2
DEL 24 AL 30 NOVIEMBRE DE 2017
Editorial Contacto@primeraplanadigital.com.mx
No. 2386 Año XXXIV PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.
NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL
Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL
Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN
Cecilia Jiménez González DIRECTOR
Gabriel Rigo Gutiérrez E. ÁREA DIGITAL
Francisco Javier Ruiz Terán DISEÑO EDITORIAL
Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL
Claudia Romo Saucedo CIRCULACIÓN
Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.
Al diablo con la Democracia l 19 de noviembre de 1863, cuando se conmemoraba la famosa batalla de Gettysburg que de alguna manera definió la guerra civil de los Estados Unidos, el entonces presidente Abraham Lincoln ofreció una de las mejores definiciones sobre la democracia, al señalar que es “el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. Obvio decir, que cuando se pierde este sentido, se pierde el significado. Y esto es lo que ha estado pasando en los últimos años en el mundo. La Democracia como tal, como camino para que el pueblo elija a sus mejores gobernantes, se ha ido al diablo o lo que es peor, al drenaje de los desperdicios. Si vemos el escenario actual podemos apreciar claramente que ya no es un gobierno del pueblo, porque quienes eligen a los candidatos, y en algunos casos a los mismos gobernantes, son los grupos de poder. La gente a lo más que puede aspirar en estos tiempos a escoger entre lo menos malo. No han dejado oportunidad de tener opciones. Vean actualmente en México, en donde la sociedad tiene una mínima capacidad de maniobra o de oportunidad de elección. No puede ser menos desalentador ver que Andrés Manuel López Obrador se autoimpuso como candidato. En el caso del PRI, lo designará el presidente Enrique Peña Nieto de acuerdo a sus preferencias, intereses y objetivos personales. Lo bueno que en nuestro país eso no le garantiza al presidente en turno que su candidato gane y si gana, que le siga mostrando lealtad. Por lo general, como decían los viejos políticos, a lo más que puede aspirar un presidente al elegir a su sucesor, es que puede elegir a su propio verdugo. En lo que respecta a la alianza opositora, solo habrá de una sopa y de ahí tienen que comer. Claro que en esta ocasión nuestro sistema político permitirá una válvula de escape a la presión social y se llaman los candidatos independientes, pero con requisitos y reglas tan absurdas que será casi imposible que puedan registrarse. Pusieron la puerta para entrar, pero demasiado angosta y con demasiados candados, lo que abona más al enfado de la población hacia nuestra democracia a la mexicana. Si no tenemos un gobierno del pueblo, eso en automático significa que tampoco es por el pueblo, porque en realidad los que ganan actualmente lo hacen con una minoría de votos. Nadie desde hace mucho obtiene más de la mitad de la votación emitida y desde luego, mucho menos en relación al padrón electoral. De ahí que también en esto el sistema falle, porque en lugar de ser por el pueblo, es por un sector del pueblo. Además, al final de la jornada quien menos participa en la elección de sus gobernantes es la población. Nos hemos convertido en meros espectadores de una lucha de elefantes, y como tal,
E
corremos el riesgo de ser pisados si nos metemos. Y finalmente, el resultado de una elección bajo nuestros esquemas democráticos, termina por no ser un gobierno para el pueblo. Si designamos a un mesías, el gobierno es para él, porque se convierte en el centro de todo. En un nuevo Rey Sol que dice: “El Estado soy yo”. Podemos elegir a un candidato de la plutocracia y claro, gobernará para los grupos de poder. Incluso, hasta podemos apostar por algún candidato cándido que busca quedar bien con todo el mundo, y al final termina gobernando para nadie. En el último estudio realizado por la Corporación Latinobarómetro, una ONG especializada en estudios de opinión pública en 18 países de América Latina en donde aplica cerca de 20 mil entrevistas anuales, nos dice que la democracia como opción va a la baja y una de sus conclusiones es “que los habitantes en México ya no tienen fe en su democracia, pues el apoyo a este sistema de gobierno cayó a su nivel más bajo en las mediciones del estudio, realizado base la encuesta que se realiza anualmente en 18 países de la región”. Otro resultado desalentador es que solo el 18 por ciento de la población está satisfecha de cómo funciona la democracia en México. Este desánimo tiene su contraparte en otras emociones y sentimiento, que es el hartazgo y el enojo, lo que puede desencadenar que realmente en las elecciones del 2018 los mexicanos manden al diablo a la Democracia. El analista en política exterior Jorge Tames, escribió un artículo justo antes de que se llevara a cabo el referéndum en Inglaterra para votar si seguían perteneciendo a la Unión Europea, y en el texto advertía: “Reino Unido celebra hoy su referéndum de pertenencia a la Unión Europea. Ignoro cuál será el resultado, pero me atrevo a predecir lo siguiente: independientemente de quién gane, una legión de artículos de opinión y editoriales nos recordarán, tan pronto como se conozcan los resultados, los peligros que entraña celebrar consultas de este tipo. Qué peligrosa es la democracia directa; qué irresponsable, fiar el futuro de un país a la volubilidad de las masas. ¡Los referéndums los carga el diablo!”. Y solo faltó decir, los votan los idiotas. Como se observa en los medios de comunicación, ya todos los grupos de poder comienzan a presentar sus ofertas de gobierno, que de si suenan absurdas, pero a fuerza de hartazgo de la población, con que parezcan diferentes pueden convencer a la gran mayoría de incautos, pero también insatisfechos ciudadanos. Nomás que en todo ello debemos tener cuidado, porque a través de las democracias es como se construyen las tiranías. Entonces esta es la otra faceta de este sistema político, que te permite tener cinco segundos de idiotez y toda una vida para arrepentirte. Cuando menos, más de un sexenio.
DEL 24 AL 30 NOVIEMBRE DE 2017
3
4
DEL 24 AL 30 NOVIEMBRE DE 2017
Inician programa “Abriguemos una Esperanza” Para brindar cobijo en la temporada invernal a las familias más necesitadas, el Sistema DIF Sonora con apoyo de los Voluntariados del Gobierno del Estado, inició el programa “Abriguemos Una Esperanza”. Margarita Ibarra de Torres, Presidenta del Sistema DIF Estatal, aseveró que la meta es rebasar la cifra de 100 mil cobijas recabadas el año pasado para entrega a las familias sonorenses que más lo necesitan. Por ello exhortó a la ciudadanía a unirse a la donación de cobertores y ropa invernal nueva o en buen estado; a los colaboradores de los voluntariados les pidió continuar con el trabajo, compromiso y sensibilidad a favor de los grupos más vulnerables. “Abriguemos una Esperanza brinda calor y abrigo principalmente a niñas, niños, adolescentes, personas con dis-
Institución. Se entregó de manera simbólica cobertores a las vocales titulares de los Voluntariados de Hacienda, ISSSTESON y CECOP; mientras que la Titular del Voluntariado de la Fiscalía General de Justicia en el Estado, Yvonne Pereida Hoyos, pidió a sus compañeras
realizar esta labor con alegría y agradecimiento hacia los demás. Las oficinas de DIF Sonora, ubicadas en Bulevar Luis Encinas, esquina con Francisco Monteverde y estarán en función las 24 horas como centro de acopio, del 22 de noviembre al 15 de diciembre.
capacidad y adultos mayores en situación vulnerable; es tiempo de propiciar la unidad entre los sonorenses y trabajar juntos con corazón para llevar esperanza a las familias, el trabajar en cercanía y con sensibilidad es la esencia de la gobernadora Claudia Pavlovich“, enfatizó. Será gracia a la gestión del equipo de DIF Sonora, integrantes de Voluntariados del Gobierno del Estado y donaciones de la sociedad civil que, a partir de este miércoles, los vehículos cargados de esperanza que abrigarán a miles de familias llegarán a las comunidades que más lo requieran. En el inicio del programa, la Directora del Voluntariado Sonora, Lupe Lorenia Larrínaga, agradeció el trabajo invaluable de los grupos de voluntarias que de manera desinteresada impulsan las acciones de asistencia social de la
Invitan a la tradicional Carrera Pedestre de la Unikino Este domingo 26 de noviembre, como ya es tradición, la Universidad Kino realizará la Carrera Pedestre “Eusebio Francisco Kino” en su edición número 23, en la que se espera una participación de 500 corredores. El rector de UK, José Rentería Torres y el coordinador de este evento deportivo, Candelario Enríquez Laguna, dieron a conocer los detalles de este evento deportivo sin fines de lucro que año con año organiza la institución para promover un estilo de vida saludable entre sus estudiantes. En esta sana convivencia familiar participa la comunidad hermosillense en general con invitación abierta a todas las edades. El registro de los corredores se realizará el sábado 25 de noviembre en horario de 09:00 de la mañana a 02:00 de la tarde en las instalaciones de Universidad Kino. Se entregarán alrededor de 500 chips y los primeros 300 corredores inscritos se llevarán una camiseta conmemorativa sin costo. La convocatoria abarca categorías desde niños de 6 años, hasta jóvenes y adultos mayores. El banderazo de salida para la ca-
rrera de 5 kilómetros se dará el domingo a las 07:30 de la mañana en las instalaciones de la universidad para realizar el tradicional recorrido que rodea al Cerro de la Campana: Saliendo por el bulevar Villas del Pitic hacia el bulevar Serna para tomar el bulevar Rosales a la altura de la Procuraduría General del Estado. El recorrido continuará por Pino Suárez hasta el bulevar Obregón donde se correrá en dirección a la Capilla del Carmen hasta la calle Jesús García. Finalmente, los corredores tomarán la calzada Pedro Villegas
para salir al bulevar Villas del Pitic y terminar en instalaciones de UK. Patricia Saiz Gálvez, entrenadora deportiva de la institución, informó que se otorgarán medallas a los ganadores del primer, segundo y tercer lugar varonil y femenil en todas las categorías, así como al ganador y ganadora absolutos de la carrera; y se entregarán reconocimientos especiales a los corredores de mayor edad (varonil y femenil). La actividad concluirá con una agradable convivencia entre los corredores y
asistentes quienes podrán degustar de un delicioso desayuno: tacos de barbacoa y frijol, café y jugo, sin ningún costo para los participantes, como también podrán disfrutar de buena música por parte de los alumnos que integran el Ensamble Musical de Universidad Kino. Para mayores informes, los interesados pueden comunicarse al teléfono de Comunidad Integral Kino (662)104-0083 o consultar las redes sociales de la institución: www.facebook.com/Comunidad.Kino.
DEL 24 AL 30 NOVIEMBRE DE 2017
5
Ambiente festivo en desfile revolucionario
Los atletas de la ola roja se llevaron los aplausos.
Nutrida participación de escuelas, asociaciones y cuerpos de seguridad.
Con la participación de más de dos mil alumnos, docentes, deportistas e integrantes de corporaciones policiacas y organizaciones civiles, se realizó el desfile cívico, deportivo, militar conmemorativo del 107 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, el cual encabezó el Secretario de Educación y Cultura, Ernesto de Lucas Hopkins. En punto de las 9:00 de la
mañana comenzaron a desfilar los primeros contingentes a lo largo de la calle Rosales y hasta el bulevar Morelos y Rodríguez, trayecto en el que miles de hermosillenses se reunieron para observar y aplaudir las acrobacias y números artísticos que se presentaron. En esta ocasión se reconocieron los logros de los destacados deportistas de la Ola Roja, así como importantes fi-
guras deportivas como los boxeadores Oscar Valdez, Juan Francisco “El Gallo” Estrada, Miguel “El Alacrán” Berchelt, y el atleta Jesús Tonatiuh López Álvarez. Además se contó con la participación en el desfile de las ganadoras de la edición de este año del programa Mujeres Sonorenses de 100 así como de Jóvenes Sonorenses de 100. El objetivo del desfile es fo-
El secretario de educación, Ernesto de Lucas, encabezando la comitiva del Desfile.
mentar el conocimiento de la historia, la presencia de personajes revolucionarios y dar a conocer la evolución de momentos en el acontecer del país, así como acciones de go-
bierno y del deporte en el estado. Este desfile estuvo amenizado por las notas de la Banda de Música del Gobierno del Estado en conjunto con la Orquesta Sinfónica Juvenil “Escudo Ciudadano”, de la Secretaría de Seguridad Pública.
Demostración de la aplicación de protocolos de bomberos.
6
DEL 24 AL 30 NOVIEMBRE DE 2017
Consejos Saludables
Por Marina Brauer y Téllez-Girón
Aceite de krill y sus propiedades
El krill produce el principal antioxidante que es la astaxantina, un carotenoide que ha demostrado retrasar el envejecimiento y tiene una gran potencia antioxidante
En la naturaleza se encuentra un minúsculo crustáceo que viaja por el océano en bancos de millones de individuos y constituye el principal alimento de focas, pingüinos y algunas aves, pero sobre todo, de las ballenas, capaces de ingerir hasta dos toneladas de un bocado; claro que hablamos de bancos con densidades de 20 kilos de crustáceos por metro cúbico. El Krill, que se alimenta fundamentalmente de algas (fitoplancton) en especial de diatomeas muy pequeñas y sólo come durante los meses de verano, es de muy pequeño tamaño apenas 2,5 cm de longitud y pesa unos 2 gramos a pesar de lo cual constituye la mayor biomasa del mundo actual pues se calcula que hay unos 500 millones de toneladas. Su renovación natural se realiza cada dos años y debido a su enorme importancia como fuente de proteínas es el objetivo prioritario de algunas flotas pesqueras entre ellas la japonesa cuya nación es la principal consumidora del mismo. Existen más de 85 especies de krill sólo la especie Euphasi suberba aporta los nutrientes que hacen especial al Aceite de Krill NKO: ácidos
grasos omega-3, omega-6 y omega-9, fosfolípidos, antioxidantes, vitaminas A, B y E, colina y un nuevo flavonoides que por
primera vez ha sido hallado fuera del reino vegetal. Indicaremos por último que a pesar de ser extraído de un animal marino todas las pruebas realizadas indican que no contiene metales pesados ni pesticidas, ni ningún otro producto tóxico derivado de la contaminación de los océanos. No es habitual que a un producto nutricional se le reconozcan sus propiedades terapéuticas, y sin embargo el aceite de Krill NKO lo ha conseguido superando el complicado proceso de revisión que plantea el Ministerio de Sanidad de Canadá, considerado uno de los más rigurosos a nivel mundial. Los beneficios a la salud relativas al sistema cardiovascular. Ayuda a reducir los niveles de colesterol LDL (conjuntamente con el tratamiento convencional) Ayuda a reducir los niveles de proteína C-reactiva (un marcador clínico de la inflamación). Ayuda a reducir el dolor asociado con la osteoartritis. Ayuda a aliviar los síntomas de la dismenorrea. El Krill es el mago del océano y el Krill NKO es el compuesto perfecto por su alto contenido en fosfolípidos. Y todas las membranas activas de nuestras células están formadas de fosfolípidos. Está científicamente demostrado que la forma más segura y efectiva de llevar ácidos grasos omega-3- el EPA y el DHA- a las células es a través de los fosfolípidos. Piense que son fácilmente asimilables en el estómago, se transportan en el intestino en micelas y se utilizan para crear las membranas de los glóbulos rojos, el tejido cere-
bral y el tejido de las articulaciones: y también el HDL, el denominado” colesterol bueno”. Así que cuando ingerimos el aceite de Krill el colesterol reconoce los elementos constituyentes como propios. En cambio si uno elige tomar aceite de pescado lo que ingiere es un triglicérido que transporta tres ácidos grasos de los cuales sólo el del medio es un omega-3. Y los triglicéridos no son solubles en el estómago así que se tienen que procesar más para digerirlos necesitando sales biliares que los transporten al sistema linfático y se almacenan luego como tejido adiposo. El krill produce el principal antioxidante que es la astaxantina, un carotenoide que ha demostrado retrasar el envejecimiento y tiene una gran potencia antioxidante; 10 veces superior a la de otros caroteinoides. También contiene un nuevo flavonoides que por primera vez se encuentra en un animal. El aceite de Krill constituye en definitiva una protección sistémica general, y sólo se deben tomar dos cápsulas en la mañana. De acuerdo a las investigaciones que se han realizado el 85% de la población menstruante en edad reproductiva tienen problemas con el síndrome premenstrual, por lo que se recomienda consumir 2 gramos diarios durante 10 días antes de la menstruación: 8 antes y dos durante el periodo. También ayuda en la depresión, el dolor y la irritabilidad de esos días. De acuerdo a todos los estudios científicos que se han realizado indican que el aceite de Krill es muy útil como antiinflamatorio, antiálgico, antioxidante y antienvejecimiento ayudando
en caso de sobrepeso, y obesidad. Se están haciendo estudios para buscar una dilución de la placa que permita un mejor riego sanguíneo que se añadiría al efecto antioxidante de la astaxantina. Para poder obtener una mejor regulación de la acetilcolina y la serotonina, un riego de DHA más eficaz para el cerebro y un efecto antioxidante para los pacientes de Alzheimer y los casos de déficit de atención e hiperactividad (TDA). Los grandes beneficios de este producto no eximen a las personas de no tomar este tratamiento con una buena dieta para mantener al colesterol a raya. El colesterol es una sustancia grasa presente en la sangre que sólo se encuentra en los tejidos animales y en nuestro propio organismo es capaz de sintetizar por su cuenta. El colesterol no es malo en sí mismo, ya que realiza funciones vitales dentro de nuestro organismo. Es un componente esencial de las membranas celulares y también forma parte del cerebro y las neuronas también necesitamos colesterol para digerir algunas grasas, para que las hormonas nos aporten nuestras características femeninas y masculinas y para que nuestro organismo transforme la luz del sol en vitamina D. El problema surge cuando hay un exceso de colesterol. Entonces las reservas sobrantes tienen la particularidad de adherirse a las paredes interiores de los vasos sanguíneos, dificultando el paso de la sangre y formando el ateroma o placa arteriosclerótica arterial. Cuídense mucho y hasta la próxima.
DEL 24 AL 30 NOVIEMBRE DE 2017
7
8
DEL 24 AL 30 NOVIEMBRE DE 2017
DEL 24 AL 30 NOVIEMBRE DE 2017
Explora Sonora
9
Gabriel Fontes Lohr
Hay un Monstruo en Sonora El Monstruo de Gila camina lentamente y relajado, tomando el sol y viendo la vida pasar como si nada pasara. Es el lagarto más grande en su especie y se refugia en zonas cerradas; es poco sociable este monstruo, sin embargo, el macho, como todo macho, es capaz de pelear hasta la muerte para tener a su hembra. Este reptil venenoso no es tan peligroso con los seres humanos, como lo puede ser con otros animales; si no es amenazado, no hay por qué temer inyecte su veneno para defenderse. Este monstruo carnívoro se alimenta en promedio unas 10 veces al año, pero cuando come no se limita y puede llegar a comerse un buen banquete, casi del tamaño de la mitad de su cuerpo. Su alimento son los huevos de aves, pequeños reptiles, roedores, insectos y hasta a la carroña le entra también. Este feroz depredador puede sobrevivir varios meses sin comer debido a que almacena grasa en su cola, y para cazar se guía por sus sentidos fuertes que son el olfato y el gusto.
formación, el hombre se ha encargado de eliminar a éste monstruo de gila. Será por temor, por la impresión de tener enfrente a un animal que jamás en su vida lo había visto o será el sereno… pero esas monstruosidades no se hacen. Tómese un tiempo en investigar un poco, y si desconoce a un animal, por favor sea tan amable de llamar a emergencias 911. Cuidemos nuestra fauna. Hay expertos en el tema, ellos sabrán qué hacer con éste animal exótico que yo recomiendo no tenerlos en casa, sin embargo, pueden ir al Centro Ecológico en la ciudad del sol a disfrutar de un hermoso día viendo y tomándose fotos y videos con cualquier tipo de animales que habitan en el desierto, como el Monstruo de Gila. Que tenga un exótico fin de semana en el Centro Ecológico de Sonora.
Hay quienes los adoptan como mascota exótica, y aunque no es de riesgo para el hombre, es recomendable esté bajo resguardo de expertos como en el Centro Ecológico.
Es un reptil venenoso que se puede encontrar en algunas regiones desérticas.
Una mascota exótica Algunos ejemplares del monstruo de gila han sido vendidos como mascotas exóticas. Debido a que su hábitat ha sido destruido por consecuencia de la expansión del ser humano, muchos de estos monstruos se han encontrado en las colonias de las periferias. Sin embargo, y malamente por una pésima in-
Gabriel Fontes Lohr Presidente de Explora Sonora A.C. Twitter.com/ExploraSonoraAC Facebook.com/ExploraSonoraAC
10
DEL 24 AL 30 NOVIEMBRE DE 2017
Sonora: ¿se extraviaron las izquierdas? No están en la lucha contra la pobreza ni en el debate de las ideas para combatirla. No han dicho nada acerca de las acechanzas del crimen organizado. No están tampoco en la lucha de las comunidades indígenas. Han dejado de lado a las colonias populares
nización de un nuevo partido político estatal, para lo cual se dio a la tarea –con el apoyo del panismo saliente– de organizar asambleas y reclutar firmas para reunir el 0.26 % del padrón electoral (5,810 afiliados) que señala la ley, a quien pretenda impulsar la creación de un partido político nacional o estatal. Por lo visto, un porcentaje de firmas mucho menor al exigido para el registro de candidatos independientes, que en Sonora exige el 2 % para senadores y diputados federales y el 3 % para diputados locales y ayuntamientos. El Instituto Estatal Electoral en una primera instancia le dio palo al nuevo
partido, pero el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación –sala Guadalajara– lo avaló y le ordenó al Instituto Electoral de Sonora el registro así como el otorgamiento de las prerrogativas de acuerdo a la ley. Por lo tanto, para la próxima elección tendremos un partido más en la entidad, con lo que el proceso electoral del año próximo en Sonora quedará sujeto a las participación de nueve organizaciones políticas: PAN, PRI, PRD, Verde, Nueva Alianza, PT, Movimiento Ciudadano, Encuentro Social y MAS. Curiel afirma que tiene presencia en 53 municipios. Quién sabe.
De entrada, dicha organización partidista recibirá recursos económicos del IEEyPS en lo que resta del 2017, y para el proceso electoral del 2018 deberá acreditar haber alcanzado un mínimo del 3% de la votación estatal que se emita el próximo año para conservar su registro, una cifra intermedia entre los 30 y los 40 mil votos. ¿Podrán hacerlo? Curiel ha dicho que será un partido de izquierda. Uno más en lo local sumado al PRD, Morena y el PT, que hasta ahora han hablado a nombre de las izquierdas en sus diversas modalidades. La realidad dista mucho de sus ideas. El Partido del Trabajo hasta hora tiene vida artificial después de haber perdido el registro en la elección del 2015, cuando no alcanzó el 3 % de la votación nacional exigida por la Ley. En Sonora el PT nunca ha rebasado los 15 mil votos. El Partido de la Revolución Democrática está más dividido que nunca. En Sonora, la mayoría de sus cuadros importantes están ya en Morena haciendo campaña para López Obrador y una parte importante del partido del Sol Azteca ya busca espacios en el nuevo partido político de Curiel. Movimiento Ciudadano está liderado en la entidad por una ex militante del
Por Bulmaro Pacheco José Guadalupe Curiel, dos veces diputado local y en una ocasión presidente municipal de Navojoa (por el PRD), acaba de lograr el registro y la participación política de un nuevo partido estatal: Movimiento Alternativo Sonorense (MAS), con la pretensión de buscar espacios en el proceso electoral del año próximo. Un partido político local —cuyos requisitos de creación están en la nueva ley de partidos políticos—, organizado a raíz de la escisión que sufriera el PRD en la elección del 2015, donde Curiel y un grupo de sus seguidores decidieron apoyar al candidato del PAN al gobierno estatal (Javier Gándara Magaña) en detrimento de Carlos Navarro López, el candidato oficial del PRD para la elección de gobernador. Curiel –en alianza con Gándara– a cambio logró recomendar a varios candidatos a regidores –de extracción perredista con camiseta de panistas– en ayuntamientos importantes de Sonora (Hermosillo, Guaymas, Cajeme, Navojoa y Huatabampo), y después de la elección decidió emprender el camino de la orga-
Jacinto López (al centro), líder agrario del Partido Popular en Sonora, es acompañado por sus seguidores durante una manifestación en 1949.
DEL 24 AL 30 NOVIEMBRE DE 2017
Ramón Danzós Palomino, originario de Bacadéhuachi, fue postulado por el Frente Electoral del Pueblo (FEP) como candidato independiente a la Presidencia de México en 1964.
PAN y la mayoría de sus éxitos electorales han sido logrados con ex militantes de ese partido en diversos procesos. Movimiento Ciudadano se ha nutrido de ex panistas y ex priistas y no ha formado cuadros en la entidad. Ha aprovechado muy bien la crisis en la que entró el PAN en 2015 para fortalecerse. Si los partidos llamados de izquierda están en crisis y no levantan buenos niveles de votación: ¿Dónde quedaron las izquierdas en Sonora? El partido Morena –ante la crisis del PAN– ha pasado a ser la segunda fuerza política en Sonora en la mayoría de las encuestas y en el rubro de “intención de voto por partido”, pero tampoco registra perfiles de una izquierda moderna y propositiva. El partido del Movimiento de Regeneración Nacional en Sonora se ha limitado a recoger y reclutar a personajes que vienen de otros partidos, o aquellos que en municipios y regiones—por negocio— determinan reciclar políticamente sus lealtades cada tanto tiempo para ofrecerlas al mejor postor, casi siempre a muy altos precios. Cuidado con esa estrategia. Tampoco Morena ha enarbolado banderas que lo identifiquen con posturas de izquierda. Sus cuadros en Sonora se han limitado a repetir la oferta lopezobrado-
rista en materia de problemas y prioridades de México, sin originalidad alguna. La izquierda universitaria está desintegrada y silenciada. En los sindicatos obreros no existe una izquierda que enarbole demandas atractivas para los trabajadores, y en las comunidades rurales del sector social la izquierda terminó por desaparecer ante el resurgimiento de liderazgos cuestionados. La izquierda rural fue sustituida principalmente por negociantes de la política, que a través de los años terminaron por repartirse los programas sociales del gobierno para beneficio propio o de muy pocos, gracias a su capacidad de ejercer presión y de cabildear tanto en Sonora como en Ciudad de México. En parte y por eso el voto de las izquierdas en Sonora solo alcanzó el 14 % de la votación para diputados en 2003 y el 25.7 % para presidente en el 2006. Tiene antecedentes. En 1988 Cuauhtémoc Cárdenas solo tuvo 40,937 mil votos en Sonora (9.98 %). Para el 2000, el mismo Cárdenas lo subió apenas al 13.20 % en su tercera campaña presidencial. En 2006, López Obrador –en alianza del PRD-PT-Convergencia–elevó la votación al 25.7 % para pasar en el 2012 al 24.61 %.
11
ción por ellos en Sonora. No están tampoco en la lucha de las comunidades indígenas y sus rezagos. Han dejado de lado a las colonias populares, y sus liderazgos han tomado otros derroteros. En la historia política de Sonora han pasado varios partidos que han enarbolado banderas de las izquierdas: PC, PP, FDN, PSUM, PMS, PST, PRT, PFCRN, y ahora PRD, Morena el Partido del Trabajo y Movimiento Ciudadano. También personajes que le han dado lustre, como los legendarios Jacinto López—primer dirigente de la CTM en Sonora—, y Ramón Danzós Palomino fundador de la CCI y la CIOAC –que incluso fuera candidato a la Presidencia de la República por el Frente Electoral del Pueblo en 1964. Con todo y sus contradicciones no se puede dejar de lado a los candidatos del PRD al gobierno estatal: Jesús Zambrano (en dos ocasiones); Petra Santos Ortiz y Carlos Navarro López. El candidato de Morena al gobierno estatal en 2015, Javier Lamarque Cano, y el también candidato a varios cargos: Ascensión López Durán. O a Candelario Núñez Zazueta, que impuso récord al ocupar tres veces la diputación local por el Partido Popular Socialista por la vía de la representación proporcional. También a su compañero Esteban Rojas Saldívar. O los dirigentes Enrique Carrera Vega y Guillermo Andrade García los primeros diputados en Sonora de PSUM y PST. ¿Qué les pasó a las izquierdas que no han logrado levantarse en estos años en Sonora, a diferencia de otras entidades del centro y sur del país? ¿Se extraviaron políticamente? ¿No han registrado que México requiere de una izquierda moderna, unida, sólida, crítica y propositiva? Y ante la alianza con el PAN en el Frente Ciudadano por México: ¿que busca realmente la izquierda en la próxima contienda?: ¿Luchar contra la desigualdad o ser comparsa del PAN? ¿Tratar de ganar elecciones solo con alianzas pactadas aunque sean contradictorias sus propuestas y principios? ¿Nada más ganar por ganar aunque luego los hagan a un lado? Todo un dilema difícil de resolver y mucho más de explicárselo a sus seguidores y potenciales votantes. No falta mucho para saberlo y para tener la respuesta a algo que les es vital; Su propia sobrevivencia en el movido clima político José Guadalupe Curiel, con trayectoria en el PRD, ahora encabeza el nuevo par- de Sonora.
La participación en lo electoral de las izquierdas en Sonora es añeja, pero se fortaleció históricamente con la candidatura del legendario líder agrario Jacinto López (del Partido Popular) al gobierno estatal en 1949 y 1955. El Partido Popular generó cuadros, enarboló demandas, cabildeó la solución de problemas y tuvo logros importantes en los repartos agrarios y en la fundación de organizaciones políticas (CTM y SNTE) y una diversidad de sindicatos. Ahora y ante la crisis de las ideas por la que atraviesa la acción política a las izquierdas, se les extraña y se les echa de menos. Sorprende que concentren sus señalamientos sobre corrupción e impunidad en lo tocante al gobierno federal, pero que nada digan acerca del sexenio panista que dejó saldos importantes en Sonora en materia de moral pública y transparencia. Del PAN se entiende y solo así se explica la grave crisis moral por la que atraviesa: Pero ¿De las izquierdas? No están en la lucha contra la pobreza ni en el debate de las ideas para combatirla en el Estado. Tampoco están en el debate sobre la calidad de la educación y los rezagos, y mucho menos de lado de la población que padece contaminación por los efectos de la poderosa industria minera. No han dicho nada acerca de las acechanzas del crimen organizado sobre el orden político en los municipios y tampoco han hecho una evaluación seria y objetiva de la sensible caída de la vota-
tido político Movimiento Alternativo Sonorense (MAS).
bulmarop@gmail.com
12
DEL 24 AL 30 NOVIEMBRE DE 2017
Sonora se perfila hacia el liderazgo en Energía Solar: Gustavo Clausen Durante este año en la delegación de SEMARNAT en Sonora, se han incrementado en un 107% las solicitudes de trámites ambientales Por Redacción En SEMARNAT Delegación Sonora, como cabeza del Sector Ambiental, la función es validar la viabilidad de los proyectos en Materia Ambiental. El Sector Ambiental está conformado por cuatro órganos desconcentrados del orden federal: es PROFEPA, quien atiende las Denuncias Ambientales. Su tarea es inspeccionar, vigilar y sancionar cualquier delito ambiental; CONAGUA, es el encargado de administrar los recursos hídricos en el Estado: aguas nacionales (ríos, presas, etc.); CONAFOR, se encarga de administrar programas de remediación forestal y cuenta con brigadas para atender incendios forestales; y la CONANP, resguarda y administra las Áreas Naturales Protegidas en el Estado de Sonora, buscando la conservación de los ecosistemas en áreas prioritarias. Todos estos organismos que son independientes, en conjunto conforman el Sector Ambiental. La nueva dinámica exige ver hacia adelante e impulsar en Sonora un crecimiento con desarrollo sustentable. En este tema, como en muchos otros, la prioridad de la gobernadora Claudia Pavlovich consiste en atraer inversión que detone en la creación de fuentes de empleo siempre respetando nuestro medio ambiente. Atender lo urgente sin descuidar lo importante Se necesitan más empresas que garanticen empleos para las nuevas generaciones, para los egresados de las universidades que existen en Sonora, y la única forma de garantizar empresas con larga vida, es priorizar el cuidado del medio ambiente; es la protección del recurso agua, de la calidad del aire, la generación y apertura de fuentes de energía
El delegado estatal de Semarnat, Gustavo Clausen, durante recorrido por proyecto de planta de energía solar en Sonora.
renovable y la reducción de la deforestación. Sólo es posible promover el arribo de inversiones, si se garantizan políticas públicas de protección a los recursos natu-
rales. Y atendiendo compromisos internacionales firmados por el país para reducir los efectos del cambio climático y respetar la biodiversidad. Se hacen tiros de precisión, aprove-
chando que Sonora se encuentra en la franja de mayor captación de radiación solar. Ya que es una fuente de Energía inagotable y gratuita, no requiere de agua y no produce daños al medio ambiente. Sonora: líder nacional en producción de Energía Solar En la delegación de SEMARNAT en Sonora, hay un hecho revelador y es el incremento en la solicitud de trámites ambientales en un 107% en lo que va del 2017, con respecto al mismo lapso del 2016; esto refleja dos aspectos: Uno, que existe mayor conciencia de la sociedad y de los empresarios por cumplir con las regulaciones ambientales; y dos, que la economía tiene un impulso positivo, ya que todos los trámites denotan inversión en el estado. Por ejemplo, Sonora tiene muchos trámites para la generación de carbón vegetal, ya que es líder en su producción, y además es pionero por la técnica que se utiliza, que es a partir de la poda de árboles, evitando la tala de las especies endémicas, dándoles servicio ambiental al árbol y se aprovecha lo que se corta para fabricar carbón. Esto permite que los productores de carbón aprovechen el ciclo natural de crecimiento del árbol, con lo cual siempre se está produciendo. Hoy Sonora produce 42 mil toneladas de carbón vegetal para exportación, la entidad es el líder nacional en esta industria, con grandes beneficios para el campo, ya que al podar los árboles, estos crecen sustancialmente y se mantiene la vegetación. La protección al ambiente no puede esperar, es una tarea de todos e inicia ya. Hoy más que se deben integrar en una alianza sociedad, empresa y gobierno para crear un frente común contra el Cambio Climático y asegurar a las futuras generaciones un porvenir limpio, sano, justo, próspero y en equilibrio con nuestro planeta.
DEL 24 AL 30 NOVIEMBRE DE 2017
13
La seguridad debe ser prioridad nacional: CPA La gobernadora Claudia Pavlovich inauguró la XVIII Sesión Ordinaria de la Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Pública Con la petición al gobierno federal para que continúe en Sonora la Gendarmería en apoyo al combate al crimen y el llamado a profundizar acciones en prevención, la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano inauguró la XVIII Sesión Ordinaria de la Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Pública. En esta reunión que por primera vez se realiza en Sonora, se construyen acuerdos, programas y acciones para mejorar la función policial, los sistemas nacionales de información para la seguridad pública, diagnósticos de incidencia delictiva y programas de prevención de la delincuencia y violencia. La gobernadora Pavlovich destacó que en su administración, las corporaciones policiacas se beneficiaron con fondos federales para fortalecer la seguridad y hoy se cuenta con una policía más preparada y mejor equipada. Recordó que ya entregó 289 patrullas a corporaciones policiales municipales y
se cubre al 82 por ciento de la tarea corporativa en la entidad con las corporaciones estatales. “Somos primer lugar nacional por la integración del Registro del Informe Policial Homologado”, informó. Sonora, indicó, se ha posicionado dentro de los estados que han logrado abatir los niveles de incidencia en los 10 delitos de más alto impacto. Dijo que sin embargo es muy importante trabajar en la prevención del delito y
dedicarle recursos, porque esto es lo que terminará de raíz con este problema. “La seguridad es la gran asignatura pendiente, aún debe ser considerada como una prioridad nacional y así debe quedar de manifiesto en un presupuesto sin recortes para las entidades federativas, porque todos estamos haciendo un gran esfuerzo por proteger y salvaguardar la integridad física y patrimonial de las familias que depositaron su confianza en nosotros”, indicó. Alejandro Chanes Ortiz, Jefe de la Oficina y representante del Comisionado Nacional de Seguridad Renato Sales Heredia, explicó que todos los órdenes de gobierno deben impulsar la transformación de las instituciones para ser más efectivos en la protección y garantía de los derechos y libertades de los ciudadanos, realizando prácticas y estrategias que surgen a través de este tipo de reuniones. “El compromiso es redoblar todos juntos los tres órdenes de gobierno, nuestros esfuerzos para que México sea el país en paz, justo y con tranquilidad que los ciudadanos merecen”, señaló. El Secretario de Seguridad Pública, Adolfo García Morales, resaltó que en esta reunión Sonora presentó importantes propuestas que se han acordado a
nivel nacional, entre ellas, la modificación y actualización del informe policías homologado, un nuevo registro de incidencia delictiva que permita conocer lo más cercano posible la cifra negra con la cifra roja. El registro del informe policial en formato electrónico a través de una aplicación móvil, el fortalecimiento de las unidades de medidas cautelares y la creación de las unidades técnicas periciales que tienen como propósito la atención inmediata del robo a casa habitación mediante los primero actos de investigación. Presentes, Ernesto Roger Munro, Presidente Municipal de Puerto Peñasco; Francisco Gutiérrez Rodríguez, Presidente del Supremo Tribunal de Justicia; Kiki Díaz Brown, Presidenta del Congreso del Estado; Rodolfo Carranza Hernández, Comandante de la Guarnición Militar de San Luis Río Colorado; Pedro Murillo Garay, Inspector Naval de Puerto Peñasco. Rubén Campos Padilla, Delegado de CISEN; Arturo Alonso García, Coordinador Estatal de la Policía Federal en Sonora; y Marcos Sánchez Aparicio, Secretario Técnico de la Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Pública.
14
DEL 24 AL 30 NOVIEMBRE DE 2017
El Bacanora ya habla inglés pero sonorense aún no Apenas 5% de la producción de este destilado de agave es formal, el resto sigue preso de atavismo históricos que impiden su desarrollo, explica Pavel Dennis Quiñónez, director de Administración del Consejo Regulador Por Imanol Caneyada Sucede que en Sonora, muchas veces, a lo nuestro lo vemos con un cierto desdén y preferimos todo aquello que venga de fuera. Un ejemplo de ello es el desconocimiento y la ignorancia existente en torno a una bebida histórica que comienza a tener una considerable demanda en el Reino Unido y en el sur de Estados Unidos, pero no aquí, en la entidad de la que es originaria. Me refiero a ese destilado de agave vivípara que lleva el nombre de un pueblo de la sierra: Bacanora. Pavel Dennis Quiñónez, director de Administración y Finanzas del Consejo Sonorense Regulador del Bacanora, explica las razones históricas, culturales y económicas por las cuales esta bebida no goza de la aceptación del mercado local.
Solo existen cuatro marcas de bacanora distribuyendo hacia Arizona, California, y el Reino Unido.
La primera, cuenta el funcionario, fue la prohibición que pesó sobre la producción de este aguardiente durante un periodo de 77 años. El guaymense Plutarco Elías Calles, cuando era presidente de la República, expidió un decreto prohibiendo la producción del bacanora con el argumento de prevenir a la población del alcoholismo y los consecuentes desmanes sociales. No fue hasta 1992, continúa Dennis Quiñónez, que se levantó dicha prohibición y la producción de la bebida dejó de ser ilegal. Durante este tiempo, en la sierra de Sonora se fabricaba de manera artesanal y a escondidas, y se distribuía en botellas de plástico y bidones entre los pobladores. A pesar de que hace 25 años que esto dejó de ser así, subraya el entrevistado, aún existe entre los sonorenses la idea generalizada de que el bacanora es un producto clandestino que se produce en circunstancias caseras e informales. Los datos que ofrece el funcionario lo confirman: únicamente 5% de la producción de este aguardiente se hace de manera formal, el 95% restante continúa trabajando en la informalidad. Hasta el momento sólo existen 16 marcas registradas y únicamente cuatro tienen la capacidad de responder a la creciente demanda que existe en el sur de Estados Unidos, concretamente en Arizona y Ca-
DEL 24 AL 30 NOVIEMBRE DE 2017
15
Esto conlleva en los productores asumir una serie de compromisos para respetar la normatividad que rige la DOP, las formas de producción y la calidad del producto. Al respecto, comenta Dennis Quiñónez, el Consejo Sonorense Regulador del Bacanora está en proceso de obtener la autorización para convertirse en el ente verificador y certificador de la Denominación de Origen. Esta autorización la otorga la Secretaría de Economía federal y esperan pronto obtenerla. De momento, subraya el entrevistado, la producción formal del bacanora se rige por la Ley de Fomento para la Producción, Industrialización y Comercialización del Bacanora del Estado de Sonora, de carácter local, aprobada en diciembre de 2008. En cuanto a la certificación de la calidad del producto, por ahora se apoyan en el único laboratorio en el país autorizado para ello, que pertenece al Consejo Regulador del Tequila. Es un hecho que estamos en pañales en cuanto a la capacidad productiva de las marcas registradas. Mientras que estas alcanzan una producción de alrededor de 10 mil litros al año de bacanora, la más pequeña de las empresas tequileras llega a los 400 mil litros anuales. Uno de los impedimentos para incrementar la producción, además de los ya señalados, tiene que ver con la devastación del agave que la fabricación clandestina ha provocado durante años, señala el funcionario. Para ello, el Gobierno del estado impulsó un convenio con Grupo México que se ha traducido en la plantación de un millón de agaves en un año. Autoridades calculan que un 95% del bacanora que se produce es en la informalidad, bajo procesos artesanales.
lifornia, y ahora en el Reino Unido. El gran reto es el mercado local, restaurantes y bares sonorenses que todavía se resisten a comercializar una bebida que no está presente en la cartas y menús. Han detectado, dice Pavel Dennis, que en muchos bares y restaurantes, cuando un cliente pide bacanora, alegan no tener y le ofrecen a cambio un tequila o un mezcal. Una de las tareas a las que se da el Consejo Sonorense Regulador del Bacanora es convencer a ese 95% de productores informales que regulen su producción, de forma que entren a un proceso de control y mejora de la calidad. Los beneficios, asegura el entrevistado, son muchos, pero se han encontrado con una resistencia generalizada en los 35 municipios que abarca la Denominación de Origen, producto de las inercias de antaño. Mientras que un litro de bacanora producido en la informalidad cuesta en el mercado entre 100 y 150 pesos, los 750 mililitros producidos en la formalidad tiene un precio de entre 300 y 500 pesos. Uno de los estímulos que ofrece el Gobierno del estado a los productores para que formalicen la fabricación del licor es el costo de los permisos que emite la Dirección del Alcoholes. Si bien antes valían medio millón de pesos, en la actualidad tiene un costo de 5 mil pesos.
La Denominación de Origen
Derrama económica y turismo
En el año 2000, el bacanora obtuvo la distinción de Denominación de Origen para 35 municipios de la sierra, entre los cuales se encuentra el emblemático que le da nombre: Bacanora. Únicamente tres destilados de agave más en todo el país cuentan con la DOP: el tequila, el mezcal y el sotol. Pero sólo el bacanora incluye un único estado, a diferencia del tequila, que abarca cinco entidades de la República, nueve el mezcal y tres el Sotol. Pavel Dennis explica que quieren mantener esto así para darle una mayor identidad a este destilado y más raigambre. La Denominación de Origen Protegida (DOP) es un tipo de indicación de procedencia, aplicada a un producto generalmente de origen agrícola, cuya calidad y características se deben, fundamental y exclusivamente al medio geográfico en el que se produce, transforma, elabora y/o envasa. Lo distingue y protege de aquellos productos alimenticios similares, que se producen en otras regiones, y que reemplazan algunas etapas del proceso de elaboración original, por técnicas de industrialización, para su consumo en forma masiva, o cambian una de las materias primas por otra de similares características.
Según los datos que proporciona Pavel Dennis, la producción formal del bacanora tiene una derrama económica de 14 millones de pesos anuales, mientras que la informal anda alrededor de los 55 millones de pesos, aunque es difícil determina esto. Pero la derrama económica asociada a una bebida con denominación de origen no sólo radica en la producción y venta, sino en el turismo que puede atraer. Hace ya mucho tiempo que en regiones como Champagne o Cognac en Francia, o La Rioja en España, existe un dinámico turismo vinculado a la producción de bebidas originarias de esa región. Lo mismo ha sucedido más recientemente en Jalisco con el tequila o en Oaxaca con el Mezcal. Las baterías del Consejo Sonorense Regulador del Bacanora apuntan también en este sentido, abunda el entrevistado. Para ello, en coordinación con la Comisión de Fomento al Turismo del Estado de Sonora, están diseñando la Ruta del Bacanora. De igual forma, este 27 y 28 de noviembre se llevará a cabo el 5to. Festival del Bacanora, el municipio de igual nombre, con la intención de rescatar las tradiciones y la cultura de la región y redescubrirles a los sonorenses los secretos de una bebida que hace siglos nos acompaña pero que no la conocemos.
16
DEL 24 AL 30 NOVIEMBRE DE 2017
Tibieza del gobierno crea “anarquía” en Transporte: UU Contrario a lo que prometieron transportistas, a cuatro meses de aumento a la tarifa del camión, el servicio de transporte va de mal en peor; la Unión de Usuarios denuncia que durante el día sacan de circulación unidades provocando largos tiempos de espera
Por Gabriel Rigo Gutiérrez Han pasado cuatro meses desde la aprobación del incremento a la tarifa del transporte público en Hermosillo y todavía se ve lejos la mejora del servicio. Ni la empresa ni las autoridades han cumplido su parte, mientras tanto, los tiempos de espera en los parabuses llegan hasta los 60 minutos. “Primera Plana” realizó un recorrido por diversas paradas de camiones, confirmando las enormes “lagunas” de tiempo entre unidades. Imelda Rodríguez, empleada en un comercio del Centro de la ciudad, esperaba camión de la línea 11. Faltaban 25
minutos para las nueve de la mañana y cinco antes había pasado una unidad sin detenerse. Veía la hora una y otra vez. Por acumular retardos ya le han descontado el “bono de puntualidad”. En la app de Bus Sonora no se veía ningún camión cerca. El transporte llegó casi 20 minutos después. Adiós bono. Para Ignacio Peinado Luna, dirigente de la Unión de Usuarios de Hermosillo, en las últimas semanas la frecuencia de paso de unidades se ha agudizado a tal grado que, ahora se llegan a tener hasta de 60 minutos en espera, cuando no son “horas pico”. La explicación: sacan carros de circulación.
Para comprobarlo, el líder de esta organización social, saca una serie de hojas plagadas de tablas, retículas y números. Se trata de las encuestas diarias que hacen a los usuarios de las 19 rutas desde hace tres años. “A mediados de octubre empiezan de 25-27 minutos, antes del ajuste de la tarifa traían un promedio de 18-19 minutos, y es muy visible cómo en las últimas semanas algo pasó. El horario nosotros lo sabemos porque el usuario nos indica a qué hora estaba esperando. Pasando la “hora pico”, resulta que se dispara, de 30 minutos, 60 minutos a las 12 del día, 45 minutos a las 11 de la mañana”, detalla.
DEL 24 AL 30 NOVIEMBRE DE 2017
Ante esto, Peinado Luna es enfático al señalar que hay una descomposición total. “No es una percepción, es una realidad, y debido a estos ejercicios, están sacando las unidades y por eso se alcanzan esos tiempos”. ¿Qué pasó con aquel compromiso público de autoridades y concesionarios, de ahora sí mejorar el transporte con el ajuste a la tarifa?, le cuestionamos al representante de los usuarios. “Después del ajuste lo que estamos viviendo es un retroceso día a día. Las frecuencias estaban normalizadas y se les descompuso, esa es una realidad. Y con cuatro pesos más (dos vía usuario y el resto de subsidio del gobierno). Bajo cualquier lógica es injustificable: hay ajuste, se viene abajo el sistema y vemos la ausencia del Estado para la regulación del tema”. Peinado Luna reprocha el trato de las empresas de transporte con el usuario. Y es que, en las cláusulas para el ajuste a la tarifa se les dio cuatro meses a los transportistas para que cumplieran, en cambio el aumento se dio desde el primer día. Es en este sentido, califica actualmente se vive en “anarquía”. Toda vez que la autoridad ni sanciona ni exige se cumpla la Ley, mientras los transportistas conduciendo a su manera el sistema. “Que no sean los usuarios los que tengamos que seguir aguantando decisiones unilaterales y acciones tibias por parte de la autoridad, el usuario necesita ser respetado”, reitera. Sábado 25: un día sin camión en Hermosillo El hartazgo de los usuarios por los largos tiempos de espera cotidianamente se descarga en las redes sociales
Ignacio Peinado, dirigente de la Unión de Usuarios de Hermosillo muestra con datos estadísticos que los tiempos de espera pasaron de 18 a 27 minutos.
o en el mismo parabús. A diario hay quejas. Para hacer palpable este descontento, hace unos días Alfonso López Villa, mediante su agrupación “Vigilantes del Transporte” convocó a una huelga de usuarios contra el servicio para el sábado 25 de noviembre. “La gente está muy receptiva y ya nos han manifestado que no van a usar el servicio, otros nos comentan que al ser su único medio ni modo, pero se solidarizan. Lo que sí es que vemos cómo cada día se está deteriorando más”. El Vigilante de Transporte, como se identifica en la red social Twitter, recuerda que en 2011 realizaron una huelga similar con una buena respuesta. La principal exigencia de los usua-
17
Alfonso López, de Vigilantes del Transporte, convoca mañana a un día sin camión, ante la decadencia del servicio, pese a la “alza” a la tarifa.
rios en este movimiento social es que se cumpla con el Plan Operativo de Servicio, es decir, tener en circulación 375 unidades (actualmente hay cerca de 300). Y es que como se mencionó, al no estar en circulación la totalidad de las unidades, los tiempos de espera cada vez se incrementan. Sin embargo, al haber estos tiempos tan largos, los Vigilantes también esperarían ver a la autoridad actuando, pero todos parecen estar ausentes desde junio, cuando autorizaron el alza. “Nadie ha cumplido con su parte, los concesionarios con las 375 unidades, las autoridades en hacer que los concesionarios cumplan como ente regulador, ni el Consejo Ciudadano de
Transporte, porque ellos le dieron un plazo y este se cumplió pero el servicio sigue decayendo”. López Villa añadió que hace días sostuvieron una plática con Carlos Morales Buelna, recién nombrado director General de Transporte, donde plantearon las inquietudes por el servicio en la ciudad y el funcionario les propuso mesas de trabajo conjuntas para analizar la situación. Pero para Alfonso López, esto ya no puede estar aplazándose en “curvas de aprendizaje” con nuevos directivos, debido a lo prioritario del problema. “El servicio desde hace unos años está mal, creo que no tenemos tiempo para más curvas de aprendizaje, necesitamos resultados”.
18
DEL 24 AL 30 NOVIEMBRE DE 2017
La insignificancia de las candidaturas ciudadanas Hay 48 aspirantes para ser candidatos ciudadanos a la presidencia de México, hasta ahora ninguno ha completado el 1% del padrón que necesita; en cuanto a diputados federales, solo 20 de 155 ya cuentan con las firmas Por Imanol Caneyada Entre el partido hegemónico y la partidocracia, la democracia en México no termina de consolidarse y los pasos que se han dado desde la creación del IFE (ahora INE) en aquel lejano 1990 han recorrido un camino de simulaciones y apariencias que, en lugar de fortalecer el sistema, han terminado por ridiculizarlo. Cuando parecía que la pluralidad partidista nos conduciría a una democracia moderna, de pesos y contrapesos, separación de poderes, oposición responsable y respeto al mandato popular, el régimen de partido único se convirtió en una partidocracia cupular que ha repetido y perpetuado los vicios y taras del llamado antiguo régimen.
Las primeras gubernaturas ganadas por partidos de oposición a finales de los 80, principios de los 90, la mayoría opositora obtenida en el Congreso de la Unión en una votación histórica en 1997 y la tan ansiada transición protagonizada por el PAN y Vicente Fox en aquel año 2000, nos regaló la engañosa sensación de que la democracia en México pronto adquiriría la mayoría de edad y formaría parte de los sistemas democráticos más modernos. No fue así. Treinta años después, el desencanto entre la ciudadanía es tal que la credibilidad de la institución convocante a las elecciones, el INE, los partidos y la clase política vive sus horas más bajas. En respuesta a ello, surgió la figura de la candidatura independiente con la
engañosa percepción de que un ciudadano o ciudadana común y corriente, ajeno a lo que conocemos como la mafia del poder, podría llegar a un puesto de elección popular, tanto en el poder legislativo como en el ejecutivo. Con la promulgación de la reforma política en 2014, las candidaturas independientes fueron reconocidas y fortalecidas, garantizando su participación en los recursos públicos para las campañas y en los espacios destinados al proselitismo en radio y televisión. Sin duda, este logro nos llevó a pensar que podríamos arrebatarle la hegemonía política a los partidos y llevar al poder a ciudadanos sin militancia, incólumes en cuanto a las retorcidas prácticas de la clase política tradicional mexicana.
Por lo visto hasta ahora, tampoco esto será así. Para el año electoral de 2018, cuando, se supone, llegaría la consolidación de la figura de la candidatura independiente, los requisitos del INE para postularse han colocado a los aspirantes en una absurda carrera por la consecución de las firmas de al menos 1% del padrón electoral. Así las cosas, los aspirantes a obtener una candidatura a la presidencia de la República deben recabar casi 900 mil firmas repartidas al menos en 17 entidades del país. Esto no desanimó a los querientes; el pasado 14 de octubre, fecha límite para el registro de aspirantes a Los Pinos, se inscribieron 48 ciudadanos que deben estar apoyados por alguna
DEL 24 AL 30 NOVIEMBRE DE 2017
19
asociación civil que los postule, con su correspondiente cuenta bancaria para depositarle los recursos destinados a la campaña. En el caso de las diputaciones federales, la cifra llegó a 184 aspirantes y en el de las senadurías a 55. Lo anterior, según datos proporcionados por el Instituto Nacional Electoral. Ahora bien, al 22 de noviembre de 2017, el total de firmas de apoyo recibido por los 48 aspirantes no llegaba al 1% del padrón que necesita uno solo de ellos. Esta atomización de las candidaturas independientes se refleja en los números de aquellos que encabezan la lista, aquellos que, se presuponía, alcanzarían fácilmente la meta. Jaime Heliodoro Rodríguez Calde-
rón, el famoso Bronco, va en primer lugar con 36.1% de las firmas requeridas, que se traduce en 312,822 firmas, es decir, le faltan más de 500 mil. Le sigue Margarita Zavala, la ex primera dama, con 23.3%, un total de 201 mil firmas. Muy lejos aparece una total sorpresa, el perredista Armando Ríos Piter, con apenas el 7.9%, el comunicólogo Pedro Ferriz de Con sumando 6.9% de las firmas requeridas y aún más lejos la candidata zapatista María de Jesús Patricio Martínez, con 5.9%. El resto de los 43 aspirantes no llega al 2% del total de firmas exigidas. La fecha límite es el 19 de febrero de 2018. Con mucha fortuna, los dos únicos que podrían alcanzar la cifra de apoyo ciudadano son Jaime Rodríguez y Mar-
garita Zavala, ambos políticos profesionales, ex militantes del PRI y del PAN respectivamente y que no representan el espíritu de las candidaturas independientes. En el caso de las diputaciones federales, el apoyo ciudadano recibido por los 155 aspirantes en total alcanza las 361 mil firmas. En Sonora, el aspirante por el Distrito 6, José Valenzuela Gallegos, ha recibido el apoyo ciudadano de 6,755 firmas, superando en 8 puntos porcentuales el umbral exigido por el INE de 6,256 firmas según el padrón. Sin embargo, la otra aspirante sonorense, Marian Martínez Rodríguez, que compite en el distrito 3, apenas lleva el 33.7% de las firmas requeridas, que en su caso son de 5,870. Un tercer candidato sonorense, tam-
bién por el distrito 6, Rubén Darío Sotelo Cruz, no ha registrado ninguna firma al 22 de noviembre de 2017. Al día de hoy, los aspirantes que han alcanzado el umbral exigido por el INE son 20 de 155. La fecha límite es el 17 de diciembre de este año. De seguir así la tendencia, no más de 50 candidaturas independientes a la cámara de diputados competirán por una curul en San Lázaro. Falta que sus equipos de campaña puedan anular las mañas y estrategias clientelares que durante años han acumulado los partidos políticos. Después del 1 de julio de 2018, la representación ciudadana vía las candidaturas independientes será tan insignificante como una gota en el océano.
Jaime Rodríguez “el Bronco”, ha colectado 36.1% de las firmas requeridas.
Margarita Zavala, lleva un 23.3% de apoyos.
Armando Ríos Piter, con el 7.9% de las firmas.
Pedro Ferriz de Con, sumando 6.9%.
20
DEL 24 AL 30 NOVIEMBRE DE 2017
No queremos “maestros barcos”, ni huelgas: CESA
Buscan revivir el orgullo búho Porque sienten cierta indiferencia de los universitarios con la institución, desde el Consejo Estudiantil de Sociedades de Alumnos de la Unison, se organizan para involucrar y hacer escuchar la voz de los estudiantes Por Gerardo Moreno Lograr un verdadero empoderamiento de los alumnos de la Universidad de Sonora, haciendo que su voz y acciones sean tomadas en cuenta, es la misión que tiene el joven Guillermo Esteban Saviñón Moreno al frente del Consejo Estudiantil de Sociedades de Alumnos de la Universidad de Sonora (CESA). En entrevista para “Primera Plana”, el recién nombrado presidente de este Consejo aclaró que buscan ser un verdadero vínculo entre estudiantes y autoridades que sirva para resolver las problemáticas que pasan dentro de la institución. ¿Qué es el CESA? El joven Guillermo aclaró que el CESA es un organismo que aglutina a todas las sociedades de alumnos de cada carrera que existe en la Universidad de Sonora, las cuales son electas por los mismos estudiantes, por lo cual dijo que realmente son representantes de los alumnos. Se creó hace cuatro años, pero luego de los dos primeros presidentes se quedó estancando un tiempo porque se graduaron. Fue hasta el año pasado que los representantes de las sociedades de
Guillermo Esteban Saviñón, recién nombrado presidente del Consejo Estudiantil de Sociedades de Alumnos de la Universidad de Sonora (CESA).
alumnos volvieron a coordinarse, primero con la amenaza de huelga, luego para plantear sus inquietudes a los aspirantes a rector y después para apoyar casos especiales. Así terminaron por revivir al CESA. Se realizó una reunión con la mayoría de los presidentes de sociedades de alumnos de la Unison y ahí se eligió de manera unánime a Guillermo Saviñón como presidente del Consejo Estudiantes y a Sheila Hernández Alcaraz como vicepresidenta. Al asumir el cargo, buscaron organizar la forma de trabajo de una manera formal, para eso crearon comisiones encargadas en temas y problemáticas específicas de los alumnos: Impulso Académico; Salud; Deporte; Cultura y Arte; Equidad, Igualdad e Inclusión; y Foráneos.
El también alumno de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación precisó que de manera paralela se buscará realizar campañas con mensajes completos para toda la comunidad universitaria, por ejemplo, el tema de la sustentabilidad donde se utilicen los botes de basura para separar desechos reciclables, también de conciencia sobre el empoderamiento estudiantil y de identidad universitaria, que los alumnos realmente se sientan búhos. “Hay muchos jóvenes que cursan la carrera, van a clases, están yendo, pasan por pasar, pero no está el espíritu búho, no está de lleno tener tatuada la camiseta. Y en otras instituciones se ve… entonces queremos que el estudiante se sienta búho, se sienta orgulloso y cada uno sea vocero de la universidad”.
Planes de Estudio El representante de los alumnos aclaró que uno de los principales problemas que se enfrentan los estudiantes universitarios es que algunos planes de estudios, no todos, se encuentran muy desfasados de la actualidad y deben renovarse. Sin embargo, aclaró que como sociedades de alumnos no están incluidos dentro de los órganos internos de control que son quienes pueden modificarlos: “Es todo un protocolo, se debe aprobar por el colegio divisional luego pasar al Colegio Académico, la Junta Universitaria y luego volver a la división y la jefatura del departamento, entonces sí es complicado”. Por eso, dijo que lo único que pueden hacer es meter presión de manera
DEL 24 AL 30 NOVIEMBRE DE 2017
formal y trabajar de cerca con profesores, autoridades universitarias, jefes de departamento y consejeros estudiantiles, para que tomen en serio este tema. Mientras tanto, comentó que están planeando una serie de eventos extracurriculares, cursos, talleres, conferencias, de tal manera que estas actividades suplan los conocimientos que no se dan en el salón de clases y así los alumnos tengan una formación más integral y acorde a la realidad. Preocupa la seguridad en el campus Otro de los retos es la seguridad, tanto al interior como al exterior de la universidad, donde muchos alumnos salen muy temprano de sus casas a oscuras o muy noche de la escuela y les toca la institución prácticamente sola, además de las vialidades alrededor son muy peligrosas. En este punto, aclaró que lo principal es trabajar en la concientización de las normas de la universidad, donde los alumnos sepan a dónde acudir si existe un problema de seguridad, porque si puedes ver guardias rondando, pero muchos no saben qué hacer si sufren un robo a algún daño. De la misma manera, se debe buscar campañas de concientización vial tanto para los alumnos para que crucen las calles por dónde debe ser y a los automovilistas para que siempre den prioridad a los estudiantes y respeten los límites de velocidad.
buscan a los maestros “barcos” para obtener una buena calificación fácil. “Aquí lo único que podemos hacer es ejercer presión cuando veamos quejas de casos específicos de maestros que no están funcionando, para que el maestro se ponga las pilas y la autoridad sepa lo que está pasando en los salones, y otra que el estudiante exija conocimiento”. “Si una huelga nos afecta, también protestaremos” Precisó que desde el CESA se entiende la lucha que se da dentro de los dos sindicatos de la Universidad de Sonora, ya que saben que están integrados por personas que han dado toda su vida y trabajo a la Unison y con justo derecho piden buenas condiciones laborales. De igual forma se entiende a las autoridades universitarias, que deben cubrir todas las demandas y que muchas tienen que ver con cuestiones presupuestales, financiamiento y recursos. Por eso, como Consejo no se pondrá de lado de ninguna parte salvo de los alumnos pues al final de cuentas en cualquier problema dentro de una dinámica de negociación solo les afecta a los estudiantes. “Somos gente civilizada que entendemos las posturas y la negociación, pero siempre vamos a levantar la voz por los estudiantes y por eso vamos a
buscar que se privilegie el diálogo… pero en caso que se busque afectar a los alumnos nosotros también protestaremos”. Ven buena relación con nuevo rector El presidente del CESA explicó que hasta este momento se tiene una buena relación entre los alumnos y el nuevo rector, Enrique Velázquez Contreras, donde ha mostrado una apertura a escuchar y reunirse con los estudiantes. “Nos ha abierto muchos espacios y oportunidades, el hecho que nos tomara protesta y que esté dispuesto a reuniones, hemos tenido problemáticas de maestros y alumnos en unos departamentos que se han resuelto con una llamada desde Rectoría”. Pese a lo anterior aseguró que si hay alguna decisión o postura que afecte a los alumnos también la denunciarán públicamente y buscarán que se resuelva. Sin embargo, reiteró que al momento hay buena relación y la única petición de que Rectoría siga escuchando, atendiendo y sobre todo actúe en los asuntos que afectan a los universitarios. “Ellos son las autoridades y nos pueden dar muchas facilidades y nosotros somos el alumnado que conoce las problemáticas, entonces es conveniente para ambas partes tener buena
21
relación y esperamos que siga así”. Piden más apoyo para actividades de alumnos Precisó que uno de los principales retos del CESA es lograr que tanto los jefes de departamento, divisionales y desde Rectoría, apoyen las iniciativas de los alumnos, ya sea para realizar actividades académicas como eventos artísticos o deportistas. Por ejemplo, dijo que falta mucho apoyo para los deportistas representativos de la universidad que son quienes se preparan y buscan poner en alto a la institución y al estado, pero al contrario no se ven las instalaciones dignas, ni los apoyos en equipo, material, viajes, solo se toman la fotografía cuando ya vuelven con la medalla. “Hay muchos jóvenes talentosos, los grupos representativos son los que terminan dando muchas veces la cara por la universidad y no se ve el apoyo o el incentivo de parte de la institución, por eso nosotros como CESA queremos que los vean y atiendan”. Por último realizó un llamado a los más de 30 mil estudiantes inscritos en la Universidad de Sonora, así como egresados o aspirantes, que sepan que existe el CESA, que se encargan de representarlos y luchas con ellos. Así como se sientan orgullosos y parte de la Unison.
No quieren “maestros barcos” En cuanto a la planta de profesores, Guillermo Saviñón aclaró que sí hay profesores muy buenos, que realmente dejan una huella en los estudiantes y los impulsan a ser mejores, pero también hay otros que solo cubren horas, no asisten a clases o simplemente no enseñan bien. El problema, dijo, es que los alumnos a final de cada semestre califican a los profesores y las autoridades del departamento no toman en cuenta esta situación para asignar las materias, solo cubren a maestros de tiempo completo o sindicalizados, sin ver sí es el mejor perfil para esa asignatura. En ese sentido recalcó que los alumnos también tienen que ver al no exigir a los profesores que les enseñen el contenido del plan de estudios, porque reconoció que hay muchos jóvenes que
La inseguridad, los maestros “barcos” y las huelgas sin diálogo, son de los principales problemas que detectan los estudiantes.
22
DEL 24 AL 30 NOVIEMBRE DE 2017
rquirrin@yahoo.com
¿Cómo confiar en alguien que miente reiteradamente? Que es inminente el “destape formal” de José A. Meade Que en realidad, López Obrador deseaba ver a S. Ocaña PODRÍA TENER mucha razón el director editorial del diario “Excélsior” de la ciudad de México, Pascal Beltrán del Río, quien utilizó su cuenta personal de Twitter para decir, “En Venezuela se votó en 1988 contra de la corrupción y lo que se logró fue que no hubiese comida. Ojalá no cometamos el mismo error en México”. La dedicatoria resulta obvia. Andrés Manuel López Obrador podría seguir mintiéndonos con mucha facilidad. Pero partamos de algo con mucho sentido común. ¿Por qué tenemos que confiar en alguien que nos quiere ver la cara de ingenuos? Y ahí no sólo entra el “Peje”, sino todos aquellos políticos que se aprovechan de las lagunas de la ley respectiva y andan en abiertas precampañas con miras a aparecer en las papeletas electorales en el 2018. Ejemplos hay varios. Tratemos de recordar algunos botones de muestra. Pero terminemos con Andrés Manuel. El tabasqueño contrató los servicios del cineasta Epigmenio Ibarra para la realización de un cortometraje con duración de 17 minutos acerca de su vida. Ahí se observa que los pobladores de Macuspana, la tierra que vio nacer a López Obrador, salieron de sus casas y dejaron sus actividades cotidianas para abrazar a su “ídolo”. Dicho trabajo cinéfilo ha circulado profusamente en las redes sociales. En forma paralela recorre el país y organiza un evento de carácter nacional, abierto a todo público, para dar a conocer su proyecto de gobierno. No sólo eso. Dentro de unos días, presentará a su gabinete. Si eso no es una “precampaña”, ¿cómo se le puede llamar? Y es insano pensarlo, pero es sano
cuestionarlo porque tenemos el sacrosanto derecho a hacerlo: Lo más seguro es que Lorenzo Córdova, el señor presidente del Instituto Nacional Electoral, se haga de la vista gorda ante estos “adelantos maquiavélicos” de un hombre enfermo, obsesionado con la Presidencia de México, porque en el fondo y como autoridad electoral, apoyaría a ese proyecto hasta donde pudiera hacerlo. En el caso del Partido Acción Nacional, ¿cómo poner nuestra confianza en un tipo como Ricardo Anaya, el dirigente nacional, cuando aprovecha su cargo para hacer suyos los anuncios en radio y televisión que el INE otorgó a ese instituto político y lograr tal posicionamiento hasta el grado de integrar un “Frente” con otros partidos, pero condicionado a que él será el candidato presidencial? Además, como pesadas lápidas en su espalda, Ricardo se ha echado a cuestas la justificación no admitida de tener a su familia residiendo en los Estados Unidos y ser el principal autor del desgajamiento
de su partido en estos momentos. A lo anterior, habrá qué añadir que ya saltaron al ring para evitar una imposición, un legítimo aspirante de este “Frente”, como lo es el jefe de gobierno de la ciudad de México, Miguel Ángel Mancera y la dirigente del Partido de la Revolución Democrática, Alejandra Barrales. Como podemos verlo, el agua ha comenzado a ponerse turbia en ese triángulo de amor y odio político y al final del calendario electoral podrían llegar solos al 1 de Julio, día de los comicios en el 2018. ¿Cómo otorgarle la firma de apoyo a un mentiroso y zafado como Jaime Rodríguez, “El Bronco”, quien como gobernador de Nuevo León ha sido un fracaso e inicialmente aseguró que él terminaría su mandato? En el PRI, sus militantes han tenido tal formación política basada en la disciplina, que los más soberbios llegan sólo ahora a anunciar públicamente, que a pesar de sus pesares están dispuestos a
participar en una contienda interna. En realidad, levantan la mano pensando que pueden ganar a río revuelto. Pero negar que hay adelantados al calendario electoral en todos los partidos políticos, sería tanto como tratar de tapar el sol con un dedo. Sonora no es la excepción. Y si bien es cierto que quienes quieren ser candidatos han dejado de utilizar a las célebres “fundaciones” como instrumentos del engaño a Juan Pueblo, ahora desde su posición política, formal e informal, de un día para otro llenaron una agenda de actividades de acuerdo a los apoyo$ alcanzados. Así vemos a un Senador del PAN ofreciendo acuerdos a medios de comunicación para buscar mejor presencia personal y reunir simpatías en busca de la candidatura a la alcaldía de la capital del Estado. A diputados locales abriéndose de capa en busca de candidaturas a varios cargos y a presidentes municipales convocando militantes para dar a conocer sus proyectos políticos. También, a un Ramón Corral recorriendo a todo lo largo y ancho el Estado en abierta violación a la Ley, atendiendo la invitación de Damián Zepeda Vidales y reconectarse con sus amigos porque irá en la papeleta como candidato al Senado. Pero vistos los escenarios desde nuestro Estado, aquí habrá una sola taquilla o ventanilla donde se proporcionarán los boletos con derecho a participar en las elecciones venideras al PRI y a sus distinguidos militantes. Esa “taquilla única” está en palacio de gobierno. Y nadie más. Hay una jefa y se llama Claudia Pavlovich Arellano. E inclusive en las decisiones finales para la elección de candidatos al Senado y las siete diputaciones federales, quien decida desde las alturas le correrá la cortesía a la mandataria sonorense, quien tendrá derecho a “veto”. De eso no cabe ninguna duda. En el partido que está en el poder en Sonora, no se valen los “acelerados”, ni quienes creen que están más allá del bien y del mal. Quizá esto último ya lo entendieron hasta los Bours, quienes decidieron hacer a un lado sus intenciones de irse “por la libre”. Destape presidencial del PRI, inminente
López Obrador… ¿Cómo confiar en un mentiroso como él?
Ricardo Anaya… Cual “gandalla”, usó el tiempo del INE…
LUEGO DEL “predestape” del secretario de Relaciones Exteriores a favor de José Antonio Meade Kuribreña este miércoles 22 de noviembre en la sede de la Cancillería mexicana y ante toda la representación diplomática de nuestro
DEL 24 AL 30 NOVIEMBRE DE 2017
país, sólo se espera la publicación de la convocatoria por parte del CEN del tricolor para hacer realidad lo que todo mundo sabe… Como en antaño al viejo estilo del PRI y del sempiterno líder Fidel Velásquez, el “poderoso” del momento, Luis Videgaray Caso, hizo sonar su voz autorizada por el Presidente Peña para dar la “patadita” previa al “gran anuncio”… Enrique Ochoa Reza le puso emoción al proceso al informar que su partido tendrá convocatoria el 4 de diciembre… Sin embargo, a nadie extrañaría el “destape” en cualquier momento a partir de este domingo 26. DÉJEME decirle además que pocos lo saben pero ya trascendió… La presencia de Andrés Manuel López Obrador en Sonora hace unos cuantos días, tenía un propósito esencial y no era precisamente “bautizar” a Célida López Cárdenas como su nueva aliada… En realidad, el “Peje” venía por el doctor Samuel Ocaña García, el exgobernador del Estado… Movió la posibilidad de verle, de entrevistarse con él…Sin embargo, experimentado y con un colmillo lo suficientemente afilado como para “oler” ese tipo de jugadas, el doctor Ocaña se puso fuera del alcance de AMLO y de su gente… Hay quienes aseguran que en Arivechi nadie lo podía encontrar… Como sea, este exmandatario sonorense demostró lealtad y fidelidad a su partido, el PRI, a quien le hizo saber desde hace tiempo que a estas alturas, cambiar de partido es algo que está completamente fuera de su pensamiento. PARÉNTESIS luctuoso para hacer llegar condolencias y un fuerte abrazo solidario en estos duros momentos, a nuestra muy querida compañera y amiga, Irisdea Aguayo Noriega, ante el fallecimiento este miércoles de su señor padre, don Luis Aguayo Hugues… Irisdea se dedicó estos últimos años y meses a atender a su padre, brindarle calidad de vida, salud y momentos muy felices en familia… Hoy don Luis ya descansa en la paz del Señor y desde luego, elevamos nuestras oraciones para que Dios brinde la fortaleza necesaria a toda su familia para que pronto llegue el consuelo y la necesaria resignación… DEP. Aquella desesperante súplica al Presidente Salinas de Gortari LOURDES Martín del Campo era una secretaria taquimecanógrafa que a inicios de la década de los setentas
el alud de críticas al Presidente Salinas jamás alteró el pensamiento y el corazón de esta dama, quien sólo tuvo agradecimiento para ese personaje hasta el día de su muerte. Claudia, Mujer del Año
Dr. Samuel Ocaña… Se puso fuera del alcance del “Peje”.
formó parte del grupo de profesionales del Derecho, fundadores del Primer Tribunal Unitario del V Circuito del Poder Judicial Federal, con residencia en Hermosillo… En 1990, con diagnóstico contundente de insuficiencia renal, se determinó que era candidata a un transplante de riñón… Derechohabiente del Issste, se negaba a la posibilidad de viajar a la ciudad de México… Angustiada, supo que pronto haría una gira por Sonora el entonces Presidente Carlos Salinas de Gortari… Decidió jugarse su suerte y su vida en una carta que redactó dirigida al Presidente de México en la que le solicitaba apoyo para lograr un transplante de riñón y ser atendida en Hermosillo… El destino hizo que Lourdes me contactara y me pidiera el favor de tratar de entregarle dicha carta a Salinas durante su estancia en Sonora… Acepté el compromiso sabedor de la dificultad, pero corrí con suerte porque pude entregar la carta al Presidente en el aeropuerto, antes de abordar su avión de regreso a la capital del país… Pensé que había cumplido, pero ante miles de peticiones al personaje, fui pesimista en cuanto al posible resultado… La sorpresa fue que unas semanas después, Lourdes recibió un comunicado de parte del Presidente Salinas admitiendo su petición e informándole que funcionarios del Issste procederían en consecuencia… La mujer recibió su riñón y en Hermosillo… El Issste subrogó tal servicio a un hospital particular… La intervención fue todo un éxito… Se tienen registros de que en esos casos, las posibilidades de utilidad de un riñón podría alcanzar hasta los 15 años, inclusive… Bueno, a Lourdes Martín del Campo dicho transplante le dio vida por los siguientes 27 años, hasta el pasado fin de semana en que finalmente falleció… Desde luego,
EL PATRONATO Nacional de “La Mujer del Año” AC, al cumplir 57 años de reconocer a distinguidas mexicanas, está invitando a la ceremonia especial en la que Claudia Pavlovich Arellano será galardonada con el título de “Mujer del Año 2017”… Kena Moreno, una mujer que se ha distinguido por tener una gran presencia en la vida nacional desde hace poco más de 40 años, ha sido bujía esencial en este propósito donde se ha destacado la designación de mexicanas extraordinarias por su actividad y ejemplo a seguir… La Gobernadora de Sonora se ha ganado esa distinción no sólo por ser la única gobernadora en estos momentos en México y ser la primera mujer que está al frente del Poder Ejecutivo en su entidad, sino por encabezar un esfuerzo especial por empoderar la actividad político, económico y social de la mujer, para lo cual ha establecido un marco jurídico adecuado que garantice ese estatus… La ceremonia en mención se efectuará este lunes 27 de noviembre a
23
partir de las 18 horas en el Museo Nacional de Antropología, allá por Reforma en la ciudad de México. POR CIERTO, tuve la oportunidad de conversar con la hermosillense radicada en Guaymas y diputada federal, Susana Corella Platt… Una mujer, déjeme decirle, con la suficiente capacidad para interrelacionarse con quienes deciden en la Cámara de los Diputados y así lograr beneficios tangibles para los habitantes de la región Guaymas-Empalme… A Susana la conozco desde muy jovencita, convertida ya en la mejor amiga de la también jovencita en 1988, Claudia Pavlovich, dispuestas a cursar la carrera de Derecho en la Universidad de Sonora… Por cierto, Susana me dijo algo en ese encuentro de hace días que me hizo reflexionar… “La amistad prevalecerá siempre, por encima de cualquier obstáculo y, cuando el día finalice, los amigos siempre estaremos ahí, unidos”… ¡Órale! BUENO, me dicen que las políticas de austeridad tienen sus excepciones en los funcionarios que requieren movilizarse por todo el Estado… Y no conozco con precisión su actividad, pero si el magistrado del Tribunal de lo Contencioso-Administrativo, licenciado Aldo Padilla, pudo lograr que le asignaran una “Suburban”, por algo será…
Las jovencitas Claudia Pavlovich y Susana Corella… Hoy, comadres.
24
DEL 24 AL 30 NOVIEMBRE DE 2017
Sin Medias Tintas Siguen padresistas en nómina estatal $e la continúan aventando diputados ¡“Escucha pasos”! cabecilla sindical
Héctor Ortiz Ci$comani, que mientras anda en calidad de prófugo de la justicia, todavía algunos de sus ex colaboradores más cercanos siguen enqui$tados en la nómina estatal.
Carlos León García, de los diputados señalados de doble moral, por como siguen de$angrando las finanzas del Congreso del Estado, como lo hicieran con el II “Desinforme” de trabajo.
Salvador Díaz Olguín, que en el pecado está llevando la penitencia, por como ya está “escuchando pasos en la azotea”, con la propuesta de otro sindicato en el Ayuntamiento de Hermosillo.
SIGUEN PADRE$I$TA$ EN LA NÓMINA ESTATAL… Y se sigue confirmando lo que una y otra vez se ha comentado, como es el hecho de que en tanto que muchos de los ex funcionarios padre$i$ta$ de primer nivel continúan a salto de mata o huyendo, al ser investigados por presuntas corruptelas, resulta ser que colaboradores de ellos aún siguen enqui$tados en la nómina estatal del nuevo Gobierno. De ese pelo. Tan es así que para mayores pelos y señas citan el caso de los que eran cercanos al hoy en día prófugo de Héctor Ortiz Ci$comani, el ex de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura (Sagarpa), del que obviamente que ya no se ha sabido dónde anda, después de que lo último que se supiera fuera que al regresar de España en el 2016, “lo pescó” la Interpol, pero logró darse a la fuga con oootro “amparo”. Sin embargo a los que dan cuenta que sí se ha comenzado a ubicar, es a la gente que le servía o con la que se relacionaban laboral o temáticamente con él, como aseguran que en su momento lo hacía una abogada de nombre Kassandra Rodríguez Sandoval, quien es egresada de la Universidad de Sonora (Unison), y que ahora funge como Jefa en una de las áreas de la Secretaría de Salud. ¿Cómo la ven? De ahí el sentir que hay, del hasta dónde pudieran haber llegado las indagaciones y la “poda” de lo que huela a Padré$, en lo que es la presente administración claudillera, a no ser y que los que la libraron y continúan trabajando como funcionarios,
sean de esos que cruzan el pantano y no se manchan, mientras que sus ex jefes están escondidos en algún lugar, y no precisamente por haber hecho las cosas bien. Porque visto desde esa óptica y dándoles el beneficio de la duda, pudiera concluirse que no a todos los que colaboraron en el círculo más cercano de la gestión del actualmente encarcelado ex gobernador panista, Guillermo Padrés, les dio por la corrupción, aún y cuando hubieran sido subordinados y operativos, con todo y que se diga que el que entre lobos anda, a aullar se en$eña. Ni más ni menos. Luego entonces y ante esa incógnita que hay, habrá que ver qué más personal hay en la condición en la que se encuentra la sacada a flote de Rodríguez Sandoval, a quien a como la pongan, pero de lo mínimo que no se está salvando, es de la que la persiga el pasado o el estigma de haber pertenecido a la era sexenal del Padre$i$mo, considerada como la más corrupta en la historia de Sonora. ¡Tómala! $E LA CONTINÚAN AVENTANDO DIPUTADOS… Pa´ que vea el de a cómo se la ga$tan o se la siguen ga$tando algunos ganones diputados, a pesar de la promesas de austeridad y los “candados” que han creado para evitarlo, ahí tienen la ventaneada que recién les dieran a algunos de ellos, por haberle cargado al Congreso del Estado lo que les costara la presentación de sus pasados informes de “trabajo”. ¡Ñácas! Toda vez que entre los que afloró que se pasaron de gandallas y gastalones, están
Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com
el legislador de doble moral del Partido Movimiento Ciudadano, Carlos León García; así como las panistas Sandra Hernández Barajas y Rosario Carolina Lara Moreno, la “famosa” Caro, que sí que está saliendo muy cara, pero más la primera, por como reportara hasta el gasto de gasolina, cuando es un rubro que ya estaba cancelado. De lo que deducen que sí que se aprovecharon de ese II “Desinforme” para sacarle un “lanón” al Poder Legislativo, dizque para pagar esa autopromocionada, que además incluyó hasta la renta de salones o locales, y ya no se diga lo concerniente a producción de videos, para aparecer como artistas de la grilla, así como publicidad en general, cundo son onerosas erogaciones que deben hacerlas de su bol$a. Al suponerse que para eso les asignan una partida especial o más bien para que la manejen a di$creción, pero con todo y eso hay quienes no se tientan el corazón para seguir desangrando las finanzas de esa Cámara de Diputados, como trascendiera que lo hicieran Carlos Alberto, Sandra Mercedes y la Caro Lara, por esos despilfarros en los que incurrieran, y muy a la sorda, o hasta que los sacaron a flote. ¡Órale! Y lo “píor” es que hay quienes falsearon ese di$pendio, porque nomás no se vio reflejado en los rubros que dijeran, de ahí que lo más probable es que hasta hayan cometido desvíos con ese pretexto. ¡Vóitelas! “ESCUCHA PASOS” CABECILLA SINDICAL… Quien vaya que en el pecado está llevando la penitencia, por como ya está “escuchando pasos en la azotea”, es el cabecilla del Sindicato “Único” de Trabajadores del Ayuntamiento de Hermosi-
llo, Salvador Díaz Olguín, por el frente que ya le abriera un grupo de empleados disidentes que es liderado por una trabajadora de nombre Jovita Monge Noriega. ¡Vóitelas! Es por eso que se da por descontado, que lo que es “El Chava” Díaz, sí que por estos días no debe hallar tranquilidad, por la forma en que Jovita y compañía, ahora sí que se lo están jorobando, por como ya llegaran al grado de interponer ante el Tribunal de Justicia Administrativa o el Contencioso Administrativo, la solicitud de registro para una nueva organización sindical. De ese tamaño. Lo anterior a partir de las quejas que una y otra vez han venido ventilando, por la falta de respaldo de Díaz Olguín, según esto por el como ha politizado a ese gremio sindicalista, en lugar de enfocarse a velar por los intereses de los sindicalizados, de ahí que ya surgiera la alternativa de una nueva opción con Monge Noriega, quien para mayores señas es un perfil que labora en el área de Recursos Humanos. Así que derivado del como ya tomara forma esa división, sí que está latente la posibilidad de que ese gremio sindicalista deje de ser “Único” y por el contrario haya otra representatividad, que realmente defienda a sus agremiados, por como hoy por hoy Salvador se ha dedicado más a las grillas, y para prueba está el que se le ha visto bandeándose con partidos políticos como el PAN y MORENA. ¡Pácatelas! Con razón Olguín finalmente se sentó a dialogar con las autoridades municipales, teniendo como referí al Tribunal de lo Contencioso, donde le desmintieron las falsas violaciones que denunciaba. ¡Zaz!
DEL 24 AL 30 NOVIEMBRE DE 2017
Olor a Dinero
25
Feliciano J. Espriella feliciano_espriella@yahoo.com.mx
La inseguridad la maquillan, mienten o no la ven En ocasiones he escuchado y/o leído declaraciones de Andrés Suilo Orozco, Comisario General de la Policía Preventiva y Tránsito Municipal de Hermosillo, en el sentido de que la criminalidad va a la baja. No es verdad. Tal vez haya menos denuncias pero no menos delitos. En Hermosillo los delincuentes continúan realizando su criminal actividad sin que nadie hasta la fecha la haya podido acotar. Roban, asesinan, asaltan, extorsionan y estafan a toda hora y en los 4 puntos cardinales de la ciudad. El pasado viernes, estuvo como invitado especial en le reunión semanal del Grupo Madrugadores, el diputado Epifanio Salido Pavlovich, quien platicó de la iniciativa de ley que lleva su nombre, la cual tiene como propósito fundamental incidir en el grave problema de la inseguridad en el estado. Muchos de los asistentes hicieron comentarios sobre la gravedad del tema y platicaron de experiencias cercanas de actos delincuenciales. El empresario Humberto Limón comentó que fue víctima de un robo en fecha reciente. Para darnos una idea, recopilé algunas de las notas publicadas en el pasado fin de semana en medio impresos de Hermosillo: Viernes 17 de noviembre “Entorno portada Asaltan Joyería en le Colonia Pitic”; “Obtienen ladrones 50 mil pesos en una casa” El Imparcial: “Alumnos de Cecyte son víctimas de asalto”; “Se llevan ladrones dinero y artículos”; “Amenazan 4 hombres a familia” Expreso:” Roban con lujo de violencia en vivienda”
Sábado 18 de noviembre Portada Entorno “Lesionan a balazos a empleada durante asalto”; “Matan a peatón a cuchilladas”; “Despojan a mujer de 98 mil pesos” Otras medios: “Asesinan a hombre frente a su hermano”; “Roba cigarros en farmacia”; “Asalta negocio y a una clienta”; “Hieren a mujer durante asalto”; “Saquean una bodega en la San Luis”; “Visitan ladrones una casa y dañan las dos entradas”; “Se lleva ‘machetero’ mil 900 pesos”. Esos no parecen ser noticias que confirmen que la delincuencia está siendo controlada. No creo que haya una sola familia que no tenga en su anecdotario la referencia de un acto delincuencial cercano en el último año. No es la nueva Ley sino la incompetencia y la corrupción En múltiples ocasiones he escuchado de autoridades policiacas, gobernantes y legisladores que el disparo de los índices delincuenciales es producto de la nueva Ley de justicia penal que permite liberar a ladrones y asaltantes al poco tiempo de ser detenidos. No dudo que haya un poco de verdad en esa afirmación, pero me parece que incide muy poco en la virulencia del problema. Si de cada diez robos en casa habitación, comercios o asaltos detienen en el mejor de los casos a dos de los delincuentes y luego son liberados, convengo que son un ejemplo de impunidad y vuelven a delinquir. Pero mucho más ejemplo de impunidad son los otros ocho que no atrapan. Ese 80 por ciento de impunidad es producto de la incompetencia y la corrupción.
Aquí y en China 80 es más, mucho más que 20. Cuando menos eso habría asegurado Pitágoras. El incremento en las penas no solucionará la delincuencia Actualmente todo mundo parece muy preocupado por el tema de la inseguridad y es natural. En todo el mundo se incluye también a los diputados de la actual legislatura del estado, quienes al parecer están a la búsqueda de fórmulas que permitan incidir en el tema. Por ejemplo, el pasado martes en reunión de la Comisión de Seguridad Publica del Congreso del Estado, se sometió a consideración una iniciativa encaminada a incrementar las penas a los robos patrimoniales. En dicha sesión, la diputada Flor Ayala proponente de la iniciativa, dio a conocer que Sonora se ha distinguido por tener las penalidades más bajas en estos delitos. Considera la diputada que cuando menos debería equipararse a la media nacional. Mencionó las penalidades en otras entidades de la república, con lo cual demuestra
que en Sonora somos más considerados con los delincuentes, pero nada más. Lo interesante hubiera sido comparar los índices y tendencias delincuenciales de esos estados para ver si efectivamente las medidas inciden en la virulencia de la delincuencia, y si están generando reducción de delitos. Una de esas entidades es baja California, y no sé si tengan menos robos patrimoniales que Sonora por cada mil habitantes, pero al parecer no logran reducirlos. Una nota del pasado 22 de mayo del periódico La Crónica titulada “Robos y homicidios, en incremento histórico”, en su primer párrafo dice “Durante el primer cuatrimestre de este año, los homicidios, robos de auto, asaltos y robos a comercio, mostraron sus cifras más altas en Mexicali de los últimos 13 años”. Es un debate muy antiguo y siempre ganan quienes sostienen que el aumento en las penas no soluciona la delincuencia. Tampoco se puede combatir el delito con decretos. Por hoy fue todo. Gracias por su tolerancia y hasta la próxima.
No creo que haya una sola familia que no tenga en su anecdotario la referencia de un acto delincuencial cercano en el último año
26
DEL 24 AL 30 NOVIEMBRE DE 2017
Testimonio de las primeras generaciones de la Escuela de Derecho
Alberto Barreda Robinson Aquel espectáculo que a mi vista ofrecía el nuevo edificio monumental del Museo y Biblioteca, los dos Edificios de la Universidad y el parque que los unía me dejaron perplejo. Comenzaba ahí mi nueva vida… Por Héctor Rodríguez Espinoza El Lic. Alberto Barreda Robinson, alumno de la segunda Generación de la Escuela de Derecho (1954-1959), aceptó relatarme sus vivencias desde su temprana infancia en su natal Cananea, hasta el curso de sus estudios de la Licenciatura, que redondean esta composición histórica: “Con gusto accedo a escribir los recuerdos de mi vida estudiantil en la Universidad de Sonora. Para ello, se me antoja necesario hacerlo incluyendo, en este anecdotario, algo de mi vida anterior a esta hermosa e irresponsable época de mi vida. Escribiré sin tapujos mi vida estudiantil extramuros de la Universidad, porque creo que para tejer los aconteceres, es necesario el hilván de hechos que conformaron nuestro carácter estudiantil. Ocupé el cuerpo que todavía uso, en un pueblo de la sierra sonorense. Viví mi infancia en una sociedad de estructura homogénea, recia y trabajadora, con un alto sentido de la solidaridad social. La falta de respeto a la dignidad humana de que fuimos objeto los cananeenses, fue motivo para que se exigiera de los ciudadanos extranjeros asentados en ese bastión de nuestra Patria, igualar los derechos de los obreros mexicanos a los de los trabajadores norte-
americanos. Como siempre sucede, cuando surge el desequilibrio social y se agudizan las demandas de las clases desvalidas, aparece un líder emergente que toma posesión del sentir de las masas y se convierte en reivindicador de las demandas populares. Ahí surgieron los Flores Magón, Baca Calderón y otros mexicanos dignos que hicieron la revolución de 1910. A la juventud de la generación a la que pertenezco, le tocó vivir las postimerías de la ‘ocupación extranjera’ de Cananea con motivo de la operación de la empresa The Cananea Consolited Copper Company, S.A. y de la Compañía Ganadera de Cananea, S.A. Ambos consorcios capitaneados por el señor William C. Greene. Confieso que era degradante vivir en mi patria con el estigma de la discriminación racial. De ahí nació ese fuego combativo que llevo en la sangre para defender aquello en lo que creo; para romper el dogma del conformismo y luchar por la evolución de mi raza; y para que mi raza entienda que el someter el pensamiento a la benevolencia no implica renunciar a los principios de la solidaridad humana. Para que nos percatemos de que la conciencia de patria se lleva en el fuego espiritual que nos eleva, necesitamos aprender que no existen intereses malsanos, por fuertes que estos parezcan ser, que puedan vencer a un estado de conciencia, estructurado con los más sólidos principios de la solidaridad hu-
mana. El orgullo ardiente de los cananeenses que nos tocó vivir la vergüenza de la ocupación, nos lleva a repetir hasta el cansancio, el que Cananea fue la cuna de la revolución mexicana; y estriba ese sentimiento en un afán no acabado de transmitir a las juventudes que vivieron a salvo de esa ignominia, que su patria no debe ser bastión de intereses económicos extranjeros, de que no podemos convertirnos en el Puerto Rico de la nueva era. Con las enseñanzas que sólo se dan por la intuición, inicié mi instrucción primaria en la escuela Benito Juárez de Cananea, primero bajo la dirección del Profesor Don Ignacio Hernández y después por el Profesor Ramón Millanes Vidal. Recuerdo a algunos de mis maestros, como Doña Mariana Martínez, Doña Delfina Martínez, Doña Esthela Dupont y Doña Aurora Rioseco. Con mi maestra de tercer grado, doña Delfina Martínez, tuve el honor de seguir en comunicación epistolar hasta poco antes de su transición. Mi instrucción secundaria la realicé en la Escuela Federal 14. Los Maestros que recuerdo son Alberto Salcido, Juan Garza y Garza, Jaime Sandoval, Álvaro Campos Sandoval, Benito Peña, Miguel de la Rosa García, Azucena Lagada de Otis y Concepción Martínez. Como en Cananea no había escuela preparatoria, en familia se tomó la de-
cisión de que viniera a estudiarla a Hermosillo, donde llegué un 14 de Agosto de 1952. Fuera de mis viajes a Besbee y Douglas, Arizona, jamás había viajado, excepción hecha de que en mi infancia paseaba por los pueblos del Río Sonora acompañando a mi abuela paterna. Durante nuestra vida en Cananea, la condición económica nunca nos permitió ser dueños de algún automóvil, no obstante que mi padre era mecánico automotriz y gerente de la Cananea Motor, S.A., propiedad de los señores Escalante de Hermosillo, y concesionaria de la marca Chevrolet. A Hermosillo vinimos en carro prestado, tal vez por la misma agencia, vía Estados Unidos: de Naco a Nogales, Arizona y de ahí por la nueva carretera, hasta Hermosillo, viajando todo el día. Llegamos a Hermosillo por la noche y aún que hacía calor, era soportable, pero al día siguiente: ¡mamacita! aquello era el infierno. Nos hospedamos en el Hotel San Alberto y para mí, que nunca había estado hospedado en un hotel, me hacía sentir turista; desayunamos en la terraza de la hostería, sombreada por dos magníficos árboles de dimensiones gigantescas que hacían agradable y único el ambiente del lugar. Comenzaba ahí mi nueva vida. Mi padre preguntó a un mesero, cómo llegar a la Universidad. Por el calor que ya hacía a las nueve de la mañana, nos fuimos en el automóvil.
DEL 24 AL 30 NOVIEMBRE DE 2017
Aquel espectáculo que a mi vista ofrecía el nuevo edificio monumental del Museo y Biblioteca, los dos Edificios de la Universidad y el parque que los unía me dejaron perplejo, tal vez como —cuenta la historia— dejó a Hernando Cortés la Gran Tenochtitlán. Llegamos al Campus y mis padres y yo subimos la escalinata del Edificio Principal. No podía dar crédito a lo que me estaba sucediendo. Había frente a mis ojos un vitral hermosamente diseñado y de agradable colorido, cuyo simbolismo no entendí, pero que dejé de tarea para después. Ya en la segunda planta, mi padre preguntó a una dama muy simpática, Dolores Rosas Valdés, en dónde podían inscribirme y ella nos llevó ante el Prof. Rosalío Moreno Saavedra, Secretario General de la Universidad. En las Oficinas del Prof. Chalío se encontraban María Ramos Bours y Alba Ramos, secretaria suya y la del Rector Prof. Manuel Quiróz Martínez. Una vez que mi padre hubo hablado con el Prof. Moreno, nos dio la noticia de que yo no podía inscribirme en la Universidad, porque acababa de crearse en Nogales una escuela preparatoria y que por territorio, aquella era mi adscripción. Naturalmente que yo no acepté esa razón, porque yo ya tenía mis razones para quedarme en Hermosillo. Exigí a mi padre que buscara una salida y no tuvo más remedio, con mucha pena, de molestar a un viejo amigo suyo, hermano del señor Gobernador: Don Alberto Soto. El señor Soto aceptó gustoso ayudarnos y nos acompañó ante el Prof. Moreno, haciendo la súplica de que nos ayudara y a lo cual aceptó, pero no antes de dar razón de su actitud de disciplina a un ordenamiento de la Secretaría de Educación Pública, a cargo del señor Licenciado Don Ramón Corral Delgado, en el sentido de descargar un poco la concentración estudiantil, en razón de que la Universidad de Sonora se estaba sobre poblando. En conjunto, las Escuelas Secundaria, Preparatoria, Contabilidad y Administración, Normal, Farmacia y Enfermería sumaban 800 alumnos aproximadamente. Una vez inscrito en la Preparatoria de la Universidad, ramo de Ciencias Sociales para Derecho y Filosofía, buscamos dónde hospedarme y quedé en el Internado Muñoz, del Prof. Manuel Muñoz Corral, en Dr. Paliza No. 63, esquina con Ocampo, frente a la Plaza Zaragoza.
Iniciamos clases a principios de septiembre. El primer día de clases, tal como sería todos los lunes de mi vida preparatoriana, cumplí la obligación común de asistir vestido con camisa y pantalón blanco y corbata negra. El primer acto que se celebró frente al edificio principal, fue uno en el cual todos los alumnos, formados y en absoluto silencio, rendimos honores al Lábaro Patrio; el Rector Prof. Manuel Quiróz Martínez nos dio una arenga de nuestro comportamiento y disciplina dentro del Campus Universitario. Lo que más impresión nos causó es que estaba prohibido fumar dentro del Campus, bajo pena de expulsión. Ante el peso de la amenaza, en forma unánime el estudiantado, en el primer receso, nos fuimos a fumar bajo la sombra de los ‘yucatecos’ que todavía existen en la placita Zubeldía. La curiosidad estudiantil nos llevó también a tratar de identificar a los profesores y encontramos que eran, naturalmente, Rosalío Moreno, ‘Chalío’, Secretario General y celoso vigilante de la disciplina de los alumnos; Rosalina Paliza de Carpio, ‘la Chalina’, Lógica y Psicología; el Lic. Abraham F. Aguayo, Filosofía; Rafael V. Meneses, ‘Menesitos’, Literatura; Amadeo Hernández Coronado, ‘Amadeo’, Etimologías Griegas y Latinas del Español, además del Griego; Lic. For-
tino López Legazpi, ‘Fortino’, Latín; Lic. César Tapia Quijada, ‘Tapia’, Historia de México; Lic. José María Oceguera, ‘el cochito’, Ética; Miguel Castro Servín, ‘el güero’, Educación Física; Lucía Navarro de Pérez, ‘la capulina’, Historia de México; Olga Quiróz Martínez, Filosofía y Psicología; y Doctor Guillermo Soberanes, Biología. Pido disculpas si algún maestro no fluye en mi memoria, pero esto escribo sin referencia histórica, cuando ya las neuronas no trasmiten con claridad sus mensajes y con cuarenta y seis años a cuestas, que conforman mi vida estudiantil y profesional desde que salí de Cananea. Por las razones apuntadas no estoy muy seguro de recordar a mis compañeros del primer grado de la Escuela Preparatoria, pero tengo presentes, con cariño, a Luis Ruiz Vázquez, Alejandro Garlant Bastida (+), Pedro Romano Félix (+), René Durand Romo, Ana Luz Moreno Vázquez (+), Raúl Castro Quintero, Francisco Duarte Amaya (+), Sergio Lagarda Burgos, Hugo Placencia Martínez y Manuel ‘Mimí’ Muñoz. En el segundo grado estaban Josefina Pérez Contreras, Beatríz Eugenia Montijo Híjar, Rogelio Rendón Duarte, Jesús Enríquez Burgos, Manuel Rubio González, Carlos Gámez Fimbres, Rodolfo Moreno Du-
27
razo, Héctor Acedo Valenzuela, Francisco Arturo Lizárraga, Pedro ‘Pedrín’ Flores Peralta, Rodolfo Rogers y otros cuyos nombres escapan a mi memoria. Por alguna razón hubo cambio de Rector y en lugar del Prof. Manuel Quiróz Martínez, llegó el señor Ing. Norberto Aguirre Palancares. Inducidos o por iniciativa propia, los alumnos del segundo grado comenzaron a inquietarse con la idea de que se integrara, en la Universidad de Sonora, la Escuela de Derecho. Como éramos pocos y un conjunto homogéneo, todos sin distinción ejercimos presión para que se nos quitara el lastre económico de tener que trasladarnos a la Ciudad de México a estudiar; ya existía un antecedente negativo de un intento fallido para fundarla, por lo que había reticencia de parte de las autoridades universitarias, sobre todo por el precedente de que a Miguel Ríos Aguilera y Martín Portela, los había tenido que becar la Universidad para estudiar en la Universidad Nacional Autónoma de México, en razón de que era más económico hacerlo que subsidiar la existencia de una escuela sin alumnos. (Tomado del libro Evocaciones de un Universitario, Héctor Rodríguez Espinoza, ed. de autor, 2016.) (Continuará…)
28
DEL 24 AL 30 NOVIEMBRE DE 2017
Diálogo
David Figueroa davidfigueroa@me.com
“Bono de Despedida”
Tenemos que cuestionar al sistema de partidos políticos porque éste posibilita que haya funcionarios ricos, pero ciudadanos pobres que, además de pagar impuestos, deben cargar con las alzas desmedidas en los servicios
El “Bono de Despedida” que pretenden otorgarse los senadores y diputados federales, una vez que se les termine su periodo con esta 63 Legislatura, representa, al final del día, un golpe para el erario y una burla para los ciudadanos. Y es que en el Congreso de la Unión alistan nada más ni menos que una bolsa de ¡667.7 millones de pesos! del Presupuesto de Egresos de la Federación del 2018 para auto-pagarse una especie de indemnización por retiro de los 500 diputados y 128 senadores. Para cada diputado sería un millón 155 mil pesos, aproximadamente, lo que se liquidarían como finiquito lo que representa un gran total de 577 millones 678 mil pesos por todos; para cada uno de los 128 senadores serían 703 mil 515 pesos, lo que serían 90 millones 49 mil 920 pesos. Los diputados y senadores fueron elegidos para ser
los representantes populares y defender los intereses de la nación, ser la voz del pueblo, pero en lugar de cumplir con su función pretenden aprovecharse de la situación de ser ellos quienes dictan las leyes desde el Poder Legislativo. Eso es, sin lugar a dudas, un exceso, con cargo al erario, que finalmente habremos de pagar todos por la vía de nuestros impuestos, pero con la enorme desventaja de que no trae ni un beneficio para los ciudadanos. Es muestra clara de que el sistema político actual que perdió la esencia que le dio origen, de beneficiar a los ciudadanos y, por el contrario, en lugar de defender los intereses del pueblo, los legisladores se aprovechan de los recursos que son de todos y que debieran destinarse para reforzar los programas sociales en atención a los sectores más desprotegidos de la población, a los que menos tienen.
Esos excesos de quienes debieran actuar como nuestros representantes populares nos demuestra, una vez más, que nuestro sistema de políticos es incapaz de responder a las demandas ciudadanas y arrastra una pérdida de credibilidad ante la sociedad, con abusos de ese tipo. Frente a esa situación provocada por la utilización de los recursos públicos, por parte de los legisladores, tenemos que cuestionar al sistema de partidos políticos porque éste posibilita que haya funcionarios ricos, pero ciudadanos pobres que, además de pagar impuestos, deben cargar con las alzas desmedidas en los servicios públicos, la gasolina y la electricidad, entre otros. En el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2018, al Congreso de la Unión le tocará una bolsa total de 13 mil 344 millones de pesos; tan solo los diputados dispondrán de un presupuesto total de 8 mil 439 millones de pesos y el Senado de 4 mil 905 millones de pesos. De esos recursos, que tienen programados en la partida presupuestal del próximo año, tomarían los 667.7 millones de pesos para el pago por retiro de los 628 legisladores federales -500 diputados y 128 senadores-. Al finalizar esta 63 Legislatura, los diputados recibirían 910 mil 440 pesos de su fondo de ahorro, aguinaldo proporcional de 8 meses 93 mil 669 pesos y por su dieta mensual 73 mil 910 pesos. Además los apoyos económicos por asistencia legislativa 45 mil 786 pesos y por Atención Ciudadana 28 mil 722, 2 mil 780 por vales de des-
pensa, para un total de un millón 155 mil 357 pesos. Cada senador recibirá, en su último mes, 117 mil 400 pesos por concepto de dieta, más 104 mil 355 pesos por aguinaldo proporcional a ocho meses, más 200 mil pesos mensuales por Asistencia Legislativa y Atención Ciudadana, además de 281 mil 760 pesos de un seguro de separación individual lo que equivale a 703 mil 515 pesos. Ahora, la Cámara de Diputados, por tomarla de referencia, está integrada por 205 diputados del PRI, 109 del PAN, 54 del PRD, 47 de Morena, 40 del Partido Verde Ecologista de México, 20 de Movimiento Ciudadano, 12 del PANAL y 9 del Partido Encuentro Social, y sólo hay tres legisladores sin partido y uno independiente. En síntesis, la Cámara Baja está controlada por los partidos. Por lo tanto los ciudadanos tendrán que decidir, de cara a las elecciones del 2018, sobre la conveniencia de apostarle a los candidatos independientes o seguir cargando con la enorme desventaja que representa el sistema de partidos ya obsoleto y que no cumple con las exigencias actuales de nuestra formación. Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico davidfigueroao@me.com; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O * David Figueroa Ortega es empresario, ex cónsul de México en Los Ángeles y San José, California; ex diputado federal; ex alcalde de Agua Prieta; ex dirigente del PAN en Sonora.
DEL 24 AL 30 NOVIEMBRE DE 2017
29
30
DEL 24 AL 30 NOVIEMBRE DE 2017
Recibe IME donación de monitores de partículas de parte de la Unison El Instituto Municipal de Ecología (IME) recibió del Departamento de Geología de la Universidad de Sonora 3 monitores de partículas menores de 2.5 micras, para el monitoreo de calidad del aire en Hermosillo. En el marco del convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Hermosillo y la institución de educación superior, se hizo la donación del equipo el cual se integrará al Programa de Monitoreo de Calidad del Aire (PEMCA) del Gobierno Municipal, para conocer la concentración de los contaminantes en la ciudad. El equipo fue entregado por Silvia
Martínez Retama y Diana Meza Figueroa, Jefa e Investigadora del Departamento de Geología de Unison, respectivamente; a Saúl Ruiz Fernández, Director de Instituto Municipal de Ecología, quien mencionó que la dependencia municipal contaba con equipo para monitorear partículas de 10 micras, pero con este equipamiento podrá mejorar la información de partículas menores de 2.5 micras. Ruiz Fernández, indicó que para reforzar las acciones de medición, el IME adquirió una balanza especializada con alta sensibilidad para el pesaje de pequeñas cantidades, a fin de cuantificar las
partículas menores de 2.5 micras. Con esta información se podrá evaluar la calidad del aire de la ciudad, implementar políticas públicas requeridas y proporcionar datos básicos para la investigación ambiental que realizan las universidades asentadas en la ciudad, en
Incorporan a vecinos de Hermosillo en operación de “Prospera” La inclusión de la sociedad civil en la promoción de servicios de salud y educativos, hace más fácil llegar a más personas con los diversos apoyos y programas de los tres niveles de Gobierno, expresó Rogelio Díaz Brown, al atestiguar, en compañía del Presidente Municipal, Manuel Ignacio Maloro Acosta, la toma de protesta de Vocales de Comités de Promoción Comunitaria. Ante Paula Hernández Olmos, Coordinadora Nacional del programa “Prospera”, Díaz Brown destacó que las Vocales de Comités de Promoción Comunitaria impulsan el desarrollo de las comunidades y de sus familias, en cada una de las colonias que más lo necesita, al difundir y llevar de la mano a sus vecinos a los programas de gobierno que requieren. Aseguró que al incluir a la sociedad en general en este tipo de programas, tal y como la gobernadora Claudia Pavlovich y el presidente Enrique Peña Nieto lo hacen, es la mejor manera de superar las problemáticas y necesidades de quienes menos tienen. “Hoy se necesita de la sociedad, hoy se necesita del fortalecimiento de ustedes, hoy se necesita de li-
derazgo de todas y todos ustedes, del trabajo diario y, por supuesto, de ese enlace con los gobiernos, estatal, municipal y federal”, expresó. El titular de la SEDESSON dijo que se comprueba que el gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto lleva rumbo porque apoya y confía en todas las Vocales, y que la gobernadora Claudia Pavlovich hace
beneficio de la sociedad. Los equipos se instalarán en los puntos de monitoreo Norte y Poniente, ubicados en la Universidad Estatal de Sonora y el Colegio de Bachilleres de Sonora plantel Villa Bonita, respectivamente.
lo propio al buscar el empoderamiento social, femenino, y de todos los sectores sociales que pueden ayudar a sacar adelante al Gobierno. Paula Hernández Olmos, Coordinadora Nacional de PROSPERA, afirmó que con el trabajo que hacen las Vocales se logra el compromiso de hacer un programa más fuerte, llevando los mensajes de salud, alimentación y educación a las familias. Aseguró que además del trabajo comunitario que realizan las Vocales para acercar a quienes más lo necesitan los programas que ofrece la Secretaría de Desarrollo Social, así como los servicios de salud, educación y más, es importante la coordinación de los tres niveles de gobierno para trabajar de la mano por las personas que viven en condiciones de carencias y acabar con el rezago social.
DEL 24 AL 30 NOVIEMBRE DE 2017
Cajemense logra Premio Nacional de la Juventud 2017 El alcalde Faustino Félix Chávez recibió en su oficina y felicitó al cajemense Abel
Gutiérrez Ramos, quien recientemente recibió de manos del Secretario de Des-
arrollo Social, Luis Miranda Nava, el Premio Nacional de la Juventud 2017 en la
31
categoría de Discapacidad e Integración. Gutiérrez Ramos previamente recibió el Premio Estatal de la Juventud 2016 en Sonora, en la categoría de Aportación a la Cultura Política y a la Democracia, donde en 2015 había sido ganador del mismo premio en la categoría de Discapacidad e Integración. El galardonado es un joven con discapacidad a raíz de sufrir un accidente y trabaja en favor de los derechos de las personas con discapacidad, es licenciado en Psicología por el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), donde también se desempeña como psicólogo clínico en el Centro de Atención e Investigación del Comportamiento Humano. Además, cursó una segunda licenciatura en Gestión de Proyectos en Inclusión a Personas con Discapacidad en la Universidad Tecnológica de Santa Catarina en el estado de Nuevo León y estudia actualmente la Maestría en Educación Especial en el Instituto de Formación Docente del Estado de Sonora (IFODES). En su visita al Presidente Municipal, acompañaron a Gutiérrez Ramos su esposa, Ilse González; su madre, Liz Ramos Escalante y el Director del Instituto Cajemense de la Juventud, Fernando Félix Garza.
Invitan al Festival “Más Allá de la Frontera” Con el apoyo del Ayuntamiento de Nogales, el Colectivo “Taco de Perro” llevará a cabo el Primer Festival Artístico Binacional “Más Allá de la Frontera”, que concentrará a jóvenes de ambos países vecinos que expresarán sus habilidades dentro del mundo de las artes urbanas. El presidente municipal, Temo Galindo Delgado y el responsable de dicho colectivo, Raúl Leyva, así como Ana Díaz Barriga, del Estado de México y Jessy Koufman de una organización civil enfocadas al arte fronterizo, dieron a conocer detalles de este evento a realizarse los días viernes 24 y sábado 25 de este mes y que es totalmente abierto al público y sin costo alguno. Hicieron extensiva la invitación a todos aquellos que quieran unirse al programa, a que lo hagan además a participar en el adorno y manejo de los títeres gigantes que serán exhibidos y maniobrados por este grupo de artistas urbanos. Dijeron que el viernes 24 se realizará una serie de exposiciones artísticas de diversa índole, incluyendo, fotografía, pin-
tura, escultura, dibujo, entre otros, creadas por jóvenes y adolescente que no cuentan con los espacios para expresar sus trabajos, además incluye música y danza contemporánea. También añadieron que del lado de Nogales, Arizona, se tiene programado una serie de actividades encaminadas a crear conciencia acerca de que el muro internacional, divide a las ciudades, pero no a la gente ni a sus ideales, su historia
y sus costumbres. Los títeres que serán maniobrados por estos jóvenes artistas, miden cinco metros de altura y harán un recorrido por las calles de Nogales, Arizona hasta la línea internacional en donde podrá ser apreciado por la gente que reside o camina por las calles de Nogales, Sonora, precisaron. El día 25, se llevará a cabo un programa artístico musical en la Plaza Pes-
queira, a unos cuantos metros del muro divisorio, en donde los jóvenes de ambos lados de la frontera podrán dar a conocer sus atributos como artistas urbanos. Esta es la primera vez en la historia de esta frontera que se realiza un evento de esta naturaleza, en el que se les brinda espacios adecuados a los nuevos valores del ámbito artístico, por lo que la invitación es abierta al público para que puedan participar.
32
DEL 24 AL 30 NOVIEMBRE DE 2017
Actitudes
Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx
Sufre violencia 61% de mujeres en Sonora: Inegi
Hilda Herrera Miranda, regidora del H. Ayuntamiento logra visas de trabajo, en beneficio de trabajadores del campo en el vecino país del norte.
Antonio Navarro, director de OOMAPAS pondrá en marcha nuevo pozo en beneficio de 20 mil familias.
SAN LUIS R. C., Son.- De acuerdo a los principales resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, ENDIREH 2016, Sonora se mantiene por debajo de la media nacional en prevalencia total de violencia contra las mujeres tanto en los tipos de violencia como en los ámbitos de ocurrencia. En un evento organizado por el Instituto Sonorense de las Mujeres (ISM) en coordinación con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se dieron a conocer los resultados de la ENDIREH 2016 destacando la situación de Sonora, en la que aparece una prevalencia total de violencia 61.1% por debajo de la nacional que es de 66.1%. Blanca Saldaña López, Coordinadora del ISM, encabezó este evento acompañada del Director Regional de INEGI, Guillermo Ornelas Romero, y destacó que el resultado de esta encuesta es reflejo del arduo trabajo que se ha realizado en Sonora a favor de
la seguridad de las mujeres, como una de las prioridades de la gobernadora Claudia Pavlovich. Sin embargo, aseguró que no se debe bajar la guardia, y por el contrario redoblar esfuerzos, continuar con el trabajo transversal entre dependencias y no descansar para brindar certidumbre y confianza a todas las mujeres sonorenses. Por su parte, el titular de INEGI en el Estado, detalló que al encuestar a mujeres de Sonora de 15 años y más, resultó por ámbito de ocurrencia, en los últimos 12 meses el 23.3% han sufrido violencia de pareja; 20.2% laboral; 14.3% escolar; 8.7% familiar; y 18.6% comunitaria. CON UN MEJOR suministro de agua potable en varias colonias de la ciudad, así beneficiará la reposición del pozo número 7 que será ubicado en avenida Mérida y calle 21, informó el Organismo Operador de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (OOMAPAS). Vecinos de las colonias Jalisco, Federal, parte de la
Sonora se mantiene por debajo de la media nacional en prevalencia total de violencia contra las mujeres.
Campestre y Altar serán los sectores a los que beneficiará la mejora del funcionamiento del pozo profundo de extracción. Personal del Organismo Operador se encuentra trabajando en el proceso de perforación para posteriormente complementar la obra con la cuestión de equipamiento. Antonio Navarro Acosta, director de la paramunicipal informó que el Ayuntamiento contempló la importante obra de reposición por las considerables afectaciones que presenta la estructura del pozo de extracción. El funcionario de la paramunicipal enfatizó que la regeneración del pozo se hará con visión preventiva, buscando estar preparados para evitar que en una emergencia los usuarios tengan que carecer del indispensable servicio por fallas en el funcionamiento. Puntualizó que se llevó a cabo la respectiva licitación relativa a los trabajos que ya iniciaron y que en lo sucesivo dará como resultado que los vecinos de las mencionadas colonias mejoren su calidad de vida con un mejor servicio de suministro de agua potable. PARA EL DÍA 2 de Diciembre se tiene previsto el desarrollo del Festival del Dátil, y los productores han preparado una serie de presentaciones de dátil, para impulsar su comercialización, ante la enorme cantidad de familias que siempre se dan cita para conocer y sobretodo saborear, hasta vino de dátil, y una infinidad de productos elaborado con mucho esfuerzo y voluntad de las familias y empresas que ese día deco-
ran su stand, para motivar a los consumidores, que vienen de otras ciudades de Baja California, California, Arizona y Puerto Peñasco. Marisa González, directora de Turismo Municipal considera que esta Feria logrará las metas de visitantes y consumo de los productos. Por lo tanto veremos a los productores, como Jesús Bustamante, Enrique Carrazco, Rubén Payán, Javier Villegas, Ing. Rafael Quiriarte, Ramón Serrano y muchos más que siempre participan. PADRES DE FAMILIA de la Esc. Primaria “Esther Quijada” se manifestaron el día 21 frente a la escuela, para manifestar su inconformidad, por la falta de un maestro que no ha enviado la Secretaría de Educación y Cultura a pesar de las constantes gestiones que ha he hecho la Directora de la escuela… Esperan que la SEC solucione el problema a la brevedad posible. LA QUE VIENE realizando una importante labor en favor de familias de trabajadores del campo, es la regidora del H. Ayuntamiento es Hilda Herrera Miranda, quien les consigue visas de trabajo a cientos de familias del valle, quienes son contratados por productores de California y Arizona, por tres a ocho meses, y les consigue en Tijuana, las visas respectivas. Utiliza camiones para llevar a los trabajadores a la frontera en donde los productores del vecino país, los llevan a los campos de trabajo. Esta labor la realiza en los meses de julio a noviembre de cada año. Enhorabuena por esa magnífica labor.
DEL 24 AL 30 NOVIEMBRE DE 2017
Navarrete Satélite Universidad Santa Fe Las Quintas Pitic Loma Linda Bachoco Misioneros Yucatán
Constitución Abastos Reforma Modelo Justo Sierra Infonavit Arcos Morelos Morelia
Villas del Mediterráneo Villa Bonita Kino Bugambilias Perimetral 5 de Mayo Coahuila Sacramento
33
Lomas Pitic Los Lagos Misión del Sol Montecarlo Piña Prados del Sol Real del Arco San Benito Colinas
34
DEL 24 AL 30 NOVIEMBRE DE 2017
Colibricosas
Oscar “Colibrí” Maldonado cantynflas@hotmail.com
Narciso Monge Higuera Originario de Moctezuma, Son., Narciso comienza a despegar en su carrera artística con el tema “Me acostumbraste”; No lo pierda de vista
Narciso Monge Higuera... revelación musical.
Don Plácido Domingo, con Betty y Amelia.
Pos’ ahí tienen mis fieles e infieles lectores, ya casi se diluye éste año y aunque dicen que el mes entrante Santa Claus llegará en tanga por aquello del calorcito, pónganse truchas y no se confíen porque de un momento a otro llegan las heladas y no precisamente las cheves que se chuben a la cabecha. Mientras tanto, quiero contarles de un chavo que me cae a todo dar, nacido en el meritito Pueblo de Moctezuma, el mismo que colinda con los pintorescos lugares como Huásabas, Granados, Divisaderos, San “Piter” de la Cueva, Villa Pesqueira y Baviácora ¡Chulada de maiz prieto! Me refiero al joven cantautor Narciso Monge Higuera, quien hace 11 años recibió de regalo de sus padres una guitarra, y quien en Octubre pasado cumplió sus 18 “years” de rigor. Su mami María Guadalupe, de buen oído, siempre decía que “Chicho” traía la habilidad para cantar, afición que el chavito disfrutaba a cada rato. El padre de Narciso, se llama Narciso Monge Mendívil, y la vena musical le viene de su abuelo materno ya finado- don Francisco Higuera Leyva, trompetista de la Orquesta “Hermanos Ramírez”. Narciso, tiene un hermano 3 años mayor; Juan Carlos, quien sorprendió a la familia resultando una chucha cuerera pa’ aprender a rascarle a las cuerdas y resultó siendo el maestro de guitarra de su hermano menor. Luego, ya en quinto año de Primaria, Narciso vence el miedo por aquello de las “carrillas”, de cantar frente a
su maestra de Educación Artística, y se avienta la rola “El pajarillo”, y su popularidad y liderazgos naturalitos aumenta y hasta con “chiqui-fans” porque desde entonces ya se traía su “pegue” y hasta la fecha. Y así, participa en coros y hasta la fecha es integrante del Coro de las iglesias de Granados y Huásabas. Ya en Secundaria él y su hermano y un maestro de Artística forman el grupito “Ilusión Norteña” y su primer canción ya de “profesional” fue “Un rinconcito en el Cielo” de Ramón Ayala. Dicho grupo tal y como su nombre...fué “Una ilusión”, pues al poco tiempo se desintegró, pero la adrenalina y semillita por el gusto y disfrute de cantar se arraigó y aterriza otro proyecto de nuevo con su hermano, su tío Rafael Higuera y Warner Ríos, quienes ejecutan la tambora y el saxofón y ¡nace Innovación Norteña! y entonces sí y hasta la fecha, son muy requeridos a tocar en bodas, bautizos, cumpleaños y si se ponen de pechito ¡hasta en divorcios! Al finalizar el año anterior, y animado por el promotor Cultural Alejandro Corrales, se inscribe y gana el primer lugar de “Talentos de la Sierra” celebrado en Granados, y se motiva a continuar preparándose y así le llega la invitación del grupo nogalense “Los Figue” a grabar el tema “Me acostumbraste” -autoría de Narciso- y por recomendación de Fanny Chávez, quien fue jurado en el evento de Granados. En mayo del 2016 se graba el tema y en Agosto del mismo año realizan el video en locaciones de Huá-
sabas y Granados, con la participación de Jesús Figueroa y “Los Figue” y las modelos Abigaíl Ramos Rubiano y Vianney García Moroyoqui, y dirección de Yuvitzia Cota. Dicho material ya está circulando en las redes, y es punta de lanza para la próxima producción de Narciso, quien ésta noche se presenta en el Festival de Bacanora, acompañado en la guitarra con su hermano Juan Carlos. Además de talentoso cantautor, Narciso ha destacado en los deportes, cuenta con 13 medallas, 2 trofeos, como seleccionado Nacional y de varios estatales en Futbol, Volibol, Beisbol y Atletismo, pero su gran pasión es cantar. ¿Y saben que?...No lo pierdan ni de vista ni de oído. Narciso Monge Higuera. ¡Ahí nomás! Noche de ensueño SI mis queridos terrícolas. Una noche de ensueño hace días- es la que vivieron cual Cenicientas, mis lindas amigas Betty Araque y Amelia Obregón, editora y reportera de Espectáculos del periódico “El Imparcial”, al ser invitadas por el propio señorón don Plácido Domingo, al Concierto de Gala por los 50 años de su debut en Los Ángeles, California. Yo que soy del amor ave de paso y egresado de las filas de la prole, os confieso que a ambas les tengo un muy especial cariño y modestamente valoro mucho sus logros profesionales y por lo tanto me da un chingo de gusto que hayan vivido tal experiencia. Arturo Chacón, Tenor paisano del meritito Navojoa, fue quien le dio indica-
ciones a Betty de comunicarse con Fran Rizzi, la Publirrelacionista y encargada de prensa del Dorothy Chandler Pavilión, quien las atendió de maravilla, incluido desfilar por la alfombra roja. Luego, quien se portó estupenda con ambas fue la guaymense Reneé Alvarez, esposa de Alvaro Domingo, quien las llevó con el propio don Plácido y su esposa Martha Ornelas de Domingo, quien con esa humildad que caracteriza al señorón; les agradeció su presencia. !Pues WAW! Luego del Concierto, asistieron también a una cena de gala donde saludaron al actor Demián Bichier, a la actriz Hellen Mirrer, ganadora de un “tocayo”, un Oscar pues, entre otras celebridades. ¿QUEEEÉ TAL? UNA CANDIDATA MENOS...Así es, una de las 5 candidatas a Reina del “CARNAVAL Guaymas 2018 Sueños de fantasía”, Aimeé Valenzuela Ruiz, renunció a dos días de haber sido presentadas. Y es que el mismo día de la presentación y por escrito les hicieron saber del primer compromiso, participar el viernes anterior en una manifestación a las 19.00 horas, la cual se cambió para una hora antes. A ésta chica del partido color rosa no le avisaron de dicho cambio de horario y aunque llegó a las 17.40 horas para comenzar a decorar su carro “batanga” una joven de nombre Isabel le dijo que ya no había tiempo y que se subiera a cualquier auto particular. ¡Chale! ya comenzaron las fallas del Carnaval Inter-Barrial de GUAYMAS. ¿enten?
DEL 24 AL 30 NOVIEMBRE DE 2017
35