2
DEL 8 AL 14 SEPTIEMBRE DE 2017
Editorial
Los dueños del presente
Contacto@primeraplanadigital.com.mx
No. 2375, Año XXXIV PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.
NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL
Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL
Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN
Cecilia Jiménez González DIRECTOR
Gabriel Rigo Gutiérrez E. ÁREA DIGITAL
Francisco Javier Ruiz Terán DISEÑO EDITORIAL
Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL
Claudia Romo Saucedo CIRCULACIÓN
Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.
uando los gobernantes y políticos llegan a lo que consideran la cúspide de su poder, de tal suerte que lo ejercen plenamente y tienen el control de su momento, se adueñan de una especie de presente permanente, porque lo alinean con un pasado a modo y lo proyectan en un futuro con escenarios optimistas y hasta triunfalistas. Luego vendrán a pagar las consecuencias de olvidar, en primer lugar, que el presente solo significa un momento de tiempo que incluye inicio, desarrollo y declinación. Porque todo declina, hasta los imperios de los mil años. En segundo, olvidan que el pasado lo escriben los vencedores y cuando dejen de vencer o ejercer el poder, serán otros los que lo escriban a modo. Y en tercer lugar, olvidan que en el futuro se encuentra siempre el juicio de la historia. Muchos políticos cometen el error de considerar que gobernarán a perpetuidad, y para lograrlo cambian leyes, imponen caprichos, recurren a represiones o a gestos de populismo. Otros, que no hacen esto, de todos modos piensan con ingenuidad, a pesar de gestarlo en la perversidad, que su “grupo político” permanecerá en el poder por dos o más sexenios. Todo esto porque se sienten amos y dueños del presente. Rechazan la menor insinuación de que el poder va a terminar. Creen que podrán mantener el control porque tuvieron el suficiente poder como para imponer a su sucesor. Y al ser dueños del presente, se imaginan que serán los dueños de la historia. Luego vendrá el despertar a la dura realidad. Por eso bien advertía Wiston Churchill que en la vida y en la guerra solo se muere una vez, pero en política muchas. En 1982 la revista Proceso publicaba un reportaje sobre la construcción de un conjunto de residencias de lujo en las colonias de Cuajimalpa sobre una superficie de 120 mil metros cuadrados y que años antes se habían adquirido a precio de ganga. El dueño de este lugar resultó ser el presidente José López Portillo, el mismo que en ese momento dejaba a un país con una devaluación galopante del peso, había nacionalizado y quebrado a los bancos. Había sobre endeudado al país y agotado las reservas petroleras. Pero además, gozaba de una fama de frívolo y su equipo, fama de corruptos. Pero en ese momento, López Portillo se sentía el dueño del presente. Incluso cuando dramatizaba en sus discursos, como aquel en donde prometió que iba a defender el peso como un perro, pero al final el hueso le resultó duro de roer. El juicio de la historia fue lapidario con López Portillo, porque los juicios legales no lo alcanzaban, y por eso la población bautizó su grupo residencial de Cuajimalpa, como la Colina del Perro. Y cada vez que entraba a un restaurante la gente comenzaba a ladrarle. Poco castigo, en realidad, ante la magnitud del daño que provocó en los mexicanos. Si López Portillo, al igual que otros presidentes o gobernantes, no se hubiera sentido dueño del presente, de su presente, a lo mejor hubiera actuado en forma diferente. Si tan solo se hubiera percatado de que por sus hechos sería juzgado
C
en el futuro. De que el pasado que había creado se iba a reescribir y no precisamente a su favor, a lo mejor hubiera sido otro tipo de gobernante. Pero los humos de la corte presidencial nublan hasta la conciencia más crítica. Hasta qué punto ignoraba López Portillo su realidad, que en su último informe de gobierno se atrevió a decir: “Nunca sacrifiqué la sustancia a la forma, salgo y saldré con las manos limpias de sangre y de recursos mal habidos”. Seguramente se creyó su propia realidad formada en Los Pinos para su solaz y olvidó lo que dice el personaje de Marco Antonio en la obra de Julio César de Shakespeare: “Los males que hacen las personas viven después de ellas. El bien se entierra con sus huesos. ¡Qué así sea con el César!”. Por eso, valdría la pena que los poderosos de hoy reflexionen sobre lo que escribió la columnista Vianey Esquinca en Excélsior: “Al Presidente le quedan muy pocos meses antes de que se convierta en un lame duck, término usado para describir a quien está próximo a dejar el cargo, lo cual se acentuará cuando el candidato del PRI a la Presidencia sea elegido. Le quedan muy pocos meses de gobierno efectivo, por eso cada acción que tome debe preguntarse: ¿cómo quiere que lo reciban en los restaurantes en los que llegue a comer?, ¿podrá ir libremente por las calles sin que le digan algo?, o ¿se irá a vivir a Irlanda unos cuantos años? Debe pensar en el legado que va a dejar y para qué le alcanza en el futuro, porque lo que sí es muy poco probable es que una universidad internacional de prestigio lo invite a ser catedrático o a dirigir alguna de sus escuelas”. Esto, desde luego, lleva dedicatoria para Enrique Peña Nieto que entrará en su último año de gobierno, pero también tiene dedicatoria para todos los gobernantes. Los que van iniciando y los que van de salida. Todos tienen que preguntarse: ¿Cómo quiere ser recibido en los restaurantes? ¿O en las tiendas, en los parques deportivos, en los teatros o donde se pare? Qué quiere de la gente ¿Respeto, cariño, reconocimiento? Pues lo primero que tiene que hacer es revalorar realmente su presente. Pero el presente real, no el creado a través de imágenes y campañas publicitarias en Los Pinos o Televisa. Y a partir de esa realidad es bueno que vayan actuando y tomando decisiones. Pero sobre todo, permitiendo que su corte de funcionarios hagan y deshagan a su antojo. Porque este paraíso estilo Shangri-La puede desaparecer en cualquier momento. Y esto ya lo viven los gobernantes del sexenio con tanto escándalo, sumando el último provocado por un reportaje del portal Animal Político que tituló “La estafa maestra”. En estos momentos los políticos solo piensan en su presente y el próximo futuro electoral. No piensan en su futuro personal. No piensan desde hoy en el juicio de la historia. En poder caminar, como dicen algunos gobernantes, por las calles como un ciudadano más. Sin recibir el repudio, el asco o el rechazo de la gente, por corruptos o simplemente por malos gobernantes. Porque como dice Vianey Esquinca: “Porque si bien lo bueno cuenta y cuenta mucho, lo malo cuenta y cuenta más”.
DEL 8 AL 14 SEPTIEMBRE DE 2017
3
4
DEL 8 AL 14 SEPTIEMBRE DE 2017
“Venta del IMSS, es una gran mentira”: Mikel Arriola El director del Instituto adelantó que en diciembre será inaugurado el nuevo Hospital de Nogales Por Yesúa Molina El director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Mikel Arriola, desmintió los rumores sobre la posible privatización de la institución y sostuvo que un ejemplo claro es la construcción del nuevo Hospital de Nogales. El pasado lunes, el funcionario federal estuvo de gira por Sonora acompañado de la gobernadora Claudia Pavlovich, para supervisar el avance de la obra, así como para inaugurar la Unidad Familiar No. 24 en Santa Ana. En entrevista para De Primera Mano con Ruiz Quirrín, ante pregunta expresa, Arriola Peñalosa fue categórico: “es una gran mentira, es un mito que han generado algunos políticos con agenda, para desestabilizar a las perso-
nas, los mexicanos queremos mucho al IMSS, y cuando nos mienten en el sentido de que se va privatizar se genera zozobra en la población”. Para poner un ejemplo de que la venta del IMSS está alejada de la realidad, el directivo del instituto habló de las inversiones que tienen a la vista los sonorenses.
“La prueba es la construcción de 12 hospitales para 2018, la próxima en Ciudad Obregón con los más de 2,400 millones de pesos en 41 obras hospitalarias –28 ya concluidas– que lleva a cabo el gobierno federal en Sonora”, dijo. Informó que con la obra del Hospital General de Zona Número 5 en No-
gales, se avanza en modernidad, número de camas, quirófanos, consultorios y especialidades médicas. “El hospital de Nogales no tenía camas de ginecoobstetricia, endoscopia, tampoco había una unidad de cuidados intensivos de adultos y neonatales, ni sillones de quimioterapias”, explicó. El nuevo Hospital General de Zona en Nogales, podría ser inaugurado en diciembre por el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, para cumplir con la entrega de 12 grandes hospitales de especialidades del Seguro Social antes de que concluya su gobierno. El hospital contará con una inversión cercana a los mil millones de pesos entre obra y equipamiento, con el que se dará atención a cerca de 400 mil derechohabientes sonorenses de la zona fronteriza con Estados Unidos. También en su gira de trabajo por Sonora el titular del IMSS autorizó impartir el primer año de educación preescolar en beneficio de más de 12 mil niños inscritos en las 74 guarderías del IMSS en el estado.
Van 15 por vacante del Comité de Participación Ciudadana El oficial mayor del Congreso del Estado, José Ángel Barrios García, hizo entrega a integrantes de la Comisión de Selección del listado de las 15 aspirantes de la vacante de género y sus respectivos expedientes, quienes se registraron para integrar el Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA). Ante la presencia de René Francisco Luna Sugich, Notario Público 102, siendo las 23:59 horas del día martes y en estricto apego a lo que establecen las bases de la convocatoria pública con fecha 16 de agosto del presente año, se cerró la recepción de documentos en Oficialía de Partes del Poder Legislativo. Por la Comisión de Selección, Marco Antonio Andrade Aguirre, Karina Gastélum Félix y Adolfo Jorge Harispuru Bórquez, recibieron la in-
formación de las aspirantes, misma que será analizada, teniendo como plazo la designación de la integrante del Comité de Participación Ciudadana hasta el 20 del presente mes como máximo. El registro de aspirantes es el siguiente: Rocío Almirudis Famanía, Cristian Marlén Galindo Romero, Leticia María González Velásquez, Diana Verónica Quiroga Copado, Leonor Santos Navarro, Guadalupe De La Paz Ross Argüelles, Braulia Dolores Frisby Durán, Irma Laura Murillo Lozoya. Celia Marina Águila Esquer, Rosela Rendón, Rosario Molina, Zenaida Margarita Bejarano Celaya, Karina Maribel Ramos Minero, Aurora Guadalupe Gutiérrez Ramírez y Jazmín Paloma Valenzuela Cárdenas. En una sesión posterior, los integrantes de la Comisión de Selección
darán a conocer y aprobar, en su caso, la metodología de evaluación que se utilizará para designar a la ciudadana que integrará el Comité de Participación Ciudadana del SEA. Como parte del proceso se contemplan entrevistas con los aspirantes, las
cuales serán públicas a partir del 8 hasta el 10 del presente mes. El currículum y exposición de motivos de cada una de las aspirantes podrán ser consultados en la página de Internet del Congreso del Estado de Sonora: www.congresoson.gob.mx
DEL 8 AL 14 SEPTIEMBRE DE 2017
5
Reconoce Senado a genetista sonorense
La Dra. Carolina Galaz impulsa un proyecto para que en instituciones de salud pública consideren centros de genética y así poder detectar enfermedades como cáncer desde el nacimiento Por Yesúa Molina El Senado de la República reconoció a la Dra. Carolina Galaz, única genetista perinatóloga certificada por el Consejo
de Genética Humana en Sonora, que busca apoyo a futuro para esta rama de la medicina. La sonorense forma parte de la exposición fotográfica “Ella Hace Historia” que permanecerá en el recinto del Senado en la Ciudad de México, es una campaña de empoderamiento, donde Facebook destaca a mujeres emprendedoras. Carolina Galaz es una joven de 30 años egresada de medicina de la Universidad de Sonora. Estudió la especialidad en genética médica y cuenta con posgrado y alta especialidad en genética perinatal. En entrevista para Noticias De Primera Mano con Ruiz Quirrín (Larsa 88.9FM), la especialista explicó que esta rama de la medicina estudia enfermedades genéticas como Síndrome de Down, casos de cáncer de línea directa, infertilidad y otras condiciones que se benefician con dicha especialidad. Pionera en genética “Tengo dos años trabajando en Sonora recopilando casos médicos de pacientes que pueden beneficiarse de una consulta de genética y lamentable-
mente no tienen acceso; más que nada mi trabajo es documentar estos casos”, platicó Galaz Montoya. Y es que la doctora busca a futuro que todos estos expedientes recopilados puedan ser atendidos, porque su objetivo es que esta rama de la medicina se incluya en la atención primaria de los servicios de salud pública. “La propuesta que hago es que se abran espacios en donde toda la población que lo necesite pueda tener acceso a este tipo de medicina”, propuso. Para ejemplificar, la especialista reveló que en el ISSSTE no hay genetista en todo Sonora. Caso similar ocurre en el IMSS donde sí hay uno pero en Obregón, sin embargo no es suficiente, ya que en casos de bebés que no pueden transportados, se quedan sin esa consulta de especialidad que incluso le puede salvar la vida. La doctora Galaz actualmente reside en la ciudad de México donde continúa con las tareas de investigación en genética y hace unos meses participó en el seminario Empoderamiento de la Mujer en el siglo XXI, en Washington, D.C., como parte del proyecto “Mujeres de 100” que promueve el gobierno de Sonora.
6
DEL 8 AL 14 SEPTIEMBRE DE 2017
Consejos Saludables
Por Marina Brauer y Téllez-Girón
Los huesos, cimientos del cuerpo Continuamos hablando sobre cómo frenar la artrosis y vencer el dolor; además de los cuidados de la medicina convencional, las enfermedades de tipo reumático encuentran gran alivio con terapias naturales
El aparato locomotor sostiene y da forma al cuerpo, protege órganos delicados como el cerebro, el corazón y los pulmones y hace que podamos movernos y desplazarnos. Está formado por el esqueleto, las articulaciones y la musculatura (músculos y tendones). Muchas veces no le damos la importancia que se merece y no somos plenamente conscientes de que es el mecanismo que nos dota de autonomía para desarrollar una vida diaria e independiente. Cuando se producen enfermedades reumáticas es porque uno de los elementos que forman el aparato locomotor está fallando. Actualmente se conocen centenares de enfermedades que afectan este vital aparato. Se calcula que un 30% de la población padece en un momento de su vida algún problema del aparato locomotor. Casi 8 millones de personas presentan enfermedades reumáticas y hasta un tercio de personas acude anualmente al médico por problemas reumáticos. Los problemas más comunes son la artrosis que afecta a más del 25% de la pobla-
ción adulta y su frecuencia aumenta con la edad. A continuación le siguen las molestias locales como las lumbalgia, y los dolores cervicales y en último lugar aparece la artritis. El esqueleto es el armazón del cuerpo, que sirve para que podamos mantenernos erguidos. Está formado por nada más y nada menos que 206 huesos que se mantienen unidos gracias a los tejidos conjuntivos. Que podamos mantenernos en pie y erguidos se lo debemos a la columna vertebral que a pesar de ser flexible es muy fuerte. Está formada por vértebras, huesos acoplados unos a otros y una especie de almohadillas entres, los cartílagos que permiten una mayor movilidad y flexibilidad. Las articulaciones son las que permiten que exista conexión entre unos huesos y otros, y de esta manera se pueda producir el movimiento. La musculatura se compone de músculos y tendones. Para que los huesos se pongan en movimiento necesitan ser impulsados, y ésta es la función que ejerce ese tejido tan grueso con forma de banda llamado músculo. Los músculos se unen a los huesos mediante tendones formando una máquina perfecta. Lumbalgia El lumbago, familiarmente conocido como “dolor de riñones” es el dolor de la zona situada en la parte inferior de la columna vertebral. Casi el 89% de la población padece lumbalgia en algún momento de su vida y las causas son
múltiples: esfuerzos físicos excesivos, carga de pesos, malas posturas continuadas, especialmente con el uso de celulares y la computadora. El síntoma más frecuente es cuando al agacharse a levantar un peso se nota una especie de “chasquido” y comienza un intenso dolor en la zona. El tratamiento obliga a hacer reposo durante unos (3 y 7 días) hasta que el dolor desaparece y a tomar analgésicos o anti inflamatorios, dependiendo de la intensidad del dolor. Es importante saber que existen otros causales con mucha frecuencia como son el dolor cervical, la gota, la tendinitis, los esguinces y la fibromialgia. Tratamientos alternativos Además de los cuidados de la medicina convencional, las enfermedades de tipo reumático encuentran gran alivio con terapias naturales. -Artritis Reumatoide: Se recomienda los baños en aguas minerales. Las concentraciones iónicas con elementos como sodio, yodo, flúor, calcio, magnesio, potasio, cloruros y sulfuros han demostrado que los tratamientos termales de este tipo de aguas producen un efecto osmótico en los tejidos del cuerpo humano y una consiguiente reactivación del sistema circulatorio. Como resultado se produce una eliminación de partículas tóxicas y una relajación muscular, muy indicadas para casos de artritis en general, y para todo tipo de patologías relacionadas con las articulaciones. Visite Aconchi.
-Osteoporosis: Se recomienda las siguientes plantas: El romero es una planta muy fácil de encontrar ayuda a recuperar niveles de energía, a la vez tiende a regular las funciones ováricas en la menopausia, y se puede utilizar para dar masaje, poniendo a macerar por 15 días 50 gramos de romero en un cuarto de alcohol, colocando el frasco al sol. Se recomienda el consumo de alfalfa germinada por ser rica en calcio y minerales en grandes cantidades. La cola de caballo y la ortiga son dos plantas que ayudan en el tratamiento, se puede tomar 2 0 3 infusiones al día, también se recomiendan los baños con Cola de Caballo por la noche. La ortiga tiene las mismas funciones se pueden combinar. -Artrosis: Se recomienda la apiterapia, su origen es muy antiguo Hipócrates escribió hace 2000 años su aplicación. El 95% de la población no es alérgica a los derivados de la abeja. Para tratar los problemas de artrosis se recomienda el uso del harpagofito, es una planta originaria del continente africano con propiedades antiinflamatorias. Las siguientes infusiones son excelentes para mejorar las condiciones reumáticas, té de diente de león, té de limón, té de salvia es muy útil para estimular la circulación sanguínea. Se recomiendan los baños con sales Epsom, o el Cloruro de Magnesio, que también se puede aplicar diluyendo 2 cucharadas en arcilla y aplicar en cualquier zona de dolor. Cuídense mucho y hasta la próxima. BUENA SUERTE Y MUCHA SALUD.
DEL 8 AL 14 SEPTIEMBRE DE 2017
7
8
DEL 8 AL 14 SEPTIEMBRE DE 2017
DEL 8 AL 14 SEPTIEMBRE DE 2017
9
Regla 3-6-9-12 para nativos digitales Ante la inquietud de qué hacer frente a la relación de los niños con tablets y celulares, una respuesta es crear hábitos de buen uso y consumo; la Asociación Francesa de Pediatría Ambulatoria (AFPA) propone una guía Por Juan Camilo Díaz Es usual que culpemos a la televisión de todos los males que aquejan a la sociedad. La fragilidad de las familias, el imperio de la violencia, el uso y abuso de drogas y alcohol por parte de niños y adolescentes, la ausencia de valores, moral y ética, entre otros. Y en parte hay razón. La televisión presenta contenidos antifamiliares, opuestos a la condición de la dignidad de la persona humana, llenos de representaciones vulgares. No existe un estudio científico que demuestre realmente que la violencia que vemos en las calles es producto de la violencia que se ve en la televisión. Sin embargo, es claro que el exceso de contenidos violentos distorsiona la mente, los imaginarios y si no se orienta adecuadamente puede llevar a que fácilmente los niños lleven una representación televisiva a la realidad. Los tiempos han cambiado. Hasta hace unos años los medios de comunicación tradicionales (TV, radio, prensa) trabajaban con la pasividad del espectador, quien sentado frente al televisor no tenía oportunidad de interactuar; esa generación audiovisual observa con atención y miedo como las nuevas generaciones se forma con medios digitales, convergentes, personalizados, portátiles y multimediales en donde la relación es
activa siendo más que un espectador: ahora es una “prosumidor”, es decir, productor y consumidor de contenidos. Los medios actuales tienen aspectos positivos y negativos. Permiten la integración, la interactividad, la creación de redes sociales basadas en la amistad e intereses comunes; facilitan la comunicación y el desarrollo de capacidades cognitivas y motrices de gran valor. Sin embargo, sin una adecuada orientación y manejo, estas tecnologías pueden convertirse en un
problema puesto que los niños quedan expuestos a una enorme cantidad de información sin contexto, a personas malintencionadas, al acoso, al sedentarismo e incluso a la apatía social por la dependencia que estos aparatos y sus contenidos generan. Ante la inquietud de muchos padres sobre qué hacer frente a la relación de sus hijos con las tecnologías, que agrupamos genéricamente con el término “pantallas”, una posible respuesta es: hacer pedagogía, es decir, enseñar y crear hábitos de buen uso de
esas pantallas: regular el uso y consumo de pantallas y contenidos desde casa. ¿Cómo? Serge Tisseron, psiquiatra infantil, psicoanalista y director de Investigaciones de la Universidad París OuestNanterre, propone una forma: la “Regla 3-6-9-12”, una guía para los padres de familia sobre las edades adecuadas para el uso de cada una de las tecnologías, y que ha sido divulgada por la Asociación Francesa de Pediatría Ambulatoria (AFPA). Las cinco reglas son: 1) Evitar las pantallas antes de los 3 años. Numerosos trabajos ponen de manifiesto que el niño menor de 3 años no gana nada al exponerlo con frecuencia a las pantallas y si gana mucho con el juego. 2) No utilizar consolas de juegos portátiles antes de los 6 años. Tan pronto como los videojuegos se introducen en la vida del niño acaparan toda su atención. 3) Nada de Internet antes de los 9 años y cuando puede ingresar debe hacerlo acompañado de un maestro o de los padres, quienes deben explicarles tres reglas básicas: Todo lo que se publica allí es de dominio público; todo lo que se sube a Internet quedará allí eternamente, y no todo lo que se encuentra allí es de fiar. 4) Internet sólo a partir de los 12 años. Los chicos podrán ingresar solos a partir de esa edad, pero su utilización debe ser con prudencia, los padres deben acompañarlo y definir reglas de uso, horarios, etc. La Regla 3-6-9-12 es necesaria, pero no suficiente. Es importante que los padres de familia se capaciten, reciban asesoría y se informen. Una cosa es clara: tienen la responsabilidad primaria sobre la educación y formación de los hijos en todos los aspectos. Y esa responsabilidad es ineludible. Si no lo hacen, otros lo harán. *redpapaz.org
10
DEL 8 AL 14 SEPTIEMBRE DE 2017
Diálogo
David Figueroa davidfigueroa@me.com
No estamos para defender nuestro huertito Se ha olvidado el sentido de hacer política y la importancia de tener a los de casa en primera fila en el frente de batalla para ser verdadero equilibrio de poder
A los 78 años de vida de Acción Nacional cruza por una de sus mayores crisis desde su fundación en 1939, no al margen de la crisis partidista en la que ha caído el sistema político mexicano en general. “La fundación de AN no fue una aventura, fue destino. No fue arrebato de pasión ni interés transitorio; fue precisión de deber y certidumbre de un estilo de vida. Esta institución será huella espiritual indeleble
porque no estamos aquí para servir intereses transitorios, ni estamos ni estaremos al servicio de patrones. Somos voluntarios libres sin otro interés que el de servir permanentemente al hombre y a la nación. …No estamos para cercar y defender nuestro huertito, ni para redondear una capilla de vanidades; estamos para crear y fortalecer una opinión pública iluminada y resuelta para remediar los viejos males dolorosos de México”. Palabras de don Manuel
Gómez Morín durante la celebración del 5to aniversario de fundación del PAN en 1944. Era muy temprano aún para saber que esa lucha fructificaría en la alternancia e innumerables triunfos de libertades para nuestro país. También era muy temprano aún para vaticinar que lo que se creó y creció con honor, generosidad y sabiduría, no se ha sabido cuidar de la misma manera. Hoy lejos de sus orígenes sufrimos en una institución que se colapsa ante la ambición de su dirigente nacional que lo ha llevado al límite; también hay que decirlo, como consecuencia de una historia reciente de pragmatismo y atropellos a los derechos de libertad y dignidad en los últimos años. Aquí mismo en Sonora como en el resto del país hay historias que si no son iguales, se parecen mucho. La crisis que hoy vive AN es consecuencia de lo que no fuimos capaces de parar a tiempo bajo el argumento de “no dañar al partido” y “no crear división”. Mientras tanto el México de la impunidad y corrupción sigue sin equilibrios que lo detengan. Si este fuera el tema central como debiera ser, las acusaciones internas quedarán en un segundo plano y el PAN estaría haciendo hoy otro tipo de balances llevando a otros a juicio y no a los propios. Se ha olvidado el sentido de hacer política y la importancia de tener a los de casa en primera fila en el frente de batalla para ser verdadero equilibrio de poder.
Las traiciones no se dan porque se piense distinto unos de otros, sino porque se pasa por encima de los derechos y libertades unos de otros. Porque el poder se aplica sin miramientos y sin respeto. Sobre todo, cuando la traición es no contra una persona o más, sino contra una institución creada para servir a los ciudadanos. Nunca debemos olvidar que junto con nuestras razones también están las de los demás. Es sencillo, ha fallado el diálogo, la capacidad de hacer política, escuchar. Eso que hace a un líder. Mientras en Acción Nacional sigamos centrando nuestras energías en diferencias internas y exigiendo lealtades personales, en México esperan justicia los cientos de vidas perdidas como las de Tlatlaya, Apatzingán y Ayotzinapa. Seguimos sin un análisis del 5to año de gobierno de Enrique Peña Nieto (quien con una disculpa libró acusaciones de la casa blanca), mientras tanto el Procurador se da el lujo de esconder su Ferrari… Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico davidfigueroao@me.com; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O. *David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.
DEL 8 AL 14 SEPTIEMBRE DE 2017
11
Feliciano J. Espriella
Olor a Dinero
feliciano_espriella@yahoo.com.mx
Bienvenido el 2018 En sólo 37 días que estuve fuera del país, al regreso lo encuentro mucho más revuelto y conflictuado de lo que me hubiera podido imaginar. Los partidos políticos empiezan a mostrar fuertes resquebrajaduras por las que emanan aromas nauseabundos y fluye el cobre que hábilmente habían mantenido oculto. Empezaron las luchas por el poder y aunque faltan todavía 115 días para el Año Nuevo, evidentemente, para la clase política, el 2018 ya llegó. Ahora sí que en todas partes se cuecen habas. Cada partido tiene una verdadera roca en el zapato plenamente identificada y la cual al parecer está dispuesta a llegar hasta las últimas consecuencias. Aunque para los políticos las últimas consecuencias suelen ser negociables. Pero por lo pronto, internamente, los inconformes, disidentes, discrepantes, contras o como se les quiera llamar, están armando verdaderos San Quintines. En el PRI, Ivone Ortega Pacheco, ex gobernadora de la hermana república de Yucatán, manifestó a principios de año su interés por contender para la candidatura de su partido a la presidencia de la república. Sin embargo, como evidentemente la nomenclatura y el actual primer dedo del PRI no la tienen ni siquiera considerada, ha emprendido una jornada nacional en contra del dedazo. En esta cruzada, recientemente denunció que el dedazo en el PRI es igual al de Morena. No descubrió el hilo negro, desde luego. Por un motivo similar, un dedazo no aceptado, Morena afronta la primera crisis fuerte al interior del partido. La in-
minente (al pasado martes, fecha en que se escribió esta columna) salida de Ricardo Monreal quien seguramente se afiliará a otro partido que lo postule a la primera magistratura de la CDMX. Se especulaba que lo cobijaría el nuevo frente híbrido que conformaron PAN, PRD y MC. En el PRD son tantas las broncas que cotidianamente se suscitan, que la verdad tratar de enumerarlas viene a ser hasta oficioso. Las tiene tanto con los que lo están abandonando como Leonel Godoy, René Bejarano y Dolores Padierna, como con los que se quedan dentro, entre quienes destaca por su liderazgo moral, Pablo Gómez, quien ante la cordial invitación a sus miembros de la presidenta Alejandra Barrales para “los que se quieran ir (del partido) que lo hagan de prisa”, le respondió contundentemente: “Yo no quiero irme ni me voy (del PRD)… Ustedes son los tránsfugas”. En el PAN parece que son todos contra todos. Margarita Zavala le exige a Ricardo Anaya que renuncie por ser un factor de división y critica acremente a varios senadores de su partido. Anaya amenaza a varios senadores panistas con expulsarlos al tiempo que firma un pacto (frente le dicen ellos) con el PRD y MC. Además paraliza las actividades de la Cámara de Diputados en una maniobra que para muchos es distractora de los recientes escándalos de “enriquecimiento familiar” en que se le involucró. Nupcias PAN, PRD y MC… hasta que un candidato los separe El pasado martes los diri-
gentes del Partido Acción Nacional (PAN), Ricardo Anaya; de la Revolución Democrática (PRD), Alejandra Barrales y Dante Delgado, del Movimiento Ciudadano (MC), formalizaron su solicitud de registro como Frente Ciudadano por México, con carácter “no electoral” ante el Instituto Nacional Electoral (INE). En el documento de causas y principios, los partidos coaligados subrayan que se trata de poner fin a un régimen autoritario y un “presidencialismo perverso” que acota las libertades y favorece la impunidad y la ausencia de una rendición de cuentas. O séase, quieren sacar al PRI de Los Pinos y de paso (aunque no lo dijeron) estar en condiciones de enfrentar a Andrés Manuel López Obrador en las próximas elecciones. Este es el paso previo a tener una candidatura común para el 2018, lo cual, en mi modesta opinión, se ve poco menos que imposible. Y en el caso de que sí se pusieran de acuerdo, las inconformidades de los relegados probable-
mente debilitarían tanto al recién parido Frente, que echarían abajo sus nobles intenciones. Porque en última instancia, ¿quién de sus connotadas figuras encabezaría la alianza? Si el candidato fuera del PAN y Anaya se impone sobre Margarita Zavala, lo cual seguramente sería a la mala, la ex primera dama no se va a quedar con los brazos cruzados y la ruptura tanto al Partido como a la Alianza, sería poco menos que fatal. Por otro lado, si fuera a la inversa y Anaya muy deportiva y caballerosamente le cediera el lugar a la dama, quedaría otro fuerte problema cuyo nombre es Miguel Ángel Mancera. Complicado ¿No? Este nuevo Frente se parece mucho a un lindo matrimonio ¿Cuánto durará? Me parece que hasta que un candidato los separe. Por hoy fue todo. Gracias por su tolerancia y hasta la próxima.
Los dirigentes del PAN, PRD y MC, formalizaron su solicitud de registro como Frente Ciudadano por México, con carácter “no electoral” ante el INE. ¿Quién de sus connotadas figuras encabezaría la alianza?
12
DEL 8 AL 14 SEPTIEMBRE DE 2017
2018: los tiempos y las formas Los partidos políticos deberán definir en el mes de octubre los métodos y procedimientos de selección de sus candidatos
Por Bulmaro Pacheco Luis Echeverría fue postulado candidato presidencial del PRI en septiembre de 1969. José López Portillo en septiembre de 1975. Miguel de La Madrid en el mismo mes, pero de 1981. Carlos Salinas de Gortari se fue hasta el 4 de octubre de 1987 y Luis Donaldo Colosio un 28 de noviembre de 1993. Ante la crisis política inédita del asesinato de Colosio, Ernesto Zedillo fue investido candidato presidencial sustituto en abril de 1994.
En 1999, para noviembre ya eran candidatos a la presidencia Vicente Fox, Francisco Labastida y Cuauhtémoc Cárdenas. Felipe Calderón le ganó la interna panista a Santiago Creel en noviembre del 2005, y Enrique Peña Nieto protestaría como candidato del PRI en noviembre del 2011. Todos los casos mencionados —sin excepción—, semanas después del quinto informe de gobierno de los presidentes. ¿Las razones? Que en menos de un año —antes del sexto informe— hay elecciones para renovar los poderes; que las campañas presidenciales obligan a recorrer el país y los tiempos cuentan; que el aparato electoral es cada día más complicado y complejo; que los gobernadores de los estados cuentan mucho en su acción electoral; y que la disputa por la Presidencia de la República está en los
planes de cada uno de los —ahora— nueve partidos políticos nacionales. Cada uno de los ex presidentes priistas de la República, en su momento deslizaron sus versiones del porqué de las candidaturas de cada uno de los escogidos y las principales razones de su postulación. El presidente Peña Nieto —en entrevista reciente—, esboza a su sucesor como alguien que tenga una visión de México apropiada a los tiempos de reformas en marcha y sobre todo que no tenga carga negativa que le exploten. Sin embargo, el método utilizado para las designaciones, concretamente la facultad “metaconstitucional” de los presidentes, terminó por agotarse. Los golpes letales al método sucesorio que debilitaron al PRI fueron el henriquismo en 1952, la fractura del partido de 1988, los pleitos posteriores entre presidentes y ex presidentes a partir de 1970 y el asesinato de Luis Donaldo Colosio
en 1994. En el PAN, ni Fox ni Calderón pudieron ejercer esa facultad —aunque lo intentaron—. Les ganó la presión de los militantes del PAN, que no se dejaron imponer. En los tiempos de partido hegemónico y casi único, el principal entretenimiento de la clase política —previo al quinto informe de gobierno el primero de septiembre—, era observar detenidamente el estado de ánimo del presidente en su penúltimo informe ante el Congreso de la Unión, porque después y aceleradamente, se venían los tiempos de llamado “destape” del candidato presidencial que, hasta la postulación de 1993, se trataba prácticamente del próximo presidente, o cuando menos hasta ahí duró la percepción popular de un triunfo seguro desde la hora de la postulación. El sistema político entró en crisis en marzo de 1994 cuando fue asesinado Colosio, que aventajaba con más de 20 pun-
DEL 8 AL 14 SEPTIEMBRE DE 2017
tos en las encuestas sus más cercanos contendientes: Diego Fernández de Cevallos y Cuauhtémoc Cárdenas. El método para decidir la candidatura entró en crisis, porque el presidente Carlos Salinas de Gortari se vio impedido por la Constitución para seleccionar a un candidato de su predilección. Enfrentó la disposición señalada en la fracción VI del artículo 82 de la Constitución, que señala que para ser presidente se requiere: “No ser secretario o subsecretario de Estado, Fiscal General de la República, ni titular del Poder Ejecutivo de alguna entidad federativa, a menos de que se separe de su puesto seis meses antes del día de la elección”. Ni Pedro Aspe Armella, secretario de Hacienda ni ningún otro secretario de Estado podían sustituir a Colosio como candidatos, porque no se habían separado del cargo en los tiempos señalados por la Constitución. Quedaban solo como prospectos viables, el coordinador de la campaña de Colosio, Ernesto Zedillo Ponce de León, y el dirigente nacional del PRI, Fernando Ortiz Arana, únicos en cumplir el requisito Constitucional. Ernesto Zedillo impulsó al final de su sexenio una interna de cuatro en el PRI. El proceso interno de 1999 para competir en la elección del 2000, desembocó en la primera derrota del PRI en elección presidencial desde 1929. De ahí en adelante ya nada fue igual. Avanzó la reforma de las leyes y las instituciones políticas, y se reformaron los procedimientos de postulación de candidatos, buscando que en los procesos internos de los partidos políticos hubiera piso parejo para todos, y que todos los candidatos tuvieran condiciones de participación equitativa en materia de tiempos en medios de comunicación, financiamiento y desarrollo de las campañas políticas, con independencia de su votación. Los tiempos de las postulaciones ahora están señalados en la legislación electoral y con independencia del método que cada partido político utilice, todos deben cumplir y observar algunas formalidades que le quitan el halo de misterio al proceso sucesorio. Los tiempos de las postulaciones están ahora ya reglamentados y vigilados por los organismos electorales, con la idea de que la competencia política sea equitativa y que no haya quien tome ventaja tempranera sobre el resto de los aspirantes. Esa legislación ha sido puesta a prueba recientemente por los excesos de los dirigentes nacionales de los partidos
Morena y Acción Nacional, que con dos años de anticipación han manejado a su antojo los tiempos oficiales en medios destinados por el INE a sus partidos, al ostentarse lo mismo dirigentes nacionales que aspirantes a la candidatura. Para estos tiempos, el artículo 225 de la LEGIPE establece que: “El proceso electoral ordinario se inicia en septiembre del año previo a de la elección y concluye con el dictamen y declaración de validez de la elección de presidente de los Estados Unidos Mexicanos”. “En todo caso la conclusión será una vez que el Tribunal Electoral haya resuelto el último de los medios de impugnación que se hubieren interpuesto o cuando se tenga constancia que no se presentó ninguno”. A partir de ahí, cada partido político, en tiempo y forma y de acuerdo a sus documentos internos, deberá definir, al menos 30 días antes del inicio de los procesos: “el procedimiento aplicable para la selección de sus candidatos a cargos de elección popular según la elección de que se trate” (226.2). Y, además: “Durante los procesos electorales federales en que se renueven el titular del Poder Ejecutivo Federal y las dos cámaras del Congreso de la Unión, las precampañas darán inicio en la tercera semana de noviembre del año previo al de la elección”. “No podrán durar más de 60 días”. (226-a)
Lo que quiere decir que los partidos políticos deberán definir en el mes de octubre los métodos y procedimientos de selección de sus candidatos. La legislación ahora contempla los procedimientos para quienes aspiran a una candidatura a través de los partidos políticos. También y por primera vez en la historia reciente, para quienes aspiren a la presidencia por la vía independiente. Así, se señala: Art. 368: 1) los ciudadanos que pretendan postular su candidatura independiente a un cargo de elección popular, deberán hacerlo del conocimiento del instituto por escrito en el formato que éste determine. 2) Durante los procesos electorales federales en que se renueven el titular del Poder Ejecutivo Federal y las dos Cámaras del Congreso de la Unión o cuando se renueve solamente la Cámara de diputados, la manifestación de la intención se realizará a partir del día siguiente al en que se emita la Convocatoria y hasta que dé inicio el período para recabar el apoyo ciudadano correspondiente”. Los plazos establecidos son: 120 días para que los candidatos a la Presidencia de la República obtengan cuando menos la firma de una cantidad de ciudadanos equivalente al 1% de la lista nominal de electores, con corte al 31 de agosto del año previo al de la elección
Algunos de los aspirantes ya comienzan a perfilarse como candidatos.
13
90 días para los aspirantes al cargo de senador y el 2 % de las firmas de la lista de electores correspondientes a la entidad. 60 días para la fórmula de diputados de mayoría relativa y el 2 % de la lista nominal correspondiente al distrito electoral en cuestión. Los plazos fatales para el registro de los candidatos están definidos también. El artículo 237 (a) establece que: “En el año de la elección en que se renueven el titular del Poder Ejecutivo y las dos cámaras del Congreso de la Unión, los candidatos serán registrados entre el 15 al 22 de febrero por los siguientes órganos”. En el caso local, también se registran los tiempos para el registro de los Candidatos: Art. 194 de la ley electoral local, segundo párrafo: “En el caso del registro de candidatos a diputados por el principio de mayoría relativa y representación proporcional, así como planillas para ayuntamientos, el plazo iniciará 20 días antes del inicio de la campaña correspondiente y concluirá 16 días antes del inicio de la misma campaña”. La duración de las campañas: Art. 224 de la LIPEES: “Las campañas electorales se realizarán dentro de los siguientes plazos”: II. “Para diputados por el principio de mayoría relativa, representación proporcional y ayuntamientos, iniciará 43 días antes de la fecha de la jornada electoral” Para el caso de las candidaturas independientes, quienes aspiren a convertirse en presidentes municipales y diputados locales por esa vía, deberán recabar el 3 % de las firmas de la lista de electores del distrito o el municipio correspondiente. Ahí están los tiempos y las formas. Solo falta que los principales partidos políticos se pongan de acuerdo. En el PAN se ve muy difícil. Enfrentan una crisis que podría ser peor que la de 1975 cuando no postularon candidato a la presidencia. Morena con la rebeldía de Ricardo Monreal manda la señal de que todavía le falta mucho para ser el partido unido que presumen, y el PRD no encuentra todavía el camino ni para resolver el tema de su dirigencia nacional. El PRI deberá demostrar unidad a la hora de la selección de su candidato y evitar la migración de militantes hacia otras opciones. La tarea para los próximos tres meses. bulmarop@gmail.com
14
DEL 8 AL 14 SEPTIEMBRE DE 2017
Impactos del estrés en líderes de organizaciones Puede ser positivo cuando el estrés es vencido en la etapa de resistencia y negativo cuando se llegó al agotamiento con consecuencias mentales y fisiológicas Por Carlos Jesús Cruz Valenzuela Del tiempo más remoto y hasta estos días todas las personas desde los niños, adolescentes, adultos y hasta los adultos mayores que, aun cumplidos sus metas de vida, han sufrido lo que parece ser ya una epidemia mundial: el estrés, el cual puede dejar saldos positivos si se controla o negativos con consecuencias devastadoras mental y fisiológicamente si no se enfrenta adecuadamente. Existen varias definiciones de la palabra estrés pero en esta ocasión citamos la que derivó de uno de los autores pilares
en el estudio de este problema, nos referimos a Hans Selye (1907-1982) quien lo definió como “una respuesta no específica del organismo ante cualquier demanda que se le imponga, dicha respuesta puede ser de tipo psicológica o fisiológica; la demanda se refiere a la causa del estrés (el estresor)”. El estresor puede surgir de diversos factores, sin embargo, en este espacio escribimos los que cotidianamente afectan más a las personas en la actualidad y son los siguientes: de encuentro, tiempo, situaciones y anticipados. Los de encuentro se refieren a las relaciones interpersonales que no se llevan pacíficamente, vaya, cuando una persona no soporta a su semejante por cualquier motivo en el espacio donde coinciden; este tipo de estrés se da en varios ámbitos pero con más frecuencia en las áreas de trabajo, donde naturalmente surgen envidias, competencias, rumores y las famosas “grillas” entre los empleados, lo cual provoca cierto nivel de estrés. El estrés, producto del factor tiempo, se presenta cuando las personas no organizan su tiempo para desarrollar sus actividades diarias; y como consecuencia las alternan atendiéndolas de una hacia otra y viceversa, teniendo como consecuencia el incompleto o retardado cumplimiento de las mismas lo cual va estresando a la persona al no dar resultados. El factor situaciones que provoca estrés se refiere precisamente a ciertas situaciones que podemos enfrentar y que tenemos que atender, pero mientras se solucionan están provocando un grado de estrés; por ejemplo, una enfermedad que tarde en sanar, un crédito automotriz que no podemos pagar a tiempo, una
etapa de desempleo, entre otros. El estrés que deriva del factor anticipado es frecuente cuando estamos pensando en situaciones futuras a las que haremos frente como por ejemplo una entrevista de trabajo que causa estrés pensando en cómo se desarrollará; un examen universitario, temores futuros como un posible recorte de personal por citar algunos ejemplos. Los factores citados por supuesto que tienen formas de enfrentarse: para los de encuentro podemos proponer que exista autodominio y empatía hacía la persona que provoca el estrés; en cuanto al factor tiempo se recomienda que se haga siempre una agenda y se cumpla destacando horarios y sabiendo diferenciar asuntos importantes de los urgentes sin duda eso aportará para bajar y controlar el problema. En cuanto a los situacionales se recomienda ser pacientes y más que preocuparnos debemos ocuparnos en resolverlos, siempre habrá una solución seguramente. Respecto al factor de anticipados simplemente se recomienda cambiar pensamientos negativos por positivos y
no preocuparse por lo que no ha sucedido. La etapa del estrés son normalmente tres: alerta, resistencia y agotamiento. La primera se refiere cuando identificamos que existe estrés y se provoca cierta energía extra en la mente y cuerpo para poder hacer frente pasando así a la etapa de resistencia donde es indispensable, ya identificado el tipo de factor estresor, saber atenderlo en base a las recomendaciones citadas. Si no se aplican bien las formas de enfrentar el estrés llega la etapa de agotamiento que deriva como lo dijimos en devastadoras consecuencias mentales y fisiológicas como problemas de ansiedad en todas sus variantes, trastornos obsesivos-compulsivos, post-traumáticos y problemas gastro-intestinales y estomacales entre otros males médicos. Los impactos son positivos cuando el estrés es vencido en la etapa de resistencia y negativos cuando se llegó al agotamiento con las consecuencias ya descritas. Para los líderes de las organizaciones como el sector gobierno, empresarial, social, religioso y demás, es de suma importancia conocer bien a sus seguidores o empleados y conocerse a sí mismo, para que pueda identificar un problema de estrés en él mismo o con sus seguidores o entre estos últimos. Está comprobado psiquiátrica, psicológica y fisiológicamente los estragos que hace el estrés en las personas quienes son el motor de todas las organizaciones; dichos estragos irremediablemente impactan en la calidad de vida de la persona y en la organización. Daños catastróficos en la productividad, creatividad y calidad de toda organización pueden ser efectos del estrés de su recurso humano incluyendo su líder. Tarde o temprano enfrentaremos este problema, hay que afrontarlo, no agotarnos; mantener la calidad de vida y los resultados para la organización es de vital importancia para una vida sana y por supuesto familiar que es lo más importante. Identifiquemos qué nos causa estrés y a dominarlo por nuestro bien y el de las organizaciones. *Lic. en Derecho Maestría en Liderazgo Desarrollador. ICES Universidades Corporativas
DEL 8 AL 14 SEPTIEMBRE DE 2017
15
personas como máximo cada equipo participante; todos los participantes deberán tener al menos 18 años de edad a la fecha del concurso; los participantes se deberán presentar en los diferentes eventos del proyecto, todos ellos se llevarán a cabo en la capital sonorense. El premio para el primer lugar será una visita a Silicon Valley, en California (Estados Unidos) y recorridos por empresas de la nueva era como Google y Tesla, por lo que los participantes deberán contar con visa norteamericana y pasaporte mexicano, vigente hasta diciembre 2017. Evento de lanzamiento
Promueve Toño Astiazarán el “Reto Sonora” A través de las redes sociales circula un video en donde el presidente de Energía Sonora ofrece detalles de la convocatoria Con la intención de ofrecer una plataforma de desarrollo integral para emprendedores, Antonio “Toño” Astiazarán promueve el proyecto “Reto Sonora”. A través de un video que circula en redes sociales, el presidente de Energía Sonora A.C. y único promotor a nivel nacional del uso de energías limpias y renovables para atender necesidades sociales, explica que en la permanente búsqueda de nuevas soluciones a viejos problemas se lanzó la convocatoria “Reto Sonora”. “Estamos convencidos que la creatividad y talento de los sonorenses es
un factor de cambio. ‘Reto Sonora’ dará auge a las nuevas ideas enfocadas al uso eficiente de la energía, y con ello transformaremos nuestro medio ambiente para cuidar nuestro planeta”, expone en el video. En la página web Toñoastiazaran.com/reto se dan a conocer las ca-
racterísticas del concurso, y se destaca que “cada equipo deberá proponer un modelo de negocio enfocado en el uso de la energía que mediante innovación y tecnología logren beneficios en la sociedad: impacto ambiental y económico”. Otros de los requisitos son: De 2 a 4
El “Reto Sonora” ayer tuvo su inicio formal en un foro donde se contó con la presencia de importantes expositores, ejemplos de la innovación tecnológica y el desarrollo de ideas de negocios en México. Se contó con la participación de Adolfo Cano, socio fundador de Cultura Colectiva, el primer medio nativo digital mexicano en expandirse internacionalmente y la principal plataforma de comunicación de contenido original para la generación millennial en países de habla hispana. Además se presentó Guillermo Garza, fundador de Startup México, la segunda aceleradora más grande de Latinoamérica (9 mil proyectos en 3 años). También Daniel Gómez, fundador de SOLBEN, empresa que desarrolla tecnologías para la generación de energía a partir de materias primas renovables cuidando la buena utilización de los recursos. Así como Mauricio Bonilla, socio fundador de Inovaqua, ingeniero industrial sonorense, quien ha ayudado a resolver la escasez de agua potable gracias a un proceso de condensación.
16
DEL 8 AL 14 SEPTIEMBRE DE 2017
México ha fortalecido su postura negociadora en el TLC
Marco Antonio Córdova, economista y presidente del Colegio de Contadores de Sonora considera que la estabilidad en el tipo cambiario y en la BMV es un indicador de que los mercados internacionales ya no hacen caso de los exabruptos de Trump Por Imanol Caneyada Hace tres días terminó la segunda ronda de negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y para el presidente del Colegio de Contadores de Sonora, analista en temas de economía y economista de formación Marco Antonio Córdova, México ha ido fortaleciendo su postura dentro de las negociaciones y descubriendo que tiene suficientes argumentos como para defender sus intereses
sin ceder a las presiones de un inestable Donald Trump. En entrevista para Primera Plana, el economista señala que la estabilidad del tipo cambiario y de la Bolsa Mexicana de Valores durante y al término de esta segunda ronda son indicadores de que los mercados internacionales ya no hacen caso de los exabruptos del presidente de Estados Unidos y de sus famosos “twitazos”. A uno de ellos, nos recuerda Marco
Antonio Córdova, el gobierno mexicano respondió por vía formal que no negociaría el acuerdo comercial tripartito en las redes sociales. De aquel cierre del año pasado y principios del presente, en el que el tipo de cambio superó la barrera de los 21 pesos, en parte por las amenazas de Trump de cancelar el TLC, imponer aranceles a la exportación de productos mexicanos y la construcción de un muro, al actual tipo interbancario de 17.85 estable en plena ne-
gociación, los negociadores mexicanos, considera el entrevistado, han aprendido a hacer valer las aportaciones de nuestro país en la economía de América del Norte. Coincide Marco Antonio Córdova con otros expertos que los temas más espinosos aún no se abordan plenamente y los avances se han dado en áreas en las que ya existía un acuerdo previo, como el de las pequeñas y medianas empresas. Los dos escollos más difíciles de superar son el déficit comercial entre Estados Unidos y México (de 64 mil millones de dólares), lo cual ha llevado a decir al presidente de Estados Unidos que el TLC ha sido el peor acuerdo comercial firmado por su país; y la brecha salarial existente entre los trabajadores de Estados Unidos y Canadá frente a los de México, aspecto que Canadá ha puesto sobre la mesa de forma insistente por la presión de los sindicatos de aquel país, que califican esta brecha como competencia desleal. La visión tan negativa que tiene Donald Trump en cuanto al Tratado de Libre Comercio, al que culpa de la pérdida de empleos de calidad en su país, argumenta Marco Antonio Córdova, ha sido ya desmentida por varios estudios realizados por universidades de Estados de Estados Unidos que demuestran todo lo contrario. Según la visión del entrevistado, el mandatario del vecino país está utilizando estos argumentos como medida de presión para obtener una serie de ventajas en la negociación. ¿Cuál sería el escenario en caso de que México cediera a estas medidas? A decir del analista, la propuesta de Trump para nivelar este déficit es la de imponer aranceles a los productos y servicios mexicanos y canadienses, lo cual iría contra el espíritu del propio TLC y de la economía estadounidense. Pero además, en este escenario, México seguiría siendo competitivo en
DEL 8 AL 14 SEPTIEMBRE DE 2017
El presidente de EE.UU., Donald Trump, está presionando para obtener una serie de ventajas en la negociación con México, según considera el especialista.
ambos sectores porque tendría a su favor la depreciación cambiaria, lo que le permitiría absorber los costos arancelarios sin que impacte en los precios de los productos o los servicios, considera el entrevistado. En el hipotético escenario de que la postura del gobierno estadounidense se recrudeciera al extremo de romper con el acuerdo comercial, Marco Antonio Córdova advierte de que entonces la relación comercial entre México y Estados Unidos sería regida por las normas de la Organización Mundial de Comercio, situación en la que Estados Unidos tendría más que perder que México. Ante esta propuesta proteccionista de Donald Trump, la respuesta de México durante las negociaciones ha sido la de impulsar la competitividad y la modernización en las cadenas de producción del área frente a la competencia de otros mercados internacionales. El otro tema escabroso que las tres partes tendrán que solucionar en la tercera ronda de negociaciones, que se llevará a cabo a finales de este mes en Otawa, es el de la brecha salarial entre los dos socios y México. Los sindicatos canadienses están presionando a su gobierno para que condicione la renovación del TLC a un aumento salarial en México, pues considera que la diferencia entre lo que gana un obrero canadiense y un obrero mexi-
cano se traduce en una competencia desleal. Marco Antonio Córdova, al respecto, aclara que la postura canadiense no obedece a una preocupación genuina por las condiciones laborales de los obreros de nuestro país, sino a una medida de presión en las negociaciones que favorezca a
la economía de aquella nación, ya que si hay un aumento salarial en México, esto va a repercutir en los costos de producción y en la pérdida de competitividad de los productos fabricados en México . Pero además argumenta que el acuerdo tripartito únicamente se ajusta al libre tránsito de productos y servicios, no
17
a la movilidad laboral entre los tres países, como sí ocurre en la Unión Europea. Para que hubiera una incidencia en las políticas laborales entre los socios del TLC, explica el entrevistado, entonces tendría que cambiar el modelo del acuerdo y caminar hacia un esquema semejante al de la Unión Europea, en el que hay libre tránsito de mano de obra, una moneda común e instituciones políticas comunes, como el Parlamento Europeo. Esto, aduce el economista, es lo que ha argumentado México, es decir, el respeto a la autonomía de cada país en cuanto a sus políticas salariales y laborales. A pesar de todo ello, Marco Antonio Córdova cree que los tres países lograrán los acuerdos necesarios para renovar y modernizar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. De todo lo cual, ya en el plano local, Sonora saldrá muy beneficiado, pues en términos de Producto Interno Bruto del estado, el 55% es producto de las exportaciones al vecino país. Uno de los temas que está sobre la mesa en estas negociaciones, impulsado especialmente por Canadá, es el de la ecología y el uso de las energías renovables, área en el que Sonora tiene un enorme potencial, principalmente en lo que se refiere a la energía solar. La renovación del TLC, concluye Marco Antonio Córdova, impactará positivamente en el fuerte dinamismo de integración que existe entre Sonora y el vecino país.
Sonora podría salir muy beneficiado, pues en términos de Producto Interno Bruto del estado, el 55% es producto de las exportaciones al vecino país.
18
DEL 8 AL 14 SEPTIEMBRE DE 2017
Alejandro Corral, subsecretario de Desarrollo Social de Sonora
Capacidad y juventud abrió la oportunidad de trabajar en las oficinas nacionales del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y sin pensarla llenó su maleta y viajó a la Ciudad de México donde ocupó cargos como secretario particular, secretario técnico y subsecretario de organización del CEN tricolor. Desde allá le tocó apoyar toda la campaña y proyecto de Estado del PRI para Sonora. Una vez que Claudia Pavlovich ganó la gubernatura del estado, recibió la invitación de participar en lo que a él le gustaba y conocía, apoyar la labor social ahora desde la Sedesson que encabeza el secretario Rogelio Díaz Brown. Desde entonces, dijo, han realizado un trabajo coordinado y en equipo para buscar que el Ejecutivo tenga una alianza permanente con la sociedad y a la vez fortalecer a todas las organizaciones de la sociedad civil para que hagan un trabajo profesional en beneficio de los más necesitados.
Es uno de los subsecretarios más jóvenes del país, su principal tarea es tender puentes para llevar programas sociales y mejorar calidad de vida de la población más vulnerable; “estamos trabajando y cumpliendo el compromiso con los sonorenses” Por Gabriel Rigo Gutiérrez y Gerardo Moreno Siendo ejemplo de que la juventud no es sinónimo de apatía y desorden, sino al contrario cuando se busca trabajar por el bien común, se prepara con dedicación y le imprime toda su energía, así se pueden lograr importantes cosas a beneficio de la sociedad. Esa es la enseñanza que deja Alejandro Corral Hernández, quien a los 28 años de edad actualmente es subsecretario de participación social y enlace institucional en la Secretaría de Desarrollo Social de Sonora. Alejandro todavía no terminaba la preparatoria cuando ya era reconocido como Premio Estatal de la Juventud por su trabajo de labor social realizado desde el Colegio de Bachilleres (Cobach). Desde entonces ha estado involucrado en ese tema. Sabe que el trabajo coordinado, gastar la suela de los zapatos y escuchar, son las claves principales para conseguir resultados en beneficio de la gente. Es por eso que aun siendo joven cuenta con una sólida carrera por la pista de la política. ¿Por qué la labor social y la política? En entrevista para Primera Plana, platicó que desde la preparatoria comenzó su trayectoria dentro de la labor
Trabajo como subsecretario de Participación Social
social al encabezar una agrupación llamada Potencial Juvenil, que precisamente buscaba generar oportunidades para que los jóvenes puedan desarrollarse plenamente. Gracias al trabajo realizado por su equipo, en el 2006 fueron reconocidos por el Premio Municipal de la Juventud y ese mismo año por el Premio Estatal de la Juventud. “A partir de ahí nos invitaron a solicitar beca de liderazgo en TEC de Monterrey para estudiar la licenciatura en Negocios Internacionales y la conseguí. Pasados los años fui presidente de la sociedad de alumnos del TEC y también fui director del periódico juvenil El Integral”. Explicó que en ese tiempo llegó la oportunidad de ir de intercambio a Noruega, la cual aprovechó y se fue un año a estudiar al “Norwegian Business School”; y a su regreso, se graduó de la
licenciatura. En la política comenzó prácticamente porque se abrió una oportunidad de trabajar por la sociedad desde otro ámbito, en el 2006 participó en la campaña por la diputación local de la entonces candidata Claudia Pavlovich Arellano, quien ganó. También se integró al equipo de campaña de Pavlovich Arellano mientras competía por el Senado de la República: “Tuve la oportunidad de trabajar con ella y he sido testigo de su crecimiento como persona, como madre de familia, como política, como una gran mujer y como un ejemplo que ha sido para mí a lo largo de estos años. Me tocó verla como diputada, presidenta del partido, y de vuelta en Sonora me reincorporé a su campaña al Senado en la coordinación juvenil”. Al finalizar el periodo electoral se
Alejandro Corral recordó que cuando comenzó su labor como servidor público contaba con 26 años cumplidos y sus compañeros le hacían “carilla” por ser el subsecretario más joven del país, sin embargo, él siempre vio la oportunidad que le dieron como un verdadero compromiso para cumplir con las expectativas de la Gobernadora en un tema tan importante y sentido como es el combate a la desigualdad social. “Estoy convencido que este es el sexenio de los jóvenes y la gobernadora lo refrenda con funcionarios como tu servidor y muchos otros menores de 30 años que ocupan cargos importantes en el Estado y que están haciendo su trabajo, tratando de cumplir con el compromiso”. Por ejemplo, aclaró que su labor como Subsecretario de Participación Ciudadana y Enlace Institucional, consiste en ser un enlace directo del Estado con la sociedad, buscar que los más necesitados realmente aprovechen los
DEL 8 AL 14 SEPTIEMBRE DE 2017
programas sociales, llevarles mayores beneficios a los más necesitados y combatir directamente las carencias sociales de todas las comunidades. “Trabajamos en incentivar la participación ciudadana, en las colonias, barrios, municipios, que la gente se interese en mejorar su entorno, buscamos ser ese vínculo social para el abatimiento de las carencias sociales”. Para esto, aclaró que están trabajando con diferentes programas como los “Comités de Participación Ciudadana”; donde a través de programas de prevención del delito como “A tu lado”, se busca una mayor unidad familiar y comunidad, donde los vecinos se conozcan y tengan un sentido de pertenencia para que trabajen en equipo para mejorar su entorno y calidad de vida. En esta labor, dijo, trabajan en conjunto con otras dependencias del Gobierno, por ejemplo, con el Sistema Para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) se utilizan estos comités para detectar a los adultos mayores que han sido violentados y se canalizan a la Procuraduría del Adulto Mayor para que le de seguimiento y garantice el bienestar de ese abuelito. Igual con Seguridad Pública, Salud, Educación, el Instituto Sonorense de la Juventud, entre otras, También se fortalece y apoya a las Organizaciones de la Sociedad Civil comprometidas con el trabajo social. Por ejemplo, se está trabajando con la convocatoria “Impulso Social” donde
más de 36 organizaciones de Sonora están aplicando proyectos de impacto a las carencias sociales, apoyadas directamente por la Sedesson, donde se busca mejorar cuestiones de salud, educación, alimentación, la calidad de espacios y servicios básicos de la vivienda, en comunidades marginadas. “Uno de los puntos más importantes que sigue la estrategia nacional de inclusión en donde estamos trabajando en conjunto dependencias del estado, municipio y federación, en combatir las carencias sociales”. El tamaño del reto Alejandro Corral explicó que la Sedesson tiene bien focalizadas las comunidades de Sonora donde se concentra la pobreza y la pobreza extrema. Etchojoa y Hermosillo son los lugares donde tienen focos de alerta sobre este tema y es ahí donde están focalizando el trabajo coordinado con todas las dependencias posibles para sacar a esas familias de la zona de marginación. “El estado está poniendo todos sus esfuerzos como los “Cuartos Rosas” a través de COVES, el Seguro Popular de la Secretaría de Salud, el Programa Prospera de la delegación de Desarrollo Social, obras prioritarias de CECOP, es decir que todas las dependencias relacionadas al sector social, tanto del Estado como Federación, se coordinan y eso ha permitido tener un mejor trabajo y dar tiros de precisión. Vamos mejo-
También trabajan coordinadamente con DIF, Coves, Seguridad, para que la comunidad aproveche los beneficios de los diferentes programas sociales.
rando la calidad de vida de muchos sonorenses”. Por ejemplo, platicó que en la última evaluación del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) Sonora ha disminuido el número de personas que se encuentran en pobreza extrema, ya que se pasó de 95 mil 600 a 75 mil 300, una reducción del 20%. Pero, dijo, no solo se trata de un porcentaje sino de más de 20 mil personas y familias que ahora no están batallando para sobrevivir: “Ese es un ejemplo del compromiso de la gobernadora, de las dependencias del gobierno federal y municipios para trabajar en el combate a la pobreza”. Sin embargo, aclaró que todavía falta mucho porque hay muchas familias que tienen una carencia social en salud, educación, alimentación, servicios básicos en la vivienda, calidad de espacios básicos en la vivienda, seguridad social, o el ingreso, que son los rubros de pobreza que mide el Coneval y son los índices que deben combatir. Por eso dijo que el secretario de Desarrollo Social, Rogelio Díaz Brown, conoce la importancia del reto y realiza una labor incansable para lograr coordinar todos los esfuerzos para aplicar la Estrategia Nacional de Inclusión en Sonora, e impactar directamente en esas carencias sociales. ¿El futuro? El joven Corral Hernández recono-
19
ció con las modificaciones que se realizaron a los estatutos del PRI para que se otorguen candidaturas a los jóvenes en las elecciones del 2018 es una de las mejores oportunidades para este sector que desean participar en la política, sin embargo, dijo que también debe llevar a hacerse un planteamiento importante: no pensar que por el solo hecho de ser jóvenes se garantiza un espacio en la política, sino, que deben estar consiente en por qué se quiere llegar a ocupar aquel cargo de elección popular y eso es servir a los demás. “Ser jóvenes no nos garantiza el espacio. Deben ser jóvenes con talento, capacidad, preparación, estudios, que lleguen a proponer algo a la sociedad, es decir que tengan algo que ofrecer a la sociedad, no querer el poder por el poder. Que su preparación y capacidad los haga diferente a otros muchachos de otros partidos”. En ese sentido, aseguró que su principal enfoque y donde encamina el 100% de su esfuerzo es cumplir con la encomienda que le dio la Gobernadora de mejorar la calidad de vida de los sonorense, de combatir los rezagos y carencias sociales en Sonora. “Me encuentro trabajando y voy a estar donde la gobernadora Claudia Pavlovich disponga y ordene. Yo estoy muy feliz con la oportunidad que me han dado de poder servir a los sonorenses desde esta posición y estaré donde la gobernadora considere que deba estar”.
El subsecretario informa que en las últimas mediciones de Coneval, Sonora redujo un 20% la pobreza extrema, pero reconoce siguen frente a un gran reto.
20
DEL 8 AL 14 SEPTIEMBRE DE 2017
Sonoyta, cruce favorito del narco para mover sus ganancias
El otro tráfico en el desierto
En 17 años el Ejército incautó 43 millones de dólares en territorio sonorense; sin embargo esto representa un mínimo porcentaje, pues especialistas consideran que solo en un año, el narco mexicano llega a “lavar” alrededor de 39 mil millones de dólares Por Gerardo Moreno A través de la frontera entre México y Estados Unidos a diario se mueven millones de pesos y dólares en efectivo que terminan en los bolsillos de bandas criminales. El desierto de Sonora desde hace años se ha convertido en una de
las rutas más importantes para ese tráfico de dinero ilegal. Cobijado por el agreste desierto de Altar y con apenas 15 mil habitantes, Sonoyta es uno de los puntos más críticos donde el Ejército ha realizado las más grandes incautaciones. Según estimaciones del Centro de Inteligencia Nacional sobre Drogas (NDIC por sus siglas en inglés) las bandas del crimen organizado de México llegan a lavar alrededor de 39 mil millones de dólares al año, todo producto de las ganancias por actividades ilícitas, principalmente el tráfico de drogas y personas, parte de este recurso ingresa al país por Sonora. Los dólares brincan el desierto Por ejemplo, desde el primero de enero del 2000 al tres de julio del 2017, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ha logrado incautar un total de 43 millones 261 mil 329 dólares ame-
ricanos en territorio sonorense y más de 20 millones 867 mil pesos mexicanos, todos porque no se pudo comprobar su procedencia lícita, esto según información proporcionada a Primera Plana a través de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública. El mayor decomiso realizado en Sonora fue el 13 de noviembre del 2014 en el municipio General Plutarco Elías Calles —Sonoyta—, que se encuentra en la frontera con los Estados Unidos, donde la Sedena logró asegurar en un solo operativo 12 millones, 992 mil 813 dólares americanos. Le sigue uno realizado el 12 de julio del 2015, también en Plutarco Elías Calles, donde se incautó 11 millones 553 mil 813 dólares. El tercero, en el mismo municipio, fue por tres millones 796 mil dólares. El cuarto y el quinto también fueron en ese municipio el ocho de septiembre del 2014 y el 24 de abril del 2015 por más de dos millones de dólares cada uno.
Por otro lado, el decomiso más grande realizado en pesos mexicanos fue el 24 de abril del 2015 en Plutarco Elías Calles, por dos millones 834 mil pesos en un solo operativo. El segundo también había sucedido ahí, pero el 14 de noviembre del 2013 donde se aseguró más de dos millones 336 mil. El tercero fue en el municipio de Naco, Sonora, también frontera, donde el 21 de noviembre del 2004 se incautaron dos millones 136 mil pesos. Luego el 12 de noviembre del 2014 en Cajeme con un millón 182 mil pesos. Y el 27 de marzo del 2014 se decomisó un millón 593 mil pesos en Nogales. Las fronteras son las más conflictivas El reto para frenar el financiamiento de las bandas del crimen organizado es muy grande en el estado de Sonora por ser una de las fronteras más grandes que tiene México con los Estados Unidos, y donde su zona desértica repre-
DEL 8 AL 14 SEPTIEMBRE DE 2017
senta un paso libre para las mismas. Por ejemplo, según la información proporcionada por la Sedena, del primero de enero del 2000 a julio del 2017, tan solo en el municipio General Plutarco Elías Calles se han logrado decomisar un total de 37 millones 424 mil 997 dólares americanos y seis millones 281 mil 246 pesos. Es decir, la gran mayoría de los decomisos de dinero ilícito en el estado. Le sigue el municipio de Nogales donde se logró decomisar casi tres millones de dólares y más de dos millones 131 mil pesos. En tercer lugar encontramos a San Luis Río Colorado, donde se han incautado más de 808 mil dólares y 798 mil pesos. En cuarto Álamos con casi 467 mil dólares y un millón y medio de pesos, luego Ímuris con más de 370 mil dólares, después Opodepe con casi 332 mil dólares y un millón y medio de pesos, Naco con 175 mil dólares y más de dos millones de pesos, Puerto Peñasco con más de 116 mil dólares y Navojoa con más de 105 mil dólares. Según los informes de la Secretaría de la Defensa Nacional en todo el sexenio de Vicente Fox Quezada en Sonora se incautaron más de 686 mil dólares de
21
dólares y casi cuatro millones de pesos en varios operativos. En contra parte, el año donde menos recursos ilegales se incautaron fue el 2002 con apenas 14 mil dólares y 17 mil pesos. En este año, según el informe proporcionado por la Sedena, solo se ha realizado un decomiso de dólares, efectuado el 28 de junio en San Luis Río Colorado, donde el Ejército aseguró un total de 36 mil dólares en un solo operativo. Sin embargo, no se puede conocer cuántos millones de dólares y pesos lograron traspasar la frontera entre México y los Estados Unidos, porque no existe un estudio real, solo estimaciones de las autoridades de ambos países que calculan el negocio del tráfico como el más redituable del mundo y Sonora es pieza clave.
Tabla por año procedencia ilícita en Sonora y casi tres millones de pesos. Durante el gobierno de Felipe Calderón, quien fue el presidente que comenzó la guerra contra el Narcotráfico en el país, apenas se logró incautar en Sonora un millones 396 mil dólares y más de tres millones 862 mil pesos.
En lo que va de la administración de Enrique Peña Nieto, la Sedena ya incautó al crimen organizado más de 40 millones 666 mil dólares y 12 millones 146 mil pesos mexicanos. El año donde más recursos se decomisaron fue el 2014 donde se lograron asegurar más de 21 mil 742 millones de
Los cinco más grandes reportados en Sonora Aseguramientos de la Sedena en Sonora por sexenio Vicente Fox 686 mil dólares Felipe Calderón 1.3 mdd Enrique Peña Nieto 40 mdd
3 mdp 3.8 mdp 12 mdp
Municipio Sonoyta Sonoyta Sonoyta Sonoyta Sonoyta
Cantidad 12.9 mdd 11.5 mdd 3.7 mdd 2 mdd 2 mdd
Año 2014 2015 2014 2014 2015
AÑO
DÓLARES
PESOS
2000
66,442
35,382
2001
42,991
77,374
2002
14,003
17,374
2003
32,917
165,289
2004
28,181
2,277,731
2005
440,301
375,024
2006
61,192
30,170
2007
115,404
310,697
2008
169,674
611,033
2009
106,327
256,292
2010
37,853
439,763
2011
917,269
1,150,782
2012
44,265
1,093,696
2013
2,381,826
3,566,434
2014
21,742,660
3,912,121
2015
15,918,868
2016
587,237
593,301
2017
36,000
20,910
4,053, 960
22
DEL 8 AL 14 SEPTIEMBRE DE 2017
Pavimentación en Palo Verde, la eterna promesa incumplida El dinero se utilizó para otras cosas, les dijeron a los vecinos de la Privada De los Reyes cuando reclamaron por el recurso del Ramo 33 etiquetado para la pavimentación de su calle Por Imanol Caneyada Hace veinte años, Jorge Valencia, alcalde de Hermosillo 1997-2000, recibió la petición de los vecinos de la Privada de los Reyes, en la colonia Palo Verde, de que se pavimentara la calle; nunca obtuvieron respuesta, nos cuenta Abraham Duarte Ruiz, habitante de la única vía en los alrededores que, dos décadas después, sigue siendo tierra y polvo. Posteriormente, durante el trienio de Ernesto Gándara Camou (20062009), a través del Consejo Municipal para la Concertación de la Obra Pública, bajo el esquema mixto de aportaciones de los ciudadanos y el ayuntamiento, se acordó el pavimentado de la misma. Los vecinos, recuerda Abraham, pusieron cada quien la parte que les correspondía, algunos todo de un golpe, otros, en abonos. Pasaron los meses, los años, terminó el trienio y nadie llegó a realizar la ansiada obra; los habitantes, desanimados, recuperaron el dinero del fondo y se tragaron su frustración. No sabemos qué pasó, nos confiesa Duarte Ruiz, tal vez hubo intereses y presiones políticas que impidieron hacer la obra. Nunca nadie les dio una explicación.
Los vecinos de la colonia Palo Verde llevan más de veinte años escuchando promesas y excusas de las autoridades porque no han podido hacer una obra.
Un año después, en el 2010, ya con Javier Gándara como presidente municipal, los habitantes de la Privada de los Reyes creyeron que esta vez lograrían el ansiado objetivo. Un recurso federal perteneciente al Ramo 33 había sido aprobado y etiquetado para la pavimentación y arreglo del drenaje pluvial de dicha calle, con el número de obra 61. De ello da cuenta el oficio que el 17 de noviembre de 2016 entregó el Comité de Vecinos, encabezado por Olivia Medina Partida, al actual ayuntamiento, dirigido a Manuel Ignacio Acosta, en el que le recuerdan que hace treinta años que llevan solicitando la obra referida sin mayor éxito. En su momento, el entonces secretario de la SIDUR, Enrique Torres, cuando los vecinos le inquirieron sobre el recurso federal etiquetado para el caso, éste les respondió que el dinero se había utilizado en otras obras, recuerda Abraham Duarte. No es la única respuesta cínica que han recibido los habitantes de esta cerrada: recientemente, Saúl Rubio
Orozco, jefe del Departamento de Planeación de la Coordinación General de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Ecología del ayuntamiento de Hermosillo, les sugirió que buscaran una suerte de padrino político de mayor peso en el gobierno del Estado o en el Congreso para impulsar la obra. Asimismo, un ingeniero de esta misma coordinación cuyo nombre no recuerda el vecino entrevistado, les dijo que consiguieran un predio de un particular paralelo a la privada en donde construir el drenaje pluvial, de esta forma no tendrían que abrir la calle y reparar la tubería de asbesto que cuenta con 30 años de vida. Soluciones improvisadas y evasivas han recibido hasta ahora los habitantes de De los Reyes, a quienes a últimas fechas ni siquiera han querido recibir en el ayuntamiento, asegura Abraham Duarte, a pesar de que en un mitin celebrado por Ignacio Manuel Acosta en la colonia Palo Verde durante la campaña electoral que le llevó a la alcaldía, se comprometió con los vecinos a arreglar el drenaje pluvial y asfaltar la pri-
vada. No es un capricho, el problema que enfrentan los habitantes de este tramo de terracería afecta ya a su patrimonio y su salud. Con las lluvias recientes, como el drenaje pluvial es inservible, la calle se inunda y el agua se regresa por los desagües de las duchas y las tazas de baño. Además de la constante polvareda que se levanta con el paso de los automóviles, la cual penetra en los hogares causando problemas respiratorios en una población compuesta mayoritariamente por adultos mayores. Por ello, el clamor de los vecinos de la Privada de los Reyes no cesa, a pesar de que llevan al menos veinte años haciéndolo.
Una de las últimas peticiones que los habitantes del sector hicieron a CIDUE Hermosillo.
DEL 8 AL 14 SEPTIEMBRE DE 2017
María Dolores del Río, dirigente estatal de Movimiento Ciudadano.
Miguel Ángel Armenta, presidente del PRD en Sonora.
23
David Galván Cázares, dirigente del PAN estatal.
Frente Amplio, lejos de Sonora Aunque los dirigentes estatales del PAN y PRD han brindado su apoyo de formar un “frente amplio” como el pactado a nivel nacional ante el INE, la dirigente de Movimiento Ciudadano hace a un lado la propuesta de mezclar colores partidistas Por Gerardo Moreno A diferencia de lo que está sucediendo a nivel nacional donde los partidos Acción Nacional, de la Revolución Democrática y Movimiento Ciudadano se aliaron para formar un “Frente Amplio” para competir por la presidencia de la República, en Sonora este acuerdo se ve muy lejos. Dolores del Río pinta su raya La presidenta de MC, María Dolores del Río, aseguró en rueda de prensa que ellos no tienen una intención de sumar
fuerzas con otros partidos en Sonora y que la única alianza que realizará será con los ciudadanos. “Nosotros no nos vamos a sumar ni nos estamos sumando a ningún otro partido, Movimiento Ciudadano irá solo en Sonora y nos estamos aliando con los ciudadanos”, recalcó. Dolores del Río aclaró que el Frente Ciudadano por México no es una alianza electoral sino una ruta para construir un proyecto de nación y un gobierno de coalición para los próximos seis años, donde dijo que MC no se están sumando a ningún partido y sino que se está sumando a un proyecto, en el cual seguirá sí se incluye la agenda de combate a la corrupción. “Como la eliminación del Fuero, la ratificación de mandato, eliminar las pensiones a los expresidentes, como quitar diputados. La decisión que se tomó de seguir esta ruta fue con la convicción de que el sistema actual está hundiendo a nuestro país”, resaltó. Reiteró que el Frente se construyó en términos Federales y así seguirá, en Sonora MC construyó un proyecto sólido donde son una alternativa real para la participación de los ciudadanos y una agenda clara en el Congreso Local y en los principales Ayuntamientos, donde hay liderazgos ciudadanos para cambiar el destino
del estado. Aseguró que Movimiento Ciudadano trabajará sobre proyectos y no sobre personas, por eso primero están construyendo las plataformas de gobierno en los principales ayuntamientos del estado, buscando cambiar la situación de la sociedad desde lo local. El PRD sí buscará replicarlos Por su parte, el presidente del PRD en Sonora, Miguel Ángel Armenta Ramírez, aseguró que ellos no le cierran las puertas a replicar un Frente Amplio en la entidad, sin embargo, dijo que eso será algo que se tendrá que acordar primero por consejo político local y luego con el resto de los partidos. “Inicialmente está la intención en el nivel federal, se registró un convenio y un reglamento del frente, donde se están trabajando los liderazgos nacionales en lo que tiene que ver en el mecanismo para elegir al candidato de la República, senadores y diputados federales. Pero esto puede tener alcance en los estados”, comentó. Explicó que en el 2018 hay nueve estados que tendrán elecciones concurrentes y el resto renueva Congresos y Ayuntamientos, donde ya será decisión de cada
entidad mostrar la disposición para llegar a alianzas o coaliciones con el PAN, MC u otros partidos de izquierda, y en Sonora se analizará a detalle esta opción. Aseguró que están convencidos que el Frente es la mejor opción para cambiar el régimen que hay en México, el cual dijo es obsoleto, costoso e inoperante, donde el PRD puso sobre la mesa el desarrollo de las comunidades, el crecimiento sustentable y distribución de la riqueza en todas las comunidades. Y en base a eso esperarán que acuerdos se consiguen en Sonora. El PAN deja una ventana abierta Por su parte, David Galván, dirigente de Acción Nacional en Sonora, en entrevista con medios de comunicación, dejó entrever la posibilidad de poder retomar esta alianza en un frente. Y es que según lo que declaró sobre esta coalición a nivel nacional es un esfuerzo para impulsar la llegada de una nueva alternancia. “No estamos hablando de proyectos, no se trata de ir en contra de nadie, lo que queremos es trabajar por tener por primera vez en México un gobierno de coalición, aprovechar las propuestas de cada partido”, apuntó el dirigente albiazul.
24
DEL 8 AL 14 SEPTIEMBRE DE 2017
rquirrin@yahoo.com
*Pacto Ciudadano Opositor, una degradación de la política *Juntar el agua y el aceite, es “contra-natura” y frivolidad *Bours intenta el regreso: ¿Busca una armadura personal? QUÉ DIFÍCIL creer que el pragmatismo que han puesto en práctica algunos líderes de los partidos políticos, buscando sacar una vez más al PRI de Los Pinos y vencer a ese “neomesías” llamado Andrés Manuel López Obrador, va a construir un mejor país para millones de personas. Difícil creerlo cuando, por naturaleza, los políticos mexicanos que llegan al poder, sacar a relucir al emperador que llevan dentro. En otras palabras, hacen lo posible por perpetuarse, como caudillos, como manipuladores o como dueños absolutos de su partido político. Qué difícil creerlo cuando juegan al “¡Quítate tú para ponerme yo, porque yo digo que soy mejor!, en una Nación que ha sido testigo de la corrupción de los políticos mexicanos en un sistema corrupto, que ha generado gobernantes corruptos. Un sistema que se ha agotado y, por lo tanto, se mantiene de hijos y de ideas agotadas. Difícil de creer cuando los líderes de los principales partidos políticos, guardan en su ser el intrínseco origen del PRI. López Obrador, Ricardo Monreal, Muñoz Ledo, Cuauhtémoc Cárdenas, Rafael Moreno Valle, Dante Delgado Rannauro, todos ellos, opositores ahora al PRI, mantienen su ADN político ligado al partido tricolor. Difícil de creer en este llamado “Frente Amplio” o “Frente Ciudadano Opositor”, cuando es el más claro reflejo de un intento por “unir al agua con el aceite” o tratar de llevar a un buen puerto una “relación contranatura”. Los integrantes de esa alianza PANPRD-MC, mantienen a sus grandes personalidades como aspirantes presidenciales. Difícil de creer en la
concordia entre ellos, cuando han anunciado una supuesta unión en momentos en que cada uno exhibe una división de enormes proporciones. Más que imposible pensar que Miguel Ángel Mancera, el jefe de gobierno de la ciudad de México, va a claudicar en sus aspiraciones para dar su apoyo a un Ricardo Anaya o a una Margarita Zavala. A la inversa, no vemos a Anaya o a Zavala, cediendo sus sentimientos y sus convicciones a favor de Mancera. Los defensores de esta alianza del agua y el aceite, podrían decir que se está iniciando un proceso para llevar a cabo un “gobierno de coalición”, pero lo dirán los dirigentes del PRD y de Movimiento Ciudadano. Esa declaración no saldrá del Partido Acción Nacional, porque éste último se sabe “cabeza de león” y por lo tanto quiere encabezar a su candidato y a sus acciones, llevando como rémoras a los
demás. PRD y MC saben perfectamente, que pueden convertirse en “cola de león”, pero finalmente tendrán un buen trozo del pastel si ganan la Presidencia de la República, que al final es su aspiración más auténtica. Más que imposible también, hablando de ideas, pensar en la elaboración de un coctel con el consenso de los involucrados en esta “alianza contra natura”. No vemos al PRD abrazando el plan de acción y la plataforma ideológica del PAN, empeñado en aplicar las ideas neoliberales y protegiendo a los grandes capitales del país. No vemos pero ni por asomo, al PAN, votando en el Congreso de la Unión a favor de los matrimonios entre personas del mismo sexo y a favor del aborto. Quizá y dentro de su borrachera pragmática, los líderes de esta “alianza” han determinado no meterse al debate de las ideas y sólo pensar en
Eduardo Bours… Sabe que enfrentará a Manlio, pero busca protegerse.
Abel Murrieta… Fue el procurador de Bours… Y también de Padrés.
unir fuerzas para vencer en el 2018 a López Obrador y a sacar al PRI de Los Pinos. Sin embargo, la carrera para ellos podría ser muy corta. Dentro de Acción Nacional se está exigiendo la renuncia de Ricardo Anaya por “corrupto” y por ser un dirigente que ha sido factor determinante para la desunión al interior de su instituto político. Por su lado, Alejandra Barrales, la presidenta del Partido de la Revolución Democrática, está luchando desesperadamente por evitar que la desbandada hacia MORENA de sus correligionarios continúe aumentando, en tanto Dante Delgado, de Movimiento Ciudadano, luchará por imponer su propia agenda “Ciudadana”, como condicionante para mantenerse en el camión en el que se ha subido. Este pragmatismo político que intenta una alianza como “liana salvadora” ante estructuras de sus propias organizaciones que se hunden cada día más, es una muestra fehaciente de la degradación de la política en un sistema, repito, agotado, con políticos agotados e incapaces de llevar a cabo un moderno y poderoso Proyecto de Nación. La historia del mundo, a través de los tiempos, ha enseñado episodios donde la degradación humana y la degradación de sus ideas terminan con las grandes civilizaciones. México lo que requiere es una nueva Revolución, pero incruenta; es decir, no sangrienta. México requiere una revolución de las ideas reflejada en un nuevo Proyecto de Nación que aglutine los anhelos de nuestra gente y dibuje el camino a seguir, cuando menos, en lo que se proyectará en los siguientes 82 años del siglo XXI. México requiere de una nueva escuela de políticos mexicanos, producto de la nueva generación, que recoja las bondades de los gobiernos del pasado, mande al archivo muerto la satanización de grandes mexicanos que en su momento engrandecieron al país y tenga la suficiente visión para transformar al sistema político mexicano para planear el hoy y el mañana. No se puede pensar en un beneficio de la Nación, cuando sus instituciones podridas y sus políticos mal hechos por un sistema podrido, desean unirse para llegar al poder y saciar sus deseos personales de poder. Por eso, estamos de acuerdo con una corriente de pensamiento que augura el fracaso de esta “alianza contranatura” y que, en caso de alcanzar el
DEL 8 AL 14 SEPTIEMBRE DE 2017
25
éxito, arrastrará al país y a su gente, a un abismo más profundo del que ahora se encuentra. ¿Qué calle busca Eduardo Bours? COMO SE sabe, el exgobernador Eduardo Bours Castelo, filtró en los espacios periodísticos (y lo hizo bien, a través del leído columnista de “Tribuna”, Mario Rivas y del excelente “twitero”, Arturo Ballesteros) su pretendida pretensión de buscar el Senado de la República en las elecciones del venidero 2018, apareciendo en las papeletas como candidato independiente y llevando como compañero de fórmula al exalcalde de Hermosillo, Guatimoc Yberri González. Por una parte, sería muy ingenuo no pensar que existe un denominador común que une a estos personajes en el mundo de la política en Sonora: Ambos detestan a Manlio Fabio Beltrones. Ese pues, no es secreto alguno. Pero uno se puede preguntar, más allá de eso, ¿qué es lo que mueve al exgobernador Bours a regresar a buscar el poder y por el camino de la “libre”? Bueno, por una parte, está consciente de que no tiene cabida en las papeletas electorales en la búsqueda del Senado, por parte del PRI. Eduardo no nació ayer en esas lides. Sabe que la proyección camina al favorecimiento de Sylvana Beltrones en la primera posición y que podría llevar como compañero a Miguel Ernesto Pompa, a “Pano” Salido, a Antonio Astiazarán, a Gilberto Gutiérrez Sánchez. Estos últimos sí tienen jugada dentro del PRI. Quizá Eduardo se entusiasma recordando su triunfo al enfrentarse al entonces gobernador Armando López Nogales (que avalaba al aspirante Alfonso Molina Ruibal) por la candidatura priísta al Gobierno de Sonora en 2002, en una elección abierta a la ciudadanía. Quizá habría qué establecer desde ahora una gran diferencia a 15 años de distancia de aquel entonces. En aquel tiempo, Ricardo Mazón Lizárraga apoyó con todo el propósito de Eduardo. Hoy no lo haría. Como periodista, me consta, Bours fue candidato en un gran porcentaje, por la estructura y el arrojo de Mazón en aquella lucha. La relación personal y familiar de compadrazgo entre ambos es intocable, pero la relación política no finalizó en los mejores términos.
Ricardo Mazón Lizárraga… Él hizo candidato a su compadre en 2002.
Guadalupe Taddei…Habrá tres nuevos consejeros en el IEE y de PC.
María Dolores del Río… Su “MC” no hará alianzas con el PAN y PRD.
Pero de regreso al cuestionamiento de los motivos del deseo de poder de Eduardo Bours, quizá esté ligado al caso de la Guardería ABC. El caso del “Guati” es algo distinto. Tiene antecedentes jurídicos por su obsesión de ser Gobernador a partir de abastecerse de recursos cuando fue alcalde de Hermosillo, pero la perdió al confiar en la posibilidad de que Bours lo hiciera candidato el 2009. Como se sabe, el expediente ABC continúa abierto en la Procuraduría General de la República. Lo hemos repetido infinidad de ocasiones. A pesar de haber transcurrido más de 8 años después de la tragedia infantil más grande de México, la autoridad ministerial no ha determinado aún, con precisión, si influyó una mano humana o no en el inicio del incendio en la bodega de la Secretaría de Hacienda, contigua a la guardería, que propagó la desgracia donde murieron 49 pequeñitos y decenas más quedaron con secuelas para toda su existencia. El Gobernador Bours, entonces, a través de su procurador, Abel Murrieta Gutiérrez, manejó una supuesta acta levantada por un inspector del Instituto Mexicano del Seguro Social en el que responsabilizaba a los propietarios de la Guardería por fallas en la prevención de la tragedia. Dicha acta, fue firmada por un señor del IMSS que, enfermo de cáncer, falleció meses después. Ha trascendido en las semanas recientes que dentro de las investigaciones de la PGR, la práctica de peritajes terminaron por desestimar la multicitada acta firmada por un inspector, fuente esencial para inculpar a los propietarios de la Guardería ABC y basamento para fincarles responsabilidades
y, de esa manera, descartar al gobierno en el caso. Este “factótum” jurídico podría ser un fundamento decisivo para que la PGR reclasificara los delitos de “homicidio culposo” a “homicidio doloso” y determine llamar a alguna de las autoridades estatales y municipales del 2009 a responder señalamientos precisos. ¿Pudiera darse que Eduardo Bours y Abel Murrieta sean llamados a declarar dentro de ese expediente abierto de ABC, 8 años después de los hechos? Todo es posible en este mundo político del México de nuestros días. Por ello, es mucho más conveniente estar “dentro de la jugada por el poder”, que estar fuera de él, lo cual convierte a alguien que fue muy poderoso, en altamente vulnerable. Claro, esta tesis es especulativa, pero podría ayudar a encontrar la calle que se busca.
Linda Viridiana no pudo sostenerse y que será relevada por otra dama cuyo nombre podría ser “Claudia”, pero no alcanzamos a leer la información completa… En esta selección, influyeron determinantemente las opiniones de gente de Samuel Moreno Terán, como Ricardo García y también del dirigente local de MORENA, Alfonso Durazo… La presidenta del IEE y de PC, Guadalupe Taddei, insistió en apoyar a Neri Ruiz Arvizu, pero no lo logró… Si no se dan cambios después de esta publicación, los nuevos consejeros permanecerán en el cargo por los siguientes siete años. VAYA “pantalones” del presidente municipal de Empalme, Carlos Enrique Gómez Cota, quien se atrevió a clausurar la planta de ciclo combinado de la CFE en El Cochorit, la misma que echó a andar el Presidente Peña Nieto hace un par de semanas, argumentando que las empresas que llevan a cabo trabajos en el lugar no hay pagado las licencias de construcción al Ayuntamiento y que hace un total de 242 millones de pesos… Todo indica que el alcalde tiene toda la razón jurídica para haber actuado así… Sólo le recuerdo a usted que este Gómez Cota es alcalde del PRI, es decir, del mismo partido del Presidente de México y de la Gobernadora Pavlovich. QUIEN SACÓ también a relucir su recio carácter, fue María Dolores del Río, la coordinadora estatal de Movimiento Ciudadano, quien ofreció una rueda de prensa para anunciar y dejar muy en claro, que su partido “Sólo hará alianzas en Sonora con los ciudadanos en las elecciones del 2018 y que el mencionado Pacto Ciudadano opositor, es sólo de carácter federal”… Si le digo, pues.
Listos, los nuevos consejeros al IEE y de PC UNO DE LOS procedimientos de selección con mayores expectativas en Sonora es el nombramiento de los tres nuevos consejeros del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana, ante la evidente salida estatutaria de tres de los actuales representantes de esta autoridad estatal electoral… En estos días se dará a conocer el dictamen del Instituto Nacional Electoral sobre este tema… Trascendieron inicialmente tres nombres de aspirantes seleccionados: Linda Viridiana Calderón Montaño, Francisco Arturo Kitazawa Tostado y Daniel Rodarte Ramírez… Sin embargo, recientemente se manejó que
26
DEL 8 AL 14 SEPTIEMBRE DE 2017
Sin Medias Tintas “Nada de perrito” funcionario municipal “Se pasa de colgado” diputado del PAN Da su lugar a mujeres Rector de Unison
Ariel Félix Ortiz, que nomás se la ha llevado a puro “nadar de perrito”, por ser hora de que no han implementado ninguna campaña preventiva para evitar la reiterada matazón de canes.
Carlos Fu Salcido, manejan que “le da bola” hasta el medallista más de moda, por como en su pasado informe de labores “se colgará las medallitas” o de las obras que no le corresponden.
“NADA DE PERRITO” FUNCIONARIO MUNICIPAL… Y el que volvió a salir a flote que es de los funcionarios que nomás se la ha llevado a puro “nadar de perrito”, que es lo mismo que “de muertito”, es el del Centro de Atención Canina y Felina de Hermosillo, Ariel Félix, como se evidenciara con la nueva matazón de perros en la colonia Valle de Arandas, al seguir sin verse ninguna campaña preventiva. ¡Zaz! Y por si eso fuera poco todavía de pilón en lo que ha sido ese enésimo envenenamiento de canes en serie y en serio, lo que es Félix Ortiz también fue rebasado por organizaciones defensoras de animales, como la llamada Pata de Perro, presidida por Carolina Araiza, por ser la que primera que diera color, sobre la forma en que perpetraran esa masacre, que todo pinta para que también quede impune. De ese pelo. Ya que lo que es Carolina adelantó que los sicarios de chuchos utilizaron dos tipo de venenos altamente letales, luego de que a un par de los cuatro sacrificados se les practicara la necropsia en un laboratorio particular, y es el saldo que arrojó, de ahí que dieran muestras de estar más enterados e interesados, que ni el propio aludido director municipal, quien tampoco ventiló que además fueron acuchillados. ¡Vóitelas! Sin embargo es de en-
tenderse que Ariel y compañía estén tan desconectados de esos reiterados ataques perrunos, que sí que ya están de alarmar, al aflorar que se la lleva más en Nogales, de donde aseguran que es originario y tiene sus negocio de veterinaria, que en esta Capital, lo que explica el porque a pesar de los pesares o de esa emergencia, continúa sin actuarse en consecuencia. ¡Pácatelas! De lo que deducen que ese es el precio que están pagando los hermosillenses, por dizque contratarse a un vividor público foráneo que no está identificado con las problemáticas capitalinas, y que tienen que ver con ese rubro, de ahí que agrupaciones relacionadas con ese ámbito, estén haciendo más que ni esa misma instancia oficial, que no ha pasado de las mismas campañitas de toda la vida. ¡Ups! Y para prueba está la fundación Ambulancias de Rescate Animal, que tiene la finalidad de auxiliar a las especies que sean víctimas de maltrato y crueldad, y con unidades que les han sido donadas, como lo ventilara su fundador, David Rodríguez, con lo que le han puesto el ejemplo a los operadores de esa dependencia en la que cobra Ariel, y que al parecer es para lo único que han servido. ¡Glup! Como lo denota el que con la mayor desfachatez del mundo, de nuevo “se lavara las manos” con re-
Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com
lación ese exterminio canino que volviera a indignar a los ciudadanos, al escudarse en que las investigaciones las realizará la Fiscalía de Justicia del Estado, luego de que un vecino de ese sector habitacional interpusiera la respectiva denuncia, que por desgracia siempre han terminado en nada. Luego entonces para maldita la cosa ha servido el que ha últimas fechas hasta se haya reformado el Código Penal del Estado y ahora se contemple incluso cárcel para esas maltratadas y atentados, si las “autoridades” como las del Centro de Atención Canina y Felina, ni siquiera proceden con los reiterados casos de los vacunadores “piratas” que cobran por “inmunizar” con agua, lo que lo explica todo. ¡Qué tal! “SE PASA DE COLGADO” DIPUTADO PANISTA… A quien vaya que se demostró que “le da bola” hasta el medallista de moda, como es el atleta hermosillense, Tonatiú López, es al protagónico diputado local panista por el VII Distrito de Agua Prieta, Carlos Fu, por como en su pasado informe o desinforme de labores, se confirmara que es muy bueno para colgarse las medallitas u obras ajenas. ¡Ñácas! Así de ganón aseguran que se vio o más bien se le escuchó, al también señalado como mini legislador, quien desde ya sueña con ser el próximo alcalde por el PAN en esa frontera, que aseguran que se condujo como si ya fuera el candidato, en lo que consideran como una falta de respeto para los que también “la quelen” o aspiran
a esa posición, por la forma en que aseguran que se pasara de puro bloff. Así el dato. Tan dan cuenta que “el ni Fu ni fa” de Carlos “anda en las nubes” o de plano le están fallando sus asesores, que no tuvo empacho en adjudicarse todos los trabajos que se han hecho en esa ciudad, pasando por alto que éstos se hayan realizando con recursos estatales, federales o municipales, pero está visto que de todo se está valiendo, de ahí que se exhibiera como un político que de todo y todos se vale. A tal grado manejan que el citado levantadedos “se pasó por el arco del triunfo” el más elemental manejo político, que con tal de quedar bien con los aguapretenses, no le importó el reconocer que consiguió un millón de pesos que destinó para comprar un par de camionetas para el deporte, a cambio de catapixiar su voto para la autorización del presupuesto estatal, lo que se sabe que es algo que se hace, pero no se dice. En lo que es una acción con la que consideran que hasta poquitero resultó Fu Salcido, además de quedar evidenciado como un pésimo negociador, al estilarse que ese mísero milloncito con el que le tiraron, salió de una ampliación presupuestal que se hizo para apoyos especiales, pero la gran diferencia es que otros diputados de municipios más chicos y con menos habitantes, consiguieron más recursos. De ese vuelo. Para mayores pelos y señas de esa bailada y su-
DEL 8 AL 14 SEPTIEMBRE DE 2017
perada que le dieran a Fu, dan cuenta que el tribuno por Bácum, que es cuatro veces más pequeño que la localidad aguapretense, cabildeó $6 millones de pesos para cultura, deporte y esparcimiento; y por el estilo el de San Ignacio Río Muerto, que tiene sólo 22 mil habitantes, y aún así obtuvo $9 “melone$” para varios rubros, y sólo por mencionar dos ejemplos. Lo que deja en claro que a Carlos Manuel sí que le queda aquello de que, en tierra de tuertos, el ciego quiere aparecerse como el rey, pero en su caso ventilan que “no la pegó”, por ya conocérsele de falso y el doble discurso con que se conduce y que una vez más quedara de manifiesto, de ahí que se dijera que si esos son sus alcances como
congresista oportunista, no se lo quieren imaginar de llegar a “Presimun”. DA SU LUGAR A MUJERES RECTOR DE UNISON… Al que sí que durante su primer periodo de rectorado en la Unison lo van a conocer como el Rector y sus mujeres, pero en el buen sentido de la palabra, es a Enrique Velázquez, luego de que designaran a dos féminas como las nuevas Vicerrectoras en las Unidades Regional Centro y Sur, como son María Rita Plancarte y Adriana Navarro Verdugo. ¡Órale! Con lo que queda en claro que a la Universidad de Sonora también está llegando el tiempo de la mujer, por esos espacios de nivel que Velázquez Contreras les está abriendo, vía la Junta Universitaria, con todo y que
ya su antecesor, Heriberto Grijalva Monteverde, había fomentado el posicionamiento de las integrantes del ex sexo débil, al haber nombrado en la Unidad Centro a Guadalupe García de León. De ahí que sobre apuntar que “El Quique” Velázquez, como lo llaman sus más allegados, sí que está haciendo historia, por ser la primera vez que se designa en dos de esos tres puestos a representantes del sector femenino, porque el otro es el da la Unidad Regional Norte, en la que despacha Luis Enrique Riojas, lo que habla de inclusión y apertura, que al parecer esa será la tónica y a lo que le estará sumando. Ante lo que está demás el destacar, que a ese grado es que ya se están empoderando las adelitas
a todos los niveles, empezando por el mayor ejemplo que hay al respecto, como es el representado por la gobernadora, Claudia Pavlovich, de ahí que se trate de unos nombramientos que fueran muy bien vistos, ya que Plancarte Martínez y Adriana Leticia, estarán en funciones hasta culminar su mandato en el 2021. Luego entonces ante esa buena percepción que causaran esas designaciones, sí que Velázquez se hizo acreedor a una “palomita”, además de que tendrá a su favor el trabajo disciplinado y responsable que distingue a la mayoría de las damas, por ser una de sus principales característica la entrega y el que para ellas no hay imposibles, por siempre buscar el cómo ¡sí se puede! ¿Cómo la ven?
27
Enrique Velázquez, muestra inclusión y apertura hacia el sexo femenino, al designar a María Rita Plancarte y Adriana Navarro como vicerrectoras de las unidades Centro y Sur.
28
DEL 8 AL 14 SEPTIEMBRE DE 2017
Sin descuidar importantes especies animales, cuidemos a la mejor de la creación divina o natural: la especie humana.
Del tintero del noticiero “De Primera Mano” Por Héctor Rodríguez Espinoza ¿Salvar animales o/y a seres humanos? -“La vaquita marina, a punto de desaparecer por negligencia del gobierno, acusan organizaciones. Ante la “negligencia” oficial, los defensores piden la renuncia de Mario Aguilar, titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), a quien acusan de dicha extinción”. La población de estos
mamíferos marinos ha disminuido 90% en seis años. -El Centro Ecológico de Sonora (CES) presentó a tres crías de león africano, dos hembras y un macho, además de lanzar la convocatoria para nombrar a los cachorros que cumplen su primer mes de vida y el 14 de octubre se hará la premiación”. Virginia Sánchez, encargada de Especies, explicó que se alimentan con leche especial para gatos y reciben cuidados preventivos, vitaminas y medicamento y están bajo cuidado del personal capacitado del área de servicios veterinarios. -Estemos de acuerdo con el respeto a la condición biológica de cierta clase de
animales no dañinos ni perniciosos (toros, todos los del circo, mascotas, ballenas, tiburones, morsas, pingüinos, delfines, etc.). Pero ¿será que vivimos en un medio en el cual se lucha por evitar la extinción de la vaquita marina y se mima con biberón y vitaminas a 3 cachorros de león en el Centro Ecológico, con veterinarios y alimentación adecuada, mientras indígenas Guarijías de Mesa Colorada, sierra alta de Quiriego, viajan en lomo de burro ¡por ocho horas! para una consulta de ginecología hasta Álamos o Navojoa y se hace campaña para enviar agua embotellada a los Seris en Punta Chueca y Desemboque, ambas et-
nias en gradual extinción? Responsabilidad de la Comisión Estatal para el Desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas de Sonora. Sin descuidar importantes especies animales, cuidemos a la mejor de la creación divina o natural: la especie humana. Derecho humano a la salud Después del derecho humano a la vida, el más preciado es el derecho a la salud, física y mental. Se anuncia un nuevo hospital de especialidades en Hermosillo, en el predio de nueve hectáreas en Colosio Poniente y Boulevard Quin-
DEL 8 AL 14 SEPTIEMBRE DE 2017
tero Arce. El que esta excelente noticia — en lo general— pase a convertirse en uno más de nuestras amenazas urbanas, demostraría una posible falla de comunicación oficial y de oficio político. Acaso no afecta al derecho humano de salud pública de la mayoría. Pero sí es tomada, con firmeza, por residentes del poniente de la ciudad, una violación a su derecho de información oportuna y veraz. Ellos sólo cuestionan —en lo particular— su ubicación y posible impacto multi ambiental. La polémica se ha abierto. Ya desatada ésta, la Secretaría de Salud explica y justifica —con el apoyo de colegios de profesionistas del ramo—, ante los medios de comunicación, buenas razones de política pública para haber tomado la decisión y que la obra se iniciará en octubre próximo. Los voceros de los 25 fraccionamientos residenciales que se dicen serán afectados, con legítimas inquietudes y malas experiencias cercanas piden ser escuchadas. Aceptan un yerro en su planteamiento inicial admiten y confiesa n que su lucha no debe de ser clasista. Temen que los problemas de inseguridad, vialidad, inundaciones, migración e indigencia, que no fueron previstos en su oportunidad y resueltos, emigren hacia sus tranquilas convivencias. Gobernar es informar. Es convencer, no vencer. Es ejercer una recíproca empatía entre órganos de gobierno -de suyo efímeros- y ciudadanos, que permanecen por generaciones.
duración pero no menos dañinos: ríos y arroyos, apagones, tráfico desquiciado, baches y los temidos socavones, 20 en la ciudad, como el recurrente de la Avenida Colosio, frente a la SEC. No podemos culpar a la naturaleza de sus fenómenos, aun siendo previsibles. La única forma de dominar a la naturaleza, es ¡obedeciéndola! Pero a quien sí podemos y debemos culpar y responsabilizar de estos daños y perjuicios es a las sucesivas administraciones municipales que, ante el crecimiento poblacional y creación de nuevas colonias, no han invertido en un lógico drenaje pluvial. Además de nuestra falta de una cultura cívica cuando arrojamos la basura, que tapa las contadas y descuidadas parrillas pluviales. Claro que es una obra que no se ve, pero que al mediano plazo evita tantos y costosos daños y resuelve los rezagos de décadas. ¡Lo barato sale caro! Ya basta de candidatos demagogos. Ya basta de alcaldes que ven, el ayuntamiento, como un negocio trienal y de ascenso pseudo político. Los hermosillenses deberemos elegir al candidato que ofrezca, como prioridad, un estudiado, gradual y presupuestado, plan municipal de drenaje pluvial. La pseudo Era Trump Quisiéramos dejar de hablar del fenómeno Trump y mejor tratar de: …el gasolinazo… de los baches de nuestras intransitables ciudades… de la inconte-
nible ola de robos… de la violencia y sangrienta delincuencia común y la organizada… en cuyo talón de fondo anida nuestro cáncer nacional: ¡la corrupción y su impunidad! Pero es inevitable observar la llamada Era Trump. Ciertamente la mejor política exterior es una buena política interior; y la nuestra ha dejado mucho qué desear. Las encuestas nacionales y la mundial de percepción de la corrupción de Transparencia Internacional IPC, nos reprueban. 3 (tres) de calificación, en la escala del 0 al 10 (del cero al diez) no condenan. Y en política exterior estamos resintiendo, a diario, un terrorismo migratorio en contra de 6 millones de compatriotas con la espada de un moderno y odioso Damocles supremacista; amenazados de ser deportados sin un debido hacia nuestras deterioradas ciudades fronterizas, sin servicios básicos para todos sus cinturones de miseria. El derecho Internacional es la comarca olvidada del derecho. No la enseñamos bien en las universidades … y por eso somos el patito feo del TLC y del mundo desarrollado. 8.5 de calificación Canadá y 7.4 Estados Unidos, en el IPC. Pero si las sanciones de este derecho son las represalias y la guerra, pues al menos apliquemos represalias comerciales y de seguridad binacional. En estos momentos se celebran las rondas de negociación del TLC. Esperamos noticias, no buenas, por supuesto, según la perversa y fascista lógica de la Era Trump. Aunque se están filtrando algunas alentadoras.
Por eso es inevitable preocuparnos y ocuparnos de la Era Trump, que ¿apenas, ya? lleva diez meses de mandato. Perdónenme los ateos, pero Dios nos bendiga. Y como si algo nos faltara en la encrucijada nacional, el entorno internacional se está escalando con el disparatado discurso de odio hacia nuestra nación y nacionales por el presidente del vecino goloso y coloso del norte, Donald Trump. Su reciente aparición en la frontera de Yuma, Arizona y en la capital Phoenix no augura nada bueno para nuestra relación bilateral y, sobre todo, para nuestra economía. Y recordemos al ex presidente Clinton: ¡Es la economía, estúpido! Los problemas de emigración indocumentada y la salida abrupta de Trump del TLC podría ser una bomba de muchos megatones para nuestra castigada nación. Ciertamente hemos superado, con mucha sangre y muerte por hambre, las generaciones sucesivas desde los 300 años de colonia, las guerras de independencia, las intervenciones francesa y norteamericana, las de reforma y la centenaria revolución. Las cerezas envenenadas son la proverbial corrupción y su impunidad. Para remontarla, urge un relevo generacional de la clase política mexicana. Pero no como la que ha irrumpido recientemente: pragmáticos, incultos y sin escrúpulo alguno; sólo con la ambición y codicia de escalar puestos y cargos y abultar su patrimonio familiar.
¿Y el drenaje pluvial? Para una ciudad capital altamente poblada, enclavada en del desierto SonoraArizona (el segundo más árido del planeta), el que sólo llueva un promedio de 36 días al año, el agua es ¡una bendición! Sin embargo, en días como los presentes, al lado del júbilo de los ganaderos y agricultores en el medio rural y el de quienes la disfrutamos con cierto confort, la población más vulnerable, aquella con nulo equipamiento urbano y escasos servicios públicos, sufre inundaciones y pérdida de sus escasos bienes materiales. En sólo dos horas, canales rebasados por el agua que arrastra nuestra basura, ramas, automovilistas rescatados milagrosa y heroicamente de una muerte casi segura; semáforos sin funcionar; vialidades cerradas por precaución. Además, hacia el centro de la ciudad también se sufren los estragos de corta
29
Después del derecho humano a la vida, el más preciado es el derecho a la salud, física y mental.
30
DEL 8 AL 14 SEPTIEMBRE DE 2017
Arreando las vacas
En la mañana, antes de que aclarara, al primer canto del gallo, todos se ponían de pie para iniciar la marcha. Gritos por aquí, gritos allá. Cada vaquero a juntar y contar su rebaño… ¡Vaaammooonosss! Por Enrique “Kiki” Vega Galindo Este es un pequeño reconocimiento a todos esos bravíos ganaderos y vaqueros sonorenses que desde la época de la colonia hasta los tiempos actuales, se han arriesgado para mantener viva la cría, engorda, traslado y venta de ganado vacuno para la alimentación de la gente, no nada más de un mercado local o nacional, si no del más importante y relevante: el internacional, donde el ganado vacuno ocupa uno de los estándares más altos por la calidad y pureza de sus animales, que dan como resultado carne fina, sabrosa y nutritiva. Para el ganado sonorense no existe ese dilema que dice: “pinto mi raya”. Ha roto barreras, trabas, e impedimentos políticos, legales, tributarios, y sanitarios.
Desde la época de la fiebre del oro en California en el año de 1845, de todos los rincones sonorenses, hombres, mujeres y niños se hicieron a la aventura de cruzar la frontera nómada, e invadir a los Estados Unidos con ganado sonorense. Arrearon miles de cabezas de distintas razas de ganado como: bovino, equino y asnal. Desde las llanuras, bajíos, ríos, sierras, caminaron por Caminos Reales de Sonora y viajaron hasta México, la Capital. Estas arriadas se llamaban: “partidas”. Las concentraciones se hacían en Hermosillo, Estación Carbó, Agua Prieta y Cananea. La partida se refiere a un acto o hecho muy relevante en el lenguaje ganadero. Porque aquí es donde resalta sobre todo la valentía y decisión del vaquero o del arriero vendedor, al enfrentarse con el comprador, quien es un verdadero coyote y viejo lobo del mar en eso de adquirir ganado. Primero que nada se trata de un número determinado de cabezas de ganado entre las que se incluyen los precios de: toros, vaquillas, vacas, y becerros. Todo en un solo paquete. El “trato” se cierra con
un apretón de manos. No nada más cuenta la palabra, si no que se hace una escritura de compra-venta para formalizar y la legalizar la operación. La dureza de los vaqueros para vencer las inclemencias del clima sonorense, a pesar de que para los principios de los años de 1900 ya existía un ferrocarril, los arrieros y su caporal preferían viajar por tierra. En ese entonces desde Estación Carbó salían a Tepic, Nayarit, jaulas cargadas con cientos de cabezas de ganado vacuno, hasta Plan de Barrancas, de allí partir con rumbo al Empalme Orendaín, hasta llegar a México, la Capital. Pero como el viaje hacia el interior era largo tedioso, arriesgado, por el otro lado los compradores capitalinos “poquiteros”, “caciques” y “duros” para pagar; preferían mejor los vaqueros negociar con la frontera norte. En primer lugar por su cercanía y en segundo lugar porque les pagaban con monedas en oro macizo. En la mayoría de los casos o tratos terminaban como socios de algún negocio, de esta forma bastantes ganaderos sonorenses se quedaron a radicar en los Estados Unidos.
Nada más en el año de 1935 de un Rancho llamado Milpillas, ubicado cerca de Pitiquito enviaron a Nogales, Arizona 1,500 becerros. Este año en Sonora por la parte costera no había ni ferrocarril, ni carretera. A los ganaderos de Caborca les salió un buen cliente en Mexicali, la única forma de llevarlo era a través de la montaña, así fue como estos ganaderos se pusieron de acuerdo con las autoridades de Gobierno de Sonora, y se dieron inicio a los trabajos para lo que posteriormente sería el Ferrocarril Sonora-Baja California. En 1848, desde la Hacienda La Labor salían las partidas con rumbo a San Francisco, California, donde se las arrebataban. Desde 1924 a 1926, salían grandes manadas de mulas desde Ures, Carbó y Rayón con rumbo a Mexicali. Las partidas o arriadas hacían el camino en zig-zag para ir llegando a lugares donde hubiera agua y pastura. En cada rancho se pagaba una alquila o velada, y se rentaban rancheros prospectos, que pudieran acompañarlos cuando arriaban entre 500 a 600 cabezas. A cada vaquero le corresponden
DEL 8 AL 14 SEPTIEMBRE DE 2017
lidiar entre 30 y 40 cabezas. Cada jinete lleva en su montura una buena reata o chabinda. Carga su cantimplora de agua, un saquito de harina, una ración de café molido, azúcar o “panocha”, manteca, cecina y carne machaca. Además de un buen rifle automático de repetición. Una carreta diseñada especialmente como restaurante es conocida como “La Charanguita”, llevan metates, pinole, café. Grandes productores de ganado vacunos son: Nacori Chico, Bacadehuachi y Sahuaripa. Desde donde bajaban con más de 1,000 cabezas para atravesar con ellas el Desierto de Altar, a través de Estación Llano. Los bovinos son animales cobardes, miedosos, espantadizos, difíciles de arriar. Así que ser vaquero, no es cualesquier trabajo. Primero que nada un buen jinete es: “hombre de a caballo”. El Caporal es el jinete más experimentado. El que traza la ruta. Solamente caminaban entre 10 a 12 kilómetros por día. En el restaurante móvil llevan, lo necesario para preparar todo tipo de comida. Harina, azúcar, café, frijol, panocha, harina, cebolla, sal, manteca. Todo tipo de utensilios domésticos: ollas satenes, tazas, platos, cuchillos, cucharas, en fin bien equipados. No había hambre. Todas las semanas el ayudante del cocinero sacrificaba una res, para preparar las tres comidas del día. Por los años de 1935 cada vaquero ganaba un promedio de $ 200 pesos plata maciza 0.999. En otra carreta llevaban colchones, cobijas, mantas, pantalones de mezclilla, ropa interior, camisas blancas, sudaderas, chamarras de mezclilla, pañuelos o paliacates de colores, botas, sombreros, calcetines, y todo tipo de menjurjes y medicamentos para las curaciones. En una tercera carreta llevaban todos los pertrechos para el viaje, como lo eran herramientas y refacciones. Llevaban una fragua, un yunque, marros, martillos, cinceles, herraduras, clavos, machetes, cuchillos, palas, picos, azadones, hachas. En fin, demasiado provistos. En la mañana, temprano antes de que aclarara, al primer canto del gallo. Todos se ponían de pie para iniciar la marcha. Gritos por aquí, gritos allá. ¡Vaaammooonosss! Cada vaquero a juntar y contar su rebaño que: la pinta, la lupe, los cuernos mochos, en fin a cada animal ponían un nombre para identificarla y no se les fuera a extraviar. Cuando ya estaba lista la manada e iban marchando, las pesuñas levantaban polvo, bramidos, acompañados de gritos y silbidos de los vaqueros. Una partida de mil cabezas de ganado abarcaba una extensión de 3 a 4 kilómetros de largo. Allí iba revuelto ganado de:
Los Pescados, Las Palmas, Las Pedernices, La Tamalera. Proveniente desde Granados, Huásavas, Oputo. Unos viajaban por la Ruta de Cuchuta, con rumbo a Douglas, Arizona. Otros desde Estación Llano con rumbo a Santa Cruz, para ir hasta Tucson. Otros Salían para Altar, y cruzar por Yuma, Arizona. Otros viajaban por Caborca, para cruzar por Campo, California. En fin aquellas partidas o arreadas de ganado eran epopeyas. Una de las grandes compañías mineras que les compraba enormes cantidades de cabezas de ganado vacuno a los criadores sonorenses era la Cananea Consolidated, y la Moctezuma Copper. En la partida los vaqueros se hacían grandes amigos, ya que intercambiaban las vicisitudes de sus vidas. La mayoría terminaba en compadrazgo, o en una buena sociedad, para comprar su propio rancho. No todo era vida y dulzura en la corrida o arriada. Al cruzar la frontera, ya existían bastantes problemas entre los ganaderos de Arizona, con los de Sonora. Aunados a los del abigeato y los robos por parte de los Apaches. Unos ricachones procedentes de Pennsylvania, quienes eran los hermanos Colín y Brewster Cameron, desde el año de 1882, inició un pleito con la Familia de Don Rafael Romero, quien tenía a su cargo el puesto mi-
litar del Río Santa Cruz, por donde cruzaban miles de cabezas de ganado con rumbo a Tombstone. Los Cameron se unieron a Los Richardson, y compraron 152,899 acres de terreno en Tucson. Además de adquirir 12 leguas cuadradas de terreno desde Nogales hasta Santa Cruz. Estas familias desplazaron a Los Romero del Agua Zarca, hacia El Cibuta. Convirtiéndose en los principales acaparadores de ganado en Arizona. Los Romero, no nada más controlaban la renta a los arrieros sonorenses del agua y la pastura, sino que también, controlaban el pago de las contribuciones de los pequeños mineros. Los Cameron para 1890 dominaban todos los ranchos de la línea fronteriza desde Nogales hasta Agua Prieta. Plantaron manzanos, membrillos y duraznos. Trajeron vacas Guernsey, y caballos de Kentucky. Los Cameron se hicieron de demasiados enemigos tanto de la sierra sonorense como de Arizona. Cameron, creó el sistema de sobre pastoreo, y además las cruzas de ganado para obtener mejor calidad de carne. Formó la Asociación Ganadera del Territorio de Arizona. Cuando llegó la época de sequía, creó fuentes o manantiales artificiales como bebederos para su ganado. El fenómeno de El Niño, atacó fuertemente la región ganadera, y el territorio
31
se convirtió en árido. Por el otro lado Greene, el vaquero minero, formó su Compañía de Ganado de cananea. La principal familia ganadera del norte de Sonora era Los Camou propietarios de un rancho llamado San Rafael del valle. Que esta familia había recibido por parte del Gobierno Español como una concesión en el año de 1821. Para 1907 había poca lluvia y Los Camou les vendieron al Coronel Greene y a Tom Turner, el Rancho San Rafael del valle. Este rancho abarcaba desde el río Santa Cruz, hasta Patagonia. Después de una prolongada época de lluvias, en las cuales crecieron los arroyos y el pasto. La ganadería de esta parte fronteriza volvió a crecer y al darse una gran producción de ganado los precios cayeron. Pero se suscitó en 1909 una enorme sequía, empezando la enfermedad y mortandad de miles de cabezas de ganado. Fue entonces cundo de nueva cuenta los rancheros sonorense pusieron sobre la mesa sus cartas y se reactivó el mercado del consumo de ganado sonorense. *El Autor es: Sociólogo. Historiador, Escritor e Investigador. Prohibida su Reproducción Total o Parcial. All Rigths is Reservad.
32
DEL 8 AL 14 SEPTIEMBRE DE 2017
En la ciudad siria Deir Al-Zur, celebraron el final del asedio de grupos terroristas de Estado Islámico.
Por Dr. Jorge Ballesteros El ejército sirio y sus aliados rompieron el martes el cerco de tres años impuesto sobre Deir Al-Zur, mientras que ya las fuerzas gubernamentales se preparan para liberar las otras zonas al este de esa urbe que aún están bajo el control de los terroristas. Las grupos wahabistas apoyadas por occidente han sufrido un revés casi imposible de revertir, puesto que también por la parte de Irak, las tropas del gobierno iraquí han avanzado y han propinado enormes pérdidas tanto materiales como humanas al grupo terroristas del ISIS. Deir Al-Zur, es una importante punto geoestratégico, ya que una vez que se liberó Alepo, los países promotores del terrorismo, habían pensado que la mejor forma era crear un califato islámico que comprendería el este de Siria y el Oeste de Irak, la clave era la ciudad de Deir AlZur, (rica en yacimientos de gas y petróleo), el ISIS o DAECH, intentó mediante ofensivas a diario ocupar la ciudad, sin poder romper la resistencia ya que la guarnición se mantuvo, la brigada 137, también las tropas que estaban en el aeropuerto y con ellos prácticamente 150 mil civiles, el hecho de que las tropas sirias hayan contactado con los soldados de la ciudad, hecha por tierra los planes de los terroristas y sus patrocinadores de Occidente y de la región, de crear el estado Sunita o Sunistán en esta región. Deir Al Zur junto con Al-Raqa son los últimos de los territorios controlados por
Una victoria moral y patriótica para Siria los terroristas en Siria, que desde marzo de 2011 es el escenario de sangrientos conflictos armados provocados por mercenarios procedentes de distintos países del mundo, con el apoyo de Estados Unidos, El Reino Unido, Francia y sus aliados en la región como Israel, Turquía, Arabia Saudita, y Catar, para derrocar al Gobierno sirio. La banda extremista tomó en 2014 amplias zonas de Deir al-Zur y tenía sitiado, desde enero de 2015, un sector controlado por las fuerzas sirias, en el oeste de la ciudad, en donde viven unas 150,000 personas, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Las fuerzas sirias y decenas de miles de civiles han estado atrapados en Deir al-Zur durante casi tres años, después de que los terroristas cercaran la ciudad. Los residentes de la ciudad, que han tenido que lidiar durante los últimos años con escasez de alimentos y medicinas, ya han comenzado a celebrar el fin del cerco de Daesh, proclamando “la mañana de la victoria”, indicó un periodista local citado por la agencia francesa AFP. Durante los últimos días, las unidades militares del ejército sirio, apoyadas por la aviación militar rusa y los combatientes del Movimiento de Resistencia Islámica de El Líbano (Hezbolá), han estado desarrollando una gran operación para alcanzar la ciudad de Deir al-Zur, la capital homónima de la provincia rica en petróleo, donde EIIL mantiene fuerte presencia e importantes bastiones. Durante la ofensiva, los extremistas intentaron detener el avance de las fuer-
zas gubernamentales con numerosos vehículos blindados cargados de explosivos. Sin embargo, las unidades de asalto del Ejército destruyeron más de 50 vehículos kamikaze de los extremistas. La gran operación contra Daesh en la homónima provincia de Deir al-Zur, en su mayoría controlada por los terroristas desde 2014, comenzó el pasado sábado desde dos frentes y fue lanzada desde la vecina provincia de Homs, con la cobertura de la artillería siria y de la aviación. Tras la derrota de Daesh, el presidente sirio, Bashar al-Asad, felicitó a los militares defensores de la ciudad de Deir al-Zur, subrayando que “en la historia quedará plasmado que, a pesar de ser pocos, ustedes sacrificaron lo más preciado para salvar a los civiles”. Asimismo, el presidente de Rusia Vladimir Putin envió a través de Telegram un mensaje de felicitación a AlAsad por la ruptura del asedio terrorista en la ciudad oriental de Deir al-Zur en el que alaba este logro como un paso importante hacia la recuperación de otros puntos del territorio sirio que están bajo el dominio del EIIL. Por otro lado, para el enviado de la ONU, Staffan de Mistura, la guerra en el país árabe está casi terminada, tras centrar numerosos países sus esfuerzos en la lucha contra el grupo terrorista takfirí EIIL (Daesh, en árabe), a la que deberá seguir poco después un alto el fuego nacional. De Mistura enfatiza en sus declaraciones que la realidad es que la ciudad de Deir al-Zur —en la cual el Ejército sirio
rompió el martes el cerco impuesto por Daesh— está casi liberada y que la toma total del control de la localidad “es cuestión de unas pocas horas”. A continuación, prosigue, la cuestión es que el Gobierno sirio debe estar preparado, tras la liberación de Deir al-Zur y Al-Raqa, para negociar con los grupos opositores, y no simplemente proclamar su victoria, de modo que se pueda cerrar la crisis mediante un proceso político. Sin embargo, debe de tener claro de Mistura, que se deberá de negociar solo con los opositores que no tengan las manos llenas de sangre del pueblo sirio, con los terroristas no hay más negociación que su rendición y el someterlos a juicio por sus crímenes de lesa humanidad que han cometido. Otra cosa que no deberá de olvidad de Mistura y sus jefes, es que solo al pueblo sirio le compete decidir sobre su futuro y a nadie más, derecho que se ha ganado plenamente en esta guerra. Es una verdadera hazaña, un Hito histórico, un acontecimiento muy importante, que marca un punto de referencia, que el ejército sirio con la ayuda de sus aliados, y el sacrificio y resistencia del pueblo sirio, que siempre apoyó a su presidente Bashar al-Asad, haya desbaratado los planes del grupo terrorista criminal del ISIS y sus patrocinadores, los grupos sionistas de Estados Unidos e Israel, para desestabilizar, fraccionar a Siria, y apoderase de sus riquezas petroleras. Se vislumbra el fin de la guerra en Siria e Irak; realmente puede proclamar, la “mañana de la victoria” el pueblo sirio.
DEL 8 AL 14 SEPTIEMBRE DE 2017
33
34
DEL 8 AL 14 SEPTIEMBRE DE 2017
Equipan a policías de Hermosillo Con una inversión superior a los 33 millones 800 mil pesos, el presidente Municipal, Manuel Ignacio Maloro Acosta entregó uniformes y equipamientos para más de mil 200 agentes Municipales. Después de realizar los honores a la bandera, el alcalde acompañado del Comisario General, Jorge Andrés Suilo Orozco, entregó el uniforme que consiste en botas, pantalón, camisa, gorras tácticas, chamarra, así como fornituras, lámpara sorda, chaleco balístico nivel III.A con dos placas que lo escalan a nivel IV y cámaras de solapa. Maloro Acosta informó que con estas acciones se reitera el compromiso con la sociedad de brindar seguridad en sus calles y colonias, por lo que pidió a los oficiales refrendar su compromiso de proteger a la ciudadanía y brindar un servicio de calidad
basado en el respeto, además reconoció la labor que hicieron en el pasado, con las pocas herramientas que tenían. “Quiero reiterarles el enorme compromiso con los hermosillenses de darles más seguridad, estamos en una etapa de buenas noticias, realmente está bajando el índice de inseguridad y no lo digo yo, lo dicen los números que hace dos años nos calificaban en un caos, en medio de capitales como Culiacán, La Paz, Mexicali, Chihuahua y Hermosillo; hoy Hermosillo está mucho mejor”, indicó. En anteriores entregas de uniformes sólo se daba camisola, pantalón y botas tácticas, con valor de 3 mil 170 pesos. En esta ocasión se adicionaron al equipo básico, una chamarra, gorra, fornituras y lámparas sordas, con un costo por uniforme de 16 mil 400 pesos, además de 400 cámaras de solapa que brin-
dará certidumbre y testimonio digital del servicio que el oficial presta, así como la actitud del ciudadano hacia el agente Municipal. Por su parte, el Comisario General aseveró que durante esta administración se ha apostado por brindar mayores oportunidades de desarrollo profesional a los agentes Municipales a través de cursos especializados y capacitaciones constantes; además de que se ha trabajado en asignar recursos para equipamiento y patrullas. “Este equipamiento nos va a ayudar a fortalecer la estrategia de seguridad implementada en el programa Hermosillo Seguro, hemos canalizado nuestros esfuerzos en una misión preventiva en el tema de seguridad pública municipal, esto para restablecer las condiciones de seguridad y el bienestar de los hermosillenses”, señaló.
Intensifican campaña de dezasolve en Nogales Cumpliendo con las instrucciones del alcalde de Nogales, Temo Galindo, las cuadrillas especiales de mantenimiento de la dependencia realizan una campaña intensiva de de-
sazolve de alcantarillas en diversos sectores de la población. El director general de OOMAPAS, Mauro Corrales Bujanda informó que estas acciones se llevan a cabo
principalmente en el afluente del arroyo Los Nogales en donde el equipo de reacción emergente realiza tareas que permitirán destapar las alcantarillas y prevenir fugas de aguas
negras y preparar las redes de colectores para la llegada de más lluvias que muchas veces las colapsan. “La instrucción del presidente municipal, Temo Galindo Delgado, es que estas acciones lleven a una rápida solución de los posibles problemas que pueden presentarse por las fugas de aguas residuales, por lo que se ordenó a las cuadrillas trabajar en forma intensiva en ese y otros lugares con esta clase de problemas”, dijo el funcionario. Precisó que en las labores que se realizan en el arroyo Los Nogales, también se están sustituyendo parte de la tubería de drenaje dañada por las pasadas lluvias y con ello mejorar las condiciones de los colectores y línea de conducción de aguas residuales. Además el titular de OOMAPAS invitó a la ciudadanía a reportan cualquier problema que tenga que ver con el sistema de agua potable y drenaje a través del número telefónico 073 o bien por las distintas plataformas digitales de Internet del organismo o mediante la página oficial del Gobierno de la Ciudad.
DEL 8 AL 14 SEPTIEMBRE DE 2017
35
Tiene SLRC histórico récord de empleos
En histórico incremento en la generación de empleo del 37% se registra en el municipio de San Lui Río Colorado, como resultado de la promoción continua a nivel nacional e internacional que se ha emprendido desde el inicio de la administración presidida por el alcalde Enrique Reina Lizárraga.
Lo anterior lo destacó Carlos Armando Mexía Medina, director de la Comisión de Promoción Económica de San Luis (COPRESAN), quien enfatizó que en el 2017 se observó una cifra récord de 4 mil nuevos empleos generados. El titular de la paramunicipal, resaltó que en el año 2000 el máximo de empleos
fue de 14 mil 700 plazas laborales, alcanzando actualmente 18 mil 500 empleos los registrados en el año 2017, e indicó que además se tiene un 95 por ciento respecto a la ocupación de naves industriales disponibles en San Luis Río Colorado. Carlos Mexía Medina puntualizó que en este considerable repunte en el desarrollo económico del municipio han influido de manera muy significativa una serie de programas y acciones implementados como estrategias a través de un trabajo coordinado entre el Ayuntamiento y la COPRESAN, para motivar la confianza de empresarios industriales nacionales y extranjeros a efecto de que inviertan sus capitales en esta región. Reafirmó que es constante e intenso el trabajo que se realiza con el propósito de
seguir fortaleciendo el desarrollo de la ciudad, mediante la captación de nuevas inversiones que permitan ampliar el panorama de oportunidades en San Luis Río Colorado y que sus habitantes tengan mayores opciones en cuanto a fuentes de empleo. Para finalizar, el director de COPRESAN resaltó los resultados obtenidos en 2017, mismos que calificó como alentadores que se registraron en el tema de generación de empleos en los sectores, comercial, industrial y en la agroindustria, con la llegada de empresas como Masimo, Yasaki Master Top, Moa Moa, Hotel Araiza y Aurrera, abonando también a este progreso la expansión de las empresas Sana y Flex que generaron alrededor de 4 mil nuevos empleos en total.
Despliegan campaña sanitaria en Cajeme tras “Lidia” Para prevenir las enfermedades transmitidas por vector y riesgos sanitarios, dadas las condiciones climatológicas en el municipio, el Comité Local de Seguridad en Salud inició la campaña de promoción y prevención en las colonias con mayores afectaciones por las lluvias. El Secretario del Ayuntamiento, Armando Alcalá Alcaraz destacó que es preocupación del alcalde Faustino Félix Chávez el bienestar de la ciudadanía, ante los daños que dejó la tormenta tropical “Lidia”, por ello instruyó visitar casa por casa para hacer promoción sobre la importancia de mantener limpios los espacios que pueden servir como criaderos de enfermedades, jornada que dio inicio en la colonia Libertad. “Vamos a trabajar principalmente en 18 puntos que se vieron afectados por la pasada tormenta, pero al igual
estamos alertas de lo que está sucediendo, estaremos trabajando con estas brigadas a través de Salud Municipal para poder llevarle los servicios a la ciudadanía” dijo. Aquiles Mexía Díaz, Director de Salud Municipal indicó que en coordi-
nación con personal de Gestión Ambiental, la Unidad Municipal de Protección Civil, Secretaría de Salud y Control Sanitario se promoverá en los hogares el saneamiento básico, lavado de manos, alimentación sana, evitar comer en establecimientos en las calles,
limpieza de las casas y mascotas, beber suero vida oral, entre otros, con la finalidad de prevenir enfermedades gastrointestinales, de la piel, conjuntivitis y las transmitidas por vector. Destacó, que durante la semana se atenderán las colonias Libertad, Vida Digna, Russo Vogel, Machi López, Rodeo, Esperanza Tiznado y Aves del Castillo, las cuales son las que cuentan con mayor riesgo de enfermedades ante los encharcamientos y acumulación de desperdicios, posteriormente se realizarán acciones de fumigación y descacharre. Asimismo, se trabajará en la prevención y promoción de la salud en las colonias Luis Echeverría, Municipio Libre, Cortinas, Montecarlo, Urbi Villas del Rey, Villa Aurora, Valle Verde, Marque Cano, Faustino Félix, Ladrillera, Villa Fontana, Constitución y Villa California.
36
DEL 8 AL 14 SEPTIEMBRE DE 2017
Colibricosas
Oscar “Colibrí” Maldonado cantynflas@hotmail.com
Multitud, no es compañía
Oscar Colibrí y su sobrina ahijada Rocío Carzolio. ¡Mi Colyabrazo hasta Argentina hermano!
Cuando me vine de Sonora — hace tres semanas— lo primero que aparté para traerme en el equipaje, fueron par de libros, mismos que os confieso ya me los devoré por segunda ocasión. “Todo México” (Tomo II) de mi admirada Elena Poniatowska y “Periodismo de Emergencia” (Crónicas, reportajes y entrevistas”) de don Vicente Leñero, quien fuera suegro del paisano actor Jesús “Chobi” Ochoa. Ambas obras, han sido una estupenda compañía, una deliciosa compañía. Con los libros de doña Elenita, siempre me siento como un gato frente a un plato de pargos, y nuevamente he saciado mi apetito de lectura, releyendo las entrevistas a personajes como Dolores del Río, Lola Álvarez Bravo, Cantinflas, María Izquierdo, Goldwater, León Felipe, Roberto Montenegro y hasta de la “Tigresa” Irma Serrano, quien en su momento fue la “quirruris” del Presidente Gustavo Díaz Ordaz, a quien cacheteó en
“Los Pinos”, pero como no me gusta el mitote ¡añññil! ahí la dejamos. Luego, del maestrazo Leñero, periodista, escritor, guionista, cuyo libro que les mencioné líneas arriba, primero llevó el título de “Talacha Periodística”, y es todo un agasajo sus crónicas del SubComandante Marcos. Y también, de su caminata con Salinas de Gortari en los jardines de los “Pinoles”, queriéndole el “gnomo” sonsacar a don Chente, pa’ que traicionara al también maestrazo Julio Scherer García, de quien era su brazo derecho, pa’ dárle cuello a la revista Proceso... y se la “pellizcó”. Y así, entrevistas con la Doña María Félix en su mansión de Polanco. “Dejé de fumar un 3 de diciembre de 1963 y no por cuestión de salud, porque me fumaba hasta tres cajetillas diarias, sino por medir mi fuerza de voluntad, y lo logré”, le diría la Diva Alamense. Y precisamente, ¿qué les parece si vamos midiendo la fuerza de voluntad para leer
más? Los libros son una estupenda compañía sabrosa y solitaria. Y es que convencido estoy, que multitud no es precisamente compañía. Y miren que allá en mi “Amorcillo” Sonora, tienen un muy buen pretexto. Ya no tarda la Feria del Libro que coordina el Instituto Sonorense de Cultura (abrazo Mario Welfo, Alejandra Olay, Rábago, Lázaro, José Humberto, Juan y todo el Staff del ISC y, a Gloria del Yaqui)... envidia de la buena. ¿Enten? ¡Vamos Gallo, power Gallo! Al regresar a Hermosillo, luego de su fuerte concentración de entrenamiento en Los Mochis, para su combate mañana ante el “Príncipe” Cuadras, Juan Francisco “Gallo” Estrada, y acompañado de Pedro “La Roca” Campa y su entrenador Caballero, llegaron de paso a comer en la Cobacha-Guaymas, recibiendo las atenciones de Sammy Rodríguez Velásquez. El Gallo, se ve macizo y profesional como lo es en toda la extensión de la palabra, y no dudo que se van a dar con todo y aunque van a volar algunas plumas, la siempre concentración y determinación del “Rocaportense” será la diferencia. ¡Huele a cloroformo! Juran y perjuran el “Sammy” y Sergio “El chino cubano” Campa, que el gallo le dará más chingadazos al Cuadras, que besos le dió su abuela. ¡Hay tiro, hay tiro! ¡Felicidades Oscar Colibrí!
Juan Francisco “Gallo” Estrada, disfrutando mariscada en La Cobacha-Guaymas con Samuel Rodríguez, Pedro “Roca “ Campa y su entrenador Caballero. ¡Suerte mi Gallo!
Tengo un amigo argentino que es a todo dar. Se
llama Oscar Colibrí y es una persona muy querida en la Plata de Berisso, Argentina, que es donde reside. Lo conocí a través de la brujería llamada “Feisbok”. Un día abrí la Compu y vi su nombre. Me dije: “Vaya, nunca había sabido de otro Oscar Colibrí” y como pedrada de indio zurdo le envié solicitud con afirmativa respuesta. Desde entonces, un par de años quizás ya estamos enchufados en la amistad cibernética que se ha convertido en afectiva amistad. A mí me cae a toda madre. Es un buen tipo trabajador, sus amigos le quieren y el adora a su sobrina ahijada Rocío Carzolio, la hermosa joven que le acompaña en la foto aquí en la columna. Le prometí enviarle un sombrerito como los que me gusta usar, y se lo voy a cumplir. Me gustaría que viniera a Sonora, a Hermosillo, llevarlo a San Carlos Nuevo Guaymas y a comer “dogos” en la Uni, mariscos en la Cobacha-Guaymas y por supuesto carne asada y percherones y que beba bacanora. Por lo pronto, le mando mi muy afectuoso Colyabrazo, porque el lunes de enfrente es su cumpleaños. Cinco décadas un lustro de existencia... es pues como un hermano menor... y ¿qué creen? también trae “Colita de Caballo” como yo. ¡Muchas felicidades Coly! Por hoy es todo. Y como dijo el Ginecólogo, ¡Parto sin dolor! Ya saben que yo siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! pero ustedes; ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA! y ¡JUILAS A ROSARITO!
DEL 8 AL 14 SEPTIEMBRE DE 2017
Actitudes
37
Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx
Mujeres empoderadas SAN LUIS R. C. Son.- Para conocer proyectos, experiencias y conocimiento adquirido tras su viaje a Washington, la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano se reunió con las 103 integrantes de la segunda generación de Mujeres Sonorenses de 100. En el salón Gobernadores de Palacio de Gobierno, la gobernadora Pavlovich saludó a cada una de las integrantes de este programa, con quienes dialogó sobre las herramientas que ahora poseen para contribuir a mejorar la sociedad sonorense. Le dijo que es importante que tengan las herramientas necesarias para poder ser un factor de cambio en nuestro estado y, por qué no, también en nuestro país; una sociedad solidaria donde las mujeres coinciden en un mismo lugar a pesar de las diferencias de profesión, coinciden en algo muy importante y es que quieren mejorar nuestra sociedad. Luego de escuchar los testimonios de Karla García Cabello, Ana Gabriela Valenzuela Certucha, Martha Cristina Trujillo Ortega, Guadalupe García Bueras, Migdelina Andrea Espinoza Romero y Silvia Figueroa López, la gobernadora Claudia Pavlovich afirmó que el esfuerzo para desarrollar el programa de Mujeres Sonorenses de 100 ha valido la pena. “Las escucho y digo realmente se logró el objetivo, ver a mujeres empoderadas, entusiastas, positivas, hacia construir un mejor estado, una mejor socie-
dad, la nuestra la sonorense”, aseguró. La responsabilidad de transmitir los valores, es un compromiso que cada una de las integrantes de este programa tiene, enfatizó Claudia Pavlovich, así como su madre, dijo, le inculcó el gusto por apoyar a la ciudadanía a través de la política y como ella misma lo ha hecho a sus hijas. LA INVERSIÓN en obra pública en San Luis Río Colorado registró este segundo año de gobierno un incremento histórico, reveló la regidora Elizabeth Flores. La presidenta de la Comisión de Hacienda dio a conocer que al inicio de la administración, el gobierno municipal destinaba sólo el 2% de presupuesto a inversión y actualmente ya supera el 18%. Ese porcentaje se traduce en la disposición de 53 millones 95 mil 485 pesos con 86 centavos que se han destinado en infraestructura. “Este logro es el resultado de la confianza de la comunidad en el pago de sus impuestos, y adicional a esto, la capacidad de gestión de la ciudad para obtener recursos extraordinarios”, expuso. El denominado recurso “extraordinario” entra en el rubro de los recursos que se consiguen gracias a las gestiones que hacen tanto el alcalde, como los diputados. “Son recursos que el municipio no espera recibir, pero gracias a esas gestiones se han recibido 19 millones 1 mil 193 pesos con 99 centavos”, definió.
Dijo que son contados los ayuntamientos en el país que tienen más de un 20% de generación de recursos propios, y en San Luis Río Colorado se supera esa cifra al encontrarse en un 40.5%, traducido en 150 millones 89 mil 852 pesos con 78 centavos. EL DIPUTADO y coordinador de la bancada del PRI , en el Congreso del Estado, Pano Salido, sigue muy activo recorriendo el estado, para impulsar de manera directa el deporte, no solamente entre la niñez y la juventud, sino también con los ciudadanos de cada municipio, para que todo se encuentre listo para el 5 de Noviembre. Ya estuvo en esta ciudad fronteriza para coordinar el serial de carreras en donde se logrará con el importante evento la letra R, de Sonora, pues ya se realizaron en Nogales, Navojoa, Guaymas, Obregón y ahora en San Luis Río Colorado, y terminar este proyecto deportivo en Hermosillo. A todos los participantes se les entregará una medalla si llegan a la meta, y para darle seguimiento a este proyecto se cuenta con un promotor, que seguirá visitando los planteles educativos de los distintos niveles, para que el evento logre la mayor asistencia posible. LA SERIE DE informes seguirá adelante y ya lo presentaron Lina Acosta, diputada por el 1er. Distrito con cabecera en SLRC en el Congreso del Estado, informó acerca de las actividades realizadas durante el segundo año
La presidenta de la Comisión de Asuntos Vulnerables de la Sociedad, enfatizó en resultados legislativos, la iniciativa para reformar varios Códigos y Leyes relacionados al tema de violencia, en el cual se homologó el término de “violencia familiar” a la legislación federal y se incluyó el concepto de “violencia económica, destacando el trabajo Legislativo realizado, con una serie de iniciativas con el objetivo de atender las demandas de la mujer, de las familias con activas mujeres, que han sabido responder a sus representantes.
Elizabeth Flores, presidenta de la Comisión de Hacienda del Ayuntamiento.
Pano Salido impulsa el serial de carreras en esta frontera.
La gobernadora Claudia Pavlovich sigue impulsando las acciones de las Mujeres de 100.
Lina Acosta, durante su 2do. Informe como diputada.
38
DEL 8 AL 14 SEPTIEMBRE DE 2017
Farándula Deportiva
Pedro “Chory” Carmona chorycarmona9@hotmail.com
¡La Ale!
La concentración y temple han sido claves al momento de realizar un disparo que muchas veces decide una medalla y eso lo ha tenido Alejandra.
La semana pasada me tocó escribir de Tonatiuh López el “Tona”, ese joven que nos hizo vibrar con su carrera en China, Tapei, cuando “de calle” se llevó los 800 metros planos en el Mundial de Atletismo Universitario y es que todos estos últimos 10 años los mexicanos hemos vivido tiempos difíciles, donde las grandes notas la dan el crimen organizado, la alza de los precios e impuestos, súmele las corruptelas de nuestros gobernantes, inseguridad y la impunidad que cada día crece más. Y es que la verdad, como que da alegría que jóvenes sonorenses den la nota en el
Sin duda las tres mejores arqueras del país en los últimos 10 años: Aida Román, Mariana Avitia y Alejandra. Esa constante convivencia, las competencias, sin duda experiencias que las marca para toda la vida.
terreno deportivo a nivel internacional. Estudiantes de escuelas oficiales, hijos de familias humildes que siempre han luchado por salir adelante, considero que es lo más meritorio. Hay otra joven a la cual le hemos seguido los pasos desde hace ocho años y de la cual debemos sentirnos orgullosos, Alejandra Valencia Trujillo, una de las dos mejores arqueras del país y clasificada por la Federación de Tiro con Arco entre las mejores ocho del mundo. Una joven sencilla, disciplinada, de buenas calificaciones, bueno hoy no tanto por sus constantes competencias al Continente Europeo, resulta normal que haya bajado un poco su rendimiento, estudia la carrera de Diseño Gráfico en la Universidad de Sonora y sin duda en esta semana debió haber sido recibida por el rector Enrique Velázquez. Sin duda debe ser un orgullo tener en el mismo salón a un atleta de Alto Rendimiento como compañera, porque además es una joven con gran don de gente, nada de “presumida” y aunque ahorita no traiga promedio de 100, en la secundaria y preparatoria ese era su calificación preferida. Nacida en la colonia popular Álvaro Obregón de esta capital el 17 de octubre de 1994, estudió la primaria en la Escuela José Vasconcelos, su educación media en la General # 4, su prepa en el Cobach Reforma, y hoy una de las atletas que llegará con 24 años a sus terceros Juegos Olímpicos, que bien podría hacer historia si logra participar en los que vienen cuatro años más a sus 28 años a su cuarta participación, que sería histórico.
Pero sin lugar a dudas su gran meta es subirse al pódium, de una “manera u otra”, pero de que estará en la pelea por las medallas eso que ni qué, tanto Chinas, Americanas, Rusas, Colombianas y Coreanas ya saben de ella, pero su rival a vencer es precisamente la Coreana Ki Bo Bae, quien ha derrotado a la sonorense tanto en los pasados Juegos Olímpicos en Río de Janeiro y la semana pasada en Italia, cuando empataron en la ronda normal, teniéndose que ir a un tiro en una sola flecha, donde de nueva cuenta se impuso la Coreana dejándola en el camino en la quinta posición, en esa competencia donde tomaron parte las mejores ocho arqueras del mundo. Creo que Alejandra dará mucho en los próximos años, al igual que Tonatiuh López y sin duda otros como Diego Willis, los hijos del Jessy Hurtado basquetbolistas becados en California, son jóvenes que merecen todo el apoyo y reconocimiento son ejemplos a seguir, porque a pesar de ser comunes y corrientes, déjenme decirles que no lo son. En ellos cabe aquella frase tan trillada de aquel comercial que hacia el actor Anthony Queen. “Si las cosas que valen la pena fueran fáciles cualquiera las haría”, porque si se enterara por cuántas cosas se tiene que pasar por nuestro deporte en México para poder llegar donde andan estos jóvenes, buscando su destino hacer su propia historia. Por hoy aquí la vamos a dejar, el espacio se acabó, diría el maestro Wendy Santeliz que en paz descanse. ¡A veces es mejor así!
DEL 8 AL 14 SEPTIEMBRE DE 2017
Fernando “Fena” Bernal, ahí está su labor al frente del Departamento de Deportes de la Unison, con el rector Heriberto Grijalva.
39