Edición del 18 al 24 de Agosto

Page 1


2

DEL 18 AL 24 AGOSTO DE 2017

Editorial Contacto@primeraplanadigital.com.mx

No. 2372, Año XXXIV PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.

NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL

Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL

Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN

Cecilia Jiménez González DIRECTOR

Gabriel Rigo Gutiérrez E. ÁREA DIGITAL

Francisco Javier Ruiz Terán DISEÑO EDITORIAL

Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL

Claudia Romo Saucedo CIRCULACIÓN

Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.

Con el ADN del Gatopardismo l primero en manejar un concepto de cambio para que todo siguiera igual fue el periodista francés Alphonse Karr, quien escribió en la revista “Las Avispas” en enero de 1849: “Cuanto más cambie, es más de lo mismo”. Esto sería tomado luego por el escritor italiano Giuseppe Tomasi di Lampedusa en su obra clásica “El Gatopardo”, en donde uno de sus personajes, el joven Tancredi le dice a su tío el príncipe Fabrizio Salina, refiriéndose a lo que tenían que hacer para enfrentar una revolución social que los estaba rebasando: “Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie”. “¿Y ahora qué sucederá? ¡Bah! Tratativas pespunteadas de tiroteos inocuos, y, después, todo será igual pese a que todo habrá cambiado”. “…una de esas batallas que se libran para que todo siga como está”. Esto luego fue acortado como una sentencia política y una forma de actuar conocida como gatopardismo, que sostiene hay que cambiar todo, para que nada cambie. Y en política, lo que importa es mantener el poder, como diría Maquiavelo, sin importar los medios. Solamente los torpes, necios, miopes y soberbios, que son los que no se dan cuenta que las sociedades cambian, son los que intentan “contener la marcha de la historia”. Son similares a esa tienda de pueblo que se niega a modernizarse, a cambiar y ofrecer nuevos productos. Al tiempo tiene que cerrar porque los pocos clientes leales que tiene, se mueren. Sin embargo, los que hábilmente ven los cambios que se están generando en los diferentes escenarios, esos son los que pueden provocar cambios para que todo siga igual: mantener el poder. Y para ello, hay ocasiones que implica no solo un simple cambio de actitud o de imagen, sino también saber sacrificar lo necesario para mantener lo que se tiene sin que esa herida se convierta en mortal por necesidad o genere incapacidad. Solo los necios se disparan asimismo en un pie. Y solo los tontos lo hacen en la cabeza. El filósofo y escritor argentino José Pablo Feimann explica muy bien este fenómeno en su artículo “La muerte del gatopardismo”, y como se debe de implementar el concepto en la política: “El político gatopardista era un astuto maestro del ajedrez que sabía, siempre, qué pieza entregar para no perder la partida. O un profundo conocedor de la historia y sus rumbos, alguien que deseaba conservar ciertos valores en el veloz devenir de los tiempos y no ignoraba que para conservarlos hay que entregar siempre algo a los transformadores”. En México el campeón del gatopardismo sin duda es el PRI. Que solo ha perdido cuando ha querido detener la marcha la de la historia. Esta capacidad camaleónica la trae en su ADN. En un repaso rápido y a grandes saltos podemos ver casos muy ejemplificadores. Cuando los militares y los grupos políticos tenían un gran desorden, cambió a un partido de instituciones, y todo siguió igual: mantuvo el poder. Cuando la crisis de una izquierda agotada con Lázaro Cárdenas podía dar al traste con el país, de nuevo hace un acto de gatopardismo para moverse a la derecha con Ávila Camacho. Todo siguió igual. Cuando el país

E

se ahogaba en corrupción por el gobierno de Miguel Alemán, el giro es hacia un gobierno conservador y moderado. Solo la soberbia de un Echeverría o de un Salinas de Gortari puso en riesgo al PRI, pero luego se recompuso. Hoy, el ambiente político y social está en contra de los partidos políticos. ¿Y qué hace el PRI? En un acto de gatopardismo puro, aprueba convertirse en un partido de ciudadanos, de mujeres y jóvenes. Este cambio que generó debates, implicó sacrificios, como el que hace el maestro de ajedrez, en realidad solo fue un acto de gatopardismo para que todo pueda seguir igual. Quien lo entendió comenzó de inmediato a trabajar en una alineación política en ese sentido. Los que no lo han percibido, corren el riesgo de rezagarse y quedar fuera. Y los adversarios que no ven venir la movida de piezas en el tablero de ajedrez, simplemente corren el riesgo de perder la partida, porque solo ven en esto un movimiento para elegir un candidato presidencial. Para terminar de comprender el concepto del gatopardismo tan bien narrado por Lampedusa, vale la pena leer la síntesis que hace José Pablo Feinmann: “Don Fabrizio Salin, un hombre lúcido, sensible al cambio de los tiempos pero, a la vez, deseoso de conservar los valores de su clase: la aristocracia decadente de 1860. Salina tiene un joven petulante y fogoso sobrino al que permite, como parte de su plan, digamos, conservador, unirse a las fuerzas rebeldes de la burguesía garibaldina. Este sobrino se llama Tancredi. Primera sagacidad del príncipe: se infiltra en las fuerzas revolucionarias por medio de los ardores combativos de un joven de su clase, a quien permite arrebatos guerreros y rebeldes. Segunda sagacidad del príncipe: logra que Tancredi enamore y hasta contraiga matrimonio con Angélica, la hija de Don Calogero Sedara, un tosco, plebeyo y ambicioso representante de la ascendente burguesía. Tercera sagacidad del príncipe: acepta, recibe con calidez y hasta seducción el ingreso de Angélica en el medio aristocrático que él representa y custodia. Así, luego de un deslumbrante baile donde convergen todas estas fuerzas políticas y personales aparentemente antagónicas, Don Fabrizio Salina siente, con dolor, la cercanía de su muerte pero sabe, con honda alegría y serenidad, que los valores de su clase no han muerto, que formarán parte de los nuevos tiempos. Que, en suma, la aristocracia seguirá viva porque él supo cambiar con los tiempos, supo cambiar lo que era necesario cambiar para que nada cambiara”. Seguramente Enrique Peña Nieto también permitió en la asamblea nacional del PRI que se mezclara lo viejo con lo nuevo. Lo tradicional con los grupos de vanguardia. Alentó las propuestas de cambio como el quitar candados de militancia, frenar a los viejos cuadros con la ley antichapulín, amarrar las manos con nuevas reglas sobre transparencia y lograr la alianza de jóvenes y mujeres ofreciéndoles espacios de elección. Con esto, al igual que la aristocracia del Gatopardo, el PRI puede permanecer vivo, porque está cambiando con los tiempos. Muchos creyeron que estas decisiones tenían dedicatoria para un candidato. Nunca leyeron que simplemente o astutamente, son medidas de sobrevivencia. Vive un día más para luchar mañana. O para mantener el poder.


DEL 18 AL 24 AGOSTO DE 2017

3


4

DEL 18 AL 24 AGOSTO DE 2017

Para conocer el funcionamiento hicieron un recorrido por las novedosas instalaciones.

En su discurso la gobernadora le agradeció a Peña Nieto las diversas inversiones a Sonora.

CFE activa nueva planta de energía en Sonora Por Gerardo Moreno El presidente Enrique Peña Nieto y la gobernadora Claudia Pavlovich inauguraron la etapa de prueba de la central de ciclo combinado Empalme I, ubicada en la comunidad del Cochorit, la cual tuvo un costo de 725 millones de dólares y producirá electricidad para alimentar a dos ciudades del tamaño de Hermosillo. La planta de Empalme generará energía solar a base de gas natural y vapor, de

tal manera que permitirá dejar de consumir 2.4 millones de barriles de petróleo y de emitir más de 400 toneladas de bióxido de carbono al ambiente. Al mismo tiempo se inauguró la planta de ciclo combinado con energía solar de Agua Prieta, la termoeléctrica de Puerto Libertad y se anunció que seguirá en construcción la central Empalme II. Que combinadas producirán electricidad para 12 millones de personas. Claudia Pavlovich Arellano aclaró

Con la nueva planta dejarán de emitir toneladas de bióxido de carbono al ambiente.

En la ‘selfie’ con el Presidente, la gobernadora Claudia Pavlovich, diputada Flor Ayala, diputado Epifanio Salido y el alcalde Faustino Félix.

que estas obras son muy importantes para la entidad en cuanto a la generación de energía limpia y proyectan al estado de Sonora como un polo muy importante para atraer más inversiones. La mandataría estatal agradeció el apoyo brindado por el Gobierno Federal a Sonora y reiteró el compromiso para trabajar de manera conjunta para lograr traer más obras de infraestructura prioritarias para los sonorenses. En su quinta visita a Sonora y la cuarta en la actual administración, el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, reiteró el compromiso de cumplir con las

obras prometidas en campaña, entre ellas la modernización de la carretera Cuatro Carriles que dijo va en un 60% de avance. De la misma forma reiteró que está la modernización del Puerto de Guaymas, donde ya hay importantes avances y la construcción del libramiento de Ciudad Obregón, que se espera quede concluido a finales de este año o principios del próximo. Y volvió a confirmar la inversión de mil millones de pesos para la construcción del Hospital de Especialidades en Hermosillo y dos hospitales más para Caborca y Cananea.


DEL 18 AL 24 AGOSTO DE 2017

5

Este lunes reinicia ciclo escolar en Sonora El secretario de Educación, Ernesto de Lucas, descarta suspender labores en escuelas el 21 de agosto, fecha que también se presentará el eclipse solar El lunes 21 de agosto es la fecha oficial del arranque del ciclo escolar 20172018, como lo establece el calendario emitido por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para todo el país, anunció el Secretario de Educación y Cultura (SEC). Ernesto De Lucas Hopkins informó que con base en la recomendación de la Unidad Estatal de Protección Civil (UEPC) Número 6845/08/2017, no es necesario suspender labores, en el turno matutino, a causa del eclipse parcial de sol que ocurrirá dicha fecha; sin

embargo, reiteró la importancia de evitar los riesgos que representa la observación directa del fenómeno. Por tal motivo, se instruirá a jefes de sector, supervisores, directivos y docentes, para que difundan entre la comunidad escolar las medidas de seguridad para toda observación solar, como son: no mirar directamente al sol, ni siquiera utilizando gafas oscuras, películas veladas, radiografías, lentes, prismáticos, telescopios, cámaras fotográficas ni demás aparatos de ampliación de imágenes. “Al igual que en cualquier día soleado, no se recomienda exponer la vista directa al sol, y las recomendaciones para ver el fenómeno fuera del área de totalidad deben ser consultadas con los especialistas. Bajo ninguna circunstancia se recomienda ver directamente este fenómeno”, reiteró. De Lucas Hopkins agregó que el eclipse no afecta en nada las actividades diarias, por lo cual insistió que se puede acudir a clases tomando en

cuenta las medidas preventivas emitidas por las instancias competentes. La UEPC también notificó que de acuerdo con información oficial emitida por autoridades científicas, como la NASA, la trayectoria de la umbra de la luna —región donde el sol se verá

completamente oscurecido por la luna— en el continente americano, cruzará por Estados Unidos, por lo que el resto del territorio únicamente visualizará un eclipse parcial en forma de media luna, como será el caso de Sonora.

Sonora verá parcialmente el eclipse de Sol El próximo lunes 21 de agosto habrá un eclipse total de sol, que cubrirá prácticamente todo Estados Unidos, pero, se podrá ver parcialmente en México y partes de Sudamérica. En Estados Unidos cubrirá todo el cielo por espacio de 2 minutos con 41 segundos, y el punto máximo será en Carbondale, Illinois. En los estados de la República Mexicana, algunos podrán verlo en diferentes porcentajes, siendo el norte como Baja California, Sonora, Coahuila, Chihuahua y Nuevo León los más afortunados. A continuación, te enlistamos los porcentajes y el horario aproximado. El 70% por ciento de parcialidad: Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Sonora. En estos estados, el horario aproximado de inicio será a las 10 am y alcanzará el punto máximo

a las 10:30 am. De 50 a 25% de parcialidad: Aguas-

calientes, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Co-

lima, Durango, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas. En estos estados comenzará alrededor de las 13:00 horas y alcanzará el punto máximo aproximadamente a las 13:30 horas. En 25 a 5% de parcialidad: Colima, Guerrero, Michoacán y Oaxaca. En este caso también comenzará alrededor de las 13:00 horas. Algunas de las recomendaciones de la NASA es usar filtros de sol especiales para poder ver el eclipse, y colocarlos sobre binoculares, telescopios, lentes o gafas de sol. Por suerte, la Agencia Espacial transmitirá en vivo el eclipse vía Internet. En México tendremos un eclipse total de sol en 2024.


6

DEL 18 AL 24 AGOSTO DE 2017

Consejos Saludables

Por Marina Brauer y Téllez-Girón

Lesión por “latigazo”

Las lesiones por latigazos cervicales pueden contribuir a tener dolores severos en el cuello. En caso de un incidente, los tejidos cercanos al cuello también pueden sufrir lesiones

Un latigazo es una manera general de describir una variedad de lesiones provocadas cuando el cuello es repentina y rápidamente forzado a moverse hacia atrás y luego hacia adelante. Dicho movimiento suele ser el resultado de una colisión de tráfico, de un golpe en la cabeza o de una caída ocurrida al practicar un deporte de contacto. Los huesos de la columna vertebral sirven para proteger la frágil médula espinal que se ubica dentro de ella. De sus 33 vértebras, un latigazo afecta a las 7 cervicales, ubicadas en la parte superior. Las vertebras están conectadas entre sí por bandas de tejido fibroso conectivo denominadas ligamentos. Estos también están conectados a los músculos que los rodean a través de los tendones. La cabeza humana promedio pesa aproximadamente lo mismo que una bola de boliche, pero está apoyada sobre las 7 vértebras más pequeñas y livianas de la columna. La naturaleza diseñó el cuello para curvarse ligeramente

hacía atrás a fin de evitar que la cabeza se desplome. Pero mantener una mala postura por años, el trabajo en la computadoras, conducir y dormir sobre colchones hundidos o almohadas grandes puede borrar esa curva. Las lesiones por latigazos cervicales y el viejo y conocido estrés pueden contribuir a tener dolores severos en el cuello. En caso de un incidente, los tejidos cercanos al cuello también pueden sufrir lesiones. Durante un choque en el que el vehículo golpea a la víctima desde atrás, la cabeza es forzada a moverse rápidamente hacia atrás y luego hacia adelante. Esto también pasa cuando se frena un vehículo abruptamente, aunque la sacudida va primero hacia adelante y luego hacia atrás. Ambos tipos de sacudida pueden resultar en lesiones por latigazo que van desde rigidez en el cuello hasta pérdida de movilidad y dolor de espalda y los hombros sin mencionar dolores de cabeza incluso adormecimiento que puede extender hacia hombros, brazos y manos. Aunque un latigazo se considera una lesión menor, cualquier trauma en la cabeza o el cuello debe ser revisado por un especialista. Sin embargo la mayor parte de las lesiones musculares y de los tejidos no aparece en las radiografías, por eso es muy importante que se realicen otras pruebas en caso de continuar el dolor.

Latigazo La colisión por detrás provoca que la cabeza se sacuda hacia atrás, para después ser latigueada rápidamente hacia adelante debido a la inercia. Discos intervertebrales: Los discos intervertebrales absorben el impacto cuando es pequeño, permitiendo cierto movimiento vertebral: extensión (hacia atrás y flexión (Hacia adelante). Sin embargo durante un latigazo quedan oprimidas entre las vertebras. Los nervios oprimidos entre 2 vertebras puede provocar dolor y entumecimiento. Desgarre de Ligamentos: Los ligamentos, tendones y músculos cervicales resultan dañados conforme se fuerza la cabeza a alcanzar una posición que va más allá de su rango natural de movimiento. Sacudida Cuando la cabeza se sacude hacia adelante las vértebras son flexionadas debido a que la inercia lanza la cabeza hacia abajo hasta chocar con el pecho. Más desgarres: Los ligamentos sufren daños adicionales y frecuentemente se desgarran al estirarse en dirección opuesta. Los ligamentos son robustos tejidos conectivos que unen los huesos a través der una articulación y proporcionan absorción de impactos. Son bandas de tejido fuerte y flexible pero no pueden ser estiradas. Si un ligamento se estira de más puede provocar un esguince, como ocurre dentro del latigazo. Un ligamento dañado puede volver a unirse a un

hueso a través de un procedimiento quirúrgico y recupera su movilidad con relativa rapidez. Estrategias para la prevención Cuando conduzca un vehículo, ajuste el asiento y el apoyo de cabeza para no tener que estirar el cuello hacia delante del camino. Bajo ninguna circunstancia utilice el celular y mucho menos vaya chateando El alto incremento de los accidentes vehiculares es por el uso del celular, que se considera está prohibido. Es importante sentarse derecho en la computadora, utilice los apoyos para los brazos y ajuste su monitor para que sus ojos enfoquen cerca de la parte superior de la pantalla. Controle su postura al hablar por teléfono. Si tiene que hablar por mucho tiempo, evite colocar el auricular entre la oreja y el hombro. Cuando utilice el celular use el dispositivo para hablar sin manos. Evite llevar una bolsa colgada en un solo hombro por ser la causa principal de dolor de cuello, y aliviane el peso. Si debe llevar una mochila distribuya el peso y tampoco la sobrecargue. Si persisten las molestias después de haber sido revisado por el especialista, moje una toalla con agua fría y aplique en la zona afectada. No realice ejercicios de estiramiento hasta que lo indique el Médico. Recuerde que es muy importante llevar una dieta rica en ensaladas, frutas frescas y verdura. Cuídense mucho y hasta la próxima.


DEL 18 AL 24 AGOSTO DE 2017

7


8

DEL 18 AL 24 AGOSTO DE 2017


DEL 18 AL 24 AGOSTO DE 2017

Tips para no caer en engaños de WhatsApp

¿Cómo detectar ‘fake news’?

9

a la persona que está hablando. Antes de reenviarlo, pregunta a la persona que te lo ha enviado si conoce a la persona que narra el mensaje. Si no es así, duda de su veracidad y, de nuevo, revisa en Internet a ver si es cierto. Antes de abrir links revisa a detalle Muchas veces, los mensajes llegan incluso con un enlace a la noticia de un medio de comunicación. Asegúrate de que es un medio conocido. Fíjate bien en la URL del enlace. Después de ‘http://’ tiene que estar escrito el nombre del medio de comunicación. Asegúrate de que no hay puntos entre las palabras ni guiones. En algunos casos hay identificadores de dominio detrás del clásico ‘puntocom’ como un ‘.cc’, ‘.biz’, ‘.net’, etc. Si te llega un enlace de un medio que conoces acabado en alguno de esos sufijos, mejor no lo abras. Por ejemplo, “elperiodicoqueleo.com.cc” Además, recuerda que este tipo de enlaces puede, además, llevarte a una web de contenido malicioso creada para hacerte un ransomware (infecta tu dispositivo, cierra archivos o sistema y pide rescate por ellos). Asegúrate de la identidad del autor

Si ya caíste alguna vez en una noticia falsa, ojo: revisa estos cuatro consejos para poder identificarla con tiempo, y no pongas en riesgo ni tu información ni tu celular Por Redacción Cada vez se vuelven más comunes los mensajes falsos sobre alertas por delincuentes en tal colonia, la grabación de una niña llorando pidiendo auxilio, “fake news”. La facilidad con la cual brincan estos mensajes de teléfono en teléfono hace caer al usuario en la incertidumbre pero ¿cómo reconocer falsedades en Whatsapp? Para los especialistas de la revista One-

Hacker parte de la efectividad de los rumores, es hacernos creer que dicha información es secreta y que los supuestos emisores de los mensajes no quieren que se sepa lo que contiene. Una vez lanzada esta “carnada”, se tiende a creer casi en automático todo lo que comienza con el clásico “te lo digo a ti, pero no se lo digas a nadie más”. Hervé Lambert, de la empresa Panda Security, pone como ejemplo lo que ocurre con las falsas noticias de fábricas donde se explota laboralmente a niños, pintalabios que producen cáncer, o el típico mensaje de que van a cerrar WhatsApp si no reenvías el mensaje a todos tus contactos. “Hay que afrontar todos los mensajes virales con una visión escéptica y, antes de reenviarlos, cerciorarse de que se trata de informaciones reales”, añade Hervé Lambert. En ese sentido, el experto en seguridad brinda cuatro consejos claves para evitar morder el anzuelo y difundir mensajes falsos.

Aplícala: pregunta a Google Si se trata de una noticia real, lo más probable es que esté ya publicada en algún medio de comunicación. Los buscadores como Google o Bing suelen colocar en los primeros resultados las noticias más recientes relacionadas con las búsquedas. Pero, si todavía no están, siempre es recomendable buscar en el apartado de noticias. Si el mensaje que has recibido no está ahí, lo más seguro es que sea falso. Si es audio, pregunta al que manda Últimamente llegan muchos rumores a WhatsApp en formato de audio. Como estamos muy acostumbrados a recibir este tipo de mensajes y como oímos la voz de una persona que nos habla en un tono muy cercano, tendemos a creer a pies juntillas lo que dicen. Y justo por esta razón hay que desconfiar más si no conocemos directamente

Últimamente se ha sabido que hackers rusos habían atacado a periodistas por medio de phishing para hacerse con sus cuentas de correo electrónico y difundir falsos chismes en sus nombres. Para evitar ser víctima, busca el medio de comunicación en el que trabaja esa persona y busca la noticia que estás recibiendo. Si no aparece en el buscador del medio, es probable que sea una noticia falsa. En otras ocasiones, estas notas son enlaces a blogs en los que se cita como fuentes a importantes investigadores. Los blogs personales suelen diferenciarse de los medios de comunicación y blogs profesionales en que quienes los escriben no trabajan con una metodología periodística. Por ello, si lees que en un blog se habla de un famoso científico, busca en Internet el nombre de esa persona. Si realmente es una autoridad, encontrarás muchas referencias sobre esa persona. Si no es así, da por seguro que el blog está creando o formando parte de un chisme.


10

DEL 18 AL 24 AGOSTO DE 2017

Diálogo

David Figueroa davidfigueroa@me.com

Los sobornos de Odebrecht Lozoya es el último aliado del presidente Peña Nieto que es salpicado por un acto de corrupción; de confirmarse todo esto ¿conocía el hoy presidente de estos recursos que estaban llegando a su equipo?

Pareciera que los escándalos y actos de corrupción no terminan o no tienen fin en nuestro querido México, este domingo un nuevo escándalo de corrupción sacude de nuevo al gobierno del presidente Peña Nieto. Tres ejecutivos de Odebrecht empresa brasileña sumergida en escándalos de sobornos y corrupción en varios países de América Latina y el Caribe han declarado que entregaron diez millones de dólares al ExDirector de Pemex Emilio Lozoya presuntamente para facilitar el otorgamiento de contratos en Pemex. Si bien es cierto los sobornos de Odebrecht a funcionarios mexicanos se conocía desde hace meses

no se conocían los detalles como los que ahora han sido revelados ante la fiscalía brasileña por Luis Alberto de Meneses quien dirigía las operaciones de la empresa en México. Vale la pena destacar que los ex funcionaros realizaron su declaración jurada ante la fiscalía brasileña bajo la figura de “Delaciones Premiadas” es decir recibirán beneficios jurídicos al otorgar información que conduzca a mas implicados en estos actos de corrupción, algo similar a los testigos protegidos que utiliza la autoridad norteamericana. Los ex ejecutivos revelaron que las primeras entregas de dinero las realizaron en marzo del 2012 durante y después de la campaña presidencial, intensificándose la relación con Lozoya al llegar a la dirección de Pemex especialmente después de que se le otorgara a Odebrecht el contrato para la reconversión de la refinería de Tula. Según la investigación revela que el soborno se ha-

bría realizado en dos tiempos; primero durante la campaña del entonces candidato del PRI Enrique Pena Nieto y donde Emilio Lozoya se encargaba de los asuntos internacionales de la campaña y donde habrían recibido más de cuatro millones de dólares. De confirmarse todo esto, la pregunta sería ¿dónde estaban las autoridades electorales el INE? ¿Dónde estaba la Fiscalía Especial para Delitos Electorales? ¿Conocía el hoy presidente Peña estos recursos que estaban llegando a su equipo? Según la investigación el segundo tiempo de entrega de los sobornos se realizó cuando Peña Nieto ya era Presidente y Lozoya Director de Pemex y fue entonces cuando Odebrecht depositó seis millones de dólares en cuentas de paraísos fiscales proporcionadas por Lozoya. La pregunta aquí es ¿dónde quedo este dinero? ¿Se los quedó Lozoya o lo repartió entre otros funcio-

narios públicos? Lozoya es el último aliado del Presidente Peña Nieto que es salpicado por un acto de corrupción, recordemos que la nueva generación de priistas que el presumía incluía a Javier Duarte y Roberto Borge hoy encarcelados por corrupción. La pregunta que hoy nos hacemos los mexicanos es ¿hasta cuándo terminaremos de ver estos actos de corrupción? ¿Cuál será el proceder de la justicia mexicana que tanto ha quedado a deber en materia de combate a la corrupción? Si bien es cierto los sobornos y los paraísos fiscales mas los convenios de colaboración que ha logrado Odebrecht en otros países hacen compleja la investigación. La PGR bien haría en emplearse a fondo y esclarecer lo sucedido de lo contrario estaremos frente a un caso más de impunidad y corrupción que tanto han agraviado a nuestra sociedad. El asunto es demasiado importante como para dejarlo de lado y puede representar el golpe mortal para el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico davidfigueroao@me.com; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O. *David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.


DEL 18 AL 24 AGOSTO DE 2017

Olor a Dinero

11

Feliciano J. Espriella feliciano_espriella@yahoo.com.mx

De vuelta los contreras Si la mentalidad de los hermosillenses en relación al progreso se hubiera impuesto siempre, tal vez todavía viviríamos en cavernas. El de los “contreras” es un tema que he abordado en múltiples ocasiones a lo largo del tiempo. Lo retomo de nuevo ante la obstinación de los vecinos del Blvd. Colosio Poniente por oponerse a la construcción del nuevo hospital. Hermosillo, capital del contrerismo El oponerse a todo tipo de obras de beneficio general por minorías que con o sin razón se sienten afectadas, ha sido ancestral en la capital sonorense. Hace apenas unos meses en la colonia Pitic, fue eliminada una antena de telefonía celular por la oposición de unas cinco personas, no más. Personas que utilizan teléfonos celulares y que reclaman buena señal, como también seguramente pretende quien les apoyó y de alguna manera presionó fuertemente para que lograran su propósito, la diputada María Cristina Gutiérrez Mazón. Hace unos pocos años un grupo de vecinos se opuso a que en la remodelación del Parque Madero se creara una laguna, como ya existió hace muchos años. El argumento fue que generaría la proliferación de insectos y zancudos, como si no existieran insecticidas y todo tipo de productos para el control de plagas. Con ese mismo argumento bien podría haber pedido que se talaran todos los árboles del parque. En el sexenio de Eduardo Bours, éste intentó vender a

un fuerte grupo empresarial el edificio del internado Cruz Gálvez, para formar parte de un mega centro comercial y de negocios, en los que se incluiría un Centro de Convenciones y un hotel cinco estrellas entre muchas otras áreas de beneficio e interés público. Dicho centro comercial, con el tiempo hubiera sido de los más grandes e importantes del país y además, a los niños internos se les beneficiaría con la construcción de un edificio especial con todas las comodidades y ventajas de la tecnología moderna. Ganaron los contreras que esgrimieron distintos argumentos entre los que destacó el de la nostalgia. Si nos deslizamos hacia atrás en la línea del tiempo, encontraremos cualquier cantidad de obras que tuvieron fuertes reacciones opositoras, como el CUM, la Universidad de Sonora o la presa Abelardo L. Rodríguez. En algunas ganaron los contreras pero otras tuvieron que ser impuestas a pesar de las protestas. En el caso del hospital, cualquier ciudad del planeta recibiría con júbilo la noticia de la construcción de un centro hospitalario de la magnitud y calidad del que se proyecta al poniente de Hermosillo. Los argumentos que he escuchado a la fecha, como el de la pérdida de plusvalía de los inmuebles, son pueriles e inconsistentes. Además, como ya se ha dicho hasta la saciedad, se hace conforme al proyecto para el que se etiquetaron los recursos, o no se hace. Esperemos que prevalezca la cordura y el bienestar de las mayorías y no la enajenación y conveniencia de unos cuantos.

Inició la renegociación del TLCAN El pasado miércoles, con todo tipo de augurios inició la tan llevada y traída renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). La delegación mexicana la encabeza Hidelfonso Guajardo Villarreal, secretario de Economía, quien ha dicho reiteradamente que se tratará de una ‘montaña rusa’ en la que habrá días buenos, días malos y también peores. En su discurso de inicio el representante de Estados Unidos enfatizó el déficit comercial de aquel país frente al nuestro, que rebasa los 64,000 millones de dólares. Déficit que el presidente Donald Trump ha ofrecido reducir drásticamente en varias ocasiones a lo largo de su mandato. El efecto Trump pesará mucho y este ángulo de la relación comercial puede provocar que nos metan algunos goles si nuestros representantes no tienen firmeza para oponerse a imposiciones unilaterales. No debemos olvidar,

aunque no esté presente físicamente en las mesas de trabajo, que este proceso se inició por iniciativa del presidente norteamericano, en virtud de que durante su campaña ofreció cambiar lo que calificaba como el ‘peor acuerdo de la historia’ para Estados Unidos o salirse de él. La renegociación que inició esta semana y que pudiera concretarse en poco tiempo según lo desea Donald Trump, no fue idea ni a iniciativa de México o Canadá. De hecho, a fines de abril, Trump estuvo a punto de sacar a su país del Tratado. Aunque hay cierta controversia al respecto, al parecer tiene facultades para hacerlo y hay quienes opinan que en el futuro inmediato en más de alguna ocasión, tendrá la tentación de usar esta negociación o la salida del Tratado, como factor de compensación frente a diversos fracasos de su gestión. En fin, mejor esperemos los acontecimientos para irle midiendo el agua a los camotes. Por hoy fue todo. Gracias por su tolerancia y hasta la próxima.

Si nos deslizamos hacia atrás en la línea del tiempo, encontraremos cualquier cantidad de obras que tuvieron fuertes reacciones opositoras; en el caso del hospital, cualquier ciudad del planeta recibiría con júbilo la noticia

El secretario de Salud, Gilberto Ungson, explicando a vecinos el proyecto del nuevo hospital.


12

DEL 18 AL 24 AGOSTO DE 2017

Faustino Félix Escalante: in memoriam Un hombre por los cuatro costados, congruente y sólido como pocos, que nunca cambió ni por conveniencia ni por interés personal, ni por presiones de nadie, o por quedar bien con alguien de la noche a la mañana Por Bulmaro Pacheco Fue Faustino Félix Escalante un político experimentado, de larga carrera y fogueado en los diversos momentos de la sinuosa política. También un amigo sólido, sincero, abierto, firme sin condiciones ni prejuicios. Bisnieto de Faustino Félix, alcalde de Pitiquito en el siglo XIX, nieto de diputado local y presidente municipal de Cajeme e hijo de padre regidor, alcalde de Cajeme y gobernador de Sonora. Y por el lado de su abuela paterna, descendiente de Francisco Serna, ex alcalde de Hermosillo (1865), vicegobernador (1877) y gobernador de Sonora (1879). Su formación y experiencia políticas le dieron para formarse pragmáticamente en el realismo político y así entender con madurez los diferentes tiempos de la política. Con la experiencia de su abuelo Faustino Félix Gastélum primero, y con su padre Faustino Félix Serna después ya con mayor intensidad. Nació Faustino Félix Escalante un 4 de agosto de 1940, cuando su abuelo preparaba su reinstalación en la alcaldía de Cajeme (1939-1941) por decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, después de una larga y accidentada impugnación que se tradujo en un juicio donde la Corte falló a favor de la legalidad de su elección, asumiendo en noviembre de 1940. Su abuelo había llegado a Cajeme como recaudador de rentas a la funda-

ción del municipio posterior a 1928, después de haber emigrado de Pitiquito a Hermosillo y de paso por el Congreso local, representando al distrito de Altar en la XXVIII Legislatura (1925-1927). Su padre, apenas cumplidos los 17 en 1930, estudiaba contabilidad por las noches, se perfilaba como líder de transportistas en el Valle del Yaqui y empezaba a sembrar algodón. Se casó en 1939 con Lilián Escalante. Félix Escalante cursó la primaria en dos escuelas: La Espinoza y el Colegio Guanajuato. Una parte de la secundaria la hizo en la Rafael Campoy y el resto en el Colegio Americano. Después se trasladó a Los Ángeles a cursar la High School en la Black Foxe Military Institute durante tres años. Regresó a México y cursó la preparatoria en el Tecnológico de Monterrey entre 1958 y 1959, y al terminar entró a la carrera de Administración. A su regreso a Sonora, se dedicó a sembrar algodón en Caborca y entró en el negocio del despepite en las dos empresas que había fundado su padre: La Algodonera de Cajeme y Algodones y Semillas de Caborca, S.A. de C.V. Viviría la política con intensidad cuando su padre fue electo regidor de la planilla de Rodolfo Elías Calles (1952-1955) y posteriormente alcalde interino por un año hasta 1955. Después Don Faustino volvería, ahora como alcalde electo de Cajeme para el período 1961-1964. “La política la hacía él; y nosotros nos manejamos siempre con discreción y a distancia -decía FFE, a la pregunta de “si su padre los dejaba influir en los cargos públicos que ocupó”-. “Ni como alcalde dos veces ni como diputado federal ni como cuando fue gobernador permitió que la familia se inmiscuyera con recomendaciones e influencias”. “Era muy estricto en eso”. “Formaba sus gabinetes (Municipal y estatal) con lo mejor que había entonces en Sonora y nosotros entendimos muy bien que él no quería a su familia mezclada con las tareas de gobierno”. ”Fue muy claro, y tampoco nosotros hicimos algo para tratar de influir [...] sabíamos que eso no le gustaba y trató de que cada uno de nos-


DEL 18 AL 24 AGOSTO DE 2017

otros tuviera su propio quehacer”. “Nunca se gestó en la familia la cultura del ‘juniorismo’. Mi padre nunca lo hubiera permitido”. En 1967 Félix Escalante se casó con Lilia Chávez, hija de Encarnación Chávez, presidente del Consejo Municipal de Cajeme (1958-1961). Amigo de políticos de distintas edades e ideas, FFE no tardó en empezar su propia incursión en la política, primero como observador y después como un actor importante del ambiente político local. Rechazó ser diputado local en 1988, pero fue alcalde de Cajeme en 1991. En el intermedio, le manejó la representación de gestoría, a los Senadores de la República por Sonora. En su comportamiento político, siempre destacó su gran apertura para entender y dar cabida con madurez y paciencia en su trato, a una pluralidad de comportamientos políticos en el más puro estilo de “Cicerón”: prudencia, justicia, fortaleza y templanza, “las virtudes para una vida congruente”. Personajes disímbolos y con diferencias entre sí, pasaron siempre por su casa, sus mesas y su atención. Igual personajes de la historia de Sonora, con los que mantuvo estrecha cercanía, a pesar de las diferencias políticas y partidistas que se dejaban ver siempre en debates, foros y medios. Fuimos muchos, los que gozamos con intensidad de la amistad de FFE y que admiramos su paciencia y su tem-

planza para dar, recibir y consolidar afectos y amistades. Fue siempre un verdadero privilegio constatar por años, en coyunturas distintas y difíciles, el valor, la lealtad y la palabra empeñada de un ser humano de excepción como lo fue Faustino Félix Escalante: Un hombre por los cuatro costados, congruente y sólido como pocos, que nunca cambió ni por conveniencia ni por interés personal, ni por presiones de nadie, o por quedar bien con alguien de la noche a la mañana, ni de amigos ni de compromisos ni de palabra. Nunca en él una frase sobada de

auto ayuda; mucho menos catálogos de recetas instantáneas de política o moral. Ahí tienen los jóvenes el ejemplo de un político que no se anduvo por las ramas a la hora de dar y comprometer la amistad ni de condicionarla a los tiempos de poder. Se podía ser amigo de FFE antes de… en el poder; y fuera del poder. Su comportamiento en etapas de crisis fue siempre ejemplar. Mantuvo siempre su congruencia, por ejemplo; Contra el gobierno panista y la lucha de los Cajemenses por el agua. En eso, él jamás varió un milímetro el trato con sus amigos. Ni aún en las pe-

13

ores circunstancias. Por eso, hasta el final de su vida, fue siempre, un personaje fuera de serie. Así lo recordamos. Así lo homenajeamos. ¿En qué está que un ser humano pueda ser congruente y mantenerse firme en sus principios, ideas y creencias? ¿Cuál es la clave en la vida de las personas que resisten y no claudican en la amistad, ni por presiones ni por coyuntura ni por conveniencia personal? Además de las herencias políticas, los genes y las enseñanzas recibidas de padres, abuelos y hermanos, en el caso de Faustino Félix Escalante, creo que hubo en él mucho más que eso todavía: Carácter, sensibilidad, lealtad, visión y responsabilidad. “Tú eres realmente el más cierto, en horas inciertas”; le diría en alguna ocasión su entrañable amigo Argüelles. Tenía razón Leonel. “La política, cuando es en serio, se va con la vida”, nos confesó alguna vez. ¿Aspiraciones políticas? ¿De puestos políticos? “Ninguna; solo tener tiempo para ver a mis hijos y mis nietos lograr el éxito”. Tanto Faustino, como Lilia del Socorro, Iveth, Gustavo y sus hijos lo saben. Ellos han sido el motivo principal y la mayor aspiración de una vida que en poco más de 77 años; “con más satisfacciones que sinsabores, hemos tratado de vivir a plenitud. Ellos fueron —Y han sido— siempre mi vida”. Dijo…Descanse en Paz el amigo, el gran ser humano que fue siempre Faustino Félix Escalante fallecido en Ciudad Obregón. Lo vamos a extrañar.


14

DEL 18 AL 24 AGOSTO DE 2017

El terror de ISIS en el desierto

Mercado de esclavos Radiografía del actual sistema de esclavitud que grupos extremistas como ISIS y Boko Haram operan en Medio Oriente; justificados bajo el yihad secuestran niños, mujeres y hombres; han abierto mercados en Mosul y en Racca Por Dr. Jorge Ballesteros La esclavitud es un fenómeno propio de determinados grupos islamistas radicales como Estado Islámico (Daesh o ISIS) y Boko Haram, que vinculan estrechamente la yihad contra los “infieles” y la esclavitud fundamentalmente de sus mujeres, que son entregadas a los combatientes como recompensa por su lucha por la reconstrucción del califato. Estos grupos consiguen así aumentar su poder de atracción y reforzar su ideología fundamentalista y totalitaria. La anterior afirmación la establece Roger Botte en un trabajo denominado “Estado Islámico o el retorno de la esclavitud”, publicado en 2015 en L’Histoire una revista francesa. ISIS vende mujeres secuestradas en Irak Según el opositor Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (OSDH), al menos 42 mujeres yazadíes, después de que Daesh las utilizara como “esclavas sexuales”, han sido vendidas por precios que oscilan entre 500 y 2,000 dólares. El grupo terrorista EIIL (Daesh, en árabe) vende a las mujeres secuestradas en la recién liberada ciudad de Mosul como esclavas en el norte de Irak. En el portal web Iraqi News, informaron —citando a un militar iraquí

Una familia iraquí compró a su pariente para rescatarla tras ser secuestrada por el Estado Islámico.

bajo anonimato— que Daesh vendió a diferentes precios a las mujeres en un mercado de esclavas en la ciudad de Al-Hawija, al suroeste de la provincia de Kirkuk (norte de Irak). Las mujeres fueron secuestradas en la localidad de Imam al-Qarbi antes de la liberación de la ciudad iraquí de Mosul y fueron utilizadas como esclavas en los centros de mando de esta banda terrorista en Al-Hawija, según agrega la fuente. El grupo terrorista EIIL (Daesh, en árabe) llegó a vender decenas de mujeres izadíes secuestradas en Irak a grupos takfiríes en el este de Siria, reportaba el OSDH.

Fueron capturadas el año pasado en la región de Sinyar (norte de Irak), donde habitan los miembros de la minoría religiosa yazidís, y trasladadas a la ciudad siria de Mayadin, en la provincia oriental siria de Deir al-Zur. “Algunas de ellas fueron secuestradas junto a sus hijos, si bien el paradero de los mismo es desconocido”, señaló Rami Abdel Rahman, director del OSDH con sede en el Reino Unido. Maquinaria imparable de terror Daesh con miles de integrantes regionales, europeos y norteamericanos,

perpetra a diario crímenes de lesa humanidad, tanto en Siria como en Irak, entre ellos ejecuciones sumarias y secuestros masivos. El Estado Islámico o ISIS era originalmente una entidad afiliada a AlQaeda, creada por la inteligencia de Estados Unidos con el apoyo del MI6 Británico, el Mossad Israelí, los servicios de Inteligencia de Pakistán y la Presidencia General de Inteligencia de Arabia Saudita. Las brigadas de ISIS han estado involucradas en el apoyo a la insurgencia que los EE.UU. y la OTAN han dirigido contra el gobierno sirio de Bashar al Assad durante la guerra


DEL 18 AL 24 AGOSTO DE 2017

civil de Siria. La OTAN y el Estado Mayor de Turquía fueron los responsables de la contratación de mercenarios de ISIS y Al Nusrah desde los inicios de la insurgencia siria, en marzo de 2011. Muchos de los criminales reclutados por ISIS, son presidiarios condenados liberados de las cárceles de Arabia Saudita, país aliado de Occidente. Entre ellos se encuentran ciudadanos Saudíes condenados a muerte que fueron reclutados para unirse a las brigadas terroristas. Este grupo wahabita Daesh o ISIS, son como perros rabiosos que siguen una versión exaltada y adulterada del islam que han provocado el desencadenamiento de horrores: decapitaciones, destrucción de ciudades enteras, obligación a las minorías de convertirse, pagar fuertes multas o morir. Sometimiento de las mujeres a la esclavitud sexual, amenazas de mutilación, matanzas masivas de opositores, mujeres, niños y ancianos enterrados vivos, poblaciones enteras a las que dejan morir de hambre, destrucción de legados culturales milenarios como templos, iglesias, mezquitas

y otros símbolos de antiguas civilizaciones. Una de las peores pesadillas de los últimos decenios. Es tanta la maldad y el odio de este grupo que hasta las hordas de Atila parecerían hermanitas de la caridad. Esclavitud y yihad La histórica relación estrecha entre esclavitud y yihad ha sido mantenida por los movimientos islamistas radicales suníes wahabitas. Así el GIA (Grupo Islámico Armado, en Argelia), en la última década del siglo XX, o Boko Haram (en Nigeria), Estado Islámico (en Irak y Siria) o Abu Sayyaf (en Filipinas), en las dos primeras décadas del siglo XXI, han esclavizado a los “infieles” que han capturado, sobre todo a las mujeres —la mayoría de los hombres fueron asesinados—. Fue el caso, por ejemplo, de los yazidís apresados por la banda terrorista Estado Islámico tras la toma de la ciudad de Sinjar (Irak) en agosto de 2014. Miles de varones yazidís fueron asesinados mientras que, siguiendo los preceptos de la sharia, cerca de cinco mil mujeres y niñas fueron convertidas en esclavas. Todas las mujeres y adolescentes fueron obligadas a convertirse y a casarse con los combatientes yiha-

distas y fueron violadas, según establece Tim Arango en el reporte “Jihadists Rout Kurds in North and Seize Strategic Iraqi Dam”, para New York Times. La revista digital Dabiq, de propaganda de Estado Islámico (Daesh o ISIS), con fecha del 12 de octubre de 2014 lo explicaba y justificaba así en un artículo titulado “El renacimiento de la esclavitud”: Tras su captura, las mujeres y los niños han sido repartidos, de acuerdo con la sharia, entre los combatientes que han participado en las operaciones de Sinjar, después de que un quinta parte de los esclavos ha sido transferida a la autoridad de Daesh como botín de guerra. Para justificar la esclavitud, fundamentalmente sexual, los islamistas han recurrido no sólo al Corán y a la sharia sino también a las fatwas de ideólogos religiosos fundamentalistas como el wahabí saudí Saleh al-Fawzan, que en 2003 dictaminó: La esclavitud forma parte del islamismo. La esclavitud forma parte de la yihad, y la yihad durará tanto tiempo como el islam. A principios de diciembre de 2014, Estado Islámico publicó un folleto titulado Preguntas y respuestas sobre la captura y las esclavas que repartió entre sus combatientes para explicar todo lo concerniente sobre la esclavitud de las mujeres y en el que aparecían 27 apar-

Comunidades enteras asentadas en Irak como los yazadís, tuvieron que huir para evitar ser capturados y vendidos.

15

tados en los que se enunciaba lo que era lícito e ilícito sobre esta cuestión. En el folleto se decía que todas las mujeres no musulmanas y las mujeres chiíes capturadas (al-sabi) podían ser esclavizadas debido a su increencia (kufr). El Estado Islámico ha abierto dos mercados de esclavas en Mosul y en Racca. A la entrada de la primera ciudad se han fijado carteles estableciendo el precio de salida de las mujeres, según su virginidad y su edad. Un portavoz de Estado Islámico amenazó en septiembre de 2014 a las mujeres occidentales tras hacer un llamamiento a todos sus seguidores a asesinar occidentales: “Invadiremos vuestra Roma, romperemos vuestras cruces y esclavizaremos a vuestras mujeres, con la ayuda de Allah. Esta es Su promesa y no la romperá hasta que se haya realizado. Y si nosotros no conseguimos todo esto, nuestros hijos o nuestros nietos lo harán, y ellos venderán vuestros hijos y vuestros nietos como esclavos en el mercado de esclavos”. Boko Haram, por su parte, también ha justificado la esclavitud de las mujeres cristianas capturadas: “Ellas han ofendido a Allah por ser cristianas y por ir a la escuela. Por eso Allah desea que sean esclavizadas”.


16

DEL 18 AL 24 AGOSTO DE 2017

Sonora, el peor evaluado en la aplicación del nuevo Sistema Penal Junto con Oaxaca es la entidad con calificación más baja según un informe del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública; obtuvo un 7.7, solamente superando al estado sureño, calificado con un 7.4 Por Imanol Caneyada En Sonora el nuevo sistema de justicia penal se aplicó tarde y mal; así lo refleja el informe “Consolidación del Sistema de Justicia Penal”, elaborado por el Secretariado Ejecutivo del Sis-

tema Nacional de Seguridad Pública, perteneciente a la Secretaría de Gobernación. En la Tabla 5, página 14 del documento, aparece el ranking del Sistema de Justicia Penal del 2016 por entidades federativas, en el que So-

nora obtiene una calificación en ambos semestres de 7.7. Solamente Oaxaca es calificada por debajo de nuestra entidad con un 7.4; Michoacán, Guerrero, Nayarit e Hidalgo, si bien en el primer semestre del año presentaron una nota más

baja que la de Sonora, en el segundo semestre lograron una puntuación mayor. Coahuila es el estado mejor calificado en el segundo semestre con un 9.6 de calificación, seguido de Ciudad de México, Guanajuato, Chihua-


DEL 18 AL 24 AGOSTO DE 2017

hua y Yucatán con 9.4. El informe sitúa el promedio nacional al segundo semestre en 8.7, un punto por encima de Sonora. “A partir del año 2014 hasta septiembre de 2016 —establece el informe—, la SETEC evaluó el avance de los operadores del Sistema de Justicia Penal (SJP) (Tribunales Superiores de Justicia, Procuradurías o Fiscalías, Defensorías Públicas, Secretarías de Seguridad Pública, Instituciones de Justicia Alternativa y de Servicios Periciales) a través de indicadores, mismos que fueron empleados para la aplicación de la metodología antes mencionada. La última evaluación realizada por servidores públicos de SETEC recopila información sobre el avance en la generación de capacidades en cuatro de los “Ejes Estratégicos” del SJP: “Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s); Capacitación; Infraestructura y equipamiento; Gestión; y Reorganización Institucional”. Segú refleja este mismo informe, Sonora fue la última entidad en incorporar el nuevo sistema de justicia penal, en 2015, junto con Ciudad de México, Michoacán y Baja California Sur. Hay que recordar que durante el sexenio de Guillermo Padrés fueron muy pocos los recursos materiales y humanos destinados a la implementación del también conocido como nuevo sistema acusatorio penal, producto de la reforma judicial que se llevó a cabo en 2008. Las entidades federativas contaban con un plazo de ocho años para instrumentar todas las reformas que implicaba este sistema que a la fecha de hoy ha sido responsabilizado por muchos sectores de la sociedad en Sonora y en el país de los altos índices delincuenciales. Como bien han señalado expertos en el tema, el problema no es el sistema en sí, el cual pretende modernizar la aplicación de justicia en el país, sino la deficiente aplicación del mismo. En el caso de nuestra entidad, el actual gobierno encabezado por Claudia Pavlovich, que asumió sus funciones en septiembre de 2015, designó a Raúl Guillen López como secretario ejecutivo de la Comisión Implementadora del Nuevo Sistema de Justicia Penal. El jurista anunció el 30 de mayo de 2016 que Sonora se sumaba a los

hasta ese momento 16 estados que ya habían implementado la reforma judicial, apenas diecinueve días antes de que terminara el plazo para ello, es decir, el 18 de junio. (En febrero de este año Guillén renunció a su cargo).

convenida en infraestructura y equipamiento para el Fortalecimiento de Asesorías Jurídicas de Víctimas” obtuvo una cifra semejante en este año.

Sonora, poco favorecida en recursos

El informe también establece diez acciones focalizadas para fortalecer la consolidación del sistema de justicia penal en el país. Simplificar el informe policial homologado; fortalecer las Unidades de Medidas Cautelares; impulsar los mecanismos alternativos de solución de controversias; racionalizar los recursos humanos y financieros con-

En el capítulo 4, titulado “Recursos del Fondo de Aportaciones para las Seguridad Pública (FASP)”, nuestro estado es de los menos favorecidos, o dicho de otra forma, de los que menos recursos ha captado para la implementación del nuevo sistema de justicia. En lo que va de 2017, Sonora no ha recibido un solo peso en los rubros: 1.-Inversión convenida en capacitación para facilitadores y ministerios públicos orientadores para el fortalecimiento de los Órganos Especializados en MASC y UAT en las entidades federativas. 2.-Inversión convenida para la capacitación de policía en funciones de seguridad procesal. 3.-Inversión convenida en infraestructura y equipamiento para el Fortalecimiento de Asesorías Jurídicas de Víctimas. Sí ha obtenido recursos en los siguientes apartados: 1.-Inversión convenida en infraestructura y equipamiento para el fortalecimiento de los Órganos Especializados en MASC y UAT en las entidades federativas: 591 mil pesos, cinco veces menos que estados como México o Aguascalientes. 2.-Inversión convenida en infraestructura y equipamiento para la creación y/o fortalecimiento de las Unidades Estatales de Supervisión a Medidas Cautelares y Suspensión Condicional del Proceso de las Entidades Federativas: $2,453,748.00, siendo el tercer estado en mayor captación de recurso en este renglón, detrás de Nuevo León y Puebla. 3.- Inversión convenida para la capacitación de los evaluadores de riesgos procesal y supervisores de Medidas Cautelares y Suspensión Condicional del Proceso de las Entidades Federativas: 844 mil pesos. 4.- Inversión convenida para la capacitación de los Asesores Jurídicos de Víctimas: 166 mil pesos. Un total de alrededor de cuatro millones de pesos; el Distrito Federal, únicamente en el rubro “Inversión

Los retos

17

forme a los modelos de gestión. Asimismo resalta el impulso de las unidades estatales de policía procesal, el diseño y aplicación de indicadores que evalúen el propio sistema, la profesionalización y actualización de policías, ministerios públicos, peritos y personal del sistema penitenciario. Avanzar en la implementación del sistema integral de justicia penal para adolescentes, fortalecer la figura de los asesores jurídicos de las víctimas e impulsar un modelo nacional homologado de justicia terapéutica en la ejecución de sanciones penales.

Evaluación que se desprende del Informe de Acciones Octubre 2016-Junio 2017 de la Secretaría de Gobernación.


18

DEL 18 AL 24 AGOSTO DE 2017

El espíritu de un hombre humilde, estratégico y de acción

Vive la llama de Navarrete El 12 de agosto de 1886 nació Monseñor Juan Navarrete y Guerrero, uno de los personajes más influyentes de la historia sonorense; a 35 años de su muerte permanece su ejemplo y promueven su beatificación en el Vaticano Por Gabriel Rigo Gutiérrez Cuando Juan Navarrete y Guerrero llegó a Sonora en 1919 era el más joven de los obispos en el mundo. Tenía 32 años. Arribó en tren por Nogales, donde lo esperaban tres sacerdotes, Martín Portela, Mateo Deyrieux, y José María Pablos (párroco de la ciudad). Cuenta Pablos que ese día vieron bajar de los vagones a un joven delgado, ágil y sonriente, con una cámara fotográfica en la mano a quien preguntó el Padre Portela: —¿Y el señor Obispo? —Yo soy —respondió Navarrete, añadiendo: —Qué poca cosa para un Obispo ¿verdad? Por más de seis décadas, este ejemplar personaje impactó en la comunidad sonorense con su vida y obras. Para Ignacio Lagarda, cronista de Hermosillo, un factor fundamental fue la sólida formación que recibió. Nacido en la ciudad de Oaxaca, Navarrete viajó a León Guanajuato para ingresar al seminario a los 16 años; meses después se fue a Roma al Pontificio Colegio Pío Latino; a los 19 años entró a la Universidad Gregoriana donde hizo bachillerato de filosofía, comenzó a cursar teología y para junio de 1909 se graduó como Doctor en Teología. Tenía en-

tonces 23 años y a esa edad, durante el Sábado de Gloria, fue ordenado como sacerdote en el Episcopado Romano, en una ceremonia a cargo de Mons. Cepetelli, vice gerente del Cardenal Pedro Respighi, vicario del Papa Pío X. El historiador hermosillense expone que entonces, la Universidad Gregoriana era administrada por Jesuitas, impregnando en Navarrete esa cultura y visión, de la orden religiosa fundada por San Ignacio de Loyola. Además, explica Lagarda, a finales del siglo XIX, el Papa León XIII había emitido la encíclica Rerum Novarum, que era una invitación a que los sacerdotes en el mundo se involucraran más en los asuntos sociales, sindicales, escolares. “Cuando llega a Sonora, se encontró con que no había seminario, sacerdotes anciano, entonces emprendió la gran cruzada de crear seminario, formar y ordenar sacerdotes, además difundir esta encíclica”. La gran revolución de Navarrete Mientras el último Obispo de Sonora comenzaba con la titánica tarea de formar sacerdotes, también emprendía otra importante labor: visitar y censar todas las capillas del estado. Iba a pie, en ferrocarril o a caballo, como en Navojoa donde lo recibió el viejo párroco local Melesio Monge. Tras observar cuidadosamente a Navarrete en su persona y acciones le confesó: —Me gusta todo en su Señoría, menos una cosa: que sea tan joven. Con su talento y gracia, Navarrete respondió: —Pues ese defecto, abuelito, yo le prometo corregirme… con el tiempo. Fue en 1926 cuando el presidente Plutarco Elías Calles promulgó una serie de leyes anticlericales, prohibiendo manifestaciones públicas de fe, cerrando templos católicos, incluso desterrando curas. “Cuando llega la Guerra Cristera en el centro de México, tal vez Plutarco Elías Calles pensó ‘allá en Sonora tengo uno bastante bien preparado, intelectual, metido en el asunto social’… Navarrete empezaba tener una gran influencia y dijo ‘aquel se me va levantar también, vale más sacarlo de una vez’ y sí: lo sacó del estado”. Lagarda platica que el Obispo fue desterrado por tres años. Se estableció en Patagonia, Arizona junto con un reducido grupo de seminaristas, entre ellos Ignacio de la Torre, Luis de Alba y Hermenegildo


DEL 18 AL 24 AGOSTO DE 2017

pocos sacerdotes, pero serviciales, a muchos que no tengan espíritu de servicio cristiano para la comunidad’.

Rangel (todos muy jóvenes). Al pacificarse el país, regresó al estado y prometió ante sus seminaristas que “de Sonora al Cielo”. “Ya había pasado la Guerra Cristera, Rodolfo Elías Calles era gobernador y empezó a hacer su trabajo como enemigo de la Iglesia, influenciado por su papá tal vez, y persiguió a Juan Navarrete, pero en los cinco años que lo persiguió Rodolfo, nunca salió de Sonora, como lo prometió”.

Un hombre estratégico, ordenado y de acción

otros que después en sus instituciones, aplicarían los principios de formación Navarretianos: piedad, estudio y trabajo. “Navarrete siempre se preocupó que el sacerdote, basado en ejemplo de Jesucristo, tuviera una vida austera, que su riqueza fuera Jesucristo para servir al pueblo y a Dios; el trabajo manual era para que fueran solidarios con el pueblo trabajador, ahí criaban ganado, había apicultura, hortaliza, carpintería, albañilería, imprenta”. “Siempre se preocupaba que hubiera sacerdotes capacitados, humildes, serviciales. Le mortificaba mucho el mal ejemplo del sacerdote, que hubiera quejas contra el comportamiento de los sacerdotes, y él decía en los años 20s ‘prefiero

La raíz de la permanencia del pensamiento de Navarrete que en nuestros días aun hace eco, radica en el espíritu evangélico, sostiene el Padre Armenta. Y es que promovió esta formación basado en la enseñanza de la Iglesia, y cuando se da este tipo de formación, el espíritu que se transmite permanece. “Tuvo esa capacidad porque fue un hombre de oración, de meditación, de contemplación de la figura de Jesucristo y de ahí brotaba en él una caridad pastoral”, explica. Pero la acción era determinante para contagiar a sus alumnos y la sociedad. “Practicaba el catolicismo social de manera ordenada, era estratega, lo cual ayudaba a la hora de darle formalidad a las instituciones. Así, sus discípulos aplicaban también esos procesos”. Don Juan Navarrete se retiró de la vida religiosa el 11 de agosto de 1968, a los 82 años de edad. Sus últimos días los vivió en una humilde vivienda ubicada entre la capilla del Carmen y el Instituto Kino. En el día pasaba horas entre contemplación y rosarios, al caer el sol tras una cena frugal, rezaba las oraciones de la noche y como siempre se disponía a dormir entre cuiltas tendidas en un áspero catre. El 21 de febrero de 1982, a las dos de la madrugada, entregó su espíritu al Creador. Actualmente el Vaticano sigue el proceso de beatificación de Mons. Juan Navarrete, de Sonora al Cielo.

El cronista de Hermosillo, Ignacio Lagarda, detalla cómo la formación jesuítica de Navarrete influyó en el espíritu que imprimió a todas sus obras.

Padre Armando Armenta, encargado del Archivo Histórico de la Arquidiócesis, explica el impacto del trabajo pastoral de Navarrete en Sonora.

¿Cómo logró Navarrete sortear la persecución? Fueron alrededor de 400 soldados los que el gobernador Elías Calles movió para dar con el obispo pero no lograron capturarlo. Para el historiador Ignacio Lagarda, la situación es clara, con el apoyo de la sociedad Mons. Juan Navarrete logró desplazarse por todo el territorio junto con sus seminaristas. “Daba misa clandestina y no se enteraban, porque la misma sociedad civil lo apoyaba, era su fortaleza y era a lo que le tenía tanto miedo Rodolfo Elías Calles, que tenía un control total en el estado, social y religioso”. Mientras los soldados daban tumbos buscándolo, las instituciones fundadas por Navarrete funcionaban con o sin él, desde la Sociedad de Obreros Católicos, Mutualista de Obreros, Sociedad de Auxiliares Parroquiales, Liga de Temperancia (acoholismo), ACJM (Acción Católica de la Juventud Mexicana), Liga de Familias Cristianas. Todas seguían, la razón: había creado una estructura organizacional fuerte. Tras la salida del gobernador Elías Calles en 1937, acabó la persecución. Una persecución que para Lagarda, fue más política que religiosa. Fundada tanto en la animadversión por lo católico, así como por el poder que tenía Navarrete. Curiosamente, narra el historiador, una de las principales aliadas del Obispo fue la esposa de Rodolfo Elías, que incluso iba a misa clandestinamente. “Era un enorme líder ideológico, formó hospitales, escuelas, sindicatos, organizaciones, hasta el último rincón de los pueblos de Sonora”. Huella de la escuela Navarretiana De la formación ideológica de Monseñor se impregnaron todos sus alumnos. Casi cien de sacerdotes ordenados, guiados con el ejemplo. Así dejó sentir su presencia a través de la forma de ver el mundo y de trabajar.

19

En trabajo era una de las enseñanzas de Mons. Navarrete y Guerrero a sus alumnos. Esta imagen fue captada mientras estaban en el exilio en la sierra.

Por ejemplo, en el seminario —base principal del Navarretismo—, él mismo impartía las clases, sostiene el Padre Armando Armenta, encargado del Archivo Histórico de la Arquidiócesis local. En el primer destierro, llevó consigo a la veintena de alumnos a Nogales; después regresó a Magdalena; en la persecución Rodolfista, estuvo en rancherías de Santa Ana, luego sube a la sierra en “Los Ciriales”. “El pastor siempre estuvo con sus ovejas”, refiere el sacerdote historiador. Para mantener viva la llama de las vocaciones, el espíritu infundido por Juan Navarrete fue esencial. Armenta Montaño, comenta que la formación entonces era completamente social: “Daba clases, rezaba con ellos, trabajaba manualmente con ellos, sembrando, construyendo, cortando leña, lavando ropa, una vida de austeridad, de pobreza y persecución”. En 1936 envió a Roma al padre Hermenegildo Rangel a estudiar Derecho Canónico. En 1937 envió seminaristas teólogos a Moctezuma, Nuevo México, donde inauguraron una escuela Jesuita. En 1938 también mandó a Roma a Cruz Acuña Gálvez para prepararlo como maestro. En esa época funda el seminario La Parcela en Hermosillo (actualmente donde está Instituto Kino) del cual era rector y maestro. Fue para los 40s cuando regresan los alumnos enviados y llegaron a tener hasta 60 muchachos. En La Parcela ordenó sacerdotes como Ernesto López Yescas, Pedro Villegas, Roberto Montaño, Elías Portela, entre


20

DEL 18 AL 24 AGOSTO DE 2017

“Engordan” nómina de CEDH Reportes financieros revelan que desde el Ombudsman hasta asistentes, reciben discrecionalmente “estímulos especiales” para seguro, casa y para energía Por Gerardo Moreno y Yesúa Molina El presupuesto de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) se gasta principalmente en salarios, prestaciones, atribuciones y “estímulos” discrecionales, provocando que la institución navegue en un mar de reclamos, inoperancia y hasta denuncias contra el propio ombudsman Raúl Ramírez Ramírez. Luego de que este año, el presidente de la CEDH ha dado largas y excusas para no rendir un informe de actividades, Primera Plana se dio a la tarea de analizar cómo gasta el presupuesto anual que le entrega el Gobierno de Sonora. El resultado: De cada diez pesos que entra a la CEDH, ocho se consume en concepto de “Servicios personales” (hay 100 personas en nómina), que amén de los sueldos, considera una suerte de “bonos adicionales” hasta para que los funcionarios paguen el servicio de energía eléctrica.

Nómina que engorda con los años Los reportes financieros publicados en apartado de transparencia de la página web de la institución, dan luz de cómo en los últimos cuatro años, incorporaron nuevos conceptos a su contabilidad. En el ejercicio fiscal 2014 el Congreso del Estado le aprobó a la CEDH un presupuesto de más de 35 millones, de los cuales 29 millones se gastaron en “Servicios Personales” (83.5%). Sin embargo, en el documento “Analítico del Presupuesto Ejercido por Partidas”, se reporta que al 31 de diciembre del ese año la Comisión realmente gastó 31 millones de pesos en ese capítulo. Desglosado así: 5.8 millones en sueldos (200% más de lo presupuestado); 9.8 millones en estímulos directos (300% más); 5.6 millones en honorarios (2,000% más); 2.7 millones en aguinaldos o gratificaciones por fin de año (43% más). A esto añadieron 2.7 millones en “Estímulos al personal”, una partida que no venía en el presupuesto original. Curiosamente recortaron recurso destinado a la Partida 12403 “Estímulos al Personal de Confianza”, pasando de 5.5 millones presupuestados a 62 mil 500 pesos (el 1.5% de la asignación original). Para el 2015 los diputados le aprobaron a la CEDH un presupuesto de 38.1 millones de pesos, de los cuales 30 millones fueron nómina (79%).

Un millón para sueldos al personal permanente, 1.5 en remuneraciones diversas, 11.1 para bono de riesgo l a -

boral, 1.5 en ayuda a habitación, un millón más en ayuda para electricidad, 2.2 para aguinaldos o gratificaciones de fin de año, y 8 millones para estímulo al personal. (No fue posible conocer cuánto se erogó al final del año porque en los Analíticos de Partidas solo es público el primer trimestre y no el general). Para el 2016 el Poder Legislativo presupuestó 30.4 millones de pesos a Derechos Humanos, 21.5 millones asignados a Servicios Personales (70%). Sin embargo, al finalizar ese año la Comisión disparó su gasto a 33.4 millones solo en ese concepto. Así las cosas: 16.2 mdp en sueldo de personal de confianza (30% más de lo presupuestado); 4.7 millones de pesos en remuneraciones especiales y adicionales (62% más); y 9.5 millones en “Estímulos al servidor público” (150% más). El presupuesto aprobado para este año es 36.6 millones. En Servicios Personales destinarán 27.7 millones (75%). De estos se pagarán 13.2 millones para salario de personal permanente, 3.6 millones para remuneraciones especiales y adicionales, 8.1 millones para Estímulos a Servidores Públicos. Al cierre del 30 de junio ya se gastó la mitad del presupuesto asignado. ¿Quién se beneficia? Con este jugoso sistema de estímulos, bonos y partidas especiales, el presidente de Derechos Humanos, Raúl Ramírez es el más beneficiado. Y es que como ya lo publicó Primera Plana (edición del 21 de abril), con todos estos privilegios su sueldo mensual asciende a 93 mil pesos neto, más que la gobernadora Claudia Pavlovich.


DEL 18 AL 24 AGOSTO DE 2017

Sin embargo, tras analizar los reportes de Remuneración Bruta y Neta de la CEDH, los principales colaboradores del Ombudsman alcanzan generosos salarios. Por ejemplo, (según reporte del Primer Trimestre del 2017) resalta la Coordinadora de Administración, Genoveva Martínez. Su salario mensual bruto es de 36,531 pesos. Registra un sueldo base de 3,386 al mes, pero cuenta con un bono de Servicios especiales de 5,078; un bono de quinquenio de 1,692; estímulo del día 10/20 de 3,664; un apoyo para energía de 12,370; otro para habitación de 6,092; y un bono de riesgo laboral de 4,046 pesos. El director de Informática, Luis Alfonso Martínez, su sueldo bruto es 41,271 pesos. El salario es 2,660 pesos, pero recibe un bono por Servicios Especiales de 3,990; un estímulo del día 10/20 de 11,138; un apoyo para energía de 2,660; para Habitación de 3,990; y un bono de riesgo laboral de 16,838 mensuales. Por su parte el titular del órgano de Control Interno, Carlos Eduardo Munguía, reporta un salario de 49,196. Su salario base es de 2,980, pero tiene un bono de Servicios Especiales de 4,472; un Estímulo por el día 10/20 de 12,884; el quinquenio 744; apoyo de Energía 3,278; para habitación de 4,918; y bono de riesgo laboral de 19,912. Casos extraños En mismo documento se presentan casos extraños que no se entienden si hubiera una política de disciplina financiera. Por ejemplo, el titular de Seguimiento a Recomendaciones, Yuri

21

Emanuel de la Mora, reporta un salario bruto de 48,000, pero este lo recibe del estímulo por día 10/20 de 24,000 y por el bono de riesgo laboral de 24,000, sin salario base ni otra prestación. También Pavel Ignacio Hernández, quien es Secretario de Control, supervisión y vigilancia, quien gana mensualmente 36,000 pesos, distribuido en un estímulo por el día 10/20 de 18,000 y el bono de riesgo laboral por otros 18,000. Luis Arturo Niebla Vega, Secretario General de la CEDH, reporta un salario de 54 mil pesos brutos, detallados en 27,000 del estímulo por día 10/20 y otros 27,000 por riesgo Laboral. El Oficial Mayor de la Comisión, Jesús Miguel Padrés Durán, reporta un salario de 50,236 al mes. Solo de Estímulo por el día 10/20 recibe 13,500 pesos y otros 13,500 por el bono de riesgo laboral. El director de Finanzas de la CEDH, Carlos Omar Peralta Benítez, reporta un salario de 48,042; solo obtiene el estímulo por el día 10/20 de 4,500 y otros 4,500 por el bono de riesgo Laboral; sin especificar de dónde sale el resto de sus salario. ¿Hay resultados? Con la cantidad de recursos que se distribuye en el personal dentro de la Comisión Estatal de Derechos Humanos se esperaría que fuera un organismo que siempre está laborando, emitiendo recomendaciones y en constante lucha por los derechos. Sin embargo, al cierre de junio del

Los reportes financieros son públicos en la página web de CEDH. Aquí se ve un desglose de las percepciones adicionales de Raúl Ramírez.

2017 apenas lleva emitidas siete recomendaciones, las cuales permanecen en trámite: dos al alcalde de Hermosillo, una al de Navojoa, dos al Secretario de Educación y Cultura y una al Fiscal General. En el 2016 fueron 38 recomendaciones emitidas a diferentes autoridades,

en el 2015 se presentaron 31 recomendaciones y en el 2014 fueron 40. Por otro lado, en el 2016 se lograron concretar 12 acuerdos, es decir que la Comisión pudo mediar entre las partes involucradas para resolver un conflicto. En el 2015 fueron 14, y en el 2014 apenas fueron dos.

Abogado denuncia abusos en CEDH El abogado Juan Antonio Ortega califica como “un negocio” lo hay dentro de la CEDH. Y es que según detalla el litigante, asegura tener en su poder copias de los estados de cuentas bancarias del Ombudsman Raúl Ramírez, que ascienden a más de medio millón de dólares en Estados Unidos y 2 millones de pesos en bancos mexicanos. Sostiene que la cuenta a nombre del titular de la CEDH registró 650 mil dólares (más de 12 millones 142 mil pesos) en el banco Wells Fargo de Estados Unidos, resultado de una investigación hecha por el Buró Federal de Investigaciones (FBI), en Estados Unidos. El mencionado expediente, co-

menta, es parte de la demanda interpuesta en febrero del 2017 ante el Congreso del Estado para que actúe en consecuencia, sin embargo no ha tenido respuesta. Otra de las pruebas documentales que Ortega García presentó en petición de juicio político contra el presidente de la CEDH son las faltas cometidas en el Caso Gisela Peraza, quien fue golpeada y torturada en su captura, acciones que están consignadas en el expediente 54/2013 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Recordó que la ex ama de llaves de Guillermo Padrés Elías no recibió la protección de sus derechos humanos y no emitieron recomendación a las auto-

ridades del Centro de Readaptación Social de Hermosillo, pues desaparecieron las pruebas de la tortura cuando Gisela se encontraba recluida y el caso lo atrajo la CNDH. Ortega señala también abusos al interior de esa institución, como el despido injustificado de al menos 40 trabajadores de la propia CEDH, mismas que salieron sin justificación alguna de sus trabajos en un despido masivo, según expone. “Para defender los derechos humanos debe haber un humano derecho, no podemos concebir en que haya un presidente que no sea derecho desde la forma en que fue nombrado”, añade el abogado.

Juan Antonio Ortega espera actúen las autoridades e investiguen.


22

DEL 18 AL 24 AGOSTO DE 2017

El Fentanilo pone en jaque Estados Unidos La droga de diseño se ha convertido en la peor pesadilla del país vecino, que al mismo tiempo tiene una política muy laxa para recetar el opiáceo en medicamentos controlados; para Sonora, de momento, no es una amenaza Por Imanol Caneyada El pasado 16 de mayo, en el marco de la Conferencia Nacional Químico Forense de Fentanilo, celebrada en la Ciudad de México, la embajadora de Estados Unidos, Roberta S. Jacobson, pidió la colaboración de México para frenar el consumo exponencial de esta droga sintética en su país, cincuenta veces más potente que la heroína, muy barata y que sólo en 2015 causó 33 mil muertes por sobredosis en la Unión Americana.

Dr. Félix Higuera, director de Salud Mental y Adicciones en Sonora.

Este opiáceo es utilizado también en medicamentos controlados, potentes analgésicos que en México, aclara el doctor Félix Higuera Romero, director general de Salud Mental y Adicciones en Sonora, únicamente se receta bajo estrictas normas a pacientes terminales, pero que en Estados Unidos es aplicado como cualquier analgésico para cualquier tipo de dolor. En el mercado negro, explica el especialista, el Fentanilo es mezclado con otras muchas sustancias, resultando en una droga de diseño que tiene mucha mayor potencia que las drogas duras tradicionales, como la heroína, el cristal o la

cocaína. Según el director de Salud Mental y Adicciones, de momento no se ha registrado ningún caso de consumo de Fentanilo en Sonora. Solamente tres personas han presentado un cuadro de adicción a este narcótico, las tres pertenecientes al sector salud, y la consumían en su formato de medicamento controlado, ya que por su profesión tenían acceso a la sustancia. Para Félix Higuera, en la entidad están en riesgo de consumir el Fentanilo aquellos que han desarrollado una adicción a la heroína, en la búsqueda de drogas más fuertes y más baratas, ya que es

un opiáceo, como la heroína, que tiene una potencia mucho muy elevada. Afortunadamente, aclara el entrevistado, de momento no ha sido así, no hay ningún caso registrado ni en los establecimientos gubernamentales ni en las cinco clínicas del sector ni en los centros privados que trabajan en estrecha colaboración con la Dirección de Salud Mental y Adicciones. El Fentanilo en su uso médico está presente en la analgesia, explica el especialista, para los enfermos de cáncer en etapa terminal, por ejemplo. En el caso del Fentanilo modificado que se vende en el mercado negro, en


DEL 18 AL 24 AGOSTO DE 2017

este momento tiene varias presentaciones, líquida para inyectarse, en tabletas para ingerir y en polvo para aspirarla por la nariz. Las personas que se inician en el consumo del Fentanilo, aclara el especialista, suelen hacerlo por la vía oral, para posteriormente terminar por la vía intravenosa, cuyo efecto es letal y conduce a un paro cardiorrespiratorio. El alto consumo de Fentanilo en la Unión Americana, Félix Higuera lo define como alarmante, pues se reportan múltiples fallecimientos, pero no nada más a causa de la droga de diseño que circula en el mercado negro, aclara el doctor, sino a causa de los productos opiáceos en los medicamentos de prescripción médica que recetan para controlar el dolor. Millones de personas en Estados Unidos dependen de esos medicamentos para mitigar el dolor convirtiéndose en adictos a la codeína, la oxicodona, la morfina, etcétera. Una media de 44 fallecimientos diarios se reportan en la Unión Americana por intoxicación causada por medicamentos de prescripción, añade Félix Higuera. En el caso de la práctica clínica en México, los dolores posoperatorios, por ejemplo, son tratados con medicamentos de uso común como el paracetamol o el ibuprofeno; únicamente se recurre a los opiáceos cuando los medicamentos no narcóticos comunes no están dando los resultados deseados, como en el caso de personas que están sufriendo mucho en la etapa terminal de una enfermedad tipo cáncer, pero no en uso rutinario, que es el caso de la práctica médica común en Estados Unidos. En ese sentido, subraya el entrevistado, el vecino país está en desventaja respecto de México, pues aquí existen una serie de controles muy estrictos para recetar medicamentos opiáceos, particularmente en el estado de Sonora. Todas las alertas prendidas Las autoridades de salud en Estados Unidos y particularmente la DEA han prendido todas las alertas en los últimos dos años por el aumento de muertes por sobredosis asociadas al consumo de Fentanilo, sea como medicamento prescrito o como droga de diseño ilegal. La principal causa de alarma es su bajo costo, pues según la DEA, con un kilo de Fentanilo en polvo pueden fabricarse un millón de pastillas que en el

23

En Nogales una mujer fue sorprendida intentando cruzar de contrabando fentanilo en una carriola donde iba su bebé.

mercado costarán entre 10 y 20 dólares. Esto viene a trastocar todo el mercado ilegal de drogas y a fortalecer la economía de los cárteles, pues las ganancias son del tres mil por ciento y su producción puede darse en cualquier laboratorio. Producto de la conferencia celebrada en mayo pasado en la que la embajadora de Estados Unidos urgió al gobierno de México a colaborar en el combate al Fentanilo, el Gobierno federal publicó en julio en el Boletín Oficial de la Federación la inclusión de los precursores químicos N-fenetil-4piperidona (NPP) y 4-anilino-N-fenetilpiperidina (ANPP) para fabricar Fentanilo en la lista de sustancias sujetas a controles estrictos para su importación, producción y transporte. Por su parte, el Consejo de Salubridad General instó a todas las instituciones involucradas a combatir con firmeza el uso ilícito del Fentanilo pues representa una amenaza para la salud de los mexicanos. La muerte del cantante Prince a causa de una sobredosis de Fentanilo en abril del año pasado puso en evidencia la creciente aceptación de esta droga de diseño, cuyo principal mercado es Estados Unidos, seguido por China. La DEA ubica a la comunidad de Filo de Caballos, en Guerrero, como el principal productor de Fentonila, territorio disputado por cinco cárteles: el de los Bletrán Leyva, el Jalisco Nueva Generación, la Familia Michoacana, Los Caballeros Templarios y el Cártel del Pacífico.

Se disparan decomisos de fentanilo en la frontera Por Redacción El tráfico de este opiáceo de México a Estados Unidos, comenzó a figurar este año a lo largo de la frontera, según los informes públicos de la Patrulla Fronteriza (CBP). La garita de San Diego ocupa el primer lugar con 62 kilogramos en decomisos, seguida por Nogales con 28.5 kg. En terreno mexicano sólo la Policía Estatal de Seguridad y el Ejército mexicano han logrado asegurar 19 kilos de esta droga letal en San Luis Río Colorado. Pero los reportes de las autoridades Norteamericanas, arrojan luz sobre este nuevo mercado que comienzan a explorar los traficantes. Entre abril y agosto del 2017 fueron documentados seis casos de personas sorprendidas intentando cruzar la droga por la garita de Nogales (antes de esas fechas no hay informes públicos de incautaciones). El primer caso fue el 4 de abril, cuando una mujer mexicana cruzaba por el paso peatonal Morley con una carriola y su bebé. Tras levantar al infante para inspeccionar, los oficiales descubrieron llevaba de contrabando cerca de medio kilo de la droga. El 28 de abril, un joven mexicano intentó traficar en su auto 10.4 kilos

de fentanilo. En el tablero del chevy, detrás de la radio, estaban ocultos los medicamentos que calculan tendría un valor aproximado de 6.6 millones de pesos. El 1 de mayo, a un sujeto de Tucson, que regresaba por el paso peatonal, le identificaron menos de una libra de fentanilo y otra libra más de metanfetaminas. Otra incautación fue el 26 de junio. Una pareja mexicana en una camioneta llevaban ocultos paquetes con peso de 10.4 kilos. Un valor aproximado de 6.6 millones de pesos. También el 2 de agosto una mujer de 49 años fue detenida en la garita tras encontrarle 3.6 kilos del opiáceo en diferentes partes del sedán Chrysler que conducía. El valor se calcula en 2.1 millones de pesos. Un día después una mujer de Tucson de 51 años llevaba en su Nissan sedán varios paquetes de drogas duras, entre ellas 1.5 kilos de fentanilo con valor estimado de 1 millón de pesos. En suma, por Sonora en lo que va del año han intentado pasar alrededor de 30 kilos de fentanilo, pero da una idea del silencioso avance por todo el territorio nacional, con la posibilidad de inyectar el veneno mortífero cualquiera que sea su destino.


24

DEL 18 AL 24 AGOSTO DE 2017

rquirrin@yahoo.com

*Feroz ataque a “Primera Plana” y su director *“Alguien” desea que el gobierno nos sancione *Ernesto Gándara, sostuvo conversación con EPN ME SIENTO obligado a hacer algunas precisiones como consecuencia de las feroces reacciones contra nuestro Semanario “Primera Plana”, luego de la publicación de una columna de nuestro colaborador, Martín Romo Alcaraz, en la que hace mención de la activista por los derechos de la mujer, Silvia Núñez Esquer. 1.- En primer lugar, mis respetos para Silvia Núñez. La conozco desde nuestros años universitarios, hemos sido compañeros de trabajo y sé de su lucha y esfuerzo para hacer valer sus convicciones. En no pocas ocasiones hemos abrazado sus acciones y hemos abierto espacio y micrófonos para difundir su pensamiento. 2.- Martín Romo, columnista político y cotidiano colaborador de “Primera Plana”, escribió en nuestra edición anterior —palabras más, palabras menos—, que el protagonismo estaba ganando a las integrantes de la Red Feminista luego de que el gobierno federal negó la imposición de alerta de género por los registros de alta violencia contra la mujer en Cajeme, reflejada en una gran cantidad de feminicidios. Romo dijo que Silvia era considerada una “agitadora”. 3.- Lo anterior fue suficiente para que se redactara una carta dirigida a la Gobernadora Claudia Pavlovich Arellano y firmada por Lucía Lagunes Huerta, integrante del llamado Grupo Impulsor de la Red Nacional de Periodistas, en la que se exige a la titular del Poder Ejecutivo en el Estado “que le sea suspendido de inmediato el contrato que se tiene con el medio semanal impreso, Primera Plana, así como el medio digital www.primeraplanadigital.com.mx, en

lo que se refiere a la publicidad del Gobierno del Estado de Sonora y cualquier otro servicio de comunicación”, dándose el lujo de exigir a Francisco Javier Ruiz Quirrín, algunas condiciones para retirar su demanda. 4.- Hay detalles por demás extraños y hasta temerarios. Una red defensora de las libertades en México, exigiendo acallar la crítica de todo un medio de comunicación, a sabiendas de que la opinión de sus colaboradores no refleja la línea editorial de toda la publicación. Pregunta: ¿Por qué no dirigieron la carta al director general de Primera Plana exigiendo una corrección a Martín Romo? ¿Qué interés les motiva a dirigirse a la Gobernadora del Estado, exigiendo sancione a un medio de comunicación, en un perverso ejercicio de manipulación, autodeterminándose como una especie de “fiel de la balanza” en el ejercicio de la Libertad de Expresión? ¿Quién esta-

bleció que algunas personas en México son capaces de criticar y hasta de manifestar su admiración por quienes critican, pero cuando dichas críticas se dirigen a ellas mismas muestran una intolerancia tal, que hasta exigen cogobernar un Estado? 5.- La mañana de este miércoles 16 de agosto le pedí a Martín Romo, respondiera dicha carta como firmante de su columna. Hasta ahí quedaría todo, pero al transcurrir de las horas pude detectar que en redes sociales, se le dio vuelo a una bien orquestada ofensiva de parte de representantes de corrientes políticas afines al Partido Acción Nacional y a MORENA, en contra de nuestro semanario. Lamenté profundamente que conocidos activistas y conductores de espacios periodísticos, favorecidos evidentemente durante el gobierno de Guillermo Padrés, alimentaran esa ofensiva, participando conscientemente, dentro de

Faustino Félix Escalante… Se fue un hombre de palabra.

Arzobispo Ruy Rendón… Precedente, la decisión sobre Herrera.

una agenda política cuyo propósito esencial es el desprestigio no de Martín Romo, sino de toda nuestra publicación y, particularmente, de Francisco Javier Ruiz Quirrín. 6.- Por lo anterior, concluimos que la crítica ejercida por un colaborador de nuestro Semanario (que algunos podemos no compartir, desde luego) fue solo un pretexto para tratar de “mover” a la Gobernadora del Estado en la búsqueda de oscuros intereses políticos y el golpeteo contra Primera Plana y su director, como ganancia a río revuelto. 7.- Primera Plana ha estado presenta en Sonora por casi 34 años y no es la primera vez que hemos sido blanco de ataques de personas que desean utilizarnos para sus perversos propósitos. Por nuestro lado, continuaremos con más energía defendiendo nuestro patrimonio y nuestra credibilidad en base a un periodismo crítico, que busque el equilibrio ante los excesos del poder y las causas más nobles de nuestra gente. 8.- Finalmente, lamentamos que líderes sociales y activistas honestos (como Silvia Núñez Esquer) traten de ser utilizados por quienes, más allá de la legítima y noble defensa de los derechos humanos, busquen enturbiar el agua y –peor aún- que la bebamos, para saciar su sed de venganza. Faustino Félix Escalante+ ANIMADO por su padre, Faustino Félix Serna, inició sus pininos en la política en 1981, a los 40 años de edad, cuando los trabajadores del periódico El Sonorense nos fuimos a una huelga en el verano de ese año… Faustino Félix Escalante sacó a relucir entonces su recio carácter, pero también su nobleza de hombre de bien… Al paso de los años fue presidente municipal de su natal Cajeme y arrancó el sexenio de Eduardo Bours Castelo firmando como titular de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología… Fue “cabeza” del movimiento —aún existente— denominado “Faustinismo” y se convirtió en un símbolo de un trascendente grupo político en el sur de Sonora… Fue presidente de la empresa editora de los diarios “Tribuna del Yaqui”, “El Informador del Mayo” y “La Voz del Puerto”… Rodeado de un gran número de líderes y lideresas naturales de barrios, colonias y poblados del Yaqui, Faustino falleció el pasado viernes 11 de este


DEL 18 AL 24 AGOSTO DE 2017

Agosto, luego de permanecer en coma por tres semanas… Nos pudo su muerte porque finalmente logramos una excelente amistad y conocimos a un hombre, de esos que tienen palabra y la hacen valer y cumplir ante todo y ante todos… A su hijo, Faustino Félix Chávez, actual presidente municipal de Cajeme, a sus hermanos y a todos sus familiares y amigos, desde aquí enviamos nuestro más sentido pésame… Que en Paz Descanse. EN NUESTRA columna más reciente en este espacio, antes de tomarnos unos días de descanso, tocamos el tema del Padre Tomás Herrera y, entre otras cosas, aseguramos que era socio de “Botón Rojo”, la empresa de estudios, encuestas y sondeos que dirige Sergio Zaragoza… Éste último nos llamó por teléfono para aclararnos que a pesar de que contrató los servicios de este controversial sacerdote (¿?) en un determinado momento para buscar colaboradores, en realidad no es su socio… “Sólo le ayudé hace unos meses dándole trabajo, pero quien te haya informado que era mi socio, mintió”, me precisó Zaragoza… Bueno… Servido… Habría sólo que añadir sobre Herrera que forma parte de una agenda muy comprometida del arzobispo Ruy Rendón Leal, quien dijo a los medios de comunicación que si bien es cierto no se le ratificó como administrador de la Parroquia de San Pedro El Saucito, “este padre continuará oficiando, porque es un buen sacerdote”… Claro, el objetivo de la autoridad eclesiástica es buscar la concordia, pero el señor Rendón deberá pensar más de dos veces sobre el destino de Herrera, quien tiene antecedentes oscuros y que lugar donde se para, es una garantía del escándalo… Además, de la decisión que tome el arzobispo sobre este tema, fijará un precedente positivo… O negativo para la arquidiócesis y todos sus integrantes. Héctor Larios, el precandidato a la alcaldía TUVE OPORTUNIDAD de conversar con el senador Héctor Larios Córdova y una conclusión obvia al final es que trabaja con todo (iniciativa, campaña dibujada por un experto desde la ciudad de México y recursos) buscando posicionarse como el hombre destinado a convertirse en el candidato del PAN a la presidencia municipal de Hermosillo… Me asegura que las carteleras que está utili-

25

Samuel Moreno… ¿En verdad cortaría con Manlio?

Silvia Núñez Esquer… Una respetable mujer de convicciones.

Ernesto Gándara… Con reconocimiento nacional, en la bolsa

zando para promover su campaña por la seguridad “Hagamos que nos caiga el 20” —que no son pocas— se las prestó un empresario, aunque dudo mucho que el PRI le haya prestado el color rojo que no es característico de Acción Nacional y que más bien, se lo ha apropiado para sus grandes carteles… Ha impreso folletos y volantes que distribuye dentro de su agenda de visitas en diversas colonias de la ciudad… Héctor me dice que siempre ha estado convencido que lograr una candidatura es “circunstancia” y que sólo si se alinean los escenarios logrará competir el 2018… Por lo pronto, el exgandarista Gildardo Real le coordina su precampaña y Gustavito de Unanue Aguirre le maneja las relaciones públicas y su agenda personal en las mañanas… ¿Qué tal? EL “EXBELTRONISTA” —Eso dice él; yo no lo creo—, Samuel Moreno Terán, quien apareció en un espacio radiofónico para decir que construye una candidatura independiente a la presidencia municipal de Hermosillo porque “en el PRI no me quieren ni tampoco tengo por qué pedirle permiso a Manlio”, los que saben dicen que en realidad esa actitud la asumió Samuel luego de entrevistarse con el representante de MORENA en Sonora, Alfonso Durazo Montaño… Éste acusó al priísta de ser gente de Manlio, por sobre todas las cosas… Moreno Terán dijo que podría demostrar lo contrario y procedió con esas declaraciones… ¿Será verdad?... Bueno… Todo sea por una candidatura. COMO LO SABEMOS, el senador hermosillense Ernesto “Borrego” Gándara, brilló intensamente durante

la asamblea número XXII del Partido Revolucionario Institucional el pasado fin de semana… Tanto, que se ganó un reconocimiento público de parte del presidente del comité ejecutivo nacional de ese partido, Enrique (“Clavillazo” para sus íntimos) Ochoa Reza, por su labor como secretario técnico… Pero yo le tengo a usted, gran admirador de Ernesto, otro dato más… El popular “Borrego” fue recibido en audiencia por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto y de lo que hablaron, sólo ellos lo saben… Enhorabuena para este legislador sonorense que sin duda, lo veremos en la Cámara de los Diputados el 2018 para preparar una vez más su arduo camino rumbo al 2021 y hacer realidad su sueño de despachar en Palacio de Gobierno, en Hermosillo.

alguna elección en su natal Agua Prieta. ERNESTO de Lucas Hopkins, el secretario de educación y cultura del Gobierno de Sonora, se propuso y logró el propósito de decirle adiós a las recomendaciones y tráfico de influencias, vinieran de donde vinieran, para la aceptación y reacomodo de alumnos en las preparatorias de toda la entidad… Una clara evidencia del logro alcanzado por el popular “Pato de Lucas”, es que no existe ninguna escuela tomada por los padres de familia ante inconformidades por tener un lugar en las aulas para sus hijos… Enhorabuena y que continúen los éxitos en la SEC.

Destaca subsecretaria de Sedesol sonorense

INVITADA POR la Gobernadora Claudia Pavlovich, hoy viernes y mañana sábado visitará Sonora la directora general del Sistema DIF Nacional, Laura Barrera Fortoul… Desde luego, ya tienen lista la logística y todos los preparativos de la agenda a cumplirse, tanto la presidenta del sistema DIF-Sonora, Margarita Ibarra de Torres, así como la directora general, Karina Zárate… La distinguida visitante conocerá las instalaciones de DIF-Sonora, sus programas de trabajo y asistirá a una serie de eventos relacionados con las tareas que se llevan a cabo en beneficio de las comunidades y familias más vulnerables… Habrá una visita a Casa-Hogar Unacari y se espera, cual debe, que la titular del Sistema DIF Nacional nos deje buenas noticias, lo que ha generado una gran expectativa.

HACE UNAS tres semanas, aproximadamente, la joven y muy guapa subsecretaria de desarrollo social del Gobierno de Sonora, Irma Terán Villalobos, fue presentada ante el gabinete estatal como representante especial de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) con funciones inherentes a esa dependencia con injerencia en el Estado de Sonora… Hasta este momento no se sabe con exactitud acerca de su labor, pero el nombramiento le ha sido extendido desde la ciudad de México… Claro, su señor padre, don Vicente (“Mijito” para sus cuates) Terán Uribe, está más que feliz con la noticia, aunque eso no le quita su deseo de seguir siendo derrotado en

La directora general del DIF Nacional, en Sonora


26

DEL 18 AL 24 AGOSTO DE 2017

Sin Medias Tintas Que quieren darle órdenes a la “Gober” A río revuelto ganancia de agitadores Raya en el canibalismo el narcotráfico Hay el riesgo de una guerra de locura

José Ángel Rochín López, sale un grupillo de morenistas a protestar a destiempo por lo del tóxico derrame al Río Sonora, de cara a la repartición de “huesos” electorales.

Alfonso Durazo, sí que manda mensaje, y no precisamente para bien, al no hacer acto de presencia en la manifestación de regidores de Morena por Caso río Sonora.

QUIEREN DARLE ÓRDENES A LA “GOBER”… Y una vez más se está poniendo de manifiesto aquello de que los extremos son malos, por las posturas totalitarias en las que han seguido cayendo las defensoras de los derechos de las mujeres sonorenses. De ese pelo. Prueba de ello es la carta que acaban de enviarle a la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano, a raíz del comentario que en la edición del pasado 04 de agosto su servidor expusiera, sobre el como consideran que ya se están degenerando las reiteradas protestas que han “armado” los del llamado Colectivo de Organizaciones y Mujeres, para exigir que decreten una alerta de género en Cajeme por los feminicidios. Con lo que se demuestra que no existe otra visión, más que la que coincida con sus demandas, a todas luces bajo la consigna del: ¡Estás conmigo, o estás contra mí!, lo que es una cerrazón que raya en el exceso y extremismo, porque en todo caso es tanto como pedir respeto a su derecho, pero pasando por encima del de los demás, como esta vez el de la libertad de expresión y a discernir. ¡Tómala! Por no valerse que por un lado se ostenten como juzgadoras, al amparo de una garantía social y civil que tienen como integrantes de la sociedad, pero en contraparte no estén abiertas a la críticas, por ser obvio que no son promotoras perfectas, con todo y que así quieran

presentarse, teniéndose en esta Red de Defensores, el más claro ejemplo de eso, por no aceptar otra opinión no sea la suya. Ni más ni menos. Dicho de otra manera, una y otra vez se han tomado facultades que no les corresponde, como en esta ocasión al querer presionar y ordenarle a la Mandataria Estatal, a través de una llamada Red Nacional de Periodistas y la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos, el que le suspenda la publicidad al semanario Primera Plana, eso hasta que su director, Francisco Javier Ruiz, se disculpe. Pues han de saber que lo que es ese grupo, se dice insultado y calumniado por lo aquí señalado, pasando por alto que en todo momento han asumido un papel de Juez y parte, con lo que se comprueba que sí puede descalificar, pero no ser calificado, al punto de que ahora proponen que hasta un reconocimiento le hagan. ¿Cómo la ven? Aunque no es de extrañar ese radicalismo en que se está incurriendo, por no ser la primera vez en que quieren dar órdenes, y para evidencia está el que en meses atrás, igual enviaron una cartita para solicitar una revisión de las políticas de género que tiene Telemax y la televisión educativa en su programación. Ante lo que está de más el apuntillar, que piden ser respetadas, pero en cambio no respetan el pensamiento de los demás, cuando es contrario al que promueven, y

Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com

seña de ello que pretenden que en éste semanario se elabore un Código de ética e impartan cursos de capacitación sobre Derechos Humanos de las mujeres, con lo que se confirma que son de las que dan el consejo y se quedan sin él. ¿Qué no? A RÍO SONORA REVUELTO GANANCIA DE AGITADORES… Ahora sí que a Río Sonora revuelto y contaminado, ganancias de oportunistas ocasionados, como se pusiera de manifiesto con el simulacro de manifestación que recién realizara un grupillo de regidores de Morena, para muy a destiempo protestar contra el tóxico derrame de la minera Buenavista del Cobre a dicho afluente. Así la simulación. Sin embargo es de entenderse que hasta ahora les esté dando por hacerla de defensores del medio ambiente o críticos del emporio minero del Grupo México de Germán Larrea, que son los contaminadores de esas aguas, en perjuicio de 7 municipios serranos y más de 22 mil pobladores, por ya estar a la vuelta de la esquina la repartición de los “huesos” electorales y “po$” quieren que les tiren con algo. Tan es así que hasta el desconocido diputado, José Ángel Rochín López, se “les pegó” a esos contados “rugidores” o ediles, que en un descuido y tampoco son muy bien vistos por los operadores del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), del que es cabecilla estatal Alfonso Durazo, como lo exhibe el que marcharan con una manta y un puñado de gentes, que más bien parecían sus asistentes. Porque el que Durazo Montaño no hubiera hecho acto de presencia, sí que manda mensaje, y no preci-

samente para bien, con referencia a los que “armaron” ese show mediático, por haber quedado más que demostrado, que junta más asistentes y mirones un choque, que el poder de convocatoria que ellos exhibieran y que deja mucho que desear, respecto a su evidente nula representatividad. ¡Pácatelas! No obstante que el que se vio más ridículo, es el “disputado” de Rochín López, con el que trae pleito casado “El Poncho” Durazo, al a tres años de ocurrido el “píor” desastre ecológico de la minería en México, apenas estar saliendo con que llevará esa demanda al Congreso del Estado, cuando es algo que ya se ha hecho hasta el cansancio, lo que denota el descaro de esa demagogia. ¡Vóitelas! QUE YA RAYA EN EL CANIBALISMO EL “NARCO”… Pa´ que vean hasta donde ya está llegando la ambición del “Narco”, resulta que afloró la confesión de dos sicarios del narcotráfico, que según esto “mataban dos pájaros de una pedrada”, a la hora de deshacerse de los enemigos y desaparecer los cuerpos, al ventilar que los fileteaban y vendían en supermercados y tiendas, como si fuera carne de animal. ¡Zaz! De ahí que aunque es un macabro hecho al que no se diera mucha publicidad, motivo por el cual no trascendiera, sin embargo manejan que hasta una cadena de carnicerías de Culiacán fue clausurada, que es a la que abastecían los arrestados pistoleros, a los que les cayeron en la casa de seguridad en la que se escondían, en los momentos en que cortaban a una víctima en “suculentos” filetes. ¡Guácala de pollo! Con lo que los hermanos identificados como Gregorio Hernández, de 31 años de


DEL 18 AL 24 AGOSTO DE 2017

edad, y Anselmo de 38 años, sí que se la ganaron al apodado “Pozolero” de Tijuana, que se llama Santiago Meza López, quien cortaba en pedacitos a los asesinados por el crimen organizado y los desintegraba en una tambo con ácido, ya que fueron más lejos, al hacer negocio como carniceros para ganarse un dinero extra. ¡Ñácas! Así que ante lo ocurrido Sinaloa, quien deberá poner sus barbas a remojar, a la hora de inspeccionar, es el de la Comisión de Protección contra Riesgos Sanitarios de Sonora (Coesprisson), Pascual Soto, por ser a quien le compete ese tipo de revisiones, en lo que a alimentos cárnicos se refiere, como lo hacen con las carnes importadas, porque capaz y aquí ya también se hecho algo parecido o a ese grado de aberrante. En tanto que quien igual debe parar sus antenas, es el delegado de la PGR, Darío Figueroa Navarro, quien muy seguramente que debió haberse enterado de ese espeluznante suceso, pero del

que muy probablemente no dijeron nada, para no alarmar a las mayorías, pero lo cierto es que estilan que a ese extremo ya están llegando las mafias, cuando de hacerse de “lana” fácil se trata. De ese tamaño. HAY EL RIESGO DE UNA GUERRA DE LOCURA… El que vaya que sí que está ante el riesgo de una posible catástrofe nuclear de locura o propiciada por un par de tildados de locos, es el mundo en general, por la guerra verbal que se cargan los presidentes de Estados Unidos y Corea del Norte, Donald Trump y Kim Jong Un, y que de un momento a otro podría derivar en un enfrentamiento de pronóstico reservado. Toda vez que por los perfiles locuaces y arrebatados de Trump y Jong, hay quienes ya los han “tirado a loco”, en cuanto a sus echadas, al uno decirle al otro que se calme, porque si no estará en problemas, como jamás lo ha estado una Nación, con una furia y fuego; y por su parte el otro ya le con-

testó, que lanzarán unos misiles contra la isla de Guam, que es una base militar de los gringos. Por lo que así han estado a una y una, con relación a las amenazas que se han estado lanzando los gobernantes de norcorea y los gabachos, de ahí que hay un peligro latente, de que de un día para otro pudiera tener lugar un nuevo holocausto de muerte y destrucción en serie entre ambos Países, y del que le tocaría tal vez algo más que un rozón a México y Sonora, por compartir frontera con gringolandia. Y es que con las armas nucleares que hay hoy en día, ahora con la simple aplastada de botones pueden desaparecer naciones enteras, de ahí que en la actualidad las bombas que destruyeran Hiroshima ya sean cosa de juego, por el poder destructivo que tienen las modernas, así que a esa posibilidad de extinción ha llegado la humanidad, al estar en las manos de un exabrupto de esos gobiernos. De ese vuelo.

27

Casi por nada es que constantemente la población mundial esté con ¡el Jesús en la boca!, ante cada nueva declarada de Donald y la respuesta incendiaria de Kim, porque es obvio que de arder Troya, es un conflicto bélico que se extendería, al ser evidente que las demás potencias tomarían parte, ya sea de un bando o del otro, con lo que estaría estallando la Tercera Guerra Mundial, que es algo que nadie quiere.

Pascual Soto, no estaría de más que checaran si aquí ha ocurrido lo que en Sinaloa, donde el “Narco” ha comercializado carne humana como si fuera de animal.

Donald Trump, tienen en vilo a la humanidad, ante la posibilidad de una guerra nuclear con Corea del Norte, que se podría tornar en mundial.


28

DEL 18 AL 24 AGOSTO DE 2017

Caso María Teresa Landa, primera Miss México, 1929

La viuda negra (2/3)

Por Héctor Rodríguez Espinoza El embrujo de María Teresa. Luis de la Barreda Solórzano, Director general del Instituto Ciudadano de Estudios Sobre la Inseguridad, A.C. (ICESI), abunda: Escuché la sentida evocación que hace Jacobo Zabludovsky de María Teresa Landa. Un sector de la prensa especialmente El Nacional estuvo en su contra, pero Excélsior defendía a su reina de belleza y la opinión pública tomó partido por la mujer cuya fotografía ocupaba la primera plana de los periódicos. Vestida de negro, la blancura del rostro hacía un contraste onírico que acentuaban la oscura mirada abismal y las profundas ojeras. El proceso sacudió al país. La sala de jurados de la cárcel de Belén fue insuficiente para la cantidad de público que quería estar allí, presenciar el enjuiciamiento de la Venus mexicana, del ángel caído, de la viuda negra, de la primera Miss México de la historia. Medio millón de oyentes siguió por la radio el juicio. Se colocaron transmisores en la calle de Humboldt y en Avenida Juárez para que los transeúntes lo escucharan. La gente se arremolinaba. Vendedores acudían a ofrecer sus productos. Escuchar en el antiguo Colegio de San Ildefonso uno de los lugares sagrados de la ciudad, dice Octavio Paz, y entonces lujosa sede de la Preparatoria Uno a la maestra María Teresa Landa, en su curso de historia universal, ha sido la experiencia más deliciosa que como alumno he tenido. Era una espléndida narradora. La oí conmovido contarnos de las voces de origen divino que ordenaban a Juana de Arco, humilde campesina de 13 años, liberar a Francia del dominio inglés, capitaneó un pequeño ejército que consiguió que los ingleses levantaran el sitio de Orleáns e hizo coronar rey a Carlos II en Reims antes de ser hecha prisionera, acusada de herejía y condenada a morir

Reconstrucción del asesinato perpetrado por la primera Miss México. Algunos funcionarios de justicia le acompañan.

en la hoguera. La escuché estremecido hablarnos de los mil días que Ana Bolena resistió como esposa de Enrique VIII antes de ser decapitada acusada de adulterio. Me llevó fascinado a los paseos que por los magníficos jardines del Palacio de Versalles disfrutaba, esplendorosa en su belleza y su elegancia, la reina María Antonieta sin sospechar que a la vuelta de los días la esperaba la guillotina, a la que se le condenó infligiéndosele todas las difamaciones, atribuyéndosele todos los vicios, perversidades, depravaciones, pues, para lacerar a la realeza, la revolución tenía que destruir a Su Majestad, y acudí a la ejecución, horrorizado. Me recuerdo, después de la primera vez que nos habló de María Antonieta, corriendo, ávido, a la librería Porrúa, a comprar la

vibrante biografía que sobre la reina de origen austriaco escribió Stefan Zweig. Yo no sabía nada de la historia que casi 40 años antes había protagonizado. Era un privilegio ser su alumno. Yo ni siquiera me había preguntado por su estado civil ni de su pasado. Cuando me enteré de lo sucedido a finales de la década de los 20 de la pasada centuria ¿cómo fue que se animó a contármelo?, la maestra Landa pasó a ser para mí un personaje legendario y fascinante. Estábamos en su casa. Conversábamos de mujeres destacadas de vidas difíciles y lugares prominentes en la historia. En un momento le dije que cómo podía saber tanto. Sonrió un instante antes de ponerse seria, dar un trago a su whisky y mirarme a los ojos abismalmente: —¿Sabe, De la Barreda? Hay algo en mi

vida que ni usted ni sus compañeros de clase se imaginan. ¿Quiere oírlo? Fue la primera Señorita México de la historia al ganar, una noche de 1928, el concurso de belleza auspiciado por el diario Excélsior. No había conocido el amor... hasta que se atravesó en su senda, en aquel velorio al que acudió el 3 de mayo de 1928, el general Moisés Vidal, de 35 años, 17 mayor que ella. Él era difícil ¿qué hombre no lo es para quien lo ama?, autoritario y rígido, pero no desprovisto de cierta simpatía o así se lo hizo creer a ella. Ella intentaba amoldarse a su carácter, y él, para corresponderle, se quedaba hasta las tres de la madrugada al pie de su ventana. La Señorita México sospechó que lo hacía para distraer sus insomnios, aunque él le juraba que era


DEL 18 AL 24 AGOSTO DE 2017

para demostrarle su constancia y su adoración. También se las demostraba escribiéndole versos. Eran de calidad mediocre, pero nadie tiene la culpa de no ser asistido por las musas. Lo importante es que expresaban la pasión que la bella joven despertaba en el militar. María Teresa Landa asistió, representando a México, al concurso internacional de belleza en Galveston, Estados Unidos. Antes de partir, el general le hizo prometerle que se casarían a su regreso. El certamen lo ganó una rubia. La mexicana conquistó al público y a varios productores cuyas proposiciones de actuar en Hollywood declinó. La esperaba en su país el matrimonio. Sin avisar a sus padres, María Teresa acudió el 24 de septiembre de 1928 al juzgado donde su prometido tenía todo listo para la boda, incluyendo testigos mendaces. La recién casada tardó varios días en dar a sus padres la noticia. El padre se enfureció. Molesto e intrigado por la clandestinidad de la ceremonia, investigó las circunstancias y constató la falsedad de los testigos. No había duda: Moisés Vidal había jugado chueco. Pero estaba en riesgo el honor de su hija, que en aquellos años exigía el connubio para toda relación erótica. Entonces empezó a preparar la boda religiosa. El primero de octubre, María Teresa y Moisés contrajeron matrimonio ante un altar. El padre de la muchacha no pudo evitar la asociación de ideas: se estaban casando Venus y Marte. Al poco tiempo, los cónyuges viajaron a Veracruz, donde el general Vidal debía combatir el movimiento de Escobar. Un hermano cura del general volvió a bendecir la unión y se congratuló de que Moisés se casara con “la mujer ideal”. En julio de 1929 Vidal recibió la orden de regresar a la ciudad de México. Los esposos se alegraron. La pareja instaló el domicilio conyugal en casa de los padres de María Teresa. Hombre celoso, Moisés aseguraba así que cuando él saliera ella no se quedase sola. Eran tiempos en que las mujeres no trabajaban fuera del hogar ni salían sin compañía. Sus horas transcurrían en la morada, quizá no siempre de forma amena. Ni siquiera se contaba con la televisión, cuyo invento aún estaba lejano. Pero el amor, o la educación y las costumbres, propiciaban en las casadas la sumisión al marido. Ejercitante de sus prejuicios y sus obsesiones, Vidal prohibió terminantemente a su mujer que hojeara el

periódico. Una señora decente no tenía por qué enterarse de los crímenes y demás indecencias que llenan las páginas de los diarios. María Teresa no quería pelear respondiendo que no aceptaba la orden y acató la prohibición de dientes para fuera. Era una mujer curiosa del mundo, de la estirpe de Pandora. El domingo 25 de agosto de 1929, los padres de María Teresa salieron muy temprano, ella de compras a La Merced y él a atender la lechería de su propiedad. María Teresa se levantó media hora después que su esposo. Mientras bebía, enfundada en una bata de seda azul, una taza de chocolate, vio sobre la mesa ¿quién pudo dejarlo allí? El Excélsior. Las ocho columnas de la segunda sección dieron inicio a la pesadilla:

“Acusan de bigamia al esposo de Miss México, María Teresa Landa”. El día anterior, otra María Teresa, de apellido Herrejón, había acudido ante un juez a demostrar que era la legítima esposa de Vidal, con quien había procreado dos hijas, y a acusar a su marido por adulterio y bigamia. En esos momentos, la madre de la Señorita México regresó de sus compras. Alcanzó a presenciar cómo su hija, de pie, exigía una explicación al bígamo, quien, sentado en un sillón, negó que la noticia fuera cierta. En abril de 1923 se casaron María Teresa Herrejón y Moisés Vidal. En Cosamaloapan, Veracruz, establecieron su domicilio conyugal y tuvieron a sus hijas. Vidal acababa de ser ascendido a general. Viajó a la ciudad de México a realizar ciertos trámites que demora-

María Teresa Landa se dedicó a la docencia en la Preparatoria Uno en la Ciudad de México. Impartía el curso de historia universal.

29

rían algún tiempo. Dejó a su mujer encargada con uno de sus hermanos. No le mandaba dinero, pero no la olvidaba: le escribía cartas en las que le refrendaba sus juramentos de amor. A principios de 1929 las epístolas cesaron. Había conocido a otra María Teresa, que robó su corazón. Aunque lejos, la cónyuge oyó los rumores y fue a buscar al ausente, éste ya no se alojaba en el hotel desde el cual había escrito las misivas. La mujer recurrió a un abogado y demandó a su esposo. Demandado, Vidal buscó a su consorte. El viernes 23 de agosto le pidió perdón, le ofreció el pago de una pensión, le suplicó que retirara los cargos y la convenció de que aceptara el divorcio voluntario. Le prometió que al día siguiente iría a ver a sus hijas, a quienes llevaría caramelos y chocolates. La visita prometida no llegó ni el sábado 24 ni después. Aquel domingo 25 de agosto de 1929, al levantarse, Moisés Vidal llevó a la sala un libro, una cajetilla de cigarrillos y su pistola Smith & Wesson que tenía cacha de concha. El arma había quedado sobre una mesita. María Teresa Landa la vio, se lanzó sobre ella y se apuntó a la sien. Asustado, su marido intentó incorporarse del sillón. —No te me acerques porque te disparo rugió María Teresa. —¡Por favor, mi vida, deja esa pistola! imploró Vidal. En ese momento se produjo el primer disparo. El gatillo del arma era muy sensible. Entonces, la mujer aprisionó la pistola con las dos manos y volvió a disparar, y volvió a disparar... hasta vaciar la carga en el cuerpo del suplicante. Entonces intentó darse un tiro. Las balas estaban consumidas. Vidal estaba tirado sangrando profusamente. María Teresa se arrodilló ante ese cuerpo que amaba a pesar de todo, abrazó a su amado y lo besó. Su elegante bata se tiñó de rojo. Ahora era el padre de la tiradora el que llegaba a la casa. Su esposa lloraba a gritos. Su yerno yacía sangrante. Se horrorizó al percatarse del orificio en el pómulo. Su hija, con una prenda azul y roja cubriéndole el hermosísimo cuerpo, arrodillada ante el hombre mal herido, gritaba enloquecida: —¡Perdóname, mi amor! ¿Qué he hecho? ¡Auxilio! ¡Te amo! ¡No te mueras! ¡Por Dios, no te mueras! Todavía intentaron padre e hija llegar a un hospital para salvar al baleado. Se les murió en el camino.


30

DEL 18 AL 24 AGOSTO DE 2017

La Güera Rodríguez Esta hermosa mujer fue hábil política. Extremadamente inteligente. Gracias a su intervención se consumó la Independencia de México Por Enrique “Kiki” Vega Galindo. Para la inmensa mayoría de los mexicanos, el nombre de Doña María Ignacia Rodríguez de Velasco, no les dice nada y el mote de “La Güera Rodríguez” suena a leyenda. Esta hermosa mujer es sin duda alguna la heroína más importante de la Guerra de Independencia, muy por encima en todos los aspectos que Doña Josefa Ortiz de Domínguez y Doña Leona Vicario. Su pecado fue unirse al ala izquierdista en México, borrada de la historia oficial por los historiadores, por haberse unido a la Conspiración de la Profesa en 1820, y por haber ayudado a que Iturbide consumara la Guerra de Independencia Mexicana. Nuestra historia oficial mexicana nos ha enseñado desde niños quiénes fueron los Héroes de la Independencia, pero solo mencionan a los que apoyaban al gobierno de derecha, a los conservadores. Llevando hasta los extremos a poner en alto pedestal a Doña Leona Vicario, personaje en torno al cual los literatos y escritores oficiales financiados por el Gobierno Mexicano, escribieron, fábulas, cuentos y novelas. Colocando a Doña Leona Vicario como el símbolo máximo del feminismo mexicano, y mujer enamorada de Don Andrés Quintana Roo, mal escritor, periodista, estrecho amigo de José María Morelos y Pavón, pero de hecho vio la guerra de lejos. Quintana Roo era hijo de una familia burguesa a quien le convenía llevar una “amistad”

La Güera Rodríguez sufría de trastornos psicológicos que la convirtieron en una perversa mujer prostituta. A sus 16 años era la mujer más hermosa de la alta sociedad de la Ciudad de México. Adicta al sexo, pero solo con hombres de la alta sociedad. Fue una mujer culta, educada, fina, hija de una familia aristócrata, y poseedora de una gran riqueza económica. La Güera, era mujer del pueblo, todo el mundo la quería, se daba a querer, los pobres la adoraban, porque era buena benefactora en términos generales de la palabra. Les quitaba dinero a los ricos y se los repartía a los pobres. Se casó tres veces y tuvo cuatro hijos. Entre sus amantes se encuentran: Simón Bolívar, Alexander Von Humboldt, y Agustín de Iturbide. La Güera era una mujer independiente y liberada. Primera defensora de los Derechos de la Mujer. Nunca buscó fama, ni como Leona Vicario que luchó para que le devolvieran su dinero, La Güera, apoyó económicamente a Miguel Hidalgo y Costilla, anduvo en la Guerra de Independencia. Al finalizar la guerra se refugió en el Convento de la Tercera Orden de San Francisco, dedicada a la devoción y las obras de caridad. De Don Miguel Hidalgo los ultraderechistas del gobierno mexicano han escrito infinidad de calumnias y barbaridades, para desprestigiar su imagen pública e histórica. La Güera Rodríguez junto con Miguel Hidalgo y José María Morelos, forEra mujer del pueblo, todo el mundo la quería, se daba a querer. Entre sus amantes: maron la Orden de: “Los Guadalupes”. Simón Bolívar, Alexander Von Humboldt, y Agustín de Iturbide. A la muerte de Hidalgo y Morelos, La Güera Rodríguez retomó los principios con el grupo insurgente a quienes de Domínguez, La Corregidora de liberales de estos personajes y los hizo apoyó económicamente con una fuerte Querétaro, quien alertó con sus tacona- patentes en la Conspiración de la Prosuma de dinero, para al finalizar la gue- zos al Alcalde Pérez, para que diera fesa, para que se cumplieran los tratarra verse financiados política y econó- aviso a Ignacio Allende, de quien se dos de Valladolid y Querétaro. micamente hablando. En 1821, la sabe eran amantes, y dejaron afuera de Destruida la rebelión insurgente dichos Familia Quintana Roo le exigió al Go- la pelea por un lugar en la historia de documentos fueron quemados. Vicente bierno Mexicano lo indemnizara con la Guerra de Independencia al esposo Guerrero huyó a esconderse, en la los gastos de guerra, y aquí fue donde de Doña Josefa, quien era Miguel Do- selva. La Güera Rodríguez defendió los apareció en el escenario político la ima- mínguez, personaje que al final de principios independentistas, pero fue gen de Dona Leona Vicario, quien cuentas fue el mejor beneficiado de la ignorada. Regresando la clase consermovió sus influencias, y al final de guerra, ya que era un masón, y conspi- vadora a tomar el poder, pero enarbocuentas obtuvo dinero, honores y lati- raba en contra de Agustín de Iturbide, lando la bandera de la Independencia fundios. Adueñándose en su totalidad y los fundadores de la República Fede- Mexicana. Sin embargo esta valiente del Estado de Hidalgo, conocido por ral de 1824, convirtiéndose en un gran mujer curiosamente no tiene monuaquéllos lejanos años como: “Cuenca terrateniente y en el Primer Ministro mentos, ni calles, ni escuelas, ni plazas, Presidente Supremo de la Corte Justi- su nombre no está escrito con letras dode Apan”, una región pulquera. En lo referente a Doña Josefa Ortiz cia. radas en el Salón de Sesiones del Con-


DEL 18 AL 24 AGOSTO DE 2017

greso. Agustín de Iturbide entró a la Ciudad de México el 27 de Septiembre de 1821, encabezando el Ejercito Trigarante. La Columna Militar pasó por enfrente de su casa. Se detuvo, su amante, su ejército, la saludaron con respeto, reconociéndola como su Generala. La Güera Rodríguez, nació el 20 de noviembre de 1778, es una hija de la Colonia y murió en los primeros años del México Independiente. Su nombre completo fue: María Ignacia Javiera Rafaela Agustina Feliciana Rodríguez de Velasco Osorio Barba Jiménez Bello de Pereyra de Córdova Salas Solano y Garfias. Vivió en la Tercera Calle de San Francisco, hoy Madero, en el Centro Histórico. La Güera Rodríguez, conocida como: El Águila de la Alcoba. Fue una mujer intrigosa. Hábil política. Extremadamente inteligente. Gracias a su intervención se consumó la Independencia de México. Desde 1808 saltó al escenario político, cuando estaba en el poder el Virrey José de Iturrigaray. A quien La

Güera nombro: José I, Rey de México. Pero Iturrigaray fue depuesto por los españoles tradicionalistas, encabezados por Gabriel de Yermo. La Güera, desde ese momento empezó su lucha por la Independencia de México. En 1811, fue detenida y llevada a juicio por el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición. La Güera Rodríguez, salió librada. En su casa se celebraban unas fiestas llamadas: saraos. Que eran convivios que se realizaban todas las tardes, para comer bocadillos, nieve, raspados, pasteles, tomar vino, escuchar música. A esas reuniones asistía un señor de apellido: Del Castillo, quien era gran amigo de Miguel Hidalgo, y era el encargado de llevarle noticas del movimiento independentista. Por este hecho de conspiración fue acusada. Pero nadie le puso un dedo encima. Inmediatamente la liberaron. En ese juicio, La Güera Rodríguez les sacó a relucir sus trapitos al sol al Santo Oficio, y a Los Inquisidores. Los acusó de corruptos, abusadores del poder político, despilfarradores, pedófilos, sus aventuras amorosas con

hombres y mujeres. Les tendió una cobija. La dejaron ir. María Ignacia, gracias a su dinero y poder político llevó al último caudillo insurgente Agustín de Iturbide a convertirlo de Coronel en Jefe General del Ejercito Realista. Esposo de Ana Huarte, pero amante de La Güera. Iturbide quiso acabar con Vicente Guerrero, pero La Güera Rodríguez le dijo que era imposible derrotar a Guerrero, por lo cual le pidió se unieran e hicieran una alianza. La Güera Rodríguez participó en la elaboración del Plan de Iguala y los Tratados de Córdova. Destituyeron de su cargo a Fernando VII, y nombraron como Emperador de México a Agustín de Iturbide. Hasta este momento ninguna mujer en la historia de México ha tenido tanto poder político, ni capacidad de decisión como la Güera Rodríguez. El Gobierno de Agustín de Iturbide, fue un verdadero desastre en términos generales, solo duro 10 meses, huyendo a refugiarse a Europa. La Güera Rodríguez se sintió defraudada. Se casó con

La Güera colaboró con Agustín de Iturbide y su Ejército Trigarante en la consumación de la Independencia.

31

un rico comerciante chileno. Se refugió en sus aposentos. Se retiró de la vida política. En 1833, llegó a México el Primer Embajador de España, y su esposa de nombre: Frances Erskine Inglis, conocida como la Marquesa Calderón de la Barca. Llevó una estrecha amistad con María Ignacia, cuando tenía 55 años de edad. Quien le narro su vida dentro de la Guerra de Independencia. Esta escritora describe la vida de La Güera Rodríguez diciendo: “...Es una mujer chispeante, fuente inagotable de información sobre la vida social, política y económica de México...”. Vivió más de 70 años. Sufrió de artritis crónica. Quedó paralitica. Desde su balcón, sentada en su silla de ruedas veía diariamente el México por el cual tanto luchó. El Autor es: Sociólogo, Historiador, Escritor e Investigador. Prohibida su reproducción total o parcial. Protegida por Derechos de Autor.


32

DEL 18 AL 24 AGOSTO DE 2017

Actitudes

Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx

Impulso al deporte en Luis B. Sánchez

Reconstruyen campos deportivos para la comunidad; ahora cuentan con cinco canchas equipadas con sistemas eléctricos y alumbrado

SAN LUIS R. C. Son.- Luego de entregar acciones de vivienda, obras de infraestructura vial y mejoramiento de planteles escolares para Nacozari, Santa Cruz y Esqueda, municipio de Fronteras, la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano refrendó su compromiso con el desarrollo de las comunidades sonorenses sin importar si son pequeñas o grandes. El trabajo de autoridades de los tres niveles de gobierno, explicó, se traduce en obras que necesita la ciudadanía y que les da esperanzas

de salir delante. Dijo que su gobierno busca realizar aquellas obras que satisfagan las más sentidas necesidades de los ciudadanos. En Nacozari, la gobernadora Pavlovich entregó tinacos, láminas galvanizadas, 38 Cuartos Rosa, además de la pavimentación de diferentes vialidades en las que se invirtieron 8.6 millones de pesos. También se rehabilitó el techo en aulas, taller de soldadura, laboratorios, reacondicionamiento eléctrico, pintura en general, y aires acondicionados en el plantel de CONALEP Nacozari, con inversión de 5 millones 844 mil 664.80 pesos. Hizo entrega además de un aula en el Centro de Atención Múltiple número 13, donde se aplicaron recursos por 629 mil pesos. CON LA OBRA de drenaje que se realiza en el sector denominado La Flores, más de 4 mil residentes tendrán acceso a este servicio y a una

La gobernadora Claudia Pavlovich, cumple con los habitantes de la zona norte, al entregarles obras solicitadas.

OOMPAS instala servicios de drenaje en gran sector de la ciudad.

La Comisaria de Luis B. Sánchez, Cecilia Loaiza, se encuentra satisfecha ante los apoyos logrados por el presidente municipal y los diputados Lina Acosta Cid y Everardo López.

mejor calidad de vida, informó Antonio Navarro Acosta. La importante obra de infraestructura hidráulica ya presenta un avance del 35 por ciento y es realizada con recursos propios y federales. En estos dos años, dijo el funcionario de la paramunicipal, las principales acciones de gobierno se han encaminado a mejorar la calidad de vida de los sanluisinos, llevando los servicios de luz, agua y drenaje a las zonas que más lo necesitaban. El titular del Organismo Operador de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (Oomapas) del Municipio de San Luis Río Colorado explicó que la obra consiste en el suministro, instalación y prueba de 11,714 metros lineales de tubería de PVC de 20 centímetros con 8 pulgadas de diámetro y construcción de 97 pozos. Esta obra comprende desde la avenida Amapolas, de la calle 6 a la 20; la avenida Bugambilias, de la calle 6 a la 20; la avenida Camelias, de la calle 5 a la 20; la avenida Escalonias, de la 7 a la 15; la avenida Flores, de la 7 a la 18; y la avenida Geranios, de la 12 a la 17. CECILIA LOAIZA comisaria del poblado Luis B. Sánchez, ha realizado una activa gestoría ante el Gobierno Municipal, logrando que los diputados Lina Acosta, Everardo López en coordinación con el presidente municipal, Enrique Reina, hayan bajado recursos, para construir y remodelar campos deportivos en colonias del poblado, con los cuales se realiza un positivo impulso al deporte, entre la juventud del poblado, tanto de hombres como de mujeres, quienes los equipos que se han integrado, dieron

vida a la selección municipal que fue al Nacional de Softbol de mujeres, que se desarrolla en Mazatlán, Sinaloa. Cuenta ahora el poblado, con 5 canchas deportivas, con alumbrado y sistema eléctrico, en los cuales, las ligas municipales de Softbol y futbol hombres y Mujeres, que participan en los torneos municipales. Pero lo anterior no se hubiera logrado, si la Comisaria no desempeñara su labor con responsabilidad y sobre todo, con entusiasmo y voluntad, lo que le ha permitido ganarse el respeto y estimación de los residentes CON MUCHO ESFUERZO y voluntad Rafael Quiriarte ha logrado cumplir con uno de los retos que se puso junto con su familia y que gracias a la voluntad de trabajo, como de sus trabajadores, ha salido adelante, con una producción de leche en verano que supera los 3 mil litros diarios, y que en los meses de invierno, superan los 7 mil litros Manda pasteurizar la producción y cubre comercios de la región con el importante producto y que ahora tratará de lograr el equipo para pasteurizar la producción y de inmediato mandarla a los mercados. A diario está presente en los trabajos muy temprano para apoyar en cumplir con las medidas sanitarias que se tienen establecidas. Otro de sus proyectos en producción en la producción de dátil, pues cuenta con una buena superficie con palmas en producción y que a partir de septiembre se empezará a empacar y a realizar diversas presentaciones del producto que tiene gran demanda en el mercado internacional y local.


DEL 18 AL 24 AGOSTO DE 2017

33


34

DEL 18 AL 24 AGOSTO DE 2017

Hermosillo preparado ante cambio climático Con la conjunción de esfuerzos de largo plazo Hermosillo será una de las ciudades mejor preparadas contra el impacto del cambio climático, aseguró el presidente municipal, Manuel Ignacio Maloro Acosta. Durante su participación en la Primera reunión 2017 del Sistema Nacional del Cambio Climático, convocada por Rafael Pacchiano Alamán, Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el también Presidente de la Federación de Municipios de México (FENAMM), destacó el trabajo conjunto de

Cumplen sanluisinos con pago de predial Un total de 41.78% de los sanluisinos han cumplido con el pago puntual del Impuesto Predial, según datos dados a conocer hasta el mes de julio de 2017 por la Tesorera Municipal, Adriana Lozano Sotelo. La funcionaria municipal calificó el hecho como un logro del Gobierno que encabeza el alcalde Enrique Reina Lizárraga, puesto que esto significa que 4 de cada 10 usuarios tienen confianza en que sus impuestos se traducen en obras de beneficio que se realizan día con día para sus familias. “Hemos tenido un porcentaje de participación ciudadana del 41.78%, en lo que va del año hasta el 31 de julio”, refirió Lozano Sotelo, “lo cual equivale a 34 mil 881 usuarios cumplidos de igual cantidad de predios de esta ciudad”. La Tesorera Municipal refirió que de ese monto de predios pagados equivale un total de 42 millones 323 mil 286 pesos en ingresos al Erario.

En todo el municipio de San Luis Río Colorado existe un total de 83 mil 490 predios, incluyendo espacios denominados baldíos o sin construcciones, dentro del sector urbano y en el rural, así como rezagos. Una de las estrategias puestas en ac-

ción por el Gobierno Municipal para atraer a los ciudadanos a cubrir este compromiso es proporcionar descuentos a usuarios que realizan pronto pago, así como el que se otorga de manera permanente a personas de la tercera edad o a pensionados y jubilados.

análisis que se realiza con investigadores de Estados Unidos relacionados con las condiciones climáticas e infraestructura urbana. En presencia de los integrantes del Consejo de Cambio Climático conformado por miembros del sector social, académico y privado; precisó que la capital del Estado fue la única ciudad en el país elegida por la Universidad Estatal de Arizona, para integrar con junto a 8 urbes a nivel internacional, la Red de Investigación para la Resiliencia y Sustentabilidad Urbana. El presidente municipal también se reunió con Julio César Guerrero Martín, Jefe de la Oficina del Secretario de Hacienda, José Antonio Meade Kuribreña, para analizar proyectos a concretar en el presupuesto del próximo año que le den fortalecimiento a los municipios del país.

“Gracias a que se acercan a tiempo a pagar el Impuesto Predial los ciudadanos cumplidos han ahorrado un total de 5 millones 497 mil 933 pesos, que se quedan en su bolsillo”, anotó. En el periodo comprendido al 31 de julio, recordó, el Municipio ha logrado obtener un total neto de ingresos de 36 millones 865 mil 352 pesos. “El Municipio tiene como meta seguir haciendo conciencia en los ciudadanos para incrementar esta participación y lograr para el próximo periodo de pago de Predial un 50% de cobertura”, concluyó


DEL 18 AL 24 AGOSTO DE 2017

Realizarán en Nogales concurso “Mexicana Universal Sonora”

35

Este próximo 21 de Octubre del presente año, nuevamente Nogales hará historia al realizarse por primera vez el concurso regional de belleza femenina “Mexicana Universal Sonora”, que sustituye el Certamen de “Nuestra Belleza Sonora”. El alcalde Temo Galindo y los representantes de la organización de este evento, encabezados por Erika Cabada Armendaris y Adriana Palafox, dieron a conocer detalles de esta competencia que elegirá a quien representará al Estado en los concursos nacionales de este tipo. Dijeron que en próximas fechas será publicada la convocatoria para que las jovencitas puedan participar, aunque adelantaron que en los portales estatales de Nuestra Belleza Sonora y Mexicana Universal Sonora, está disponible la información previa a este certamen. Mencionaron que los requisitos básicos para que las señoritas puedan tomar parte en este concurso de la región norte del estado, son tener entre 18 y 25 años de edad, ser soltera y sin hijos, así como poseer talento en alguna actividad. Ante la presencia de diversas reinas de belleza juvenil e infantil de la localidad, el presidente municipal sostuvo que el hecho de haberse elegido a Nogales para la realización de este evento, significa que hay confianza en su gente y en las autoridades de la ciudad.

Cajeme y Ahome trabajan juntos contra violencia de género Para trabajar de manera conjunta en el tema de la violencia de género, el Instituto Cajemense de la Mujer (ICM) capacitó al personal del Instituto Municipal de las Mujeres de Ahome, ubicado en la ciudad de Los Mochis, Sinaloa. Dulce María Juárez Romero, Directora del ICM destacó que por el esfuerzo y preocupación del alcalde Faustino Félix Chávez de mantener al Instituto a la vanguardia en temas de capacitación, mecanismos y operatividad, se ha podido ayudar a otros institutos de la mujer en Sonora y Sinaloa. Indicó, que en esta ocasión la visita de la Directora del Instituto Municipal de las Mujeres de Ahome, Nora Alicia Arellano fue para recibir la capacitación por parte del ICM para la creación y manejo del Refugio para la Mujer en

Situación de Violencia Extrema, donde se compartió la metodología, protocolos, medidas para ingresar y programas instituidos que se llevan a cabo en el refugio de Cajeme. “Intercambiamos muchas experiencias e ideas para mejorar los procesos y con ello pudimos constatar que la violencia de género no es privativa de Cajeme, ya que varios municipios del estado de Sinaloa cuentan con la alerta de género, como en Ahome”, dijo. Juárez Romero mencionó que la capacitación se brindó en las instalaciones del Refugio para la Mujer en Situación de Violencia Extrema en Cajeme, donde se abrió una vía de comunicación directa entre ambas instituciones para continuar con el trabajo en conjunto. Posteriormente, visitaron las insta-

laciones del Instituto Cajemense de la Mujer y del Centro de Justicia para la Mujer En esta capacitación estuvieron presentes Jandy Normandy Bojór-

quez López, Encargada de Planeación y Capacitación del Instituto Municipal de las Mujeres de Ahome; Marco Antonio Ochoa Fierro encargado del Área Jurídica y la Administradora,


36

DEL 18 AL 24 AGOSTO DE 2017

Reconocen trayectoria de Sonia León Actriz polifacética, tenaz, guerrera, un ejemplo para las nuevas generaciones; y aunque por su situación de salud no estuvo en el homenaje, se enlazó vía telefónica desde Puebla para saber del galardón “Desierto Ícaro” “¡Eres grande, Sonia!, ¡Bravo, querida Güera!, ¡Te queremos, Sonia!”, fueron algunos de los gritos en medio de los aplausos que retumbaron el Teatro de la Ciudad la noche del domingo en el cierre de la Muestra Estatal de Teatro; las razones sobraban, pues la actriz y directora sonorense Sonia León fue galardonada con el reconocimiento Desierto Ícaro a su trayectoria. En una emotiva ceremonia, el Gobierno del Estado reconoció con la presea Desierto Ícaro la trayectoria y aportación al arte escénico en Sonora a Sonia León; una mujer polifacética,

tenaz, guerrera, un ejemplo para las nuevas generaciones. Actriz de gran valor para la comunidad, como la describieron en un video previo sus compañeros de batalla: Sergio Galindo, Roberto Méndez y Lucarmen Galindo. Jesús Ochoa –“El Choby”, para los sonorenses–, compañero, amigo y her-

mano de escena de Sonia por descripción propia, solicitó un aplauso de pie que se prolongó acompañado de porras para la actriz que se encontraba en enlace telefónico desde la Ciudad de Puebla, Puebla. En medio de los aplausos el actor le decía “¿Estás oyendo, Güera? Qué bueno que estás allá porque hace mucho calor. Tú bien sabes, Güera, lo

que te queremos, y bien sabemos lo merecido que tienes este reconocimiento, este premio. Sabemos que tú eres necia. Sabemos que tú eres terca. Sabemos que te mereces el sol y que sobre todo ahorita te mereces la salud”. “Te esperamos como siempre aquí en este sol sonorense, en este desierto calcinante para que nos des más de tu luz. Güera, estamos contigo siempre.”, dijo. Mario Welfo Álvarez Beltrán, director general del Instituto Sonorense de Cultura, le aclaró que “Este reconocimiento que por unanimidad el comité de sus compañeros de la comunidad teatral de Sonora le entrega, no tuvo ningún voto en contra; acordaron entregárselo a usted, y junto con la comunidad somos partícipes de hacérselo llegar, estamos muy contentos. Que le sirva de motivación para que recupere su salud que ya sabemos viento en popa y esperemos que pronto se encuentre con nosotros en el escenario”. Detalló que la estatuilla está personalizada y fue realizada por el escultor Ángel Luzanilla de Cócorit, Cajeme, al que se le anexa un estímulo económico por $25,000, que se otorgará a partir de este año a cada homenajeado. Sonia, la güera hermosa –como le llaman los amigos–, que continuaba en enlace telefónico, apenas pudo articular palabras por la emoción que la embargaba: “Claro. Me siento honrada. Gracias, gracias, gracias. Me siento muy agradecida”.

Va Cimarrones por el triunfo ante Atlético San Luis El mediocampista originario de Monterrey, Nuevo León, Víctor Guajardo Valdés, mencionó que saldrán a dar todo para retomar el camino de la victoria, en el duelo de la fecha cinco del Torneo de Apertura 2017 del Ascenso MX, ante el Atlético de San Luis. Dijo que a pesar de caer ante los Toros de Celaya la fecha anterior, trabajarán para conseguir un triunfo que los regrese a los primeros puestos de la tabla general y así colocarse en puestos de Liguilla. “Fue una caída muy dolorosa, en el primer tiempo hicimos muy bien las cosas, desafortunadamente en el segundo dejamos espacios atrás buscando atacar, si nos deja tristes porque íbamos pensando en ganar, ahora hay que cambiar el chip para el siguiente encuentro”, subrayó. Comentó que la definición sigue siendo el punto a mejorar en Cimarrones,

pues se han generado una gran cantidad de llegadas al arco rival sin poder concretar, por ello deben concentrarse en convertir cada aproximación que se tenga ante los potosinos. “Tenemos que aprovechar todas esas ocasiones de gol que se crean, hay que meterlas a la portería, porque si no somos contundentes se nos complican los juegos como los que hemos tenido aquí y por eso no pudimos sacar mejores resultados en nuestro estadio”, declaró. Explicó que Atlético San Luis es un conjunto fuerte en la división, que lleva un buen paso por el torneo, algo que los hace más peligrosos, asimismo, indicó que Cimarrones propondrá desde el inicio del cotejo para quedarse con los tres puntos. “Cimarrones ha jugado bien pese a las derrotas, haciéndolo de una forma propositiva y llevando los partidos a

donde queremos, también San Luis viene con una buena racha y es momento de

hacer valer nuestra localía y ganar sí o sí en casa”, añadió.


DEL 18 AL 24 AGOSTO DE 2017

Colibricosas

37

Oscar “Colibrí” Maldonado cantynflas@hotmail.com

¡Gracias bienamado Choby! POS’ aquí de nuevo, y pegándole a mi adicción que no es otra cosa más que escribir como Dios me da a entender. Una adicción que tanto disfruto, al igual que anoche disfruté por enésima ocasión la puesta en escena de la genial comedia “Los güevos rancheros”, pero en ésta ocasión con un especial ingrediente... la actuación de Jesús “Choby” Ochoa. Tres días antes el hijo predilecto de Ures y muy Bienamado donde quiera que se presenta, al grado de ganarse el estelar de la telenovela con dicho título, el buen Choby, lo dijo recio y orgullosamente jocoso: “Venir a hacer el personaje de Mundo Osio de la Barra, es un regalo y una fiesta para mí, luego de una espera de 22 años, porque aunque se enojen (risas) el Irineo Álvarez, el Mariano Sosa o el Pancho Verú, éste personaje fue escrito para mi” (carcajadas de los presentes). Anoche, el Choby, se quitó su añorado antojo de estar allí en el personaje de “Mundo”, replanadote en la vieja poltrona de madera, rascándose los “destos” y en su hábitat pues... tirando la “güeva”, mientras su anciana madre haciendo la talacha en la cocina. Y si de repente, al “Choby” se le olvidó en parte sus diálogos, el público ni en cuenta, porque al “Bienamado” —al igual que mi admirado Cantinflas— se le facilita y es muy válido improvisar, y si a ello le añade la picardía natural y actoral del tan campechano cómpa resulta un agasajo verlo en su festejo muy merecido.

Y todavía con la sencillez y nobleza que le caracteriza, confiesa: “Yo, Todavía dudo que sea actor, pero vengo a darme ése gusto de participar en “Los güevos rancheros” porque las ganas siempre estuvieron, pero no los tiempos, y por favor no me comparen con los otros “Mundos” (Irineo, el Verú, o Mariano) porque ellos me llevan ventaja... y al primero que me abucheé se me va a la ....” (risas). Y, aunque os confieso mis fieles e infieles lectores, que ésta columneja la escribo el miércoles al mediodía, convencido estoy de que no hubo un solo abucheo y en cambio, anoche en el Auditorio Cívico del Estado, se sintió un “tsunami” de buenas vibras y mega-ovación a tan querido actor sonorense. ¡Gracias Choby! ¡Gracias Juilas Teatro! ¡Gracias maestrazo Sergio Galindo! y a todo el elenco y técnicos de “Los güevos rancheros”, por compartir su talento y hacernos olvidar al menos 150 minutos, de tanto desmadre de inseguridad, violencia, políticos ladrones, gandallas y el etcétera. ¿Enten? ¡Felicidades Canelita! El martes anterior cumplió apenas sus 21 años de edad, la chula —en todos sentidos— cajemense Irma Miranda Valenzuela, mi inolvidable amigochita a quien de cariño le digo “Canelita”. Ella fue Nuestra Belleza Sonora 2015 y suplente del título Nacional, y desde entonces reside en la Ciudad

de México en actividades profesionales como instructora- conductora de un programa de ejercicios en Televisa. Recientemente ella y su novio Juan Pablo, disfrutaron de un viaje por Europa, y el asuntacho como que ya huele a boda... bueno eso me dice mi sexto sentido de pájaro colibrino, jajajajaja. Por cierto, el certamen Nuestra Belleza México, ya no existe, y Lupita Jones, ahora es la mera “chicha”, la directora Nacional del nuevo concurso llamado “Mexicana Universal” que ya se anda promoviendo en los Estados. De éste evento, del cual no se sabe si contará con alguna televisora, pero apoyándose en el power de la redes sociales, surgirá la única representante oficial para asistir al Miss Universo. ¡Ah pos’ ta’ güeno! CAPSULITAS... Ahora que anduve aleteando en Baja california Norte, y por el apetito de mantenerme informado compré el periódico El Mexicano, y lo que me pareció patético y ridículo banalmente hablando, fue ver una foto donde aparece el gobernador Francisco Vega y su hijo entre adolescente y joven. Y es que el “Gober” a quien apodan el “Kiko”, en la imagen de la “picture” sale dándole la primer rasurada o afeitada a su heredero, un ritual que entiendo es válido tras bambalinas del hogar, pero de ello a publicarla como un “hecho histórico en su sexenio”, me parece una succionada. Al “Kiko” —hasta donde he leído—, lo tachan de huérfano de liderazgo y

muy miope en el tema de la Seguridad. ¡Chale! ahora sí que como dicen... ¡Otro pa’ California! BRENDITA Nova Gutiérrez, la destacadísima niña gimnasta guaymense, sigue con su buen año de logros no solo en lo deportivo y académico, sino ahora con la visita del “Gelboy” Enrique Peña Nieto, fue una de las invitadas especiales en San Carlos y felicitada por el Presidente copetón, quien ha tenido especial deferencia con los deportistas sonorenses, como es el caso especial de mi tambien Colyahijada Rebecca Valenzuela. ¡Muy bien Brendita! Más cumpleañeros de ésta semana: Lunes, Gladys Balbastro, Gerardo Moreno y Oscar Fernández, los dos primeros periodistas y mi tocayo es actor, productor y guionista. Martes: María Bertha Molina Cruz (abrazo hasta Guaymas), ayer jueves Jesús Alberto “Chito” Cambustón, hermano de la excelente y prestigiada conferencista Esmeralda Cambustón. ¡Puro Guaymas! Y hoy Viernes la cumpleañera Cecilia MéndezBortoni y va mi abrazo hasta la Unión Americana, donde es conductora de TV, y también hoy, otro amigo guaymense y me refiero a Gabriel Pérez Ríos, primo del finado comediante Tony Flores. ¡Mi Colyabrazo a todas y todos! POR hoy es todo. Y como dijo el ginecólogo ¡parto sin dolor! Ya saben que siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! pero ustedes ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA! y ¡JUILAS A LAS HUMAREDAS!

Cumpleañera de la semana, la muñecota cajemense Irma Miranda Valenzuela, Nuestra Belleza Sonora 2015. ¡Mi Colyabrazo “Canelita”!

La inolvidable noche del “Choby” Ochoa... anoche con la obra comedia “Los güevos rancheros” ¡bravoooo! (Foto: Carlos “Panda” Villalba).


38

DEL 18 AL 24 AGOSTO DE 2017

Farándula Deportiva

Pedro “Chory” Carmona chorycarmona9@hotmail.com

Doña Sandra… ¡un Caso de Aliviane!

Sandra Luz Pérez, dama que será beneficiada con el programa “Goles que Alivianan”.

Con el regreso del receso vacacional la ciudad se empieza a convulsionarse y quien debe estar haciendo “changuitos” estos días para que ya no llegue algún huracán, de esos de nombre de personas, sobre todo uno que se llame “Gilbertona”, es el alcalde Manuel Ignacio Acosta por eso de las lluvias que más tarda en tapar los baches cuando estos brotan como cráter sobre todo en rúas del norte de la ciudad como la Reforma, López del Castillo, Boulevard Morelos, Monteverde, donde se desfoga gran parte norte de Hermosillo. Y hablando de regresos, quien también reinicia con el programa “Goles que Alivianan”, es el diputado Epifanio “Pano” Salido, se trata de una actividad que ha sido bien vista por los que la conocen y por supuesto por los beneficiados, la cual no es otra cosa que apoyarse en equipos de niños, jóvenes y adultos,

que por medio del futbol anotan penales que a su vez estos dan apoyo a familias o personas muy vulnerables que se les lleva un “Ailviane” a su casa. Una de estas beneficiadas es la señora Sandra Luz Pérez Loustunau, viuda de 56 años que vive en la colonia Los Jardines. Tiene dos hijos, uno de ellos con problemas graves de drogadicción y su hija es la única que trabaja. Sandra quien hace tres meses le amputaron una pierna a consecuencia de diabetes, solicita el apoyo de la reconexión del agua la cual tiene cortada, a raíz de que le pusieron medidor, se le incrementó la tarifa de 55 pesos que pagaba hasta 12 mil… ahorita en este momento ¡la cuenta va como en 20 mil! Y sin el vital líquido. Pero ahí no acaba su problema, el recibo de la luz ya no le llega, por la sencilla razón que hace rato la tiene cortada de la cual

debe ¡5 mil pesos! “Pero ahí no hay problema porque no me está subiendo la cuenta como el agua”, comentó con cierta resignación. Sabemos que en nuestro país hay personas muy atrasadas, que realizan una sola comida al día, pero estimado lector usted no puede imaginarse que en el corazón de una de las colonias más populares de la capital sonorense como Los Jardines (Lucas Alamán 402 entre Olivares y Simón Bley) exista una persona que día con día vive un viacrucis, para poder sobrevivir. Creo que aquí el Pano tendrá que ser un Súper Aliviane, para esta dama o bien coordinarse con la diputada Kitty Mazón, que creo traía el tema del agua de esta dama. Por cierto han causado tanto revuelo los “goles que alivianan”, que ya los están pidiendo en Nogales, Obregón y Agua Prieta, que es muy probable que se trasladen a las ligas de futbol de esas ciudades. Alejandra Valencia

Provechoso resultó el intercambio de experiencias que ofrecieron el grupo “Raza Dorada del fútbol de Sonora” con jóvenes de la Selección Sonora 2002. Fernando “Fena” Bernal, Chacho Ramos, Manuel Guerra, Rogelio González, Carlos “Kaly” Castillo, Marco Antonio Hernández, Gilberto León y un servidor.

De nueva cuenta el orgullo de la colonia Sahuaro, la arquera Alejandra Valencia volvió a brillar con luz propia y en equipo, cuando en el campeonato Mundial celebrado la semana pasada en Alemania, la Sonorense llevó la medalla de plata en individual y la misma presea en equipo, lo cual se ganó el boleto para estar el próximo mes en Italia donde estarán presentes las ocho mejores del Mundo en la final de finales de finales, enhorabuena y no perdemos la esperanza de verla un día subirse al pódium de unos Juegos

Olímpicos. Quien de igual manera tuvo participación en el Campeonato del Mundo de Atletismo, fue como el atleta hermosillense Tonatiuh López, quien se sintió algo frustrado al no poder calificar la finales en su prueba de 800 metros planos, pero para ser sus primer competencia de este joven hermosillense, siento que la experiencia adquirida le ayudará de mucho para lo que viene, ya que a sus 20 años tiene mucho que dar todavía. Raza Dorada En este inicio de semana, loable labor realizada por la Asociación denominada “Raza Dorada”, la cual integrada por aquellos futbolistas que le dieron brillo a Sonora en la década de los ochentas, logrando tres títulos nacionales consecutivos. El objetivo era devolver algo de lo que el futbol les dio, se reunieron con la Selección Sonora de 15-16 con el fin trasmitirles sus experiencias, lo cual fue ejercicio que sin duda dejó huella entre esa generación de jóvenes que no dudamos que algunos de ellos lleguen al profesionalismo. Entre los expositores estuvieron, Fernando “Fena” Bernal, Luis Pedro Ramos, Carlos “Kaly” Castillo, Marco Antonio “Flaco” Hernández, Manuel Guerra, Gilberto “Gevas” León, Rogelio González, sin duda interesantes este tipo de ejercicios, no dudamos que sea el inicio de una serie de actividades que se lleven a cabo no solo en Hermosillo, sino en varias ciudades.


DEL 18 AL 24 AGOSTO DE 2017

Fernando “Fena” Bernal, ahí está su labor al frente del Departamento de Deportes de la Unison, con el rector Heriberto Grijalva.

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.