2
DEL 3 AL 9 NOVIEMBRE DE 2017
Editorial Contacto@primeraplanadigital.com.mx
No. 2383 Año XXXIV PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.
NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL
Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL
Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN
Cecilia Jiménez González DIRECTOR
Gabriel Rigo Gutiérrez E. ÁREA DIGITAL
Francisco Javier Ruiz Terán DISEÑO EDITORIAL
Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL
Claudia Romo Saucedo CIRCULACIÓN
Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.
El espejo de Donald Trump uchos analistas y pensadores se pregunta muy a menudo: ¿Qué miran los gobernantes cuando por la mañana ven su imagen en el espejo? ¿Se verán a ellos mismos o algún modelo a imitar? Dicen que Julio César se pensaba un Alejandro Magno, por eso cuando está frente a su estatua en lo que hoy es Cádiz, donde llega como cuestor de la Hispania Ulterior, se queda absorto y prorrumpe en llanto exclamando: “A los 33 años habías conquistado el mundo y yo, todavía no empiezo”. De ser cierto lo que escribió Suetonio, es obvio que César veía a Alejandro en el espejo. Al final, la vanidad perdió a César por confiar en que su poder lo hacía invulnerable a las traiciones. Y eso, que tenía la disciplina pocas veces vistas de pensar en tercera persona, precisamente para tener un contexto real de la situación. Ah, pero la vanidad es capaz de perder a cualquiera. Sabemos que muchos gobernantes enferman de Hybrs, el mal de la soberbia del poder, y por lo mismo lo que ven en el espejo forma parte de su vanidad. Ahí está otro pasaje de este ejemplo, que es la reina mala de Blanca Nieves, exigiendo al espejo mágico que le diga quién es la más bonita. Es obvio que ningún gobernante se ve en el espejo como realmente es, porque a lo mejor no es lo que quisieran ver. De ahí que por lo general tomen un modelo a seguir. Obvio que de acuerdo a su formación y genética optarán por tomar un modelo que se les acomode. En Estados Unidos hay diferentes modelos a seguir. Unos piensan que el modelo más apegado a los valores democráticos es Abraham Lincoln. Hay quienes ponderan la voluntad de Franklin D. Roosevelt. Otros ven a un Kennedy o la habilidad de un Nixon. El pragmatismo de Obama para poder gobernar desde su posición de hombre de color en un país donde todavía prevalece un sentimiento de racismo. Pero, cuando se topan con un sujeto atípico que considera que nadie en el pasado está de su estatura, como es el caso de Donald Trump, entonces la pregunta será: ¿Qué mira Trump cuando se ven en el espejo? ¿Cuál será el modelo que pretende seguir un personaje formado en el mundo de los medios de comunicación, las candilejas, la fantasía de las series de televisión y los reality show? Una cosa es obvia, no es ninguno de los que hemos citado. Por la sencilla razón de que no actúa como ninguno de ellos. Entonces, ¿de dónde toma sus posiciones políticas? En respuesta a esto hay quienes se atreven a sugerir que no es de la historia, ni de los libros, mucho menos de los teóricos de la ciencia política, sino de su abrevadero favorito, que es la televisión y las redes sociales. Y el modelo que reina en estos espacios, sin duda alguna es un personaje que se ha ganado la fama de ser un político pragmático, amoral, ambicioso y no tener un solo gramo de escrúpulos. Además, de siempre lograr lo que se propone sin importar los medios para ello. Ah, y que tampoco le importa el juicio de la historia, por la simple y sencilla razón de que ya no va a estar ahí para sufrirlo o disfrutarlo. Este modelo, que seguramente ya lo detectaron, es Frank
M
Underwood, el maquiavélico personaje interpretado por Kevin Spacey en la serie de Netflix “House of Cards”, quien a lo largo de los programas gusta de dar clases de política, pero desde luego muy a su manera. Y en estas frases que ya se han vuelto famosas, vemos retratos hablados de políticos actuales. Entre ellos, desde luego, Donald Trump, aunque no tiene la exclusividad de la perversidad y arrogancia del manejo del poder. En muchas cosas coinciden, entre ellas el considerar que la democracia está sobrevalorada en estos tiempos. Cierto, porque lo ven como una simple escalera para que alguien llegue al poder y no para gobernar para todos. En estas frases de Underwood podemos ver a Trump perfectamente expuesto. En primer lugar como manejar su imagen pública, al señalar que: “No somos nada más ni nada menos que lo que escogemos revelar de nosotros”. Y vaya que nos ha convencido con su postura de fanfarrón y grosero. De ahí que sus valentonadas las creamos completas los que todavía creemos en las imágenes acartonadas de los políticos. Esto, claro, no la creen sus iguales, como el líder norcoreano, que calificó esta postura de vil circo. Underwood nos señala como es su forma de gobernar: “Hay muchas cosas sagradas a las que les tengo respeto, las reglas no están entre ellas”. Maquiavélico total, pues deja en claro que no importa los medios para lograr los objetivos. El fin justifica los medios. Por eso adopta otra actitud del personaje de House of Cards que es no confiar en nadie. Ante cualquier duda corta por lo sano. Se deshace de quien le estorba, basado en que “los amigos son los peores enemigos”. Y eso lo está comprobando actualmente con un sinnúmero de amigos y aliados que hoy son sus más terribles adversarios. Un rival vencido puede negociar. Un amigo traicionado en política, rara, muy rara vez perdona. Y siempre busca revancha. Por eso Trump sigue otro consejo de Underwood, que en política “Solo hay una regla, cazar o ser cazado”. Pero como siempre sucede, los políticos no siguen todos los consejos y por lo general olvidan los momentos en la historia que están a punto de repetir. Frank Underwood a pesar de sus perversidades, también es cauto y no cae en las precipitaciones dictadas por la soberbia del poder, cosa que Trump sí hace. Al momento de que querer impartir lo que llama justicia, se olvida de este consejo: “No existe la justicia. Solo partes satisfechas”. Y otro de los errores del político advenedizo que cree saberlo todo y tener pleno dominio de su mundo, es que busca hacer las cosas en forma demasiado aceleradas. Como dicen se quieren comer al mundo de dos mordidas, olvidando lo que hace un verdadero político y lo que aconseja el personaje de House of Cards, “Así es como se devora una ballena, Doug. Un mordisco a la vez”. Es obvio que si Trump siguiera estos consejos sería un político temible. Pero como sigue solo la parte del protagonismo, se ha vuelto, con todo y sus ocurrencias, en un político predecible. Peligroso, pero predecible, por lo que pronto será fácil tenderle la trampa que lo va a hundir. Sobre todo porque con respecto a los demás, olvida la frase de Underwood, “nunca le des una bofetada a alguien que está mascando tabaco”. Porque te va a llenar de porquería.
DEL 3 AL 9 NOVIEMBRE DE 2017
3
4
DEL 3 AL 9 NOVIEMBRE DE 2017
Por Mayra Torres Claudia Pavlovich Por catedral se pasea; en los árboles se encarama; Para ver de lejos la oficina más refrigerada; Sabe que ahí vive Claudia, una dama estudiada Que gobierna un Estado, que dejaron en la nada. La parca la cela mucho, sabe que no puede llevarla; A pasear junto a ella, pues le cargan mucha chamba; Ya se puso hasta celosa de una Natalia, que la compaña a todas horas; Que la trae bien vigilada. Quiso conquistar al Potrillo, a ver si por ahí lograba; Llegar con esa tal Claudia que anda toda atareada Reparando lo poquito que dejaron esas almas Que le prometieron un nuevo Sonora y se llevaron hasta las plantas.
Pano Salido Entre el quorum hoy se esconde, en un sala amueblada; Vestida y a la moda, espera la hermosa calaca; Ya tiene la vista fija, ya descubrió a quien habla; Quien leyes e iniciativas fomenta para su banda. “Yo quiero a ese hombrecillo”, gritaba desesperada Denle un puesto en Los Pinos, denle la silla soñada Pobrecito del Pano, ya la trae enamorada; Dicen que hoy solo se esconde, que le tiene miedo a la flaca; Esa que no lo ha dejado solito en ninguna cam-
paña. Hay mi lindo Epifanio ya merito llega el día; De que salgas en las boletas, esas que el pueblo reciba; Sólo que para ganarte ese lugar en la silla; Deberás primero conquistar a la catrina; Para que juntos gobiernen en el Senado y en la cima.
Pato de Lucas Con el uniforme nuevo, peinadita y bien portada; Así llega la calaca, busca ser más aplicada; Para ser la elegida, de esos viajes que hoy se ganan Las mujeres de Sonora, las que son más estudiadas. ¿Quién es ese que hoy se inscribe? ¿Quién ese ese que hoy aclaman? Ese del apellido largo que resumen en las aulas con el apodo de El Pato Con las estrellas colgadas, ese que siempre regresa y a todas las muertas encanta. “Yo lo quiero en mi escuela, yo lo quiero en la casa Yo lo llevo a donde quiera, si quiere dirigir la chamba Yo le quitó al Maloro, la oficina refrigerada Y se la entregó a mi pato”, gritaba la pobre flaca todita desesperada. En la SEC ahora todos juntan una buena lana; Para dársela a la flaquita, para que deje de dar lata. Y regrese al Ernesto a sus labores diarias, a recorrer las escuelas; A platicar con la raza, para que todos lo aprueben, para que pronto se le haga; Ser el presidente que brinde más de una chamba, que tiene que ser valiente; Que tiene una tarea asignada, ganarse a los hermosillenses si quiere estar con su amada flaca.
PAN En la vida de la parca existe una leyenda marcada; Cuando se metió a un partido que le auguraba esperanza; Ese que prometía tener una estructura ganada. Hoy la flaca anda triste, del PAN no quiere saber nada; Dice que le prometieron un puesto, que le dieron puras largas;
DEL 3 AL 9 NOVIEMBRE DE 2017
Que David no la quería, que Damián no la esperaba, y en Ricardo no confía; Que se enteró de sus casas, de los terrenos que alquila a la familia prestada. Ahí va la pobre flaca, solita y encorvada, el PAN solo le tira con las pequeñas; migajas que hoy dejan en cada esquina con la esperanza colgada. Pobrecito del partido, ya perdieron hasta el alma, se les salió Figueroa, ya no les; queda nada, ellos que se sentían con la presidencia ganada. Ya ni Fox los apoya, ya ni Martita les canta, ya perdieron la partida y todo por la Venganza de querer ser el partido favorito de la tan ansiada flaca.
Candidatos Muy cerquita de la casa de la señora calaca Andan miles de personas, andan todas apretadas Y de ilusiones viven, de esas que hoy les cantan Candidatos que solitos llegaron a alborotarlas D i ciendo que cambiarían, brindando una esperanza. A pesar de estar dormida, la parca muy bien escuchaba Las promesas y mentiras que a todo mundo encantaban Y muy molesta decía: Esas son puras habladas Tanto fue el alboroto que la parca no lograba Dormir su siesta de día, soñar con el que le gustaba, el buen Toño de la cabina Ese que aparece en Larsa, que con su voz la conquista y con la música encanta Si mi Toño se lanzará para un puesto en la plaza, por ese sí yo votaba, mi voto Yo le confiaba pues él si me da confianza, el sí me representaba Con buenas intenciones con la música de Larsa, con ideas muy bien puestas Y con la sonrisa marcada.
Temo Galindo En la puerta de Cabildo, sentada
unos mariscos. Te llevo a la cahuamanta, te regalo buenos vinos. Y te mando la cuenta al rato porque tienes muy buen apetito. Pobrecito del alcalde, de todos era conocido; no pudo con la calaca, no pudo con el destino y hoy muerto vive en entre sombras, se divierte en los pasillos De un periódico de antaño, de un periódico con estilo, ese que aprendió de niño amar y donde fue correspondido, por su padre tan querido, el buen Don Faustino.
y bien portada Se distingue una dama, alta, bella y refinada Que con un elegante vestido espera ser invitada Para brindar una queja, para comentar la falta Esa que la tiene hoy a la parca enojada. Y así espere y espere cuando llega de volada El alcalde de Nogales, el buen Temo para la banda Ese que ya se imagina desfilando en las gradas del tan ansiado Senado Que tanto aclama y aclama. “Hoy estoy aquí parada, quiero verte a la cara, antes de pensar en un puesto Piensa en esas tantas fallas, que tienen al pueblo inquieto, que a todos nos ponen de mala” Y así el Temo Galindo, se puso a limpiar junto a todo el Cabildo las calles de la ciudad, antes de que la parca se los lleve a bailar ese son que nadie ni con la muerte cargar.
Maloro
Faustino Félix Orgullosa está la flaca en su querido Cajeme Dice que tiene un letrero de bienvenida grande como su frente; Y que pronto habrá un mall más decente, ese que se llama Sendero Esperado por su gente. Baila y baila anda la Parca, ya se conquistó al Tino, sabe que es el alcalde De Cajeme el más conocido. Después de danzar un rato, a la parca le dio hambre y con Faustino a su lado Se dispuso a hacer el viaje. “Vamos mi estimada flaca, le dijo el buen Tinito, te invito primero u n o s cocos, después te doy
5
La muerte anda muy cerca y su presencia se siente Dice que quiere ser electa, que busca ser presidente. De la ciudad de Hermosillo, de todos la más querida. Con eso de las reelecciones, la parca ya trae encima A la gente del Maloro, a toda la clase política Que hoy tanto disfrutan de los privilegios que en vida Ha destinado el Maloro para que se den buena vida. “Mira Manuel Ignacio, déjate de andar pensando En que te tocan más años de alcalde en este barco Que te juro por lo que más quiero, hoy sí sales volando” No me importan tus palabras, decía Manuel Ignacio Si yo quiero no me sacas, ya tengo todo planeado Ya hice esos acuerdos que tanto andaba buscando Y platiqué con El Pato, ya tengo todo armado Y antes de que tu ganes que a los dos nos cargue el payaso. Y así se fueron juntos La Flaca y el buen Maloro, a conquistar otro mundo A buscar otros votos, mientras aquí en la Tierra siguen los mismos hoyos, Esos que son tan chiquitos que cabe una Ford Lobo.
*Escuche las Calaveritas a través de Larsa Comunicaciones. www.larsavision.tv
6
DEL 3 AL 9 NOVIEMBRE DE 2017
Consejos Saludables
Por Marina Brauer y Téllez-Girón
Ansiedad en la juventud actual (Primera parte)
La ansiedad es uno de los trastornos que caracterizan a la sociedad actual cada vez más exigente; se estima que entre un 15 a un 17% de la población ha padecido alguna vez en su vida un trastorno de ansiedad
La ansiedad es necesaria para vivir, permite adaptarse a una situación de emergencia, reaccionar más rápidamente y aumentar el rendimiento. Ante una amenaza, todo el organismo se prepara: el ritmo cardiaco se acelera, la musculatura se tensa, las pupilas se dilatan la digestión se paraliza a nivel cognitivo surge la preocupación y el desasosiego y a nivel conductual la necesidad de huir. Sin embargo cuando esta respuesta natural se produce de forma permanente sin que exista un peligro real estamos ante una ansiedad patológica. Muchos dolores de cabeza, de espalda, diarreas, gastritis o insomnio se derivan de este estado de inquietud y tensión continuada. Pero además el trastorno de ansiedad puede conducir a estados de completo descontrol como los ataques de pánico que afectan a un 3% de la población, a permanecer por días sin poder conciliar el sueño, durante éstos pro-
cesos la persona cree que va a morir, le cuesta respirar, le falta el aire, tiene un nudo en la garganta y taquicardia. En el día de hoy esta problemática se da mucho en las personas jóvenes porque muchos de ellos se saturan de responsabilidades, tienen que mantener un nivel académico superior al promedio en muchas ocasiones por estar becados y se les exige un mayor promedio para no perder dichas becas, además compiten en forma continua para mantener un status, lo que está provocando que la mayoría de estos jóvenes tengan que ser tratados básicamente con ansiolíticos, unos medicamentos que alivian algunos síntomas, pero que no siempre consiguen controlar la aparición de las crisis, generan dependencia y conllevan a una larga lista de efectos secundarios que pueden perjudicar la salud si se administran durante mucho tiempo. Pero sobre todo se trata de un tratamiento paliativo que no erradica por completo la ansiedad porque no aborda las causas profundas que lo generan. Algunos estudios relacionan en concreto los ataques de pánico con una predisposición genética, la ansiedad no puede desligarse de los factores ambientales que nos rodea, de la situación física y emocional, la mala alimentación, el cansancio y la sobre carga de estrés hace que su percepción de
peligro sea más alta que cuando ha dormido lo suficiente, tiene un horario correcto para realizar sus alimentos y además se siente en general querido, es más fácil recibir ayuda con otro tipo de terapias alternativas prescindiendo de los fármacos como puede ser la homeopatía, la reflexología, la acupuntura, las flores de Bach, que tratan en forma individualizada la ansiedad buscando, no sólo la supresión de los síntomas sino el reequilibrio del organismo. No olvidando que mantener un estado permanente de alerta provoca en el cuerpo una fuerte tensión muscular, vasoconstricción, descargas constantes de adrenalina, todo ello acaba afectando las defensas y desequilibrando todo el organismo, ya que al producir exceso de adrenalina el cuerpo no puede producir cortisol que es el que protege el organismo de todo tipo de enfermedades lo que ocasiona en el individuo un estado de inmunodepresión que lo puede conducir a desarrollar diversas enfermedades independiente a las neurológicas. Algunos especialistas han realizado otros estudios y muestran que la ansiedad y depresión, dos caras de la misma moneda son hoy el quinto diagnóstico más frecuente. Los ataques de pánico son más habituales entre los 20 y 30 años porque es cuando aumenta la responsabilidad y como siempre son las mujeres las que padecen el doble. Por eso es muy importante estimular las sustancias curativas del cerebro, ya que este es capaz de liberar sustancias químicas funda-
mentales para estar saludables y gozar de un buen estado anímico, y su producción o la falta de ella, es consecuencia de nuestras acciones. Hay muchas personas que no conciben su vida sin determinados medicamentos que los ayude a dormir o incluso a sentirse “felices”. Esto se debe a que desconocen el gran poder existente en uno de los órganos más importantes que poseemos: EL CEREBRO. El cerebro es el farmacéutico más completo con el que podemos contar. Este maravilloso órgano posee la capacidad de producir sustancias antidepresivas, analgésicas, ansiolíticas y anti-estrés, tales como las endorfinas, la oxitocina, la dopamina, y la serotonina. Esto sí es importante que para llevar a cabo su trabajo requiere de nuestra ayuda, con una colaboración realmente sencilla y hasta placentera. -Endorfinas: se les conoce como las “hormonas de la felicidad” ya que nos brindan buen humor, tranquilidad, alegría, motivación, entusiasmo, optimismo bienestar, placer y equilibrio físico y emocional. Además aumentan las ganas de vivir, y combaten la ansiedad, el estrés, la fatiga y el dolor. Estas hormonas ayudan al fortalecimiento del sistema inmunológico. Para aumentar su liberación, practique actividad física intensa para que la glándula pituitaria segrega endorfinas. Consuma alimentos picantes como la capsaicina que se produce en todos los chiles rojos. Disfrute la naturaleza, escuche música, reciba masajes, riéndonos diario.
DEL 3 AL 9 NOVIEMBRE DE 2017
7
8
DEL 3 AL 9 NOVIEMBRE DE 2017
DEL 3 AL 9 NOVIEMBRE DE 2017
9
“Mágalo” está en el corazón del Centro de Hermosillo Por Yesúa Molina El nombre de Miguel Ángel “Mágalo” Figueroa Salcido quedó escrito para la posteridad en una parte de la calle Guerrero en el centro comercial de Hermosillo. La mañana del miércoles se develó la placa con el nombre del comerciante hermosillense a manera de homenaje. En la ceremonia acompañaron al homenajeado, su esposa doña Carmen Gallegos de Figueroa, sus hijos, además de familiares y un nutrido grupo de amigos. Angelina Muñoz Hernández, Síndico Municipal, y Julio César Ulloa Girón, Secretario del Ayuntamiento, reconocieron la labor de Miguel Ángel Figueroa realizada en el ámbito social y comercial de Hermosillo. Miguel Ángel “Mágalo” Figueroa es conocido por su altruismo, aportes al desarrollo y engrandecimiento de la ciudad. Formó parte de varios patronatos, entre ellos del Asilo de Ancianos de Hermosillo, Cruz Roja, Seminario de la Diócesis de Hermosillo, Regalo de Vida, entre otros. Fue presidente del Patronato de Bomberos de Hermosillo, en donde promovió la modernización de esta institución y en 2010 recibió el “Premio a la Filantropía”. En un emotivo mensaje, el homenaje-
ado agradeció la distinción de que una calle en el corazón de Hermosillo lleve su nombre, “para muchos será una callecita, pero para mi corazón es una avenida enorme”, manifestó. “Mágalo” Figueroa destacó varias anécdotas, entre ellas la ocasión en la que logró que el ex gobernador priísta Armando López Nogales y el ex alcalde Francisco Búrquez, incluyeran en el cobro por cambio de placas de vehículos, una donación para el cuerpo de bomberos de la ciudad, con su ayuda se lograron construir varias bases de Bomberos que persisten en Hermosillo. Además de su labor en patronatos y de promover acciones para mejora de la ciudad, el destacado comerciante cada año lleva alegría a los niños más desprotegidos obsequiando cientos de tenis a pequeños de escasos recursos. El mes de diciembre es tradición de los capitalinos acudir a ver la decoración y presentaciones navideñas en la casa de “Mágalo” que cada año se convierte en la “Casa de Santa” y es visitada por cientos de familias. La propuesta de incluir el nombre del comerciante en una de las calles de Hermosillo fue hecha por periodistas, encabezados por: Feliciano Espriella e Irisdea Aguayo; además Francisco Javier Ruiz Quirrín, Luis Alberto Viveros, Ar-
mando Vázquez Alegría, Jesús Ruiz Gámez, Rafael Cano Franco y José Roberto Morales, en el año 2015 apoyaron la moción e hicieron la solicitud formal al Consejo de Nomenclatura Municipal. Con la aprobación del consejo, a par-
tir de este miércoles la calle “Guerrero”, entre Plutarco Elías Calles y Serdán, ahora será identificada como “Miguel Ángel Figueroa Salcido” en reconocimiento a la labor altruista del destacado comerciante hermosillense.
En el corazón de la ciudad, fue colocado un nuevo señalamiento indicando la calle del “Mágalo”.
10
DEL 3 AL 9 NOVIEMBRE DE 2017
Diálogo
David Figueroa davidfigueroa@me.com
Despertar Ciudadano
Los partidos, en general, se han alejado del origen ciudadano, para convertirse sólo en instrumentos de poder. Y hoy no es necesario estar en un partido político para transformar la vida pública de México
Existe un despertar ciudadano que está convulsionando al sistema político actual, como fenómeno social, porque los partidos no representan los intereses de la mayoría y, por el contrario, obstaculizan el desarrollo en todo el ámbito nacional. La decepción que están ocasionando los partidos políticos, por ser excluyentes, está provocando que los ciudadanos estén volteando hacia otro lado. Hoy, ese ente ciudadano, que está emergiendo con fuerza en la sociedad, exige otras formas de participación política que lleven a un verdadero crecimiento. Y es ese factor, el que está empujando hacia la transformación, en la sociedad y en el régimen político actual. Los ciudadanos se están
dando cuenta de que no necesitan de los partidos políticos para impulsar la vida democrática del país. Esto se debe a que los partidos están ensimismados en pleitos cupulares que tienen detenida la vida nacional. Por eso vemos, tristemente, que por obedecer a los intereses de las dirigencias de los partidos, hoy no tenemos un Fiscal Especializado en Atención a Delitos Electorales, porque Santiago Nieto Castillo fue destituido, lo que representó un atentado contra la democracia en México. También podemos ver, lamentablemente, que por estar los partidos atrincherados en pleitos de cúpulas, México enfrenta una crisis institucional en materia de Estado de Derecho, quizá la más aguda de la historia re-
ciente del país. En medio de una crisis de derechos humanos y de acusaciones de corrupción, que se presentan a diario, México no tiene ninguna de las tres fiscalías que podrían hacerle frente al problema. No tenemos hoy procurador ratificado por el Senado sino un “Encargado de Despacho”, tampoco tenemos Fiscal Anticorrupción designado y, para completar esa triste realidad, no hay Fiscal para Delitos Electorales. Los partidos en lugar de ver la forma de ponerse de acuerdo, están pensando en sus propios intereses, pero no de sus militantes, sino de las cúpulas; olvidándose del sentir ciudadano, del cual se encuentran cada vez más alejados. Es precisamente, ese
despertar ciudadano, el que hoy se da cuenta de que las organizaciones políticas no son más la vía para atender sus necesidades, tampoco la forma para solucionar las demandas de una sociedad en crecimiento. Por eso, el régimen de partidos políticos está siendo rebasado, lo que genera todo un movimiento, una convulsión social, en México y en los estados, que empuja a una participación de los ciudadanos de manera independiente. Los partidos, en general, se han alejado del origen ciudadano, para convertirse sólo en instrumentos de poder. Y hoy no es necesario estar en un partido político para transformar la vida pública de México. Las nuevas generaciones, sobre todo, así lo exigen, para cambiar el estado de cosas, sin ataduras partidistas, e impulsar el desarrollo a fin de ver por un mejor futuro para todos. Al igual que a nivel nacional, Hermosillo está deteriorado por pleitos partidistas que impide recuperar la grandeza de esta ciudad como capital del Noroeste de México. Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico davidfigueroao@me.com; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O. *David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.
DEL 3 AL 9 NOVIEMBRE DE 2017
Olor a Dinero
11
Feliciano J. Espriella feliciano_espriella@yahoo.com.mx
¿Y si se acaba el TLCAN? ¿Sobreviviremos? Sí, pero seguramente con muchos contratiempos. La terminación del acuerdo nos afectaría principalmente a través de la inflación, la paridad cambiaria y el aumento de precios, específicamente en sectores en los que se impondrían aranceles más elevados. Pero por otra parte, nos obligaría a hacer una tarea que hemos venido postergando por décadas: encontrar nuevos socios comerciales. Considerando que el 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino la Unión Americana, la situación actual deja muy claro que no podemos ni debemos seguir dependiendo de un sólo mercado. A unos cuantos días de terminar la cuarta ronda de negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), se avizora un panorama pesimista en el futuro del mantenimiento del acuerdo. Las partes no lograron acuerdos en algunos puntos que se consideran fundamentales para el funcionamiento del tratado. Incluyen aspectos relacionados con las reglas de origen y procesos para la solución de controversias. Tanto México como Canadá rechazaron la cláusula Sunset propuesta por Estados Unidos, la cual estipula la terminación del acuerdo de manera automática cada cinco años, a no ser que se establezca lo contrario por común acuerdo de las partes. La aceptación de dicha cláusula generaría incertidumbre y un horizonte poco alentador para inversionistas, por lo que se sugiere inadmisible. Los resultados inconclusos de la cuarta ronda llevaron al establecimiento de una nueva fecha para la celebración de la
quinta ronda que se conducirá en la Ciudad de México en noviembre, y se espera que las negociaciones continúen por lo menos durante el primer trimestre de 2018. Muy altas las probabilidades de que termine el acuerdo Destacados economistas como el Premio Nobel Paul Krugman señalan una probabilidad de 25% de que el acuerdo termine, otras analistas menos optimistas la elevan hasta el 95%. Las causas son ampliamente conocidas: la intransigencia de los representantes estadunidenses, quienes son respaldados por su presidente, quien propone la negociación de un a modo para ellos o darlo por terminado. La respuesta de México descansa en no ceder. En este contexto, México, que al parecer no tiene un plan B para enfrentar la eventual terminación del TLCAN, no tiene más que dos caminos: buscar nuevos mercados y fortalecer el mercado interno. La primera opción es la más viable, habida cuenta de que somos el país con más comerciales del planeta. La segunda, en los tiempos actuales en los que tenemos crecimientos muy modestos que seguramente se verían afectados por la ruptura del mercado, tardaría muchos años en lograrse. Aunque el gobierno mexicano desarrolla un plan para agilizar negociaciones con Asia, no sería inmediato el posicionamiento de los productos mexicanos en los nuevos mercados y, mientras tanto, los principales afectados serían los consumidores mexicanos, así como el sector
empresarial y la industria. El fin del acuerdo implicaría, entonces, una fractura superable para la economía mexicana, pero no de manera inmediata De la atonía a la depresión Según la agencia calificadora Moody’s, el fin del TLCAN le restaría 2 puntos al PIB el primer año y 4 el segundo: Moody’s. De resultar ciertos los pronósticos, automáticamente pasaríamos de la actual atonía en la que estamos inmersos desde hace varios meses, a la depresión. Los resultados en el corto plazo se verían reflejados en el empleo y el poder adquisitivo de los salarios. En caso de que desapareciera el TLCAN, la economía de México tendría retrocesos mayores a partir de 2018, mientras que las economías de Estados Unidos y Canadá serían las menos afectadas, advirtió Moody’s Analytics. En Sonora, dice Vidal, nos hará lo que el viento a Juárez El pasado martes le tocó
comparecer ante la Comisión de Fomento Económico al Secretario de Economía, Jorge Vidal Ahumada y en su exposición destacó que de terminar el TLCAN, Sonora se verá mínimamente afectado en el ámbito económico ¿Será? Esperemos que tenga voz de profeta. En su comparecencia ante el Congreso, el secretario de economía presentó los resultados del segundo año de gobierno de Claudia Pavlovich, los cuales comentamos en este mismo espacio hace algunas semanas. Resumiendo, los principales son: 28 mil empleos en el periodo para casi llegar a 54 mil en total en lo que va de la administración actual. Crecimiento superior al 5% y más de 91 proyectos de inversión de grandes empresa que significan cuantiosas inversiones por el orden de los 3,600 millones de pesos. Vamos bien a pesar del entorno económico adverso. Ahí la llevamos. Por hoy fue todo. Gracias por su tolerancia y hasta la próxima.
México, no tiene más que dos caminos: buscar nuevos mercados y fortalecer el mercado interno
12
DEL 3 AL 9 NOVIEMBRE DE 2017
Sucesión presidencial: la decisión
Los partidos políticos ya tienen listos sus métodos para elegir candidato. Ahora falta definir quién estará en la boleta.
Por Bulmaro Pacheco Definido el método de selección de los candidatos en la mayoría de los partidos políticos, quedan todavía algunas dudas. ¿Cómo se van a definir las candidaturas presidenciales? En el PRI será por convención de delegados (10 mil); en el PRD han dicho que será un Consejo electivo de 400 consejeros; en el PAN el estatuto prevé una elección abierta a casi 200 mil militantes (siempre y cuando no decidan antes negociar con
el Frente una candidatura de unidad, vía coalición electoral). Morena, por su lado ha anunciado que será por asamblea de militantes, insaculación (o tómbola) y encuestas, la toma de decisiones en relación a las candidaturas, como ya sucedió en el caso de Ciudad de México con el caso de Claudia Sheinbaum. El Partido del Trabajo se pronuncia por candidaturas por “consenso” en su alianza con Morena. Hasta ahora, el único candidato definido —y ya palomeado de ante-
mano— es Andrés Manuel López Obrador, de Morena. La experiencia mexicana indica que cuando un partido político cuenta con presidente de la República, le toca el llamado “voto de calidad” en la decisión o convertirse (José López Portillo) en el llamado “fiel de la balanza” a la hora de la decisión final, haciendo consideraciones muy personales que tienen que ver con un conjunto de circunstancias relacionadas con el grupo en el poder y el rumbo futuro del país. Sobradamente se ha dicho que los
presidentes Vicente Fox y Felipe Calderón no pudieron ejercer ese “voto de calidad”, porque los propios militantes de su partido se los impidieron. Ni en 2005 ni 2011 los favoritos de esos presidentes panistas pudieron acceder a la candidatura. Tanto Santiago Creel — impulsado por Fox— como Ernesto Cordero —el favorito de Felipe Calderón— se quedaron en el camino, al ser rechazados en la elección interna por las bases panistas. En el PRI, el llamado “voto de calidad” se complicó y entró en crisis en 1994, cuando la decisión del presidente Carlos Salinas de Gortari a favor de Luis Donaldo Colosio no fue aceptada por Manuel Camacho Solís, regente de Ciudad de México, generando con ello turbulencias y confusiones en los primeros meses de la campaña. Ese “voto de calidad”, ya había sido cuestionado antes. En 1952 ocurrió la primera división importante en el PRI, cuando un grupo de militantes —del ala izquierda Cardenista— inconformes con la decisión del presidente Miguel Alemán (primero por sus intenciones de impulsar a su primo Fernando Casas Alemán y después por los rumores de su reelección), decidieron apoyar a Miguel Henríquez Guzmán, candidato de la llamada Federación de Partidos del Pueblo Mexicano (FPPM), contra el candidato del PRI Adolfo Ruiz Cortines. La otra división importante ocurrió en 1988, cuando la escisión provocada por Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo —contra la decisión del presidente Miguel De la Madrid— impactó la elección presidencial, restándole al PRI 6 millones de votos que sacó Cárdenas con el llamado Frente Democrático Nacional. Ahí se agudizó la crisis de la decisión presidencial en materia sucesoria. Tensiones, inconformidades, divisiones y conflictos culminaron con la crisis política y económica de 1994-1995, y con la derrota del PRI en la elección presidencial del año 2000. En 1989, una parte de las izquierdas pierden su referente ideológico con la caída del Muro de Berlín. Con el tiempo, una parte de esa izquierda mexicana desapareció del escenario político. En 1989, derivado de la escisión en el PRI y de la conformación del Frente Democrático Nacional, nace en mayo el PRD con un alto componente de priistas en su dirección. En julio de ese mismo año es cuando el PRI pierde la primera gubernatura (Baja California).
DEL 3 AL 9 NOVIEMBRE DE 2017
Guanajuato sería negociado con el PAN en 1991 y en 1992 la tercera: Chihuahua. En 1994, Chiapas y los asesinatos de Colosio y Ruiz Massieu cimbran al sistema político y aceleran las victorias opositoras. Para el 2000 ya había 11 gobiernos estatales (más la Ciudad de México) de otros partidos, y un 25 % de los 2,415 ayuntamientos eran de oposición. También 16 de las 32 capitales estatales. En el Congreso de la Unión, el PRI perdió la mayoría en 1997. En el 2000, el PRI pierde la presidencia de la República, que había ganado desde 1929. Después de esa derrota hubo quienes le apostaron a su inmediata desintegración y desaparición del sistema político mexicano. Divisiones internas, fortaleza de otras opciones partidistas, el discurso triunfalista del PAN, la crisis en el método para escoger sucesor, los asesinatos políticos y una aguda crisis de la economía mexicana, hicieron creer a algunos analistas de que el PRI había cumplido ya con su ciclo histórico en la política mexicana. El misterio para muchos fue que, ya sin un presidente de la República que actuara como referente de las decisiones políticas y con un gobierno opositor —que lo atacaba a diario queriéndolo desaparecer del sistema—, el PRI se recuperara regresando a la presidencia en el 2012 con un candidato que emergió de un gobierno estatal. ¿Quién decidió la candidatura del PRI en el 2005? Sin duda la red de apo-
yos que logró tejer Roberto Madrazo como dirigente nacional del PRI. Algunos gobernadores (no todos), algunos dirigentes sectoriales y de organizaciones, así como la estructura territorial, pero se trató de una candidatura que no unificó al PRI en lo nacional y acabó por arrastrar al partido por primera ocasión en su historia al tercer lugar de la votación en 2006. ¿Quién decidió la candidatura del PRI en 2011? Sin duda, la red de apoyos construida por el gobernador Enrique Peña Nieto con la mayoría de sus colegas en los estados, así como con las dirigencias partidistas y los representantes populares de cada entidad. Ayudó mucho en ese proceso la buena imagen del candidato y el hartazgo con los gobiernos del PAN. De 1958 a 1963, el secretario de Gobernación Gustavo Díaz Ordaz nunca perdió su calidad de puntero en la carrera sucesoria, en el gobierno del presidente Adolfo López Mateos. Luis Echeverría, Antonio Ortiz Mena, Alfonso Corona del Rosal y Emilio Martínez Manautou disputaron la candidatura en el gobierno de Díaz Ordaz. Al final, y en 1969, el voto de calidad fue para Luis Echeverría. Mario Moya Palencia, Carlos Gálvez Betancourt, Porfirio Muñoz Ledo y José López Portillo quedaron como finalistas en el gobierno de Luis Echeverría. Al final en 1975 —contra todos los pronósticos— el ganador fue José López Portillo. En el sexenio de López Portillo los
finalistas fueron Miguel De La Madrid, Pedro Ojeda Paullada y Javier García Paniagua. Dice el ex presidente López Portillo que al agudizarse la crisis económica, la decisión tuvo que favorecer a De La Madrid en 1981. Con De La Madrid hubo comparecencias ante el CEN del PRI de seis aspirantes: Carlos Salinas, Manuel Bartlett, Alfredo del Mazo, Ramón Aguirre, Miguel González Avelar y Sergio García Ramírez. Al final —otra vez el razonamiento económico— la candidatura recayó en Carlos Salinas de Gortari en 1987. En el gobierno salinista tres personajes aparecían como favoritos: Pedro Aspe, Manuel Camacho y Luis Donaldo Colosio. Al final el voto de calidad en 1993 se orientó por Colosio. El desenlace de las tensiones derivadas de la decisión presidencial culminó con el asesinato del candidato, un año de muchas turbulencias y la peor crisis económica de México en muchos años. Salinas ejercería de nuevo su voto de calidad al proponer a Ernesto Zedillo como candidato sustituto de Colosio en 1994. Con el presidente Zedillo, el poder del PRI nacional se repartió entre los gobernadores de los estados. Fueron ellos los que impulsaron a sus sucesores en los estados y al final los que operaron la contienda interna entre Francisco Labastida, Roberto Madrazo, Humberto Roque y Manuel Bartlett en 1999. El candidato del proceso interno resultó ser Labastida, que inició su cam-
13
paña con una amplia ventaja sobre Vicente Fox y Cuauhtémoc Cárdenas. ¿La crisis económica? ¿La división interna? ¿La fuerza del PAN? ¿El agotamiento del método? ¿La debilidad del candidato? Una multitud de factores llevaron al PRI a su primera derrota en una elección presidencial. En 2017, la lista del PRI vuelve a contemplar a cuatro aspirantes: Aurelio Nuño, Miguel Ángel Osorio, José Narro y José Antonio Meade. Todos del gabinete presidencial, como sucedió hasta 1994. En 2017 se vuelve a instaurar también la liturgia de un proceso sucesorio en el PRI regulado por un presidente de la República, ¿cómo se va a decidir? Lo idóneo sería un candidato competitivo, sin carga negativa, capaz, que despierte confianza, que consolide las reformas en curso, que sea consciente de la necesidad de reconstruir el estado de Derecho, de impulsar un nuevo régimen político, que replantee y haga un nuevo diseño de la relación con los Estados Unidos, que realice una profunda reforma del poder, que posea una visión de Estado y no de grupo y, sobre todo… que pueda ganar la próxima elección. Una tarea muy complicada en un momento clave de la historia moderna de México. Morena ya decidió. El Frente al parecer ya pactó y negoció. Los aspirantes a candidatos independientes ya salieron a la luz pública. Falta el PRI. bulmarop@gmail.com
14
DEL 3 AL 9 NOVIEMBRE DE 2017
Ciudadanos elegirán en qué se gasta su predial Cada año la autoridad municipal destinará una bolsa de recursos de los ingresos propios para que los ciudadanos decidan dónde aplicarlos; todavía no se establecen los mecanismos de consulta
nocer que los ciudadanos a veces tienen prioridades distintas a las que tiene el gobierno”. Sin embargo, aclaró que al momento se desconoce de cuánto será la bolsa de recursos, pero durante este mes se deberá determinar por la Tesorería Municipal, porque esta saldrá de los ingresos propios, principalmente del predial. Según la Ley de Ingresos aprobada por el Congreso, el Ayuntamiento tiene planeado recaudar 378 millones 77 mil 760 pesos, por el impuesto Predial, de los cuales son más de 309 millones por la recaudación anual y 68 mil del rezago. Más otros 21 millones 494 mil 671 pesos en multas y recargos al Predial. En ese sentido, aclaró que el predial se comienza a pagar durante los primero tres meses del año, ese tiempo se puede realizar la consulta ciudadana para destinar esos recursos y en cuanto se termine comenzar a aplicarlos. Resaltó que se debe definir un mecanismo de consulta por el ayuntamiento para que la mayor cantidad de ciudadanos puedan participar, donde incluso se pueden aprovechar las nuevas tecnologías para hacerlo. “Así se han hecho en otros municipios, abría que definir aquí cómo se hace, nosotros creemos que el uso de la tecnología para la consulta de este tipo de acciones puede ser muy viable”. El resto de los mecanismos contemplados en el reglamento ya están siendo aplicados por el Ayuntamiento, como los Comités de Participación Ciudadana donde ya hay instalados en varias colonias y son un vínculo entre ciudadanos y gobierno. Solo cuatro municipios aplican el reglamento
La regidora María Elena Trujillo explica cómo operará el nuevo reglamento de participación ciudadana.
Por Gerardo Moreno Gracias al nuevo reglamento de participación ciudadana que aprobó el Cabildo de Hermosillo, ahora los ciudadanos podrán escoger en qué obras o acciones el gobierno municipal se gasta los recursos que pagan por sus impuestos, principalmente el predial. La regidora María Elena Trujillo Llanes, quien fue una de las impulsaras de la iniciativa para homologar el reglamento municipal con la Ley estatal de Participación Ciudadana, explicó que esta norma marca todos los mecanismos que deben
estar disponibles para que los hermosillenses influyan en la toma de decisiones del gobierno. En él se incluye cinco mecanismos: la Consulta Vecinal, Ayuntamiento Abierto, Agencias de Desarrollo Local, los Comités de Participación Ciudadana y el Presupuesto Participativo; este último es el más importante porque es el único que realmente obliga al gobierno a cumplirlo. “De estas cinco herramientas, el presupuesto participativo es la única herramienta vinculatoria, que significa esto, que es obligada” El Presupuesto Participativo obliga al
Ayuntamiento a que previo a que se apruebe la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de cada año, destine una bolsa de recursos de los ingresos propios para que los ciudadanos decidan dónde aplicarlos. De tal forma que durante este mes de noviembre, antes que se apruebe el presupuesto del 2018, el Ayuntamiento deberá definir de cuánto será esta bolsa que se pondrá a disposición de los hermosillenses. “Es una parte muy importante porque implica empezar a reconocer las necesidades de las colonias y empezar a reco-
Aclaró que después de seis años, únicamente que a seis años los municipios de Cajeme, Benito Juárez, Nogales y Hermosillo se han homologado sus reglamentos. Donde hay más de 60 municipios que no han tomado el tema. Además, señaló que el gobierno del Estado no está ejerciendo el mecanismo de presupuesto participativo, a pesar que la Ley vigente del 2011 lo obliga, de tal forma que está siendo omiso en ese tema. “No es uncialmente los municipios, también el estado tendría que estar trabajando en tener a disposición una bolsa de recursos que pudiera someter a consulta ciudadana, entonces creo yo que en este caso el Gobierno del Estado está siendo omiso en cumplir con el presupuesto participativo”.
DEL 3 AL 9 NOVIEMBRE DE 2017
15
Enseñan derechos de los niños de forma divertida Fueron 30 alumnos los que se graduaron en del programa “Fortalecimiento de una cultura de valores, respeto y educación libre de violencia” que promueve la asociación Cultufam en la colonia Solidaridad Por Gerardo Moreno Utilizando herramientas didácticas, dinámicas divertidas y hasta la ayuda de la música, la asociación Cultura y Familia por la Sociedad (Cultufam) busca influir en los niños de la colonia Solidaridad para que estén conscientes del valor que tienen, conozcan sus derechos y la forma de hacerlos valor. Adriana Moreno Valenzuela, presidenta de la asociación, explicó que diseñaron una estrategia en base a metodologías didácticas y de enseñanzaaprendizaje, para lograr que niños de colonias vulnerables sepan que son personas sujetas a derechos. Explicó que el programa se llama “Fortalecimiento de una cultura de valores, respeto y educación libre de violencia” y consiste en enseñar los 20 derechos que están contemplados en la Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, pero de una manera que se queden grabados. La maestra en Educación por la Universidad del Valle de México, aclaró que la idea surgió luego de buscar una forma de impactar de una manera positiva a las familias, donde decidieron hacerlo a través de los hijos y al mismo tiempo en los padres de familia. De esta forma se escogió una de las colonias que está marcada por su alto grado de vulnerabilidad: Solidaridad. Previo a diseñar el programa, durante meses realizaron un diagnóstico en el sitio. “Encontramos una situación increí-
Adriana Moreno, presidenta de Cultufam AC, platica sobre el método de enseñanza y el buen recibimiento del programa entre papás y niños.
ble, por ejemplo, había niños que creían que es bueno que sus papás le peguen para que realice una actividad, limpiar, estudiar, entre otras, en vez de motivarlos. Incluso algunos ni siquiera conocían que tenían derechos”.
manera tropicalizada, es decir, con ejemplos muy claros y aplicables a cualquier momento del día, pero también mostrados con dinámicas divertidas donde los menores siempre estuvieran haciendo actividades donde aprendían participando. Por ejemplo, se realizó una pista donde los niños se subían a una silla de ruedas y pasaban obstáculos y de esta formar se generó empatía con las personas con discapacidad: “se ponían en sus zapatos, además que ese día estuvo Jennifer Villalobos, medallista paralímpica, y pues entonces salieron bien motivados”. Para enseñarles el derecho a la salud, se montó un laberinto dentro del Centro donde los menores lo recorrían pero en el camino podían tomar decisiones saludables o no saludables, y entre peores decisiones tomaban más encerrados quedaban. También se les dio clases de guitarra, donde a través de la música y las canciones también se les dejaban un aprendizaje. “La verdad todas las dinámicas realmente fueron importantes, porque todas
las experiencias que vivió cada menor realmente les dejó un aprendizaje y por eso estamos muy satisfechos porque sentimos que si rindió fruto y creemos que se quedó grabado en sus conciencias porque los llevaron de una forma empírica”. En el proceso se involucró a los padres de familia, con un curso de “crianza positiva”, donde se daban conferencias a los padres. “Se tiene que hacer una alianza entre la asociación, el niño y los padres de familia, de una manera integral”. Este viernes tres de noviembre, Cultufam, comenzará con la segunda generación del programa pero ahora se trabajará en una plantel educativo de la misma Colonia. La presidenta de la asociación aclaró que las labores que realizan son gracias al equipo de jóvenes voluntarios que las apoyan en cada actividad, por eso, invitó quienes quisieran sumarse al proyecto. La página oficial www.cultufam.com.mx y también pueden contactarlos a través de Facebook como Cultufam, o en @cultufam en Twitter.
Primera generación Una vez terminado el diagnóstico y diseñada la estrategia de impacto, se inscribieron en el programa de coinversión que tiene la Secretaría de Desarrollo Social de Sonora (Sedesson) y el Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), el cual resultó seleccionado y pudieron lanzarlo sin problemas. De esta forma comenzaron con un total de 30 menores en el Centro Hábitat Solidaridad, donde acudieron niños desde los seis a los 15 años, quienes durante dos meses estuvieron participando en actividades diseñadas para que aprendieran sus derechos y el viernes 27 de octubre se graduaron como la primera generación del programa. La maestra Moreno recalcó que el programa está diseñado para enseñar de una
Alejandro Corral, subsecretario de Sedesson, entrega reconocimientos durante ceremonia de graduación.
16
DEL 3 AL 9 NOVIEMBRE DE 2017
Ramón Corral: la corrupción que no se persigue Más de 37 millones de pesos en propiedades, joyas, autos y obras de arte, acumuló el “número dos” de Corral Ávila, cuando se desempeñó como comisionado nacional de Acuacultura y Pesca Por Redacción Con la filosofía de que “lo que no fue en tu año, no te hizo daño”, los políticos mexicanos perdonan cada sexenio lo que más le duele a los mexicanos: la corrupción. Un ejemplo de esto, son los señalamientos de presuntos actos de corrupción y malas prácticas administrativas que pesan sobre los nueve años durante los cuales, el sonorense Ramón Corral Ávila fue titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), órgano descentralizado de la SAGARPA federal. Corral Ávila tomó las riendas de la CONAPESCA a finales del 2003, al recibir el nombramiento tras perder en la contienda electoral por la gubernatura de Sonora contra Eduardo Bours Castelo. Corral estuvo en la CONAPESCA hasta diciembre del 2012, pero desde el primer año y hasta que dejó el cargo siempre sonaron muy fuertes las acusaciones de posible corrupción en el manejo de los programas sustantivos de esa institución. Desde las primeras investigacio-
Ramón Corral, titular de CONAPESCA de 2003 a 2012.
nes surgieron nombres, negocios y modos de operar que levantan muchas sospechas de la honestidad de Corral y su equipo en el manejo de los recursos de esa institución, con oficinas en Mazatlán, Sinaloa. Uno de los casos más notorios fue el del hombre de todas las confianzas de Corral, que ocupó la Coordinación General de Operación y Estrategia Institucional de toda la CONAPESCA del 2009 al 2012, el también sonorense Héctor Gutiérrez Ahumada. Las investigaciones apuntan a él, como el principal operador de la CONAPESCA y el presunto beneficiario directo del cobro ilegal de favores a
cambio de la entrega de permisos de pesca, contratos por servicios y contratos por obras. En la declaración patrimonial de Gutiérrez Ahumada al ingresar a la Conapesca en el 2009, se obtuvo que declaró que contaba sólo con un patrimonio menor a un millón de pesos, entre recursos financieros en cuentas bancarias nacionales, una pequeña casa habitación en Hermosillo que había adquirido con crédito del Infonavit, un par de vehículos y mobiliario de su casa. Su misma declaración patrimonial en el 2013, pero ahora a la salida de la Conapesca, señaló que su patrimo-
nio ya había crecido a varios millones de pesos. Contando la adquisición de una nueva casa en Hermosillo en un fraccionamiento de lujo. Sin embargo, cruzando esta información con la adquisición de propiedades de él, su esposa y familiares en Sonora, es cuando ya no cuadraron los números. Durante su paso por la CONAPESCA y los meses posteriores a su salida, Gutiérrez Ahumada y sus cercanos liquidaron créditos hipotecarios millonarios y adquirieron nuevas propiedades con valor comercial a 37.3 millones de pesos en total. Lo que no cuadra ni con las declaraciones patrimoniales de todos ellos, ni
DEL 3 AL 9 NOVIEMBRE DE 2017
mucho menos con sus ingresos. Propiedades de lujo Octubre del 2011, Pago total del Crédito hipotecario de una casa Habitación por el propio Héctor Gutiérrez Ahumada en el Fraccionamiento Real de Quiroga en Hermosillo. Valor Comercial actual: 1.1 millones de pesos. En Febrero del 2011 —Volumen 434, número 32,188 del registro público de la propiedad de Sonora—, su mamá Rosa Amalia Ahumada Maldonado adquirió una casa Habitación en el Fraccionamiento Valle de Santa Mónica en Hermosillo. Valor Comercial actual: 1.2 millones de pesos. Junio 2011, compra y luego construcción de Casa Habitación de 4 recamaras en el Fraccionamiento Los Lagos de la ciudad de Hermosillo. Valor Comercial actual: 8 millones de pesos. En Mayo del 0212 —volumen 751,
número 43,258—, su esposa Mónica Ivette Cabanillas Ibarra adquirió una Casa Habitación en el lujoso Fraccionamiento los Altos Residencial en Hermosillo, que tiene un Valor Comercial actual de 5 millones de pesos; En Julio 2013 —volumen 1,069, número 37,744—, el propio Héctor Gutiérrez Ahumada adquirió una Casa Habitación en el lujoso Fraccionamiento la Joya de Hermosillo. Valor Comercial actual 15 millones de pesos. En el 2014 —volumen 461, número 35,668—, su hermano Marco Antonio Gutiérrez recibió por donación de sus papás una Casa en el Fraccionamiento Gran Bretaña. Casa que fue liquidada al banco después de años de hipoteca. Valor Comercial actual 7 millones de pesos. Cabe señalar que extrañamente en el 2016, Marco Antonio Gutiérrez le donó de regreso la propiedad a sus papás lo cual levanta muchas sospechas.
Todo este incremento patrimonial, sin tomar en cuenta otras propiedades de menor valor y las inversiones millonarias que tiene Gutiérrez Ahumada en automóviles, joyas y obras de arte. Por lo pronto, Ramón Corral Ávila deberá aclarar si está enterado del ‘boom’ económico del que fuera su principal colaborador en la CONAPESCA y sus más cercanos. ¿Está enterado de que Héctor Gutiérrez Ahumada y su familia adquirieron propiedades millonarias en su paso por la CONAPESCA? ¿Cómo explica que un funcionario con sueldo de segundo nivel y su familia hayan adquirido en pocos años propiedades por 37.3 millones de pesos más joyas, autos y obras de arte? ¿Sabe Corral que es vox populi entre el sector pesquero nacional la presunta corrupción de Gutiérrez Ahumada? Todo esto y más deberá de explicar Corral Ávila a los sonorenses.
17
Héctor Gutiérrez Ahumada, coordinador General de Operación y Estrategia de CONAPESCA del 2009 al 2012.
18
DEL 3 AL 9 NOVIEMBRE DE 2017
Rebasados los planes de estudio, hay que flexibilizarlos: Enrique Velázquez El rector de la Unison asegura que la institución tiene en la actualidad finanzas sanas, pero el futuro inmediato está comprometido si no se toman medidas preventivas
El rector de la Universidad de Sonora, Enrique Velázquez, afirma que en estos momentos las finanzas están en “números negros”.
Por Imanol Caneyada El Alma Máter de los sonorenses es mucho más que una universidad, su histórica presencia, su presente y su futuro están íntimamente ligados con el de la entidad. De su crecimiento, de su mejora y su calidad dependen de alguna forma el crecimiento, la mejora y la calidad del estado. En el marco de su 75 aniversario, tres cuartos de siglo, presentamos esta charla sostenida con su rector, Enrique Velázquez Contreras, doctor en Ciencias de Materiales, hijo de la Universidad de Sonora y con una experiencia de treinta años en la administración académica que culmina con la obtención de la rectoría el pasado mes de junio. Usted presentó un proyecto para aspirar a la rectoría basado principalmente en tres ejes: detener el rezago y la deserción escolar, vincular a la universidad con el sector productivo y la sociedad en general, y el más delicado, mejorar la relación con los sindicatos. A estas fechas de su gestión, ¿cuáles son los avances? En estos cuatro meses de gestión hemos trabajado muy intensamente en la propuesta del Plan de Desarrollo Institucional que hicimos ante la junta universitaria y ante la comunidad. Estamos en
plena formulación de dicho plan, ya en lo formal, pues finalmente lo que se hizo fue una propuesta. Hemos tenido varias reuniones para recopilar información y propuestas con los directores de área, a nivel programas, objetivos y meta. El reto es in-
tegrar todos los programas, pues algunos de ellos deben ser abordados desde varias direcciones. Por ejemplo, lo que tiene que ver con las trayectorias escolares. Particularmente dos áreas muy importantes, servicios estudiantiles y la dirección de
innovación e internacionalización educativa, pues es fundamental que flexibilicemos nuestros planes de estudio si queremos mejorar los índices de trayectoria escolar. ¿Esto significa que los planes de estudios no responden a las necesidades actuales? Ya fueron rebasados, en efecto. El paradigma actual según los expertos es que el alumno construya su propio currículum, por lo que se vuelve necesario aumentar el número de materias optativas. Cualquier actividad que realice el alumno tiene que tener un valor en créditos dentro de ese plan de estudios. El reto es tener una base que caracteriza a la profesión y que a partir de ahí el alumno seleccione las materias que respondan a sus inquietudes e intereses de formación. Tenemos que entender que los actuales niños, en un futuro, van a trabajar en profesiones que ni siquiera existen en el presente, de ahí la necesidad de flexibilizar los planes de estudios. En términos generales, no en cuanto a sólo la Unison, ¿las universidades en México están respondiendo a este escenario que usted plantea? Apenas estamos avanzando hacia allá. Partimos de un principio básico: para poder resolver un problema, primero hay que entenderlo y después ponernos de acuerdo en las posibles soluciones. Si nuestra planta académica, que es la que se tiene que hacer cargo de esta reestructuración de los planes académicos, está consciente de este problema, vamos a poder hacerlo realidad. Tengo mucha confianza en que así suceda. Aunque esto no es fácil; me voy a poner yo como ejemplo para no herir susceptibilidades: tengo más de
DEL 3 AL 9 NOVIEMBRE DE 2017
treinta años impartiendo diferentes materias, y cuando surgen materias relacionadas con la nanotecnología, pues tenemos que incorporar a muchachos recién egresados de los posgrados, pero entonces chocamos con los derechos laborales de la planta docente establecida. Entiendo que una flexibilización del plan de estudios implica una flexibilización de la planta laboral. Evidentemente; nosotros tenemos mucha confianza de que esto lo entiendan los docentes, particularmente el STAUS (Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Sonora); lo que queremos es establecer las reglas para caminar en esa dirección, en la renovación de los planes de estudio y, forzosamente, de la planta académica. Este es un gran reto porque el STAUS, tradicionalmente, ha sido un sindicato fuerte y un interlocutor con el que hay que negociar permanentemente. ¿Cómo va el diálogo en cuanto a lo que usted está planteando? El diálogo va muy bien, y hemos acordado adelantarnos a los problemas, a las revisiones contractuales… no podemos llegar a los últimos dos meses de revisión de contrato con una serie de problemas acumulados durante todo el año, porque en esa coyuntura es mucho más difícil resolverlos. Además de este tema, está la cuestión del ISSSTESON, pasamos entonces de lo necesario a lo urgente, es una realidad que no tiene que ver con lo académico, el problema de las jubilaciones que se retuvieron durante un tiempo, lo cual tiene un impacto en las condiciones de los trabajadores de la institución. Si bien lo sustantivo, el bienestar de los alumnos, está por encima de los problemas que pueda tener la Universidad, tenemos que entender que estos problemas hay que solucionarlos; nos queda muy claro que los maestros tienen que tener buenas condiciones laborales y buenas condiciones de vida para poder hacer realidad las transformaciones que queremos llevar a cabo. Son cuestiones más terrenales que implican recursos. Recursos que cada vez son más escasos a tenor de lo que está viviéndose en todo el país. Sí, por ello nos hemos dedicado a gestionar recursos pensando en 2018, básicamente para poder ingresar a la Ley 38 del ISSSTESON. Esto implica muchos millones de pesos, más de 200 millones de pesos si queremos entrar de lleno, tanto en concepto de cuotas como en el monto
En el ranking de universidades públicas y privadas, la Unison se ubica entre las primeras veinte del país.
19
noma de Zacatecas, por poner un ejemplo, y otras… Esa ya está en quiebra. No es nuestra situación. Ocupamos el cuarto lugar de las universidades públicas que no tienen problemas financieros, según el último estudio actuarial que realizaron. No tenemos presiones financieras, pero ojo, eso no significa que no pueda ocurrir en el futuro inmediato. De hecho, si en este momento solicitara su jubilación el 100% del personal académico y administrativa que tiene derecho a la misma por antigüedad, la universidad no podría pagar esas cantidades. En ese sentido, podríamos llegar a tener problemas estructurales en un futuro, el riesgo está presente. Debemos hacer las previsiones necesarias desde ya para evitar eso. Queremos ser lo más responsables posibles. En resumen, la Universidad de Sonora tiene en la actualidad finanzas sanas, pero los estudios indican que si no hacemos algo en los próximos cuatro años, podemos enfrentar problemas estructurales. Y este algo, para evitar problemas en el futuro inmediato, ¿por dónde pasa? Pasa por la gestión de recursos. La Secretaría de Educación Pública está muy consciente de este problema y tenemos mucho apoyo moral de su parte…
¿Ya se han superado las diferencias que hubo con el ISSSTESON, la hostilidad que se vivió a causa de la deuda? Estamos en la misma sintonía, ya se aclaró lo que es 2015 y 2016 en cuanto a las participaciones de la Universidad a través de Hacienda; está pendiente las aclaraciones de años anteriores pues está complicado seguir la huella contablemente de los recursos entregados, pero sin duda va a clarificarse; las aportaciones de la Unison en términos del convenio actual están cubiertas, no vamos a tener ningún problema.
no sólo la Unison, en todo el país, una deuda enorme al IMSS, al ISSSTE, al ISSSTESON en caso de Sonora. Además hubo un considerable castigo presupuestal en 2017 a las universidades públicas. ¿Cómo se llegó a esto, por qué? Bueno, hay algo que es muy importante subrayar: somos de las pocas universidades públicas en el país que no tenemos adeudos, no tenemos ni legal ni contablemente déficit en el ISSSTESON, tenemos un convenio firmado y la institución cumple con ese convenio; ahora, con la reforma a la Ley 38 en el 2005, y la Universidad no ha actualizado el convenio. Entonces, tenemos que ajustarnos a la nueva ley, porque una de las principales demandas de los sindicatos es que nos podamos jubilar con el 100% del salario integrado, en la actualidad no cotizamos el 100% del salario integrado. Esta es la parte benéfica de entrar a la nueva ley. Esperemos que en diciembre consigamos los recursos adicionales para ello. Pero la Universidad no tiene adeudos, trabajamos en números negros, tenemos finanzas sanas.
Es este un problema que vienen arrastrando las universidades públicas,
Es decir, la Unison no está en la situación en la que se encuentra la Autó-
total. Sin embargo tanto nosotros como el sindicato como el ISSSTESON somos conscientes que tiene que ser gradual. Para el año que entra solicitamos 50 millones de pesos adicionales al presupuesto para empezar a cubrir ese monto sin que afecte el funcionamiento de la Universidad. Ya me reuní para ello tanto con los diputados locales como federales y los funcionarios del Gobierno del estado. Está complicado pero tenemos confianza en la respuesta que obtendremos.
¿Moral? Pero dicen que presupuesto son amores… En efecto. Y otro problema que tenemos en este momento es que no han reconocido a nivel presupuestal los aumentos salariales de 2017, que dependen 50% y 50% de la Federación y del Gobierno del estado. La SEP está haciendo las gestiones necesarias ante la Secretearía de Hacienda. El año pasado los entregaron en diciembre, esperamos que este año sea igual. ¿Qué pasa si no sucede así? Vamos a tener problemas para el pago de aguinaldos. Es un problema que tenemos todas las universidades púbicas en el país. Queremos pensar que sí cuentan con los recursos. Es importante aclarar que los dos mil millones de pesos de presupuesto según el convenio tripartito que tenemos (Gobierno federal, estatal y Universidad), se van en gasto corriente. La Unison vive de los fondos extraordinarios que se gestionan para los diversos programas, y en eso hemos sido muy exitosos. Desde programas de investigación, intercambio de maestros y alumnos hasta la construcción de edificios, todo se hace con base en fondos extraordinarios que vienen etiquetados y que no podemos usar en otra cosa. Y son muy estrictos en la fiscalización del uso de estos recursos.
20
DEL 3 AL 9 NOVIEMBRE DE 2017
Millennials aseguran tener “el mundo en sus manos”:
“Vamos a actualizar el sistema político”
Por Redacción
Líderes universitarios de Hermosillo participan en charla con Ruiz Quirrín, exponen sus opiniones sobre los dos años de gobierno de Claudia Pavlovich; consideran que un trabajo conjunto entre generación “Millennial” y “generación X”, desarrollaría grandes cambios para el país
Las ideas vuelan de un lado a otro desde el primer cuestionamiento. Pero más que ideas, son propuestas que, parecieran estar anidadas en el interior de estos jóvenes desde hace tiempo. Inquietos y avivados, sus voces se complementan apuntando a un mismo lugar: buscan el reconocimiento como la generación que está empujando el cambio de la sociedad actual. Ellos son: Sheila Hernández Alcaraz, presidenta de la sociedad de alumnos de Sociología de la Universidad de Sonora; Mario Montaño Tánori, presidente de la sociedad de alumnos de Negocios Internacionales del TEC de Monterrey, campus Hermosillo; y Francisco Gil Barraza, estudiante de Ingeniería Mecánica del Instituto Tecnológico de Hermosillo (ITH), pri-
mera generación “Jóvenes Sonorenses de 100”. En larga charla con el director de este semanario, el periodista Francisco Javier Ruiz Quirrín, los líderes universitarios fueron desdoblando diferentes puntos de vista alrededor de temas como la participación de la mujer en política, la corrupción en el gobierno, la misión histórica de los millennials, y sus recomendaciones para la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano. A continuación detalle del encuentro que se desarrolló en las instalaciones de “Primera Plana Digital” —también en video por www.ppdigital.mx—: RQ: ¿Qué percepción le deja que tengamos en Sonora por primera vez una mujer gobernadora, pero que además, sea la única mujer gobernadora en el país?
Sheila: Es un reflejo importante de la falta de paridad de género que existe a nivel nacional en el ámbito político. De hecho en una foto que me tocó ver donde salen todos los gobernadores, ella es la única. Vemos como convenios internacionales, la ONU, están invitando a que los Estados empiecen a hacer políticas públicas y modificar los espacios que se cree que solo son para hombres, pero que las mujeres al momento de salir a la vida pública estamos empezando a ser visibles en cargos que se creía nunca podríamos alcanzar. Paso a paso estamos abriéndonos lugar en todos los espacios sociales. RQ: En un principio, recuerdo que desde que se designó a Claudia Pavlovich como la candidata del PRI al gobierno de Sonora, hubo algunas opiniones y dudas, número uno de que
DEL 3 AL 9 NOVIEMBRE DE 2017
pudiera ganar y después de será buena gobernadora ¿tú qué opinas a dos años de distancia? Mario: Siento que ha hecho un buen trabajo, lo he visto con el apoyo que ha ofrecido a jóvenes estudiantes, el Instituto de la Juventud ha hecho un buen trabajo tratando de hacer programas, invitando a que participen como la beca para “Jóvenes Sonorenses de 100”. Ha sido positivo. Y sí es importante la parte de mujeres capaces. Es cierto, hay que trabajar para que mujeres y hombres tengan las mismas oportunidades de participación en esta paridad, pero poniendo especial enfoque en prepararnos. No podemos caer que solo por ser mujeres o por ser hombres van a tener tal puesto. Ahora que se están haciendo leyes de 50/50 en candidatos, preparar a hombres y mujeres para que puedan cumplir. RQ: Formas parte del “Jóvenes Sonorenses de 100”. ¿Tú crees que los adultos van a dejar a los jóvenes desarrollar esos proyectos, conociendo el sistema, a veces ciertas inercias que no quieren dejar el pasado? Francisco: Sí se va poder. Porque ahorita los jóvenes tienen muchas facilidades para hacer las cosas por medio de redes sociales, por ejemplo al momento de querer definir un proyecto nosotros lo podemos hacer con amigos. Es difícil entrar al mercado con personas con mayor experiencia que nosotros los jóvenes, pero si se puede y se va lograr. Los jóvenes somos el futuro de México y Sonora, entonces va haber un momento en que los jóvenes sean un ejemplo de las nuevas generaciones. RQ: Algunos opinan que es incomparable el mundo de información que tienen la nueva generación con respecto a nosotros, pero se dice que el joven sabe menos que lo que nosotros en su momento… Francisco: Es interesante lo que dice, saben menos que nosotros, en parte sí y no. A lo mejor nosotros los jóvenes sabemos menos de la vida que ustedes, pero sabemos más del mundo que ustedes porque tenemos el mundo en nuestras manos, en nuestro celular. Pero no tenemos la experiencia necesaria para poder aplicar todo lo que vemos en el exterior. Si queremos desarrollar un proyecto y tenemos una duda, podemos contactar a una empresa china, japonesa, pero no contamos con esa experiencia necesaria de vida para poder decir, por ese camino
está bien. Ahorita las generaciones son muy bonitas porque existe el apoyo de una generación más alta que nosotros, si combinamos una generación millennial y una generación de ustedes se puede hacer un equipo de trabajo muy bueno porque la millennial trae muchas ideas y la otra trae toda la experiencia. Entonces si combina las dos se puede hacer una línea de balance para poder desarrollar proyectos.
Así, aunque las personas quisieran ser corruptas no van a poder o la van a tener más difícil. El tercero, la participación. Al tener una educación que parte de la solidaridad, combinado con estas herramientas más sofisticadas de control y vigilancia, la gente va querer participar más. Hay muchos puntos de oportunidad, tenemos que ver las cosas de nuevos ángulos, empezando con educación e innovación.
RQ: ¿Qué percepción hay en estos momentos de la corrupción en el gobierno? ¿Crees que esto se sigue practicando? Sheila: Creo que es un mal que está presente a nivel nacional. México tiene graves problemas de corrupción y es un delimitante para las nuevas políticas públicas, para programas dirigidos a jóvenes, comunidades vulnerables, indignas, con discapacidad. Vemos como hay corrupción y hay impunidad todavía presente en diferentes estados.
RQ: ¿Ese cáncer, las células malignas de la corrupción persisten en este gobierno? Francisco: Creo que no, porque lo he vivido —con la selección en el programa “Jóvenes de 100”—; se puede decir que es un gobierno limpio porque hay mucho joven adentro, se está dando la oportunidad de que el joven pueda entrar y transmitir. Hay programas que se llama de joven a joven. Años anteriores vivimos la etapa de la corrupción y en nuestra mente queda “no me gustó”. Nosotros vamos a que en un futuro no exista eso. Entonces, es-
RQ: ¿Y en Sonora que percepción hay? Sheila: Creo que Sonora debe estar constante avance en estos temas, creando espacios especializados para que no se genere la corrupción, de hecho hay una Comisión para designar al Sistema Anticorrupción. Y eso se me hace excelente, que los ciudadanos especializados participen. Debe hacer una interseccionalidad de gobierno y ciudadanos para vigilar estos temas y que no siga permeando la corrupción. RQ: ¿Crees que a partir de esta generación, va a ser distinto en términos de la corrupción? ¿Será posible? Mario: Depende de tres cosas. Una, la educación; la corrupción deriva de la cultura que se nos enseña que uno tiene que sobresalir y si eso significa que tienes que pisar al que está a tu lado, lo tienes que hacer. Esa es la base de la corrupción. Primeramente tenemos que empezar a educar a las personas y que hay una manera de hacer las cosas, que es el ganar-ganar. Lo siguiente es la innovación. Sí, hay sistemas anticorrupción, pero de mi punto de vista sigue siendo algo arcaico. Como se innova en empresas como Uber, para que los taxistas mejoren, hay que utilizar las herramientas, la tecnología que tenemos para que haya transparencia. Que con una aplicación las personas vean “esta ley se va aprobar” o el índice actual de robos.
21
tamos entrando en un sistema donde el joven puede cambiar muchas cosas. Y claro que siempre va existir gente negativa, pero en este caso se está viendo que hay más gente positiva. Mario: Hay células malignas de corrupción en este gobierno, como en todos los gobiernos hay bien y mal, y hay que empezar por decirlo, y apuntar dónde está mal, porque esa es la única forma como vamos a poder avanzar, aceptando lo que tenemos. Sheila: Creo que es bien importante crear una cultura de la participación ciudadana, democrática, de la paz, cívica, que esta nueva cultura sea un parte agua para jóvenes y adultos podamos trabajar en conjunto para crear espacios de vigilancia anticorrupción y sirvan para proponer y se pueda mejorar el entorno. Hay problema de corrupción, de impunidad, sí los hay, pero es necesario que nosotros como ciudadanos nos involucremos y no haya esa apatía que se arrastra generacionalmente, pero creo que esta nueva generación estamos tratando de quebrar esos paradigmas. RQ: ¿Cómo establecer ese punto de quiebre? Sheila: Entre los jóvenes hay un desencanto hacia las instituciones, en muchos jóvenes hay esta apatía de participar en los temas sociales, en lo político, pero es necesario que nos involucremos para romper esas barraras.
Sheila Hernández, presidenta de la sociedad de alumnos de Sociología de la Universidad de Sonora.
RQ: ¿Cuál es la misión histórica del joven sonorense que está viviendo la segunda década del siglo XXI? ¿Cómo lograrla? Francisco: Marcar la diferencia y que la gente recuerde a los Millennials como la generación de la nueva era o transcendencia, para que digan que cambió México gracias a estos jóvenes. Nuestra misión es actualizar a las generaciones que tienen el poder, nosotros estamos actualizados en cuestiones que las generaciones actuales a lo mejor no tienen, entonces es nuestra responsabilidad actualizar el sistema y adaptarlo a lo que se necesita, esa es nuestra misión actualizar al sistema… Ahorita hace falta trabajo, por ejemplo, no porque no hayan jóvenes talentosos, es porque hace una falta de coordinación entre los ejes, industria, gobierno, estudiantes y emprendimiento. Donde estamos saturados c
22
DEL 3 AL 9 NOVIEMBRE DE 2017
de licenciados, ingenieros industriales, y hacen falta ingenieros especializados en la industria aeroespacial… entonces tenemos que ubicar a las siguientes generaciones, donde ubiquemos a los niños en ingeniería industrial automotriz, aeroespacial, desarrollo de negocios, eso es lo que necesitamos. Mario: Otro punto, en educación de primaria y secundaria, donde te enseñan español, matemáticas, ciencias y es importante, pero lo más importante que deben enseñarnos es conocernos a nosotros mismos, porque muchas veces nos enseñan del exterior lo que hace falta pero no nos enseñan a desarrollarnos nosotros. Decir cómo me voy a comportar ante una entrevista de trabajo, cómo me voy a comportar ante una oportunidad, a tomar decisiones. Si nos enseñarán desde la primaria, secundaria y preparatoria, y en la universidad nos enseñen que se ocupan en la industria, pero también una clase una materia que enseñe el autoconocimiento, que nos ayude a identificar mis fortalecer y mis debilidades y nos den herramientas para no mostrarlas ante la gente y convertirlas en oportunidades. En vez de preguntarnos dónde quieres trabajar, nos digan qué quieres hacer o qué empresa quieres crear y ahí cambia la psicología y sale un joven de la universidad queriendo generar un cambio. Sheila: Está claro que hace falta más inversión en el tema de desarrollo de ciencia y tecnología. Donde hace falta incentivar esos espacios educativos, pero también que desde niños se genere esa curiosidad por aprender ciencias. Ahora se han restado de los planes de estudios materias que son importantes para el conocimiento social, psicológico y social de las personas, materias como filosofía, psicología o sociología, no muchas escuelas lo implementan pero son necesarias para reforzar esa conciencia social, esa autocritica y que también incentiva que las y los niños y los adolescentes a agarrar carreras ligadas a las ciencias sociales, porque vemos como hay saturación de las ciencias exactas. RQ: He escuchado de secretarios de economía establecer que la vocación productiva del Sonora ha cambiado. Pero han llegado para quedarse industrias y creo que hay que subrayar que hay que darle al estado lo que necesita. Mario: Más que inversión es nece-
También muchos jóvenes descartan por falta de recursos o condiciones que los tienen vulnerables, y no hay orientación para decirles donde se pueden acercar para obtener ayudas o becas para no tener que dejar la escuela. Un ejemplo, claro son las mujeres que son madres solteras que dejan sus estudios cuando la Universidad de Sonora tiene becas disponibles para ellas y así logren terminar sus estudios.
Mario Montaño, presidente de la sociedad de alumnos de Negocios Internacionales del TEC de Monterrey.
Francisco Gil, estudiante de Ingeniería Mecánica del ITH, primera generación “Jóvenes Sonorenses de 100”.
saria esas alianzas entre industria y escuelas… Actualmente en el país solamente el 27% de las empresas tienen una alianza estratégica con una escuela universitaria, significa que en la mayoría de las escuelas los alumnos egresan perdidos buscando una empresa sin que realmente sepan que necesitan. Para esto quizá sea necesario quitar algunas materias de la curricular que no sirven y en vez de eso mandar a los jóvenes a conseguir experiencia laboral, el joven se gradúa y no puede conseguir trabajo porque no hay experiencia y no pueden tenerla porque no los contratan, por eso es necesario formar estas alianzas desde la universidad para que como alumnos hagan prácticas que sirvan y así los contraten. Y otro garantizar que más jóvenes estudien una carrera universitaria, ahorita son privilegiadas quienes lo hacen y está ligado pobreza con falta de educación.
clases te quieren enseñar cosas que ya no se utilizan como Word o Excel, en vez de enseñar a hacer redes sociales, aplicaciones u otros conocimientos que sirven más. Y también falta educación vocacional, donde en la preparatoria enseñen en los últimos semestres a conocerse a uno mismo, sus capacidades y habilidades y aptitudes, así saliendo ya sabrías que carrera estudiar.
Francisco: Las escuelas necesitan una actualización de materias, porque muchos niños ya llegan a las a escuelas sabiendo utilizar la tecnología y en las
Sheila: Es importante señalar que en las universidades también hay planes de estudios que ya están desfasados y que no corresponden a las necesidades de la actualidad. Como la materia de Nuevas Tecnologías (Ntic) en la Universidad de Sonora, la cual es una de las asignaturas que tiene más índices reprobatorios, no es porque los jóvenes no entiendan la materia, sino que lo que te enseñan en el salón es algo que los alumnos ya lo conocen y superaron, y los estudiantes reprueban por faltas por que no es algo que les interese y por eso se quedan rezagados por esa materia.
RQ: Si tuvieran enfrente a la Gobernadora del Estado y ella les dice ¿cómo jóvenes qué consejo me dan? Mario: Le pediría empoderarnos, porque las personas sienten distancias del gobierno porque no confían en él, ya que interactuando directamente no se hace que lo solicitan o no hay influencia, pero si el gobierno te escuchara y te diera las herramientas para llevar a cabo una ideo o un plan, yo me aparto y tu hazlo, ahí se harían las cosas por uno mismo, apoyados por el gobierno pero sin meterse y eso sentaría bases para que en el futuro aumente la confianza y la participación. También establecer una comunicación continua con jóvenes que no tengan afiliación partidista, porque muchas veces se entiende que para tener cercanía con un gobierno o acceder a los apoyos tienes que ser militante del mismo partido político y eso desanima. Francisco: Yo diría “guiarnos”, porque una persona empoderada con un guía o líder que muestre el camino para desarrollar alguna idea o proyecto, ese puede llegar a generarse mejor. Se trata de crear un sistema o una cadena de jóvenes donde se invite a lograr hacer y generar proyectos de todo tipo. Me gusta aplicar una filosofía que se llama “vale todismo” que quiere decir que si quiero hacer algo, no me importa ningún obstáculo o esfuerzo que tenga que imprimirle yo lo voy a hacer y lo voy a lograr. Sheila: Pediría inclusión. El sector de jóvenes tiene una diversidad muy grande, donde por las condiciones sociales en que vivimos hay un piso desigual, entonces todas las decisiones deben empoderar a los jóvenes, motivarnos a seguir con nuestros estudios y se incluya protocolos dentro de las universidad que respalden la seguridad de los jóvenes y se les permita incidir en las decisiones de las instituciones, sobre todo las universidades.
DEL 3 AL 9 NOVIEMBRE DE 2017
Navarrete Satélite Universidad Santa Fe Las Quintas Pitic Loma Linda Bachoco Misioneros Yucatán
Constitución Abastos Reforma Modelo Justo Sierra Infonavit Arcos Morelos Morelia
Villas del Mediterráneo Villa Bonita Kino Bugambilias Perimetral 5 de Mayo Coahuila Sacramento
23
Lomas Pitic Los Lagos Misión del Sol Montecarlo Piña Prados del Sol Real del Arco San Benito Colinas
24
DEL 3 AL 9 NOVIEMBRE DE 2017
rquirrin@yahoo.com
*Los ricos en México quieren tener su Presidente *Guillermo Padrés E., cumplirá un año encerrado *El doctor S. Ocaña solicitó suspendan promoción NOVIEMBRE es el mes de la decisión final en México para la elección de candidatos a la Presidencia de la República y por parte de todos los partidos políticos. En estos momentos, se advierte la presencia de grandes factores de poder para incidir en la toma de esa trascendental decisión. El caso que está siendo tomado con la debida seriedad, —aunque de manera soterrada—, porque hay elementos para establecer que puede repetir en Los Pinos, es en el PRI. Si bien es cierto que el Presidente Peña Nieto ha hecho lo que tiene qué hacer y ha manipulado la estructura y estatutos de su partido para imponer a José Antonio Meade de candidato, también es cierto que el enorme peso de los expresidentes y otros pro-hombres en nuestro país, han dejado caer sus fortalezas como pesados argumentos para evitar a toda costa, dejar escapar el poder acumulado en sus manos. Es una lucha intensa y apasionada la que se libra precisamente en estos momentos. Y es que hay opiniones muy “pesadas” que aseguran que un “híbrido” como Meade, no garantiza a nadie la toma de acuerdos en el devenir histórico, político y social del país. En otras palabras, el “pragmatismo” político del actual secretario de Hacienda y Crédito Público, no le garantiza a la ortodoxia de la nomenclatura priísta, el seguir imponiendo sus condiciones. Y las voces le sugieren al oído del Presidente Peña, que con Meade en Los Pinos, ni siquiera él mismo puede asegurarse su destino. No abrazan del todo, que el próximo titular del Poder Ejecutivo Federal haya sido secretario de Estado el gobiernos del
PAN y en gobiernos del PRI. Carlos Salinas gobernó bien en parte gracias a la legitimidad que le dio el PAN. Es cierto. Pero el plan maestro de seducción surgió del propio Salinas. Ninguno de los actores manipulados pensó con seriedad con llegar a ser Presidente. Ni siquiera el “Jefe”, Diego Fernández de Ceballos, quien metió freno a su éxito como candidato presidencial en 1994 para ayudar al proyecto llamado Ernesto Zedillo Ponce de León. Este 27 de noviembre se cumplirán 24 años del “destape” de Luis Donaldo Colosio como candidato presidencial del PRI. Un mes después, Manuel Camacho Solís había hecho mella en el oído de Salinas asegurándole que la historia había enseñado que cuando un sonorense llegaba al poder, no lo soltaba. Ahí estaban las memorias de Alvaro Obregón y Elías Calles.
Hoy, le están sugiriendo a Peña Nieto que no cometa otro error histórico impulsando a Los Pinos a alguien que al final del día pudiera “no ser ni agua, ni pescado”. Por otro lado, el llamado “Frente Amplio” integrado por los partidos Acción Nacional, de la Revolución Democrática y Movimiento Ciudadano, han descuadrado su tablero político luego de las estrepitosas caídas de Ricardo Anaya, el presidente del PAN que había accedido a integrar dicho frente siempre y cuando le aseguraran él encabezar la candidatura presidencial. Pero a estas alturas del calendario, con Anaya en la lona, se ha levantado erguido el exgobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle y se ha animado a buscarla con todo el apoyo interno y externo posible, Miguel Mancera, el aún jefe de gobierno de la ciudad de México. En ese escenario no hay nada para
nadie y mucho menos la seguridad de un buen fin antes del arranque del proceso electoral, dado que se están anteponiendo intereses personales por encima de cualesquier otra cosa. En el campo de los aspirantes a la candidatura presidencial por la vía “independiente” (así de claro, porque ninguno de ellos es “químicamente independiente) el requisito esencial para que el INE considere seria su posibilidad, está basada en la captación de más de 860 mil firmas. Hasta este momento, Margarita Zavala es quien más firmas ha reunido y apenas rebasa las 40 mil. Jaime Rodríguez “El Bronco” exhibe más de 15 mil, Una aspirante del EZLN 7 mil; Armando Ríos Peter, 6 mil y Pedro Ferriz Decón supera los cinco mil apoyos. A como van las cosas en ese departamento, no más de dos, quizá tres, alcancen su propósito. Finalmente, Andrés Manuel López Obrador navega en aguas tranquilas cobijado en las siglas de su partido, MORENA. Se mantiene como el aspirante mejor posicionado y llegó a una medición alta y a partir de ahí, ha ido a la baja. Desde luego falta mucho para que inicie la campaña y realmente reciba los momios que el fragor de esas batallas le otorgue. Pero todos estos actores, sin excepción alguna, danzan en un solo baile dentro del sistema político mexicano. Un sistema que tiene factores reales de poder. Donde convergen y se confrontan Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón, Carlos Slim y Emilio Azcárraga Jan, entre otros. Este es el verdadero poder. Lo demás son instituciones nacionales, tan vulnerables, como la seguridad y la economía mexicanas. ¿El fenómeno Trump se podría repetir en México?
Claudio X. González Guajardo… Los empresarios quieren estar en Los Pinos.
Guillermo Padrés… Lo suyo es tema de impunidad, no de injusticia.
NEGAR QUE los ricos de a deveras en México tienen poder sobre varios partidos políticos sería una ingenuidad. Por ello es que hay quienes, convencidos de que el sistema de partidos en nuestro país está agotado y rebasado, están analizando la posibilidad de dar un vuelco de 180 grados a la política y a la manera de acceder a la Presidencia de la República. La posibilidad de que un acaudalado empresario se meta de lleno a la lucha por llegar a Los Pinos ha sido tema recu-
DEL 3 AL 9 NOVIEMBRE DE 2017
rrente en la ciudad de México. En un principio se pensó en el mismo Carlos Slim, nuestro hombre que permanece entre los primeros cinco más ricos del mundo, pero él mismo se encargó de borrar la especie cuando dijo que había nacido para ser un empresario. Sin embargo, hay varios personajes que llenan el perfil de los poderosos grupos del poder económico en nuestro país, que como proyecto podrían ser lanzados al ruedo. Hay uno en especial que ha mostrado talento, organización y poder de convocatoria, encabezando una actitud de crítica constante contra el Presidente Peña Nieto y, en especial, un combate frontal a la corrupción. Se trata de Claudio X. González Guajardo. Este personaje encabeza una lucha nacional contra la corrupción desde la sociedad civil. Es el promotor y financiador de cuando menos 42 organizaciones no gubernamentales que se han dedicado a investigar y obtener resultados sobre las prácticas irregulares y fuera de la Ley de altos funcionarios del Gobierno de la República. Es hijo del empresario Claudio X. González, un sonorense originario de Cananea, representante en México de la firma Kimberly Clark. Es muy arrojado y su franqueza le ha provocado algunos problemas con altos funcionarios del gabinete presidencial. En un determinado momento arremetió contra Aurelio Nuño, el secretario de Educación Pública, pero recientemente tuvo las mejores expresiones para José Antonio Meade. Las fuerzas reales de poder en México y con ello, sin que el dinero represente problema alguno, están desarrollando su propio proyecto político ante lo que consideran sobrevendrá en el escenario político en los próximos meses: Una indefinición total desde las instituciones ante la exigencia ciudadana por un perfil alejado totalmente del mundo gubernamental y partidista. Ante todo ello, ¿Quién podría asumir el papel del Donald Trump mexicano? Padrés: El olor a la impunidad A VER… ¿Alguien duda que Guillermo Padrés Elías encabezó un gobierno plagado de corrupción?... Nadie… ¿Se enriqueció él y su familia?.. Existen evidencias a la vista de los sonorenses… Esa es una realidad que supera por mucho a la percepción… Pero ahora esa realidad debe probarse en los tribu-
nales… Nacimos en México y tenemos qué vivir con una fatalidad dentro de nuestro sistema de procuración y administración de justicia: Las leyes han sido estructuradas para fomentar la tendencia de evitar más delincuentes en las cárceles… Y la política — este no es secreto alguno—, sigue estando por encima de la Ley… Ahora, ya no basta la “flagrancia” o como se dice comúnmente, “agarrar a alguien con las manos en la masa”… No… Ahora esa aseveración hay qué probarla y después de eso, todavía, el delincuente tiene la oportunidad de comprometerse a pagar daños y con ello recuperar la libertad y continuar en la calle haciendo lo que sabe hacer, delinquir… El exgobernador de Sonora está en la cárcel acusado de delincuencia organizada… Evidentemente, el tema se ha puesto en boga porque está a una semana de cumplir el año encerrado… Este es un delito grave que no soporta fianza… También existe el señalamiento de “lavado de dinero” o utilización de recursos de procedencia ilícita, que no es grave, pero si lo ligan a la delincuencia organizada, automáticamente se convierte en grave… Trascendió esta semana que un juez federal emitió una sentencia en el sentido de que no se encontraron todos los elementos para establecer que Padrés participó en delincuencia organizada… Desde luego, la Procuraduría General de la República apelará a un tribunal Unitario ese resolutivo buscando tumbar la sentencia del juez… Si el magistrado del tribunal superior ratifica la sentencia alejando al exgobernador del delito grave, podría solicitarse su libertad y continuar enfrentando otros delitos como el lavado de dinero, desde su casa… El caso no se está observando desde el punto de vista de una aparente “injusticia contra alguien que es inocente”… No… El caso se está analizando desde el punto de vista de la corrupción y la impunidad… Las leyes actuales mucho más relajadas y la fatalidad de vivir entre juzgadores que anteponen la instrucción política y la componenda antes que la Ley, son parte del sistema político-jurídico mexicano… La evidencia está a la vista… Para los litigantes, les es familiar el señalamiento que cuando se establece razón en una sentencia, deberá haber disposición como consecuencia de ese resolutivo… En el caso de la imposición de prisión preventiva a los Padrés (padre e hijo), hace unas semanas la PGR se desistió de la acusación de delincuencia organizada en contra de Padrés Dagnino… El muchacho dejó de inmediato la cárcel… La
25
En CDMEX, la Gobernadora Pavlovich y su secretario de Hacienda, Raúl Navarro, con diputados federales sonorenses del PAN.
lógica jurídica veía venir la disposición de que la misma suerte corriera el papá… Esta es una historia donde la PGR tiene el gran compromiso de retomar la lucha por castigar la impunidad o bien, cargar con la derrota… Y permitir que recobre su libertad un político corrupto… En otras palabras, la bola está en la cancha del Gobierno Federal… El Gobierno de Sonora, por su lado, tiene otras causas contra Padrés y familia, pero no es quien tiene tras las rejas al exgobernador. Ocaña y su modestia ESTA SEMANA trascendió la solicitud del doctor Samuel Ocaña García ante el comité de entusiastas sonorenses que buscan que una importante calle de Hermosillo lleve el nombre de este exgobernador de Sonora, para que detuvieran toda promoción para alcanzar ese propósito… Carlos Orduño, uno de los principales motivadores de esa solicitud, envió un aviso señalando que es del conocimiento generalizado, la sencillez y modestia que caracterizan a este distinguido personaje sonorense, procediendo a detener la recopilación de firmas… Sin embargo, los miles de apoyos signados para rendir un homenaje al doctor Ocaña, así como la solicitud respectiva para que la calle “Solidaridad”, cambie de nombre, han llegado hasta el Ayuntamiento de Hermosillo… Es una tarea pendiente que habrá de determinar el consejo de la nomenclatura y finalmente, el Cabildo de la ciudad capital del Estado… En lo particular sigue sorprendiéndome el exgobernador Ocaña… No cabe la menor de las dudas de que un político lo sigue siendo hasta que ya no puede más.
ME GUSTÓ mucho la ceremonia donde se develó la placa de una parte de la calle Guerrero, en el pleno corazón del centro comercial de Hermosillo, con el nombre de Miguel Ángel Figueroa Salcido, “El Mágalo”… Por muchos motivos, fue un reconocimiento y un agradecimiento de la ciudad a un hombre que ha entregado gran parte de su vida a ayudar a los demás… Una persona que ha demostrado con hechos lo que es ser un ciudadano que ama profundamente a su tierra…. Eso es no sólo mostrar la generosidad, sino también demostrar el sentido de pertenencia a la ciudad donde nació, creció y ha desarrollado su vida… Muy emotiva la ceremonia con la presencia de su familia, amigos y las autoridades municipales… Y lo que sea de cada quien, son apenas cien metros o quizá unos cuantos más de la calle Guerrero (entre Elías Calles y Serdán), pero es una parte emblemática del corazón de Hermosillo… “Para mi es una calle muy grande”, dijo “Mágalo” muy emocionado… Enhorabuena. Caras vemos… LES COMPARTO esta foto… En ella aparecen en una reunión en la ciudad de México la Gobernadora Claudia Pavlovich, el secretario de Hacienda estatal, Raúl Navarro y los diputados federales sonorenses panistas… Todos ellos, cómplices de Guillermo Padrés en su sexenio… Tere Lizárraga, Javier Neblina, Agustín Rodríguez y otros… Lo positivo podría ser que antepusieron Sonora por encima de su sentimiento personal… Lo que no creo es que se hayan saludado con afecto.
26
DEL 3 AL 9 NOVIEMBRE DE 2017
Sin Medias Tintas No la libran con el libramiento los de SCT Son ¿centros de rehabilitación o de terror? Evitan una duplicidad Sedesson y Sedesol
Javier Hernández Armenta, nomás ¡no la libraron! con la conclusión de la carretera de libramiento de Hermosillo, al no terminarla en tiempo y forma, ya que todavía va pa´ largo.
Félix Higuera Romero, que siguen convertidos en unos centros del terror, las mal llamadas clínicas de prevención para adicciones a las drogas.
Rogelio Díaz Brown, al estilo de Los Tres Mosqueteros están uniendo esfuerzos los titulares de la Sedesson y Sedesol para evitar duplicidad de beneficiarios.
NO LA LIBRAN CON EL LIBRAMIENTO LOS DE LA SCT… Y con la que sí que ¡no la libraron!, es con la conclusión de la carretera de libramiento de Hermosillo, después de que en mayo del 2015 la anunciara con bombo y platillo el delegado de la SCT, Javier Hernández, toda vez que este mes del Día de Muertos se cumple el plazo de terminación, pero lo cierto es que es una obra que aún está “bien muerta”. ¡Zaz! Así de incumplido dan cuenta que ha resultado Hernández Armenta o el desligado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), por según esto todavía faltarle la mitad o casi 20 kilómetros a esos trabajos carreteros, que están trazados para quedar ubicados desde la altura del llamado cerro de la Virgen, hasta conectar con el bulevar Morelos final, por lo que así están de retrasado. De ese pelo. Es por eso que hasta la fecha ha resultado una mera utopía, el que se suponía que para estas alturas del año ya no debería circular el tráfico pesado por esta Capital, como son los clásicos trailones y transportistas de todo tipo, de esos que a su paso destruyen avenidas y provocan caos viales, además de accidentes, al “frenar” la circulación, de ahí que sea una problemática que aún prevalece. ¡Tómala! Porque a pesar de esa falla, por no haber cumplido en tiempo y forma con ese tramo, que según esto se construye con concreto hidráulico, lo que es
hasta ahora, tanto el “representante” de la SCT en Sonora, como las empresas constructoras “responsables” o más bien irresponsables, cual es el caso de Idin$a y MA$, está última de Navojoa, simplemente no han dicho “esta boca es mía en torno a ese rezago. De ahí que se desconozcan las causas del porque no solamente no terminaron en los 18 meses que prometieron, si no que además todo pinta para que vaya pa´ largo el que concluyan esa desviación, ante lo que se ignora de quién es la culpa, es decir, si de las citadas exhibidas compañías, que en un descuido y es porque no les pagaron; o en su caso de Hernández, pero la cuestión es que alguien debería responder. Aunque ventilan que en el caso del político metido a funcionario de Javier, son irregularidades que ya no causan extrañeza, según esto derivadas de su falta de supervisión, porque lo mismito ya ocurrió con los consorcios constructores que están a cargo de la modernización de la Cuatro Carriles o vía federal, por como también se retrasaran, al grado de que a varias tuvieron que cancelarles sus contratos. ¡Ñácas! No por nada es que incluso la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano ya casi les mandó a decir que no se pasen de gandalla$, por la advertencia que ya habían hecho, de que contemplaban comenzar a cobrar los más de $70 por pasar, a pesar de que aún está a medias ese pasadizo concesionado a la iniciativa
Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com
privada, como ya lo están haciendo en Obregón, de ahí que les dijera que cuando menos lo terminen. SON ¿CENTROS DE REHABILITACIÓN O DE TERROR?… Los que ventanean que siguen convertidos en unos centros del terror, son las mal llamadas clínicas de prevención para adicciones, como la que reportan que opera ilegalmente en la colonia El Ranchito de esta Ciudad del Sol, según esto por no contar con los permisos y licencias para funcionar, pero aún así continúan haciendo y deshaciendo con los internos. No en balde del ¡S.O.S! o la alerta que de nuevo le están mandando al secretario de Salud, Gilberto Ungson, por como hacen saber que son unas cuevas de malvivientes y galenos estafadores, que se camuflan de madrigueras de “rehabilitación” para lucrar con las familias que tienen algún familiar con problemas de adicción a las drogas, de ahí las denuncias que hacen llegar, a fin de que las verifiquen. Pues con todo y las promesas que han hecho de inspeccionar la operatividad de esos lugares, después de las extrañas muertes que ha habido, dizque porque se les ha “pasado la mano” con sus métodos para “desintoxicar” a los pacientes, los cuales no son muy clínicos y científicos que digamos, aún así todavía hay una desinformación en cuanto a sus operar a puertas cerradas. ¡Pácatelas! Luego entonces ante es nuevo “dedo en la llaga” que están poniendo, bien haría el director de Salud Mental, Félix Higuera, en ventilar cuántos son los que tienen registrados en la ac-
tualidad y si cuentan con las respectivas anuencias, pero sobre todo si son objeto de checadas con regularidad, a partir de que aún impera el sentir, de que más bien son un fraude, por los internados salir “píor” que como entran. EVITAN UNA DUPLICIDAD SEDESSON Y SEDESOL… Ahora sí que al estilo de Los Tres Mosqueteros, pero los que vaya que casi dijeron ¡uno para todos, y todos para uno!, son el secretario de la Sedesson y el delegado de la Sedesol, Rogelio Díaz Brown y Rosario Rodríguez, al firmar un convenio para evitar duplicar beneficiarios, mediante un padrón único y así eficientar la aplicación de los recursos. ¡Qué tal! Ya que gracias a ese pacto entre “El Roger” Díaz Brown y “El Chayo” Rodríguez, ahora tendrán acceso a un llamado Sistema de Información Social Integral (SISI), lo que les permitirá la posibilidad monitorear las altas y bajas de quienes reciban el beneficio de algún programa, para así basarse en un solo registro y que ya no les “metan goles” como había sucedido hasta ahora, por cada uno andar por su lado. ¡Vóitelas! En pocas palabras esa estrategia les facilitará ubicar a los que están inscritos en planes similares de asistencia social de ambas instituciones, es decir, del ámbito estatal y federal, porque al enlistarlos en una sola estadística, eso dará la oportunidad de que se apoye a más ciudadanos necesitados, pero sobre todo a los que más lo ocupen, en lugar de que haya a quienes respaldan o les dan por partida doble.
DEL 3 AL 9 NOVIEMBRE DE 2017
Explora Sonora
Gabriel Fontes Lohr
Entre playas y montañas Iniciamos conociendo un poco de unos de los atractivos turísticos más visitados en Sonora: San Carlos. Ubicado en la costa del Golfo de California o mejor conocido como Mar de Cortés. Una ciudad rodeada de playas y montañas, en donde se practican diversas actividades, desde pesca y buceo hasta rutas para cuatrimotos o los famosos carros 4x4. En este fin de semana vamos a darle crédito a los aventureros, tanto un viaje familiar como un viaje entre amigo. A pesar de que en esta época otoñal inicia el arribo de la ballena gris; un espectáculo de talla internacional que hay que verlo para deslumbrarse, hay diversas actividades que se pueden hacer. De Abolengo Playa San Francisco, un lugar para visitar en familia. Con una gran diversidad de
actividades como snorkel, kayaks o paseos en lancha con un precioso atardecer decorando toda la playa y con un clima aproximado de 20 grados centígrados, lo convierte en una convivencia ideal para la familia. Ya estando a la luz de la luna no cae nada mal un paseo en caballo por toda la playa observando el Golfo de California y llegar a cenar con todo el abolengo al Hotel San Carlos Plaza, y también recomiendo su hospedaje por la calidad en la atención al huésped. Extremo Playa Los Algodones, entre camaradas éste es el sitio favorito para hacer de unas dunas, una gran fiesta playera, entre actividades como: manejar en motos acuáticas, snorkelear, hacer competencias de windsurf, voleibol o touchito playero, y por supuesto con el DJ ame-
nizando la tardeada y amenazando una velada hasta ver salir el sol al final de esas dunas blancas que adornan el horizonte de Los Algodones. Todo con medida y nada sin exceso… haciendo una deliciosa manta al disco, muy adecuada a la ocasión y por supuesto un inolvidable fin de semana en uno de los lugares más visitados de nuestro estado que el sonorense no puede dejar de visitar. Entre Aliados Una de las fuentes económicas más fuertes que puede tener Sonora es el turismo. Por la riqueza natural de este desierto y el cálido recibimiento de nuestra gente, se ésta aprovechando y explotando este paraíso desértico. Y por supuesto, Explora Sonora A.C. quién está alineado y comprometido con el Turismo en Sonora para
promoverlo dentro y fuera del estado. Muy buen fin de semana y diviértanse en San Carlos, Sonora. *Gabriel Fontes Lohr Presidente de Explora Sonora A.C. Twitter.com/ ExploraSonoraAC Facebook.com/ ExploraSonoraAC
27
28
DEL 3 AL 9 NOVIEMBRE DE 2017
Hermosillense ejemplar y representativo
Juan Antonio Ruibal Corella Por Héctor Rodríguez Espinoza En emotivo acto y con la presencia de autoridades del Ayuntamiento de Hermosillo, el Consejo de Nomenclatura Municipal, hijos, familiares y amigos del homenajeado, Juan Antonio Ruibal Corella, el viernes 28 se develó la nomenclatura de la vialidad en el cruce con el bulevar Colosio a la altura del Estadio Sonora. En representación del Presidente Municipal, Manuel Ignacio Acosta, el acto lo encabezó Julio César Ulloa Girón, Secretario del Ayuntamiento, el homenajeado, su hija Marcia Ruibal Coker y el grupo de solicitantes de la asignación. El funcionario municipal comentó que esta ciudad se construye y avanza con la calidad humana de sus habitantes y sus ejemplos que dejan huella. “Hermosillo es grande y le debe mucho a hombres y mujeres que han destacado con su entrega, de esos hombres es don Juan Antonio Ruibal Corella, cuyas aportaciones a la ciudad y a su gente entran en la categoría de admirables”. No basta ser hombre de conocimiento sino contar con la humildad y compromiso de compartirlos, como lo ha hecho Ruibal Corella en su literatura y 22 años como maestro de Derecho Constitucional en la Universidad de Sonora, abundó. Ignacio Lagarda Lagarda, Cronista de la ciudad y Presidente del Consejo de Nomenclatura Municipal explicó que se atendió la solicitud de un grupo de ciudadanos y analizado su currículum, se asignó su nombre a la vialidad. Con fundamento en el Reglamento de Designación de Nomenclatura para los Bienes del Dominio Público del Municipio, precisó que los solicitantes fueron, José Ángel Calderón Trujillo, Ramiro Valenzuela López, Juan González Loaiza, René Molina Rodríguez, Félix Tonella Luken, Claudio Esco-
boza Serrano y Francisco Salazar Encinas. Al tomar la palabra y con su característico humor, el homenajeado dijo “empezaré por decirles que no va tener vecinos el bato, Luis Donaldo Colosio y Héctor Espino”, al referirse que la nomenclatura con su nombre está junto al bulevar Colosio y a un lado de la estatua y la calle que lleva el nombre del beisbolista. Consideró que la distinción ha sido la mayor que ha obtenido en su vida, agradeció al Presidente Municipal el agilizar las gestiones y al Comité de
Nomenclatura aprobar la propuesta. Recordó y agradeció a sus padres y a su esposa Marcia, “quienes seguramente desde arriba se unían a la alegría generada en el momento.” Contó que nació en una antigua casona ubicada exactamente en el puente que une a los dos palacios y hoy la sala de regidores del Ayuntamiento. “Así que señor Secretario con todo respeto, a ver si hay la manera que me haga un campito en dicho recinto para llevar mi catre y mis tendidos como decían nuestros mayores”, dijo en tono jocoso.
Para aquellos que no lo valoran como un hermosillense representativo. ¿Quién es Juan Antonio Ruibal Corella? Nació en Hermosillo, Sonora, el 11 de julio de 1936. Cursó secundaria y preparatoria en la Universidad de Sonora y la Licenciatura en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ejercicio profesional: Abogado Litigante (1959/1963). Notario Público desde 1963 hasta la fecha. Actividades universitarias: Director del Instituto de Bellas Artes de la Universidad de Sonora (1961/1963). Consejero Universitario (1962/1964). Catedrático de Derecho Constitucional en forma ininterrumpida por 22 años, en las escuelas de Contabilidad y Derecho. Director del Instituto de Investigaciones Históricas (1975/1986). Publicaciones y trabajos
Una calle al poniente de Hermosillo ahora llevará el nombre del distinguido hermosillense.
-Consideraciones sobre el crédito agrícola en México, Universidad de Sonora (1971). -Francisco I. Madero, héroe olvidado, Inédito (1973). -Pastor Roauix, un ilustre mexicano, Gobierno del Estado de Puebla, Premio Nacional (1975). -Y Caborca se cubrió de gloria (La expedición filibustera de Henry Alexander Crabb a Sonora), Editorial Porrúa (1976 y 1981), 1ª. y 2ª. ediciones. -Perfiles de un patriota (La huella del General Ignacio Pesqueira en el noroeste de México), Editorial Porrúa (1979 y 1981), 1ª. y 2ª. ediciones. -Memoria de los festejos del centenario de Hermosillo como capital del Estado, Editorial Libros de México, (1979). -Los tiempos de Salvador Alvarado, gobierno del Estado de Sonora, Premio Nacional, Mérida (1980). -Plutarco Elías Calles, estadista y patriota (1981). Segundo lugar Nacional, México, D.F. -Memoria de los festejos del 150 aniversario de Sonora como Entidad fede-
DEL 3 AL 9 NOVIEMBRE DE 2017
rativa, Editorial Libros de México (1982). -Carlos R. Ortiz, el Federalista, Editorial Porrúa, México, (1984). -Historia General de Sonora, coautor y coordinador del tomo III, México, (1985). -Memoria del tricentenario de la llegada de Eusebio Francisco Kino a Sonora, Impresora y Editorial, Hermosillo (1988). -La rueda de la fortuna, novela, Editorial Joaquín Mortíz, México (1992). -La rueda de la fortuna segunda vuelta, novela, Universidad Kino (1993). -Guía turística de Sonora, Gobierno del Estado de Sonora (1995). Edición corregida y aumentada, Hermosillo, 2012. -Nuevos temas de Derecho notarial, Editorial Porrúa, México (1995). -Memoria del XXV aniversario del Colegio de Notarios del Estado de Sonora, Impresora y Editorial Hermosillo (1995). -Colosio, un perfil biográfico, Editorial Porrúa (1997 y 1999), 1ª. Y 2ª. ediciones. -La Constitución de 1917. Antecedentes y panorámica, Instituto de Investigaciones Legislativas de la LVI Legislatura del Congreso de la Unión, México (1997). -La Constitución Política de Sonora (Antecedentes Históricos y Comentarios a su articulado), Editorial Porrúa, México 2006. -Personajes de la ciudad (nombres de algunas de las calles más representativas de Hermosillo). Hermosillo 2011. Autor de numerosos artículos y conferencias sobre temas científicos y culturales, propuesto en dos ocasiones para el Premio Nacional de Ciencias y Artes y el premio de literatura “Juan Rulfo”. Conferencista huésped en diversas instituciones culturales del país y del extranjero: Universidad Benito Juárez de Durango, Teatro de la ciudad de la Paz, Baja California Sur, Casa de la Cultura en Saltillo, Coahuila, Biblioteca Palafoxiana en Puebla, Casa de la Cultura de la Delegación Benito Juárez y Casa de la Cultura de Coyoacán en la ciudad de México, Hospicio Cabañas en Guadalajara, Teatro de la ciudad, sala experimental en Monterrey, Nuevo León, Casa de la Cultura en Mérida Yucatán, Universidad de Arizona en Tucson y Museo de la ciudad de Phoenix, Arizona.
29
En el evento también estuvieron presentes autoridades municipales, integrantes del Cabildo y familiares.
Organismos diversos: -Presidente del Colegio de Abogados de Sonora (1963-1965 y 1970-1972). -Presidente del Colegio de Notarios del Estado de Sonora (1982-1984 y 1988-1990). -Senador Suplente por el Estado de Sonora (1976–1982). -Coordinador General de los once primeros Simposios de Historia y Antropología de Sonora (1975-1986) -Fundador y primer Presidente de la Sociedad Sonorense de Historia (1975-1977). -Presidente del Comité Organizador de los Festejos del Centenario de Hermosillo como Capital del Estado (1979). -Presidente del Comité Organizador de los Festejos del 150 Aniversario de Sonora como Entidad federativa (1981). -Presidente del Comité Organizador de Tricentenario del arribo de Eusebio Francisco Kino a Sonora (1987). -Ex-Director General del Instituto Sonorense de Cultura (1987-1993). -Coorganizador de la Feria del Libro, versión contemporánea. -Guitarrista y compositor de 22 temas populares.
Preseas y distinciones Honor al mérito por su labor docente, Hermosillo, 15 de mayo de 1969. Premio Nacional en el certamen “Pastor Rouaix”, Puebla, Puebla, 1974. Segundo Lugar Nacional en el certamen “Plutarco Elías Calles”, México D.F., 1975. Testimonio de Honor, Colegio de Abogados de Sonora A.C., 1976. “Ciudadano distinguido de Caborca”, del H. Cabildo, 5 de abril de 1977. Premio Nacional en el certamen “Salvador Alvarado”, Mérida, Yucatán, 1980. Diploma de honor, Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A.C., México D.F., 1980. Diploma “Manuel Borja Soriano”, Instituto Mexicano de Investigaciones de Derecho Notarial, por su labor cultural, jurídica e histórica, 1981. Testimonio de Honor, Colegio de Notarios del Estado de Sonora, 1981. Premio único en el certamen nacional “Los aspectos jurídicos de la Revolución Mexicana”, Puebla, Puebla, 1981. Imposición de su nombre a una calle
de la Heroica Ciudad de Caborca, 1997. Reconocimiento al mérito ciudadano, Hermosillo, Sonora, 1996. Mención honorífica, Colegio de Notarios del Estado, 1996. Premio nacional del Concurso “La Constitución de 1917”, H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, 1997. Testimonio de honor, Sociedad Sonorense de Historia, 2009. En uno de los números de la Revista Tribuna Sonot, del Tribunal Estatal Electoral, bajo la presidencia de la Magistrada Lic. María Teresa González Saavedra, que me honré en haberla dirigido, reconocimos a nuestros juristas, aquellos que -originarios o no de nuestra entidad federativa- han dejado su huella ejemplar en el versátil ejercicio de nuestra profesión del Derecho. Lo hicimos con Juan Antonio quien, durante más de seis fructíferas décadas de su trayectoria cultural, nos ha legado páginas dignas de estar en toda biblioteca civilizatoria del noroeste. Imposición de su nombre a una calle de Hermosillo, el 27 de octubre de 2017. ¿Verdad que es un hermosillense ejemplar y representativo?
30
DEL 3 AL 9 NOVIEMBRE DE 2017
Este fin de semana, todos al “Kino Fest” Con una carrera de vehículos motorizados, un Acuatlón, una rodada ciclista, la Muestra Gastronómica y un baile popular concluye el próximo domingo el programa de actividades del “Kino Fest 2017”, anunció Eduardo Lemmen Meyer González. El Director de la Comisión de Fomento Turístico Municipal informó que gracias a la sinergia entre el gobierno municipal, grupos organizados de la comunidad hermosillense y los habitantes del área costera de esta capital, durante los dos fines de semana previos se generó una derrama de alrededor de 11 millones de pesos. Dichos recursos son producto de que acudieron más de
20 mil visitantes a disfrutar las distintas actividades preparadas como parte del Kino Fest 2017, explicó el funcionario. Lo acompañaron Jorge Luis Camacho Urbalejo, miembro del comité organizador del Acuatlón 2017 y César Núñez, de los promotores de la carrera Off Road Sonora 200, quienes aportaron detalles de sus respectivos eventos. El sábado 4 de noviembre se realizará la revisión de las motociclistas y automóviles que recorrerán el domingo una ruta de 30 kilómetros, desde la comunidad Seri de Punta Chueca hasta las instalaciones del parque incluyente Kino Mágico, en Kino Pueblo. En este último atractivo tu-
rístico será el cierre del Acuatlón Solar Kino 2017, edición número 10, cuyo punto de partida será el muelle de Kino Pueblo con varias distancias a carrera y nado, varonil y femenil. El mismo domingo 05 de noviembre habrá una carrera ciclista de ruta que partirá desde las inmediaciones del Estadio Sonora hasta la entrada a Bahía de Kino, en el que se esperan al menos 300 participantes cuya cuota de recuperación incluye la entrada a la Muestra Gastronómica. Dicha muestra, a efectuarse en la Unidad Deportiva de Kino Pueblo, será el marco para la ceremonia de premiación a los ganadores del Acuatlón, la carrera ciclista y Sonora Off Road 200, a la
vez que dará ocasión a todos los asistentes de conocer y probar la variada gastronomía de esta comunidad desde las 11:00 hasta las 18:00 horas. La noche del domingo se celebrará un baile popular con 3
Inauguran plaza comercial en Cajeme Como una muy buena noticia para el municipio de Cajeme calificó el alcalde Faustino Félix Chávez la inauguración de Plaza sendero Obregón, que con 10 hectáreas de terreno total y una inversión superior a los 750 millones de pesos brindará 2 mil 500 empleos
directos en sus 167 espacios comerciales, así como 2 mil indirectos. En su intervención, el Presidente Municipal hizo ver la importancia de esta inversión, ya que —dijo— había una expectativa muy alta en dignificar las colo-
grupos musicales en la cancha de Kino Pueblo. Los interesados en formar parte de las variadas experiencias del Kino Fest 2017 pueden solicitar mayores informes en el teléfono 212 02 77.
nias del sur de la ciudad y con la apertura de esta nueva plaza comercial esto se cumple, pues se brinda una mejor calidad de vida a los habitantes, al acercarles comercios y servicios de calidad. Félix Chávez agradeció a Grupo Acosta Verde por poner los ojos en Cajeme, así como a los comercios que se establecen en esta plaza, que siguen apostándole al municipio; dio también las gracias a la dobernadora Claudia Pavlovich porque —afirmó— fue gracias a su respaldo y el de funcionarios estatales de la Secretaría de Economía y SIDUR, que fue posible concretar la nueva inversión. La gobernadora Claudia Pavlovich mencionó que tiene un gran compromiso con Cajeme y la generación de empleos, por lo que al apoyar proyectos como el de Plaza Sendero Obregón le cumple también a la gente del municipio; confió asimismo que su apertura será detonante para el sector donde esta se encuentra enclavada, como sucedió cuando el grupo empresarial realizó una inversión similar en Hermosillo. Jesús Acosta Castellanos, director general de Grupo Acosta Verde manifestó que cuando se trabaja en coordinación autoridades y empresarios, es posible concretar grandes cosas; agradeció así al alcalde Faustino Félix Chávez y a la gobernadora Claudia Pavlovich, por el respaldo que le dieron al proyecto al comprometerse para adecuar la infraestructura en cuanto a las vialidades aledañas al centro comercial, en el cual se esperan más de 500 mil personas por mes, tanto de Cajeme como de municipios vecinos.
DEL 3 AL 9 NOVIEMBRE DE 2017
Celebran “Feria del Hueso” en Nogales “Estamos superando las expectativas del año pasado”, dijo Mauro Corrales Bujanda, que en representación del presidente municipal, Temo Galindo Delgado, inauguró oficialmente la “Tradicional Feria del Hueso 2017” o “Día de Muertos”, en el Panteón Nacional de la Calle Reforma. El evento organizado por las autoridades municipales, a través del Instituto Municipal del Fomento de la Cultura y las Artes y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), concentró a cientos de familias de la localidad y del vecino estado de Arizona. “A pesar de que somos vecinos de Estados Unidos y que tiene unas tradiciones diferentes a las nuestras, nosotros estamos dando muestra de que somos asiduos de preservar nuestras costumbres”, afirmó Mauro Corrales en el mensaje de inaugural.
Por su parte, Consuelo Delgado Olmos, presidenta del DIF Municipal,
reconoció el esfuerzo que han hecho los organizadores de estas tradiciona-
31
les festividades que traen consigo mucho colorido, baile, canto y una gran variedad de eventos artísticos, tanto de nivel local como foráneo. “A nombre del presidente municipal, les invito a que todos disfrutemos de este acontecimiento familiar y que la diversión fluya de manera tranquila y en convivencia”, dijo Consuelo Delgado Olmos, a la vez que agradeció a quienes hacen posible preservar la seguridad y la tranquilidad en esta clase de actividades. El programa cultural y artístico continuará este 01 de este mes, cuando se presente la premier de la película nogalense “La Metamorfosis de Magdalena”, en el Teatro Auditorio de la Ciudad, ballet folklórico y un concurso infantil de catrinas, así como diversos actos artísticos, bailables y canto. Para el 02 de Noviembre, terminarán estas actividades del Festival del Día de Muertos, con el concurso de catrinas en categoría libre, desde los 13 años de edad, así como la presentación de mariachi y habrá también bailables tradicionales mexicanos y la presentación del grupo musical “A Manera de Café”, de Hermosillo, Sonora.
“Teresita I” es la reina de Casa Club de ISSSTESON Con un agradable convivio y la coronación de Teresita Zazueta como nueva soberana, ISSSTESON celebró el XXVII Aniversario de la Casa Club del Jubilado y Pensionado en Hermosillo. En nombre de la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano y del Director General del Instituto, Enrique Claussen Iberri, autoridades de ISSSTESON e invitados especiales dieron la bienvenida a los adultos mayores. Fue en la Casa de Día del SNTE sección 54 donde realizaron el evento al cual llegaron nueve aspirantes a reina de la Casa Club y que, tras una elección al azar, “Teresita I” recibió la corona de reina para el periodo 2017-2018. La Casa Club del Jubilado y Pensionado de ISSSTESON en Hermosillo fue creada en 1990 y tras 27
años de existencia, actualmente a diario recibe a cientos de Adultos Mayores que participan en diversas actividades. Allí se imparten talleres y clases de música, canto, danza folklórica, pintura, literatura, tejido, corte y confección, tejido, repostería, gimnasia, tai chi, zumba, yoga, computación, inglés, entre muchas otras disciplinas. Además de Hermosillo, el Instituto cuenta con casa club en Ciudad Obregón, San Luis Río Colorado y Nogales, donde por encomienda de la gobernadora Pavlovich, se llevan a cabo actividades en favor de Jubilados y Pensionados. En la celebración del XXVII Aniversario de Casa Club estuvieron presentes Raymundo López Vucovich, Coordinador de Hospitales de ISSSTESON; Martha Antillón López, Directora de Casa Club y Lupita Rebel, reina de Casa Club 2016-2017. Además de Leticia Araiza, Verónica López Ivich y Norma Lorenia López, de la Procuraduría de Protección del Adulto Mayor de DIF Sonora.
32
DEL 3 AL 9 NOVIEMBRE DE 2017
¿La moneda china sustituirá al dólar? El mayor importador de petróleo del mundo, China, se prepara para lanzar un contrato de futuros de crudo denominado en yuan chino y convertible en oro Por Dr. Jorge Ballesteros A pesar del crecimiento bursátil actual, la hegemonía mundial del dólar estadounidense está a punto de ser derribada por parte de China, escribe el experto en economía Oleg Schukin. En el futuro cercano el dólar estadounidense puede perder el papel de moneda de reserva mundial. Actualmente los países de Oriente Medio y China se niegan a comerciar usando la divisa estadounidense Teniendo en cuenta la actividad con la cual Pekín está creando un sistema financiero alternativo al dólar (…), se puede suponer que en un futuro próximo, el viejo sistema será derribado por el nuevo líder planetario —China—. Incluso algunas de las estimaciones conservadoras predicen que los mercados de valores podrán colapsar. Naturalmente esto no solo sería una pésima noticia para las personas que viven en los estados unidos, sino que también esto tendría profundas implicaciones para la gente de todo el mundo. El dólar estadounidense se utiliza en muchos países como una moneda de valores cuando otras monedas son débiles. El colapso del dólar estadunidense podría tener ramificaciones graves para todos los países que se basan en el comercio con Estados Unidos Los ‘petroyuanes’ en acción ¿Quién usará esa nueva moneda? En los últimos años, China y Rusia han firmado numerosos acuerdos bilaterales. Moscú y Pekín han acordado ignorar el
dólar en la medida de lo posible y comerciar directamente con sus respectivas monedas nacionales. China cambiará reglas de juego de EE.UU. en mercado petrolero. El mayor importador de petróleo del mundo, China, se prepara para lanzar un contrato de futuros de crudo denominado en yuan chino y convertible en oro. Además, China también ha acordado comerciar en yuanes con Japón, por no hablar de un acuerdo similar con Irán, que ahora vende su petróleo en yuanes o en euros. La misma situación se ha dado con Catar, el primero en vender gas y petróleo en Oriente Medio en yuanes. Pronto Washington calificó a Catar como un patrocinador del terrorismo y sus aliados del Golfo Pérsico tardaron poco en bloquear comercialmente a Doha. EE.UU. solía aplicar medidas severas contra los países que se oponían a la hegemonía del dólar, poniendo como ejemplo los casos de Irak y Libia, donde los líderes tantearon la posibilidad de vender su petróleo en euros y se enfrentaron a la
violenta oposición de los estadounidenses. Ni el exdictador iraquí Saddam Husein ni el exdictador libio Muamar Gadafi fueron capaces de sobrevivir a ese pulso. Sin embargo, Libia e Irak eran actores demasiado insignificantes para contrarrestar realmente la hegemonía del dólar. China es un país mucho más fuerte. El hecho de que “el papel del dólar como moneda mundial pueda terminar“ se debe a dos motivos claves: la impresión masiva de nuevos billetes y las sanciones, según afirma el que fue ex subsecretario del Tesoro de EE.UU., Paul Craig Roberts. “La consecuencia de emitir tantos billones de dólares nuevos para apoyar los precios de los bonos del Tesoro de EE.UU. sería destruir la moneda fiduciaria: detrás de estos dólares no hay servicios ni mercancías. Desde el 2008, los servicios y mercancías no han crecido en proporción a los dólares que la Reserva Federal ha creado”, argumenta el economista. Con su política exterior Washington está impulsando a que países poderosos
como China o Rusia queden fuera del sistema de pagos en dólares. “La aplicación de las sanciones primero contra Irán, un productor petrolero, y luego contra Rusia, resultaron esencialmente en que Rusia mueva una gran parte de su energía fuera del sistema del dólar. Y es muy probable que otros productores de energía sigan su ejemplo”. Lo que pasa ahora entre los países del BRICS —Rusia, China, Brasil, la India y Sudáfrica— es que simplemente evitan el dólar y, desde luego, es mucho más barato para ellos. (…) Si los BRICS tienen éxito al organizar sus pagos internacionales con sus respectivas divisas propias y simplemente abandonan el uso del dólar, esto resultaría en la caída de la demanda del dólar en los mercados de divisas. En caso de que se reduzca la venta de petróleo en dólares la demanda de la moneda estadounidense seguirá disminuyendo y el mundo comenzará a ver la deuda de EE.UU. de manera diferente. Al mismo tiempo, China reducirá su deuda y aprovechará el momento.
DEL 3 AL 9 NOVIEMBRE DE 2017
33
34
DEL 3 AL 9 NOVIEMBRE DE 2017
DEL 3 AL 9 NOVIEMBRE DE 2017
35
“Un pueblo llamado redención”, la historia que nadie quiere contar Hilario Peña, en su novela más reciente, nos entrega una trama en la que no hay piedad, no hay ley, no hay consideraciones ni política válidas, el revólver habla, la sangre responde Por Imanol Caneyada El pasado lunes 30 de octubre, en el marco de la Feria del Libro de Hermosillo, presentó su novela más reciente el escritor tijuanense Hilario Peña: “Un pueblo llamado redención” (Grijalbo 2017). Estamos ante un libro singular en el panorama narrativo mexicano. Primero, porque se trata de un “western”, un género que en este país se ha abordado escasamente; segundo, porque se sitúa en un periodo de la historia mexicana, la segunda mitad del siglo XIX, en una región olvidada por
los historiadores: el noroeste del país. El propio autor es quien plantea que esta novela nació de su amor a los relatos del salvaje oeste, en donde la imagen del vaquero solitario cabalgando en la llanura tiene una irresistible fuerza, pero también de la pregunta de cómo vivían las personas en ese periodo de la historia de nuestro país en una geografía olvidada por el gobierno central, preocupado en sus luchas intestinas y en las invasiones francesas. A diferencia de otras novelas históricas, en donde los personajes son los grandes próceres de la patria o los grandes antihéroes de ésta, en “Un pueblo llamado redención” los protagonistas son personas de a pie, aventureros escoceses, terratenientes arribistas, indios apaches, mojaves, yaquis y seris, y una geografía in-
mensa, hostil, surcada por sierras y desiertos. La novela, con un aliento épico vertiginoso, nos cuenta el transitar por estos páramos sometidos a la única ley del más fuerte, de Cornelio Callahan, hijo de escocés y mexicana, raptado y criado por mojaves, quien ya de adulto entrará al servicio de un terrateniente brutal, despótico, Vicente Alfonso Ponce de León, para combatir apaches en Sonora, participar en el exterminio de bisontes en Texas y proteger la plata de las minas en Chihuahua. Entre ambos individuos se forja una extraña relación que a veces roza lo paternal, a veces el odio, pero que fructifica en un desmedido enriquecimiento, cuya origen es el cobro de cabelleras apaches, ciento cincuenta pesos por pelambre, que el gobierno
de Chihuahua estipuló para exterminar a un pueblo guerrero que jamás iba aceptar la civilización en los términos de Occidente. El único hombre dispuesto a desafiar a ambos villanos es un artista del revólver llamado Higinio Montoya, un personaje que es todo un homenaje al pistolero del western, con una ética muy particular y con la necesidad de exorcizar los peores demonios. Hilario Peña, en esta novela, además de contar las microhistorias de individuos dejados de la mano de Dios y de las instituciones a su suerte y su valentía, narra también el surgimiento del capitalismo en la región, un parto que se dio entre sangre y fuego. “Un pueblo llamado redención” tiene la virtud de romper con el encorsetamiento de la verdad histórica a las que las novelas de este género son propensas, a pesar de contar con una sólida investigación del periodo en el que se enmarca la trama. La clave está en el hecho de que el autor, una vez hecha la investigación, se sumerge en la construcción de una novela del salvaje oeste con duelos al atardecer, peleas en cantinas de mala muerte, persecuciones a caballo y cabelleras cortadas con lujo de detalle. No hay piedad, no hay ley, no hay consideraciones ni política válida, el revólver habla, la sangre responde. De esta forma, durante las más de cuatrocientas páginas de la novela transcurren las vidas de personajes tridimensionales, que odian, aman, ambicionan, persiguen sueños locos como los del oro, más allá de sus circunstancias históricas, pero contando la historia de una geografía cuyo sino parece marcado por su pasado. Y es que cualquier parecido entre las circunstancias que vive actualmente la región y el salvaje oeste de un siglo y medio atrás no es mera coincidencia.
36
DEL 3 AL 9 NOVIEMBRE DE 2017
Actitudes
Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx
Reconocen a escritores sonorenses
El Ayuntamiento ha convocado a la medalla “Mérito Deportivo”, para que los clubes propongan a sus candidatos.
SAN LUIS R. C. Son.- Su amor por la escritura y la literatura los llevó a desbordar su talento en un papel y obtener una distinción por los textos inscritos en alguno de los concursos literarios de 2017. Por esta razón la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano los premió en el marco de la Feria del Libro Hermosillo, como ganadores de los Concursos de Literatura 2017.
En la ceremonia de graduación de la Universidad Tecnológica, egresaron 168 profesionistas en diferentes carreras profesionales.
En una ceremonia con tintes de alegría, reflexión y emotividad, realizada en el marco de la Feria del Libro Hermosillo, la gobernadora Pavlovich premió el trabajo de niños, jóvenes y adultos, que a través de sus obras se distinguieron por su calidad literaria. Felicitó a los ganadores y destacó este tipo de acciones que fomentan la cultura en los niños y jóvenes, alejándolos de malos hábitos y adicciones al alcohol y las drogas. Desde la edición anterior del Concurso del Libro Sonorense, resaltó la gobernadora Pavlovich, el premio a los ganadores aumentó de 30 a 60 mil pesos por género, de ahí que en esta edición se registraron 142 trabajos. Ganadores indiscutibles fueron: Las celdas rosas, de Sylvia Consuelo Arvizu Lucero (Crónica); Adamantium, de Hugo Ismael Medina Hernández (Poesía); Instrucciones para asesinar a Julio Cortázar, de Ignacio Mondaca Romero (Cuento); Bue-
La gobernadora Claudia Pavlovich premió a los participantes en el concurso de escritura y literatura.
nos salvajes. Seis poetas de Sonora en su poesía, de Alejandro Arturo Ramírez Arvayo (Ensayo); Ménage à trois, de Omar Cadena Aragón (Dramaturgia); y Noche en llamas, de Jesús Antonio Rivera Berúmen (Novela). EL GOBIERNO municipal busca reconocer el esfuerzo y disciplina de los grandes deportistas de San Luis Río Colorado, a través de la convocatoria Medalla al Mérito Deportivo. Marcos García Garate, director del Deporte Municipal y Juventud, recordó que el municipio es semillero de grandes deportistas, desde lo individual hasta lo grupal, por lo que es importante reconocer el esfuerzo, talento y logros deportivos. “De dos años a la fecha se han conseguido medallas en bronce en competencias de judo en los Juegos panamericanos 2016 y Juegos del Caribe, oro en beisbol de los Juegos Panamericanos 2016 y quinto lugar continental en karate”, dijo. Quienes deseen participar en la convocatoria deben permanecer a un club, liga, institución deportiva o educativa debidamente registrada. Los documentos tales como: curriculum deportivo deberá ir acompañado de evidencia, copia acta de nacimiento, formato de solicitud avalado por el organismo que lo propone, copia credencial de elector del participante o del padre/tutor en el caso de los menores de edad. Deben ser entregados en la Dirección Municipal del Deporte y Juventud ubicado al interior del Bosque de la Ciudad (Av. Nuevo León y calle 8) antes del miércoles 29 de noviembre. La pre-
miación será el 7 de diciembre en Salón Social de DIF Municipal ubicado en Callejón Hidalgo y calle 10 a las 6 de la tarde. ESTE VIERNES SE llevó a cabo la ceremonia de graduación de la Universidad Tecnológica de San Luis Río Colorado donde 168 alumnos de diferentes ingenierías recibieron su constancia de terminación de sus estudios profesionales. Fue en el Teatro Río Colorado donde se dieron cita alumnos y familiares para felicitar y después celebrar a sus seres queridos, donde los jóvenes expresaron que el apoyo de los padres es fundamental porque los animan a llegar a la final después de varios años de esfuerzo y dedicación. Los jóvenes se graduaron de las ingenierías en Tecnologías de la Información y Comunicación, Electromecánica Industrial, Desarrollo e Innovación Empresarial, Mecatrónica, Procesos Bioalimentarios y Logística Internacional, cabe resaltar, esta última carrera es la primera generación totalmente bilingüe. Son 25 jóvenes que se gradúan dentro del programa Bis, que significa Bilingüe, Internacional Sustentable, plan que distingue a esta universidad de las demás en la región. POR FIN SE reactiva la CNC Municipal, al recibir el apoyo de más del 90 por ciento de los Comisariados Ejidales, José Mariano Peñuelas Andrade, después de varios años que estuvo en el olvido por parte del dirigente estatal anterior, manifiesta que actualizará el padrón de cada ejido, para poder iniciar el trabajo de gestoría junto con su equipo que ha sido designado.
DEL 3 AL 9 NOVIEMBRE DE 2017
37
Oscar “Colibrí” Maldonado
Colibricosas
cantynflas@hotmail.com
Le va a doler... Tijuana, B.C.- Y sí me dolió. Sí mis fieles e infieles lectores e hijos de la... Madre tierra, os juro por ésta, que me dolió hasta el acta de nacimiento, pero como dijo mi adorado Cantinflas ¡Aquí estoy y no me rajo! Les cuento. Hace días — un Viernes en la mañana— mientras ustedes disfrutaban la lectura de ése Semanario el más fregón de Sonora, yo que soy del amor ave de paso estaba siendo intervenido con una urgente microcirugía que duró unos 40 minutos... y sin anestesia. Al joven galeno Octaviano Haro Bojórquez, egresado de la Universidad Autónoma de Sinaloa, le puse al tanto que hace meses se me apareció sin previo aviso ni presentación de cartas diplomáticas, un pequeño absceso de grasita de los llamados “beningnos”, pero que emulando a dos que tres políticos chafas que brincan de partido en partido, se pasó al bando de los malosos y ¡ñacas! se apoderó de la parte trasera de mi hombro izquierdo, ya convertido en maligno. Octaviano, en cuanto me vio aquella protuberancia ya del tamaño de un mango petacón en forma de aleta de tiburón, solicitó par de jeringas, gasas de las más grandes, catéteres, y el etcétera. Fue cuando soltó el “Le va a doler, porque va sin anestesia”... ¡gulp! y recordé aquellas Series Western de Televisión del “Hombre del Rifle” con el actor Chuck Connors —quien aunque ustedes no lo crean jugó beisbol profesional con los Dodgers de Los Ángeles— y el herido de bala a extraer con un cuchillo al rojo vivo, se ponía un pañuelo para
morderlo y aguantar el dolor. Antes del par de inyecciones y a pura “exprimición” el galeno se dio un tiro con el mango petacón, aunque yo me sentía como aguacate madurando a puros apretones y me cae que sentía como lainas mi dermis, epidermis, tarso, matatarso, hueso, falange, falangín y falangeta e incluida la laringe, faringe y ¡hasta le esfinge! Ya para entonces en mis locos desvaríos dignos cual chute de una buena dosis de un peyote, hasta me pareció ver escenas de aquella película “El Topo” del locuaz director Alejandro Jodorowsky, incluidos sus infaltables enanos y de pronto... la voz del “Doc”. “¡Mi estimado, ahora sí, viene lo bueno!” y me pareció ver en lugar del rostro de Octaviano, la congelada sonrisa del difunto Raúl Velasco con su... “Y aún hay más”. Y viene el primer jeringazo ahí mismo en el hombro, con par de fusionados líquidos para drenar residuos del mango petacón para entonces ya más chupado que un pirulí en boca de un buki. Os juro que del par de pinchazos anunciados como lo “pior” no sentí ya nada... pa’ que chequen la magnitud del anterior dolor con el “masaje” de Octaviano. Y ¡Uffff! al fin la matutina pesadilla terminó, y ahí va el mentado Coly con su parchesote en su orificio del hombro cual herida de bala, así como su dotación de 4 pastillas diarias por lo cual ya parezco maraca cada que camino... Ahí la llevo, se han ido las fiebres y escalofríos, vértigos, pero sigo con mis diarios baños de agua helada
a las 6 de la mañana. Sigo aleteando pues, pero la neta sentí un momento en que me iba a petatear, y que la Parca me llevaba de la mano, cuando lo que menos quiero es morir por éstos rumbos, amén de que los traslados salen muy caros, jajajaja... pero bueno; ¡Aquí estoy y no me rajo! A PROPÓSITO DE LA PARCA… Aquí en “Tijuas” nomás en Octubre se realizaron 167 muertes violentas, y en lo que va del año —hasta el martes en que tecleo ésta columneja— sumaban 1, 434 homicidios, lo cual refleja que quienes se llevan pingües ganancias son los empresarios funerarios. El tema de Seguridad le viene “wilson” al metrosexual y ex-carismático gobernador Francisco Vega De Lamadrid, más conocido con el remoquete de “Kiko”, y el sector empresarial ya no le creen ni el bendito cuando anuncia “estrategias” con cambios en los mandos policiacos... Kiko hace berrinche como el de la Vecindad del chavo. ¡Chale! SEÑORA MÉXICO… Bueno, no sé si allá en mi “Amorcillo” Sonora, se va a realizar también el Certamen “SEÑORA MÉXICO” cuya designación en dos categorías se va a llevar a cabo aquí en la fronteriza el próximo 11 de noviembre en el CeartTijuana a elegir pues a la señora más bella del Estado y luego del país. Las categorías son A y B, de 24 a 35 años y de 36 a 45 años, bellas de rostro y cuerpo, casadas con o sin hijos. El evento es a beneficio de “Manos Entrelazadas” y en la variedad cantará el exintegrante del grupo Los Chamos, de donde surgió Chayanne. ¡Ah, pos’ ta’
güeno! YA pa’ despedirme, va mi abrazo chaparrigordibarrigonarigonalgoncito para mi cuatacho Flavio Valencia, productor, guionista y director en cine, y comentarista de espectáculos en TV Azteca. Hoy es su cumpleaños, al igual que mi empalmense amigo y maestro Víctor Guerrero, esquina con la SEC. Diego Soto Gutiérrez, periodista deportivo en El Imparcial e hijo de mi siempre amigo Rafa Soto, par de tipazos ambos. También Diego cumple años éste día. ¡Colyabrazo! Anoten, que el próximo martes, también cumple años el actor sonorense del meritito Ures, Irineo Álvarez. ¡Qué simple! jajaja... abrazo anticipado Irineo. Por hoy es todo. Y como dijo el Ginecólogo ¡parto sin dolor! Ya saben que siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! pero ustedes: ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA!
Cumpleañero de hoy, Lic. Flavio Valencia, aquí acompañado del mentado Coly ¡Felicidades jovenazo! (Foto: Carlos PANDA Villalba)
Diego Soto Gutiérrez, también cumpleañero de hoy, aquí con sus cuatachos Erick “Terrible” Morales, JC-Chávez y Marco Antonio Barrera, en una cascarita beisbolera.
38
DEL 3 AL 9 NOVIEMBRE DE 2017
Farándula Deportiva
Pedro “Chory” Carmona chorycarmona9@hotmail.com
¡Inolvidable Serie Mundial!
José Altuve debió cerrar fuerte la Serie Mundial con su equipo los Astros.
No sé hasta cuándo tenga contrato el español Paco Jemez, DT de Cruz Azul, pero creo que no durará mucho, se le acabaron los espejitos que trajo de la madre patria.
Sin duda estimado lector a estas alturas tendrá más datos que un servidor de la recién concluida Serie Mundial de beisbol, donde partiendo de la base que nada está escrito en el Rey de los Deportes y tomando una de las frases del legendario Yogui Berra, que “el beisbol un 90% mental” y aunque mi estima está con los Dodgers de Los Ángeles como la gran mayoría de los sonorenses, creo que la noche del miércoles debió imponerse los Astros de Houston. De los dos equipos creo que los Dodgers era el más presionado en ese último juego, mientras que Astros tenía todo qué ganar y muy poco qué perder, la máxima presión era para los de casa, aunque Houston demostró que tenía con qué llevarse el gallardete desde que inició la Serie. Esperemos que nuestro pronóstico nos haya salido y los que apostaron y ganaron ¡felicidades! (Algunas fueron las apuestas que se cruzaron, al menos en Hermosillo).
Ahora habrá que seguir la huella de la Liga Mexicana del Pacífico y las actuaciones de equipos que por lo regular siempre están en los playoffs, como Culiacán, Naranjeros, Mazatlán, Águilas y por supuesto a los Charros de Jalisco, quienes realizarán la próxima Serie del Caribe, donde nos informan que se empieza a calentar el ambiente en la Perla Tapatía y es que la bonita Guadalajara, no solo son las Chivas y el Atlas. Goles que Alivianan Quien no se las acaba con el programa de “Goles que Alivianan”, es el Diputado Pano Salido, el cual cada vez tiene más aceptación entre la “raza de bronce” (me refiero a los jugadores de las ligas de futbol de Hermosillo), ya que todos podemos ayudar por muy poca que esta sea y es que resulta increíble conocer casos de verdad vulnerables de familias hermosillenses, que viven
Creo que ya es hora de que se realice una buena limpia en todos los sentidos en el seno de la Máquina del Cruz Azul.
en la mísera, esta semana conocimos el caso de los hermanos Conchita Noriega Encinas y su hermano Nicasio que fácilmente rebasan los 60 años. La primera cuida de su hermano quien sufre de la próstata y desnutrición el cual se encuentra prácticamente postrado no en una cama, sino en el suelo, usando como colchón unos cartones y como almohada un ladrillo. Hace seis meses a estos hermanos se les quemó la vivienda, viven a la intemperie, no tienen luz, ni agua, su “domicilio” está en la calle Oaxaca final, final, en el cerro de la colonia el Mariachi, poste # 15 y de ahí todavía sube unos 50 metros, su caso lo puede ver por Facebook en Telemax Sonora o bien en la página de “Goles que Alvianan”. Por ejemplo el “aliviane” de la semana anterior fue para la señora Ana María Granillo Oloño, quien vive con su hijo este de 32 años ambos con problemas mentales, que la verdad no sé cómo sobreviven, su domicilio se encuentra en la calle Tepache, entre Reforma y Guadalupe Victoria, es el único terreno semi-habitado, este video tuvo en una semana 20 mil reproducciones, sabemos que no hay dinero que alcance creo que el esfuerzo que realiza el Pano Salido es muy válido y necesario en apoyar por medio del futbol soccer a familias vulnerables, pero si usted le gustaría apoyar puede apoyar marcando el celular de un servidor 6621 80 01 79 y con gusto nuestro equipo se traslada a su vivienda.
La Máquina del Cruz Azul Para los seguidores de este equipo que hizo época a finales de los setentas y principios de los ochentas con aquellos jugadores, como Horacio López Salgado, el “Centavo” Muciño, Fernando Bustos, Eladio Vera, Cesáreo Victorino, Rodolfo Montoya, el gran Miguel Marín, “Kaliman” Guzmán, Sánchez Galindo, entre otros más. La sequía de títulos para este equipo considerado como uno de los grandes del balompié nacional, se agudiza al ya sumar 20 años que no gana nada, resulta “raro” porque si alguien conoce el futbol mexicano es su presidente el eterno Billy Álvarez, quizá ha llegado el momento de llevar a cabo una real renovación en la máquina, incluyendo al mismo presidente e inyectarle sangre nueva, con otro criterio para contratar jugadores y técnicos. El último fraude es sin duda el español Paco Jemez, quien todo hace indicar que vino al futbol mexicano a vender espejitos, en la cuerda floja, se me hace que no se queda para la siguiente temporada actualmente el equipo en zona de calificación en octavo lugar, con unos números que dejan que desear con 21 puntos solo arriba de Atlas que tiene 20 y 19 de Xolos y todo puede pasar en estas fechas finales. Así que por el bien de los aficionados de la Máquina, que o son pocos los que tiene en Sonora, urge una buena “sacudida en serio a la mata”. ¿O usted qué opina?
DEL 3 AL 9 NOVIEMBRE DE 2017
39
40
DEL 3 AL 9 NOVIEMBRE DE 2017