2
DEL 29 SEPTIEMBRE AL 5 OCTUBRE DE 2017
Editorial Contacto@primeraplanadigital.com.mx
No. 2378, Año XXXIV PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.
NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL
Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL
Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN
Cecilia Jiménez González DIRECTOR
Gabriel Rigo Gutiérrez E. ÁREA DIGITAL
Francisco Javier Ruiz Terán DISEÑO EDITORIAL
Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL
Claudia Romo Saucedo CIRCULACIÓN
Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.
Temporada de cisnes negros ara los que gustan manejar el concepto de crisis, seguramente el libro de Nassim Nicholas Taleb, “El Cisne Negro” se debe convertir en libro de cabecera, porque aborda precisamente el concepto de lo improbable. No se explica por qué sucedió lo que sucedió, sino trata de advertir que las zonas de confort son precisamente los lugares más peligrosos a la hora de una catástrofe. Los expertos saben que una catástrofe natural o un escándalo no es una crisis, eso es lo que va a generar la crisis, que si no se tenía contemplada en catálogo de riesgos y amenazas, lo más probable es que termine por arrollarlo todo. Y en la magnitud de la catástrofe o el escándalo, así serán los daños que provocará. Los sismos registrados el pasado 7 y 19 de septiembre dejaron constancia de que nunca estamos preparados para el arribo de un cisne negro de esta magnitud. El periodista Enrique Quintana señaló en una de sus columnas: “Las probabilidades de que dos grandes terremotos se produzcan casi en secuencia son relativamente bajas, según los registros estadísticos. Menos aún, que un gran sismo ocurra exactamente en el mismo mes y día que ocurrió uno en el pasado. Pero, así son los llamados “cisnes negros”, es decir, los eventos altamente improbables pero que ocurren”. En contraparte, el escritor Héctor Aguilar Camín cita al sismólogo Cinna Lomnitz, quien sostiene que la Ciudad de México “no es una zona de riesgo sísmico, sino una certeza sísmica”. En 1985 a todos tomó por sorpresa el enorme terremoto que se registró el 19 de septiembre. ¿Por qué nos sorprendió? Por todos los factores que componen un “cisne negro”. Primero, por ignorancia crónica de una población negada a la información real por la complicidad o la opresión a los medios informativos. Luego por un gobierno dominado por la corrupción crónica y finalmente por falta de liderazgos sociales prestigiados y creíbles que nunca se atrevieron a dar la voz de alerta, a pesar de lo que sostiene Lomnitz, que en esa parte del país “temblará por el resto de los tiempos”. Entonces, ¿el concepto del “Cisne Negro” vale aplicarlo a las catástrofes recientemente vividas o a las crisis que van a desencadenar? En esa región del país supuestamente lo sabe hasta el más neófito que es una zona altamente sísmica. Luego entonces, esperar un terremoto de grandes proporciones debería estar en la agenda de preocupaciones. Lo más que hicieron fueron protocolos de construcción que en algunos casos no se respetaron. Cultura de respuesta durante un sismo. Pero por lo que se ve, no se preparó nada para responder luego de la catástrofe. Por eso, vale considerar lo que sostiene el periodista Enrique Quintana: “Piense en que usted como individuo, revalora sus creencias, costumbres e inclinaciones cuando pasa por una tragedia personal. La sociedad mexicana ha pasado por estas tragedias en las últimas semanas. Y no sabemos aún qué es lo que cambiará en los siguientes meses. Pero, de que habrá cambios, ténganlo por seguro”. Y eso es precisamente uno de los efectos que provocan los “Cisnes Negros”, que por su impacto forzosamente provocan cambios sociales, que van desde revalorar creencias, hasta profundas transformaciones sociales, que a su vez impactan en lo político. En 1968 el gobierno fue puesto a prueba con una crisis política que encapsuló, pero no resolvió a plenitud. El resultado, una ge-
P
neración más exigente. El crimen de Colosio provocó otro cambio generacional. Pero el terremoto de 1985 vino a cambiar muchas cosas. Con las catástrofes sufridas en este año, es obvio que tendremos que esperar cambios, y por lo que se ve observa, serán de gran calado y profundidad. Porque de acuerdo con el analista Jorge F. Hernández, “En tragedias como la de hoy se miden los abusos y mentiras de quienes han apuntalado estructuras que se derrumban a la primera sacudida, pero también la oleada de millones de mexicanos que alzan la mejor cara de México, la honesta transpiración sin horarios que echa la mano sin fijarse en apellido o color de piel, el alivio incansable para quien llora o tiene sed, la serena mirada vidriosa que contagia a todos para seguir adelante y crecerse mucho más allá de los discursos y corbatas”. Este movimiento social que está provocando la ola telúrica trae un ímpetu que no se había registrado antes, porque es encabezado por la sociedad civil y movido por una generación de jóvenes que no tienen posturas ideológicas ni convicciones partidistas. Por el contrario están repudiando al viejo sistema político mexicano, al que culpan de lo sucedido y que viene por suceder. La catástrofe de los terremotos apenas está dando paso a las crisis sociales que estaremos viviendo en los próximos meses. La cual desdoblará hacia una crisis política, que posiblemente no pueda resolver el intento de gatopardismo de los partidos políticos, que están proponiendo supuestas medidas de fondo, como renunciar a financiamientos y eliminar cargos plurinominales, con tal de buscar una reconciliación con la sociedad. Como toda crisis que se sale de control, comienza a dar señales de que mutará hacia otro ámbito. Que provocará crisis secundarias afectando a sectores pasivos en este momento, y provocará muchos daños colaterales al sistema político. El canto de este cisne negro viene acompañado de predicciones catastróficas. Por eso es válida esta reflexión de Enrique Quintana “No es claro cuál será el efecto de este tremendo sismo en las preferencias políticas de la población. Pero lo que es un hecho es que resulta muy probable que la sociedad mexicana esté en una etapa especialmente sensible para revalorar sus inclinaciones”. Pero en lo que aparece otro cisne negro o terminan de acomodarse los niveles de la crisis, es bueno considerar los consejos que sugiere el escritor científico español Eduard Punset, quien da cinco pautas para enfrentar este tipo de situaciones: Primero aconseja dejar de basarte en escenarios optimistas y ver las cosas con escepticismo, así tendrás buenos planes de contingencia. Segunda pauta: Infórmate adecuadamente, y “no decidas en función de lo que crees, sin en función de lo que oyes o palpas”. En lo que puedes comprobar, pues. Tercera pauta: No creer a fe ciega en los especialistas. Lo mejor es contrastar sus opiniones con gente que tiene sentido común. En pocas palabras, advierte de tener cuidado con los “oráculos profesionales”. La cuarta pauta es no cambies lo que está funcionando. No muevas estructuras que sobreviven en forma exitosa. Y finalmente la quinta pauta igual de importante: Aléjate de los perdedores empedernidos. Porque son los que hacen trampa y promueven las simulaciones para tapar o justificar sus fracasos. Lo que sigue, no es un nuevo cisne negro. Lo que sigue es el resultado del canto y el altear de esta ave que muchos aseguraban no existía.
DEL 29 SEPTIEMBRE AL 5 OCTUBRE DE 2017
3
4
DEL 29 SEPTIEMBRE AL 5 OCTUBRE DE 2017
De mil héroes la patria aquí fue
…Y TUS TEMPLOS, PALACIOS Y TORRES SE DERRUMBEN CON HÓRRIDO ESTRUENDO, Y TUS RUINAS EXISTAN DICIENDO: DE MIL HÉROES LA PATRIA AQUÍ FUE…
— CORO VI, HIMNO NACIONAL MEXICANO Por Lourdes Encinas Moreno Cada año, septiembre llega y despierta nuestro lado más mexicano, nos une en celebración y en homenajes a los hombres y mujeres que dieron su vida por construir este país, por darnos patria. Pero yo nunca me había sentido tan orgullosa de ser mexicana, hoy me doy cuenta que vivo en un país lleno de hé-
roes, humanos y caninos, que lo están dando todo por salvar vidas y por levantar a las ciudades afectadas por los sismos del 7 y el 19 de septiembre. Los innumerables actos de heroísmo y solidaridad nos hacen recuperar la fe en un país que creíamos perdido en la apatía e incapaz de organizarse en un frente común. En este rincón del país ese sentimiento no nos es ajeno, el incendio de la Guardería ABC también nos dejó enormes muestras de heroísmo ciudadano, que ahora vemos multiplicadas en su máxima potencia a lo largo del país. Es emocionante ver cómo la gente se ayuda entre sí, sin importar nada ni la vida propia. La fuerza con la que Mé-
xico se está levantando ha impactado al mundo, la cobertura de los medios extranjeros se centra en la unión y el coraje demostrados por la gente. Los que retiran escombros aun en sillas de ruedas o a falta de una pierna, los que forman vallas humanas de seguridad, los que crearon cadenas virtuales para empatar las necesidades con la ayuda, los que donaron el inventario de sus tiendas para ayudar en el rescate, el taquero que alimenta al rescatista improvisado y al profesional, los que sanan heridas, los que sanan el alma, los que codean para verificar información en tiempo real y combaten las noticias falsas, los que informan con un nudo en la garganta,
los Millennials de los que no esperábamos nada y lo están dando todo, los que animan a los niños en los albergues, los que a la distancia ayudan como pueden, los que vacían su despensa para donarla, la niña que envía su cobija de princesas para que otra niña se sienta protegida, la abuelita que donó sus muñecos para que los niños tengan algo a que aferrarse, el pequeñito que regala dulces a los rescatistas, la maquillista, el tatuador, los abogados, los ilustradores, los moneros y todos los que donan su talento a cambio de donaciones, los mariachis que intercambian canciones por víveres o con su música alimentan el espíritu en las zonas de desastre, los que
DEL 29 SEPTIEMBRE AL 5 OCTUBRE DE 2017
vigilan que la ayuda no se desvíe, los que denuncian, los arquitectos e ingenieros que inspeccionan los edificios, las celebridades que usan su fama para potenciar el mensaje y aumentar las donaciones, el soldado que se quiebra de dolor después de cumplir su deber, los marinos, los policías, los paramédicos, los bomberos, los brigadistas extranjeros que vienen a tendernos la mano, los gloriosos binomios caninos de rescate… todas y todos ustedes se han ganado para siempre un lugar entre los héroes de septiembre.
5
La patria que nuestros antepasados nos heredaron, los mexicanos del presente la están reconstruyendo y de las ruinas un nuevo México empieza a surgir. Qué tan grande será la transformación, no lo sé, pero una cosa es cierta: la relación entre los ciudadanos y la partidocracia encontró ya su punto de quiebre ante la mezquindad de resistirse a reasignar el dinero de las campañas electorales para atender la emergencia. Dinero público, dinero nuestro, no de ellos. Haberlos obligado a ceder es la mejor demostración de que la presión ciudadana bien encausada sí sirve y puede cambiar el estado de las cosas, como México no lo había visto en décadas… pero todavía nos falta vigilar que lo cumplan y lo hagan bien. A partir de esto puede venir la transformación y el surgimiento, no de una nueva clase política, sino de liderazgos ciudadanos que tracen y ejecuten un nuevo proyecto de nación. Que nos quede muy claro, no es la corrupción la que está incrustada en el ADN de los mexicanos, sino la solidaridad, la determinación y la resiliencia, nuestro reto es aprender a canalizarlos más allá de la emergencia y estamos ante una oportunidad única para lograrlo. ¿Qué más nos tiene que pasar para que sigamos actuando con la firmeza con que lo estamos haciendo ahora?
6
DEL 29 SEPTIEMBRE AL 5 OCTUBRE DE 2017
Consejos Saludables
Por Marina Brauer y Téllez-Girón
Cuidar sus ojos mejora la vida (Primera parte)
Para evitar el glaucoma en lo posible, hay que seguir unas normas de higiene de vida generales, como son una alimentación equilibrada, rica en frutas y verduras
En la actualidad es cada vez mayor el número de personas que tienen serias deficiencias oculares, por lo que haremos énfasis en lo importante que es la revisión del especialista. La naturaleza nos da al nacer un cuerpo tan sano como las condiciones hereditarias lo permitan, pero nuestros malos hábitos de vida y el abuso que hacemos de nuestro cuerpo durante casi toda nuestra vida, van fomentando las enfermedades crónicas y muchas de ellas se podrían prevenir o revertir si logramos hacer conciencia de lo importante que es cuidar nuestra salud en general. En la actualidad existen muchas metodologías para controlar todos los avances degenerativos de la vista siempre y cuando se tenga la precaución de visitar al oftalmólogo. La conjuntivitis Consiste en una inflamación de la
conjuntiva que es la cubierta mucosa que recubre la esclerótica (lo blanco del ojo), bordea la cara interna de los párpados y los une al globo ocular, dejando libre la córnea. Cuando se inflama afecta siempre a los dos ojos esto es debido a un proceso infeccioso. Los síntomas más frecuentes suelen ser picor, ardor, y sensación de tener un cuerpo extraño en el ojo. En muchas ocasiones las pestañas aparecen llenas de pus y dificultan la acción de abrir el ojo. En los casos agudos, también se produce un enrojecimiento de la conjuntiva, fotofobia, lagrimeo y es cuando se produce la secreción purulenta que hace difícil separar las pestañas y los párpados. Las causas más frecuentes son los agentes irritantes de diversas clases, los humos, las luces inadecuadas, la introducción de un cuerpo extraño en el ojo, un golpe de aire, pero también puede estar causada por una infección vírica o por una alergia que no tiene su causa en un microbio. Puede estar relacionada con asma, eczema u otras manifestaciones alérgicas. Debe visitar al especialista, y si le receta gotas procure utilizar dos frascos diferentes en caso de que estén los dos ojos afectados, y marque el de cada ojo. Se puede lavar los ojos varias veces al día con una infusión de flores de sauco (20 gr. Por ½ litro de agua hirviendo, tapar y esperar 10 minutos antes de filtrarla). También se puede aplicar una cataplasma de arcilla dos veces al día
sobre una gasa. Glaucoma Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), dice que la segunda causa de ceguera en el mundo es el glaucoma, enfermedad que no produce síntomas notorios en las etapas iniciales y que actualmente afecta a cerca del 4% de la población mundial. El humor acuoso se elimina a través de un sistema de drenaje que se encuentra entre la base del iris y la cara posterior de la córnea. Si este sistema se bloquea, la presión del líquido dentro del ojo aumenta. De una forma muy general se podría decir que la tensión ocular aumenta si existe una desproporción entre la secreción y el drenaje de humor acuoso. La presión intraocular puede considerarse como una constante orgánica, como la temperatura o el pulso, y su equilibrio es muy necesario para tener una buena visión ya que de ella depende en gran parte la transparencia de la córnea y la del resto de los medios de refracción. El aumento de la presión intraocular también tiene un efecto nocivo sobre la retina del nervio óptico. Existen diferentes tipos de glaucoma pero los más frecuentes son los siguientes. Cuando hay un defecto congénito en el sistema de drenaje, que puede ser hereditario o debido a alguna enfermedad en el embarazo. Recibe el nombre de glaucoma congénito. Cuando el sistema de drenaje está obstaculizado por el depósito de algunos
productos del interior del ojo, lo cual hace que la presión dentro del ojo vaya aumentando gradualmente. Es el glaucoma crónico de ángulo abierto. Cuando existen bloqueos parciales e intermitentes del drenaje del humor acuoso. Recibe el nombre de glaucoma crónico de ángulo estrecho. Cuando se produce un bloqueo repentino del sistema de drenaje y se acumula súbitamente humor acuoso, aumentando rápidamente la presión ocular; es el glaucoma agudo o de ángulo cerrado. En los casos crónicos los síntomas suelen aparecer cuando el nervio óptico está ya lesionado, pese a que anteriormente hayan existido síntomas generales, como dolores de cabeza, malestar general, náuseas y fiebre que pueden pasar desapercibidos, por eso es vital la revisión anual. Cuando el glaucoma se diagnostica a tiempo muchas personas pueden conservar la vista usando gotas prescritas por el especialista. Terapias alternativas Para evitar el glaucoma en lo posible hay que seguir unas normas de higiene de vida generales, como son una alimentación equilibrada rica en frutas y verduras para que no existan carencias minerales ni vitaminas, el ejercicio físico en general y ejercicios oculares para facilitar los intercambios celulares y la eliminación de desechos, sin olvidar que la tensión emocional el estrés nervioso puede ser el factor desencadenante del ataque.
DEL 29 SEPTIEMBRE AL 5 OCTUBRE DE 2017
7
8
DEL 29 SEPTIEMBRE AL 5 OCTUBRE DE 2017
DEL 29 SEPTIEMBRE AL 5 OCTUBRE DE 2017
9
Antonio Astiazarán supervisa zona afectada por sismo en Chiapas Por Redacción Para supervisar y atender a familias damnificadas del sismo en Chiapas, el secretario de Desarrollo Social, Luis Miranda Nava, designó al sonorense Antonio Astiazarán Gutiérrez, como enlace del gobierno federal en esa zona. El pasado fin de semana el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, encabezó una reunión de evaluación de las comunidades chiapanecas afectadas, ahí determinaron decisiones importantes para atención inmediata a la población, cuya responsabilidad recaen en el coordinador de Transversalidad de la (SEDESOL). Antonio Astiazarán, desde el once de septiembre es el enlace del gobierno federal en los 17 municipios de los Altos de Chiapas, que están dentro de la zona de desastre declarada por la Secretaría de Gobernación. Acompañando al secretario de Desarrollo Social o bien representando a la SEDESOL, Astiazarán ha sostenido reuniones con presidentes municipales, legisladores, autoridades locales, organismos empresariales, vecinos de sec-
Antonio Astiazarán, coordinador de Transversalidad de SEDESOL, en recorridos por municipios de Chiapas.
tores populares y representantes de instituciones sociales.
Además mantiene juntas de coordinación donde participan gobernador de
Agiliza la llegada de los apoyos sociales a damnificados tras el sismo de 8.2 en la escala de Richter.
Chiapas, Manuel Velasco, y la titular del DIF nacional, Laura Barrera Fortoul. Cabe mencionar que dicho estado del sur de México, es uno de los más afectados por los recientes fenómenos naturales, siendo el terremoto del siete de septiembre con magnitud de 8.2 en la escala de Richter, el que sacudió con mayor fuerza y dañó desde viviendas, edificios y carreteras. En su carácter de coordinador de Transversalidad de SEDESOL, Antonio Astiazarán ha recorrido los Altos Chiapanecos, San Cristóbal de las Casas y Zinacantán, por mencionar algunas localidades. El principal objetivo es agilizar la llegada de los apoyos sociales de SEDESOL, además coordina las mesas de trabajo donde se determinan las obras de reconstrucción y acciones concretas en beneficio de las familias afectadas. La agenda de Antonio Astiazarán incluye la supervisión de los daños a viviendas y edificios históricos afectados, para evaluar la atención el Gobierno Federal en la zona.
10
DEL 29 SEPTIEMBRE AL 5 OCTUBRE DE 2017
Diálogo
David Figueroa davidfigueroa@me.com
El renacer de México
Las cosas, como hemos visto en los últimos días, no pararán ahí y habrá un nuevo orden en el país; los “Millennials” han tomado el mando en el rumbo del país con una fuerza participativa, bastante positiva, en las redes
La tragedia provocada por los sismos, ocurridos en varios estados del país, nos dejó en situación de duelo por la muerte de tantos mexicanos y el sufrimiento de millones de personas, de damnificados que han sido afectados en su patrimonio. Pero también nos abrió la oportunidad de convertir a México en un nuevo país. La desgracia en la que nos hemos visto inmersos —como víctimas y como connacionales solidarios— dio muestra de la unidad como mexicanos y despertó la conciencia en todos, ante el renacimiento de México, a raíz de los temblores. Los movimientos sísmicos y sus miles de réplicas no sólo estremecieron las zonas que hoy se encuen-
tran devastadas por las muertes y el sufrimiento, también sacudieron la conciencia de quienes buscamos transformar a México. Hoy se está sentando un precedente de cómo una desgracia, como la que sacudió a México, se está convirtiendo en factor de cambio para lograr que los mexicanos accedamos a condiciones más favorables en los distintos órdenes de vida. Derivado de ese despertar, los partidos políticos han tenido que acceder a renunciar a sus prerrogativas, después de que el Instituto Nacional Electoral (INE) había cerrado la posibilidad de hacerlo bajo el argumento de que era ilegal donar el dinero a los dam-
nificados. Y los representantes de los partidos, que callaron inicialmente ante la exigencia social, tuvieron que ceder ante la presión cada vez más generalizada. Además de renunciar a los recursos del financiamiento público, se ofrecieron a eliminar diputados y senadores plurinominales. Pero de seguro eso no es todo, las cosas irán más allá, para bien de México. Los “Millennials”, jóvenes que llegaron a su etapa adulta después del año 2000, han asumido un rol preponderante en ese renacer de México. Y son ellos, con sus conocimientos en las tecnologías, en el auge en el Internet, quienes están impulsando los cambios en esa presión social, con un papel más activo. Entusiasma ver que los jóvenes “Millennials”, cuyas edades fluctúan entre los 15 y 29 años, se distinguen por su independencia, su personalidad de descontento y amor por la tecnología, y han tomado el mando en el rumbo del país con una fuerza participativa, bastante positiva, en las redes, que augura el buen futuro, para las nuevas generaciones. Las cosas, como hemos visto en los últimos días, no pararán ahí y habrá un nuevo orden en el país, de seguro, con una reducción en la burocracia y ajustes en las instancias de Gobierno, porque el dinero destinado a las organizaciones políti-
cas, según se estima, sólo representa el 1% del presupuesto anual federal. Seguramente lo que sigue es la reducción de los ofensivos sueldos de funcionarios de todos los niveles de Gobierno, eliminar privilegios de la alta clase política, como seguros de gastos médicos mayores, viáticos, gasolina y telefonía celular pagados a costa de los impuestos de los mexicanos, que implicará más ahorro. Aunado a un sistema hacendario eficiente, con una recaudación justa y el combate a la corrupción, que permita disponer de más recursos públicos a fin de reorientarlos a cubrir las verdaderas necesidades de los mexicanos. No es tiempo para andar con regateos, los primeros pasos se están dando y se debe avanzar hacia un verdadero desarrollo social. Esto no debe quedar en algo pasajero si no apostar a un futuro prometedor para México y sus nuevas generaciones. Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico davidfigueroao@me.com; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O. *David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.
DEL 29 SEPTIEMBRE AL 5 OCTUBRE DE 2017
Olor a Dinero
11
Feliciano J. Espriella feliciano_espriella@yahoo.com.mx
El México que podemos ser Una vez más, como en el pasado, el pueblo de México ha demostrado su gran capacidad de respuesta para enfrentar la adversidad. Salió de nuevo a relucir el México que podemos ser y que infortunadamente permanece aletargado en la cotidianidad de los tiempos normales. De una cosa estoy seguro, si esa unidad, ímpetu, determinación y fortaleza que hemos demostrado al mundo entero tener los mexicanos, la conservamos para empezar a erradicar todos los males que nos sofocan y agobian desde tiempo inmemorial, muy, pero muy pronto, viviremos en el México que podemos ser, pero que no nos hemos atrevido a construir. Ese México al que políticos, gobernantes, élites económicas y hasta jerarquías religiosas no quieren porque no les conviene. Si la corrupción y la impunidad, causa de la gran mayoría de nuestros males la enfrentamos con unidad, cerrando filas, sin claudicar, sin aceptar paliativos, sin conformismos, el fin de quienes secuestraron al país y se han apoderado de él, llegaría muy pronto. Es tiempo ya de acabar con un sistema que ha sido diseñado, creado e implementado para servir con la cuchara más grande por quienes son los directamente beneficiarios ¿Cómo es posible, que en un país en el que más de la mitad de la población se debate en los linderos de la miseria, haya tanta gente que en un solo año perciba más ingresos de los que recibirán millones de familias durante toda su vida? Y a quiénes además,
se les jubilará tan generosamente, que vivirán en la opulencia el resto de sus vidas. Hay que agregar la rapacidad con la que desde los puestos públicos se conduce un alto porcentaje de presuntos “servidores públicos”, quienes directamente disponen de cantidades millonarias del erario como si se tratara de su patrimonio personal. O aquellos que mediante el tráfico de influencias otorgan concesiones y contratos millonarios de los que obtienen jugosos moches. O quienes a través de prestanombres crean empresas “benditas” a las que les otorgan contratos millonarios con costos muy superiores a los reales. Es tiempo ya de exigir que todos aquellos que viven de nuestros impuestos, cumplan cabalmente con la responsabilidad que les fue conferida. Que los jueces castiguen con rigor a quienes delincan y no sólo a los que no se pueden defender. Que los legisladores promuevan leyes que verdaderamente protejan y beneficien a la población y no sólo desde la perspectiva de la conveniencia de sus partidos y gobiernos afines. De que los organismos electorales se desteten de una vez y por todas de las instancias de gobierno, ya sea de motu proprio o por reformas a la legislación respectiva. Tenemos unos de los comicios más caros del planeta pero aún estamos muy lejos de una auténtica democracia, y en ello, una gran culpa es de los responsables de organizarlos y vigilarlos. Pero eso sí, los integrantes de todos estos
cuerpos colegiados electorales reciben salarios millonarios. Todo lo anterior y mucho más se puede lograr y en muy corto tiempo, si los mexicanos nos decidimos a ser, de una vez y por todas, EL MÉXICO QUE PODEMOS SER. De nuevo afloró lo más noble y lo más ruin de las personas Dicen que las tragedias sacan a relucir lo más bueno pero también lo más bajo de las personas. Los sismos de este mes de septiembre en nuestro país lo confirmaron. Por el lado bueno hemos visto una población que ha sobrepasado ampliamente en organización y en recursos las acciones de gobierno. Hemos visto también soldados, marinos y policías que se han entregado y echado toda su energía y hasta el alma para ayudar. Así mismo, hemos visto funcionarios de gobierno que sin protagonismos ni intenciones de llevar agua a su molino, han logrado apoyos invaluables para ayudar a quienes resultaron más afectados. Por otra parte, también se presentaron como suele suceder, aves de rapiña que han sacado raja de la tragedia. También políticos y funcionarios públicos prepotentes y protagónicos que han buscado sólo un beneficio mediático personal. Ambos grupos no merecen más comentarios. ¿Campeará de nuevo la impunidad? Aunque en el sismo de 1985 nunca se supo a cuánto
ascendió el número de fallecidos, se sabe que superaron los 20 mil. Muchos de los edificios en los que murieron centenares de compatriotas se desplomaron por poca seguridad de las construcciones en las que se utilizaron materiales de baja calidad y no se ajustaron a las disposiciones de los reglamentos. Había por lo tanto responsabilidad tanto civil como penal de los propietarios de las inmobiliarias y de las empresas constructoras, pero nunca se supo que hubiera habido indemnizaciones a las víctimas ni que se hubiera encarcelado a nadie. ¿Irá a volver a suceder en esta ocasión? No lo dudaría. Esta columna la escribí en la CDMX. Con las personas que he podido platicar, he percibido en algunas pesar, o dolor, deseos de ayudar y algunos otros sentimientos. En todas hay una misma actitud: no tienen ninguna confianza en el gobierno ni en sus acciones. Por hoy fue todo. Gracias por su tolerancia y hasta la próxima.
Tenemos unos de los comicios más caros del planeta pero aún estamos muy lejos de una auténtica democracia, y en ello, una gran culpa es de los responsables de organizarlos y vigilarlos
12
DEL 29 SEPTIEMBRE AL 5 OCTUBRE DE 2017
Reactiva Super del Norte campaña “Sonorenses Compartiendo Vida” Explicó además que aquellas personas que deseen donar alimentos no perecederos o productos de higiene personal, la cadena de supermercados duplicará la donación a manera de “lata por lata” y “producto por producto”. “Debemos de actuar rápido, los acontecimientos y sucesos son impresionantes. Nuestros hermanos deben de poder subsistir en esta etapa difícil por la
Servando Carbajal, presidente del Corporativo del Norte, invita a sumarse a esta campaña en ayuda a las familias damnificadas.
Con el objetivo de solidarizarse con las familias afectadas por los recientes desastres naturales que afectaron el centro y sur del país, Súper del Norte puso en operación la campaña “Sonorenses Compartiendo Vida”. Servando Carbajal, presidente del Corporativo del Norte, dio a conocer que a partir del 20 de septiembre y hasta el 01 de octubre, las 80 sucursales distribuidas en todo Sonora de Super del Norte, Santovalle y Vimark se convertirán en centros de acopio para recolectar ayuda para los damnificados. “Ante estas situaciones y los hechos lamentables que estamos viendo, que a partir del día de hoy y por 10 días lanzamos una convocatoria a todos los sonorenses en todas las tiendas de todo el estado, a todas a aquellas personas que tienen ganas, que son sensibles, como sabemos que son los sonorenses, a que cada peso que aporten en alguna tienda de Súper del Norte, Santovalle y Vimark, aportaremos otro peso”, dijo Carbajal.
que transitan”, explicó. Servando Carbajal reiteró que en cada municipio de Sonora existe al menos una sucursal de Súper del Norte, por lo que se busca exponenciar el efecto multiplicador en beneficio de las familias damnificadas, a la vez que todo lo recaudado será distribuido a través del Banco de Alimentos de México y su presidente, Federico González.
DEL 29 SEPTIEMBRE AL 5 OCTUBRE DE 2017
13
Inversión: 98 millones 940 mil pesos Ampliación de 7 metros para formar tres carriles de circulación por sentido. Recarpeteo de mil 630 metros. 3 carriles por sentido, desde Manuel Z. Cubillas hasta avenida 5 de mayo en Villa de Seris.
La gobernadora Claudia Pavlovich y el alcalde Manuel Ignacio Acosta, hicieron un recorrido para conocer los pormenores de la ampliación del puente.
Supervisan obra del Puente el Trébol La obra tendrá una inversión de casi 99 millones de pesos; proyectan concluirla para julio del próximo año Por Gerardo Moreno La obra de remodelación del puente del bulevar Rosales, mejor conocido como el Trébol, generará incomodidad por algunos meses, pero cuando se termine dará mucha agilidad y mayores beneficios a los automovilistas, aseguró Claudia Pavlovich Arellano. La gobernadora del Estado realizó una supervisión de la obra donde recordó que se está invirtiendo casi 99 millones de pesos y beneficiará a los alrededor de 40 mil vehículos que transitan a diario por esa zona. “Hay que tener paciencia, hay que poner señalizaciones como les indique, es una obra muy importante que va a traer obviamente una mejor vialidad y por supuesto va a dejar de molestar a la gente, que les puedo decir, sufría filas conti-
nuas”, dijo. Por su parte Sergio Celaya García, Subsecretario de Obra Pública de la Sidur, explicó que se modernizarán mil 600 metros de longitud del bulevar Rosales y Vildósola, desde la avenida Manuel Z. Cubillas hasta la 5 de Mayo en la colonia Villa de Seris. Se ampliará siete metros del puente del Trébol hacia el poniente para hacer dos carriles más; además se construirán cuatro accesos de incorporación y desincorporación hacia el Pase del Río. También contempla mejorar guarniciones, cruces peatonales, banquetas con guía táctil para débiles visuales, paradas de camión, infraestructura verde, alumbrado público, rehabilitación de líneas de agua y drenaje y semaforización. Las empresas encargados de la remodelación son Mezquite Construcciones y
Prisay S.A. de C.V. Quienes comenzaron el 18 de septiembre y tienen proyectado
concluir para el mes de julio del próximo año.
14
DEL 29 SEPTIEMBRE AL 5 OCTUBRE DE 2017
¿Qué nos enseñan los terremotos? Algunos de los que corríamos desesperadamente hacia la salida, registramos lo que parecía inminente —el derrumbe del edificio— mientras avanzábamos por una interminable red de escalones, entre gritos desesperados, temor, incertidumbre y pánico Por Bulmaro Pacheco Nos enseñan mucho, pero tardamos también mucho en asimilar la horripilante, inevitable e inesperada experiencia de un temblor de tierra, (earthquake) más allá de su duración y su intensidad. En primer lugar, por la impotencia de no saber cuánto tiempo va a durar el temblor —ignorando magnitud o intensidad—, y en segundo, porque cuando a uno lo sorprende dentro del hogar, en el trabajo, en un edificio o lugar público —ahora lo sabemos—, salen sobrando las machacadas recomendaciones de colocarse debajo de las puertas o las mesas, por los colapsos tan frecuentes de edificios que en apariencia lucían fuertes. Ahora uno la piensa y lo primero que se viene a la cabeza es abandonar rápidamente el lugar y, si uno anda en la calle, detenerse y buscar un sitio seguro a prueba de cables de electricidad o de transformadores en los postes — que son los primeros que explotan—. Lo primero que se piensa es dejar todo y salir corriendo ante el crujir de las paredes, el quiebre de los vidrios, el desprendimientos de plafones y pedazos de yeso, cal o de enjarre, y el cadencioso movimiento del inmueble de un lado a otro, reflejado en los objetos colgantes.
Hotel Regis durante el sismo de 1985. Era de los más visitados por sonorenses en la Ciudad de México.
Todo suena y comienzan las cuarteaduras de paredes y techos, al punto de que pareciera que todo el inmueble se quiebra y se desplomará sobre quienes se encuentren cerca, como ha ocurrido en innumerables ocasiones. Personalmente, me ha tocado vivir la experiencia de más de 10 sismos en Ciudad de México, con los agregados de terror y de sorpresa que suele acompañar a esos movimientos. Pocos años antes del temblor de 1979, que tumbó el edificio de la Universidad Iberoamericana, me habían tocado algunos movimientos en edificios donde laboraba, otros en el domicilio particular y algunos más en los salones de clase de la UNAM. La recomendación principal en aquellos años era permanecer dentro del inmueble, y ponerse por debajo de las puertas, para
no exponerse a salir a la calle y correr riesgos por el derrumbe de postes y el corte de los cables eléctricos, que seguido reventaban y provocaban fácilmente incendios. También me tocó vivir la amarga e inolvidable tragedia del gran sismo de septiembre de 1985, apenas a 19 días de instalada la LIII Legislatura federal, de la que fui miembro. Obligado a permanecer en Ciudad de México, en los meses posteriores a ese temblor viví de cerca el desenlace y los grandes daños ocasionados: miles de muertos e infinidad de daños materiales, registrados en una ciudad que todavía no estaba preparada —ni física, ni técnica, ni materialmente—, para una tragedia de esas magnitudes. Ni el gobierno federal ni el de Ciudad de México estaban preparados para en-
frentar una crisis de esa magnitud. Los sistemas de protección civil estaba todavía en pañales y la reglamentación de las construcciones urbanas eran rudimentarias y deficientes, dando lugar a numerosas irregularidades en la construcción de edificios en lugares no adecuados y sin la supervisión rigurosa, sobre todo en el debido cumplimento de las recomendaciones técnicas. La prueba fue el gran número de muertos (10 mil) y el gran número de edificios quebrados o colapsados, casi todos del primer cuadro —básicamente de oficinas públicas y privadas—, que después de semanas de ocurrido el sismo, al pasar frente a ellos, la gente todavía percibía el fétido olor que despedían los cadáveres descompuestos de quienes habían corrido con la mala fortuna de haber quedado atrapados. Sin embargo, ninguno de lo relatado anteriormente fue sentido en lo personal como el del pasado martes 19 de septiembre en un tercer piso. Un movimiento telúrico escandaloso, ruidoso, violento, que a pesar de tantas experiencias, tanto ensayo, simulacro y recomendaciones de protección civil para tratar de librar los principales efectos del fenómeno, todo fue avasallado por el instinto de sobrevivencia de quienes han visto y experimentado mucho y han vivido también las incertidumbres que originan estos fenómenos naturales. Salir corriendo en masa, a través de las escaleras de un remodelado edificio ubicado en el centro de la ciudad, reconstruido a raíz del sismo de 1985, en medio de gritos desesperados de más de 500 personas, quienes al mismo tiempo deseaban apurar la salida y querían llegar primero que nadie a la calle, mientras el edificio seguía contoneándose, arrojando sobre las personas padecería de vidrios, yeso, desprendimiento de paredes, y con una escandalosa cantidad de ruidos en su estructura que anticipaban cuarteaduras en un movimiento aleatorio que a la mayoría se nos hacía eterno, y cons-
DEL 29 SEPTIEMBRE AL 5 OCTUBRE DE 2017
cientes de que mientras más tiempo durase el movimiento, mayores serían los riesgos de que el edificio se colapsara, cayendo encima de quienes tratábamos de abandonarlo a toda prisa, en una carrera apresurada, desordenada y con la adrenalina al máximo, a punto de la histeria y la crisis nerviosa. Se nos venían a la memoria algunos amigos muertos en el desaparecido Hotel Regis en el temblor de 1985, como el inolvidable “Tito” Ernesto Fontes Parra, un luchón Cenecista de estación Llano, Benjamín Hill de 47 años, con quien viajamos juntos en Mexicana de Aviación, de Hermosillo a Ciudad de México, un día antes de la tragedia. “¿A qué vas al Regis?”, le espetó el recordado empresario Ventura Sierra —quien viajaba en el mismo avión— al Tito, mientras recogían cada quien su maleta en la banda respectiva. “Vente conmigo al Hotel Presidente, ahí hay campo, ándale, acompáñame, te invito”, le insistió Ventura a Fontes, a lo que él le contestó; “que no, que la mayoría de las citas que tenía al día siguiente (Con Luis Martínez Villicaña secretario de la reforma agraria entre otros) le quedaban muy cerca del Regis y además, en ese hotel lo trataban como en familia”, y era cierto, era el hotel de los Cenecistas. Quienes sobrevivieron de la caída del Hotel Regis y ya en la calle en pijamas o en paños menores, contaban que Fontes —muy alto y fornido—, sucumbió bajando aceleradamente las escaleras, ante una mole ardiente de escombro, polvos, varillas y restos de metales que lo atraparon antes de la salida. Ahí en los escalones, fruto del derrumbe súbito del edificio, del que solo quedaron las ruinas humeantes, y sobre el pavimento el enorme y cuadrado reloj del Hotel Regis que cayó y se paralizó a las 7:19 am, la hora exacta del temblor. También la sensación de algunos de los que corríamos desesperadamente hacia la salida, registramos sobre lo que parecía inminente —el derrumbe del edificio—, mientras avanzábamos por las escaleras de emergencia, en una — para ese momento crucial— interminable red de escalones de cemento con solera y barras, entre gritos desesperados y “ayes” confundidos y aturdidos por el temor, la incertidumbre y el pánico. A la salida del edificio y ya en la calle, el caos total. Los semáforos de la avenida Arcos
de Belén apagados, desprendidos y sin funcionar. El tráfico paralizado, las calles aledañas repletas de asustados contingentes expulsados de varios lugares, los camellones repletos de gente aterrada que salía de los edificios, grupos
de personas llorando y en crisis nerviosa, otros abrazándose porque habían podido salir, unos más tratando de utilizar su teléfono móvil —sin éxito por la saturación de la red— para avisar que se encontraba bien, o para pre-
Voluntarios rescatan a un hombre de entre los escombros de un edificio colapsado durante el sismo del 19 de septiembre. (Foto AP)
15
guntar por algún pariente, otros más reportando a alguien desmayado en plena vía pública, y el frecuente ulular de las sirenas de ambulancias que a lo lejos anunciaban quién sabe qué apuro, accidente, incendio o tragedia. La mayoría, experimentando todavía algún temblor imaginario —o quizá la incierta y temida réplica—, todavía con las piernas temblorosas quizá por los efectos secundarios del temblor o por el nerviosismo que deja temporalmente secuelas en el estado de ánimo personal. Igual, una mayoría silenciosa, buscando desesperadamente al amigo, al compañero, preguntando por sus cosas o por sus pertenencias olvidadas dentro del edificio ante la súbita salida del mismo. Más allá de la experiencia personal, están los efectos sociales, económicos y morales de los temblores, y cada uno tuvo su recuerdo: El de 1959 no deja de ser anecdótico por la caída del Ángel de la Independencia, el de 1979 por la caída de la Universidad Iberoamericana. Pero los de 1985 y del 2017 serán recordados por la gran pérdida de vidas humanas, los daños materiales que han cambiado el rostro de Ciudad de México y los grandes daños provocados en los estados del sur del país. También por el nacimiento de una nueva forma de organización social que tiene como base la iniciativa ciudadana, para impulsar la solidaridad, y los nuevos esquemas de apoyo a las víctimas de las tragedias donde ahora se ve más coordinación y orden. En 1985 los gobiernos tardaron en reaccionar y la sociedad no esperó y le ganó la iniciativa. En el 2017 el gobierno y la sociedad han ido juntos al rescate de personas y la reparación de daños. Sin embargo, no siempre se le da gusto a la totalidad. El sismo también ha servido para expresiones de mezquindad, egoísmos y muestras de la escoria social que tratan de sacar raja política y social de las tragedias, como cuando en un accidente de autobús —a estas alturas—, todavía los choferes huyen dejando a los heridos abandonados. Al final, la verdad pondrá a cada quien en su lugar, y algunas enseñanzas van a quedar de la tragedia como por ejemplo, esa de que México es y seguirá siendo siempre, más grande que los intereses en pugna que se lo quieren acabar y desde luego, que sus problemas, por más graves y que éstos parezcan. Es nuestra historia. bulmarop@gmail.com
16
DEL 29 SEPTIEMBRE AL 5 OCTUBRE DE 2017
Binomios de rescate, orgullosamente hermosillenses
Unidad K-SAR En la ciudad hay un grupo de binomios caninos capacitados para situaciones de rescate… pero permanece inactivo por falta de presupuesto Por Lizeth Paulina Álvarez El grupo K-SAR de Hermosillo surgió por iniciativa de los bomberos locales, para mejorar el servicio de rescate con ayuda de perros altamente entrenados para búsqueda de personas en situaciones de desastres o extravíos en áreas de dificultad. Fue en el 2010 cuando nació este cuerpo especial, donde se integraban bomberos y vivaces canes que juntos, llevaban sus entrenamientos de la mano con personal del Instituto Superior de Seguridad Pública del Estado (ISPE). Los tres primeros binomios en comenzar la capacitación fueron: Miguel Saenz con “Princess”; Miriam Álvarez con “Aisaac”; y Carlos Ruiz con “Kelly”. Los entrenamientos comenzaban con
descubrir aptitudes de los canes para evaluar si eran o no aptos para dichas actividades, también entrenan en áreas como lugares donde hay escombros y asemejaran lugares donde hubiese casas o edificios caídos, simulando personas atrapadas en los mismos. En el transcurso de la preparación del Grupo K-SAR, “Kelly” se enfermó y tuvo que ser sustituida por “Yenko”. Pero al mismo tiempo el equipo creció. Es así que se unieron Jesús Fierro con “Scott”; también Jorge Pérez con “Mateo”; Adrián Orduña con “Bruce”; Jorge Orduño con “Cash”; Pedro Paz Ortega con “Tango”; y Ángel Loya con “Tacho”. Olfato, destreza y corazón Sus entrenamientos consistían desde un inicio en educación básica y obediencia. Conforme avanzaba el aprendizaje lograron coordinarse con autoridades norteamericanas para asistir a cursos del otro lado de la frontera. La unidad asistió a estas capacitaciones para intercambiar conocimientos y tomar su primer entrenamiento ya formal en HalfMoon San Diego, San Francisco, Salt Lake City, Leadville y Denver Colorado donde realizaron el curso en Task Force.
Posteriormente regresaron y realizaron el primer campamento de búsqueda y rescate en Hermosillo en el área rural de “La Victoria”. Conforme seguían los entrenamientos el mismo equipo de binomios realizaron capacitaciones en el 2013 en las instalaciones de la UNAM en la ciudad de México, impartido por Álvaro Martínez Arroyo de la Unidad de Salvamento Canino de Castillo y León, Burgos España. Durante todo este tiempo entre capa-
citaciones y trabajo en el H. Cuerpo de Bomberos de Hermosillo realizaron varios servicios de búsqueda ya con sus canes. Hoy, a siete años de haber iniciado el grupo sigue con vida aunque no activos los caninos “Cash” que después fue entrenado para búsqueda de narcóticos, guardia y protección. En los casos de “Yenko”, “Tacho”, “Princess” y “Bruce” permanecen en sus casas con sus manejadores. Dicho grupo tuvo que desistir de sus entrenamientos debido a que les fue difícil costear entrenamientos y mantenimiento de los canes ya que no recibían el apoyo necesario para éste tipo de actividades y requerimientos que exige un can con éstas actividades. *Médico Veterinario Zootecnista www.facebook.com/DocvetHMO
DEL 29 SEPTIEMBRE AL 5 OCTUBRE DE 2017
17
Esclarecen asesinato de chofer UBER En entrevista, el Fiscal de Justicia del Estado, Rodolfo Montes de Oca, explicó los avances en la investigación; hay dos involucrados, uno de ellos ya fue detenido Por Redacción Son dos personas las implicadas en el crimen cometido contra un chofer del servicio de transporte privado UBER, quien fue asesinado el pasado 22 de sep-
tiembre en la colonia Real del Carmen en Hermosillo. El móvil del homicidio no estuvo re-
lacionado con la labor de Miguel Ángel en la empresa UBER, explicó de entrada el Fiscal de Justicia del Estado, Rodolfo Montes de Oca, en entrevista exclusiva para el Noticiero De Primera Mano con Ruiz Quirrín, (Larsa 88.9 FM). “En la colonia Real del Carmen está la vivienda del hoy fallecido, al llegar a su domicilio el chofer se percató de un asalto en una de las viviendas donde valerosamente intervino, sin embargo, no era el móvil de los asaltantes robarse el vehículo”, señaló el Fiscal. Montes de Oca, continuó detallando que hay pruebas suficientes de que la persona detenida es el probable responsable de la comisión del homicidio, además de que un segundo implicado el cual está siendo localizado por agentes
de la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE). El detenido, confirmó, es identificado como Zaid Alberto “N”, de 18 años. Las primeras indagatorias de la Fiscalía General de Justicia del Estado establecen que el chofer fue atacado con un cuchillo luego de que impidió el robo a un domicilio ubicado sobre la calle Toledo en esa colonia del sur de Hermosillo. El fiscal recordó otro hecho reciente en esta capital donde también asesinaron a un operador de UBER, ahí sí el móvil era apoderarse del vehículo. De este caso precisó, lograron detener a uno de los implicados y el otro fue abatido por la Agencia Ministerial de Investigación Criminal, durante una persecución.
Diputado propone ‘botón de alerta’ para UBER Por Yesúa Molina El diputado panista Moisés Gómez Rey na, propuso ante el Congreso del Estado que las unidades de transporte público y privado como UBER o TAXIS puedan contar con un botón de pánico para evitar asaltos o hechos de violencia que vulneren la seguridad de los choferes y sus pasajeros. En entrevista con Francisco Javier Ruiz Quirrín en el noticiero De Primera Mano (Larsa 88.9 FM), explicó la propuesta que presentó el pasado martes en el Congreso de Sonora. Explicó que estas aplicaciones como
UBER van detectando la ruta por la que se desplaza la unidad, de tal forma que si el pasajero o chofer detectan alguna circunstancia, se pueda oprimir el botón y esta se envía automáticamente. “La propuesta es que la propia plataforma de la empresa le ofrezca al pasajero y también al operador, un mecanismo para que habiendo una eventualidad pueda tocar ese botón y con el sistema georeferencial sepa exactamente dónde está el vehículo”, precisó. Además, el diputado Gómez Reyna, dijo que dentro de esta iniciativa consideran un aspecto para que el trayecto que hace el cliente también pueda ser se-
guido por alguna otra persona de confianza. Y es que estas propuestas legislativas, responde a una serie de delitos que se han cometido tanto a nivel local como a nivel nacional. En Hermosillo, recientemente choferes de UBER han sido agredidos y hasta asesinados como el caso Miguel Ángel que fue asesinado en la colonia Real del Carmen. También a nivel nacional surgieron casos como el de la joven Mara Castilla en Puebla, quien fue secuestrada y asesinada por un chofer de la plataforma Cabify.
18
DEL 29 SEPTIEMBRE AL 5 OCTUBRE DE 2017
“EnCausa” brinda herramientas para desarrollo humano
Llevarán programa a política pública Carlos Rodríguez, titular de Desarrollo Social en Hermosillo, presenta un mapa de las zonas con mayores índices de pobreza en el municipio, apuntando al Poblado Miguel Alemán, como el foco más rojo Por Gabriel Rigo Gutiérrez La estrategia de combate a la pobreza en Hermosillo avanza a un paso lento, pero con un objetivo claro: no solo brindado herramientas materiales para eliminar carencias, sino yendo más allá, generando cambios en las personas. El responsable de Desarrollo Social en el municipio, Carlos Rodríguez Freaner, sabe que se trata de un reto mayor, sin embargo, reitera que es el camino correcto e incluso propone establecer el programa “EnCausa” como una política pública que trascienda administraciones. En entrevista para semanario “Primera Plana”, Rodríguez Freaner reveló que en Hermosillo de las casi 6 mil familias (23 mil personas) detectadas en pobreza extrema, 500 familias —al momento— han sido atendidas directamente por “EnCausa”. Y aunque reconoce que pudiera parecer un porcentaje bajo, sostiene se trata de todo un proceso que va a la raíz del problema y toca el desarrollo humano de las personas. Además presenta el mapa de las zonas con mayores índices de pobreza en el municipio, apuntando al Poblado Miguel Alemán, como el foco más rojo. A continuación la charla completa:
En una entrevista que la gobernadora Claudia Pavlovich brindó a “Primera Plana” hace un año, señalaba que la situación de pobreza y marginación en el estado era el tema que más le preocupaba y desde luego la capital no es ajena a esa realidad ¿Cómo están las familias hermosillenses en ese rubro? Creo que cada vez se está atendiendo, elevando el nivel de vida. En esta administración se ha estado buscando eliminar la carencia social en vivienda, acabar con el hacinamiento, y también mejorar
la calidad de la vivienda. Esto con programas como Cuarto Rosa. Se ha promovido la edificación de vivienda, como las que son de cartón, se ha hecho un trabajo muy fuerte en darle certeza jurídica, aquí en Miguel Alemán en la Colonia Trinidad Sánchez Leyva, conocida como la colonia de los triquis, hay mil 800 lotes en proceso de regularización. Y una vez regularizado se pueden meter los servicios públicos. En estos dos años del gobierno del
alcalde Manuel Ignacio Acosta ¿cuáles han sido las principales acciones para reducir esa brecha entre pobreza y pobreza extrema? La pobreza es multidimensional, de acuerdo a CONEVAL, son seis derechos sociales los que tiene todo mexicano: el derecho a la educación, a la salud, alimentación, calidad de la vivienda, servicios básicos de vivienda y derecho a seguridad social. Para poderlos pasar —según CONEVAL—, de una pobreza extrema a pobreza moderada, es eliminando carencias. Si una persona tiene tres o más carencias de esos derechos se considera pobreza extrema, si tiene menos tres ya se considera pobreza moderada. Y ambos tienen un ingreso menor de la línea de bienestar mínimo. En coordinación con el Estado, hemos trabajado en la tenencia de la tierra, para introducir servicios como drenaje, agua, electrificando, y eso eleva la calidad de vida de las personas. También con el Estado, se ha trabajado en facilitar cuartos adicionales, para impactar por un lado en el hacinamiento y por otro la calidad —de tener cartón o lámina a cemento—. Así se puede pasar de un cuadrante de pobreza extrema a moderada. Además por medio de Fomento Económico hemos trabajado para generar mayor inversión en Hermosillo —coordinados con Estado y Federación—, porque entre mayor inversión, mayor empleo y pueda generar mejores ingresos. Pero sobre todo en lo que ha trabajado el presidente en esta administración es cambiar la aplicación de políticas públicas hacia la pobreza extrema, esto mediante el programa piloto “EnCausa”. Siguiendo el esquema de la gobernadora de “Unidos logramos más”, los gobiernos municipal, estatal, federal, y la ciudadanía unimos esfuerzos para atender a las familias y no sea una carencia las
DEL 29 SEPTIEMBRE AL 5 OCTUBRE DE 2017
que atendamos, sino varias carencias, para elevar el nivel de vida. Además de organizarnos, se busca en trabajar en un tema que tiene que ver con la baja autoestima, falta de herramientas para que la familia pueda conducirse en mejores términos y que podamos pensar que puedan tener una vida de bienestar, como eliminando violencia en la familia y así sus consecuencias que, a veces tiene que ver con el acceso a una adicción, dejar la escuela, no transmitir valores suficientes. Se ve complicado, porque cuando se habla de valores es algo intangible ¿Cómo están haciendo para reeducar a las familias? Partimos que el punto principal es la desintegración en la familia. Vemos y casi todas conducen al consumo de una droga. Y esto tiene que ver con los problemas que se dan al interior de una vivienda. Lo que se hizo, por medio de DIF Municipal es un trabajo donde más allá de hablarles de valores, son los principios que le dan base a una familia. Es dar herramientas. Que los padres de familia comprendan para que lo puedan transmitir a sus hijos y sean educados con una base más sólida. Esto consiste en mejorar el autoestima de la persona, la fortaleza que da la comunicación entre pareja, con los hijos. Un programa donde participa el DIF Municipal y organismos ciudadanos, para ir sacando no solo asistiendo. Sabemos que el asistencialismo, apoyar a grupos vulnerables, es algo que se debe tener, pero no en todas las políticas públicas, en el caso de Desarrollo Social estamos convencidos que si vamos a eliminar una carencia, tenemos que aprovechar para entrarle a lo que creemos más importante que lo material, que es a la persona. No vamos a lograr sacarlo del contexto en el que están, sino que estamos dando herramientas para que pueda entender que el contexto puede ser mejor pero tiene que ver con ellos y como lo transmiten al interior de su familia. ¿Complejo? sí, pero es el camino que tenemos que seguir y no porque sea complejo lo dejemos de hacer. Según los datos de CONEVAL de Hermosillo (2010), el 3% de la población estaba en pobreza extrema, es decir, cerca de 6 mil familias; en esta tercera generación de “En Causa” llevamos atendidas 500 familias y vamos por la cuarta generación (otras 200 familias), que están en un proceso. Ya hemos visto que el modelo es co-
rrecto, dicho por los diferentes académicos y organismos que participan, porque es un modelo integral que va a la esencia, ahora el reto es fortalecerlo. ¿Cómo diagnostican las zonas donde requieren mayor atención de este tipo de programas y cuáles son los focos rojos? Hay un mapa de Sedesol y ubica donde hay mayor rezago, esos sectores son a los que nos dirigimos, pero más allá de eso, tú te das cuenta alguien que vive en una casa de cartón tiene todas condiciones para considerar pobreza extrema. Aunque también, como en el caso de la colonia La Choya, mucha gente vive en casa de material pero son invadidas, son casas que fueron abandonadas por clientes de Infonavit y son invadidas. El eje central ha sido Miguel Alemán, porque ahí encontramos el nivel más fuerte de pobreza extrema. Ahí se han cargado mucho las baterías del presidente. En el municipio son siete las zonas: decía Miguel Alemán, Los Olivos, Las Minitas, La Internacional, Soli I, Soli IV, y Combate (abarca La Victoria, Tazajal). ¿En este sentido, el Poblado Miguel Alemán lo considera como el talón de
Aquiles? Es donde tenemos el mayor grado de pobreza, donde tenemos a las personas con mayor rezago sobre todo en el tema de educación; un tema muy fuerte tiene que ver la migración de trabajadores agrícolas que vienen del sur del país y que aun con el nivel de pobreza en Miguel Alemán, la vida de ellos es mejor que la que tienen en sus ciudades de origen. Cuando trabajan tienen un buen ingreso, pero hay un problema en el sentido de administrar sus recursos. Desgraciadamente por las temporadas de las cosechas, hay un tiempo en el que no trabajan, y es ahí donde se vienen problemas fuertes, como ya no tuvieron un ahorro, empieza a generar una serie de condiciones para estas familias. Pero además hay personas que dejan de trabajar en el campo, o que caen en algún vicio y empiezan a generar problemáticas. Sin duda, esa migración que estamos teniendo, tenemos que buscar una solución. ¿Cuántas familias de Miguel Alemán participaron en programa “EnCausa”? Ahí en Miguel Alemán participaron alrededor de 55 familias en cada una de
19
las generaciones que egresa. Por lo regular cada administración que llega aplica su propio programa y estrategia, en su caso ¿considera que sea necesario aplicar una política pública establecida o incluso regularlo para que trascienda administraciones? Totalmente convencido de que tiene que ser así, tenemos que cambiar la forma en como muchas políticas públicas se están llevando a cabo, este es el planteamiento que se está haciendo con “EnCausa”. Uno, trabajar con la ciudadanía. Dos, trabajar atendiendo la raíz de los problemas que tiene que ver con la educación. Y trabajar coordinados. Nuestro proyecto es dejar un modelo andando para que pueda tener una continuidad, seguimos modificando en base a los actores y le hemos hecho modificaciones para irlo mejorando y que más personas sean beneficiarios. Y uno de los puntos que estamos trabajando es cómo dejar una estructura legal para que pueda tener continuidad. Pero también, que la gente lo tome como suyo para exigir políticas públicas que dejen de ser asistencialistas, clientelares, y que puedan atender el fondo del problema.
En el poblado Miguel Alemán, Flor María Estévez, recibió cursos de repostería como parte de “EnCausa”. Ella y su familia siguen un proceso para ser reubicados a una nueva vivienda.
20
DEL 29 SEPTIEMBRE AL 5 OCTUBRE DE 2017
Contra la rumorología sísmica, la ciencia El doctor José Luis Rodríguez Castañeda, investigador del Instituto Regional de Geología de la UNAM, explica cómo se origina un terremoto, niega tajante su posible predicción y advierte a los gobiernos que puede reducirse el número de víctimas si se combate la corrupción inmobiliaria De entrada, el doctor en geología es tajante al afirmar que hoy por hoy, con los adelantos tecnológicos al alcance de los expertos, es imposible predecir un sismo. No hay manera, y quienes están aprovechándose del pánico para hacerlo, mienten. En cuanto a esta idea cada vez más extendida de que las actividades del ser humano, léase ensayos nucleares, prácticas de fraking, contaminación am-
biental, etcétera, son la causa de los sucesivos temblores que hemos vivido, el entrevistado considera que si bien no debe descartarse un mínimo impacto que podría contribuir a ello, la actividad tectónica en México obedece a una serie de condiciones geológicas ancestrales que explican los movimientos telúricos constantes, la mayoría imperceptibles para el ser humano. La Tierra, nos recuerda el científico,
es un organismo vivo que está en permanente evolución. Cuenta con 4,500 millones de años y desde ese único continente llamado Pangea hasta la actual configuración de los continentes, no ha dejado de estar cambiando, en movimiento, y sigue haciéndolo. También nos recuerda el entrevistado que la costa del Pacífico mexicano forma parte de lo que se conoce como Cinturón de Fuego, que se caracteriza
José Luis Rodríguez, investigador del Centro Regional de Geología de la UNAM.
Por Imanol Caneyada La actriz Carmen Salinas declara a los cuatro vientos que el culpable de los sismos en México es el gobierno de Corea del Norte y sus pruebas nucleares. En las redes sociales se vaticinan futuros terremotos que incluyen a Sonora, o se explican los temblores a partir de la idea de que la tierra está protestando por la forma en que la maltratamos. El pánico derivado de la tragedia vivida en estos días en el país ha sido caldo de cultivo para la rumorología, esa ciencia sin ciencia que, sin embargo, siempre encuentra entusiastas propagadores. El investigador del Centro Regional de Geología de la UNAM, con sede en Hermosillo, Sonora, José Luis Rodríguez Castañeda, sale al paso de todos estos rumores sin fundamento en esta entrevista y explica desde una visión verdaderamente científica el fenómeno de los terremotos en nuestro país.
Para el experto, doctor en geología, muchos de los edificios del centro de Hermosillo, por ejemplo, por sus condiciones, no resistirían un sismo de gran magnitud.
DEL 29 SEPTIEMBRE AL 5 OCTUBRE DE 2017
por concentrar algunas de las zonas de subducción más importantes del mundo, lo que ocasiona una intensa actividad sísmica y volcánica en el área que abarca, de Alaska a Chile, completando el círculo en el archipiélago japonés y las costas de China. En el caso concreto del suroeste de México, explica el doctor Rodríguez Castañeda en un lenguaje divulgativo, una región especialmente sensible a los sismos por su actividad tectónica, la placa oceánica llamada de Cocos interactúa constantemente con la placa continental americana. Este límite convergente entre las dos placas está sometido a una enorme presión y la fuerza que se genera es equivalente a la de muchas bombas atómicas, asienta el entrevistado; pero estas placas no son lisas, presentan irregularidades en la superficie, de tal suerte que cuando una de ellas encuentra una resistencia debido a la superficie rugosa, accidentada, de la otra, hay una mayor concentración de fuerza hasta que logra superar el obstáculo; es en ese momento que se producen los sismos de mayor intensidad como los experimentados recientemente. En el caso de Sonora, continúa el doctor José Luis Rodríguez, la placa oceánica del Pacífico y la placa de Norteamérica se encuentran a la mitad del Golfo de California en un límite divergente, es decir, están en continua separación. Esta actividad telúrica provoca una serie de micro sismos permanentes, constantes, que son imperceptibles para el ser humano por su baja intensidad; a veces notamos un ligero temblor, dice el investigador, y pensamos que es porque pasó un tráiler, pero no es así. Cuando le preguntamos que si esta condición de límite divergente entre ambas placas nos salva de sufrir sismos tan fuertes como los del suroeste del país, el doctor José Luis Rodríguez aclara de inmediato que no es así, ahí están los ejemplos del terremoto en Mexicali en 2010 o el de Bavispe en 1887. Sería irresponsable pensar eso, los movimientos telúricos son impredecibles y estamos en una zona de actividad sísmica permanente. La corrupción, otra vez, cobra vidas Vivimos en una zona especialmente sensible a los sismos y es un hecho que no puede predecirse uno
con suficiente tiempo, pero sí pueden salvarse muchas vidas si hacemos aquello que está en nuestras manos de forma correcta. Para el investigador del Instituto Regional de Geología de la UNAM, si bien hubo un cierto aprendizaje entre el sismo del 85 y el actual, no ha sido suficiente. El desorden inmobiliario, los muy cuestionados reglamentos de construcción, la falta de estudios de impacto, los cada vez menos recursos destinados al monitoreo de los movimientos telúricos, es decir, la corrupción, ha causado muchas muertes. Algunos de los edificios que se derrumbaron en el actual terremoto, nos recuerda el entrevistado, ya estaban dañados en sus estructuras por el temblor del 85. Edificios que tenían menos de un año de construidos terminaron total o parcialmente destruidos, continúa el doctor José Luis Rodríguez, mientras que torres de cuarenta o cincuenta pisos con más años de existencia permanecieron intactas. Todo ello, resume es consecuencia de la corrupción inmobiliaria, de la falta de supervisión y de la ausencia de reglamentos de construcción estrictos. En el caso de Sonora, que se encuentra en una zona sísmica, no hay que olvidarlo, si bien el investigador acepta que no conoce cómo está la regulación inmobiliaria, sí se aventura a decir que muchos de los edificios del centro de Hermosillo, por ejemplo, por sus condiciones, no resistirían un sismo de gran magnitud. Lo sucedido en el noroeste de México es una buena oportunidad para que los gobiernos en Sonora revisen y tomen medidas preventivas que salvarían vidas humanas en caso de que llegue un temblor, puntualiza el experto. El otro aspecto que subraya Rodríguez Castañeda es el de la falta de recursos para el monitoreo y la investigación geológica. Si nos comparamos con países como Japón y Estados Unidos, igualmente bajo constante amenaza sísmica, estamos lejos en cuanto a tecnología y recursos disponibles para la investigación de estos y otros fenómenos, puntualiza el investigador. Un ejemplo: la Red Sismológica de Bavispe, actualmente cerrada por falta de presupuesto.
21
Top 15 de riesgo sísmico en el Noroeste; Hermosillo, onceavo lugar Por Redacción En un estudio publicado en la revista “Nuestra Tierra” de la Estación Regional de Geología de la UNAM (edición 30 de junio de 2010), el investigador Leobardo López Pineda, ubica nueve poblaciones sonorenses con riesgo sísmico. En reporte titulado “Riesgo sísmico en ciudades del noroeste de México”, López Pineda detalla la situación y características de las 15 ciudades principales. Tomando como referencia la base de datos del NEIC (National Earthquake Information Center) del Servicio Geológico Americano (USGS), el estudio establece que Mexicali es la ciudad con mayor peligrosidad, debido a que está asentada en el sistema de fallas del Valle Imperial, California, que une con el sistema de fallas NW-SE del Golfo de California. Establece que en 37 años de registro sismológico, en Mexicali han detectado 2,643 sismos, de los cuales 35 han tenido una magnitud Richter mayor que 5 grados; esto es, casi un sismo por año (35 sismos en 37 años). San Luis Río Colorado, aparece como segundo lugar en orden de peligrosidad. En 37 años de registros, en un radio de 100 km, han contabilizado 177 sismos de magnitud mayor que 4 grados, y 28 sismos magnitud mayor que 5. El investigador López Pineda, consigna que los sismos más grandes que se han sentido los sanluisinos han sido el 24 de noviembre de 1987 con magni-
tud de 6.7 grados; y el 4 de abril de 2010 con magnitud de 7.2 grados. En este ranking Puerto Peñasco está ubicado en el quinto sitio; el puerto de Guaymas en sexto; le sigue Bahía de Kino; Navojoa en décimo lugar; y en onceavo, la capital sonorense. Para Hermosillo, el estudio señala que en un lapso de 37 años — hasta el 2010—, solo se habían presentado siete sismos de magnitud 4 en un radio de 100 km. Pero en un radio de 200 km, se contabilizaron 150 sismos, 15 mayor que 5 grados y percibidos en la zona urbana. “Cuatro han sido superiores a 6 y el más grande, con una magnitud de 6.9, tuvo su epicentro a 185 km al oeste, entre las islas Tiburón y Ángel de la Guarda, en el Golfo de California. Sin embargo, es importante señalar que existe una región sísmica incipiente detectada entre los 27 y 50 km al suroeste de la ciudad”, indica el estudio. Cabe mencionar que en abril de 2012 se registró una serie de sismos que se sintieron en Hermosillo, el mayor fue de 6.8 grados en la escala de Richter.
22
DEL 29 SEPTIEMBRE AL 5 OCTUBRE DE 2017
Mirada al espectro autista
Especialistas coinciden en que el autismo debe ser atendido adecuadamente tanto por autoridades como por las familias; en Sonora hay 1,635 alumnos inscritos en escuelas; información e integración son clave Por Gerardo Moreno Tener un niño con el Trastorno del Espectro Autista no es el fin del mundo, al contrario, con información, educación y acompañamiento, se puede lograr que el menor desarrolle todo su potencial e in-
cluso llegue a ser independiente y autosuficiente. Así lo afirma Daniel Quiñones Meléndez, director Clínico de la asociación Explora tu Potencial (ETP), una fundación sin fines de lucro que apoya a las familias con hijos autistas para lograr que puedan salir adelante y tengan una vida normal. El experto comentó que muchos padres sienten temor y creen que tener un niño con TEA hará su vida difícil, pero solo hay una forma de combatir esto y es con conocimiento sobre esta condición y enfrentarlo como familia. “A los padres les decimos que no se den por vencidos, que reconozcan que el autismo no es una sentencia de muerte, ni es un final, al contrario es un principio del aprendizaje de los adultos que rodean a los niños sobre cómo enseñarle a esta persona. Para nada significa que el niño
no pueda vivir, no pueda ir a la escuela, no pueda tener un trabajo, ni ser independiente”, sostiene Quiñones. Aprender a integrarse y trabajar juntos El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición que afecta al desarrollo neurológico ocasionando que la persona tenga particularidades en cuanto a su comportamiento, la forma de interactuar con otras personas, se comunica y aprende. El cual no se conocen aun las causas y no es curable, pero si es tratable. Quiñones Meléndez aclaró que el tema es complicado y requiere muchos engranes para ver las particularidades de cada caso, pero dijo que casi siempre es más fácil modificar los comportamientos de los niños con TEA si todos los adultos involucrados con él se comunican, se tra-
tan y trabajan juntos. “Esa es la parte que muchos ignoramos esta falta de conocimiento, entendemos que muchas veces es el estrés de la convivencia con nuestros niños más el estrés de la convivencia entre adultos, el trabajo y otros factores, lo que ocasiona problemáticas que agravan y no facilitan el aprendizaje del niño”. Sin embargo, el experto explicó que muchos de los problemas es por falta de conocimiento, ya que los primeros libros que hablaron del TEA como una condición real se publicaron después de 1983, es decir que ya han pasado más de 30 años donde los expertos dicen y explican cómo enseñarles a los niños autistas y muchos padres de familia y profesores lo ignoran. Por esto precisó que para lograr el desarrollo de estas personas, donde incluso se pueda lograr que acudan a escuelas públicas comunes (no de atención espe-
DEL 29 SEPTIEMBRE AL 5 OCTUBRE DE 2017
cial), es necesario que los maestros conozcan esta condición e involucren a los padres en el proceso de enseñanza-aprendizaje para que este sea efectivo. Aseguró que con ganas de aprender y trabajar se puede lograr que un niño con autismo logre, en muchos casos, lo que puede lograr cualquier otra persona, que incluye tener una buna calidad de vida, lo que también mejora la calidad de vida de toda la familia.
En ese sentido, la maestra Lidia Ve-
rónica Morales Pérez, directora de educación especial de la SEC, recalcó que la intención es lograr que estos menores tengan una educación incluyente en todas las escuelas públicas de Sonora, es decir que tengan un lugar asegurado y que también se les enseñe. “El programa de educación inclusiva busca que estos niños puedan recibir clases en una escuela regular a través de una capacitación desde la familia, docentes, y se trata de darles herramientas para poder atender adecuadamente a estos alumnos”, dijo. Actualmente en Sonora hay mil 635 alumnos con autismo inscritos en escuelas de educación básica, de los cua-
Daniel Quiñones Meléndez, director de la asociación “Explora tu Potencial”.
Lidia Verónica Morales Pérez, directora de educación especial de la SEC
y consta de seis módulos que se impartirán durante 12 sábados donde se capacitará, asesorará y enseñará a docentes y padres como enseñarles a sus hijos. El experto aseguró que la intención general es lograr que los niños con autismo puedan estar integrados en escuelas públicas normales, a pesar de que ahorita estén recibiendo clases en algún Centro de Atención Múltiple o escuelas particulares especializadas: “Que como todos los niños tengan esa opción”.
Quieren escuelas incluyentes Para lograr que en Sonora los niños con autismo estén recibiendo clases dentro de las escuelas tradicionales junto con el resto de los niños “Explora Tu Potencial AC” y la Secretaría de Educación y Cultura (SEC) lanzaron un programa piloto para capacitar durante todo este ciclo escolar a los padres y maestros que tienen hijos y alumnos con TEA, para que hagan un equipo y formen este vínculo que logra que el menor se sienta bien en ese ambiente y lleve una vida normal. Daniel Quiñones informó que el pasado sábado 23 de septiembre comenzaron una capacitación con 140 docentes y padres de familia que conviven con niños autistas para que adquieran el conocimiento y las herramientas para tratarlos. “Se habilita a padres de familia y a docentes que atienden a personas con autismo sobre cómo diseñar planes de terapia y académicos para su función en instituciones públicas”. Comentó que este programa se ha venido planeando desde hace dos años, desde que entró la actual administración,
Van a la escuela 1,600 alumnos con autismo
23
les solo 685 están en planteles públicos de la SEC, ya sea CAME o en escuelas generales, y la idea es que absolutamente todos tengan esa oportunidad. si el programa logra ser exitoso y se institucionaliza como algo permanente dentro del sistema Educativo, Sonora se convertiría en uno de los primeros lugares del mundo que incluye la educación para niños autistas dentro del sistema público, algo muy importante porque es hacer justicia con estos pequeños y sus familias. Explora tu potencial El doctor Quiñones Meléndez explicó que “Explora Tu Potencial AC”, es una organización sin fines de lucro que tiene presencia internacional y se dedica a distribuir información sobre la forma correcta, basada en estudios científicos y académicos, de tratar a las personas que tienen TEA. “Tenemos proyectos en Ciudad Juárez, en Tucson, Arizona, en la Ciudad de México. Trabajando con otras instituciones y grupos de padres de familia para que no solamente las clínicas que tenemos nosotros tengan los métodos que nosotros aplicamos”, comento. Recalcó que tienen una página de internet llamada www.etpmexico.com, donde vienen todos los contactos para saber cómo comenzar a enfrentar el TEA de un hijo. Añadió que lo más importante es que los padres de familia den el primer paso porque muchas veces no se mueven dejando que pase mucho tiempo de aprendizaje para sus niños.
24
DEL 29 SEPTIEMBRE AL 5 OCTUBRE DE 2017
rquirrin@yahoo.com
*En el 2018, que se privilegien las ideas sobre la propaganda *Que la burocracia abultada por fiscalías sea bien justificada *”Maloro”: Con camino certero a la seguridad y orden citadino NO SE DUDA QUE existan razones de peso jurídico, histórico y político para defender la postura del financiamiento a los partidos con dinero público. Como tampoco está en la mesa de las discusiones el hecho de que la Madre Naturaleza habla e impone su voluntad, aún por encima de la capacidad humana. Pero ante los hechos consumados y compartiendo la extraordinaria necesidad de nuestros compatriotas en desgracia, por el luto nacional que implica el fallecimiento de 333 personas por los sismos de septiembre en el centro y sureste del país, se impone el criterio de utilizar los recursos que vía impuestos, el gobierno destinaría a las campañas políticas en el 2018. Estamos hablando de miles de millones de pesos. Si a ese criterio se añade la petición de Enrique Peña Nieto (es que me niego rotundamente a creer que fue una iniciativa que surgió desde el PRI. Los dirigentes de este instituto político y los líderes camarales jamás se han mandado solos) de desaparecer la figura de los senadores y diputados federales y locales que llegan a esas posiciones por la vía plurinominal y ese ahorro se destine en la reconstrucción nacional, la cifra utilizable rebasaría los 11 mil millones de pesos. No nos detendríamos ahora a debatir las razones del financiamiento público a los partidos políticos. No es el caso. Es muy probable que entre otras razones de peso, este se haya impuesto en un momento en que el escenario nacional lo requería, dadas las enormes influencias de poderes mundiales como los Estados Unidos y la
Unión Soviética, hambrientos de meter las manos en la vida interna de las naciones. O bien, al paso de los años, el dinero mal habido producto de la delincuencia organizada, llegaría a algunas candidaturas. Como el temor fundado de que ante la desaparición del dinero público para los partidos en sus campañas, aquellos caigan en las tentaciones del dinero fácil, de origen oculto. No. Podría ser probable que en los años por venir, el tema se retome en las cámaras de los diputados y de los senadores para recuperar su vigencia, pero por lo pronto, la Nación está exigiendo de quienes gobiernan este país, una respuesta acorde a la entrega total y sin condiciones que el pueblo, desde el más humilde hasta el más acomodado, ha ofrecido para ayudar a miles de mexicanos en desgracia por los sismos del 7 y 19 de septiembre del 2017.
Lo hemos reflexionado y hemos concluido que, si después de los sismos de 1985 México cambió, ofreciendo al mundo la imagen de un mexicano solidario y más humano que el más humano del mundo, los sismos de 2017 deberán acelerar un cambio drástico en el sistema político mexicano en su interior y mejorar la imagen de nuestro país ante el mundo. Porque ya que la televisión alemana haya dedicado tiempo en resaltar la capacidad solidaria del mexicano ante la desgracia y ponerlo como ejemplo mundial, es mucho decir. Porque el quedarse los partidos sin dinero público para sus campañas presidenciales, representa todo un reto, quizá el reto más trascendente de los últimos años, porque va directamente en relación a las simpatías y apoyos de la ciudadanía para esos institutos políticos y sus candidatos. Y,
Gilberto Gutiérrez Sánchez… Una frase bien estructurada.
Leticia Cuesta… ¿Le quitó lo “ciudadano” a su organismo?
sobre todo, transparentar los recursos recabados para evitar especulaciones. Porque sin duda alguna, las campañas presidenciales caminarán en México ya no en privilegiar la propaganda, sino el debate y la exposición de ideas. Si en España la Ley Electoral sólo otorga 25 días de campaña a los candidatos presidenciales y son suficientes para conocer a quienes gobernarán y su pensamiento, en nuestro país, ¿por qué no podría funcionar algo así? Y es que en los últimos años —estará usted de acuerdo conmigo— las elecciones no están haciendo que triunfen los más capaces, sino los que utilicen más y mejor propaganda. En otras palabras, el dinero está haciendo presidentes, gobernadores, senadores, diputados y presidentes municipales. Aquí reconozco una frase que el presidente del comité directivo estatal del PRI en Sonora, Gilberto Gutiérrez Sánchez, compartió con los integrantes del Grupo Compacto de Columnistas Políticos en su charla del martes: “Que brillen las ideas, no los flashes”. Los sismos de este 2017, continúan también poniendo a cada personalidad en el sitio que le corresponde. En la posición de cobardes, a dizque estudiantes de Ayotzinapa, que aprovechando que el ejército ayudaba a los damnificados por los sismos, se atrevieron a atacar el cuartel militar de la región. Es obvio que existe una izquierda radical en nuestro país que continúa siendo enemiga de los mexicanos. En las altas esferas del gobierno, la lengua de algunos políticos dibujan ante la opinión pública la condición de cada quien. Por ejemplo, la mezquindad de Ricardo Anaya, dirigente nacional del PAN, está “reflexionando” acerca de girar la instrucción para apoyar la iniciativa del PRI para reformar la Constitución y desaparecer de una vez por todas los “plurinominales”. No tolera Anaya la iniciativa haya surgido de sus acérrimos enemigos. Eso es pensar primero en los intereses personales, no en México. En Sonora, observamos con mucha extrañeza que una dirigente ciudadana como lo es Leticia Cuesta, haya hecho público su deseo de no dejar sin financiamiento público a los partidos políticos. Extraño porque es una oposición a una exigencia ciudadana. Quizá y a partir de ahora, “Sonora Ciudadana”, no será tan “ciudadana”.
DEL 29 SEPTIEMBRE AL 5 OCTUBRE DE 2017
25
Televisa-Sonora, lidera “raiting” A PARTIR DE la llegada de Elda Molina Yépiz como nueva directora de Televisa-Sonora, se han presentado cambios sustanciales en ese medio de comunicación, que lo hacen muy distinto, tanto en su programación como en contenidos… No habían pasado tres semanas de haber asumido el cargo (esto fue en marzo), cuando la nueva titular presentó a la opinión pública los nuevos formatos de noticiarios y programas especiales, de debate y de análisis y observación… No sólo eso… La cobertura rebasó a Hermosillo, de donde no había pasado en 47 años, a una cobertura regional, empezando por los municipios del norte y con tendencia a ampliar hasta cubrir toda la geografía estatal… En su línea editorial se abrieron más los micrófonos a distintas ideas… Ha habido varios registros de una mayor pluralidad… Recientemente se realizó un estudio para valorar la presencia, preferencias y rechazo del auditorio ante las opciones locales de televisión… Dicha encuesta arrojó que Televisa-Sonora no sólo se ha mantenido, sino que superó con amplitud su tradicional liderazgo… El trabajo llevado a cabo en estos meses ya ha sido constatado por los altos mandos de esa empresa en la ciudad de México... La inercia de 46 años llevando al frente a un director general como lo fue Rubén Lucero, está observando cambios ante la nueva actitud, con mayor energía, de la nueva directora general, quien está resuelta a tomar las decisiones necesarias para superar todos los objetivos trazados. La misión especial de los “fiscales especiales” MUCHOS, sobre todo los conocedores del Derecho, cuestionan la designación de fiscales especiales para ciertos delitos, sobre todo aquellos que conmocionan a la opinión pública… El gobernante en turno, se siente presionado ante el reclamo de una sociedad que exige castigo a culpables… Cuando el presidente electo de México, General Álvaro Obregón, fue asesinado en 1928, el entonces Jefe Máximo de la Revolución y Presidente de México, Plutarco Elías Calles, integró una comisión especial para abundar en las averiguaciones sobre el crimen y detectar a posibles autores intelectuales… Experimentado y colmilludo, el sono-
Elda Molina… Una transformación positiva en TelevisaSon
Odracir Espinoza… Su trabajo, a la vista.
“Maloro” Acosta… Hay un mejor Hermosillo, ahora.
rense fundador del PRI consideró a algunos obregonistas en esa comisión… Mucho se dijo que el general invicto de la revolución mexicana había recibido disparos de varias armas en aquel, el último banquete de su vida, en La Bombilla… La “habladuría” popular respondía cuando preguntaba por el asesino de Obregón: “¡Cálles-se”… La historia no registra más allá de que no hubo nadie más que el asesino material —José de León Toral— animado quizá por la llamada “Madre Conchita”… Cuando asesinaron a Luis Donaldo Colosio, en 1994, el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari integró una Fiscalía especial encabezada por el licenciado Manuel Montes, gran profesional del Derecho y viejo amigo de la familia de Donaldo… La “vox pópuli” siempre señaló a Salinas como el hombre que permitió el sacrificio de su candidato, pero la verdad legal después de varios fiscales especiales, es que sólo hubo un asesino solitario — Mario Aburto— y sin ningún autor intelectual… Hasta existen versiones de que Aburto recuperaría su libertad en un par de años más… En relación concreta con Sonora, las reformas constitucionales obligaron a las entidades federativas a designar un Fiscal Anticorrupción y un Fiscal para Delitos Electorales… Adelantado a muchas otras entidades e inclusive al gobierno federal, en el Estado se ha procedido a llevar a cabo dichos nombramientos e inclusive, el Sistema Estatal Anticorrupción, desprendido del Sistema Nacional Anticorrupción, se ha puesto a la vanguardia con el estricto cumplimiento de un procedimiento para la designación de consejeros ciudadanos para vigilar la aplicación de dicho Sistema… Como todos lo sabemos, una
bandera en la campaña por la gubernatura de Claudia Pavlovich fue el castigar a los corruptos, que encabezados por Guillermo Padrés Elías, llegaron a palacio a llenarse las bolsas del dinero de los sonorenses… Por ello la presencia de Odracir Espinoza como Fiscal Anticorrupción a las semanas de la llegada de la primera mujer Gobernadora en Sonora, era una obligación que incluía el cumplimiento de una promesa de campaña… Después, formalmente, llegó como primer Fiscal para delitos electorales, Pablo Chirinos, quizá como compensación especial a su labor como abogado panista en la campaña de 2015, labor que sumó a la derrota del candidato Javier Gándara Magaña… Además, tuvimos conocimiento de que la experimentada abogada Claudia Indira Contreras, fue designada Fiscal especial para Delitos relacionados con el Feminicidio, una verdadera respuesta a la lucha por la igualdad de género en el Estado y una exigencia de los grupos que la enarbolan… Y todavía más, existe la posibilidad de que más delante, se designe a un fiscal especial para tratar delitos relacionados con agresiones a periodistas… ¿Es una manera de responder a exigencias de la sociedad y de grupos vulnerables?... Yo creo que sí… Sin embargo, en “estrictu sensu”, todos estos fiscales en realidad son agentes del ministerio público, como lo han sido todos aquellos agentes del ministerio público que han conocido sobre diversos delitos… En sentido estricto, es la Fiscalía General de Justicia la encargada y responsable de procurar justicia y castigar a presuntos culpables de esos delitos en sus distintas modalidades… La creación de esas fiscalías especiales, incluyen mayor burocracia y
muchos más recursos públicos, por lo que están más que obligadas a justificar su presencia con resultados concretos y una eficacia y honestidad a toda prueba… De no hacerlo, se estará mal gastando el dinero público… En el caso de Odracir, el trabajo está a la vista... Eso es indiscutible, pero en el resto de “fiscales especiales”, esperaríamos cuando menos, que sus titulares no simulen un trabajo que cualquier novel agente del ministerio público, puede hacer sin mayores problemas, sin necesidad de anuncios espectaculares. “Maloro”, comienza a “voltear la tortilla” a su favor LO HEMOS dicho y reiterado… El gobernante fue electo para tomar decisiones y es lo que ha demostrado el alcalde de Hermosillo, Manuel Ignacio Acosta… “Maloro” comienza a obtener los primeros resultados positivos en un cambio de actitud en la policía municipal a cargo de su hombre de mayor confianza personal, Jorge Suilo Orozco… La estrategia va encaminada a un solo propósito: Que el ciudadano de la capital vaya a la cama cada noche con la seguridad de que fuera de casa alguien le está cuidando… Además, nos preguntamos, ¿Qué no es hora de reconocerle al presidente municipal el arreglo de las principales avenidas de la ciudad?... El tránsito es más fluído y la histeria colectiva se ha alejado ante la drástica disminución de los baches… Y sólo son dos botones de muestra… Si continúa así, al final del día Maloro se ganará la aprobación generalizada y sin la necesidad de pensar en la reelección, porque le esperarían otras responsabilidades.
26
DEL 29 SEPTIEMBRE AL 5 OCTUBRE DE 2017
Sin Medias Tintas Va diputado contra fraudes populares Medra grupo de psicólogos con Unison
Moisés Gómez Reyna, por fin hacen algo para evitar los fraudes derivados de inversiones que resultan fantasmales, como las mal afamadas “pirámide$”, “cundina$ y demás.
Sergio Oliver Burruel, dizque están medrando a nombre de la Unison, al pretender pellizcar del presupuesto público, vía el proponer que apliquen el programa un Psicólogo en Tu Escuela.
VA DIPUTADO CONTRA FRAUDES POPULARES… Y como lo bueno también cuenta o vale la pena contarlo, como dice el famoso eslogan publicitario, la que sí que está para contarse, es la iniciativa de reforma al Código Penal que recién presentara ante el Congreso del Estado el diputado, Moisés Gómez Reyna, para evitar los fraudes derivados de inversiones que resultan fantasmales. De ese pelo. De esa forma es que Gómez Reyna “le está pegando al clavo”, a la hora de proponer elevar las sanciones para quienes incurran en ese tipo de estafas, entre otras representadas por las mal afamadas “pirámide$ de negocio$”, así como los “Círculo$ de la Pro$peridad”, la “Flor de la abundancia”, las “famosas” “cundina$”, y últimamente el trámite de créditos para que según esto los paguen terceros. ¡Ajá! Pues a pesar de las reiteradas advertencias que ha hecho la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), para que la gente no inviertan o ahorre bajo esos fraudulentos esquemas, por como una y otra vez han resultado timadas, la cruda realidad es que lo siguen haciendo, y es por eso que el plan es el rigorizar el marco legal para combatir esa impunidad. De ahí que la proposición del legislador panista contempla que ahora se impongan multas que vayan de las 30 a la 300
unidades de medida y actualización diarias, equivalentes a los $2 mil 264.7 o $22 mil 647 pesos, y de 6 meses, hasta los 13 años de prisión, ya que hoy en día en Sonora esa modalidad de fraude es sancionado como “genérico”, y lo que se pretende es que se cambie a específico. ¡Tómala! Porque de lo que se trata es de inhibir esas vaquetonadas y salvaguardar el patrimonio familiar, por como han seguido operando esos vívales con engaños, al prometer dinero fácil, pero que al final terminan robándole a la población y enriqueciéndose ellos, es por eso que la pretensión sea la de imponer castigos más severos, para que lo piensen dos veces antes de hacerlo, porque ahora sí habrá cárcel. ¿Cómo la ven? Ciertamente que es una actividad delictiva contra la que ya urgía que hicieran algo, por de a cómo es un delito que en Sonora ha mostrado una alarmante tendencia al alza, porque de acuerdo a las cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública, tan solo en el 2016 en el Estado se denunciaron 848 de esas tomadas de pelo, es decir, un 32.1% por arriba de las 642 querellas interpuestas en 2015. ¡Vóitelas! O séase que en esos términos está el acierto de Moisés, porque en lo que va del 2017 las estadísticas están por el estilo, ya que de enero a julio se han iniciado 580 juicios judiciales por ese motivo, esto es, un 10.7% más que las 524 re-
Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com
gistradas durante el mismo lapso del año pasado. Ni más ni menos. Y para quien dude del cómo es una problemática que ya ha cundido y hecho parar antenas, para prueba hasta que la subdelegada de la Condusef, Blanca Rosas, ya ha comenzado a promover conferencias preventivas, como la que le ofreciera a los comerciantes de la Canaco, denominada “Evolución del Fraude Financiero”, desde los tradicionales, hasta los cibernéticos, lo que refleja que así de grave está la cosa. Tan es así que Rosas López destapara, que al mes reciben en promedio unas 25 denuncias por ese motivo delictivo, que también incluyen a los usuarios bancarios que reciben ofertas de premios o promociones falsos a cambio de dinero, sobre todo a través de sus correos electrónicos, de ahí por qué estén alertando. ¿MEDRAN PSICÓLOGOS A NOMBRE DE LA UNISON?… Los que dicen que por donde quiera que se le vea, dizque han seguido medrando a nombre de la Unison, son un grupito de psicólogos que no han quitado el dedo del reglón, pa´ tratar de pellizcar del presupuesto público, luego de que en el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, insistieran en implementar el programa un Psicólogo en Tu Escuela. Toda vez que lo que es el tildado de grillo de Sergio Oliver Burruel, por en su momento haber sido cabecilla del Partido Verde Ecologista, lo que exhibe que a todo le tira y nada le da, es que para revivir esa demanda para
que les den chamba, llegaron al grado de utilizar como estandarte el logo de la Universidad de Sonora (Unison), cuando es un beneficio per$onal, más no institucional, el que per$iguen. Porque en todo caso, más que exigirle a las autoridades gubernamentales y el Congreso del Estado, para que los incluyan en una parte de las partidas presupuestales para el 2018, en lugar de eso deberían promover una atención en esas escuelas de Educación Básica, pero en base a la promoción de un esquema de servicio social con estudiantes de la Escuela de Psicología de la “Uni”, vía las prácticas profesionales. Pero “pos” aseguran que Oliver y sus malas compañías lo que buscan es el billete, de ahí que también se anden promoviendo con una fantasmal Asociación Sonorense de Psicología, aunque en esa última ocasión en que saliera a hacer ese reiterado llamado para que los contraten en los centros escolares públicos, se hizo acompañar de Lidia Montero, que según esto representa un Centro de Desarrollo Humano. ¡Nácas! Así que por eso intuyen que Oliver Burruel y su séquito continúan con esa visión más centavera, que interesada en atender la problemática emocional del estudiantado, de ahí que ahora hasta utilizaran las recientes cifras de los intentos de suicidadas en lo que va del año, que según el director de Salud Mental estatal, Félix Higuera, ya son 730, de los cuales 135 consiguieron quitarse la vida. ¡Zaz!
DEL 29 SEPTIEMBRE AL 5 OCTUBRE DE 2017
27
Propone PRI eliminar “pluris” El senador Miguel Ángel Chico explicó que tras los recientes siniestros que han causado grandes pérdidas en México, quieren retomar la iniciativa que generaría ahorros hasta por 11 mil millones de pesos Por Yesúa Molina La disminución de 200 diputados federales plurinominales en la Cámara de Diputados y 458 diputados de representación proporcional en los congresos locales, es parte de la propuesta que presentará el PRI en el Congreso de la Unión este martes. El senador priista Miguel Ángel Chico Herrera dijo que la acción obedece a que la sociedad está exigiendo el ahorro de recursos públicos, luego de los recientes siniestros que han causado grandes pérdidas en México. En entrevista para Noticias De Primera Mano con Francisco Javier Ruiz Quirrín (Larsa 88.9 FM), el senador guanajuatense reconoció que en redes sociales los mexicanos han externado arduas críticas sobre el papel de diputados y senadores.
“Lo que vemos es un parte aguas para la clase política, para rendir cuentas, no por un interés político, sino convencidos de que esa debe de ser nuestra función”, indicó. En 2015 el senador propuso en la Cámara de Diputados la iniciativa que hoy el PRI retoma.
Miguel Ángel Chico Herrera explicó que el ahorro se enfocará a la reconstrucción de los daños por los recientes terremotos que afectaron a México. “Si desaparece el financiamiento público para las elecciones de 2018 serían 6 mil millones destinados a la reconstrucción, pero si desaparecemos los diputa-
dos plurinominales serían 11 mil millones de pesos los que se destinarían a los trabajos”. Sin embargo el debate todavía se espera pueda ser prolongado y es que añadió que hay diferentes puntos de vista entre líderes partidistas y parlamentarios.
Aprueban becas para abuelos que cuiden a sus nietos Una acción que viene a reforzar la protección de uno de los sectores más vulnerables, como es el de los adultos mayores, y que representa la mejor inversión de carácter social, mediante el otorgamiento de un apoyo económico a las abuelas y los abuelos que presten cuidados a sus nietos hasta los seis años de edad o que estén afectados por alguna discapacidad, aprobó el Pleno del Congreso. Este Decreto, que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de los Adultos Mayores del Estado de Sonora, beneficiará a aquellos abuelos que cuidan a sus nietos mientras sus padres se encuentran ausentes por motivo de sus actividades laborales. La diputada Iris Fernanda Sánchez
Chiu, impulsora de esta iniciativa, planteó ante el Pleno que como corresponsables de la estabilidad social, les resulta imperativo fomentar acciones que refuercen la protección de este sector vulnerable, y se cumpla con un objetivo principal: valorar el gran esfuerzo y dedicación que a diario realizan los abuelos dentro del seno de las familias, contribuyendo al sostén y al desarrollo económico familiar. “El ya de por sí importante papel que desempeñan las y los abuelos cuidadores cobra mayor relevancia ante las escasas opciones que existen para cubrir la demanda de servicios de cuidado infantil, tanto en el sector público como en el privado”, expresó. Además de las dificultades que
deben sortearse para poder pagar y acceder a esa escasa oferta existente, lo que obliga a muchas madres y padres de familia a dejar a sus hijos prácticamente en el abandono, ante la necesidad de salir a trabajar, dijo, de ahí la importancia de generar apoyos para los adultos mayores que ayudan en el cuidado de sus nietos. El Decreto establece que las y los abuelos recibirán el apoyo económico cuando, por razones laborales de sus hijos, cuiden a sus nietos de hasta seis años de edad, que abarca las etapas de lactancia, guardería, preescolar y primer año de primaria, por ser en las que mayores cuidados y atención necesitan los menores o nietos de cualquier edad cuando sufran discapacidad.
28
DEL 29 SEPTIEMBRE AL 5 OCTUBRE DE 2017
La falla de Hermosillo Por Héctor Rodríguez Espinoza NOTA PREVIA: Ofrezco una disculpa si el texto científico —del baúl de mis archivos y cito a continuación— guarda vigencia o si ha sido revisado y rebasado, por estudios y fenómenos posteriores al año de su publicación, hace 34 años. Publicado en una efímera Revista de la Sociedad Sonorense de Planeación, que sesionaba en la Casa de la Cultura en mi época de su Director, durante la gestión del Gobernador Samuel Ocaña. Lo he vuelto a leer y mantiene información geológica útil para políticas públicas de construcción de edificios y viviendas en nuestra ciudad. Procuré a su coautor que aún vive, por Facebook, exitoso asesor de compañías mineras, y me respondió que fue un ejercicio académico para una clase de Metodología del Dr. Salas, que hoy existen mejores tecnologías y que no se ha monitoreado como una falla activa. Sin embargo, recientemente, la investigadora y jefa del Departamento de Geología de la Universidad de Sonora, Silvia Martínez Retama, declaró que la mejor defensa ante un sismo, es contar con información de fuentes confiables y preparados para actuar en el momento. Reiteró que los ocurridos el 7 y el 19 de septiembre en el centro y sureste del país, no se pueden predecir; que Sonora tiene zonas de alta sismicidad en Puerto Peñasco, Sonoyta y San Luis Río Colorado, además de la zona costera, debido a la presencia y actividad de la Falla de San Andrés y el sistema de fallas del Golfo. “Hace mucho que no se ha registrado ningún evento de gran magnitud, pero no se puede saber si ocurrirá ni cuándo; Hermosillo no está ajeno a sentir este tipo de movimientos”, advirtió.
Una ruptura de la corteza terrestre en Hermosillo podría causar daños de consideración. Por lo tanto se recomienda un programa de fases para establecer códigos de construcción, prevención y atención de emergencias urbanas, seguro contra sismos, investigación y presencia de geólogos urbanos, patrocinados por las autoridades estatales y municipales. Introducción Gran parte del territorio que ocupa el Estado de Sonora consiste en cadenas montañosas paralelas o semi paralelas, con amplios valles en medio. Hasta hace una generación se pensó que estos rasgos morfo-estructurales resultaron de la elevación de montañas y del hundimiento de valles, debido a fuerzas del interior de la Tierra que cesaron hace muchos millones de años. Ahora, sin embargo, se reconoce que la gran mayoría de estos rasgos son geológicamente muy jóvenes y que las fallas asociadas con ellos no solo continúan su movi-
miento, sino que poseen potencial para generar sismos. Los indicadores sismo tectónicos se dividen en 3 importantes grupos: a) El relacionado con el sistema de la falla de San Andrés, que tiene como zona de influencia la región noroeste y costera del Estado. b) El que se localiza en la provincia de sierras y valles paralelos, en la porción central del Estado. c) El sistema de fallas de orientación general NE-SW, transversal a los rasgos topográficos de sierras y valles paralelos. El gran paquete volcánico de la Sierra Madre Occidental es enteramente desconocido, por lo que respecta a sismo tectónica y riesgos sísmicos. Aunque no existe un registro confiable de la sismicidad reciente de Sonora, en los últimos 150 años que el hombre moderno ha ocupado su territorio, no se han notado decenas, si no centenares, de sismos. Desafortunadamente, la pausa de sismómetros no ha permitido estudios estadísticos, ni de otra índole, que revelen patrones de sismicidad. La mayoría de los detectados fueron de una pequeña magnitud. Sin embargo, algunos han excedido de magnitud 5 de la escala de Richter. Esto sugiere que Sonora es un estado moderadamente activo y que, en el futuro, sismos importantes pueden ocurrir. Debido a que los terremotos son causados por movimientos de fallas, que producen ondas que se transmiten a través de las rocas, la interacción entre estas ondas con los trabajos del hombre pueden causar daño y destrucción, especialmente en la región epicentral, con posibles rupturas y dislocaciones de la superficie de la Tierra a lo largo de las zonas de fallas, y con efectos adversos como derrumbes, resbalamientos de suelo y roca, inundaciones de fallas activas es bien conocida y la potencialidad
La falla sismotectónica en Hermosillo y sus riesgos sísmicos / 1983 Dr. Guillermo A. Salas (+) e Ing. Alberto López Santoyo. La Falla de Hermosillo es interesante e importante desde el punto de vista de asentamientos humanos, porque se clasifica como reciente, en ambiente sismotectónico, ya que Sonora es un estado moderadamente activo en el que, a futuro, sismos importantes pueden ocurrir.
En 2014 se abrió una grieta de más de un kilómetro en la Costa de Hermosillo.
DEL 29 SEPTIEMBRE AL 5 OCTUBRE DE 2017
de su movimiento analizada. Mitigar los efectos destructores de los sismos, debe de ser política sistemática de las autoridades estatales y municipales. Desafortunadamente, en Sonora los estudios de sismicidad están en la infancia. El establecimiento de un código para construcción y control adecuado de áreas institucionales debe iniciarse, por lo tanto, con la cooperación de agencias que poseen información más detallada. Los proyectos que desde ahora se inicien deben de recibir especial atención para incluirlos en un patrón de estudios, propiamente diseñados para disminuir riesgos de destrucción. La falla de Hermosillo El patrón geológico-estructural de Sonora consiste de fallas y fracturas de considerable longitud, con orientaciones NW-SE, N-S, E-W y NE-SW. La falla de Hermosillo, con rumbo N 45° E, es interesante e importante desde el punto de vista de los asentamientos humanos. Atraviesa la porción sur de la ciudad, a la altura de la colonia Villa de Seris, y se localiza a menos de 1 km. al sur de la cortina de la presa Abelardo L. Rodríguez. Estudios con sensores remotos (Skylab), fotografías aéreas, aero magneto métricos y geo morfológicos, revelaron que esta estructura presenta características que pueden interpretarse como resultado de la actividad geológica reciente. En el fundo legal de Hermosillo, la falla corta sedimentos de planicie de inundación y de terrazas fluviales del Rio de Sonora, así como coluvión y aluvión derivados de afloramientos locales de rocas ígneas y metamórficas. Tanto el Río Sonora como algunos de sus tributarios locales, presentan su cauce a los largo de la falla y existen concentraciones anómalas de vegetación en ciertas áreas adyacentes al drenaje involucrado. Se cartografió un desnivel topográfico de 2 metros rumbo de la estructura. Este componente de desplazamiento vertical puede reflejar movimientos recientes (Holoceno), aunque no existe record sismológico de movimiento en tiempo histórico. El desplazamiento horizontal se desconoce, pero por evidencias geomorfológicas se infiere que es del orden de cientos de metros (Holoceno). Desde el punto de vista tectónico regional, se investiga la posible conexión entre la falla de Hermosillo, con la apertura del Golfo de California, para establecer su potencialidad sísmica real. Utilizando normas de clasificación publicadas, la falla de Hermosillo se denomina “reciente, en ambiente sismo-tectónico” y se recomienda un estudio más extenso para ubicarla dentro del contexto legal y social de desarrollo urbano. Una posible ruptura de la corteza terrestre en Hermosillo puede causar daño y destrucción, con efectos adversos como derrumbes, resbalamientos de suelo y roca, inundaciones e incendios. Riesgo sísmico En virtud de que la Ciudad de Hermosillo no es ajena a sismos, la investigación tuvo como objetivos: 1.- Identificar y evaluar los riesgos y daños sísmicos en los asentamientos humanos de las Colonias Pitic, Centenario y Las Quintas, en caso de sismo de intensidad 7-8 escala de Mercalli.
Habitantes de Suaqui de la Candelaria fueron de los primeros en avistar este fenómeno.
2.- Documentar y apoyar la implementación de programas y de una legislación tendiente a la planeación y regularización del uso de áreas para asentamientos humanos, así como el promover estudios e investigaciones regionales y locales, con el fin de mitigar los riesgos sísmicos. Para identificar y evaluar los posibles daños sísmicos, se escogieron al azar tres colonias que resultaron ser Pitic, Centenario y Las Quintas, en las cuales se llevó a cabo un muestreo para clasificar estos asentamientos con relación a posibles daños sísmicos. El muestreo de asentamientos humanos por medio de cuestionarios aplicados a las tres colonias, se llevó a cabo por un Geólogo y un Ingeniero de Minas con experiencias en clasificación de rocas y suelos el primero, y con conocimientos de ingeniería civil el segundo. Para tal efecto, una cuadra de cada una de las colonias se visitó y se tomaron los datos correspondientes. La población de muestreo fue de 63 asentamientos humanos que, en nuestra opinión, puede considerarse como representativa. Costo esperado de daño sísmico Para poder establecer un cálculo de daño sísmico en asentamientos humanos, fue necesario trabajar bajo un cuadro común, en el cual se tomó como unidad de referencia un sismo de 7.5 de intensidad escala de Mercalli. La cuantificación de daños a una comunidad mexicana de referencia actual que rija las transacciones comunes, se logró mediante la aplicación de fórmulas que abajo se detallan. Sin embargo, los daños o valores personales o inclusive a personas, resultó imposible enmarcarlos dentro de un mismo cuadro de referencia y, por lo tanto, se consideró ignorarlos o tomarlos poco en cuenta, para evitar datos de carácter sensibilista. El costo del daño sísmico se definió bajo el concepto estadístico de esperanza matemática, porque está en función directa de la posibilidad de que ocurra un evento
29
sísmico. Para tal efecto se utilizó de manera modificada la fórmula de Laird y otros (1979, p. 33) que se muestra en la siguiente página. Esto indica que si el costo esperado de daño por metro cuadrado de construcción en forma de asentamiento humano fuese, por ejemplo $100.00, se indica que ese precisamente es el valor actual que se arriesga bajo la posibilidad de que suceda el evento. Precisamente, es en este tipo de evaluaciones en las que las compañías aseguradoras se basan para diseñar sus tasas o cuotas de seguros. Para obtener el valor del factor de costo del daño en %, se utilizó la tabla 2, en la cual se relacionan las intensidades de los movimientos telúricos con el % del daño causado en las construcciones. La definición de frecuencia de ocurrencia del evento sísmico en años se obtuvo considerando que uno de la alta intensidad ocurra cada 1000 años, lo que aporta una probabilidad de 0.001, que sería el 0.1%. La razón de descuento es la reducción del valor de alguna cantidad de pesos futuros al valor presente, por medio de una tasa de interés. De esta manera, la medida de costos es convencional en un análisis de costo-beneficio, en donde se utiliza una razón de descuento del 10%. Esta puede incrementar al aumentar las pérdidas por daños sísmico o disminuir alternativamente. Resultados El cálculo del costo total esperado por el daño de un sismo en asentamientos humanos representativos de las colonias Pitic, Centenario y Las Quintas, se llevó a cabo estableciendo parámetros enunciados en los casos A, B y C, respectivamente, y que se muestras en las páginas siguientes. Las cifras de CEDS TOTAL para los tres casos son altamente diagnósticas, tomando en consideración lo que en nuestra opinión son los tres factores más importantes de la encuesta: localización geológica, edad de asentamientos y estructura principal. Así por ejemplo, para el caso A, el factor del costo del daño es más o menos real, si consideramos que los asentamientos humanos en la Colonia Pitic se encuentran ubicados en roca firme (granito-granodiorita) que absorbe las ondas sísmicas y por ende el posible daño es menor. Para construcciones de una edad mayor a los 30 años se tomó en cuenta un factor del costo del daño de 0.50, debido a que, aunque en la Colonia Centenario los cimientos se encuentran en sedimentos bien consolidados, el tipo de construcción en una buena parte consiste de ladrillo, adobe, poco resistentes a los movimientos telúricos. Para el caso C, en Las Quintas, a pesar de ser construcciones modernas, el factor del costo del daño es de 0.40, debido a que esta colonia se ubica en sedimentos mal consolidados del Río Sonora, lo que implica muy poca resistencia o absorción de ondas sísmicas. El impacto socio económico a la predicción de un sismo se muestra en la figura 10. El hacer público dicho impacto implicaría las graves consecuencias que ahí se describen. Por lo tanto, se pretende que el presente estudio se considere de naturaleza tentativa y que se interprete como esfuerzo preliminar de los autores.
30
DEL 29 SEPTIEMBRE AL 5 OCTUBRE DE 2017
Arte y ecología unen fuerzas en el Museo Regional de la Unison En la 1ra. Exposición de Arte sobre Flora y Fauna del Golfo de California y el Estado de Sonora Por Imanol Caneyada El Golfo de California y Sonora tienen una megadiversidad de flora y fauna que quienes vivimos en esta región no terminamos de conocer, incluso, invisible por esta idea de que el desierto, en su austeridad, ofrece poco. Una flora y una fauna que, además de ser ignorada, está amenazada de extinción o en vías de, lo que cual se vuelve más peligroso pues no podemos hacer conciencia sobre aquello que no conocemos. Con el objetivo de acercarse a la riqueza natural del noroeste y promover su conservación, arte y ciencia han unido fuerzas en la 1ra. Exposición de Arte sobre Flora y Fauna del Golfo de California y el Estado de Sonora, que puede disfrutar en la sala de Arqueología e Historia del Museo Regional de la Unison. Auspiciada por la Dirección Regional Noroeste y Alto Golfo de California de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y la Universidad de Sonora, la exposición muestra esculturas con materiales reciclados, fotografías y pinturas de los animales, los árboles y las plantas característicos de la región, con una breve información sobre su hábitat y su estatus en cuanto a su conservación Si bien se trata de una exposición colectiva, el autor que más obra aporta al recorrido es Joäko Durand (Joaquín Álvarez Beltrán), un estudiante de artes plásticas con especialización en escultura de la Unison, con un interés especial en la conservación y representación artística naturalista de especies de fauna y flora. El recorrido empieza con una muestra
de un grupo de arañas del desierto montadas sobre piedras de desperdicio de la Escuela de Geología, para las cuales el artista utilizó pasta para modelar, pintura acrílica, alambre galvanizado, acetatos, adhesivo, entre otros materiales. Inmediatamente después, el visitante se encuentra con un Camaleón real hecho de unicel, adhesivo de secado en fría y pintura acrílica; estas especie es característica de Sonora y norte de Sinaloa. En una escenografía mixta, un diorama exhibe una serie de aves representativas del mar de Cortés en pasta para modelar e inmediatamente después nos esperan seis lobeznos, padre y padre del lobo gris mexicano, una especie brutalmente perseguida hasta el exterminio en Sonora por los ganaderos y que en la actualidad apenas está rehabilitándose en el refugio del Lobo Gris existente en Cananea. En este caso, la pasta para modelar que utiliza el artista se combina con cactus
de ornato naturales que encuadran la estampa familiar con una gruta al fondo. Y en papel revolución, un enorme sapo verde sonorense parece aguardar el paso de una despistada mosca en la galería junto a un nopal de Santa Rita, que crece desde el unicel y la pintura acrílica. Tal vez una de las especies más emblemáticas de nuestro desierto, la víbora de Cascabel, junto con otro de nuestros emblemas, el Sahuaro, nos observa acechante, dispuesta a huir ante la presencia humana, su principal amenaza por el miedo al veneno que sus hermosos colmillos guardan, y cuyo hábitat está siendo paulatinamente invadido. Joäko Durand utiliza para esculpir la serpiente papel revolución y papel crepé. Un poco más adelante, una serie de fotografías de Jorge Chacón nos muestra tecolotes, cardenales rojos, capulineros negros, ardillas de Sonora, conejos del desierto, juancitos… El artista Joäko Durand ilustra la
fauna y flora de la región sin caer en el hiperrealismo, con formas y trazos que por momentos recuerdan al dibujo animado, lo que hace de esta exposición una gran oportunidad de acudir en familia a descubrir los tesoros naturales de nuestra región.
Joaquín Álvarez Beltrán, estudiante de artes plásticas con especialización en escultura de la Unison.
DEL 29 SEPTIEMBRE AL 5 OCTUBRE DE 2017
Navarrete Satélite Universidad Santa Fe Las Quintas Pitic Loma Linda Bachoco Misioneros Yucatán
Constitución Abastos Reforma Modelo Justo Sierra Infonavit Arcos Morelos Morelia
Villas del Mediterráneo Villa Bonita Kino Bugambilias Perimetral 5 de Mayo Coahuila Sacramento
31
Lomas Pitic Los Lagos Misión del Sol Montecarlo Piña Prados del Sol Real del Arco San Benito Colinas
32
DEL 29 SEPTIEMBRE AL 5 OCTUBRE DE 2017
Gramsci y la revolución cultural A través de la cultura y medios de comunicación, se iría volcando el contenido subversivo en las cabezas de las nuevas generaciones. Sin sentido trascendente de la vida, sin Dios, sin Patria, sin raíces y hasta sin sexo definido Por Dr. Jorge Ballesteros La mayoría de las personas se preguntarán ¿quién es este Gramsci, quizás algún Chef o modista italiano? Pero seguro, pocos lo relacionarán como uno de los principales creadores de la ideología de género, la mayor impostura de nuestro siglo. Con la teoría de Gramsci se fundamentó una de las peores sexoaberraciones que ha creado el hombre, lo que llamamos “ideología de género”: una concepción anticientífica de nuestra sexualidad, que la concibe como realidad carente de toda naturaleza, mera construcción política de la cultura. Había que politizar incluso aquellos rincones más privados e íntimos de la vida: la familia y la sexualidad. La degradación de la cultura y los valores en nuestro tiempo, en la búsqueda de un Pensamiento Único y un Nuevo Orden Mundial forma parte de una inteligente estrategia diseñada por Antonio Gramsci (1891-1937). Antonio Gramsci, quien ideó la estrategia para “tomar” al occidente cristiano, fue uno de los fundadores del Partido Comunista Italiano, y al igual que Marx y Lenin, buscó la toma del poder total. Gramsci estimaba que la revolución no habría de hacerse modificando las relaciones económicas, esto es, estructurales. No, eso no habría de funcionar en Occidente. ¿De qué serviría una sociedad política marxista sobrepuesta a una sociedad civil férreamente cristiana? Ello conllevaría muchos riesgos, toda vez que el expediente de las armas y la represión no puede funcionar indefinidamente.
Gramsci postulaba iniciar cambiando la superestructura (religión, derecho, arte, ciencia, medios de comunicación) para que transformando la mentalidad (lo que Marx denominaba superestructura ideológica) de la sociedad civil, luego esta pudiera caer como fruta madura, y entonces sencillamente la sociedad civil asimilaría a la sociedad política, no habiendo ya contradicciones entre ambas. Gramsci observa que la sociedad civil está “poblada” de elementos culturales: modos de pensar, de sentir, de situarse ante la vida, de leer, de divertirse. “Se trata, por tanto, de conquistar la cultura para el marxismo, de organizar la cultura por medio de la captación de sus agentes, los intelectuales”. Conquistar “el mundo de las ideas”, para que lleguen a ser las ideas del mundo. Le corresponderá entonces a la revolución hacer el tránsito irreversible desde la visión arcaica de la vida, orientada por un fin trascendente de la exis-
tencia histórica, hacia una cosmovisión moderna, inmanentista y secular. Cambiar la forma de pensar de Occidente. Su forma de vivir, de relacionarse, hasta de divertirse. La reforma sería, por lo tanto, intelectual y moral. Una vez cambiada y erosionada la mentalidad de la mayoría, el poder civil como una fruta madura en manos del poder del estado porque ya no habría choques ni conflictos entre ambos. Gramsci procede a realizar la revolución de modo invertido, es decir, “de arriba hacia abajo”, desde la superestructura hacia la infraestructura. Una revolución entendida así se realizará a través de la intervención y transformación ideológica de la cultura, y consiste en modificar de manera imperceptible el modo de pensar y sentir de las personas para, por extensión, terminar modificando final y totalmente el sistema social y político. “Empiezan unos pocos desde la academia inventando ideologías y las van
derramando a los medios de comunicación y poco a poco se va convirtiendo en opinión políticamente correcta antes de que nos demos cuenta. Cuando sus postulados se vuelven parte de nuestro sentido común y se vuelven políticamente correctas, los aparatos coercitivos del estado protegen esa hegemonía, entonces ya el estado está controlado por la ideología de género y la trata de imponer a todo el pueblo desde el poder mismo del estado, llegamos al empoderamiento del marxismo cultural de nuestra sociedad y de nuestra cultura, “han tomado la plaza por asalto”. Nuestra democracia se convierte en una “democracia dictatorial”. A parte de cambiar el sistema legal y sexualizar a los niños por la fuerza que ostenta el Estado, esta ideología está diseñada para trabajar en el cerebro y la psique de las personas, a través de los medios de comunicación, la industria del entretenimiento (el cine y la música, principalmente) y la pornografía. Mediante su revolución, que Gramsci diseñó hacerla a través de la cultura y los medios de comunicación, se iría volcando el contenido subversivo en las cabezas (ya vacías) de las nuevas generaciones. Nacerían nuevas generaciones amorfas, sin sentido trascendente de la vida, sin Dios, sin Patria, sin raíces y ahora (con la “perspectiva de género” que niega el sexo impuesto por la naturaleza) hasta sin sexo definido. Jóvenes “re-programados” por el sistema, ya sin lazos afectivos que los ligasen a nada ni a nadie y por lo tanto manejables. El objetivo de implementar la ideología de género en la sociedad con sofisticados métodos de ingeniería social es la deconstrucción de la identidad del hombre y de la mujer, lo que hay de familia y de moralidad en su nivel más profundo. El mundo actual se encuentra diabólicamente diseñado por Gramsci, gracias, en gran parte, como él quería, a los intelectuales, a los medios de comunicación e Internet, quienes (salvo honrosas excepciones), transmiten desde los dibujos animados para niños, sistemáticamente, sin parar y hasta el hartazgo, una moral enemiga de todo orden natural. La revolución que enfrentamos es un plan total de destrucción de la persona humana.
DEL 29 SEPTIEMBRE AL 5 OCTUBRE DE 2017
33
34
DEL 29 SEPTIEMBRE AL 5 OCTUBRE DE 2017
Hoy inicia mega campaña de esterilización canina y felina El Centro de Atención Canina y Felina (CACF) del Ayuntamiento de Hermosillo recordó a las personas que registraron a sus mascotas a la mega campaña, para esterilizar a mil 200 animales de forma gratuita, acudir el día señalado en la jornada, que comprende los días 29 y 30 de septiembre y 1 de octubre. José Ariel Félix Ortiz, Director del CACF, abundó que si por alguna razón no pueden llevar a la mascota en la fecha señalada, notifiquen oportunamente esta situación para que el turno sea aprovechado en otro canino o felino. Hoy la jornada se realizará en el Centro Hábitat Solidaridad IV, localizado en Cerro del Vigía No. 31; el sábado 30 de septiembre y domingo 1 de octubre en la Universidad de Sonora, en el área Quí-
mico Biológico, aulas 102 y 103 del edificio F. Por instrucciones del presidente municipal, Manuel Ignacio Maloro Acosta se realiza este gran esfuerzo, en el que también participan 22 médicos veterinarios de todo el país, instituciones educativas y organizaciones no gubernamentales. “Se trata de médicos que han dedicado gran parte de su vida profesional a la esterilización, con cirugías de calidad y excelente pronóstico de recuperación, y en esta ocasión estarán en la feria de salud de Hermosillo, los días viernes, sábado y domingo”, abundó. También estarán médicos locales, y en apoyo de logística y quirófano se contarán con personas de las escuelas de veterinaria del Instituto Tecnológico de Sonora, Uni-
versidad del Valle de México y Universidad de Sonora. Previamente se obtuvo la ayuda de cuatro prestadores de servicio social del Instituto Tecnológico de Hermosillo, en la fabricación de mesas de mayo para la colocación del instrumental médico; además, apoyarán en la logística, comentó. Los mil 200 turnos se colocaron hace unos días, por ello, si alguna persona no puede llevar a su mascota por algún motivo, ofrezcan el turno a otro propietario porque hay muchas solicitudes, recalcó. Por día se esterilizarán a 400 mascotas, para sumar las mil 200; sin embargo, se tiene en lista de espera aproximadamente a 150 más por si hay mascotas inscritas que no puedan llevar.
Aborda Temo Galindo temática fronteriza con Embajador de México Los temas relacionados a la deportación de los llamados “DREAMERS” por parte del gobierno estadounidense y la gestión de recursos binacionales para el embovedado de la Avenida Tecnológico y la ampliación de la PTAR, fueron abordados por el Presidente Municipal y el embajador de México en Estados Unidos, Gerónimo Gutiérrez. Temo Galindo Delgado destacó que en la plática que sostuvo con el canciller mexicano, se ventiló el posible efecto que traerá la deportación de jóvenes mexicanos que estudian en la Unión Americana, luego de la eliminación paulatina del programa DACA que apoya a quienes cruzaron a Estados Unidos cuando eran niños y que ahora son excelentes estudiantes. El presidente municipal, le pidió al funcionario que en forma conjunta se hagan gestiones para apoyar a los municipios situados en la frontera Norte de México que serán
mayormente afectados por la migración de estos jóvenes, así como buscar esquemas binacionales para apoyarlos legalmente para no que no sean deportados. Previo a la conclusión de los trabajos de la Conferencia Binacional de Alcaldes de ambos países, en la que estuvieron presentes legisladores de Estados Unidos, el mandatario de la localidad puso sobre la mesa el tema de la búsqueda de fondos binacionales para la ampliación de la Planta Tratadora de Aguas Residuales y del embovedado de la Avenida Tecnológico que benefician a ambos lados de la frontera. Otros asuntos relacionados a las negociaciones que se realizan en torno al Acuerdo de Libre comercio (TLC), también se ventilaron en el encuentro que sostuvo el Presidente Municipal, tanto con el canciller mexicano, como con los altos funcionarios de la Agencia de Protección de Medio Ambiente (EPA) de Estados Unidos.
DEL 29 SEPTIEMBRE AL 5 OCTUBRE DE 2017
35
Reciben cajemenses apoyos del Fonden
Para apoyar a las familias que se vieron afectadas por las fuertes precipitaciones y vientos en semanas anteriores, la presi-
denta del Voluntariado DIF Cajeme, Ena Olea de Félix y el alcalde Faustino Félix Chávez entregaron láminas galvanizadas
y despensas en la comunidad Las Areneras, beneficios con recursos del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN). La primera dama, expuso que para DIF Cajeme es prioridad ayudar a las familias más vulnerables del municipio, principalmente cuando su patrimonio se ve dañado a causa de desastres naturales. Destacó, que en la comunidad de Las Areneras se entregaron más de 100 láminas galvanizadas beneficiando a 14 familias. El alcalde Faustino Félix Chávez, re-
SLRC lanza campaña “Estamos a tiempo” En el marco de las actividades para crear conciencia sobre la prevención del cáncer de mama, que se realizan en el
mes de octubre, DIF Municipal lanzó la campaña integral “Estamos a Tiempo” juntos previniendo el cáncer de mama.
En conferencia de prensa, la presidente de DIF Municipal, Lupita Sánchez de Reina habló sobre la
conoció las gestiones de DIF Cajeme ante el Gobierno de República, encabezado por el presidente Enrique Peña Nieto, para beneficiar a los cajemenses con recursos del FONDEN. A nombre de los beneficiados, Esteban Valenzuela López agradeció el gesto de humanidad y la ayuda por parte de la Primera Dama y el Presidente Municipal. En la entrega estuvo presente Armando Alcalá Alcaraz, Secretario del Ayuntamiento y Onofre Muñoz Peña, Oficial Mayor.
importancia de la activación física y la sana alimentación, así como las revisiones y visitas constante al médico para prevenir este y cualquier tipo de cáncer. Desde el inicio de esta administración, dijo, la tarea más importante es el bienestar de las familias, es por ello que nuevamente se lanza una campaña integral donde participen padres e hijos, para crear conciencia sobre el cuidado de la salud. Las acciones de prevención llevarán a cabo en coordinación con la direcciones de Salud Púbica Municipal, Desarrollo Social, Deporte y Juventud además de Cultura. El evento gratuito se realizará el 1 de octubre a partir de las 5:00 de la tarde en el Bosque de la Ciudad ubicado en Av. Nuevo León y calle 7. Lupita Sánchez de Reina invitó a la comunidad a participar en los talleres de comida saludable, clase de yoga, en la caminata o paseo ciclista y zumba, con la finalidad de pasar un momento agradable en compañía de la familia y cuidando la salud. De manera opcional, se ofrece a la población la venta de camisetas para seguir apoyando en los gastos de traslado a las mujeres que reciben tratamiento contra el cáncer de mama.
36
DEL 29 SEPTIEMBRE AL 5 OCTUBRE DE 2017
Actitudes
Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx
Extienden el “Mes del Testamento”
Lic. Héctor Leyva Ramírez, Subsecretario de Gobierno.
Lupita Sánchez de Reina, presidente del DIF.
David Jorge Lozano Subdelegado del IMSS.
SAN LUIS R. C. Son.- Para que más sonorenses hereden certeza jurídica y tranquilidad a sus familias, la gobernadora Claudia Pavlovich amplió hasta al 15 de octubre el plazo para elaborar de manera gratuita un testamento ológrafo o bien realizar el trámite con descuento del 50% en el costo ante los notarios públicos de la entidad. Héctor Virgilio Leyva Ramírez, Subsecretario de Servicios de Gobierno, recordó que el 31 de agosto la gobernadora firmó un decreto que exime del 100% del pago de testamentos ológrafos, durante Septiembre, Mes del Testamento, beneficio que terminaría el próximo día 30 de este mes. La gobernadora Pavlovich con el fin de que este programa se extienda y todos los sonorenses accedan al beneficio de esta seguridad patrimonial que forma parte de los ejes rectores de su mandato, donde la seguridad patrimonial es sumamente importante, se extiende por 15 días más, el plazo es hasta el 15 de octubre. Resaltó que los interesados pueden efectuar gratuitamente un testamento ológrafo (de puño y letra)
Ing. Luis Cervantes, Jefe del Distrito de Desarrollo Rural.
en las oficinas del Instituto Catastral y Registral del Estado de Sonora (ICRESON), o bien, acceder a un 50% de descuento ante uno de los 109 notarios públicos registrados en la entidad. La importancia es este beneficio que está otorgando la gobernadora, se sigue extendiendo, el interés y preocupación de ella es que cada vez más sonorenses tengan su patrimonio seguro. EN EL MARCO de las actividades para crear conciencia sobre la prevención del cáncer de mama, que se realizan en el mes de octubre, DIF Municipal lanzó la campaña integral “Estamos a Tiempo” juntos previniendo el cáncer de mama. En conferencia de prensa, la presidente de DIF Municipal, Lupita Sánchez de Reina habló sobre la importancia de la activación física y la sana alimentación, así como las revisiones y visitas constante al médico para prevenir este y cualquier tipo de cáncer. Desde el inicio de esta administración, dijo, la tarea más importante es el bienestar de las familias, es por ello que nuevamente se lanza una campaña integral donde participen padres e hijos, para crear conciencia sobre el cuidado de la salud. Las acciones de prevención llevarán a cabo en coordinación con la direcciones de Salud Púbica Municipal, Desarrollo Social, Deporte y Juventud además de Cultura. El evento gratuito se realizará el 1 de octubre a partir de las 5:00 de la tarde en el Bosque de la Ciudad ubicado en Av. Nuevo
León y calle 7. Lupita Sánchez de Reina invitó a la comunidad a participar en los talleres de comida saludable, clase de yoga, en la caminata o paseo ciclista y zumba, con la finalidad de pasar un momento agradable en compañía de la familia y cuidando la salud. Los productores del trigo del Valle de este municipio, deberán entregar todos los requisitos, que solicita Sagarpa Federal, para que puedan recibir los apoyos autorizados, cuyos recursos ya los tiene Aserca. Quienes entreguen completo el paquete, el personal del Distrito de Desarrollo Rural, lo subirá al sistema, para que Aserca, haga el pago correspondiente en la cuenta del productor. DOS EMPRESAS comercializadoras, ya entregaron la documentación de sus socios, como lo es la Cooperativa Bonfil, a cargo del Ing. Héctor Muñoz Celaya, el Oro Blanco que dirige el Ing. Ricardo Martínez, por lo que pronto los productores, recibirán los apoyos en su cuenta bancaria, según lo establece la normatividad. Lo importante es que todos los productores, se preocupen por entregar los requisitos, ya que de no hacerlo la fecha de cierre de recepción de documentos, perderá los apoyos que tanto han solicitado a través de sus organizaciones, lo anterior lo manifestó el Jefe del Distrito de Desarrollo Rural, Ing. Luis Cervantes. EL QUE HA superado las metas de ingreso que establece el Instituto Mexicano del Seguro Social, es el
Sub Delegado en este municipio, David Jorge Lozano Pérez, quien junto con su equipo de trabajo, viene realizando una constante revisión para saber si los patrones están cumpliendo con las cuotas del trabajador. Se encuentran realizando el trabajo en las dependencias del Gobierno Municipal, ya que han hecho una serie de obras, deportivas, culturales, y de pavimentación, como también en OOmapas. Señala que la obra pública la reportan a México. Sin embargo todo está tranquilo y San Luis es uno de los municipios que no tienen evasiones. Comenta que Ensenada sí tiene evasión de los pagos al seguro, y esto se da porque hay mucho fabricante Coreano, Árabe, que tienen maquiladoras de ropa y a ellos no les importa no pagar las cuotas de sus trabajadores. Al cierre del mes de agosto, reportaban un aumento en el pago de cuotas de casi 8 millones de pesos —meta propuesta a nivel central—. “Ya rebasamos la meta y sabemos que han llegado nuevas maquiladoras, y de igual manera los patrones del campo, han incrementado su base eventual de trabajadores, y eso nos permite tener un superávit, que viene en beneficio de la Sub Delegación de SLRC, ya que por cada peso que rebasamos de la meta, el Instituto nos da dos pesos más”. Añadió actualmente casi le llegan a los 25 millones de pesos, que se invierten en San Luis ya sea en infraestructura de la Sub Delegación o del hospital.
DEL 29 SEPTIEMBRE AL 5 OCTUBRE DE 2017
37
38
DEL 29 SEPTIEMBRE AL 5 OCTUBRE DE 2017
Oscar “Colibrí” Maldonado
Colibricosas Los huevos de mi madre
cantynflas@hotmail.com
Despedida de soltera en honor de Cinthya Lorena Germán Miranda, organizada por la señora Carmelita Gómez de Valenzuela. ¡Felicidades!
¡Mi Colyabrazoooo amiga Yesúa Molina!
Tijuana, B.C.- ¿Quién sufre más la separación? ¿El hombre o la mujer? Y, os juro mis fieles e infieles lectores que “ahoritita mismo” acabo de recordar aquella rola campirana que dice: “¿Cuál de los dos amantes sufre más penas/ el que se va o el que se queda/ el que se va, se va suspirando/ y el que se queda... se queda llorando”. ¡Ajuuuúa! (gritando como El Piporro) Os confieso mis queridos terrícolas, que fácil a mi madre “Milolys” como le decíamos todos de cariño, le hubiera quedado —al dedillo— este título de la columna. Pero basta con que escuchen la rola de Maná “El reloj Cú-Cú”, y así entenderán el por qué esa canción me hace llorar cada que la escucho, pero como dijo la Nana Goya... esa es otra historia. Los huevos de mi Madre, es una obra teatral escrita y actuada por un cómpa argentino de nombre Botero, quien en escena personifica a Armando Bernal, el divorciado cuya “Mamá Cuervo” escucha de su querubín, el proceso de separación con su respectiva dosis de depresión. La trama es un recorrido por supuesto a la reflexión, pero también al llanto, y ¡a la risa! y una que otra sorpresa. El papel de la Mamá Cuervo (Rebeca Manríquez) controladora, manipuladora y el etc., se lo deja caer la otoñal actriz Luisa Muriel, quien debe ser hermana de la finada Alma Muriel, porque físicamente se parecen un chingo. Siempre he dicho que el primer paso al divorcio... es
el matrimonio. Con sus — por supuestísimas— excepciones. Luego, también han habido parejas con un chorro de años de novios que al casarse se divorcian a los 3 meses. Pero hay quienes se conocen, se flechan y en tres meses se casan y “for ever felices”. Así pasa cuando sucede en ésta vida loca. Dicha obra podría llegar antes que finalice el año a mi Sonora querida y por éstos fronterizos rumbos, pero mientras llegan los Huevos de mi Madre, ahí se los dejo de tarea o tema de conversación. ¿Quién sufre más la separación? ¿El hombre o la mujer? ...échenle huevos... perdón échenle “Coco”. CAMPANITAS NUPCIALES... Pstttt, y a propósito de guámuchiles en almíbar, una pareja de la cual no hay duda que nacieron el uno para el otro, es la carilinda ojiverde Cinthya Lorena Germán Miranda, una estupenda basquetbolista y handballista, quien unirá su vida con su joven galán Carlos Valenzuela Gómez. Y es que el Cupido travieson los flechó en un entorno muy deportivo, ya que Carlos, es el entrenador en el equipo de Cinthya, y entre encestes y encestes de canastas, el corazón de ambos de anidó en las redes del amor, admiración y respeto, para formar en su momento una familia. Como quien dice mis “chatos”... ¡ha sido un tiro de tres puntos! Por lo anterior, la gentil señora Carmelita Gómez de Valenzuela —suegra de la futura contrayente— le organizó hace días un Pre-
nupcial muy concurrido, “elegantioso” y bien organizado, porque la cuenta regresiva ha iniciado (miren hasta cayó en verso). Cinthya Lorena y Míster Charly Valenzuela Gómez, se casarán el 30 de diciembre en la Parroquia Inmaculado Corazón de María, atestiguando los padres de la preciosa novia, don Francisco Germán Romo y la señora María del Rosario Miranda de Germán. Sin duda, el festejo se convertirá en todo un maratón decembrino para despedir el año 2017, sin faltar por supuesto las recalentadas (sin albures) ¡Que chulada! KUKY GARZÓN ¡GRACIAS!... La mayor atención por los sismos en nuestro país se ha concentrado en CDMX, pero en Chiapas vaya que también les ha ido como en feria. Miren ustedes; luego de los movimientos telúricos del 7 al 19 de Septiembre se habían sentido 4,440 réplicas, de las cuales 4,340 fueron —hasta el domingo anterior— en Chiapas, en donde de “pilón” se sintió el temblor de 8.2 gramos... perdón grados, el más fuerte en un siglo en dicho Estado. Por cierto, muy agradecidos con la Diputada Federal Sonorense del Partido Encuentro Social, Kuky Garzón Canchola, el grupo de 7 jóvenes de brigadistas y enfermeras de Empalme y Guaymas, bajo la coordinación del siempre dinámico T.S. guaymense Jesús David Rodríguez Nava, quien recibió respuesta inmediata de la legisladora para transportación Aérea y gastos de estancia en pos
de auxiliar a damnificados. El grupo de brigadistas son: Álvaro Ortiz, Rainiero de la Vega, Ivanna Verdugo Acuña, Roberto García Yépiz, Edgar Edel Gutiérrez Flores, Bryan Francisco Peralta González y Jennifer Escobar Mercado. CUMPLEAÑEROS... El martes cumplió años mi siempre amiga guaymense Trini Bellot Queruel, señora de todos mis afectos. Luego ayer, la siempre chula empalmense Thanya Castillo Jiménez, dueña de varias coronas de reinados estudiantiles y toda una licenciada en Ciencias de la Comunicación, aunque tengo entendido que no ejerce y dedicada a sus lindos herederos. Y mañana sábado la cumpleañera es nada más y nada menos que mi compañerita de “Primera Plana”, Yesúa Molina, y de seguro ya no tardan en ofrecerle hoy, anticipado pastel en redacción o en el Comedor, sus también cuatachos Rigo Gutiérrez, Gera Moreno, Imanol, Oscar, Lázariux Romo, Tavo López y no dudo que también se les una nuestro Director Francisco Javier Ruiz Quirrín. ¡Juilas a la mordida! POR hoy es todo. Como dijo el Ginecólogo ¡Parto sin dolor! Ya saben que siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! pero ustedes; ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA! P.D. en la próxima columna les comentaré de un chavo cantante del meritito Granados, Sonora. El bato se llama Harold Ríos Durazo. ¿No será pariente de Soledad Durazo?... Ya veremos pues, como masca la iguana. ¿enten?
DEL 29 SEPTIEMBRE AL 5 OCTUBRE DE 2017
Fernando “Fena” Bernal, ahí está su labor al frente del Departamento de Deportes de la Unison, con el rector Heriberto Grijalva.
39