Edición del 9 al 15 de Febrero de 2018

Page 1


2

DEL 9 AL 15 DE FEBRERO DE 2018

Editorial

Los nuevos oráculos

Contacto@primeraplanadigital.com.mx

No. 2395 Año XXXIV PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.

NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL

Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL

Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN

Cecilia Jiménez González DIRECTOR

Gabriel Rigo Gutiérrez E. ÁREA DIGITAL

Francisco Javier Ruiz Terán DISEÑO EDITORIAL

Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL

Claudia Romo Saucedo CIRCULACIÓN

Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.

n la antigüedad los hombres intentaban conocer el futuro a través de las profecías que salían de los llamados oráculos. También en voz de los profetas se podía anticipar lo que sucedería para todo un pueblo o alguien en particular. Los hombres y mujeres que tenía el don de la profecía no podían decir las cosas en forma directa, sino que sus mensajes estaban llenos de simbolismos y señales que había que descifrar porque no eran ellos lo que estaban dando a conocer escenarios futuros, sino era solo medios por los que se comunicaban los dioses. Luego entonces, había que tomar lo dicho en forma casi literal porque era la voz de dios la que hablaba. Algunos poderosos cayeron en la trampa de creer todo al pie de la letra, como pasó con Creso, rey de Lidia, quien consulta a un oráculo para saber si puede atacar a un poderoso rey vecino. La respuesta fue: “Si atacas, un poderoso imperio será destruido”. Creso pesándose victorioso atacó y en efecto, un imperio fue destruido: el suyo. Los oráculos antiguos, como pasa ahora con los modernos, eran objeto de polémica y debate. Muchos creían sus predicciones, pero luego de darles interpretaciones favorables. Otros lo consideraban como artimañas de adivinos. Por eso en la tragedia del Rey Edipo, su autor Sófocles presenta a un personaje de nombre Jocaste quien le dice a Edipo en torno a las profecías de los oráculos: “No te preocupes por nada. Lo que dios juzga necesario dar a conocer, lo manifiesta fácilmente por sí solo”. Hoy los poderosos, los políticos y gobernantes siguen creyendo igual que hace siglos en los presagios y en las profecías que dictan los oráculos modernos, que no son otra cosa que las encuestas electorales. Tal como el Oráculo de Delfos, las encuestas nos ofrecen números, pero estos requieren interpretación. Y ya será cada quien el que le dé la explicación que considere más conveniente. Interpretar como buena una encuesta mal hecha o con sesgos intencionados, que nos arroja números favorables, es como ponernos en el lugar del rey Creso, y creer que podemos hacer las cosas sin riesgo, cuando solo nos encaminamos a la destrucción. Las encuestas electorales, consideradas como los sucesores de los oráculos porque tienen la capacidad de anticipar el futuro, a juicio de muchos han fallado en anticipar resultados finales. Pero se olvidan que en realidad, no son oráculos o videntes. Menos profetas para anticipar resultados. Las encuestas, como han dicho todas las casas encuestadoras, solo presentan la foto del día. Que podrá ser una foto retocada, cierto, pero no es la foto del final de la carrera. Pero pasa lo mismo que con los oráculos, las encuestas no fallan, lo que falla es la interpretación de las mismas. Hay que recordar a María de las Heras, cuyo trabajo estadístico fue de los pocos que anticiparon el triunfo de Vicente Fox, y al reflexionar sobre ello escribió: “Se acercaba el año 2000 y según mis cálculos la sobreestimación del PRI en las encuestas tradicionales resultaba engañosa; tanto, que no se vería que el PAN y quien fuera su candidato tendrían posibilidades reales de arre-

E

batar al tricolor la Presidencia”. Cierto que la mayoría de las encuestas favorecían al entonces candidato del PRI, Francisco Labastida, pero nadie se atrevió a revisar más al detalle la actitud de los indecisos, que no eran tales, sino ciudadanos que ocultaron bien su intención del voto. Como pasó en el 2016 con el desastre que tuvo el PRI en seis estados, donde las casas encuestadoras le daban el triunfo a los candidatos priístas. ¿Qué pasó? Simplemente no interpretaron adecuadamente los mensajes de los oráculos escondidos detrás de las cifras estadísticas. Pero al igual que sucedía con las pitonisas de los oráculos, las casas encuestadoras sufren de lo mismo: Muchas veces no saben hacer las preguntas adecuadas y por lo mismo, no obtienen las respuestas que necesitan. Para explicar este tipo de fracasos en las predicciones o interpretaciones de las encuestas, el reconocido encuestador Ulises Beltrán hizo un análisis titulado “El papel de las encuestas en las elecciones federales”, analizando resultados de varias elecciones con énfasis en las del año 2000. Sus conclusiones fueron que se debía a dos errores: De muestreo y error no muestral. Y señala como fuentes de este error: “La no respuesta: Debida al fracaso en localizar algunos individuos o su renuencia a contestar las preguntas. Respuestas inexactas o errores de medición: Debido a imperfección de los instrumentos de medición (errores de definición en las preguntas del cuestionario, efectos de contexto o efectos por respuestas socialmente esperadas) o bien incapacidad del personal de campo. Errores de codificación. Y el sesgo de selección: Ocasionados por cambios arbitrarios en los elementos muestrales”. Lo que no menciona Beltrán es si tales errores fueron intencionales o por descuido. Porque entonces sí que resulta absurdo querer cambiar los textos de los oráculos pensando que con esto se puede cambiar la realidad y con ello el futuro. Es como querer ganar en el papel haciendo cuentas falsas y optimistas. Luego entonces, la conclusión a la pregunta ¿Por qué fallan los oráculos y las encuestas? Es muy simple: fallan porque no sabemos interpretarlas en su verdadera realidad y preferimos inventar nuevos escenarios para obtener resultados a modo. Pero todo en el papel. Qué pasa cuando una encuesta no es a modo, pues de inmediato sale la descalificación: “Es una encuesta cuchareada”. Lo cierto es que solo los ingenuos pueden creer lo que enseñan estos números de una muestra estadística, hecha en forma aleatoria, dirigida a un público enfadado de tanta consulta y que vive en medio de un clima emocional negativo. No es lo que es lo que interpreta, sino lo que parece. Así nos las gastamos en México, en donde la simulación tiene prioridad sobre la verdad. Hoy de nueva cuenta se echa manos a las encuestas como si fueran el Oráculo de Delfos, pero cada quien escucha lo que le conviene y olvida los preceptos escritos en el Pórtico de este oráculo que iniciaban con la frase: Conócete a ti mismo. En pocas palabras, no te mientas, porque a la realidad no vas a poder engañarla.


DEL 9 AL 15 DE FEBRERO DE 2018

3


4

DEL 9 AL 15 DE FEBRERO DE 2018

“Tu Pequeña Biblioteca” o de cómo los buenos somos más Manuel Terán y Lizeth Hooper acaban de instalar en el parque Bugambilias una modesta biblioteca cuyos libros están al alcance de cualquiera sin ningún costo; una iniciativa que transforma la pasión por la lectura en un acto de recuperación de los espacios públicos Por Imanol Caneyada

La iniciativa fue puesta en marcha hace apenas unos días atrás y ha sido bien recibida por los vecinos de este sector.

La mejor manera de hacer nuestra la ciudad de nuevo es recuperando sus espacios públicos, no con más policía ni más armas. Esta idea la comparten Manuel Terán y Lizeth Hooper, dos hermosillenses que acaban echar a andar la iniciativa Tu Pequeña Biblioteca. Un concepto que en otros países donde la inseguridad se convirtió en el pan de cada día ha dado muy buenos resultados, pero que en México, la clase gobernante se resiste a aplicar. Afortunadamente, Manuel Terán y Lizeth Hooper forman parte de ese batallón de ciudadanos que piensan que somos más los buenos y que, ingenuamente si quieren, creen que la propia comunidad defenderá con el paso del tiempo esta idea pequeña pero gigante, la de poner a disposición de la gente, sin ningún costo, una pequeña biblioteca en el parque de la colonia Bugambilias. Todo empezó con Manuel Terán, un joven hermosillense que hace cuatro años vive en Seattle, Estados Unidos, trabajando para Amazon. En el barrio en el que habita hay por lo menos cuatro Little Free Library, una organización que ha extendido

por Estados Unidos y Europa esta idea provocadora de instalar en un parque o en una plaza una especie de buzón de madera con libros dentro al alcance de cualquiera que pase por ahí. Manuel pensó que México, concretamente su ciudad de origen, Hermosillo, merecía algo parecido y se propuso llevarlo a cabo en el parque Bugambilias. Pero necesitaba una cómplice; y la encontró en Lizeth Hooper, vecina del parque, joven maestra de primaria que, a su vez, con este mismo espíritu, hace cuatro años se instaló en ese mismo espacio con la iniciativa Érase una vez… Durante todo ese tiempo, Lizeth, cada sábado, convoca a las familias de la colonia y del resto de Hermosillo al parque para trabajar dinámicas de narración oral, manualidades y la recuperación de juegos tradicionales que implican la interactuación de los niños entre ellos y con los adultos, una bocanada de oxígeno en un mundo en el que hemos terminado por interactuar más con las pantallas que con la gente. Durante cuatro años, de forma gratuita, y paulatinamente, la gente del barrio y de otros barrios ha acudido a la cita con Lizeth para conocer la historia de la radio o de los pueblos originarios, hacer manualidades y jugar en el parque, una idea que cada vez nos parece más aterradora a tenor de los tiempos que corren. Cuando Manuel supo de Lizeth y sus actividades gracias a un amigo común, entendió que era la persona correcta para echar a andar Tu Pequeña Biblioteca. Hace menos de dos semanas, una vez que tuvieron lista la estructura, cavaron un hoyo en el parque y la instalaron. Dentro, un puñado de libros al alcance de cualquiera que pase por ahí; afuera, un breve escrito en el que explican el porqué de esta mini biblioteca y las “reglas” de funcionamiento. Lo de las reglas es una forma de hablar, la verdad es que no hay ninguna; uno puede llegar, abrir la puer-


DEL 9 AL 15 DE FEBRERO DE 2018

dalicen o la roben, ellos instalarán una nueva; también la segunda vez, para la tercera, confían, la propia comunidad se hará cargo. Esta idea, que podría parecer ingenua, pero que es muy poderosa, la confirmo unos minutos antes, al llegar a casa de Lizeth, justo enfrente de la mini biblioteca. Una pareja de adultos mayores hurga ilusionada entre los libros. Les pregunto qué les parece la iniciativa y me dicen que es estupenda. También les pregunto si no temen que un día de estos la destruyan o la roben; me contestan que sí, que hay vagos y drogadictos que llegan al parque a diario, pero que ellos acostumbran a sentarse en una banca cercana y vigilan que no le pase nada a su pequeña biblioteca. Manuel, a pesar de residir hace cua-

5

tro años en Estados Unidos y estar, de alguna manera, viviendo el sueño americano, sigue estrechamente ligado a su ciudad de origen y confía en que los hermosillenses harán suya esta iniciativa. La maestra Lizeth, desde su casa, a menos de veinte metros de la pequeña biblioteca, comparte esta fe, la contagia, y cuida de que se cumpla. Al final de cuentas tal vez tengan razón y los buenos seamos más en esta ciudad cimbrada por la delincuencia; con el tiempo, cualquiera de nosotros arma un pequeño buzón, lo instala en el parque de su colonia e inaugura otra pequeña biblioteca. Esta idea no tiene dueño, nos dicen Manuel y Lizeth, puede ser de todos. Las personas interesadas pueden dialogar con Manuel y Lizeth a través de la página de Facebook Tu pequeña biblioteca.

Cualquier niño o adulto puede llegar a esta biblioteca y tomar un ejemplar para disfrutar de la lectura, o también puede depositar un libro, para compartirlo.

tita de cristal, tomar un libro y sentarse en el parque a leer. O bien, tomar el libro e irse a su casa a leerlo; si le gusta mucho, incluso puede quedárselo, aunque la idea es que lo devuelva o lo sustituya por otro para que la biblioteca se mantenga. Manuel nos confiesa vía videoconferencia desde Seattle que lo que quiere es compartir con la mayor gente posible una pasión que descubrió no hace mucho, la de la lectura, porque si bien un libro no te cambia la vida, muchos libros leídos por muchas personas sí pueden hacer una diferencia, dice. Contra el vandalismo, la gente Cuando Manuel compartió con sus

amigos y conocidos la idea de instalar una pequeña biblioteca pública en un parque de Hermosillo, lo primero que le dijeron es que no iba a durar ni dos días. Lo mismo pensó Lizeth; ¿cuántas horas resistiría el pequeño buzón antes de que lo destruyeran o lo robaran? Por desgracia, coinciden ambos, las cosas en México son así y no estamos acostumbrados a respetar ni a cuidar los espacios públicos. Pero este pesimismo, sin duda, muy justificado, no los detuvo y decidieron confiar en la gente, en sus vecinos, en los ciudadanos que usan el parque. Para asombro de todos, hace más de una semana que Tu Pequeña Biblioteca sobrevive intacta en el parque. No cantan victoria, la idea, comenta Manuel, es que la primera vez que la van-

Si bien un libro no te cambia la vida, muchos libros leídos por muchas personas sí pueden hacer una diferencia, dice Manuel Terán promotor del proyecto.


6

DEL 9 AL 15 DE FEBRERO DE 2018

Consejos Saludables

Por Marina Brauer y Téllez-Girón

Bótox, la toxina más potente

La toxina botulínica actúa de forma local, mediante la liberación de la acetilcolina lo que se produce en parálisis muscular temporal

La historia de está toxina que es producida por la bacteria causante del botulismo, una enfermedad rara pero potencialmente mortal que ataca el sistema nervioso comenzó en 1820 por el médico alemán Justinus Andreas Cristhian Kerner, (1786-1862) y aunque ya era conocido, Kerner fue el primero en ofrecer una descripción clínica detallada de las intoxicaciones y muertes provocadas por (el veneno de la grasa o el ácido graso) y sus efectos en el organismo animal, una contribución al estudio de la sustancia tóxica que se produce en las salchichas descompuestas. Las epidemias del botulismo en poblaciones animales surgen de cuando en cuando como ocurrió en las tierras húmedas del Mar del Norte y en la región del noroeste de Alemania hace algunos, en los que murió un gran número de pájaros debido a la toxina botulínica (TB) que se en encontraba en almejas descompuestas, y no se debe olvidar que se trata de

uno de los venenos más poderosos entre estos destacan los clostridios productos de neuro-toxinas que pueden proliferar en alimentos enlatados mal higienizados y dar lugar a graves intoxicaciones. La ingestión de estos alimentos contaminados por la toxina botulínica preformada produce una enfermedad que se caracteriza por el desarrollo de alteraciones vegetativas (sequedad de la boca, náuseas, vómitos) y presenta parálisis muscular progresiva. El Bótox es una de las toxinas más potente que se extrae de esta bacteria. La toxina Botulínica tipo A purificada se empezó a utilizar en los años 50 en Estados Unidos para ciertos problemas neurológicos, la toxina botulínica actúa de forma local, mediante la liberación de la acetilcolina lo que se produce en parálisis muscular temporal, el efecto final es una quimio denervación temporal en la unión muscular sin producir ninguna lesión física en las estructuras nerviosas, y se aprovecha desde el punto de vista médico para tratar ciertas enfermedades que cursan con hiperactividad muscular, la Universidad de Navarra en España es uno de los pioneros en los tratamientos de distonía focal más frecuente en la cervical (tortícolis). Los síntomas más habituales son contracción muscular, por malas posturas anómalas, presentan temblores y calambres, también su uso importante ha sido en los pacientes con epilepsia, espasticidad después de un ictus, y parálisis cerebral infantil. El término distonía describe una forma específica de hiperactividad muscular involuntaria.

La hiperactividad muscular distónica se define como sostenida y a menudo produce movimientos repetitivos y distorsiones o posturas anormales. Del Smith Ketteiwll of Visual Sciencies, en San Francisco, usó por primera vez la toxina botulínica en el tratamiento de bleforaspasmo. Como se trata en realidad de una forma de distonía focal, los neurólogos adoptaron diferentes formas para los tratamientos de estrabismo. En España y México se aplica para las personas que tienen problemas severos de hiperhidrosis: sudoración excesiva de manos, pies y axilas. Otro de los campos que la medicina ha visto beneficios es en los padecimientos de la vejiga y de la musculatura del piso pélvico, desafortunadamente el costo de la aplicación de la toxina botulínica no es bajo independiente de los honorarios del médico tratante y de la cantidad de producto que se requiera, otro de los beneficios que se han encontrado con esta toxina es para los tratamientos de migrañas crónicas, las fisuras anales, la incontinencia urinaria como un poderoso analgésico de largo plazo de acuerdo a la investigación de la Sociedad Española de Medicina estética. Otro de los usos más importantes que le dan a esta toxina es para el área estética y que ha sido aprobada por la FDA para uso cosmético. El uso de está toxina se consideró en forma fortuita ya que al utilizar está toxina para el estrabismo se percataron que este principio activo paralizaba los músculos faciales suave y temporalmente especialmente en el

entrecejo, por lo que se utiliza este procedimiento con fines estéticos, en las líneas faciales (arrugas). Ya que dicha toxina bloquea la liberación del neurotransmisor acetilcolina dentro de la unión muscular y en consecuencia, disminuye las contracciones musculares y las líneas de las arrugas se reducen de manera significativa actualmente los especialista en procedimientos antienvejecimiento lo aplican en el área de las comisuras de los labios (marionetas), y el área orbicular que son las zonas con más líneas de expresión y que se van marcando con el paso de los años, en especial las personas que se asolean sin ninguna precaución, los fumadores, y las personas de piel blanca. Recuerde el botox debe ser utilizado por profesionales médicos certificados con gran experiencia y representa uno de los tratamientos más satisfactorios para la corrección de las arrugas cuando es bien aplicado. No se debe olvidar que antes de tomar la decisión de utilizar este tipo de tratamientos se debe consultar a un especialista que estén registrados en la Asociación de Cirujanos Plásticos, A.C. Para los tratamientos de las especialidades de salud, deben investigar cuales son los Centros Médicos especializados para realizar cualquier tratamiento incluyendo los de las enfermedades antes mencionadas. Actualmente en la Ciudad de Guadalajara y México se cuenta con grandes profesionales en los diferentes hospitales incluyendo los de Medicina Estética Avanzada. Cuídense mucho y hasta la próxima. BUENA SUERTE Y MUCHA SALUD.


DEL 9 AL 15 DE FEBRERO DE 2018

7


8

DEL 9 AL 15 DE FEBRERO DE 2018


DEL 9 AL 15 DE FEBRERO DE 2018

9

Internet no es cosa de juego ni de niños Casos de acoso sexual y trastornos del sueño, son algunos de los peligros que se presentan en internet Por Antonio López Moreno / Ehui.com A pesar de que el internet y las nuevas tecnologías han proporcionado una gran cantidad de beneficios a la sociedad, no dejan de estar presentes los perjuicios que provocan y ahora más en los menores de edad. Para las autoridades y más aún para los padres de familia, representa un reto la educación digital que ahora tienen que otorgarles a sus hijos, y la situación actual nos indica que deberán prestar suma importancia en ello. A través de grupos de chats aumentan las víctimas de acoso sexual en Europa; y según un estudio publicado el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el 24% de los menores consultados afirmaron haber sido contactados por algún adulto para pedirles fotografías en paños menores.

Por otra parte, los menores de tres años también están siendo víctimas de los perjuicios que puede traer la tecnología, ya que los estudios arrojados por un estudio de la Universidad de Londres, indican que por cada hora que los menores de tres años pasan con un dispositivo electrónico (celular o tableta), sus horas de sueño disminuyen en 26 minutos, pudiendo provocar esto, un trastorno en el sueño desde temprana edad. Además de lo anterior, en las distintas redes sociales aparecen comunidades digitales que han sido involucradas en tragedias, tal como el famoso caso de un menor en el estado de Nuevo León, en donde se quitó la vida después de dispararle a varios compañeros. En ese caso trascendió que se trataba de un integrante de una comunidad juvenil de Facebook llamada “Legión Holk”.

Han brindado soluciones En Sonora las autoridades han alzado la voz y han tomado medidas preventivas ante estos casos. Ernesto de Lucas Hopkins, durante su estancia en la Secretaría de Educación Pública del Gobierno de Sonora, anunció la plataforma “Escudo Ciudadano”, en donde la SEC realiza un trabajo en conjunto con la Secretaría de Seguridad Pública y previenen a padres de familia sobre el adecuado uso de las redes sociales. Oscar de la Cruz, presidente de la asociación Revo Sonora, su-

giere que en el caso de menores de 3 años, se prohíba el uso de aparatos electrónicos, mientras que en el caso de menores de 3 a 5 años, se permita utilizar hasta media hora continua; para los niños de 6 a 11, la sugerencia es de una hora; de 12 a 15 años hasta una hora y media; y los mayores de 16 años durante dos horas continuas. Revo Sonora, agrupación que promueve el adecuado uso de las redes sociales, hace recomendaciones para blindar a los menores de los peligros que se encuentran latentes en el internet. Por último, a la lista de expertos que han emitido recomendaciones en el caso, se sumó Marcela Sotomayor, una profesora de psicología en la Universidad de Sonora, quien asegura que nunca pasará de moda el pasar tiempo con los hijos y procurar la comunicación constante para poder detectar focos de atención cuando algo extraño ocurra.


10

DEL 9 AL 15 DE FEBRERO DE 2018

Andrés Manuel López Obrador, va por su tercera campaña presidencial y pretende mimetizarse con figuras históricas como Juárez o Cárdenas.

Un análisis para conocer a “ya saben quién”

Esto es AMLO Por Fernando Castillo En las siguientes colaboraciones, realizaré un análisis crítico de los candidatos presidenciales y sus propuestas. Serán textos largos, pues tienen mucho que criticarles, así que agradezco el tiempo que destinen a la lectura. La primera figura a analizar será Andrés Manuel López Obrador y sus propuestas. Dice el escritor español José Ignacio Torreblanca que en el lenguaje de la contienda política, que se transmite y escenifica a través de los medios de comunicación, el adjetivo “populista” es utilizado para descalificar a quien apela a los bajos instintos del votante con mentiras, groseras manipulaciones y promesas de imposible cumplimiento. A partir de esta conceptualización, estoy convencido que “ya saben quién”, es un

populista de pies a cabeza. Y es que el esposo de Beatriz, que va por su tercera campaña rumbo a la presidencia, está demostrando que es un hombre hambriento de poder y obsesionado con ser el presidente de México. Un individuo que es capaz de recurrir a las más grandes mentiras y a una serie de promesas absurdas, manipulando al elector, engañándolo con un futuro ideal y vendiéndole pedazos de nube. López es un tipo incoherente y de escaso conocimiento histórico. Oportunista que pretende mimetizarse con figuras históricas del nivel de Benito Juárez y Lázaro Cárdenas, de los que no toma en cuenta los enormes negativos que tuvieron y que, si el pueblo mexicano fuera conocedor de la historia de su país, tendría en claro que este eterno candidato es un peligro para México.

Experto en llamar la atención, formalizó su registro como precandidato de su partido el 12 de diciembre, pregonando su devoción a la Virgen morena y abriendo un debate estéril sobre si se puede ser juarista y guadalupano. En realidad el mismo Juárez era guadalupano, pues el Benemérito, tan liberal y anticlerical como nos lo presentan en la escuela, en 1848, siendo gobernador de Oaxaca, declaró festivo el 12 de diciembre y ordenó que se le diera escolta a la procesión de la Virgen y se le rindieran solemnidades de artillería, mientras que ya como presidente, exceptuó en la práctica al santuario de Guadalupe, allá en el Tepeyac, de la aplicación de la Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos. Quienes se espantan de una supuesta contradicción entre juarista y guadalupano, o los que veneran a López

por ello, quizá deberían de leer más libros. Y es que si hay algo preocupante en la veneración a Juárez, es precisamente que “ya saben quién” busca ejercer el poder, con la misma obsesión que Don Benito y, como él, parece estar dispuesto a lograr su cometido sin importar lo perverso de sus actos y sus alianzas. Para darle contexto a la afirmación, habrá que recordar que Benito Juárez, en su necesidad de que los Estados Unidos reconociera su gobierno, así como de obtener recursos para financiar una guerra, que en ese momento tenía pérdida, autorizó la firma del tratado McLane Ocampo, que en los hechos convertía a nuestro país en un protectorado norteamericano. El tratado concedía a los ciudadanos y bienes de los Estados Unidos, el derecho de tránsito a perpetuidad por el Istmo de Tehuantepec; concedía el libre tránsito de tropas, abastos y pertrechos de guerra de los Estados Unidos, no solo por el Istmo, sino también entre los puertos de Guaymas y Nogales, Sonora. El mal logrado tratado cedía a perpetuidad, el derecho de paso entre las ciudades de Camargo o Matamoros, por la vía de Monterrey, hasta el puerto de Mazatlán y se comprometía el gobierno mexicano a no imponer contribuciones o derechos a las mercancías estadounidenses que transitarán por el Istmo, con excepción de las que se fueran a consumir en el país y, se especificaba en el tratado, que las fuerzas de los Estados Unidos, con el consentimiento o a petición del gobierno mexicano, podrían ayudar a la defensa de los puertos y rutas de dicho Istmo, estipulando también que en caso excepcional de peligro inminente para la vida o las propiedades de ciudadanos de los Estados Unidos, quedaban autorizadas las fuerzas de ese país para obrar en protección de aquellos sin previo consentimiento del gobierno mexicano. La actuación del nacido en Guelatao se asemeja a la traición, y es gracias a que el Senado de Estados Unidos no ratificó el tratado que éste no entró en vigor. De la misma manera, el hijo de Macuspana no tiene reparos en proponer concesiones a quienes tanto han dañado a México: a los criminales, a los corruptos y a los delincuentes, a fin de obtener su respaldo para llegar al poder. Juárez fue el creador de leyes, pero nunca gobernó con ellas. Investido siempre de facultades extraordinarias, controlaba sólo ciertos territorios del país, pues quizá por ser de una ideología con-


DEL 9 AL 15 DE FEBRERO DE 2018

traria a la mayoría del pueblo, o por el control que la Iglesia Católica ejercía sobre la población, la mayoría de los mexicanos no respaldaban su gobierno. Si no es por el genio militar de los generales de su ejército, a los que después traicionó, Juárez hubiera caído. López se presenta como un futuro gobernante que hará lo mismo. Se apartará de la ley, porque nunca le ha gustado cumplirla. Pretende un gobierno plebiscitario en el que, por voluntad del pueblo, la ley sea desconocida. Esta es la actitud típica de los gobiernos dictatoriales y despóticos. La idea de desaparecer a las fuerzas armadas y los cuerpos policiacos, para crear una Guardia Nacional bajo su mando, solo busca allegarle un ejército personal para ejercer el poder con la fuerza y no con la Ley. La alianza del marido de Beatriz con un partido como Encuentro Social, con el qué MORENA tiene las más extremas diferencias, en mayor número que las escasas coincidencias, es una muestra de que no hay principios para guiar su proyecto, sino sólo una enorme necesidad de votos, que se debe satisfacer sin importar la contradicción ideológica. Parece incomprensible que después de integrar a Sergio Mayer, a Lilly Téllez, a Marcos Fastlicht, a Gabriela Cuevas y al Partido Encuentro Social, todavía diga López que su movimiento es la verdadera izquierda. López tiene unos conceptos de lealtad muy discutibles, pues para él, como decía Georges Clemenceau: “Un traidor es un hombre que dejó su partido para inscribirse en otro. Un convertido es un traidor que abandonó su partido para inscribirse en el nuestro”. Pretendiendo exaltar la gestión de Juárez, que por lo demás no tuvo la oportunidad de ser un presidente efectivo, pues la mayor parte de su gestión anduvo a salto de mata y en terrenos donde la mayoría del pueblo le era hostil, afirma que quiere que su gabinete, cuyos nombramientos hizo sin ganar la elección, sea recordado como el mejor y hace referencia al gabinete de Don Benito. Lo que López no dice es a cuál de los muchos gabinetes juaristas se refiere, pues durante la gestión de aquel hubo 24 nombramientos en el Ministerio de Relaciones Exteriores, 25 en Gobernación, 29 en Hacienda y 16 en el de Guerra y Marina. Por otro lado, “ya saben quién” afirma que seguirá los pasos del General Lázaro Cárdenas. López pretende un gobierno tan paternalista como el del michoacano, con la salvedad de que ya

no hay tierras que repartir y de que los recursos económicos difícilmente alcanzarán para darle, a una población mucho mayor a la de los años 30’s, millones de pesos de dinero público a cambio de no hacer nada. En algún punto sí es posible encontrar similitudes entre el General Cárdenas y el eterno candidato López. El morenista, como el general, es hombre de discursos lentos, repetitivos y torpes. Esta dificultad para hilar ideas permite, en el caso de “ya saben quién”, brincar de tema en tema y de propuesta en propuesta, sin concretar en ninguno y sin decir cómo las pondría en marcha. En los aspectos económicos no dice de dónde saldrán los recursos, mientras que en temas de seguridad y justicia, va desde la aplicación irrestricta de la ley, hasta la amnistía para determinar a quién sí y a quiénes no aplicar esa ley. La idea de seguir los pasos de Cárdenas es de lo más peligrosa, pues el michoacano fue el protagonista de la más grande purga política del México moderno. No sólo decretó la expulsión de Calles, sino persiguió, desaforó y encarceló a diputados y senadores callistas, por delitos de rebeldía y sedición. El General michoacano, en su afán de consolidarse como el pastor de un rebaño, más que como el líder de un país, toleró y solapó movimientos huelguistas que arruinaron a la clase empresarial, a menudo obligada a pagar millonarias indemnizaciones por conflictos laborales inexistentes o pagar meses de holgazanería de sus empleados, que paraban una empresa sin razón en las llamadas “huelgas solidarias”. Además, la historia del General, chocaría con el eterno discurso anticorrup-

ción, pues el general gozó de un retiro dorado. Gonzalo N. Santos, cacique revolucionario, narra en sus memorias cómo le sorprendió el lujo que vio en la casa del General Cárdenas, cuando fue invitado por el ya expresidente. La realidad es que si el marido de Beatriz llegara a la presidencia, su gobierno distaría mucho de ser algo memorable y sería una extraña mezcla de los gobiernos de Santa Anna, Echeverría y el otro López, López Portillo. Los dos Méxicos de López El ya citado José Ignacio Torreblanca nos dice, en un espléndido reportaje de la revista semanal de El País, que se distingue a un populista porque busca la complicidad del pueblo, en lugar de interpelar a la ciudadanía. Que al populista se le detecta, además, en la aspiración de dividir y polarizar a la ciudadanía en dos grupos antagónicos. “Ya saben quién” es un hombre que ha polarizado a la sociedad mexicana, dividiendo a los ciudadanos en dos grupos: el pueblo bueno, el que está con él, y el pueblo malo, el que no lo está y al que concentra en esa organización —tan irreal como plural y pintoresca— a la que ha llamado “La Mafia del Poder”. Al hacer la división, también se considera el redentor que puede perdonar o condenar, según la persona quiera pasar de un bando a otro. La actitud de López no es sólo un discurso de campaña. La división entre los “muy blancos” y “los morenos”, así como el uso del apelativo de “pirrurris” y el hecho de que evite tomar una posición clara en ciertos temas hasta en tanto no tome el poder, como el caso de los

Propone una amnistía con el narco, lo cual sería tal como rendir al Estado ante el crimen, negociando una hipotética paz a cambio de la impunidad.

11

matrimonios entre personas homosexuales (que son rechazados por el PES, su aliado), son una muestra clara de que, en caso de llegar a la presidencia no será un gobierno para todos, como sucede con todos los gobiernos populistas, que consideran que sí lo son, estarían atentando contra su movimiento y disolviendo la identidad nacional. Ejemplo de esto es que, en su gestión como jefe de gobierno del entonces Distrito Federal, menospreció una marcha ciudadana que reclamaba seguridad y, cuando se dio el lamentable homicidio de Fernando Martí, se dice que la primera reacción de López fue decir “un pirrurris menos”. El populista y la economía No hay duda de que el marido de Beatriz es un populista y, como tal, es un hombre sin principios ideológicos. Y es que el populismo, como dice George Packer, es una actitud y una retórica, más que una ideología. Los populistas plantean la lucha del bien contra el mal, aportando soluciones simples a problemas complejos. Y es que basta repasar un poco las absurdas ocurrencias de López, para darnos cuenta del profundo desconocimiento del precandidato sobre cómo propiciar y sostener importantes niveles de crecimiento, sobre todo si consideramos que trae la receta de rancias ideas y viejas políticas. En primer término, la idea de reimplantar la figura de los precios de garantía para algunos productos agropecuarios, ilustra la poca idea del mercado actual y el escaso conocimiento histórico del campo mexicano. Los precios de garantía en nuestro país se fijaron a partir del año de 1953 para el maíz, el frijol y el trigo exclusivamente y tenían tres propósitos fundamentales: garantizar al productor un ingreso mínimo, lograr una mayor producción y reorientar el patrón de cultivos según las prioridades nacionales. Sin embargo, nunca hubo un consenso sobre cuál debería ser la fórmula para determinar los precios o la rentabilidad que debería asegurarse al productor, por lo que no es fácil dar con la fórmula para obtener los precios que ha ofrecido López. Ahora, la figura del precio de garantía no fue siempre efectiva y generó distorsiones de Mercado. Por ejemplo, en 1985 la tasa de rentabilidad del frijol fue 2.74 veces la del maíz, pero la de la soya fue 28 por ciento menor. Este tipo de c


12

DEL 9 AL 15 DE FEBRERO DE 2018

distorsiones nos llevarían a que, si en un ciclo agrícola la rentabilidad que obtenga el agricultor sobre cierto producto, es menor al de otro producto, al siguiente ciclo lo más lógico será que el primer productor cultive el otro producto, el de mayor rentabilidad garantizada, creando excedentes del mismo y faltantes del otro, lo que haría forzosa su importación a fin de satisfacer la demanda nacional. Lo que “ya saben quién” propone, es una estupidez, por decirle de una forma amable. Es una receta que contradice su plan de que el campo mexicano produzca el 100 por ciento de la demanda del país y esta política ha sido un fracaso, tan es así que, hacia 1988, los precios de garantía se habían prácticamente abandonado y, salvo el maíz y el trigo, los precios de los productos agropecuarios se fijaron mediante una negociación entre productores y compradores, con intervención de la SARH y la SECOFI. Ahora, conforme a la economía se ha ido liberalizando, el gobierno ha tenido que sacar las manos de los mercados. Nuestro país tiene un alto número de Tratados de Libre Comercio signados y en términos de estos, la fijación de precios de garantía sería considerada “dumping”, una práctica desleal que cerraría las puertas de mercados internacionales a productores mexicanos y facultaría a los otros Estados parte a fijar aranceles o cuotas compensatorias, dificultando el libre comercio y creando una distorsión en los mercados que sería perjudicial para los productores mexicanos. En el mismo sentido, es absurda esa propuesta, electorera e irracional, de ofrecer una beca mensual de 2 mil 400 pesos, a 300 mil jóvenes para garantizar su derecho al estudio. Yo no sé qué calculadora utiliza “el innombrable”, pero implementar este programa tendría un costo al erario de 8 mil 640 millones de pesos anuales, sin considerar el gasto operativo. Esta cantidad representa más que el presupuesto que la Secretaría de Relaciones Exteriores ejercerá en este 2018. Y pretende que se entregue a los jóvenes que son rechazados por el sistema educativo público. Estudiantes de niveles medio-superior y superior, rechazados en los exámenes de admisión escolares. Lo que en verdad es necesario, es establecer una política pública que fortalezca la educación técnica y promover programas institucionales de orientación vocacional, al tiempo que se perfeccionan los procesos de selección,

Una propuesta de AMLO es “becar” a “ninis” de México, esto representaría casi la mitad de lo destinado a entidades por participaciones federales.

ingreso y evaluación en las universidades públicas, fortaleciendo sus vínculos con la comunidad empresarial e ideando métodos que fortalezcan su presupuesto y su autonomía (de las que la tienen), a fin de que amplíen su matrícula en las áreas que el país vaya necesitando. Quitar exámenes de admisión y regalar dinero, es un despilfarro de recursos que, en el mejor de los casos, sólo favorecerá que sigamos teniendo médicos, abogados y contadores, detrás del volante de un taxi, mientras que se limita la llegada de inversión extranjera y el crecimiento de la industria, por la falta de técnicos y operarios que satisfagan su necesidad de mano de obra. Eliminar los filtros de ingreso y los procesos de evaluación universitarios, es condenar a la sociedad a cargar con la mediocridad de sus profesionistas. En ese mismo sentido el pago de 3 mil 600 pesos a los llamados “ninis”, es sólo dispendio sin sentido del dinero público. No sólo López no ha dicho de dónde saldrían los recursos (un argumento real y factible, más allá de que saldrán de eliminar la corrupción), sino que no se plantean fines específicos del programa, su duración y la meta que se pretende alcanzar. Para precisar el punto, debe tenerse claro que no son solo 2 millones de “ninis” los que hay en el país, ni los que necesitan atención a su condición. Según la OCDE, el número de personas que no estudian ni trabajan es del 22% de la población de entre 15 y 29 años, por ahí de ocho millones de mexicanos. Pagar este “sueldo” a cada uno, representará un gasto mensual de 28 mil 800 millones de

pesos, que multiplicados por los 12 meses de un año, representan una erogación de 345 mil 600 millones de pesos, cantidad que equivale al 45 por ciento del dinero que, en 2017, se entregó a las entidades federativas por concepto de participaciones federales. La absurda propuesta de “ya saben quién”, es una propuesta electorera e inviable, pero que, sobre todo, generaliza a este sector poblacional sin atender situaciones específicas. La propuesta de López, por ejemplo, deja de ver qué la proporción de personas que no estudian ni trabajan aumenta conforme a la edad, siendo el 17 por ciento de personas entre 15 y 19 años, el 23 por ciento de los de ente 20 y 24 años y 27 por ciento de los que están entre los 25 y 29 años. El porcentaje restante se encuentra fuera del rango de edad de los que la OCDE considera “ninis”. Cada grupo de edad requiere de atención específica y no sólo el ofrecimiento, vago e impreciso, de otorgar un sueldo por capacitación en empresas y talleres que no van a contratar a todo el que capaciten. Lo que se debe de hacer es dar educación en los sectores más jóvenes, innovar y crear programas educativos de calidad y una intensa orientación vocacional, acorde a las demandas del mercado. Se requiere favorecer la educación técnica y programas de apoyo a emprendedores, facilitando la creación, e incluso, la importación de tecnología para detonar el crecimiento económico, aumentar la productividad y mejorar la calidad de vida y expectativas de futuro de los jóvenes. Pensar en dar un sueldo y capacitar

en las empresas, es no tener la más mínima noción del funcionamiento económico de los mercados y una estupidez más de López. Esta propuesta generaría un exceso de mano de obra no calificada y ocasionaría una distorsión del mercado laboral, que provocaría un freno al crecimiento de los salarios, e incluso una baja en los mismos. La explicación es muy sencilla. Pensar en que tener una mano de obra, disponible y capacitada, de millones de potenciales empleados, implicaría pensar también en tener disponibles plazas laborales para este número de personas, lo cual es difícil de generar en prácticamente cualquier país del mundo y virtualmente imposible en México, donde hoy nos felicitamos por lograr un récord de creación de empleo en un sexenio, con poquito más de 3 millones de empleos en cinco años, y de los cuales, muchos son simplemente una formalización de los ya existentes, además de incluir en la cifra récord empleos profesionales, calificados y todos aquellos cuya capacitación no se dio en los talleres y empresas, sino en institutos y universidades. Este excedente de mano de obra, producto de mayor disponibilidad de ésta sin incrementar la oferta laboral, por no tener la inversión para crear industria nueva o expandir aceleradamente la existente, genera una distorsión del mercado laboral y amenaza los salarios, pues más allá de los discursos románticos, en los hechos la mano de obra es un insumo más de la cadena de producción y si esta abunda, al aumentar en mayor proporción que la demanda de trabajadores, el “precio del trabajo” (por llamarlo de alguna manera) reflejado en el salario, tenderá a la baja, pues ante la abundancia de mano de obra se encontrará a alguien, posiblemente más joven, que por tener un empleo hará el mismo trabajo por un salario menor que otro trabajador. Lo que en verdad hace falta es establecer las condiciones ideales para fomentar la inversión privada, que genere los empleos necesarios e impulse el crecimiento del país. Un buen proyecto deberá contar con un ambicioso programa de inversión pública, destinada a la construcción de la infraestructura necesaria, la creación de instituciones educativas donde se prepare al futuro trabajador, así como de estímulos fiscales para la atracción de inversión y capacitación de personal. El efecto será el contrario al que generaría la absurda idea de López, pues entonces lo que su-


DEL 9 AL 15 DE FEBRERO DE 2018

cedería es que al crecer la demanda de mano de obra, los salarios se incrementarían, bajo la premisa de que si un trabajador es competente y productivo, puede ser aprovechado por otra empresa donde, para lograr su contratación, ofrecerían un salario mayor. Además, el efecto sería en cascada, pues una mejora salarial permea en toda la economía. Los incrementos salariales deben ser sólo definidos por el mercado y no como una medida gubernamental. Venezuela es la cuna de las ideas de López y también el lugar donde se hace evidente su fracaso. Los populistas son muy dados a la solución simple de cualquier problema; regalar dinero es su solución más sencilla. Sin embargo, lo que se necesita es un verdadero proyecto a futuro, del cual carece el marido de Beatriz. Seguridad En temas de seguridad, “ya saben quién” ha planteado la creación de una Guardia Nacional, la que en un principio dijo se conformaría con 214 mil 157 soldados y 55 mil 574 marinos, para que ésta se encargue de la seguridad pública en sustitución de las fuerzas armadas, una vez que éstas vayan saliendo de manera paulatina. Yo no sé por qué los populistas traen esa idea de que con cambiar de nombre han creado algo nuevo. En los hechos, esta Guardia Nacional serían fuerzas armadas (por estar confirmada por soldados y marinos), con lo que la estrategia en sí no habría variado. Después ha dicho que integraría en esta Guardia Nacional a todo el ejército, la marina y las policías, creando en los hechos un ejército personal. López también plantea una amnistía como medida para acabar con la inseguridad y la delincuencia. Propuesta que al paso de los días se ha vuelto contradictoria y que, aunque se citan ejemplos internacionales, es inaplicable en el contexto nacional. En otras naciones, particularmente Colombia, que es el ejemplo preferido de López, las determinaciones que han concedido la amnistía a grupos violentos parten del reconocimiento, aunque sea mínimo, del fondo ideológico o moral que sustenta la violencia que estos grupos desatan. La amnistía es, en todo caso, parte de una estrategia y base de los acuerdos que tienden a desactivar el grupo violento, pacificar la Nación y lograr que los reclamos de estos grupos se canalicen por la vía democrática. La situación en México es

completamente distinta. El problema de violencia que existe en nuestro país está originado por la debilidad de las instituciones de seguridad pública, principalmente las de las entidades federativas, que han fallado en su misión de combatir eficazmente al crimen y que muchas de estas instituciones se han visto infiltradas por el mismo. Amnistiar a los delincuentes es tanto cómo convalidar sus crímenes y es una medida que no va a llevar a la pacificación del país, pues la mayor violencia es causada por grupos que no pelean por realidades subjetivas o por instauración de modelos ideales; la violencia en México es producto de la lucha de intereses económicos, por las multimillonarias ganancias que estos grupos obtienen a partir de los ilícitos que cometen. Pensar en la amnistía es rendir al Estado ante el crimen, negociando una hipotética —y muy improbable— paz a cambio de la impunidad, negociando la justicia y la aplicación de la ley en beneficio exclusivo de los delincuentes. La cuestionada propuesta se ha tornado contradictoria y hace patente el desconocimiento de la realidad de la materia, pues de inicio se planteó como una forma de acabar con la violencia y, luego, se dijo que la amnistía sólo sería en beneficio de aquellos que, por falta de oportunidades han visto en el delito la única opción de supervivencia, particularmente los campesinos dedicados al cultivo de enervantes. La violencia no se desencadena por estos agricultores, sino por las organizaciones criminales que se han apropiado de territorios, por encima del menguado poder del Estado. En México se pelean las plazas y las rutas de

trasiego de mercancías ilícitas, no los campos de cultivo. Dentro de los grandes capos del crimen organizado, algunos nunca han tocado la droga, pero han establecido zonas bajo su control y el Estado no ha podido con ellos. Lo necesario —y verdaderamente urgente— es generar una estrategia que implique, por una parte, la preparación y adiestramiento eficaz de las fuerzas policiales locales y qué, si por excepción, las fuerzas federales deben intervenir, su misión sea temporal y tenga un programa claro, diseñado para contener la amenaza. Debe de realizarse un programa y un calendario responsable, para que a la brevedad, la autoridad civil se vuelva a hacer cargo de la seguridad pública. Todo esto con los objetivos de hacer valer el imperio de la Ley, de prevenir el delito y de crear un entorno de paz y justicia, pues el delincuente debe ser presentado ante las autoridades judiciales, juzgado en un juicio justo y, demostrada su culpabilidad, sometido a programas efectivos de reinserción social. López no tiene capacidad para enfrentar esta tarea, pues su candidato a secretario de Seguridad Pública desconoce la materia y el marido de Beatriz no se ha distinguido por ser un partidario de fortalecer las policías, por el contrario, las ha abandonado. Durante su gestión como Jefe de Gobierno, del entonces Distrito Federal, los índices de inseguridad se elevaron y en el caso de 3 policías linchados en Tláhuac, evadió su responsabilidad diciendo que “el pueblo se hizo justicia”, aunque después se comprobó que los policías eran inocentes.

13

El segundo mejor alcalde Mucho se presume en la campaña acerca del periodo en que López fue jefe de gobierno en la hoy CDMX, y su reconocimiento como el segundo mejor alcalde del mundo. El segundo lugar obtenido en 2004, se determinó a partir de una encuesta en internet, que no había permeado a la sociedad a los niveles actuales, en la que participaron 35,000 votantes en todo el mundo. Pero la realidad es que lo que hizo “ya saben quién” en la CDMX, dista mucho de ser algo que se pueda presumir. En materia de seguridad, recibió la exigencia de medio millón de personas, en la marcha más grande de que se tenga registro, de brindar seguridad, pues es un tema que se le escapó de las manos. Marcha que menospreció afirmando que era una manifestación de “purrurris”. No fue nunca un gobernante eficiente en brindar seguridad a sus gobernados. Para muestra basta ver el repunte en las extorsiones, pues datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Publica indican que, durante la gestión de López, se pasó de 2.27 casos de extorsión por cada 100 mil habitantes en 2001, a 5.22 casos por cada 100 mil habitantes en 2005. En el aspecto económico, “ya saben quién” no se distinguió por ser un gobernante que impulsara el crecimiento de la CDMX. Durante su mandato, el PIB de la CDMX tuvo un crecimiento raquítico, pues apenas pasó de crecer 1.17 por ciento en 2001, a crecer 1.61 por ciento en 2005, según cifras del INEGI. Estos números están muy por debajo de la media nacional. Esto se puede explicar, en parte, en la incapacidad de atraer nuevas inversiones. Particularmente la inversión extranjera, cayó terriblemente, al pasar de 10 mil 211 millones de dólares en 2001 a 6 mil 239 millones de dólares en 2005, según datos de la Secretaría de Economía. Lo que sí creció con “el innombrable” fue la deuda pública, qué pasó de 32 mil 788 millones de pesos en 2001 a 41 mil 439 millones de pesos en 2005, según datos del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas... *Artículo completo, disponible en www.primeraplanadigital.mx

Manuel Bartlett y otras polémicas figuras con historial de corrupción comenzaron a sumarse a Morena con el aval del tabasqueño.

*Columna “Dicho sea de paso”/ La Voz de la Nación Twitter: @DonFernandoC


14

DEL 9 AL 15 DE FEBRERO DE 2018

La educación superior… ese gran tema Según el secretario de Educación Pública, las instituciones de educación públicas tienen varios retos de cara al 2018. Un primer reto para esas instituciones es el de la Estabilidad

Por Bulmaro Pacheco Afirma el secretario de Educación Pública Otto Granados que el Tecnológico Nacional de México, creado por el presidente Enrique Peña Nieto en 2014, ha tenido progresos sorprendentes y estimulantes. “Que se ha convertido muy rápido en una fuerza robusta y con enorme potencia para la educación superior en México”, y

enfatiza que a su juicio, “va justamente en la dirección correcta de los cambios que ocurren en México y en el mundo, al tener en sus aulas a casi la mitad de los ingenieros que se forman en México”. Y agrega: “Porque México y el mundo están cambiando rápidamente. Las nuevas tendencias del cambio económico global exigen innovación, productividad y competitividad. El intercambio comercial de México con el

mundo supera ya los 850 mil millones de dólares y los empleos generados en el sexenio del presidente Peña Nieto se contabilizan ya en 3.3 millones, lo que lleva a revisar de que 8 de cada 10 empleos generados en México se han dado en sectores no tradicionales de la economía”. De ahí que el reto de las instituciones de educación que forman profesionales y técnicos para el desarrollo, tengan entre sus principales desafíos el de incluir los elementos para definir y consolidar el “cómo hacerle, a través de la educación superior, para elevar su contribución al crecimiento de la economía”. Y eso no ha sido fácil. En México, la educación superior es atendida por aproximadamente 3 mil instituciones, de las cuales el 32.2 % son públicas y el 67.8 privadas (ANUIES). El costo nacional por estudiante varía de 150 mil pesos al año en la UNAM a 120 mil en el Instituto Politécnico Nacional y entre 24 y 30 mil pesos en el Tecnológico Nacional de México. De donde se deduce que la más importante fuente de movilidad social para los jóvenes —con independencia de sus


DEL 9 AL 15 DE FEBRERO DE 2018

apellidos, origen familiar o su ingreso— se encuentra en el Tecnológico Nacional, con más de 600 mil estudiantes. En las instituciones privadas, el costo por estudiante depende de la oferta y la demanda y actualmente existen instituciones inaccesibles para las mayorías por sus altos costos. Según el secretario de Educación Pública, las instituciones de educación públicas tienen varios retos de cara al 2018. Un primer reto para esas instituciones es el de la Estabilidad. La convivencia entre el personal directivo, docente, manual, administrativo y los estudiantes de cada una de las escuelas, obliga al respeto a la pluralidad y a la libre discusión de las ideas, pero cuidando siempre los fines de la institución. Mucho diálogo y comunicación entre las partes obliga el respeto a las leyes y blindar las instituciones de las disputas políticas que se presentan con motivo de la temporada electoral. México, al consolidar gradualmente su sistema de partidos, superó la crisis política de los años setenta y ochenta del siglo XX, cuando la labor política se hacía fundamentalmente en las universidades y otros centros de educación superior, con altos costos para la sociedad, las instituciones y el Estado. Muchas instituciones fueron un frecuente campo de batalla política en cuestiones no siempre derivadas de su naturaleza u origen, mediante huelgas, paros y acciones de solidaridad con causas sociales ajenas. Mucha fue la agitación, muchos los costos, muchos los lastres. Un segundo reto para el Tecnológico Nacional: la Elección de las áreas de futuro. Los temas de la agroindustria, energía, automotriz y aeroespacial, sumados a los de las tecnologías de la información, ecología y medio ambiente, van en concordancia con los cambios experimentados y las tendencias de la economía mundial y nacional. Un tercero es el de un tema poco abordado pero que a México le está haciendo crisis: Nuestras ciudades. El excesivo y acelerado crecimiento urbano que a la fecha ha provocado que en 59 ciudades del país se concentre ahora el 80 % de la población. Este crecimiento de las ciudades ha derivado en un sinfín de problemas urbanos muy marcados: Violencia e inseguridad, narcomenudeo, problemas ambientales, crisis del transporte y la vialidad, especulación y corrupción en el uso del suelo y rezagos en la demanda de agua y otros servicios públicos, entre otros muchos problemas. La urbanización y sus conse-

Otto Granados, secretario de Educación Pública, considera como la “empleabilidad” como uno de los retos más importantes de las instituciones de educación superior.

cuencias sociales han sido temas muy poco abordados —casi nada— por los centros de educación superior y urgen respuestas y propuestas que lleven a atender una de las mayores crisis de México. Otro reto es el de la Calidad de la educación superior. En México con frecuencia se publican evaluaciones sobre las mejores instituciones de educación superior, y la educación pública ha pasado la prueba. El debate sobre la educación pública/educación privada, en el nivel superior está acotado por los retos de la desigualdad social y las limitaciones de aquellos jóvenes que por su condición social y de ingreso familiar se quedan en el camino, sin poder acceder a un espacio en las instituciones públicas. La obligatoriedad de la educación en México llega solo hasta al nivel de la media superior y pasarán todavía muchos años para que llegue al nivel superior. Ante eso, las instituciones públicas están obligadas a buscar constantemente la calidad de la educación que brindan, en parte porque operan con recursos que se derivan del presupuesto público, de los impuestos de la gente, y también porque su misión fundamental es la de promover la movilidad social de los jóvenes y con ello aportar al desarrollo de

México. Afirma Granados que la Empleabilidad es por ahora uno de los retos más importantes de las instituciones de educación superior. ¿Cuáles son los niveles de empleo de los egresados de la mayoría de las instituciones de educación superior? ¿Cuáles son los principales indicadores de absorción de los egresados por parte de los sectores productivos, públicos y sociales? ¿Están las instituciones educativas públicas y privadas formando a los profesionales para el desarrollo de México? ¿Ofrecen las instituciones las opciones profesionales pertinentes o se guían por las fuerzas del mercado? En algunas instituciones como el Tecnológico Nacional, el nivel de empleabilidad de sus egresados llega al 60 % en los primeros seis meses de haber terminado sus estudios. En el debate sobre si la tecnología acaba con los empleos, la opinión del presidente del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab (La cuarta revolución Industrial) para el debate, es que no es la tecnología, sino los niveles de preparación de los jóvenes y el rezago en materia educativa los principales problemas.

15

El Monitoreo de egresados también es importante. ¿A dónde van los egresados de las instituciones educativas de nivel superior? ¿Dónde se encuentran ubicados? ¿Están laborando en las tareas relacionadas con las disciplinas que estudiaron? ¿Están respondiendo adecuadamente las instituciones con la demanda social de egresados de calidad? Casi ninguna de las instituciones les da seguimiento a sus egresados y eso representa una deficiencia y una omisión que afecta la evaluación general del servicio educativo. El otro reto es el de la Evaluación permanente de las Instituciones. La reforma educativa generó un saludable debate sobre la evaluación permanente del personal docente de la educación básica y la media superior. No se agreden derechos laborales de los trabajadores y tampoco se afecta su desarrollo. Por encima de toda la discusión que la reforma ha generado, están los intereses de los niños y los jóvenes de México que demandan una buena calidad de la educación que imparte el Estado. Eso ha sido lo más importante. Ante eso, las instituciones de educación superior deben diseñar mecanismos permanentes de evaluación que se sumen a la tarea de rendición de cuentas que por ley están obligadas, tanto ante los órganos internos de control como ante la sociedad que demanda información. En educación superior —de tipo público—, además de la fundación de las universidades estatales creadas por leyes de los Congresos locales, las más importantes decisiones tomadas por los gobiernos han sido: La autonomía otorgada a la UNAM en 1929, en el gobierno de Emilio Portes Gil; la creación del Instituto Politécnico Nacional, por el presidente Lázaro Cárdenas en 1936; la creación de la Universidad Autónoma Metropolitana por el presidente Luis Echeverría, en 1973; y la creación del Tecnológico Nacional por el presidente Enrique Peña Nieto, en 2014, que agrupa a los 254 instituciones de educación superior tecnológica que empezaron a funcionar primero en Durango y Chihuahua en 1947, en el gobierno del presidente Miguel Alemán. ¿Qué sigue? Avanzar y cumplir. Que las instituciones se fortalezcan, se desarrollen y operen más allá de la coyuntura política y de los problemas externos. Buena la recomendación de Otto Granados, que con esto seguramente dejará huella en su paso por la SEP. bulmarop@gmail.com


16

DEL 9 AL 15 DE FEBRERO DE 2018

Más de 30 años, siendo un Crédito a la palabra

Recuperan liquidez, sin abogados En entrevista para “Primera Plana”, Yazmina Anaya, titular de Crédito Educativo de Sonora, explica cómo han recuperado Cartera Vencida sin “persecuciones” y a la vez han invertido ese recurso en más becas y préstamos para los estudiantes Por Gabriel Rigo Gutiérrez Jesús Antonio Vásquez es estudiante de preparatoria Unilider, el año pasado viajó a la India a un concurso mundial de robótica. Estuvo a punto de echar en saco

roto este sueño, pero su papá lo convenció y acudieron al Instituto de Crédito Educativo del Estado de Sonora (ICEES) donde solicitaron un préstamo a corto plazo (diez meses) por 20 mil pesos. La ayuda valió la pena: el crédito quedó saldado y Jesús, además de resultar ganador en la competencia hoy está más motivado. Estos logros, platica Yazmina Anaya, directora del ICEES, son los que dan motivo de ser a la dependencia que coordina desde hace dos años. Tan solo el año pasado entregaron 23 mil 766 créditos, es decir entregaron 149.2 millones de pesos a estudiantes sonorenses. “Derivado de las solicitudes de padres que acuden con nosotros, hemos sacado diferentes programas; tenemos una solución para cualquier necesidad que tiene que ver con educación. Esta institución, sus recursos, es en apoyo a la educación de alumnos de cualquier nivel educativo”, anota.

Y es que como recuerda Anaya Camargo, desde la fundación de esta institución, hace más de 30 años por el exgobernador Samuel Ocaña, el espíritu siempre ha sido apoyar. En aquellos años, surgió porque estudiantes de la sierra llegaban a Hermosillo entusiasmados por estudiar la prepa, hoy estos apoyos se otorgan desde educación básica hasta posgrado. Los créditos más recurrentes son para inscripciones, colegiatura y sostenimiento. Representan hasta el 80% de los préstamos que realizan. Está otro grupo, son los que reciben créditos para obtener algún equipo de cómputo o materiales de estudio (en Arquitectura es frecuente). Son en una sola exhibición, a corto plazo (entre 12 y 24 meses), y van desde los 6 hasta los 20 mil pesos. Una modalidad novedosa, menciona la directora del Instituto, es la de Crédito para regreso a clases. Esta comenzó a operar el pasado mes de septiembre. Los montos son hasta 6 mil pesos, es entregado en


DEL 9 AL 15 DE FEBRERO DE 2018

una sola exhibición y como son a corto plazo tienen hasta diez meses para pagar. Cero intereses para aplicados “La gobernadora quiso que cambiara el esquema. Recibía quejas de que para los jóvenes, cada vez era más difícil a la hora de pagar un crédito y la mayoría caía en cartera vencida porque los pagos se les elevaba. Nosotros lo que hicimos en cuanto llegamos fue revisar esa situación y sí, los jóvenes estaban pagando demasiados intereses”, explica de entrada. Por ejemplo, el préstamo para el chico que cursa una carrera (hasta cinco años) se le iba de 150 a 300 mil pesos, prácticamente el joven salía debiendo una casa, más el 6% anual. Así fue que decidieron, acorde al espíritu por el que fue creado el Instituto, felxibilizar los intereses, condicionando al estudiante a una calificación. El resultado: mayor liquidez. “La Institución realmente quiere que sea un crédito accesible. Si es del gobierno, que sea lo más accesible que si lo consiguieras con una institución bancaria. Bajamos la tasa de interés al 50% a todo el acreditado que pague puntual y cero intereses a los que tengan promedio de nueve”, señala. Todo estos estímulos, considera Yazmina Anaya, les ha permitido capitalizar la institución y darles margen a otros programas como el de “Becas para estudiantes con discapacidad auditiva”. Es el segundo año que implementan y tienen acreditados a 35 alumnos, entre universitarios y de prepa.

Enlista los cuatro programas emergente que activaron para atender el rezago y da un vistazo al resultado: “Liquida tu deuda”, un programa que descontaba todos los intereses a los deudores y se hacía de un solo pago. Así lograron recuperar 30.4 millones de pesos con 2,737 beneficiaros. “Ponte al corriente”, en este el deudor hace un convenio donde eliminan los intereses. De esta forma recuperaron 12.5 millones de pesos, y participaron 2,670 estudiantes. Con el programa “Beneficiario cumplido” descuentan el 50% de los intereses, pagando puntualmente. El monto recuperado es de 2.1 millones de pesos por mes. Además “Beneficiario de Excelencia”, para quienes mantienen promedio mayor a 90 no pagan intereses. Con este recuperan hasta 2.4 millones de pesos por mes. “En vez de contratar un abogado, prefiero decirle al joven, no intereses, no recargos, no multas, pero ven y haz un acuerdo con la

17

institución y la verdad nos ha dado resultados, hemos recaudado entre 13 y 14 millones mensuales y ese mismo recurso lo estamos prestando”, sostiene. Y es que insiste, la directora, operan como fondo revolvente: lo que recuperan, lo vuelven a prestar. “Tengo un presupuesto de 180 millones de pesos que creemos que vamos a recuperar y traemos una meta de 23 mil créditos”, ilustra. Pero eso no es todo, la contadora Yazmina Anaya remata con una reflexión que pinta de una sola pieza a la institución: “Este es un crédito a la palabra. No pedimos garantía, lo que les decimos a los estudiantes es que adquieren un compromiso con la sociedad, es un fondo de los jóvenes; tienen el compromiso de devolver ese dinero para que otros hagan uso de él, que estén conscientes que es un recurso de todos los jóvenes para tener acceso a la educación”.

“No he negado un crédito por falta de liquidez” Cuestionada sobre la situación financiera del Instituto y la histórica “Cartera Vencida”, la Contadora Pública, egresada de la Unison, actualiza el panorama con los últimos números.

La Institución cuenta con programas donde al estudiante que mantiene promedio por arriba de 90, le descuentan intereses.


18

DEL 9 AL 15 DE FEBRERO DE 2018

Toma protesta nuevo Presidente de la CEDH El presidente del Congreso del Estado, José Luis Castillo Godínez, tomó protesta como nuevo Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos para el periodo 2018-2022, al ciudadano Pedro Gabriel González Avilés. Con la asistencia de la diputada Célida Teresa López Cárdenas, presidenta de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, el nuevo Ombudsman sonorense protestó cumplir la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política del Estado de Sonora y las leyes que de ellas emanen. González Avilés reconoció el trabajo realizado por la comisión dictaminadora y agradeció la confianza que depositaron en su persona los integrantes de ésta y todo el Pleno del Congreso, para presidir la Comisión Estatal de Derechos Humanos. “El llamado que se hizo a la sociedad sonorense mediante convocatoria emitida por este honorable Congreso tuvo como respuesta que dos damas y once varones acudiéramos y nos registráramos como

aspirantes a presidir dicha Comisión. A mis doce compañeros los felicito por comparecer y dar cumplimiento a los requisitos señalados en dicho documento”, expresó. Reconoció que la decisión que tomó esta LXI Legislatura no fue fácil pues la mayoría de los solicitantes resultaron bien evaluados. Deben tener confianza de que hará su más grande esfuerzo por cumplir a cabalidad con la tarea encomendada de velar por la protección, observancia, promoción, estudio y divulgación de los derechos humanos, así como combatir toda forma de discriminación y exclusión, como consecuencia de un acto de autoridad, aseguró el nuevo Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos. Lo avala una trayectoria de más de 35 años en el servicio público, dijo, donde ha desempeñado cargos afines o inherentes a los derechos humanos, ya que en diferentes tiempos y trincheras ha defendido y sostenido su convicción humanista, y pretende fincar su accionar en la búsqueda

de la verdad, en la atención respetuosa a todos los usuarios de los servicios de la CEDH y a las autoridades de todos los niveles de gobierno, con ausencia de prejuicios e intereses privados. “Con promoción del trato justo en la administración pública, uso eficiente y eficaz de los recursos, conducirme de una

manera que sea consistente con mi posición y evitar caer en comportamientos que puedan desacreditar o avergonzar a la Comisión, adquiero el compromiso de dedicarme de tiempo completo al trabajo de la CEDH y buscar siempre mejorar mi desempeño y el de mi equipo de trabajo”, aseveró.

Se consolida “Corazón Joven” como agrupación nacional Con la presencia de representantes de ocho estados de la República, en fechas recientes se consolidó la creación de la agrupación social “Corazón Joven”, una organización que trabajará por la participación política, la asistencia social, así como de la realización de actividades tendientes a la formación de líderes. “Corazón Joven” es una asociación que ya trabajaba en Jalisco y que sumó a diversas organizaciones de jóvenes que trabajaban en diversas partes de la República para llevar una agenda común, en el que se privilegie el humanismo, la defensa de la dignidad de la persona humana y el bien común. El presidente de la asociación es Carlos Iñiguez, representante de Jalisco, y los que integran inicialmente el cuerpo nacional de la asociación son los siguientes jóvenes: Humberto Lara, de Coahuila; Julio César Higuera Márquez, de Baja California Sur; Mayra Rodríguez, de Ja-

lisco; Froyland Ramírez, de Baja California; Ricardo Cervantes, de Chihuahua; Lupita Ibarra, representante de Tijuana; Emmanuel Chacón, de Yucatán; y Hércules Rivera, de Durango. Carlos Iñiguez, dirigente nacional de la agrupación, señaló: “Es muy importante en estos tiempos, en los que la mayoría de los jóvenes no se involucran en asun-

tos públicos, de construya una agenda común en la que el centro de las actividades sean los jóvenes, para poder incidir en los asuntos públicos y por lo tanto se generen más oportunidades para nosotros”. Continuó: “La mayoría de los jóvenes no se involucran en las actividades, no lo hacen por falta de gusto o porque haya

apatía, sino por la falta de oportunidades; porque las políticas públicas de los jóvenes se encuentran fuera de las prioridades de los gobiernos y queremos cambiar estas condiciones”. “Necesitamos educación, que es el valor más importante; porque educando a los pueblos desde sus primeras generaciones es cómo se logran las grandes transformaciones, necesitamos empleo, tener fácil acceso a la salud y sobre todo, mejorar la seguridad de todos; porque nosotros somos uno de los sectores de la población que más padecemos la criminalidad”, señaló Carlos Iñiguez. Agregó que se llevarán a cabo diversas actividades en los estados de la República en estos días donde se tiene presencia, y en la que se espera además la incorporación de más organizaciones juveniles en otras entidades del país, para tener en breve, cobertura en todo el territorio nacional.


DEL 9 AL 15 DE FEBRERO DE 2018

19

Roberto Romero compareció ante Juez El ex secretario de Gobierno también está siendo investigado por malversación de recursos; después de nueve meses recluido en un Centro de Procesamiento Migratorio en Arizona y fue deportado a Sonora Por Redacción Alrededor de las nueve de la mañana del martes, el ex secretario de Gobierno, Roberto Romero López rindió comparecencia ante el Juzgado Sexto Federal en el Cereso 1 de Hermosillo, por los delitos de ejercicio abusivo de funciones y tráfico de influencias. El ex funcionario durante la pasada administración de Guillermo Padrés, compareció durante una hora aproxima-

damente y omitió ofrecer algún comentario a los medios de comunicación. El ex secretario de Gobierno está siendo investigado por malversación de recursos públicos en perjuicio de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura (Sagarhpa) y lleva el proceso penal en su contra en libertad. Romero López fue detenido el pasado mes de mayo de 2017 junto a su esposa, la ex diputada local Mónica

Robles, en Arizona. Pasó nueve meses recluido en un Centro de Procesamiento Migratorio en Eloy, Arizona y fue deportado la mañana del jueves 1 de febrero, por oficiales del Departamento de Seguridad Nacional hacia Nogales, donde fue detenido por agentes de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal que lo trasladaron 250 kilómetros hasta el CERESO de Hermosillo. Luego de presentar ante el juzgado,

los juicios de garantías con suspensión provisional otorgados por los Juzgados Sexto y Decimoprimero federales, Roberto Romero abandonó el Centro de Reinserción Social (Cereso) Hermosillo 1 el pasado viernes. El responsable de la política interna en Sonora durante la mayor parte de la administración Padrés quedó vinculado a proceso penal por delitos de ejercicio abusivo de funciones y tráfico de influencias en perjuicio de la SAGARHPA.

Recuerdan a destacado comandante de Pentathlón Por Redacción Para recordar la vida del ex comandante del Pentathlón, Adolfo Cota Hernández, amigos y familiares asistieron a una ceremonia luctuosa celebra en las instalaciones del Parque Madero. Cota Hernández se desempeñó como responsable de la XXVI zona Sonora del Pentathlón durante el periodo 1962 a 1966. El pasado mes de diciembre falleció en esta ciudad. Al evento acudieron como invitados de honor, representantes del Ejército Mexicano, comandante y Estado Mayor de la Zona Sonora, además de los integrantes de la asociación filantrópica de pentathletas Dr. Hugo Pennock Bravo, A.C. En la ceremonia, los oradores re-

cordaron aquellos gloriosos años del comandante Cota Hernández al frente de las disciplinadas filas de jóvenes.

Un destacado líder que como recordaron sus familiares, portó con orgullo el uniforme gris acero, siempre

manteniendo en su corazón los ideales de su querida institución deportiva: patria, honor y fuerza.


20

DEL 9 AL 15 DE FEBRERO DE 2018

Diputados “chapulines” Por Gerardo Moreno Al menos la mitad de los diputados del Congreso de Sonora buscan “brincar” del puesto que actualmente tienen hacia otro, donde unos ponen su vista en el Congreso de la Unión, otros en una alcaldía y unos más buscarán moverse a la silla de enseguida. Según la lista preliminar de aspirantes (el Partido Acción Nacional aun no abre su proceso de registro), existen por lo menos 18 de los 33 diputados buscarán afianzar una candidatura para diferentes puestos de elección popular. En este panorama, la pregunta obligada es sí estos aspirantes se merecen pedirle a los ciudadanos que vuelvan a votar por ellos, o que lo hagan por primera vez quienes fueron plurinominales. Para esto “Primera Plana” analizó el trabajo legislativo, basados en la información pública disponible en la página de transparencia del Congreso del Estado, los informes públicos y las evaluaciones al desempeño legislativo. Desde el 15 de septiembre del 2015 al 31 de enero del 2017, casi 28 meses, se realizaron 153 sesiones ordinarias y extraordinarias

del Pleno del Congreso, tomando en cuenta que los diputados tienen dos periodos de receso legislativo que son del 15 de diciembre al 31 de enero y del primero de junio al 31 de agosto. En ellas se presentaron en total 260 iniciativas de Ley o decretos de reforma. No se toman en cuenta los exhortos porque no representa un trabajo Legislativo y solo las iniciativas presentadas en lo personal, ya que estarán solos como candidatos pidiendo el voto. Así el trabajo legislativo de los aspirantes Lina Acosta Cid, quien es diputada del distrito I por el PAN y se menciona que buscará una diputación federal o la alcaldía de San Luis Río Colorado. Durante su paso por el Congreso del Estado presentó 12 iniciativas de Ley y Decretos de Reforma, el 4.6% del total. Además tuvo ocho faltas a sesiones del pleno, al igual que el resto de los diputados la mayoría fueron justificadas. Se menciona que los diputados cuando no están sesionado deben estar trabajando y anali-

zando las iniciativas de ley, en ese sentido Lina Acosta pertenece a nueve comisiones, y preside la Comisión de Ciencia y Tecnología donde mantiene un asunto pendiente. Célida Teresa López Cárdenas, diputada del distrito II por Acción Nacional, pero se cambió a Morena y ahora busca la alcaldía de Hermosillo por este partido. Durante la actual legislatura presentó nueve iniciativas de ley y se ausentó de las sesiones ordinarias en cuatro ocasiones. Pertenece a nueve comisiones, donde es presidenta de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, donde dejará un rezago de 60 asuntos turnados a ella. Carlos Manuel Fu Salcido. Diputado del distrito VII por el PAN y buscaría la alcaldía de Agua Prieta. Presentó solo seis iniciativas al pleno del Congreso y se ausentó en siete ocasiones; pertenece a 10 comisiones de dictamen legislativo y preside la de Asuntos Fronterizos, la cual no tiene asuntos rezagados. María Cristina “Kitty” Gutiérrez Mazón. Diputada del distrito IX de Hermosillo y ahora precandidata del PRI a diputada local por el distrito VI, que también per-

tenece a la capital. En total presentó 14 iniciativas y se ausentó en cuatro ocasiones. Es parte de nueve comisiones y preside la de Salud, donde dejó un rezago de 16 asuntos pendientes que fueron turnados a ella. David Homero Palafox Celaya. Era diputado del distrito X de Hermosillo y ahora es precandidato del PRI para ser legislador federal por el distrito V. Presentó 11 iniciativas y se llegó a ausentar en siete ocasiones. Integra siete comisiones, pero preside la de Anticorrupción, la cual es de nueva creación y sin embargo, dejó nueve asuntos turnados sin resolver. Iris Fernanda Sánchez Chiu. Diputada del distrito XI de Hermosillo y ahora es precandidata del PRI por el distrito III federal. En total, solo presentó tres iniciativas en el pleno y se llegó a ausentar en cinco ocasiones. Además pertenece a siete comisiones, pero preside la de Fomento Agrícola y Ganadero, pero no tuvo ningún asunto turnado a ella. Flor Ayala Robles Linares. Diputada local por el distrito XII y ahora se registró como precandidata para reelegirse en ese mismo


DEL 9 AL 15 DE FEBRERO DE 2018

distrito. Metió ocho iniciativas en los 28 meses de labor legislativo y tiene ocho faltas. Pertenece a siete comisiones dictaminadoras, pero preside la Primera de Hacienda, donde dejaría 64 asuntos turnados sin resolver. Cabe resaltar, que esta comisión es la encargada de discutir y analizar el paquete económico del Ejecutivo. Brenda Elizabeth Jaime Montoya. Diputada por el distrito XV y ahora busca el distrito XVI, también de Cajeme. Presentó solo dos iniciativas ante el pleno y se llegó a ausentar justificadamente por cuestiones de salud en 26 ocasiones. Pertenece a ocho comisiones dictaminadoras pero preside la Comisión de Asuntos del Trabajo, donde deja cinco pendientes por atender. Omar Guillen Partida. Diputado local por el distrito XVI de Cajeme y ahora se registró como precandidato por el Distrito XV. Presentó un total ocho iniciativas de ley y solo faltó a tres sesiones del pleno. Es parte de seis comisiones dictaminadores y preside la de Fomento Económico y Turismo, pero deja un asunto que está ahí desde el 28 de octubre del 2014. Emeterio Ochoa Bazúa. Diputado por el distrito XVII de Ciudad Obregón y ahora es precandidato para ser presidente municipal de Cajeme. Presentó en total seis iniciativas de Ley y solo faltó a tres reuniones del pleno. Pertenece a siete comisiones, pero presiden la de Desarrollo Social y Asistencia Pública, donde dejó cuatro asuntos sin atender. Rafael Buelna Clark. Dipu-

tado local por el distrito XVIII y ahora busca el distrito 4 federal pero por el Partido Verde. Presentó solo tres iniciativas y se ausentó en cinco ocasiones. Es parte de siete comisiones y preside la Obras y Servicios Públicos, dónde dejó un pendiente que está ahí desde el 29 de octubre del 2014. Jorge Luis Márquez Cázares. Diputado local por el distrito XIX y ahora se registró como precandidato para ser alcalde de Navojoa por el PRI. En su paso por el Congreso presentó cinco iniciativas de ley y se ausentó en cinco sesiones. Pertenece a siete comisiones y preside la de Transporte y Movilidad donde dejó nueve asuntos sin resolver. Ana María Luisa Valdés Avilés. Diputada por el Distrito XX, con cabecera en Navojoa y ahora quiere la candidatura del distrito 7 federal por el PRI. Tuvo solo cinco iniciativas presentadas en el pleno y llegó a faltas hasta once veces. Pertenece a nueve comisiones dictaminadores y preside la Comisión de vivienda, donde deja tres asuntos pendientes. Ramón Antonio Díaz Nieblas. Diputado del distrito XXI por el PAN y posiblemente busque la alcaldía de Huatabampo. Él solo presentó tres iniciativas pero faltó en siete ocasiones. Está integrado a nueve comisiones y preside la de Transparencia, donde dejó dos asuntos pendientes. Carlos Alberto León García. Único diputado plurinominal por Movimiento Ciudadano y ahora busca ser candidato a la alcaldía de Hermosillo. Presentó 18 iniciativas de Ley, y solo faltó en cinco

ocasiones, la mayoría durante el pasado periodo ordinario de sesiones. Él pertenece a 11 comisiones dentro del Congreso y preside la de Protección Civil donde tiene en estos momentos cuatro asuntos sin dictaminar. Luis Serrato Castell. Diputado plurinominal por el PAN y ha trascendido que busca ser candidato al Senado o a la alcaldía de Hermosillo. Presentó nueve iniciativas y se ausentó en cinco ocasiones. Por ser coordinador de la bancada del Grupo Parlamentario del PAN solo integra tres comisiones, presidiendo la de Régimen Interno y Concertación Política (CRICP) que es dónde se acuerdan las órdenes del día de cada sesión, pero no dictaminan. Epifanio Salido Pavlovich. Diputado plurinominal por el PRI y ahora es precandidato por el distrito XI de Hermosillo. Él presentó 13 iniciativas de ley y faltó a sesión en cuatro ocasiones. También, al ser Coordinador del Grupo Parlamentario del PRI,

solo integra dos comisiones y comparte la presidencia de la CRICP con el diputado Serrato y Fermín Trujillo de Nueva Alianza cada cierto tiempo. María Angélica Payán García. Diputada plurinominal por el PAN, aseguró que se registraría para buscar una candidatura, aunque nunca especificó cuál sería. Se paró en la tribuna del Pleno del Congreso en cuatro ocasiones para presentar iniciativa propia, pero tuvo 13 faltas a sesiones públicas. Integra ocho comisiones dictaminadoras, siendo presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, donde deja cuatro asuntos pendientes y la Presupuestos y Asuntos Municipales, donde también hay un rezago de 10 puntos de acuerdo. El último dato lo tiene cada ciudadano. ¿Cuántas veces el diputado regresó a su distrito o su colonia para cumplir con promesas de campaña, como para volverle a dar su apoyo con un voto en las urnas el próximo primero de julio?

21


22

DEL 9 AL 15 DE FEBRERO DE 2018

Del País Vasco a Sonora, cinco décadas en el frontón

Después de años sin recibir adecuado mantenimiento, las instalaciones del Héctor Espino lucen deterioradas.

Un grupo de frontenistas lucha en el Héctor Espino para que este deporte no desaparezca en Hermosillo, en medio de la incertidumbre que pesa sobre la unidad deportiva Por Imanol Caneyada La pelota vasca nació hace por lo menos cuatro siglos en el norte de España y el sur de Francia. De gran raigambre en Euskadi y La Rioja, los emigrantes trajeron este deporte tan peculiar a Latinoamérica en el transcurso del siglo XIX. Los países de América Latina en donde más afición existe son México,

Cuba, Argentina y Uruguay. La pelota vasca se practica en un frontón y tiene muchas especialidades: mano, pala, remonte, cesta punta, frontenis, entre las más conocidas. Curiosamente, el frontenis nació en México a principios del siglo XX, cuando los pelotaris de este país sustituyeron la pala por una raqueta de tenis. Hoy en día México sigue siendo una potencia mundial en esta especialidad (la única que practican oficialmente tanto hombres como mujeres) y ha dado numerosos campeones del mundo. En Sonora, el frontenis lucha por sobrevivir y mantener una tradición que, después de cinco décadas, está amenazada con extinguirse, así como pesa la amenaza de desaparecer sobre la muy descuidada unidad deportiva donde se practica, la Héctor Espino. Los cuatro frontones existentes en

esta unidad, junto con otros dos en la unidad deportiva Coloso, son los únicos espacios donde puede practicarse el frontenis en Sonora. El frontenis en Hermosillo es cosa de familias. Murillo, Montemayor y Solís son tres apellidos muy ligados a este deporte que vino del sur, principalmente de la mano de los militares. Precisamente, el único frontón que existió en Hermosillo durante mucho tiempo fue el de la IV Zona Militar, narran para “Primera Plana” Tavi Murillo, José Luis Mondragón y Ernesto Solís, sentados en las gradas de uno de los frontones de la unidad deportiva, listos para entrar a jugar. Sus padres, en la década de los sesenta mantuvieron vivo este deporte en la Casa del Pueblo, campo deportivo en el que había un frontón hasta que en 1972 se inauguró la Unidad Deportiva que lleva el nombre del genial beisbolista Héctor Espino, justo detrás del es-

tadio del mismo nombre. Desde entonces, varias generaciones de frontenistas han surgido de los deteriorados frontones de esta unidad, algunos de ellos trayendo medallas a Sonora en campeonatos y olimpiadas nacionales. En la actualidad, Tavi, José Luis y Ernesto, y otros más luchan contra el olvido y la indiferencia de las instituciones para que este deporte, heredado de sus padres, no desaparezca. Es un deporte muy poco conocido y practicado en Sonora; el gran rival de Hermosillo es Ciudad Obregón, aunque de un tiempo a esta parte, en Puerto Peñasco, Nogales, Guaymas y San Luis Río Colorado han surgido buenos exponentes. En este momento, nos dicen, hay 16 jóvenes sonorenses de entre 15 y 18 años listos para ir a representar a Sonora en el próximo campeonato nacional de trinquete (un frontón cerrado


DEL 9 AL 15 DE FEBRERO DE 2018

con un tejadillo en la pared izquierda), a celebrarse en Toluca, Estado de México en dos semanas más. El problema es que el único apoyo que recibirán por parte de las autoridades deportivas en Sonora será un autobús para transportarse, todo lo demás correrá por cuenta de los participantes y algunos de ellos no están en condiciones económicas para soportar un gasto tan elevado. Esta situación, que se repite en muchos otros deportes en todo el estado, no es nueva para los pelotaris del Héctor Espino, quienes en casi cincuenta años han visto como las instalaciones van deteriorándose paulatinamente y tienen que poner de su bolsa para resolver problemas tan básicos como reponer los cables de la luz, robados en múltiples ocasiones. En los últimos años, solamente en 2010 las instalaciones recibieron una remozada. El entonces diputado Damián Zepeda obtuvo un recurso de 150 mil pesos vía el Cecop; el problema es que no escucharon a los deportistas y en lugar de reparar el frontis (la pared en donde golpea la pelota), se aferraron en remozar la pared izquierda, por lo que el resultado no fue muy satisfactorio. A ocho años de eso, los cuatro frontones presentan grietas, agujeros y desconchados, lo mismo que toda la unidad deportiva, cuyo futuro es incierto. Años de gloria con el frontenista Beltrones La década de los noventa fueron de gloria para el frontenis en Hermosillo,

23

este deporte en Cajeme convirtiéndola en la plaza más sobresaliente, al extremo que rehabilitó un frontón que lleva el nombre de su padre. En ambos casos, el frontenis tuvo un auge fugaz, producto de circunstancias específicas, que poco a poco ha ido desapareciendo. Ahora, en este presente ingrato, un grupo de personas se empeña en mantener una tradición que heredaron de sus padres y que quieren transmitir a sus hijos. Por ello, hacen la invitación a la comunidad a que se acerque a conocer un deporte divertido y nada caro, la raqueta no cuesta más de 1,200 pesos. El frontenista Tavi Murillo, por una módica cuota de recuperación de no más de 50 pesos, dedica buena parte de la semana a iniciar a los niños en un deporte que viajó del País Vasco a México y que hace medio siglo se practica en Hermosillo. También el espacio ha sido vandalizado.

recuerda el Pantera Murillo, quien hace tres décadas trabaja en la unidad deportiva, llegó a ser frontenista de primera fuerza y árbitro internacional de la especialidad. Por esa época, el primero secretario de gobierno y posteriormente gobernador Manlio Fabio Beltrones practicaba la especialidad en las instalaciones del Héctor Espino; el Pantera Murillo llegó a jugar con él en muchas ocasiones. Llegaba rodeado de guaruras y se ponía a jugar un deporte cuya afición la trajo de Ciudad Obregón, una de las plazas más fuertes en el estado. Por esta afición, Beltrones apoyó e

Algunos aficionados frontenistas se reúnen a pasar un rato de sano esparcimiento.

impulsó el frontenis y las instalaciones del Héctor Espino llegaron a ver dos campeonatos nacionales, en 1992 y en 1994. En esa época, rememora con tristeza el Pantera, llegó a haber en Sonora más de 60 frontenistas de primera fuerza, en la actualidad no hay ninguno, sentencia, el nivel ha bajado mucho, a diferencia de Jalisco o el Estado de México, en el que la pelota vasca en todas sus especialidades ha crecido mucho. Años después, una situación similar se vivió en Ciudad Obregón, cuando otro ex gobernador también aficionado al frontenis, Eduardo Bours, impulsó

Un representativo de 15 jóvenes participará en el próximo campeonato nacional de trinquete.

En las altas paredes de las canchas se pueden ver desde grietas hasta áreas desgajadas.

En 1994 en Hermosillo se realizó una competencia nacional, donde Alberto Murillo quedó campeón nacional, el único sonorense con ese reconocimiento.


24

DEL 9 AL 15 DE FEBRERO DE 2018

rquirrin@yahoo.com

*¿Seguirá siendo Cajeme el gran soporte del PRI? *El PAN está muy bien posicionado en el norte *La reelección resultará un experimento político EL PRI EN Sonora vive ahora un sobrado optimismo respecto a sus posibles resultados a favor en los comicios del próximo 1 de Julio. Están muy confiados en la excelente imagen de la Gobernadora Claudia Pavlovich. Es fácil olvidar que la buena imagen de quien mandata en turno, no aparecerá en la papeleta electoral. Luego, ante la derrota, viene el lamento. Así le pasó a Eduardo Bours. Así lo vivió Guillermo Padrés. Y en sus elecciones intermedias. En 2012, el PRI postuló a dos espléndidos candidatos al Senado: Claudia Pavlovich y Ernesto Gándara. Ambos, presumiendo su gran popularidad e influencia en Hermosillo, en su plaza, fueron derrotados por el panista Francisco Búrquez. Claudia y el “Borrego” salieron con el brazo en alto de esa contienda, porque Cajeme fue la enorme diferencia. El desaseo que el entonces goberna-

dor Padrés aplicó al echar a andar el acueducto Independencia, generó un fuerte sentimiento en su contra de parte de la ciudadanía del Yaqui. Esa animadversión de Padrés y al PAN se reflejó en las urnas, con un contundente 3-1 a favor del tricolor. Lo de Hermosillo no es ninguna novedad. Es una plaza muy peleada por el PAN y el PRI. En los hechos, las votaciones de los hermosillenses se dan en contra del priísmo. No es que exista un panismo por convicciones. La mentalidad es oponerse porque aunque tienen todo por ser la capital, no viven felices. El PRI y el PAN cuentan con un llamado “voto duro” (aquel voto que está comprometido a su favor, pase lo que pase), promedio, de 70 mil votos. La diferencia lo hace la campaña. Lo exitoso. El dinero. La movilización. No sólo eso. Cuando el PRI ha salido triunfador, ha contado mucho el apoyo que negocia con la oposición. En la dé-

Ricardo, Eduardo y Rodrigo Bours… Antes que ellos, su familia.

cada de los ochentas y noventas, candidatos como Héctor Guillermo Balderrama, Guatimoc Yberri y Gastón González, llegaron a palacio municipal con ayuda “extra”. Ya en este siglo, a María Dolores del Río le convino negociar con Eduardo Bours y Alejandro López Caballero buscó “blindarse de sus pifias y errores”, presumiendo sus buenas relaciones con gente de Manlio Fabio Beltrones. En Cajeme, don Sergio Gastélum de la Vega, con todo el apoyo de su jefe y amigo, el entonces candidato a la gubernatura en 2003, Eduardo Bours, perdió la contienda. Ernesto Vargas Gaytán, con todo el apoyo de su jefe, amigo y compadre, el gobernador Eduardo Bours, perdió la contienda. Se habló de traiciones. Sobre todo porque el “fuego amigo” salió de priístas resentidos por no haber sido elegidos como candidatos. Como se había “cantado”, muchos “borreguistas” fueron fe-

lices votando en contra y no faltó quien asegurara que la mano de Beltrones se movió para contribuir a la derrota de Bours como mandatario dispuesto a dejar sucesor en palacio de gobierno. Hoy, en este 2018, el rancho de Cajeme puede arder de nuevo y afectar, en primer lugar, la elección al Senado para el PRI, donde competirán Sylvana Beltrones y Manuel “Maloro” Acosta. Se van a decir y se pueden decir muchas cosas. Lo que está en juego en Cajeme, es el 2021. Es el empeño de la familia Bours por regresar a palacio de gobierno en el 2021. Ese es el trasfondo. El grupo rival no está en la oposición partidista. Está dentro. Lo encabeza Manlio Fabio Beltrones y con él, a su lado, Rogelio Díaz Brown y Faustino Félix Chávez, quienes han decidido impulsar al joven Emeterio Ochoa para ponerlo en palacio municipal. Desde luego, la Gobernadora Pavlovich deberá mostrarse muy respetuosa de este proceso, pero también es lógico concluir que siendo una mujer, siendo la titular del Poder Ejecutivo en el Estado y siendo una persona sumamente agradecida y leal, tiene su preferencia muy definida. Ricardo Bours y su hermano Eduardo no están de acuerdo en todo. Tienen enormes diferencias, pero ambos, al igual que el también hermano Rodrigo (quien ha decidido llegar a palacio municipal “por la libre”) siempre antepondrán a sus ambiciones personales, a la familia. Y esa familia sigue teniendo un Jefe: Don Javier Bours Almada. La fórmula del futuro del PRI y su gente en Sonora, está en tres personajes

Rodrigo Gutiérrez, don José Patiño y Ruiz Quirrín… “Primera Plana” en SLRC.


DEL 9 AL 15 DE FEBRERO DE 2018

“clave” y la comunicación entre ellos no deberá romperse. Y bueno, la decisión es de quien políticamente manda en el Estado: Claudia Pavlovich. SLRC, Nogales, pintados de azul EL PRI NO la tendrá fácil en varios municipios del norte de Sonora… Tuve la oportunidad de visitar San Luis Río Colorado el pasado fin de semana y lo más sorprendente fue encontrarme una ciudad donde sus habitantes viven en paz y con una gran tranquilidad… Una ciudad limpia y donde los automovilistas respetan las señales de tránsito… Hay gran generación de empleo… El parque industrial tiene gran actividad económica y han llegado a instalarse empresas estadounidenses y canadienses con uso de tecnologías de punta en la fabricación de materiales y equipo para el mundo, con una intensa búsqueda de mano de obra fuera de un Sonora que en ese aspecto está francamente limitado… En dos meses más se termina de construir un moderno estadio de béisbol con capacidad para 7,900 aficionados y que será la casa del equipo “Algodoneros” de San Luis, cuyo directivo, Paco Ochoa (hijo de un célebre alcalde panista en ese lugar, Fausto Ochoa), incursiona ahora en la política… El control político, inocultable, lo ejerce el presidente municipal, Enrique Reina Lizárraga, quien tiene en la lejanía de los funcionarios estatales uno de sus principales activos de influencia, sobre todo para una administración municipal que ha demostrado solvencia económica y que a pesar de no recibir las participaciones ofrecidas por el Gobierno del Estado, no ha extendido la mano hasta Hermosillo para solicitar ayuda y pagar su nómina o llevar a cabo la obra pública… San Luis Río Colorado está aislado del centro del Estado… Aeroméxico suspendió su vuelo de Hermosillo a Mexicali luego de unirse a Delta Airlines… Total, el origen de los triunfos del PAN sobre el PRI en esa frontera, sí fueron los agravios de priístas tan recordados como Ignacio Guzmán Gómez y Rafael Leyva Castro, pero desde hace muchos años, el olvido y la lejanía del centro de la entidad, le han permitido a los panistas locales, apropiarse de todos los controles políticos del lugar… Y los perfiles de los candidatos postulados por el PRI ahora son tan complicados que, por ejemplo, en el caso de la aspirante a la diputación fede-

Enrique Reina Lizárraga… Como alcalde, tiene el control político en San Luis.

Oscar Cano… El único rostro nuevo en Hermosillo…

ral, Gabriela González, su esposo y toda su familia siempre han estado ligados al PAN… ¿Y eso será ventaja o desventaja?... Sin duda, es un arma de doble filo… Por cierto, en esta frontera gusto en saludar y conversar con el maestro José Patiño, con una gran trayectoria como periodista y representante de nuestro semanario “Primera Plana” durante más de 15 años en esta frontera. EN NOGALES, todo indica que intentará repetir en la presidencia municipal de esa frontera, el panista Cuauhtémoc Galindo… Cual característica especial del norte del Estado, Nogales se ha caracterizado por el dominio tradicional (desde la década de los años setentas) de cacicazgos políticos… Hace 40, 30 o menos años, los grupos de árabes, judíos y griegos en la región, imponían de facto al alcalde en turno… En determinado momento surgieron las divisiones entre ellos y el PAN apareció apoyado por alguna de estas familias y así sentó en sus reales en la presidencia municipal… A la fecha esas diferencias continúan dándose… Mientras no se unan esas fuerzas, el PRI seguirá luchando contra la corriente… azul. EN AGUA PRIETA, el año 2015 Vicente “Mijito” Terán intentó convertirse por tercera ocasión en alcalde del lugar… Considerado un cacique político en aquella esquina del Estado, hizo también diputada y alcaldesa a su esposa, Irma Villalobos… En esa elección, por vez primera, impuso a su hija Irma como candidata a la diputación local… Como resultado de la elección, Terán y familia recibieron una estrepitosa derrota por demás contundente, logrando llegar a palacio municipal Héctor Ru-

valcaba, un panista que relevó a un sacerdote sancionado como candidato, sustituyéndolo semana y media antes del día de los comicios… En Agua Prieta el 2015, Juan Pueblo le dio una gran lección al cacicazgo de Terán y se llevó entre la corriente, a la candidata al Gobierno del Estado quien también fue derrotada en esa región… A pesar de todo eso, en este 2018 “Mijito” volverá a ser candidato del PRI a la presidencia municipal de Agua Prieta… Como candidata a la diputación local le acompañará Andrea de la Mora, la carismática secretaria general del comité directivo estatal del PRI, cuya presencia abriga una esperanza para el PRI, envuelto en un mar de dudas rumbo al 1 de julio. MIENTRAS TANTO, en Caborca, se dice que la presidenta municipal, Karina García, busca llegar al Congreso del Estado porque es una dama muy querida en el pueblo… En realidad esta mujer ha sumido a Caborca en una inmovilidad a la vista de propios y extraños… Si los estudios de expertos aseguran que gana otra elección, es una fea forma de garantizarle a los caborquenses, atraso y fracaso en planes que busquen detonar la otrora célebre “Perla del desierto”… En fin. Cajeme y Guaymas, mueven el tablero político EN EL CASO de Guaymas están listos Susana Corella y Otto Claussen para convertirse en candidatos a la diputación local y a la presidencia municipal… Ser postulados por el Partido Verde no resultará complicado y sólo queda pendiente la definición de quien será el candidato o candidata a la dipu-

25

tación federal… Aquí se mueve una tecla… Resulta por demás obvio que pensar en Antonio Astiazarán Gutiérrez y que hacerlo diputado federal, es apuntarlo en la pelea por la candidatura al Gobierno de Sonora en el 2021… Evidentemente, es algo inconveniente para Manlio Fabio Beltrones y su deseo de hacer de su hija Sylvana, la sucesora de Claudia Pavlovich… Resulta lógico pensar también, que Toño no obtendrá apoyo alguno a sus aspiraciones políticas en el escenario que ahora se vive en el Estado… De confirmarse esta especie, Guaymas podría unirse a Cajeme en las rebeldías por desconsiderar valores probados de la localidad… Habrá qué admitirlo, Astiazarán es un cuadro excelente y el PRI no puede ser tan ciego al cerrarle las puertas de la participación… Aquí estaremos muy pendientes a lo que suceda… Podría sembrarse una semilla cuya cosecha ayude a algunos partidos, menos al PRI. HERMOSILLO y Cajeme encierran también un denominador común… Se ha puesto en marcha un proceso de reelección para diputados locales… Es en realidad un experimento… En la capital buscarán repetir por el mismo método del voto Kitty Gutiérrez y Flor Ayala Robles Linares… Buenos perfiles, sin duda, pero se podrá probar si Juan Pueblo reitera su decisión o prefiriría ver en la papeleta nuevos rostros… Porque también buscarán repetir como legisladores Ulises Cristópulos y Pano Salido, también muy buenos perfiles y políticos que, como Salido, han demostrado que son una garantía para lograr la gobernabilidad… Pero su figura encierra el nuevo concepto de la reelección… Ya veremos… El único rostro novedoso es el del joven Oscar Alberto Cano, hijo de Jesús Alberto Cano Vélez… Vicente Solís, el cetemista que llega a ser postulado gracias a la presión que su central ejerció contra el PRI al momento de los registros a diputados federales, tiene un rastro ya conocido para el electorado hermosillense… En Cajeme probarán el mismo chocolate Brenda Jaimes y Omar Guillén…El rostro novedoso es el de Denisse Navarro. FINALMENTE, los jóvenes “Claudilleros”, muchos de ellos con aspiraciones de llegar al Congreso del Estado, tendrán qué esperar… Tienen algunos de ellos cargos públicos importantes y ahí continuarán… Como destacados burócratas… Quizá no han crecido lo suficiente como para ganar elecciones… O quizá les ha faltado buen padrino… O mejor ascendencia.


26

DEL 9 AL 15 DE FEBRERO DE 2018

Sin Medias Tintas Los inhumanos de Tufe$a y Banamex “Pegan” ventaneada a los de Profepa Sigue “Gober” haciendo la diferencia

Javier Hernández Armenta, pasan por alto que centrales de autobuses como las de Tufe$a o “Tufosa”, no cuenten con áreas de estar para los usuarios que despiden y reciben a los pasajeros.

Jorge Carlos Flores Monge, les “pegan” una balconeada de película a los de la Profepa, por dizque pretender extorsionar al actor Raúl Julia Levy, para no confiscarle un tigre.

Claudia Pavlovich Arellano, sigue haciendo la diferencia, y para prueba está que recién acaba de inaugurar la Oficina de Turismo en Álamos, para promover ese Pueblo Mágico.

LOS INHUMANOS DE TUFE$A Y BANAMEX… Donde dan cuenta que ya casi están como lo que acaba de pasar en Tonalá, Chiapas, ciudad en la que obligaron a una abuelita a ir ¡en camilla! a cobrar su pensión a una sucursal de Banamex, es en la central de Tufe$a de Hermosillo, por como no le permiten la entrada a la sala de espera a la gente en general, si no únicamente a los que van a viajar. De ese pelo. Y aunque pudiera entenderse que es por cuestiones de seguridad, porque hay un guardia con aspecto gorilesco, que impide el acceso, según esto por sólo cumplir ordenes, el punto es que los regenteadores de esa línea camionera no crearon un área de estar para los que no vayan a abordar un autobús, de ahí que a las personas de la tercera edad y a quienes tienen alguna discapacidad, los obligan a permanecer parados. Pues de acuerdo a las quejas que han aflorado, lo que son los vigilantes de esa compañía han dado muestras de tener un nulo criterio o un cerebro de chorlito, como dice el dicho, por como ni viendo a personas en esas condiciones físicas, se dignan a ofrecerles la posibilidad de sentarse, porque incluso en lo que es un sector de un improvisado restaurante, apenas y si hay una mesita con cuatro sillitas. ¡Zaz! Sin embargo y a pesar de esa falta de atención para los usuarios de ese paradero de Tufesa o “Tu-

fosa”, como también le llaman, por igualmente tener fama de violar los límites de velocidad, al parecer no hay quien les vaya a la mano, por de entrada los afectados por esa anomalía no saber ni a qué instancia recurrir para presentar la respectiva denuncia, de ahí el porque de la impunidad con la que actúan. Aún y cuando en teoría se supone que es una irregularidad que le tocaría atender a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), cuyo delegado es Javier Hernández Armenta, por haber un departamento al que le corresponde regular la operatividad de esas empresas, pero ni siquiera colocan calcas en lugares visibles de esos edificios, a fin de facilitar el reporte de ese tipo de quejas. Es por eso que a los explotadores de ese negociazo redondo de camiones, ya poco les falta para estar como los empleados del Citibanamex chiapaneco, a quienes con todo y que les pidieron que salieran a la ambulancia para corroborar la identidad de la citada anciana convaleciente, inhumanamente se negaron, al salir con que ellos no realizaban trámites en la calle, por lo que a ese grado está llegando la insensibilidad. “PEGAN” VENTANEADA A LOS DE LA PROFEPA… A los que sí que les están “pegado” una ventaneada y quemada de película, es a los de por sí desacreditados operadores de la Propefa, de la que es desligado Jorge Carlos

Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com

Flores Monge, por la exhibida que les acaba de dar el actor Raúl Julia Levy, hijo de quien interpretara al personaje de “Homero Addams”, en las películas de “Los Locos Addams”. ¡Tómala! Toda vez que el histrión de origen estadounidense no se anduvo por las ramas, para denunciar un supuesto intento de extorsión por parte de los in$pectore$ de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), para evitar la confiscación de un tigre que le donaran a su fundación y que se encontraba en San Luis, R. C., en espera de ser enviado a una reserva natural en Rusia. ¡Ñácas! Al señalar que los representantes de esa dependencia de la Federación le cayeron con un mega-operativo, en el que participaron agentes federales, estatales y municipales, como si fueran a detener a un capo del “Narco”, y todo porque “Porfirio”, como bautizaran a ese felino en peligro de extinción, provocó un incidente al arrancarle una pata a un perro que residía en el lugar donde lo tenían en cautiverio. ¡Glup! Así que después de hacer un escándalo por varias horas, para finalmente someter al mencionado animal y trasladarlo al Zoológico de Mexicali, es que Julia Levy hiciera pública su protesta por un exceso de fuerza y abuso de autoridad, a partir de lo cual asegura haber recibido una llamada de un agente de esa dependencia, que no se identificó, quien le solicitó $50 mil pesos para que ahí terminara el problema.

En esos términos estuvo esa enésima ventaneada para Flores Monge y compañía, quienes de pilón crearon más sospechas, al solamente defenderse con un mensaje de Twitter, es decir, con una total informalidad. SIGUE “GOBER” HACIENDO LA DIFERENCIA… Quien vaya que sigue haciendo lo que ooootros nunca hicieron, es la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano, y para prueba está que en el marco del pasado Festival Alfonso Ortiz Tirado, el FAOT 2018 de Álamos, inaugurara una Oficina de Turismo en ese Pueblo Mágico, lo que parecería una ironía, pero la realidad es que no tenían una de ese tipo. ¡Órale! Porque con todo y que esa localidad ya es un referente turístico nacional y con una celebración artístico cultural como la del FAOT, que es considerada como la más importante del noroeste de México, pero ni así les había dado por concretar la apertura de un espacio en el que las autoridades estatales y municipales ofrecieran información y orientación a los visitantes, como ahora desde ya lo están haciendo. Así el dato. Ya que como lo resaltara Claudia, ahora los turistas podrán conocer todas las opciones con las que cuenta esa Ciudad Colonial, en lo que respecta a hospedaje en hoteles, restaurantes, cafeterías, y actividades a realizar durante su estancia, con la finalidad de que sepan a donde ir y conozcan todos los lugares hermosos que hay en esa zona, que no por nada cada vez es más visitada. Ni más ni menos.


DEL 9 AL 15 DE FEBRERO DE 2018

Olor a Dinero

27

Feliciano J. Espriella feliciano_espriella@yahoo.com.mx

Las farsas de las Elecciones 2018 Farsa 1: las precampañas. El próximo domingo termina oficialmente el periodo de “precampañas” a puestos de elección federal, incluida (o en especial) la Presidencia de la Republica. Qué patética manera de jugar al juego del Tío Lolo de todos los protagonistas de nuestro flamante y muy democrático sistema electoral. La verdad eso de las precampañas en las que cada una de las tres coaliciones, frentes o como les de la gana de llamar a los engendros que se crearon para contender por la presidencia del país, en las que hubo un solo candidato, podría ser hasta cómico, si no fuera por su enorme costo que finalmente pagamos todos los mexicanos. Qué ingenio de los partidos políticos y de los precandidatos más firmes que los guardias que custodian el Palacio de Buckingham, así como las Carabinas de Ambrosio creadas para organizar y vigilar las elecciones, a quienes para no violar las disposiciones de la legislación electoral, les bastó con que destacaran que todos los eventos, mensajes, spots y entrevistas, eran para consumo exclusivo de los militantes de sus partidos políticos. Creo que no se le hubiera ocurrido ni al genio de la literatura española Miguel de Cervantes Saavedra, quien en su inmortal obra El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, pone a Alonso Quijano, su personaje protagónico, a combatir con imaginarios gigantes materializados por molinos de viento. Pero también qué manera de querernos ver la

cara a todos los mexicanos y, por supuesto, a todas las mexicanas. Esa fue la Farsa 1. Farsa 2: la elección del candidato Y como si no hubiera sido suficiente el dinero que dilapidaron con la Farsa 1 o precampaña, para cerrar con broche de oro este maquiavélico juego, tienen que celebrar procesos internos de elección, para definir que su precandidato único va a ser en adelante, el Candidato Oficial. El costo de poner a disposición de los miles de militantes que seguramente se estarán mordiendo las uñas para alcanzar a discernir por quién votarán, seguramente será otra buena cantidad de millones de pesos. Nada más para darnos una ligera idea, la Coalición por México al Frente (PAN, PRD y MC) aquí en Sonora, el próximo domingo para develar de una vez por todas quién será su candidato por la Presidencia de la República, instalarán cincuenta centros de votación que estarán a la disposición de los militantes (únicos que podrán votar) de las 10:00 de la mañana a las 6:00 de la tarde. Información proporcionada por la presidenta del CDE del PAN Sonora, Alejandra López Noriega, en conferencia de prensa convocada para el efecto. Aunque por el tiempo que se dedicó a despotricar contra Andrés Manuel López Obrador, me parece que anunciar su proceso electoral fue un objetivo secundario. Si eso es en Sonora, entidad con uno de los padro-

nes electorales más pequeños ¿Cómo irá a ser en los estados con mayor cantidad de votantes? Pero además, esto es para una de las tres coaliciones. Supongo que las otras dos habrán de montar una pantomima similar. Qué poca… Nomás faltó que a los independientes les pidieran realizar procesos electorales también. Amena charla con la diputada Iris Sánchez Chiu El pasado martes tuve la oportunidad de platicar en corto con la diputada local con licencia, Iris Fernanda Sánchez Chiu, quien representa al Distrito XI, Hermosillo Costa, lo cual fue una agradable y grata experiencia. Tenía la impresión de conocerla pero no recordaba cómo ni de dónde (cosas de la edad dirían mis no tan amigos, aunque tal vez también los más cercanos), pero en la plática se develó la incógnita. Me tocó tratar varios asuntos con ella cuando era muy jovencita y colaboraba con el entonces director del Instituto Sonorense de la Juventud, Manuel Ignacio “Maloro” Acosta. Para inscribirse en su partido el Revolucionario Institucional como precandidata a una diputación fede-

ral, solicitó licencia para ausentarse al Congreso Local, la cual terminará la semana próxima en virtud de la culminación el próximo domingo de las precampañas. El regreso será por unas cuantas semanas, hasta el próximo 30 de marzo, el Viernes Santo, fecha en que terminará la veda electoral e iniciarán en forma las campañas políticas. Iris es sin duda una joven promesa de la política sonorense. Evidentemente prefiere moverse con un perfil discreto, pero su trayectoria siempre ascendente habla por ella misma. Se inició muy jovencita en el servicio público, a los 21 años y de entonces a la fecha ha desempeñado varios importantes cargos partidarios y en la administración pública. Actualmente, además de diputada local es la dirigente del Sindicato Salvador Alvarado de la Confederación Nacional Campesina, el cual dirigió durante muchos años su padre, el desaparecido líder y luchador social Trinidad Sánchez Leyva, quien falleció en el año 2014 y se distinguió por sus esfuerzos en favor de los campesinos sonorenses. Por hoy fue todo. Gracias por su tolerancia y hasta la próxima.

Como si no hubiera sido suficiente el dinero que dilapidaron con la precampaña, tienen que celebrar procesos internos de elección, para definir que su precandidato único va a ser en adelante, el Candidato Oficial


28

DEL 9 AL 15 DE FEBRERO DE 2018

El eterno debate criminológico, jurisdiccional y penitenciario

Tortura y pena de muerte Por Héctor Rodríguez Espinoza I. La tortura es infligir dolor físico o psicológico por una autoridad pública, o de alguien amparado por ella, con el fin de obtener información o conseguir “pruebas” para esclarecer un delito.te el proceso penal para determinar la culpabilidad del acusado, hasta que fue abolida en Europa y en América a principios del siglo XIX— y la extrajudicial —la ejerce la autoridad gubernativa fuera del ámbito judicial propiamente dicho, especialmente cuando se trata de “delitos políticos”. Las diferentes formas han sido aplicadas como pena corporal a los culpables de ciertos delitos. Los hebreos colgaban de un poste o de una cruz a los calumniadores y a los idólatras, y lapidaban a los blasfemos. La ley de Moisés señalaba la pena del fuego contra aquel que se hubiese casado con la madre y con la hija y condenaba a las mujeres al mismo género de muerte. Los palazos o la verberación era un castigo cruel bajo cuyos golpes morían los criminales. Los persas infligían diversas clases de suplicio como pena. En la Antigua Roma se condenaba a la crucifixión a los esclavos y a las personas de estratos y condiciones menos favorables. Antes de clavarlos solían darles azotes con correas, sarmientos u otros instrumentos. Plutarco dice que los condenados a muerte en la cruz estaban obligados a llevarla por sí mismos al patíbulo. Comúnmente, los aseguraban en la cruz por medio de clavos, si bien otras los ataban con cuerdas. Era tan común entre los antiguos que los latinos nombraron crux y a sus derivadas cruciatus y cruciare, que se refiere a toda suerte de penas y tormentos. La costumbre de cortar la cabeza con la hoz es muy antigua. Los romanos la usaron desde los primeros tiempos de la fundación de su ciudad, por eso los lictores llevaban entre las haces una seguro para este objeto. En Atenas y Roma se

castigaba a los traidores de la patria precipitándoles a un foso profundo o desde la roca Tarpeya. Mecio Fufecio, rey de Alba Longa, fue descuartizado por orden de Tulio Hostilio por haber violado la alianza con los romanos. II. La Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes la define mucho más amplia: “ (...) se entenderá por el término ‘tortura’ todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia (…)”. Según el art. 133 constitucional, la Constitución, las leyes del congreso que emanen de ella y los tratados suscritos por el ejecutivo federal, aprobados por el senado y que estén de acuerdo con aquella, serán la ley suprema de la unión. III. El debate no es nuevo. Suelo compartirlo con mis discípulos universitarios y despierta interés y actualidad. Cedo la pluma a tres calificados opinantes, dos infortunadamente desaparecidos, del abultado baúl de mis investigaciones académicas.

les para ella: ... no puede combatirse mediante la represión de quienes la practican, ya que ... la responsabilidad de los delincuentes, en ... esos delitos, homicidios y demás, difícilmente llegaría a probarse, por la natural pretensión del delincuente, de quedar sin castigo. La única forma de erradicarla, ... es quitarle la decisión de si se tortura o no, a las autoridades policiacas. Bastaría con que, previas las reformas necesarias ..., la confesión ... tuviera valor sólo si el Juez ... estuviera presente, y certificara ... que no se aprecian rastros de presión de ningún tipo, y que ... se encargó de explicarle al detenido, hasta que entendió cabalmente, todos y cada uno de sus derechos ... Como es una realidad que la tortura puede ser un método ordinario de investigación criminal en los delitos graves, también lo es que las autoridades policiacas tienen la responsabilidad social y política de encontrar y castigar a los delincuentes; mientras que desde esos mismos puntos de vista, ... el Juez no tiene

Rafael Ruiz Harrel (+2007)

Rafael Isaac Acuña Velarde (1968-2011) IV. Abogado de la Universidad de Sonora, ex condiscípulo en la Maestría en Derecho Internacional Privado, ex Juez Penal del Estado y litigante, ejecutado impunemente en el interior de su vehículo al salir de despacho, con todo respeto a su memoria comparto una de sus colaboraciones para El Imparcial: “El fenómeno de la tortura tiene su origen en la necesidad política de investigar los delitos -sobre todo los que causan alarma social- y en la falta y poca calidad de recursos humanos y materia-

esa responsabilidad; ... nadie culpa a los jueces cuando no se logra probar la culpabilidad ... Por esto los jueces no sienten ni tienen la necesidad apremiante de encontrar culpables. Basta comparar ... la averiguación y el proceso, para darse cuenta que el Juez ... no tiene necesidad de presionar al detenido. La ‘escuela’ … de los jueces, es … diferente, y ni siquiera tienen contacto con los detenidos. Todo se practica a través de rejas, y basta que el detenido se niegue a declarar, para que se cierre la diligencia ... ... de tomarse una medida como la propuesta, o equivalente, el costo social sería enorme, porque al no poderse coaccionar a los delincuentes en los delitos graves, la investigación se vería entorpecida enormemente. ... de cada cien procesos por delitos graves, si se retira la confesión, casi la totalidad quedarían listos para absolverse, porque éstos se basan principalmente en ella.”

Luis de la Barreda, coordinador del Programa Universitario de Derechos Humanos de la UNAM y autor del libro “La tortura en México.”

V. Uno de los criminólogos más reconocidos de México. Licenciado en derecho y doctor en Filosofía de la ciencia. Profesor en la UNAM durante muchos años. Desde 1970 se dedicó al estudio de la criminalidad, de sus causas y de los medios para controlarlo. En 1998, la Asociación Mexicana de Criminología le otorgó la medalla al mérito “Alfonso Quiroz Cuarón”. En Artículo Persistencia de la tortura, nos legó: No hay organismo de derechos humanos que no haya denunciado que en México se practica la tortura. El último informe de Amnistía Internacional y las quejas de los ONGs, insisten en lo mismo. Los culpables: judiciales de la PGR, miembros del Ejército en la lucha contra el narcotráfico y judiciales de las Procuradurías estatales. No es difícil precisar por qué hay autoridades que la practican. Hay policías y militares que disfrutan de su poder e impunidad lastimando, hiriendo, golpeando a alguien indefenso. Por fortuna son los menos. La regla es que se torture a alguien para obtener una confesión. Como la regla es que se les pase la mano,


DEL 9 AL 15 DE FEBRERO DE 2018

es frecuente que el torturado confiese lo que no hizo y diga lo que no sabe, pero cree que es lo que otros quieren oír. Las confesiones así obtenidas no son de fiar. La manera más fácil de acabar con ella sería quitarle todo valor probatorio a la confesión. Como esto se les hace cuesta arriba -porque los judiciales tendrían que trabajar y conseguir pruebas de la responsabilidad del acusado-, lo que dicen es que hay que castigar a los torturadores. Claro que habría que hacerlo, sin duda merecen castigo, pero hay muchas dificultades para probar la tortura, tantas, que hasta ahora sólo se ha logrado una condena -una sola-, por este motivo en el DF. Ha habido reformas para quitarle valor a la confesión. Sólo que resultó peor. La ley dice que una confesión no tiene por sí sola ningún valor probatorio y para que el Juez la tome en cuenta tiene que haber otras pruebas que la avalen. Como una de ellas puede ser otra confesión, ahora en vez de torturar a uno, los judiciales y los militares tienen que torturar a dos. Otra cosa es que una confesión no vale si se hace sólo ante judiciales. Para que sirva de prueba tiene que rendirse ante un MP o un Juez y debe estar presente el defensor. Sólo que dice también que la hecha sólo ante judiciales vale si el acusado la ratifica ante el Juez. El resultado es que ahora tienen que torturarlo tanto que no sólo esté dispuesto a confesar, sino a ratificar lo que le hicieron confesar tantas veces como haga falta. La única manera de acabarla es quitarle valor a cualquier confesión: mientras siga siendo más fácil lograr la confesión de un inocente que buscar pruebas de la culpabilidad de un delincuente, seguirá habiendo tortura.” Luis De La Barreda Solórzano VI. En 1989 apareció La tortura en México, libro en el que consiguió el más riguroso análisis jurídico conocido en México sobre el tema, aparte de una contribución imprescindible al fuerte debate que, en 1991, desembocaría en la promulgación de la nueva ley contra la tortura. En su artículo Tortura y pena de muerte, en Excélsior, 11 de Enero de 2018, el primer Ombudsman del Distrito Federal, divulga dos casos relevantes para el alegato con el que analiza el tema, en dos partes. “En Trinidad y Tobago se condenó a la horca a 32 personas por homicidio in-

tencional, para el cual la ley ordenaba la pena de muerte como única condena aplicable. Entre los arrestos y las decisiones judiciales finales, los procedimientos duraron de cuatro años a 11 años nueve meses. Las celdas en las que estuvieron antes de la sentencia medían 3.5 por 2.74 metros y cada una albergaba hasta a 14. Carecían de iluminación natural y de ventilación insuficiente. La alimentación y la atención médica no eran adecuadas. Las condiciones sanitarias eran pésimas: un balde para todos los ocupantes de una celda, se vaciaba dos veces al día. Dictada la sentencia, los condenados a muerte eran trasladados a celdas muy cercanas a la cámara de ejecución, en cuya entrada había dibujos de una figura con una cuerda atada al cuello y un mensaje: “Usted ha venido aquí para ser ejecu-

tado”. La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado argumentando, entre otras cosas, que la duración de los procedimientos, las condiciones de detención de los condenados y el ominoso recordatorio de lo que les esperaba constituían tratos crueles, inhumanos o degradantes que afectaron su integridad física y síquica. En el mismo país un hombre fue condenado por tentativa de violación sexual a 20 años de prisión con trabajos forzados y a recibir 15 azotes de acuerdo con la Ley de Penas Corporales. Serían inferidos con el gato de nueve colas, instrumento de nueve cuerdas de algodón trenzadas, cada una de aproximadamente 30 pulgadas de largo y menos de un cuarto de pulgada de diámetro, asidas a un mango. Las cuerdas eran des-

29

cargadas en la espalda, entre los hombros y la parte baja de la espina dorsal. Estaba diseñado para provocar contusiones y laceraciones en la piel. La Corte consideró que la pena de flagelación era una institucionalización de la violencia, por lo que, pese a estar permitida por la ley, y ser ordenada y ejecutada por las autoridades, resultaba incompatible con la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Es una forma de tortura. El Relator Especial de Tortura de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU ha manifestado que las sanciones legítimas son aquellas ampliamente aceptadas como tales por la comunidad internacional, como sucede con la privación de la libertad. Por el contrario, no puede considerarse legítima la imposición de castigos tales como la lapidación, los azotes o la amputación. Además, la Corte hizo notar el “gran impacto físico y emocional” ocasionado en el condenado por la pena de flagelación, así como “el sufrimiento que experimentó en los momentos inmediatamente precedentes a recibirla”. El dolor y el daño físico “fueron exacerbados por la angustia, el estrés y el miedo padecidos durante el periodo en que el condenado estuvo esperando en la cárcel”. Concluyo. En relación con el primer caso, aun si las condiciones de detención fuesen confortables, la sola espera en cautiverio de la propia ejecución resulta, por sí misma y en todos los casos, más que un trato cruel, inhumano o degradante: es, por el mayúsculo dolor síquico que produce, una tortura. Por lo que toca al segundo caso, el estrés, la angustia y el miedo que provocó al condenado la espera a ser azotado no son comparables, así los azotes fuesen con el gato de nueve colas, al sufrimiento inimaginable con que se espera la pena de muerte. Además, la Corte asumió la tesis del Relator Especial de Tortura de que sanciones legítimas son aquellas ampliamente aceptadas por la comunidad internacional. La pena de muerte no entra en esa categoría: la mayoría de los países la ha abolido. No existe en Oceanía; en Europa sólo Bielorrusia la conserva. Por ende, la Corte Interamericana debe considerar toda condena a la pena de muerte como tortura y, por tanto, declararla en cualquier caso inaceptable, ya que la Convención Americana sobre Derechos Humanos prohíbe absolutamente toda forma de tortura.” VII. Usted, ¿qué opina? El debate sigue abierto.


30

DEL 9 AL 15 DE FEBRERO DE 2018

Diferencias entre autismo y síndrome de Asperger Por Dr. Jorge Ballesteros El autismo y el síndrome de Asperger son trastornos del desarrollo psicológico debidos a anormalidades en el funcionamiento y el desarrollo del cerebro. Tres cuartas partes de los niños que sufren autismo lo hacen de forma severa y también padecen problemas de aprendizaje generalizados. Los niños con problemas menos graves pueden ser descritos como niños que tienen “trastornos del espectro autista”. Los niños con síndrome de Asperger están afectados de forma leve y normalmente tienen inteligencia normal o por encima de lo normal. El autismo afecta a cinco de cada 10 mil niños. Con un porcentaje todavía mayor, hay niños con síntomas muy leves. Los niños lo padecen más que las niñas. En general aparece antes de los tres años de edad. El síndrome de Asperger está mucho menos descrito y puede no ser reconocido hasta después de que el niño comience el colegio. ¿Cuáles son los signos? Los niños con Asperger o autismo tienen dificultades en tres áreas principales:

socialización, comunicación y conducta. A veces se aprecian pronto después del nacimiento. Con frecuencia aparecen un año o dos después, tras un desarrollo inicial normal.

¿Qué es el autismo? El autismo es un trastorno del desarrollo que afecta a ciertas funciones cerebrales. Suelen verse afectadas la interacción social y las habilidades comunicativas. También el campo de los intereses, la conducta y la actividad. ¿Afecta a todas las personas por igual? El autismo tiene tantos niveles y grados como personas que lo padecen. No todas las personas con autismo presentan el mismo tipo de síndrome, ni lo sufren de igual forma. Podemos encontrar niños totalmente aislados y que no saben cómo interactuar con las personas. Con tendencia a la repetición de actividades y con falta del desarrollo del lenguaje y de la comunicación. Por otro lado, hay niños con un lenguaje muy desarrollado, casi sin alteraciones aparentes que acuden a la escuela si tienen algún tipo de apoyo extra. En algunos casos, con habilidades que superan la media normal en un área específica. Existen diversas clasificaciones sobre el autismo, pero la primera y más conocida en el


DEL 9 AL 15 DE FEBRERO DE 2018

31

área científica es la desarrollada por Ángel Riviere. Esta clasificación se basa en las manifestaciones de los síntomas y su intensidad. Grado 1. Trastorno autista Este es el grado más profundo de los trastornos del espectro autista. Se diagnostica a una persona con este grado cuando no ha desarrollado su lenguaje, evita la mirada, se aísla y hace movimientos repetitivos. No puede expresar emociones y le cuesta mucho comunicarse con los demás. Grado 2. Autismo regresivo Este grado de autismo tarda más en aparecer. El niño se ha desarrollado aparentemente de forma normal hasta aproximadamente tener uno o dos años. A partir de ese momento, aparece una pérdida de las capacidades que el niño había adquirido. El niño empieza a mostrar síntomas parecidos a los del trastorno autista de grado 1, pero más leves. Empieza a evitar la mirada, pierde la capacidad de comunicarse y del lenguaje. Empieza a aislarse y a hacer movimientos repetitivos. Grado 3. Autismo de alto funcionamiento No presenta ninguno de los síntomas del trastorno autista de forma aguda. El niño se desarrolla de forma aparentemente normal. Sin embargo, muestra algunas conductas propias del autismo. Suele tener una gran dificultad de comunicación e ideas obsesivas. Sus conductas son rutinarias y muestra una torpeza física generalizada. Por otro lado, tienen una gran memoria y su aprendizaje es muy parecido al normal. La mayoría de los autistas que forman parte de este grado, pueden acudir a la escuela estándar. Pese a esta clasificación, cada persona presenta unos síntomas concretos y diferentes. Existen tantos grados de autismo como personas que lo padecen. ¿Qué es el síndrome de Asperger? Es un trastorno del desarrollo cerebral muy frecuente (de tres a siete por cada mil niños de siete a 16 años), que tiene mayor incidencia en niños que niñas. Que ha sido recientemente reconocido por la comunidad científica (Manual Estadístico de Diagnóstico de Trastornos Mentales en su cuarta edición en 1994 de la Asociación Psiquiátrica Americana [DSM-4: Diagnostic and Statistical Manual]). La persona que lo presenta tiene un aspecto normal, capacidad normal de inteligencia, frecuentemente, habilidades especiales en áreas restringidas, pero tiene problemas para relacionarse con los demás y en ocasiones presentan comportamientos inadecuados. La persona Asperger presenta un pensar distinto. Su pensar es lógico, concreto e hiperrealista. Su discapacidad no es evidente, sólo se manifiesta al nivel de comportamientos sociales inadecuados proporcionándoles a ellos y sus familiares problemas.

Ellos luchan sin descanso, con la esperanza de conseguir un futuro más amable en el que puedan comprender el complejo mundo de los seres humanos y ser aceptados tal como son. A menudo se tiende a confundir los términos Asperger, Autismo y TEA. El Síndrome de Asperger forma parte de los Trastornos del Espectro Autista (TEA). Por lo tanto, la pregunta de si es lo mismo que el Trastorno de Espectro Autista es errónea, ya que el Síndrome de Asperger (AS) es simplemente una de sus variantes. La persona con AS muestra dificultades en la interacción social y en la comunicación, y suelen tener intereses y habilidades especiales en áreas ser muy restringidas. Su lenguaje se desarrolla con normalidad, pero tiene problemas para usarlo con un fin comunicativo y social. Por otra parte, tienen un aspecto e inteligencia normal o incluso superior a la media. Hay características que más o menos, se repiten en la mayoría de personas que tienen SA. Destacan, por ejemplo: Dificultad en el ámbito social, tanto en relaciones con otros niños como con adultos. Es muy ingenuo y crédulo. Le cuesta entender los sentimientos e intenciones del resto. Estrés y alteración si hay cambios en la rutina. Muy literal con el lenguaje. Sensibilidad muy alta a sonidos, colores, sabores, luces… Habilidad especial por temas / objetos / intereses concretos de los que se convierten expertos. Torpeza motora Diferencias entre autismo y síndrome de Asperger En el autismo, normalmente las alteraciones son muy evidentes en los tres primeros años de vida. En los niños con Asperger no existe evidencia de retraso cognitivo. En muchos casos tienen una capacidad intelectual por encima de lo normal.

Mientras que los niños con autismo muestran dificultades con el lenguaje y tienen un vocabulario muy pobre (alrededor del 25% de los niños diagnosticados con autismo son no verbales), los pequeños con Síndrome de Asperger adquieren un vocabulario adecuado para su edad e incluso pueden llegar a ser considerados muy “cultos”. En ocasiones pueden llegar a parecer “pedantes”, sobre todo cuando se trata de su tema predilecto. El Asperger se suele detectar entre los 2 y 7 años de edad, pero también se común que se retrase hasta la adolescencia. La causa del Asperger es la misma que la del autismo, es decir, que es de origen genético. ¿Qué debemos hacer? Tener un hijo con discapacidad intelectual implica retos para la familia. Es indispensable lograr el mayor grado de autosuficiencia posible para él y anticipar su futuro para cuando los padres ya no estén. Es importante que continúe su educación, tenga vida social y más adelante, se integre a la vida laboral. Obtener ayuda para tu hijo El primer paso es descubrir la razón de las dificultades sociales y de comunicación del niño. Tu médico de cabecera podrá aconsejarte y derivar si es necesario a un psiquiatra infanto-juvenil o pediatra que corresponda. Un psicólogo educacional o logopeda pueden también ser necesarios. Para hacer el diagnóstico correcto es necesaria una historia detallada del desarrollo neuropsicológico, informes médicos y psicológicos y una valoración sistemática de las habilidades intelectuales, sociales y comunicativas del niño. Un examen físico y una analítica pueden ser de ayuda.


32

DEL 9 AL 15 DE FEBRERO DE 2018

Diálogo

David Figueroa davidfigueroa@me.com

Desconfianza en autoridad inhibe la denuncia

Los robos a negocios y a viviendas, también de vehículos, se siguen registrando en la ciudad y la denuncia es mínima porque las autoridades en la mayoría de los casos no los resuelven

Los robos están imparables y las víctimas no se atreven a denunciar porque simplemente desconfían de las autoridades, aumentando la cifra negra en niveles preocupantes, lo que propicia que los delincuentes actúen en la total impunidad. Resulta alarmante que la cifra negra en Sonora y en Hermosillo alcance niveles de casi del 90 por ciento, es decir, de los robos cometidos que no se denuncian, pero vemos, a diario, que este tipo de delito patrimonial que más afecta a las personas es la constante. Los robos tienen la variante de que ahora en su mayoría son cometidos con violencia, a mano armada, sin que a los hampones les importe que estén los propietarios dentro de los hogares o en los negocios,

para entrar a robar. No podemos pasar por desapercibido que en enero de este 2018, la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) registró 364 robos a negocios que se reportaron al 911 en Hermosillo, pero sólo 40 fueron denunciados ante el Ministerio Público que representa apenas el 10.9 por ciento, es decir en casi el 90 por ciento de los casos los afectados prefirieron dejarlo por la paz. El asalto a comercios en el 2017 representó un alza del 41 por ciento, con mil 130 casos, con relación a los 799 registrados en el 2016, según las cifras oficiales de la Policía Preventiva, en esta capital. Por lo que en sólo un mes, en base a lo que reportó la Canaco, se cometió el 32 por ciento del total de

robos registrados todo el año pasado, lo que hace más preocupante esta situación del crimen que está imparable y la impunidad en la que operan quienes están fuera de la ley. Según las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en el 2017, 419 domicilios fueron saqueados por ladrones en Hermosillo — casi 35 por mes—, de los cuales 315 fueron cometidos con violencia. Los robos a negocios y a viviendas, también de vehículos, se siguen registrando en la ciudad y la denuncia es mínima porque las autoridades en la mayoría de los casos no los resuelven y los afectados lo que quieren es que los ladrones sean castigados. Esta apatía de la gente a denunciar es porque no hallan solucionan a las demandas que presentan, no hacen nada, además de que lo tardado del trámite ante el Ministerio Público inhibe el deseo de acudir porque están con la idea de que será pérdida de tiempo. En Sonora es del 87.9% la cifra negra, es decir el nivel de delitos no denunciados o que no derivaron en averiguación previa, de acuerdo con información del INEGI. Esa cifra en el Estado representa un porcentaje menor al promedio nacional que fue de 93.6% a nivel nacional durante 2016. Aquí cabe reflexionar sobre los principales motivos que llevan a la población víctima de un delito a no denunciar: Y esos motivos son por circunstancias atribuibles a la autoridad, al considerar la denuncia como pérdida de tiempo y por la descon-

fianza en quienes deberían de impartir justicia. En los casos no denunciados, esos dos motivos, la pérdida de tiempo y la desconfianza, representan el 33.1% y el 16.5 por ciento, de acuerdo con los estudios realizados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Entre los delitos del orden común que más afectan el patrimonio de las personas están el robo a casa habitación, a negocio y de vehículos, además del robo a transeúnte que se da cada vez más seguido, también con arma y a veces sólo para despojar del celular. Por eso es necesario que la gente denuncie los robos para que éstos se registren y las autoridades les den el respectivo seguimiento. Se requiere, entonces, fortalecer la cultura de la denuncia y para eso es necesario que los afectados vean buenos resultados, que los casos no queden en el olvido. Es necesario, por consiguiente, que las autoridades den seguimiento para que los delincuentes sean consignados y respondan por los ilícitos, no sean liberados, como es la percepción con el Nuevo Sistema de Justicia Penal. Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico davidfigueroao@me.com; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O. *David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.


DEL 9 AL 15 DE FEBRERO DE 2018

33


34

DEL 9 AL 15 DE FEBRERO DE 2018

Presumen logros de programa “EnCausa” en Hermosillo “No hay programa que nos tenga más orgullosos y motivados que este, porque vemos inmediatamente el efecto que tiene en sus vidas, en lo personal y en su entorno familiar”, señaló la presidenta municipal a familias beneficiadas de “EnCausa”. Angelina Muñoz Fernández, convivió con las 27 familias inscritas en la Cuarta Generación que asisten al Centro Hábitat Los Olivos, a quienes y les entregó la canasta básica para preparar sus comidas de una manera saludable. Expuso que es la oportunidad de aprovechar las herramientas que van a recibir para que desarrollen y valoren lo que son como personas; esa capacidad de transformación que tienen como mujeres y la posibilidad de que una mano amiga les ayude a poner

esas herramientas a su servicio, como lo es el gobierno municipal. Francisco Aparicio Avitia, Director

del programa “EnCausa” comentó que 200 familias iniciaron hace una semana este camino que los llevará a una vida

de bienestar y que se graduarán el 11 de mayo. El contenido de la canasta familiar de alimentos lo determinaron especialistas del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), por su valor nutricional de acuerdo con una dieta saludable y la entrega de los productos será semanal. Para que los integrantes de “EnCausa” aprendan platillos saludables, todos los sábados reciben pláticas de nutriólogas que les enseñan la importancia de tomar en cuenta los nutrientes al elaborar sus alimentos.

Reitera Temo Galindo compromiso con la educación “Aunque no es competencia nuestra, en el Gobierno de la Ciudad resolvemos problemas sociales que otras instancias no pueden o no quieren”, dijo Temo Galindo al participar en el Lunes Cívico en el Jardín de Niños “Puesta del Sol”. El presidente municipal se refirió a que en la totalidad de las escuelas que ha visitado durante el trienio, le han hecho infinidad de peticiones de necesidades que éstas tienen y de las cuales la mayor parte se les han resuelto favorablemente. En dicha institución preescolar

no fue la excepción, puesto que durante la ceremonia cívica un estudiante le entregó un pliego petitorio en el que se incluía la donación de seis aparatos de calefacción de dos tiempos y la construcción de un andador que conecte a los salones, pintura para exterior e interior, así como una computadora con proyector y lámparas para los salones y patios. En el evento, la directora del plantel, Myrna Escalante Félix expresó: “Como autoridad educativa se han hecho las gestiones pertinentes ante las instancias corres-

pondientes, sin embargo no se ha logrado obtener la respuesta deseada, es por ello que acudimos a usted con la intención de que se le pueda dar la atención adecuada a cada una de las peticiones”. Luego de escuchar a la Directora del citado Jardín de Niños, Temo Galindo afirmó: “Siempre estamos comprometidos con el tema de la educación, aun cuando no es responsabilidad directa del Gobierno de la Ciudad estamos haciendo esfuerzos para cumplirle a los estudiantes y profesores de todas las escuelas”.


DEL 9 AL 15 DE FEBRERO DE 2018

35

Reconocen a empleados de Cajeme por 25 años de servicio Como una forma de agradecer por 25 años de su vida otorgados al servicio de la comunidad cajemense, el Ayuntamiento entregó reconocimientos a 75 trabajadores de distintas áreas de la comuna. El Oficial Mayor, Onofre Muñoz Peña, luego de felicitar a los reconocidos manifestó que la prioridad del alcalde Faustino Félix Chávez es reconocer la labor de los empleados, a la vez que estar cerca de ellos, abriéndoles las puertas y estar atentos a que tengan todos los elementos para hacer de la mejor manera su trabajo en favor de la ciudadanía. Asimismo, les dijo que “tengan la certeza de que estamos aquí para servirles, así como ustedes han entregado su vida para servirle al municipio de Cajeme, nosotros estamos aquí para servirles a ustedes”. Matilde Lemus Fierros, Secretaria

General del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Ayuntamiento de Cajeme (SUTSAC) felicitó a los empleados galardonados a quienes mencionó

distintos logros que se han tenido durante la actual administración, entre los cuales está la remodelación de la casa sindical, proyecto en el que han tenido el

Centenar de niños recibe zapatos de DIF en SLRC Más de un centenar de niños y niñas de San Luis Río Colorado recibieron con gran emisión un calzado nuevo, mismos que fueron donados por ciudadanos solidarios con las campañas de colecta realizadas por DIF Municipal. Lupita Sánchez de Reina, presidenta de la paramunicipal agradeció a las personas y funcionarios municipales que hicieron posible dibujar una sonrisa en el rostro de tanto pequeño del Ejido La Grullita. “Es trabajando en equipo, con ciudadanos interesados en ayudar como el DIF ha logrado transformar y mejorado la vida de muchos niños, niñas y madres de familia que lo necesitan. “A lo largo de casi tres años el DIF se ha dedicado a apoyar a quienes menos tiene y proteger a quienes se encuentran en condiciones vulnerables para darles una mejor calidad de vida”, expresó la presidenta de la paramunicipal. Reiteró a la comunidad que para

DIF Municipal no hay ayuda pequeña y

que cada aportación en especie puede

apoyo de la administración municipal y el denominado Familia SUTSAC, que ya cuenta con un fondo para ayudar a compañeros con alguna necesidad especial derivada de la enfermedad de algún familiar, visitas domiciliarias a compañeros enfermos y entrega de despensas para apoyar su economía. En representación de los reconocidos, Francisco Zazueta Luzanilla recordó sus inicios en el Ayuntamiento, quien señaló que es la gente la que brinda los resultados a la población, por lo que llamó a todos a ser orgullosos de ser servidores públicos, tratando a los ciudadanos como a todos les gustaría ser tratados. Presentes estuvieron: la Síndica Municipal, Carmen Aída Lacy Valenzuela; el Secretario de Desarrollo Económico, Raúl Montes Elizondo y la Directora del DIF Cajeme, Beatriz Eugenia Zazueta Álvarez. ser multiplicada en beneficio de una familia, un niño o un adulto mayor. Al hacer entrega de calzado a niños de La Grullita, reiteró a la comunidad que DIF Municipal es una institución de todos los sanluisinos y que en ella pueden encontrar la ayuda que necesitan o bien, encontrar a alguien a quien ayudar.


36

DEL 9 AL 15 DE FEBRERO DE 2018

Actitudes

Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx

Avanza construcción del estadio de SLRC

Por el PAN se espera el registro de Everardo López Córdova, para la alcaldía.

7SAN LUIS R. C., Son.- El Secretario de Gobierno, Miguel Ernesto Pompa Corella, instaló la Subcomisión de Justicia para Adolescentes, que une el trabajo de varias instituciones para implementar en Sonora la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes. Explicó que se buscan los mecanismos para que, desde casa, los y las adolescentes de Sonora tengan un panorama distinto y eviten contacto con actos que los inciten a delinquir. “Hoy nos toca a todos

Miguel Ernesto Pompa Corella, Secretario de Gobierno, instaló la Subcomisión, de justicia para adolescentes.

San Luis contará con un estadio de primer nivel, manifestó el presidente municipal, Enrique Reina.

hacer el esfuerzo para poder tener mejores condiciones y niveles de bienestar al interior de cada una de las familias; para que eso se refleje el día de mañana en la sociedad”, señaló. La Secretaria Ejecutiva del Sistema Estatal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes de Sonora (SIPINNA), Blanca Camacho Sosa, indicó que con esta Subcomisión se garantizará un crecimiento y desarrollo completo para las niñas, niños y adolescentes en Sonora. “Trabajar para que nuestras niñas, niños y adolescentes cuenten con las oportunidades y condiciones que les permitan un crecimiento y desarrollo pleno, ha sido el compromiso desde el inicio del gobierno de Claudia Pavlovich Arellano, de generar acciones pendientes a garantizar su seguridad y no vulnerar sus derechos”, comentó. El director de coordinación interinstitucional de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, Francisco Castellanos García, explicó que en cada entidad se integra una subcomisión para garantizar el bienestar de los jóvenes y sus derechos. Pensamos que sería oportuno que exista en cada una de las entidades de la República una subcomisión que dé seguimiento y atienda a todas y cada una de las recomendaciones que la Ley de Justicia dispone. Durante esta reunión se tomó protesta a Wenceslao Cota Montoya, delegado de la Secretaría de Gobernación, como coordinador de

la Subcomisión del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes. UN ESTADIO DE primer nivel, con capacidad para 3 mil 500 personas en la primera etapa, tendrá San Luis Río Colorado, así lo confirmó el alcalde Enrique Reina Lizárraga. Al realizar un recorrido por la obra de infraestructura deportiva más grande de la ciudad, resaltó la inversión histórica hecha por este gobierno municipal en instalaciones deportivas y culturales tanto la ciudad, el valle como el Golfo de Santa Clara han sido beneficiadas con la realización de unidades deportivas, espacios culturales y áreas de recreación para la familia. El Estadio de Béisbol es uno de los proyectos más grandes en superficie e inversión realizadas en el municipio, que desde su inicio fue impulsado por el alcalde Enrique Reina Lizárraga. Destacó el constante progreso de la obra que se elevará a más de 24 metros en una superficie de 22 mil metros cuadrados, y que además, ha utilizado más de 830 toneladas de acero. “Será un estadio de primerísimo nivel y esto nos lo confirman deportistas de grandes ligas que han visitado esta infraestructura deportiva, esto nos motiva y confirma que San Luis Río Colorado es merecedor y está preparado para grandes eventos”, dijo el alcalde Enrique Reina. Mencionó que el Estadio de Beisbol estará en condiciones de eventos multitudinarios para generar en la ciudad una imponente derrama económica de residentes y visitantes.

LOS PARTIDOS mayoritarios ya dieron a conocer a sus mejores mujeres y hombres, quienes van a trabajar para que la ciudadanía los apoye con su voto el 1 de Julio próximo. El PRI va con el Lic. Héctor V. Leyva Ramírez, por la presidencia municipal; Gabriela González Navarro, para la Diputación Federal de este 1er Distrito; el regidor Ing. Enrique Carrasco, para la Diputación local; por lo que dejará la Regiduría para la suplencia. Por el lado del PAN también aunque de manera oficial no se ha dicho nada, Everardo López Córdova, para la Presidencia Municipal; para la Diputación Federal, Lina Acosta Cid; y para la Diputación local está lista la Sindica Municipal, Laura Núñez Sepúlveda. Quienes convenzan a los electores, deberán presentar si realmente les interesa trabajar por un San Luis moderno, deberán presentar un proyecto de construcción para el libramiento de esta ciudad, pues a la fecha no se ha registrado un desastre, pues pasan por el centro comercial tractocamiones con carga peligrosa, y aunque sea de paga, como el de Mexicali, para que sea una obra que genere atracción de inversionistas, que tanto se requieren. Otro proyecto urgente, es que se gestionen recursos para adquirir la maquinaria y atender las calles y avenidas no pavimentadas, que se han dejado en el olvido, a pesar del polvo que genera enfermedades para las familias y esto se pueda lograr con un una transparente aplicación de los recursos, que se logren.


DEL 9 AL 15 DE FEBRERO DE 2018

37

Oscar “Colibrí” Maldonado

Colibricosas

cantynflas@hotmail.com

Habitación 164 MÁS que andar en Guaymas escupiendo confeti y lanzando serpentinas, os confieso que para mi chaparra y vagabunda persona —y orgullosamente egresado de las filas de la “prole”— el Carnaval es buen pretexto pa’ saludar amistades, la mayoría en encuentros casuales. Sin embargo, en ésta ocasión me daré un buen tiempo y especial atención en pegarle a mi adicción y escribir un poco más de mi Hotel predilecto como lo es el Hotel Playa de Cortés, con tanta y tanta historia desde la época de su propietario ya finado y de todos mis respetos, don César Gándara Laborín. Ya lo he dicho y lo reafirmo, decir Hotel Playa de Cortés, es sinónimo de hospitalidad sonorense, y le traigo unas ganotas de hospedarme en la habitación número 164, allí con su terraza frente al mar. Y, es que en dicha habitación de un segundo piso, pernoctaron y a lo mejor hasta hicieron travesuras, la “Doña” María Félix y su entonces esposo el magnate francés Alex Berger. Fue en el año 1961... ¡caray! hace 57 años, más de medio siglo. Un día se lo comenté al siempre gentil Martín Gándara Camou —hijo de don César— y divertido me comentó: ¿y si, se te aparece la “Doña” qué vas a hacer? y también divertido le contesté: “¡pos la entrevisto!”. Luego les cuanto a ver como mascó la iguana. Carnavaliux Y bueno, dentro de unas horas en mi querido “Hawaimas” (decir “Hawaimas” es en honor a Tony Flores) será coronada la nueva Reina del Carnaval, Stephanie Lozano

Martínez y el Rey Jesús Antonio Dórame. Pero, una persona de todos mis afectos, al igual que toda su familia, recibirá la banda de Mariscal del Carnaval 2018 y me refiero a Juan Bolaños Castro. ¡Merecidísimo reconocimiento! Otro ícono carnestolendo y quien hace días se nos adelantó en el camino, el licenciado Miguel G. Payán, quien ha venido siendo homenajeado en las noches bohemias “Recordando a Payán” en el marco de los Juegos Florales “Darío Galaviz Quezada”, cuya soberana Anita Orduño fue coronada antenoche con la actuación de María Elena Leal, hija de la inolvidable Lola Beltrán. Así pues, mañana sábado sale el primer desfile de carros alegóricos con la madrina súper atractiva de muy buen ver y mejor tocar Aleida Núñez, invitada hoy como atractivo visual en ésta columna. Por cierto hay féminas en el Puerto que se quejan de que cada año traen “taco de ojo” solo para los varones. ¿Y las mujeres qué? me comenta en redes una lectora. Bueno, el año pasado estuvo el paisano Yahir y ella contestó: “mmhmmm, si canta muy bonito, pero ya que nos traigan a William Levy“, jajajajaja con lo que cobraría éste “divo cubano” fácil patrocinan otro Carnaval. La “plusvalía” de atractivo éste año en el Carnaval Guaymas, es la rifa de un auto a quienes adquieran sus boletitos pagaditos de admisión, el cual será sorteado con la Lotería Nacional del martes 13. ¡Suerte! Capsulitas... Se le revirtió al “barril de

vinagre” Gerónimo Gil, manager del equipo México en la Serie del Caribe, la “Gilseñal” que hizo en la celebración al ganar el Campeonato de la MEX-PAC a los aguerridos Mayos. Esta columna la escribo antes del último juego (ya eliminados) y ojalá hayan logrado el triunfo del honor... y aun así, a Gil ya le quitaron hasta el modito de andar. ¡Jesuscristito! Y de lo que viene deportivamente hablando, es la esperada pelea de Juan Francisco “Gallo” Estrada contra del ojitos de ojal de calzoncillos Sor Rungvisai, quien es adicto a tomar chocolate, por aquello de las felpas que le pegó al Chocolatito González. Pero como dijo la nana Goya, ésa es otra historia y ahora el tiro es contra el orgullo de “Rocky Point” quien tiene una vida de película, al quedar huérfano de padre y madre con tan solo siete años de edad. ¡Qué ejemplo de joven quien cumplirá 28 años el 14 de abril! ¡Suerte mi Gallo! Y por cierto hoy en mi programa COLIBRICOSAS a través del portal www.ppdigital.mx tendré de invitados a mis amigos analistas de box, José Ignacio “Gary” Fragozo y Rafa Soto Gil, y de seguro espacio nos hará falta... ¿boxeadores en la política? de esto y otros temas del deporte de las orejas de Colibrí... perdón de Coliflor, estarán en la mesa. ¿Enten? Os espero pues, de 10 a 11 de la mañana, sintonicen en el portal mencionado, y terminando dicho programa

¡Juilas al Carnaval de Guaymas! POR hoy es todo. Ya saben que siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! pero ustedes; ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA! y ¡JUILAS AL HOTEL PLAYA DE CORTÉS! La “Doña”, María Félix, posando en la fuente del patio del Hotel Playa de Cortés.

La Madrina del Carnaval Guaymas 2018, Aleida Núñez. ¡Sirenota!


38

DEL 9 AL 15 DE FEBRERO DE 2018

Pedro “Chory” Carmona

Farándula Deportiva

chorycarmona9@hotmail.com

Las Carreras Deportivas Es indudable que cuando usted practica un deporte con cierta regularidad esto le acarrea un hábito positivo y esto a su vez, se ve reflejado en su apariencia física y salud. Está comprobado que la caminata diaria y no se diga el trote continuo por espacio de 40 minutos, combinado con una alimentación sana, los efectos se sienten y se ven a simple vista.

El Sr. Saldate demostrando en la Carrera que no hay edad para mostrar el nervio y el esfuerzo.

Gilberto Chino Carmona, dándole la batalla “Crucito”, el corredor Rarámuri de la Sierra de Chihuahua.

Las carreras te levantan. Pero también te hunden El pasado domingo fuimos testigos de los que fue la XV Carrera de nuestra Señora de La Candelaria en Villa de Seris a diferencia de otras celebraciones como las que realizan en Moctezuma donde se presentó uno de los grandes grupos de Sonora como es Laberinto y en Suaqui de la Candelaria donde estuvo La Brisa, me reportan el exceso de consumo de cerveza, es un día para festejar y cada quien lo hace a su manera. Por los rumbos de Villa de Seris, predominó la rica comida, por supuesto los tamales que solo el sazón de los moradores de Villa de Seris saben darle, además que se corrió esa Carrera la cual cada vez gana más adeptos, en esa ocasión se tuvo como invitado al corredor de la etnia Rarámuri de la Sierra de Chihuahua, quien “robo cámara” ya que como ustedes saben por historia los Tarahu-

Los Carmonas, familia de tradición en Villa se Seris. No podía fallar a la cita, el Chory, Chino, el invitado de lujo Crucito Cruz Cleto, Cande, Emma y Jesús Carmona.

maras se trasladan de un lugar a otro por medio del trote continuo, sin lugar a dudas por la misma necesidad del territorio donde nacen y crecen. Fue todo un espectáculo ver correr a “Crucito” como se le conoce en Chihuahua a este cargador del mercado de abasto de esa ciudad y que se dedica a correr en diferentes eventos de la República Mexicana, en 15 días estará en el Maratón de Puebla. El siguiente año les tendremos una grata sorpresa, a tal grado que una de nuestras invitadas será la actual Gobernadora, Claudia Pavlovich ¿cómo le vamos hacer para que pueda participar? En su momento se lo diremos. ¡Ahhh que Don Roberto! Cuando pensé contratar el sistema de chip para esta carrera, no se me hizo mala idea, pero las circunstancias me orillaron a seguir con el método tradicional, que era el jueceo del Instituto del Deporte Municipal que encabeza Alfonso “Pincelín” Cruz, que a fin de cuentas sacó la chamba y lo hizo bien, fueron 261 corredores no significo ningún problema. Pero me resulta inevitable no recordar aquella nota del Maratón de Berlín en Alemania, donde participó quien alguna vez fuera candidato a la Presidencia de la Republica, me refiero a Roberto Madrazo, allá por el 2008. Era admirable ver a un político en esos años correr un Maratón el cual es de 42 K. 1.95 metros, más cuando Madrazo rebasaba en ese entonces los 56 años, todo iba

muy bien el mensaje estaba enviado, de un hombre sano a esa edad, fuerte capaz de correr esa distancia, no creo que el Lic. Madrazo haya batallado para hospedarse, mucho menos dónde guardar la ropa, cuando uno llega a una carrera como estas, hay stand exclusivos para que el corredor deje sus pertenencias. Resulta que del kilómetro 20 al 35, se hizo un chequeo o arqueo como les hacen a las cajeras en las tiendas de autoservicio, la sorpresa es que no aparecía el nombre del ex candidato, hasta después del 35 en el sistema de cómputo se dieron cuenta que se “movía” el chip que llevaba puesto en su tenis el político mexicano, cruzando la meta que era de 42 kilómetros en 2 horas 41 minutos 12 segundo que es un buen tiempo para un corredor de esa categoría ¡un tiempazo! Lo que no cuadraba para los jueces era que en 15 kilómetros, los había recorrido en 21 minutos, se les hizo muy raro además que Madrazo llegó a la meta sin sudor y fresco como una lechuga y con los dos brazos abiertos en lo alto con la señal de la victoria... ¡hágame usted el favor! No sé si recuerda estimado lector esa fotografía que le dio la vuelta al mundo. La prensa alemana lo nombró el “hombre más rápido de México”, lo cual para nuestro punto de vista, esa fue su tumba política. Por hoy aquí le dejamos, nos escuchamos este domingo de las 7:00 a las 9:00 AM en Radio La Kaliente, con el maestro José Ángel Partida el último de los Mohicanos en esto de los medios de comunicación.


DEL 9 AL 15 DE FEBRERO DE 2018

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.