Edición del 12 al 18 de Enero de 2018

Page 1


2

DEL 12 AL 18 DE ENERO DE 2018

Editorial Contacto@primeraplanadigital.com.mx

No. 2391 Año XXXIV PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.

NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL

Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL

Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN

Cecilia Jiménez González DIRECTOR

Gabriel Rigo Gutiérrez E. ÁREA DIGITAL

Francisco Javier Ruiz Terán DISEÑO EDITORIAL

Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL

Claudia Romo Saucedo CIRCULACIÓN

Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.

En busca de la Utopía Regresiva unque en apariencia las elecciones del 2018 no marcan mucha diferencia con otras anteriores, lo cierto es que el resultado marcará un rumbo histórico para nuestro país, porque el sistema político será sometido a su mayor tensión, la sociedad se va reinventar con nuevos factores en la ecuación política y los liderazgos serán sometidos a un riguroso examen, porque como nunca, la ignorancia política marcará la pauta para elegir a nuestros gobernantes. Las urnas serán asaltadas en esta ocasión por lo que el reformista Alejandro Gaviria llama: “las fuerzas mayoritarias de la insensatez, el oportunismo y la indiferencia”, las cuales como en su momento lo advierte el expresidente español Felipe González, nos llevarán a una “utopía regresiva”, que incluso puede ser tipo venezolana. Pero vamos revisando estos tres elementos que en este momento conforman las mayorías sociales en nuestro país. Primero, un sector donde prevalece la “insensatez”. Está integrado por grupos de ignorantes crónicos, casados con una idea y de ahí no los mueve nada. Son lo que en la década de los 50’s los publicistas llamaban “los patos sentados”, que eran audiencias que se ponían frente al televisor y creían todo lo que veían, por más absurdo que fuera. Hoy estas nuevas parvadas de patos creen todo lo que ven en las redes sociales. Por absurdo y descabellado que sea, todo lo dan por cierto, hasta que en las mismas redes y con la misma fuente se aclara o se cambia de tema. Son tan insensatos que sin verificar la certeza de lo que ven en las redes sociales de inmediato lo reenvían, avalando el contenido con su nombre. Este sector lo cree todo. Sobre todo en materia política creen en los mesías electorales y que todo lo pueden hacer de forma milagrosa. Creen en sus promesas y propuestas como si fueran dogma de Fe. Están tan condicionados a las respuestas que aman al delirio a quienes consideran sus nuevos salvadores. Se niegan a emplear el sentido común o la razón como cernidor de esas ideas. Por eso son calificados de insensatos. Y con ellos se puede hacer lo que quieran. Lo más grave, que aquí cae un fuerte sector de la juventud, impulsados por sus ideales y sus hormonas. Luego, hay otro sector, que si bien no es mayoritario, si es de tomarse en cuenta porque incluye mentes inteligentes, que aunque perversas en sus intenciones, son capaces en llevar a cabo acciones importantes. Es el sector de los oportunistas. Y no solo nos referimos a los tránsfugas partidistas, que dejan un barco que zozobra para cambiarse a uno más sólido y que va a buen puerto. En todo caso, eso lo hacen todos los interesados, pero unos son más leales que otros. Este sector oportunista se suma en forma entusiasta y avala con sus actos y razones cualquier insensatez y sobre todo apoya a cualquiera que le garantice una sola cosa: ganar. No importa cómo, no importa

A

con quien y no importa a que costo. Para ellos, el fin justifica los medios. Esos los vemos en las famosas “cargadas electorales”, como se desbordan con el ganador. Y ahora lo vemos tras los punteros de las encuestas de preferencias electorales. El oportunista es un interesado y traidor contumaz, porque siempre pagará con una puñalada a quien le dio oportunidad y espacio. El que no sabe diferenciar entre seguidores espontáneos y entusiastas de los oportunistas, corre el riesgo de sufrir la decepción del abandono y la traición. Luego, para terminar de conformar la trilogía y las mayorías que pueden cambiar una historia electoral, tenemos al sector más peligroso, que es el de “los indiferentes”. Integrado por indolentes y cobardes. Lo más grave es que este sector está informado. Sabe diferenciar entre el bien y el mal. Tiene capacidad para escoger entre dos males el menor. Tiene capacidad de abstracción para saber diferenciar entre mentiras, verdades a medias y verdades completas. Pero como disfruta su zona de confort, poco le importa comprometerse. Este sector votará por el que le marque la mayoría, y no por oportunista ni por insensato, sino porque no quiere complicarse la vida llevando la contraria a pesar de que vea en la mayoría errores marcados. Son los que terminan por legitimar los peores errores de gobierno y las aberraciones políticas. Al tiempo se arrepienten, pero como tienen otra virtud, la de ser resignados, simplemente se acomodan a la nueva situación y dejan de agitar las aguas. Están informados, pero al igual que el resto de los otros dos sectores, se niega a pensar. Esto lo explica muy bien el analista Diego Mario Zuluaga, cuando señala: “Sin embargo, también nos preguntamos con mucha frecuencia los motivos por los cuales guardamos silencio, no protestamos frente a las iniquidades de la vida, guardamos un silencio cómplice al no revelarnos, permitimos el uso y el abuso frente a la audacia del inteligente, pues la ignorancia es la ligereza que ablanda la conciencia. Sin embargo, observamos esa gran multitud de la accidentalidad, que permanece en esa labor de pensar, ya muy lejana en estos momentos, se nos olvidó pensar y nos convertimos en convidados de piedra en ese mundo de hombres que no piensan. Pero también, nos convertimos lentamente en una sociedad de ignorantes, en donde los menos preparados, los más incompetentes y los mediocres son el modelo a seguir, algunos de estos ya ocupan altos cargos en la administración pública”. De esta suerte, todos somos los que impulsamos la nave que tarde que temprano nos llevará a la isla de la Utopía Regresiva. Será cuando la realidad nos despierte de un bofetón, pero hasta entonces habremos pagado y con creces el vivir en la insensatez, el oportunismo y la indiferencia.


DEL 12 AL 18 DE ENERO DE 2018

3


4

DEL 12 AL 18 DE ENERO DE 2018

Por Redacción

Fausto: de la Leyenda a la Historia

Samaniego, líder nacional del STIRT y prácticamente un hermano de corazón de Don Fausto. Y es que entre los cientos de asistentes al evento, siempre va saltando uno tras otro historia de tal o cual entrevista o intervención del auditorio. Más de 50 años al frente de los micrófonos, ya sea como cronista o en noticieros, donde fue pionero de la radio con llamadas al aire. Es precisamente ese contacto directo con el auditorio “de micrófonos abiertos”, lo cual generó una pluralidad en el espacio, como lo recuerda Olga Armida Grijalva. En esto mismo tenor coincide Siria Lostunou, “lo que quisieras decir ahí lo expresabas”. Como una tarde de tertulia que se extiende, así la noche alcanzó a las afueras del Estadio. La gente seguía inmóvil esperando el momento: la develación de la obra creada por el escultor Mario Balderrama. Al pie del monumento, sus hijos: Fausto, Julio e Iveth. La señora Dorita Mendoza, esposa y compañera de toda la vida de Fausto muestra un semblante de felicidad; cada tanto se lleva su mano al rostro, quizá para secar algún alegre recuerdo que escapa en forma de lágrima. Dorita y Don Ricardo tiran de la tela roja que cubría el busto. Y ahí aparece un Fausto de lentes muy sonriente, el cual de inmediato es arropado de aplausos. En la mente de los asistentes da vuelta aquella frase que con su ronca voz acuñó por años como agradecimiento al cierre de su programa: “les deseo lo mejor de la vida: la vida misma”.

El busto de Fausto Soto Silva a la entrada de la casa de Los Naranjeros.

Como un homenaje a la gran trayectoria y vida del locutor Fausto Soto Silva (1934-2009), fue develado un busto a la entrada del “Estadio Sonora”. La puerta seis de la casa de Los Naranjeros lucía a reventar. Los asistentes disfrutaban de la nublada tarde con los agradables compases de la orquesta del “Chino” Medina. Las fuertes palmadas de los saludos retumbaban. Antiguos oyentes y protagonistas de la XEDM “La grande de Sonora” se reencontraban después de años. Funcionarios acudían (aunque un tanto recelosos de acaparar reflectores). Fausto lo sigue haciendo, su liderazgo convoca. La memoria luego echa a rodar sus engranajes cuando alguien narra una anécdota del que fuera Premio Antena en 2003. Recuerdan las primeras intervenciones de Fausto para la XWFQ de Cananea. Entonces, el joven recién llegado de Churunibabi, les llevaba a hurtadillas una “pachita” a los operadores para que lo dejaran abrir micrófonos. Fue en 1957 cuando viajó a Hermosillo para probar suerte como cronista del equipo de beisbol “Queliteros” en la XEDM. Tan bien estuvo esa incursión que la siguiente temporada repitió sus crónicas pero con los ahora “Naranjeros”. Su ciclo se cerró después de 28 temporadas cuando cedió la silla en el estadio Héctor Espino. “Las anécdotas de Fausto parecen interminables y hasta se podrían llenar libros de ellas”, apunta Ricardo Acedo

La calle aledaña al Estadio Sonora lleva el nombre del locutor originario de Churunibabi. El alcalde Maloro Acosta, entregó la placa conmemorativa a familiares.

Amigos del locutor, radioescuchas, funcionarios, cientos de asistentes como testigos del acto.


DEL 12 AL 18 DE ENERO DE 2018

Alertan por nueva “droga auditiva” En páginas web los jóvenes descargan estas “drogas virtuales”; son audios que producen alteraciones de las ondas cerebrales, como lo generarían sustancias como la mariguana, cocaína o LSD Por Gerardo Moreno En los últimos años se ha popularizado entre los adolescentes de México, donde Sonora no es la excepción, la descarga y utilización de “drogas virtuales”, que son audios digitales que se descargan fácilmente y que al escu-

charlos genera la sensación de estar drogado como si se hubiera consumido cualquier droga normal. Oscar Octavio de la Cruz Rodríguez, presidente de la Asociación “Revo Sonora”, explicó que estos audios funcionan con pulsos binaurales, que son frecuencias de sonidos que entran en contacto con las frecuencias cerebrales, los cuales al escucharlos por cierto tiempo las modifican al punto de generar la reacción de estar dopado. “Comúnmente esos pulsos binaurales se utilizaba para bajar los niveles de estrés, ansiedad, pero esos ingenieros de sonido los alteraron lo que es sentir estos pulsos para sentir lo que es estar dopado, normalmente duran en promedio 40 minutos”. Actualmente existen muchas páginas de internet donde se pueden obtener estas drogas virtuales, solo pagando de entre dos a 30 dólares dependiendo de la potencia y el tipo; pero

también hay sitios donde están de forma gratuita. Cada droga virtual tiene el mismo nombre del efecto que generaría la droga tradicional, de tal manera que se puede comprar el audio de mariguana, cocaína, LSD, hasta cualquier tipo de hongos, pastillas o hasta la más popular que se llama “gate of ades”. “Produce alteraciones de las ondas cerebrales asimilando la sensación a la droga que en ese caso se descargó, el nombre de las drogas de estos audios virtuales es tal cual es el nombre tradicional de la droga”. El problema con estos sitios es que todos están legalmente establecidas, no tienen ningún tipo de regulación, ni advertencia que están vendiendo un producto que alterará los sentidos. Es tal su popularidad que ya hay registro de más de mil 400 millones de descargas de un solo producto. Dijo que está moda comenzó desde el 2007, donde se comenzó a hacer popular en los Estados Unidos y Europa, pero desde el 2012 se empezó a consumir en América Latina, siendo ahorita México y Brasil quienes más descargas registran. Los efectos reales El problema con escuchar estos archivos musicales es que como cualquier otra droga genera cierto grado de adicción por las sensaciones de supuesto “placer” que genera, por lo cual se puede comenzar a utilizar de manera desmedida. Es ahí donde ya vienen las consecuencias en la salud, ya que su exposición primero puede dañar las relaciones afectivas del joven, genera cambios de personalidad, retracción o irritabilidad. Pero ya en condiciones extremas potenciar enfermedades como la bipolaridad o la esquizofrenia, o incluso pueden provocar alucinaciones y crisis convulsivas, que en personas con problemas de salud podría tener consecuencias fatales. “Tener este tipo de padecimientos psicológicos podría desencadenar en reacciones mucho más fuertes al escuchar este tipo de audios”.

5

estar acostados en un lugar silencioso (por eso sus habitaciones es perfecto) y tener los ojos tapados. Y ese es uno de los problemas, porque al no poder encontrar en la mochila o en su cuarto la droga física, a veces es difícil para los padres detectarlas, porque pareciera que solo están escuchando música para dormirse. “Como es una droga virtual que se consume a través de los oídos, por lo general usan auriculares y creemos que están escuchando música. Pero si ven que traen los auriculares, se meten a su cuarto y no hacen ruido en mucho tiempo, pues hay que estar al pendiente”. De la misma forma si el menor empieza a bajar las calificaciones, lo notan retraído y que solo se la pasa dentro de su cuarto, son síntomas que algo no está bien y que podría estar consumiendo drogas virtuales o incluso de las tradicionales. En ese sentido, Oscar de la Cruz, recomendó a los padres de familia que se involucren en la vida digital de sus hijos, donde estén al pendiente sobre en qué páginas están navegando, quienes son sus amigos virtuales y ahora también que tipo de música escuchan. “Así como estamos pendientes que hacen en la escuela, quienes son sus compañeros de clase o sus amigos del barrio, también debemos revisar esa vida virtual, porque está llena de riesgos a los que se puede acceder desde el interior de su cuarto”. Añadió que la principal recomendación es platicar con ellos y alertarle sobre las consecuencias graves que puede tener para su salud, tanto emocional como física, el estar experimentando con drogas virtuales.

Señales de alerta Para utilizar estas drogas digitales, los jóvenes deben utilizar auriculares, de preferencia los que no permiten que entre otro sonido a los oídos, luego

Oscar de la Cruz, presidente de “Revo Sonora”, advierte que recientemente esta tendencia comenzó a popularizarse en América Latina.


6

DEL 12 AL 18 DE ENERO DE 2018

Consejos Saludables

Por Marina Brauer y Téllez-Girón

¿Cómo prevenir la diabetes?

La Pre-diabetes puede pasar desapercibida, usted puede tener pre-diabetes durante años sin que se presenten síntomas, porque frecuentemente no se detecta hasta que se presentan problemas severos de salud

Es importante saber que es la Pre-diabetes, ya que es un padecimiento que se les avecinan a millones de hombres y mujeres en todo el mundo. Se estima que cada 11 adultos en el mundo la padecen. La International Diabetes Federation (IDF) calcula que en América, 94 millones de los adultos entre 20 y 79 años viven con intolerancia a la glucosa y corren el riesgo de desarrollar diabetes. La Pre-diabetes incrementa hasta 10 veces la propensión a padecer Diabetes 2 y los problemas asociados: cardiopatías, eventos cerebrovasculares, ceguera, neuropatía, nefropatía y amputaciones. Lo peor es que los tejidos corporales y vasos sanguíneos sufren daños aun antes que se manifieste por completo la diabetes. La Pre-diabetes e hiperglucemia van de la mano. La primera se relaciona con problemas de la insulina: hormona que permite que la glucosa se mueva del torrente sanguíneo al interior de las células, donde se aprovecha como energía o se almacena

en forma de grasa. Con la prediabetes el cuerpo la sintetiza en exceso, pero no puede utilizarla de manera eficaz. El fenómeno se conoce como resistencia a la insulina. La glucosa, entonces permanece en la sangre y empieza a acumular, lo que aumenta el riesgo de desarrollar la Diabetes 2. La Organización Mundial de la Salud indica que en todo el mundo la tasa casi se ha cuadruplicado desde 1980. A partir de entonces, el índice de Diabetes 2 en América se elevó 66 por ciento. Síntomas de la pre-diabetes Visión borrosa, las alzas y caídas repentinas de azúcar en la sangre (habituales en personas pre-diabetes) pueden dañar la habilidad del ojo para enfocar, lo que genera la visión borrosa. Una vez que se regulan los niveles de azúcar en la sangre este síntoma debe desaparecer. Cuando la persona tienen sed excesiva se debe a que los niveles de azúcar en la

sangre el cuerpo la elimina a través de la orina, lo que impulsa a ir al baño más de lo habitual. Eso a su vez causa deshidratación y es lo que produce la sed excesiva. Los niveles altos de azúcar en la sangre retrasan la circulación y provoca que las heridas y las infecciones se demoren en sanar, por lo que requieren de más tiempo para curarse a sí mismo. También los moretones y cortes tardan más de lo normal en sanar. La pre-diabetes también puede promover el crecimiento de hongos y bacterias que conducen a infecciones en la piel y/o vagina o el tracto urinario. El cuerpo utiliza azúcar en la sangre como combustible pero la pre-diabetes provoca resistencia a la insulina, lo que hace que el cuerpo no sea capaz de convertir de manera eficiente la energía, en consecuencia se siente fatiga y cansancio excesivo. Cuando el cuerpo no puede obtener la energía que necesita de la glucosa en la sangre comienza a quemar otras cosas para obtener energía, eso puede provocar pérdida repentina de peso. No obstante la resistencia a la insulina, también puede hacer subir de peso. La insulina elevada acelera la velocidad de la reproducción de las células de la piel, lo que produce acantosis pigmentaria. Esto sucede cuando la piel del cuello, debajo del brazo, los pliegues o de los codos comienzan a oscurecerse. La Pre-diabetes puede pasar desapercibida, usted puede tener pre-diabetes durante años sin que se presenten síntomas, porque frecuentemente no se detecta hasta que se presentan problemas severos de salud.

Consulte con su médico si usted tiene familiares (madre, padre, hermana o hermano que padecen diabetes). Los antecedentes familiares podrían significar que usted se encuentra genéticamente propenso, lo cual lo pone en un riesgo mayor, y es importante que se realicen estudios como son los de la tolerancia a la glucosa, la de hemoglobina (análisis de sangre que refleja la glucemia promedio de los últimos 3 meses si usted rebasa los valores de 5,7 a 6,4 por ciento, se diagnostica Diabetes 2 enseguida. También se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos para tomar las medidas correspondientes. -Si usted tiene sobrepeso. -Es mayor de 45 años. -Tiene hermanos con diabetes 2. -Si no realiza ninguna actividad física por lo menos 3 veces a la semana. -Si es mujer y ha tenido alguna vez diabetes gestacional, o ha dado a luz un bebe con un peso mayor de 4 kilos. -Si presenta seguido baja de azúcar (hipoglucemia). ¿Cómo saber si está enfermo de diabetes? Signos de Alerta: Deseo frecuente de orinar (inclusive en la noche); Sed inusual; Hambre en extremo; Heridas que sanan lentamente, moretones o infecciones en la piel; Visión borrosa; Sensación constante de cansancio y debilidad extrema sin razón aparente; Repentina y rápida pérdida de peso; Aliento dulce; Impotencia sexual; Comezón en los genitales; Sensación de pies dormidos o adoloridos.


DEL 12 AL 18 DE ENERO DE 2018

Llega a Hermosillo estudiante siria Rasha Salah El alcalde Manuel Ignacio Maloro Acosta dio la bienvenida a Hermosillo a la joven siria Rasha Salah, quien estará por dos años en la ciudad cursado una maestría en el Colegio de Sonora, estudios que le permitirán ayudar a niños refugiados. A un día de arribar a la capital sonorense, la joven oriunda de Swaida visitó

a Maloro Acosta y a su esposa y presidenta de DIF Hermosillo, Martha Antúnez de Acosta, en las oficinas de Palacio Municipal. La familia Acosta Antúnez y un grupo de amigos se sumaron a la labor que realiza la organización humanitaria Proyecto Habesha, con sede en Aguascalientes, para becar a la joven.

“Tenemos que ser solidarios, ver más allá de lo que estamos viviendo hoy aquí. Soy Presidente Municipal, pero en lo personal y ciudadano de Hermosillo apoyaré a este tipo de proyectos, como lo que impulsa Habesha”, dijo. Hermosillo es una ciudad amable, amigable, segura y donde se tienen mejores condiciones de vida para los residentes y visitantes como Rasha Salah, precisó. El Presidente Municipal indicó que le darán a conocer a Rasha los diversos programas sociales que impulsan el Ayuntamiento de Hermosillo y el Gobierno del Estado, como son EnCausa, 1Mission, Unacari, entre otros, para que conozca lo que se hace en la entidad a favor de los menores en condiciones vul-

7

narables. Emocionada por estar en México, Rasha Salah comentó se siente muy feliz de venir a Hermosillo y hacer las cosas que quiere, como estudiar la Maestría y ayudar a la gente de ambos países, “no hay palabra en árabe o español para decir que es un sueño estar aquí”. En el continente americano estudió la carrera de Humanidades en Cuba, la cual terminó en el año 2011 y regresó a su país para trabajar como profesora de español, y en Siria hizo la carrera de periodismo en la Universidad de Damasco en el 2014. Ella tiene 32 años de edad y su familia se integra de sus padres y seis hermanos, tres hermanas de 36, 32 y 26 años de edad y dos hermanos de 24 y 22 años de edad. Su vida cambió con la guerra que inició en Siria y la llegada de desplazados de otras provincias. En el año 2016 decide trasladarse a Líbano y en el 2017 encuentra el apoyo del proyecto Habesha. En Hermosillo cursará la maestría en Ciencias Sociales en la línea de Salud y Sociedad, del Colegio de Sonora. “Trabajaré con niños migrantes, es un tema muy interesante tanto de los menores que vienen del sur al norte de México, o que van del norte a Estados Unidos. Voy aprender de ellos y pienso lograr de aquí a dos años un sistema para trabajar con los niños refugiados”, detalló.

Niños de Jineseki son beneficiados por ICATSON Niños y jóvenes de casa hogar Jineseki son beneficiados con prendas abrigadoras y cobijas, gracias al trabajo coordinado entre ICATSON y el Sistema DIF Sonora. Karina Zárate Félix, Directora del Sistema DIF Estatal recibió la donación que Guadalupe Olvera Tapia, directora de ICATSON realizó a favor de los niños atendidos en Jineseki, por lo que agradeció la labor social del personal y alumnos del curso de confección, quienes elaboraron las prendas. “Quiero agradecerles de corazón, porque sé que quienes realizaron este trabajo con mucho amor, con cuidado, con capacidad, es parte de lo que aprenden en las clases del ICATSON, lo hicieron pensando en el cariño y el

amor a estos niños que necesitan de apoyo siempre, reconocer que son importantes, en este lugar tiene la protección y un ingrediente especial que es el amor para salir adelante, para que su futuro sea más cierto”, manifestó. El Secretario del Trabajo en Sonora, Horacio Valenzuela Ibarra, externó el compromiso de apoyar a la institución que se hace cargo de niños en situación vulnerable, resaltó que una de las prioridades de la gobernadora Claudia Pavlovich es la de garantizar un desarrollo social de niños y niñas. Los paquetes conformados por 48 Juegos de pants, 30 chamarras, 12 bolsas para bebé y 50 cobijas, se realizaron con material donado por DIF

La gobernadora Claudia Pavlovich asistió al informe de actividades de su homologo de Arizona, Doug Doucey, donde destacó la colaboración que existe entre ambas entidades por la prosperidad de sus habitantes. El Gobernador Doucey reconoció el liderazgo de la Gobernadora Pavlovich al ser la primera mujer en gobernar Sonora, y por trabajar en conjunto para obtener los mejores resultados para la Megarregión.


8

DEL 12 AL 18 DE ENERO DE 2018


DEL 12 AL 18 DE ENERO DE 2018

9

El Pato de Lucas se considera competitivo para ser candidato Dio a conocer las cinco condiciones que deben cumplirse para poder ser candidato a la alcaldía de Hermosillo Por Antonio López Moreno/ Ehui.com El Secretario de Educación y Cultura del Gobierno de Sonora, Ernesto “El Pato” de Lucas Hopkins, considera que es un perfil competitivo y que reúne los requisitos para ocupar la candidatura a la presidencia municipal de Hermosillo, de cara a los comicios electorales que estarán efectuándose en los próximos meses. “Tendríamos que ver cuáles son los perfiles que vienen enfrente. Competitivo con respecto a ganar, pues cualquiera que diga que no, estaría mintiendo; tampoco quisiera sonar petulante y mucho menos arrogante, pero sí creo que se pueden dar buenos resultados”, declaró el titular de la SEC.

El también ex diputado federal priista resaltó las condiciones que deberán cumplirse para poder hacer realidad su aspiración a la alcaldía de Hermosillo, subrayando el aval de la gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich, el apoyo de su esposa y familia, los proyectos electorales del alcalde Maloro Acosta, la convocatoria de su partido (el PRI) y la posibilidad de realizar una alianza con las distintas fuerzas políticas de la capital sonorense. Explicó las demandas que hacen los hermosillenses a las autoridades, demostrando interés en temas concernientes a la seguridad, al empleo y la necesidad de mayores oportunidades durante la vida adulta. Se debe mencionar que Ernesto de Lucas manifestó no dejar de lado sus responsabilidades como encargado de la educación en la entidad; y ha puntualizado en las metas a corto plazo en los resultado del Plan Nacional para la Evaluación de Aprendizajes (PLANEA), donde estima aumentar en los índices en los niveles de educación primaria y secundaria.

David Galván aceptaría cualquier cargo público Desde una diputación federal por la vía plurinominal hasta el puesto más humilde, dice David Galván Por Antonio López Moreno/ Ehui.com El expresidente del Partido Acción Nacional (PAN) en Sonora, David Secundino Galván Cázares, aseguró que aceptaría cualquier posición o cargo público avalado desde su partido; esto en el contexto de su reciente renuncia a la dirigencia albiazul. Ante la pregunta expresa sobre sus aspiraciones a una diputación de carácter plurinominal para el siguiente periodo legislativo federal, David Galván vio con buenos ojos la idea y no descartó la posibilidad. “Claro que sí, soy político; y trabajo, trabajo para estar en los espacios y para lograr cambios y trabajo para que las cosas se hagan

bien. Y no nomás te dijera eso; aceptaría ser regidor, aceptaría ser director de un área. Aceptaría estar en cualquier área: en la más humilde o la más importante, por eso estoy aquí; te mintiera si te digo que no tengo aspiraciones”, contestó el expresidente panista. El también ex diputado local panista, pidió licencia recientemente a la dirigencia de su partido para ocuparse de tiempo completo en los trabajos del Comité Ejecutivo Nacional del PAN, en donde se desempeñará como coordinador nacional de diputados locales. En Sonora por orden estatutario, la presidencia del Partido albiazul queda a cargo de Alejandra López Noriega, quien hasta hace días despachaba como Secretaria General de ese instituto político.


10

DEL 12 AL 18 DE ENERO DE 2018

Salvador Borrego: vigente “la derrota mundial” A los 93 años, Salvador Borrego, el autor de la célebre Derrota mundial y otra treintena de libros, lamenta el veto de que fue objeto en la FIL de Guadalajara y dice estar preparado para que sus obras sean prohibidas. Anticomunista, no se asume como derechista ni como antisemita, aunque sabe que sus libros inspiraron a los movimientos de El Yunque y los Tecos la derecha en México, asegura, la conforman el PAN, el PRI, los banqueros y el Banco de México, que depende de Wall Street. Más de medio siglo después de haber sido puesto en circulación, en plena Guerra Fría, el libro Derrota mundial, emblemático en México del fervor por el nacionalsocialismo de Adolfo Hitler y del repudio al sionismo, sigue ejerciendo una rara fascinación en lectores que no se agotan. Salvador Borrego, su autor, asegura que proliferan los jóvenes que buscan leer la obra, editada por vez primera en 1953, porque encuentran explicaciones sobre los “contenidos ideológicos y raciales” que produjo la Segunda Guerra Mundial —¿Esos “contenidos” son vigentes? —Sí, vigentes todavía. —La conspiración judeo-masónicacomunista, que usted describe, para muchos ya no tiene ningún sentido… —Pero para otros sí. Viene el sospechosismo de mucha gente que se pregunta: “¿Por qué todavía siguen atacando a Hitler si murió hace más de 50 años?” —Dicen que para que no se repita el Holocausto, el exterminio de 6 millones de judíos… —Pues sí, eso es mantener viva todavía la memoria de aquéllos. Hablar tanto del Holocausto ayuda, también, a mantener vivo a Hitler Al borde de los 94 años de edad, Borrego explica, con entusiasmo, la paradoja: “Hitler dijo: ‘Mi espíritu se levantará de mi tumba y verán que yo tenía razón’ Pues tal vez si hubiera tenido tumba y no lo hubieran atacado, ya habría desaparecido, pero lo siguen atacando. No tiene tumba y, sin embargo, se levanta su espíritu Se levanta para que lo ataquen, pero se levanta”. —¿No hay entonces un declive del nacionalsocialismo? —Para haber pasado tanto tiempo, y habiendo tantas películas en contra, tan-

tos libros en contra y tantas conferencias en contra, me parece que todavía es muy fuerte la influencia del nacionalsocialismo. En México, asegura, hay numerosos prosélitos de la ideología de Hitler, aunque “nadie se asume como simpatizante La inmensa mayoría, aunque simpatice, no se atreve a expresarlo, porque políticamente es incorrecto Hay simpatizantes, pero ocultos”. —¿Es un número importante? —Creo que sí es importante, relativamente hablando. Podemos hablar de 50 mil, pero si hacemos una convocatoria para reunirnos, no se juntan ni 50. Entre éstos, expone, se encuentran legiones de militantes del Partido Acción Nacional (PAN), de quienes ha sido —a través de sus libros— un mentor ideológico. “En el PAN hay mucha gente muy bien intencionada, muy buena, pero se cuidan. Por ejemplo, Carlos Abascal. Yo fui muy amigo de su papá (Salvador Abascal), quien tres horas antes de morir me encargó que le corrigiera el último artículo que él hizo para La hoja de combate. Éramos muy amigos y, aunque no coincidíamos en todo, nos respetábamos”. Sin embargo, recuerda Borrego,

cuando Carlos Abascal fue nombrado por Vicente Fox secretario del Trabajo, en 2000, cambió: “Ya no me conocía, y cuando llegó a Gobernación tampoco Yo le mandé un saludo y no me lo contestó”. El viejo periodista, quien como redactor de la sección internacional de “Últimas Noticias” del diario Excélsior concibió su primer libro, se encoge de hombros: “La gente tiene que cambiar de acuerdo con las circunstancias. Como ese ejemplo, hay otros menores. Estoy poniendo uno muy conocido”. —¿Esperaba usted gratitud? —No, tampoco. El papá, quien editó en tres ocasiones Derrota mundial, pensaba como yo respecto de la Segunda Guerra Mundial. El hijo, Carlos, pensaba igual, pero cuando llegó al gobierno dentro del PAN tenía que proceder de otro modo. Yo así lo entendí. Ya no podía yo esperar que actuara del mismo modo en que había actuado antes. Ya pertenecía a un partido y a un gobierno. —¿Y de Felipe Calderón ha recibido alguna atención? —No. Censura “judía” en la FIL Salvador Borrego, nacido en abril de

1915, era un personaje de la derecha desde que puso en circulación Derrota mundial, concebido mientras recibía los cables que llegaban de Europa antes y durante la Segunda Guerra Mundial. Tardó tres lustros en la investigación y dos en escribirlo. La edición inicial constó de 2 mil ejemplares. “Hubo dos años en que vendí 10 mil ejemplares, a partir de 1965”. Justo ese año salió de Excélsior y, también en 1965, sobrevino la ruptura entre El Yunque y los Tecos, las dos sociedades secretas que nacieron para defender a la civilización occidental de la “conspiración judeo-masónica-comunista” que describe Borrego. Pero él asegura que jamás supo de la organización secreta de los Tecos, que fundó su amigo Carlos Cuesta Gallardo en la UAG, ni de El Yunque que nació en Puebla: “Sabía yo que tenían reuniones, si no secretas, sí íntimas, y que no iba público ahí, pero no llegué a identificar la palabra Yunque”. —¿Conoció a Ramón Plata Moreno, fundador de El Yunque? —Sí, lo conocí cuando fui director de El Sol de Puebla. Él fue una vez a saludarme y ahí lo conocí. Sé que hubo luego un rompimiento por cuestiones religiosas, y hasta ahí. Como director del periódico Tribuna de Monterrey, de la cadena García Valseca, y después en su fugaz paso por El Heraldo de México, Borrego tuvo estrecha relación con Luis Felipe Coello, el primer presidente del Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (MURO), organismo de fachada de El Yunque, pero insiste en que jamás supo de éste. “Sabía que había algo de reserva, pero no llegué a pensar que hubiera un secreto político con vistas al futuro”. Salvador Borrego Escalante luce macizo. Su aún espigada y delgada figura, de invariable atuendo formal, deambula por la colonia Juárez, donde vive en el tercer piso de un viejo edificio de Lisboa, una de las calles de ese barrio porfiriano venido a menos. Ahí recibe al reportero, la tarde del jueves 18 de diciembre, para hablar de la censura que padeció en la Feria Internacional


DEL 12 AL 18 DE ENERO DE 2018

del Libro (FIL) de Guadalajara, el sábado 6, donde hablaría sobre el trato que tuvo la población alemana en la Segunda Guerra Mundial, mientras que otro de los invitados, el español Pedro Varela —propietario de la librería Europa, lugar de reunión de los neonazis españoles—, disertaría sobre el Holocausto. Ediciones Ojeda, de España, había rentado el espacio, mediante un contrato, donde se impartiría la charla y se exhibirían los libros que edita, entre ellos los de Joaquín Bochaca, autor de La nueva inquisición 1945-2008, y David Duke, excongresista estadunidense que escribió Supremacismo judío / El poder judío en la sombra. Pero repentinamente, por supuestas razones de seguridad, el sitio fue clausurado: “Ya no pudimos entrar. Antes habían ido unos comunistas y unos judíos a retirar de la FIL un libro de Mi lucha, porque los derechos de ese libro de Hitler los tiene Alemania, lo que es cierto, pero eran sólo una muestra”. —¿La cancelación fue decisión de las autoridades de la FIL? —De la FIL, sí. Atendiendo a presiones de equis gente, dijeron que no había seguridad y decidieron clausurarlo. Jacobo Zabludovsky se ocupó brevemente de este episodio, en su columna “Bucareli” de El Universal, del lunes 8, en la que comenta que la muerte de Abascal coincidió “con la aparición de signos ominosos de un robustecimiento de las agresiones antijudías en México y el mundo”. Entre esos “signos ominosos” en México, Zabludovsky incluyó la distribución y venta en la FIL de libros como Los protocolos de los sabios de Sión; El judío internacional, de Henry Ford, y Derrota mundial, y en seguida aportó datos sobre la censura denunciada por Borrego: “El jueves, una representante de la Comunidad Israelita de México habló con la señora Nuria Macías, directora de la FIL, quien ordenó retirarlos por incitar al odio y la violencia racial. El sábado estaba anunciada una presentación personal de Salvador Borrego para vender su libro. No se le permitió hacerlo en las instalaciones de la FIL, pero buscaba un local cercano”. Así ocurrió, en efecto, dice Borrego, porque una vez cancelada la conferencia en las instalaciones de la FIL, ésta se celebró en un hotel próximo, con un nutrido público “La gente se fue enterando y se pre-

sentaron 210 personas”. —¿Cómo valora esa acción de la FIL? —Me parece muy lógico, porque los comunistas tienen 100 tribunas, pero no quieren que el anticomunista, al que inmediatamente tachan de nazi o de fascista, tenga un punto donde hablar. No es democrático, pero están en su papel. —Es paradójico que una feria del libro vete un libro. —Sí, y que vete inclusive hablar. Pero esa es la tendencia en el mundo, afirma, y se quiere instaurar en México como delito de opinión “Hay una presión muy fuerte para hacer dogmas y cuidar que nadie discuta ese dogma”, insiste y refiere que la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) pretende terminar con el antisemitismo. “Y ahí me meten a mí. Pueden llegar a prohibir mis libros y luego confiscármelos. De hecho, estoy preparado para eso. Es como una fatalidad, porque ¿cómo lo puedo evitar?”. —Diciendo que no puede atentarse contra la libertad de pensamiento… —¡No, no! ¿Eso dónde me lo publican? “PAN y PRI, la derecha” En la sala de su casa, que usa además

como oficina, Borrego dispuso en las paredes altares con imágenes de santos iluminadas por veladoras, junto a unas viejas espadas ya ennegrecidas. En el piso hay dispersas cajas de plástico y se levantan alteros de pacas envueltas en papel con la inscripción —a mano— de cada uno de los títulos de sus más de 30 libros, cuya temática en general es el pensamiento nacionalsocialista. Autor también de Pintor, soldado, führer, una semblanza de Hitler, y de Waffen / ¿Criminales y soldados?, libro sobre el grupo de élite de la milicia alemana, Borrego no oculta su simpatía por la ideología nazi, pero niega ser antisemita: “Distingo muy bien entre una raza y un movimiento político”. Explica: “El movimiento político quiere lograr el dominio mundial, y ese movimiento político, creo yo, debe ser denunciado, pero no asesinado. La raza es otra cosa. Si alguien del extranjero ataca a México porque el PRI dominó muchos años en México y robó, bueno, fue el PRI, pero no los mexicanos en general”. —Y, sin embargo, a usted se le atribuye antisemitismo… —Sí… ¿Y cómo puedo demostrar otra cosa? Sólo ellos hablan, yo no tengo tribuna. Borrego no oculta su pesimismo sobre México: “pierde soberanía, pedazo a pedazo, ante Estados Unidos”. Al país —asegura— lo ahoga la corrupción de la clase política: “Cada funcionario mete la mano al erario y saca lo que quiere. Diputados, senadores, gobernadores, alcaldes, regidores, directores, secretarios, todos ¡Es un despilfarro espantoso!”. —¿Es el principal problema de México? —Sí, la corrupción hasta la médula. En 1933, cuando repercutió en México la crisis de 1929-1930 de Estados Unidos, aquí se bajaron los sueldos 20% los gobiernos federal, estatales y municipales, y salimos adelante. Ahora Felipe Calderón no tiene fuerza para hacer algo igual. Al comenzar su gobierno

11

emitió un decreto para bajarse 10% el sueldo, pero nadie más le hizo caso. Por eso advierte que de Calderón no espera nada: “No creo que pueda hacer gran cosa. Está empantanado en una guerra ajena. Estados Unidos no tiene interés en acabar con el narcotráfico y nosotros estamos poniendo los muertos”. Hasta no hace mucho, Borrego simpatizaba con el PAN: “Yo también creí en Fox. Voté por él porque pensé que iba a hacer algo, pero quedé decepcionado de él y del PAN”. —¿Votó por Calderón en 2006? —No, en 2006 ya no voté. Aquejado de enfermedades por la edad, que no lo paralizan, Borrego no se asume como derechista, aunque subraya su talante anticomunista. Eso sí, identifica al PAN, al PRI “y desde luego a El Yunque” como la derecha hegemónica en México “PRI y PAN son la misma cosa”, subraya y alude a su libro México traicionado / 40 años de saqueo y despilfarro. “Se han podido completar los 40 años con el PAN. No se le puede echar la culpa solamente al PRI”. —Y aparte del PAN y del PRI, ¿qué otros sectores son la derecha? —Los banqueros, los que manejan la economía y el Banco de México, que ya no es de México, sino que ahora está monitoreado desde Nueva York. El núcleo de derecha lo veo yo situado en Wall Street, y los de derecha en México dependen de allá. —¿Subordinados? —Efectivamente. Borrego no ve opción en México –“por lo menos no se ve en un futuro inmediato”–, menos aún mientras siga el “maridaje” PAN-PRI “¡Están completamente unidos, por debajo de la mesa, pero son la misma cosa!”. —¿Y qué representa el movimiento que encabeza Andrés Manuel López Obrador? —Puede ser un poco contra el PRIPAN en la capa electoral, porque yo creo que si llegara al poder López Obrador tendría que hacer lo que están haciendo el PRI y el PAN. Estaría bajo la fuerza superior de Wall Street. —¿La subordinación como una fatalidad? —Sí, casi como una fatalidad, cuando menos por ahora…

*Entrevista de Álvaro Delgado publicado en el número 1678 de la revista “Proceso”. **El escritor Salvador Borrego falleció el pasado 8 de enero.


12

DEL 12 AL 18 DE ENERO DE 2018

Doña Nacha y el Huatabampo que resiste Café, machaca, asado, cabeza, menudo y pozole, ofrecían a todos aquellos que pasaban todos los días hacia el mercado; el restaurante se fue consolidando y adaptando a la modernidad

Por Bulmaro Pacheco La de ella, se ha vuelto una imagen cotidiana del lugar. Al verla sentada en una silla de metal durante largas horas en el corredor de su negocio, ante una pequeña mesa de formica de 30 por 60, apoyada en un librero empotrado a un pequeño escritorio, entre papeles, calendarios, recetas y adornado con grandes estampas de San Martín Caballero y la Virgen de Guadalupe.

A su izquierda, un bastón de aluminio con 4 patas, que le dan movilidad a sus casi 78 años –64 trabajados en el mismo lugar, dice–, ahora, sentada preparando la masa –6 kilos diarios– (desde amasar,´tortear´ y bordear) para darle forma a las gorditas. “Únicas en su género y las preferidas del pueblo en éste establecimiento”, dice con autoridad doña Ignacia Gil Pacheco, que además ayuda a sus tres hijas (ahora a cargo del negocio) a picar tomate, cebolla y lechuga para aderezarlas al servirlas con el tradicional jugo de carne que ella también se encarga de preparar

minuciosamente con chile verde, ajo, pimienta, sal, orégano y tomate, también para ablandarlas. Doña Ignacia nació en Jerocoa, Álamos, en julio de 1940. Hija de Ramona Pacheco Morales y Jesús Gil Yocupicio. La dureza de la vida de aquellos años en Jerocoa –entre cajetes de tierra, pequeña ganadería, la venta de leche y panelas– hizo que la familia Gil Pacheco (la madre y 6 hijos) emigrara a Huatabampo a mediados de los cuarenta del siglo pasado, a buscar mejores oportunidades y tratar de ganarse la vida, sin mayor patrimonio que el coraje de superar la pobreza y las ganas de trabajar para buscar el sustento de los hijos. Años antes, se les habían adelantado doña Tomasa Campoy y la abuela Antonia, que les ayudaron a instalarse. Llegaron a Huatabampo a vivir en un terreno baldío que le facilitó doña Tomasa, por la calle Iturbide. Con sus hijos, doña Ramona instaló un pequeño negocio en un terreno baldío que le rentó a Sara González de Toledo, por la calle Galeana por tres pesos mensuales. ¡Los precios de principios de finales de los cuarenta del siglo pasado! Ahí aplicó su experiencia en la elaboración de quesos y panelas, ofreciéndole a los madrugadores de aquél tiempo; café, machaca, asado, cabeza, menudo y pozole, aquellos que, ante la carencia de refrigeradores pasaban todos los días hacia el mercado a realizar las compras de carne fresca y alimentos. Tiempos aquellos en que los propios clientes palpaban con sus manos la carne que colgaba de ganchos negros en amplios mostradores –no en refrigeradores, como ahora–. “Pulpa negra, lomo, hueso para el cocido, diezmillo, espaldilla para la deshebrada y gusano para el asado”, dice. Tiempos de cuando el mercado municipal iniciaba sus operaciones a las dos de la mañana. Abría con la llegada de los trabajadores del rastro que trasladaban para los abasteros y los distribuidores, la carne, vísceras y los huesos de las tres reses que a diario se sacrificaban en el rastro municipal. “Por eso el nombre de La Pasadita”, dice, porque por el puesto de comida pasaban en romería los clientes del mercado. “No había muchos carros antes en Huatabampo y la gente pasaba a pie, en bicicleta o en arañas”, dice. “Había un ambiente de camaradería y todos se conocían”, dice con emoción Doña Nacha, y por eso el puesto de comida (posteriormente fonda y después restaurante) abrió las 24 horas durante los primeros 50 años


DEL 12 AL 18 DE ENERO DE 2018

del negocio, entre 1952 y el 2002. El restaurante se fue consolidando con mayor clientela y con nuevos productos. Se fue adaptando a la modernidad y no pasó mucho tiempo en convertirse en el favorito de los desvelados y de los recién llegados al pueblo: Los choferes de camiones que desde Torreón y Guadalajara llegaban a recoger verduras, los agentes viajeros de catálogo, los taxistas noctámbulos, veladores y policías de guardia, dirigentes campesinos en tránsito hacia la capital, los profesores recién llegados, los doctores que llegaban rentando casa, o todos aquellos que “entre las 2 y las 6 de la mañana que salían de los bailes llegaban a cenar y a bajarse la borrachera antes de ir a dormirse”. “Acuérdate que ni las casas de huéspedes como La Regional de Poncho García Urbina, ni los hoteles como el Montecarlo, el San Jorge, el Sonora, el Rosita, y el San Pablo tuvieron nunca restaurante, y eran muchos los huéspedes que ahí llegaban y luego luego buscaban donde comer. Los mismos dueños de los hoteles nos recomendaban, y a veces nos pedían que les fiásemos como abonados”, dice. El entrenamiento de Doña Nacha –de parte de su madre– incluyó un aprendizaje intenso en el arte de tostar el café, la molienda del nixtamal para la masa, la limpieza del menudo, el arte –ya en proceso de extinción– de colar café en talegas de manta hechas por ella misma, ordeñar vacas o, lo peor, lavar ropa de mezclilla con jabón y lejía, entre otras. Con el tiempo las cosas cambiaron, dice. Las tortillas empezaron a comprarlas con José Okuda y con Pano Oba; las verduras con Leonel Zazueta; los aderezos con Rosendo Palafox; el frijol con Bruno Esquer; la pimienta, el clavo, el orégano, el comino, la canela y las latas de manteca de puerco (antes de la llegada de las mantecas Inca y Popo) con Cándido Sáinz y Ramón Lam. ‘Chilo’ Caro y “Los Pionillas” (Ricardo y Pancho López Ortiz) se encargaron de surtirles la leña (una carga de 40 palos a dos pesos a precios de 1955) durante los años que en la gran mayoría de los hogares se usaban planchas de carbón y se cocinaba en hornillas o estufas de leña, antes de la llegada masiva de las estufas de gas, de 1961 en adelante. Las verdolagas, el cilantro, los huevos de casa, los rábanos, los tamales de elote, el pan de mujer y uno que otro pollo o gallina, se conseguían con las indígenas (marchantas) de los poblados cercanos al Río Mayo, que a diario acudían a las afueras del mercado a exponer sus productos. ¿Cómo ha podido sostenerse una

micro empresa como La Pasadita desde 1952, que ya va en su tercera generación? Dice doña Nacha que “con mucho trabajo, tesón y sacrificios”. “La clientela ha sido muy exigente con nosotros y en más de 60 años nos hemos ido adaptando a los gustos y las exigencias de los clientes”, y pone un ejemplo: “Aquí la gran diferencia entre la cazuela (hecha de pecho) y el cocido, son el hueso y el tuétano que lleva el cocido, aunque lleven los mismos ingredientes en materia de verduras y aderezos”. La fama de su asado, importado de la cocina sinaloense que se hace de pura carne de gusano (o cuete), muy peleado porque aquí, primero se cuece la carne, luego se fríe con las papas, y se sirve todavía con frijoles con el queso rallado de siempre. “También nos hemos adaptado con resignación a que la gente ya no pida café colado como antes. O a las exigencias de servirles un menudo con la menor cantidad de grasa posible, que ahora los clientes exigen por razones de cuidados a la salud”. La competencia fue y ha sido intensa también: Por la misma época y junto a La Pasadita, también se instalaron en Huatabampo fondas y restaurantes que vendían casi lo mismo. Muy recordados han sido aquellos que hicieron historia, como el de Doña Cata Quintero, por la Zaragoza, pegado al bar “El Peine”. La cenaduría de doña Cata cerró a mediados de los setenta. El lugar ahora lo ocupa una mueblería. El San Humberto, de Doña Juana

González, famoso por el pollo a la plaza y el consomé de gallina (cinco gallinas con gusano a cocimiento para el consomé), vecino del Cine Mayo. La Tapatía (de Eugenio Mexía) y La Violeta (De Carmen de Esquer), instaladas también por la Hidalgo, muy cerca del cine. Doña Karo, especialista en puras tostadas (empezó cuando la mamá de doña Nacha y ella, vendían antojitos por fuera de la tienda Los Cuatro Vientos). También restaurantes como El Progreso (de Cenobia Leyva) o aquél de Doña María, El Dormido, instalado a un lado de la sastrería del ‘Güero’ Sotelo; a un lado ahí también la de doña Leandra Vega. La fonda de Doña Lola Morales (menudo y cabeza) por la Abasolo, a un lado de la casa del ‘Tiqui’ Torres y la de Doña Elvira (también menudo y cabeza) que se ubicó por la Guerrero, frente a la refaccionaría Meléndrez. Un lugar aparte merecen las tradicionales fondas del mercado municipal, donde la que más tiempo resistió fue la de la familia Quijano en la esquina del inmueble, que operó hasta 1996. El negocio de La Pasadita ahora lo atienden las hijas de Doña Nacha: Lydia, Carlota y Ramona. Ofrecen entre 30 y 35 platillos preparados bajo la supervisión de Doña Nacha “para que no se descuiden ni el sazón, ni el sabor característico”; pero ya no abren las 24 horas. “Ahora por la inseguridad, por el cambio de las costumbres (ya no hay tanto baile, ni tanto desvelado) y el cansancio, se abre a las seis de la mañana y se cierra a las seis de la tarde”, dice. En 2006, aplicando los aho-

13

rros de la jefa de la familia, el negocio se amplió con la construcción de ocho cuartos de hotel que ahora combina con el restaurante. Entrada a los 78 años, con 64 trabajados en su proyecto, Doña Nacha dice sentirse satisfecha y muy agradecida con quienes por años colaboraron con su negocio, como las recordadas Lina Antelo y Ángeles Corral que la apoyaron e hicieron de todo por décadas, desde cocinar hasta la atención directa a los clientes. ¿Envidias? “No”. ¿Rencores? “Menos”. ¿Nostalgias? “De mis muertos nada más (de su madre y su hijo)”. ¿La competencia? “Que dios los bendiga y a mí que no me olvide”, dice, con un profundo suspiro de satisfacción y nostalgia, quizá añorando la energía, la fuerza y la voz de mando que por años la caracterizaron. “Si pudiera trabajar más, lo seguiría haciendo, pero soy consciente de que mis fuerzas y mi capacidad de resistencia ya no son las mismas de antes, y en eso, prefiero la salud a las ganancias”. Y remata: “No tengo dinero, tengo algunos bienes, una buena familia, buenos amigos y salud. ¿Qué más le puedo pedir al de arriba? Estoy satisfecha con mi vida”. Es Doña Nacha, quien apenas con tercer año de primaria ha contribuido notablemente a crear y consolidar una empresa –que ha vivido de todo en materia de competencia y riesgos– y que ahí sigue. Una empresa que ha perdurado por años en el Huatabampo que resiste… y a pesar de todo… resiste bien.


14

DEL 12 AL 18 DE ENERO DE 2018

Cuidado con los “productos milagro” para bajar de peso

Estafa mortal Hacer trampa en el propósito de bajar de peso puede costar la vida; durante el 2017 la Coesprisson decomisó más de ocho mil empaques de “productos milagro”, algunos prometían bajar de peso o talla sin hacer ejercicio; expertos recomiendan no consumirlos y mejor modificar hábitos

Por Gerardo Moreno Con la entrada del nuevo año uno de los propósitos más comunes es bajar de peso, pero muchos por no hacer dietas, ejercicio o modificar su estilo de vida prefieren utilizar “productos milagro” que prometen resultados sin esfuerzo. El problema es que ponen en grave riesgo su salud física y hasta la vida. En Sonora, como en todo el país, es común encontrar estos productos en plazas comerciales, calles, camiones, casa por casa, y en redes sociales. La nutrióloga Mayra Valenzuela Peñúñuri, explicó que utilizar este tipo de productos es una decisión muy grave, porque a pesar que venden la imagen de “naturistas”, la rea-

lidad es que pueden causar daños fuertes al sistema. “Estos productos son vendidos como una alternativa natural, creándonos la idea de que son inocuos, es decir, no provocan ningún daño al organismo. Pero la realidad es que sí tienen consecuencias negativas, algunas pueden ir desde una leve intoxicación, hasta producir un daño al hígado, corazón, estómago, afectar el funcionamiento de la tiroides, crear un desbalance hormonal”. La especialista integrante del equipo de “Sam Health By Nutrition” aclaró que este tipo de productos se presentan en varias formas, pueden ser pastillas, suplementos, cremas o terapias y lo preocupante, dijo, es que muchos se encuentran fácilmente en

el mercado. “Esto se debe a que, al etiquetarse como suplemento alimenticio, no es evaluado bajo las mismas normas con las que se evalúan a un medicamento, no se verifica que realmente tenga un respaldo científico de su efectividad”. En México existe gran variedad de este tipo de productos, la gran mayoría prohibidos en otros países por los activos que tienen y las consecuencias negativas a la salud, sin embargo, muchos usuarios se dejan llevar envueltos por la publicidad. ¿Qué es un producto milagro? El titular de la Comisión Estatal para la Protección Contra Riesgos Sani-


DEL 12 AL 18 DE ENERO DE 2018

tarios de Sonora (Coesprisson), Pascual Soto Espinoza, explicó que un producto milagro es aquel producto que exalta sus capacidades terapéuticas y que promete curar cualquier enfermedad, en este caso el sobrepeso y la obesidad. “El problema es que hace que abandonemos tratamientos convencionales o que han sido dictados por nuestros médicos o especialistas, para poder irse por este tipo de soluciones”. Comentó que se deben diferenciar de los suplementos alimenticios, que son vitaminas u otro tipo de pastillas que se venden en farmacias establecidas y que su función es complementar nuestra dieta diaria, donde la mayoría son recetadas por expertos. Por otra parte, los productos encuentran su mercado en la clandestinidad, es decir, los ofrecen en un estacionamiento, a la puerta de tu casa, en la calle o redes sociales, desde ahí se debe desconfiar porque lo más seguro es que no tenga regulación sanitaria y solo engañen al consumidor. “Todos los productos que tienen sentido terapéutico o que tienen sustancias activas deben venderse en establecimientos regulados, como Farmacias u otras que tienen autorizaciones sanitarias vigentes”. El problema con estos productos es que ni en las etiquetas mencionan claramente de dónde sale la pastilla o crema, ni qué activos contienen, los cuales sin duda generarán reacciones en el cuerpo que muy seguramente serán perjudiciales para la salud. Recordó que en julio del año pasado, una joven de 24 años falleció en Monterrey, Nuevo León, a consecuencia de haber consumido por más de un mes una pastillas llamadas “Avitia Cobrax”, un producto milagroso para bajar de peso, pero que su sustancia activa le causó un estado de coma y después la muerte. “Realmente son peligrosos y por eso la principal recomendación es no utilizarlos por ningún motivo, si el propósito es bajar de peso, la mejor manera es con una buena alimentación y con ejercicio”.

rentes operativos realizados en todo el estado. “Por Ley tenemos ciertas disposiciones legales para decomisar y sancionar a aquellos establecimientos que vendan este tipo de productos que exaltan esas capacidades terapéuticas pero que no están permitidas por las autoridades y que sobre todo buscan engañar al consumidor”. Pascual Soto explicó que actualmente la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) mantiene una alerta sanitaría contra varios productos milagrosos para bajar de peso que tienen sustancias activas que causan daño a la salud. Además del Avitia Cobrax, entre los productos prohibidos se encuentran: Dermogras, Thermatrimo, Meizitag, Figuravit, Proher Natura, Buner Fit, Neo Alcachofa, Cúrcuma, Garcinia Cambogia. Además del Artiflex Pack, Agua de Vida, Belly Control, Botanical Slimming, El Tumba Kilos, Fat Bunner, Fulmi Grass, Line Control, Redu Master, Semilla Adelgazante de Brasil, Slim Gras, entre otros. Soto Espinoza precisó que los decomisos realizados fueron gracias a operativos realizados luego de denuncias ciudadanas, por eso es importante que se reporten dónde se está vendiendo este tipo de productos. “La mayoría de los operativos que realizamos donde hemos decomisado

estos productos es gracias a las denuncias ciudadanas, ya que estos productos se mueven en la clandestinidad y por eso es importante el apoyo de los ciudadanos para detectarlos y asegurarlos”. El teléfono de denuncias es el 01800-4 Riesgo (74-37-46), así como en todas las redes sociales de la Coesprisson, el personal de la dependencia trabaja todos los días del año en este tipo de denuncias. Mejor no hacer trampa

ambiente familiar. También el tipo de actividad física que se realiza a diario. El consumo de alimentos, donde se toma en cuenta los gustos, alergias e intolerancias. Y por último la educación nutricional donde se platica sobre temas básicos de nutrición y estrategias para cumplir objetivos. Para finalizar es enfática al recordar la clave de todo: “ninguna dieta, suplemento, terapia, producto milagro funcionará si no se trabaja en la mejora y obtención de hábitos saludables de alimentación y actividad física”.

La Nutrióloga Mayra Valenzuela reiteró que si realmente queremos cumplir nuestro propósito de tener un estilo de vida saludable debemos trabajar en nuestros hábitos de alimentación y ejercicio y no solo enfocarnos en cuántos kilos estamos perdiendo. “De nada sirve bajar muchos kilos si no logramos mantenerlos a través del tiempo. Y esto solo lo lograremos si mejoramos nuestros hábitos y para ello recomiendo acudir con un profesional de salud especializado en nutrición”. Aclaró que el especialista hace terapias y dietas personalizadas en base a cada paciente tomando en cuenta seis puntos: Biología, que es el estado de salud, análisis clínicos, antecedentes familiares y patológicos. Psicología, donde se ve la relación emociones y trastornos de la alimentación. Medio ambiente, que es el tipo de trabajo y

Cuidado con estos “productos milagro”

Coesprison decomisa productos En Sonora, tan solo durante el 2017 la Coesprisson decomisó más de ocho mil empaques de “productos milagro”, entre ellos los que prometían bajar de peso o talla sin hacer ejercicio, en dife-

15

Pascual Soto, titular de Coesprisson, advierte que los “productos milagro” pueden generar reacciones perjudiciales para la salud.

La nutrióloga Mayra Valenzuela, explica que la clave para cumplir con el propósito de bajar de peso, es trabajar en hábitos de alimentación y ejercicio.

Avitia Cobrax Dermogras Thermatrimo Meizitag Figuravit Proher Natura Buner Fit Neo Alcachofa Cúrcuma Garcinia Cambogia Artiflex Pack Agua de Vida Belly Control Botanical Slimming El Tumba Kilos Fat Bunner Fulmi Grass Line Control Redu Master Semilla Adelgazante de Brasil Slim Gras.


16

DEL 12 AL 18 DE ENERO DE 2018

2018: año crítico, lleno de incertidumbre El doctor Joel Espejel, jefe del Departamento de Economía de la Unison, responsabiliza a la clase política del panorama desalentador que enfrentamos los mexicanos por su falta de pronta respuesta; urgente el aumento salarial para reactivar la economía interna Por Imanol Caneyada El doctor en economía y jefe del Departamento de Economía de la Universidad de Sonora, Joel Espejel Blanco, afirma con una seguridad escalofriante que el 2018 es un año crítico para México y lleno de incertidumbre. Son varios los frentes abiertos en este momento, explica; en materia económica, la renegociación y modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC), que ya se encuentra en su sexta ronda, en la que se va a decidir aspectos fundamentales de capítulos fundamentales de la relación trilateral. Sobre todo, el de la inversión, resalta el experto. A ello hay que agregarle la octava ronda de negociaciones del tratado bilateral con la Unión Europea, el cual no se toca tanto a nivel mediático porque es eclipsado por el que tenemos con los vecinos del norte. Para el maestro investigador de la Unison es importante entender que del TLC depende el 82% de las exportaciones que realiza el país, pero, ojo, el 80% de las importaciones de las gasolinas, concretamente de Texas. Este es el capítulo que está analizándose, insiste, y se pregunta: ¿qué va a pasar con el sector energético y con el de telecomunicaciones, ambos funda-

El doctor en economía, Joel Espejel, abunda sobre los factores de incertidumbre económica que enfrenta el país.

mentales en la negociación de cualquier tipo de tratado? Hay que estar muy atentos a lo que viene en este aspecto, porque Donald Trump, a través de su cuenta de Twitter, sigue enviando señales de que quieren cancelar lo que consideran el peor tratado en la historia de Estados Unidos. Es tal la incertidumbre en este sentido, advierte el doctor Espejel, que el secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo, ya ha avisado de la necesidad de un plan b, porque no hay garantías de llegar a buen puerto en la negociación del tratado. Toda esta incertidumbre en la clase empresarial de los tres países involu-

crados, aunada a la agresiva política fiscal que se aprobó en EU el año pasado: bajar el impuesto corporativo del 35 al 21% a partir del 1 de enero de este año, nos lleva a un escenario de guerra de inversiones, para el cual no ha habido aún una respuesta del Gobierno de México, critica el entrevistado. El doctor Espejel advierte que esto puede provocar una desbandada de inversiones físicas en el mediano y largo plazo a causa de este estímulo fiscal, que si bien no es el único aspecto a tener en cuenta, los otros, la infraestructura, la innovación tecnológica, las telecomunicaciones, Estados Unidos los puede cubrir con la mano en la cintura.

Las tasas de interés El jefe del Departamento de Economía de la Universidad de Sonora destaca cómo otro de los factores de incertidumbre económica es el incremento de la tasa de interés en Estados Unidos, una política monetaria que hace que los capitales financieros (no físicos, aclara), emigren a Estados Unidos en la inmediatez, pues no es igual la tasa de interés de un país emergente como México a la de EU; como consecuencia, los capitales financieros se mueven de la noche a la mañana, lo que se traduce en una desbandada de dólares y la depreciación del peso. La Reserva Federal de Estados Uni-


DEL 12 AL 18 DE ENERO DE 2018

dos ya anunció que este año habrá otros dos aumentos en la tasa de interés y uno más en 2019, lo que va a obligar al Banco de México subir la tasa de interés aquí progresivamente. Ahí se abre un frente muy delicado para todos aquellos que tienen algún tipo de crédito, desde el crédito al consumo vía tarjeta, créditos hipotecarios, créditos de avío, automotriz, el de la construcción. De esta forma, ahonda el académico, se contraen los diferentes sectores productivos y el consumo interno, lo que se traduce en una expectativa de crecimiento económico menor a 2%, según diferentes organismos internacionales como el FMI y la OCDE. El escenario de la depreciación del peso es fuerte porque además golpea a otra tasa, a la de la inflación, que cerró en 2017 en 6.67%, aunque la inflación no subyacente, aclara Espejel, la cual no mencionan, cerró en 11.4%; esta inflación ya incluye los precios de los energéticos, explica el entrevistado. Como consecuencia, dice el doctor Espejel, se reduce el poder adquisitivo de los mexicanos y aumenta la pobreza. Otros dos factores de incertidumbre que señala Espejel son las elecciones 2018 y la alarmante inseguridad que existe en el país, que lo sitúa como uno de los más peligrosos del mundo, lo

cual afecta a las inversiones y al turismo, actividad que capta muchos dó-

de la depreciación de la moneda y la de interés) en inferioridad de condiciones

Frente a un escenario de no renovación del TLC, el aumento salarial le permitiría a la clase empresarial nacional diversificarse y cubrir las necesidades y demandas de un mercado interno que, de lo contrario, está amenazado con desaparecer. lares; este año el sector turístico generó una derrama de 21 mil millones de dólares. Soluciones Frente al pesimista panorama que dibuja el experto, él mismo plantea soluciones para contrarrestar los efectos: una política fiscal agresiva que anule la de Estados Unidos, por un lado. Por el otro, el tema tabú, el intocable, el que la Comisión Nacional del Salarios Mínimos no quiere oír ni hablar: un aumento significativo del salario en México. Para el doctor Espejel, en México, la tasa del aumento salarial siempre se ha enfrentado a las otras cuatro tasas (la impositiva, la de la inflación, la

y siempre ha sufrido de “bullying” (por utilizar una expresión en boga). El aumento decretado por la Comisión en diciembre del año pasado, señala el economista, fue de 10.39%, “histórico” (muy entrecomillado), pero que ha sido pulverizado antes de empezar el año, contrarrestando el poder adquisitivo y la capacidad de compra de las familias mexicanas; se ha quedado muy corto. En ese sentido, el economista indica que la clase empresarial, Coparmex concretamente, es consciente de la urgencia de lle-

17

var a cabo un aumento significativo de hasta el cien por ciento del salario mínimo en México, porque ello reactivaría el mercado interno. Frente a un escenario de no renovación del TLC, el aumento salarial le permitiría a la clase empresarial nacional diversificarse y cubrir las necesidades y demandas de un mercado interno que, de lo contrario, está amenazado con desaparecer. Responsables La mayoría de las explicaciones que el Gobierno federal ha dado (sexenio tras sexenio) al escenario de crisis que vivimos siempre señalan a la situación internacional, a los mercados externos, etcétera. Por eso le preguntamos si hay responsables directos en la incertidumbre y crisis con la que enfrentamos el 2018. Sí, responde el doctor Joel Espejel, los que están llevando las riendas de este país, que toman decisiones tardías; no tenemos una capacidad de respuesta rápida a lo que sucede a nivel internacional, siempre llegamos tarde a la repartición de reformas estructurales que se hacen en otros países, reformas estructurales que se obstaculizan siempre por los intereses de poder de los partidos. Como ejemplo de ello, puntualiza con la reforma energética (muy impopular), que desde el Gobierno de Vicente Fox trató de impulsarse y que el PRI frenó hasta que llegó al poder en 2012; a partir de ese momento la instrumentó, pero ya era tarde.

El experto explica que la tasa de inflación cerró en 2017 en 6.67%, aunque la inflación no subyacente, cerró en 11.4%; lo cual reduce el poder adquisitivo de los mexicanos y aumenta la pobreza.


18

DEL 12 AL 18 DE ENERO DE 2018

Cada vez más sonorenses quieren hacer las cosas bien en las elecciones El 90% de los funcionarios en las más de 4,000 casillas termina altamente satisfecho de haber cumplido con su función, porque quedan convencidos de que ellos no dieron un solo paso a favor o en contra de ningún partido, dice la consejera presidenta del IEE

Por Imanol Caneyada La Consejera Presidenta del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana, Guadalupe Taddei Zavala, acepta gustosa el reto de hablar en esta entrevista de los aspectos cualitativos de nuestros procesos electorales, ya que de los cuantitativos el propio IEE ha ido informando puntualmente. La percepción de la ciudadanía de los árbitros electorales, de los partidos y del sistema democrático en sí es bastante negativa, la funcionaria es consciente de ello; en general, podríamos decir, de la democracia en México.

A pesar de ello, la titular al frente del Instituto Electoral en Sonora rompe una lanza a favor del proceso que ya inició en la entidad, especialmente, a favor de los miles de ciudadanos que se involucran durante el mismo. Asegura Guadalupe Taddei que en los 72 municipios de Sonora se espera con gran expectativa el inicio del proceso electoral porque abre espacios de trabajo para los ciudadanos; “esto me atrevo a mencionarlo como un aspecto cualitativo del periodo electoral, porque las figuras de asistente y capacitador electoral se convierten en parte sustancial del proceso, son ellos los encargados

de avisarles a los ciudadanos que han sido seleccionados como funcionarios de casilla”. De tal suerte que el primer contacto que el IEE tiene con la ciudadanía es a través de los asistentes y capacitadores electorales, indica la entrevistada. Otra figura importante en este proceso, aprecia Guadalupe Taddei, es la instalación de los consejos municipales y distritales, los cuales deben estar listos a más tardar el 10 de enero. “En los municipios, sobre todo en los más pequeños, esto impacta de una manera sorprendente, les llega a los ciudadanos de una manera especial, por el


DEL 12 AL 18 DE ENERO DE 2018

grado de participación que implica; esta parte cualitativa del proceso es muy importante porque tiene que ver con la sensibilidad de quienes se involucran en la organización de las elecciones”. La consejera presidenta cuenta su experiencia a la hora de platicar con la gente en diferentes municipios de la entidad, lo interesante e ilustrativo que deviene el entusiasmo con que le manifiestan su interés por ser parte de un proceso electoral. “La pregunta obligada entonces es por qué este interés en formar parte de un consejo municipal o distrital si todos sabemos que la mayoría de la gente desconfía de las instituciones electorales, según las encuestas, estudios y sondeos que tenemos al alcance? La respuesta de nuestros ciudadanos sonorenses es: porque yo sé que se hacen bien las cosas y quiero hacerlas bien”. Según Guadalupe Taddei, estos ciudadanos son conscientes de que se convierten en la autoridad electoral en su municipio y que sus vecinos los van a observar muy de cerca, a pesar de ello, quieren participar, porque cada vez son más los sonorenses que quieren involucrarse en el proceso electoral y hacer las cosas bien. Después, continúa la funcionaria, viene el gran reto de aquellos que quedaron seleccionados como consejeros, el desafío de transmitirle a la población de su municipio, del distrito, “que estamos haciendo las cosas correctamente, que estamos en el camino de la ley, del cumplimiento de los lineamientos y procedimientos, y de eliminar todo aquello que no esté reglamentado ni regulado”. Un tema que siempre causa cierta controversia es el de la respuesta de los funcionarios de casilla insaculados entre la ciudadanía; hay teorías que señalan incluso que los partidos inhiben o impiden la presencia de estos funcionarios de casilla para sacar entre las filas de votantes a adeptos a su candidato que entren en lugar de los faltistas. Y es que estamos en el país de los complots y el “sospechosismo”. A lo que la consejera presidenta alega que el esfuerzo que hace tanto el IEE como el INE para capacitar, poner al día y que sepan cómo deben actuar los funcionarios de casilla el día de la elección es muy grande. La definición de los temas, la didáctica que se va a emplear, cómo hacer que cada vez sea más fácil para el funcionario de casilla en turno, etcétera. “La responsabilidad para el ciudadano seleccionado como funcionario de casilla es mucha, lo sabemos, pero también sabemos, porque lo hemos medido, que 90%

de los ciudadanos que fungen como funcionarios en las más de 4,000 casillas termina altamente satisfecho de haber cumplido con su función, porque quedan convencidos de que ellos no dieron un solo paso a favor o en contra de ningún partido”. La entrevistada nos recuerda que es esencial no olvidar que los que vigilan las casillas y hacen el cómputo de los votos son los ciudadanos, no el IEE. Por eso, a aquellos que por primera vez les toque esta responsabilidad cívica, “les decimos que no lo duden, es muy halagador cumplir con ella”. Y a pesar de la idea generalizada de que no es así, agrega, es sorprendente la alta respuesta que hay de primera intención por parte de la ciudadanía, no es necesario insistir una y otra vez hasta convencerlos. “Por todo ello no creo que vayamos a tener ningún problema con el nivel de respuesta de la ciudadanía en esta parte tan importante del proceso electoral. Ahí van a estar por ese sentimiento de responsabilidad en el cumplimiento de las obligacio-

nes cívicas”. Ojo, pero también tienen en cuenta los testimonios negativos de los ciudadanos que han sido funcionarios de casilla, asegura la entrevistada: que no llegó a tiempo el alimento, no nos dieron agua, no nos ayudaron a trasladar los paquetes, “todo eso lo tenemos registrado y nos ayuda para mejorar los aspectos de logística, son voces reales que escuchamos con mucha atención”. Le planteamos a la consejera presidenta del IEE que tenemos la percepción de que los partidos no están a la altura de esta ciudadanía comprometida, que siempre buscan la manera de hacer trampa, de violentar la ley por el menor resquicio, de desvirtuar el proceso. “Los partidos políticos, según la idea original de la constitución, son entidades de interés público capacitados para ser el enlace permanente entre la sociedad y el gobierno, y hacen su trabajo pugnando por leyes y cambios derivados de las exigencias de la sociedad”, contesta la entrevistada. “Yo, al igual que muchos mexicanos,

Guadalupe Taddei, consejera presidenta del IEE Sonora.

19

estamos muy orgullosos de que México sea un referente en Latinoamérica y en otras latitudes del mundo en materia electoral. La gran virtud de nuestro proceso electoral es que las elecciones, el día D, está en manos de los ciudadanos, en sus manos está contabilizar los votos que favorecen a uno u otro partido”. En opinión de Guadalupe Taddei esto le da una característica diferente y única a nuestro sistema electoral en comparación a otros del mundo entero. “Somos tres partes fundamentales en el desarrollo de los procesos electorales en el país: los partidos, la ciudadanía y las instituciones”, subraya. “Otra cosa es la percepción que la ciudadanía tiene de los partidos políticos, la cual tiene que ver en cómo hacen las campañas, cómo manifiestan sus posiciones, qué le llega a la ciudadanía de los partidos políticos, más allá de la esencia de los mismos, aspecto en el que entran los medios de comunicación, formadores de opinión, los cuales inciden en la percepción de la gente y en la valoración que hace”. “Pero por qué no decimos también todo lo que sí se hace bien en este país. Y creo que lo que se hace bien es, de verdad, mucho más que los aspectos negativos”. Por ello, la entrevistada, más que teorías complotistas y especulaciones, pide hechos contundentes a la hora de exigir mejores partidos políticos, honestidad, y no sólo en este sino en todos los aspectos de la vida política y social del país. “La ciudadanía ya expresó que no quiere campañas sucias, campañas que denigren a los contendientes, que desconozcan su capacidad de entendimiento. ¿Qué le toca a los partidos políticos? Escuchar esas voces, recomponerse al interior y presentar nuevas formas de hacer campaña, o seguirán siendo juzgados de la misma manera. ¿Qué le toca a las instituciones? Escuchar esas voces y recomponer los procedimientos, como es el caso de la fiscalización de los recursos, que ahora es muy fuerte”. Ya para finalizar la entrevista le preguntamos sobre la relación entre los consejeros electorales y los partidos al interior del IEE. “Es nuestra obligación tener una buena relación con los partidos, independientemente de la posición de cada uno de ellos, los partidos nos juzgan, nos critican, nos impulsan, pero estamos obligados a hacer lo que la ley nos indica, nos dicta, lo cual nos lleva a tener un alto nivel de entendimiento, no puede ser de otra manera, porque las decisiones que se toman en este instituto siempre van acompañadas de la participación de los partidos”.


20

DEL 12 AL 18 DE ENERO DE 2018

Para los fans del deporte

¿Qué trae el 2018? 2018 se antoja electrizante. Serie del Caribe… a lo charro El primer evento con el que nos encontraremos, será la Serie del Caribe 2018 el que se celebrará a partir del 2 de febrero hasta el 8 del mismo, donde México será el anfitrión en Guadalajara, Jalisco. Los países convocados al encuentro son: Cuba, Venezuela, Puerto Rico, Republica Dominica y el anfitrión México. Arrancaron los encuentros por el pase a la final el pasado miércoles 10 de enero, para ver quién representará a México en este torneo. Y ya se disputan el primer lugar de la pelota del Pacífico “Tomateros” de Culiacán vs “Águilas” de Mexicali; y “Charros” de Jalisco vs “Mayos” de Navojoa. Super Bowl, intenso inicio de año

Por Miguel Gálvez Cargado de grandes competencias y emociones para el mundo del deporte, así comienza el nuevo año. Si bien el 2017 trajo consigo grandes eventos, como la copa confederaciones Rusia 2017 (Alemania campeón de esta edición), la pelea del Canelo vs Golovkin con resultado de empate, como también la primera liga femenil de primera división en México (Chivas primera campeona de la liga), entre muchos más encuentros que se vivieron durante todos esos 365 días, este

Muy pegadas las fechas a la Serie del Caribe, se celebrará el 52ª edición del Súper Tazón, el cual se jugará en Minnesota en el Bank Stadium el 4 de febrero, con ocho equipos listos para jugar los partidos divisionales para saber, quiénes pasarán a la semifinal y quiénes jugarán esta edición del Súper Bowl. Los partidos divisionales serán el 13 de enero entre Tennessee vs New England y Atlanta vs Philadelphia; para el 14 de enero se jugarán los partidos de Jacksonville vs Pittsburgh y New Orleans vs Minnesota. Los ganadores de cada partido pasarán a la semifinal. El artista Justin Timberlake será el que encabezará y le pondrá ritmo al show de medio tiempo, mientras que la artista Pink será quien le ponga voz al himno nacional de los Estados Unidos al inicio del SB. Olimpiadas invernales Otra competencia internacional donde se presentará México es en Los Juegos Olímpicos de Pyeongchang 2018, oficialmente conocidos como


DEL 12 AL 18 DE ENERO DE 2018

XXIII Juegos Olímpicos de Invierno, serán un evento multideportivo internacional que se llevará a cabo en la ciudad de Pyeongchang, Corea del Sur entre el 9 y el 25 de febrero de 2018. Tras haber sobrepasado las eliminatorias de Estados Unidos y Europa, Sarah Schleper y Rodolfo Dickson en esquí alpino y en estilo libre va Robert Franco. Si bien México carece de atletas de invierno, se ha ganado un puesto en este certamen. Otro evento transcendente es la re-

vancha de los boxeadores Canelo Álvarez vs Golovkin, el cual nos dejó con un mal sabor de boca con el empate entre los dos peleadores, pero la fecha aún no está decidida por lo que tendremos que espera una respuesta más adelante sobre la fecha oficial de la pelea. Rusia, cada vez más cerca Pero lo que ansían las personas más que nada es que se dé silbatazo inicial de la justa mundialista Rusia 2018 el

cual dará inicio el 14 de junio con el partido de Rusia vs Arabia Saudita. Y con el ansiado grupo de la muerte donde se encuentra México junto con Alemania con el que tienen su primer partido juntos el 17 de junio y saber quién obtendrá los 3 primero puntos del grupo, quienes también se encuentran en este dichoso grupo es Corea del Sur y Suecia, ver la actuación de la selección sorpresa de este año que es, pero quien entró al mundial después de 36 años de haber estado ausente en el certamen. México a Colombia Además, también tendremos

21

los XXIII Juegos Centroamericanos y del Caribe, serán un evento multideportivo regional que se llevará a cabo en Barranquilla, Colombia, serán los segundos Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en Barranquilla, y los cuartos en Colombia. Estos juegos se celebrarán entre el 19 de julio al 3 de agosto en donde México está en la lista de candidatos a competir en las distintas ramas deportiva del certamen. No se acabe las uñas y habrá que esperar las fechas para que inicien los torneos y poder disfrutar de estos buenos encuentros deportivos que están a la vuelta de la esquina.


22

DEL 12 AL 18 DE ENERO DE 2018

rquirrin@yahoo.com

*Adiós a las ideas y proyectos de Nación en campañas *Prevalecerán frivolidad, el ataque y las noticias falsas *Sistema Estatal Anticorrupción: Miserable presupuesto PARA EFECTOS del análisis serio, deberá destacarse en la mesa en este 2018 el tema de la manipulación de mensajes a través de las redes sociales, poniendo de relieve lo que en Estados Unidos se conoce como “Fake news” que no son otra cosa que las noticias falsas y que ya convivimos con ellas en México desde hace bastante tiempo. Y es que una vez más, es muy probable que los mexicanos tengamos lo que nos merecemos. Millones de personas nos hemos ido con la “finta” y hemos consumido información generada por expertos en el manejo cibernético dedicados a atacar a algunos de los políticos más destacados, entre ellos a sus enemigos gobernantes, empezando por el Presidente Peña Nieto. Hay decenas de mensajes manipulados que luego de ser desvirtuados y editados a conveniencia, son difundidos en las redes sociales. Antes de corregir el error, millones de ciudadanos ya fueron engañados. Una evidencia reciente es la manipulación de un mensaje de José Antonio Meade, el aspirante presidencial del PRI. Circuló primero un video donde aparentemente Meade decía que su propósito era “la calle era para los delincuentes y la cárcel para los ciudadanos”. Al observarse el video original, decía todo lo contrario. Así hay muchos y los ejemplos incluyen varios sobre mensajes del Presidente Peña Nieto, quien difícilmente alejará la imagen de que es un individuo muy tonto, aunque en los hechos no le vaya tan mal en los resultados. Habrá qué llegar a la conclusión de que en este momento, la política en el mundo y en nuestro país, desde luego,

está degradada. Es el reflejo de una sociedad harta de sus políticos y de sus gobernantes. Hoy está triunfando no sólo la información falsa, sino la frivolidad. Adiós a las ideas y los proyectos nacionales, las iniciativas brillantes, la imaginación y creatividad para desarrollar un plan de gobierno a corto, mediano y largo plazo. Hoy los medios de comunicación establecen su cobertura a los aspirantes a gobernar México, de acuerdo a la paga y de acuerdo a las agendas políticas, lo cual —también hay qué decirlo— no es el descubrimiento del nuevo mundo, pero la información se queda en eso, en la propaganda, sin ahondar sobre la veracidad o no de los ofrecimientos y promesas de los aspirantes, en su mayoría falsas. La realidad, la tenemos ante nues-

tros ojos. Lo más destacado de las precampañas por la Presidencia de la República es una canción pegajosa de Movimiento “naranja”, donde se utiliza a un niño indígena de nombre Yuawi a quien vemos bailando la melodía en el spot, a pesar de que la Ley electoral prohíba el uso de menores. Lo más destacado es la guerra, como la que propicia el gobernador de Chihuahua, Javier Corral Jurado, con propósitos evidentemente electorales, conclusión lógica luego de observar su teatro montado en una rueda de prensa en la ciudad de México haciéndose acompañar de algunos amigos políticos, periodistas y actores, para denunciar al Presidente Peña por detenerle las participaciones federales a su administración. Y todavía quiere encabezar un mitin multitudinario en la plaza frente a palacio de gobierno en

la ciudad de Chihuahua, este domingo para “explicar” la actitud ofensiva del Presidente contra él y su gobierno. A como van las cosas, apueste usted con toda confianza a que una hermosa mujer sonorense de nombre Patty Azcagorta, tan sólo por su figura, se convertirá en todo un “fenómeno político” como aspirante de Movimiento Ciudadano a la alcaldía de Caborca. Vivimos tiempos en la política de México, donde el pensamiento, las ideologías y las convicciones, se han enviado al cesto de la basura. Por eso observamos a expresidentes de la república, emanados del Partido Acción Nacional, como Vicente Fox y Felipe Calderón, apoyando al proyecto de Los Pinos del Presidente Peña Nieto. Por eso despertamos un día con la noticia de que un destacado senador del PAN, “calderonista”, como Javier Lozano, renuncia a la militancia de su partido y horas después abraza a su amigo personal, el aspirante del PRI, José Antonio Meade y se incorpora a su equipo de campaña como “vocero”. Por lo pronto, los aspirantes presidenciales en esta “precampaña” se hacen “garras” todos los días. ¿Quién triunfará al final? Es lo más incierto. Si no van a ser las ideas y los proyectos nacionales, habrá qué apostarle al dinero, a la frivolidad, a los “hackers” manipuladores de las redes sociales. A quien sea capaz de tener éxito con la mayor “vagancia” y a quien logre pegar el golpe más certero en la humanidad de su adversario.

Fausto Soto Silva ya abraza al estadio de béisbol de sus “Naranjeros” de Hermosillo.

Lilly Téllez y Alfonso Durazo… ¿Intereses comunes?


DEL 12 AL 18 DE ENERO DE 2018

Esa es la política que vivimos en este 2018 en nuestro país. Eso es lo que consumimos los ciudadanos, todos los días. López Obrador repite la dosis en Sonora EN EL AÑO 2012, Andrés Manuel López Obrador, entonces candidato del PRD y PT a la Presidencia, convenció a Ana Gabriela Guevara a que abrazara su proyecto, a cambio de hacerla candidata al Senado y asegurarlo una posición en la Cámara Alta por la vía plurinominal… En 2015, literalmente, el “Peje” pateó la legítima aspiración de Ana de ser candidata a la gubernatura… Hoy, el eterno candidato y dueño de su partido, MORENA, convenció a la prestigiada periodista sonorense, Lilly Téllez, a abrazar su proyecto a cambio de encabezar la fórmula al Senado, dejando en segundo sitio a Alfonso Durazo, confiado éste último en la victoria el próximo 1 de Julio y convertirse en secretario de seguridad pública en el nuevo gabinete federal… ¿Habría algo más para convencer a Lilly? ¿Su cercanía con Federico Arreola, de SDP-Noticias?... Al tiempo se sabrá… Lo real es que Andrés Manuel y Alfonso se aprovecharán de Lilly y ella, sin ser militante de ese partido, con un gran pragmatismo, habla de continuar siendo periodista y subirse a este vehículo “para tratar de ayudar a Sonora”… No está mal… Veremos si al darse cuenta del lado oscuro del laberinto al que ha ingresado, es capaz también de denunciarlo públicamente. FALLECIÓ Eduardo “Eddy” González Anaya, célebre e histórico peluquero que “arregló” a los gobernadores desde don Ignacio Soto hasta Rodolfo Félix Valdés y a los arzobispos Juan Navarrete, Carlos Quintero Arce y Ulises Macías Salcedo… Contaba con 85 años… Lloran su partida sus hijos y su compañera de toda la vida, Blanca de González, a quien enviamos nuestra solidaridad… Para César, uno de los hijos de Eduardo, su padre tuvo el error de morir en sábado, porque se dio cuenta que el acta de defunción en fin de semana, la Dirección del Registro Civil te la expide por la módica suma de 946 pesos… El cobro, de lunes a viernes, es de sólo 95 pesos… Fue una arbitraria tarifa impuesta durante el “padresismo”, pero que la presente administración estatal no ha modifi-

Manuel Puebla… No le asusta la posibilidad de ser candidato…

Eduardo “Eddy” González… Falleció un distinguido hermosillense.

cado… Son detalles sensibles que nos hacen pensar que la Gobernadora Pavlovich no tiene a veces funcionarios que le ayuden.

plimiento de un “pendiente o deber moral” que tenía de manera particular con quien fuera su gran amigo y hermano, el ahora dirigente nacional del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Radio y la Televisión, Ricardo Acedo Samaniego. Una iniciativa que abrazó Cabildo en el Ayuntamiento de la capital de Sonora y un detalle sensible que comparte la sociedad… Asistieron a esta ceremonia de dos horas y media de duración a partir de las cinco de la tarde, alrededor de 250 personas. Además de Acedo Samaniego y su esposa, Silvia Duarte de Acedo, ahí estaban el alcalde Manuel Ignacio Acosta, el dirigente del STIRT-Hermosillo José Cruz Victorín, el rector de la Universidad de Sonora, Enrique Velásquez; Luis Acosta Mazón, representando a la directiva del Club naranjero y Adolfo García Morales e Ivonne Andrade, con la representación de la Gobernadora Claudia Pavlovich… No sólo eso… Cual debe, emocionados, Dorita Mendoza viuda de Soto Silva y sus hijos, Fausto, Julio e Iveth, así como sus nietos... Amigos, como Jaime Francisco Cortés, relevo de Fausto en la crónica beisbolera, Luis Alfonso López Celis, miembros del comité ejecutivo nacional del STIRT, directivos de empresas de radio y televisión, periodistas… Una gran convocatoria... Sus “voces al aire”, como Olga Alegría y su anécdota para la historia -“¿Cogió anoche? (agua) y la respuesta propia de la “vagancia”: ¡Añil!-, Gilberto Otero y Linda Astorga, presenciaron el evento… Sin duda alguna, Fausto hizo historia… Dejó huella, impuso estilo... Logró extraordinaria popularidad como cronista oficial de “Naranjeros de

Un desdén al Sistema Estatal Anticorrupción MENSAJES van y vienen subrayando las bondades del nuevo Sistema Estatal Anticorrupción en Sonora… La obligación de todos, rojos, amarillos, azules, naranjas y todos los demás, de rendir cuentas en una época en que, ante el nacimiento de estas instituciones, lo mínimo es buscar su fortalecimiento… Pues no pensaron así quienes se encargaron de presentar y aprobar el presupuesto del gasto del Gobierno del Estado para el 2018… De 30 millones de pesos solicitados para la operatividad de este SEA, sólo se autorizaron 10… Quizá alguien pensó que los señores consejeros ciudadanos podrían obtener más recursos “boteando en los cruceros de las principales ciudades del Estado”… ¿No le parece?... Y así, todos de ese ramo por el mismo estilo… Para la Fiscalía Especial para los Delitos Electorales se solicitaron 25 millones… Le aprobaron 5… Ja-ja. Fausto Soto Silva reunió una gran convocatoria EL CIRCUITO que rodea al estadio de béisbol “Sonora”, lleva el nombre desde este miércoles, de Fausto Soto Silva. No sólo eso. En la puerta número 6 de ingreso a ese coloso pelotero, se observa ahora un gran busto de quien también fuera extraordinario cronista del “campeonísmo” Naranjeros de Hermosillo… Era como el cum-

23

Hermosillo” durante 30 años y al sentir que sufría porque no podía adaptarse a los lentes, más la posibilidad de enfermar del corazón, decidió dejar la crónica en la temporada 198687… Pero además, nadie imaginó el poder que alcanzaría como conductor de un programa radiofónico que llamó “Radio Periódico” en la empresa de sus amores —XEDM— y que haciendo mancuerna con Ricardo Acedo Samaniego, abrieron por vez primera los micrófonos al público, quien tenía esa tribuna para hacerse oir y hacerse sentir… Nadie podía imaginarse que Fausto fuese un periodista político, pero se convirtió en una auténtica revelación… Ahora, a varios años de su desaparición, se le rindió un homenaje muy merecido… A Iniciativa del STIRT la dirección del estadio de béisbol “Sonora” a partir de ayer por la tarde es en la confluencia de “Fausto Soto Silva y Héctor Espino”… Lo más seguro es que él, en vida, se hubiese negado a un homenaje así… Pero los merecimientos son muchos y había una deuda especial con esta singular figura… Este reconocimiento se lo debíamos los hermosillenses, sus amigos personales del STIRT, sus excompañeros de los medios de comunicación y su familia. Fausto Soto Silva es ya parte oficial de la historia de Hermosillo. BUENO, lo habíamos adelantado hace unas cuantas semanas: La empresa constructora CANORAS, del reconocido empresario, Francisco “Sahui” Salazar, construirá la mayor parte del nuevo Hospital General de Especialidades en Hermosillo, donde se dará una inversión mayor a los mil millones de pesos… Parte del contrato lo compartirán con Alfonso Reyna, de Construplan y ya de pasada, dos particulares más se integraron al gran proyecto… Felicidades al Equipo de CANORAS… Eso es tener poder… ¿Alguien lo duda? MANUEL Puebla Espinoza de los Monteros, secretario particular de la Gobernadora Claudia Pavlovich, no pudo ocultar su emoción cuando los integrantes del Grupo Compacto de Columnistas Políticos le cuestionó sobre sus aspiraciones para ocupar un cargo de elección popular… “Me siento preparado y no le temo a nada”, subrayó, pero dejó en claro lo siguiente: “Un secretario particular no se manda solo y si quiere mandarse solo, se equivoca y muy feo”… ¡Órale!


24

DEL 12 AL 18 DE ENERO DE 2018

Sin Medias Tintas Proponen penalizar las balas perdidas Seguirán “frenados” camiones urbanos Ahora hasta los rusos están infiltrados

Adolfo García Morales, no quedó en el mero lamento el trágico saldo registrado con motivo del “festejo” de Fin de Año, al proponer tipificar como delito los disparos al aire.

José Luis Gerardo Moreno, todo pinta para que en el presente año siga frenada la mejoría del transporte urbano, al no contemplarse la compra de camiones.

Wenceslao Cota, por Sonora ser frontera habrá que ver si el delegado de Gobernación sabe algo de la supuesta intromisión de los rusos en la elección presidencial de México.

PROPONEN PENALIZAR BALAS PERDIDAS… Y que bueno que en esta ocasión no quedó en el mero lamento el trágico saldo registrado con motivo del “festejo” de Fin de Año, por como cada vez más gentes saca a relucir sus armas para disparar al aire, ya que 11 personas resultaron heridas con balas perdidas, de ahí que estén proponiendo penalizar esa peligrosa práctica que atenta contra las mayorías. De ese pelo. Porque según el saldo reportado por el titular del Centro de Control, Comando, Computo y Comunicación (C4), David Anaya, como nunca en casi una docena de municipios hubo quienes recibieron un balazo, incluso estando en el interior de sus casas, ya que antes esa temeraria tradición la consigna que hay es la de meterse a las viviendas, al momento de llegarse las doce de la noche del 31 de diciembre. ¡Tómala! Pero en esta ocasión todo hace indicar que fueron más las “matonas” y hasta ametralladoras que utilizaron para despedir el 2017 y darle la bienvenida al 2018, como lo exhibe el que más de una decena de ciudadanos hayan sido víctimas de un “plomazo”, entre ellas una niña de seis años de edad de Agua Prieta, que fuera el caso más grave, al recibir el impacto en la cara y finalmente perder el ojo. ¡Zaz! Razón por la cual es que ante ese campo minado en que se han convertido esas aberrantes celebraciones, al que ya le afloró su sensibilidad social, es al Secretario de Seguridad Pública, Adolfo

García Morales, al darle forma a una iniciativa que ya presentaran ante el Congreso del Estado, para que tipifiquen como delito a esa clase de disparos “festivos” que se lanzan para todos lados. ¡Ñácas! Y es que aunque resulte difícil de creer, pero hoy por hoy ni en el Código Penal estatal ni el federal contemplan esa acción balística como un acto delictivo, de ahí que queden sin castigo, por lo que pretenden tipificarlo como Disparo Indebido de Arma de Fuego, con penas de 3 días a 6 meses de prisión; y de hasta un año cuando se cometa en estado de embriaguez o bajo el influjo de estupefacientes. En tanto que se agravaría si quien tira balazos es un servidor público o policía, por suponerse que están para proteger a las familias, no para ponerlas en riesgo de esa manera, de ahí que se le agregaría una mitad más de esa penalidad, así como la destitución e inhabilitación del cargo, por lo que así está de acertada esa proposición de García Morales, que se da como un hecho que será aprobada. De ese tamaño. SEGUIRÁN FRENADOS LOS CAMIONES URBANOS… Si por la víspera se saca el día, la que todo pinta para que siga frenada en el presente año, es la mejoría del transporte urbano, de acuerdo a lo vaticinado por el Presidente de (Sictuhsa), José Luis Gerardo Moreno, al advertir que no proyectan la compra de unidades nuevas para esta Capital, por la crisis económica que arrastran los concesionarios. Así está el mal presagio

Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com

del operador mayor de la Sociedad Integradora y Concentradora del Transporte Urbano de Hermosillo (Sictuhsa), al apuntillar que con todo y que en el 2017 planearon la adquisición de 150 ruleteros, pero finalmente no lograron un acuerdo con la dirección del Autotransporte del Estado, de la que es director Carlos Morales, de ahí que para los venideros meses la estén viendo más difícil. ¡Ups! Motivo por el cual es que el proyecto que se traen entre manos, es el de cuando menos completar un parque vehicular de 375 “rulas”, que son los que requiere la Ciudad del Sol, con todo y que hay un total de 450 concesiones, por lo que así está ese evidente déficit que pretenden ir superando. Así el dato. Y tan hay un rezago en ese ámbito transporteril, que éste se evidenció en las pasadas vacaciones decembrina, luego de que Gerardo Moreno y compañía redujeran las flotilla en circulación a poco más de doscientas en actividad, de ahí que las quejas de los usuarios no se hicieran esperar, pero lo que es Morales Buelna ni por enterado se dio, al parecer por haberse ido de “vagaciones”. ¿Será? Es por lo anterior que se trata de un rubro en el que algo deberá hacerse, en aras de que marche mejor, y no como hasta ahora, por de a cómo hasta el pago de los subsidios les han tenido con freno de mano. QUE AHORA HASTA LOS RUSOS ESTÁN INFILTRADOS… Por si algo le faltara a los mexicanos, resulta que ahora hasta los rusos podrían estar espiando a México, y ya no sólo los gabachos, de cara a la próxima elección presidencial, según la alerta que lanzara el general, Herbert Ray-

mond McMaster, principal consejero de política exterior del “Presi” de Estados Unidos, Donald Trump. ¡Pácatelas! En lo que es una intromisión que no sería de extrañar, si se toma en cuenta por como han traído en vueltas al Mandatario de Rusia, Vladimir Putin, por presuntamente haber “metido su cuchara” en los pasados comicios de gringolandia, para dizque apoyar al locuaz y belicoso de Trump, pero ahora manejan que lo están haciendo para polarizar a los países democráticos y poner en contra a sus poblaciones. ¡Vóitelas! Y al respecto ponen como ejemplo el reciente referéndum independentista de Cataluña, España, que propiciara un connato de violencia, que supuestamente alientan mediante avanzadas campañas de subversión, desinformación y propaganda del gobierno ruso, vía el uso de ciber herramientas para lograrlo a control remoto, y así crear una crisis de confianza, como parte de un plan desestabilizador. En esos términos está el ¡S.O.S! de Raymond McMaster, al grado de que sentenciara que ya han visto señales de eso en territorio mexicano, donde de antemano ya se tiene suficiente con los arrebatos del precandidato del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, quien muy seguramente que ya tendrá otro “blanco” a quien culpar de todo. ¿Qué no? Así que por Sonora ser frontera, habrá que ver si por estos lares sabe algo de esa injerencia el delegado de Gobernación, Wenceslao Cota, por ser de los que tienen “orejas” por todos lados. Así la duda.


DEL 12 AL 18 DE ENERO DE 2018

Olor a Dinero

25

Feliciano J. Espriella feliciano_espriella@yahoo.com.mx

Enero, una cuesta muy empinada Aunque no tan dramática como la del año pasado que inició con el gasolinazo, la llamada cuesta de enero de 2018 ha resultado mucho muy empinada. En esta ocasión, la cuesta la inicia una fuerte subida del gas natural, los peajes de las autopistas y un encarecimiento de las tarifas de los paquetes de telefonía y fibra óptica de las principales empresas de telecomunicaciones. Alzas en el gas doméstico, las tortillas y algunos otros productos de la canasta básica nos han hecho a los mexicanos tener un crudo despertar al iniciar el año. Según los industriales de la masa y las tortillas, el gas en enero de 2017 estaba fluctuando entre 8.50 y 8.70 pesos el litro, pero al comenzar enero del presente año les surten a 10.80 pesos el litro en sus tanques estacionarios, lo que representa una diferencia de dos pesos, y al aumentar el precio de este alimento que es de primer orden en el consumo de los mexicanos, se registrarán otros incrementos. Las empresas de telefonía celular y las que otorgan servicios de televisión por cable también están anunciando que ajustarán sus tarifas al alza en las próximas semanas. Asimismo, las carreteras de peaje tienen en este 2018 nuevas tarifas. Pero además, unos de los productos de más consumo en la ingesta de los mexicanos, los refrescos, tuvieron un fuerte incremento como consecuencia de un aumento en el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).

Las cocas al alza Es una verdadera aberración reconocida por tirios y troyanos que en un país como el nuestro, con elevados índices de desnutrición y altísimos porcentajes de pobreza extrema, seamos el país con el más alto consumo de coca colas en el planeta. Más incluso que en los Estados Unidos Pero también es una realidad que no podemos soslayar y el aumento en los refrescos de uno y hasta dos pesos dependiendo de la presentación, le pegará fuertemente a la economía de las familias más desprotegidas. Con lo que el cocacolazo con el que iniciamos el año lesionará nuestra economía. En las redes sociales, desde que inició el año han proliferado las denuncias de aumentos en multitud de alimentos en los supermercados. A principios de semana el Inegi dio a conocer los resultados de la inflación de diciembre. Cerró el año con una inflación del 6.77%. Un año antes, en 2016, cerró con 3.36%, prácticamente el doble. Todo apunta a que la inflación seguirá fuera del control de las autoridades responsables. Diputados afectos a reflectores A la mayoría de los diputados de ambos sexos les encantan los reflectores, a unos más que a otros, incluso a algunos parecería que los enajenan y los buscan a como dé lugar. Buscar la notoriedad cuando se ejerce un puesto de elección popular puede ser razonable y comprensible, lo malo es que a veces en ese

afán de notoriedad, se abrazan causas por su popularidad y no necesariamente por su utilidad o beneficios. Recuerdo por ejemplo, que en la legislatura pasada se promulgó la llamada Ley Zuzuki, propuesta por la entonces diputada Perla Zuzuki Aguilar, con el propósito según dijo en su oportunidad de reducir los accidentes fatales en el Estado. Lo único que logró, porque el objetivo no se cumplió, fue poner a Sonora como una de las entidades en todo el mundo que menor contenido de alcohol permite a los conductores de automóviles para poder circular. Y de paso, estimuló la industria del soborno. Un caso similar, de oportunismo ante un fenómeno popular del momento, me parece la reciente propuesta del diputado David Palafox Celaya, en relación a los disparos al aire de armas de fuego. De ninguna manera estoy de acuerdo en esta práctica que me parece deleznable y peligrosa, pero lo que sí me parece absurdo es lo que propone el diputado: La propuesta contempla que “…la persona que haga

disparos al aire sin tomar las medidas necesarias de precaución, tendrá una pena de tres días a seis meses de prisión”. Por favor diputado, una sanción de esa naturaleza la puede implementar el ayuntamiento en su reglamento sin pasar por toda la parafernalia y costo que representa promulgar una Ley, publicarla e implementarla. Además, no habría manera de ejercerla, pues esos eventos suelen darse en privado y en momentos en que la atención de todas las personas están enfocadas en algún acontecimiento que ocurre en el instante. Por si no se ha percatado diputado, el costo de cada legislador es muy cuantioso y la ciudadanía esperamos que lo desquiten con leyes viables y que representen auténticos beneficios a toda la comunidad. Como por ejemplo la eliminación del fuero que vendría a limitar la impunidad de gobernantes y legisladores. Iniciativa que usted inició con bombo y platillo y después silenciosamente abandonó. Por hoy fue todo. Gracias por su tolerancia y hasta la próxima.

Alzas en el gas doméstico, las tortillas y algunos otros productos de la canasta básica nos han hecho a los mexicanos tener un crudo despertar al iniciar el año


26

DEL 12 AL 18 DE ENERO DE 2018

¿Primavera Persa? Las revoluciones de color tienen una tendencia alarmante de evolucionar hacia el terrorismo urbano y los disturbios, pero la percepción occidental de estos movimientos es que son “pacíficos” Por Dr. Jorge Ballesteros Desde el 28 de diciembre pasado, Irán vive una oleada de protestas callejeras, la más fuerte desde que miles de manifestantes invadieron las calles en 2009

para expresar su repudio a la reelección del entonces presidente Mahmud Ahmadineyad (2005-2013). Las protestas, que comenzaron en Mashhad (este) y se fueron extendiendo a otras ciudades, entre ellas Teherán, Isfahán (centro-norte) y Rasht (noreste), dejaron hasta el momento 20 muertos, según diversos medios. Se protestaba contra el aumento de precios y se terminó pidiendo la muerte del presidente Hassan Rohaní, relegido para un segundo mandato en agosto pasado. Las sanciones establecidas por el gobierno de Donald Trump han sumergido al país en una nueva crisis económica, incrementado la desocupación que ha llegado a un 12%, fundamentalmente en la juventud, y un brote

inflacionario de un 10%, que ha dado pie al inicio de las protestas que se han replicado en otras ciudades llegando incluso en Teherán. En la ciudad nororiental de Sabzevar un grupo que no superaban las cincuenta personas gritó consignas como “Olvídense de Palestina” o “No a Gaza, no al Líbano, daré mi vida por Irán”, incluso algunos reclaman la vuelta a la monarquía. Otras de las ciudades que se vieron particularmente afectadas por las protestas fue Kermanshah, al oeste del país, donde se asienta la población kurda, siempre dada a revindicar su independencia como en Shahr-e-Kord, Bandar Abbas, Izeh, Arak, Zanjan, Abhar, Doroud, Karaj y Tonek Se considera que las cuestiones económicas que fueron el detonante de las

manifestaciones en el país persa adquirieron posteriormente un trasfondo político, lo que sugiere que la dirección de las protestas pasó a manos de las fuerzas políticas de la oposición. Los enfrentamientos en las calles del país se llevan a cabo exclusivamente entre los oposicionistas. El Procurador general de Irán, Mohamad Jafar Montazeri, acusó a Estados Unidos, Israel y Arabia Saudí de organizar una conspiración para causar los disturbios observados en el país los últimos días, informó la agencia IRNA. “Donald Trump anunció la disposición de EEUU a prestar ‘un gran apoyo’ a los manifestantes iraníes. Luego tomó la decisión de convocar una sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, donde EEUU es miembro permanente,


DEL 12 AL 18 DE ENERO DE 2018

para discutir las protestas contra el Gobierno de Persa. Irán, el enemigo común En 1979 en Oriente Medio, se registró un acontecimiento trascendental; el cambio de régimen en Irán y el establecimiento de una República Islámica con el derrocamiento del rey Pahlavi, principal socio de EE.UU. e Israel en la región. El nuevo sistema gobernante en el país persa impulsaba la ideología chií y pretendía su extensión. Una realidad amarga para Arabia Saudí que mantenía el wahabismo y veía cómo el nuevo orden impulsado por Irán contradecía sus intereses en la región, a causa del número de seguidores que, día a día, iban ganando en países como Irak, Siria, El Líbano, entre otros. Es de mencionar que luego de la firma del acuerdo entre Irán y el Grupo 5+1 que supuso una nueva era para las relaciones internacionales del país persa, además del fracaso de estados Unidos, Arabia Saudita e Israel en derrocar a los gobiernos en Siria e Irak mediante terroristas de Daesh, que también fue una victoria para Teherán, la influencia y el poderío iraní se sintieron más que nunca en la región. Así cobra veracidad la versión de que dentro de los intereses geopolíticos del bloque de Estados Unidos, Arabia Saudita e Israel se haya instrumentado una “Revolución de Color” en el país Persa. El objetivo principal consistiría en atacar “el triángulo de aliados en la región, compuesto por Rusia, Irán y Turquía”. Las revoluciones de color pueden ser generalmente concebidas como “protestas populares” externamente organizadas o desencadenadas desde el extranjero que apuntan a derrocar al gobierno a través de medios supuestamente “pacíficos”. En realidad, las revoluciones de color tienen una tendencia alarmante de evolucionar hacia el terrorismo urbano y los disturbios, pero la percepción occidental de estos movimientos es que son “pacíficos” y que cualquier violencia por su parte es debida a las “provocaciones” del gobierno. De nuevo, la realidad de la situación refuta esta caracterización, dado que la violencia de la revolución de color es desencadenada por los mismos “manifestantes”, tanto a través de una muchedumbre que se ha formado como resultado de la psicología de masas siendo transformada en el arma

que esperaban los organizadores, o a través de unos pocos provocadores en su lado. Lo que es más aterrador sobre las revoluciones de color es que parecen ser “legítimas protestas populares”, pero esto solo es la narrativa superficial inicialmente promovida por los principales medios de comunicación occidentales. Es un sentimiento muy incómodo pensar que miles, algunas veces cientos de miles de personas puedan tomar parte en un evento que en un modo u otro está organizado por elementos extranjeros. Esto no significa que todo el mundo que levanta una pancarta y marcha a través de una plaza de la ciudad sea un “agente extranjero”, sino solo que están siendo manipulados como “tontos útiles” ayudando a lograr el mismo gran objetivo estratégico hacia el que elementos exteriores están apuntando. Las revoluciones de color por tanto funcionan mejor cuando hay algún

grado de insatisfacción genuina hacia un gobierno objetivo o parte de su agenda, y esto ayuda a atraer “naturalmente” más gente al incipiente movimiento de cambio de régimen al reducir el “coste de entrada” para ganar acceso a la confianza de sus conciudadanos. Si la gente ya está cuestionándose a su gobierno, tanto por sí mismos como debido al pre condicionamiento informativo desde elementos anti-gubernamentales (sean extranjeros o nacionales), entonces ya son mucho más receptivos al tipo de retórica lanzada por los organizadores de la revolución de color y sus patrocinadores. Sobre la propensión de las revoluciones de color patrocinadas por occidente de recurrir a la violencia, y esta etapa del proceso de cambio de régimen es realmente el principio de la guerra no-convencional. Algunas veces, como es el patrón más reciente, los “manifestantes” finalmente se transforman en “rebeldes” o terroristas urba-

27

nos, y esto marca la transformación total de los “manifestantes pacíficos” en unos combatientes de sangre fría y la conclusión del proceso de guerra híbrida, como pasó exactamente en Siria y Libia recientemente. Hasta ahora se puede considerar como una revolución de colores fracasada en Irán, debida al rechazo de la mayoría de la sociedad iraní a los actos de violencia y a las masivas contramarchas en apoyo del régimen. El control de las autoridades desde la revolución Islámica es total sobre el ejército y demás órganos de gobierno, aparte de que los servicios de inteligencia han asimilado bien las lecciones recientes de las revoluciones de diseño como: Serbia y Montenegro en 2000, de Georgia en 2003; Ucrania un año más tarde, en Kirguistán en 2005, Bielorrusia en 2006, Birmania en 2007, Túnez en 2010, Ucrania 2013, y por supuesto las recientes de Egipto, Líbano, Siria, Libia, Irak.

Se han presentado contramarchas en apoyo del régimen. Una mayoría de la sociedad rechaza los actos de violencia.


28

DEL 12 AL 18 DE ENERO DE 2018

Diálogo

David Figueroa davidfigueroa@me.com

Carretera peligrosa a Kino

La imprudencia y la velocidad son las causas de los accidentes, además del alcohol y el cansancio. No permitamos que la carretera se llene de más cruces en el camino

La carretera 100 de Hermosillo a Bahía Kino se ha convertido en una auténtica ruta de la muerte para los conductores. El año 2017 fue el de más alta mortalidad con 17 decesos en 54 accidentes que provocaron heridas a otras 66 personas al menos, en esa vía. Cada vez es mayor el número de muertes porque nunca en un año, desde el 2010, se había superado la cifra de 10 personas fallecidas. Es alarmante la situación porque las pérdidas humanas por año se cuadruplicaron prácticamente: Porque en los años 2010, 2011, 2012 y 2014 fueron cuatro muertes en cada uno y ahora, en el que acaba de terminar, eran al menos 17, según cifras de Tránsito Municipal antes del cierre del año; en el 2013 fueron 10, 5 en 2015 y 10 en el 2016. En los ocho años fueron 58 fallecimientos y sólo en

el 2017 se registró la cuarta parte de todos los decesos, por lo que la mortalidad va en aumento. De acuerdo con esos datos, en esa carretera ocurre un accidente cada 5.6 días y una muerte cada 17.8 días. Gabriel Eduardo González Quintero, un joven de apenas 24 años, perdió la vida en uno de esos accidentes, el primero de diciembre del 2015, a la altura del kilómetro 36 de la carretera Hermosillo-Poblado Miguel Alemán, a causa de la imprudencia, de un conductor de tráiler de doble remolque que lo impactó de frente y se dio a la fuga. El automóvil de Gabriel Eduardo quedó destrozado, teñido de rojo, como imagen de la tragedia. Los familiares emprendieron la campaña “Kilómetro Eddy” como homenaje a Gabriel Eduardo a fin de concientizar a los conductores para que transiten con cuidado,

mediante la colocación de ofrendas y fotos del joven fallecido en el lugar del accidente, también abrieron una página de Facebook. En nuestras mentes aún está presente, también, la trágica muerte del boxeador sonorense David “Tornado” Sánchez, ocurrida el 19 de mayo de este 2017, a la altura del kilómetro 42, en esa misma carretera. En un hecho que llenó de luto, la joven promesa del pugilismo originario del Poblado Miguel Alemán perdió la vida y, con él, su hermano Jonathan “El Zurdo” Sánchez, en el mismo percance, causando bastante dolor y tristeza no sólo a esta comunidad sino a todos los sonorenses. El 4 de junio del mismo 2017, dos motociclistas, Rubén de 25 y Eduardo de 24 (los apellidos no fueron proporcionados por las autoridades), originarios de Chiapas, fallecieron al cortar circulación a un vehí-

culo cuando iban por la zona de acotamiento. La falta de cultura, al utilizar la carretera como si fuera de cuatro carriles, cuando en realidad son sólo dos, está provocando la mayoría de los accidentes. Al usar de forma indebida el acotamiento como un carril más para transitar e invadir en sentido contrario al ir por en medio y rebasar, es cuando sobrevienen las desgracias. Tenemos que crear conciencia y ser los propios usuarios de la carretera quienes debemos conducir en la forma adecuada, con cuidado, porque la imprudencia y la velocidad son las causas de los accidentes, además del alcohol y el cansancio. No permitamos que la carretera se llene de más cruces en el camino. Que la muerte de Eddy, y de tantas personas, no sean en vano y el dolor por tantas pérdidas humanas nos recuerden que debemos conducir con precaución para que no haya más luto. Y que las autoridades de Tránsito de Hermosillo cumplan con lo que les corresponde, con los operativos de vigilancia y señalamientos necesarios. Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico davidfigueroao@me.com; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O. Reseña: David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.


DEL 12 AL 18 DE ENERO DE 2018

29


30

DEL 12 AL 18 DE ENERO DE 2018

Poder Judicial con presupuesto, pueblo mágico e ingrato en un ¿feliz año nuevo? Por Héctor Rodríguez Espinoza Por un poder judicial con presupuesto que alcance. No nos ha “caído el veinte” de que la justicia, en una nación y estado que pretende ser constitucional y democrático, es el valor supremo de la historia y de la filosofía de los pueblos. Desde la antigüedad clásica de Atenas y Roma hasta nuestros días. A Aristóteles lo conocemos como el gran maestro de la justicia, en su clásico Ética a Nicómaco (su hijo). Pero todos los grandes pensadores y literatos que en el mundo han sido, le han dedicado sus mejores páginas, que enseñamos en las aulas universitarias y debieran quedar tatuadas en el idealismo y la conciencia de los jóvenes. Por eso la justicia judicial penal, para que sea de carne y hueso, especialmente en los más vulnerables y necesitados, la regulan leyes orgánicas en su procuración, impartición y ejecución en los centros penitenciarios. Y para el ejercicio de estas leyes, un poder judicial del estado que defienda su dignidad, independencia y majestad, necesita un soporte presupuestal, del mismo tamaño de su enorme reto, por los rezagos acumulados en décadas. Más ahora con su nueva y onerosa competencia en materia penal y del trabajo. El actual presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, magistrado Francisco Gutiérrez Rodríguez, tiene una larga trayectoria en ese alto cuerpo, si bien no ostenta un curículum vitae brillante, pues sólo incluye haber sido socio del Despacho del Lic. Genaro Encinas Ezrré, hoy Notario en Puerto Peñasco, más político profesional que jurista.

Por ello, a pesar del fundado reclamo expuesto en la Barra Sonorense de Abogados y en los medios, de su presidente Gutiérrez Rodríguez, en su explícita, fundada y motivada reciente entrevista al diario El Imparcial, en dos partes, sobre los retos financieros de las reformas penal y laboral, es preocupante que, a pesar de necesitar y solicitar un presupuesto anual de $1,800 millones de pesos, ¡sólo le hayan autorizado $1,100!, según la diputada Célida López, presidenta de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos. Igual que a la alicaída y desprestigiada CEDH, con sólo $30 millones, así como para el ¿paradójicamente opaco?

ISTAI. Insisto, no nos ha “caído el veinte” o no ha convenido para la política judicial del gobierno del estado, la urgencia de un Poder Judicial lo más independiente posible y reconocido por la academia, por el foro de abogados y por la sociedad justiciable. Ante el divulgado tabulador de sus percepciones de fin de año, no nos sirve un poder judicial local pobre, con magistrados ricos. Independencia económica Un importante sector de juristas latinoamericanos ha luchado para que el

Poder Judicial cuente con autonomía financiera y logre sus funciones. Los resultados no han sido halagadores, se ha tropezado con problemas económicos e inestabilidad política. Hay países que la han salvaguardado, mediante el establecimiento de porcentajes fijos en sus Constituciones, como Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá; la VI Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes Supremas y Tribunales Supremos de Justicia concluyó que es necesario. En México existe un proyecto de reforma al artículo 100 de la Constitución Política, de 15 de noviembre de 2001, a


DEL 12 AL 18 DE ENERO DE 2018

efecto de asignar un porcentaje presupuestal mínimo al Poder Judicial de la Federación, acorde con el principio de equilibrio de poderes, que garantiza un adecuado ejercicio. El porcentaje que se propone en dicha Iniciativa es de un 2.5 % del gasto programable como mínimo del Presupuesto de Egresos de la Federación, sin que pueda ser disminuido en un ejercicio posterior, salvo causas graves y justificadas. La suma es adecuada, si se considera cómo ha evolucionado la participación del Poder Judicial en el Presupuesto de Egresos de la Federación; comúnmente es menos del 1.05% de dicho Presupuesto, que es insuficiente. En nuestro país han adoptado dicho criterio, Baja California, Jalisco y Guerrero, entre otros. Álamos: pueblo mágico pero ingrato No voy a expresar la frase: “cállate “#$%& inculto” que, según trascendió en las redes sociales y video, gracias a la joven reportera Jael Esparza, le espetó el presidente de la Comisión permanente del Congreso del estado al boxeador y diputado local por Empalme, ante el testigo Lic. Julián Gustavo Bustamante Pérez. Seguramente fue broma y así se llevan. Aunque…de broma en broma, la verdad se asoma… Sin embargo debo expresar mi proverbial decepción y hasta enojo con: -El secretario de educación y cultura, Mtro. Ernesto de Lucas Hopkins, excelente alumno de la irrepetible Universidad del Noroeste que llegó a incursionar en ProMéxico. -El director del Instituto Sonorense de Cultura, Mario Welfo Álvarez Beltrán, a quien no conozco personalmente, pero escucho malos juicios, desde el difícil ambiente artístico cultural. En la página del gobierno del estado no aparece su lugar de nacimiento y desarrollo profesional en el ámbito educativo y cultural; candidato a doctor en gestión estratégica y políticas del desarrollo por la universidad Anáhuac; licenciatura en mercadotecnia internacional y se especializó en programas de gobierno y desarrollo financiero en Washington, EU. Trabajó en ProMéxico. -El alcalde Axel Omar Galaz, del que no existe ningún dato en el internet. ¿Qué podemos esperar? ¿Por qué decepción y hasta enojo?

Porque, sin perjuicio de la atinada crítica del literato Imanol Caneyada en esta páginas y en un noticiero radiofónico, respecto al uso que se hace, de nuestras contribuciones fiscales, para contratar artistas de corte comercial y populachero, con honorarios estratosféricos dignos de mejor causa social, ciertamente han continuado con el festival anual, cada año mejor en afluencia y derrama económica, dedicado al médico y filántropo Alfonso Ortiz Tirado… PERO —por falta de asesoría histórica y cultural— han sido incapaces de romper la inercia de la supina ignorancia y deplorable ingratitud hacia EL ÚNICO SABIO Y HUMANISTA NACIDO EN TIERRAS SONORENSES, en Álamos, el 15 de Agosto de 1723. Tengo años insistiendo en este rescate que de hacerlo, reivindicaría la vocación humanista del pueblo de este desierto cultural, más amante de la carne asada más grande del mundo y del beisbol. El personaje a que me refiero murió en Bolonia, Italia, el 29 de Diciembre de 1777, sepultado en la Parroquia de la Virgen de la Caridad. No obstante sus merecimientos, yace en el olvido. Con sobra de justicia, poseído de profunda amargura. Uno de sus biógrafos escribió que, experto en la filosofía griega y especialmente en Aristóteles, “…llegó a tal renombre de sabiduría, que con todo derecho se le puede comparar a los Franklin y a los otros preclaros varones de grandeza semejante que produjo el

siglo XVIII, en América.” A lo largo del siglo pasado y de éste, la pregunta de cuándo y cómo se quebró la memoria histórico cultural del Estado, yace sin respuesta. La única certeza es que la espiral de ignorancia y pusilanimidad de los gobiernos aún no concluye. “¿Qué puedes esperar, Héctor? — me apaciguan un poco los humanistas Notario Juan Antonio Ruibal Corella y José Ángel Calderón Trujillo—, es otra generación de jóvenes políticos”. Sí, tan pragmáticos cuan incultos. Ciertamente se trataría de iniciar otra tradición de un homenaje paralelo al Festival, con un posible círculo elitista, en términos de su interpretación: lo mejor o de lo mejor, con prácticamente ningún costo económico, pero sí de significado educativo y cultural puro y esencial. ¡Ingrato México, ingrato Sonora e ingrato Álamos mágico que, ¿por un laicismo mal entendido?, no han levantado una estatua, ni siquiera un busto a José Rafael Campoy! ¿Feliz año nuevo? Empezamos este nuevo ciclo del calendario con un dilema. Si desear un feliz año nuevo, ante un futuro geopolítico, nacional y estatal tan sombrío, que vacía de su sentido la frase; o si, por el contrario, que es en estos primeros días del nuevo año cuando, precisamente más debe cobrar significado la trillada expresión. Apenas acabamos de dejar atrás el

31

cálido ambiente familiar de fin de año. Pobres y ricos, brindamos y comimos pavo, tamales y postre. Hicimos todo lo posible por estar de buenas. Por nuestros seres queridos y cantamos con los nietos cuando abrieron sus regalos. A pesar de las inclemencias de la naturaleza —como el sismo de septiembre— y las de la cruel política, vivimos el momento y nos dijimos, en nuestro fuero interno, que no hay nada como la familia. Pasamos días felices y cargamos las pilas de un razonable optimismo, que nos urge para acometer los retos del nuevo año. PERO sólo de ver lo empinada de la cuesta de enero, se nos caen las alas optimistas del corazón. La agenda de más de la mitad de la población mexicana, incluyendo la de la oscilante clase media, está desbordada: aumentos de servicios básicos como gas, gasolina, electricidad, cemento. Aumentos de alimentos indispensables como la mítica tortilla de maíz; y qué decir del marco pre electoral que envuelve una fenomenología de violencia e inseguridad pública desde Estación Don hasta San Luis Río Colorado, pasando por Álamos, Cajeme, Bácum, Vícam, Empalme, Guaymas, Hermosillo, Magdalena y Nogales. Y en el fondo, la corrupción y su impunidad. A pesar de todo, saquemos nuestras fortalezas, por encima de nuestras debilidades individuales y colectivas, para iniciar este nuevo año con un razonable y realista optimismo.


32

DEL 12 AL 18 DE ENERO DE 2018

Actitudes

Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx

Equipan a CECyTE Sonora

Gabriela González, dirigente del Comité Municipal del PRI.

David Castillo, presidente del Comité Municipal del PAN.

SAN LUIS R. C., Son.- Con la entrega de dos edificios de Docencia al Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Sonora (CECyTE Sonora) plantel V-Pueblitos y dos camiones que compartirán los CECyTE de Hermosillo, la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano cumplió un compromiso hecho con esta institución. “Iniciamos año cumpliendo, cumpliendo palabra, cumpliendo con hechos; lo que uno hace, lo que uno pretende, es mejorar nuestras condiciones de vida y mejorar la calidad de la educación en Sonora”, expresó. La gobernadora Pavlovich entregó dos camiones en beneficio de los 7 mil 823 estu-

La gobernadora Claudia Pavlovich hace entrega de nuevos edificios y camiones a Cecyte de Hermosillo.

El presidente Enrique Reina Lizárraga, dio a conocer nuevas obras de pavimentación que se harán con recursos propios.

diantes de los cinco plantes de Hermosillo, así como dos edificios de Docencia con 11 aulas, una Sala Audiovisual, Área Técnica, Módulo de Servicios Sanitarios y Obra Exterior, equipo y mobiliario para esas instalaciones y el Laboratorio de Usos Múltiples del CECyTE plantel V-Pueblitos, con inversión de 13 millones 954 mil 809 pesos. “Estoy muy contenta porque estamos entregando estos camiones escolares para los cinco planteles para que lo compartan, pero el compromiso de este año es que todos los planteles de Hermosillo tengan su propio camión”, aseguró. La gobernadora Pavlovich recordó que en diciembre pasado cumplió con su palabra al entregar un camión al CECyTE plantel San Pedro el Saucito, que hacía mucha falta para el traslado de estudiantes que viven en las comisarías y pueblos aledaños a ese colegio, y que este año gestionará para que todos los planteles de Hermosillo tengan su camión propio. Presentes, Ernesto de Lucas Hopkins, Secretario de Educación y Cultura; Amós Moreno Ruíz, Director General de CECyTE Sonora; Yalia Salido Ibarra, Coordinadora Ejecutiva del Instituto Sonorense de Infraestructura Educativa; Ramón Gastelum Lerma, Secretario General del Sindicato de Trabajadores del CECyTE. ALREDEDOR DE 23 millones de pesos serán destinados este año por el Gobierno Municipal para la rehabilitación de calles primarias de la ciudad, así lo confirmó el alcalde Enrique Reina Lizárraga.

La inversión está contemplada en un paquete de 20 vialidades, las cuales serán mejoradas con recursos propios, es decir, con la contribución hecha por los sanluisinos con el impuesto predial. La Calzada Constitución; la calle segunda, de la Libertad a la Nuevo León; la calle 17, de la Libertad a la Nuevo León; la calle 22, de la Obregón a la Nuevo León; la avenida Revolución, de la 34 a la 42 y la avenida Durango, de la 22 a la 26 son algunas de las vialidades que serán mejoradas. “Este año vamos a destinar una cantidad importante de recursos municipales para el mejoramiento de vialidades que son principales, y desde luego, buscaremos recursos adicionales que nos permitan incorporar más calles”, expresó el presidente municipal. Anotó el alcalde Enrique Reina que la eficiencia en el gasto y contribución hecha por los sanluisinos ha permitido a la ciudad salir adelante en obra pública. La reducción de participaciones estatales y federales, dijo, no ha limitado al Gobierno Municipal en la realización de obras de alto impacto. En lo que va de la administración municipal se han logrado cuantificar más de 100 obras de infraestructura para la ciudad, el valle y el Golfo de Santa Clara, en las que destacan la introducción de servicios públicos, mejoramiento de espacios públicos, unidades deportivas y culturales. EL ASPECTO POLÍTICO sigue motivando una serie de comentarios no solamente entre quienes se reúnen a tomar un café, sino entre los ciudadanos y de-

terminan a posibles candidatos, aunque tanto el Comité Municipal del PRI a cargo, de Gabriela González, como del Comité Municipal del PAN que dirige David Castillo, ninguno de los dos ha manifestado, la manera de elegir a sus candidatos, y solamente se comenta que en el PRI, se analizan algunos nombres como el Lic. Héctor Leyva Ramírez, y del Lic. Carlos Silva Toledo, aunque ellos no lo han confirmado de manera directa, esperando que se lleguen los tiempos. Por su parte David Castillo, nos manifiesta, que el INE no ha determinado la forma de elección de los candidatos de la coalición PAN-PRD, y PT, y por lo tanto están en espera de las reglas, y poder iniciar las acciones partidistas. Por el lado del PAN, desde hace tiempo el Diputado Federal Everardo López, manifestó su deseo de trabajar para lograr el voto de los sanluisinos para lograr la Presidencia Municipal. También el Lic. Martín Ortega ha manifestado su propósito de buscar la Diputación Local, aunque se viene señalando entre los políticos que la candidata será una mujer, y que la diputación federal por el primer distrito federal, la buscará la Presidente Municipal de Caborca, aunque también trabaja con el mismo fin la Lic. Lina Acosta Cid. Sin embargo muy pronto se despejará el ambiente y sabremos quienes serán de manera definitiva los diferentes candidatos a los cargos de elección popular, pues también habrá independientes.


DEL 12 AL 18 DE ENERO DE 2018

Colibricosas

33

Oscar “Colibrí” Maldonado cantynflas@hotmail.com

La panocha de Josefina POS’ aquí estoy de nuevo mis queridos fieles e infieles lectores, terrícolas todos, e hijos de... la madre tierra. Y, bueno, tal como les prometí en la anterior semana, aquí les tengo la historia de la panocha de Josefina, de apellidos Borboa Amador, señorona de todos mis afectos, ya fallecida luego de una larga y anecdótica vida. Pero antes, pónganse cómodos, mientras les comento que me divierten mucho los nombres que sus amos le ponen a sus mascotas. Algunos nombres acordes a las profesiones a que se dedican. Recuerdo por ejemplo, que yo que soy del amor ave de paso y orgullosamente egresado de las filas de la “Prole”, tuve mil y una chamba. He sido un “Milusos”, y allá en Guaymas de “morro” trabajé como mandadero en la refaccionaria “Romandía”. Luego ascendí a marcador de precios y auxiliar de mostrador. David Romandía Rivas, era el propietario y era socio del Club de Leones. Una vez por algún motivo fui a su casa y en el jardín se encontraban un perro y una perra de razas finas. El perro se llamaba “Pistón” y la perra “Biela”... jajajaja ¡la biela y el pistón!... muy AdHoc para el dueño de una refaccionaria. Así pues, muchos años después por esas cosas veredas del destino ingresé al periodismo y entre las muchísimas personas que he conocido y sigo conociendo, apareció en mi chaparra existencia a quien bauticé como “La Doña de

Guaymas” Josefina Borboa Amador, todo un personaje especialmente en asuntos turísticos y carnestolendos. Ella, en la década de los setentas, fundó junto con el alcalde —uno de los más queridos y populares— “Mocho” Martínez, el Comité de Guaymas y El Segundo California, con delegaciones enormes de la “gringada” en fechas del Carnaval, evento que coordinó en más de 40 ocasiones. Eran famosos los reventones en su Hotel Restaurant “Las Playitas”. Fue gran defensora de los Derechos Humanos en los Estados Unidos en las épocas de los “braceros”. Tres años antes de morir le hicieron un homenaje en Houston, al cual me invitó y bromista como era, quizás a sabiendas que este mentado Coly no tenía —ni tiene— pasaporte. ¡Pero vamos a la anécdota! les decía de los nombres de las mascotas. Josefina, traviesa y muy divertida y muy “mal-hablada” como era, tenía de mascota a una perrita hermosa súper bien cuidada y a quien le puso de nombre “Panocha”. En esa época de los años setentas cuando gobernador don Alejandro Carrillo Marcor, con quien tenía amistad desde antes de llegar a Sonora en lugar de Carlos Armando Biebrich, Josefina era titular de Turismo en Guaymas-San Carlos y fue invitada a un evento Sonora-Arizona celebrada en el Hotel San Alberto. Josefina de gran porte y guapísima y muy estimada en los círculos políticos, iba acompañada del propio Carrillo Marcor y su mejor

amigo de ella Oscar Morfín, y además en sus brazos llevaba a su adorable mascota, la cual de repente saltó al piso y se arma el alboroto. “¡Alejandro, agárrame la panocha! ¡Oscar, agárrame la panocha!”, gritaba Josefina y el primer mandatario estatal, puro en mano y rojo de la risa y entre agachada y agachada y sin éxito, ahí andaba en el corre-corre queriendo agarrar... la panocha de Josefina. Jajajajaja, y me sé otras de “La doña de Guaymas”. A propósito de Carnaval Mañana se elige a la Reina del Carnaval Guaymas 2018, y según mi óptica Colibrina, la nueva Soberana surgirá entre Anita Orduño y Estephanie Lozano. La primera del partido color ROJO y la segunda color BLANCO... Si yo fuera jurado elegiría como Reina a Anita y me gusta para Reina de los Juegos Florales, Estephanie. Pero lo que sí es un hecho, es que como cada año los organizadores del Carnaval “Inter-Barrial” traen todo “patas pa’ arriba”. Al momento de teclear ésta columneja (martes en la tarde) no se habían iniciado las confecciones de los carros alegóricos ni de vestuarios para los comparseros, los “patitos feos” maltratados año con año. Dicen que quien —tras bambalinas— está moviendo la batuta de las próximas fiestas del Rey Momo es el Director del IMCA, Ariel Noriega Carrazco, quien tiene con el

Jesús en la boca a los participantes porque no han soltado el “money”, y como dice el gran Tony Aguilar en una rola... el tiempo pasa... Si les digo; ¡no tienen remedio! y en lugar de “sueños de Fantasía” el Carnaval seguirá siendo “Sueños de pesadillas”. ¡Que chafas! CAPSULITAS VARIAS... HOY feliciten, apapachen, chipileen y apachurren a mi preciosa amiga y cumpleañera de hoy, Alejandra González, cuyo mejor regalo en la vida ha sido su hijo Santiago, un niño muy inteligente, bien educado y además muy galancito, quien de seguro sorprenderá a su mami con algún detalle muy a su estilo. ¡Colyabrazo, Alejandra! Mañana también cumpleaños de Verónica Montaño de Luna, mi adorable “chingona” y Ex-Reina del Carnaval de Guaymas, a quien espero felicitar mañana por rumbos del Auditorio Cívico Fray Ivo Toneck. Hoy tendré de invitada en COLIBRICOSAS RADIO a través de la página ppdigital.com a mi cuatacha la pintora Monny Téllez, quien expondrá sus obras el próximo lunes en la tarde en el edificio de la Sociedad Sonorense de Historia. También amenazo con asistir y saludar a los también pintores del Colectivo SON-ART ¡Enhorabuena, Monny! POR HOY es todo y como dijo el ginecólogo, ¡Parto sin dolor! Ya saben que siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! pero ustedes; ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA! y ¡JUILAS A LA CASA OAXACA!

La Doña de Guaymas, Josefina Borboa Amador.

Cumpleañera de hoy, Alejandra González con su hijo Santiago. ¡Mi Colyabrazoooo!


34

DEL 12 AL 18 DE ENERO DE 2018

Farándula Deportiva

Pedro “Chory” Carmona chorycarmona9@hotmail.com

¡Norberto Barraza, levanta la mano!

Norberto Barraza Jr. No pierda de vista a este prospecto del golf sonorense.

Arantxa Medina, la mejor nadadora en la historia de la natación en Sonora… su esfuerzo, dedicación y talento, la llevó a otros niveles.

Los temas del momento sin duda es la decepción que fue los Naranjeros de Hermosillo esta temporada, la herida ahí va “sanando” entre los aficionados de hueso colorado y el otro tema lo es las campañas políticas. Aunque no es deportivo no puede uno estar al margen de los bazucazos que están al orden del día, con el precandidato y el partido que guste, no cabe duda entre más vive uno más ve. El deporte sin duda no está ajena a esta actividad y quien ya dijo que va a participar para buscar la alcaldía es Norberto Barraza Almazán, funcionario que luciera en la administración panista de Jorge Valencia periodo 19972000, en ese entonces Barraza Almazán se desempeñaba como Director General de Servicios Públicos, que a pesar que ya le ha llovido todavía se recuerdan a este funcionario como el más capaz que ha ocupado ese puesto. La verdad no sé cómo le hacía, porque reporte que se

denunciaba en los diferentes medios, era atendían y en algunas ocasiones él mismo verificaba la denuncia, no es con el fin de darle un “cebollazo”, pero en esos años un servidor organizaba un sinfín de torneos populares y el principal problema no era la seguridad en la colonias aunque el malandrín ese ha siempre existido, el alumbrado de las canchas era con lo que se batallaba y normalmente nos daban “la atencioncita” este funcionario (dijera la popular Barby, de la radio La Kaliente), sería porque le corre bien la sangre por sus venas del deporte. Nos tocó saludarlo en días pasados donde nos comentaba por qué se había animado entrarle al “toro”, surge a raíz de un grupo de amigos lo animaron a que buscara la alcaldía de manera independiente, fíjense que la idea puede pensarse descabellada, no está de todo mal, complicada bastante, pero se imagina usted platicarle algún día a sus nietos, que alguna vez

Ya viene la tradicional carrera de “La Candelaria”… En esta XV edición ¡Será la mejor de todas!

fue candidato a la alcaldía de su pueblo o ciudad, no es cualquier cosa. Además creo que vivir una campaña política debe ser interesante desde el punto de vista que se vea, el enfrentarse a candidatos que tienen o traen “con que querer” ($) y con la estructura que tienen los partidos que representarán, por supuesto que me refiero al PAN y el PRI. El tema es que Norberto, como muchos hermosillenses están inconformes por la manera de gobernar de los dos partidos que han estado en el poder los últimos años y siente que se pueden hacer mucho mejor las cosas y no es que Barraza Almazán sea un político consumado, simpe y sencillamente le gusta trabajar y hacer bien su chamba, que la verdad sea dicha existen funcionarios que “no pelan un chango a nalgadas” (vaya la expresión). Su estrategia de campaña será hablar con el ciudadano tal y como está la problemática actual y promover algunas acciones, sin duda el deporte jugara papel importante en las colonias que visite, esta difícil misión a la que le entro. Sin embargo el tema era; Que su hijo mayor que lleva su nombre, es uno de los golfistas de mayor futuro en Sonora, con entusiasmo me comentaba que el mes pasado ganó un Tour llamado “US Kid Local” de Arizona, donde fue una eliminatoria de ocho torneos a la vez y donde su hijo logró adjudicarse el “Player Of The Year 2017”. “Ganarle a los gringos en un deporte que dominan como es el golf , no es cualquier cosa”, me comentó orgulloso y la verdad tiene razón, así que habrá que seguirle la huella a este chavo,

lo más seguro es que los gabachos al rato “se lo lleven”, suele suceder, uno ejemplo delos últimos años es de la mejor nadadora que ha tenido el Estado como lo fue Arantxa Medina, que la Universidad de Reno, Nevada la becó y acaba de concluir su carrera de nutrióloga, donde la misma Universidad le dio trabajo, todo lo que se puede lograr con el deporte y disciplina. La Candelaria Sera el próximo domingo 4 del próximo mes cuando se corra la XV edición de la tradicional carrera de la Iglesia de la Candelaria, déjeme decirle que es la única pedestre que se corre por la tarde, un servidor ha estado inmerso en todas las ediciones y es una gran fiesta que se vive, ya que de todas las carrera de Hermosillo es la única donde los atletas corren con público, los vecinos de Villa de Seris, salen de sus casas y ven como devoran metros, los atletas. Puede decirse que es una carrera chica, ya que son 5.5 K la distancia, la diferencia es que esta tiene cuatro pendientes en su recorrido, que la verdad si sube la temperatura no es nada fácil. El próximo lunes será la rueda de prensa en el mejor lugar de la carne asada de Hermosillo, me refiero en los terrenos de Fausto Durazo, este año habrá nuevas sorpresas, sin duda dejara huella ente los participantes y los que la vean, traeremos espectáculo extra, para que les cuento más, esperemos mejor la rueda de prensa que será en el Xochimilco, la inscripciones inician el martes 16 en el Instituto del Deporte Municipal, Veracruz 16 oriente.


DEL 12 AL 18 DE ENERO DE 2018

35



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.