorres@larsa.com.mx
Sonreír “Nunca pierdan su esencia, nunca pierdan su razón de existir; valemos más por lo que vamos creando no por lo que ya está hecho, y nunca olvidar que la sonrisa transforma vidas”: Karla Márquez
Quien la conoce sabe que es única, impredecible y divertida, con un sentido del humor que arranca sonrisas al por mayor y que siempre tiene una palabra de aliento, un gesto de agradecimiento y un abrazo fraternal. Es Karla Fernanda Márquez Esquivel, creadora de Pintando Sonrisas AC y una gran Mujer de 100. Desde el 14 de septiembre de 2011 Karla formalizó su compromiso de compartir, entre los más vulnerables, un motivo para sonreír ante la vida y las adversidades a través de un acompañamiento desde el lugar donde se en-
cuentren: hospital, hogar, asilo, reclusorio, o ante cualquier dificultad que el ser humano tenga. “Todo empezó cuando visité a una princesa de nombre Itzel en el hospital CIMA, ella tenía leucemia y al acompañarla me di cuenta que podía dejar en ella huellas de alegría y no de dolor y que con mis carreras podría aplicar la magia de la mejor medicina… la sonrisa”. Así, con la ayuda del conocimiento y la voluntad del corazón, Karla inició un camino difícil de recorrer pero con grandes muestras de solidaridad
en el camino, claro ejemplo de ello es su equipo de voluntariado que, sin importar la edad, mantienen la esperanza en lugares como hospitales, albergues, asilos, indigentes, jóvenes con capacidad especial, enfermos en casa, etc. “He tenido la oportunidad de conocer seres humanos extraordinarios, aquí sí aplica eso de que todo se regresa y la mejor recompensa es conocer gente que te enseña a ser humano y vivir la vida, y no vivirla por costumbre sino por vivirla con la magia que la vida te da”. Karla ha sido parte importante en la recuperación de la salud de cientos de jóvenes que día a día luchan entre medicamentos, hospitales y diagnósticos, pero su trabajo va más allá de un acompañamiento, pues en ocasiones se ha dado a la tarea de cumplir sueños o de construir un mejor entorno para familias de escasos recursos. ¿Qué obstáculos has enfrentado? Han sido positivos, creo que uno genera y se entrega realmente en la misión del servir los obstáculos, en lo personal se vuelven retos, sueños que hay que cumplir. Considero que los obstáculos se dan cuando la gente no actúa, cuando se limita a dar y compartir, a servir a los demás, ahí aplicaría el obstáculo, pero para pintar una sonrisa solo se necesita nuestra esencia. ¿Por qué dibujar una sonrisa? Porque es la expresión natural del ser humano, es la forma de comunicarnos, una sonrisa es… estoy presente, estar vivos; es la esencia de
cada ser humano, es saber que estas presente para uno y para los demás. Es compartir con el otro lo que eres, es transformar un momento desagradable en agradable. El sonreír no cuesta pero transforma. ¿Quién es más difícil de conquistar, niños o adultos? Los adultos porque muchas veces sus historias son realmente con muchos altibajos los que han vivido a lo largo de sus vidas. ¿Qué satisfacción te deja “Pintando Sonrisas”? Me ha dado vida, un aprendizaje continuo de todos los días, me ha enseñado a valorar todo lo que el ser humano puede tener, desde lo humano, lo material, la esencia, lo que podemos ser capaces con la magia de nuestro interior que es poder transformar vidas. Lo importante es darle importancia a lo que tenemos no por lo que vale sino por lo que significa. ¿Hasta dónde quieres llegar? Hasta lo que Dios me permita y me llene de salud, para compartir con una sonrisa, pues es algo de todos los días, en tu casa, trabajo, tu vida diaria, ya es un estilo de vida; quizás crecer en otros estados, escribir un libro sobre mi testimonio. Tu mayor aprendizaje de “Mujeres de 100” en Washington La oportunidad de compartir mi experiencia respecto a mi labor social, escuchar y poner en práctica cada uno de los seminarios, tener la oportunidad de charlar y estar en contacto con los conferencistas.
DEL 4 AL 10 AGOSTO DE 2017
El multiculturalismo, experimento fallido Toda comunidad tiene derecho a defender su modo de vida y sus principios frente a la agresión de quienes se niegan a integrarse y quieren imponer una cultura totalitaria basada en el fanatismo religioso Por Dr. Jorge Ballesteros El multiculturalismo es la ideología igualitarista que promueve la coexistencia o convivencia de diferentes grupos (étnicos, culturales, raciales o religiosos) en un mismo conjunto social, un país, un Estado. También puede definirse como la ideología y práctica política que pretende articular la presencia en un mismo espacio estatal de diversas etnias (etnia = raza con cultura propia), denominadas por esta ideología “culturas”, y con reconocimiento explícito de la realidad del hecho “cultural” (étnico) en aquel estado, especialmente del hecho “cultural” de las etnias no blancas. Por ello, la palabra “multiculturalismo” puede definirse y conceptuarse como un eufemismo para multirracialismo. El multiculturalismo tiene como propósito unificar a todas las culturas, razas y religiones, bajo las consignas utópicas de que todas son iguales y que son capaces de vivir en armonía dentro de un Estado. Esta doctrina es parte esencial del proceso de globalización cuya consecuencia es un gobierno internacional unificado o gobierno mundial. Europa está cosechando los frutos amargos de esta imposición del multiculturalismo, como el atentado terrorista que ocurrió el 22 de mayo en Inglaterra que conmocionó al mundo entero. A la salida de un concierto de Ariana Grande (actriz, empresaria y cantante estadounidense) en el Man-
Una imagen del atentado terrorista durante un concierto de la artista Ariana Grande en Manchester, en mayo pasado.
chester Arena una explosión dejó un saldo de 22 muertos y 59 personas heridas. La mayoría de las víctimas fueron menores de edad. El autor del atentado fue Salman Abedi de 22 años, quien nació y creció en Manchester. El autodenominado Estado Islámico (ISIS, en sus siglas inglés) asumió la autoría del atentado, según un comunicado publicado por uno de sus medios de propaganda. Después de este hecho, de nuevo, se ha puesto sobre la mesa el tema de fronteras abiertas, control de inmigrantes y cómo controlar el terrorismo islámico. En el Reino Unido, desde 1948, se aprobó la Ley de Nacionalidad Británica que abrió las puertas del Reino Unido a niveles de inmigración sin precedentes, nadie podría haber adivinado que casi setenta años después el fundamentalismo islámico se habría extendido en el Reino Unido y que musulmanes nacidos en las Islas se convertirían en terroristas locales que
odian la nación en la que han nacido. La política oficial parece un paradigma de lo políticamente correcto. Los líderes religiosos musulmanes han recibido el tratamiento de embajadores de sus comunidades, la educación en la fe islámica se ha financiado desde arriba y la promoción de la identidad religiosa se ha convertido en política de Estado. Lo que estamos viviendo en Europa en los últimos tiempos es una consecuencia lógica del llamado “multiculturalismo”, que no es sino la plasmación del complejo de nuestra civilización ante culturas inferiores que niegan el respeto a la dignidad profunda del ser humano, que degradan a la mujer hasta límites intolerables y discriminan al infiel de forma notoria, pero cuya fuerza viene de la propia cohesión de sus componentes quienes fomentan el arraigo de sus valores y creencias. La Unión Europea, quiere imponer a sus países miembros el multicultura-
13
lismo y la idea de que hay que acoger a todas las culturas y valores. Sin embargo ciertos países como Hungría y Polonia, están luchando para resistir la situación sin sentido a la que la Unión Europea está intentando forzarles. Por actuar así, por atreverse a cuestionar la sabiduría de esta forma de multiculturalismo, los pueblos húngaro y polaco están siendo acusados de racismo y xenofobia. Esto es grosera y grotescamente injusto, porque su oposición no se basa en el odio a los de una raza diferente o el miedo al extranjero, sino en el deseo de preservar su propia cultura del relativismo radical de la Unión Europea y de la islamización radical que ha invadido otros países europeos, como el Reino Unido, Francia y Alemania. Toda comunidad tiene derecho a defender su modo de vida y sus principios frente a la agresión de quienes se niegan a integrarse y quieren imponer una cultura totalitaria basada en el fanatismo religioso. Un estado verdaderamente multicultural tendría también que elaborar distintas leyes “comunitarias” dedicadas exclusivamente a la cultura a la cual se refiera. Y que esas diferencias legales no rijan para todo el conjunto social del estado soberano sino que sólo afecten a los identificados con tal o cual tendencia cultural. En pocas palabras: ¿varios estados en un estado…? En la mayoría de las sociedades tradicionales, siempre existe una cultura mayoritaria y varias minoritarias. La aceptación del multiculturalismo implica que diferentes concepciones jurídicas, nacidas de heterogéneos conceptos culturales, pudieran implementarse en detrimento de las normas generales establecidas por una mayoría social bien arraigada e identificada con su cercano entorno, desconociendo así (para beneplácito de esas minorías) la cultura primordial o mayoritariamente establecida. Pero para exigir la aceptación de unos valores, primero hay que creer en ellos y no se ve muy claro que los líderes europeos estén dispuestos a reconocer y reivindicar los valores de nuestra civilización cristiana y occidental. Lo sano sería dejar a un lado el enorme error del multiculturalismo y las políticas de integración que han sido un fracaso. Asociación Filosófica de Sonora ASFIL
14
DEL 4 AL 10 AGOSTO DE 2017
Vacaciones… pero de las redes Aquí te decimos unos pasos sencillos de cómo apartarse un momento del ruido de las redes sociales sin dejar el teléfono y no morir en el intento Por Redacción Si tus días de vacaciones parecen agotarse y aún no has logrado descansar lo suficiente, quizá es porque todavía no te has “desconectado”. Y es que con la facilidad de conexión a Internet y con ello las redes sociales de moda, los usuarios llegan a saturarse de tantos mensajes, notificaciones y likes. Por eso aquí mostramos algunos pasos sencillos para inhabilitar temporalmente algunas de las redes, según lo recomiendan especialistas de la revista OneHacker. Adiós al whats… por un rato Si bien es cierto la aplicación de no permite inhabilitar temporalmente tu cuenta de WhatsApp, hay dos caminos sencillos para dejar de recibir los mensajes. Uno: Eliminar. Si eliges esta opción que se encuentra situada en el Botón de menú > Ajustes > Cuenta > Eliminar mi cuenta, la eliminarás completamente y la recuperación es irreversible. Seguidamente, introduce tu número de teléfono en el formato internacional y luego presiona eliminar mi cuenta. De esta manera se eliminarán definitivamente tanto tu cuenta como el historial, los grupos y la copia de seguridad. Dos: si deseas desaparecer por unos días aquí unos pasos sencillos para lograrlo a través de los dos sistemas operativos más populares: -iPhone: El dispositivo iPhone te permite usar los datos móviles tan solo con las apps que tú le permitas. Por lo que para poder desactivar WhatsApp puedes dirigirte a Ajustes > Datos móviles > Selecciona WhatsApp. Importante: con esta opción la app
DEL 4 AL 10 AGOSTO DE 2017
no funcionará ya que no le llegará internet, solo podrás usarlo si lo conectas a un Wi-Fi. -Android: Para desactivar WhatsApp en dispositivos Android deberás descargarte la app llamada ‘Permission Manager’. Con ella puedes organizar y gestionar el flujo de datos móviles y de la red Wi-Fi en tu dispositivo móvil por lo que te permite cancelar los permisos de WhatsApp, y por consiguiente, inhabilitarla hasta que reactives los permisos. Toma un descanso de los likes Sin duda Facebook es la red social preferida por todos los cibernautas, pero si estás saturado esto podría ayudarte a relajarte e incluso bajar tu adicción a los likes… te prometemos que tus niveles de popularidad no caerán tan bajos como los del presidente. Para inhabilitar temporalmente sigue estos pasos: Da clic en el menú situado en la parte superior derecha de cualquier página de Facebook. Selecciona Configuración. Haz clic en Seguridad en la columna izquierda. Selecciona Desactiva tu cuenta y sigue los pasos que se indican para confirmar la acción. Si desactivas tu cuenta el perfil ya no será visible para el resto de las personas en Facebook ni podrán buscarte en la plataforma. Sin embargo, cierta información, como los mensajes que has enviado a amigos, puede seguir estando visible.
Si después de haber desactivado tu cuenta decides volver a Facebook, en cualquier momento puedes iniciar sesión con tu dirección de correo electrónico y tu contraseña para activar de nuevo tu cuenta. Ten en cuenta que, si utilizas tu cuenta de Facebook para iniciar sesión en Facebook o en otro sitio, la cuenta se volverá a activar. De esta manera, tu perfil de Facebook, incluidas cosas como tus amigos, tus fotos y tus publicaciones, se restablecerá por completo. Recuerda que deberás tener acceso a la dirección de correo electrónico que utilizas para iniciar sesión si quieres volver a activar tu cuenta. Olvida los filtros, apaga la cámara La siempre popular aplicación de las fotos bonitas, también puede entrar en un descanso. A continuación los pasos para inhabilitar temporalmente Instagram: Si desactivas temporalmente tu cuenta, el perfil, las fotos, los comentarios y los Me gusta se ocultarán hasta que vuelvas a activarla iniciando sesión de nuevo. Se ha inhabilitado tu cuenta provisionalmente: Inicia sesión en intagram.com desde un navegador móvil o un ordenador. (Ojo: No puedes desactivar tu cuenta temporalmente desde la aplicación de Instagram). Toca el perfil en la parte superior derecha o haz clic en ella y, a continuación, selecciona Editar perfil. Desplázate hacia abajo y luego toca
la opción Desactivar mi cuenta temporalmente en la parte inferior derecha o haz clic en ella. Selecciona una opción del menú desplegable junto a ¿Por qué quieres inhabilitar tu cuenta? y vuelve a introducir la contraseña. La opción para desactivar tu cuenta solo aparecerá cuando hayas seleccionado un motivo del menú. Toca la opción Inhabilitar temporalmente la cuenta o haz clic en ella. Tendrás que iniciar sesión en la cuenta para desactivarla temporalmente. Si no recuerdas tu nombre de usuario o contraseña, consulta algunos consejos para iniciar sesión. ¿Cómo poner silencio a los trinos? Para inhabilitar temporalmente tu cuenta de Twitter deberás acceder a twitter.com en la web. (No hay estas opciones en los dispositivos móviles). Primero inicia sesión en twitter.com en la web. Ve a la página de Configuración de la cuenta y haz clic en Desactivar mi cuenta en la parte inferior de la página. Lee la información sobre desactivación de cuentas. Haz clic en De acuerdo, desactivar cuenta. Escribe tu contraseña cuando sea necesario y verifica que deseas desactivar tu cuenta. Antes de desactivar tu cuenta, debes saber lo siguiente que expone la compaía del pajarito azul: Solo retenemos tus datos de usuario
15
durante un plazo 30 días a partir de la fecha de desactivación, después del cual iniciaremos el proceso de eliminar tu cuenta de nuestros sistemas. Esto puede llevar hasta una semana, como se establece en nuestra Política de Privacidad, a menos que tengas un acuerdo por separado con Twitter para ampliar el período de desactivación. Durante los 30 días posteriores a la desactivación, puedes reactivar tu cuenta en cualquier momento iniciando sesión. No es necesario que desactives tu cuenta para cambiar tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico; puedes cambiarlos en cualquier momento en la configuración de la cuenta. Para usar un nombre de usuario o una dirección de correo electrónico en otra cuenta, primero debes cambiarlos y luego confirmar el cambio antes de la desactivación. (Busca las instrucciones más abajo). No tenemos control sobre contenido indexado por los motores de búsqueda como Google o Bing. Tras la desactivación, tu cuenta se quitará en pocos minutos; sin embargo, es posible que parte del contenido esté visible en twitter.com durante algunos días. ¿Cómo volver a activarla? Las cuentas son permanentemente eliminadas 30 días después de que fueron desactivadas. Luego de 30 días, las cuentas desactivadas no pueden ser reactivadas. Si han pasado menos de 30 días, sigue los pasos de más abajo para reactivar tu cuenta. ¿Cuándo podré usar la dirección de correo electrónico o nombre de usuario de mi cuenta desactivada? El nombre de usuario y dirección de correo electrónico de una cuenta desactivada están disponibles para ser usados en otra cuenta 30 días después de que la cuenta fue desactivada. Dentro de esos 30 días, la información sigue ligada a la cuenta desactivada a fin de permitir la reactivación. ¡Intenté reactivar mi cuenta, pero recibo el mensaje de que la reactivación está inhabilitada por el momento! No te preocupes, esto es temporal y puedes volver a intentarlo más tarde. Si te estás acercando a los 30 días desde la fecha de desactivación, puedes pedirle a un agente de soporte que te ayude a reactivar tu cuenta presentando una solicitud de soporte.
16
DEL 4 AL 10 AGOSTO DE 2017
Oneroso pero ineficiente, el presupuesto de Seguridad Pública Así incrementaron su presupuesto entre 2006 y 2016 Dependencia
2006
2016
SEDENA
40,515 mdp
74,361 mdp
SEMAR
15,010 mdp
32,120 mdp
PGR
13,305 mdp
16,608 mdp
Policía Federal 35,730 mdp
57,982 mdp
Segob
83,232 mdp
9,900 mdp
El Instituto Belisario Domínguez publicó un análisis del comportamiento del gasto público enfocado a seguridad en el periodo 2006-2016
Según un informe del Senado, en la última década, el presupuesto total destinado a Seguridad Pública en México ha aumentado en casi 400 mil millones de pesos; Sonora ha recibido en diez años participaciones por más de 5 mil millones de pesos bajo ese concepto
Por Imanol Caneyada En los últimos años, la seguridad pública ha desplazado al tema que solía ocupar el lugar preferencial entre los mexicanos: la economía. Si en la década de los 80 y los 90, el empleo, las devaluaciones y la inflación preocupaban al mexicano promedio por encima de cualquier otro rubro de la cosa pública, con la llegada del nuevo siglo, la inseguridad se ha convertido en su principal angustia.
En el mes de junio de este año, el Instituto Belisario Domínguez, perteneciente al Senado de la República, dio a conocer un informe en el que analiza el comportamiento del gasto público enfocado a temas de seguridad durante el periodo 2006-2016. Lo primero que llama la atención es que en una década, el presupuesto federal destinado al rubro ha aumentado en casi 400 mil millones de pesos. Si en 2006 se programaron alrededor de 575 mil millones de pesos para
las diversas instituciones involucradas en la seguridad pública (SSP, Segob, Sedena, SEP, PGR, Policía Federal) y en participaciones para entidades federativas y municipios, en 2016 la cifra supera los 900 mil millones de pesos. En el caso de Sonora, por concepto de Subsidio para la Seguridad de los Municipios (Subsemun) la entidad ha recibido en estos diez años recursos por mil quinientos millones de pesos. En el rubro de Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública
DEL 4 AL 10 AGOSTO DE 2017
En 2006 hubo alrededor de 30 mil personas sentenciadas por delitos federales, para 2016 apenas supera las 20 mil personas, a pesar de duplicar el presupuesto.
(FASP), ha recibido en este mismo periodo un total de 3,624 millones de pesos. Estos montos contrastan, por ejemplo, con los señalamientos que realizó en su momento la actual administración municipal de Hermosillo, en el sentido de que encontraron una flota de patrullas policiales diezmada e inservible. Mientras tanto, en fechas pasadas el INEGI daba a conocer una encuesta de percepción sobre la inseguridad entre los mexicanos, en la que señalaba que el 75% de los mexicanos considera insegura su ciudad para vivir. En el caso de Hermosillo ascendía al 82% de sus habitantes. Dentro del informe realizado por el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, cuyo título es “Panorama del Gasto Federal en Seguridad, 2006-2016”, llama poderosamente la atención la gráfica “Personas en reclusión por delitos federales, sentenciadas y procesadas 2006-2016”. En 2006 las personas sentenciadas por delitos federales fueron poco más de 30 mil, mientras que en 2016 supera escasamente las 20 mil personas, esto, a pesar de duplicar el gasto en los diferentes rubros destinados a la seguridad pública. En el caso de las personas procesadas por delitos federales, esto es, en prisión preventiva en espera de juicio, se ha mantenido el número en alrededor de 20 mil. Lo anterior evidencia el descenso en la efectividad de la PGR a la hora de ganar los juicios que enfrenta. Los cinco mil millones de pesos que
el estado de Sonora y sus municipios han recibido vía el Subsemun y el FASP a lo largo de estos diez años no han servido para disminuir la incidencia delictiva en la entidad. Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en Sonora, en 2006, se registraron 37 mil 321 denuncias por delitos del fuero común (robo, robo con violencia, homicidio, secuestro, violación). En 2016 el número de denuncias por delitos del fuero común llegó a 39 mil 423. A esto hay que añadirle que Hermosillo se ha convertido en la quinta capital de Sonora con más reos reincidentes, según una reciente encuesta del INEGI; casi la mitad de los internos en el Cereso I de Hermosillo está ahí por un segundo delito o más. Exactamente 45.5%.
presupuesto de 74 mil 361 millones de pesos y la SEMAR ejerció más del doble del presupuesto con 32 mil 120 millones de pesos. A pesar del considerable aumento en ambas secretarías en una década, los resultados en el combate al crimen organizado dejan mucho que desear. Desde ese once de diciembre de 2006 en que el presidente Felipe Calderón, vestido de militar, declaró la guerra al narcotráfico, hasta diciembre de 2016, la suma de muertos es de alrededor de cien mil y 30 mil los desparecidos, según han reportado diferentes ONGs. Pero más sorprendente aún es el
17
hecho de que una institución que no es operativa, si bien tiene a cargo la seguridad interior del país, como es el caso de la Secretaría de Gobernación, haya elevado casi diez veces su presupuesto. En 2006 ejerció 9,900 millones de pesos; en 2016 tuvo un presupuesto asignado por 83,232 millones de pesos. A la par, instituciones operativas pilares de la seguridad pública como la Policía Federal y la PGR tuvieron alzas en sus presupuestos muy poco significativas en una década. En 2006, la PGR contó con un presupuesto de 13,305 millones de pesos; diez años después el presupuesto fue de 16,608 millones de pesos, apenas tuvo un crecimiento sostenido durante la década estudiada de 3 mil millones de pesos, contra los 73 mil millones de pesos de la Segob. En el caso de la Policía Federal, de los 35,730 millones del 2006, el presupuesto creció hasta los 57,982 millones de pesos del 2016. Los exorbitantes aumentos al presupuesto destinado a la seguridad pública como medida para prevenir y combatir el delito y al crimen organizado, de momento, no han dado resultado. Faltan, como han señalados expertos en el tema, estrategias de prevención y trabajo de inteligencia, pero esto último parece que no le interesa al Gobierno federal, pues de los 83,232 millones de pesos que tuvo de presupuesto en 2016 la Secretaría de Gobernación, únicamente invirtió en el rubro de Inteligencia para la Seguridad Nacional 4 mil millones de pesos, siempre según las cifras que reporta el informe del Senado.
La guerra contra el crimen organizado A partir de 2006, el Gobierno federal le declaró la guerra al crimen organizado. Ante la comprobada corrupción e infiltración del crimen entre las filas de los cuerpos policiacos de los tres niveles de gobierno, la estrategia fue convocar “temporalmente” a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y a la Secretaría de la Marina (SEMAR) en el combate al crimen organizado. En 2006, la SEDENA contó con un presupuesto de 40 mil 515 millones de pesos. La SEMAR con 15 mil 10 millones de pesos; en 2016, la SEDENA tuvo un
Por concepto de Subsemun, Sonora ha recibido en estos diez años recursos por 1,500 millones de pesos.
18
DEL 4 AL 10 AGOSTO DE 2017
Comité de Participación Ciudadana del Sistema Anticorrupción
El gran reto: ganar credibilidad Alberto Hazz, presidente del Comité Ciudadano Anticorrupción, reconoce en entrevista para “Primera Plana” las situaciones que dañaron la imagen de ese órgano; también piden a la sociedad una oportunidad Por Gerardo Moreno y Gabriel Rigo Gutiérrez Queriendo dejar a un lado los problemas y críticas que surgieron durante la designación del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA), esta figura comenzó a trabajar sin uno de sus miembros, sin presupuesto, con todo el mal ejemplo del Sistema Nacional, presiones de las fuerzas políticas y con las miradas de incredulidad de la sociedad fijas en su actuar. Apenas a unos días de haber tomado protesta y previo a la segunda reunión oficial del comité, el presidente del mismo (quien por Ley también es presidente del Comité Coordinador del SEA) Alberto Hazz Díaz, reconoció en entrevista para Primera Plana que las situaciones que se presentaron en la última etapa del proceso de selección dañaron la imagen del Comité, sin embargo, solicitó un voto de confianza de la sociedad que permita que su trabajo rinda frutos. Sin temor a presiones Hazz Díaz explicó que lo novedoso
El maestro Alberto Hazz cuenta con importante trayectoria en la docencia en áreas de Administración Pública.
del Sistema Anticorrupción y la creación del Comité es que introduce un “pequeño factor ciudadano” al combate a la corrupción, ya que antes toda la normatividad relativa a la corrupción designaba para prevenir, detectar y sancionar estos actos a burócratas. Pero con las nuevas leyes se le asigna a un ente ciudadano la labor de coordinar este tipo de acciones.
“Todavía no al tamaño que quisiéramos, porque son siete integrantes las instituciones que integran el Comité Coordinador y que son representadas por siete personas, de los cuales solamente uno es ciudadano, que en este caso me toca a mí representarlo y también ser coordinador del sistema”, indicó. Lo anterior, dijo, puede generar que
no haya un real combate a la corrupción como sucedió a nivel nacional donde Jaqueline Pechard Mariscal, presidenta del comité de participación ciudadana a nivel Federal, cuando propuso que se investigara el caso de espionaje a través del programa “Pegasus”, pero el resto de los integrantes del comité coordinador se negaron. Eso es una muestra que el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) comenzó con todos los vicios y trabas posibles: “A nivel nacional está pasado lo que no debe suceder en Sonora, está todo el fenómeno de la corrupción, de las colusiones, de las alianzas de los partidos políticos que han impedido nombrar al Fiscal Anticorrupción y que tienen atorado el sistema”. Reconoció que el SEA es un espejo del SNA pero solo en términos de leyes no en lo operativo, y dijo que no tienen la intención de copiar las malas acciones que se están cometiendo a nivel nacional. En ese sentido, comentó que a favor del Sistema Anticorrupción de Sonora las personas que quedaron como titulares de las instituciones que lo integran son conocidos, tienen apertura de escuchar, dialogar y tomar las mejores decisiones. Además, si comienzan a poner trabas para que el SEA avance y se consolide, dijo que el Comité tiene la posibilidad de realizar una denuncia pública de lo que esté pasando dentro del Comité Coordinador y la hará valer. Aseguró que no hay temor de presiones políticas o de Gobierno porque todos los miembros del Comité tienen experiencia y conocimientos acumulados que permitirá hacer un buen trabajo. Que desde antes sabían que hay un sistema de corrupción bien armado y que tiene años operando, pero esperan acabar con él.
DEL 4 AL 10 AGOSTO DE 2017
Comienza con desconfianza Sin embargo, el comité de participación ciudadana comenzó a operar en Sonora con una gran desconfianza social, generada principalmente por la afiliación partidista que se encontró en Reyna Elizabeth García Moraga quien había sido seleccionada pero tuvo que renunciar a su cargo, y por la decisión tomada por la presidenta de Sonora Ciudadana, Leticia Cuesta Madrigal, de abandonar el Consejo Seleccionador en la última etapa del proceso. “Nunca vamos a saber realmente qué fue lo que ocasionó que ella decidiera dejar esa etapa del proceso cuando ella misma había participado desde el principio, pero eso provocó una explosión en redes sociales de críticas y cuestionamientos, y tienen todo su derecho a hacerlo; pero también ya sabemos que las redes hay muchas fuentes perversas, pero es parte de la desconfianza que se generó y es parte del reto al que nos enfrentamos”, expresó Alberto Hazz. Reconoció que, sin lugar a dudas, toda esta situación dañó la imagen del Consejo y de todo el proceso, sin embargo, aseguró que al menos los cuatro miembros del comité que tomaron protesta ya dejaron atrás esa crítica y ahora se dedicarán a trabajar. Agregó que no existe la contaminación partidista que se señaló dentro del Comité de Participación Ciudadana y menos ahora se elegirá al quinto miembro con un proceso mucho más riguroso. “Primero se pedía que se repusiera el proceso completo, pero eso es destruir todo lo bueno que se avanzó solo porque a una persona del Consejo no le gustó que no fueran seleccionados las personas que apoyaba”, recalcó.
de trabajar como sea, o sea no nos dan recursos pues nos juntamos en un café. Ese es nuestro estilo de trabajo y lo seguimos porque queremos construir”, resaltó. Sin embargo, explicó que la Ley prevé que se pague una especie de honorarios a los cinco miembros del comité, pero al momento no saben cómo funcionará. Aclaró que tres de los miembros se desempeñan en el área de la docencia y solo Miriam Monreal Morales estaba en el servicio público. Platicó que ella era secretaría técnica del Instituto Sonorense de Transparencia Informativa (Istai) pero renunció el martes, por lo cual dejará de percibir su sueldo, por lo tanto dijo que si no se contempla un salario para ella se pone en riesgo a su familia. Aseguró que a él no le preocupa que le paguen un salario por el trabajo por coordinar el SEA, pero dijo que si se daría la impresión que se comente una injusticia por exigir que se haga un trabajo profesional sin una remuneración. A pesar de esto, señaló que no peleará el recurso que se le debe entre-
gar al Comité y esperarán a que de parte del Gobierno del Estado se acerquen a ellos, mientras tanto seguirán operando. Primer reto: diagnóstico de la corrupción Hazz Díaz precisó que en Sonora se hablan de hechos de corrupción en muchos aspectos pero no se tiene un documento formal que demuestre dónde están sucediendo, quién los está realizando y por qué se está permitiendo, por eso la primera acción del Comité será realizar un diagnóstico de la corrupción actual de la entidad. Precisó que los hechos de corrupción que se cometieron en el pasado ya sucedieron y se están investigando por las autoridades competentes. Lo que ahora importa en saber a ciencia cierta que está sucediendo actualmente y prevenir las acciones futuras. Por ejemplo, dijo que se habla que la corrupción mayor se ha da en la obra pública, pero eso hay que investigarlo: “sabemos que el gobierno actual tiene un buen portal de
19
transparencia para las obras llamado tuobra.mx, que fue premiado nacional e internacionalmente, pero bueno nosotros tenemos que partir siempre de un criterio de no confiar en algo hasta no tener la certeza”. En ese sentido, dijo que el diagnóstico lo presentarán en aproximadamente un mes más y en ahí se dirá qué tipos de corrupción pasan en Sonora, quiénes y dónde se están cometiendo y también si hay particulares involucrados. “Estoy pidiendo a los compañeros de los medios y a la sociedad que me permitan y me den oportunidad de que dentro de 30 días podamos rendir cuentas de ese avance que hayamos hecho, yo espero que en ese plazo podamos informarlo”, indicó. Recalcó que la intención de los miembros es convertirse en un canal confiable entre la ciudadanía honesta y el poder público, cumplir con la responsabilidad de coordinar a todos los entes para encausarlos a que se enfrenten las verdaderas problemáticas de corrupción y crear una estructura que explique cómo hacer gobierno sin corrupción.
No los detendrá la falta de recursos El presidente del Comité de Participación Ciudadano aclaró que no han tenido absolutamente ningún acercamiento con algún representante del Gobierno del Estado (al menos al cierre de edición el dos de agosto), que no les han explicado cómo será la dinámica de trabajo y si tendrán algún recurso disponible para operar. “Ni siquiera nos han avisado, ni por teléfono ni nada, qué van a hacer con nosotros. Pero tenemos un estilo
Integrantes del recién electo Comité Ciudadano Anticorrupción: Aquiles Fuentes, Alberto Hazz, Miriam Monreal y Aarón Aurelio Grajeda.
20
DEL 4 AL 10 AGOSTO DE 2017
Optimizan sistema de entrega de Uniformes garán por niveles educativos: del 1 al 7 de septiembre, preescolar; del 8 al 18 de septiembre, primaria; y del 19 al 27, secundaria. Con esto se busca evitar la acumulación de muchas personas y ahorrarles a los padres de familia muchos inconvenientes. Mirtha Alvarado aclaró que en esta capital sonorense hay alrededor de 30 comercios registrados como distribuidores de uniformes escolares, donde incluso papelerías se apuntaron, y absolutamente todos pueden consultarse en la página web www.sec.gob.mx/uniformes/. Ahí se publicará la lista final y su ubicación, pero también en los locales se colocarán lonas para que puedan identificarlos.
La Canaco-Hermosillo puso en marcha la maquinaria para entregar las prendas a los estudiantes de la zona centro y sierra de Sonora; anuncian mejoras en la logística y digitalización del sistema de entrega Por Gerardo Moreno En Sonora comenzó la distribución de los casi 494 mil paquetes de Uniformes Escolares Gratuitos, pero aplicando un sistema de entrega más ordenado, con una planeación clara y estratégica, donde se utilice la tecnología para llevar un control inmediato, esperando no tener los inconvenientes que ocurrieron el año pasado. En entrevista para Primera Plana, Mirtha Alvarado Verdugo, presidenta en Hermosillo de la Cámara Nacional del Comercio (Canaco), recordó que la anterior entrega de uniformes hubo algunos problemas con la acumulación de personas y la falta de claridad en los tiempos de espera. “El año pasado se cometieron errores de que se iba y no había dónde acomodarse para entregar las prendas, se tuvieron que dar dos vueltas a la sierra y todo eso genera gastos. Por eso este año se dejó para después Hermosillo, para que en los lugares donde hay muchas comunidades y son de difícil llegada estuvieran listos”, resaltó. Este año, la Cámara empresarial que dirige Alvarado, ayudará en la entrega de más de 160 mil prendas para los niños del municipio de Hermosillo, el Río Sonora y la Sierra Alta. En esta ocasión la planeación comenzó con las comunidades más difíciles de llegar y
De la misma forma, resaltó que los comerciantes aprendieron de la experiencia del año pasado y ahora tendrán lugares cómodos para que los padres de familia puedan esperar y adquirir las prendas de sus hijos y hasta medirlas. Vales digitales para evitar vueltas Informó que ahora implementarán un sistema de captura de los vales electrónicos a través de una aplicación móvil donde se leerá el código de barras del vale impreso o la foto en el celular y con eso se capturará inmediatamente. Para realizar el cambio del vale electrónico por el uniforme solo es necesa-
Mirtha Alvarado, presidenta de CanacoHermosillo, confirma que inició sin contratiempos la primera fase de distribución de uniformes.
terminará con la zona urbana de la ciudad. El proceso arrancó el primero de agosto en Ures, donde se entregaron más de mil 900 kits, luego se continuó por los demás pueblos de la zona, para la siguiente semana se comenzará con la Sierra Alta, y después con la zona rural del municipio de Hermosillo que comprende el Poblado Miguel Alemán, Bahía de Kino y San Pedro El Saucito. En total se recorrerán más de 45 comunidades rurales hasta el cinco de septiembre, donde previamente se especificó el día que se entregarán los uniformes, el lugar donde se atenderá a los padres de familia y los tiempos para cada proceso, todo coordinado con los presidentes municipales, las comisarías, maestros y autoridades educativas. Hermosillo inicia 1 de septiembre Para la zona urbana de Hermosillo se distribuirán 123 mil paquetes, se entre-
Recomiendan a los padres de familia primero ubicar los centros de distribución en la página web www.sec.gob.mx/uniformes/.
DEL 4 AL 10 AGOSTO DE 2017
rio que los padres lleven la captura del mismo, acompañado de una identificación oficial del padre y una copia de la Clave Única de Registro de Población (CURP) del hijo. “A los papás les recomiendan llevar identificación, el vale impreso para que lo puedan escanear, porque hay un sistema que el año pasado no había y no estar capturando datos del niño uno a uno. Todo está en automático. Otra recomendación es respetar la logística de cada tienda, y es que hay tiendas que pusieron por ejemplo un día para hacer devoluciones”, comentó. Además, para cumplir la instrucción de que todos los niños tengan un uniforme que les quede, absolutamente todas las tiendas tendrán un espacio para devoluciones y cambios, solo hay que respetarlos. Oxigenan el comercio local En ese sentido, la presidenta de Canaco explicó que este proceso sin
dudas benefician al comerciante ya que cuando un padre va a adquirir el uniforme escolar gratuito se aprovecha para ofrecer una segunda prenda o los útiles escolares o las mochilas, y ahí es donde se reactiva el comercio local. “Va ser algo interesante porque el padre va llegar por sus kits, pero si el niño ocupa otra camiseta, la mochila, calcetines ahí lo comprarán y ese es el chiste. La afluencia de las 160 mil familias que también tienen hermanitos que están en secundaria y otros gastos que nos genera el regreso a clase, hay que aprovecharlo y apoyar al comercio establecido de Hermosillo”, comentó. En estos momentos ya se tiene todos los paquetes de uniformes escolares en unas bodegas de Hermosillo y se comenzaron a distribuir a las diferentes regiones del estado. Con este plan se espera cumplir con la expectativa de los padres y tener la menor cantidad de quejas posibles.
21
Esta semana entregaron 1,900 kits escolares en Ures, después seguirán por toda la sierra alta y el 1 de septiembre comienzan con Hermosillo.
Damnificados del Río Sonora demandan a instituciones médicas Por Daniel Sánchez Dórame Habitantes de siete municipios afectados por el derrame tóxico de la minera Grupo México que contaminó al Río Sonora, demandarán a instancias de Salud por la falta de atención a los enfermos, luego que un Juez de Distrito les concedió un amparo al confirmar que según datos oficiales hay contaminación en al menos dos pozos de agua para consumo humano. Un fallo dictado por el Juzgado Primero de Distrito del Estado, relativo al juicio de garantías 834/2015, reconoce que, considerando los datos presentados por el Fideicomiso Río Sonora en su sitio en Internet, al menos dos pozos —los de Sinoquipe y La Labor— presentaban contaminación por arsénico y manganeso en niveles superiores a los establecidos en las Guías para la calidad del agua potable de la Organización Mundial de la Salud, las cuales establecen valores más estrictos que la Norma Oficial Mexicana 127-SSA11994. “Esta sentencia echa por tierra el discurso oficial del gobierno y la empresa Grupo México, causante del derrame, según el cual ya no existe contaminación en el río Sonora, lo que ha favorecido que, incluso, en los últi-
mos dos años se instalen bebederos en las escuelas públicas de nivel básico para proveer agua a los estudiantes, la cual proviene del río Sonora sin ningún tratamiento de purificación previo”, aseguró la asociación Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER). La demanda será interpuesta por los Comités de Cuenca Río Sonora, en contra del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Sonora (ISSSTESON), la Secretaría de Salud (que opera el Pro-
grama de Seguro Popular) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) por no haber respondido a diversas solicitudes de información para conocer el estado clínico de los habitantes afectados y no haberles ofrecido la atención médica oportuna. Fue el 6 de agosto del 2014, cuando la falla en la válvula de un represo con lixiviados que se utilizaban en la operación de la mina Buenavista del Cobre, explotada por Grupo México, generó el derrama de 40 mil metros cúbicos de ácido sulfúrico que contaminaron a los
ríos Bacanuchi y Sonora, dejando sin agua para consumo humano y actividades productivas a 22 mil habitantes de siete municipios. A tres años del que fue considerado por el Gobierno Federal como el mayor desastre ambiental en la historia de la minería nacional, la empresa responsable permanece impune, a pesar que incumplió en todos los compromisos con los damnificados como la construcción de plantas potabilizadoras, la remediación del medio ambiente y edificar una clínica para la atención de los enfermos.
22
DEL 4 AL 10 AGOSTO DE 2017
Celebran foro binacional de derecho y medio ambiente en el río Yaqui Las autoridades tradicionales de la tribu yaqui serán invitadas especiales de este encuentro convocado por las universidades de Sonora y Arizona y el Conacyt Por Imanol Caneyada La lucha por la soberanía con relación a los recursos naturales, en especial el agua, que desde hace varios años lleva a cabo la tribu yaqui tendrá un nuevo capítulo el próximo 18 de agosto en el Foro Binacional de Derecho y Medio Amiente en el Río Yaqui, al cual convocan la Universidad de Sonora, la Universidad de Arizona y el Conacyt. Las autoridades tradicionales del pueblo yaqui serán invitadas especiales con el objeto de que los miembros de la tribu expongan sus opiniones respecto al agua, tanto para consumo humano como para uso agrícola. El objetivo es que de que den a cono-
cer su punto de vista en torno a la preservación cultural, la alimentación, la salud reproductiva, los derechos constitucionales y de acceso a los recursos del medio; así como tengan acceso a la opinión de expertos en derecho respecto a la vigencia y/o vulneración de sus garantías como comunidad étnica. El foro será también una oportunidad para identificar las estrategias que se están gestando al interior de la tribu yaqui para movilizar nuevos actores sociales, instituciones y procedimientos, de manera comunitaria y binacional, buscando reforzar la justicia social. Como ya se dio a conocer en Primera Plana en su momento, las autoridades tradicionales de la tribu tienen demandado al Gobierno mexicano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos para que éste reconozca el Decreto de Cárdenas, documento mediante el cual, en 1937, el ex presidente dotaba al pueblo yaqui de autonomía sobre el usufructo y explotación de todos los recursos naturales del valle del Yaqui. La batalla por el reconocimiento de dicho decreto y su contenido, ante la persistente negativa del Estado mexicano, fue
llevada al terreno internacional por las autoridades yaquis con la esperanza de que un tribunal exterior reconozca los derechos de la tribu en cuanto al usufructo y explotación de los recursos existentes en su territorio histórico. El foro dará inicio el viernes 18 de agosto a las 10:00 horas en el auditorio de Antropología e Historia de la Universidad de Sonora, institución convocante junto con su homóloga de Arizona y el Conacyt. El presente foro, dice la convocatoria, se enmarca dentro de un proyecto de investigación binacional, multidisciplinario, colaborativo y opera con un modelo de transferencia de conocimiento y asesoría comunitaria. Los objetivos principales son: clasificar las formas de adaptación de la cultura yaqui y sus instituciones étnicas en el contexto generado por su demanda de acceso al agua para consumo humano y siembra tradicional en la cuenca del Río Yaqui; así como identificar las estrategias jurídicas que emplean para movilizar nuevos actores, instituciones, procedimientos y dimensiones, tanto al interior de la etnia como más allá del estado nacional, con el
fin de procurar la justicia social. Los objetivos del foro, según la convocatoria, son los siguientes: Que los miembros de la tribu yaqui expongan sus opiniones respecto al agua, tanto para consumo humano como para uso agrícola. Exponer la situación de intrusión salina en las tierras y los problemas de salud relacionados con el agua. Identificar las estrategias que se están gestando al interior de la tribu yaqui para movilizar nuevos actores, instituciones y procedimientos, manera comunitaria e internacional, buscando asegurar la justicia social. Identificar el grado de innovación dentro de la respuesta legal a los problemas de agua. El foro contará con dos mesas en las que, además de los miembros de la tribu yaqui, participarán expertos en historia, ciencias jurídicas y biológicas. La primera de ellas lleva por título “El uso del agua para consumo humano”. Y se analizarán los siguientes aspectos: experiencias de uso de agua en el entorno doméstico y comunitario. Estrategias de mitigación de los problemas de agua. Respuestas legales ante los problemas de agua. El título de la segunda mesa es “El uso del agua para consumo agrícola” y se abordarán los siguientes temas: experiencias de uso de agua para la agricultura. Estrategias de mitigación de los problemas de agua. Situación de la tierra respecto a la explotación del agua: intrusión salina. Respuestas legales ante los problemas de agua.
DEL 4 AL 10 AGOSTO DE 2017
23
Luchadores sonorenses dominan en Nacional de Pentathlón Por Redacción Brayan Agustín Flores luce con orgullo una de las 13 medallas que obtuvo la delegación Sonora, tras su participación en el tartán de lucha olímpica durante los juegos nacionales del Pentathlón Deportivo Militarizado, celebrado el pasado fin de semana en Acapulco, Guerrero. Los seis meses de entrenamiento rindieron frutos, comenta el joven cadete de 16 años, vecino de la colonia solidaridad. En su categoría, Flores tuvo dos oponentes de los estados de Hidalgo y Durango, los cuales fueron fácil de vencer. Las llaves, técnicas y fuerza, hicieron que saliera triunfante. Sin embargo para la eliminatoria debió enfrentarse con un oponente conocido: un compañero también de Hermosillo. Y aunque no pensaba que se iba dar ese combate, terminó por ganarle a su amigo. Al final quedaron en casa los dos primeros lugares. Junto a Brayan también está Lorena Elizabeth Delgado, ella platica con entusiasmo la aleccionadora experiencia de haber participado en estos juegos nacionales y también ganar una medalla de primer lugar. La joven confiesa que el entrenamiento fue la parte más difícil, en primera para mantener el peso, y des-
pués, para pulir la técnica de las lleves. Cuatro horas diarias de ejercicio y práctica. Los encuentros de luchas se realizaron durante todo el día, con cerca de 200 combates. Pero también hubo otras competencias como la “Ideológica”, la cual requiere de destrezas más mentales que físicas. En estas pruebas participó Silvana Castro. Le aplicaron exámenes sobre Historia de México, Historia Universal e Historia del Pentathlón. Al siguiente día continuó con una demostración de Oratoria y Declamación. Ahí presentó el discurso “Pentathlón como vanguardia de la juventud”. “Es el primer año que participo en esta categoría, agradezco a todos los que me ayudaron en la preparación, en general tuvimos muy buena participación”. Otras categorías que también participaron los sonorenses fueron en escolta y pelotón de orden cerrado. En julio de 1938 se fundó el Pentathlón a nivel nacional, cuando doce estudiantes de la facultad de medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), veían una desmoralización en las juventudes de esos tiempos. En Sonora el “Penta” cuenta con una rica historia de tradición de 60 años; por sus filas han pasado generaciones de jóvenes que han aprendido desde la disciplina, la camaradería y valores para ser mejores mexicanos.
Silvana Castro, Lorena Elizabeth Delgado, y Brayan Agustín Flores, platican sobre sus destacadas participaciones.
El comandante Jorge Delgado acompaña a parte de la comitiva de 100 jóvenes que representaron a Sonora en las competencias nacionales en Acapulco, Guerrero.
24
DEL 4 AL 10 AGOSTO DE 2017
Sin Medias Tintas
Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com
+ Falta frente contra fraudes financieros + Se niegan banqueros a poner de $u parte + Que se degeneran protestas de féminas + Ahora tienen “un mejor son” en el ISC
Adolfo García Morales, ya le están buscando por otro lado, con el fin de salvaguardar la seguridad de los clientes de los bancos, ante la ola de asaltos.
FALTA FRENTE CONTRA FRAUDES FINANCIEROS… Y se sigue demostrando que contra los que ya urge que hagan algo, pero para prevenir el que sigan fraudeando a la gente en poblado y despoblado, es contra los estafadores que se camuflajean de toda clase de empresas fantasmas financieras y de crédito, por de a cómo nomás les cambian de nombre para seguir esquilmando o robando a los incautos. De ese pelo. Porque sucede que sólo en contadas ocasiones proceden contra esa clase de ladrones de “cuellos blanco”, como recién lo hicieran los agentes de la Fiscalía Estatal, al detener a Fátima Floriceli “N”, o Perla “N”, o Rosa Icela “N”, o Alejandra “N” en
Caborca; en tanto que en Hermosillo arrestaron a Jesús Eli “N”, por fraude en número de 29, y asociación delictuosa, al operar en la compañía Crédito Popular Mexicano. Pues tales acciones las realizaron hasta que los afectados presentaron las respectivas denuncias ante la Fiscalía General de Justicia del Estado, de la que es titular Rodolfo Montes de Oca, de ahí que actuaran, pero ya que el daño ya estaba hecho, como se dice en el béisbol, pero sin que haya alguna táctica preventiva o por oficio, con la que los investiguen antes de que cometan esos fraudes. ¡Tómala! Ya que se da el caso de que no solamente llegan al descaro de publicitarse en los diferentes medios de co-
La Condusef se ha quedado en la mera alerta a la hora de prevenir los fraudes de empresas fantasmas financieras y de crédito.
municación, sino que incluso hasta abren sucursales, como esta vez lo hicieran los gandallas de Crédito Popular Mexicano, de ahí que les catearan las que tenían en las céntricas esquinas de Veracruz y Heriberto Aja; así como en bulevar Navarrete y la avenida Olivares. Así la desfachatez. Lo que exhibe que ya se hace necesario, el que formen un frente para frenar la operación de ese tipo de hampones, por ya no ser hechos aislados, sino más bien reincidentes, y para prueba está el que en esta ocasión también detuvieran en flagrancia a una joven de 20 años, de nombre Yulissa “N”, de ahí que al igual que a los otros dos “pájaro$ de cuenta”, quedara sujeta a proceso judicial. ¡Ñácas! Eso por ya ser una actividad delictiva contra la que amerita que actúen como lo hacen contra las extorsiones, por ser más obvias y detectables, por como desvergonzadamente se promocionan, tan es así que hasta la Condusef una y otra vez ha alertado al respecto, pero nomás se quedan a nivel de la advertencia y es ahí donde deben proceder en conjunto todas las instancias habidas y por haber. Toda vez que sí de antemano saben o “se están oliendo”, que el operar de esos negociazos redondos huelen a estafa, es cuando de inmediato los de la Comisión Nacional Para la Protección y Defensa de los usuarios de servicios finan-
cieros (Condusef), cuya subdelegada es Blanca Alicia Rosales López, deberían de “pegarle el pitazo” a las dependencias policiales y procuradoras de justicia. ¡Mínimo! Aunque desgraciadamente proceden hasta que no hay una querella de por medio, aunque para entonces ya ahuecaron el ala con todo y “lana”, a pesar de que sabían que esa robadera es algo que ya veían venir, de ahí que lo que falta es la prevención para evitar y así ni tener que lamentar. ¿Qué no? NO QUIEREN BANQUERO$ PONER DE $U PARTE… Vaya que ante la negativa de los duro$ banqueros, para no contratar vigilancia privada dentro y fuera de los bancos, lo que los ha hecho más propensos a ser blanco de los reiterados asaltos que se han registrado, que ya suman ¡¡18!! en lo que va del año, quien ya le está buscado por otro lado, es el secretario de Seguridad Pública Estatal, Adolfo García Morales. ¡Zaz! A tal grado que el también apodado “Conito” García Morales adelantara, que ya están por concluir y darle forma, a lo que sería una iniciativa de reforma que presentarían ante el Congreso del Estado, para modificar la Ley de Seguridad y así estar en condiciones de constituir lo que sería una Policía Comercial, Bancaria y de Servicios, para que esté debidamente capacitada y con todas las de la ley. Eso como consecuencia y respuesta al rechazo que ha habido de los usureros dueños de las instituciones bancarias, que por todo cobran, pero que ni así quieren poner de su bolsa para invertir en la seguridad de
DEL 4 AL 10 AGOSTO DE 2017
su clientela que tienen cautiva y a la que exponen cada vez que acude a realizar cualquier movimiento, por la alta incidencia de atracos que han enfrentado, como nunca antes. ¡Pácatelas! No obstante y que esa proyección que se trae el jefe de jefes de la Seguridad en el Estado, de alguna manera deben instrumentarla para que no les salga de a gratis o “de a grapas” a los leoninos explotadores de esos changarros bancarios, como lo hacen con otros servicios que les prestan los gobiernos de los diferentes niveles, tipo el de la recolección de basura, agua potable y demás. Ni más ni menos. Ya que dichos operadores financieros se escudan en que a ellos les paga el seguro lo que les roban, e incluso en un descuido hasta salen ganando con ello, al posiblemente reportar pérdidas mayores cada vez que los asaltan, de ahí que no les importe el que esté en riesgo la vida de sus cuentahabientes, razón por la cual es que de alguna manera habrían de obligarlos a que apoquinen con ese propósito. De ese tamaño. QUE SE DEGENERAN PROTESTAS DE FÉMINAS… Las que consideran que ya se han degenerado, son las protestas “armadas” para exigir que decreten una alerta de género en Cajeme, por lo de los feminicidios registrados, ante lo recurrentes que han sido las manifestaciones de la agrupación Colectivo de Organizaciones y Mujeres, de la que aparece como promotora la tildada de agitadora de Silvia Núñez. Al existir el sentir de que tal pareciera que ya se trata de una consigna para conseguir reflectores, más que una protección extra para las ex integrantes del ex sexo débil de por esos lares, a pesar de que ya el
25
extra, como el que implicaEstado, lo que es en la preGobierno del Estado ha sente administración estatal ría traerlos de otros lados, cumplido con las recomenademás de con ello fomenclaudillista, sí que están tedaciones que le han hecho tan los valores locales. Así niendo ¡un mejor son! en al respecto, y de que con el dato. ese ámbito, por estar hauna declaratoria de esa caY para muestra está el ciendo más con menos, al racterística no se conseguique destacara que a esas ría ningún apoyo extra para haber aumentado los intepromesas que ya están grantes de la Orquesta Sinese sector. ¡Vóitelas! siendo una realidad, las Y para el caso quien dan fónica de Sonora. ¡Órale! han fogueando en los festiEn esos términos está el cuenta que le ha aclarado el vales tradicionales como el acierto que recién ventilara dato a Núñez o “Gruñes”, Festival Kino, e incluso el director del Instituto Sonocomo también la identifiFestival Alfonso Ortiz Tirense de Cultura (ISC), can, es la directora del Insrado o FAOT, que ya son Mario Welfo Álvarez, al tituto Sonorense de la palabras mayores, como lo dar a conocer que el núMujer (ISM), Blanca Salhicieran con los estrenados mero de elementos de esa daña López, tocante a que miembros de la Orquesta se ha avanzado en ese cues- agrupación musical se Sinfónica, que entre otros elevó de 22 a 40, con la intionado terreno, con una instrumentos tocan el vioclusión de nuevos talentos serie de políticas y estratelín, tambor, piano y oboe. que salieron de los talleres gias, tendientes a fortalecer que imparte esa misma ins- ¿Cómo la ven? la atención hacia las adeliY es que en base a la vititución, haciendo valedero tas, en aras de abogar por sión de Mario Welfo, en lo aquello de que, del mismo ellas en todas las áreas. De que respecta a la música, de cuero salen las correas o en ese vuelo. lo que se trata es de enconSin embargo para lo que este caso los músicos. ¡Qué trar a aquellos “garbanzos es ese colectivo de observa- tal! de a libra” que participan Con lo que se pone de doras, tal pareciera que manifiesto que Álvarez Bel- en grupos musicales por su nada es suficiente y lo propia cuenta, pero que oltrán está yendo más allá en único que pretenden es vidan la importancia de el impulso del ISC, en base querer imponer agenda y profesionalizarse para a un plan de fomentar proes en lo que se han topado con pared, de ahí la percep- gramas para detectar a nue- pasar al siguiente nivel, Mario Welfo Álvarez, consideran como lo hicieran los nuevos vos jóvenes con vocación ción que ya hay, de que es que están teniendo ¡un mejor son! un grupito al que muy pro- artística para integrarlos en 18 sinfónicos, que muy seen el ISC, al aumentar los integranguramente que todavía bablemente pudiera estarlo algunas de las áreas cultutes de la Orquesta Sinfónica de Sodeben de andar que no se le rales, como esta vez en las moviendo algún otro intenora. creen. Así el avance. rés, que no precisamente es musicales, y sin un costo el de buscar mejores condiciones para lo que es su género. ¿Será? Eso sumado a que la contreras de Silvia ya ha dado muestras de no ser de las que promueve la equidad, en primer lugar por como en su momento ha criticado al ISM por apoyar a los hombres en los casos en los que atienden problemáticas de violencia intrafamiliar; eso aunado a que ha dejado entrever una actitud despectiva contra la homosexualidad, con lo que para nada denota una igualdad en cuanto a los géneros. AHORA TIENEN UN MEJOR SON EN EL ISC… Ahora sí que para más que en el pasado sexenio, en el que ni instrumentos le compraban a los que conforma- Que han degenerado las protestas “armadas” por lo de los feminicidios y para exigir que decreten una ban la Banda de Música del alerta de género en Cajeme.
26
DEL 4 AL 10 AGOSTO DE 2017
Reelección, pseudo religiosidad y magnicidio
Álvaro Obregón (3/3) en la Islas Marías, antes de ser enviada pasó varios meses de reclusión, durante los cuales sufrió varios atentados, desde agresión con arma de fuego e incluso envenenamiento siendo infructuosos todos los intentos. Se dice que la suerte de los acusados estaba echada desde el principio: el presidente Plutarco Elías Calles, en una jugada política inteligente, les había entregado la cabeza de Toral a los obregonistas que puntualmente se encargaron de hacer un juicio donde se sabía de antemano el desenlace; que el juicio fue un simple medio para apaciguar a una clase política turbada por el asesinato del caudillo revolucionario. Toral fue sentenciado a muerte. Terminó uno de los juicios más espectaculares de la historia. El 9 de febrero de 1929, Toral fue fusilado en Lecumberri.
Por Héctor Rodríguez Espinoza El Jurado. Nueve ciudadanos insaculados como jurados. Los debates fueron presididos por el juez Aznar Mendoza y ante una multitud, incluyendo familiares de los acusados y connotados obregonistas que se dieron cita a las audiencias. Toral confesó su crimen: tenía la idea de matar a Obregón desde 1922 o 1923 por sus agravios contra la Iglesia católica: “Jamás pensé en que fuera yo o alguna otra persona conocida mía del que se valiera para ello: sólo pensaba que el que falta a la ley o mejor el que con la espada mata a espada muere”. Contó la influencia de la “Madre Conchita”, en cuya casa se efectuaron movimientos y reuniones de la Liga, para convencerlo de que era necesario matar a Obregón y Calles; que fue torturado por la Policía, lo que crispó el ambiente al relatar los pormenores. Un grupo de diputados escandalosos invadió el salón, demandando su muerte y de la abadesa. Los argumentos del defensor, abogado Demetrio Sodi, fueron: “Yo desearía en estos momentos purificar mis labios con los carbones de Isaías, para que de ellos no saliera lo que no fuera verdad, porque la verdad es justicia […] Señores, a todos ustedes les consta que fui cruelmente insultado en las audiencias y que me hicieron los más duros vejámenes para mi dignidad de abogado y de hombre”. Afuera del tribunal se oían gritos de “viva Obregón”, “muera Sodi” y “muera Toral”. Pero continuó: “Lo que pasó no es por cierto un crimen vulgar, sino una de aquellas tragedias esquilianas que nos presenta el arte griego. El general Obregón, al caer, sonrió como saludando a la muerte”; habló de la historia romana y del asesinato de Julio César. No negó la culpabilidad de Toral, pero cuestionó que el asesinato se hubiese realizado con alevosía, ventaja y
¿Qué fue de la madre Conchita?
Sentencia de José de León Toral y Concepción Acevedo. (Fototeca INAH)
premeditación. Remató justificando su deber de defender a Toral por “el santo deber profesional” de un abogado. Su arenga arrancó algunos aplausos. Por la acusación, los argumentos del procurador general de la República, Ezequiel Padilla, fueron: “Yo no puedo, señores jurados, esconder en estos momentos el tumulto que invade mi corazón y mis pensamientos. Mi voz se ahoga en mi pecho, como se ahoga la del pueblo en el pecho de todos los buenos mexicanos. Yo no sé, verdaderamente, cómo la defensa se ha empeñado en presentar este crimen distinto de lo que es: un crimen vulgar, un crimen por el que cayó un hombre, no un hombre, sino una montaña de generaciones, de gene-
raciones humildes, cuya causa es presidida por el Cristo Redentor, no ese Cristo en cuyo nombre se ha perpetrado este crimen”; “Yo respeto a la mujer, al sexo débil, a las damas; pero no a las hipócritas […]. Yo miro a la señorita Concepción Acevedo como a un verdadero demonio; pero no aquel demonio de Sócrates, sino como a un verdadero lémur que busca el perjuicio y hace de su aplicación un precepto”. Su pieza oratoria le valió vivas y aplausos estruendosos. El veredicto El jurado deliberó y el 8 de noviembre los juzgó culpables. La Madre Conchita, condenada a 20 años de prisión
El 14 de mayo de 1929 finalmente llegó a su presidio insular. El 29 de mayo de 1932 fue enviada de regreso a la Ciudad de México, se casó con el Sr. Castro Balda, para contar con protección permanente cuando fuera enviada de regreso a las Islas Marías en julio de 1934. El 20 de octubre de este año se efectuó la boda civil allá. Fue liberada definitivamente en 1940. Sus panegiristas divulgan que de regreso en México, su esposo se encontró con que nadie quería darle trabajo, había boicot y para evitar represalias del gobierno, nadie quiso comprometerse. En 1965, en Madrid, de Gráficas Marciegas, S.A. salió a la luz, como edición privada, un libro de 638 páginas; “Una Mártir de México”, por ella. Había pensado titularlo simplemente “Memorias”, pero a sugerencia del Papa Juan XXIII se le cambió el título. La editorial Contenido, S.A. ha publicado tres ediciones (1972,1974 y 1979). En 1983, Ediciones Océano de
DEL 4 AL 10 AGOSTO DE 2017
Barcelona publicó una nueva edición. Dio varias entrevistas a los medios. La primera con Jacobo Zabludovsky en 1970, en 1978 con Cristina Ochoa, para la revista “Siempre”. Columna Bucareli, de Jacobo Zabludovsky, 09 de abril de 2007: “La mañana del jueves 16 de abril de 1970 una mujer de 80 años me abrió la puerta: — ¿La madre Conchita? —Servidora de usted—. Había terminado para ella una sombra de 30 años desde su retorno de las islas Marías. Para mí, una búsqueda incesante que duró dos años por todas las calles de la historia reciente de México. Convicta y sentenciada como autora intelectual del asesinato de Álvaro Obregón, quería yo oír su versión en su propia voz: —Señora, ¿es usted inocente o culpable de la muerte de Obregón? —Con toda conciencia, creo que delante de Dios no tengo ninguna responsabilidad más que el deseo de que hubiera libertad de la Iglesia, de la fe y de todo en México. Si eso es culpabilidad, sí la tengo. —Usted fue declarada culpable. —Me sentenciaron como autora intelectual, decían que yo era jefe de una banda de 17 muchachos a los que marcaba con fierro caliente para que mataran a todos los del gobierno y no era cierto. Los muchachos obraron por sí solos. —¿A qué muchachos se refiere, señora? —A José de León Toral, al padre Pro, iba a mi convento. Carlos Castro Balda, confeso y sentenciado por explotar bombas en la Cámara de Diputados, conoció a Concepción en las islas Marías y ahí se casaron. —Fueron cohetes y no bombas. Los cohetes nada más hacen escándalo y preparé el TNT, o sea, el trinitrotolueno. —Ya era algo más que cohete. —Exactamente. Requería ácidos químicamente puros y lo único que causaba era un estruendo maravilloso, pero nada más, no levantaba ni la hoja de un papel y lo dejamos en los excusados de la Cámara. Lástima que lo del aborto no estuviera de moda, me hubiera gustado preguntarle sobre eso. Carlos Castro Balda —Pepe (José de León Toral) era enemigo de la violencia y cuando se discutía en la Asociación Católica de la
27
mas, qué fracaso) en la Cámara de Diputados. Vale el recuerdo con la excusa de que los viejos periodistas somos dados a evocar episodios de nuestro oficio para darles, a veces, las dimensiones de hazaña que nunca tuvieron. En este país respetuoso de todas las creencias terrestres y extraterrestres, no es imprudencia recordar episodios históricos que pueden orientar nuestros caminos, sobre todo cuando hoy, en un marco por fortuna de polémica pacífica y no de rebeldía armada o de terrorismo, se exponen todos los puntos de vista, las opiniones y las tesis acerca de la conveniencia o no de despenalizar el aborto en ciertas circunstancias específicas. Respeto todo lo que se dice de buena fe aunque no lo comparta, incluso aunque vaya contra mis propias convicciones, pero me opongo a que los dogmas de una organización religiosa, cualquiera que ésta sea, se impongan a todos los miembros de una sociedad laica.” El 29 de octubre de 1971 se estrenó la obra de teatro “El Juicio”, en el teatro Orientación, llegando a 100 representaciones, original de Vicente Leñero, basada en aquel célebre Juicio. Falleció de una crisis bronco-respiratoria en 1979 a la edad de 87 años en la ciudad de México D.F., amortajada vistiendo el hábito de Capuchina Sacramentaria, ya que le fue concedido en 1963, vía rescripto papal pontificio, el privilegio de morir como religiosa.
Juventud Mexicana el tiranicidio, él no lo aprobaba. —¿En la ACJM se discutió el tiranicidio? —Sí, mucho antes de la muerte de Obregón se discutió cómo hacer que el poderío militarista desapareciera y se salvara a la patria. —¿Y a qué conclusión llegaron? —Diversas, la principal el tiranicidio. Pero donde se decidió la muerte del general Obregón y se ordenó su ejecución como super tirano de México, fue en la Liga Defensora de la Libertad Religiosa. —¿Dónde se compraban las armas? —Yo no las compraba, yo compré ácido para fabricar el trinitrotolueno. —Señora, ¿es cierto que alguien bendijo la pistola que usó Toral? —Llegó Pepe a la casa de la señora Piña viuda de Altamira, donde se estaba celebrando una misa. Se acercó al altar y dejó una pistola en la credencia, esa mesita donde se colocan la vinajera, la charola para repartir la comunión y demás cosas. Puso la pistola cubierta con su mano sobre la credencia en el momento en que terminaba la misa y el padre Jiménez daba la bendición. Pepe lo interpretó como que estaba bendito por la divinidad el tiranicidio que iba a cometer. —¿Se arrepintió Toral? —No. —Y vivir en la calle Álvaro Obregón, ¿le da igual, Conchita? —Sí, igualito, aquí junto lo velaron,
el mismo trecho que hay de aquí al cielo hay de otra calle al cielo, nos da igual. Han pasado 37 años de esa primera de tres entrevistas. Un año antes, en 1969, había hablado con Roberto Cruz, el inspector general de policía cuando mataron a Obregón: —Llegó Calles y le preguntamos a Toral quién lo había enviado a matar a Obregón y dijo: Dios. Por ahí anda todavía la madre Conchita que andaba metida en todo el lío. Esta mañana pasé por la casa donde vivían Concepción Acevedo de la Llata y su esposo, Carlos Castro Balda. Se conserva como cuando entré aquella primera vez: un comedor, una sala, una recámara, un baño y una cocina. Habitación mínima, limpia, poca luz. Setenta pesos mensuales de renta. “Nos ayudan unos parientes”, dijo Castro Balda. Hoy habrían sido otras las preguntas. No hay persecución religiosa, México sostiene relaciones con el Vaticano, las manifestaciones de culto externo son cosas de todos los días y sus compañeros de aquellos meses violentos han pasado de la clandestinidad a los altares o van en camino. Hoy sí, seguramente, les preguntaría su opinión sobre el aborto. Sería la pregunta del momento, insoslayable, inevitable. Aunque, pensándolo bien, no, porque la respuesta es obvia: “Estamos del lado de la defensa de la vida”. Como en el caso de Obregón. Como el TNT explotado (todo debe decirse: sin vícti-
Lic. Alonso Aznar Mendoza sentenció a León Toral. (Fototeca INAH)
Jacobo Zabludovsky entrevistó a la Madre Conchita y su esposo Carlos Castro Balda.
28
DEL 4 AL 10 AGOSTO DE 2017
Salud se reúne con vecinos por nuevo Hospital General Una reunión con vecinos de 20 fraccionamientos del poniente de Hermosillo sostuvieron funcionarios estatales para ofrecer información y responder dudas en torno al Hospital de Especialidades de Sonora, que se ubicará en Luis Donaldo Colosio y Quintero Arce. Simultáneamente el Secretario de Salud, Gilberto Ungson Beltrán, atendió a vecinos del fraccionamiento Villa de Parras en una sesión informativa donde respondieron dudas en torno al proyecto en tanto otros funcionarios visitaron casa por casa a varios fraccionamientos. Estos encuentros son en seguimiento a varias que ya se han efectuado con residentes de ese sector. Participaron la jefa de la Oficina del Ejecutivo, Natalia Rivera Grijalva, el Secretario de Infraestructura y Desarrollo Urbano, Ricardo Martínez Terrazas, el Coordinador General de los Servicios de Salud, Luis Becerra Hurtado y la diputada local, Kitty Gutiérrez Mazón.
El encuentro fue una oportunidad para dejar en claro que el Hospital de Especialidades cumple con todas las especificaciones de uso de suelo y adicionalmente se tomarán medidas para mejorar el flujo vehicular en tosa la zona con nuevas obras de infraestructura vial con inversión de 500 millones de pesos. Se detallaron las especificaciones
técnicas del Hospital, sus 52 especialidades, áreas de estancia para familiares de los internos, centro de alimentos, estacionamiento y multimodal para bajada y subida de usuarios del transporte público. Por espacio de hora y media, los vecinos escucharon las explicaciones de los funcionarios estatales y después preguntaron sobre la vialidad de los re-
Transmiten en vivo generación de exámenes a Consejeros del IEE El Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (IEEyPC), generó los exámenes de conocimientos electorales y fue transmitido en vivo a través de la página de internet, http://www.ieesonora.org.mx/ En el salón de plenos del órgano electoral, la Consejera Presidenta Guadalupe Taddei Zavala, explicó que con este proceso se emitirá un modelo de examen para los aspirantes a Consejeros Municipales y Distritales Electorales. Ayer en los 72 municipios de Sonora, más de dos mil sonorenses que cumplieron con los requisitos establecidos en la convocatoria, presentaron de manera simultánea el examen de conocimientos electorales a las 10:30 de la mañana.
cursos, la necesidad de ampliar algunas vialidades, resolver los problemas en el colector sobre el Colosio así como ampliar la capacidad en el maneo de las aguas fluviales. “Tenemos los recursos por 500 millones de pesos para estas 11 obras, de hecho estamos contemplando iniciar con los primeros 200 millones de pesos a más tardar en 15 días”, explicó Ricardo Martínez Terrazas, titular de SIDUR. Aclaró que de acuerdo a especialistas en urbanidad, el nuevo Hospital incrementará en 5 por ciento el flujo vehicular sobre el Blvd. Colosio, de ahí la importancia de llevar a cabo 11 nuevas obras de vialidad en la zona. El coordinador de los Servicios de Salud, Luis Becerra Hurtado, señaló que el Hospital no representará trastornos a los vecinos de los 20 fraccionamientos de la zona ya que tanto la movilidad de ambulancia, transporte público y taxis estará controlada dentro
Busca atender Diconsa Noroeste nueva demanda de abasto El abasto diario y oportuno de los alimentos para quienes más lo necesitan serán siempre prioridad y premisa, consideró la institución. A través de un comunicado informaron que en la última evaluación, el equipo de Diconsa Noroeste ocupó los primeros lugares de entrega oportuna; hoy Diconsa replantea las nuevas demanda de abasto de la región susceptibles a cubrir. Esto en un equipo donde mujeres y hombres entregan el mejor de los servicios para los sonorenses, Diconsa informa que más de 700 mil Sonorenses se benefician con su servicios. Además Diconsa explora la posibilidad de abastecer algunos programas especiales de Sedesol, así como Estatal y Municipal. Hacer equipo con Gobierno del Estado es vital en la atención de estrategias conjuntas para atender a las personas más vulnerables. Así como también se está realizando sinergia con INAES Instituto Nacional de Economía Social, para apoyo de los Consejos Comunitarios de Abasto, en beneficio a las comunidades.
DEL 4 AL 10 AGOSTO DE 2017
29
30
DEL 4 AL 10 AGOSTO DE 2017
Luis Ramón “Yori Boy” Campas Medina
Un tirito para retirarse “El boxeo ha sido mi vida todo el tiempo. Yo le debo mucho al boxeo, le debo lo que soy, lo que he sido, lo que he tenido y lo que tengo” Por Ernesto Arredondo
El pugilista navojoense recuerda aquellos días de gloria cuando pisaba el ring en escenarios como Las Vegas o Atlantic City.
Originario del “meritito” Navojoa, Luis Ramón Campas Medina se inició en el boxeo a los 12 años de edad, pese a que le daba vergüenza entrenar con otros niños. Fue su hermano Francisco quien lo empujó a este deporte que le diera grandes satisfacciones, entre ellos el cariño de la gente y dos campeonatos mundiales. “La inquietud de chamaquito, con mi hermano Francisco, más grande que yo, es el que murió, nos iniciamos como boxeadores. Cuando yo me inicié en el boxeo me daba vergüenza entrenar con los chamaquitos, pero poco a poco me fui ambientando y pues mi hermano me decía: Ándale métete canijo, ¿a qué vienes pues?“, expresó el pugilista con sonrisas. Bajo la tutela de Don Chava Mendoza, quien lo apodó “Yori Boy” y profetizó sus campeonatos, Luis Ramón entrenaba todos los días en el Gimnasio Municipal. Recorría las calles de su ciudad natal, desde la colonia Moderna hasta el centro, atrás de la Catedral del Sagrado Corazón de Jesús. “En aquel tiempo estaba güerito, tenía el pelo güerito, lo tenía muy claro y me veía Don Chava, me veía las manos y decía: Este va ser campeón, y me dijo ‘Hey, ven para acá Yori’, me dijo así, le salió... ‘tú eres Yori, Yori Boy’, así en caliente dijo y se me quedó hasta ahorita”. Hijo de doña Ramona Medina Velázquez y don Ramón Campa Esquer, que en paz descanse, Luis Ramón aceptó
que la escuela no era su fuerte, terminó la primaria a los 14 años y podría decirse que a la par, debutó como pugilista. Como profesional su primer combate fue en Ciudad Obregón el sábado 11 de julio de 1987, a los 15 años de edad, ante Gabriel Vega a quien venció por nocaut, según las estadísticas del sitio boxrec.com. En su carrera ha enfrentado a grandes pugilistas: Félix Trinidad, Óscar de la Hoya, Héctor “Macho” Camacho, entre muchos otros. Hoy suma 126 peleas, de las cuales en 106 ha salido con la mano en alto (81 nocauts), 17 veces ha sido derrotado y cuenta con tres empates. Invicto en su tierra; ser campeón se siente bonito “Me aventé 49 peleas amateur, perdí como dos que yo recuerde... la primer pelea que yo hice fue con un chavalo de acá del Bacame Nuevo (Navojoa), no recuerdo como se llama y la mera verdad, él me pegó, me pegó pero como Don Chava era el juez allí, ‘ganó aquel’, o sea yo, me dio a mí la pelea”, señaló Campas Medina, recuerdo que le arrancó unas carcajadas. Asegura que en Navojoa mantiene el invicto, que nadie lo ha vencido ni como amateur ni como profesional. “Yo aquí estoy invicto y se puede decir que a nivel Estado tampoco he perdido profesionalmente, amateur sí como dos veces, pero profesional nunca he perdido”. El 17 de septiembre de 1994 se enfrentó a Félix “Tito” Trinidad en el MGM Grand de Las Vegas. Perdió por nocaut técnico y no logró el anhelado campeonato mundial. “¿Quién no recuerda esa pelea?, era la pelea que me iba a poner allí (en los mejores del mundo), pero pues las cosas no se dieron, yo seguí luchando para un título, se me hizo con Raúl Márquez después de tres años de haber peleado con Félix Trinidad”, recuerda el ex monarca. A Márquez lo venció en siete rounds, en Atlantic City, New Jersey, el 6 de diciembre de 1997 para coronarse Campeón Mundial Súper Welter, título que perdió ante Fernando Vargas en diciembre de 1998. “Se siente bonito (ser campeón) porque es el fruto del trabajo que hiciste... es difícil y más en el ámbito boxístico, está canijo llegar a grandes alturas y en aquel tiempo, los años de los ochentas, noventas yo que pelee tres años de los 80, todos los 90, todos los 2000, yo pienso que el
DEL 4 AL 10 AGOSTO DE 2017
dese, esas son cosas inolvidables”.
Vivir a gusto En su trayectoria suma 126 peleas, de las cuales en 106 salió con la mano en alto.
Padre de tres hijos, Luis Javier y Luis Eduardo, cuates de 17 años, así como de Luis Ramón de 22, ninguno de ellos dedicado al boxeo, el “Yori Boy” es vecino de San Ignacio Cohuirimpo, en Navojoa, donde vive con Mabel Tiznado Sánchez, su esposa. Allí está a gusto y nunca ha pensado en irse, afirmó el pugilista, quien además de dedicarse a entrenar niños, labora en una constructora. “Yo a Navojoa a donde voy lo llevo aquí en el corazón y la cabeza, es que yo soy Mayito”, dijo, para después resaltar que Gracias a Dios la gente lo quiere mucho, lo respeta y eso es lo que más aprecia. Cosas que nunca olvidará
boxeo más fuerte fue en los años ochenta, noventa, allí estaba difícil ganar un título”, comentó el pugilista de casi 46 años de edad. Desde su perspectiva, el boxeo actual es más espectáculo al destacar que los pugilistas llegan a los 12 rounds “con la cara limpiecita”, además de que hoy las sumas de dinero en juego son más grandes. “Te lo puede decir (Julio César) Chávez, Chávez no ganaba el dinero que ganan ahorita los peleadores, pero pues todo es época, qué vamos a hacer, si me hubiera tocado en esta época hubiera hecho un desmadre, pero pues me tocó una época donde había un buen boxeo y no tan caro, no tan lucrativo”, expresó el dos veces campeón mundial. El top 5 del Yori Boy Entrado en la plática, Luis Ramón Campas fue claro al decir que para él, Julio César Chávez es el mejor pugilista del mundo, seguido del nicaragüense Alexis Argüello. “Con respeto lo voy a decir, Julio César Chávez, Alexis Argüello, Roberto Durán, Manny Pacquiao, Juan Manuel Márquez, es que hay muchos boxeadores”, dijo el ex campeón para sobrepasar la lista de los mejores cinco y darle cabida a Marco Antonio Barreras, Erick “Terrible” Morales, Salvador Sánchez, Carlos Zárate, entre otros. “Ha habido muchos peleadores, uno no puede decir que este ha sido bueno”, expresó el navojoense. Reconoció el trabajo de pugilistas sonorenses como Juan Francisco “Gallito” Estrada, Óscar Valdez, Hernán Márquez y el mismo David “Tornado” Sánchez,
quienes dijo han ido creciendo y son quienes hacen historia. Incluso reveló que su preciado Penacho, ese con el que aparecía en cada función de box, lo heredará a un boxeador joven de Ciudad Obregón. “Allí anda un muchachito que quiere que le pase el penacho para seguir la tradición, se apellida Parra, ‘El Parrita’ (Gilberto Parra Medina), yo creo que le vamos a heredar el penacho, es un chamaco que promete mucho”. Tercera base Además del box, desde niño le gusta mucho el béisbol, jugaba la tercera base. Se levantaba con el guante en la mano y andaba con él siempre dispuesto a jugar. “Tenía los reflectores en el béisbol, me gustaba mucho, allí le hacía a loco, era de los que me levantaba con el guantecito y andaba con el guantecito en la mano para andar jugando, es uno de mis deportes favoritos, el béisbol, pero nos inclinamos más por el boxeo... Yo soy Mayito oiga”. Fanático de los Mayos de Navojoa y los Dodgers de Los Ángeles desde la “Fernandomanía” en los años 80, el “Yori” asegura que el originario de Etchohuaquila, en Navojoa, Fernando Valenzuela, a quien no conoce pero considera su ídolo en ese deporte, fue quien le abrió la carpa a peloteros mexicanos en Estados Unidos. “Al que si llegué a conocer es al “Ponches” Campos, conocí al Vinicio Castilla y peloteros de aquí de los Mayos”, expresó el deportista navojoense. Su afición al béisbol es tal que de no dedicarse al boxeo, le hubiese gustado ser pelotero.
31
“El Yori” recuerda muchas de las cosas que le hizo vivir este deporte, pero de las más grandes satisfacciones que cuenta, fue su regreso a Navojoa después de perder ante “Tito” Trinidad, el recibimiento de la gente y su entrega. “Lo más grande que yo voy a recordar toda la vida es la bienvenida que me dio la gente cuando perdí con Félix “Tito” Trinidad, se me hizo un recibimiento que olvídese“. Lleno de emoción, regresó en el tiempo y se situó en el Aeropuerto de Ciudad Obregón, donde ya lo esperaban sus fanáticos. “Me recibieron como si hubiera ganado, ¡Ah cabrón!, dije yo, nos siguieron caravanas de gente aquí, los carros, nombre un gentío por todos lados... En aquel tiempo me fui aquí al estadio de los Mayos, pues también estaba lleno, olví-
Mi carrera ha sido de cosas limpias, no mareos Luis Ramón “Yori Boy” Campas Medina está consciente de que su retiro está cerca, lo está planeando y analizando poco a poco. Se siente bien, sano, hace ejercicio y hasta asegura que sus rodillas le responden. “No sé si escuchaste una llamada que me hizo un chavalo, yo le comenté que me quiero retirar ya, me gustaría retirarme en Obregón o en Hermosillo, para decir definitivamente adiós al boxeo... Ya no tengo la edad como para seguir peleando, hay que decirle adiós al boxeo”, expresó tranquilo mientras tomaba café. La duda surgió de inmediato, ¿quién sería el contrincante?... y ante la pregunta respondió en tono de broma y a carcajadas: “Agarramos un paletero por allí oiga”. Aseguró que no tiene nada que reprocharle al boxeo, que si bien han existido pequeñas situaciones negativas, las deja atrás, pues este deporte le ha dado de todo. “El boxeo ha sido mi vida todo el tiempo. Yo le debo mucho al boxeo, le debo lo que soy, lo que he sido, lo que he tenido y lo que tengo”. Está seguro que quiere un “tirito” para retirarse, pero también sabe una cosa: “Cuando subes al ring tú no sabes si vas a bajar tonto, loco o muerto, no sé, Dios guarde... porque allí se acaban las amistades, pero pues cuando se habla del boxeo, es uno de los deportes más nobles, pueden pegarse en la torre los diez rounds y terminan con un abrazo, qué clase de deporte, terminar en un abrazo”.
El Yori Boy revela listado de los que considera los mejores boxeadores, Julio César Chávez encabeza la lista.
32
DEL 4 AL 10 AGOSTO DE 2017
Imparten taller de desarrollo humano a policías
La formación humana de los Policías Municipales es primordial para que puedan desarrollarse profesionalmente y brinden un mejor servicio a la ciudadanía, por lo cual este martes inició el taller “Ser Más, Ser Mejor”.
El presidente municipal, Manuel Ignacio Maloro Acosta, inauguró este programa de Desarrollo Humano dirigido y diseñado especialmente para los elementos de la Jefatura de Policía Preventiva y Tránsito Muni-
cipal. Maloro Acosta enfatizó que Hermosillo debe contar con una Policía que se encuentre bien capacitada, no solamente en el ámbito laboral, sino en el personal también.
Afirmó que es prioridad contar no sólo con agentes mejor armados o con las patrullas más equipadas, sino también con el personal humano que tenga la sensibilidad suficiente para atender de manera adecuada a la sociedad a la que sirve. “Aquí necesitamos policías altamente calificados, que sepan manejar la ira, que sepan que no son de acero, que sienten, que viven y que también tienen sueños y anhelos que pueden ser alcanzados, siempre caminando por el camino correcto”, puntualizó. A través de la implementación del taller integral se busca fortalecer en los agentes activos el desarrollo tanto profesional como personal y familiar, impactando de manera directa en la calidad de vida de los elementos. Con técnicas especializadas y ponentes con especialidad en desarrollo humano, se busca mejorar el nivel de satisfacción y auto imagen de los elementos, así como su salud y el reconocimiento de su labor dentro de la sociedad. Por su parte, el Comisario
General, Jorge Andrés Suilo Orozco, mencionó que este programa de Desarrollo Humano tocará temas centrales para el desarrollo de la personalidad de los agentes, así como el fortalecimiento de los lazos familiares y sociales. Dijo que serán 3 grupos de 25 agentes los que comiencen con este programa que consta de seis sesiones de dos horas, impartidas un día a la semana, pero posteriormente se realizará para el resto de los elementos de la corporación. Quienes se encarguen de trasmitir estos conocimientos y herramientas necesarias para el desarrollo de cada agente serán especialistas en la materia como lo son Elí Reyes Medina, consultor especializado, así como Cristina Batriz Chiu, perteneciente a la corporación municipal y con especialidad en los temas a tocar. También se implementarán dos sesiones de conferencias, de dos horas cada una, impartidas por el reconocido conferencista y especialista Rafael Ayala, director de la institución Efectividad Humana.
Recolectan 170 toneladas en descacharre en Cajeme Como parte de las acciones para prevenir las enfermedades transmitidas por vector, como el dengue, zika y chikungunya, el Comité Local de Seguridad en Salud de Cajeme presidido por el alcalde Faustino Félix Chávez, ha recolectado 170 toneladas de descacharre en ocho polígonos del municipio. El director de Salud Municipal, Edmundo Aquiles Mexía Díaz destacó que desde el mes de mayo se trabaja en conjunto con la Secretaría de Imagen Urbana; la Dirección de Gestión Ambiental para el Desarrollo Sustentable; Protección Civil Municipal, además de la Jurisdicción Sanitaria IV, Control Sanitario y el Distrito de Riego del Río Yaqui, para la promoción y concientización de la limpieza en hogares y negocios, y posteriormente con las
acciones de descacharre y fumigación. Mexía Díaz indicó que hasta el momento se han visitado las colonias Centro, Leandro Valle, Valle de Héroes, Esperanza Tiznado, Los Presidentes, Machi López, Morelos, Cincuentenario, Chapultepec, Noroeste, Villa Bonita, Severo Girón y la comisaría de Providencia; será a partir de este jueves 02 de agosto cuando se inicien los trabajos en el polígono número nueve, que abarca las colonias Russo Vogel, Aves del Castillo, Villas del Sol y Los Sauces. “Invitamos a la ciudadanía a que se involucre y participe en estas jornadas de descacharre permanentes en el municipio, principalmente a mantener limpios sus hogares y solares durante la temporada de lluvias y evitar que sean reservorios del mosquito” destacó.
Mencionó que durante las acciones de limpieza y descacharre los vecinos pueden entregar llantas, colchones,
plásticos, envases y todo objeto que pueda ser incubadora para el mosquito Aedes aegypti.
DEL 4 AL 10 AGOSTO DE 2017
33
Lluvias dejan daños por más de diez mdp en Nogales Más de diez millones de pesos, requiere el Ayuntamiento de Nogales para reparar los daños causados por los fuertes aguaceros que a lo largo de tres semanas han azotado a la población, informó Temo Galindo Delgado. El alcalde nogalense destacó que con recursos propios de la comuna, se ha podido sacar adelante el arduo trabajo que
se han realizado para normalizar la situación en las calles en las que se han levantado más de 22 mil toneladas de tierra, basura y escombro y se han ejercido 500 horas de trabajo extraordinario. Tan solo OOMAPAS reportó gastos superiores a los tres millones 600 mil pesos en diversas acciones extraordinarias que se realizaron en la infraestructura hidráulica, tales como desagüe del represo, reparación del puente a la PTAR, y desazolve del sistema de drenaje y alcantarillas, entre otras. Entre Imagen Urbana y Servicios Públicos, se han invertido poco más de seis
millones de pesos, además de requerirse reparar los seis mil 600 metros cuadrados de pavimento que resultaron afectados por las fuertes lluvias que han acumulado 296.06 milímetros de agua del 11 de Mayo a la fecha, agregó. Precisó que a pesar de todo lo que se ha hecho, se requieren más recursos para continuar con los trabajos de limpieza de calles, desazolve del sistema de drenaje y alcantarillas, así como mantenimiento de las vialidades de terracería, reconstrucción de muros de contención y apoyos a la gente que resultó con daños en sus viviendas.
Ante esta situación, las autoridades solicitarán al Gobierno del Estado y que este a su vez declare a Nogales como zona de desastre y emergencia, para que se pueda acceder a los recursos del Fondo Nacional para Desastres Naturales (FONDEN), señaló. Temo Galindo urgió a las autoridades federales a que consideren la ejecución de los proyectos de embovedado de la Calle Tecnológico que tiene un costo de 480 millones de pesos, además de la promesa de la CONAGUA de construir nueve represos en la periferia de la ciudad y que hasta la fecha no ha
Servicios iluminan la vida a familias de San Luis Rey Fabiola Guadalupe Reyes duerme ahora tranquila al ver que sus hijos descansan y que ya no tiene necesidad de mojar las sábanas para mitigar el calor, pues el servicio de energía eléctrica llegó a los hogares de la colonia San Luis Rey, ubicada al sureste de la ciudad. Un ventilador y una televisión fueron los primeros electrodomésticos en casa de la familia Reyes, que como a otras 40 familias, el gobierno municipal les vino a mejorar su calidad de vida con los servicios de agua, drenaje y electrificación. Para esta familia un foco encendido en su cuarto fue un sueño hecho realidad, un anhelo que mantenían vivo desde hace casi 10 años. “Antes lloraba de tristeza al ver a mis hijos aguantando el pleno calorón, ahora no puedo contener el llanto, pero de pura felicidad”, expresó Fabiola Guadalupe.
Pero a la familia Reyes no sólo le llegaron los servicios, también se les cumplió la promesa de seguridad de su patrimonio, la seguridad de un papel que dice que son dueños de un pedazo de tierra. “Vemos los postes, los cables y no lo podemos creer todavía, se nos hacía imposible tener lo que tanto necesitábamos, por eso agradecemos al presidente municipal por su ayuda, es una muestra de que le interesa ayudar a quien lo necesita. “Muchas veces mis hijos me preguntaban que si algún día íbamos a tener luz como las otras casas, y yo siempre les decía que sí. Ese día llegó”, narró Guadalupe. Dormir en el patio de la casa, en tenderetes, sobre cartones. Dormir con la ropa mojada y cubriéndose con sábanas para mitigar el calor. Noches de desvelo por los ataques de mosquitos, eran algunas de las peripecias
de las familias en San Luis Rey. Al recordar las lúgubres noches que por la falta de electrificación, reconoció Fabiola Guadalupe, veía lejana la posibilidad de contar con el suministro de energía eléctrica.
Pero para las familias de San Luis Rey la esperanza nunca murió, se hacía crecer al escuchar de proyectos de obra, de funcionarios y funcionarias municipales que daban ánimo y vaticinaban una mej
34
DEL 4 AL 10 AGOSTO DE 2017
Tuzos se alzan con victoria 1-0
Hambre de gol y triunfo El pasado martes Cimarrones de Sonora recibió en la cancha a los Tuzos de Pachuca, equipo de Primera División que inaugura temporada en Hermosillo, dentro de la Copa MX
rrones no pudo ser una amenaza para el Pachuca, en cambio los Tuzos llegaban con facilidad al área local, pero con una mala definición de gol, fácil para Gabino Espinoza, guardameta de Cimarrones, quien se mantuvo al margen durante todo el partido, llegando así el final del primer tiempo con un marcador de 0-0. En la butaca, a la espera del gol
Por Mario Gálvez Llegaba la hora de iniciar el partido y en la taquilla crecía la fila de gente para comprar boletos. Los jugadores preparándose para salir a la cancha. Al interior del estadio Héroe de Nacozari alrededor de 10 mil espectadores ansiosos por el inicio del partido. Diez minutos después de las siete de la tarde sonaba el silbatazo inicial y Cimarrones arrancaba con todo frente a unos escurridizos Tuzos de Pachuca. Un encuentro pactado en el calendario de Copa MX. El primer tiempo marchó con llegadas de los dos equipos, pero sin abrir el marcador. Muchas jugadas por parte de los locales, pero sin concretar el gol. Tiros de larga distancia que, sin ningún esfuerzo se quedaba con el balón el arquero “Blanco” de los Tuzos. A pesar de que el equipo visitante no traía a su alineación oficial, Cima-
Con esta actuación que estaba presentando el equipo sonorense, la afición ya tenía una leve expectativa de victoria. Empezó el segundo tiempo del partido y Cimarrones tuvo una refrescada en los vestidores, pues venían con otra actitud y energía, comparada con el primer tiempo. Tenían más llegadas al área contraria y los Tuzos comenzaron a sudar pensando que un equipo de Segunda División les ganara. Tras varios minutos de repetir la fórmula de ataques, Cimarrones lograba realizar una de las jugadas más claras de gol, pero no la supieron aprovechar convirtiendo esta oportunidad de gol en un contrataque a favor al visitante que, tras cinco pases abrieron el marcador con gol del argentino Germán Cano con un tiro cruzado directo al lado derecho del
arquero sonorense. Era el minuto 60 y así prendían la victoria. Tras el gol, los locales trataron de encontrar el empate, pero el equipo de la ventaja estratégicamente hacía tiempo evitando el gol, controlando el balón, el arquero reteniendo el esférico a propósito, terminando así con la oportunidad de sumar puntos en la tabla en la primera ronda del certamen, dejando a los asistentes con un mal sabor de boca, porque parecía que podían haber cambiado el resultado del partido.
Al igual que hace 21 años, cuando el desierto cayó ante el Pachuca 2-1, pero en aquella ocasión Hermosillo vestía la camiseta de “Gallos Blancos”. Curiosamente el próximo encuentro pactado de Copa será el 29 de agosto en Querétaro, ahora casa de los “Gallos Blancos”. Y el balompié sigue este viernes. Hoy se enfrentará Cimarrones contra Zacatepec en juego de Liga de Ascenso en punto de las 20 horas. De nuevo ahí estará la afición con hambre de futbol y triunfo.
DEL 4 AL 10 AGOSTO DE 2017
Fernando “Fena” Bernal, ahí está su labor al frente del Departamento de Deportes de la Unison, con el rector Heriberto Grijalva.
35