Edición del 15 al 22 de Septiembre

Page 1

EDITORIAL

Por la libertad, de la mano l semanario Primera Plana cumple este 15 de septiembre 34 años de su fundación, que no es poca cosa. Como medio informativo es producto del esfuerzo de mucha gente, de un enorme sacrificio de sus fundadores. Nacimos con el propósito de impulsar la verdad y la solidaridad con toda la población. Por eso, somos los primeros en aplaudir el esfuerzo y convicción de grupos sociales que luchan por sus principios, derechos y libertades. Podemos disentir, pero no por eso podemos negar su derecho a expresarse y a pugnar por la defensa de sus libertades y convicciones. Por eso reconocimos en su momento la lucha de Adalberto Rosas por impulsar el cambio democrático en el estado. La lucha del Movimiento de los Malnacidos por defender el patrimonio de los sonorenses. Reconocimos la lucha de jóvenes en defensa de sus universidades. Como hoy reconocemos esfuerzos como el de la Red Feminista de Igualdad de Género de luchar y promover lo que consideran como sus principios. Podemos disentir con las personas, en ocasiones adoptar posturas críticas, pero nunca negaremos la esencia de los movimientos sociales que buscan el bien común general o ayudar a esas minorías que han estado al margen de la historia por prejuicios o por desconocimiento… Pág. 2 c

E


2

DEL 15 AL 21 SEPTIEMBRE DE 2017

Editorial a 34 años Contacto@primeraplanadigital.com.mx

No. 2376, Año XXXIV

Por la libertad, de la mano

PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.

NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL

Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL

Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN

Cecilia Jiménez González DIRECTOR

Gabriel Rigo Gutiérrez E. ÁREA DIGITAL

Francisco Javier Ruiz Terán DISEÑO EDITORIAL

Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL

Claudia Romo Saucedo CIRCULACIÓN

Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.

l semanario Primera Plana cumple este 15 de septiembre 34 años de su fundación, que no es poca cosa. Como medio informativo es producto del esfuerzo de mucha gente, de un enorme sacrificio de sus fundadores. Nacimos con el propósito de impulsar la verdad y la solidaridad con toda la población. Por eso, somos los primeros en aplaudir el esfuerzo y convicción de grupos sociales que luchan por sus principios, derechos y libertades. Podemos disentir, pero no por eso podemos negar su derecho a expresarse y a pugnar por la defensa de sus libertades y convicciones. Por eso reconocimos en su momento la lucha de Adalberto Rosas por impulsar el cambio democrático en el estado. La lucha del Movimiento de los Malnacidos por defender el patrimonio de los sonorenses. Reconocimos la lucha de jóvenes en defensa de sus universidades. Como hoy reconocemos esfuerzos como el de la Red Feminista de Igualdad de Género de luchar y promover lo que consideran como sus principios. Podemos disentir con las personas, en ocasiones adoptar posturas críticas, pero nunca negaremos la esencia de los movimientos sociales que buscan el bien común general o ayudar a esas minorías que han estado al margen de la historia por prejuicios o por desconocimiento. Primera Plana nació como producto de una lucha de un grupo de trabajadores por evitar que se cerrara su fuente de empleo en el viejo periódico El Sonorense. Ellos enfrentaron fuerzas poderosas, a un sistema político y hasta viejas y arraigadas costumbres que impedían que trabajadores de un medio de información se inconformaran y menos que tuvieran la valentía de enfrentar precisamente al poder de su empresa. Como resultado de esa lucha surge este semanario que hoy tiene en sus manos y cuyo camino no fue fácil para llagar hasta este día. Por eso sabemos no es fácil para cualquier movimiento social luchar por sus principios y en ocasiones contra prejuicios arraigados de la sociedad, sobre todo si se lucha desde las minorías que por muchos años tuvieron que aguantar desde la sombra del silencio. Ir contracorriente, como en muchas ocasiones lo hizo Primera Plana, no es fácil, pero es lo correcto. Y en eso se basa nuestro Código de Ética, en intentar hacer lo correcto, de ahí que cuando hemos cometido algún error propio del semanario o por la opinión de alguno de nuestros colaboradores, buscamos enmendar la falla. Nuestras páginas y nuestra historia están para demostrar que esta postura no es simplemente una expre-

E

sión editorial. Ahí están nuestras denuncias, nuestras luchas, nuestros esfuerzos. Ahí están en nuestras páginas la expresión de lo que creemos y por lo que luchamos semana a semana. Y ahí están también, nuestras correcciones cuando de alguna manera hemos errado. Porque a fin de cuentas humanos, no somos infalibles y a pesar de que respetamos que los hechos sean sagrados, las opiniones son libres, y eso también debe formar parte de la defensa de la libertad de expresarse. Pero en esta libertad se pueden dar fallas, errores, equivocaciones. Que, por principios y convicción, siempre estamos dispuestos a enmendar. Por eso no tenemos reservas en ofrecer una disculpa a las personas de la Red Feminista de Igualdad de Género que se hayan visto afectadas por el punto de vista de algún colaborador, y tampoco en sostener que respetamos su postura y reiterar que somos un espacio desde donde también se pueden expresar sus ideas, como la de todos los sectores sociales de la entidad. Eso no significa que vamos a claudicar en nuestras convicciones. Ni renunciar a nuestro sentido crítico, ni en nuestro empeño en defender la libertad de que el periodista se exprese de acuerdo a sus convicciones. Abrimos el espacio a la réplica y la aclaración pertinente. Reconocemos fallas, que es lo correcto. Pero no aceptamos mordazas, ni amenazas, ni chantajes ni presiones para cambiar nuestra línea editorial, vengan de donde vengan. No debe tomarse por claudicación de principios el que aceptemos un error. Que no se confunda nuestro respeto a movimientos sociales que luchan por lo que consideran justo, a una sumisión y renunciación de convicciones. Somos un espacio abierto al cambio y a la integración de los nuevos tiempos, por eso sabemos adaptarnos a los tiempos. En este 15 de septiembre, fecha en que nace Primera Plana, reafirmamos nuestra convicción en la defensa de la libre expresión. Pero ejercida con responsabilidad social, sin caer en posturas dogmáticas o en intereses mezquinos. Ofrecemos nuestras páginas a todos los movimientos sociales. Creemos que todos tenemos los mismos derechos y libertades, como también creemos que debemos respetar los derechos de los demás y sus libertades. Como medio incluyente, Primera Plana ofrece garantizar un trato respetuoso, pero crítico a todos los movimientos y grupos sociales para que puedan expresarse con libertad. Como también les pedimos, que nos permitan ejercer nuestra libertad de expresión. No exentos de cometer fallas, por nuestros errores, pedimos comprensión. Por nuestros esfuerzos y convicciones, respeto.


DEL 15 AL 21 SEPTIEMBRE DE 2017

3


4

DEL 15 AL 21 SEPTIEMBRE DE 2017

Un toque mágico en Bahía de Kino

La gobernadora Claudia Pavlovich inaguró “Kino Mágico”, un parque y playa incluyente, único en México.

Por Redacción José y sus amigos llegaron a toda prisa a la playa, admirados por los destellos de las olas. Ya no les importaba el sofocante calor de la tarde. Solo querían bajar por las rampas, estar lo más cerca posible del agua. Y así fue. Recorrieron el camino de madera — aun con aroma a curtido—, tocaron ligeramente con las manos el mar y ahora querían regresarse al otro lado del complejo donde estaban los chapoteaderos, albercas y más niños que ya comenzaban a zambullirse a escondidas. En el trayecto coincidieron con dos personas que avanzaban por el andador en silla de ruedas, sin más ayuda que sus propias fuerzas abriéndose paso. “Ahora sí llegamos solos; quedó bien, como nos decía”, dijo el mayor de ellos. Jorge Guereca, regidor de Hermosillo y presidente de la Fundación Por un


DEL 15 AL 21 SEPTIEMBRE DE 2017

Mejor Andar, comentó que en Sonora hay alrededor de 200 mil personas con algún tipo de discapacidad, es en este sentido que espacios como “Kino Mágico” recobran relevancia. Y es que según lo confirmó la gobernadora Claudia Pavlovich, el balneario de los hermosillenses es único en el país, no solo por la belleza de las playas, sino por este proyecto que viene a transformar el entorno de Kino Viejo. “A Bahía de Kino se le abren las puertas para derrama económica, para inversiones, porque nos vamos a encargar todos los que estamos aquí, de promover que en Kino se encuentra una playa y un

parque incluyente”, aseguró. Para el alcalde Manuel Ignacio Acosta, esta obra beneficiará tanto a los pobladores como a los mismos visitantes, ya que se trata de una construcción sin precedentes. “Gobernadora, muchas gracias, hoy le decimos a Bahía de Kino, a su gente, que no están solos, hoy tenemos buenas noticias para Bahía de Kino”. Comentó que hubo una inversión de 65.5 millones de pesos para un área de construcción de 65 mil metros cuadrados. Las autoridades informaron que acceso a este espacio tendrá un costo de recuperación.

Primera etapa de Kino Mágico Área de acceso y estacionamiento Barda perimetral Rampas para discapacitados Andador de madera con mirador de acceso universal a la playa 4 canchas de voleibol playero 2 canchas de futbol de playa 5 palapas familiares en dos niveles 36 palapas sobre duna 2 albercas Chapoteadero y brumizadores Toboganes

5


6

DEL 15 AL 21 SEPTIEMBRE DE 2017

Consejos Saludables

Por Marina Brauer y Téllez-Girón

Cáncer de próstata

En México diario mueren 17 hombres por cáncer de próstata. Éste es el tipo más frecuente de cáncer masculino por la falta de diagnóstico oportuno

El cáncer de próstata es una enfermedad en que las células de la próstata se vuelven anormales y empiezan a crecer de forma incontrolada formando tumores. Los tumores que se diseminan a otras partes del cuerpo se denominan tumores malignos o cánceres. La próstata es una glándula en forma de nuez ubicada en la base de la vejiga que rodea la uretra, el conducto por el que se elimina la orina. Su función es secretar líquido prostático, que no sólo constituye la mayor parte del fluido eyaculatorio, sino que nutre y transporta el esperma. El cáncer de próstata es la segunda causa de muerte en el mundo por descuido. En México diario mueren 17 hombres por cáncer de próstata. Éste es el tipo más frecuente de cáncer masculino por la falta de diagnóstico

oportuno lo que lleva consigo que el 70% de los pacientes sean atendidos en etapas tardías. De acuerdo a datos de la Sociedad Mexicana de Urología y la Secretaria de Salud, cada año mueren más de 5,000 mexicanos por esta enfermedad que afecta principalmente a hombres mayores de 45 años. Esta enfermedad se relaciona básicamente con la edad. Es muy raro que los hombres presenten esta clase de cáncer en la tercera o cuarte década de la vida, pero la incidencia aumenta progresivamente a partir de los 55 años. Aproximadamente el 80% de los casos corresponde a hombres mayores de 65 años; a los 80 años, el 80% de los hombres padecen algún grado de cáncer de próstata. Muchos expertos sostienen que todos los hombres acabarían por contraer este tipo de cáncer si vivieran lo suficiente. A pesar de que es relativamente común afortunadamente en la mayoría de los casos la evolución de este tipo de cáncer es lenta. Casi siempre se origina en la parte posterior de la glándula prostática, aunque a veces empieza cerca de la uretra. De promedio, este tipo de cáncer duplica su masa cada 6 años (el de mama cada 3 años). Entre los síntomas que provoca puede presentar dolor o sensación de escozor durante la micción, micción frecuente, disminución del flujo o la fuerza con que se expulsa la orina, dificultad para orinar, sangre en la orina, y molestia continua en la parte baja de la espalda, la pelvis, o encima del pubis. Sin embargo en

algunos casos es asintomático hasta que llega a una etapa avanzada y/o se propaga al exterior de la glándula. Además estos síntomas no siempre son producidos por cáncer, la hipertrofia benigna o la inflamación de la próstata también pueden ser su causa. Por ello es muy importante el examen y el diagnóstico por los profesionales. La tasa de cáncer de próstata está aumentando. Esto se debe en parte a la expectativa de vida que ha crecido. Tan sólo una generación atrás, los hombres de raza blanca eran de 65 años, hoy en día es mayor de 80 años. La mayor incidencia se encuentra en los hombres estadounidenses de ascendencia africana, y la más baja de ascendencia asiática. La causa del cáncer de próstata no ha sido todavía descubierto por la ciencia. Pero algunos estudios han demostrado que una historia familiar con este padecimiento supone un riesgo mayor de presentarlo. La incidencia es mayor entre los hombres casados que entre los solteros. También presentan riesgo mayor los que han tenido infecciones recurrentes de próstata, los que tienen familiares con antecedentes de enfermedades venéreas, y los que han tomado testosterona, los que tienen una dieta rica en grasa, los trabajadores de la industria de soldadura que están expuestos al cadmio y al caucho. Hasta el momento no existe forma de prevenir esta enfermedad; no obstante, si se detecta precozmente evita que se extienda a otras partes del cuerpo. En el caso de las perso-

nas que no se han examinado y presentan las siguientes molestias, se habla que el cáncer de próstata se ha diseminado fuera de la glándula prostática. Dolor de espalda, caderas, muslos, hombros u otros huesos. Edema en piernas, o pies. Cambio en los hábitos intestinales. Pérdida de peso. Nutrientes Consuma Coenzima Q10, mejora la oxigenación de las células; Selenio por ser un poderoso neutralizador de los radicales libres; Cartílago de tiburón inhibe el crecimiento de los tumores y estimula el sistema inmunológico; Complejo B: ayudan a la división normal de las células, mejoran la circulación, construyen glóbulos rojos y ayudan a la función hepática. Recomendaciones Conviene que su dieta conste de alimentos integrales, frutos secos, semillas crudas, arroz integral, trigo, avena, salvado, este último es una buena fuente de proteína. Consuma abundantes vegetales, crucíferos, como el brócoli, coliflor, coles de Bruselas, frutos amarillos y anaranjados, zanahoria, calabazas, papa etc. Consuma manzana melón, frutas del bosque, cerezas, uvas, ciruelas, legumbres, frijoles, lentejas, garbanzos y alubias, todos ellos ayudan a combatir el cáncer. Incorpore en su dieta semillas ricas en zinc, como son las de calabaza, girasol, espinacas y mariscos.


DEL 15 AL 21 SEPTIEMBRE DE 2017

7


8

DEL 15 AL 21 SEPTIEMBRE DE 2017

David Figueroa

Diálogo

davidfigueroa@me.com

México de pie

Los mexicanos estamos hechos con nobleza y con un espíritu que a pesar de todo, no se doblega a la tragedia

La imagen que ha dado la vuelta al mundo de nuestra bandera ondeando sobre lo más alto de los escombros del Ayuntamiento de Juchitán de Zaragoza Oaxaca, retrata la grandeza de espíritu que poseemos los mexicanos ante la adversidad. Fue Don Ángel Sánchez poblador de Juchitán quien se dirigió a los escombros, levantó la bandera, la sacudió y la puso en una varilla obtenida de las ruinas de lo que fue el Palacio Municipal y sin meditar mucho, con serenidad empezó a acomodar la bandera a esa “Asta” improvisada, nuestra bandera se quedó ondeando por encima de aquellos escombros, enmarcando la situación, diciendo como es exactamente el espíritu de los mexicanos. “El Pueblo no puede ponerse de rodillas ante nada,

ni tampoco dejarse caer” asevera Don Ángel… México se levanta porque los mexicanos estamos hechos con nobleza y con un espíritu que a pesar de todo, no se doblega a la tragedia. Hoy Oaxaca y Chiapas principalmente sufren los estragos de este sismo, noventa y cinco personas han perdido la vida, doce mil viviendas afectas y cerca de un millón quinientas mil personas fueron afectadas. Esto nos hizo recordar lo sucedido en 1985 con aquella noticia que causaba un shock en las emociones de toda una nación, paralizados con el miedo y la incertidumbre por las afectaciones en las familias de los residentes de la ciudad más grande del mundo que yacía casi destruida, las noticias llegaban como go-

tero por televisión y radio, algunas televisoras improvisando para trasmitir los noticieros porque hasta estas empresas se vieron afectadas en sus instalaciones. Hay historias muy fuertes, historias que llenan de orgullo patriótico y humano por la manera en la que una sociedad luchó por levantarse de tan grande tragedia, la prioridad, rescatar sobrevivientes, rescatar los restos de una sociedad que había caído ante ese fenómeno natural tan implacable. Son muchas las historias las que, sin duda, están en el corazón de los mexicanos, sin embargo hoy quiero traer no solo el recuerdo de aquel terremoto del 85 si no lo que en este tiempo nos ha tocado ser testigos, algunos le llaman el terremoto del siglo; el mayor movimiento telúrico que haya tenido registro los institutos sismológicos no solo de México; sino de otras naciones en los últimos cien años. Con una intensidad en de 8.2 en escala de Richter el temblor afectó principalmente a la zona centro del país, no solo las placas tectónicas fueron removidas sino los corazones de miles de Mexicanos, los recuerdos vinieron a las mentes de los ciudadanos de la CDMX, el pánico, el susto, el miedo se dejó sentir junto con los movimientos de la tierra, los ruidos de las estructuras apunto de ceder, los ruidos inexplicables que se escuchan en un terremoto tan fuerte, aturdieron a los mexicanos, se movían muchas cosas pero no el espíritu.

Fui testigo de este temblor pues me tocó presenciarlo en la CDMX y pude ver el México de hoy, ese México que a pesar de todas las cosas que nos están pasando, que tienen a una nación en convulsión, respondió de una manera ejemplar, ya no hay desorden o inconsciencia, hay toda una cultura ante estas contingencias. En esta ocasión no solo se puede hablar de tragedia, sino de civilidad, de evolución del pensamiento de los mexicanos, todo un esquema de prevención, de alertas con perfecta sincronía para avisar a la ciudadanía de los peligros naturales que se enfrentan, los ciudadanos, bajando escaleras con susto y angustia pero con orden, miles de ciudadanos saliendo a reunirse en esas zonas señaladas con recuadros verdes llamados “puntos de reunión”, todo en una tensa calma y en un ambiente de civilidad. Hoy México está de pie, gracias a la lección aprendida del 85, ese México que se supera y aprende de sus errores, es el México que millones de mexicanos anhelamos ver en otros órdenes de nuestra vida Pública. Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico davidfigueroao@me.com; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O. *David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.


DEL 15 AL 21 SEPTIEMBRE DE 2017

9


10

DEL 15 AL 21 SEPTIEMBRE DE 2017


DEL 15 AL 21 SEPTIEMBRE DE 2017

Olor a Dinero

11

Feliciano J. Espriella feliciano_espriella@yahoo.com.mx

Dreamers, pasto para racistas y demagogos Los niños y jóvenes mexicanos afiliados al programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por su sigla en inglés), implementado hace cinco años por el gobierno del expresidente Barack Obama, están en una verdadera encrucijada. Mientras los racistas norteamericanos que suman muchos millones los repudian, sus compatriotas mexicanos que deberían estar buscando alternativas para recibirlos, capitalizan su desventura para llevar agua a su molino. El presidente Donald Trump quiere recuperar bonos y mejorar su precaria popularidad con los temas que lo llevaron a la Casa Blanca, eso todo mundo lo tiene claro y se entiende. Pero lo que no se entiende, es que en México, país de origen de la gran mayoría de los llamados “dreamers” o soñadores, es que en vez de estar elaborando un proyecto para acogerlos lo menos dramáticamente a su llegada, les ofrezcan sólo saliva. Por ningún lado se ven en México intentos serios de estructurar planes concretos y viables para amortiguar el impacto dramático que representará para aproximadamente a 600 mil connacionales su probable deportación de Estados Unidos, a pesar de que dada la precariedad y vulnerabilidad de nuestra economía, será también un fuerte problema para nuestro país. Ofrecimientos demagógicos Gobierno, iniciativa privada e instituciones de edu-

cación sólo han visto ante el drama de estos jóvenes, la oportunidad de sacar tajada mediática. No me parecen otra cosa los absurdos ofrecimientos que les han hecho algunos personajes personajitos para cuando lleguen a México. Veamos algunos de ellos. Hará un par de semanas, el dirigente de uno de los organismos cúpula nacionales, creo que Canacintra, declaró que su sector está en disposición de ofrecer empleos a los dreamers en caso de ser deportados. Hágame el refrabón cabor, en un país como el nuestro, en el que cada año miles o cientos de miles de egresados de las universidades pasan meses y hasta años para conseguir chambitas mal pagadas, esto es solamente atole con el dedo. Y suponiendo que verdaderamente existieran posibilidades y disposición de emplearlos ¿Qué clase de empleos les ofrecerán y cuánto estarán dispuestos a pagarles? ¿No sabrán que la mayoría de ellos ya trabajan para pagar sus estudios y que por jornadas de unas 25 horas semanales ganan cantidades superiores a 20 mil pesos? Si los comparamos con los misérrimos salarios a los egresados ya titulados en México, que en la inmensa mayoría de los casos son inferiores a 10 mil pesos mensuales, difícilmente podrán ser de interés para los repatriados, en virtud de que sus ingresos no son sólo para cubrir el costo de sus estudios. Una buena parte van al ingreso familiar. Similares me parecen los ofrecimientos del sector educativo. En varias ocasiones diversos funcionarios de

gobierno o de universidades han manifestado estar listos para que los jóvenes que vengan de Estados Unidos continúen sus estudios. ¿De veras? ¿Cómo le van a hacer? Desde hace varias décadas todas las universidades públicas del país viven en un estado de perpetua saturación. Lo mismo sucede con secundarias y preparatorias. En el caso de las universidades, cada año son rechazados entre el 80 y 90 por ciento de los aspirantes, muchos de ellos estudiantes de excelencia, que son desplazados por sistemas de “pase automático” o recomendados. Si no podemos ofrecer educación a los jóvenes que ya viven en México, ¿de dónde van a sacar espacios para ofrecer a los recién llegados? Además sería sumamente injusto. De las absurdas declaraciones y ofrecimientos de altos funcionarios de la administración pública, mejor ni hablar, pues son como la mayoría de sus promesas: “atole con el dedo”. En lo personal espero y hago votos porque el Congreso estadounidense en-

cuentre alguna solución que permita a los niños y jóvenes del programa DACA terminar sus estudios. Aquí en México, en medio del proceso electoral, dudo que alguien del gobierno federal, iniciativa privada o del legislativo, haga algo verdaderamente serio para afrontar el problema si finalmente Donald Trump se sale con la suya. Además estaría el problema de adaptación. Los Dreamers, aunque no nacieron en Estados Unidos, mental y anímicamente son estadounidenses. Probablemente la mayoría hablan un español muy deficiente, ya que vivieron en Inglés sus primeros años de vida. No podrán asimilarse fácilmente a nuestro modus vivendi. Es un gravísimo problema en ciernes, para el cuál, como en la gran mayoría de situaciones de emergencia para el país, no tenemos ni tendremos un Plan B. Improvisaremos como siempre. Por hoy fue todo. Gracias por su tolerancia y hasta la próxima.

No se entiende que en México, en vez de estar elaborando un proyecto para acogerlos lo menos dramáticamente a su llegada, les ofrezcan sólo saliva


12

DEL 15 AL 21 SEPTIEMBRE DE 2017


DEL 15 AL 21 SEPTIEMBRE DE 2017

13


14

DEL 15 AL 21 SEPTIEMBRE DE 2017

Crisis en los partidos: ¿lo mismo de siempre? Por Bulmaro Pacheco Los partidos políticos mexicanos no necesariamente han tenido que llegar al poder para enfrentar fracturas y divisiones internas. Incluso desaparecer. Las interminables pugnas por el poder les han llegado —incluso—, a los más grandes y más antiguos y, en algunos casos los ha fracturado. Las diferencias de orientación y la pugna por las prerrogativas y los recursos económicos ha golpeado también a los más chicos, y casi en todos se han presentado fracturas y divisiones. Entre 1976 y 2015 se dan los tiempos de las verdaderas reformas políticas. Es cuando se registra la mayor irrupción de partidos políticos en México. De esos años a la fecha han aparecido en el escenario nacional 33 partidos políticos en procesos electorales. De esos 33 solo han sobrevivido hasta ahora nueve. ¿Qué pasó con el resto? 24 partidos desaparecieron por diversas causas; unos se dividieron, otros

fueron rebasados por la realidad, otros más surgieron como expresión de la disidencia de otros partidos y otros más solo fueron vistos como un jugoso y productivo negocio para grupos o familias. De acuerdo a Alarcón Olguín y Reyes del Campillo, en la elección federal de 1976 hubo solo cuatro partidos con registro: PRI, PAN, Partido Popular Socialista y el Auténtico de la Revolución Mexicana. El Partido Comunista Mexicano, creado en 1919, participó en la elección presidencial —sin tener registro—, llevando como candidato al exlíder ferrocarrilero Valentín Campa Salazar. Para 1979 y ya con la reforma política, además de los cuatro partidos aparecieron en escena el Comunista Mexicano (con registro), el Partido Socialista de los Trabajadores (PST) y el Demócrata Mexicano (PDM). Para 1982 el Comunista Mexicano pasó a ser el Socialista Unificado de México (PSUM). Aparecieron como nuevas formaciones, el Revolucionario de los Tra-

bajadores (PRT), el Socialdemócrata (PSD) y se sumaron a los otros cinco: PRI, PAN, PPS, PARM y PDM. En 1985 aparece el Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), impulsado por Heberto Castillo, Demetrio Vallejo y Alejandro Gascón Mercado. Se mantienen los otros ocho: PRI, PAN, PARM, PPS, PRT, PSUM, PST y el Demócrata Mexicano. En 1988 el Partido Socialista Unificado de México (PSUM) evoluciona a Partido Mexicano Socialista (PMS) y se forma el Frente Democrático Nacional (FDN: PMS-PFCRN (ex PST) -PPS-PARM) para postular a Cuauhtémoc Cárdenas, quedando PRI, PAN, PDM y PRT con candidaturas propias. En 1991 aparecen ya los partidos de la Revolución Democrática, formado en 1989 (PCM-PSUM-PMS-PRD), el Ecologista Mexicano y el Partido del Trabajo en 1990. Se mantuvieron PFCRN, PPS, PARM, PRI, PAN y PDM. En 1994: PT, PRD, PFCRN, PARM,

PPS, PRI, PAN y reformado el Verde ecologista Mexicano (PVEM) y UNO (Unión Nacional Opositora), ahora sin el Partido Demócrata Mexicano. Para 1997: PT, PRD, PPS, PARM, PRI, PVEM, PAN y PVEM. En esta elección ya no aparece el PRT (Partido Revolucionario de los Trabajadores) y se crea uno nuevo: el Partido Cardenista (PC). Para el 2000 aparecen los partidos: de la Sociedad Nacionalista (PSN), Centro Democrático (PCD), Democracia Social (DS), Convergencia por la Democracia (CD), y Alianza Social (PAS). Desaparecen el PPS creado en 1956 y el PRT. Quedan también PRI, PAN, PRD, PVEM, PT y PARM. Para el 2003; cuatro nuevos partidos políticos aparecen: Fuerza Ciudadana (FC), México Posible (MP), Partido Liberal Mexicano (PLM) y resurge la Unión Nacional Opositora (UNO). Se conservan; PT, Convergencia, PSN, PLM, PRI, PAN, PVEM y PAS, y desaparece el PARM, creado en 1954.


DEL 15 AL 21 SEPTIEMBRE DE 2017

En el 2006, en elección presidencial aparecen como nuevos partidos: Nueva Alianza y Alternativa Socialdemócrata y Campesina, junto con el PRI, PAN, PT, Convergencia, PRD, PRI, PAN y PVEM. Desaparece el partido Fuerza Ciudadana, de Jorge Alcocer. En 2009, en elecciones intermedias aparece como novedad una nueva versión de partido Socialdemócrata (PSD), que da la batalla junto con el PRI, PAN, PVEM, PANAL, PT, Convergencia y PRD. Desaparece Alianza Socialdemócrata, que había llevado como candidata a Patricia Mercado. En 2012, en elección presidencial desaparece el socialdemócrata y el partido Convergencia pasa a denominarse Movimiento Ciudadano. La lista se redujo a siete partidos con PRI, PAN, PVEM, PANAL, PT y PRD. En 2014 es aprobada la nueva ley de partidos políticos que regula la operación y el funcionamiento de los partidos sacando de la ley electoral todo lo concerniente a esas organizaciones. En 2015, la lista de partidos se amplía con tres más: Con un gran desprendimiento del PRD, Andrés Manuel López Obrador impulsa la creación del partido Morena. El mismo año surgen los partidos Encuentro Social y el Humanista. Se conservan PRI, PAN, PANAL, PVEM, PRD, PT y MC. El partido del Trabajo, al no alcanzar el porcentaje obligado de la votación se le niega el registro. Lo recuperaría meses después en una elección extraordinaria. El Partido Humanista desaparece en su primera elección, al no alcanzar la cifra de votos (3%) señalados en la ley. Por orden de antigüedad, quedan: PRI, desde 1929; PAN, desde 1939; PRD, desde 1989; Verde y del Trabajo, desde 1990; Movimiento Ciudadano (antes Convergencia), desde el 2000; Nueva Alianza, desde 2003; y los nuevos: Encuentro Social y Morena, desde el 2015. El PRI ha resistido sus peores crisis, como las de 1952, 1988, 1994 y el 2000. Perdió la presidencia de la República y se recuperó 12 años después. Del PRI han salido otros partidos: PRD, Verde Ecologista, Movimiento Ciudadano y Nueva Alianza. El ex aspirante presidencial Manuel Camacho Solís, fundó en el 2000 el Partido de Centro Democrático (PCD), con el que participó él mismo como candidato. En el PAN, sus peores crisis antes de ganar la presidencia de la República se dieron en 1963, 1975 y 1992. Del PAN han surgido otros partidos, como el del Foro Democrático y el Partido Alianza Social, ambos de corta duración. Ganó la presi-

dencia en el 2000 y la perdió doce años después. Ahora enfrenta una nueva crisis, que amenaza con fracturarlo de cara al proceso electoral del 2018. Su liderazgo nacional cuestionado, sus legisladores divididos, sus expresidentes de la República enfrentados y seis aspirantes a la candidatura presidencial lo mantienen en vilo y en un permanente mensaje de división en sus filas. El PRD ya no es lo que fue, ni lo que sus fundadores creyeron que iba a ser en 1989. Estuvo a un tris de ganar la presidencia de la República en 2006. Desde 1997 gobierna la Ciudad de México y ha ganado gobiernos estatales en cinco entidades. Su peor desprendimiento ha sido la creación de Morena con sus propios liderazgos, la salida de fundadores de la talla de Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo y López Obrador. La baja calidad de sus liderazgos y la apropiación por el llamado grupo “Los Chuchos”, del control del partido, lo ha llevado a los niveles más bajos de votación, y a una disputa permanente por lo que queda de su estructura. Es un partido que no pasa del 6% de la votación en más de 15 Estados, pero su intención de voto en lo nacional le da para hacer alianzas como la que actualmente ha planteado al conformar un Frente con el PAN y Movimiento Ciudadano. Su crisis vendrá cuando se discuta el perfil del candidato presidencial im-

pulsado por ese Frente. Su convocatoria al PAN a integrar el Frente para el 2018 le ha generado actualmente desbandadas porque históricamente al PRD nunca le ha ido bien en sus alianzas con el PAN y porque ahora — ¿irónicamente?— vuelven las izquierdas a tener un candidato fuerte. Esas alianzas para disputar gobiernos estatales han acabado con el partido en varias entidades, entre ellas Sonora. Después de las elecciones lo relegan y le pagan muy poco. Además y por primera vez desde su creación, ya no es el partido más importante de las izquierdas que alguna vez llegara a convertirse en la tercera fuerza política nacional. La guerra de desprestigio contra los partidos políticos y sus liderazgos ha arreciado en México. Los han acusado de todo y les han endilgado una cantidad interminable de defectos y desviaciones. Ha habido razones de peso, sobre todo en materia de corrupción de sus liderazgos (Partido de la Sociedad Nacionalista) y de algunos de sus representantes populares (PAN, PRD, PRI) (Padrés, Bejarano, Duarte, Borge, etc.) y se han destacado como (“un exceso de gasto ante los problemas de pobreza”) los programas de financiamiento de los partidos políticos a través del INE que algunos liderazgos civiles han solicitado que se elimine sin plantear de fondo lo

15

que podría pasar si esos sucediera. ¿Quién financiaría a los partidos en caso de desaparecer los apoyos del INE? ¿Las cuotas de sus afiliados? Claro que no, ahora—y por lo visto—, es fácil suponer en manos de quién o de quiénes caería el financiamiento de los partidos políticos y hacia dónde se orientaría la acción política de muchos de ellos. Los partidos han dejado pasar los ataques, no han atajado las críticas con eficacia y no defienden el argumento—fundamental—, por ejemplo, de que —más allá de los partidos políticos—, no se han inventado en el mundo figuras u organizaciones políticas que integren la representación política que pudiera sustituirlos en las modernas democracias. Ni los golpes de Estado ni las revueltas en algunas naciones han podido borrar a los partidos. Incluso en las naciones llamadas socialistas los partidos han afianzado su dominio. ¿Cuantos partidos políticos son necesarios para México en el futuro inmediato? Ese tema, por complejo y controvertido lo tendrán que decidir los electores con su voto en los próximos procesos. En 40 años los electores han sacado de la jugada a 24, quedan solamente 9. Menos serán en los próximos años, con toda seguridad. bulmarop@gmail.com


16

DEL 15 AL 21 SEPTIEMBRE DE 2017

“Seguimos con mismo sistema o lo cambiamos” María Dolores Del Río, presidenta del partido Movimiento Ciudadano.

Los ciudadanos tendrán que tomar una decisión al respecto, si deciden quedarse en su casa ayudarán a que permanezca el sistema que tenemos, dice María Dolores del Río, presidenta de Movimiento Ciudadano en Sonora, en esta entrevista exclusiva

Por Imanol Caneyada Fue diputada local, alcaldesa de Hermosillo y diputada federal por el PAN; ahora es coordinadora estatal de Movimiento Ciudadano en Sonora. Comunicóloga y política de profesión, María Dolores del Río Sánchez habla en esta entrevista con Primera Plana de la urgencia de transitar de un sistema político agotado y caduco a un nuevo sistema; del combate a la corrupción y de las razones por las que MC no quiere ir a un frente opositor con el PAN y el PRD en Sonora, a diferencia del resto del país. No evade ninguna pregunta, responde y con-

fronta, tampoco reniega de su pasado panista. Empieza el año electoral; nos esperan unos meses de guerra sucia, golpeteo, descalificaciones, insultos, acusaciones, promesas incumplibles pero muy pocas propuestas serias e imaginativas. ¿Qué le diría la presidenta de Movimiento Ciudadano en Sonora a los ciudadanos que creemos que la contienda electoral es una simulación, en la que el árbitro está cargado a un partido y en una democracia muy frágil basada en la compra de votos? Es una visión muy desalentadora…

Pero reconoce que se ajusta a la realidad. Sí, pero es desalentadora porque los ciudadanos se sienten defraudados por las instituciones que se han creado alrededor del fortalecimiento de la democracia, y porque los políticos y los partidos políticos no han dado respuesta a las necesidades básicas de convivencia en Sonora y en el país; sin embargo, creo que esa visión desalentador beneficia a lo que ha sucedido en los últimos años. Necesitamos que, aun con esa desesperanza, los ciudadanos crean que es probable mejorar las condiciones democráticas en el país. Soy una convencida de que la calidad de la democracia se mide por la calidad de sus políticos, de sus instituciones, pero también por la calidad de la participación de sus ciudadanos. En cada elección se abre la posibilidad de que la esperanza se renueve, sucedan cosas distintas. La del 2018 es una elección muy compleja porque es la elección presidencial; cada elección suele tener un tema central alrededor del cual se mueven los comicios, en esta ocasión es sobre si seguimos con este sistema o cambiamos de sistema, y a qué sistema cambiamos. Es la gran pregunta, sin duda. Así es, y creo que los ciudadanos tienen que tomar una decisión al respecto; quedarse en su casa es una decisión que ayuda a permanecer lo que hoy tenemos. Hay tres aspectos muy preocupantes que marcan incluso el cómo nos están viendo de afuera: el tema de la corrupción política pero sobre todo, el de la impunidad; corrupción existe en todos los países, pero en México hay una gran impunidad, que es lo grave. El otro aspecto es el de la desigualdad, hoy México es más desigual. Leía hace poco un artículo que señalaba que en México se había reducido la pobreza extrema, pero que había más pobres, es decir, antes no comían, ahora comen una vez al día; nos quieren vender eso como una noticia positiva pero no lo es, en México hay más pobres… Además, la numeralia de la pobreza extrema está manipulada y maquillada con programas de apoyo que no solucionan nada de fondo. En efecto, apoyos que al sistema le conviene; lo decía hace algunos años Gabriel Zaid, estamos en un sistema clientelar; el PRI tiene una serie de


DEL 15 AL 21 SEPTIEMBRE DE 2017

clientes que están ahí por necesidad. No puedo juzgar a la gente que por necesidad acepta una despensa o un recurso económico, lo que sí puedo criticar es que la compra de votos lleve a alguien a ganar una elección. La desigualdad es un grave problema en México y en Sonora, en donde la clase política representa los intereses de un grupo de poder. Y el tercer tema es el de la inseguridad, sobre todo en lo relacionado con esos delitos que te afectan como ciudadano, el robo a domicilio, el robo de auto, el asalto. Este tema está lastimando mucho al país, ese es el contexto, creo, en el que vamos a las próximas elecciones. En el caso de Sonora, Movimiento Ciudadano ha asumido el compromiso de construir una opción en el que puedan transitar ciudadanos que quieren participar en política y ser una alternativa para ser votada. ¿Cómo resolver la paradoja de ser un partido político sin dejar de ser un movimiento ciudadano? Una paradoja que enfrenta, por ejemplo, Podemos en España, ahora que ya es un partido político. Un movimiento contestatario, crítico, opositor, pero que forma parte de un sistema caduco y en crisis. ¿Es posible? Entiendo que es un riesgo, y más en este momento para Movimiento Ciudadano que acaba de formar un frente opositor con el PAN y el PRD. A nivel nacional, hemos tomado esta decisión porque tenemos la convicción de que la alternancia no ha sido suficiente para cambiar el país, que un solo partido ni una sola persona tampoco lo pueden cambiar. Tampoco la alianza de partidos ha sido suficiente porque, una vez que termina la elección, se acaba la alianza y gobierna el partido más fuerte de la alianza. Con este frente estamos tratando de transitar hacia un gobierno de coalición, que es algo totalmente distinto de lo que hemos vivido en este país. Un gobierno de coalición significa que este frente inicia ahora y termina en el 2024, en caso de que gane la elección. Esto podría generar un cambio en el sistema porque incluye el rol del Congreso y el equilibrio entre las distintas opciones que integran el frente. ¿Por qué no formar este frente opositor en Sonora? ¿Tiene que ver con la calidad del panismo sonorense? No, no es eso. Creemos que en Sonora no están las condiciones para formar un frente opositor local y que

Movimiento Ciudadano ha construido un movimiento lo suficientemente fuerte como para poder transitar solos. ¿No es un poco contradictorio? Usted me dice que en el país un solo partido no puede impulsar el cambio que necesitamos… ¿pero en Sonora sí, Movimiento Ciudadano solo puede generar este cambio? En el caso de Sonora lo que sentimos es que en este momento se requiere de más equilibrios, que la presencia de dos partidos mayoritarios en el Congreso no ha hecho la diferencia; estamos convencidos de que en Sonora podemos ser esa tercera opción partidista que equilibre la relación de fuerzas, por eso es que decimos que no existen las condiciones para un frente opositor aquí. ¿No tiene que ver entonces con su pasado panista y con su relación con este partido? No, no, para nada, por supuesto que no. Yo estoy agradecida con el PAN como institución porque gracias a ello fui presidenta municipal y no puedo negar algo que ha sido parte de mi vida, y dentro del PAN hay per-

No son los panistas, es el proyecto, responde la exalcaldesa a propósito de la negativa de ir en un frente opositor con el PAN y el PRD en Sonora.

sonas a las que aprecio y respeto mucho. No tiene que ver con las personas, tiene que ver con el proyecto que estamos construyendo en Movimiento Ciudadano. Por ejemplo, hay una agenda de combate a la corrupción de fondo que nuestro diputado Carlos León ha llevado al Congreso y que no ha avanzado, con temas como la eliminación del fuero, bandera muy importante para nosotros porque es una señal de voluntad política de transitar hacia un esquema de reglas completamente distintas, sin privilegios. Hay 14 estados en el país cuyos congresos han aprobado la eliminación del fuero, en Sonora ni siquiera está en la Comisión Anticorrupción. A eso me refiero con la necesidad de conseguir equilibrios en Sonora, independientemente de si a nivel nacional lo que el país requiere es un frente opositor.

17

¿Entiendo entonces que en Sonora sí existe eso que MORENA llama PRIAN? Esas formas de ponerse de acuerdo tanto a nivel nacional como a nivel local han lastimado mucho al país. Dos de los partidos que firmaron el pacto por México, hoy en día están en el frente opositor, cierto, por eso creo que tendremos que revisar esos acuerdos y ver en qué se puede dar marcha atrás; me preocupa porque a final de cuentas no ha habido beneficio para los ciudadanos, sobre todo para esa clase media que cada vez más sostiene la carga impositiva, no los más ricos de este país… A los ricos incluso les perdonan los impuestos. Por eso creo que esa clase media está cansándose de sostener en sus espaldas el peso del país. Sé que estamos, estoy sobre una línea muy delgada y no quiero ser incongruente, pero estoy convencida de que México requiere de un nuevo sistema político y en eso estamos trabajando.


18

DEL 15 AL 21 SEPTIEMBRE DE 2017


DEL 15 AL 21 SEPTIEMBRE DE 2017

19


20

DEL 15 AL 21 SEPTIEMBRE DE 2017

La familia Romero, doblemente víctima

Reclaman justicia Por Gerardo Moreno Hace 16 días la vida de la familia Romero se convirtió en una pesadilla de la cual no han podido despertar, pues no solo les arrebataron literalmente de golpe a un padre, un esposo y a un abuelo, quien murió atropellado, sino que también a partir de ahí han tenido que enfrentar una tramitología burocrática que ya causó secuelas emocionales y económicas. El calvario comenzó la mañana del 30 de agosto cuando el señor Jesús Romero Bojórquez, de 67 años, como acostumbraba, salió de su casa en la Colonia Emiliano Zapata a vender dulces, frituras y refrescos al Centro de Salud “Zapata I”. Sin embargo, para llegar ahí tenía que atravesar el bulevar Solidaridad —como todos los vecinos del sector—. El problema fue que al hacerlo murió atropellado, según reportes policiacos, a las 9:15 horas de la mañana el señor Jesús fue arrollado por un auto rojo que conducía una joven de 24 años, cuando cruzaba el bulevar Solidaridad, entre Navolato y Perico, el golpe lo empujó a otro carril donde un auto banco, conducido por un señor de 44 años, lo volvió a impactar y lo arrastró por 15 metros, provocándole la muerte instantánea. Hoy, a más de dos semanas del accidente, al interior de su casa aún se están los dulces y confiterías que él vendía. Al otro lado de la sala, la familia colocó una mesa cubierta con un mantel blanco, pétalos de rosas, un par de velas, un vaso de agua, un crucifijo, varios arreglos florales del sepelio que ya lucen marchitos y el cuadro del señor Jesús. Su hija Margarita, platica que es la última fotografía que le tomaron en vida y que es la única forma de verlo como realmente él era, ya que el sepelio tuvo que ser de ataúd cerrado pues el rostro de su padre quedó desfigurado y el cráneo totalmente abierto. En ese lugar sus familiares y amigos rezan un novenario para pedir por su eterno descanso, mientras buscan vivir con el dolor de su partida y ahora luchan contra un aparato burocrático que no les hace justicia.

Los familiares de Don Jesús colocaron un pequeño altar en la sala de su casa en la colonia Emiliano Zapata, ahí rezan por su eterno descanso.

Doblemente víctimas Con lágrimas en los ojos y la voz entre cortada la hija de Jesús Romero nos comenta que no podrán platicar con Primera Plana pues el recuerdo y el dolor que generó esta tragedia aún está vivo. Entonces nos atiende su esposo, José Portolés Pérez, quien nos explicó que la familia ha sido doblemente víctima, ya que por un lado les quitaron a un padre, un esposo y un abuelo, algo que dejará secuelas a nivel emocional muy fuertes y por otro ven que han matado a una persona y que no pasa nada, donde ven que la justicia no está de su parte: “eso duele más”. Su suegro era pensionado del Seguro Social, sin embargo, como eso no le alcanzaba para pagar las cuentas, comprar alimento y mantener a su esposa, quien sufre de una discapacidad motriz, vendía dulces alrededor del Centro de Salud. “Su desgracia es que la zona donde vive, para cruzar el periférico hay que desplazarse o medio kilómetro al norte o medio kilómetro al sur, y cruzó por una zona donde cruza todo el mundo en el barrio, que es donde debería haber un

paso peatonal que no existe, ahí cruza toda la gente del barrio Emiliano Zapata y no es la primera víctima mortal ahí”, comentó. A Don Jesús le sobreviven cuatro hijos, cada uno tiene su familia y cuida a sus propios hijos, incluso el niño de Margarita tiene un grado del síndrome de asperger, y por eso requiere gran parte de su atención y ahora ya no tiene a su abuelo para ayudarlo.

porque según tengo entendido las leyes de tránsito dicen que en un bulevar la velocidad máxima permitida es 60 kilómetros por hora y ese tipo de golpe indica una velocidad de entre 90 y 100 kilómetros y en el mundo democrático eso se llama delito. Un accidente de ese tipo con consecuencias fatales se llama delito”, indicó. El colmo, dijo, es que a dos semanas del accidente ni siquiera les han regresado las pertenencias que el señor Jesús traía consigo, donde se incluye la credencial para votar necesaria para los trámites de la pensión que su esposa no ha podido recibir. Precisó que esta situación ya no solo está trayendo secuelas emocionales sino también económicas, por ejemplo, su esposa perdió su empleo por todas las veces que tuvo que faltar para dar las vueltas de los trámites legales de su padre. A pesar de esta tragedia y coraje por la forma de actuar de las autoridades, la familia Romero intenta salir adelante apoyándose entre ellos, con sus amigos y vecinos. Mientras tanto, no pararán en buscar, por los todos los medios disponibles, alcanzar la justicia para el señor Jesús y también tratar que esa tragedia no la vuelva a sufrir otra familia de la Emiliano Zapata.

Falla la actuación policial En este caso, José Portolés, comentó que pareciera que las autoridades están “arregladas” con la empresa donde trabaja el conductor del segundo automóvil (quien fue la persona que le dio el golpe más fuerte a su suegro), ya que han tenido que hacer muchos trámites burocráticos muy enredosos y no se le ha acusado o detenido a los conductores por haber matado a una persona. “Arrollar a un cuerpo humano, aún con vida, que se queda enganchado debajo del vehículo y arrástralo por el asfalto por varios metros es un delito,

José Portolés, yerno de la víctima, acusa la lentitud de la Fiscalía y el tormentoso laberinto burocrático.


DEL 15 AL 21 SEPTIEMBRE DE 2017

21


22

DEL 15 AL 21 SEPTIEMBRE DE 2017

“Seguiremos tomando decisiones” El alcalde Manuel Ignacio Acosta asegura que hoy, a dos años de estar al frente del Ayuntamiento de Hermosillo, “estamos mucho mejor que cuando nos lo entregaron” y reconoce “no pretendo resolver en 24 meses lo que no se ha hecho en 24 años”

El alcalde Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez, a dos años de su administración, sigue trabajando con pasión, convicción y amor.

Por Gabriel Rigo Gutiérrez El calor húmedo en Kino Viejo empapaba de sudor a los visitantes. Los niños despreocupados chapoteaban y corrían entre las fuentes. Una par de personas en silla de ruedas bajaban por un andador de madera hasta la orilla del mar. Con la inauguración del parque incluyente “Kino Mágico”, Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez, llega a su segundo año de gestión como presidente municipal de Hermosillo. Después de la inauguración oficial de la obra, vestido de playera polo y gorra, Acosta Gutiérrez brindó una entrevista a “Primera Plana” en un café ubicado en ese poblado. A unas mesas, estaba su esposa Martha Antúnez y sus hijos, quienes acompañaban a “Maloro” durante la gira de trabajo. “Si no es en estos ratos no los veo”, nos confesó. Dejó sobre la mesa la gorra verde fluorescente con la leyenda “Kino” y se dispuso a responder el primer cuestionamiento:

Es el segundo año al frente del Ayuntamiento, va a poco más de la mitad del camino, si esto fuera como un examen y le pidieran ponerse una calificación ¿cuál sería?

“No podríamos caer en algo tan simplificado, mi calificación tendría parámetros distintos, no me podría una calificación”, atajó de entrada.

Hermosillo viene de menos cero Y es que para Maloro Acosta una situación primordial a considerar tiene que ver con las finanzas del Ayuntamiento. Y precisa que cuando llegó a su oficina el 15 de septiembre de 2015, no partió de cero, sino de menos 3 mil millones de pesos de endeudamiento. “Había un Organismo de Agua colapsado a punto del embargo por parte de CFE, hoy está vivo y dando mejor servicio; partimos de tener 28 patrullas a más de 290 unidades en la calle; de un índice delictivo mucho más alto con otro sistema de justicia y hoy estamos en otro sistema de justicia con la inseguridad conteniéndola, porque no puedo echar campanas al vuelo”, reconoció. Para dar una idea, explicó, la ciudad tiene 900 mil habitantes y crece a una tasa anual de 2.8% (la media nacional es 1.2%), todo esto lo vuelve complejo por la alta demanda de servicios. Sin embargo, el alcalde pone sobre la mesa un punto crítico: recursos federales. El aceite que mueve los engranes de las finanzas en los municipios. “La administración anterior tuvo mil millones de pesos de recurso federal extraordinario contra 40 millones de esta administración. Solo del “Ramo 28”, fueron 750 millones de pesos en 2015, contra cuatro millones en 2016. Una ciudad más grande, con más retos, con cuatro grandes reformas (seguridad, hacendaria, contabilidad gubernamental, transparencia). Hemos hecho mucho más con menos”. ¿Cuál es la diferencia? Le hemos metido disciplina al gasto, con todas esas reformas aun seguimos conteniendo el gasto, con más responsabilidades. Hoy Hermosillo está teniendo certeza, el inversionista está invirtiendo con certidumbre, porque antes tenían que hacer 400 trámites y hoy son 250 trámites, y seguimos simplificando con plataformas digitales. Hemos promovido a Hermosillo como la “Capital del Sol” y en esta administración va haber tres inversiones de parques solares que generarán derrama económica. Estamos construyendo una ciudad para las familias, no para los políticos, no para los vehículos. El circuito de parques: Kino Mágico, el Parque Metropolitano (que va ser un bosque natural protegido), Altares, Pueblitos, Nacameri, Cerro Johnson; hemos hecho 120 kilómetros de ciclo-carriles.


DEL 15 AL 21 SEPTIEMBRE DE 2017

Cerca de 500 familias atendidas con el programa “En Causa” enfocado a atender a personas en pobreza extrema (cuando abrimos el programa eran 6 mil familias); pero también cursos de verano, talleres, vía activa. Electrificación, drenaje, en la colonia triqui del Poblado Miguel Alemán, cerca de 1,800 familias. El alumbrado aquí en Bahía de Kino, lo rescatamos del escombro y del olvido. Entonces el contexto es más importante que la calificación. ¿Cuál es el balance general que en lo personal se ha hecho en estos dos años, de acuerdo a la expectativa que tenía de cuando entró? Mi expectativa, era que analizaba los números históricos y consideraba otra cosa, pero te encuentras en el cajón muchas cosas complejas. Y sí mi expectativa era distinta. Sin embargo lo importante es que hoy a dos años sigo con la misma o más pasión, la misma o más convicción, el mismo o más amor por mi gente. Con la certeza de que vamos a dejar programas con un profundo legado. Es bien importante entender que tenemos que tomar decisiones no para el momento, no podemos nada más estar pensando en lo urgente, tenemos que pensar en lo importante. Cuando llegó en 2015 y evaluaron la situación de las calles, baches y recarpeteo, ¿cuál fue la meta que se propusieron y hasta este momento cuál es el avance? Lo que propusimos fue un estudio de movilidad para analizar cómo estaba la carpeta asfáltica, las principales avenidas, empezamos con 200 cruceros que era fundamental atender. La idea era atender 200 mil metros cuadrado y no nos dimos abasto. Se dejó de atender por años la carpeta asfáltica. Empezamos a hacer un estudio de movilidad, casas abandonadas, el transporte, la seguridad, el alumbrado. Hemos llegado al 1 millón 250 mil metros cuadrado de recarpeteo y hemos superado por mucho nuestra meta y de bacheo también. Uno de los temas sentidos en la sociedad es la inseguridad, con el surgimiento de los “macheteros” y la entrada del polémico Nuevo Sistema de Justicia, la seguridad pública en Hermosillo vio un “pico” en robos. ¿Hay una estrategia y cómo va? Sí, primero tenemos una mesa de coordinación en seguridad, he tenido que cambiar dos veces de Comisario, hemos

tenido que ajustar y hemos hecho algunos cambios. Estamos sometidos a la autocrítica al análisis permanente, está el semáforo delictivo. Lo importante es que el Fiscal, Secretario de Seguridad, el Comisario, la PGR, estamos en la misma sintonía y hemos logrado avanzar. Entonces sí hay una estrategia, hay un plan y no nada más policiaco, sino desde lo social con la recuperación de los espacios públicos con los “Parques vivos”, atención a pobreza extrema, alumbrado público. Es un tema transversal, más profundo, estamos con un modelo de prevención de adicciones como el Centro de Integración Juvenil, porque si no atendemos adicción cómo quieres. Tenemos que dejar de ser hipócritas como gobierno, no nada más es la patrulla y la pistola, cuando realmente no nos alcanzarían ni las cárceles. En el caso de la concesión del alumbrado público aprobado este año. Todavía hay voces que consideran que esta decisión incrementó la deuda para el municipio ¿Qué decirle porque todavía lo consideran como problema? El detalle es que es mucho más fácil destruir que construir, cuando ellos tuvieron la oportunidad, porque acuérdate que Movimiento Ciudadano y el PAN son lo mismo, nosotros lo hemos dicho y ahora con el Frente Amplio nos damos cuenta, son lo mismo. Cuando tuvieron la oportunidad y la posibilidad, no innovaron, no lo hicieron, no tomaron decisiones de fondo, creo que hoy eso es lo que le duele. Pero bueno, al final del día, hay que ver en Hacienda, en las calificadoras de deuda si es o no, no es lo que digan ellos contra lo mío. Por otra parte, lo hemos visto muy activo como corredor, incluso hasta el Maratón de Hermosillo ¿Cómo le hace el alcalde para aguantar el paso con toda la actividad que implica el cargo? Tengo vocación y creo que cuando tienes vocación haces las cosas con mucho amor con mucha

pasión con una certeza de que primero, los que estamos en el servicio público tenemos que saber que hay complejidades, retos, desafíos de manera permanente. Yo no soy un empresario que llegó a comprar la presidencia municipal, o como decía Octavio Paz, un ogro filantrópico, no soy un hombre altruista que quiero que me alaben y cubierto de fundaciones visto toda la ciudad, no, yo no estoy regalando nada, yo estoy tomando decisiones, y la verdad es que me ha hecho enfocar y tener la claridad, me gusta trabajar y no pretendo resolver en 24 meses lo que no se ha hecho en 24 años que ellos gobernaron. Hay que medir la dimensión de lo que estamos hablando, tampoco no me tiro al suelo pero eso es una realidad, ellos llevaron en 24 años al colapso a la ciudad. Estoy haciendo las cosas con mucha pasión y convicción. Tengo la seguridad de que hoy a dos años estamos mucho mejor que lo que nos entregaron. Me levanto a las cuatro y media de la mañana todos los días, y termino mi día a las once o doce de la noche, y sabes qué, le doy gracias a Dios por estar donde estoy y evidentemente no espero unanimidades ni que me saquen en hombros, yo sé que estamos cami-

23

nando y avanzando. ¿Y su familia, de qué forma se ha ido integrando en esta dinámica de trabajo? Ha sido lo más difícil, es un costo muy fuerte familiar, personal, pero sabes una cosa, si no es en estos ratos no los veo. Admiro a mi esposa, porque me acompaña, hace el esfuerzo, venir subir chamacos, meterlos a la alberca, sacarlos, regresarse. Tenemos una claridad, estamos dispuestos a Hermosillo tres años, y lo hacemos con mucho gusto, como familia. A ellos como niños trato de darle mucho amor, mucha seguridad, estar con ellos, no fallo a las reuniones de escuela ¿Te das tiempo para ir a las reuniones? Claro, mi primer responsabilidad es ser un buen papá, buen esposo, porque no puede ser candil de la calle oscuridad de tu casa, eso me hace caminar con la frente en alto; me equivoco, soy ser humano, pero yo camino con la frente en alto, me duermo tranquilo, no le debo nada a nadie, soy un hombre leal y también de convicciones firmes, el ser de convicciones no quiere decir que soy intolerante, al contrario, soy un hombre que cree en la libertad. Ese es mi contexto familiar, muy complicado porque nada más tengo 24 horas al día y le meto 17, 20 horas y lo hago con mucho amor.

Seguridad, desarrollo económico e infraestructura para las familias de Hermosillo, son los tres ejes donde enfocará sus baterías.

Rumbo a tu tercer año como alcalde ¿qué aspectos consideras prioritario, a dónde deberás enfocar todas sus baterías? La seguridad tiene que ser un tema importante, seguridad desde lo social. Creo que tenemos que seguir apostándole al tema de desarrollo económico y las ventajas competitivas, también la infraestructura para las familias, que Hermosillo sea una ciudad para las familias, por eso la recuperación de espacio que antes habían vendido para supermercados hoy los recuperamos y son parques. Al finalizar la charla el sol ya se había ocultado en Kino. Por la puerta entró el dueño del café y se acercó a saludar a “Maloro”. Le comentó que con la iluminación led del boulevard ya se ve más su negocio. “Ahora mi hija le quiere poner un letrero más grande, que llegue más gente”, añadió el comerciante.


24

DEL 15 AL 21 SEPTIEMBRE DE 2017

Alumnos dejan tarea al rector de la Unison:

Mejorar diálogo con estudiantes David Rojas, platica sobre su experiencia al frente de la Sociedad de Alumnos de Derecho de la Unison; señala que el reto del nuevo rector, Enrique Velázquez, es el diálogo con las sociedades de alumnos para que conozca las problemáticas Por Yesúa Molina “El voto de un estudiante universitario es el más inteligente que puede haber en una elección, es un voto razonado y pensante por la preparación de un joven que estudia una carrera universitaria”, sostiene David Rojas, quien trae el tema a colación cuando recuerda la presión que sintió hace unos días, al rendir su último Informe de Actividades ante la crítica masa de estudiantes del departamento de Derecho. La Sociedad de Alumnos del Departamento de Derecho de la Universidad de Sonora (Saddus), se renueva y David Emmanuel Donaldo Rojas Acosta, al frente de la directiva saliente que llegó desde la oposición, platica su experiencia al Semanario Primera Plana, así como las necesidades de la comunidad estudiantil que aglutina a la mayor cantidad de alumnos de una misma licenciatura en Sonora. El líder juvenil de 22 años es directo cuando habla y recuerda las palabras de Manuel Gómez Morín para describir la motivación que lo llevó a estar al frente de la directiva estudiantil: “nosotros demostramos que sin mucho para entregar, el arma más fuerte son las convicciones, no tenemos otras pero no hay mejores que esas”, subraya. Reconoce que su inquietud y la “grilla” que le caracterizan le han causado

problemas que supo solventar fogueándose en la Sociedad de Alumnos de la mano de propuestas y sobre todo resultados. Originario de Magdalena de Kino, David Emmanuel Donaldo Rojas Acosta, traía la espinita de la administración pública desde la prepa y ser electo presidente de la Saddus en 2015, significó un reto, primero para cambiar la forma en que percibían a los miembros de la Sociedad de Alumnos y luego para convertirse en la voz de los estudiantes. “Era el relevo de los mismos” y asegura que nunca había ganado una planilla de la oposición en 60 años. Luego de realizar actividades que posicionaron su nombre entre los estudiantes, David compitió con una campaña donde las ideas fueron su principal activo y es que el próximo licenciado en Dere-

cho asegura que la sencillez es importante. “En 2015 competimos con una campaña de diálogo e ideas, una campaña “razera”, identificados con los jóvenes y obtuvimos una votación histórica con 1,600 votos de los que nos llevamos alrededor de 1,000”. Dentro de los compromisos más importantes cumplidos, puntualiza David, se estableció una convocatoria equitativa para la renovación de la directiva, nunca se habían puesto topes de campaña, ahora hubo un límite de 20 mil pesos para cada planilla y gastos fiscalizados para crear una tendencia y que sean las propuestas y el candidato el que gane, no el dinero. Entre los logros que impactaron directamente a los estudiantes de Derecho se encuentra la creación de un centro de

cómputo, equipado con PC’s, Laptops, proyectores, cables y bocinas, además de la paquetería para foráneos, servicios que funcionan desde los primeros 20 días de su gestión. En el tema académico, se creó el Club de Litigación Oral con el que se dio uso por primera vez a la sala de Juicios Orales de la Alma Mater. Los miembros de la Sociedad de alumnos Alina Verónica Moreno García, Martín Lucero, Jesús Alán Robles y el mismo David emprendieron la aplicación de su conocimiento en juicios orales para capacitar alrededor de 600 jóvenes en el Sistema Acusatorio Penal que cuenta con 250 alumnos inscritos actualmente. Se realizó el primer concurso de litigación oral y dos concursos de debate político, además de visitas guiadas a los recintos de impartición de justicia de Sonora. La organización fue clave, comenta David, así lograron la creación de listas de demanda de materias, actividad con la que consiguieron abrir 15 grupos extra para estudiantes que tenían pendientes asignaturas y retrasaban su titulación. En beneficencia social se creó un voluntariado y campañas de colecta para sectores necesitados, todas estas actividades acabaron con el mito de que la sociedad de alumnos es mal vista o no hace nada, asegura David. En cuanto a las necesidades actuales del sector estudiantil, Rojas Acosta destaca la falta de atención a los sanitarios que perjudica en la higiene personal de los estudiantes, una queja recurrente en el departamento. Conocer las problemáticas y mejorar el diálogo con las sociedades de alumnos es el reto del nuevo rector, Enrique Velázquez Contreras, considera el joven pues son los mismos jóvenes quienes saben las quejas de los estudiantes, al tiempo que lamenta el nulo acercamiento de Rectoría en sus años como presidente de la Sociedad de Alumnos. Lo que sigue para David Acosta Rojas es seguir trabajando como líder juvenil. “Lo mejor es la enseñanza y la intención de seguir creciendo, la participación juvenil siempre es importante”, señala. Antes de despedirnos David recuerda un dicho que alguna vez escuchó en su natal Magdalena: “un hombre agradecido es un hombre bien nacido” y él asegura que su agradecimiento es con los estudiantes que le dieron la oportunidad de vivir una de sus mejores experiencias.


DEL 15 AL 21 SEPTIEMBRE DE 2017

25


26

DEL 15 AL 21 SEPTIEMBRE DE 2017

La deuda pública ahoga a los municipios de Sonora Malas prácticas y vicios recurrentes arrojan un pasivo total agregado de casi de 8 mil millones de pesos, Hermosillo encabeza la lista con poco más de 3 mil millones; la mínima captación de recursos de los ayuntamientos y la dependencia del presupuesto federal nubla el panorama

Por Imanol Caneyada Salvo raras excepciones, cada trienio, la administración municipal entrante en cualquiera de los 72 Ayuntamientos de Sonora, se encuentra con unas finanzas públicas en ruinas, producto de las irregularidades, los malos manejos y la ineficiencia administrativa. Cada trienio, las 72 administraciones municipales adquieren alguna clase de deuda para solventar esta situación; pero lejos de buscar soluciones, al término del periodo, entregan las finanzas públicas a su sucesor en el mismo estado de ruindad o peor, a causa de las mismas prácticas que denunciaron. Este círculo vicioso ha llevado a los municipios de Sonora a acumular un pasivo total agregado de 7,906 millones

de pesos, según el Informe Ejecutivo de la cuenta pública 2016 realizado por el ISAF. Para evitar confusiones, recurramos a la Ley Federal de Deuda Pública, que en su Artículo Primero define: La deuda pública está constituida por las obligaciones de pasivo, directas o constituyentes derivadas de financiamientos. Y matiza en el Artículo Segundo: Se entiende por financiamiento la contratación dentro o fuera del país de créditos, empréstitos o préstamos. En términos contables, un pasivo consiste en las deudas que la empresa (administración pública en este caso) posee, recogidas en el balance de situación, y comprende las obligaciones actuales de la compañía que tienen origen

en transacciones financieras pasadas. El pasivo total de los municipios de Sonora sigue en aumento, lo que en términos prácticos significa hipotecar el futuro de los habitantes de la entidad, ya que un porcentaje cada vez mayor del presupuesto debería destinarse al pago de estos pasivos, es decir, de la deuda. El informe ejecutivo del ISAF refleja que del 2015 al 2016, hubo un aumento en el pasivo total agregado de 700 millones de pesos. En este aumento anual de la deuda, Hermosillo se lleva la mayor tajada del pastel en lo que se refiere a Pasivos de Largo Plazo, con 310 millones de pesos¸ seguido de Nogales con 96 millones de pesos. Y para aquellos que argumentan


DEL 15 AL 21 SEPTIEMBRE DE 2017

que no es posible disminuir la deuda, en este mismo rubro Caborca logró en 2016 respecto del año anterior, una disminución de poco más de 13 millones de pesos, y Agua Prieta consiguió aminorar la deuda en casi 11 millones de pesos. Gasto corriente vs. Pago a deuda El análisis de la cuenta pública 2016 del ISAF arroja que las administraciones municipales siguen efectuando las mismas prácticas que nos han llevado a un grado peligroso de endeudamiento. Los ingresos totales de los 72 municipios sumaron poco más de 11 mil millones de pesos en 2016; pero de este monto deben por pasivos totales casi el 80%; no obstante, al pago de deuda los ayuntamientos de la entidad destinaron únicamente un 7% (790 millones), mientras que los servicios personales absorbieron un 38% (poco más de 4 mil millones de pesos). Los servicios personales son, como ya lo ha adivinado, las remuneraciones ordinarias, extraordinarias, prestaciones de carácter socioeconómico y las obligaciones fiscales y de seguridad social, es decir, los salarios, prestaciones y préstamos de los burócratas. En cuanto a la otra parte del gasto corriente, el de servicios generales, los municipios de Sonora destinan un 17% (mil ochocientos millones de pesos). La suma de estos dos gastos, que únicamente sirven para mantener el funcionamiento del aparato burocrá-

tico, significan un 55% del presupuesto, frente al 18% destinado a inversión pública. En la mayoría de los casos, según puede interpretarse del informe ejecutivo del ISAF, las administraciones municipales continúan con unas prácticas financieras que pronto terminarán por llevarnos a un callejón sin salida, es decir, un obeso gasto corriente que se traduce en más endeudamiento, pocos recursos destinados a pagar la deuda y una disminución en la inversión pública. Incapacidad de captar recursos propios, dependencia federal Frente a otros modelos financieros de la administración pública, los cuales buscan reforzar la captación de recursos de entidades y municipios, en México todavía impera el centralismo presupuestal, lo que se traduce en dependencia económica del Gobierno federal, es decir, en sometimiento político. Aunque las comparaciones son odiosas, en países como Noruega, Suiza, Alemania o Canadá, según la OCDE, la captación de recursos propios de entidades y municipios supera el 50% del total de su presupuesto de ingresos. En el caso de los municipios de Sonora, el informe ejecutivo del ISAF establece que únicamente 26% del presupuesto de ingresos corresponde a captación de recursos propios. Si tenemos en cuenta que la suma

de los servicios personales y generales es de 55% del presupuesto, es evidente que los ayuntamientos de la entidad ni siquiera pueden solventar su gasto corriente, es decir, no son autosustentables y deben estirar la mano para captar recursos del Gobierno federal para pagar 30% del gasto de nóminas y mantenimiento en general, además de cubrir los servicios municipales que por ley están obligados y la inversión pública. Durante muchos años, y sustentado en los ingresos petroleros, los municipios pedían al Gobierno central y éste les daba discrecionalmente; los recursos entraban en la famosa revolvedora administrativa y al final, la nula fiscalización de los mismos arrojaba un desconocimiento total del uso de estos recursos. Con el paulatino endeudamiento público, el descenso en los ingresos derivados del petróleo y la cada vez mayor exigencia de transparencia por parte de la sociedad, los recursos federales destinados a los municipios han sido etiquetados para obras y servicios específicos con la subsecuente comprobación del gasto y su fiscalización. Pero como la ley hace la trampa, las administraciones públicas municipales se las han ingeniado para crear empresas fantasmas y contratar proveedores cómplices con los que justificar fiscalmente el gasto, aunque este no se haya ejercido en lo que correspondía. Las observaciones a la cuenta pública de los municipios 2016 que ha hecho el ISAF suman un total de 2189, de las cuales, únicamente se han sol-

27

ventado 248. Pero más allá de esto, el análisis del Informe Ejecutivo arroja que las prácticas administrativas no han variado salvo honradas excepciones, es decir: más deuda, obeso gasto corriente y poca inversión pública. Si un consejo directivo de cualquier empresa privada presentara estas cifras, sus integrantes serían expulsados de inmediato.

Jesús Ramón Moya, auditor mayor del ISAF, presentó el informe de la Cuenta Pública 2016.


28

DEL 15 AL 21 SEPTIEMBRE DE 2017

rquirrin@yahoo.com

*Dos años de CPA: Ella muy bien, pero falta mucho por hacer *Ha vuelto la confianza; Las razones del secretario Jorge Vidal *El PAN se queja; ha sufrido una gran pérdida de la memoria UN PRIMER balance a dos años de gobierno de Claudia Pavlovich nos daría números positivos, creo, de manera contundente. Han sido 24 meses de reconstrucción del Estado. El colapso recibido del sexenio “padrecista” alargó la cadena de rezagos pegándole sobre todo a los sectores más vulnerables, pero la “casa” a partir de septiembre del 2015, se ha levantado a partir de los escombros. Los resultados al interior de la administración estatal, el Instituto Superior de Auditoría Fiscal (ISAF) se encargó de ponerlos a la vista de la opinión pública. Hay un océano de marcadas diferencias entre las miles de observaciones descubiertas en las auditorías al manejo de los dineros por parte de Guillermo Padrés y su gente, a las apenas poco más de 160 del ejercicio fiscal del año 2016. Estos datos fríos, pasan la prueba del ácido de manera, diríamos, impecable. El orden está de regreso en palacio y el concepto de aplicación de la Ley es el correcto. Hoy existe mucho más control. Es evidente. Pero a dos años de que asumiera el cargo de Gobernadora Constitucional del Estado de Sonora, la primera convencida de que los rezagos continúan y que la administración pública estatal no es lo eficaz y eficiente que quisiera, es la propia Claudia Pavlovich. Habría que establecer una evaluación de los dos primeros años de gestión, a partir de dos vertientes. Una, de la calificativa que desprende una mandataria carismática y querida por su gente. Una mujer que con sus actitudes ha recuperado la confianza de Juan Pueblo, aprobándola a ella como gobernante. Es una mujer con credibilidad, una virtud en políticos no tradicionales

en México, algo extraordinario, que como una especie en extinción, tiende a desaparecer. Pero ella misma, tan sólo en el primer año de gestión, pudo comprobar los enormes rezagos de los grupos más pobres de Sonora. Y concluyó algo: “Voy a luchar contra la pobreza en mi Estado; mi meta será elevar la calidad de vida de los sonorenses”. Bueno, ella misma sabe que en estos momentos, el Gobierno que preside no tiene capacidad de responder a las necesidades de tanta y tanta gente pobre que acude a atenderse a los hospitales públicos. Ella está enterada de que si una persona requiere atención porque sufrió un accidente en cualquier pueblo de la sierra, las clínicas locales no cuentan ni con material suficiente, ni estructura, ni medicamentos para hacer frente a esas emergencias. Carecen hasta de hilo para zurcir una herida.

Claudia Pavlovich está bien informada también de que el Isssteson es una bomba de tiempo y que si no se toman las medidas necesarias tanto en el Congreso del Estado como en la administración de los recursos, estallará en cualquier momento y con resultados catastróficos para una institución que ha vivido una combinación de enorme ayuda para los servidores públicos, pero también una mina de oro para muchos corruptos que han pasado por sus oficinas. Incluídas las ramas de la educación y de la seguridad pública, los procesos burocráticos son engorrosos y lamentablemente los ciudadanos más vulnerables, con menos recursos, son quienes más sufren esas deficiencias. Hay mucho por hacer. Por un lado —como se ha dicho— están los buenos números, los “macros”, pero en el aterrizaje del bienestar a quien más lo necesita, se sigue viviendo un escenario de

Gobernadora Pavlovich… Le ha ido muy bien; El camino es correcto.

Jorge Vidal… Un panorama muy distinto, de optimismo, en la economía.

inercias de un pasado que se niega a morir. Un burocratismo que se aferra para impedir la eficiencia de las oficinas de gobierno y las mentalidades de muchos servidores públicos, dedicados a retardar los procedimientos como una manera de justificar su trabajo. De todo esto, sin duda alguna, está enterada la Gobernadora del Estado y de ahí sus múltiples esfuerzos y gestiones para hacerse de recursos extraordinarios, tocando las puertas que debe de tocar en la ciudad de México. Ya se fueron dos años. Restan cuatro de este gobierno. El camino que se está construyendo lleva un buen avance, pero está lleno de inercias y de obstáculos que tienen su principal “fuente” en la incapacidad de algunos funcionarios que siguen pensando que son insustituibles y en el sobredimensionamiento de otros que se han atrevido a llevar a cabo acciones olvidándose de que en el Gobierno del Estado solo hay una persona que tiene el poder. Y no más. Una tarjeta de datos muy optimista JORGE VIDAL, secretario de Economía del Gobierno de Sonora, es uno de los funcionarios que ha sabido responder a la oportunidad que le brindó la Gobernadora… Quizá es un coctel muy positivo el ser capaz, pero también el no tener aspiraciones políticas cada tres años, como es su caso… Vidal nos informó que hasta agosto de este 2017, se han generado en el Estado 42,700 nuevos empleos en los últimos dos años… En el sexenio de Eduardo Bours se crearon 69,267 y en los tres últimos años del “padrecismo”, 39,000… Evidentemente esto habla de un clima de confianza en las instituciones estatales… Y así aborda el tema, con pasión, el secretario de Economía: “Los nuevos empleos son reflejo del dinamismo que trae la economía en el Estado... Un dato interesante en SLRC, después de años de haber estado detenido el desarrollo manufacturero y un parque industrial olvidado en lo que va del sexenio, se ha construido casi un millón de pies cuadrados nuevos en naves industriales, sin contar la modernización de naves en la producción del espárrago… Ahí en San Luis se está instalando Yasaki que contratará 4,000 gentes y solo producirá arneses para el futuro, es decir, solo para carros eléctricos Tesla... Por ello el empleo


DEL 15 AL 21 SEPTIEMBRE DE 2017

creció de 4,000 a 20,000 nuevos empleos...Y eso está sucediendo en Caborca con inversiones mineras por más de 130 millones de dólares o la nueva empresa de pieles que está a punto de arrancar… Nogales y Agua Prieta con crecimiento orgánico y problemas para conseguir mano de obra, es el claro ejemplo del ritmo económico de esa población en sus empresas... Cananea en espera de millonaria inversión en su nuevo proyecto de Buena Vista del Cobre promete derrama económica importante para la región... Benjamín Hill en espera de la nueva empresa Fotovoltáico que dará mano de obra a más de 1,000 gentes... La capital Hermosillo en espera de inversiones millonarias en dólares en el sector Aéroespacial próximas a anunciarse… La española Iberdrola ya instalando páneles solares con una inversión superior a los 150 millones de dólares ... Y Ciudad Obregón donde en tan solo 24 meses ya está por arrancar la empresa Lala con inversión superior a los 450 millones de pesos y su nueva inversión para crear un nuevo centro de acopio… O la Plaza Sendero donde se invierten 1,000 millones de pesos y la nueva empresa N Americana, cuarta en el mundo en la hechura de vidrios de lentes que sin duda detonará el parque Pitam y, desde luego, “la joya de la corona”, Constelation, con inversiones millonarias... La reactivación en el sur por Alamos de la actividad minera al incrementarse el precio de venta del cobre en la mercados mundiales de 1.90 dólares por libra y que andaba hace un tiempo a 3.01 dólares por libra y así, todas las zonas donde está ubicada la actividad minera que también se impulsará al lograr la acción legislativa que impulsa la Gobernadora de regresar a la deducibilidad en explotación al primer año… Por ello, mi querido amigo, “estamos como estamos” como bien diría el conjunto musical de mis tiempos, Los Apson Boys... Hasta ahí este banco de datos muy valiosos que ofrece Vidal, que por lo visto, tiene sobradas razones para “cantar” su optimismo… Enhorabuena. “Se van acomodando las fichas” NO PUDE evitar pensar una vez más en la política a veces muy ranchera y aldeana que se maneja por al-

29

Natalia Rivera Grijalva… Se ha ganado a pulso gran imagen y respeto de todos.

Juan Bautista Valencia… No pudo cumplirle a sus paisanos.

Juan Antonio Ruibal Corella… Al igual que “Mágalo”, una calle con su nombre.

gunos políticos en Sonora… Por ejemplo, la dirigencia estatal del Partido Acción Nacional “anunció” la construcción de un fraude electoral por parte del PRI en las próximas elecciones, porque —según lo dibujaron— “los consejos locales electorales y distritales se están integrando por priístas”… El representante del Instituto Estatal Electoral de nombre Vladimiro, se encargó de decirle a David Galván que la Ley no limita a un militante a formar parte de estos consejos, pero además al PAN se le olvidó que cuando eran gobierno, hace poco, no dejaron “a ninguna para comadre” y se apoderaron de todos los organismos electorales, incluídos el Supremo Tribunal de Justicia con Sebastián Sotomayor Tovar y el Congreso del Estado con los avales de la bancada del PRI a los diputados panistas… La verdad es que el fresco recuerdo del apellido Padrés es una pesada loza en las espaldas del PAN y desde ya, saben que pudiera irles como “en feria” en los próximos comicios. TAMPOCO tienen mucha razón en quejarse… En el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana, tienen a sus leales “contactos albiazules” al interior de ese organismo… Nada más, nada menos y tal y como se lo anunciamos en este espacio hace una semana, el Instituto Nacional Electoral designó a los tres nuevos consejeros… Dos de ellos con la firma en la frente de Samuel Moreno (Kitazawa y Rodarte) y una dama de nombre Claudia y apellido Ruiz, con la bendición inocultable de la oposición al PRI… Fue una “concesión especial”, vaya… Y en estos tiempos cuando las cosas se saben tarde o temprano… Como ha ocurrido en la selecciones de

fiscales y esas cosas… Usted sabe… TAMBIÉN EL miércoles por la tarde se dio la designación de Irma Laura Murillo, como parte del consejo ciudadano para la vigilancia del Sistema Estatal Anticorrupción… Era la elección faltante luego de la atropellada renuncia de una primera dama seleccionada, pero que fue descubierta como militante del PRI… Irma Laura Murillo fue delegada regional del INEGI… Es originaria de Monterrey, pero con muchos años en Sonora… Sus hijos son de Sonora… En fin… Es una mujer capaz y se augura un buen desempeño de su parte en este “arranque” de este consejo ciudadano con los bártulos de una trascendencia inusitada porque podrá meterse en todos los rincones del servicio público para detectar los “manejos raros”. MIGUEL “Pilo” Gaspar, asumió esta semana la dirección general para el Fortalecimiento del Desarrollo Municipal, designación directa de la Gobernadora del Estado… Enhorabuena… El también exalcalde de Empalme es un funcionario público entregado a su chamba. ANOTE USTED a Natalia Rivera Grijalva, la Jefa de la Oficina de la Gobernadora Pavlovich, como una mujer que se ha ganado a pulso, por su capacidad, disciplina y control de la agenda de gobierno, una gran imagen personal y el respeto de todos… No sólo eso… Está adquiriendo una influencia y un poder poco común en palacio de gobierno y su presencia se advierte en muchas de las secretarías del gabinete y en varios organismos más… Y es que sin duda alguna, ejerce un gran control y tiene sólo una prioridad: Cumplirle a su Jefa… Y nada más.

Nomenclaturas SABÍA ACERCA del homenaje a Miguel Ángel “Mágalo” Figueroa Salcido, para que su nombre quede para la posteridad en una calle del centro comercial de Hermosillo, pero con toda franqueza, desconocía que en los mismos términos recibirá pronto un reconocimiento muy merecido, desde luego, el maestro, notario público y gran bohemio, don Juan Antonio Ruibal Corella, cuyo nombre llevará el boulevard que conduce al estadio “Sonora”, allá en el poniente de la capital sonorense… Me informan que todo se encuentra listo para llevar a cabo esos ceremoniales y estaríamos solo a la espera de la convocatoria que nos haga el Cronista de la Ciudad, Ignacio Lagarda Lagarda, para atestiguar dichos eventos… Enhorabuena, pues, porque ambos personajes son destacadísimos hermosillenses que han dejado una profunda huella en el devenir histórico de nuestras calles… ¡Salud! BIEN DIRIGIDA la “pelota” de parte de miembros serios del Partido Acción Nacional que en su momento se la jugaron y creyeron en la promesa de Juan Bautista Valencia Durazo, quien les aseguró que Memo Padrés les pagaría puntualmente los derechos de agua que cedieran al gobierno para sustentar la construcción del acueducto Independencia… Bueno, pues don Luis Barceló, vocero de decenas de estos señores que fueron esquilmados, levanta la voz y exige el pago pendiente… No está mal… Pero creo que se tardaron mucho en la exigencia… Y ahora quien les debe, está aún encerrado en el reclusorio oriente de la ciudad de México.


30

DEL 15 AL 21 SEPTIEMBRE DE 2017

Sin Medias Tintas Hacen justicia en el caso de las rentas Vuelve ¡a “tronar”! el ISAF a Alcalde Que ha quedado a deber titular del IHJ Ahora ¡hasta alimentos están robando!

Epifanio Salido Pavlovich, hacen realidad un Tribunal Especial de Arrendamiento Inmobiliario en Cajeme, como el que ya opera en Hermosillo.

Cuauhtémoc Galindo Delgado, lo vuelve a reprobar el Instituto Superior de Auditoria y Fiscalización, al detectarle irregularidades en la Cuenta Pública 2016.

HACEN JUSTICIA EN EL CASO DE LAS RENTAS… Y con la que le van a evitar muchas vueltas a los que arrendan o rentan inmuebles en el Sur del Estado, es con la buena que se apuntaran los diputados priístas en el Congreso del Estado, cuyo coordinador es Epifanio “Pano” Salido, al hacer realidad un Tribunal Especial de Arrendamiento Inmobiliario en Cajeme, como el que ya opera en Hermosillo. De ese pelo. Pues dicho Juzgado especializado en esos litigios, que tienen que ver con los pleitos que se dan entre arrendadores y arrendatarios, vendrá a reducirá los tiempos y costos en esos procesos judiciales, ya que tendrá la misión de mediar entre las partes en conflicto, a fin de resolver las diferencias en un solo procedimiento, cuando antes tenía que hacerse hasta en tres juicios diferentes. ¿Cómo la ven? En esos términos está ese avance que recién concretaran Salido Pavlovich y compañía, vía la desburocratización de esas querellas legaloides, a partir de la solicitud del empresariado cajemense, para garantizar una justicia pronta y expedita, ya que eso significa que de aquí pa´l real ahora les darán una resolución rápida a esas disputas, que generalmente se llevan varios años para emitir un fallo. ¡Qué tal! En lo que es un logro en materia jurídica, con el que de nuevo se volvió a poner de manifiesto la sensibili-

dad social del presidente del Supremo Tribunal de Justicia (STJ), Francisco Gutiérrez Rodríguez, por la buena voluntad y disposición que mostrara, para que esa nueva instancia juzgadora, que depende de ese órgano judicial, se convirtiera en toda una realidad, en aras de abonarle a ese ámbito del Derecho. Tan es así que Gutiérrez Rodríguez no sólo le diera el visto bueno esa instancia o Tribunal Especial, sino que además hizo acto de presencia en Obregón para avalarlo, donde ventiló que desde el 2015 ya era toda una realidad ese novedosos esquema de enjuiciamiento, al ser iniciado en la Capital y con tal éxito, que ya está en proyecto otra sala de esas, tentativamente para Nogales. Así el avance en esa conciliación. Y es que sucedía que cuando un arrendador pretendía cobrar rentas atrasadas, rescindir un contrato o cobrar la reparación de daños ocasionados, sí que pasaba las de Caín, por lo engorroso de la tramitología legal, que es lo que les apuestan los vívales que se amachan y no quieren salirse de las propiedades, y ni pagar la renta, pero ahora con esas reformas llevadas a la práctica se está haciendo justicia en ese rubro. Porque aunque se escuche cruel y sea difícil de creer, pero hay ejemplos en los que se vuelven tan desgastantes esas litigadas en los juzgados, provocadas por ese tipo de vaquetones,

Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com

que el señor jubilado o la señora viuda terminan en la tumba, por el estrés y porque era su único sostén lo que cobraban por una casita, aunque también favorecerá en lo grande, ya que eso fomentará la seguridad en la inversión. Ya que han de saber que esa es una de las cuatro exigencias del Banco Mundial, para considerar a un Municipio competitivo y propicio para el arribo de más inversión, de ahí que por todos lados se esté ganado con ese acierto, para dirimir controversias y que todo mundo quede tuti contento. ¡Órale! VUELVE A “TRONAR” ALCALDE PANISTA… Quien sí que está haciendo valedero aquello de que, ¡perro que come huevo, ni aunque le quemen el hocico!, es el alcalde de Nogales, Cuauthémoc Galindo, por de nuevo habérsele detectado irregularidades financieras ¡de lo lindo!, de ahí que volviera a reprobar la Cuenta Pública 2016, según el saldo del Instituto Superior de Auditoria y Fiscalización (ISAF). ¡Zaz! Y es que al igual que en el informe 2015 del ISAF, lo que es “El Temo” Galindo Delgado volvió a salir “tronado”, en lo que es el manejo de los recursos públicos, eso en perjuicio de los nogalenses, en esta ocasión junto a los municipios de Empalme, Nacozari, Ónavas y Villa Pesqueira, que en sus casos no pintan tanto, por ser localidades muy pequeñas, con todo y que son fallas que dejan mucho que desear. Así que de las 72 municipalidades, la que por enésima ocasión dio la mala nota es la de esa frontera, porque teniendo la economía suficiente para realizar

las cosas como Dios y la Ley manda, en el uso de los pesos y los centavos, por segunda ocasión no hicieron lo necesario para aprobar o sanear sus finanzas, de ahí que quedara en duda su transparencia y disciplina presupuestal, lo que no es para menos. ¡Tómala! Con lo que se está terminando de demostrar que el munícipe panista o Galindo Delgado, es de esos que ve ¡la paja en el ojo ajeno, pero no la viga en el propio!, por como una y otra vez ha denunciado a su antecesor por lo mismo o presuntas anomalías de esa naturaleza, pero al final él se está viendo “píor”, con lo que vaya que le queda el que, ¡cae más pronto un hablador, que un cojo! De ese tamaño. Ante lo que no descartan que esa denuncitis que se ha cargado en los dos años que lleva de su cuestionada administración, sólo haya sido mediática o para desviar la atención, si se parte de que ha sido en base a puros ¡salivazos! o de palabra, pero sin presentar las consabidas pruebas, de ahí que los sabuesos de la Fiscalía Especial Anticorrupción (FEA), hasta cateos le han tenido que hacer para checar el dato. ¡Ñácas! Esa es la opacidad con la que se está confirmando que se ha conducido “El Temo” Galindo, por las presuntas cuentas mochas con las que está saliendo o cuando menos irregulares, y muy en ello así ya sueña despierto con convertirse en candidato a senador, después de que no ha dado el ancho ni como “Presimun”, y para prueba ahí está esa reprobada que una vez más le diera el ISAF. ¡Pácatelas! QUE HA QUEDADO A DEBER LA DEL IHJ… Dan


DEL 15 AL 21 SEPTIEMBRE DE 2017

cuenta que con la que se sigue evidenciado que se salió de Guatemala para entrar a “Guatepíor”, es con la fantasmal directora del Instituto Hermosillense de la Juventud (IHJ), Reyna Angélica Limón, por ser hora de que “no se le ha visto nada en la bola”, en pro de ese sector, por simplemente no pasar del mero rollo y la pura proyectitis. ¡Vóitelas! De ahí que sea de las áreas del Ayuntamiento hermosillense en las que más se ha quedado a deber, no obstante y el perfil joven que caracteriza al alcalde, Manuel Ignacio “Maloro” Acosta, pero la cruda realidad es que continúa sin abonársele al desarrollo de la juventud de esta “Capirucha”, al nomás no verse nada claro, en torno a programas novedosos y de alto impacto para los jóvenes. ¿Cómo la ven? Y para prueba está el que mientras los índices delictivos entre adolescentes han ido a la alza, reflejados en pandillerismo y teniendo como principal consecuencia la creciente drogadicción, violencia y robos, de lo que es el IHJ o Limón Hernández, simple y sencillamente no se ha detectado que hayan actuado para

contrarrestar esa problemática social, aún y cuando se supone que esa chavalada es el futuro de México. Toda vez que por toda respuesta la funcionaria municipal, que por algo ya es tachada de estar más verde que un nopal, a la fácil se ha salido por la tangente, al justificarse con que los valores deben empezar en el hogar y la familia, y que la falta de ellos los hace más vulnerables para “irse por el mal” camino, pero pasando por alto que una buena parte de ese encausamiento le corresponde a las instituciones públicas. Si se parte de que una cosa podrá ser la falta de atención familiar y las malas compañías, pero se supone que para eso están instancias como el IHJ, es decir, para en teoría prevenir esa desintegración y en contraparte motivar y estimular a la chamacada, en primer lugar para que sigan derechitos o en su caso se regeneren, porque de lo que se trata es de inculcarles el que ¡sí se puede! ser gente de bien. ¿Qué no? AHORA HASTA ALIMENTOS ESTÁN ROBANDO… Por sí algo le faltara a la inseguridad en el Estado, resulta que ahora

hasta el robo de alimentos se está dando, cuando era algo que antes sólo se veía en otras Entidades, y para seña está el que un comando armado se robara una carga millonaria de mariscos en la carretera Guaymas-Hermosillo, al interceptar dos trailers y despojar a los conductores de las unidades. Eso luego de que de la nada y en plena carretera, se le aparecieran a los traileros una media docena de sujetos con armas, a bordo de un vehículo marca Toyota, línea Tacoma, para darles alcance y perpetrar ese insólito atraco carretero, ya que después de someterlos los amarraron y dejaron entre el monte para apoderarse de 62 toneladas de camarón, dos mil 500 kilos de caracol y mil 500 de carne de jaiba. Ese saqueo lo terminaron de consumar una vez que llegaron a la Ciudad del Sol, como lo exhibe el que los pesados vehículos de la marca Kenworth, fueran localizados abandonados a la salida Sur de esta “Capirucha”, ya únicamente con unas veinte cajas de pulpa de cangrejo, por lo que así estuvo ese asalto en despoblado, que nueva-

mente puso en evidencia la inseguridad reinante por estos lares. De ese vuelo. Luego entonces así está ese nuevo reto para el secretario de Seguridad estatal, Adolfo García Morales, con esa modalidad delincuencial que está aflorando, como esa que tiene lugar en las carreteras, por lo que ahora sí que se tendrán que coordinar con los productores, a fin de asegurar sus mercancías a la hora de sus traslados, por como ya están apareciendo esa “clase” de hampones. ¡Ups! Y más cuando es evidente que no son unos robos comunes, por no ser tan fácil colocar en el mercado 62 mil kilogramos del también llamado “oro rosado”, que para empezar debe estar refrigerado, de ahí que para ese efecto debe haber toda una red, como la que usan los huachicoleros o ladrones de gasolina, porque de seguro que no van a ponerse a vender lo robado en las esquinas como los guateros.

Adolfo García Morales, es un nuevo reto para los operadores de Seguridad, el robo de alimentos que se está dando, vía los asaltos carreteros.

31

Reyna Limón Hernández, que con su fantasmal labor se salió de Guatemala para entrar a “Guatepíor” en el Instituto Hermosillense de la Juventud (IHJ).


32

DEL 15 AL 21 SEPTIEMBRE DE 2017

Sacrificios, ideales y esperanzas

Patria Mexicana Por Héctor Rodríguez Espinoza I. Una nación Es el resultado de un tiempo largo, en una sociedad se amalgaman origen étnico, lengua, valores, tradiciones, religión, costumbres, alimentación, moneda, vestido, artes. Es su actitud frente a la naturaleza y a la sociedad. Es su cultura. Una patria, es la síntesis dialéctica de una nación y cada miembro, con un vínculo formal y espiritual que les genera derechos y deberes. II. Conquista y Colonia Consumada la brutal conquista española, de nuestras naciones indígenas, continuó un imperio colonial, la Nueva España era el Virreinato más valioso y estratégico para la metrópoli, sus quince millones de habitantes, cultura y recursos económicos. “La joya más preciada de la Corona española”. Tres siglos después, nos visita el Varón de Humboldt, en su obra Cosmos, nos describió como un “cuerno de la abundancia”, despertó el apetito expansionista del coloso y goloso del norte, dio paso a la guerra injusta que nos arrebató más de la mitad de nuestro territorio: California (costa y oro), Nevada (plata, oro y petróleo) Utah (minerales), Arizona (cobre), Nuevo México (tierras para ganadería) y Texas (petróleo). La población descendió a seis millones, con heterogeneidad racial y mental, escasa e irregular densidad, y profundos desniveles sociales, económicos y culturales, el 80%, entre indígenas y castas, marginado de los estatutos y de los mandos sociales. El Imperio estaba a punto de estallar. Hacia la expulsión de los jesuitas, en 1767, un joven cura, Miguel Hidalgo y Costilla, recibía la marca de huellas en su alma: le caló hondo el hiriente Bando del virrey Marqués de Croix, en la puerta principal de su colegio:

“Pues de una vez para lo venidero, deben saber los súbditos del gran Monarca que ocupa el trono de España, QUE NACIERON PARA CALLAR Y OBEDECER, y no para discurrir en los

altos asuntos del Gobierno.” Le indignó el draconiano castigo a quienes osaron levantar la voz, como una docena de autoridades indígenas, se les ejecutó “en la plaza pública...”, y qui-

tados sus cadáveres de la horca después de cinco horas suspensos, separó el ejecutor de “la justicia” sus cabezas y las puso en picotas altas, en sus casas, destruidas y sembradas de sal, y sus mujeres e hijos arrojados de aquella provincia, intimándolos a que jamás volvieran; sus cabezas debieron preservar en sus jaulas hasta que fueran enteramente consumidas. (Cuatro años más tarde, también a él le condenarían a lo mismo). Ello explica que haya sido “tan violenta”, devastadora, la revolución acaudillada por Hidalgo, que nos sorprende que “sólo cuatro meses estuvo al mando efectivo de la hueste. En ese increíble corto espacio, aquel teólogo criollo, cura de almas pueblerinas, aficionado a la lectura y amante de las faenas del campo y de la artesanía, dio al traste con el gobierno de tres siglos de arraigo: porque si la vida no le alcanzó para saberlo, fue él el que hirió de muerte al virreinato.” (Edmundo O’ Gorman). El instante supremo ha sido mil veces referido, se dificulta reconstruir, minuto a minuto, lo que se dijo en la recámara de Hidalgo la madrugada del 16 de septiembre de 1810: “... Se sabe que los nervios, el pánico y las soluciones más absurdas predominaban entre el más reducido grupo de conspiradores descubiertos. Hidalgo calla y observa a todos. De pronto asume una actitud implacable, resuelta, lúcida. A la algarabía sucede el silencio más absoluto. Se pone de pie, sus ojos parecen arrojar llamas -como lo imaginó Orozco en el mural de Guadalajara-, levanta los brazos, cierra los puños, golpea con fuerza la mesa, alza la voz y exclama: ¡Caballeros, somos perdidos; aquí no hay más recurso que ir a coger gachupines!” El grupo salió a la parroquia, y con la campana -hoy monumento histórico y cuyas réplicas lucen y se replican en el balcón del palacio nacional y en los de los palacios de los estados-, Hidalgo llamó al primer despertar por la libertad de nuestra nación. Fue un revolucionario ideológico, hasta aquella madrugada; se transformó en revolucionario efectivo; y de esa fusión emerge la figura de quien es, por derecho propio, “El Padre de la Patria”. Cuatro días después del Grito y de denunciar la “humillante y vergonzosa” sujeción de los mexicanos a “la Península por trescientos años”, señaló que el motivo capital del levantamiento era por los “derechos sacrosantos e imprescriptibles de que se ha despojado a la nación


DEL 15 AL 21 SEPTIEMBRE DE 2017

mexicana, que los reclama y defenderá resuelta.” Se dirigió a sus “amados compatriotas, hijos de esta América”: “El sonoro clarín de la libertad política ha sonado en nuestros días”. III. Morelos El primer humanista social en América, nos legó poco después los 23 Sentimientos de la Nación mexicana. No resisto la tentación de recordar cuatro: - Que América es libre e independiente. - Que la soberanía dimana inmediatamente del pueblo. - Que no se admitan extranjeros, si no son artesanos capaces de instruir, y libres de toda sospecha. - Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, aleje la ignorancia, la rapiña y el hurto. ¡Hermoso compendio de buen gobierno!

IV. Nuestra Pimería Alta Mientras esto ocurría en Mesoamérica, aquí, en nuestra árida América, nuestros antepasados, altivos y tenaces defensores de su territorio, asumieron la lucha contra el coloniaje, solamente conquistados por las armas de la persuasión, la fe y la cultura. La obra espiritual y material de una generación de civilizadores, con Eusebio Francisco Kino a la cabeza, sigue siendo prédica para nuestro presente y futuro. V. Independencia La jornada por ella fue corta, pero la de la unidad nacional larga: sobrevinieron la crisis de organización; la guerra con los Estados Unidos, con la pérdida de la mitad del territorio, por la desunión nacional; la Reforma e intervención francesa, en que la más lúcida y patriótica generación, acaudillada por Benito Juárez, retomaron la conciencia de patria y -como le escribió a Juárez el poeta novelista Víctor Hugo- “el principio de la república”, que tan bien se resume en el apotegma: “Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es

la paz”, regla de oro de política interior y exterior. VI. En Sonora Los sonorenses enarbolaron los intereses de la patria resistiendo, en 1846 y 1847, la invasión de tropas norteamericanas en Guaymas. Cuando nos fue arrebatada La Mesilla en 1853, la nación fue mutilada y Sonora perdió una cuarta parte de su territorio original. Con terquedad se rechazó a los filibusteros en 1854, cuando William Walker proclamó la “República de Sonora”. En Guaymas, en ese año, Gastón Raous-

set de Boulbon fue derrotado, fusilado y sepultado con sus ansias de expansión. En 1857, Henry Alexander Crabb, ejecutado, en precio de la gloria que se cubrieron Caborca y la nación, salvaguardando los supremos sentimientos de la obstinada identidad nacional. En Álamos, en enero de 1866, se libró una batalla definitoria contra los intervencionistas. Y en Guadalupe de Ures, en septiembre de este año, las huestes liberales del general jalisciense Ángel Martínez, “el Machetero”, pusieron fin a las fuerzas francesas al mando del general Emilio Langberg, muerto en la batalla y sepultado allí mismo.

33

VII. El recuerdo Pero el pasado no debe ser un simple ejercicio memorístico o recurso para justificar u ocultar la encrucijada. Lo hacemos para demostrarnos que las raíces de la patria se hunden hondo, como el arado del campo mexicano que sigue produciendo. Que el norte de México, y Sonora, han participado en las crisis, aportando su instinto, talento, vocación e inteligencia, para encauzar las ideas en proyectos nacionales cuya esencia, a pesar de todo, está intocada. La independencia nacional parte del amor a la patria, a nuestras raíces indígenas y mestizas, idea fuerza del artículo Tercero Constitucional. Frente a la patria, o se es leal o se es traidor. En esta tarea tienen papel insoslayable los medios masivos de comunicación y ahora las redes sociales. Deben vincularse medios y redes con fines. Éstos están definidos en el artículo 3o. Constitucional: la educación -y la cultura- que imparta el Estado, deben ser populares, nacionalistas y democráticas, entendiendo por ésta no únicamente una forma de gobierno, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo. No deben ser los grandes ausentes de la cotidiana edificación de la patria. La patria -como la libertad y la justicia-, no es una mercancía medible en términos de espacio y tiempo; en planos y segundos. Los mexicanos de la frontera norte, hipersensible epidermis de la patria, debemos convivir, con orgullo e inteligencia, en esta cotidiana confrontación de dos culturas, evitando que se convierta en una grieta psicológica. Debemos tener muy en cuenta que nuestra América, la que emanciparon Hidalgo y Morelos; la que sustenta nuestra digna y prestigiada política exterior, pacifista y antiimperialista; la libre determinación de nuestros pueblos, es la América Latina, Indo américa. La otra, no es nuestra. Los símbolos pasan con nuestro valor humano agregado, y nosotros nos quedamos. Pero no mucho más adelante, nosotros agotaremos nuestra limosna de vida y poder; y aquellos deberán permanecer, majestuosos y enhiestos, inspirando al torrente de jóvenes y de niños, sagrada reserva de la patria mexicana, QUE NO HAN NACIDO NI NACERÁN, YA, “PARA CALLAR Y OBEDECER”.


34

DEL 15 AL 21 SEPTIEMBRE DE 2017

Actitudes

Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx

Claudia respalda defensa del TLC SAN LUIS R. C. Son.- La gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich y sus homólogos organizados en la Conferencia Nacional de Gobernadores, Conago, manifestaron su respaldo al Gobierno Mexicano en la negociación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. Ello, en el marco de la reunión convocada por la presidenta de la Comisión de Asuntos Internacionales de la Conferencia Nacional de Gobernadores y Gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich Arellano, y el

Que el Tratado de Libre Comercio, beneficie a Sonora y a México, pide la gobernadora Claudia Pavlovich.

El presidente municipal Enrique Reina inició su campaña para dar a conocer acciones de su Segundo Año de Gobierno.

presidente de ese organismo y Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera. Ante 17 gobernadores asistentes a la reunión y representantes del resto de los estados, así como el Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, la Gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich Arellano dejó en claro que el Tratado de Libre Comercio ha sido de gran beneficio para México y su entidad, por lo que resaltó la importancia de este encuentro. “Defender el Tratado de Libre Comercio es defender el interés de Sonora y de México”, subrayó la gobernadora Pavlovich al reconocer la seriedad, responsabilidad y compromiso con el que, dijo, la federación realiza las negociaciones con Estados Unidos y Canadá. Incluso, dijo, Sonora es el principal exportador de algunos productos, sobre todo del sector agropecuario, como es sandía, trigo, uva de mesa, calabacita, algunos tipos de chile, espárrago, col de brúcelas y melón. Dio a conocer que el 84 por ciento de las exportaciones de su estado se realizan al país vecino del norte. La gobernadora sonorense resaltó el respaldo ofrecido a la federación en esta negociación y manifestó el compromiso de los mandatarios estatales de seguir construyendo, cada quien desde su trinchera, una relación binacional provechosa para los habitantes de México y Estados Unidos. EL PRESIDENTE municipal Enrique Reina Lizárraga inició la etapa de su segundo informe de labores, periodo en el que San Luis Río Colorado ha destacado por sus fi-

nanzas sanas, inversión en infraestructura, participación ciudadana y atención con servicios públicos a básicos a familias que más lo necesitan. Durante esta etapa, el alcalde mantendrá comunicación con la comunidad sanluisina y sectores organizados, con el propósito de compartir las acciones más importantes de la administración. “Somos el municipio de Sonora mejor calificado en su cuenta pública 2016, esto nos confirma que los esfuerzos para generar ahorros y aplicar de manera responsable los recursos públicos han sido los correctos. Somos además uno de los pocos municipios en la entidad que no han aumentado la participación del impuesto predial y que ha destinado más del 20 por ciento de sus recursos en infraestructura”, anotó. Anunció que este segundo año, el gobierno municipal aplicó más de 160 millones de pesos en obras de infraestructura, entre pavimentaciones, parques, unidades deportivas, agua y drenaje, electrificaciones y mantenimiento de infraestructura municipal. “Pero más de millones de pesos, este segundo año de gobierno, tiene el rostro de miles de sanluisinos a los que las acciones de gobierno municipal han logrado tocar, desde deportistas de altos rendimiento, familias con servicios públicos, sanluisinos que ya se encuentran en el mercado laboral, estudiantes, así como ciudadanos que han encontrado soluciones en las diferentes dependencias del gobierno municipal”. ONCE EGRESADOS de Ingeniería de la Universidad

Tecnológica de esta frontera, recibieron en la ceremonia organizada en el plantel de manos del rector Lic. Raúl González Valenzuela, los títulos y Cédulas Profesionales, a quienes terminaron sus estudios de manera eficiente. Ante la mesa oficial fueron pasando los egresados, Guadalupe Beltrán Quezada, Daniela Victoria Betancourt, Hefziba Cabrera, Zayda Guerrero Ceseña, Andrés Hernández Valles, Juana Isabel Guerrero Verdugo, Rosa Ibarra Galeana, Marien Loya Villavicencio, Antonio Flores Núñez, Julio Reyes Ponce, Jesús Sánchez Celaya. El Rector de la UT les manifestó a los egresados, que estos documentos que reciben los acredita como profesionistas, agradeció su esfuerzo y dedicación, para lograr concluir, su preparación, y dedicación. También felicitó a sus padres quienes sin lugar a dudas, impulsaron su educación hasta ver cumplido su sueño. Por otra parte también manifestó que hay en el país 21 Instituciones a nivel nacional cuenta con el Billingue Internacional, Sustentable, el cual ofrece a los egresados dos herramientas, los conocimientos en su profesión y dominar el inglés. El Rector de la Universidad Estatal de Sonora (UES) Horacio Huerta y el Director estatal de Conalep, Carlos Silva Calles, firmaron un convenio para que los egresados de enfermería, lograr la Licenciatura en Enfermería en la UES y de esa manera puedan tener mayores oportunidades de empleo, ya que la universidad abrirá la carrera de geriatría y puedan especializarse en el ramo que más les guste.


DEL 15 AL 21 SEPTIEMBRE DE 2017

35


36

DEL 15 AL 21 SEPTIEMBRE DE 2017

Los nuevos derechos humanos El centro y la razón de ser de todo ordenamiento jurídico es el ser humano, el espíritu de la ley es proteger la vida

Por Dr. Jorge Ballesteros En una época en que somos “extraños morales” (al punto de no estar de acuerdo en aspectos fundamentales sobre el bien y el mal) todo, absolutamente todo puede terminar convirtiéndose en un “derecho humano”. Hoy la dignidad humana como fundamento del orden jurídico, ha sido reemplazada por el consenso. No hay valor dicen, que se imponga por la sola fuerza de la verdad —uno de sus dogmas—. Los derechos humanos para la ONU, no son más la expresión de una vedad inherente a la persona que los ostenta por el hecho de ser tal. Surgen entonces nuevos derechos humanos que nada tienen que ver con el orden natural, ni siquiera con la dignidad humana en su acepción liberal. Son el producto de los acuerdos internacionales, son los que digan los tratados y las

circulares y los organismos multilaterales. Una vez se llegue al consenso, se adoptan convenciones internacionales que firmadas por los estados miembros, tienen plenos efectos jurídicos. De esta manera, los manoseados “derechos humanos” se han convertido en un verdadero Caballo de Troya que puede adentrarse en la ciudadela de cualquier situación o estado de cosas que se quiera hacer cambiar mediante su ataque. Basta que se organice cualquier grupo con recursos o contactos y “cree” el derecho humano tal o cual, para que por muy minoritario que sea o por muchas resistencias que tenga en la gran mayoría de la sociedad civil, vaya expandiéndose, por las buenas o por las malas (con todo tipo de presiones, amenazas, arbitrariedades y abusos), cual mancha de aceite, que como tal, pretenden penetrar todos los engranajes del tejido social. En adelante, cualquier cosa, cualquier aberración, cualquier barbaridad, puede ser presentada como nuevo derecho humano; todo depende de la capacidad de lobby que desarrollen sus promotores y beneficiarios que por lo general se relacionan con la fundación Rockefeller, y con la fundación Soros, que son parte de la élite globalista de

prestamistas y banqueros, que promueven el nuevo orden mundial. Derechos humanos consensados Lo siguiente, es parte de la lista de algunos de los supuestos nuevos derechos humanos consensados por los promotores de la ideología de género: Derecho al matrimonio homosexual; Derecho a la eutanasia; Derecho a la eugenesia; Derecho a la libertad sexual; Derecho al aborto; Derecho a la equidad sexual; Derecho al placer sexual; Derecho a la expresión sexual emocional; Derecho a la libre asociación sexual; Derecho a la autonomía reproductiva, o a la salud reproductiva (aborto y cualquier forma de contracepción abortista); Derecho a múltiples modelos de familia (de homosexuales, de lesbianas, de adultos con niños, de humanos con animales, etc.). También Derecho a las relaciones sexuales no abusivas (léase derecho a la pederastia); Derecho a la confidencialidad de los hijos contra el ejercicio de la patria potestad de los padre; El aborto, como derecho para la promoción de la mujer y cuidado de su salud. Son también la Fecundación in vitro, como derecho a las lesbianas a tener hijos; el Género como ejercicio de un derecho a elegir el sexo; Derecho de

llamar matrimonio a la unión de personas del mismo sexo; Derechos a inscribirse cuando hay cambio de sexo, en el Reg. Civil.; Derecho a la gratuidad de la operación de cambio de sexo. Derecho a adoptar niños por parejas homosexuales. Persona y dignidad Los verdaderos derechos del ser humano se basan en el hecho de ser persona y en su dignidad que le es connatural y no en el consenso o en el capricho de los lobbies y organismos internacionales globalistas que a través de la ideología de género quieren imponernos un nuevo orden mundial. Santo Tomás de Aquino, reconoció que el hombre es una persona y que ella es lo más perfecto que hay en toda la naturaleza: perfectissimum in omni natura. El hombre es un ser subsistente, corpóreo y espiritual; es un todo estructurado. Es distinctum subsistens in intellectuali natura. Los conceptos de persona y dignidad están mutuamente relacionados, pero no se identifican. La persona se refiere al ser en su grado más alto de perfección, en sus tres notas de subsistencia, espiritualidad y totalidad. La dignidad se refiere ante todo a una cualidad del ser, a un valor que puede ser opuesto a un antivalor. Toda persona, por el hecho de serlo, posee una dignidad connatural, que es preciso reconocer y respetar.


DEL 15 AL 21 SEPTIEMBRE DE 2017

Familia y vida, dos campos inseparables El derecho a la vida, es la clave de los demás derechos. La afirmación de la dignidad de todo ser humano tiene como consecuencia inmediata y básica el derecho fundamental a la vida, “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”. Ese derecho lo posee el ser humano desde el momento mismo en que inicia su existencia, es decir, desde el momento de la concepción y no sólo desde el nacimiento. De importancia fundamental para la promoción de los derechos humanos es reconocer los “derechos de la familia”, lo que implica la protección del matrimonio en el marco de los “derechos humanos” y de la vida familiar como objetivo de su ordenamiento jurídico. Por matrimonio siempre, en todas las civilizaciones y épocas, se ha considerado que era la unión entre un hombre y una mujer abierta a la vida y para crear una familia. Familia y matrimonio requieren ser defendidos y promovidos no sólo por el Estado sino por toda la sociedad. Requieren el compromiso decidido de cada persona ya que es a partir de la familia y del matrimonio como se puede dar una respuesta integral a los desafíos del presente y a los riesgos del porvenir. El respeto de los derechos humanos es necesario para el desarrollo humano de las personas en la comunidad. Estos bienes incluyen la vida misma, la salud, el conocimiento, el trabajo, la comunidad y la religión. Ante todo, “la familia

es una comunidad de personas, para las cuales el propio modo de existir y vivir juntos es la comunión: communio personarum”. Los bienes que le son esenciales se pueden realizar sólo cuando un hombre y una mujer se entregan el uno al otro con una donación total en el matrimonio, comunidad de amor y de vida, y están dispuestos a acoger plenamente — en la procreación y en la educación— el don de una vida nueva. Los derechos del niño a nacer y vivir en una familia constituida por un hombre y una mujer están sumamente amenazados. Así, la adopción y la

posibilidad de utilizar medios de asistencia médica en la procreación por personas del mismo sexo, al igual que en el matrimonio, han llegado a ser reivindicaciones políticas. ¿Un “matrimonio” homosexual tiene derecho a adoptar niños? ¿Debemos de reconocer los derechos reproductivos de las mujeres lesbianas que incluirían el concebir hijos a través de inseminación artificial y de adoptar a los hijos de sus compañeras? No. La adopción no es un derecho creado para beneficio y regocijo de los adultos, sino un derecho que tiende a beneficiar a los menores en condición de ser adoptados, por lo que los

37

homosexuales y lesbianas no pueden hablar de “un derecho a adoptar”. ¿Objeto o sujeto de derecho? El asunto está en que muchos confunden igualdad de derechos como seres humanos con derecho a la igualdad. A veces, hablan de derecho al hijo, cuando el niño no puede ser objeto de derecho, porque no es un objeto. El niño es primero y fundamentalmente sujeto de derechos, no objeto. Sobre el derecho al aborto: El aborto no es un derecho, pues la vida humana empieza en la concepción, como acaba de declarar el Tribunal Europeo de Justicia, por lo que matar al embrión o feto es matar a un ser humano, lo que es una de las injusticias más radicales que pueden cometerse, pues se conculca el derecho a la vida de un tercero, que es un ser humano con mi misma dignidad. Las políticas o medidas concretas de planificación demográfica que incluyan o impliquen el atentar contra la supervivencia o la salud del niño por nacer deben ser consideradas contrarias al derecho a la vida y a la dignidad humana. El centro y la razón de ser de todo ordenamiento jurídico es el ser humano, el espíritu de la ley es proteger la vida. Desde esta premisa todos estamos llamados a defender aquello que ayude a protegerla: el matrimonio, la familia, la paternidad responsable, a la vez buscar el cumplimiento de la ley a quienes busquen dañarla.


38

DEL 15 AL 21 SEPTIEMBRE DE 2017

Ernesto “Che” Guevara Cabalgaba cargando a cuestas sus sueños. Músico, cantante, poeta, escritor y médico; el ideal del caballero argentino, reencarnado en el nuevo Quijote, es justamente eso: un generoso hidalgo, pobre, de una raza inmortal, un joven, enfermo, dispuesto a enfrentar a los poderosos Por Enrique “Kiki” Vega Galindo E r n e s t o “Che” Guevara no ha muerto por una simple elevación en el nivel de vida material de los pueblos miserables. Hoy la tierra tiembla y habla mostrando a los ojos del mundo la pobreza de nuestras gentes que ha sucumbido ante la vorágine de la madre naturaleza. El cinturón de la miseria de Chiapas, Guerrero, Tabasco, Veracruz y Oaxaca, han sido destrozados por la avaricia y codicia de la clase dominante en el poder. Hoy el hambre, el miedo, la muerte, las enfermedades, las epidemias, se presentan ante todo un futuro incierto a esas vidas, a esos verdaderos seres humanos. Ernesto luchó por un Nuevo Hombre, que luchara por la defensa, y en contra de la miseria de los pueblos oprimidos. Para formar una: Comuni-

Ernesto “Che” Guevara estaba en contra de la supremacía norteamericana y soviética, en contra del comunismo.

dad, entendida esta como lo que debe de ser: una comunión. Un entrañable vínculo de hombres libres. No sometidos a operar una maquinaria y ser etiquetados con un número. No ser esclavizados por la hegemonía del trust

capitalista, o dominado por instrumentos de la burocracia política. No, Ernesto “Che” Guevara dentro de su ideal deseaba que los nuevos seres humanos fueran libres. No formar parte de una enorme alienación científica,

que está conduciendo al mundo actual a una monstruosa maquinaria de robots, y nos está llevando a una catástrofe. Guevara estaba en contra de la supremacía norteamericana y soviética, en contra del comunismo. Su ideal era una aventura, él decía: “no se puede luchar contra un adversario poderoso, porque terminaríamos pareciéndole”. Su creencia era un romanticismo anárquico. Estar lejos de permanecer encerrado en una oficina por años envejeciendo, sin sueños, ni anhelos. Esperando la muerte. Muriendo poco a poco ante un pelotón de oficinistas. Donde la carabina es: las planillas, los archivos y los escritorios. Para Ernesto Guevara, el Nuevo Hombre sería el que tuviera un ideal para sacrificar su vida en bien de los pobres, de los miserables, de los olvidados. Esto representaba dentro de su esquema de la nueva sociedad: el valor de un símbolo. De una bandera que enarbole los principios de la libertad del ser humano. Nada fácil la tarea, para ser llevada con eficacia, en un sistema donde predomina la mentalidad empresarial dentro de los marcos del sistema capitalista norteamericano. Ernesto “Che” Guevara, no fue ni marxista, ni anti-clerical. Fue un rebelde, un revolucionario. Hablaba no en términos de aritmética, ni cuantitativos, sino de una situación de vida más coherente con las necesidades primarias de los seres humanos. Para El Che, lo más importante era la cualidad de los seres humanos, la formación de una nueva sociedad, más equitativa. Donde no imperara el poder de los cañones, ni las bombas. Una nueva sociedad, con otra esperanza, lejos de la ambición de los poderosos mercaderes de la muerte. Una sociedad donde se respetaran los valores humanos. Una sociedad digna. Capaz de soportar los embates del empecinamiento sórdido y sangriento de los empresarios políticos.


DEL 15 AL 21 SEPTIEMBRE DE 2017

Así pues, cualquiera que hayan sido las propias ilusiones de Ernesto “Che” Guevara, o sus teorías sobre la preeminencia de los factores económicos en la historia, la lucha del “Che”, ha sido una lucha espiritual, contra la materia. Así como los grandes pensadores en la época del enciclopedismo y la ilustración, Ernesto Guevara, fue un pensador de nuestros tiempos. Era un hombre que creía firmemente en sus principios, y los defendía. Luchaba por la igualdad social. Escribió innumerables tratados sobre el tema de la injusticia. Era un ser caballeresco que cabalgaba cargando a cuestas sus sueños. Páginas enteras de la historia han sido llenadas con sus virtudes. Nacido en el seno de una familia privilegiada, se lanzó a la lucha movido por ideales románticos, y, aunque preocupado por las cifras de la producción, en un momento crítico de la economía cubana, se negó fomentar la producción mediante premios materiales. Sosteniendo que era menester cambiar la mentalidad de la masa para llegar al hombre nuevo, que la revolución anhelaba. Apelando únicamente al entusiasmo revolucionario, al patriotismo, al esfuerzo desinteresado y a la fe que mueve montañas. Alguien lo cuestionó diciéndole: ¿la fe mueve montañas? Él le respondió: “la sensatez es las que las mueve, el entusiasmo, el amor por el próximo...”. Ernesto “Che” Guevara, fue músico, cantante, poeta, escritor, y médico. Escribió: “yo amo a los me aman, que son mi esposa y mis hijos”. El Che Guevara era amante de las ocurrencias, tiernamente humorístico y algo sarcástico. Escribió una carta donde dice: “…otra vez siento bajo mis talones el costillar del Rocinante; vuelvo al camino con la adarga al brazo…”. El Che, hombre puro de corazón, lanza en ristre y coraje invencible, no solo para enfrentar la mediocridad de los acomodados y razonables, que viven rodeados de risotadas, viendo cómo sufren los desamparados, los humillados y ofendidos. El ideal del caballero argentino, reencarnado en el nuevo Quijote, es justamente eso: un generoso hidalgo, pobre, de una raza inmortal, un joven, enfermo, dispuesto a enfrentar a los poderosos y mezquinos. Un hombre tan loco que finalmente logra arrancar la adhesión y hasta las lágrimas de un pueblo vibrante de emoción. Atrás se queda la inmortal presencia del querido Comandante Che Guevara. Don

Quijote, El Che Guevara, como el borinquen, sale con su cargamento de sueños de su amada Cuba, en busca de nuevos peligros y aventuras, como todo buen caballero andante. Se aleja de los halagos. Para caer en un infierno. En Cuba, pudiera haber sido un hombre rodeado de las comodidades de una familia burguesa. Pero prefirió encaminarse a la selva peligrosa. Minado por su asma. Agobiado por la enfermedad, montado sobre su mula. Pero estoico e invencible. Días, semanas, meses infinitos de penurias y sobresaltos, y finalmente la implacable persecución. Ahora podemos reconstruir sus días finales, el término de su Vía Crucis. Como al Nazareno, también tuvo que haber un Judas. Quien se llamó Antonio Rodríguez Flores. Guerrillero rendido ante las fuerzas militares bolivianas, dio las exactas indicaciones, para encontrar a Guevara. El 7 de octubre de 1967, víspera de la captura, el New York Times daba una descripción de los lugares: “…la tierra y las picaduras trasforman aquí la piel de cualquier ser humano en un manto de miseria. La vegetación inextricable. Seca y cubierta de espinas hace casi imposible todo desplazamiento, si no es por los senderos y por el lecho de los arroyos que están estrechamente vigilados. De acuerdo con los informes militares, el comandante cubano y sus dieciséis ca-

maradas están rodeados desde hace un par de semanas. Los militares afirman que el comandante no saldrá vivo”. El Teniente Prado hizo al día siguiente 8 de octubre a las seis de la mañana: “ El primer pelotón enfrentó a los rebeldes y murieron dos soldados, inmediatamente identificamos a El Che y le disparamos ráfagas de ametralladora, las balas le volaron el ribete, y le pegaron en las piernas y el tórax, su compañero de nombre Willy levantó el cuerpo del Comandante Guevara, se lo echó a lomo y huyó para esconderlo, pero los soldados los alcanzaron, y soltaron ráfagas, que terminaron acribillándolos a balazos..”. El Che no había muerto, y fue trasladado en un helicóptero a una cabaña en el Colegio de Higueras. El Coronel Selnich, fue el único que habló con El Che Guevara. Lo sometió a un interrogatorio pero El Che no dijo nada. El Mayor Guzmán quiso trasladar al Che Guevara a un hospital pero el Coronel Selnich, no lo dejó. Al anochecer, el Comandante Che Guevara le dijo a un teniente que lo cuidaba: “me duele mucho aquí”. Señalando su pecho. Al día siguiente lunes temprano en la mañana, los dirigentes políticos reunidos en La Paz, Bolivia, decidieron ejecutar a El Che Guevara. Herido, enfermo, indefenso, desprotegido, cuya situación física se agravaba, fue ejecutado de un balazo en el

39

corazón, por el Teniente Mario Terán. Su muerte fue muy triste. SaintExupéry, amigo del Che Guevara escribió: “Soy culpable del delito de intención, pues habría querido luchar en medio de ellos, habría deseado morir al lado de Guevara”. “Bandera y símbolo para esos millones de “condenados del mundo”. John Lennon gran amigo de Ernesto “Che” Guevara, le escribió una carta cuando salió de Cuba donde le expresa lo siguiente: “Eres un potro rebelde que cabalga solitario en la pradera”. A partir de su muerte el Che Guevara se convirtió en un mito. Sus restos fósiles fueron encontrados en el año de 1997 por un grupo de expertos científicos forenses, y trasladados a territorio cubano para su cristiana sepultura. El Che Guevara habló en las Naciones Unidas, viajó por Asia y África. Visitó Egipto, Sudán, Marruecos, Pakistán, China, Japón y Yugoslavia. Fue Director de la División de la Industrialización de la Agricultura en Cuba. Presidente del Banco Nacional Cubano. Visitó la Unión Soviética y los Estados Unidos. Estuvo en Uruguay. Fue a al Congo, Tanzania, Guinea, Argelia. *El Autor es: Sociólogo, Historiador, Escritor e Investigador. Protegido por Derechos de Autor. All Rights is Reserved.

Los restos fósiles fueron encontrados en el año de 1997 por un grupo de expertos científicos forenses y trasladados a territorio cubano.


40

DEL 15 AL 21 SEPTIEMBRE DE 2017


DEL 15 AL 21 SEPTIEMBRE DE 2017

Colibricosas

41

Oscar “Colibrí” Maldonado cantynflas@hotmail.com

Cuando era un chiquillo... Tijuana, B.C.- En estos días de permanencia en la fronteriza estoy teniendo mucho tiempo de relax. Entre escribir y leer mucho —lo cual me encanta— y con mi infaltable capuchino moka, de repente mi traviesa mente se traslada a aquellos años de mi infancia. Y, es que... Cuando era un chiquillo ¡qué alegría!. Con mis pantalones “arremangados” y descalzo por las tardes luego de ir a la escuela Ignacio Ramírez allá en Hermosillo en mi barrio de El Mariachi, donde mi clase favorita era el recreo y correr a jugar beisbol hasta que sonará el timbre de regreso al salón. Cuando era un chiquillo ¡qué alegría! En ésas tardes de la calle Oaxaca, más beisbol y bateando pelotas de trapo con palos de escoba, y corretear a mojarnos los pies detrás de la “Pipa” que cada tarde regaba ésa bendita tierra de mi infancia, mientras que en la cantina “La Brisa” a una cuadra de la casa, se escuchaba la voz de Javier Solís. “Llorarás, llorarás mi partidaaaa”, “No quiero verte llorar, no quiero ver que las penas se metan en tu alma buena...”, “Payaso, soy un pobre payaso” sin faltar; “Sombras nada más, entre tu vida y mi vida” ¡qué chilo cantaba Javier! Cuando era un chiquillo ¡qué alegría! emular a Tarzán trepado en el enorme árbol pino frente a la casa y corretear “cachoras (sin agraviar, y hasta la fecha, jajaja es broma) con mi resortera de madera y hules de cámaras de llanta, y en el patio de la casa tumbar guamúchiles y comerlos

mientras mojaba mis pies con agua fugada de una llave pegada a una gran colombina. Cuando era un chiquillo ¡qué alegría! cruzar el puente de madera del hoy Boulevard Encinas, y lanzarme como pedrada de indio zurdo a brincarme la barda del jardín izquierdo en el Estadio “Fernando M. Ortiz” y así colarme de trampa, luego de trepar un árbol de nueces verdes, y ver a mis ídolos naranjeros... Andrés “Avestruz” Rodríguez, Marco Antonio “Marciano” Manzo, Rubén Esquivias, Jorge Fitch, Juan de Dios Villarreal, Eradio Burruel, Miguel Sotelo, Horacio Solano, Blas Arredondo, Leo Rodríguez, Orestes Miñoso (jugando las 9 posiciones en un juego) y por supuesto al “Papá de los pollitos” Héctor Espino. Por cierto, como todos saben hace días se cumplieron 20 años de su fallecimiento, así que el año entrante no debe faltar un gran homenaje pues serán 21 del 21, y de mi parte; ¡Gracias Héctor Espino! por tantas emociones que nos regalaste a miles de aficionados, incluído el mentado Colibrí —de joven y adulto— pero especialmente, cuando era un chiquillo... ¡Qué alegría! haberlo visto jugar y conectar tantos estacazos. FOLCLOR, EPIDERMIS DE LA PATRIA… Dicho título lo he tomado prestado de un comentario que hizo en la página 327 de su estupendo libro “Periodismo de Emergencia” don Vicente Leñero y que me obsequió mi siempre amigo Hilario

Olea Fontes. Y vaya que tuvo razón don Vicente. El folclor tan colorido en su Cultura de nuestro México lindo y querido, con su tradiciones bailes y música nos llena de mexicanidad y, más ésta noche del “Grito” que a éstas alturas más que gritos son alaridos del mexicano agraviado. Yo que soy del amor ave de paso y egresado de las filas de la “prole”, pienso y siento que la piel de nuestro país ha sido y seguirá siendo, lacerada por tan malos gobernantes y políticos —con sus microscópicas excepciones— quienes insaciables han “tasajeado”, desgarrado no como cirujanos sino como carniceros con machetes, desde la dermis, epidermis, tarso, metatarso, hueso, falange, falangín y falangeta a nuestra Patria. Loa anterior también me recuerda cuando uno de los actores en la película “Los Caifanes” dijo: “México en una laguna, y mi corazón echándose clavados”, pero como que ya basta...nadar de muertitos entre tantas pirañas de la política. ¡Ya basta de vernos tan catatónicos! ¿Enten? MÁS CHINGADAZOS... MAÑANA les toca al peliacanelado Saúl “Canelo” Álvarez y al doble del James Bond GGG Golovkin (ya notaron que se parece al actor Daniel Craig) darse en “Tutta la Madona”, y es que luego del peleón que nos regaló Juan Francisco “Gallo” Estrada ante el “guasón” Carlos Cuadras, ya andamos más picados que el frijol de la Conasupo. Agradezco a mi amigo

José Ignacio “Gary” Fragozo Quintero, analista boxístico quien me estuvo pasando reseña y opiniones round por round en el pleito “Gallo” Estada “Príncipe” Cuadras. No sé cómo andarán los momios, pero si dos que tres momias, pero precisamente por mexicanidad le voy al “Caneliux” quien con todo y su cara de choque, el bato es muy disciplinado, muy profesional, y además ha resultado trucha pal negocio y se va a llevar otra carretada de dólares. Y veremos cómo masca la iguana. Pero si ustedes quieren saber cómo masca la iguana, ¡Pos sigan leyendo PRIMERA PLANA!

Raúl Enrique Rodríguez Angulo, cumpleañero de mañana, con su compañero en TELEMAX, Marcos Morales ¡Felicidades mi Ruly!


42

DEL 15 AL 21 SEPTIEMBRE DE 2017

Farándula Deportiva

Pedro “Chory” Carmona chorycarmona9@hotmail.com

Creo que 34 años ya marcan Este fin de semana este semanario cumple ya 34 años de ejercer el noble ejercicio de informar el acontecer, social, político, deportivo y de todo aquello que donde esté inmerso el desarrollo de una comunidad tan exigente como es la nuestra. Si no mal recuerdo fue en el mes de febrero de 1990 cuando hicimos nuestra primera aparición como colaborador de este medio, pudiera decirse que fue por mera casualidad, aunque nada es así, las oportunidades se buscan y así fue como nos la dio el Jefe Quirrín.

Con el tiempo hicimos un receso, pero de una u otra manera siempre ligado a esta empresa ya sea por mi hermano el “Chino” Carmona o por amigos que he visto desfilar en la misma en todos estos años, desde el Benito Borgo, el Monchi Olea, Jesús Ruiz, Sebastián Moreno, Rigo “campesino” Gutiérrez, entre muchos más. Hemos realizado algunas actividades deportivas de promoción como fueron las bien recordadas veladas boxísticas entre Chihuahua y Tijuana con peleadores amateur de Hermosillo, donde una buena camada de ellos se hicieron profesionales, como olvidar aquel torneo de futbol de salón en 1994, donde representamos dignamente al periódico ante “los grandes”, sin duda el próximo año cuando estemos celebrando el 35 aniversario, realizare-

mos una serie de eventos, deportivos y culturales, porque el festejo debe estar de “aquellas” y es que no será para menos, si ya 34 marcan ¡ahora 35 con más razón! IV Copa Multiversidad Sera el próximo mes cuando inicie uno de los torneos más esperados entre los jóvenes entre 15 y 17 años de edad, la Copa Multiversidad del Sistema Valladolid. Donde jóvenes de diferentes escuelas o equipos de barrios se den cita a participar y puedan llevarse el título y las medallas en juego, este un torneo meramente promocional donde la inscripción tiene un costo de 150 pesos, una cantidad simbólica para lo que se cobra en otros torneos, creo que eso apenas y se paga un juego de arbitraje, para cualquier información comunicarse a los teléfonos 1181005 y 1181609 con la maestra Silvia Talavera o bien entrar a la página de Facebook: IV Copa Multiversidad de futbol varonil y femenil. Volibol del Congreso del Estado

En la presente foto aparecen jugadoras del Congreso del Estado que se estrenaron el pasado lunes. Paty López, Francelia Romo, Irma Morales, Ericka Montaño, Alicia Padilla, Nely Bracamonte, Juan Canizales y el Chory Carmona.

David Suilo, director Administrativo del Congreso del Estado. Una buena iniciativa el mover “ a la raza” ahí donde se realiza las propuestas y se hacen leyes.

No crean que es un nuevo “peloteo” entre los Diputados de las diferentes bancadas de los partidos políticos que de repente dan de que hablar, este es un torneo que el área administra de esa oficina que preside David Suilo y Elia Bustamante de Recursos Humanos con la promoción entre sus empleados del deporte, que no es otra cosa más que buscar la convi-

vencia sana y organizada entre el personal de base y eventuales. Será la otra semana cuando inicie de manera oficial donde seis equipos que estarán disputándose el título, trofeos y los siete kilos de carne asada que se llevará el primer lugar, los participantes son: Oficialía, Jurídico, Secretarias y asistentes, Recursos Humanos y la Fiscalía del Estado como equipo invitado, se jugarán los días lunes y miércoles, sin duda se vivirá un buen ambiente en la canchita de la Leona Vicario durante el torneo. Si algo necesitan hoy en día nuestra comunidad es precisamente el sano esparcimiento y recreación ya que cada vez más el stress gana terreno, ya ocupa el segundo lugar en muertes de infarto en el país, de ahí la importancia que tanto empresas y Oficinas de Gobierno, practiquen este tipo de actividades entre sus empleados. Por más esfuerzos que hace el Gobierno Federal de promover la actividad física en el país, con uno de tantos programas como es el “ponte al 100” y la frase “suma vida resta kilos”, que a decir verdad poco resultado ha tenido, ¿Se imaginan la cantidad de recursos que se destinan para promover los mismos? Más lo que lo inflan, para qué les cuento. Por hoy se nos terminó el espacio, si el de arriba nos sigue prestando vida y mucha salud, nos escuchamos este domingo en radio La Kaliente 90.7 FM, en el programa La Kalentura que conduce el maestro José Ángel Partida y un servidor.


DEL 15 AL 21 SEPTIEMBRE DE 2017

Fernando “Fena” Bernal, ahí está su labor al frente del Departamento de Deportes de la Unison, con el rector Heriberto Grijalva.

43



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.