Edición del 20 al 26 de Octubre de 2017

Page 1


2

DEL 20 AL 26 OCTUBRE DE 2017

Editorial

Yo odio, tú odias, todos odiamos

Contacto@primeraplanadigital.com.mx

No. 2381 Año XXXIV PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.

NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL

Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL

Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN

Cecilia Jiménez González DIRECTOR

Gabriel Rigo Gutiérrez E. ÁREA DIGITAL

Francisco Javier Ruiz Terán DISEÑO EDITORIAL

Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL

Claudia Romo Saucedo CIRCULACIÓN

Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.

raíz de la masacre de Las Vegas, en donde un sujeto disparó a mansalva contra una multitud indefensa dejando medio centenar de muertos y cientos de heridos, en Estados Unidos ha surgido una corriente de opinión que se pregunta ¿qué nos está pasando? ¿Por qué tanto odio entre nosotros? ¿En dónde y por qué se incuba este sombrío sentimiento que hace que no solo nos confrontemos en ideas y posturas, sino que terminemos odiándonos, lamentablemente lo vemos, en ocasiones a muerte? Esto lo vemos en el mundo, pero también ya lo sentimos en nuestro país. Dejamos ya de ser meros adversarios para convertirnos en enemigos irreconciliables que buscamos cómo destruirnos sin importar el costo social de ello. En México desde siempre hemos sido educados para odiar a nuestros hermanos, y solo hacemos una pausa cuando surgen las grandes tragedias, como lo sucedido con los pasados terremotos. Desde siempre hemos militado en dos trincheras: liberales contra conservadores, indigenistas contra hispanistas, derecha contra izquierda, gobierno contra oposición, religiosos contra ateos, raros contra normales y hasta ambientalistas contra costumbristas. Pero en ocasiones, eso se quedaba en algunos sectores y tenía temporalidad. Acabada la contienda se acaba el odio. Sin embargo esta nueva corriente que promueve odio se ido extendiendo sin control por todas partes. El analista Gonzalo Larenas en un interesante artículo sobre “La cultura del odio” nos advierte que: “La cultura del odio se ha apoderado de nuestra sociedad. Es que con mala educación mucho más no se puede pedir. Cosechamos lo que sembramos. Educamos para competir deslealmente y para que los niños sepan desde un comienzo que están los buenos, que piensan como su familia, y los malos, los enemigos, que son los que piensan distintos. Nos hemos tragado sin asco una propaganda obsoleta y creemos dar cátedras de civilidad, cuando en realidad lo que genera es estancamiento social y mental”. Así, también los analistas nos lanzan un llamado de alerta al señalar: “Y un día el odio se extendió por el mundo. Familias rotas por la política, grupos de amigos en el Whatsapp que se insultan los unos a los otros y trolls que compiten en las redes sociales por ver quién la suelta más gorda. El ciudadano de a pie se las ve y se las desea para esquivar la bilis que le salpica desde todas partes, porque en cuanto se posicione por algún lado se dejará arrastrar por la vorágine del odio”. Y nos dicen que esto se ve hasta en las nuevas series de televisión en donde recibimos horas y horas de manipulación y acondicionamiento para odiar a través de la violencia. Muchos especialistas consideran que el odio siempre ha estado presente en nuestra sociedad, en nuestra civilización, pero nunca como ahora se había podido esparcir por el mundo de manera tan violenta gracias a las redes sociales. El especialista Christopher Tuckwood, director ejecutivo y co-fundador de Sentinel Project for Genocide Prevention (Proyecto Centinela para la Prevención del Genocidio), sostiene que “Si no existieran las redes sociales no habría manera de acceder a un tipo de discurso de odio que manifiesta cierto sector de la sociedad que permanece en el anonimato. Con las redes sociales se puede establecer qué tipo de odios permean en una sociedad que por encima, puede parecer distinta, pero en el fondo, tiene un problema que atender”. Incluso, un estudio del portal Animal Político sostiene que México actualmente ocupa el noveno lugar como los países que más

A

conceptos de odio han registrado en diferentes ciudades. Y de acuerdo a estudios de la red, Sonora ocupa el primer lugar en mensajes negativos y de odios esparcidos en Twitter y Facebook. El último llamado de alerta ante esta ola de odio que comienza a tomar el control en nuestras mentes y corazones lo hace Nat Boyer un exboina verde y exjugador de la NFL, quien se alarmó cuando vio como sus compañeros despreciaban el Himno de Estados Unidos y con ello manifestaban su desprecio a otros estadounidenses. En una carta dictada a un periodista les dice a sus conciudadanos: “Dicho de forma llana, parece que nos odiáramos unos a otros y eso es mucho más doloroso para mí que cualquier protesta, manifestación, mitin o tuit. Se nos dice que debemos escoger un lado de la controversia, se dibuja una línea en la arena mientras se grita, “¡¿estás con nosotros o en contra de nosotros?!”. Así no somos, o al menos, no es cómo se supone que seamos; se supone somos mejor que eso, somos estadounidenses. Ni siquiera parece que esto se tratara de determinar qué está bien o mal sino una lucha ideológica entre la izquierda y la derecha. Hoy en día, se siente como si esta división nacional ni siquiera se tratara sobre el himno nacional, la bandera, arrodillarse, sentarse o alzar puños cerrados al aire. Ni siquiera es sobre el Presidente Donald Trump, sobre Colin Kaepernick ni sobre las fuerzas armadas o la brutalidad policial. Se siente que sólo se busca ganar”. Pero al igual que Nat Boyer, muchos se preguntan en este momento, no por qué nos odiamos, sino la pregunta clave es ¿por qué ahora nos odiamos tanto? Esto lo vemos en las redes sociales, en donde no hay simple antagonismo o confrontación de ideas. Hay odio pasional. Lo vemos como los políticos para lograr adeptos hacen que sus seguidores odien a sus adversarios. En Sonora había diversidad de opiniones hasta antes del arribo del padrecismo, que inculcó que se despertara un feroz odio entre los sonorenses del centro y los del sur. El panista dejó de ser un militante basado en el ideal cristiano, para asumir una postura islámica de odio total a sus enemigos. A pesar de esa enorme corriente de odio que corre por las redes, todavía es tiempo de corregir el rumbo. De acuerdo con el analista Gonzalo Larenas: “La cultura del odio terminará en la medida que todo este ridículo actuar de unos contra otros, donde se justifica incluso la violencia, nos dé vergüenza y entendamos que así no se puede seguir, que simplemente estamos dañando nuestra propia calidad de vida, en la que la rabia se transforma incluso en enfermedades mentales y físicas. La violencia es la prostituta de las mentes débiles y debemos detener esta trata de mentes. Es hora de levantar la cabeza para darnos cuenta que el que creemos enemigo es solo una persona que piensa distinto, de la cual, como antiguamente se hacía a través del diálogo, se puede incluso aprender y así convivir en un mundo que tiene como esencia la diferencia. No tiene sentido querer que todos piensen igual. No necesitamos más culpables, necesitamos más responsables, ciudadanos que tengan capacidad de autocrítica para cambiar y avanzar. Nuestra mirada está enrojecida y cegada en el otro, cuando debiese estar apuntando hacia adelante, de lo contrario nos vamos a tropezar y caer. Para que la estupidez dé paso a la razón, se debe promover y educar en cada espacio en el que exista la convivencia”. Mahatma Gandhi sufrió por este odio entre hermanos y por eso nos advirtió que si seguimos con la actitud de buscar ojo por ojo, al tiempo todos vamos a quedar ciegos.


DEL 20 AL 26 OCTUBRE DE 2017

3


4

DEL 20 AL 26 OCTUBRE DE 2017

Aquí les tocó vivir, en la región más sísmica del aire Crónica de la valentía y la capacidad de reinventarse de la Ciudad de México a un mes del temblor Por Imanol Caneyada Ciudad de México.- Los ojos morbosos de los pasajeros se asoman por las ventanillas del avión en busca de las huellas. La bestial Ciudad de México se acerca poco a poco, pero para decepción de todos, nada parece haber sucedido. Es lunes 16 de octubre de 2017, a punto de cumplirse un mes del sismo

de 7.1 que sacudió la capital del país. Salgo del aeropuerto rumbo al Zócalo, en donde se celebra la Feria del Libro. La ciudad sigue su curso inalterable, caótica, estridente, productiva; la ciudad, herida y todo como está, se ha puesto de pie y ha regresado a ser ese ente que funciona inexplicablemente, pero funciona. En el conteo de los daños, el Centro histórico ha terminado intacto; la colonias más golpeadas, donde las grietas, cuarteaduras y montañas de escombros se muestran visibles, son la Condesa, Roma, del Valle, un área que con los años había logrado convertirse en un espacio recuperado por la ciudadanía; una geografía de jardines y parques, cafés, restaurantes, librerías y foros cul-

turales que le daban una intensa vida a la ciudad. En el Zócalo me encuentro con Paloma Sáenz, la directora de la Brigada Para Leer en Libertad, y con su marido, el escritor Paco Taibo II. Los abrazo emocionado, me consta que a los minutos de temblar, la brigada cambió los libros por víveres y realizó una intensa labor de apoyo en muchos frentes. Paco me dice que su casa, en la Condesa, quedó asombrosamente intacta, pero que si te asomas a la ventana el paisaje es el de un campo de guerra. Paloma habla de la experiencia e inevitablemente recuerda el temblor del 85, mucho más devastador; me cuenta que, al menos, algo aprendieron de ese otro sismo, a comportarse, a saber reac-

cionar, a guardar la calma, aprendieron a sobrevivir al desastre. La Brigada Para Leer en Libertad tiene el foro más grande en la feria del libro del Zócalo y el programa es nutrido, así que ambos, Paloma y Paco, se enfrascan en el frenesí de la programación. Esta escena, la de hablar del terremoto, la de compartir los momentos vividos, se va a repetir a lo largo de los días con todos los citadinos con los que hablo; entiendo que es terapéutica esa necesidad de expulsar el miedo del cuerpo. Laura Lara, que vive en la colonia del Valle, me cuenta después que aún no logra dormir toda la noche de un tirón, que se despierta al menor ruido, que la zozobra y una especie de irreali-


DEL 20 AL 26 OCTUBRE DE 2017

dad la rodean todo el tiempo. Utiliza la misma imagen que Paco Taibo para describir los alrededores de su casa: zona de guerra. Anabel es una española que hace 17 años vive en la Ciudad de México. No tiene el callo de los habitantes de una ciudad acostumbrada a los sismos. Me asegura que a cada instante siente que la tierra tiembla a sus pies, que camina por las calles y tiene la sensación de que el suelo, de repente, se sacude levemente. Aún le asaltan mareos inexplicables. Le pregunto si se debe a las posibles pequeñas réplicas casi imperceptibles; Héctor, su marido, periodista cultural de Carmen Aristegui Noticias, me dice que es la sicosis, que es un efecto normal después de un sismo de esa magnitud. Anabel me jura que en su vida había sentido un miedo como el que sintió el 19 de septiembre. Me pregunto, viendo a los habitantes de esa ciudad tocada por el infortunio, traumatizados aún por la muerte, de dónde sacan las fuerzas y el valor para continuar con la vida, llenar los restaurantes, los foros de la Feria del Libro, los camiones y el metro, bromear, disfrutar y seguir contando la épica de la reconstrucción. Héctor, en alusión a la respuesta de la ciudadanía, me aclara que esta vez salir a las calles después del temblor

significaba poder ayudar a mucha gente viva; en el 85, recuerda, significaba salir a apilar cadáveres en las aceras. No se compara con lo que fue aquello, dice. Tal vez de ahí sacan las fuerzas, de la certeza de que podrán levantarse una vez más, como hace 32 años. Héroes de la fatalidad, me digo, sin duda. Si no, cómo se explica la sonrisa y la tranquilidad con que Teresa, una librera de 23 años, cuenta que se ha quedado sin casa. Vivía en la calle Ámsterdam, en la colonia Condesa, con sus padres, también libreros y editores de abolengo. El edificio donde está su casa no se derrumbó, pero sufrió severos daños estructurales, por lo que las autoridades les impiden regresar a habitarlo. Pueden entrar y recuperar sus cosas, pero ¿a dónde las llevamos?, se pregunta Teresa, no tenemos otro lugar. Provisionalmente viven los tres con el hermano mayor, en un pequeñísimo departamento estudio en el Centro, hacinados, durmiendo en el suelo. Le pregunto qué alternativas les da el Gobierno de la ciudad. Ninguna, me contesta. El edificio, por su antigüedad, no tiene una constructora a la que reclamar los daños y que repare la pérdida. Lo único que les han ofrecido es el acceso a créditos inmobiliarios blandos

al 9% de interés. ¡Nueve por ciento de interés! ¿A eso le llaman un crédito blando? Así es, no tienen más, perdieron su casa, todo, y la única salida de los padres de Teresa es volver a hipotecar el resto de su vida. Durante esta semana, las retroexcavadoras y las brigadas de demolición han empezado ya a derrumbar los edificios evaluados como irreparables en la colonia del Valle. Sus habitantes se agolpan en el perímetro y con lágrimas en los ojos despiden lo que fueron sus hogares por décadas. La autoridad únicamente les permitió entrar diez minutos a sacar lo indispensable, todo lo demás muere bajo los escombros. Ha empezado a oírse el clamor de quienes están en estas circunstancias pidiendo mayor comprensión a las autoridades para poder rescatar la mayor cantidad de objetos posibles; de momento se han mostrado inflexibles. Los datos, sin ser definitivos, arrojan que alrededor de 3,500 inmuebles sufrieron algún tipo de daño, la mayoría leve, pero al menos 500 con serios

5

daños estructurales. Los edificios colapsados son 38. Las personas damnificadas se estiman en cerca de tres mil. Los otros datos, los que salen poco a poco a la luz, producto de la corrupción inmobiliaria, la negligencia normativa y el valemadrismo, también tendrán su costo en el 2018, cuando la gente vaya a las urnas con la memoria viva de la destrucción. Por lo pronto, la candidata de MORENA al gobierno de la ciudad, Claudia Sheinbaum, quien tenía amplias posibilidades de ganar, ve cómo se aleja la candidatura, como se vuelve inviable su postulación, enfrascada en aclarar y responder por el desorden inmobiliario en una de las delegaciones más golpeadas, Tlalpan. Pero la vida sigue en esta ciudad que busca reinventarse, volver a ser el orgulloso centro neurálgico de un país que, como nunca, se volcó a ayudarla, en detrimento incluso de otras geografías igualmente asoladas por este destino telúrico. Pero aquí nos tocó vivir, dicen los chilangos, en la región más sísmica del aire.


6

DEL 20 AL 26 OCTUBRE DE 2017

Consejos Saludables

Por Marina Brauer y Téllez-Girón

Cuidemos la salud de los pulmones (Segunda parte)

Así como ocurre con la contaminación atmosférica, el tabaco representa otra de las grandes amenazas para el aparato respiratorio

En la atmósfera podemos encontrar todo tipo de aerocontaminantes en su mayoría invisibles en forma de gases, humo y polvo. Los gases son los más perjudiciales y suelen difundirse rápidamente en el pulmón profundo. Las partículas más gruesas quedan atrapadas en la mucosa de la nariz y de la faringe, de donde son expulsadas al sonarse o estornudar. Las de tamaño medio logran llegar hasta los bronquiolos respiratorios; y solamente las partículas más pequeñas son las que llegan a los alvéolos pulmonares aunque muchas de ellas llegan al exterior mediante el proceso de expiración. Los efectos nocivos de la contaminación pueden provocar sobre la salud desde afecciones simples como tos, rinitis, o una simple irritación bronquial, otras de carácter más grave como por ejemplo las broncopatías, crónicas, o el cáncer de bronquios. Por otra parte así como ocurre con la contaminación atmosférica, el tabaco representa otra de las grandes amenazas para el aparato respiratorio y la primera de las contaminaciones a la que la mayoría de nosotros estamos expuestas, si bien cada vez es mayor el número de personas

que abandonan este hábito porque saben el daño que ocasiona, muchos jóvenes no están concientes de estas repercusiones y comienzan a fumar a muy tempranas edades. Se han detectado más de un millar de compuestos en el humo del cigarro, de los cuales cuatro son nefastos para la salud. -La nicotina es la sustancia causante de la dependencia del fumador. Se sabe que ésta aumenta la frecuencia cardiaca y la presión arterial, y también multiplica las posibilidades de padecer enfermedades de tipo cardiovascular. -El óxido de carbono es un gas que llega hasta el alvéolo, pulmonar. Su exposición tienen graves consecuencias para la correcta oxigenación de la sangre. -Las sustancias irritantes que se hallan en el tabaco son responsables de lesiones que pueden ir desde una simple inflamación de laringitis o bronquitis crónica. -Por último los alquitranes presentes en los cigarrillos en distintas cantidades favorecen la acción cancerígena del tabaco. Los principales trastornos respiratorios EPOC: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica que hace referencia a dos dolencias pulmonares que pueden sufrirse a la vez: Es una de las mayores causas de muerte por el tabaco. Los síntomas son disnea (sensación de falta de aire) por obstrucción crónica de las vías respiratorias. Además de tos, expectoración abundante, fatiga, y dificultad creciente para hacer ejercicio. Muchos lo asocian al fumar sin sospechar de

un problema pulmonar. ASMA BRONQUIAL: Es una enfermedad inflamatoria y crónica de las vías respiratorias en la que los pulmones reaccionan fácilmente a ciertos estímulos (humo, polvo, polen). El resultado es la obstrucción del flujo aéreo. Tienen un origen hereditario. Se presentan ataques fuertes con sensación de falta de aire, acompañados de tos, pitidos al respirar, ahogos. Estos síntomas se producen porque la persona asmática (10% de la población tiene la musculatura respiratoria más contraída de lo normal). PULMONÍA: Es una enfermedad severa y frecuente. Es la infección o inflamación del tejido pulmonar por ciertos virus o bacterias. Esto dificulta que los pulmones realicen su función respiratoria con normalidad y que no se pueda suministrar oxígeno a la sangre. Los más habituales son fiebre y escalofríos, tos con expectoración, dolor en el pecho y disnea. En ocasiones también pueden aparecer otros síntomas menos comunes como dolor de cabeza, falta de apetito, debilidad, náuseas y vómitos. TUBERCULOSIS: Es una enfermedad muy contagiosa producida por la bacteria Mycobacterium tuberculosis. Aunque es, fundamentalmente una afección pulmonar puede atacar cualquier órgano, incluidos los riñones, el intestino, el bazo, el hígado, y los huesos. La tuberculosis es una de las enfermedades infecciosas más letales que existen y se encuentra en todo el mundo, y desafortunadamente en Hermosillo hay numerosas personas afectadas por este mal. La enfermedad se propaga mediante gotitas infectadas

procedentes de la tos de individuos que padecen la enfermedad. Esas gotitas viajan por el aire y son inhaladas por personas susceptibles. Una vez inhaladas las bacterias se alojan en los pulmones. En este punto el organismo tiene la posibilidad de combatir la infección. No obstante si el sistema inmunológico no funciona de manera óptima o si se presenta un nuevo ataque bacteriano contra los pulmones, hay una alta probabilidad de que las bacterias se multipliquen y destruyan el tejido pulmonar. La tuberculosis también se puede contraer por medio de alimentos contaminados o de leche sin pasteurizar. Las personas que tienen mayor riesgo son las que se han sometidos a extirpaciones quirúrgica de todo el estómago o de una parte, los que padecen diabetes, los que consumen alcohol o drogas. ¿Cuándo acudir al médico? -Una tos persistente es uno de los síntomas de pulmonía. Exige tratamiento médico. -Si la respiración es más rápida de lo normal (más de 24 veces por minuto) también puede avisar de una posible pulmonía, unido al hecho de que la parte inferior del pecho (zona entre las costillas inferiores) se hunda al inspirar el aire en vez de hincharse. -Si los síntomas de la tos y resfriado duran más de 10 días (aunque la respiración sea normal también conviene visitar al especialista). Se recomiendan el uso de plantas como el Eucalipto por sus propiedades antisépticas, balsámicas y expectorantes, al igual que el gordolobo que es muy beneficiosa para las vías respiratorias.


DEL 20 AL 26 OCTUBRE DE 2017

7


8

DEL 20 AL 26 OCTUBRE DE 2017


DEL 20 AL 26 OCTUBRE DE 2017

Diálogo

9

David Figueroa davidfigueroa@me.com

México debe redefinirse Ante el final anunciado del Tratado de Libre Comercio (TLC) México debe redefinirse y replantear las políticas en materia de comercio internacional para revertir el impacto que traerá esa situación. Hoy más que nunca, frente a las políticas restrictivas del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, el Gobierno mexicano está obligado a fijar una posición con claridad respecto al TLC ya que una renegociación genera incertidumbre y frenaría la inversión en México. Todo indica que el TLC entre México, EU y Canadá, llegó a su conclusión y nuestro país carece de un plan B para enfrentar la situación. A lo único que le apuesta es a los tratados bilaterales con otros países, de Asia, Europa y América Latina. La amenaza de romper con el Tratado de Libre Comercio no nos sorprende — ni debe asustarnos—, lo veíamos venir porque fue parte central del discurso de Trump en su campaña para ganar adeptos con el único fin de llegar a la presidencia. Donald Trump representó en todo momento un enorme desafío para México y al llegar al poder, insistió en que “México se ha aprovechado de Estados Unidos”. Ahí advirtió de la renegociación del TLC y hasta el posible retiro del acuerdo comercial. La gravedad de la situación se profundizó ahora al conocer las demandas inaceptables de los comisionados de Trump: La postura sobre las exportaciones agrícolas de México

proponiendo que éstas se realicen sólo cuando los productores de Florida y California no cosechen, entre otras. Especialistas en el tema, consideran que el TLC llega a su final ante la posición intransigente de los “negociadores” estadounidenses. Y en esta etapa crucial, el Gobierno mexicano debe redefinir más que nunca su postura para revertir los efectos negativos y posicionarse a nivel internacional. Apostarle a la sumisión o caer sólo en un intento de apaciguar a Trump no puede ni deben ser opción: México está obligado a definir sus objetivos con claridad y plantear una agenda integral que refleje el valor y el peso que tenemos como país. Trump nos ha tomado la medida y continuará con sus políticas hostiles en tanto el mundo entero no le ponga un “hasta aquí”, y estados fronterizos como Sonora, Chihuahua, Baja California, Tamaulipas y Nuevo León recibirán los primeros impactos, sin duda alguna. El acuerdo comercial trilateral se firmó —en 1993— para facilitar los intercambios comerciales, pero sobre todo para dar certeza a la inversión extranjera directa, por lo tanto su cancelación reduciría la confianza hacia México en el panorama financiero internacional, lo que afectará nuestro crecimiento económico. La política que perduró por más de 20 años entre ambas naciones —incluso desde antes que se firmara el TLC— era la de privilegiar una visión de integración, pero hoy se ve rota

con la visión estridente de Trump y se debe partir de una nueva realidad. Las implicaciones macroeconómicas que pudieran surgir con la terminación del TLC afectarán a nivel nacional, pero también en el plano estatal porque la estructura productiva de Sonora está mayormente orientada a la exportación. Una eventual desaparición del TLC provocaría la pérdida de casi un millón de empleos en México y la caída de la producción en áreas de alta integración con Estados Unidos, como textiles y la automotriz que es de las principales actividades económicas en Sonora. Es de sobra conocido el destacado papel que juega Sonora en las relaciones con Arizona y Estados Unidos. Por eso, ante la amenaza de romper con el TLC, se hace necesario el manejo de una agenda de riesgo para

México y para Sonora como estado fronterizo, que permita atenuar el impacto negativo de las políticas restrictivas de Trump. Pero, sobre todo, se requiere que Sonora defina y despliegue una estrategia estatal y regional lo antes posible, aprovechando la buena relación y los intereses en común con nuestros vecinos. Tenemos que estar preparándonos para lo que parece inminente. Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico davidfigueroao@me.com; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O. *David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.

Frente a la amenaza de romper con el TLC, se hace necesario el manejo de una agenda de riesgo para México y para Sonora como estado fronterizo


10

DEL 20 AL 26 OCTUBRE DE 2017

Sonora va por ‘Excelencia Educativa’: SEC Basándose en infraestructura y en el aprovechamiento académico, Ernesto de Lucas busca la excelencia en su gestión Por Antonio López Moreno/ Ehui.com Como un trabajo con visión de excelencia calificó la gestión realizada en la Secretaría de Educación y Cultura (SEC) el titular de la dependencia Ernesto de Lucas Hopkins, esto en marco del informe de resultados durante el segundo año en materia educativa. Ernesto de Lucas hizo un balance del desempeño del área que actualmente dirige, tomando varios puntos de partida. En el área de infraestructura, de Lucas Hopkins dio a conocer que inició su gestión con un déficit de

primer año de preparatoria, y esto en virtud de que llegan sin los conocimientos necesarios en español y en matemáticas”, dijo. En otro tema, el secretario Ernesto de Lucas informó que los pormenores que se encuentran en cualquiera de las más de tres mil instituciones educativas en la entidad, son atendidos de manera personalizada por la Secretaría de Educación.

menos 2 mil 500 millones de pesos, a lo cual atañe uno de los mayores retos que enfrenta la educación en Sonora. “No empezamos de cero, empezamos en menos 2 mil 500 millones de pesos”, puntualizó. En lo referente al desempeño de los docentes, el secretario de Educación, recordó que la entidad permanecía en los últimos lugares, lo cual dice, también ha sido reto, pero asegura, ha sabido enfrentarlo, pues actualmente Sonora permanece en el primer lugar, según la evaluación PLANEA. En torno a la deserción escolar, el titular de la SEC anotó que en Sonora no se presenta ese problema al igual que en la mayoría de los estados de la República, sin embargo considera necesario redoblar esfuerzos en el área de educación media superior, que es donde el problema podría estar latente. “Si bien la deserción escolar es un asunto multifactorial, la realidad es que el 90% se da durante el

Jóvenes representarán a Sonora en concurso de debate político El ISJ realizó un concurso de debate, donde los ganadores tendrán la misión de representar a Sonora en el Estado de Guerrero

Por Antonio López Moreno/ Ehui.com Con la firme intención de contribuir a la cultura política democrática en nuestro Estado y en el país, la Directora del Instituto Sonorense de la Juventud (ISJ), Brianda Vivian Martinez, inauguró el Concurso de Debate Político 2017 en la escuela de Derecho en la UNISON. Vivian Martínez expuso, que con ello se pretende lograr mayor participación juvenil en temas referentes a la vida pública, así como fomentar el talento estudiantil tanto en el debate como en la oratoria. “Estos programas son muy importantes, desde el ISJ le apostamos a que los jóvenes participen y desarrollen su talento”, indicó Brianda Vivian. Los ganadores en las diferentes categorías fueron: José Joaquín Castillo García, Ignacio Esteban Ayala Serrano, José Francisco García Mendoza y Adán Gurrola Ruiz. Serán en los días del 27 al 30 de noviembre del presente año, cuando los ganadores en las distintas categorías podrán representar a Sonora en la Ciudad de Taxco, en el Estado de Guerrero.


DEL 20 AL 26 OCTUBRE DE 2017

Recibe Congreso II Informe de Gobierno de CPA

11

Además de las referidas disposiciones constitucionales, la entrega del Segundo Informe se sustenta en el Acuerdo emitido por la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano, con base a su facultad establecida en el Artículo 23 de la Ley Orgánica de dicho Poder, informó el Secretario de Gobierno, quien estuvo acompañado por la Jefa de la Oficina del Ejecutivo, Natalia Rivera Grijalva, y por el Secretario de Hacienda, Raúl Navarro Gallegos. Pompa Corella solicitó a la diputada Lisette López Godínez haga extensivo el documento al resto de los integrantes de la LXI Legislatura, y aseguró que estarán pendientes para la glosa correspondiente del mismo. Acto seguido se firmó de recibido por parte del Poder Legislativo. Al término del acto protocolario, la diputada López Godínez informó a medios de comunicación que lo siguiente será remitir el documento para su análisis a los 32 diputados y posteriormente decidirán, si existen dudas al respecto, si hay que citar a algún funcionario para que amplíe la información o dirima cualquier duda que pudiera existir al respecto.

El documento fue entregado por una comitiva encabezados por el secretario de Gobierno, Miguel Pompa Corella; el secretario de Hacienda, Raúl Navarro; y Natalia Rivera, jefa de la Oficina del Ejecutivo.

La diputada Lisette López Godínez, presidenta de la mesa directiva del Congreso del Estado, recibió el Informe a Sonora correspondiente al segundo año de ejercicio de la administración estatal, de parte de Secretario de Gobierno, Miguel Ernesto Pompa Corella, en representación de la gobernadora Claudia Pavlovich.

Con fundamento en los artículos 46 y 79, fracción VIII de la Constitución Política del Estado de Sonora, el funcionario hizo entrega del documento que contiene el estado que guarda la administración pública estatal en sus diversos ramos, así como las acciones de gobierno emprendidas por el Poder Ejecutivo durante el segundo año de ejercicio constitucional.

Como parte del protocolo, José Ángel Barrios, Oficial mayor del Congreso del Estado, signó como recibido el Informe del Ejecutivo.

En el Congreso los funcionarios fueron recibidos por los integrantes de la mesa directiva que preside la diputada Lisette López Godínez.

Diputados de la bancada priista con Natalia Rivera, Jefa de la Oficina de la gobernadora Claudia Pavlovich.


12

DEL 20 AL 26 OCTUBRE DE 2017

Flor Ayala Robles Linares

Precursora del empoderamiento de la mujer “Hay un sinnúmero de mujeres que hemos batallado mucho en estos temas y que estamos dispuestas a arriesgarnos. Creo que harán buen papel y que poco a poco vamos a ir generando una clase política de género” Por Feliciano J. Espriella El término de empoderamiento de la mujer, fue otorgado por primera vez de manera formal en un encuentro celebrado en la ciudad de Beijing en 1995, denominado Conferencia Mundial de las Mujeres. El objetivo principal era aumentar la visibilidad de la mujer en la toma de decisiones y su participación en el poder. En este sentido, para las próximas elecciones y en virtud de las leyes de paridad de género, el empoderamiento de la mujer en Sonora tendrá importantes avances. Para profundizar en el tema, entrevistamos a la diputada Flor Ayala Robles Linares, quien desde los diversos espacios legislativos que ha ocupado, ha sido, sin duda, una de las precursoras del actual posicionamiento de la mujer en la política y el servicio público. Diputada ¿Sientes que una mayor participación de mujeres en los próximos comicios se reflejará en una mayor presencia femenina en puestos de elección popular? Definitivamente. Esta próxima elec-

ción del 2018 va a ser un parte aguas, porque vamos a tener, ahora sí y por Ley, un mayor número de candidatas mujeres tanto como para los puestos federales, como los puestos locales, de diputados, senadores, diputados federales y alcaldías. Definitivamente, de que va a haber por primera vez en la historia el 50 por ciento de candidaturas de todos los partidos va a haber, lo vamos a ver forzosamente. Yo creo que estas aperturas que se han ido dando poco a poco, que han ido abriendo estos candados o estas formas de control quizás, que tenían nuestros compañeros de partidos, han roto muchos paradigmas. Yo lo he visto en un lapso menor a diez años. ¿Tú haz participado de alguna manera en la apertura de más espacios para mujeres en el servicio público? A mí me tocó abrir los primeros temas de género aquí en el estado cuando todavía ni siquiera en la federación se empezaba a hablar del tema. Aquí logramos por ejemplo la paridad y la equidad de género en las fórmulas de los ayuntamientos. Traíamos cuatro reformas de las cuales sólo pasaron dos en aquel entonces. Estoy hablando de 2009-2010 durante mi primera diputación local en la Legislatura LIX. Ahí fue cuando se abre por primera vez en el estado el tema de la paridad de género. Yo recuerdo la resistencia que hubo muy fuerte al interior de mi partido y al interior de la mayoría de los partidos, con los propios compañeros diputados. Lo que vemos hoy en el tema de paridad de género se logró gracias a esa lucha de muchas mujeres, no nada más mía, si no de muchas mujeres que venían atrás de mí y que junto conmigo logramos ir abriendo estos candados. Fue muy difícil. Fue muy difícil, porque en primer lugar al querer esa equidad y paridad de género te encontrabas con ese machismo o esa misoginia tan enraizada en nuestros sistemas políticos partidistas que eran verdaderas barreras. ¿Cómo sortearon esas barreras? Fuimos abriendo pasos, fuimos abriendo y rompiendo esas barreras. Yo recuerdo que me decían “para qué quieren que las leyes impongan una paridad y una equidad de género cuando las leyes dicen que hay igualdad entre hombres y mujeres”. Y hay mucha gente que todavía piensa de esa manera.


DEL 20 AL 26 OCTUBRE DE 2017

Y yo les digo: los grandes cambios en la vida del mundo y de nuestro país se han dado a través de imposiciones. Por ejemplo, el voto de la mujer tuvo que ser una imposición porque nosotros lo veníamos peleando desde la revolución sin lograrlo; tenemos los diarios de los debates y tenemos las cartas y los activismos de las mujeres, pero fue por Ley y hasta 1953 que terminó dándose el voto de la mujer. Entonces, si no se establecía por Ley, nunca lo hubiéramos tenido de otra forma, a pesar de que en otros países ya se había dado con muchos trabajos y con mucha sangre de por medio. Hace muchos años que las mujeres tienen la opción de contender por puestos de elección popular, pero lo han hecho en muy baja escala. Casi no participaban ¿Por qué crees que la participación de mujeres ha sido tan reducida? No es que no participáramos, no se nos permitía participar. Por más que nos dijeran que sí teníamos el espacio disponible, nunca llegábamos y nunca estábamos en las listas, nunca formábamos parte de las listas. Cuando impusimos estas reformas a la Ley Electoral del Estado de Sonora para que hubiera equidad y paridad por lo menos en las fórmulas municipales, recuerdo que mis compañeros me decían: “es que las mujeres tienen que demostrar, primero que nada, que pueden ser candidatas y que tienen que demostrar que tienen capacidad para llevar a cabo una campaña y para ser diputadas o ser alcaldes. Las mujeres tienen que demostrar que quieren y que pueden”. Recuerdo que les dije: “Pues si esto fuera de capacidad, ninguno de ustedes fuera diputado. Así de sencillo, ¿por qué a mí me exiges demostrar algo que tú jamás has demostrado? Y yo creo que en la vida real hemos demostrado que las mujeres a veces tenemos muchas más capacidades o por lo menos generamos un equilibrio en un trabajo. Y después de esto, me tocó la reforma en el 2012 me tocó esa reforma en la que… ¿cómo te puedo decir? ¡Qué tan negados estaban nuestros partidos políticos de todos, incluyendo el mío, de que la ley no se iba a llevar a cabo tal cual como estaba establecida, que a la hora de definir candidaturas ni siquiera llegaron al 50 por ciento como estaba estipulado. Creyeron que así podían pasarla y que no pasaba nada!

La diputada Flor Ayala en el recinto legislativo acompañada de sus compañeras legisladoras de bancada priista.

Entonces el tribunal les dice: Pa’ atrás los hilos. Ningún partido se registra si no lleva el 50 y 50. Fue cuando en todo el país se empiezan a caer todas las candidaturas de los hombres y empiezan a subir a las que encontraban a la mano; que a la hermana, que a la prima, que a la estaba de secretaria general del partido, que a la diputada que habían bajado y que luego la volvieron a subir, como fue mi caso. Entonces qué tan mal y que tan negados todavía en 2012. No es tanto el tiempo. Una cosa en contender y otra ganar. Muchas de las próximas candidatas tienen poca o nula experiencia en participar como candidatas ¿Qué pasaría si el índice de derrotas en las urnas fuera muy grande? ¿No estarían dando argumentos en contra de la paridad de género? Puede ser. Los logros han sido difíciles y todavía nos falta demostrar que podemos ganar elecciones. El problema que tenemos ahorita y que enfrentamos las mujeres con estas aperturas del 5050, es que nos van a decir, “ándele... ahí la tienes, ahora gánala, demuestra que la ganas. Si no la ganas, entonces pues nos vamos a regresar a lo anterior. O sea, nos regresamos a lo que estaba”. La mujer tiene una forma muy diferente de hacer política y es muy dife-

rente la forma en la que una mujer llega a ser candidata. Para empezar se le tiene que preguntar si quiere ser candidata, si quiere correr, si quiere participar para una candidatura, ¿por qué? porque tienes muchas cosas a tu alrededor que tienes que valorar. Segundo, tenemos que capacitarlas, ¿para qué? para que generen un mensaje, para que generen estructura, para que logren hacer sus propios financiamientos, para que logren tener capacidad mediática, entonces, es muy fácil decir: “¡órale! al ruedo” sin capote y sin espada casi casi. Hay que generar ese tema, pues… para que las mujeres lo puedan hacer, ¿no?, para que puedan lograrlo y hay que informarlas, capacitarlas, empoderarlas. Yo creo que el próximo año es un parte aguas en este tema, por qué van a participar el 50 por ciento de mujeres en todas las candidaturas. Y va a ser un parte aguas en la vida política de nuestro país, de nuestro estado, y va haber muchos reclamos. Reclamos obviamente, de aquellos que siempre se han negado. Va a haber mucho reclamo por aquellas que no ganen... “¿Ya ves? Te digo. Te lo dije. Las mujeres no ganan. No son garantía”. No va a ser una garantía mientras no capacitemos a nuestros cuadros de

13

mujeres. Mientras no les demos esa fortaleza que requieren, mientras no les demos la información. Necesitamos, a las mujeres, de todos los partidos, darles ese empoderamiento. Pero, creo que hay un sinnúmero mujeres que hemos batallado mucho en estos temas y que estamos dispuestas a arriesgarnos, estamos dispuestas a que participen, independientemente de que tengan esa formación o no. Creo que harán buen papel y que poco a poco vamos a ir generando una clase política de género. Yo en broma y broma les digo a mis compañeros: “calmados, la ley del 50-50 no la hicimos para nosotras, la hicimos para protegerlos a ustedes. Como venimos, nos los acabamos.” Entonces creo que ahí va el tema de género y que tenemos muy buenos cuadros que han demostrado mucha capacidad. Lo vemos en las diputadas, lo vemos en las funcionarias, y en las dirigentes de partidos, en áreas políticas y aparte siempre hemos sido muy activas. Normalmente en todas las organizaciones civiles el 99 por ciento están manejadas por mujeres. ¿Que qué es lo que hacen las organizaciones civiles? El trabajo que debería estar haciendo el gobierno. Y todas ellas, la forma de organizarse, de conseguir recursos, de buscar las causas, de pelear por ellas, de luchar, creo que muchas mujeres van a encontrar en la política una buena causa para luchar. Cada estado tiene su propia ley electoral. Hay algunos estados que ya lo hicieron y otros que están en ese proceso, pero al final del día son aperturas. En nuestro caso, teniendo una gobernadora mujer y siendo una de las puntas de lanza en los temas de igualdad y equidad vamos a hacer muy buen papel. Ella ha sido una gran aliada. Creo que la ciudadanía tiene una muy buena visión en el tema de género. Antes se cuestionaba que hubiera una mujer gobernadora y decía la gente: “¿¡Una gobernadora mujer en Sonora!? ¿Cómo? No, no se puede... no hay cabida”. Y ya ves, ya la tenemos. Sí, somos muy machistas y machitos y todo... y ya vemos, tenemos una gobernadora mujer que combina la mano firme, la buena organización y que tiene sensibilidad. El próximo año ya veremos qué pasa... ¿dónde estarán nuestras mujeres? Definitivamente, el 2018 abre nuevas expectativas para el empoderamiento de la mujer. Y las vamos a aprovechar.


14

DEL 20 AL 26 OCTUBRE DE 2017

Coctel Margarita… con ingredientes Ha sido pésima la operación política de Ricardo Anaya como dirigente nacional y su desmedida ambición por ser el candidato presidencial, lo que lo ha llevado a cometer error tras error Por Bulmaro Pacheco ¿Realmente saldrá dañado el PAN de su crisis por la renuncia de Margarita Zavala? Dañado sí; pero en qué medida y en qué dimensiones, no lo sabemos con precisión todavía. Solo el tiempo lo dirá y las próximas encuestas de opinión también. En ese tema, todavía no ha caído el último out. Falta por ver las reacciones de los gobernadores y los presidentes municipales, el impacto de la renuncia en los legisladores federales, en las estructuras partidistas locales y en el voto duro del partido, porque todas las encuestas daban a Margarita Zavala como la segura candidata del PAN a la Presidencia. El CEN del PAN opera en forma atropellada una especie de “control de daños” mediante versiones que tratan de demostrar que el daño por la renuncia ha sido mínimo y que no ha afectado mayormente al partido. Incluso su secretario general Damián Zepeda ha sentenciado con ciertas dosis de efectismo que “el PAN está más fuerte que nunca”; algo que ni ellos mismos se lo creen. Ni está fuerte ni está unido; todo lo contrario. Por el momento, pocas han sido las renuncias hechas públicas de destacados panistas. Quizá haya más turbulencias en el futuro y será hasta que haya candidatos oficialmente registrados,

cuando realmente se podrán hacer cálculos realistas sobre los efectos de la crisis panista. ¿Y el tema de las encuestas? También habrá que esperar más tiempo todavía y las más creíbles se habrán de presentar cuando ya estén definidos los candidatos de todos los partidos e independientes —como la señora Zavala—, que pudieran cumplir los requisitos de ley para que el Instituto Nacional Electoral los declare formalmente candidatos. ¿Por las candidaturas Independientes? Sí, porque cumplir con el apoyo de los ciudadanos inscritos en la lista nacional de electores (al cierre del mes de agosto: 88.8 millones de votantes) implica casi 900 mil firmas (para la Presidencia), y que muy contados aspirantes las van a cumplir por los costos y las movilizaciones que eso implica.

¿Por qué 74 aspirantes a la candidatura presidencial? No existe límite legal ni impedimento alguno para que quien lo desee, se declare aspirante independiente. Quizá —guardadas las proporciones— , de esos 74 (67 hombres y 7 mujeres) que ayer al cierre del plazo para el registro anunció el INE, algunos solo aspiren a menciones en los medios y —pudiera ser— gozar de una fama efímera. La mayoría de ellos están lejos de poder contar con los apoyos exigidos. Es decir, pocos podrán realmente cumplir con los requisitos señalados en al artículo 371 de la Ley General de Instituciones y procedimientos electorales: “Para la candidatura de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, la cédula de respaldo deberá contener cuando menos la firma de una cantidad de ciudadanos

equivalente al 1% de la lista nominal de electores con corte al 31 de agosto del año previo al de la elección y estar integrada por electores de por lo menos diecisiete entidades federativas, que sumen cuando menos el 1% de ciudadanos que figuren en la lista nominal de electores en cada una de ellas”. Son probables: Margarita Zavala, “El Bronco” Rodríguez, Armando Ríos Píter y quizá la candidata indígena anunciada por el EZLN: María de Jesús Patricio Martínez “Marichuy”. No se ve quien más pudiera reunir los requisitos. ¿Le quitarán votos los independientes a sus partidos de origen? Es muy probable que sí, porque de alguna parte van a salir los votos que obtengan y a algún partido se le habrán de restar. Los más afectados serán sin duda


DEL 20 AL 26 OCTUBRE DE 2017

los más grandes; PAN, PRI, PRD y Morena. Ricardo Anaya sigue echándole la culpa al PRI de la renuncia de Margarita Zavala, ¿por qué? Porque el verdadero culpable es él y quiere endosarle el problema al partido que más ha atacado en sus spots televisivos y en sus declaraciones a la prensa. Sus acusaciones empezaron cuando algunos indisciplinados senadores de su partido votaron por Ernesto Cordero para presidente de la Cámara de Senadores. En el fondo, ha sido la pésima operación política de Anaya como dirigente nacional y su desmedida ambición por ser el candidato presidencial, lo que lo ha llevado a cometer error tras error. Así lo denunciaron en su momento los senadores inconformes con la línea que estableció para el liderazgo del Senado, y posteriormente también la señora Zavala al exponer sus motivos que la llevaron a la renuncia: “Que nadie se equivoque. Mi renuncia no es la causa de la división del PAN sino su consecuencia. Es el resultado de un partido dividido por una jefatura que impide participar a quien no se suma al “proyecto” personal. Es el resultado de la división que provoca la actitud de quien debiendo ser jefe, se comporta como candidato; de quien en lugar de dirimir controversias, prefiere profundizarlas” (El Universal). ¿De dónde saca entonces Anaya que el PRI provocó la renuncia de Margarita Zavala? De su falta de autocrítica y de una estrategia para tratar de aminorar los daños por la renuncia. En principio no reconoce sus propios errores, y piensa que la está haciendo muy bien en la dirigencia del partido. Ha asumido como un logro personal la formación del llamado Frente Ciudadano con el PRD y Movimiento Ciudadano, del que espera ser candidato presidencial, por eso sus adversarios a vencer son Morena y el PRI, y desde muy temprano inició la guerra política con la utilización —en su propio beneficio personal—, de los tiempos en medios de comunicación, asignados por el INE a cada partido. ¿Varias crisis del PAN en 78 años? Más bien es la cuarta crisis política en su historia. La primera fue a principios de los sesenta del siglo pasado, cuando los dividió la orientación de un grupo hacia la democracia cristiana, la oposición al libro de texto gratuito y la crea-

ción de los diputados de partido. Ahí hubo renuncias. La segunda fue en 1975, cuando se dividieron y no pudieron postular candidato a la Presidencia de la República para la elección de 1976. La tercera fue a principios de los noventa, hace 25 años, cuando destacados militantes como Bernardo Bátiz, Pablo Emilio Madero y Jesús González Schmall crearon el Foro Democrático, protestando contra la colaboración del PAN con el gobierno de Carlos Salinas de Gortari. Esa escisión dio después lugar a la formación del Partido Alianza Social (PAS), con Pablo Emilio Madero como candidato a la presidencia en 1994, y ahora en 2017, cuando la esposa de un ex presidente de México y la aspirante mejor ubicada en las encuestas para la candidatura presidencial de 2018 renuncia a su militancia panista, dejando la puerta abierta para una fractura política de largo alcance en el PAN. ¿En beneficio de quién o de quiénes? En principio, del dirigente nacional del PAN Ricardo Anaya, que se queda prácticamente sin contendientes de peso hacia el interior de su partido para lograr la candidatura (Rafael Moreno Valle no tiene ni el peso ni los apoyos suficientes hacia el interior del PAN). También se beneficiarán los candidatos de Morena y el PRI, con lo que prácticamente se fortalece la percepción de una contienda presidencial cerrada entre tres

fuerzas políticas y una reducción considerable de la ventaja de los punteros, ante la fragmentación de votos que se va a experimentar. ¿Retroceso en el puntaje del PAN en elecciones presidenciales? En 60 años (entre 1952 y el 2012) cuando el PAN postuló candidatos a la Presidencia, su votación evolucionó del 7.82 % (286 mil votos) de Efraín González Luna en 1952 a 9.42 (705 mil) en 1958 con Luis H. Álvarez 10.97 (1,034.3) en 1964 con José González Torres, 13.87 (1.9 millones) en 1970 con Efraín González Morfín, 5.7 (921 mil sin candidato en 1976), 15.87 (3.7 millones) en 1982 con Pablo Emilio Madero,17.1 (3.2 millones) en 1988 con Manuel J. Clouthier y repuntó al 25.9 % (9.14 millones de votos) en 1994 con la candidatura de Diego Fernández de Cevallos. En el 2000 el PAN ganó la presidencia con el 42.56 % de la votación y 15.9 millones de votos con Vicente Fox. Seis años después bajó al 35.91%, con15.0 millones de votos para Felipe Calderón y cayó al tercer lugar en el 2012 con un 25.68%, y apenas 12.7 millones de votos que logró Josefina Vásquez Mota. Es decir, el PAN perdió casi 17 puntos en 12 años, ¿qué les pasó? ¿No cumplieron en sus 12 años de gobierno? ¿Cuál será entonces el puntaje esperado para el 2018?

15

Necesariamente tendrán que buscar un repunte mayor que 2012 si el PAN quiere meterse de lleno a la competencia y ganar la Presidencia el año próximo. Falta todavía ver en qué va a derivar el futuro del FCM y cómo se van a entender finalmente para la postulación de los candidatos. ¿Y los puntos que le aportaría el FCM, en caso de ir en coalición con la misma candidatura presidencial? En la elección federal del 2015 (de diputados federales), el PAN obtuvo un 21.01%; 8.3 de los 38 millones de votos emitidos. El PRD un 10.87% (4.3) y Movimiento Ciudadano un 6.09% (3.3 millones). ¿Cuántos votos necesitaría el Frente para ganar? Si la participación ciudadana llegase al 60% de un total de 90 millones de votantes inscritos en la lista nacional, el total de votos emitidos sería de 54 millones, 16 millones más que en el 2015 y 4 más que en 2012 cuando participó el 63.14% de los votantes registrados (79.4 millones) Lo que necesitaría el FCM para ganar sería obtener 19 millones de votos. ¿Lo podrá lograr con un PAN dividido? ¿Lo podrán hacer con un PRD sin candidato presidencial y cuyas mayorías ya están en Morena y Movimiento Ciudadano con presencia regional? Ahí estará el reto. bulmarop@gmail.com


16

DEL 20 AL 26 OCTUBRE DE 2017

El Isssteson tiene 50 privilegiados que nos cuestan 5 mdp al mes

Mantiene Sonora “Súper pensiones” Por Gerardo Moreno En plena planeación del presupuesto que se solicitará para el 2018, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Sonora (Isssteson) sigue pagando “súper pensiones” que suman cifras millonarias para solo unas cuantas personas. En diciembre del año pasado la Junta Administrativa del Instituto aprobó topar alrededor de 300 pensiones que superaban los 75 mil pesos mensuales para

analizar si habían sido asignadas legalmente y si podrían ahorrarse ese recurso que representaban un gasto importante para ellos, cuando el fondo de pensiones no tenía recursos. Sin embargo, desde el mes de marzo de este año comenzaron a pagarlas de nuevo porque los pensionados se ampararon ante el Tribunal de lo Contencioso y Administrativo y el Issstes o n perd i ó las

demandas. De esta forma el Instituto tuvo que reactivar las jugosas pensiones y desde entonces han estado desembolsando mensualmente más de cuatro millones 719 mil pesos, solo en 50 personas que tienen pensiones que van desde los 80 mil pesos mensuales hasta los casi 159 mil pesos. Es decir que al cierre de octubre ya deben haber pagado un total de 37 mi-

llones 752 mil 168 pesos a 50 personas que se retiraron cuando fungían como magistrados, funcionarios de primer nivel del Estado o incluso miembros del magisterio. El “Top ten” de los retirados La lista de los pensionados que mayor recurso reciben por su pensión en el Isssteson la encabeza el exmagistrado del Supremo Tribunal de Justicia (STJ) Ignacio Islas Contreras, quien se retiró el primero de enero del 2013 con una pensión mensual de 158 mil 927.08 pesos. Es decir que solo a esta persona le entregan de los impuesto de los sonorenses más de un millón 907 mil pesos al año. Le sigue Wenceslao Cota Montoya, quien se pensionó el 13 de septiembre del 2013 con el puesto de secretario de Gobierno durante la administración de Eduardo Bours, al momento le entregan 158 mil 815.21 pesos mensuales, es decir que recibe poco más de un millón 905 mil pesos al año. En tercer puesto se encuentra Gloria Ruth Hernández Félix quien laboraba en el Juzgado Primero Mercantil y de ahí se retiró el primero de mayo del 2012 con una pensión de 142 mil 152.84, al año recibe más de un millón 700 mil de pesos. El cuarto lugar es para el expresidente del Supremo Tribunal de Justicia, Max Gutiérrez Cohen, quien se retiró el 16 de octubre del 2012, todavía durante el Gobierno de Guillermo Padrés, con una pensión total de 137 mil 660 pesos, que representa más de un millón 651 mil pesos al año. En quinto lugar está Rolando Antonio Zayas Antillón, quien también fue magistrado del STJ y que dejó su oficina el primero de abril del 2013 recibiendo 127 mil 200 pesos al mes, es decir un millón 525 mil pesos al año.

En sexto lugar está la expresidenta del extinto Consejo Estatal Electoral (hoy es el Instituto Estatal Electoral) Hilda Benítez Carreón, quien se retiró el nueve de agosto del 2011 con una pensión mensual de 126 mil 417 pesos, o sea un millón 507 mil pesos anuales. Le sigue Eduardo Guzmán Urbina, un maestro pensionado del municipio de Guaymas que se retiró el primero de enero del 2013 recibiendo 117 mil 940 pesos, es decir un millón 415 mil pesos. En octavo lugar está Arnoldo Hernández Peña, quien también fue miembro del magisterio en Hermosillo y se retiró el primero de diciembre del 2008 con una pensión de 117 mil 845 pesos, lo que equivale a un millón 414 al año. En noveno está la maestra de Hermosillo, Rosa Medina Río, quien se retiró el primero de diciembre del 2013 con una percepción mensual de 117 mil 368 pesos, lo que representa poco más de un millón 408 mil pesos al mes. Y en décimo lugar sigue Jorge Cota Zazueta, quien era magistrado del primer tribunal regional de circuito de Hermosillo y se retiró el primero de febrero del 2012 con una pensión de 117 mil 253 pesos, por lo que desde entonces recibe al año poco más de un millón 400 mil pesos. El resto de las 50 personas con mayores pensiones son cinco ex trabajadores del propio Isssteson, ocho ex servidores públicos del Gobierno del Estado y el resto integrantes del magisterio de Sonora. Ahora el reto que tiene el Instituto es conseguir un presupuesto que alcance para recuperar el fondo de pensiones y jubilaciones que se descapitalizó en la administración pasada, para atender las necesidades médicas de los trabajadores del Estado y también pagar estas mega pensiones un año más.


DEL 20 AL 26 OCTUBRE DE 2017

Invitan a pasar una noche de jazz y cerveza

Mezcla perfecta para los sentidos Este 2 de noviembre, los restauranteros de Hermosillo celebrarán la décima edición del “Festival del Jazz y la Cerveza”; habrá más de 30 expositores que producen la espumosa bebida mediante un proceso artesanal Por Yesúa Molina El “boom” de la cerveza artesanal llegó para quedarse. Desde hace algunos años, el gremio restaurantero acogió de manera favorable la ola de nuevas marcas locales y extranjeras que producen sabores variados de esta bebida ancestral.

Este próximo 2 de Noviembre se celebrará la edición anual del “Festival del Jazz y la Cerveza” que, desde hace 10 años ininterrumpidos, organiza la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (CANIRAC). No hay sonorense que no le guste la cerveza, menciona Sonia García Amezquita, presidenta de la CANIRAC en Sonora, y esta ocasión con motivo del décimo aniversario, el festival cultural reunirá a más de 40 marcas y 30 expositores de cervezas artesanales, locales, nacionales e internacionales. El mercado sonorense ha sucumbido ante “la globalización del paladar”, ahora los consumidores quieren probar distintos sabores conocer su origen y hasta la forma en la que se prepara la cerveza para llegar a un exquisito resultado, menciona Sonia García. En el Festival del Jazz y la Cerveza los asistentes encontrarán desde sabores locales como el bacanora hasta mez-

clas orientales; en diez años el crecimiento ha sido constante, mejorando la calidad de los expositores, miembros de la Cámara. Para soltar el cuerpo, la música en vivo estará a cargo del grupo SoftBreeze y Dj’ Gorila. El evento que tradicionalmente se realizaba en La Sauceda, ahora cambiará su sede a Villa Toscana con el fin de atraer un mercado más amplio de jóvenes y adultos. Entre los expositores participantes están Soha, Isla Negra, Cara B, Steppe, Octupus Brewing, Cervecería Venado, Cerveza Ocotillo, La Cava del Pitic, Cervecería Nacional, El Sume Cervecería Artesanal, entre otros. La presidenta de la CANIRAC dijo que esperan recibir a 1,500 personas que podrán disfrutar de stands de comida actividades y decoración con motivo del Día de Muertos y Halloween. A partir de las 20:00 horas hasta las 2:00, el público mayor de edad podrá disfrutar de esta velada con un costo de 250 pesos que incluye una cereza arte-

17

sanal y regalos para los asistentes. “Voltear a ver los productos locales como la cerveza que elaboran los hermosillenses y el tradicional bacanora y además ver más allá en cuanto a los alcances de los productos que aquí se elaboran, fortalecería la cadena de valores, los sabores que se tienen en Sonora no se deben menospreciar”, asegura Sonia. La presidenta de la CANIRAC hace la invitación a adultos y jóvenes mayores de 18 años a esta velada que promete calidad en degustación de cervezas, buen ambiente y comida.

Sonia García Amezquita, presidenta de la CANIRAC en Sonora.


18

DEL 20 AL 26 OCTUBRE DE 2017

Nogales y Empalme ahorcan sus finanzas De acuerdo al último informe de la Cuenta Pública 2016, elaborado por el ISAF, el desorden financiero que acumulan año con año en estos dos municipios los mantiene en una interminable espiral de deuda, como en Empalme, donde por cada peso que tiene ya deben ese peso y 27 centavos más Por Gerardo Moreno Malos manejos financieros, obras inconclusas, desvíos de recursos y fondos federales utilizados en rubros donde no están destinado, fue la constante durante todo el 2016 en los municipios de Nogales y Empalme, donde no es sorpresa que hasta trabajadores se estén manifestando por fuera de estos Ayuntamientos reclamando no les llegó la quincena. Ambos municipios están dentro de los cinco reprobados en el informe de la Cuenta Pública 2016, en base a la evaluación realizada por el Instituto Superior de auditoria y Fiscalización (ISAF). “Primera Plana” analizó el contenido de dichos reportes encontrando el desorden administrativo que presentan. En Nogales no dan las cuentas Primero Nogales, aquí la administración municipal que encabeza el panista Cuauhtémoc Galindo, tuvo un presupuesto modificado en el 2016 de 948 millones 436 mil 57 pesos, del cual solo utilizó 889 millones, pero el problema es que el 20%

Carlos Gómez Cota, alcalde de Empalme, Sonora.

de este recurso se utilizó indebidamente. El ISAF detectó un total de 49 observaciones relevantes durante el ejercicio fiscal 2016, de las cuales en 34 hay un posible daño patrimonial por casi 190 millones de pesos, ya que son recursos que se utilizaron en conceptos para los que no estaban destinados. Por ejemplo, se detectó que el Ayuntamiento de Nogales descontó a los trabajadores más de 31 millones de pesos reserva por pensiones y jubilaciones “Red Benefit” y reserva para el fondo de ahorro “Red Benefit”, pero al 31 de diciembre no se depositó en la cuenta. De igual forma no entregó un total de 11.2 millones de pesos de los descuentos sindicales realizados a los trabajadores vía nómina y no informó a la autoridad correspondiente que retuvo 3.5 millones a proveedores y

Cuauhtémoc Galindo, alcalde de Nogales, Sonora.

contratistas de diferentes proyectos y obras. Por otro lado se realizaron compras de materiales por 27.4 millones sin realizar ningún proceso de licitación o adjudicación directa como marca la ley. Además se desviaron más de 10 millones del programa “contingencias económicas y programas regionales” para el pago de nómina y manejo de Tesorería, donde solo reintegraron cuatro millones, dejando “perdidos” seis. De igual forma en siete obras realizadas con recursos federales e ingresos propios del ayuntamiento, principalmente de alcantarillado y pavimentación, no se presentaron los expedientes completos y en todas no se cumplió con los tiempos de entrega. Sumado a estos señalamientos que realiza el ISAF, el Ayuntamiento

de Nogales todavía tiene arrastrando 167 observaciones pendientes por solventar desde el año 2013. El origen: arrastra deudas Según los estados financieros, Nogales recibió un total de 793 millones 619 mil pesos; principalmente por Participaciones y Aportaciones (500 millones), Transferencias, Asignaciones, Subsidios y otras Ayudas (100 millones), e Impuestos (92 millones). De los cuales se gastó poco más de 754 millones, principalmente en Servicios Personales con 353.7 millones y servicios generales con 176.6. El municipio tiene problemas de liquidez, que es la capacidad para pagar los compromisos en el corto plazo, donde por cada peso que el ayuntamiento adeuda solo puede pagar 40 centavos. Además no tiene solvencia, ya que


DEL 20 AL 26 OCTUBRE DE 2017

Calificación que otorga el ISAF a Empalme.

El daño patrimonial que calculan en el municipio rielero.

sus adeudos y compromisos (es decir sus pasivos) representan el 95.9% del recurso total del Ayuntamiento, o sea que por cada peso que recibe ya debe 96 centavos. En cuanto a los fondos federales, Nogales recibió en total 144 millones 643 mil 774 pesos, a través del Fondo de Aportaciones para Infraestructura Social Municipal (FISM) y del Fondo de Aportaciones para el fortalecimiento de Municipios (Fortamun). En ambos el ISAF detectó que utilizaron estos recursos en conceptos para los que no estaban etiquetados. Por ejemplo en el FISM hay una diferencia de 3.3 millones entre lo que recibieron y lo que ejercieron, y en el Fortamun son 1.7 millones. Con todo lo anterior, el ISAF le otorgó a Nogales una calificación de 5.96, que lo coloca en el rango de reprobado y lo que obliga a tener una mejor disciplina financiera y administrativa. Empalme, un foco rojo El municipio que encabeza el alcalde priista Carlos Gómez Cota tiene las luces de alerta encendidas. El año pasado tuvo un presupuesto modificado de 237.5 millones 505 mil pesos, sin embargo, gastó poco más de 283 millones, generando un déficit de 45.5 millones de pesos. En el informe de la Cuenta Pública 2016, se detectaron 42 observaciones relevantes de las cuales 30 se les puede cuantificar un posible daño patrimonial que asciende a 123 millones 978 mil 157 pesos, en perjuicio directo de los empalmenses. Estos recursos representan el

43.5% de los gastos totales del Ayuntamiento, es decir, que por cada peso que se pagó en el gobierno del Empalme 40 centavos fueron mal utilizados. Por ejemplo, el ISAF detectó que se desviaron tres millones de pesos de las cuentas utilizadas por el Consejo Municipal para la Concertación de la Obra Pública a las cuentas utilizadas para el gasto corriente del municipio. Se desviaron 12 millones de pesos de las cuentas utilizadas para administrar los fondos federales a otras cuentas sin que fueran restituidos como marca la Ley. De igual forma, se giraron cheques por 13 millones de cuentas de Banamex y Banorte sin una estimación correspondiente. Por otro lado al cierre del 31 de diciembre del 2016 el Municipio no pagó al Servicio de Administración Tributaria (SAT) retenciones que se realizaron a los trabajadores por el Impuesto Sobre la Rente, monto que asciende a más de 6.6 millones de pesos. De la misma forma el Ayuntamiento no pagó poco más de dos millones de pesos que les descontó a los trabajadores para que cubran los préstamos que solicitaron al Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Infonacot). Además se pagaron 1.6 millones de pesos en cinco obras realizadas con recursos estatales del Consejo Estatal para la Concertación de la Obra Pública (Cecop) que presentaron expedientes incompletos y que además no se terminaron. Y se detectaron otras cinco obras realizadas con recursos federales y aportaciones del propio ayuntamiento que presentaron expedientes incompletos, donde no se detalla el monto final. Sin obras y con deudas El colmo, es que el ISAF detectó que el Ayuntamiento debe 17.8 mi-

llones de pesos a la empresa “Bansi SA” porque se comprometió a solicitar un crédito de 70 millones para realizar obra pública y no lo hizo a pesar que fue autorizado por el Congreso del Estado el nueve de junio del 2016. También se pagó 1.1 millones de pesos en pólizas de pagó a proveedores diferentes al beneficiario del cheque expedido por el Ayuntamiento, donde ni siquiera se puso la cuenta donde se depositó el dinero. Además se gastaron casi 24 millones de pesos en conceptos “presuntamente injustificados” ya que no se detalla el uso, destino y beneficiario del recurso. Y se pagó 1.4 millones en comprobantes que no reúnen los re-

19

Empalme tuvo ingresos totales por 241 millones 759 mil 559 pesos, principalmente por participaciones y aportaciones (128 millones) e ingresos derivados de financiamiento (80 millones). Sin embargo, gastó más de 283 millones, principalmente en servicios personales (96.6), servicios generarles (82.5) y gastos de deuda pública (53.4), lo que generó que el municipio esté en déficit. Esto también ocasionó que tengan una grave falta grave de liquidez, ya que no tiene ninguna posibilidad de pagar la deuda pública que contrae a corto plazo, pues de cada peso que entre a las arcas del municipio ya deben 60 centavos.

Así evaluó a Nogales el órgano fiscalizador.

Las observaciones y daño en el municipio fronterizo.

quisitos fiscales establecidos en la Ley. Asimismo, se detectó que se gastaron 7.6 millones de pesos en la póliza número 296 donde no se encontró evidencia documental de su existencia, y se erogaron otros 7.8 millones en partidas que nunca estuvieron dentro del presupuesto aprobado ni modificado. Se observó que el Ayuntamiento giró cheques por 9.1 millones de pesos del Fondo FISM sin que se contará con estimación o nómina correspondiente por lo que fueron retenidos. Y se desviaron del mismo fondo otros 12.3 millones que nunca se restituyeron. Por cada peso, debe 1.27 pesos Según los informes financieros,

Eso también se traduce el falta de solvencia, pues los pasivos del municipio superan en un 127% a sus activos, es decir que por cada peso que tiene el Ayuntamiento ya debe 1.27 pesos. Y el problema es que el municipio no genera ingresos propios, pues del total del recurso que gastó el Ayuntamiento solamente el 14% fueron recaudados por ellos, el resto sobrevive de aportaciones y financiamientos, que además están mal ejercidos. Por otro lado, Empalme recibió un total de 41.7 millones de pesos de Fondos Federales, donde tan solo del Fortamun fueron 30.3 millones y del FISM 11.3 millones, pero de este último el Ayuntamiento se gastó el 84% en rubros no autorizados. Por lo anterior ocasionó que el ISAF le otorgó a Empalme una calificación de 5.43 en su Cuenta Pública 2016, reprobando en el manejo de los recursos públicos. De esta forma estos dos ayuntamientos terminaron dañando el patrimonio de los ciudadanos de sus municipios y malgastan los impuestos de los mexicanos y sonorenses. Y todavía solicitarán incrementos a sus presupuestos para el 2018.


20

DEL 20 AL 26 OCTUBRE DE 2017

A dos años del gobierno de Claudia Pavlovich, el reto:

Mantener crecimiento económico

Por Redacción Aunque la generación de empleo y la estabilidad económica de Sonora es un hecho palpable en los resultados estadísticos, para un grupo de distinguidos empresarios sonorenses, al gobierno de Claudia Pavlovich Arellano todavía le quedan asignaturas pendientes por resolver, para generar un verdadero impulso y competitividad. Mirtha Alvarado, presidenta de Canaco; Félix Tonella Luken, CEO de Offshore Group; Saúl Rojo, CEO de CT Internacional; y Servando Carbajal, presidente de Corporativo del Norte; participaron en una mesa de análisis invitados por el director de “Primera Plana”, Francisco Javier Ruiz Quirrín. Los destacados empresarios profundizaron sobre el ambiente económico que envuelve a Sonora a 25 meses de que la gobernadora Pavlovich asumió su cargo. Generación de empleo, la transparencia en el gobierno y la perspectiva económica rumbo a la elección presidencial del 2018, fueron las principales temáticas. ¿Los empresarios ya ven otro Sonora? “El estado está en evolución, transformándose, se nota que la administración ha cambiado y mejorado, vemos mayor interés por parte de los funcionarios en encontrarle solución a las cosas y vamos en el camino correcto en la transformación del estado”, expuso de entrada Félix Tonella. “Siendo realistas la economía de Sonora está mejor; del lugar 26 pasamos al sexto y ojalá que el año que entra digamos que estamos más cercano al primero. Hay mucho todavía qué hacer, pero sí hay cambios sustanciales”, sostiene la titular de Canaco en Hermosillo. “Creo que tenemos más transparencia, mayor crecimiento, en los dos últimos años se han creado 45 mil empleos con tasas de crecimiento por encima de la media nacional, también se percibe mayor ánimo, credibilidad y entusiasmo de los sonorenses”, comenta Saúl Rojo. Para el presidente y director de Super del Norte, la gobernadora ha logrado generar más confianza, comparado con el pasado sexenio, lo cual se ha transformado en un ambiente para atraer inversión. “Estamos en el mismo Sonora, con una diferente líder, pero al final del camino una credibilidad y confianza incidiendo en los temas de inversión y eso nos hace sentirnos más cómodos a todos: sociedad civil, empresarios, inversión. También ella vende bien el estado hacia afuera y eso ha ayudado a que esto vaya mejorando”. Clima positivo para inversión

Félix Tonella Luken, CEO de Offshore Group; Mirtha Alvarado, presidenta de Canaco; Francisco Javier Ruiz Quirrín; Servando Carbajal, presidente de Corporativo del Norte; y Saúl Rojo, CEO de CT Internacional.

Uno de los logros anunciados por el gobierno de Claudia Pavlovich, en este segundo año, es la generación de 45 mil empleos, resultado en conjunto con la iniciativa privada. Parte de esto, derivado de un ambiente de optimismo en la economía nacional, donde los empresarios coinciden en observar un crecimiento.


DEL 20 AL 26 OCTUBRE DE 2017

Impulso de la economía local, sería uno de los consejos que daría Mirtha Alvarado, presidenta de Canaco, a la gobernadora.

Para el fundador de Maquilas Tetakawi con base en la zona de Guaymas-Empalme, el contexto económico nacional es positivo, lo cual impacta en inversiones. Y aunque señala que México no crece a la velocidad que quisieran, los números facilitan que el inversionista extranjero voltee a México. “Sonora compite con Chihuahua, Baja California, Sinaloa, Durango, Nuevo León, Querétaro y es ahí donde está la habilidad de los participantes en ganar esas inversiones y saber vender el clima laboral, de seguridad, que hay universidades y personas capacitadas; y en eso estamos en una buena etapa”, apunta Félix Tonella. En relación a la inseguridad, añade, no se puede negar ni tapar el sol con un dedo que es tema del estado y el país “contra eso también tenemos que luchar y trabajar para convencer a los prospectos, en el caso nuestro, para instalarse en el estado”. En este mismo sentido, Saúl Rojo, coincide que el aspecto de seguridad es una ventaja competitiva en este momento y es que abunda, el costo de operar por cuestiones de seguridad en otras regiones como el Bajío, es muy alto, “creo que aquí se han tomado medidas para favorecer que lleguen más empresas”. Pero cuando se habla de generación de empleo, explica el director de CT Internacional, tanto los empresarios como el gobierno van unidos. Por un lado, el ánimo, esfuerzo, entusiasmo del empresario, de la mano con el gobierno que gestione, facilite y promueva la inversión. ¿Qué consejo le darían a CPA? A pregunta expresa de Ruiz Quirrín de qué consejo le daría a la gobernadora Pavlovich para me-

jorar la situación de generación de empleo, la representante de los comerciantes de Hermosillo plantea tres aspectos fundamentales: la seguridad, el clima laboral, el impulso de la economía local. Y es que comenta que si bien es cierto, la generación de empleos es uno de los pilares más fuertes en la administración Pavlovich, también ven que a veces hay oferta de empleo pero no hay gente interesada en esos puestos. La razón: bajos salarios. “Los agricultores tienen que importar gente porque no hay quién le interese; paso por las gasolineras y tienen anuncio solicitando empleados; paso por supers, maquiladoras, y también solicitan empleo; van a la costa por gente para traerla”, mencionó. Para el empresario Servando Carbajal, el gobierno del estado continúa creando condiciones en este rubro, aunque observa como reto principal el sur de la entidad. “Faltan empleos mejor pagados en el estado de Sonora, es muy importante; están saliendo los alumnos de las universidades, y con capacidades diferentes, y no tienen esa calidad de empleo. El otro, es importante crear condiciones para que las empresas que lleguen a generar empleos de menor salario se vayan al sur del estado”. Félix Tonella pone sobre la mesa otro consejo: diálogo. El empresario industrial observa que debe ser fundamental la comunicación constante entre la gobernadora Claudia Pavlovich y el sector empresarial. “Simplemente sentarse a dialogar. Ahí pueden salir planteamientos, adicional a su programa de gobierno, escuchar al empresario del norte, del centro, del sur, no nada más de Hermosillo, que plan-

Destacados empresarios sonorenses opinan sobre el positivo clima laboral, oportunidad para nuevas inversiones, critican los pesados trámites burocráticos para emprendedores y además hacen proyecciones sobre el impacto del proceso electoral del 2018 teen las cosas”. En medio de estos ejercicios, propone, habrá quienes traigan ideas brillantes y positivas para el desarrollo del estado, pero la única forma es escuchando. “No nada más es decir hemos creado 40 mil empleos, bueno, vamos a ver la forma de cómo crear 80 mil, o mejorar”. Y es que Félix recuerda una charla reciente que sostuvo con un importante empresario nacional, el cual estaba dispuesto a invertir en Hermosillo en un desarrollo, pero tuvo que esperar hasta un año para que le autorizaran los permisos. En este mismo tenor del complejo laberinto de

21

Sonora debe cambiar las reglas del juego en cuanto a la tramitología para los emprendedores, sugiere Servando Carvajal.

trámites, Servando Carbajal añade sin cortapisas: “Es un desmadre la tramitología: hay que cambiar reglas, no la de ellos —actual administración estatal—, sino de la que hicieron hace veinte o quince años, tanto en la parte del estado y municipio. Hay que hacerlo de verdad fácil. La situación de un estado exitoso tiene que ver con la competitividad y productividad”. ¿Creer en el sistema estatal anticorrupción? “La corrupción no puede desaparecer de la noche a la mañana, pero veo que se han dado pasos fuertes en crear unas plataformas para alinearse al Sistema Nacional Anticorrupción creándose comités y personalidades para que sucedan las cosas”, opina Mirtha Alvarado, ante la pregunta que pone sobre la mesa Ruiz Quirrín. “El problema de la corrupción es el que tiene fregado a este país, todos los gobiernos de los estados están sin recursos porque no se ha hecho bien la gestión, y el manejo transparente de los dineros”, sostiene el presidente de Super del Norte, aunque precisa, la problemática viene desde muchos años atrás. Don Félix Tonella brinda un voto de confianza al sistema anticorrupción: “Como ciudadano y empresario tengo que creer en el Sistema que se está implementando a nivel estatal y nacional. Tenemos que creer y apoyarlo. Es un problema serio en todos los estados de la República, porque están endeudados por los mismos actos, gastos excesivos; entonces, tengo que creer y hay que darle tiempo”. c


22

DEL 20 AL 26 OCTUBRE DE 2017

Escenario económico rumbo al año electoral Inversiones, programas y proyectos de índole privado tradicionalmente se paralizan con la llegada de los procesos electorales, una situación que impacta a la industria y a la economía del país, coinciden los empresarios. Félix Tonella es claro al señalar que como cada proceso electoral, el crecimiento económico sufre y se vuelve más lento. “La inversión lamentablemente se detiene, los grandes proyectos como puede ser Aeropuerto en la Ciudad de México, el tren a Toluca. Los proyectos se alargan y se vuelven más costosos. Pero la política así es”. Sobre los candidatos recomienda oír a todos. “Es importante y debemos cuidar que nuestro voto sea útil, no nada más cazarse con una tendencia, sino que el voto cuente para que se logre, desde la perspectiva que queremos seguir”. “¿Qué va pasar con el nuevo Ejecutivo? Si no hay continuidad, porque luego nos da por inventar, vamos a hacer un nuevo país o Félix Tonella propone comunicación constante entre la go- estado cada seis años… pero no es así, eso bernadora Claudia Pavlovich y el sector empresarial, para nos afecta mucho en economía en desarrogenerar más ideas y en conjunto generar más empleos. llo”, anota. El CEO de CT internacional recuerda que Saúl Rojo considera la problemática de la co- México es fuerte y se ha sobrepuesto a muchas difirrupción como la “punta del iceberg”, al definirlo cultades, mucho más difícil de lo que se ve en 2018. como una manifestación de algo más que ocurre al “En el terreno económico, lo que percibo es que interior un ente gubernamental. se le agregó un complemento que no lo teníamos en “No basta la voluntad de un individuo, de un go- el radar, es la renegociación del Tratado de Libre bernante para poder con varita mágica erradicar la co- Comercio, una variable que psicológicamente está rrupción, y no basta que en Sonora queramos combatir afectando a la población, porque creemos que una la corrupción si Sonora está inserto en un andamiaje variación del tipo de cambio equivale a un colapso que le llamamos Estado de Derecho. Es complejo, creo de la economía y además baja el ánimo”. que hemos caído en un exceso de leyes y reglamentos Otro aspecto, añade, tiene que ver con la rey cuando tienes eso se dificulta el proceso de trámites”. forma fiscal que está impulsando el presidente DoEl empresario del ramo tecnológico reflexiona que nald Trump, donde busca una disminución en la la participación de la sociedad es clave, y en ese sentido carga impositiva, la cual de ser aprobada, podría invita a comenzar a dejar de lado la mentalidad sumisa generar “repatriación de capitales” hacia Estados frente a los servidores públicos. Unidos. “Nuestros gobernantes merecen todo el respeto, También la normalización de las tasas de interés pero nuestra mentalidad debe ser trabajar en conjunto por parte de la FED (Reserva Federal de Estados señalando las áreas de oportunidad, mientras no cambie Unidos) altera el panorama. “Si allá se da un increesa mentalidad, no vamos a lograr ese cambio que tanto mento, aquí el Banco de México va incrementar las aspiramos ni vamos a tener ese Sonora que soñamos”. tasas de referencias y eso encarece el costo del di“Creo que hemos caído en una práctica que no fa- nero ya hace menos viable los proyectos de invervorece la participación de la sociedad y hemos creado sión”. organismos que lo único que hacen es que la burocraA pesar de este diagnóstico resume frente relevo cia crezca y no solamente eso, el gasto del gobierno del 2018: “Creo que los mexicanos somos un país también crece de manera que hemos dejado poco es- maduro que sabe discernir con suficiente certeza y pacio para la inversión”. criterio, quiénes son los que encabezan un proyecto Saúl Rojo, insiste se debe trabajar en eficientar las de políticas públicas que le dé continuidad y maestructuras de gobierno y los ciudadanos tenemos que neje finanzas públicas ordenadas, con combate a la cambiar y ser más responsables. “La corrupción no so- corrupción, con base a la educación y generación de lamente se da cuando se comete un acto que no está empleo. Confío que a México le va ir bien”. estipulado en las leyes sino cuando se permite la inefiLa representante de los comerciantes organizaciencia la improductividad; debemos de cuestionarnos dos de Hermosillo recomienda estar muy astutos y cuál es verdaderamente nuestro papel y qué es lo que pendientes de lo que pasa para no quedar fuera de debemos hacer”. la jugada.

“Hay que abrir nuestras mentes y panoramas, querer hacer las cosas cada vez mejor. Pedir que nuestros gobernantes hagan las cosas mejor cada vez, por qué, bueno son nuestros empleados. También ellos tienen que ser facilitadores para que nosotros podamos seguir siendo productores, emprendedores y lo que sabemos hacer”. Servando Carbajal concluye reflexionando que en la política dependiendo de quién queda electo, pueden cambiar las reglas del juego y no hay un proyecto a largo plazo que, a ejemplo de la IP es lo que hace exitoso a un empresario. En este tenor aborda tres aspectos que pueden incidir en el resultado electoral del 2018. Uno es el consumo. Carbajal ilustra que derivado de la inflación, actualmente las personas que perciben sueldos de mil 500 pesos por semana, en lugar de comprar 10 piezas, adquiere 8 piezas, una situación que está llevando a más gente a la pobreza extrema. Otro es el hartazgo de la sociedad civil sobre los políticos en México. Este ambiente, puede definir el rumbo en el proceso electoral. Finalmente: el TLC. Las condiciones, los reglamentos y leyes derivados de la negociación del Tratado puede impactar y cambiar las reglas del juego, con relación a empleos y sobre todo en la entrada de dinero a Sonora que se refleja en el Producto Interno Bruto. Y es que precisamente esa generación de empleos que actualmente se observa, son condiciones naturales de sectores como la minería o industria maquiladora. Frente a este reto se coloca el actor que quede en 2018.

Saúl Rojo, considera que no basta la voluntad de un gobernante para erradicar la corrupción, invita a eficientar estructuras de gobierno y ser ciudadanos más responsables.


DEL 20 AL 26 OCTUBRE DE 2017

Navarrete Satélite Universidad Santa Fe Las Quintas Pitic Loma Linda Bachoco Misioneros Yucatán

Constitución Abastos Reforma Modelo Justo Sierra Infonavit Arcos Morelos Morelia

Villas del Mediterráneo Villa Bonita Kino Bugambilias Perimetral 5 de Mayo Coahuila Sacramento

23

Lomas Pitic Los Lagos Misión del Sol Montecarlo Piña Prados del Sol Real del Arco San Benito Colinas


24

DEL 20 AL 26 OCTUBRE DE 2017

rquirrin@yahoo.com

*Margarita envió “al rincón de una cantina” a Anaya *Damián Zepeda, “Clon” de Anaya que divide al PAN *Informe de CPA: Trascendentes ejercicios periodísticos POR LO PRONTO habrá qué admitir que la señora Margarita Zavala de Calderón ha movido el tablero de ajedrez político en México. Su renuncia al Partido Acción Nacional y su anuncio de registrarse como candidata independiente a la Presidencia de la República, han traído una primera y muy contundente consecuencia: “Envió hasta el rincón de una cantina” (como reza una canción de José Alfredo) a Ricardo Anaya. Ahora es Rafael Moreno Valle el aspirante panista que encabeza las preferencias y además, junto a Miguel Ángel Mancera, conforman la dupla mejor posicionada para la candidatura del llamado Frente Amplio donde también están el Partido de la Revolución Democrática y Movimiento Ciudadano. Antes de que se “deshojara” la Margarita, era Anaya el que había “amarrado” la candidatura presidencial de ese Frente. Hoy aparece pero en un modesto cuarto lugar porque hasta la exprimera dama sería mejor vista en esa posición. SDP-Noticias y el resultado de su encuesta dada a conocer este 17 de octubre, sustentan estas deducciones que puestas en la mesa ahora, parecerían lógicas. Es interesante la actualización de este cuadro aspiracional al 2018, porque el calendario nos dice que ha comenzado la recta final de la carrera por la candidatura presidencial. Es decir, el “Frente Amplio”, las alianzas partidistas y quienes han decidido ir solos, deberán tomar la decisión final de sus candidatos antes de Enero. El Partido Revolucionario Institu-

cional, que presume el respeto a los tiempos electorales para “no adelantarse al calendario”, reunirá a su consejo político nacional hoy viernes para decidir el procedimiento para elegir a José Antonio Meade como su candidato… O bien, por quien decida el dedo del Presidente Peña Nieto al cuarto para las doce. Estoy seguro no estar descubriendo el café con leche. El PRI habla del futuro pero siguiendo las reglas del pasado. “El dedo” está más vigente que nunca. Sin embargo, hay buenas noticias para el PRI y su presencia en el 2018. Según estos resultados de SDP-Noticias, Andrés Manuel López Obrador continúa encabezando las preferencias, pero su tendencia es a la baja. Como suele suceder, llegó en determinado momento a una cima tal que no podía crecer más y al aparecer la competencia, inicia el descenso. “El Peje” registra un 33 por ciento de las simpatías populares. La gran sorpresa es José Antonio Meade. Este hombre admirado por

priístas y panistas a la vez, se encuentra detrás de Andrés Manuel con el 21 por ciento de las preferencias. No sólo eso. Al interior del PRI su popularidad es sólo compartida con José Narro Robles, el titular de Salud. Ante Juan Pueblo, el secretario de Hacienda es el mejor calificado. Detrás de ellos, el titular de Gobernación, Miguel Angel Osorio, Enrique de la Madrid y Aurelio Nuño. Los analistas más reconocidos en México (es un denominador común que puede fácilmente detectarse) han establecido que si el PRI arranca la campaña presidencial posicionado en el segundo lugar, existen muchas probabilidades de que gane la elección y siga en Los Pinos. En el caso del PAN, habrá qué decir con todas sus letras que Ricardo Anaya “le ha partido su mandarina en gajos”. Y de tal manera, que ni siquiera es el número uno de sus propios correligionarios para ser el candidato. Le aventaja Moreno Valle. La imagen de Anaya está por los suelos. Se le puede señalar de co-

Félix Tonella, Mirta Alvarado, Servando Carvajal y Saúl Rojo, en “Primera Plana”.

rrupto y se le puede señalar de haber enviado al bote de la basura el pensamiento de Manuel Gómez Morín y de cientos de distinguidos panistas que anteponían la solidaridad y la dignidad de la persona humana como basamento de la construcción de una mejor sociedad. Anaya ha antepuesto sus intereses estrictamente personales, por encima de los intereses del Partido Acción Nacional y los resultados están a la vista: División, encono, decepción y abandono. Damián Zepeda: El “clon” de Anaya, en Sonora DAMIÁN Zepeda Vidales estableció una gran amistad con Ricardo Anaya cuando ambos coincidieron en la Cámara de los Diputados como legisladores en el periodo 2012-2015… Zepeda —hermosillense— tomó la decisión de jugársela 100 por ciento con el queretano, aún por encima de los intereses entonces, del gobernador Guillermo Padrés… Lo dijo ante columnistas políticos: “No veo a Padrés en el PAN; veo a Anaya”… Y tuvo razón… Tanto, que Anaya correspondió esa amistad designándolo secretario general del comité ejecutivo nacional del partido… Lo sucedido no es ningún pecado… El problema es que Damián se ha convertido en un “clón” de su jefe y amigo… Se ha convertido en el dueño del PAN en Sonora y eso trae muy irritada a la militancia y a muchos liderazgos identificados con esas siglas años antes de que Damián aspirara a una regiduría… Ahora, con motivo de los debates para la aprobación del presupuesto del gasto del gobierno federal, Zepeda está luchando por lograr recursos extraordinarios para algunos alcaldes panistas sonorenses, pero no para ser utilizados en la obra pública sola-


DEL 20 AL 26 OCTUBRE DE 2017

mente, sino que gran parte de ese dinero lo utilizará para golpear al Gobierno del Estado y empezar su posicionamiento rumbo a la gubernatura en el 2021… Presidentes municipales como Lorenzo de Cima, en Guaymas; Raúl Silva Vela, en Navojoa y Oscar Munro, en Puerto Peñasco, han abierto sus brazos esperando recibir ese recurso y de esa manera tratar de empoderarse… Pero además, el saberse dueño de vidas y haciendas dentro del PAN en el Estado, le ha permitido a Damián abrir la boca y decirle a “quema ropa” a una Célida López Cárdenas y a una Alejandra López Noriega, que olviden sus aspiraciones por llegar al Senado porque él ya tiene sus propios planes… Célida estalló contra Damián en los medios y Margarita Zavala aseguró también que Anaya “le había dado el PAN a Damián” en Sonora… La actitud “anayesca” del actual secretario general del CEN panista en su entidad está provocando serias divisiones… A la conclusión que podemos llegar por lo pronto es que la suerte de Zepeda no depende de la voluntad de los panistas ni de sus paisanos sonorenses… Su suerte y su destino político están amarrados como una hiedra a la suerte que corra Ricardo Anaya… De eso no cabe la menor de las dudas… Por lo demás no es un tipo que gane y conserve simpatías… Carga aún una derrota en Hermosillo que le pesa en el alma y que lleva clavado como un gran dolor que solo sanará cuando cobre venganza de sus enemigos. Segundo Informe; lecciones periodísticas CON MOTIVO de la entrega del segundo informe de Gobierno de Claudia Pavlovich al Congreso del Estado, “Primera Plana” y sus plataformas digitales organizaron una mesa con la presencia de cuatro distinguidos empresarios sonorenses: Félix Tonella Luken, Mirtha Irene Alvarado, Saúl Rojo y Servando Carbajal… Su presencia además en nuestras instalaciones tuvo un especial significado… Con ellos se “estrenó” la remodelación que llevamos a cabo de la recepción de nuestro edificio, la que cambiamos de la calle Revolución a la Heriberto Aja… Ahora nuestros clientes, visitantes y amigos, tienen acceso a nuestro edificio con estacionamiento exclusivo para ellos y una atención en

25

Soledad Durazo, Gobernadora CPA, Sergio Romano, Coyito Rodríguez y RQ…

un espacio mucho más agradable y confortable… Además, construimos un estudio que incluye una cabina de radio y espacio para grabaciones en video… Evidentemente deseamos impulsar fuertemente nuestra presencia periodística en las distintas plataformas digitales, sin dejar de brindar la merecida atención a nuestros amigos editores a través de nuestros talleres comerciales y en la rotativa Goss Community que ha sobrevivido al paso de los años, mucho más reforzada… En esta misma edición encontrará la crónica de la visita de estos cuatro empresarios, exitosos todos ellos y ejemplares para miles de sonorenses que buscan hacer realidad su sueño… Don Félix Tonella Luken, “más allá de todo el bien y del mal”, expresándose con toda congruencia enviando un mensaje especial a la Gobernadora Pavlovich, de impulsar encuentros informales con los empresarios del Estado… “Sólo para intercambiar impresiones; estoy seguro que ahí se resolverían muchas inquietudes”, aseguró… Mirtha Alvarado, presidenta de la CANACOHermosillo, convencida de que la comunicación permitiría compartir apoyos entre el sector privado y el gobierno… Saúl Rojo, exitosísimo generador de tecnología con mercado en gran parte del mundo, con un punto de vista optimista y convencido de que los problemas se superan porque los sonorenses podemos con eso y más… Servando Carbajal, presidente ejecutivo de “Super del Norte”, apasionado como siempre, poniendo el dedo en la llaga observando la necesidad de cambios en el gobierno para lograr una mayor eficiencia porque así lo exige la sociedad… La crónica completa en esta misma edición y audios y videos en todas las redes sociales… Desde luego, este encuentro marcó también una nueva etapa para el periodismo que ofrece y continuará ofreciendo “Primera Plana” y sus

plataformas digitales… Cambiamos porque así lo exige la sociedad de este siglo XXI. Claudia: “¿Temor?, claro que pienso en mis tres hijas” EN GRUPO LARSA Comunicaciones también hicimos un ejercicio periodístico interesante con la Gobernadora Claudia Pavlovich… Soledad Durazo, Sergio Romano, María del Socorro Rodríguez y quien esto escribe, recibimos respuestas más seguras y contundentes de parte una titular del Poder Ejecutivo estatal, mucho más dueña de la situación a 25 meses de ocupar su cargo público… Reveló, por ejemplo, que ya habló con su equipo de colaboradores que permanecerán con ella todo el sexenio… En otras palabras, los miembros del gabinete que no recibieron esa atención, podrían comenzar a preocuparse porque deben de asistir diariamente a su oficina con la renuncia en mano… Sobre la pregunta de si teme a alguna venganza de alguien que hoy, en la cárcel, dolido, tenga mañana la oportunidad y el dinero para hacerlo, expresó que desde luego ha pensado en ello… “Pienso en mis tres hijas y por cierto, ya he recibido amenazas en el pasado. Nada de qué preocuparme, pero al actuar lo hice como Gobernadora preocupada primero por el Estado antes de otra cosa. Pienso en mi séptimo año, quiero estudiar una maestría en finanzas y un doctorado. Me quedé con ganas de hacerlo. Falta mucho camino por recorrer y si Dios me presta vida seguiré trabajando y mejor para alcanzar los propósitos que nos hemos trazado”… Fue un espléndido ejercicio periodístico… En lo particular me dio gusto constatar que en las actitudes y mensajes de la Gobernadora Pavlovich, existen las ideas y los conceptos que trascienden… He tratado otros gobernadores de Sonora que llegan a su segundo año de labo-

res y logran desaparecer rápidamente nuestro interés periodístico porque no ofrecen mayores atractivos… De repente, su luminosidad y con ello su creatividad, desaparecen… Por ello es muy positivo ahora guardar la expectativa de que mejores cosas pueden suceder en el Estado de aquí al 2021… Ya veremos… Y efectivamente, si Dios lo permite. “El agitador” Maloro Acosta INSISTO en que la manifestación de un centenar de presidentes municipales de varios partidos políticos frente a las puertas de la Cámara de los Diputados en la ciudad de México, puede sentar un precedente político importante en el escenario que vive ahora nuestro país… Fue el alcalde de Hermosillo, Manuel Ignacio “Maloro” Acosta, que llevando la voz de todos los alcaldes de México encabezó esta manifestación-exigencia con un solo propósito: Que los señores legisladores facultados para mover el presupuesto del gasto del gobierno federal, privilegien al Municipio como primer instancia de gobierno para Juan Pueblo… Es una lucha para evitar que en un futuro, los alcaldes sigan con la mano extendida… Mientras esto subsista, el Municipio no será libre… Ese llamado registrado el pasado martes en la ciudad de México, podría ser imitado por los mismos gobernadores en aras de alcanzar más recursos para sus entidades… Todos lo sabemos… Octubre y noviembre se convierte en una verdadera cruzada rumbo a la capital del país para cabildear dinero para responderle a la gente en las bases de la pirámide gubernamental: El Municipio… Acosta y los alcaldes fueron recibidos por el presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Jorge Carlos Ramírez Marín… Veremos si hay resultados positivos.


26

DEL 20 AL 26 OCTUBRE DE 2017

Sin Medias Tintas No pasó nada o del escándalo el Caso 7up Crea una urgencia invasión de banqueta Manda mala señal tragedia en Econatura

Gilberto Ungson Beltrán, con lo que finalmente no pasó nada o más allá del escándalo y la “quemada”, es con el caso de los refrescos Seven Up contaminados con metanfetamina.

Miguel Ángel Córdova Flores, ambulancias de la empresa SIAM invaden banquetas en esta Capital, exponiendo a los transeúntes a sufrir un accidente, al obligarlos a bajarse a la calle.

Héctor Platt Mazón, manda una mala señal trágica muerte de una jovencita ocurrida en el complejo de tipo hotelero campirano llamado Econotura.

NO PASÓ NADA O DEL ESCÁNDALO EL CASO 7UP… Y con lo que finalmente no pasó nada o más allá del escándalo y la “quemada”, es con el caso de los refrescos Seven Up contaminados con metanfetamina líquida y que provocaran la muerte de un consumidor en Mexicali, además de una intoxicación masiva, por simplemente no haberse procedido contra la Pepsi, que es la empresa que la embotella. De ese pelo. Toda vez que dicha compañía en ningún momento fue suspendida, ni siquiera en lo que se despejaban las dudas y la alarma que había, respecto a la causa de esa de esa intoxicada con esa soda adulterada, porque a poco más de un mes de ese hecho, ocurrido el pasado 17 de septiembre, ya hasta la prohibición de venta le levantaron a esa bebida gaseosa, en su ahora temida presentación de dos litros. ¡Tómala! Eso porque después de ese tiempo se confirmó lo adelantado por el secretario de Salud, Gilberto Ungson Beltrán, de que tras realizársele una inspección a ese consorcio pepsicolero, en su planta de Hermosillo, que es donde se fabricó ese sodón con la citada droga, y no encontrársele anomalías graves, es por lo que todavía están en la fase de solución de las mismas, lo que exhibe que hasta tiempo de más les dieron. O séase que a ese grado es que siguen dándose esos evidentes casos de impunidad, por ni tan sólo haberse ventilado públicamente la conclusión de las investigaciones que en teoría se hicieran y en las que incluso participara la Procuraduría General de la

República (PGR), por haber estado de por medio ese estupefaciente sintético y con el que muriera por efecto de una sobredosis José María Soto Gastélum. No obstante y que más recientemente se ha confirmado y comprobado, como el crimen organizado ha llegado al extremo de estar utilizando esas cadenas de productos, incluso como los alimentos de tipo gourmet, para infiltrar sus drogas, de ahí que concluyan por sentido común, que los de la Pepsi también fueran víctimas de esos “narcogoles” o esas infiltraciones, y con ese fatídico resultado. ¡Vóitelas! Es por eso de las dudas y el sentir que hay, de que Ungson Beltrán y compañía o más específicamente el titular de la Comisión Estatal de Protección Contra Riesgos Sanitarios del Estado de Sonora (Coesprisson), Pascual Soto Espinosa, deberían aclarar el dato o dar detalles del cómo es que pudo haberse dado esa contaminación, que es lo que todavía continúa sin saberse. Porque a la clásica nomás se han limitado a la inspección del aspecto sanitario, pero no en lo que tiene que ver con el por qué de ese contaminante, escudándose en que los informes de las verificaciones se los han remitido a las instancias judiciales, por lo que ahora sí que ahí “les hagan un baile”, como dice el dicho. CREA UNA URGENCIA INVASIÓN DE BANQUETA… La que reportan que ya se ha vuelto una cuestión de urgencia pública y urbana, es la forma en que ha invadido la banqueta la em-

Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com

presa de ambulancias de nombre SIAM en esta Capital, que tiene su central matriz en Monterrey, lo que ha ocasionado que se ponga en peligro a los peatones que caminan por el frente de su sede, en bulevar Navarrete y Solidaridad. Por lo que así está la denuncia ciudadana que hacen llegar, en lo que es una acción de allanamiento que aseguran que mayormente afecta a los vecinos de la colonia Santa Fe, por como con los vehículos con que prestan ese servicio de auxilio privado, es que se han apropiado de esa zona que es para el tránsito del peatón, pero pues así “se han pasado por el arco del triunfo” todas las leyes de urbanidad. De ahí que sea un exceso y violación que a todas luces cae en la jurisdicción del coordinador de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Ecología (Cidue), Miguel Ángel Córdova Flores; pero más inmediatamente o en un primer momento, en lo que toca al Departamento de Tránsito Municipal, a cargo de Elizabeth Pérez, por estarse entorpeciendo la transitada por esa área, lo cual sí que está grave. Pues hacen saber que las personas que por ahí se trasladan “a pincel”, se ven obligadas a acelerar su caminata por el asfalto, ante el riesgo de que un carro “se las lleve de corbata”; eso aunado a que en ese punto existe una parada de camión urbano, por lo que la gente literalmente se baja en plena calle, que es muy transitada, y todo porque los operadores de ese negocio se creen amos y señores de esa zona. Luego entonces así está ese ¡S.O.S! para las instancias municipales, para que procedan en consecuencia con la respectiva aplicación del reglamento.

MANDA MALA SEÑAL TRAGEDIA EN ECONATURA… Por donde quiera que se le vea, pero el que sí que mandó una fatal señal, es el mortal accidente que sufriera una jovencita de 13 años, al fallecer tras caerse de un caballo en el que paseaba en los terrenos de Econatura, en el ejido La Victoria, que es algo así como un concepto hotelero campirano, ya que eso puso en entredicho la regulación que hay al respecto. ¡Zaz! Al ser evidente que están prestando una serie de servicios, a parte del de alojamiento, pero con las implicaciones riesgosas para quienes hacen uso de ellos, como esa de practicar la monta en equino, que es lo que le causara el deceso a la menor procedente de Tucson, Arizona, quien se encontraba disfrutando de unos días de asueto en ese lugar, por suponerse que debe haber los respectivos permisos para eso. De tal forma que al que en primer lugar se intuye que le correspondería checar el dato, en torno a la operatividad de un establecimiento como ese, es al de la Comisión de Fomento al Turismo estatal, Héctor Platt Mazón; sumado a que algunas dependencias municipales también tendrían vela en ese entierro o algo que ver, como podría ser la dirección de Protección Civil Municipal. ¿Qué no? Ya que el que hubiera muerto una infante de esa manera tan trágica, ya debe hacer que “paren antenas”, tocante a la forma en que opera Econatura, en vez de que se haya pasado por alto como se hiciera, como tratando de “echarle tierrita volada” a ese lamentable suceso, queriendo que fuera desapercibido.


DEL 20 AL 26 OCTUBRE DE 2017

27


28

DEL 20 AL 26 OCTUBRE DE 2017

Evocaciones memoriosas: XXXVII Aniversario

Casa de la Cultura (Parte II)

Y es placentero, a pesar de la ingratitud que se siente por parte de las nuevas generaciones que nos gobiernan Por Héctor Rodríguez Espinoza AÑO 1982. La Casa de la Cultura —sin que con ello quiera menospreciarla— fue entonces sólo el asiento físico y el soporte humano de las tareas de coordinación de actividades del Estado, más allá de sus paredes y de los límites de la ciudad de Hermosillo. Fue ese, siempre, una atingente exigencia del gobernador Ocaña: no dejar que las actividades educativas absorbentes de los talleres de la Casa de la Cultura, atraparan y atrofiaran la iniciativa de extender las acciones de gobierno al ámbito estatal. Designé entonces como mi asesor al maestro Amadeo Hernández Coronado (+) y Director de la Casa al Prof. Ernesto López Riesgo (+). Fue grata e inapreciable la fidelidad del primero. Llegó el destape del candidato del PRI al gobierno del estado, Ing. Rodolfo Félix Valdez, con ello una desbandada de quienes deseaban seguir en el presupuesto cultural, olvidando gratitudes y lealtades… ¿Pendientes? - La terminación del teatro de la Casa, de altísimo presupuesto, pues con su original edificación, sólo se habían dejado sus cimientos. Recuerdo la negociación del presupuesto para 1985 con el gobernador Ocaña, como testigo el celoso Secretario de Planeación, Lic. Marco Antonio Cubillas. Creí que los convencería con mi pregunta: “Señor gobernador, ¿heredará usted sólo los cimientos”. No los convencí. Presupuesto mata ideales.

Su terminación debemos abonársele a la después directora, Lic. Obdulia Pallanez, quien además de basificar con justicia al personal administrativo, hizo una colecta pública pasa donar las butacas del recinto. Hoy es un buen teatro. - Soñé con formar una orquesta sinfónica. No era su tiempo. Se hizo realidad con una incipiente orquesta juvenil y después la actual Filarmónica, con el gobernador Eduardo Bours (20032009), logro artístico que palidece, por la tragedia de la guardería ABC. (Por cierto, ¿censurada? en la plataforma Memoria y Verdad, donde están disponibles más de mil documentos de los casos de violaciones a derechos humanos de Acteal, Aguas Blancas, Apatzingan, Atenco, Ayotzinapa, Cadereyta, Campo Algodonero, Guerra Sucia, Halconazo, San Fernando, Tlatelolco y Tlatlaya). ¿Satisfacciones? Aún con un siempre muy limitado presupuesto, haber tenido la oportunidad de colaborar en la difícil época de despegue del quehacer cultural del Gobierno. Haber abierto las pesadas puertas de las Secretarías de Programación y Presupuesto y de Planeación y Desarrollo y obtener, para siempre, una clave presupuestal del programa cultural; y luchar contra los tecnócratas a ultranza que suelen ver, en el gasto de la cultura, una inversión ociosa, “porque no produce nada”. Haber sembrado, en muchos municipios, la semilla de la tarea cultural. Hoy existen, en varios de ellos, salas y Casas de Cultura, murales, monumentos, bibliotecas públicas, museos y algunos otros espacios culturales para el pueblo. Va un Recuento: - Plan de Actividades Culturales de Apoyo a la Educación Primaria, PACAEP. - Creación del Instituto de Crédito Educativo. - Creación de la Secretaría de Fo-

mento Educativo y Cultura. - Creación del Centro de Estudios Superiores del Estado CESUES, hoy UES. - Creación de El Colegio de Sonora. - Creación del Sistema Estatal de Bibliotecas. - Restauración de Edificios Históricos: * Antigua Cárcel Municipal, actual museo de la lucha obrera en Cananea; * Antigua Escuela Secundaria, actual Casa de la Cultura en Arizpe; * Antigua Casa de la familia de Alfonso P. García, actual sede de Radio Sonora y de El Colegio de Sonora, en Hermosillo; *Antigua Casa de la Familia Uruchurtu, actual sede de la Sociedad Sonorense de Historia, en Hermosillo; * Antigua Penitenciaría General del Estado, actual Museo de Sonora, en Hermosillo; * Cárcel Pública Municipal de Guaymas; * Antigua casa de la familia de Alfonso Bley, en el actual Museo Costumbrista de Sonora, en Álamos; * Antiguo Edificio Soto, actual sede de oficinas de la Fiscalía del Gobierno del Estado, en Hermosillo * Antiguo Cuartel del 14, actuales oficinas de la Secretaría de Educación y Cultura, en Hermosillo. - Sistema Estatal de Museos: Museo de los Yaquis, en Cajeme; Museo de los Seris, en Bahía de Kino; Museo del Transporte, en Navojoa, Sonora. - Mural sobre la Historia de Sonora, de Enrique Estrada, Teresa Morán y Héctor Martínez Arteche, Palacio de Gobierno del Estado, en Hermosillo. - Catalogación de los monumentos históricos y artísticos del Estado. - Centro Ecológico de Sonora, en Hermosillo. - Sistema Estatal de Archivos Históricos de los Municipios del Estado, el Archivo y Biblioteca Central y el Archivo Plutarco Elías Calles y Fernando Torre Blanca, en México, D.F. - Investigación y publicación de la Historia General de Sonora, en cinco

Tomos. - Investigación y confección de Monografías Históricas Municipales y de las comunidades yaquis, del Estado. - Creación de la Banda de Música del Estado. - Fondo para el desarrollo de la música popular de Sonora. - Creación de la Dirección General de Radio y Televisión DIRTE, de Radio Sonora y adquisición del Canal 6 de Televisión. - Fondo Editorial del Gobierno del Estado y publicación de 46 títulos. - Grabación de 8 discos de música sonorense por la Banda de Música del Estado. - La ejecución del Programa Cultural de las Fronteras. - La descentralización de los bienes y servicios culturales a los municipios. - Fundación de la Universidad de la Sierra. - La coordinación de la Jornada por la Patria, desfile de los símbolos nacionales –original de la Constitución Política de 1917, la Campana de Dolores y la Bandera Nacional-, con motivo del 75° Aniversario de la Carta Magna de Querétaro, por toda la geografía del Estado, de Estación Don hasta San Luis Río Colorado. La jornada por la patria ¿Cómo no recordar el contingente, civil y militar que el gobernador Ocaña, por conducto del secretario de gobierno, Lic. Carlos Gámez Fimbres, se me encomendó coordinar: la Banda de Música del Estado, el agrupamiento de honores de la IV Zona militar, el maestro de ceremonias Lic. Roberto Rodríguez Ojeda (+), el fotógrafo Guillermo “Memo” Moreno y todos los reporteros de los medios? También cada una de las estancias, con vallas de miles de niños y jóvenes alumnos y profesores, solemnes ceremonias de abanderamiento, discursos oficiales y pernoctas, en Etchojoa, Navojoa, Cd. Obregón, Vícam Pueblo, Empalme, Guaymas, Hermosillo, Santana,


DEL 20 AL 26 OCTUBRE DE 2017

Magdalena, Imuris, Cananea, Altar, Pitiquito, Nogales y San Luis Río Colorado. La Secretaría de Gobernación la calificó como la más exitosa hasta entonces. ¿Últimas reflexiones? Insistir en que el único modo de ejecutar un plan de desarrollo cultural para el Estado, desde el Gobierno, si se quiere tener éxito y eficacia en las actividades de esta índole, es la conjugación de elementos sine qua non: a) La coordinación, la suma de esfuerzos. En Sonora no se puede hablar de un programa de desarrollo cultural del Gobierno del Estado, sin multiplicar esfuerzos con las más importantes

entidades que tienen, en el fondo, los mismos objetivos: La Universidad de Sonora (2,000 profesores y 32,000 alumnos); las demás instituciones de educación superior, públicas y privadas; autoridades municipales; ISEA, INI, INAH, Dirección de Culturas Populares, ISSSTE, ISSSTESON e IMSS y otras, b) Involucrar al magisterio. Es todo un ejército promotor cultural de reserva; c) Contar con los medios masivos de comunicación social; y d) Involucrar a los sectores social y privado. La dispersión y competencia en la ejecución de los mismos proyectos, corre el riesgo de quedarse en la efímera realización de eventos que alivian momentáneamente, pero no curan, uno de los más graves padecimientos del

cuerpo social de Sonora: la falta de cultivo de sus tremendas potenciales espirituales. Libro testimonial En una cena casual con el Gobernador Ocaña, a pocos meses del fin de su mandato, me indicó que hiciera un programa de TV en el que divulgara todo lo que se había logrado. En una servilleta estuvo escribiendo cada uno de ellos, misma que me sirvió de guión para grabarlo, con el auxilio técnico de Franco Becerra en DIRTE. Pero me pareció demasiado efímero dicho programa de muy limitada video audiencia. Amante, como soy, de plasmar por escrito lo digno de conservarse, concebí escribir toda una

29

Memoria, una huella escrita, con el documento jurídico de cada acción e ilustrándolas. Le encomendé a “Memo” Moreno las fotografías artísticas muy ilustrativas. Recién salido de la imprenta, di a luz La Cultura en Sonora, le entregué el primer ejemplar a Don Samuel en el pasillo de la planta alta del palacio, lo ojeó y hojeó unos minutos y, con su sequedad de buen hijo de Arivechi, me dijo: “¡Valió la pena, Licenciado!”. De edición limitada y agotada, el libro fue obsequiado a los asistentes a su último informe de gobierno. Algún día deberá de ser revalorado. (Fuente: La Cultura en Sonora, Héctor Rodríguez Espinoza, ed. del Gobierno del Estado, 1985).

Octubre 10 de 1983, comida del personal de la Casa de la Cultura de Hermosillo, en su 3° aniversario de esa entonces joven institución. De izquierda a derecha: Don Toño, Prof. Ernesto López Riesgo+, Chelito Martínez, Paty Garrido, David Eduardo, Imelda Contreras+, Prof. Amadeo Hernández+, Jaime Ruiz, Carmen I. Michel, Delfina Falcón, Prof. Arnulfo Rodríguez, Prof. Blanca Zamora, María Elena J., Mario Ibarra Mendívil, Prof. Silvia Martínez, Lucy Celaya, Alberto Molina+, Prof. David León, Fernando Leyva Livshin, Prof. Esther Araiza, Pily Yanes Sotelo, Chayito Yanes Noriega, Lic. Héctor Rodríguez Espinoza (Director). Sentados: Actor Tony tambor, Jorge López, actor Mimo Xico Gutiérrez, actor Mimo Cutberto López, Ramón Ayala, Prof. y actor Raul Ortíz, Francisco “oso" González, Juan Rodríguez, Prof. Edmundo Pérez Rivas y Prof. Marcelo Gaviña. (Foto Prof. Evangelina Barreda, fiel colaboradora).


30

DEL 20 AL 26 OCTUBRE DE 2017

El paraíso de los pedófilos

La “dark net”

Es importante que los padres tomen conciencia de los riesgos que corren los menores al navegar en Internet. La prevención es lofundamental para erradicar este tipo de delitos sexuales Por Dr. Jorge Ballesteros Miles de pedófilos utilizan cada vez más el llamado: “lado oscuro de internet”, para intercambiar imágenes obscenas de niños, según reveló una investigación de la televisora BBC. Uno de los sitios investigados por la BBC recibía, según su fundador, 500 visitas por segundo. Internet se ha convertido en un medio idóneo para cometer todo tipo de delitos que no sólo se restringen al ámbito de lo virtual, sino que con mucha frecuencia afectan al mundo real. Estafas, abusos sexuales, violaciones, incluso asesinatos, se traman y llevan a cabo por mediación de Internet. Pero quienes parecen haber encontrado una vía propicia cometer sus repugnantes acciones son los pedófilos, es decir, personas que sienten una atracción erótica o sexual hacia niños o adolescentes. El lado oscuro de internet o “dark

net” es el sector de la red al que sólo puede accederse con un software especial y en el que es posible realizar todo tipo de actividades ilegales, desde comprar heroína hasta contratar un sicario o descargar videos abusivos de menores. En 2002, el Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados de Estados Unidos (US National Center for Missing and Exploited Children), confirmó que había hallado cerca de 45.000 imágenes obscenas de niños en internet. En 2001 y 2002 había muy poca gente educando a los niños sobre los peligros de internet. En 2013 la cifra fue de superior a 23 millones y este año el centro había detectado hasta mayo 112 millones de carpetas que contenían imágenes de abuso sexual de menores. En estos días, las plataformas online, específicamente las redes sociales, se convirtieron en el sitio perfecto para los pedófilos. Redes sociales como Facebook, Twitter, Google+ y Badoo esconden —con su anonimato— a pedófilos que buscan generar amistad con menores de edad e incluso establecer vínculos emocionales. ¿Cómo operan los pedófilos en las redes sociales? Generalmente acostumbran a crear distintos perfiles, obviamente con nombres falsos, simulando tener la misma edad de sus potenciales víctimas. De

esta forma, buscan captar a sus víctimas, generalmente chicos/as menores de 13 años. Los pedófilos intentan conseguir mayor información de sus posibles víctimas a partir de los datos que éstas comparten a través de las redes sociales, empezando a intercambiar mensajes, recibir propuestas y hasta acceder a encuentros personales. En ocasiones, incluso, el pedófilo puede ser una persona del entorno del niño o la niña. Niños de apenas ocho años son contactados por personas que, bajo una identidad falsa, buscan ganarse su confianza y los obligan a realizar actos sexuales por la webcam y a hacerse daño a sí mismos, según reveló una publicación del Centro Británico contra la Explotación Infantil y la Protección en Internet (CEOP). Es por ello que es importante observar con atención a los menores para poder detectar cualquier cambio de actitud y así evitar o prevenir posibles abusos. La comunicación fluida con ellos es vital para establecer un vínculo de confianza en el que el menor pueda hablar libremente. No se trata de ser alarmista, sino de prevenir situaciones que pueden dejar enormes secuelas, aprendiendo a escuchar e interpretar los mensajes que transmiten los menores. Situaciones como cambios extremos de comportamiento, expresión o conocimiento de algunos aspectos relacionados con la actividad sexual, miedo a

una persona específica, retraimiento social, rechazo con mucha energía de ir a la escuela, agresividad poco común, autolesiones o accidentes frecuentes, ropa interior en mal estado o retrocesos del comportamiento como chuparse nuevamente el dedo, son algunos indicios de la existencia de abuso. Las víctimas de los pedófilos pueden quedar con consecuencias tales como perder confianza en los adultos, presentar síntomas ansiosos, depresivos, conductas agresivas, tendencias suicidas, pérdida de apetito y disminución del rendimiento escolar. Destacar también la necesidad de enseñar a los menores a diferenciar lo que está bien de lo que no lo está. Pautas que ayuden a identificar por ejemplo, a diferenciar un regalo de un soborno, a saber cuándo alguien se excede en el contacto físico o a no guardar secretos que le hagan sentir mal. Es importante que los padres tomen conciencia de los riesgos que corren los menores al navegar en Internet, debido a que la mayor parte del contenido no está controlada, por lo cual es totalmente recomendable instalar softwares bloqueadores de contenido explícito. La prevención es lo más importante para erradicar este tipo de delitos sexuales. Los progenitores deben mantener una comunicación constante en familia y estar pendientes de las actividades y amistades de sus hijos. Acompaña a tu hijos en internet según su edad, no les dejes solos.


DEL 20 AL 26 OCTUBRE DE 2017

Proponen cárcel preventiva por robo a casa El diputado Epifanio “Pano” Salido busca reformar el Código Penal de Sonora para que los robos sean consideradas como delitos graves CÓCORIT, Sonora.- Una reforma al Código Penal de Sonora para que se aplique prisión preventiva a quien cometa los delitos de robo a casa habitación, robo de vehículos, extorsión y portación de armas prohibidas, propuso Epifanio “Pano” Salido. Durante la sesión celebrada en el ayuntamiento de este municipio, Pano Salido expuso que aunque actualmente los citados delitos no se sancio-

31

nan con prisión oficiosa, son infracciones graves que se cometen en contra de la seguridad del Estado y de la Nación. Por ese motivo, mencionó que con esta iniciativa se busca que quien cometa esos delitos y sea detenido, se quede en la cárcel desde ese momento y no pueda estar en libertad hasta que sea juzgado. Pano Salido explicó que actualmente, lo que la ley federal, no la de Sonora, establece es que la persona debe ser mantenida en la cárcel durante el juicio sólo en los delitos de homicidio, violación, secuestro, trata de personas, delincuencia organizada, y los delitos graves cometidos con medios violentos como armas y explosivos, contra la seguridad de la nación, contra el libre desarrollo de la personalidad y contra la salud. “Pero en todos los demás delitos, incluido el robo en casa habitación, robo de vehículos, la extorsión y el uso de armas prohibidas como los machetes, por regla general el delincuente puede andar en la calle mientras se le juzga, como si esa persona no hubiera hecho nada”, señaló. “Aunque la Ley federal no contempla la prisión preventiva para esos delitos, aprovecharemos la salida que la misma ley nos da, para legislar en favor del lado de quien debemos estar, y ese es el lado de las familias sonorenses y su gente honrada”, añadió Pano Salido.


32

DEL 20 AL 26 OCTUBRE DE 2017

¿Veneración o adoración? Cuando honramos a un santo lo hacemos por la proximidad que tiene con Dios, del cual le viene todas las virtudes y la bondad que poseen, de esta forma, no le quitamos nada a Dios al honrar a los santos Pbro. Erick Ballesteros ¿Honrar a los santos, no le quita el honor debido a Dios? Cicerón, uno de los más grandes oradores romanos, dijo estas palabras: “Todo lo eminentemente grande tiene, en justicia, derecho a la veneración”. No queda duda que al referirnos a las virtudes de un San Francisco de Asís que dejó el gran mundo y todas las riquezas de su casa para seguir en pobreza a Cristo, no puede calificarse sino como algo eminentemente grande; al igual que un San Bernardo de Claraval, y toda su familia de caballeros y cortesanos, convertidos en monjes Cisterciences; y de los miles y miles de ejemplos gloriosos contenidos en los anales de la Iglesia, de los heroísmos de muchos hombres y mujeres, jovencitas y simples niños, que dieron testimonio de su fe con una vida entregada al servicio al prójimo y a las cosas divinas, o, incluso, con la muerte en aras de sus elevados ideales. Para algunos, la veneración a los santos les presenta un dilema que no alcanzan a responder: Por un lado como dijimos arriba, merecen ser honrados de parte nuestra, pero, por otro lado ¿no desdice el culto que damos a los santos, el que debemos darle a Jesucristo? Veamos la cuestión: Honramos a los santos, porque son

dignos de honra. Acabamos de mencionar algunos hechos grandiosos de hombres y mujeres que merecen alabanza, admiración y la imitación de parte nuestra. Que para eso pone la Iglesia a nuestra consideración un santo cada día, para que tengamos excelentes ejemplos de virtudes en todos los estados de vida, y que podamos tomar el que más nos sirva para nuestro buen vivir. De San Agustín se lee en su autobiografía que un amigo le platicó un ejemplo de unos cortesanos que habían hecho un cambio súbito de vida, por la lectura de un buen libro, y él comenzó a preguntarse a sí mismo: “¿lo

que éstos y éstas hicieron, no lo podrás hacer tú? y ese fue el inicio de su conversión. Además honramos a los santos porqué así está mandado en la Sagrada Escritura: S. Pablo escribiendo a los Romanos dice: “Pagad, pues a todos lo que se les debe… al que honra, honra”. Dios al dirigirse al pueblo hebreo por mediación de Moisés les manda que veneren a los ángeles: “Mira que Yo enviaré el Ángel mío que te guíe, y guarde en el viaje, hasta introducirte en el país que te he preparado. Reverénciale, y escucha su voz: por ningún caso le menosprecies”.

Los patriarcas mostraron el mayor respeto por los ángeles, Abraham dobla las rodillas ante los ángeles en Mambré, Josué hizo lo mismo en Jericó, Tobías ante el Arcángel Rafael. Incluso encontramos en la Escritura que es buena la invocación a los santos, como cuando el Señor, mandó a Elifaz, Baldad y Sofar que fuesen a Job y le pidiesen que rogase por ellos. San Pablo solicitaba de continuo las oraciones de los fieles. Ahora la otra pregunta: ¿restamos a Dios el culto que le debemos honrando a los santos? Cuando honramos a un santo lo hacemos por la proximidad que tiene con Dios, del cual le viene todas las virtudes y la bondad que poseen, de esta forma, no le quitamos nada a Dios al honrar a los santos, sino que honramos sus obras en aquellas almas privilegiadas. El buen fiel, sabe distinguir claramente entre el culto debido a Dios y el culto debido a los Santos. Es distinto el tipo de honor que se brinda a Dios y el de los santos. El culto debido a Dios se le conoce como adoración, que consiste en el reconocimiento de la Infinita Perfección de Dios y en la aceptación de nuestra total dependencia de Él. Y el culto debido a los santos se le conoce con el nombre de veneración, que consiste en el respeto y honor que se les brinda a los santos por la excelencia de sus virtudes y su cercanía con Dios. De S. Francisco de Sales se decía que era el hombre más bondadoso y dulce de su época, y los que lo veían les parecía ver en él un trasunto de la bondad y amabilidad del mismo Jesucristo. La humildad y pobreza de S. Francisco, nos hace ver la pobreza y humildad de Cristo; la sabiduría e inteligencia de Sto. Tomás de Aquino, nos hace elevarnos a contemplar la Sabiduría Infinita de Dios, que creó todo con inefable maestría; el amor de S. Juan de Dios por los enfermos, nos eleva a la consideración de la Infinita misericordia de Jesús de Nazaret que cura todas las enfermedades de nuestras almas. Por tanto es una confusión el decir que el culto que se dé a los santos hace que se menosprecie, o se le reste importancia a Dios. Todo lo contrario. Los santos son como huellas o vestigios, que nos dan una idea de la grandeza de Dios. *Para dudas o consultas escribirme al correo electrónico: padre_erickballesteros@hotmail.com


DEL 20 AL 26 OCTUBRE DE 2017

33


34

DEL 20 AL 26 OCTUBRE DE 2017

Lidera Maloro protesta de alcaldes en San Lázaro La reiterada petición de un presupuesto municipalista para 2018, tomó forma el pasado martes cuando el alcalde de Her-

mosillo, Manuel Ignacio Maloro Acosta en su calidad de Presidente de la Fenamm encabezó a un contingente de más de un

centenar de Presidentes Municipales que acudieron a exigir en San Lázaro mayores recursos para los Ayuntamientos. Tras un mitin previo, más de cien alcaldes de México liderados por Maloro Acosta, junto con su homólogo de la Conamm, Juan Hugo de la Rosa García marcharon a la Cámara de Diputados para exigir que el próximo Presupuesto Federal incluya el rescate financiero para los Municipios y que se repongan, entre otros, el fondo de pavimentación. “Es de abajo hacia arriba como vamos a reconstruir México”, sentenció el Presidente de la Federación Nacional de Municipios de México (Fenamm), al hacer uso de la voz antes de iniciar la caminata de alcaldes emanados de todos los partidos que este martes decidieron hacerse escuchar. “Todo ocurre en un territorio lla-

Organizan ‘startup weekend’ en Cajeme Del 20 al 22 del presente mes se llevará a cabo en el Tecnológico de Monterrey campus Ciudad Obregón, el X Startup Weekend “Ideas en Acción”, en el que durante un fin de semana emprendedores locales pueden hacer realidad sus ideas de negocio, donde se espera a 80 participantes. El Secretario de Desarrollo Económico en Cajeme, Raúl Montes Elizondo dijo que una prioridad para el presidente municipal, Faustino Félix Chávez, es el desarrollo de emprendedores, de manera que este tipo de actividades vienen a dar un impulso a quienes traen una idea de negocios y los pone en contacto con quienes les pueden ayudar a hacerla realidad. Asimismo, comentó que en Cajeme se cuenta con la oficina del Sistema de Apertura Rápida de Empresa (SARE), en la que se han tenido de agosto a la fecha 150 solicitudes de re-

gistro para nuevas empresas por parte de ciudadanos cajemenses, lo que habla del interés de la comunidad por invertir en el municipio. Omar García, organizador del evento, refirió que Startup Weekend nació hace 10 años gracias a la Fundación Kauffman y Google, con la intención de que pudieran los jóvenes y las personas en general crear proyectos tecnológicos y de innovación para potencializar la economía de su región, expandiéndose esta idea por el mundo. Durante los cinco años que se ha realizado en la localidad, se ha educado y enseñado a 600 personas, mencionó. Iván Alarcón, en representación del Tecnológico de Monterrey, expresó que la institución está interesada en apoyar las actividades de emprendimiento y con este esfuerzo contribuyen a ello, abriendo las puertas como sede a los participantes.

Enrique Torres, representando al sector de Empresarial del Centro de Tecnología e Innovación del ITSON reiteró la invitación a todas aquellas per-

mado municipio y si no le damos (a los Ayuntamientos) la capacidad técnica y jurídica es evidente que todo seguirá desfondándose”, dijo Acosta Gutiérrez. Vamos a estar aquí hasta que nos reciba la Junta de Coordinación Política y vamos a pedir que en el próximo presupuesto venga el fondo de pavimentación y otros que han desaparecido, que haya un fondo de rescate financiero, propuso. Le antecedió en la palabra el presidente de Conamm, De la Rosa García, alcalde de Neza quien aseguró que en esta protesta por más recursos, hay alcaldes de todos los “colores”. Al cierre del mitin marcharon al interior de San Lázaro, donde fueron recibidos por el presidente de la Cámara, Jorge Carlos Ramírez Marín, a quien le expusieron los planteamientos y necesidades de los Ayuntamientos agremiados por la Fenamm y la Conamm. Ramírez Marín se comprometió a nombre de la Cámara de Diputados a programar mesas de trabajo para cada uno de los temas expuestos, desde el hacendario hasta los relacionados con la infraestructura y la seguridad.

sonas que hayan pensado que la mejor opción para mejorar su vida personal e institucional sea emprender un negocio, a vivir la experiencia de crear una empresa en un fin de semana. Los interesados en participar pueden registrarse accediendo a la página www.swobregon.org; a la cuenta de Facebook /SWOBREGON/ y en twitter SwObregon, o llamando al teléfono 410-90-00 extensión 1122 y al celular 6441293675.


DEL 20 AL 26 OCTUBRE DE 2017

Inauguran siete pavimentaciones en Nogales Con la promesa de sumar esfuerzos para lograr concretar las 200 obras de infraestructura social para finales del 2017, el presidente municipal inauguró siete pavimentaciones de calles y dos rescate de espacios públicos en diversos sectores de la población, en donde se invirtieron once millones 905 mil pesos. Acompañado por el titular de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado, Rogelio Díaz Brown y del delegado estatal de la SEDATU, Eusebio Pillado, Temo Galindo Delgado hizo entrega de estas nueve obras que vienen a mejorar la calidad de vida de los habitantes de las colonias Luis Donaldo Colosio, Del Valle y CTS-CROC, entre otras. En forma directa, estas nueve obras de infraestructura social, benefician a 123 familias y en el caso de los espacios públicos

aplicó 989 mil 942.23 pesos a favor de 19 familias y en donde se inyectaron mil 433 metros cuadrados de pavimento de concreto, así como la introducción de los servicios hidráulicos y alumbrado. Otro proyecto terminado y entregado fue en la Calle Venados, en donde se aplicó un millón 315 mil 172.19 pesos y en el que se instaló la red de drenaje y agua potable, banquetas y guarniciones, así como alumbrado público y 789.10 metros

35

de pavimento de concreto hidráulico. El presidente municipal también hizo entrega del rescate de un área verde en el Fraccionamiento Las Haciendas, en donde se aplicó dos millones 385 mil 853.53, pesos. Otra obra de pavimentación de la Calle Los Tahues, de la Colonia Luis Donaldo Colosio, en la que se invirtió 904 mil 490 pesos, con beneficio directo para 19 familias.

acondicionados y modernizados, favorecen a toda la población, así como las vialidades entregadas, dijo el presidente municipal. Ante vecinos de las colonias beneficiadas con estos trabajos, Temo Galindo aseguró que se sigue trabajando rápido para llevar los servicios a los ciudadanos, además están en proceso más de 40 obras públicas, más las que ha se han terminado, se estaría hablando de más de 200 proyectos ya concluidos para final del 2017. Una de las obras integrales que se entregaron, fue en la Calle Herminio Ahumada, con una inversión de un millón 469 mil 641.41 pesos y en beneficio directo para 25 familias. La otra obra pública inaugurada fue en la Calle Estado de Jalisco, en donde se

Disfrutan hermosillenses historias de “Lo que la gente cuenta” Con la totalidad de los boletos vendidos iniciaron los recorridos del trolebús denominados “Lo que la gente cuenta”, en los que El Tirahuesos y El Arlequín, acompañaron a los asistentes. El misterio y las leyendas urbanas se combinaron para atraer a residentes y visitantes de Hermosillo y recorrer el trayecto turístico, organizado por el Gobierno Municipal en el marco de las celebraciones previas al Día de Muertos. La presencia y actuación de los personajes “El Tirahuesos” y “El Arlequín”, guías turísticos certificados por SECTUR, hacen del recorrido todavía más divertido y místico, sobre todo en la parada en el Panteón Yáñez. Durante la primera semana de “Lo que la gente cuenta”, se realizaron 9 recorridos, los días 13, 14 y 15 de octubre, con una ocupación total

de los asientos del transporte turístico. Los boletos se agotaron con mucha anticipación por lo que se abrieron más fechas en el mes de noviembre, informó Alejandra Botiller Ledesma, Coordinadora del Trolebús. En la ruta de estos viajes, se relatan leyendas populares de Hermosillo mientras se disfruta de escenarios como el Bulevar Hidalgo, la Casa de los Duendes, la antigua Penitenciaría, hoy Museo de Sonora, la Capilla del Carmen, la Casa de María Auxiliadora, el internado Cruz Gálvez y el Panteón Yáñez, siendo esta última parada la más esperada por los asistentes, detalló la funcionaria municipal. Los viajes fueron patrullados por elementos de la Policía Turística con el fin de brindar mayor seguridad a los asistentes, precisó Botiller Ledesma.


36

DEL 20 AL 26 OCTUBRE DE 2017

Actitudes

Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx

Incrementa turismo en SLRC

La directora de Turismo Municipal, Marisa González, asegura que San Luis R.C. sigue logrando mayor turismo y más empleos.

Carlos Silva Toledo, director de Conalep, anuncia estrategia para incorporar alumnos a campo profesional.

SAN LUIS R. C. Son.- Para brindar certeza jurídica de la tierra donde formaron su hogar, la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano entregó mil 747 escrituras a familias de más de 80 colonias de Hermosillo. A través del programa “Sonora Patrimonio Seguro” y en conjunto estado, federación y municipio, destacó, cumplieron el sueño de miles de familias que por más de 30 años solicitaron seguridad legal de su propiedad. Catalina Muñoz Hurtado, beneficiaria del programa, agradeció a la Gobernadora Pavlovich por no defraudar su confianza y entregarle las escrituras del lote urbano por el que muchos años luchó. “Nos consta que usted ha hecho un trabajo sin descanso Gobernadora, le agradecemos mucho ese esfuerzo y esa gestoría constante que está haciendo para el bien de los sonorenses”, dijo. Los beneficiarios son de las colonias: Internacional, Laura Alicia Frías, Altares, Hacienda de la Flor, Adolfo López Mateos, Las Peredas,

Miguel Hidalgo, Carmen Serdán, Solidaridad, Ladrilleras, Arroyos, Lomas del Norte Combate, Las Minitas, entre otras. Miguel Ernesto Pompa Corella, Secretario de Gobierno, señaló que desde el inicio de la administración han realizado 20 eventos similares, entregando alrededor de mil títulos por mes para dar certeza jurídica a familias sonorenses. LA CONFIANZA DE inversionistas y el reconocimiento de San Luis Río Colorado como destino turístico han permitido a la ciudad un incremento de visitantes y la generación de nuevas fuentes de empleos, particularmente en el sector de servicios, así lo dio a conocer Marisa González Esquer. La directora de Promoción y Turismo Municipal celebró la llegada de nuevas inversiones en el área médica, gastronómica y hotelera, que le han permitido a San Luis cubrir la creciente demanda de servicios que demandan visitantes y residentes. “San Luis es reconocida

Por gestiones de la gobernadora Claudia Pavlovich, miles de familias sonorenses tienen su patrimonio asegurado.

como una ciudad competitiva y de calidad, cada vez son más los visitantes que arriban a la localidad en busca de distintos servicios, talleres mecánicos, hoteles, restaurantes, guías turísticos entre otros se ven beneficiados”, anotó. El trabajo coordinado con la Comisión para la Promoción Económica de San Luis (COPRESAN) ha despertado el interés de los turistas por visitar el municipio, no sólo por los servicios profesionales en el sector salud, sino también como un destino turístico para practicar la caza deportiva y ecoturismo. Quienes practican el turismo cinegético generan una derrama económica importante para el municipio, un aproximado de 40 mil pesos por cazador son invertidos durante su estancia. “Permisos, renta de carros, gasolina, alimento para sus viajes, guías turísticas, hospedaje y visita a los restaurantes, genera ingresos para los distintos prestadores de servicios” indicó. Agregó que los extranjeros tienen una excelente referencia de San Luis, al llegar a la localidad confirman la calidad de sus servicios, de las distintas áreas recreativas y las festividades organizadas por el Ayuntamiento. El Lic. Francisco Carlos Silva Toledo, Director General de Conalep en el estado, invitó a los representantes de los medios de comunicación el Jueves anterior para dar a conocer, un positivo programa de vinculación, con estrecha coordinación, entre estudiantes y empresas locales, que se pondrá en marcha en esta frontera, para que los alumnos que realizan sus estudios como téc-

nicos en diversas áreas, puedan prepararse mejor, no solamente de manera teórica, sino de manera práctica, y que al terminar sus estudios ya estén familiarizados con los trabajos de las empresas y puedan obtener un buen trabajo. Señala en la invitación que ya se puso en marcha en otras ciudades de Sonora, y que ahora, confía en lograr buenos resultados, entre los alumnos de Conalep plantel San Luis R.C. Silva Toledo desde que lo conocí siempre ha sido un apasionado de la educación, y realiza una serie de gestiones para que los alumnos en los planteles a su cargo, realmente puedan cumplir con sueños de los egresados de ser contratados, para logran el bienestar que todos buscan como estudiantes. QUÉ LÁSTIMA que ahora la política se vea como el mejor negocio, y se olviden de los principios las personas y muchos casos, al llegar a los cargos a la dirigencia de los partidos políticos, se olviden del pueblo y de los millones de pobres. Para los próximo comicios ya se han registrado varias personas para tratar de ser los candidatos a la Presidencia de la República, de manera independiente, al no confiar en los partidos actuales, pero se da una imagen negativa, ya que los solicitantes han superado las expectativas que se esperaban, y tal parece que la ambición no es la de servir, sino la de servirse. Con esta situación, solo se generará un retroceso en la democracia pues para los partidos grandes, les conviene que el voto se divida, para obtener el triunfo en las urnas.


DEL 20 AL 26 OCTUBRE DE 2017

37


38

DEL 20 AL 26 OCTUBRE DE 2017

Oscar “Colibrí” Maldonado

Colibricosas

cantynflas@hotmail.com

Los tianguis... Tijuana, B.C.- Yo que soy del amor ave de paso os confieso que si algo me gusta en mis vagancias a los sitios en donde ando aleteando, es preguntar, dónde se come bien, en dónde hay bibliotecas y... Tianguis. Soy tianguero de corazón y andar ahí aleteando relax y como en la canción “Bazar” de flans, entre poster y revistas, chácharas, calzados mocasines, camisolas hawaianas, y un largo etcétera. Pero si os comento de tianguis a tianguis, en toda mi chaparra existencia no había visto otro como el de aquí en “Tijuas” de los miércoles, es otrooo rollo, cientos de puestos, carpas y arrebatingas en las mesotas con enormes “copis” de ropa (jajajaja no me salgan con que la Mientras deciden quiénes disputapalabrita “copis” ya ni se rán el título de la Serie Mundial... miren que belleza de foto de estos usa). “Mini Naranjeros”. (Foto: Carlos PANDA ViAquí en los tianguis puellaba). des encontrar desde un colmillo de perro galgo competidor en el Hipódromo de Agua Caliente. También hasta el último chaleco salvavidas de Titanic, y es más; la última pastilla de viagra que no se tragó Mister Hugh Hefner... digo, con un poco de pirotecnia verbal no faltará quien se lo crea. Una cosa es ser merolico (los políticos en campaña) y otra ser un “encantador de serpientes”, y otro ser vendedor del tianguis. -¿Hey jovenazo cuánto éste par de libros? -Un ochentón jefe nomás por ser usted una gente que se ve le gusta la lectura. -Pos’ nomás traigo un tostón, porque no venía programado a comprar libros... gracias. -¡Hey mi jefe lléveselos, Pacifista chilena Luz de las Nieves Aypa’ que queden en buenas ress Moreno.

manos! Y así me hice de par de libros. Me ahorré un treintón con una mentirita piadosa porque sí traía más efectivo, pero de eso se trata chatas. La oferta y la demanda. Y como dijo mi adorado Cantinflas: “Yo pongo, tú pones, tú vuelves a poner y yo lo agarro todo, así pues hay que tener control financiero”. Jajajaja aunque yo aplico mucho lo de Germán Dehesa: “Si te dan agarra y si te quitan grita”... y yo agarré. Luz de las Nieves Uno de los libros es sobre la vida del Papa Francisco y otro la biografía titulada “Atravesando Fronteras” cuyo autor es el periodista Jorge Ramos. Me gustó sobre todo cuando en par de ocasiones se quitó el abrazo de Fidel Castro mientras caminado lo entrevistaba... en la segunda ocasión Ramos le preguntó como pa´cuando la democracia en Cuba, y San se acabó... salió rodando por empujón de un enorme guarura del barbado, quién sabe si por el desaire de no dejarse abrazar o por la pregunta. Sin embargo y de ésas cosas raras que me suceden a menudo y que pa’ nada me molestan sino al contrario, al leer el capítulo de la pacifista chilena Luz de las Nieves Ayress Moreno de entonces 23 años y bajo el “Gobierno” del perro dictador Augusto Pinochet, ella fue aprehendida (1973) junto con su hermano menor y su padre, a quienes al igual que a ella y juntos eran torturados. No lograron nada y fueron dejados en libertad, hasta un año después (1974) va de nuevo a prisión y

ahora sí bajo las torturas más crueles y sanguinarias a un ser humano y más tratándose de una mujer, una muy valiente mujer que a Dios gracias aún vive y con una hija de 20 años. Tengo que reescribir lo del libro de Ramos con toda y sus escatológicas, sádicas e imaginarias imágenes... aquí les va ¿enten? Luz de las Nieves, pagó su pecado de rebelarse al tarúpido de Pinochet, con tres años de prisión, pero mejor leamos como lo narró: “Me tiraron al suelo donde había mucha agua, entonces me aplicaron corriente en todo el cuerpo, pero mayormente en los senos, vagina, ojos, boca, nuca. Me tiraban brutalmente los pezones y me hacían cortes con cuchillos. Por la vagina me metían sus manos inmundas, botellas palos y cosas de metal. Me sacaron varias veces y me hicieron simulacros de fusilamientos. Entre las nuevas torturas del día. Me acostaban en una mesa, me amarraban cada mano, cada pie y me estiraban. Entre dos hombres me abrían las piernas y por la vagina me colocaba ratones y me seguían estirando. Eso de los ratones en la vagina con la pretensión de esterilizarla produciéndole Toxoplasmosis para que nunca pudiera tener hijo, sin embargo no lo lograron y se refiere a su hija: Ella es el triunfo de la vida sobre la muerte”. Nieves estuvo 40 meses en prisión y finalmente fue expulsada del país “por peligrosa para la soberanía Nacional”. Vivió en Alemania, Italia, África, también en México y Nueva York. “Nací en Chile pero soy del Mundo”.

Cuando Pinochet enfrentó la justicia en Londres, ella denunció tales atrocidades. Bueno, esta historia y más se pueden encontrar en un Tianguis, además de boxers con dibujos de los Simpson. Cada quien sus gustos... yo prefiero libros. ¿Yanquis y Dodgers? Amalayón!... Yo estoy cruzando mis alas (miércoles al mediodía en que escribo) pa’ que mis admirados Dodgers y los siempre aguerridos Yanquis, se peguen un buen tiro por el título de la Serie Mundial. Vamos a suponer que los Dodgers, disputen tal Campeonato, pos’ está medio gachito que no forme parte en la novena el jovenazo Adrián González Savín, quien en Guaymas tiene tíos y primos, por cierto muy parecidos físicamente al “Titán”. Por cierto un saludote a mi cuatacho guaymense radicado en Los Ángeles, y es súper fan de los azules, Eliott’s Vergara, quien en sus años mozos jugó beis llanero donde su mejor posición era de Coach, jajajaja ¡es broma Elliot’s! Creo, que lo único que le falta al “Pocho” Adrián González, es un título mundial... quizá lo veamos en el Dogout. Algo es algo dijo el calvo cuando le salío un pelito. Y ni modo, si ambos equipos llegan a la Serie Mundial tendré que apostarle a mi amigo Gary Fragozo, mínimo barba contra cabellera... Luego les cuento. POR Hoy es todo. Como dijo el Ginecólogo ¡Parto sin dolor! ya saben que siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! pero ustedes; ¡DIGAN NO A LA


DEL 20 AL 26 OCTUBRE DE 2017

Fernando “Fena” Bernal, ahí está su labor al frente del Departamento de Deportes de la Unison, con el rector Heriberto Grijalva.

39


40

DEL 20 AL 26 OCTUBRE DE 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.