Edición del 22 al 28 de septiembre de 2017

Page 1


2

DEL 22 AL 28 SEPTIEMBRE DE 2017

Editorial

La verdad en el closet

Contacto@primeraplanadigital.com.mx

No. 2377, Año XXXIV PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.

NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL

Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL

Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN

Cecilia Jiménez González DIRECTOR

Gabriel Rigo Gutiérrez E. ÁREA DIGITAL

Francisco Javier Ruiz Terán DISEÑO EDITORIAL

Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL

Claudia Romo Saucedo CIRCULACIÓN

Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.

n los años 90’s, el gobierno tecnócrata y progringo de Carlos Salinas de Gortari inició una campaña para terminar con nuestras raíces nacionalistas a fin de poder “emparentar” con el gobierno americano en su sueño del TLC. De los libros de historia comenzaron a desaparecer los héroes que formaron esta nación y su lugar fueron ocupados por personajes de historietas, de programas de televisión y del cine. Se dio manga ancha para desacreditar a todos los grandes personajes históricos. Así, vemos en unos bodrios cinematográfico a un Hidalgo convertido en un verdadero crápula. A un Morelos irresponsable y mujeriego. A ambos los gobiernos neoliberales les regatean a uno el genio político para convocar un levantamiento armado y al segundo, el genio militar reconocido hasta por el propio Napoleón. Pero no conformes con desterrarlos de los altares de la Patria, como se dice en el lenguaje oficial, también los sacaron de los libros de texto al dejarlos como cuentos cortos, simples pasajes o una mera imagen. La idea era dejar solamente a los que fueron afines al gobierno americano. Por obvias razones, Porfirio Díaz se convirtió en el gran villano. Toleraron a los liberales de la Reforma, porque lucharon contra los invasores franceses, pero se ha hecho hasta lo imposible por borrar la parte de la historia de la invasión americana y todos los gestos heroicos que surgieron en esa guerra. Llegando en el gobierno de Ernesto Zedillo, un reconocido peón de las empresas americanas, a negar la existencia de los Niños Héroes. Al no poder hacerlo, desprestigiaron su sacrificio y lo convirtieron en blanco de burlas. El objetivo preferido de esta campaña de desprestigio fue desde luego Juan Escutia, a quien no solo le han regateado el mérito de haberse sacrificado por la patria en el Castillo de Chapultepec, sino hasta de inventar que ni siquiera era cadete. Que era un simple soldado que al intentar huir fue herido y murió al caer en una ladera del castillo. A todas luces, la campaña negra para que ningún joven busque imitar su conducta. Y menos ahora con el gobierno de Donald Trump, con tanto Dremaer que busca modelos a seguir. Cierto es que en esa batalla de la defensa del Castillo de Chapultepec no solo murieron seis cadetes, sino muchos mexicanos más. Cientos cayeron en el cumplimiento del deber y otros tantos fueron tomados prisioneros. Por obvias razones, los que brillaron por su bravura fueron cerca de 50 cadetes del Colegio Militar, entre los que no debemos olvidar estaba Miguel Miramón, también víctima de la leyenda negra de la historia mexicana. De los jóvenes cadetes que se quedaron a enfrentar al enemigo a pesar de que se les ordenó irse a sus casas, seis de ellos cayeron en el cumplimiento del deber. Al tiempo, y a pesar de las presiones de los gobiernos americanos que han intentado desaparecer de nuestra historia este pasaje, se rescató su acto heroico y su sacrificio. Por la situación que le tocó a Juan Escutia de guardar el torreón donde estaba ondeando la bandera nacional, surgió la leyenda de su enorme sacrificio, de tomar el lábaro patrio y tirarse con ella para evitar que cayera en manos del enemigo. El odiado invasor. Algo no alejado de la realidad si entendemos lo que pasa en ese momento por la

E

mente de un joven exaltado por el deber y enardecido por el fragor de la batalla. Sacrificarse por su patria en ese momento era parte de su idealismo, como decía José María Morelos: “Morir es nada cuando por la Patria se muere”. Esa era la juventud mexicana de esos tiempos. Cuando en ellos prevalecían los ideales en lugar de los intereses. Algo que hoy no entendemos y por eso fácilmente criticamos. Porque un heroísmo de esta dimensión es algo prohibitivo en estos tiempos entre la sociedad mediocre que impulsan nuestros gobiernos y nuestros intelectuales. Algo intolerable, porque no es posible que los jóvenes de hoy puedan volver los ojos a ese pasado glorioso, aun en la derrota. Para ellos están los programas idiotizantes de las televisoras. Las tonterías enajenantes de las redes sociales. Los ídolos huecos de las películas. Eso es lo que hoy se busca, que nuestra juventud no tenga modelos para convertirse en una generación valerosa, entregada y sacrificada por el bien mayor de la sociedad y de la patria. Ese tipo de modelo de juventud no puede ser admitido. Porque además, una generaciones de jóvenes verdaderamente críticos, pero a la vez comprometidos, pondría en jaque a los poderes que tienen sojuzgado a nuestra nación. Además, como permitir que esta generación caiga en el terrible atrevimiento de pensar. Y peor aún, el de sacrificarse por los demás, comenzando por sacrificarse a favor de su propia familia. Por eso los modelos actuales: egoístas, amantes del placer, liberales y sobre todo, altamente consumistas. Desde luego, que esto los hace estar alejados de la familia, de la patria y de Dios. Y vaya que lo están logrando. De acuerdo con una encuesta del centro Pew Research Center sobre la generación Millennials se aleja cada día más estos conceptos medulares en una sociedad, que son la patria, la familia y la religión. ¿La razón? Su acendrado individualismo. Según la profesora en sicología de San Diego, Jean Twengle, que hizo un estudio sobre las tendencias a largo plazo en las actuales generaciones, asegura que esto está sucediendo porque “el individualismo no combina bien con la religión”, pues al igual que con la familia o con la nación, se tiene que tener un sentimiento de entrega y sacrificio. Incluso, la necesidad de pertenencia a un grupo social lo han sustituido con las redes. El barrio y la casa ahora es el Facebook. El heroísmo de los jóvenes por su patria y por su religión ahora solo lo vemos en otras sociedades. Donde se les infunden los valores de amor a su patria y a su familia. Aquí se ha ido perdiendo y seguirá aumentando la descomposición. El camino lo vimos desde hace rato: primero desapareces los modelos históricos y formativos. Los sustituyes por ejemplos idiotizantes como los Simpson. Niegas tus raíces y repudias tus orígenes. Lo demás es fácil. Repudian y se ríen del pasaje de Juan Escutia, porque no pueden hacer algo similar. Su individualismo y egoísmo no se los permite. Pero aún en las sociedades que pierden su brújula histórica siempre habrá grupos sociales que son las piedras de contradicción. Generaciones donde se mantienen los valores primordiales. En donde el valor, el honor y el sacrificio se inculcan desde la cuna. En donde todavía es posible lograr una cosecha de valientes. Porque si no fuera así, nuestra decadencia caminaría sobre un tobogán. Por eso, aun en medio de las tempestades de las críticas y los escándalos, es momento de sacar los verdaderos valores del closet.


DEL 22 AL 28 SEPTIEMBRE DE 2017

3


4

DEL 22 AL 28 SEPTIEMBRE DE 2017

Al grito de Fuerza México, el país saca la casta

Grupos de rescate, pero sobre todo ciudadanos se unieron en los trabajos.

En medio del dolor y la destrucción, la gente se vuelca a las calles en eso que el diario francés Le Figaro ha llamado “Una solidaridad excepcional”, el diario español El País tituló “La solidaridad que mueve escombros y rescata niños” y el New York Times resumió en “Una noche de brazos levantados en México”

Por Imanol Caneyada México carga tantos estigmas que es difícil no escapar de ellos cuando nos miramos al espejo. Corrupción, impunidad, apatía, falta de unión, violencia de género, racismo, desigualdad… Cualquier día antes de los fatídicos terremotos, si nos hubieran pedido describirnos como sociedad, no dudaríamos un segundo en echar mano de estos calificativos. Pero de pronto tiembla la tierra y la naturaleza nos pone a prueba. A los minutos de terminar las brutales sacudidas, en medio del dolor y la destrucción, espantados aún, aterrados, los mexicanos salen a las calles y un grito comienza a recorrer los escombros: fuerza México. Pasó en el 85. Ha vuelto a pasar ahora. A tal grado que la prensa interna-

cional, esa misma que cotidianamente informa sobre los otros desastres que nos aquejan producto de la mano del ser humano, ha tenido que rendirse a este fenómeno solidario complejo de explicar, como todo en este país. El periódico francés Le Figaro daba cuenta de ello con este titular: “Una solidaridad excepcional”; el rotativo español El País se hacía eco con este otro: “La solidaridad que remueve escombros y rescata niños”, y el New York Times lo ilustraba así: “Una noche de brazos levantados en México”. Son ejemplos, unos pocos, del homenaje mundial a esa corriente extraordinaria que contagió a la gente de todo el país y que a través de las redes sociales trataba de ser útil, de hermanarse en el dolor, de ayudar, como sea, donde sea, cuando sea. El escritor y periodista Iván Farías, no bien habían pasado un par de horas del temblor, escribía lo siguiente:

“En uno de los edificios colapsados (en Laredo, entre Nuevo León y Ámsterdam) un tipo escuchó un grito. Tres desconocidos se subieron a una cornisa y el más valeroso se metió al hueco, de donde asomaba una cama. ¡Hay alguien!, gritó. Como si toda la gente se hubiera puesto de acuerdo, hicieron una cadena humana. El valiente se metió entre los escombros y pidió algo para sacarlo. Sabe de dónde salió una camilla y se la dieron. Primero rescataron a un perro, que entre todos lo llevaron hasta el piso. Luego el valiente pidió ayuda y tres más se subieron. En la camilla sacaron a una mujer. ¡Cómo chingaos no llorar al ver eso!” ¿Y cómo explicarlo? Cómo explicar que millones de mexicanos en todo el país, a través de las redes sociales, crearan una enorme cadena humana virtual para informar de gente desaparecida, centros de acopio, cuentas bancarias de instituciones y asociaciones civiles involucradas en el rescate; ofrecían grúas, transporte gratuito, sus casas como albergue, consejos útiles, esperanza, aliento a los héroes anónimos. Cómo explicar que en toda la República, a las pocas horas, se multiplicaban los centros de acopio en plazas, parques y cafés, además de los institucionales, mientras en los lugares afectados, la gente, sí, la gente, organizada o espontáneamente, sangraba de las manos removiendo escombro y arriesgaba su vida para salvar otro vida. El veterano reportero de guerra y excepcional escritor de origen argentino, Ricardo Bardini, contaba lo siguiente: “Sin electricidad, sin teléfono, sin señal de internet. Ahora estoy en un ciber. No hay transporte público, los semáforos no funcionan (y los funcionarios, menos). La policía, ausente. Los civiles dirigen el tránsito. Anoche fui con mis hijos a Plaza España a dar una mano a un centro de acopio y distribución de agua, alimentos, mantas y medicinas, a descargar lo que llega y cargar lo que se va a las zonas afectadas. El ejército y Defensa Civil organi-


DEL 22 AL 28 SEPTIEMBRE DE 2017

zan. La gente común hace cadenas de carga, descarga y clasificación. Muchos jóvenes, chicos y chicas, clasemedieros unos y humildes otros, hombro con hombro, cansados, agotados, sin rendirse. Mis hijos —que en casa no lavan un vaso o una cuchara si no se les pide— se contagiaron de ese espíritu, de ese ejemplo, y no querían volver a casa. Esta mañana me pidieron regresar y allí volveremos. Son mexicanos. Son como lo mejor que tiene este país: la gente de a pie, la que siempre, siempre, siempre, en circunstancias difíciles, se hace presente, se hermana y se transforma en una sola mano solidaria”. Mientras tanto, en twitter, alguien ponía: “Amigos, afortunadamente la ayuda está llegando a Jojutla pero si siguen saliendo hacia allá van a colapsar las vías de transporte. Nos toca movilizarnos a otros municipios. Nos llegan reportes desde Tlayacapan, Zacatepec, Axochiapan, Tetecala y Coatetelco. Hagamos red para saber qué necesitan e ir a esos lugares también.” En una de las zonas de desastre más dolorosas, epicentro de la tragedia, el Colegio Rébsamen, en la colonia Prados Coapa de la Ciudad de México, era tanta la gente que se ofrecía como voluntaria que hubo un momento que las autoridades tuvieron que cerrar los accesos. En otro punto, la gente, sí, la gente, cantaba el Cielito Lindo mientras apoyaba en labores de rescate a los elementos del Ejército mexicano. Y en un país tan ruidoso como el nuestro, cuando se pedía silencio para escuchar los gritos de auxilio de los atrapados entre los escombros, la gente,

5

Las labores de los cuerpos de rescate han sido ejemplar muestra de heroicidad.

sí, la gente, callaba con el puño en alto para indicar que todos lo hicieran. Cómo explicar que en Sonora, tan lejos del centro y sur del país, tan de espaldas al resto de México, la gente se instalara en las plazas para improvisar centros de acopio y transformara sus negocios y casas en almacenes de comida, medicamento, ropa, produc-

Un elemento del Ejército trabajando en remoción de escombros en vivienda.

tos de limpieza. Cómo explicar la labor de los medios de comunicación, tan cuestionados siempre por vendidos, por callados, que no dejaron de trabajar ni un minuto tratando de proporcionar información veraz, seria, fiable, para que no cundiera el pánico y los vivales, los sin escrúpulos, que los hay, por supuesto, no

De entre los escombros fue rescatado este hombre.

sacaran provecho de la situación. ¿Cómo explicarlo? Los expertos en el análisis del comportamiento humano tendrán que hacerlo; por lo pronto, el dolor profundo, indescriptible, que provocan las cifras que salen a la luz ha encontrado un pequeño consuelo en un grito: Fuerza México.

El Colegio Rébsamen colapsó dejando 19 niños sin vida.


6

DEL 22 AL 28 SEPTIEMBRE DE 2017

Consejos Saludables

Por Marina Brauer y Téllez-Girón

Pancreatitis y sus consecuencias

El cáncer de páncreas es la cuarta causa de muerte en Estados Unidos. La pancreatitis puede conducir a su desarrollo. Por otra parte, si mejora la salud de su páncreas puede ayudar a prevenirlo

Es la inflamación del páncreas a causa de la obstrucción del conducto pancreático. Esa obstrucción puede deberse a cálculos biliares, cicatrización (que suele relacionarse con daño por el consumo de alcohol) o tumor canceroso. El alcoholismo es, con mucho la causa principal de la pancreatitis en los hombres. En las mujeres, se relaciona frecuentemente con problemas biliares. Esta enfermedad puede originarse por una infección viral, una lesión abdominal, obesidad, mala nutrición y consumo de alguna droga. La pancreatitis puede ser aguda o crónica. La aguda suele producir un dolor intenso que se presenta súbitamente, empieza en al área del ombligo y se irradia a la espalda. El movimiento exacerba el dolor, que se alivia si el enfermo se sienta. Este síntoma puede ir acompañado de náuseas, y vómito, que en algunas ocasiones es severo. Otras son inflamación y distensión del abdomen, exceso de gases, dolor en la parte superior del abdomen, fiebre, sudoración,

hipertensión, dolores musculares y deposición anormal y grasosa. En la pancreatitis crónica la inflamación produce cambios irreversibles en la estructura microscópica de la vesícula biliar y son frecuentes los episodios de cálculos biliares. Debido a que el páncreas es la glándula que produce las hormonas insulina y glucagón, que regulan los niveles sanguíneos de azúcar y contribuyen a la digestión, la pancreatitis especialmente cuando es crónica suele conducir a intolerancia a la glucosa (diabetes y trastornos digestivos).

ceres pancreáticos son adenocarcinomas. -Adenocarcinomas: este tipo de cáncer se encuentra en las células exocrinas que rodean los ductos pancreáticos. La mayoría de los cánceres pancreáticos son de este tipo. -Tumores quísticos: Son tumores llenos de fluido en el páncreas. Afortunadamente la mayoría de ellos son benignos. -Cáncer de célula acinar: Son tumores que se forman al final de los dectos pancreáticos en las células que producen enzimas.

Aspectos que deben tenerse en cuenta

La mayoría de los diagnósticos se detectan entre las personas de 60 y 80 años. Existe una correlación entre un IMC (índice de grasa) alto y el cáncer de páncreas. Fumar: La tasa de cáncer pancreático se duplica. Diabetes: La función anormal del páncreas está asociada porque no puede producir las cantidades adecuadas de insulina.

El cáncer de páncreas es la cuarta causa de muerte en Estados Unidos. La pancreatitis puede conducir a su desarrollo. Por otra parte, si mejora la salud de su páncreas puede ayudar a prevenirlo. Tipos de cáncer de páncreas: Más del 95% de los cán-

Factores de riesgo

Síntomas Ictericias: Los ojos y la piel se tornan amarillos. Esto es causado por la obstrucción de los ductos biliares que unen los conductos del páncreas. Pérdida de peso, sin razón aparente. Esteatorrea: Las heces contienen una gran cantidad de grasas que flotan notablemente en el agua. Prevención Importante realizar una actividad física, caminar, nadar, deporte etc. Se debe llevar una dieta

baja en calorías que contenga fibra, frutas, y verduras. No comer grasa animal y carnes al carbón. Consuma kéfir, yogur y productos deslactosada. No consuma alcohol. Consuma antioxidantes vitamina E, C, y selenio. No debemos olvidar que el cáncer es una enfermedad que sigue causando muchas muertes en todo el mundo, por eso es muy importante cambiar los hábitos alimentarios, hacer ejercicio adecuado para cada persona de acuerdo a su edad, peso y capacidad. Existen pruebas de que algunos alimentos brindan protección contra el cáncer; de que el consumo reducido de estos alimentos aumenta el riesgo y de que otros alimentos contienen agentes cancerígenos que estimulan la aparición de tumores. Se considera que la alimentación está relacionada con la causa de una tercer parte de todos los tipos de cáncer; sin embargo, como la enfermedad puede tardar hasta 30 años en manifestarse clínicamente, es difícil establecer una relación de causa y efecto. La alimentación puede desencadenar la iniciación del cáncer a través del suministro de cancerígenos, pero también puede ofrecer agentes que bloquean los efectos de éstos. El sistema inmunológico debe reaccionar de inmediato contra las células mutantes y evitar que se desarrolle el cáncer; pero un sistema inmunológico que se encuentre afectado por una mala alimentación y una sobre carga de estrés, podría permitir que el cáncer se desarrolle.


DEL 22 AL 28 SEPTIEMBRE DE 2017

7


8

DEL 22 AL 28 SEPTIEMBRE DE 2017


DEL 22 AL 28 SEPTIEMBRE DE 2017

9

¿Cómo cuidar a tu perro adulto? Alimente a su perro mayor con una dieta de alta calidad y conforme a la edad, todo esto para evitar el sobrepeso, y mantenerlo en condición corporal ideal Por Lizeth Paulina Álvarez Muchos de nosotros al adoptar un cachorro nunca imaginamos los cuidados que tendrán cuando lleguen a su edad adulta, si el tuyo aun es cachorro aprenderás cuando ésta etapa llegue, pero si ya está en ella le ayudaremos a que tenga los cuidados que merece. Los perros de talla pequeña y mediana llegan a su edad de adulto mayor entre los 7 y 8 años de edad, mientras los perros grandes y gigantes llegan a esta etapa más rápido esto es entre los 5 y 6 años de edad. Pero ¿De qué depende el que los perros tengan diferentes edades en su etapa de crecimiento? Esto se debe a la raza y el tamaño, mientras que muchos otros factores también influirán en que tu perro envejezca más o menos rápido, éstos factores podrían ser, el estilo de vida, la nutrición, la genética, el lugar donde viven, los cuidados que se les ha dado entre muchos otros. ¿Cómo saber si tu perro envejeció? Lo notas más tranquilo de lo que antes era, juega menos, camina menos distancias, le es difícil levantarse o subir escaleras, esto podría ser a que esté desarrollando artritis o enfermedades que van degenerando los huesos y articulaciones. Otro detalle muy importante y que la mayoría de las personas no toma en cuenta es el cuidado dental, si bien mu-

chas personas no saben que los perros en la etapa de cachorro mudan de dientes al igual que los niños, también necesitan de cuidados para evitar problemas como retención de dientes, gingivitis, caries, pérdida de piezas dentales, etc., y que en algunas ocasiones éstos problemas pueden presentarse desde los 2 años de edad, por lo que se recomienda el cepillado dental, enjuagues bucales, juguetes y premios especiales para perro que ayudarán a mantener sana la salud de la boca de tu mascota, cuando su perro llegue a su edad mayor cuenta con una buena salud bucal será un perro más longevo que uno que ha perdido sus piezas dentales, ya que con esto hay pérdida de peso, defensas bajas y el pelo se notará en muy mal estado debido a que no podrán comer comida adecuada. Otras enfermedades que debemos monitorear a ésta edad son: enfermedad renal, hepática, cardíaca y otras condi-

ciones, algunos perros se vuelven menos activos y tienen sobrepeso ya que la ingesta de comida es mayor y el ejercicio menor por lo que hay que cuidar la calidad del alimento y las calorías ingeridas para evitar éste problema. Programe visitas regulares con su veterinario, su perro necesita ser examinado al menos aún si parece saludable, ya que muchas enfermedades están ocultas y no presentan signo alguno, por lo que es bueno realizar chequeos generales y evaluar la condición corporal al menos una vez al año. Llevar su calendario de vacunación de acuerdo a su edad, esto depende de la región en la que viva y el estilo de vida que tenga su mascota. Cuidado con el sobrepeso Alimente a su perro mayor con una dieta de alta calidad y conforme a la

edad, todo esto para evitar el sobrepeso, y mantenerlo en condición corporal ideal. Los perros con sobrepeso tienen una mayor incidencia de enfermedades como la diabetes, enfermedades del corazón, enfermedades de la piel, incluso el cáncer, su veterinario puede ayudarle a elegir una dieta adecuada para su perro, especialmente porque los perros con sobrepeso deben ser alimentados con cuidado para asegurarse de que todas las necesidades de nutrientes se cumplen, mientras que todavía permite la pérdida de peso, considere que si su perro tiene alguna afección renal o hepática también deberá considerarse alimento especial que mantengan el equilibrio funcional en dichos órganos. Aunado a ello también debemos considerar reforzar la dieta de su perro mayor con ácidos grasos glucosamina y condritina, ya que son útiles para perros con problemas de movilidad debido a la artritis u otras enfermedades de las articulaciones. Si no está contraindicado ayude a ejercitar a su perro mayor esto ayudará a mantener las articulaciones sanas y los músculos sin embargo, adaptar las necesidades de ejercicio de su perro a sus necesidades individuales sin sobrepasar su capacidad. También debemos adecuarles un espacio con alojamientos especiales los perros de mayor tamaño o peso deberán tener una cama o colchón adecuado para evitar mayor daño a las articulaciones, colocar rampas para las escaleras o evitarlas ya que pueden lastimar la columna. Siempre tener agua disponible para evitar deshidrataciones y si son necesarios líquidos como sueros orales. Siguiendo éstos consejos te aseguramos que tu mascota al llegar a ésta edad será una mascota sana y feliz. *Médico Veterinario Zootecnista www.facebook.com/DocvetHMO


10

DEL 22 AL 28 SEPTIEMBRE DE 2017

Diálogo

David Figueroa davidfigueroa@me.com

La muerte de Mara Fernanda Es inaceptable que la violencia contra la mujer esté invisibilizada ya que nueve de cada diez casos de violencia sexual no se reporta a las autoridades por temor a ser victimizadas de nueva cuenta, obligadas a revivir la pesadilla

La violencia de género es un hecho inocultable en nuestro país, el feminicidio de Mara Fernanda Castilla estudiante de la Universidad Popular Autónoma de Puebla de tan solo 19 años de edad ha despertado indignación, tristeza y miedo en la sociedad mexicana. Mara Fernanda desapareció la madrugada del viernes 08 de septiembre después de haber estado con sus amigos en un bar y de abordar un taxi de Ca-

bify, días después su cuerpo apareció envuelto en una sábana blanca a la orilla de la carretera a Tlaxcala. Los feminicidios reflejan la salud de una sociedad y miden la capacidad de la autoridad para resolver y castigar a los responsables que lamentablemente en muchos de los casos quedan impunes y esa impunidad incentiva a que se sigan cometiendo feminicidios. Es inaceptable que por

una razón u otra, cada día sean asesinadas siete mujeres en nuestro país. Es inaceptable que de acuerdo a la ONU, México ocupe el puesto 16 en el mundo en feminicidios. Es inaceptable que el mundo nos conozca como un país que ejerce la violencia más extrema contra las mujeres como lo son “las muertas de Juárez”. Es inaceptable que hayamos construido un país estructuralmente inseguro para las mujeres, donde más de dos terceras partes de las mexicanas han padecido por lo menos un hecho de violencia en sus vidas según INEGI. Es inaceptable que la violencia contra la mujer esté invisibilizada ya que nueve de cada diez casos de violencia sexual no se reporta a las autoridades por temor a ser victimizadas de nueva cuenta, obligadas a revivir la pesadilla o a recibir acusaciones de que la agresión fue por su culpa. Es inaceptable que surjan voces que acusen a las víctimas: Que si no debió ir a la fiesta, que si no debió salir sola de la reunión, que si traía la falda corta o el escote demasiado abajo. La autoridad tiene su responsabilidad pero la sociedad en general también la tenemos, la pregunta es ¿qué estamos haciendo nos-

otros los ciudadanos para frenar la violencia de género? ¿Qué le estamos enseñando a nuestros hijos en nuestros hogares? ¿Cómo preparamos a nuestra juventud para vivir en un mundo de respeto que frene la violencia estructural contra las mujer en las escuelas, en la vía pública, en la oficina o en el hogar? La violencia de género es un tema social extendido y como sociedad todos debemos trabajar para erradicarla, ya que en ocasiones reproducimos la violencia con chistes misóginos y sexistas sin percatarnos que lo estamos haciendo. A Mara Fernanda le fallamos todos, le falló la autoridad y le fallamos los ciudadanos a Mara Fernanda la alcanzó la desfortuna de ser mujer en México. Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico davidfigueroao@me.com; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O. *David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.


DEL 22 AL 28 SEPTIEMBRE DE 2017

Olor a Dinero

11

Feliciano J. Espriella feliciano_espriella@yahoo.com.mx

Fox no da paso sin huarache: Raúl Olmos Vicente Fox, quien ofreció acabar con tepocatas, alimañas y víboras prietas, resultó ser no sólo un fiasco en el ejercicio del poder, sino como se revela en un libro publicado recientemente, es también una alimaña más. En su libro “Negocios a la sombra del Poder”, el periodista Raúl Olmos en colaboración con su colega Valeria Durán, integrantes de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, narran la forma cómo el presidente utilizó y sigue usando la estructura del poder para acrecentar su fortuna y la de sus familiares. Ocultó en sus declaraciones 27 millones En su libro, Olmos escribe que la PGR mantiene abierta una investigación a Vicente Fox, tras el hallazgo de 27 millones de pesos que no declaró en su patrimonio como Presidente; en la pesquisa se descubrió que una cuenta que manejaba Marta Sahagún y un hijo recibió depósitos millonarios de un contratista del Gobierno. La PGR mantiene abierta desde hace casi seis años una investigación por estos hechos. Investigación que dado el tiempo transcurrido seguramente estará durmiendo el sueño de los justos a la vez que le sirve al gobierno federal para controlar al boquiflojo ex presidente, que cuantas veces puede elogia tanto al presidente Peña Nieto como a su gestión al frente de la nación. De hecho, según le comentó Raúl Olmos a la periodista Carmen Aristegui, al día siguiente que la PGR le notificó a Fox la investigación

en su contra al entregarle un citatorio, se convirtió en uno de los más entusiastas peñistas durante la campaña de EPN para alcanzar la presidencia del país. Fox no da paso sin huarache, dijo el periodista durante la entrevista. La Secretaría de la Función Pública también descubrió que de la misma cuenta que manejaban Marta Sahagún y su hijo Fernando Bribiesca salió dinero para financiar a la empresa Construcciones Prácticas SA de CV, que en pleno sexenio foxista fue beneficiada con el remate de inmuebles a precio de ganga. Dicha empresa —que encabezaba un socio de Manuel Bribiesca, el hijo mayor de Sahagún— compró en 2004 cuatro paquetes de viviendas y predios valuados en 1,318 millones de pesos en menos de 35 millones. Pagó el equivalente al 2.5% del valor de los bienes. La investigación demuestra que la familia de Fox también hizo negocios con el grupo Estrella Blanca. Los contratos gubernamentales a favor de ese consorcio se multiplicaron a partir de 2002, año en que Fernando Bribiesca se integró como socio con una flotilla de autobuses. Sus ganancias eran transferidas a una cuenta que manejaba en conjunto con su mamá Marta Sahagún. Además, en el museo que levantó en su honor, Fox ha recibido donativos de compañías fantasmas y personajes ligados a Oceanografía, insignia de la corrupción en su sexenio. Les regalaron dos empresas A los nueve meses de

haber dejado la presidencia, Vicente Fox, su esposa Marta Sahagun y un hijo, recibieron regaladas las acciones de la empresa Transportes FL, que cuenta con una flotilla de 4,800 vehículos. Dicha empresa, antes de que el guanajuatense se volviera socio, tenía ventas muy modestas con el gobierno. Entre 2002 y 2006, sus contratos apenas llegaron a 82 millones de pesos, pero al incorporarse a ella Fox y su familia los contratos crecieron geométricamente y se multiplicaron 13 veces. Entre 2007 y 2012 llegaron a 1,103 millones de pesos y en el período 2013-2016 superaron los 1,400 millones. También le dieron gratis acciones de una petrolera. Ello fue como consecuencia de su apoyo irrestricto a la reforma energética y labores de cabildeo en la paraestatal. Naturalmente que utilizó todas sus influencias para sacar tajada a favor de la empresa una vez aprobada la reforma. En un artículo titulado “Fox le cobra réditos a Peña Nieto”, publicado por Proceso el pasado 27 de agosto, consignan el hecho. Luto y solidaridad El devastador sismo del martes pasado en el centro del país y que coincidió con la misma fecha del que se había producido el anterior, hace 32 años, demostró nuevamente la solidaridad de los mexicanos que nos hermana ante una tragedia. Aunque menos trágico que el anterior, lamentablemente cobró varias vidas de compatriotas. Al escribir la presente columna se habían contabilizado 225 víctimas. Seguramente habrá más, es-

peremos que no sean muchas. Es de reconocer la respuesta del presidente Peña Nieto, quien de inmediato se hizo cargo de la situación y empezó a recorrer las zonas más afectadas y tomar decisiones de apoyo para hacer frente a la situación. Muy diferente a la actitud de Miguel de la Madrid en 1985, que literalmente se escondió durante las primeras horas de la catástrofe y cuando apareció tuvo una respuesta muy tibia. Es hora de que todos los mexicanos, en la medida de nuestras posibilidades apoyemos a los hermanos en desgracia. Cuando menos una oración si no podemos aportar algo más. Por hoy fue todo. Gracias por su tolerancia y hasta la próxima.

En el libro “Negocios a la sombra del Poder”, Raúl Olmos escribe que la PGR mantiene abierta una investigación a Vicente Fox, tras el hallazgo de 27 millones de pesos que no declaró en su patrimonio como Presidente


12

DEL 22 AL 28 SEPTIEMBRE DE 2017

Ricardo Anaya, dirigente nacional del PAN.

Alejandra Barrales, presidenta del PRD.

El frente y los de enfrente Si dicen que el frente garantiza una duración hasta el 2024, seguramente ya están pensando en una candidatura sexenal apoyada por los tres partidos. Ese será el reto y la principal prueba para el naciente frente: ¿Quién? Por Bulmaro Pacheco Quienes saben de lo cambiante e incierto de la política, no pueden más que confirmarlo por los acontecimientos sucedidos —previo al inicio del proceso

electoral—, en la primera semana de septiembre. Más allá de los deterministas que auguran todo está decidido de cara a la elección del 2018, están los acontecimientos suscitados en los dos partidos políticos favoritos de las encuestas para la presidencial del año entrante y los efectos que estos tendrán a la hora de manejar sus procesos de selección de candidatos. Y todo eso, a menos de 10 meses de la elección. No existe ninguna duda de que el candidato de Morena para la presidencia será Andrés Manuel López Obrador. Los problemas para este partido empiezan a darse con la selección de candidatos a otros cargos. La candidatura a la jefatura de gobierno del Distrito Federal ya le cobró a Morena la primera fractura de importancia, para sus planes futuros.

Ricardo Monreal, aliado de López Obrador en los últimos 20 años y uno de los principales aspirantes a la candidatura de Ciudad de México —excluido a la mala de esa posibilidad—, dice que en Morena “ya concluyó su ciclo” y que se prepara para tomar decisiones. El dirigente nacional de Morena, sin oportunidad de conciliar posturas con quien fuera su partidario por más de dos décadas, en forma contundente le advierte algo así como “o se queda con quienes promueven el cambio, o se va con los corruptos de siempre”. Conociendo a Monreal, éste no se va a quedar quieto, y puede generarles un grave problema en el principal bastión político de Morena: CdMx. Las dudas le llegan también al PAN, donde todavía no alcanzan a ponerse de acuerdo sobre una candidatura de consenso que pudiera unificar a ese partido, que al parecer no encuentra la

brújula perdida después de su salida de la presidencia en el 2012. Se han intensificado los mensajes en twitter, donde los partidarios de Margarita Zavala dejan ver su consabido mensaje de que ella pudiera no requerir de su partido para participar en la contienda, pero ella misma lo duda cuando afirma: “Está claro que yo le gano a López Obrador, pero se necesita la fuerza de un partido político”. Zavala también ha empezado a mostrar sus dudas sobre la viabilidad del frente y la posibilidad de una candidatura negociada de antemano a favor de Anaya. La crisis originada por el liderazgo en el senado de Ernesto Cordero y el conflicto para instalar la mesa directiva de la Cámara de Diputados en septiembre, manejados por Ricardo Anaya, sumado a la campaña orquestada contra el dirigente nacional del PAN, contribuyeron a tensar aún más


DEL 22 AL 28 SEPTIEMBRE DE 2017

Dante Delgado, dirigente de Mov. Ciudadano.

las relaciones entre los dos punteros de Acción Nacional, según las encuestas. Pero hay un tema que no debe dejarse de lado, más allá de la novedad del frente y de las tensiones que ha originado en el PAN y Morena. ¿Cuál es la fuerza real de este llamado Frente Ciudadano por México? Necesariamente debemos acudir a las cifras de votación a cada uno de los partidos, en la elección intermedia del 2015. El PAN logró el 21.01% de los votos. El PRD 10.87 y Movimiento Ciudadano el 6.09. En total los tres partidos lograron el 37.97% de la votación. El PRI logró el 29.18, el Verde Ecologista un 6.91 y Nueva Alianza el 3.72. En total los tres partidos lograron el 39.81%. En cambio, Morena solo obtuvo el 3.39% y el Partido del Trabajo un 2.84. En total y suponiendo una alianza, la cifra sería del 11.23%. Claro, una elección presidencial no es lo mismo que una intermedia. Lo destacable aquí es que la acompañarán 30 elecciones estatales concurrentes (solo BC y Nayarit tendrán elección puramente federal) donde las cifras pueden variar en más de 3,400 candidaturas. En número de diputados federales, el frente cuenta con 194 y el resto, PRI, verde, Nueva Alianza y Morena suman 295.

¿Cuál será el principal problema del Frente Ciudadano por México? Si dicen que el frente garantiza una duración hasta el 2024, seguramente ya están pensando en una candidatura sexenal apoyada por los tres partidos. Ese será el reto y la principal prueba para el naciente frente: ¿Quién? Dice la exdirigente nacional del PAN Cecilia Romero, que “Un panista es quien deberá encabezar la candidatura del Frente Ciudadano por México para las elecciones del 2018, porque es el organismo político que tiene mayor aceptación a escala nacional”. (La Jornada, 12/09) Al preguntarle si el Frente tiene futuro aún si no es panista quien obtenga la candidatura presidencial en 2018, respondió que “Acción Nacional tiene la mayor aceptación de las organizaciones que integran la alianza, y no solo lo dicen las encuestas, sino en el imaginario colectivo, y ese elemento se tiene que considerar”… Optimista la señora. Por su parte y en su cuenta de Facebook, Andrés Manuel López Obrador sostiene que: “El frente integrado por PAN-PRD-MC revela una relación política marcada por la promiscuidad y el gatopardismo”. “Estos partidos se unen solo para mantener un régimen de corrupción”. Eso ya lo había dicho el dirigente nacional de Morena en ocasiones anteriores, cuando se le cuestionaba por las

probables alianzas de Morena. Y arremetió: “Están simulando que va a haber un frente independiente entre comillas, una alianza, un acuerdo, una mescolanza porque se une PAN con PAN una relación política sin nada, marcada por la promiscuidad, no hay ideales ni principios, solo es unirse para mantener al régimen de corrupción, de injusticia”. Y remata López Obrador: “Como el PRI ya no les sirve, ahora inventan un Frente para que continúe el mismo régimen corrupto. Es gatopardismo, eso; ¿en qué consiste? que las cosas en apariencia cambien para seguir igual”. Con eso dicho, el seguro candidato de Morena a la presidencia termina de romper lanzas con dos de los partidos que antes lo apoyaron: el PRD, en su llegada al gobierno de Ciudad de México en 2000, y Movimiento Ciudadano (ex Convergencia), aliado también para sus candidaturas presidenciales en 2006 y 2012. Por su parte, Dante Delgado, firmante del frente y dirigente nacional de Movimiento Ciudadano en entrevista con Ciro Gómez Leyva dijo; que se trata “de un proyecto de largo aliento, del 5 de septiembre del 2017 al 31 de diciembre del 2024”. “Que se trata de un proyecto más ciudadano que partidista, y que se va a seguir explorando la posibilidad de otros acuerdos con otras fuerzas políticas. ¿Y Morena? Dante deja ver que de parte de Morena y su dirigente principal se dieron descalificaciones hacia ellos y que en el congreso nacional de ese partido su dirigente nacional se radicalizó y se fue por la alianza con el Partido del Trabajo, descalificando tanto al PRD como a MC, a quienes llamó partidos corruptos”. ¿Qué ofrece el llamado FCM? Dante Delgado dice que con esa alianza “se trata de llevar a la sociedad una propuesta que permita que el país camine más a prisa”, que el frente le dará voz y espacios a miles de mexicanos que quieren cambiar el país. Y tan en serio va el frente, a juicio de Delgado, que “se buscará en primera instancia construir un ejercicio de comunicación con la sociedad para luchar por algunas propuestas concretas: Se pugnará por la construcción de un nuevo régimen que lleve al equilibrio de los poderes; lograr una ciudadanía más activa no sólo a la hora de votar; fomentar una mayor participación en todos los ámbitos; establecer la figura de la revocación de mandato en

13

todos los cargos públicos, sin excepción; también la eliminación del “fuero” de los servidores públicos, sin excepción”. Y agrega la propuesta de eliminar el financiamiento público a los partidos políticos (?) y buscar establecer un gobierno de coalición con un jefe del gabinete. Dante no escatima elogios para Ricardo Anaya, el dirigente nacional del PAN, y para Enrique Alfaro, presidente municipal de Guadalajara, de Movimiento Ciudadano. Los concibe como una nueva generación que debiera darle salida a los problemas del país. También menciona a Mancera de la Ciudad de México a quien le atribuye una visión ciudadana de la política y a quien el gobierno de la República “ha dejado sólo” (sic). Lo anterior obliga a pensar que de ellos (los tres mencionados) pudiera surgir alguno que abanderara al frente en la próxima elección, lo que pone nerviosos a algunos en el PAN y a algún independiente, que pudiera emocionarse con la idea de que el frente lo pudiera arropar. Del controvertido Ricardo Monreal (ex coordinador del grupo parlamentario del partido Convergencia), resalta que “El trato que le dieron a Monreal, obligó necesariamente a replantear las estrategias de la izquierda que por el momento representa (a su juicio) el 17% de la votación nacional”. Deja entrever que Monreal seguramente fue el punto de quiebre para las posibilidades de la alianza con Morena. Dante Delgado remata con la idea de que “nos esperan todavía gratas sorpresas”, porque van a sacar adelante el proyecto por encima de la visión partidista y que “el frente legislativo (de la agenda de 15 puntos, donde no presentan nada nuevo, nada que no haya estado antes en las agendas) es un anticipo del éxito electoral del próximo año”. Ahí está el dilema, y de nuevo las sorpresas, que no dejan de aparecer y ser noticia en materia de política electoral. En el PAN, tensiones sucesorias; en el PRD, abundante desbandada; en Morena, dudas e incertidumbre; en el PRI, la espera. En octubre, los partidos políticos definirán el método de selección de sus candidatos. A finales de noviembre, los nombres, las precampañas, y en febrero, los registros de candidatos ante el INE…Ya no tienen mucho tiempo. bulmarop@gmail.com


14

DEL 22 AL 28 SEPTIEMBRE DE 2017

Tráfico imparable por Nogales y Sonoyta

Armas ilegales invaden Sonora Miles de armas cortas, largas y hasta cañones, son traficadas por la frontera de Sonora; informes de la SEDENA consultados por “Primera Plana”, confirman que en siete años han decomisado más de 5 mil 300 unidades, casi dos armas diariamente, que llegarían a manos de criminales

Por Gerardo Moreno Algo que hace tan peligrosos a las bandas criminales en México, es el impresionante armamento que utilizan para cometer sus crímenes, intimidar a ciudadanos y cometer homicidios. Artillería abastecida vía tráfico ilegal, procedente de Estados Unidos. La frontera de Sonora es una ruta de paso. Según el Centro de Investigación de Crimen Organizado, el principal exponente de la violencia en general América Latina, es la facilidad en que se pueden conseguir armas en el mercado negro, ya que con ellas se comente la mitad de los homicidios dolosos. Un informe del Congreso de la Unión revela que en el país están en circulación alrededor de 15 millones de

armas, de las cuales el 85% son ilegales, pues México tiene una de las leyes más estrictas para poseer un arma de fuego, solamente hay una bodega que opera el Ejército y es el único lugar donde adquirirla lícitamente. Además, según la cancillería Mexicana, el 60% de las armas que se han incautado en el país de diciembre del 2012 a julio del 2016 (más de 40 mil unidades) el 60% provenían de los Estados Unidos ingresadas de manera ilegal y de estas más de la mitad son de alto calibre. Sin embargo, según estudios del Nacional Tracing Center de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) de Estados Unidos, se estima que a México entran alrededor de dos mil armas de manera ilegal

desde la frontera norte, muchas de ellas por el estado de Sonora. Entran por Sonoyta y Nogales A través de la Ley Federal de Transparencia, “Primera Plana” tuvo acceso a reportes de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), donde se confirma que del primero de enero del 2010 al tres de julio del 2017, las autoridades han decomisado 5 mil 349 armas de fuego que estaban en Sonora de manera ilegal. Los dos principales municipios donde se realizaron las incautaciones fueron: General Plutarco Elías Calles (Sonoyta) y Nogales. El año donde mayor número de armas de fuego se lograron asegurar fue el 2011 con más de mil 300 unidades de


DEL 22 AL 28 SEPTIEMBRE DE 2017

armamento de todo tipo; le sigue el año 2012 con mil 50; y luego el 2010 con más de 800. En el 2013, 2014 y 2015 se incautaron más de 500 armas cada año. Ya para el 2016 la actividad bajo a poco más de 200 y en seis meses del 2017 apenas van 153. De estos el que más llama la atención es el decomiso de un cañón “obusero”, que es más pequeño que el normal pero más grande que un mortero y es usado normalmente como artillería naval, este fue decomisado el ocho de junio del 2015 en Tubutama. Además aseguraron dos cañones normales, uno el dos de diciembre del 2012 en Navojoa y otro el 10 de diciembre del 2014 en Nogales. También nueve lanzagranadas, cuatro en Sonoyta, tres en Nogales, uno en Navojoa y otro en Sáric. Aseguraron 64 subametralladoras, de las cuales se decomisaron 10 en Nogales, ocho en Caborca, otras ocho en Sonoyta, seis en Hermosillo, cinco en Agua Prieta, y de entre tres y una en otros 17 municipios. Y un total de 11 ametralladoras normales, de las cuales seis fueron en Sonoyta y una en Cajeme, Ures, Huatabampo y Caborca. “Cuerno de chivo”, la preferida El arma de fuego más decomisada en Sonora en los últimos siete años es el “Fusil”, el cual es una arma de cañón largo mejor conocida como de asalto, entre las más comunes

esta la AK-47 (llamada “cuerno de chivo”) y el M16. Del primero de enero del 2010 al tres de julio del 2017 se han asegurado un total de dos mil 306 unidades en la entidad: Tan solo en Nogales fueron decomisados 460 “cuernos de chivo”, 387 en Sonoyta, otros 252 en Caborca, un total de 178 en Navojoa, 170 en Agua Prieta y 125 en Cajeme. En Hermosillo fueron 68 fusiles de este tipo. La segunda arma de fuego más común en Sonora es la pistola, ya que se lograron asegurar mil 462 en el mismo periodo: en primer lugar está Sonoyta con 261, le siguió Nogales con 242, luego Cajeme con 134, Caborca con 123 y Agua Prieta con 113. También destacan tres pistolas tipo Decomisos ametralladoras, las cuales se encontrapor año: ron el 12 de enero del 2012 en Plutarco Año Cantidad Elías Calles y otras 2010 872 dos aseguradas el 10 de junio del 2015 en 2011 1,326 Puerto Peñasco. La tercera arma 2012 1,059 con más decomisos 2013 591 es el rifle normal, donde se lograron 2014 546 incautar 730 2015 576 en el mismo periodo; de 2016 227 los cuales 114 fueron en Ge2017 153

15

neral Plutarco Elías Calles, 67 en Álamos, minales, sin embargo, su actividad de 63 en Caborca y 56 en Nogales. Pero tam- aseguramiento de armas ha ido a la bién destacan los 34 que se decomisaron baja, mientras el poder de estos crimien Yécora, los 32 de Rosario Tesopaco y nales crece. Y es que las armas siguen llegando a los 31 de Nacori Chico. Del 2010 a la fecha también se han las calles, a las manos de criminales disdecomisado un total de 277 carabinas puestos a soltar un tiro caiga donde en todo Sonora, donde los principales caiga. municipios fueron: Nogales con 40, Álamos con 30, seguido Armas Decomisadas del 2010 al 2017 de General Plutarco Elías CaTipo de Arma Cantidad Principal Municipio lles con 24 y Tubutama y Nacori Chico con 14 cada uno. Nogales (460) Fusil 2,306 Además se han logrado asegurar 259 escopetas en la Sonoyta (261) Pistola 1,462 entidad, la gran mayoría en la Sonoyta (114) Rifle 730 frontera norte, por ejemplo en Sonoyta fueron 34, en Nogales Nogales (40) Carabina 277 33, en Álamos 29, en Caborca 20 y en San Luis Río Colorado Escopeta 259 Sonoyta (34) y Nogales (33) 19 unidades. Sonoyta (40) Revolver 224 Por otro lado se incautaron un total de 224 revolver, donde Nogales (10) Subametralladoras 64 de nuevo el principal municipio fue Sonoyta con 40 unidaSonoyta (6) Ametralladoras 11 des, le sigue Nogales con 24, Lanza Granadas 9 Sonoyta (4) y Nogales (3) Cajeme con 15, Hermosillo 14 y 13 en Caborca. Cañones 2 Navojoa (1) y Nogales (1) De esta forma las autoridades Federales están buscando Tubutama Obusero 1 mermar la fuerza de ataque de las bandas cri-


16

DEL 22 AL 28 SEPTIEMBRE DE 2017

Cada vez más violentos y armados “Una riña que hace diez años se dirimía a golpes o con un arma blanca, hoy se resuelve a balazos, y obviamente, la capacidad letal es completamente diferente”: Francisco Rivas, presidente del Observatorio Nacional Ciudadano de la Seguridad Por Gerardo Moreno La sociedad mexicana y la sonorense, por ser frontera, se está convirtiendo en una sociedad violenta, donde no solo van en incremento los delitos de alto impacto como los homicidios sino que muchos de estos son cometidos con armas de fuego que seguramente están en el país ilegalmente, sostiene Francisco Rivas Rodríguez. El presidente del Observatorio Nacional Ciudadano de la Seguridad explicó que desafortunadamente en México no hay datos suficientes ni confiables para que se pueda entender el tamaño y dimensión del problema del tráfico de armas que son utilizadas

para cometer delitos. Platicó que solo se tienen estimaciones de asociaciones internacionales donde se dice que en México hay circulando alrededor de 30 mil armas de fuego que entrar de manera ilegal en los últimos 10 años. Sin embargo, dijo que otros estudios estiman que pueden llegar a los 200 mil. Pero algo que sí es cierto, es que los estados fronterizos, entre ellos Sonora, son los que más aportan armas ilegales completas a México. Aunque dijo que el tráfico se da en todo el país, también ingresan por la frontera sur, por los puertos marítimos y hasta por los aeropuertos, donde muchas veces llegan en partes y en territorio nacional se arman y se accionan. Lo anterior, aseguró, ocasiona que podemos tener una idea de lo que significa el mercado negro de armas y su impacto en el incremento de la violencia que se ha vivido en los últimos años, sin embargo, no hay un dato oficial que lo corrobore. En ese sentido, precisó que lo único que se puede pensar es que sí tiene un impacto porque por lógica en la medida en que hay más armas disponibles resulta mucho más fácil ejecutar un delito y es evidente que en los últimos años hemos tenido un incremento en los delitos cometidos con armas de fuego, algo que conforme avanzan los años se han vuelto mucho más violen-

tos. “Hablando con algunos procuradores, ellos mismos comentan que el aumento en el homicidio, tanto doloso como culposo, en parte de debe precisamente que hoy una riña que hace diez años se dirimía a golpes o con un arma blanca, hoy se resuelve a balazos y obviamente la capacidad letal, es completamente diferentes”, comentó. Por eso, recalcó que no solo nos estamos convirtiendo en una sociedad más violenta porque se comenten más delitos, sino porque la manera en que resolvemos las cosas es violenta y el uso del arma de fuego aumenta esa violencia.

ciudad, ahí puedes adquirir cualquier tipo de arma de fuego. “Entonces si yo lo sé, lo sabes tú y han dado cuenta los medios de comunicación. Qué está haciendo la autoridad para combatir y decomisar esas armas, porque en realidad la gran política que tenemos en estos momentos es la de desarme de canje de armas por vales, pero el que va y la entrega no es el que anda delinquiendo en las calles”, resaltó.

Cerrar la frontera y atacar el mercado negro Para poder frenar este problema México debe procurar primero en cerrar la frontera que tiene con los Estados Unidos y endurecer más los cruces aduanales que hay de allá para acá, pero también fortalecer los puntos de cruce ilegales que existen y que también se conocen. Y otro aspecto que se necesita es combatir los mercados ilegales que existen, por ejemplo, en la Ciudad de México todos saben dónde pueden adquirir armas, solo tienes que ir a Tepito, a la Central de Abasto o incluso a los mercados sobre ruedas que hay por la

Francisco Rivas Rodríguez,presidente del Observatorio Nacional Ciudadano de la Seguridad.


DEL 22 AL 28 SEPTIEMBRE DE 2017

17

Queda integrado Comité Ciudadano del SEA

Aquiles Fuentes, Miriam Monreal, Alberto Haaz Díaz, Irma Laura Murillo y Aarón Aurelio Grajeda, conforman el Comité de Participación Ciudadana.

La Comisión de Selección ya integró al elemento que faltaba para tener los cinco integrantes que establece la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción Con la toma de protesta a Irma Laura Murillo Lozoya, designada la semana pasada con base a la calificación que le otorgó la Comisión de Selección, el Comité de Participación Ciudadana está completo con los cinco integrantes que establece la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción, SEA. Al acto realizado en la sala de comisiones de la sede legislativa asistieron los otros cuatro ciudadanos que fueron seleccionados en el proceso lle-

vado a cabo el pasado mes de julio: Alberto Haaz Díaz, Aarón Aurelio Grajeda Bustamante, Aquiles Fuentes Fierro y Miriam Monreal Vidales. El periodo de la nueva integrante que ocupa la vacante de género que existía es por cuatro años. El coordinador ejecutivo de la Comisión de Selección, Marco Antonio Andrade Aguirre, dio la bienvenida tanto a los integrantes del CPC como a los de la comisión, los ciudadanos Álvaro Bracamonte Sierra, Karina Gastélum Félix, Adolfo Jorge Harispuru Bórquez, Teresita Lanz Woolfolk, Luz Mercedes León Ruiz y Guillermo Noriega Esparza, e informó que José Javier Vales García justificó no poder asistir a la reunión. Antes de proceder al acto de toma de protesta, Andrade Aguirre dio un breve mensaje en el que destacó que el proceso llevado a cabo fue inédito, ya que a la Comisión de Selección le tocó

designar al primer comité, lo que significa que ciudadanos designaron a ciudadanos para efecto de conformar uno de los nuevos sistemas de mayor importancia y relevancia en los últimos años, que es la integración del Sistema Nacional Anticorrupción y el Sistema Estatal Anticorrupción. “Proceso con el cual, con una legislación excesivamente novedosa, asumimos la encomienda del Congreso del Estado, de desarrollar un proceso con el propósito de designar a ciudadanos que por su perfil y su formación, pudieran ser acreedores a integrar este histórico primer Comité de Participación Ciudadana”, expresó. Adolfo Jorge Harispuru Bórquez dijo en su oportunidad que en Sonora se ha cerrado un ciclo con la integración del CPC, por lo que consideró muy importante que los demás estados de la República vean el proceso, el cual es inédito por la deliberación que

fue pública y la calificación a los ciudadanos participantes. El camino más fácil era el nombramiento directo de los diputados, sin embargo se creó una comisión de ciudadanos para elegir a otros ciudadanos, mientras otros estados no han integrado sus sistemas, por una parte, y quienes sí lo han hecho, ha sido con muy baja calidad democrática, afirmó Guillermo Noriega Esparza. Karina Gastélum Félix hizo un reconocimiento a las diez mujeres que participaron en la primera convocatoria y a las 15 de la segunda, por sus ganas de participar, lo que es una muestra de que hoy en día los espacios para las mujeres se han abierto más y su empoderamiento es una realidad, sostuvo, de ahí que deban aprovechar las oportunidades que se les presentan. “El problema de la corrupción es tan grave que, como lo dijimos en su oportunidad, no hay que dejárselo a los políticos, hay que dejárselo a los ciudadanos. Sólo podemos avanzar en el combate a la corrupción si los ciudadanos participan y se involucran en estos espacios que sin duda son perfectibles, pero que paulatina y progresivamente estos van a ser los espacios que les van a servir a los ciudadanos para poder incidir en las políticas de combate a este flagelo”, aseveró Álvaro Bracamonte Sierra. Confió que en la medida que esto genere resultados, la participación ciudadana aumentará poco a poco, ya que lo logrado por la Comisión de Selección es un pequeño avance para que los ciudadanos crean en esto. Teresita Lanz Woolfolk y Luz Mercedes León Ruiz coincidieron que este proceso fue de mucho aprendizaje. Ambas felicitaron tanto a la Comisión de Selección como al Comité de Participación Ciudadana que ya cuenta con sus cinco integrantes, ya que en todo momento mostraron gran compromiso y responsabilidad en la tarea encomendada.


18

DEL 22 AL 28 SEPTIEMBRE DE 2017


DEL 22 AL 28 SEPTIEMBRE DE 2017

19


20

DEL 22 AL 28 SEPTIEMBRE DE 2017

La lucha contra la industria alimenticia Casi cuatro de cada diez niños padecen sobrepeso u obesidad en Sonora; en los adultos son siete de cada diez; en las últimos tres décadas, los alimentos procesados han desplazado a la comida tradicional, mucho más saludable Por Imanol Caneyada La idea de que comer sano es caro, además de falsa, ha sido propagada por la industria de alimentos procesados por un interés específico: seguir ampliando un mercado que aumenta año con año en detrimento de la salud de los mexicanos. Mientras que en el mundo desarrollado la regulación para los alimentos procesados altos en grasas, sales y azúca-

res se endurece, en México, la laxa y casi ausente legislación ha permitido que las grandes empresas, en tres décadas, hayan modificado nuestros hábitos alimenticios desplazando a la comida tradicional de nuestra dieta, mucho más saludable. Para ejemplificar lo anterior, la doctora en nutrición internacional e investigadora del Centro de Alimentación y Desarrollo AC (CIAD), María Isabel Or-

tega Vélez, cuenta durante la entrevista la siguiente anécdota: Hace treinta años, a la hora del lonche, los albañiles que construían las instalaciones del CIAD, comían unos sabrosos taquitos cuyo olor llegaba hasta los cubículos de los investigadores; ahora, los albañiles sacan su Maruchán y su Coca Cola. Sonora, advierte la especialista, es uno de los estados piloto en el que el Go-

bierno federal y el estatal están aplicando una serie de programas en la escuela para combatir el sobrepeso y la obesidad, precisamente por las cifras que arroja: casi cuatro de cada diez niños padecen uno u otra. Aunque la preocupación es a nivel nacional, pues alrededor de tres de cada diez niños tienen sobrepeso u obesidad. Estas cifras se disparan a siete de cada diez adultos, enfatiza la doctora, lo que


DEL 22 AL 28 SEPTIEMBRE DE 2017

quiere decir que esta enfermedad que provoca enfermedades crónico degenerativas como la hipertensión y la diabetes va progresando a medida que la persona crece. Considera que es una muy buena idea empezar a modificar los hábitos en el ámbito escolar, pero sobre todo en el preescolar, pues a esa edad comienzan a formarse las formas de comer y hay más control de los padres y maestros. En opinión de la doctora Ortega Vélez, uno de los principales factores del problema es el ambiente alimentario, el abaratamiento de los alimentos densos en energía y pobres en nutrientes, la pobreza en el país y el bombardeo publicitario de alimentos altamente industrializados. Contra esto, una de las estrategias que se lanzó, explica la entrevistada, fue el impuesto a los refrescos, que resultó beneficiaria en términos de recaudación, pero que no está invirtiéndose, por ejemplo, en bebederos de agua potable en las escuelas para que no tengan que recurrir al refresco. Paralelamente a esta iniciativa que pretendía inhibir el consumo de refrescos, una de las empresas más poderosas del ramo lanzó la campaña con tu nombre en los refrescos, señala la experta. Por eso, si desde las políticas gubernamentales no hay estrategias fuertes, de veras comprometidas con la salud, nunca vamos a poder con ese monstruo que es la industria de alimentos. Esta poderosa industria, incide la investigadora, ha ido creando una demanda que va en aumento; también ha diseñado alimentos más sanos, pero resultan mucho más caros, de ahí esta idea de que comer sano resulta más caro. Sí hay opciones más baratas y saludables, dice la doctora, claro que sí: el rescate de los alimentos tradicionales es un ejemplo de ello. Es urgente por todo ello que el Estado, desde las políticas públicas, ponga freno a la industria alimenticia porque si no, van a seguir haciendo lo que han hecho en las últimas tres décadas. En otros países industrializados han endurecido la legislación, como consecuencia, la industria alimenticia ha volteado a los países emergentes, como el nuestro, en donde no hay reglas, por lo que siguen ofreciendo y ganando. El CIAD, explica la entrevistada, está convocando a lo que han llamado industrias alimentarias responsables que quieran entrarle a la elaboración de alimentos más saludables de acuerdo a la cultura y tradiciones alimentarias de las diferentes

regiones, incluso aprovechando los recursos naturales al alcance. El reto, entrar a los hogares de los sonorenses El gran reto que tiene en este momento la Secretaría de Educación y Cultura es entrar a los hogares de los sonorenses para modificar los hábitos alimenticios, nos dice César Said Romo Noriega, coordinador general de Salud y Seguridad Escolar. Desde el punto de vista de la legislación, la conocida como ley anti comida chatarra no es una ley en sí, sino una serie de acuerdos y modificaciones a ciertos artículos de la Ley General de Educación, explica el funcionario. De tal suerte que desde 2014, en las escuelas, los concesionarios que sirven alimentos a los estudiantes tienen que ajustarse a una serie de lineamientos nutricionales de lunes a jueves, y el viernes pueden ofrecer los alimentos procesados contenidos en el catálogo Estatal de Ali-

César Said Romo Noriega, coordinador general de Salud y Seguridad Escolar.

mentos Preparados, Procesados para Establecimientos de Consumo Escolar. De no hacerlo así, la SEC tiene la facultad de quitarles la concesión. Pero en la escuela, los niños hacen apenas una de las cuatro comidas o más diarias, por lo que el verdadero reto es el de llegar a la mesa de los hogares sonorenses para modificar los hábitos alimenticios, argumenta César Said Romo. La estrategia es informar, convencer, no imponer una forma de alimentarse, complementa la nutrióloga Ana Rocío Grijalva, encargada de supervisar los programas que la Coordinación lleva a las escuelas. De poco sirve que en la cooperativa de la escuela haya alimentos bajos en grasas y azúcares si en la casa envían a los niños con un lonche en el que prevalecen los alimentos procesados, altos en grasa y azúcares, o a la hora de celebrar un cumpleaños se echa mano de la conocida como comida chatarra o el fin de semana la familia sale a comer hamburguesas.

Dra. María Isabel Ortega, investigadora del Centro de Alimentación y Desarrollo AC (CIAD).

21

Para revertir estos hábitos alimenticios tan arraigados entre la población y combatir contra un aparato publicitario escasamente regulado, la Coordinación de Salud y Seguridad Escolar ha diseñado una serie de estrategias enfocadas a informar a los padres de familia y al personal de las instituciones educativas y ofrecer alternativas de comida saludable y de bajo costo. Ana Rocío Grijalva explica que a través de charlas, cursos y talleres bajo su supervisión, tratan de poner al alcance de los padres de familia recetas, platillos y alimentos saludables que pertenecen a la comida tradicional de la región. Entre otras estrategias, el próximo mes de octubre se distribuirá en todas las escuelas del estado el manual Niños y Niñas por un México sin Obesidad, una iniciativa de la SEP y la SEC en la que de forma amena y entretenida se aborda el problema de la obesidad, se estimula a la actividad física, se informa sobre los alimentos, se enseña a descifrar la etiqueta de información nutrimental que viene en el reverso de los alimentos procesados, se proponen comidas saludables, entre otras cosas. De la mano de la mala alimentación viene otro aspecto altamente preocupante, señala el coordinador general de Salud Escolar, el del sedentarismo entre los niños, que alcanza al menos 70% de los mismos. Tantas horas frente a la televisión, los videojuegos y los dispositivos electrónicos han provocado que los niños tengan una nula o escasa actividad física, por lo que también han diseñado una serie de programas para incrementar la cultura de la actividad física, señala César Said Romo. También a partir de octubre, inicia en Sonora un programa piloto en el que están involucradas 40 escuelas en las que aplicarán un programa integral integrado por la SEC, la Secretaría de Salud e incluso la Federación Mexicana de Futbol, la cual aportará un circuito de activación física con capacitación especial para los maestros. Este programa permitirá medir los avances en el combate a la obesidad y la efectividad del programa con el objetivo de implementarlo poco a poco en todas las escuelas del estado. Para concluir, el funcionario aclara que aún es pronto para medir los resultados de la estrategia nacional para la prevención de la obesidad y el sobrepeso que arrancó en 2014; tendremos resultados dentro de dos o tres años más.


22

DEL 22 AL 28 SEPTIEMBRE DE 2017

Nutrición, una tarea que lleva tiempo Con la Ley Antichatarra, el cambio dentro de las escuelas ha sido mínimo y las nuevas opciones de comida en las tienditas escolares no necesariamente son saludables, considera la especialista Por Yesúa Molina Si no se educa a las personas, la Ley Antichatarra no va a funcionar, la gente continuará con una dieta no saludable hasta que se eduque correctamente, asevera la nutrióloga Mayra Valenzuela Peñúñuri. La Jefa de departamento de Nutrición en la clínica “SAM Health by Nutrition”, considera que el problema es grande y es necesario invertir en el área de prevención además de reforzar el ambiente con campañas que enseñen a comer saludable. El equipo de nutriólogos de la clínica SAM ha desarrollado en escuelas privadas de Hermosillo sesiones de educación nutricional infantil para estudiantes de kínder y primaria que involucran la enseñanza del bien comer en padres de familia y maestros. “A pesar de que los niños no eligen sus alimentos, se encuentran en una edad donde todo es aprendizaje y se vuelven promotores en su hogar. Los padres de familia que por lo general trabajan, tienden a descuidar la alimentación de sus hijos o bien, se encargan de ella los abuelos o familiares que no siempre cuentan con información correcta sobre lo que debe de comer un niño”, señala Mayra. Con los cambios en la ley ahora las porciones de los alimentos chatarra son más pequeñas. El cambio dentro de las escuelas ha sido mínimo y las nuevas opciones de comida en las tienditas escolares no necesariamente son saluda-

La nutrióloga Mayra Valenzuela, explica que la nutrición es prevención y se debe implementar pensando en el futuro.

bles, considera la especialista. Mayra asegura que es poco común ver en las tiendas frutas a la venta para el consumo de los alumnos y en caso de que las haya, no hay alguien que enseñe o controle al menor en su elección al comprar los productos, “él va a escoger lo que se le antoje en el momento porque carece de educación en este tema”, señala. “SAM Health by Nutrition” busca llegar a más escuelas y trabajar con la Secretaría de Educación y Cultura para implementar los proyectos que realizan, sin embargo han encontrado difícil llegar a la persona adecuada que le dé la atención necesaria al tema para poder implementar su programa en escuelas públicas. “Con la nueva Reforma Educativa vemos que hay horas libres para que la escuela abarque otras materias y la pro-

puesta es entrar por ahí para impactar a más niños y que el resultado se vea dentro de unos años, es una tarea que lleva tiempo, el problema de los gobiernos es que quieren resultados inmediatos, sin embargo la nutrición como forma de prevención se tiene que implementar pensando en el futuro”, aclara la nutrióloga. La consultoría que ofrece la clínica es en alianza con APPLE Schools en Canadá, con quienes comparten información y dinámicas. El programa actualmente abarca a 75 niños en escuelas privadas en alianza con la Federación de Escuelas Particulares, principalmente. Su objetivo es crear conciencia para prevenir enfermedades ligadas a la mala alimentación. Son ocho sesiones, de dos horas por semana, donde los niños aprenden los

grupos de alimentos, se explica el plato del bien comer, el vaso del buen beber, para saber qué cantidad se debe consumir de soda café o agua. Los estudiantes identifican y tienen capacidad de armar su comida saludable, hay ejercicios donde se dibuja el desayuno que consumieron esa mañana y se compara con un desayuno saludable para que entiendan cuáles elementos tiene que tener su plato además de la relación de cada alimento con el buen funcionamiento del cuerpo. En Sonora no se promueve el consumo de frutas y verduras, este tema también se incluye en las dinámicas mediante degustación de frutas y verduras conocidas y desconocidas para muchos niños, también se enseña las distintas maneras de preparar los alimentos para que consumirlos no sea un problema.


DEL 22 AL 28 SEPTIEMBRE DE 2017

23


24

DEL 22 AL 28 SEPTIEMBRE DE 2017

Así gasta el sindicato de trabajadores del Ayuntamiento de Hermosillo

Viajes y fiestas “Primera Plana” tuvo acceso a información de las finanzas del sindicato de Salvador Díaz; en 2016 el Consejo Sindical reportó gastos por 621 mil pesos en festejos, regalos, viajes; este recurso lo recibe vía presupuesto municipal Por Gerardo Moreno y Yesúa Molina El Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Municipio de Hermosillo (SUTSMH) recibe miles de pesos del presupuesto del Gobierno de Hermosillo que en vez de destinarse a obras prioritarias se van a gastos como papelería, festejos, regalos para los trabajadores y hasta para viajes del Consejo Sindical. Estos privilegios quedan estipulados entre las 84 cláusulas que componen el Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) que el sindicato renueva y negocia cada dos años con el presidente municipal en turno (el último fue en el 2016), los cuales Primera Plana solicitó conocer a través de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información. En ese sentido el Sindicato del Ayuntamiento, que dirige Salvador Díaz Olguín, reportó que en el 2015 gastó un total de 278 mil 756 pesos solo en los conceptos estipulados en seis cláusulas del Contrato Colectivo de Trabajo, un recurso que el Ayuntamiento deposita a la organización gremial y que esta administra. Por ejemplo, destaca los gastos realizados por la cláusula “trigésima cuarta”, la cual estipula que el Ayuntamiento destinará seis mil pesos mensuales para el pago de materiales de oficina, de esta forma el sindicato gastó en “pago de papelería, material de oficina y limpieza” un total de 72 mil pesos de enero a diciembre del 2015. Otro que resalta son los 100 mil pesos que se gastaron en el mes de febrero para apoyar a cubrir los gastos de viajes y viáticos para el personal del Comité que acu-

dieron a diferentes capacitaciones (incluido en la cláusula 71 del CCT). O los 70 mil pesos de apoyo para la compra de material deportivo que utilizó la liga de béisbol del “Torneo Interdependencias” que se gastó entre noviembre y diciembre (cáusala 70). También los 36 mil 756 pesos que se gastó en apoyo para el evento del día de las madres realizado en abril, donde se compraron regalos, comida, bebidas y música (cláusula 41). Para 2016 triplicaron el gasto El año pasado, el gasto reportado por el sindicato aumentó a 621 mil 38 pesos, en las mismas cláusulas: Fueron los mismos 72 mil pesos para la compra de papelería, material de oficina y limpieza de la cláusula 34, pero también se gastó un total de 82 mil 500 pesos en “apoyo para mejoras y mantenimiento de las instalaciones del Sindicato de enero a noviembre” (incluidas en la cláusula trigésima cuarta). Igual que en el 2015 se entregó 100 mil pesos para que el personal del Comité pudiera acudir a capacitaciones en todo el año sin pagar pasajes ni viáticos. Y este año se gastó 200 mil pesos para la compra de uniformes, material deportivo, alimentación, hospedaje y pagos de casetas para el campeonato de primera Fuerza B a nivel estatal que se realizó en Magdalena. Y otros 70 mil para apoyo deportivo para el Poblado Miguel Alemán y Bahía de Kino y otros 20 mil para los uniformes del equipo deportivo de oficialía de partes.

mosillo gastó más de 326 mil pesos en las siguientes fiestas: 10 mil pesos en la fiesta del personal de Miguel Alemán y otros 10 mil en Bahía de Kino. Para el personal de bacheo fueron 38 mil 500. A los Mecánicos y personal de talleres fueron más de 19 mil pesos, misma cantidad que se gastó en el festejo al personal de Salud y de Albañiles. En el día de las madres fueron 38 mil 300, misma cantidad para los de Parques y Jardines. Otros 19 mil para el personal del Depósito de Vehículos y las misma cantidad para el DIF Municipal, Desarrollo Social, Semaforización y Pintura, y Eventos Especiales. Cabe resaltar que no se reportó el gasto por el día del recolector de basura que se celebra el segundo sábado del mes de febrero de cada año.

no reportadas como gasto Pero también hay otras cláusulas del CCT que el Sindicato no consideró como gasto pero que sí le cuestan a los hermosillenses. Por ejemplo, la cláusula décimo tercera que estipula que los 12 miembros del Comité Ejecutivo tendrán licencia con goce de sueldo íntegro para dedicarse a actividades sindicales. La cláusula 24 que dice que el Ayuntamiento entregará un apoyo para transporte de 475 pesos para cada uno de los empleados del municipio. Y la 36 que dice que se entregará un apoyo para “canasta básica” de 832 pesos por empleado. Y la 78 que obliga a entregar vales de despensa de 400 pesos a delegados sindicales y 250 al resto de los trabajadores. Por otro lado, no se transparenta el recurso que ingresa al sindicato por la cláusula número 14, que obliga al Ayuntamiento a descontar el 1% del salario de todos los trabajadores y entregarlo como cuota sindical.

Cláusulas

Pagan la fiesta de cada dependencia Según la cláusula 41 del CCT, el Ayuntamiento y el Sindicato acordaron instituir un día para cada una de las dependencias del municipio, así se realizan 12 festejos al año que el gobierno municipal debe pagar (incluido premios para rifas). Durante el 2016 el municipio de Her-

Salvador Díaz, secretario general del Sindicato de trabajadores del Ayuntamiento


DEL 22 AL 28 SEPTIEMBRE DE 2017

25


26

DEL 22 AL 28 SEPTIEMBRE DE 2017

rquirrin@yahoo.com

*La Madre Naturaleza dejará su enseñanza al humano *Al igual que en 1985, algo deberá cambiar en México *Sonora, solidario, no la pensó y ya responde con ganas SI MÉXICO ya no fue el mismo luego de los sismos de 1985, es muy probable que el sismo de este 19 de septiembre de 2017 nos esté brindando la oportunidad de poder probar quiénes en realidad son nuestros amigos, esos que sólo se dan en la desgracia y no sólo cuando las tunas aparecen en el nopal. Porque observar a nuestros paisanos hundidos en el pavor, la desesperación y la impotencia luego del sismo de este martes al mediodía, ha unido a millones de mexicanos en el propósito de ayudar, dejando de lado siglas, ideologías y colores. Porque el dolor que se refleja en la pérdida de un ser querido, en no saber nada acerca del destino de muchos desaparecidos, en saber que la cifra de muertos rebasa los 230 y los heridos se dan por miles en los hospitales, no permite la tolerancia en la mezquindad de algunos “líderes populares” que hoy están cómodamente sentados en casa, esperando que el gobierno y los demás, ayuden a reconstruir el país. Porque el saber que pasarán muchos meses para reconstruir nuestras ciudades colapsadas, destruídas, arruinadas, no habrá dinero que alcance y, menos aún, con los criteros de algunos titulares de instituciones nacionales, que “siguiendo el camino de la Ley”, no se atreven a utilizar la brillantez de su inteligencia para destinar algo de su enorme presupuesto en la reconstrucción nacional. Este sismo del pasado martes no sólo movió el suelo de manera literal. En realidad está moviendo las consciencias de millones de mexicanos que desean aportar lo que puedan

para ayudar. Una vez más, se confirma que los grandes movimientos solidarios ante una desgracia, surgen del deseo e impulso popular, no del llamado de líderes vanales y oportunistas que nos mienten todos los días. Lo habíamos anotado desde los sismos que cimbraron y mataron a más de cien personas en Oaxaca, Chiapas y Tabasco el pasado día 7 de este septiembre. Organizaciones como la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que se dan el lujo de paralizar el Estado, que siembran la violencia en su suelo, no han sido capaces de abrazar a sus hermanos oaxaqueños que han perdido familia, amigos y su patrimonio. El Neomesías mexicano, Andrés Manuel López Obrador, que se ufana todos los días de tener millones de seguidores y encabezar las encuestas rumbo al 2018, está totalmente desaparecido luego del sismo de este 19

de septiembre. Ricardo Anaya, el dirigente del PAN, está mucho más preocupado por el registro de su “Frente Amplio” para llegar a Los Pinos luego de los próximos comicios. Del mismo pueblo surgió la idea, de utilizar el dinero que como prerrogativas llegan a los partidos políticos para sus campañas y utilizarlo en la reconstrucción nacional. Lorenzo Córdova, el presidente del Instituto Nacional Electoral, declaró ante eso que la idea no procede porque se estaría violando la Ley. Y uno se pregunta, pues ¿quiénes hacen las leyes? Y ningún dirigente partidista habló, salvo el líder del PRI, Enrique Ochoa Reza, quien pidió al INE que “sin violar la Ley” se busque utilizar las prerrogativas en ayudar en esta hora de emergencia para México. Pero ahora, si todo depende de la Ley, ¿no podría Ochoa ordenar a su bancada del PRI en el Congreso de la

Unión, sesionar con carácter de urgente para reformar la Ley respectiva? Pues no. Y los señores senadores y los señores diputados han levantado su mano para donar parte de su sueldo y hasta destinar algunos recursos del Senado y la Cámara de los Diputados, como ayuda extraordinaria. Pero la verdad es que no es dinero de ellos, que han resultado incapaces de mover un solo escombro en el rescate de una vida. En 1985, con los sismos del 19 de septiembre, quedó al descubierto la imposibilidad del gobierno de la república para afrontar este tipo de desastres. México salió adelante gracias a su gente. Tan así, que a partir de entonces se estableció la cultura institucional de la prevención de desastres en el país. En este año 2017 y luego de la calamidad que nos dejó el sismo del 19 de septiembre, quizá México y los mexicanos cambiemos y terminemos por conocer a todos esos líderes y políticos que todos los días se alimentan, mienten y se promueven —cual zánganos— con el dinero de nuestros bolsillos. Quizá y ahora tomemos consciencia de que los promotores del desorden y el incumplimiento de la Ley, en realidad son vividores del engaño y ladrones del trabajo que con mucho esfuerzo realizamos los mexicanos todos y cada uno de los días de nuestra existencia. Y sin duda alguna y luego de un gran esfuerzo de los millones de manos y brazos mexicanos, nuestra Nación saldrá una vez más adelante. Y dentro del enorme dolor, muchos seguirán entonando el “Cielito Lindo”, que se oirá en todos los países del mundo. Una petición especial al Presidente Peña

Presidente Peña Nieto… Su más grande reto.

López Obrador… Se convirtió en un fantasma.

LA AYUDA internacional también fluye en estos momentos de forma admirable… Aviones con rescatistas de Japón, España, desde Los Angeles, California, Panamá, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, Israel y Chile, entre muchos otros, han aterrizado en los aeropuertos del centro de la república mexicana… Con su ayuda, aunado a los millones de ciudadanos en México que están aportando lo que pueden y hasta más, pronto se buscará salir de entre los escombros… La


DEL 22 AL 28 SEPTIEMBRE DE 2017

parte sensible de este triste episodio lo está reflejando la televisión en el Colegio Rébsamen, con la gran batalla por el rescate de una pequeñita, con el presumible nombre de Frida Sofia y quien, según ha trascendido, está en comunicación con cuatro compañeritos más bajo las pesadas lozas de cemento… Escuchaba a Joaquín López Dóriga el miércoles por la noche y admitía que pudiera ser falsa la información de que aún quedaban sepultados alrededor de 30 pequeñitos en ese lugar y por una razón muy sencilla: “no hay padres de familia, en esa cantidad, reclamando por sus hijos”… En este mar de escenarios, desde luego es posible la presencia de una información exagerada y por lo tanto, falsa… Lo que habría qué evitar desde todos los puntos de vista y darle la espalda inclusive, es a las actitudes imbéciles de algunos que utilizando las redes sociales han hecho gala de su miseria, generando “memes” y comentarios estúpidos, como el del legislador Guerrero, del PAN, quien utilizó el sarcasmo al escribir que “el simulacro (del 19-S) fue tan auténtico que se lucieron con la producción”… En lo que respecta a la actitud asumida por los dirigentes de los partidos políticos, aunado a lo comentado antes en este mismo espacio, a las declaraciones de Ochoa Reza se unieron las de Anaya y, evidentemente, porque sintieron en la azotea la tremenda presión popular… Ambos coinciden en que se vea la forma legal de utilizar prerrogativas que se entregarán a los partidos para sus campañas en el 2018 y así lograr la reconstrucción del país… En cuanto a MORENA, además de que ha trascendido que su dueño anda de viaje en el extranjero, se encargaron de difundir que “desde antes de este sismo” una solicitud había sido poder hacer movimientos con las prerrogativas del partido a favor de la gente… Habrá qué admitir también que la Madre Naturaleza está buscando poner a cada quien en su lugar… Sobre esto último, bien vale la pena que le reproduzca a usted una solicitud que “rola” a lo largo y ancho del país y que al igual que la exigencia para utilizar el dinero de los partidos en la reconstrucción tras el sismo, también esto se añade al tema: “Señor Presidente Peña Nieto, sin duda su gobierno ha tenido momentos malos y usted, en lo particular, muy malos, pero Dios le ha puesto enfrente una oportunidad de oro: Tenga el valor de enfrentar a los par-

27

Ricardo Ochoa Reza… Levantó y tiró la primera piedra.

Ricardo Anaya… La situación venció su mezquindad.

Plácido Domingo… Su respuesta a un reportero en 1985.

tidos políticos, hacernos olvidar y por este logro pensar que fue un gran acierto tenerlo como presidente. Pida, provoque y logre que el dinero que se tiene destinado a las campañas electorales del próximo año, se done en su totalidad a reconstruir la ciudad de México, Chiapas, Oaxaca y todas las entidades que pudieran verse afectadas por los sismos del 7 y 19 de este septiembre del año 2017, días que sin duda quedarán marcados en la memoria de todos los mexicanos. Eso SÍ CONTARÍA Y CONTARÍA MUCHO…

de rescatistas, médicos y medicinas, ayer por la mañana despegó un avión militar llevando como pasajeros a toda esta gente, incluídos perros entrenados para detectar personas entre los escombros… Aquí viene a nuestra memoria la extraordinaria labor que binomios caninos de la Secretaría de Marina Armada de México, han hecho y alcanzado para rescatar a personas sepultadas… Le han encargado al secretario de Salud, Gilberto Ungson, coordinar este envío y supervisar que la ayuda efectivamente llegue a su destino.

presencia unida, mostrada por el Presidente Peña Nieto y Miguel Angel Mancera ante las cámaras de televisión y hasta se atrevieron tontamente en especular desde el punto de vista político futurista, pero la realidad supera a esa ficción… Ahí se demostró plenamente que en términos de gobierno no deben ponderarse los colores ni las ideologías….

Sonora, siempre solidario, aporta DECENAS de centros de acopio de ayuda se han abierto en todas las ciudades más importantes de Sonora… Los medios de comunicación (televisoras, radios, medios impresos y, desde luego, “Primera Plana” y su red “ppdigital.mx”) han abierto todos sus espacios y sus instalaciones, no sólo para difundir, sino también para recibir y hasta recoger ayuda en caso de que usted no pueda enviarla… Hasta ayer al mediodía se habían recibido 30 toneladas de ayuda en la Cruz Roja de Hermosillo, la benemérita institución que se ha erigido como el centro de recepción de los centros de acopio… Hay quien desea o ha aportado en efectivo… Hay muchas voces desde la ciudad de México que piden aportaciones de dinero en efectivo… Existen muchos medios para hacer llegar esa ayuda… Distintas fundaciones en el país han abierto cuentas bancarias y los mismos bancos, para recibir aportaciones… La Gobernadora Claudia Pavlovich, concretando su anuncio de que enviaría al centro de la república a un grupo

Los ciudadanos controlan la situación ROY Campos, el encuestador político, comentaba que habría qué destacarse de manera importante en el desarrollo para el control de la situación y la ayuda para el rescate de las víctimas, dos aspectos… El primero de ellos, el que los ciudadanos son los que están coordinando los trabajos… Ellos tienen el control y ellos son los que más están aportando en cantidad y en esfuerzo… “Aquí no hay ninguna sigla partidista o de grupo. Simplemente es la gente dando lo mejor de ella misma”, dice Roy… El otro aspecto es el institucional… Campos afirma que “sí hay presencia del gobierno a través de sus cuerpos de seguridad. Ahí está la policía federal, ahí están las unidades de protección civil, ahí están los gobernadores de los estados, ahí están los cuerpos de bomberos, todos ellos, actuando de acuerdo a la emergencia, asumiendo su papel exclusivamente institucional, sin siglas ni partidos por enfrente”… Y tiene toda la razón… Hay quien hizo comentarios por la

… Y las célebres ONG´S? EL ESCENARIO que México vive hoy también nos está mostrando la desnudez de muchas organizaciones civiles que manejan su propio idioma, pero que nunca han conectado ni conectarán con la desgracia de Juan Pueblo… Digamos, es una especie de clase social-política, exclusiva para sembrar y cosechar pero en su terreno, al que invitan a quien se deje invitar… ¿Dónde están ahora las asociaciones en defensa del patrimonio familiar? ¿Dónde están los llamados de las redes nacionales de agrupaciones que buscan diariamente a través de espacios periodísticos, la defensa de sus derechos?... Acaso serán huérfanos… Desde luego que no… Pero es lo mismo que sucede con las organizaciones con fines de lucro estrictamente político como la CNTE, por ejemplo… Sólo defienden su propio interés y provocan caos y debate del que buscar sacar todo el jugo posible… Aquí recuerdo la formidable respuesta que el señor Plácido Domingo dio a un reportero que le solicitó una entrevista durante los sismos de 1985, cuando el tenor se convirtió en rescatista… “Si me ayudas a mover estos escombros te concedo la entrevista”, dijo…


28

DEL 22 AL 28 SEPTIEMBRE DE 2017

La lacra de impuestos excesivos La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico coloca a México como el país más desigual y alerta sobre la losa pesada de los impuestos Por Héctor Rodríguez Espinoza El artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que “es obligación de los mexicanos contribuir a los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.”

-3

Charla de café En la sala de profesores del departamento de Derecho de la Universidad, deleitándose con la mañanera taza de café, un colega comenta a sus pares su reciente plática familiar: “—Abuelo, ¿qué es el “iseérre” (ISR)? —fíjense, me preguntó mi nietecita, a la tierna edad de 5 años. El septuagenario catedrático de Derecho Fiscal nos platicó que, de una mordida, le arrancó poco más de un tercio de su paleta payaso y le dijo: “—Esto es el “iseérre”, mi amor…” Otro docente especialista le observa: “—Pero te faltaron otros impuestos, colega: el ISPT, el ISN, el ISAN, el IEPS, el IVA, el re emplacamiento, el Predial, la Tarjeta de circulación, las aportaciones a Universidades y las “voluntarias” a la Cruz Roja y a los Bomberos. En nuestra

Unison —agrega—: la cuota ordinaria o extra ordinaria sindical, Fondo de ahorro individual, Fondo de pensiones y jubilaciones, Fondo económico de ayuda mutua, Pensiones y jubilaciones ISSSTESON, Servicio médico y seguro de vida ISSSTESON, Gastos médicos mayores, Préstamos corto plazo, Préstamos prendarios e hipotecarios ISTESSSON, Descuentos Caja de ahorro, Librería Universitaria, Internet, Seguro de vida colectivo, Seguro de gastos médicos mayores empleado, Seguro de gastos médicos mayores dependientes, Fonacot, Vivienda, Boletos de promoción financiera, Deudores diversos, Divorcios pensión alimenticia (en su caso), Varios, ...¡Uf!” Tercia el presidente de su academia:

“—Faltan, en nuestras casas de clase media: el estratosférico recibo de la luz, la mensualidad de seguridad privada, instalación de puertas de seguridad, de rejas en puertas y ventanas, de cercos de alambre de púas o navajas en el cerco perimetral, cuota al vigilante vecinal, croquetas para la mascota, equipo de purificación del agua potable o compra cotidiana de garrafones, renta de cable, renta de teléfono celular...” “—Total: 15 días —al menos— de cada mes, ¡de enero a junio!, trabajamos exclusivamente para los fiscos federal, estatal y municipal y para proteger nuestras vidas, salud, patrimonio familiar material y consanguíneo, medicamentos


DEL 22 AL 28 SEPTIEMBRE DE 2017

ansiolíticos para la ansiedad y el estrés y analgésicos” —hace un recuento el resignado delegado sindical... “—¡Ah! Les faltan los tres mil pesos que los bancos te congelan de TU cuenta de cheques, so pena de cobrarte una alta comisión ($300.00 tres cientos pesos 00/100 M. N. más IVA y otros cargos bancarios: Blindaje, intereses, comisiones por “x” o por “y”) por concepto de bajo saldo (seguramente “lo jinetea”). Entre SHCP y Bancos nos atenazan...” —les comenta el maestro de Derecho Mercantil y Bancario. “—Pues sí, más de la mitad de la paleta payaso de mi nieta” —casi solloza el profesor que abrió el tema… En eso llega, todo encabritado, otro abogado que venía de pagar una multa de $754.00 (Setecientos cincuenta y cuatro pesos 00/100 M. N.) de una infracción por haberse estacionado 10 minutos en la banqueta del Museo y Biblioteca, cuando esa misma mañana habían desvalijado su despacho, sin que ninguna patrulla llegara para averiguar, a pesar de llamarles repetidamente… —¡Es inconstitucional! —expresó el profesor de Amparo—. Nos leyó: “La Suprema Corte de Justicia de la Nación “extrajo” los criterios sobre la aplicación de multas fijas en materia penal y las extendió a otras ramas del derecho, como la administrativa. Ello, al resolver que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos prohíbe imponer las sanciones sin analizar las diversas circunstancias de un ilícito. La Corte confirmó la tesis de que las multas fijas en materia administrativa son excesivas, pues no consideran los factores de individualización de sanciones y el grado de culpabilidad de una persona al cometer un delito, debido a que no existe un mínimo y un máximo en la aplicación de la multa. Los ministros determinaron que el alto tribunal “ha establecido en forma reiterada la inconstitucionalidad de las multas fijas, en tesis referidas a materia administrativa”, principio que “ha sido extraído de la materia penal y se ha hecho extensivo a otras ramas del derecho”. Bajo este criterio, la Corte…consideró que contravenía lo dispuesto en el Artículo 22 de la Carta Magna. Impuestos En México hay dos tipos de impuestos: los que pagan las personas físicas o morales, como el impuesto sobre la renta (ISR), al salario, al capital. Y los indirectos, como el impuesto al valor agregado (IVA), que pagamos los ciudadanos al

consumir productos o con cualquier intercambio de bienes y servicios, o el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), que se aplica, por ejemplo, a la gasolina. Por eso la gran mayoría de los mexicanos que no se hayan dado de alta en Hacienda como persona física o moral, termina contribuyendo a las arcas nacionales, en gran medida, por medio de los gravámenes que se cargan a los productos o bienes que consume. Es una leyenda urbana que el mexicano no paga impuestos. Al año, en promedio, pasó de aportar 11 mil 244 a 22 mil 654 pesos. Si se compara el cierre de 2012 y 2016, es un aumento de 101.47%. Lo que falta ahora es hacer la carga más equitativa: proporcionalmente a sus ingresos, los ricos contribuyen menos que un asalariado, por citar un caso. La OCDE La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico coloca a México como el país más desigual y alerta sobre la losa pesada de los impuestos. El portal Sin embargo (septiembre 14, 2017) publicó que, de acuerdo con su informe sobre Reformas Fiscales, México se ubicó en el último lugar de las naciones en donde los impuestos no ayudaron a reducir la desigualdad. “Existen diferencias considerables entre los países, y la redistribución más exitosa se realiza en Irlanda con 41 por ciento y la más

débil en México 0.3 por ciento”, señaló el informe publicado la semana pasada. El organismo con sede en París actualizó el porcentaje del PIB de cada país miembro que se ingresa en impuestos. México se ubicó como el país con menores ingresos (17.4 por ciento) mientras que Dinamarca, es el que cuenta con mayores ingresos por impuestos (46.6 por ciento). Además cada ciudadano paga en promedio 101.47% más en impuestos que lo que pagaba al inicio del sexenio. La desigualdad sigue siendo “históricamente alta” en los países de la OCDE y México situado entre los que cada vez más sufren ESA LACRA en los últimos años. El organismo que preside Ángel Gurría, y que utiliza el llamado “índice de Gini”, un parámetro para medir la desigualdad, dice que durante la crisis financiera la brecha entre los que ganan más y los que menos, ha crecido en 20 de los 33 países con sus datos disponibles. En su informe, México se ubica en el último lugar en la medición de una reducción de la desigualdad una vez que operan los impuestos, los subsidios y otros mecanismos públicos como la sanidad, herramientas con las que cuenta el Estado para redistribuir los ingresos. En promedio, en los países de la OCDE, estos sistemas redistributivos reducen la desigualdad en más de una cuarta parte. No obstante, el impacto de

29

la redistribución ha menguado en dos tercios de los países de la OCDE desde 2010. Esto puede reflejar, explicó, que los recortes y la reducción de la progresividad del sistema tributario han hecho mella en los mecanismos de redistribución. Urgente Todo estaría bien si el híper cuantioso volumen de nuestras contribuciones —a pesar de todo—, se reflejara en obras públicas federales y locales, suficientes, demandadas, de calidad, transparentes, así como en los servicios públicos municipales, que son los más próximos a las colonias y barrios de sus respectivas demarcaciones urbanas y rurales. A pesar de la ola de corrupción e impunidad que inunda al país y del desgaste de la membrana de confianza que debiera articular poder público con la sociedad civil, nos urge asumir y reivindicar nuestro papel —pasivo y activo— de contribuyente.


30

DEL 22 AL 28 SEPTIEMBRE DE 2017

Las tribus nahuatlacas Guiados por sus Dioses caminaron hasta un lugar donde deberían de encontrar un águila posada sobre un nopal, devorando una serpiente. Al lugar lo denominaron Tenochtitlan. Esta ciudad algún día se convertiría en un gran imperio y la más bella de todo el Anáhuac Por Enrique “Kiki” Vega Galindo Diversos fueron los grupos étnicos que poblaron el Valle de México. Los más importantes fueron las tribus nahuatlacas. Son siete el número de estas tribus. Fueron una nación. Llegaron al Valle de México muchísimos años después e que

llegaran otras tribus a asentarse en este territorio. Los nahuatlacas fueron tribus cultas. Ella son: Xochimilcas, Chalcas, Tepanecas, Colhuas, Tlahuicas, Tlaxcaltecas y Mexicanos. El origen de estas tribus es de un lugar llamado Aztlán. Todos hablaban la misma lengua. El origen de sus nombres como subdivisiones tribales se debe al lugar donde habitaron. Los Xochimilcas, tomaron el nombre de la gran Ciudad de Xochimilco, la cual fundaron a la ribera occidental del Lago de Agua Dulce. Los Chalcas son de la Ciudad de Chalco situada en la ribera

oriental del mismo lago. Los Colhuas fundaron la Ciudad de Culhuacán. Los Mexicanos fundaron la Ciudad de México. Los Tlaxcaltecas fundaron Tlaxcala. Los Tlahuicas toman su nombre de Tlahuicán. Los Tepanecas fundaron la célebre Ciudad de Azcapotzalco en la ribera occidental del lago. Esta ciudad significa: “morada de palacios”. Estas tribus nunca llegaron juntas al Valle de Anáhuac. Fueron llegando en el orden aquí mencionado. Los últimos en arribar fueron Los Mexicanos. Salieron de las tierras de Aztlán a mediados del Siglo XII de nuestra era. Lugar situado en

la parte noroeste de la República Mexicana. Aztlán, significa: “Lugar de Garzas”, y abarcaba lo que es el territorio que abarca desde Canadá hasta Nuevo México. La razón de abandonar este lugar se debió a que apareció una enorme sequía y tuvieron que buscar tierras más fértiles para poderlas cultivar. A esta tribu Los Mexicanos han sido por llamar como Los Aztecas. Quienes estaba liderados por un personaje llamado: Huitziton, cuya inteligencia era mayor que la del grupo. Cierto día para poder persuadirlos de abandonar Aztlán y peregrinar en busca


DEL 22 AL 28 SEPTIEMBRE DE 2017

de mejores oportunidades —les dijo— que escuchó un pajarillo que entre las ramas de un árbol le dijo: “tihui”, que significa “vamos”. Se dirigió a otro hombre distinguido de su grupo de nombre: Tecpalzin, y le platicó lo sucedido diciéndole: “esta es la oportunidad en que nos conviene salir de esta tierra y buscar otra” y continuó diciéndole: “obedezcamos al pajarillo, no vaya a ser que nuestra resistencia atraiga su ira contra nosotros”. Tecpaltzin quien también era bastante inteligente, no creyó tanto en lo que le dijo Huiziton, pero sí estaba seguro de que si no se salían de ese lugar se iban a morir de hambre. Así pues entre los dos hombres convencieron al resto de la tribu de los mexicanos, y salieron en busca de su bienestar. Caminaron un año desde Aztlán hasta Hueicolhuacan, nombre que recibía esta región antes de llamarse: Culiacán, en el Estado de Sinaloa. Allí estuvieron viviendo tres años. Allí edificaron casas de adobe y cultivaron la tierra. Tecpaltzin y Huitziton, fabricaron un ídolo de barro y le pusieron por nombre: Huitzilopochtli, a quien nombraron: Dios Protector de Los Mexicanos. De toda la Nación Náhuatleca. Alrededor de quien giró toda la teología azteca. Elaboró pues este Dios de barro, para que los acompañase en su peregrinación. Hicieron una silla de juncos la cual llamaron: Teoicpalli que significa: “asiento del Dios”. En cada esquina se colocó un hombre para cargarlo en sus hombros, a quienes se le llamo: Teotlamacazque, que significa: “los siervos de Dios”. Salieron pues de Culiacán con rumbo a Chicomoztoc, que significa: “lugar delas siete cuevas”. En este lugar la tribu se dividió misteriosamente en dos grupos. Todo se debió a que en la cueva alguien se encontró una piedra preciosa, y se pelearon por ella para levársela a su dios como una prenda o regalo. A un lado de la piedra había dos leños. Huitziton, quien era más inteligente dijo: “con la piedra no sobreviviremos, pero la leña significa fuego para calentarnos y preparar nuestros alimentos”. Así que unos se quedaron con la joya, y los otros con los dos leños. Independientemente de la veracidad que pudiera tener esta historia, lo que destaca de esta enseñanza mitología es que: muchas veces es más importante la utilidad de un objeto que su hermosura. Después de permanecer tres años en Cuatlicamac, se fueron a Huahuacatlan, a Apanco, a Chimalco, y a Pipiolcomic. Todo este recorrido les llevó aproximadamente 20 años. En su largo peregrinar

Los Mexicanos edificaron majestuosas casas. Arribaron al Valle de Anáhuac, a un lugar conocido como Tollan (Tula), en el año de 1196. En cada lugar donde estuvieron edificaron un altar para su Dios Huitzilopochtli. En Tula duraron establecidos 9 años, y once más en otros lugares donde anduvieron vagando. En el año de 1216, llegaron a Zumpango, ciudad considerable del Valle de México. El Rey de este lugar de nombre Tochpanecatl, les hizo buen recibimiento y les dijo donde se podían alojar cómodamente. Este Rey les pidió a los Jefes de la Nación Mexicana una doncella para casarla con su hijo Ilhuicatl. Por lo cual le dieron a la bella: Tlacapantzin, lo cual dio origen a: la Casa Real de México. La joven pareja se fue a vivir a: Tizayocan, donde nació su primogénito de nombre: Huitzilihuitl. Los Mexicanos entregaron este mismo año otra doncella a Xochiatzin, Señor de Quauhtitlán. Los Mexicanos emigraron de Tizayocan a Ehecatepec, Tolteplac, Chimalpan, Coatlitán, Huexachtitlán, Tecpayocan, Tepeyac y Pantitlán. Lugares situados a las riberas del Lago de Texcoco. Desde su arribo al Valle de México, fueron recibidos por el Rey Xólotl, quien les dio libertad de establecerse donde quisieran. Pero cuando se hallaban en Tepeyac, tuvieron problemas con la

gente de Tenayucan, y se fueron para Chapultepec, en el año de 1245 cuando reinaba Noplatzin. También los corrieron y se fueron a vivir arriba de unos islotes a los que llamaron: Acocolco. Allí vivieron 52 años. Vivian en miserables chozas de carrizo y se alimentaban con peces e insectos. En el año de 1324 fueron esclavizados. Pero se rebelaron en contra de los Colhuas y Xochimilcas. Lugo pelearon contra el Señor de Culhuacán llamado: Coxcox. Quien los corrió a un lugar llamado: Acatzintlán, que luego se llamó: Mexicaltzingo, y por último: México. De allí después de 21 años de permanecer en este lugar, guiados por sus Dioses caminaron por los lagos hasta un lugar que les indicaron donde deberían de encontrar un águila posada sobre un nopal, devorando una serpiente. Encontraron el lugar. Al que denominaron: Tenochtitlan. Terminaron su peregrinación y construyeron un enorme templo a su Dios Huitzilopochtli. Esta ciudad algún día se convertiría en un gran imperio y la más bella ciudad de todo el Anáhuac. También llamada: México, que significa: manantial de muy buena agua. La cual fue fundada en el año 1325 de nuestra era. Fueron unos grandes comerciantes, negociaban con peces, insectos, aves, madera, piedra, ropa, y céspedes. Sobre

31

los islotes con caña de carrizo y terraplén, sembraban: maíz, chia, calabazas, y chile. En 1338, la tribu se peleó y se separaron dos bandos: uno se fue a vivir a un lugar llamado Xaltilolco, luego llamado: Tlatltelolco. En 1352, Tenoch gobernaba a los Mexicanos. Quien le dio su cargo a Acamapichtli, quien se casó con: Ilancuetil. De quienes nacieron: Huitzilihuitl y Chimalpopoca. Esta dinastía construyó en 32 años los acueductos de Tenochtitlan. En 1389, murió Acamapichtli. Tezozomoc, casó a su hija Ayauhcihuatl con Huitzilihuitl, de donde nació el Rey Acolnahuacatl, quien se casó con Miahuaxochitl, de donde nació Moctezuma Ilhuicamina, el Rey más celebre que tuvieron Los Mexicanos. Así fue como nació una de las historias más extraordinarias que ha sobrepasado las dimensiones humanas. Fundaron una gran ciudad y una gran cultura. El aspecto más relevante de la fundación de Tenochtitlan, hoy Ciudad de México, es una serie de leyendas y mitos que se enmarcan en su aspecto religioso, base de la cultura del pueblo mexica. El Autor es: Sociólogo, Historiador, Escritor e Investigador. Protegido Por Derechos de autor. All Rigths is Reservad-


32

DEL 22 AL 28 SEPTIEMBRE DE 2017

Las viudas del Che “El ‘Che’ no fue Gandhi ni nada parecido a un pacifista, no quería derechos humanos”: Antonio Guedes, vicepresidente de la Unión Liberal Cubana Por Dr. Jorge Ballesteros “¡No disparen, soy el Che Guevara! ¡No disparen soy el Che Guevara!”, rogaba lastimosamente, el fracasado guerrillero al momento de ser apresado por las tropas de “Rangers” bolivianas. Todavía después de 50 años de su muerte, se oye clamar a “las viudas del Che” (ingenuos admiradores) “¡llévame contigo Che, quiero ser tu Tania!”. Usan camisetas con la efigie del Che, ponen posters en su cuarto, y se dejan crecer la barba, aunque solo les salga de chivito, para parecerse a su héroe. No hay que confundir al auténtico Guevara con la imagen idealizada que se hizo de él una izquierda ingenua, lo bastante para tomar por un libertario a un guerrillero, autoritario, vengativo y criminal. El Ché era un sádico que disfrutaba dando un tiro en la sien a los condenados a muerte en la Sierra Maestra. Este mítico personaje, producto y hechura del marketing comercial de izquierda, tuvo su lado oscuro que estos desprevenidos fans prefieren ignorar. Ordenó la mayoría de los fusilamientos de la cárcel de La Cabaña. Era un hombre que castigaba con firmeza a cualquiera que no pensase como él. Castigaba a los homosexuales (a pesar de ser actualmente un ícono del movimiento lésbico-gay) a los que vestían con ropa extranjera... Impuso para ellos trabajos forzados. Lo dice Antonio Guedes, un hombre que vivió en primera persona los comienzos de la revolución y que llegó incluso a conocer al ‘Che’. Guedes, vicepresidente de la Unión Liberal Cubana, se pregunta cada día cómo es posible “crear un mito en base a lo que nunca fue”. El líder sindical cubano habla de Guevara como un

marxista-leninista cuyo único fin era imponer un régimen al estilo chino o moscovita. “Mitificarlo es fruto de la ignorancia. El ‘Che’ no fue Gandhi ni nada parecido a un pacifista, no quería derechos humanos. Dijo que el hombre debía convertirse en una maquinaria de matar al enemigo. Era un terrorista, un violento... Tenía todas esas cosas que hoy alarman a la sociedad mundial y sin embargo, en su caso, se ensalzan”, denuncia. Asimismo, Guedes aseguró que Guevara hizo mucho daño al frente del Banco Nacional de Cuba (entre finales de los 50 y principios de los 60) por su “desastrosa” gestión. “Se dedicó a firmar billetes con la palabra ‘Che’ (pancholares) y nada más, toda su administración fue un caos y sumió al país en un profunda crisis económica”. Es un juego de máscaras, de malen-

tendidos y falsos datos históricos en torno a la figura del Che y el fracaso que fue Bolivia, que por cierto no fue el único de sus fracasos. El Comandante Hubert Matos, un guerrillero exitoso que sufrió veinte años de cárcel por oponerse al comunismo, es entrevistado. Matos revela que, en la Sierra, el Che era uno de los oficiales con más fracasos. Pero Fidel no permitía que nadie le planteara esa realidad. Fidel ya había tomado la decisión de darle toda clase de oportunidades al Che. En África, el Che también fracasó. Allí pretendió convertirse en líder de las diversas tribus que promovían un futuro marxista para ese continente. En esa época, ya tenía el ego tan inflado que no concebía que aquellos líderes marxistas africanos se negaran a aceptar su liderazgo. Después de ese fracaso es que Fidel

lo despacha a Bolivia. Los soviéticos estaban hartos de las fantochadas del Che y le habían planteado a Fidel que o se deshacía de él o le cortaban el suministro de petróleo. Para darle más fuerza al aviso, llegaron a suspender algunos embarques ya comprometidos. La suerte del Che estaba decidida. Eso se confirma en los relatos de la estancia del Che en Bolivia. Si vamos al libro de Benigno, Memorias de un Soldado Cubano, uno de los pocos sobrevivientes de esa aventura, descubrimos que Fidel envió al Che a Bolivia en contra de la opinión de Mario Monje, Secretario del Partido Comunista de ese país. Benigno reporta en su relato que, al llegar, no encontraron ninguno de los elementos de logística que Monje se había comprometido a suministrarles. Monje recibió una invitación, en esa oportunidad, de un partido tan independiente de los soviéticos como el de Bulgaria, para ir a una reunión allí. Monje partió para Europa y regresó un mes después de llegado el Che a Bolivia. De acuerdo con el relato de Benigno, cuando el Che por fin se reúne con Monje, éste le planteo que quería el mando político-militar de la aventura, a lo que el Che le contestó “que el mando político sí lo podían compartir, pero que el mando militar sería única y exclusivamente suyo durante el tiempo que él estuviera en Bolivia.” Monje le informó que ni él, ni el Partido, respaldarían su aventura. Eso selló la suerte de la aventura boliviana. Siendo argentino, el Che no tenía el más remoto chance de ser líder de un movimiento guerrillero en Bolivia. Fidel, sabía que eso no podía funcionar. Un argentino, de origen español, no podía encarnar las aspiraciones de los indígenas quéchuas y aymarás bolivianos. El Che estaba condenado al fracaso. Por eso fracasó también en África. Un blanco no podía encarnar las aspiraciones de las tribus africanas, marxistas o no. Pero Fidel lo que quería era deshacerse del Che, no que tuviera éxito. Después de muerto, lo glorificó y con él la izquierda mundial que necesitaba héroes, aunque fueran de pacotilla.


DEL 22 AL 28 SEPTIEMBRE DE 2017

33


34

DEL 22 AL 28 SEPTIEMBRE DE 2017

Llevan buenas noticias a locatarios del Mercado No. 2 Unos 60 años esperaron locatarios y clientes del mercado Municipal número 2 en Hermosillo a que les dieran una arreglada a sus calles internas y fue el Presidente Municipal, Manuel Ignacio Maloro Acosta quien dio respuesta a tan añeja demanda. El presidente municipal visitó el mercado este lunes acompañado por Ulises Cristópulos Ríos, Diputado Federal; David Palafox Celaya, legislador local, y colaboradores de su administración, para entregar formalmente las obras de rehabilitación ejecutadas en las que se invirtieron 792 mil 962 pesos. Miguel Ángel Córdova Flores, titular de la Coordinación de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Ecología, detalló que consistieron en la

aplicación de mil 233 metros cuadrados de carpeta asfáltica; recarpeteo de otros 835.35 metros; 102.7 metros lineales de guarnición tipo L; 48 metros lineales de línea separadora de carril; 83 metros cúbicos de corte de cajón y formación de pedraplén en 42 metros cúbicos. “Teníamos 60 años pidiéndolo y nunca había llegado”, afirmó el señor César Leyva, representante de los locatarios ante Maloro y acompañantes. Por su parte, el Presidente Municipal aseguró que la atención al Mercado Municipal No2, no termina con lo hecho en esta ocasión, sino que se esperan otras buenas noticias para el futuro como respuesta a sus necesidades.

Explicó que para beneficiar a gran cantidad de hermosillenses que visitan el mercado o transitan por sus alrededores el Gobierno Municipal se dio a la tarea de recarpetear calles como la Alberto Gutiérrez, Reforma; 12 de Octubre, José María Mendoza, Eduardo Lever. Othón Almada, José S. Healy, Aburto, Monteverde, Luis Encinas y Juan Bautista Escalante, entre otras. Anunció que siguen trabajos en la Mendoza, entre Reyes y Solidaridad y en Ventura G. Terna, entre Monteverde y Gándara, como una forma de avanzar en la solución de los problemas de la ciudad. “En 60 años no se hizo esto, bueno, el detalle es qué otros temas vamos resolviendo”, externó.

Reiteran fortalecimiento entre Sonora y Arizona “La dinámica de la frontera entre Sonora y Arizona, es cada vez más intensa y constante, por lo que todos estos detalles binacionales deben trascender más allá”, dijo el alcalde de Nogales, Temo Galindo, durante la inauguración de los cursos de capaci-

tación para transportistas mexicanos que imparte el gobierno arizonense. Considerado como un hecho histórico para la frontera entre México y Estados Unidos, este segundo curso de capacitación beneficia a ambos estados vecinos en materia de la transportación

de las mercancías hacia los lados de estas dos entidades y en el evento de la puesta en marcha de este programa, Galindo reiteró su compromiso de seguir colaborando con el gobierno de Arizona a fin de fortalecer los lazos binacionales.

“Cuando se pasa de los dichos a los hechos y cuando se pasa de la firma de un acuerdo a verlo materializado, es cuando podemos decir que estos acuerdos binacionales están dando resultados”, agregó el mandatario nogalense al referirse a los buenos resultados que arrojan estos cursos de capacitación impartidos por personal de la Dirección del Transporte de Arizona. Ante la presencia de Yamilett Martínez Briceño, representante del Gobierno sonorense en la Comisión Sonora-Arizona y Juan Ciscomani, la contraparte del vecino estado norteamericano, así como de John S. Halikowski, director del Transporte de Arizona y el mayor de la vecina ciudad, John Doyle, el Presiente Municipal agregó: “Vamos a seguir trabajando para que los acuerdos binacionales sigan dando esta clase de resultados”. Confió en que este tipo de acciones que son resultado del dinamismo del intercambio bilateral, serán de enorme beneficio para agilizar y mejorar la seguridad del sistema de transporte comercial en ambos lados de la frontera.


DEL 22 AL 28 SEPTIEMBRE DE 2017

35

Será una realidad nuevo panteón de Pueblo Yaqui

Para atender la demanda por parte de los habitantes de Pueblo Yaqui, sobre la creación de un nuevo panteón para esta comisaría y sus delegaciones, el alcalde cajemense, Faustino Félix Chávez, firmó el convenio de compra-venta del terreno de tres hectáreas.

El presidente municipal destacó que gracias a la atención de la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano y a las gestiones de los diputados Emeterio Ochoa Bazúa y Kiki Díaz Brown, se pudo otorgar la cantidad de un millón 400 mil pesos para la adquisición del terreno y

dar solución a la problemática de la sobrepoblación en el antiguo panteón que está ubicado dentro de la comisaría. Informó que el recurso permitirá iniciar, en poco tiempo, con la construcción de la fachada y el cerco perimetral del camposanto y al mismo tiempo trabajar en fraccionar el terreno para hacer los lotes y ponerlos a disposición de las familias. “A la par se registrará toda la documentación del convenio que establecimos hoy ante el Registro Agrario Nacional (RAN)” mencionó. Carmen Aída Lacy Valenzuela, Sindica Municipal dio a conocer que el terreno tiene una capacidad para tres mil tumbas y se adquirió por un monto de un millón 175 mil pesos, el cual está ubi-

cado en la calle Meridiano y 8 del Valle del Yaqui; dijo que el recurso restante será destinado para la construcción de la fachada y cerco perimetral. Indicó que Sindicatura Municipal seguirá con los trámites para protocolizar los documentos y permisos de Desarrollo Urbano, OOMAPASC, Comisión Federal de Electricidad y Protección Civil para poner el panteón a disposición lo más pronto posible. Raúl Acosta Tapia, Delegado de la Procuraduría Agraria en Sonora señaló que a partir de la firma de este convenio, el Ayuntamiento de Cajeme ya puede disponer de este terreno, además se permitió al propietario del terreno, no perderá el status ni calidad de ejidatario.

Avanza proyecto para electrificar más colonias en SLRC Integrantes del Comité de Gastos y Financiamiento del Ayuntamiento realizaron la apertura de la propuesta para la obra de electrificación en la colonia Nuevo México, donde la empresa Eléctrica Díaz S.A de C.V fue la única participante. “Esta obra es de gran importancia, ya que por más de 9 años las familias que habitan en dicha colonia no cuentan con los servicios públicos básicos”, expresó el director de servicios administrativos, Carlos Vázquez Bustamante. El proyecto es emprendido por el Gobierno Municipal mediante recursos propios, mismos que concluirá en un periodo aproximado de 90 días y comprende de la Av. Tabasco hasta la Ejido B, entre las calles 42 a la 48, donde ha-

bitan 200 familias en invasión, por lo que a la par de la instalación de los servicios, el Ayuntamiento a través de la Sindicatura Municipal les dará certeza jurídica, para que nadie puede despojarlos de su propiedad. La instalación de luz eléctrica, agua, drenaje, banquetas, guarniciones además de un parque para que las familias disfruten de un área verde de recreación o deportiva y una escuela de educación media superior llegarán a la colonia Nuevo México, por impulso del presidente municipal Enrique Reina Lizárraga. En la licitación de la obra de electrificación, la empresa participante hizo entrega correcta de los requisitos, por lo que el fallo de la licitación se dará a conocer el próximo 2 de

octubre a las 9:30 de la mañana en la sala de cabildo. La reunión para apertura de propuestas estuvo a cargo de Jesús Vázquez Bustamante, director de servicios adminis-

trativos; así como de Adriana Lozano, tesorera municipal; Laura Núñez Sepúlveda, síndico procurador, y María de Jesús Gastélum Payan, contralora municipal, además de

Joel Reina Lizárraga, director de obras y servicios públicos municipales, Karina Castillo Yánez, regidora del 27 ayuntamiento y un representan de la empresa


36

DEL 22 AL 28 SEPTIEMBRE DE 2017

Actitudes

Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx

Agricultores a la espera de incentivos

Ing. Héctor Muñoz Celeya, presidente de la Coop. Bonfil dio a conocer que ya entregaron la documentación de los socios para el pago de apoyos de Aserca.

Ángel Zavala Aguilera, realiza intensa campaña de proselitismo.

SAN LUIS R. C. Son.- El Secretario de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura, Sagarhpa, Julio César Corona Valenzuela, dio a conocer el inicio del registro de productores de trigo para el pago de incentivos por el ciclo agrícola otoño-invierno 2016-2017. El titular de Sagarhpa dio a conocer que se recibieron ya mil 145 solicitudes de pago de trigo, que representan el 20 por ciento de un total de 5 mil 500 productores de trigo cristalino y panificable, con un monto total de incentivos de mil 100 millones de pesos. “El 25 de agosto, ante la

Funcionarios de Sagarpha, dieron a conocer que han recibido más de mil solicitudes de pago de los apoyos a trigueros.

El presidente municipal Enrique Reina dio a conocer que obtuvo el Primer lugar en el estado sobre la revisión de la cuenta pública 2016.

gobernadora Claudia Pavlovich y por gestiones de ella, se acordó con el director en jefe de ASERCA, Alejandro Vázquez Salido, compensar a los productores de trigo; ese día se firmó un acuerdo dónde se ratificó el compromiso de SAGARPA sobre el pago de complemento para alcanzar 4 mil 500 pesos por tonelada para trigo cristalino, y 4 mil 900 pesos por tonelada para trigo panificable comercializadas en agricultura por contrato para el ciclo 2016-2017”, comentó. Al respecto el delegado de SAGARPA en Sonora, Jorge Guzmán Nieves, explicó que el 14 de septiembre pasado se publicó en el Diario Oficial de la Federación el aviso de los incentivos de trigo por parte de ASERCA, y que el registro de productores inició el 15 de septiembre, para emisión de incentivo complementario al ingreso objetivo, para garantizar los 4 mil pesos de trigo panificable y 3 mil 750 de trigo cristalino. Para garantizar el ingreso de 4 mil 900 de trigo panificable y 4 mil 500 de trigo cristalino, la SAGARPA emitirá un incentivo de rentabilidad, adicional al complementario al ingreso de incentivo a la rentabilidad. EL PRESIDENTE Municipal Enrique Reina Lizárraga en su Segundo Informe de Gobierno destacó que su prioridad fue la de construir un gobierno fuerte, y emprender la transformación social, pues el objetivo más importante, dijo, es elevar a mejores condiciones el nivel de vida de los sanlui-

sinos. “Y hoy en este día, los resultados son los de haber ganado la confianza de los sanluisinos y la satisfacción de que juntos logramos construir un gobierno fuerte desde el primer día”, aseguró. Informó que desde su primer día de gobierno respondió con responsabilidad, de administrar los recursos propios de manera eficaz, eficiente y transparente. También respondió con un gobierno incluyente, atendiendo a las necesidades de tener empleo, seguridad, y con mejores espacios públicos para la familia. Han transcurrido dos años de ese trabajo, en los cuales ha enfrentado grandes desafíos, e hizo frente a los aspectos presupuestales de la federación, en el 2016 y 2017. Y enfatizó durante su discurso del Informe: “Nos dieron la oportunidad de enfrentar los retos y de ser creativos, establecimos una política de ahorro desde el 2016, sin aumentar o crear nuevos impuestos, eliminando además la tenencia municipal, siempre pensando en ustedes los sanluisinos. Gracias a esas acciones logramos que el aspecto financiero nos permitiera, ser uno de los municipios, en Sonora que no recurriera adelanto de participaciones o a pedir prestado, para resolver los compromisos propios de esta administración, lo que nos permitió lograr el 1er lugar en la revisión de la cuenta pública 2016”. LA POLÍTICA QUE se realiza con motivo del

cambio de dirigentes del Módulo de Riego No. 22, se encuentra en todo su apogeo, gracias al liderazgo de Ángel Zavala Aguilera y su planilla, quien trata de lograr el voto mayoritario y salir adelante con el proyecto de una mejor administración de los recursos en el organismo y confía en que en la reunión del día 14 de Octubre obtengan el triunfo de equipo. El rescate carretero ya se puso en operación en la carretera de San Luis R.C. al poblado del Golfo de Santa Clara, y llevan un buen avance de los 50 kilómetros contratados, aunque aún falta el arreglo de las carreteras vecinales que se encuentran muy deterioradas ante el olvido que se tuvo, a pesar de la importancia que tienen para los productores agrícolas del valle. Los agricultores confían en que la Gobernadora autorice más recursos para darles el mantenimiento que de manera urgente requieren. EL DIRIGENTE DE la Cooperativa Bonfil Ing. Héctor Muñoz Celaya nos informó que ya entregaron la documentación solicitada por Sagarpa para lograr los apoyos anunciados por Sagarpa Federal y Estatal, y solo esperan la cita a la reunión que es taba programada para esta semana, pero que se canceló ante las necesidades de los habitantes de Oaxaca y Chiapas que sufrieron un terremoto, y ahora en la ciudad de México, aunque confían que pronto se realice la reunión, para beneficio de los productores de trigo.


DEL 22 AL 28 SEPTIEMBRE DE 2017

37

Oscar “Colibrí” Maldonado

Colibricosas

cantynflas@hotmail.com

‘Ay’ mi México... TIJUANA, B.C.- Al igual que ustedes mis fieles e infieles lectores, me siento muy triste por lo sucedido al Sur de nuestro México lindo y jo...coso. Tengo familia en Cuernavaca, amistades en la Ciudad de México, pero no solo se trata de ellos sino de miles de damnificados a quienes desde ésta fronteriza hasta ahora tranquila —telúricamente hablando— os mando de corazón mi Guadalupana oración. Apenas en la anterior columna, comentaba de que la piel mexicana de nuestro país ha sido lacerada por sus malos gobiernos, y de “pilón” nuevamente la Madre naturaleza se ha ensañado con nuestros hermanos como aquel 19 de septiembre de 1985, especialmente con ésos niños inocentes que perecieron en su escuela. Y nuevamente la nobleza mexicana de los que menos tienen, que también como en el 85’ están presentes, ésos hombres que a mano pelona remueven escombros, luego de ver escenas aterradoras de edificios desplomándose, de atrapados en habitaciones rezando al vaivén de los movimientos, y explosiones con sus hongos de fuego que me hicieron recordar la bomba en Hiroshima. Nuestro México nos duele al día a día, y aunque se dice que la costumbre es más fuerte que el amor, nunca nos acostumbraremos a ser insensibles al dolor, y más cuando vemos madres llorando, gritando, buscando a sus pequeños. Lamentable, el fallecimiento en el citado terremoto, de la pareja de jóvenes hermosillenses re-

cién casados, Martín Vélez y Florencia Lorandi Castillo, prima de la actriz Fernanda Castillo, a quien vimos en la Serie El Señor de los Cielos. El joven colaboró en el Portal Dossier Político. Un abrazo a sus familiares. A Dios gracias nuestros paisanos actores y actrices como Irineo Alvarez, Micky Lobos, Horacio Castelo, Karem Momo, Alicia Encinas, Perla Joanna (Mi Nucita) Valenzuela Arvizu y Gabriel “Chino” Arellano se han reportado con bien... y de Jesús “Choby“ Ochoa no me he enterado, pero debe estar bien. ¡Mi Colyabrazo a todos ellos! Y si en algo palia tanta tristeza y dolor, siempre habrá una gran dosis de nobleza y emergencia que tenemos los mexicanos y se llama SOLIDARIDAD... y mis paisanos sonorenses siempre presentes. Sigamos enviando ayuda. ¿Enten? Di Blasio y Estibaliz Con motivo de las Fiestas Patrias, debutó aquí en su natal Tijuana, una jovencita de nombre Estibaliz Badiola, cuyo padrino y maestro es el estupendo y simpático y gentil pianista argentino don Raúl Di Blasio y como madrina la española Rosario Flores. Estibaliz, tiene potencial para destacar y hacer carrera musical, y ha iniciado con el pie derecho, pues también fue invitada al Festival “México Lindo” celebrado en Las Vegas donde caminó por la alfombra roja de la entrega del “Micrófono de Oro” de la Asociación Nacional de Locutores de México A.C.

Por cierto, en el próximo Teletón “México de Pie“ que por vez primera saldrá de la Ciudad de México a realizarse aquí en “Tijuas”, Estibaliz ya está confirmada para el cierre el día 7 de Octubre, y posteriormente actuará acompañada de su grupo “Los Tres” en el Teletón de Perú. ¡Welcome Estibaliz y suerte! Tin Tan y Cantinflas El miércoles se cumplió el 102 aniversario del nacimiento de Germán Valdez “Tin Tan”, y para muchos mejor cómico que mi admirado “Cantinflas”, pero bueno cada quien tenía lo suyo, y respeto todas las opiniones en pro y contra, pero me quedo con mi “Canti”. Por cierto el personaje de Cantinflas, éste año está cumpliendo 90 años y además de sus 49 películas (Tin Tan, creo que hizo más de 100) ya se le hizo su película biográfica, que en el caso de don Germán, no han aterrizado luego de anunciarse hace par de años por su hija Rosalía Valdez. Bueno sería en su momento, que el jovenazo y estupendo actor Osvaldo Sánchez, quien hoy en día tiene un cargo en el Instituto Sonorense de Cultura, hiciera casting para personificarlo en la época del joven pachuco ¡está genial! CUMPLEAÑEROS... HOY cumple sus treinta y quiúbole años, el Licenciado Oscar M. Iribe, a quien le mando mi amoroso y paternal abrazo, y de seguro ya recibió el primer abrazo y canto de las “Mañanitas” de mi encantadora nuera, Li-

cenciada Ana Lucía Hernández. Para ambos un “Te quiero mucho” de éste mentado Coly. Y el martes es cumpleaños, de mi amigo de fino humor sarcástico Martín Carrillo, productor en su casa televisora de siempre Telemax, hasta donde mando mi Colysaludo a otro carrilludo como lo es Rubén Ruiz (saludos a Betty Araque, invitada los jueves a La Pasarela). POR Hoy es todo. Y como dijo el Ginecólogo, ¡Parto sin dolor! Ya saben que yo siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! pero ustedes y por ésta ocasión ¡DIGAN SI A LA TRISTEZA!... ¡TE AMO MÉXICO!

Oscar, cumpleañero de hoy y su esposa Ana Lucía.

Al actor Gabriel “Chino” Arellano y a la actriz y cantante Perla Joanna “Nucita” Valenzuela Arvizu (al centro de la foto) los agarró el terremoto en la Ciudad de México. Están bien. ¡Un abrazo!


38

DEL 22 AL 28 SEPTIEMBRE DE 2017

Farándula Deportiva

Pedro “Chory” Carmona chorycarmona9@hotmail.com

¡Corren rumores!

Javier “Chicharito” Hernández y parte de su “clica” se unen para aportar no solo víveres a los afectados del sismo de México.

Profe Genaro Enríquez, Director de la Codeson tendrá que poner orden o creo que su plaza lo está esperando.

Y no es que quiera recordar aquel éxito del grupo de Agua Prieta, “Los Apson”, canción que hiciera famosa a principio de los años setentas, si usted es de esa época o conoce ese tipo de música, sin duda recordará dicho tema y a ese gran grupo que hicieron época a nivel nacional e internacional, teniendo como máxima figura al vocalista Franky. No, el tema es relacionado con el ambiente que se viven en el seno de la Comisión del Deporte de Sonora (Codeson), donde se supone que a las manda tocar el Profe Genaro Enríquez Rascón, desde hace tiempo vengo escuchando la incertidumbre y mal ambiente que se vive en el seno de esa oficina, desde personal administrativo hasta los entrenadores y no se diga con los metodólogos. Si bien es cierto al profe Genaro le ha tocado bailar con la más fea en esto del presupuesto y si no es por su amigo de Nogales que le hace una esquina en el palacio, de lo contrario creo que el profe ya

hubiera regresado a su plaza de maestro (no sé si a Primaria o Secundaria), ya el año pasado aguantó más que el Canelo el golpeteo de diferentes medios de Hermosillo, se tambaleó pero aguantó a pie firme, el hijo prodigo de Bacerac. Por eso corren rumores que tiene los meses contados en esa dependencia y junto con el otro personaje de nacionalidad cubana que ha venido haciendo mucho daño dentro de esa institución, no me crean mucho si no quieren, pero siento que una dependencia tan importante para un Gobierno, no se puede nadar de “muertito”, el deporte necesita acciones precisas y concretas. Aquel terremoto de 1985 El tema sin duda estos días ha sido el terrible sismo ocurrido el pasado martes en diferentes ciudades del país, sucedió el pasado martes, haciéndonos recordar aquel de 1985 hace 32 años y donde se dice que fueron 6 mil fueron

Este es el Hotel Regis que en 1985 se colapsó como si fuera de arena y donde pudieron morir una veintena de futbolistas hermosillenses.

los muertos, aunque se especula que la cifra fue mucho más “la cerraron” en 10 mil, hasta el momento y al hacer la presente columna no se sabía a ciencia cierta de cuántos eran los fallecidos de esta última tragedia. Resulta irremediable que no me venga a la mente aquella participación que tuvo el equipo de Hermosillo de futbol soccer en la Ciudad de México, donde el equipo que era dirigido por los hermanos Martín y Hugo Guevara, se habían ganado el derecho de participar en un torneo Nacional, en los años ochenta en Hermosillo se llevaba a cabo un torneo de los barrios y el campeón era enviado a la capital del país a rifársela con otros equipos sureños, el torneo en la capital del Estado era promovido por el desaparecido periódico El Sonorense. El equipo de Sonora representado por Hermosillo, ya en el DF y tras pasar varias rondas, había llegado a la final, la cual lograba ganarla y de paso agenciarse el título, eso fue la tarde del 18 de septiembre y se trataba de celebrar, muy al estilo Hermosillo las cervezas tenían que salir a relucir. Nada más que el entrenador y jugador Martín Guevara, quien iba al frente del equipo y llevaba los viáticos y control del camión, decidió regresar esa noche y el festejo llevarlo a cabo ya de regreso con carne asada en la capital sonorense Por supuesto que a la gran mayoría no les gustó la decisión que había tomado el “alto mando”, hubo protestas, e incluso algunos compraron cervezas y se vinieron ingiriendo hasta dormirse ya en la mañana del día 19 de septiembre de 1895, despertaron en Guadalajara y ¿cuál

fue su sorpresa? Empezaron a darse cuenta a través de la radio de lo que había sucedió esa mañana en la ciudad de México, el hotel Regis donde ellos estuvieron hospedados durante la competencia, se desplomó como si fuera de arena… ¡Glup! No faltó quien les dijera ¡No les tocaba! Pero para todos fue un hecho que jamás olvidaron y sobre todo para Martín (su entrenador) que hasta la fecha, lo cuenta como si hubiera sido anoche, ya fue de él la decisión de no quedarse a dormir esa noche en ese Hotel, que tenían pagados hasta las 13:00 horas del otro día y aunque nada está escrito, creo que ya no estuvieran para contarlo. La familia del deporte a la desgracia Tras el terrible suceso del sismo, la familia del deporte no podía esta ajena y no solo suspendiendo la jornada del futbol mexicano Javier “Chicharito” Hernández y Miguel Layún se lanzaron a invitar a su “raza” y a los que se pudieran sumar y formaron “Yo x México”, en enlace de Web donde se puedan hacer donativos, hasta el momento el corredor de la Formula Uno Sergio “Checo” Pérez se había sumado al donar 150 mil dólares, a nivel internacional Cristiano Ronaldo trascendió que había depositado 700 mil Euros, no dudamos que a estas altura ya lo hayan hecho los Dos Santos, Rafa Márquez, el sonorense “Tecatito” Corona, Andrés Guardado, y otros tantos que lo hacen de manera anónima y que no les gusta hacer publicidad con estas tragedias.


DEL 22 AL 28 SEPTIEMBRE DE 2017

Fernando “Fena” Bernal, ahí está su labor al frente del Departamento de Deportes de la Unison, con el rector Heriberto Grijalva.

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.