Edición del 26 de Enero al 2 de Febrero de 2018

Page 1


2

DEL 26 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2018

Editorial

Las fábricas del odio

Contacto@primeraplanadigital.com.mx

No. 2393 Año XXXIV PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.

NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL

Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL

Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN

Cecilia Jiménez González DIRECTOR

Gabriel Rigo Gutiérrez E. ÁREA DIGITAL

Francisco Javier Ruiz Terán DISEÑO EDITORIAL

Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL

Claudia Romo Saucedo CIRCULACIÓN

Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.

uego de haber logrado la independencia de la India con el concepto de la no violencia, Mahatma Gandhi tuvo que sufrir como sus amigos y seguidores provocaban una gran división incitando al odio y la violencia, lo que provocó enfrentamientos sangrientos entre hindúes, musulmanes y sijs. Fue cuando tristemente dijo: Ojo por ojo y el mundo acabará ciego. Palabras proféticas a las que, como pasa con muchos profetas de buena fe, nadie hizo caso, y actualmente, como lo señaló la conferencia internacional sobre la Anatomía del Odio, en el mundo prevalece la actitud de ojo por ojo y misil por misil, porque “el virus del odio enferma al planeta”. ¿Pero cuál es el motor que promueve el odio entre los grupos sociales? Simple, es la soberbia y la ambición de los hombres. Esto los lleva a llenarse el corazón de perversidad y necedades. La soberbia le hace ambicionar el poder. Y el poder lo lleva a llenarse más el corazón de impiedad y soberbia, y querer más. Por eso optan por el maquiavélico camino de que el fin justifica todos los medios. Y en base a eso saben que la mejor manera de ganar es dividiendo. Y la mejor forma de dividir es sembrando el odio. Prueba de ello lo que actualmente vivimos en los espacios informativos, en las plazas públicas y las redes sociales, en donde solo se ve y se oyen incitaciones al odio. Una estrategia electoral que por lo general da resultado, a menos que se interponga otra emoción igual de importante, que es el miedo. Juntos pueden ser invencibles. Por separado, siempre ganará el temor. El analista Hernando Gómez Buendía, deja en claro esta situación, al señalar que “Las elecciones no se ganan con razones. Se ganan con pasiones. Esto al menos es lo que han concluido los asesores de campaña que, aprovechando los avances increíbles de la neurociencia y el marketing, diseñan cada palabra y cada imagen del candidato para halagar los prejuicios y mover los sentimientos de los electores”. Luego nos define los cuatro odios que se explotan en las campañas electorales. En primer lugar el odio hacia lo que afecte a la familia. A lo más cercano. Luego el odio hacia las amenazas externas como es la inseguridad. El odio a la corrupción y finalmente, el más generalizado, el odio de clases. Todo esto lo saben explotar los expertos en marketing y logran que los seguidores de un partido o un candidato lo sientan y lo proyecten contra los adversarios, al grado de que lo que debería ser una simple campaña electoral se vuelve una soterrada guerra civil, que a veces se materializa en actos violentos. Es tanto el odio que se fabrica en una campaña electoral, que las propuestas, que tanto hipócritamente todos piden, se vuelven simples raciones de mermelada. Es tanto el odio que actualmente se puede provocar a través de los medios de comunicación, pero sobre todo en las redes sociales, que la ministra británica del Interior, Theresa May, busca erradicar a los que llama “predicadores del odio”, los cuales, dice, “cumplen con la letra pequeña de la ley pero conducen a otros a cometer actos violentos”. Como sucede en México con los líderes políticos, que aseguran predican la paz social, pero con sus gestos y

L

sus frases, hacen que sus seguidores sean unas hordas sedientas de venganza. Esto lo pueden corroborar todos los que tienen la valentía de confrontar a esos mesías y políticos que se sienten dueños de la verdad. De inmediato se vuelven víctimas del odio irracional de sus seguidores. Al llegar al poder se vuelven peores. Porque no solo siguen incitando al odio, sino que tratan de anular a los adversarios y opositores con leyes por demás absurdas, como la promulgada por Nicolás Maduro en Venezuela, llamada Ley Constitucional contra el Odio, por la Convivencia Pacífica y Tolerada. En el papel se ve como algo positivo, porque dice que promoverá la paz, tolerancia y diversidad. Que va contra los discursos que promuevan el odio, la violencia y la discriminación. Pero encierra la perversidad, “Porque sus mecanismos suprimen el libre ejercicio del derecho a la libertad de expresión y fomentan la censura y la autocensura al otorgar al Estado el poder para sancionar a medios de comunicación tradicionales y digitales, bloquear sitios de Internet, eliminar contenidos, revocar licencias e imponer penas de cárcel de hasta 20 años”. No quieren detener el odio, quieren esconderlo y suprimirlo para que no sea una arma en su contra. Solo falta que hagan lo que el gobierno cubano de Fidel Castro, que llegó al extremo de castigar con severas penas de cárcel a todo aquel que “dudara” de la Revolución. Y todos tenían la obligación de denunciarlo. Ahí, venció al odio con el otro sentimiento: el miedo. Pero ahorita en México estamos en la etapa que lo que se promueve es el odio. El mejor promotor sin duda es Andrés Manuel López Obrador, que se ha vuelto un experto en el tema y en la técnica de mover a la gente para que odie. Porque resulta paradójico que los que odian creen que es un sentimiento personal, pero resulta que fue sembrando y no se dio cuenta. La izquierda es hábil para aprovechar el odio de clase y el odio contra el gobierno. Lo hacen muy bien. Luego está Ricardo Anaya, que hábilmente induce el odio contra el PRI. Y finalmente el aspirante priísta José Antonio Meade, que solamente ofrece bocados de mermelada, porque ni siquiera mueve a una sola emoción. Vamos, ni lo que hicieron otros en su lugar, promover cuando menos el miedo a las amenazas electorales. Estas acciones de odio, que incluso llegarán a la violencia, se promoverán por miles a través de todos los candidatos desde presidenciales a simples regidores. Las redes sociales multiplicarán por millones los mensajes de odio hasta que todos estemos ciegos. Será sin duda la elección que más fomentará este sentimiento y dejará heridas tan profundas que no se podrán sanar con un sexenio. ¿Algún antídoto contra esto? La conferencia internacional sobre la Anatomía del Odio celebrada en Oslo, Noruega, propone cinco elementos: Educación, Ley, Justicia, Responsabilidad y Amor. Pero no funcionan por separado o fraccionados. Tienen que aplicarse los cinco elementos, porque si falta uno el antídoto no funciona y puede generar inmunidad a la medicina. Lamentablemente en México es imposible aplicarlos todos y menos hacerlo en la dosis adecuada. Eso nos lleva a solo advertir, que de seguir fomentando el odio entre mexicanos, al tiempo, todos vamos a quedar sin dientes y ciegos.


DEL 26 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2018

3


4

DEL 26 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2018

Ofrecen Spotify gratis y se roban tu información bién tienen la opción de adquirir otros privilegios mediante Spotify Premium. A través de redes sociales y plataformas de comunicación como Whatsapp, ha circulado un mensaje en donde sugieren entrar a un enlace que indica que Spotify está donando cuentas Premium por un año. Al entrar al enlace, aparece una caratula que pide ingresar datos personales como correo electrónico o cuentas de redes sociales, para después sustraer la información. En algunos países como España, las autoridades han actuado al respecto y han advertido en sus propias plataformas digitales, que se trata de una estafa e instan a no propagar dicha información.

Tips para no caer en fraudes

El especialista en redes sociales y presidente de REVO Sonora Oscar de la Cruz, asegura que se trata de un caso de “phishing”, y advierte a los usuarios de la red de no caer en esas estafas. El phishing, explica De la Cruz, es un suplantador de información que intenta robarse datos, tales como correo electrónico, teléfono, contraseñas, entre otros datos. Por lo regular llega mediante correos electrónicos o mensajes vía teléfono celular. “Algunos de primera mano no parece que son falsos, pero hay otros de

Ante lo hechos suscitados, Oscar comenta lo siguiente y emite una serie de recomendaciones: -Tu banco nunca pedirá que envíes tus claves o datos personales por correo y si tienes una mínima duda, llama directamente a tu banco para aclararlo. -Nunca entres en la web de tu banco pulsando en links incluidos en correos electrónicos, mejor teclea directamente la dirección web en tu navegador. -Mantener tu equipo protegido con un buen antivirus que bloquee este tipo de ataques. -Siempre tener actualizado tu sistema operativo y navegadores web. -Las webs seguras han de empezar por ‘https://’ y debe aparecer en el navegador el icono de un pequeño candado cerrado.

Los mensajes pueden llegar por redes sociales como el Whatsapp con un enlace que lleva al sitio fraudulento.

Oscar de la Cruz, presidente de REVO Sonora, explica se trata de una modalidad de estafa virtual llamada “phishing”.

Se trata de un caso de “phishing”

Son engañosas promociones enviadas por Whatsapp donde sugieren al usuario que ganó una cuenta Premium por un año; advierten que se trata de un caso de “phishing”

rápidamente te das cuenta que son apócrifos. El problema es que una persona sin mucha información sobre estos peligros puede caer rápidamente”, explica Oscar de la Cruz. El presidente de REVO Sonora, una agrupación dedicada a orientar sobre el buen uso de la redes, sostiene que este nuevo método de fraude, aparece en ocasiones acompañado de publicidad que sugiere al afectado que ha ganado un premio o que fue seleccionado para algo.

millones de canciones y otros contenidos de artistas de todo el mundo. Las funciones básicas, como escuchar música, son totalmente gratis, pero tam-

Por Antonio López Moreno/ Ehui.com Los fraudes cibernéticos entraron al mercado de los millennials al ser detectada una estafa en donde se ofrece un año gratis del servicio de Spotify Premium, pero en realidad se roban la información del engañado. Spotify es un servicio de música, podcasts y vídeos digitales que dan acceso a


DEL 26 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2018

5

Maloro y Sylvana buscarían candidatura al Senado El alcalde de Hermosillo solicitarálicencia al Cabildo regidores tendrán que avalar; según encuestas de preferencias la fórmula del PRI al Senado sería encabezada por Sylvana Beltrones Por Daniel Sánchez Dórame

Diputada Federal Sylvana Beltrones Sánchez.

Alcalde Manuel Ignacio Maloro Acosta Gutiérrez.

Según el orden del día en la Sesión Extraordinaria del Cabildo del Ayuntamiento de Hermosillo, el alcalde de Hermosillo, Manuel Ignacio Maloro Acosta Gutiérrez, solicitará licencia a su cargo para buscar un cargo de elección popular en las elecciones de 2018. Aunque pudiera tratarse de una reelección en el cargo, por la fecha cuando solicitará separarse de la presidencia municipal de Hermosillo, indica que el próximo sábado podría estar registrando su intención de contender por la candidatura del PRI al Senado de la República, donde por principio de equidad y género sería como compañero de fórmula de una mujer. Según las encuestas de preferencias dadas a conocer y las columnas de opinión política, la fórmula tricolor al Senado por Sonora, sería encabezada por la diputada Federal priísta, Sylvana Beltrones Sánchez. El tercer punto del orden del día de la sesión extraordinaria programada para este viernes 26 de enero, a las 11:00 horas, indica que el alcalde solicitará licencia y que 11 de los 21 regidores tendría que avalar su separación del cargo, además designar al sucesor que según el Reglamento Interior del H. Ayuntamiento de Hermosillo, sería la Síndico Municipal, Angelina Muñoz Fernández o alguno de los ediles. La licencia será hasta por un plazo de 90 días, con la posibilidad de solicitar otra ampliación en caso que prospere su postulación. Trascendió y fuentes cercanas confirmaron, que también renunció a su cargo en el Gobierno Federal para también registrar su aspiración al Senado de la República por Sonora, el Jefe de la Oficina de la Secretaría de Desarrollo Social, Antonio Astiazarán Gutiérrez


6

DEL 26 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2018

Consejos Saludables

Por Marina Brauer y Téllez-Girón

Evitar la anemia (Segunda Parte)

A continuación brindamos una selección de alimentos para mantener en óptimas condiciones sus niveles de hierro y B12

La anemia al ser un trastorno muy común especialmente en todas las personas que no comen en forma adecuada sobre todo los adolescentes, mujeres en edad fértil, o gestantes, los niños y los ancianos se considera que es uno de los problemas nutricionales más frecuentes pues se estima que la padece un 15% de la población mundial. Para que se produzca hay que tener en cuenta estos factores. -Pérdida crónica de sangre: hemorragias (habitualmente gastrointestinal: úlcera gástrica, hemorroides) y grandes pérdidas menstruales. -Ingesta o absorción insuficiente de hierro debida a dietas inadecuadas. El cuerpo sano de un adulto alberga de 3 a 5 gramos de hierro. Este mineral es el principal constituyente de la hemoglobina, pigmento que da su coloración a los glóbulos rojos y permite que la sangre pueda realizar su función principal: captar el oxígeno a nivel pulmonar y de todas las células. De todos modos, para la síntesis de la hemoglobina se requieren también otros nutrientes: proteínas, minerales (cobre, cinc, magnesio) vitaminas (C, a, B6, y B12, y ácido fólico). El hierro también influye en el sistema inmunitario (contribuyendo a la prevención de infecciones) y en la producción de energía. Nuestro cuerpo almacena

el 35% del hierro como reserva y se va proveyendo de él según las necesidades. Se precisa de uno a tres años para provocar una anemia debida a un déficit alimentario. ¿Cómo lograr la vitamina B12? Cuando las personas presentan cansancio, agotamiento, hormigueos, entumecimiento, menor sensibilidad al dolor o a la presión, vista nublada, mala memoria, confusión, depresión, alucinaciones y cambios de la personalidad son algunos de los síntomas de la deficiencia de vitamina B12. Cada vez es mayor el número de personas que la padecen; unas porque no las ingieren y otras porque no las absorben. La deficiencia por falta de ingesta es muy frecuente en los veganos, que no consumen huevos ni productos lácteos. La vitamina B12 no se halla en forma biodisponible en ningún alimento de origen vegetal. Toda es fabricada por bacterias, incluidas de la tierra y las del tracto intestinal de los animales y del ser humano. Esto podría hacer pensar que no se necesita ingerir B12 ya que nuestras bacterias la pueden producir. Sin embargo la absorción es en el intestino delgado y la síntesis

(en el caso de haberla) ocurre en el intestino grueso. El agua y el suelo contaminados con bacterias suelen contener B12, lo que podría explicar que algunas poblaciones rurales con poca higiene no tengan esa carencia. A esta vitamina se la conoce como cobalamina, pues la molécula B12 contiene cobalto. La absorción de la B12 en los alimentos es compleja. Por un lado se necesita la secreción salivar y suficiente ácido clorhídrico del estómago; por otro el factor intrínseco, proteína segregada en el estómago para transportar la vitamina y que se absorba en el íleon. Está vitamina se da principalmente en los mariscos de concha, y se cubre con cualquiera de las siguientes raciones: 2 huevos, 65 gramos de queso de cabra, medio litro de leche, 2 almejas, media lata de sardinas, 60 gramos de atún o de trucha, 670 g de pollo o 170 g de ternera. Aumentar el consumo de legumbres (sobre todo lentejas), verduras de hoja verde, frutos secos, jugo de uva negra, plátano porque posee buenas cantidades de provitamina A, C, y del grupo B, nutrientes básicos en este tipo de estados de debilidad, el consumo de cereales integrales aportan vitaminas del complejo B, vitamina E, y minerales como el magnesio. Dieta para evitar anemia ferropénica -Consumir carne 2 o 3 veces por semana, lo ideal que la carne sea biológica o de calidad, y que tenga poca grasa. Una ración debe oscilar de 100-130 gramos y se puede alternar con carne blanca. -Incluir en la dieta 3 veces por semana legumbres 50-70

gramos por ración, siempre que sea posible combinar con alimentos ricos en vitamina C (tomate, pimientos, o repollo) pues ayudan a absorber el hierro. -Los frutos secos ayudan a aumentar el aporte de hierro. Se recomiendan tomar dos o tres raciones por semana 2025 gramos por ración serán suficientes. -Consumir verduras diario un mínimo de dos raciones y una de ellas crudas. -Comer pescado 2 a 3 veces por semana los más ricos en hierro mejillones y almejas. -El consumo de una berenjena (500 g) aporta 42% de de la necesidad diaria de vitamina C, 33% de ácido fólico, 25% de B6 19% de magnesio y 17% de hierro. -El consumo de papa asada, al horno o cocida aporta el 21% de hierro. -Toda la familia de las coles como el brócoli, repollo, col, coliflor, coles de Bruselas, aportan las necesidades diarias de vitamina C-367%, Ácido fólico 103% Calcio 28%, Hierro 22%, Vitamina B2 22%, B6 19% y B1, 17%. Una forma de aprovechar las propiedades de las coles es beber un licuado fresco. -Las espinacas aportan 109% de Ácido fólico Hierro 51% y B6 17% -Las habas aportan 30% de hierro, los chícharos 43% de hierro. -El consumo de 5 dátiles aportan el 10% diario de hierro, las pasitas y las ciruelas 11% diario, los higos 13%, los orejones 21%. -La leche aporta 93% de la vitamina B12, el yogur 150% el huevo aporta 104 de B12, el bacalao y el lenguado aportan 33%. Cuídense mucho y hasta la próxima.


DEL 26 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2018

7


8

DEL 26 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2018


DEL 26 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2018

Explora Sonora

9

Gabriel Fontes Lohr

FAOT: desde Álamos para el mundo Importante evento internacional el que se ha vivido en el Festival Alfonso Ortiz Tirado. Este lírico sonorense que ha dejado una huella muy orgullosa en Sonora y en todo México, ha dejado a lo largo de la semana conciertos, ganadores de concursos, una variedad de actividades de animación callejera, homenajes a la época de oro en el cine mexicano, actividades culturales, espectáculos infantiles, presentaciones de libros, diversas conferencias, muestras gastronómicas, y una serie de cosas por ver y conocer. Definitivamente el FAOT Internacional tiene una firma exclusiva de talla mundial. En las diferente sedes de éste año, incluyendo a nuestro vecino estado de Arizona, podemos seguir disfrutando el festival este fin de semana. Tienes el día de hoy y mañana para asistir a la recta final de este grandioso festival. Invita a tu familia, ve con tus amigos y disfruten de la pintura, la fotografía, la escultura, o cualquier arte que les pueda interesar. Conozcan más sobre el arte que brota desde Álamos para el mundo. Los conciertos que ha sido toda una atracción turística y que deja a tus oídos melodías y cantos que no puedes dejar de seguir escuchando. Tan excepcional es el FAOT que cada año sigue atrayendo a más personas a deleitar la ruta del arte que ha sembrado Alfonso Ortiz Tirado. Nueve días de un festival internacional que está en todas nuestras posibilidades de asistir a cualquier de los

programas que más se te acomode. Conocerás desde medicamento tradicional y artesanías, hasta tenores y la orquesta filarmónica de sonora. FAOT Internacional se ha realizado por más de una década. Exploremos nuestras culturas, exploremos nuestro arte, exploremos nuestros pueblos mágicos, y sobre todo llevemos muy en alto el paraíso de Sonora. Toda esta semana ha sido del Festival Alfonso Ortiz Tirado. Este fin de semana deléitense con el FAOT Internacional, porque no volverán a disfrutarlo hasta el próximo año. Sigue explorando a Sonora y estarás de acuerdo conmigo de que hay un paraíso en el desierto.

Gabriel Fontes Lohr Presidente de Explora Sonora A.C. Twitter.com/ExploraSonoraAC Facebook.com/ExploraSonoraAC


10

DEL 26 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2018

Alcalde Manuel Ignacio Maloro Acosta y gobernadora Claudia Pavlovich en la inauguración de Parque “La Esperanza” al norte de Hermosillo.

Maloro confirma construcción de Parque Metropolitano En entrevista radiofónica con Ruiz Quirrín, el alcalde hermosillense afirmó que sí le alcanzará el tiempo y adelantó que para la primera etapa consideran abrir una laguna y un andador Por Yesúa Molina El alcalde de Hermosillo, Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez, aseguró que el Parque Metropolitano será una realidad en la ciudad. En entrevista con Francisco Javier Ruiz Quirrín, en el espacio de noticias “De Primera Mano” (Larsa 88.9 FM), el alcalde reveló que el parque será cons-

truido antes de finalizar su administración municipal, en septiembre de 2018. Se trata de una de las principales obras anunciadas al inicio de su gestión, la cual contemplaba en una primera etapa, 225 hectáreas de espacio para la obra, que estaría ubicada en bulevar Quintero Arce y bulevar Antonio Quiroga, detrás del Estadio Sonora. Además, revestimiento de concreto hidráulico así como un canal de tierra con sección trapezoidal de 7.5 kilómetros, terracerías y reforestación. Durante los últimos meses Maloro Acosta ha inaugurado un conjunto de parques en la capital del estado, como el parque Altares, Pueblitos y La Esperanza, ubicado en el antiguo “Hoyo de Bonilla”; además del Kino Mágico, en Bahía de Kino. En el caso del esperado Parque Metropolitano se tiene la tenencia del te-

rreno, indicó el presidente municipal. “Se logró obtener la tenencia de la tierra y se tiene la idea de abrir una laguna y un andador para la gente, en su primera etapa; en una segunda etapa habrá campos deportivos”, indicó. A pregunta expresa sobre si los planes se verán materializados en lo que le resta a su administración, “claro que alcanza el tiempo”, contestó. Indicó que el proyecto del Parque Metropolitano Hermosillo se incluyó dentro del plan municipal avalado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Escuela de Harvard. En 2016 el Ayuntamiento de Hermosillo anunció que el BID y el Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) aportarían un millón de dólares para el desarrollo de programas sustentables, recurso que se destinaría a la construcción del Parque Metropolitano. Acosta Gutiérrez dijo en entrevista que la ciudad se está visualizando a 30 años dentro del plan rector y negó “seguir en el vaivén político para que algo se haga o no se haga”. Agregó que el circuito de parques no solo sirve para recreación, sino también se trata de una política de seguridad y calidad de vida. Dijo que este tipo de espacios, construidos en su administración municipal, son parques “de primera” para las familias, de 2 hasta 4 hectáreas, mismos que no solo están equipados con juegos recreativos sino con canchas y áreas deportivas multifuncionales.

Un conjunto de parques tanto en el casco urbano como Kino Viejo, han sido rehabilitados.


DEL 26 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2018

11

Joven muere durante “lipo” en Nogales; clausuran clínica De acuerdo a Secretaría de Salud, cirujanos y personal médico no pudieron acreditar con documentos su capacidad, experiencia y certificación Por Gerardo Moreno La clínica particular de Nogales donde falleció una joven de 24 años mientras se practicaba una cirugía estética, fue clausurada por personal de la Comisión Estatal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Coesprisson), al encontrar anomalías graves. Entre ellas fallas en la integración de los expedientes clínicos, además que los cirujanos y personal médico no pudo acreditar con documentos su capacidad, experiencia y certificación para realizar estos procedimientos. “El establecimiento se encuentra suspendido y no se levantará esta medida precautoria hasta que no tengamos la certeza que no se pone en riesgo la salud y que quienes trabajan ahí y practican este tipo de procedimientos acreditan la manera para hacerlo”, informó Pascual Soto Espinoza, Comisionado de la Coesprisson. Los hechos ocurrieron el pasado viernes a las 21:13 horas, donde la joven Clara Alejandra, quien vivía en Phoenix, Arizona, perdió la vida en el quirófano de la clínica “Hospital del Sol”, en Nogales, cuando comenzó a convulsionar mientras le realizaban una liposucción. Ante esto, la Coesprisson realizó una inspección en el lugar encontrando las anomalías y por eso se suspendió el lugar y se comenzó un procedimiento

En las puertas del “Hospital del Sol” de Nogales colocaron sellos de clausura y se evalúa la aplicación de una multa a los propietarios.

administrativo. “Continuaremos con nuestro procedimiento de dictamen para llegar a la posterior resolución y poder emitir algún tipo de sanción en este caso y estemos solicitado que comparezcan el establecimiento y los responsables del mismo”. De reafirmarse las fallas en los procedimientos quirúrgicos, el dueño del establecimiento podría obtener una sanción económica de hasta 800 mil pesos. Por otro lado, la Fiscalía General de Sonora informó que la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC) abrió una carpeta de investiga-

ción alrededor de este caso y están esperando los resultados de la autopsia por parte de servicios periciales para determinar si hubo negligencia médica. 38 suspensiones en 2017 El comisionado de la Coesprisson informó que el año pasado se realizaron 427 verificaciones en establecimientos de cirugía estética en Sonora y se realizaron 38 suspensiones. “Las principales anomalías es que no pudieron acreditar las capacidades del personal, ni la experiencia, ni las certificaciones de los consejos correspondientes”, abundó.

Pascual Soto, comisionado de la Coesprisson, aseguró que no se levantará la suspensión a la clínica hasta que acrediten al personal.


12

DEL 26 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2018

enero en radio “La Kaliente”. Iniciaban a las siete de la mañana y duraban hora y media. Pero como todo lo que inicia, tiene sus aprendizajes. “Al principio no sabíamos a quién poner de conductor titular y de repente le dije a Hilario que no necesitábamos una voz, sino alguien de dentro que sienta que las cosas son de nosotros y le dije “aviéntate tú”… A Hilario su voz no le favorecía mucho (creo que ahora tampoco); se oía muy enredado, le decía tranquilo. Y le pusimos una maestra para poder leer y empezó a mejorar mucho. A lo mejor la misma situación y el destino de Hilario fue lo que ha sido un éxito esto, esa es la verdad”.

daron mucho para consolidarse. En cuatro meses ya eran un referente. Sin embargo, comenta Víctor, no a todos les gustaba el estilo, menos cuando criticaban. “A los tres años, el gobierno de Armando López Nogales, simplemente nos bajó del barco y nos dijeron que estábamos afectando intereses. Quedamos fuera del aire diez días y nos rescató otra estación de Radio SA, “Radio Amor” en AM”. Pero eso no detuvo a los experimentados comunicadores, el noticiero comenzó a consolidarse. Fue al cumplir cinco años (también un 26 de enero), cuando el Grupo Megacable les habló e invitó a que transmitieran el noticiero por televisión. Un concepto como el que usaban medios como RadioFórmula. “Y empezó a funcionar bastante. Cinco años después, Megacable nos dice vénganse para acá y comenzamos a hacer directamente la televisión. El noticiero comenzó a transmitirse en Telemax y funcionó muy bien”.

Noticias del gusto de la gente

Ante presiones políticas, pensaron dejarlo

En la estructura de esos primeros años, el noticiario era de notas positivas, familiar, sin violencia, con secciones de espectáculos, deportes y Víctor hacía un comentario editorial. No tar-

Poco después, en el vaivén de la política al cual los medios no son ajenos, “Entre Todos” tuvo que sortear otro escollo: el sexenio de Guillermo Padrés. Una etapa difícil, como la describe

Veinte años poniéndole el sabor a la noticia

Entre Todos

Víctor Mendoza, director de “Entre Todos”, platica cómo inició y se consolidó este exitoso medio a dos décadas de su fundación.

Por Gabriel Rigo Gutiérrez La fecha del 26 de enero difícilmente se les podrá olvidar a los fundadores de “Entre Todos”, pues alrededor de esta han sucedido importantes eventos, como la primera vez que saltaron a las ondas hertzianas, la entrada a la televisión con Megacable, y su lanzamiento como cadena estatal. Víctor Mendoza Lambert, recibe a “Primera Plana” en su despacho, en la misma mesa donde veinte años atrás, junto con Hilario Olea Ruiz, a sorbos de café le dieron vida a su medio informativo. Entonces pasaban por una etapa de incertidumbre, tras haber trabajado para un gobierno, estaban frente al reto

de idear un noticiario que fuera del gusto de la gente. Al indagar y ver qué ofrecían los demás medios, dieron con esa “fórmula” que, a dos décadas sigue siendo del gusto del auditorio. Decidieron contratar a tres reporteros, y aunque no tenían para pagarles, confiesa Víctor, se lanzaron a la calle con pequeñas grabadoras a buscar información propia. “Tanto Hilario como yo, Rodolfo Olmos, y Lorenia Burruel (fuimos los que iniciamos este proyecto) identificamos que la gente quería un noticiario sin tanta sangre ni violencia, entonces decidimos que íbamos a hacer un noticiero familiar, y sí, lo logramos”, recuerda. La primera transmisión fue un 26 de

Equipo de producción del noticiero en 2003.


DEL 26 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2018

13

Con sabor a libertad

Hilario Olea y Jaime Ramírez Montes, conduciendo el programa en 2003.

Mendoza Lambert. “Todos los clientes que teníamos como que los presionaban para dejar el noticiero y fue una situación difícil para mantener la estructura; nosotros pensábamos dejar por la paz un rato eso”. Fue cuando se abrió otra oportunidad. El Grupo Megacable les propuso conformar “Entre Todos” como “Meganoticias”. Una época importante porque con esta unión se colocaron a nivel estatal en 26 ciudades. Al cuestionar al director de “Entre Todos”, sobre cómo calificaría la evolución del proyecto a 20 años, es claro y lo dice sin cortapisas: “el proyecto se logró”. Y esto, considera, se debe principalmente al gran equipo de trabajo y al respeto de quienes conforman el proyecto. “Hilario hace el periodismo, yo soy una persona que me he dedicado a la parte más técnica, y cada quien haciendo lo suyo nos ha ayudado. Siempre hemos avanzado y nunca hemos tenido un solo conflicto en los 20 años”.

La fórmula, ser cercano a la gente ¿Desde su punto de vista, cuál cree que sea la fórmula del éxito de Entre Todos?, le cuestionamos y responde: “Ser un noticiario con valores regionales, con esa parte social de que la comunidad sepa que en nosotros puede encontrar un beneficio. La otra parte, somos un noticiero entretenido, a veces tratamos de cuestionar, señalar, analizar, pero también divertirnos con la misma noticia y coloquialmente vacilar. Hilario se presta para ello y yo a veces le sigo el juego. Esa parte de estar cerca de la gente que nos vean como lo que somos, unos simples conductores; siempre he dicho que la noticia la hace la sociedad y nosotros somos los responsables de darla a conocer. Ese ha sido el éxito y ha sido porque después de 20 años estamos aquí”. Pero un tema a veces delicado en los medios es el manejo informativo y la censura. En ese sentido le preguntamos al entrevistado ¿cómo se encuentra en este momento la libertad del medio?

En 2008 comenzaron las transmisiones a nivel estatal.

“Nunca nos hemos limitado a decir las cosas. Somos respetuosos cuando tenemos que serlo y valoramos si hay un sustento informativo detrás de algún tipo de noticia, si nosotros creemos que no lo hay, no lo permitimos”. Para lograr esto, explica Víctor, una pieza fundamental es la retroalimentación del público, ya sea por mensajes de texto o las redes sociales. Se trata de un asunto que cuidan mucho, principalmente para evitar hacerle daño a alguna persona.

La proyección de Entre Todos a futuro es mantener y cuidar el estilo que conservan. Saben que cuentan con un público fiel, así como patrocinadores que han creído en ellos desde que iniciaron. “Cuando cumples 20 años en un medio de comunicación, entiendes que has cumplido metas y no es fácil avanzar, hay mucha competencia, muy buena y bienvenida, pero no es la competencia, nosotros tenemos un nicho de auditorio que tenemos que cuidarlo, manteniendo ese estilo, forma, esa tradición hasta que Dios nos dé vida y nos permita seguir trabajando”. En ese tiempo por la redacción de ese medio han desfilado personas y personajes que cada uno ha dejado su talento y aprendizaje, porque también se han consolidado como una escuela de periodistas. Todos con el gusto de informar. Víctor lo tiene claro, si son uno, dos, cinco, o veinte años más, ellos continuarán haciendo lo que más les apasiona: “nosotros vamos a seguir haciendo el noticiario más entretenido y con sabor a libertad”.

Equipo de Entre Todos en el aniversario diez.


14

DEL 26 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2018

Comisión Nacional de Salarios Mínimos debe desaparecer: Héctor Robles El líder sindical advierte que podría estar creándose la tormenta perfecta este año para la clase trabajadora, aunque se muestra optimista en cuanto a la planta Ford Hermosillo Por Imanol Caneyada Para nadie es un secreto que el “aumento histórico” al salario mínimo (88.36 pesos diarios) que decretó la Comisión Nacional de Salarios Mínimos ha sido pulverizado por el alza generalizada de los precios y la inflación, la cual, si incluimos los energéticos, ha alcanzado niveles del 11%. Una institución que durante déca-

das ha fungido como freno gubernamental al salario de los trabajadores, nos dice Héctor Robles Núñez, secretario general de la Federación Municipal de Hermosillo, CTM, y que a estas alturas la considera obsoleta, contradice las leyes del libre mercado por las que se rige la economía del país, y daña a los trabajadores. Ya no tiene ningún sentido su existencia, afirma, debe desaparecer y liberar el salario a la ley de la oferta y la demanda. El diagnóstico que hace Robles Núñez de la clase trabajadora en México y en Sonora no es nada alentador. Los bajos salarios, aunados al alza de los precios de la canasta básica, los servicios y los energéticos convierten al trabajador en un individuo deprimido, estresado y que

Héctor Robles, líder de CTM Hermosillo, considera como de consecuencias terribles si se llega a combinar la posible salida de EE.UU. del TLC y la inflación.

con cada vez más alarmante frecuencia cae en el abuso de las drogas, reflexiona preocupado el secretario general, un problema muy grave que enfrentan en la actualidad. Una clase trabajadora que está altamente endeudada y cuyo salario no le alcanza para llegar a fin de mes. Una clase trabajadora, dice Héctor Robles, que en un 70% es cautiva impositora para la Secretaría de Hacienda, institución únicamente preocupada en recaudar pero que no ha reaccionado a la agresiva política fiscal de Estados Unidos. El gobierno de Donald Trump ha reducido drásticamente los impuestos a la empresa y a la in-

dustria, lo que ha provocado que emigren empresas a Estados Unidos y que otras que pensaban invertir en México prefieran hacerlo en el vecino país. Según el líder sindical, si a lo anterior le sumamos la negativa del Gobierno de subir los salarios de los trabajadores para activar el mercado interno, la posible salida de EE.UU. del Tratado de Libre Comercio y la inflación, podría estar gestándose en este momento la tormenta perfecta para la clase trabajadora con consecuencias terribles. Héctor Robles insiste en que el argumento del gobierno de no subir el salario mínimo para contener un posible efecto inflacionario no es real, incluso los propios empresarios son conscientes de ello. Tampoco es real que los salarios tan bajos que se perciben en México sean un atractivo de


DEL 26 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2018

inversión extranjera; y pone como ejemplo el hecho de que en Estados Unidos hayan subido de nueve a once dólares la hora el salario mínimo en el sector automotriz Cualquier empresario sabe, argumenta el secretario general, que es mejor tener al trabajador contento, con buenas prestaciones, con un salario digno. Por todo ello, la propuesta de la CTM, plantea Robles Núñez, es la de mejorar las prestaciones de la clase trabajadora, al tiempo que se incrementa la capacitación en productividad. Esta combinación, asegura, buenas prestaciones y alta productividad, permite a las empresas aumentar ganancias sin que repercute en la escala inflacionaria, ganancias que a su vez se verán reflejadas en el reparto de utilidades. En ese sentido, el líder sindical externa que la CTM está trabajando para mejorar la capacitación de los trabajadores que redunde en una mayor productividad. A pesar de todo, optimista panorama en Ford Hermosillo El anuncio de la planta Ford Hermosillo de cancelar un turno de tres a finales del año pasado hizo que saltaran muchas alarmas. Incluso hubo empresarios que acusaron a los sindicatos, con la complicidad del Gobierno estatal, de propiciar un clima laboral turbulento que ahuyentaba la inversión extranjera. El secretario general de la CTM Hermosillo niega rotundamente lo anterior y asegura que el clima laboral en la ca-

Ante la próxima fabricación de un nuevo modelo híbrido en Planta Ford Hermosillo, CTM ve como reto el capacitar a los trabajadores en nuevas tecnologías.

pital del estado es de paz y tranquilidad; la prueba es que en este momento muchas de las empresas proveedoras de la planta Ford y la misma empresa automotriz se encuentran negociando los respectivos contratos colectivos sin ninguna alteración. Según Héctor Robles, lo que sucedió

realmente fue que, al descender los precios de la gasolina en Estados Unidos, el consumidor de ese país, condicionado culturalmente a usar auto grande, dejó de comprar el modelo compacto que se fabrica en Hermosillo, por lo que descendió la demanda. La empresa Ford, ante este pano-

15

rama, provisionalmente tomó la medida de cerrar uno de los turnos, al tiempo que buscaba en los mercados asiáticos y europeos, en donde la demanda de vehículos compactos se mantiene. Para el 2019, calcula el líder sindical, la producción se habrá regularizado y la planta Ford de Hermosillo volverá a contratar personal, con el objetivo de responder a estos nuevos mercados. Aunado a lo anterior, el líder sindical recuerda que la Ford anunció en noviembre pasado que el nuevo modelo de auto híbrido que lanzará al mercado próximamente se fabricará en Hermosillo, esto implica que la demanda de mano de obra cualificada aumentará el próximo año. El gran reto ahora, según Robles Núñez, es capacitar al trabajador en las nuevas tecnologías que esta clase de automóvil conlleva, para que también las empresas proveedoras de Ford en la región puedan estar a la altura de la exigencia. En términos numéricos, la reducción en la planta Ford Hermosillo impactó en 400 trabajadores de 3,000. Originalmente iban a ser 900, pero lograron que algunas de las piezas que fabrican las empresas satélite de la Ford, se hicieran al interior de la planta, con lo que la reducción de personal fue menor. En ese sentido, las empresas que únicamente proveían a la poderosa automotriz sí sufrieron un fuerte impacto, pero aquellas que han diversificado su cartera de clientes lograron sobrevivir en espera de tiempos mejores que, según el líder sindical, están por llegar en lo que a la Ford se refiere.


16

DEL 26 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2018

Aumenta robo de identidad en Sonora Blanca Alicia Rosas López, subdelegada de la Región Norte de la Condusef, da a conocer que en 2017 registraron 47 casos de un delito cuyo daño colateral puede afectar de por vida a la víctima Por Imanol Caneyada El fraude a clientes de instituciones financieras existe desde que se crearon éstas, pero ha evolucionado a medida que lo hace la tecnología que las propias

instituciones financieras ponen al alcance de los usuarios. Del clásico fraude de falsificar un cheque al robo de identidad, pasando por la clonación de tarjetas, el vishing, el trushing, el smishing, el phishing, etcétera, los usuario de los bancos están expuestos más que nunca a un serio daño a su patrimonio, asegura la subdelegada de la Región Norte de la Condusef, Blanca Alicia Rosas López, quien todos los días debe atender a víctimas de toda clase de estafas. En esta perversa evolución del fraude, en lo más alto se encuentra el robo de identidad, afirma la entrevistada, una modalidad de fraude cuyos daños colaterales pueden afectar de por vida a la víctima. En 2017, la Condusef en Sonora aten-

dió 47 casos. Rosas López define este delito como la sustracción sin consentimiento de los datos personales de un individuo, es decir: nombre, teléfono, domicilio, fotografías, huellas dactilares, números de licencia y de seguridad social. El delincuente, explica la funcionaria, con estos datos usurpa la identidad de la víctima a través de la elaboración de una falsa credencial de elector o un acta de nacimiento, y en nombre de esta personalidad robada, solicita créditos automotrices, personales, tarjetas de crédito sin que la víctima tenga conocimiento. Normalmente, agrega la subdelegada, es hasta que el estafado va a solicitar un crédito que descubre que su nombre figura en el Buró de Crédito con un historial que le impide hacer cual-

quier trámite ante una institución financiera. Las consecuencias suelen ser devastadoras, confiesa la entrevistada, quien conoce casos de personas que enfrentan créditos sin pagar por dos o tres automóviles y varias tarjetas de crédito al límite. Blanca Alicia Rosas explica que en Sonora han detectado un patrón en el robo de identidad; en 2017 afectó primero a un grupo de médicos del IMSS; posteriormente se trató de un grupo de maestros. También han atendido casos aislados, como empresarios de la construcción que han perdido licitaciones de obra por su récord negativo en el Buró de Crédito, un récord que propició alguien que les usurpó la identidad.


DEL 26 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2018

La subdelegada de la Condusef aclara que en el casi cien por ciento de los casos logran demostrar ante las instituciones financieras que otorgaron los créditos que se trató de un robo de identidad y consiguen que desaparezca el historial crediticio de la víctima. El problema, agrega, es que en la mayoría de los casos los afectados no le dan seguimiento a la denuncia ante la Fiscalía General del Estado, por lo que rara vez detienen a los estafadores y meses después, cuando todo se ha calmado, vuelven a ser víctimas de robo de identidad. La responsable de la Condusef en Sonora explica que son una oficina con muy pocos recursos humanos (cinco personas en total) y materiales que deben atender a miles de clientes inconformes con las instituciones financieras o víctimas de fraude. La exigencia por parte de la ciudadanía es mucha, al igual que la exigencia en los resultados al interior de la propia Condusef. El quejoso pretende que la Condusef le solucione todos los problemas, pero no tiene el mismo nivel de exigencia con otras dependencias, como la Fiscalía y la Profeco, que también tienen responsabilidades en el asunto de las estafas. En ese sentido, agrega la entrevistada, las competencias de la institución que encabeza son muy claras y están delimitadas por la ley. La Condusef no investiga, no persigue a delincuentes ni promueve juicios; sus funciones son conciliatorias, es un puente entre el cliente y la institución financiera para que lleguen a un acuerdo de buena fe.

Ante la ola de fraudes, Blanca Alicia Rosas, subdelegada de Conducef, recomienda ser precavidos, no confiar, así como educarnos financiera y tecnológicamente.

Si este acuerdo no se da, si la discordia va a los juzgados, la Condusef ya no tiene facultades. Falta educación financiera y tecnológica Para la representante de la Condusef en Sonora, la falta de educación financiera y tecnológica nos vuelve especialmente vulnerables a los fraudes y las estafas. Los hackers, los estafadores, siempre van un paso por delante de las instituciones financieras y de las medidas de seguridad que implementan para protección del cliente.

Pone como ejemplo la clonación de tarjetas de débito y crédito, que hasta el 2015 fue una de las mayores causas de fraude a cuentahabientes. Los bancos reaccionaron eliminando la banda magnética e implementando el chip. La clonación de tarjetas disminuyó pero aparecieron otras formas de fraude a través del internet o el teléfono. Ante esto, explica la entrevistada, la mejor manera de prevenir es educarnos financiera y tecnológicamente, ser precavidos y no confiar. La idea que aún perdura entre los usuarios de los bancos de que la institución va a proteger nuestro dinero ya no aplica, somos nosotros los que tenemos que protegerlo, insiste Rosas López. Pone como ejemplo el hecho de que en el contrato que firmamos con el banco cuando adquirimos una tarjeta de débito o crédito, queda especificado que es responsabilidad del cliente la conservación y cuidado de las claves NIP. Por eso, cuando la víctima de un fraude llega a la Condusef para exigirle al banco que le reponga la cantidad defraudada, se encuentra, sin saberlo, que por ley la institución financiera no está obligada a ello, si lo hace, será voluntariamente. A ciertos clientes les reponen el dinero, a otros no, a criterio del banco. La Condusef lo que intenta es conciliar entre ambas partes y que el banco acceda; en 2017 lo lograron en 55% de los casos, un cinco por ciento más que el año anterior. La banca, continúa la subdelegada, se ha despersonalizado, ahora ya no nos atiende el ejecutivo de cuenta al que conocíamos y nos conocía. La mayor parte

17

del tiempo nos enfrentamos a máquinas y grabaciones de voz. El desconocimiento tecnológico de muchos usuarios los convierte en fáciles víctimas de los estafadores. Es el caso de los usuarios de los cajeros automáticos, muchos de los cuales no saben cómo funcionan y permiten que un extraño los ayude; en un santiamén les cambian la tarjeta y en el cajero automático de a un lado, delante de la víctima, están vaciando su cuenta y aceptando créditos que la propia institución ofrece por esta vía. Por todo ello, la subdelegada de la Condusef insiste en la necesidad de una educación financiera que nos lleve a leer los contratos con detenimiento, a revisar nuestros estados de cuenta constantemente, a exigir al banco estos estados de cuenta, a no aceptar créditos alegremente, a pedir asesoría, la cual, de forma gratuita, pueden recibir en la propia Condusef. Y recomienda ser desconfiados, tener mucho cuidado en las compras que hacemos por Internet, asegurándonos que sean sitios seguros. No dar ningún tipo de información personal por teléfono o por correo electrónico, romper en pedazos estados de cuenta, recibos de luz, copias de identificación antes de tirarlos a la basura. No aceptar ayuda de desconocidos en los cajeros automáticos o en las salidas de los bancos. Es nuestro dinero, insiste, nosotros somos responsables de él y debemos cuidarlo. De esta forma, tal vez, este año podrán disminuir las 5,337 reclamaciones que la Condusef atendió en Sonora durante 2017.


18

DEL 26 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2018

Su amor y esperanza supera el cansancio por vivir un duelo de una pérdida sin un “descanse en paz”. “Las Rastreadoras Del Fuerte” son mujeres de fe, valientes, con coraje para hacer a lado las inclemencias del clima, las adversidades de los caminos y su peligrosidad. Avanzan con la certidumbre de encontrar al menos una vértebra, una costilla, o la dentadura de su hijo, hermano o esposo. Son ya una asociación civil agrupada que desafían a las autoridades no interesadas en buscar e indagar las denuncias, al grado que en tres años excavando, han desarrollado sus habilidades de peritaje al máximo, incluso mejor que un profesional en criminalística. Tras el rastro en el Nacapule

El grupo lo conforman mujeres que emprendieron una dolorosa búsqueda de pistas para dar con sus hijos o esposos “desaparecidos”, víctimas del crimen organizado.

Ni las lágrimas, ni el sudor las detiene

Rastreadoras: buscan paz Con picos, palas, machetes y varillas, estas mujeres han encontrado 115 cadáveres en la zona occidental del país; el pasado fin de semana localizaron restos humanos en una narco-fosa en Guaymas

Por Cristina Gómez Lima El hollín de cenizas, huesos y lonas manchadas de sangre se encontraban a unos 20 metros abajo del camino rocoso marcado por los autos todo terreno que circulan por el Cañón del Nacapule. Un amargo olor fétido era el principal indicio de estar sobre la “narco-hoguera”. El escenario era el más conveniente para cometer el delito, tenía el silencio, la soledad y cero vigilancia. Una escalofriante combinación entre el atardecer más espectacular del mundo, los cerros, mezquites, palo verdes, con ba-

sura abandonada por peritos: guantes de látex y hojas del dictamen tituladas como “Bolsa para cadáver”. Sin descanso, buscan paz y calma En busca de “sus tesoros”, como le llaman a los restos de sus seres queridos desaparecidos, ellas recorrieron 400 kilómetros de Choix, Sinaloa a Guaymas. La noticia de que la Fiscalía de Sonora había encontrado una fosa clandestina en el centro del turístico Cañón, las motivó.

Cuando llegaron a las cenizas y descubrieron restos de seres humano, las madres, hermanas y esposas de los desaparecidos iniciaron su tradicional ritual rezando un Padre Nuestro, pidiendo por el descanso de sus amados y de las familias que los extrañan. Con picos, palas, machetes y varillas, estas mujeres han encontrado a 115 cadáveres en la zona occidental del país, la cual es conquistada por grupos criminales que en sus enfrentamientos y luchas por las plazas para el trasiego de droga, enlistan centenares de ejecutados y desaparecidos. En su llegada al puerto turístico de Guaymas, las siete mujeres lideradas por la activista Mirna Nereyda Medina Quiñonez, gestionaron ante el Ministerio Público de homicidios el acceso a la hoguera que el crimen organizado utilizó para calcinar varios cuerpos; zona que en la semana anterior peritos de la fiscalía de Sonora habían indagado y levantado cientos de piezas humanas. Ellas saben cómo moverse dentro de las instituciones gubernamentales, continuamente manejan la frase “hay que unirse al enemigo”; por ello con facilidad organizaron una comitiva donde al frente iba una patrulla de la Policía Estatal Investigadora, en un plazo de 30 minutos el grupo de mujeres se internó en el Cañón del Nacapule; se dirigieron a pie con dirección al norte siguiendo el mismo camino que los delincuentes marcaron aprovechando el aislamiento y la nula vigilancia del lugar. Pero el olfato de las mujeres logró encontrar más elementos que la misma Fiscalía ignoró: vertebras, huesos pélvicos, costillas, esternón, partes de crá-


DEL 26 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2018

neo y una lona manchada de sangre, impregnada con fuerte olor a muerto (aparentemente usada para trasladar los cuerpos al lugar). “No son los nuestros plebes” La sangre y la grasa en la lona, reveló que los cadáveres habían sido arrojados en un plazo máximo de nueve meses; indicio que Mirna Nereyda utilizó para descartar que los cuerpos calcinados de ese lugar eran “sus plebes”, los 11 pescadores originarios de Choix, desaparecidos en mayo de 2015. “Lo que supimos es que estos muchachos (los 11 desaparecidos) pasaron por la caseta de Estación Don, Sonora; tenemos las fotografías y mandaron un mensaje de texto diciendo que estaban comiendo en Guaymas y eso fue lo último que se supo”, platicó la líder de las Rastreadoras. “No son los nuestros plebes”, gritó Medina Quiñonez a las siete mujeres que “peinaron” la zona semidesértica del Cañón del Nacapule, al tiempo que enseñaba tips de búsqueda a las mujeres sonorenses que le pidieron capacitación y apoyo para formar el grupo “Las Rastreadores de Sonora”, con el fin de buscar a las decenas de desaparecidos en el área Sur del Estado, donde es conocido el enfrentamiento voraz de tres grupos de la delincuencia organizada por el poder de los municipios pegados a Sinaloa. Al momento que las Rastreadoras llegaron a la procuraduría de Guaymas se percataron que el fenómeno de desapariciones forzadas no es exclusivo de Sinaloa, en Sonora decenas de familias lloran la ausencia de los suyos, ignorados por las autoridades responsables en investigación. “Nosotros no buscamos culpables, buscamos a nuestros tesoros, buscamos nuestra calma, queremos tener lo que queda de ellos en la tierra con nosotros”, comentó la activista nominada al premio Nobel, mientras consuela a María Teresa Valadez, hermana de Fernando que desde el 11 de agosto de 2015 no ha regresa a casa. El pasado 14 de julio, Mirna Nereyda encontró tres vertebras de su “pajarito” como le llamaba de cariño a su primogénito, Roberto Corrales de 24 años, desaparecido en 2014, pero su lucha no cesó ahí, se comprometió con las familias de Guaymas para formar y capacitar el nuevo grupo “Las Rastreadoras de Sonora”.

En Guaymas hay 65 desaparecidos Encima de las cenizas de la hoguera, las mujeres de ambos estados acordaron no descansar hasta encontrar a los más de 65 desaparecidos de tan solo dos colonias del municipio de Guaymas, Sonora, asesoradas por las Rastreadoras Del Fuerte. María Teresa Valadez será la líder aquí en Sonora, contó que tan sólo en el periodo del 2013 al 2015, los familiares han reportado 200 personas desaparecidas en los municipios Guaymas y Empalme. “No tengo miedo, buscaré a mi hermano hasta encontrarlo, es una promesa que le hice a mi madre”, relató la mujer de oficio restaurantero en el puerto de Guaymas. Volverán el 20 de febrero con especialistas en la materia para capacitar a detalle a las familias de los desaparecidos. Las siete damas que viajaron de Choix aún tienen la esperanza de encontrar a sus desaparecidos en el Cañón del Nacapule, según la activista Mirna Nereyda este podría ser un lugar común para las fosas clandestinas, de-

19

bido a que las características geográficas del terreno son propicias para entierros clandestinos. El compromiso es regresar al menos una vez al mes para continuar con las excavaciones. Pondrán orden en Sonora El colectivo conformado por más de 400 mujeres busca a 600 desaparecidos, durante los tres años han encontrado 115 restos óseos en sus caminatas, de los cuales 100 fueron identificados a través de las pruebas de ADN. El 20 de enero fue la primera ocasión en que Las Rastreadoras viajaron a Sonora para buscar restos de desaparecidos, por ello, Medina Quiñonez, solicitó el apoyo de las autoridades estatales para que le brinden facilidades en la búsqueda, tanto en el ingreso a la zona como en una base de datos de las familias para que las pruebas de ADN sean identificados con los restos encontrados. El hoyo de cenizas en el Cañón abre lastimosamente la puerta a sangrientas historias en una región donde se combina el atardecer más bonito del mundo

Activista Mirna Nereyda Medina, fundadora de “Las Rastreadoras Del Fuerte”.

con la narco-guerra del sur de Sonora, mismas historias que los sonorenses se han dispuesto a ignorar. Por ello, Las Rastreadoras Del Fuerte amenazaron con volver… su idea es firme, poner orden.

Trabajaron peinando la zona del Cañón del Nacapule, localizando restos y huellas omitidas por la Fiscalía de Sonora.


20

DEL 26 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2018

La Pintada: la oculta joya arqueológica de Sonora

Trabajan para el olvido

Esta importante zona arqueológica de Sonora, continúa cerrada al público después de la inversión millonaria y restauración del INAH en los últimos 10 años Por Gerardo Moreno A unos kilómetros de Hermosillo se encuentra la zona arqueológica “La Pintada”, la más importante del noroeste del país y un referente de la historia regional que, a pesar de los millonarios recursos que se le han invertido sigue siendo un lugar que no se puede conocer. En ella se encuentra el campamento a cielo abierto que da muestra cómo vivían las etnias originarias de Sonora y más de dos mil pinturas rupestres que son toda una obra de arte y que desde hace 10 años expertos del Instituto Na-

cional de Antropología e Historia (INAH) buscan rescatar del vandalismo que sufrieron. Más de 8 millones invertidos Según información obtenida por “Primera Plana” a través de la Ley General de Transparencia, en los trabajos de restauración, conservación y mantenimiento de La Pintada se han invertido un total de 8 millones 374 mil 64 pesos en los últimos 10 años. Tan solo el Centro INAH Sonora directamente ha gastado un total de seis millones, 173 mil 907 pesos al “Proyecto Arqueológico La Pintada”, que dirige Blanca Eréndira Contreras Barragán desde el 2007. De acuerdo a la respuesta de Transparencia, en el 2007 se invirtieron 500 mil pesos solo durante el mes de agosto. En el 2008 fueron 538 mil 540 de septiembre a diciembre, siendo en septiembre un desembolso de 417 mil y el resto en mensualidades de alrededor de 44 mil pesos. En el 2009 fueron 260 mil 460, de

enero a agosto, con ministraciones mensuales que van de los 19 mil a los 86 mil. En el 2010 se dio la inversión más grande, donde se designó al proyecto un millón 287 mil pesos. El gasto más fuerte fue en octubre de ese año, con casi 300 mil, luego en abril con casi 200 mil, noviembre con 137 mil y 110 mil en junio. En 2011 y 2012 se gastó en el proyecto 599 mil 295 cada año, donde cada mes se dio una ministración que van de los siete mil hasta los 206 mil 800, que fue en febrero del 2012. Para el 2013, 2014 y 2015, se invirtió en promedio 600 mil 200 pesos al año, donde hubo tres meses donde no se envió un peso, pero hubo otros como marzo del 2014 donde se gastó más de 300 mil pesos, y otros donde se erogaron arriba de los 100 mil pesos. En 2016 la inversión bajó a 484 mil 315 pesos, donde en promedio se gastaron entre 23 y 40 mil pesos mensuales, salvó febrero que fueron 157 mil 742. Y en el 2017 solo invirtió 103 mil 778

pesos, siendo 45 mil en octubre y 58 mil en noviembre. También llegó inversión de recursos destinados directamente de las diferentes áreas del INAH. Por ejemplo, la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) destinó recursos en dos proyectos de “Conservación del Sitio Rupestre La Pintada, Sonora”, donde gastó 193 mil 001 pesos en 2013 y otros 193 mil 001 pesos en el 2014. Por otro lado, la Coordinación Nacional de Recursos Financieros entregó un total de un millón 814 mil 155 pesos directamente para el Proyecto Arqueológico La Pintada, desde el 03 de abril del 2014 al cierre del 2017: En el 2014 realizó 14 transferencias por un total de poco más de 581 mil pesos, la más grande el tres de abril por 300 mil 765 pesos. En el 2015 fueron 17 transferencias por un total de casi 726 mil pesos, las más grandes el 10 y 30 de marzo por 131 mil pesos cada una y otra de 121 mil el 22 de abril. En el 2016 fueron 23 transferencias de recursos por un total de poco más de 462 mil pesos, las más grande realizadas todas el 14 de abril por 88 mil 200, 67 mil 917, 43 mil 500 y 29 mil 957, es decir, en total 229 mil 574 solo ese día. Y en el 2017 se realizó una sola entrega de recursos de 42 mil 240 pesos, el 11 de noviembre. A pesar de esta danza de millones, la Coordinación Nacional de Arqueología no considera a La Pintada como una “zona abierta” y por lo tanto no está dentro del catálogo de las 186 registradas; en Sonora el único lugar reconocido es el Cerro Trincheras. Un lugar de gran valor histórico desaprovechado Para el historiador y Cronista de Hermosillo, Ignacio Largarda Lagarda, La Pintada es el único sitio arqueológico que tenemos en el municipio y uno de los más importantes del país, pero es desaprovechado por los ciudadanos. Su valor histórico, comenta, es por-


DEL 26 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2018

que contiene vestigios claros que dejaron los pueblos originarios de Sonora, que son nuestros antepasados. “Ahí las tribus del noroeste dejaron plasmada su cosmovisión del mundo y de la vida, que los expertos pueden explicar a la perfección… es el más importante sitio de pinturas rupestres en el estado, hay otro en Caborca, pero son petroglifos”. Además dijo que tiene un valor social, cultural, turístico y hasta económico que no se ha sabido aprovechar, porque bien podría ser un punto turístico y recreativo importante. Lagarda refiere que el lugar es ideal para acampar, hacer senderismo, incluso conocer los ranchos típicos sonorenses y por supuesto conocer de primera mano el valor histórico de las pinturas rupestres. “Es un patrimonio hermosillense que no hemos sabido aprovechar. Tiene mucho potencial porque está a la mano. Podría ser aprovechado por grupos turísticos, que se pongan de acuerdo con INAH y visitar cómodamente este lugar”. El recurso invertido lo vale: INAH Por su parte, el delegado del Centro INAH Sonora, José Luis Perea González, aclaró que desde el 2007 han estado trabajando en investigación, conservación, protección, mantenimiento y difusión de La Pintada, uno de los centros más importantes de pintura rupestre del noroeste de México. Por eso resaltó la importancia de conservar este lugar, sin importar el recurso que se invierta porque se trata de preservar un patrimonio cultural e histórico no solo de Sonora, sino de todo el país. “Es difícil contestar si es caro en comparación a qué; frente a lo que representan que son pinturas que tienen más de mil años y que es un baluarte de lo que representa la pintura rupestre en el noroeste del país, pues yo diría que no es caro”. Perea González argumentó que al año se realizan entre una o dos temporadas de conservación y recuperación de las pinturas rupestres, donde convergen expertos de la Ciudad de México y Sonora, más el apoyo de voluntarios. “Normalmente se realiza una durante los primeros cinco meses del año y otra al finalizar el segundo semestre”. Explicó que en los primeros años el

objetivo específico era de limpieza y restauración de las pinturas, que ya se han conseguido. Sin embargo, el trabajo de mantenimiento seguirá de manera permanente. Para esto, dijo que el presupuesto con el que se cuenta alcanzará para realizar todo este trabajo, porque lo que principal es mantener este lugar, ya que tiene un valor muy significativo. “Son una manera de apreciar nuestra historia, una manera de entender que se ha habitado ese lugar por miles de años y que esas expresiones que están ahí, tiene que ver con el estudio y la comprensión de todo lo arqueológico que tiene que ver con esa sierra y no va a ser una labor que tenga un término”. En el 2017 se realizó una temporada de mantenimiento de los diferentes senderos que están habilitados para la visita del lugar y en conjunto con la Comisión de Fomento al Turismo (Cofetur) se construyó una unidad de servicios básicos, que ahora sirve para las actividades de investigación, conservación, mantenimiento y también de la atención a visita pública del sitio.

21

esta Zona Arqueológica, vea su importancia histórica y cultural. Sin embargo, comentó que por lo complicado del ac-

Comenzarán visitas asistidas Gracias a esta unidad este 2018 se comenzará un programa de visitas familiares a la Pintada para que la sociedad conozca

José Luis Perea, delegado del Centro INAH Sonora, explica los trabajos de conservación, protección, mantenimiento de La Pintada.

A través de Transparencia, el Gobierno Federal reportó las diversas ministraciones que año con año erogan para este proyecto.

El cronista de la ciudad, Ignacio Lagarda, resalta la importancia de este sitio por sus características históricas y considera como desaprovechado.

ceso, las características físicas del lugar y lo delicado de las pinturas, no se podrán realizar visitas masivas, solo visitas asistidas por expertos del INAH. “Es un sitio muy especial por lo que representan sus bienes arqueológicos, por eso requiere de una visita acompañada de un arqueólogo, para conservar y proteger los bienes culturales y para proporcionar una información educativa y cultural”. Aclaró que durante este año se estarán planeando visitas guiadas a La Pintada, siempre y cuando se reúnan grupos de alrededor de 30 personas, para conocer la zona. El viaje más cercano será c el próximo tres de febrero.


22

DEL 26 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2018

El silencio de La Pintada Durante diez años el INAH ha trabajado en esta zona arqueológica, luego de que las pinturas rupestres fueron dañadas con “grafiti”; hoy se conserva restaurado, limpio, pero cerrado Por Gabriel Rigo Gutiérrez El majestuoso cañón se abría paso en medio de la Sierra Libre. El azul intenso del cielo se recortaba con la piedra colorada del llamado “Cerro Prieto”. Ahí, en medio del desierto sonorense, a 60 kiló-

metros al sur de Hermosillo, y tras sortear caminos de terracería, vados y rancherías, está encapsulado el microsistema de “La Pintada”. El viento fresco soplaba alborotando el verdor de los árboles. Las aves, como despertando de la siesta, se revolvían en las alturas mientras saludaban con un firme graznido. Después, un silencio total. Paso a paso, mientras el visitante sube escalones de concreto fijados al cerro — datan de más de veinte años—, el lugar va revelando sus secretos. Al final del sendero, no queda más que escalar cuidadosamente entre piedras, evitando las espinosas hechitas (pequeños maguey), los pequeños cactus viejito, así como los ejemplares de palo verde y torote. Una vez en la parte alta del cañón, salta a la vista la mítica pintura rupestre:

una imponente ave con alas extendidas tallado con trazos rojizos en una piedra a más de 20 metros de altura del suelo. Un lugar donde pareciera imposible llegar. Tras mantener la vista fija unos segundos en la referida pintura, se van descubriendo otras siluetas a lado. Figuras abstractas, otras de animales, trazos con un sentido geométrico. El visitante comienza a conectarse con sus raíces más ancestrales. Testimonio ancestral Son tres los elementos arqueólogos para el estudio en esta zona, según los investigadores: el primero se encuentra en la planicie, donde se establecían los campamentos —seris y pimas lo utilizaron como refugio de persecuciones, alrededor del Siglo XVIII—; el otro es la boca o

la entrada del cañón, donde hay pequeñas oquedades en las rocas, para el procesamiento de semillas silvestres; el tercero es el cañón, donde se encuentran las manifestaciones rupestres. Sobre este último aspecto, no se precisa cuándo y quiénes hicieron los gráficos. De acuerdo a estudios del investigador Miguel Messmacher — 1961, tesis de maestría “Las Pinturas Rupestres de la Pintada, Sonora. Un enfoque Metodológico”—, se enlistan los siguientes hallazgos pictóricos: Son 204 diseños de formas humanas, dentro de las cuales 146 son de manos en positivo; 54 figuras humanas, 9 de ellas sobre un animal; 72 formas animales destacando: 12 ciervos sin astas, 11 animales de carga, 10 animales en posición vertical, 9 montados por figuras humanas, 7 bóvidos, 4 liebres, 3 aves con alas extendidas, 2 vistas de perfil, 6 ciervos con astas y 1 perro o zorro. Entre las formas cuadrangulares existen 48 diseños, a saber: 72 son ovales, circulares o curvos, 60 son triangulares o angulares y 43 diseños están compuestos por líneas rectas o puntos. Lo que Messmacher seguramente no logró anotar en su tesis para la Escuela Nacional de Antropología e Historia, es el asombro de quien atónito se coloca frente a estas pinturas, solo escuchando el silbido del viento.


DEL 26 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2018

Hay cientos de diseños de pinturas rupestres a lo largo de las paredes del cañón.

Conservación y respeto Al fondo del cañón se encuentran las tinajas, reservorios naturales de agua en ese momento con bajo nivel, derivado de la falta de lluvia en la temporada. Pero aun así, en el estanque bien pueden abrevar la fauna del lugar como los coyotes, venado bura, liebres. Toda la zona conserva impecable limpieza e incluso desde que el Instituto Nacional de Antropología e Historia se hizo cargo a través del proyecto de rescate cerraron el acceso y se han trazado senderos empedrados. En la entrada al sitio arqueológico apenas el año pasado se construyó un pequeña estación turística, equipada con sistema de energía solar, pues hasta ahí no llegan ni líneas de energía ni de agua. Estaba completamente cerrada.

El 2017 se cumplieron diez años desde que el INAH comenzó con el proyecto de rescate de “La Pintada”, motivados principalmente porque las pinturas rupestres habían sufrido daños con grafiti. Uno de los objetivos, en todos este tiempo ha sido retirar las capas del esmalte, lo cual poco a poco han logrado con ayuda de diversos grupos de voluntarios, guiados por expertos en la materia. En México hay 189 zonas arqueológicas abiertas al público, según el catálogo del INAH, en Sonora solo considera a “Trincheras” como el único sitio. La Pintada a pesar del tiempo y recursos inyectados, sigue siendo una joya bien resguardada en el corazón del desierto, callando su importancia histórica, en medio del burocratismo y falta de vo luntad.

El año pasado se construyó esta estación turística, aunque no cuenta con servicios de energía ni agua.

23

En esta imagen de archivo se observan daños con grafiti y pintura en la zona. Expertos trabajaron en la restauración y hoy se ve limpios.

Entre las cuevas se pueden observar diseños abstractos.

Para llegar al lugar se tiene que pasar seis kilómetros de terracería entre ranchos y vados.


24

DEL 26 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2018

rquirrin@yahoo.com

lados por un apellido o un apadrinazgo que, infaltables siempre en el PRI, resultan al final del día un obstáculo para los talentos que sin tener apellidos o padrinos de peso, luchan por construirse una carrera política y trascender. El Joven Colosio

*¿Y los jóvenes “claudilleros” obtendrán candidaturas?” *La ignorancia del joven Colosio se quita con el tiempo *Ojalá y selección en la CEDH-Sonora, no sea frívola DESDE LUEGO el platillo principal a disfrutarse este fin de semana para el priísmo sonorense será el conocimiento de los integrantes de la fórmula al Senado de la República y a los días, el listado de las y los siete “benditos” a buscar las candidaturas a las diputaciones federales. De ahí se desprenderán las decisiones para definir candidaturas a las presidencias municipales y a las diputaciones locales. Es lógico pensar que la Gobernadora Claudia Pavlovich promovería la generación de jóvenes que ha impulsado y que le ha seguido desde hace varios años. Esto último no sólo no es una novedad, sino que sexenio tras sexenio, cada gobernante ha buscado impulsar a los jóvenes que le rodean, a los nuevos talentos, aparte de su equipo más cercano. Carlos Armando Biébrich Torres, en 1973, diseñó un equipo que le fue muy leal ante las fatalidades que vivió en los años siguientes a su caída como mandatario. Entre ellos, varios integrantes de su generación en la escuela de Leyes de la Unison, la llamada “Generación de los 12”, como Rubén Díaz Vega, Miguel Ángel Cortés Ibarra y Ramiro Óquita y Meléndrez. Samuel Ocaña impulsó fuertemente a Eduardo García Puebla, Daniel Acosta Cázares y Alfonso Molina Ruibal. Manlio Fabio Beltrones permitió hacer sus primeros pininos en política a Gilberto Gutiérrez Sánchez, Samuel Moreno, Pano Salido, Maloro Acosta, Claudia Pavlovich y Roberto Ruibal Astiazarán. Durante el sexenio de Armando López Nogales, apareció Carlos Mo-

rales y una joven brillante de la secretaría técnica —Natalia Rivera Grijalva—, corría el lápiz para la creación de los institutos Sonorense de la Mujer y Sonorense de la Juventud. Una de las más famosas, la llamada “Sub 17” del Gobernador Eduardo Bours Castelo, con Juan Carlos Lam, Ernesto de Lucas Hopkins, Daniel y su hermano Jorge Durán Puente, Carlos Rodríguez Freaner, Flor Ayala Robles Linares y Miguel Ernesto Pompa. ¿Quiénes son ahora los integrantes de la generación que está impulsando Claudia Pavlovich Arellano en su sexenio 2015-2021? Hay más desde luego, pero los que he logrado recordar en este momento y que tienen posiciones claves son los siguientes: Manuel Puebla Espinoza de los

Ernesto “Pato” de Lucas… La presencia de la “Sub-17”.

Monteros, Karina Zárate, Alejandro Corral, Luis Becerra, Pascual Soto, Amós Moreno III, Irmita Terán, Mundito Campa y Brianda Vivian. Lo lógico es pensar que varios de ellos, si no es que todos, serán proyectados durante el proceso electoral que tenemos a la vuelta de la esquina en Sonora. Se supone. Brianda Vivian, Manuel Puebla y Pascual Soto, por lo pronto han aprovechado convocatorias de sus amigos, discretas y no tanto, para levantar la mano y hacer sentir sus aspiraciones. Un mensaje con una negativa a alguno de ellos conllevará una señal de frustración a la generación política en plena formación. Por lo pronto, nos disponemos a saber los nombres de los candidatos al Senado y diputaciones federales. En su mayoría, nombres reciclados y ava-

Brianda Vivian… Referencia esperada por “Claudilleros”.

LUIS DONALDO Colosio Riojas dijo “en broma”, que si su padre reviviera, volvería a morirse al ver la actuación del PRI de estos últimos años… Y en una parte de una extensa carta que elaboró al aceptar ser candidato de Movimiento Ciudadano para alcanzar una diputación local por el Estado de Nuevo León (lugar donde creció, desarrolló e hizo una familia), señaló que él sigue manteniendo su desdén (como reiteradamente lo expresó desde su adolescencia) por la política, por lo que buscará ser un servidor público y no un político, “puesto que mi intención es poner — escribió—, antes que nada, al poder legislativo al servicio de nuestro Estado”… Independientemente de admitir que el ahora joven treintañero, hijo de Luis Donaldo Colosio Murrieta, puede asumir la actitud que más le plazca y cambiar de opinión de un día para otro porque este país le permite tener esa y muchas libertades más, no en broma, sino con mucha seriedad habría qué decirle que si su padre reviviera, lo primero que haría sería ponerle una soberana reprimenda, porque su ignorancia y desconocimiento del país, su historia y sus hombres, no le permiten denostar a un partido político como el PRI, como si éste fuese el culpable de la miseria y corrupción que han mostrado algunos de sus hombres… No sólo el PRI, sino también el PAN, el PRD y otras instituciones políticas, son entidades que en esencia ofrecen un camino para buscar la grandeza de México… Que el sistema político mexicano sea corrupto y permita hacer corrupto al más honesto de los honestos en este país, no quiere decir que el partido político necesariamente sea el culpable de esa situación… Al final de cuentas, el joven Colosio está ingresando a un partido donde su creador y dueño, Dante Delgado, surgió de las filas del PRI y fue un cercano integrante del grupo político veracruzano encabezado por don Fernando Gutiérrez Barrios… Donaldo papá, también


DEL 26 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2018

buscaría dar una lección a su ignorante hijo, porque no puede separar con sólo palabras la función política, del servicio público, ya que uno no existe sin el otro… Política es el arte de dirigir, negociar, gestionar y ayudar al más vulnerable… El servidor público conlleva el grave riesgo de convertirse en un burocratote más… Como sonorense, espero en poco tiempo, hablar mejor del joven Colosio… Quiero suponer dentro del beneficio de la duda, que sus palabras son producto de sus pocos años y de su falta de aprendizaje acerca del país y de su familia… Algo que se quita con el tiempo y dejando a la frivolidad de lado. Sonora y su “ventanilla única”

Luis Donaldo Colosio Riojas… “Si su padre reviviera…”

Jorge Vidal Ahumada con Ninfa Salinas… Poderoso Grupo Salinas.

NO SE ESTÁ descubriendo el café con leche si se reitera que la gran figura, el don de mando para las decisiones más importantes en la definición de las candidaturas a los distintos cargos de elección popular dentro del Estado, lo tiene la Gobernadora Claudia Pavlovich… Pero hay quienes se desesperan, se comen las uñas, les gana la ansiedad y ni siquiera los calmantes como el “Passiflorine” los mantiene en calma… Este tipo de personalidades son muy erráticas, poco confiables y regularmente se tropiezan y terminan cayendo… Hay varios ejemplos… Juan Pablo Acosta es un joven que firma como subsecretario de seguridad pública… Tiene sus años de trayectoria dentro del PRI… Ya fue regidor… Quiere ser diputado… Se dio el lujo de imprimir un folleto informativo a todo color para “destacar los logros alcanzados dentro del ramo de la seguridad pública en dos años de trabajo”… En realidad, lo que hizo fue un volante para promoverse y posicionarse políticamente en aras de alcanzar su objetivo de hacerse candidato en las inminentes “pizcas” electorales… En otras palabras, utilizó recursos públicos para su autopromoción… Cuando menos así leo el reporte sobre él en palacio de gobierno… LOS PRESIDENTES municipales de Magdalena, Santa Ana, Cananea y Huatabampo están pensando seriamente en reelegirse… Tienen con qué… Y no es en referencia a que han hecho su “bolsita” de pesos y centavos en la espera de este tiempo, sino que además las condiciones se les pueden dar para alcanzar su objetivo… Se

trata de Luis Alfonso Robles, Francisco Javier Moreno Dávila, Fernando Herrera y Heliodoro Soto… Cada uno de ellos se está preparando para llevar a cabo su experimento… Desde luego tienen qué solventar algunas dudas, entre ellas la fecha de su separación del cargo, la integración de la planilla de regidores (si repetirán cada uno de ellos o si alguno será promovido a otro cargo y es factible) y la necesidad de ser postulados por el mismo partido que los llevó a donde ahora se encuentran… Por lo pronto, levantan la mano y aseguran estar listos para hacer historia… ¿Será? ESO SÍ, LA inmensa mayoría de legisladores locales han mostrado una disciplina monástica a la espera de la instrucción para continuar construyendo su camino… Haciendo un solo equipo, espalda con espalda, se les observa en todo acto público de gobierno local o estatal a Pano Salido, David Palafox, Iris Sánchez, Kitty Gutiérrez y Flor Ayala Robles Linares… Las cosas son distintas con el diputado federal Ulises Cristópulos Ríos… Como se presentó como coordinador de la precampaña de José Antonio Meade en Sonora, ya asumió un papel por encima de todos esos actores políticos locales y se considera el artífice de los contactos y negociaciones a favor del gallo presidencia del PRI, reconociendo sólo a su jefe y a la Gobernadora… El resto son de un “nivel poco más bajo”… No creo que al señor Meade le guste mucho ese estilo y eso se podrá probar hoy viernes en Hermosillo donde se espera una segunda visita de este precandidato presidencial tricolor para presidir una reunión

temática convocada por la Fundación Colosio… Por cierto, me entero que al igual que la primera vez, está agendado un saludo a directivos de medios de comunicación… Quizá y la gente que rodea al señor Precandidato se quiera sacar la espina después del garrafal error cometido la primera ocasión, cuando dejaron fuera de ese saludo a una parte importante de directivos de medios, sobre todo a los que más han destacado en el área digital… Ya veremos. La presidencia de la CEDH en Sonora, algo muy serio OJALÁ y el proceso y la selección de una nueva presidenta o presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos en Sonora, sea observada con toda la seriedad del acontecimiento y no se caracterice por la frivolidad que se vio en el proceso para la elección de nuevo rector de la Universidad de Sonora… En este último caso, el exrector Heriberto Grijalva, vergonzosamente, tuvo qué ser invitado a irse y entregar utensilios del Alma Mater en su poder, porque se dio el lujo de alargar su nómina hasta la primera quincena de enero de este 2018 para alcanzar mejor indemnización y jubilación… ¡Una verdadera tristeza!... ¡Y se lo permitieron!... Bueno… En el caso de la CEDH hay 13 aspirantes… Hay muy buenos perfiles y otros no tanto… Hay quienes sacrificaron su cargo público o se inscribieron por estar muy cerca de palacio de gobierno y con eso ya creen que pueden llegar… En realidad, la representación por la defensa de los dere-

25

chos humanos en la entidad debiera ser un liderazgo social muy importante y de ahí la trascendencia de evitar que caiga en manos de algún protagonista que está frotándose las manos pensando ya en recorrer todo el Estado y andar casa por casa, alzando su voz y poniendo en jaque a la autoridad en aras de un “cambio social”… Debe haber una personalidad con preparación académica, amplio conocimiento de la Ley, mesura, prudencia y suficiente criterio para lograr en realidad un equilibrio que solucione conflictos y no los aumente… Sobre todo donde aparezca el día, después de la noche de pesadilla que se ha vivido con este Raúl Ramírez, ejemplo para la historia de los grandes errores cometidos… Estaremos pendientes del proceso, sobre todo de la actuación de los señores legisladores que decidirán en el Congreso del Estado. Ninfa recorre el país LA SENADORA Ninfa Salinas (hija de Ricardo Salinas Pliego, propietario de TV-Azteca y dueño de minas en el sur de Sonora) estuvo en Hermosillo para hacer entrega de reconocimientos a “Ciudadanos del Año”, sonorenses de los municipios más importantes del Estado… Es una presencia social de Fundación Azteca y un ejercicio cotidiano de este grupo en todas las entidades donde tiene representatividad de TV-Azteca, como lo es el caso de Sonora… No sólo tiene fija esta agenda, porque también se contemplan durante el año convocatorias especiales de encuentros deportivos y espectáculos musicales de gran calidad… La senadora Salinas fue atendida con una gran anfitrionía por el Presidente de TV-Azteca-Sonora, Jorge Vidal Ahumada, quien también firma como secretario de Economía del Gobierno de Sonora. PRIMERO el secretario de Salud en el gabinete del Presidente Peña, José Narro, no ocultó su extrañamiento por la designación del contador Enrique Claussen como titular del ramo en Sonora, pero la Gobernadora Pavlovich se lo llevó a presentar a la ciudad de México y el distinguido Galeno, al conocer al guaymense, externó su beneplácito… La inversión de los 1,200 millones de pesos en el nuevo Hospital General en Hermosillo, es un recurso completamente federal.


26

DEL 26 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2018

Sin Medias Tintas Hasta ¡un cerco! se roban de un Cecytes Aseguran pachanga futbolera mexicanos Que va en tiempo y forma Puente Trébol

Amós Moreno Ruiz, hasta parte del cerco perimetral de un plantel del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Sonora (Cecytes) de Hermosillo se robaron.

José Abraham Mendívil López, hay que ver cuántos sonorenses irán al próximo Mundial de Futbol Rusia 2018, como en el anterior lo hiciera el ex diputado local por Navojoa.

Ricardo Martínez Terrazas, que va en tiempo y forma la ampliación y modernización del Puente Trébol, y sin tantas molestias y contratiempos como se avizoraba.

HASTA EL CERCO DE UN CECYTES SE ROBAN… Y para que vean hasta donde está llegando ya la inseguridad en esta Capital, pa´ prueba está que un grupo de cholos se robaran gran parte del cerco perimetral del plantel Cecytes No 5, ubicado en el fraccionamiento Puerta del Rey, en el sector Norponiente, lo que pone de manifiesto el que ya ni esas mallas aceradas están seguras. De ese pelo. Si se toma en cuenta que ya interiormente hicieron los mismo con la cerca del Centro Ecológico, también en horas de la medianoche, como en esta ocasión ocurriera en esa extensión del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Sonora (Cecytes), del que es director Amós Benjamín Moreno Ruiz. Y más en el caso de esa “Prepa” o institución de educación media superior, si parte de que con todo y que cuentan con un guardia o “veladuerme”, pero aún así “le pegaron ese llegue”, lo que deja entrever que lo “agarraron dormido”, toda vez que para cuando reportó el hecho, los vándalos alcanzaron a llevarse un buen tramo, pues para cuando los policías llegaron, ya habían huido. ¡Pácatelas! A ese grado es que al que ahora “le madrugaron” es al velador ante lo que esperan que ya hayan reforzado la seguridad en esos planteles que operan en todo el Estado, pero sin caer en excesos, como ha trascendido que lo han hecho instancias como el Colegio de Sonora (Colson), cuya rectora, Gabriela Grijalva, por contar con va-

rios vigilantes por turno, como si tuvieran mucho que resguardar. ¿Qué no? Ciertamente que esos entes públicos deben tomar todas clase de providencia y medidas preventivas, derivado de los malos pronósticos económico que hay hoy en día, porque si bien de buenas a primeras se sabe que esa clase de hurtos son cometidos por malandros y drogadictos para poder comprar droga, no descartan y que algunos ya también los estén haciendo por la difícil situación económica imperante. Razón por la cual es que esos centros escolares de Preparatoria, bien harían en atender al exhorto que una y otra vez ya ha hecho el secretario de Educación y Cultura (SEC), Ernesto De Lucas Hopkins, de sumar esfuerzos para cuidar las escuelas, de ahí que más que nunca se haga necesario el que cierren filas o formen un solo frente en esa materia, en eras de prevenir antes que lamentar. ¡Tómala! ASEGURAN PACHANGA FUTBOLERA MEXICANOS… Con todo y la eterna crisis económica que hay, pero para lo que a todas luces siempre le sobra a los mexicanos, es para la pachanga, en éste caso futbolera, y una seña de ello es que aflorara que México es de los países que más entradas ha comprado para los partidos de la Copa del Mundo Rusia 2018, solo superado por Alemania y Argentina. Y en lo que es un dato para nada volado, si no más bien ventilado por la propia Federación Internacional de

Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com

Futbol Asociación, la famosa FIFA, de ahí que ya muchos estén preparando maletas y sus boletos para irse a hacer la ola y lanzar el clásico grito alburero que ya se ha vuelto mundial, como es homofóbico que han puesto de moda, lo que ya les haya valido varias multas a las instancias mexicanas futbolística. Pues de acuerdo a las más recientes estadísticas dadas a conocer por la FIFA, hasta el último corte habían recibido tres millones 141 mil 163 peticiones de boletaje, cuya mayoría había sido de parte de los alemanes, argentinos y los de “Mejicalpan de las Tunas”, además de Brasil, Perú, Colombia, Estados Unidos, España, Polonia y China, para asistir a esa Copa del Mundo que iniciara el 14 de junio. ¡Qué tal! Habrá que ver quiénes de por estos lares ya están listos para hacer el viaje a esa competencia, entre los que no se dude y estén algunos políticos, por como en el pasado mundial brasileño hubiera quienes dejaron tirada la chamba para acudir a esa competencia deportiva, como fuera el caso del ex diputado local priísta, José Abraham Mendívil López, al que por allá lo cacharon con su familia. ¡Ñácas! Luego entonces hay que checar si de por aquí ya hay quienes tengan asegurados de esos boletitos, que no cuestan cinco pesos, de esa fase de venta que terminará el venidero 31 de enero. Ni más ni menos. VA EN TIEMPO Y FORMA PUENTE TRÉBOL… Contra todo lo esperado y proyectado, pero con las que se han tenido menos molestias y contratiempos que los que se avizoraban, es con las obras de ampliación del puente El Trébol en Her-

mosillo, en las que se invertirán $98 millones de pesos, de ahí todo pinte para que las terminen en tiempo y forma para el venidero mes de julio presente 2018. De ese vuelo. Ya que de acuerdo a lo ventilado por el titular de la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano (Sidur), Ricardo Martínez Terrazas, lo que son las empresas que realizan esos trabajos no ha presentado retrasos de acuerdo al programa establecido, de ahí que al personal que labora en esa zona se le ha visto en operaciones normales o “de harina”, es decir, talachándole todos los días. Así el dato. Es por eso que ante ese avance que ya presente la modernización de esa vialidad, localizada en el sector céntrico de esta Ciudad del Sol, en el área conocida como la del Vado del Río, es que hasta ya contemplan la posibilidad de no cerrarla por completo, para no “estrangular” al tráfico que circula desde el sur, e igualmente el que se mueve en las inmediaciones del Centro de Gobierno. ¿Cómo la ven? Así que en base a lo expuesto por Martínez Terrazas, todo hace indicar que las compañías constructoras que ahí están poniendo manos a la obra, sí que les ha funcionando el trabajar por partes, como lo han hecho, tan así que hasta ahora han sido mínimas las afectaciones, aún y cuando es una transformación que será de las distintivas del sexenio de la gobernadora, Claudia Pavlovich. ¡Órale! Por ser una vía de comunicación vial a la que desde hace décadas que no se le había hecho nada, de ahí que ya estaba rebasada por el crecimiento vehicular, es por eso que con ello habrá un antes y un después.


DEL 26 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2018

Olor a Dinero

27

Feliciano J. Espriella feliciano_espriella@yahoo.com.mx

El FAOT es patrimonio de los sonorenses… Que la reducción de recursos económicos provoque la disminución de eventos y la presentación de grandes figuras del Bel Canto, se entiende y se acepta. Pero que no se cumpla con la responsabilidad de montar un evento bien organizado, buena atención a los asistentes y consideración a la población, ni se entiende y mucho menos se puede aceptar. Le edición 34 del Festival Alfonso Ortiz Tirado que termina mañana, en lo artístico está cumpliendo, aunque hubo una muy fuerte disminución en la variedad y cantidad de presentaciones. Además, en esta ocasión han sido muy pocas las figuras de renombre y calidad internacional. Era de esperarse, desde hace varios meses el Instituto Sonorense de Cultura anunció la cancelación de apoyos económicos de Conaculta, lo que significó una fuerte reducción de recursos para la organización del evento. Y si a lo anterior le añadimos fallas garrafales en la logística, abusos a los asistentes y atropellos a la población que los acoge, el evento pierde su escancia y pone en riesgo su sobrevivencia. En la población alamense hay mucha inconformidad por la forma en que se montaron los escenarios que bloquean íconos como el Callejón del Beso, uno de los principales atractivos del poblado o de calles que les obliga a dar largos rodeos. De hecho, el párroco de Catedral en la misa dominical en su homilía pidió a los asistentes “paciencia y comprensión” por las incomodidades que les estaba causando el evento.

Cientos o miles de asistentes difícilmente volverán el año próximo La mayoría de los asistentes con los que tuve oportunidad de platicar se sienten defraudados por la edición de este año. Transcribo las opiniones de dos damas que me dieron sus impresiones, de las cuales omito sus nombres a petición de ellas. La primera es una señora de Nogales ha venido año con año al festival acompañada de un grupo de amigas: “Somos un grupo de 14 amigas que cada año hemos tenido la fortuna de venir a este evento que es el FAOT. Año con año vemos que está más pobre y menos personas que les entusiasme, y es una tristeza porque creo que es un orgullo, porque como decían anoche en el concierto, es conocido ya este evento a nivel mundial y que cada día decepcione más a las personas, es muy triste. “Ahora, las atenciones que tiene a las personas que venimos a dejar nuestro recurso para que esto cada día sea mejor, lo vemos que no sé si desparezca en otras manos porque no veo que se invierta en este pueblo tan hermoso, a esta maravilla de ciudad, se le invierta el recurso. “Yo creo que deben de recapitular todo lo que están haciendo y darles a las personas lo que merecemos recibir porque con tanto entusiasmo venimos al FAOT. “Otra cosa que hemos observado es que hacen cambios de horarios a los eventos y nosotras ya tenemos 36 horas aquí y no nos ha tocado ningún evento porque no han avisado de los cambios. Nada menos hoy, íbamos a la una de la tarde a un concierto de

flauta y lo cambiaron a las doce del día, cuando llegamos, todas las personas ya se estaban retirando. El evento de Sax que estaba programado para las cuatro, sin avisar lo pusieron a las dos de la tarde. “No hay una silla dónde sentarse, no hay absolutamente nada para las personas que venimos a querer disfrutar y más que somos personas mayores, que no hay en dónde nosotros descansar y verlo con alegría”. La otra opinión es de una artista que fue al Festival a exponer su obra. No se colocó en el lugar en el cuál le habían informado que se montaría y nunca le pudieron decir a dónde la cambiaron: “Aquí ando bien agüitada, porque traje a una artista que está en Obregón, ella es de Veracruz, a ver mi exposición al Teresitas, y resulta que llegamos y de mi exposición no hay nada. Y la cosa es que dónde estará mi obra. Es una colección que trae cristal y vidrio. “Aquí le digo, ‘oye que no iba a exponer la obra de Dora Luz Sarmiento, le pregunté al del Teresitas, y nada, que no hay obras. No hay nada, bien agüitada que me voy”. Patearon el pesebre En las presentaciones en el Palacio de Gobierno no permitieron el acceso a los sanitarios de la planta baja, obligando a quienes necesitan utilizarlos a subir una escalera bastante grande para ir al segundo piso. Era patético ver a personas de edad avanzada que caminan con dificultad en lo plano, subir 28 escalones para ir al baño. Esto se hizo según dijeron, por motivos de “seguridad”, en virtud de que los baños

están al lado de una salida de emergencia, lo cual es muy cuestionable. En más de 30 años que se realiza el evento en ese recinto, siempre se había permitido el uso de los sanitarios de la planta baja, sin que se presentara jamás algún incidente. Y lo peor, un incidente verdaderamente inconcebible. La noche del sábado, de manera por demás abusiva y arbitraria, alguien (que me parece fue el alcalde Axel Omar Salas) dio instrucciones de bloquear el 70 por ciento de las primeras filas de los pasillos del centro del recinto. Los asistentes, quienes pagaron un boleto con costo de 250 pesos, se sintieron defraudados y sumamente molestos con la gobernadora Claudia Pavlovich y con el Gobierno del Estado a quienes les endilgaron la culpa, en virtud de que fue el día en que la primera mandataria asistió para hacer la entrega de reconocimientos. Por hoy fue todo. Gracias por su tolerancia y hasta la próxima.

En la población alamense hay mucha inconformidad por la forma en que se montaron los escenarios que bloquean íconos como el Callejón del Beso, uno de los principales atractivos del poblado


28

DEL 26 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2018

Diálogo

David Figueroa davidfigueroa@me.com

Hermosillenses, rehenes de la inseguridad

Un 75.8 por ciento de la población escuchó o presenció robos o asaltos en los alrededores de su vivienda, un 71.4 por ciento identificó la presencia de vandalismo alrededor de su casa

Los hermosillenses son rehenes en su propia ciudad, a causa de la inseguridad que sienten por los hechos violentos que han robado la tranquilidad y por la falta de resultados de las autoridades para detener la ola delictiva. Resulta preocupante ver que la percepción de inseguridad aumenta, imparable, en una problemática que obliga a los ciudadanos de bien al encierro en sus propios hogares y a cambiar de hábitos, mientras los delincuentes andan sueltos en las calles. El 75.5 por ciento de los hermosillenses se sienten inseguros, de acuerdo con el reporte de resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) dado a conocer en la última semana por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), lo cual debe encender focos rojos. La percepción de inseguridad pública aumentó al finalizar el último trimestre del 2017 lo que representa un incremento en casi 7 puntos comparado con diciembre del 2016 —que fue

del 68.6—. El problema de la inseguridad es una realidad que aflige, por la angustia que sufren las familias, sobre todo por el tema de los robos, más si son cometidos con violencia, en sus diversas modalidades, más alarmante aún que los delincuentes ya no respetan y entran a los domicilios sin importarles que los moradores estén dentro. Según las cifras proporcionadas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública —y que retomaron diarios locales—, en el 2017, 419 domicilios fueron saqueados por ladrones en Hermosillo —casi 35 por mes—, 315 fueron cometidos con violencia. No hay ningún ciudadano hermosillense que no haya sufrido por el robo, en forma directa o indirecta, lo que es más angustioso cuando la víctima es un familiar directo. Esto lleva a que los hermosillenses se sientan secuestrados en lo que debería ser su hogar, que es Hermosillo y se hayan visto obligados a cambiar de há-

bitos: Es inconcebible que por temor a la violencia, los hermosillenses hayan dejado de visitar a parientes y amigos, que los niños no puedan salir a jugar, y los adultos tengan que evitar salir a caminar en la noche, amén de que no pueden portar objetos de valor y esto está confirmado por la propia encuesta del Inegi. Compartimos cifras de esa situación: El 55.6 por ciento de la población cambió su hábito de llevar objetos de valor por temor a ser víctima de la delincuencia; el 42.6 por ciento ya no permite que los menores salgan de su vivienda; el 53.4 dejó de caminar de noche por temor, el 31.1 por ciento hasta dejó de visitar parientes o amigos, para evitar robos o asaltos. El temor a sufrir un asalto se percibe y se aprecia al ver las tiendas de conveniencia que antes operaban las 24 horas y ahora cierran al caer la noche, no hallas ni una abierta. Los hermosillenses no están tranquilos en la vía pública porque el 78.5 de la población dijo sentirse insegura en los cajeros automáticos en Hermosillo. El 61.2 por ciento de la población hermosillense manifestó sentirse insegura cuando está en el interior de un banco, a nivel nacional es el 69.2. Uno de los sitios más inseguros es en el transporte público en donde el 67.2 de los ciudadanos encuestados mencionó sentirse inseguro en el transporte público. Alarmante es enterarse que el 56.8 por ciento de la población identificó la venta o consumo de drogas

en los alrededores de su hogar lo que supera el 42.9 nacional, según pudimos analizar en esa encuesta. El 25.2 de los hermosillenses identificó disparos frecuentes con armas alrededor de su vivienda, durante el cuarto trimestre del 2017. Un 75.8 por ciento de la población —de 18 años y más— escuchó o presenció robos o asaltos en los alrededores de su vivienda, un 71.4 por ciento identificó la presencia de vandalismo alrededor de su casa. Y no hay esperanzas Lo peor de todo, es que el 39.8 por ciento de la población consideró que la delincuencia sería igual de mal en los próximos 12 meses y el 38 por ciento que empeorará, por lo que no hay confianza en las acciones de las autoridades de seguridad pública, citando la misma encuesta. Sólo el 30.5 por ciento de los consultados considera efectivo el desempeño de la Policía Preventiva Municipal, cerca del 70 por ciento no lo ve así. Por lo que se debe trabajar en recuperar la tranquilidad de los hermosillenses, urge. Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico davidfigueroao@me.com; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O. *David Figueroa Ortega es empresario, ex cónsul de México en Los Ángeles y San José, California; ex diputado federal; ex alcalde de Agua Prieta; ex dirigente del PAN en Sonora.


DEL 26 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2018

29

Genios de Biología, representan a Sonora Seis estudiantes del Cobach participan en una Olimpiada Nacional de Biología en Quintana Roo; el conocimiento, inquietudes y ganas, han sido sus motores Por Miguel Gálvez Gracias a su gran dedicación y preparación, alumnos del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora obtuvieron el derecho de asistir a la XXVII Olimpiada Nacional de Biología que se está llevando a cabo en Quintana Roo donde participan alumnos de educación media superior de todo el país. Nadia Anahí Cortez Granillo, Ana Lilia Ochoa Covarrubias, Anely Ortiz Alegría, José Santiago Jara Sarracino (del plantel López Riesgo), Misraim Moroyoqui Cárdenas (plantel Villa de Seris) y Alondra Bacacegua León (de Nogales), lograron el pase a la Olimpiada Nacional de Biología, lo que los

ubica como los mejores estudiantes de la materia en el estado. Con la ayuda de las maestras, Blanca Julia Millanes Pineda, Mónica Valenzuela Luna y María del Carmen Rodríguez, los alumnos fueron asesorados por más de cinco meses de anterioridad de la justa académica, donde se les impartió más información sobre la materia, que verían posteriormente en un nivel superior del que se encuentran por lo que los estudiantes están más que preparados para poder sobre llevar todas las pruebas que se les presentan. La maestra Blanca Julia quien acompaña a los jóvenes en este viaje, comentó que “confía en sus alumnos para traer de regreso un logro más a Sonora, que se encuentran en total armonía a pesar de ser de diferentes planteles y tienen un gran potencial para seguir progresando”. También los alumnos comentaron por qué dirigirse por esta materia y no por otras a lo cual mencionaron que “lo interesante que puede a llegar a ser la Biología al ser puesta en práctica y al ser estudiada en sus distintas ramas”. Los jóvenes están siendo sometidos

a un examen teórico y cuatro exámenes prácticos, donde los temas centrales son, biología celular y molecular, bioquímica, morfofisiología animal o vegetal y bioestadística. Martín Antonio Yépiz Robles, Director Académico de Colegio de Bachilleres (COBACH) Sonora, felicitó a los estudiantes destacados de COBACH a

Generación 2014-2017 de estudiantes de la licenciatura en Diseño de Modas, Diseño de Interiores, Mercadotecnia con especialidad en Diseño Publicitario y Diseño Arquitectónico de Universidad ICES, concluyeron satisfactoriamente sus estudios. La Universidad ICES cumple 18 años educando a los profesionales del diseño.

quienes reconoció como un orgullo para la Institución y sus familiares, ejemplo a seguir por sus compañeros. Yépiz Robles detalló que, en esta fase, se seleccionan a los mejores concursantes quienes reciben un entrenamiento especial, y con base a su desempeño y capacidad se realizará la selección de los cuatro mejores candidatos quienes representarán a México en la Olimpiada Internacional y cuatro más en la Iberoamericana. Para concluir los alumnos comentaron que “no hay que juzgar un libro por su portada, hay que darle una oportunidad a todo, que como ellos se aventuraron les llegó una oportunidad única y que a los demás les puede suceder lo mismo”, así mismo la profesora Blanca Julia reiteró que “todos los alumnos están invitados a inscribirse a las convocatorias que se presenten de cualquier materia no solamente biología, que no por evadir dar esos trabajos extras, no pierdan la oportunidad de llegar a ser algo mejor y por hallar el gusto a la materia”. El lunes 29 de enero los jóvenes estarán de regreso al estado de Sonora, a sus respectivos planteles y muy seguramente con un reconocimiento nacional.


30

DEL 26 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2018

“Pobre México” 2018 Un día como hoy de 1865 (Breve Ensayo dialéctico) “MALO SERÍA DEJARNOS DESARMAR POR UNA FUERZA SUPERIOR, PERO SERÍA PÉSIMO DESARMAR A NUESTROS HIJOS, PRIVÁNDOLOS DE UN BUEN DERECHO, QUE MÁS VALIENTES, MÁS PATRIOTAS Y SUFRIDOS QUE NOSOTROS, LO HARÍAN VALER Y SABRÍAN REIVINDICARLO ALGÚN DÍA”. —BENITO JUÁREZ

Por Héctor Rodríguez Espinoza —Maestro —pregunta la alumna—, ¿cómo juzgar nuestra situación geopolítica? —Mira, Berenice, querámoslo o no, más nos condena, que nos bendice. ¿Has oído una famosa frase de Porfirio Díaz? —No. —“Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos”. Vigente, en la medida que los políticos norteamericanos sean fieles a su expansionismo y de que la cultura neo liberal de gran parte de nuestra clase gobernante pos graduada en EUA, nos conduzca bajo la premonición de Robert Lansing. —¿Qué es ser neoliberal? —Jesús Silva-Herzog Márquez lo define: “Tecnócratas, se disfrazan con palabras esmeradamente incomprensibles. Su fantasía es vivir en una cápsula a salvo de las malignas presiones políticas. De ahí la hostilidad por la democracia. … Los votos han de servir, si acaso, para poner y quitar gobiernos, pero nunca para definir políticas. Las movilizaciones expresan una furia que ha de ser contenida por una estricta racionalidad”. —¿En qué devino? —Según la ONG que divulgó los datos, en su informe previo al Foro de Davos: Terminaron, en 1% de los más ricos, el 82% de los bienes creados en 2017; y El auge de multimillonarios es

Explorador Alexander Humboldt quien se refería a México como “cuerno de la abundancia”.

signo del fracaso del sistema económico. —¿Y Robert Lansing? —Fue secretario de Estado de EUA bajo Woodrow Wilson, desde junio de 1915. Envió, en Febrero de 1924, una Carta a William Randolph Hearst, por la campaña de su cadena de periódicos para poner en la presidencia de México a un estadounidense y terminar con la Revolución, que amenazaba los intereses de las corporaciones petroleras. —¿Qué dice la carta?

—“Tenemos que abandonar la idea de poner en la Presidencia mexicana a un ciudadano americano, ya que eso conduciría otra vez a la guerra. La solución necesita de más tiempo: debemos abrirle a los jóvenes mexicanos ambiciosos las puertas de nuestras universidades y hacer el esfuerzo de educarlos en el modo de vida americano, en nuestros valores y en el respeto del liderazgo de Estados Unidos. México necesitará administradores competentes y con el tiempo, esos jó-

venes llegarán a ocupar cargos importantes y eventualmente se adueñarán de la misma Presidencia. Y sin necesidad de que Estados Unidos gaste un centavo o dispare un tiro, harán lo que queramos, y lo harán mejor y más radicalmente que lo que nosotros mismos podríamos haberlo hecho”. (Fuente: Cockcroft James D. Mexico’s Revolution Then and Now. Montly Review Press. New York. 2010. p. 77.) —¿Qué fue de él? —Renunció el 13 de febrero de 1920 a su cargo, se incorporó a la Mexican Petroleum Company. —Fue hace mucho tiempo, ¿qué no? —Incluso de hace mucho más tiempo. 171 años hace de la trágica guerra con el coloso y goloso del norte, nos arrebató más de la mitad del territorio. Y no cualquier mitad, sino la región más rica de nuestro “cuerno de la abundancia”, lo llamó el Naturalista y explorador Alexander Humboldt. —¿Qué estados? —Las ricas costas y del codiciado oro de California, ¡la 5ª economía del mundo!; del cobre y bellezas naturales de Arizona; los pastizales y petróleo de Nuevo México; y los energéticos que mueven al mundo, petróleo y gas de Texas. —¿Ahí quedó nuestra desgracia? —Todavía, durante la presidencia de Benito Juárez, exigían Sonora y Sinaloa. —Me enfurece, pero a estas alturas, como cantaba Juan Gabriel: “Ni modo qué hacer”. —Sólo el patriotismo del Benemérito de las Américas y del Secretario de Relaciones Exteriores, Matías Romero, contuvo las ansias imperialistas. Esta página nos la recordaba mi maestro de Derecho Internacional, Dr. Carlos Arellano García. Lee en voz alta la carta de Juárez a Matías Romero, —Mire, casualmente UN DÍA COMO HOY: “Chihuahua, 26 de enero de 1865. Sr. D. Matías Romero Washington Mi querido amigo: Por su carta de 14 de noviembre pa-


DEL 26 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2018

sado y por las comunicaciones oficiales, que remite al ministerio, quedo impuesto de que las cosas han cambiado en esa de un modo favorable a nuestra causa, lo que celebro mucho, pues estaba yo muy inquieto por las noticias que corrían, de que ese gobierno estaba dispuesto a reconocer el imperio de Maximiliano. Así tendremos a lo menos una cooperación negativa de esa república, pues en cuanto a un auxilio positivo, que pudiera darnos, lo juzgo muy remoto y sumamente difícil, porque no es probable siquiera que el sur ceda un ápice a sus pretensiones y en tal caso, ese gobierno tiene que concluir la cuestión por medio de las armas, y esto demanda mucho tiempo y muchos sacrificios. La idea que tienen algunos, según me dice usted de que ofrezcamos parte del territorio nacional para obtener el auxilio indicado, es no sólo antinacional, sino perjudicial a nuestra causa. La nación por el órgano legítimo de sus representantes ha manifestado de un modo expreso y terminante, que no es su voluntad que se hipoteque, o se enajene su territorio, como puede usted verlo en el decreto en que se me concedieron facultades extraordinarias para defender la independencia y si contrariásemos esta disposición, sublevaríamos al país contra nosotros y daríamos una arma poderosa al enemigo para que consumara su conquista. QUE EL ENEMIGO NOS VENZA Y NOS ROBE, SI TAL ES NUESTRO DESTINO; PERO NOSOTROS NO DEBEMOS LEGALIZAR ESE ATENTADO, ENTREGÁNDOLE VOLUNTARIAMENTE LO QUE NOS EXIGE POR LA FUERZA. Si la Francia, los Estados Unidos o cualquiera otra nación se apodera de algún punto de nuestro territorio y por nuestra debilidad no podemos arrojarlo de él, dejemos siquiera vivo nuestro derecho para que las generaciones que nos sucedan lo recobren. Malo sería dejarnos desarmar por una fuerza superior, pero sería pésimo desarmar a nuestros hijos privándolos de un buen derecho, que más valientes, más patriotas y sufridos que nosotros, lo harían valer y sabrían reivindicarlo algún día. Es tanto más perjudicial la idea de enajenar el territorio en estas circunstancias, cuanto que los estados de SONORA Y SINALOA, que son los más codiciados, hacen hoy esfuerzos heroicos en la defensa nacional, son los más celosos de la integridad de su territorio y prestan al gobierno un apoyo firme y decidido. Ya sea, pues, por esa consideración, ya sea por la prohibición que la ley impone al gobierno de hipotecar o enajenar el terri-

torio nacional y ya sea en fin porque esa prohibición está enteramente conforme con la opinión que he tenido y sostenido siempre sobre este negocio, repito a usted lo que ya le he dicho en mis cartas de 22 de diciembre último y posteriores, a saber: que no sólo debe usted seguir la patriótica conducta que ha observado de no apoyar semejante idea, sino que debe usted contrariarla trabajando por disuadir a sus autores haciéndoles presente las funestas consecuencias que nos traería su realización. Celebro que haya usted quedado satisfecho de la opinión que observó en el ejército del general Grant respecto de nuestra causa. Esa opinión y la que ha manifestado mister Seward son una garantía que podremos tener de que el imperio de Maximiliano no sería reconocido por ese gobierno. Es lo único positivo que podemos esperar por ahora de esa república. No me extiendo a más porque bajo la impresión del profundísimo pesar que destroza mi corazón por la muerte del hijo a quien más amaba, apenas he po-

dido trazar las líneas que anteceden. Digo por la muerte del hijo a quien más amaba, porque según los términos de la carta de usted que recibí anoche, he comprendido, que sólo por lo funesto de la noticia, no me la ha dado usted de un golpe; pero en realidad mi amado hijo ya no existía, ya no existe. ¿No es verdad? Con toda mi alma deseo equivocarme y sería yo muy feliz si por el próximo correo que espero con verdadera ansiedad se me dijera que mi hijo estaba aliviado. ¡Remota esperanza que un funesto presentimiento desvanece, diciéndome que ya no hay remedio! Adiós amigo mío. Sabe usted que lo aprecia su inconsolable y afectísimo.” —Se me “enchina el cuero”. —Es historia. ¿Debemos superarlo? —¿Y la nueva frontera?, vengo de Nogales. —Es, como dijo el Senador demócrata por Massachusetts, Eduard Kennedy, “una cicatriz”, que se niega a cerrar y que a diario supura. —¿Tiene qué ver con el Tratado de Libre Comercio?

31

—Mucho. Desde el trágico año de 1994, que lo firmamos. El presidente demócrata, afroamericano, Barak Obama, deportó 300,000 mexicanos por año; 2,400,000 en su gestión. Pero residen allá 11 millones indocumentados, hogares cuyas divisas superan la inversión extranjera y amenazados a su arbitraria deportación y separación familiar, con violación grave de sus Derechos Humanos. —Todo ha empeorado con Donald Trump, ¿no? —Ese tirano, ególatra, vanidoso, hipernarcisista, imprudente, precipitado, intolerante, sectario, intransigente, con su fuego y su furia y una enferma base electoral, están necios con terminar de levantar el muro de la ignominia. —A base de twitts, ¿verdad? —Sí. Uno de sus recientes del “genio estable”: “Necesitamos el muro para la seguridad de nuestro país. … ayudar a detener el flujo masivo de drogas desde México, el país más peligroso del mundo. Si no hay muro, ¡no hay acuerdo!”. No lo ha habido, pero el Congreso le cerró su gobierno federal, regalo de su 1° año. —¿Y nuestro gobierno? —Luis Videgaray reiteró que nuestro País no lo pagará, … y que no es estrategia negociadora, sino principio de soberanía y dignidad nacional. —¿Fue todo? —Agregó que “la violencia en México por el tráfico de drogas, armas y dinero entre los países es compartida, terminará si se tratan de raíz: La alta demanda de drogas en Estados Unidos y la oferta desde México (y otros países)” y que “las organizaciones criminales internacionales han causado muerte de miles de mexicanos, de las Fuerzas Armadas, policías y estadounidenses; sólo con responsabilidad compartida, en equipo y confianza mutua podremos superarlo”. —¿Usted qué piensa? —Que nuestro gobierno debe oponerse al muro, no nada más negarse a pagarlo. Querámoslo o no, nuestra geopolítica nos condena, más que nos bendice. “Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos”. —Gracias, maestro. ¿Una última reflexión? —Hemos necesitado siempre, y ahora más que nunca, desde la cúspide de la pirámide del poder, de un presidente valiente, con amor a la patria y defensor de nuestra independencia nacional y soberanía popular. Y emulado, hacia abajo, por toda la clase política, Congreso, entidades federativas y Ayuntamientos, con CLASE Y DECORO PATRIOTA.


32

DEL 26 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2018

El voto emocional Muchos mexicanos no quieren ver la realidad y se dejan llevar por un “ilusionista mesiánico” que sólo habla y promete lo que la gente desea escuchar. Y López Obrador es un seductor sin escrúpulos Por José Javier Ramírez “Güerín” Comprendo el coraje y la indignación de muchos mexicanos que se expresan mal del PRI a través de las redes sociales, dolidos por el pésimo desempeño y por los actos de rapiña de algunos gobernantes y funcionarios emanados de ese partido, que lo han dejado en una posición casi indefendible. Pero hay quienes piensan que al votar por MORENA o por López Obrador, las cosas van a mejorar. Qué pena me da, pero van a morir engañados. MORENA, desgraciadamente, es como una alcantarilla donde se han descargado los políticos residuales de otros partidos, como muchos que salieron del mismo PRI que tanto atacan. Los mismos que alguna vez fueron protagonistas o cómplices de la corrupción y de los crímenes que se denuncian en las redes sociales. Ex-priistas como el propio Andrés Manuel López Obrador; ex-priistas como Manuel Bartlett, ex-secretario de Gobernación, mismo que saboteó el triunfo de Cuauhtémoc Cárdenas (“se cayó el sistema”); ex priistas como Alfonso Durazo y una larga lista de corruptos plenamente conocidos. Pero López Obrador, en su calidad de dueño absoluto de MORENA, sigue recibiendo a lo peor de todos los demás partidos políticos, a los desertores del PRD, a los oportunistas, a los “lomos de liebre” o convenencieros del PAN, del PANAL y a los conservadores del PES (Partido Encuentro Social). Motivo por el cual la escritora Elena Poniatowska se distanció de Andrés Manuel, por considerar que son acciones incongruentes, contrarias al pensamiento progresista.

Muchos mexicanos no quieren ver la realidad y se dejan llevar por un “ilusionista mesiánico” que sólo habla y promete lo que la gente desea escuchar. Y López Obrador es un seductor sin escrúpulos. No cabe duda que son tiempos de incongruencia y de promiscuidad electoral. Tiempos en que, sin pudor alguno, los actores políticos cambian de camiseta, de pareja y hasta de preferencias sexuales, con tal de continuar pegados a la “ubre” del presupuesto. Andrés Manuel sabe de eso, él ha mamado del erario siempre. Tiene la habilidad de usar a los partidos políticos como si fueran hoteles de paso... Ya pasó por el PRI, por el PRD, por el PT y ahora es el dueño de MORENA; y se auto-elige como candidato único y “presidente legítimo”, per saecula seculorum. Andrés Manuel convirtió a MORENA en un hotel barato que brinda hospedaje a vividores y renegados, un lugar donde

cualquiera puede tener una “fantasía electoral”, aunque sea en la imaginación. Es un ambiente promiscuo donde a nadie le importa el riesgo sanitario por tener relaciones temporales con gente de dudosa reputación. Pero el calor de la pasión contagia y predomina. Lo paradójico de esto es que, históricamente, los socialistas mexicanos siempre han criticado severamente a los dictadores de derecha en Latinoamérica, y ahora, la misma gente de izquierda está impulsando a un tipo ultra conservador, con un perfil de dictador gruñón, con antecedentes en todos los partidos en los que ha participado (nunca ha aceptado un proceso democrático, mucho menos a otro candidato que no sea él mismo) y nunca le ha rendido cuentas a nadie en los puestos de gobierno que ha ocupado. Pero a los mexicanos nos gusta apoyar a quienes se hacen pasar por víctimas del

“sistema”, del “gobierno corrupto” o de “la mafia del poder”. Y para eso, Andrés Manuel López Obrador se pinta solo. Y lo que más nos gusta es que nos digan lo que queremos escuchar… Y a partir de esa premisa, el equipo de propaganda de López Obrador ya está aplicando un plan de manipulación masiva a través de las redes sociales, ejecutado por un verdadero profesional en el tema. El mismo que le produce novelas a Televisa. Y todo indica que le está funcionando. Como buenos latinos, somos inteligentes pero muy emocionales, y por eso nos gusta rendirle culto a la personalidad, a los falsos caudillos. Por eso idolatramos a los personajes de las películas, de las novelas y de los corridos; sin importar si son criminales y asesinos despiadados (como “El señor de los cielos”, “La reina del sur” o el corrido de “El Chapo” Guzmán)… nos conmueve el drama y la tragedia; y por eso se dice que la gente no vota con la razón, sino con el corazón. Y cuando nos dicen lo que queremos escuchar y nos seducen con promesas de un mundo fantástico, con dinero para todos, con soluciones fáciles para todo y con la bandera de la lucha contra “la mafia del poder”; muchos mexicanos caemos en la trampa del voto emocional, ese que busca Andrés Manuel López Obrador a través de una estrategia de manipulación sicológica de las multitudes.


DEL 26 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2018

33


34

DEL 26 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2018

Fuerzas de la milicia kurda árabe en entrenamiento.

“El Golem” kurdo de los Estados Unidos Se supone que estas milicias kurdas, estarán desplegadas en las fronteras de Siria con Turquía e Irak. Turquía considera que ambos grupos son entidades terroristas. Rusia, a su vez, valora que la decisión podría conducir a la división del país árabe

Por Dr. Jorge Ballesteros Damasco ha denunciado el plan de EE.UU. para la formación de una nueva milicia en el noreste del país. El domingo 14 trascendió que la coalición estadounidense busca crear en el norte de Siria una fuerza de 30 mil milicianos kurdo árabes, fuerza conformada en un 50% por elementos kurdos, mientras que el otro 50% serían ex yihadistas del Emirato Islámico (Daesh). Estados Unidos no ceja en su afán de desmembrar a Siria, en la substitución de su presidente electo Bashar alAsad, y en balcanizar el medio oriente.

Primero con la falsa primavera Siria y la creación de grupos de mercenarios terroristas como el EIIL (Daesh en árabe), Al Qaeda y varios más, entrenados, financiados y armados por la CIA y el MOSSAD israelí, y nutridos por la ideología extremista y criminal Wahabita de Arabia Saudita. La destrucción de estos grupos criminales y la liberación del territorio que tenían en su poder el llamado Califato Islámico se ha completado casi por completo en Irak y Siria, por eso los Estados Unidos necesitan, después de su fracaso, un nuevo pretexto para la permanencia ilegal de sus tropas en terri-

torio Sirio y lo han encontrado en los Kurdos. “EE.UU. necesita mantenerse en Siria a cualquier precio, la única plaza de armas política y territorial de la que dispone son los destacamentos kurdos con los que interactuó y que pretenden crear una autonomía kurda en el marco de Siria; EEUU cuidadosamente tratará de instigarlos a crear un Estado independiente, uniéndose a los kurdos iraquíes”. La reacción de Turquía a esta noticia no se hizo esperar, el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha tildado de un ‘ejército terrorista’ a las


DEL 26 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2018

fuerzas militares kurdo-árabes que la llamada coalición liderada por Estados Unidos, planea formar en el norte de Siria. En declaraciones durante un discurso en Ankara, la capital de Turquía, Erdogan también ha advertido que las Fuerzas Armadas turcas destruirán a este potencial ejército. La ‘Operación Rama de Olivo’ ha sido el nombre con el cual ha sido denominada la ofensiva militar iniciada el sábado por Turquía contra las zonas norteñas de Siria que se encuentran bajo el control de las milicias kurdas, que, a su vez, gozan del apoyo estadounidense. Las fuerzas terrestres turcas han avanzado hacia Afrin después de lanzar ataques de artillería y aéreos contra las Unidades de Protección Popular (YPG, por sus siglas en kurdo), una milicia kurda apoyada por Estados Unidos que Ankara pretende barrer de su frontera porque la considera, junto a otras milicias kurdas, una agrupación terrorista. El Ejército turco es apoyado por 25 mil combatientes del Ejército Libre Sirio, aliados de Ankara y opositores a Damasco. Por su parte las llamadas Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) le han exigido este lunes a Estados Unidos y a la coalición que lidera contra EIIL (Daesh, en árabe), que ‘asuman su responsabilidad’ y les defiendan frente a Turquía, que realiza una intensa campaña militar contra esas fuerzas en el norte de Siria.

Al parecer los Kurdos no han aprendido como trata EE.UU. a sus aliados, los utiliza y luego los abandona, pero pronto se van a desengañar ya que no es muy probable que Estados Unidos trate de prestar apoyo a los kurdos frente a Turquía, pues así pondría en peligro las ya frágiles relaciones que mantienen Ankara y Washington — ambos miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) dado que Turquía considera a las milicias kurdas apoyadas por EE.UU. como bandas terroristas. El Gobierno sirio estima que la decisión norteamericana se produce en el marco de su política destructiva en la región, destinada a fragmentar los países y aumentar las tensiones, algo que los analistas también creen. Se supone que estas milicias kurdas, estarán desplegadas en las fronteras de Siria con Turquía e Irak. Turquía considera que ambos grupos son entidades terroristas. Rusia, a su vez, valora que la decisión podría conducir a la división del país árabe. Estados Unidos busca instaurar la

estrategia del “caos premeditado”, de buscar el derrocamiento de aquellos estados que no le son serviles, destruir aquellos países que no se ajustan a sus planes de hegemonía, quiere crear ahí un colchón militar que esté en alianza con el ente sionista y con su otro aliado wahabita, atizar la inestabilidad, objetivos geopolíticos, económicos, militares, de supremacía de alianza con el sionismo y con el wahabismo que son sus cómplices de dominio en la nación. Busca el dominio territorial, militar de aquellas regiones que son ricas en hidrocarburos, su trasporte, su comercialización, dominar económicamente la región. Cercar a la República de Irán, seguir presionándola, al mismo tiempo que presionar a Rusia en su avance hacia occidente, de seguir EE.UU. teniendo bases militares, navales y aéreas en Siria. Esta política de EE.UU. de seguir apoyando a los grupos terroristas, cambiándoles la denominación, crear una zona de colchón militar de milicias kurdoárabes que están en el norte y este de Siria para presionar a Turquía, para presionar a Irak, para generar una zona donde se sigan moviendo los grupos de desestabilización para tratar de conser-

35

var la hegemonía que ha ido perdiendo. Algunos analistas han alertado que se pretende que los kurdos tengan acceso a sus propios recursos financieros para organizar un estado independiente en el futuro, teniendo en cuenta que, por ahora, han capturado una cantidad suficiente de depósitos de gas y petróleo. Rusia, Turquía e Irán, junto a Siria, han arremetido contra la formación de la llamada ‘fuerza de seguridad’. Para Damasco, cualquier ciudadano sirio que se una a esta milicia apoyada por EE.UU. pasará a ser considerado un “terrorista” y un “traidor” a la patria. No es solo una provocación, esto obedece a un plan geopolítico del Sionismo, para el dominio de medio oriente y de sus riquezas petrolíferas, el mantener en constantes guerras a Irán, Irak, Turquía y Siria con el estado kurdo que quieren formar con el consiguiente deterioro, de su población, empobrecimiento, gran mortandad y desplazamiento de grandes núcleos de población como refugiados hacia Europa o a otros países del mundo. Dependerá de estos países que se puedan realizar o no estos planes. Ya demostraron que son un hueso duro de roer al derrotar a los grupos terroristas del Califato Islámico o Daesh.

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, considera como ejército terrorista a las fuerzas kurdo-árabes liderada por Estados Unidos.


36

DEL 26 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2018

Actitudes

Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx

Entregan apoyos a familias de Agua Prieta

La gobernadora Claudia Pavlovich, les cumple a las familias de Agua Prieta, y a través de Sedesson, les entregaron los materiales para sus hogares a familias más vulnerables.

SAN LUIS R. C., Son.Para mejorar las condiciones y calidad de vida de familias de Agua Prieta, la Secretaría de Desarrollo Social, SEDESSON, a través de la Comisión de Vivienda Estatal, COVES, entregó acciones de mejora de vivienda. Rogelio Díaz Brown, Secretario de Desarrollo Social, informó que 150 familias de la fronteriza ciudad mejorarán su calidad de vida al disponer de tinacos para la

La Secretaría de Salud, cumple con la entrega de los Centros de Salud, de Luis B. Sánchez y del Golfo de Santa Clara, después de haber sido remodelados y ampliados para ofrecer un mejor servicio.

El presidente municipal Enrique Reina Lizárraga, hizo entrega de varias obras en a residentes de Luis B. Sánchez.

reserva de agua. Además, cocinarán sin problemas de contaminación de humo al contar con una estufa ecológica, y eliminarán goteras al impermeabilizar el techo de su vivienda. Elly Sallard, titular de COVES, dijo que apegados a la política social instruida por la gobernadora Pavlovich, de hacer programas que ayuden a disminuir carencias sociales, entregaron estos beneficios a las familias vulnerables. Giovanna Núñez, Coordinadora Regional de SEDESSON en Agua Prieta, en representación de Díaz Brown y Sallard Hernández, entregó los apoyos, que consisten en: 50 estufas ecológicas, 50 kits para impermeabilización y 50 tinacos para agua. PARA APOYAR A más de 8 mil habitantes del área rural de San Luis Río Colorado, la Secretaría de Salud en el Estado entregó la remodelación y ampliación del Centro de Salud del Poblado Luis B. Sánchez, con una inversión aproximada a los 2 millones de pesos. En representación del Secretario de Salud, Enrique Claussen Iberri, el jefe de la Jurisdicción Sanitaria Número 6, Marco Antonio Ramírez Wakamatzu, realizó la reapertura del Centro de Salud a los habitantes de la comunidad. Como parte del compromiso que hizo la gobernadora del Estado, Claudia Pavlovich Arellano, en el rescate de la infraestructura en salud, se realizó la ampliación y remodelación del Centro de Salud Rural de Luis B. Sánchez y también la remodelación total del Centro de Salud del Golfo de

Santa Clara indicó Ramírez Wakamatzu. Los trabajos en el Centro de Salud consistieron en pasar de un consultorio médico a dos, se reubicó el área de dormitorios de los pasantes, se amplió el área de cocina y se construyó un área de almacén, para contar con un mejor surtimiento de medicamentos. EL ALCALDE Enrique Reina Lizárraga entregará este miércoles dos obras más al poblado Luis B. Sánchez, mismas que tuvieron una inversión de 2.9 millones de pesos. Se trata de las obras de pavimentación, guarniciones y banquetas de la calle Juan Lara, así como el revestimiento de avenidas en la Colonia Los Olivos. El alcalde Enrique Reina resaltó que sólo en el poblado Luis B. Sánchez se han realizado 12 importantes obras de infraestructura por parte del Gobierno Municipal, que juntas suman una inversión superior a los 32 millones de pesos. Entre las obras realizadas en esta comunidad destacan la red de drenaje en la colonia los Olivos, la remodelación del Parque Benito Juárez, la remodelación del campo de softbol y la Unidad Deportiva Luis B. Sánchez. Además de la construcción y equipamiento del Parque Sonora, el alumbrado público en el Parque Sonora, el parque de la Colonia Los Olivos, la sub comandancia de seguridad pública y la remodelación del Velatorio DIF. El alcalde Enrique Reina comentó que el Gobierno Municipal dedicó durante el primer y segundo año de gobierno importantes recursos

para las comunidades rurales, como para el Golfo de Santa Clara. La mejora de servicios públicos y espacios para el desarrollo de las comunidades han sido prioridades de la administración municipal, anotó el jefe de la comuna. LA EMPRESA constructora de las casetas de cobro del Puente Río Colorado, requiere agilizar los trabajos, ya que se ha generado un cuello de botella, para la gran cantidad de vehículos que vienen de Baja California y los que se dirigen a las ciudades de dicho estado. La desviación que se tiene, no se le da mantenimiento, y presenta y presenta una serie de hundimientos que genera cruzarlo a sumamente despacio. Lo mismo sucede con el Puerto Fronterizo, el cual ya resulta insuficiente ante los miles de conductores que cruzan la frontera hacia el vecino país, como de los que vienen hacia México y a diario se registran enormes filas de vehículos, para cruzar y ahora hasta de regreso, ante la falta de ampliación de salidas de la aduana mexicana. URGE PUES QUE LA Dirección General de Aduanas, y el Gobierno de la República se preocupen por ofrecer un mejor servicio en dicho puerto fronterizo de San Luis R.C. Pues las instalaciones que se tienen ya resultan insuficientes ante el enorme crecimiento que se registra en esta parte de Sonora. Por parte del gobierno norteamericano, ya se trabaja, en ampliar la cruce vehicular, sin embargo por parte del gobierno mexicano, no hay indicios de que se tenga algún proyecto.


DEL 26 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2018

37

Oscar “Colibrí” Maldonado

Colibricosas

cantynflas@hotmail.com

Chacón, Celso y Lila Como quien dice mis queridos fieles e infieles lectores, aquí en Álamos ya estamos en la casi recta final del FAOT 2018, y este mentado Coly, aquí llegando como pedrada de indio zurdo a Sala de Prensa, el miércoles al mediodía porque hace unos minutos anduve aleteando en la rueda de prensa con el tenor y orgullo sonorense Arturo Chacón. Tipazo el bato súper sencillo, luego de veintitantas horas de vuelo vía Moscú donde cantó “La Traviata” para llegar a su Sonora querida, hacer escala en Navojoa el martes tarde noche, estar unas horas con su familia y visitar a su abuelita doña Mimí en cuyo huerto y de chamaco cortaba y comía sus mangos. Chacón, hizo un campote de su agenda artística internacional y cumplir con una petición directa que le hizo la señora gobernadora Pavlovich Arellano para estar en FAOT, siendo el miércoles la única fecha libre. La actuación del miércoles significaba mucho para Arturo “El Pato” Chacón, por os razones. La primera y la segunda... ¡No! pero ya en serio con ésa seriedad que me caracteriza, es que se estarían cumpliendo 20 años de que el tenor mexicano actuó por vez primera en éste festival. Y recordó que fue como telonero de un grupo cuyo nombre se le chispotió, y la primer canción que cantó fue la titulada “ Funiculí Funicula” que parece tratamiento de uñas. Y es con dicho tema, que abriría su Concierto antenoche, amén de ofrecer un Concierto muy, pero muy especial y con mucho cariño, para los miles de asistentes

que nos dimos cita, y del cual ya les contaré en mi columna especial de ayer en el escenario Plaza de las Armas, para el cual se colocan mil sillas, pero ya desparramadas en calle y plaza hay espacio para veintitantas mil como sucedió con Ángeles azules.

el maestro Armando Manzanero y quien esto escribe. Y es que plano, éste chaparrigordibarrigonarigonalgoncito columnista, es como el Volkswagen, por aquello que donde quiera se acomoda, amén de presumir la suerte, de tener suerte. Capsulitas

Por cierto... Como soy melatista, me latió toda la semana que quien podría reunir unas 20 mil almas en la plaza de Armas, es el locochón acordeonista Celso Piña. Anoche fue su participación y al aire libre de seguro impregnó su calidad musical con ritmos tropicales, de Vallenato, sonideros, reggae, hip-hop y hasta el rap. Celso, llamado el rebelde del acordeón o Cacique de la Campana, dado que en los barrios donde daba serenatas con sus hermanos Eduardo, Enrique y Rubén, se encuentra el cerro de la campana. El próximo 6 de abril cumplirá 65 años y el ahora cantautor y arreglista comenzó tocando la guitarra. ¿Queeé tal?

Aquí anda la directora del IMCA-Hermosillo Margarita Torres, a quien vi cigarro en boca, la noche del martes en el Concierto de la argentina Guadalupe Mediavilla. Ya me prometí preguntarle sobre el rollo de don Rodolfo “Chino” Medina, para saber en qué termina la novela “Los chinos también lloran”. ¿Se va a hacer o no se va a hacer la presentación de la Orquesta del Chino Medina en las próximas Fiestas del Pitic? (con la pena Maloro, pero me gusta más el nombre de Fiestas que Festival). Lo que me responda “Margoth” y a sabiendas de que mi pecho no es bodega, se los haré saber “ipsofactos”. Asistí el martes en hora

vespertina al Museo Costumbrista para la exhibición de la película “Ahí está el detalle”, y la sala con sus casi 90 butacas hasta las manitas. La movie fue traducida en inglés con textos en pantalla, por aquellos de que por acá viven muchos anglosajones de los cuales asistieron una veintena. Pobre Diablo... me voy enterando vía Jesús Alberto Rubio —ahorita 12.33 mediodía del miércoles— del fallecimiento de un jugadorazo de beisbol, el mejor jardinero central de todos los tiempos en México, Ramón “El Diablo Montoya”. Y, suertudo como soy me tocó ver dos que tres atrapadones trepado en la barda. ¡Descanse en paz! Ahí les encargo el changarro. No quiero desfiguros a mi regreso, y mucho menos me salgan con que eliminaron a los Mayos (toco madera) ¿enten? POR hoy es todo. Y como dijo el ginecólogo ¡Parto sin dolor! ya saben que siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! pero ustedes; ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA!

¡Ésta nocheeeeeee... Lila Downs a ritmo de “La iguana”.

Lila Y qué decir de la piel canela Lila Downs, a quien ya hemos tenido oportunidad de ver y aplaudir en las Fiestas del Pitic, y que en lo personal me encanta cuando se zangolotea al bailar “La iguana” y qué decir de otra de mis predilectas “El mole”. Ella se presenta hoy dentro de unas horas y yo que soy del amor ave de paso, le entregaré de mano a mano incluido besito en el cachete, la foto donde aparecen ella,

El rebelde del acordeón Celso Piña... su magia musical, en la mágica Álamos anoche.

El tenor sonorense Arturo Chacón con Colibrí Maldonado en el FAOT 2018.


38

DEL 26 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2018

Farándula Deportiva

Pedro “Chory” Carmona chorycarmona9@hotmail.com

Las unidades y canchas deportivas Se calienta el “cotarro” en materia electoral, los aspirantes a algún puesto de elección popular de una u otra

Así lucía recién rehabilitada la unidad deportiva Ley 57. Hoy en verdad da lástima verla ¿falta de cultura del ciudadano? ¿Poco interés de mantenerla en condiciones? Será el Sereno...

Les llegó el progreso a la colonia Pueblitos, de donde parecen que “brotan” niños debajo de la tierra, sin duda será de gran ayuda al esparcimiento esta Unidad.

El futbol americano uno de los deportes más organizados en la capital de Sonora, tan es así que gracias a sus gestiones ante el IDH se consiguió que se le rehabilitara su alumbrado.

manera hacen “su luchita” y es que hoy en día una de los profesiones más cuestionadas es la del político, pero sin lugar a dudas es también la de las más privilegios, aunque hoy en día ya no es garantía ser alcalde o diputado, sobro todo en estados donde el crimen organizado controla “todo”, aún así la “calentura” política está al orden del día. Los diferentes presidentes municipales buscan cerrar fuerte en este su últimos meses que les queda, la razón salta a la vista, es año electoral y hay que cerrar filas, sobre todo el PRI que busca el poder acercarse a López Obrador, que supera por mucho en las encuestas a su más cercano perseguidor, como lo es Antonio Meade. La verdad no sé si le vaya alcanzar, pero me llamó la atención una respuesta que me dio en días pasados Oscar Manuel Madero Valencia, actual regidor del municipio, ex dirigente sindical de la Sección 54 del SNTE y ex diputado local en el sexenio de Eduardo Bours, es un político que no se “cuece al primer hervor”. “Hay una buena cantidad de maestros en Sonora que van a votar por AMLO, hasta ahorita no he encontrado a uno que le vaya a Meade, no tengo la menor duda que López Obrador ganará la elección a Presidente, pero no sé si vaya hacerlo”, comentó muy a su estilo de voz ronca y sin “tapujos”. Y es que el que fuera también presidente estatal del partido de los maestros, hoy en día apoya con todo a López Obrador, por un acuerdo que hiciera la maestra Elba Esther, a quien Madero Valencia le debe lo que es y la maestra viene por la

revancha, eso que ni qué. Todo este “chorizo” es porque uno de los alcaldes de Sonora que está cerrando fuerte en materia deportiva lo es el de Hermosillo, el “Maloro” Acosta, que en los últimos meses se ha tirado a fondo a darse un baño de pueblo, rescatando algunos campos y unidades deportivas. Tal es el caso del campo de futbol americano de la Colonia Nacameri, otros campos fueron los de la colonia Pueblitos, uno más en el sur de la ciudad en Altares, otro parque es el hoy llamado La Esperanza, antes conocido como el “Hoyo de Bonilla” (vaya nombrecito que tenía) y en esta semana el campo de beisbol del Poblado Miguel Alemán, que se encontraba prácticamente tirado, recuerdo cuando Javier Gándara lo reinauguró siendo alcalde, llevando a “Beto” Coyote que hizo las delicias de chicos y grandes con su cuatrimoto, que por cierto le dio una vuelta al ex alcalde por los jardines, en la parte trasera de su moto, en una de esas por poco y lo hace rodar. Sin duda este programa que se trae el Maloro llevará beneficios estos meses a los pobladores de esas colonias que no sienten “lo duro sino lo tupido”, con los robos, tiradores de droga y la inseguridad, que siente el ambiente cuando usted entra a ellas después de las 19:00 horas. No sé, si sería mucho pedir y si esos habitantes se dieron por bien servidos, sería interesante que durante estos meses antes de concluir su administración, el Maloro vía Instituto del Deporte, se creara una serie de torneos permanentes, pero no nada nada más “llamaraditas de petate”, sino de poner en ac-

ción a niños, jóvenes y adultos con actividades de acuerdo a su edad. Una ocasión cuando me solicitó el ex director de la Codeson Vicente Sagrestano, que me hiciera cargo de coordinar programas deportivos de la Unidad Deportiva de la Ley 57, si usted no la conoce, ubicada en la confluencia de las calles Reforma y Ley 57. El Gobierno de Padrés la había remodelado, bonita, ni sus luces de cómo estaba, se había convertido por las noches en nido de malandros, era común el olor a marihuana. En verdad la Unidad la convirtieron era otra, sin embargo le hacía falta la “cereza del pastel” al campo de futbol, que por cierto lo hicieron funcional, tanto de futbol americano como de soccer, con lámparas casi profesionales, pero no contaba con gradas (hasta la fecha), el público no tenía dónde sentarse, una cosa incoherente al reclamarle al eso al entonces director me dijo. “No alcanzo pa’ más que para eso, además estaba peor antes”. Siempre tuve la duda. ¿Tendría razón? ¿Sería mentira? pero esa no era la respuesta que esperaba. Se hicieron algunas cosas interesantes en algún tiempo en esa Unidad, hoy luce descuidada sin mantenimiento, fugas de agua en los baños, el pasto sintético sin el servicio que se daba, ya no hay la actividad de Zumba, ni lo jóvenes que practicaban pirámides, no se ve la Banda de Guerra que ensayaba, en fin se ve poco movimiento. Ojalá que esos parques y unidades que hoy la administración municipal no corran con la misma suerte… ¡Ojala!


DEL 26 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2018

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.