2
DEL 6 AL 12 OCTUBRE DE 2017
Editorial
Los custodios del cambio
Contacto@primeraplanadigital.com.mx
No. 2379 Año XXXIV PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.
NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL
Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL
Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN
Cecilia Jiménez González DIRECTOR
Gabriel Rigo Gutiérrez E. ÁREA DIGITAL
Francisco Javier Ruiz Terán DISEÑO EDITORIAL
Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL
Claudia Romo Saucedo CIRCULACIÓN
Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.
uando don Juan Navarrete y Guerrero llegó a Sonora contaba con 32 años de edad y era el obispo más joven del mundo. Cuenta la historia que cuando alguien le cuestionó el asunto de su juventud para asumir una responsabilidad tan grande, con su característico buen humor le respondió: No se preocupe por el problema de mi edad, eso se me va a quitar con el tiempo. Así, se vino el torbellino de la persecución religiosa, y un joven estuvo dirigiendo a una generación de jóvenes que al paso de los años se convirtieron en los agentes del cambio, al parar la intención de convertir a México en un país socialista. Por ello pagaron su cuota de sangre y sacrificio. Pero al final, provocaron un cambio positivo para la sociedad. Esa generación de jóvenes, que por cierto no aparecen en la historia oficial a pesar de que fueron muchos miles más que los que murieron en Tlaltelolco, y que tampoco merecen una bandera a media asta, en su momento provocaron un cambio social. Solo necesitaron una chispa que encendiera la hoguera de su idealismo, un propósito y un liderazgo. Lo tuvieron y lo lograron, aunque no estén en los libros oficiales de texto. Pero este no es el tema a debatir, sino mostrar como una generación de jóvenes cuando se lo propone y tiene un sentido de lucha, son capaces de transformar toda una sociedad. Es muy probable que estos jóvenes de los años 30’s hayan sido calificados de indolentes, irresponsables y frívolos, porque no tenían nada en que quemar sus energías en forma positiva. Igual que como hoy habíamos calificado a los integrantes de la nueva generación conocida como Millennials o generación Y, seguidos ahora por los Centinelas o generación Z, ambos grupos sociales con características muy similares, porque de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas, “estos jóvenes no tienen interés en los asuntos políticos nacionales, no se identifican con ningún partido político e incluso muestran distanciamiento en actividades de agrupación cívicas. Detestan a la clase política y a las instituciones y, obvio, no creen en esta democracia”. Pero esto va más allá, porque según el Colegio de México el 32 por ciento de estos jóvenes “descartan adscribirse a una ideología política”. Ni siquiera la izquierda ahora les resulta atractiva, porque también los ven inmersos en la corrupción y en malos gobiernos. Esta indiferencia ideológica provocó que muchos pensaran que estas nuevas generaciones Y y Z, sean jóvenes apáticos, desconectados de la problemática social y sobre todo indiferentes al resto de sociedad. Perfectos seguidores de la premisa “dejar ser y dejar pasar”. Sin tener siquiera formación moral para tener cargos de conciencia. Y no estamos hablando de grupos minoritarios sino de amplias franjas de la población. Durante la celebración del Día Internacional de la Juventud se dio a conocer que el 35 por ciento de la población son jóvenes, de los cuales cerca de 7 millones no estudian ni trabajan. Uno de cada tres vive en situación de pobreza. El 65 por ciento está desempleado. Más de 200 mil tienen que irse de su país en busca de oportunidades. Y seis millones están
C
involucrados con la delincuencia, la mayoría de ellos en asuntos de narcotráfico. La mayoría veía con menosprecio a esta generación de Millennials, a los que identifican como un sector de jóvenes egoístas, individualistas, aferrados a las redes sociales como si fuera una religión. Ignorantes y apáticos, porque teniendo un océano de información, su capacidad de reflexión tiene un centímetro de profundidad. Los veían con la incapacidad de comprometerse en una verdadera cruzada social, pues sus manifestaciones se reducen a mítines virtuales en redes sociales para defender a las ballenas, los toros y en ocasiones la apertura sexual. Para hacer virales videos estúpidos y frívolos. Incapaces de llegar a comprometerse con un verdadero cambio social. Eso, era lo que muchos estaban viendo en estas nuevas generaciones en México hasta el mes de septiembre, cuando encontraron la chispa que encendió la hoguera de su idealismo, encontraron un verdadero propósito de vida social y sobre todo, entre ellos crearon sus propios liderazgos. Los terremotos que sufrió nuestro país fue el gran detonante para descubrir el verdadero espíritu de esta generación. De ahí que sea válido lo que sostiene Manuel Gil Antón, investigador del Centro de Estudios Sociológicos del Colegio de México, cuando sostiene que: “Las jóvenes generaciones sí están dispuestas a involucrarse pero no del modo tradicional, no dentro del sistema corporativista y vertical heredero de la hegemonía priista. Ante un vacío de organizaciones políticas o sociales, con una legitimidad lastrada por la corrupción y la impunidad, estamos constatando que desean tener presencia social. Buscan dotarse de un sentido de colectividad y apoyo mutuo, sentirse vivos políticamente”. Sin embargo, tanta exposición a frivolidades sociales también tiene su costo. Porque de acuerdo al investigador Gil Antón: “Somos un país con una capacidad muy rápida para la acción y la protesta, pero nos cuesta mantenerla para que los procesos colectivos duren en el tiempo. No creo que esta vez sea diferente. Los jóvenes volverán a su normalidad pasados unos días porque no hay estructuras organizativas. En todo caso, el deseo está siendo genuino”. Es posible que la costumbre de sus formas de vida pueda transformar su gran cruzada en algo efímero si no tienen además del propósito y el liderazgo, el compromiso de cambiar a la sociedad. Corremos el riesgo de terminar como los seguidores de Forrest Gump, cuando en un súbito arranque apasionado comienza a correr por toda la Unión Americana. Un grupo comienza a seguirlo hasta que un buen día se detiene. Y cuando esperan un mensaje y una explicación el porqué se detuvo, simplemente les dice: Ya me cansé. Y se va y todo termina. No deja legado, no deja una misión, abandona el compromiso y el propósito, simplemente porque ya se cansó. Ese es el riesgo que corren nuestros jóvenes, que un buen día cuando se termine de salvar a las víctimas, se logre mediamente la reconstrucción del país y haya pasado la crisis, se detengan y cuando esperemos más de ellos para que encabecen el cambio social, simplemente nos digan: Ya nos cansamos y se vayan.
DEL 6 AL 12 OCTUBRE DE 2017
3
4
DEL 6 AL 12 OCTUBRE DE 2017
No te confíes de tu ciberseguridad
Hackers al acecho sus víctimas. Para ellos, lo determinante es atacar al mayor número de dispositivos, independientemente de quién los posea. Algunos intentarán sobrepasar nuestras medidas de seguridad para robarnos directamente; otros nos utilizarán para alcanzar otros fines, como entrar a nuestro banco para robar a otros, o para crear una red de dispositivos zombies que ataquen a una central eléctrica”, advierte Hervé Lambert, especialista de Panda Security.
Por Redacción Desde hace años cualquier conductor en Hermosillo al bajarse de su auto le pone los seguros a las puertas, como una “regla básica” de seguridad. De igual manera en el mundo digital, cada vez más nos acostumbramos a tomar precauciones, sin embargo en ese terreno los avances son vertiginosos y si no actúa de forma cibersegura puede estar frente a una amenaza. De acuerdo a una investigación elaborada por la revista OneHacker, la empresa española Panda Security, especializada en protección digital, reveló que en el primer trimestre del 2017 se habían incrementado en 40% los ataques maliciosos que recibían sus clientes. Ante este contexto, según ilustra el reporte, los usuarios de todo tipo de dispositivos conectados a Internet, son prácticamente como “puertas” que se puede abrir desde otro lugar para entrar en nuestra vida privada. Por ejemplo, este año los cibercriminales han abierto, de forma simultánea, cientos de miles de esas puertas. Todas eran iguales. En el caso del ataque que tumbó los principales servicios online del mundo como Amazon o Netflix, los cibercriminales se sirvieron de la ausencia de sistemas de seguridad en las cámaras de vigilancia de las casas de miles de personas. En el caso de los ataques de ransomware como WannaCry o PetYa, los ciberdelincuentes se aprovecharon de un “candado malcerrado” en miles de ordenadores. Todo esto pone de manifiesto que, no solo cada día tenemos ‘más puertas’, además los criminales cuentan cada día con nuevas llaves para abrir las de toda la vida y son capaces de inventar puertas en cada punto de conexión a Internet. A esta afirmación hay que añadirle que todas estas nuevas ‘puertas’ se colocan en nuestras casas, pero también en los bancos, centrales eléctricas, hospitales, aeropuertos, autos, relojes… Es decir, en todas partes.
Un aumento del 40% de amenazas desconocidas en tres meses
No estamos más ciberseguros En este sentido, a pesar del aumento de la excelencia de la ciberseguridad, no estamos más seguros ahora que hace unos años. El hecho de que la frecuencia de ataques siga creciendo cada año, demuestra que no estamos más ciberseguros. La digitalización de nuestra sociedad hace que cada vez dependamos más del Big Data. Por eso, todo aquello
que pueda mejorarse gracias a la obtención de datos medibles, es susceptible de ser atacado por cibercriminales. Por tanto, y como la economía se basa en el principio de ‘seguir creciendo siempre de forma continuada’, los hackers seguirán siempre encontrando nuevas oportunidades para causar problemas. Es decir, en el futuro los ciberataques no disminuirán, sino que aumentarán al mismo ritmo en que aumente la digitalización de nuestro mundo. “Los hackers no diferencian entre
De acuerdo a lo que establece la empresa de seguridad española, el 3,4% de todos los dispositivos protegidos por las soluciones de han sufrido un intento de ataque de amenazas desconocidas durante el segundo trimestre de 2017. Es decir, se ha producido un aumento de este tipo de ataques de casi el 40% respecto a los tres primeros meses del año. El último informe de Panda Security revela además que los usuarios domésticos y los pequeños negocios recibieron el 3,8% de los ataques, mientras que las medianas y grandes compañías atrajeron el 2,3% de las amenazas detectadas. Lo más preocupante es que los usuarios domésticos cuentan con muchas menos medidas de seguridad que las grandes compañías, lo que les hace ser mucho más vulnerables. Por tanto, y pese al creciente esfuerzo por parte de gobiernos y empresas en mejorar la ciberseguridad global, los individuos interpretamos un papel clave. El primer paso, y más importante, consiste en instalar un software antivirus en todos nuestros dispositivos. En segundo lugar, pero no menos importante, debemos tener siempre actualizado nuestro sistema operativo, así evitaremos dejar puertas entreabiertas. Por último, y aunque parezca evidente, debemos aplicar siempre nuestro sentido común. *Con información de OneHacker.
DEL 6 AL 12 OCTUBRE DE 2017
La gobernadora Claudia Pavlovich activó la convocatoria para programa de mudanzas gratuitas.
Sonora: su refugio Después del sismo del 19-S en la Cdmx, 21 familias sonorenses decidieron regresar a su tierra con un programa de mudanzas gratuito promovido por el gobierno del Estado
rúrgicamente, estaba en proceso de convalecencia y después de la sacudida por los temblores me vi muy vulnerable porque no pude desplazarme como
se requiere, no podía correr a guarecerme, este tipo de fenómenos naturales requieren mucha agilidad, correr, prácticamente me quedé a ver si el edificio no me caía encima”, recordó. Buscando desarrollo personal o profesional, los sonorenses llegaron a la Ciudad de México por estudios, para formar una familia o ejercer su vocación; como Dora María Espinoza Valenzuela, quien estudió para estilista y gracias al programa de mudanzas pudo traerse los muebles y herramientas de su salón de belleza. “En la CDMX, estudié cultura de be-
5
lleza y allá empecé mis primeros trabajitos, pensaba hacer algo bien un salón mucho más grande pero no puedo se me va caer todo encima, la gobernadora Pavlovich me ayudó a conseguir para traerme las cosas y si no me traigo mis cosas me quedo sin nada para volver a empezar en Sonora, a esta edad uno ya no consigue trabajo tan fácil”, indicó la mujer nacida en Ciudad Obregón. Rodrigo Mena, representante del Gobierno de Sonora en la Capital, indicó además de mudanza gratuitas proporcionan asesoría jurídica inmobiliaria, actas de nacimiento, de matrimonio o defunción, todos estos servicios de manera gratuita. “Fue muy complicado porque como representación no nos dedicamos hacer mudanzas, pero definitivamente con el apoyo de la señora gobernadora Pavlovich, y con la voluntad del personal del DIF Sonora y compañeros en la Ciudad de México, es muy satisfactorio ayudar a todas las familias de sonorenses”, declaró Rodrigo Mena. El titular de la Oficina de Representación del Gobierno del Estado de Sonora en la Ciudad de México, señaló que fue una ardua labor porque en poco tiempo lanzaron la convocatoria e inventariaron cada uno de los artículos que enviaron de regreso 21 personas que vivían en la capital del país. En promedio, una mudanza de 1800 kilómetros desde Sonora hasta la Ciudad de México, cuesta más de 50 mil pesos.
Por Daniel Sánchez Dórame Con sus sueños y proyectos sacudidos o derribados por los terremotos de septiembre, 21 familias sonorenses llegaron a Hermosillo, junto a su patrimonio, gracias al programa de mudanza gratuita que brindó la representación del Gobierno de Sonora en la Ciudad de México. Clemente Ávila Godoy, quien nació en Empalme, Sonora pero desde hace 30 años residía en la colonia Del Valle, lamentó que por su condición de salud, le es imposible continuar radicando en la Ciudad de México. “Yo acababa de ser intervenido qui-
Las pertenencias de sonorenses radicados en la Ciudad de México llegaron a Hermosillo en el estacionamiento del CUM.
6
DEL 6 AL 12 OCTUBRE DE 2017
Consejos Saludables
Por Marina Brauer y Téllez-Girón
Cuidar sus ojos mejora la vida (Segunda parte)
El envejecimiento es la causa más común de cataratas. Esto es normal a partir de los 40 años, en esa edad las proteínas normales del cristalino comienza a desintegrarse
La catarata es una opacidad del cristalino que puede llegar a producir ceguera. Dentro de los ojos tenemos un lente natural que tiene una forma biconvexa y se encuentra encerrado en una cápsula. Se alimenta del humor acuoso, a través de la membrana semipermeable de esta cápsula que sólo permite el paso de algunos elementos nutritivos, pero que no puede desprender células al exterior, por lo que, a lo largo de la vida, el cristalino va aumentando de peso. Como su forma, y volumen en general permanece invariable, el cristalino está obligado a modificar su interior y conseguir el espacio que necesita para este aumento de peso de dos formas. Las fibras del cristalino se espesan. Hay una continua pérdida del contenido acuoso. Este proceso de esclerosamiento natural del cristalino puede verse agravado hasta el punto de convertirse en una catarata. El lente o cristalino doble (refracta) los rayos de luz que ingresan en el ojo para ayudarnos a ver. Si tiene catarata el crista-
lino se nubla. Es similar a ver un parabrisas opaco o con polvo. Con catarata las cosas pueden lucir borrosas, nubladas o con menos claridad. De acuerdos a una compilación de datos realizada por la OMS en el 2010 había en el mundo unos 20 millones de personas aquejadas de cataratas. En más de la mitad de esas personas las cataratas se forman a partir de los 60 años de edad y, si no se tratan causan ceguera. Causas de las cataratas Que existan cataratas congénitas, debido a enfermedades hereditarias o a alguna enfermedad padecida durante el embarazo como la rubéola. Que un traumatismo rompa la cápsula y permita que el humor acuoso penetre en el cristalino. Que se produzcan algunas enfermedades en especial la diabetes. El abuso continúo de alimentos grasos y con muchos desechos que favorecen la intoxicación y dificulta la oxigenación de las células. Tener hermanos u otros fa-
miliares con cataratas. Haber tenido una lesión ocular, por una cirugía de ojos. Haber recibido tratamientos de radiación en la parte superior del cuerpo. Haber permanecido mucho tiempo bajo el sol sin protección de gafas que filtren los rayos de luz ultravioleta. El envejecimiento es la causa más común de cataratas. Esto es normal a partir de los 40 años, en esa edad las proteínas normales del cristalino comienza a desintegrarse. Las personas de 60 años suelen tener sus cristalinos algo nublados. Avances para restaurar la vista La nueva cirugía guiada por láser facilita el tratamiento: “Con el láser se hacen incisiones mucho más precisas en la cápsula que envuelve el cristalino que con el bisturí usado en la facoemulsificación. Y las personas se recuperaran más rápidamente. La cirugía más común es la que el médico extirpa el cristalino opacificado e implanta uno artificial, se practica desde los años 50, y a partir de los años 90 la facoemulsificación se convirtió en la técnica quirúrgica de empleo habitual. En ella se hacen incisiones más pequeñas que en las operaciones anteriores, y no siempre requieren suturas. Previsión de los síntomas Visión borrosa, especialmente a distancia; Ver doble; Mucha sensibilidad a la luz; Dificultad para ver de noche o necesitar más luz para leer; Ver los colores brillantes atenuados o amarillentos.
Las personas que por razones de trabajo pasen muchas horas del día forzando la vista porque deben conducir por muchas horas, estar expuestos a radiaciones de los televisores, celulares, y las pantallas de las computadoras, se recomienda que realicen descansos cada hora, y practicar la rutina de ejercicios oculares; en sus hogares se pueden aplicar cojines rellenos con flores de saúco, eucalipto, y lavanda, por 20 minutos, o bien utilizar papa rallada con zanahoria y se aplica por 45 minutos colocada en una gasita. La alimentación es muy importante para mantener la visión, al igual que todos los órganos que forman el cuerpo humano, los ojos regeneran sus células y mantienen su función gracias a los alimentos que ingerimos y debe estar en proporción a las necesidades energéticas de la persona, para que estos se asimilen perfectamente y no se acumulen los restos, que pueden resultar tóxicos. Recuerde se debe comer despacio, masticar bien los alimentos que se ingieren lo más pequeños posibles e insalivarlos mejor para que se asimilen perfectamente. Consuma alimentos lo más naturales, evite las carnes grasas de origen animal, consuma una mayor cantidad de alimentos integrales, recuerde lo ideal es que su consumo sea en las siguientes proporciones de acuerdo a las estaciones del año y a la actividad física. Se recomienda que el consumo del 60% sea de hortalizas y frutas, el 20% de proteínas (leguminosas, queso, huevos, pescados y carne), el 20% de féculas y azúcares (pan integral, papas, etc.).
DEL 6 AL 12 OCTUBRE DE 2017
7
8
DEL 6 AL 12 OCTUBRE DE 2017
DEL 6 AL 12 OCTUBRE DE 2017
9
Se integran tres nuevos consejeros al IEE Sonora
Los nuevos consejeros tendrán la encomienda de organizar los próximos comicios electorales, donde habrá elección para diputados del Congreso y los 72 ayuntamientos En sesión extraordinaria del Consejo General del IEE Sonora, la consejera presidenta, Guadalupe Taddei Zavala, tomó protesta a la Consejera y los consejeros electorales designados en el acuerdo INE-CG-431/2017 del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), Claudia Alejandra Ruiz Reséndez, Daniel Rodarte Ramírez y Francisco Arturo Kitazawa Tostado. Al dar la bienvenida a los nuevos integrantes, la presidenta mencionó que estos nombramientos enriquecerán el trabajo colegiado del órgano electoral de Sonora. “Se suman desde ya a los trabajos del Proceso Electoral Ordinario Local 2017-2018; sus aportaciones sin duda contribuirán para llevar a buen puerto las actividades propias de este Instituto”.
La consejera Claudia Alejandra Ruiz Reséndez expresó su compromiso de contribuir con su trabajo al fortalecimiento de la democracia y la legitimidad institucional. “Llego a colaborar en un instituto al cual el reclamo de la ciudadanía ha instaurado a ser garante del completo y correcto desarrollo de los procesos electorales”. “Este Instituto como órgano facilitador del ejercicio democrático del Estado, debe garantizar el derecho de
todos los ciudadanos a tener una democracia con elecciones pulcras, donde deben de quedar fuera las filias partidistas”, puntualizó. El consejero Daniel Rodarte Ramírez señaló que uno de los grandes retos del IEE Sonora, será el de dar un verdadero impulso a la cultura cívica, que como política pública, constituye una herramienta necesaria para el desarrollo democrático de nuestro país, para construir una ciudadanía que participe
con responsabilidad, dialogue con tolerancia y ejerza su libertad con estricto apego a la Ley. “Es mi convicción que en materia electoral los valores democráticos, los principios rectores y los atinentes al servicio público, no solo deben ser sustento de las instituciones, sino que su ejercicio cotidiano debe ser su conducto para legitimarlas”, agregó. Por su parte, el consejero Francisco Arturo Kitazawa Tostado dijo que trabajará en este órgano electoral con el firme compromiso de vigilar el cumplimiento de la Ley, promover, respetar, proteger y garantizar en todo momento los derechos humanos, así como de velar porque los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, máxima publicidad y objetividad, sean las que guíen sus actividades. “Comenzamos en este encargo inmersos ya en un proceso electoral que dio inicio el pasado 8 de septiembre, los desafíos que enfrentamos no son menores como sabemos se llevará a cabo elección de diputadas y diputados del congreso y totalidad de integrantes de los 72 ayuntamientos” agregó. Los tres consejeros electorales que rindieron protesta en la sesión extraordinaria de este día, permanecerán en su cargo por un período de siete años.
10
DEL 6 AL 12 OCTUBRE DE 2017
Diálogo
David Figueroa davidfigueroa@me.com
Ataque en Las Vegas
Tras la masacre desatada por Stephen Paddock, Estados Unidos debe retomar el debate sobre el control de armas, las cuales para los estadounidenses, es relativamente fácil adquirirlas
El ataque armado en Las Vegas, Nevada, representa la peor matanza en la historia reciente de los Estados Unidos, después de los hechos terroristas del 11-S. Apenas este lunes, al iniciar la semana, nos levantamos con la noticia del tiroteo donde un individuo asesinó a 59 personas e hirió a más de 500, en un acto lamentable que enlutó a “la ciudad de la eterna diversión”. Esa noche de domingo fue de infinita tristeza para Las Vegas, es una tragedia ya conocida por todos, Stephen Paddock cometió la peor matanza en la historia contemporánea de Estados Unidos, al disparar desde una habitación del piso 32 del Hotel Mandalay Bay. Paddock, de 64 años, abrió fuego contra una multitud que asistía a un concierto al aire libre de música country frente al hotel y, después fue abatido por la Policía aunque al inicio se
había informado que se suicidó. La atención de nosotros, como espectadores a través de los medios, se centró en esos terribles acontecimientos y nuestra solidaridad fue inmediata para tantas familias afectadas con la tragedia ocurrida en Las Vegas. Resulta difícil de entender que un lugar donde todo es juego y diversión, destino turístico ideal de miles de mexicanos y sonorenses, hoy esté sumido en la desgracia. Las dramáticas imágenes de los acontecimientos, de las personas heridas de muerte, del ruido ensordecedor de los disparos, que nos transmitieron los distintos medios, en televisión y por Internet, se repiten en nuestras mentes. El tiroteo se desató durante el festival de música country “Route 91 Harvest”. Era la tercera y última noche de un festival,
que se celebra desde hace cuatro años, frente al hotelcasino Mandalay Bay. ¿Pero que llevó a Stephen Paddock a cometer ese crimen masivo? Las causas no están aun determinadas al redactar esta colaboración. Y son de las inquietudes que uno se pregunta sobre la conducta de quienes han cometido ese tipo de asesinatos masivos, pero que presentan un mismo patrón. El comando SWAT — fuerza especializada en uso de armamento militar— encontró al menos 23 armas en la habitación que ocupaba el francotirador. El tirador, Stephen Paddock, autor de la masacre en Las Vegas, era un tipo normal, según familiares entrevistados por diversos medios. Pero su padre, Benjamín Paddock, estaba en la lista de los 10 fugitivos más buscados del FBI en 1968, tras huir de una prisión de
Texas ese mismo año en donde estaba por asalto a bancos las autoridades de la época lo describían como un psicópata diagnosticado, con tendencias suicidas y “extremadamente peligroso”. Y 40 años después, Stephen, masacró a una multitud en Las Vegas. De acuerdo con el sitio de Internet Gun Violence, éste registra una estadística de 273 tiroteos masivos en lo que va del año, incluyendo éste, en Estados Unidos. Sin duda, estos acontecimientos deben llevar a retomar el debate sobre el control de armas en Estados Unidos donde es relativamente fácil adquirirlas y que cualquier individuo acopie un arsenal, provocando también el contrabando hacia México. Para el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la tragedia representa la mayor prueba para su Gobierno. A Trump se le vio abatido en su primera comparecencia, al salir a dar su postura sobre los hechos. Ahora tendrá que influir para impulsar reformas tendientes a evitar que los tiroteos se sigan dando en ese vecino país Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico davidfigueroao@me.com; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O. *David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.
DEL 6 AL 12 OCTUBRE DE 2017
Olor a Dinero
11
Feliciano J. Espriella feliciano_espriella@yahoo.com.mx
Todo lo que es oficial termina por apestar La desconfianza de la población a todo lo que huela a gobierno, crece, crece y crece paulatinamente. Por gobierno me refiero a las tres instancias del ejecutivo, al legislativo y al judicial. Nadie se salva. Hagan lo que hagan no se les cree. Aún las escazas acciones que realizan en beneficio de la población (que también las hay), la gente las menosprecia y las ignora. Ya llegamos a situaciones en las que las instituciones están completamente subvaluadas y consecuentemente debilitadas. Hágase lo que se haga, el resultado final casi siempre es negativo para el gobierno. El presidente Peña Nieto ha dicho que nada le satisface a los mexicanos y que no importa lo que haga, la valoración será en su contra. Coloquialmente dijo hace unos meses: “ningún chile les embona”. Creo que tiene algo de razón. Parece que todo lo que es oficial termina por apestar. Por otra parte, el hartazgo que se ha visto en las últimas semanas con las instituciones y específicamente con los gobiernos no ha sido gratuito, se ha venido gestando durante bastante tiempo. Ha venido en aumento acelerado en el gobierno peñanietista como consecuencia de que la percepción sobre la corrupción en este sexenio ha llegado a niveles impúdicos, cínicos e insultantes. La percepción sobre la corrupción de este sexenio, es casi 25% mayor que la que se tuvo al final del calderonismo.
Las instituciones mexicanas entre las más débiles del planeta El Índice de Competitividad del Foro Mundial Económico, evalúa a México en el capítulo de la fortaleza de las instituciones en el lugar 127 de 137 países analizados. Esto es el más claro reflejo de la incapacidad de políticos y gobernantes para generar confianza hacia las instituciones. El año anterior en este mismo rubro México se encontraba en la posición 116 y un año antes en el lugar 109. La desconfianza que se ha generado en la presente administración federal ha provocado la caída en la fortaleza de las instituciones en 25 lugares. Al terminar su sexenio Felipe Calderón, México ocupaba la posición 92. Esto explica en parte porque, después del sismo, la población le concedió extraordinarios méritos a la participación de la sociedad civil, que los tiene y merece, pero escatimó los esfuerzos de las fuerzas armadas, la marina y algunas corporaciones policiacas. Según las primeras encuestas después del sismo, sólo el 17% de los pobladores de las entidades afectadas, reconocía el trabajo de marinos y soldados en las tareas de rescate y apoyo a los damnificados. En este contexto, no podemos augurar un futuro promisor para México y los mexicanos si ambos lados de la arista no empiezan a modificar esta situación. Ningún país podrá elevarse, engrandecerse y pro-
porcionar a sus habitantes una alta calidad de vida, si no cuenta con instituciones fuertes y sólidas. Tampoco podrá ningún gobierno fortalecer sus instituciones si sus gobernados desconfían sistemáticamente de todas sus acciones. Se vale desconfiar, se vale criticar, pero lo que no se vale es esperar que las cosas se compongan por sí solas. Ante la desconfianza debemos analizar y si criticamos debemos exigir, pero aunque sea en muy pocas ocasiones y en muy baja escala, cuando veamos acciones positivas de las instituciones, debemos darle crédito y reconocerlas. Cuando menos debemos darle el beneficio de la duda y evitar descalificaciones cuando no tengamos evidencias. Sin instituciones fuertes nunca iremos a ningún lado. La salida del aire de Leonardo Curzio reduce más la oferta radiofónica libre El pasado miércoles llegó a su fin un programa radiofónico que tenía 18 años en el aire. El periodista y académico Leonardo Curzio dijo adiós a su noticiero “Enfoque Noticias” que se transmitía por Radio Mil. Curzio se negó a quitar “La Tertulia”, una mesa de análisis que realizaba cada jueves junto a Ricardo Raphael, de CIDE, y María Amparo Casar, de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, ya que aceptarlo hubiera significado despedir a sus dos colaboradores. El periodista explicó
que el dueño de la estación, Edilberto Huesca Perrotin, le pidió de manera cordial la cabeza de los dos colaboradores, a lo que amablemente rechazó. En esta mesa de análisis la semana pasada comentaron sobre el financiamiento a los partidos políticos y fueron muy críticos con el gobierno federal respecto a los dispendios que ejerce la administración pública federal. En dicho programa criticaron acremente la propuesta del PRI de eliminar las plurinominales, pues según afirmaron y ejemplificaron, el partido oficial sería el más beneficiado con la medida. Se presume que estas críticas fueron las que originaron el conflicto. Una vez más se confirma que la libertad de expresión en México, sólo existe en el discurso oficial. Por hoy fue todo. Gracias por su tolerancia y hasta la próxima.
Ningún país podrá elevarse, engrandecerse y proporcionar a sus habitantes una alta calidad de vida, si no cuenta con instituciones fuertes y sólidas. Tampoco podrá fortalecer sus instituciones si sus gobernados desconfían sistemáticamente
12
DEL 6 AL 12 OCTUBRE DE 2017
Dinero y pluris: la pobreza del debate El problema del financiamiento a los partidos pudiera ser la punta del iceberg de la crisis actual de los partidos políticos y los organismos electorales, en lo relativo a la credibilidad, en parte por los altos costos de los procesos electorales Por Bulmaro Pacheco La mayoría de los dirigentes políticos nacionales se han enfrascado en un debate que –quizá– le dé gusto a las graderías, pero casi nadie de ellos –por interés, por omisión o por ignorancia, vaya usted a saber–, repara en los efectos colaterales de un debate flojo e inducido. Efectos, tanto para el sistema político como para el esquema general de entendimiento y coincidencias políticas entre agrupaciones, liderazgos y partidos políticos, que en los últimos 71 años han construido –entre todos– esa parte del sistema mexicano con las reformas de 1946, 1953, 1963, 1973,1977,1987,1990,1996 y 2014. Ha sido la construcción de ese complejo andamiaje legal político y administrativo el que ha servido para atenuar y resolver el conflicto post electoral, lograr la paz política después de las elecciones e integrar la representación política nacional y estatal a través de procesos legitimadores de la voluntad popular. Porque tanto el sistema de financiamiento a los partidos políticos, como la creación del sistema de representación proporcional han sido obra de los gobiernos, la sociedad y todas las fuerzas políticas nacionales representadas en el Congreso de la Unión a través de los años.
Todos han participado y todos han puesto de su parte para que el actual sistema electoral funcione así. Que nadie se de golpes de pecho ahora. Entre 1929 y 1960, por más de treinta años, el sistema político no encontraba la ruta de la credibilidad de las elecciones. Funcionaba bajo el esquema del partido mayoritario y casi hegemónico, con una serie de interminables movilizaciones sociales y conflictos políticos. Las minorías, por omisiones legales o por la cerrazón del sistema no estaban representadas adecuadamente en las
diversas instancias de poder: La política disidente se hacía en otras partes: violencia y politización en las calles, en el monte a través de los grupos guerrilleros, o en las instituciones de educación superior. Durante años, la cerrazón, la represión y el abuso fueron parte del recetario político con el que el gobierno trató de resolver. Así, la forma violenta e ilegal en el abordaje de los conflictos terminó por agotarse. Diez años después del voto a las mujeres (1953) en 1963, se crearon los “diputados de partido” para asignarle
representación a aquellos partidos políticos que, aun logrando buenos niveles de votación, no podían acceder ni a las cámaras federales y locales ni a los ayuntamientos. Los diputados de partido eran cinco para cada uno de los que obtuvieran el 2.5% (en 1972 se redujo al 1.5%) del total de los votos en las elecciones y uno más por cada 0.5 % adicional de los votos hasta un límite máximo de 20 diputaciones. Con la creación de esa figura, tanto el PAN como el PPS y el PARM pudieron acceder a la representación nacio-
DEL 6 AL 12 OCTUBRE DE 2017
nal a través del Congreso. La crisis política de 1975 originada por el conflicto interno del PAN, que no logró postular candidato presidencial, dio pie a la convocatoria del gobierno de José López Portillo para la reforma política de 1977 –aplicada para la elección de 1979– donde se introdujo un sistema de representación mixta (mayoría relativa y representación proporcional) con 100 nuevos diputados de R.P. y permitió el ingreso de nuevos partidos de oposición. En 1986 se amplía el número de diputados pluris de 100 a 200. A esas grandes reformas siguieron las de los años noventa, con la creación del IFE, la CNDH y el Tribunal Electoral, que contribuyeron a bajarle la presión social y política a los procesos electorales. Con el tiempo, y de 1996 en adelante, la representación nacional se integró en más de 20 partidos y las Cámaras de 196 a 500 diputados federales (300 de mayoría y 200 de representación proporcional) y de 64 a 128 senadores (dos por estado, uno el mejor perdedor y uno más de lista presentada por los partidos políticos). También la pluralidad le llegó a los Estados y a los Ayuntamientos que vieron enriquecer el debate y la participación con otras expresiones. Ninguna de las fuerzas políticas en juego se opuso a dichas reformas, y cuando se dio paso al financiamiento de los partidos políticos a través de una reforma del artículo 41 constitucional, tampoco se opusieron. La norma constitucional al respecto ha sido muy clara: Artículo 41 frac. II: “La ley garantizará que los partidos políticos nacionales cuenten de manera equitativa con elementos para llevar a cabo sus actividades y señalará las reglas a que se sujetará el financiamiento de los propios partidos y sus campañas electorales, debiendo garantizar que los recursos públicos prevalezcan sobre los de origen privado”. “El financiamiento público para los partidos políticos que mantengan su registro después de cada elección, se compondrá de las ministraciones destinadas al sostenimiento de sus actividades ordinarias permanentes, las tendientes a la obtención del voto durante los procesos electorales y las de carácter específico”. La Ley General de Partidos Políticos aprobada apenas en 2014, establece en el artículo 50: “1.- Los partidos políticos
tienen derecho a recibir, para desarrollar sus actividades, financiamiento público que se distribuirá de manera equitativa ,conforme a lo establecido en el artículo 41, base II de la Constitución, así como lo dispuesto en las Constituciones locales”. 2.-“El financiamiento público deberá prevalecer sobre otros tipos de financiamiento y será destinado para el sostenimiento de actividades ordinarias permanentes, gastos de procesos electorales y para actividades específicas como entidades de interés público”. Y el artículo 52 de la misma ley establece: “1.- Para que un partido político nacional cuente con recursos públicos locales deberá haber obtenido el tres por ciento de la votación válida emitida en el proceso electoral local anterior en la entidad federativa de que se trate” Y 2.-“Las reglas que determinen el financiamiento local de los partidos que cumplan con lo previsto en el párrafo anterior se establecerán en las legislaciones locales respectivas”. Para reformar la Constitución se requiere del voto de las dos terceras partes de los legisladores y ningún partido cuenta con ellas. Además, de aquí al 2018 y por disposición Constitucional (Art.105) no puede haber reformas (tres meses antes del inicio del proceso) que incidan en el proceso electoral próximo. El problema del financiamiento a los partidos pudiera ser la punta del iceberg de la crisis actual de los partidos políticos y los organismos electorales, en lo relativo a la credibilidad, en parte por los altos costos de los procesos electorales, los altos presupuestos del INE considerando que año electoral
solo es uno cada tres años, el derroche de algunos partidos en gastos publicitarios y nóminas muy infladas, y la corrupción de sus dirigencias que no han escatimado esfuerzos por demostrar a cada rato que las designaciones de las autoridades electorales –incluidos los Consejeros–, en lo federal y lo estatal se ha hecho conforme a recomendaciones y “cuotas” partidistas, dando lugar a la llamada “partidocracia” que han llegado incluso hasta la disputa de los ministros de la Suprema Corte de Justicia y los miembros del Tribunal Electoral. Pero de ahí, a que prospere el retiro por completo el apoyo financiero a las organizaciones políticas y desaparezca la totalidad de cargos de representación proporcional o plurinominales hay una gran brecha. Ninguno de los partidos políticos cuenta con las dos terceras partes en ambas cámaras como para promover una reforma constitucional que elimine el financiamiento partidista y borre de un plumazo la figura de la representación proporcional. Tampoco existe consenso al respecto porque la representación proporcional para algunos partidos sigue siendo la única vía de acceso a cargos de representación política. Eso sí, deben reducir los montos del financiamiento del proceso electoral y las asignaciones financieras a los partidos políticos pero no eliminarse. Se debe reducir el número de Legisladores que llegan por la vía de la representación proporcional, pero no desaparecer la figura. El dilema no deja lugar a dudas: ¿Quién se haría cargo del financia-
13
miento de los partidos políticos en caso de que se suspendiera el financiamiento público? Los grupos privados, el hampa organizada y los poderes ilegales se harían del control de los partidos vía el financiamiento y determinarían con eso los rumbos y las candidaturas. También el rumbo de las elecciones y el poder político como sucede en algunos municipios. En los hechos, una regresión al pasado y una enorme corrupción por la falta de claridad en las asignaciones financieras y su utilización. ¿Y la eliminación de la representación proporcional? Otra regresión que nos metería en un callejón sin salida ante la ausencia de representación de las minorías que buscarían otras vías para hacerse oír. En ese tema, se hace necesaria la reducción en la cantidad de representantes que llegan por la vía de la representación proporcional (100 diputados federales y 32 senadores). El mecanismo se ha viciado por la tendencia de las dirigencias partidistas de entregar posiciones a familiares o a liderazgos desprestigiados que se han eternizado en los cargos, y brincan de un lugar a otro a costa se la credibilidad de las organizaciones. Por eso, en estos tiempos, la crisis de los partidos—que es universal—, prende y corre el riesgo de radicalizarse. En eso no han pensado los dirigentes partidistas que aparecen como enajenados por los ataques. ¿Quién defiende a la política y a los partidos en éste momento de la historia de México? Al parecer nadie, lo peor es que ni los propios dirigentes nacionales, ya que mientras más los presionan más caen en la auto-inmolación. Mientras más les atacan, más ceden y le dan gusto a los grupos de presión que embozados estimulan el ataque y las descalificaciones hacia la política y los partidos cargándoles la mano de cuanto problema se presenta en México. Construir el andamiaje político y jurídico para salir de varias crisis políticas que amenazaron la estabilidad de México llevó muchos años y muchas penalidades y sacrificios. Destruirlo de un plumazo sería muy fácil. Por eso aquí bien vale la pregunta. ¿Quién o quiénes ganan? A ciencia cierta no lo sabemos, pero sí sabemos quiénes pierden… o pudieran perder. Cuidado. bulmarop@gmail.com
14
DEL 6 AL 12 OCTUBRE DE 2017
Guía práctica para entender el conflicto en Catalunya
España en crisis Por Imanol Caneyada El mundo entero está en shock. Las imágenes de la Policía Nacional española y la Guardia Civil golpeando y arrastrando por el suelo a ciudadanos pacíficos que pretendían votar en un referéndum en una ciudad como Barcelona, capital de Catalunya, nos han llenado de incredulidad; un conflicto político que hasta ahora se había mantenido restringido a las fronteras del Estado español, le ha dado la vuelta al mundo. Precisamente en esa ciudad, una de las capitales culturales de la vieja Europa, perla del Mediterráneo, símbolo de la modernidad española, hemos visto escenas que la cotidiana realidad normalmente ubica en otras ciudades como las nuestras, o de Venezuela, o Chile o Argentina o Estambul. ¿Es posible que haya sucedido en la Europa de las libertades, de la moderación, del parlamentarismo, de los derechos humanos? Sí. ¿Por qué? Responder a esta pregunta no es fácil. El conflicto en Catalunya (así como en su momento en el País Vasco) tiene profundas raíces históricas que trataremos de resumir para ubicar lo sucedido en esa región del mundo. El Estado español, España, como tal, es una creación política de los reyes Católicos. En el siglo XV, mediante bodas y alianzas estratégicas, los reyes católicos fundaron una nación a partir de un puñado de reinos y principados que hasta ese momento tenían una identidad cultural independiente, incluyendo el idioma, en este caso el catalán (lengua romance hermana del español, el francés, el italiano o el portugués). La hegemonía de este nuevo estado fundado en el Renacimiento (como la mayoría en Europa) se mantuvo en muchos periodos de la historia gracias al mutuo interés político, pero también mediante la represión y el uso de las armas. El antecedente histórico más cercano a lo que presenciamos el pasado
domingo en Catalunya se dio en el marco de la Guerra de Sucesión española a principios del siglo XVIII. A la muerte del rey Carlos II, perteneciente a la familia de los Austria, se desató un conflicto bélico por el trono entre la descendencia de este rey y la familia real francesa de los Borbón. Catalunya tomó partido por la familia de los Austria (Habsburgo), entre otras cosas porque el modelo de reinado de éstos era federalista y Catalunya poseía una serie de derechos (fueros) que la convertían prácticamente en un estado independiente. El resto de España tomó partido por los Borbón, una monarquía centralista y despótica (el Estado soy yo, llegó a decir uno de los borbones más célebres, Luis XIV). El gobierno catalán de aquella época pactó un apoyo irrestricto a los Austria a cambio de que al final de la guerra se les reconociera su independencia. Los
Habsburgo aceptaron. Pero los Habsburgo, debilitados en ese momento por cuestiones internas, fueron perdiendo la guerra al grado de dejar a Catalunya sola frente al poderoso ejército borbónico, en ese momento considerado el mejor del mundo. En 1714, la última ciudad que aún ondeaba el estandarte de los Austria en España era Barcelona. El asedio a la ciudad por parte de los borbónicos y la posterior toma de la capital de Catalunya es uno de los episodios más sangrientos de la historia europea. Los Habsburgo traicionaron a los catalanes y los dejaron morir solos. El 11 de septiembre, día en que claudicó la ciudad para detener el baño de sangre a la que había sido sometida durante meses, hoy en día se celebra en Catalunya como una fecha simbólica de la resistencia y las aspiraciones independentistas de ese pueblo.
Los deseos de autodeterminación y de crear una nación catalana son históricos en ese pueblo, no producto de un capricho reciente. Doy un salto en el tiempo y aterrizo en el la dictadura franquista. Tanto el nacionalismo vasco como el catalán, durante los 40 años que duró el Caudillo en el poder, se convirtieron en los opositores más férreos. Entre otras cosas porque la República derrotada por las tropas franquistas durante la Guerra Civil aspiraba a un modelo federalista que respetaba los fueros históricos de vascos y catalanes; mientras que la dictadura franquista impuso un concepto de nación único e indivisible, una España artificial cuyos símbolos internacionales son los toros y el flamenco, un folclor propio del sur del país con el que ni la mayoría de los vascos ni catalanes se identifica. Con la llegada de la democracia a la muerte de Franco, Catalunya emprendió el camino político para recuperar y ampliar estos fueros históricos, es decir, una cada vez mayor autonomía económica y política de Madrid. Este camino, la paulatina recuperación de los derechos históricos a la autodeterminación, en los años recientes llegó a un punto de no retorno. Lo que seguía, se planteó el gobierno catalán nacionalista con el apoyo de al menos la mitad del pueblo catalán, era realizar un referéndum para que los catalanes decidieran de forma democrática si continuaban formando parte del Estado español o no. Y así llegamos al 1 de octubre de 2017. Domingo violento ¿Qué es lo que estaba en juego el pasado domingo en España? Muy sencillo: la capacidad del gobierno español encabezado por Mariano Rajoy de gestionar políticamente un conflicto que era político y nada más. El antecedente más inmediato lo encontramos en el Reino Unido. En 2014, el parlamento escocés aprobó la realización de un referéndum para decidir
DEL 6 AL 12 OCTUBRE DE 2017
si continuaban o no perteneciendo al Reino Unido. El gobierno inglés, en lugar de reprimir la iniciativa, lo que hizo fue crear una campaña de convencimiento de que lo que más les convenía a los escoceses era seguir formando parte del Reino Unido. Se llevó a cabo la votación de manera pacífica y ordenada un 18 de septiembre de 2014 y el resultado fue que un 55% de los votantes dijo no a la independencia. El gobierno español pudo seguir este ejemplo y este modelo. Dejar que los catalanes decidieran sobre su destino e inferir desde la política para persuadirlos de que el camino no es el de la separación. Muy probablemente, el pasado 1 de octubre hubiera ganado el no, así como en Escocia. Sin embargo, el gobierno de Mariano Rajoy apeló a la ilegalidad (a la inconstitucionalidad) del referéndum aprobado por el parlamento catalán e inició una escalada de amenazas con encarcelar a los líderes políticos de los partidos independentistas y neutralizar
por la fuerza el proceso democrático que pedían los catalanes. Queremos votar (volem votar) gritaban ese vergonzoso domingo a las fuerzas policiacas los dos millones de catalanes que salieron a las calles. Esta actitud de Rajoy enardeció a los nacionalistas y radicalizaron sus posturas de una manera tan irresponsable como la del gobierno central. Dos formas históricas de entender la democracia: la primera, la anglosajona, que parte del hecho de que las leyes emanan de la voluntad del pueblo a través de sus representantes populares, es decir, diputados o asambleístas o congresistas, como ustedes quieran. No olvidemos que los ingleses inventaron el parlamentarismo. La segunda, la española, en la que las leyes las impone el Estado si es necesario por la fuerza. No olvidemos que España tiene una tradición democrática de apenas 40 años frente a una historia de dictaduras y monarquías absolutistas rancia y añeja. La incapacidad del Gobierno espa-
ñol de gestionar una crisis política que hunde sus raíces en la historia con las herramientas propias de la política exhibió, entre otras cosas, la incipiente y balbuceante democracia en ese país y las taras e inercias que aún arrastran los españoles, producto de un pasado que en reiteradas ocasiones ha elegido la gobernabilidad autoritaria frente a la democrática. Así que, viéndolo bien, no deberían extrañarnos tanto las imágenes que presenciamos el pasado domingo. Los padres de esos policías y guardia civiles que salieron con escudos y porras a enfrentar a una población que demandaba un ejercicio democrático, salieron cuarenta años antes a esas mismas calles a reprimir a los manifestantes que pedían poner fin a la dictadura de Franco. El escenario se ha complicado de manera endiablada como sólo en España puede pasar. Mientras que el gobierno catalán, en un ejercicio de fanatismo, da por bueno el resultado del referéndum (en el que el 90% dijo sí a la independencia, pero en el que votó
15
menos del 50% de los catalanes por las condiciones en que se dio el mismo), y continúa con su agenda hacia la declaración de independencia; el gobierno central, en un ejercicio de cinismo, argumenta que el referéndum no representa la voluntad del pueblo catalán por las condiciones en que se dio, condiciones que impuso el propio gobierno de Rajoy para desactivar el ejercicio en las urnas. Lo que sigue es que el parlamento Europeo intervenga y ponga orden, cosa que no va a hacer; o bien que se recrudezca el conflicto hasta que la escalada de violencia se vuelva mucho más preocupante. Por los antecedentes históricos, Europa, una vez más, podría darle la espalda a España que, a su vez, podría (subrayo el podría) recurrir a lo que históricamente ha recurrido para dirimir las diferencias: el insulto, el grito y el golpe. Esperemos esta vez que no sea así. La Guerra de Sucesión y la Guerra Civil españolas nos advierten desde el pasado de las terribles consecuencias.
16
DEL 6 AL 12 OCTUBRE DE 2017
Brigada de voluntarios que participó en rescates del 19-S
Nuevos héroes de Sonora Por Gabriel Rigo Gutiérrez Durante una semana este grupo de rescatistas voluntarios de sol a sol recorría marginadas comunidades de Morelos desde donde se apreciaba imponente el Volcán Popocatépetl. Ahí los daños tras el terremoto del 19 de septiembre son incalculables. Con la certeza de quien fue, vio y auxilió, los jóvenes afirman sin cortapisa: la catástrofe no solo fue en la ciudad de México. Esta brigada recorrió desde Jojutla, Hueyapan, Tetela, Tepalcingo y otros pueblos —difícil de pronunciar, según confiesan— donde la constante era familias que habían perdido todo. “El más pobre fue el que resultó más dañado. Había casas sin techos, con una sola pared, otras sin ninguna; muebles, artículos domésticos, todo con pérdidas totales. Gracias a Dios estaban vivos y pueden volver a trabajar”, recuerda Rainiero de la Vega, joven enfermero que aun viste bata blanca. Media hora atrás, la unidad integrada por siete voluntarios, acababan de aterrizar procedentes del aeropuerto de la Ciudad de México. Aun aturdidos, con el cansancio en el rostro, pero el entusiasmo
en la piel, los muchachos colocaron sus cascos sobre la mesa y platicaron esta experiencia. Así las cosas, todo inició cuando Álvaro Michel Ortiz, escuchó sobre la necesidad de voluntarios para remover escombros y salvar vidas tras el sismo de 7.1 grados de Ritcher que sacudió al centro de la República. El joven estudiante del plantel Conalep de Empalme, Sonora, no dudó en atender esa convocatoria y texteó a otro rescatista. No sabía cómo, pero tenía que ir; su vocación como bombero le imponía esa misión. De un momento a otro Álvaro ya tenía a jóvenes dispuestos preguntando cuándo salían. Sin embargo había un problema: el transporte. Fue así como el bombero decidió probar suerte y habló a la aerolínea Interjet. No sabía bien qué decir, solo tenía claro una cosa, debían ayudar y eran personas capacitadas para ese fin. Pasó lo impensable: dijeron que sí. Al siguiente día consiguieron un carro, le echaron gasolina, y viajaron a Hermosillo para abordar el vuelo. Edel Gutiérrez, Jeniffer Escobar, Álvaro Ortiz, Rainiero de la Vega, Ivana
Álvaro Michel Ortiz, Rainiero de la Vega, Ivana de Jesús Lugo, Roberto García Yépiz, Brian Francisco Peralta.
Lugo, Roberto García, y Brian Francisco Peralta, abordaron el avión ataviados con sus instrumentos y una maleta. El lunes a primera hora estaban aterrizando en el centro del país, listos para ajustar sus cascos y trabajar. Durante un día apoyaron en Cdmx removiendo escombros, pero ahí les avisaron que en el estado de Morelos era donde se requería más ayuda. Al siguiente día la unidad llegó a la Universidad Autónoma de Morelos, donde los alojaron y divididos en brigadas, junto con universitarios peinaron las poblaciones afectadas por el sismo llevando su auxilio. Por las calles de los pueblos la escena era un tanto desoladora, como lo describe, y es que son poblaciones muy humildes donde las personas que ni tenían algo quedaron en peor situación. Casas de adobe derruidas, familias enteras que vieron caer su único refugio. En estos sitios, comentan, se siente la pobreza. Álvaro y Roberto, narraron cómo rescataron a una persona de la tercera edad entre escombros. Fue un llamado que recibieron en la base operativa. El terreno donde estaba vivienda estaba empinado.
“Era una zona de sumo peligro, estaba todo enlodado, al descender llegamos con la persona y empezamos a decir instrucciones, porque su casa era un 95% de probabilidad que se derrumbara. Lo desalojamos y llevamos al centro de salud”, platica Roberto quien tiene experiencia como bombero en Guaymas. Pero además de labores de rescate, esta brigada auxilió principalmente en atención a quienes estaban pasando por crisis hipertensivas, diabetes alto, personas con heridas que todavía se aferraban a sacar pertenencias de casas derrumbadas. Jeniffer Escobar pide a la comunidad seguir ayudando más allá del momento y es que señala “es un pueblo que necesita mucho de nosotros, no es algo de moda, esto les va costar en lo material, en lo psicológico, porque es un trauma, un duelo”. La joven enfermera comenta que estos pobladores son gente muy linda y agradecida. “Fue una experiencia muy bonita, pero también triste, porque te das cuenta de la realidad de todos”, añade. Un mensaje en su teléfono cambió la vida de estos jóvenes. No necesitaron más que determinación. De un día a otro su vocación de servicio escaló hasta lo más alto del altruismo. Así son los héroes.
DEL 6 AL 12 OCTUBRE DE 2017
17
El graderío donde se presentaban obras fue destruido para esta remodelación, y no se sabe de otro espacio de remplazo.
Incertidumbre tras demolición de teatro de la Asegurada Maestros, alumnos y usuarios desconocen de qué se tratan los trabajos y el IMSS no les ha informado con claridad de las obras; alrededor de 60 alumnos de danza ya fueron dados de baja Por Yesúa Molina Se convirtió en un hecho el rumor que circulaba en los pasillos, redes sociales y en el Instituto Sonorense de Cultura (ISC), maestros y alumnos del Centro de Seguridad Social del IMSS constataron la demolición de una parte del teatro al aire libre en la conocida como
Casa de la Asegurada. Sin razón alguna, la directiva del IMSS en Hermosillo despidió en agosto a alrededor de 60 alumnos de danza folclórica que hasta entonces contaban con un permiso para utilizar las instalaciones, después comenzaron los trabajos de arquitectos e ingenieros. La versión de mutilar el centro se corría desde meses atrás, sin embargo, en este tiempo no hubo una respuesta clara ni por parte del Delegado del IMSS, Miguel Jiménez Llamas, ni del Sindicato de los Trabajadores del Seguro Social en Sonora, que encabeza Esteban Leonardo García, ni tampoco de las dependencias de Cultura. En un recorrido por la “Casa de la Asegurada”, Primera Plana pudo constatar la desaparición del área de gradas en el teatro, ubicado a un costado del Hospital General Zona #2 del Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS). Un letrero en la esquina del blvd. Morelos y calle Justo Sierra, indica que los trabajos que se realizan son para ampliar el Centro de Atención Inmediata a Casos Especiales (CAICE), que fue creado en 2010 y brinda seguimiento médico a los menores sobrevivientes de la Guardería ABC. Primera Plana trató de contactar a personal encargado de las obras, sin embargo por ser una obra etiquetada con presupuesto federal hay desconocimiento entre el personal del IMSS sobre las áreas que albergará dicho centro. Se desconoce también si el teatro será reubicado, una demanda de jóvenes estudiantes de danza y de la comunidad cultural preocupada por la desaparición de recintos para la expresión artística. El Centro actualmente cuenta con alrededor de 30 maestros y decenas de alumnos, ofrece de manera gratuita clases
de gimnasia, deportes, natación, acrobacia, baile, yoga, repostería, computación, corte y confección, canto, ente otros. Maestros y alumnos no saben a ciencia cierta de qué se tratan los trabajos de ingenieros y constructores en el que hasta hace poco funcionaba como teatro. La versión que se sigue rumorando, a falta de la voz oficial de los directivos, es que el recinto albergará una oficina especial del IMSS para la rehabilitación de niños víctimas del incendio en la Guardería ABC, otras versiones señalan que serán oficinas de archivo o un estacionamiento nuevo. Mutilar ese espacio de esparcimiento significa para la comunidad cultural una pérdida de la vocación de Seguridad Social que presta la institución. En redes sociales circularon imágenes de la demolición de las gradas y los comentarios no se hicieron esperar, recordando que otros recintos culturales, como el teatro de la Capilla del Carmen, han corrido con la misma suerte. Se sabe que el característico mural que adornó por años el teatro de “la Asegurada” no será destruido y permanece cubierto con plástico para evitar daños durante la construcción. A falta de un espacio dónde ensayar, el grupo de danza folclórica actualmente sigue preparándose para futuras presentaciones en la escuela primaria Héroes de Caborca.
18
DEL 6 AL 12 OCTUBRE DE 2017
Muertes y lesiones “pisan” el acelerador En Hermosillo van 52 víctimas fatales a consecuencia de accidentes automovilísticos, cifra que rebasa las ocurridas en todo el año pasado; velocidad, celulares y alcohol, son los principales detonantes Por Gerardo Moreno El Señor Luis salió abordo de su pick up aquella mañana del jueves seis de julio junto a sus dos nietos pequeños, agarró la carretera número 100 que conduce a Bahía de Kino sin pensar que apenas 31 kilómetros después la imprudencia y el exceso de velocidad de otro automovilista le provocaría que no regresara con vida a casa. Según los reportes de los medios de comunicación, el accidente fue alrededor de las seis de la mañana cuando una camioneta que trasladaba personal chocó
por alcance el vehículo del señor Luis, de 59 años de edad, provocando que saliera de la carretera, volcara su vehículo y falleciera casi al instante. Sus nietos salieron ilesos físicamente, pero la falta de cultura vial de un hermosillense que no respetó las leyes de tránsito y que iba con imprudencia al volante, le arrebató a su abuelo. Sin respeto a las leyes Esta escena, aunque muchas veces sin el desenlace fatal, se viven a diario en Hermosillo donde los automovilistas manejan sin importarles nada, invaden carriles, van a exceso de velocidad, sin cinturón, hablando por teléfono,
Saldos por percances viales en Hermosillo 2017: 52 muertes. 2016: 50 muertes. 2015: 37 muertes. 2017: van 578 lesionados. 2017: van 131 atropellamientos.
1,006 choques entre vehículos. 130 choque de auto contra objeto fijo. 41 volcamientos.
asumiendo acciones que ponen en riesgo a ellos mismos, a su familia y al resto de los ciudadanos. Para muestra solo hace falta ver las estadísticas oficiales de la Jefatura de Tránsito Municipal, donde del primero de enero al primero de octubre de este año se han presentado más de 200 mil incidentes de tránsito de todo tipo. Por ejemplo, en este periodo los oficiales de tránsito de la capital han puesto un total de 23 mil 200 infracciones a personas que no utilizan el cinturón de seguridad. También se han aplicado 12 mil 799 multas por conducir a exceso de velocidad. Y otras ocho mil 123 multas por ir hablando o jugando con el teléfono celular mientras manejan. Cuando está comprobado que el cinturón salva vidas, que cualquier percance a exceso de velocidad puede tener consecuencias fatales y para que sucedan los incidentes solo falta un pequeño descuido que puede generar el celular. Pero la falta de respeto a la ley y a los demás también se demuestra a diario, ya que en lo que va del año se han
aplicado 11 mil 7988 multas por falta de placas, otras 11 mil 673 por estacionarse en banqueta prohibida y mil por obstruir estacionamientos para personas con discapacidad. Fatales resultados de la imprudencia Esta falta de cultura vial sigue cobrado vidas. En lo que va del año un total de 52 personas murieron en un accidente de tránsito, de los cuales 24 fueron dentro de la ciudad y 28 en la zona rural de Hermosillo que incluye la carretera a Bahía de Kino. Mientras que el año pasado según la estadística del departamento policial, llegó a 50 víctimas fatales. Por otra parte, este año acumula un total de 578 personas han resultado lesionadas durante un accidente de tránsito, algunas de estas que no pueden sanar fácilmente o nunca sanarán. En contraste, el 2016 cerró con 426 personas que resultaron con lesiones. De acuerdo al recuento de este año, ya se han presentado un total de 131 atropellamientos en la vía pública, ape-
DEL 6 AL 12 OCTUBRE DE 2017
nas la semana pasada dos personas murieron luego de ser embestidas por vehículos mientras cruzaban alguna calle de la ciudad. También han sucedido más de mil seis choques entre vehículos en Hermosillo, otros 130 de un caro contra un objeto fijo y 41 personas volcaron sus carros en diferentes partes del municipio.
Más de 200 mil incidentes de tránsito. 23,200 multas por no traer cinturón. 12,799 multas por exceso de velocidad. 8,123 multas por usar celular y manejar. un juez calificador a un total de dos mil 275 hermosillenses, a quienes se les aplicó una multa administrativa.
Continúan combinando alcohol y volante
Parece no importar
Por otro lado, la imprudencia se sigue presentando por personas deciden ingerir bebidas alcohólicas y luego conducir sus vehículos. La Jefatura de Transito reportó que al cierre del primero de octubre un total de 96 personas que estaban en claro estado de ebriedad estuvieron involucrados en accidentes automovilísticos en Hermosillo, varios de ellos donde hubo muertos. Pero también se turnó al Ministerio Público por el delito de conducción punible a 624 automovilistas, quienes de plano sobrepasaron los límites permitidos. Y se detectaron a 126 personas en estado de ebriedad en los operativos de alcoholímetro. Además se detectaron y turnaron a
Ante todo este panorama las autoridades de tránsito siguen exhortando a los automovilistas a utilizar el cinturón de seguridad, respetar los límites de velocidad, por nada del mundo se usar el teléfono mientras se conduce, respetar los semáforos en amarrillo y los altos. Sobre todo ser cortés al conducir, dar el paso a los demás, no obstruir banquetas, ni invadir carriles o estacionarse en doble fila violentando la Ley y poniéndose en situación de riesgo. Solo falta un descuido de tres segundos para provocar un accidente de tránsito que pueda tener secuelas de por vida o consecuencias fatales. Pero saber eso y hacerlo también es cultura que al parecer a los hermosillenses no les importa demostrar.
19
20
DEL 6 AL 12 OCTUBRE DE 2017
“En Sonora hay mando único y lo tiene Claudia”: MFB El político sonorense reconoce que la gobernadora le permite opinar, pero ataja: “a quien le toca ejecutar es a ella misma” Por Francisco Javier Ruiz Quirrín En Sonora el poder de mando es único y lo tiene la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano, afirmó directo Manlio Fabio Beltrones, durante una entrevista exclusiva para “Primera Plana” y Grupo Larsa Comunicaciones. De gira por Hermosillo, el exgobernador sonorense participó en la inauguración del Bazar de la Fundación Beatriz Beltrones, agrupación que trabaja con mujeres sonorense, en la prevención y detección oportuna de cáncer. Más tarde Beltrones Rivera sostuvo una charla con Ruiz Quirrín ante los micrófonos del Noticiero “De Primera Mano” (Larsa 88.9 FM), donde presentó un análisis del sistema político en el país, la necesidad del gobierno de coalición y dejó claro que no se ve en una boleta electoral en 2018, pero seguirá haciendo política... A continuación la entrevista completa: Cuando usted dejó de ser presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PRI en 2016, después de las elecciones en varias entidades de la República, muchos propios y extraños esperaban un llamado de Manlio ¿qué camino vamos a seguir? Y siento que pasó tiempo, más de un año y entonces la gran pregunta sobre todo para los sonorenses es ¿Dónde está Manlio,
políticamente hablando? ¿Qué es lo que sigue con él? Es importante volver a poner sobre la mesa lo que he resuelto buena parte de mi vida, he visto que los partidos se confrontan a diario y no generan acuerdos y lo único que están buscando, es
una contienda en donde las descalificaciones, las argucias, lastimarse, es lo que queda como resultado, cuando los verdaderos partidos políticos lo que deberían de procurar en esencia es la gobernabilidad del país. Seguir la ruta del partido, y apartarme de lo que es mi
razón de trabajar en la política no era para mí, por eso tomé esa decisión de apartarme de la vida partidaria para buscar lo que estoy más que convencido debe encontrar este país: Que es una ruta de concordia, acuerdo, sobre todo de reconciliación entre todos y la
DEL 6 AL 12 OCTUBRE DE 2017
gobernabilidad perdida, una gobernabilidad perdida porque es un sistema político agotado. Sin muchos esperaban que yo les hiciera una convocatoria como para trabajar unas candidaturas de partidos políticos o independientes —tan de moda—, estaban equivocados O la suya… Sí, pero la mía qué podría ser, a través de un partido político independiente y apartarme de mi verdadero deseo de lograr una mejor gobernabilidad en el futuro, pues mejor me quedo dirigiendo al partido. Lo que hice es salir de ahí para buscar con muchos protagonistas de otros partidos políticos la nueva gobernabilidad a través de los gobiernos de coalición, la aceptación de los mismos para eso en 2014 ya había incluido en la Constitución en el artículo 89, la posibilidad de los gobiernos de coalición a partir de las elecciones de 2018. Ahora, buscar esa transformación, pero existe el riesgo de hacerlo arando en el desierto ¿Desde dónde quiere hacerlo? ¿Es probable pensar que usted nuevamente va estar en el Senado o en la Cámara de Diputados? ¿O fuera? Desde donde pueda ser más útil. Por cierto, el de fuera me gusta mucho, porque es más convocante que el de dentro. En estos momentos los partidos políticos se debaten y combaten para ver quién se impone sobre el otro, y a partir de ello, logrado el propósito, después no saben cómo gobernar. Hacerlo desde dentro parece más difícil que desde fuera, es paradójico. Pero usted su ruta particular, ya la definió en ese sentido ¿dónde se ve en las elecciones de 2018? ¿En la papeleta? No. Me veo fuera de ella y me veo intentando con protagonistas de otros partidos políticos, la aceptación de un gobierno de coalición en el 2018. Y creo que los que van a ser candidatos y se vean en la papeleta, algunos habrán de coincidir en que eso es importante, necesario e inevitable, y otros más andarán tan confundidos pensando que lo único que trata es de combatir, pelear, ganar o perder. Después de eventos tan históricos como el sismo del 85, se dice que el país cambió —sobre todo en la cultura de la prevención—, y se dice que después de estos sismos del 7 y 19 de septiembre, también el país va cambiar
¿usted cree que esto suceda en términos del sistema político mexicano? El 85’ venía observándose desde una óptica muy distinta a lo que es el del 17’. Recuerdo que el sismo del 85’ nos tomó en Sonora, siendo yo secretario de gobierno del ingeniero Rodolfo Félix Valdez, pero posteriormente cuando fui y encontré a la capital de la República desecha, tratando de construirse con esa nueva sociedad que había salido a la calle para poder sustituir la parálisis de un gobierno que no supo actuar oportunamente. En el 2017 es al revés. En el 85’ nos trajo la alternancia, la sociedad que apareció, la nueva clase política, un sentido de oposición a un gobierno paralizado. Pero la del 2017 con un gobierno muy activo, lo tengo que decir con toda limpieza, el presidente Enrique Peña Nieto actuó con oportunidad, rápido y su gobierno no se confundió sino por el contrario, se fundió con la sociedad. Era muy común el observar a los militares, a los marinos, a los policías federales, a las poli-
cías de la ciudad de México fundida con la sociedad, tratando de rescatar a la ciudad. Muy diferente al 85’. En el 2017 lo que vi es que rápidamente salieron los nuevos integrantes de esta sociedad, pero de inmediato posteriormente llega la fuerza pública, se admite en colaboración y toman los dos el eje del rescate. Si aquello nos trajo la alternancia, lo que nos debe de traer esta fusión entre el gobierno y la sociedad, es una nueva gobernabilidad, estoy hablando de lo que es futuro. Porque si vamos a seguir gobernándonos de la misma manera como lo hemos hecho en el siglo XX y parte de este siglo XXI, parcialmente tendremos resultados. ¿Una nueva gobernabilidad con reglas del pasado? No puede ser con reglas del pasado, por eso es que quienes deben de hablarlo correctamente es como le damos nuevos ingredientes a la gobernabilidad, sustituyendo los que ya no funcionan, en un sistema político agotado
21
Después de la Asamblea del PRI y esos candados, resurgió la figura de José Antonio Meade como un precandidato al interior del partido muy posicionado, he escuchado hablar bien de Meade hasta de los panistas, por ejemplo un senador Lozano que habló maravillas de él ¿ese es el hombre? En lo personal le tengo enorme reconocimiento a la eficacia con la que siempre ha trabajado José Antonio Meade, hoy secretario de Hacienda por segunda ocasión, también respeto a lo que es en función como secretario de Hacienda y colaborador de Enrique Peña Nieto pero confío también de que el PRI en este momento con esa apertura que se demostró hacia alguien que no tenga militancia del partido, tenga también las consideraciones para construir hacia adentro con él y muchos otros que sí tienen militancia partidaria. Lo que no admito es que a partir de esta apertura se diga que lo único que existe es eso. Existen muchos más y c
22
DEL 6 AL 12 OCTUBRE DE 2017
son enormemente respetados, creo que tanto él como muchos otros harían muy buen papel, siempre y cuando admitan que va haber una nueva gobernabilidad. Gane el que gane necesita de los demás, ese es el punto, si gana los del PRI, necesitará al PAN, y necesitará a los del PAN, necesitará a los del PRD, y también a los de MORENA si se dejan, y si es algún otro necesitará a los demás. Ya nadie puede gobernar solo, eso es lo que debemos entender. Las cosas ya cambiaron no es cierto que alguien que gana solamente con el apoyo del 33% es suficiente para gobernar al 100%, ahí es en donde tenemos que poner atención e interés. Ahora dice usted, los sonorenses son los que en su momento establecieron el sistema de partido hegemónico, Plutarco Elías Calles y su pensamiento, y usted habla de que ese sistema político ya se ha agotado, y usted dice bueno, a partir también de los sonorenses de ahora, establecer las nuevas ideas para el nuevo sistema político mexicano. Me queda claro que este paquete de ideas las encabezaría usted ¿o ha pensado en alguna figura? No el punto no es protagonizar personalmente, sino poner sobre la mesa la idea y no está solo sobre la mesa, sino en la Constitución, y la pusimos muchos de nosotros. El 89 constitucional ya prevé la posibilidad de los gobiernos de coalición. El PRI después de esta Asamblea ya lo puso en los estatutos y en su visión de futuro, una mesa en la que participé y en la que coincidimos que se debe dar vida a los gobiernos de coalición, que lo resumimos en un sistema distinto. El que actualmente tenemos el que gana, gana todo; el que pierde, pierde todo, y se dedica a fastidiar al que gane para que no se trabaje bien. De lo que se trata es de cambiar el método, el que gana no gana todo y todos se dedican a colaborar en beneficio de este país, de eso se trata, ya no reñir más, ya no distanciarnos ni pensar en trienios o sexenios. Lo único que nos puede poner en orden, así como lo hicieron los viejos sonorenses, es un sistema político, fue hegemónico en el siglo XX y así lo pensaron, sobre todo Calles y quienes lo acompañaron, porque no había un sistema de partidos políticos y todo estaba disperso, él lo juntó en un partido político que era un gran coalición dentro del PRI, porque no todos eran iguales, y esa coalición
funcionó hasta que nosotros perdimos en buena parte el poder de tener el 50% más uno en cada elección; cuando empezamos a tener 40%, 30% de resultados ya no funcionó la coalición solo con el PRI. Ahora lo que tiene que pensar el PRI, PAN, PRD, Morena, MC, Verde, PANAL, PT y todos los que nos acompañen en el proceso, es en un trabajo conjunto en beneficio del país. No es cierto que si le gana el PRI a todos les va ir bien o si gana PAN lo mismo, estoy convencido de que gane quien gane necesita del otro, conciliar y reconciliar. Lo veo cerca del presidente EPN, ha trascendido que se ven constantemente e intercambian comentarios e ideas, no lo veo muy querido por la gente alrededor del presidente, y usted tiene contacto con líderes del PRD, PAN, la pregunta es ¿lo van a dejar que siga avanzando en esta lucha que usted tiene, esas inercias que se niegan a cambiar? Nada es fácil en la vida, menos en la política, que la política es la síntesis de la vida. Tengo una relación de amistad sólida con el presidente Enrique Peña Nieto, la procuraré tener ahora y siempre, y también tengo mis diferencias
con algunos que lo pueden estar acompañando en el gobierno y que no pensamos igual, pero eso siempre existe, en cualquier gobierno se da. El tema es que uno sea lo suficientemente auténtico como para no dejarse vencer con una idea en la que uno no cree, uno tiene sus propias ideas y las sostiene y las mantiene y las defiende dentro de la mesa, y así de franco he sido con él y podría ser con cualquiera, eso no quiere decir que me haga automáticamente enemigo de los demás, se da por sintetizar superficialmente que las diferencias de pensamiento entre unos y otros, nos convierte rápidamente en enemigos y no en adversarios, yo pienso más en que hay adversarios de las ideas, enemigos personales. La verdad hacer política es para los políticos no para los improvisados de la política. Desde el punto de vista estrictamente político ¿qué le dice a quienes aseguran que usted es el dueño del estado? Los delegados federales no pueden pasar sin su VoBo, hay funcionarios de todas sus confianzas en el gobierno de Claudia, es realmente un poder evidente el que Manlio Beltrones tiene aquí ¿Qué comentario le merece? Yo felicito mucho la imaginación
con la que ellos producen tantas versiones equivocadas sobre lo que está sucediendo. En cualquier lugar el mando es único, y lo tiene sobre todo quien ha sido electo para ello, ahí nadie se va equivocar y yo menos. Segundo, si se revisa a fondo, creo que lo que han construido aquí en Sonora en los últimos años, son nuevas generaciones que en mucho tienen que ver en otros gobiernos, menos con el mío, cuando yo fui gobernador, simplemente por lógica generacional, y ahí tendrían que poner de mejor manera el enfoque de qué es lo que está sucediendo en Sonora, y lo digo con toda claridad, la apertura con que la gobernadora Claudia Pavlovich ha celebrado y consolidado su gobierno trayendo hacia la función pública a quienes fueron colaboradores de distintos gobiernos en el pasado y los nuevos que ella está poniendo en juego es lo que genera convivencia y buena política en Sonora. Me siento muy a gusto y orgulloso de que en algunas ocasiones mi diálogo con ella me permite opinar, pero a quien le toca ejecutar es a ella misma. Otro aspecto, en el mejor de los términos, le ha pasado por su mente la posibilidad de algún día tomar una
DEL 6 AL 12 OCTUBRE DE 2017
decisión con respecto a su papel y al de su hija en candidaturas el año próximo. Quiero pensar que alguien de su partido le diga Manlio vas tu o Sylvana… Me encantan las hipótesis planteadas de esa manera, pero siendo hipótesis las mismas, espero que se presente la oportunidad de hacerlo, creo que algo nos identifica a los sonorenses, que nunca hacemos pronósticos anticipados, sino que siempre actuamos con certeza. Deja que se presente ese tiempo y ustedes sabrán con oportunidad cuál es la decisión. Porque muchos lo ven haciendo campaña a usted después de 26 años… Y hace un momento me decías que desde hace un año debería de haber hecho alguna otra exposición pública porque fue mucho tiempo.
Cómo se ha mantenido vigente usted… Creo que ha sido por un profesionalismo y porque soy un producto acabado de la política y no un acabado de la política. Como lo ha dicho algunas veces: el problema no es tanto que desgaste el poder, sino el problema es no poder… Ahora, la presencia de cualquier actor político siempre será privilegiada con la simpatía o antipatía que se genera alrededor y esto no debe alejar a nadie de seguir haciendo lo que le gusta y a mí lo que me gusta es hacer política. Por eso en la mañana decía que habla con el presidente, pero no de la sucesión y usted ha reiterado que ya no es un hombre de obsesiones, pero bueno creo que guarda ahí un lugar-
cito muy especial que no muere ante la posibilidad de ser presidente de México ¿eso no me diga que no es cierto? Pretendí ser candidato a presidente de la República en el año 2012, abiertamente, incluso lo manifesté y participé. En un momento tuve que tomar una decisión, o la candidatura o la unidad dentro del PRI, para poder rescatar la presidencia y hacer las reformas. Preferí la unidad y aquí estoy. Eso fue el 2012, no es el 2017. Es su estilo, su manera de ser, su disciplina personal… Eso lo aprendí aquí en Sonora, a ser franco. Los sonorenses somos abiertamente francos y es el privilegio que sobre todo nos admiten y nos reconocen en el resto de la República y ese ha sido mi comportamiento.
23
¿Al paso de las generaciones y los años, licenciado Beltrones, como quisiera que lo recordaran? Con cariño, primero… ¿Qué quisiera usted que dijeran? Que buena pregunta, quizá en la próxima entrevista… porque uno empieza a pensar cómo quisiera que lo recuerden cuando se retira, y estás hablando con alguien en el activo. Tiene usted 64 años de edad y creo que le queda mucho por delante… Pues por lo menos los que me queden para ser congruente porque hay quienes no los cumplen todavía los 64 y desde hace más de dos décadas andan en las incongruencias y los oportunismos. Por ejemplo Samuel Moreno, su gente… Qué bueno, lo recuerdo con mucho cariño Y últimamente anda diciendo que ya no ve a Manlio... Pues anda diciendo la verdad. No hay que juzgarlo por decir la verdad. A los únicos que hay que someter a presión, son a los mentirosos, él está diciendo la verdad. ¿Hay tirria con Eduardo Bours y con los Bours, todavía? Yo ya lo dije y lo repito, para la familia Bours no tengo más que respeto de muchos años, el cual lo mantendré por siempre, no obstante que alguno o algunos puedan opinar de mí, de forma distinta, pero no los voy a acompañar en ninguna descalificación. Lanzaron un pial por ahí diciendo que Eduardo Bours podría hacerse acompañar de Guati Yberri, como aspirantes independientes al Senado, lo cual fue tomado como una especie de reto a gran poder que es Manlio Beltrones… No lo escuché así y es la primera vez que escucho o estoy oyendo esa interpretación, pero incluso las candidaturas independientes yo las propuse en el Senado de la República, en una reforma política que fue aprobada y donde compartí criterios alrededor de cómo debería de ser, con el principal actor de las candidaturas independientes que es mi amigo Jorge Castañeda, lo hice con él y que bueno que hoy tienen vida. Yo creo más en el sistema de partidos políticos porque es más uniforme, más compacto, y da más seguridad en la gobernabilidad.
24
DEL 6 AL 12 OCTUBRE DE 2017
rquirrin@yahoo.com
*Mujeres viven escenario de privilegio en Sonora *Pero redes feministas abandonan a otras mujeres *Las precisiones de Beltrones; ¿dónde se ve el 18? ESTAMOS EN Octubre, Mes de la Mujer y los grandes esfuerzos por cuidar su salud y prevenir el cáncer de mama y el cérvico-uterino, digamos, de los más comunes. Es una lucha en la que todos estamos obligados a participar. Como difusores de información debemos ofrecer nuestra aportación, nuestro granito de arena, en la construcción de esta cultura de la prevención, que ya ha salvado miles de vidas. Sin embargo, este año 2017, de manera muy especial, los temas relacionados con la mujer y, sobre todo, su gran lucha en defensa de los derechos por igualdad de género, ha librado muchas batallas. En Sonora, de forma particular, las mujeres son atendidas de manera puntual por el gobierno que encabeza una mujer, la primera que gobierno esta entidad y la única en toda la república mexicana. Claudia Pavlovich Arellano promovió una ley para que todos los partidos políticos privilegiaran la presencia de mujeres en candidaturas, cuando menos en un 50 por ciento del total de postulaciones en las presidencias municipales y por parte de todos los partidos políticos. El gobierno de Claudia, en reconocimiento a la capacidad femenina, estableció un programa especial al que denominó “Mujeres de 100”, que previo a una selección con la participación de expertos, están siendo capacitadas para desarrollar proyectos de vida, que incluye un viaje a la capital de los Estados Unidos donde han entrado en contacto con instituciones de clase mundial. Asimismo, la mandataria estatal ha firmado convenios de colaboración con grupos de mujeres para su protección,
que incluye el establecimiento de un observatorio femenino y la inclusión de mujeres indígenas vulnerables a sufrir abusos en sus comunidades. Por otro lado, la administración de la Gobernadora Pavlovich, creó una Subfiscalía especial para delitos relacionados con abusos de la mujer y casos de feminicidio, designando como titular a una profesional muy experimentada en el ramo, como lo es Claudia Indira Contreras. No cabe, pues, la menor de las dudas, de que la primera mujer que gobierna Sonora y la única que lo está haciendo en estos momentos en el país, ha privilegiado a las mujeres. Ella misma lo ha reiterado: “Es la hora de la mujer y así lo estamos apreciando todos”. Sin embargo, la lucha continúa. Evidentemente hay resistencias. Dentro del Partido Acción Nacional, una legisladora capaz, bien preparada y con gran-
des afectos ligados a Guillermo Padrés, se ha quejado amargamente esta semana sobre las dificultades de la mujer para avanzar en política. Célida López Cárdenas arremetió durísimo en contra de quien calificó como “dueño” del PAN ahora en Sonora y que también firma como secretario general del comité ejecutivo nacional de ese partido, Damián Zepeda Vidales, a quien acusó de incongruente por haberle anunciado que no tenía posibilidad alguna para ser candidata en el 2018. “Esa es la tragedia para las mujeres panistas que deseamos hacer política. Si no eres amiga del dueño del circo no sirves! No vales! Estorbas”, escribió López en su cuenta personal de Twitter. Enseguida señaló: “Se les olvida que soy mamá de 4 hijos que los he dejado muchos días para recorrer el Estado (y) que he dado la
cara por el PAN como a nadie” Remata sus frases estableciendo que, sin embargo, está muy bien “posicionada” y que si Damián Zepeda insiste en seleccionar como candidatos sólo a sus amigos, ella se reserva el derecho de acudir a los tribunales electorales. Por otro lado, han trascendido las agresiones contra la extrabajadora doméstica de Casa de Gobierno durante el sexenio de Padrés —Gisela Peraza— y su familia. Esta semana el abogado de esta humilde familia, Juan Antonio Ortega, no sólo denunció, sino que exhibió públicamente a la hermana menor de Gisela, su testimonio de haber sido agredida y amenazada por un individuo que se atrevió a ponerle un arma en el estómago y advertirle que si Gisela continuaba con sus demandas contra Padrés, no lo contaría. En este caso las golpeadas, agredidas y amenazadas no son dirigentes de ninguna organización en defensa de los derechos por la igualdad de género. Tampoco han participado en ninguna ceremonia para alcanzar una protección personal por el peligro que corren. Hemos tenido conocimiento de que ha habido quejas de activistas por los derechos de la mujer, por considerar que han sido discriminadas por no aparecer en fotografías publicadas en medios, a pesar de integrar un presídium. Y sin duda alguna, ejercen su derecho. Sin embargo, es francamente escandaloso el olvido en que han sumergido las asociaciones defensoras de las mujeres, a las integrantes de la familia Peraza. Para ellas no hay desplegados ni cartas denunciando los abusos y exigiendo una protección. Una enorme incongruencia. Este escenario nos indica que hay una parte de nuestra sociedad que no está haciendo su parte. El Gobierno cumple con establecer el marco jurídico adecuado para privilegiar el status de las mujeres. Ahora toca a una parte de la sociedad que, exigente pide por unas, pero a otras las deja en el completo abandono. Manlio y sus precisiones
Gisela Peraza… Su familia es ignorada completamente por las redes feministas.
Claudia Indira Contreras… Vicefiscal especial para delitos contra las mujeres.
MUCHOS SE preguntaron el por qué Manlio Fabio Beltrones aprovecharía su estancia en Hermosillo este miércoles, para “placearse” ante muchos reporteros y mostrar una accesibilidad especial para responder decenas de preguntas sobre su tema prioritario —los gobiernos de coalición— y su papel en la contienda electoral del 2018… “Primera
DEL 6 AL 12 OCTUBRE DE 2017
25
Plana” y Grupo LARSA Comunicaciones, a través de quien esto escribe, tuvieron la oportunidad de cuestionarlo de manera directa en una entrevista “exclusiva”…Hay personajes en la política que al conversar con ellos no te dejan nada y en cambio, hay otros que dejan algún mensaje o varios Célida López Cárdenas… Desen- María Dolores del Río… Sabe que el Manlio F. Beltrones y FJ Ruiz Quirrín… Entrevista “Exclusiva”. mensajes que por mascaró a Damián Zepeda. “Frente Amplio” la puede hacer Senadora. su trascendencia se sin escrúpulos, oportunistas e hipócritas, sona, no compartiré descalificación alaparezca el pensamiento de que quien quedan para la historia… La conversaofreciéndonos un “reality show” de la guna”. gana una elección y con un porcentaje ción sostenida con el exgobernador de 7.- “Decidí dejar la dirigencia del PRI seducción electorera donde ganaría el menor al 40 por ciento, gana todo, mienSonora y expresidente del comité ejecupara salir y buscar otros actores políticos más cruel, falso y mentiroso de los cantivo nacional del PRI, este miércoles, nos tras que el perdedor, pierde todo. didatos… Sin duda alguna, López Vamos por gobiernos de coalición. Se ha y desde ahí construir la gobernabilidad dejó un buen sabor de boca… Creo que Obrador, blindado con su populismo y del país. Podría ser desde dentro (Sele tocamos temas sensibles y definitorios avanzado mucho. La figura ya se con“El Bronco”, envuelto en un traje de “El nado o Cámara de los Diputados) o dentro de un marco de referencia, donde templa en el artículo 89 de la Constitullanero solitario”, se preparan a una gran desde fuera. Por cierto, me gusta más ción Política de México. Los partidos ya este personaje es —y con mucho—, el competencia por ganar el trofeo de obteesta posibilidad porque desde fuera hablan de ese concepto. Yo digo que deque muchos llaman “el fiel de la baner más votos de acuerdo a su capacipuedes tener una mejor convocatoria berá buscarse y acordarse”. De no lolanza”… Algunas de sus precisiones y dad de engaño… Pero esto es ahora que desde dentro”. grarlo, entonces se buscaría una definiciones, fueron las siguientes: 8.- “No se trata de buscar protagonis- mismo… Quizá no se ha medido aún el “segunda vuelta”, pero sólo en caso de 1.- “En cualquier lugar el mando es nivel de hartazgo de un Juan Pueblo que que fracase el establecimiento de un “go- mos ni ser el nuevo Plutarco Elias Caúnico y lo tiene quien fue electo para ya se ha manifestado y con mucha claribierno de coalición” y no antes de agotar lles. Si los sonorenses crearon las bases ello”… En referencia al señalamiento de de este sistema político que funcionó du- dad a través de las redes sociales a raíz este paso. que políticamente es el dueño en Sorante 70 años, también somos capaces de de los sismos de septiembre… Y esos 4.- “Veo a un Presidente Peña Nieto nora. “Esa afirmación es una fantasía “neomesías” se pueden llevar la sorgenerar las nuevas ideas para sacar ademuy unido a la gente que salió a la calle que está muy alejada de la realidad”, lante al país. Me gustaría que las nuevas presa de su vida. a mostrar su solidaridad con quienes precisó al hacer un gran reconocimiento generaciones o en años más delante me fueron víctimas de los sismos de sepa los resultados que ha obtenido hasta recordaran con cariño, pero se habla de tiembre. Así como sucedió en 1985 en Gran inquietud en ahora la gestión que encabeza la Gobercómo querer que lo recuerden a uno que después del terremoto que destruyó el PAN-Sonora nadora Claudia Pavlovich. cuando piensa en el retiro y yo sigo la ciudad de México, surgió un nuevo 2.- “Sylvana Beltrones es una persiendo un político vigente”. país, así también ahora deberá de geneBUENO, el gran escándalo armado sona que ya puede tomar sus propias rarse un cambio donde caminen de la por la legisladora Célida López, anima decisiones. Esperemos a que llegue el mano el gobierno y los ciudadanos. el “cotarro” en algunos protagonistas La farsa de un candidato momento de las definiciones electorales Estoy en contacto constante con el Presial interior del Partido Acción Nacional “independiente” y si acaso hay algún conflicto en que pudente y sí tengo diferencias con algunos que se saben desdeñados por Damián diéramos entrar por alguna participade sus colaboradores, pero la política no Zepeda, el actual dueño de ese partido ¿QUÉ ACASO le parece poca cosa ción nuestra, ya lo decidiremos. Los es fácil. Esas diferencias con quienes tieen Sonora… Por lo pronto Ramón CoNuevo León y sus problemas a Jaime sonorenses tenemos como característica nen opiniones distintas a las mías, no me Rodríguez, “El Bronco”, como para lanrral Ávila está sintiendo cosquillas ante no tomar decisiones por anticipado. Yo extrañan. Es hasta algo normal”. las voces que le dicen al oído que buszarse a buscar en forma independiente no me veo en la boleta electoral. Aspiré 5.- “Reconozco la habilidad y la capa- la Presidencia de la República?... Pero que una candidatura al Senado… abiertamente a la candidatura presidenDavid Figueroa, por su lado, calienta déje usted eso… Este “Gobernador” necial por mi partido en el 2012 y decidí ju- cidad de José Antonio Meade, secretario de Hacienda del gobierno federal por olonés está cometiendo una enorme gro- motores y en medio de todo esto, apagarla por la unidad. Por eso estoy aún segunda vez. Pero así como el PRI se rece lucidora la figura de María Dolosería y una extraordinaria falta de aquí. No sería candidato independiente. abrió a la posibilidad de postular un res del Río, que aunque coordinadora respeto a quienes confiaron en él y le Sigo trabajando por el partido en el que candidato que no tenga militancia, así estatal de Movimiento Ciudadano, dieron su voto para sentarlo en palacio he militado toda mi vida y estoy contambién deberá abrirse a la realidad de sabe perfectamente que si se cristaliza de gobierno… Por una parte ha hecho vencido del régimen de partidos. Hay que hay otros militantes en su interior formalmente el llamado “Frente Amen realidad un “desgobierno” porque más congruencia bajo este esquema”. con la capacidad suficiente para compeplio Ciudadano” entre el PRD, PAN y como mandatario ha resultado todo un 3.- Me gusta hacer política y la setir”. MC, desde México podría impulsarse fracaso… Y quién sabe si se ha dado guiré haciendo, siempre. Por eso en el 6.- “Desde hace mucho tiempo la idea de que ella encabece la fórmula cuenta que han salido a relucir su vora2018 continuaré haciendo política, luguardo un gran respeto por la familia al Senado… Para eso tiene de aliado a cidad y cinismo, sin limitación alguna… chando por establecer la gobernabilidad Bours. Si dentro de ella hay algún inteDante Delgado, el dueño de MC… Todo indica que en el 2018 vamos a ser en este país en base a la coalición de las grante que opine distinto sobre mi per¿Qué le parece? testigos de una exhibición de políticos distintas fuerzas políticas, donde des-
26
DEL 6 AL 12 OCTUBRE DE 2017
Sin Medias Tintas Buscan sumarle más elementos a la PESP Ya es una realidad la venta de uniformes Pura simulación Contraloría Municipal
Claudia Pavlovich, siguen yendo más allá en materia de seguridad, al aflorar que tienen en la mira el reactivar ¡200 plazas! de la Policía Estatal de Seguridad Pública (PESP).
Cecilio Luna Salazar, que la venta de uniformes escolares gratuitos a través de redes sociales del Internet ya es toda una realidad, la cual deberán contrarrestar.
Jorge Armenta Montaño, estilan que son pura simulación los procesos de investigación de la Contraloría Municipal de Hermosillo contra ex funcionarios.
BUSCAN SUMARLE MÁS ELEMENTOS A LA PESP… Quien vaya que sigue yendo más allá en materia de seguridad, es la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano, al trascender que los operadores de esa área ya tienen en la mira el reactivar ¡200 plazas! de la Policía Estatal de Seguridad Pública (PESP), que en el anterior sexenio padre$i$ta se “congelaran”, por canalizarse esa lana para áreas menos prioritarias. Luego entonces de lograr concretarse esa estrategia, sí que sería un reforzamiento de ese sentido rubro, después del como la PESP se ha convertido en el brazo derecho y ejecutor de la Secretaría de Seguridad, de la que es titular Adolfo García Morales, por ser la que más resultados ha dado en lo que tiene que ver con los decomisos de toda índole, pero sobre todo de drogas y narcomenudistas o “tiradores”. ¡Órale! Si se analiza de que dichos agentes estatales han llegado incluso a superar las incautaciones de los propios agentes federales, incluso de los del Instituto Nacional de Migración, por la cantidad de ilegales centroamericanos que también han interceptado, por lo que así ha estado el acierto de esa corporación, de ahí el porque la están queriendo apuntalar con más integrantes y no es para menos. De ese pelo. Al tratarse de una institución policial, de la que es director Samuel Rivera Gutiérrez, con la que han venido a fortalecer la presencia policíaca en los municipios con más incidencia delictiva, ya que al igual que las Policías municipales, realizan labores preventivas y para inhibir el
delito en todas sus manifestaciones, de ahí que estén haciendo la diferencia con una mayor participación. ¿Cómo la ven? Es por eso que la “Gober” le esté apostando al crecimiento de la PESP, por la efectividad que ha demostrado, de ahí que la pretensión sea la de tener más elementos, que es el proyecto que hay en puerta, que se vendrían a sumar a los 807 con los que cuenta actualmente, menos 200 que son administrativos, y para lo cual se ha sabido que García Morales ya lleva a cabo los cabildeos necesarios para lograrlo. Tan ya va en forma la consolidación de ese ente policial, que en Obregón ya están en el proceso de montar una base y que proyectan que empiece a opera el próximo mes de enero, lo que habla de que es algo que va en serio. Ni más ni menos. ES UNA REALIDAD LA VENTA DE UNIFORMES… La que sí que ya es toda una cruda realidad, ante la cual algo deberá hacerse, es la venta de uniformes escolares gratuitos a través de redes sociales del Internet, a partir de los casos que han aflorado en distintos puntos del Estado, de lo que muy seguramente que ya tomaron nota los operadores de la Secretaría de Educación y Cultura (SEC). ¡Tómala! No obstante y que quien ya puso los puntos sobre las íes al respecto o en torno a esa anomalía, es el representante de la Asociación Estatal de Padres de Familia (Aepaf), Cecilio Luna Salazar, al adelantar que es una irregularidad que ya investigan entre los paterfamilias, porque todavía no terminan de entregarlos en su
Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com
totalidad, cuando ya hay quienes están haciendo negocio con ellos. ¡Pácatelas! Y es que por ser bien sabido que cuando el río suena, es que algo más que agua lleva, no solo se hace pertinente el que indaguen a fondo esas evidentes bribonadas, como en el pasado reciente se hiciera con las computadoras, tipo laptop, que le regalaran a los estudiantes, que en muchas de las veces los papás terminaron comercializándolas, sino el que también se creen posibles “candados” para evitarlo. ¿Qué no? Eso al no descartarse y que haya quienes estén llegando al grado de enviar a sus hijos en harapos a las escuelas, con tal de obtener un dinerito extra, de ahí que alguna táctica de revisión deberán implementar, a fin de checar que a los alumnos se les vea estrenar las prendas nuevas y no acudir con las que ya están muy viejas y deslavadas, por ser las que usan tooodos los días y durante un año escolar completo. Dicho de otra manera, ahora hasta con esa problemática están teniendo que batallar los de la SEC, por como a ese extremo se está llegando al abusar de la buena fe y el apoyo asistencial que se da bajo ese esquema de uniformadas oficiales, al estarse haciendo un mal uso de ellos, por como los están vendiendo. ES PURA SIMULACIÓN CONTRALORÍA MUNICIPAL… Como la burra no era arisca, si no que la hicieron, es por lo que consideran que los que ya son pura simulación, por ya nadie creer en ellos, son los procesos de investigación que lleva a cabo la Contraloría Municipal de Hermosillo contra los ex funcionarios del anterior trienio, porque al final ni los nombres dan. ¡Vóitelas!
Ya que no obstante y las más recientes echadas que se aventara el Contralor, Jorge Armenta, de que en la actual administración municipal “Malorista” han inhabilitado y sancionado a una docena de ex vividores públicos, de un total de 40 expedientes que había al principio, a partir de chuecura$ detectadas, lo único cierto es que hasta el momento no han dado mayores detalles de los presuntos responsables. Toda vez de que aunque hablan de que han aplicado sanciones consistentes en inhabilitaciones, que van de los seis a los diez años, así como supuestas destituciones del cargo, e igualmente multas económicas, que presuntamente han llegado hasta los $13.5 millones de pesos, ciertamente que en última instancia el ciudadano nunca ve claro en torno a esas supuestas castigadas, por no darse santo y seña de las mismas. En pocas palabras tal pareciera que esas investigadas las hacen en lo oscurito y como tratando de evitar el dar a conocer el de a cómo es que incurren en esa clase de “manotello$”, como una forma de no “escupir pa´rriba”, si se toma en cuenta que simplemente no ventilan los motivos del porqué de esos castigos, y si realmente se los hacen efectivos a los culpables. Así las dudas que hay. No por nada es que ya se escuchen como oír llover las declaraciones de esos Contralores, por intuirse que finalmente no terminan en nada, de ahí que sonara a vacilada el que Armenta dijera que la Dirección de Determinación de Responsabilidad Administrativa sigue trabajando en esas pesquisas, y de que de una indagación afloran otras, cuando la realidad es que no se ha visto que pasen del puro “bla, bla, bla”.
DEL 6 AL 12 OCTUBRE DE 2017
27
Denuncian agresión contra hermana de Gisela Peraza Por Redacción María Peraza Villa, hermana de Gisela Peraza, extrabajadora de la familia Padrés Dagnino, fue agredida y amenazada el mediodía del lunes por sujetos, lesionándola gravemente, denunció el abogado defensor de la víctima. Juan Antonio Ortega García señaló que al salir de su trabajo María Peraza fue interceptada por dos personas a bordo de un automóvil blanco. Los hombres iban armados, y a jalones y golpes maltrataron a María, a la vez que mandaron amenazar a Gisela con intención de que desista de las denuncias que ha interpuesto en contra del exgobernador Guillermo Padrés Elías. Ante esta situación el abogado dijo acudirían
a las autoridades de la Fiscalía General de Justicia para interponer una denuncia contra quien resulte responsable por lesiones y amenazas contra Peraza Villa de 20 años de edad. Como se recordará, Gisela fue acusada de robo en casa de gobierno en 2011, sin embargo nunca se le comprobó el delito y fue absuelta después de cuatro años. En ese lapso fue sometida primero a torturas, amenazas y presiones mientras estuvo en prisión. En junio de 2015 quedó en libertad. Regresó con su familia, pero la sombra del temor aun ronda. Se sabe que hasta ahora ninguna autoridad ni organismos les había proporcionado ayuda en seguridad. En ese sentido es que el abogado Ortega García acusó a la Agencia Ministerial por incumplir órdenes de aprehensión.
El abogado Juan Antonio Ortega informa sobre las amenazas y agresiones que recibió la joven María Peraza.
Informe de Gobierno será austero: CPA La gobernadora Claudia Pavlovich afirmó que en próximos días se brindará un Informe de Gobierno austero como lo demanda la situación actual del estado y del país. Tal y como lo marca la Ley, aseguró, cumplirá con informarle a los sonorenses sobre las acciones que se han desarrollado en su segundo año de Gobierno. Se hará, enfatizó, con el menor gasto posible, lo cual descarta la contratación de espectaculares para la promoción de las acciones que se han efectuado. “Vamos a entregar el informe como lo marca la Ley ante el Congreso del Estado, no va haber evento como tal, va a ser obviamente austero, la situación así lo amerita, son situaciones muy complicadas presupuestalmente hablando y no estamos para hacer derroches”, resaltó. Sobre la donación voluntaria que hicieron los trabajadores del Estado para los damnificados en el centro y sur del país, la Gobernadora Pavlovich, agradeció el acto y dijo que aún analizan la forma más efectiva para hacer la entrega de los más de 2 millones de pesos recaudados. “Ahorita la Directora del DIF está en el trabajo de buscar a través de quién puede hacerse para que se multipliquen los recursos, en caso de que no se pueda multiplicar haremos la donación al fideicomiso para la reconstrucción de viviendas y escuelas”, indicó.
28
DEL 6 AL 12 OCTUBRE DE 2017
Las dos culturas en conflicto
América y Europa Por Héctor Rodríguez Espinoza Llega —y llegamos a— Octubre, el mes de las lunas más hermosas y el de tantas celebraciones culturales de nuestro entorno carneasadero, cervecero y beisbolero, que nos rememora las culturas en conflicto o lo que, indebidamente, se ha llamado el descubrimiento de América. Me evoca a: -Uno de los himnos a Cristóbal Colón que, en la planta alta de la Escuela Primaria Heriberto Aja, ensayábamos los alumnos de quinto y sexto año, acompañados con la voz y arreglo al piano del inolvidable profesor de música, originario de Morelia, Michoacán, José Sosa Chávez:
“Cantemos loores al gran genovés, al genio que un día el mar descubrió …loores Cristóbal Colón …!” - Las Notas de una experiencia europea, para compartir, de un maravilloso viaje en el verano del año del 2014. Génova y Cristóbal Colón En esta travesía hacia Italia, en nuestro cómodo autobús de Europamundo conducido por la pericia del simpático español José, colmándonos todos la pupila de paisajes inolvidables, tomando fotos, escuchamos la narración didáctica que nos leyó nuestra guía May Pascual. Ninguna experiencia cultural es completa sin el ingrediente histórico. ¿Qué les parece si, tratándose de Génova, refrescamos la memoria de las clases de Geografía de nuestra educación básica y valoramos al “gran genovés”? La comparto:
Cristóbal Colón. ¿Por qué el conflictivo encuentro cultural con las indias occidentales? Los pastores de Europa del norte solo podían conservar unas cuantas reses vivas durante los largos y fríos inviernos y, como consecuencia, la mayor parte de los rebaños era sacrificada en otoño, sin especias, especialmente la pimienta para conservar la carne se estropeaba pronto, así que esta especie era mucho más que un condimento o un capricho. Los ganaderos, para evitar la ruina, tenían que comprarla, pero solo se podía conseguir de una fuente: los mercaderes árabes que la traían sobre sus camellos; por desgracia, estos solo aceptaban una cosa a cambio: oro; y en Europa lamentablemente era escaso. La alternativa era el océano, pero los océanos eran enormes y peligro-
sos, habitados por seres que engullían barcos y hombres. Puede que hubiera una alternativa, según creía el portugués Enrique El Navegante. Los portugueses llegaron hasta la costa de oro, en Sierra Leona (África occidental, que limita al norte con Guinea) y allí podían encontrar mucho. La pregunta fue ¿tenía final África? ¿Podían los barcos rodearla y llegar hasta la india y las islas de las especias? Si la respuesta era positiva, quizás se pudiera negociar directamente con los mercaderes y acabar con la necesidad de pagarles oro a los árabes. Vasco de Gama (navegante y explorador portugués) fue el primero en hacerlo, zarpando desde Lisboa en 1497 llegando a Calcuta y haciéndose los portugueses, en menos de una generación, los amos del comercio de las especias. Pero el comercio seguía siendo compli-
DEL 6 AL 12 OCTUBRE DE 2017
cado, pues los intermediarios eran los indios que se comían buena parte de los beneficios. La pregunta fue ¿se puede encontrar una ruta hacia las Indias orientales, la fuente de las especias, para comprar directamente a los que las cultivaban y monopolizar su comercio y sus beneficios? El océano índico estaba infectado de piratas musulmanes, lo que lo convertía en una ruta peligrosa. Los exploradores portugueses y españoles empezaran a soñar con la posibilidad de una ruta hacia el oeste. Cristóbal Colón lo hizo realidad. Italia lo reclama como su hijo nativo, nació en su suelo, en Génova, pero en todos los demás aspectos no fue italiano. Puede que fuera hijo de padres judío españoles exiliados por la Inquisición... pero fueran cuales fueran sus antepasados, llegó a Portugal en 1476. Fue un hombre brillante, es probable que estuviera un poco loco. Era un gran navegante y un marino valiente y experimentó, lo que le permitió trazar una ruta hacia las Indias que era correcta, pero con graves errores de cálculo, provocados por la ignorancia y las cartas que no eran del todo precisas. Eso le hizo estar seguro que China estaba a 6, 200 km. de las Islas Canarias, pero eso es casi el lugar donde se encuentra América. En Portugal no le hicieron caso. En España les dijo a Fernando e Isabel, que su convicción procedía de ciertos pasajes de la Biblia, no de los mapas. Estas descabelladas fuentes geográficas no convencieron. Tras años de negociación, los reyes se quedaron pasmados ante sus demandas, quería que se le ennobleciera y sus títulos pasasen a su familia y recibir un 10% de
29
dón, que cambiarían la vida. En su vida privada acabó fatal; aunque fuera un marinero magnífico, fue un desastre como administrador, los Reyes católicos no tardaron en darse cuenta. Después de Colon aún quedaba mucho por conocer, él dijo que la tierra era redonda y que si se navegaba constantemente hacia el oeste, un navegante regresaría al punto de partida, pero no se podía saber con seguridad. Fernando de Magallanes
todas las transacciones en las tierras que descubriera. Ellos se negaron y se fue a Francia e Inglaterra, pero al final aceptaron. Colón había logrado que apoyasen su proyecto de navegar hasta las costas asiáticas a través del atlántico hacia el oeste. Le ayudó mucho su amigo Martín Alonso Pinzón, que navegó en La Pinta. El 3 de agosto de 1492 zarparon las carabelas La niña, La pinta y la Santa María, del Cabo de Palos. La tripulación era ignorante y supersticiosa, Colón se dio cuenta que hacerles navegar al oeste a través del océano, semana tras semana, iba a ser difícil, además quería ocultar a la tripulación la distancia que avanzaba cada día, por miedo a que vendieran sus secretos a otros aventureros, por eso en su registro abundan las contradicciones, además él calculó desastrosamente mal la altura de la estrella polar. Los mapamundis en aquella época
eran erróneos evidentemente, pero eso nadie lo sabía; es probable que el propio Colón fuese cartógrafo, hay quien dice que se ganó la vida vendiendo mapas y libros. Colón apareció en América el 12 de octubre de 1492, desembarcó en una encantadora islita, una de las Bahamas, que bautizó como San Salvador. No había en aquellas islas ni pimienta, ni clavo, ni canela, ni nuez moscada. En cambio sí había oro, para él esta isla era Japón o Cipango. Lo más irónico es que Colón nunca supo que había descubierto el nuevo mundo. En total hizo 4 viajes a las Indias, pero nunca dejó de creer que estaba en las Indias orientales, que Japón y China estaban cerca y que la India esperaba detrás del horizonte. Pero qué importa su error, otros detrás de él comprendieron dónde estaban en realidad y por todas partes encontraron muchas cosas maravillosas y extrañas con abundante oro y plata, tabaco y algo-
Los españoles eligieron al portugués de Magallanes para que resolviera ese problema. Él alcanzó la Bahía de Río de Janeiro y entró en el mar del sur, iniciaron el cruce del océano pacífico, llamado así porque sus aguas eran tranquilas y les acompañó desde allí hasta las Filipinas, donde murió y solo un barco, bajo el mando del vasco Juan Sebastián Elcano, volvió a España, primero que dio la vuelta al mundo. Así se había demostrado que todos los océanos estaban conectados y nadie podía no pensar que la tierra era redonda. Españoles y portugueses consiguieron mantener el monopolio del comercio entre oriente y occidente. La cuestión cultural Sea lo que haya sido el conflicto de los dos mundos encontradas aquel 12 de octubre de 1492 y su belicoso y sanguinario desarrollo intra civilizatorio, el debate eterno es parte del difícil y combinado avance cultural de dos continentes de nuestro planeta.
30
DEL 6 AL 12 OCTUBRE DE 2017
José Cruz, fundador de Real de 14, se confiesa El vocalista, guitarrista y compositor de la legendaria banda ochentera comparte su testimonio de vida, su visión: con el agudo azul del blues Por Imanol Caneyada Aguascalientes, 3 de octubre de 2017.José Cruz, el fundador de la legendaria banda de blues Real de 14, sabe que la enfermedad que padece desde 2005, esclerosis múltiple, se ha convertido en el centro de su existencia. Atado a una silla de ruedas, el vocalista, guitarrista y compositor del grupo creado en 1985, hace su entrada en el pequeño foro de la Feria del Libro de Aguascalientes 2017 rodeado de un equipo fiel que ha superado todas las crisis, incluida la de la demanda por salarios caídos de algunos de los miembros iniciales de la agrupación. No son más de 60 personas las que lo reciben entre aplausos. Esto no es de extrañar, desde su nacimiento,
Real de 14 ha sido y es una banda de minorías, con una propuesta exquisita, una de las mejores del panorama musical mexicano de los últimos 30 años, pero con una escasa difusión. Nos pasa seguido en este país en el que el talento queda en un segundo plano y las relaciones públicas lo son todo. Real de 14, cuando a principios de los 90 Televisa comenzó a dar cabida a eso que llamamos rock en tu idioma, simplemente no pasó por el aro, no quiso. Pagó cara su osadía. El puñado de devotos de José Cruz aplaude cuando la silla de ruedas atraviesa lentamente el lugar. El rostro del letrista más brillante de su generación sigue siendo fresco, juvenil, como en la época en que daba a conocer “Tiempos oscuros”, ese disco que puso la vara tan alta que prefirieron ignorarla. Pero su cuerpo atenazado por la enfermedad de los genios se marchita poco a poco en su inmovilidad. Somos pocos los que estamos en la sala, cierto, pero la devoción de los asistentes, la admiración, el agradecimiento por tres décadas de magia suplen a cualquier mayoría malumesca. Por cierto, en algún momento de su charla José Cruz tiene palabras para el reggaetón: lo considera una porquería de música, pero acepta que también es una forma de cultura, en una de-
En la Feria del Libro de Aguascalientes 2017, José Cruz presentó su libro “Yo creador me confieso”.
finición muy amplia en la que el poeta considera que todo acto de creatividad humana lo es. José Cruz ha venido a la Feria del Libro de Aguascalientes a presentar su libro “Yo creador me confieso”, un testimonio humano y artístico que reúne una selección de poemas, textos críticos sobre la realidad mexicana, filosóficos, relatos y anécdotas de sus giras con Real de 14, además de una profunda reflexión sobre su enfermedad y el dolor como agente transformador de su realidad en tanto individuo y punto de partida para una nueva etapa como creador. En la charla que ofrece a los entusiastas espectadores, José Cruz no evade el tema, tan evidente, tan inequívoco, tan ahí, porque su voz brota debilitada al hablar y sus manos se mueven lentamente a la hora de abrir el libro para leer algún poema o acomodar el micrófono. La tortuosa enfermedad que padece el artista lo llevó, confiesa, a transformar su conciencia del ser y entender que el acto de respirar, el hecho de estar vivo es lo único que poseemos realmente, el resto, esa zona de confort en la que vivimos, se convierte en algo intrascendente. Dice Cruz, el poeta, el creador que
confiesa, que fue la etnia huichol la que le ayudó a entender cabalmente esto y a enfrentar y superar una enfermedad que en 2006 le provocó un desmayo en el escenario, vaticinando el fin de su carrera. Contra todo pronóstico, al día siguiente de la presentación del libro, José Cruz y su refundado Real de 14 ofrecerá un concierto en el marco de la Feria, a ese grado su renacimiento. Un renacimiento que parte del reconocimiento del dolor en su vida, que el músico asegura que ha convertido en una fuente de creatividad. Mientras tanto, los asistentes, beben sus palabras como si estuvieran frente a un chamán, con una devoción labrada en el momento en el que pusieron una canción de la banda y entraron en otra dimensión; así lo expresa David, un joven de 27 años que descubrió a Real de 14 a los doce y desde entonces ha sido su fiel seguidor. Gracias, maestro por toda esa música, gracias, gracias, repite mientras se le empañan los ojos. O la señora que micrófono en mano confiesa que su madre de 88 años no puede estar ahí por su edad avanzada y la enfermedad, pero que educó a sus diez hijos, ella incluida, escuchando a Real de 14. Y sí tiene algo de chamán este José Cruz que renace a cada instante al tiempo que se acerca inexorable a la muerte, pues sabe que le queda poco tiempo; un conocimiento que lo ilumina y lo lleva a decir que todos, absolutamente todos los seres humanos tenemos a dios en nuestro interior (no el dios católico, aclara), sino un ser divino al que no escuchamos, al que negamos, fuente de toda creación. “Dicen los huicholes y algunas filosofías orientales que además del cuerpo físico tenemos tres cuerpos más, sin embargo, sólo nos identificamos con el cuerpo físico e ignoramos los otros y eso causa un desequilibrio en todo nuestro sistema… reduce la visión de las necesidades de los otros cuerpos”. Este es José Cruz, un artista que se confiesa, desnuda su alma en este libro y toca y transforma la vida de muchos otros, mientras sigue pagando su renta con un poco de blues.
DEL 6 AL 12 OCTUBRE DE 2017
31
Por Redacción
Vicefiscalía de Feminicidios, prueba de avance “Privilegiar la atención en todas las agencias del Ministerio Público en denuncias de violencia familiar, violencia sexual, femincidio, marcará una diferencia”
Para erradicar la violencia de género primero se tienen que desaprender los patrones de conducta que actualmente consideramos “normales” y afectan la salud mental y física de las mujeres, consideró la Vicefiscal de Feminicidios y Delitos por Razones de Género, Claudia Indira Contreras Córdova. En entrevista para Las Noticias De Primera Mano con Ruiz Quirrín (Larsa 88.9 FM), la abogada destacó que aunque no se haya aprobado la Alerta de Género para Sonora, hay avances considerables para lograr igualdad entre mujeres y hombres. “La creación de la vicefiscalía es una prueba del apoyo que se le da a este sector”, mencionó en entrevista la primer Vicefiscal en casos de feminicidio. “Capacitar al personal y aplicar la cero tolerancia a la violencia hacia la mujer, privilegiar la atención en todas las agencias del Ministerio Público en denuncias de violencia familiar, violencia sexual, femincidio o cualquier delito con motivo de género, marcará una diferencia ya que las agencias especializadas en violencia contra la mujer atenderán estos casos”, señaló. Otro tipo de violencia es la ejercida contra el sector indígena de Sonora ya que las mujeres de las distintas comunidades no cuentan con traductores y es una forma de impedir el acceso a la justicia, para esto se llevó a cabo este lunes el “Foro para Acceso a la Justicia de Mujeres Indígenas”, se firmó también un convenio para crear un Observatorio de Participación Política de las Mujeres e ir “a la par” de otros estados.
32
DEL 6 AL 12 OCTUBRE DE 2017
Una nueva guerra en los países árabes La declaración de independencia de los kurdos en Irak podría provocar la división del país y una guerra prolongada en la región autónoma, si se hace realidad la separación Por Dr. Jorge Ballesteros Siete años de guerra, cerca de medio millón de personas muertas solo en Siria, países destrozados y cansados de esta carnicería y cuando se veía el final de esta lucha, los Estados Unidos e Israel se sacan un “as” debajo de la manga, la independencia de los kurdos, el arma de desestabilización masiva de Washington en el oriente medio. Se trata del plan B de Obama. Al fracasar el intento de crear un califato, o estado independiente de los terroristas de DAECH, gracias a la Resistencia de Irak y Siria y al apoyo de Rusia, Irán, y del movimiento de resistencia islámica del Líbano Hezbola, este plan para fragmentar, dividir y llevar la guerra a Irán y la desestabilización al resto de oriente medio, no se pudo concretar y ahora la carta que les queda es la independencia de los Kurdos a los cuales estuvo armando y entrenando los EE.UU., durante todo este conflicto y los utilizaba como su ejército particular, para supuestamente combatir a los terroristas de DAECH. El objetivo: dividir y desmembrar, empleando a los terroristas, a Siria, Irak, Libia, Líbano, Egipto, Irán, convirtiéndolos en pequeños estados atomizados, políticamente débiles y enfrentados entre sí, estableciéndose con ello, a su vez, la posibilidad de crear entidades (pueden ser califatos o estados, da lo mismo) que, como ya hicieron con Israel, se encarguen, en función de los intereses imperialistas y del gran capital financiero, del
Los kurdos de Irak acudieron a las urnas el 25 de septiembre para votar un referéndum por la independencia.
control del petróleo, del gas y de los recursos acuíferos existentes allí. Un referéndum por la independencia del Kurdistán se celebró el 25 de septiembre tanto en la región autónoma como en las áreas disputadas por Irak, incluida la ciudad de Kirkuk. La declaración de independencia de los kurdos en Irak podría provocar la división del país y una guerra prolongada en la región autónoma, si se hace realidad la separación, el Kurdistán iraquí e Irak estarán combatiendo entre sí durante décadas. Los kurdos serán utilizados como un arma de Washington para la desestabilización masiva del Medio Oriente, planteándose en dichas concepciones la creación de un estado kurdo independiente, o más bien dependiente y controlado, incrustado particularmente en medio de Turquía, Siria, Irak e Irán, y a partir precisamente de la división territorial, o sea, la desintegración, de estos países. Proceso del cual el referéndum celebrado constituiría sólo el primer paso.
Desde la invasión de Irak y el conflicto abierto de Siria, tanto los medios de comunicación mainstream como los políticos norteamericanos han prestado un halo romántico a los Kurdos para justificar la narrativa intervencionista occidental en estos países. Desde que EE.UU. invadió Siria, EE.UU. e Israel han sostenido al Kurdistán semiautónomo, comprándoles Israel por valor de 3.84 billones de dólares en petróleo, un movimiento que podía tener ramificaciones geopolíticas y económicas para las dos partes. La fragmentación de Irak para formar la región del Kurdistán “independiente” fue propuesto desde hace más de una década por la Casa Oval cuando se rediseñó el Plan para Medio Oriente, después de eliminar a Saddam Husein. Las relaciones del presidente del Kurdistán, Barzani, en tanto su familia ha tenido nexos directos con el Mossad y la CIA, responde a la obligación de fracturar Irak apoderándose de una región es-
tratégica en recursos naturales y minerales, además de ofrecer un “nuevo país” a Israel y EE.UU., en forma de ariete incrustado en el corazón de naciones con soberanía como Irán, Siria, Turquía, e Irak. No es casual en este sentido que la creación de ese estado kurdo por el que se votó en el referéndum, a diferencia del tan discutido estado palestino, ha sido totalmente apoyada por el gobierno sionista de Tel Aviv. Lo que no es difícil de explicar pues la existencia de ese hipotético estado kurdo le serviría de muro de contención en particular frente a Irán, constituyendo también un importante espacio para la atracción de la inmigración judía, el régimen israelí colonizará la región del Kurdistán de Irak con 200.000 judíos, junto a la inversión de inmensos capitales. Por eso se habla en la región de que el estado Kurdo será un nuevo Israel incrustado como cuña entre Irán, Turquía, Siria, e Irak, con la balcanización permanente de esa área.
DEL 6 AL 12 OCTUBRE DE 2017
33
34
DEL 6 AL 12 OCTUBRE DE 2017
Va Hermosillo por el rumbo correcto: Maloro “Me queda muy claro de que no todo se cosecha de inmediato, sin embargo estamos reconstruyendo los cimientos que encontramos destrozados”, expresó Manuel Ignacio Maloro Acosta, durante un encuentro con empresarios de la localidad. Ante líderes e integrantes de organismos como la Unión Ganadera, CANACO y Canadevi; agricultores; instituciones académicas de nivel superior y diputados locales, así como los titulares de dependencias municipales y Regidores del Cabildo hermosillense, señaló que Hermo- sillo va en la dirección correcta. Durante este diálogo Maloro Acosta describió entre los proyectos de corto plazo previstos para lo que resta de la administración un parque lineal en el
bulevar Lázaro Cárdenas; el rescate de la laguna de La Sauceda; continuidad en el bacheo y recarpeteo y gestión de obra pública, tanto de la que se ve como la que queda oculta. Dejó en claro que el proyecto del Parque Metropolitano está más vigente que nunca. “A mí me enseñaron el valor de la palabra y es lo que importa, Hermosillo contará con este parque antes de que termine este periodo de gobierno, en eso queda mi palabra empeñada”, expresó. Ubicó lo hecho durante los dos años de su gestión en el contexto de una limitada disponibilidad de recursos federales; un endeudamiento irresponsablemente generado y prácticas incorrectas como desincorporación irregular de valiosos predios propiedad del municipio, de los cuales más de 15 ya se recuperaron. Maloro Acosta reveló que en estos momentos se desahogan en Contraloría Municipal procedimientos de responsabilidad por temas administrativos; se presentaron 6 denuncias ante la Fiscalía Anticorrupción y se sancionaron a 29 servidores públicos.
Entregan apoyos del Fonden a habitantes de Providencia Para apoyar a más de 200 familias que se vieron afectadas en su patrimonio por las fuertes lluvias que se presentaron en el municipio, la Presidenta del Voluntariado DIF Cajeme, Ena Olea de Félix acompañada del alcalde Faustino Félix Chávez entregaron recursos del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) en la comisaría de Providencia. La Primera Dama, destacó que para DIF Cajeme es prioridad atender a los cajemenses que están en estado de vulnerabilidad, por ello se entregaron 160 despensas y 45 paquetes de láminas galvanizadas, para que las familias afectadas tengan protección con un techo seguro. “Estamos contentos de estar con ustedes y traerles estos beneficios tan importantes de FONDEN para ayudarlos a mejorar sus hogares” expresó.
El Presidente Municipal, reiteró que seguirán los apoyos para la comisaria de Providencia y comunidades cercanas para brindar mayores beneficios. “No nos hemos olvidado de los compromisos, estamos trabajando para encontrar soluciones permanentes y que puedan mejorar su calidad de vida” dijo. A nombre de las familias beneficiadas, la señora Juventina Zazueta agradeció el apoyo por parte de DIF Cajeme y el alcalde Faustino Félix Chávez por atender las necesidades de los habitantes de Providencia. Estuvieron presentes Armando Alcalá Alcaraz, Secretario del Ayuntamiento; Nicolás Campa Romero, Director de Comisarías y Delegaciones y Miguel Ángel Félix Castelo, Comisario de Providencia.
DEL 6 AL 12 OCTUBRE DE 2017
35
Proyectan rescatar espacios públicos en Nogales El proyecto integral para rescatar los espacios públicos en un sector del Fraccionamiento Las Bellotas, propuso el presidente municipal al sostener una reunión con residentes de ese lugar. Temo Galindo les dijo que se buscará un esquema de participación tripartita, ya sea mediante el Consejo Municipal de Concertación para Obra Pública (CMCOP) o cualquier otro esquema que permita la colaboración de los gobiernos estatales y municipales, así como los vecinos beneficiados a fin de que esta propuesta se logre concretar lo antes posible. Esta parte situada al inicio de dicho conjunto habitacional, no fue entregada correctamente en su momento a las autoridades municipales para suministrar los servicios públicos necesarios, por lo que ahora presenta un serio problema de alumbrado público y destrucción de las áreas verdes, así
como de las vialidades. Ante los vecinos del sector, el Presidente Municipal prometió además mejorar el servicio de recolección de agua potable y de recolección de basura, además de ordenar más recorridos de los elementos de la Policía Preventiva Municipal ante los reportes de vandalismo que se registran ahí. Los residentes de Las Bellotas le solicitaron al munícipe aligerar las gestiones para que los espacios públicos que están en pésimas condiciones, sean reparados y cercados para que los vándalos no sigan haciendo de las suyas. Ante estas circunstancias, el mandatario de la localidad les anunció que buscará algún esquema que mejore la calidad de vida de quienes ahí viven y rehabilitar las canchas y parques que están situados en esa parte de la población.
SLRC intensificará acciones en Semana de Vacunación Ante representantes de las distintas instituciones del sector salud, el presidente municipal Enrique Reina destacó la importancia de trabajar en
equipo para fortalecer el impulso de la salud y colaborar para que se logren las metas fijadas en la Tercera Semana Nacional de Vacunación.
La Tercera Semana Nacional de Salud se realizará del 7 al 13 de octubre, la cual colaborarán estrechamente instituciones de salud pública municipal y
estatal. Daniel de la Paz Walker, director de Salud Pública Municipal abundó que algunas de las líneas de acción que se llevarán a cabo son la aplicación de vacuna triple viral (SRP) a los escolares de nuevo ingreso a educación primaria y no inscritos de 6 y 7 años de edad que no cuenten con la segunda dosis. Se suministrará la vacuna contra la Poliomielitis a los menores de 6 a 59 meses de edad, además de la vacuna contra el virus del papiloma humano a todas las adolescentes que cursan el quinto grado de educación primaria y a los no inscritos de 11 años de edad. De igual forma, se contempla entregar información a las mujeres en edad fértil sobre la prevención de tétanos neonatal, además se realizará la desparasitación a población de 2 a 14 años de edad y ministración de vitamina A, para todos los niños de 6 meses a 4 años.
36
DEL 6 AL 12 OCTUBRE DE 2017
Actitudes
Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx
Destacan labor de CPA en pro de las mujeres
La defensa que ha hecho la gobernadora Claudia Pavlovich, es ejemplo a seguir en el país.
Lic. Raúl González Valenzuela, rector de la Universidad Tecnológica en SLRC.
SAN LUIS R. C. Son.- Las mujeres indígenas tienen derecho a vivir libres de violencia y cuentan con todo el respaldo del Estado para desarrollarse, declaró la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano al inaugurar la Novena Jornada de Acceso a la Justicia para Mujeres Indígenas: Capítulo Sonora. Junto a la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Lorena Cruz Sánchez, puso en operación la Unidad Móvil Itinerante de Atención a Mujeres, que recorrerá 27 municipios del estado para brindar atención legal, sicológica y trabajo social. La gobernadora Pavlovich subrayó ante las presentes que la lucha de las mujeres en Sonora es la suya propia, por lo que su administración seguirá trabajando para garantizar sus derechos y el acceso a una vida de igualdad y libre de violencia. Al respecto, Cruz Sánchez reconoció el trabajo de la gobernadora Pavlovich en materia de defensa de los derechos de las mujeres, ya
Uno de los expositores, dando a conocer los beneficios de su producto.
que los resultados de su gestión han servido de ejemplo e inspiración en el país. PARA LOS ALCALDES fronterizos de Sonora, Arizona, California y Baja California no existen muros o políticas que limiten la comunicación y la hermandad para sacar el mejor provecho de la región. En el marco de la primera reunión de alcaldes MéxicoEstados Unidos, celebrada en la ciudad de Mexicali, el presidente municipal de San Luis Río Colorado, Enrique Reina Lizárraga, subrayó que en estos cuatro estados fronterizos prevalece una estrecha cooperación. “Las ciudades fronterizas estamos más unidas que nunca, y si bien existe un ambiente complicado entre ambos países, por parte de las autoridades municipales se trabaja para fortalecer la región. Lo que estamos haciendo es no competir como ciudades, sino fortalecernos como región para lograr mejores resultados en desarrollo económico, seguridad y el medio ambiente”, anotó Enrique Reina. Alcaldes de ambos países establecieron mesas de trabajo para mejorar la comu-
nicación y colaboración en un tema que es prioritario, como es la seguridad. Enrique Reina señaló que esfuerzos ya se comparten entre Sonora y Arizona pueden aplicarse de la misma manera en Baja California y California para el combate del robo de autos, detención de delincuentes y seguridad fronteriza. En materia de desarrollo económico, destacaron los alcaldes fronterizos la importancia de seguir diferenciando a la región, por ser la de mayor crecimiento económico y turístico. IMPORTANTE EXPOSICIÓN de productos, para proteger e impulsar la producción del campo, se desarrolló el pasado 29 de septiembre en un campo a orillas de la carretera a Mexicali B.C. bajo la coordinación del Ing. Aurelio Gutiérrez, generando gran interés entre los productores del valle de Mexicali B.C. como de San Luis R.C. Son. Los expositores, atendieron a los visitantes de la mejor manera, y sus edecanes también demostraron la mejor actitud ante los visitantes, quienes, escucharon la forma de aplicación de los productos químicos, y
evitar contratiempos con las plagas que se presenten. Tanto el Ing. Gutiérrez como sus coordinadores, prepararon los stand con anticipación, y ese día, cada expositor, fue visitado, por productores quienes recibieron mayor información, sobre los productos. Obsequiaron revistas informativas, publicidad de los productos, los asistentes se tomaron fotos con las edecanes y saborearon ricos tacos, por lo que fue un éxito según lo comentó el organizador. POR EL RUMBO DE la Universidad Tecnológica, se sigue avanzando en la serie de obras aprobadas por la gobernadora del Estado, y pronto contarán con la pavimentación de los estacionamientos para los alumnos y catedráticos, con sombras en donde se utilizarán paneles para aprovechar la energía solar, y bajar costos en la energía eléctrica. También se está trabajando en un módulo de aulas que abandonó el gobierno anterior, por lo que habrá oportunidad de mayor inscripción de alumnos, de acuerdo a lo manifestado por el rector, Lic. Raúl González Valenzuela.
Unirán esfuerzos los alcaldes de Mexicali, centro California, Yuma y San Luis, para promover la región.
DEL 6 AL 12 OCTUBRE DE 2017
Colibricosas
37
Oscar “Colibrí” Maldonado cantynflas@hotmail.com
Lo que pasa en Las Vegas... Tijuana, B.C.- Mucho se ha dicho y escrito que lo que pasa en Las Vegas se queda en Las Vegas. Pero ¡caray! ésa tragedia a mano armada del francotirador gringo desquiciado Stephen Paddock, le ha dado la vuelta al mundo y lo único que se ha quedado en Las Vegas, Nevada, es la muerte y dolor de las — hasta el momento de teclear ésta columna— 58 muertes y medio millar de heridos. “Apúrate Trump a construir el Muro. Hay mucho gringo loco”, escribió con humor negro el martes por la mañana en su Facebook, el columnista de espectáculos de Telemax, Rubén Ruiz Almada. Una cachetada guajolotera pues, al bocón mandatario cuyo rostro parece “cirujeado” por un taxidermista. Y es que ya ven mis queridos fieles e infieles lectores, a nuestra raza de bronce éste sujeto, verbo y predicado e hijo de su Pink Floyd, no nos baja a todos los mexicanos por igual de asesinos, secuestradores y el etc, y miren quien le dice puto a Pacheco, cuando allá pululan los Stephen Paddock, de quien dicen se suicidó, pero lo cierto es que los federales le dieron “piso”. Yo que soy del amor ave de paso y orgullosamente egresado de las filas de la prole, os confieso que prefiero amamantar a un caníbal, que verme en una situación similar a los pobres inocentes —y sus familias— que fallecieron y resultaron heridos en tan cruel y cobarde masacre. ¡Porca miseria! Paellas y toloache Pos’ aquí en “Tijuas” el
domingo anterior en la famosa Avenida Revolución y ante miles de asistentes entre mirones y comelones, un exitazo el Festival de la Paella y el Vino, y como quizás usted no vino aquí les cuento. De entrada el evento me hizo recordar a “Don Efes” el finado don Faustino Félix Escalante, todo un paellero quien disfrutaba ofrecer a sus invitados en las Semanas Santas en San Carlos, lo cual era un viacrucis para Víctor Blanco López, entonces gerente del periódico La Voz del Puerto y a la vez su asistente en ésas fechas. Por teléfono se escuchaba fuerte el reclamo de don “Faus” por el tardío encargo del condimento “pimientón” para la cocción en la cacerolota con su fórmula gastronómica... pero ¿en qué estábamos? ¡Ah! sí, la paellada del domingo con la participación de 30 entre aficionados y profesionales, y ni me pregunten quién ganó pero de que olía sabroso, olía sabroso, amén de la presentación del platillo que también generaba puntos entre el jurado. Mención aparte ¡oigan cómo hay talento musical femenil por éstos rumbos! y otra muestra de botones, la cantautora Carmen María “Camia” su nombre artístico. Ella estrenó el tema muy llegador titulado “Toloache” y de plano se echó a sus paisanos a la bolsa con la canción “Bella” que compuso con su padre y dedicado a su natal Tijuana. Dicho evento contó también con el concurso de sombreros, unos muy originales con adornos de uvas y sin faltar con la temática de las noches de brujas (sin agraviar).
Artistas Son-Art A propósito de brujas, perdón jajajaja, a propósito de artistas, ésta tarde noche exponen en Casa de la Cultura de Guaymas mis amigas y amigos pintores del Colectivo SON-ART de Hermosillo y el estupendo anfitrión lo es mi cuatacho Licenciado Ariel Noriega, titular de IMCA-Guaymas. Los SON-ART ya le tenían ganas al público portense y mostrar su exposición pictórica bien llamada “Colores de mi Tierra”. Y, que buena fecha agarraron en Octubre cuando las lunas se ponen grandototas como unas pelototas y alumbra el callejón (del beso y del pellizcón, jajajaja). Un Colyabrazo pues, a Monny Téllez, Carmen Leyva, al maestrazo Roberto Bejarano, y los muy creativos y talentosos Gilberto Núñez, Luis González y Jesús Robles. ¡Felicidades! Cumpleañeros de la semana El ingeniero Manolo Gutiérrez, el lunes y va mi Colyabrazos hasta “Rocky
Point”. El Martes mi sobrina Liz Nájera Núñez, hasta el meritito Guamúchil, Sinaloa. Mismo día la “Demmi Moore” sonorense y toda una Socialité Norah Córdova. Y la guaymense Emma Larrinaga. Miércoles: Evita Mendívil Pérez. Ayer jueves Susana Dévora Cázares, y mi siempre amiga Cary Espinoza con residencia en San Carlos. Y, se une a la lista de ayer la empresaria Alma Lorenia Valencia Gallego y Jesús Flores, el sobrino del finado comediante Tony Flores. Y hoy, hoy, hoy Esmeralda Zazueta, el cantautor Fausto León y mi productora consentida de Mega-Noticias (Megacable) y de mi extrañada Sección COLIBRICOSAS-TV Alejandra Rodríguez Estrella. Para todos ellos, va ¡mi abrazo Chaparrigordibarrigonarigonalgoncito! ¿Enten? POR hoy es todo. Y como dijo el Ginecólogo ¡Parto sin dolor! Ya saben que siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! pero ustedes; ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA! y ¡JUILAS PA’ DONDE QUIERAN! (menos pa’ Las Vegas)
La festejada de hoy Alejandra Rodríguez Estrella. ¡Mi Colyabrazooo amiga!
Hoy exponen en Guaymas los pintores SON ART de Hermosillo. ¡Suerte paisanos!
38
DEL 6 AL 12 OCTUBRE DE 2017
Farándula Deportiva
Pedro “Chory” Carmona chorycarmona9@hotmail.com
¡Siguen los Alivianes! A través del tiempo y en diferentes ciudades del estado han existido grandes y pequeños patrocinadores del deporte de las diferentes disciplinas que se practican, en esta capital. Concretamente en el futbol, me tocó ver como en los años setentas y ochentas, equipos como Taller Báez, Frutería Nayarit, Servicio Ortiz, Almacenes García, VH, el equipo del “Colonia” que eran promovidos por un negocio de licuados y un hotel, que era dirigido por el entrenador Enrique Ferreira (hijo del dueño) hoy por hoy uno de los mejores entrenadores de futbol que tiene el Estado, a todos los patrocinadores no les sale barato hacerlo, sobre todo si es competitivo el equipo. Ya que menciono el caso de ese equipo llamado “Colonia”, sin ha dudas ha sido el más grande y de mayor prestigio que dio Hermosillo en el Sandra Pérez, beneficiada por los “Goles nivel de Primera Fuerza, alque Alivianan”. canzado fama y prestigio a
nivel nacional como ninguno otro, por la calidad de jugadores que pasaron por sus filas, me atrevo a decir que fácilmente su patrocinador debió gastar en sus 23 años que duró el equipo cerca del millón de pesos… Y no estoy exagerando. En el beisbol recuerdo empresas como Ferver, Valmo, Editora Deportiva, Taquería el Chino (de los Uug), Oxxo; los peloteros del barrio del Torreón recuerdo que eran apoyados por el Liga Mayorista Elmer Dessens; y un sinfín de talleres y empresas locales se han sumado y de repente algún funcionario que le “metía” una lana por el hecho de poder tener un equipo competitivo como lo fue no hace mucho tiempo la dependencia del ISEA con el profe Chayo Rodríguez, que hicieron historia. En esta semana conocí a un equipo de la colonia Los Jardines (un barrio conflictivo) de esta ciudad que son
El equipo juvenil de fútbol “Avícola Castillo”, hizo posible que la Sra. Sandra Pérez pudiera tener agua en su hogar. Alondra, Pedro Luis Carmona, el Chory Carmona, Gerardo Ruiz, Carlos “Kaly” Castillo, Alberto Rodríguez, Andrés Carrizosa, Jesús Rico, Diego Canoas, Johan Miranda y Jamir Vega.
apoyados por la empresa “Avícola Castillo”, de Jesús Antonio Castillo los cuales participan en la categoría juvenil “B” de la Liga Municipal, de recién formación que han avanzado enormemente. La semana anterior participaron ese programa social y deportivo llamado “Goles que Alvianan”, que promueve el diputado Pano Salido y que ha llamado mucho la atención con la raza del futbol, que no es otra cosa que anotar goles de penales al término de cada encuentro semanal, lo cual apoya familias vulnerables de Hermosillo. Nos tocó conocer a la señora Sandra Pérez Lostunau, una ama de casa de esos casos “para la araña”, abandonada por el marido y vecina de la colonia donde es originario este equipo juvenil, vive en la calle Lucas Alamán No. 402 donde parece que el tiempo se detuvo en su hogar, tenía el suministro de agua cortado desde
A Francisco García Luna también le llegó “el Aliviane”. Desde hace 16 años vive de lo que tira la gente, en la Invasión Urbi Villa del Norte (Reforma Final).
hace poco más de tres años; hace dos meses le amputaron una de sus extremidades inferiores (por la diabetes que padece); tiene dos hijos mayores de edad, un hombre que es drogadicto (su cruz) y su hija que trabaja en un súper mercado; y para colmo tiene actualmente cortada la luz y sufre de cirrosis. A ella llegó “Goles que alivianan” por medio del equipo Avícola Castillo y por gestiones del equipo del programa se le logró conectar el agua y con una tarifa cero (ya no pagará el vital líquido por la vulnerable que presenta su caso), se le apoyó con una surtida despensa, lo cual quedó agradecida. ¡Le llegó el “Aliviane” a Sandra! Esta semana le tocó el apoyo al Sr. Francisco García Luna que vive en la invasión detrás de Urbi Villa del Cedro, Reforma final e Iván Inscoe, quien debido a su enfermedad (diabetes) le amputaron sus dos extremidades inferiores, después de ser un próspero chofer de su propio tráiler, la enfermedad se lo ha ido acabando a tal grado de vivir solo, “recogido” por un amigo dándole cobijo y techo, él fue abandonado por su hermano (único familiar), fueron los equipos fue el equipo Enertel y San Benito que participa en la Liga Norte Plus que dirige Tomás Félix, misma que se une a este interesante proyecto. Este domingo se suma otra de las ligas de futbol populares de Hermosillo, llamada Liga Norte Plus que nace en la Colonia Pueblitos, que dirige el entusiasta Rodrigo Paredones, el equipo que anotó goles se llama “Trasportes Mazón” e hizo feliz a otra persona o familia.
DEL 6 AL 12 OCTUBRE DE 2017
Fernando “Fena” Bernal, ahí está su labor al frente del Departamento de Deportes de la Unison, con el rector Heriberto Grijalva.
39