Edición del 10 al 16 de Noviembre de 2017

Page 1


2

DEL 10 AL 16 NOVIEMBRE DE 2017

Editorial

El Club de los Engañados

Contacto@primeraplanadigital.com.mx

No. 2384 Año XXXIV PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.

NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL

Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL

Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN

Cecilia Jiménez González DIRECTOR

Gabriel Rigo Gutiérrez E. ÁREA DIGITAL

Francisco Javier Ruiz Terán DISEÑO EDITORIAL

Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL

Claudia Romo Saucedo CIRCULACIÓN

Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.

l presidente Abraham Lincoln, quien destacó por su capacidad dialéctica y de síntesis, solía advertir sobre los políticos embusteros, que igual aparecen a lo largo de todas las épocas, que “Se puede engañar a todo el mundo algún tiempo. Se puede engañar a algunos todo el tiempo… pero no se puede engañar a todo el mundo todo el tiempo”. A menos, le replicaría la historia, que ellos mismos se quieran dejar engañar. Porque a fin de cuentas, eso es lo que vemos con los diferentes sectores de la población, que no pueden justificarse de ser ignorantes crónicos, cuando tienen un mar de información a la mano, y aun así caen como moscas en manos de los políticos marrulleros y demagogos. Los analistas reconocen que esto se debe a que los ambientes emotivos superan con mucho los esquemas racionales. La gente cuando está molesta, harta, resignada, temerosa, dolida o eufórica, simplemente deja de pensar y solo reacciona. Y aquí es donde aparece el pillo demagogo para marcarles rumbo, y la sociedad entonces camina como dócil manada a donde la lleven. Por eso se dice que los pueblos tienen el gobierno que se merecen. En realidad, es el gobierno que se autoimpone. Porque además está otro factor que debemos considerar que es el de la ambición y el interés. Esta es la manzana que ofrece el diablo de la demagogia para tentar a los incautos, pero sobre todo a los ambiciosos, los que creen que con un golpe de suerte política va a cambiar su situación y peor aún, que cambiará para siempre, como si la política garantizara paraísos eternos en la tierra. ¿Quiere ver hasta dónde se puede engañar a alguien a través de su ambición? Muy simple, salga a la calle con una medalla o un supuesto cachito premiado, y ofrézcalo a cualquiera que camine por las calles a menos de la mitad de su supuesto valor. La mayoría ni siquiera se detendrá a pensar que es un engaño, porque a su vez cree que es él quien se está aprovechando de alguien necesitado. Todo esto a pesar de que en todas partes se advierte de este tipo de estafa, nuestra ambición nos ciega y nos vuelve materia dócil para el engañador. ¿Por qué los políticos populistas y demagogos están de vuelta en todo el mundo? No es por su capacidad para engañar, sino por la capacidad que tienen algunos sectores de la sociedad de “querer dejarse engañar”. Bien lo advierte el excelente analista Moisés Naím, cuando nos dice en un artículo para el periódico El País, “El mundo tiene un problema de líderes. Hay demasiados que son ladrones, ineptos o irresponsables. Algunos están locos. Muchos combinan todos estos defectos. Pero también tenemos un problema de seguidores. En todas partes, las democracias están siendo sacudidas por los votos de ciudadanos indolentes, desinformados o de una ingenuidad solo superada por su irresponsabilidad. Son los británicos que al día siguiente de haber votado a favor de romper con Europa buscaron masivamente en Google qué significa eso del Brexit. O los estadounidenses que votaron por Donald Trump y ahora están a punto de perder su seguro de salud. O quienes le creyeron cuando prometió que no gobernaría con las élites corruptas de siempre y ahora ven cómo lobistas que representan voraces intereses particulares ocupan importantes cargos en la Casa Blanca. Son los ciudadanos que no pierden el tiempo votando ya que “todos los políticos son iguales” o quienes

E

están seguros de que su voto no cambiará nada. Seguramente usted conoce gente así”. Así es, todos conocemos gente así, porque son la mayoría. Facundo Cabral solía hablar en sus presentaciones de su abuelo el Coronel. Y decía que su abuelo era un hombre muy valiente, como buen militar, pero que tenía miedo a una sola cosa: Los pendejos. “Y le tenía miedo porque son muchos. Son tantos, que hasta ponen presidentes”. De esos se valen los políticos populistas y demagogos, que saben que ahí están los que quieren dejarse engañar, solo es cosa de encontrar la “medallita que se van a dejar vender”. Porque esto tampoco es nuevo, pero vale la pena advertirlo, como lo señala Eduardo Motagut Contreras, doctor en Historia Moderna, quien señala: “En nuestro sistema político la demagogia está asociada a la capacidad de engañar a la opinión pública con técnicas persuasivas de dudosa legitimidad. Viene muy asociada al populismo, es decir, a aquella práctica política que pretende, aparentemente, atender a los intereses del pueblo. Los líderes populistas intentarían ganarse a un sector amplio de los votantes o de la población por medio de oratorias hiperbólicas, algo muy evidente en gran parte del siglo XX, y con argumentaciones simples que no ahondarían en la complejidad de un asunto o de un problema que afectaría a la colectividad o parte de la misma. En el discurso demagógico suele apelarse a las emociones, bajas pasiones y prejuicios sociales”. Lo dicho, la emoción sustituye con mayor efectividad a la lógica y a la razón en este tipo de situaciones. En un estudio sobre la Demagogia hecha por el ITAM, sus investigadores señalan: “La demagogia cobra importancia dentro de la política en la medida en que facilite acceder al poder y consolidarlo. En la medida en que representa un engaño premeditado, viola obviamente las normas de sinceridad y espontaneidad, pero ello poco importa si es un instrumento de poder. Aquel político que respeta la verdad, la honestidad y la sinceridad resulta ser para Maquiavelo un iluso con muy pocas posibilidades, si acaso alguna, de triunfar en la arena política. Todo político con aspiraciones ha de estar dispuesto a hacer uso de la demagogia y el engaño en bien de su carrera. Es de gran importancia disfrazar las propias inclinaciones y desempeñar bien el papel de hipócrita”. Pero en este caso coincidimos con Moisés Naím, de que no es que haya tanto político malo, marrullero, populista y demagogo, sino lo que sobran son seguidores fáciles de autoengañarse. Por eso Lenin solía decir que la burguesía llega a tal extremo de estupidez que “es capaz de vendernos las cuerdas con las que los vamos a ahorcar”. Lo peor que esto no es privativo de los sectores populares y más vulnerables. No, en estos grupos vemos hasta intelectuales, empresarios y desde luego, políticos que creen haber encontrado la veta perdida de su mina de oro. Por eso es válida aquella expresión: ¡Bienvenidos al Club de los Engañados! ¿Pero, habrá vacuna contra esto? Claro, y es muy fácil pues por sus frutos los conoceréis. Un árbol bueno solo da frutos buenos. O como advertía el propio Maquiavelo: “De las intenciones de los hombres, y más aún de los príncipes, como no pueden someterse a la apreciación de tribunales, hay que juzgar por sus resultados”. Simple, pero al mismo tiempo, tan difícil.


DEL 10 AL 16 NOVIEMBRE DE 2017

3


4

DEL 10 AL 16 NOVIEMBRE DE 2017

Por Redacción Con alegría, platicando de sus anécdotas, y disfrutando de una agradable tarde de sábado, el periodista Hilario Olea Ruiz estuvo firmando ejemplares de su libro “Página Dos” en el stand de “Primera Plana”, durante la Feria del Libro de Hermosillo. El ejemplar contiene una selección de editoriales que fueron publicados en la segunda página de “Primera Plana”, en ellos, como cada semana Olea Ruiz aborda desde filosofía, manejo de las ideas, análisis

profundos, historia, todo parte del enorme conocimiento y cultura acumulados en sus 42 años de trayectoria periodística. Hilario Olea, fundador de este semanario, deja plasmado en este proyecto editorial una radiografía donde analiza y reflexiona sobre el comportamiento de quienes ejercen el poder, así como de la misma sociedad. Puede adquirir este ejemplar en oficinas de “Primera Plana”, Heriberto Aja No. 17, Zacatecas y San Luis Potosí.


DEL 10 AL 16 NOVIEMBRE DE 2017

5

Señalan a ex director de PEI por secuestro de hermana de Gisela Peraza Es la segunda ocasión que hombres armados intimidan a la hermana de la ex trabajadora doméstica de la familia Padrés Dagnino; el abogado Juan Antonio acusó a la Fiscalía del Estado por la insuficiente protección a la víctima Por Antonio López Moreno Gisela Peraza y su hermana son las víc-

timas del sistema judicial del Estado de Sonora, aseveró Juan Antonio Ortega, representante legal de las mismas. El abogado de las hermanas Peraza, quien lleva el asunto legal de una de ellas, acusó a la Fiscalía Estatal de no brindar la suficiente protección ya que una de ellas asegura haber sido “levantada”. “Estoy muy apenado y preocupado porque veo que la fiscalía no está actuando como debe de actuar”, acusó el abogado Juan Antonio Ortega. Juan Antonio responsabilizó del supuesto ilícito, a Manolo Barrios Macario, quien se desempeñara como titular de la Policía Estatal Investigadora (PEI) y actualmente como director de la

Agencia Ministerial de Investigación Criminal en la entidad. La hermana menor de Gisela Peraza identificada como María Peraza, testificó ante medios de comunicación y explicó la manera en la que fue “levantada” del plantel educativo UTH. Aseguró que en un automóvil blanco le advirtieron que la tercera será la vencida; insinuando que de no desistir de las acusaciones que actualmente sostiene su familia ante la familia Padrés Dagnino y ex funcionarios Estatales, ella corre el riesgo de perder la vida. El llamado lo hacen a las autoridades judiciales, pero dejaron en claro que no desistirán de la demanda interpuesta ante el ex gobernador Guillermo Padrés Elías.

Espero que PGR defienda su investigación contra Padrés: CPA La Gobernadora Pavlovich dio a conocer que coadyuvará en lo necesario en el caso

Por Antonio López Moreno Después de que en días pasados difundieran la caratula de un amparo promovido por Guillermo Padrés Elías donde sugiere dejar sin efectos las acusaciones en su contra por el delito de lavado de dinero, la gobernadora Claudia Pavlovich manifestó que será respetuosa del trabajo que realice la Procuraduría General de la República (PGR). “Nosotros siempre hemos coadyuvado cuando así se nos ha requerido para la aportación de pruebas en un caso como este. Lo único que sé es que el caso se tiene que ir a revisión a un tribunal. Esperemos que la Procuraduría General de la República tenga todos los elementos como los debe de tener, como creo yo, los tiene de sobra”, declaró la mandataria estatal. Este mes Guillermo Padrés Elías cumple un año en prisión después de haberse entregado ante la PGR. Cabe señalar que en Sonora hay expedientes abiertos de investigación hacia el ex mandatario panista donde se le involucra entre otras cosas por el delito de tortura.

Ana Guevara desea seguir en la “carrera” legislativa

Por Antonio López Moreno La senadora del Partido del Trabajo (PT) por Sonora, Ana Gabriela Guevara Espinoza, manifestó su intención de seguir participando dentro del poder legislativo de cara a los próximos comicios electorales.

Ya sea en una diputación federal o local, la figura sonorense del atletismo apuntó su mira hacia un escaño en el Congreso para seguir participando desde esa trinchera a partir del 2018. “Ha sido una gran oportunidad esta de poder participar desde el parlamento representando en el Senado de la República y seguiré trabajando. Espero que pueda continuar; mi inquietud sería poder estar en la cámara de diputados pero no estoy cerrada”, manifestó Ana Gabriela Guevara.


6

DEL 10 AL 16 NOVIEMBRE DE 2017

Consejos Saludables

Por Marina Brauer y Téllez-Girón

Ansiedad en la juventud actual (Segunda parte)

La salud psíquica se beneficia de la risa, porque se ha demostrado que el humor activa el cerebro, aumentando la concentración de los neurotransmisores relacionados con el bienestar emocional

En nuestro artículo anterior mencionamos la importancia de relajarse a través de la risa. El saber reírse es la forma más natural de potenciar la salud y favorecer el bienestar. Las virtudes sobre la salud de la risa no son una novedad. Hace más de 4000 años en China existían templos donde las personas se reunían para reír, con el fin de equilibrar la salud; en la India incluso hoy muchas personas se reúnen en parques para practicar la risa antes de iniciar una nueva jornada de trabajo. La medicina occidental, al principio reacio a utilizar la risa como técnica terapéutica, ha podido comprobar las ventajas de reírse y, en muchos centros sanitarios la presencia de payasos que atienden a los pacientes empieza a ser habitual. La risa actúa sobre los sistemas cardiovasculares, endocrinos, inmunitarios, músculo-esquelético y nerviosos. Reírse durante 5 o 10 minutos equivale a pedalear durante 15 minutos en bicicleta estática. Además la risa, al aumentar la circulación sanguínea y la oxigenación de los músculos, mejora la salud de los pulmones, del cerebro y del corazón. También la salud psíquica se beneficia de la risa, porque se ha demostrado que

el humor activa el cerebro, aumentando la concentración de los neurotransmisores relacionados con el bienestar emocional, además favorece los estados metabólico y psicológico idóneos para responder al estrés y liberar las tensiones acumuladas. Psicofármacos naturales Dopamina. Este neurotransmisor está implicado en el circuito de recompensa del cerebro, dado que es el encargado de transmitir los mensajes de placer y euforia. Mantener elevados los niveles de Dopamina provoca que las personas se sientan optimistas, motivadas y entusiasmadas, regula el sueño, los estados de ánimo, las emociones, e incluso incrementa la capacidad para tomar decisiones, y de lidiar con el estrés y la ansiedad. ¿Cómo se aumenta la liberación de dopamina? A través de técnicas de relajación. Cambiando los estímulos externos, mediante viajes, renovaciones en el hogar, nuevas metas en el trabajo o en los estudios. Alimento estimulante: Plátanos porque cuando esa fruta está madura, genera quinina una forma de dopamina que se encuentra principalmente en las manchas marrones que suelen presentar los plátanos. Alimentos ricos en antioxidantes: Los arándanos, las alcachofas o las ciruelas. Estos combaten los radicales

libres que reducen los niveles de dopamina. La dieta: Es importa eliminar los alimentos azucarados, la cafeína, y las bebidas alcohólicas. Los tres primeros disminuyen los niveles de dopamina en sangre, mientras que el alcohol limita el funcionamiento de los neurotransmisores. Realice ejercicio: La actividad física aumenta la cantidad de calcio en la sangre y el flujo sanguíneo, lo cual estimula la liberación de dopamina. Dormir bien: Lo ideal es descansar entre 7 y 8 horas al día. Dormir poco o dormir demasiado disminuye los niveles de dopamina. Serotonina: Este neurotransmisor es esencial para gozar de un positivo estado anímico, y para estar de buen humor. Además es una sustancia sedante y antidepresivo que se encarga de regular el reloj interno del organismo, determinando los ciclos del sueño. Tener niveles saludables de serotonina es fundamental para dormir bien, reponer energías, además posee los correctos niveles para mantener una buena memoria y la capacidad de concentración. Liberación de serotonina: Realizar ejercicios de respiración abdominal, estimula la liberación de serotonina; practicar técnicas de relajación como la meditación, a través del yoga, o con masajes; inicie actividades renovadoras, visitando lugares no conocidos; pase más tiempo al sol. Consuma alimentos ricos en ácidos grasos esenciales Omega 3 (atún, salmón, sardinas, nueces, carbohidratos (pasta, avena y pan integral, arroz integral por ser rico en vitaminas del complejo B es-

pecialmente B1, B2, y B3,. Estas vitaminas contribuyen al buen funcionamiento del sistema nervioso y previenen trastornos como la ansiedad, el insomnio o la dificultad para concentrarse. Consuma chocolate especialmente el amargo ya que contiene resveratrol, el cual aumenta los niveles de serotonina. Realice actividades placenteras, ir al cine, leer un buen libro, salir con los amigos, disfrutar con la familia, llevar a cabo una expresión artísticas, o lo que mayor placer le produzca. Oxitocina La oxitocina es la “hormona del amor”. Esto se debe a que dicha sustancia produce como consecuencia el amor pasional y está relacionado con las relaciones sexuales y la construcción de vínculos sentimentales entre individuos. Existen dos momentos puntuales en los que el organismo segrega oxitocina son el parto y al experimentar un orgasmo. Además transmite impulsos nerviosos. Es ideal para combatir el estrés y promover las relaciones sociales, y aporta sensación de bienestar, placer y desahogo. Asimismo aumenta la estima y mejora los estados anímicos. Liberación de oxitocina: Fomentando los pensamientos positivos en un ambiente amigable de convivencia, el buen humor, la risa y el disfrute de la vida. Evitando la crítica sistemática. Los abrazos, los besos, tomar de la mano del otro, y todas las demostraciones de cariño y la conexión con otras personas impactan su producción. Escuche su canción favorita y cántela.


DEL 10 AL 16 NOVIEMBRE DE 2017

7


8

DEL 10 AL 16 NOVIEMBRE DE 2017


DEL 10 AL 16 NOVIEMBRE DE 2017

9

El culto a los muertos La celebración de un día dedicado a nuestros difuntos, es universal y responde a una tradición muy antigua tanto en la Iglesia como antes de ella Por Pbro. Erick Ballesteros El pasado dos de Noviembre fue el día de muertos, día que celebra el folklore mexicano por medio de altares de muerto, visitas al panteón, atuendos de catrinas y calaveritas de azúcar. Pero en medio de esta celebración, algunos pudieron sólo limitarse a mirar las manifestaciones de honra a los difuntos, y criticarlas diciendo que son vanas y de ninguna utilidad todo cuanto se haga por los difuntos, que toda oración por ellos es desperdiciada, y que todo acto de honor tributado por ellos, una superstición. Analicemos pues cuál es la verdad sobre el día de muertos y qué clase de actitudes debemos tomar para con ellos. En primer lugar la celebración de un día dedicado a nuestros difuntos, en el 2 de Noviembre, no es cosa de solo nuestra patria, sino que es una celebración universal, que responde a una tradición muy antigua tanto en la Iglesia como antes de ella. Al llegar esta fiesta por medio de los españoles al Nuevo Mundo, esta se revistió con caracteres propios que los indígenas acostumbraban para honrar a sus difuntos, y así tenemos estas ceremonias mestizas entre lo católico y lo indígena. El recuerdo por los difuntos, el honrar sus cuerpos con rituales funerarios y hacer oraciones y sacrificios por sus almas, son cosa injerta en el corazón humano. Es una verdad colectiva, que no se puede negar, y se siente frío el corazón al pensar que nada podemos hacer por nuestros difuntos para socorrerlos, o simplemente para honrar sus tumbas y despojos. Los Antiguos Egipcios, momificaban a sus difuntos con elaborados procesos. En casi todo Oriente encontramos vetustos Mausoleos para conservar los restos de sus seres ama-

dos. Aún en nuestro país los naturales enterraban con joyas a sus seres queridos y hacían memoria de ellos de forma continua. En todo tiempo y lugar los restos de los difuntos eran cuidados y respetados y se hacía memoria de ellos. Por otro lado, se creía también en un lugar donde las almas purifican sus faltas en vida, intermedio entre el cielo y el infierno, que llamamos nosotros los cristianos el purgatorio; y de ahí la necesidad y la utilidad de las oraciones y el recuerdo constante de ellos, para poder otorgarles la paga de nuestros sufragios. Por ejemplo Platón, el príncipe de los filósofos de la Antigua Grecia afirmaba que: “los que ni habiendo sido en vida ni del todo culpables, ni enteramente inocentes, son encerrados en un lugar donde sufren penas proporcionadas a sus propias culpas, hasta que sean purificadas”. Virgilio en el libro IV de la Eneida presenta a las almas obligadas a purificarse antes de entrar en el cielo. El filósofo Séneca escribiendo a Marcia palabras de consuelo sobre su

hijo dice: “el alma se fue a morar durante un poquito de tiempo a un lugar, para purificarse de algunos vicios contraídos en su vida”. San Justino y Tertuliano conservaron las tradiciones de los antiguos Griegos y Romanos, diciendo que ofrecían sacrificios por los muertos y hacían ritos expiatorios para restablecerlos en su antigua inocencia. En los antiguos Galos además existía la costumbre de ofrecer sacrificios junto a las tumbas, de verter libaciones y hacer ofrecimientos; costumbre practicada aún hoy en China, India y África. Este sentimiento y creencia tan universal, también está expresado en la Sagrada Biblia, sí, aunque los que lo critican lo quieran hacer basados en la misma Biblia, ésta los confunde. En el Libro de Macabeos, se cuenta que Judas Macabeo habiendo perdido varios soldados en un enfrentamiento y habiendo sabido por otro lado que muchos de los soldados caídos habían tomado ciertos objetos prohibidos, mandó hacer una colecta juntando 12,000 dracmas de plata y los envió a Jerusalén mandando hacer sacrificios al

Señor por el eterno descanso de los combatientes caídos. Y añade la Escritura: “porque sabía que era cosa buena y saludable el orar por los difuntos, a fin de que fueran libertados de las penas que padecen por sus pecados” El menor análisis de las Escrituras lo confirma, pues el libro Apocalipsis, afirma tajantemente que nada manchado puede entrar en el reino de los cielos. Y vemos por otro lado que hay muchas almas, que no han hecho la suficiente purgación o limpieza de sus pecados, como alguno que después de una vida licenciosa, Dios le permite arrepentirse en la hora de la muerte, y librarse del infierno, sí, pero no tuvo el suficiente tiempo para pagar por los pecados cometidos, luego, es necesario que haya una purgación en la otra vida. Respondemos pues, a las cuestiones dichas, que es algo natural, útil y provechoso el recordar y honrar a nuestros difuntos, y que la mejor forma de que seamos socorridos cuando nos toque a nosotros pasar por la purgación de la otra vida, es socorriendo con oraciones y sacrificios a las almas que estamos más obligados.


10

DEL 10 AL 16 NOVIEMBRE DE 2017

Diálogo

David Figueroa davidfigueroa@me.com

Inseguridad en Hermosillo Qué explicación le podrán dar las autoridades de Hermosillo, del Estado de Sonora, a los familiares del joven Jesús. Porque nada alivia el dolor de perder a un ser querido, ni siquiera el hecho de decir que el crimen no quedó impune

Hermosillo fue noticia, el fin de semana, por un hecho negativo, el ataque con arma blanca a dos turistas originarios de Durango, que sobrevino en la muerte de uno de ellos. Lo más lamentable de los acontecimientos, ocurridos en la zona hotelera del Paseo del Río Sonora, es que la agresión fue perpetrada por dos adolescentes ¡casi unos niños!, de 16 y 14 años de edad, en donde el móvil fue el robo, lo que evidencia la descomposición social en la que vivimos. El trágico suceso trascendió a nivel nacional, por el impacto y la indignación que provocó en los círculos informativos, en los medios de comunicación tradicionales y en las redes sociales, el ho-

micidio de uno de los visitantes a Hermosillo. La historia, ya conocida por todos con la amplia difusión en los medios, nos lleva a reflexionar sobre qué es lo más lamentable, si la muerte de Jesús, de sólo 24 años de edad, que no se repara ni con la pronta detención, en menos de 24 horas, de los responsables o enterarnos que los presuntos homicidas sean casi unos niños. El ataque fue cometido con cierto nivel de saña inconcebible en nuestra sociedad: La víctima fue llevada de emergencia a un hospital del IMSS, pero en el trayecto sufrió dos infartos y falleció. El diagnóstico: Tres heridas punzocortantes en el abdomen, a la altura del hígado y del bazo.

Juan Roberto “El Piru”, de 16 años, y José Francisco “El Chepe”, de 14, fueron detenidos por personal de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC), en la colonia Las Pilas, en las inmediaciones de El Cerro de la Campana, como presuntos responsables del homicidio. A ambos se les aseguró una cámara Sony y un teléfono celular LG que le habían arrebatado a la víctima. Pero ¿Qué es lo que lleva a unos niños de 14-16 años a apuñalar a un ser humano, a asesinarlo, sólo para robarle unos objetos? La respuesta puede encontrarse principalmente en las adicciones, en el abandono y la desintegración familiar, también en el argumento de la difícil situación económica que lleva a cometer los asaltos por parte de quienes cometen éstos ilícitos. Las condiciones son más favorables para delinquir ante una autoridad que no ha podido con la tarea de prevención que le corresponde, porque ya había denuncias ciudadanas de asaltos en esas zonas cometidos por jóvenes de colonias aledañas. La falta de capacidad del Gobierno, en los tres niveles, para generar condiciones de seguridad, contribuye a esa situación. La pérdida de los valores en las familias, del respeto por la vida, aunado a la falta de oportunidades y la desigualdad que generan la pobreza, son factores para que se cometan actos de barbarie en una sociedad indiferente como en la que vivimos en la actualidad. Será cuestión de semanas, quizá de días, de que la

noticia de esa muerte pase a ser parte del baúl de los recuerdos, por la mala memoria que tenemos como sociedad de hacer que pronto se nos olviden las cosas. Pero qué explicación le podrán dar las autoridades de Hermosillo, del Estado de Sonora, a los familiares del joven Jesús. Porque nada alivia el dolor de perder a un ser querido, ni siquiera el hecho de decir que el crimen no quedó impune y que los responsables están presos, porque no es siquiera un consuelo. Desafortunadamente los valores por la familia, de la honestidad, la honradez, el amor por el prójimo, se han ido perdiendo en una sociedad donde la solidaridad y la sana convivencia deberían prevalecer. Urge como sociedad tomar medidas que lleven a recomponer el tejido social, a fomentar de nuevo los valores y garantizar la paz pública. Debemos proponernos rescatar la imagen de que Hermosillo es una gran ciudad para vivir, y de que es buen destino turístico, aunque la lamentable muerte de Jesús, quien vino a visitarnos desde Durango, haga que parezca difícil esa labor. Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico davidfigueroao@me.com ; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O. *David Figueroa Ortega es empresario, ex cónsul de México en Los Ángeles y San José, California; ex diputado federal; ex alcalde de Agua Prieta; ex dirigente del PAN en Sonora.


DEL 10 AL 16 NOVIEMBRE DE 2017

Olor a Dinero

11

Feliciano J. Espriella feliciano_espriella@yahoo.com.mx

Nace un zángano MAS en la política sonorense En un país en el que más de la mitad población apenas gana para sobrevivir y mal comer, es una verdadera mentada de madre autorizar la creación de nuevas entidades que sólo van a medrar y mamar la ubre del erario. La Sala Regional Guadalajara del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, resolvió a favor de otorgar el registro como partido político al llamado “Movimiento Alternativo Sonorense” (MAS), dirigido por José Guadalupe Curiel, mejor conocido con el remoquete del “Lupillo”. El ex perredista, ex padresista y ex muchas cosas más, logró que le autorizaran su partido político regional. El registro del nuevo partido político en Sonora quedó formalizado con el voto aprobatorio de los Consejeros del instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana. Qué absurdo. A miles de ciudadanos de bien que no quieren saber nada de los partidos políticos en virtud de la podredumbre que se ha enseñoreado en esas organizaciones, les piden las perlas de la virgen para contender por un puesto de elección popular, en tanto a lacras de la política les abren las puertas de par en par para que postulen sabrá Dios a qué clase de alimañas. En la primera instancia el Instituto Estatal Electoral (IEE) le negó el registro, seguramente por los antecedentes del solicitante, sin embargo, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) emitió una resolución en contrario. ¿Qué alguien con un an-

tecedente de haber sido ignominiosamente expulsado de un partido político, al que quiso incluso secuestrar, no sería motivo suficiente para que no digo se le hubiera negado el registro, sino expulsado definitivamente de las actividades políticas? Una vil cachetada a los deseos de la población ¿En qué ayudan estas acciones a la democracia? ¿Están tan obnubilados y ciegos los presuntamente árbitros electorales (quienes también le muerden sumas fabulosas al erario) para no darse cuenta que la sociedad está hasta la madre de tanto partido y tanto zángano? Si algo ha sido evidente en los últimos meses en nuestro país es precisamente el desprecio de la población hacia los partidos políticos. Millones de mexicanos claman por la desaparición de los enormes recursos económicos que se les otorgan a los partidos. Hace apenas unas cuantas semanas todos los dirigentes de los partidos se rasgaban las vestiduras y clamaban a grito pelado propuestas para reducir y hasta eliminar el financiamiento a los partidos políticos. Al parecer no sólo se callaron, sino que todas aquellas declaraciones fueron únicamente posturas mediáticas. Lo que en la jerga del mexicano se conoce como “atole con el dedo” Nadie, pero absolutamente nadie en México, aplaude la llegada de nuevos partidos políticos. Ninguno de los que se han

creado en la última década ha traído nada nuevo. Todos han resultado más de lo mismo Más que político, parece mercenario Lupillo al final de su etapa como perredista, dio clarísimas muestras de estar bajo las órdenes del panista Javier Gándara Magaña a quien apoyó abiertamente en su campaña por la gubernatura del estado. Ahora que tiene franquicia propia y regentea un nuevo partido político, seguramente que seguirá bajo la influencia del conocido empresario metido a político. Quién se vende una vez, se vende dos y se vende siempre. Máxime ahora que a Gándara le entró de nuevo el gusanillo de la política y al parecer quieres buscar una candidatura para el Senado.

otros partidos, particularmente del PAN y el PRD. Además, ya entrados en esta hipótesis, cabe preguntarnos, ¿Qué intenciones podría tener Gándara Magaña para la operación de MAS? Si no es para que se encargue del trabajo sucio y golpear a sus oponentes, no encuentro otra razón. En fin, todas las suposiciones y rumores serán esclarecidos en las próximas semanas cuando Lupillo y su nuevo juguetito empiecen a operar. Por hoy fue todo. Gracias por su tolerancia y hasta la próxima.

¿Están tan obnubilados y ciegos los presuntamente árbitros electorales para no darse cuenta que la sociedad está hasta la madre de tanto partido y tanto zángano?

¿De dónde se hizo de mulas Pedro? La creación de un partido político no es enchílame éstas. Se necesita mucho, pero mucho dinero. Hay que viajar por toda la geografía de la región en la que se quiere participar, celebrar asambleas municipales y estatales, etcétera, etcétera. Que se sepa Lupillo no es una persona acaudalada ¿Será verdad entonces (como se viene rumorando) que Javier Gándara lo está financiando? De ser así, el propietario de la franquicia será el empresario harinero y no el político mercenario. Lo que sí es muy probable que suceda, es que MAS se convierta en refugio de exiliados y expulsados de

José Guadalupe Curiel, dirigente del nuevo partido “Movimiento Alternativo Sonorense” (MAS).


12

DEL 10 AL 16 NOVIEMBRE DE 2017

Los muertos que no están... por ahí andan

En una cripta del Monumento a la Revolución en la Ciudad de México, se encuentran los restos de Plutarco Elías Calles, ex presidente de la República.

¿Dónde están los personajes sonorenses de nuestra historia, los que la labraron y la transformaron? Por Bulmaro Pacheco Ramón Corral Verdugo, exgobernador de Sonora, secretario de Gobernación, vicepresidente de la República con Porfirio Díaz (1904-1911) y jefe de Gobierno de la Ciudad de México, nació en Álamos en 1854. Quizá el político sonorense del siglo XIX más notable. Murió (1912) en París, Francia, víctima de cáncer en la garganta y fue sepultado en el cementerio de “Pere Lachaise”, donde también descansan personajes como Chopin, Balzac, Jim Morrison y Augusto Comte, entre otros. Los aires que soplaban entonces no

favorecían la repatriación de sus restos. ¿Por qué? Por la polémica que se desataba en torno a cualquiera de los personajes del gobierno porfirista. Igual que los de su exjefe, que murió tres años después también en París y fue sepultado allá también, pero en el cementerio de Montparnasse donde se encuentran también Sartre, Baudelaire, Beckett, y Proudhon, entre otros. Victoriano Huerta Márquez (1854) después de renunciar a la Presidencia de la República y salir en la oscuridad de la noche en tren de Ciudad de México a Veracruz en 1914 y partir de ahí a Europa vía La Habana, regresó a los Estados Unidos poco después para conspirar contra México, ubicándose estratégicamente en El Paso, Texas, donde murió de cirrosis e ictericia (sus biógrafos relatan el consumo de una botella diaria de Cognac Hennesy durante su presidencia), una

noche del 13 de enero de 1916. Sus restos fueron depositados primero en el Panteón Concordia, de El Paso, Texas, y después pasados al Evergreen de la misma ciudad, donde permanecen y son objeto de atractivo turístico. Félix Zuloaga, de Álamos, expresidente de México, murió en Ciudad de México (1898) después de regresar del exilio en La Habana, Cuba, y administrar un puesto de tabaco en el centro de la ciudad. Sus restos fueron depositados en el Panteón de la Villa de Guadalupe. Tiempo después, a iniciativa de su familia fueron exhumados en 1971, para trasladarlos a un nicho de la basílica de Guadalupe. Allá permanecen. Adolfo de la Huerta, nativo de Guaymas, diputado local, gobernador del Estado, presidente de la República de mayo a diciembre de 1920 y secretario de Ha-

cienda en el gobierno de Álvaro Obregón. Se rebeló contra éste por la decisión de orientar la balanza hacia Plutarco Elías Calles como su sucesor encabezando la llamada rebelión delahuertista que movió a una parte considerable del ejército mexicano contra el gobierno. Permaneció en el exilio entre 1924 y 1935, regresando a México para trabajar en la administración pública federal. Murió en 1955 y sus restos fueron depositados en al Panteón Francés de San Joaquín, en Ciudad de México. En la misma tumba yace también su esposa Clara Oriol, fallecida en 1965. José María Maytorena de Guaymas, gobernador de Sonora de 1911 a 1915, maderista de origen, terminó peleado con el ala carrancista de la Revolución, y con Obregón y Calles en Sonora. Salió al exilio en Los Ángeles, California, a finales de 1915 y regresó al país en


DEL 10 AL 16 NOVIEMBRE DE 2017

13

el gobierno del General Lázaro Cárdenas en 1935. Luchó hasta el final por la vía jurídica y política por la devolución de sus bienes incautados por los gobiernos revolucionarios. Murió en enero de 1948 y sus restos fueron depositados en el Panteón Español de Ciudad de México. Abelardo L. Rodríguez, exgobernador del territorio de Baja California (1923), expresidente de México (19321934) y gobernador de Sonora entre 1943 y 1947, aspiró al gobierno del nuevo estado de Baja California creado en 1952, según lo establece en sus memorias Milton Castellanos Everardo ex gobernador de aquél estado. Rodríguez, que apoyó económicamente a Obregón y Calles, y le rechazara cargos públicos al presidente Lázaro Cárdenas, desarrolló importantes proyectos empresariales en Baja California que con los años fructificaron. Igual la “Fundación Esposos Rodríguez”, que a tantos estudiantes ha apoyado en Sonora. Murió en 1967 y sus restos reposan en “El Zauzal”, en Ensenada Baja California. Rodolfo Elías Calles Chacón hijo del general Plutarco Elías Calles, nació en Guaymas en 1900. Fue gobernador de Sonora para el período 1931-1935 y ocupó la cartera de Comunicaciones en el gobierno del presidente Cárdenas. Renunció en solidaridad con su padre y se dedicó a la agricultura y otros negocios, principalmente en Sonora. Fundó el Banco de Sonora e impulsó la formación de las uniones de crédito en el Yaqui. También la construcción de la presa del Oviáchic, posteriormente Álvaro Obregón. Volvió a la política como presidente municipal de Cajeme para el período 1952-1955, que dejó en 1954 en manos de Faustino Félix Serna. En 1963 le fue ofrecida la senaduría por Sonora para el período 1964-1970, misma que rechazó por

no estar de acuerdo de ir en la fórmula con Juan de Dios Bojórquez. Murió en 1965 —un día antes de cumplir los 65—, en Houston, Texas, y sus restos fueron depositados —por disposición del propio Calles—, en el Panteón Yáñez, de Hermosillo… donde permanecen. Su padre, Plutarco —ex presidente de México y gobernador de Sonora—, murió en 1945 y fue sepultado primero en el panteón de Dolores y después trasladado al monumento a la Revolución. Alejandro Carrillo Marcor nació en Hermosillo en 1908. Fue diputado federal, embajador, asesor del presidente Lázaro Cárdenas, senador por Sonora de 1970 a 1975 y gobernador sustituto en lugar de Carlos Armando Biébrich de 1975 a 1979. Al terminar su gobierno se regresó a la Ciudad de México, donde alternó la práctica del Derecho con la cátedra en la Escuela Superior de Guerra. Murió en 1998 a los 90 años. Por decisión propia, sus cenizas fueron esparcidas en el Valle del Yaqui, concretamente en Quetchehueca. Rodolfo Félix Valdés ha sido de los pocos sonorenses en ocupar una secretaría de Estado en el gobierno federal en la época post revolucionaria. Fue secretario de Comunicaciones y Transportes en el gobierno de Miguel De La Madrid (1982-1988). Fue elegido gobernador de Sonora para el período 1985-1991. Al terminar su gobierno se fue a radicar a Ciudad de México, donde se desempeñó como asesor en un despacho para la construcción de obras públicas. Murió el 21 de mayo de 2012, un día antes de cumplir 90 años. Sus restos permanecen en una cripta de la iglesia de Nuestra Señora de la Esperanza, ubicada en el Parque del Pedregal, en Ciudad de México. Fausto Topete Almada nació en Ála-

mos en 1890. Con su familia se va a radicar a Huatabampo donde conoce a Álvaro Obregón Salido, a quien acompañaría en toda la ruta revolucionaria. Firmó el Plan de Agua Prieta y subió por escalafón hasta llegar a general de brigada en 1924 por sus servicios en contra de la rebelión delahuertista. Es electo gobernador de Sonora para el período 1927-1931, pero es desaforado en 1929, cuando el Senado desaparece los poderes en Sonora por la rebelión contra el gobierno del centro (La revolución renovadora), que en realidad fue una reacción del obregonismo contra el expresidente Plutarco Elías Calles, en el gobierno de Emilio Porte Gil. Topete se exilia en Los Ángeles California donde sobrevive en diferentes trabajos, entre ellos el de despachador de gasolina. Regresa a México en el gobierno de Lázaro Cárdenas y se establece en Mexicali. Colabora en 1939 en la campaña de Manuel Ávila Camacho y en la de gobernador de Abelardo L. Rodríguez. Se postula al senado por Sonora en la campaña de Ezequiel Padilla, para presidente de México. Muere en Mexicali en diciembre de 1952 y sus restos permanecen allá. Ramón Ramos Almada nacido en Chínipas, Chihuahua en 1894, fue electo gobernador de Sonora para el período 1935-1939. Del grupo de seguidores de Plutarco Elías Calles fue víctima de la desaparición de poderes decretada por el Senado en el gobierno de Lázaro Cárdenas —apenas a cuatro meses del inicio de su mandato—, cuando éste destituyó a cinco gobernadores de filiación callista. Dice Manuel S. Corbalá que: “Después de estos acontecimientos Ramos se estableció en Ciudad Obregón, donde abrió un negocio de imprenta y papelería, pero no soportaba el verse fuera de la política y por eso aceptó se le designara Jefe del

Distrito de Riego de Delicias, en el estado de Chihuahua, puesto en el que sobrevino su muerte el 2 de marzo de 1937. Ramos fue sepultado en Navojoa y años después exhumado para colocar sus cenizas en un nicho de la iglesia de Cristo Rey en Huatabampo. Cesáreo Soriano es reconocido como el gobernador que firmó y promulgó la Constitución de Sonora en 1917. Nació en Oaxaca en 1881 y llegó a Sonora como trabajador del Ferrocarril que trasladaba minerales de Nacozari a Douglas, Arizona, para su procesamiento. Amigo de Plutarco Elías Calles desde que éste se desempeñara como comerciante en Fronteras y comisario en Agua Prieta, su carrera política estuvo siempre vinculada al guaymense al que sustituyó como gobernador interino entre el 30 de junio de 1917 y el 17 de julio de 1918. Fue acusado de recibir dinero de los promotores del vicio en Navojoa y Huatabampo y sometido a juicio de responsabilidad; “acusado de tolerar el establecimiento clandestino de juegos de azar, el Congreso del Estado, erigido en gran jurado lo encontró culpable del delito de cohecho el 22 de octubre de 1918”. Se le retiró el fuero y fue consignado a las autoridades del orden común”. Se retiró de la política y se fue de Sonora. Murió en San Diego, California, en 1972. Allá permanecen sus restos. Los muertos, nuestros muertos, los que hicieron la historia, que la labraron y la transformaron. Unos aquí, otros allá. Los que permanecen en el recuerdo y en la memoria colectiva, otros no tanto. Y para los que se preguntan; ¿dónde quedaron? Muchos no están con nosotros en su tierra, pero permanecen en la memoria… Y en el juicio de la historia. Ahí están.

Ramón Corral Verdugo, exgobernador y vicepresidente con Porfirio Díaz.

Adolfo de la Huerta, presidente de la República de mayo a diciembre de 1920.

Abelardo L. Rodríguez, expresidente de México y gobernador de Sonora.

Rodolfo Félix Valdés, gobernador de Sonora entre 1985 y 1991.

bulmarop@gmail.com


14

DEL 10 AL 16 NOVIEMBRE DE 2017

Promueve innovación empresarial Negocio Agrícola San Enrique

Por Hilario Olea Fontes Adaptando nuevas prácticas para conseguir nuevos resultados, el Negocio Agrícola San Enrique (NASE), empresa 100% sonorense que cuenta con sucursales en Baja California, promueve entre sus empleados proyectos de innovación que se traducen en mejoras en sus procesos de producción. Por segundo año consecutivo se llevó a cabo esta actividad, que a la fecha ha generado más de 600 innovaciones que surgen del trabajo cotidiano generado en la Universidad Empresarial NASE. Parte fundamental de este desarrollo de ideas y gestiones, es gracias a la intervención del Instituto Empresa Inteligente (ISEI), que dirige el maestro Aníbal Basurto Amparano. Cabe destacar que NASE es una empresa agrícola dedicada a la producción de uva, nuez, sandía, tomate, calabaza y otros productos del sector primario. La fórmula para detonar la innovación En fechas recientes se llevó a cabo el segundo concurso de innovaciones de Negocio Agrícola San Enrique (NASE),

en el que se premiaron las aportaciones más viables enfocadas a las mejoras en los procesos de producción de la compañía, correspondiente al ciclo 2016-2017. Los ganadores recibieron estímulos económicos y reconocimiento por parte de los directivos de NASE, quienes fueron los encargados de valorar y evaluar cada una de las propuestas, además de repartir una bolsa aproximada de 2 millones de pesos entre los participantes. Como parte del jurado calificador participaron el ingeniero Roberto Mazón Caballero, presidente del Consejo Directivo y socio de NASE; el ingeniero Luis Miguel Serrano Dávila, director general de NASE; y el contador público Enrique Lugo, contralor de la empresa. De nueve semifinalistas, los colaboradores que presentaron las mejores innovaciones y fueron designados como ganadores son: Salomón Juan Salazar López, con la innovación: “Nuevo método para detectar fugas en manguera subterránea”. (Hermosillo, Sonora). Jesús Romero Flores, con la innovación: “Doble mesa de lavado en maquinaria Bell Pepper”. (Melitón Albáñez, Baja California Sur). Genaro Díaz Reyes, con la innova-

ción: “Chute de Recuperación de Tomate Uva”. (Vizcaíno, Baja California Sur). Luis Miguel Serrano Dávila, director general de NASE, felicitó a todos los participantes y a los ganadores de este concurso de innovación, y reconoció el

trabajo de ISEI en el desarrollo de los procesos. “Es esfuerzo que hacemos a diario es el reflejo de lo que somos y lo que queremos ser. Sabemos que siempre hay algo que mejorar. Hay que documentarlo, hay que plantearlo y hay que hacerlo. Muchas gracias a todos los participantes y los líderes de cada micronegocio que con su empeño fomentan la cultura de la innovación, eso es vital para poder mejorar”, dijo Serrano. Por su parte, Aníbal Basurto Amparano, agradeció al Consejo de Administración y a la dirección general de NASE por apostarle al futuro y apostarle a la gente. Además dio a conocer que como parte de las actividades de la Universidad Empresarial está por concluir la segunda generación de la especialidad Oficial Profesional, y anunció el inicio de la espacialidad de Oficial Profesional Experto en Procesos. Explicó también que quienes participan en la Universidad Empresarial NASE deben acreditar las materias al realizar una innovación por cada asignatura; La empresa le proporciona conocimiento al trabajador y éste le regresa a la empresa innovaciones en su trabajo. Es importante señalar que por su nivel de tecnología y monto de inversión en innovación, ante la llegada de la nueva economía basada en el conocimiento, NASE se perfila como una de las empresas más relevantes en el sector agrícola en México y viene a coadyuvar a la consolidación de Sonora como un Estado estratégico en materia de innovación empresarial.

Roberto Mazón Caballero, presidente del Consejo Directivo y socio de NASE, entrega el cheque simbólico a Salomón Juan Salazar, ganador del primer lugar en el concurso de innovaciones.


DEL 10 AL 16 NOVIEMBRE DE 2017

El inclasificable Martín Caparrós Por Imanol Caneyada Si hay una frase de su autoría que define al escritor Martín Caparrós (Buenos Aires, 1957) es esta: “¿Para qué sirve la literatura sino para producir más literatura que a su vez sea consumida como literatura para que a su vez produzca más literatura?”. El periodista y novelista argentino, durante su participación el pasado viernes en el marco de la Feria del Libro de Hermosillo, se definió como un tipo obsesivo que cuando toma un tema no para hasta agotarlo. Sólo así pueden explicarse dos de sus monumentales libros, uno en clave de periodismo narrativo, “El hambre”, y el otro desde una ficción delirante: “La Historia”. Cuando termina la presentación de este último en el Callejón Velasco, después de charlar un rato sobre la situación en Cataluña, le pregunto sobre cómo le ha ido a la reedición que Anagrama acaba de sacar de una novela que publicó a finales de los noventa y que le llevó diez años escribir. Se encoge de hombros y dice: “Qué sé yo, bien, supongo, no sé, nadie lee”. Antes, en el escenario, acompañado de la periodista Mónica Maristáin, ha tratado de explicar sin mucho éxito este extraño libro que va más allá de una novela, que quiere abarcarlo todo en un reino imaginario que el escritor construyó durante una década, en el que incluyen sus leyes, costumbres, canciones, obras de teatro, una locura narrativa nada complaciente con el lector. “En un encuentro me preguntaron: ¿cuál es el libro que habría querido leer? Y aunque al principio me pareció una pregunta extraña luego acabé pensando que sería precisamente este, el que acabé por escribir, la enciclopedia de Borges”, dice este reportero trotamundos en un intento de calificar lo que no es, según sus palabras, más que un capricho al que volvió durante una década hasta que lo consideró terminado. A Caparrós parece que no le gusta hablar de esta obra bizarra y de culto, y esquiva el intento de hallarle alguna clase

de justificación ética o estética, como si por sí solo pudiera explicarse. El problema es que en este país de tan pocos lectores pero de un exagerado culto al autor, lo que queremos todos es que nos cuente de qué va y cómo lo hizo, no leerlo. Son más de mil páginas en un volumen de pasta dura, bello y pesado, con el que podría descalabrarse a alguien de un buen golpe. Y es que ‘La Historia’ es un manual de una civilización desaparecida en la que caben muchas cosas, no siempre las que se esperan: una nueva forma de considerar el tiempo, un tratado sobre la revolución que quizá inspirara a la francesa, la forma en que se vive sin Dios y por lo

tanto sin culpa, nuevos códigos morales y sexuales que incluyen un tratado sobre la masturbación e incluso pastiches poéticos al más puro estilo Siglo de Oro. Armado todo ello a base de digresiones y estructuras laberínticas. Pero Martín Caparrós define su libro preferido así: “Está lleno de sandeces”. “La Historia”, cuenta el autor, parte del cuento de Borges “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”, en el que se sugiere una civilización perdida. “Yo cometí el error que no cometió Borges, él la sugirió, yo decidí escribir sobre toda ella”. En algún punto, este libro también trata sobre la argentinidad: “Mi protagonista, el historiador me-

15

diocre, está convencido de que esa civilización es preargentina, solo porque él lo es y a los argentinos les pasan estas cosas, lo que me permite un tono de farsa. Y si hay que sacar una conclusión de todo esto es el hecho de que la argentinidad siempre es susceptible de ser un error”. Cuando surgió la oportunidad de reeditar este libro en Anagrama, el cual estaba prácticamente desaparecido y del que circulaban algunos ejemplares a precio de oro por su singularidad y su escasez, el autor tuvo que volver a leerlo. “Releer esas mil páginas fue una experiencia muy extraña en la cual tenía, sobre todo, dos extrañezas muy fuertes, por un lado me parecía que era el libro más raro que había leído en décadas. Todo era muy raro. Es un mundo, hay muchos mismos libros que tratan de inventar un mundo, pero este trata de inventar una forma de inventar ese mundo, una cosa es contar un mundo con la prosa habitual de todos los días, fácil, accesible, este busca también un estilo y una estructura que sea propia. Tiene esa dificultad y ese atractivo, entonces la primera rareza fue decirme qué raro es este libro, y en una época donde la mayor parte de los libros se parecen eso me sigue atrayendo. Y después vino la segunda rareza y fue decirme qué raro que yo haya escrito este libro, ¿quién es ese señor? Porque pasaron muchos años y había pasajes que me sorprendían muchísimo”. Algo así pasa con “El hambre” (Planeta 2014), un durísimo ensayo crónica en el que Caparrós viajó por la India, Bangladesh, Níger, Kenia, Sudán, Madagascar, Argentina, Estados Unidos, España, con la intención de descubrir los mecanismos políticos, económicos y culturales que hacen que casi mil millones de personas no coman lo que necesitan. Dice Martín Caparrós sobre esta investigación en la cuarta de forros: “Si usted se toma el trabajo de leer este libro, si usted se entusiasma y lo lee en – digamos– ocho horas, en ese lapso se habrán muerto de hambre unas ocho mil personas: son muchas ocho mil personas. Si usted no se toma ese trabajo esas personas se habrán muerto igual, pero usted tendrá la suerte de no haberse enterado”. Así es Caparrós, provocador, intenso en la escritura, parco en el habla, siempre con esta idea de que los libros deben explicarse por sí solos. Pero está en México, en donde adoramos a los autores aunque no los leamos. De Hermosillo parte a la Feria del Libro de Oaxaca; allá deberá, una vez más, tratar de explicar qué demonios quiso hacer con “La Historia”, ese libro inclasificable.


16

DEL 10 AL 16 NOVIEMBRE DE 2017

Analizan los riesgos que atentan contra la familia En Chihuahua cientos de personas participaron en el Foro “S.O.S familias en peligro”; ponentes coinciden en que se vive una época de “post-verdad”, en donde la inmoralidad ya es la normalidad y lo bueno es perversión Chihuahua, Chih.- Con la finalidad de brindar herramientas para la defensa del núcleo familiar y frenar la degradación social, ponentes nacionales e internacionales realizaron el pasado sábado el Foro “S.O.S Familias en Peligro”, en donde expusieron los riesgos a los que está expuesta la sociedad. Ante cientos de asistentes en el auditorio dispuesto para este fin en la capital del Estado, el presidente de la asociación Conciencia Social, Francisco Javier Va-

lenzuela, manifestó que este Foro es un logro para seguir promoviendo los valores y fortaleciendo a la familia de quienes, a través de la subversión cultural, vienen cambiando los patrones de pensamiento y promoviendo la ideología de género. Otro ponente, José Medrano Carrasco, presidente de Cruzada por la Familia, destacó la importancia del encuentro para “fortalecer la razón y la sensatez en temas de gran relevancia, con argumentos fuertes en contra de las ideologías sin sustento de los detractores”. El presidente de la Comisión de Familia en el Congreso del Estado, Israel Fierro, fue el encargado de inaugurar formalmente el Foro en el que participaron los autores de “El Libro Negro de la Nueva Izquierda” Agustín Laje y Nicolás Márquez. También estuvo presente el presidente del Consejo Nacional por la Familia, Juan Dabdoub Giacoman. Durante las ponencias se advirtió de los peligros en contra de las familias a

través de la ideología de género promovida por gobiernos, instituciones públicas y privadas: José Medrano de Cruzada por la Familia, señaló que se vive una época de “post-verdad”, en donde la inmoralidad ya es la normalidad y lo bueno es perversión a nosotros nos toca defender nuestras familias y terruños, sentenció. Los exponentes coincidieron en el peligro que corren las familias en la batalla cultural que se vive con los temas sexuales, con los que se ataca a la dignidad de las familias y sus integrantes. Agustín Laje (coautor del libro), explicó que en la ideología de género, la academia divide el feminismo en tres fases: la primera, la segunda y la tercera ola. La primera consistió en la exigencia de las mujeres para obtener acceso a la ciudadanía e igualdad ante la ley, poder votar, derecho a la herencia e ingresar a las universidades. Entonces se les llamaba “sufraguistas”, no “feministas”. Pero, “si hubo justicia en estos primeros movimientos, lo que destruyó al feminismo ocurrió en la segunda fase,

este feminismo de la segunda ola, el cual tiene como origen el socialismo de Marx, donde el Estado da origen a la familia, donde el hombre es el burgués y la mujer el proletariado, esto es, el feminismo marxista”, indicó Laje. Abundó que el problema de la tercera ola, que es la dominante actualmente, con mucha mayor presencia, es por la tesis que aparece en Francia: “el segundo sexo va a morir, no nacemos mujer, llega uno a ser. Entonces, quien hace ser la mujer es el primer sexo, el hombre”. “Si la mujer ya no existe como dato natural, cualquier puede ser mujer; el feminismo ya no va a movilizar a mujeres, sino a las causas LGBT, es ideología que dice que la mujer no existe. Según el concepto actual, el género es el conjunto de ideas anticientíficas que con propósitos políticos desarraigan la realidad humana para encaminarlas sólo por la cultura y no por la naturaleza”, agregó. Según Agustín Laje, como la ideología de género es tan igualitaria, en Francia ya prohibieron la palabra mademoiselle (señorita), pues como no existe palabra para decir “señorito”, se viola la igualdad de género, mientras que en otros lugares hay nuevas palabras: ya no se puede decir investigar, profesor, alumno, se tienen que usar términos como alumnado, profesorado, miembros investigadores. En otros casos (como en Canadá), se dan 6 meses de prisión a quienes digan que la homosexualidad es pecado o se hable mal de las personas con orientación sexual diferente. A su vez, el también coautor de “El libro negro de la nueva izquierda”, Nicolás Márquez enfocó su participación en defender la institución de la familia que es el matrimonio y explicó por qué dos personas son complementarios, no semejantes, donde el hombre y la mujer son diversos anatómica y fisiológicamente. Ambos exponentes argentinos señalaron que su obra titulada “El libro Negro de la Nueva Izquierda”, es producto de una gran bibliografía, de más de 100 libros consultados, sitios web y estudios científicos, con más de 600 citas.


DEL 10 AL 16 NOVIEMBRE DE 2017

17

Jan-Albert Hootsen, representante en México del CPJ, impartió conferencia a estudiantes de Periodismo de la Universidad Kino.

Letales “zonas de silencio” en México Por Gabriel Rigo Gutiérrez Desde el pasado mes de marzo en la sierra tarahumara se creó un vacío informativo, tras la muerte de la periodista Miroslava Breach. Algo similar ocurrió en Tamaulipas, en Veracruz y en poblados de Sinaloa. Lo mismo pasó en la región de Tierra Caliente. Nada es noticia, todo es silencio. Las “zonas de silencio” como las denomina Jan-Albert Hootsen, poco a poco comienzan a extenderse en el territorio nacional, amenazando no solo a periodistas, sino a toda una sociedad que tendría derecho a estar informado. En una conferencia ante alumnos de la carrera de Periodismo de la Universidad Kino, el representante en México del Comité de Protección a Periodistas (CPJ), expuso de manera clara el panorama de riesgo al que se enfrentan los comunicadores.

De acuerdo a un estudio de CPJ, detalló, nuestro país está considerado en el noveno sitio de los diez países más letales para esta profesión. Para ilustrar el dato, reveló que en un recuento durante los últimos 25 años, en México se han asesinado a 97 reporteros, y 12 son considerados como “desaparecidos”. En lo que va de este año, ocho periodistas se sumaron a este récord letal. Y en estos 25 años, solo tres casos han sido resueltos. Nivel de impunidad: 99.75%. Pero más allá de las dolorosas cifras, Hootsen sostiene que cada asesinato deja una huella característica: silencio. Ese silencio que, como insistía Jesús Blancornelas, los medios deben combatir: “hay que informar, no callar”. En este contexto, el expositor originario de Holanda, califica como una tragedia que gradualmente estas zonas se vayan extendiendo.

Relató cómo en Reynosa, un día un sujeto de la delincuencia organizada habló desde la nada a la redacción de “El Mañana”. La amenaza fue directa: “quiero que este, ese, y tal, se reporten con nosotros. Vamos por ellos; desde entonces nunca más supimos más de ellos y periódico ya no investiga más”. El representante de CPJ, enlista seis factores de riesgo contra “el mejor oficio del mundo”, como lo calificó Gabriel García Márquez: La debilidad de las instituciones, la falta de confianza en las autoridades, las condiciones laborales, la publicidad oficial, la autocensura, falta de estructura. La combinación de todos estos detona la problemática y deja vulnerable al reportero. Finalmente, explica Hootsen, las autoridades gubernamentales son las responsable de garantizar todas las condiciones para que se ejerza con plenitud el libre ejercicio del periodismo, sin embargo, co-

mentó a lo largo de los años ha demostrado su incompetencia ya sea para investigar casos o garantizar este derecho.

Periodistas asesinados en México durante 2017 Javier Valdez en Sinaloa. Miroslava Breach en Chihuahua. Cecilio Pineda en Guerrero. Maximino Rodríguez en Baja California Sur. Daniel Castro en San Luis Potosí. Salvador Adame en Michoacán. Ricardo Monlui, en Veracruz. Cándido Ríos, en Veracruz.


18

DEL 10 AL 16 NOVIEMBRE DE 2017

A ocho meses de la liberación de los precios en Hermosillo

La guerra de la gasolina Las estrategias de venta son muy variadas, van desde los que venden honestidad, servicio, estatus. Sin embargo en el último reporte de Profeco, Sonora es sexto lugar en litros incompletos Por Gabriel Rigo Gutiérrez Rifan carros, exhiben precios, unos le bajan centavos, otros le suben, prometen dar litros completos; es la guerra de estaciones de gasolina en Hermosillo. En cualquier boulevard de la ciudad puede observar esta batalla mercadológica. Con solo avanzar unos kilómetros, el automovilista puede encontrar una variación en los precios de hasta de 54 centavos por litro. Y es que desde marzo pasado, tras liberarse totalmente los precios del combustible en Sonora, las 523 gasolineras registradas en la entidad, disponen del precio para su venta. Según un reporte oficial de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), en los últimos ocho meses, los precios de los combustibles sí han variado aunque sin dispararse. “Se aprecia una tendencia general a la estabilidad en los precios, es decir, no se observan efectos de volatilidad pronunciados”, refiere la CRE. En un desglose por zona, donde se considera a Sonora y Baja California (Zona 1), encontraron una variación de +1.65% por litro, para la gasolina menor a 92 octanos (la verde o Magna), es decir los precios subieron hasta 0.26 centavos por cada litro. Mientras que en la gasolina mayor a 92 octanos (la roja), la variación fue de +1.19%, esto es 0.21 centavos por litro. Este mismo informe presenta datos de la Zona 2 (Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas). Ahí los precios en la gasolina verde subieron hasta 0.47 centavos por litro, y en la roja de

0.51 centavos por litro. Hasta 0.54 centavos de diferencia Pero lejos de los números oficiales, en Hermosillo los precios de la gasolina tienen una disparidad que cambia de una cuadra a otra. En un recorrido por las ocho estaciones de gasolina ubicadas a lo largo del boulevard Luis Encinas, se encontró que “Guardián Gasolineras” ofrecen el litro de gasolina Magna a 15.85 pesos; y kilómetros más adelante la franquicia “Rendichica” vende el litro en 16.39 pesos. Una diferencia de 54 centavos, en prácticamente el mismo sector. En agosto abrió también una estación

de Chevron en Hermosillo y el precio de venta de la gasolina “Regular” de 87 octanos, es de 16.29 pesos el litro. Cabe mencionar que en todo el país existen 11,735 estaciones, de las cuales 2,578 corresponden a las nuevas marcas. En total hay 26 marcas, incluida Pemex. Las seis principales son: Pemex, con 9,157; G500, con 963; Oxxo Gas, 396; Petro Seven, 218; Hidrosina 193; Orsan 140. La competencia obliga ser creativos: Onexpo Para Luis Horacio Muñoz Santini, representante de los empresarios gasolineros en Sonora, con las nuevas reglas a partir de la entrada de la Reforma Energética, modifican todo el panorama.

“Se está viendo en todo el estado diferentes precios. El precio menor, en teoría, debe estar cercano a los puertos de embarque como Mochis, Guaymas, como pudiera darse en un corto plazo en la frontera norte (como puerto de acceso a combustibles), pero también nos va a repercutir en las regulaciones y esos requisitos y requerimientos que vamos a tener que estar absorbiendo”. La nueva legislación, explica, impone nuevas normas y nuevos parámetros en seguridad y ecología, en los establecimientos. Pero aparte de los lineamientos, el presidente de Onexpo Sonora atribuye las variaciones en los precios a una estrategia comercial. “Va haber un reacomodo en el mercado y hay que ajustarnos a lo que la re-


DEL 10 AL 16 NOVIEMBRE DE 2017

Entre enero-mayo del 2017 en todo el país inmovilizaron 2,357 mangueras por diversas irregularidades. (Reporte 075/2017 de Profeco)

Luis Horacio Muñoz Santini, presidente de Onexpo Sonora.

forma energética trae, me queda claro.

Pero también hay que aprender a sobrevivir en los cambios, y no podemos estar cerrados a esos cambios, necesitamos adaptarnos y adecuarnos a eso que viene”, adelanta. Muñoz Santini, es claro al exponer que así como llegó la marca Chevron en Hermosillo, o el interés de BP en San Luis Río Colorado, todo esto representa una oportunidad dentro de la competencia. “En el mercado va haber un reacomodo, pero el resto del gremio debe estar listo para lo que viene con sus estrategias

comerciales en lo individual”. Sin embargo al ser cuestionado que independientemente de la marca, les sigue surtiendo combustible Pemex, el representante de los gasolineros comenta que todavía falta camino por recorrer para que llegue un nuevo proveedor. Sonora, sexto lugar en litros incompletos En un reporte nacional de verificación a estaciones de gasolina, presen-

19

tado por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Sonora ocupa el sexto lugar en mangueras inmovilizadas. Para el periodo enero-mayo de 2017, la dependencia federal revisó 3,744 gasolineras en todo el país, de las cuales 214 fueron en esta entidad —ya con la liberación de los precios—. El informe refiere que en Sonora, se revisaron 2,250 mangueras, de las cuales, 94 fueron inmovilizadas debido a que presentaban alguna falla al no cumplir con las pruebas para surtir litros completos. El delegado de Profeco en Sonora, Rolando Gutiérrez, mencionó que estos operativos de revisión vienen directamente de la Ciudad de México y en lo local ellos no tienen injerencia para verificar precios cuando se trata de gasolineras.

Sonora y Arizona, analizarán renegociación del TLCAN Por Gerardo Moreno El tema principal que se abordará durante la reunión Plenaria de la Comisión Sonora-Arizona serán todos los posibles escenarios que se pueden enfrentar por las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), anunció Natalia Rivera Grijalva. La Jefa de la Oficina del Ejecutivo explicó que la plenaria de la Comisión se da en un parama donde están desarrollándose las diferentes rondas de renegociaciones del TLC y cualquier decisión que se tome tendrá un impacto en la Mega-región que se está construyendo. “El Tratado de Libre Comercio ha traído prosperidad, desarrollo y empleo para los tres países, en ese contexto se da esta plenaria, por lo tanto esta plenaria tendrá como tema central el Tratado de Libre Comercio”. Agregó que el TLC es muy importante para la mega-región, ya que el 84% de lo que produce Sonora lo exporta a los Estados Unidos, y Sonora representa 7 millones de dólares de derrama económica diaria para Arizona. “Por nuestra línea fronteriza van y vie-

nen 35 mil millones de dólares, va y vienen 13 millones de personas, 17 millones de vehículos”. La plenaria se desarrollará el 30 de noviembre y primero de diciembre en Puerto Peñasco, lugar que se escogió porque comparte un proyecto en conjunto importante para ambos estados y que se busca reactivar, que es el Home Port. Ahí se analizarán los dos posibles escenarios futuros para el tratado: 1.- Que siga el TLC pero con nuevas reglas, donde se tiene que ver cuáles serán y que implican; 2.- Que se cancele el Tratado y se tengan que aplicar las reglas comerciales internacionales, donde se debe analizar cómo mantener una buena relación entre ambos estados. “Mantener y sostener tres cosas muy importantes que ha traído el Tratado de Libre Comercio: Certidumbre Jurídica, un muy buen clima a la inversión y evidentemente el intercambio comercial”. En la reunión participarán empresarios, académicos, investigadores, expertos y autoridades estatales y federales, así como los encargados de la renegociación del TLC, tanto de México como de Estados Unidos.


20

DEL 10 AL 16 NOVIEMBRE DE 2017

Un paquete económico 2018 totalmente electoral

El aumento de 7.3% en el Gasto no Programable Federal respecto de 2017 podría desviarse a las campañas electorales, advierten expertos Por Imanol Caneyada Por estos días se discute en la Cámara de Diputados el paquete económico para el 2018, cuyo presupuesto de egresos deberán aprobar los legisladores a más tardar el 15 de noviembre de este año. Pocas o nulas han sido las voces de

la oposición que han cuestionado la propuesta del Ejecutivo para la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos del año entrante. Todo indica que el presupuesto de egresos será aprobado sin muchos cambios, un presupuesto destinado sobre todo a contentar a las empresas internacionales calificadoras del riesgo, con el objeto de que mantengan la evaluación de la eficiencia fiscal de México en estable. “Si no cumplen con lo que dijeron que harían, entonces volvería a surgir la probabilidad de una rebaja de calificación”, establece el economista Benito Berber en el análisis que hace del paquete económico, quien advierte que luego de la mejora de las perspectivas

crediticias, las autoridades mexicanas se ven presionadas a avanzar en el plano de la consolidación fiscal y a cumplir las promesas que hicieron este año. Mantener el “estable” de las calificadoras de riesgo implica que México siga siendo un país atractivo para los inversionistas extranjeros, pero también conlleva recortes presupuestales a áreas como cultura, turismo e infraestructura para disminuir la deuda pública y alcanzar la meta del superávit fiscal. De esta forma, la Secretaría de Cultura recibirá un 5.2% menos, la de Turismo 5.8%, la Secretaría de Comunicaciones y Transporte 8.7% menos y el Consejo Nacional de Cien-

cia y Tecnología menos 0.13%, según se desprende del Análisis del Paquete Económico 2018 que realiza el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados. Un presupuesto que no tiene empacho en destinar más recursos a los rubros de seguridad pública para continuar con la política de combate al narcotráfico, a pesar de los fracasos que año con año se acumulan. La Secretaría de la Defensa Nacional aumentará su presupuesto respecto de este año en un 16.7%, la Secretaría de Marina en un 18.8% y la Secretaría de Gobernación en un 8.6%. Otras secretarías beneficiadas, aunque con aumentos mucho menores, son la de Educación Pública, con 2.9%


DEL 10 AL 16 NOVIEMBRE DE 2017

21

más, y la de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, con 4%. Un paquete económico inercial, lo han calificado los expertos, con miras a cumplir las metas fiscales impuestas por los organismo rectores de la economía mundial y reforzar la lucha contra el crimen organizado pensando en el año electoral. En busca del clientelismo El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF 2018), establece el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, propone un Gasto Presupuestario de similar magnitud, en términos del PIB, a lo aprobado para el ejercicio fiscal actual. Es decir, la propuesta indica el rígido control de la expansión del gasto público. El monto propuesto asciende a 5 billones 236 mil 375.8 mdp, 2.2% real mayor a lo aprobado en 2017, esta proporción equivale a disponer de 347 mil 483.3 mdp adicionales. A decir del documento, el aumento al Gasto Programable es de apenas un 0.3% real, mientras que el del Gasto no Programable es de 7.3% real, y la diferencia absoluta con el monto aprobado para el año corriente es de 166 mil 182.6 millones de pesos. El Gasto no Programable es aquel que va dirigido a fines no específicos, como lo son las Participaciones a los estados y municipios, así como el pago a los distintos tipos de deuda, ambos considerados como gastos “ineludibles”. En el análisis que realiza Valeria

Benito Berber, estratega de Mercados para Nomura Security.

Moy, directora de “México ¿Cómo vamos?”, señala que el Presupuesto 2018 debe ser austero y prudente, porque hay un aumento en el gasto de pensiones por la dinámica poblacional, por el costo financiero de la deuda, que se eleva por el pago de intereses y porque es un año electoral, en el que los recursos adicionales pueden tener un mal uso. Año con año se están subestimando ingresos y cuando se tienen ingresos extras se abre la puerta a mal ejercer esos recursos, porque los puede usar el gobierno de forma discrecional y ahí es donde se debe poner la lupa. El peligro radica en las participaciones a estados y municipios, las cuales podrían repartirse discrecionalmente a través de programas y proyectos con fines claramente electorales.

Valeria Moy, directora ¿Cómo vamos?”.

de

“México

Otro año sin crecimiento económico Las previsiones de crecimiento que contempla el paquete económico 2018 indican que México seguirá estancado. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto de 2.5%, semejante a los porcentajes que México ha sostenido desde 2013, muy lejos del 7% al que llegó a crecer a finales de la década de los noventa y principios del 2000, y del 4% que registró en 2012. Desde entonces, el aumento del PIB ha oscilado entre el 2 y el 2.6%, insuficiente para las necesidades del país. 2018 no será diferente. Sin embargo, los mercados internacionales son mucho menos optimistas y estiman un crecimiento del PIB

Fausto Hernández, investigador y académico del CIDE.

menor, tan solo 2.24%. La misma SHCP fija un tipo de cambio para el año que viene de 19.1 pesos por dólar, siendo más optimistas los mercados internacionales, que lo establecen en 18.21 pesos por dólar. El investigador y académico del CIDE Fausto Hernández hace una reflexión muy interesante sobre el presupuesto de 2018, al cual califica de inercial, un presupuesto que no implicará grandes cambios para el país, que refleja una inercia de al menos 20 años. Y concluye: “Lo verdaderamente extraordinario sería redefinir el rumbo de la economía. De ser así, primero, se tendría que diseñar un nuevo proyecto de nación y, después, una vez que se tenga consensado, se redactaría un presupuesto de egresos para financiarlo”.


22

DEL 10 AL 16 NOVIEMBRE DE 2017

“Ahora más que nunca debemos buscar la eficiencia en el uso de los recursos y sobre todo la transparencia”: Marcelo Meouchi, presidente de Coparmex Sonora.

“Recaudar con quienes pagan cero impuestos, no atacar a la base que siempre está pagando”: Mirtha Alvarado, presidenta de Canaco Hermosillo.

“Todo tiene un incremento en el precio, y si el Gobierno estará absorbiendo ese aumento, que no afecte al rubro de seguridad”: Armando Barajas, presidente de Canacintra Hermosillo.

Empresarios piden eficiencia y transparencia en gasto público Por Gerardo Moreno Que exista una recaudación efectiva, sean eficientes y transparentes en el uso de los recursos públicos y que el presupuesto se destine a los temas que tienen un impacto directo en la sociedad, es la solicitud que realiza el sector empresarial al Gobierno del Estado para que lo incluya dentro de su propuesta de Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos para el 2018. En estos momentos se está llevando a cabo la discusión del Presupuesto Federal que concluirá el 15 de noviembre, donde ya se adelantó que se tiene asegurado un mínimo de 45 mil millones de pesos para Sonora. A lo cual se le debe sumar los ingresos que el Ejecutivo pueda obtener de la recaudación de im-

puestos y derechos estatales. Sin embargo, la gobernadora Claudia Pavlovich ya anunció que no habrá nuevos impuesto ni aumentos en los existentes. Por lo cual se espera un presupuesto para el próximo año muy similar al de este 2017, que es de 56 mil 451.8 millones de pesos (incluidos los tres poderes y organismos autónomos). Todos estos cálculos se están realizando dentro de la Secretaría de Hacienda estatal para incluirlos en la propuesta de Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos que se entregará al Congreso del Estado, también para el 15 de noviembre. En este panorama, los líderes empresariales aplaudieron la medida de no incrementar los impuestos pero también solicitaron un plan de recaudación y de

gasto efectivo para que los recursos alcancen a cubrir las principales necesidades de la sociedad. Encaminar los recursos al bienestar común Por ejemplo, el presidente en Sonora de la Confederación Patronal Mexicana (Coparmex), Marcelo Meouchi Tirado, aseguró que la noticia sobre el no incremento a los impuestos estatales es algo bueno, sin embargo, la clave para que el presupuesto sea bien ejercido se llama eficiencia en el gasto. “Se tiene que buscar que con los recursos que queden en la Ley de Ingresos del próximo año se alcancen a cubrir las necesidades y a su vez cumplir con


DEL 10 AL 16 NOVIEMBRE DE 2017

los compromisos que tenemos, obviamente en seguridad, educación, salud, infraestructura y todo eso encaminado al bienestar común”, comentó. La idea es que en el ejercicio de los recursos públicos se tenga una rentabilidad social, donde los ciudadanos vean que el dinero que está gastando el gobierno es tangible para ellos y se refleja en lo cotidiano, es decir en mayor seguridad, buenos servicios de salud y educación, así como infraestructura productiva. Explicó que las empresas tienen competencia directa y por eso siempre tienen que buscar la eficiencia hacia adentro para reflejar eso en los productos, bienes y servicios que se ofrecen. Pero en el gobierno no hay competencia y no buscan eficiencia, por eso dijo, deben establecerse indicadores para analizar y comprobar qué tan eficiente son en el ejercicio de los recursos. “Siempre podemos compararnos con años anteriores, con meses anteriores o incluso podemos tener un “benchmarking” —pruebas comparativas— con otros estados para ver cómo se están aplicando los recursos”. En sentido apuntó que hay ciertos gastos que el gobierno podría prescindir de ellos, como la imagen pública, y no pasaría nada. Entonces reiteró que todo lo que no tenga un impacto directo en la vida del ciudadano, esos se puede y se debe hacer a un lado. “Ahora más que nunca debemos buscar la eficiencia en el uso de los recursos y sobre todo la

transparencia, y que todo ese presupuesto tenga un impacto al ciudadano, a las empresas y a todos los que habitamos en el estado de Sonora”, comentó.

23

ponsables y que se sumen a los esfuerzos para que a Sonora le vaya bien, como hasta ahora. No desatender la seguridad

Recaudación más eficiente Por su parte, la presidenta de la Cámara Nacional del Comercio (Canaco) de Hermosillo, Mirtha Alvarado Verdugo, aclaró que no aumentar los impuestos fue una decisión muy consciente del Ejecutivo ya que estimula el crecimiento económico del sector, pero en ese rubro también debe ir acompañado de un plan para ser más eficientes en el gasto y en la recaudación. Dijo que algo vital para el desarrollo de la economía de cualquier institución es reducir los gastos y aumentar los ingresos, lo primero ya lo están haciendo reduciendo plazas y fusionando dependencias, ahora falta mejorar los ingresos con una recaudación efectiva pero con aquellas personas que no pagan impuestos. “La Subsecretaría de Ingresos tiene que enfocarse en recaudar con la gente que no recauda, con quienes pagan cero impuestos, no atacar a la base que siempre está pagando de manera responsable que son la economía formal”. Existe un sector muy grande de la población que se dedica a la economía informal que esta genera ganancias sin pagar impuestos, por esto dijo se deben invitar a entrar a la formalidad, ser ciudadanos res-

Por otro lado, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) en Hermosillo, Armando Barajas Torres, recalcó que el rubro más importante y al cual no se puede dejar de destinar suficientes recurso es la seguridad, porque es algo que afecta al desarrollo y que ha impactado a los empresarios. Explicó que la noticia de no incrementar impuestos es algo positivo para el sector económico porque genera condiciones de estabilidad para las empresas, pero también puede provocar que los recursos que se tengan no alcancen a cubrir estas necesidades de seguridad porque todos los productos y servicios aumentarán y el estado recaudará lo mismo. “Obviamente todo sube y todo tiene un incremento en el precio, y si hoy el Gobierno del Estado está absorbiendo ese aumento, eso se puede reflejar en otras dependencias y por eso apelamos a que no sea en el tema de la seguridad”, recalcó. En ese sentido, precisó que tampoco se puede descuidar el tema de la educación, porque es lo que representa la forma de salir delante de una familia y que además genera condiciones de igualdad y desarrollo al tener jóvenes mejor preparados que también aporten al desarrollo de la industria.

Emite IEE Sonora convocatoria para candidaturas independientes El Consejo General del IEE Sonora, aprobó la convocatoria pública dirigida a ciudadanos interesados en postularse como candidatos independientes para los cargos de diputación local, presidencias municipales, sindicaturas y regidurías en el Proceso Electoral Local 2017-2018. Los consejeros electorales, avalaron el acuerdo de la Comisión Temporal de Candidaturas Independientes. Además de la convocatoria, en esta sesión se aprobaron los lineamientos y formatos para aspirantes a una candidatura independiente, entre los que se incluyen: manifestación de intención de participar, tanto para diputaciones como para ayuntamientos y modelo único de estatutos, entre otros. También la manifestación de conformidad para que el Instituto Nacional Electoral (INE), fiscalice la cuenta bancaria; manifestación de aceptación del uso de la aplicación móvil, si el aspirante decide utilizar este método para recabar el apoyo ciudadano; todos en formato descargable, disponibles en la página de

internet www.ieesonora.org.mx La consejera presidenta del IEE Sonora, Guadalupe Taddei Zavala informó que una vez aprobada esta convocatoria las y los interesados pueden iniciar los trámites para cumplir con los requisitos establecidos en la misma, como son la conformación de la Asociación Civil, alta ante el SAT y la apertura de la cuenta bancaria.

Mencionó algunos de los plazos establecidos en esta convocatoria, como lo es la manifestación de intención de quienes aspiren a una candidatura independiente, cuya fecha límite es el 17 de enero de 2018. Los ciudadanos que sean acreditados como aspirantes a una candidatura independiente, tendrán del 18 de enero y hasta el 06 de febrero de 2018 para recabar el apoyo

ciudadano. El Consejo General del IEE Sonora, resolverá en el plazo establecido entre el 07 y 11 de febrero de 2018, quiénes tendrán derecho a registrarse a una candidatura independiente para los cargos de diputación y ayuntamiento. El registro de quienes sean acreditados será del 01 al 05 de abril de 2018 en las oficinas del IEE Sonora.


24

DEL 10 AL 16 NOVIEMBRE DE 2017

rquirrin@yahoo.com

*La corrupción y el dinero, por encima de ideologías *El PRI prepara su “destape”; ojos y oídos muy abiertos *Delegados federales en Sonora abrazan al PRI y a CPA UNO DE LOS grandes descubrimientos documentados por el periodismo en este año 2017, es la confirmación de que el cáncer de la corrupción hizo desaparecer las ideologías y las plataformas ideológicas de los principales partidos políticos en México. Con ello, disminuyó de manera significativa la tabla de valores hacia nuestra Nación, las instituciones, las leyes, nuestros héroes, nuestro lábaro patrio y hasta el calendario cívico. En días recientes ha trascendido una información que sienta en el banquillo de los acusados a regímenes encabezados por panistas, en abierta alianza con representantes del PRI. La organización no gubernamental “Mexicanos contra la Corrupción” muestra ante la opinión pública negociaciones llevadas a cabo durante el gobierno de Felipe Calderón, en donde se utilizaron plataformas de PEMEX para signar millonarios contratos cuyos beneficiarios permanecen ocultos, pero esa “generosidad” se extendió durante el sexenio de Enrique Peña Nieto. En los debates que constantemente se llevan a cabo en distintos foros y uno de los temas es la existencia de “PRI-AN”, es decir, la alianza entre el PRI y el PAN para compartir el poder, el cuestionamiento más importante es tratar de explicar —y entender— las razones que sustentan esa alianza, a pesar de los grandes abismos enmarcados en sus plataformas ideológicas. Hoy la respuesta es conocida y es acompañada de la lógica: Los intereses económicos fraguados entre actores de ambos lados. Los negocios. Las ganancias que se comparten a la sombra del poder y que sepultaron los legados de Benito Juárez y su “honrosa medianía” en el servidor público, o bien, los deseos

de alcanzar los equilibrios en el gobierno dejados como mensajes en las obras del fundador del PAN, Manuel Gómez Morín. Esos ideales siguen, pero en el papel. En la realidad, se supera cualquier ficción. El pragmatismo político del brazo de la corrupción ha permitido al pueblo mexicano corroborar que las columnas que más fuertes sostienen a este sistema político, económico y social de México, están soportadas en el dinero que se desprende de gobiernos del PRI y del PAN. Ahora hay respuestas contundentes a las dudas respecto al inusitado apoyo del entonces PRI a la ceremonia donde Felipe Calderón rindió protesta como presidente de la república, teniendo a una enorme oposición en la Cámara de los Diputados. Ahora se sustenta un “por qué”, Calderón dejó en el abandono a la candidata presidencial de su partido en el año 2012, Josefina Vázquez Mota, para facilitar el triunfo de Enrique Peña Nieto en las elecciones.

Ahora sabemos más acerca del expresidente Vicente Fox y su inusitado apoyo a Peña Nieto en 2012 y, en nuestros días, a su vaticinio de que ganará el PRI el 2018 “porque todos los demás partidos se están haciendo pedazos”. Ahora alcanzamos a comprender el por qué Peña Nieto y Calderón “caminan del brazo” para lograr a través de Margarita Zavala, pulverizar al Partido Acción Nacional. Y, finalmente, nos queda bien claro que el Presidente Peña Nieto ha construido a través de su partido el camino para beneficiar a José Antonio Meade, un híbrido que ha demostrado ser muy capaz como servidor público y que ha sido secretario de Estado con Calderón y con Peña, hasta en cinco diferentes ocasiones. Meade, primero como candidato presidencial del PRI y después como Presidente de la República, no garantiza el engrandecimiento del PAN y quizá vería con buenos ojos el hundimiento del PRI. Lo que sí garantizaría, sería el cuidado de

Peña Nieto y Calderón… Han caminado juntos.

los intereses económicos del grupo Estado de México, encabezado por Peña Nieto, los intereses políticos y económicos de Calderón y su grupo (entre ellos los senadores Ernesto Cordero y Javier Lozano, de manera preponderante) y el regreso del enorme poder que perdió de alguna manera estos años con la reforma en Telecomunicaciones, el señor Carlos Slim, a quien ya se le dio una muestra de cariño lográndose que el presidente de Televisa, Emilio Azcárraga Jean, saliera del país. ¡Caramba! Haberlo sabido antes. ¿El amor a México? ¿A nuestros héroes nacionales? ¿A nuestras instituciones? ¿Al estricto cumplimiento y respeto por la Ley? ¿Qué es eso? Preparan el “destape” del candidato presidencial del PRI SE DICE QUE este 24 de Noviembre el Partido Revolucionario Institucional lanzará su convocatoria para la selección de su candidato a la Presidencia. Y especulaciones van y especulaciones vienen. Hay quienes aseguran que el “destape” será el domingo 26. Y que tiene qué ser en domingo porque eso facilita la movilización de medio Estado de México para abrazar al “gallo” tricolor que buscará llegar a Los Pinos en el 2018. Hay otras versiones que aseguran que el “destape será entre los días 26 y 29”. Bueno, el caso es que Peña Nieto no ha tenido el menor rubor en darle un juego especial a José Antonio Meade en todo acto público relevante. Se ha construido en los tres meses recientes, una radiografía optimista para el escenario económico del país. Se dio un lujo el Presidente al anunciar el descubrimiento de un gran yacimiento de petróleo y gas en el sureste mexicano y encabezó un acto oficial para otorgar un reconocimiento especial a la iniciativa privada de México, teniendo a su izquierda a Meade y a un lado de éste último, en el presídium, el señor Carlos Slim. Los espacios periodísticos en la ciudad de México, compiten todos estos días por lanzar el mejor de los vaticinios. Se han preocupado inclusive por enlistar a un grupo selecto de amigos y colaboradores del secretario de Hacienda, que llevaría a su lado cuando sea la firma más importante en Los Pinos, donde resaltan los nombres de panistas, priístas y los hombres “sin partido” por igual.


DEL 10 AL 16 NOVIEMBRE DE 2017

Se dice que es un hecho que el coordinador de la campaña será Aurelio Nuño Máyer y que el señor Miguel Ángel Osorio será el nuevo presidente del comité ejecutivo nacional del PRI. Se dice que no pueden permitirse que llegue diciembre. Debe de cumplirse un requisito esencial de parte de todos los involucrados, de separarse del cargo que ocupan el día último de este diciembre. La última semana del penúltimo mes de este 2017 será emblemática. Hace 24 años se estaba negociando la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el 1 de enero de 1994. Y exactamente el día 27 de noviembre, se cumplirán 24 años del “destape” de Luis Donaldo Colosio como candidato presidencial. … Y la Gobernadora Pavlovich estará en la ciudad de México VAYA QUE está convertida en una figura relevante en la república mexicana… La Gobernadora Claudia Pavlovich Arellano, sigue haciendo historia como primera mujer al frente del Poder Ejecutivo en Sonora y la única que gobierna una entidad en el país… No cualquiera se hace merecedor a una designación unánime de un Congreso que no es de tu tierra, para hacerte entrega de un reconocimiento, como sucedió en el Estado de Nuevo León… Obtener por segundo año consecutivo un premio a la transparencia y por un gobierno que rinde cuentas, la posiciona como una figura altamente confiable entre todos sus pares gobernadores y además, en la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) fue designada presidenta de la comisión de asuntos internacionales, sobre todo por los resultados de su relación amistosa con

los gobernadores de los estados del sur de la Unión Americana… Pero no sólo eso… Exactamente el día 27 de este noviembre, en la ciudad de México, Claudia Pavlovich será designada “Mujer del Año” por una organización representativa de la élite de las mujeres en nuestro país… Grupos de mujeres que han destacado por años en la política, en las empresas y en las luchas sociales… Kena Moreno es una de las principales bujías de esa organización… Y en una fecha en la que se estarán tomando las decisiones más trascendentes para el futuro inmediato de México… ¿Qué le parece?... Claro, usted puede tener las mejores conclusiones. Se Busca a las defensoras de la igualdad de género A LO QUE hemos llegado… Y nosotros en “Primera Plana” siempre hemos apoyado las luchas por la igualdad de género, estrictamente en los términos de que las mujeres y los hombres deben ser vistos iguales ante la Ley y sin diferenciar capacidades de ambos para el trabajo, la responsabilidad y la toma de decisiones… Pero el escenario en ocasiones marca también el exceso… Denisse Maerker transmitió en su noticiario del martes por la noche, escenas de una fuerte discusión entre una mujer y un hombre ante la posibilidad de derrumbar el edificio que habitan en la ciudad de México, luego de los sismos de septiembre… En determinado momento, la mujer le plantó una bofetada al hombre, exigiéndole que no le gritara… El hombre se quejó ante una agente de la policía y ésta último le respondió: “No hay huellas. No te pasó nada”… Si la bofetada hubiese sido del hombre contra la mujer y en una transmisión televisiva a nivel nacional, no hubiesen pasado muchas

Sánchez Cerezo, Hernández Armenta, Chayo Rodríguez, Wenceslao Cota, junto a Gilberto Gutiérrez Sánchez… Unidad en torno a Claudia Pavlovich.

horas sin que el agresor hubiera sufrido un linchamiento… No se pueden quejar entonces de sus logros las defensoras de la cultura de “igualdad de género” ante el enorme poder que han obtenido de quienes manejan el poder y la imagen en México… El pasado fin de semana, la aguerrida periodista, ya veterana, Elena Poniatowska, se dio el lujo de decir a los cuatro vientos que la mujer indígena, juchiteca (de Juchitán, Oaxaca) “era fea y gorda porque consumía mucha cerveza”… Nadie tocó a la señora Poniatowska ante su gran acto discriminatorio… Nadie exigió a los periódicos y revistas donde escribe, que la cesaran… Quizá le benefició su filiación marxista… Aquí en Sonora, las mujeres integrantes de la familia de la extrabajadora doméstica en casa de gobierno en tiempos de Guillermo Padrés, Gisela Peraza, han sufrido secuestro y amenazas de muerte… No se ha sabido que María Dolores Rodríguez Tepezano, María Elena Carrera y otras mujeres que se han rasgado las vestiduras en defensa del género, hayan sacado la cara por esas víctimas de los abusos de poder… De plano, no nos dejan otra qué pensar que su defensa es altamente selectiva y en la comodidad de los privilegios del trato oficial. Un visitante especial

Fiscal Montes de Oca y MF Beltrones… Encuentro en CDMEX.

25

SE NOS HA informado que hoy viernes visitará Hermosillo, Manlio Fabio Beltrones… Ha trascendido que podría estar presente en una comida-convivencia con directivos de medios de comunicación en la Hacienda Nápoles, en Ures, propiedad del empresario Juan Manuel Mancilla… De otras actividades de este personaje en Sonora nadie nos ha informado, pero es seguro que sostenga encuentros con sus amigos más cercanos, entre ellos su compadre Ricardo Mazón Lizárraga, Francisco “Sahui” Salazar Serrano y sus inseparables colaborado-

res personales, Luis Fernando Heras Portillo y Willebaldo Alatriste Candiani… No, repito que no tengo información alguna que indique pudiera ver a la Gobernadora o que le reúnan a algunos personajes para cambiar impresiones… Si se da, ya se sabrá… Mientras tanto, algo podría haber adelantado Beltrones luego de su desayuno-encuentro con el Fiscal General de Sonora, Rodolfo Montes de Oca Mena, la mañana del miércoles en el Hotel Presidente de la ciudad de México… ¿De qué hablarían?, ahora sí que sólo ellos lo saben… Y también, si algo se acordó, ya se sabrá… Por cierto, hoy cumple un año tras las rejas el exgobernador Guillermo Padrés, el profesor de inglés en el Reclusorio Oriente… Sus amigos cercanos están dispuestos a comprar impunidad, donde sea. Gran cohesión, en el PRI-Sonora MIGUEL Nichols Flores me hacía un apunte interesante… “Gilberto Gutiérrez Sánchez, como presidente del comité directivo estatal del PRI, ha logrado la reestructuración de 69 comités municipales de su partido con pocos pero muy capaces delegados en las regiones del Estado”… Si hay 72 municipios en Sonora, saque usted sus propias cuentas… Su antecesor, Alfonso Elías, no se le acercó a ese número… Gilberto está haciendo su trabajo… Recorre constantemente la entidad presidiendo reuniones donde se pondera la unidad y el liderazgo de la Gobernadora del Estado… Nada mas, nada menos, el miércoles por la tarde reunió a los delegados federales en una tierra donde gobierna en el Ayuntamiento la oposición, Puerto Peñasco… Ahí, los priístas y los titulares de las dependencias federales, mostraron cohesión y unidad en torno a su partido y en torno a la Gobernadora Pavlovich… Digamos que en términos de organización y disciplina, el PRI se pinta solo.


26

DEL 10 AL 16 NOVIEMBRE DE 2017

Sin Medias Tintas Quieren remar por su lado en San Carlos Nomás e$tira la mano titular de Code$on Ya no pecarán por ignorancia los agentes

Lorenzo De Cima, ya está siendo rebasado por los residentes de San Carlos Nuevo Guaymas, por cómo ha naufragado o fracasado el desgobierno municipal que contra viento y marea preside.

Genaro Enríquez Ra$cón, que ha seguido con su comodina política de nomás e$tirar la mano, pero sin dar buenos resultados a cambio, por estar pidiendo un 30% más de presupuesto para el 2018.

Miguel Arias Soto, que los agentes policíacos ya no podrán pecar de ignorancia, por como los están preparando, al presentar un examen para Técnicos Superiores Universitarios en Seguridad.

QUIEREN REMAR POR SU LADO EN SAN CARLOS… Donde ya quieren remar por su lado, es en el balneario de San Carlos Nuevo Guaymas, derivado de la forma en que ha naufragado o fracasado el des-gobierno del alcalde panista, Lorenzo De Cima, por lo que a ese grado ya está llegando el hartazgo y la desesperación de los residentes de esa comisaría, ante el abandono en que se encuentran hoy en día. ¡Zaz! Porque a decir de los habitantes de ese paradisíaco lugar, jamás había estado tan feo y descuidado como en la actualidad, y no sólo dicho por los visitantes, sino por quienes tienen habitándolo desde hace más de 45 años, como Hugo Delgado Lomelí y Rafael T. Caballero, ex secretario de Turismo y promotor desarrollador; así como Presidente del “Comité San Carlos Pueblo Escénico”, respectivamente. ¡Tómala! Eso al manejarse que ha llegado a tal grado la ineptitud y dejadez en la que ha caído De Cima Dworak, que ni siquiera ha tenido las neuronas para garantizarle los servicios más básicos a ese destino turístico, que es uno de los dos más importantes de Sonora y el más bello, como por ejemplo el de limpieza en su principal vialidad, y ya no se diga los demás, como el de alumbrado, recolección de basura y bacheo. Es por esa incompetencia de la cabeza del municipio guaymense, que advierten que están pensando muy seriamente en entrarle al quite o a resolver

por su cuenta esas deficiencias, que son elementales y de primaria, mismas que nunca de los nunca habían visto en esa localidad, lo que ha repercutido en la buena imagen que antes tenía, por hoy en día todo estar roto, tirado y en el mayor de los descuidos. De ese pelo. En lo que es un rezago que hizo crisis tras la salida del hoy comisario, Rubén Pinto Avelar, quien ante la falta de apoyo municipal mejor optó por renunciar, para no ser el “pararrayos” de esa problemática, después de que “El Lencho” De Cima rechazara sus propuestas de mejoramiento, de ahí que desde entonces está como encargado de despacho o “nadando de muertito”, un tal Melitón Martínez. No en balde es que consideren que San Carlos está en el “píor” momento de su historia, por no proporcionársele los servicios públicos debidos y mucho menos se le da mantenimiento a la infraestructura, de ahí por qué ya los ciudadanos se están organizando, y no sólo para suplir la falta de interés del Ayuntamiento Lorencista, sino además hasta para impulsar una iniciativa para municipalizarlo. Y es que manejan que al año le reportan a la Comuna del puerto alrededor de $100 millones de pesos por concepto de prediales, traslados de dominio, anuencias de alcohol, licencias de construcción y demás, sin que esas contribuciones se vean reflejadas en cuestiones de urbanización, para

Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com

cuando menos tenerlo limpio, de ahí que los vecinos le estén poniendo el ejemplo al tachado de inútil de Lorenzo. ¡Pácatelas! NOMÁS ESTIRA LA MANO EL DE LA CODE$ON… Quien dan cuenta que ha seguido con su comodina política de nomás e$tirar la mano, pero sin dar buenos resultados a cambio, es el por algo tan criticado director de la Code$on, Genaro Enríquez Ra$cón, como lo exhibe el que desde ya adelantara, que para el próximo año solicitarán un 30% de incremento en materia presupuestal. ¿Cómo la ven? De ahí que no obstante y que la Comisión del Deporte de Sonora (Code$on) sea de las dependencias que más ha sido cuestionada, por su falta de efectividad y actividad, pero aún así y con esa facilidad, lo que es Enríquez Rascón está pidiendo una tercera parte más de presupuesto, es decir, para pasar de los $110 millones de pesos que ejercen en el presente 2017, a ¡¡$140 millones de “melone$”!! para el 2018. Toda vez que en el planteamiento hecho por Genaro para pedir más lana o esa millonada, consideran que no se ve una argumentación de peso para exigir muchos más pesos, al de buenas a primeras aflorar que harán lo mismo de siempre o nada nuevo, como son la mayoría de los programas ya muy reciclados y que retomaran de la pasada administración, de ahí que coincidan en que no hay una justificación valedera. Ante lo que concluyen que el de la Code$on es de los que para nada se esté sumando a la estrategia de “abrochar$e el cinturón”,

porque hasta donde ha trascendido, no se sabe que esté contemplando bajarse el sueldazo que le heredara su antecesor, que es de los más altos del gabinete, al por mucho rebasar los $100 mil pesos mensuales, porque el pretexto era de que no podía ajustárselo sobre la marcha. ¡Ajá! Casi por nada del sentir que hay, ante la nulidad que aseguran que ha resultado Enríquez, por no estar respondiendo a las expectativas, de que la cuestión no es de más cachata o ese dineral, sino más bien de capacidad, al estilarse que por más recursos económicos que le asignen, simplemente no va salir de donde mismo, por según esto ya no haber dado pa´ más, de ahí el porque el área deportiva siga sin despuntar. YA NO PECARÁN POR IGNORANCIA LOS AGENTES… Y los que ya no podrán pecar de ignorantes, son los agentes de la Policía Estatal de Seguridad Pública (PESP), así como del rango federal, luego de que un grupo de 36 de ellos recién presentaran un examen del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval), para certificarse como Técnicos Superiores Universitarios en Seguridad. ¡Órale! Con lo que esa nueva prueba superada es una muestra inequívoca del como le están apostando a la profesionalización de los cuerpos policíacos, bajo la visión de que una mejora constante entre los integrantes de las corporaciones, obviamente que redundará en una mayor certeza de que sus actividades diarias estarán más apegadas a derecho y con menos riesgo de que caigan en un excesos de autoridad.


DEL 10 AL 16 NOVIEMBRE DE 2017

Explora Sonora

Gabriel Fontes Lohr

Tiburón: La Isla Nademos unos tres kilómetros de la Bahía de Kino hacia la conocida Isla del Tiburón. Bucear en las profundidades del Golfo de California es una cosa, pero, ¿bucear entre tiburones? Sólo para los aventureros. En estas profundidades de la Isla Tiburón como también es conocida, bucear es toda una aventura. Encontrarás flora y fauna de innumerables especies eso es un hecho, pero tiburones, no lo creo. Los Seris fueron quienes le pusieron ese nombre porque venían tiburones a degustar un banquete de diversas especies de peces. Dentro de la Isla también hay una gran diversidad de flora y fauna con más de mil metros cuadrados, puedes encontrarte con un borrego cimarrón por ejemplo y una gran cantidad de especies de plantas terrestres. De Abolengo Estar con la familia en esta reserva natural es inolvidable la maravillosa naturaleza que pueden disfrutar. Pasear en las distintas partes de la Isla, fotografiarse y publicarla en Instagram, pero

sobre todo convivir en un lugar afrodisiaco y conocer un territorio fuera de serie, de hecho es la Isla más grande en todo México. Aprovecha esta isla que está en Sonora. Entre Aliados A un lado el miedo y a sumergirse en el mar. Junta a tus amigos y váyanse a bucear por todo el Canal del Infiernillo; apasionante pasar por donde nadaban tiburones. Explorar una parte del Mar de Cortés es fascinantemente atrevido por los curiosos; saber qué hay en la

profundidad de la llamada Isla del Tiburón y encontrarte con un sin fin de especies entre flora y fauna, es verdaderamente increíble. Extremo Después de una excitante adrenalina marítima, ven a

deleitar un cóctel de camarones en el Pargo Rojo, recomendadísimo comer en éste restaurante. Es una garantía de la frescura de pescados y mariscos que tienen, recién capturados y directo al paladar. Explora la Isla del Tiburón ¡sin miedo! y con toda la adrenalina, que pases una apasionante fin de semana.

Gabriel Fontes Lohr Presidente de Explora Sonora A.C. Twitter.com/ExploraSonoraAC Facebook.com/ExploraSonoraAC

27


28

DEL 10 AL 16 NOVIEMBRE DE 2017

Páginas valiosas de la fundación 1953-2017

Escuela de Derecho Universidad de Sonora “CULTIVAMOS LA JUSTICIA, QUE ES LA CIENCIA DEL BIEN Y DE LA EQUIDAD, DISTINGUIENDO LO JUSTO DE LO INJUSTO, LO LÍCITO DE LO ILÍCITO, Y DESEAMOS HACER A LOS HOMBRES BUENOS, NO SOLAMENTE POR EL TEMOR A LAS PENAS, SINO MÁS BIEN POR LA ATRACCIÓN DE LAS RECOMPENSAS”.

—ULPIANO

Por Héctor Rodríguez Espinoza I. A 64 años de la fundación de la Escuela de Derecho de la Universidad de Sonora -aquel lejano 3 de noviembre de 1953-, la primera del noroeste del país, madre de las demás escuelas pujantes de las de las Universidades autónomas de Baja California y de Baja California Sur y, sin duda, la de mayor y mejor tradición de la cultura jurídica en éste nuestro pujante y generoso rincón de la patria, comparto el testimonio de dos de sus catedráticos fundadores. En beneficio de los 17 alumnos fundadores y de las generaciones siguientes, fueron portadores de una virtud en extinción: mística pedagógica. Testimonio del Lic. Abraham F. Aguayo Poco antes de su muerte, en 1999, Don Abraham me redactó el testimonio siguiente: “Comencé a figurar en la nómina de nuestro Estado a partir de Septiembre de 1933, después de presentar, el día 20 del mismo mes y año, mi examen profesional, extendiéndoseme por el entonces gobernador Rodolfo Elías Calles -uno de nuestros gobernantes más distinguidos por sus felices y nobles realizaciones a favor del progreso

de nuestro Estado- mi Título de maestro de instrucción primaria. Ya como maestro titulado ocupé, según recuerdo, en el ejercicio de la docencia, diversos cargos en planteles educativos en Hermosillo, Guaymas, Obregón y Sahuaripa. La educación estatal principió a recibir merecidos esfuerzos con la fundación de la Escuela Secundaria en Cd. Obregón, dándosele fuerte impulso. Estando desempeñándome como maestro en este centro educativo, se me informó por el director sobre la sorpresa que le causaba el hecho de que estuvieran llegando cheques de sueldo a nombre de profesores que no laboraban en dicho plantel, por lo que aprovechando el fin de cursos que se registraba los últimos días de junio, me dio el encargo de que al venir a pasar el período de vacaciones en Hermosillo, entregara personalmente la última remesa de cheques a la Dirección de Educación Pública del Estado. Al cumplir con gusto lo que se me había encomendado, entregué al entonces secretario de la nombrada Dirección, profesor Prisciliano Carrillo, el mencionado envío, a fin de que lo hiciera llegar al ser devuelto a la Tesorería General del Estado. Cuál no sería mi inquietud cuando, a mediados de Julio, fui advertido por el Sr. Cleto Lamadrid, que para entonces desempeñaba el cargo de Jefe de la Policía Judicial en el Estado -persona con la que había cultivado relaciones de amistad siendo Director de la Escuela Primaria Superior en Sahuaripa-, sobre la conveniencia de que me ausentara de la ciudad, por razón de que tenía instrucciones de aprehenderme. Ante tan difícil situación que se me planteaba, me vi obligado a tomar ese mismo día el tren que me trasladó a Guadalajara, con el fin de llegar a México, D.F. y tener oportunidad de inscribirme en la Escuela Preparatoria de la Universidad Nacional Autónoma de México. Durante mi gestión ante el sono-

rense Lic. Guillermo Ibarra, como Director de Segunda Enseñanza de la Secretaría de Educación Pública, obtuve se me otorgara una plaza de la Escuela Secundaria en el poblado de Xochimilco, en donde laboré por tres meses, siendo después nombrado maestro en la Cd. de México D.F. El 31 de Agosto de 1945, presenté mi examen profesional para obtener el Título de Licenciado en Derecho y al día siguiente emprendí mi viaje a mi ciudad natal Hermosillo. Al dimitir el Lic. Noé Palomares a su encargo de Magistrado del Supremo Tribunal de Justicia en el Estado, por razón de haber sido invitado por el Lic. Ernesto P. Uruchurtu para que se responsabilizara de una nueva gestión en México, D.F., fui designado maestro de las dos asignaturas que dejó vacantes en la Escuela Normal del Estado, que en esa época todavía continuaba formando parte de la Universidad de Sonora. Estando ya en plena actividad nuestra Universidad bajo la rectoría del Prof. Manuel Quiroz Martínez, quien al término de su mandato dio cuenta de afortunadas realizaciones, el Consejo procedió a nombrar para sustituirlo al Ing. Norberto Aguirre Palancares. Ya para entonces comenzaba a sentirse la inquietud de un grupo de estudiantes que trabajaban a favor de la idea de formar una Escuela de Derecho de la Universidad; pero como ello tendría que originar un fuerte incremento en la nómina de la Institución, el rector nos invitó al Lic. Enrique Michel y al autor de esta semblanza -que entonces desempeñaba la función de Procurador General de Justicia en el Estado-, a fin de entrevistarnos con el Gobernador Ignacio Soto para informarle sobre los trabajos desplegados para lograr la culminación de ésta idea. Finalmente, después de examinar todas y cada una de las ventajas con la realización del proyecto, el mandatario,

con alteza y profundidad de miras, estimuló la creación de esa nueva Facultad que, al iniciar sus labores, tuvo como su primer planta de maestros a los Abogados Enrique E. Michel, Alfonso Castellanos Idiáquez, Fortino López Legazpi, Carlos Ortiz y el suscrito Abraham F. Aguayo, EN SOCIOLOGÍA Y EN TEORÍA DEL ESTADO. Me es muy honroso reanimar el recuerdo de parte de mi vida al hacer memoria de los varios años en que acudí, con la representación que me fue conferida por nuestra más alta casa de estudios, a la celebración de varios Congresos de la Academia Mexicana de Sociología incorporada a la Asociación Internacional de Sociología creada por la UNESCO, dando a conocer en las ponencias por mí presentadas, la urgente e impostergable necesidad de abarcar en los estudios sociológicos, impartidos en las Universidades, los conocimientos sobre nuevas especialidades en ese campo, que los nuevos tiempos venían imponiendo; por ejemplo, Sociología Política, Sociología sobre la Reforma Agraria, etc. Durante mi labor docente universitaria exhorté, con mi mayor empeño, a los estudiantes de grupos superiores de la Facultad de Derecho, a que nos aportaran su colaboración en la revista jurídica que la Asociación Sonorense de Abogados publicaba y de la que me había hecho cargo, porque ellos, como partidarios fervientes de la libertad de pensamiento, dieran a conocer sus inquietudes y adelantos en el mundo de las leyes, de la justicia, de la ciencia jurídica y de los problemas y de las necesidades de nuestro pueblo; esa es una de las razones, les decía: de mantener a nuestra Escuela de Derecho: viva e ilustre. Abrigo pleno convencimiento que el nacimiento y crecimiento de nuestra Universidad, viene a confirmar el pensamiento lúcido de Juárez: ‘El deseo de saber y de ilustrarse es innato en el co-


DEL 10 AL 16 NOVIEMBRE DE 2017

razón del hombre.’” Testimonio del Lic. Carlos V. López Ortiz “El dinámico y entusiasta Licenciado Don Héctor Rodríguez Espinoza me ha solicitado gentilmente unas palabras de remembranza con motivo de la fundación de la Escuela de Derecho. Y la verdad tendría qué comenzar con una confesión personal, pues aunque recibí de manos del Ing. Don Norberto Aguirre Palancares, Rector de la Universidad por aquellas fechas, mi Diploma como Maestro fundador de nuestra inolvidable Escuela de Leyes con el desempeño de la asignatura INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO, en realidad a quien le corresponde ese alto honor es al llorado jurista e ilustre catedrático Don Miguel Ríos Gómez, por haber sido el titular de la primera cátedra de la Materia e inauguró el Curso, presentando el flamante libro ‘El estudio del Derecho’, cuyo autor es el Licenciado Don Oscar Morineau, originario si mal no recuerdo de la región de Altar, texto que acababa de salir publicado por la Editorial Porrúa en 1953 (mismo de la fundación de la Escuela). Pero resultó que el Lic. Ríos Gómez renunció inesperadamente a su cátedra (nunca supe la causa) y en forma sorpresiva y nunca soñada por mí fui invitado a ocupar su lugar. Y de la noche a la mañana y a marchas forzadas me vi obligado a proseguir la honrosa tarea por él iniciada; y si bien es cierto que mi problema académico pudo haberse resuelto cambiando el texto de Don Oscar Morineau por el ya acreditado de Jus filósofo Don Eduardo García Máynez (que era el único libro introductorio para el conocimiento filosófico del Derecho que yo conocía). Sin embargo me percaté que no era recomendable el cambio de libro, porque ya lo habían adquirido los alumnos y además había suscitado un verdadero interés de los estudiantes, máxime que se trataba de una obra cuyo autor era un verdadero talento de origen sonorense, a pesar que no era de fácil lectura y demandaba una detenida reflexión para asimilarla. Por eso digo que sólo a marchas forzadas y con la ayuda de Dios pudimos proseguir y terminar sin contratiempo mayor el Curso. En este minuto recordatorio, sería un ingrato si no evocara con emoción la presencia espiritual del primer Director de la Escuela, el Lic. Enrique E. Michel,

a quien tocó la encomiable misión de encaminarla en sus primeros y difíciles pasos, cuando el escepticismo aún no se había disipado en algunos sectores universitarios, que no consideraban viable el florecimiento de una Escuela de Derecho. Es también de justicia reconocer los esfuerzos para consolidarla, de los miembros y Directivos de la Asociación Sonorense de Abogados que, en parte cumpliendo con las finalidades de sus estatutos y en parte como intérprete de la comunidad sonorese, se preocupaba en promover un centro de cultura jurídica en el seno de la Universidad, como tarea de ensanchamiento y enaltecimiento profesional y social del medio sonorense. El entusiasmo desbordante de los primeros alumnos comunicó un impulso inextinguible a la flamante Escuela. Destacaron por aquella época Carlos Gámez Fimbres, Raúl Encinas Alcántar, Jesús Enríquez Burgos, Rogelio Rendón Duarte, Beatriz Eugenia Montijo Hijar, Josefina Pérez Contreras, Francisco Arturo Lizárraga García y tantos otros cuyos nombres se me escapan, pero que todos ellos iban a brillar como distinguidos miembros del Foro y de la Judicatura sonorense. Finalmente, otras de las más profundas experiencias fueron las que viví

dentro de un diverso Curso de Filosofía del Derecho, que atendí en forma interina por ausencia del titular, el distinguido jurisconsulto y Profesor Don Fortino López Legazpi. Tuve entonces también excelentes alumnos, como el ahora Doctor en Derecho Miguel Ángel Soto Lamadrid, Manuel Pereyda Mungarro, Carlos Cabrera Fernández, Alfonso Molina Ruibal, Eduardo Robles Elías y Federico Saviñon Plaza (los dos últimos fundadores de la Universidad de Hermosillo). En ese entonces utilizamos como libros de consulta: Lecciones de Filosofía del Derecho, del Profesor Don Rafael Preciado Hernández; Lógica del Concepto, del Juicio y Razonamiento Jurídico, de Don Eduardo García Máynez; y Tratado General de Filosofía del Derecho y Nueva Filosofía de la Interpretación del Derecho, del Jus filósofo Don Luis Recasens Siches. Por la resonancia mundial y la aceptación con que fue recibida en todas las Facultades de Derecho del Continente ibero americano, pusimos especial interés en dar a conocer en Sonora la Escuela Egológica Argentina, que fundara el Profesor Carlos Cossio, cuya obra es de difícil acceso, por implicar un conocimiento previo de la Filosofía contemporánea, por lo cual nos limitamos a los

29

principales temas de la obra conjunta de divulgación, a cargo de los discípulos de Cossio, Enrique Aftalión, García Olano y Vilanova (Introducción al Derecho, Buenos Aires, Ateneo,1945.)”. Mucha agua de cultura jurídica ha corrido, en este Río de Heráclito, bajo el puente itinerante de la Escuela de Derecho de nuestra máxima Casa de estudios. Cincuenta y nueve generaciones de egresados ejercemos nuestra versátil profesión en la ciencia del Derecho. Quizá no siempre como la concibió Mario de la Cueva, en su primer encuentro con el Derecho, aquel lejano 1921, la definición magnífica de Celso: Jus est ars boni et aequi. Y les pidieron que precisaran el pensamiento de Ulpiano, porque en él estaba la nobleza de la profesión del jurista. Fue entonces cuando leyó la explicación de jurisconsulto: “Cultivamos la justicia, que es la ciencia del bien y de la equidad, distinguiendo lo justo de lo injusto, lo lícito de lo ilícito, y deseamos hacer a los hombres buenos, no solamente por el temor a las penas, sino más bien por la atracción de las recompensas”. Y concluye de la Cueva: “filosofía verdadera y no simulada, si no me engaño.” ¡ÉSTE ES NUESTRO RETO!


30

DEL 10 AL 16 NOVIEMBRE DE 2017

Un dilema científico, ético y moral

Células madres embrionarias

Por Dr. Jorge Ballesteros Los avances médicos de los últimos años han puesto en relieve el tema de las células madre y sus usos potenciales para el tratamiento de enfermedades. Muchos padecimientos que actualmente no cuentan con tratamientos

efectivos, han tenido respuestas muy prometedoras e incluso son potencialmente curables mediante el uso de terapias con células madre. Estas células pueden obtenerse de varios tejidos, como por ejemplo el tejido graso y posteriormente ser reintroducidas en el individuo vía intravenosa. Muchos países alrededor del mundo ya están utili-

zando células madre con resultados efectivos y las investigaciones son cada vez más esperanzadoras. ¿Qué son las células madre? Las células madre son células no especializadas o indiferenciadas que sirven como progenitoras de tipos celulares

más diferenciados. Se caracterizan por su capacidad ilimitada para dividirse, autorrenovarse y diferenciarse en otros tipos celulares: células del corazón, hígado, riñón, neuronas, músculo, etc. Las células madre no poseen los rasgos particulares que caracterizan un tipo celular definido, pues su misión es únicamente dividirse y serán las células hijas las que se especialicen al diferenciarse, es decir que funcionan como un sistema para reparar, restablecer, reemplazar y regenerar las células de cualquier tipo de tejido del cuerpo que se encuentren enfermas, envejecidas o deterioradas; lo cual podría utilizarse para el tratamiento de muchas afecciones y enfermedades. En los animales superiores, las células madre pueden ser embrionarias y somáticas o adultas, según su estado evolutivo. En la actualidad se mantiene una extraordinaria polémica sobre qué células madre utilizar: las embrionarias o las adultas, debate en el que se han incluido aspectos científicos, éticos, religiosos, sociales y políticos. Se ha señalado que los beneficios de las células embrionarias se han exagerado y que en su lugar podrían utilizarse células madre adultas, con las que no existen restricciones éticas. Desde el punto de vista ético, se ha argumentado que el uso de las células madre embrionarias humanas implica la destrucción de embriones y se ha considerado que la vida comienza en el mismo momento de la unión del espermatozoide con el óvulo. Lo que equivaldría a la destrucción de una vida humana, algo no justificable. La búsqueda de una cura a enfermedades tan terribles como la enfermedad de Huntington es una de las tareas más nobles que se puede realizar. Sin embargo, el uso de embriones humanos en esas investigaciones científicas, plantea un dilema ético importante, pues “ningún fin, aunque en sí mismo sea noble,


DEL 10 AL 16 NOVIEMBRE DE 2017

como la posibilidad de una utilidad para la ciencia, para otros seres humanos o para la sociedad, puede justificar la destrucción de embriones humanos”. Algunas líneas de investigación, de hecho, utilizan embriones humanos provocando inevitablemente su destrucción. ¿Aliviar el sufrimiento o respetar la vida? La investigación con células madre embrionarias plantea un dilema moral. Nos obliga a escoger entre dos principios morales: El deber de prevenir o aliviar el sufrimiento y el deber de respetar el valor de la vida humana En el caso de la investigación con células madre embrionarias, es imposible respetar ambos principios morales. Para obtener células madre embrionarias, el embrión temprano tiene que ser destruido. Esto significa destruir una vida humana. Pero la investigación con células madre embrionarias podría llevar al descubrimiento de nuevos tratamientos médicos que aliviarían el sufrimiento de mucha gente. Entonces, ¿qué principio moral debiera ser más importante en esta situación? La respuesta reside en ¿Cómo vemos al embrión? ¿Tiene el estatus de una persona? Se es persona desde la concepción: La ciencia nos enseña que, tras la fusión de los gametos, comienza a operar como unidad una nueva célula humana, el cigoto, dotada de una nueva y exclusiva estructura informacional (el genoma), que constituye la base de su desarrollo posterior. Hay una presencia humana desde el principio: Las conclusiones de la ciencia sobre el embrión humano ofrecen una

indicación para poder reconocer racionalmente una presencia personal, desde este primer surgir de la vida humana. La persona humana: El concepto de persona afirma en primer lugar al sujeto (la subsistencia) individual de la naturaleza racional, siempre un hombre, un sujeto humano singular. Expresa asimismo el ser único e irrepetible, incomunicable, del individuo humano; es decir expresa su dignidad singular y eminente, pues cada persona es única e irrepetible. Reconocimiento del embrión como persona la verdad del estatuto del embrión humano atendiendo a la perspectiva biológica y científica, es que es un individuo humano y por tanto una persona humana. Este estatuto es propio del embrión desde su momento inicial, o sea desde la fecundación. Debe reconocérsele pues en todo momento la dignidad y el valor de un ser humano personal. Células madre adultas: la alternativa ¿Son las células madre embrionarias humanas el único camino para la medicina regenerativa y reparadora? Rotundamente no. La utilización de células madre adultas, sobre cuya plasticidad y posibilidades clínicas abundan recientes y espectaculares hallazgos, que las presentan como un material óptimo para tal fin. Pueden ser usadas para crear otros tipos de tejidos humanos. Su disponibilidad es variada. Están más especializadas que las embrionarias, por lo que inducirlas es más sencillo. No generan conflictos en el sistema inmune de la persona, debido a que los recipientes donde están contenidas no experimentan re-

chazo inmunológico alguno y no plantean ningún dilema moral ya que no causan la destrucción del embrión, ni su utilización. Las células madre adultas o células madre somáticas existen en todo el cuerpo después del desarrollo embrionario y se encuentran dentro de los diferentes tipos de tejido. Estas células madre se encuentran en tejidos como el cerebro, la médula ósea, la sangre, los vasos sanguíneos, músculos, la piel y el hígado. Las células madre adultas permanecen en un estado de reposo en el que no se dividen durante años hasta que se finalmente se activan por una enfermedad o una lesión de los tejidos. Las células madre adultas pueden dividirse o auto-renovarse indefinidamente, lo que les permite generar una amplia gama de tipos de células del órgano de origen, o incluso regenerar el órgano original completo. En general se cree que las células madre adultas están limitadas en su capacidad de regenerarse en función a su tejido de origen. No obstante, hay ciertas evidencias que sugieren que se pueden dividir hasta convertirse en otros tipos de células. Células madre sanguíneas, la más utilizada Se cree que una célula madre adulta es una célula indiferenciada que se encuentra entre las células diferenciadas en un tejido u órgano que puede renovarse y pueden diferenciarse para producir todos o algunos de los principales tipos de células especializadas del tejido u órgano. Las principales funciones de las células madre adultas en un organismo vivo son mantener y repa-

31

rar el tejido en el que se encuentran. Los científicos también usan el término de células madre somáticas. “Parapléjico logra caminar gracias a tratamiento con células madre adultas La Universidad Católica de Valencia (España)”, así informaron de un nuevo avance científico que vuelve a demostrar que la medicina y la ética no están reñidas: un paciente que tenía parálisis ha caminado después de ser tratado con células madre adultas. Las primeras células madre que se utilizaron y continúan siendo las más utilizadas en la práctica clínica, son las células madre sanguíneas, formadores de sangre o hematopoyéticas. Las fuentes actuales más importantes de las células madre sanguíneas son la médula ósea, la sangre periférica y el cordón umbilical. La sangre de cordón umbilical es la fuente más común de células para los niños, mientas que la médula ósea es la fuente más común para los adultos. Las células madre de la sangre del cordón umbilical se utilizan como alternativa al trasplante de médula ósea, siendo efectivas para el tratamiento de más de 84 enfermedades, como leucemias, linfomas, algunas formas de anemia e inmunodeficiencias, por mencionar algunas. A nivel mundial, se han realizado más de 30 mil trasplantes de células madre. Las ventajas y beneficios de conservar las células madre serán cada vez mayores, conforme avancen las investigaciones médicas alrededor del mundo. Actualmente, se desarrollan estudios de medicina regenerativa y terapia celular para esclerosis múltiple, diabetes, Parkinson, Alzheimer y lupus, solo por mencionar algunas.


32

DEL 10 AL 16 NOVIEMBRE DE 2017

quienes disputan un “mini torneo” denominado Liguilla. El ganador de la clausura y el de la apertura juegan un último partido donde definen al equipo que pasará a la Primera División. El ganador de la clausura del año pasado fue Lobos BUAP y el de la apertura de este año fue el equipo de FC Juárez quienes disputaron el último partido, y quien ascendió fueron Lobos BUAP quienes actualmente juegan en la Primera División de la Liga MX. Van por todo en la cancha

El equipo sonorense define este viernes su boleto a la Liguilla frente a Venados de Yucatán.

Cimarrones encara a la Liguilla Por Miguel Gálvez Tras la sorpresiva victoria el pasado viernes, de Cimarrones de Sonora ante el Atlante en la jornada 14 de la Liga de Ascenso MX, los del desierto tienen la oportunidad de ingresar a la Liguilla. Pero para poder asistir a la fiesta grande, es necesario que los cornudos venzan a Los Venados de Yucatán, y así sellar su boleto a la Liguilla y pelear por el ascenso; pero en el caso de que estos no logren la victoria, estarán eliminados automáticamente de la competen-

escuadra sonorense, aquí una explicación breve del torneo: Durante todo el año se juegan dos competencias, la primera es el torneo de clausura y la segunda es la de apertura del Ascenso MX —donde militan—, para poder llegar a la primera división. En estos dos torneos se juegan 15 partidos, con los cuales se definen a los ocho equipos con mayores victorias en cada torneo,

El portero Gabino Espinoza confía en que obtendrán el pase a su tercera Liguilla consecutiva. El arquero de Cimarrones de Sonora, indicó que saldrán a darlo todo frente los de Yucatán. Al derrotar 1-0 al Atlante el fin de semana anterior, los llenó de confianza y ánimo para recibir a Venados. “Ya viendo los demás resultados de la jornada creo que fue muy importante el haberle ganado al Atlante en Cancún, porque así seguimos en la pelea y ya dependemos de nosotros mismos y lo que hagamos en el campo este viernes”, expresó. Subrayó que se encuentran totalmente mentalizados en conseguir una victoria más en casa y así darle una alegría más a la afición sonorense, ya que buscan cerrar el campeonato dentro de los primeros sitios de la tabla. Actualmente Cimarrones se encuentra en la novena posición de la Liga, con lo que quedaría fuera del certamen, por lo que buscan ansiosamente la victoria este viernes en el estadio héroes de Nacozari ante los astados, para asegurar su pase.

cia y tendrán que esperar hasta el próximo torneo. Con la victoria de Cimarrones ante los Venados, estará en la competencia junto con los otros siete equipos que conforman la Liguilla con los cuales tendrá que enfrentar para poder ganarse un puesto, en el partido de ascenso. Así avanzaron Los Cimarrones Para entender más la situación de la

El portero Gabino Espinoza asegura que el equipo está mentalizado en conseguir una victoria.


DEL 10 AL 16 NOVIEMBRE DE 2017

33


34

DEL 10 AL 16 NOVIEMBRE DE 2017

Ningún ajuste por encima de la inflación: Maloro Acosta El presidente municipal, Manuel Ignacio Maloro Acosta, aclaró que para el próximo año no se contempla crear nuevos impuestos, ni aumentar los existentes. Entrevistado después de presidir la ceremonia por el CX Aniversario Luctuoso de Jesús García Corona, indicó

que en el tema de la tarifa de agua, ya el Consejo Consultivo generó una propuesta, pero ésta debe revisarse y de ser posible revalorarse, pues de ninguna manera deberá haber ajustes mayores al índice inflacionario. Dijo que en breve se reunirá con los integrantes de la

Junta de Gobierno y del Consejo Consultivo para analizar la situación en lo particular. “Próximamente me reuniré con ellos para que no sea más del ajuste inflacionario normal que todos los bienes y servicios año con año tienen, pero que no haya aumento de tarifas”, precisó, al señalar

que en el caso del agua, sea el menor ajuste posible. El presidente municipal, indicó que 2018 será un año difícil en materia presupuestal para muchos municipios, pero se hará lo necesario para que el bolsillo de los hermosillenses no reciba un impacto mayor.

Entregan apoyos a escuelas de Nogales “Ante el desinterés de las demás autoridades, el gobierno de la ciudad continúa haciendo esfuerzos para mejoras las condiciones de las escuelas de la localidad”, dijo el alcalde de Nogales, Cuauhtémoc Galindo, al hacer entrega de pintura y otros apoyos a 13 instituciones educativas, con lo cual suman ya 69 planteles las que han recibido esta ayuda. Acompañado por los directivos de los 69 planteles educativos, así como de profesores y padres de familia, además de la regidora Gabriela Morales, impulsora del programa “Mejora tu Escuela”, entregaron pintura a la Secundaria Estatal 38, a las primarias de nueva creación uno y dos del fraccionamiento La Choya. Otras escuelas que resultaron favorecidas con este programa fueron: el Jardín de Niños de nueva creación de la Colonia Jardines de la Montaña y las primarias Miguel Hidalgo y Melchor Ocampo, Francisco y José Curiel Ramos, así como el Kínder “Profesora María Victoria Tek Sánchez”, además del Jardín de Niños “Therese de Tourniel”.

El presidente municipal y sus invitados también entregaron una bomba para agua potable y un hidrocel a la Escuela Primaria José María Morelos y Pavón, además de una

bomba para agua al Jardín de Niños Tizoc. “La meta es cubrir a todas las 133 escuelas de la localidad que requieren de este apoyo y de esta forma

mejorar las condiciones de sus edificios y hasta la fecha hemos entregado ya 910 cubetas de pintura a 69 instituciones educativas”, añadióel munícipe.


DEL 10 AL 16 NOVIEMBRE DE 2017

35

Celebran 110 años de la gesta heroica de Jesús García Al ritmo de tambores y cornetas de las distintas bandas de guerras de militares y escuelas de Nacozari de García, el Secretario de Gobierno, Miguel Ernesto Pompa Corella encabezó el desfile alusivo al 110 aniversario de la gesta heroica de Jesús García Corona. En representación de la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano, el Secretario de Gobierno, expresó que la historia de México se forja por grandes sonorenses como Plutarco Elías Calles y Álvaro Obregón, pero también tiene héroes de la talla de Jesús García que sin dudarlo, salvó miles de nacozarenses de una muerte segura, arriesgando la suya. “Es de los pocos héroes que tenemos que son reconocidos por su valentía fuera de una batalla campal o alejado de

un problema bélico, este fue un héroe que dio su vida por la vida de otros, y que bueno que en Sonora sabemos ser agradecidos, sabemos tener memoria y seguimos honrando este tipo de ejemplos”, expresó. Como parte de la gira de trabajo por el municipio minero, Pompa Corella entregó títulos de propiedad a 268 familias que ahora cuentan con certidumbre jurídica y un patrimonio seguro. También cortó el listón del nuevo Gimnasio Municipal “Gonzalo Durazo Ortiz”; además inauguró una planta potabilizadora, que dotará al municipio con agua de calidad. Otra de las obras que entregó junto a autoridades municipales y directivos de Grupo México fue el Parque 501, obra donada por esta empresa minera.

Supervisan rehabilitación de vialidades en Cajeme El alcalde Faustino Félix Chávez supervisó la calidad de las obras de rehabilitación de vialidades que se realizan al sur de la calle 200 y al poniente de la calle Chihuahua, así como en el sector aledaño a la Central de Autobuses, un área con gran movilidad de personas y de alto flujo vehicular, que tienen como propósito mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio. Acompañó al presidente municipal en su recorrido de supervisión la Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Silvia Lorena Jaime Serrano. Lo anterior es parte del programa de recarpeteo 2017 que realiza la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano (SIDUR) del Gobierno del Estado, en coordinación con el Ayuntamiento de Cajeme. Así, se está trabajando en la construcción de12 mil 269.90 metros

cuadrados de carpeta asfáltica de la calle Donato Guerra entre bulevar Ramírez y calle 300 en las colonias Faustino Félix y Constitución, y se construyen 4 mil 089.13 metros cuadrados de carpeta asfáltica en calle Chihuahua entre bulevar Ramírez y calle Guillermo Prieto en la colonia La Cortina tercera Sección. Además, se construyen 4 mil 680 metros cuadrados de carpeta asfáltica y rehabilitación de infraestructura de la calle Guadalupe Victoria entre calles Tabasco y Campeche; se realiza también la construcción de 4 mil 320 metros cuadrados de carpeta asfáltica de la calle Churubusco entre calle Tabasco y Campeche y se construyen 4 mil 180 metros cuadrados de carpeta asfáltica de calle Campeche entre calle 200 y Flavio Bórquez, todo esto en colonia La Cortina primera sección, en los alrededores de la Central de Autobuses.


36

DEL 10 AL 16 NOVIEMBRE DE 2017

Actitudes

Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx

Finanzas sanas y gestión, clave para SLRC

Ana Cecilia Castro de la Torre, dio a conocer los esfuerzos del gobierno municipal, por afán de atender las demandas de la población.

SAN LUIS R. C., Son.- Por implementar en la Secretaría de Educación y Cultura un sistema que garantiza la imparcialidad y confiabilidad en la selección de docentes, la gobernadora Claudia Pavlovich recibió el premio por primer lugar a la Innovación en Transparencia 2017. Esta es la segunda ocasión consecutiva que la gobernadora Pavlovich recibe el premio al primer lugar en Innovación y Transparencia otorgado por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). El 2016 recibió reconocimiento al primer lugar en Innovación en Transparencia por implementar el portal TuObra.mx, y en esta ocasión por desarrollar el Sistema de Selección Aleatoria de Sustentantes en la Secretaría de Educación y Cultura (SEC). Ante autoridades federales y representantes de organizaciones ciudadanas en materia de transparencia, la gobernadora Claudia Pavlo-

vich Arellano explicó que el Sistema por el que recibe el galardón se basa en un software diseñado por la Universidad de Sonora y en la colaboración con el magisterio sonorense. “El software permite seleccionar una muestra probabilística de la población total de sustentantes; ello hace que la selección sea imparcial, transparente y confiable, eliminando el malestar entre los involucrados que en otras ocasiones habían sido seleccionados de manera arbitraria y hasta sin que ellos mismos lo supieran”, señaló. En presencia del Comisionado Presidente del INAI, Francisco Javier Acuña Llamas y la Secretaria de la Función Pública, Arely Gómez González, la Gobernadora Pavlovich refrendó el compromiso de que en Sonora la transparencia y la rendición de cuenta sean el principal objetivo de su administración para que los ciudadanos conozcan el trabajo que se realiza. Transparencia y rendición

La gobernadora del estado Claudia Pavlovich recibe nuevamente el reconocimiento a su gobierno por el manejo transparente que viene aplicando.

de cuentas, acceso a la información, innovación, eficiencia y mejores prácticas gubernamentales definen el nuevo rumbo de Sonora, estamos dando a los sonorenses la certeza de que estamos trabajando muy fuerte para recuperar su confianza. Al entregar el premio a la gobernadora Pavlovich, la Secretaria de la Función Pública, Arely Gómez González, reconoció el esfuerzo y resultados que se obtienen en Sonora, donde existe una intensa lucha contra la corrupción. A CONTINUACIÓN una entrevista que nos concedió la Directora de Planeación del Gobierno Municipal, Ana Cecilia De la Torre: —¿Cómo ve el panorama actual y futuro de la Administración Municipal? —Antes que todo, seguimos trabajando con las metas que se propuso cada dependencia, de acuerdo a su presupuesto, en donde las instrucciones del presidente municipal son la de hacer más con menos, y se han logrado los objetivos, con mucho esfuerzo y con la finalidad de servir cada día mejor a la comunidad. En este año se impulsó la estructura pública municipal, tanto urbana, rural deportiva y cultural, como el atender a las familias que ahora cuentan con los servicios públicos de agua energía eléctrica y otros también con drenaje, por lo que cuentan con mejores condiciones de vida. Gracias a las estrategias del Jefe de la Comuna Ing. Enrique Reina Lizárraga, se trabaja con los Comités ciudadanos, y se viene impulsando acciones preventivas en las diferentes colonias, en coordinación con las diferentes corporaciones, como el Ejército, Policía Estatal, y Municipal, atendiendo con mayor vigilancia en las

colonias donde los ciudadanos lo solicitan. Están por llegar una importante cantidad de cámaras para apoyar la vigilancia, pues estamos en espera, del envío para completar 152 y conocer el lugar donde serán colocadas, y conociendo su costo, se hará lo posible por apoyar con otras en donde más se necesiten. En esta labor es vital importancia el activo trabajo de los Comités Ciudadanos, como de como de los Comités de participación ciudadana, y apoyar el programa de San Luis Seguro, que es una de las demandas más sentidas de la población. —¿Cómo se ha logrado realizar obras y aplicar programas en beneficio de las familias? —Se ha logrado llevando unas finanzas sanas, y a una activa gestoría del presidente municipal, que ha sabido bajar recursos de programas que existen tanto con el Gobierno del Estado, como del Gobierno Federal, y sobre todo, motivando a los ciudadanos a que paguen sobre todo el impuesto predial, con la unidad de esfuerzos con el Gobierno del Estado y funcionarios federales. San Luis R.C. es el municipio, mejor calificado en la cuenta pública, lo que demuestra que se está trabajando con transparencia. Por otra parte, la capacitación de los funcionarios, sobre todo en el renglón de planeación, ha dado muy buenos resultados como el manejo de los recursos, pues el objetivo primordial es hacer más con menos. También se han tomado medidas, para enfrentar los compromisos del Ayuntamiento, de tal manera que en este año, podrá cumplir los compromisos que tiene, sin solicitar adelanto de participaciones, estatales o federales.


DEL 10 AL 16 NOVIEMBRE DE 2017

37

Oscar “Colibrí” Maldonado

Colibricosas

cantynflas@hotmail.com

¿De qué me perdí? Buen día mis fieles e infieles lectores. ¿Qué creen? ¡Ya llegué de nuevo a mi “Amorcillo”, Sonora! Ya en plena recuperación de mi sorpresiva operación “Coly-John” (parecida a la Tommy John) y con tremendo hoyón y parche en la parte trasera baja de mi hombro izquierdo, sigo aleteando y anímicamente al “Mil” porque no hay nada como sentirme en mi colynido sonorense. Pero bueno, y ahora os pregunto a ustedes mis queridos terrícolas ¿de qué me perdí en mi ausencia de tres meses? Me hubiera gustado por ejemplo, estar de cuerpo presente en la ceremonia homenaje al don Miguel Ángel “Mágalo” Figueroa Salcido, ocurrida el miércoles de la anterior semana. Sin embargo, vi algunas gráficas y comentarios a través de ésta brujería llamada “Feisbok”. Me cuentan que fue una ceremonia relajadita y con el estilo humorístico del buen “Mágalo” quien ya tiene calle con su nombre, un legado a la ciudadanía y ejemplar herencia genealógica familiar. Un muy merecido reconocimiento en vida y especial regalo de cumpleaños, disfrutado con su esposa Carmelita, hijos y nietos. Y aunque lo busqué el martes y miércoles en su negocio, no se encontraba, por andar al pendiente de una familiar muy cercana internada en una clínica privada, deseando que todo esté bien… ya habrá oportunidad de preguntarle: “¿Don Mágalo, qué se siente caminar por la calle que lleva su nom-

bre?”… ¡Felicidades señorón! Y por supuesto, el aplauso al grupo de reconocidos comunicadores que desde hace par de años hicieron la propuesta al alcalde en turno, que finalmente aterrizaron a media anterior semana. Ellos son: Feliciano Espriella, Irisdea Aguayo, Francisco Javier Ruiz Quirrín, Luis Alberto Viveros, Armando Vásquez Alegría, Jesús Ruiz Gámez, Rafael Cano Franco y José Roberto Morales. ¡Estrellita en la frente a todos! ¡Chispas! ¿El Chispas? Como al Tigre de Santa Julia, nos agarró la mañanera noticia el marte anterior, del cambio a Mazatlán, del segunda base naranjero, Carlos “Chispas” Gastélum, y al principio la fanaticada le surtió machín a los directivos, entre ellos don Ernesto Munro Palacio, en comentario publicado en la gustada columna AL BAT de nuestro cuatacho Jesús Alberto Rubio. No hay que negar que éste muchacho Fernando Pérez, actual segunda base naranjero ha resultado una lumbrera, bateando y fildeando, pero igual pudiera tratarse de una buena racha, pero no al grado de haberle dado gasparín al chispín, aunque ahorita me está llegando el “tip” de que fue el mismo Gastélum quien solicitó el cambio de equipo porque no quiso ser plato de segunda mesa, en éste caso de segunda base…bueno ojalá y no les caiga a los naranjeros “La MALDICIÓN DEL CHIS-

PAS”... Yo nomás digo... ¿Enten? ¡Aguas, Las Arpías! Y ahí vienen dentro de 17 días y en bola, montoneras ellas; si las Arpías y no me refiero a alguna Convención de suegras, sino a la obra de Teatro “Las Arpías” y hasta eso algunas de muy buen ver y mejor tocar. Bueno, son tan perronas éste ramillete de nenorras y ex nenorras que no le aguantaron mucho los desplantes a la ojiverde Cinthya Klitbo, quien se traía pleito con la piernilinda, nalguibuena y simpática de Maribel Guardia, y ¡hasta la vista baby la Klitbo! Integran también el elenco y pa’ mis compañeros reporteros de la farándula habrá “bolinga” de entrevistas, con la presencia de Jacqueline Andere, Ariadne Díaz, Gretell Valdez, Ninel Conde (¡Atchú! Perdón es que soy alérgico al plástico), Ana Patricia Rojo (sustituta de la Klitbo), Silvia Mariscal y la veteranísima María Victoria. Habrá par de funciones 19.00 y 21.30 horas Auditorio Cívico del Estado. ¡Juilas que cae en Lunes! CAPSULITAS VARIAS… Que hasta febrero del 2018 con el rollo de la Serie del Caribe en Guadalajara se va a estrenar la beisbolera película “108 Costuras” filmada acá en el estadio Sonora y con actuaciones de Kuno Becker, quien ahí traía broncas por presentarse dizque borrachito a un programa de TV, y el debut en cine de la Ximenita Navarro y el

chavo Miguel Ángel Bichir. Por cierto en la próxima columna os prometo comentar del libro “Esto es beisbol… A mi manera”, cuyo autor es Luis Carlos Joffroy Núñez, a mucho orgullo mi primo, y quien desayuna, come y cena beisbol, como aficionado, dirigente, gerente y asesor de varios equipos profesionales de la LMP, así que ya sabrán del arsenal de anécdotas, gráficas y el etcétera. Dicho libro me lo voy a devorar éste fin de semana, pa’ darles santo y seña y es que nomás en la portada aparece el autor bien escoltado con los dos mejores terceras bases mexicanos Vinicio Castilla y Aurelio Rodríguez. ¿Queeé tal? Cumpleañeros de la semana: Eréndira Rodríguez Velásquez, muy felicitada el miércoles y mínimo comida en la Cobacha-Guaymas ya que es hija de don Samuel, a quien le mando un muy afectuoso abrazote, extensivo a doña Reyna e hijos, y es que el próximo lunes también cumple años Eunice, su hija menor, así que buen pretexto para fortalecer la unión familiar. Y el domingo día del Cartero, cumple años mi putativo hermanito menor Eloy Lozano Hernández, a quien le mando Colyabrazo en el vecino Puerto. ¡Felicidades! POR hoy es todo y como dijo el Ginecólogo ¡Parto sin dolor! Ya saben que siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! Pero ustedes; ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA! y ¡JUILAS PA’ LA COBACHA GUAYMAS!

Retroactiva felicitación Colibrina, para don Miguel Ángel Figueroa Salcido, por su “Mágalo Street”. ¡Queeeé tal?

Una “Arpía” de muy buen ver y mejor tocar... Maribel Guardia.


38

DEL 10 AL 16 NOVIEMBRE DE 2017

Farándula Deportiva

Pedro “Chory” Carmona chorycarmona9@hotmail.com

“El Alacrán” Berchelt Nacido en Cancún y avecindado en Mérida, Yucatán, con 25 años de edad es una de las nuevas joyas del Boxeo Mexicano, con casi cuatro años de realizar sus enteramientos en esta ciudad, es un joven con ganas de demostrar que ese título

Una de estas mañanas agradables de Hermosillo coincidimos en “La Milla” de la Unison con el Campeón de Boxeo, Miguel “Alacrán” Berchelt ¡todo un profesional!

Poco a poco Alfredo Caballero empieza a consolidarse como uno de los mejores entrenadores de boxeo de México y es que solo el trabajo es lo que lo ha sacado adelante.

mundial ganado y que su primer defensa ante el japonés Takashi Miura no es producto de la casualidad. Miguel Berchelt Cervera conocido como el “Alacrán” es actualmente Campeón del Mundial Súper Pluma de la WBC, pertenece al establo del hermosillense Alfredo Caballero, a quien como pasa el tiempo empieza a ser reconocido por los analistas del boxeo y los aficionados, ya no como una promesa sino una realidad como manejador. Su carta de presentación sin duda nada menos que Juan Manuel el “Gallito” Estrada y hoy con el “Alacrán”, buscara ponerle la “cereza” al pastel, para los que tienen duda de su capacidad como entrenador, hacer un Campeón del Mundo es difícil, ahora tener a dos. Volviendo con Berchelt, me sorprende su sencillez. He conocido a algunos Campeones del Mundo, antes de serlo y después de conseguir un título, resulta muy común verlos subirse a “ese ladrillo” que a muchos marea (a pesar de estar “tan bajito”) los políticos son clientes de ese ladrillo, caso contrario es el “Alacrán” quien al conocer el programa deportivo-social que trae Epifanio “Pano “ Salido, denominado “Goles que Alvianan” que no es otra cosa que apoyar a familias vulnerables de Hermosillo por medio del futbol donde se tiran penales, el Campeón también busca sumarse. “Está bonito ese programa que traen, me gusta-

ría poder participar con ustedes”, nos comentó el hijo adoptivo de Hermosillo, en la presente semana hemos coincidido con él en la pista de la Universidad de Sonora conocida como “la milla”, que por cierto es de los pocos espacios exclusivos que tiene la comunidad para hacer ejercicio al aire, el otro es el parque Madero y tan tan. Cientos de hermosillenses se dan cita a ese lugar muy temprano y es uno de los lugares preferidos para Alfredo Caballero de llevar a sus pupilos a realizar diferentes programas de trote continuo, una serie de personajes se dan cita a la mencionada pista, uno de los de los asiduos mañaneros es nuestro director Francisco Javier Ruiz Quirrín, con un estilo muy particular para caminar devora metros y más metros en minutos, de ahí que hoy en día usted lo puede observar en buena forma física. Volviendo con el Alacrán Berchelt, nos comentaba que se está preparando para su siguiente compromiso que bien podría ser contra el veterano Johnny González o bien el “Siri” Salido, aunque el primero en la antesala del retiro, no deja de ser peligroso y qué decir del “Siri”, uno de los peleadores que más admira Julio César Chávez. Pues este muchacho dará mucho de qué hablar, ya que el poco tiempo que tenemos de conocerlo gusta de la disciplina y es un entregado a su carrera, consciente que se tiene que aprovechar al máximo esta difícil profesión, no se

duerme en sus laureles, además que busca invertir en esta ciudad y aunque nunca sabe qué pueda pasar en esta, la segunda profesión más riesgosa de todas (la primera es el toreo) creo que Miguel Berchelt en poco tiempo será uno de los grandes ídolos de la afición de Sonora. El “Tornadito” Sánchez Ya que estamos en este tema, este día el más pequeño de la dinastía de los “Tornados”, Roberto, entra en acción, ante el de Agua Prieta, Mauro “Gato” Loreto por el Campeonato Intercontinental del CMB ¿el escenario? Gimnasio Solidaridad ubicado al norte de la Ciudad (Rebeico y Arizona), donde se pretende que sea plaza para este tipo de combates. Y es que el Gimnasio del Estado donde se escribieron memorables peleas, como aquella en 1979 de Manuel “Topo Gigio” Vásquez ante Lupe Pintor, donde el hermosillense le dio una repasada al indio de Cuajimalpa, pues prácticamente se lo “comió” la ciudad y resulta muy bromoso asistir. Para la velada de esta noche que inicia desde las 19:00 horas, se dará cita una buena cantidad de aficionados, ya que como respaldo irán las promesas locales, Jesús “Jibarito” Ortega, Noé Robles e Hiram Caballero, este muchacho se me hace que es hijo de uno de los entrenadores del momento, me refiero Alfredo Caballero.


DEL 10 AL 16 NOVIEMBRE DE 2017

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.