Edición del 6 al 12 de Abril de 2018

Page 1


2

DEL 6 AL 12 DE ABRIL DE 2018

Editorial

La muerte de la Muerte

Contacto@primeraplanadigital.com.mx

No. 2402 Año XXXIV PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.

NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL

Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL

Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN

Cecilia Jiménez González DIRECTOR

Gabriel Rigo Gutiérrez E. ÁREA DIGITAL

Francisco Javier Ruiz Terán DISEÑO EDITORIAL

Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL

Claudia Romo Saucedo CIRCULACIÓN

Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.

ecién acaba de terminar Cuaresma, una etapa que para el creyente es de reflexión sobre varios temas, una de ellos es precisamente la muerte y sus consecuencias espirituales. El Domingo de Resurrección nos invita a creer que hay algo más allá de la vida física y que la muerte no es el fin, sino solamente una etapa de transición. Pero también hay quienes en estas épocas se plantean una de las mayores aspiraciones que tiene el hombre desde su aparición en el mundo: la posibilidad de lograr la inmortalidad. Imaginemos qué pasaría si en lugar de escuchar la frase que los esclavos le decían a los tribunos romanos cuando hacían un recorrido triunfante por las calles de Roma, que era: Memento mori. Recuerda que vas a morir. Alguien anunciara, a partir de hoy, nadie morirá. Y como dice José Saramago en su libro Las intermitencias de la muerte, “al día siguiente no murió nadie”. Esta pregunta, que antes era absurda o un anhelo que podría volverse obsesión, como pasó con el emperador de la China, Qin Shi Huang, quien quería ser inmortal y para ello intentó de todo. Probó una infinidad de brebajes y al final murió intoxicado por ingerir veneno. Antes, había mandado construir en su palacio una habitación por cada año para confundir a la muerte y que no supiera donde buscarlo. Nada de eso funcionó. Pues ahora, tendremos que replantear la posibilidad de la inmortalidad, luego que el investigador José Luis Cordeiro, profesor de la Singularity University, institución académica de Estados Unidos creada en el 2009 por la NASA y financiada por Google para buscar cómo prolongar la vida del hombre en su viaje a las estrellas, anunciara categórico que: “En 2045, el hombre será inmortal”. Considera que en menos de 30 años ninguna enfermedad, ni el hambre, podrán acabar con la especie humana, porque se encontrará cura para todo. Con esto, los investigadores dicen que acabará la “Edad Humana” para dar paso a la “Edad Post humana”. Ante la posibilidad de la inmortalidad, la especialista en temas del Tao, Mabel Charquero, se plantea: “Hagamos un ejercicio y pensamos ¿qué pasaría si fuéramos inmortales? ¿Sobreviviría el amor? ¿El arte? ¿La belleza? ¿Nos esforzaríamos por demostrar nuestros dones? En realidad yo me imagino un mundo más bien estéril, sin gracia, sin alegrías, sin tristezas, unas vidas vacías y hasta inútiles”. Esta es una reacción lógica de los seremos humanos, de plantearnos solo lo bueno que lograríamos de poder prolongar nuestra vida hasta el infinito, pero también, como dice Mabel, es terminar en un mundo de vidas vacías e inútiles, en seres humanos eternamente jóvenes, pero eternamente infelices como el caso del personaje de Dorian Grey. Es obvio creer que al conocer un anuncio de esta naturaleza todo mundo hará planes de lo que piensa hacer con el resto de su vida. A lo mejor tener una prolongada juventud, una activa vida sexual hasta el enfado, ganar más dinero, viajes, y todo lo que se nos ocurra. Un ejercicio de prospectiva de

R

niños de kínder, porque es obvio que en esta ecuación no vamos a incorporar ni peligros, ni amenazas ni elementos negativos, que pueden ser los más. En la búsqueda de la vida eterna pasamos por alto las consecuencias trágicas, porque nos entusiasmamos por las comodidades que nos pudiera dar la modernidad. Pero también, desde hoy, debemos plantearnos las amenazas que vienen implícitas. La ecología social viene advirtiendo hasta el enfado que si incluimos en el medio ambiente un factor dominante, terminará por desplazar a los menos poderosos. Un ejemplo de esto, y aquí lo hemos advertido, está las políticas de la ONU y de organizaciones internacionales que promueven el aborto y el control natal, pero solo obtienen éxito en el mundo cristiano, porque los musulmanes siguen ignorando estas propuestas y siguen superando hasta 5-1 la tasa de nacimiento. Ese factor en el medio ambiente social está desplazando a las familias estériles de Europa. Entonces, en la realidad qué pasará si el hombre logra la inmortalidad. ¿En automático los perversos van a cambiar? ¿Los que gozan del poder económico y político, van a renunciar a ello y de manera gentil y voluntaria darán paso a nuevas generaciones, o se van a aferrar a ese poder por años y años? ¿Se imaginan a nuestros políticos, delincuentes, empresarios y gobernantes viviendo eternamente? Antes, la naturaleza se encargaba de eliminarlos, porque hicieran lo que hicieran, tarde que temprano tendrían que morir. Ahí tiene a Fidel Castro. En contrapartida, vean a Putin, quien va en su cuarta reelección y todavía tiene juventud para más. Imagine esos personajes que son los villanos de la historia sin enfermedades, con juventud en forma permanente. ¿A poco renunciarían a su poder? Los malos dejarían de serlo solo porque ahora son inmortales. Si no los cambia el miedo a la muerte, seguramente se volverían peor si tienen el premio de la vida eterna. Porque hay que considerar que no solamente los seres humanos comunes y corrientes serían inmortales. También lo serían los que tienen el control del mundo, y además serían los primeros en lograrlo porque tendrían el dinero para conseguirlo. Los grandes capos tendrían décadas para seguir aumentando su poder y control. Empresarios como Carlos Slim, seguramente tendría la mejor fórmula de inmortalidad, y seguiría acumulando riqueza hasta ser dueño de países enteros. ¿O en un arranque de solidaridad repartiría su dinero? ¿Qué pasaría con los llamados Señores de la Guerra? ¿Se olvidarían de seguir sojuzgando a miles o extenderían su influencia conforme pasarán los años y acumularán más poder? La lucha de clases sería ahora entre los “inmortales” y los simples seres humanos que por falta de recursos todavía serán los que cumplen el ciclo vital de nacer, crecer, reproducirse y morir. Los dictadores durarían décadas y décadas en el poder. Seguramente eso no lo han considerado los simplistas que solo piensan en la extensión de la vida para tener más placer. Por ello hay que tener cuidado y no retar el equilibrio natural. Porque de hacerlo, tendremos muchos, pero muchos años para arrepentirnos.


DEL 6 AL 12 DE ABRIL DE 2018

3


4

DEL 6 AL 12 DE ABRIL DE 2018

Los alumnos del Cobach plantel Reforma revelan que han mejorado su auto para la competencia de este año en Singapur.

Calientan motores para la Fórmula 1 La escudería Storm Racing C2, está lista para participar en la carrera internacional de autos miniatura “F1 in Schools”; avanzan en el proyecto y buscan patrocinios Por Gabriel Rigo Gutiérrez No es una tarea de clase cualquiera. Desde hace semanas comenzaron a preparar la estrategia y tienen la mirada puesta en Singapur, país donde será el “Desafío de Tecnología F1 in schools”. Se trata de una iniciativa global, promovida por la organización británica “F1 in schools”. Un concurso de ciencia y tecnología donde participan estudiantes de más de 40 países, simulando los proce-

sos de una escudería de Fórmula 1, pero con autos miniatura. Esto va desde diseñar, analizar, fabricar, probar y correr en una pista recta de 20 metros, contra otro carrito; todas las unidades son propulsadas por un pequeño tanque de CO2. Como antecedente, un equipo del Cobach el año pasado ya logró colarse hasta la competencia internacional, en esta ocasión buscan repetir la hazaña, pero ¿Cómo lograrlo? Justo es el reto sobre el que trabajan ahora Alejandro Rodríguez, Damián Ramos, José Amado, Aylin Tacho, Luis Valenzuela y José Gálvez, integrantes de la Escudería Storm Racing C2. Todos estudiantes del Cobach, plantel Reforma. Cada uno tiene una función específica. Por ejemplo Luis, un apasionado de la física y matemáticas, desarrolla lo referente a la ingeniería mecánica. Toma en sus manos el prototipo usado el año pasado y explica que para poder tener

un buen auto deben revisar desde el diseño, lo aerodinámico, los cortes, la resistencia, todo para lograr recorrer la pista con la mayor velocidad en el menor tiempo. Hace apenas unas semanas “F1 in schools” les envió el kit para fabricar el auto. Una pequeña caja negra con un bloque de plástico y diversas instrucciones. Pero no todo es el carrito, Aylin, la encargada de mercadotecnia de la Escudería, platica que han tenido que diseñar desde logotipos, colores, redes sociales (en Facebook y Twitter están como @Stormracing01). Otra área importante tiene que ver con lo financiero, también con la difusión, y la presentación del proyecto escrito y oral. Confían en subir al podio Los chicos se muestran muy opti-

mistas y confiados en las mejoras al proceso, abrevan de la experiencia lograda el año pasado por sus compañeros. Pero antes deberán sortear cuatro etapas: una local, una estatal, la nacional el 25 de mayo en la ciudad de México, y la internacional en octubre en Singapur. En este trayecto, platican, han ido relacionándose con nuevos conceptos que nunca habían visto en las aulas, desde los programas virtuales como Autodesk Fusion donde trabajan el modelo 3D del prototipo, siempre según las reglas, para tener un carro aerodinámico y estéticamente bonito. También han tenido que buscar asesorías con otros maestros. Además de ir y tocar puertas a talleres de torno para la fabricación. Y finalmente buscar patrocinios (algo que siguen buscando porque deben costearse boletos de avión y hospedajes). Y es que junto con la parte de ciencias, estos certámenes acercan a los estudiantes con el “mundo real”. Pero a pesar de los escollos, los chicos sostienen en sus manos el pequeño auto como si en él estuvieran materializados sus sueños de trascender, solo esperan el día del concurso, colocar el carrito en el riel, activar el botón y dejarlo volar sobre la pista. Ya lo visualizan, sueñan con el momento.


DEL 6 AL 12 DE ABRIL DE 2018

5

Una controversial ley de donación de órganos Con la reciente aprobación en el Senado de las modificaciones a la Ley General de Salud, todos los mexicanos seremos donadores de órganos, salvo que se exprese por escrito lo contrario; el proyecto se turnó a la Cámara de Diputados Por Imanol Caneyada El pasado martes 3 de abril, por unanimidad, la Cámara de Senadores aprobó una serie de modificaciones a la Ley General de Salud en lo referente a la donación de órganos, de tal suerte que si se ratifica en la cámara baja, los mexicanos mayores de 18 años seremos donadores en automático, a no ser que expresemos por escrito nuestro deseo de no serlo. El principal argumento de los legisladores para dicha aprobación pasa por las más de 21 mil personas que aguardan en este país algún tipo de donación de tejido u órgano que podría salvarles la vida o garantizarles una mejor calidad de la misma. El otro argumento es la escasa o prácticamente nula cultura que existe en nuestra sociedad al respecto. Según lo que dicta la ley en su estado actual, si el donante no ha expresado ante notario o mediante credencial de donador su deseo expreso, los familiares del fallecido pueden negarse a realizar la donación. Lo anterior, según han declarado diferentes legisladores que encabezaron la iniciativa, provoca que en muchas ocasiones la donación no pueda llevarse a cabo, independientemente de si en vida el donante manifestó o no su aprobación. Esta ley que podría aprobarse en estos días busca darle agilidad y viabilidad a un trámite que, de otra forma, puede tardar mucho tiempo, pero en estos casos, el tiempo es determinante para que el ór-

gano pueda utilizarse en condiciones óptimas. Hay una tercera razón detrás de esta iniciativa: las miles de personas que esperan la donación de un tejido o un órgano padecen enfermedades que son altamente costosas para la seguridad social. La pelota está en la cancha de los diputados, pero por la unanimidad que presentaron los senadores, parece que será

aprobada sin mayor sobresalto. Hay dilemas bioéticos en torno a la ley, además del problema histórico de los límites entre la libertad del individuo y las decisiones de estado. ¿Hasta dónde tiene derecho un gobierno a disponer de los órganos de un ciudadano mayor de edad si no ha expresado de forma escrita y formal su deseo de no donarlos?

El antecedente más inmediato es la aprobación el pasado mes de febrero por el senado holandés de una ley semejante. En este caso, la votación estuvo muy dividida, 38 votos a favor, 36 en contra. El argumento de quienes votaron en contra fue, precisamente, el de que un Estado no tiene derecho a decidir sobre el destino del cuerpo de un ciudadano. La falta de cultura en cuanto a la donación de órganos en México y los aspectos religiosos son factores fundamentales para que la alta demanda de tejidos y órganos se enfrente a una escasa oferta; muchos cristianos piensan que su cuerpo debe ser enterrado entero, completo, de lo contario, están faltando a sus creencias. Sin embargo, como han señalado los senadores de la Comisión de Salud, salvar una vida también es un acto de cristianismo. Hay dos aspectos importantes a considerar en caso de que se termine por aprobar las modificaciones a la Ley General de Salud. El primero, según han reconocido los propios legisladores, es que el sistema público de salud no está capacitado para canalizar y realizar la multitud de trasplantes que una medida así provocaría, por lo que las modificaciones a la ley tendrían que venir acompañadas de un aumento de presupuesto al sector salud. El otro aspecto es el de la seguridad de los donantes y los receptores. En un país con tan pocas garantías jurídicas como el nuestro, con un robusto crimen organizado y un débil gobierno, esta iniciativa podría abrir la puerta a un peligroso tráfico de órganos puestos al mejor postor. Para ello, la propia Comisión de Salud del Senado ha manifestado que, si se aprueba, habrá de crearse organismos que garanticen la seguridad y el anonimato de las personas involucradas en la donación de órganos. Por lo pronto, está en manos de la Cámara de Diputados; si se aprueba definitivamente, aquellos que están en contra de la donación de sus órganos cuando fallezcan, tendrán que manifestar por escrito sus objeciones para que su voluntad sea respetada.


6

DEL 6 AL 12 DE ABRIL DE 2018

Consejos Saludables

Por Marina Brauer y Téllez-Girón

El masaje y la enfermedad (Primera parte)

Un buen masaje ayuda a controlar el dolor, favorece la recuperación, facilita el buen funcionamiento del sistema inmune, proporciona bienestar y reduce el estrés

Cuando el ser humano se enferma no sólo experimenta malestar físico, también se desencadenan ciertas reacciones psicológicas, como portador de aceptación, apoyo, interés, preocupación, etc. Es cuando un masaje profesional nos puede ayudar en caso de dolor, náuseas, debilidad o miedo. De acuerdo a diversas investigaciones desarrolladas en Estados Unidos refuerzan la idea de que la salud mental y la física están íntimamente relacionadas. El Dr. Candace Pert neurocientífico de prestigio internacional sostiene que los viejos patrones emocionales se almacenan en las células de la médula espinal y en otras partes del sistema nervioso. El masaje afecta al cerebro al activar esas zonas por medio del tacto. Su acción provoca relajación como respuesta, así como un flujo de neuropéptidos, o “mensajeros” químicos, a través del sistema nervioso hasta el cerebro. Los neuropéptidos más conocidos son las endorfinas que provocan sentimientos optimistas y placenteros. También sugiere que la ansiedad, la hostilidad y otros estados emocionales pueden tener un efecto ad-

verso en el sistema inmune, implicado en la lucha contra la infección. Al disminuir la ansiedad, mejorar el humor e inducir a la relajación, el masaje juega un importante papel en el sistema inmune y en el mantenimiento de la buena salud. Existen muchos masajes entre los que podemos mencionar los siguientes. -Masaje chino: En China el masaje es una terapia milenaria junto con la acupuntura y la medicina natural, que todavía hoy juega un papel esencial en la medicina moderna. Coexisten diversos sistemas como el tuina, (empujar y agarrar) o el anmo (presionar y frotar), en cada región el estilo es diferente. En el cálido sur, el masaje tiende a ser lento y suave, mientras que en el norte, es más frío, fuerte y vigoroso. Tradicionalmente este masaje se da a través de la ropa. -Masaje indio: El masaje forma parte de la vida diaria. En los pueblos todo el mundo sabe dar masajes; las madres se los dan a sus bebés y los niños intercambian con sus padres y abuelos. Una secuencia típica combina toques suaves y lentos, movimientos rápidos y enérgicos y técnicas de calentamiento como frotamientos o estrujamientos. En India es muy importante el masaje nupcial que por tradición lo reciben los novios durante diez días antes de la boda. Se piensa que esto ayuda a la novia a relajarse y que le confiere a la piel luz, al novio le aumenta el vigor y la virilidad. -Masaje tailandés: Se cree que el masaje tailandés tiene su origen la medicina india. Sus técnicas han ido pasando de profesor al alumno desde

el siglo 111 a. C. También pudieron influir en su desarrollo los colonizadores chinos. Al igual que otras tradiciones médicas orientales, el masaje tailandés se basa en el concepto de líneas de energía que atraviesan el cuerpo y está conectado con las enseñanzas budistas. A veces se llama masaje yoga tailandés, ya que muchos de los estiramientos recuerdan las posturas de yoga. -Masaje oriental en la cabeza: El masaje de la cabeza es muy popular en todo el Oriente. En India, China, Singapur y Turquía, la mayor parte de los barberos y peluqueros le ofrecerán espontáneamente un masaje en el cuero cabelludo, de hecho la palabra champú viene del hindi capna, que significa presión o frote. Este masaje de 10 minutos es muy energético y se realiza sobre el pelo seco para no tirar de él. -Masaje Sarawak: Las técnicas del masaje Sarawak reflejan la fascinante variedad de personas y culturas que allí se encuentran malayos, chinos, indios. En Sarawak uno puede darse cuenta de lo versátil que puede ser amasar con fuerza y energía, con suavidad y lentitud fluida y rítmicamente como las danzas tradicionales de este país. La palabra Sarawak los malayos la usan para dar gracias, erimakasi, que según un masajista significa “he recibido tu amor”. Masaje geriátrico En el mundo desarrollado el sector de la población que más crece es el de las personas mayores de 80 años. Muchas de ellas se mantienen activas y ocupadas siguen disfrutando de la vida gracias a una dieta equilibrada y a

una asistencia médica controlada. Sin embargo para otras personas los efectos del envejecimiento y la inactividad se traducen en una vida de achaques, rigidez creciente, menor energía y enfermedades. El uso de las manos para manipular los tejidos blandos mejorar la circulación sanguínea, aliviar el dolor y aumentar los movimientos. El movimiento activo y pasivo de las articulaciones también puede formar parte del masaje geriátrico. Las personas ancianas que sufren a menudo de diversas enfermedades relacionadas con la edad, enfermedad de Parkinson, artrosis, diabetes, enfermedad coronaria, etc. Como resultado tienen una mala circulación sanguínea y una actividad física limitada, con los años la piel pierde elasticidad, el masaje les proporciona un doble beneficio, por un lado aumenta la circulación y hace que lleguen más nutrientes por el flujo sanguíneo, por otro los aceites que se añaden al masaje suavizan la piel, y ayudan a curar úlceras y alivian enfermedades dérmicas. Los beneficios del masaje geriátrico: -Aumento de la circulación sanguínea, lo que evita complicaciones de la diabetes, como son las úlceras en las piernas y la gangrena. -Mejoría del flujo linfático, que aumenta la excreción de sustancias tóxicas en el cuerpo -Alivio del dolor de cabeza y otros dolores -Aceleración de la curación de lesiones y enfermedades -Recuperación parcial de la movilidad perdida debida a diversas enfermedades. -Relajación física.


DEL 6 AL 12 DE ABRIL DE 2018

7

Cinco pasos para lograr que tus hijos las acepten

Los niños sí comen verduras Por Paulina Zuloaga Herrera La primera pregunta que debes plantearte antes de abordar el tema es: ¿Yo como verduras diariamente? Si la respuesta es “no” empieza por aumentar tu consumo de verduras recuerda que, los niños tienden a replicar las acciones de los padres. Una vez que incluyas a las verduras

como ingrediente diario en tus platillos, puedes continuar con estos sencillos puntos para motivar a tus hijos a que las acepten: Identifica las texturas preferidas de tus hijos En ocasiones, cuando un niño rechaza una verdura es debido a la consistencia y textura en la que

normalmente la preparan en casa, por ejemplo, es diferente el sabor de la calabaza cocida con queso a la calabaza en rodajas y a la plancha o en crema. Conocer el gusto por ciertas texturas te ayudará a identificar la verdadera razón por la cuál tu hijo rechaza determinada verdura. Ponte creativa en la cocina Internet es una excelente herramienta para encontrar recetas fáciles y deliciosas para aumentar la variedad de platillos que les ofreces a tus hijos, esto creará en ellos una curiosidad por probar tus creaciones. Involucra a tus hijos en la cocina Los niños en su mayoría aman las actividades manuales y se enorgullecen con sus proyectos. Involucrar a tus hijos con tareas sencillas en la cocina puede lograr que ellos estén dispuestos a probar el platillo, aunque éste contenga ciertas verduras que no son de su agrado. Prepara ricas colaciones utilizando frutas y verduras

Para ese bocadillo de media tarde incluye verduras atractivas, por ejemplo: pepino y naranja con limón y un poco de chile en polvo puede ser una excelente opción. Evita obligar a tu hijo a que acepte la comida Evita a toda costa castigar a tu hijo(a) si no se come sus verduras con esto solo lograrás deteriorar la relación que tu hijo(a) tiene con la comida, de ningún modo lograrás que tenga agrado por un alimento si se siente forzado y presionado. Recuerda que las frutas y las verduras son elementos clave en toda dieta saludable, vale la pena ser consistentes con los más pequeños para que amplíen la variedad de alimentos que consumen día con día. *LN. Paulina Zuloaga Herrera Correo: lnhpaulina@gmail.com Colaboradora del Colectivo Conciencia Saludable Fb: @ConcienciaSaludableHMO Twitter: CSaludableHMO


8

DEL 6 AL 12 DE ABRIL DE 2018

¿Una nueva moral para el priismo?

Por Bulmaro Pacheco ¿Por qué se hace necesaria una nueva moral para el priismo? Porque las campañas políticas que acaban de empezar así lo demandan. En las campañas –que serán de 90 días las federales y de 40 las locales– no hay respeto para nadie y la propaganda actual –de los adversarios del PRI– ha abundado en ataques contra el partido y sus gobiernos, buscando estimular reacciones apasionadas del electorado más allá de los argumentos racionales que se pudieran esgrimir a favor o en contra, tanto de las propues-

tas –que todavía no se concretan– como de las candidaturas. De entrada y también, porque son muchos los agravios y los despiadados señalamientos que han enfrentado los priistas, y a pesar de que el PRI ocupa la presidencia de la República, no han podido ni el gobierno ni el partido contrarrestar con eficacia los furibundos señalamientos que a diario les endilgan no nada más sus opositores, sino todo un conjunto de opinadores, analistas y comentócratas que a diario lo bombardean. Eso –más el hecho de no ir en el pri-

mer lugar de las encuestas– ha influido notoriamente en el estado de ánimo de la militancia del PRI y ha contribuido tanto al enrarecimiento de la vida política, como a los temores de perder la elección presidencial de julio. ¿Perder como en el 2000 y el 2006? Ahora diferente. En el 2000 el PRI gobernaba y el presidente Ernesto Zedillo había apenas sacado al país del túnel en el que lo habían metido los asesinatos políticos de Colosio y Ruiz Massieu, los enfrentamientos con el ex presidente Carlos Salinas, la rebelión indígena de Chiapas y los problemas

económicos que le hicieron crisis apenas empezó su gobierno con el llamado “error de diciembre”. En el 2006 no gobernaba el PRI y Roberto Madrazo, aprovechando su calidad de presidente del CEN del PRI, se promovió como candidato presidencial arrasando a la mala con sus adversarios internos y provocando una gran división entre los priistas, que a la postre llevó al PRI por primera vez en la historia al tercer lugar de la competencia con apenas el 22% de los votos emitidos en esa elección. En el 2012 el PRI recuperó el Poder


DEL 6 AL 12 DE ABRIL DE 2018

pero no realizó su reforma interna. Eso le siguió provocando los mismos problemas que en el pasado lo llevaron a divisiones y fracturas. El PRI no hizo autocrítica de los 12 años que estuvo fuera del Poder y siguió actuando como si nada hubiera pasado. Se perdió una oportunidad histórica para su reforma y ahora y en mucho por eso, la gente le está cargando los errores y las frustraciones del presente y del pasado que lo están marcando en los sondeos de opinión. ¿Mal en las encuestas el PRI? Sí. Según la casa encuestadora “Massive Caller” que se actualiza semanalmente, el PRI actualmente se encuentra en el tercer lugar de las preferencias para la presidencia de la República. En las candidaturas de mayoría para la Cámara de senadores en 24 entidades el PRI se ubica en el tercer lugar, en cuarto lugar en dos y solamente en seis en segundo lugar. En las elecciones para gobernadores en 9 entidades, el PRI ocupa el tercer lugar en 7 de ellas y solamente en dos el segundo. Muy preocupantes esos resultados. Desde luego que estos números podrán cambiar en los 90 días de campaña de aquí a la elección, pero lo verdaderamente grave, es que el PRI nunca había iniciado un proceso electoral con esos números. ¿Otros agravios? Al PRI le están cargando las alzas de precios en las gasolinas, el gas doméstico, la tortilla, el huevo y el frijol todos productos de consumo netamente popular que han experimentado alzas considerables en los últimos meses y no se ven propuestas concretas para resarcir los efectos. También le abonan al PRI los pro-

blemas de corrupción e impunidad como si solo el PRI gobernara, por ejemplo, el de los ex gobernadores sujetos a proceso por actos de corrupción. ¿Todos del PRI? Así quieren darlo a entender sus adversarios, cuando las cifras de gobernadores procesados revelan otras realidades, en un contexto donde las oposiciones han empezado a gobernar estados desde 1989 y en la Presidencia de la República dos alternancias. ¿Ex gobernadores que no son del PRI en la cárcel? De las oposiciones han pisado la cárcel ya Pablo Salazar Mendiguchía, de Chiapas; Narciso Agúndez, de Baja California Sur; Luis Armando Reynoso Femat, de Aguascalientes; y Guillermo Padrés, de Sonora. ¿Y del PRI? Mario Villanueva Madrid (Quintana Roo), Guillermo Mercado (BCS), Jesús Reina (Michoacán), Tomás Yarrington y Eugenio Hernández (Tamaulipas), el de Tabasco, Andrés Granier; Javier Duarte (Veracruz); y Roberto Borge (Quintana Roo). ¿De dónde viene la crisis de los gobernadores? Los gobernadores en México –salvo rarísimas excepciones– han salido siempre muy ricos del Poder, entre otras razones por la falta de contrapesos en sus estados y por la ductilidad del sector privado que se adapta a cualquier esquema de corrupción pública o privada que les deje ganancias y les salpique con ventaja. Sin excepción de partido, algunos gobernadores convirtieron sus cargos en un verdadero negocio. Otros, después de gobernar han seguido carreras políticas exitosas tanto

en el Poder Legislativo federal como en el Ejecutivo y otros. Cuando su sucesor es de la oposición han batallado más y le dedican muchos años a su propia defensa por las denuncias de corrupción, que se les han detectado sobre todo de 1999 a la fecha en más de 18 entidades. En 1997 el Ejecutivo pierde la mayoría en el Congreso de la Unión y los gobernadores pasan a ocupar un lugar importante en las negociaciones a través de sus diputados federales. Con la llegada del PAN al Poder en el 2000 se perdieron gradualmente los referentes del tradicional control político que ejercía la presidencia sobre los ejecutivos estatales, y estos quedaron sueltos conformando poderes locales sin supervisión ni control, delineando la formación de auténticos virreinatos de horca y cuchillo. También la alternancia de partido en 27 entidades a partir de 1989 llevó a una nueva relación de los gobernadores con el poder central. ¿Resultado? Los enormes montos del endeudamiento público de los estados y la enorme corrupción denunciada recientemente contra ex gobernadores de la época moderna, que ha hecho ver muy disminuidos comparativamente a aquellos gobernantes señalados en el pasado por sus excesos, como Gonzalo Santos, de San Luis Potosí, y Leobardo Reynoso, de Zacatecas entre otros. ¿Y la moral de los priistas? Por ahora, a la baja por la constante difusión de encuestas que ubican al PRI y a José Antonio Meade unas en segundo y otras en tercer lugar de las preferencias electorales a 90 días de la elección. También por la excesiva concentración –como nunca se había dado– de las

9

principales decisiones en el CEN del PRI, dejando a la deriva a los estados y a los propios gobernadores. La dirigencia nacional del PRI no ha registrado que al partido que más daño le ha hecho el transfuguismo político es al propio PRI. Ahí está la fractura de 1988, la derrota en el 2000, los 18 priistas que ganaron en estados con otros partidos y los recientes escándalos de priistas inconformes con la elaboración de las listas de candidatos para el Congreso de la Unión donde por lo visto se ha privilegiado a un solo grupo político del centro de la República. ¿Respuestas y propuestas? Defender las aportaciones del PRI tanto para la estabilidad de México como para la creación de las instituciones que han promovido el actual desarrollo político. Defender las reformas realizadas a través del tiempo para fortalecer la viabilidad de México en el mundo. Tomar en cuenta que el PRI es un partido con una verdadera estructura que lo ha mantenido como la primera fuerza política nacional y que el PRI cuenta con el candidato presidencial que más garantías ofrece de atender los problemas nacionales con pleno conocimiento de los mismos, así como de sus propuestas de solución. Defender lo local también será prioridad y lo más importante, buscar mecanismos políticos eficaces y prácticos para levantar la moral del priista que se la juega siempre con el PRI, el del voto seguro y duro y al que los candidatos deberán trabajar arduamente no solo para convencer. También para vencer. ¿Se podrá? En mucho, de todos ellos depende. La moneda en el aire. bulmarop@gmail.com

Candidatos presidenciales postulados por el PRI: Francisco Labastida (2000), Roberto Madrazo (2006), Enrique Peña Nieto (2012), José Antonio Meade (2018).


10

DEL 6 AL 12 DE ABRIL DE 2018

Toño y Lety recorren Guaymas Hay un compromiso de apoyar los proyectos que fortalezcan el crecimiento y desarrollo de Guaymas sostuvieron los candidatos sonorenses de la fórmula al Senado de la República Por México al Frente, Antonio Astiazarán y Leticia Cuesta, al reunirse con ciudadanos de diversos sectores sociales.

Toño Astiazarán explicó que no dejará de lado su lucha por darle más oportunidades a los ciudadanos, asimismo, dijo que reforzará su lucha por las causas de los guaymenses. “Soy alguien que cree más en los hechos que en las palabras, por eso estoy aquí en mi casa, porque creo en

ese compromiso que siempre hemos tenido y aún hay mucho que aportarle a la gente en Sonora y en Guaymas, hoy estamos aquí iniciando una competencia para ganar, con respeto a todas y a todos, pero competimos para ganar y ganaremos para cumplir”, señaló acompañado de su esposa Patricia Ruibal de Astiazarán. La candidata de la fórmula, Lety Cuesta, recalcó que busca un gobierno más incluyente y con más opciones para las mujeres de cada municipio, pues se deben respetar sus derechos en cualquier puesto que desempeñen.

Sylvana y Maloro proponen reformas para justicia y seguridad Los candidatos al Senado, Sylvana Beltrones y Maloro Acosta se comprometieron ante mujeres de Cananea a impulsar reformas que faciliten su desarrollo y seguridad, e iniciativas que fortalezcan el sistema de justicia para que delincuentes estén donde deben estar y no en las calles. Sylvana Beltrones y Maloro Acosta, candidatos al Senado por la coalición que forman PRI, Partido Verde y Nueva Alianza, sostuvieron un encuentro con grupos de la sociedad civil y mujeres de Cananea. Los candidatos al Senado por la coalición Todos

Por México, Sylvana Beltrones y Maloro Acosta, expusieron su propuesta de establecer reformas a la Ley, que fortalezcan la impartición de justicia y que los delincuentes estén dónde deben y no en las calles. Además, reforzar la legítima defensa ya que, puntualizaron, defender la familia y lo propio, no debe ser motivo de ir a la cárcel. “Que si alguien quiere entrar a su casa, a su negocio, incluso en las carreteras, que sepan que si quieren atentar contra ustedes, se van a defender”, agregó, “tenemos que modificar el sistema de justicia que está dejando a los delincuentes en la calle”.

Cinco o seis personas integran la “mafia del poder”: Alfonso Durazo Por Antonio López Moreno Ni Guillermo Padrés ni otros personajes forman parte de la “mafia del poder”, ya que esta se reduce a solo unas cinco personas, es lo que dio a entender Alfonso Durazo candidato al Senado de la coalición “Juntos Haremos Historia”. El ex dirigente del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) en la entidad, sentenció que la “mafia del poder” es conformada por un grupo compacto y reducido, entre las que se encuentran Carlos Salinas de Gortari, Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón. “La cúpula del poder es otra cosa, la cúpula del poder —Andrés Manuel ha dicho— que a la mafia del poder la inte-

gran 30 personas en este país, él ha señalado a Carlos Salinas, a Vicente Fox, a Calderón y a unos otros”, comentó para después agregar, “Yo soy más exigente, yo creo que la mafia del poder la integran cinco o seis personas, yo digo que caben en un taxi”. Esto surgió a raíz de que un grupo de militantes del Partido Acción Nacional en el municipio de Cananea renunciaron a su militancia, e inmediatamente después fueron bienvenidos en Morena. Esta no es la primera vez que panistas emigra hacia MORENA. En mayo pasado cientos de panistas de la sierra se sumaron a la ola López Obrador. Recientemente un grupo comandado por el ex panista de Huatabampo, Francisco Vázquez, tam-

bién se adhirieron; y la abanderada de Morena a la alcaldía de Hermosillo Célida

Lopez también hace menos de un año formaba parte de las filas de Acción Nacional.


DEL 6 AL 12 DE ABRIL DE 2018

11

Candidatos a diputaciones y alcaldías van a registrarse al IEE Conforme a lo establecido en el calendario electoral, el registro de candidatos a los cargos de elección que estarán en disputa en este Proceso Electoral Ordinario Local 2017-2018 inició este domingo 1 de abril y concluyó ayer. Lo anterior, conforme a lo establecido en el último párrafo del artículo 194 de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Sonora (LIPEES). Partidos Políticos, coaliciones, candidaturas comunes y candidatos independientes, acudirán durante este plazo a entregar la documentación de las y los candidatos a los cargos de alcaldías y diputaciones en la entidad. La Consejera Presidenta del IEE Sonora, Guadalupe Taddei Zavala señaló que personal de este instituto fue capacitado para llevar a cabo este proceso. Mencionó que los secretarios técnicos de los 93 consejos distritales y municipales electorales, fueron instruidos

por la Secretaría Ejecutiva del IEE Sonora para la recepción de registros, en caso de que acudan a estas oficinas. Los partidos Movimiento Ciudadano y Movimiento Alternativo Sono-

rense así como algunos candidatos independientes, iniciaron ya con la entrega de la documentación de quienes contenderán a través de sus siglas por diputaciones y alcaldías en Sonora.

Se registra Carlos León para alcaldía de Hermosillo El diputado local con licencia del partido Movimiento Ciudadano, Carlos Alberto León García, presentó su solicitud de registro ante el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (IEEyPC), como candidato a la alcaldía de Hermosillo por ese instituto político (MC).

Al acudir ante el IEEyPC, dijo estar listo para hacer lo correcto y dar a conocer sus propuestas para acabar con el problema de la inseguridad y la corrupción, que es lo que más preocupa a los hermosillenses. Manifestó que su proyecto une el talento, la generosidad e ideas de ciudada-

nos que conforman la planilla, que han decidido poner orden en Hermosillo. Aspirantes a las diputaciones locales de Movimiento Ciudadano también entregaron su documentación: Zarina Tapia, María Antonieta Rosas, Rosa Elena Trujillo, Gabriel Oroz, Mario Rochín y Jesús Madrid.

Myrna Rea va como candidata por Hermosillo Comprometiéndose a bajar hasta en un 50 % la tarifa de agua potable en su Administración, el pasado miércoles quedó formalmente registrada ante el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana, Myrna Rea Sánchez, como candidata a la alcaldía de Hermosillo por la coalición conformada por el PAN y PRD. Acompañada de amigos, familiares e integrantes de su planilla, la candidata se comprometió a que, de contar con el respaldo de los hermosillenses el próximo 01 de julio, encabezará un gobierno que se caracterice por cero tolerancia a la corrupción y una eficiente administración. Dijo que Hermosillo requiere de una transformación y de alguien que ponga orden en la casa, además de más beneficios para los ciudadanos, y menos golpes a sus bolsillos, de ahí que una de sus principales propuestas es precisamente el reducir el cobro por la tarifa de agua.


12

DEL 6 AL 12 DE ABRIL DE 2018

Meade inicia campaña en Hermosillo

Ante jóvenes y mujeres de Sonora expuso los ejes en los que piensa basar su ejercicio de gobierno; además se reunió con un nutrido grupo de empresarios Por Antonio López Moreno / Ehui.com José Antonio Meade Kuribreña, candidato a la Presidencia de la República de la coalición “Todos Por México”, planteó una ambiciosa agenda de gobierno, la cual espera cumplir de llegar a la ser el elegido de los votantes mexicanos

después de este proceso electoral. De gira por Sonora, en donde celebró su segundo evento oficial de campaña, el candidato presidencial sostuvo un encuentro con simpatizantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y miembros de los sectores del tricolor, ante quienes expuso a groso el plan que habrá de acatar una vez que llegue a la titularidad del poder ejecutivo de la nación. Inició reconociendo el liderazgo de la mandataria estatal de Sonora Claudia Pavlovich Arellano; y aprovechando la presencia de las candidatas y lideresas del PRI, Meade Kuribreña no reparó en decir las mujeres serán prioridad dentro de su gobierno y ante ellas se comprometió en brindarles seguridad y condiciones de igualdad.

“Las mujeres serán prioridad en nuestro gobierno. ¿Qué vemos en el caso de las mujeres?, ¿Cuáles son los retos que se nos plantean?, el primero, el más importante, el central: las mujeres quieren que en nuestro gobierno se pueda

vivir sin miedo, sin acoso y sin feminicidios y a eso nos vamos a comprometer”, pronunció José Antonio Meade. En ese mismo eje, trazó un plan igualitario en miras de que las mujeres que pertenecen al sector productivo y también las trabajadoras del hogar, puedan contar con seguridad social, recalcando que eso también resulta importante en términos de condiciones de salud. Continuó haciendo un análisis del sector educativo en el país, en donde enfatizó sobre la importancia de las escuelas de tiempo completo. En este punto sentenció que las condiciones en las que se encuentra inmerso el país, urgen más escuelas de tiempo completo con espacios deportivos y que a su vez sean dignos para el disfrute de la niñez mexicana. Pero al hablar de educación, José Antonio también subrayó el papel que desempeñan en esa área los docentes, a quienes se dirigió para externarles su respaldo y poder realizar mejoras en sus respectivos salarios, en pro de que la Reforma Educativa pueda cosechar frutos tangibles durante el próximo sexenio. “Hemos hecho un reconocimiento expreso, la Reforma Educativa implica un esfuerzo significativo y real de los maestros. Y a ese esfuerzo significativo y real, tiene que corresponder un esfuerzo igual de significativo e igual de real en su salario base y así lo hemos comprometido”, refirió. En otro punto, hizo un compromiso puntual con el arte y la cultura, en


DEL 6 AL 12 DE ABRIL DE 2018

donde no escatimó en decir que son los principales representantes de México ante el mundo y dejó claro que tanto el arte como la cultura, deben ser parte de la vida cotidiana de los mexicanos. “En México le vamos a dar un impulso sin precedente al arte y a la cultura; y lo vamos a hacer por su importancia económica y por su elemento de orgullo. Hoy el arte y la cultura son nuestros representantes mejores frente al mundo”, dijo. Por otra parte, en el cuerpo de su mensaje, el presidenciable se dirigió a los jóvenes mexicanos, ante quienes aprovechó la oportunidad de plantearles su propuesta, todo en miras de hacer realidad un mejor futuro en el corto y mediano plazo. En ese sentido recalcó las exigencias que le realizan los jóvenes al poder, subrayando tres que para él son primordiales: educación, trabajo y negocio. “Esos son los tres destinos que vislumbramos para un joven en México (educación, trabajo y negocio)”, puntualizó. Por eso, Meade Kuribreña, dibujó un panorama en donde los jóvenes puedan desarrollarse y alcanzar las respectivas metas que estos tengan propuestas. Pero para ello, apuntó hacia la realización de

la cobertura universal en preparatoria, es decir, que todos los jóvenes de México terminen sus estudios de educación básica superior para poder aspirar a mejores oportunidades. Esto lo planteó en el contexto de que el gobierno federal extienda sus programas de becas e incentivos, logrando que ningún joven quede sin la oportunidad de estudiar el bachillerato. Insistió en que percibe necesario mayores espacios en educación superior para que puedan acceder a las oportunidades que podrá brindarles el sector productivo; y cerró proponiendo impulsar créditos accesibles para aquellos jóvenes emprendedores que deseen iniciar su propio negocio. Esta es la cuarta visita que José Antonio Meade realiza a Sonora desde que anunció sus aspiraciones políticas y es la segunda visita que el candidato realiza a una entidad como candidato oficial. En Sonora fue recibido por su coordinador en la entidad Rogelio Díaz Brown y por el coordinador de la primera circunscripción de la campaña Manlio Fabio Beltrones, además de haber sido acuerpado por la dirigencia estatal del PRI y los candidatos priistas que se encuentran en disputa por cargos de elección popular.

13

En diálogo cerrado con empresarios sonorenses

Por Gabriel Rigo Gutiérrez Por la tarde, el candidato presidencial y ex secretario de Hacienda, logró reunir a más de cien empresarios, líderes de cámaras, colegios, y representantes sindicales en una comida. Ahí escuchó sus inquietudes e hizo un ejercicio de pregunta-respuesta. En la mesa principal le acompañó su esposa Juana Cuevas, así como los candidatos al Senado Sylvana Beltrones y Maloro Acosta. En una mesa al costado estaban los empresarios Ricardo Mazón, Félix Tonella Luken, Roberto Gómez del Campo, Sergio Torres, esposo de la gobernadora Claudia Pavlovich. Más al fondo una mesa con los candidatos del tricolor por diputaciones federales. Y por el otro flanco degustaban sus alimentos el dirigente estatal del PRI, Gilberto Gutiérrez, así como el senador Ernesto Gándara, entre otros. La dirigente de Canaco Hermosillo, Mirtha Alvarado, aceptó la invitación a este encuentro con el candidato presidencial y no solo acudió a escucharlo sino también a preguntar. “Tomé la palabra y sí le dije que así como los gobiernos su manera de obtener ingreso es recau-

dando impuestos, los empresarios están generando utilidades, pero que volteen a ver el comercio informal que no está en la base contribuyente, no generar nuevos impuestos”. Consideró que como Cámara escucharán a todos los candidatos y sobre el perfil de Meade apuntó que tiene mucha experiencia en el sector gubernamental. Para el presidente de la Unión Ganadera Regional, Héctor Platt, este foro les permitió conocer de cerca a Meade “es un perfil de alguien muy práctico, se ve que no va andar con rodeos, sus ideas se ven aterrizadas”. Gómez del Campo de Offshore Group, opinó que del diálogo entre el político y los empresarios, se notó que tiene conocimiento de los temas y disposición a buscar solución. En este mismo sentido Servando Carvajal, presidente de Corporativo del Norte, consideró el perfil de José Antonio Meade, como una persona que entiende la situación de la economía y la necesidad de modernidad del país en un entorno más global. Entre los representantes sindicales se encontraba Javier Villarreal de CTM Sonora, Ricardo Martínez de Sindicato de Ford, representantes del STAUS, entre otros liderazgos.


14

DEL 6 AL 12 DE ABRIL DE 2018

Una mujer que ha vivido y sabe lo que es el empoderamiento

Myrna Rea Sánchez destacan y que más mujeres están abriendo más ancha la brecha. Creo que el tema de educación es uno el que las empodera más. El tema de la apertura en el hombre, aceptando que la mujer trabaje, se prepare, salga adelante, también eso las empodera. Antes el hombre jugaba un papel muy represivo en la mujer para que no saliera. Yo siento que son tiempos nuevos, son tiempos en que quien no aproveche esas oportunidades es porque de veras no quiere, porque ahí están ya.

“No tengo necesidad ni de poder ni de dinero. Yo sé que la corrupción está por todos lados. Yo voy a ser una persona que esté muy atenta a que la gente no tome lo que no le corresponde, que la gente sean realmente servidores públicos, no que se sirvan del público” Por Luz María Córdova Encinas El empoderamiento de la mujer se define como el proceso por el cuál las mujeres adquieren un mayor dominio y control

sobre su propia vida, las circunstancias que la rodean y los elementos que forman parte de ella. Este término, fue utilizado por primera vez de manera formal en un encuentro denominado Conferencia Mundial de las Mujeres celebrado en la ciudad de Beijing, China, en 1995. El objetivo principal era aumentar la visibilidad de la mujer en la toma de decisiones y su participación en el poder. En la actualidad, y aparejado con los términos equidad e igualdad de género, no sólo se escucha cada vez con mayor frecuencia, sino que es una realidad para millones de mujeres en todo el mundo. Entrevistamos a una mujer que desde hace ya muchos años ha conocido y vivido lo que es el empoderamiento femenino, Myrna Rea de López. Ella está por iniciar un nuevo proyecto personal en el mundo de la política, contenderá, como es ampliamente conocido, por la Presidencia Municipal de Hermosillo.

Hola Myrna, agradezco la oportunidad de entrevistarte. El tema del empoderamiento de la mujer se ha vuelto muy popular, ¿qué tantos avances hay en verdad al respecto? ¿Cómo sientes las expectativas para la mujer en cuanto a la apertura de nuevas oportunidades y nuevos espacios en general, no sólo en la política? Bueno, creo que los tiempos que estamos viviendo, son tiempos de muchas oportunidades para las mujeres. A las que nos tocó en el pasado abrirnos camino fue un poco más difícil, pero creo que la educación nos fue abriendo espacios y también la educación de los hombres generó cambios. En las nuevas generaciones la relación es de igualdad, de más igualdad. Yo siento que se ha dado mucho en la mujer demostrar que puede hacer las cosas. Entre unas y otras se ha dado el empoderamiento. Cada vez vemos que más mujeres

Tú eres una mujer que de alguna manera sabes lo que es el empoderamiento porque lo has vivido, pero la mayoría no ¿Qué beneficios para la sociedad consideras que puede ir aportando el que haya más mujeres participando en áreas de responsabilidad? Creo que la mujer tiene más valores, más principios. Dentro de los valores… pues es más comprometida, tiene más honestidad. Yo creo que la mujer poco a poco ha ido encontrando su nicho, ha ido encontrando su camino. Todavía hay muchas mujeres que no se ven, que les cuesta trabajo, pero es conocerse a sí mismo como mujer y lo que uno es capaz de desarrollar. Yo digo que nadie te da el empoderamiento. Se lo da uno mismo. El ir demostrando que se puede. El mismo varón está viendo más seguridad en el trabajo de una mujer que en el trabajo de un hombre. Platícanos de tu experiencia personal. Tuviste puros hermanos varones, ¿Eso te dio fuerzas para buscar desarrollarte?, o por el contrario, te inhibió. Bueno, yo tuve un papá muy estricto, pienso que heredé su carácter. Entonces, tiene mucho que ver con los genes. Tiene que ver mucho el carácter con el que tú ya naces. Porque mi carácter yo lo noté desde muy chica. Yo fui una mujer muy muy inquieta y siempre buscando hacer algo. Vender algo... ir más allá. Ir buscando algo, mejorar más y más, y pues sí me crié, entre puros hombres. Yo he aprendido mucho entre puros hombres. A la mejor eso me facilitó más las cosas, ¿No? Pero tiene que ver mucho el carácter.


DEL 6 AL 12 DE ABRIL DE 2018

Antes la mujer que estaba dentro de la política quería actuar como hombre para conseguir que la tomaran en cuenta. Y ahora yo pienso que no, que tú tienes que seguir actuando como femenina, como eres mujer, y que lloras y que todo eso que los hombres supuestamente no hacen, pero antes yo recuerdo que sí era de esa forma, que sí actuaban más como hombre que como mujer. ¿Cómo ves el escenario para las próximas administraciones municipales en Sonora. Va a haber mitad de candidatas mujeres y mitad de candidatos varones? La verdad es que se va buscando la equidad de género, en las decisiones de nombrar mujer u hombre, vamos transitando hacia lograrlo, yo siento que todavía estamos en ese camino, en el tiempo creo que vamos a lograr el equilibrio. No está tan fácil que se den por vencidos los señores. Pero una tiene que demostrarlo. Que tiene la capacidad, que tiene la inteligencia, que puede hacer mejor las cosas. Pero vamos a lo mismo, en el pasado te costaba más trabajo demostrar eso, y que además te lo tomaran en cuenta. Ahorita yo siento que hay más facilidad para hacerlo pero todavía hay resistencia, todavía hay ese machismo en ciertos perfiles de hombres. Los jóvenes ya vienen un poquito más con la idea de que haya igualdad. Hablemos de política. En la contienda te vas a enfrentar a una mujer y tres o posiblemente cuatro varones, uno de ellos ha mostrado que cuenta con aplanadora y recursos casi ilimitados ¿Crees que tienes posibilidades de triunfo? Yo tengo confianza en el hermosillense que está cansado de lo que ha vivido en los últimos años. Está cansado de los políticos, está cansado de lo que sucedió con este gobierno, cómo se dejó el gobierno para ir a buscar otro puesto, los resultados que hubo, cómo le respondieron al ciudadano en las promesas que se hicieron. Por el hecho de ser mujer siento que llevo un hándicap y ahí está mi trabajo. Sé que no tenemos los recursos que trae el partido de enfrente, sé que van a buscar con todo ganar la presidencia municipal, pero pues yo confío en que el ciudadano vaya por un cambio en su ciudad, por ese rescate que necesitamos hacer de Hermosillo, sobre todo en el tema de la inseguridad, que es uno de las peticiones más constantes que nos encontramos en el camino.

He escuchado un comentario muy frecuentemente, dicen: “Bueno, Myrna es una persona muy honesta, muy trabajadora, pero igual entra y ahí si quiere hacer algo la van a estar limitando y la van a estar queriendo voltear” ¿Qué opinas sobre eso? Para aceptar participar yo pedí que me dejaran gobernar, mitad sociedad, mitad política. Estoy buscando un equilibrio para que realmente se vea un cambio. Si ven mi planilla, nunca había habido cuatro personas que sean de la sociedad, que no tengan nada que ver con la política. Otros los acepté porque tienen mucho contacto con la población, son personas que ayudan mucho a la gente. No hubiera entrado a participar si no hubiera tenido la seguridad de que llevo un equilibrio. También en los puestos donde se van a manejar recursos, esa será gente probada, que va a ir de la sociedad, no de los políticos, para que eso dé la credibilidad al ciudadano de que las cosas vienen en serio y va a ser diferentes. Otros dicen que te vas a hacer rica a los tres meses. No, además yo soy una persona que no tengo necesidad ni de poder ni de dinero. Yo sé que la corrupción está por todos lados. Yo voy a ser una persona que esté muy atenta a que la gente no tome lo que no le corresponde, que la gente sean realmente servidores públicos, no que se sirvan del público. Claro, a la mejor vaya a haber alguien que quiera meter la mano, pero en el momento en el que yo tenga algún indicio de que aquella persona está haciendo algo deshonesto, esa persona se va a ir. Quiero disfrutar muchas cosas todavía y tú lo sabes... entonces, lo que sí es que yo siento una necesidad de servir a mi ciudad. Yo creo que la ciudad me ha dado mucho, mucho me ha dado a mí y a mi familia, como para yo dedicarle tres años, regalarle tres años. Porque yo no voy por los recursos que voy a ganar. Gano mucho más en donde estoy. Yo siempre me he preguntado por qué las cosas no cambian, pues, ¿Por qué no podemos hacer gobiernos mejores? Y yo les digo a mis amigos empresarios: porque personas como nosotros no nos animamos a participar. Entonces...yo invito a muchas personas a participar porque yo sola no voy a poder hacer el trabajo. Y así como invité regidores de la sociedad, voy a invitar también de la sociedad para que me ayu-

den a administrar y gente que esté probada. Yo sé que a la gente se le hace imposible. ¿Cómo te vas a meter ahí?, me dicen. Bueno, yo creo mucho en Dios y creo que Dios nos da talentos, pero no nos los da para nosotros, nos los da para compartirlos con los demás. Y que yo me sienta así como comprometida a dar algo, pues, a hacer, cuando menos a hacerle la lucha de hacer algo. Finalmente, ¿tienes identificados los principales problemas de la ciudad? Sí, cómo no. El principal problema es la seguridad. Ese se tiene que trabajar muy duro con el tema de seguridad. El ayuntamiento es preventivo. El ayuntamiento no es correctivo, pero tenemos que trabajar mucho en la capacitación de los policías, en los mandos superiores, buscar elementos probados en la república mexicana. No traerlos del extranjero, porque los del extranjero tienen policías diferentes. No. Gente que conozca lo que se hace aquí en México y capacitar mucho a los policías, darles los elementos para que ellos puedan hacer su trabajo. Patrullas, armamento, y tener los mandos probados para que puedan bajar bien las órdenes en todos los niveles. La prevención. Retomar el programa DARE en las escuelas, en las colonias, con los padres de familia. El programa DARE está ahorita prácticamente abandonado. Y el programa DARE dio muy buen resultado en los gobiernos panistas que lo implementaron. El tema de la proximidad de la policía. La policía debe estar cerca de todas las colonias, para que al llamado de un ciudadano acuda en tiempo que pueda ayudar. Otra de la problemática de la que la gente se queja mucho es el transporte, pero el transporte es estatal. Las concesiones son estatales. Pero ahí lo que tenemos que hacer es mucha negociación, mucho diálogo con el gobierno del estado para buscar una solución en conjunto al tema del transporte.

15

El tema de las casas abandonadas, que se convierten en nido de maleantes, eso también hay que resolverlo. El tema del alumbrado público, no han cumplido con el contrato millonario que hicieron. La gente se queja mucho del alumbrado público. Otra cosa que necesitamos retomar son los espacios públicos: los parques, campos deportivos, necesitamos poner a los jóvenes y a los niños a hacer deportes para que no anden en las calles. Rescatar los Hábitat, que sean para todos, que vuelvan a ser los lugares a donde llegaban los niños que les daban pláticas, que tenían manualidades las señoras, que les enseñaban un oficio, que tenían un psicólogo que les ayudara para las personas. Necesitamos buscar nuevos pulmones para Hermosillo. No tenemos. Necesitamos volver a raspar calles, las que no están pavimentadas. Yo que he andado en las colonias, son unos cráteres que no se puede caminar. La basura en las calles... Hay que limpiar la ciudad. Hermosillo era una ciudad limpia. Tenemos recuerdos de que era una ciudad muy limpia, tiene que volver a serlo. En fin, hay muchas necesidades y mucho por hacer. Pues vamos a hacerlo.


16

DEL 6 AL 12 DE ABRIL DE 2018

Eventuales y suplentes de Isssteson denuncian injusticia laboral El movimiento, al que ya se han sumado alrededor de 400 trabajadores de la institución, busca mejorar unas condiciones laborales que califican de ilegales y explotadoras Por Imanol Caneyada Son cuatro las categorías laborales que existen en el Isssteson desde hace ya algunos años: trabajadores de base, eventuales, suplentes fijos y suplentes variables. De estas cuatro categorías, las tres últimas se ejercen en condiciones de inseguridad laboral, explotación y abuso, según señala el Movimiento de Eventuales y Suplentes del Isssteson, el cual ha decidido alzar la voz para denunciar una situación que podría calificarse de esclavitud moderna. “Primera Plana” charló con un grupo de médicos y enfermeras que encabezan el movimiento, en las propias instalaciones del Hospital Chávez, en donde expusieron una lista interminable de agravios y de injusticias violatorias de la Ley Federal del Trabajo, afirman sin titubeos. La situación no es nueva, muchos de los integrantes del movimiento tenían ya seis, siete y ocho años como suplentes fijos, variables o empleados eventuales, a la espera de que se les otorgue la base, según promesa de la propia institución. Sin embargo, a pesar de los años invertidos en condiciones de injusticia y explotación laboral, el pasado mes de marzo detectaron el paulatino ingreso a la institución de empleados con base que no habían rendido ningún servicio en los módulos del Isssteson o que ape-

nas tenían un par de meses haciéndolo. Esta situación fue la gota que derramó el vaso. La doctora Lorena del Castillo, una de las integrantes del movimiento, el cual, a estas fechas, integra ya alrededor de 400 trabajadores de todo el estado, nos cuenta que todo empezó con pequeños grupos de médicos y enfermeros suplentes inconformes con las condiciones laborales y la desigualdad existente frente a los que poseen la base. Un día les llegó vía WhatsApp el siguiente mensaje: Buenas tardes compañeros, se formó un grupo con los doctores de medicina interna. El motivo: 1. Se otorgaron base y eventualidades a trabajadores que tenían meses de haber ingresado al Instituto. 2. Como es de su conocimiento a los suplentes y eventualidades los únicos días que se otorgaba pago a jornada acumulada era

jueves y viernes Santo, ahora la novedad es que no se pagará. La finalidad de esto es unirnos y protestar ante tanta desigualdad. A partir de ese momento, continúa la doctora del Castillo, decidieron unirse, “formar un comité y elaborar un pliego petitorio. Posteriormente, como un efecto avalancha, se fueron uniendo grupos de suplentes de otras categorías y departamentos del hospital. La información llegó a otros módulos de consulta y después a otras ciudades. Actualmente no podemos saber con precisión el número de empleados que nos siguen en la lucha. Pero tenemos 25 representantes de las diferentes áreas y módulos externos e incluso foráneos. Todo se va planeando con la marcha, pero ya somos un grupo bastante organizado y unido, dispuestos a trabajar hasta las últimas consecuencias, aun cuando las nego-

ciaciones vayan para largo, buscamos arreglar el desorden administrativo de una vez por todas y trascender, para que los que vienen no pasen por lo mismo”. Condiciones de inseguridad y explotación laboral

Las condiciones laborales de los suplentes fijos, los suplentes variables y los eventuales en el Isssteson son injustas y violatorias de la Ley Federal del Trabajo, argumenta el movimiento. En el caso de los suplentes variables, existen contratos de cuatro o cinco días, un día o un turno incluso, los cuales no incluye ninguna prestación laboral, como pago por días festivos, incapacidad, aguinaldo, nada, son los conocidos como contratos basura, los cuales obligan al trabajador a cubrir turnos que no quieren los empleados de base o días festivo sin la prestación económica correspondiente. La diferencia entre suplente variable y fijo es que este último firma con-


DEL 6 AL 12 DE ABRIL DE 2018

Los afectados son médicos, enfermeros, camilleros, quienes incluso acusan al sindicato por no defenderlos “parece que están en nuestra contra, somos hijos de nadie”.

tratos de un mes en las mismas condiciones; en el caso de los eventuales son de tres meses. En todos los casos, los salarios que perciben son de entre un 30 y 50 por ciento menos del que percibe un trabajador con base por hacer el mismo trabajo. Las mujeres trabajadoras en la categoría de suplentes y eventuales, en caso de embarazo, no tienen derecho ni siquiera al mínimo de tiempo de descanso que establece la Ley Federal del Trabajo, seis semanas antes del parto y seis semanas después. No tienen ni seguro por riesgo laboral, de manera que si tienen un percance durante el trabajo o contraen una enfermedad la institución no responde por los empleados. La administración del Isssteson, cuando les quitó esta prestación, argumentó que se trababa de un logro sindical y como los eventuales y los suplentes no pertenecen al sindicato, pues no tienen derecho a ello. Por otro lado, el sindicato, aseguran los denunciantes, nunca ha defendido sus derechos laborales, “parece que están en nuestra contra, somos hijos de nadie”, comenta un médico integrante del movimiento. Para colmo, el pago del salario es diferido, nunca llega en la quincena y no incluye los días festivos, es decir, cobran a destajo, por día trabajado, como braceros.

Sin embargo, las cuotas les son descontadas puntualmente, a pesar de que no gozan de los derechos laborales.

Reuniones con la dirección El pasado 28 de marzo,

17

un grupo representativo del movimiento, integrado por 25 representantes de los diferentes módulos del Isssteson, fue recibido por el director del Hospital Chávez, el doctor Jesús Enrique Romero Beranzini. En dicha reunión, el director del hospital recibió el pliego petitorio en el que demandan justicia e igualdad laboral y se comprometió a hacerlo llegar al director general de la institución, Pedro Ángel Contreras. Este viernes 6 de abril, a la una de la tarde, se reunirán nuevamente con los directivos del hospital para escuchar la respuesta al pliego petitorio; esperan que en esta ocasión sí esté presente Pedro Ángel Contreras, a quien han cursado formal invitación y de quien no han tenido ninguna noticia hasta el momento. Los integrantes del movimiento son conscientes que la imagen que tiene los médicos en la sociedad es la de profesionales exitosos que ganan mucho dinero; pero en su caso no es así, para obtener un salario mínimamente digno tiene que cubrir dos y tres turnos. Además, el movimiento incluye a enfermeros, camilleros, personal de intendencia que laboran en las mismas condiciones de injusticia y desigualdad. Nosotros, dicen, no somos políticos ni nos interesa la política, tampoco formar un sindicato, como nos han acusado, ni provocar molestias entre los derechohabientes, sólo queremos que las condiciones en las que trabajamos sean justas, que se respete la ley.

El pliego petitorio donde el personal expone su inconformidad ante el Sindicato y los directivos del Instituto. Hoy los recibirían en audiencia para tener una respuesta.


18

DEL 6 AL 12 DE ABRIL DE 2018

Empresarios de Sonora piden a los candidatos:

No solo el qué, sino el cómo que pretenden o quieren hacer, sino que nos digan cómo y con qué recursos. Es muy fácil hacer promesas pero tienen que ser propuestas sustentables y para que sean así tienen que venir acompañadas de todo esto”, recalcó. Menos promesas, más propuestas

Arturo Fernández Díaz González, presidente en Sonora de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

En entrevista para “Primera Plana”, los dirigentes de Coparmex y Canaco, coinciden que en estas campañas electorales, los candidatos y sobre todo los Presidenciales, en sus propuestas deben buscar mantener el Estado de Derecho, no desmantelar instituciones

Mirtha Alvarado Verdugo, presidenta de la Cámara Nacional del Comercio (Canaco) en Hermosillo.

Por Gerardo Moreno y Gabriel Rigo Gutiérrez Propuestas claras donde se diga realmente cómo van a hacerle para resolver los principales problemas sociales que hay en el país, pero también cuándo y con qué recursos, fue la exigencia que realizaron los empresarios de Sonora a los diferentes candidatos que en estos momentos están pidiendo el voto o van a comenzar a pedirlo pronto. Arturo Fernández Díaz González, presidente en Sonora de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) explicó que entre las principales exigencias está garantizar la creación de mejores empleos, pero

también aumentar el salario de los trabajadores para que suba por encima de la línea de bienestar. “Pedimos una nueva cultura salarial donde se equipare el salario mínimo a la línea de bienestar, ya que ese es el objetivo del salario mínimo… el año pasado se hizo un esfuerzo para aumentarlo de 80 a 88 pesos diarios y fue un avance, este abril se pretende una reunión para mejorar eso, pero el objetivo es que regrese a su naturaleza”, comentó. También solicitan un compromiso acompañado de una estrategia real para combatir la corrupción y la impunidad. Así como garantizar la seguridad de todos los ciudadanos. “Queremos que no solo nos digan lo

Por esto, explicó que Coparmex nacional lanzó un “Manifiesto a México”, donde los empresarios del país se unieron para exigir a los candidatos a presidente de México propuestas claras sobre siete puntos específicos: 1. Más y mejores empleos. 2. Finanzas sanas y competitividad fiscal. 3. Seguridad para todos. 4. Garantizar un estado de derecho y combate a la corrupción y la impunidad. 5. Educación de calidad e innovación. 6. Desarrollo regional sostenible. 7. Oportunidades para un México incluyente. Esta iniciativa se está replicando en todos los estados, y en Sonora están exigiendo que los candidatos a los Ayuntamientos, Diputados Locales, Federales y el Senado de la República se comprometan a atender estas demandas en sus propuestas pero de manera clara y concisa. Quieren un proceso más propositivo Un mes atrás Fernández fue electo presidente de este organismo empresarial. Trae en la sangre el manejo y dirección de empresa. Conoce y palpa continuamente el sentir del sector patronal. Por eso cuando se le cuestiona cuáles son los principales retos que enfrentan, no duda en dar respuesta:


DEL 6 AL 12 DE ABRIL DE 2018

“No es ningún secreto que ahora estamos viviendo un periodo electoral, y Coparmex siempre ha estado involucrado en el fortalecimiento de las instituciones democráticas, en este caso una de las preocupaciones de Coparmex es que se tenga un proceso limpio, transparente”. Comentó que esperan este sea un proceso más propositivo sin campañas negras, porque luego no benefician a nadie. A nivel nacional, la Confederación Patronal comenzó con un análisis a las propuestas de los candidatos presidenciables. Sobre cada declaración, el organismo estará decidiendo su postura si “va” o “no va” con el apoyo. “Todo lo que nos vaya acercando a un estado de derecho, es lo que nosotros estamos a favor”, sostuvo. La amenaza del “tigre” intimida Paralelo a esto, Arturo Fernández dijo que promoverán la participación cívica de los empresarios y ciudadanos, para esto se invitarán a todos los candidatos de todos los partidos a las oficinas de Coparmex para presentar sus propuestas y también a responder cuestionamientos del sector empresarial. “Esto va dirigido a todos los partidos, Coparmex es una organización apartidista, no tenemos filias, no tenemos fobias, ni favoritas, pero simplemente tenemos posturas y pedimos posturas… “Es promover la participación ciudadana. Queremos ver que los ciudadanos se emocionen por participar, no que sean decisiones emocionales, al contrario que se puedan contrastar propuestas más que partidos”, resaltó. En este sentido, se le cuestionó al presidente de Coparmex lo siguiente: En su última visita a Hermosillo el candidato de Morena, se reunió con un grupo de empresarios, ahí les pidió que no estuvieran nerviosos, luego de aquella declaración de “soltar al tigre” ¿considera que entre los empresarios hay temor frente López Obrador? “El temor va estar presente y respecto a cualquier candidato. Nosotros como organización somos completamente apartidistas. Pero no estamos a favor de alguien que quiera desmantelar las instituciones, como en alguna ocasión se mencionó”, apuntó en clara referencia a las declaraciones de López Obrador en la campaña de 2012.

“Si nosotros lo que queremos es un Estado de Derecho, lo que necesitamos es instituciones más fuertes, no desmantelar instituciones; necesitamos seguir caminando a la institucionalidad y llevamos mucho tiempo pugnando por esas instituciones que ya tenemos”.

pliquen que formato pueden utilizar sin violentar la ley y a partir del jueves pasado comenzaron a girar las invitaciones a los coordinadores de campaña. Recalcó que Canaco no tiene color ni

19

partido, se conforma de empresarios que quieren estar enterados de las diferentes propuestas para tomar una buena decisión el próximo primero de julio.

Seguridad y combate a las adicciones Por su parte la presidenta de la Cámara Nacional del Comercio (Canaco) en Hermosillo, Mirtha Alvarado Verdugo, explicó que para los empresarios de ese sector lo más preocupante es la seguridad, ya que han sido víctimas de constantes robos en sus locales, y la drogadicción porque es parte del origen de lo primero y además destruye familias. “Afecta en la educación, en la violencia intrafamiliar, afecta la deserción en los trabajos y estudiantil, afecta la rotación que tenemos los empresarios y tantos fraudes porque las drogas contaminan todo”, precisó. Además de propuestas claras para potencializar a los pequeños y medianos empresarios y así sus negocios crezcan, se consoliden y sigan generando empleos. También programas de infraestructura y desarrollo para que la ciudad de Hermosillo y el estado sigan creciendo. Organizarán debate entre candidatos a alcalde Para abonar a esta solicitud de propuestas concretas, la Canaco Hermosillo planea organizar un debate entre los candidatos registrados a ser presidente municipal de los diferentes partidos, tentativamente para el próximo 21 de mayo. Aclaró que el debate será transmitido en vivo y la intención es ofrecer un espacio donde exista un verdadero intercambio de ideas y proyectos para que los comerciantes y todos los hermosillenses puedan constatar propuestas. “Más que todo es una inquietud, porque nosotros aquí estamos, aquí vivimos en la ciudad y queremos plantearle y conocer a fondo qué ofrecen en la campaña, más que sea una campaña de descalificación, queremos propuesta, queremos saber qué nos dice cada candidato”. Ya se reunió con personal del Instituto Nacional Electoral para que le ex-

Coparmex nacional lanzó el “Manifiesto a México”, un documento respaldado por gran parte del sector empresarial del país.


20

DEL 6 AL 12 DE ABRIL DE 2018

En Aconchi hay un lugar mágico, accesible y divertido

“Aguas milagrosas”

Por Gerardo Moreno

Gustavo Enrique Quijada, responsable del paraje turístico, platica sobre las propiedades curativas que le atribuyen al “agua caliente”.

Justo en medio del estado de Sonora y a aproximadamente dos horas de carretera, saliendo de Hermosillo, se encuentra un lugar mágico donde literalmente brota el agua caliente de la tierra. Se trata de las Aguas Termales de Aconchi. “Agua Caliente”, como lo conocen los lugareños, es un lugar donde los visitantes y turistas llegan por decenas a pasar un día en contacto con la naturaleza, en familia y para bañarse en estas aguas que en la antigüedad eran consideradas curativas, platicó el señor Gustavo Enrique Quijada Navarro, encargado del lugar.

“Hasta ahorita muy bien, muy bien, ahí la llevamos seguro, esperamos que vengan muchas más personas y que todo esté muy tranquilo”, dijo Gustavo Enrique Quijada Navarro, ejidatario encargado de las Aguas Termales. Las aguas termales se encuentran a cuatro kilómetros del pueblo de Aconchi, avanzando por un camino de terracería hasta el Ejido San José, que es donde están los nacimientos de aguas. Estos son posibles gracias a que por ahí pasa el Río Sonora, donde se filtran las aguas por el subsuelo y luego brotan en la sierra de Aconchi, que es un territorio volcánico, de ahí que salgan a temperaturas cálidas. Conforme a la actividad volcánica

del subsuelo, las aguas llegan a tener hasta los 50 grados centígrados y por eso antes eran consideradas como milagrosas y muchas personas acudían a bañarse en ellas para aliviar enfermedades o dolores. Tiene tres nacimientos de agua, dos abastecen las pilas de baja profundidad, acomodadas para niños y familias, y una más del otro lado del cerro donde se llena otra alberca un poco más honda para adultos. “Brota del suelo, arriba… son tres nacimientos que están aquí del volcán. Que es este que mantiene estas albercas, allá son dos, no sé si verías uno que sale por la acequia de tierra y se junta con el que viene canalizado de ce-


DEL 6 AL 12 DE ABRIL DE 2018

Los paseantes llegan desde tempranas horas, montan sus campamentos e incluso se quedan a pasar la noche en el lugar.

mos invitando a que anden tranquilos porque queremos se sea un ambiente familiar”, comentó. Además cuando es temporada de lluvias nace una cascada de agua fría que llena el lugar, para completar el cuadro mágico: “En estos momentos está seca, porque no ha llovido, pero en julio y agosto que es la temporada de lluvias vuelve a salir la cascada y es algo muy bonito”. Tan solo durante las vacaciones de Semana Santa y Pascua llegan alrededor de cinco mil visitantes a las aguas termales de Aconchi, sin embargo, está abierto prácticamente todos los días para que cualquier persona las visite. Aconchi, Sonora, es uno de los municipios de la ruta del Río Sonora, fue fundado en 1639 y desde entonces mantiene una población amable que hasta estos días está dispuesta a recibir a turistas y aventureros.

mento… son dos nacimientos que están para arriba”, platicó. Hoy se habilitó el lugar para ser una zona de recreación familiar, en ella se construyeron también dos albercas de agua al tiempo, cuenta con decenas de asadores y bancas instaladas a lo largo del lugar y amplios espacios para poder acampar. El costo por entrar a las aguas termales de Aconchi es de solo 20 pesos por persona y ahí se puede pasar todo el día y si desean también toda la noche en familia o con grupos de amigos. “Si tenemos problemas con cierta gente que anda rápido, por el camino para llegar aquí, lo mismo en los carros que en las motos, por eso siempre esta-

El contacto con la naturaleza y el recibimiento de los pobladores hace muy agradable la estancia.

21

Los pequeños de la casa pueden pasar horas y más horas realizando divertidas actividades por todo el predio.


22

DEL 6 AL 12 DE ABRIL DE 2018

rquirrin@yahoo.com

*AMLO puede provocar un “tsunami”, para desgracia nacional *MORENA no será competencia en Sonora, ya está compitiendo *O. López Vucovich deja en abandono a Periodismo de la UKino HAY QUIENES aún conservan la esperanza de una caída estrepitosa de Andrés Manuel López Obrador en estos noventa días de campaña por la Presidencia de México. En lo personal comparto este deseo. Es cuestión de motivarlo a hablar. Un preclaro ejemplo se dio en su visita al prestigiado ITAM de la capital de la república. A su salida, se echó encima a la población y egresados de esa institución, al subestimar a sus economistas y de paso, lanzarles una tórrida crítica. Hay quienes esperan que luego de su encuentro con empresarios para debatir acerca de la construcción del nuevo aeropuerto internacional de la ciudad de México, estos últimos hagan publicar un desplegado en todos los diarios nacionales, manifestando su repudio a la postura del candidato presidencial de MORENA, decidido a suspender dicha obra. Pero en su gira por Coahuila, esta semana, AMLO echó al ruedo por vez primera a su mujer, la descendiente de chilenos-alemanes (su madre era Nora Beatriz Müller Bendtjerot) y con ello hizo a varios de sus cercanos recordar a Martita Sahagún de Fox, sobre todo, hizo que se le pusieran los pelos de punta a Marcelo Ebrard y a Alfonso Durazo. No sólo eso. Quienes abrieron los ojos desmesuradamente fueron Gonzalo y Andrés, los hijos de la primera esposa del candidato, quienes no esperan compartir el nepotismo del que gozan. Nadie esperaba que Andrés Manuel iniciara un proceso de empoderamiento de su mujer, ante la necesidad de participar en campaña, por la activa presencia de Juana Cuevas de Meade y Margarita Zavala.

Bueno, pero debemos comenzar por aceptar y respetar la voluntad de la mayoría. Esa es la Democracia. Sin embargo, estamos obligados los periodistas a no olvidar que parte de nuestra misión es exponer nuestro pensamiento en base a nuestras convicciones —resultado de la observación y el análisis— y mirando siempre por el bien de la Nación, por encima de cualquier interés particular. Aquí recordamos las frases célebres de Ghandi y de John F. Kennedy en relación al tema. El primero dijo: “Si en la Presidencia hay un idiota, es porque quienes le eligieron están bien representados”. El segundo, presi-

dente de los Estados Unidos, escribió: “El voto de un ignorante en la Democracia, puede poner en riesgo a la seguridad nacional”. Andrés Manuel representa ahora al “antisistema” y de ahí su liderazgo y preferencias en todas las encuestas. El hartazgo contra el PAN y el PRI, el PRI y el PAN, es más que evidente. Los jóvenes, sobre todo aquellos menores de 30 años de edad, están convencidos de que López Obrador representa una sacudida nacional. Están dispuestos a lanzarse al vacío, pero sin paracaídas, luego de sus amargas experiencias desde el año 2000 a la fecha, con los gobiernos azu-

López Obrador… Continúa viva la esperanza de un colapso.

Lilly Téllez… Está dentro de la competencia por el Senado.

les y rojos. Inclusive, muchos de ellos opinan que AMLO quizá no esté muy bien de la cabeza, pero “votaremos por él, esperando que suceda algo diferente”, dicen. Sin embargo, habrá qué advertir a las nuevas generaciones de los peligros que envuelven esta decisión. Y vaya que sucederá algo diferente, pero lamentablemente, para pasar de Guatemala a Guatepeor. No se puede construir un futuro promisorio de una Nación, si para lograrlo se utilizará la basura arrojada por la corrupción y la impunidad que tanto daño ha causado a nuestros paisanos. Es una locura, creer que con Elba Esther, Gómez Urrutia, Bartlett, Korrodi, Romo, Ebrard, los Bejarano, las Eva Cadena, los Noroña, las Nestora y hasta los Blanco y el actor Mayer, pasados por la pila bautismal de Andrés Manuel y perdonados todos sus pecados, México será mejor. No se puede reconstruir el país, teniendo en la Presidencia a un hombre — “El Peje” es el único con origen priísta de los cuatro competidores—, que se cree un Mesías y que está dispuesto a regresar a las políticas del viejo PRI de Lázaro Cárdenas y de Luis Echeverría, con un socialismo de Estado donde se alentará la flojera y la holgazanería por el proyecto integralmente paternalista que está ofreciendo y que es financieramente irrealizable. No se puede pensar en mejorar la vida de todos los mexicanos, cuando correremos el riesgo de un Presidente que sólo expone sus verdades, sin admitir las opiniones de los demás. Es decir, López Obrador sólo maneja “verdades absolutas”, producto de una mentalidad necia e intolerante. Y ante todo esto, se preguntarán: ¿Entonces, seguimos con el mismo régimen que emerge del PAN, del PRI y de toda la fauna de acompañamiento que como rémoras aparecerán en las papeletas electorales? Desde luego que no es el escenario ideal. Los mexicanos hemos renovado nuestras esperanzas en un mejor país cada seis años y también cada seis años nos arrepentimos de haber dado nuestro voto a quien nos decepcionó. Lo que tenemos qué lograr ahora, es evitar que nuestro arrepentimiento se dé al año de que un personaje como Andrés Manuel, asuma el poder. Tendremos qué atenernos a la esperanza de que, ante la presencia de Margarita Zavala, José Antonio Meade y Ricardo Anaya, surja la per-


DEL 6 AL 12 DE ABRIL DE 2018

sona que pinte una raya al viejo sistema y con renovados bríos y teniendo en sus manos el fortalecimiento del Estado, sea capaz de generar un Nuevo Proyecto de Nación basado en el nacionalismo mexicano y no en regímenes ya superados por la historia y que han sumergido a sus pueblos en la más vil de las tiranías y las miserias. Esperaríamos todos, “el nuevo milagro mexicano”. Senado 2018 en Sonora, un reto para la historia POR LO PRONTO, las casas encuestadoras locales, —serias ambas—, “TM Reporte”, de Heriberto Tapia y “Cabildo” por parte de Televisa-Sonora, encontraron en sus recientes estudios una delantera cómoda de la fórmula del PRI-Partido Verde-Panal, al Senado de la República, integrada por Sylvana Beltrones y Manuel Ignacio Acosta. También hay una coincidencia: En el segundo sitio no aparece la fórmula encabezada por el PAN, sino la fórmula de MORENA, encabezada por la periodista Lilly Téllez y el poli-partidista Alfonso Durazo Montaño. Hasta el tercer lugar se ubica la fórmula de la coalición “Por México al Frente” de Antonio Astiazarán y la “ciudadana” Leticia Cuesta, aunque Toño pudiera verse favorecido ahora que el CEN del PRI impugnó su candidatura, con lo que sólo logrará victimizarlo y, desde luego, catapultarlo. Pero hay un dato relevante que detectó también “TM Reporte” al medir las preferencias entre los candidatos a la Presidencia en el Estado: Por vez primera, el abanderado de la “izquierda”, Andrés Manuel López Obrador, arranca en el primer lugar de la competencia. Evidentemente, AMLO está jalando con su sólo nombre un cúmulo de simpatías a favor de sus compañeros que buscan llegar al Congreso de la Unión. Bueno, con decirles que también es altamente revelador que los sondeos de Tapia en Hermosillo, establezcan que Célida López, la candidata de MORENA, esté por encima de la candidata del PAN a la presidencia municipal de Hermosillo, Mirna Rea. La primera está en segundo lugar, muy atrás del priísta Ernesto de Lucas. Si observamos detenidamente estos datos y los relacionamos con los

Antonio Astiazarán… Ahora el PRI lo victimiza.

Oscar López Vucovich… Periodismo de la UniKino, se hunde.

tres últimos resultados de las elecciones al Senado en Sonora, se descubrirá también algo que pudiera ser muy revelador y que, al final del día, pudiera influir en el resultado. Y es que en nuestros días, hasta este momento, se está generando una ola favorable a López Obrador que pudiera arropar a todos sus compañeros. En el año 2,000, la ola Fox hizo que Hermosillo fuese considerada la ciudad donde, “per cápita”, el candidato presidencial entonces del PAN, obtuviera más votos que en ninguna otra parte del país. Esa “ola Fox” provocó la derrota de la fórmula entonces del PRI, integrada por Eduardo Bours y Miguel Angel Murillo y la victoria de la fórmula del PAN encabezada por Ramón Corral Ávila. En el año 2006, el entonces Gobernador de Sonora, Eduardo Bours, desdeñó al candidato presidencial del PRI, Roberto Madrazo y abrazó al panista Felipe Calderón. Ello causó la derrota del priísta Alfonso Elías Serrano y la victoria de Guillermo Padrés. En el año 2012, el candidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto, obtuvo —por poco, pero lo obtuvo— un triunfo en Sonora. Los candidatos entonces al Senado por el PRI, Claudia Pavlovich y Ernesto Gándara, salieron adelante por encima de sus

adversarios del PAN. Ahora, en este 2018, si López Obrador lidera y se mantiene arriba en las preferencias en Sonora, superando a José Antonio Meade y Ricardo Anaya, es muy probable que la fórmula al Senado integrada por Lilly Téllez y Alfonso Durazo, den la pelea por quedarse con el triunfo. En realidad, se rompería el devenir histórico si en Sonora se da como ganador a López Obrador y a una fórmula al Senado, diferente a MORENA. Que 40 años ya son “algo” EN EFECTO, inicié mis “pininos” como reportero en el diario “El Sonorense” en el año 1978… Este 2018 se cumplieron 40 años de ello y lo primero que me nace escribir es dar gracias a Dios por este privilegio que me ha concedido… Y así continuaremos hasta que sea su voluntad… En segundo lugar agradecer con todo el corazón a mi esposa, a mis hijos y a tantos amigos, compañeros, colaboradores y favorecedores que se molestaron en hacerme llegar sus buenos deseos por tal motivo, desde el pasado domingo 01 de este Abril… Reciban cada uno de ustedes, un fuerte abrazo cargado de las mejores vibras por su salud y muchas bendiciones… HABLANDO DE la escuela que para muchos jóvenes ha sido “Primera

23

Plana”, el tema de las nuevas generaciones dentro del periodismo en Sonora es infaltable en estas circunstancias… De manera especial, nos sentimos orgullosos de haber reclutado un selecto grupo de egresados de la Licenciatura en Periodismo de la Universidad Kino, todos ellos ya, alumnos muy aventajados en sus respectivas carreras, muchos de ellos superando a sus maestros y que hoy rigen la opinión pública en el Estado, conformando toda una “época de oro”… Por ejemplo, vienen a mi memoria ahora los nombres de Rafael Cano Franco, Maru Haro, Gabriela Félix, Cynthia García Amavizca, Lourdes Encinas Moreno, Hilario Olea Fontes, Daniel Sánchez Dórame, Rigo Gutiérrez Escalante… Y por cierto, otros destacados colegas como Gabriela Salido, el “Chef” Juan Angel Vázquez y Edgar Molina, también son egresados de periodismo de la UniKino… En nuestros días —hay qué decirlo con todas sus letras buscando que las cosas se corrijan y mejoren— dicha escuela está en el peor de los abandonos… Cotidianamente llegan a mi correo actividades y promociones de otras carreras de la UniKino, pero nada de la carrera de Periodismo, donde apenas los ocho semestres reúnen a un medio centenar de muchachos, cuya única ventaja es de vez en cuando, hacer sus prácticas en algún medio como “Proyecto Puente”, quien los utiliza para obtener más notas… El rector de la Unikino, José Rentería Torres, está consciente de esta situación, sabe que los maestros han disminuído considerablemente su desempeño, pero muy poco puede hacer teniendo como jerarquía la opinión del abogado y presidente del Consejo de Administración de esa Universidad, Oscar López Vucovich, quien —me informan fuentes de ahí mismo— se empeña en mantener esa baja en la estima de la escuela de Periodismo, (otrora orgullo del Presbítero fundador, Monseñor don Pedro Villegas), esperanzado quizá en algún regreso al poder público, luego de sufrir frustraciones tan fuertes como no haber podido llegar al Senado de la República… Es una verdadera lástima tan sólo el pensar en la posibilidad de que dicha facultad desaparezca… Bueno, esperamos que se tomen las medidas pertinentes no sólo para evitar ese colapso, sino para levantar de nuevo la imagen y la calidad educativa del lugar.


24

DEL 6 AL 12 DE ABRIL DE 2018

Sin Medias Tintas Que lleva Juez ya varias “erradas” Se fleta Alcoholes en la seguridad Más incapacidades pa´ burócratas

Luis Miguel Cota Félix, que ya lleva varios fallos muy fuera de la realidad, en su “calidad” de Juez Oral Penal de Distrito Judicial, de ahí que ya estén cuestionando su capacidad.

Zaira Fernández, van más allá en materia de prevención, a la hora de regular la venta de alcohol, porque en la pasada Semana Santa prohibieron la vendimia de bebidas alcohólicas en botellas de cristal.

Brenda Jaime, promueven reforma para que los padres solteros y empleados del gobierno estatal que tengan un hijo con alguna enfermedad discapacitante puedan gozar de un permiso especial.

QUE LLEVA JUEZ VARIAS “ERRADAS”… Y lo que resulta que ya no es ninguna novedad, si no más bien algo reiterado, es la criticable tibieza e indulgencia con la que se conduce el por algo cuestionado Juez Oral Penal de Distrito Judicial, Luis Miguel Cota Félix, de ahí el porque ya se le conozca como “El Pan Bimbo”, en el ámbito de la impartición de injusticia, por los injustos fallos blandos que ha dictado. ¡Zaz! Porque si bien Cota Félix saltó a la mala fama, al echarse a la opinión pública encima, por liberar al cafre homicida, Hermilio Joachín Luna, de 28 años, quien el domingo 18 del presente mes de marzo arrollara y matara a un ciclista cuando manejaba borracho y drogado, nomás porque no pusieron la hora de su detención en el parte policiaco, la realidad es que no es el primer caso en que le ponen peros. De ese pelo. Y para prueba está el que una quincena antes, o el 1 de marzo, igual provocara una polémica por la blandita sentencia que emitiera contra Francisco Nemesio Armenta Aguilar, un profesor jubilado de la Unison, acusado de abusos deshonestos agravados contra una menor de cuatro años, al únicamente condenarlo a tres años de prisión con beneficios, de ahí que ni la cárcel pisara el enjuiciado. ¡Ñácas! No por nada es que derivado de esa enésima absurda resolución del homónimo de Luis Miguel, aunque en su caso si canta mal las rancheras, en materia judicial, es que los familiares

de la víctima también lo pusiera como “palo de gallinero”, por considerarse que existían todas las agravantes para que encarcelaran al tildado de depravado de Armenta Aguilar, pero al final terminó por consecuentarlo. Eso porque sospechosamente una vez más el criticado juzgador desechó las contundentes pruebas aportadas por la Fiscalía General de Justicia del Estado, que acreditaban ese aberrante delito cometido por el hoy pensionado maestro de la Universidad de Sonora, y que por lo cual solicitaban una pena mayor, pero a su estilo las ignoró, al igual que la exigencia de justicia de los demandantes. ¡De no creerse! Ya que aunque con esa sentenciada reconoce la existencia de esa condenable acción delictiva que se le comprobara a Francisco Nemesio, pero finalmente fue muy benévolo con él, según esto por su condición social y edad, pasando por alto que con ese bajo nivel de penalidad no se repara el daño que causara, de ahí el porque ya esta en duda su capacidad como enjuiciador y no es para menos. ¡Tómala! SE APLICA ALCOHOLES EN SEGURIDAD… Quien vaya que ha ido más allá en materia de prevención, a la hora de regular la venta de alcohol, es la directora de Alcoholes del Estado, Zaira Fernández Morales, por la atinada medida que implementarán en la pasa época de Semana Santa, como es el de prohibir la vendimia de bebidas alcohólicas en botellas de cristal en la zona de las playas. Así el dato.

Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com

Pues en base a lo argumentado por Fernández Morales, es una disposición tomada por cuestiones de seguridad y el evitar la contaminación ambiental, por como el vidrio de esos envases puede servir como armas punzocortantes, además de que una vez que terminada la pachanga playera pasan a convertirse en basura, que es lo que pretenden que no ocurra, para que llevaran la fiesta en santa paz. ¡Qué tal! Aunque para quienes duden que la intención fue para que los vacacionistas convivieran y “conbebieran” con moderación, para muestra está el que Zaida igualmente anunciara que este año no otorgaron permisos para la instalación de las llamadas “islas” o carpas para la comercialización de “cheve”, así como tampoco para eventos masivos en balnearios como los de Bahía de Kino y San Carlos. De ese vuelo. Así que para que todo mundo jalara parejo, en cuanto esa misma estrategia preventiva y de control, es que la funcionaria estatal advirtiera que formaron un solo frente con la Profeco, restauranteros y hoteleros, para que nadie “se les saliera del guacal”, a la hora de cumplir con esa normatividad, con la que buscaron reducir los accidentes y excesos para proteger a los paseantes, pero aún así hubo un “saldo rojo”. En esos términos estuvo ese acierto de Fernández, y para cuyo cumplimiento a cabalidad reforzaron las zonas turísticas con más inspectores, pero sin descuidar las ciudades. ¿Cómo la ven? DAN MÁS LICENCIA A LOS BURÓCRATAS… Ahora sí que para más que los líderes sindicales, la que acaba de exhibir sensibilidad

y un buen corazón, es la diputada Brenda Jaime, al promover una reforma a la Ley del Isssteson, para que los padres solteros que sean empleados del gobierno estatal y tengan un hijo con alguna enfermedad discapacitante, puedan gozar de un permiso especial con goce de sueldo. ¡Órale! Toda vez que aunque hoy en día el contrato colectivo de trabajo del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado de Sonora (Isssteson) contempla una licencia de 20 días, según la justificación de Jaime Montoya no se puede poner al trabajador en la disyuntiva de laborar o atender el padecimiento urgente de sus vástagos, por también tratarse de un derecho de los niños. Así la visión. Es por eso que en el Congreso del Estado aprobaran por unanimidad o el voto de todos los legisladores, el que cuando un empleado derechohabiente no cuente con cónyuge o pareja, y tenga bajo su custodia a un consanguíneo menor con una mal que requiera atenciones y cuidados especiales, a juicio de un médico especialista, podrá aprobársele esa anuencia por un tiempo determinado, en el que supera la emergencia. Con todo y que de buenas a primeras no se específica el tiempo máximo que podría tener ese privilegio, de ahí el porque en contraparte no faltarán los que digan que no hay como trabajar en el Gobierno, por ser un tipo de exenciones o prebendas que no se tienen en el campo laboral de la iniciativa privada, donde nomás no le permiten tantas bondades a la clase trabajadora, porque ahí si les cuesta de su bolsa.


DEL 6 AL 12 DE ABRIL DE 2018

Diálogo

25

David Figueroa davidfigueroa@me.com

Basta del No pasa Nada El hartazgo social ante la incompetencia de las instituciones electorales en Sonora representa un freno y un golpe en seco a la esperanza de los ciudadanos ante lo que significaba la novedad de los candidatos independientes y la integración de Cabildos ciudadanos. Apenas nacía en Sonora una nueva vía para acabar con las malas prácticas y los actos de corrupción de los gobiernos y las administraciones municipales; pero desde el mismo seno de las instituciones encargadas de cuidar esta nueva esperanza se lastimó esta posibilidad en Hermosillo. El atraso y deterioro provocado por el sistema de partidos, se torna en desaliento por las malas y laxas decisiones de las autoridades electorales que impiden la libre participación ciudadana. La incorrecta actuación del Instituto Estatal Electoral (IEE) al negar el registro a quienes deseamos participar como candidatos independientes, no hace más que provocar una frustración social y reprime la intención de participar en los comicios constitucionales cuando debería ser todo lo contrario. Las omisiones de quien debiera ser un árbitro, al faltar a los principios de certeza, legalidad e imparcialidad al premiar las irregularidades, en vez de sancionarlas, avalando a un candidato que hace del engaño un modus operandi provoca la desconfianza y crea dudas acerca de las elecciones del 1ro de julio. Nada debe detenernos en la pelea legal por revertir una decisión del Instituto Estatal Electoral a todas

luces injusta al negarme el derecho político de registro como candidato, y hacer caso omiso al cúmulo de irregularidades cometidas por Norberto Barraza que fueron denunciadas en su oportunidad. El IEE en Sonora no tuvo el valor que sí tuvo el INE para poner orden, para actuar; el IEE fue omiso, permisivo y débil, al resolver sobre los candidatos independientes para la Alcaldía de Hermosillo. Afortunadamente hay instancias a las cuales recurrir, más allá del ámbito local, para atacar la resolución del IEE en la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en Guadalajara, por una sencilla razón: porque lo hecho por el Instituto Estatal Electoral fue carente de certeza, legalidad e imparcialidad. No se trata de una obsesión personal sino de hacer respetar la voluntad ciudadana y la legalidad Debemos cerrarle el paso a las acciones que quebrantan el orden legal y nunca pasa nada: Me roban mi casa, y no pasa nada. Me roban el carro, y no pasa nada. Me asaltan en la calle, y no pasa nada. Pisotean mi derecho de justicia, y no pasa nada. En nuestro caso vamos a revertir una resolución a todas luces injusta porque el IEE no actuó sobre las denuncias de irregularidades cometidas, de las fumigaciones a cambio de firmas, lo que evidentemente quebrantó el orden legal. Este proceso inició mal desde que el Instituto Estatal Electoral recibió cédulas

con firmas a destiempo a favor de Barraza, horas después de vencido el plazo, lo que exhibió la falta de certeza y pulcritud con la que debió conducirse el organismo electoral. Tan es así que el Consejo General del IEE llegó al extremo de emitir su resolución en Viernes Santo, en plena etapa vacacional, a las 10 de la noche al más puro estilo del sistema arcaico del cual los mexicanos estamos hartos. La ley local no estará por encima de la Ley General y del derecho constitucional de votar y ser votado. Cumplimos y rebasamos con mucho el requisito de las 17 mil 437 firmas requeridas; se hizo el trabajo bien; en forma transparente se luchó por hacer las cosas correctamente y se recibió el apoyo de miles de ciudadanos. Debemos exigir, como sociedad, como ciudadanos, como políticos libres, que los funcionarios electorales sean profesionales y respondan a los intereses ge-

nerales de quienes así lo aclaman. Ya los órganos electorales de Sonora han sido exhibidos porque les han revertido varias resoluciones por mandato de la instancia superior que es el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. No se puede conducir una democracia a capricho o impulso de nadie, las pasiones deben estar en la cuerda de la razón, las libertades en manos de la voluntad ciudadana. Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico davidfigueroao@me.com; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O. *David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.

La incorrecta actuación del Instituto Estatal Electoral (IEE) al negar el registro a quienes deseamos participar como candidatos independientes, no hace más que provocar una frustración social


26

DEL 6 AL 12 DE ABRIL DE 2018

Domingo de ¿Resurrección? Por Héctor Rodríguez Espinoza En mi clase de Filosofía del Derecho es necesario acudir a su raíz teológica, de donde devienen el llamado Derecho Natural y el Derecho Canónico, en milenaria oposición al Derecho Positivo. Mis discípulos debaten con entusiasmo –raro en esta materia- y, llegando de Semana Santa, me piden abordar el peliagudo tema de la resurrección de Jesús. Acudo al especialista: Pedro M.

Fernández, joven miembro de la National Geographic Society, investigador de enigmas desde hace más de treinta años, en 1978 fundó una asociación convertida en parte de la historia de la ufología hispana. Ha colaborado en periódicos y radio, dirige algunos programas. Ha publicado en las revistas Karma-7, Enigmas, Año/Cero, o en Il Giornale dei Misteri. Escribe para un semanario extremeño, una página dedicada a los enigmas. Blog: Misterios del Hombre y el Universo. Los 40 días ignorados de Jesús después de su resurrección Para Fernández, según la Biblia Jesús

regresó de entre los muertos y caminó por el desierto durante 40 días antes de ascender al cielo. Indaga en una parte de su vida, apenas conocida, ya que el Nuevo Testamento cuenta muy poco acerca de este milagro fundamental de la fe cristiana. Fuentes no bíblicas enterradas hace largo tiempo, como los evangelios apócrifos de Tomás y de María Magdalena, el Apocalipsis de Juan y los escritos del historiador judío Flavio Josefo, han proporcionado detalles asombrosos. La resurrección Del sustantivo latino resurrectĭo, ōnis; del verbo resurgo (resurrexi, resu-

rrectum ito, una idea o un hecho, constituye un símbolo de la trascendencia, relacionado en parte con la creencia, ya presente en pueblos de la antigüedad, en la posibilidad de una «vida después de la muerte». Pero su concepción bíblica, que experimentó una evolución lenta a través de la Biblia hebrea, de los libros griegos del Antiguo y del Nuevo Testamento, y que continúa presente en el Judaísmo, en el Cristianismo y en el Islam, no tiene punto de comparación con el ideario antiguo de inmortalidad típico, por ejemplo, de la concepción griega. Entendida en las Sagradas Escrituras primero como rescate del sheol (donde van a parar todos los muertos), en algunos casos como retorno a la vida anterior, y como continuidad en la vida eterna de todo humano, el vocablo termina por asumir con el cristianismo su acepción por antonomasia: la resurrección de Jesucristo, resultante de la experiencia de la Pascua, de la cual sigue por extensión la resurrección de los hombres. Este punto, debatido desde las primeras comunidades seguidoras de Jesús hasta nuestros días, es -sin duda- el centro y piedra angular de la fe cristiana,


DEL 6 AL 12 DE ABRIL DE 2018

como lo expresó taxativamente Pablo de Tarso a la comunidad griega de Corinto, reticente a creer en la resurrección de los muertos: «Si Cristo no resucitó, vacía es nuestra predicación, vacía es también nuestra fe» (I Corintios 15:14). Mitos antiguos Desde la antigüedad, la resurrección se consideró el símbolo más indiscutible de la manifestación divina, se suponía que el secreto de la vida no puede pertenecer más que a la divinidad. El propio «sol inmortal», que cada noche descendía al «reino de los muertos», podía llevar consigo a los hombres y, al ponerse, matarlos. Pero también guiar a las almas a través de las regiones infernales, «resucitando» a la luz al día siguiente, con la mañana. Cuando Asclepio, hijo de Apolo y de la mortal Corónide, semidiós de la medicina (los romanos llamaron Esculapio), instruido por el centauro Quirón en el arte de curar las enfermedades, alcanzó tales progresos que consiguió ser capaz de resucitar a los muertos, su ciencia llegó al punto de provocar las quejas de Hades. Zeus, temiendo que el arte de aquél trastornase el orden del mundo, fulminó al médico con un rayo. La «ciencia de la resurrección» era una ciencia prohibida. Las «religiones del misterio», en particular los de Eleusis, así como las ceremonias funerarias egipcias, testimoniaron una expectativa humana vivaz por la resurrección. Los ritos de iniciación a los grandes misterios eran símbolos de la resurrección esperada por los iniciados. Si algo tienen en común con su idea bíblica, es que todos sitúan su principio fuera del poder del hombre. La «resurrección» y la ciencia Para los cristianos, el cuerpo resucitado es un dato de fe. La revelación no ofrece ninguna explicitación científica y no existen trabajos científicos. Pero algunos escritores han realizado sus propios tratamientos. José María Cabodevilla (1928-2003) reflexiona largamente en «El Cielo en Palabras Terrenas» (Madrid: Ediciones Paulinas 1990), la vida ultraterrena, el «cielo»... ironizando que, si el «cielo» no existe, sufriría la «frustración por haber estado ocupado estos meses en un trabajo inútil, por haber escrito en balde doscientos folios sobre el cielo, un tema irreal para un libro ya impublicable [...]» (p. 255). Sobre la resurrección: ¿Se trata de

una transformación límite de la materia en energía? La ciencia actual tiene un concepto de la materia sumamente elástico: puede ser inconmensurable, imponderable, inextensa. La gran variedad de seres que pueblan el mundo se debe únicamente a la manera de combinarse sus partículas elementales; todo se reduce a estructura. Esos mismos componentes pueden presentarse aquí como corpúsculos y allí como ondas. ¿Como ondas inmateriales? Inevitablemente tendemos a pensar que para que las haya, tiene que haber algo que ondule, su soporte o conductor, lo mismo que hace falta la cuerda vibrante de un violín para sus vibraciones. La física moderna niega tal necesidad. Koestler desafiaba a sus oyentes a imaginar una vibración de la cuerda pero sin cuerda, una onda de agua pero sin agua, la sonrisa del gato de Alicia pero sin gato. La verdad es que no hace falta que algo sea imaginable para que sea verdad. El grado exigible para que algo pueda considerarse real, para afirmar que tiene entidad material, ha descendido bajo mínimos. Nada más amplio, nada más flexible y acomodaticio que el concepto actual de materia. La frontera entre lo que llamamos material y lo que llamamos inmaterial se ha hecho no sólo borrosa, sino incluso permeable.

prueba palpable donde afirmarse. Se trata de algo totalmente ajeno a la fe, en cierta manera opuesto a ella. Quienes siguen preocupándose por problemas de orden físico recuerdan a aquellas mujeres del evangelio que fueron con sus perfumes al sepulcro de Jesús: se preguntaban cómo podrían mover la losa. Sin renunciar a pensar sobre la resurrección, Cabodevilla señala que resulta vano el esfuerzo imaginativo del hombre. La materia, sin dejar de serla, es asumida en la vida, y la vida, sin dejar de ser vida, es asumida en el pensamiento. En el hombre hay pensamientos, funciones orgánicas y una cierta cantidad de carbono, hidrógeno, calcio. ¿No cabría pensar en un nuevo nivel donde todo eso estuviera presente y a la vez transformado? [...] El cuerpo glorioso y el cuerpo terreno son tan diferentes y tan semejantes como uno terreno y su sombra. En una rosa no hay otros elementos distintos de los que ya existen en el suelo donde arraiga el rosal. Son las mismas sustancias, pero cernidas y refinadas y transmutadas. Desde esos cuerpos oscuros, pesadamente terrenales, intentamos vanamente imaginar cómo será, en qué consistirá aquello que Rilke llamaba «florecimiento de la carne».

¿Se puede esperar que la ciencia confirme la resurrección?

Es una parte de su vida apenas conocida, el Nuevo Testamento cuenta muy poco acerca de este milagro fundamental de la fe cristiana. Gracias a los evangelios apócrifos de Tomás y María Magdalena, el Apocalipsis de Juan y los escritos del historiador Flavio Josefo, hemos conseguido descubrir detalles asombrosos sobre estos cuarenta días aparentemente perdidos. Aparición a María Magdalena, a las mujeres, a Pedro, a Cleofás y su compañero, a los Apóstoles sin Tomás, a Tomás una semana después, al amanecer a siete discípulos, a más de quinientas personas, a Santiago (Jacobo) y por última vez a los discípulos y su Ascensión.

Así como la revelación no proporciona ninguna explicación científica, tampoco debemos esperar que la ciencia confirme o esclarezca los hechos revelados. Pero sí cabe decir, al menos, que las teorías de la física moderna son tan sorprendentes, tan extrañas al sentido común, tan inverosímiles como un dogma de fe. Nada imaginable o inimaginable contradice de suyo a las leyes de la naturaleza, sino solamente el exiguo conocimiento que podamos tener de las mismas. Nada atenta contra las leyes de la naturaleza, sino únicamente contra el cálculo de probabilidades. Hoy nos divierten o irritan cuestiones que la antigua escolástica solía plantear acerca de los cuerpos glorificados. [...] hay quienes intentan demostrar que la relación entre onda y corpúsculo es algo más que una metáfora de la relación entre alma y cuerpo, y se plantean cuestiones que mañana mismo han de divertir o irritar a la posteridad. Deberían saber ya que las metafísicas mueren casi siempre por su física y que las creencias pierden vigor en la medida en que andan buscando una

Las Apariciones de Jesús (los 40 días perdidos)

27

cimiento físico. Así que, en realidad, Jesús se fue al cielo físicamente. Desde luego es todo un misterio. Nuestra reacción más normal ante historias como estas es mitificarlas y convertirlas en un filme, y es muy difícil estudiarlas bajo una perspectiva fría y calculadora, y pensar que le sucedió a unos seres humanos. Pero pudo ser más real de lo que imaginamos, lo suficientemente como para quedar registrada en la Historia. No sólo fueron los evangelistas los que hablaron de ella, fueron muchas las personas que lo vieron, y esa convicción les llevó a ese movimiento, a decir que no estaba muerto, que volvería. Epílogo No obstante, y como final, Fernández aclara que, a lo largo de los siglos, se han presentado diferentes razones para negar la realidad de la resurrección y sus apariciones; que se trataba de visiones subjetivas, de alucinaciones, de histeria, de un fantasma, de una tumba equivocada o de un desmayo en la cruz que dio a Jesús por muerto. Hoy día algunos teólogos apoyan la negación de su resurrección al clasificar las narraciones como leyendas o mitos que nos enseñan algo, pero que no describen una resurrección histórica. FIN A mí también, como a ustedes mis lectores, me deja un dolor de cabeza debatiendo estos temas. Pero es mi responsabilidad pedagógica laica.

La Ascensión La versión de la Biblia es vaga e incoherente, y nos da pocas pistas sobre lo ocurrido realmente. Los estudiosos debaten sobre si la Ascensión debe ser entendida literalmente o en alguna especie de sentido figurado. Sin embargo, Lucas insistía mucho en el carácter físico de la muerte y resurrección de Jesús, porque al parecer quería que entendiéramos que se trataba de un aconte-

Pedro M. Fernández, investigador de enigmas, miembro de la National Geographic Society.


28

DEL 6 AL 12 DE ABRIL DE 2018

Rinden protesta regidores suplentes en Hermosillo

En sesión extraordinaria de Cabildo rindieron protesta como Regidores propietarios los suplentes Olga Fernanda

Cázares Zazueta y Ángel Antonio Encinas Castillo y fue aprobada la renuncia de la regidora Gloria Karina

Lagarda Lugo. Angelina Muñoz Fernández, presidenta municipal, tomó la protesta de ley

Anuncian nueva obra de pavimentación en Nogales El presidente municipal, Temo Galindo anunció el proyecto de pavimentación del Callejón Interior 111 de la Colonia Del Rosario que por más de 60 años prevalece en estado de terracería. En una visita que realizó a ese sector de la población en donde además entregó una escalinata que permitirá mejorar el flujo de personas por esa vialidad, el mandatario de la localidad dijo que el proyecto técnico de la obra de pavimentación ya fue entregado a las instancias que corresponden y solo resta que se asignen los recursos para ejecutarla. Ante más de una veintena de vecinos del lugar que ahí se congregaron, Temo Galindo resaltó que en el lugar también se realizó una campaña de limpieza y recolección de escombros y tierra que les daban una mala imagen a ese callejón. Con el apoyo de OOMAPAS y de la Coordinación del programa “Por los que Menos Tienen”, se logró construir una escalinata que dará más seguridad

y comodidad a la gente que a diario

transita por este acceso vial.

a los nuevos integrantes de Cabildo, tras la solicitud de licencia de los regidores Hazely Juárez Morales y Manuel Madero Valencia. Julio César Ulloa Girón, Secretario del Ayuntamiento, precisó que Cázares Zazueta y Encinas Castillo ejercerán las funciones como Regidores, entre ellas la incorporación inmediata a las diferentes Comisiones aprobadas por el Ayuntamiento, Juntas de Gobierno, Consejos y Comités y/o cualquier otro órgano que se les haya conferido a los Regidores propietarios. De igual manera, los integrantes de Cabildo aprobaron por unanimidad las causas de la renuncia de la Regidora Gloria Karina Lagarda Lugo, quien el pasado 2 de abril presentó a la Secretaría del Ayuntamiento un oficio mediante el cual renuncia al cargo de Regidora Propietaria, para seguir trabajando por la sociedad desde otra trinchera. Las causas para la renuncia de Lagarda Lugo fueron como justificadas para que se envié el documento para su aprobación al Congreso del Estado o, en caso de que este se encuentre en receso, a la Diputación Permanente, momento

En torno a la pavimentación de ese pasadizo, El Presidente Municipal explicó a los residentes del lugar que insistirá ante las autoridades federales para que liberen los fondos para la ejecución de la obra de cuyo proyecto está bien sustentado.


DEL 6 AL 12 DE ABRIL DE 2018

Registra Cajeme saldo blanco en Semana Santa Debido a la colaboración de la ciudadanía que atendió las recomendaciones emitidas por las autoridades, durante el periodo vacacional por Semana Santa 2018 no hubo percances graves que lamentar, por lo que se considera que en Cajeme se registró saldo blanco.

Durante estos días de asueto, un total de 153 mil 255 paseantes visitaron los diferentes destinos turísticos, de estos, 20 mil 408 vacacionistas viajaron por el Valle del Yaqui hacia las playas de los municipios aledaños, mientras que rumbo a los paseos campestres de

la Presa del Oviachic acudieron 10 mil 243 personas. En rueda de prensa para dar a conocer los resultados del operativo, el Alcalde Faustino Félix Chávez, manifestó que en la comisaría de Cócorit hubo un incremento considerable, la re-

gistrar una afluencia de 64 mil 827 personas, mientras que el año pasado se recibieron 47 mil visitantes, quienes dejaron una derrama económica superior a los 19 millones de pesos en beneficio de sus habitantes y del municipio en general. El Secretario de Seguridad Pública, Antonio Gutiérrez Lugo informó que en la comisaría de Cócorit hubo un ingreso de 22 mil 013 vehículos, se elaboraron 134 infracciones, se detuvieron a ocho personas por faltas al bando de policía y se otorgaron 667 asistencias a los visitantes, desde orientación, cambió de neumáticos, servicio mecánico y de grúa, entre otros. Añadió que en los operativos implementados por Seguridad Pública se brindó asistencia a 139 conductores punibles, quienes fueron detectados al regresar de los sitios de recreo, por lo que entregaron sus llaves a los oficiales para que estos condujeran los vehículos hasta sus respectivos hogares. Se registraron, dijo Gutiérrez Lugo, siete accidentes, donde no hubo pérdidas que lamentar y en los que las causas fueron cortar circulación, exceso de velocidad y no respetar el alto reglamentario; además se aplicaron ocho infracciones por conducción punible hacia la presa y siete en el Valle del Yaqui.

SLRC y Denver firman acuerdo por el medio ambiente En un evento sin precedentes, los alcaldes de San Luis Río Colorado (México) y Denver (Estados Unidos) derribaron el muro que los divide para tender un puente de entendimiento por el medio ambiente y revivir el Río Colorado. Las ciudades donde inicia y termina el Río Colorado formalizaron el hermanamiento mediante la firma un acuerdo, en presencia de representantes étnicos, artistas, universidades y autoridades de Gobierno. El alcalde Enrique Reina Lizárraga, por San Luis Río Colorado y Michael Hancock, por Denver se comprometieron ante los líderes del agua a trabajar por la sustentabilidad del Río Colorado. “La amistad entre Denver y San Luis Río Colorado no tiene muros, tiene puentes de entendimiento y el interés compartido por el

medio ambiente y la protección del Río Colorado. Nuestra ciudad está de fiesta, porque hoy formalizamos el hermanamiento de dos ciudades unidas por el Río. La gran tarea y compromiso es trabajar para recuperar la vida de nuestro río, con puentes, con entendimiento y no con muros”, expresó el alcalde Enrique Reina. Finalmente, el alcalde de Denver dijo que desde el Estado de Colorado se comparte la visión por el medio ambiente y el cuidado del vital líquido. “Nosotros tampoco estamos de acuerdo con crear muros entre ciudades, queremos puentes que nos unan”, expresó Hancock al realizar de manera simultánea la firma del acuerdo de entendimiento entre más ciudades de Denver y San Luis Río Colorado.

29


30

DEL 6 AL 12 DE ABRIL DE 2018

Bélgica cada vez se vuelve más permisible, se ha visto imbuida por la idea de la eutanasia, debido al apoyo social en el contexto de una sociedad mayoritariamente utilitarista, con el que podría justificarse la eliminación de los estratos más débiles de la sociedad

En Bélgica:

Eutanasia a niños y a pacientes psiquiátricos Por Dr. Jorge Ballesteros La eutanasia está aprobada en Bélgica desde 2002, y desde entonces más de 10,000 personas han sido “eutanasiadas” en ese país. Los motivos para poder practicarla son que la muerte esté próxima, que haya dolor permanente e insoportable y que exista una petición del paciente para acceder a ella. Sin embargo, ahora se ha planteado la

eliminación de los niños y de los pacientes psiquiátricos en ese país que parece traspasar la línea roja de lo que legalmente es admisible, pues, lo que éticamente es permisible ya fue traspasado hace tiempo. La implementación de métodos eutanásicos se llevó a cabo a través de un proceso de manipulación social de gran magnitud, que trató de persuadir a la sociedad de que la eliminación de los inca-

pacitados mentales y físicos se hacía fundamentándose en que el valor del ser humano no se medía por su dignidad intrínseca e irremplazable, sino por su valor útil y temporal, es decir, de acuerdo a un materialismo utilitarista rampante. “La eutanasia es siempre una forma de homicidio, porque un hombre da muerte a otro, por un acto positivo o por una omisión. Es un acto grave de violación a la ley moral de no matar”.

Cuando en un país se legaliza la eutanasia se abre la puerta a una pendiente resbaladiza, que puede ir, como en el caso aquí descrito, mucho más allá de lo que la legalidad permite, aunque incluso esa legalidad también sea éticamente discutible. Bélgica cada vez se vuelve más permisible, se ha visto imbuida por la idea de la eutanasia, debido al apoyo social en el contexto de una sociedad mayoritaria-


DEL 6 AL 12 DE ABRIL DE 2018

mente utilitarista, con el que podría justificarse la eliminación de los estratos más débiles de la sociedad. La puesta a punto de un sistema para eliminar por eutanasia a los ciudadanos que presentaban rasgos de debilidad, es decir las personas con incapacidades mentales y físicas. Con este programa se pasaría, ya no sólo de señalar y marginar, sino de eliminar, a determinados grupos poblacionales Bélgica y Holanda dan nuevos pasos hacia la eutanasia de niños. Si la eutanasia de niños es legalizada en Bélgica este país será el primero en el mundo desarrollado que permita esta práctica. Bélgica llegó a ser el segundo país en el mundo, después de Holanda en legalizar la eutanasia en 2002, pero solamente para personas de 18 o más años. Sin embargo, el pasado diciembre el partido socialista belga promovió una guía para asesorar a los médicos sobre si un niño puede tomar decisiones para poder terminar con su vida. La izquierda en todos los países, incluyendo a México, siempre ha ido en la vanguardia en la promoción de la cultura de la muerte como la eutanasia y el aborto, así como los ataques a la familia a través de la ideología de género. La estrategia que siguen los promotores de la cultura de la muerte, es primero aprobar la muerte por eutanasia a los enfermos terminales que sufren mucho dolor y posteriormente ampliarla a los ancianos, enfermos mentales, a niños, y luego se aplica indiscriminadamente a todos los marginados, débiles mentales, etc. se convierte en una eugenesia totalitaria en que una parte de la sociedad decide quién puede vivir y quién debe morir. ¿Una sociedad distópica? Si y cada vez se fortalece más en la Europa atea de nuestro siglo. Se ha definido a la eutanasia como “Causar la muerte de otro, para evitar sufrimientos considerados insoportables (por ser personas disminuidas o enfermas o moribundas) a petición de esta persona o bien por considerar que su vida no es digna”. En cuanto a la dignidad personal, se da una grave confusión entre la dignidad de la vida, en el sentido de modos de vivir y la dignidad de la persona. Ciertamente hay vidas dignas, e indignas, e igualmente muertes dignas e indignas, pero la persona tiene siempre la misma dignidad. Desde su inicio hasta su fin. No se fundamenta en aspectos biológicos, o éticos, o de otro tipo La dignidad no varía por los accidentes de la vida Si el constitutivo formal de

la persona fuese alguna propiedad esencial, como, por ejemplo, la salud del hombre no sería siempre persona. Además, como es poseída en distintos grados, según los individuos y las diferentes circunstancias individuales, habrían entonces distintas categorías de personas. Siempre se es persona. Todos los hombres y en cualquier situación de su vida, independientemente de toda cualidad, relación, o determinación accidental y de toda circunstancia biológica, psicológica, cultural, social, etc., son siempre personas en acto. Un enfermo, un moribundo es tan persona como uno sano. Por consiguiente, la persona indica lo más digno y lo más perfecto del mundo. “La persona significa lo más perfecto que hay en toda la naturaleza” o como dice Santo Tomás: “Es lo más digno de toda la naturaleza”. De este modo expresa también lo que posee más ser, y, por lo mismo, lo más unitario, lo más verdadero, lo más bueno y lo más bello. El derecho a la vida. Por ello, de los derechos humanos, el primero es el de la vida, es independiente del estado de salud. El derecho a la vida deriva directamente de la dignidad de la persona. Todo ser humano tiene derecho a la vida por el mero hecho de pertenecer a la especie hu-

mana, por ser persona. La enfermedad no afecta al derecho a la vida. No se puede hacer depender el derecho a la vida a la calidad de ésta, a una “mala calidad de vida”. El dolor y la muerte no sirven para medir la dignidad humana, no es “control de calidad”. La vida humana es siempre vida personal y goza de la dignidad de la persona. Una muerte digna no implica la ausencia de dolor. No es un criterio apto para medir la dignidad humana. La eutanasia no es un signo de civilización o de progreso. Pueden dar esa falsa apariencia, porque parece una forma más de luchar contra el dolor y el sufrimiento, que tanto ha progresado en nuestra época. Pero lo que hace es eliminar al que sufre para que deje de sufrir y así se dice no pierda dignidad. Sin embargo, un humano no pierde dignidad por sufrir. Lo indigno es basar la dignidad del hombre en el hecho de que no sufra. El dolor, el sufrimiento y la muerte no son un obstáculo a la vida humana, son ingredientes de ella. Nuestras sociedades en esta época neomodernista están basadas en un materialismo rampante, impregnado de hedonismo decadente. No es fácil comprender el valor positivo del sufrimiento, cuando en nuestra cultura, el placer sensible es un valor supremo, por encima de

31

él no existiría nada superior. Fuera del placer, no hay nada. La verdadera compasión no consiste en matar al enfermo. Los motivos por los que se actúa, aunque sean buenos no cambian el fin intrínseco del actuar. La verdadera piedad y compasión no consiste en quitar la vida del que sufre, sino en ayudarle. Lo humano no es matar a los disminuidos, los enfermos o moribundos, sino en estar junto a ellos. Debe reconocerse que el moribundo tiene derecho a una muerte auténticamente digna. Este derecho, además de incluir los derechos de conocer la verdad de su situación, de decidir sobre las intervenciones que se le ha de someter, el derecho a no sufrir inútilmente, se refiere también al de recibir consuelo y esperanza, que le alivien el sufrimiento moral. La acción eutanásica no es un acto médico sino un acto homicida impropio del médico. La eutanasia no es una forma de medicina. La razón de ser de la medicina es la curación del enfermo, guardando siempre del respeto a la dignidad humana. El médico nunca puede provocar la muerte, aunque sea por compasión. La eutanasia es un grave atentado a la vida humana y a su dignidad. La eutanasia no es un acto médico sino un acto inmoral y antisocial.


32

DEL 6 AL 12 DE ABRIL DE 2018

Actitudes

Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx

Oportunidad en alianza Sonora-Arizona La cercanía que Arizona tiene con el Mar de Cortés y la alianza que existe con Sonora, representa una región competitiva para comerciar con otros sectores del mundo, coincidieron en una reunión de trabajo, la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano y el congresista Tony Rivero. El legislador por el estado de Arizona, en compañía de representantes del municipio de Puerto Peñasco, dio a conocer que trabajan en una propuesta para fortalecer el comercio de la región y expandirse a otros mercados. La razón por la que estamos aquí es porque Gabriela González, candidata a trabajo en una legislación diputada federal del PRI, en su que podría conectar el esinicio de campaña fue arro- tado de Arizona y el de Sopada por simpatizantes.

La gobernadora Claudia Pavlovich durante reunión con el congresista de Arizona Tony Rivero. Analizan fortalecer comercio regional.

“Banderazo azul” para arranque de las campañas electorales en San Luis.

nora para tener la capacidad de comerciar con el resto del mundo, el punto más sureño de Arizona está a 50 millas de distancia del Mar de Cortés, hay un proyecto en el que estamos trabajando, en una legislación que crearía la autoridad al formar un acuerdo entre Arizona y Sonora. El congresista reconoció los logros y fortaleza de la Megarregión que han construido la gobernadora Pavlovich y el gobernador Ducey, la cual se fortalece a diario mediante diálogos y entendimiento para crear mayores opciones que beneficien a los ciudadanos de ambas entidades. Así que felicitaciones a la gobernadora, esto continúa la conversación sobre sus ideas políticas sobre qué podemos hacer para mejorar y ofrecer a nuestros estados, entre nuestros países trabajamos para crear. EL ORGANISMO Operador de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (OOMAPAS) refrenda su compromiso con las familias sanluisinas para garantizar el acceso seguro al agua y saneamiento dentro de la normativa para una distribución ordenada, sostenible y asequible, y exhorta al Ejido la Grullita a trabajar en conjunto con el Ayuntamiento para lograr que el municipio otorgue servicios básicos a todos los sanluisinos. Es responsabilidad de todos hacer posible que ninguna familia carezca agua, y esto sólo será posible deteniendo la venta de lotes sin servicios básicos, asegurando a las familias vulnerables el acceso a los 10 mil lotes disponibles del Ejido que cuentan con ser-

vicios y recursos públicos para realización progresiva de este derecho, expuso la paramunicipal. OOMAPAS ha traducido el compromiso con las familias que más lo necesitan en hechos concretos, reduciendo la brecha de sanluisinos que carecen de acceso a agua potable y a servicios básicos de saneamiento. OOMAPAS informa que continuará con el suministro de agua por medio de pipas a las 30 familias que en promedio se encuentran asentadas en un sector de la Colonia Topahue, protegiendo a las familias más vulnerables ubicadas fuera del ordenamiento urbanístico y de invitar al Ejido la Grullita a abrir un espacio de dialogo para la solución de este problema de orden y provisión de servicios públicos. Además aclaró la paramunicipal que un importante sector de la Colonia Topahue ya dispone del servicio de agua y energía eléctrica desde 2016. LOS CANDIDATOS a la Diputación Federal, por el Distrito electoral Federal No. 1 arrancaron campañas en los primeros minutos del Viernes Santo, Gabriela González del PRI, en las oficinas del Comité Municipal, fue arropada por una buena cantidad de simpatizantes, sobre todo jóvenes, como por los candidatos a la Diputación Local, Enrique Carrasco y del Lic. Héctor Titilo Leyva Ramírez candidato a la Presidencia Municipal. Durante su precampaña, recorrió varias ciudades del Distrito con los candidatos a senadores, encontrando positiva respuesta de las familias y ahora regresará ya

como candidata, para solicitar el voto que le permita cumplir las metas que se ha impuesto. Por su parte el Lic. Leonardo Guillén Medina, candidato a Diputado Federal por el mismo distrito, por el Partido Acción Nacional, abrió campaña también en los primeros minutos del Viernes, junto con los candidatos al senado de la república, y después en esta frontera, en unión de un grupo de jóvenes y militantes, como de amistades, participaron en la entrega de volantes a la gran cantidad de turistas que salían de la ciudad, al cruzar con la entrada al poblado campamento, en donde agradeció la presencia de Lina Acosta, candidata a diputada por el 2do. Distrito estatal electoral y a Everardo López Córdova, candidato a la Presidencia Municipal. MUY LAMENTABLE los accidentes que se registraron en los días santos, pues una pareja de esta ciudad, perdieron la vida al perder el control por la elevada velocidad, según el reporte de la policía, y sus dos hijas fueron trasladadas a un sanatorio local. Otro jovencito de 12 años, se estrelló con su vehículo, con una Cherokee perdiendo la vida, otro residente del valle de Mexicali, también al chocar en el poblado del Golfo, pierde la vida, y varios lesionados, al volcar sus unidades, o al bajar el machorro, símbolo del poblado que también el antiguo Faro, está por derrumbarse. Lo anterior una vez más se demuestra que no combinan la velocidad con el alcohol.


DEL 6 AL 12 DE ABRIL DE 2018

33

Oscar “Colibrí” Maldonado

Colibricosas

cantynflas@hotmail.com

Calabaza... Podrida PUES a todos nos salpica a querer y no querer, la actual “efervescencia” política, en donde los misiles mediáticos, así como las pirotecnias verbales de los pinochos y pinochas que buscan la Presidencia, Senadurías, Diputaciones, gubernaturas, alcaldías y de pilón regidurías, son capaces de tragar lumbre (aparte de excremento) con tal de lograr llegar al poder...pa’ joder. Disculpen si me hoy veo muy escatólogico, pero en esto de la política y como dice la Paty Chapoy, el que no cae resbala... con su propia “cheet”. Se supone ya quedó el acomodo de las calabazas, incluidos los mentados designados a plurinominales, que no son más que una bola de “Pluri- sanguijuelas” Incluidos los Ex-Presidentes de México con sus jugosas pensiones... o sea que los mexicanos los premiamos por ladrones. Pero ya dijo el ya sabes quién, que erradicará tal grosería. Por lo pronto -y refiriéndome a todos y todas las candidatas- de lengua me como un taco. A propósito de calabazas y sanguijuelas, no hay calabaza más podrida por el Distrito 1 que el recién ungido (y urgido de seguir mamando de la ubre oficial) que el mentado barril de vinagre, que no es otro que el doctor (en Ciencias ocultas) Manuel Baldenebro, simón el “Mata-perros”. Mordiendo manos y quién sabe qué más, lamiendo botas y quién sabe qué más; el camaleónico e invisible Manuel “Mataperros” Baldenebro logró ser designado candidato a la

Diputación por el citado Distrito. Una cosa es ser designado y candidato, y otra es ganar las elecciones. No creo que la ciudadanía en dicho Distrito sean masoquistas, y se dejen embaucar por éste sujeto, verbo y predicado, cuya mala vibra es su ADN, pero lo que sí le reconozco es que es buenísimo pa’ las matemáticas... experto en DIVIDIR. Algún analgésico debió aplicarle al también doctor Hugo Eric Flores, Presidente Nacional del PES (Partido Encuentro Social) por tolerar tanto desmadre y agravios a la militancia del PES, por parte del “Mataperros” quien desayuna como priísta, come como panista y cena como pesista... con las respectivas diarreas mentales. “…a mí no me venció ni el desierto, y tengo el apoyo de miles de agremiados en el Sindicato del IMSS de Baja California que honrosamente represento”, lo declaró muy orondo en una entrevista muy bateable. Si les digo el bato es cínico. En síntesis, éste compa está llenado de “pus” al PES y todavía cree que va a ganar la diputación Federal, y si lo logra con sus artimañas, de una vez sus representados váyanle tomando una foto, porque como dijo la cantante Masiel: “Es más fácil encontrar rosas en el mar” que volver a verlo en el Distrito 1... ¡Chale que sarras el compa! Pssstttt... a propósito de güamuchiles en almibar ¿recuerdan que les comenté hace más de un mes en mi sección de TV y Radio, que Jacqueline Al-

calá, sería candidata a Diputada local?... Pos’ ahí ta’. No dudo que su coordinador de campaña sea el publicista y promotor de radio, Humberto “Chiquita” González, y como asistente de la chaparrita, el buen Paquito Chapoy... digo. Ejecutómetro Ésta columna la escribo desde Tijuana, en donde en un espacio periodístico titulado EJECUTÓMETRO a diario le restriegan en su “feis” (con todo y que se apellida Buenrostro) al alcalde Juan Manuel Gastélum Buenrostro, los diarios crímenes y ejecutados, y hasta le fecha desde que inició su mandato en el 2016, se han despachado más de 2,300 muertes. ¿Estará asociado con alguna funeraria? Hasta anteayer, en cuatro días de abril, ya iban 10 difuntitos, y como dice mi amigo locutor guaymense Profesor Alejandro Ramírez Cisneros ¡Qué bárbaro!

iguana. ¿Enten? Y, ya pa’ terminar, va mi abrazo chaparrigordibarrigonarigonalgoncito a la cumpleañera de hoy, la requetechula Nubia Cervantes, a quien conocí como candidata al reinado de un baile ranchero en Ures. También el martes anterior, celebró cumpleaños en Jerusalén, mi comadre Connie Maldonado. Ayer muy felicitada la señora Loly Hoyos, de todos mis afectos. Luego el domingo de enfrente, la tremenda Victoria “Cocoy” López y también la escritora y poetisa María Dolores Acosta Encinas. ¡Colyabrazo! Por hoy es todo. Ya saben que siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! pero ustedes; ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA! y ¡JUILAS AL HOTEL PLAYA DE CORTÉS!

Jaqueline Alcalá, de la farándula artística a la farándula política. ¡Suerte!

29 Días Son los que faltan para la gran final del primer certamen Nacional Miss México en Hermosillo. Pero antes dentro de 16 días se espera la llegada de las 32 bellezas, incluida nuestra muñecita sonorense Daniela Ochoa Torres, del meritito Ciudad Obregón. Espero, el próximo Viernes tener de invitadas a mi programa de Radio Colibricosas, tanto a Cecilia Montaño directora del Miss Sonora y coordinadora Nacional del evento y a la misma Daniela... ya les contaré como masca la

La simpática y muy atractiva Nubia Cervantes, cumpleañera de hoy. ¡Colyabrazoooo!


34

DEL 6 AL 12 DE ABRIL DE 2018

Presentan Jubilados de Isssteson Concierto Musical

Con el talento y las espectaculares voces de alumnos de los talleres de canto y música de la Casa Club del Jubilado y

Pensionado de ISSSTESON en Hermosillo, Adultos Mayores presentaron un concierto musical.

El Coro de Casa Club amenizó con música popular mexicana y entonó canciones como “Un viejo amor”, “Amapola

del camino”, “Granitos de Granda”, “Se va muriendo mi alma” y “Si no te hubieras ido”. El concierto que se realizó en las instalaciones de la Casa Club continuó con la voz del barítono Nereo Sánchez Jazzo, quien, acompañado en el teclado por el maestro Martín Véjar, interpretó “¿Dónde estás corazón?” y “Tú, tú y tú” de María Grever, entre muchos otros temas. La mezosoprano María Luisa Cabrera Zazueta subió al escenario para encantar con melodías como “Bésame mucho”, de Consuelito Velázquez; “Te quiero dijiste”, de María Grever y que interpretara también Javier Solís, así como “Cuando vuelva a tu lado”, de la misma Grever en conjunto con Stanley Adams. Alrededor de cien asistentes deleitaron también las interpretaciones de Don Paco Figueroa Ceceña, “El Tenor del Desierto”, quien causó sensación con temas de Agustín Lara como “Solamente una vez” y “Granada”, entre otras melodías. De esta forma y con el talento de Jubilados y Pensionados de ISSSTESON, los Adultos Mayores disfrutaron de este concierto, en un ambiente de sana convivencia e integración social.

Denuncian envenenamiento de gatos en Ciudad Obregón Por Redacción En la colonia Machi López en Ciudad Obregón, Sonora, más de treinta gatos fueron envenenados denunció a medios de la localidad la señora Lucía García. El hecho se dio a conocer a principios de esta semana cuando la denunciante encontró en su domicilio que los treinta gatos a los que presta asilo temporal habían fallecido, pues presentaron signos que sugieren fueron envenenados. En las Noticias De Primera Mano con Ruiz Quirrín (LARSA, 88.9 FM), Neiva Siman explicó que el hogar de la señora Lucía García sirve de asilo temporal para gatos en situación de calle.

Luz Esther Salazar, presidenta de la Asociación Protectora de Animales de Cajeme, informó que prevén interponer una denuncia contra quien resulte responsables, ante la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE). En la investigación del caso, la Asociación Protectora de Animales encontró que los cuerpos de los gatos estaban cubiertos con “algo parecido a ácido” además de presentar otros signos como espuma en el hocico. Para interponer la denuncia formal contra esta muestra de crueldad e iniciar una investigación para localizar al responsable de este acto inhumano, se deberá realizar un examen toxicológico y una necropsia, que determine el tipo de sustancia con la que se envenenó a

los animales. La Asociación Protectora de Animales de Cajeme pidió la intervención de

las autoridades correspondientes para aplicar como corresponde la Ley Contra el Maltrato Animal.


DEL 6 AL 12 DE ABRIL DE 2018

35



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.