2
DEL 11 AL 17 AGOSTO DE 2017
Editorial Contacto@primeraplanadigital.com.mx
No. 2371, Año XXXIV PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.
NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL
Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL
Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN
Cecilia Jiménez González DIRECTOR
Gabriel Rigo Gutiérrez E. ÁREA DIGITAL
Francisco Javier Ruiz Terán DISEÑO EDITORIAL
Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL
Claudia Romo Saucedo CIRCULACIÓN
Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.
La agonía del presidencialismo l Partido Revolucionario Institucional que por 70 años detentó el poder total en el país, vive una nueva crisis de existencia. En el año 2000 fue barrido por la ola foxista, pero su estructura se mantuvo casi intacta. Tenían mayoría de gubernaturas, mucha estructura de tierra, control sobre medios de comunicación, y a querer o no, cierto liderazgo social y credibilidad en algunos sectores sociales. Ese mismo partido, llega ahora en una verdadera crisis y lucha, ya no por el poder, sino por su sobrevivencia, porque tiene que enfrentar el próximo año la elección presidencial, el cambio del Congreso de la Unión, nueve gubernaturas y muchas elecciones locales. Y para ello tienen que escoger 18,500 candidatos de todos los calibres. Su capital político no es el mismo que en años anteriores. En el 2016 perdió 7 estados de 12 que estuvieron en disputa. Este año logró ganar el Estado de México, pero a costa de perder un millón de votos, y solo lo salvó su alianza con el Partido Verde y la necedad de Morena de no aliarse con la izquierda. Llega con un presidente de la República devaluado y con serios problemas de liderazgo. Con varios exgobernadores y gobernadores acusados de corrupción, perseguidos o en la cárcel. Con un fuerte antagonismo hacia el interior que deberá dirimir en la asamblea nacional programada para esta semana. La mayoría de los analistas coinciden en que el PRI no llega en su mejor momento, y que tiene una oportunidad para recargarse con los resultados de la asamblea nacional. Sin embargo, para el politólogo de la UNAM, Javier Oliva, “El PRI entra en la carrera en su peor momento electoral de la historia”. Y luego aconseja, independientemente de los acuerdos que se den en la asamblea nacional, que “Debe crear distancia con el presidente y construir alianzas externas. Porque el PRI no ganará solo”. Así, mientras los analistas externos de ese partido piden tomar distancia con el presidente Enrique Peña Nieto, el dirigente nacional del PRI, Enrique Ochoa Reza, reconoce en una entrevista para el periódico El País, que “El presidente va a tener una función central de quién será nuestro candidato”. Aunque reconoce que en la designación del candidato presidencial, “El presidente no será el único que tome esta resolución. La militancia participará en la elección”. Pero deja en claro que las opciones para que los priístas elijan serán puestas sobre la mesa por Peña Nieto y su grupo íntimo. Y lo hará sin el poder presidencial que tradicionalmente se tenía al llegar al quinto año de gobierno. Por lo general, cuando un presidente llegaba al quinto año de su sexenio, tenía el control de la mayoría de los gobernadores, porque los había elegido y además los ayudaba a ganar. Tenía la mayoría de la Cámara de Diputados. Su popularidad, porque está en esa etapa que se siente Mesías y reparte a manos llenas, está muy alta. Tiene control total sobre su gabinete y no se diga sobre su partido. Es, de que-
E
rer, el hombre más informado del país. Todo esto se suma, para lo que decía Luis Spota en su libro Palabras Mayores, de que el presidente llegue a su máxima manifestación de poder cuando decide y da a conocer quién será su sucesor. Pero esos eran los tiempos del viejo presidencialismo. Cuando el partido, el gobierno y el presidente eran todopoderosos. De ahí que valga la pena retomar los consejos, que en el libro El Primer Día, del propio Spota, el presidente saliente don Tito Livio Gómez de Anda le da a su sobrino y presidente electo Aurelio Gómez Anda, luego que este le pide consejo porque alguien cuestionó sus primeras decisiones. El viejo lobo le dice al nobel hombre de poder: “El Presidente de la República toma invariablemente decisiones que estima correctas. Si alguien no le gustan, ¡largo!... Si has decidido dar de alta en las Fuerzas Armadas a estos elementos, adelante… Al que demande de ti una explicación, sean el Santo Papa o el general Marcelino Ku, mándalo a aprender un poco de obediencia… Esta regla aplícala a todo, Aurelio… Si permites que tus ministros, gobernadores y amigos, o el pueblo mismo, se suelten opinando sobre todo y se atrevan a cuestionar tus actos personales o los de tu Administración, vivirás a la defensiva y casi siempre en peligro de que acaben levantándose contra tu autoridad…”. Luego, zorrunamente le aconseja: “Nunca seas del todo claro en lo que dices, y menos aún en lo que prometes… Para no verte obligado a cumplir lo que has ofrecido, convienen siempre una poquita de ambigüedad…. Ser ambiguo no es ser hipócrita; solo inteligente. Que tus palabras puedan, a voluntad tuya, ser interpretadas de modo diverso”. También le aconseja cómo usar el poder del presidencialismo: “Demuestra desde el principio que tu Gobierno tiene carácter, perfil, decisión, línea… Un presidente sin mano dura invita al desorden y a que le falten al respeto… Si eres blando con él, este pueblo nuestro terminará desbocándose, relajándose, destruyéndose a sí mismo… Ten presente que prefiere tener a un dictador y no a un franciscano en palacio”. Con ese perfil y esa formación, era entendible que los presidentes en México podían imponer a sus sucesores. Esto, hasta que terminó esa forma de presidencialismo. Hoy, como lo advertía don Tito Livio, hay un pueblo desbocado, un poder tibio, que no sabe administrar la libertad que debe tener el pueblo para lograr su verdadero bienestar. Y así es como llega Enrique Peña Nieto a tocar los dinteles de la sucesión presidencial. Es posible que logre imponer candidato. Pero la pregunta, ¿tendrá suficiente poder como para llevarlo hasta el final? Felipe Calderón no pudo. Zedillo fue barrido. Vicente Fox tuvo la fortuna de que un enemigo unió a sus enemigos en torno a su candidato. No fue su poder el que impulso a su sucesor. Por eso la reflexión: ¿Podrá Peña Nieto usar su resto de presidencialismo para garantizar la sucesión? ¿Le alcanzarán sus monedas? Finalmente, ¿tendrá la fuerza suficiente para poder decir las Palabras Mayores? Solo es cosa de tiempo.
DEL 11 AL 17 AGOSTO DE 2017
3
4
DEL 11 AL 17 AGOSTO DE 2017
Nuevo Hospital General será de impacto positivo: INCIDE Por Redacción Representantes de más de 52 organizaciones de la sociedad civil que conforman el Consejo Integrador de la Construcción, la Industria y el Desarrollo (INCIDE), respaldaron el proyecto para la edificación del nuevo Hospital General que se ubicará al poniente de Hermosillo. Durante una sesión del Consejo, realizada el pasado fin de semana, acudieron la Jefa de la Oficina del Ejecutivo, Natalia Rivera Grijalva, el Secretario de Salud, Gilberto Ungson y el titular de Infraestructura, Ricardo Martínez. Los funcionarios explicaron el proyecto integral. Rivera Grijalva, consideró como positivo abrir la participación de los integrantes de INCIDE a este proyecto. A su vez, los representantes del Consejo Integrador entregaron a los funcionarios un documento en el cual ofrecen respaldo técnico y emiten una serie de recomendaciones y sugerencias en temas de protección civil, medio ambiente, movilidad y transporte urbano, relacionados con este proyecto hospitalario. Este organismo ciudadano con más de 18 años de labor social, dejó en claro que aplaudía la manera en que los vecinos del sector poniente participaban con el propósito de proteger su patrimonio familiar. Sin embargo, apuntan, también reconocen la transparencia y apertura de las autoridades gubernamentales para escuchar a los vecinos.
Observaciones al proyecto del Nuevo Hospital En el “Posicionamiento” firmado por INCIDE, se expone un análisis general, basado en las observaciones de especialistas que conforman el Consejo. A continuación algunos de los comentarios: -Ninguna zona de Hermosillo es apta para proyectos de ésta magnitud si antes, o paralelamente, no se resuelven los aspectos de movilidad e interconexión de vialidades y transporte urbano que eviten trasladar la problemática de y hacia otros puntos de la ciudad. Si partimos de ese precepto, no es cuestionable la elección del sitio destino, ya que contar con ese predio y con su actual ocupación, genera al Gobierno del Estado, un ahorro de al menos 300 millones de pesos al evitar la compra de otro de similares dimensiones y características. -En cuanto al uso de suelo, no existe en la normatividad e instrumentación del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Hermosillo u otra norma municipal vigente que obligue al promovente, en el caso particular a los Servicios de Salud del Estado de Sonora a realizar la consulta pública ya que el destino de la nueva edificación aun siendo de mayor intensidad, es congruente y compatible con un Corredor Tipo B y usos de suelo de equipamiento y mixto. -En cuanto a la evaluación del im-
pacto ambiental, la obra en cuestión tiene la obligación de complementar el procedimiento que establecen las Leyes General y Estatal de Equilibrio Ecológico presentando y obteniendo el resolutivo aprobatorio de la autoridad competente sobre el estudio que considere las acciones para reducir y mitigar el impacto por contaminación y generación de residuos en las etapas de preparación del sitio, construcción y operación. En éste punto, de acuerdo a la información recabada, de ser necesario conforme a las disposiciones de ley, realizar la consulta pública sobre los materiales y sustancias que se requieran y, por otro lado, que la persona física o moral que lo elabore, cuente con la solvencia técnica, ética y moral para respaldar su estudio ante la sociedad en general. -En cuanto a protección civil, recomendaremos para el diagnóstico de riesgo y para que se establezcan las obras y acciones necesarias, incluso complementarias que garanticen la prevención, reducción y mitigación de los riesgos internos y externos. -Otro aspecto que se ha manifestado y que consideramos es crítico, es que en las condiciones actuales, es decir, si el hospital ya existiera, en temporadas de lluvias puntuales abundantes como las que se han presentado en los últimos tres años, el inmueble queda aislado dadas las condiciones de las vialidades de acceso, algunas por inundación, otras por riesgo de socavación; es por
ello que, parafraseando a nuestra Gobernadora Lic. Claudia Pavlovich Arellano, “primero lo urgente y después lo necesario”, es decir, en el programa de inversión complementario a éste proyecto, es prioridad invertir al corto plazo en la reconstrucción del colector sanitario del Blvd. Luis Donaldo Colosio, el cual con antecedentes expuestos públicamente por el Colegio de Ingenieros Civiles de Sonora en 2015 y ratificado en ese entonces por Aguah de Hermosillo, ya cumplió su vida útil y en algunos tramos ya no existe. -De igual modo, las obras que garantizarán el flujo vehicular deberán ser integrales y contemplar obras pluviales en las avenidas Quintero Arce y su prolongación proyectada, Jet o prolongación Héctor Espino y los bulevares García Morales y Paseo de las Quintas con su prolongación proyectada; revisar las zonas de inundación principalmente de Navarrete desde Solidaridad hasta Quiroga y demás obras de mitigación pluvial (embovedamiento de canales Navarrete y Tecnológico) y vehicular que de no hacerse convertirían a esta magna obra en una edificación operativamente vulnerable. -Respecto a la plusvalía de la zona, la intervención como se recomienda, traerá beneficios inmediatos a la zona en diversas medidas, particularmente en el uso de suelo comercial, pero solo en el radio de acción a la que el proyecto tiene influencia directa.
Los integrantes de INCIDE sostuvieron un diálogo con la Jefa de la Oficina del Ejecutivo, Natalia Rivera y los secretarios Gilberto Ungson y Ricardo Martínez.
DEL 11 AL 17 AGOSTO DE 2017
Sonora se pondrá de pie con Teletón En esta campaña participan más de 700 medios de comunicación, incluido el Semanario Primera Plana, quienes difundirán estos casos de éxito de menores que han llevado sus terapias dentro de los CRIT Por Gerardo Moreno Santiago Bustamante y José Durazo demostraron sus habilidades bailando la danza del venado. Este solo acto representa uno de sus mayores logros: mover sus extremidades como cualquier otro niño.
Y es que estos dos niños, de diez y tres años de edad, respectivamente, son egresados del Centro de Reintegración Social Teletón (CRIT). Con esta demostración artística y de vida, arrancó la campaña “México de Pie” de la fundación Teletón, evento que se realizó en las instalaciones del CRIT Sonora, donde estuvo presente la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano, representantes de los medios de comunicación, los alcaldes de Hermosillo, Guaymas y Navojoa, así como diputados locales, empresarios, líderes de organizaciones sociales y empleados del propio Centro. El llamado a los sonorenses fue claro: apoyar la labor que realiza la Fundación Teletón. El director del CRIT Sonora, Jorge Alcántara Aguileta, explicó que la campaña se trata de poder difundir ante la sociedad por todos los espacios po-
5
sibles los casos de éxito que se han logrado gracias a las terapias que se brindan en los centros de reintegración integral, donde cientos y miles de niños, jóvenes y adultos, han logrado tener un grado de reintegración a la sociedad. En la campaña México de Pie participan más de 700 medios de comunicación, incluido el Semanario Primera Plana, quienes difundirán estos casos de éxito de menores que han llevado sus terapias dentro de los CRIT y con ello hacer una llamado a la unidad y la tolerancia. También es un evento previo a la próxima campaña de donación del Teletón, que en esta ocasión se realizará los días seis y siete de octubre, y que a diferencia de otros años será transmitida de manera simultánea en México y los Estados Unidos, para que el apoyo a la inclusión social sirva de unión entre las dos naciones. Ante esto, la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano reconoció que la campaña México de Pie y Sonora de Pie es más bien un movimiento que busca que toda la sociedad participe por la igualdad, por trabajar unidos por el bien de la sociedad y por las personas que más lo necesitan, como quienes tienen una discapacidad. “Yo creo que es muy importante que en un mundo donde estamos viviendo con tiempos complicados, realmente entender el valor de hacer algo por los demás, hacer algo por los demás es lo que nos da sentido a la vida, el éxito personal no es verdadero éxito, sino el éxito de todos es lo que nos hace ser una sociedad mejor. El ser incluyente, el ser tolerante, el no confrontar, buscar coincidencias, eso es lo que nos va a hacer salir adelante”, comentó. Recalcó que debemos caminar juntos hacia una sociedad mejor, que sea más incluyente y solidaria, y con eso aseguró tendremos una mejor calidad de vida; algo que dijo impulsará todos los días desde el Gobierno del Estado de Sonora.
La gobernadora Claudia Pavlovich durante su mensaje reconoció la importancia de promover un sociedad más incluyente.
6
DEL 11 AL 17 AGOSTO DE 2017
Consejos Saludables
Por Marina Brauer y Téllez-Girón
¿Qué es la Rosácea?
Con el tiempo la piel adopta una textura rugosa como piel de naranja. Muy tarde en la evolución de la enfermedad algunos pacientes con rosácea desarrollan rinofima que puede hacer que la nariz presente un aspecto enrojecido y bulboso
La rosácea es una enfermedad cutánea que aparece generalmente en personas entre 30 y 40 años. Se caracteriza por un enrojecimiento (eritema) de la cara, congestión de la piel y presencia de pápulas o pústulas además de pequeñas venas en forma de araña, denominadas telangiectasias. En las etapas tardías de la enfermedad, la cara puede estar inflamada y la nariz puede tener un aspecto bulboso, un trastorno que se denomina rinofima. La rosácea produce un enrojecimiento de la piel, además de pústulas y pápulas. En las áreas de la cara la nariz, las mejillas, la frente y la barbilla son algunos de los lugares principalmente afectados, aunque algunas personas pueden presentar síntomas en el cuello, la espalda, el cuero cabelludo, brazos y piernas. La similitud de aspecto entre la rosácea y el acné ha hecho que muchas personas hayan confundido erróneamente una enfermedad con la otra. Ya que al igual que el acné puede presentar pápula y pústulas, la diferencia
entre las personas que tienen rosácea es que ellas no tienen barritos. No existe una causa específica conocida. En muchas pacientes hay una historia previa de enrojecimiento y congestión. Etiología: Los brotes iniciales de la rosácea suelen aparecer después de pasar un tiempo en una habitación muy caliente, o consumir bebidas muy calientes, como te, chocolate, café, bebidas de cola, alcohol, o alimentos muy picantes. Con el tiempo el enrojecimiento puede llegar a ser permanente. El estrés puede agravar la afección al igual que fármacos como los anticonceptivos orales. Otros causales que influyen en su aparición son la menopausia, el estreñimiento, los trastornos gástricos, las enfermedades de la vesícula biliar y los excesos alimentarios. En los factores genéticos no identificados pueden desempeñar un papel importante ya que el 40% de los casos de rosácea tienen algún familiar con la enfermedad. Ésta es más frecuente en las mujeres y en las personas de piel blanca y cabellos claros. Otro de los factores se puede deber a una deficiencia de vitaminas del complejo B y de ácido clorhídrico en el estómago. Algunos investigadores piensan que se puede deber a una levadura. En las etapas precoces de la enfermedad, los pacientes suelen presentar episodios repetidos de congestión, y posteriormente algunas zonas de la cara están persistentemente rojas con telangiectasias. Con el tiempo la piel adopta una textura rugosa como piel de naranja. Muy
tarde en la evolución de la enfermedad algunos pacientes con rosácea desarrollan rinofima que puede hacer que la nariz presente un aspecto enrojecido y bulboso. Este problema afecta tres veces más a los hombres. Más de la mitad de los pacientes presentan síntomas relacionados con los ojos. La rosácea ocular, como se denomina, precede de otras manifestaciones de la piel. Pueden aparecer telangiectasias en la piel de los párpados, que pueden estar inflamados en forma crónica y presentar pequeños abultamientos denominados chalazión. La córnea (la cobertura transparente situada por delante del cristalino) también puede verse afectada, y en algunos casos hay disminución de la visión. Sin embargo en la mayor parte de estos síntomas oculares no son peligrosos, pero si deben ser revisados por el especialista. El diagnóstico de la rosácea se hace por la presencia de los síntomas, no existe ninguna prueba específica para identificarla. El dermatólogo debe descartar otras enfermedades que pueden producir síntomas parecidos como son la dermatitis pustulosa dermatitis seborreica y lupus eritematoso sistémico. En realidad no existe un tratamiento curativo de la rosácea, pero se pueden utilizar tratamientos de homeopatía, suplementos de vitamina B2 riboflavina, cuya carencia subclínica se asocia a la rosácea, al igual que la vitamina A (retinol), pero sólo el especialista la puede recomendar y no debe ser superior a 50,000UI al día, pero además es impor-
tante descartar que no sea alérgica y se recomienda sólo de noche y por tiempos breves. Recomendaciones Las personas con rosácea deben evitar el uso de productos para la piel que contengan alcohol, menta, mentol, eucalipto o aceite de clavo. Todos los productos para el cuidado de la piel y el cabello deben carecer de aromatizantes y tener una consistencia muy suave y para piel delicada. También deben evitar algunos alimentos que pueden agravar la rosácea como son las pimientas negras, rojas, carnes adobadas, salsa de soya, vainilla, vinagre, quesos fuertes, comidas chinas, conservas de pescado, cerdo, y carnes procesadas, chocolate, frutos cítricos, alcohol, bebidas calientes, embutidos por su alto contenido en nitritos y sulfitos. Algunos medicamentos pueden desencadenar brotes. Los tres elementos que principalmente causan alergias alimentarias son los derivados del trigo, azúcar y lácteos. Terapias complementarias. Aplicar cubitos de hielo o compresas frías de agua o de leche, en el cuello, o en la cara. Aplicar compresas frías de manzanilla (si no tienen alergia a la ambrosia). Utilizar un protector solar superior de 15 y recomendado por el especialista. Limitar la exposición al sol y cubrirse con sombrero, lentes y ropa de algodón. Cuídense mucho y hasta la próxima. BUENA SUERTE Y MUCHA SALUD.
DEL 11 AL 17 AGOSTO DE 2017
7
8
DEL 11 AL 17 AGOSTO DE 2017
DEL 11 AL 17 AGOSTO DE 2017
9
Diálogo
El maltrato infantil es tragedia nacional Golpes, burlas, acoso emocional son una cosa; los castigos y las medidas correctivas como parte de la formación de un niño o niña otra muy distinta; lamentablemente México es uno de los países en la lista negra de las naciones más violentas del mundo, incluyendo el maltrato infantil. Esta semana en Sonora caló hondo el caso de una menor de apenas siete años de edad que gracias a una denuncia ciudadana fue rescatada de sus agresores por las autoridades, pero imagínese usted si tuviera el poder mágico para asomarse a cada hogar en México y ver lo que ahí pasa. ¿Qué cree que encontraría? Las historias que pudiera contar son alarmantes, inverosímiles. Sólo para darnos una idea: De los casos que se pueden detectar mediante denuncias, el maltrato infantil a nivel mundial tiene una prevalencia de entre el 5% y el 10%... pero en México la cifra llega al 30% según la misma Secretaría de Salud en su informe nacional sobre violencia este mismo año. Y sumado a la cifra oculta de casos que se desconocen, niños y niñas que nunca son rescatados de ese entorno, se prevé que 5 o 6 de cada 10 niños mexicanos han sufrido violencia infantil en algún momento de su vida. Según estudio de la ONU en 2007 en nuestro país se cometían dos homicidios diariamente en contra de menores de 14 años, muchas veces a manos de sus propios progenitores o familiares. En resumen, las medi-
das correctivas son prácticas cotidianas que se asumen como dentro de lo normal e incluso necesario en nuestra cultura; pero hay que trabajar mucho en recordarnos como sociedad qué es un castigo correctivo y qué es maltrato infantil o violencia. Es urgente contar con campañas útiles desde el gobierno y la sociedad que promuevan lo que nuestra realidad demanda y en este caso específico sobre erradicación de la violencia contra nuestros niños y niñas. Campañas fuertes que promuevan su protección en una responsabilidad que no es colectiva, sino personal y compartida. Es decir, todos en lo individual somos responsables en un momento determinado de atestiguar, sospechar, escuchar posibles casos de maltrato infantil y caer en la cómoda omisión de “no meternos en problemas”. “Son sus papás y ellos saben lo que hacen” es la conclusión más práctica y más común incluso en nuestras propias familias. Pero no tomamos conciencia de las consecuencias. Una persona adulta que sufrió violencia en su infancia, sufre una fractura en su desarrollo que implica depresiones, inseguridad, agresividad, adicciones, enfermedades imaginarias incluso, sentimientos de víctima y dependencia emocional entre otros. En pocas palabras es caldo de cultivo o bien el germen para la delincuencia. No es regla pero es lo más común.
En conclusión, tenemos un problema grave pero que ya está detectado y reconocido por las autoridades: la violencia infantil es socialmente aceptable en México. La pregunta es ¿Qué vamos a hacer al respeto? Niños y niñas están muriendo, están siendo afectados en su ser y estamos por omisión creando un futuro incierto de adultos violentos o con patologías delictivas que por cierto, ya nos están alcanzando, no hay que ir muy lejos para entender nuestra realidad. El llamado es pues a ser padres, tíos, hermanos, vecinos responsables. A proteger a nuestros niños y niñas de la violencia aún en contra de su propia familia, mantenernos atentos, observantes y denunciemos cualquier posibilidad aunque nos cause incomodidad o malestar. Este caso que se detectó gracias al valor y la responsabilidad de una denuncia es una vida que cambiará ¿cuántas más permitiremos que queden en la oscuridad
de la impunidad? Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico davidfigueroao@me.com; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O. *David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.
Las medidas correctivas son prácticas cotidianas que se asumen como dentro de lo normal e incluso necesario en nuestra cultura; pero hay que trabajar mucho en recordarnos qué es un castigo correctivo y qué es maltrato infantil o violencia
10
DEL 11 AL 17 AGOSTO DE 2017
Periodista por vocación
Soledad Durazo “Yo empecé a ser una persona afortunada desde antes de nacer. Desde el momento en que se casaron mis papás y formaron la familia que formaron, una familia sencilla que procura transitar con principios y siempre en mente la honestidad y el trabajo como lo que debemos tener de carta de presentación”
hogar. Fuimos nueve hermanos, de los cuales vivimos siete. Siempre les he comentado a mis amigos que la verdad me siento muy afortunada. “Yo empecé a ser una persona afortunada desde antes de nacer. Desde el momento en que se casaron mis papás y formaron la familia que formaron, una familia sencilla que procura transitar con principios y siempre en mente la honestidad y el trabajo como lo que debemos tener de carta de presentación”. ¿Cuándo y por qué te vienes a radicar a Hermosillo? Yo estoy en Granados hasta los 18 años, después me vengo a Hermosillo, a la Universidad de Sonora a estudiar Ciencias de la Comunicación y en el tercer semestre empiezo a hacer prácticas en Radio Sonora. Allí en Radio Sonora estuve algunos años, me parece que fueron once, donde empecé haciendo prácticas en la dirección de noticias. Después fui reportera, directora de noticias. Terminé la carrera siendo directora de noticias en Radio sonora.
Por Feliciano J. Espriella Era medicina o eran medios de comunicación. Hubiera tenido que irme muy lejos a estudiar medicina y en parte por eso no sucedió, pero definitivamente yo creo que nací para esto. Lo creo así después de casi treinta años. Inicié en Radio Sonora en el 88. Con esas palabras Soledad Durazo define su orientación vocacional y si nos avocamos a los hechos y a su exitosa trayectoria en medios de comunicación, habrá que concederle la razón. La mujer periodista en Sonora En la actualidad son muchas las mujeres sonorenses que a través de los medios de comunicación informan día a día a la población del acontecer cotidiano. Una buena cantidad de ellas son incluso magníficas orientadoras. Sin embargo, hace apenas 30 años sólo unas cuantas mujeres participaban en actividades periodísticas en los primeros planos. En un país en el que los periodistas en la búsqueda de la verdad han tenido que sortear multitud de peligros, vencer cualquier cantidad de obstáculos y en la defensa de la libertad de expre-
Soledad Durazo, desde hace doce años conduce el noticiero estelar en TV Azteca Sonora.
sión enfrentar cada día nuevos retos, las mujeres periodistas han jugado un papel protagónico de suma importancia En este contexto, en la pléyade de excelentes comunicadoras sonorenses, destaca fuertemente y con luz propia desde hace varias décadas, María Soledad Durazo Barceló, quien nos concedió una entrevista exclusiva a este semanario para hablar de su trayectoria periodística. Antecedentes Originaria de la sierra sonorense,
nació en Granados, Sonora, en el año de 1968. Soledad Durazo fue la penúltima de diez hermanos procreados por el matrimonio formado por el Sr. Pancracio Durazo Durazo (finado) y la Sra. Concepción Barceló Fimbres, quien aún vive. Nuestra entrevistada recuerda con nostalgia la vida en su natal Granados. “Viví allá hasta los 18 años cuando terminé la preparatoria. Fue una niñez muy rica. La verdad de las cosas mi niñez y primera juventud muy completa, una familia por fortuna muy unida. Mi papá dedicado a la agricultura, a la ganadería; mi mamá, al
Haz colaborado en varios medios de comunicación. Prensa, radio, televisión, internet e incluso en la docencia, platícanos de tu experiencia laboral. En el año 2000 me fui a la Universidad Complutense de Madrid a hacer una especialidad en Comunicación y Gestión Política. Después ya me regreso acá, empiezo a trabajar en La Kaliente y continúo con las clases en la Universidad de Sonora, doy clases en la Unison desde 1995 en Ciencias de la Comunicación. Ya me han tocado algunas generaciones. He trabajado también en Telemax, en Uniradio, en grupo Larsa trabajé cinco años. En la cuatro carriles trabajé en su momento también en la dirección con Héctor Molina Ruibal, había un fideicomiso que administraba los recursos y organizaba además sorteos. Hice también la maestría en Administración Pública también aquí en el
DEL 11 AL 17 AGOSTO DE 2017
ISAP (Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.). En términos generales ese ha sido mi paso en los medios Radio Sonora, Telemax, La Kaliente, Uniradio, Grupo Larsa y TV Azteca los últimos doce años. En medios escritos una de mis primeras incursiones fue en Primera Plana precisamente, con una nota que hice sobre la zapatería Alonso que estaba por la Garmendia entre Serdán y Pino Suárez. Yo me bajaba del camión todos los días, ahí cerca, para ir a Radio Sonora y me llamaba mucho la atención que pasaba por ese escaparate y había zapatos viejísimos. Y yo me preguntaba “¿Venderán?” Y creo que nunca vendían. Entonces Quirrín me propuso “Pues haz una nota” y me tocó a mi ahora compadre Jesús Ruiz, revisar la nota y publicarla. Después también en Primera Plana publiqué una entrevista que le hice a la Lucila. En El Inversionista participé también con algunos trabajos así, de entrevista, por ejemplo, a Carmen Alicia Espinoza, le hice una entrevista entre otras personalidades. En lo que era el periódico El Cambio me publicaban algunas cosas. En algún tiempo estuve colaborando en los inicios del Expreso como columnista y actualmente publico la columna en El Sol de Hermosillo. En cuanto a Internet, mi portal, tiene ya siete años. La idea del Portal es manejar información más que noticia y provocar un foco, no sólo, ya ves que muchas ocasiones nos quedamos nada más en el encabezado, sino lo que procuramos es provocar la lectura, de hecho, a donde voy procuro provocar la lectura. El desarrollo y crecimiento de la mujer en algunas actividades ha sido sinuoso y complicado ¿Cómo ha sido para ti en el medio periodístico? ¿Qué barreras has tenido enfrentar? En ese sentido creo que el hecho de haber, más que barreras, circunstancias que tienes que enfrentar. Me ayudó mucho el hecho de haber crecido, paradójicamente, lejos de la comunicación instantánea. Recuerdo perfectamente la primera ocasión que vi una imagen en televisión, recuerdo cuando llegaron, cuando andaban poniendo la luz en el pueblo, cuando llegó la luz. Lo recuerdo. Entonces el hecho de estar hasta cierto punto alejados, y en consecuencia necesitados de información, yo creo que fue transformando el carácter, la necesidad de estar, y sobre todo el
gusto, dimensionar la importancia de la comunicación en la vida de las personas, creo que eso jugó a mi favor. Y finalmente llegar acá con la determinación y encontrarme con la posibilidad de la realización personal y profesional, pues, fue algo que es más fuerte que cualquier obstáculo que se haya podido presentar. Por supuesto sí se presentaron épocas difíciles y se siguen presentando situaciones, retos, a los cuáles enfrentar. Posiblemente lo que me ayudó en todo momento es procurar encontrarle a las cosas el lado positivo y ver ese adelanto. Llegar siempre con la actitud de sumar, de aprender. Lo que enfrentes que sea para tu aprendizaje, ¿no? Y con eso seguir transitando. Creo que eso me ha ayudado bastante y siempre el respaldo de mi familia, por supuesto, en lo que haya requerido: el respaldo también de mis
amigos que por fortuna son muchos y que ahí están. ¿Cuáles han sido tus principales retos u obstáculos? Creo que el primer reto fue el haber abandonado el pueblo, porque yo tenía todo allá. Vivía bien, con mi familia, sin embargo había un aspecto aspiracional, que no estaba cubierto y para cubrirlo, en lo referente a la profesión, a estudiar, a trabajar, tenía que salir. Pude haberme quedado muy cómodamente allá, el primer obstáculo fue haber dejado el pueblo. Me vine para acá y siempre tuve la inquietud de estudiar un posgrado en el extranjero. El segundo obstáculo o la segunda situación importante que debí tomar fue irme a estudiar a España, porque profesional y personalmente yo tenía un buen trabajo, me estaba desempe-
La comunicadora recuerda su infancia en su natal Granados, Sonora, y hace recuento de casi 30 años de trayectoria en medios de comunicación.
11
ñando bien. Fue en el 2000. Me fui para allá con los ahorros de toda mi vida y con apoyo crédito educativo. Era algo, un pendiente que tenía que cubrir, una inquietud que tenía y que pues órale, tenía que hacerlo. Estuve allá 10 meses. Estuve en Madrid, que también fue una estancia maravillosa; dejé allá otra familia de amigos y las personas donde me asistía. La verdad fue muy cálido. Me tocó la fortuna de encontrarme con muy buenos amigos con los que mantengo relación todavía. Por fortuna las redes sociales ahora lo facilitan más. ¿Has sufrido discriminaciones de género en tu desarrollo profesional? Si fue así, fueron muy discretos para hacerlo porque no me di cuenta. Tengo muy buenos amigos. Todo el tiempo he tenido muy buenos amigos en el trabajo profesional que he desempeñado, muy buenos amigos, colegas que me han orientado adecuadamente, jefes también. Y por aquello que dicen que las mujeres nos metemos puntapiés a las propias mujeres, yo no lo creo. Mira qué curioso, mi mamá, una mujer se encargó de tatuarme de que yo tenía que salir a estudiar del pueblo, que tenía que dejar el pueblo para estudiar, venirme a Hermosillo o a algún otro lado y hacer la universidad, tener una profesión, trabajar y ser independiente. Mis hermanas me ayudaron muchísimo porque ellas ya empezaban a trabajar, me ayudaron muchísimo para estar aquí. Yo viví aquí con primas, con dos primas queridísimas que fueron donde primero me alojé. En el caso de los medios de comunicación, la primera oportunidad, la primera jefa que tuve fue Jossy Robles en Radio Sonora. En materia de la Universidad, fue la maestra Marcela Martínez la que me impulsó para empezar a dar clases. En el caso de mujeres con las que he trabajado, Armida Bernal que fue la que me metió a Telemax. Trabajé también en la campaña de Mireya Franco. En fin, siempre he tenido el impulso tanto de amigos como de amigas. Grata entrevista a una querida amiga comunicadora cuya presencia en los medios de comunicación los enriquece y dignifica. Soledad Durazo, con casi 30 años de participación en el periodismo sonorense, todavía le habrá de aportar mucho en el futuro. Enhorabuena.
12
DEL 11 AL 17 AGOSTO DE 2017
La feminización de Europa
Ingeniería social El choque con el Islam, dirigido por una cultura masculina dominante, revela las lamentables deficiencias de la cultura pos-moderna feminista, que no tiene la fuerza para defenderse a sí misma contra una cultura dominantemente masculina Por Dr. Jorge Ballesteros Se conoce como afeminación o afeminamiento, al conjunto de actitudes, voz, aspecto del rostro, gestos y vestimenta de una persona, que lo identifican con el estereotipo social femenino. Por ejemplo, un varón hablando con un tono de voz agudo y afectado. En muchas ocasiones la afeminación se diferencia claramente de lo femenino por constituir una caricatura exagerada y antinatural de estos rasgos. Normalmente se asume que el afeminado es homosexual, aunque no sea así en todos los casos. El plan para la feminización del hombre europeo, con el objetivo inconfesado de su debilitamiento moral, sigue avanzando. Una región de Suecia estudiará obligar a los hombres a orinar sentados en los lavabos públicos. Los maestros de las guarderías suecas ya alientan a los niños pequeños a sentarse para orinar. La razón que esgrimen es que es más higiénico que hacerlo de pie. A ver si enseñan también a las niñas a orinar totalmente de pie sin flexionar las piernas. La carencia de masculinidad en la cultura europea actual, hace que sean impotentes frente al caos político y cultural que ha ido creciendo al mismo tiempo que la inmigración descontrolada.
Ante una sociedad cobarde, adormecida, carente de valores y de moralidad combativa, el Califato está ganando la guerra más importante: la del lenguaje y las ideas. Mientras los hombres europeos son cada vez más débiles y huyen ante cualquier confrontación, los miembros del DAESH (Estado Islámico) están reclutando con éxito a miles de jóvenes en Europa para luchar por lo que ellos creen. Ahí reside el principal problema, ellos creen, Europa ha dejado de creer.
Desde los años 70’s, las madres modernas han criado a sus hijos para ser más mujeres que hombres, sumergiéndoles en valores femeninos como aceptar la responsabilidad del cuidado de la casa, ser cuidadoso con las cosas, cuidarse en exceso, culto por la imagen, ser complacientes, comprensivos y atentos a cualquier deseo de la mujer. Esto ha producido una generación de hombres blandos, débiles, inseguros que están lejos de su naturaleza masculina de identidad y fuerza. Además,
muchos chicos han crecido sin padre en el hogar y no tienen el modelo masculino de actuación donde reflejarse. Por otro lado, constatamos una desvirilización del hombre, tanto en su función de padre —al debilitarse su decir como representante de la ley— como en la forma de abordar al otro sexo. De igual modo sucede con los semblantes, pues asistimos a una feminización de los atuendos y de los cuidados de sí. El hombre medio occidental ha sido feminizado, sin conocimiento o hábito en muchas virtudes masculinas como coraje, resolución, sacrificio, justicia, templanza, autosuficiencia, autodisciplina y honor. No tienen sentido de la verdadera expresión de la masculinidad. El feminismo desprecia y rechaza estas virtudes y esto tiene un impacto profundo en la cultura europea en particular y en la occidental en general o lo que es igual, la “mujer maltratada” de un continente débil. La masiva feminización de la cultura europea, ha tenido un impacto enorme en la política. La ideología de la democracia liberal occidental es particularmente femenina en su carácter. La política, especialmente la que se aplica a los inmigrantes y supuestos refugiados, es un abrazo maternal de buenismo y de indulgencia ridícula. El choque con el Islam, dirigido por una cultura masculina dominante, revela las lamentables deficiencias de la cultura pos-moderna feminista, que no tiene la fuerza para defenderse a sí misma contra una cultura dominantemente masculina. Las violaciones en Colonia y otras ciudades alemanas, nos recuerdan ese contraste. La agresión machista islámica ha avanzado tanto que los valores femeninos están sin ayuda e incapaces de resistir. Hoy Europa parece una mujer que permite que abuse de ella y la golpee su hombre. Y como muchas mujeres maltratadas, trata de encubrir a su hombre, encuentra excusas para su comportamiento y regresa con él de forma continua.
DEL 11 AL 17 AGOSTO DE 2017
13
Mientras los europeos huyen ante cualquier confrontación, el Estado Islámico trata de reclutar a miles de jóvenes refugiados, como en el caso de Alemania.
Esta feminización de la cultura ha dado por resultado el aumento de los homosexuales, hace varias décadas, la homosexualidad era algo extraño, algo que no ocurría casi nunca y ver a alguien así era todo un caso. Ahora la población homosexual está aumentado y la constante propaganda que les hacen los medios de comunicación y entretenimiento empeoran las cosas. Es evidente que no tienen otro propósito más que el de incentivar esto y mostrarlo al mundo como si fuera algo normal. Ahora vemos que en varios países del mundo las bodas entre homosexua-
les son legales y esto ocasiona un deterioro de los valores morales, la sociedad, la vida, la comunidad y la esencia de la humanidad. Nuestra sociedad ha sido manipulada por la ideología de género y despojada de los valores masculinos. Esta feminización del hombre se viene dando por años pero era un problema que no se había tratado hasta hace poco, ha habido publicaciones científicas sobre la estrogenización ambiental, el auge del homosexualismo y la pérdida de masculinidad, sin embargo estas investigaciones han sido en su
mayor parte ignoradas. Esta feminización es un producto de la decadencia de nuestra civilización y propio de un sistema en el que los roles de género se olvidan y en donde la masculinidad es vista como una vergüenza. Europa tiene que despertar y regresar a las raíces de la cultura occidental. Tenemos demasiados ejemplos en la Historia, y todos aquellos pueblos que han seguido este camino, su final es desastroso. Tenemos el claro ejemplo de Roma en sus últimos días, cuando sus guerre-
ros dejaron de serlo y se afeminaron, se maquillaban el rostro para tener rubor, se pintaban los ojos y se la pasaban hartándose en comilonas para luego ir a los vomitaderos y después de vomitar todo lo que habían empaquetado, seguían comiendo; ya no tenían ejercito sino mercenarios que terminaron por sojuzgarlos. Así terminan los imperios, cuando se van los guerreros y llegan los bailarines de pies ágiles. *Asociación Sonorense de Filosofía ASFIL.
14
DEL 11 AL 17 AGOSTO DE 2017
El bebé Ángel Isaac traía la libertad bajo el brazo Paola Zamudio, minutos antes de dar a luz en el Hospital de la Mujer, recibió la sentencia absolutoria del juzgado; esperaba una pena mínima de quince años Por Imanol Caneyada
Paola estuvo tres años y nueve meses encerrada en el Cereso I de Hermosillo, pero todo cambió inesperadamente mientras hacía antesala para el quirófano del Hospital de la Mujer.
Desde las siete de la mañana de ese 13 de julio la llevaron del Cereso I de Hermosillo al Hospital de la Mujer para dar a luz; a pesar de contar con 42 semanas de embarazo, Denisse Paola Zamudio Chávez, acostada en la cama del hospital, únicamente acompañada por las custodias de la cárcel según dicta el protocolo, no sentía ningún dolor, ningún síntoma de que el niño quisiera venir al mundo. Inesperadamente, a la una de la tarde un funcionario se presentó en el nosocomio para anunciarle la sentencia del juez. Paola hubiera dado gracias a Dios si la condenaban a la pena mínima: quince años. Cuando escuchó que quedaba en libertad por falta de elementos probatorios, los dolores del parto llegaron en tromba y, retorciéndose por las contracciones, a duras penas pudo firmar la notificación del juzgado. Unos minutos después la llevaron de emergencia a la sala de partos; apenas llegaban cuando Ángel Isaac asomó su pequeña cabeza al exterior. “Fue un milagro —recuerda Paola tres semanas después—; mi bebé no quería nacer en la cárcel”. Esta historia, de suyo asombrosa, tiene otros muchos elementos que la convierten en un relato fabuloso. Hay que remontarse algunos años
atrás; Paola tenía entonces 24 años y su vida era un caos, según confiesa; únicamente miraba por satisfacer sus necesidades y deseos inmediato y daba tumbos sin sentido. Mantenía una relación sentimental con un muchacho que se dedicaba a robar automóviles. En octubre de 2013, Paola se encontraba en una habitación del hotel City Exprés, cuando la Policía Estatal Investigadora llamó a la puerta para pedirle que los acompañara; únicamente iban a hacerle unas preguntas y después la dejarían ir. Pasaron muchas horas en las que le preguntaron sobre su novio y sobre el cómplice de éste; aceptó que los conocía, aceptó que los había presentado e, incluso, que una vez fue con ellos en un coche robado a San Pedro, de donde se regresó caminando por una discusión. Le dijeron que no tenía por qué preocuparse, la llevaron ante el Ministerio Público, en donde firmó unos documentos que ni siquiera leyó; le dieron las gracias por su colaboración y le prometieron llevarla a su casa. En el camino, la unidad de la PEI se desvió al Hotel del Sol, el centro de arraigo que la Procuraduría conservaba en aquella época. Ahí estuvo una semana en calidad de indiciada; posteriormente la trasladaron al Cereso I mediante un auto de formal prisión. Entonces supo que se le acusaba de ser la autora intelectual de cinco robos de vehículos y de comercialización y desmantelamiento de los mismos; el muchacho, el papá de éste, un primo, los policías y el dueño del lugar donde desarmaban los carros robados la señalaban como tal. Los policías habían mentido en la declaración y dicho que la habían interceptado en la calle Serna esquina con Reforma.
DEL 11 AL 17 AGOSTO DE 2017
Paola recuerda que todos ellos se confabularon para hundirla, y que en ese momento, su primer abogado le comunicó que con suerte obtendría una pena mínima de quince años, aunque el riesgo de que fueran 50 estaba latente. Paola se resignó y dice haberse acogido a la gracia de dios para que le cayeran nada más tres lustros, con eso se daba por servida. Pasó tres años y nueve meses encerrada en el Cereso I de Hermosillo en espera de sentencia; tuvo tres abogados más que no hicieron nada por su caso; por el cuarto, conseguido por su padre, no daba un quinto. Ahora son grandes amigos, su trabajo fue impecable. Durante ese tiempo encerrada en el área femenil, Paola confiesa que aprendió a ser libre. Aprovechó todos los cursos y talleres que le ofrecían, colaboraba en todo lo que le pedían y creó lazos de amistad tan fuertes con las demás internas que ahora, en su casa, rodeada de su familia, aún las extraña y mucho. “Entendí que antes de esta experiencia, por el tipo de vida que llevaba, estaba muerta en vida”. Al tercer año de estar en la cárcel quedó embarazada; del padre no quiere hablar, es alguien prescindible, “este niño tiene mucha madre y le basta”. El pasado 13 de julio, Paola contaba ya con 42 semanas de embarazo, por lo
que fue llevada al Hospital de la Mujer para, en último caso, inducirle el parto. De ese día no pasaba, le había advertido el médico. A las siete de la mañana inició el traslado; ella no sabía si la conducían al hospital o al juzgado, pues ese mismo día el juez dictaría la sentencia sobre los delitos que le imputaban. Su padre acudió a los juzgados, su madre al nosocomio, aunque se quedó en la sala de espera pues el protocolo le impedía acompañar a su hija. Pasaban las horas y Paola no sentía absolutamente ningún dolor propio del
parto, nada de nada. El bebé al menos una semana atrás ya estaba en posición, pero no manifestaba ningún deseo de salir. A la una de la tarde su madre apareció a un lado de su cama. La emoción de verla ahí parada le nubló la vista y empezó a llorar, se abrazaron de felicidad; en ese instante se dio cuenta que un hombre acompañaba a su madre; venía del juzgado para comunicarle la sentencia. Paola rogó a Dios que fueran nada más quince años, con ello se conformaba, aceptaba el castigo y lo afrontaría con dignidad.
15
Cuando el funcionario leyó la sentencia absolutoria por falta de pruebas, comenzó a dar gracias a Dios a gritos, incrédula de su suerte, de la voluntad divina que jugaba a su favor. Pasada la euforia, el funcionario le pidió que firmara la notificación de la sentencia; en ese momento, un dolor insoportable atravesó su cuerpo, un dolor tan intenso que le impedía firmar. Retorcida por las contracciones logró estampar su rúbrica en los documentos; de pronto tenía ya ocho de dilatación, había que llevarla rápidamente a la sala de partos; no bien llegó al lugar, Ángel Isaac llegó al mundo con la libertad bajo el brazo. Del hospital, Paola, con su hijo recién nacido en el regazo, se marchó a su casa. En el Cereso, todas sus amigas la esperaban ansiosas, era el niño más deseado de Sonora, confiesa Paola. Ahora, a menos de un mes de lo que ella considera un milagro, Paola solamente piensa en llevar una vida útil, feliz, transitar por un camino lleno de bendiciones. No se arrepiente del tiempo que pasó encerrada, ahí aprendió a conocerse y a enderezar el camino. De no haber sido por esa experiencia, hubiera terminado loca o muerta, dice justo en el momento en el que Ángel Isaac despierta y reclama a su madre con un llanto.
Pondrán marca personal a políticos El proyecto “Nosotrxs” creó una plataforma digital para compartir casos de abusos y negligencia en instituciones; exigirán a funcionarios el cumplimiento de compromisos Por Yesúa Molina Exigir el cumplimiento de los Derechos Humanos, así como vigilar a los representantes y partidos políticos para que cumplan con sus obligaciones de frente a las elecciones electorales de 2018, es el propósito que sigue el proyecto político “Nosotrxs, La democracia es nuestra”.
Mauricio Merino Huerta, presidente de la Fundación Nosorxs opinó que la única manera de salir de los problemas es por medio de una revolución de conciencias para hacer validar las leyes que nos protegen. Habló también de la importancia de conocer leyes que exigen la distribución de recursos, igualdad de trato, el acceso a la información, y más reciente el modelo anticorrupción. Por medio de una la plataforma digital la fundación Nosotrxs, busca convertir casos en donde la ley no se hace valer, en causas, para que las personas hagan valer las nuevas leyes y no se queden en papel mojado. Mencionó que estarán recorriendo todo el país presentando la plataforma digital www.nosotrxs.mx. En Sonora, el representante de esta Fundación es Guillermo Noriega Esparza. Las personas podrán presentar
casos donde se violentan sus derechos y conocer historias de éxito para formar un colectivo ciudadano que sepa cómo exigir el cumplimiento de sus Derechos Humanos. Por medio de la plataforma se dará
a conocer denuncias de personas que sufran abusos como negligencia en instituciones, problemas por falta de presupuesto, se va generar diálogo, conocimiento y se exigirá el cumplimiento de compromisos públicos.
16
DEL 11 AL 17 AGOSTO DE 2017
Denuncia a mecánico por “gandalla” y le roban el auto a interponer una denuncia con número de expediente PFC.SON.B.3/0005882017.
Ante diferentes instancias oficiales han denunciado al taller “Frenos y suspensiones Vázquez” de Las Isabeles, por robar vehículo de su cliente
Desapareció el automóvil
Por Antonio López Moreno / Ehui.com Por abuso de confianza y lo que resulte, denunció Víctor José Partida a Juan Samuel Vázquez Mundo quien es dueño de un taller mecánico especializado en frenos, ubicado sobre el Bulevar Lázaro Cárdenas #522 en la Colonia Las Isabeles de esta ciudad. Víctor Partida dio a conocer que el día 2 de mayo del presente año, acudió al taller mecánico denominado “Frenos y Suspensiones Vázquez”, en donde el dueño del mismo, dentro del presupuesto hecho, dejó en claro que el costo por el servicio solicitado sería de 6 mil pesos, pidiendo de anticipo la cantidad de 2 mil pesos. Posteriormente, según el testimonio y denuncia que hiciera Víctor Partida, el dueño del taller mecánico le solicitó otros 2 mil 500 pesos por concepto de adelanto para piezas necesarias en la reparación del mismo. No obstante, el día 19 de mayo de este año, le solicitaron de nuevo mil 500 pesos, también por concepto de adelanto para piezas. Se niegan a entregar el automóvil Fue el día 1 de junio cuando el afectado acudió al taller mecánico a recoger su automóvil, el cual supuestamente estaría listo. Al llegar al taller mecánico, según el testimonio de Víctor Partida, el dueño del taller mecánico se negó a entregarlo bajo el pretexto de que necesitaba la cantidad de 2 mil pesos extras para poder entregar el vehículo. Después de que Víctor Partida se negara a pagar la cantidad que le
El afectado acudió a la Profeco a denunciar al propietario del taller, después cuando le preguntó por el auto le dijeron “alguien se lo robó”.
exigían, el dueño del negocio automotriz enérgicamente dijo que no regresaría el automóvil hasta no tener en su poder el dinero que exigía. Dado lo ante-
rior, el cliente insatisfecho acudió ante la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO)
El automóvil sedan de marca Cutlas Sierra modelo 1986 que Víctor Partida dejó reparando en el taller de frenos propiedad de Juan Samuel Vázquez, desapareció del inmueble después de la denuncia interpuesta ante PROFECO. A decir del perjudicado, el dueño del taller dejó el automóvil en las afueras del inmueble ubicado en el bulevar Lázaro Cárdenas de esta ciudad y después de desaparecido argumentó: alguien se lo robó. Víctor Partida acudió al departamento de Justicia Alternativa especializado en materia penal ubicado en el Poder Judicial del Estado de Sonora, mientras que esta instancia judicial citó al dueño del negocio pero este incumplió el citatorio. Actualmente existe una querella presentada ante el Ministerio Público Investigador con número de oficio 497/17. El denunciante exige le devuelvan su automóvil, pero hace un llamado a la ciudadanía a tener precaución en los lugares donde dejen reparando sus propios autos, ya que casi un mes sin su automóvil, tres denuncias en diferentes instancias y una serie de amenazas, en su opinión resultan incómodas para los ciudadanos. Según el Código Penal que rige al Estado de Sonora, los delitos que pudieran tipificar en contra del dueño del negocio automotriz son abuso de confianza, robo y delincuencia organizada, estipulando en la ley una pena máxima de 10 años de prisión.
DEL 11 AL 17 AGOSTO DE 2017
17
El reto de los vice fiscales será dar resultados Odracir Espinoza Valdez, Fiscal Anticorrupción.
Pedro Pablo Chirinos Benítez, Fiscal Especializado en Delitos Electorales.
Por Gerardo Moreno
que se ha realizado un trabajo arduo y complicado porque se tuvo que comenzar un trabajo desde cero, se dio una responsabilidad social muy grande y se tuvo que caminar, buscar tener a las mejores personas dentro de la institución y cumplir con la expectativa social. Espinoza Valdés aclaró que del 100% de los expedientes que se integraron en la Fiscalía, el 80% son denuncias que se deben quedar en el ámbito administrativo o se quedaron solo en la especulación, chisme o en el ámbito político, el resto sí se investigaron y ya hay consignaciones y órdenes de aprehensión giradas. El fiscal consideró que ahora comienza una nueva etapa de la FAS para hacer del conocimiento público cuándo realmente aplica una denuncia de corrupción de carácter penal, cuándo realmente hay un delito en materia anticorrupción y también cuándo no.
Apenas un mes después que el Fiscal General de Sonora, Rodolfo Montes de Oca, tomará protesta formal a los nuevos titulares de la Fiscalía Anticorrupción de Sonora y la Fiscalía Especializada en Materia de Delitos Electorales, ambos titulares entienden que la principal responsabilidad que tienen es lograr dar resultados a la ciudadanía, cumpliendo en todo momento con lo que marca la Ley. En entrevista para el noticiero De Primera Mano con Ruiz Quirrín (Larsa 88.9 FM) Odracir Espinoza Valdez, Fiscal Anticorrupción, y Pedro Pablo Chirinos Benítez, Fiscal Especializado en Delitos Electorales, aseguraron que su trabajo será medido en base a los resultados que vayan generando y conforme se cumplan los compromisos y exigencias sociales. En ese punto, Odracir Espinoza Valdés aclaró que la FAS ya venía operando en Sonora, primero con un decreto de la gobernadora y ahora como una institución completamente dentro de la Ley y además como parte de todo un Sistema Estatal Anticorrupción. “Yo diría que las personas que cometan ilícitos, sea de ayer, de hace dos años, de hoy o lo que sea, serán llevados ante la justicia”, dijo. Sin embargo, explicó que la valoración y los calificativos tendrán que hacerlos la sociedad. Aunque reconoció
Casos de corrupción irán a juicios orales Espinoza Valdez aclaró que de todos los expedientes que se han integrado en la FAS, más del 60% están siendo investigados bajo el sistema tradicional de Justicia Penal, pero hay un 40% de casos que se están integrando bajo el Nuevo Sistema de Juicios Orales, los cuales dentro de dos o tres meses, aproximadamente, ya saldrán las primeras imputaciones.
“Quiero decirles que próximamente, en octubre o noviembre, vamos a estar haciendo las primeras imputaciones sobre el marco del Nuevo Sistema de Justicia Penal, sobre casos que se denunciaron sobre las administraciones actuales”, dijo. Odracir Espinoza precisó que la diferencia radica en que antes para solicitar la consignación se tenía que integrar todo el expediente en hojas y llevárselo al Juez quien los analizaba y luego dictaminaba si giraba orden de aprehensión. Ahora irá el Ministerio Público en persona. “Es casi lo mismo pero la diferencia es que antes lo hacíamos con un expediente en mano que se mandaba al Juez y hoy será de manera oral ante el Juez y ahí el decidirá si se comienza el proceso”, indicó. Nueva figura para investigar delitos electorales Por su parte Pedro Pablo Chirinos Benítez, titular de la Fiscalía Especializada en Materia de Delitos Electorales de Sonora, comentó que su designación al frente de esta institución fue porque su carrera la ha realizado dentro del derecho electoral en todas sus ramas que son lo administrativo, lo jurisdiccional y de delitos electorales. Aclaró que a pesar de no ser sonorense de nacimiento, las experiencias que vivió en el estado han sido de las más enriquecedoras de su carrera. Aseguró que ya hizo familia en la entidad pues tanto su esposa como su hijo son sonorenses y por eso espera cumplir con esta responsabilidad: “lo que hago es esforzarme mucho y quiero pagar con buen trabajo este oportunidad que
me están dando”. Chirinos Benítez aseguró que fue el Comité Ciudadano de Seguridad Pública quien lo propuso como Vice Fiscal de Delitos Electorales, algo que dijo fue gracias a que conoció a las diferentes fuerzas políticas que hay dentro del Congreso del Estado mientras laboraba como asesor externo del Poder Legislativo y de ahí que su nominación fue avalada por la mayoría de los diputados. Recordó que la Fiscalía Especializada en Materia de Delitos Electorales es totalmente nueva en la entidad, por lo cual el único antecedente que tienen es la Fiscalía Anticorrupción, la cual también se tuvo que crear desde cero, formar una estructura y comenzar a trabajar para dar resultados, algo que dijo busca replicar en la institución que tiene a cargo. “Serán resultados, con un trabajo que nosotros haremos no solo con las denuncias que llevaremos ante los jueces donde pediremos se finquen las sanciones más altas que la Ley General contempla, sino que también haremos un trabajo desde antes, que ya comenzamos, con la ciudadanía para decirles qué son delitos electorales y qué conductas no son, y así sepan con qué autoridad ir”, recalcó. Para esto buscarán coordinarse con todas las instituciones que tienen qué ver con el tema anticorrupción y electorales a nivel estatal y federal, para comenzar firmarán un convenio de colaboración con la Fiscalía Especializada para Atender Delitos Electorales (Fepade) a nivel nacional. Todo, añadió, con miras a sacar adelante la primera responsabilidad que serán las elecciones del 2018.
18
DEL 11 AL 17 AGOSTO DE 2017
A tres años del ecocidio en el Río Sonora
Gobierno federal “se lavó las manos” Aunque hay estudios y casos que confirman la contaminación en la zona, las autoridades ambientales parecen privilegiar los intereses de Grupo México; ahora los pobladores llevarán su denuncia ante La Haya Por Redacción Ni a Grupo México ni al gobierno federal les interesa atender los efectos derivados del derrame tóxico sobre el Río Sonora, provocado por la Mina Buenavista del Cobre, en Cananea, Sonora, por tal motivo, habitantes afectados llevarán una demanda colectiva ante la Corte Internacional de La Haya. Han transcurrido tres años desde el grave desastre ecológico. Los siete pueblos ribereños fueron testigos de la mancha cobriza reptando por días, la cual arrastraba a su paso contaminación y desesperanza. A la distancia, los efectos quedan evidenciados en estudios donde demuestran la presencia de metales pesados a lo largo del río y en la presa El Molinito, la cual abastece a Hermosillo. Para Antonio Navarrete, vocero de la sección 65 del Sindicato Minero y en representación de los afectados, los pobladores confían en que obtendrán un resultado favorable para que el gobierno mexicano investigue y castigue a la empresa responsable que dirige Germán Larrea. A continuación la entrevista completa que sostuvo Antonio Navarrete con Francisco Javier Ruiz Quirrín en
“Noticias de Primera Mano” (Larsa 88.9FM): Tenemos conocimiento de que van a llevar la queja de los pobladores del río Sonora ante el Tribunal de La Haya porque aquí no hay eco en los tribunales de autoridades mexicanas Ante el secuestro de las instituciones que deberían de tutelar los derechos de los habitantes que vivimos en este país, francamente vemos que están protegiendo los intereses de Grupo México y ante ese escenario hemos tocado puertas en varias instancias nacionales y
también internacionales para darle seguimiento a que este crimen de lesa humanidad no quede impune. Creo que las condiciones están dadas para que toquemos estas instancias internacionales y se tenga que perseguir a Germán Larrea por todo este ecocidio que ha provocado en Sonora. El señor German Larrea vive en París o está más tiempo en Francia que en México, creo que no tiene una idea exacta del escenario que se está viviendo en la ribera del río Sonora Este personaje que es poco visible en
la sociedad y que hasta después del derrame se pudo conocer su identidad; es un empresario que ha provocado un sinfín de problemas no nada más en el estado, usted recordará Pasta de Conchos y las huelgas mineras que tiene con los sindicatos. Esta tragedia se pudo haber evitado. Germán Larrea permanece en Italia escondido y no ha dado la cara y no ha respondido por todos los desmanes y afectaciones que provocó Minera Buenavista del Cobre por esa irresponsabilidad, y el actuar de las autoridades que dejaron que esto continuara y terminara
DEL 11 AL 17 AGOSTO DE 2017
19
en esta terrible y lamentable tragedia. ¿Esto de pensar en un tribunal internacional como lo es el de La Haya, no es solo una ilusión, es decir se puede tener la esperanza de un resultado? No es una ilusión, es algo que el gobierno mexicano ha pactado con los tratados internacionales sobre la violación de derechos humanos y es precisamente que estos tribunales fueron creados para que no se queden impunes estas situaciones. Quiero recordar que la huelga de los mineros de Cananea, ya nos han dado muestras de que esto se va resolver y es en un tribunal internacional, que es la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Nosotros tenemos que recurrir a estos tribunales porque la justicia en nuestro país está negada a los afectados, a quienes nos violentan nuestros derechos y confiamos en que esto se suceda de manera satisfactoria y se tendrá que castigar y perseguir hasta cuando verdaderamente este personaje cumpla y se le castigue por todos estos crímenes que ha estado cometiendo en este país.
Rafael Pacchiano Alemán, Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Germán Larrea, presidente de Grupo México, propietaria de Buenavista del Cobre, en Cananea.
Antonio Navarrete, vocero de la sección 65 del Sindicato Minero y quien llevará denuncia colectiva a La Haya.
¿Qué informes tiene el Sindicato Minero Nacional de la situación de los pueblos ribereños del Río Sonora, en términos de la gravedad de la contaminación? Se han practicado diversos estudios desde Bacanuchi hasta Hermosillo y la parte más contaminada —lo que han arrojado los resultados de los estudios que han practicado de manera voluntaria activistas—, la parte más contami-
nada se encuentra concentrada en la zona norte y de las 700 toneladas que quedaron en la presa El Molino, se siguen trasvasando esa contaminación a la presa Abelardo L. Rodríguez. Una característica que pone en evidencia, es que se ha incrementado el cáncer en el río, en el estado, hay una persona que perdió la vida y se desconoce qué tipo de cáncer es, el señor David lamentablemente falleció de esta
terrible enfermedad y las autoridades no han dado ni un paso en la investigación a qué se debe este tipo de enfermedades raras que están sucediendo en el río. Dicen que ya no hay contaminación pero lo hemos demostrado una y otra vez y a tres años, la Presa El Molinito se encuentra todavía con 400% más de aluminio y otros mentales que están ahí.
Grupo México suspende Fideicomiso sin remediar daños Por Daniel Sánchez Dórame A tres años del derrame tóxico que contaminó el Río Sonora, Grupo México permanece impune a pesar que ha incumplido los principales compromisos para reparar los daños que generó a 25 mil habitantes de siete municipios, donde continúan apareciendo víctimas, principalmente niños, con metales pesados en su organismo. El alcalde priísta de Banamichi, Marco Antonio Ochoa Méndez, denunció que la empresa minera clausuró el Fideicomiso Río Sonora sin entregar una tercera parte de los dos mil millones de pesos que se habían comprometido para atender a los damnificados, tan solo entregando 1,300 millones e incumpliendo su responsabilidad de montar las plantas potabilizadoras del agua, construir una clínica para atender a los enfermos, remediar la contaminación del río y hacer obras en la mina para garantizar que nunca volverá a ocurrir otro derrame toxico. “Técnicamente el Fideicomiso está
suspendido, eso hay que aceptarlo, yo no sé dónde están los recursos, ¿cuál es ahorita el problema? Que al menos los resultados de la calidad del agua que levantó COFEPRIS y CONAGUA, están los niveles de contaminación por debajo de la Norma Oficial Mexicana, aunque sí hay dos o tres pozos donde vemos metales un poco arriba de la NOM, ¿pero qué le dice Grupo México al gobierno?, ya el agua está limpia y ese es su argumento para no invertir recursos en el Río Sonora”, aseguró. En los últimos dos meses, en la Unidad de Vigilancia Epidemiológica del Estado de Sonora (UVEAS), que se instaló de manera provisional en una casa de interés social, especialistas de la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) diagnosticaron la presencia de metales pesados en el organismo de varios habitantes de la región, como los hijos de la señora Betzaida Elena Bautista Burgoin, quienes viven a un lado del río y los cuatro niños han presentado plomo, aluminio y cobre.
“Los dos niños más grandes llevan más de dos años batallando con ronchas en la piel, pero los dos más chicos que aún no habían nacido cuando ocurrió el derrame también han comenzado a presentar los mismos síntomas, es que nosotros vivimos a un lado del canal de riego y el peligro es para todos los niños del pueblo, yo lo veo en mis hijos porque en los cuatro ya está confirmado que tienen metales en la sangre, pero conozco a muchos niños que también presentan los síntomas y a los cuales ni siquiera los han atendido”, explicó la madre, quien cada mes tiene que viajar más de una hora y media para que sus hijos sean atendidos. Al respecto, el presidente municipal de Banamichi, advirtió que persiste el riesgo de que nuevamente vuelva a ocurrir un derrame en la mina Buenavista del Cobre, debido a que la llamada presa de jales, donde Grupo México deposita todos sus residuos tóxicos, está junto al ojo de agua de Arvallo, que da vida al río Sonora. “Necesitamos que se construyan las
plantas potabilizadoras que son lo único que brindará tranquilidad y salud a los habitantes de la región porque la empresa sigue operando y el riesgo de un futuro derrame ahí está, llegando a Cananea por el sur, ahí está la presa de jales grandísima, más extensa que la ciudad de Cananea, junto a la carretera donde nace el río Sonora, no sabemos en qué condiciones técnicas se construyó esa presa pero si llega a venirse el derrame de contaminantes será mayor que el que ya padecemos”, declaró el munícipe. La cifra de 270 personas a las cuales se les detectó la presencia de metales pesados en el organismo durante los primeros meses del derrame, aumentó en el último año a 381 habitantes; sin embargo, solamente se indemnizó económicamente a los primeros enfermos y el Comité Técnico que administra el Fideicomiso Río Sonora, donde Grupo México de le impone a las autoridades federales, suspendió la construcción de la clínica UVEAS y cambió el proyecto por un centro comunitario.
20
DEL 11 AL 17 AGOSTO DE 2017
Maribel Enciso tendrá absoluta certeza de si la niña María José es o no su hija gracias a la prueba del ADN; desde la aparición de la Dactiloscopia en el siglo XIX, ningún avance científico ha aportado tanto a la aplicación de justicia Por Imanol Caneyada Dentro de un mes aproximadamente, Maribel Enciso tendrá certeza de si la niña rescatada de tortura y maltrato en Hermosillo es o no su hija María José. Una vez que los resultados de las pruebas de ADN queden listos, las autoridades podrán tomar una decisión ba-
sada en una evidencia científica infalible en las circunstancias en que está practicándose la prueba. Hace veinte años este caso habría entrado en un laberinto jurídico del que nadie hubiera salido con la seguridad de que la niña extraída de la colonia El Sahuaro de esta ciudad, la cual mostraba signos evidentes de tortura y abandono, es en efecto la hija de una mujer del Estado de México que la busca hace siete años. La comprobación hubiera pasado por testimonios poco fiables y subjetivos, y comparaciones periciales de retratos de una bebé de once meses con los de una niña de siete años. Esta tragedia que tiene en ascuas a todo el país podría tener un final feliz gracias a un descubrimiento científico que ha transformado la criminalística en particular y la forma de impartir justicia en general. En el famoso juicio llevado a cabo en California contra el exjugador de futbol americano OJ Simpson, quien era acusado de asesinar a su exmujer Nicole
Brown y a un amigo de ésta, Ronald Goldman, el polémico jugador perteneciente al salón de la fama tuvo que ser absuelto porque la fiscalía no pudo probar fuera de toda duda su participación en el crimen, a pesar de que todas las pruebas apuntaban a él. OJ Simpson se enfundó durante el juicio uno de los guantes que llevaba supuestamente la noche de los homicidios y resultó que le quedaba chico; esto fue suficiente para que la probable duda disuadiera a un jurado de condenarlo. Era 1995 y las pruebas de ADN aún no formaban parte de la investigación criminal ni del sistema de aplicación de justicia en California. Un par de años después, OJ Simpson habría tenido una sentencia condenatoria o absolutoria mucho más apegada a la verdad. En 2013, la policía española pudo resolver el homicidio de una joven sucedido tres años atrás gracias al ADN encontrado en una bacha de cigarro. La incorporación de las pruebas del impronunciable Ácido desoxirribonu-
cleico a los procedimientos jurídicos de cualquier tipo han significado una revolución que supera a la, en su momento, revolucionaria invención de la dactiloscopia. Ciencia y justicia El primer acercamiento de la ciencia a la justicia data del siglo XVI, con la aparición de la medicina legal. Si bien ya en los imperios egipcio y romano hay documentos que señalan la realización de autopsias en casos de homicidio, el más famoso el de César apuñalado por Bruto, en el que el médico determinó que sólo una puñalada había sido mortal, no es hasta la promulgación del código Carolino por parte de Carlos V en 1537 que se establece que un experto médico debía auxiliar a los jueces en casos de homicidio, lesiones, envenenamiento, aborto e infanticidio. Pero es en el siglo XIX cuando la ciencia se convierte en protagonista inequívoco en la aplicación de la justicia.
DEL 11 AL 17 AGOSTO DE 2017
En México, por ejemplo, el presidente de la República Valentín Gómez Farías fundó en 1832 el establecimiento de ciencias médicas para la carrera de medicina, donde el doctor Agustín de Arellano fue nombrado el primer catedrático de la materia de medicina legal en 1833. Unos años antes, en 1809, un delincuente francés, Vidocq, es incorporado a las filas de la Seguridad Nacional francesa y se convierte en el primer director de la institución recién creada. A él se le atribuye la creación de expedientes criminales, la introducción de estudios de balística y la recolección de huellas en el lugar de los hechos. Una de las grandes aportaciones que la ciencia va a realizar en los procedimientos jurídicos es el de la creación de la dactiloscopia. La primera persona que ideó un sistema eficaz de clasificación de huellas dactilares fue el empleado de la policía bonaerense Juan Vucetich, que publicó en 1888 un tratado de dactiloscopia comparada. Tres años después, la policía argentina abrió el primer archivo de huellas de 23 procesados. Desde entonces, ningún descubrimiento científico había sido tan revolucionario en el terreno de la criminalística como la aparición de la huella genética. Fue el científico Alec Jeffreys, de la Universidad de Leicester, quien en 1985
21
presupuesto para un procedimiento que resulta caro, y porque en muchas entidades no hay una legislación clara al respecto. En la actualidad, existen laboratorios de genética forense con tecnología reciente dirigidos por la Procuraduría General de la República y algunas procuradurías estatales, entre ellas la de Sonora; también la Policía Federal Preventiva cuenta con laboratorio de Genética forense, así como el SEMEFO (Servicio Médico Forense), además laboratorios particulares de genética, que sirven de apoyo para estas instituciones. La Genética forense
publicó su trabajo sobre la llamada “huella genética”, una nueva técnica que permitía distinguir entre los individuos de una misma especie utilizando muestras de su ADN. Desde ese momento, de forma paulatina, los sistemas judiciales del mundo entero fueron incorporando este procedimiento hasta convertirlo en una de las herramientas más precisas para la identificación de individuos en interés de la investigación criminal de muy diversos
delitos, la identificación de restos humanos y personas desaparecidas y la investigación biológica de paternidad y otras relaciones de parentesco. Las pruebas de ADN sirvieron también en los años 90 para excarcelar a cientos de individuos en Estados Unidos acusados de homicidio, los cuales esperaban ser ejecutados en el corredor de la muerte, a pesar de su inocencia. En México, la genética forense está en pañales, entre otras cosas, por la falta de
Con el estudio del ADN y de su estructura comenzaron a desarrollarse nuevas técnicas de análisis, que conforman lo que hoy se conoce como Genética forense. La información genética está contenida en la estructura molecular del ácido desoxirribonucleico (ADN), formada de nucleótidos que se repiten millones de veces con una estricta periodicidad. El ADN repetido lo puede estar en tándem o de forma dispersa en el genoma. Los STR’s tienen de 2 a 7 pares de bases y son muy abundantes en todo el genoma, además de que son extremadamente polimórficos, poseen una herencia mendeliana simple, lo que los hace muy adecuados para la tipificación de individuos en el área forense. Las ventajas de estos marcadores genéticos son su estabilidad y la posibilidad de amplificación simultánea hasta en 16 loci microsatélites a partir de cualquier vestigio biológico aún en cantidades muy pequeñas, muy degradados o antiquísimos. Estos marcadores se han convertido rápidamente en la herramienta legal y forense que aporta confiabilidad a los resultados y rapidez al proceso de investigación. El ADN que se analiza puede ser cromosómico, mitocondrial o del cromosoma Y. Se han utilizado diferentes métodos para analizar los polimorfismos del ADN que constituyen la “huella genética” de cada individuo. *Fuentes consultadas: La genética forense en México su aplicación legal y el banco de datos Genéticos, de Miguel Angel Tadeo Rangel. La investigación criminal mediante el uso del ADN, de Ignacio Acón Ortego. Historia de la criminalística, de Adriana Barros Álvarez.
22
DEL 11 AL 17 AGOSTO DE 2017
Sindicato de Pemex nada en la opacidad Para evitar informar sobre el destino de los recursos públicos que recibe del Gobierno, el sindicato petrolero en Sonora se ampara ante la justicia federal, pese a que Pemex sí tiene la información
tos Pérez aceptó el amparo y dictó una suspensión provisional para impedir que la Unidad de Enlace entregue la información solicitada hasta que el asunto se resuelva de fondo. Pobre justificación del Sindicato
Por Gerardo Moreno El sindicato petrolero que a nivel nacional dirige el senador priista Carlos Romero Deschamps, busca con artimañas legales evitar ser transparente con los recursos públicos que recibe de Petróleos Mexicanos y del Gobierno Federal, violentando así la Ley Federal de Transparencia. En un ejercicio de rendición de cuentas, el Semanario Primera Plana metió una solicitud de Acceso a la Información Pública a través de la Plataforma Nacional de Transparencia (archivadas bajo los expedientes No. 1857200221717 y No. 1857200221917), sin embargo, el sindicato interpuso una demanda de amparo indirecto para ser protegido por la Justicia Federal y así no tener que hacer pública la información. La última reforma al artículo sexto constitucional y la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, obliga que todos los sindicatos que reciban y ejerzan recursos públicos o realicen actos de autoridad de la Federación, los Estados y los municipios son sujetos obligados y por lo tanto deben responder a las solicitudes de transparencia y hacer pública su información básica en la Plataforma Nacional, sin embargo, muchas de estas organizaciones se resisten a hacerlo, como en el caso de los petroleros. Se amparan para seguir en la opacidad El 16 de junio del 2017, Primera Plana solicitó a la empresa Petróleos Mexicanos y al Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana el desglose del ingresos que recibe la organización gremial como parte de las cláusulas de monto fijo y variables estipuladas dentro del Contrato Colectivo de Trabajo durante el 2016 y en lo que va del 2017, detallando cantidad, concepto, y los recursos que le tocan al Estado de Sonora. Así como el número de trabajadores de Pemex que están afiliados al sindicato y de esos cuántos cuentan
Carlos Romero Deschamps, líder del sindicato de Pemex.
con una licencia sindical con goce de sueldo, donde se especifique cuál es el salario neto que reciben al mes cada uno, y de estos cuántos se encuentran en el estado de Sonora. Ante esto, la Unidad de Enlace de Pemex y la Subgerencia de Gestión y Mejora de Servicios, dictaminó que la información Solicitada por Primera Plana es de carácter pública y que la empresa la tiene disponible en su base de datos y por eso sería entregada al solicitante, basados en el artículo sexto de la Constitución, y los artículos 2, 3, 4, 6 y 12 de la Ley Federal de Transparencia. Mediante el oficio No. 1024/2017, el 28 de junio informó al Sindicato sobre este resolutivo, sin embargo, la organización gremial a través de su representante legal, Sergio López Salinas, interpuso una demanda de amparo indirecto en contra del Subgerente de Gestión y Mejora de Servicios de Pemex, Estaban Jiménez, para que no se entregue la información solicitada. La demanda entró el cuatro de julio al Juzgado Tercero en Materia Administrativa con sede en la Ciudad de México bajo el expediente No. 850/2017-II. Y para el cuatro de agosto el Juez Martín Adolfo San-
Según el expediente del juicio de amparo (Primera Plana tiene una copia como tercer interesado), el representante legal del sindicato argumenta que el fallo realizado en el oficio No. 1024/2017 tiene un carácter de inconstitucional ya que no cuenta con la suficiente fundamentación y motivación para determinar que la información solicitada es de carácter pública, pues es algo que solo le incumbe al Sindicato y por eso se oponían. “Por razones, motivos y fundamentos que en el mismo precisan, a nombre de mi representando, les manifesté nuestra total, definitiva y rotunda oposición a que se entregara al solicitante y hoy tercer interesado la información que estaba requiriendo”, señala el punto cuatro de los antecedentes del juicio de amparo. En los argumentos para justificar la procedencia del amparo, el sindicato señala que la Subgerencia de Gestión y Mejora de Servicios de Pemex está violentando la garantía de motivación del sindicato estipulada en el artículo 16 constitucional, que a letra dice: “… nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competentes que funde y motive la causa legal del procedimiento…” Con esto, aseguran que el subgerente de gestión de Pemex viola las garantías del sindicato al resolver, pese a la negativa de la organización, que la información solicitada es de carácter pública y que debe ser entregada. De esta forma el sindicato petrolero busca dejar en lo oscuro la información de cuánto recurso público reciben, bajo qué conceptos o cláusulas laborales, y quiénes son los trabajadores que gozan de ellas. Sin embargo el asunto aún no termina pues el Juez Tercero de Distrito dictó la audiencia constitucional para resolver la queja de fondo para el 17 de agosto del 2017 a la nueve de la mañana (tiempo de la Ciudad de México), donde el representante legal del Sindicato y de la empresa Pemex presentarán los argumentos para determinar si la información solicitada por Primera Plana tiene el carácter de pública o no.
DEL 11 AL 17 AGOSTO DE 2017
Ciberactivismo más allá del like Lejos de la comodidad de indignación en las redes, las acciones positivas hacen la diferencia para generar cambios sociales Por Lic. Oscar Octavio De La Cruz Rodríguez Podemos definir activismo de forma breve como las acciones realizadas por un grupo de personas con la intención de generar un cambio social, político o económico. En la actualidad las redes sociales se convierten en el espacio ideal para expresar nuestra indignación ante problemas sociales y políticos, también poder encontrar eco en otras personas que piensan como nosotros y poder formar colectivos a favor de alguna causa. Alrededor del mundo y en nuestro país, se han presentado grandes casos de ciberactivismo, en donde las redes
sociales jugaron un papel importantísimo en la organización de toda una sociedad. Un ejemplo es el caso de la “Primavera Árabe”, en el que Facebook se convirtió en la plataforma para generar la unión de los opositores y poner en revolución a todo un país. Uno de las personas que encabezaron este movimiento revolucionario fue, Wael Ghonim, quien era el administrador de la página de Facebook de Mohamed El Baradei, opositor a Hosni Mubarak, durante la campaña electoral egipcia en el 2010. El 6 de junio del mismo año, Khaled Mohamed Said, un joven opositor de 28 años, fue asesinado supuestamente por parte de la policía de El Cairo, debido a que subía videos a Internet que evidenciaba a fuerzas de seguridad en supuestos actos ilícitos. Debido a esto, Wael Ghonim creó la página de Facebook “Yo soy Khaled Said”, que al ser eliminada, posteriormente creó otra con el nombre “Todos somos Khaled Said”. Esta página fue bien aceptada, encontrando eco en el pueblo egipcio ante
la indignación de este asesinato, alcanzando el medio millón de miembros a principios de 2011. En su momento esta página se convirtió en la plataforma desde donde se organizó gran parte de la Revolución Egipcia de 2011. Wael Gonhim, a pesar de ser un generador de espacios de expresión en Internet sobre ciberactivismo, hace años pensaba que si se quiere liberar a una
23
sociedad, lo único que se necesita es Internet. Hoy cree que si se quiere liberar a la sociedad, primero se necesita liberar Internet. Esto lo comenta debido a que en la red nos topamos con ciertas cosas que hacen que el verdadero activismo social se vea ensombrecido por rumores que se publican en redes sociales, además de que muchas personas los comparten y comentan su indignación sin validar si lo que están leyendo es cierto. También Gonhim hace una crítica referente a la importancia que le dan algunas personas por ganar retuits, reacciones y vistas, publicando mensajes, fotografías y videos sensacionalistas o noticias falsas, dejando de lado realmente publicaciones que te llevan a una auténtica reflexión y genere un debate serio, en pocas palabras, vemos Internet repleto de información basura que desvía la atención de cosas que realmente valen la pena. Por otro lado, está la comodidad de indignarnos frente a lo que vemos en una pantalla, pero nos falta fuerza de voluntad para realmente generar un cambio en nuestro entorno, todos esos problemas que vemos todos los días, difícilmente podemos hacer mucho dándole click a un botón y compartiendo causas indignantes en nuestras redes sociales, si no va acompañado de la acción nuestra. Que no todo quede en buenas intenciones y menos en la comodidad de un activismo virtual simulado. *Visite en Facebook REVO Sonora y en Twitter @Revo_XXI. Ahí encontrará temas sobre redes sociales y reflexiones sobre el uso seguro de Internet.
24
DEL 11 AL 17 AGOSTO DE 2017
Sin Medias Tintas
Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com
+ ¡Alerta! choque de joven con epilepsia + Falta promoción pa´ “despegar” vuelos + ¿Gato encerrado en juicio de locutora? + Ventilan una sentencia a narcotraileros
Janneth Elena Pérez Morales, que es una grave advertencia el choque múltiple o carambola que provocara un joven con epilepsia en Hermosillo.
Héctor Gustavo Platt, a como ha estado la cancelación de vuelos de rutas aéreas, debería nombrarse a un titular en la Coordinación Estatal de Turismo.
ALERTA CHOQUE DE CONDUCTOR CON EPILEPSIA… El que sí que es una grave advertencia, es el choque múltiple que provocara un joven con epilepsia en esta Capital, que por fortuna no pasó a mayores o de los daños materiales, pero que hace parar antenas, para que las autoridades correspondientes, ahora sí que se “curen en salud”, y así evitar que personas con ese tipo de padecimientos anden al volante. ¡Zaz! Pues el percance causado por una hombre de 30 años en el cruce de los transitados bulevares Solidaridad y Lázaro Cárdenas, al poniente de Hermosillo, cuando perdió el sentido, luego de sufrir un ataque y estrellarse contra dos carros y un motociclista, exhibe la necesidad de rigorizar los exámenes que se les hacen a los solicitantes de licencias para manejar vehículos automotores. De ese pelo. Toda vez que tal colisión de dicho conductor, que terminó montado arriba del camellón central, deja entrever el cuántos automovilistas más no habrá con esa clase de enfermedades, que no los hacen aptos para estar al frente de un auto, como en esta ocasión se demostrara, por ser convulsiones que se les pueden presentar en cualquier momento o cuando van conduciendo, como esta vez ocurriera. Es por eso que a partir de ese accidente se hace necesario el que implementen alguna estrategia tendiente a detectar ese tipo de casos, en que los tramitantes con algún mal físico de esa ín-
dole, pretendan obtener una “charola” para pilotear un carro, y “píor” tantito después de que se pusiera de manifiesto, que la persona que propiciara esa carambola, iba a bordo de un auto “Onachafa” o ilegal. ¡Qué tal! De ahí que esa situación de inseguridad vial amerite que los operadores del Departamento de Tránsito Municipal, del que es Jefa Janneth Pérez Morales, promuevan una alianza con el sector Salud estatal, que preside Gilberto Ungson Beltrán, a fin de instrumentar “candados” en las pruebas que les realizan a los aspirantes a ser avalado para conducir, pero también en lo que tiene que ver con las renovaciones. Si se parte de que de un periodo a otro o por la vigencia que tramitan ese documento, puede mermar la salud de cualquier individuo y ya no contar con las condiciones físicas para tripular cualquier vehículo y “es ahí donde está el detalle”, como dijera el desaparecido Cantinflas, es por eso que deben ser unos monitoreos constantes, para que todo sea más preventivamente saludable. Y eso por un lado, porque por otro debería ponerse en práctica un operativo contra los que conducen los llamados “autos chocolates”, por ser de sobra conocido que en su mayoría carecen de la citada anuencia para andar piloteando, ya que sucede que generalmente lo adquieren o compran antes de saber cómo se opera o volantea,
de ahí que sobre la marcha van aprendiendo, pero poniendo en riesgo a los demás. Razón por la cual es que igual se hace imponderable el que se legisle para hacer más severo el castigo o la multa, para aquellos que se suban a un carruaje ignorando hasta el como se enciende y arranca, por no olvidarse que un carro está considerado tan peligroso como un arma de fuego y no es para menos, porque de ser mal conducido, pueden llegar a provocar la muerte de los que encuentren a su paso. ¡Ñácas! FALTA PROMOCIÓN PA´ “DESPEGAR” VUELOS… Por donde quiera que se le vea, pero los que nomás no han logrado “despegar”, al no mantenerse activos, son los vuelos de las rutas aéreas que conectan con “Hornosío”, por como a últimas fechas se han cancelado cuatro destinos nacionales e igual número de internacionales, entre ellos hacia Las Vegas, Los Ángeles, Tucson y Dallas. De ese tamaño. Ante lo que está de más el apuntillar, que en lugar de ganarse conectividad por aire para esta Ciudad del Sol, por el contrario se ha venido perdiendo con ese retroceso, por ya ser seis los que han dejado de operar en los dos años recientes, con la consabida baja o caída de pasajeros extranjeros, al ya no tenerse esa facilidad de viajar en directo o de ida y de vuelta a esas localidades. Ni más ni menos. Y aunque argumentan que la principal causa de esas
cancelaciones ha sido la baja afluencia de pasaje, es evidente que a la par también ha faltado promoción, porque la verdad es que después de la inauguración de los mismos, ya luego caen en el olvido y se ignora que existen, de ahí que el grueso de la población muy seguramente que ni tiene presentes esas opciones, sobre todo para ir a los Tucsones. Así la realidad. Es ahí donde sale a flote el handicap en contra que pudiera estar representando, el mantener como encargado de despacho de la Coordinación de Turismo Estatal a un Héctor Gustavo Platt, desde la salida del tachado de “aviador” de Jesús Antonio Berumen Preciado, al intuirse que falta una auténtica cabeza que esté al frente de esa área, para que asuma el compromiso que se requiere para impulsarla. ¿Qué no? Como lo demuestra que en el ámbito de la aviación hacia esta “Capirucha” se continúe volando bajo y no se vea que echen a volar alguna estrategia para contrarrestar el que se siga yendo a pique, por no existir un responsable real de ese changarro que esté para promover la actividad turistera y pues ahí están las consecuencia que ya se están viendo, por esas “aterrizadas” que se están registrando en cadena. ¡Ups! ¿GATO ENCERRADO EN JUICIO DE LOCUTORA?… A como la quieran componer en el aire, pero el que está por demás raro, es el caso de la “equivocación” que cometieran con la locutora de Caborca, del Grupo Radio Palacios, Alejandra Alegría Alvarado, a la que implicaran en un presunto fraude en serie, pues al final le salieron con un simple: “Disculpe
DEL 11 AL 17 AGOSTO DE 2017
usted”, lo que hace suponer que hubo “gato encerrado”. Por no creerse que el Ministerio Público que integrara la averiguación le haya errado a ese grado, como para haberla inculpado “sin tener los pelos de la burra en la mano” o las respectivas pruebas, incluso llegando al extremo de ordenar su detención de una forma arbitraria o sin una orden de aprehensión de por medio, de ahí que el Juez, Octavio Castrejón, del Juzgado Primero Oral, terminara liberándola. Así estuvo esa exhibida para la Fiscalía de Justicia Estatal, de la que es titular Rodolfo Montes de Oca, por la ineficiencia que denotara el “MP” en cuestión, por como le imputara el delito de estafa en número de 29, así como el de asociación delictuosa a Alegría Alvarado, pero de una manera “muy volada” o irresponsable, al involucrarla en la operación fraudulenta de la empresa Crédito Popular Mexicano. Eso porque a la hora de la hora o de los careos, ni el nombre y mucho menos sus huellas digitales coincidieron con las de una mujer a la que investigan por ese desfalco, por medio de las
oficinas con las que contaban en Hermosillo, y en las que ya hicieron un cateo, es por eso de los “sospechosísmos” que dejan esas fallas jurídicas, que vaya que estuvieron de Primaria. ¡Pácatelas! Y es que con ese: ¡Usted no es!, a Alejandra ya nadie le quita “la quemada” o el descrédito social, con todo y que los demandantes nunca dijeran que era ella la que les recibía el dinero, con la promesa de conseguirles un crédito, vaquetonada por la que en ese mismo procesó sí ya le dictaron prisión preventiva a una tal Jesús Eliud “N”, luego de que hubiera elementos que prueban que se pasó de tran$a. ¡Palos! AL FIN VENTILAN SENTENCIA A NARCOTRAILEROS… Y en lo que es una auténtica rareza, por fin se supo de una sentencia que le acaban de dictar a unos narcotraileros por transportar droga, porque contrario a los enjuiciamientos que en lo oscurito le hace la Procuraduría General de la República (PGR), de la que es delegado Darío Figueroa, en esta ocasión hicieron público ese fallo condenatorio. ¿Cómo la ven? Se trata de los cuatro su-
jetos que fueran detenidos por la Policía Estatal de Seguridad Pública (PESP) en Puerto Libertad, cuando trasladaban ¡¡mil 437 paquetes con un peso total de 14 mil 370 kilogramos de mariguana!!, es decir, más de ¡¡14 toneladas!! de la llamada hierba mala, de ahí el porque a Josué “C”, Cristopher Juan “L”, Regino “A” y a Jesús Daniel “C”, les dieran diez años de cárcel. ¡Tómala! Es por lo que ya se encuentran recluidos en el Centro Federal de Readaptación Social número 11 de esta ciudad, además de aplicárseles una multa de 100 días de salario mínimo, después de ser declarados culpables, con lo que sale a balcón que se trata de unas sentenciadas que no son tan implacables, de ahí el porque en poco tiempo luego salen, después de contratar un buen abogado y por buen comportamiento. Ya que si esa pena les dio el Juez de Enjuiciamiento del Centro de Justicia Penal Federal, a pesar del gran narcocargamento que llevaban, “pos” ya se habrán de imaginar qué tan poquiteras han de ser las resoluciones de encarcelamiento para los que agarran
con menos, lo que habla del porque más tardan en arrestarlos, que en al rato soltarlos, peor ahora que el acopio de armas ya no es un delito grave. Aunque por lo menos ya está habiendo más apertura en cuanto a esos juicios, porque generalmente nunca se sabe en qué condición legal quedan a los que “les echan el guante” con esos tonelajes de estupefacientes, de ahí la sospecha popular que por siempre ha habido, de que en la mayoría de los casos terminan soltándolos y sin rendirle cuentas a nadie y con menos razón a la sociedad. Así la percepción.
25
Alejandra Alegría Alvarado, sospechan que podría haber “gato encerrado” en el juicio por fraude que se le fincó a locutora de Caborca.
Darío Figueroa Navarro, en una auténtica rarezas, por fin se supo de una sentencia que le acaban de dictar a unos narcotraileros por transportar droga.
26
DEL 11 AL 17 AGOSTO DE 2017
Caso María Teresa Landa, primera Miss México, 1929
La viuda negra (1/3)
su suerte. Si bien el divorcio se había instituido en el código civil también en 1919 con el presidente Carranza, las mujeres lo veían como una manera de degradarse, de quedar fuera del cerco social y familiar que las acogía, eran pocas las que lo admitían como una salida a un mal matrimonio, a un engaño, a la infidelidad o el deshonor, actitud comprensible porque las formas sociales de la época apenas estaban en construcción; sin embargo, aún faltaba mucho por entender en los caminos de la negociación y los acuerdos socialmente aceptables para enfrentar los términos de una nueva vida laboral, social, doméstica y familiar. En medio de esa riqueza constructiva se hallaban las “uxoricidas” con sus culpas a cuestas y sus razones por delante.
Por Héctor Rodríguez Espinoza El fin del jurado popular en México. Como lo ha estudiado Aurelio de los Reyes, gracias a los casos de estas mujeres uxoricidas —término legal de la época— es posible evidenciar que el olor a pólvora aún se respiraba en el ambiente e, implícitamente, se promovía la idea de solucionar los problemas con arma en mano, un modo cotidiano de andar por la vida. El uniforme militar, las armas, los generales y soldados eran elementos cotidianos; se convivía con ellos, gobernaban y, más aún, las armas y uniformes militares se anunciaban por doquier para usarlos. Los casos de Magdalena Jurado, Alicia Olvera, Luz González, María del Pilar Moreno y Nydia Camargo Rubín fueron muy conocidos. De casi todas se hicieron películas, con ellas como actrices principales. Dentro de ciertos límites es comprensible tal actitud: la mujer estaba ante un Estado posrevolucionario, modernizador, no sólo laico, sino en plena guerra interna con la Iglesia católica, la más poderosa del país por siglos. Las conductas, la moral trastocada junto con los frenos moralistas de siglos, se diluían a la luz de los nuevos acontecimientos. Un claro ejemplo de la moral craqueada es la declaración de uno de los amantes de la auto viuda Magdalena Jurado al decir, no sin cierto cinismo: “Yo tengo un disgusto con Martínez, al que tengo que matar porque hace daño. Voy a matar a éste y lo enterraré en el sótano y encima de éste a otro [...] para eso estamos en revolución”. Las “uxoricidas” tuvieron varias cosas en común: provenían de una clase social media baja o baja; no eran mujeres preparadas, la mayoría sin estudios terminados; muchas habían realizado trabajos diversos, “propios de su sexo”, para encontrar un sustento frente a las dificultades económicas de la época, de escasos recursos y grandes dificultades
Antecedentes
María Teresa Landa, acusada por asesinar a su marido.
de supervivencia. Por lo que se sabe de los juicios, la mayor parte de ellas sufrían de abuso físico y emocional, que se reproducía desde su infancia y juventud. Fueron engañadas, maltratadas y vejadas constantemente por uno, varios o aquel que acabó en el panteón. El úl-
timo recurso para terminar con el abuso fue el asesinato de su agresor. Se llevó a cada una a juicio popular, pues desde 1919 el presidente Venustiano Carranza había instaurado los juicios de esa índole, en los que un jurado insaculado de 12 personas debía decidir
Gabriela Cano, Profesora-investigadora de la UAM, nos ofrece los antecedentes: Los concursos de belleza son rituales de la cultura contemporánea tan controvertidos como perdurables. Son noticia, espectáculo televisivo, fuente de escándalo y objeto de críticas bien fundadas. Desde los años 70, el feminismo ha señalado que fomentan la noción de que la juventud y el atractivo físico son las principales cualidades de las mujeres, además de promover una noción racista y convencional de su belleza. Fueron blanco preferido de la crítica feminista desde la emblemática protesta de 1968, cuando durante el concurso Miss América llamaron la atención de los medios al tirar cosméticos y zapatos de tacón alto —“instrumentos de tortura cotidiana”— a un gigantesco bote de basura, para simbolizar su rechazo a la imagen convencional de esa belleza. Al inaugurarse en la ciudad de México el concurso Miss Universo 1978, un grupo de activistas organizó un llamativo acto de protesta a las puertas del Auditorio Nacional para denunciarlo porque pre-
DEL 11 AL 17 AGOSTO DE 2017
sentaba a las mujeres como objetos sexuales. Pero dichos concursos no siempre han promovido una imagen tradicional de la mujer. El triunfo de María Teresa Landa, a los 18 años de edad, en el concurso Miss México 1928, y su participación como representante del país en uno internacional, al año siguiente en Galveston, Texas, dio amplia divulgación y legitimidad a los cambios en la imagen y el papel social de las jóvenes que se impuso en ciudades de todo el mundo durante los años 20. El ideal de “chica moderna”, que María Teresa Landa encarnó a cabalidad, rompía con conceptos tradicionales de la mujer victoriana, “el ángel del hogar”, que vivía en función del padre o el marido. “Desde finales de la Gran Guerra — explicaba Miss México en entrevista— las sociedades han desechado modos de pensar anticuados y ahora reconocen que las mujeres poseen un espíritu lleno de energía”. Bajo la influencia del cine y al son del jazz, las chicas modernas (las flappers en Estados Unidos o las pelonas en México) salieron a las calles procurando verse atractivas con el pelo corto y esos vestidos rectos que dejaban al descubierto la pantorrilla y favorecían una silueta rectilínea ajena a la figura acinturada del corsé y las faldas hasta el tobillo que 15 años antes eran atuendo obligado. A diferencia de las mujeres de una generación anterior, las chicas modernas se divertían en bailes, el cine o en la práctica de algún deporte, y se afanaban por verse atractivas mediante el uso de sombreros, ropa nueva y cosméticos que muchas veces compraban con los modestos salarios que habían ganado como oficinistas o profesoras. La aspiración de autonomía era frecuente entre chicas modernas como María Teresa, quien declaró a la prensa su intención de “ser independiente en todos los aspectos de la vida”. Educada en un convento y en la Escuela Normal, Landa estaba convencida de que “las mujeres que estudian son tan capaces como los hombres” y por eso se había matriculado en la carrera de odontología, que prometía un futuro profesional estable. Sólo otra de las finalistas, Luz Guzmán, aficionada a la lectura y al baile flamenco, tenía inclinaciones intelectuales; las demás concursantes habían adoptado la moda flapper y disfrutaban de las diversiones modernas, pero no estaban a la altura de María Teresa en otros
aspectos; Maruca Morales y Micaela Canales, aficionadas al cine y admiradoras de actores de moda como Ramón Novaro y Rodolfo Valentino, habían dejado de ir la escuela porque estaban convencidas de que la ciencia daba dolores de cabeza, mientras que Enriqueta Lorda manifestó su admiración por la heroína de La bella durmiente, que encarnaba su máxima aspiración: dormir tranquila. Posar en traje de baño era requisito indispensable en ambos concursos. Aunque muchas personas juzgaban inmoral el traje de baño femenino, María Teresa se animó a presentarse a las sesiones de fotografía en la alberca Esther de la ciudad de México, porque sabía que en las playas francesas y en las albercas estadounidenses era aceptable que señoras y señoritas lucieran “medio desnudas, es decir, mostrando las rodillas y parte del muslo”. Tras el concurso, su vida “se convirtió en un ajetreo”: visitas a la tienda de sombreros y a la modista, bailes en su honor y hasta un desfile en carros alegóricos por las calles de la ciudad. En Galveston, Texas, la rutina fue aún más
agitada: “Todos los días recibíamos una agenda de compromisos que apenas daba tiempo suficiente para cambiarse de vestido”. No obstante, guardó recuerdos agradables del concurso internacional, de su amistad con las otras participantes y de las ofertas de trabajo de estudios de cine y de revistas estadounidenses, que halagaron su vanidad pero que rechazó para regresar a México donde la esperaba su novio Moisés Vidal, de 39 años de edad, con quien contrajo matrimonio al poco tiempo. Al año siguiente, volvió a figurar en la prensa, pero no en la sección de sociales, sino en la nota roja. En un arranque pasional, Landa asesinó a su marido, al enterarse de su bigamia al estar casado con otra mujer. Aunque, en su caso, no existían atenuantes al delito de homicidio, la joven viuda fue absuelta del crimen que confesó: “Quise matarme yo, pero lo maté a él”. Las artes oratorias del abogado defensor, José María Lozano, El príncipe de la palabra, y el manejo escénico de la reina de belleza, explican tanto la decisión del jurado popular que perdonó a
La Señorita México 1928, frente a Jurado Popular.
27
la asesina como la actitud del público que recibió el fallo con una ovación interminable. La estrategia del abogado fue presentar a Landa como víctima de la sociedad y de los abusos de un hombre: una mujer débil, incapaz de controlar sus pasiones, y con características propias de la mujer tradicional y no de una “chica moderna”, de criterio independiente. María Teresa Landa representó el papel de viuda arrepentida, una mujer frágil: el luto riguroso —vestido, cofia y velo negro sobre los ojos— su confesión y respuestas, y sobre todo su llanto, conmovieron al jurado y al público que atiborró el salón de sesiones de la cárcel de Belén. Su caso fue el fin del jurado popular, porque hizo evidente que sus integrantes eran más susceptibles al virtuosismo oratorio de los abogados, al manejo escénico de los acusados y a las influyentes opiniones de la prensa, que a las razones jurídicas. El sonado juicio representó también un golpe al ideal de la “chica moderna”, que enfrentó una fuerte resistencia durante muchos años.
28
DEL 11 AL 17 AGOSTO DE 2017
Actitudes
Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx
SLRC estrenará Ley de Participación Ciudadana
Ing. Luis Cervantes, Jefe del Distrito de Desarrollo Rural de Sagarpa.
Ing. Héctor Muñoz Celaya, mantiene liderazgo en la Cooperativa Bonfil.
SAN LUIS R. C. Son.- En las instalaciones del CRIT Sonora, la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano atestiguó la presentación de la Campaña México de Pie, a cargo de la Fundación Teletón. A la presentación y detalles del Teletón 2017 acudieron representantes de medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil, poder legislativo, empresarios, alcaldes y el Comandante de la Cuarta Zona Militar, General Norberto Cortés Rodríguez. Ahí se destacó la amplia participación que tendrán más de 700 medios digitales, prensa escrita, radio y TV.
Atestigua gobernadora programa “México de Pie”.
El alcalde Enrique Reina cumpliendo con la Ley de Participación Ciudadana.
La gobernadora Claudia Pavlovich Arellano resaltó la solidaridad de quienes trabajan en los medios de comunicación por sumarse a la campaña México de Pie, lo mismo que al Ejército Mexicano, empresarios y organizaciones civiles. Manifestó la importancia de promover una sociedad incluyente y tolerante, buscando cómo trabajar en las coincidencias para sacar a México y a Sonora adelante. Seguir caminando juntos hacia una sociedad mejor, más incluyente, más solidaria, creo que si así lo hacemos sin duda todos vamos a tener una mejor calidad de vida, apuntó en su mensaje la Gobernadora de Sonora. SAN LUIS Río Colorado será el primer municipio en Sonora en aplicar la Ley de Participación Ciudadana, esto al elevar la consulta ciudadana que permitirá a colonos de Residencias, Comercial y Sonora elegir las acciones a realizar por su comunidad. El presidente municipal encabezó este lunes la reunión de presentación del método de consulta para que los residentes de cada colonia elijan una obra que tendrá un tope de 3 millones de pesos para cada una, en base a su destacado cumplimiento en el pago oportuno de agua y el impuesto predial. La voz de los ciudadanos es escuchada y su responsabilidad en el pago de sus contribuciones es recompensada con este programa que impulsa promueve la participación de la comunidad”, mencionó Enrique Reina. MILES DE NIÑOS se verán beneficiados con el
programa “Para un mejor futuro necesitamos tus nuevas ideas” que dio inicio el diputado federal Everardo López Córdova, el cual apoya a la economía de las familias dotándoles mochilas escolares para este regreso a clases. “Hoy iniciamos con este programa que estará en distintas colonias de San Luis y su valle, lo que buscamos es que este apoyo sirva para aminorar la carga económica que representa el regreso a clases para los padres de familia, sobre todo para aquellos que tiene varios hijos que estudian y tienen que comprarles uniforme, zapatos, útiles escolares, etc. Este año para esas familias la mochila no representará un gasto”, López Córdova dijo importante que los niños cuenten con todas las herramientas necesarias para poder estudiar y que no se tenga ningún pretexto para no ir a la escuela. El hogar de Panchita Inzunza vecina de la colonia Altar, fue la sede donde se dio arranque con el programa, ahí decenas de niños y papás se dieron cita para recibir el apoyo del diputado federal. LAS AUTORIDADES locales de Sagarpa y de la Junta Local de Sanidad Vegetal, se reunieron con los productores de sorgo de la parte norte del valle, para determinar las acciones a y evitar las pérdidas que se registraron el pasado ciclo. Entre las recomendaciones, fueron solicitar el permiso de siembra, respetar las fechas de siembra, comprar de manera real el agua de acuerdo a la superficie que siembren, aplicar productos de calidad recono-
cida, para prevenir la proliferación de plagas, y en especial la del pulgón amarillo, y aplicar los productos que necesite la tierra, y puedan obtener una cosecha rentable. El Jefe del Distrito de Desarrollo Rural de Sagarpa, Ing. Luis Cervantes, dio a conocer lo anterior, indicando que la Junta local de Sanidad Vegetal a cargo de Ernesto Loera O. recomendó el cuidado del desarrollo del cultivo, y de la constante revisión de los técnicos de deben tener cada productor, y puedan detectar a tiempo cualquier brote de plaga. Algunos productores que cumplieron con las indicaciones de las autoridades sanitarias, nos comentan que hubo quienes compraron productos químicos en el extranjero, que no les dieron resultado y otros no compraron el agua necesaria para el cultivo, aspectos que generaron junto con las plaga del pulgón que se registraran pérdidas totales. LOS QUE SIGUEN trabajando con mucho entusiasmo son los dirigentes de la Cooperativa Bonfil, a cargo del Ing. Héctor Muñoz Celaya, de Pedro Camarillo Aguilar e Ignacio Salazar, Presidente, Secretario y Tesorero del Consejo de Administración, quienes han realizado una serie de gestiones, ante autoridades de Sagarpa, como con empresas que utilizan trigo, buscando la mejor comercialización, para vender las toneladas de trigo que les quedan, que captan en la cosecha que utilizan para el moderno molino harinero en busca de beneficiar a los socios y clientes.
DEL 11 AL 17 AGOSTO DE 2017
29
30
DEL 11 AL 17 AGOSTO DE 2017
La Costa de Hermosillo
A finales de 1962 el número de hectáreas de explotación agrícola era de 1 millón 250 mil hectáreas.
Por Enrique “Kiki Vega Galindo Hace 200 años que surgió la Costa de Hermosillo. Quien recibe el nombre a la región agrícola situada al poniente de la Ciudad de Hermosillo, en algún tiempo Territorio Seri. En la época de la Colonia estos terrenos eran de agostadero y sirvieron para criar y reproducir ganado caballar para los ejércitos militares. Gracias a las grandes avenidas de los arroyos de los Ríos San Miguel y Sonora que se alimentan de las aguas que escurren del Río Bacoachi y El Arroyo La Poza. En los tiempos de lluvia los colonizadores empezaron a hacer bolsones o represas para almacenar el agua. Logrado gracias estos embalses realizar lo que se conoce como agricultura de temporal. Sembraban en dicha Ciénega: trigo, sorgo, ajonjolí, frijol,
garbanzo y maíz, que se reproducían fácilmente y con rapidez debido a lo virgen y nutritivo del terreno. Después de los Misioneros Jesuitas, los primeros en ir a conquistar estos terrenos seris en el año de 1844 fueron los hermanos: Don Pascual y Don Ignacio María Encinas, que crearon la Hacienda San Francisco de la Costa Rica. Posteriormente se les incorporó un norteamericano procedente de San Diego, California, de nombre Luis K. Thomson, quien se casó con la hija de Don Ignacio María, de nombre Concepción, en 1878. Don Ignacio María y Don Pascual fallecieron, pero el matrimonio Thomson Encinas prosiguió con el negocio de la agricultura y ganadería. Poseían varios ranchos, miles de cabezas de ganado, becerros, potrillos, asnos, machos y mulas. Tenían un molino de trigo que funcionaba por la gravedad de la fuerza hidráulica. Hacían aceite de jojoba, cultivaban tabaco, curtían pieles, sembraban café. Además poseían una línea de carromatos de cargas jalados por 25 a 40 mulas para llevar a Tucson
frijol, maíz, harina, y pieles. A su regreso venían cargados de ropa, especies y herramientas. También ofrecían el servicio de diligencias de Hermosillo a Tucson. Para el año de 1911 y 1914, la Costa de Hermosillo era un emporio agrícola de reconocimiento internacional. Para entonces ya estaban habitando estos terrenos agrícolas que rebasaban las 500 mil hectáreas los siguientes intrépidos empresarios: “San Fernando” o “ La Máquina” por Fernando Noriega; “Costa Rica” por el Zapapico Hoeffer; “San Luis” por Alberto Camou; “La Florida” por Pancho y Manuel Martínez; “La Habana” por Ramón Oviedo; “San Carlos” por Jesús Huerta; “El Pozo de Morgan” por José María Paredes; “El Centro” por Fermín Mendía; “San Blas” y “El Tojungo” por Ricardo Arvizu; “La Viznaga”, “La Polka”, y “San Pedro” de Los Dessens; “El Gorguz” de Los Dávila; “San Miguel” y “Los Balazos” de Miguel Suguich; “El Represito” de Francisco Dessens; “La Fortuna” de José María (El Burro Pochi) Romero; “El Bola” de
José María “Ia” Valencia; “La Bebelama” de Jesús Ibarra; “El Sapo” de Los Bourjac y López; “El Carmen” de Manuel Carrillo; “La Paloma” de Gerardo Guerra; “El Tejaban” del Güero Nieves; y todos los que faltan, y los que les siguieron. En estos fértiles terrenos siempre ha habido disputas por las tierras y el agua. Primeramente fue la lucha entre el hombre blanco contra los indios Seris. Posteriormente la llegada de los gringos. Pero la más conflictiva y violenta fue el arribo de Los Italianos, quienes supuestamente habían emigrado desde Nueva York a territorio nacional con la promesa de arraigarse en el Estado de Sonora y conquistar el desierto principalmente asentarse en las tierras salitrosas a las cuales ellos iban a tratar de mejorar con sus conocimientos en terrenos ásperos y áridos pegados al mar. Pero sucedió todo lo contrario inmediatamente se posesionaron de la Costa de Hermosillo y se asentaron en un lugar conocido como: “Siete Cerros” adueñándose de las mejores, prósperas y más fértiles tierras de
DEL 11 AL 17 AGOSTO DE 2017
la región. Donde ubicaron sus dos primeros campos agrícolas que fueron: “Santa Teresa de la Concordia” y “San Luis”. Estos colonizadores italianos fueron: Alberto Giottonini, Valentín Cecco, Tomás y Herminio Ciscomani, Luis Clerici, Carlos Borgo, Domingo Castelini, Joaquín Taurina, Massimiliano “El Maziaca” Malfante, Carlos Forni, Luis Tabernini, Domingo Castellini, Tomás Celes, Carlos Baranzini, Pedro Prandini, Luis Ponti y Giacomo Danese. Posteriormente llegaron: los Hermanos Francisco y Pedro Gelain. A estos hermanos Gelain, se les pegó Antonio Alessi, quienes se asociaron con Alfredo Acosta para explotar las tierras agrícolas de: “La Viznaga”, y entre todos formaron el: “Santa Teresa”. Por si este arribo de inmigrantes europeos que venían huyendo de los estragos de la Primera y Segunda Guerra Mundial en Europa, no fuera suficiente, llegó a Sonora una desbandada de yugoslavos. Así se aparecieron: Juan Granich (Juan Largo), Juan Salinovich (Juan Chapo), Juan Inovich (Juan Viejo). Lucas y Felipe Pavlovich, Miguel Sugich, Nicolás Vucovich y Juan Orphi. Todos con ganas y deseos de ser agricultores a como diera lugar y de la forma que fuera. El primer pozo que se perforó en este territorio lo fue en el campo “La Máquina”, se extraía el agua del subsuelo con una máquina que funcionaba con vapor. En 1945 se perforó el segundo pozo en el Campo “Fundador” de Don Herminio Ciscomani. Con La llegada de Los Pilareños en el año de 1949, se dio un giro total a la agricultura en la Costa de Hermosillo. Primero que nada se construyó la cortina para dar origen a la Presa Abelardo L. Rodríguez. Se abrieron nuevos pozos. Se desmontaron terrenos nuevos y se creó la Colonia Pilares en los terrenos conocidos como “El Abanico”. Se abrieron nuevas plazas de trabajo y lo que antes era un gran rancho denominado Hermosillo, se empezó a convertir en una próspera ciudad. Toda esta nueva avenida de los nuevos colonos de la Costa de Hermosillo se empezó a dar en el año de 1940. Para el año de 1964 Los Pilareños y los nuevos empresarios agrícolas descendientes y herederos de los españoles, italianos, yugoslavos, habían logrado arrebatarle al infernal desierto 500 mil hectáreas de terreno agrícola. Pero la producción agrícola seguía siendo incipiente.
Muchos Colonos y agricultores empezaron abandonar estos terrenos, ya que solo eran aprovechables cuando arreciaban las fuertes lluvias y las aguas broncas lograban llegar a sus bolsones. En 1948 se formó gracias al apoyo y ayuda del Gobierno Federal el Distrito de Colonización conocido como: Poblado Presidente Miguel Alemán. El cual se ubicó a los pies del terreno conocido como: “7 Cerros”. Lo que le dio nuevos bríos a la región. Para el año de 1951 se estableció la Primera Reglamentación para la Perforación de Pozos. Por Decreto Presidencial en el año de 1962 se levantó la veda para perforación de pozos, y la Costa de Hermosillo se convirtió en un hermoso terreno de color verde esmeralda. A finales de este año el número de hectáreas de explotación agrícola era de 1 millón 250 mil hectáreas. Partiendo a ser contados estos inmensos terrenos desde donde se ubicaban las ruinas de la Iglesia Vieja, el Cerrito de La Cruz, también conocido o registrado dentro de los archivos de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Recursos Hidráulicos como: “Cerrito de Villa de Seris”, hasta el Cerro de Tepoca, pegado al litoral del Golfo de California. Desde El Cerrito de Villa de Seris hasta La Palma. Desde aquí hasta la Loma del Cerro Colorado, y desde allí hasta la Bahía de Tastiota, para terminar con
este inmenso perímetro agrícola en el Cerro de Tepoca, pegado a Bahía de Kino. En la actualidad se explotan un poco más de 135 mil hectáreas de cultivo. Tristemente este territorio es atacado por fuertes vientos aciclonados y tormentas de arena que se llevan por los aires el humus de la tierra. Llueve poco. Las temperaturas en el ardiente verano rebasan los 50 grados centígrados. Poco a poco y gracias a la desmedida perforación de pozos, el manto acuífero se fue agotando. Esto afecta la materia orgánica de los terrenos y poco a poco la va agotando. En el periodo de los años de 1960 a 1970 se perforaron 483 pozos. Muchos ricachones de Hermosillo compraron bajo presión y créditos lenones a los colonizadores sus terrenos que iban de las 25 a 30 hectáreas, habiendo familias que poseían un patrimonio de 200 hectáreas que le había proporcionado el Distrito de Colonización. También aparecieron a partir de 1939, en esta región agrícola Los Ejidatarios. Quienes fueron dotados de una extensión territorial de 15 mil hectáreas. Tanto los grandes agricultores como los colonizadores y los ejidatarios fueron presa de los préstamos y créditos otorgados por la banca privada y el Banco Ejidal, quien se cobró a lo chino, embargándoles sus terrenos.
Actualmente se explotan cerca de 135 mil hectáreas de cultivo, una baja considerable tras años de desmedida perforación de pozos que terminaron por agotar la zona.
31
Los pozos se secaron, la tierra se agotó y la gente emigró a Hermosillo, o al extranjero principalmente a los Estados de Baja California, California, Arizona, Texas y Nevada. Otra gente se quedó a trabajar en Hermosillo ya que por órdenes Presidenciales se creó en Sonora: El Plan Federal y Estatal de Construcción de Caminos Vecinal para la Costa de Hermosillo. Lo que abrió nuevas puertas para la gente que estaba desempleada y principalmente los ejidatarios. El primer tramo pavimentado fue: Hermosillo-Bahía Kino con 117 kilómetros. De allí le siguieron una serie de carreteras que sumaron un total de 430 kilómetros. También se abrió el Anillo Periférico, el Libramiento Sur, y el camino: El Llano-Mezquital-Hermosillo, que dio un total de 450 kilómetros de caminos pavimentados con permanente petrificado o de chapopote. Estas fuertes inversiones del Gobierno Federal para levantar los terrenos agrícola de la Costa de Hermosillo, se complementaron con un importante avance para el desarrollo y bienestar de los hermosillenses, y lo fue la participación de la Comisión Federal de Electricidad para poner en operación la Planta Termoeléctrica de Villa de Seris, desde donde sería enviada energía eléctrica para alimentar a 350 pozos. Esta magna operación se le conoce como: Sistema Interconectado Sonora-Sinaloa Norte. Llama así porque aquí se interconectan: las plantas termoeléctricas de Guaymas, y Ciudad Obregón, junto con las plantas hidroeléctricas del Oviachic, El Mocúzari, El 27 de Septiembre y El Sonalona. Gracias a estas aportaciones del Gobierno Federal tanto los Valles del Fuerte Sinaloa, El Mayo, El Yaqui, Estación Ortiz, San José de Guaymas, El Ejido Villa de Seris y la Costa Agrícola de Hermosillo, para el año de 1964 eran reconocidos a nivel internacional. Sus Valles tan productivos como los de Mexicali y el Valle Imperial en California. Solo en este año el Gobierno Federal recibió un pago de impuestos por la siembra del trigo en $ 6,750, 000.oo pesos. En la próxima edición les compartiremos el origen del “Oro Blanco” (algodón) y el surgimiento de la Planta Despepitadora de Villa de Seris. *El Autor es Sociólogo, Historiador, Escritor e investigador. Protegido por Derechos de Autor. All Rights Reserved.
32
DEL 11 AL 17 AGOSTO DE 2017
Enciende Maloro Acosta iluminación LED en el Camino del Seri El presidente municipal Manuel Ignacio Maloro Acosta ratificó el compromiso de transformar Hermosillo con mejores servicios para sus habitantes al iluminar un tramo del Camino del Seri con luz LED. Acompañado de vecinos y comerciantes del sector, refrendó su voluntad de trabajar intensamente para heredar una mejor ciudad a las nuevas generaciones y convocó a los ciudadanos a sumarse para hacer ese objetivo posible. “Sólo así, sólo siendo parte del cambio vamos a notar un Hermosillo mejor”, expresó Maloro Acosta, momentos antes de encender las 48 nuevas luminarias de 160 watts que transformaron la visión nocturna del Camino del Seri. Ante colaboradores de su administración y vecinos de las colonias Nacameri, San Ángel, Praderas del Valle, Praderas 1 y 2, Fovissste, Placitas y la Verbena, Maloro Acosta reconoció que existen muchos retos por superar y temas que atender en todo el Municipio y aseguró que la consigna ante cada uno
de ellos es hacerles frente puntualmente. “Nosotros estamos tomando decisiones que se dejaron de tomar en el pasado, por eso hoy en Hermosillo se nota
la diferencia, algo bueno está pasando en Hermosillo y no es solamente la iluminación”, externó. Se comprometió personalmente y a su equipo a atender
cada una de las necesidades planteadas por los vecinos del sector, aún a sabiendas de que problemas que tienen años no podrán resolverse de la noche a la mañana.
La iluminación del bulevar Camino del Seri abarcó el tramo de la rúa desde el bulevar Solidaridad hasta el Eje Olivares. El encuentro con los vecinos para accionar el interruptor fue en un área común de la colonia Nacameri, donde el Presidente Municipal aprovechó para conversar con comerciantes del sector. La reconversión del alumbrado público incluyó 48 lámparas LED de 160 Watts; la rehabilitación de 24 postes, puntos de medición y controles de encendido; reparación de registros y bases de concreto y la rehabilitación de cableado y canalizaciones, informó Fortino León Robinson, Director de Alumbrado Público de Hermosillo. Atestiguaron el encendido de las luminarias Ulises Cristópulos Ríos, Diputado Federal; los diputados locales Iris Sánchez Chiu, Kitty Gutiérrez Mazón, Epifanio Salido Pavlovich y los regidores Lourdes León, Jazmín Escalante, Jorge Güereca y Oscar Manuel Madero Valencia.
Festejaron Día del Perro en SLRC Con la meta de fomentar la cultura del cuidado y respeto por los animales de compañía y mascotas caninas, así como la importancia de la adopción y hacerse responsables por ellos, la Dirección de Salud Pública de San Luis Río Colorado, conmemoró el pasado domingo, el Día del Perro. El evento se desarrolló en las instalaciones del parque Yoreme, ubicado en la avenida Revolución y calle 34. , según lo informó el, Doctor Sergio de la Paz Walker, titular de la dependencia, comentó que el programa de actividades se coordinó a través del personal del Centro de Control Animal, área que depende de la Dirección de Salud Pública.
En el programa se contemplaba una serie de dinámicas con el objetivo de fortalecer, en un ambiente de convivencia, la cultura del buen trato a los animales de compañía. Durante el evento se realizaron concurso de disfraces de canes con premios para los ganadores de los primeros lugares, además las tomas de fotografías (selfies), entre otras actividades. También dieron a conocer la campaña de adopción de animalitos de compañía, además de una diversidad de servicios, entre los que destacan aplicación de vacunas antirrábicas, baños garrapaticidas, desparasitaciones y consultas veterinarias.
DEL 11 AL 17 AGOSTO DE 2017
33
Trabaja Cajeme para erradicar violencia de género
El Ayuntamiento de Cajeme seguirá trabajando en las acciones para la prevención de la violencia intrafamiliar y de género como lo ha hecho desde el inicio de la administración, afirmó el alcalde Faustino Félix Chávez al declararse improcedente para Cajeme la alerta de género, de acuerdo al dictamen emitido por la Comisión para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM). Félix Chávez reconoció que el dictamen de la CONAVIM es un incentivo
para continuar generando acciones que permitan evitar que la mujer sea violentada física y sicológicamente. “Para nosotros la alerta de género no es un tema de agenda política, como lo puede ser para algunas organizaciones, con las cuales más que confrontarlas, queremos sumar para que las acciones en conjunto nos permitan erradicar cualquier tipo de violencia hacia la mujer en nuestro municipio”; puntualizó el alcalde de Cajeme. Recordó que al iniciar la actual ad-
ministración municipal, ya existía una solicitud de establecer la alerta de género y de inmediato Cajeme se sumó a las recomendaciones que estaba haciendo la CONAVIM. “Trabajamos en la creación del Instituto Cajemense de la Mujer, así como en el Refugio para Mujeres Víctimas de Violencia; nos vinculamos directamente con el Estado para hacer realidad el Centro de Justicia para la Mujer donde el Municipio tiene presencia tanto a través del DIF como del ICM con sicólogos y trabajadoras sociales que asisten a las mujeres que acuden a solicitar justicia; además de que de manera conjunta trabajamos en campañas que nos permitan generar conciencia en nuestra sociedad para erradicar la violencia intrafamiliar y cualquier acción que pudiera considerarse violencia de género”, manifestó Félix Chávez.
De igual forma dijo, se trabajó para que en el 2017 se tuviera un presupuesto con perspectiva de género, todas las dependencias tienen programas enfocados al desarrollo de la mujer, lo que no se había hecho anteriormente, con una visión transversal y asignación presupuestal, donde todos participan, lo que ha ayudado a ir más allá de las recomendaciones que se han hecho al Municipio. “El tema de esta administración municipal no es si hay o no alerta de género, sino que vayamos generando acciones que nos permitan prevenir la violencia intrafamiliar y erradicar la violencia de género en el municipio. Esa es la visión con la que se está trabajando, por eso cuando recién iniciamos, inmediatamente se empezaron a tomar acciones atendiendo las recomendaciones y fuimos más allá”, agregó.
Dan bienvenida a nueva Cónsul de EE.UU. en Nogales, Sonora El presidente municipal, Temo Galindo Delgado, dio la bienvenida a la nueva Cónsul de Estados Unidos en Nogales, Sonora, Virginia Staab, quien a su vez manifestó su deseo de trabajar estrechamente con las autoridades locales para fortalecer los lazos de amistad existentes entre ambas poblaciones. La diplomática, quien sustituye en el cargo a Christopher Teal, fue presentada ante los representantes de los medios de comunicación y en sus primeras declaraciones aseguró que existe buena química con el titular del ejecutivo del Gobierno de la Ciudad y será así como se mejoren las condiciones de amistad binacionales existentes. Nacida en San Francisco, Estados Unidos y proveniente de un puesto in-
ternacional en Guatemala, la nueva Cónsul destacó su compromiso de continuar con los programas puesto en marcha por su antecesor y trabajar de la mano con Temo Galindo para hacer más efectivo el hermanamiento de las dos ciudades. Dijo que su labor se enfocará en todos los rubros que competen a su mandato para buscar siempre mejorar las condiciones de vida de los habitantes de ambas poblaciones vecinas. Por su parte, el Presidente Municipal, tendió su mano amiga a la nueva representante de la diplomacia estadounidense en Nogales, Sonora y le expresó su beneplácito al ser bien recibida por la gente de trabajo de esta frontera.
34
DEL 11 AL 17 AGOSTO DE 2017
Farándula Deportiva
Pedro “Chory” Carmona chorycarmona9@hotmail.com
¡Volarán alto!
Rafa Márquez, un futbolista ejemplo a seguir por muchos niños y jóvenes del país… sería muy lamentable de confirmarse la acusación que le hacen los gringos.
Julión otro de los ídolos populares de la música regional mexicana, de igual manera en la “picota” con esos presuntos nexos.
La nota en la semana la dio el departamento del Tesoro de Estados Unidos que no es otra cosa que administrar los bienes, recaudar lana para el Gobierno de Trump, algo parecido a la Secretaría de Hacienda en nuestro país, nada más que con más funciones, la noticia cimbró a la familia del futbol con el supuesto nexo que tiene el capitán de la Selección Mexicana de futbol Rafa Márquez con el presunto narcotraficante Raúl Flores, que para nosotros es un total desconocido, pero vemos que para el Gobierno Americano es una “carita conocida”. En estos tiempo todo puede pasar, no se trata de juzgar de buenas a primeras, pero para nadie es un secreto de cómo los grandes capos del país, siempre les ha gustado tener relación con lo “más granado” del espectáculo en México. Sucedió a Julio César Chávez con los hermanos Arellano; lo mismo a Cuauhtémoc Blanco cuando este militó con Dorados de Sinaloa en la Liga de Ascenso, donde como ustedes bien saben quién las mandaba tocar en ese Estado. Los artistas no han estado exentos, Vicente Fernández, Joan Sebastian, Banda del Recodo, Lalo Mora, Los Cadetes de Linares, Huracanes del Norte, Tigres del Norte, Sergio Vega un sinfín; y hoy mencionan al rey de la taquilla, como lo es Julión Álvarez. Y es que la verdad que esa gente es muy poderosa, abren cualquier puerta y corrompen al padre del pueblo, hasta el momento no han podido con ellos, ni a ojo por ojo y diente por diente, como lo intentó Felipe Calderón en su momento, que
Peña Nieto no haya la puerta, no se diga en nuestro Estado, concretamente en Ciudad Obregón, no se diga en la Sierra. Si usted observa en estos momentos quienes son los personajes de moda en el deporte a su edad, sin duda es Rafa Márquez que pese a sus “pocas piernas” llegará al mundial del próximo año, por lo que todavía puede aportar el “Káiser mexicano”, como se le conoce en el Mundo y es que ningún futbolista tiene los récord que el michoacano ha logrado, ni Hugo Sánchez y sus cinco pichichis (Campeonatos de goleo en España). Déjeme decirle que cada quien lleva su vida privada como quiere y podrán tener conocidos e incluso amigos que se dediquen al narcotráfico, pero de eso a hacer negocios con ellos es otra cosa. Si bien es cierto, dinero llama
dinero, si usted ve la baraja de personajes en del medio del espectáculo donde muchos mexicanos les gustaría convivir con ellos, sin lugar a dudas son Julión Álvarez y Rafa Márquez son ídolos populares identificados con el pueblo, veremos en que termina esta acusación por lo pronto Márquez ya se presentó a declarar la PGR voluntariamente. Más talento sonorense A través del tiempo que llevamos en los medios, una de nuestras misiones es apoyar a las nuevas generaciones de atletas, aquellos jóvenes que buscan abrirse camino en el competido mundo del deporte de Alto Rendimiento, tal es el caso delos hermanos Jessy y René Alejandro Hurtado Ortega, nietos del famoso basquetbolista de los
René Alejandro y Jessy Hurtado Ortega, de la sangre nueva del basquetbol mexicano, orgullosamente hechos en Hermosillo… ¡Felicidades a sus padres el Jessy Hurtado y Lupita Ortega!
setentas y Salón dela Fama, Ramón “Niño” Hurtado, estos jóvenes son hijos del Jessy Hurtado uno de los grandes basquetbolistas que ha dado Sonora, como podrá darse cuanta les corre sangre del deporte ráfaga hasta en la “uñas de los pies”. Estos muchachos vinieron a pasar unos días de vacaciones a la capital sonorense, ya que radican en Salinas, California, desde hace cuatro años, sus padres se los llevaron a estudiar y desarrollarse donde se juega el mejor basquetbol del planeta, con uno y mil sacrificios estos jóvenes con sus actuaciones han sabido ganarse el cariño y aceptación tanto de directivos de la escuela donde estudiaron su High School que fue la Alisal, donde estuvieron becados, en estos momentos se encuentran cursando la carreras de Maestro en Español (Jessy) y Administración de Empresas (René) en el Harnell Collage, en la misma ciudad de Salinas. “Ya tuvimos una invitación para una Universidad, pero esperaremos que se consoliden en el Collage y es que una familia que los admira los adoptó como sus hijos, nosotros sabemos que están en buenas malos”, comentó el orgulloso padre, y es que los hermanos Hurtado se han convertido en figuras locales donde residen. Mire si no, Jessy a sus 19 años fue campeón canastero dos años consecutivos del condado, en nueve ocasiones conformando la quinta ideal de la liga, mientras que René de18 años ha estado en dos ocasiones en la quinta ideal, de la sangre nueva del basquetbol mexicano, sin duda estos jóvenes volarán alto, tiempo al tiempo.
DEL 11 AL 17 AGOSTO DE 2017
Fernando “Fena” Bernal, ahí está su labor al frente del Departamento de Deportes de la Unison, con el rector Heriberto Grijalva.
35