Edición Impresa del 27 de Octubre al 2 de Noviembre

Page 1


2

DEL 27 DE OCTUBRE AL 2 NOVIEMBRE DE 2017

Editorial

Muero porque no muero

Contacto@primeraplanadigital.com.mx

No. 2382 Año XXXIV PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.

NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL

Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL

Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN

Cecilia Jiménez González DIRECTOR

Gabriel Rigo Gutiérrez E. ÁREA DIGITAL

Francisco Javier Ruiz Terán DISEÑO EDITORIAL

Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL

Claudia Romo Saucedo CIRCULACIÓN

Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.

stamos inmersos en que la mayoría de los mexicanos vivimos y celebramos, porque a diferencia de otras culturas, aquí celebramos el Día de los Muertos. Pero lo tomamos como tal, como una simple fiesta que obliga al compromiso social de visitar a los seres queridos que se nos adelantaron en el camino, como dice la frase clásica. Pero a pesar de ser la parte más importante de nuestra vida, luego de ser concebidos y nacer, curiosamente poca atención le ponemos a este paso del ciclo biológico que es morir. Santa Teresa de Jesús dejó plasmado en sus poemas la desesperación por morir para transitar a planos mayores. Por eso exclamaba: “Vivo sin vivir en mí, y de tal manera espero, que muero porque no muero”. Pero este inmenso deseo de pasar al siguiente plano espiritual solo puede darse en los santos, porque entre los hombres y mujeres comunes y corrientes impregnados de materialismo es todo lo contrario. El mayor temor es dejar de existir, porque nuestra racionalidad no llega más allá de limitar nuestra vida entre el nacimiento y la muerte. Nada antes, nada después. Por eso ahora queremos estirar nuestro lapso de vida lo más que podamos, no importa cómo lleguemos al final. Vamos, incluso negamos la posibilidad siquiera de que podamos morir, porque no lo consideramos como parte de nuestro ciclo vital. En su libro y ensayo El Estudio de China, los científicos T. Colin Campbell y Tomás M. Campbell, exploran la salud a largo plazo, y fijan bien su postura sobre la muerte al señalar: “No es necesario ser científico para descubrir que la posibilidad de fallecer hace ya mucho tiempo que se mantiene estable en el mismo valor: 100%. Hay una sola cosa que tenemos que hacer en la vida, y es morir. A menudo he conocido personas que recurren a este hecho para justificar su ambivalencia frente a la información sobre la salud. Pero yo tengo una perspectiva diferente. Jamás he pretendido gozar de buena salud con la esperanza de ser inmortal”. Y deja en claro cuál es el propósito de tener una buena salud, que es “ser capaz de disfrutar plenamente del tiempo del que disponemos”. Como se puede observar actualmente, más que pensar en la muerte que como dice Campbell hay un cien por ciento de certeza que llegará, lo que hacemos y buscamos con desesperación es alargar la vida, conseguir más tiempo, pero para dilapidarlo. Buscamos con desesperación mejorar nuestro aspecto físico, pero solo para empeorarlo, porque solo queremos estar bien para tener más acceso a mayores placeres. Para la sociedad actual, el cuerpo lo es todo. Por eso incluso lo echamos a perder en forma absurda. Vivimos una vida de pueblo rico, comiendo en exceso aunque no tengamos dinero, porque la comida chatarra está al alcance de todos. Disfrutamos de los placeres de beber y en ocasiones de drogarnos. Y luego queremos extender la vida para seguir haciendo lo mismo: perder el tiempo en frivolidades. Sin embargo no hay un solo momento en que nos detengamos a pensar en la muerte, porque la mayoría pensamos que ese es el fin de todo. Nunca pensamos que el morir es solo un momento de tránsito a otro nivel de vida. Es el equivalente a una aduana, por donde tenemos que pasar para ir a un lugar mejor y gozar de lo que logramos conseguir en nuestro viaje

E

por esta vida. Los que en alguna ocasión hemos ido de compras a tiendas americanas, al regreso siempre pensamos en cómo haremos para pasar la aduana mexicana con todo lo que llevamos. Nunca ignoramos que tenemos que dar ese paso, porque al final del día queremos disfrutar lo adquirido. Esa es nuestra vida, sin embargo, nos negamos a aceptar que tendremos que pasar por esa aduana que es la muerte. Solo los que se sienten condenados por alguna enfermedad o amenaza piensan en este paso. Por lo mismo, es lo menos estudiado, porque es lo que menos le ponemos atención. Cierto, los seres humanos ya somos capaces de matar a millones, pero todavía no sabemos morir solos. La razón, que a diferencia de otros pueblos y culturas, es que muchos de nosotros negamos que tengamos algo que transitar por ese paso, porque no aceptamos estar conformados por un cuerpo y un alma. Como no la vemos, no la palpamos o no la manipulamos, simplemente negamos su existencia. Porque si realmente creyéramos que tenemos esa dualidad y que el alma tiene conciencia propia y tiene un destino inmortal, nuestro sentido de la muerte sería otro. En algunas culturas han tratado de darle un sentido material al alma. Como los Vedas, que consideran que el alma posee el tamaño de la diezmilésima parte de la punta de un cabello. También fue la obsesión de Francis Crick, ganador del Premio Nobel en 1962 por descubrir la estructura del ADN, quien dedicó luego toda su vida a buscar el alma dentro del cuerpo. Al final, sostuvo que estaba dentro del cerebro y que era un órgano integrado por neurotransmisores que pesaba 21 gramos, pero que desaparecía al morir. El error de Crick fue pensar que el alma era algo material, y por lo mismo temporal. Porque si así fuese, entonces el hombre como ser animado tendría principio y fin, y en realidad no lo tenemos. ¿Por qué temer por la muerte? La respuesta, como lo hemos señalado, es porque representa el fin. Extraña paradoja, pues en realidad representa apenas el principio. Porque la muerte no son esas tumbas que en ocasiones terminan olvidadas en los viejos cementerios. Ni son esas fotos sangrientas de cuerpos destrozados por los ritos que vemos en los noticieros. Tampoco esa imagen de un hospital cargado de lamentaciones. Ni los gritos de dolor por la pérdida de un ser querido. Tampoco es esa tumba florida con música y bebida. La muerte, aunque lo neguemos es la oportunidad para consumar el fin por el que vinimos a este mundo. Pero para lograrlo, primero tendríamos que renunciar a nuestra envoltura material y racional que niega la existencia del alma y con ello niega la existencia de su Creador. Entonces no tendríamos que preguntarnos en ocasiones el ¿Por qué? Sucedió esta desgracia o aquella. Sino ¿Para qué sucedió? Día de muertos, buen momento para pensar un poco en nuestro siguiente punto de partida. No solo extrañar y recordar con nostalgia y cariño a los seres queridos que gozan de ese plano espiritual prometido por el propio Creador. Un momento para meditar sobre el fin que tendrá nuestra alma, más que el que podría tener nuestro cuerpo. Porque esta realidad tarde que temprano tocará nuestras puertas. Por eso las palabras de Jorge Manrique cuando decía a la muerte de su padre: Recuerde al alma dormida, avive el seso y despierte, contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando.


DEL 27 DE OCTUBRE AL 2 NOVIEMBRE DE 2017

3


4

DEL 27 DE OCTUBRE AL 2 NOVIEMBRE DE 2017

Regresa la Feria del Libro a la plaza Zaragoza Un programa muy variado que va del western al periodismo narrativo, presenta este año la fiesta más importante del libro en la entidad que rinde homenaje al poeta Miguel Manríquez Por Imanol Caneyada Después de seis ediciones en el pabellón de Galerías Mall, la Feria del Libro de Hermosillo este año regresa a sus orígenes y sienta sus reales en la plaza Zaragoza. La cuestión del espacio para acoger el evento más importante de la ciudad que se celebra en torno al libro siempre ha sido una piedra en el zapato de los organizadores. Durante los primeros diez años de existencia del mismo, la plaza Zaragoza fue su destino, con un par de ediciones en la Casa de la Cultura. En 2010 probaron suerte en el parque Madero, pero la ubicación y las condiciones del lugar disuadieron a los organiza-

dores de instalar ahí las siguientes ediciones. Fue en el 2011 cuando se le presentó al Instituto Sonorense de Cultura la posibilidad de celebrar la feria en un espacio que causó cierta polémica por ser considerado por algunos sectores como no apto para la literatura: un pabellón del lado oeste de Galerías Mall. Contra la persistente resistencia de aquellos que clamaban el necesario regreso de la feria a la plaza Zaragoza, durante seis años se llevó a cabo en ese lugar y la creciente afluencia de gente y escuelas convencieron a propios y extraños de la acertada decisión; aunado a que los libreros, por tratarse de un espacio cerrado e incluido en un centro comercial muy popular, celebraron la ubicación con un progresivo aumento en sus ventas y catálogos más actualizados. Sin embargo, el pabellón de Galerías Mall, desde el principio, tenía fecha de caducidad. La gerencia del centro comercial prestaba el lugar siempre y cuando no llegara un comprador dispuesto a instalar una empresa en el espacio destinado a la feria. Este año se cumplió el vaticinio y el Instituto Sonorense de Cultura se vio en la necesidad de buscar un nuevo lugar que cubriera las expectativas del anterior. Las ferias del libro más importantes del país se celebran en interiores, léase

centros de convenciones o centros culturales, con dos honrosas excepciones: la del Zócalo y la de Oaxaca. Los libreros y las editoriales, por cuestiones de seguridad y resguardo de mercancía, lo prefieren así. En el caso de Hermosillo, el único lugar que cumple con las condiciones para celebrar una feria a cubierto está descartado, el Expoforum, debido a su elevado costo. Ni el Instituto Sonorense de Cultura ni el Gobierno del Estado cuentan con instalaciones propicias para ello. Al final, los organizadores han optado por regresar la FLIH 2017 a su espacio original, la plaza Zaragoza. Habrá que ver cómo resulta. El periodismo como una forma de literatura Además de la presencia de librerías y editoriales con una oferta para todos los gustos, las visitas guiadas escolares y las presentaciones para público familiar, este año, el programa dedicado a las presentaciones de libros, charlas y conferencias, viene marcado por la tendencia a reconocer el periodismo como una forma de literatura, un lugar que se ganó definitivamente con la concesión del premio Nobel a la periodista bielorrusa Svetlana Alexievich en 2015. Uno de los máximos representantes

del periodismo narrativo en español, el argentino Martín Caparrós, estará el sábado 4 de noviembre presentando en el Paseo Literario Velasco a las ocho de la noche su libro “La Historia”, acompañado de la reconocida periodista cultural Mónica Maristáin. Un día después, a la misma hora y en el mismo lugar, el documentalista y periodista narrativo Diego Osorno hará los honores con una obra que va de la ficción a la crónica: “Un vaquero cruza la frontera en silencio”. Los comentarios estarán a cargo de Carlos R. Padilla. Pero el miércoles 1 de noviembre, a las seis de la tarde, en el Museo de Culturas Populares, el propio Carlos R. Padilla estará a dúo con el veterano reportero de guerra y escritor argentino Ricardo Bardini, para hablar de las amenazas a la libertad de expresión en el periodismo actual. Por el lado puramente literario, el género negro tendrá una destacada presencia con la presentación de la antología de textos policiacos dirigida por Iván Farías, “México Noir”, el miércoles 1 de noviembre, a las siete de la tarde en el Paseo Literario Velasco, y la presentación del western “Un pueblo llamado redención”, del novelista Hilario Peña. Un autor de culto regresa a estas tierras: Mario Bellatín, con la presentación de su novela más reciente, “Carta para los ciegos para uso de los que no ven”, esto el jueves 2 de noviembre, a las ocho de la noche en el Paseo Literario Velasco. Pero hay mucho más en esta décimo octava edición de la Feria del Libro de Hermosillo: charlas, conferencias, espectáculos musicales; en el plano de lo familiar, destaca la presentación del disco “Hoy te quiero contar”, de la cuentacuentos Rosa Vilà Font, el jueves 2 de noviembre, en el Paseo Literario Velasco, a las diez de la mañana. Este año el autor homenajeado es el poeta y académico del Colson Miguel Manríquez, cuya obra estará al alcance de los lectores durante toda la feria, que inicia el 27 de octubre y concluye el 5 de noviembre. Consulte la cartelera completa aquí: www.isc.gob.mx/felih-2017


DEL 27 DE OCTUBRE AL 2 NOVIEMBRE DE 2017

En el Seguro Social hay dos sesiones diarias de quimioterapias, en las cuales interviene “Suma de Valor” para orientar y motivar.

Inyectan actitud y esperanza Por Gabriel Rigo Gutiérrez Ya son cuatro años desde que Don Ar-

mando Gómez libró su batalla contra el cáncer y desde entonces emprendió una nueva misión: la orientar y motivar

La “súper banda” amenizó el festejo con los pacientes de cáncer.

a los pacientes que padecen esta desgastante enfermedad. Con la autorización de médicos y en colaboración de enfermeros del área de Oncología del IMSS de la Juárez, Armando acude semana tras semana para entablar una charla en corto con pacientes que acuden a tratamiento de quimioterapia. En este tiempo, recuerda, en la blanca sala de quimioterapia del Seguro, ha dado su testimonio y ha compartido con cientos de damas, hombres, de todas las edades que, sin distinción han sido afectados con un tipo de cáncer. Ahora son sus amigos. La labor altruista de Armando la hace a través de una agrupación que llamó “Suma de Valor”, que prácticamente es un instrumento para avivar llama de la esperanza, inyectando una actitud positiva en los pacientes. Ningún medicamento tiene esos componentes.

5

“Nosotros lo que hacemos es motivarlos, hablamos de tener mejor actitud, el que sigan llevando una vida normal, que atiendan las indicaciones de los médicos y que aprendan a ser agradecidos, dar gracias a Dios”, indica. En este último aspecto, anota Armando, pocas veces nos damos cuenta de todo lo que tenemos y hay que tener el valor de ser agradecidos, aún en la enfermedad ser agradecidos. Diariamente son cuarenta las personas que atienden en la sala de quimioterapias, veinte en la mañana y otros veinte en la tarde —por lo regular siempre hay caras nuevas—. Enfermeros y médicos bajo la coordinación del doctor Eduardo Urquieta Hernández. Desde que nació “Suma de Valor”, recuerda, a mediados de diciembre organizan una “Posada” con los pacientes. Hace dos años invitaron a este convivio a una dama que se resistía a ponerse la quimio, ella decía que con el tratamiento empeoraría y creía que se iba morir. Estuvo en el festejo de fin de año y ahí escuchó testimonios de otras personas. Al final le dijo a Armando: “el cáncer no me va ganar”. Tras un año de someterse al tratamiento y operación, la mujer fue invitada a la posada y ahí llevó sus resultados. “Mira, la señora que no quería ponerse la quimio: limpia”, les dijo a los asistentes. Este año, adelanta, están planeando nuevamente la posada para el 11 de diciembre y buscan el respaldo económico o voluntarios que quieran sumarse. El año pasado contaron con 80 asistentes y esperan sea una cantidad similar.

El “Beto Coyote” estuvo presente en el convivo del año pasado.


6

DEL 27 DE OCTUBRE AL 2 NOVIEMBRE DE 2017

Consejos Saludables

Por Marina Brauer y Téllez-Girón

Fracturas óseas y torceduras Las torceduras pueden producirse por movimientos o giros imprevistos del área afectada, así como también por caídas fuertes. Las zonas más afectadas son tobillos, espalda, dedos, muñecas y rodilla

Se denomina fractura al rompimiento o la fisura de un hueso. Cuando la piel que cubre el hueso sufre daño, se dice que es fractura cerrada o simple. Cuando el hueso rompe la piel se dice que la fractura es abierta o complicada. Suelen provocar dolor severo y marcada sensibilidad en el área afectada; también produce edema, salida del hueso y acumulación de sangre debajo de la piel. Asimismo, pueden producir adormecimiento, hormigueo, o parálisis por debajo de la fractura. Una fractura seria como, por ejemplo de un brazo o la de una pierna puede producir debilidad, pérdida del pulso bajo la fractura, e incapacidad de sostener cosas pesadas. Cuando un brazo, un dedo o una pierna se fracturan pueden perder su alineación normal. La fragilidad de los huesos aumenta a medida que se envejece, por lo tanto se incrementa la probabilidad de que suframos fracturas. Todos los tejidos del cuerpo tienen la capacidad de regenerarse, una

vez que se lesionan por alguna razón, el organismo inmediatamente luego de la lesión comienza a producir células y sustancias necesarias para reconstruir los tejidos con las mismas características que tenía el tejido antes de la lesión. El hueso es tejido vivo, que a pesar de ser duro y resistente se puede romper, tiene una capacidad de regeneración muy alta. Se ha observado que en las mujeres mayores de 60 años la incidencia es mayor en el tobillo, el radio distal y las de fémur, y cadera son relevantes por la osteoporosis. En los hombres las fracturas en la juventud son por traumatismos de alta energía, pero a partir de los 60 años aumentan en el fémur y el húmero. Las personas de edad avanzada que consumen tranquilizantes tienen un 70% mayor de fracturas de cadera. No todas las fracturas ocurren en la muñeca, el brazo o las piernas. Un traumatismo en la cabeza el pecho, la columna o la pelvis, puede fracturar huesos en el cráneo y las costillas. Estas se pueden complicar, por lo que es urgente buscar la ayuda médica si se sospecha que ha sufrido este tipo de fracturas. Plantas medicinales El extracto de Cola de caballo es una buena fuente de sílice, que aumenta la absorción del calcio y potencia la curación y reparación de los huesos. La pasta de cúrcuma se puede utilizar como cataplasma. Combine la cúrcuma con agua caliente y aplique la mezcla sobre la lesión con una compresa de gasa. También sirve para reducir el

edema, se puede utilizar también el gordolobo. Recomendaciones Consuma todos los días piña fresca mientras sana la fractura, porque contienen bromelaína, una enzima que reduce el edema y la inflamación. No enlatada o procesada No consuma carne roja, refrescos de cola, o productos que contengan cafeína. Se deben evitar los alimentos que contengan conservadores como el fósforo, porque puede conducir a la pérdida de hueso. Consuma glucosamina que se encuentra en forma natural en el cartílago de las articulaciones, porque estimula la producción de las sustancias que se necesitan para la reparación de las mismas. Torceduras Un músculo se distiende cuando sufre un tirón, cuando se le somete a un esfuerzo superior a su capacidad, como sostener un peso excesivo o utilizarlo por periodos prolongados. Un músculo distendido puede contraerse espasmódicamente en lugar de relajarse normalmente, lo que puede provocar dolor localizado (durante el movimiento, inflamación y pérdida de movilidad). Cuando un ligamento se tuerce o estira en exceso se puede desgarrar, lo que ocasiona una torcedura. En este caso se puede presentar un dolor breve pero agudo, que rápidamente se inflama. El tejido blando del área de la articulación se lesiona y se forma una contusión. Las torceduras pueden producirse por movimientos o giros imprevistos del área afectada, así como también por caídas fuertes.

Las zonas más afectadas son tobillos, espalda, dedos, muñecas y rodillas. Esta clase lesión es más frecuente en los atletas. En la mayoría de los casos se cura con reposo. Para combatir la inflamación haga una cataplasma con fenogreco, aceite de linaza y corteza de olmo. Cataplasmas de mostaza ayudan a mitigar el edema y relajan los músculos tensionados. Cataplasmas de arcilla diluida con té de cola de caballo para evitar el dolor. Se pueden alternar los tratamientos calientes y fríos cada 20 minutos para aliviar el dolor. Nunca aplique los tratamientos fríos o calientes inmediatamente de sufrir la lesión. Cuando la lesión es en las muñecas o tobillos se debe hacer radiografías inmediatas. Inmovilice el área que sufrió la torcedura, hasta ser revisado por el especialista. Consuma extracto de semillas de uva, por ser antiinflamatorio. Recomendaciones: En cuanto sufra la lesión, aplique compresas frías en el área afectada, sobre todo si es torcedura. El frío reduce la inflamación y el edema. En lo posible eleve el área lesionada. Aplique el frío por 10 minutos y retire durante 10 minutos. Repita este ciclo de 60 a 90 minutos después de sufrir la lesión, después de forma intermitente durante las siguientes 24 a 36 horas. Si el área lesionada está muy hinchada de inmediato vaya a urgencias. Cuídense mucho y hasta la próxima.


DEL 27 DE OCTUBRE AL 2 NOVIEMBRE DE 2017

7


8

DEL 27 DE OCTUBRE AL 2 NOVIEMBRE DE 2017


DEL 27 DE OCTUBRE AL 2 NOVIEMBRE DE 2017

9

SEC presume logros ante diputados Por Antonio López Moreno / Ehui.com El titular de la Secretaría de Educación y Cultura (SEC) en Sonora, Ernesto “El Pato” de Lucas Hopkins, acudió al Con-

greso del Estado para presentar un reporte completo de los resultados alcanzados en materia educativa. Durante su comparecencia frente a los diputados integrantes de la Comisión de

Convoca Enrique Claussen Iberri, Director General de ISSSTESON, a los médicos del Instituto a tener empatía y ponerse en el lugar de los enfermos para que les sigan brindando un trato digno y generoso.

Comerciantes organizados de Hermosillo se declararon listos para participar con ofertas y promociones en el “Buen Fin 2017”, que se realizará del 17 al 20 de noviembre. La presidenta de la Cámara Nacional del Co-

educación y cultura, Ernesto de Lucas enfatizó que la entidad hoy se encuentra en primer lugar en la evaluación pertinente a los maestros sonorenses, así como también, ocupa el cuarto lugar en aprovechamiento escolar y el tercer lugar en atención a estudiantes mayores de 18 años. En este último punto, el Secretario de Educación indicó que a pesar de que Sonora sobresale en el plano nacional en este indicativo, se estima que el número aumente a raíz de medidas que se han tomado para evitar la deserción escolar en preparatoria. Y es que aseguró que el principal motivo de deserción en educación media superior, se da a que los alumnos ingresan a preparatoria sin los conocimientos básicos en español y matemáticas; por lo que están reforzando estos conocimientos desde la educación secundaria. Además, el titular de la SEC dio a conocer que en Sonora llevaron a cabo un modelo único de Capacitación a maestros el cual se impartió de manera presencial y no de manera virtual tal y como se hizo en

mercio (Canaco) en Hermosillo, Mirtha Alvarado Verdugo, invitó a los comerciantes a inscribir su empresa para participar “en el fin de semana más barato del año”, y a los consumidores a hacer efectivos los descuentos en las fechas mencionadas para

las demás entidades del país. “Realizamos una capacitación para docentes, fuimos la única entidad de las 32 que conforman la República en llevarlo a cabo de manera presencial. Esto a petición de las dos secciones sindicales; sin duda es un logro de las dos secciones sindicales”, añadió.

consumir productos de comerciantes locales. Se estima a nivel nacional el programa logre incentivar la economía, generando una derrama calculada hasta en 100 mil millones de pesos.


10

DEL 27 DE OCTUBRE AL 2 NOVIEMBRE DE 2017

Diálogo

David Figueroa davidfigueroa@me.com

Recibo de luz, una pesadilla

Están “estirando la liga” demasiado y lo hacen tanto que hasta puede terminar por reventar porque están volviendo insoportable la situación para los usuarios de la CFE

La preocupación por la llegada del recibo de la luz se repite cada mes y es inevitable, porque la mayoría de las veces no alcanza para pagar el servicio. Pero la desesperación es aún mayor para las familias de menores ingresos que no tienen cómo cubrir el alto costo de las tarifas eléctricas, sobre todo en sectores populares donde el consumo representa no menos de los 2 mil pesos o más. Entonces entra el temor tan sólo de pensar que cortarán el suministro, lo que es inhumano en estados como Sonora, por las altas temperaturas, en donde el calor no cede y nos vemos obligados a mantener encendidos los aires acondicionados, todavía en octubre, cuando termina el subsidio de la tarifa de verano, el día 31. La situación se torna aún peor con la nueva modalidad de cobro que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) implementó en esta semana: Ahora la paraestatal recurre a la contratación de des-

pachos de cobranza externos para presionar a los usuarios a pagar en forma inmediata las facturas del suministro de energía eléctrica bajo la amenaza de realizar el corte. Si de por sí los usuarios no hallan qué hacer ante los altos cobros, habrá que imaginar el temor cuando llega ante la puerta de sus hogares la notificación de que cortarán el servicio. Ante eso no hay organismo o institución de defensa para los usuarios. La Unión de Usuarios de Hermosillo informó que un 30% de las personas atendidas llegan asustadas con el recibo y el requerimiento de pago acompañado de la notificación de corte de esos despachos. Analizando lo grave de la situación, los despachos jurídicos de cobranza no están para dar facilidades a los usuarios, su trabajo es cobrar comisión para asegurar el pago, están contratados para presionar el cobro y esto es más complicado cuando la economía de la gente se en-

cuentra demasiado golpeada. La misma Unión de Usuarios, a través de su presidente Ignacio Peinado, informó que la afluencia de quienes acuden a pedir aten ción es de mil 200 personas a la semana, de las que el 90% no tiene para pagar los desmedidos cobros y que el 80% de los recibos ascienden a los 2 mil 500 pesos en promedio. Están “estirando la liga” demasiado y lo hacen tanto que hasta puede terminar por reventar porque están volviendo insoportable la situación para los usuarios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), entre las economías que integran este organismo internacional, en cuanto a las tarifas eléctricas residenciales, México como país es el segundo lugar más caro para pagar luz en una casa. En México, la tarifa eléctrica doméstica tiene un costo del 16% más que en Estados

Unidos y del 44% por arriba de Canadá, según estudios comparativos entre los tres países integrantes del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN). Todavía en mayo de este 2017, el director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Jaime Hernández Martínez, aceptó en declaraciones a medios nacionales que la electricidad en México es entre 5% y 10% más cara que en el vecino país del norte, en el de uso industrial, la residencial es mayor la diferencia, un 15% más, no se diga en Sonora donde el precio por el alto consumo se dispara. La situación lleva a reflexionar sobre los resultados conseguidos hasta ahora con la reforma energética aprobada por el Senado el 11 de diciembre de 2013 y que hasta hoy no se concreta en beneficio tangible para los consumidores. Y también insistir en la necesidad de que empresas privadas compitan con CFE para prestar el servicio de electricidad a fin de que haya tarifas más accesibles, además de impulsar fuentes alternas de generación. Esto despresurizaría esa “olla de presión” por el impacto social que trae el alto cobro por electricidad. Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico davidfigueroao@me.com; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O. *David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.


DEL 27 DE OCTUBRE AL 2 NOVIEMBRE DE 2017

Olor a Dinero

11

Feliciano J. Espriella feliciano_espriella@yahoo.com.mx

A cada santo le llega su capillita El próximo miércoles 01 de noviembre se develará la placa con el nombre de Miguel Ángel Figueroa Salcido, con la cual a un tramo de la actual calle Guerrero llevará el nombre del conocido comerciante. La ceremonia de develación la encabezará el alcalde Manuel Ignacio Acosta y acompañaremos al homenajeado el grupo de periodistas que le propusimos a la comuna este bien merecido homenaje a un hermosillense ejemplar. Seguramente asistirá también una buena cantidad de sus amigos que se cuentan por legión. Honor a quien honor merece Partiendo del deseo de ofrecer en vida un merecido reconocimiento y teniendo como corolario el cumpleaños 70 de Miguel Ángel “Mágalo” Figueroa, hermosillense ampliamente conocido por su altruismo, aportes al desarrollo y engrandecimiento de nuestra ciudad, un grupo de amigos periodistas hicimos la propuesta al ayuntamiento. Por ello el 06 de octubre de 2015, suscribimos quien esto escribe y los colegas periodistas Irisdea Aguayo, Francisco Javier Ruiz Quirrín, Luis Alberto Viveros, Armando Vázquez Alegría, Jesús Ruiz Gámez, Rafael Cano Franco y José Roberto Morales entregamos un comunicado al alcalde con la propuestas y los argumentos que justificaban el reconocimiento. Breve semblanza Nació en Hermosillo, Sonora, el 6 de octubre de 1945

en el mero centro de la ciudad, cerca del conocido parque del mundito. Sus padres fueron Miguel Figueroa Levi originario de Hermosillo y Socorro Salcido Maytorena de Ures. Es el segundo de tres hermanos. El ampliamente conocido apodo Mágalo lo lleva desde muy pequeño. “Mi hermano mayor por decirme Miguelito me decía magalito y de ahí viene el famoso magalo”, platica el comerciante. Creció en el centro de Hermosillo en los alrededores del mercado municipal. El primer año de primaria lo hizo allí mismo, en la Escuela Leona Vicario y el resto de la primaria en otras escuelas del centro. Su paso, por la secundaria (por la que realmente sólo pasó) lo platica de la siguiente manera: “Entre a la secundaria en la Universidad de Sonora y allí estuve como el uno, dos y tres. El primero lo hice en un año, el segundo en dos y para el tercero me dije: ‘ya párale Mágalo. El tercero lo vas a hacer en tres’. Fue como se enroló en el comercio, actividad en la que se ha mantenido durante toda su vida. Inició en una pequeña tienda que tenía su padre frente al mercado. Un muy merecido reconocimiento darle su nombre a un pequeño espacio donde creció y se ha desarrollado durante más de siete décadas. Enhorabuena a un buen amigo en toda la extensión de la palabra. Comparece Ricardo Martínez en el Congreso del Estado Breve, concisa, realista,

mesurada y en mi opinión exitosa, fue la comparecencia del titular de la Secretario de Infraestructura y Desarrollo Urbano del Gobierno del Estado (Sidur) el pasado martes ante los diputados de la Comisión de Obras y Servicios Públicos que preside el diputado Rafael Buelna Clark. Expuso la inversión en infraestructura en los dos años de gobierno de Claudia Pavlovich y como es natural en estas ocasiones, fue elogiado por los diputados de su partido y cuestionado por los de oposición. Aunque las críticas no fueron muy duras y muchos menos viscerales como sucede a veces en estas ocasiones. La verdad es que poco se puede objetar ante los hechos palpables. Hace dos años, calles, carreteras y escuelas estaban en condiciones más que deplorables y aunque en algunos temas falta mucho, también es mucho lo que se ha avanzado. Los cuestionamientos más fuertes corrieron a cargo de la diputada Célida López Cárdenas, quien entre otras cosas comparó lo invertido en obras en los dos primeros años de Guillermo Padrés con los dos de la actual administración. “Haciendo un comparativo de los dos primeros años de gobierno de la administración pasada, se habían invertido más de 10 mil millones de pesos en infraestructura, ustedes, en estos dos años, han invertido 6,840 millones de pesos en infraestructura, creo que es considerable el que nosotros hagamos un esfuerzo todos juntos, así como lo comentabas, que nuestros di-

putados federales sigan haciendo la gestión, que se le siga apoyando a la gobernadora, porque estamos hablando de casi una diferencia de 3,000-3,500 millones para poder alcanzar la inversión que el gobierno panista a estos dos primeros años en comparativa nosotros habíamos realizado”. Bueno, habida cuenta de todo lo que a la salida de Padrés y sus compinches en materia de obras no realizadas pero sí pagadas y otras lindezas similares, habría que ver si efectivamente la inversión que comentó la diputada se convirtió en infraestructura. Por hoy fue todo. Gracias por su tolerancia y hasta la próxima.

Un muy merecido reconocimiento para Miguel Ángel “Mágalo” Figueroa darle su nombre a un pequeño espacio donde creció y se ha desarrollado durante más de siete décadas. ¡Enhorabuena!


12

DEL 27 DE OCTUBRE AL 2 NOVIEMBRE DE 2017

PRI: el recurso del método La gran batalla a futuro para los partidos y candidatos, será por el reparto de los votos. Ahí sí se verá la intensidad de la lucha y la disposición por tratar de convencer al electorado Por Bulmaro Pacheco En sesión el Consejo Político Nacional celebrada el pasado viernes, el PRI aprobó el método de selección de su candidato a la presidencia de la República: convención de delegados. El método seleccionado garantiza que quien finalmente logre la candidatura del PRI a la presidencia de la República, lo haga en un contexto de unidad sin la necesidad de abrirse a un proceso —como sucedió en 1999— que pudiera desgastar al partido o a crearle innecesariamente un riesgo de fractura, tal y como ya se ve en el PAN, con la salida de Margarita Zavala y la rebelión en el Senado contra la dirigencia nacional; en el PRD, con el traspaso de una gran cantidad de legisladores y militantes de Sol Azteca hacia la candidatura de Andrés Manuel López Obrador; y recientemente en Morena, con el caso de Ricardo Monreal, aspirante a la candidatura al gobierno de la Ciudad de México, que no ha definido todavía si competirá por algún otro partido, si se quedará o si esperará a concluir su encargo en la delegación Cuauhtémoc, para el que fue electo hasta diciembre del próximo año. En otras épocas y para estas fechas, el candidato del PRI ya andaba en campaña. No había misterios; era el seguro presidente de la República. Luis Echeverría fue postulado un 19 de septiembre de 1969; José López Portillo el 23 de septiembre de 1975; Miguel de la Madrid el 25 de septiembre de 1981. Carlos Salinas de Gortari, por la pasarela de seis aspirantes retrasó la postulación hasta el 4 de

octubre de 1987. Con las negociaciones del TLCAN encima y ya aprobado por el Congreso de los Estados Unidos, Luis Donaldo Colosio fue postulado un 28 de noviembre de 1993. Su sucesor en la candidatura, Ernesto Zedillo, en abril de 1994. Francisco Labastida, que compitió en la interna del PRI con Manuel Bartlett, Roberto Madrazo y Humberto Roque, ganó la elección interna del PRI el 9 de noviembre de 1999. Ya sin presidente de la República con influencia para decidir sobre la candidatura del PRI, Roberto Madrazo se auto impuso candidato del PRI en noviembre del 2005, y en el último proceso interno del 2011—también sin presidente que influyera—, Enrique Peña Nieto fue impulsado candidato por los gobernadores y legisladores del PRI, en noviembre del 2011. En los doce años que gobernó el PAN, tanto Vicente Fox como Felipe Calderón quisieron imitar la liturgia priista de seleccionar sucesor desde la Presidencia… y no pudieron. A Fox le falló con su esposa Martha Sahagún y con Santiago Creel, sus favoritos. A Felipe Calderón le falló con Ernesto Cordero. A los dos les ganó la tradición democrática del panismo, que ya había experimentado algunas lecciones históricas en esa materia. A los dos les ganaron las bases panistas, que con tiempo detectaron las intenciones de los presidentes, que al parecer se olvidaron de cómo llegaron ellos a la candidatura. La realidad es que al PRI se le han venido componiendo las cosas. No fueron pocos los analistas que a principios del

año —motivo el gasolinazo de enero— lo dieron por muerto para el proceso electoral del 2018. Otros destacaron la “vocación democrática” de los otros partidos, para destacar y objetar la intervención del pre-

s i d e n t e Enrique Peña Nieto en la decisión final sobre quién será el abanderado. Esa llevada y traída “vocación democrática” ha derivado en una exigencia por abrir los procesos en Acción Nacional, cuya dirigencia se cerró y provocó la renuncia de Margarita Zavala, su aspirante

mejor colocada en las encuestas. Ha derivado también en una enorme sangría de cuadros políticos del PRD hacia Morena y en la salida de Movimiento Ciudadano del conjunto de las izquierdas hacia la alianza con el PAN y el PRD, en el llamado Frente Ciudadano por la Democracia. Un panorama totalmente distinto al de enero de este año, y unas tendencias de votación que necesariamente se van a alterar por los movimientos internos en los partidos opositores. Las cosas no han resultado como algunos las pensaron y ya no son como se presentaban a principios del año. Para el PRI han existido varias pruebas que han mostrado su capacidad de recuperación: La elección en el Estado de México, que ganó con Alfredo del Mazo. Los mercados al otro día —ojo—, cuando se supo de la derrota de Delfina Gómez (Morena), registraron alzas considerables en la bolsa de valores y también la recuperación del peso mexicano ante el dólar. Son señales de esa recuperación que obstinadamente los críticos del PRI se niegan a reconocer. También pasó con éxito su Asamblea Nacional del mes de agosto. Lo que m u chos seña-

laban c o m o riesgo inminente de fractura partidista, quedó nada más en un debate de los llamados “candados” o límites estatutarios para la postulación de candidatos, y así el PRI se puso a la altura de los demás partidos que han pregonado la ciudadanización como punto de


DEL 27 DE OCTUBRE AL 2 NOVIEMBRE DE 2017

referencia principal, para la atracción de aspirantes a candidaturas provenientes de las filas ciudadanas, curándose a futuro del transfuguismo. Recientemente, el PRI ha pasado otra prueba con el registro de los aspirantes a la candidatura independiente a la Presidencia: En los 88 aspirantes registrados ante el INE, no hay una figura política de peso que pudiera significarle una escisión. Los más fuertes y aquellos que son considerados como seguros candidatos, vienen del PAN (Margarita Zavala) y el PRD (Armando Ríos Píter). Jaime “El Bronco” Rodríguez viene de la gubernatura de Nuevo León, donde ya ganó como independiente; Pedro Ferriz ha sido un furibundo crítico del PRI; y la candidata del EZLN María de Jesús Patricio viene de un sector de las izquierdas que, de llegar a ser candidata, seguramente habrá de incidir en la resta de votos para esas corrientes políticas. La última aduana que habrá de pasar el PRI previo a la elección del 2018, será la de la decisión sobre su abanderado presidencial, prevista para finales de noviem-

bre, esto en función de que ya se definió el método de selección y la decisión se concentra en el poder de arbitraje del Presidente Enrique Peña Nieto. Seguramente él tomará en cuenta los principales factores que lleven al PRI a ser competitivo y a seleccionar una candidatura que no divida al partido, y sin una carga negativa que lo pudiera convertir en rehén de las principales banderas de la oposición para la futura campaña, que habrá de concentrarse en los dos temas que más le preocupan a la gente: La corrupción y la impunidad. Hay otros factores que han favorecido al PRI: Las izquierdas divididas. Unas alineadas en el llamado Frente Ciudadano por México, donde todo parece indicar que existe ya un pacto político para que el dirigente nacional Ricardo Anaya sea el candidato presidencial y Alejandra Barrales vaya como candidata al gobierno de Ciudad de México, arropada por los tres partidos que lo integran. Seguramente, Dante Delgado de Movimiento Ciudadano pasará varias facturas, entre ellas la de Enrique Alfaro, actual alcalde de Guadalajara, como futuro candidato a

gobernador de Jalisco, arropado por el Frente (PAN-PRD-MC) y con altas posibilidades de ganar, lo que sería la segunda gubernatura en la historia para ese partido después de Oaxaca, con Gabino Cué (2010-2016). También el caso de los ex gobernadores en la cárcel. Más que afectar al PRI en los procesos locales, el número de ex gobernadores procesados revela una intención política del más alto nivel, para contribuir a tratar de sanear la deteriorada vida pública y la imagen de los gobiernos. Más allá de la explotación de estos casos por las oposiciones, al final ha quedado la postura firme del gobierno federal sobre los procesos a esos personajes, que le han hecho un gran daño al PRI en sus estados. Las divisiones que favorecen al PRI se completan con otra decisión que no deja de sorprender a las izquierdas: La decisión del Partido del Trabajo y Morena con posibilidades de ir juntos en la próxima elección. Dos partidos que juntos solo obtuvieron el 11 % de los votos en la elección para diputados federales del 2015, donde el Partido del Trabajo no alcanzó incluso el mínimo legal para conservar el

13

registro, que es del 3 % de la votación nacional emitida. La gran batalla a futuro tanto de los partidos como de los candidatos será por el reparto de los votos. Ahí sí se verá la intensidad de la lucha y la disposición de los partidos por tratar de convencer al electorado; inscritos hasta el cierre del mes de agosto: 46 millones de mujeres y 42 de hombres en la isla nominal de electores, que esperan las ofertas de los partidos y sus candidatos y de los candidatos independientes con varios temas cruciales para México en esta etapa de su vida institucional: ¿Cómo gobernar México con Instituciones fuertes?¿Cómo modernizar al sistema político para que no caiga en manos de caudillos ni de gobernantes providenciales?¿Qué hacer con la enorme desigualdad social que sigue afectando a millones de mexicanos?¿Cómo disminuir la Corrupción en serio y sin aspavientos? Pocos temas, pero cruciales. Nada para nadie todavía a menos de 9 meses de la elección. Esa es la principal lección sin duda. bulmarop@gmail.com


14

DEL 27 DE OCTUBRE AL 2 NOVIEMBRE DE 2017

“Tenemos 14 años con la idea fundamental de ofrecer a la sociedad, opciones de música de la más alta calidad en el área de la guitarra, ponerlo al alcance de quien lo desee en su misma ciudad”: Igor Ávila Por Gabriel Rigo Gutiérrez Durante esta semana las cuerdas de guitarra han resonado con estudiados ritmos. Desde los suaves compases de valses, hasta los populares huapangos. Como desde hace 14 años, el Festival Internacional de la Guitarra de Sonora (FIGS 2017), despliega su variado repertorio para disfrutar de espectáculos de calidad. Igor Ávila Soria, fundador y director del FIGS 2017, platica a “Primera Plana” parte del programa y de entrada explica que en esta XIV edición, será en homenaje al compositor venezolano Antonio Lauro. Y es que el también conocido como “Strauss de la guitarra”, celebra 100 años de su nacimiento, por lo tanto, los organizadores de este importante festival del norte de México no dejaron pasar la ocasión. “El Festival está rindiendo un homenaje a la obra de Antonio Lauro. Él dejó composiciones para diversos conjuntos instrumentales”.

El organizador del Festival, comenta que Natalia Lauro, hija del compositor homenajeado, desde hace años reside en Hermosillo y ella también se sumará a la celebración a su padre, interpretando una de las canciones que compuso el maestro para guitarra y voz. Inauguración de gala El Festival inició el pasado jueves 19 con la presentación del maestro venezolano Luis Quintero, acompañado por la Orquesta Filarmónica de Sonora, que dirige el maestro David Hernández Breton. Ahí deleitó a los asistentes con el concierto No. 1, pieza de Antonio Lauro. Para el maestro Quintero, estos Festivales de Guitarra son oportunidad propicia para destacar los talentos latinoamericanos. “Antonio Lauro al igual que Héctor Villalobos de Brasil, Manuel María Ponce de México, Agustín Barrios de Paraguay; todos trabajaron mucho en enaltecer los ritmos populares, las danzas populares, y adaptarlas al instrumento”, recuerda. El experimentado maestro venezolano, menciona que los músicos retomaron estos ritmos populares de sus regiones y los utilizan académicamente. “Es como si aquí hicieran un huapango para guitarra y orquesta, se toma como raíz la base de la música autóctona, ritmos que la gente conoce y se recrean de una manera enriquecedora”. Confiesa que usualmente en sus

presentaciones toca el repertorio universal, clásico, pero como venezolano, ve como una obligación ejecutar obras de maestros latinoamericanos. “Nosotros lo llevamos en la sangre, es nuestra identidad”, sostiene el músico con más de 40 años de trayectoria. Música de altura en la ciudad Colombia, Venezuela, Brasil, Rusia, Italia, son parte de los países invitados y están al alcance de los hermosillenses.

Dentro del FIGS 2017, del 22 al 23 de octubre se desarrolló el “Concurso latinoamericano de mujeres intérpretes de la guitarra”. Todavía para este viernes 27 y sábado 28 hay presentaciones. Hoy dará un concierto el maestro Luis Quintero con Emilia Díaz Delgado, una virtuosa guitarrista mexicana de ocho años. Y el sábado, llega con su música andina el Trío Instrumental Bachué, una propuesta joven de colombianas con reconocimiento de importantes escenarios alrededor del mundo. Para el maestro colombiano Mario Arévalo, todos los países tienen el complejo de que el artista local no es tan valioso, por lo tanto, invita a romper con esto y abrirle los ojos a la gente del talento y profesionalismo que tienen. “La invitación es para abrir sus sentidos a la música, al arte y a la cultura. No crean que es algo de élites, es algo de todos”, asegura Arévalo. “La gente dice que la música sinfónica o académica no es para todos; claro que no, la música académica es para quien quiera escucharla. Está ahí y la gente tiene que acercarse y puedo asegurarte que quien no la ha escuchado, no es porque no le guste, sino porque no se ha dado la oportunidad de cerrar sus ojos y disfrutarla”. Los conciertos serán en el Teatro Emiliana de Zubeldía y la cooperación general por concierto es de 100 pesos, y 75 pesos para estudiantes.

Igor Ávila Soria, fundador y director del FIGS 2017; maestro venezolano Luis Quintero; y maestro colombiano Mario Arévalo.


DEL 27 DE OCTUBRE AL 2 NOVIEMBRE DE 2017

15

“Más peligroso ser periodista en México que corresponsal de guerra” Roberto Bardini El escritor y periodista de origen argentino estará en la FLH 2017 charlando sobre las amenazas a la libertad de expresión en el periodismo Por Imanol Caneyada Roberto Bardini estará en la Feria del Libro de Hermosillo el próximo miércoles 1 de noviembre, compartiendo una mesa con el escritor sonorense Carlos R. Padilla, para hablar sobre las amenazas a la libertad de expresión en el periodismo. La cita es las siete de la tarde en el Museo de Culturas Populares. Bardini es un hombre de acción, un periodista con casi cuatro décadas de experiencia encima cubriendo conflictos bélicos en Centroamérica, recorriendo el mundo con su libreta para desenmascarar el lado más oscuro del poder y sus entresijos. Ha sido amenazado de muerte tantas veces que ya perdió la cuenta. Ha escapado de un par de secuestros y ha tenido varias citas con la huesuda, que al final siempre termina por perdonarle, tal vez porque, como decía Kapuscinski, este oficio no es para canallas, y Bardini, siempre entre las sombras, ha puesto su talento al servicio de los que no tienen voz. Él es el responsable de que el mundo supiera que en Honduras había militares argentinos de la dictadura entrenando guardias blancas, o que un agregado de la embajada argentina en México durante el gobierno de Alfonsín había sido un connotado torturador para la junta militar. Roberto Bardini nació en Buenos Aires hace muchos años; en 1976 salió exiliado huyendo de la dictadura militar, una de las más sangrientas de América Latina. Hace tres décadas que vive en México y se autocalifica como argenmex; asegura que tiene el corazón siempre dividido

entre su natal argentina y el país que lo adoptó, al cual conoce profundamente. Ha escrito más de una docena de libros periodísticos e históricos y últimamente le ha dado por la novela, revelándose como una virtuosa pluma que combina el género de aventuras y policiaco con gran maestría. Desde la distancia le hacemos un puñado de preguntas a propósito de la charla que ofrecerá en la FLH 2017. Si alguien sabe de represión y mordazas, es este aventurero que, a pesar de haber visto y vivido lo peor de la condición humana, sigue teniendo un alma noble y mirada de niño. ¿De qué formas está amenazada la libertad de expresión en México en este momento? Según datos de Reporteros Sin Fronteras (RSF), Transparencia Internacional (TI) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) desde el 2000 han sido asesinados más de cien periodistas, hay 20 desaparecidos y varios se han exiliado en otras ciudades o fuera del país. Estos organismos identifican a tres responsables por esta situación: el narcotráfico, el poder político y el poder empresarial. Has vivido y experimentado como persona y periodista regímenes dictatoriales que amordazan a la prensa. En México se supone que vivimos en una democracia: ¿cuáles son las diferencias y las coincidencias entre la acción silenciadora de un sistema totalitario y el que impera en México? Es una democracia formal y muchos colegas sostienen que en cuanto a los riesgos que corren los hombres de prensa no hay diferencias con Nicaragua en tiempos de Anastasio Somoza o Chile en la época de Pinochet. De acuerdo con la CIDH y otras organizaciones, México es el primer país de América Latina más mortal para los periodistas. Y el tercer país del mundo más letal después de Siria e Irak, según Reporteros Sin Fronteras. Pero hay que tomar en cuenta que estos dos países enfrentan conflictos armados, de donde se

deduce que es más peligroso ser periodista en México que corresponsal de guerra en un país árabe. El Estado (y me refiero a la totalidad de instituciones que lo integran) ¿es solamente un cómplice apático en el asesinato de periodistas o tiene plena responsabilidad en el mismo? El problema es que no se investiga. Y cuando se investiga no se encuentran culpables. Estudios de Reporteros Sin Fronteras y otros organismos internacionales indican que México es el peor país de América Latina para ejercer el periodismo, seguido por Colombia, Guatemala y Honduras. Estos trabajos también aportan un dato alarmante: México posee la segunda policía más corrupta después de Haití. Y otro dato más. A comienzos de este año se publicaron los resultados de encuesta internacional acerca de cuáles países cumplían efectivamente el lema policial “servir y proteger”. En los primeros lugares del mundo se encuentran Singapur, Finlandia y Dinamarca, donde la policía realmente protege y sirve a su comunidad. De los 127 países estudiados, México ocupa el puesto

número 120, debajo de dos países africanos: Sierra Leona y Etiopía. Pasemos del lado de los medios de comunicación y la sociedad. Sabemos que hay una perversa relación entre medios y poder relacionada con la dependencia económica de los primeros con el poder. ¿Qué tendría que suceder en México para contar con una prensa razonablemente libre de compromisos y ataduras? Soy muy escéptico sobre este tema. No sólo en México, sino en toda América Latina está demostrado que los medios independientes no pueden competir con el poder de penetración y manipulación de las grandes cadenas y los multimedios locales. Por último, desde tu larga experiencia como reportero en diferentes partes del mundo, ¿qué recomiendas a aquellos periodistas que por su trabajo empiezan a recibir amenazas? Que tomen en cuenta las amenazas. Que no se hagan matar. Que no se transformen en mártires.


16

DEL 27 DE OCTUBRE AL 2 NOVIEMBRE DE 2017

Redoblan acciones ante delincuencia El secretario de seguridad Adolfo García reconoce el complejo escenario nacional y el aumento en ejecuciones, sin embargo, desde su corporación han intensificado esfuerzos y continúan con una estrategia en conjunto con Federación y Municipios

Por Yesúa Molina El secretario de Seguridad Publica en Sonora, Adolfo García Morales, aseguró que los recientes acontecimientos de violencia en Hermosillo, son consecuencia de la división de grupos delictivos, narcomenudeo y delincuencia organizada. “La fragmentación de los grupos delictivos se refleja en el aumento de ejecuciones o balaceras”, señaló en entrevista con Francisco Javier Ruiz Quirrín, en Noticias de Primera Mano (Larsa 88.9 FM). Explicó que mientras en los estados del norte de México se registra un incremento del 60.80% en homicidios dolosos,

en Sonora, este tipo de delito alcanzó un 16% y a nivel nacional la media se ubica en 28%. “El escenario nacional es complejo, la pelea por la jefatura de un grupo delictivo ha desencadenado ejecuciones entre sus miembros y en el caso de Sinaloa, el encarcelamiento de líderes como “El Chapo” ha incidido en el clima de inseguridad”, destacó el titular de la SSP. Adolfo García Morales aseguró que la realidad en Sonora no es la misma que en otras entidades. “En Hermosillo y Cajeme las problemáticas de cada sector son atendidas con operativos estructurados según cada

caso específico, en su mayoría las muertes violentas son perpetradas entre miembros de la delincuencia, casos que afectan la imagen y percepción de seguridad”. Aunque Sonora es el 5to estado con mejor percepción de seguridad y en Hermosillo disminuyó la percepción de inseguridad en casi 8%, de acuerdo a datos que arroja la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2017, se debe buscar un índice menor al 5% en percepción para cantar victoria. En Hermosillo comenzará operaciones un nuevo batallón militar que traba-


DEL 27 DE OCTUBRE AL 2 NOVIEMBRE DE 2017

Descripción

2009-2011

Vehículos recuperados con reporte de robo Detenidos y a disposición del MP (Fuero Común) Detenidos y a disposición del MP (Fuero Federal) Personas presentadas por faltas administrativas

Descripción Dosis de droga para narcomenudeo Toneladas de droga para trasiego Litros de metanfetamina para producir cristal jará en los operativos de la Policía Municipal y Policía Estatal de Seguridad Pública, como un refuerzo de la federación. El ciudadano de a pie puede estar tranquilo, consideró García Morales. “Los aspectos que no se deben desatender son la capacitación y número de policías, además del examen de control de confianza”, anotó. Actualmente el 100% de los elementos (803 agentes) cuentan con capacitación en primer respondiente. De estos, el 87% están acreditados por el C3 Centro de Control y Confianza. Además en lo que va de esta administración han equipado a la corporación con 98 nuevas patrullas (había 102 unidades). Por otra parte, en cuanto a la opinión del alcalde de Hermosillo, Manuel Ignacio Acosta, que recientemente señaló la necesidad de trabajar en inteligencia, el secretario de Seguridad coincidió en la imposibilidad de vigilar cada colonia con operativos policiacos, sin embargo, dijo, es necesario el trabajo coordinado

292 291 196 2

17

2015-2017 1,553 3,089 1,064 9,311

2009-2011

2015-2017

7,663 0.037 0

605,872 179.644 1,370

para disminuir la violencia y persuadir a la comunidad. Adolfo García Morales resaltó que la delincuencia tiene origen en el seno familiar y estratos sociales específicos, “actualmente el factor de riesgo que genera la violencia no es la falta de empleo como se creía anteriormente, hoy el primer factor de riesgo que genera delincuencia es la violencia intrafamiliar”. Para disminuir este fenómeno propuso hacer efectiva la Ley Estatal de Seguridad Pública que indica la corresponsabilidad de un comité de transversalidad en el que participan distintas dependencias para atender los factores que generan violencia en el hogar y escuelas. Activan a la Policía Estatal En un comparativo presentado por la Secretaría de Seguridad, entre los dos primeros años de Guillermo Padrés, frente a los dos primeros años del go-

bierno de Claudia Pavlovich, se desprende un incremento en las actividades realizadas por los policías estatales. Por ejemplo, en cuanto al número de personas aseguradas, de 706 que fueron detenidos entre 13 de septiembre de 2009 al 31 de agosto de 2011; en lo que va de la actual administración ya van 13 mil 743 personas detenidas. En cuanto a robo de vehículo, si bien es cierto que en lo que va de este año ya van 2 mil 837 reportes, en el periodo 2015-2017 se han logrado recuperar 1,553 autos. Mientras que entre 2009-2011, se recuperaron 292. En lo que va de esta administración, también lograron asegurar hasta 605 mil 872 dosis de droga para narcomenudeo, cuando entre 2009-2011, se aseguraron 7 mil 663 dosis. Además van 179.644 toneladas de droga asegurada por la policía estatal y 1,370 litros de metanfetamina para producir cristal. Todo como parte de la vigilancia y operativos de las corporaciones policiacas en la entidad.

Adolfo García Morales, Secretario de Seguridad en Sonora.


18

DEL 27 DE OCTUBRE AL 2 NOVIEMBRE DE 2017

Burócratas piden 10% de incremento salarial Revisarían 130 cláusulas del Contrato Colectivo, entre las principales demandas está la mejora de las condiciones laborales, capacitación, apoyos para jubilados y pensionados Por Gerardo Moreno Los empleados afiliados al Sindicato de Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado de Sonora (Sutspes) entregaron su pliego petitorio donde están solicitando un incremento del 10% directo a su salario. Adicionalmente están solicitando la modificación de alrededor de 130 cláusulas del Contrato Colectivo de Trabajo donde se incluyen varias prestaciones económicas y sociales. “Son más de 130 cláusulas, ahorita

hay clausulas nuevas, cláusulas que se enriquecen, pero todo en fomentar la profesión del servicio como una carrera de servicio civil”. Entre las principales demandas está la conservación del trabajo, mejora de las condiciones laborales, capacitación, apoyos para jubilados y pensionados, así como mejores servicios médicos. Aseguró que el 2017 fue un buen año porque se respetaron todas las prestaciones y además acaban de firmar un acuerdo con el Gobierno del Estado y el Isssteson para que los trabajadores sindicalizados coticen con su salario integrado, lo que ayudará al momento de jubilarse. “Para que todas las prestaciones formen parte de tu sueldo y puedas aportar al fondo de pensiones y podértelas llevar, ya que anteriormente nomas las gozabas en activo y cuando te jubilabas decrecía tu salario, hoy no”. Actualmente el Sustpes tiene afiliados a casi 10 mil trabajadores en prác-

ticamente todas las dependencias del Estado y son quienes se verían benefi-

ciados con este incremento salarial y de prestaciones.

Tipifican como delito el fraude por “Pirámides” De acuerdo a los informes de Seguridad, hay una tendencia de incremento en las denuncias de este tipo de fraudes; en 2016 se reportaron 848 casos Como una medida para frenar la incidencia de fraudes derivados de las “pirámides de negocios”, el Congreso del Estado aprobó las reformas al Código Penal propuestas por Moisés Gómez Reyna en las que estipulan hasta 13 años de prisión a quienes incumplan los compromisos en actividades conocidas como Flor de la Abundancia, Células de Gratitud, Bolsas Solidarias, Círculos de la Prosperidad o Rueda de la Amistad. El integrante del grupo parlamen-

tario del PAN, detalló que a través de las reformas al Código Penal se tipifica como fraude específico las “Pirámides

de Negocios”, una actividad recurrente en la sociedad cuya incidencia de delito en Sonora, muestra una ten-

dencia alarmantemente al alza. “La incidencia de este delito en Sonora muestra una tendencia alarmante al alza. De acuerdo al Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2015 se denunciaron 642 fraudes, mientras que en 2016 fueron 848 los registrados, es decir, hay una tendencia de 32.1% más”, agregó. La reforma que contó con el apoyo de todas las fuerzas políticas del Poder Legislativo, también establece multas que superan los 11 mil pesos para quienes incurran en este tipo de delitos. “Anteriormente este tipo de fraudes estaban catalogados en el tipo “genérico”, por lo que ahora imponemos penas más severas al tipificar las “Pirámides de Negocios” para dar certeza a aquellas personas que se vean afectadas ante este tipo de circunstancias”, concluyó Gómez Reyna.


DEL 27 DE OCTUBRE AL 2 NOVIEMBRE DE 2017

19

Aclara Nogales buen manejo de finanzas en 2016 Cuauhtémoc Galindo, alcalde de Nogales.

En referencia a la nota publicada el día 20 de Octubre —en semanario Primera Plana—, sobre el Informe de la Cuenta Pública del Municipio de Nogales elaborado por el ISAF, nos permitimos realizar las siguientes aclaraciones: Con respecto a las observaciones relevantes, resulta oportuno señalar que durante 2015 el Municipio contaba con un total de 123 observaciones: 107 cuantificadas por $853.6 millones de pesos y 16 No Cuantificadas, obteniendo una puntuación de 4.05. Para el ejercicio 2016, el Municipio presentó 49 observaciones: 34 de ellas cuantificadas en $189.9 millones de pesos y 15 No cuantificadas, obteniendo una puntuación de 6. Es de resaltar que existe una notable reducción de 2015 a 2016 en el número de observaciones relevantes así como en el monto observado, traduciéndose en un 78% menos en el monto observado y un 60% menos en el número de observaciones. Sin embargo la puntuación obtenida no refleja este esfuerzo. Además es importante mencionar que de los 189.9 millones de pesos observados en 2016, el 70% equivalente a 133.8 millones de pesos, corresponden a 4 observaciones de carácter reiterativo, es decir, provienen de años anteriores y en su mayoría son de tipo administrativo, a saber: 1. Subsidio al Empleo no acreditado por $17.16 mdp, 2. Reserva por pensiones y jubilaciones por $31 mdp;

3. No se efectuó publicación en Boletín Oficial de Anexo C.P 10 por $13.6 mdp; 4. Se contempló el concepto Riesgo Laboral como exento de pago para efectos de ISR por $72 mdp. Este último concepto es parte del Programa de Remuneración Total que aplican la mayoría de los Municipios en su esquema de nómina. En cuanto a los ingresos recibidos, durante el ejercicio 2016 el Municipio de Nogales, Sonora ingresó 730.4 millones de pesos por concepto de Ingresos Ordinarios (Ingresos propios, Participaciones y Aportaciones), cifra que resulta un 17.4% mayor a lo ingresado en 2015 por este mismo concepto. Cabe señalar que aún y cuando en el ejercicio 2015 se recibieron 3 veces más recursos extraordinarios que en 2016, el total de Ingresos captados en 2016 sigue siendo mayor. Asimismo, es importante mencionar que debido al mal estado en el que se recibió la Hacienda Pública Municipal y obras inconclusas en total estado de abandono, se tuvo que recurrir a Ingresos derivados de financiamiento a través de créditos a corto plazo por $136 millones de pesos y con ello poder hacer frente a las necesidades de liquidez y obligaciones contractuales, ya que como es por todos conocido, hasta los fondos federales de recursos etiquetados estaban en ceros al haber sido desviados por la Administración anterior, y estos créditos debieron pagarse en su gran medida durante el ejercicio 2016 y todavía parte de ellos se siguen pagando en el 2017. En lo que respecta a la Recaudación de Ingresos Propios, es decir la recaudación derivada del esfuerzo y gestión de cobro de la Administración Municipal, tenemos que durante

el año 2016 se lograron recaudar 145.8 millones de pesos, monto que representa un 14% más de lo recaudado en 2015. Cabe destacar en este apartado, el rubro de Impuestos que durante 2016 captó 96.3 millones de pesos, un 8.5 % más que lo recaudado en 2015 y el rubro de Aprovechamientos con una recaudación de 37.8 millones de pesos cifra superior en un 30 % de lo recaudado en 2015 en ese mismo concepto. Como puede observarse en 2016 se obtuvo una mayor recaudación de Ingresos Propios y de Ingresos Ordinarios que en 2015. Aún con este antecedente, en el apartado de Evaluación a la Recaudación del Ingreso, se obtuvo una puntuación menor pasando de 7.6 en 2015 a 4.85 en 2016. En ese sentido, resulta oportuno analizar los indicadores que integran este apartado de Evaluación del Ingreso, específicamente nos llama la atención el resultado del Indicador “Eficiencia Recaudatoria del Impuesto Predial” cuyo resultado se obtiene dividiendo el Monto de la Recaudación del Impuesto Predial entre la Facturación emitida. En el año 2015, el ISAF calculó la eficiencia recaudatoria de impuesto predial del Municipio de Nogales, considerando como cifra de recaudación la suma total de lo captado por impuesto predial del año, impuesto predial rezago, recargos, gastos de ejecución y valores virtuales, obteniendo como resultado un indicador del 77.49% . Por otra parte, en 2016 para calcular este mismo indicador, el ISAF sólo consideró la recaudación del impuesto predial del año, obteniendo como resultado una eficiencia recaudatoria del 36.06%. Es evidente que al no considerar los mismos parámetros

de ingresos que se tomaron en cuenta en 2015, el resultado se ve claramente afectado. Al considerar solamente el ingreso de lo facturado en el mismo año, el impuesto que se cobra de años anteriores queda fuera de las mediciones de éxito de recaudación. Tan es así que en 2015 el ISAF si lo consideró para el cálculo de este indicador. Si en 2016 tomamos los mismos parámetros de Recaudación de impuesto predial que se aplicaron en 2015, entonces tenemos que el indicador de Eficiencia Recaudatoria sería del 61%, lo cual nos colocaría en el rango de ACEPTABLE. Por otra parte en lo referente a la Evaluación al ejercicio del gasto si bien se obtuvo una mejoría pasando de 4.43 puntos en 2015 a 5.22 en 2016, es importante mencionar que la presente Administración Municipal presenta una reducción del 7.3% en gasto corriente con respecto a lo erogado en el año 2015 y un gasto total inferior a lo presupuestado para 2016 aún y cuando se tuvo un mayor gasto en el servicio de la Deuda a Largo plazo, pues a diferencia de años anteriores esta Administración si está abonando a intereses y a capital y asimismo, también se tuvo que recurrir a un esquema de Factoraje Financiero y de Crédito a Corto plazo a fin de poder concluir las Obras públicas que quedaron inconclusas por la pasada Administración al desviar los fondos federales destinados para ello. Atentamente Omar Castillo Álvarez Tesorería Municipal de Nogales, Sonora


20

DEL 27 DE OCTUBRE AL 2 NOVIEMBRE DE 2017

“Dedazo” azul exhibe conflicto interno Grupos políticos al interior del PAN en Sonora manifiestan su inconformidad con la falta de “suelo parejo” en la elección de candidatos rumbo al 2018

Por Gerardo Moreno Con casi dos meses de haber comenzado oficialmente el proceso electoral rumbo junio del 2018, el Partido Acción Nacional en Sonora se encuentra enfrentando un choque de corrientes internas que lo encaminan hacia una crisis. El conflicto se da porque existen diferentes grupos que buscan posicionar

a sus candidatos, pero se enfrentan a una fuerte presión que se ejerce desde el Consejo Ejecutivo Nacional, donde Damián Zepeda Vidales tiene la aprobación para tomar las decisiones importantes al interior de este partido en Sonora y que ha ocasionado diferentes enfrentamientos públicos que dejan con una imagen de división que se agudiza cada vez más. El problema comienza luego de la

llegada al poder de Guillermo Padrés, quien acomodó a sus principales allegados dentro del partido y lo utilizó como una filial de su gobierno, sin embargo, al finalizar con todos los señalamientos de corrupción y malos manejos financieros, terminaron perdiendo las elecciones del 2015. Esto ocasionó que el mismo exgobernador y sus principales colaboradores fueran acusados, denunciados,


DEL 27 DE OCTUBRE AL 2 NOVIEMBRE DE 2017

21

David Galván, presidente estatal del PAN.

Damián Zepeda, lo acusan de controlar al partido y candidaturas para Sonora.

Margarita Zavala, abandonó las filas panistas llevándose numerosos seguidores.

Diputada Célida López, ve un proceso poco democrático.

perseguidos y algunos hasta procesados o encarcelados por actos de corrupción, pesando sobre el PAN en Sonora una carga negativa que aún tienen que combatir. En ese panorama el partido quedó a merced de un grupo liderado por Damián Zepeda, quien después de perder la alcaldía de Hermosillo, en el proceso electoral de 2015, logró el apoyo de Ricardo Anaya quien como presidente nacional lo nombró secretario general del albiazul y desde allá ejerce presión sobre los líderes locales y toma las principales decisiones del partido, como lo han señalado algunas voces. Lo anterior no les agradó a muchos porque en vez de buscar unidad y “piso parejo” para todos, comenzaron a tomar decisiones unilaterales. La primera en levantar públicamente la voz fue la diputada local por el primer distrito electoral, Célida López Cárdenas, quien busca una candidatura al Senado de la República para lo cual aseguró que mostró trabajo, posicionamiento y capital político. Sin embargo, desde el CEN Nacional le informaron que no sería ella sino quien le agradara más a Damián Zepeda y al presidente estatal del PAN, David Galván, y por eso denunció públicamente esta situación.

Ciudadano por México, entre PAN, PRD y Movimiento Ciudadano, para la presidencia de la Republica los diferentes candidatos que buscaban ese puesto por Acción Nacional sintieron que no se estaba asegurando “piso parejo” y que al contrario desde el CEN se pactaba para que el mismo Ricardo Anaya fuera el candidato. Lo anterior terminó pesando pues una de las principales aspirantes y que contaba con capital político para contender, Margarita Zavala Gómez del Campo, terminó renunciando al PAN y registrándose como candidata independiente, llevándose a todos los que simpatizaban con ella. Esto también repercutió en Sonora, provocando militantes decidieran apoyarla fracturando la actual dirigencia nacional y estatal, incluso renunciaron destacados militantes que por años defendieron los ideales del partido. Fue el caso de Gustavo de Unanue Galla, quien con 34 años de militancia seguía siendo un líder moral del partido, renunció asegurado que el actual PAN (nacional y estatal) cambió el objetivo de buscar lo mejor para México y la democracia, por buscar solo el poder por el poder en sí. También, aun sin renunciar pero ejerciendo una dura crítica a los líderes del PAN, David Figueroa, anunció que apoyaría a Margarita Zavala y adelantó que la “ambición” de Ricardo Anaya de ser a la vez dirigente y precandidato a la presidencia nacional terminará por fragmentar al partido y sumirlo en una crisis.

Pleitos en tribunales

Criticó a los actuales dirigentes del partido a nivel nacional y estatal, porque aseguró que por sus ambiciones de querer ser candidatos y tener el poder están echando a perder los valores que Acción Nacional representa, ya que toman decisiones unilaterales, arbitrarias y hacen pactos en lo “oscurito”. Este es el panorama de una crisis a nivel nacional, buscando recuperarse de la mala imagen generada por Padrés Elías y con divisiones y enfrentamientos internos se marca que el PAN Sonora está ante una crisis, faltando ocho meses para las elecciones.

Factor Margarita Zavala Pero lo sucedido en Sonora fue un reflejo de lo que ocurría a nivel nacional, pues luego de pactar el Frente

La situación nacional se repite en Sonora, ya que la misma Margarita Zavala, en espacio radiofónico con la periodista Michelle Rivera, aseguró que Ricardo Anaya había entregado el PAN de Sonora a Damián Zepeda. Quien desde la Ciudad de México se ha dedicado a quebrarlo al distanciarse de todos los grupos internos con los que no coincide. Esto quedó evidenciado cuando el pasado 20 de octubre el CEN Nacional del PAN determinó que los candidatos a diputados federales y senadores por Sonora serán seleccionados directamente por la dirigencia nacional, aplicando un claro “dedazo” y no por elecciones como sí sucederá en al menos ocho estados. Esto molestó a muchos simpatizantes porque se faltó a uno de los principios primordiales de Acciona Nacional que es la democracia, donde en elecciones anteriores las candidaturas se escogían por votación de los propios militantes. Algo que aseguran replicará el Consejo Político Estatal para las elecciones a las alcaldías y diputaciones locales. Ante esto, la diputada local Carolina Lara Moreno, en entrevista con el periodista Francisco Javier Ruiz Quirrín (Larsa 88.9 FM), confirmó que interpondría un juicio para la protección de los derechos políticos electorales ante el Tribunal Federal Electoral, para que en Sonora se aplique un proceso democrático para elegir a los candidatos.

Diputada Carolina Lara, interpondrá demanda para proteger sus derechos.


22

DEL 27 DE OCTUBRE AL 2 NOVIEMBRE DE 2017

Con este equipo logró un récord de bateo de .362 con 229 HR. En tan solo una temporada ya contaba con tal porcentaje de bateo y de hits, que sin duda era como ver a un joven prodigio en acción. Fue hasta 1962 cuando se hizo notar con los Sultanes de Monterrey, donde como jardinero y bateador diestro obtuvo un bateo de .358, 23 jonrones y 12 triples, conduciendo en 105 carreras, deslumbrando a la afición y a los equipos de otras partes del país, con lo que llevó a Monterrey al campeonato de la liga y fue nombrado como “Novato del año”. En la temporada de invierno de 1976 fue fichado temporalmente por los Yaquis de Obregón, pero Naranjeros de Hermosillo lo reclamó, por todos los récords que este estaba imponiendo y tras el fallo de ingresar a las Ligas Mayores, Naranjeros, obtuvo su fichaje donde terminó su carrera profesional con Hermosillo.

El legado de Espino El pasado 21 de octubre Hermosillo se puso gorra y casaca beisbolera para recordar al ícono del beisbol mexicano: Héctor Espino; damos un recorrido por la impresionante trayectoria de este inolvidable Naranjero Por Miguel Gálvez Conocido internacionalmente como “The mexican Babe Ruth” o “Superman de Chihuahua”, Héctor Espino González jugó durante toda su carrera 3 mil 879 juegos, conectando 4 mil 542 hits, 317 juegos más que Pete Rose y 286 más hits que Rose. En jonrones conectados, sobrepasó

a Hank Aaron y a Babe Ruth, quienes conectaron 785 y 714 respectivamente, contra 881 de Espino. Por cual, desde 1985 forma parte del Salón de la Fama del Béisbol Profesional de México, debido a la gran cantidad de marcas establecidas en sus 24 temporadas en la liga de verano y en la de invierno. En el emblemático Salón de la Fama de Béisbol en Estados Unidos, tiene una sección que homenajea el legado latino que se ha impuesto a base de grandes peloteros en todo el país norteamericano. Ahí, en un pequeño rincón, entre tanta gloria, reposa la franela que Héctor Espino. Debajo, una leyenda dice: “El Babe Ruth mexicano”. Un bat encendido en el diamante Espino nació en el vecino estado de Chihuahua (6 de junio 1939 — 7 de septiembre 1997) y el primer equipo donde se enroló como profesional fue en “Los Tuneros” de San Luis Potosí.

Espíritu Naranja Con una carrera importante con los Naranjeros de Hermosillo en la Liga Mexicana del Pacífico, en sus 24 temporadas en el circuito, bateó con .329, 299 jonrones y 1,029 carreras impulsadas. En 1976, lideró la entrada de México a su primera victoria en la Serie del Caribe. Espino ganó 13 coronas de bateo,

seis títulos de jonrones y seis premios al “Jugador Más Valioso”. Él es el único jugador en la historia de LMP con un promedio de carrera de .300. El subcampeón, Matías Carrillo, está 36 puntos detrás de Espino. También jugó en seis Series del Caribe, siendo nombrado el “Jugador Más Valioso” en las ediciones de 1974 y 1976. En 1996, ganó la inducción al Salón de la Fama del Béisbol del Caribe como parte de su primera clase, por lo que Espino es referente del béisbol mexicano Una fecha para la memoria Pese a ya casi 30 años de su fallecimiento todavía es reconocido por la MLP como uno de los mejores jugadores de la historia, con lo que los peloteros extranjeros se dan una idea de cómo se juega este deporte en México. Y como reconocimiento por su gran aporte a este deporte, y con la aprobación del cabildo de Hermosillo, cada 21 de octubre se celebra en la ciudad el día de Héctor Espino, por lo que el pasado domingo se le homenajeó por primera vez en su día y en su estadio. ¿Y por qué el 21 de octubre? Es su número de playera con los Naranjeros el “21”. Con el comienzo de la nueva temporada de beisbol, Naranjeros está dando de qué hablar, con 8 juegos ganados y 4 perdidos, siendo líder de la tabla, quizá estén motivados por el espíritu del Babe Ruth mexicano.


DEL 27 DE OCTUBRE AL 2 NOVIEMBRE DE 2017

Celebran 80 años del Ejido del Yaqui

Raíz cultural en Sonora La escritora Gloria del Carmen Barragán, habla sobre el surgimiento de la iniciativa y el programa de 27 al 29 de octubre en Pueblo Yaqui.

Por Yesúa Molina Poetas, actores, músicos y escritores sonorenses vuelven a sus raíces para conmemorar 80 años del Ejido del Yaqui con la celebración del primer “Festival Cultural Granos de Trigo, Los frutos de la tierra”. Como una forma de revalorar a sus fundadores y rendirles un homenaje,

un grupo de personajes entusiastas de la cultura y originarios de la árida región del Yaqui organizan, con ayuda de autoridades del pueblo, un encuentro cultural sin precedentes. Participan 25 artistas como el famoso cantautor Daniel Santoy, además de Samuel Roberto Lastra, Magda Gonzales, Guillermo Sandoval Lizárraga, Liduvina Servera, José Terán,

entre otros, que presentarán libros, brindarán charlas y conferencias, con temáticas que van desde la literatura hasta la gastronomía. La idea de recordar el aniversario 80 del ejido, con actividades que involucren a la comunidad, fue de la escritora Gloria del Carmen Barragán Rosas, conocida como Gloria Del Yaqui. El objetivo del evento es rescatar la

23

historia de esta área de la sierra de Sonora, clave en la historia de México, cuando en 1937 el general Lázaro Cárdenas del Río repartió a sus fundadores tierras para el cultivo, que sustentaron el nacimiento de la región como hoy la conocemos. “Honrar a nuestros antepasados, a los hombres y mujeres de nuestra tribu importa, hay bastantes personas que lucharon y esta es una manera de honrarlos y honrar la región que nos vio nacer, revalorar nuestras raíces”, comenta la escritora que lleva en su nombre el legado de su tierra. Del 27 al 29 de octubre pobladores y visitantes tendrán la oportunidad de disfrutar de la difusión y venta de libros, eventos de teatro breve y cuenta cuentos, además de música y declamación, en la sede del comisariado ejidal. Eventos alternos dirigidos específicamente a jóvenes se realizarán en el COBACH, así como en las primarias y secundarias del pueblo. A 20 km de Cajeme, en Pueblo Yaqui tintes de violencia han surgido como fruto de la drogadicción o la violencia, caminos difíciles que alentaron la unión de algunas autoridades y grupos culturales y con el apoyo del comisario de policía, Trinidad Sánchez Lara, el Presidente de la administración del ejido y la comunidad del pueblo, llevan a cabo este foro dirigido principalmente a los niños y jóvenes para que expresen su idea o arte u obra. “Existen otros caminos para trascender, hay que desempolvar y revalorar con acciones la unión de la comunidad, para que los jóvenes no se pierdan, que las autoridades y la gente vean que Pueblo Yaqui existe”, comenta la escritora, originaria del ejido homenajeado. Gloria Barragán explica que “Festival Granos de Trigo, Los frutos de la tierra” recibe su nombre porque “Pueblo Yaqui es el corazón agrícola, productor de granos de trigo que en un tiempo le dio de comer a todo México”. De esta manera la comisaría perteneciente al municipio de Cajeme “enciende la luz y muestra la estrella que tiene el pueblo, que parece olvidarse en esta vorágine en la que vivimos”, comenta Gloria. Como sus antepasados, acostumbrados a vencer y salir victoriosos, los integrantes de este grupo ponen en alto el nombre de esa tierra y con su actividad siembran la fe y el optimismo en su gente, al igual que las semillas del trigo.


24

DEL 27 DE OCTUBRE AL 2 NOVIEMBRE DE 2017

rquirrin@yahoo.com

*Ocaña: Su gran visión de suma de los talentos políticos *Designación directa o “dedazo”, una orden de Damián *Ricardo Bours quiere el control de los medios en Cajeme PARA MI NO es novedad alguna. He pensado desde hace varios años que Samuel Ocaña García ha sido un ejemplo del político visionario y que, cuando tuvo el poder en sus manos como Gobernador (1979-1985), eligió muy bien el patrocinio a los nuevos valores que a inicios de los ochentas, asomaban apenas el rostro en el mundo de la política y que al paso de los años llegaron a la cima. Por eso es que Ocaña ha recibido la gratitud de quienes le deben el impulso inicial. Y también habrá qué reconocer, que eligió apoyar a sonorenses agradecidos. Si hay ingratos en esa selección, sólo él lo sabe. Cuando Ocaña dejó la gubernatura, era titular de la Reforma Agraria, Víctor Cervera, que agradecido con el exgobernador de Sonora porque le apoyó para ser el dirigente nacional de la CNC, lo designó subsecretario de Organización y Desarrollo Agrario de la SRA, cargo que ocupó hasta que fue relevado por otro sonorense —Armando López Nogales— quien llega ahí con la bendición de Luis Donaldo Colosio. Hablamos de los años 1988-1990. En 1982, un jovencito de Villa Juárez apadrinado por don Fernando Gutiérrez Barrios —entonces mandamás de la seguridad nacional durante el sexenio de José López Portillo—, regresó a su tierra como candidato del PRI a la diputación federal por el distrito del Mayo. El entonces Gobernador Ocaña instruyó a su equipo para que se apoyara con todo lo posible a ese joven, llamado Manlio Fabio Beltrones Rivera. En 1980 se dio el relevo estatutario en la presidencia de la Unión Ganadera

Regional de Sonora. Ante la inminente salida de ese cargo de don Jesús Ancheta Sánchez, el Gobernador Ocaña apoyó contundentemente a Sergio “El Peque” Torres Serrano para que fuese el nuevo dirigente de los rancheros sonorenses. Por cierto, durante la asamblea anual de la UGRS en ese año, yo era reportero del periódico “El Sonorense” y me tocó ser testigo del momento en que don Jesús Ancheta, al dejar la presidencia, pidió ser el delegado ante la Confederación Nacional Ganadera. Ocaña le sugirió sutilmente a don Jesús, permitiera que “El Peque”, además de tomar la presidencia, al mismo tiempo fuera el representante de los ganaderos de Sonora ante la CNG. Ancheta, desde luego, aceptó. Dos años después, Sergio Torres fue ganador como candidato del PRI a una

Dr. Samuel Ocaña… Fue “mecenas” de personas agradecidos.

diputación federal por Hermosillo y se convirtió en el nuevo presidente de la Confederación Nacional Ganadera. Hasta esos niveles alcanzó el “Peque”. Y habrá qué decirlo porque no puedo pecar de ingenuo. Ahora Sergio Torres Serrano es el suegro de la Gobernadora del Estado, Claudia Pavlovich. Y vaya que eso es destino. Pero los escenarios se viven intensamente. Ocaña tuvo su hora crucial en la elección fraudulenta de Rodolfo Félix Valdez en 1985. La mano del gobernador en turno fue vital para arrebatarle el triunfo al panista Adalberto Rosas López. Una vez consumados los “triunfos oficiales”, el mismo Ocaña habló con el delegado del comité ejecutivo nacional del PRI entonces, Maximiliano Silerio Esparza, para “lamentar” la única derrota de su partido en esos comicios en todo el Estado: La de la doc-

Ing. Sergio Torres Serrano… Ocaña lo impulsó en la UGRS.

tora Alicia Arellano de Pavlovich, quien era candidata a la diputación federal por Hermosillo. Con la exalcaldesa de Magdalena y Hermosillo, Ocaña tuvo inocultables diferencias políticas. Al paso de los años, cuando Manlio Beltrones llegó a palacio de gobierno, hizo al doctor Ocaña presidente municipal de su tierra, Arivechi y director de una de sus obras sexenales, el Centro Ecológico de Sonora. Cuando López Nogales firmó como Gobernador, hizo del doctor Ocaña primer Rector de la Universidad de la Sierra, una de las pocas obras emblemáticas de Armando en su gestión. En esta segunda parte de la segunda década del siglo XXI, las instituciones creadas durante el mandato de Samuel Ocaña, están celebrando sus aniversarios de más de tres décadas. ¿Algunas de ellas?, Centro Ecológico, Colegio de Sonora, Sociedad Sonorense de Historia, Radio Sonora, Instituto de Crédito Educativo, el CIAD y han prevalecido obras emblemáticas como el CUM, la alberca olímpica y el estadio de fútbol, así como el Palacio de Justicia, en Hermosillo. Son botones de muestra y que avalan tan sólo en parte, las grandes méritos de este ilustre sonorense, merecedor de un reconocimiento como lo está solicitando un grupo de distinguidos sonorenses, coordinados los esfuerzos por el abogado Carlos Orduño, para imponer el nombre del doctor Samuel Ocaña al boulevard “Solidaridad” de la capital de Sonora. Es de reconocerse que Orduño y el grupo de apoyadores de esa iniciativa, están cumpliendo con las formas de rigor en este caso y a través de las redes sociales han logrado reunir cientos y cientos de firmas de adhesión. Sin embargo, la historia reciente nos ha mostrado que la sola voluntad del presidente municipal en turno hace posible el cambio de una nomenclatura en las calles de la ciudad. Así, Javier Gándara impuso el nombre de su suegro a la calle “Central” de la Colonia Pitic; Ernesto Gándara impuso el nombre de “José Alberto Healy” a la continuación del norte del boulevard “Solidaridad”; Pancho Búrquez impuso el nombre de “Manuel J. Clohutier” al boulevard de la salida sur de Hermosillo y, más recientemente, Cabildo votó por imponer el nombre de “Manlio Fabio Beltro-


DEL 27 DE OCTUBRE AL 2 NOVIEMBRE DE 2017

25

nes” al conocido boulevard “De los Ganaderos” al oriente de la ciudad. Luego entonces, con grandes merecimientos, deberá proceder la solicitud a favor del exgobernador Ocaña. Sonora por el método del “dedazo”, orden de Damián COMO TODO trasciende en esta hora, fue el pasado lunes 16 de este octubre cuando se reunió la comisión permanente del Partido Acción Nacional en Sonora para sacar adelante un solo punto ordenado desde las alturas por Damián Zepeda Vidales, el secretario general del comité ejecutivo nacional de ese instituto político: Aprobar el método de “designación directa” en las candidaturas al Senado y a las diputaciones federales… Resulta obvio pensar que el mismo sistema se seguirá para la designación de los candidatos a diputados locales y presidencias municipales… Como era de esperarse, varios panistas están ya levantando la mano en señal de protesta por esa actitud… Y ahora fue la legisladora Carolina Lara Moreno, la que también arremetió contra Damián y anunció la interposición de un recurso en los tribunales electorales competentes para defender sus derechos políticos y “tumbar” el acuerdo de la comisión permanente que aprobó el “dedazo”… Ahora bien, a nadie debe sorprender “el dedazo” por parte de los dueños de los partidos políticos… El PRI nos tiene acostumbrados a ello y Guillermo Padrés cuando fue Gobernador, no dejó que ningún panista le protestara por sus designaciones directas en las candidaturas… Lo que pasa es que los panistas de Sonora, en estos días, no tienen Gobernador y la mayoría de ellos no se verán favorecidos por el dedo de Damián y de ahí la ola de protestas… Y ya puede usted apostar a que las diferencias, las confrontaciones y la desunión, harán presa del PAN-Sonora en los meses por venir… Exactamente lo que ha logrado con su actitud el dirigente nacional. Ricardo Anaya, así también le está partiendo su mandarina en gajos a su partido en su tierra, Damián Zepeda. El exitoso “Toño” Astiazarán VAYA PUES QUE Antonio Astiazarán Gutiérrez, el guaymense exalcalde de su tierra y exdiputado federal, está haciendo una gran carrera dentro del gabinete del Presidente Peña Nieto… Primero colaboró directamente con el titular de Gobernación, Miguel Ángel

Dip. Carolina Lara… Impugnará “el dedazo” de Damián Zepeda.

Antonio Astiazarán… Exitosa carrera en las alturas del gabinete federal.

Ricardo Bours… Adquirió el “Diario del Yaqui”… Quiere el control.

Osorio, luego se quedó al lado de José Antonio Meade en la Secretaría de Desarrollo Social y en esa misma área, se ha convertido en el Jefe de la Oficina del secretario, Luis Enrique Miranda, que como todos sabemos, es el amigo personal del Presidente de la República y por tal motivo, se le perdona todo… Hasta su descuido de no portar su credencial de elector… Bueno pero ese es otro tema… El caso es que el sonorense “Toño” se ha colocado en una posición estratégica con rumbo al 2018 y sus pizcas electorales… Para nadie es un secreto que Astiazarán buscará afanosamente ser candidato del PRI al Senado de la República, porque está dispuesto a buscar nuevamente la gubernatura en el 2021… Por lo pronto el camino está muy avanzado… Y si el candidato del PRI a la Presidencia es Meade, no habrá ninguna duda de que este paisano estará dentro de la jugada transexenal. QUÉ CLASE de proyección en el territorio nacional está teniendo la Gobernadora Claudia Pavlovich… Con motivo de la celebración del aniversario número 64 de la aparición del voto femenino en México (capacidad de votar y ser votadas), la mandataria sonorense fue objeto de reconocimiento especial por sus excolegas en el Senado de la República, pero también fue invitada y aceptó, recibir un reconocimiento de parte de los integrantes del Congreso del Estado de Nuevo León, que de manera unánime resaltaron el que Claudia sea la única mujer gobernadora en el país y que en esa calidad esté llevando a cabo una política de apoyo a la mujer tanto en el terreno electoral, como en su seguridad personal y en las relaciones

familiares… Como sabemos, se ha adecuado el marco jurídico en Sonora para que en las próximas elecciones, el 50 por ciento de las candidaturas a las presidencias municipales sean para las mujeres… Ni qué decir de los grupos “Mujeres de 100”, la creación de una Fiscalía especial para delitos contra las mujeres y hasta el atender la agenda de la Red de Mujeres Feministas en el país… ¿Qué le parece?

era el “gallo” de Armando López Nogales para dejarlo en palacio, pero el mismo Ricardo en una entrevista en “Primera Plana”, recordó que el proyecto político entonces se llamaba Eduardo Bours Castelo… Éste último se enfrentó al Gobernador López Nogales, pero con la ayuda total del empresario Ricardo Mazón Lizárraga, logró la candidatura del PRI y el triunfo en los comicios… A Ricardo Bours no le interesa el 2018… No desea ser Senador… Sabe que Manlio Fabio Beltrones desea proyectar a su hija Sylvana para esa posición y está dispuesto a aceptarlo, pero sí quiere que le den juego “libre y derecho” para buscar ser Gobernador el 2018… ¿Qué tal?... Estimado lector, después de leer esta columna creo que está en condiciones de concluir que es muy probable que en Sonora sigan vigentes algunos cacicazgos políticos… Bueno, cuando menos, personajes que creen ser caciques políticos y que no se han puesto a pensar en que pueden ser rechazados por Juan Pueblo, en una época en que el ciudadano está harto de esos abusos y excesos. DÉJEME despedirme diciéndole que esta Serie Mundial del béisbol de las Grandes Ligas está qué arde… Por lo pronto, Astros y Dodgers nos regalaron un juegazo el pasado miércoles por la noche, estableciendo un nuevo récord de ocho jonrones en un solo juego… Con los momios 1-1, la Serie se definirá en cinco juegos… Hoy se reanudan las hostilidades en Houston donde esos astros se advierten invencibles… Y les puede ir bien si el manejador de Dodgers, Roberts, sigue manejando erráticamente a sus esquivadores ateniéndose sólo a su suerte…

Ricardo Bours va en serio para el 2021 UNA DE LAS notas de mayor trascendencia en “la grilla” política de Sonora en esta semana, fue la confirmación de que Ricardo Bours adquirió el periódico “Diario del Yaqui”, el más antiguo y de mayor tradición en la formación de periodistas en el sur del Estado… Pero sobre todo cuando se sabe que el co-propietario y actual director general del periódico de mayor circulación, “Tribuna”, es su sobrino — Gilberto Félix Bours—, cualquiera puede concluir que este Ricardo desea ejercer un control total de los medios en Ciudad Obregón… No es para menos… Los Bours ya tuvieron el poder en el Estado y quieren regresar a él… Habrá qué recordar que don Javier Bours Almada, el papá, fue diputado federal y presidente municipal de Cajeme a inicios de la década de los setentas y era el candidato del entonces gobernador —y su consuegro— Faustino Félix Serna, para sucederle, pero se atravesó Carlos Armando Biébrich, un jovencito entonces de 33 años adorado por el Presidente Luis Echeverría… Ricardo Bours fue alcalde de Cajeme del 2000 al 2003 y


26

DEL 27 DE OCTUBRE AL 2 NOVIEMBRE DE 2017

Sin Medias Tintas ¿Batallarán por candidatos en el PAN? Abogan por defensa de adultos mayores Se apunta Alcalde por posible reelección

David Galván Cázares, que al interior del taliPAN podrían batallar con la selección de candidatos a puestos de elección popular por la división y desbandadas que se traen al interior.

David Palafox Celaya, se está confirmando como un diputado justiciero, por como ahora agarrara la bandera para proponer agravar las penas para quienes maltraten a los adultos mayores.

Fernando Herrera Moreno, ya también levantó la mano para apuntarse para un probable proyecto de reelección, dizque por tener los méritos suficientes como para repetir en el cargo.

QUE BATALLARÁ POR CANDIDATOS EL PAN… Y los que pintan para batallar por candidatos, por las desbandadas que se están dando, son los operadores de lo que queda del taliPAN, y con más razón después de la advertencia que lanzara el cabecilla estatal del panismo, David Galván, de que nadie con pendientes con la justicia podrá aspirar a contender por un cargo de elección popular. De ese pelo. Con lo que sobra apuntillar que los del PAN Sonora sí que siguen pagando las consecuencias del sexenio de corrupción que encabezara el hoy encarcelado ex gobernador, Guillermo Padré$; así como de la “monarquía” que instaurara el jerarca nacional del albiazul, Ricardo Anaya, de ahí el porque hasta ya les renunciara Margarita Zavala, que era la precandidata presidencial más apuntalada. ¡Pácatelas! Es por eso que Galván Cázares no sólo ha “patinado” con el proceso de reconstrucción que le tocara, después de las migajas políticas que le dejaran, sino que además ahora le tendrá que hacer frente a una ola de división, provocada por la dimisión de Zavala Gómez del Campo, a lo que se le ha sumando el que ya recibiera “línea” de ponerle tache a todo lo que huela a padrecistas con cuentas judiciales por saldar. En medio de ese fuego cruzado y “amigo” es en el que está hoy en día Galván, quien contra viento y marea a mantenido a flote ese barco polaco a la deriva,

que vaya que volvió a hacer agua después de la salida de Zavala, como lo reflejan las renuncias de algunos panistas a nivel local, y las que todavía podrían darse, según esto porque no abrieron la contienda interna por la candidatura “a la grande”. No obstante y que hay otros que opinan que “La Magy” Zavala es más de lo mismo o una títere del calderonismo, representado por su esposo, el ex Presidente de la Nación, Felipe Calderón, que pretendían volver a detentar el poder, pero que porque no se la dieron en charola de plata, es por lo que ahora se aventaron a jugarla como “independientes” y es por eso que le hicieron ese boquete al blanquiazul. Luego entonces ese es el tira tira y estira y afloja que está sorteando David Secundino y sin que nadie lo secunde, más que su jefe inmediato, que aseguran que es el secretario general del CEN panucho, Damián Zepeda, de ahí la expectación que hay, por ver de a cómo terminan de acomodarse las calabazas en ese instituto político, a la hora de la repartición de los “hue$o$” o candidaturas electorales. ¡Zaz! Ese es dilema en el que está Galván, a partir de que no ha sentido lo duro, sino lo tupido, por como de todos lados le ha llovido sobre mojado, y no es para menos, por ser el que ha estado deteniendo el cerco. ABOGAN POR DEFENSA DE ADULTOS MAYORES… Quien sí que se está confirmando como un

Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com

diputado justiciero, es el priísta de David Palafox Celaya, por como ahora agarrara la bandera para proponer agravar las penas para quien maltrate, despoje de sus bienes o abandone a un adulto mayor, vía una iniciativa de reforma al Código Penal, que se da como un hecho que será “palomeada”. ¡Órale! Pues David Homero está “poniendo el dedo en la llaga”, en torno a una problemática social que resulta difícil de creer, como lo significa el inconcebible hecho de que cada vez resulte más recurrente que los propios familiares sean los que abusan o atentan contra ellos, aprovechándose de su condición de indefensión, que es lo que pretenden evitar, incrementando las penalidades al respecto. Así la consigna. Razón por la cual es que por medio del reforzamiento de esas penalizaciones, buscan asegurarles una protección jurídica a los también llamado “jóvenes de edad avanzada”, para legalmente impedir que sean dejados a la buena de Dios y en el “píor” de los casos hasta en la calle, al quitarles su patrimonio o la casa de la que se hicieron durante su vida productiva, generalmente por sus mismos hijos. ¡Vóitelas! Así que ojalá y que se le de celeridad y el visto bueno a esa sensible proposición del citado legislador tricolor, para que sea aprobada en el Congreso del Estado, y se sume a las que ya ha promovido con un enfoque social, como antes fuera la referente a la ley protectora animal, que ahora contempla cárcel para los que incurran en crueldad de animales; y la referente a la regulación de las Casas de

Empeño. ¡Qué tal! Y ciertamente que como nunca se está apoyando al sector de la tercera edad y para prueba está la reciente inauguración del primer Centro de Día para Adultos Mayores en Hermosillo, del que habrá otro en Cajeme y Agua Prieta, con inversión total de $14 millones, que son coordinados por la secretaría de Desarrollo Social (Sedesson), cuyo titular es Rogelio Díaz Brown, para crearles espacios de convivencia. SE APUNTA ALCALDE POR POSIBLE REELECCIÓN… Como de ver dan ganas, el que dicen que ya también levantó la mano para apuntarse para un probable proyecto de reelección, es el alcalde de Cananea, Fernando Herrera, y no sólo porque ahora la Ley se los permite, sino además por considerar que tiene los méritos suficientes como para repetir en el puesto. Ni más ni menos. Sin embargo y a reserva de conocer la opinión de los cananenses, con respecto al desempeño de Herrera Moreno, la verdad es que ha aflorado que es de los que mejor ha operado el famoso Fondo Minero que les entregan las mineras para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, por la forma en que dicen que lo han manejado y optimizado con transparencia, de ahí que no se haya sabido de quejas en ese sentido. Lo anterior aunado a que ventilan que Fernando a hecho un auténtico unodos con su doña, Gabriela Cabrera de Herrera, que es la que está al frente del DIF Municipal, de ahí que ya hubiera trascendido que le han puesto un sello muy humano y solidario a la administración municipal que


DEL 27 DE OCTUBRE AL 2 NOVIEMBRE DE 2017

Navarrete Satélite Universidad Santa Fe Las Quintas Pitic Loma Linda Bachoco Misioneros Yucatán

Constitución Abastos Reforma Modelo Justo Sierra Infonavit Arcos Morelos Morelia

Villas del Mediterráneo Villa Bonita Kino Bugambilias Perimetral 5 de Mayo Coahuila Sacramento

27

Lomas Pitic Los Lagos Misión del Sol Montecarlo Piña Prados del Sol Real del Arco San Benito Colinas


28

DEL 27 DE OCTUBRE AL 2 NOVIEMBRE DE 2017

Justicia penal, senadores y cruce histórico de caminos Por Héctor Rodríguez Espinoza I. El Derecho es la más bella de las ciencias sociales, porque es la única que tiene como supremo valor —y la debe procurar e impartir—: ¡la justicia! Una de sus clases es la justicia judicial en el orden criminal. Ésta se inicia con buenas leyes, con leyes justas, para que, al interpretarse y aplicarse por los jueces y abogados, se alcance ese altísimo valor. “La buena ley es superior a todo hombre”, escribió el Generalísimo Morelos, el primer humanista de América, en los Sentimientos de la Nación Mexicana, desde 1813. Pero no siempre se cuenta con leyes producto de una filosofía y de una depurada técnica legislativa, a pesar del desmesurado presupuesto de los congresos, que satisfaga el clamor de justicia del pueblo más vulnerable y necesitado. “Una cosa no es justa por el hecho de ser ley. Debe ser ley porque es justa”, escribió Montesquieu. Algunos invocan dura lex, sed lex, la ley es dura pero es la ley, expresión latina del Derecho Romano, el imperio aquel que acusó, juzgó y condenó injustamente a Jesús el Cristo, el hombre más universal, que simboliza la crueldad de las masas envidiosas, el ansia homicida de los gobernantes y el cambio de época en la humanidad toda. Tengo para mí que es ésta expresión el lema favorito de los déspotas. Y al carecer de estas buenas leyes, de estas leyes justas, entramos al proceloso campo de su debida interpretación por jueces y litigantes, uno de los temas teóricos y prácticos más fascinantes de la técnica jurídica. Ésta les corresponde finalmente a los jueces; a los buenos jueces; a los jueces justos; y, en particular, a los jueces equitativos. La equidad, el bello Principio General del Derecho, el más general de todos, como el correctivo de la injusticia por la

generalidad de las leyes que previenen casos ordinarios; la justicia del caso concreto, el traje a la medida, como desde el año 300 a C. nos legó Aristóteles, en Ética a (su hijo) Nicómaco. Es preferible un metro de buenos jueces, que kilómetros de malas leyes. II. Siete generaciones de egresados de la Universidad de Sonora le debemos eterna gratitud. PERO me temo que, con mira a recientes reformas y sensibles e indignantes casos penales, en materia de Filosofía del Derecho, de Derechos Humanos y de

Ética Profesional, de Jueces y abogados, debemos urgentemente regenerar sus fundamentos pedagógicos. Es una de las mejores vinculaciones de nuestra Alma Mater. ¿Por qué no incorporar, a nuestra docencia, investigación y aplicación de las normas jurídicas, el Decálogo ético del abogado del jurista uruguayo Eduardo J. Couture, y en especial el 4°?: “LUCHA. Tu deber es luchar por el Derecho. Pero el día que encuentres un conflicto entre el Derecho con la justicia, lucha por la justicia”. Los futuros abogados y los ya litigantes, demandan y requieren certidumbre técnica y ética sobre la defensa adecuada, garantía individual que les atribuye e impone nuestra Carta Magna, a defensos y abogados. Los senadores que necesitamos I. La palabra Senado proviene del lat. Senātus, senectus, anciano, maduro. En los pueblos antiguos existía, al lado del Rey, una Asamblea de Ciudadanos escogidos y de alguna edad; aconsejaban al monarca en los asuntos más graves del Estado.

Es una segunda cámara, que con la de diputados, se encarga del perfeccionamiento legislativo, a través de segundas lecturas más reflexivas, de las buenas leyes. II. Uno de los antecedentes importantes del Senado mexicano fue durante el desarrollo de las Cortes de Cádiz, que culminarían en la Constitución que regiría tanto para la Monarquía Española, como para los territorios bajo su dominio. En sus debates, distintos proyectos incluían la existencia de un Poder Legislativo integrado por dos Cámaras, una alta, semejante al modelo Británico. En 1823 se convocó a un Congreso Constituyente, cobró fuerza la idea de que el Poder Legislativo debería estar compuesto por dos Cámaras: una integrada con base en el número de habitantes y otra por igual número de representantes de los nacientes estados. Diputados y Senadores, respectivamente. Fray Servando Teresa de Mier difundió su importancia y Miguel Ramos Arizpe contribuyó, en forma decisiva, al establecimiento del bicameralismo, formulando el proyecto de Acta Constitutiva de la Federación que contenía las bases a las que debía ceñirse el Congreso para redactarla. III. Se observan políticos sonorenses —con todo respeto— “desolotados” por ser candidatas o candidatos al senado. ¿Sabrán sus antecedentes? ¿Conocerán el alcance de sus atribuciones constitucionales exclusivas, particularmente en política exterior? Se abrió ¡la caja de Pandora! ¡La ambición rompió el saco! Parafraseando a Eduardo Andere, investigador visitante de la Universidad de Nueva York, quizá escuchemos: -Mentiras envueltas por falacias, que parecen verdades y propuestas superficiales. Se olvidan de ideologías, principios, de verdades y pensamientos sinceros y escrúpulos. Su moral no es la moral de los ciudadanos. Vivimos en la era de la ignorancia, que parece conocimiento y de la superficialidad, que parece profundidad.


DEL 27 DE OCTUBRE AL 2 NOVIEMBRE DE 2017

Desean “persuadir” a los ciudadanos sobre sus “verdades”, a cualquier costo. Pareciera que ser político significa ser superficial, sucumbir ante los encantos del rating, del populismo, del “tweet”. ¿Cómo rescatar a México de este infortunio? IV. Cierto que el político verdadero y profundo no existe. Es una utopía. Pero necesitamos desesperadamente nuevos líderes. No otros líderes, sino líderes otros. V. ¿Qué senadores necesitan Sonora y el país? 1. Que hablen con el ejemplo, vestidos de honestidad, frugalidad, sencillez. 2. No rodearse de un séquito de fotógrafos. Ni de ayudantes, oportunistas, secretarios particulares, privados, caravana de bufones. 3. No prometer; escuchar, ser empático; no cargar bebés, ni saludar a viejitos. 5. Caminar solo, en bicicleta, sin fotógrafos. 6. No ser mesiánico, ni poseedor de la verdad universal. 7. Dispuesto a ceder el liderazgo para que otros lideren y nunca pensar que ella/el la salvadora de México. 8. Que no brinden funciones de pan y circo. ¿Acaso es mucho pedir? Cruce histórico de caminos Dos son las sendas que están por cruzarse en la accidentada historia moderna de nuestro país: a). Uno, de carácter internacional; el de nuestra situación geopolítica, como vecinos pobres, como su back yard que somos, del coloso y goloso del norte.

b). El otro camino es, en pleno proceso electoral, el de la víspera de los destapes y postulación de los candidatos a la presidencia de la república, pero de los dos competitivos, que enfrentarán al adelantado candidato del partido Morena, Movimiento de Regeneración Nacional, arriba en todas las encuestas serias y confiables. En lo geopolítico, se suma el aspecto económico, el comercial, sujeto a Tratado de Libre Comercio, ahorita objeto de sendas negociaciones, por las amenazas del presidente Trump de abandonarlo. Así como así, como lo hizo en el Acuerdo Transpacífico, el del Medio Ambiente y de la Unesco y contando.

Por lo pronto, aceleró la depreciación de nuestro devaluado peso. Pero Trump tiene, contra los países no aliados, hondos y peligrosos diferendos hasta militares; y en su propio país, disputas con Puerto Rico, con los demócratas, Medios, Académicos, dreamers, deportistas y minorías opositoras. Nuestro presidente Peña Nieto, en lo político electoral, está al borde de un incipiente socavón nacional. ¿Por qué? Por nuestra proverbial violencia, corrupción e impunidad, públicas y privadas y la caída de la confianza en la clase política toda, en cuya cúspide de la pirámide está el mismo ejecutivo federal, con

29

un bajísimo nivel de aceptación. Sumémosle los efectos financieros y políticos de los recientes sismos. … Y de su decisión unipersonal emergerá su candidato a una difícil campaña, con todos los recursos bien habidos y mal habidos, para mantener la conducción del sistema político mexicano y de la política exterior. Se trata de dos tableros unidos por una cicatriz que no sólo no cierra, sino que, desde Washington, se empeñan en que siga sangrando. Talento, más que inteligencia de ambos mandatarios, es una razonable esperanza de los ciudadanos de ambas naciones.


30

DEL 27 DE OCTUBRE AL 2 NOVIEMBRE DE 2017

Encienden luminaria LED número 10 mil Con la instalación de la luminaria LED número 10 mil, en el parque de la colonia Adolfo de la Huerta, el presidente municipal, Manuel Ignacio Maloro Acosta celebró los avances de la reconversión del alumbrado público en la capital del estado. Ante cientos de vecinos del sector sur de la ciudad, reiteró el compromiso de avanzar para tener un Hermosillo iluminado que mejorará la calidad de vida de todas las familias hermosillenses, tanto de la zona urbana, como de área rural. “Seguimos avanzando, hoy encendemos la luminaria número 10 mil aquí con

ustedes y dentro poco todo Hermosillo estará iluminado”, indicó al accionar el interruptor para encender las luces del parque ubicado en el bulevar Libertad y calle Artesanos. Otras vialidades del sector que lucen nuevo alumbrado se ubican en las colonias Y Griega, Cuauhtémoc, Perisur, Los Álamos, Los Cirios, Valle de Márquez, Luis Terán antes invasión Altares y el bulevar Manuel J. Clouthier, sumando casi 100 colonias beneficiadas del área urbana y rural del municipio. El presidente municipal manifestó que hacer realidad la promesa que Hermo-

sillo brille con luz propia representa para los beneficiados mayor seguridad, confianza al hacer uso de los espacios públicos y mejorar la imagen urbana. Fortino León Robinson, Director de Alumbrado Público mencionó que además de la colocación de lámparas LED, se habilitan o se instalan bases nuevas de concreto, se rehabilita cableado, registros y controles de encendido. A nombre de los vecinos beneficiados, la señora Obdulia Casanova agradeció la reconversión del alumbrado público y solicitó la implementación del programa Parque Vivo en su sector.

Buscan bajar índices de violencia intrafamiliar en Nogales Por instrucciones del presidente municipal y bajo la premisa de bajar los

índices de violencia al interior de las familias, así como fortalecer la con-

fianza ciudadana hacia las instituciones, varias dependencias del Gobierno de la Ciudad, han unido esfuerzos para prevenir los actos ilícitos entre los jóvenes. Por medio de las Jornadas Familias y de otros programas enfocados en la prevención de la delincuencia juvenil, así como de los embarazos en adolescentes y la desintegración familiar causada por las adiciones y las agresiones, se han obtenido excelentes resultados, aunque falta mucho por hacer. Desde la perspectiva de proteger al seno familiar y encausar el tejido social hacia las buenas costumbres, además de fortalecer los mecanismos para darles espacios de distracción y aprendizaje a los jóvenes y niños, el

Gobierno de la Ciudad, hace esfuerzos importantes en coordinación con las instituciones educativas y la sociedad en general a fin de que los resultados de estos trabajos sigan siendo los mejores. Tanto el DARE, como la Dirección de Seguridad Pública, a través de la Policía de Acercamiento Ciudadano y el DIF, además del Instituto Nogalense de las Mujeres, el Departamento de Tránsito Municipal y el UNAVIM, se han dado a la tarea de realizar pláticas en las escuelas del nivel básico, en las cuales se llevan a cabo interacciones entre la autoridad y los niños abordando muchos temas que tienen que ver con los efectos del consumo de drogas, el uso de los preservativos, la educación sexual, así como los derechos de los adolescentes, niños y niñas. Aún falta mucho por hacer desde el Gobierno de la Ciudad, dijo Temo Galindo Delgado, porque siguen presentándose casos en los que los niños son abusados y además hay otros en los que los adolescentes y jóvenes tratan de quitarse la vida, precisamente por los problemas familiares.


DEL 27 DE OCTUBRE AL 2 NOVIEMBRE DE 2017

31

Cajeme tiene Consejo Consultivo de Mejora Regulatoria Con el propósito de ser un órgano de consulta y vinculación con los sectores social, privado y público del municipio de Cajeme y del estado de Sonora, teniendo como principal eje rector la disminución de cargas administrativas y agilizar los trámites de apertura de empresas, así como la implementación de tecnologías de la información en la tramitología gubernamental, rindió protesta el Consejo Consultivo de Mejora Regulatoria del Municipio de Cajeme. El alcalde Faustino Félix Chávez, quien funge como Presidente del Consejo, manifestó que desde el inicio de la actual administración municipal en Cajeme se trabajó en la armonización las distintas dependencias, sobre todo las que tienen un alto impacto en el desarrollo económico de la comunidad, aprovechando las tecnologías de la información para agilizar la tramitología, y ello es resultado de la mejora regulatoria.

Esta armonización —dijo— ha dado resultados al aprovechar herramientas que ya se tenían en el Ayuntamiento para sacarles su máximo potencial, como el desarrollo de la Oficina Virtual Catastral, mediante la cual se facilitan trámites como el pago del traslado de dominio, reduciéndolos de más de un mes como era antes, a menos de una semana, registrando con ello un impacto positivo al elevarse los ingresos del Ayuntamiento pero a la vez dar certeza y agilidad al ciudadano en sus trámites, lo cual redunda en una nueva dinámica en la comunidad. Ernesto Aarón Martínez Nieves, director general de Mejora Regulatoria en la entidad recordó cómo en Cajeme este tema dio inicio en septiembre de 2015, con la firma del convenio entre autoridades de los órdenes de gobierno, de lo cual emana una agenda común para municipios competitivos, consistente en la conso-

lidación e institucionalización de la mejora regulatoria. Hoy se cumple con la principal herramienta para la permanencia y continuidad de la mejora regulatoria, con la instalación y toma de protesta al Con-

sejo Consultivo del municipio, en el cual participan los sectores social, público y privado con un mismo objetivo, que es el de facilitar la vida de los ciudadanos y mejorar el ambiente de negocios, expresó.

Supervisa Sedesson operación de programa Impulso Social Personal de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESSON) supervisa la operación del programa de coinversión social “Impulso Social”, enfocado en el desarrollo integral, social y humano de personas, grupos, sectores y comunidades vulnerables, marginadas o con rezago. Alejandro Corral Hernández, subsecretario de Participación Ciudadana y Enlace Institucional de SEDESSON informó que, producto de un acuerdo con INDESOL y SEDESOL, se estableció una bolsa de 6 millones de pesos en apoyo a proyectos en atención a carencias sociales por parte de Organizaciones de la Sociedad Civil, OSC, legalmente constituidas en Sonora. De dicha convocatoria se escogieron 33 proyectos. “Nos encontramos en la etapa de supervisar que los recursos se usen en los proyectos presentados; las reglas de operación son muy claras y es por eso que se realizan estas supervisiones”, expresó Alejandro Corral.

Existe, dijo, una buena coordinación y “nos dividimos el estado; el director general de enlace institucional, Jorge Bastamente Valenzuela, me ha apoyado con las visitas a las organizaciones del sur del estado, y otro equipo nos enfocamos en el centro y norte”. Resaltó que la instrucción de la gobernadora Claudia Pavlovich y del Secretario Rogelio Díaz Brown es trabajar apegados a la Estrategia Nacional de Inclusión, (INE) para atender las carencias sociales y sacar de la pobreza a sonorenses en estado de vulnerabilidad. Informó que, mediante este programa, la Fundación “Sonora Vive con Esclerosis Múltiple, AC”, adquirió una plataforma digital y equipo de cómputo para diagnósticos y terapias, medir las limitaciones funcionales y cognitivas y aplicar ejercicios de atención, memoria, lenguaje entre otros, que mejoran la estimulación cerebral y la terapia fisca del paciente.


32

DEL 27 DE OCTUBRE AL 2 NOVIEMBRE DE 2017

La liberación de Al-Raqa en Siria

Espectáculo de títeres Por Dr. Jorge Ballesteros La operación para liberar la ciudad siria de Al-Raqa de los yihadistas parece un “espectáculo de títeres” en el que los hilos tanto de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) como de Daesh son movidos por Estados Unidos, declaró en una entrevista el experto militar turco de la Universidad Bilkent, Koray Gurbuz. “Estados Unidos está tratando de establecer un nuevo orden en Oriente Medio y con este propósito apoya a diferentes grupos terroristas en Siria, como Daesh —autodenominado Estado Islámico, proscrito en Rusia y otros países— y a la rama del Partido de los Trabajadores del Kurdistán —PKK, proscrito en Turquía— compuesta por las unidades kurdas YPG”, afirma Gurbuz. Un alto legislador ruso denuncia que EE.UU. busca convertir la ciudad de Al-Raqa en el centro de ‘otra Siria’ no controlada por Bashar al-Asad. En Irak los Estados Unidos trataron de hacer algo parecido al promover la independencia de un estado Kurdo, que desmembraría el territorio de Irak y sería causa de continuos conflictos y enfrentamientos, que permitiría a Estados Unidos seguir interviniendo en estos países,

causando caos y extendiendo el conflicto a Siria, Turquía, Líbano, Siria e Irán. Al-Raqa cayó en 2013 en las manos de los grupos extremistas, que al año siguiente anunciaron la creación del llamado Daesh, y la proclamaron capital de su califato. Desde hace 4 años, la población sobrevive parapetada en sus hogares para sortear las temidas leyes de un ISIS que ha cubierto de negro a las mujeres y amputado, vejado y decapitado a muchos hombres. La semana pasada, los integrantes del grupo terrorista EIIL (Daesh, en árabe) abandonaron la ciudad norteña de Al-Raqa, considerada su capital en Siria, en el marco de un acuerdo con las llamadas Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), apoyadas por Estados Unidos. Esta milicia kurdo-siria proclamó el pasado jueves la plena liberación de la urbe. En tales combates, las FDS mataron a muchos civiles. Solo desde el 5 de junio, las fuerzas kurdo-árabes acabaron con la vida de “1130 civiles, entre ellos 270 niños”, de acuerdo con el opositor Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (OSDH). Muchas de estas muertes pueden ser atribuidas a los bombardeos de la llamada “Coalición” liderados por Estados Unidos, que bombardearon la ciudad

de Al Raqa de forma indiscriminada, matando gran cantidad de civiles y destruyendo su infraestructura, dejando prácticamente en ruinas esta urbe. Recientemente, decenas de terroristas de Daesh, apoyados por ‘Las Fuerzas Democráticas Sirias FDS’, han huido de sus feudos en las provincias sirias de AlRaqa, Deir Ezzor y Homs rumbo a Turquía, revelaron el jueves activistas sirios. Entre los desertores se encuentran varios cabecillas de nacionalidad siria y otros extranjeros que pagaron de 20.000 a 30.000 dólares a los ‘rebeldes’ en el norte y noreste de la provincia de Alepo. Aquí constatamos que no existe ninguna diferencia entre los rebeldes buenos y los rebeldes malos como nos quiere hacer creer los Estados Unidos, ya que ambos son terroristas y vienen a ser, en la práctica la misma cosa. El gobierno Sirio ha denunciado ante la ONU que la coalición liderada por estados Unidos ha cometido masacres en la ciudad de Al-Raqa, donde la coalición ha bloqueado la ciudad, mientras que ha garantizado “la salida segura” de los extremistas y luego ha intentado encubrir sus acciones en Al-Raqa con el anuncio de planes de reconstrucción de la ciudad, cuando en el pasado se negó de forma sistemática a proporcionar cualquier ayuda humanitaria a una Siria devastada por la guerra. El Gobierno, ha denunciado en varias ocasiones a la ONU, que la llamada coalición está llevando a cabo operaciones militares en territorio sirio, desde septiembre de 2014 sin ninguna autorización del Gobierno de Damasco, ni un mandato de la ONU en ese sentido; mientras sus operaciones han dejado un número elevado de muertos. Un legislador sirio, Amar al-Asad, subjefe del Comité de Relaciones Internacionales del Parlamento sirio, considera “puro teatro” la reciente recuperación del control de Al-Raqa. Afirma que los estadunidenses usan a los Kurdos para alcanzar sus intereses y que Siria solo reconocerá la liberación de Al-Raqa cuando este en poder del ejército sirio.


DEL 27 DE OCTUBRE AL 2 NOVIEMBRE DE 2017

33


34

DEL 27 DE OCTUBRE AL 2 NOVIEMBRE DE 2017


DEL 27 DE OCTUBRE AL 2 NOVIEMBRE DE 2017

Actitudes

35

Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx

Analizan “garitas” en reunión binacional SAN LUIS R. C. Son.- La gobernadora Claudia Pavlovich Arellano encabezó la Reunión Regional Oeste del Grupo Binacional MéxicoEstados Unidos, donde revisaron la agilidad en tránsito en puentes y cruces en la frontera entre ambos países. Ante alcaldes de municipios de ambos lados de la frontera y autoridades federales de los dos países, la gobernadora Pavlovich reafirmó el compromiso de seguir trabajando de manera coordinada con Estados Unidos para garantizar un tránsito ordenado de personas y mercancías. “Contribuyamos a que este intercambio siga creciendo y sea de manera ágil y ordenada, de lo que se trata es de abrir nuevos puentes, tanto físicos como mentales, de modernizar nuestros cruces tanto de personas como de mercancías”, señaló la gobernadora Pavlovich. La Coordinadora de Asuntos Fronterizos de la Oficina de Asuntos con México del Departamento de Estado en Estados Unidos, Hillary Quam, expresó que la relación que tienen México y su país permanece fuerte ya que existen intereses comunes por los cuales continúan trabajando El Director General para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Mauricio Ibarra Ponce de León, reconoció a la Megarregión como un ejemplo de cooperación internacional, donde se han implementado programas como la inspección conjunta de ambos lados de la frontera. Estos programas piloto han probado su valía, sobre todo en el contexto de auste-

ridad por el que atravesamos, por lo que se analiza ahora su expansión a otros puntos de la frontera. Presentes, el presidente municipal de Hermosillo, Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez; el secretario de Infraestructura y Desarrollo Urano, Ricardo Martínez Terrazas; la Jefa de la Oficina del Ejecutivo Estatal, Natalia Rivera Grijalva; y la Cónsul General de los Estados Unidos en Hermosillo, Elia Tello. UNA VEZ MÁS los sanluisinos tendremos la oportunidad de ver y disfrutar el programa que presentará el Festival Tierra Sonora, gracias al Gobierno Federal que de manera coordinada con la Casa de la Cultura Municipal, preparan el importante programa festival que se iniciará el próximo 9 de Noviembre, y cuyo escenario estará en el corredor de la calle tercera. El presidente municipal Enrique Reina Lizárraga, está realizando junto con la Directora de la Casa de la Cultura y los integrantes de dicha comisión en el cabildo, ante los medios de comunicación y en las reuniones que realiza en las colonias y poblados del valle como en Luis B. Sánchez y Golfo de Santa Clara. En conferencia de prensa dieron a conocer que iniciará el Festival con Fernando Delgadillo, quien es acompañado, por Edgar Oceransky y Hernaldo Zúñiga y que cerrará el festival Natalia Lafourcade el día 12 de Noviembre, o sea que tendremos cuatro días de programas diferentes, para deleite musical de las familias locales, como de los visitantes que acudan de ciudades vecinas de Baja Ca-

lifornia como de Arizona y California, y de Sonora. Este programa de Tierra Sonora, es una muestra musical con diferentes artistas, que el Gobierno Federal impulsa, de manera coordinada con los Ayuntamientos, como con los Gobiernos Estatales, y que los habitantes de cada entidad, puedan disfrutar de un ambiente familiar, en cada programa. También participarán expositores locales y artistas locales, regionales, nacionales, para garantizar un festival de gran calidad y el cual pretende ser una tradición en San Luis R.C., Son. En el escenario principal, se presentará de los cantantes antes mencionados, el 10 de noviembre se presentará la cantante argentina, Guadalupe Mediavilla, el sábado los músicos de Nortec Collective y el domingo cerrará con broche de oro, la cantante Natalia Lafourcade. Inconformes los agricultores, al no atenderse las peticiones que hacen, desde los comisariados ejidales, quienes acusan a la delegada estatal de no atenderlos, por la falta de atención a las carreteras de ejidos y colonias, pues el Secretario de SIDUR, no ha venido para conocer la realidad que se tiene, como la falta de pagos de apoyos por parte de Aserca, los trigueros según lo manifestaron Javier Villegas, Ernesto Loera, José Ames y otros. Una vez más el Lic. Carlos Silva Calles, director de los Conalep en el estado, como apasionado de la educación, ha puesto todo su empeño, para tratar de establecer el novedoso programa de vinculación entre

las empresas y estudiantes, como ya se realiza en el complejo industrial que se localiza en Guaymas-Empalme. De esa manera los estudiantes obtienen la experiencia para que puedan ser contratados y sin duda .logrará su objetivo en esta frontera. SE VIENEN registrando balaceras en el lecho del Río Colorado y la vigilancia de la policía municipal no es suficiente, pero ¿dónde está la policía estatal? ¿La policía Federal? ¿El ejército? Los sanluisinos no queremos que esta frontera se convierta en un foco rojo por falta de vigilancia.

La gobernadora Pavlovich reafirmó el compromiso de seguir trabajando de manera coordinada con Estados Unidos para garantizar un tránsito ordenado de personas y mercancías

La gobernadora Claudia Pavlovich, encabezó la reunión binacional con representantes del Departamento de Estado en Estados Unidos

El presidente municipal, Enrique Reina Lizárraga, y la Directora de la Casa de la Cultura, Larizza González, dieron a conocer el progarama del Festival Tierra Sonora.


36

DEL 27 DE OCTUBRE AL 2 NOVIEMBRE DE 2017

¿Santificar el sábado o el domingo? El objeto del sábado era conmemorar el descanso de Dios en la Creación, dedicando el día a descansar de las labores cotidianas. El domingo, es santificar el día que nos recuerda la Redención del género humano

Por Pbro. Erick Ballesteros Martha una joven inteligente, lectora asidua de las Sagradas Escrituras, al leer aquel pasaje del libro Éxodo: “Acuérdate de santificar el día sábado. Los seis días trabajarás, y harás todas tus labores. Mas el séptimo es sábado, día del Señor Dios tuyo”, tuvo un dilema de conciencia sobre si el día dedicado a Dios es el sábado o el día domingo. En la primera oca-

sión que fui a comer a casa de sus padres, aprovechó para formular la pregunta: ¿Por qué los cristianos observamos el día domingo, si Dios en la Biblia, pidió que guardáramos el sábado? En la Sagradas Escrituras, vemos que Dios mandó diversas cosas a los judíos, como ceremonias especiales, y mandatos positivos, por ejemplo: ciertas purificaciones y prohibiciones de ciertos alimentos, todo esto en la parte que se conoce como Antiguo Testamento. La mayoría de lo cual, quedó en desuso una vez que Nuestro Señor Jesucristo, reformó la ley Antigua, e instituyó un Nuevo Testamento. El día sábado entra en ese tipo de leyes positivas que podían cambiar. Lo que no cambia es la ley natural que nos obliga a dedicar a Dios cierto tiempo exclusivo para honrarle, pero el que sea sábado, domingo o cualquier otro, Dios le deja a la Iglesia la autoridad para determinar qué día se le dedicará. Ahora ¿por qué la Iglesia determinó que el día domingo fuera ese día? 1. Por la conveniencia del cambio: Porque los judíos observaban el día sábado en conmemoración de la Creación y de la salida de Egipto. En cambio los cristianos guardamos el domingo por haberse dado en ese día los misterios más grandes del Cristianismo: La Resurrección de Nuestro Señor y haberse dado con esto la Redención de la esclavitud del pecado y de Satanás. Siendo muy razonable el cambio de día, y sería inconveniente guardar un día en memoria de una obra menor, después de habernos sido revelada una mayor. 2. Las Sagradas Escrituras lo autoriza: Puesto que en este día Nuestro Señor resucitó de entre los muertos. Además en día domingo el Espíritu Santo descendió sobre la Iglesia. Nuestro Señor en día domingo se apareció a sus Apóstoles dos veces. En día domingo los primeros discípulos aprovechaban para romper el pan (así llamaban a la celebración de la Santa Misa) En el Apocalipsis, al día domingo, se le conoce como el día del Señor. (Apoc. 1-10) 3. Es más perfecta la ley del día domingo que la antigua del día sábado. El objeto del día sábado era conmemorar el descanso de Dios en la Creación, dedicando el día a descansar de las labores cotidianas. El objeto del día domingo es santificar el día que nos recuerda la Redención del género humano mediante la asistencia al culto divino y las buenas obras. Por tanto podemos responder a Martha que la observancia del día sábado era un mandato positivo que una vez que la antigua ley fue reformada, la observación del día dedicado a Dios, también sufrió esa reforma. Y no hay obligación de observar el día sábado, sino el domingo. *Para dudas y consultar escribirme al correo electrónico: padre_erickballesteros@hotmail.com


DEL 27 DE OCTUBRE AL 2 NOVIEMBRE DE 2017

Colibricosas

37

Oscar “Colibrí” Maldonado cantynflas@hotmail.com

La infatigable Kukys Tijuana, B.C.- Ya se la saben que yo que soy del amor ave de paso y orgullosamente egresado de las filas de la “prole”, no soy muy dado a los rollos políticos. Aunque os aclaro que más que por algún partido político, me dejo llevar flojito y cooperando por el campechano trato con las personas huérfanas de arrogancia y que en la política ésa “cualidad” parece un requisito. Comulgo con ésas personas sin poses, y que más por obligación, realizan actividades de corazón, por vocación, y tengo sí, muchos conocidos personajes que andan en la “farándula polaca” y cada quien con sus virtudes y defectos, pero ésa es otra historia. Ya me habían platicado de la Diputada Kukys Garzón, cuya sensibilidad ante los que menos tienen, la ha demostrado desde muchos años antes de formar parte —actualmente— en San Lázaro, como Diputada Federal por su Partido Encuentro Social. Y vaya que hasta con el nombre de su Partido hay coincidencia, porque su mero mole, es tener bastante cercanía con todos los estratos sociales, pero definitivamente es con los que menos tienen con quien más se identifica, y ahí anda como hormiguita infatigable gestionando apoyos para los y las sonorenses. Hermosillense ella, casi vecina de éste mejor Semanario de Sonora Primera Plana y casada con el galeno Ernesto Galindo, viene los fines de Semana a su terruño pero apenas se toma un cafecito con su respectiva Coyota de Villa de Seris, y ahí va a la Sierra con sus amigos alcaldes y ciudadanía a

cumplirles compromisos, como sucedió en Villa Juárez, invitada por la “Gober” Claudia Pavlovich Arellano. Su don de gente y sencillez, ya es conocida entre sus compañeros legisladores de todos los Partidos, y más simpatías se ganó cuando aquella mañana del sismo en la Ciudad de México, Kukys tenía par de minutos de tomar la palabra en la tribuna y comenzó el “zangoloteo” ¡ya sabrán! todos apanicados y ella firme como buena sonorense. Hace días, fue la única diputada invitada por la Fundación Slim a la presentación del libro “Pueblos Mágicos” un evento muy selecto en el Museo Soumaya, recibida por el joven Carlos Slim Jr. donde se dieron cita intelectuales como Carlos Bracho, y personajes del Jet Set social, empresarial y político. Luego, la semana anterior, Kukys, la infatigable Kukys, se reunió allá en mi “Amorcillo, Sonora” con militantes de Encuentro Social estrenando el cargo de Secretaria General de Encuentro Social en Sonora... Si les digo, la señora cubre mucho terreno y ello favorecerá más aún, a la gente humilde. Saben que... no la pierdan de vista. ¿enten? LAMENTABLE DECESO... Hace días, por acá en Mexicali, Ángelica Rivera García, Agente del Ministerio Público Federal, falleció durante una operación quirúrgica de manga gástrica. Lo más triste es que de acuerdo a la nota, han sido las víctimas que se les “han ido” a los cirujanos plásticos, incluida una “gabacha”. Angélica, iba a cumplir

un año de graduada en la Maestría en Derecho Procesal Penal... joven muy joven y de gran parecido físico con la titular del Instituto Sonorense de la Juventud en Sonora Brianda Vivian, a quien le mando un Colyabrazo. PEYOTES Y SUSTOTE... Mi chaparrita ojiverde amiga Belén Chanty Soto, guionista de Cine, directora y productora, quien reside por acá en Gringolandia se lanzó de fin de semana a su Magdalena de Kino a disfrutar de su magia, familia y amistades. Cuenta en su comentario de “feisbok” que a bordo de un autobús de pasajeros (plis nombre de la línea de Transportes de perdida, jajajaja) iba cruzando la “Rumorosa” cuando el chofer hablando por celular iba comentando a un amigo en la línea, que hubo un tiempo en que le pegaba machín al “peyote”. También, a los hongos alucinógenos. Y eran unos viajesotes que se daba. Total que el cómpa ya entrado en asesorías le recomendó al bato los diferentes tipos de usos y costumbres de tan “mafufa” adicción... ¡queremos rooooock! como decía el personaje mariguano de Héctor Suárez. ¡Chale! EL DUENDE ALTUVE... Os confieso que soy “Dodger de corazón” y que la Serie Mundial que va iniciando justamente al teclear ésta columneja, me hubiera gustado ante los Yanquis, pero como los Astros les hicieron manita de cochi, hay que reconocer que los texanos se la rifaron. Y es que ése duende piernicortas José Altuve, será para los de la urbe angelina, una espina en el...tobillo. Y así como mister

Reggie Jacckson, éste chaparrín va que vuela para “Mister Octubre”, aunque hasta eso que en estas series, donde menos se piensa salta la liebre a la hora de robarse el show... ¡Vamos Dodgers! Feliciten a la “Chispa” Gastélum El domingo de enfrente es cumpleaños de uno de los últimos “mohicanos” de aquella generación naranjera que surgió en el Héctor Espino, el siempre bien alivianado Carlos “La Chispa” Gastélum, dueño de la segunda base como lo fue siempre firme su amigo José Luis “Borrego” Sandoval en las paradas cortas. Tipo bromista el “Chispas”. Es buen tipo el bato. ¡Felicidades anticipadas! POR Hoy es todo. Y como dijo el Ginecólogo, ¡Parto sin dolor! ya saben que siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! pero ustedes ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA!

¡Feliz cumpleaños al siempre bien alivianado Carlos “La Chispa” Gastélum!

La Diputada Kukys Garzón con Carlos Slim Jr. en el Museo Soumaya.


38

DEL 27 DE OCTUBRE AL 2 NOVIEMBRE DE 2017

Farándula Deportiva

Pedro “Chory” Carmona chorycarmona9@hotmail.com

¡Cuando te llega el dinero!

Alan Pulido, cuando las “tentaciones” de la vida lo tocan.

Hernán “Tyson” Márquez, todavía podría rescatar su carrera deportiva, todo es cuestión de disciplina.

“El Chapo” José Altuve puede resultar determinante en la candente Serie Mundial que actualmente se juega.

¿Estás preparado para ser rico? Me comentó en una ocasión un próspero empresario de fumigaciones de Hermosillo, a lo que le contesté: “¿se tiene que estar preparado?”. “No todos pueden tener dinero”, me contestó. Pero hacia dónde va mi comentario… A través de la historia hemos observado o nos hemos enterado dentro del deporte de cómo jóvenes promesas y algunos ya consagrados de cómo los ha perdido el “olor al dinero”, en el boxeo hay un sinfín de ejemplos, sin embargo deportes más populares como el beisbol, futbol, basquetbol, no son ajenos. En otros tiempo nos enterábamos de las “guarapetas” y trasnochadas de Rubén “Púas” Olivares o de Julio César Chávez, hoy en día las redes sociales no dejan “títere con cabeza”, de ahí que usted se entere de sucesos que jamás pensó darse cuenta, no vayamos muy lejos un cliente

asiduo de estas redes es nuestro presidente Peña Nieto, que no siente “lo duro sino lo tupido”. En el terreno deportivo no es extraño que de la noche a la mañana el deportistas profesional, la “vea llegar ($)” con bolsas que van desde los 45 mil a millones de pesos, según el “sapo es la pedrada”, hoy se gana buenos sueldos. En la semana pasada el que salió ventaneado es la estrella de las Chivas del Guadalajara, el delantero Alan Pulido un joven con características interesantes para este deporte, incluso ya fue Seleccionado Nacional y militó en el futbol griego; lesiones y uno que otro escándalo le han pegado a su carrera, sigue siendo una buena carta para el mercado nacional. El pasado domingo por la noche el delantero chocó su auto deportivo, el cual se dice que tiene un valor en el mercado de dos millones y

medio de pesos. Fue pérdida total al chocarlo con otro vehículo, el joven venía de una agradable velada con damas (que no tiene nada de malo), pero como figuras públicas como lo es, además se suponía se encontraba en recuperación de una lesión y aunque la directiva de Chivas lo cubrió lo más que pudo en un comunicado, a partir de esta fecha próxima será concentrado con el equipo, juegue o no. Jorge Vergara no quiere “arriesgarlo” más y es que costó más de 12 millones de dólares y tirarlos así porque si en una “pisteada”, pues como que no. Un sinfín de ejemplos existen, me vienen a la mente nombres como Giovanni Dos Santos, Nery Castillo, Hernán “Tyson” Márquez y tantos otros que tenían para volar alto (aunque Giovanni) aseguró su futuro con el contrato que hizo con el Galaxy de Los Ángeles, pero tenía para más. Sonora, estado beisbolero Esta semana inició la Serie Mundial de beisbol y con esto el estado se convierte en la capital del beisbol, si bien es cierto que el futbol ha crecido enormidades en Sonora, el beisbol todavía es otra cosa. Para nadie es un secreto que en la región existen dos equipos con un gran número de aficionados como son los Diamondbacks y los Dodgers de Los Ángeles la cercanía con Phoenix y la Fernandomanía que nos atrapó en los años ochenta, fueron determinantes, de ahí que una buena cantidad de aficionados en esta Serie Mundial estén con los Dod-

gers (por supuesto que habrá a los que les gusta apostar y estén con Astros). Astros de Houston que al momento de hacer la presente columna había caído en su primer encuentro, tiene un equipo de gran nivel donde todo puede pasar, haciendo un poco de historia este equipo, que se inició hace 46 años ha ganado en seis ocasiones sus Series Divisionales, fue hasta el 2005 cuando disputo su Primera Serie Mundial la cual perdió, es imposible no recordar jugadores que han hecho historia en este equipo con un Nolan Ryan, Don Sutton, Joe Morgan, Mike Scott, que decir de Jeff Bagwell y de Craig Biggio, verdaderos monstruos del beisbol de las Grandes Ligas. La moneda está en aire, si bien es cierto que un equipo es grande por su plantel y banca, piezas que deberán ser claves en esta serie son el pitcher Clayton Kershaw (Dodgers) y el chapo José Altuve de Astros con el tolete, fíjense la ventaja que tiene el beisbol sobre el futbol que en el rey de los deportes, no se sabe qué pueda pasar hasta que cae el out 27 y en el soccer cinco minutos antes de que concluya un juego en muchas ocasiones se sabe de cómo quedara el marcador final. Por hoy aquí la vamos a dejamos si el de arriba nos sigue prestando vida, nos escuchamos este domingo de la 7:00 a las 9:00 AM en el programa La Kalentura que pasa al aire en el cuadrante 90.7 FM La Kaliente, con el maestros José Ángel Partida Lugo, el “último de los mohicanos” de la locución.


DEL 27 DE OCTUBRE AL 2 NOVIEMBRE DE 2017

39


40

DEL 27 DE OCTUBRE AL 2 NOVIEMBRE DE 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.