Edición del 16 al 22 de marzo de 2018

Page 1


2

DEL 16 AL 22 DE MARZO DE 2018

Editorial

La caída del poder

Contacto@primeraplanadigital.com.mx

No. 2400 Año XXXIV PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.

NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL

Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL

Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN

Cecilia Jiménez González DIRECTOR

Gabriel Rigo Gutiérrez E. ÁREA DIGITAL

Francisco Javier Ruiz Terán DISEÑO EDITORIAL

Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL

Claudia Romo Saucedo CIRCULACIÓN

Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.

n algunas publicaciones especializadas en temas astrológicos y proféticos advertían que “El próximo 21 de agosto se dará un hecho notorio en la astronomía ya que se producirá un eclipse solar que se verá en todo Norteamérica y como todo eclipse tapará por completo el sol dejando la Tierra casi a oscuras. Y eso solo será el principio”. Luego aseguran que el 23 de septiembre chocará contra la tierra el planeta Nibiru provocando el fin del mundo. “El eclipse total del 21 de agosto es el presagio del Apocalipsis, con su luna negra y amanecer oscuro como síntomas claros de su llegada”. Lo bueno, que esto se estaba publicando el 8 de agosto, pero del 2017. O sea, que si el mundo se acabó después del eclipse, nadie nos dimos cuenta, porque sucedió lo mismo que las profecías de Charles Taze Russel fundador de los “Testigos de Jehová”, quien profetizó que para 1874 sería la segunda venida de Jesús y con ello el fin del mundo. Obvio, no pasó nada. De ahí cambió el fin del mundo para 1914, y nada. Bueno, así pasó con el fin del mundo profetizado para el año 2000, que todo se paralizaría. O la profecía hecha por los mayas de que el mundo terminaría para el 2012. Vamos, hasta Nostradamus lo han hecho fallar al endilgarle varias fechas para que el mundo acabe. Claro, todas estas profecías se basan en una acumulación de deseos personales o como parte de campañas para atraer ingenuos y bobos que creen que alguien puede ser un brujo o un profeta tan preciso que puede decir la hora y el día en que todo esto terminará. Vamos, ni el propio Hijo de Dios fue tan preciso. Solo advirtió de señales y aconsejó estar vigilantes para no pasarlas desapercibidas. Pero lo más importante, tener la capacidad suficiente para interpretarlas de acuerdo a la realidad y no a nuestra subjetividad, que lamentablemente en la mayoría de los casos se alimenta de buenos deseos. De esos eternos “ojalá que esto pase”. Hay actualmente muchos analistas que han hecho excelentes trabajos de anticipación y futurología. Desde luego que no todos son infalibles, pero tienen aciertos muy interesantes, como el caso de Alvin Toffler, que anticipó bastante en sus libros La Tercera Ola y el Shock del Futuro. Pero eso se da en el renglón social y científico. Otros como Francis Fukuyama, predicen de otra manera, al anticipar que estamos ante el Fin de la Historia, porque con la caída del comunismo y socialismo, prevalecerá el liberalismo económico y la democracia. Desde luego, que también tuvo su parte fallida porque no contó con el resurgimiento de corrientes socialistas en América Latina ni el despertar del Islam, que en 20 años terminará por ser dueño de buena parte de Europa. La mayoría de los profetas sociales y políticos son fatalistas. Siempre aseguran que todo terminará. Predicen un Apocalipsis y el final catastrófico. Sin embargo, hay quienes con más habilidad no hablan de un fin, sino de una transformación. El propio Fukuyama sostiene que habrá un cambio de sistema y le atina. Pero falla al asegurar que será permanente. Lo que debieran advertir estos futurólogos es sobre el riesgo de la transformación social y no el fin de la sociedad. Ese es el verdadero peligro no anunciado: los cambios y el rumbo que estos puedan

E

tomar. Por eso vale la pena echarle un ojo a la advertencia que hace Moisés Naím en su libro “El fin del poder”, donde no habla de que todo terminará, sino advierte sobre las transformaciones que está teniendo el ejercicio del poder en la política, la economía y la sociedad. En este texto sostiene que “sobre el hecho de que el poder, —la capacidad de lograr que otros hagan o dejen de hacer algo—, está experimentando una transformación histórica y trascendental. El poder se está dispersando cada vez más y los grandes actores tradicionales (gobiernos, ejércitos, empresas, sindicatos, etc.) se ven enfrentados a nuevos y sorprendentes rivales, algunos mucho más pequeños en tamaño y recursos. Además, quienes controlan el poder ven más restringido lo que pueden hacer con él”. Y por eso Naím sostiene que no sabemos interpretar qué es lo que provoca estas transformaciones en el poder y solo lo atribuimos a factores externos como la llegada de las redes sociales o circunstancias incidentales, como la aparición de corrientes sociales o líderes carismáticos. En realidad, dice Naím, “el poder está fluyendo de quienes tienen más fuerza bruta a quienes tienen más conocimientos”. De viejos con esquemas convencionales a jóvenes con esquemas innovadores. De los rígidos esquemas de gobierno, al poder de la calle y ahora de las redes sociales. El poder como lo conocemos tiende a pulverizarse y la única manera de mantenerlo es como lo pretenden hacer algunos gobernantes, como el chino Xi Jinping, que será el gobernante más poderoso de China desde Mao. También el caso de Putin, que usa la misma democracia para perpetuarse y mantener el control del gobierno. Como sostienen los analistas, el mundo ya cambió con todas las transformaciones sociales y tecnológicas, y solo los viejos políticos no se dan cuenta. Como si fueran granjeros de mediados del siglo pasado, todavía quieren ahuyentar a los cuervos de la rebelión y la protesta con viejos espantapájaros llenos de paja. Para empezar, dejaron de tener el control del conocimiento y su difusión con la llegada de las redes sociales, las cuales no solo informan sino que generan olas de emotividad que pueden arrasarlo todo. Esto lo vivimos hace dos mil años, cuando el mundo cambio. El poder no se terminó, pero sí se transformó, porque no entendieron la parábola del vino nuevo que dice: “Ni nadie echa vino nuevo en odres viejos; de otra manera, el vino nuevo rompe los odres, y se derrama el vino, y los odres se pierden; mas el vino nuevo en odres nuevos se ha de echar”. La explicación se debe a que el vino nuevo fermenta y rompe los odres viejos que no ceden ante la energía liberada por la fermentación del vino porque están rígidos, sin elasticidad. A menos que en estas semanas el viejo sistema entienda la ola de cambios, será difícil que pueda frenar esta transformación social que nos puede conducir a convertirnos en una nueva Venezuela en el peor de los casos. O un México renovado, en un escenario esperanzador. Pero eso no lo ven, ni lo perciben, porque los grupos sociales solo ven el cambio, no las consecuencias del cambio. Así es como puede ser el final del viejo poder y el inicio de uno nuevo.


DEL 16 AL 22 DE MARZO DE 2018

3


4

DEL 16 AL 22 DE MARZO DE 2018

“Napo” no tiene calidad moral, ni legal: Mineros

“Estamos luchando porque este delincuente no adquiera el fuero”, señaló sin cortapisas, Javier Villarreal, representante legal de los mineros.

Un grupo de mineros de seis organizaciones sindicales acudieron al INE en la Ciudad de México para pedir a los Consejeros nieguen el registro de Gómez Urrutia como Senador “pluri” de MORENA Por Gabriel Rigo Gutiérrez Por considerar que Napoleón Gómez Urrutia tiene un impedimento legal, pero sobre todo moral, seis organizaciones sindicales de mineros en México, entregaron al INE una solicitud para negar el registro de la candidatura como senador plurinominal por MORENA. Javier Villarreal Gámez, como representante legal del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Minero Metalúrgica (CTM), abundó que la impugnación va en dos vertientes. La primera, explicó, es que de acuerdo al artículo 32 de la Constitución Mexicana se prohíbe que alguien con dos nacionalidades puede aspirar a ser Sena-

dor de la República. Y en el caso del autoexiliado líder minero, desde 2014 le fue concedida la nacionalidad canadiense, luego de casi ocho años en ese país. La otra parte es de carácter moral. Y es que a decir del denunciante, Gómez Urrutia todavía tiene cuentas pendientes con los mineros no solo de Cananea, Sonora, sino de todo el país. “Napoleón es un ladrón que se ha robado 55 millones de dólares propiedad de los trabajadores de Cananea y del país”, acusó Villarreal al salir de la audiencia con personal del Instituto Nacional Electoral (INE). Sumado a esto, consideró, hay un creciente rechazo en los diferentes minerales. Puso como ejemplo la mina Sombrerete, Zacatecas, donde en una Asamblea, en el recuento fue rechazado por la mayoría. También algo similar ocurrió en Altos Hornos y en Peñoles. “En todas partes es rechazado por corrupto y por ser alguien que extorsiona a las empresas y vende el derecho de los trabajadores”, fustigó.

El sindicato de Gómez Urrutia, precisó, no representan ni el 10% de los mineros en el país, por lo que ni así justifica su inclusión en las lis-

tas de MORENA. “Le hemos entregado nuestras impugnaciones —al INE— y estamos luchando porque este delincuente no adquiera el fuero que le va permitir seguir como delincuente en contra de los mineros mexicanos”, añadió. El documento fue entreg a d o directamente por el también dirigente de CTM Sonora y Carlos Pavón Campos, líder del Sindicato Nacional Minero Metalúrgico (FRENTE).

Documentos donde se expone a los Consejeros del INE, las razones legales, para impedir la postulación plurinominal de Napoleón por MORENA.


DEL 16 AL 22 DE MARZO DE 2018

ducción de cápsulas informativas en video, a través de EhuiTV, utilizando la plataforma de Youtube. Todo esto, reitero, antes de que las redes sociales hicieran su debut. Una escuela de comunicadores

El equipo de Ehui.com en 2011: Gil Reyes, Moisés Moreno, Denisse Sáenz, José María Medina, Claudia Gil y Denisse Robles.

Ehui.com, en la antesala de la quinceañera Un pequeño recuento de la historia del primer portal de noticias nativo en la era digital sonorense, en el marco de sus primeros 14 años de vida Por Hilario Olea Fontes Cuenta la leyenda que a inicios de 2004, se encontraban Francisco Javier Ruiz Quirrín, Rafael Cano Franco y Federico Cirett Galán ideando un proyecto informativo acorde a los nuevos tiempos. Esos nuevos tiempos —aquellos en los que las redes sociales aún no hacían su aparición y los teléfonos celulares inteligentes estaban en proceso de desarrollo— planteaban la necesidad de aprovechar las bondades de la Internet para ejercer el periodismo de una forma ágil y al alcance de un clic. Después de hacer un profundo análisis del entorno nacional y local, aprovechando los talentos de cada uno de los involucrados, tomaron la decisión de crear el primer medio de comunicación

nativo de Sonora. Así fue como inició Ehui.com, siendo el primer portal de noticias en el estado que nació como un producto de y para la Internet. En ese entonces el diario El Imparcial ya contaba con su portal de noticias, pero su objetivo era dar soporte a la edición impresa y no de convertirse en un medio de comunicación independiente. En estas circunstancias, Ehui.com encontró un nicho de mercado que nadie había explotado a nivel local, y con su inició rompió paradigmas en el ambiente informativo. Las herramientas tecnológicas del momento fueron aprovechadas al máximo: las reporteras y reporteros, con un teléfono en mano, acudían a los eventos, tomaban la foto, redactaban una nota breve y se enviaban al editor, que se encontraba físicamente frente a una computadora. De ahí seguía la publicación de la nota y en cuestión de minutos la información estaba en línea. Así, el lector, frente a su computadora, sólo tenía que refrescar la página cada cierto tiempo para estar al tanto de noticias del momento. Posteriormente se innovó con la pro-

Desde hace 14 años, Ehui.com se ha destacado no sólo por su contenido informativo y la calidad de las plumas que participan en columnas y análisis políticos, sino que ha sido una verdadera escuela de periodistas y comunicadores de gran talento. De sus inicios a la fecha han participado docenas de colaboradores. Algunos de ellos aquí recibieron su primera oportunidad de laborar en un medio de comunicación. Muchos cuentan ya con su propio medio de comunicación. Algunos han diversificado sus habilidades y se han desempeñados en áreas relativas a la comunicación, la iniciativa privada y la academia. Con gran respeto, reconocimiento, pero sobre todo con el riesgo de dejar algún nombre sin mencionar, aquí va la lista de las personas que han formado parte de esta familia, empezando por las damas y por orden alfabético: Adriana Manjarrez, Alejandra Álvarez, Alejandra Grijalva, Ana Rosa Sánchez, Claudia Gil, Denisse Robles, Denisse Sáenz, Dulce Basurto, Gaby Medina, Jael Esparza, Lourdes Encinas, María del Socorro Arvizu, Maru Jaime, Nathalia de la Rosa y Reyna Gámez. También participaron Alejandro Pacheco, Benjamín Urías, Diego Pinto, Ernesto Arredondo, Francisco Javier

5

Ruiz Terán, Gil Reyes, Guillermo González Vera, Ismael González Ciapara, José María Medina, Milton Martínez, Moisés Moreno y Rodrigo Sotelo. Y por supuesto, el reconocimiento total a Rafael Cano Franco y a Federico Cirett por ser los creadores del concepto, la marca y el prestigio de este medio de comunicación que ahora llega a sus primeros 14 años de existencia. Y en la actualidad… Hoy por hoy, Ehui.com sigue siendo un medio de comunicación comprometido con las buenas causas y con el manejo serio de la información. Creemos en la necesidad de dar a conocer las buenas noticias, los logros de quienes integran nuestra comunidad y de todo aquello que fortalezca el orgullo de ser sonorense. Nos adaptamos a los veloces cambios de la comunicación y al lenguaje de las nuevas generaciones. Como parte de la familia del semanario Primera Plana (junto a Sondeportes.com y Primera Plana Radio) y como integrantes del Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores, quienes integramos este medio de comunicación seguimos asumiendo el reto de mantener a nuestros lectores bien informados, brindando contenido de calidad en notas, entrevistas, reportajes y opiniones. Y si Dios lo permite, continuaremos ejerciendo nuestra vocación periodística en beneficio de nuestra ciudad, nuestro estado y nuestro país. *Columna “Punto y seguido”, publicada en Ehui.com

Rafael Cano Franco, director fundador de Ehui.com (Foto: archivo de “Primera Plana”, 2005).


6

DEL 16 AL 22 DE MARZO DE 2018

Consejos Saludables

Por Marina Brauer y Téllez-Girón

Nutrición en los ciclos vitales de la mujer (Segunda parte)

Cuando se alcanza la menopausia, es importante una dieta equilibrada rica en calcio y pobre en grasas es fundamental para prevenir la osteoporosis, y las enfermedades cardiovasculares

SOFOCOS: Son el síntoma principal, acaso el más específico y desde luego el más común y frecuente, se presenta en el 65-75% de casos y del 25-50% de mujeres, se mantiene durante 5 años o más. Aparece con una rápida sensación de calor en cara y pecho, asociado a enrojecimiento de la piel, difuso o localizado y a sudores. La temperatura de la frente, mano y brazo, aumenta fuertemente, y la frecuencia cardiaca se incrementa. La sensación de sofoco, no guarda relación con el aumento de la temperatura cutánea. La vasodilatación es seguida de vasoconstricción, con lo que tras el sofoco puede sentirse escalofrío. Suelen aparecer al principio por la noche, provocados por el calor del lecho y acompañados de calambres en las piernas, luego se presentan también el curso del día. El bochorno puede anunciar la menopausia

meses o años antes y frente a otros síntomas del climaterio que aumentan con tiempo, este por lo general disminuye con él, aunque a veces muy lentamente. Los sofocos duran 1-4 minutos con inicios súbitos, sin preámbulos y resolución rápida. Se repiten varias veces al día o durante la noche. Cesan clara y rápidamente con los estrógenos, pero muchas mujeres con antecedentes familiares o personal de cáncer, o várices no se recomiendan, y algunos especialistas ni siquiera la soya que contribuye a disminuir los sofocos y sudores nocturnos, la fatiga, los dolores articulares y musculares, los cambios del estado de ánimo etc: previenen la osteoporosis, reduce el colesterol y propicia el correcto funcionamiento cardiovascular, inhibe el crecimiento de células tumorales. De hecho se comprobado que la soya y sus derivados son componentes básicos en la dieta de las mujeres orientales, son los responsables de que éstas presenten una menor incidencia de problemas derivados de la menopausia. Se pueden sugerir otras plantas que pueden ayudar a reducir las molestias o riesgos asociados a la menopausia. Aliviar y reducir los sofocos: el trébol rojo, Cimífuga, salvia, esencia natural de ciprés, don-quai, milenrama. Controlar los niveles de colesterol: alcachofa, ajo, aceite de prímula (onagra), linaza. Nerviosismo, ansiedad, irritabilidad: valeriana, pasiflora, melisa (toronjil), espino blanco, hipérico, lavanda, azahar. Nota: Si se

consumen tranquilizantes recomendados por el psiquiatra, o productos para dormir, no debe consumir ninguna planta de las sugeridas. Decaimiento o astenia: Ginseng siberiano, o Damiana Problemas circulatorios: ginkgo biloba, hamamelis, castaño de indias, rusco. Cuidado de la piel y las mucosas: aceite de onagra, cola, de caballo y alfalfa. Alimentación Cuando se alcanza la menopausia, es importante una dieta equilibrada rica en calcio y pobre en grasas es fundamental para prevenir la osteoporosis, y las enfermedades cardiovasculares. Evitar la obesidad o conseguir el peso óptimo debe ser la primera acción preventiva a la hora de abordar la menopausia. El calcio es el componente mineral más importante del hueso. El déficit de ingesta de calcio o la mala absorción de éste está relacionado con el desarrollo de la osteoporosis. Está científicamente demostrado que el consumo de lácteos durante la infancia y la adolescencia retrasa la pérdida de masa ósea en la postmenopausia. En el metabolismo del hueso está implicado también el fósforo. Aproximadamente el 80-90% del fósforo ingerido en la dieta se absorbe, sobre todo en presencia de la vitamina D, de modo que el aporte de vitamina D aumenta la eficacia en la absorción de fósforo. Se recomienda el consumo de magnesio ya que el

60% del mismo se encuentra en los huesos unido al calcio y al fósforo, formando cristales de hidroxiapatita. El descenso de magnesio en sangre produce un envejecimiento del hueso y estimula la secreción de la hormona paratiroidea con lo que aumenta el calcio en sangre (sacándolo del hueso). Debemos ajustar la alimentación, limitando el consumo de grasas saturadas: Mantequilla, quesos, leche entera, carnes grasas, manteca. Helados, pastelería, aceite de palma o coco. Incrementar el consumo de de ácidos grasos omega 3 (pescados, salmón, sardina germen de trigo, semillas de linaza, aceite de canola, de soya, aguacate, nueces y semillas), omega 6 se encuentran en el aceite de maíz, girasol, aguacate, carne roja, huevos y productos lácteos bajos en grasa: los omega 9 (aceite de oliva, de canola, girasol, aguacate y almendras. Tips de grasas Evitar los alimentos fritos; evitar los aderezos cremosos; cocinar en crudo con aceite de oliva; nunca reutilizar aceites; evitar los embutidos y carnes grasas; evitar los alimentos fritos, capeados, empanizados: mejor elegir alimentos asados, al horno o cocidos. Carbohidratos: Consumir carbohidratos integrales, centeno, avena, arroz etc. Consumir frutas, (manzana, ciruelas, verduras, chícharos, ejotes) leguminosas. No consumir refrescos normales o light. Evitar el consumo de jugos o té endulzado.


DEL 16 AL 22 DE MARZO DE 2018

7


8

DEL 16 AL 22 DE MARZO DE 2018


DEL 16 AL 22 DE MARZO DE 2018

Explora Sonora

9

Gabriel Fontes Lohr

Rumbo a El Pinacate Después de que hayas recorrido el paisaje desértico de Altar, explora hacia el oriente de éste gran desierto de Altar rumbo a El Pinacate. Por todo ese recorrido hacia esta hermosa Reserva de la Biósfera, encontraras un horizonte alumbrando ese desierto que es visitado e investigado hasta la propia NASA. Así es, tanto investigadores extranjeros como nuestros propios geólogos han realizado serios estudios y por supuesto, Sonora ha sabido aprovechar toda esta reserva única para realizar excursiones y atraer el turismo en nuestro estado, incluso grandes fotógrafos han estado en El Pinacate tomando sus más grandes imágenes a esta belleza natural. En este recorrido te iluminarán desde un amanecer hasta un atardecer y, en el “inter” encontraras cientos de especies de plantas, así como también una gran variedad de mamíferos, aves, reptiles y anfibios, y por supuesto también te encontrarás animales en peligro de extinción como el berrendo de Sonora, borrego cimarrón,

la tortuga de desierto y el monstruo de gila que ya hemos hablado de este “monstruito” en ediciones anteriores. Además de éstos seres vivos… vivirás una de las aventuras más exploradas que puedas haber vivido. Bolsa para dormir, casa de campaña, botas, bien abrigados y listos para hacer una fogata para que tengas una noche semi-cálida y sigas en la madrugada siguiente explorando esta vereda. Y al paso del largo sendero te toparás con cenizas en donde hace ya algunos miles de años pasaban sendas de lava por todas éstas áreas. Es verdaderamente de admirar todo el recorrido hacia El Pinacate. Aunque no tengas buena condición física puedes explorar algunas horas todo éste maravilloso camino, bien hidratado y respirando aire puro llegarás a tu destino: El Pinacate. Hallarás todo un recorrido mágico con características geológicas como las interminables dunas con el cielo estrellado, solamente la

luna iluminando tu camino y descubriendo cada paso que des en este horizonte desértico. Impresionantes cráteres que son para asombrarse. La increíble riqueza biológica que tiene toda esta zona desértica es una exclusividad que tiene Sonora. Si bien, este gran patrimonio sonorense es visitado y recorrido por investigadores internacionales, hagamos nosotros nuestras propias exploraciones, llevemos a nuestras familias y amigos, realicen excursiones, desde la adolescencia en adelante ya pueden explorar todo este sendero hacia El Pinacate. Yo les sugiero que vayan con un guía o que los dirija alguien que sepa de éste camino, váyanse bien abrigados, hidratados y con bastante comida, y no olviden llevar bolsas y recipientes en donde puedan tirar y llevarse la basura. Cuidemos nuestro medio ambiente y mejoremos nuestra forma de Gabriel Fontes Lohr vivir. Presidente de Explora este recorrido Explora Sonora A.C. rumbo a El Pinacate y nos Twitter.com/ExploraSonoraAC cuentas cómo te fue. Facebook.com/ExploraSonoraAC

Hallarás todo un recorrido mágico con características geológicas como las interminables dunas con el cielo estrellado, solamente la luna iluminando tu camino y descubriendo cada paso que des


10

DEL 16 AL 22 DE MARZO DE 2018

Transfuguismo y libertades: dilemas de los partidos ¿Han aprendido los partidos de estas lecciones históricas o siguen aferrados a prácticas del pasado? ¿Cuál ha sido la falla principal? Por Bulmaro Pacheco Los tiempos del sistema político mexicano entre 1929 y 1988 se dieron entre la disciplina partidista y la debilidad de opciones políticas creíbles, que dieran cauce a la participación política de las oposiciones por la vía de la legalidad y la civilidad. La violencia en la lucha por el Poder marcó un buen tiempo el ejercicio de la política en México, sin llegar a los extremos de la mayoría de las naciones latinoamericanas; es decir, al golpe de

Estado, como ocurrió en naciones con larga tradición democrática como Chile, Brasil, Argentina y Uruguay entre otros. Al respecto, hay consenso de que los últimos dos eventos ocurridos en México en el siglo XX que cumplen con las definiciones técnica, jurídica y política del golpe de Estado: La renuncia y asesinato de Madero, fraguados por Victoriano Huerta y el embajador norteamericano Henry Lane Wilson, y el asesinato del presidente Carranza —seis meses antes de la terminación de su período—, promovido por los firmantes del Plan de Agua Prieta ante la intención de Don Venustiano de dejar como sucesor a Ignacio Bonillas —un civil de Nogales, Sonora—. Otro intento de golpe de Estado fue el de la llamada “renovación “Escobarista” en 1929, encabezado por José Gonzalo Escobar y el sonorense Fausto Topete. La lucha por el Poder y su transmisión han sido los signos distintivos desde el asesinato de Madero: El Plan de Agua

Prieta y la persecución y muerte del presidente Carranza en 1920; la rebelión de Adolfo de la Huerta en 1924; los asesinatos de Serrano y Gómez en 1927 — por manifestar su deseo de competir en la elección presidencial—; la muerte del presidente electo Álvaro Obregón en 1928; la participación electoral de José Vasconcelos contra Ortiz Rubio en 1929; la escisión del PRM encabezada por Juan Andrew Almazán en 1940; la candidatura de Ezequiel Padilla en 1946; el Henriquismo contra Miguel Alemán en 1952; la revuelta estudiantil-popular de 1968; y la gran fractura del PRI de 1988 —provocada por la llamada Corriente Democrática encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo— . A la mayoría de esos eventos el sistema los absorbió y los procesó. No pasó así con los acontecimientos de 1968 y 1988 que dieron lugar a reformas y a nuevas organizaciones políticas. La fractura de 1988 abrió el camino

para nuevas formaciones partidistas. Se cumplió al pie de la letra lo que ya Octavio Paz había advertido en su consultada obra El Ogro Filantrópico. 1988 ha sido señalado como el año de la gran escisión del PRI. A partir de ahí, nuevas opciones políticas surgen en el escenario político mexicano. Desde entonces, han operado en las elecciones legislativas y presidenciales 33 partidos políticos. Además del PRI (1929), el PAN (1939) y el PRD (1989), solo se sostienen: el Partido del Trabajo, fundado en 1990; el Verde Ecologista, de 1992; Convergencia (hoy Movimiento Ciudadano), en 1999; Nueva Alianza, fundado en 2003; Encuentro social, en 2012; y Morena, en 2014. Desaparecieron los tradicionales PPS y PARM, el primero en 1997 y el segundo en la elección federal de 2000. Entre 1989 y el 2018 se han presentado 27 alternancias estatales. La primera en Baja California, donde permanece todavía el PAN en el gobierno. La segunda en Chihuahua, en 1992. Las últimas en


DEL 16 AL 22 DE MARZO DE 2018

2016, en Durango, Veracruz, Tamaulipas y Quintana Roo, que habían permanecido sin cambio de partido en el gobierno. Quedan todavía sin alternancia: Estado de México, Coahuila, Colima, Campeche e Hidalgo. Las alternancias en los gobiernos de los estados se han dado no precisamente con militantes de la oposición al PRI. Con el tiempo han gobernado priistas inconformes convertidos al PAN al PRD o independientes en: Baja California Sur, Zacatecas, Chiapas, Oaxaca, Ciudad de México, Durango, Nayarit, Veracruz, Quintana Roo, San Luis Potosí, Guerrero, Tabasco, Puebla, Tlaxcala, Sinaloa, Michoacán, Nuevo León y Aguascalientes: 18 casos de las 27 alternancias se han dado con priistas inconformes. Panistas de origen y con antecedentes de militancia han ganado en Baja California, Guanajuato, Chihuahua, Yucatán, Jalisco, Sonora, Morelos y Tamaulipas. Perredistas de origen solo han gobernado en Michoacán y Guerrero. Amalia García después de Ricardo Monreal en Zacatecas. Leonel Cota Montaño fue alcalde de La Paz por el PRI. Se peleó con el gobernador Guillermo Mercado y objetó la candidatura de Antonio Manriquez del PRI. El PRD lo hizo candidato y ganó en Baja California Sur. Gobernó de 1999 al 2005. Arturo Núñez ocupó casi todos los cargos de la estructura nacional del PRI, pero el cacicazgo de Roberto Madrazo en Tabasco le cerró posibilidades de participación en su Estado. El PRD primero lo hizo senador y en 2012 le ganó a Jesús De la Torre la elección de gobernador, para el período 2012-2018. Mario López Valdés era senador del PRI en Sinaloa, pero el gobernador Jesús

Aguilar Padilla se empeñó en dejar como sucesor a Jesús Vizcarra Calderón. ‘Malova’ se rebeló y fue candidato de la alianza PAN-PRD. Ganó la elección y gobernó del 2010 al 2016. Ricardo Monreal era senador del PRI y aspirante al liderazgo nacional de la CNC. Enfrentó a Genaro Borrego y Arturo Romo, que impulsaron a Marco Antonio Olvera para el gobierno de Zacatecas. Se rebeló y el PRD lo hizo candidato. Ganó y gobernó de 1998 al 2004. El expriista Gabino Cué en 2010 se rebeló contra el cacicazgo del gobernador Ulises Ruiz en Oaxaca, y postulado por PAN-PRD-PT y Convergencia le ganó al candidato del PRI Eviel Pérez Magaña. ¿Han aprendido los partidos de estas

lecciones históricas o siguen aferrados a prácticas del pasado? ¿Cuál ha sido la falla principal? El PAN enfrenta actualmente divisiones, principalmente por la salida de Margarita Zavala. ¿La falla? Ricardo Anaya enredó el proceso para postular candidato a la presidencia y se aprovechó de su estructura como lo hiciera Roberto Madrazo en el PRI en el 2005. Felipe Calderón intervino descaradamente en la vida interna del PAN durante su presidencia y ante la imposibilidad de imponer candidato presidencial y dirigente nacional del partido en 2012, provocó lesiones y fracturas políticas que han permanecido entre los principales actores del PAN. El PRD ha disminuido al máximo su

11

militancia por el paso (que no termina de contabilizarse todavía) de una gran parte de sus miembros al partido Morena. Su apoyo al Pacto por México le significó el fortalecimiento de Morena, y la alianza (Frente) con el PAN y MC para la elección presidencial le ha traído más desencanto que unidad interna. Se ha convertido en un partido en manos de cacicazgos, familias y tribus que se han repartido lo poco que queda de una organización, muy debilitada a nivel territorial y en conflicto permanente con el partido de López Obrador. Morena luce fuerte, entre otras por el activismo de muchos años de su principal dirigente. Ha capitalizado el coraje y la insatisfacción social por la crisis económica, la violencia, la inseguridad y el desgaste del gobierno. Como partido, todavía no cuenta con gobernadores ni funcionarios perseguidos y procesados y no se ha desgastado en materia del ejercicio de gobierno. Se nutre principalmente de inconformes de otros partidos y de aquellos que ante la ventaja en las encuestas —que no han bajado en más de un año—, perciben que López obrador va a ganar y no quieren aparecer fuera de ese proyecto. También se nutre de una gran variedad de reciclados políticos que en otras épocas han jugado con una diversidad de partidos y organizaciones de todo tipo. Es el partido político más joven del sistema, sin estructura territorial pero que basa su principal fuerza en el liderazgo de su creador. Por eso el transfuguismo político sigue y seguirá. La lucha por el poder al parecer no tienen límite. ¿O si? Con todo, la moneda sigue en el aire. bulmarop@gmail.com


12

DEL 16 AL 22 DE MARZO DE 2018

Idealidad y realidad

Mujer en la historia Por Héctor Rodríguez Espinoza El tema de la mujer pertenece a las dos dimensiones de la existencia humana: la naturaleza y la sociedad. Ciencias y Filosofías que se ocupan de estudiarlas lo han hecho desde sus particulares enfoques -en su diferencia genérica del hombre-, de cuyo análisis y crítica ha resultado un rico y heterogéneo subproducto educativo y cultural con su autonomía conceptual, amén de constituir una catapulta ideológica y ética, para una lucha milenaria por su reivindicación y conquista de su propio espacio en la sociedad internacional. La palabra (del latín mulierem) significa hembra, persona del sexo femenino de la especie humana; esposa, hembra dotada de las cualidades que caracterizan la madurez síquica. Femenino es lo propio de la mujer, individuo apto para producir células fecundables y con frecuencia para abrigar el desarrollo del producto de la fecundación (huevo fecundado, semilla). Hembra, por su parte, del latín, seres vivos que tienen los órganos de reproducción femeninos. En la tecnología, es la pieza que tiene un hueco o agujero en el que se introduce y encaja otro llamado macho. Macho, del latín musculum, seres vivos que tienen los órganos de reproducción masculinos. Fecundación es la unión de dos células sexuales, masculina y femenina (gametos), cada una de las cuales contiene n cromosomas, de la cual se origina el huevo o cigoto, cuyo desarrollo da lugar a un nuevo individuo. Ana María Portugal Periodista, feminista y lleva 20 años viviendo en Chile, pese a que de vez en cuando se escapa a su natal Perú. Tuvo acercamiento inicial con el feminismo desde el plano del periodismo. Sin embargo, la vida le cambió cuando comenzó a militar en el primer colectivo feminista

que se creó en Lima el año 1973. Hoy, en su calidad de coordinadora de Isis Internacional, comenta sobre los cambios y desafíos de esta institución. “A través de los siglos las mujeres han sido nombradas desde la ambigüedad, la sospecha y el mito. Miradas de soslayo, atrapadas en el lenguaje de la mistificación y la afrenta, las mujeres han quedado al margen de la historia oficial. Es cierto que en el devenir del tiempo las mujeres han empezado a salir de las sombras gracias a la labor de rescate de historiadoras y antropólogas feministas, y al protagonismo de los movimientos de mujeres. Sin embargo, seguimos observando que en el umbral del siglo XXI no existe ninguna voluntad de rectificación frente a este ocultamiento. Son los medios de comunicación, en especial, los que mantienen una especie de ley del silencio en sus informes cronológicos, reportajes y comentarios sobre los sucesos más relevantes del milenio, donde las mujeres, cuando aparecen, quedan difuminadas y/o reducidas a simples caricaturas. Pese a ello, en mil años de historia de la humanidad, las huellas que ellas han dejado se nos aparecen de manera abrumadora. Esto es lo que pudimos constatar durante una preliminar búsqueda y recopilación que hicimos en Isis Internacional, utilizando como fuente principal nuestro Centro de Información y Documentación. En el milenio que empieza, se gesta una nueva conciencia en las generaciones de mujeres y hombres que tendrán la tarea de hacer posible una civilización incluyente, integradora y humanista, donde la mitad del género humano no siga siendo invisible. Oriol Fina Autora de Gigantes de la Filosofía, refiere que la mujer ocupaba en Grecia un lugar totalmente sec1undario. En modo alguno intervenía en la vida pública ni asistía a las reuniones de los hombres. Se hallaba relegada a un segundo plano, entre el hombre libre y el esclavo. Sócrates solía repetir que estaba agradecido a la fortuna por ser hombre y no animal,

por ser varón y no mujer y por ser griego y no bárbaro. Es decir, a un lado lo positivo —hombre varón y griego—, y al otro lo negativo —animal, mujer y bárbaro—. Según esto, parece que era preferible ser varón bárbaro que mujer griega, lo que en boca de un ateniense es muy significativo. Esta posición explica que la cultura de las mujeres fuera muy rudimentaria, prácticamente nula. La esposa de Sócrates, Jantipa, no es en esto una excepción. Nos es presentada como una mujer vulgar y de reacciones primarias; mucho más joven que Sócrates. Era frecuente que ella interrumpiera las reuniones del maestro con sus amigos o discípulos y que le increpara a gritos, y aun que le zarandeara cogiéndole por el manto. Hasta tal punto se repetían estas situaciones que alguien se atrevió a preguntarle cómo aguantaba tales gritos. Sócrates se limitó a contestar: “Me he acostumbrado a sus gritos lo mismo que al ruido continuo de la polea del pozo; del mismo modo que tú aguantas el graznido de tus gansos”. “Pero mis gansos me dan huevos y crían”, contestó el interpelante. “Y a mí, Jantipa me da hijos”, dijo Sócrates. A nadie puede pasar inadvertida la ternura que encierra esta respuesta, en el sentido de que a ella se le podía perdonar todo, hasta sus malas maneras, porque le había dado tres hijos. Pese a estas airadas manifestaciones de furor, ella sentía también un acentuado cariño hacia su esposo. Después de estas escenas de gritos e increpaciones, acostumbraba a reaccionar arrojándose llorando a los brazos de su marido. Es conocida la expresión de Sócrates. “Cuando Jantipa truena, termina siempre por llover”. La postura adoptada por Sócrates ante el carácter de su mujer no era tampoco de una total pasividad. En cierta ocasión se sobrepasó en sus manifestaciones de mal genio, y entrando en la habitación en que se encontraba Sócrates con uno de sus discípulos, le insultó y acabó volcando la mesa. El discípulo se marchó espantado. Entonces el maestro se limitó a hacer a su esposa esta consideración: “Tú no habrías aguantado esto ni a una de tus gallinas que hubiera entrado revoloteando. Yo, ya ves, no me

enfado”. Jantipa reaparece el día en que Sócrates iba a morir. Ante los llantos y exclamaciones de dolor de la esposa, la hace salir para poder charlar tranquilamente con sus amigos. Unos momentos antes de que beba la cicuta, vuelven a entrar su mujer y sus hijos, uno de ellos todavía en brazos de Jantipa, repitiéndose la misma escena de incontrolado griterío. Jostein Gaarder “Es curioso que a pesar de la opinión tan positiva que de ella tenía Platón, no era así la de Aristóteles. Éste pensaba que a la mujer le faltaba algo. Era un ‘hombre incompleto.’ En la procreación la mujer sería pasiva y receptora, mientras que el hombre sería activo y el que da. Aristóteles pensaba que un niño solo hereda las cualidades del hombre, y que las del propio niño estaban contenidas en el esperma del hombre. La mujer era como la Tierra, que no hace más que recibir y gestar la semilla, mientras que el hombre es el que siembra. O, dicho de una manera genuinamente aristotélica: el hombre da la ‘forma’ y la mujer contribuye con la ‘materia’. Naturalmente, resulta sorprendente y también lamentable que un hombre tan razonable en otros asuntos se pudiera equivocar tanto en lo que se refería a la relación entre los sexos. No obstante nos muestra dos cosas: en primer lugar que Aristóteles seguramente no tuvo mucha experiencia práctica con mujeres ni con niños. Es segundo lugar, muestra lo negativo que puede resultar que los hombres hayan imperado siempre en la filosofía y las ciencias. Y particularmente negativo resulta el error de Aristóteles en cuanto a su visión de la mujer, porque su visión, y no la de Platón, llegaría a dominar durante la Edad Media. De esta manera, la Iglesia heredó una visión de la mujer que en realidad no tenía ninguna base en la Biblia. ¡Pues Jesús no era anti-mujer! Desgraciadamente Tomás de Aquino también se quedó con la visión que de la mujer tenía Aristóteles. Estos pensamientos armonizaban, según Tomás de Aquino, con las palabras de la Biblia, donde se dice, entre otras cosas,


DEL 16 AL 22 DE MARZO DE 2018

que la mujer fue creada de una costilla del hombre. Conviene añadir que el que algún mamífero pone huevos no se supo hasta 1827. Por lo tanto quizás no fuera tan extraño que se pensara que el hombre era el que daba la forma y la vida en la procreación. Además debemos tener en cuenta que, según Tomás, la mujer es inferior al hombre sólo físicamente. El alma de la mujer tiene el mismo valor que la del hombre. En el cielo hay igualdad entre hombres y mujeres, simplemente porque dejan de existir todas las diferencias físicas entre los sexos. En Roma Su Derecho consuetudinario se basa en ejes definidos: la salvaguarda del patrimonio y la autoridad del padre, único titular de derecho. La mujer aparece privada de toda capacidad jurídica y pasa, tras el matrimonio, de la potestad del padre a la del marido. La potestad del padre sobre sus hijos incluye que puedan disponer libre y arbitrariamente de los recién nacidos, pudiendo eliminar a los hijos nacidos con deformidades o, simplemente, no reconocerlos como hijos. Cierta limitación a esta patria potestad puede considerarse la norma según la cual el padre que vendía a su hijo, no una sino tres veces consecutivas, perdía todo derecho sobre él, quien, a su vez, adquiría plena capacidad jurídica. El delito considerado más grave es el parricidio.

La deseable feminización de la familia, la sociedad y el estado La legítima lucha de un calificado segmento de la mujer occidental por acceder al disfrute de sus derechos humanos y libertades fundamentales y sus consecuentes responsabilidades sociales -¡qué duda cabe!-, da sus frutos, algunos agridulces. La mujer latina, en especial, ya cuenta en su patrimonio jurídico natural, con valores fundamentales de la persona individual, y exige le sean respetados: a la vida, a la salud física y mental, a la libertad en sus distintas manifestaciones, a la educación, cultura y recreación, al empleo, a la seguridad social y pública, a la vivienda y al gobierno de sus comunidades, los más conocidos. En México, una élite de ese sector femenino, desde hace décadas, con la conquista del voto para elegir sus gobernantes -sea cual fuere todavía el respeto de los organismos y autoridades electorales-, ocupa cada vez más importantes espacios en instituciones escolares, sea como alumnas, docentes o directivas; en puestos de mando en los sectores público, social y privado; y en cargos en los Partidos políticos y en los Poderes legislativos, ejecutivos y judiciales, en los dos fueros y en los tres órdenes de gobierno. Desde luego que ha sido, es y será siempre deseable y hasta necesaria esta feminización del mundo. Los valores genéticos característicos y diferenciados de

la mujer, aquellos que nos trasmitieron nuestras madres, de maternidad responsable, dulzura, ternura, pudor, escrúpulo, desinterés, desprendimiento, honra, honestidad, sacrificio, abnegación -según los más reconocidos psicólogos, como Erich Fromm en su clásico “El arte de amar”-, son un antídoto contra tantas deformaciones, vicios y corruptelas que históricamente hemos dejado como ominosa huella los varones, en una sociedad hecha por y para hombres, todavía gobernada por un machismo moderado. Hasta aquí todo estaría muy bien. Pero en los últimos tiempos, al lado de la basura moral producida por el llamado sexo fuerte, con la que nos alimentamos cotidianamente en los amplificadores medios masivos de comunicación, escritos y electrónicos y redes sociales -en un sistema de vida que pareciera ya dar síntomas de osteoporosis e incapacidad de controlar sus esfínteres morales-, la página roja incluye cada vez más casos de mujeres acusadas de conductas ilícitas y hasta criminales, lo cual es una luz roja en el semáforo ético de la sociedad moderna. Ciertamente que no se trata de algo nuevo y que, históricamente, la criminalidad instintiva no tiene sexo, como se consigna en serios textos doctrinales (v.gr. La criminalidad femenina, de la Dra. María de la Luz Lima Malvido). Es, en todo caso, producto de la triste condición humana. Es un conjunto de casos aislados en los cuales, invariablemente, existe complicidad de algún varón, mag-

13

nificados y pintados de un amarillo intenso. Pero podrían ser paradigmáticos de un tobogán conductual inédito y específico digno de alarma, para procurar su freno, minimización o cancelación. Que en el fondo de las cosas está una crisis de la familia y de la escuela mexicanas, se demuestra con el sólo hecho de reflexionar que todos esos actores se criaron y pasaron por nuestros hogares y aulas educativas. Por algo un experto propugna por la creación de una Secretaría de Reeducación Pública. Bienvenidas, mujeres, a la praxis de la lucha por el disfrute de los derechos que, por su naturaleza, han conquistado en la sociedad y en el Estado. Implica riesgos (como el que corro yo mismo de acusárseme de misoginia, por éste texto de buena fe; o el de la anorexia y bulimia, males que crecientemente padecen las Ejecutivas norteamericanas de éxito). Bienvenidas, también, al pragmatismo del cumplimiento de sus deberes y responsabilidades que -sin abandonar su corresponsabilidad en el sagrado seno del hogar-, conllevan sus conductas, tareas y puestos, en la sociedad civil y en la sociedad política. Pero en su imprescindible nuevo lugar, ¡feminicen la pradera laboral! ¡No se masculinicen! ¡Apórtenos su innovación y creatividad! Es posible que la guerra por conquistar su espacio en la sociedad, las haya empujado a acopiar y utilizar el abigarrado arsenal de armas inventadas por los varones. No nos imiten. Con ello, no solamente destruyen su seno familiar, sino el hogar patrio. Persistan en transformar el mundo -sin rupturas, traumas ni desgarramientos estériles- con su natural dotación genética, ética y estética superior. Maquiavelo fue varón (aun cuando Juan Jacobo Rousseau, su histórico, ético e ideológico antagonista, también). Todo, absolutamente todo lo anterior, no nos excluye, a los hombres (“…necios que acusáis a la mujer, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis...”.) de una urgente reforma interior y externa, que se traduzca en apreciar, valorar y respetar la compañía de la mujer. Como me afirmó una alumna: “No hay dama sin caballero, maestro”. Que a la sentencia El hombre es el lobo del hombre, no se le sume la de que La mujer es la loba de la mujer. Las necesitamos femeninas. Para seguir siendo, por siempre, esencialmente mujeres.


14

DEL 16 AL 22 DE MARZO DE 2018

¡Clase de conflicto en el CBTIS 11! Firmas en Change.org, denuncias legales, volantes, son algunos efectos de un problema entre docentes que traspasó las aulas, arrastrando a los alumnos; sin embargo la opacidad en el manejo de “cuotas escolares” es una tarea pendiente Por Yesúa Molina Como carne de cañón han sido utilizados los alumnos del CBTIS 11 en Hermosillo en las continuas protestas generadas el pasado mes de febrero sobre el Blvd. Morelos. Sosteniendo pancartas que denunciaban irregularidades, los jóvenes terminaron en medio de un conflicto entre particulares, en el cual existen distintas posturas ante un problema que va más allá de las aulas. La versión del profesor Mariano Jiménez Gutiérrez gira en torno a la implementación de los Consejos Escolares de Participación Social (CEPS), una figura válida en escuelas de educación básica, que llegó con la Reforma Educativa y que sustituye a los consejos de padres de familia, creando una figura que brinda herramientas para implementar mejoras en la educación. En este sentido Mariano Jiménez denuncia se investigue a fondo la situación que vive el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS) No. 11, en Hermosillo, por no reconocer la instalación del CEPS que transparentaría el manejo de los recursos que recibe la institución. Jiménez fue nombrado en noviembre de 2017, delegado sindical para representar a los trabajadores del CBTIS ante al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación Sección 28, luego de 15 años de servicio, sin embargo en una carta expone la falta de transparencia entre autoridades educativas y líderes del sindicato.

Según la versión del ex profesor, todo inició cuando sugirió la idea de establecer un “Aula de Calidad” en el plantel, plan que no se concretó ya que fue separado de su cargo el pasado 28 de febrero e inició una serie de manifestaciones, que involucró a alumnos y padres de familia, argumentando que la Reforma Educativa está siendo mal implementada. “La crisis en cuestión de infraestructura y las condiciones en las que trabajan los docentes es desfavorable en el CBTIS 11”, denunció. Con la finalidad de lograr la instalación del CEPS y transparentar recursos como cuotas escolares, Jiménez Gutiérrez inició una petición mediante la plataforma de Internet change.org, dirigida al Consejero Presidente del Comisión Nacional de Participación Social en la Educación (Conapase), Carlos Mancera Corcuera, la cual cuenta con 363 firmas. “Actualmente existe un “Comité de Padres” el cual su funcionamiento no está acorde a las necesidades”, se lee en la petición. Por otra parte, en la carta que dirige a las autoridades estatales, en los antecedentes Mariano Jiménez acusa a la di-

rectora del plantel, Magaly Arreola Sánchez, de abuso de autoridad, lesiones y calumnias y pide su reinstalación en actividades académicas, también que los recursos que recibe el plantel se administren por medio de un CEPS. Por su parte, consultando las declaraciones que la directora Magaly Arreola Sánchez hiciera a medios locales el mes de febrero cuando estalló el conflicto, sostiene que todo se debe a un problema del ex profesor con la SEC, que fue despedido y que utiliza a los jóvenes para causar inestabilidad en el plantel. La directora señaló que cuando ella llegó en 2015 a la dirección del plantel, encontró que el ex profesor estuvo casi un año sin realizar actividades asignadas a su cargo. “El profesor contaba con una clave técnico docente, de apoyo a la docencia, y no está obligado a dar clases, anteriormente daba clases sin embargo habría tenido que solicitar un permiso especial para hacerlo”, indicó a medios locales. Magaly sostiene que Jiménez se negó a aceptar sanciones por faltas acumuladas. La directora expresó que el órgano

interno de control de la SEC auditó al plantel en 2017 y aunque encontró observaciones no hubo malversación de recursos. Sobre las quejas de infraestructura insuficiente, la directora señala que Jiménez hizo la propuesta de implementar el proyecto “Aulas de Calidad” a lo cual los directivos accedieron pero finalmente no se concretó. Magaly Arreola reconoció que hay una cuota semestral de 2 mil pesos que se solicita a los padres, y que la recaudación es de alrededor del 30 o 35%, el error, señaló, es declarar que hay 4 millones de pesos en cuotas, porque a nadie se le obliga a pagar. Para conocer la postura del SNTE 28 ante tal situación, “Primera Plana” buscó a su Secretario General, Profesor Francisco Javier Duarte Flores, siendo imposible efectuar una conversación telefónica. Según la denuncia de Mariano Jiménez, luego de su despido el sindicato le ofreció un “cambio de plantel o un juicio en el tribunal laboral de 5 años”. Al consultar el acuerdo por el que se establecen los lineamientos para la constitución y funcionamiento de los CEPS, se constató que es viable. La Ley especifica que se deberá implementar solo en educación básica, sin embargo, en la Preparatoria Federal Lázaro Cárdenas de Tijuana, en 2013 ya se implementó y en el Diario Oficial del estado de Coahuila se estableció en 2015 la operación de los Consejos Escolares de Participación Social en las escuelas de Educación Media Superior. En medio del conflicto y las versiones de autoridades escolares y maestros, los alumnos han resultado los únicos afectados en su educación, motivados a incidir en la opinión pública por medio de manifestaciones, sin que se aclare de fondo la situación.

Mariano Jiménez, maestro cesado de CBTIS, denuncia irregularidades.


DEL 16 AL 22 DE MARZO DE 2018

15

AMLO: del “soltar al tigre” a “no estén nerviosos” El candidato presidencial sostuvo un encuentro con empresarios locales, ahí les aseguró: “no hay motivo para nerviosismo, va haber un auténtico estado de derecho no se va afectar a inversionistas” Por Redacción El ambiente de nerviosismo causado entre la clase empresarial por Andrés Manuel López Obrador, luego de sus declaraciones de “soltar al tigre” en caso de un fraude electoral, comienza a sentirse también en Sonora. El candidato presidencial de MORENA, ayer sostuvo un encuentro con empresarios, así como con parte de su estructura partidista, al salir de esta reunión fue abordado por medios de comunicación, ahí se le cuestionó sobre varios temas e hizo énfasis en sus promesas de campaña y deseos de un “gobierno de paz” para México. A los empresarios les prometió: “no hay motivo para nerviosismo, va haber un auténtico estado de derecho no se va afectar a inversionistas, al contrario se van a crear condiciones para que haya más inversión privada nacional y extranjera”. Luego de haber declarado esto, según López, para los banqueros, ni empresarios, no tendrían por qué existir nerviosismo. Y remató reiterando lo dicho a redes sociales en un video grabado durante el vuelo a esta capital, previa a la reunión con los ejecutivos. “No

El candidato de MORENA fue abordado por medios de comunicación.

hay chavismo ni trumpismo; juarismo sí, maderismo sí, cardenismo sí, mexicanismo sí”. Estas declaraciones surgen también en un contexto donde la semana pasada, durante la Convención Nacional Bancaria en Acapulco, el tabasqueño afirmó: “yo tengo dos caminos después del 1 de julio: Palacio Nacional o Palenque, Chiapas. Si hay

fraude entonces sí se soltará un tigre y no voy a detenerlo. Deseo con toda mi alma que las elecciones sean libres y limpias y que sea el pueblo el que decida quién será el próximo presidente”. Adelantándose, el ahora tres veces candidato presidencial, lanzó su promesa de que el próximo gobierno va respetar todos los compromisos que

se han hecho y se van a dar garantía para que sus bonos no se pierdan, los inversionistas no van a tener ningún problema porque se va respetar. López Obrador encerró todo cuestionamiento en la respuesta de que su gobierno sería de paz, aunque en ningún momento explicó cómo logrará aterrizar sus deseos.


16

DEL 16 AL 22 DE MARZO DE 2018

Destaca Congreso de Sonora en apertura, transparencia y rendición de cuentas les reconocimientos han sido de parte de Eduardo Bohórquez, director ejecutivo de la organización no gubernamental “Transparencia Mexicana”. A decir del especialista, el Congreso de Sonora no sólo se dedicó a subir información obligada a su página oficial de Internet, sino que la institución implementó un amplio sistema para modificar los procesos de gestión y generó apertura a la sociedad de todas las discusiones que le atañen, incluyendo las de las comisiones. Estas aseveraciones se realizaron a finales de 2017, luego de la presentación del segundo diagnóstico de la “Alianza para el Parlamento Abierto” —conformada por el Congreso de la Unión, el IFAI y 12 organizaciones de la Sociedad Civil impulsoras de la apertura legislativa, según señala su perfil público— en el que se reconoció el compromiso del Congreso de Sonora por atender las recomendaciones realizadas por “Transparencia Mexicana”. Bohórquez señaló que los diputados sonorenses habían tomado en serio el tema de transparencia, llevando a cabo acciones más allá de las exigidas por la ley, logrando establecer con ello una diferencia en comparación con otras legislaturas en el país. Cumplimiento en el apartado de Parlamento Abierto

La LXI Legislatura ha recibido reconocimientos luego de los diagnósticos realizados por organismos especializados en las materias Por Hilario Olea Fontes Los diputados del Congreso del Estado de la actual legislatura han logrado

convertirse en ejemplo a nivel nacional, al formar parte de un grupo selecto de legisladores que cumplen con estándares satisfactorios de transparencia informativa, rendición de cuentas y Parlamento Abierto. Las calificaciones positivas han sido el resultado de la aplicación de recomendaciones y procesos enfocados a ventilar todas las actividades que realizan tanto en lo individual como en su conjunto. “Transparencia Mexicana”, una organización de la sociedad civil que promueve políticas públicas para generar

cambios en la cultura de la legalidad y propuestas para fortalecer las capacidades de las instituciones públicas y privadas, ha celebrado la apertura del Congreso en Sonora y la atención que ha dedicado a atender las acciones relacionadas con el buen ejercicio de la apertura permanente. El aval de “Transparencia Mexicana” De acuerdo a los reportes históricos de la actividad legislativa referente a la materia de transparencia, los principa-

En este mismo sentido, en un comunicado de prensa de noviembre de 2017, la asociación civil “Sonora Ciudadana” daba a conocer, junto a “Transparencia Mexicana”, los resultados del segundo diagnóstico de “Parlamento Abierto” en el Congreso de Sonora. En este parte informativo se daba a conocer “un avance notorio y considerable con respecto al Primer Diagnóstico realizado en octubre de 2016”. Se explicaba que fueron 10 puntos que se tomaron en cuenta para evaluar el desempeño de la LXI legislatura: Derecho a la Información, Participación


DEL 16 AL 22 DE MARZO DE 2018

17

bién cuenta con espacios en Facebook, Instagram, Youtube, Twitter y Flickr. El ejemplo del Gobierno estatal

Solicitudes de transparencia presentadas por ciudadanos al Poder Legislativo.

ciudadana y rendición de cuentas, Información parlamentaria, Información presupuestal y administrativa, Información sobre Legisladores y servidores públicos, Información histórica, Datos abiertos y no propietarios, Accesibilidad y difusión, Conflictos de interés y Legislar a favor de Gobierno Abierto. “En tres de estos rubros la LXI Legislatura cumplió en un 100% con los criterios de Parlamento Abierto; logrando significativos avances en el resto de los criterios y detectando áreas de oportunidad en el apartado dedicado a legislar a favor de Gobierno Abierto y el tratamiento de la información en datos abiertos y formatos no propietarios”, decía el comunicado. La calidad del proceso legislativo Justine Dupuy, del Centro de Análisis e Investigación “FUNDAR”, reconoció en 2016 la apertura que tuvo la LXI Legislatura al aceptar participar en el tema de Parlamento Abierto. En ese entonces se ostentaba como el segundo Congreso en el país en asumir el reto del programa que alienta la participación ciudadana, el manejo de los asuntos públicos, la rendición de cuentas y el acceso a la información. Con estos avances que se registra-

ron mediante la implementación de procesos probados en su efectividad, los organismos nacionales y locales como “Transparencia Mexicana”, como “Sonora Ciudadana” y el Comité Ciudadano para la Evaluación del Desempeño Legislativo, coincidieron en sus diagnósticos y evaluaciones en la calidad del proceso legislativo, tomando en cuenta los indicadores positivos que se establecieron en diversos renglones del quehacer en el Congreso del Estado. Presencia en redes sociales Una de las maneras en la que los grupos promotores de transparencia y la sociedad en general pueden constatar la apertura de los organismos de gobierno sin necesidad de revisar procesos internos, es la utilización de las redes sociales para dar a conocer las actividades y difundir información de interés público. Ante esto, la LXI Legislatura cuenta actualmente con espacios virtuales en donde se puede consultar la información generada en sesiones, debates a puerta cerrada, acuerdos y presentación de iniciativas, entre otros. Además de la página Web que ha sido renovada tomando en cuenta las disposiciones de los especialistas en la materia, el Congreso de Sonora tam-

Sobre el tema de la transparencia, cabe destacar que hace exactamente dos años, en una conferencia ofrecida en el Senado de la República, en donde Eduardo Bohórquez, director ejecutivo de “Transparencia Mexicana” anunció las propuestas para que el proceso de dictaminación del paquete de leyes y reformas en materia anticorrupción fueran sometidas a las reglas del parlamento abierto, el investigador y dictaminador destacó que Sonora se colocaba en el primer lugar de transparencia y rendición de cuentas a nivel nacional, debido a que todo el gabinete de la gobernadora Claudia Pavlovich participaba en la plataforma Tres de Tres. Pero además aseguró que sólo Sonora sumaba en esta medida a los integrantes del partido en el poder, con

Estudio de Parlamento Abierto presentado por la organización “Transparencia Mexicana”.

avances por encima de los gobiernos de Nuevo León, Baja California Sur y Querétaro, los más adelantados en ese momento.

Transparencia Mexicana y Sonora Ciudadana reconocen al Congreso del Estado.


18

DEL 16 AL 22 DE MARZO DE 2018

Blanca Molina: Más de tres décadas como gestora social Por más de 35 años ha sido líder política de su colonia y ahora es la presidenta de las mujeres en la agrupación “Generación Revolucionaria de Luis Donaldo Colosio” Por Antonio López Moreno / Ehui.com Vive en la colonia Álvaro Obregón en la ciudad de Hermosillo, Sonora, lleva 35 años sirviendo a su comunidad como gestora de manera oficial; es la líder del barrio, milita en el PRI desde que cumplió la mayoría de edad. Comenta entre risas que la revolución le está haciendo justicia. Es Blanca Olivia Molina Figueroa, jefa del seccional en su colonia por excelencia, priista de hueso colorado, como la llaman sus vecinas. Desde el 25 de noviembre del año pasado es la presidenta de las mujeres en la agrupación “Generación Revolucionaria de Luis Donaldo Colosio”, capítulo Sonora, y recientemente inauguró su oficina en el Comité Directivo Municipal del PRI, desde donde despachará. Siempre ha actuado por convicción y no por ambición, dice, le apasiona el trabajo social y la vida partidista, cosas que combina con la venta de tamales, actividad de la que vive. Hoy, después de 35 años de ser la jefa seccional del PRI en su colonia, después de vivir varias campañas electorales, algunas con alegrías y otras con sinsabores, asegura que su partido le abre las puertas a las mujeres y a la gente que desea trabajar; dice con firmeza que su partido le ha cumplido. “Un compañero del partido me invitó a la Generación Revolucionaria de Luis Donaldo Colosio, me dijo: ‘ya te toca, tú te lo mereces’, y habló con las personas de México y nos tomaron protesta el 25 de noviembre junto con los 72 municipios en el PRI estatal”. Afirma que su actividad como gestora en su barrio nace de la vocación

por servir a los demás, actitud que ha transmitido en sus círculos, pues ha logrado ayudar a varias familias en problemas económicos, de salud y hasta en regularización de terrenos. “Mi trabajo siempre ha sido apoyar a la comunidad; y ese siempre va ser mi trabajo, el ayudar a las familias que menos tienen, por ejemplo en caso de que alguien ocupe medicinas, o si lamentablemente murió algún familiar, ayudarle con el ataúd. En fin, ayudarle a los que menos tienen”. En su colonia, la Álvaro Obregón, la conocen como la líder; y desde hace años trabaja de la mano con las autoridades para regularizar terrenos invadidos. Dice con orgullo: “hoy esas familias tienen certeza en su patrimonio porque hicimos trabajo en equipo”. La primera vez que participó en una campaña política, fue en la ocasión en la que Carlos “Calolo” Robles aspiraba a la presidencia municipal de la capital de Sonora; después vino otra oportunidad para apoyar al ex gobernador Manlio Fabio Beltrones, y así ha seguido hasta su última participación en la campaña de la mandataria estatal Claudia Pavlovich Arellano. —¿Qué opinión le merece a usted el trabajo de la gobernadora Claudia Pavlovich? —Yo me siento muy orgullosa de la Gobernadora, yo lo dije en mi toma de protesta, es mujer, es honesta, es muy trabajadora; y a pesar de que dejaron el Estado en quiebra, ella ha sabido ges-

tionar y ha sabido sacar adelante muchos programas en el estado y ha traído bastantes beneficios. Por eso te digo, yo como mujer estoy muy orgullosa de nuestra Gobernadora, es un gran ejemplo de liderazgo el que tenemos con ella. —Y bien, hablando de mujeres ¿cómo pinta el panorama para las militantes del PRI en estas próximas elecciones? —Pues nuestro partido aprobó la ley del 50/50, y se está respetando la paridad de género. Aquí en nuestro estado se repartieron muy bien las diputaciones, las candidaturas y todo. En la candidatura del Senado por ejemplo estamos muy bien representadas con Silvana Beltrones, ni se diga las candidatas a diputadas federales y locales. Creo que tenemos un gran respaldo de nuestra gobernadora y también de nuestra alcaldesa Angelina Muñoz. —¿Y de Angelina Muñoz, nuestra actual alcaldesa que me puede comentar? —Es una gran mujer, a mí me tocó trabajar con ella en el PRI municipal cuando ella era presidenta municipal, va cerrar con un muy buen trabajo así como lo hizo mientras fue síndico. Es una mujer entrona. Confiesa que su misión ahora desde las huestes del su partido, será llevar a la alcaldía a su candidato

Ernesto de Lucas, de quien resalta su capacidad en lo administrativo y en lo político. Comenta que ha presumido entre las calles de su comunidad, los avances logrados en materia educativa durante la gestión de Ernesto en la SEC; y esas cartas, dice, harán que el PRI tenga otro gobierno municipal en Hermosillo. Blanca Molina desea ser regidora en el ayuntamiento, aunque no es su misión, dice, desde ahí podrá a ayudar a más personas. Bajo ese mismo orden de ideas, sus vecinas ya le han pedido que alce la voz y pida la oportunidad en el cabildo de Hermosillo. Blanca Lomelí Ruiz y Olga Irene Duarte Torres —vecinas de la colonia Álvaro Obregón—, afirman estar agradecidas con las gestiones de Blanca, pues recuerdan haberse logrado la pavimentación de una calle, así como diversos apoyos a la comunidad de vecinos. Ellas quisieran ver a Blanca escalar más en el servicio público, pues creen en ella y aseguran que lo hacen por amor al servicio social y no al poder ni al dinero.


DEL 16 AL 22 DE MARZO DE 2018

19

Marcela Alejandra Miramontes

Madre, esposa y maratonista

“A mí me encanta correr maratón y obviamente si quieres ser buena corriendo maratón o cualquiera que sea tu meta, tienes que entrenar mucho” Por Gerardo Moreno Con mucha pasión y un profundo amor al deporte, Marcela Alejandra Miramontes Luévano ahora combina el ser madre y esposa con su gusto por correr, ya que es una exitosa corredora de maratones profesionales. “Soy una persona común y corriente, soy mamá de dos niñas, me encanta correr, llevo toda mi vida, prácticamente, en el deporte, ahorita exclusivamente nada más estoy corriendo, corro maratones”. Su gusto por el deporte comenzó desde pequeña, gracias al apoyo incondicional e impulso de su padre y hermanos. De joven comenzó en triatlón (que abarca carrera pedestre, natación y ciclismo), donde logró representar a Sonora en varias competencias e incluso

ganó tres medallas en Olimpiadas Nacionales, al punto que llegó a ser reconocida como la mejor triatleta que ha dado el estado. Sin embargo, hace como seis años decidió dedicarse solo a las carreras de fondo. Donde también ha tenido importantes participaciones en los maratones nacionales, así como en Tucson, Phoenix, San Diego, Boston, e incluso ganó el primer lugar en el Maratón de Monterrey en el 2015. “Me ha ido pues muy bien, últimamente corriendo, esto solamente ha sido posible gracias el apoyo incondicional de la familia… y a veces se vuelve un estira y afloja con mi esposo por las niñas, pero me ayuda mucho y me apoya, lo cual también es un impulso”. Ahora sigue corriendo pero ya combinando su rol de madre, de esposa y como deportista de alto rendimiento, algo que realmente cambió su estilo de vida. “Yo que llevaba toda mi vida compitiendo y queriendo como ser muy metódica, queriendo tener todo bajo control, ahora sí que con el matrimonio y ya siendo mamá, ha cambiado radicalmente la forma en que yo entrenaba y participo en las competencias”. Sin embargo, asegura que esto solo

es posible gracias al apoyo e impulso de toda su familia, principalmente su esposo, porque dijo que sabe que si quiere llegar a ser buena y competir a primer nivel se debe entrenar a diario. “A mí me encanta correr maratón y obviamente si quieres ser buena corriendo maratón o cualquier que sea tu meta, tienes que entrenar mucho”. Actualmente corre alrededor de 15 kilómetros diarios, descansando solo un día a la semana, es decir que a diario corre alrededor de una hora y media a dos horas, por lo cual al menos corre 10 horas en una semana. “Das gracias por estar corriendo, no tanto el competir que generalmente es lo que una busca al estar toda tu vida en el deporte, pero ahora tratando de combinar todo lo que decías, pues cambia la cosa y como que eres más agradecida, vives el aquí y el ahora y agradeces cada momento que estás en la pista”. Explicó que se siente muy orgullosa que algunos la vean como un ejemplo de que se puede combinar los roles de madre, esposa y deportista. Y espera que con su esfuerzo ser un ejemplo para sus hijas y si se puede también para el resto de las mujeres. “Ahora que es día internacional de mujer espero ser un ejemplo de algo bueno, de que podemos hacer cualquier cosa si no nos damos por vencidos y que podemos conseguir lo que queramos, ya sea hacer un poco de ejercicio, poner una empresa o competir profesionalmente”. El próximo reto ya está sobre la mesa, pues la semana pasada recibió la noticia que está invitada para correr en el Maratón de Nueva York, que se realizará el cuatro de noviembre de este año.

Invitan a correr y donar alimentos a los más necesitados Antes del Maratón de Nueva York, Marcela Miramontes tiene un reto en Hermosillo. Es participar en la Primera Carrera Pedestre de la fundación “Va Por Ellos”, que se realizará el próximo domingo 18 de marzo y que está dedicado a ella. En ese sentido, Rosalba Lizbeth Gámez, directora de “Va por ellos AC”, aclaró que esta agrupación se dedica desde hace 10 años a repartir desayunos calientes en el Hospital Infantil o en el Hospital de la Mujer de Hermosillo. “Platicando con una muchacha de unos 20 años, tenían a su niño hospitalizado porque nació con un soplo en el corazón, ellos venían de Tesopaco, y me dice la muchacha, no sabes tú lo que a nosotros nos ayudas, nos ahorras 300 pesos, que esos 300 pesos yo los puedo dar para medicamentos que ocupa mi hijo”. En ese sentido invitó a todos los interesados a apoyar la labor que realizan a que se inscriban en la carrera, la cual tiene un costo de inscripción de 200 pesos y un kilo de alimento; un apoyo que se convertirá en ayuda para alguien que lo necesita. “Con un kilo de ayuda que ustedes nos van a donar para la carrera, nosotros preparamos entre 10 y 15 desayunos, son entre 10 y 15 personas que ustedes están ayudando”. La carrea será de tres o seis kilómetros, pero también se puede ir caminando o paseando en familia y mascotas, ya que la principal intención es practicar un deporte. Los puntos de inscripción se pueden consultar en la página de Facebook de Va Por Ellos.


20

DEL 16 AL 22 DE MARZO DE 2018

rquirrin@yahoo.com

*La debilidad de México, esperaría la llegada de AMLO *El Estado no se prepara para un posible cambio brutal *El informado está contra el “Peje”; el hartazgo le apoya ESTE AÑO habrá nuevo presidente en México y las posibilidades de que sea alguien que busque cambiar las instituciones nacionales, están contempladas como nunca antes. Hay quienes observan la posibilidad de que se genere una “Ola López Obrador”, similar a la que vivimos en el año 2,000 con Vicente Fox. Ello conlleva el “riesgo” de que MORENA no sólo logre Los Pinos, sino que invada preponderantemente el Congreso de la Unión. No olvidemos que AMLO está coaligado al PT y PES y aunque estas son organizaciones políticas sin mucha fuerza, contarán sin duda con diputaciones y senadurías ante el arrastre de la marca que siguen. La hipótesis anterior nos lleva necesariamente a pensar que también, como nunca antes, las corrientes políticas contrarias a López Obrador en la Cámara de los Diputados y en la Cámara de Senadores, deberían llevar una agenda tendiente a fortalecer las instituciones nacionales, las mismas que supuestamente deberían estar por encima de la temporalidad de los gobiernos sexenales. El propósito sería que el Congreso de la Unión y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (los otros dos poderes federales, a la par del Poder Ejecutivo) garantizaran un equilibrio de fuerzas, porque todas representan el Estado Mexicano. Andrés Manuel ya habló de que buscaría cambios radicales en nuestra Constitución para “regresar su texto” al original, redactado en 1917. No sólo eso. Aseguró que redactará una nueva “Constitución Moral” que no sería otra cosa que una iniciativa tendiente a dejar fuera de vigencia a nuestra

Carta Magna e imponer la suya, la que surja de su mente y sus propósitos mesiánicos. Sin embargo, está tan agotado el sistema político mexicano, que nuestros legisladores en ambas cámaras están más ocupados en “blindarse” ante el cambio de gobierno. Muchos de ellos van tras el “fuero” y el resto está más preocupado por cobrar sus últimas dietas, porque dejarán la curul o el escaño el día último de agosto de este 2018. Hay algo más. Lamentablemente. Los señores ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, están atendiendo su papel de administradores de la justicia, en base a sus interpretaciones jurídicas, estrictamente basadas en los textos legales. Los señores ministros son cuadrados. Carecen de sensibilidad social que, aunque obligados a tenerla, no muestran el más mínimo interés en

pensar en el México de los próximos 10, 20 ó 50 años. Los señores ministros de la Corte no sentencian pensando en la educación del pueblo mexicano, ni en la sociología del pensamiento y denigración social a la que nos ha llevado el cáncer de la corrupción. Un ejemplo de ello se dio esta semana. El martes dieron a conocer un resolutivo en el cual, las inspecciones domiciliarias de las corporaciones policíacas sin ordenamiento o mandato de autoridad competente como lo establece el Artículo 16 constitucional, “no contravienen el espíritu de nuestra Carta Magna”. En otras palabras, los cuerpos policíacos podrán llevar a cabo cateos e inspecciones domiciliarias, personales y a los vehículos, sin la necesidad de una orden judicial que les autorice hacerlo. Semanas antes, establecieron tam-

López Obrador… Con la esperanza de que cometa más errores.

Pedro Angel Contreras… Cinco proyectos para sacar al Isssteson del hoyo.

bién que la presencia del ejército en las calles de nuestras ciudades, con el propósito de hacer labor de combate al narcotráfico, “no es inconstitucional”, ratificando de esa manera la vigencia de la Ley Nacional de Seguridad Interior. Hace un mes, el secretario de la Marina Armada de México, Vidal Francisco Soberón Sanz, aseguró que el ejército mexicano es institucional y está preparado para servir al Presidente que sea elegido por los mexicanos, sea quien sea. La declaración no es mala, pero tuvo un sabor de preparación para la llegada de alguien distinto al PRI o al PAN. Luego de ver todo esto, podemos obtener una primera conclusión en el sentido de que están tan débiles nuestras instituciones nacionales, que México está en la antesala de una época donde su historia, rica en la construcción de la parte de la grandeza nacional, está lista para ser enviada al archivo. El mexicano informado, analítico, observador, que ha aprendido a conocer a Andrés Manuel López Obrador, no está de acuerdo en tenerlo como Presidente, sobre todo porque nunca como ahora, es un verdadero peligro para nuestro país. Sin embargo, las elecciones se ganan con votos y AMLO es el rostro del antisistema, ese sentimiento que ha invadido a los mexicanos, porque las decepciones de los gobiernos del PRI y del PAN no han dejado otra alternativa. Las elecciones en años anteriores eran racionales. Hoy son emocionles. Los jóvenes, si votan, garantizarían el triunfo de López Obrador. La lógica de los jóvenes millenials es que Andrés Manuel pudiera estar mal de la cabeza, pero votarán por él simple y sencillamente para cambiar y esperar algún milagro. Quienes estamos convencidos de que este “neomesías” nos llevaría a la ruina, esperamos que a partir del 31 de marzo en que arrancará formalmente la campaña presidencial, las ideas penetren más que los escándalos, las campañas negras y los tremendos golpazos que se han dado y que se seguirán dando en los meses por venir. Por lo demás, así como Andrés Manuel asegura que no se reelegirá, no será un tirano y no castigará a Peña Nieto, también nosotros decimos que en el fondo los mexicanos no


DEL 16 AL 22 DE MARZO DE 2018

origen de “fuego amigo”, surgido del dolor y el sarcasmo en un twitter de Ernesto Munro… Y a estas alturas lo más seguro es que Alejandra haya retomado la dirigencia… Un problema de falta de comunicación, pero que es reflejo del abandono y desgano con que se está trabajando en ese partido, vacío que ha aprovechado bien Antonio Astiazarán, a quien se le ha visto haciendo política con quien acepte tomarse la foto.

nos merecemos una persona de esa condición en Los Pinos. Pero como dijera Ghandi: “Si a la presidencia llega un idiota, quienes le eligieron estarán muy bien representados”. En lo particular, al igual que millones, tenemos la esperanza de que López Obrador no gane este 1 de Julio. Es por la sobrevivencia del Isssteson EL ANUNCIO del actual director del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Sonora (Isssteson), Pedro Angel Contreras, en el sentido de que ha puesto en marcha el plan denominado “Pro5” (que no es otra cosa que un proyecto integral de cinco estrategias para rescatar financieramente al organismo) por instrucciones precisas de la Gobernadora Claudia Pavlovich, tiene el propósito esencial de marcar una diferencia histórica en la presencia y operatividad de esa institución… Habrá qué decirlo con todas sus letras… Este plan deberá incluir una cirugía mayor de ese cuerpo para poder seguir con vida… Sólo por poner un ejemplo, el Fondo de Pensiones debiera contar con cuatro mil millones de pesos, pero es hora que no puede pasar de los 140 millones en un ambiente donde la inanición se respira… No hay medicamentos para el 100 por ciento de la demanda del derechohabiente ni se observa la manera de obtener recursos frescos para su reactivación… La gran ventaja que la Gobernadora tiene en este momento para cristalizar su intento de sacar adelante al Isssteson, es la presencia de Contreras en la dirección general… Es un servidor público que no aspira a un cargo de elección popular, ni desea ser secretario de gobierno o secretario de Hacienda… Es frío con los números y está dispuesto a tomar las medidas que por más difíciles que sean, deberán ser las correctas… Está convencido que al final del día, la compensación a su esfuerzo será hacer el anuncio de que el Instituto a su cargo continuará sirviendo a 180 mil sonorenses… Como parte de las acciones para refinanciarse, se ha anunciado la venta de activos del gobierno como los estadios de béisbol “Héctor Espino”, de Hermosillo y “Tomás Oroz Gaytán”, de Ciudad Obregón… En ese aspecto hay una realidad… Los

21

La Ley es la Ley, no necesariamente justa

Ricardo Anaya… Su marcado desdén por Sonora.

Lic. Oscar Francisco Becerril Estrella… Fue grande por su sencillez y humildad.

mil millones de pesos que pudieran captarse al vender a importantes firmas esos inmuebles, sólo abonarán una tercera parte de lo que requiere el Fondo de Pensiones… Además de que dichos bienes, deberán correr el procedimiento para desincorporarlos si aún fuesen bienes del dominio público… Y todavía más… Habría un mal sabor de boca… Dichos inmuebles se construyeron con dinero de los impuestos de la gente… Hoy se venderían para pagar los platos rotos de corruptos e incapaces que han pasado por el Isssteson, desde los gloriosos sexenios del PRI y rematados con la ignominia del “padrecismo”… De ahí la trascendencia de una cirugía mayor y de un director dispuesto a recibir todos los dardos, a cambio de hacer las cosas bien y al final, tener un resultado positivo.

Napolitano, e inclusive “saltar el charco” hasta caer en Alemania y tomarse otra foto con Angela Merker, que entrar en contacto con gente de Sonora, a la que simplemente desdeñó en su agenda de visitas… La explicación más simple a estas interrogantes la pudo haber dado Margarita Zavala, que en una entrevista con Michelle Rivera de Grupo LARSA Comunicaciones, “reveló¨ que Anaya le había obsequiado nuestro Estado a Damián Zepeda, su amigo íntimo y hoy convertido en presidente del comité ejecutivo nacional del PAN y llevando en su bolsillo una Senaduría por la vía plurinominal… Y es que Damián ha sido la firma importante que ha decidido el destino de su partido en Sonora en el último año… Quizá por ello, este instituto político ha sufrido el desgajamiento de algunos de sus militantes más célebres… Quizá por ello es semejante a un barco a la deriva… Quizá por ello, la dirigente estatal, Alejandra López Noriega, se dio el lujo de solicitar licencia para separarse de ese cargo y así registrarse en la lista de aspirantes a una diputación por la vía plurinominal… Quizá por ello el secretario general solicitó una licencia temporal para retirarse del cargo y registrarse también a una diputación local por la vía plurinominal… Están en todo su derecho de hacerlo, pero jamás lo comunicaron y así, se designó a un dirigente interino en la persona del joven Greco Duarte Márquez, cumpliéndose con los estatutos, pero como no se comunicaron estos movimientos, los dardos con veneno al PAN se dejaron sentir en los primeros días de la semana y con un

Ricardo Anaya y su desdén por Sonora CUALQUIERA se preguntaría los motivos por los cuales el candidato presidencial de la coalición “Por México al Frente”, Ricardo Anaya Cortés, no incluyó en su agenda la visita a Sonora en estos primeros 90 días de precampaña, ni en otra fecha, antes o después de estas definiciones… Y es que López Obrador ha estado en Hermosillo en tres ocasiones en los últimos dos meses y también tuvimos la visita de José Antonio Meade… También cualquiera se preguntaría el por qué para Anaya es más importante irse a tomar una fotografía a California con la exsecretaria de seguridad interior de los Estados Unidos, Janet

LOS SEÑORES ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, emiten sus sentencias en base a sus interpretaciones de la Ley… Sus criterios estiran la norma jurídica o la reducen… Pero la realidad es que carecen de la sensibilidad para medir la educación del pueblo mexicano y para establecer un criterio en base al daño que la corrupción en México, que como un cáncer con metástasis, nos ha afectado a los mexicanos… Su resolutivo reciente en el sentido de declarar apegado a la Constitución el criterio de los cuerpos policíacos para llevar a cabo revisiones en domicilios, personas o vehículos sin necesidad de una orden judicial o de autoridad competente, patea sin misericordia lo establecido literalmente en el Artículo 16 de nuestra Carta Magna, poderoso texto base de todo juicio para hacer prevalecer las garantías individuales a favor del gobernado… Lo que acaba de autorizar la Corte, es un arma para las mentalidades intolerantes y brutales del sistema policiaco mexicano, ligado a las mentes del poder caciquil que actúa en contra de la libre expresión y el libre pensamiento. POR CIERTO, no podemos concluir esta columna sin hacer un gran reconocimiento a quien fuera un gran maestro de maestros, formador y forjador de mujeres y hombres que hoy son eficaces profesionales y servidores públicos ejemplares… Hace unos días falleció el licenciado Oscar Francisco Becerril Estrella, cuya grandeza como ser humano y como abogado lo dibujó en su sencillez y en su humildad… Su familia y sus hijos deberán sentirse orgullosos del gran legado de su padre… En “Primera Plana”, le estaremos siempre muy agradecidos por su eficacia y honestidad… Que en paz descanse.


22

DEL 16 AL 22 DE MARZO DE 2018

Sin Medias Tintas Centros antidrogas sinónimo de abusos Que “no le quitan el sueño” a Alcalde Le siguen poniendo freno a camioneros

Pedro González, no dicen esta boca es mía los de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), ente al asesinato de un interno en el centro de “rehabilitación” antidrogas llamado “Casa Belén”.

Héctor Rubalcava Gastélum, que a pesar de ser banqueado en sus aspiraciones de ser candidato a diputado, se le ha visto más motivado y trabajando en pro de los aguapretenses.

Carlos Morales Buelna, “le echa más leña al fuego” o a los concesionarios, al anunciar que en el presente proceso electoral no permitirán exhibir publicidad de las campañas políticas en los camiones.

CENTROS ANTIDROGAS SINÓNIMO DE ABUSOS… Y el que afloró que solo es la punta del iceberg, es el asesinato perpetrado en el centro de “rehabilitación” antidrogas llamado “Casa Belén” de Hutabampo, eso en cuanto a los abusos y maltratos en que incurren en la mayoría de esos establecimientos que hay en el Estado, que calculan que son más de un centenar, por prácticamente operar en la clandestinidad. ¡Zaz! Por como ahora saliera a flote el caso de ese homicidio perpetrado a golpes en esa casa de “desintoxicación” clausurada en el municipio huatabampense, después de detener a 18 personas por la muerte de un adulto de 40 años, y el que dejaran moribundo a un adolescente de 16 años, es que se confirmara que son una tierra de nadie, y dicho por regenteadores de algunas de ellas. De ese pelo. Para mayores evidencias está la versión ventilada por el presidente de la Asociación Amor y Convicción, Omar Balderrama Figueroa, quien señalara con dedo de fuego, que son una cruda realidad esos excesos contra los internos, los cuales dicen que van desde golpizas, hasta violaciones sexuales y de todo tipo, obviamente que sin faltar las hambraeadas, por la falta de alimentos. A ese extremo. En lo que son unas ilegales arbitrariedades que aseguran que son de esperarse, al ser centros que no cuentan con personal profesional y capacitado para la atención de personas que requieran ser rehabilitadas de las dro-

gas, de ahí que la tortura sea el principal método que usan, como una vez más se demostrara, luego de que se les pasara la mano con el aludido paciente que no viviera para contarlo. ¡Pácatelas! Aunque pareciera que a esos cuestionados inmuebles los ven como un mal necesario, por cómo la tragedia que acaba de ocurrir ya ha pasado otras veces y por lo que se ve seguirá sucediendo, sin que hagan algo de fondo para evitar esas irregularidades, por la impunidad con la que sus explotadores siguen cobrando miles de pesos por tratamientos que más bien se parecen a los de un campo de concentración. Tan es así que para seña está que lo que es el “Presi” de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Pedro González Avilés, no había dicho esta boca es mía, cuando es el que primero debió haber brincado para checar esas evidentes anomalías de los de la “Casa Belén”, pero ¡que va!, a pesar de esos obvios atropellos contra las garantías individuales de los que ahí están recluidos por drogadictos. QUE “NO LE QUITAN EL SUEÑO” A ALCALDE… A quien dicen que no le quitó el sueño, que desde el centro del país lo hayan banqueado, en sus aspiraciones de ser candidato a diputado, es al alcalde de Agua Prieta, Héctor Rubalcava, al manejarse que por el contrario se le ha visto más motivado y trabajando, aún y cuando ya va de salida, por como ha seguido buscando más inversiones para obras. ¡Órale!

Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com

Y para prueba está que digan que a Rubalcava se le recordará como el Presidente de la Luz, por ser el que más electrificaciones ha llevado a cabo donde realmente se necesitaban, como es en el Sur de esa ciudad, donde por años las familias sólo habían escuchado puras promesas, que ahora son realidades; e igual con la pavimentación, de ahí que ya no se vean las polvaredas de antes, pero también con el agua y el drenaje. En tanto que en materia de seguridad aseguran que es la administración en la que ya no se han visto las balaceras, homicidios y atracos del pasado, cuando daba miedo salir a la calle, de ahí el porque se le considere como la frontera más segura de Sonora; y en el problema de la contaminación dejará pactado el inicio de lo que serán las nuevas lagunas de oxidación, para el tratamiento de las aguas residuales. O séase que el edil panista ha continuado con su lema, de que chamba mata grilla, y para muestra está el como impulsara la actividad deportiva, por ejemplo con la instalación de pasto artificial en el antiguo estadio “B. Loreto”, donde los beisbolistas tendrán un espacio digno; y lo mismo en la Unidad Deportiva, por lo que después de muchos años, al fin se tienen lugares de primer nivel para el esparcimiento familiar. Pero por si eso fuera poco, también han trascendido más allá de las fronteras sonorenses, eso a través de la cultura y las artes, ya que el muro que lo divide con Douglas, Arizona, ha servido como escenario para festivales binacionales de música, danza y otras expresiones artísticas, de ahí que

esas disciplinas hayan tenido una promoción como nunca antes, para ejemplo de otros municipios. ¿Cómo la ven? No por nada es que exista la percepción ciudadana, de que Rubalcava Gastélum dejará unos zapatotes muy grandes que llenar para quien lo releve en el cargo, por sus buenos resultados. De ese tamaño. LE SIGUEN PONIENDO FRENO A CAMIONEROS… Los que no se duda que debieron haber dicho: ¡No me ayudes compadre!, son los concesionarios del transporte urbano, ante el anuncio que recién hiciera el director del Autotransporte estatal, Carlos Morales Buelna, de que en el presente proceso electoral no les permitirán exhibir publicidad de las campañas políticas en los camiones. Ni más ni menos. Por lo que ya se imaginarán la cara que debieron haber puesto los camioneros, ante esa advertencia lanzada por Morales Buelna, sobre todo los agremiados de la Sociedad Integradora y Concentradora del Transporte Urbano de Hermosillo (Sictuhsa), que dirige José Luis Gerardo Moreno, por ser ingresos extras y temporales con los que terminaban de completar$e para el gasto operativo. De ese vuelo. Sin embargo lo que es el citado funcionario transporteril, en esta ocasión les está saliendo con que la Ley no permite el que lleven a cabo esa actividad publicitaria, utilizando sus unidades como carteleras rodantes, cuando es algo que ya habían hecho antes, pero ahora les están cambiando la pichada, y en un tiempo en que más han carecido de “lana”, lo que suene a una vil incongruencia. A ese grado.


DEL 16 AL 22 DE MARZO DE 2018

Olor a Dinero

23

Feliciano J. Espriella feliciano_espriella@yahoo.com.mx

¿Qué necesita Hermosillo? ¿Un pato o un cisne? El pasado domingo, Ernesto de Lucas Hopkins, El Pato, fue ungido candidato del PRI a la presidencia municipal de Hermosillo, en un multitudinario acto en el que hizo gala de músculo, fuerza y poder de convocatoria. Frente a más de tres mil personas según la estimación de algunos de los asistentes y muy a su estilo, protagonizó un evento diferente a los acostumbrados en este tipo de situaciones en el que demostró unidad y fuerza en torno a su candidatura. Diferente también fue el escenario al realizar el acto en una de las colonias más populares al Norte de la ciudad, la Miguel Hidalgo. Creo que a manera de muestra de lo que será su campaña, en los barrios, parques, calles, centros de trabajo y comunidades rurales. Su discurso según las crónicas que se publicaron fue emotivo y muy aplaudido. Hizo un abierto reproche al sistema en el que incluyó a compañeros de partido que lo abandonaron y se fueron a otros partidos, en los que buscan únicamente el poder por el poder. Dijo: “En esta era que nos toca vivir, ganar una elección en un país tan polarizado como el nuestro, donde evidentemente existe un enojo ciudadano, una enorme decepción y una gigantesca incredulidad… ganar implica dar resultados desde ya. “Hoy la realidad nos indica que la gente no confía en los partidos y en los gobiernos que emanan de ellos. Seamos honestos y aceptemos que ya somos tan

malos los rojos, como los azules y ni que decir de los amarillos que hasta su identidad perdieron”. Arranca con buena ventaja Aunque no existen estudios o encuestas que se hubieran publicado sobe las preferencias de los hermosillenses en relación a los candidatos para la alcaldía, en la opinión de analistas políticos y de alguna manera en el sentir de gran parte de la población, De Lucas arranca con bastante ventaja sobre sus futuros contendientes. Si a ello le agregamos que El Pato, además de popular suele ser un excelente candidato en campaña, podría pensarse que la lleva en caballo de hacienda y desde ya se perfila como el gran favorito para convertirse en el próximo Presidente Municipal de la capital sonorense. Su dominio escénico así como las sorpresas y ocurrencias con las que a menudo asombra a los asistentes a sus actos de campaña, le generan simpatías que obviamente se convierten en votos el día de la elección. Sin embargo, esto apenas comienza y como en el beisbol, no se acaba hasta que se acaba. ¿Cisne o pato? He escuchado algunos trozos de su discurso y lo he leído completo. Fue muy bueno en muchos sentidos, claridoso, valiente, arrojado y muy explícito. Pero también a veces hizo gala de arrogancia, atributo que no suele caer bien en el grueso de la población y, en mi mo-

desta opinión, cometió una pifia al denostar a sus competidores a quienes encasilló en un mismo rasero. Los despreció públicamente y llegó hasta el agravio. Llamar “travesti” a una persona, en el sentido que se quiera y aunque la palabra sea utilizada sólo como parangón, al adjetivarla ofende. Además, hay que agregarle el hecho de que las palabras se las dedicó a un grupo de personas, que incluye a dos damas, una de ellas sumamente apreciada y respetada en los círculos económicos, sociales y hasta políticos no sólo de Hermosillo, sino de todo el estado. Ninguna de las dos merecía la ofensa como tampoco los contendientes varones, que hasta donde sé, no le han hecho provocación alguna. Ojalá que a quienes les dedicó sus palabras las tomen como me parece que fueron: un exabrupto. Ya hay demasiado encono en la contienda política por la Presidencia de la República para traerlo también al ámbito local. Tal vez algunos candidatos piensan que llamar la atención con bravuconadas les va a conseguir adeptos, yo no lo creo. Atraen los reflectores, sí, como también el aplauso de los incondicionales y hasta divierten, pero no les granjean simpatías. Al contrario, despotricar contra alguien desde una presumible posición de fuerza, suele generar animadversión y efectos contrarios. De Lucas arranca muy bien posicionado, con muchas expectativas de alcanzar una cómoda victoria y puede llegar a ser un muy

buen alcalde. Su paso por el servicio público lo avala. La mesura siempre ha sido un atributo más apreciado y efectivo que la arrogancia. Es como la diferencia entre un pato y un cisne, abismal. El segundo es sólo una figura decorativa y agresivo por naturaleza. Lo ejemplifica muy bien el poema “Tuércele el cuello al cisne”: que en sus versos intenta explicar que detrás del vistoso plumaje no hay nada, solo vanidad. Tuércele el cuello al cisne de engañoso plumaje que da su nota blanca al azul de la fuente; él pasea su gracia no más, pero no siente el alma de las cosas ni la voz del paisaje. Por hoy fue todo. Gracias por su tolerancia y hasta la próxima.

He escuchado algunos trozos de su discurso y lo he leído completo. Fue muy bueno en muchos sentidos, claridoso, valiente, arrojado y muy explícito


24

DEL 16 AL 22 DE MARZO DE 2018

Diálogo

David Figueroa davidfigueroa@me.com

La educación de los hijos No se trata de regresar a los tiempos de antes, donde los padres nos educaron con rigor, de manera estricta, hasta con el clásico “chanclazo”. Las épocas son otras

Como padres interesados por darles lo mejor a nuestra familia, a diario nos preguntamos si estamos haciendo todo correctamente por educar a nuestros hijos. La pregunta aparece de nuevo cuando nos enteramos de algún caso ocurrido en alguna escuela donde un menor sufrió, aparentemente, del acoso o maltrato de un profesor o de algún directivo del plantel. Estamos de acuerdo en que nadie nacimos sabiendo ser padres y que, a veces, se cometen errores como seres humanos, porque aprendemos de las ex-

periencias de la vida. Lo fundamental es que procuramos siempre hacerlo de la mejor manera posible, por el amor que les tenemos a los hijos. Pero debemos analizar ¿hasta dónde corresponde a los papás y qué tanto a los maestros, en esa educación? Porque sucede que por las múltiples ocupaciones diarias, del hogar, familiares, o de trabajo, derivado de la vida moderna, transferimos —sin la intención de hacerlo— a los maestros parte de la responsabilidad que nos corresponde como padres en esa educación y éstos no hallan a veces

cómo hacerlo o no tienen el apoyo suficiente. Retomamos el tema por el caso reciente de un niño de 6 años donde la madre denunció que el menor ha sufrido de maltrato y acoso escolar por parte de una maestra. Esto hizo que interviniera incluso la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, además de las autoridades de la Secretaría de Educación y Cultura. Sin embargo la docente recibió el apoyo de otros padres de familia que decidieron cerrar el plantel el lunes e interrumpieron clases en la escuela primaria Pedro Vázquez Rubiano, en la colonia Villas del Real, en Hermosillo. El argumento de la maestra y de la directora, a decir de la mamá, según nos informaron en los medios, es porque el niño padece de Trastorno de Déficit de Atención (TDA) y presenta un comportamiento agresivo que quieren corregir como los tiempos de antes. De acuerdo con información proporcionada en el Congreso del Estado, en Sonora en esta administración se han reportado 21 casos de violencia escolar de los cuales 9 se han registrado en Hermosillo. En otro caso reciente, el 30 de enero de este mismo año, para ser precisos, nos enteramos de otro polémico caso, reportado en las redes sociales, en donde una maestra de la Escuela Secundaria Número 10 le cortó el cabello a un alumno porque lo traía demasiado largo. No se trata de regresar a los tiempos de antes, donde los padres nos educaron con rigor, de manera estricta, hasta con el clásico

“chanclazo”. Las épocas son otras y no se debe recurrir al castigo porque no se justifica, pero sí acudir a otro tipo de medidas para corregir, incluso con especialistas. En la actualidad hay grandes avances en materia de protección a favor de los niños y los adolescentes establecidos en la Declaración de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y no se les debe tocar “ni un pelo”. En el Congreso —se informó este martes— se presentó una iniciativa que permita establecer acciones para la prevención, atención y erradicación de actos violentos en los planteles. Pero será fundamental el acercamiento de los padres con los maestros, el diálogo constante, el preguntar sobre los avances de los hijos en el proceso de aprendizaje, asistir a las reuniones, lo que permitirá corregir conductas y prevenir posibles conflictos escolares. Esta es tarea ineludible como padres. Los maestros deben recibir por su parte todo el apoyo de las autoridades educativas, de especialistas, para enseñar a los niños. Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico davidfigueroao@me.com; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O. *David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.


DEL 16 AL 22 DE MARZO DE 2018

25


26

DEL 16 AL 22 DE MARZO DE 2018

Inauguran lámparas LED en blvd. Morelos La presidenta municipal, Angelina Muñoz Fernández, junto con vecinos del norte, activó la reconversión a tecnología LED de 96 luminarias más en el bulevar Morelos, con lo que se lleva un 42 por ciento de avance en la ciudad. Muñoz Fernández comentó que esta es otra parte cumplida del compromiso de esta administración para iluminar Hermosillo y con la mejor calidad, con lo que aumenta la seguridad de las familias. El encendido del alumbrado con estas nuevas lámparas fue en dicho bulevar, en el tramo de la calle Ángel García Aburto al bulevar José López Portillo, circuito que también fue rehabilitado.

Nogales tiene museo itinerante de ciencia Los estudiantes del nivel básico tendrán oportunidad de visitar el Museo Itinerante de Ciencia que puso en operación autoridades de Nogales en coordinación con el Estado y la Federación. Los módulos instalados en la explanada del edificio de la Dirección de Educación, cuenta con diversos aparatos e instrumentos electrónicos con los cuales los alumnos de las escuelas primarias y secundaria podrán aprender acerca de las innovaciones tecnológicas. El presidente municipal, Temo Galindo y la diputada local, Sandra Hernández Barajas inauguraron este museo itinerante que fue facilitado por los consejos estatal y federal de Ciencia y Tecnología y que ahora cuenta con dos espacios disponibles para los estudiantes. El tema fundamental de estos módulos es el cuidado de la energía y aplicación de las matemáticas, así como la ciencia de la tierra y quienes los visiten tendrán la oportunidad de observar de manera vir-

tual los avances de la tecnología. Al dirigir su mensaje a los estudiantes y profesores de la Escuela Pri-

maria Ignacio W. Covarrubias que se presentaron en el acto inaugural, el Presidente Municipal destacó las ac-

Fortino León Robinson dijo que además se trabaja en la reconversión de todo el tramo del Morelos de la Aburto al Progreso con cerca de 200 Luminarias, y que continuará con el de la Aburto hasta el Rodríguez, incluyendo el puente. Estuvieron presentes vecinos de colonias aledañas como Loma Linda, Sabinos, Santa Lucía, donde ya cuentan con tecnología LED y de Misión del Sol, Colinas, Bugambilias, quienes próximamente tendrán la reconversión. A nombre de los habitantes del sector, la señora Nieves Enciso de la colonia Bachoco, expresó que se sienten muy seguras con la nueva iluminación y agradeció a las autoridades por hacerlo posible. Atestiguaron el evento Marco Antonio Sandoval, Encargado de Despacho de Desarrollo Social; Luis Fernando Pérez Pumarino, Coordinador de Servicios Públicos Municipales; David Palafox, Diputado Local; así como los Regidores Néstor Ortega y Calos Zepeda.

ciones que emprenden en el Gobierno de la Ciudad a fin de darles los espacios para el buen aprendizaje de los niños y jóvenes. Dijo también que con el programa “Mejora tu escuela” que impulsa esta administración municipal, se ha dado a poyo a todas las escuelas de la localidad, así como las becas que incentiva a más de mil 700 estudiantes de todos los niveles.


DEL 16 AL 22 DE MARZO DE 2018

Invitan a pasar Semana Santa en Cócorit Música, danza, talleres, exposiciones, teatro, literatura, comida típica de la región,

así como festividades tradicionales de la tribu Yaqui y muchas actividades cultura-

les propias del pueblo de Cócorit, esperan ser el deleite de miles de visitantes durante la décima primera edición del programa “Semana Santa en Cócorit, el retorno a nuestro origen”. Gracias a la conjunción de esfuerzos de las autoridades municipales y de los habitantes de la comisaría de Cócorit, una gran variedad de espectáculos artísticos y culturales que fomentan las tradiciones y promueven la unión y convivencia familiar están listos para para desarrollarse a partir del 28 de marzo al primero de abril, días en los que se espera una importante

27

derrama económica y la visita de más de 45 mil personas. El alcalde de Cajeme, Faustino Félix Chávez felicitó a los titulares de la Secretaría de Desarrollo Económico, de la Dirección de Turismo y Cultura Municipal, de la Comisaría de Cócorit y de la Oficina de Convenciones y Visitantes (OCV), así como a las autoridades eclesiásticas de la etnia Yaqui, organismos de la sociedad civil, universidades y diferentes colectivos por hacer posible que las expresiones culturales y artísticas del municipio se muestren a los turistas nacionales y extranjeros durante la “Semana Santa en Cócorit, el retorno a nuestro origen”. “Se ha estado haciendo una promoción que va más allá de nuestras fronteras, el año pasado la hicimos en medios nacionales, en este año tuvimos contacto con medios de California y de Arizona con el propósito de que nuestros más cercanos vecinos, y las mismas familias cajemenses, acudan y participen de lo que Cócorit tiene que ofrecer, tanto en expresiones populares como en los ritos tradicionales de la tribu Yaqui que se celebran en el área del Conti”, manifestó el Presidente Municipal, Faustino Félix Chávez.

Continúan obras de pavimentación en SLRC Fueron iniciados por el gobierno municipal los trabajos de pavimentación de la calle 17, obra que comprenderá desde la avenida Tlaxcala a la avenida Nuevo León y que forma parte de un paquete de obras de rehabilitación de

vialidades primarias. Serán un total de 20 obras de pavimentación las que ejecutará este año el Gobierno Municipal, atendiendo la necesidad de dar mantenimiento a las vialidades de la ciudad.

El director de Obras y Servicios Públicos Municipales, Joel Armando Reina Lizárraga informó que los trabajos de recarpeteo en calle 17 dieron inicio el pasado viernes, comenzando en Av. Tlaxcala hacia el sur, para fi-

nalizar en Av. Nuevo León. Señaló que de manera simultánea se trabaja en otras obras de pavimentación, las cuales han sido bien recibidas por los vecinos beneficiarios. Pidió a los usuarios de las calles 2, 17 y 22 la comprensión durante el desarrollo de los trabajos, ya que durante el día pudiera restringirse el paso de los vehículos. “Los ciudadanos deben saber que como Gobierno Municipal estamos trabajando lo más pronto posible en las obras para que las afectaciones sean menores, con el ánimo de que en poco tiempo cuenten con calles en óptimas condiciones, pero además seguras”, anotó el funcionario municipal. Resaltó que en lo que va de la administración se han realizado un total de 115 obras con alto impacto social para la ciudad, el valle y el Golfo de Santa Clara.


28

DEL 16 AL 22 DE MARZO DE 2018

En el Café

Por Lucero Sánchez Lucero dorica_07@hotmail.com

María y Ángel celebran bodas de Oro

María Aurelia y Ángel Fausto Rongel, celebraron sus 50 años de matrimonio con misa cantada, renovación de votos matrimoniales ante el mismo Altar de Dios.

¡HOLA MUY BUENOS DÍAS!... Después de una larga ausencia por meses, mismos que pasamos viviendo fuera del país, aquí andamos de nueva cuenta por estos rumbos de Dios y con muchas ganas de comentar lo que pasa y acon-

tece en esta otrora hermosa ciudad de los naranjos, léase Hermosillo... a propósito de Naranjos en flor, qué mala onda (haya sido quien “haiga” sido) el que los mandó tumbar cuando eran el principal adorno de la ciudad que olía a flores,

Gabriela, Oscar, Diana, Ángel Fausto, Beatriz, Pablo, María Aurelia y Carlos, se toman la foto con sus padres, María Aurelia y Ángel Fausto.

La gran foto del recuerdo: hijas, hijos, nueras, yernos y la nietada de María Aurelia y Ángel Fausto Rongel.

sobre todo cuando estaban los naranjos cuajados de azahares (para tu boda), éramos entonces muy “perfumados”. Mejor nos vamos a las sociales… Se dice fácil, pero no lo es, son muchas horas, son muchos días, son muchos meses y muchos años para una mujer que trajo al mundo ocho hijos en común acuerdo con su esposo Ángel Rongel quien en el momento del noviazgo, defendió con ella su amor, contra viento y marea y ahora, que han cumplido cincuenta años de feliz vida conyugal, fueron agasajados con mucho amor y entusiasmo por tan feliz aniversario, por hijos, nueras, yernos y nietos. María Aurelia Sánchez Mariñez y Ángel Rongel son los felices esposos protagonistas de la gran fiesta familiar que tuvo lugar en una sala de eventos sociales de la ciudad a la cual se dieron cita la mayoría de los invitados que disfrutaron de una celebración muy bien organizada empezando con la Misa de Esponsales de Oro que ofició el Pbro. Don Sixto Torua ante el altar de la Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria en Villa de Seris y cabe destacar, que uno de los asistentes más felices fue el Pbro. Sixto Torua, toda vez que al bendecir nuevamente los anillos del matrimonio Rongel Sánchez, sabía que ellos también cumplían 50 años de bendecidos por primera vez. Y otra vez, los votos matrimoniales cobraron nueva vigencia. También todos los asistentes saborearon el jú-

bilo familiar por tan grata fecha... y la homilía del Pbro. Torua, muy ad hoc para la ocasión, y quien esto escribe, le digo, que María Aurelia es nuestra prima, y Ángel fino amigo, y la fecha, la gran fecha que acabamos de celebrar 8 de marzo, día internacional de la mujer, nuestra visión, sobre ellos, ambos, es de que supieron como conducir muy bien la barca matrimonial, llegaron a buen puerto juntos van al timón. Solo queda felicitarlos. OTRA PAREJA matrimonial, que también “se pinta sola” en eso de viajar, son Lupita Trujillo y Silvino Castellanos y quienes están recién llegados de un viaje de placer con motivo de haber ajustado 42 años de feliz vida conyugal siendo en esta ocasión que recorrieron en el sur del país la ruta de la Independencia y antier tuvimos el gusto de saludarlos personalmente por rumbos de una cenaduría que esta por la Yáñez en la que en ocasiones nos sirven unas enmoladas de pechuga de pollo como para chuparse los dedos... Por cierto, también acaba de llegar de los Estados Unidos, Lupita Valverde de Torres Díaz luego de unas largas y merecidas vacaciones visitando familiares en Soledad, California, siendo muy bien recibida y con mucho entusiasmo por su esposo Lic. Luis Guillermo Torres Díaz y familia También los amigos entrañables entre los que nos da gusto contarnos... Por hoy fue todo, hasta la próxima bye, bye, bye.


DEL 16 AL 22 DE MARZO DE 2018

29

Oscar “Colibrí” Maldonado

Colibricosas

cantynflas@hotmail.com

María ladrillera POS’ ahí tienen que así como hay un Plácido domingo, os confieso yo que soy del amor ave de paso y orgullosamente egresado de las filas de la “prole”, que la anterior semana disfruté de un plácido sábado... placentero pues, y les cuento. “Buenos días María, vengo de Hermosillo a darte un abrazo”, le dije a la septuagenaria y pequeña mujer, de oficio ladrillera, y una de las 103 habitantes mayores de 60 años en Santa Clara, del Municipio de mi querido Guaymas. En el vecino Puerto, anduve aleteando desde el viernes hasta el lunes mediodía, y de corazón me quise involucrar en el grupo que motivó mi compa Asensión “Tibo” Sánchez, para apoyar la paupérrima situación de vida de la señora Rafaela Arriola Moreno, quien no es otra que la citada María, nombre que le endilgaron sus vecinos. Ella, nacida en El Dorado, Sinaloa, acaba de perder a su compañero esposo, quien dado la precaria situación económica de ambos, tuvo que ser sepultado aquí en la Capital, y ahora se la rifa sola elaborando ladrillos con todo y sus 7 décadas y un lustro de vida a cuestas. La solidaria acción de “Tibo” a través de las redes, prendió la mecha altruista de varios y varias guaymenses, y desde el sábado ya cuenta María con generosa despensa, estufa de gas, una cama con su respectivo colchón, y ya quedamos en visitarle cada mes y no solo en visita de cortesía, sino con más víveres, más lo que se acumule... de mi parte un abanico de tres velocidades pa’ que a María le vuele la greña en sus sueños reparadores.

Ya para despedirnos, le digo: “Venga María una foto con usted y sonría plis”... no me gusta reír porque van a decir que soy muy coqueta, dice agachada, pero que la “aperingo” de la cintura, María sonríe y “Tibo” dispara el flashazo. Allí se quedó la infatigable anciana, con sus manos y pies enlodados porque cuando llegamos estaba en su labor de ladrillera. No sé porque me dio la impresión de que estaba ansiosa de que nos largáramos para seguir chambeando. Y recordé la caracterización de la actriz Gabriela Aínza como Frida Kahlo cuando dijo: “Me gusta mucho que me visiten, pero más me gusta ¡cuando se van a la chingada!” Jajajajajajajaja... Nos vemos pronto María ladrillera. Omelette de emociones Antes de partir a Santa Clara, llega el “tip” de que a las 12 del mediodía del mismo sábado habría un muy merecido homenaje al legendario pitcher, el papá de los pollitos Vicente “Huevo” Romo, cuyo estadio del Instituto Tecnológico de Guaymas (antes ITMAR) ya lleva su nombre. Como pedrada de indio zurdo nos lanzamos a atestiguar tan especial evento con el siempre humilde y sencillo pelotero que escaló hasta Ligas Mayores, no sin antes dejar unos huevotes... perdón zapatotes muy difíciles de llenar en los estadios mexicanos. Y luego de una rápida ceremonia, una treintena de invitados y colados, siguió la convivencia muy anecdótica en el comedor del ITG cuyo

anfitrión fue Bulmaro Pacheco, y entre las sorpresas, la repetición grabada de la entrevista que a Vicente, le hiciera —hace mil años— el locutor Jorge Enríquez Valle, luego que lanzara sus “huevazos” para lograr un juego perfecto en Guaymas. Presentes en éste inolvidable encuentro otros jugadorazos como; Alejo Ahumada, Rubén Soqui, Pepe “Zurdo” Robles, Nicolás García, Cucón Cervantes, Lolo Juárez, y los amantes del beisbol: Chemalito Parada, don Alfonso Araujo Bojórquez, Luis Carlos Joffroy, Dr. Eloy Elizondo Castruita, Fausto León, Baldemar Urías, Tibo Sánchez, Poncho Ayala Fonseca y éste mentado Coly. Si les digo, soy un suertudo y me tocó vivir ésa tarde con olor a beisbol, sin duda con tanto huevo, un omelette de emociones. ¡Qué chulada! ¡Ah! y del Festival Litoral del Vino, que era la razón de mi Colytour a Guaymas y San Carlos, la verdad ni me acordé... así pasa cuando sucede. ¿Enten?

feliciten, apapachen, pellizquen y apachurren a las y los cumpleañeros de la semana. Miércoles, la chaparrita que a sus 24 años tiene todo en su lugar, y me refiero a Estefanía Franco. El mismo día también el siempre gentil Francisco Salazar (Peña de Beisbol) arribando al séptimo piso. Ayer jueves, mi amigocha Mayto Moreno. Hoy viernes Alejandro “Temo” Luna y Analy González Elguezábal, y mañana mi prima Lourdes Saavedra Núñez. ¡Colyabrazos! POR hoy es todo, y como dijo el ginecólogo ¡Parto sin dolor! Ya saben que yo siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! pero ustedes; ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA!

Carilindas y cumpleañeras YA nomás faltan 50 días pal’ Miss México aquí en mi “Amorcillo”, y ya me tiré un clavado viendo fotos de las participantes, y como cada año además de las chulas sonorenses, unas de las rivales a vencer, son las representantes de Sinaloa. Precisamente, la preciosa candidata Miss Sinaloa, es Diana Romero. Tiene 25 años de edad, mide 1.75 estatura, estudia el idioma inglés y otra carrera cuyo nombre ya se me olvidó pero está medio rara —la carrera, no Diana— luego les digo bien. Y, pa’ despedir columna,

La chula vaquerita Fanny Franco Valenzuela, cumplió años el miércoles. ¡Colyabrazoooo!


30

DEL 16 AL 22 DE MARZO DE 2018

Actitudes

Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx

Crecimiento ordenado para SLRC

Héctor Titilo Leyva señala que están listos.

SAN LUIS R. C., Son.- Sonora está dentro de los cinco estados con más crecimiento en generación de empleos, informó la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano durante de la Sexta Feria Nacional del Empleo para Mujeres 2018.

Sonora está entre los cinco estados con mayor crecimiento en generación de empleos.

El alcalde Enrique Reina insiste en un crecimiento ordenado para SLRC, respetándose los acuerdos.

Acompañada por el Secretario del Trabajo y Previsión Social, Roberto Campa Cifrián, la gobernadora Pavlovich resaltó que Sonora crece al 5 por ciento anual y tiene una tasa de desempleo del 3.4 por ciento, por lo que se ubica entre los cinco estados con más crecimiento en el país. “Hemos crecido a base de mucho esfuerzo, se han creado en mi administración más de 52 mil empleos; barrimos la casa, pusimos orden y le entramos con todo al trabajo, con todas las ganas y la voluntad de ver a las mujeres sonorenses salir adelante”, dijo. En la Feria Nacional del Empleo se promueve la estabilidad familiar, destacó, y en esta ocasión se ofertaron 5 mil 200 empleos, se beneficiaron 58 familias con 24 proyectos productivos y se entregaron 120 becas de capacitación y 13 actas de Bienes en Propiedad. Roberto Campa Cifrián, Secretario del Trabajo y Previsión Social, recalcó la coordinación de la administración de la gobernadora Pavlovich para trabajar de la mano con el gobierno federal y alcanzar la meta de generar 4 millones de empleos al concluir el mandato del presidente Enrique Peña Nieto. PARA QUE LA ciudad siga realizando obras de pavimentación, construyendo espacios públicos y mejorando sus servicios es necesario que San Luis Río Colorado crezca con orden y se respeten los acuerdos de desarrollo urbano, sentenció el alcalde Enrique Reina Lizárraga. Recordó que en 2016 el gobierno municipal hizo un gran esfuerzo presupuestal

para instalar los servicios de luz y agua a cientos de familias de la colonia Topahue, esto previo acuerdo con el Ejido La Grullita para detener la venta de terrenos y contribuir con la ubicación de familias dentro del polígono con los servicio. “Actualmente existen más de 24 mil lotes baldíos con los servicios públicos, sin embargo vemos que a las familias se les siguen vendiendo terrenos prácticamente en medio del desierto, así nunca le van a alcanzar los recursos a la ciudad”, dijo. Enrique Reina sostuvo que la administración fue responsable y sensible a la necesidad de cientos de familias de la colonia Topahue, así como de las Colonias Nuevo México y San Luis Rey. Este año, informó, el Ayuntamiento busca continuar realizando las obras de pavimentación, mejora de banquetas y construcción de espacios públicos, ya que son necesidades legítimas de quienes tienen más de 20 años en San Luis. “Veo el interés político de quienes, como hace años, buscan lucrar con la necesidad de familias y hacer retroceder a la ciudad”. ESTA SEMANA será el sorteo de la gran lotería de los 300 millones de dólares y miles de mexicanos están adquiriendo sus billetes. Esperemos que sea un paisano el afortunado. LA SALA DE exsecretarios generales del SNTE Sección 28, fue inaugurado en el edificio sindical ante la presencia del Secretario de la Secretaría de Educación y Cultura, Víctor Guerrero como de la alcaldesa

de Hermosillo, Angelina Muñoz, en donde el Profr. Francisco Javier Duarte, Secretario General, ofreció un sólido mensaje. ISSSTESON amenaza no prestar servicios médicos a trabajadores del Ayuntamiento, ya que no se ha firmado el convenio que les presentó, en donde manifiestan los regidores de la comisión que está cumpliendo con el pago oportuno, de acuerdo al convenio que se tenía, ya que el presentado incrementaba las cuotas de los trabajadores y lesionaba la economía de la ciudad. YA QUE HABLAMOS de salud, urge que el ISSSTE realice una evaluación de las instalaciones que tiene la clínica, en esta frontera, pues ya es insuficiente, para ofrecer un servicio de calidad, y desde varios años, el Delegado no ha hecho una visita, para conocerlo de manera directa y escuchar a los derechohabientes. LOS CANDIDATOS del PRI Titilo Leyva a la Presidencia Municipal, como de Enrique Carrasco, candidato a la Diputación local, siguen asistiendo a reuniones con familias que los invitan, para manifestarles su apoyo, y Gabriela González, ha estado visitando los municipios del Distrito Federal Electoral 1, con el mismo objetivo. Por su parte, Everardo López, candidato del PAN a la presidencia municipal sigue también recorriendo empresas del valle, en donde escucha las necesidades y proyectos, los fines de semana, mientras su equipo prepara una serie de proyectos para darlos a conocer en su campaña.


DEL 16 AL 22 DE MARZO DE 2018

31



DEL 16 AL 22 DE MARZO DE 2018

1

Dimensión óntica de la mujer Ser fuerte, es tener el alma en las manos y el cielo en el corazón, ser fuerte es la lealtad al deber, el cual la impulsa a cumplir sus compromisos Por Arminda Moreno Valenzuela Es de gran admiración ver a las personas luchar por sus ideales, y lo es aún más cuando se trata de una dama, las mujeres con su gran capacidad de amar, saben dar lo mejor de sí para las causas sociales y estas causas no deberían perder rumbo. Actuar valientemente, ser fuerte y valerosa, son aspiraciones de la mujer en la actualidad y sin lugar a dudas son los seres más fuertes de la humanidad, pues ¿qué es la fuerza? es el valor en las pruebas, la tranquilidad ante el peligro y también la paciencia en el dolor. Ser fuerte, es tener el alma en las manos y el cielo en el corazón,

ser fuerte es la lealtad al deber, el cual la impulsa a cumplir sus compromisos. Las mujeres son inmensamente fuertes en su espíritu, logran lo que se proponen y saben cumplir sus deberes con paciencia, alegría, amor y ternura. Vemos que las mujeres participan en muchos roles, en muchas causas, y cuando una mujer se lo propone logra grandes metas en su actuar con sencillez, con generosidad, sin embargo, las mujeres también corren peligro en la adquisición de sus virtudes, y es la inclinación a algunos vicios que derrumban el buen actuar. Son las principales formadoras de la sociedad, la esperanza del futuro, pues son ellas quienes imprimen el carácter en cada generación, por ello el cultivar valores las hace grande en el ejercicio de su liderazgo maternal y social, virtudes que les permite ser un verdadero ejemplo para la sociedad. Es innegable que las mujeres no han tenido logros fáciles, y se han sometido a una lucha por la igualdad de oportunidades, por el reconocimiento

de sus derechos, sin embargo, aún hay brechas que cerrar, y mucho por que luchar, pues los índices de violencia, hostigamiento y maltrato a las mujeres aún están en la orden del día. Hoy por hoy se ha avanzado mucho en estas causas y esto no debe ser motivo para bajar la guardia, pero tampoco para cambiar el rumbo de la lucha, y reconocer que la sociedad necesita tanto de hombres como mujeres íntegras para lograr el bienestar y crecimiento social fundados en el bien común. Reconocer que el equilibrio en una sociedad se da en la medida que las conductas sociales se ordenan al bien común, es decir mediante acciones eficaces que nos hacen vivir en armonía con el logro de la felicidad y en tanto impere el respeto y se reconozcan los valores y virtudes que tenemos todas y todos. Admitir que es en la familia el principal núcleo para formar virtudes en las personas y que las Mujeres y los hombres juegan un papel muy importante, que las mujeres con su gran corazón, bondad y generosidad saben

guiar y que en su naturaleza esta la cualidad de procrear. El 8 de marzo es el día que nos recuerda lo importante que son las mujeres durante todos los momentos de nuestra vida y también es un día que vale la pena extender reconocimientos a todas aquellas grandes mujeres que con su perseverancia, constancia y sacrificios abrieron camino para que este día se reconozca lo grande e importante que son para el equilibrio social. Nuestras felicitaciones y reconocimiento a todas ellas, las valientes y fuertes que han sabido encausar sus ideales en nobles causas sociales, a todas las que con su guía y buenos ejemplos no desisten de su principal razón de ser, a pesar de los distintos roles que juegan y uno de ellos el principal de ser buenas madres. ¡Gracias Mujeres y feliz día! *Arminda Moreno, Lic. en Administración; Especialidad en áreas de ética y valores; presidenta de Capacité AC.


2

DEL 16 AL 22 DE MARZO DE 2018

Mitos y realidades de las enfermedades cardiovasculares en la mujer Por Dra. Edith Ruiz Gastélum En 2015 la Organización Mundial de la Salud (OMS) reporto 56.4 millones de defunciones y posicionó por 15 años consecutivos a las enfermedades cardiovasculares como la primera causa de muerte en el mundo, al representar el 26.6 % de la total, ya que fueron 15 millones de muerte por ésta causa. Mitos 1. Las mujeres se mueren por cáncer de mama El mito que más ha afectado el reconocimiento de las enfermedades del corazón (cardiopatías) como la causa número uno de muerte en la mujer, es el creer que el cáncer de mama lo es, cuando hay diez veces más probabilidades de morir por una enfermedad cardiaca que por cáncer de mama. Existe un desconocimiento terrible del alto perfil de riesgo cardiovascular que tiene nuestras mujeres, considerando la percepción equivocada de la población sobre la causa más común de muerte. Sin lugar a dudas la principal causa de muerte en México y en nuestro Estado son las enfermedades del corazón. Sonora tiene el segundo lugar en la tasa de mortalidad en nuestro país, después de la ciudad de México. La mortalidad cardiaca en el país en la mujer es de 21.15 % y por cáncer de mama es de 2.19 % en México. En Sonora el problema es mayor, ya que es 24% y de 2.9% respectivamente. La mortalidad cardiovascular es creciente y aunque la población general identifica

a las cardiopatías como la principal causa de muerte, no es así, cuando se trata de la mujer, ya que inmediatamente la etiquetan, y creen que su principal causa de muerte es el cáncer, particularmente al cáncer de mama. Una mujer muere cada 9 minutos por enfermedad cardiaca. 2. Las enfermedades del corazón solo afectan a los hombres En las últimas dos décadas, el mito de que las enfermedades del corazón es una enfermedad únicamente de hombres, es hoy en día una realidad completamente diferente, ya que en ambos sexos, constituye la principal causa de muerte. Ciertamente en las mujeres se manifiestan enfermedades corazón más tardíamente que en los hombres, anteriormente se estimaba que ocurrían una década después, pero esto se ha acortado a siete años en la mujer latina. En Sonora, en el año 2016 fallecieron 16,807 personas, 1,669 eran mujeres, cabe destacar que la enfermedades cerebrales vasculares, también se han con-


DEL 16 AL 22 DE MARZO DE 2018

3

siderado con enfermedad cardiovascular, y constituyen la cuarta causa de muerte en las mujeres, de tal forma que conjuntando el total, mueren cada año 2,023 mujeres, es decir 29% del total de muertes en las mujeres. Una de cada tres mujeres mueren por este problema. 3. Las cardiopatías afectan solo a mujeres mayores Esto es completamente falso, porque aun en décadas temprana de la vida, la muerte por cardiopatías, es la tercer causa de muerte entre mujeres de 35 a 44 años, esto es un 10%, y mujeres entre 45 y 64 años, es un 13.3% de las muertes, por otro lado la Diabetes Mellitus es la primer causa de muerte entre 45 y 64 años de edad. La Diabetes Mellitus es un factor de riesgo agresivo, que condiciona daño en las pequeñas y grandes arterias, que finalmente provoca que dos terceras partes de estas pacientes, mueran por enfermedad cardiovascular. Las mujeres mayores de 65 años tienen como primer causa de muerte las cardiopatías, 27%.

bral con respecto a cardiopatía isquémica.

4. Se presentan igual las enfermedades del corazón en mujeres y hombres La angina de pecho en forma simplista es dolor en el pecho, y se cataloga como el signo de alarma de una enfermedad del corazón, es el malestar en el pecho que puede manifestarse como sensación de opresión o discomfort en el tórax durante la actividad física o en relación a estrés, que desaparece una vez que se detiene la actividad o disminuye su carga de estrés. Sin embargo, cabe mencionar que la angina de pecho tiende a presentarse en forma atípica en la mujer. Signos en la mujer de un ataque cardíaco: -Opresión: sensación de tener un objeto pesado, o dolor en el centro del pecho, que dura varios minutos, que persiste, puede aparecer y desaparecer. -Dolor o discomfort en ambos brazos, espalda, cuello, mandíbula o estómago. -Sensación de respiración entrecortada, aun sin haber malestar en el pecho. -Otros signos como fatiga, sudoración fría, nausea, aturdimiento o mareo. Si una mujer tiene cualquiera de estos síntomas debe llamar al 9-1-1 e ir inmediatamente al hospital. La desinformación es parte del problema y se ha observado que es más frecuente para la prevención de un evento vascular cere-

5. Los infartos al corazón no pueden evitarse Las enfermedades cardiovasculares se asocian a una serie de factores de riesgo cardiovasculares modificables, como son la obesidad, tabaquismo, hipertensión arterial, diabetes mellitus y dislipidemia. La Federación mundial de Cardiología estima que el 80% de las enfermedades cardiovasculares pudieran prevenirse, al controlar y prevenir la aparición de estos factores de riesgo. Dentro de los factores de riesgo que más afecta a la mujer son la obesidad, más aun la obesidad abdominal, diabetes mellitus, hipertensión arterial. La obesidad en nuestro estado es un grave problema, ya que 47% de las mujeres son obesas, tenemos el primer lugar a nivel nacional. Esto conlleva que se desarrollen otras condiciones de riesgo como la diabetes, hipertensión arterial, elevación el colesterol, y se asocia a los pésimos estilos de vida, que se tiene, con un ingesta alta de grasas saturadas, carbohidratos y muy pobre actividad física. La poca conciencia que hay en el país tanto en el ámbito médico y no médico del riesgo cardiovascular, se refleja en las poca adherencia a estilos de vida saludables, el déficit de campañas de prevención cardiovascular, a diferencia de los grandes promocionales que se llevan a cabo para detectar y tratar a

tiempo el cáncer de mama. Esto se debe principalmente por desconocimiento de la magnitud del problema y la posibilidad de prevenir un desenlace fatal por ésta causa. El mensaje debe ser fuerte y claro: mujer cuida tu corazón. Recomendaciones para las mujeres El primero, es que la mujer sepa que puede morir por una afección el corazón. Luchar por disminuir los factores de riesgo, que significa combatir los principales detonantes de la enfermedad, como la hipertensión arterial, diabetes mellitus, nivele elevados de colesterol, triglicéridos, obesidad, mantén el control, conoce tus metas y mantenlas. Alimentación balanceada, suficiente, equilibrada y saludable. Evita los alimentos procesados, particularmente la sal. Edúcate sobre tu peso ideal, reconoce el rango de sobrepeso y obesidad, mantén un peso estable, pésate diario, y alcanza un peso saludable. La práctica de actividades físicas es otra medida de salud, que disminuye el riesgo de sufrir enfermedad cardiovascular. Es necesario caminar por lo menos 150 minutos a la semana e incrementar la velocidad, o como lo recomienda al AHA camina 10,000 pasos diariamente.

Evita el tabaquismo. Se trata de una toxicomanía que en los últimos años se ha presentado en poblaciones cada vez más jóvenes. El tabaquismo en la mujer aumenta el riesgo de infartos cardiacos y cerebrales. Cuidar los niveles de estrés, considerando que la mujer tiene estrés familiar, laboral y la carga del estrés hormonal. La terapia sustitutiva hormonal no está indicada para prevenir la enfermedad cardiovascular. Se tratara en otro apartado. Además, es necesario que toda mujer acuda a su médico de confianza para realizarse estudios: de presiona arterial, glucosa, colesterol, triglicéridos, ácido úrico, y que se establezca el riesgo cardiovascular y cuándo no se detectan factores de riesgo. La revisión puede ser cada 2, 3 o 5 años. Reconocer la presentación de las enfermedades del corazón que se manifiestan en una forma atípica, cuando llega a ocurrir un infarto cardiaco, esta presentación clínica atípica condiciona que la mujer tenga una atención tardía y además cuando llega a un servicio de emergencias la atención sea deficiente, porque no se reconocen los síntomas de un infarto. *Edith Ruiz Gastélum, Cardiología Integral Diagnostica, Hospital San José.


4

DEL 16 AL 22 DE MARZO DE 2018

Necesitamos más ingenieras dioactivos. Sus cuadernos aún guardan radioactividad después de más de 100 años. Mujeres en la industria de la tecnología en la actualidad

¿Sabías que YouTube, Yahoo, Intel, Xerox, IBM y HP son dirigidas por mujeres? En México 81 de cada 100 ingenieros son hombres. Necesitamos más ingenieras Por Raquel Torres Peralta Tenemos un déficit histórico de mujeres en ingeniería y las ciencias duras. Desde siempre estas áreas han sido dominadas por hombres y sinceramente me sorprende que a estas alturas siga manteniéndose una brecha entre los géneros. En estas áreas el 81% de los profesionistas son hombres contra un 19% de mujeres, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 2017. ¿Por qué? La respuesta no la sabemos a ciencia cierta, pero todo apunta a que el problema es meramente cultural. ¿Porqué es necesario tener mujeres en el desarrollo tecnológico? Las mujeres complementamos la visión de un equipo al momento de crear soluciones. Para nosotras es más fácil ponernos en los zapatos del otro (empatía), la clave para el diseño de cualquier producto.

Tres ejemplos de diseño de equipos formados por hombres donde hizo falta la visión femenina 1. Casas Inteligentes. Las tecnologías dedicadas a las casas inteligentes se enfocan al encendido de luces, ajuste de temperatura, encendido y apagado de electrodomésticos, todo relacionado al control. Los proyectos son principalmente dirigidos por hombres, pero las mujeres pensamos distinto: ¿Y si la casa se limpiara sola? ¿Y si la comida se cocinara sola? ¿Y si la ropa se lavara y doblara? 2. Bolsas de aire. ¿Cuándo han visto un dummy (esos maniquíes de prueba de choques) embarazado, con cabello largo o busto prominente en las pruebas de impacto? ¿Habrá alguna diferencia en los resultados de las pruebas si los tripulantes de un choque son mujeres vs los de hombres? La respuesta es SÍ. En 2017 se acumularon 20 muertes de mujeres a causa de un malfuncionamiento en la bolsa de aire de su carro, pues los ingenieros no consideraron que el volumen del busto empujara hacia arriba el aire provocándoles la muerte, aún ante un impacto de sólo 32 km/hr. 3. Google+. En un inicio la red social fue diseñada por un grupo de hombres que dejaron una gran falla de seguridad: cualquiera podía stalkear a cualquier persona, ver sus datos y enviarle mensajes. Quienes se dieron cuenta de esto fueron las mujeres al ser acosadas

por ex-novios o desconocidos que querían algún encuentro con ellas. Algo tan básico para cualquier mujer escapó del radar de los hombres que rara vez sufren acoso de ese tipo. La omisión fue solucionada después de un gran número de quejas de las usuarias. Las grandes compañías saben de la importancia de tener mujeres entre sus filas y buscan constantemente llenar sus vacantes con candidatas que enriquezcan la diversidad de sus equipos. El problema no es de capacidad Creo que nada ilustra mejor que un ejemplo. A continuación enumero a mujeres influyentes en la historia de la ciencia y una lista de mujeres influyentes en el mundo de la tecnología hoy en día. Mujeres en la Ciencias duras: Jennifer Doudna: Colaboró en la elaboración de CRISPR, el método para escribir y modificar el ADN que permitirá tratar y erradicar enfermedades como VIH y fibrosis quística. Rosalind Franklin, cuyo trabajo permitió el descubrimiento en ADN, logro asumido por sus colegas quienes ganaron un premio nobel. Su contribución fue reconocida años después de su muerte. Marie Curie. La única persona en ganar 2 premios Nobel en dos áreas distintas (física y química). Su trabajo hizo posible el uso de los rayos X. Murió por una anemia perniciosa causada por su constante exposición a elementos ra-

Sheryl Sandberg, COO de Facebook. A su mando tiene un ejército encargado de hacer que aumenten tus me gusta en el muro y ha dado ganancias millonarias a la red social número uno del planeta. Sheryl es una de las personas más influyentes del mundo tecnológico. Susan Wojcicki, CEO de YouTube desde 2014. Ella vio la oportunidad de adquirir YouTube en 2014 y se compró por 1.6 billones. Ahora vale 90 billones de dólares. Meg Whitman, CEO HP - Hewlett Packard (USA) (hasta el mes pasado). Meg dirigió HP de 2011 hasta presentar su renuncia el año pasado para ser efectiva en febrero 2018. Ginni Rometty, CEO IBM. Ha sido la primer mujer en dirigir IBM y el año pasado presentó los mejores reportes de utilidades para la compañía en nueve años. Angela Ahrendts (USA) Vicepresidente Apple; Ursula Burns, CEO, Xerox; Amy Hood, CFO, Microsoft, Jefa de la oficina de finanzas de Microsoft. Gwynne Shotwell, COO, SpaceX. Jefa de operaciones de SPACE X, la compañía aeroespacial privada, la primera en reutilizar cohetes espaciales haciéndolos aterrizar con alta precisión. Quienes nos dedicamos a esto supimos desde siempre que la administración, las leyes y las ciencias sociales no eran lo nuestro. Hay dos grandes preguntas que uno tiene que responder en algún momento: ¿A qué me voy a dedicar y con quién voy a vivir mi vida (y con esto no me refiero necesariamente a una pareja)? Ninguna debe tomarse a la ligera. Que te guste tu profesión es la mitad de la felicidad. *Raquel Torres Peralta, Doctora en Ciencias Computacionales por la Universidad de Arizona; Profesora-Investigadora del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Sonora; Twitter: @Rql_Torres


DEL 16 AL 22 DE MARZO DE 2018

Instituciones, partidos y políticos a prueba con la paridad Por Olga Haydeé Flores La ruta que va del derecho de las mujeres al voto, pasando por las cuotas de género, hasta el principio de paridad hacia la integral y activa participación política, ha sido un sendero largo, duro y escabroso de transitar. La lucha para trasformar los hilos de la historia y la arcaica cultura aceptada y normalizada de las mujeres excluidas del ágora pública ha derrumbado el muro del patriarcado, y hemos avanzado con determinación en la búsqueda del derecho a la igualdad como ciudadanas y como seres humanas. Los pasos han sido difíciles y los trechos lentos, pero firmes; primero, para alcanzar y asegurar espacios simbólicos y, después, para garantizar la igualdad de la presencia paritaria en los ámbitos público-políticos. Esto ha cimbrado las formas anticuadas de hacer y concebir la política, a la vez que ha significado la modificación de los paradigmas de par-

ticipación en la vida interior de los partidos. Amalia Valcárcel, feminista y filósofa española, se hace la siguiente pregunta: ¿A qué llamamos paridad?, y responde: Por raro que parezca, estamos empezando el camino de la libertad y de la democracia, y el camino de la paridad es el mismo de la libertad y de la democracia; con la paridad las mujeres, estamos empezando a adquirir un lugar en lo público y político, y tenemos que utilizar esos espacios, lo cual va a ser difícil porque estos ámbitos de paridad son extremadamente resistentes. Resulta evidente que ahora los partidos y los políticos se refugian en el pragmatismo y en la exigencia de excelencia para las mujeres; por ello, esta elección, que históricamente asume como parte intrínseca de su proceso a la paridad, la tenemos que observar y evaluar para garantizar que las leyes y reglas que impulsamos sean funcionales y efectivas en los hechos. Tenemos la

obligación de asegurarnos de que, en la elección del 2018, la presencia de las mujeres se incremente, en concordancia con lo establecido en los acuerdos entre México y las Naciones Unidas, relativo a alcanzar una masa crítica de mujeres mayor a un 30% en el Senado, la Cámara Baja, los Congresos locales, las Presidencias Municipales, sindicaturas y regidoras. Sonora es pionero en instalar la paridad en la Constitución Política del Estado y el marco normativo articula claramente el mecanismo para la aplicación efectiva de la participación de las mujeres en el proceso electoral. Por primera vez, los partidos políticos, sin ningún tipo de omisión o evasión, habrán de proponer obligatoriamente 50% de candidatas a diputadas de mayoría relativa al Congreso del Estado (paridad horizontal) y en las listas de representación proporcional. 50% de candidatas a presidentas municipales, además de proponer a las mujeres a municipios y

5

distritos donde los partidos en la contienda anterior hayan obtenido más votos; por igual, los partidos políticos habrán de observar la alternancia en la conformación de las planillas de Ayuntamientos (mujer–hombre, paridad vertical), respetarán las fórmulas de un mismo género y prevendrán, combatirán y sancionarán la violencia política. Hoy, aquí en Sonora, observaremos una elección inédita: las mujeres competirán en igualdad de condiciones. En este escenario, sin embargo, aún existen escollos que debemos afrontar y vencer, como la falta de acciones afirmativas. En la actualidad, contamos con herramientas y mecanismos de defensa para erradicar las tentaciones de evadir las leyes y las numerosas sentencias y jurisprudencia útiles para denunciar y hacer que se cumplan los derechos ganados “a golpe de sentencias”. Las mujeres de los partidos tienen la obligación de hacer que se cumpla con la paridad vertical y horizontal en las candidaturas y las vías jurídicas para hacerlo, en el supuesto de que no lo hicieran; las mujeres tendrán, la responsabilidad de enviar un mensaje de resistencia, negarse a ceder sobre sus derechos, e insistir en la creación de la cultura del respeto al mérito, con el fin de eliminar las prácticas utilitarias del potencial de las mujeres a conveniencia de los grupos de interés; de ellas, las militantes depende, en gran medida, las nuevas rutas de la participación política. Las mujeres estamos listas para observar el cumplimiento de los mecanismos y procesos de la paridad; estamos pendientes de que estos avances de las mujeres no se presten para el falso discurso de prometer y no cumplir, menos hoy que los tiempos, en todo el mundo, nos marcan un insalvable compromiso con la democracia y con los derechos humanos. Tenemos el privilegio de vivir en el siglo XXI, en un Sonora con expectativas inusitadas e inéditas, gobernado por una mujer. Ello nos permite vislumbrar la esperanza de que este año sea el momento histórico para las miles de niñas que florecen, para la generación de jóvenes de rostro alzado y voces fuertes, anhelantes de un futuro que las identifique plenamente como ciudadanas en su tierra. *Mtra. Olga Haydeé Flores Velásquez. Red de Mujeres Plurales de Sonora.


6

DEL 16 AL 22 DE MARZO DE 2018

Salvavidas detrás de mi escritorio, otra forma de ser mujer trabajadora Por Dolores I. Figueroa Clara Luz Montoya Lagarda, licenciada en informática, maestría en administración, especialista en fomento a la lectura y escritura, poeta, con doctorado honoris causa en Literatura por la Universidad de Huaylen, WAAC-UNESCO, madre de dos hijas. Lo que más le gusta es el cine, leer, las artes plásticas, viajar, conocer otros estilos de vida y dar talleres. Su comida favorita es el ceviche de callo de lobina. Le fascinan los relatos infantes lenguajes de cómo un niño se hizo su coco, nueva cicatriz en su rodilla. Y lo que menos le gusta son: las mentiras que parezcan verdades y los “no puedo” sin siquiera intentarlo. Si ella fuera un animal, dice que sería un águila, para tener una visión panorámica del camino a recorrer y está dispuesta a renovarse cortándose las plumas, las uñas y hasta el pico para renacer de nuevo. “Creo que yo también lo he hecho —afirma—, porque me fui de la administración al fomento de la lectura, además de que después del divorcio tuve que hacer un nuevo proyecto de vida”. —Cuéntanos ¿cómo fueron tus días de estudio y cuidado de hijas? —Entré a trabajar al Instituto Sonorense de Cultura a los veinticinco años, con dos niñas pequeñas de dos y un año, que llevaba a guardería y recogía a las tres de la tarde. En muchas ocasiones, por las necesidades del trabajo, me regresaba con ellas a la oficina y dormían siesta tras mi escritorio en un salvavidas rectangular que les inflaba y acondicionaba como su camita, les llevaba cuentos, colores y todo lo que les gustaba para que estuvieran cómodas, mientras yo terminaba los trabajos pendientes. Después de salir del trabajo, me iba a la casa a

Ana Luisa Martínez, Clara Luz Montoya, Oralia Sánchez y Guadalupe García; integrantes del taller Lengua de mariposa

hacer la comida, o antes de salir por la mañana dejaba la comida lista, además también las llevaba a clases extracurriculares de música, danza contemporánea, teatro y artes plásticas en la Casa de la Cultura; y tae kwon do y natación en escuelas privadas cerca de mi casa. Gracias a eso, mis hijas estuvieron conviviendo conmigo, pude cubrirles sus necesidades

materiales y les enseñé a disfrutar del ambiente artístico cultural, de la naturaleza, desarrollar sus habilidades artísticas y participar activamente en los programas, no sólo como espectadoras. Empecé a escribir poesía en 1997, motivada por una convocatoria del ISC y ese año gané el Premio Estatal de Poesía “Cómo veía mamá a

mamá”, pero pospuse por un tiempo la escritura creativa para estudiar un posgrado, pensando en que podía elevar el bienestar de mi familia. Esperé a que mis hijas fueran adolescentes, para estudiar la maestría en administración con la finalidad de innovar en el ámbito de la administración cultural, y gracias a eso, se me abrieron más puertas dentro del Ins-


DEL 16 AL 22 DE MARZO DE 2018

tituto Sonorense de Cultura, en otros departamentos, donde pude proponer manuales, políticas, análisis de perfiles de puesto, sistemas de registro informático de eventos, a nivel estatal y a nivel nacional participé como co-creadora de la Red Nacional de Información Cultural, RENIC, la cual cambiaría su nombre a SIC, Sistema de Información Cultural. Hasta el día de hoy, todas estas propuestas y sistemas siguen vigentes y con acceso mediante internet para el público en general. Desde que entré a planeación fui escalando, porque me solicitaban en diversos puestos, dándome nuevos retos administrativos, hasta llegar a la Coordinación General Administrativa del ISC. Decidí dejar este cargo en el 2006 para atender un área de oportunidad en el fomento a la lectura y escritura creativa en Bibliiotecas. Aunque en esta decisión también influyó la pesada carga de la doble jornada, ya que el puesto me demandaba horarios que se alargaban

impredeciblemente y eso implicaba reducir el tiempo de atención a mis hijas ya en su etapa álgida de adolescencia y no contaba con el apoyo del padre para equilibrar responsabilidades, y mi madre y hermanas vivían en otra ciudad. —¿Cómo fue que decidiste estudiar una tercera licenciatura, a pesar de lo complicado que es combinar el trabajo profesional, con el trabajo en el hogar y la crianza? —Mi tercera carrera de Literaturas Hispánicas la inicié cuando estaba en el área de Fomento a la lectura, en el 2011, junto con mi hija menor, que eligió estudiar medicina, porque ella en su primer examen de admisión no fue seleccionada y la quise motivar estudiando juntas para su segundo intento. Pasamos días y noches respondiendo varios cuestionarios para sentirnos seguras, y finalmente, ambas quedamos seleccionadas. En realidad, no era mi intención entrar de lleno a la licenciatura, pero al obtener mi lugar y asistir a las primeras

clases, quedé cautivada. Además, tuve la facilidad de que el Instituto me apoyó con horarios flexibles que podía combinar con mis estudios como una capacitación para enriquecer los contenidos de los programas del área. Antes de elegir esta nueva profesión, en el 2010 había obtenido el Premio Internacional de Poesía “El valor de la vida”, categoría Castellano, convocado por la WAAC-UNESCO, y había publicado mi primer libro de poesía “Ecos íntimos”. Recientemente, Clara Luz Montoya Lagarda recibió el Premio Nacional de Fomento a la Lectura y Escritura Creativa por parte de la SEC, SEP, OEI y el Centro de Altos Estudios Universitarios de la Universidad de Valladolid, España, donde se hizo acreedora de un estímulo económico, libros y la beca para un posgrado de especialización en Educación Artística y Ciudadanía, que culminó exitosamente a finales del 2017.

7

Algunas de las aportaciones con las que destaca su creatividad y formación son los programas autofinanciables de capacitación y los que vincula con la iniciativa privada para el patrocinio, como “Una anotación por la Lectura”, el cual consistía en un vincular la lectura infantil y juvenil con el béisbol programa respaldado por los equipos “Naranjeros”, “Mayos” y “Yaquis”, además de “Molina Editores” y la empresa privada McDonald que entre todos premiaban a las niñas/os que más puntos obtenían por sus libros leídos, dibujos y reseñas. Fue tal el impacto, que se llenaban camiones de niñas y niños participantes. Cuando se acercaba el beisbol niños y maestros se acudían al ISC a preguntar por las convocatorias y fichas de registro para obtener pases de béisbol, charlas con los jugadores profesionales, libros y comidas que ganaban como premios. Incluso fue entrevistada por Milenio un medio con cobertura nacional, por la novedad e impacto de este programa, que desafortunadamente suspendió la actual administración. Paralelamente, junto con otras amiga/os escritoras/es, imparte talleres para jóvenes y adultos en cárceles y centros de internamiento de mujeres y varones, en asilo de ancianos, y en centros comunitarios de colonias periféricas bajo el programa Cautivos por las Letras y las Artes dirigido a fomentar la lectura, escritura creativa y aprecio de las artes, ofreciendo espacios de sano esparcimiento en Hermosillo y otras ciudades del estado de manera altruista. Actualmente, Clara Luz Montoya Lagarda, desde el 2016, dirige el Taller Lengua de mariposa, que nace de la necesidad que observa en que las mujeres nos apropiemos de la palabra para contar nuestras propias historias y sueños, visibilizar nuestras diferentes formas de ser mujeres, reconstruir nuestras memorias y reivindicarnos como protagonistas, escapando del trillado papel de adornos, objetos deseables o musas perfectas. En ese tenor participaron las integrantes de este taller, en la conmemoración del 8 de marzo “Día Internacional de las Mujeres” leyendo sus obras en el “Ciclo de la mujer SUSTPES”, y en “Mujeres en su tinta” organizado por la Universidad de Sonora los días 7 y 8 de marzo.


8

DEL 16 AL 22 DE MARZO DE 2018

Maty Suárez: Una vida para la danza Debe fortalecerse la comunicación entre los miembros de las familias, pasar el tiempo juntos, particularmente, entre las madres e hijas como una alternativa para atender y prevenir tanta violencia Por Alma Lorenia Valencia La danza, como todas las bellas artes, permite aflorar en el ser humano la sensibilidad, el talento, la bondad y en casos excepcionales como en la maestra, entregar lo mejor de ella misma a la sociedad y a las nuevas generaciones. Con una trayectoria de seis décadas, dedicadas a la práctica y enseñanza dancística en la región. Estudiante fundadora de la academia de danza de la Unison, alumna de la primera generación de la academia bajo la conducción de Martha Bracho. Sus géneros preferidos son las técnicas clásica, moderna, danza mexicana y española.

En su opinión, debe fortalecerse la comunicación entre los miembros de las familias, pasar el tiempo juntos, particularmente, entre las madres e hijas como una alternativa para atender y prevenir tanta violencia, delitos y adicciones. Hoy los padres trabajan y las niñas pasan mucho tiempo a solas, recuerda cuando las mamás traían a sus hijas a clase, las esperaban afuera sentadas, propiciando las relaciones bonitas y cariñosas. En las tardes voy a la Blanca de la Risa, como le digo y o en donde algunas mamás esperan a sus hijas que asisten a la academia de la Unison, ellas platican, comparten recetas, experiencias, y conviven como una verdadera familia. Por último quiero recalcar que la danza es un hecho vital que se nutra de una sólida disciplina, engrandece el arte y la cultura y la perfila como un legado para el desarrollo integral de una sociedad transmitiendo enseñanza de vida para las nuevas generaciones. *Alma Lorenia Valencia, empresaria, propietaria de “Arte Bordado e Impreso”; conductora de “Café 40” por Primera Plana Radio.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.