Edición del 13 al 19 de Octubre de 2016

Page 1


2

DEL 13 AL 19 OCTUBRE DE 2017

Editorial

El bosque de la confusión

Contacto@primeraplanadigital.com.mx

No. 2380 Año XXXIV PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.

NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL

Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL

Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN

Cecilia Jiménez González DIRECTOR

Gabriel Rigo Gutiérrez E. ÁREA DIGITAL

Francisco Javier Ruiz Terán DISEÑO EDITORIAL

Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL

Claudia Romo Saucedo CIRCULACIÓN

Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.

na pregunta hasta cierto punto capciosa, es aquella que dice: ¿En dónde es más fácil de esconder un árbol? Claro, la respuesta correcta es en un bosque. Ahí puede pasar desapercibido porque está rodeado de miles de entes iguales. Por eso ahora, la mejor forma de esconder una noticia escandalosa es entre otras noticias de igual catadura. Ya no se necesitan inventar cortinas de humo como los chupacabras o los ovnis en la década de los 60’s. Ahora es tal el flujo de información que se puede generar a través de los medios convencionales y las redes sociales que es fácil ocultar ahí cualquier cosa con el símbolo del #hashtag. Los distractores se pueden inventar con cosas triviales, absurdas y hasta estúpidas, que la sociedad da por ciertas, buenas y espectaculares. Javier Barros del Villar, en su artículo: “La era de la desinformación”, explica este fenómeno en donde confronta la ignorancia del pasado con la confusión del presente, al señalar que: “En la era de la información resulta prácticamente imposible bloquear la diseminación de quantums (paquetes informativos) sobre temas que históricamente se mantuvieron al margen del conocimiento popular. Y ante la imposibilidad por seguir conteniendo estos causes de información, al parecer el mainstream media, así como la tradicional élite de poder, recurren a una técnica alternativa: la desinformación. Esta herramienta de algún modo intercambia la antigua ignorancia a la que se encontraba sometida gran parte de la sociedad civil por un nuevo, y tal vez aún más efectivo enemigo, la confusión. Y es que si analizamos de manera objetiva ambos fenómenos en verdad resulta más nociva esta segunda táctica empleada para proteger las agendas ocultas: es más “peligrosa“ para los intereses a la sombra una sociedad que no sabe (y que en cierto porcentaje está consciente de su ignorancia) que aquella sociedad que cree saber (pero en realidad no sabe nada) o incluso que sabe demasiado, teniendo a su alcance más mucho más información de la que es capaz de procesar lúcidamente”. Antes se podía desviar la atención de la sociedad, apelando a su imaginación, con algún suceso simple pero fantástico, como en su momento fueron los Ovnis, el Yeti, el monstruo del Lago Ness, el Triángulo de las Bermudas, y hasta antes de las redes sociales, todavía logró funcionar, cuando menos en México, el Chupacabras. Pero desde que apareció la información instantánea en las redes sociales y los teléfonos inteligentes, todo esto desapareció. ¿No se han dado cuenta que los últimos años cada vez se reportan menos avistamientos de objetos voladores? Ya nadie ha vuelto a ver un chupacabras o un pie grande. ¿Por qué? Porque ahora sería fácil documentarlos. Antes, se podía jugar con la imaginación de la sociedad porque no podía verlos, solo recrearlos mentalmente. Algo se tenía que inventar para esta era de la desinformación y claro, llegaron las conspiraciones. Ahora todo suceso de alto impacto es producto de una conspiración. De un grupo de “iluminatis” que se unen, se ponen de acuerdo, urden un complot y generan un evento o suceso explosivo. Ahí están las Torres Gemelas. Según los conspiracionistas varios miles de personas se pusieron de acuerdo para hacerlas volar con un ataque milimétrico y un preciso ajuste de tiempo. Ah, y todos han guardado hermético silencio desde entonces. Lo peor, que muchos es lo creen.

U

De acuerdo con Barros del Villar resulta hasta incongruente creer que en la medida de que íbamos a tener más acceso a la información, en esa misma proporción los grandes sectores sociales se iban a volver más ignorantes. El conocer más, no nos ha vuelto más sabios, solo más crédulos, porque las redes sociales están sustituyendo a los libros sagrados de las diferentes religiones, y lo que ahí se informa se toma como dogma de fe. Por eso el analista dice que antes vivíamos en una era de la simple ignorancia, porque teníamos poco acceso a la información y la cultura. Hoy, vivimos en una era de la ignorancia sofisticada”. ¿Cómo hubiéramos imaginado que esa épica llegada a la “era de la información”, vanagloriada por muchos con la consagración de la Red, terminaría por convertirse, paradójicamente, en la más efectiva herramienta para favorecer la ignorancia? El especialista en redes sociales José Salgado dice que pareciera que viviéramos en un mundo ideal, porque toda la información la tenemos hoy al alcance de dos clicks y un par de búsquedas en la red. “Parece un marco ideal, acceso instantáneo a la información. Pero tal y como lo veo, más que un avance es un retroceso”. Esta ignorancia de la sociedad conlleva a un efecto multiplicador, porque a más ignorancia aceptamos más información, y al tener mayor información, caemos en más ignorancia y por lo mismo en la desinformación. De acuerdo a la revista TyN Magazine en la actualidad la ignorancia que se ha vuelto crónica en la población provoca que tengamos una “atomización” de la información, “con el divorcio de la noticia individual y su origen”. Antes, un lector sabía distinguir entre fuentes y medios creíbles y los no creíbles. Ahora es imposible distinguir eso porque la mayoría de las noticias o información nos llega por alguien conocido a los que le damos credibilidad, sin checar su fuente original, que puede ser un medio serio o un portal de mitotes. Por último, que ya no sabemos distinguir entre información que tiene autor reconocido a la que se maneja desde el anonimato. No es lo que dice, sino cómo me siento con lo que dice, es la nueva tónica de percepción. Por eso el símbolo de like: me gusta. Para evitar ser víctima de esta era de la desinformación y por lo mismo de la ignorancia sofisticada, el propio Barro del Villar propone el empleo de tres mecanismos o filtros informativos. Primero, volver a la práctica de reflexionar sobre lo que se lee, se ve o se oye. Para ello es importante “detener el frenesí informativo”, por el que vemos a diario cientos de mensajes, sin jerarquizarlos en importancia y veracidad. Ya una vez que ponemos el primer filtro a esos mensajes inútiles, el siguiente paso es la interpretación. Por ello debemos recordar, como cita el especialista, que “vivimos en una realidad definida por posibilidades y no por absolutos”. Sin embargo, aconseja que ese relativismo lo veamos a través del filtro de las verdades fundamentales. Finalmente una vez que ya operamos el mecanismo de reflexionar y de interpretar los mensajes, ahora viene el tercer paso: discernir sobre ello. Es el paso para definir si lo que leemos está moralmente correcto, para no caer en lo mismo que hacemos en la vida cotidiana que nos saturamos de comida chatarra. Porque a fin de cuentas la mayoría de la información que recibimos es eso, pura chatarra, que solo provoca obesidades mentales y neurosis inútiles. Entonces, la receta es la misma que nos dicen los médicos, hay que comer y en este caso procesar, solo comida o información saludable. Y lo peor de todo, que esto, esto… apenas empieza.


DEL 13 AL 19 OCTUBRE DE 2017

3


4

DEL 13 AL 19 OCTUBRE DE 2017

Universitarios destacados manifiestan su “Orgullo Búho” gran privilegio y también una oportunidad de pertenecer a una universidad con un gran nivel académico. Por eso puedo decir que soy orgullosamente Búho”, destacó. También María Guadalupe Bustamante García, quien funge como Consejera Divisional del departamento de Administración Pública en la Universidad de Sonora, destacó la preparación de sus maestros y celebró la oferta educativa que la institución le brinda. “La Universidad de Sonora ofrece a mi formación integral una educación de calidad impartida por docentes muy preparados. Estoy orgullosa de pertenecer a la mejor casa de estudios de todo Sonora”, dijo. Egresados valiosos

Alumnos de la UNISON demuestran su afecto hacia el alma mater, con motivo del aniversario 75 de la máxima casa de estudios sonorense Por Antonio López Moreno En marco del 75 aniversario de la Universidad de Sonora (UNISON), alumnos destacados de la máxima casa de estudios sonorense, mostraron su afecto hacia la institución educativa y se refirieron a sí mismos como “Orgullosamente Búhos”. En el departamento de Ingeniería Química y Metalurgia, Cristian Alberto López Moreno, quien es Consejero Académico de la representación del alum-

nado en el departamento, recordó la historia y valores del alma mater, lo que lo inspira y motiva a convertirse en un mejor alumno; razón por la cual se dice orgulloso de pertenecer a la UNISON. “Estoy orgulloso de ser Búho por el legado de historia y los valores de su origen. Estoy orgulloso de pertenecer a la institución universitaria más importante del noroeste del país”, comentó el Consejero Académico del departamento de Ingeniería Química y Metalurgia. Por su parte el Presidente de la Sociedad de Alumnos de Derecho en la UNISON Alberto López Reyes, destacó la enseñanza que recibe en las aulas, así como la calidad humana y profesional de quienes egresan del alma mater. “Estoy muy orgulloso de pertenecer a la UNISON, es una de las mejores universidades del país, de aquí salen grandes personas y excelentes profesionistas; aspiro a ser un abogado como los que

han egresado de aquí”, dijo. “Aquí ser universitario representa un

María Guadalupe Bustamante, Consejera Divisional del departamento de Administración Pública.

Vale la pena subrayar, que dos egresados del alma mater, los cuales han sido galardonados con un Premio Nacional de Periodismo, plasmaron opiniones a través de sus redes sociales felicitando a la máxima casa de estudios en su aniversario número 75. Cristina Gómez Lima y Gerardo Moreno, ambos egresados de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la UNISON, manifestaron su orgullo de haber estudiado en la Institución de Educación superior, diciendo también que son “Orgullosamente Búhos”.

Cristian Alberto López, Consejero Académico del departamento de Ingeniería Química y Metalurgia.


DEL 13 AL 19 OCTUBRE DE 2017

La cultura alterna dentro de Facebook

Grupos cerrados Analizamos a los “Seguidores de la Grasa”, un sitio que reúne más de medio millón de adolescentes en Latinoamérica; sus reglas, qué comparten y sus ciberataques Por Óscar Octavio De La Cruz Rodríguez ¿Ha escuchado hablar sobre los grupos cerrados de Facebook? Existen de todo tipo, desde el que reúne a los vecinos de la colonia, el que sirve para compartir recetas de cocina, el grupo donde están familiares, y desde luego, las comunidades masivas de “amigos virtuales”, con peculiares gustos o características. Sobre este último caso nos enfocaremos para conocer su cultura, en los últimos años se han vuelto populares entre los adolescentes, grupos como los llamados “Legión Holk”, “Secta Mantequilla”, “Momos Corp”, “Legión Élite”, “Seguidores de la Grasa”. El rango de edad promedio de los que conforman estos grupos cerrados son entre 11 y 18 años. En esta ocasión nos adentraremos en el grupo “Se-

guidores de la Grasa”, quienes actualmente cuentan con poco más 544 mil miembros, todos ellos latinoamericanos y donde también hay jóvenes sonorenses. El fundador y administrador principal de los grasosos es el paraguayo conocido como el “Gordo Friki”, otros administradores que lo apoyan son una joven “Nadir” de Perú, un mexicano que le dicen “Don” y el otro es “Frozono”. Tienen dos personajes favoritos: uno es el “Marcianito 100% Real No Fake”, que además le gusta bailar cumbia; otro es el “Pacman”. Su regla principal es “Grasa no mata grasa”, frase tomada de la película del “Planeta de los Simios”, cuando en una parte el líder de los simios, César, les enseña a sus seguidores la frase “Simio no mata Simio”, esto significa que ningún miembro de la grasa podrá hacerle una mala jugada o traicionar en redes sociales a otro miembro, porque en ese momento será “baneado” o expulsado del grupo. Ellos han realizado varios ataques a personajes conocidos a nivel mundial: Uno fue Mark Zuckerberg, fundador de Facebook. Le tupieron de spam algunas de sus publicaciones. Este ataque fue a raíz de que esta red social, eliminó de su lista de emoticones, al Pacman, el cual es personaje favorito de los seguidores de la grasa. Otro personaje afectado fue Barack Obama, ex presidente de Estados Unidos. El ataque consistió en

5

publicar letras “ñ” en varias de sus fotos de perfil, este ataque todavía puede ser visto en su página oficial de Facebook. La razón por la que decidieron utilizar la letra “ñ” es porque no existe en el abecedario inglés. Derivado de esto, el grupo cerrado fue eliminado, por lo que tuvieron que formar otro y empezar de nueva cuenta. Existen términos y condiciones muy claros para no ser “baneados” o eliminados del grupo principal: No debes pedir likes, está totalmente prohibido el uso de emoticones, no pasar enlaces de packs, está prohibido imágenes de desnudos, gore, pedofilia, zoofilia u otro tipo de filia y prohibida también la promoción de grupos de Facebook, Whatsapp o cualquier otro tipo de spam ajeno al grupo, entre otras cosas. Existen también varios grupos alternos con contenido específico de los “Seguidores de la Grasa”, por ejemplo, Seguidores de la gloria, Megas de la grasa (solamente en este grupo alterno sí está permitido compartir packs y zeldas, es decir, contenido erótico o sexual), también está Ánime de la grasa, Gamers de la grasa, entre otros. Algo que les gusta hacer y es bien visto por los seguidores, es meterse a perfiles donde aparecen fotos de mujeres semidesnudas para stalkearlas buscando comentarios impropios realizados por algún menor de edad, al encontrarlo le toman un screenshot —foto a la pantalla—, se meten al perfil del menor e investigan quiénes son sus padres, una vez ubicados, los contactan vía inbox, evidenciando el mal comportamiento del menor ante sus progenitores, al final de la conversación, le pedirán a los papás que escriban “hailgrasa” para cerrar su hazaña, una vez realizado esto, toman screenshot a la conversación que sostuvieron con el papá o la mamá del niño evidenciado y la publican en el muro del grupo oficial de los “Seguidores de la Grasa”, para diversión de todos sus miembros. Recientemente implementaron equipos con el fin de que el más de medio millón de miembros interactúen entre ellos, e incitarlos a desatar una guerra de producción de memes y con esto, el equipo que genere más y mejores memes se ganará el respeto de los demás miembros del grupo. Cada meme que se produce debe tener la marca de agua o el sello de la grasa y en esta ocasión también el logotipo del equipo que lo realizó. Así, muchos de los memes que vemos comúnmente en redes sociales salen de este tipo de grupos. También se mencionó que no formaran parte de algún grupo sería “baneado”, es decir, eliminado del grupo, cosa que desmintió su creador y administrador principal, el “Gordo Friki”. Como podrán ver, existe toda una cultura alterna y oculta a lo que comúnmente vemos en redes sociales, donde los jóvenes conviven, además de que ven y generan contenidos de todo tipo, que son viralizados y que comúnmente observamos invadiendo Internet, si alguien roba un meme producido por alguno de estos grupos es seguro que recibirán un ataque. Si desea más información de este y otros temas sobre redes sociales y reflexiones sobre el uso seguro de Internet, no se olvide de visitar nuestra Fanpage REVO Sonora.


6

DEL 13 AL 19 OCTUBRE DE 2017

Consejos Saludables

Por Marina Brauer y Téllez-Girón

Cuidemos la salud de los pulmones (Primera parte)

Los especialistas insisten que el principal factor de riesgo de la bronquitis crónica y el enfisema es el tabaquismo. Así que dejar de fumar es la primera medida a adoptar para disminuir el riesgo de padecer enfermedades pulmonares

La respiración es una función que tiene una importancia vital para nuestra existencia. La realidad es que podemos vivir unos días sin comer y que podemos pasar sin beber agua entre 48 y 72 horas, pero si dejamos de respirar apenas sobreviviremos poco tiempo más que unos segundos. La respiración es uno de los reflejos fundamentales del cuerpo. La efectuamos miles de veces diarias: al inspirar llevamos oxígeno a los pulmones y a la sangre, y al espirar extraemos de los pulmones aire con dióxido de carbono. Sin embargo pocos la tenemos en cuenta hasta que nos empieza a dar problemas. Las dolencias respiratorias están relacionadas con el aire que respiramos en las vías altas (nariz, senos paranasales y vías de transporte del aire) los principales problemas son las conocidas infecciones víricas, o bacterianas como el resfriado común, la gripe, faringitis, sinusitis. Por su parte, en las vías bajas encontramos diferentes trastornos y enfermedades de los pulmones. Entre los más habituales están la bronquitis crónica, el asma y la neumonía. No obstante, no basta con inspirar y espirar. Para que la respiración cumpla su función y poder conseguir así que el organismo se vuelva más vital y resistente es preciso

hacerlo de forma correcta. Lo contrario no sólo perjudicaría al aparato respiratorio, sino que como consecuencia afectaría también otros sistemas, el nervioso, el digestivo y el circulatorio, puesto que no llegaría suficiente oxígeno a todas las células del organismo y estas no podrían desarrollar su acción. Las dolencias cada vez son más frecuentes debido al humo del tabaco, la polución y otros factores que son los principales desencadenantes de estas dolencias tan extendidas: el asma bronquial afecta a una parte importante de la población y con mayor frecuencia en menores de 20 años. Además se sabe que tienen un origen hereditario, es decir que hay personas con más probabilidad de padecerlo por predisposición genética. Los especialistas insisten que el principal factor de riesgo de la bronquitis crónica y el enfisema es el tabaquismo. Así, que dejar de fumar es la primera medida a adoptar para disminuir el riesgo de padecer enfermedades pulmonares y, en caso de sufrirlas, frenar el desarrollo de las mismas. El tabaco es el responsable del 90% de cánceres de pulmón. Se trata de un tumor maligno de los pulmones y el de peor diagnóstico, pues es el responsable de un tercio de las muertes por causa tumoral. Los fumadores pasivos también tienen riesgo de padecer la enfermedad. El principal síntoma es la aparición de sangre en el esputo. Otros son: tos, falta de aire, dolor en el pecho pérdida de apetito. Por lo que es de suma importancia alejarse de ambientes en los

que se esté fumando, pues ser fumador pasivo empeora la enfermedad. Los beneficios de respirar mejor La respiración es el proceso biológico del que se valen los seres vivos para poder realizar el intercambio de gases entre su organismo y el medio ambiente. Mediante el acto de inspiración tomamos oxígeno del aire y lo hacemos llegar hasta los pulmones. Este oxígeno viaja a través de la sangre recogida por los glóbulos rojos y fijos en las moléculas de hierro que forman la hemoglobina, es transportado directamente a las células que lo precisan para ser oxigenadas regeneradas y revitalizadas. A su vez los glóbulos rojos recogen toxinas y residuos para llevarlos hasta el corazón y de allí a los pulmones, donde el dióxido de carbono será expulsado mediante la respiración. Mantener una adecuada respiración puede convertirse en la mejor de las medicinas. Si se realiza de forma correcta, se ventila es aparato respiratorio, se purifica de residuos y aumenta la capacidad pulmonar; además mejora el sistema circulatorio y aumenta la energía de los centros nerviosos y la resistencia a la fatiga física y mental. Algunas pautas ayudan a respirar mejor, como evitar pasar muchas en malas posturas y sentarse con la espalda recta para no encorvarla y comprimir el tórax. Asimismo se aconseja dar paseos diarios en los parques y durante su transcurso realizar ejercicios de respiración profunda. Se trata de acompasar el ritmo

de la marcha con la respiración y conseguir el equilibrio entre ambos. La forma más correcta de respirar es hacerlo por la nariz, ya que los numerosos vasos sanguíneos presentes en la cavidad nasal humedecen el aire y lo calientan para que no exista un contraste con la temperatura interna de nuestro cuerpo. Los pelos nasales actúan a modo de filtro, evitando así el paso a los pulmones de polvo, insectos y otras partículas, eliminando a su vez las bacterias presentes en cada inspiración. Al inspirar por la boca el aire resulta menos húmedo un hecho que puede comportar que se resequen las vías pulmonares, además de permitir el paso de elementos extraños. Otras medidas de prevención sería recomendar las vacunas contra el neumococo y la gripe. Es un acto imprescindible entre las personas con enfermedades crónicas del pulmón o corazón, desórdenes del riñón, anemia o diabetes, también aquellas personas que se encuentren convalecientes de enfermedades graves, personas que trabajan en instituciones con personas ancianas o centros de tuberculosis. Es importante cuidarse de un catarro porque puede causar una infección pulmonar: si se alarga por 15 días, acuda a su médico. Asimismo es básico no auto medicarse y menos con antibióticos. Su abuso predispone al organismo a padecer infecciones más graves en el futuro, pues los gérmenes se hacen resistentes al efecto terapéutico de estos medicamentos. CUÍDENSE MUCHO Y HASTA LA PRÓXIMA.


DEL 13 AL 19 OCTUBRE DE 2017

7


8

DEL 13 AL 19 OCTUBRE DE 2017


DEL 13 AL 19 OCTUBRE DE 2017

Renuevan dirigencias municipales de CNOP en Sonora

9

Con un emotivo y nutrido acto, en el cual se distinguió la vigencia y fortaleza alrededor de la gobernadora del Estado Claudia Pavlovich Arellano, en todas las intervenciones de los oradores, se rindió protesta a los 72 dirigentes municipales de la CNOP en Sonora. El presidente del Comité Directivo Estatal del PRI en Sonora Gilberto Gutiérrez Sánchez atestiguó el acto, quien coincidió en el mensaje de unidad, rumbo al 2018. Se contó con la presencia del Secretario General del Comité Ejecutivo Nacional de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP) Arturo Zamora Jiménez, quien tomó la protesta a los nuevos dirigentes, que acuerparán el trabajo del dirigente estatal de la CNOP Humberto Robles Pompa. En representación de los 72 nuevos comités municipales de la CNOP, el dirigente de Hermosillo Oscar Cano Jiménez expresó el compromiso de “aceptar el reto” de llevar al PRI hacia el triunfo en la próxima elección. Por su parte el Secretario de Gobierno Miguel Ernesto Pompa Corella, en representación de la Gobernadora Claudia Pavlovich Arellano, expresó el saludo de la mandataria estatal y reiteró su compromiso con los Priístas.

Participarán estudiantes de Unikino en actividades del ISJ Los alumnos de Universidad Kino apoyarán en los programas clave del Instituto Sonorense de la Juventud con horas de servicio social y prácticas profesionales Un convenio de colaboración que beneficiará a los jóvenes estudiantes de Universidad Kino firmaron el rector José Rentería Torres y la directora general del Instituto Sonorense de la Juventud (ISJ), Brianda Vivian Martínez, para fortalecer los principales programas de atención a la juventud. Con este acuerdo el Instituto Sonorense de la Juventud abrirá sus puertas para que los estudiantes de Unikino desarrollen sus competencias laborales a través del servicio social y prácticas profesionales incorporándose a las áreas y programas institucionales de

acuerdo a su formación y habilidades. El rector José Rentería Torres destacó el enorme beneficio de lograr la vinculación entre jóvenes, pues es a través de este acercamiento entre instituciones

públicas gubernamentales e instituciones educativas que se forman profundas redes de colaboración en las que, desde ahora, la juventud contribuye a tener un mundo mejor. Por su parte, la directora general de ISJ, Brianda Vivian Martínez, destacó el reconocimiento y prestigio que tiene la Universidad Kino en la comunidad sonorense y la estrecha participación que se ha logrado en programas como “Jóvenes Sonorenses de 100”. Vivian Martínez aseguró que este no será un convenio que quede en papel, pues es a través de la actividad de los jóvenes que se da vida a los principales programas de la institución, mientras que los estudiantes encuentran en el ISJ un espacio ideal para desarrollar sus habilidades, con horarios flexibles y oportunidades acordes a sus intereses. En esta firma de convenio estuvieron presentes la subdirectora de Vinculación de ISJ, Scarlett Grado Pantoja; y la directora de Vinculación de ISJ, Leticia Zúñiga Zuloaga.


10

DEL 13 AL 19 OCTUBRE DE 2017

Diálogo

David Figueroa davidfigueroa@me.com

Margarita se va, pero no va sola al 2018 En sus aspiraciones por la Presidencia de México, Margarita hoy está más firme. A diferencia de quienes apostaron que se debilitaría tras su salida del PAN, se convirtió en una opción real

Sucedió, al final, lo que algunos podrían haber visto que acontecería, pero que muchos no queríamos que pasara: La salida de Margarita Zavala del Partido Acción Nacional. El PAN pierde así a su candidata mejor posicionada rumbo al proceso del 2018. Esto fue difícil de asimilar porque la lógica no permite entender ¿Cómo es que la candidata más seria, la más posicionada termina renunciando a la institución —el PAN— a la que había pertenecido por más de 33 años?

La inequidad y la injusticia, al interior del Partido Acción Nacional, hicieron que Margarita Zavala terminara por renunciar en un acto de congruencia y de valentía. Existe un responsable de esa situación, tiene nombre y apellido, es Ricardo Anaya. La dualidad del dirigente nacional, de querer ser “árbitro y jugador” a la vez, terminó por llevar al PAN a sus límites, “estiró tanto la liga hasta que reventó”. Pero Margarita no se va sola y con ella han salido militantes importantes como Luege Tamargo y “Cocoa” Calderón Hinojosa. La situación de crisis severa por la que pasa el PAN no sólo tiene consecuencias a nivel nacional, en lo local provoca que connotados panistas, como don Gustavo de Unánue Galla, hayan tenido que abandonar el partido. Lamentablemente, Ricardo Anaya renunció al

deber ser, porque no puede ser dirigente y precandidato a la vez. La ambición lo cegó y llevó al PAN al límite. La función de un dirigente nacional es la de llamar al consenso, al diálogo, al acuerdo, a la negociación, pero Anaya renunció a eso y terminó por caer en la tentación de “ser árbitro y querer patear el balón, ser jugador” y no puede ser las dos cosas a la vez. La falta de equidad del dirigente nacional fue la causa de la salida de Margarita del PAN. Y esto hay que precisarlo: Nunca quiso clarificar cuál sería el método para elegir candidato en el frente amplio con el PRD y Movimiento Ciudadano. La salida se dio dos años después de que Margarita estuvo pidiendo equidad a un dirigente que debía de ser árbitro y nunca quiso por tener intereses como candidato y eso tiene hoy al PAN en una crisis severa. Margarita Zavala, sin duda, demuestra congruencia y valor porque no es fácil dejar la comodidad que representa estar en un partido político grande como es Acción Nacional, porque —hay que decirlo— es “empezar de cero” otra vez, ir a la aventura, decirle al ciudadano “aquí estoy”. Es ahí donde está la congruencia de Margarita Zavala, de la valentía que demostró al renunciar estando con ella muchos panistas. Pero Margarita no se va sola y se lleva la simpatía de los panistas que la apoyarán porque representa esa esencia que México requiere. En sus aspiraciones

por la Presidencia de México, Margarita hoy está más firme. A diferencia de quienes apostaron que se debilitaría tras su salida del PAN, se convirtió en una opción real para las elecciones del 2018. Apenas el domingo, cinco ex gobernadores panistas publicaron en redes sociales una carta titulada “Estamos convencidos de que Margarita Zavala es la mejor opción para gobernar el país”. La carta de apoyo firmada por los ex mandatarios de Jalisco, Alberto Cárdenas y Emilio González Márquez; de Nuevo León, Fernando Canales Clariond; y de Baja California José Guadalupe Osuna Millán y Alejando González Alcocer señala que Margarita tiene posibilidades de ganar la presidencia en 2018. Resulta muy difícil anticipar cuántas personas podrían salir del PAN tras la salida de Margarita para apoyar su proyecto político, pero es seguro que serán muchos. No todo es cálculo político también existe la congruencia y la dignidad en la política por eso lucharemos con Margarita hasta el final. Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico davidfigueroao@me.com; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O. *David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.


DEL 13 AL 19 OCTUBRE DE 2017

Olor a Dinero

11

Feliciano J. Espriella feliciano_espriella@yahoo.com.mx

Sonora de nuevo con rumbo y destino En sólo dos años pasamos de la debacle al éxito, del desaliento al entusiasmo, del pesimismo a la ilusión, del desaliento a la esperanza y, sobre todo, del escepticismo a la confianza. De ser Sonora un estado a la deriva en 2015, hoy tenemos rumbo y futuro. El pasado martes el secretario de Economía, Jorge Vidal Ahumado, dio a conocer a los medios de comunicación algunos importantes datos sobre los avances económicos que la gobernadora Claudia Pavlovich incluye en su Segundo Informe de Gobierno que hoy entregará al Congreso del Estado. “Se recibió un estado con el tejido social roto, pero sobre todo enfrentado. Las relaciones del sector productivo abandonadas y la verdad, con una economía en franca caída. Los números no mienten, el crecimiento económico fue de 0.1% en 2014 y de .08% en el 2015”, destacó el secretario. Para 2016 Sonora registró un crecimiento económico del 5.1%, más del doble del promedio nacional y en el primer trimestre de 2017 la economía sonorense creció 5.9%, dos veces más del alcanzado en el primer trimestre de 2016. Sonora se posicionó como la sexta mejor economía del país. Hace dos años sonora y los sonorenses nos sentíamos a la deriva, el estado estaba literalmente en quiebra. Hoy, como atinadamente la manifiestan en diversos spots del gobierno del estado, tenemos rumbo. Se siente el dinamismo económico que habíamos perdido y la gente ha recobrado la confianza en el gobierno.

Reactivación del empleo En el tema económico, el renglón del empleo es fundamental y muy sensible. México tiene varios lustros con importantes déficits en materia de generación de empleos. En ese entorno, Sonora había seguido el mismo rumbo. Año con año a nivel nacional, cientos de miles de jóvenes que se incorporan al mercado laboral en nuestro país se quedan sin encontrar empleo. Se incorporan a las filas de los desempleados o se integran a la economía informal, con salarios muy bajos y sin ninguna clase de prestaciones. Por lo sensible del tema y su impacto en la economía de los hogares, la actual administración estatal ha puesto un especial énfasis en la generación de nuevas plazas laborales permanentes y bien remuneradas. Los esfuerzos han sido exitosos, en dos años se han creado en Sonora 45,000 nuevos empleos formales. El campo, también ha sido el campo del gobierno Las actividades agropecuarias, con fuerte vocación y tradición en nuestro estado, estuvieron durante muchos años marginadas y un tanto olvidadas. Los productores agropecuarios recibían pocos apoyos y consecuentemente el campo iba en declive. Parafraseando un viejo slogan bancario, podríamos decir que para los anteriores gobernantes, el campo no fue su campo. En la presente adminis-

tración, se han intensificado los apoyos al campo sonorense y los resultados no se han hecho esperar. La producción agropecuaria tiene en la actualidad un crecimiento del 19%. Recuperación de la confianza de los inversionistas La desconfianza hacia el futuro del estado no era solamente de la población, los inversionistas locales, nacionales e internacionales también tenían fuertes recelos sobre el futuro económico de Sonora. En consecuencia, las nuevas inversiones fueron a la baja. Sin la participación de la iniciativa privada, ninguna región puede desarrollarse y crecer. Era entonces, al principio del nuevo gobierno, requisito fundamental recuperar la confianza de los inversionistas. “Para ello —comentó Jorge Vidal—, se diseñó una estrategia, basada sobre todo en constantes y largas reuniones públicas, privadas. Pláticas con cada uno de los actores del desarrollo, como las cámaras empresariales, los organismos privados, con los inversionistas, con las empresas nacionales y mundiales”. Los resultados hablan por sí mismos. De septiembre de 2015 a septiembre de 2017 se han materializado 91 proyectos de inversión, de los cuales, 36 han sido proyectos de nuevas empresas y 55 proyectos de crecimiento orgánico. Se han invertido 4,273.24 millones de dólares y se ha generado la creación de 17,353 nuevos empleos. Estas inversiones se han

realizado en un 57% en la actividad manufacturera, 32% en la minería y en renovables el 11%. Los números son verdaderamente excelentes y si consideramos que literalmente se partió de cero, se magnifican. Claudia Pavlovich, Mujer del año 2017 El próximo 27 de noviembre la gobernadora recibirá, en la Ciudad de México, el premio “Mujer del Año 2017” por parte del Patronato Nacional de la Mujer del Año que dirige Kena Moreno. Este galardón ha sido otorgado desde hace más de 50 años a distinguidas damas mexicanas, entre las cuales se encuentran María Lavalle Urbina, Rosario Castellanos, Consuelo Velásquez, Dolores del Río, María de los Ángeles Moreno, Silvia Pinal, Sara Topelson, Marie Thérèse Arango, Ifigenia Martínez y Gaby Vargas, entre muchas más. Por hoy fue todo. Gracias por su tolerancia y hasta la próxima.

De septiembre de 2015 a septiembre de 2017 se han materializado 91 proyectos de inversión, de los cuales, 36 han sido proyectos de nuevas empresas y 55 proyectos de crecimiento orgánico


12

DEL 13 AL 19 OCTUBRE DE 2017

“No hay techo, pero hay esperanza” Por Bulmaro Pacheco La mirada de la presidenta municipal de Juchitán, Oaxaca, luce cansada y se eleva hacia el cielo plagado de nubes grises, como buscando la respuesta adecuada a la tragedia que le ha tocado vivir como la primera mujer que gobierna en el complicado y muy politizado municipio. Y no es para menos. La región luce desolada, con muchas casas y edificios públicos en ruinas, con una infinidad de vecinos aplicados sacando escombro y limpiando los terrenos donde apenas un mes atrás habían estado sus viviendas, unos sentados por fuera, o al frente de lo que quedó de sus casas, descansando de la faena —de la pala, la barra, las seguetas y los martillos— con la mirada perdida y sin ánimo de responder al saludo de quienes —observadores al fin— se sorprenden de ver tantos daños, tantas complicaciones, tanta desolación, como si en una guerra hubieran bombardeado al pueblo. “Esto nos va a llevar años”, nos dice. No será fácil la reconstrucción de 15 mil viviendas afectadas por los sismos del 7 y el 23 de septiembre, que en la región se sintieron con una intensidad mayor a la de cualquier otra parte y confirma. “En el municipio, siete mil quinientas casas quedaron destruidas totalmente, y una cantidad similar, severamente dañadas”. Es Gloria Sánchez López, una mujerona de 58 años, con pronunciadas huellas de la dura vida de la región en su rostro y en sus manos, y que —confiesa— casi no ha podido dormir desde el primer sismo del 7 de septiembre, que derrumbó incluso el viejo palacio municipal, construido en 1870. Sánchez López, licenciada en matemáticas, llegó al poder militando en la COCEI (Coordinadora Obrero Campesina Estudiantil del Istmo), que ha gobernado éste municipio desde 1985 con dos breves intervalos de gobiernos del PRI. Ha sido regidora y diputada local, y llegó a la alcaldía en alianza del PRD con el PAN. Ataviada con un largo vestido de tehuana de colores vivos como el amarillo,

En Juchitán, Oaxaca, las labores de reconstrucción después del sismo continúan, cientos de pobladores residen en albergues temporales.

el rojo y el negro mezclados, así como un sencillo collar de piedras negras, arribó al Tecnológico Nacional (plantel Istmo), a revisar el emblemático albergue donde se encuentran más de 300 familias refugiadas desde la mañana siguiente del primer sismo, para “ya no dormir en la calle, o fuera de lo que quedó de sus casas”, con el temor de que las réplicas terminaran de echarlas abajo, como dicen algunas vecinas alojadas en la escuela. “¿Y el apoyo de los gobiernos?” —se le inquiere—. Y nos dice: “Ahí va, en los gobiernos nadie está preparado —incluyéndola— para tener fórmulas mágicas de solución a los graves problemas que acarrea una tragedia natural como la vivida en el mes de septiembre por ésta región”.

Techos destruidos, paredes en el suelo, montañas de escombro a las afueras del núcleo urbano y en las esquinas de cada cuadra. Casi en cada calle y en cada espacio comedores comunitarios, y casas de campaña espaciadas en barrios por la señalada resistencia de los habitantes de volver a introducirse a sus casas cuarteadas. “¿Qué sigue?” —se le pregunta de nuevo a la alcaldesa—. “Seguir gestionando, tocar puertas y evitar que el clima de control aplicado por los gobiernos de los tres niveles no se descomponga en el tiempo que dure la reconstrucción”. Y así como se ve, sería difícil que se pudiera descomponer. Tanto los gobiernos como la sociedad se han aplicado a manejar las crisis.

En la organización para atender a los damnificados de los terremotos se han establecido con mucha coordinación tanto el gobierno federal como el sector privado, las organizaciones religiosas, y una amplia legión de voluntarios —básicamente estudiantes de educación superior— solidarios que lo mismo lavan verduras en las cocinas que ayudan a barrer, a limpiar, a inyectar, a bajar cargamentos de víveres, a divertir a los niños de las familias alojadas o a difundir mensajes religiosos. “Al principio atendíamos 600 consultas médicas diarias”, dice una de las jóvenes enfermeras del equipo instalado por IMSS-Prospera en el Tecnológico: “Diabéticos en crisis, enfermedades gastrointestinales, respiratorias, crisis ner-


DEL 13 AL 19 OCTUBRE DE 2017

viosas y los padecimientos típicos de los adultos mayores que requieren revisión constante”. “Tenemos medicinas, varios doctores que no se dan abasto, y una legión de voluntarios que nos ayudan lo mismo a bajar cajas con medicamentos que a la atención de la sala de espera aconsejando a la gente”. “Después de los días de crisis, la consulta ha bajado a cerca de 250 personas diarias, pero se va a incrementar ante los daños que han sufrido los centros de salud de la región”, concluye la enfermera que se disculpa y se retira para apoyar a un lesionado de una pierna que sin muleta —apoyado por dos voluntarios—, batalla para sostenerse y tratar de entrar al camión improvisado como cuarto de hospital. “¿Son ustedes los que preparan diariamente la comida?” —le pregunto a los sudorosos soldados del Ejército Mexicano que se hacen cargo de la cocina comunitaria, instalada sobre un largo tráiler Kenwort, color verde olivo, de la Secretaría de la Defensa Nacional, aplicando el plan DN-III-E en el albergue. “Así es”. “Aquí, en este recipiente hay 80 litros de sardina en caldo, aderezada con tomate, y nutrientes que la hacen más efectiva para los comensales lista para servirse —ya era el mediodía—. Acá en la otra ve usted un recipiente con 100 litros de frijoles cocidos en agua y sal y más allá, un gran perol que contiene arroz blanco con granos de maíz amarillo, que complementará la alimentación de todo aquél que en orden se forme a la hora de la comida para recibir su ración”, y pasar así a un comedor instalado con

200 sillas, a un lado del camión-cocina. Mucha coordinación con Diconsa en el abasto de la comida que se prepara aquí. “¿Y son cortesía de Maseca las tortillas que aquí se hacen?” —se le pregunta a un joven atento a la salida de las tortillas ya cocidas, que brotan de una máquina traída ex profeso por la empresa Maseca, para dar servicio a los damnificados; “Se hacen como 500 kilos diarios de tortillas —nos aclara—. Todo por cortesía de la empresa. Agarre una para que la pruebe y verá que son de buena calidad”. Y, en efecto, calientes y esponjadas, de buen maíz, las tortillas son sabrosas y bien hechas. La larga cola para las tortillas ha iniciado y los esforzados trabajadores de Maseca le preguntan a cada solicitante cuántas van a querer. En cuestión de minutos la cola desaparece, junto con el cerro de tortillas. Más allá, un empleado de Teléfonos de México nos explica: “La empresa instaló aquí un puesto de orientación con cinco aparatos telefónicos para quien desee utilizarlos con llamadas a donde sea, sin costo alguno para localizar familiares o para realizar trámites diversos. También varias computadoras personales para adiestrar y dar cursos a quienes lo deseen en el tiempo que permanezcan aquí”. Mientras explica, el encargado de Telmex atiende a varios niños que se arremolinan en torno a varias PC con internet buscando juegos o información. Más acá, otro puesto de servicios médicos de la Secretaria de la Defensa Nacional, con servicio médico, medicinas y peluquería.

Elementos del Ejército instalaron una cocina comunitaria, donde diariamente atienden a los damnificados.

Los soldados barren, sacan agua y basura, mantienen discreta vigilancia sobre los cientos de casas de campaña instaladas y su personal femenino actúa en labores de orientación a quienes así lo solicitan. A un lado del comedor, la Conagua instaló dos gigantescos tanques de diez mil litros cada uno con los aditamentos para purificar y preparar el agua. “¿Exclusivamente para tomar?” —le pregunto al operador—. “Sí, principalmente —contesta con voz serena—. Es agua tratada para consumo humano y cuando el tanque va bajando, de inmediato se reporta para que venga la pipa a llenarla. Eso garantiza que a toda hora la gente tenga agua para sus principales necesidades”, atajó. A lo largo de las instalaciones del Tecnológico Nacional, una cadena humana de más de 100 jóvenes de las carreras de Ingeniería Civil y Arquitectura, con fajos de papeles bajo los brazos, se dan a la tarea de entregar las formas llenas con los levantamientos del estado físico de las casas de Juchitán. “En mi caso y el de varios compañeros, nos ha tocado evaluar más de 20 casas diarias”, me dice uno de ellos. La tan señalada mención de los medios sobre los jóvenes que han actuado solidarios para ayudar a las víctimas de los terremotos tiene rostro e identidad. Han sido básicamente estudiantes del nivel superior como el Tecnológico Nacional, que no han estado ahí nada más para sacarse la foto. Algunos, al tiempo que son solidarios también son damnificados como ha ocurrido en Juchitán, Za-

13

catepec y Tuxtla Gutiérrez donde se encuentran los Tecnológicos más dañados. Ha sido la de ellos, una labor seria, silenciosa, discreta, pero efectiva. Son el otro ejército proveniente de todas las regiones de México que se han sumado en Chiapas, Oaxaca, Morelos y la Ciudad de México unidos a las labores del gobierno federal, han contribuido notablemente a que el clima social post sismos no se descomponga en los lugares con más severos daños y han logrado que la reconstrucción avance. Todo este trabajo y toda esta solidaridad (solo el Tecnológico Nacional de México ha reunido más de 1,200 toneladas de víveres provenientes de todo el país, para las zonas más dañadas), viene a darle fuerza a la expresión de doña Rosa Orozco, de 73 años, quien sentada en una silla redonda muy gastada de varillas forradas de tela, y acompañada de sus vecinas Francisca y Reina, que hoy se encuentran también en calidad de damnificadas en el Tecnológico Nacional nos dice: “No hay techo, pero hay esperanza”. Cuando termina de decirnos eso, otro movimiento telúrico de más baja intensidad nos sorprende a todos moviéndonos el piso, provocando que doña Rosa, asustada levante las manos al cielo, se persigne rápidamente, y de gracias a Dios de que este nuevo movimiento de la tierra no pase a mayores. “No hay techo, pero hay esperanza”, ha dicho y por lo que estamos viendo en materia de solidaridad y esfuerzos compartidos, tiene razón. Hay esperanza. bulmarop@gmail.com

Jóvenes del Tecnológico Nacional, apoyan con levantamientos del estado físico de las casas de Juchitán.


14

DEL 13 AL 19 OCTUBRE DE 2017

Réplicas constantes:

El miedo de los niños en Oaxaca Casi todos los días tiembla en Juchitán en pequeñas réplicas que tienen atemorizados a los niños en albergues y refugios; un grupo de ciudadanos hermosillenses, encabezados por Rosa Vilà Font, convoca a donar material didáctico y juguetes educativos para Oaxaca y Chiapas Por Imanol Caneyada El promotor de lectura Gama Sandoval, integrante de la “Brigada de Palabras”, viaja de albergue en albergue en Juchitán, Oaxaca, con el objetivo de curar el alma de los niños y las niñas que sobreviven en total precariedad desde el 8 de septiembre, fecha en que tembló la tierra. A través de cuentos, talleres de dibujo, música y danza, intentan llevar un poco de paz a los más pequeños entre los damnificados del terremoto en esa región. “Estamos bastante preocupados —le

comenta en un mensaje de audio a la cuentacuentos Rosa Vilà Font—, hemos tenido temblores y réplicas constantes que atemorizan a los niños; tratamos de mantener la calma, seguir adelante y no asustarlos más”. Gama Sandoval y sus compañeros de brigada recorren los improvisados albergues que cuentan con tiendas de campaña y chozas de cartón, tratando de cubrir esas otras necesidades que tienen que ver con el juego, la creatividad y el aprendizaje de los niños que viven cada réplica con el temor de perder lo poco que les queda, en

muchos casos, lo puesto y la vida. Por eso, cuando Rosa le comenta de la colecta para recabar material didáctico y juguetes educativos con destino a Juchitán, Oaxaca, y a Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, que se llevará a cabo en Hermosillo el próximo 15 de octubre, el maestro se entusiasma. “Toda la ayuda es bienvenida, un kilo de arroz, de frijoles, pero es muy necesario atender la parte anímica de los niños que viven con mucho miedo”. La iniciativa la tuvo hace un par de semanas la actriz y cuentacuentos de origen

catalán Rosa Vilà Font, quien detectó que la enorme movilización de la sociedad mexicana para apoyar a los damnificados de los terremotos en el sur y en el centro del país iba encaminada principalmente a subsanar las necesidades más inmediatas. Se puso a pensar en los niños atrapados en albergues que lo han perdido todo y en la urgencia de que estos niños, a través del juego y el arte, pudieran recuperar una mínima parte de su condición infantil. Eligió Oaxaca y Chiapas por ser dos de los estados a

En Juchitán, Oaxaca, algunas viviendas quedaron destruidas tras el sismo. Las familias acampan a las afueras o encuentran refugio en albergues temporales.


DEL 13 AL 19 OCTUBRE DE 2017

los que la ayuda no termina de fluir por las condiciones geográficas y políticas de la región. La respuesta de la gente a la convocatoria que lanzó a través de las redes sociales ha sido sorprendente; artistas, maestras, amas de casa levantaron la mano y se pusieron manos a la obra. Una de las condiciones fue que no interviniera ninguna institución pública debido a la desconfianza que han despertado en cuanto al manejo de la ayuda humanitaria que a las pocas horas de los terremotos comenzaba a materializarse en un gesto solidario de todo el país que admiró al mundo. Por eso se dieron a la tarea de localizar organizaciones civiles en esos estados que hagan llegar el material recabado adonde realmente hace falta. La “Brigada de Palabras”, del maestro Gama Sandoval, es una de ellas; otra es el Grupo de Mujeres Ocho de Marzo, sito también en Juchitán, muy cercano al epicentro de los primeros terremotos. Una de sus fundadoras e integrantes es Rogelia González, quien le cuenta vía telefónica a Rosa Vilà que el albergue que manejan para refugio de madres y niños que sufren de violencia intrafamiliar ha quedado completamente destruido por el temblor. Ahora, las mujeres y sus hijos que encontraron refugio en dicho albergue acampan a las afueras presas del miedo que las constantes réplicas les provocan. Sin ir más lejos, el pasado domingo 8 de octubre, la tierra vol-

vió a temblar con bastante fuerza, pero los medios de comunicación no están informando de esto, acusa la mujer. A Rogelia González le emociona la idea que tan lejos, en la otra punta de México, un grupo de personas haya tenido esta iniciativa, y lo achaca a que la gente en Oaxaca es cálida y amistosa con los visitantes. En Chiapas, aunque la situación no es tan dramática, la ayuda no llega a las comunidades más apartadas, le informa a Rosa Vilà la titular del capítulo Chiapas de Mujeres y Punto, María Antonieta Valera, quien se ha comprometido a recibir el material recabado en la colecta y distribuirlo en las comunidades más necesitadas. Niños ayudando a niños La cita es este domingo 15 de octubre en el Está Cabral Restaurarte, en callejón Velasco y Allende, en el centro de Hermosillo, espacio cedido por su propietario Freddy Cabral, quien fue uno de los primeros en sumarse a la iniciativa. El evento, que han llamado “Donar sí Pinta”, iniciará a las doce del día, hora en que los voluntarios comenzarán a recibir las aportaciones de los ciudadanos, las cuales son muy específicas: -Útiles escolares. -Juguetes educativos sin pilas. -Libros y cuentos. -Muñecos de peluche. -Donativos en efectivo. La idea, expresa Rosa Vilà Font, es que los niños se acerquen junto con sus padres con la conciencia de ayudar, solidarizarse y apoyar a niños como ellos que viven en la otra punta del país y que pasan por una situación muy difícil. Los pequeños que se acerquen a donar podrán enviarles mensajes de aliento a las niñas y niños del sur del país. La colecta se cierra a las cuatro de la tarde, durante todo este tiempo, artistas voluntarios de la localidad estarán presentes contando cuentos y presentando diferentes shows, además de haber un espacio para la lectura y otro para dibujar. Los artistas que se han sumado a la iniciativa son Café con leche producciones, Dosolina Marie, Eva Calderón, Edilia Figueroa, El Relajo La cuentacuentos Rosa Vilà platica sobre la iniciativa “Donar sí Pinta” a realizarse este domingo 15 de octubre.

Teatro, Andrés Zárate, Imelda Figueroa, L’Ormiga Títeres, Marcos Maytorena & Rodolfo Guzmán, Payasita Raquelín y Rosa Vilá Font. La propia Rosa Vilà Font comenta que los donativos en efectivo se utilizarán para cubrir el costo del transporte vía terrestre que llegará directamente a las organizaciones mencionadas; el grupo de ciudadanos que participa en la iniciativa descartó apoyarse en instituciones como la Cruz Roja o el DIF para el traslado del material recaudado, pues éstas no les dan la certeza de que llegará a su destino. Hasta el momento, a causa de las réplicas, en Oaxaca y Chiapas permanecen suspendidas todas las clases, por lo que los niños pasan todo el día en los alber-

15

gues. El terremoto de magnitud 8.2 que sacudió el sureste del país ha puesto en condiciones impracticables a escuelas, hospitales y carreteras; la comunicación es precaria y a un mes de los sucesos, comienzan a escucharse las denuncias de la ciudadanía en cuanto al uso político de las ayudas que han llegado a la región, en donde la opacidad de los gobiernos ha sido señalada puntualmente por organizaciones civiles. La desconfianza en los órganos de gobierno es total, coinciden los organizadores de “Donar sí Pinta”, por ello, concluyen, el objetivo es que la ayuda llegue a grupos de ciudadanos que están trabajando directamente con los niños.


16

DEL 13 AL 19 OCTUBRE DE 2017

Fiscalía solicita prórroga en juicio por menor presuntamente abusada Alega necesitar más tiempo para reunir pruebas contra el acusado, un maestro de la Unison; la denuncia fue puesta hace cinco meses por la abuela de la menor, quien señaló públicamente a la agencia especializada de revictimizar a la niña Por Imanol Caneyada La promesa que encierra el nuevo sistema acusatorio penal de proveer una justicia expedita, no parece aplicar en el caso de la niña presuntamente abu-

sada por un hombre al que se ha identificado como catedrático de la Unison. El pasado sábado 30 de septiembre se llevaría a cabo la segunda audiencia en la sala Oral Número Dos del Juzgado de lo Penal del Distrito I de Hermosillo de la causa penal 823/2017, en donde se enjuicia el delito de abuso deshonesto agravado, del cual fue víctima una niña de cuatro años. No obstante el tiempo transcurrido desde la denuncia contra el presunto responsable, cuya identidad protege el secreto de sumario, interpuesta el pasado 4 de mayo en la Agencia Primera Especializada en Delitos Sexuales, la fiscalía solicitó una prórroga con el objeto de recabar más pruebas contra el acusado. En la primera audiencia, celebrada el pasado 28 de junio en la sala 1 del Juzgado Oral de lo Penal del Distrito I de Hermosillo, la jueza Patricia Arvizu

determinó vincular a proceso la imputación que realizó la Agencia Primera Especializada en Delitos Sexuales y Violencia Intrafamiliar, con sede en Hermosillo, cuya titular es María Gabriela Olagues Valdez. En su momento, a la salida de esa primera audiencia, el asesor jurídico de los familiares de la presunta víctima, el abogado Blake Urrutia, destacó el trabajo de la fiscalía a la hora de presentar el caso ante la jueza, su profundo conocimiento del mismo y la estrategia que llevó a cabo. La fiscalía realizó la imputación por el delito de abuso deshonesto reiterado y agravado; reiterado porque sucedió en repetidas ocasiones y agravado porque fue de menos a más. La jueza, además de vincular a proceso la imputación, aceptó una serie de medidas cautelares, con las que prohibía al imputado acercarse a la víctima

o a familiares de la misma, así como a su domicilio. La persona acusada, de la que se sabe que es un académico del departamento de Física de la Universidad de Sonora de 60 años, se reservó su derecho a declarar. La jueza le otorgó un plazo de 48 horas a la defensa con el objeto de que presentara pruebas a favor de su cliente, por lo que el viernes 30 de junio se llevaría a cabo una segunda audiencia. El asesor jurídico de la familia de la víctima también valoró en su momento como positivas las determinaciones de la jueza, quien únicamente no aceptó la petición de la fiscalía de aplicar prisión preventiva al imputado. Éste quedó en libertad y tendría que presentarse ese viernes para seguir con el juicio. La defensa del acusado solicitó una


DEL 13 AL 19 OCTUBRE DE 2017

prórroga para reunir dichas pruebas a favor de su cliente que la jueza fijó para el 30 de septiembre de este año. Pero llegada la fecha, fue la fiscalía la que volvió a posponer la audiencia, ahora para el 13 de octubre, alegando la necesidad de recabar aún más pruebas contra el imputado. La notificación Primera Plana tuvo acceso a un fragmento de la notificación que el Juzgado hace a la abuela de la niña, la señora Mirna, quien puso la denuncia contra quien hasta el momento de los hechos mantuvo una relación sentimental. Soy la Lic. Paloma Carmona notificadora del juzgado oral de lo penal. Es para informarle de la audiencia dentro de la causa penal #823/2017 en la cual usted aparece como víctima/ofendida por el delito de abuso deshonesto agravado. Esta audiencia se llevará el día 13 de octubre a las 12 horas en la sala oral #2. Esta audiencia el MP la solicitó y es para una prórroga para la investigación. El término es de acuerdo a la Ley. En esta audiencia el MP

solicita y justifica para qué solicitó una prórroga. No es obligatorio que usted asista, usted estará representada por un asesor jurídico, pero igual se le informa para efectos de qué y la fecha de la audiencia. Señora Mirna: Señorita, de ahí ¿qué sigue? Lic. Carmona: Llegada la fecha se llevó a cabo la audiencia inicial de formulación e imputación. El juez en este caso, decretó la medida cautelar y lo vinculó a proceso, esto quiere decir que le abrió un juicio formal a esta persona (el acusado). El juez consideró que había elementos suficientes para considerar como probable responsable del delito que se le estaba imputando. A partir de este momento, es que el MP comienza la investigación, a partir de que lo vincularon. De ahí tiene un término para investigar esto que le comento ya se va …. en términos del MP, entonces va a solicitar una prórroga. El MP comienza la investigación, de ahí…. en esta audiencia le dirán si se le otorga y por cuánto tiempo se otorgará. Cuando se acabe este tiempo el juez dicta un acuerdo que es cuando declara cerrada la investigación, y a partir de ahí el MP determina que ya no se desahogan más

pruebas hasta las de ese momento y a partir de ahí el MP, de acuerdo a las pruebas, va a decir cómo va a continuar el proceso, hasta las que investigó en ese momento …. si dice que no encontró pruebas en contra de la persona, si pide una abstención … condicional…o si formula la acusación en contra del imputado. Si formula la acusación en contra del imputado, se da vista a todas las partes y se da fecha de audiencia intermedia. En esa audiencia, el juez decide qué pruebas son las que se van a ….. y que no… si se va … y a partir de eso ya se llevaría a cabo el juicio oral y ahí se desahogarían las pruebas en una sola audiencia y a partir de ahí el juez dictaría la sentencia. El juicio oral es uno sólo, pero ese juicio se tiene que preparar. No se puede llevar a cabo así nomás. Ahorita está en la fase de investigación y el MP está pidiendo más tiempo para investigar. Señora Mirna: Muchas gracias señorita, muy amable. Cabe señalar que el abogado Blake Urrutia dejó de ser el asesor jurídico de los agraviados, por lo que en estos momentos la familia de la menor no cuenta con una figura que pueda asistirlos durante el procedimiento.

17

El caso de la niña de cuatro años presunta víctima de abuso deshonesto agravado salió a la luz cuando el pasado 12 de junio, la abuela de la niña, la señora Mirna, hizo una denuncia pública en las puertas de la Fiscalía General del Estado de Sonora por el proceder de la Agencia Primera Especializada en Delitos Sexuales. Ese día, la agraviada cuestionó los métodos de la fiscalía porque había llamado hasta tres veces a la niña a declarar y, por ende, obligado a revivir la experiencia traumática, mientras que el acusado no había comparecido una sola vez. La señora Mirna mostró a Primera Plana sendos oficios, del DIF estatal y del Centro de Orientación, Atención y Protección de Víctimas del Delito, en el que solicitaban no volver a llamar a la menor ya que la fiscalía estaba revictimizando a la víctima y vulnerando así sus derechos. A cinco meses de la denuncia, la incertidumbre por el resultado del juicio hace mella en la familia de la víctima que se siente desprotegida y desmoralizada.

En junio, la familia de la víctima denunció públicamente el proceder de la Fiscalía, luego de que había llamado hasta tres veces a la niña a declarar, obligándola a revivir la experiencia traumática.


18

DEL 13 AL 19 OCTUBRE DE 2017

Luminarias millonarias en parque lineal del Ecológico

Fraude y opacidad Vecinos del sur de Hermosillo ven con incertidumbre cómo están perdiendo un espacio de esparcimiento familiar a manos de la delincuencia y la indiferencia de la autoridad; el origen: un presunto fraude Por Gabriel Rigo Gutiérrez No pasaron ni dos años para que las millonarias lámparas sustentables del parque lineal Xolotl dejaran de funcionar. Ahora nadie quiere responder por el sistema de alumbrado público, ni por los robos. Cuando el sol amenaza con bajar y la temperatura cede poco a poco, cientos de vecinos de las colonias Cuauhtémoc y Altares, comienzan a tomar este espacio que hace dos años fue rehabilitado. Una buena iniciativa con un fondo de opacidad. Don Javier Pérez es uno de esos vecinos que al principio acudía con su familia. Con la tarde, llegaban niños en bicicletas, patinetas, y mamás con bebés en carreolas. Ahora todos la piensan dos veces. Sin luz, los asaltos son más frecuentes. La queja general: no hay iluminación. En febrero de 2015, el entonces diputado federal, Damián Zepeda —hoy secretario del CEN del PAN—, presumía la “gestión del recurso” para la obra que aplicaría vía Consejo Estatal de Concertación para la Obra Pública (CECOP). A poco más de dos años, de las 50 lámparas instaladas a lo largo del kilómetro del parque, solo encienden dos.

Plana” solicitó a CECOP, cuál había sido el costo de la remodelación de este espacio, qué empresa fue responsable, y cuánto pagó el gobierno por las lámparas. En la respuesta a la

solicitud de información —No. 00989417—, la dependencia estatal detalla que en noviembre de 2014, “Haw Desarrollos S.A. de C.V.” ganó la licitación de la obra y para los trabajos le entregaron 17,627,666 pesos (entonces CECOP estaba encabezada por Francisco A r n a l d o M o n g e Araiza, hoy bajo prisión). La remodelación consideraba desde la construcción de un kilómetro de calle con banqueta,

canchas de futbol, y alrededor de 50 lámparas con un sistema de energía solar. Sólo en el concepto de luminarias, el Gobierno del Estado invirtió 4,335,752 pesos. Es decir, casi 86 mil pesos por cada una de las 50 lámparas que fue colocada a lo largo del kilómetro. Para comprobar el precio de este tipo de productos, “Primera Plana” solicitó una cotización a una empresa dedicada a servicios de iluminación. Por 50 luminarias, el costo total es de 703,501.72 pesos. Cada pieza —entre sistema y poste—, tiene un precio unitario de 12,129.34 pesos. En la ficha técnica del producto, la empresa establecida en Puebla, garantiza que la batería del sistema solar tiene una vida útil de tres años. En este sentido, la CECOP adquirió unas lámparas hasta siete veces más caras del precio en el mercado y de baja calidad.

De acuerdo a la Unidad de Transparencia de CECOP solo las luminarias tuvieron un costo mayor a los 4 millones de pesos.

Inflaron costo de luminarias A través de Transparencia, “Primera

El parque lineal a un costado del Centro Ecológico fue entregado en 2015 de las más de 50 luminarias, actualmente encienden dos.


DEL 13 AL 19 OCTUBRE DE 2017

A lo largo del espacio se observaron siete luminarias derribadas y sin cableado.

Antecedentes fraudulentos Pero no todo termina ahí, la empresa “Haw Desarrollos”, cuyo representante legal es el señor Iván Woolfolk, tiene un antecedente de incumplimiento. Así lo revela el informe de la Cuenta Pública del 2014, que presentó la Comisión de Vigilancia del Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización (ISAF) ante el Congreso en noviembre de 2015. En ese reporte señalaban que: “En relación con la obra pública denominada “Rehabilitación de 18 parques” en la localidad de Hermosillo, contratada con la empresa HAW Desarrollos S.A. de C.V., por un importe contratado más convenio de 30,952,557, se determinó lo siguiente: A) Expediente técnico incompleto, debido a que carece de reportes de control de calidad. B) Además, en la misma verificación física, se determinaron conceptos no realizados por 397,389, en relación con estimaciones número 1,2 y 3…”. En suma, a pesar de las irregularidades de la empresa, la misma CECOP se encargó de asignarle más obras.

para que no les gane la penumbra, aclara el entrenador: “Esas lámparas —apunta a los postes que rodean la cancha— tienen meses sin servir; antes sí prendían pero ya se están robando el cableado o no sé qué está pasando. Por mientras, platicamos con los papás y decidimos adelantar los entrenamientos”. Antes, recuerda, llegaban hasta 40 niños, pero ya sea por el calor o por el temor a la oscuridad, ahora llega la mitad. En un sondeo con los usuarios del parque coincidieron en que la falta de iluminación está comenzando a mermar en la imagen del lugar. Son tres los principales aspectos que denuncian: Están tirando los postes de luz para robarles el cableado interno y sistema de funcionamiento solar; antes había oportunidad de caminar hasta más noche, sin miedo a ser asaltado; comienzan a robarse infraestructura, como parte del cerco lateral y puertas de la cancha de futbol.

19

El equipo de futbol “Los Lobos” modificó sus horarios de entrenamiento y con riesgo de deshidratación los niños ahora entrenan desde las 4 de la tarde.

argumentan que esa área fue entregada a la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable (CEDES) para su mantenimiento. Mientras tanto, los vecinos del sur de Hermosillo apuran sus pasos

cuando ven pintar el cielo de escarlata, saben que no hay luz, saben que pueden ser víctimas de un asalto y sobre todo, saben que no habrá quién responda. Con la indignación y el temor, marchan más rápido.

Ayuntamiento hace oídos sordos

“Los Lobos” en la oscuridad Son las cinco de la tarde y una veintena de niños corren en zigzag por el perímetro de la cancha de pasto sintético que está en el corazón del parque lineal. El silbatazo del entrenador Alejandro hace que frenen en seco los infantes: “¡Hagan una fila, a la cuenta de tres inician el recorrido con el balón; vamos rápido, antes de que se meta el sol!”, es la indicación del profesor. Son niños de las colonias Adolfo de la Huerta, Cuauhtémoc y Valle de Márquez, que entrenan de lunes a jueves y desde hace unos meses adelantaron su entrada de cuatro a seis de la tarde. El sol todavía está alto, pero así tiene que ser

A través de Facebook, vecinos del parque comenzaron con una colecta de firmas para llevar una petición al Ayuntamiento de Hermosillo. Dicha inconformidad, según explicó el señor Javier Pérez, va en dos sentidos, uno, reforzar la seguridad en las inmediaciones del parque y dos, que enciendan las luces. Por la primera, señala, ya han entablado pláticas con los responsables de la comandancia sector Nuevo Hermosillo y espera que cumplan con esa parte. En lo referente al alumbrado, según los denunciantes, aún no han visto resultados, pues señalan que uno de los principales inconvenientes es que les

Una empresa de Puebla, especializada en iluminación, cotizó la adquisición de 50 luminarias hasta siete veces menos del costo que proponía “Haw Desarrollos”.


20

DEL 13 AL 19 OCTUBRE DE 2017

Chocan Sindicato y Ayuntamiento

Se agotó el diálogo Los trabajadores sindicalizados insisten que la autoridad municipal violó cláusulas del Contrato Colectivo; ahora el conflicto se resolverá en los Tribunales, con la posible amenaza de afectaciones a servicios públicos Por Gerardo Moreno Luego de varias semanas de acusaciones, señalamientos, amagues y hasta amenazas entre los líderes del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Municipio de Hermosillo (Sutsmh) y autoridades del Ayuntamiento, esta semana se agotó el diálogo y la vía pacífica, y ahora tendrán que intervenir tribunales laborales para resolver este conflicto. El problema llegó a su punto más alto hace exactamente un mes, el 13 de septiembre, cuando los trabajadores de servicios públicos municipales decidieron dejar de laborar el turno de horas extras porque no había suficientes camiones recolectores de basura para cubrir las más de 100 rutas que tiene la ciudad. Como respuesta, el municipio contrató trabajadores bajo el esquema de “empleo temporal” para suplir cualquier baja y así continuará el servicio. Pero los señalamientos de querer politizar el tema entre el líder del sindicato, Salvador Díaz Olguín y el Secretario del Ayuntamiento, Julio César Ulloa Girón, continuaron. Luego comenzaron nuevas presiones de parte del sindicato, donde incluso se convocó a asamblea de servicios públicos y luego general, para votar si emplazaban a huelga, pero la mayoría de los agremiados decidió no hacerlo, pero sí mantener las protestas,

El alcalde Manuel Ignacio Acosta con Salvador Díaz, líder del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Municipio de Hermosillo (Sutsmh).

como pasó el martes y miércoles pasados. Violaciones al CCT Por parte del Sutsmh, Salvador Díaz Olguín, explicó que las manifestaciones que están llevando a cabo son porque las autoridades municipales han violentado 31 cláusulas del Contrato Colectivo de Trabajo. Entre ellas destacó la tardanza en la entrega de uniformes, la falta de firma de un convenio con el Isssteson para una mayor cobertura médica, la no entrega de los apoyos para gastos funerales. Así como el apoyo para la licencia de chofer para los empleados que manejan autos oficiales, los gastos mayores de salud y la retención de las cuotas

de los trabajadores, de donde se otorgan préstamos a los empleados. “Estamos manifestándonos pacíficamente para hacerles ver a la administración de la irresponsabilidad que están cometiendo y decirle al ciudadano, que es nuestro patrón, que estamos al pendiente de ellos, lo que menos queremos es afectarlo de tal manera que en la asamblea del domingo pasado los compañeros decidieron afectar lo menos posible al ciudadano”. Precisó que están solicitando una reunión con las autoridades municipales para que se analice cláusula por cláusula las violaciones cometidas, pero tiene que ser una junta donde se llegue a resultados y soluciones. La cual debe ser pública y abierta a los medios. Aseguró que seguirán realizando la

presión mediante manifestaciones, interponiendo la demanda en el Tribunal de lo Contenciosos y Administrativo, y de ser necesario volanteando casa por casa sobre esta situación que mantiene la autoridad con sus trabajadores. Tribunal mediará el conflicto Por su parte, el Secretario del Ayuntamiento aseguró que en varias ocasiones han convocado a Salvador Díaz y los integrantes del consejo directivo del Sindicato, para sostener una reunión de trabajo pero ante notario público, para que de fe de los acuerdos, sin embargo sostiene que el líder sindical se ha negado, e incluso se ha levantado de la mesa. Ante esta situación, Ulloa Girón informó que el Ayuntamiento de Hermo-


DEL 13 AL 19 OCTUBRE DE 2017

sillo optó por solicitar al Tribunal de lo Contencioso y Administrativo que convoque a una junta con el Sindicato para resolver el conflicto que existe entre ambas instancias. Precisó que ya serán las instancias laborales quienes mejor resuelvan el conflicto planteado para que no exista ningún problema o malas interpretaciones. “Vamos a solicitarle al Tribunal de lo Contencioso y Administrativo que con-

voque a una reunión de conciliación para desdoblar ahí las violaciones que Salvador Díaz hace mención, las cuales estamos seguros que hemos cumplido”. El funcionario municipal aseguró que no existen las 31 violaciones al Contrato Colectivo de Trabajo vigente que alega el Sindicato, por lo cual no hay un verdadero motivo para mantener estas protestas. Se extrañó que hace apenas un año el mismo líder sindical aplaudía la

labor que hacía la actual administración. Por este actuar repentino que tomó Salvador Díaz de protesta y conflicto, dijo, piensan que existe algún interés político del Sindicato o de algún “nuevo amigo” del líder aprovechando que ya comenzó el tiempo electoral, para crear problemas internos en Hermosillo. “El actuar de Salvador Díaz es como el clásico líder corrupto que busca generar conflicto para lograr un beneficio

21

personal, ese actuar a mí me deja claro que probablemente sea otra situación la que él quiera lograr”, añadió Ulloa. La solicitud se realizó el pasado miércoles y ahora ya será el Tribunal quien pacte fecha para le reunión conciliatoria, mientras tanto garantizó que todos los servicios públicos del Ayuntamiento se seguirán prestando con normalidad.

Los empleados sindicalizados se manifestaron frente a Palacio Municipal como medida de presión para que la autoridad atienda la petición.


22

DEL 13 AL 19 OCTUBRE DE 2017

Termina la pesadilla en la cárcel, pero continúa el proceso

La ‘dura lex’ en Caso Kassandra aplausos. “Siento una felicidad muy grande de volver a estar con él (su hijo), no sé, la verdad no tengo palabras para decirles ahorita, yo solo quiero estar ahí afuera con mi bebé y mi familia”, comentó. La joven madre agradeció a todas las personas que la apoyaron durante este tiempo, aseguró que se encontraba muy bien de salud un que con un poco de gripa ya que se le bajaron las defensas mientras estaba recluida, pero feliz de estar afuera.

La joven hermosillense pasó 20 días recluida por presunto “robo equiparado”, al aceptar en empeño un videojuego robado; tras presión social, el juez dictó libertad bajo caución; hay una nueva legislación de fondo

El fondo legal en el Caso

Por Gerardo Moreno Después de 20 días de sufrir una pesadilla dentro del Centro de Reinserción Social Femenil número uno de Hermosillo, la joven Kassandra Gil por fin pudo obtener la libertad. Y aunque el proceso judicial continúa abierto ahora podrá enfrentarlo al lado de su hijo de dos años y su familia. La joven de 22 años había sido detenida el pasado 21 de septiembre por elementos de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC) luego de un operativo realizado en la casa de empeño donde laboraba y donde presuntamente aceptó sin verificar un video juego que tenía reporte de robo. Por lo cual se le acusó del delito de “Robo Equiparado” el cual está tipificado dentro del Código Penal del Estado de Sonora desde el mes de junio. Lo anterior fue posible gracias a que el Juez Oral de lo Penal del Distrito I con sede en Hermosillo, José Alejandro Bojórquez, modificó la sentencia de prisión preventiva de la imputada ya que consideró que había elementos para dictar la libertad bajo caución aplicando cuatro medidas cautelares. Luego de una audiencia realizada

este miércoles por la tarde, el Juez decidió aplicar una jurisprudencia que existe para impartir una justicia con perspectiva de género, donde se toma en cuenta la situación de la mujer, quien es madre soltera, combinado a que salía con un trabajo seguro como secretaria, muy lejos de las casas de empeño. Ante esto el Juez determinó fijar cuatro medidas cautelares que la joven tendrá que cumplir: pagar una garantía (fianza) de tres mil pesos en un plazo de 45 días; acudir a firmar al Cereso I cada semana; tener un trabajo estable; y no acercarse a las víctimas del robo ni a ninguna casa de empeño en la ciudad. Fue poco después de las cinco de la tarde del miércoles cuando Kassandra salió del penal femenil donde estuvo recluida, ahí ya la esperaban sus familiares, quienes la recibieron entre

El pasado mes de marzo, el diputado David Palafox Celaya presentó una iniciativa para tipificar como delito el comprar o adquirir artículos robados en casas de empeño, yunques y recicladoras, esto con la finalidad de disminuir este delito que es el que más impacta a Sonora. El ocho de junio, en sesión extraordinaria, el pleno del Congreso del Estado aprobó la iniciativa modificando el artículo 308 BIS-E del Código Penal para tipificar el delito de “robo equiparado” para aquel empleado, supervisor o dueño de casas de empeño, yunques y recicladoras que acepten artículos robados. A petición de los propios dueños de las casas de empeño se fijó como plazo para que la Ley entrara en vigor hasta el 13 de septiembre a fin de que pudieran hacer las adecuaciones y capacitar al personal para que cumpla con la disposición. El 15 de septiembre la Fiscalía General de Sonora comenzó a realizar operativos en diferentes casas de empeño de la entidad para verificar que se esté cumpliendo con la Ley. Como resultado se han asegurado decenas de artículos que tenían re-

porte de robo y se detuvo a varias personas por este delito, entre ellas la joven Kassandra a quien se le dictó prisión preventiva. Luego de varias manifestaciones públicas de parte de los familiares y prácticamente la desaprobación de la sociedad. Se fijó una nueva audiencia de modificación de medias cautelares para el miércoles 11, donde el Juez valoró la situación y modificó la sentencia inicial para que Kassandra enfrente el proceso en libertad. La situación aún no termina Sin embargo, la causa penal sigue abierta y el proceso judicial contra Kassandra, continúa vigente. El Juez Oral del Primer Distrito fijó como plazo para una nueva audiencia el 29 de diciembre, durante estos casi tres meses, tanto los agentes del Ministerio Público como el abogado defensor, deberán recaudar pruebas que ayuden al Juez a dictar sentencia condenatoria o absolutoria. “Fue una experiencia muy fea, pero obviamente me va a ayudar a no cometer errores y no seguir en el mismo trabajo, ni volver a entrar a casas de empeño”, comentó Kassandra, quien agregó que dejará que sus abogados enfrenten todo el proceso que sigue. Mientras tanto autoridades de la Fiscalía General como de la Secretaría de Seguridad Pública adelantaron que los operativos en casas de empeño seguirán, porque así lo ordena de ley vigente y con ello buscan inhibir el delito de robo en Sonora. Cabe mencionar que en estos momentos hay cinco personas vinculadas a proceso penal por el delito de robo equiparado al aceptar artículos con reporte de robo en casas de empeño, de las cuales tres se encuentran en prisión preventiva.


DEL 13 AL 19 OCTUBRE DE 2017

Sonora retoma rumbo

La gobernadora Claudia Pavlovich hoy entregará su Segundo Informe de Gobierno al Poder Legislativo; en informes sectoriales detallan avances en materia económica, salud y desarrollo social Por Gerardo Moreno El mensaje que realice la gobernadora Claudia Pavlovich para informar sobre los resultados del segundo año de trabajo de la actual administración será a través de las redes sociales y con información sectorizada. Natalia Rivera Grijalva, Jefa de la Oficina del Ejecutivo aclaró que el Informe será austero, justo como lo adelantó la gobernadora, pero también se cumplirá con la Ley haciendo entrega del documento oficial este viernes 13 de octubre en el Congreso del Estado. Comentó que ya cuentan con toda la información del documento que se entregará al Congreso, mismo que irá acompañado con estadística y un analítico de obras. Sonora recompone rumbo económico Como parte de las actividades alrededor del Segundo Informe de Gobierno, el secretario de Economía, Jorge Vidal Ahumada, presentó ante los medios de comunicación un reporte de lo correspondiente a su área. Destacó que el 2016 la entidad cerró con un creci-

miento del 5.1%, más del doble de lo generado a nivel nacional y para este 2017 lleva un ritmo del 5.9%. Aseguró que en lo que va del gobierno ya se han generado alrededor de 45 mil nuevos empleos debidamente registrados ante el Seguro Social, tan solo al cierre de agosto de este año ya se tenían más de 19 mil 800. Vidal Ahumada, confirmó que además se logró reducir la tasa de desocupación de la Población Económicamente Activa de un 5.7% a un 3.7%, la cual representa alrededor de 39 mil personas sin trabajo. “A dos años les podemos decir que vamos bien, sin echar las campanas a volar y con todos los retos y riesgos que esto implica, pero los resultados están a la vista según el Inegi y según el Seguro Social”, apuntó el funcionario estatal. Uno de los retos que ve para la entidad es fortalecer el ecosistema de innovación interna, con la generación de empresas y proveeduría local para las grandes industrias. Además de consolidar todos los proyectos que se están haciendo en el marco de la Mega Región SonoraArizona, donde ya hay por lo menos seis proyectos que trabajan en conjunto trayendo beneficios para ambos estados.

23

Salud, una lenta recuperación Resaltando las importantes acciones para rescatar la infraestructura hospitalaria, el abasto en medicamentos y el control de enfermedades, el secretario de Salud también presentó un informe del sector. Gilberto Ungson Beltrán detalló que este año se han invertido más de 443 millones de pesos en rehabilitar 50 de los 227 centros de salud del estado, así como siete hospitales generales. Además precisó que gracias a las gestiones realizadas se consiguió mil 470 millones de pesos de recursos extraordinarios para aplicarlos directamente a la atención de la salud de los sonorenses, donde se incluye el nuevo Hospital de especialidades que se construirá en Hermosillo. “Son hospitales que están en los distintos puntos cardinales de nuestro estado, nuevamente la sierra, el norte, el sur, el centro, los de especialidades, los básicos, comunitarios y generales, distribuyendo los recursos de manera equitativa para que haya beneficio en cada zona del estado”. Además la creación del Centro Estatal de Vacunas donde se pueden resguardar más de tres millones de dosis. La inversión de 121.7 millones de pesos en equipamiento. Donde resaltó la compra de 26 ambulancias y nueve mastógrafos, los cuales ayudaron a realizar más de cuatro mil 500 estudios y se disminuyó un 4% la muerte por esta enfermedad. También se logró una inversión de 539 millones de pesos para la compra de medicamentos y material de curación, logrando que prácticamente todo el año haya medicinas en las farmacias. Combate a la pobreza Más de 553.7 millones de pesos invirtió la Secretaría de Desarrollo Social en acciones de programas que tienen el objetivo de disminuir las carencias sociales de todos los grupos vulnerables de la entidad. El resultado: alrededor de 41 mil personas que salieron de un rango de pobreza. “Hoy por hoy podemos decirlo de esta manera, hay 41 mil familias o 41 mil sonorenses obviamente con sus familias que viven mejor, que tienen mejor calidad de vida, que se les resolvieron sus necesidades de alimentación, que se le resolvieron sus necesidades de vivienda, que se le resolvieron sus necesidades de ingreso”, informó Rogelio Díaz Brown. El titular de la Secretaría de Desarrollo Social detalló que directamente de la Secretaría se invirtieron más de 111.4 millones en 11 acciones y programas concretos, desde apoyos a adultos mayores, personas con discapacidad y asociaciones de la sociedad civil, hasta talleres y jornadas de apoyos. Además la Comisión de Vivienda invirtió 301 millones en siete programas prioritarios impactando en la vida de más de 100 mil personas. Principalmente en la construcción de cuartos rosas, viviendas nuevas y casas en poblaciones indígenas.


24

DEL 13 AL 19 OCTUBRE DE 2017

rquirrin@yahoo.com

*Balance muy positivo de CPA a 25 meses de gobierno *Para observadores, también es la hora de ajustar equipo *Se arman las fórmulas del PAN y PRI para el Senado HOY VIERNES 13 de Octubre, Claudia Pavlovich Arellano hará entrega de su Segundo Informe de Gobierno al Congreso del Estado, en cumplimiento al mandato constitucional de enterar del estado que guardan las cosas en su ad ministración. Desde luego, ya han pasado a la historia aquellos grandes y costosos ceremoniales, con enormes concentraciones en espacios como el Auditorio Cívico del Estado o el Centro de Usos Múltiples. “Los tiempos nos obligan a poner en práctica la austeridad”, dijo la Gobernadora del Estado al convertirse en la primera en poner el ejemplo de una congruencia entre el decir y el hacer en el tema del gasto en esos rituales del pasado. En este 2017, se añadió a ese mensaje, la suspensión de propaganda y proyecciones personales de la Gobernadora a través de carteleras, espectaculares y cualquier otro medio de difusión externa. Bien. No hay nada que se le pueda reprochar en ese aspecto a la titular del Poder Ejecutivo Estatal, exactamente a 25 meses de hacer iniciado su mandato. Sin embargo, es inevitable abordar aspectos relacionados con las actuaciones de sus principales colaboradores y estos, descender las instrucciones al personal a su cargo. Cuando cumplió su primer año en palacio de gobierno, algunos observadores advertimos que era tiempo suficiente para hacer una primera evaluación de los resultados de su equipo más cercano. Y se dieron algunas consecuencias: Se había exigido la renuncia al subsecretario Nathanael Guerrero porque había dado muestras de hacer uso de un poder por encima de sus compañeros de gabi-

nete y, meses después, fue retirado también el entonces titular de la oficina de Turismo porque pasaba más tiempo en la ciudad de México que en Sonora. Ahora, cuando acaba de rebasar el primer tercio de su sexenio, Claudia Pavlovich Arellano tiene perfectamente bien identificadas sus lealtades y la eficiencia e ineficiencia de los integrantes de su equipo. Hay quienes aseguran que ha llegado la hora de “dar un fuerte golpe en la mesa” y asumir un pragmatismo que le impida actuar con el corazón. Ella seguramente ya sabe que existen algunas lealtades entendidas como el cuidado de los intereses propios de quienes piensan que fortaleciéndose en lo personal, la protegen a ella. Pero este pensamiento podría ser erróneo. La historia ha enseñado que un gobernante exitoso es aquel que sabe medir la lealtad en base al cumplimiento del proyecto de quien en-

cabeza a todo el equipo. En otras palabras, las aspiraciones personales no podrán rebasar jamás los propósitos e intereses que persigue —en este caso— la Jefa. Si la Gobernadora Pavlovich ha detectado personalidades que anteponen su propio interés al de ella, dentro o fuera de Palacio de Gobierno, podría concluir que, si bien es cierto los afectos y reconocimientos podrían estar muy cerca de su pensamiento, sería mucho más fuerte su convicción de cumplir estrictamente sus propósitos de gobierno y su cita con la historia, la que está construyendo día a día. Dos años son suficientes para haberse establecido un diagnóstico personal acerca de sus verdaderos amigos y de quienes simplemente no lo son. Ella como Gobernadora, ha cumplido. Sin duda, vivimos otro Sonora y ha logrado reconstruir el colapso reci-

Gobernadora Pavlovich… Ha logrado gran credibilidad y confianza.

Odracir Espinoza… Investigará a empleados de la Agencia Fiscal.

bido del doloroso sexenio 2009-2015. Pero falta mucho por hacer y para tener buenos resultados, deberá reflexionar y quizá, tomar decisiones que no ha tomado en los dos primeros años. Porque si tenía compromisos ya cumplió y nada la obliga a sostener a quien no ha podido responderle con eficacia y, de paso, se ha atrevido a anteponer su propio interés por encima de quien le otorgó su confianza. Hay secretarios muy capaces, como Ernesto de Lucas en Educación, Gilberto Ungson, en Salud y Adolfo García, en seguridad pública, pero ellos tienen qué luchar contra inercias que se niegan a hacer más eficiente el aparato de Estado. Hay sonorenses en condición humilde que no reciben un trato digno en los hospitales y en muchos de estos nosocomios no hay ni medicamento ni material suficiente para brindar una óptima atención; hay maestros que sufren verdaderos calvarios en la tramitología de sus gestiones a favor de sus escuelas o en promociones personales, simple y sencillamente porque ganan aún los temperamentos aferrados a no obedecer las líneas de acción dictadas por el secretario y los subsecretarios, al presumir que “poderosos” los han convertido en intocables. García Morales ha llevado a cabo verdaderos esfuerzos para coordinarse con las corporaciones federales y municipales y se topa con una pared, por ejemplo, que habla a nombre de un grupo en el sur del Estado, preocupado más por restar que por sumarse al esfuerzo de sacar adelante el problema. Ricardo Martínez es un buen titular de la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano y Rural, pero tiene aglutinados infinidad de expedientes de contratistas cumplidos a quienes les retrasan deliberadamente sus pagos, por la existencia de una cultura que se niega a dejar atrás el “influyentismo”. En política se ha privilegiado desde palacio —en algunos casos— el trato con actores que tradicionalmente han apoyado a opositores al PRI y quizá en este aspecto la estrategia de suma no sea negativa, pero lo que sí puede generar agravios políticos, es el desdén a los aliados que en su momento levantaron su mano por la unidad. De ello hay “botones de muestra” en Cajeme, San Luis Río Colorado y en Agua Prieta. Por eso, cuando me preguntan mi opinión acerca del gobierno de Claudia Pavlovich a dos años de haber asumido su cargo, mi respuesta es altamente sa-


DEL 13 AL 19 OCTUBRE DE 2017

25

tisfactoria para los resultados logrados por ella, quien es querida por la gente, ha logrado un grado tal de confianza y respeto que estableció una gran credibilidad en su persona y en su gobierno y, la paz social que se vive ahora en Sonora, está produciendo nuevas inversiones y generación de miles de nuevos empleos. En esta hora ya se ha iniciado el segundo tercio de esta administración estatal. Tenemos a la vuelta el 2018 y México no vive su mejor momento en materia económica. Vienen momentos difíciles en ese aspecto. Razón de más para ajustar equipo y las políticas públicas locales. El cumplimiento de la Ley, contra quien sea

Sylvana Beltrones… Proyección rumbo al 2018… Y al 2021.

Antonio Astiazarán… En la fórmula para el Senado.

Ramón Corral… Lo quiere Damián como Candidato al Senado.

UNA DE LAS Fórmulas del éxito de Claudia Pavlovich, es la reiterada disposición al estricto cumplimiento de la Ley, instrucción que ha incluído advertencias a sus colaboradores más cercanos… “Aquí, el que la hace la paga”, ha dicho y, por lo pronto, no dejó lugar a dudas su combate a la corrupción del pasado reciente, con decenas de expedientes en contra de los excesos de muchos de los principales funcionarios del exgobernador Guillermo Padrés, capítulos que como usted y yo lo sabemos, no han concluido… Pero en su momento fue nota de ocho columnas el anuncio de la existencia de una denuncia con presuntos actos de corrupción en una dependencia del actual gobierno… Y hace unos cuantos días se llevó a cabo un cateo a oficinas del registro Civil en Cajeme… Podría haber nota en los próximos días y sustentar la afirmación de que tampoco se salvarán quienes caigan en la tentación de la corrupción en el presente… Por ello déjeme decirle que no pasará mucho tiempo sin que nos hagan el anuncio desde la Fiscalía Anticorrupción de un nuevo caso de funcionarios menores que aprovechándose de su contacto con los ciudadanos, aprovecharon para echarse unos cuantos pesos a la bolsa, sin derecho a hacerlo… Y según trascendió en el interior de la FAS, fue la propia titular de la Agencia Fiscal de Hermosillo, que al tener conocimiento de estas irregularidades presentó las denuncias correspondientes en estricto cumplimiento a las instrucciones de la Gobernadora del Estado de evitar actos de corrupción… Fueron tres empleados que se aprovecharon de su presencia en las cajas y en las ventanillas… Y como

las nuevas políticas de difusión en procesos penales incluyen evitar la identidad de los señalados, sólo anotaré los nombres y las iniciales de sus apellidos… Son Mario Arturo MD, Luis Mario ET y Marco Antonio DR… Con plena seguridad, la dependencia que preside Odracir Espinoza ya toma cartas en el asunto y pronto habrá noticias.

electoral… De esa manera cede todo el espacio, la proyección y la oportunidad a su hija para construir con fortaleza, la posibilidad de suceder a Claudia Pavlovich en el 2021… Y ya que andamos en las especulaciones o en las hipótesis, ¿qué le parece la solicitud de licencia, como senador, de Pablo Escudero, esposo de Sylvana Beltrones?... Como para reforzar nuestra teoría de dejar todo el espacio a esta joven realidad… ¿Está usted de acuerdo? POR CIERTO, puede usted apostar con mucha seguridad a que, si se confirma que José Antonio Meade será el candidato del PRI a la Presidencia de la República, el guaymense Antonio Astiazarán Gutiérrez, exalcalde del puerto y actual funcionario de la Secretaría de Desarrollo Social, será quien acompañe a Sylvana en la fórmula tricolor al Senado… Eso júrelo… Luego entonces, si añadimos la presencia de Ernesto “Borrego” Gándara en la Cámara de los Diputados (posición que se ha ganado a pulso desde la secretaría técnica del Consejo Político Nacional del PRI), tendríamos el trío de aspirantes más fuerte en el 2021… Toño ya la buscó y lo volverá a hacer… Y “El Borrego” podría regresar con la organización que dejó “de pie” y que se frustró en el fallido intento de llegar en el 2015… Porque la peleará otra vez… Dicen que la tercera es la vencida… ¿Qué le parece?

borar que Ricardo Anaya le entregó el PAN-Sonora a su secretario general, Damián Zepeda Vidales… Lo dijo la exprimera dama este miércoles en entrevista que le concedió a Michelle Rivera en Radio Fórmula… Ya lo había denunciado la propia diputada panista, Célida López Cárdenas y para remate, trascendió que Alejandra López Noriega, la número 2 de la jerarquía albiazul en el Estado, también recibió un baldazo de agua fría al tener conocimiento de que nomás no tiene jugada en su camino a la candidatura al Senado… Y es que Damián trae una jugada en mente… Como quiere ser gobernador en el 2021, está promoviendo con todo el que Ramón Corral Ávila sea uno de los dos candidatos al Senado, dejando inclusive la posibilidad de tener qué aceptar a María Dolores del Río en dicha fórmula como resultado de una negociación dentro del llamado “Frente Amplio Ciudadano”, donde están el PAN (amarrado Anaya candidato presidencial) el PRD y Movimiento Ciudadano… Como Ramón ya fue candidato a la gubernatura, no lo sería de nuevo y Lola no está dentro del PAN… De esa manera no tendría competencia alguna para ser el candidato dentro de cuatro años… ¿Qué le parece?... No está nada mal, ¿no? DESDE ESTE espacio deseamos éxito al colega Luis Alberto Medina, en su propósito de lograr el apoyo de los hermanos Eduardo y Ricardo Bours para ser incluído en el staff periodístico de MEGACABLE… A Luis Alberto le urge tener una tribuna televisiva para seguir haciendo un periodismo agresivo, asegura, de acuerdo a una agenda oposicionista al actual gobierno estatal.

El mensaje más fuerte de Manlio BUENO, Manlio Fabio Beltrones vino, se apersonó en foros mediáticos y reiteró su discurso de haber tomado la decisión de luchar desde fuera de las instituciones y en contacto con diversos actores políticos, buscando la gobernabilidad del país a través de los gobiernos de coalición, donde el perdedor de las elecciones no pierda todo y el ganador, por su lado, no deje fuera de la jugada a sus adversarios… Sin embargo, no se requiere tener dos dedos de frente para establecer que Beltrones vino a algo más… Y a algo más que avalar a la Fundación “Beatriz Beltrones” en el mes de la prevención del cáncer de Mama y Cérvico Uterino… Levanté inclusive algunas opiniones y la mayoría coincidió en algo: Se llama Sylvana Beltrones Sánchez, es actualmente diputada federal y no cabe la menor de las dudas de que su padre buscará apoyarla con gran afán para que sea la candidata del PRI que encabece la fórmula al Senado de la República en el 2018… Inclusive Manlio descartó su presencia como candidato en los comicios… Es decir, a pesar de que dejó entrever que no ha tomado decisión alguna, sí admitió que su propósito no era aparecer en la papeleta

Coronan a Damián Zepeda como “El Dueño” del PAN en Sonora AUNQUE no es secreto alguno para el panismo sonorense, Margarita Zavala de Calderón se encargó de corro-


26

DEL 13 AL 19 OCTUBRE DE 2017

Sin Medias Tintas Que se pa$a de cochi Alcalde panista Ni su gabinete aguanta a “Presimun” Sigue abonándole a la vida legislador

Raúl Silva Vela, le $scan a flote que tiene a toda su parentela en la nómina del Ayuntamiento de Navojoa, en lo que consideran que es un caso de nepoti$mo sin precedentes.

Lorenzo De Cima Dworak, se sigue exhibiendo que ha resultado un fiasco y soberano fracaso, por cómo le han continuado renunciado en cadena sus principales funcionarios.

Epifanio “Pano” Salido, ha “prendido” su labor propositiva o llamado a donar salud y regalar vida por medio de la Cruzada Estatal para la Donación de Órganos “Regala Vida”.

QUE SE PA$A DE COCHI ALCALDE PANISTA… Y al que le queda aquello de que, ¡hay que ser cochi, pero no tan trompudo!, es al cuestionado alcalde panista de Navojoa, Raúl Silva Vela, por de a cómo en el debate combate que se armara en el Congreso del Estado, por lo de la revisión de la Cuenta Pública 2016, le sacaran al sol no sus trapitos, si no a la parentela que tiene chambeando en el Ayuntamiento. ¡Zaz! Por no existir un antecedente similar, en cuanto a ese exceso de nepoti$mo en que ha incurrido el doctor metido a político o grillo, por ya nomás faltarle tener trabajando al perro de su casa en la administración municipal que contra viento y marea encabeza, de ahí que lo menos que le dijeran, es que corrupto no sólo es el Presidente Municipal que roba, sino también el saquea con cargo a su familia. De ese pelo. En esos términos estuvo la pública descobijada que le pegaran en la tribuna de ese Poder Legislativo a Silva Vela y con sobrada razón, por haber convertido a la Comuna de “Polvojoa”, en un auténtico negociazo familiar, al igual que el también “Presimun” emanado del PAN, de San Luis Río Colorado, Enrique Reina Lizárraga, pero sin llegar a tanto, por únicamente colocar a su hermano en Obras Públicas. Ya que lo que es el “Presi” blanquiazul de la también llamada Perla del Mayo, vaya que no se midió, por como metiera en la nómina municipal a todo

su árbol genealógico más cercano, sin mayor mérito que el lazo consanguíneo que los une, por lo que así está ese abu$o con el que está confirmando que es de esos que llegan al Gobierno no para servir, si no para $ervir$e, y junto con todos los suyos. ¡Tómala! Y para prueba de esa desfachatez están los siguientes botones, al haberle restregado que como Secretario de ese municipio designó a su “cuñao” o hermano de su esposa, un tal Víctor Félix Karma; y por el estilo nombró a sobrinos, cuñadas, por parte de sus carnales, así como a la nuera o cónyuge de su hijo, por lo que a ese grado ha estado esa disfrazada “robatinga”, con cargo a los dineros municipales. ¡Pácatelas! De ahí que ante ese evidente “manoteo” sin precedente del “Rulo” Silva, camuflajeado de puesto$ que le ha entregado a sus familiares, lo cual podrá no ser ilegal, pero sí es inmoral, es que se hace necesario que al respecto promuevan una reforma legal para regular el ejercicio público, a fin de evitar que se sigan dando esas reparticione$ “con la cuchara grande” y de una manera por demás de$carada. ¡Ñácas! NI SU GABINETE AGUANTA A “PRESIMUN”…Quien se continúa demostrando que ha resultado un fiasco y soberano fracaso, es el munícipe panucho de Guaymas, Lorenzo De Cima Dworak, y para seña está el como sus funcionarios le han seguido renunciando, por un lado

Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com

por presuntas corruptelas, de las que no quieren ser cómplices, y por otro derivado de que los manda a la guerra sin fúsil o respaldo. Tan es así que para mayores evidencias está, que los últimos que le había tirado con el cargo, es el hoy ex Comisario de San Carlos, José Rubén Pinto Aguilar, no sin antes también haberlo puesto ídem o “pinto”, por como lo dejara sin el más mínimo apoyo; y por los mismos motivos hizo lo mismo el ahora ex director de Parques y Jardines, Luis Mario Suárez Ortega, quien dejó de deshojar la margarita y se fue. Pues a días antes de que Pinto Aguilar “tirara la toalla”, cuando apenas había tomado protesta el pasado mes de abril, igual lo hicieron la directora y administradora del DIF guaymense, Brenda Duarte Ruiz y Vivian Bellot, respectivamente, por supuestos malos manejos en lo referente a la operación de los centros de acopio a favor de damnificados, porque al parecer hasta con eso están medrando. Así la desbandada. Lo que confirma que no son hechos aislados esas renunciadas en cadena que ha enfrentado “El Lencho” De Cima, porque ya anteriormente hicieron lo mismo el Secre del Ayuntamiento y Tesorero, entre otros, como consecuencia de la incompetencia y lo inútil que consideran que resultado para gobernar, de ahí que no esté siendo soportado ni por los propios miembros de su gabinete, que prefieren renunciar al sueldo. Casi por nada es que se diga que los guaymenses han ido de mal en “píor”, por cada aprendiz de “primera autoridad” que les ha tocado, como ahora con el

tachado de inepto y soberbio de Lorenzo, al que no por nada lo están dejando solo quienes se suponía que serían los integrantes de su equipo más compacto, por como luego luego “en$eñara el cobre” y la víscera, derivado de las triquiñuelas que le imputan. ¡Vóitelas! SIGUE ABONÁNDOLE A LA VIDA LEGISLADOR…Vaya que el que ha seguido con su labor propositiva o llamado a donar salud y regalar vida, es el diputado local priísta, Epifanio “Pano” Salido, al impulsar la Cruzada Estatal para la Donación de Órganos “Regala Vida”, y para muestra está que acaba de sumar como promotores a los de la Canaco, Canacope y Fecanaco, para que la promuevan en sus comercios. A ese grado es que ha estado la buena obra de sensibilización de Salido Pavlovich, y para más evidencia está que esos comerciantes organizados como primera acción aceptaran colocar pósteres promocionales en los comercios afiliados a la Cámara Nacional de Comercio (Canaco), así como en los de Comerciantes en Pequeño (Canacope), y la Federación de Cámaras Nacionales de Comercio (Fecanaco). ¡Órale! Eso como una forma de convocar a crear conciencia y actuar en pro de que haya más donantes en ese ámbito, por lo que así le estarán abonado a esa campaña de la que es impulsor el mencionado legislador, con el respaldo de la Secretaría de Salud y el Centro Estatal de Trasplantes, lo que se complementará con una iniciativa que ya cabildea en la Cámara de Diputados, en aras de facilitar esas donadas. Así el acierto.


DEL 13 AL 19 OCTUBRE DE 2017

27

Publicarán las observaciones por corrupción: CPC A más tardar en tres meses el Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción presentará evaluación del desempeño de la administración pública Por Redacción Será el próximo miércoles 25 de octubre cuando quede formalmente instalado el Comité de Participación Ciudadana para la Vigilancia del Sistema Estatal Anticorrupción, así lo dio a conocer Alberto Haaz Díaz, presidente de dicho órgano.

El también titular del Consejo Directivo del Instituto Sonorense de Administración Pública (ISAP), señaló que la tarea del CPC será evaluar los resultados en los proyectos de los planes de gobierno y proyectos a mediano plazo, detectando los actos de corrupción. En entrevista en el espacio de noticias, De Primera Mano con Francisco Javier Ruiz Quirrín, (Larsa 88.9 FM), Alberto Haaz adelantó que en tres meses se realizarán las primeras detecciones de “focos de riesgo” por corrupción en la administración pública. Explicó que ante la entrega del Segundo Informe de Gobierno que realizará este día la gobernadora Claudia Pavlovich, el Comité comenzará a examinar los resultados

que se informan contra los que se programaron. “El cotejo de realizaciones contra lo programado, es esencial para evaluar el desempeño”, apuntó y puso como ejemplo que si en un programa se había proyectado resolver un problema, ellos se encargarán de que se haya ejecutado y si no ocurrió así, tiene que haber una clara explicación de los motivos. Aclaró que a diferencia de la Contraloría, el CPC no es autoridad. Mientras la Contraloría está para sancionar las faltas administrativas como las contenidas en la Ley, por parte del Consejo es una voz ciudadana que procura cumplan con su tarea desde el ISAF, la Contraloría y las autoridades encargadas de impartir justicia sobre los actos de corrupción.

Evitarán Sedesson y Sedesol duplicar beneficiarios Para evitar duplicar beneficiarios mediante un padrón único y eficientar así la aplicación de recursos, firmaron un convenio de colaboración el titular de Sedesson, Rogelio Díaz Brown y el delegado de Sedesol, Rosario Rodríguez Quiñonez. El Secretario de Desarrollo Social en Sonora, Sedesson, Rogelio Díaz Brown, apuntó que gracias a este convenio, firmado por Luis Gerardo Aureoles Hurtado, director de Estadística de la Secretaría de Desarrollo Social, Sedesol, accederán al Sistema de Información Social Integral, SISI, y contarán con un padrón único de beneficiarios en Sonora. “Esto potencia las posibilidades de seguir profesionalizando el combate a las carencias sociales, de tener la información de qué se les va resolviendo problemas a los beneficiarios por las diferentes delegaciones”, detalló Díaz Brown. Abundó que el SISI ayudará a encontrar beneficiarios de varios programas, dando certidumbre que no haya duplicidad y se apoye a quienes en realidad lo ocupen. “Al final lo que se quiere es que se tenga el impacto, y logremos sacar a esa familia o persona del estado de carencia o de pobreza de donde se encuentre y con eso cumplir con los lineamientos que ha marcado la Gobernadora Pavlovich a favor de las familias sonorenses”, resaltó. Presentes, la Subsecretaria de Desarrollo Hu-

mano y Humano, Irma Terán Villalobos, el subsecretario de Participación Ciudadana y Enlace Institucional de SEDESSON, Alejandro Corral

Hernández, el director de Análisis de Programas Sociales de Sedesol, Carlos Valdés Stankiewicz, y la diputada local Kiki Díaz Brown.


28

DEL 13 AL 19 OCTUBRE DE 2017

Evocaciones memoriosas: XXXVII Aniversario

Casa de la Cultura (Parte I)

Por Héctor Rodríguez Espinoza Siempre es placentero evocar los buenos momentos en el ejercicio de una polifacética profesión jurídica, que me llevó a incursionar en la entonces inédita carrera política cultural. Se trata de un Estado en el que, la cultura, se identificaba con nuestra barbarie por los primeros lugares nacionales en la carne asada más grande del mundo (la maldición de José Vasconcelos), el fanatismo por el beisbol y el insaciable consumo de cerveza; y la esclavitud literaria del último sitio en el hábito de la lectura y el oficio de escritura.

La Universidad de Sonora, desde su fundación en 1942 hasta mediados de los 50s, era una escuelota secundaria y preparatoria adscritas. Breves antecedentes Año 1950. Hasta entonces, la única actividad de esa índole eran las sesiones mensuales, de un puñado de románticos, de la Sociedad Sonorense de Geografía y Estadística y las de la Corresponsalía del Seminario de Cultura Mexicana, fundadas en 1956 por profesores de las escuelas secundaria y preparatoria de la Universidad de Sonora. La escuela de derecho tenía apenas tres años de fundada y ya tenía la primera crisis de crecimiento, al irse a la UNAM 13 de sus alumnos 17 fundadores, por la falta de profesores para ma-

terias de 3° año en adelante y de una biblioteca digna, necesaria y suficiente, rompiendo el encanto de la luna de miel de su fundación y con el rector Ing. Norberto Aguirre Palancares y con su director, Lic. Enrique E. Michel. (Mi libro Evocaciones de un Universitario, 2016) Año 1960. La década de los sesenta transcurrió sin nada digno de recordarse en este ámbito. Sólo, intra muros de la Unison, la enseñanza y fines de cursos de música pianística y coral de Emiliana de Zubeldía, las giras de nuestra Banda de Música que dirigió el inolvidable Mayor Isauro E. Sánchez Pérez, las obras de teatro montadas por Alberto Estrella, las coreografías de la academia de danza de Martha Bracho en las ceremonias de graduación y las exposiciones de fin de cursos de la aca-

demia de pintura, de los profesores españoles Higinio Blat y su esposa. Año 1970. Ya en los 70s nos reuníamos en la oficina del Prof. Luis López Álvarez. Vivimos la crisis y caída del Gobernador Carlos A. Biebrich en octubre de 1973 y arribo del sustituto, Lic. Alejandro Carrillo Marcor, amigo personal del Prof. Luis López Álvarez. En una de las sesiones, Don Luis nos presentó la maqueta de lo que serían la Junta para el Progreso y Bienestar, de la que era su presidente y la de la Casa de la Cultura, proyecto modernista asignado al Arq. Horacio Rubio Salcido. La construcción estuvo siempre muy cuestionada, por el sitio de su edificación, el lecho del Río Sonora aguas abajo de la Presa Abelardo L. Rodrí-


DEL 13 AL 19 OCTUBRE DE 2017

guez, cuyas avenidas eran cíclicas inundando el área y por donde los geólogos ubicaban, desde el antiguo vivero, una derivación de la Falla de Hermosillo. Don Luis platicaba que, incluso, el Gobernador le había dicho “ni un ladrillo más a esa obra”. Pero, terco, desobedeció y ordenó que siguiera. Finalmente se concluyó y fue inaugurada el último día del mandato de Don Alejandro, el 10 de octubre de 1979. Para esto, durante la campaña del gobernador electo, Dr. Samuel Ocaña García, se realizaron entusiastas foros de consulta popular especializados sobre —por fin— un primer programa de cultura, en la sede de Fonapas, antiguo casino de Hermosillo, organizados por un dramaturgo y director teatral, yucateco, Jorge Esma Bazán. Como era lo indicado y méritos en campaña, los promotores de bellas artes (teatro, danza, pintura y literatura), encabezados por Esma, ocuparon el nuevo edificio, albergando además, desde entonces y hasta ahora, el Centro de Educación Artística del INBA, CEDART, de nivel bachillerato. Por la majestuosidad del edificio, la novedad de los talleres y atención al históricamente olvidado sur de la ciudad, desde su apertura hasta abril de 1982, la Casa cumplía con su cometido. La Casa fue sede y escenario de la exitosa IV Reunión de la República, con la asistencia del Presidente José López Portillo, su esposa, el gabinete en pleno y todos los mandatarios del país. Un acto solemne fue en el hoy desaparecido monumento a Venustiano Carranza, donde el orador fue el Senador nogalense Jorge Díaz Serrano, caído después en desgracia, ¡preso 5 años!, por ese hoyo negro de los errores en la política mexicana. Como convivían alumnos de distintas disciplinas y juguetonas hormonas artísticas y su director fundador era un entusiasta y enérgico hombre de teatro —disciplina que naturalmente dominaba y prefería—, la inquietud e inconformidad gestó un movimiento que se desbordó, hasta el límite de un plantón de protesta frente a palacio de gobierno. Mi arribo Mi gestión en esta entonces criticada, pero prometedora institución del gobierno, fue más bien breve, si acaso un año nueve meses.

Una vez egresado de la escuela de derecho (1966); litigar como pasante en Cajeme (1967-68); recibido de abogado (1968); laborar seis años en el Juzgado Primero de Distrito y en el Tribunal Colegiado de Circuito (hasta 1972); dirigir mi escuela de derecho (hasta 1977); laborar en el Tribunal Unitario del 5° Circuito (1981), en este año me invitó el Lic. Mariano Carreño Carlón a colaborar en la sub delegación del Instituto Nacional Indigenista y empaparme del indignante atraso económico pero rico en sus culturas autóctonas, de Pápagos, Seris, Yaquis, Mayos, Guarijíos y Pimas. En abril de 1982 recibí sorpresivamente, del gobernador Samuel Ocaña García, la invitación para hacerme cargo de la Coordinación General de Cultura del Estado —antecedente del Instituto Sonorense de Cultura ISC— y de la Dirección de la Casa de la Cultura, en plenas crisis. De allí que la primera actividad fue una visita artística a las comunidades Seris de Punta Chueca y Desemboque, que bien recuerda la actriz Sonia León, y otra hasta la perdida comunidad Guarijía de Mesa Colorada, que bien recuerda Mario Gaviña. Fui el primero en publicar, en El Imparcial (1980), la existencia de la perdida etnia de Guarijíos en la sierra alta de Álamos, frontera con Chihuahua, que aparecían en un reporte del promotor agrario Ing. Arnulfo Villavicencio y cuyo primer antecedente era un estudio antropológico de Howard Scott Gentry, de 1935. Fue 1982 el año del estallido de la crisis económica del país, que continúa sin tocar fondo cierto. (En agosto siguiente se decretó aquel drástico recorte del 8% del gasto público federal, seguido por los go-

biernos locales, con todas sus consecuencias). Los organismos culturales cuya responsabilidad se me confiaba atravesaban, también, por su propia crisis económica y política, un pesado déficit y el crédito cerrado. Discordias entre antiguos directivos y el personal, los tenían enfermos. Lo primero, gestionar y obtener del Ejecutivo, el pago de pasivos. Después, depuración cuantitativa y cualitativa del personal. En el aspecto operativo, procedimos a embonar al subsector cultura en la subcomisión ad hoc del Comité de Planeación del Estado de Sonora COPLADES, para encauzar las acciones dentro del Plan de Desarrollo del Estado y eliminar improvisaciones y caprichos personales. La clave era —y seguirá siendo siempre— la coordinación de esfuerzos y recursos materiales y humanos de todas aquellas entidades promotoras de cultura, de los tres órdenes de Gobierno. Reforcé la amistad personal con la Maestra Emiliana de Zubeldía, quien además de sus “cuitas”, una ocasión — durante una huelga de la Unison— me visitó para pedirme apoyo para la presentación de su discípulo, Pedro Vega Granillo, que resultó exitosa, en la Sala Manuel M. Ponce de Bellas Artes. También con Martha Bracho, pionera de la Danza artística. Programa cultural de las fronteras Huelga decir lo importante que son para el país, en su identidad cultural, sus dos fronteras, sobre toda nuestra con el

29

sur de los Estados Unidos. Por eso, en mayo de ese año se inició, en ambas, el Programa Cultural de las Fronteras, de carácter presidencial y apoyado por dos notables talentos desde la esfera central: Jesús Reyes Heroles y Juan José Bremer Martino. Este programa permitió poner en práctica la conveniencia de la coordinación, en aras de practicar la filosofía del rescate, preservación y difusión de la identidad nacional en los municipios de la línea fronteriza con la dominante macro cultura del norte del continente, los Estados Unidos. Nos cabe el orgullo de que el programa diera inicio en forma nacional, en Nogales, en diciembre de ese año. Para el año siguiente, lo extendimos a 29 municipios del Estado. Eventos artísticos Con el apoyo del INBA auspiciamos el Concurso Nacional de Novela Juan Rulfo, que ganó el literato Arturo Azuela; recibimos eventos de primer nivel, como la Ópera de Pekín, la Orquesta Sinfónica de la ciudad de México dirigida por Enrique Batiz, obras de la Compañía Nacional de Teatro y el inolvidable concierto del cantautor uruguayo, Alfredo Zitarroza. En la Galería montamos varias exposiciones pictóricas, como la de los muralistas Teresa Morán y Enrique Estrada; escultórica, como la del profesor Francisco Castillo Blanco; fotográfica, como la de “El Hermosillo que se nos fue”, de “Memo” Moreno, a quien por cierto designé como profesor de fotografía, que enseña hasta la fecha. (Continúa…)


30

DEL 13 AL 19 OCTUBRE DE 2017

España se rompe Al ser Cataluña la segunda región más rica de toda España después de Madrid, es evidente que su posible separación del país tendría un efecto sustancial, no solo en la economía, sino lo político, territorial, y en las relaciones exteriores Por Dr. Jorge Ballesteros “La política de este país no va bien. La agitación social es enorme […]. La confusión es oscura: la verbosidad, inexplicable; los puntos de vista, de una irrisoriedad minúscula. Hace el efecto de que no hay nadie de que tenga el país en la cabeza”. Corría el 15 de septiembre de 1918 y quien así escribía era Josep Pla. Casi cien años después… ¡España se rompe! Cataluña votó el 1 de octubre en un referéndum, declarado ilegal por el Gobierno central, su intención de separarse del resto del país. 2 millones de los más de 5, llamados a las urnas votaron a favor de crear una república independiente. ¿Estamos ante un viaje sin retorno? Cataluña hace cinco siglos que forma parte de la corona española y los catalanes han sido muy activos en la participación de un proyecto común español. Cataluña siempre ha sido España, es imposible ubicar un momento en la historia de Cataluña en que haya sido independiente. La demanda independentista es nueva y responde a dos causas principales: la fuerte crisis económica, que recibió una respuesta populista en Cataluña; y una campaña muy bien orquestada por parte de algunas organizaciones y personajes oscuros. Cataluña no puede invocar el derecho de autodeterminación, pues Naciones Unidas únicamente reconoce esa posibilidad a los pueblos sometidos a una dominación extranjera. Según el Derecho Internacional, la independencia sólo es una reivindicación legítima cuando el Estado aplica políticas de discriminación

grave y sistemática contra una comunidad territorial por razones étnicas, religiosas, lingüísticas o culturales, violando reiteradamente los derechos fundamentales de los individuos y los pueblos. Se habla de pactar un referéndum legal, pero esa propuesta atenta contra el orden constitucional y abre las puertas a la fragmentación de España. Al ser la región de Cataluña la segunda más rica de toda España después de Madrid, es evidente que su posible separación del país tendría un efecto sustancial, no solo en la economía nacional, sino en la estructura política, en la delimitación territorial, en la diversidad étnica, en el acervo lingüístico-cultural y, por supuesto, en las relaciones exteriores. Cataluña es una región autónoma considerada por España como una nacionalidad histórica, es decir, con una identidad cultural y lingüística diferente del resto del país. Situada al noreste de la Península Ibérica, cuenta con un territorio de 32,000 km2. Esta comunidad autónoma engloba a más de siete millones de habitantes y, al incluir a Barcelona dentro de sus provincias y como su capital, genera alrededor del 19% del PIB español, lo que la convierte en la comunidad autónoma de mayor peso económico. En principio, para España, implicaría

una fragmentación y una reducción de su territorio, así como la pérdida de la infraestructura ahí existente, principalmente puertos y aeropuertos. Esta situación conllevaría una reconfiguración fronteriza y una renegociación de acuerdos de delimitación —en materia portuaria y de navegación— al igual que una disminución de conectividad con Europa y otros continentes. En segundo término, Cataluña constituye uno de los principales motores económicos de España, cimentado en sus exportaciones, pues representa el 24.9% de todas sus ventas al exterior. Además, su producción es muy relevante para el PIB nacional, representa el 23.7% de los ingresos turísticos de España y su capital humano está constituido por el 16% de la población del país. Como estos números lo indican, su escisión sería un golpe brutal para la frágil economía española. Tampoco le iría muy bien a Cataluña, ya que una declaración unilateral de independencia elevaría la tensión política, social y económica a niveles no vistos jamás en Cataluña. Se paralizarían inversiones, habría fuga de capitales, y las empresas ya no solo trasladarían su sede a zonas con mayor seguridad jurídica sino que también trasladarían las centrales operativas. De hecho, algunos cambios,

como CaixaBank, Gas Natural Fenosa o Agbar, afirman que el cambio será temporal hasta que las aguas vuelvan a su cauce. No obstante, el tiempo corre en contra de las empresas que permanecen en Cataluña. La ideología separatista catalana que impele un ataque a toda España ha encontrado en George Soros un gran aliado. El arquitecto globalista, nacido en Hungría, vio en la cuestión del separatismo catalán un gran medio para poder seguir operacionalizando su función geopolítica. No se sorprendan si aparece Soros por todas partes. Porque cuando uno mira lo que ha pasado, la bandera, las palabras utilizadas como derechos humanos, democracia, libertad, derecho a decidir etc., es manipulación de manual, se parece demasiado a las Primaveras Árabes, el Euromaidan y demás procesos de ingeniería social que, desde la guerra de Yugoslavia, han ido destruyendo países, balcanizando Europa, dejando pobreza, guerra civil, división, enemistad... pero siempre en nombre de la democracia y la libertad. George Soros viene aupando desde hace tiempo la causa del secesionismo que propone la camarilla de Cataluña. La fundación Open Society Initiative for Europe de George Soros financió en 2014 organizaciones que militan por la independencia de Cataluña, reveló el año pasado el diario “La Vanguardia”. Según documentos internos, la Open Society Initiative for Europe entregó 27,049 dólares al Consell de Diplomàcia Pública de Catalunya (Diplocat), organismo creado por la Generalitat de Cataluña con la participación de varios entes privados; y 24,973 dólares al Centre d’Informació i Documentació Internacionals en Barcelona (CIDOB — Centro de Información y Documentación Internacional de Barcelona), un think tank independentista. Fuentes de la dirección del Diplocat admitieron a La Vanguardia la financiación de este proyecto por parte de la fundación del famoso financiero. De hecho, no es la única aportación a agencias catalanes a los que Soros ha ayudado económicamente Ahora el proyecto es balcanizar toda Europa, empezando en España con Cataluña, después vendrán Euskadi, Galicia...


DEL 13 AL 19 OCTUBRE DE 2017

31

Nomadismo poético en “Zarabanda” Miguel Manríquez, poeta, ensayista y académico, próximamente será homenajeado en la Feria del Libro Hermosillo 2017 Por Clara Luz Montoya Una de las ideas más divulgadas acerca de la poesía de los sesenta y setenta es que, bajo la influencia de la Generación Taller, en la poesía de esos años “se perfilan dos tendencias: por una parte, se cultiva una poesía que cuida el aspecto formal haciendo uso del verso de corte clásico, y que en lo temático manifiesta su preferencia por asuntos trascendentales como el amor, el tiempo y su efecto destructor, la muerte y la desolación humana [...] la otra línea poética que se desarrolla paralelamente a la tendencia culta, establece un interesantísimo contraste con ella, [pero]...con una actitud menos formal”. No hay que extenderse mucho para decir que esa época está marcada por un nuevo modelo de discursividad en donde la poesía aparece en forma de poemas largos y vehementes alegatos, es decir, la posibilidad de que el poema sea espacio de disidencia y expresión de un punto de vista alterno e, incluso, opuesto a las convenciones. Algunos de los rasgos más reconocibles de esta generación son: el poema extenso, la influencia surrealista, libertad de imágenes, la noción del arte del verso, amplitud y fuerza expresiva, marcado tono discursivo no exento de ecos coloquiales y prosísticos, un laborioso carácter mental y reconcentrado, exigencias formales

(verso libre, estrofas irregulares, ausencia de rima) y una ambición arquitectónica. Con estas premisas generales estos rasgos generacionales aparecen bajo la forma de un nomadismo poético en el escritor sonorense Miguel Manríquez (Guaymas, Sonora, 1957). Aquí entendemos por nomadismo poético la intención que el poeta tiene por transitar de un lugar hacia otro (verbal, física y espiritualmente): mirar de un lugar hacia otro, desplazarse de un sitio a otro, acercarse a otro. Este movimiento se expresa no sólo en el desplazamiento físico y personal del poeta sino también en la intención de construir el poema —sobre todo el poema extenso— a partir de una compleja arquitectura verbal, plena de imágenes y exigencias formales sin rima alguna. Este nomadismo está presente también en un estilo de vida fincado en lo físico y espiritual, en el traslado permanente de un lugar hacia otro y el establecimiento no definitivo de ningún espacio virtual y real en términos de hábitat: el descentramiento poético, existencial y físico del poeta. Ya desde su libro Tetabiate en el exilio (SEP-CREA, México, 1985), Manríquez apuesta por el poema extenso, la verbalización sólida y el alto tono épico. Sin embargo, es en el Aroma de la Tribu (Universidad Autónoma Metropolitana en la colección Mantícora, 1996) donde, sin duda alguna, cimentó su verso amplio y de fuerza expresiva transitando a la imagen que da cuenta de profundas reflexiones mentales y hasta místicas. En este último, los poemas de “El Cuerpo” y “La Muerte” contienen los rasgos ya citados. Mismos que mantendrá en su libro Zarabanda (ISC, 2009). En este

libro aparece un nomadismo ya más afinado y como propuesta a partir de la estructura formal misma. Los orígenes físicos y existenciales del nomadismo poético de Miguel Manríquez se dan, en principio, por su biografía. En los últimos 15 años, constantemente se trasladó al interior de México y, además, vivió por seis años en Francia (2000-2006) desde donde realizó estancias en Grecia, Italia, Marruecos, Egipto y Turquía. En ellos, Manríquez se encuentró con los árabes, con la tumba de Jim Morrison, visitó Estambul, África; permaneció larga temporada en la ciudad de sus orígenes familiares (Saint-Malo, Francia) donde recuperó su raigambre bretona cuyas raíces celtas y vikingas se reflejan en los textos de Zarabanda. Actualmente, existen pocos textos valorativos en relación a Zarabanda de Miguel Manríquez, una obra poética relevante en el noroeste del país. Es un texto ampliamente conocido pero poco valorado por los estudiosos. Ello significó un área de oportunidad para la creación de este trabajo. Entre los textos publicados está “Antagonismo, disolución y silencio en Zarabanda de Miguel Manríquez” del escritor Iván Camarena, poeta sonorense destacado, quien también ha sido premiado en esta rama. En este texto, Camarena asegura que Zarabanda es un poemario construido a partir de las notas de viaje de un diario que toma dos rumbos determinantes. Por una parte, la visión mística de la experiencia vital y el enamoramiento, expresados en el poema de largo aliento que abre el libro y le da nombre al primer apartado: “Baraka”, cuyo significado implica para el autor, un encuentro consigo mismo a partir de la filosofía, la tradición oral y las leyendas anti-

guas. Por otro lado, Camarena afirma que el segundo rumbo de Zarabanda es el territorial, el geográfico, donde los muros de la ciudad como mujer, abren su par de piernas ante el abandono del poeta, que hecho uno con lo otro se vacía de sí para entregarse, para dejar de pertenecerse y ser capaz de regalarse a la vida, a la poesía, al mundo y al amor. Los otros dos apartados que completan el libro, “Occitania” y “Zoco”. Sobre la afirmación de Camarena considero que el libro Zarabanda, en vez de tener dos rumbos, tiene tres estructuras cartográficas de viaje en las que describe su propio nomadismo y el nomadismo de otros. Estas estructuras representan tres grandes racimos de catorce uvas que agrupan a los poemas por el tema que abordan, los cuales representan las uvas y le da unidad a cada capítulo. El entorno tiene una gran influencia en la estructuración de metáforas, simbolismos y creación de nuevas palabras, productos híbridos del entorno, costumbres y lenguaje que se habla en los distintos lugares. Estos apartados con catorce poemas cada uno (más un epitafio en el último). El nomadismo tiene presencia muy marcada en el contenido y la estructura poética del libro Zarabanda de Miguel Manríquez. Ya que, tanto los lugares visitados por el poeta; aunados a la nostalgia por su tierra, por el ser amado y la nostalgia a sí mismo, provocan una amalgama muy particular en la creación poética de Manríquez la cual muestra narrativa, recuerdos, asociación de sensaciones reales con sensaciones figurativas que disfrutamos al adentrarnos a su cartografía poética a través del placer de leerle o escucharlo leer en voz alta.


32

DEL 13 AL 19 OCTUBRE DE 2017

Determinismo religioso El hecho de que Dios conozca nuestra salvación, no significa que interrumpa nuestra libertad de ningún modo, pues a la vez que mira nuestra salvación, mira también las buenas obras que vamos a realizar Por Pbro. Erick Ballesteros De San Francisco de Asís se cuenta que yendo de camino con Fray Maseo, se encontraron en una encrucijada, donde el camino se abría en tres partes; preguntó fray Maseo: —Padre ¿qué camino hemos de seguir? —El que Dios quiera, respondió San Francisco. —¿Y cómo podremos conocer cuál es la voluntad de Dios? Repuso el hermano fray Maseo. Entonces le mandó San Francisco por santa obediencia que diera vueltas en círculos, como juegan los niños. El pobre hermano Maseo dando vueltas cayó mareado varias veces, pero Francisco no decía nada. Hasta que en un instante le detuvo, y le preguntó: —¿Hacia qué parte tienes vuelta la cara? —Hacia Siena —respondió Maseo. —Ese es el camino que la voluntad de Dios quiere que sigamos —dijo San Francisco. Y tranquilos prosiguieron su camino. Para resolver las situaciones morales que continuamente se presentan al que quiere obrar correctamente en todo, y que se surgen en cualquier profesión, desearíamos como un San Francisco, encontrar la voluntad de Dios, de forma tan simple, pero en realidad de-

bemos confesar que nos hace falta la fe tan grande de este santo; la Teología Moral nos ha brindado reglas de conducta, y principios morales, en los cuales podemos resolver todos los dilemas morales en que nos encontremos. Un domingo, se acercó una dama acompañada de su hijo a la oficina parroquial, y me expone con rostro severo: ¡Padre, puede hablar con mi hijo por favor, ya no quiere venir a misa! Platicando con el joven en cuestión, salió a relucir que Federico —así se llamaba el joven—, tenía la idea de que Dios como es sabio, conoce si se habría de condenar o salvar, y no importa si obrara bien o mal, lo que Dios conoce, eso sucederá infaliblemente. P or tanto no había motivo de ir a misa, ni de portarse convenientemente, pues si Dios había previsto su condenación, de nada le serviría. Este es un ejemplo clásico de determinismo en la predestinación divina, que se ha prestado a muchos sofismas. Para responder a esta situación dividamos la cuestión en partes. ¿Dios conoce nuestro fin último? La teología enseña que el Entendimiento de Dios tiene dos atributos, ciencia y sabiduría. Por su ciencia divina Dios conoce todo lo existente, hasta los más ocultos pensamientos, conoce el pasado y el futuro, nada escapa del conocimiento de Dios. Tal como dice S. Pablo: “Todas las cosas están descubiertas a sus ojos”. Por tanto no puede quedar oculto a Dios nuestro fin último. Pero, ¿eso significa que si ha previsto Dios nuestra conde-

nación eterna, aunque obráramos bien, nos condenaríamos? ¿O si obramos el mal, y Dios ha previsto nuestra salvación eterna, nos salvaremos? Eso implicaría una contradicción tan grande, que pensaríamos que aunque Dios tenga el atributo de ciencia, ¡le faltara el de sabiduría! Lo cual es inadmisible con la correcta comprensión de las infinitas perfecciones del Ser perfectísimo por esencia. El hecho de que Dios conozca nuestra salvación, no significa que interrumpa nuestra libertad de ningún modo, pues a la vez que mira nuestra salvación, mira también las buenas obras que vamos a realizar, que nos merecerán la salvación eterna. Y aunque prevé nuestra condenación, no significa que nos obligue de ningún modo a perdernos. Pues también prevé nuestras malas obras, que merecerán la perdición eterna, y nuestra falta de arrepentimiento en los últimos instantes. Todo eso sin hacer agravio a nuestra libertad de ninguna forma. Dios pone todos los medios para facilitar la salvación a todos los hombres, pero a la vez nos ha dado libertad suficiente para que decidamos, libertad que de ningún modo violenta, por tanto será

el hombre el que decida salvarse o decida condenarse, sin que influya en esto la ciencia de Dios sobre los destinos finales del hombre. Es como ver una película, yo no escribí el guion, veo a los actores realizar tal o cual acción que culminarán en una tragedia o en un final feliz. Y aunque conozco el final, sin embargo, no he forzado por el hecho de conocer el final, las acciones de los actores de esa película. Sin embargo de hecho Dios influye de diversas maneras en la vida de los hombres, dando gracias y auxilios suficientes a todos por igual, ya el aprovecharlos para salvarnos o no, dependerá de nosotros. A San Jerónimo que se estremecía con la predestinación divina, se cuenta que Dios se le apareció y le dio la oportunidad de que le preguntara algo. Jerónimo aprovechó la ocasión y preguntó a Dios, “¿Me salvaré o me condenaré?”. Y Dios le contestó: “Jerónimo, pero es muy fácil eso, si obras bien te salvarás, si obras mal te condenarás…”. También podemos voltear el argumento de Federico de este modo. “Si Dios prevé que me he de morir de hambre, sea que coma o no, entonces no debo comer, porque a fin de cuentas me he de morir de hambre”. ¿Quién dejaría de comer por conocer esa previsión? Por tanto quede tranquilo Federico, pues Dios sólo verá el futuro que él se labre con sus obras, y por mientras que no ponga excusas y que asista a Misa.


DEL 13 AL 19 OCTUBRE DE 2017

33


34

DEL 13 AL 19 OCTUBRE DE 2017

Entrega Maloro desayunador en escuela primaria El presidente municipal, Manuel Ignacio Maloro Acosta, cumplió su promesa y llevó buenas noticias a los alumnos de la escuela primaria Pascual Pérez, al entregar un desayunador con una inversión de más de 312 mil pesos. Acompañado por su esposa y Presidenta de DIF Hermosillo, Martha Antúnez de Acosta, y de colaboradores de su gabinete de trabajo acudió al plantel ubicado en la colonia López Portillo para encabezar la ceremonia del Lunes Cívico e inaugurar la obra realizada por el Consejo Municipal de Concertación para la Obra Pública. Al platicar con la comunidad educativa, Maloro Acosta comentó que al Municipio no le corresponde directamente el tema de infraestructura en las escuelas; sin embargo, para realmente construir una ciudad en deterioro, no únicamente son obras como el recarpeteo y pavimentación de las calles, por-

que el deterioro más severo es lo social. “Tenemos que seguir sembrando una semilla, para que haya una generación que realmente ame y respete a su ciudad. Es un reto importante a enfrentar y no solamente seguir atacando las consecuencias”, argumentó. El presidente municipal indicó que en respuesta a la petición de la anterior directora es que se cumplió con el compromiso de construir el desayunador, obra que significa mucho para los padres de familia y alumnos, “sabemos que no será lo último y lo que va resolver todo, pero el detalle es no seguir con los mismos desafíos y retos”, dijo. Exhortó a los estudiantes a pensar y soñar en grande, de que realmente sí se vivirá mejor en el futuro. “El llamado es que sigamos sembrando buenas noticias, porque siempre habrá cosas malas, pero destaquemos lo bueno. No sigamos

sembrando en nuestros hijos pesimismo, desánimo y violencia, sembremos esperanza para realmente cosechar

Beneficia DIF Sonora a familias cajemenses Para brindar nuevas oportunidades a las familias cajemenses y tener una mejor calidad de vida, se llevó a cabo la entrega de proyectos productivos, becas y despensas por parte del Sistema DIF Sonora, evento donde fungió como anfitriona la presidenta del Voluntariado DIF Cajeme, Ena Olea de Félix. La primera dama, explicó que, gracias a la entrega de 100 despensas y cuatro proyectos productivos a personas de escasos recursos, se reactivará su actividad económica y mejorará las condiciones de vida de las familias; además de beneficiar con 30 becas para impulsar el deporte y la educación en niños y jóvenes con alguna discapacidad. “Le damos un agradecimiento a la presidenta del DIF Sonora, Margarita Ibarra por estos apoyos de tanto beneficio para los cajemenses, que esta-

una sociedad más justa. Esto no se trata solamente del gobierno, sino de todos”, anotó. mos seguros los aprovecharán al máximo” expresó. El alcalde, Faustino Félix Chávez destacó el trabajo por parte de la gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich Arellano para apoyar a los grupos vulnerables del municipio, ya que son personas que se esfuerza y luchan día a día para sacar a su familia adelante. “Yo conozco muy bien lo que hacen los padres de familia para sacar a sus hijos adelante y que pueda valerse por sí mismos en la vida, son gente trabajadora y de empuje” dijo. Margarita Ibarra de Torres, presidenta del sistema DIF Sonora reconoció la confianza a los cajemenses al entregar los apoyos; mencionó que el gobierno del Estado seguirá trabajando en coordinación con los municipios para brindar mayores beneficios a los habitantes en estado de vulnerabilidad. A nombre de los beneficiados, Bryan Valdez Fierro mencionó que el recibir una beca deportiva será de mucha ayuda para superarse y cumplir con sus metas, por lo que dio las gracias por los apoyos brindados.


DEL 13 AL 19 OCTUBRE DE 2017

35

Entregan materiales de construcción a familias nogalenses Nueve familias de escasos recursos del municipio de Nogales fueron beneficiados con la entrega de mil 200 bloques, donados por algunos comerciantes y el ayuntamiento del municipio fronterizo. El alcalde Temo Galindo Delgado y la titular de Desarrollo Social de Nogales, Irasema Madrid Morales, hicieron la entrega de este material que hasta la fecha suman ya 19 mil piezas de este producto con beneficio directo para más de cien familias. “Por los que Menos Tienen”, es un programa social que impulsa la Secretaría de Desarrollo Social que tiene como principal propósito el de abatir la pobreza extrema,

la marginación y del deterioro de la familia, además de brindar apoyos, tales como el abasto de cemento y material para construcción. “Vamos a seguir trabajando duro para que todo ustedes vivan mejor y para cambiarle el rostro a la ciudad y desde el gobierno de la ciudad impulsaremos otros programas que vendrán a ayudar a quienes lo necesitan”, dijo Temo Galindo. Durante la ceremonia de entrega de estos donativos, el presidente municipal destacó que solo se espera que los presupuestos alcancen para poner en marcha otros proyectos sociales que refuercen las acciones que se realizan para abatir el rezago en diversas colonias de la ciudad.

Destraban conflicto jurídico en SLRC Un nuevo triunfo jurídico sumó el ayuntamiento de San Luis Río Colorado, a favor de las más de 200 familias de la colonia denominada colonia Nuevo México, quienes en cuestión de días podrán ver iniciados los trabajos de introducción de los servicios públi-

cos de luz, agua y drenaje. El Tribunal Colegiado con sede en Mexicali, Baja California, desestimó la suspensión de actos de regularización e introducción de servicios que fueron promovidos por Yuri Bladimir Santos. En conferencia de prensa, el presi-

dente municipal Enrique Reina celebró este nuevo triunfo es para las más de 200 familias que por más de 9 años han vivido sin certeza jurídica y sin los servicios públicos. “Estamos contentos de poder anunciar a los sanluisinos, pero sobre todo a

las familias de este sector que en cuestión de días estaremos arrancando con las obras hidráulicas y de electrificación. El interés de este gobierno ha sido que familias no sigan padeciendo de la falta de servicios básicos o de certeza jurídica de sus tierras, sólo porque personas se aprovecharon de ellos económica y políticamente”, subrayó. Informó que en esta colonia se realizará una inversión superior a los 10 millones de pesos, obras de drenaje, agua y electrificación que en su mayoría fueron licitadas. Mencionó que para el gobierno municipal no hay impedimentos jurídicos para iniciar los trabajos de regularización y servicios públicos básicos. Reiteró el alcalde que el gobierno continuará trabajando para que los niños, jóvenes y adultos no pasen otro verano sin luz ni agua. “Como gobierno municipal hemos sido claros, ninguna familia que ahí vive será desalojada y seguiremos defendiendo la propiedad que es de quienes más lo necesitan”, anotó.


36

DEL 13 AL 19 OCTUBRE DE 2017

Actitudes

Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx

Destacan mejoras en sector Salud de Sonora

El Secretario de Salud Dr. Gilberto Ungson Beltrán, dio a conocer lo que se ha logrado en el segundo año de gobierno gracias a las gestiones de la gobernadora.

El Mtro. Isidro Arenas Ayón, rector de la Universidad Estatal de Sonora.

SAN LUIS R. C. Son.La calidad e infraestructura en servicios de salud a los sonorenses en los primeros dos años de gobierno de Claudia Pavlovich Arellano, se logró con inversión estatal de 443 millones de pesos, financiamiento extraordinario por mil 470 millones de pesos y más recursos para medicamentos. Así lo subrayó el Secretario de Salud, Gilberto Ungson Beltrán, al presentar avances en esa área como parte del segundo informe de trabajo de la gobernadora Claudia Pavlovich, que permitió el rescate de la infraestructura y servicios del rezago en el que se encontraban en los últimos años. Acompañado de Luis Becerra Hurtado, Subsecretario de Salud y de Miguel Ángel Partida Ruiz, Director General de Administración, el Secretario de Salud puntualizó que se aplicaron más de 319 millo-

El presidente municipal Enrique Reina acudió al Congreso, para conocer la respuesta de los diputados, en relación a la actualización del impuesto predial.

nes de pesos en rehabilitar siete hospitales y 55 centros de salud en las distintas regiones de la entidad, incrementando la calidad de los servicios de salud a los sonorenses. Precisamente para mejorar las condiciones en las que se prestan estos servicios, en este periodo se han invertido especialmente en infraestructura de centros de salud 113. 9 millones de pesos enviados a distintos centros de salud, 38 de ellos rurales y 17 urbanos. Ungson Beltrán destacó que el Centro Estatal de Vacunas, que inició operaciones el 16 de enero, permitió incrementar en 70% la capacidad de almacenamiento de vacunas, y mejoró sustancialmente su control, conservación y distribución en prevención de enfermedades de alto impacto epidemiológico. Comentó que hoy tenemos mucho más eficiencia, más mastógrafos e incrementará de manera sustancial todas las acciones de tamizaje para detectar oportunamente aquellas mujeres que pudieran tener alguna lesión en sus glándulas mamarias. Como resultado, añadió el titular de Salud, se detectaron 35.4 por ciento más casos de cáncer de mama de octubre de 2016 a septiembre 2017 (247 casos), en comparación a ese mismo lapso del 2015 y 2016 (181 casos), además de una disminución del 4 por ciento en mortalidad por este padecimiento en el mismo periodo. EL PRESIDENTE municipal Enrique Reina resaltó que la aprobación en el Congreso de las nuevas tablas de valores catastrales

permitirá a los municipios fortalecerse y los ciudadanos pagarán un menor ISR al realizar la venta de sus propiedades. El alcalde de San Luis Río Colorado calificó acertada la decisión de los legisladores locales al avalar las propuestas de los ayuntamientos que actuaron con responsabilidad. Dijo que el catastro es la columna vertebral de todo ayuntamiento, pues le permite dar un valor real a la propiedad construida, así como fortalecer las finanzas municipales y permitir a los ciudadanos que el valor de la propiedad juegue a su favor. Enrique Reina recordó que el año anterior el municipio de San Luis Río Colorado, en un acto de responsabilidad, realizó la actualización del catastro, pero fue en ese momento limitada por el Congreso que confundió la actualización con el impuesto predial. “La Suprema Corte de Justicia de la Nación nos dio la razón, de que actualizar los valores catastrales era lo correcto. Este martes 10 octubre el Congreso del Estado aprobó la actualización de valores propuesta por San Luis y el resto de los municipios de Sonora”, precisó. Reiteró el alcalde a los sanluisinos que el Gobierno Municipal trabajará para que no haya aumento ni creación de nuevos impuestos. EN LA UNIVERSIDAD Estatal de Sonora plantel local, se están realizando los estudios de pertinencia de acuerdo a las instrucciones de la gobernadora Claudia Pavlovich y del

rector Horacio Huerta, para tratar de validar cuáles son las más indispensables. Pertinencia es cuando se realiza una investigación, con los empleadores, y al mercado, para ver si realmente hay demanda esas carreras profesionales en Ortopedia, como en Manufactura de Plásticos que se están ofertando y esa labor se encuentra en desarrollo. Lo anterior lo manifestó el Mtro. Isidro Arenas Ayón, rector de la UES en esta frontera, indicando que además se trabaja, en el convenio con Conalep, que es prácticamente un intercambio académico y científico en done los maestros de cada área están trabajando, para que los de Conalep, puedan hacer uso de los laboratorios de la UES. Y los de la UES, los laboratorios de Conalep, y puedan contar con mayores conocimientos profesionales. NOS HAN LLEGADO comentarios que los egresados con su título en contabilidad, no encuentran trabajo, ya que no cuentan con la preparación suficiente para ser contratados, por algunos despachos de contadores ¿Será? Si es verdad, más vale que los rectores, den una sacudida a quienes imparten dichos conocimientos. LOS PRODUCTORES de trigo, están molestos, pues han tenido promesas de pago de los apoyos, pero a la fecha Aserca no ha iniciado su liquidación, lo que ha generado una inconformidad entre los productores del rubio cereal, a pesar de haber cumplido con los requisitos.


DEL 13 AL 19 OCTUBRE DE 2017

37

Oscar “Colibrí” Maldonado

Colibricosas

cantynflas@hotmail.com

Mercancía chafa... Tijuana, B.C.- Siempre lo he dicho, que soy alérgico a la política y fauna que le acompaña, pero hay ocasiones —por cierto ya muuuy frecuentes— en que de plano en ese ámbito no falta quien rebase a los comediantes más picudos en nuestro México lindo y jo...coso. Y así pues, tratándose de farándula, show, etc, pos’ así, si le entro al comentario jocoso, aunque de repente me sale lo ciudadano. Por ejemplo ahí está el nuevo grupo de payasos a quienes llamaré los Zanguangos y creo son como 24, y de todos ellos, ni licuándolos se hace uno políticamente hablando. Me refiero a los mentados Pre-candidatos independientes, mismos que ya se inscribieron ante el INE y que están bien pendejos si creen que alguno de ellos van a ganar la silla presidencial —la cual ya parece hamaca de tan zangoloteada que está con su águila desplumada—, o las pretendidas diputaciones Y el más patético y ridículo, es el mentado Jaime “El Bronco” Rodríguez, el primero de todos que será recibido con el zurriago del desprecio e indiferencia de la raza de bronce, por mentiroso y por rajón. El Bronco escupe pa’ arriba. Tal desprecio, de la raza de bronce que a éstas alturas harta de tanta rapiña ya no se andará por las ramas (como la canción “Atotonilco” huy, huy, huy, huy, huy), a la hora de mandar a la chingada a los candidatos de todos los partidos, especialmente al putrescente del Partido traición, perdón Acción Nacional.

Y con más ganas al cara de monaguillo roba limosnas de Ricardo Anaya, por el desaire que le hizo a Margoth y con el respectivo berrinche del Borolas Felipe Calderón, quien también ya soltó su “pus” a Ernesto Ruffo Appel, en esto que es todo un banquete antropófago y escatológico asuntacho. ¡Ahí se la echan! Del cómpa Pedro Ferriz de Con, ni hablar. No me gusta el chango pa´que haga maromas. No me gusta ni pa’ una regiduría. Es más no me gusta ni como animador en los Teletones, que por cierto ya saben acá en Tijuana se cambió la fecha al parecer hasta febrero 2018. Y ahí andan pues, los Zanguangos, muy lindos multiplicando sonrisas más falsas que las bubis de la Ninel Conde y rechinando de limpios y perfumaditos como si el hábito hiciera al monje e iluminados todos, cuales kamikazes patrios dispuestos a rifársela por éste país tan lejos de Dios y tan cerquita de los Estados Unidos. Y pos’ como lo escribió hace días y, lo escribió muy bien mi admirado Armando Fuentes Aguirre “Catón” ¡Está muuuy chafa la mercancía! Por cierto: anoten que el Maestro “Catón” andará aquí en “Tijuas” dentro de 12 días a ofrecer una charla titulada “Padres muy Padres”, en el Auditorio del Instituto México a las 19.30 horas por si andan también ustedes por éstos rumbos y se les antoja. ¿Enten? También hoy se presenta en el CECUT el jovenazo a quien le encanta tocar la flauta y en ello es

todo un docto, me refiero al flautista Horacio Franco, a quien tuve el gusto de entrevistar en uno de los Festivales “Dr. Alfonso Ortiz Tirado” antes de su Concierto en el Templo La Purísima Concepción y vaya que Horacio es un fregón (miren, cayó en verso). Y, mañana viene a reciclar su historial musical la señora D’Alessio llamada “Leona dormida”... ¡Qué tal si estuviera despierta? Doña Guadalupe actuará en el Audiorama del Trompo.... y el lunes viene el paisano Jesús “Choby“ Ochoa con la señora Queta Lavat, en la obra “Conversaciones con Mamá” ¡Óraleee! GARY “MR. OCTUBRE” FRAGOZO…Si tuviera que nombrar a una persona sinónimo de disciplina en todos sentidos, no dudaría en nombrar mi amigo José Ignacio “Gary” Fragozo. Un tipo muy trabajador, cumplidor, responsable, metódico, y hasta creo que Kalimán se inspiró en él por aquello de “Serenidad y paciencia”... Gary la tiene. El próximo lunes, es su cumpleaños y no habrá mejor regalo emocional deportivo, de que sus Yanquis de Nueva York hallan pasado al siguiente Playoffs. Es Yanqui de corazón y acá en la Liga MEX-PAC su corazón compartido entre TomaterosNaranjeros. Gary nació en Mexicali, y a los meses juilas pa’ Sinaloa, y desde hace buen tiempo reside y ama a mi “Amorcillo” Sonora. ¡Muchísimaa felicidades mi Gary! Más cumpleañeros: el miércoles anterior mi cua-

tacho guaymense Ascensión “Tibo” Sánchez. Ayer jueves día de la raza, mi amiga y lectora Number One de Empalme, Monserrat Zambarano y la ojos chinitos Miriam Salas Álvarez. Mañana sábado la Ex- Reina Itson-Guaymas, Isis Cervantes. Y ya entrado me voy hasta el domingo a felicitar a Vianka Alejandra Morales, quien ya escucha campanitas nupciales. También hasta Rocky Point al ingeniero Terencio Gutiérrez Valenzuela, Fernando Ramírez Arballo y al poeta Carlos Valenzuela. COPPERFIELD NARANJERO…Me llegaron compartidos un titipuchal de comentarios, en torno a que el boletaje en taquillas para el juego de inauguración de Naranjeros en el Estadio Sonora, se esfumó en minutos, y muchos aficionados e incluso quienes durmieron en las afueras del Héctor Espino no alcanzaron “tickets”. ¿No los desaparecería David Copperfield? Según les comentaron a los afectados que se quedaron alborotados, que la venta a “través de las redes” resultó muy “copiosa”, lo cual debe ser todo un récord Guinnes, pero nadie se va con el garlito y todo huele a reventa, lo cual “revienta” de coraje a los fieles simpatizantes. Ya circula que hay quienes ofrecen boletos de Gayola hasta en 200 pesos... ¡Porca miseria! Por hoy es todo. Como dijo el Ginecólogo ¡Parto sin dolor! Ya saben que siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! pero ustedes; ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA!

Jesús “Choby“ Ochoa, llega el lunes a Tijuana, junto con la señora actriz Queta Lavat.

José Ignacio “Gary” Fragozo Quintero. ¡Mister Octubre! cumpleañero el próximo lunes. (Foto: Carlos PANDA Villaba)


38

DEL 13 AL 19 OCTUBRE DE 2017

Farándula Deportiva

Pedro “Chory” Carmona chorycarmona9@hotmail.com

Las sorpresas del deporte Es el mes de octubre uno de los meses más esperamos por los sonorenses. En primer lugar porque se empieza a sentir el cambio de clima, donde como suele suceder para la mayoría pasamos las de “Caín” con esas temperaturas de 45 a 48 grados y sensaciones térmicas mayores a los 50 grados. Además, se juega la Serie Mundial de beisbol, inicia la temporada de la Liga Mexicana del Pacífico, toda una fiesta sobre todo para las nuevas generaciones que gustan de ir al Estadio Sonora a pasar un rato de “relax”, cenar y por qué no decirlo muchos (as) a “echar la comenta” de diferentes temas, menos de beisbol. Mucha actividad deportiva esta semana , ya concluyeron las eliminatorias mundialistas rumbo al próximo Mundial Rusia 2018, donde una serie de sorpresas se dieron, por ejemplo eso de Después la derrota de esta semana del quedar fuera Holanda, el dos TRI ante Honduras, ojalá que el técnico veces Subcampeón del Juan Carlos Osorio tenga algo definido Mundo. para que pueda rendir. Qué decir de la Selección

Chilena que desde hace dos años era considerado como una de las potencias por la FIFA y serios candidatos a llegar a la final en el próximo Mundial y es que traía fuertes cartas de presentación eso de quedar dos veces campeón de la Copa América 2015 y 2016, además de ganar una Copa de Confederaciones, de hecho la presidenta chilena Michelle Bachelet se mostraba muy orgulloso de su equipo, presumía la generación dorada, con la cual se dieron a conocer hace 10 años en el Mundial Sub 20 en Canadá, donde surgieron jugadores de la talla de Alexis Sánchez y Arturo Vidal. Usted recordará que es la Selección le dio una repasada y de paso golearon a los nuestros, en una noche imborrable para el técnico Juan Carlos Osorio y es que a ningún país le gusta quedarse fuera de la máxima justa deportiva. Qué decir de EE.UU. que desde 1986 no se quedaba al margen de una competencia como esta.

Equipo de Voleibol de Comunicación del Congreso: Loreto Gámez, Jorge Angulo, Lucía Luna, Oscar López, Oscar Flores, Javier Pacheco y Beto Moreno (ausentes Oralia y Conchita Barraza).

En esta semana una serie de resultados como la derrota que tuvieron los americanos ante Trinidad y Tobago y la derrota del equipo mexicano ante Honduras, fue suficiente y de paso calificar por primera ocasión un país exportados de beisbolistas como lo es Panamá, así que sin duda el próximo Mundial nos tiene reservadas muchas sorpresas e incluso hasta la posibilidad de que México pudiera ser Campeón del Mundo. ¿Por qué no? ¿O usted qué piensa? El “Voli” del Congreso del Estado En esta semana concluyó el rol regular del torneo de voleibol entre empleados del Congreso del Estado y será la otra semana cuando se jueguen las semifinales y la gran final. Independientemente del resultado creo que el objetivo que de un principio se trazó David Suilo director Administrativo se cumplió, que era el convivir de una manera diferente entre compañeros, salir del estrés cotidiano que están sometidos la mayor parte de los empleados de este recinto legislativo, en lo personal no conocía a muchos (as) de los participantes, porque han de saber que fue mixto, donde todos hicieron su mejor esfuerzo dentro de sus posibilidades. Venga pues una felicitación a cada uno de ellos y equipos como el líder Comunicación, Jurídico, Recursos Humanos, Secretarias y Asistentes, Oficialía Mayor y los invitados como fue la Fiscalía del Estado que cuando le comentamos al

Fiscal, el Rudy Montes de Oca de inmediato le agradó la idea y aunque por motivos de trabajo no ha podido asistir, lo mismo le ha sucedido al Diputado Pano Salido, sin embargo el diputado David Palafox, se ha dado la “vuelta” incluso participó en algunos de los juegos. El ambiente ha sido de primera, camaradería, risas y carrilla han sido los ingredientes, muchas se han hecho acompañar de la familia incluso del marido, mención aparte merecen aquellos que le ponen la pimienta al juego y hasta lo “chusco”, como el caso de Raúl “Boby” Ramos de Oficialía Mayor, o las jugadora Paty López, las entusiastas Ericka Montaño e Irma Morales de las Secretarias, todo un caso el de Rubén Montaño a la hora de ir a la red. Por su parte el conjunto de Comunicación único equipo que concluyó invicto con su capitana Kenya Félix, Jorge Angulo y Conchita Barraza (amigos de años de El Imparcial), otra buena amiga Lucía Luna, quien hasta compró un balón y una bomba para inflar su balón. Los de Recursos Humanos sus armas fuertes, como fueron Miguel Martínez y el tremendo Alfonso Manjarrez poco pudieron hacer el último juego, ante la Fiscalía. Espacio es lo que me faltó para mencionar a todos los que se la rifaron en el cancha, pero sin duda ya tendremos chanza de poder comentar algo de ellos, ahora viene la semifinal y final este jueves y viernes, no hay nada para nadie. ¡¡¡Hagan sus apuestas señores!!!


DEL 13 AL 19 OCTUBRE DE 2017

Fernando “Fena” Bernal, ahí está su labor al frente del Departamento de Deportes de la Unison, con el rector Heriberto Grijalva.

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.