Edición del 25 al 31 de Agosto de 2017

Page 1


2

DEL 25 AL 31 AGOSTO DE 2017

Editorial

Las espadas sin filo

Contacto@primeraplanadigital.com.mx

No. 2373, Año XXXIV PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.

NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL

Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL

Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN

Cecilia Jiménez González DIRECTOR

Gabriel Rigo Gutiérrez E. ÁREA DIGITAL

Francisco Javier Ruiz Terán DISEÑO EDITORIAL

Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL

Claudia Romo Saucedo CIRCULACIÓN

Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.

lgo pasa en nuestra sociedad en los últimos años, en donde los gobernantes se han vuelto más ricos que nunca, los políticos más cínicos y la población más fregada. A pesar de que hay más controles, leyes y sistemas anticorrupción que nunca, los robos y peculados son también más grandes que nunca. Vemos aquí y allá como unos roban cientos de millones y solo tienen que regresar unos cuantos pesos. Como sus castigos prácticamente son un simple jalón de orejas, porque al final del día y en el peor de los casos, solo están un par de años en la cárcel y salen con sus fortunas intactas. Luego, ese mismo dinero les abre las puertas de las iglesias, de los exclusivos clubes y organizaciones sociales, de las universidades privadas que les dan calurosa acogida a los hijos de los políticos prevaricadores, que pagan con lo robado la limpieza de su imagen. Y todavía hay otras salidas más fáciles, el sumarse a partidos de oposición a cambio de un baño de pureza. ¿Qué pasa, entonces? La respuesta que han dado hasta el cansancio escritores, analistas y periodistas es que ¡no pasa nada! No hay temor a ningún tipo de castigo. Antes se temía, cuando menos, al castigo divino. Hoy que las diferentes iglesias están en la misma barca que los funcionarios réprobos, este tipo de castigo se perdona con una penitencia leve. ¿Las leyes? Las hicieron los mismos corruptos y por lo mismo, el que hace las leyes, pone las trampas. ¿Las autoridades? Han pasado a estar al servicio de los abusadores en forma abierta y descarada. Los intelectuales, los medios y las universidades sufren el castigo de Casandra, que tienen la libertad de decir la verdad, pero ya nadie les cree. En pocas palabras, todas las espadas están sin filo. Nada asusta. ¿Espadas? Esta frase es en referencia a lo que en el siglo III AC escribió Timeo Tauromenio en su libro Historia de Sicilia, y es uno de los más conocidos referentes morales de la política. Se refiere a la leyenda de Damocles, un súbdito y colaborador del tirano de Siracusa, Dionisio I, a quien adulaba y alababa en forma por demás descarada. Y en público además decía que era afortunado por tener a su disposición lujos, placeres, privilegios y enormes riquezas sin tener que sufrir, por ello, ninguna preocupación. Para escarmentar a Damocles, que lo tenía harto de tanta lambisconería, que sería el término actual, decidió jugarle una broma, cruel por cierto, pero muy aleccionadora. Para darle una lección, “Dionisio se ofreció a intercambiarse con él por un día, de forma que pudiera disfrutar de primera mano su suerte. Esa misma tarde se celebró un opíparo banquete donde Damocles gozó siendo servido como un rey. Sólo al final de la comida miró hacia arriba y reparó en la afilada espada que colgaba atada por un único pelo de crin de caballo directamente sobre su cabeza. Inmediatamente se le quitaron las ganas de los apetitosos manjares que le sirvieron y las hermosas mujeres que había pedido, y pidió al tirano abandonar su puesto, diciendo que ya no quería seguir siendo tan afortunado”. Con esto el tirano de Siracusa

A

le enseñó que el poder y sus privilegios tienen también sus riesgos y peligros. Que un soberano y gobernante por muy poderoso que sea, siempre está bajo amenaza de ser castigado si no por un poder mayor, si por el destino, como es el caso de una espada que solo pende de una crin de caballo. Pero ¿qué hubiera pasado si Damocles en lugar de ver sobre su cabeza una afilada espada pendiente de un pelo, ve una espada sin punta y sin filo, y además fuertemente amarrada con un sólido cable? Hubiera pensando, lo que piensan nuestros gobernantes y políticos, que no hay ningún riesgo de disfrutar de los placeres y los privilegios del poder porque esto no implica ninguna amenaza ni peligro. Y si luego eso se repite una, dos, cien… mil veces. Entonces pensaría que nunca pasa nada y que todo se puede conseguir sin importar violar leyes y perjudicar a muchos. A fin de cuentas no pasa nada. Entonces, el peligro sería esas dosis de soberbia que nos invade cuando pensamos que todo lo que hagamos estará bien, porque, cuando menos en lo personal, no nos ha pasado nada. Y si le pasó a otros, fue por tontos. La soberbia, sin duda el pecado de los tontos, es junto con la vanidad, los pecados favoritos de Satanás, porque con ellos logra su mejor cosecha de incautos. “Pero con toda mi experiencia, nunca me he encontrado en un accidente, de ningún tipo que sea digno de mención. En todos mis años en el mar, sólo he visto un barco en situación difícil. Nunca vi ningún naufragio, nunca he naufragado ni jamás me he encontrado en una situación que amenazara con acabar en el algún tipo de desastre” E. J. Smith, 1907, capitán del RSM Titanic. Y quien cita esto en su libro el Cisne Negro, Nassim Nicholas Taleb remata diciendo: “El barco del capitán Smith se hundió en 1912: su naufragio se convirtió en el más famoso de la historia”. Hoy tenemos combinaciones de personas que piensan como Damocles, que el poder solo sirve para tener privilegios, lujos, placeres y riquezas gracias a la buena fortuna del poderoso. O llenos de soberbia también presumen como el capitán del Titanic, que nunca les ha pasado nada y por lo mismo, no tiene por qué pasarles algo que termine en desastre. Lo más lamentable de todo esto es que en la mayoría de los casos, tienen razón. Aquí tenemos un ejemplo a la mano con el pasado gobierno de Guillermo Padrés, quien junto con una media docena de cómplices está en apuros. ¿Pero qué pasa con el centenar o más que se llenaron los bolsillos de dinero? No les pasa absolutamente nada. Sus delitos, en el improbable caso de que se les acuse por ellos, es posible que en su mayoría ya estén prescribiendo. Ostentan sus riquezas, presumen de su impunidad y hasta se dan el lujo de mantener su privilegiado tren de vida. Esto desde luego contagia al más templado. Y tienta al más honesto. Lo más grave, que no hay nada que incomode al que pretenda llenarse los bolsillos desde una posición de gobierno. Porque actualmente las espadas de Damocles cuelgan de una cadena y están sin filo. A menos, que haya una voluntad que cambie esta situación.


DEL 25 AL 31 AGOSTO DE 2017

3


4

DEL 25 AL 31 AGOSTO DE 2017

Ombudsman, Raúl Ramírez:

La Ley permite gastar de más de réplica para poder precisar la información, toda vez que todas las personas y lo adelanto… Cualquier empleado que tenga Isssteson, en cualquier dependencia, estamos hablando de los organismos autónomos pero si te vas a cualquier dependencia vas a encontrar un apartado que se llama PRT, Plan de Remuneración Total, que es un plan fiscal que los tienen todas las personas que tienen Isssteson y donde ahí se establecen los conceptos que señaló Primera Plana”, resaltó. Además, precisó que de todos los organismos autónomos, la CEDH es donde el titular menos gana y no ha existido un incremento en su salario, a pesar de la inflación, principalmente porque le dieron prioridad a abrir las oficinas regionales que antes no había.

Por Gerardo Moreno y Yesúa Molina El presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Raúl Ramírez Ramírez, justificó el gasto que realiza la institución en nómina, donde tan solo en el 2017 se va el 89% del presupuesto total de la institución, asegurando que el personal es el principal activo de la CEDH. En entrevista realizada al terminar de entregar su séptimo informe de trabajo ante la Comisión de Justicia y Derechos Humanos (el pasado lunes 21 de agosto), donde ninguno de los diputados que la integran realizó un solo cuestionamiento, el Ombudsman sonorense reconoció que la gran mayoría del recurso se va al sueldo de los 100 empleados que tienen registrados. “Nosotros de lo que dependemos es del recurso humano, es decir que prácticamente estamos trabajando a marchas forzadas, quisiéramos tener más personal porque hay que recordar que en junio del 2011 se ampliaron las facultades de la CEDH, constitucionalmente hablando, y en esas facultades se dieron más pero no se dio más presupuesto”, resaltó. Detalló que en el 2010 que él entró como presidente de la CEDH no se tenían oficinas regionales, de tal forma que si alguien de fuera de Hermosillo quería interponer una denuncia debía viajar a la capital para hacerlo. Pero ahora se abrieron 12 oficinas regionales donde hay visitadores adjuntos, oficinas de atención ciudadana y cursos de capacitación, con las cuales prácticamente se da cobertura al 100% del estado, el cual señaló que territorialmente hablando es muy amplio y por eso, dijo, el personal que tienen no da abasto.

Responderá acusaciones en tribunales hasta que deje su cargo

El presidente de la CEDH, Raúl Ramírez presentó su informe de trabajo ante Diputados. Asegura que es el que menos gana de titulares de organismos autónomos.

Solicitarán derecho de réplica La semana pasada Primera Plana publicó un reportaje donde señala puntualmente, en base a los estudios financieros de la institución, cómo se distribuyen los salarios de la gran mayoría de los trabajadores de la CEDH, comenzando con el presidente hasta directores y personal administrativo, quienes reciben discrecionalmente jugosos bonos y estímulos especiales, como el “Riesgo Laboral”, “Estímulo para servicios especiales”, “Ayuda a energía” o “Complemento del día

10/20”, que en suma sobrepasan por mucho el sueldo base que tienen registrado. Ante esto, Ramírez Ramírez aseguró que solicitarían su derecho de réplica ante este semanario pero adelantó que los salarios de los trabajadores se rigen en base a un Plan de Remuneración Total o PRT, que todos los empleados registrados ante el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Sonora (Isssteson) deben tener, donde se incluyen estos bonos y estímulos así como la forma en que se distribuyen. “Vamos a solicitar nuestro derecho

Raúl Ramírez dijo que el expediente elaborado por el abogado Juan Antonio Ortega corresponde a un “litigio entre particulares” y que hará frente a las acusaciones como abogado litigante, una vez que deje su cargo en la CEDH, en febrero del 2018. “Haré frente a todas las acusaciones sin sustento, malintencionadas e infundadas sobre la institución y sobre mi persona, pero lo haré una vez que deje el cargo (como presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos), para evitar colocar a la institución a nivel litigioso entre particulares”. El Ombudsman calificó la denuncia enviada al Congreso del Estado, como acusaciones sin sustento, mal intencionada e infundada sobre su persona y la institución. El presidente de la Comisión Estatal


DEL 25 AL 31 AGOSTO DE 2017

de Derechos Humanos aseguró que en su momento solicitará la figura de reparación moral. “Quién afirma, tiene la carga de la prueba y eso les deberá de preocupar a quienes se han prestado a esta serie de calumnias”, subrayó. Diputados pondrán lupa finanzas de la CEDH Por su parte el diputado priista, Omar Guillén Partida, integrante de la comisión de Justicia y Derechos Humanos aseguró que aunque no se haya realizado ningún cuestionamiento sobre la labor que realizan dentro de la CEDH cuando se presentó el informe eso no quiere decir que el tema muera, sino que se analizará a detalle el contenido del documento y en especial el capítulo del gasto corriente y volver a citar al Ombudsman y ahora sí cuestionarlo. “En un acto de responsabilidad y para poder hacer cuestionamientos asertivos y poder manifestar inquietudes necesitamos revisar bien cuál es la información que nos está entregando en este momento (el lunes) y como ya se dijo en la comisión de Justicia haremos valer cualquier inquietud que tengamos”, resaltó.

Diputada Célida López, presidenta de la comisión de Justicia y Derechos Humanos en el Congreso.

Diputado Omar Gillén, de la comisión de Justicia y Derechos Humanos, analizarán finanzas de la CEDH.

Omar Guillén aseguró que están al pendiente de las inquietudes y señalamientos que se están dando hacia afuera del Congreso y de la Comisión. “Vamos a revisar exhaustivamente

el tema del gasto corriente, creo que es un tema que tenemos pendiente nosotros y vamos a analizar ya con números, pero insisto que tenemos que revisar qué es lo que nos esta presen-

5

tado en el tema del gasto corriente, revisar también en el tema de la promoción y respeto de los derechos humanos y el gasto que se ha realizado en estos temas”, recalcó. Por otro lado la presidenta de la comisión de Justicia, la diputada panista Célida López Cárdenas, aseguró tener conocimiento del expediente en el que el abogado Juan Antonio Ortega denuncia enriquecimiento ilegítimo y obstrucción de la impartición de justicia por parte del Ombudsman sonorense, Raúl Ramírez Ramírez. La legisladora señaló que el propio presidente de la CEDH deberá responder a la inquietud del abogado. Por parte del Congreso aseguró que sí está la solicitud de juicio político en su contra pero dijo desconocer cuándo habrá una resolución definitiva por parte de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos alrededor de este caso. “Entiendo que hay algún avance sobre la denuncia, sin embargo la persona responsable de informar de esos avances es el Presidente, entendemos que el caso tiene un largo análisis y hay una obligación de la Comisión de pronunciarse en todas y cada una de las quejas”.

El director general de ISSSTESON, Enrique Claussen Iberri, realizó toma de protesta a los médicos Jesús Enrique Romero Baranzini, Héctor Clemente Baltierra Ochoa y Manuel Robles Linares Negrete como Director y Subdirector del Hospital Ignacio Chávez, y Director de Salud Ocupacional del Instituto, respectivamente.


6

DEL 25 AL 31 AGOSTO DE 2017

Consejos Saludables

Por Marina Brauer y Téllez-Girón

Fibrosis quística

Se puede presentar mala nutrición pues la falta de importantes enzimas digestivas impide que los nutrientes se absorban de manera apropiada

La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria y es de las más frecuentes entre los estadounidenses de ascendencia europea en especial, del norte y el occidente de Europa, y afecta aproximadamente a 30,000 personas. Aunque se presenta en personas de todos los grupos étnicos, es muchísimo más común en las personas de origen caucásico. Afecta prácticamente por igual a los hombres y mujeres. Esta enfermedad tienen su origen en un defecto genético, en el funcionamiento defectuoso del gen que codifica las instrucciones para una proteína que regula la entrada y salida de sodio de las células exocrinas. En la mayoría de los que la padecen, las instrucciones omiten sólo 1 de los 1,480 aminoácidos que constituye la proteína; es decir un fallo mínimo pero devastador pues afectan a muchas glándulas del organismo, entre ellas, al páncreas, a las glándulas sudoríparas, y a las glándulas del sistema digestivo y respiratorio. Los síntomas de la fibrosis

quística aparecen en edad temprana. Las glándulas de los pulmones y los bronquios producen grandes cantidades de una mucosidad espesa y pegajosa que bloquea las vías pulmonares y atrapa bacterias nocivas lo que provoca tos y respiración asmática crónicas, dificultades respiratorias e infecciones pulmonares recurrentes. Esas secreciones espesas obstruyen la liberación de enzimas pancreáticas, lo que deriva en alteraciones digestivas como en mala absorción de los nutrientes, y en especial dificultad para metabolizar las grasas. Se puede presentar mala nutrición pues la falta de importantes enzimas digestivas impide que los nutrientes se absorban de manera apropiada. Además puede producir dolor después de comer y en el caso de los niños impide que aumenten de peso. El gen que provoca la fibrosis quística fue identificado en 1989. Todas las células humanas (excepto los glóbulos rojos de la sangre, los óvulos, y los espermatozoides) contienen dos copias de este gen, porque se hereda una de cada uno de los padres. La fibrosis quística se presenta cuando las dos copias son anormales. Cuando sólo es anormal una sola copia se dice que el individuo es portador: no presenta las señales de la fibrosis quística, pero puede transmitirla a su descendencia un gen defectuoso. Diversas fibrosis Fibrosis: Aumento patológico del tejido conjuntivo en algún ór-

gano o tejido. Aunque puede producirse por múltiples enfermedades. Fibrosis endomiocárdica: Forma de miocardiopatía, relativamente frecuente en África, caracterizada por el desarrollo de lesiones endocárdicas fibrosas en el tracto de entrada de uno o ambos ventrículos. Fibrosis pulmonar: Formación de tejido cicatricial en el tejido conectivo de los pulmones, con alguna causa conocida desencadenante o sin ella. Enfermedad autosómica recesiva multisistémica caracterizada por presentar una infección crónica de las vías respiratorias que finamente conduce a bronquiectasias, insuficiencia pancreática exocrina y disfunción urogenital. Fibrosis quística del páncreas: Enfermedad hereditaria autosómica recesiva, también conocida como mucoviscidosis, caracterizada por la producción de moco anormalmente espeso y una deficiencia en la motilidad ciliar, todo ello origina la formación de tapones de moco, especialmente en el árbol bronquial, en los conductos pancreáticos, biliares etc. Como consecuencia produce un cuadro de destrucción del parénquima pancreático, que causan una insuficiencia pancreática, además de enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Plantas medicinales Entre las plantas medicinales están la equinácea, jengibre, y el propoleo. La alfalfa suministra la vitamina K y los minerales necesarios, de los cuales suelen presentar deficiencia las personas que sufren fibrosis Nutrientes: Enzimas proteolíticas, que se deben tomar

con el estómago vacío, que ayudan a la digestión controlan la infección y aclaran las secreciones pulmonares. Complejo B: ayudan a la digestión y a la reparación de los tejidos. Ácidos grasos esenciales: (aceite de onagra o prímula), alivian la inflamación. Recomendaciones Las tres cuartas partes de la dieta debe ser a base de frutas y vegetales crudos, frutos secos y semillas. Ingiera una cantidad suficiente de calorías, proteínas y demás nutrientes. Las necesidades de estas personas deben ser hasta 50% más altos de lo normal. Consuma alimentos ricos en germanio, ajo, setas shiitake y cebolla. Beba líquidos en abundancia y aumente su consumo en el verano Evite los alimentos cocidos y procesados porque generan gran mucosidad y agotan la energía del organismo, además de ser difíciles de digerir. Evite los alimentos de origen animal, productos lácteos, alimentos ricos en azúcar, y harinas blancas. Cuando le receten antibióticos consuma aciphilus para reemplazar las bacterias “beneficiosas”. Los niveles bajos de selenio y de vitamina E, se han asociado con fibrosis quística. Según estudios se piensa que el futuro para el tratamiento de fibrosis quística, podría estar en la terapia genética. En laboratorio, los genes normales de fibrosis quística se han introducido exitosamente en células de personas que tienen la enfermedad.


DEL 25 AL 31 AGOSTO DE 2017

7


8

DEL 25 AL 31 AGOSTO DE 2017


DEL 25 AL 31 AGOSTO DE 2017

9

David Figueroa

Diálogo

davidfigueroa@me.com

Regreso a clases Esta semana dio inicio el nuevo ciclo escolar 20172018 con más de 25 millones de alumnos de preescolar hasta secundaria que regresan a clases en todo México y con ello empezó una semana de acomodos en los hogares de estos niños y adolescentes que tendrán que adaptarse después de vacaciones a nuevos horarios y sus padres a lidiar con el tráfico o bien el transporte público para llevarlos a la escuela así como solventar el gasto realizado en la compra de los útiles escolares, los uniformes, las inscripciones y en algunos casos, las colegiaturas que generan un gran estrés. Ellos se sumarán a los alumnos de bachillerato, licenciatura y posgrado que iniciaron clases hace un par de semanas en total tenemos más de 36 millones de estudiantes en todo el país. Mucho hemos escuchado que la educación es el camino para el desarrollo de cualquier nación y por ello el regreso a clases nos debe invitar a revisar dónde estamos parados en este rubro tan importante. De entrada los números de escolaridad que nos arroja INEGI no son alentadores ya que en promedio los mexicanos solo terminamos la secundaria, es decir 9.1 años de escolaridad, mientras que otros países con los que tenemos que convivir y competir tienen una escolaridad promedio que va desde los 14 hasta los 17 años en promedio. Estudiar en México representa una prueba de resistencia, según datos de la misma Secretaría de Edu-

cación Pública, solo 22 jóvenes de cada 100 que ingresan al sistema educativo terminarán satisfactoriamente con un grado universitario. Es decir, 78 jóvenes de cada 100 se quedarán en el camino y no concluirán su preparación educativa con todos los costos que esto representa en su desarrollo humano. Según las estadísticas más actualizadas de la misma SEP cada minuto renuncian a la escuela 2.2 jóvenes mexicanos con una mínima posibilidad de reintegrarse nuevamente. La deserción escolar se agudiza al pasar del nivel secundaria al nivel medio superior con un abandono del 12.1% y en nivel universitario con el 6.8% La pregunta obligada es ¿qué paso en la vida de estos jóvenes que abandonan las aulas y no logran concluir satisfactoriamente su formación educativa? Los problemas familiares, problemas económicos y sociales son los que se tienen que indagar para dar con las causas de esta deserción escolar que representa un altísimo costo para el desarrollo de México. Se estima que el abandono escolar por periodo representa una pérdida para el país superior a los 45 mil millones de pesos invertidos en estos jóvenes que no concluyeron su educación. La desintegración familiar, la falta de orientación para tomar buenas decisiones al momento de ingresar al nivel de bachillerato así como las trabas burocráticas del mismo sistema edu-

cativo son factores que alientan la deserción escolar. La falta de una buena preparación académica representa una condena para las nuevas generaciones ya que en el mundo laboral una mano de obra con poca calificación solo encontrará trabajos de baja remuneración y productividad, lo que representa una afectación directa al desarrollo económico nacional. Pero también la deserción escolar en los jóvenes puede representar un riesgo social al ser atraídos por la tentación del dinero fácil que representan las actividades ilícitas del crimen organizado. Abatir los índices de abandono escolar es uno de

los grandes retos de nuestro sistema educativo nacional y en el se requiere la concurrencia de todos ya que la ruta de la educación es la ruta correcta que México debe seguir por el bien de las siguientes generaciones. Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico davidfigueroao@me.com; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O. *David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.

Estudiar en México representa una prueba de resistencia, según datos de la misma Secretaría de Educación Pública, solo 22 jóvenes de cada 100 que ingresan al sistema educativo terminarán satisfactoriamente con un grado universitario


10

DEL 25 AL 31 AGOSTO DE 2017

Entre lo irracional y la falsa “popularidad”

Reto Agua Caliente A los niños y jóvenes les pedimos que cuiden su salud. De qué servirá tener unos minutos de fama al realizar este tipo de retos, si por el resto de sus vidas vivirán con daños físicos permanentes Por Óscar Octavio De La Cruz Rodríguez En días recientes el reto del “Agua Caliente” se volvió viral y consiste básicamente en poner a hervir agua para posteriormente lanzarla sobre alguien, que puede o no estar desprevenido, simplemente por el hecho de ser elegido por el resto del grupo, o bien, una variante de esta práctica es la de ser retado a beber el agua hirviendo. Se ha visto a través de videos en la plataforma de Youtube, donde se aprecia estos lamentables sucesos, donde al

hacer este tipo de desafíos, no se mide las consecuencias de esta terrible prác-

tica. Uno de estos casos se registró en Florida, donde una niña de tan solo 8 años, murió días después de beber un vaso de agua caliente al ser retada por su primo. También el pasado 3 de agosto una niña de 11 años, fue hospitalizada en Nueva York tras ser mojada con agua hirviendo en el rostro durante una “pijamada” por sus propias amigas. Y en Carolina del Norte, un niño de 10 años, recibió severas quemaduras en

su cara y parte del cuerpo, al practicar el reto junto a su hermanastro. Lo particularmente preocupante de este reto del agua caliente, es que los casos que se han documentado, son niños quienes han estado practicando esto. No están midiendo el daño físico que pueden ocasionar. Este reto se une a otros desafíos, que ya hemos mencionado, caracterizados por poner en riesgo la integridad de las personas para ser difundidos en la red, tales como pasar un condón por las fosas nasales, sostener hielo y sal con las manos (lo que provoca quemaduras en la piel), así como el reto suicida de la ballena azul. A los niños y jóvenes les pedimos que cuiden su salud. De qué servirá tener unos minutos de fama al realizar este tipo de retos, si por el resto de sus vidas vivirán con daños físicos permanentes. Ese video que suban con el reto cumplido, quedará olvidado en el mar de información que hay en internet, pero las consecuencias que tendrán al realizarlos, durarán toda su vida. A los padres y madres de familia es importante que estén al pendiente de los niños del hogar; que platiquemos con ellos sobre las actividades que hacen Internet y dosificar el uso de dispositivos. Hasta aquí la dejo por hoy. Si quieres saber más sobre éste y otros temas te invito a visitarnos en nuestra fan page REVO Sonora. Twitter: @_oscardelacruz; FanPage: Oscar De La Cruz


DEL 25 AL 31 AGOSTO DE 2017

11

La síntesis pública de los Acuerdos a la solicitud de información al Sindicato de Pemex.

Juez Federal retrasa transparencia del Sindicato de Pemex Por Gerardo Moreno El Juez Tercero de Distrito en Materia Administrativa con sede en la Ciudad de México, Martín Adolfo Santos Pérez, determinó que la transparencia dentro de los sindicatos en este país es una asunto que puede esperar, ya que aplazó por dos meses el resolutivo final del juicio de amparo que el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana interpuso para no responder las solicitudes de transparencia promovidas por “Primera Plana” desde el 16 de junio. Recordar que este semanario evidenció la forma en que uno de los sindicatos más poderosos y también más señalado por opacidad y malos manejos financieros, utiliza la justicia Federal para no cumplir con ninguna de las obligación que marca la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información (ver edición 2371 del 11 de agosto). Ahora un Juez Federal entró al juego del sindicato que preside Carlos Romero Deschamps, porque no solo admitió en su momento el juicio de amparo de la institución gremial y ordenó la suspensión definitiva de la entrega de información solicitada, sino que ahora determinó que

este asunto no es de importancia y aplazó la audiencia constitucional para el dos de octubre. La situación se originó con la solicitud No. 18572000221717 que se realizó al sindicato pidiendo el monto y conceptos de los recursos que reciben de Petróleos Mexicanos en base a las cláusulas del contrato colectivo de trabajo, también cuál es la cantidad que le toca al estado de Sonora. De la misma forma se buscó conocer cuántos trabajadores están laborando bajo licencia sindical y de estos cuántos se encuentran en Sonora, especificando el salario que reciben. Sin embargo, con argumentos muy pobres y con una clara intención de alargar lo más posible la transparencia; el representante legal del sindicato, Sergio López Salinas, interpuso un juicio de amparo indirecto contra el subgerente de gestión y mejora de Pemex, quien ya había determinado que la información solicitada sí era de carácter público. Sin importar esto, el juez Santos Pérez aceptó el juicio de amparo el 28 de junio y el 12 de julio emitió una suspensión definitiva de la entrega de información a Primera Plana y fijo la audiencia constitucional para el 17 de agosto a las 9:10 AM,

donde se resolvería el asunto de fondo. Pero el día de la audiencia (según la lista de acuerdos) el mismo Juez determinó que: “Visto el estado procesal que guardan los autos, se difiere la audiencia constitucional y se fijan las nueve horas con veinte minutos del dos de octubre del 2017, para su celebración”. De esta forma la Justicia Federal se presta al juego que tiene el sindicato de Pemex para alargar por meses la obligación que tienen de transparentar todo el recurso público que reciben.

Mexicana no subió un solo dato al Sistema, por lo cual tenía cero de calificación, a cuatro meses de que venza el plazo para cumplir la Ley. Además, aseguraron que el sindicato que dirige Romero Deschamps frecuentemente utiliza a la Justicia Federal para ampararse contra quien pretenda interponer una solicitud de acceso a la información contra ellos, logrando dar largas a estos asuntos y así permanecer en la opacidad.

Nadie puede con ellos La opacidad dentro de uno de los sindicato de Pemex es prácticamente imparable, los mismos comisionados del Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública (INAI) lo aceptaron en el informe de resultados que presentaron el pasado 21 de agosto sobre los sujetos obligados que ya han cumplido con subir la información pública básica al Sistema de Portales de Transparencia (SIPOT). En esta rueda de prensa pública realizada en la Ciudad de México, los comisionados señalaron que el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República

El sindicato que encabeza Carlos Romero Deschamps, fue el peor calificado en un informe presentado el 21 de agosto por el INAI.


12

DEL 25 AL 31 AGOSTO DE 2017

Sucesión y sucesores: los métodos ¿Por qué la izquierda nunca ha logrado unirse en una elección presidencial? Desde Hernán Laborde a Lombardo, Danzós y Campa, ahora la candidatura de las izquierdas se ha concentrado en dos personajes en los últimos 30 años: Cárdenas y López Obrador Por Bulmaro Pacheco Candidatos a la presidencia de la República en México ha habido desde antes de la formación del moderno sistema de partidos políticos. Francisco I. Madero inaugura una nueva etapa —como candidato a la presidencia de la República— en la historia moderna de México, porque se animó a desafiar a Porfirio Díaz en su enésima reelección en 1910. Madero fue objeto de ataques, burlas y descalificaciones, que llegaron al extremo hasta de reprimirlo en lugares públicos y negarle habitaciones en los hoteles de los pueblos que visitaba como candidato; incluso desde antes, cuando se propuso difundir en el país las ideas contenidas en su texto clásico: La sucesión presidencial. Como era de esperarse, Díaz con todo el aparato de gobernadores de los Estados se impuso en la elección para un nuevo período presidencial, y Madero entonces optó por convocar a la rebelión el 20 de noviembre de 1910. El gobierno de Díaz hizo crisis y se derrumbó. Ya derrocado el presidente Díaz en abril de 1911, Madero participaría en una nueva elección postulado principalmente por el Partido Constitucional Progresista, y ganó con el 99.2 % de los votos (19,997) para instalarse en el gobierno a finales de 1911; en un gobierno que solo duraría hasta febrero de 1913.

Victoriano Huerta no llegó por elección sino por golpe de Estado. Su gobierno profundizó una crisis política que por casi una década En 1920, Álvaro Obregón compitió internamente contra Ignacio Bonillas, el candidato de Venustiano Carranza, pero terminó por imponerse —ya muerto Carranza— en la elección de 1920 contra Alfredo Robles Domínguez, y el eterno opositor a Porfirio Díaz: Nicolás Zúñiga y Miranda. En 1924, Plutarco Elías Calles tuvo como rival interno a Adolfo De la Huerta, que promovió incluso la rebelión de una parte importante del Ejército, porque también aspiró a la candidatura presidencial. Al final, solo quedó como adversario el general Ángel Flores, a quien Calles derrotó fácilmente con 1,593 257 votos contra 252,599. En 1928, en medio del conflicto cristero, en su reelección postulado por los partidos Socialista Mexicano, Nacional Agrarista y Laborista Mexicano, Obregón tuvo como contrincantes internos a Francisco Serrano (PNR) y Arnulfo R. Gómez (PNA), que terminaron muertos en 1927. Obregón fue electo el 1 de julio de 1928 y asesinado el 17 de ese mes. Volvería a realizarse otra elección en 1929 —la primera del naciente PNR— cuando Pascual Ortiz Rubio tuvo como rival al ex secretario de Educación del presidente Obregón, José Vasconcelos, postulado por el Partido Nacional Antirreeleccionista. La elección terminó en violencia. Fue ganada por Ortiz Rubio con casi dos millones de votos, contra 100 mil de Vasconcelos y 20 mil de Pedro Rodríguez Triana del Partido Comunista; pero Ortiz Rubio duró menos de dos años en el poder. En 1934, ya como candidato del Partido Nacional Revolucionario, Lázaro Cárdenas no enfrentó presiones internas (Manuel Pérez Treviño), sino que se atuvo a la decisión del ex presidente Plutarco Elías Calles, que decidió en su favor la candidatura presidencial para el período 1934-1940. Enfrentó al candidato del Partido Comunista Mexicano Hernán Laborde y al de La Confederación Revolucionaria de Partidos Independientes


DEL 25 AL 31 AGOSTO DE 2017

Antonio I. Villarreal. Cárdenas ganó con 2,225,000 votos contra no más de 50 mil de sus adversarios. La sucesión de 1940 no fue cómoda ni fácil. El sistema político se cimbró con la postura rebelde de Juan Andreu Almazán, a la sazón un militar de peso en las fuerzas armadas, que puso en jaque la decisión del presidente Lázaro Cárdenas a favor de su secretario De la Defensa, Manuel Ávila Camacho (postulado por el Partido Revolucionario de Unificación Nacional PRUN). Ávila Camacho se impuso con 2.4 millones de votos contra 151,101 de Almazán y 9,840 de Rafael Sánchez Tapia. En 1946, el candidato del PRI Miguel Alemán se enfrenta a Ezequiel Padilla, del PDM. El PAN, formado en 1939, no pudo convencer al ideólogo carrancista Luis Cabrera para que aceptara ser su primer candidato presidencial y una parte del panismo apoyó a Padilla. Al final (ya con el primer padrón electoral elaborado), Alemán obtuvo 1.7 millones de votos contra 443,357 de Padilla. En 1952, Adolfo Ruiz Cortines (PRI) se enfrenta a tres candidatos: Vicente Lombardo Toledano del Partido Popular. El PAN por primera vez postula candidato presidencial en la persona de Efraín González Luna, que obtiene el 7.82% de los votos; la Federación de Partidos del Pueblo postula al militar Miguel Henríquez Guzmán, que logra el 15.87 % de la votación; y Lombardo Toledano, del PP, apenas un 2%. En 1958, Adolfo López Mateos (PRI) logra el 90.56% de la votación contra Luis H. Álvarez (PAN), que logra el 9.43%. Gustavo Díaz Ordaz, postulado por PRI, PARM y PPS, venció a un rival de peso en el PAN con el 87.7% de la votación: el presidente del CEN, José González Torres, que logró obtener el 10.97% de los votos. Ramón Danzós Palomino, candidato del Frente Electoral del Pueblo, pintó poco. Y en 1970, Luis Echeverría Álvarez, postulado por el PRI, PPS y PARM, obtuvo el 85.3% de los votos contra Efraín González Morfín (PAN), que logró obtener un 13.87% de la votación. En 1976, el PAN entró en conflicto y se dividió, lo que lo llevó a no postular candidato presidencial contra José López Portillo (PRI). El partido Comunista Mexicano postularía por su lado al viejo luchador de ferrocarriles Valentín Campa. El PAN se enredó en su Consejo Nacional a finales de 1975 en una pugna entre los tres aspirantes a la candidatura presidencial: Pablo Emilio Madero, Sal-

vador Rosas Magallón y David Alarcón Zaragoza. Madero, ex dirigente del PAN en Nuevo León en 1951; Rosas Magallón, ex candidato al gobierno de Baja California en 1959; y Alarcón, ex candidato al gobierno de Jalisco en 1957. En las elecciones legislativas de ese año, el PAN logró el 8.49 % de los votos, con 20 diputados de partido. Sin contrincante en la presidencial, López Portillo logró 15.4 millones de votos. La abstención del PAN obligó al gobierno a promover una reforma política de fondo, para reconocer la participación de un número más amplio de partidos

cién formado Partido de la Revolución Democrática. Ha sido el año que registra al mayor número de candidatos a la presidencia de México: Rafael Aguilar Talamantes por el FCRN; Diego Fernández de Cevallos por el PAN; José González Torres por el Verde; Marcela Lombardo por el PPS; Pablo Emilio Madero, ahora por el PDM; Álvaro Pérez Treviño por el PARM; Cecilia Soto por el PT; y Luis Donaldo Colosio y Ernesto Zedillo por el PRI. En el 2000, y después de haber ganado la jefatura de gobierno de la Ciudad de México en 1997, Cárdenas es por ter-

políticos e introducir la representación proporcional. En 1982, ya en tiempos de la reforma política, fueron candidatos a la presidencia Miguel De La Madrid, Pablo Emilio Madero, Arnoldo Martínez Verdugo y Rosario Ibarra de Piedra (PRT). En 1988, es candidato por primera vez Cuauhtémoc Cárdenas por el llamado Frente Democrático Nacional, que agrupó a diferentes formaciones partidistas. El PAN postuló al empresario ex dirigente de la Coparmex Manuel J. Clouthier; Heberto Castillo por el PMT; Rosario Ibarra de Piedra de nuevo por el PRT y Gumersindo Magaña por el PDM. Cárdenas repite en 1994 como candidato de las izquierdas, ahora por el re-

cera vez candidato presidencial del PRD, aliado con una parte de las formaciones de izquierda. Vicente Fox compite por el PAN, imponiéndose como candidato desde la gubernatura de Guanajuato, y Francisco Labastida se convierte en el primer candidato del PRI perdedor de una elección presidencial. Manuel Camacho por el PCD, Porfirio Muñoz Ledo por el PARM y Gilberto Rincón Gallardo por el Partido Democracia Social. En 2006, Andrés Manuel López Obrador, que había ganado la elección de jefe de gobierno de la Ciudad de México en el 2000, se convierte en candidato presidencial del PRD aliado con las izquierdas. Roberto Madrazo se convierte en el primer candidato del PRI en la his-

13

toria en quedar en tercer lugar de la votación. Repite el PAN en la presidencia con Felipe Calderón que no era el favorito de Vicente Fox, y participan Patricia Mercado por el Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina, y aparece el Partido Nueva Alianza por primera vez con el candidato Roberto Campa Cifrián. En el 2012, los gobernadores del PRI impulsan a Enrique Peña Nieto y logra la candidatura presidencial y provoca el regreso del PRI al poder para el sexenio 2012-2018. El PAN con Josefina Vásquez Mota se va al tercer lugar y el PRD postula por segunda ocasión a Andrés Manuel López Obrador, que queda en segundo lugar. El Partido Nueva Alianza postula un segundo candidato: Gabriel Quadri de la Torre. ¿Por qué la izquierda nunca ha logrado unirse en una elección presidencial? Desde Hernán Laborde a Lombardo, Danzós y Campa, ahora la candidatura de las izquierdas se ha concentrado en dos personajes en los últimos 30 años: Cárdenas y López Obrador. Para el 2018 López Obrador será por tercera ocasión candidato presidencial. Las izquierdas llegarán así a 30 años (1988-2018) con seis candidaturas presidenciales en manos de solo dos personas: Tres veces Cuauhtémoc Cárdenas y tres López Obrador, ahora con su propio partido: Morena, donde se concentra una parte importante de las izquierdas. La realidad para las tres principales fuerzas políticas de México es muy clara y dará mucho en que pensar: El PRI pasó del 80% de la votación en 1982 al 31.1% en el 2000, 22.2% en 2006 y 38.2% en 2012. El PAN por su lado, del raquítico 7.82% logrado en 1952 pasó al 42.5% del 2000 con el que ganó la presidencia y después cayó al 35.8% del 2006 y 25.4% del 2012. Las izquierdas pasaron de los 6 millones de votos logrados por Cárdenas en 1988, al 16.6% en el 2000, 35.3% en 2006 y 31.5% en 2012. Esas serán seguramente las principales preocupaciones para las tres principales fuerzas políticas de México de cara a lo que sigue. ¿Nada para nadie? Hasta ahora sí. Los métodos en la sucesión y los sucesores en juego son los que estarán en el debate en los próximos meses. ¿Saldrán unidos? Nadie puede saberlo y menos garantizarlo. Ahí estará la clave de lo que cada vez está más cerca… el 2018. bulmarop@gmail.com


14

DEL 25 AL 31 AGOSTO DE 2017

Suecia, el primer país islámico de Europa

Investigadores advierten que en ciertas zonas de Estocolmo, grupos radicalizados de la comunidad islámica han tomado el poder en las calles, imponiendo la sharia.

En un informe, el Servicio de Seguridad Nacional de Suecia, refiere que los radicales islámicos están socavando la democracia sueca Por Dr. Jorge Ballesteros El país que hasta hace solo 20 años era considerado uno de los más seguros y ricos del mundo está ahora en riesgo

de convertirse en un estado fallido, esto, gracias a las políticas de migración implementadas por la coalición gobernante, integrada por socialdemócratas y ecologistas. El titular de la Policía Nacional sueca, Dan Eliasson, reveló que el país nórdico, uno de los más ricos del mundo medido en ingreso por habitante, reconocido internacionalmente como paladín del multiculturalismo y la tolerancia étnica, sufre una creciente ola de desestabilización protagonizada por una multitud de refugiados musulmanes que han convertido a Estocolmo en un virtual campo de batalla,

donde existen 62 áreas geográficas calificadas oficialmente de “alta peligrosidad” en las que se aplica abiertamente la “Sharia”(ley islámica) sin que el Estado pueda impedirlo. En diciembre de 2016 esas áreas fuera de control eran 55. Johan Patrick Engellau, un experto internacional en inmigración y refugiados, envió una carta a la Comisión de Seguridad Migratoria de la Unión Europa sobre la gravedad de la situación: “Me temo que es el final de la Suecia organizada, decente e igualitaria que hemos conocido hasta ahora. Personalmente, no me sorprendería si

se produjera un conflicto en forma de guerra civil. En algunos lugares del país, la guerra civil probablemente ya ha comenzado, aunque la coalición de gobierno no se ha enterado”. Magnus Ranstorp, investigador del Colegio Sueco de Defensa, señaló que “en las zonas más peligrosas de la capital, grupos radicalizados de la comunidad islámica han tomado el poder en las calles y están implantando su propia ley. En esas áreas, el sentido de la justicia y la paz se ve amenazado por el hecho de que la policía se está desmoronando y todo empeoró desde principios de este año. Estocolmo y


DEL 25 AL 31 AGOSTO DE 2017

Suecia se encuentran en una situación desesperante”. Cambió el panorama de los barrios de Estocolmo El canal de televisión 10 News informó recientemente cómo Suecia ha perdido grandes áreas a manos de grupos armados y religiosos descritos como milicias islámicas. El jefe de la policía de Estocolmo, Lars Alversjo, declaró que “hay niveles de violencia como nunca se vieron en el país y en varias zonas de Estocolmo que están quedando fuera de la esfera del Estado”. También observó que “el sistema jurídico, pilar en toda sociedad democrática, está colapsando en Suecia”. El Servicio de Seguridad Sueco (Säkerhetspolisen) advirtió que el país está siendo “infiltrado por cientos de islámicos que comparten la ideología del Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés)”, y en muchos lugares los funcionarios públicos solicitan escolta policial o protección para desplazarse a sus oficinas. El servicio de seguridad advirtió que “unas 15,042 mujeres suecas han sufrido ataques sexuales durante el último año en zonas de la capital en que las autoridades admiten grandes áreas bajo la aplicación de la sharia (ley) islámica”. La palabra que las autoridades suecas y los medios de comunicación utilizan para las “zonas prohibidas para los no musulmanes”, y en las que se aconseja a los ciudadanos no transitar es Utenforskap, su significado define a

las “áreas excluidas”. En esas áreas, la ley sueca ha sido reemplazada por una mezcla de ley de pandillas de inmigrantes y por un código islámico conocido como sharia. Las bandas musulmanas armadas y los radicales islámicos están socavando la democracia sueca, sostuvo el Servicio de Seguridad Nacional en un informe reciente. Para Peter Springare, investigador criminal en la localidad de Örebro la situación es terrible, en especial para la Policía, por lo que decidieron hacer un comentario en su página de Facebook: “Estoy tan jodidamente harto. Lo que voy a escribir aquí no es políticamente correcto. Pero no me importa”. Indicó este veterano policía con más de 47 años de servicio que está a punto de jubilarse. “Nuestros pensionistas, las escuelas son un desastre, la atención de la sanidad es un infierno, etc. etc. Todos sabemos por qué, pero nadie se atreve a decirlo debido al hecho de que en Suecia siempre se vivió el mito de la ‘ultimate society’, con recursos suficientes para estar en la vanguardia cuando se trata de ser la única opción políticamente correcta en un mundo disfuncional”, critica Springare, que después pasa al verdadero ataque. “Esto es lo que he tenido en el trabajo esta semana: violación, robo, violación y violación; nombres de los autores: Mohamed, Mahmood, mohamed…” “Aquí vamos; esto es lo que he tenido en el trabajo de lunes a viernes esta semana: violación, violación, robo, asalto agravado, violación y violación,

extorsión, chantaje, chantaje, violencia contra la policía, amenazas a la policía, drogas, drogas, drogas, drogas, drogas, drogas, drogas, drogas, crimen, delito, intento de asesinato, violación de nuevo, extorsión de nuevo y malos tratos. Presuntos autores, Ali, Mohammed, Mahmood, Mohammed, Mohammed Ali, otra vez, de nuevo, Christopher… Sí, un nombre sueco se coló en la lista por un crimen de drogas. Mohammed, Mahmood, Ali otra vez y otra vez. Países de origen de los presuntos autores de todos los delitos: Iraq, Iraq, Turquía, Siria, Afganistán, Somalia, Somalia, Siria, Somalia, país desconocido, país desconocido, Suecia. La mitad de los sospechosos no tienen documentos válidos por lo que no podemos estar seguros de su nación. Lo que normalmente significa que están mintiendo sobre su nacionalidad y su identidad. Según el Instituto Gatestone tras 40 años de adoptar el multiculturalismo, en Suecia el crimen violento se ha disparado en un 300%. Pero lo que es más grave es el dato de las violaciones. En 1975 se denunciaron 421 casos mientras que en 2014 hubo 6,620, un 1,472% más. Las cifras alarmantes de violaciones y el hecho de que en muchas ocasiones los tribunales hayan absuelto a los sospechosos han provocado un extraño fenómeno. Las jóvenes suecas y también de otros países del norte de Europa, tradicionalmente rubias, han empezado a teñirse el pelo para evitar ser objetivo de los violadores que acechan

15

a las féminas con esas características. Tampoco los hombres se libran de las agresiones sexuales. El pasado 15 de octubre de 2016 se creó la primera unidad en el hospital Södersjukhuset de Estocolmo dedicada exclusivamente a hombres violados. Según los datos de criminalidad se registraron un total de 370 durante 2014, aunque el número real podría ser muy superior. La ola de refugiados que Europa acoge sin apenas rechistar tienen un punto en común: el multiculturalismo; la apuesta de un continente por someterse a las costumbres de los inmigrantes en lugar de que éstos asimilen la cultura local que les da cobijo. El esquema neomarxista del multiculturalismo El catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Sevilla, Francisco José Contreras, destaca para Actuall el “fracaso en la asimilación de la inmigración extraeuropea “El multiculturalismo establece que Occidente no tiene derecho a imponer sus valores a los inmigrantes pues sus culturas deben merecer el máximo respeto”. Además, Contreras incide en la complicidad de la izquierda europea en estas políticas. A su juicio, ha utilizado “un esquema neomarxista en el cual Occidente juega el papel de la burguesía explotadora y las otras etnias el del proletariado explotado”. Además, cree que en con el multiculturalismo aflora el “relativismo” pues la izquierda considera “opresiva la tradición cultural cristiana-occidental”.


16

DEL 25 AL 31 AGOSTO DE 2017

Conversión, revelación e iniciación al altruismo

Margarita Ibarra de Torres (Primera parte) jeres. Sus estudios básicos hasta el nivel de secundaria los realizó en el Colegio Lux. De pequeña fue una niña muy destacada por la elaboración de manualidades. Según nos platicó, cuando apenas contaba con tres o cuatro años, las señoras hacían fila para ver sus bordados. Al terminar la secundaria, se trasladó a Guadalajara, Jal., en donde estudió Economía Doméstica en el Colegio Victoria. Tiempo después estudió Trabajo Social en la Universidad de Sonora. Fue de las alumnas fundadoras de esta carrera.

En entrevista para “Primera Plana”, la presidenta del DIF Sonora, recuerda cómo surgieron las iniciativas para poder fundar albergues como la Posada del Buen Samaritano y la Casa María Goretti Por Feliciano J. Espriella En el mundo del altruismo transitan dos tipos de personas. Unas a las que su posición económica, social, religiosa y hasta política les permite encabezar y promover acciones en beneficio de grupos generalmente vulnerables, marginados o discriminados. Suelen ser generosas y eficientes en la consecución de recursos materiales para lograr dichos fines y, en la mayoría de los casos, hábiles y ávidos de comunicar sus buenas acciones. Otras, por su parte, más que recursos materiales que también aportan y consiguen, van en busca de la consecución de beneficios similares a los mencionados, con acciones personales. Realizan en algunos casos, verdaderos apostolados de entrega y amor al próximo. Su actividad la suelen realizar en privado, sin reflectores y poca o nula actividad mediática. Margarita Ibarra de Torres, quien nos concedió una entrevista exclusiva para este semanario, es una de estas últimas personas. Tenía desde hace tiempo la intención de entrevistarla para hablar de ese apostolado personal del que en lo personal he sido testigo durante varios años y que a pesar de lo fructífero que ha sido, poca gente conoce. Nada más, para darnos una idea, en la Posada del Buen Samaritano, institución para mujeres con adicciones que Margarita fundó y dirige, ha recibido y albergado más de 1,500 féminas sin distinción de edad o condición social. De ellas, el 76% no han recaído. Más de

1,100 rehabilitadas. Los frutos, cientos de hogares que estuvieron a punto de hundirse y tuvieron una segunda oportunidad. A veces no tenemos claro lo grave de la adicción en una mujer. En un hombre es oprobiosa y perniciosa para el núcleo familiar, en una mujer es devastadora. Acaba con la familia.

Orígenes María Margarita Ibarra Plat, hoy Sra. de Torres, nació en la capital sonorense, es hija del matrimonio que formaron el Dr. Alejandro Ibarra Seldner y la Sra. María Cristina Platt García de Ibarra. Procrearon cinco hijos de los cuales sobreviven cuatro, dos hombres y dos mu-

Margarita, empezamos por platicar sobre tu dedicación a tareas de apoyo al prójimo ¿Cómo fue que te iniciaste en esto del altruismo? Creo que dios ya traía sus planes conmigo. De pequeña, ya para cumplir los 8 años, un grupo de niñas y yo formamos un convento, yo fui la directora; me dieron el nombramiento por mi nombre, ya que la directora del colegio también se llamaba Margarita, le madre superiora Margarita Muller que era muy querida. Después, alrededor de los 15 años, fui presidenta del Continental, un club de teenagers, en el cual todos los bailes y eventos que organizábamos eran para sacar fondos que dedicábamos a obras benéficas. Me casé a los 21 años. Al cumplir 40 ya tengo seis hijos a los que me dedico totalmente. Me toca apoyar a mi esposo como presidente de la Unión Ganadera, después, de la Confederación Ganadera y diputado federal, fue cuando empezamos a hacer obras. La Unión Ganadera en ese entonces cambió el perfil, las mujeres empezaron a participar en las asambleas y en los eventos. Hay un cambio radical en la Unión Ganadera cuando Peque entra de presidente, cono consecuencia de la integración como pareja que teníamos y que nos gusta movernos. Queríamos que fuera un ambiente de familia ganadera, fue el cambio que se le dio, no nomás de puro ganadero hombre. A los 40 años viví una conversión muy fuerte. Me tumbó mi Dios del caballo, así como a San Pablo y yo le digo que


DEL 25 AL 31 AGOSTO DE 2017

sí. Paso a ser coordinadora de talleres de oración y vida durante cinco años y consigo que salgan a misionar a Ures, a Magdalena, de aquí empezamos a salir algunas a dar talleres de oración y vida a otros municipios aquí del estado. Formamos a personas para que los replicaran los talleres, sobre todo acá en Ures. ¿En qué consistió la conversión? ¿Cuál fue la revelación? Entré a talleres de oración y vida. Yo no he sido de muchos rezos, novenas y ese tipo de costumbres. A mí no me decían nada ese tipo de cosas. Yolanda Escalante Hoffer, va y conoce al padre Larrañaga, entro con él y dice... “Déjenme prepararles para enseñarles a orar”. Allí es cuando empiezo yo por primera vez a tener contacto con la Biblia y empecé a hacerlo porque nadie participaba con Yolanda. Nadie hacíamos los trabajos que nos dejaba y leer el texto de cada día que nos daban. La modalidad de la oración me empezó a dar congoja y me dije “Le serví de palera a Yolanda”. Fue el pretexto. Me enganché muy fuerte. La palabra de Dios me empezó a hablar muy fuerte, me volteaba el cerebro. Entonces empecé ahí a tener el llamado. Y había oraciones que no me gustaba leerlas tan siquiera, como era la oración del abandono: “En tus manos me pongo. Haz de mí lo que quieras. Por todo lo que hagas de mí te doy gracias, porque eres mi padre y te amo.” Esa oración yo no la podía decir porque me sentía muy falsa. Me daba mucho miedo hacerla de a de veras. Hasta que definitivamente caí y desde entonces mi vida cambió totalmente. Lo sirvo a él y me dejo guiar por él. Entonces vi la necesidad de tener un guía espiritual, en realidad en un principio no me dicen lo que tengo que hacer, sino de lo que hago o emprendo me dicen si estoy bien o si estoy mal, pero no me sugieren nada. Empiezo a buscar para saber qué me pasa y empiezo a buscar a sacerdotes que me explicaran. No encontraba. Me empezaron a dar teología. No era lo que yo quería, hasta que encuentro al padre Macario Ponce en un encuentro, donde con una oración me cambió todo el texto “con un beso entregas al hijo del hombre”, era el texto del huerto y ahí es donde me cambia el nombre de “un beso” por “un cigarro”. Yo fumaba casi dos cajetillas diarias y en ese momento estaba allá en Magdalena abajo de los membrillos del huerto que hay allí y ahí me quitó; digo me quitó, no fue esfuerzo mío, el cigarro.

A mí nunca se me ocurrió decir que como sacrificio voy a dejar el cigarro, ya ves que en cuaresma eran costumbres hacer sacrificios, ¿no?, no era ahí, hasta que él decidió. Ya en ese entonces mi papá y mi suegro estaban enfermos del

Yo le decía: “es que padre, usted no puede estar haciendo eso”, entonces me da la oportunidad de abrir la casa para las adolescentes que es María Goretti, después trabajar duro con él para que lo aceptara.

“Se me fueron dando las oportunidades. Nada de lo que yo he hecho lo he escogido por mí misma. Se van presentando las cosas y voy buscando la solución” pulmón con cáncer en el pulmón por el cigarro y yo ni aun así hacía por dónde intentar dejarlo. ¿Y cómo es que empiezas a convertir aquello que era meramente espiritual en acciones a favor del prójimo? Es allí, con talleres de oración y vida me empiezan a guiar, al darlos en la periferia de la ciudad me piden que entre a la granja San Antonio. Allí vivo en contacto con las menores infractoras y fundé la casa María Goretti para apoyarlas. Fui fundadora de ella porque el padre Mariano Hurtado en la Estancia Infantil La Providencia sacaba a las niñas hasta de sexto año; se iban de allí las niñas en los momentos más difíciles, al empezar la adolescencia.

Había niñas en las que veía conversión una en ellas. De la granja San Antonio las traíamos para acá y les dábamos la oportunidad. Pensaba en ese entonces que dándoles techo, comida, educación, religión, vestido, con eso se iba a cambiar su mundo, pero no, ya había niñas con adicción. Es allí donde empiezo a ver que no era por ahí, que había que apoyar de otra manera. Se me fueron dando las oportunidades. Nada de lo que yo he hecho lo he escogido por mí misma. Se van presentando las cosas y voy buscando la solución. ¿Cuándo empezaste con la Posada del Buen Samaritano? Eso también fue muy curioso. En aquel entonces el Secretario de Salud, el

17

Dr. Manuel Robles Linares se enteró que yo estaba canalizándole las niñas adictas a Amar Sonora, que era de los primeros centros anexos. Estaba en Villa de Seris. Yo quería estar pendiente de las niñas que había canalizado allí. No aceptaban mujeres, sólo hombres, pero no había dónde llevarlas y conseguí que me permitieran dar taller de Oración y Vida ahí para poder vigilar a las niñas. Había 100 hombres y 2 o 3 mujeres, podemos imaginarnos un ambiente así. El doctor Robles Linares me dijo “es que no podemos cerrar el lugar porque qué hacemos con esos adictos en la calle, pero si tú consigues estar allí…”. Entré entonces como parte patronato de la Posada del Buen Samaritano que era el nombre que le habíamos dado a un centro que tenía en la colonia Solidaridad, donde había conseguido un terreno. Esa fue la puerta de entrada a una vida de amor y entrega al prójimo; una vida de mucho trabajo y dedicación, penas y alegrías, satisfacciones y decepciones a la que Margarita le ha dedicado sus mejores esfuerzos en los últimos 16 años. Sobre las actividades de Margarita Ibarra de Torres como presidenta y guía de la Posada del Buen Samaritano y presidenta del DIF Estatal, abundaremos en nuestra próxima edición.


18

DEL 25 AL 31 AGOSTO DE 2017

Brianda Vivian, directora del ISJuventud:

“Si quiere estar, trabájele” En entrevista para “Primera Plana”, la titular del Instituto de la Juventud, platica sobre la intensa agenda de actividades en el Mes de la Juventud; además opina sobre las recientes reformas que hizo el PRI a sus estatutos y la oportunidad de candidaturas para jóvenes

Por Gabriel Rigo Gutiérrez La Casa de la Juventud apenas tiene ocho meses en operación. Cada uno de los espacios del complejo, son amplios, cómodos, blancos, bañados de luz. Desde la recepción, salas de trabajo y oficinas, todo dispuesto ordenadamente. En el ambiente se percibe la energía característica de los jóvenes que, entre risas y jugueteos, cada quien está dedicado a sus tareas. Brianda Vivian Martínez, directora del Instituto Sonorense de la Juventud, recibe a “Primera Plana” en su oficina, que ocupa una esquina en la segunda planta del edificio. Fotos familiares, cuadros, y una colección obsequios dan vida al despacho principal. Agosto es uno de los meses donde se multiplica el trabajo en esta dependencia. Es el Mes de la Juventud y cada día

hay actividad en la agenda. La originaria de Magdalena de Kino, comienza haciendo un recuento de cómo han impactado con programas como “Juve en Tu Colonia”, “Sonora Talks”, torneo de slowpitch, basquetbol, conciertos, conferencias. “Ya visitamos Nogales, Obregón, Navojoa, esta semana estaremos en Caborca, Santa Ana, Magdalena, y Hermosillo. Además estamos trabajando en conjunto con instancias municipales”, comenta. Una de las principales actividades que promueven, menciona Brianda, es “Juve en Tu Colonia”, la cual se van todo un día a una colonia focalizada por las autoridades y llevan desde actividades deportivas, culturales, psicólogos. A través de “Sonora Talks”, un empresario destacado expone ante un reducido grupo de muchachos su caso de

éxito. Está enfocado a emprendedores y en ese espacio se da la interacción con el ponente provocando a la vez resolver dudas y motivar a los jóvenes. Panorama completo de los problemas Según lo establece la Ley de Juventud, de los 12 a 29 años de edad, es el grupo poblacional que debe atender el ISJuventud. Pero para Brianda, en ese amplio espectro todavía deben segmentar porque precisamente son distintas las inquietudes de un adolecente a un recién egresado de universidad. En base a esto, detectan lo siguiente: El principal problema que enfrentan los adolescentes, son los embarazo a muy temprana edad; más en general es la violencia en el noviazgo; y para el universitario es el empleo. Además en todos


DEL 25 AL 31 AGOSTO DE 2017

los casos están presente las adicciones. Ley de Juventud requiere actualizada Aunque en el ISJuventud cuentan con un abanico de programas en conjunto con Instituto de la Mujer, Secretaría de Seguridad y la Comisión del Deporte, a Brianda le queda claro que si buscan entrar de fondo a estas problemáticas se debe hacer con políticas públicas bien enfocadas. Sin embargo, reconoce se han topado con una Ley de Juventud que impide adentrarse en esos terrenos jurídicos. “Para generar una verdadera política pública primero debemos regularizar la Ley de las y los Jóvenes, como directora de Juventud fue a la primera que le tocó esta nueva legislación y tiene unas lagunas gigantes, pero uno debe acatar al pie de la letra lo que dice, y en realidad no abarca lo que se necesita y le hacen falta muchas cosas”, sostiene. Brianda es egresada de Derecho de la UVM y actualmente cursa un Diplomado en Políticas Publicas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), está consciente que el primer paso es reformar la Ley. En este sentido llevan pláticas avanzadas con diputados locales para hacer modificaciones a la ley, con la intención de tener una legislación más productiva en política de juventud.

Oportunidades para los “ninis” Desde hace por lo menos diez años, el fenómeno de los llamados “ninis”, chicos que no estudian ni trabajan, se ha vuelto un dolor de cabeza para las autoridades. Para la titular de ISJuventud, el referido concepto es “agresivo”, pues esta información parte de las estadísticas del INEGI y no se abunda en el contexto, ni se indaga qué está pasando. Por ejemplo, considera, hay jóvenes que no entran en las estadísticas de empleo formal porque mejor deciden trabajar desde la informalidad, o en el caso de las mujeres, están haciendo labores como ama de casa. En lo referente a las oportunidades, Brianda señala que constantemente el Instituto hace convenios de colabora-

ción con Universidades para acceder a becas, las cuales están a disposición de los muchachos que requieran ese apoyo. Además hay convenios con Icatson, donde también los interesados pueden capacitarse en oficios. Otra ventana es para los emprendedores. Cuentan con un centro de capacitación para asesorar en la obtención de créditos de Nafin. Se trata del programa Empresario en seis días, donde explican los trámites burocráticos a sortear para obtener crédito y poder abrir un negocio. “Es darle la oportunidad, ahí está, los jóvenes la pueden explotar”, afirma. El momento de apertura a candidatos jóvenes Brianda es una militante del Partido

19

Revolucionario Institucional (PRI). En la campaña de la entonces candidata a gobernadora Claudia Pavlovich Arellano, participó activamente en las brigadas. Hace dos semanas, el tricolor realizó la XXII Asamblea Nacional donde se votaron una serie de reformas a los estatutos, entre las cuales, considera que uno de cada tres candidaturas deberán ser para jóvenes. “Si me preguntas, desde mi punto de vista de la joven priista, estoy sumamente feliz, porque a mí me tocó participar en la mesa de juventud, antes de que fuera la asamblea; en realidad es histórico, está obligado el partido. Esto abre oportunidad y no nada más esa modificación sino el mismo tema de Visión a Futuro, Emprendedor, que digan que necesitan a jóvenes universitarios”, indica. Brianda menciona que en este momento donde es prácticamente una moda ser “Anti-PRI”, las juventudes tricolores tienen la misión de rescatar lo bueno del partido y abanderar las reformas del presidente Peña Nieto. “Tenemos mala memoria y siempre nos vamos con lo malo”. A la pregunta expresa de si se ve en una boleta rumbo al proceso electoral del 2018, contestó: “Creo que las posibilidades están, el trabajo está, se tiene que seguir, ya será decisión de tanto mi jefa la Gobernadora, como del mismo partido, también que ellos digan si soy la mejor opción porque no nada más porque ya está en los estatutos —como también el caso del 50% de candidaturas de mujeres— , pero también tenemos que ser muy congruentes los hombres y las mujeres, y hacer un verdadero análisis. Es una verdadera responsabilidad, y que el trabajo hable, siempre he dicho el éxito no es exclusivo de nadie, el éxito se trabaja; igual en todo, si quiere estar, trabájale”.


20

DEL 25 AL 31 AGOSTO DE 2017

Sonora tiene un nuevo petróleo, se llama energía solar El secretario de Economía de la entidad, Jorge Vidal Ahumada, explica en entrevista exclusiva para “Primera Plana” el nuevo nicho de oportunidades que se abre con la llegada de 10 empresas dedicadas a las energías limpias Por Imanol Caneyada Uno de los estados más beneficiados con la reforma energética, según afirma Jorge Vidal Ahumada, secretario de Economía de Sonora, es el nuestro, con la atracción de empresas productoras de energía limpia, “un sector estratégico que estamos detonando, con un total de diez empresas de diferentes países y diferentes montos de inversión, entre los que se encuentran Iberdrola, lo cual se ha convertido en algo muy interesante para el estado de Sonora”. Por ello, el titular de la dependencia hace la analogía entre el petróleo y la energía solar: “Es como si tuviéramos petróleo, el petróleo que tenemos se llama energía solar y los seis kilowatts por hora que existe en la radicación de nuestro estado por metro cuadrado es un potencial muy grande”. El uno por ciento de la radicación solar que recibe el territorio sonorense bastaría para generar toda la energía que requiere el país, subraya el entrevistado. Para el secretario de economía, la re-

Jorge Vidal, secretario de Economía, confirma el arribo de nuevas empresas, con inversión por alrededor de 2,272 millones de dólares.

forma energética ha posibilitado que estemos viviendo un boom en cuanto a la energía limpia; las diez empresas que han llegado a Sonora suman ya una inversión de alrededor de 2,272 millones de dólares, para generar más o menos mil ochocientos megawatts. La más avanzada en la instalación en territorio sonorense de todas estas empresas es Acciona, explica Vidal Ahumada, una experta global en energías renovables que ya está instalando los paneles solares en Puerto Libertad. Dentro de este conjunto de empresas, el funcionario destaca la española Iberdrola, por sus características especiales; para generar cien megas, va a invertir 130 millones de dólares pero con

un crecimiento orgánico en el corto plazo para otros 200 megas, con una inversión de 300 millones de dólares. Otra de las características especiales de dicha empresa, agrega el secretario de Economía, es que de las diez empresas que en este momento están invirtiendo en Sonora para energía solar, nueve le venden a la Comisión Federal de Electricidad, pero Iberdrola trabaja bajo otro esquema, no le va a vender a la CFE sino a empresas privadas, ya tiene convenio con la empresa regiomontana Deacero; no entraron a la subasta de la Comisión Federal de Electricidad. El entrevistado aclara que de momento no hay empresas sonorenses que

vayan a ser clientes de Iberdrola, pero en un futuro, una vez que estén trabajando todas los parques fotovoltaicos, no descarta esta posibilidad. En cuanto a los beneficios para la entidad, Jorge Vidal considera que en el corto plazo, la instalación de esta empresa española le significa a Sonora una nueva tecnología que aquí no se conoce, empleo directo para 500 personas en la construcción y posteriormente unas 80 personas para su operación. El acuerdo al que han llegado con Iberdrola, según el funcionario, es que en un futuro la proveeduría sea suministrada por empresas sonorenses; por ello insiste en que este es un nuevo sector, está totalmente fresco y es necesario explorarlo. Vidal Ahumada ejemplifica con lo siguiente: todos los postes que sostienen los paneles solares son importados de China, se trata de un simple trabajo metalmecánico, ahí hay un nicho de oportunidad para la empresa sonorense. Pone otro ejemplo: los carritos tipo supermercado en los que cargan todos los cables que van a ir entrelazando los paneles son importados, cuando se trata de un trabajo muy sencillo, lo mismo para toda la parte electrónica. El funcionario reconoce que hoy por hoy, el único beneficio es el empleo directo e indirecto que generan estos parques de energías limpias, “pero en un futuro hay una coyuntura muy interesante que necesitamos explorar”. Se le plantea que según economistas, analistas y expertos en la materia, México ha dejado ir muchas oportunidades con la inversión extranjera de aprender y con el tiempo convertirse en un país productor y no solamente proveedor de mano de obra, a diferencia de los chinos, que se abrieron al mundo


DEL 25 AL 31 AGOSTO DE 2017

pero una vez que adquirieron los conocimientos, se han convertido en productores. En este caso, ¿de qué manera podemos evitar cometer los errores que históricamente se han cometido? ¿Qué no se ha hecho y qué habría que hacer?, le preguntamos. “Lo que ha pasado es que son tan vertiginosos los ciclos económicos que en el caso de los gobiernos, que son facilitadores, les ha faltado esa visión para aprovechar la tecnología que han traído las empresas extranjeras; también a la clase empresarial le ha faltado esa visión para aprovechar la proveeduría que debe suministrar la industria local”. Hay muchos retos al respecto; Vidal Ahumada pone el siguiente ejemplo: Sonora es el número dos en el mundo en producción de cobre; ese cobre se distribuye a diferentes países, uno de ellos es Perú, en donde se convierte en cordones eléctricos; pero resulta que Sonora es el principal consumidor de cordones eléctricos a casusa de la industria automotriz y aeroespacial. “Producimos la materia prima, se vende a otro país para que fabrique el alambre y después se los compramos”. En cuanto a las energías limpias, el funcionario se muestra optimista; “es algo totalmente nuevo, como cuando se descubrió el petróleo; el reto entonces

La empresa Acciona, instala una central solar en Puerto Libertad.

es que el día de mañana exista en Sonora empresas de mantenimiento, porque no son eternos los paneles solares, y el reto mayor, una empresa de paneles solares, por supuesto”. Esto es apenas el inicio, insiste el entrevistado, y Sonora está poniéndose a la vanguardia. En energías renovables, Estados Unidos produce 4,400 megawatts, Europa 4,500, Asia 602; México ya va por los 4,000 megawatts, sin con-

tar la subasta producto de la reforma energética. “El principal productor hasta el momento es Oaxaca, por la energía eólica, pero Sonora, con las licitaciones de estas 10 empresas, va a producir 2,000 megas, lo que lo va a colocar en el segundo lugar; el destino de Sonora es convertirse en el estado más importante de México en el corto plazo.” En el caso de las energías renovables y la inversión derivada de ellas,

Sonora se convertiría a corto plazo en el segundo productor de energía limpia en el país.

21

¿está protegiéndose a los sonorenses, a los ejidatarios, a las comunidades indígenas, al ecosistema de la entidad, teniendo en cuenta que la experiencia con la industria minera ha significado un impacto muy fuerte?, le preguntamos al entrevistado. “Te diría que la energía limpia a través del sistema fotovoltaico es una actividad mucho más noble; primero, las empresas que se están instalando hasta el momento no compran la tierra, la rentan; a través de los municipios está controlándose el cambio de uso de suelo, la inspección de protección civil y la autorización de parte del Estado para operar. “Es muy noble también porque no genera humo ni sustancias tóxicas ni consumo de agua; el productor es el sol, y si algo nos sobra en Sonora es sol. Se trata de instalar un panel solar y conectarse a la red eléctrica, no hay más”. Por eso, insiste el titular de la Secretaría de Economía, el gran reto para Sonora es incursionar en la proveeduría; como es algo tan nuevo, es necesario estudiar qué tipo de servicios necesitan estas empresas, luego ver la capacidad para proveer estos servicios y posteriormente desarrollar esquemas de negocios para incorporar al sonorense a esta nueva actividad. En esto estamos trabajando, asegura.


22

DEL 25 AL 31 AGOSTO DE 2017

Complacencia y complicidad del Estado

Asesinatos de periodistas

Si 2016 se presentó como un año negro para el periodismo en México, rompiendo el récord de comunicadores asesinados, 2017 lo está superando con creces; funcionarios y miembros de partidos políticos, responsables del 50% de agresiones Por Imanol Caneyada Uno más y suman 10 en lo que va de año. De nuevo Veracruz, esta vez se trata del reportero del “Diario de Aca-

yucan” Cándido Ríos. El año pasado, la organización Artículo 19 reportaba 10 homicidios de comunicadores, lo que rompía un récord en la administración de Peña Nieto y se acercaba a los 11 asesinatos registrados durante el 2011, aún con Felipe Calderón en la presidencia, siempre según la misma organización independiente defensora de la libertad de expresión en todo el mundo. Si en 2015 agredían a un periodista en México cada 22 horas, en 2017 la ONG reportó un intervalo de 15 horas entre una y otra agresión durante el primer semestre. El 50% de los responsables de las 276 agresiones denunciadas en los primeros seis meses del año son funcionarios o miembros de un partido político, establece Artículo 19. En el caso de Cándido Ríos, masa-

crado a tiros a las afueras de una tienda en el pueblo de Covarrubias, según han reportado medios de la localidad, lo paradójico es que formaba parte de un programa gubernamental de protección a periodistas en Veracruz. No le valió de nada, igual lo mataron. Informan sus colegas que Ríos había tenido varios enfrentamientos y desavenencias con exalcaldes de Acayucan. El trágico panorama, que atenta contra la libertad de expresión nos guste o no, tiene su rostro más macabro en las entidades federativas, en donde los mal llamados “medios locales” han recibido la peor parte de esta ofensiva contra la prensa. La lista de los periodistas asesinados así lo confirma: Cecilio Pineda (Guerrero), Ricardo Monlui (Veracruz), Miroslava Breach (Chihuahua),

Maximino Rodríguez (Baja California Sur), Filiberto Álvarez (Morelos), Javier Valdez (Sinaloa), Jonathan Rodríguez (Jalisco), Salvador Adame (Michoacán), Luciano Rivera (Baja California) y ahora Cándido Ríos (Veracruz). La indefensión de los medios de comunicación y sus trabajadores en los estados tiene varias aristas; la principal: la incapacidad de los gobiernos estatales de proteger a los comunicadores y, en muchos casos, la responsabilidad directa de los políticos en las entidades federativas en las agresiones contra comunicadores. A tres meses del asesinato de Javier Valdez, no ha caído ni un solo responsable. En el caso de Miroslava Breach, el gobernador Javier Corral aseguró en abril de este año que ya tenían identifi-


DEL 25 AL 31 AGOSTO DE 2017

cado al autor material y a los autores intelectuales del homicidio de la periodista de Ciudad Juárez, pero desde entonces no se ha reportado ni una sola detención. En ese mismo mes, Gabriel Federico Ochoa Cárdenas fue ejecutado en la ciudad fronteriza; a su lado apareció una cartulina que lo señalaba como el homicida de la reportera. Desde entonces, silencio. En el caso de Cecilio Pineda, cuyo asesinato ocurrió el 2 de marzo, el primero de esta tétrica lista, la PGR anunció que abría una carpeta de investigación. A cinco meses, no se ha reportado ni un solo avance que pueda arrojar luz sobre el o los responsables del crimen. En cuanto a Ricardo Monlui, asesinado 17 días después, ni la fiscalía veracruzana ni la PGR han reportado ningún hallazgo en la investigación. El 14 de abril, el periodista Maximino Rodríguez fue asesinado en un centro comercial de La Paz. El primero de junio, la procuraduría estatal y la PGR anunciaban la detención de tres probables responsables del homicidio del comunicador; están en espera de juicio. El pasado 10 de mayo, la fiscalía del estado de Morelos daba a conocer la detención y vinculación de uno de los presuntos autores intelectuales del crimen del locutor Filiberto Álvarez, asesinado el 29 de abril. Confiaban en que pronto darían con los dos asesinos materiales. A cuatro meses, no ha sido así. La investigación sobre el asesinato del periodista Jonathan Rodríguez en Jalisco, acaecido el pasado 15 de mayo, a la fecha no ha arrojado ningún avance. Los familiares de Salvador Adame, comunicador desaparecido el pasado 19 de mayo en Michoacán, se niegan a reconocer que los restos calcinados encontrados por la fiscalía el 14 de junio sean los del periodista y exigen un peritaje internacional, ya que la procuraduría michoacana lo primero que hizo fue criminalizar a Adame aduciendo que su desaparición estaba relacionada con un pleito personal con un cabecilla del crimen organizado de la región. Esta táctica, la de criminalizar al periodista, es constantemente empleada por las fiscalías estatales, como ya han denunciado Artículo 19 y otras organizaciones. El 31 de julio mataban al periodista Luciano Rivera en Rosarito, Baja Cali-

23

A tres meses del asesinato del periodista Javier Valdez, del vecino estado de Sinaloa, el crimen sigue impune.

fornia. Hasta el momento, la fiscalía de la entidad ha reportado un detenido, el chofer del taxi en el que huyeron los homicidas. Artículo 19, en su informe del primer semestre del año, también reporta tres intentos de asesinato contra tres periodistas: Sonia Córdova, madre de Luciano Rivera y directora del semanario El Costeño, donde laboraba su hijo ulti-

El pasado martes el periodista Cándido Ríos fue asesinado en Veracruz.

mado; Julio Omar Gámez, que salió milagrosamente ileso de un atentado el pasado mes de abril en La Paz, Baja California, no así su guardaespaldas, asignado por el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, quien murió en el lugar de los hechos protegiendo al reportero; y un tercer comunicador cuya identidad la organización no da a conocer por seguridad del implicado. Todos los casos de homicidio tienen dos denominadores comunes: el primero, fueron realizados a plena luz del día con testigos presenciales; el otro, la impunidad. En cuanto a las agresiones físicas a comunicadores, Artículo 19 reporta 43 casos; de estos, en 37 ocasiones los presuntos responsables fueron funcionarios públicos o integrantes de partidos políticos. En las elecciones recientes, especialmente en Coahuila y Estado de México, integrantes del PRI fueron responsables de 11 agresiones a comunicadores que cubrían el día de los comicios; dos en el caso de MORENA y uno del PAN. En el caso de Sonora, el periodista empalmense Alfredo Jiménez Mota lleva 13 años desaparecido; en todo este tiempo no ha habido una sola detención ni se han hallado los restos del

joven reportero del que no se ha vuelto a saber nada. Con el asesinato del escritor y periodista Javier Valdez, muy cercano al periodismo sonorense, se reactivó la indignación y un grupo de comunicadores acudió al Gobierno del Estado y al Congreso con la petición de diseñar protocolos y mecanismos de protección a los comunicadores, como ya existen en otras entidades. De momento, los trabajos apuntan a la designación de un fiscal especializado y a la creación de una ley de protección; aún no hay resultados. Si bien en la actual administración no se han reportado agresiones graves y homicidios en contra de comunicadores, sí han externado algunos de ellos fuertes presiones e intimidación por parte del Gobierno del estado cuando han sido críticos con este. Los casos más relevantes han sido los del periodista Javier Quintero, quien optó por renunciar a Uniradio Noticias e irse a la Ciudad de México debido a las presiones de funcionarios del Gobierno del estado, y más recientemente Luis Alberto Medina, cuyo programa Proyecto Puente salió del aire en la frecuencia de Larsa Comunicaciones y en la actualidad continúa su labor informativa por Internet.


24

DEL 25 AL 31 AGOSTO DE 2017

Archivo Confidencial

Por Armando Vásquez Alegría a_vasquez_200@yahoo.com.mx

MORENA detrás de ataques a “Primera Plana” Leí una colaboración de María Dolores Rodríguez Tepezano en Proyecto Puente y menciona a Primera Plana de ser una herramienta que golpetea la dignidad femenil porque uno de los colaboradores, Martín Romo, tachó de agitadora a una colega que se dedica también a la defensa del género. El detalle es que nuestro amigo y colega Romo publicó dicha colaboración en diferentes medios y únicamente se fueron sobre Primera Plana y anexaban a la gobernadora Claudia Pavlovich como quien sustentaba financieramente dicho medio al hacer un recuento de la publicidad del semanario y por lo tanto, la “golpeadora de imágenes” también lo era la mandataria. Y Rodríguez Tepezano agarró monte conforme se puede observar en este link http://proyecto-

puente.com.mx/2017/08/2 1/dios-los-se-juntan-primera-plana/ en el cual según esto descubre el hilo negro señalando subrayando y acudiendo a fuentes históricas sobre el Movimiento Mexicanista de Integración Cristiana de 1966 como las raíces del pensamiento ortodoxo contra las féminas que dan vida al pensamiento de Ruiz Quirrín y todos los micos. Por su parte el director del semanario ha señalado en redes sociales que quien se encuentra detrás de este tipo de golpeteos son los dirigentes de Morena a quienes, rascándole un poquito resultó que en el link http://radioamlo.blog spot.mx/2010_02_14_archive.html se puede observar un pequeño artículo titulado Invitación a radio AMLO desde Sonora y dicha invitación la realiza precisamente Rodríguez Tepe-

zano. Pero no solamente eso. En el link http://www.dossierpolitico.com/vernoticiasanteriores.php?artid=602&rel acion=&tipo=Noticias&categoria=1 cuando AMLO conformó en el 2005 las organizaciones ciudadanas, nombró como coordinador en el estado —cuando Andrés Manuel pertenecía al PRD—, a Jesús David Parra Medina. Y conforme a la nota de entonces, quedó la organización de la siguiente manera: Como secretario técnico, Francisco Zavala Segura y José Luis Jiménez Madrid, en la coordinación norte Martín Gerardo Murrieta Romero, en finanzas Francisco de Paula Gutiérrez Fontes. También forman parte de la estructura de redes ciudadanas Armando Moreno Soto, Carlos Valen-

zuela Quintanar y David Barton en la cartera de agenda política, José María Martínez en programa de gobierno, Marcos Moreno Baez en la coordinación de jóvenes mientras que en comunicación social, María Dolores Rodríguez Tepezano y Erich Adolfo Moncada Cota. Digo, por si se trata del manejo de la historia. Que por cierto y lo tengo muy difuso en la memoria una reunión, creo que en Caborca o en Magdalena, de Rodríguez Tepezano directamente con Andrés Manuel, pero es otra historia que no recuerdo muy bien pero que es fácil de recopilar la información porque por ahí la tengo en mi Archivo Confidencial, y es que todos andamos en el camino de la polaca y ni hablar todo se sabe es lo bueno del internet. El hecho es que a los días fue candidata. Entonces, lo que dijo Ruiz Quirrín de que detrás de estas acusaciones estaba MORENA, pues se fundamenta porque sin lugar a dudas Primera Plana ha puesto el dedo en la llaga en diferentes formas como por ejemplo que detrás del financiamiento de dicho partido se encuentran conocidos padrecistas como Alfonso González quien fuera el empresario divino en tiempos de Guillermo Padrés. Ese y otros detalles y pues todo trae consecuencias. No será la primera, ni la última vez que se ataque el periodismo realizado en Primera Plana. *Columna “Archivo Confidencial” http://www.archivoconfidencial.com.mx


DEL 25 AL 31 AGOSTO DE 2017

El Juglar de laRed

Por Rafael Cano Franco

La libertad que brinda el Maestro Ruiz Quirrín Me consta, porque lo viví, que el director del semanario Primera Plana, Francisco Javier Ruiz Quirrín es muy respetuoso de las expresiones que se plasman en su periódico, en lo personal siempre nos alentó a escribir con esa libertad, pero también nos alertó y nos conminó a utilizar ese derecho de manera responsable, ateniendo a las consecuencias que pueden tener las expresiones y opiniones que se vierten. Viene a cuento lo anterior por una polémica donde Primera Plana —mi primer casa editorial— y el maestro Ruiz Quirrín están siendo cuestionados, cuando en realidad lo único que hizo el medio editorial fue darle cabida a una expresión, que luego terminó por molestar a una dama quien hizo una solicitud a la gobernadora Claudia Pavlovich, dicha petición me parece que además de ser temeraria, también es desproporcionada e irrespetuosa a la libertad de expresión. Todo derivó de un comentario escrito por el periodista Martín Romo que la activista Silvia Núñez consideró ofensivo y denigrante en contra de su persona, además de calificarlo de un atentando contra las mujeres. La señora envió una solicitud a la gobernadora Claudia Pavlovich pidiendo le suspendan al semanario Primera Plana la publicidad gubernamental porque ahí apareció el comentario del columnista. Tengo un profundo respeto por la señora Silvia Núñez Esquer y le reconozco ser una de las mujeres más informados en temas como el feminicidio, no sola-

mente es una institución y una estudiosa sobre ese asunto tan importante y a veces dejado de lado, también es una defensora de los derechos humanos y de la libertad de expresión, por eso me sorprende su solicitud pues la considero equivocada y mal enfocada. Pareciera que hay una exigencia para Ruiz Quirrín de censurar las expresiones de Martín Romo, algo que va en contra de todos los principios del ejercicio de la libertad de expresión y una práctica a la que el Director de Primera Plana no es afecto. Luego, enfoca sus baterías en contra de Primera Plana, cuando esa misma columna se publicó en otros medios de comunicación, eso deja la sensación de un ánimo de revanchismo en contra del medio de comunicación y no propiamente de las expresiones de la columna. Con los conocimientos que tiene sobre el tema la señora Núñez Esquer, lo factible es que hubiera solicitado un espacio a Ruiz Quirrín para replicarle a Martín Romo, con argumentos y datos duros sus expresiones negativas; creo que tiene elementos suficientes para rebatir, debatir y estoy seguro que lo hubiera obtenido. Finalmente, si fue tanta la ofensa y la diatriba en contra de su persona, Silvia Núñez pudo recurrir a los tribunales con una demanda en contra del Columnista. Pero no hizo nada de eso, optó mejor por el linchamiento público contra el medio de comunicación y su Director, con ello convocó a otros actores políticos oportunistas, a resentidos del gobierno anterior, trolles y

periodistas de causa para que también se sumaran a un cuestionamiento sin razón y sin argumentos y en el peor de los casos desde el cobarde anonimato. No dudo de la ofensa que pudo sentir la señora Silvia Núñez, tampoco creo que haya querido generar una actitud de violencia contra el medio de comunicación, pero no me queda duda que su solicitud fue aprovechada de manera oportunista por personajes políticos que sienten a Primera Plana como su enemigo. Yo me quedo con una li-

bertad de expresión sin adjetivos, plena, porque en todo caso lo que escribimos lo firmamos, le ponemos rostro y nombre, eso implica que asumimos la responsabilidad de nuestros dichos y por tanto nos atenemos a las consecuencias que eso pueda generar. Insisto, había tantas formas de responder al columnista Martín Romo, pero se optó por seguir el mismo camino que cuestionan y critican; eso es incongruencia. *Columna “El Juglar de la Red”. http://alsegundo.mx

25


26

DEL 25 AL 31 AGOSTO DE 2017

Sin Medias Tintas Que ¡¡levantan el promedio!! de la UES Felicitan a titular de Supremo Tribunal Apelan a sensibilidad de los del Isssteson Aflora un error u horror de “campañita”

Horacio Huerta Cevallos, que en lo que va del sexenio claudillero han levantado el promedio de la Universidad Estatal de Sonora (UES) en todas las materias.

LEVANTAN EL PROMEDIO DE LA UES… Contra todo lo que se pueda decir, pero quien consideran que en los hechos y resultados está resultando toda una revelación, es el rector de la Universidad Estatal de Sonora (UES), Horacio Huerta Cevallos, por como en lo que va del sexenio claudillero, sí que han levantado el promedio de esa “Uni” en todas las materias. De ese pelo. Al manejarse que tanto en lo estructural, como en lo académico, se ha visto

un despunte en la UES, que antes era conocida como el Cesues o Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora, de ahí que exista la percepción, de que a la fecha ya pueda hablarse de un antes y un después, con relación a esa institución de educación superior, que tiene sedes en Hermosillo, San Luis R. C. y Navojoa. ¡Órale! A ese grado ventilan que ha estado su transformación, en los apenas casi dos años de la administración de la gobernadora,

Francisco Gutiérrez Rodríguez, recibe un espaldarazo presidencial, por como al “Estilo Sonora” han implementado el Nuevo Sistema de Justicia Penal.

Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com

Claudia Pavlovich Arellano, teniendo como principal operador a Huerta Cevallos, pero haciendo el uno-dos con el secretario de Educación y Cultura (SEC), Ernesto De Lucas Hopkins, como lo demuestra el que sea la de mayor crecimiento en ese tiempo. Ni más ni menos. Y para prueba está que su matrícula o demanda por parte de los estudiantes sonorenses, casi casi se ha duplicado, al más menos oscilar entre los ¡¡16 mil alumnos inscritos!!, en tanto que otro dato duro que es de llamar la atención, en cuanto a ese notorio avance, es que haya pasado del lugar 260 y cacho en el ranking nacional de las universidades, a la posición 88, lo que aquí y en China es un gran salto. En lo que es un desarrollo o progreso que aseguran que no es producto de la casualidad, sino del cambio en equipo que Horacio ha impulsado, empezando por acabar con los privilegios que había y se venían arrastrando desde el pasado, como por ejemplo el que muchos profesores estaban prácticamente “becados”, por estar asignados a esa institución educativa, pero en la práctica se la llevaban en otras. O séase que muchas canonjía$ de esas son de las que tuvieron que comenzar por eliminar, como parte de una limpia que de inicio hicieran, para poder eficientar la operatividad de la UES y haciendo más con menos, ya que como parte de esta estrategia de saneamiento y redimensionamiento, es que hasta redujeron una quinta parte del personal o un 20% de

la plantilla laboral, que es obvio que estaba de más. Es precisamente por esas “pisadas de callos” que hiciera Huerta Cevallos a su llegada, el porque de lo peros que le pusieran quienes ya se habían impuesto a vivir de esa nómina universitaria, pero sin hacer nada, ya que estaban casi a nivel de “aviadores”, de ahí el porque ahora sea otra cosa la realidad de esa universidad, que es la hermana menor de la Unison, pero ahora sí en pleno crecimiento. Así el dato. Casi por nada es que la misma Universidad de Sonora (Unison) esté queriendo replicar un programa que recién anunciaran, en aras de fomentar el cuidado del medio ambiente, como es el de que a los alumnos que tengan un promedio de al menos 8.5 y acudan en bicicleta a clases, les harán un descuento del 30% en su colegiatura, pero para lo cual habrá reglas específicas, para no ponerlos en riesgo en las calles. Luego entonces todo eso viene a explicar el porque Pavlovich Arellano de nueva cuenta acaba de visitar ese centro escolar universitario, muy seguramente que en reconocimiento y para motivarlos, aunque en esta ocasión el pretexto fuera la inauguración de varios nuevos edificios, entre ellos uno de Ecoprocesos. FELICITAN A TITULAR DE SUPREMO TRIBUNAL… Y el que sigue demostrando que es de los que “se cuecen aparte”, es el Presidente del Supremo Tribunal del Justicia del Estado (STJE), Francisco Gutiérrez, como quedara


DEL 25 AL 31 AGOSTO DE 2017

demostrado en la última gira que realizara a Empalme el “Presi” de la Nación, Enrique Peña Nieto, por una vez más haberse confirmado, que una foto habla mas que mil palabras. Ya que lo que es Gutiérrez Rodríguez se le vio en plática cerrada con Peña Nieto y en la que terció la gobernadora, Claudia Pavlovich Arellano, como se observa en la gráfica que en este espacio se publica, lo que pone de manifiesto que el también primer magistrado estatal, si que se ha ganado un reconocimiento y trato a todos los niveles, incluso el presidencial. De ese vuelo. Por estar de más el apuntalar que el Mandatario de la República no con cualquiera se pone hablar de tu a tu, como ahora lo hiciera con el siempre echado pa´ delante mandamás del STJE y no solamente para intercambiar saludos de cortesía, en el marco del acto que tuviera que ver con la CFE, ya que de acuerdo a los que escucharon parte de esa conversación, según esto fue para avalar su trabajo. ¿Cómo la ven? Porque a decir de los que pararon oreja y captaron algo de lo que Peña le dijera a Gutiérrez, y que fuera atestiguado por Claudia, hacen saber que el “Preciso” del País aprovechó la ocasión para felicitarlo por el “Estilo Sonora” con el que han implementado el Nuevo Sistema de Justicia Penal, al cual por algo en la mayoría de los Estados se le llama de “Injusticia” y con sobrada razón. ¡Qué tal! Eso porque no hay que olvidar que Francisco es de los que ya se ha adelantado a los posibles cambios y ajustes que piden que se le hagan a ese criticado esquema justiciero, al en alianza con las autoridades

de seguridad e investigadoras, determinar prisión preventiva en los casos de algunos reiterados delitos, como los robos y portación de armas, entre otros, para contrarrestar la sensación de impunidad que hay. ¡Zaz! A eso afloró que se debió el público espaldarazo que recibiera del máximo gobernante de México y todo por estar haciendo las cosas diferentes, pero siempre pensando en el bien de las mayorías, lo que es evidente que no ha pasado desapercibido, sino todo lo contrario, de ahí el porque de esa distinción verbal de la que fuera objeto y no es para menos, por tener sus riesgos “el salirse de lo que manda librito”. APELAN A SENSIBILIDAD DE LOS EL ISSSTESON… Dan cuenta que los que están apelando a la sensibilidad del director del Isssteson, Enrique Clausssen, son el cúmulo de amigos de la doctora, Elba Vázquez, una pediatra de gran reconocimiento por su trabajo en el Hospital Infantil del Estado (HIES) y que hoy en día enfrenta un cáncer de mama que la tiene postrada en una sala de ese instituto de salud. Es por eso que hacen votos para que no se escatimen esfuerzos ni recursos a la hora de atender a Vázquez Pizaña, tal como ella lo hiciera con el perfil altruista que siempre la ha caracterizado, y para mayor muestra está el que en su momento fuera presidenta y vicepresidenta de numerosas asociaciones de pediatría y salud de la adolescencia, así como directora de Enseñanza del HIES. Esa es la urgencia. Y no es que a dicha profesional de la medicina no se le haya detectado a tiempo ese padecimiento, si no que se trata de un

mal cancerígeno, que es catalogado de los más agresivos, de ahí que lamentablemente se le ramificara de esa manera, a tal punto que requiere de mucha ayuda médica y es la que se espera que le proporcionen de acuerdo a sus requerimientos. Así de delicado está su cuadro. Por cierto y con relación a esa grave enfermedad, otro que estilan que también está luchando contra esa afección, es el ex secretario de Educación y Cultura (SEC), Jorge Luis Ibarra, aunque hay muchos que creen que más bien es parte de una coartada legal que le recomendaron sus abogados, eso mientras pasa el tiempo y “se enfrían” las investigaciones de corrupción al Padre$i$mo, en las que se le ha incluido. No obstante y que en el caso de Vázquez, el diagnóstico sí es verídico, de ahí el porque de las oraciones hacia su persona y para que en el Isssteson no le falte nada, en lo que médicamente se le atiende en busca de un milagro “del de arriba”, utilizando la capacidad de los doctores de ese nosocomio, que es en el que se le brinda atención la burocracia estatal y municipal. De ese tamaño. AFLORA ERROR U HORROR DE CAMPAÑITA… Quien consideran que ha seguido dando de que hablar y no precisamente para bien, es el adelantado y encampañado senador panista, Héctor Larios, con lo que es la campañita que se carga, de cara a buscar la candidatura a la alcaldía de Hermosillo, con todo y que es originario de Guadalajara, a la que ha denominado algo así como “que te caiga el veinte”. ¡Vóitelas! Ya que Larios Córdova hasta con la colocación de las carteleras que he venido instalando, que según

esto se las prestó un amigo empresario —ajá—, ha provocado una polémica, y no por las exigencias que ha plasmado en ellas, para tratar de desprestigiar la gestión del actual Presidente Municipal priísta, Manuel Ignacio Acosta, sino por el tipo de letra y colores que se parecen a los de La Carpa de los Horrores. No en balde de la mala impresión que con eso ha causado, porque lo menos que se ha dicho, es que si a quién se le ocurre tal torpeza o esa forma de tirar el dinero, después de que a esa compañía teatral la clausuraran por su perversión y mal gusto, de ahí que supongan que le están fallando sus asesores, entre los que afirman que están un Gildardo Real y Gustavo De Unanue Aguirre, el mal afamado “Gustavito”. Pues la gran pregunta es, que si por qué habiendo tantas tipografías, a Larios y sus operadores les dio por usar esa que ya está muy identificada con la controversia, lo que “da luz” en torno a los que pudieron haber estado detrás de la postura rebelde y radical que asumieran los de esa Carpa de los Horrores, que sin permiso y por sus pistolas, querían actuar para desafiar la autoridad del “Maloro” Acosta. ¡Ñácas! Pero al margen de los asegunes y del evidente golpeteo que se trae el exhibido precandidato del PAN, como es el caso del tachado de oportunista de Héctor, por en su vida haber encabezado un trabajo proselitista, ya que todos los “huesos” se los han dado por la vía “pluri” o el dedazo, lo único cierto es que hasta pareciera que está renegando del panismo, por haber preferido el color rojo, en lugar del azul.

27

Enrique Claussen, apelan a la sensibilidad y humanismo en el Isssteson para atender a una reconocida y altruista doctora con cáncer.

Héctor Larios Córdova, que lo hacen quedar muy mal sus asesores, con la campañita que se carga para tratar de ser candidato a alcalde por el PAN.


28

DEL 25 AL 31 AGOSTO DE 2017

Caso María Teresa Landa, primera Miss México, 1929

La viuda negra (3/3)

El clímax del caso llegó cuando el jurado, seducido al ver a la mujer vestida de negro y belleza inigualable admitir su culpa y romper en llanto, decidió dejarla absuelta del crimen Por Héctor Rodríguez Espinoza Proceso Penal: —¡Ah, no, señor, eso no! Yo lo quiero con toda mi alma todavía y nunca le tuve rencor, pero no sé lo que hice. No estaba en mí. Quería matarme al saber lo acontecido, —dijo la Miss México en entrevista con El Universal antes de ser trasladada al reclusorio para el juicio. El proceso legal contra María Teresa se prolongó hasta el 1 de diciembre de 1929. Las miradas se posaban sobre ella para ver cómo concluiría la pasional historia de la “mujer que parecía no terrenal”. El agente del MP la calificó de “una mujer sin entrañas equiparable a Lucrecia, Cleopatra y Salomé“. Continúa De la Barreda: Si un juicio penal seguido por un delito grave es siempre dramático, los de aquellos años se prestaban al más intenso y espectacular dramatismo. Existía el jurado popular, cuyos integrantes no sólo escuchaban planteamientos lógicos y razones jurídicas, sino que eran susceptibles a gesticulaciones, dotes oratorias, golpes sentimentales y simpatía o antipatía de los testigos y los inculpados. Y la belleza no requiere argumentos ni justificaciones. María Teresa Landa era tan bella que sólo mirarla provocaba inquietud. Aunque esos testimonios nada tenían que ver con el suceso materia del juicio, varios testigos aseveraron que

ella y el general pasaban horas en un cuarto de la calle de Chile antes de casarse, ¡Santo Cielo! Entre los declarantes, Consuelo Flores afirmó que le eran remunerados en dinero por su novio. Consciente de que el jurado estaba fascinado por la acusada, el fiscal Luis Corona pidió, desechando la mínima caballerosidad, que el veredicto no se viera influenciado por la seda de las medias ni por el rímel de las pestañas de la beldad. No había duda: esa asesina como la llamó sin piedad se declaraba culpable. Además, ilustró la indecencia de la acusada mostrando tres fotografías: aparece recostada en una cama, con el pecho descubierto, fumando sensualmente; un gatito se aproxima a la fumadora y el felino, hechizado, busca en esas colinas su alimento. Todavía más: el Ministerio Público recordó, exagerando, que la uxoricida se había exhibido desnuda en el concurso de belleza, y remató leyendo una carta en la que una compañera de estudios de Odontología en la que María Teresa inició carrera antes de la boda se dirigía a la procesada “con palabras de hombre” celebrando “el gozo de sus besos”. Un rumor de desaprobación al golpe bajo recorrió la sala. El abogado defensor José María Lozano gran orador, ex ministro de instrucción pública del usurpador Victoriano Huerta llamó a declarar a un testigo clave: el autor teatral Teodocio Montalbán. Éste contó que preparaba una obra sobre el caso, para lo cual se había allegado datos interesantes. Al entrevistarla, la testigo Consuelo Flores le reveló que había declarado contra la acusada a petición de los hermanos del general y motivada por los celos, pues María Teresa le arrebató el amor de Moisés Vidal: las citas amorosas de la calle de Chile eran una mentira. Un clamor cimbró la sala. El fiscal pidió que se desestimara la declaración, pues el testigo no sólo era adicto a la cocaína sino, lo peor, familiar de la desvergonzada tiple Celia Montalbán. El acusador


DEL 25 AL 31 AGOSTO DE 2017

29

Los integrantes del Jurado Popular no solo escuchaban los planteamientos lógicos y razones jurídicas, también eran susceptibles a gesticulaciones y golpes sentimentales.

arremetió contra la inmoralidad de esos tiempos, subrayó que la mujer mexicana es la que brinda su abnegación y no la que asesina, y solicitó la condena a la pena capital. El defensor se tomó cinco horas en su alegato final. Elogió la civilización occidental, en especial la cultura francesa; rememoró crímenes célebres, sobre todo pasionales; se refirió auto elogiosamente a su militancia huertista y a su próxima jubilación, y aterrizó caracterizando a su defendida como la víctima que disparó, en defensa de sus ilusiones, contra quien le

infligió deshonor y duelo, movida por una fuerza moral irresistible ante el temor fundado de un mal inminente. El letrado no precisó cuál era ese mal. Al serle concedido el uso de la palabra por última vez en el juicio, María Teresa Landa sólo dijo, ante el jurado y el público absortos, que: Los imperativos de su destino le habían llevado al arrebato de locura que la hizo destruir su felicidad matando al hombre a quien amaba con delirio. Un aplauso atronador, interminable, con el público de pie, acogió su intervención.

Sin embargo, el clímax del caso llegó cuando el jurado, seducido al ver a la mujer vestida de negro y belleza inigualable admitir su culpa y romper en llanto, decidió dejarla absuelta del crimen, pese a que desde el punto de vista jurídico no había atenuantes. El jurado la absolvió. El fallo fue recibido por una ovación. Fue sacada de la sala en hombros, vitoreada por la multitud. La sentencia no fue bien recibida en los círculos jurídicos: la conducta de la enjuiciada no encuadraba en ninguna de las justificantes

ni de las causas de inculpabilidad previstas por el código penal. María Teresa Landa sobrevivió a su esposo 63 años. Nunca volvió a casarse. De Mauleón especula que esa prolongada soltería “significa que acaso perdonó a Moisés Vidal, y que siguió amándolo”. Sé que sus alumnos de la Prepa Uno, salvo los que tuviesen corazón de piedra, no podíamos sino amarla al escuchar sus clases muchos años después de aquel juicio, culmina su evocación Luis de la Barreda. FUE EL FIN DEL JURADO POPULAR EN MÉXICO.


30

DEL 25 AL 31 AGOSTO DE 2017

El Pelón Sobera Fue un asesino peligroso que puso en jaque a la sociedad capitalina por la maldad con que cometió sus crímenes. Vivía la vida en una turbulencia. Era un psicópata temido Por Enrique “Kiki” Vega Galindo Higinio “El Pelón” Sobera de la Flor, vivió una vida desenfrenada. Fue un peligroso asesino. Quien llenó páginas de notas policiales en los periódicos capitalinos, en la década de los años cincuenta. La orden policial fue clara y contundente: “...Detener inmediatamente al criminal en el Hotel Montejo de las Calles Florencia y Paseo de la Reforma…”. Era el año de 1952. Les contaré que este fue un asesino peligroso que puso en jaque a la sociedad capitalina por la maldad con que cometió sus crímenes. La historia negra de El Pelón Sobera, vendió enormes cantidades de periódicos de los principales diarios de circulación en la Ciudad de México. Su historia comienza cuando un día domingo 11 de marzo de 1952 por un incidente de tránsito sin mayor importancia en la Colonia Roma, dio causa, motivo o razón para que cometiera una serie de crímenes. En la esquina de las calles Insurgentes y Yucatán, sirvió como escenario para un hecho fatal. El Capitán del Ejército, Armando Lepe Ruiz, tío de la bella actriz Ana Bertha Lepe, perdió la vida balaceado por el Pelón Sobera. Un policía de tránsito que vio toda la acción pudo detenerlo, pero lo dejó escapar. Armando Lepe Ruiz fue un famoso charro mexicano que actuó y cantó en varias cintas cinematográficas. Era acompañado por una hermosa modelo rubia de 26 años de edad de nombre de nombre María Guadalupe Manzano López, quien presenció cómo el conductor del lujoso y flamante Buick 51, era balaceado con 5 detonaciones de arma de fuego. El Pelón Sobera recargó el arma y huyó. Lepe Ruíz quedó recostado sobre el volante del automóvil. Dos agentes del Servicio Secreto que de casualidad se encontraban en un restaurante ubicado cerca, se abocaron inmediatamente al lugar de los hechos. Ellos fueron: José Godínez Sánchez y Fausto Figueroa Barrera. Al llegar notaron que Lepe Ruíz, aunque mal herido continuaba con vida. Inmediatamente lo subió a su automóvil y lo llevaron a la Estación de la Cruz Roja más cercana. María Guadalupe recibió un tiro en la mano, se salvó de pura suerte, porque se desmayó. Inmediatamente se desató una cacería policiaca para

Higinio “El Pelón” Sobera de la Flor, fue valorado como peligroso enfermo esquizofrénico.

atrapar a El Pelón Sobera. Se le ubicó en una lujosa habitación del Hotel Montejo. El Pelón, se recostó sobre la cama, se quedó dormido, con una pistola .380 automática y una caja de cartuchos que contenía 41 tiros en total. Se comisionó para la investigación al agente del Servicio Secreto Jorge Udave González, con la Placa 193. Uvade penetró la habitación con un garrote en la mano. Sorprendió a Higinio cuando examinaba su arma. Otros dos agentes penetraron a los pocos minutos, ellos fueron los agentes El Coronel Silvestre Fernández, y el Capitán Mendoza Domínguez, quienes procedieron a detener inmediatamente al homicida. Higinio estaba bañado en manchas de sangre. El Charro Armando Lepe, ya había muerto. Higinio, después de balear a Armando Lepe, había tomado un taxi de los llamados ruleteros, donde se sentó a un lado de una preciosa mujer llamada Hortensia López Gómez. A quien mató por haberse tirado un “pedo” (petulancia). Bajó al chofer del ruletero y se enfiló manejando el carro hasta Cuajimalpa donde arrojó

el cadáver de la infortunada mujer, en una cuneta. El carro fue localizado en Tacubaya. El chofer de nombre Esteban Hernández, explicó que la mujer elegantemente vestida le pidió la llevara al Sanatorio Durango. Que casi instantáneamente se subió un hombre delgado, alto, blanco, vestido con traje, quien se sentó al lado de la muchacha. El Pelón Sobera empezó a discutir con la mujer en forma acalorada, le decía que no conocía al hombre, que se detuviera para bajarse. El Pelón le puso el arma en las costillas al chofer y le dijo que no se detuviera. Acto seguido mató a la mujer. Bajó al chofer y se llevó el coche. Momentos antes de tirar el cadáver en la calle, rentó una habitación en el Hotel Posada Palo Alto, metió a la muerta, le hizo el sexo y se quedó dormido junto al cadáver. La hermosa Hortensia López Gómez contaba con la edad de 23 años, se encontraba próxima a contraer nupcias. El acto macabro provocó conmoción entre los capitalinos, se pidió la pena capital para el homicida. El diario La Prensa, el más leído en la Ciudad de México, en ese entonces, para las próximas 72 horas había cubierto con excelencia la noticia y el reportaje en manos del periodista Alfonso Ortiz Espinoza. El presidente de la República Don Miguel Alemán Valdés, ante el Procurador del Distrito Federal, y el Congreso de la Unión, pidió exprofeso se implantara en México, la Pena de Muerte inmediata para los criminales. La gente empezó a publicar cartas en los diversos diarios capitalinos pidiendo que El Pelón Sobera fuera remitido de por vida al Penal de las Islas Marías. Poco a poco las investigaciones sobre la vida criminal del Pelón Sobera, los llevaron a aclarar otro homicidio, en el cual había asesinado al jovencito de 17 años Pedro Arnoldo Galván Santoyo, en el Barrio de Coyoacán, el día 9 de mayo de 1952. Al día siguiente mató al estudiante Guillermo Solórzano, cuyo cadáver fue dejado por el mismo asesino en el Hospital de la Cruz Roja. Higinio Sobera de la Flor, nació en la Ciudad de México, vivió con su familia en la Calle Mérida número 4 de la Colonia Roma. Sin embargo se sabe que originalmente era Tabasqueño, cuando cometió los asesinatos contaba con la edad de 24 años. También que era sobrino del Gobernador de Tabasco, Don Noé de la Flor Casanova, quien a su vez fungía como Magistrado del Supremo Tribunal de Justicia de México. Higinio, fue hijo del súper millonario comerciante español José Sobera, quien junto con la que fuera su Madre la Señora Zoila de la Flor, poseían en Villahermosa, Tabasco, una lujosa y esplendía residencia, rodeada de lujos y comodidades. Su Padre sabía que su hijo era un neurasténico, un enfermo mental, un asesino a sangre fría, cruel y despiadada. Pero su Madre Doña Zoila, le decía a Don José que: “...Solo eran cosas de un chamaco en desarrollo...”. Don José, quien vivía una vida desesperada al ver que su hijo era un demonio, falleció con el sistema nervioso destrozado en el año de 1948. Higinio El Pelón Sobera, al ver muerto a su padre se desquició. Pasando a gastarse la jugosa herencia con prostitutas. Se volvió un


DEL 25 AL 31 AGOSTO DE 2017

31

maniático y depravado sexual. Se fue a vivir a Los Ángeles, California. Pero pronto se regresó a vivir en la Colonia Roma. Dedicándose a gastar dinero como loco en alcohol, drogas y prostitutas. Era un desquiciado excéntrico y temerario cliente asiduo del Cabaret El Waikiki. Vivía la vida en una turbulencia. Era un psicópata temido. Un verdadero peligro al volante, borracho y drogado le daba por aventarles el automóvil a los peatones, en varias ocasiones, arrolló algunas personas dejándolas tirada en el pavimento mal heridas. En Enero de 1950, subió a su automóvil a una guapa muchacha, aceleró el carro a toda velocidad y fue directamente a estamparse contra un poste de alumbrado público, allí quedó la muchacha gravemente herida, con lesiones que por poco le quitan la vida. El Pelón Sobera huyó del lugar de los hechos. Viajó escondiéndose por varios lugares de la República Mexicana. Se le vio por los Puertos de Tampico y Veracruz, donde armaba tremendos escándalos. En Toluca compró un Mercury último modelo (1951) de agencia, subió a tres de sus mejores amigos, quienes eran pilotos aviadores de aeronaves comerciales, viajando por la carretera, les pregunto: “...Tienen miedo volar...”; ellos le contestaron riéndose: “...Vivimos de volar”; el Pelón Sobera les dijo: “...Pues entonces agárrense con fuerza porque vamos a volar...”; acto seguido condujo el automóvil a toda velocidad hasta un despeñadero, salieron volando por los aires. Los acompañantes se salvaron de morir milagrosamente, quedando gravemente heridos, con lesiones físicas y mentales que marcaron para siempre su vida. Higinio, solo resultó con pequeñas heridas. Higinio fue valorado en el Hos-

El caso conmocionó a la sociedad capitalina, se hicieron obras y hasta se grabaron películas de este personaje.

Tras una serie de asesinatos, la policía capturó al peligroso homicida.

pital donde estaba internado. Los médicos lo detectaron como un peligroso enfermo esquizofrénico. Su hermano fue a visitarlo. Los médicos al verlo llegar, inmediatamente detectaron en el sujeto males mentales. Ambos hermanos fueron recluidos en el Hospital Psiquiátrico España de la Ciudad de México. Al Pelón Sobera, solo le preocupaba su inmensa fortuna y sus millones de pesos. En el juicio le preguntaron porque había matado al Charro Lepe Ruíz, y, contestó: “lo maté porque me llamó payaso, y eso para mí es una injuria”. A Hortensia: “La maté porque me gustó desde que la vi, y ella me despreció”. La gente capitalina estaba enfebrecida de coraje por los acontecimientos acaecidos en tan pocas horas. Higinio, contrató un bufete de abogados que le cobraron bastantes millones de pesos por su defensa. Lo procesaron los tribunales y lo recluyeron en la “Crujía H”, de la Penitenciaria del Distrito, conocida como el Palacio Negro de Lecumberri. Antes de llegar el preso a su nuevo domicilio, estaban instaladas cámaras de cine para grabar todo lo referente a su traslado, hasta su celda en el Reclusorio. Los reos, no estaban para nada contentos con la presencia del Pelón Sobera, a quien le temían, por sus arranques de locura. Sus millones prontamente lo liberarían del encierro de este lugar y lo transfirieron al Manicomio La Castañeda. Su vida fue narrada en libros, revistas, obras de teatro, el cine grabó varios aspectos de su vida, para llevarlos a la pantalla grande.

Estando preso en Lecumberri, hizo en su locura una huelga de hambre. A los pocos meses de su encierro un día 27 de agosto de 1953, con 15 meses de reclusión. Higinio “El Pelon” Sobera de la Flor, se había transformado en un inocente pajarito. Sus tres peritos defensores quienes fueron: José Casado, Alfonso Quiroz Cuadrón, y Alfonso Millán. Sostuvieron que: “el acusado no era responsable de los crímenes que había cometido, porque no estaba bien de sus facultades mentales”. Todos los cargos fueron retirados. Abandonó Lecumberri. Lo sacaron del Manicomio La Castañeda. Lo llevaron a su enorme y lujosa mansión de la Colonia Roma, donde una enfermera lo cuidaba, alimentaba y daba a tomar sus medicamentos. Con las medicinas, entró en estado catatónico. Se quedó paralizado. Inmóvil. Vivió el resto de su vida postrado en una silla de ruedas. De vez en cuando lo sacaban al parque a que viera volar las palomas. La gente que lo miraba, ni se imaginaba que aquella piltrafa humana, había sido el personaje histórico que en pocas horas llenó páginas enteras de notas policiales en los periódicos capitalinos, en la década de los años cincuenta. *El Autor es: Sociólogo, Historiador, Escritor e Investigador. Protegido por Derechos de Autor All Rigths are Reserved.


32

DEL 25 AL 31 AGOSTO DE 2017

Actitudes

Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx

Más apoyo al sector ganadero

Raúl González, rector de la Universidad Tecnológica de SLRC, continúa intercambios estudiantiles.

Oscar Romo, Tesorero del Módulo 1, quieren perforar nuevos pozos, pero esperan aprobación de Conagua.

SAN LUIS R. C. Son.- Derivado de las gestiones de la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano, productores agropecuarios de Sonora recibieron beneficios por 46 millones 683 mil pesos para proyectos de infraestructura y reparación de caminos rurales. El recurso proviene del Programa de Infraestructura Productiva para el Aprovechamiento Sustentable de Suelo y Agua (IPASSA) y el convenio de Concertación para la Rehabilitación y Mantenimiento de Caminos Rurales 2016-2017. Gustavo Camou Luders y Bernardo Escalante Morua, Subsecretario de Ganadería y Director General de Desarrollo Gana-

Ganaderos de Sonora reciben apoyos para proyectos productivos, una gestión de la gobernadora Claudia Pavlovich.

El presidente municipal Enrique Reina firmó convenio para municipalizar a los Bomberos de SLRC.

dero, respectivamente, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura (SAGARHPA), detallaron las inversiones. Al programa IPASSA correspondieron 23 millones 683 mil 505 pesos para el apoyo de 30 proyectos en beneficio de 396 productores de 26 municipios. Con IPASSA apoyaron obras como construcción de ollas de agua o represos; bebederos pecuarios; tanques de almacenamiento; líneas de conducción de agua; también la rehabilitación y establecimiento de praderas; cercos divisorios; caminos de acceso; construcción de pequeñas presas de concreto o mampostería y zanja bordo en terrenos no agrícolas, explicó Camou Luders. Los municipios beneficiados fueron: Aconchi, Álamos, Arivechi, Bacoachi, Baviácora, Benjamín Hill, Cajeme, Carbó, La Colorada, Cumpas, Fronteras, Granados, Guaymas, Hermosillo, Huatabampo, Moctezuma, Nacori Chico, Navojoa, Nogales, Rosario, Sahuaripa, San Felipe de Jesús, San Ignacio Río Muerto, Tepache, Ures y Villa Hidalgo. UN CUERPO DE bomberos unido es un símbolo de fortaleza y seguridad para los sanluisinos, así lo expresó el presidente municipal Enrique Reina Lizárraga al celebrar este martes la firma del convenio para la municipalización de los Bomberos en San Luis Río Colorado. El gobierno municipal, en el marco del Día del Bombero, dio el primer paso para unificar el

Cuerpo de Bomberos Rurales a la estructura municipal. Este convenio es histórico, dijo el alcalde, ya que permitirá a San Luis Río Colorado transitar por una corporación unidad y fuerte, más coordinada y equipada. También anunció la implementación de un programa de apoyo especial a estudiantes de preparatoria y universidad, creado con el objetivo de que jóvenes no abandonen la escuela por falta de recursos. Con recursos propios, el Gobierno Municipal apoyará a más de 270 jóvenes sanluisinos con una aportación económica única gracias al programa denominado Jóvenes con Futuro, al que invitó a los jóvenes a registrarse en las oficinas de la Dirección del Deporte y Juventud. Dijo que se cuenta con mil pesos para 150 estudiantes de bachillerato y dos mil pesos para 125 de universidad, quienes pueden ser acreedores del apoyo mientras cumplan los requisitos. UNA VEZ MÁS la Universidad Tecnológica de esta frontera, mandará en esta semana a 25 alumnos por un cuatrimestre, a colegio de San Antonio, Texas, para que sigan practicando el idioma inglés, en las materias de la carrera profesional que hayan escogido. Lo anterior se hace con el apoyo coordinado del Gobierno del Estado y del Gobierno Federal con la finalidad de que los egresados de esta Universidad, puedan contar con las herramientas suficientes, para desempeñar el tra-

bajo y puedan lograr las metas que se han propuesto como el bienestar familiar, y sobre todo, que es una escuela pública en donde no se cobran mensualidades, según lo manifestó el Lic. Raúl González Valenzuela al ser entrevistado. LOS DIRIGENTES de los módulos de riego, están esperando que se haga realidad, el convenio que se tiene con Conagua y Cila, pues ya entregaron los proyectos de obras y se les ha indicado que en estos días se harán las licitaciones de las obras aprobadas, en cuya reunión, estarán presentes los dirigentes de los módulos del Distrito de Riego que firmaron el acuerdo. Oscar Romo, Tesorero del Módulo 1 manifestó lo anterior indicando que los apoyos que han recibido y los que reciban se aplicarán en perforar nuevos pozos, ya que gran parte de los que se tienen ya no generan los volúmenes establecidos y otros se encuentran caídos. EL QUE YA dio a conocer a gran número de la militancia panista, sus propósitos de trabajar para lograr la presidencia municipal, con el apoyo de la ciudadanía, es el actual Diputado Federal, Everardo López Córdova, y por lo tanto, su equipo, se encuentra trabajando para motivar a los ciudadanos y acudan a las urnas a darle su apoyo, en los comicios del próximo año. Los otros partidos políticos aún no definen a sus candidatos, pues sin duda esperan que surja el bueno del CEN para la Presidencia de la República.


DEL 25 AL 31 AGOSTO DE 2017

33


34

DEL 25 AL 31 AGOSTO DE 2017

Parque “El Mundito” estrena alumbrado El presidente municipal, Manuel Ignacio Maloro Acosta encendió las 24 luminarias con tecnología LED del parque El Mundito con las que se inicia la reconversión del Alumbrado Público en el centro de la ciudad. Acompañado por comerciantes, vecinos, colaboradores de su administración, regidores e invitados especiales, el edil capitalino accionó el interruptor con el que formalmente se iluminó este emblemático espacio de convivencia hermosillense. Aseguró que la esencia de

la expresión “Hermosillo brilla con Luz Propia”, es la seguridad para los ciudadanos de bien; que la gente tenga calidad de vida; que los espacios públicos se recuperen para las familias y dejen estar apropiados por delincuentes y de trabajar para que cada rincón de la ciudad esté en las condiciones que merecen los vecinos. Acompañaron el encendido de la nueva iluminación en El Mundito Miguel Ángel Figueroa Gallegos, Presidente del Patronato pro Obras del centro, quien agradeció

a Maloro Acosta por impulsar este tipo de obras que benefician a los hermosillenses, mención a la que se sumaron comerciantes de la zona. En este lugar los trabajos incluyeron la instalación de las 24 nuevas lámparas ubicadas alrededor del parque y la rehabilitación de la infraestructura existente en la zona, como lo fueron los puntos de medición y controles de encendido; registros y bases de concreto; arbotantes, cableados y canalizaciones, detalló Fortino León Robinson, Director de Alumbrado Público.

Pone en marcha programa “Mejora tu Escuela” en Nogales Al hacer entrega de 48 cubetas de 20 litros de pintura a la Secundaria Técnica Número Tres, el presidente municipal, Temo Galindo, anunció la aplicación del programa “Mejora tu Escuela” en

las 133 instituciones educativas del nivel básico que operan en esta frontera. Durante el evento en el que también se dio el banderazo de inicio del

ciclo escolar 2017-2018 y de la puesta en marcha de esta iniciativa del Ayuntamiento para llevar mejoras a las casas de estudios, Temo Galindo reiteró su compromiso de seguir apo-

yando al sector educativo, muy a pesar de no ser su responsabilidad. En su discurso dirigido a un estudiantes y profesores de una de las mejores secundarias de la región norte de Sonora, el presidente municipal dijo que además de esta ayuda que se está dando a las escuelas mediante el citado programa, hay otras alternativas de apoyo para las instituciones educativas a fin de mejorar las condiciones de cada una de éstas. “Lo que buscamos con estas acciones, es que nuestros niños y jóvenes tengan espacios dignos para que estudien adecuadamente y que en el futuro se conviertan en gente de bien”, afirmó el mandatario de la localidad. Por su parte, la directora de este plantel, Claudia Sánchez Salazar, reconoció la enorme labor que emprende Temo Galindo para sacar adelante a la educación en general, a la vez que agradeció el gesto de buena voluntad por parte del munícipe al haberles otorgado el apoyo para mejorar la imagen de los salones y oficinas administrativas de esa casa de estudios.


DEL 25 AL 31 AGOSTO DE 2017

Reconocen trabajo de Gendarmería en Cajeme Hoy los habitantes de Cajeme realmente reconocen lo que la Gendarmería está haciendo con nosotros, por la forma en la que se han coordinado con la Policía Estatal, como han apoyado a la Policía Municipal, pero sobre todo, la

relación que han establecido con los ciudadanos, expresó el alcalde Faustino Félix Chávez durante la Ceremonia del Tercer Aniversario de la División de la Gendarmería de la Policía Federal.

El presidente municipal agradeció a la Gendarmería por el trabajo coordinado que se realiza en la región con el fin de devolver la tranquilidad a los habitantes, protegiendo las actividades productivas, trabajando en la proximidad social y prevención del delito. “Sin duda alguna, no conozco otra forma que podamos trabajar que la manera con la que estamos trabajando actualmente, esto está dando los resultados que la ciudadanía estaba exigiendo a nivel local y que sin el apoyo de la Gendarmería hubiera sido más tardado dárselos”, dijo. Félix Chávez, destacó que la corporación fue formada en el año 2015, como parte del compromiso con la sociedad del presidente Enrique Peña Nieto, donde participó, como Legislador Federal, en gestiones y asignación presupuestal para poder iniciar con la formación de lo que hoy es la Gendarmería de la Policía Federal. En representación de la Gobernadora del Estado, Claudia Pavlovich Arellano, el Secretario de Seguridad Pública en Sonora, Adolfo García Mo-

35

rales manifestó que el trabajo de la Gendarmería en la región está dejando huella como policía subsidiaria, ya que tiene una magnifica estructura policial que ha ido más allá que atender territorios con problemas de delincuencia, trabajado con programas que involucran a la sociedad. Eulizer Rentería Candela, Titular del XV Agrupamiento de la Gendarmería, dio a conocer que durante tres años de trabajo de la corporación, se ha consolidado como cuerpo de seguridad cercano a la gente, sensible, solidario y respetuoso a los derechos humanos en 25 estados de la República Mexicana y actualmente se cuenta con 15 despliegues en todo el país, trabajos que los han reconocido como cuerpo de Seguridad Pública con la mejor evaluación de la ciudadanía, solo por debajo de las Fuerzas Armadas de México. Por parte de la sociedad civil, Ramón Yépiz reconoció el compromiso de la Gendarmería en la comunidad para generar condiciones de seguridad ciudadana y prevenir el delito, dando resultados positivos para el bienestar de Cajeme. Finalmente, se llevó a cabo la entrega de reconocimientos a 20 elementos del XV Agrupamiento de la Gendarmería de la Policía Federal y se entonó el himno oficial de la corporación.

Enfilan a SLRC como destino turístico La visita de más de 100 mil paseantes a San Luis Río Colorado a sus playas y desiertos, así como una derrama económica estimada en más de 43 millones, desde el año 2015 a la fecha, consolida a San Luis Río Colorado con un atractivo destino turístico. Así lo destacó la Directora de Desarrollo y Promoción Turística del Gobierno Municipal, Marissa González Esquer, quien atribuyó al favorable incremento en la afluencia turística e impacto económico a la eficiente promoción de la ciudad emprendida desde el inicio de la actual administración. La funcionaria del Ayuntamiento enfatizó que siguiendo las indicaciones precisas del alcalde Enrique Reina Lizárraga, además de la constante promoción internacional que se le ha dado a la imagen de San Luis Río Colorado, se ha implementado una serie de estrategias que han generado excelentes re-

sultados. Al respecto, González Esquer resaltó la elaboración de un calendario de eventos que se ha seguido a sugerencia del alcalde y que para cumplir con su desarrollo se ha establecido una dinámica basada en la coordinación de esfuerzos entre las dependencias que forman la estructura del Gobierno Municipal. Recordó que entre las actividades consideradas como generadoras del repunte turístico que se registra actualmente en la ciudad, destacan los eventos de automovilismo extremo que atrae a paseantes y deportistas de diferentes lugares, tanto de Estados Unidos como de México. Como prueba de ello mencionó el evento Off Road de Corredores del Desierto que en cada edición reúne a más de 200 pilotos, además de los miles de aficionados; la Travesía por el desierto

de Altar, donde participa más de un millar de pilotos; el Festival del Globo que ha registrado una afluencia superior a las 10 mil personas. Agregó que otro tipo de eventos que han causado gran impacto son la tem-

porada de caza del faisán que se realiza durante los meses de octubre a febrero, donde regularmente participa un promedio de 600 cazadores, además de los festivales Tierra Sonora, Dátil, Cerveza y del Taco.


36

DEL 25 AL 31 AGOSTO DE 2017

Oscar “Colibrí” Maldonado

Colibricosas

cantynflas@hotmail.com

El pájaro se les va...

¡Suerte Daniela Ochoa Torres!... ¡Arriba Cajemeeee!

¡Hasta la vista babys chatos!... ¡Juilas a Tijuana! (Foto: Carlos “Panda” Villalba)

Pos’ ahí tienen mis fieles e infieles lectores, que ahorita al iniciar ésta columna, recordé al cantante brasileño Paulo Sergio, cuando cantaba la rola que al iniciar dice: “Ésta es/ la última canción/ que escribo para ti”. Pues bien, ésta columna que tiene ante su relajada mirada, es la última que escribo aquí en mi “Amorcillo, Sonora” porque dentro de unas horas, y sin albures; ¡éste pájaro se les va! Sí pues, a partir de mañana con el gran favor de Dios, andaré aleteando y por el resto del año en Tijuana, y os juro que no voy a chambear en algún “Table dance” o como parte del show “Solo para mujeres” que presenta el sangre de atole Sergio Mayer. Espero, retornar en enero y reaparecer físicamente en mi Sonora querida con motivo del 34 Festival Dr. Alfonso Ortiz Tirado en mi siempre extrañada Álamos. El motivo de mi emplumada ausencia, es regalarme el resto del año al lado de mis tres adorables “Colynietos” Paula, Ana Sofía y el galancito Lukini, y aprovechar los fines de semana pa’ ordenar un titipuchal de apuntes, más los acumulados en mi colibrino y mental “disco duro”. Con lo anterior, espero retornar como el Jibarito; loco de contento con mi cargamento de sopa de letras y convertirlo ya en mi primer libro repleto de anécdotas propias y ajenas, y para ello, éstos próximos cuatro meses “sabáticos” son por decisión propia, porque como ya se los he comentado; “de la geografía de mis vuelos yo me en-

cargo”... y así ¡hasta me caigo bien! Con todo y que éste pájaro se les va, ¿qué creen? Desde mi nuevo “Colynido” en Baja California, seguiré enviando las COLIBRICOSAS y por lo tanto agradezco el detalle a nuestro Director de éste Semanario —el Semanario más chingón de Sonora— licenciado Francisco Javier Ruiz Quirrín, por tal sugerencia de seguirle pegando a mi adicción desde la fronteriza, en donde el clima se siente a todo dar. Deseo también de todo corazón, que a mis queridos “Orangeboys” Naranjeros de Hermosillo les vaya estupendo en la ya próxima temporada y no me vayan a salir con su “batea de babas”, pero si con su mucho bateo y pitcheo. Ahí les encargo el changarro y al Hilario Olea Ruiz y al mentado Carlos “Panda” Villalba. Del primero ya me despedí hace unas horas y al aire con mi sección COLIBRICOSAS-TV y espero que con mi emplumada ausencia no vaya a descender el “raiting” los viernes por la “tomorrow”, jajajajaja. Del segundo, mi siempre cuatacho el “Panda Glotonus”, anda tramando un plantón y juntando firmas pa’ que no me vaya, pero como no soy chico fácil, ya se lo dije: “hasta la vista baby” y si volteo pa’ atrás me puedo convertir en estatua de sal, y además soy un pájaro muy dulce... diabéticamente endulzado. Me llevaría fácil otra página en agradecimientos a quienes siempre me han apoyado con sus atenciones, como don Samuel Ro-

dríguez Sánchez y sus hijos Samuel y Xavier, Licenciado Martín Gándara Camou, el Profesor Víctor Guerrero, don Mágalo Figueroa, ingeniero Saúl Rojo, Hilario Olea Fontes. También, al buen Rigo Gutiérrez, y personal administrativo de PRIMERA PLANA ¡gracias Cecy! Gustavo López, Lázaro Romo, Yesúa, Aidé, Claudia, técnicos todos, ¡gracias por aguantarme!... amenazo con volver, pero mientras tanto... éste pájaro se les va. ¿Enten? Mañana Final Miss Sonora 2017 AHORITA las candidatas a obtener el título Miss Sonora, ya deben estar programadas a mañana al ensayo general, pa’ después ponerse en remojo y llenar la pasarela de señorío, belleza y convertirse en la sucesora de la muñecotota Norhely Celaya Bracamontes. Una estupenda coordinación y dirección del evento a cargo de la ExNuestra Belleza Sonora, Cecilia Montaño, a realizarse mañana en la noche en Villa Toscana, y pa’ que vean como masca la iguana… ¡Pos’ lean PRIMERA PLANA! Yo, que soy del amor ave de paso y orgullosamente egresado de las filas de la “prole”, me la voy a rifar con la chula cajemense Daniela Ochoa quien es mi favorita. Pero ¡aguas! con Jocelyne Sauceda, quien para mi Colibrino gusto, ambas tienen todo en su lugar, pero habrá que ver a la hora de mostrar una cualidad que inclina mucho la ba-

lanza y puntuación del jurado... la actitud. Y ahí estará el detalle. ¡Suerte nenorras! CAPSULITAS...El martes 29 de agosto es aniversario del natalicio del finado comediante guaymense Tony Flores Pérez. El pasado fin de semana coincidí en el Hotel Playa de Cortes, con el también comediante Leo Apodaca, quien me contó que ya recibió parte del vestuario de shows como herencia del buen “Tonichón de Hawaimas”. Leo, abordará un lanchón junto con algunos músicos pa’ cantarle las mañanitas a Tony, y dejarle una corona floral en el área donde se arrojaron sus cenizas y “echar una platicada con mi padrino Tony” ¡órale, buen detalle! A propósito de comediantes, Huarachín y Huarachón los folclóricos músicos, vienen a Hermosillo el 13 de septiembre a un evento de la Radio “La Comadre”… ¡Ah pos’ que a toda Madre! Mi siempre bien recordada Lydia Elizabeth Bernal Liñán, de las modelos destacadas y suplente de la Nuestra Belleza Sonora, Carla Cardona, debutará como mamá el año próximo, tal como lo anunció con original gráfica en las redes, junto con su pareja Alejandro Murrieta. ¡Qué chilo! POR hoy es todo. Y como dijo el ginecólogo ¡Parto sin dolor! Ya saben que yo siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! pero ustedes; ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA! y ¡JUILAS A LAS HUMAREDAS! P.D. Psttttt... Si no vuelvo le ponen “Coly” al niño.


DEL 25 AL 31 AGOSTO DE 2017

37


38

DEL 25 AL 31 AGOSTO DE 2017

Farándula Deportiva

Pedro “Chory” Carmona chorycarmona9@hotmail.com

Vuelve al terruño que lo vio nacer

El Aarón volverá a pisar el campo donde dejó parte de su piel en aquellos años en su época de juvenil, cuando jugaba con el equipo “Taller Báez”.

Sergio Gutiérrez, presidente de la Liga Municipal de Fútbol de Nogales, se lleva el programa “Goles que alivianan” a la fronteriza ciudad.

Este día volverá a uno de los campos que lo vio nacer futbolísticamente hablando, me refiero a Aarón Gamal Aguirre Fimbres, del mérito Pueblo de Suaqui y el primer futbolista hermosillense en debutar en la Primera División del futbol mexicano, allá por 1981. Este jugador criado en uno de los barrios más antiguos de Hermosillo, me refiero la 5 de Mayo de donde saltaron al profesionalismo un sin fin de deportistas como, beisbolistas, boxeadores y futbolistas, aparte del Aarón, otro de los que abrieron brecha en aquellos años en equipos profesionales de futbol lo fue Fernando “Fena” Bernal (mismo barrio). Este día en punto de las 17:00 horas ofrecerá una clínica junto con el internacional chileno, Mario Oscar Maldonado con quienes hicieran una mancuerna duro de “roer” con los Coyotes del Neza a mediados de los ochentas, no dejaban “títeres con cabeza” a la hora de

defender. La clínica será para la familia del futbol, sin costo alguno hace la invitación la Liga Infantil y Juvenil que dirige el Lic. Fernando Mendívil que con esto busca dar una buena opción aquellos entrenadores empíricos y delegados que su pasión es este deporte. En el campo que por muchos años se llamó el Sauceda Tres considerado por la “raza de bronce”, como la catedral del futbol amateur en la capital sonorense, hoy precisamente lleva el nombre de este recio defensa central, en gestión realizada por otro grande del balompié y metido a político, me refiero al Prof. Oscar Manuel Madero Valencia, el Manolo para sus amigos y la “raza”, hoy en día convertido en Primer Regidor del H Ayuntamiento de Hermosillo y uno de los hombres de confianza del alcalde el “Maloro” Acosta, por sus conocimientos de la grilla, no en balde fue Secretario

del SNTE Sección 54 y diputado local. Sin duda será una gran experiencia para los asistentes, la actividad de este día será práctica y mañana en el Centro de la Artes, cerraran con teoría desde las 10 de la mañana en el Auditorio del Centro de la Artes de la Unisón, siendo ambas gratuitas. Toca el turno a Nogales Ahora será la Liga Infantil y Juvenil de Nogales, donde se llevará el exitoso programa llamado “Goles que Alivianan”, idea original del Diputado Pano Salido mismo que tiene 65 equipos distribuidos en cinco categorías, la cual es dirigida por Sergio Gutiérrez, quien tiene más de 10 años al frente de la Liga. Donde sin duda equipos de colonias como la Bellotas, Lapiros, San Carlos, Bellotas, Nuevo Nogales, el Manantial, entre otras se verán beneficiadas, con este

El lado humano del Pano Salido, saliendo a flote con el programa deportivo-social.

programa deportivo-social que tanto ha gustado a la comunidad del futbol en Ligas de Hermosillo, como fueron la Central, Oxxo y Municipal, en varias categorías. Donde se ha alivianado a familias vulnerables, que van desde pañales para adultos, leche en polvo, terapias de rehabilitación, despensas, apoyo del pago de recibos de luz. Qué curioso cuando nos enteremos de este programa y entrevistamos algunas amas de casa beneficiadas, me hizo recordar a Luis Donaldo Colosio, cuando en aquel famoso discurso días antes de que iniciara su campaña a la presidencia, mencionó que “México tenía hambre y sed de justicia” y a más de 23 años de ese pronunciamiento que quizá le costó la vida, lo que más solicitan las amas de casa son despensas, ¡comida! Si usted quiere obtener información entre al Facebook a “Goles que Alivianan” y ahí podrá enterarse a detalle. Otras ligas del estado que están interesadas en participar son la de Ciudad Obregón, Guaymas y Agua Prieta, se me hace que le puede prender este programa, así como el Serial de Carreras Pedestres que trae el Pano por varias ciudades, que por cierto solo quedan San Luis Río Colorado y Hermosillo . Por hoy aquí le vamos a dejar, nos reportamos la próxima semana por lo pronto el domingo, nos escuchamos en el programa La Kalentura que se trasmite de las 7:00 a las 9:00AM por la frecuencia de radio La Kaliente 90.7 FM, junto con José Ángel Partida el último de los “Mohicanos”.


DEL 25 AL 31 AGOSTO DE 2017

Fernando “Fena” Bernal, ahí está su labor al frente del Departamento de Deportes de la Unison, con el rector Heriberto Grijalva.

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.