2
DEL 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2018
Editorial
Mariguanos S.A.
Contacto@primeraplanadigital.com.mx
No. 2423 Año XXXIV PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.
NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL
Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL
Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN
Cecilia Jiménez González DIRECTOR
Gabriel Rigo Gutiérrez E. ÁREA DIGITAL
Francisco Javier Ruiz Terán DISEÑO EDITORIAL
Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL
Claudia Romo Saucedo CIRCULACIÓN
Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.
éxico es el país donde todo se puede. Eso lo han dicho políticos de varias generaciones. Lo imposible, se vuelve algo cotidiano. Las leyes se hacen para no respetarlas, porque en nuestra cultura solo respetamos la autoridad, es decir el poder, y no la ley. Si no entiende esto, pruebe con este sencillo ejercicio: ¿Qué hace cuando va manejando por un boulevard a 80 Km/H y ve un letrero que dice velocidad máxima 60 Km/H? ¿Lo respeta? Muy pocos lo hacen. En cambio si va a esa misma velocidad y ve a una patrulla ¿Qué hace? Lo que hacemos todos, de inmediato reducimos la velocidad. En México le tenemos respeto o consideración a la autoridad y no a las leyes. Porque tenemos la convicción de que se hicieron para quebrantarlas. Desde niños escuchamos en nuestras casas: El que no transa no avanza. Hay que dar mordida y pedir mochada. Todo se puede arreglar con palancas o con dinero. Y frases como estas son las que terminan formando y deformando a una sociedad. Porque además nos hemos vuelto los reyes de la simulación. Todo se hace para cubrir apariencias, más que para respetar la norma. Somos un ecosistema social en donde los elementos tóxicos están en su ambiente natural. ¿Cómo es posible que el narcotráfico, los huachicoleros, los traficantes de personas, el robo y la drogadicción se hayan disparado a niveles nunca vistos? Simplemente porque la autoridad lo tolera y en algunos casos hasta lo fomenta. Y la ley simplemente no se respeta. A dónde vamos con todo esto. A poner sobre la mesa el verdadero escenario en donde se va a desenvolver el próximo consumo legal de mariguana. Nos ponen ejemplos de países europeos donde se permite su consumo y hasta su producción y comercialización, como el caso de Holanda. También está Uruguay, quien recientemente legalizó este alcaloide. Nos hacen creer que estamos al tu por tu con estos países, cuando hay un océano de diferencia. Para abrir boca México no es Holanda, en donde desde hace más de 40 años se legalizó el consumo de esta droga, y a la fecha solo operan para su venta pública 650 tiendas café donde se vende y se consume. Para que tengan un referente, desde hace 40 años a la fecha en México se han abierto más de 16 mil tiendas Oxxo como tiendas de conveniencia en donde su principal producto de venta son los vicios legales: Cerveza, cigarros, comida chatarra y refrescos. Y hay planes de abrir mil más en los próximos meses. Esa es la realidad mexicana frente a la realidad holandesa. Allá se castiga a quien delinque bajo el influjo de la droga. Aquí, solo se detiene a los que no tienen cómo evadir la justicia. El abrir en forma indiscriminada la venta de productos adictivos, sean droga o alimentos chatarra, provoca por elemental lógica un aumento desmedido en el consumo, porque no hay nada que lo impida. Leyes y reglamentos para regularlo no cuentan. No creer que las grandes cadenas comerciales se involucrarán en la venta de mariguana legal es ser demasiado ingenuo o infantil. La empresa Constellation Brands de acuerdo al New York Times planea invertir 4 mil millones de dólares en la empresa canadiense Ca-
M
nopy Growth que produce mariguana y cotiza en bolsa. Es obvio que usará todos sus puntos de venta para comercializar la cannabis. En el caso de que en México se legalice su consumo y venta, sería por demás estúpido creer que alguien se va a quedar fuera del negocio. Es un producto demasiado tentador como para que las miles de tiendas de conveniencia no lo ofrezcan. Seguramente alguien dirá que habrá candados legales para impedir que se salga de control. Nada más absurdo para un país en donde no se respetan estos impedimentos. Prueba tenemos los casinos de apuestas. En Sonora se votó una ley en el Congreso del Estado que solo puede haber un casino por cada 300 mil habitantes y su horario debe ser restringido. ¿Qué pasó? Que a la fecha es letra muerta, porque solo lo han reglamentado en el municipio de San Luis Río Colorado. En el resto del estado puede haber tantos casinos como inversionistas. Y lo pueden poner frente a escuelas, iglesias y centros habitacionales. Porque si quieren detenerlos, los amparos federales hacen su trabajo de protección y de impunidad. Aquí lo hemos señalado, que la ecología social advierte que no se debe poner en un ambiente un elemento dominante, porque pronto provocará un desequilibrio. Por eso mismo es de alto riesgo el legalizar un producto que tendrá mucha demanda y donde todos van a querer formar parte del negocio, incluyendo desde luego las mismas bandas criminales. De acuerdo con notas periodísticas “La Asociación de la Policía Holandesa (NPB, por sus siglas en inglés) envió al Parlamento un controvertido informe en el que asegura que las autoridades son incapaces de combatir el surgimiento de una “economía criminal paralela” y hechos asociados a organizaciones delictivas por la venta legal de droga”. Si en ese país donde hay control y respeto a las leyes se quejan de que la economía criminal paralela los ha rebasado, qué podemos esperar de México. Basta otro ejemplo que está a la vista de todos y es la venta de combustible robado o sea del llamado “huachicol”, que se ofrece en los estados del centro y sur del país en cualquier comunidad en forma pública y descarada. Nadie los detiene, nadie les dice nada y cada día aumenta el número de ordeñas de los ductos de Pemex. Los puntos de ventas están por cientos a la orilla de carreteras y en las mismas ciudades. En realidad la idea de legalizar la droga no tiene un fin social sino tiene un enfoque fiscal de parte del gobierno federal, porque anualmente los vicios legales como son la venta de licor, cerveza, refrescos adictivos, comida chatarra y cigarros deja al fisco más de 150 mil millones de pesos. Esto sin incluir los beneficios colaterales que todo mundo conoce como son las mochadas a gobiernos de los tres niveles y los apoyos bajo el agua a las campañas electorales. Sin duda que México estará en riesgo de vivir también una “economía criminal paralela” solo que como en Holanda será legal y por lo mismo imparable. Es obvio que por ser también una moda social y política la aprobación del consumo de mariguana casi es un hecho. Esperemos luego no estarlo lamentando al ocupar el primer lugar de consumo de esta droga como pasa con los primeros lugares que tenemos en obesidad, consumo de refrescos y cerveza. Pero, obvio, es una simple ilusión.
DEL 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2018
3
4
DEL 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2018
¿Es posible disminuir el calor en Hermosillo? En otras partes del mundo se han implementado estrategias exitosas; en la capital sonorense podrían tomarse medidas ante los resultados del cambio climático Por Antonio López Moreno/ Ehui.com En la ciudad de Hermosillo, capital de Sonora, el calor extremo está presente durante gran parte del año; y ese calor extremo es motivo de distintas circunstancias, algunas naturales y otras relacionadas a los hábitos de consumo y a la propia industrialización del municipio. Islas de calor En la mancha urbana de la capital sonorense se han formado “islas de calor”, y no son más que un fenómeno de origen térmico originado mayormente en las zonas urbanas, y producido por la edificación masiva y pavimento. En Hermosillo, estas islas de calor están focalizadas en espacios en donde no abundan árboles, no existe sombra y la presencia de pavimento y concreto provocan que la sensación térmica alcance temperaturas extremas. Según la administración municipal de la ciudad, las zonas más vulnerables al calor están ubicadas al norponiente, al centro, al sur y al oriente. Algunas de las colonias de esta ciudad en las que más impacta este fenómeno son: Villas
Especialistas identificaron “islas de calor” en la zona urbana de Hermosillo.
del Real, Solidaridad y la Choya al norponiente; Villa de Seris y Palo Verde al sur; colonia centro y 5 de mayo en el centro de la ciudad; y San Luis y Café Combate hacia el oriente. Consecuencias de la urbanización En la mayoría de las zonas en las que más se concentra el calor, se aprecia la falta de árboles y la abundancia de pavimento. Alejandro Hernández Ortiz, ambientalista miembro de la Asociación Sonorense para la Gestión Ambiental (ASGE), explica que específicamente en la capital sonorense no existe la arborización adecuada y ese es un factor determinante para que las temperaturas lleguen a ser extremas en esta ciudad. También insiste en que la falta de sombra abona al clima caluroso que
vive la ciudad de Hermosillo, pero agrega que existen esfuerzos ecológicos en otras partes del país como en Jalisco, en donde con una ambiciosa campaña de planta de árboles, lograron disminuir la sensación térmica. Otro aspecto para que el calor aumente en la ciudad de Hermosillo, es el uso de aparatos de aires acondicionados, pues la energía necesaria para enfriar, por ejemplo, un edificio, es transmitida como calor hacia el exterior. Y esto lo explica la investigadora de la Universidad de Sonora, Laura Mercado Maldonado, en su estudio “Morfología de isla de calor urbana en Hermosillo, Sonora y su aporte hacia una ciudad sustentable”, en donde detalla que el aumento de temperaturas en los meses de verano, en gran parte es por el factor de la edificación. De la misma forma, la investigadora concluye en su estudio, que las vialida-
des más calientes de la ciudad, son el bulevar Luis Encinas y el bulevar Luis Donaldo Colosio, pues están ubicadas en zonas con gran edificación, expuestos al sol, sin áreas verdes y con escasa sombra. En estos bulevares, la temperatura promedio en un mes de calor, es de 42 grados centígrados según la propia investigadora, mientras que en la zona conurbana la temperatura oscila en los 37 grados. Por ende, el calor en la ciudad de Hermosillo aumenta y aumentará a medida que exista más edificación, menos sombra, más vehículos, menos árboles en avenidas, menos áreas verdes, además del factor del color negro del pavimento. Por otra parte, de acuerdo a un estudio hecho en la “Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito”, el pavimento absorbe el calor en un porcentaje que va del 80% al 95%, y según su propio estudio, esto provoca que el concreto o el asfalto, irradien la temperatura al exterior, esto a su vez provoca una sensación térmica superior a la que naturalmente presenta el propio clima. Es de considerar en el estudio el color del pavimento, el cual por ser obscuro, absorbe más el calor y lo refleja en mayor medida hacia el exterior. El estudio también explica, que al diferenciar entre una zona urbana y una zona rural, la temperatura estará variando en al menos 4 grados centígrados. Calentamiento Global, otro factor determinante Manuel de Jesús Sortillón Valenzuela, un profesor jubilado de la Universidad de Sonora y experto en
DEL 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2018
meteorología, indicó a través de un comunicado publicado por la máxima casa de estudios sonorense, que el calentamiento global seguirá impactando en el clima de la ciudad, mismo clima que califica de “altamente riesgoso” por daños que pudiera provocar a la salud, a la cosecha y además de la sequía que ocasiona. El experto explica que el calentamiento global es un fenómeno originado por el aumento de bióxido de carbono en la atmósfera, y esto a su vez es producto de la alta producción de hidrocarburos, aceites, tala de árboles y cultivos inapropiados para tierra seca. Respecto a estos cultivos, el especialista señala que por tratarse de tierra árida, utilizan agua en exceso y esto abona al calentamiento global y al aumento de la temperatura promedio anual de todo el planeta. Pavimento fresco: opción para disminuir el calor, pero traería efectos secundarios En California, Estados Unidos, llevan a cabo un programa piloto para disminuir el calor en zonas urbanas. Como solución a las temperaturas cálidas, implementan lo que llaman el “pavimento fresco”. El pavimento fresco funge como un impermeable color claro, el cual es colocado en las superficies de las calles. Su composición hace que el pavimento luzca en un tono de gris y su característica impermeable logra que el asfalto no absorba tanto calor. Según la Escuela Colombiana de Ingeniería, este “pavimento fresco”, absorbe solo el 20% del calor, a diferencia del tradicional pavimento obscuro que absorbe hasta el 95%. Y de acuerdo al gobierno de la ciudad de Los Ángeles, California, con este programa piloto lograron la reducción de la temperatura en 12 grados centígrados, específicamente en un lugar llamado “Valle de San Fernando”. Según el caso de éxito norteamericano, esta opción de pavimento, puede ser colocada en las islas de calor focalizadas en la ciudad, o en las vialidades donde la temperatura rebasa al promedio. Al llevarse a cabo ese esfuerzo ambiental, la temperatura de la ciudad podría reducir en algunos grados centígrados, pero ese mismo esfuerzo ecológico, conlleva un costo importante en lo económico ya que el precio de un
El ambientalista Alejandro Hernández de la Asociación Sonorense para la Gestión Ambiental (ASGE), explica los factores que influyen en el aumento de temperatura.
galón de este “pavimento fresco”, se cotiza en los $33 dólares según la plataforma de ventas en internet Amazon. Sin embargo, Alejandro Hernández, el ambientalista sonorense, advierte que esta medida de pavimento blanco podría traer consecuencias y efectos secundarios en la ciudad de Hermosillo y lo explica de esta manera: “Al existir un pavimento claro, hacia exterior se reflejaría más luz y mas rayos ultravioletas, los cuales pueden ser dañinos para la sociedad. Aún no existe un estudio que precise todos efectos secundarios que traería esto, pero ocurriría algo similar a lo que ocurre en las playas, donde la arena por ser clara, irradia más luz y los rayos ultravioletas impregnan más”.
La titular de IMLAN, Carolina Espinoza, afirma que se requieren 40 mil árboles para reforestar la ciudad.
deben utilizarse especies como mezquite, palo fierro y palo verde; descartando el yucateco y árbol de neem, pues estos últimos dos no son propios de la región y requieren de más humedad. ¿Cómo ayudar a la reforestación? Pero estos 40 mil árboles que hacen falta para reforestar la ciudad, implican un esfuerzo en cuestión de participación y responsabilidad social. Y para ello, en la ciudad existen tres viveros de instituciones oficiales en donde pueden encontrarse árboles sin costo para coadyuvar a la arborización del municipio.
5
El vivero del ayuntamiento de Hermosillo cuenta con alrededor de 12 mil árboles, mismos que son entregados de forma gratuita mediante solicitud elaborada. Este vivero está ubicado sobre la calle Morelia en la colonia “Casa Blanca” de esta ciudad. Asimismo, el vivero propiedad del Gobierno del Estado, se ubica sobre el periférico oriente en la colonia “Proyecto Río Sonora”, en donde de la misma forma pueden encontrarse árboles de forma gratuita mediante petición. Y de igual manera, la Universidad de Sonora, en su facultad de agricultura, activó un vivero en donde se donan árboles y otros tantos son vendidos en un precio 70% menor al original, para poder sustentar el mismo vivero. En estos tres viveros, la persona interesada en adquirir un árbol solo debe acudir en horario de 8:00 am a 3:00 pm y llenar una solicitud en el mismo sitio. En promedio, cada persona puede adquirir dos arboles, sin embargo, al acreditarse que la persona interesada necesita más de dos para efectos de una campaña de reforestación, es posible recibirlos. A esta causa ecológica se ha sumado la Asociación Sonorense para la Gestión Ambiental, cuyos miembros enviaron a través de la plataforma Change.org, una solicitud para que el gobierno municipal, en coordinación con las demás instancias, aumenten la cantidad de árboles en Hermosillo. Describen que actualmente el 6% del territorio cuenta con arborización, y consideran que con la iniciativa podrían alcanzar el 50%.
Reforestación de Hermosillo Por otra parte está el tema de la forestación. Al tratarse de una ciudad desértica puede ser habitual la escases de vegetación, sin embargo es viable la siembra de árboles desérticos. De acuerdo a la directora del Instituto Municipal de Planeación en Hermosillo, Carolina Espinoza, se requieren 40 mil árboles para reforestar la ciudad. La funcionaria municipal también detalla que la parte de la ciudad donde más se adolece de vegetación, es al noroeste de Hermosillo, en donde también se ubica una isla de calor urbana. También en esto coincide Alejandro Hernández, quien especifica que dentro del catálogo de árboles desérticos,
En Los Ángeles, California implementaron como prueba piloto, un “pavimento fresco” de color claro, con el cual han reducido hasta 12 grados la temperatura.
6
DEL 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2018
Consejos Saludables
Por Marina Brauer y Téllez-Girón
Mejorar el metabolismo (Segunda Parte)
Una señal indiscutible para saber que tiene un metabolismo rápido es que la persona enseguida pierde o gana peso al realizar pequeños cambios en sus hábitos cotidianos
El metabolismo de las mujeres es más lento: la razón principal es que se tienen composiciones corporales algo distintas. La mujer posee un porcentaje de grasa corporal notablemente superior al del hombre, así como menos grasa magra o muscular: la cantidad de grasa puede llegar hasta el 28% mientras que en el hombre no suele superar el 15%. Puesto que el tejido graso es mucho menos activo que el muscular la energía que requiere el sexo femenino en igualdad de condiciones es lógicamente inferior a la del sexo masculino. La menopausia enlentece el metabolismo En algunos casos con la llegada de la menopausia conlleva aumentos de peso y se considera que el metabolismo se “enlentece” aunque no es exactamente así. Con la menopausia hay un cese de la menstruación y, por lo tanto, se dejan de perder elementos como el hierro y se gastan menos calorías. Pero esta no sería la causa del aumento de peso. La menopausia puede conllevar cierta inestabilidad emocional, sobre todo en las personas predispuestas, lo que entre otras consecuencias puede llevar a
comer más. Además no hay que olvidar que las irregularidades hormonales de la menopausia pueden producir retención hídrica, con el consiguiente aumento de peso. Esto no equivale a tener más grasa. Otra cosa muy distinta y que sí puede producir un aumento de peso es el hipotiroidismo que algunas veces aparece en esta época de la vida. ¿Cómo determinar si el metabolismo es rápido o lento? No es nada fácil determinarlo ya que no se dispone de un marcador claro que indique cuál es la velocidad exacta del metabolismo de una persona. Se puede revisar si su tiroides está bien, ya que es una de las glándulas que más influye en el metabolismo, si presenta una actividad normal y sus parámetros son adecuados. Una señal indiscutible para saber que tiene un metabolismo rápido es que la persona enseguida pierde o gana peso al realizar pequeños cambios en sus hábitos cotidianos. Ejemplo si anda en bicicleta cada día a buen ritmo y siguiendo una dieta adecuada no se registra ningún tipo de cambio en el peso, quiere decir que ese metabolismo no es muy rápido. Lo mismo se puede deducir cuando solo se adelgaza al seguir dietas muy restrictivas. Un metabolismo rápido, hace que se pierda peso solamente con pequeñas disminuciones en las calorías totales de la dieta. Factores que disminuyen la velocidad del metabolismo Algunos hábitos o circuns-
tancias explican que el metabolismo funcione más lento y contribuya a ganar kilos. Conviene tomarlos en cuenta para obtener el peso saludable de cada uno. Dejar de fumar. Es la mejor idea que se puede tener pero hay que saber que como efecto secundario el metabolismo se enlentece. De ahí que es recomendable practicar más ejercicio físico cuando se deja el tabaco. Llevar una vida con mucho estrés y tensión suelen aumentar el metabolismo basal. Cuando se vive más tranquilo el metabolismo tiende a necesitar menos energía. Se debe dormir más y mejor. A más horas de sueño son menos los requerimientos energéticos. El gasto es mínimo en reposo. La absorción y asimilación de proteínas requiere un gasto energético superior al que necesitan las grasas o los hidratos de carbono. Si disminuyen de forma notable las dosis de proteínas que se ingieren el metabolismo se vuelve más lento. Se debe reducir la actividad física. Por razones obvias, cuanto menos nos movemos menos energía necesitamos y más lento es el metabolismo. Tomar algunos tranquilizantes, antidepresivos, pueden tener como efecto secundario una reducción de la velocidad del metabolismo. Cambiar a una temperatura ambiental mucho más caluroso del que el cuerpo está acostumbrado puede enlentecer en parte el metabolismo. Una disminución de peso siempre provoca una disminución del metabolismo basal. Dejar de tomar cafeína y bebidas excitantes en general aceleran el metabolismo. Perder masa muscular por
practicar menos ejercicio, esta suele ser sustituida por grasa, que es un tejido mucho menos activo metabólicamente que el músculo. La glándula tiroides, la gran protagonista Si una glándula influye en el metabolismo es la tiroides. De hecho afecta al metabolismo de todos los órganos del cuerpo: de ahí que los problemas que se en su funcionamiento tengan consecuencias múltiples. Hipotiroidismo. Una tiroides que no funcione o no lo haga lo suficientemente provoca, entre otras cosas, que la frecuencia cardiaca y el ritmo respiratorio disminuyan, que aparezca fácilmente estreñimiento que se sienta cierta somnolencia y que el peso tienda a subir debido a una mayor lentitud del metabolismo basal. Hipertiroidismo. Si el problema es que la tiroides experimenta mayor actividad de la normal, los efectos son más o menos los contrarios. La falta de yodo es una de las causas más frecuentes de hipotiroidismo. Las hormonas tiroideas incluyen yodo en su composición. Este elemento esencial abunda en las algas, en el pescado y el marisco, y en menor proporción en los vegetales. Hipófisis e hipotálamo. Hay que recordar que la tiroides está regulada por la hipófisis, que a su vez está regulada por el hipotálamo. Por lo tanto un mal funcionamiento de la tiroides puede ser debido a un mal funcionamiento de la propia glándula (hipo/hipertiroidismo primario) de la hipófisis hipo/hipertiroidismo secundario) o del hipotálamo (hipo/hipertiroidismo terciario)
DEL 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2018
7
Sugieren a ‘millennials’ buscar trabajo con buena actitud El subsecretario del trabajo Alejandro Elizalde considera que en Sonora sí hay empleo, pero pide a millennials buscar con mejor ánimo Por Antonio López Moreno/ Ehui.com Alejandro Elizalde Lizárraga, subsecretario de promoción del empleo en la Secretaría del Trabajo del gobierno de Sonora, asegura que para los jóvenes millennials sí existen empleos y les sugiere acudir a buscar trabajo con una buena actitud.
Ante la pregunta expresa de que si en los jóvenes millennials no existe el
ánimo de querer trabajar, el funcionario estatal destacó la actitud de los jó-
venes al momento de llevar una solicitud, en el marco de la Feria Nacional del Empleo para Jóvenes señaló: “Yo lo que sí sé es que chamba hay, y como lo he comentado en otras ocasiones tienen que venir aquí (Feria del Empleo) con una actitud para encontrar trabajo”, dijo para después continuar: “Es como decir ‘voy a buscar trabajo con ganas de encontrar’, porque hay veces que van y buscan trabajo sin querer encontrar. Trabajo hay y no hay como ingresar al carril de la formalidad”, agregó. El gobierno estatal a través de la Secretaría del Trabajo, llevó a cabo la segunda Feria del Empelo para jóvenes, en donde se ofertaron mil vacantes de parte de más de 30 empresas sonorenses.
Ofertan empleos para jóvenes en Sonora Por Javier Flores Para que la falta de experiencia laboral por parte de los jóvenes no sea un impedimento al conseguir su primer empleo, el pasado miércoles se inauguró la segunda Feria Nacional del Empleo 2018, en las instalaciones del Centro de las Artes en la Universidad de Sonora. El evento fue inaugurado por la Gobernadora del Estado, Claudia Pavlovich Arellano, acompañada del Secretario del Trabajo, Horacio Valenzuela Ibarra, quienes destacaron la buena voluntad por parte de las empresas al brindar a los jóvenes una vacante sin la limitante de pedir experiencia laboral. “Es un gran esfuerzo que se realiza por parte del Gobierno y la iniciativa privada, que facilita la contratación y fomenta la inclusión laboral de jóvenes de 18 a 29 años de edad”. Cientos de personas recorrieron los estantes en donde fueron atendidos por las 30 empresas pertenecientes a diferentes giros de la industria, comercio y servicios que participaron en la feria, las cuales ofrecieron un total de mil vacantes. La Segunda Feria del Empleo también se llevó a cabo en los municipio de Nogales, Cajeme, Navojoa y Caborca, sumando un total de 2 mil 900 vacantes ofertadas.
8
DEL 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2018
DEL 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2018
Viajando por Sonora
9
Karla Kary Flores karla.kary.flores@gmail.com
Conservando tradiciones sonorenses Santa Rosalía de Ures se encuentra de manteles largos, mañana primero de septiembre inician con la celebración de sus fiestas patronales en honor a la virgen de Santa Rosalía, que de una manera muy peculiar los habitantes le confeccionan sus propios vestidos y eso es una característica de ella. Éste es un pueblo chico del estado, con menos de 200 habitantes, en su mayoría adultos mayores. Curiosamente desde hace tres años la escuela primaria cerró por la ausencia de niños en el pueblo, ya que junto con sus familias migraron por mejores oportunidades. Acostumbrados al trabajo rudo y de campo los habitantes labran sus milpas y cuidan de su ganado, modo de vida que no todos los jóvenes quisieron adoptar decidiéndose por empezar un nuevo estilo de vida en Hermosillo o bien en Estados Unidos, según nos platica la gente del pueblo. Sin embargo en las fiestas que se llevan a cabo los primeros de septiembre, las fiestas decembrinas y las de Semana Santa, todos regresan a ese pueblo querido que los vio nacer o de donde la sangre les llama y les dice que ese ‘ejido’ es parte de su ser. La virgen de Santa Rosalía se celebra alrededor del mundo el cuatro de septiembre y en este pueblo perteneciente a Ures la gente es devota a ella realizando cabalgatas, danza de los matachines, eventos eclesiásticos en su honor y a manera de fiesta presentación de candidatas y bailes. La capilla del pueblo lleva su nombre y esta fue
fundada en el año de 1958, es una iglesia con sus dimensiones muy chicas lo cual permite que se vea muy curiosa, al igual que se sabe que esta Santa era de complexión pequeña. Si se ha dado cuenta en los pueblos, como parte de sus características, la gente tienen un Santo Patrón o Patrona, y así como le platicaba que en cada pueblo bailan de manera distinta he podido observar y constatar que cada sonorense le ‘reza a su propio Santo’ y convierte su onomástico en una verdadera fiesta que sin duda ayuda a mejorar un poco la economía de los pobladores con las vendimias que realizan. De viaje por este pueblo disfruté de un atardecer maravilloso, sabía que en Sonora se dan atardeceres majestuosos y había sido testigo de bellísimos atardeceres en San Carlos, Caborca, Bahía de Kino, Hermosillo, pero ese atardecer que pude observar en Santa Rosalía se ha quedado
guardado en mi memoria y en mi corazón. Pude ver cómo los caminos te hacen pensar que vas viajando rumbo al sol y de repente me di cuenta que había girado y ahora el atardecer estaba a mi derecha y después descubrí que los cerros me ocultaban y me reaparecían el sol. Observé un cielo de color naranja, violeta, un poco de amarillo y el azul tomaba un color especial por ir acompañado de negras nubes que me hicieron creer que la lluvia sería de nuevo una acompañante viajera. Esa tarde no se compara con nada y como decía aquel comercial: “Esto no tiene precio”. Su grandísimo arroyo posee pinturas rupestres, los habitantes no saben quiénes las pusieron pero me mandaron a conocerlas a las piedras que forman la pared del arroyo que forma cañadas cuando la lluvia llega en abundancia. Me aventuré a buscarlas y usted puede ver el vídeo en la página de Facebook del programa “Viajando por Sonora” al igual que las fotos del atardecer. Creo que Santa Rosalía se puede convertir en un sitio turístico que permita atraer a gente de todo el mundo que quiera silencio, conocer la verdadera vida de rancho y disfrutar de
hermosos paisajes naturales, como los que tiene este pueblo. Espero que sea una visión futurista y sirva para volver a darle vida y juventud a este rincón de Sonora ubicado rumbo a Mazatán a no más de una hora de Hermosillo. ¡Juimonos! A las fiestas tradicionales de Santa Rosalía y viajemos todos por Sonora.
*Karla Karina Flores E. Estudiante de LCSC de la UNISON Colaboradora de Primera Plana Productora y locutora de Viajando por Sonora Conductora de GMusic Sonora
La virgen de Santa Rosalía se celebra alrededor del mundo y en este pueblo perteneciente a Ures la gente es devota a ella y prepara cabalgatas, misas, danza de los matachines y bailes
10
DEL 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2018
¿Dónde están, quiénes son?
Mujeres presidentas Hay algunos elementos que deben señalarse para tratar de entender y descifrar el rumbo que habrán de tomar los 26 gobiernos municipales con mujeres, en los próximos tres años Por Bulmaro Pacheco Sara Valle Dessens, la electa presidenta municipal de Guaymas por Morena, está por imponer un récord difícil de igualar en el quinto municipio más poblado de Sonora: Regresar al poder municipal después de 20 años de que —en una jugada perversa y leguleya— tanto el Ejecutivo como el Legislativo de entonces inauguraran con ella la figura de ‘revocación de mandato’ para hacerla renunciar, y con eso darle gusto a un grupo de poder del puerto, y reinaugurar con ello en Guaymas una de las más severas crisis políticas y sociales que llevaron al municipio al abandono, la postración y el atraso que todavía padece, ante la indolencia de sus gobiernos y la abulia del sector pri-
Célida López, alcaldesa electa de Hermosillo (Morena).
Alma Celina Mada, alcaldesa electa de Mazatán (PAN).
vado. Aquél fue un sexenio estatal aciago para las mujeres en política, porque también sacaron del poder a Cristina Carvajal, presidenta municipal de Benito Juárez, solo para darle gusto a un violento grupo ‘hampa-político’ que se esfumó en muy pocos años. La historia ha puesto en su lugar las cosas, y ambas mujeres han ganado la
Rosario Quintero, alcaldesa electa de Navojoa (Morena).
batalla con autoridad política y moral, libres de sospechas de corrupción e inmoralidades. Lo que distingue a la presidenta electa de Guaymas —nieta de expresidente— es que no ha cambiado la línea ideológica de sus orígenes políticos. Con Sara Valle, en Sonora, las únicas presidentas municipales que han repetido —hasta ahora— son Alicia Arellano Tapia, Irma Villalobos, Delfina Lilián Ochoa, Karina García Gutiérrez y Josefina Celaya Bejarano. Arellano fue primero presidenta municipal en Magdalena de Kino (1973) y después en Hermosillo (1979); García Gutiérrez primero en Tubutama (2006) y después en Caborca (2015); Irma Villalobos fue presidenta de Agua Prieta en el 2000 y 2012; Delfina Lilián Ochoa en San Felipe de Jesús en 2015 y 2018 y Josefina Hylda Celaya Bejarano en Átil primero en 1982 y después en el 2000. En esta nueva horneada habrá 26 presidentas municipales —cifra récord para Sonora— (17 del PRI, 4 del PAN y 5 de Morena), llegando así a 51 municipios (11 más para el período 2018-2021) de la entidad gobernados por mujeres desde 1973. Hay algunos elementos que deben señalarse para tratar de entender y descifrar el rumbo —transparencia, orden, disciplina—, que habrán de tomar los gobiernos municipales con mujeres en los próximos tres años. -Rosario Quintero Borbón, la presidenta electa de Navojoa por Morena, es profesora estatal, nativa de Empalme y de 57 años. Fue candidata a diputada federal por el PAN en 2006. Después serviría como secretaria del ayuntamiento del primer gobierno panista de Álamos en 2009, con Joaquín Navarro Quijada. Quintero aspiró a sucederlo en 2012 en el ayuntamiento, pero el alcalde se le atravesó y truncó su aspiración a pesar de las buenas recomendaciones del alto mando panista en el estado. Trabajaría después en la administración panista se Raúl Silva en Navojoa como titular de Desarrollo Social, hasta marzo del 2017. -Célida López Cárdenas, la tercera
mujer electa presidenta de Hermosillo. Tiene 38 años, es abogada y trabajó en los gobiernos panistas de Baja California y Sonora. Fue electa en 2015 dipu-
DEL 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2018
tada local por el II Distrito de Sonora (Puerto Peñasco) y presidió la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso. Ha sido campeona nacional de oratoria y de debate político y premio estatal de la juventud. -Karina Valenzuela Mendívil ganó la presidencia municipal de Rosario Tesopaco a pesar de la oposición abierta del cuatro veces alcalde del PRI Guadalupe Bujanda Fraijo. Es priista de 38 años y estudió ingeniería industrial. Nadando contra la corriente, con mucho valor y apoyada en su buena imagen, ella se convertirá en la primera presidenta municipal de ese complicado municipio. Le ganó por 86 votos al candidato de Morena Francisco J. Buelna, impulsado por Bujanda. -Tras nueve años consecutivos de gobierno panista, ahora Opodepe será gobernado también por primera vez en su historia por una mujer Paola López Fernández. De 34 años. Venció por el PRI a su contrincante del PAN Federico Cocoba por 45 votos. -Yadira Espinoza Méndez fue postulada por el PRI. De 42 años, será la primera mujer que gobierne el peligroso municipio de Yécora. Morena postuló a la síndica del actual ayuntamiento (PRI) Isabel Espinoza, pero Yadira terminó por imponerse por 12 votos. Trabajó 11 años en la administración municipal en diferentes cargos. -Celia Nares Loera, de Aconchi (PRI). Primera mujer que va a gobernar el municipio. Ganó por 31 votos sobre el PAN que postuló a Pedro Armando Lugo López. -Edna Rubal Encinas (PRI), de San
Pedro de la Cueva, tiene 39 años. Estudió administración en la Unison. Le ganó por 224 votos a María Martina Quijada (PAN). Segunda mujer presidenta en la historia del municipio. Ha laborado por más de 15 años en la Universidad de Sonora. -Lucía de Guadalupe Serrano Acuña, de Arizpe (PRI). Gana con 371 votos de diferencia contra el candidato del MAS Orlando Siqueiros Montijo. Primera mujer en la historia del municipio. -Alba Luz Ferra Sañudo, de Bacerác (PRI). Le ganó por 140 votos a Fernando Luna Samaniego (PAN). -Flora Lina Mungarro Garibay, de Benito Juárez (Morena) Tiene 56 años, oriunda de Cajeme. Activista social y política de izquierda. Le ganó por 120 votos a Edgardo Martínez Robles (PRI). Será la segunda mujer que go-
María Juana Romero, alcaldesa electa de Nacozari (PAN).
Sara Valle, alcaldesa electa de Guaymas (Morena).
bierne el municipio. -Guadalupe Valdez Solís, de Fronteras (PRI). Tiene 46 años y es profesora estatal. Le ganó por 57 votos a Israel Quijada Hernández (dos veces presidente municipal) del Movimiento Alternativo Sonorense. Será la primera mujer electa que gobierne el municipio; la anterior, Francisca Medrano, fue sustituta. -María Guadalupe Amavizca Moreno, de Granados (PRI). Tiene 26 años (la alcaldesa más joven) y ganó por 304 votos a Elvia Dolores Arvizu Durazo (PAN). Estudió Comercio Internacional en la Universidad Kino. Trabajó para el gobierno estatal en relaciones públicas. -María Eloína Lugo Méndez, de Huépac 59 años, (PRI). Ganó por 58
Delfina Lilián Ochoa, alcaldesa reelecta de San Felipe de Jesús (PAN).
votos a Francisco Ibarra (PAN) Directora de la escuela primaria “10 de mayo”, ex regidora. Rompe con 9 años consecutivos de gobiernos del PAN en el municipio. -Alma Celina Mada Castillo, de Mazatán (PAN). De 42 años, Le ganó por 26 votos a Melissa Rascón (PRI). Mada es esposa del ex alcalde Heyron Bórquez –quien gobernara por el PRI el municipio en 2006– y será la segunda mujer en gobernar el municipio. -Cruz Adriana Sepúlveda Rodríguez, de Moctezuma (PRI). Le ganó por 497 votos al ex panista Ramón Ángel Durazo Moreno, que compitió por Morena. Primera mujer que gobernará el municipio. Tiene 33 años y es abogada de la Unison con maestría en docencia. Trabajó en el Poder Judicial Federal y en el sector privado en la región serrana. -Andrea Celeste Ramos, de Naco (PRI). De 34 años egresada de administración del IT de Cananea, Trabajó en el Banco del ejército y la armada, le ganó al tres veces presidente municipal José Lorenzo Villegas (PAN) por 45 votos. Con su victoria, Andrea interrumpe 12 años seguidos de gobiernos panistas en el municipio, donde nueve los ha desempañado Villegas. Será la primera mujer en gobernar Naco. -María Juana Romero, de Nacozari (PAN). Ganó por 57 votos a Gloria Elda Chin (PRI). Trabaja en el grupo México. Activista del Club de Leones y la agrupación George Papanicolaou. -Elodia Guadalupe Carlton Avilés, de Ónavas (PRI). De 32 años, ama de casa, ex secretaria del ayuntamiento con Jesús Munguía. Le ganó por 182
11
votos a Ana Cecilia Navarro de (Morena). -Luz Imelda Ortiz García, de Oquitoa (PRI). Le ganó por 193 votos a Carlos Armando Gortari Espinoza (Morena). Es contadora privada, de 43 años y fungió durante 12 años como contralora municipal. -Delia Berenice Porchas García, de Sahuaripa (PRI) 37 años, hija del ex presidente Miguel Porchas (1991-1994). Profesora de Educación básica, secretaria del ayuntamiento. Le ganó con una diferencia de 896 votos a Margarita Figueroa Romero (PAN). Será la primera mujer en gobernar el municipio. -Delfina Lilián Ochoa, de San Felipe de Jesús (PAN) tiene la licenciatura en educación. En 2015 ganó con un voto la alcaldía. En 2018 ganó con 40 votos de diferencia, para llevar al PAN a su quinto período consecutivo en el ayuntamiento; le ganó a Ilse Lorena Quintanar (PRI). -Patricia Sulema Magallanes Lugo, profesora miembro de la CNTE, ganó San Ignacio Río Muerto (Morena) tiene 36 años. Superó por 764 votos a Alicia Gutiérrez Valenzuela (PRI). Magallanes será la segunda mujer que gobernará el difícil y complicado municipio desde 1996. -Ivonne Lorta Ortega de Santa Cruz (PRI). Le ganó por 87 votos a Víctor Laprada Vidaña (PAN). Tiene 47 años y es contadora privada. Hija de la primera alcaldesa Rosalbina Ortega de Lorta. En 2015 perdió por 4 votos. Contra el ex priista Jesús García Alcalá. Trabajó 18 años como secretaria administrativa del ayuntamiento. -Gertrudis Quintana Garcia, de Suaqui Grande (PAN). Ex síndica municipal de 43 años, ama de casa. Ganó con 233 votos a Ramón René Lucero Tapia (Morena). Será la primera mujer en gobernar el municipio. -Miriam López Badilla, de 35 años, del Ejido San José, de Tubutama (PRI). Le ganó por 136 votos a Patricia Graciela Arvizu Romo de Movimiento Ciudadano. Ex síndica del ayuntamiento. La tercera mujer que gobernará el municipio desde que Irene Ortiz fuera la primera en 1973. Cifra récord de presidentas municipales en Sonora para el trienio 20282021. Inédito para el estado… y para ellas, que a 65 años de que se les otorgara el derecho a votar y ser votadas, avanzan para bien en la representación política. Que así siga. bulmarop@gmail.com
12
DEL 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2018
Avanza proceso entrega-recepción en Hermosillo Los responsables de las distintas funciones y responsabilidades relativas al ejercicio de gobierno desde la Oficina de Presidencia Municipal de Hermosillo compartieron con colaboradores de la autoridad municipal electa detalles de su quehacer. Se trató de la reunión número 28 celebrada como parte de una estrategia para agilizar el flujo de información de todas las dependencias y organismos descentralizados que conforman al Ayuntamiento de Hermosillo a quienes los dirigirán a partir del próximo 16 de Septiembre. Este ciclo concluyó con una exposición de las tareas administrativas, de re-
laciones públicas, atención ciudadana, coordinación entre todas las áreas y ejecución de los principios de transparencia y rendición de cuentas, que se desarrollan desde estas oficinas de acuerdo con el eje rector “Hermosillo con resultados, transparente y cercano a la gente”. Se estableció que la figura de la Presidenta Municipal es la responsable de ejecutar y comunicar las decisiones del Ayuntamiento; detentar y ejercer la facultad de representación legal junto con el titular de Sindicatura; cumplir y hacer cumplir las leyes y reglamentos del orden tanto municipal como estatal y federal, y promulgar y mandar publicar, con refrendo del Secretario, las disposiciones a
Entrega senadora Ana Guevara apoyos a Nogales La confianza que la gente de trabajo de esta frontera le tiene al gobierno municipal, fue demostrado por la senadora Ana Gabriela Guevara al entregar apoyos materiales al Sistema DIF que a su vez los hará llegar a las familias afectadas por los aguaceros. El presidente municipal, Temo Galindo y Consuelo Delgado Olmos, presidenta del DIF local, recibieron 600 despensas alimentarias, una tonelada de frijol, 200 láminas de acero para construcción de techos, así como agua embotellada y cobijas. En representación de la senadora nogalense, Ramón Flores y su hermana Azalea Guevara Espinoza hicieron la entrega formal de este apoyo que será repartido en próximas fechas a las personas que de al-
que haya lugar en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado. Es también su responsabilidad celebrar, con previo acuerdo y autorización del Ayuntamiento, los actos y contratos que sean necesarios para el despacho administrativo y la prestación de los servicios públicos, así como recabar los perfiles de las personas que propondrá como titulares de Secretaría, tesorería, Jefe de la Policía y del órgano de control, se informó. La reunión incluyó la reorganización interna efectuada para optimizar el recurso humano y financiero del Despacho
guna manera resultaron afectadas por las torrenciales lluvias que no han cesado. “Estamos trabajando de la mano con diversas instituciones y personas de la sociedad civil para facilitar alimentos y artículos de limpieza, así como láminas a quienes por las circunstancias climáticas han sido da-
de Presidencia; la reciente aprobación en cabildo de nuevos manuales de organización y procedimiento y las contrataciones que fueron necesarias para que la Unidad de Transparencia y Gobierno Abierto pueda cumplir con sus obligaciones en materia de acceso a la información pública y protección de datos personales. Se mencionó también el trabajo cotidiano relativo a la organización de visitas al Palacio Municipal y la atenciones a invitaciones a la Presidenta Municipal a eventos de la localidad, el País e incluso del extranjero.
ñados sus patrimonios”, dijo el presidente municipal. Este material será entregado a las familias a las que se les dañó su casa o resultaron perjudicados de alguna forma por las lluvias actuales, aunque ya se está entregando apoyo a quienes fueron afectados por los aguaceros el año pasado, destacó.
DEL 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2018
SLRC aumenta flotilla de vehículos al servicio público El presidente municipal Enrique Reina hizo entrega de ocho nuevas unidades que serán puestas al servicio de la ciudad en las diferentes dependencias que realizan tareas operativas.
Con esta entrega, suma ya 70 las unidades adquiridas por esta administración municipal, entre recolectores de basura, patrullas, vehículos de DIF y Oomapas.
Esta adquisición, explicó el alcalde, es producto de recursos extraordinarios que obtuvo el Ayuntamiento en 2017 y que se pudieron ejecutar a través de licitación en este año.
13
Enrique Reina informó a la comunidad que antes de estas unidades, la mayoría de las labores de notificación, trasladó de ciudadanos y mobiliario municipal, así como trabajo de campo eran realizado en mucha ocasiones en vehículos particulares del personal de Contraloría, Secretaría, Desarrollo Social, Cultura, Catastro y Comunicación Social. “Como gobierno vamos a seguir trabajando sin descanso, para dar resultados hasta el último día. Es importante decirlo, porque personas pensarían que por ser las últimas semanas de este Gobierno debemos apagar el motor, al contrario, vamos a cerrar fuerte con más obra y con la mejora de servicios públicos. Estoy convencido que la ciudad no se debe detener por la salida o entrada de un gobierno. Los ciudadanos y el Gobierno entrante pueden tener la seguridad de que recibirán un Ayuntamiento fuerte, estable en sus finanzas y que estará entregando 160 obras realizadas al cierre de la administración”, anotó Enrique Reina. Públicamente se aclaró que los recursos con que se adquirieron las ocho nuevas unidades son producto de la devolución de impuestos, los cuales fueron aplicados en la mejora del ser
Lleva DIF Cajeme beneficios a Pueblo Yaqui A beneficio de los hogares de la comisaría de Pueblo Yaqui, el Sistema DIF Cajeme llevó a cabo la entrega de lavaderos, despensas y kits de limpieza a 25 familias. Ena Olea de Félix, Presidenta del Voluntariado DIF Cajeme destacó que mediante el programa de Creciendo Sano, el Sistema DIF Sonora entregó lavaderos portátiles a diferentes municipios del sur del Estado, para beneficiar a los habitantes de comunidades rurales; además mencionó que el DIF Municipal aportó productos de limpieza para el hogar y personal, además de alimentos de la canasta básica para brindar un apoyo completo. “Es un honor para mí trabajar por las familias de Pueblo Yaqui que nos han pedido di-
ferentes apoyos, hoy estamos entregando estos beneficios para 25 familias y quiero agradecerles por siempre recibirme como en casa” expresó. Trinidad Sánchez Lara, Comisario de Pueblo Yaqui agradeció a la Presidenta del Voluntariado DIF Cajeme, Ena Olea de Félix por ser sensible y trabajar a favor de las personas que viven en estado de vulnerabilidad. Posteriormente, Olea de Félix se trasladó a la colonia Vida Digna de dicha comisaría para entregar, despensas, agua y juguetes, a los habitantes del sector. Estuvieron presentes Beatriz Zazueta Álvarez, Directora General del Sistema DIF Cajeme y Maribel Ulloa Valdez, Coordinadora del Voluntariado DIF Cajeme.
14
DEL 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2018
AMLO presentará programa para el desarrollo social en Sonora Por Daniel Sánchez Dórame El Presidente electo Andrés Manuel López Obrador, realizará su primera gira al noroeste del país, el próximo miércoles 19 de septiembre en Sonora donde presentará y supervisará el avance del Plan Nacional para el Desarrollo Social, anunció Jacobo Mendoza Ruiz dirigente del partido Movimiento de Regeneración Nacional en el Estado. Éste detalló que la gira está programada para dos o tres días, donde López Obrador visitaría siete cabeceras distritales en función de la representación electoral federal y las delegaciones regionales que segmentan u ordenan la distribución de los llamados Coordinadores de los Programas Estatales para el Desarrollo Social Integral. “El Presidente electo ya viene al nor-
oeste de México, el 19 de septiembre acude a Sonora en su calidad de próximo mandatario a evaluar la implementación de los Programas Nacionales para el Desarrollo, entonces él va a cumplir su promesa de regresar en la gira de agradecimiento y ya está agendado para visitar cada una de las cabeceras regionales distritales para dar a conocer en detalle la elaboración de su Plan Nacional del Desarrollo y la implementación de los programas sociales para el desarrollo integral que se tienen previstos”, declaró el Dirigente de Morena en Sonora. Jacobo Mendoza indicó que aún se están afinando los detalles de la agenda pero recalcó que la dinámica de la gira será la visita del Presidente Electo dentro del proceso de gabinete de transición para coordinar con los Estados a través
de los Delegados Regionales que se nombraron, para implementar en la etapa de planeación lo que serán los programas de gobierno a partir de que rinda protesta el próximo sábado 1 de diciembre. “Serán siete visitas regionales en Sonora desde San Luis Río Colorado a Navojoa (de punta a punta), pasando por Hermosillo, Guaymas y Nogales”, agregó. En Sonora, Jorge Taddei Bringas fue designado como Coordinador Estatal de los Programas Sociales para el Desarrollo, además que de esta entidad del Noroeste de México saldrán los próximos Secretario de Seguridad Pública Federal con Alfonso Durazo Montaño y la directora de la Comisión Nacional del Deporte (CONADE), la ex velocista Ana Gabriela Guevara.
Integra Radio Sonora figura de Defensor de Audiencias Radio Sonora marca precedente e historia en el estado, al integrar la figura de Defensoría de Audiencias, luego de que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) avalara la propuesta, nombrándose a la comunicóloga Soledad Durazo Barceló, como titular de esta área de la radiodifusora. Sonora actualmente es el tercer estado en el país en cumplir con las reformas constitucionales del 2013 en Telecomunicaciones, que establecen la figura de Defensoría de Audiencias, para garantizar la interacción entre el medio de comunicación y su público, en temas de contenidos, así como de programación. Al ser oficial el dictamen que acredita la Defensoría de Audiencias de Radio Sonora, su directora general, María Elene Verduzco Chaires, enfatizó en la responsabilidad de los medios públicos de comunicación para formar vínculos entre el medio y su público. “Radio Sonora y todos los medios públicos en el país, estamos sujetos a una serie de obligaciones y cumplimientos legales que fue en el 2016 cuando se dan los lineamientos de ajus-
tar a los medios públicos y se establece como punto de partida varios ejercicios de la libertad de expresión”, refirió. El defensor de la audiencia será el responsable de recibir, documentar, procesar y dar seguimiento a las observaciones, quejas, sugerencias, peticiones o señalamientos de las personas que componen la audiencia de Radio Sonora. Explicó que los radioescuchas deberán formular sus reclamaciones por escrito e identificarse con nombre, apellidos, domicilio, teléfono y correo electrónico, a fin de que reciban una respuesta individualizada. Asimismo, deberán presentar sus reclamaciones o sugerencias en un plazo no superior a siete días hábiles posteriores a la emisión del programa objeto de la misma. Recibidas las reclamaciones, quejas o sugerencias, detalló, el defensor las tramitará en las áreas o departamentos responsables, requiriendo las explicaciones que considere pertinentes. “Puede haber sugerencias buenas como tener nueva programación o alguien que lo gusta el lenguaje del locutor o locutora en turno, a todas se las dará seguimiento, sean buenas o
malas”, dijo la directora. El defensor responderá al radioescucha en un plazo máximo de veinte días hábiles aportando las respuestas recibidas y, en su caso, con la explicación que a su juicio merezca. La rectificación, recomendación o propuesta de acción correctiva que en su caso corresponda, deberá ser clara y precisa. Se difundirá dentro de un plazo de veinticuatro horas, en la pá-
gina electrónica Nuestra Radio. En la presentación de Soledad Durazo Barceló, como titular de la Defensoría de Audiencias de Radio Sonora, se anunció la promoción de la campaña permanente de comunicación para la atención de quejas y comentarios a partir del 29 de agosto, a través de la línea telefónica 212-07-80 o al correo electrónico: defensordeaudiencias@radiosonora.com
DEL 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2018
15
Servicio de trasporte en Hermosillo:
Estacionado en la ineficiencia mismo que se programó para el próximo 24 de septiembre.
Aunque se disipó la amenaza de huelga de los choferes de camiones en Hermosillo, todavía la empresa tiene millonarios adeudos con el IMSS; por su parte los usuarios continúan con la queja del servicio deficiente
Usuarios reprueban el servicio
Por Javier Flores El problema de una futura huelga por parte de los trabajadores del transporte público en Sonora sigue latente, ya que la Sociedad Integradora y Concentradora del Transporte Urbano en Hermosillo (Sictuhsa), no ha cubierto en su totalidad el adeudo que tiene pendiente con los operadores del volante. El líder sindical de los choferes de Sictuhsa, Manuel Quiñonez Leal, explicó que el paro de labores que se anunció semanas atrás, no se llevó a cabo gracias a que la empresa logró pagar 3 millones de pesos correspon-
Ignacio Peinado, dirigente de la Unión de Usuarios de Hermosillo.
diente a la caja de ahorros de los empleados, así como la cantidad de 13 millones de pesos de las cuotas de Infonavit. No obstante, mencionó que aún queda pendiente un adeudo de 100 millones de pesos del IMSS, por lo que, de no resolverse, procederán nuevamente con el recurso del derecho a huelga,
Mientras tanto, los hermosillenses no dejan de quejarse por el servicio que reciben por parte del transporte urbano, el cual consideran que es muy caro y deficiente; ya que según comentan, el tiempo de espera es largo, y en las horas pico los camiones se llenan, por lo que no se detienen al hacerles la parada. “Se nos prometió que con el aumento a la tarifa se iban a prender los aires acondicionados, ya hace rato la aumentaron y no cumplen con lo que dijeron, la verdad ofrecen un mal servicio”, mencionó un usuario mientras esperaba su camión en el Centro. El dirigente de la organización Vigilantes del Transporte, Alfonso López Villa, denunció que la falta de unidades está afectando la calidad de vida de los usuarios, ya que lo resienten económicamente cada vez que llegan tarde a sus trabajos o toman otro medio de transporte más caro como Uber o taxi. Asimismo, detalló que el uso del servicio de transporte urbano es el más de-
mandado, y que diariamente lo utilizan cerca de 150 mil usuarios, por lo que las deficiencias del servicio impactan verdaderamente a la ciudadanía. Por su parte, el líder de la Unión de Usuarios, Ignacio Peinado Luna, calificó como ineficientes a los directivos de la empresa Sictuhsa, al opinar que el mal servicio que se ofrece a los usuarios no es por falta de recursos, sino más bien, por falta de transparencia y malos manejos. “No puede ser que no les alcance, a dónde se va todo el ingreso que se genera de mover a tantas personas diariamente. Siempre salen con la misma cantaleta que no les alcanza, suben la tarifa y el servicio cada vez empeora más”, expresó. También dijo que el Gobierno del Estado debería tomarles la palabra y retirar las concesiones, luego de que algunos concesionarios amenazaron con devolverlas si no se realizaba un nuevo ajuste a la tarifa. “No vamos a tolerar otro aumento a la tarifa, si no pueden ofrecer un servicio digno, es mejor que den oportunidad a otras empresas que sí puedan con el paquete”, añadió el dirigente de la Unión de Usuarios.
16
DEL 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2018
El Mercado pende de un hilo, las obras de rehabilitación no inician
Hace un año que bloquearon una de las entradas principales, pero no inician los trabajos.
Palofierro Construcciones, una de las empresas más beneficiadas con obra pública en la última década, debió haber entregado la obra terminada el pasado 21 de agosto; los locatarios temen que las nuevas autoridades clausuren el edificio por las fallas estructurales
Por Imanol Caneyada El Mercado Municipal I, en el centro de Hermosillo, es un edificio emblemático de la ciudad, y como buena parte de la ciudad, la ruina es visible, evidente. Don Arturo, uno de los locatarios de mayor abolengo en el mercado, socarrón, irónico, dice que ya le han cantado las mañanitas y roto la piñata al andamio que apuntala la entrada de Plutarco Elías Calles y Matamoros. El arco de esta entrada presenta grietas, fisuras y está a punto de des-
prenderse de la fachada. Hace un año, nos cuenta don Arturo, el 8 de agosto de 2017, según recuerda, llegó personal del Ayuntamiento, aseguró la entrada con puntales y andamiajes, cercaron el paso y clausuraron la entrada, la cual, se supone, reflexiona don Arturo, es también una salida de emergencia. Pero aquí nunca aprendemos de lo que nos pasa, ni porque sucedió el incendio en la guardería ABC, apunta este locatario que regenta uno de los locales más populares del mercado. El edificio está sujeto con alfileres, cualquier día se viene abajo, continúa
don Arturo; Protección Civil ha querido cerrarlo varias veces, pero al final siempre terminan por ceder a las presiones, pues son muchísimas las familias que dependen del ingreso que genera este espacio que hace 106 años abrió sus puertas. Hace un año que bloquearon una de las entradas principales, desde entonces, han venido a tomar medidas, a revisar la estructura, y poco más, a hacerse mensos vienen, remata don Arturo. La rehabilitación del Mercado Municipal es tarea del Ayuntamiento y está pendiente de realizarse. La pre-
DEL 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2018
La CIDUE adjudicó directamente la obra de rehabilitación a la empresa Palofierro Construcciones.
entre la Coordinación General de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Ecología, y la empresa Palofierro Construcciones SA de CV, la obra debió entregarse el pasado 21 de agosto. TERCERA.-PLAZO DE EJECUCION, FECHAS DE INICIO Y TERMINACION. “EL CONTRATISTA” se obliga a realizar los trabajos objeto de este contrato en un plazo de 90 día naturales, debiendo iniciar éstos el día 24 de mayo del 2018 estimándose su terminación el día 21 de agosto del 2018, de conformidad con el programa de ejecución que se adjunta al presente instrumento, formando parte integrante del mismo. La ejecución de los trabajos deberá realizarse con la secuencia y en el tiempo previsto en el programa de ejecución pactado en este Contrato. Según la cláusula segunda del contrato, el precio a pagar por los trabajos contratados es de 171,981.99 pesos, IVA incluido. El contrato describe de la siguiente manera la obra a ejecutarse: Los trabajos materia del presente contrato consistirán en: REHABILITACIÓN (I ETAPA) DE MERCADO MUNICIPAL PARA REFORZAR FACHADA PRINCIPAL Y LATERAL, UBICADO EN MATAMOROS Y ELÍAS CALLES EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA: PRELIMINARES: TAPIAL DE PROTECCION DE MADERA EN PERÍMETRO DE ACCESO PARA MANIOBRAS EN FACHADAS, RENTA DE ANDAMIAJE MULTIDIRECCIONAL, MONTAJE Y ARMADO DE ESTRUCTURA DE ANDAMIOS; y RENTA DE ACCESORIOS
17
Y TUBOS DE REFUERZO ADICIONALES AL DISEÑO APROBADO. La empresa beneficiada en la licitación, Palofierro Construcciones SA de CV, es una de las más habituales a la hora de obtener obra pública, tanto del Gobierno del Estado como del municipal. En junio de 2017, la misma empresa constructora se vio beneficiada por un contrato de 680,917 pesos para construir un aula en el jardín de niños Nueva Creación, en el poblado Miguel Alemán, con número de contrato ISIEFAMEB-17-129. Hace dos años, la reportera de Proyecto Puente Elvidia Ayala dio a conocer en el reportaje “Privilegia Unison con 201 MDP en obras a empresa Palofierro”, que entre 2009 y 2016 esta constructora había obtenido 54 contratos de la Máxima Casa de Estudios, es decir, cerca del 45% de las obras realizadas en la institución en siete años. La fuente que citaba la reportera era la propia Dirección de Infraestructura de la Unison. En este momento, la preocupación de los locatarios del Mercado Municipal estriba en que, nueve días después de que Palofierro Construcciones debía haber entregado la obra, ni siquiera ha comenzado con los trabajos; a la presente administración le restan poco más de dos semanas al frente del Ayuntamiento, cuyas finanzas, según ha denunciado la alcaldesa electa, Célida López, están en la quiebra. La incertidumbre es total, pues no saben si las nuevas autoridades decidirán cerrar el mercado atendiendo al diagnóstico de Protección Civil.
sidenta de la Unión de Locatarios, Migdelina Castillo, se muestra reacia a hablar. Sólo acierta a decir que el jueves 30 de agosto sostendrán una reunión con autoridades del Ayuntamiento en donde les van a informar de los pasos a seguir en cuanto a la rehabilitación del deteriorado edificio; agrega que hasta que no sostengan esa reunión, no tiene nada que decir. En efecto, la Unión de Locatarios ha hecho circular un oficio en el que convocan a dicha reunión, aunque en el oficio no aclara lugar ni hora del encuentro. Palofierro Construcciones y el contrato incumplido Según el contrato de obra pública número MD-RMD01-20, celebrado
El Mercado Municipal “José María Pino Suárez” fue inaugurado hace 106 años y está considerado como Monumento Histórico en el catálogo del INAH.
18
DEL 24 AL 30 AGOSTO DE 2018
Nogales el peor municipio en el manejo de recursos públicos
Ayuntamientos, envueltos en desorden financiero Por Gerardo Moreno Son los municipios las entidades más problemáticas en cuanto al manejo de los recursos públicos, son desorganizados, no cumplen las leyes y son quienes más posibles actos de corrupción realizan. Ya que según los informes de la Cuenta Pública 2017 estos tuvieron el mayor número de observaciones y generaron el mayor daño patrimonial a los sonorenses. Según las calificaciones propuestas por el Instituto Superior de Auditoría y
Fiscalización (ISAF) 17 de los 72 municipios reprobaron sus Cuentas Públicas, es decir, que ni siquiera alcanzaron un 60 de calificación. Sobresale el Ayuntamiento de Nogales por la cantidad de observaciones y sobre todo por el daño patrimonial causado. Por otro lado, 40 Ayuntamientos fueron mediocres alcanzando una calificación entre 60 y 79. Otros 14 Ayuntamientos tuvieron entre 80 y 89 de calificación. Y solo uno superó el 90, que fue San Luis Río Colorado quien logró un 91.
Peores calificaciones En las Cuentas Públicas Municipales el ISAF tiene la facultad de proponer al Congreso la calificación de las mismas, para esto se instaló un sistema que da puntaje a cada tipo de auditoría que realiza: La Auditoría al Desempeño vale un 40% de la calificación final, la Auditoría Financiera un 30%, la Auditoría Técnica a la Obra Publica un 20% y la Auditoría de Control Interno un 10%, dando así el 100.
De esta forma los cinco municipios con peor calificación generada por el ISAF son: La Colorada y San Felipe de Jesús en empate en quinto lugar con un 46; Villa Pesqueira en cuarto con 43, Empalme en tercero con 39, en segundo Nogales también con 39 pero lo superó por el monto observado y en primer lugar como el peor municipio es Arizpe con 35. El principal problema que tuvieron estos municipios fue la mala administración financiera de los recursos, el monto observado en la realización de
19
DEL 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2018
las obras y fallas graves en el control interno y su desempeño como Ayuntamiento. Hallazgos en Auditorías Según el Informe General de Resultados de las Cuentas Públicas Municipales 2017 del ISAF, publicado el 22 de agosto. El Instituto realizó un total de mil 78 auditorías a 191 sujetos obligados en los municipios: 72 Ayuntamientos, 88 Paramunicipales, tres Intermunicipales, y 28 Sindicatos. En ellas realizó un total de cuatro mil 178 observaciones de todo tipo, donde se presume un daño patrimonial por recurso público mal ejercido de 408 millones 633 mil pesos en total. Los municipios con mayor número de observaciones fueron: Hermosillo con 188, seguido de Guaymas con 164, en tercer lugar aparece Nogales con 141, en Cuarto Bacum Informe General de Resultados de las con 114 y en quinto Agua Prieta con 136. Cuentas Públicas Municipales 2017, elaEn cuanto al Monto observado, No- borado por el ISAF. gales gana el primer lugar con 231 millones 539 mil pesos, más de la mitad de proveedores, donde se incluyen más de lo observado a todos los Ayuntamien- cinco millones a Comisión Federal de Electricidad. tos. Además de un millón 205 mil pesos En segundo lugar aparece Empalme con 35 millones, luego Bacum de cuentas por pagar, donde se incluye con casi 24 millones, después Cananea el descuento del 4% para Jubilados, la con 11 millones y medio, Puerto Pe- aportación al Instituto Mexicano del Señasco con casi 11 millones y luego Na- guro Social (IMSS), el importe para el cozari de García con 10 millones y Infonavit, la Caja de Ahorro y Cuotas Sindicales. medio. Seis millones de pesos de saldos neAdemás se encontraron 461 hallazgos de mala utilización de los Recursos gativos en los fondos de la AdministraFederales, los cuales fueron turnados a ción municipal, 31 millones 807 mil la Auditoría Superior de la Federación. pesos gastados con malos registros, donde se incluye en fondo de provisión para Nómina por 31 millones y medio. El caos financiero Por otro lado, en el Informe de la de Empalme Auditoría Técnica a la Obra Pública, en Según el informe individual de la el 2017 se reportaron 25 paquetes de cuenta pública de Empalme, se detec- obras diferentes por un importe total de taron 24 observaciones de carácter fi- 33 millones de pesos, donde se detectananciero que están pendientes por ron 21 observaciones sin solventar. solventar. Entre ellas saldos negativos Entre ellas obras sin expediente técnico, en cuentas bancarias por 18 millones no presupuestadas, detenidas sin justi634 mil pesos y saldos negativos en ficación, entregadas a destiempo o que proveedores por pagar de tres millones fueron pagadas y no se hicieron. A esto se le suman las observaciones 160 mil pesos. También deuda a proveedores por realizadas a las paramunicipales y al pagar en el corto plazo por tres millo- sindicato, donde se presume un daño nes 689 mil pesos a 61 proveedores, y patrimonial de 35 millones 144 mil otra de nueve millones 399 a otros 21 pesos.
Desorden en Nogales Según el Informe Individual de la Cuenta Pública de Nogales, se detectaron 21 observaciones de carácter financiero, de las cuales siete fueron solventadas y el resto está en seguimiento, donde se incluye: Varias cuentas con más de un año sin movimientos como la de deudores diversos por 48 millones, proveedores por pagar por 17 millones, 41 millones de transferencias otorgadas por pagar, retenciones y contribuciones por pagar por 10 millones (incluidos más de dos millones de pensiones y jubilaciones), 35 millones de préstamos a la deuda pública interna por pagar a largo plazo. Además una diferencia de 145 millones de pesos sin justificar entre lo gastado por la dependencia “Desarrollo Urbano”, pues tenía presupuestado solo 21 millones y gastó más de 167 millones. Por otro lado, en el Informe Individual de la Auditoría Técnica de la Obra Pública, en el 2017 en Nogales se realizaron 142 obras por un monto total de 122 millones 817 mil pesos, de las cuales se auditaron el 42%, detectando un total de 40 observaciones que no fueron atendidas por el municipio, donde se incluye: Una diferencia de 124 millones de pesos entre el presupuesto y lo gastado en el capítulo de inversión pública sin justificar, varias obras realizas sin autorización, que no estaban presupuestadas, otras sin especificar el origen del recurso, sin evidencia física o documental de las mismas, algunas fueron detenidas sin justificación, o incluso pagadas y no realizadas. A esto se le suman las observaciones realizadas a las para municipales y al sindicato, donde se presume un daño patrimonial de 231 millones 539 mil pesos. Arizpe y daño patrimonial En el Informe Individual de la Cuenta Pública del Municipio de Arizpe se detectaron 21 observaciones de carácter financiero que no fueron
solventadas. Y en el Informe Individual de la Auditoría Técnica a la Obra Pública, se informa que en Arizpe se realizaron 23 obras por un monto de seis millones 599 mil pesos, de las cuales se auditó el 48%, donde se detectaron 14 observaciones que no fueron atendidas. En Arizpe no hay paramunicipales ni sindicato por lo que el monto observado es directamente a la administración, donde se presume un daño patrimonial de cinco millones 470 mil pesos. Todavía falta que el pleno del Congreso del Estado apruebe o modifique los informes de la Cuenta Pública realizado por el ISAF, para después comenzar los procedimientos administrativos o de ser necesarios penales. Top 5 de Municipios peor calificados por el ISAF: 1.- Arizpe
35
2.- Nogales
39
3.-Empalme
39
4.- Villa Pesqueira
43
5.- La Colorada y Felipe de Jesús
San 46
Top 5 de Municipios con más monto observado*: 1.- Nogales
231 md
2.- Empalme
35 mdp
3.-Bacum
24 mdp
4.- Cananea
11 mdp
5.- Pto Peñasco 11 mdp
Top 5 de Municipios con más observaciones*: 1.- Hermosillo
188
2.- Guaymas
164
3.-Nogales
141
4.- Bacum
114
5.- Agua Prieta
136
*Incluyen observaciones a las Paramunicipales y Sindicatos.
20
DEL 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2018
49 cruces blancas A continuación les presentamos un extracto de “49 cruces blancas (la novela de un incendio que no acaba de extinguirse)”, de Imanol Caneyada; la presente publicación cuenta con la autorización del autor Una no sabe cuántas niñas pueden ser tu niña, me dice Raquel. Una no sabe cuántos rostros son el rostro de tu hija hasta que comienzas a buscarla. Raquel Sánchez llegó a la calle De los Mecánicos y se encontró con un agente de tránsito que le impedía el paso. A
unos cuantos metros, ambulancias, patrullas, bomberas, gente corriendo con bultos en brazos, gritos imposibles de emitir, gritos que aún resuenan en esa calle enlutada. Descendió del coche y esquivó al policía mientras aullaba mi hija está ahí, mi hija está ahí, deseando que no estuviera, que ese día hubiera amanecido enferma y quedado en casa, que la abuela hubiese pasado a buscarla antes, como a veces sucedía. Rogando a un dios en el que no pensaba mucho, que por esa vez, solo por esa vez, no fuera el dios que había permitido que se llenara de sangre las llanuras de Ramá. Quería llegar a la entrada de la guardería, zambullirse en el humo negro que la pequeña puerta vomitaba, buscar a Paola entre las brasas vivas. Otras madres, otros padres también lo intentaban, pero los cuerpos de seguridad que ya habían acordonado
el edificio lo impedían. La multitud clamaba enloquecida. ¿Qué clamaba? Lo imposible: que el tiempo retrocediera y que el destino de esa ciudad, de ese barrio obrero, de esa calle hasta entonces insignificante, no hubiera sido escrito aún. En ese momento de histeria en el que nadie era capaz de poner orden, una parte de mí se empeñaba en decirme que ese día Paola no había ido a la guardería, que regresara a casa, que ahí estaría esperándome. La esperanza puede ser un disparo en el corazón al que sobrevives muchos años. Una voz se hizo dos y luego diez y luego cien. Y decían todas que en una casa aledaña a la estancia habían recogido a los niños ilesos. Ahí está Paola, se dijo Raquel, pero no estaba. Se sumó al río de padres que invadía la sala y el co-
medor y la cocina de unos extraños que multiplicaban sus fuerzas para dar de beber a los pequeños, tratar de calmar su llanto, consolarlos. Una colección de diminutos rostros deformados por el terror que pasaba ante los ojos de Raquel como explosiones de luz que se apagaban de inmediato, cuando ninguno era el de su hija, sumiéndola en un invierno que avanzaba minuto a minuto por todo su cuerpo. Raquel, tres años después, aún se reprocha haber envidiado a los padres que salían de esa casa anónima, una casa de porche verde, con sus hijos intactos en brazos llorando de incredulidad. Tal vez fue un bombero o un paramédico o un policía, no logra recordarlo. Alguien le aconsejó que buscara en los hospitales de la ciudad. ¿En cuáles? En todos, no había suficientes para albergar tanta muerte.
DEL 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2018
No supo cómo ni de dónde habían salido, pero al abordar el coche, su padre y su hermano le dieron alcance llenos de preguntas que no podía, que no quería contestar. Buscó inútilmente las llaves en el bolso hasta que su hermano le indicó que estaban puestas y el motor encendido, no lo había apagado cuando llegó. Fue su hermano quien la arrancó del asiento del piloto para tomar su lugar y la arrojó a la parte trasera. Entonces el coche empezó ese otro peregrinar que duraría toda la tarde y parte de la noche. Hospital. Sala de espera. Caos y dolor. Médicos y enfermeros rebasados por las circunstancias, tratando de sostener un profesionalismo que no los había preparado para una estadística dictada por el diablo. Hospital. Sala de espera. Caos y dolor. Camas y más camas ocupadas por cuerpecillos quemados parcial o totalmente, muchos irreconocibles. Aquí no está. ¿Cuál sigue? Para entonces, algunos medios de comunicación hablaban ya de una treintena de niños que habían perecido entre las llamas. Y a Raquel, hundida en el asiento trasero de su coche, en donde cada día Paola se instalaba para ir a la guardería, la esperanza se le fue transformando en vaticinio. Está muerta, murmuraba. Y la imagen de su hija envuelta en llamas anulaba esa otra imagen, la de los cientos de familiares agolpados en las entradas de los hospitales, desesperados porque nadie les daba razón de sus hijos, nietos, sobrinos. Un grito sordo que recorría la noche caliente de Hermosillo, empeñada en negar que algo así podía suceder. Un grito que los habitantes de esa ciudad, encerrados en sus casas, escuchaban con los ojos perdidos en la muerte. Como una autómata, cuenta Raquel, avanzaba entre el tumulto guiada por su hermano y su padre mientras el deseo de dar con la niña y el de postergar el momento la desgarraban. En el instante en que hallara a Paola, la realidad impondría un hecho inapelable. Raquel, en algún pasaje de su deambular entre hospitales, quiso salir corriendo, huir del sudor y las lágrimas de esa multitud que enfermaba de incertidumbre. Refugiarse en un rincón oscuro, solitario, en una caverna, para poder fijar a Paola en su memoria en el minuto mismo en que la niña, antes de desparecer por la puerta de la estancia, giraba sobre sus talones y agitaba la mano para despedirse. Lo que venía después de ese minuto, lo que vendría posteriormente en cuanto en-
suerte. Dos días más tarde Paola fue de los pocos niños trasladados en helicóptero al Shriners Hospitals for Children, en Sacramento, California. En las clínicas del IMSS, funcionarios de la institución llegados de la Ciudad de México impidieron a los padres evacuar a sus hijos heridos y murieron a las horas o a los días. Nunca dieron una explicación de por qué actuaron así. La idea generalizada es que querían evitar un escándalo internacional. Tuve suerte, insiste Raquel, maldita suerte la nuestra. Ella poseía un destartalado coche rescatado por su padre de un deshuesadero con el que atravesar esa anarquía sufriente; muchos padres, a pie, detenían taxis que no les cobraban el pasaje o coches particulares que se apres-
contrara a su hija, sería una voz impertinente y voluntariosa: ¿por qué la llevaste a la guardería? ¿Por qué no se quedaron en casa ese día? Raquel cree recordar que alrededor de las tres de la mañana, después de haber buscado en las clínicas del IMSS, el Hospital General, el Hospital Infantil, el Hospital Chávez, en una camilla del CIMA halló a Paola con el sesenta por ciento de su cuerpo quemado. Pudo identificarla por las sandalias blancas y rosas con mariposas en el empeine, extrañamente intactas. Una doctora les confirmó que estaba viva pero que su condición pendía de un hilo. Raquel se derrumbó a los pies de la médica y le rogó que salvara a su hija. Clavó sus uñas en los tobillos de la joven doctora —exhausta a esas horas, agotada por las decenas de intervenciones de emergencia que había realizado para entonces; con la piel calcinada de los niños pegada a sus manos— y empapó de lágrimas sus zapatos blancos mientras le suplicaba que no dejara morir a Paola. Su padre y su hermano la desprendieron de la médica. Esta solo alcanzó a balbucear que haría todo lo que estaba en sus manos al tiempo que trataba de alejarse para continuar con una jornada que se le quedaría grabada en la memoria para siempre. Raquel, tres años después, con cierto cinismo resignado, dice que su hija tuvo
21
taban a llevarlos a su destino. Tuve fortuna, sí, porque no terminé mi peregrinar en la morgue, adonde los familiares arribaban después de buscar en todos los hospitales de la ciudad infructuosamente. La última estación de un tren surgido de las entrañas del infierno. La policía había colocado unas vallas de acero alrededor del acceso para impedir la entrada de la muchedumbre enfurecida, harta del silencio, al borde del abismo. Olga, una psicóloga acechada desde entonces por inefables pesadillas, esa noche recorrió al menos treinta veces el pasillo que separaba la morgue del exterior; en una mano el nombre de uno de los pequeños identificado y en la otra un megáfono. Voceaba a la víctima y al instante surgían gritos destemplados entre la multitud que se abría en abanico para dar paso a los deudos. Algunos padres desfallecían al transitar por el pasillo de la muerte, otros preguntaban incrédulos a la psicóloga si estaba segura de que su hijo había muerto.
22
DEL 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2018
rquirrin@yahoo.com
*MORENA en Sonora: Control político y ataque frontal a CPA *Tatiana Clouhtier: Sus convicciones le harán decepcionarse *PAN: Héctor Larios podría vencer a la dupla Anaya-Zepeda BAJO EL argumento de que “la voluntad de la gente en las urnas el pasado 1 de Julio ordenó que MORENA tuviera el poder”, algunos de los líderes de este partido abrazaron su propia interpretación exigiendo a los gobernantes en turno que declinaran inmediatamente a favor de quienes asumirán sus cargos en septiembre y hasta diciembre. Y fue en todos los órdenes. Alfonso Durazo y Lilly Téllez se llevaron por delante a Olga Sánchez Cordero, la próxima secretaria de Gobernación y los tres gritaron en coro un reproche a la Gobernadora Claudia Pavlovich, “por haber influído en reformar la Constitución del Estado y de esa manera tratar de quitarle poder a un Congreso que será dominado por MORENA en los tiempos por venir”. Y advirtieron que “una vez que asumieran sus cargos, acudirán a los tribunales para revertir “tal golpe a la voluntad popular”. Nunca admitieron adelantarse a los tiempos ni reconocieron que los diputados que dejarán sus cargos pronto, fueron legítimamente elegidos en el 2015. Alfonso Salazar, el representante de MORENA ante el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana, se atrevió a amenazar a los magistrados del Tribunal Estatal Electoral por haber votado a favor de la propuesta para evitar la sobre-representación de ese partido en el Congreso del Estado. Jacobo Mendoza Ruiz, el dirigente estatal del partido de Andrés Manuel López Obrador, dijo ante los integrantes del Grupo Compacto de Columnistas Políticos, que “ya habían visto venir ese golpe de parte de la Gobernadora del Estado para restarle poder a MORENA en el Congreso, dejándolo con 21 diputados, lo que evita tener las dos ter-
ceras partes del total de los diputados locales”. Unos días antes, invitados por el Gobierno del Estado a sostener un primer encuentro los 72 presidentes municipales de Sonora, a última hora, las y los representantes de MORENA determinaron rechazar esa invitación y a la vez, exigir un encuentro exclusivo con la Gobernadora Pavlovich “porque ellos traen su propia agenda”. No sólo eso. MORENA por voz de la presidenta municipal electa de Hermosillo, Célida López Cárdenas, rechazó al secretario de gobierno, Miguel Ernesto Pompa Corella, como un buen conducto entre palacio y los alcaldes de su partido. Pero alrededor de las personalidades que envuelven al partido convertido en “tsunami” en Sonora, ha trascendido una serie de detalles que nos hacen pensar que los tiempos por venir serán de muchas situaciones con-
troversiales, pero entre los propios actores de MORENA. Por ejemplo, a la invitación del Gobierno del Estado para asistir a un encuentro con los alcaldes, primero las y los señores de MORENA acusaron de recibido y aceptaron asistir. Al cuarto para las doce, desistieron de hacerlo. “Alguien” lo sugirió y terminó ordenándolo, enviando al cesto de la politiquería una voluntad surgida por razones de Estado. No pasaron muchos días, para que la presidenta municipal electa de Guaymas, Sara Valle Dessens, postulada por MORENA, apareciera públicamente sonriendo con la Gobernadora del Estado, a quien visitó para buscar trabajar en conjunto por un pueblo tan abandonado como lo es el del vecino puerto. Luego, ante las fuertes lluvias que inundaron Nogales, el secretario de Gobierno, Pompa Corella, realizó una visita de inspección a ese lugar y, para su
Lilly Téllez… Irá con todo contra la Gobernadora Pavlovich.
Tatiana Clouhtier… Su integridad le hará aborrecer a AMLO.
sorpresa, le recibió y acompañó el presidente municipal electo en esa frontera, también postulado por MORENA en la pasada campaña electoral. Por su lado, los mandatarios electos de Navojoa y Cajeme, también habían admitido públicamente su disposición a entrar en contacto con el Gobierno del Estado para hablar de trabajo y apoyos. La alcaldesa electa del Mayo, dijo que independientemente de los colores partidistas, a ella le interesaba el desarrollo de Navojoa. En el Congreso del Estado, ya hay trascendidos de confrontaciones internas entre “morenistas”, “petistas” y “pesistas”. Primero le quita MORENA dos diputados al PT, generando en el dueño de la franquicia política en Sonora llamada Partido del Trabajo (Jaime Moreno Berry), un gran agravio. El Partido Encuentro Social (PES) como se sabe, perdió su registro por no haber alcanzado los votos suficientes en los pasados comicios y la dirigencia local de ese partido, está discutiendo ahora el camino que retomarán en el Congreso del Estado. Y al interior de los futuros diputados de MORENA, también “se cuecen habas”. Por ejemplo, Javier Lamarque reprochó con fuerza al “petista” y futuro diputado nogalense, Luis Armando Colosio Muñoz, su actitud misógina, probada y reiterada en redes sociales. No sólo eso, el propio Moreno Berry lanzó una disculpa por haber postulado a un candidato como el primo hermano de Luis Donaldo Colosio Murrieta (Luis Armando es hijo de don Severino, hermano de don Luis Colosio Fernández). En realidad, la candidatura de Luis Armando la pidió Ana Gabriela Guevara, de alta influencia con López Obrador. Eso no lo admiten públicamente. No estamos seguros si los nuevos legisladores locales y federales del partido de AMLO tendrán una prolongada curva de aprendizaje y eso podría retrasar la actividad oficial en el Estado. De lo que sí estamos seguros es que “alguien” les impondrá agenda buscando dos propósitos en Sonora: 1.- Buscar el control en el manejo de los recursos públicos, sobre todo los provenientes de la federación, con miras al control político y a la búsqueda de la gubernatura en el 2021. 2.- Atacar a la Gobernadora Claudia Pavlovich. De ser posible intentar humillarla, debilitarla y hasta derrocarla. Y
DEL 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2018
23
con ella su gente y quien siempre le ha apoyado. La mira está más alta y tiene nombre y apellido, con las siglas MFB. Linchamientos… PARECERÍA QUE en aspectos como el hacerse justicia por su propia mano ante hartazgos de una sociedad desesperada e impotente por la extraordinaria ineficacia del Estado para imponer orden, en los últimos 50 años, esa mentalidad no ha cambiado en nada… En 1968, en una comunidad del estado de Puebla llamado San Miguel Canoa, unos estudiantes de la UNAM a quienes señalaron como agitadores comunistas, fueron linchados por una enardecida turba… Inclusive esa historia fue llevada al cine…Y esta semana, en la misma entidad donde ocurrió esa tragedia en el año donde octubre marcó un parteaguas en la vida política nacional, se dio otro linchamiento… En la población llamada San Francisco Boquerón, dos individuos fueron quemados vivos dentro de una camioneta, porque alguien denunció que robaban niños… La gente estaba tan furiosa, que se atrevió a quitárselos a la policía, quien tenía a los presuntos, detenidos… Trasladando el tema a Sonora y particularmente a Hermosillo, hemos tenido al paso de los meses algunos ejemplos de vecinos que ante la inocultable incapacidad policíaca para controlar a los ladrones, comenzaron a hacer públicas sus amenazas de hacerse justicia por su propia mano… Así, las redes sociales dieron cuenta de rateros detenidos por vecinos, amarrados a postes o azotados… Nada más, nada menos, hace unos cuantos días un ladrón fue atrapado por los vecinos de la colonia Tiro al Blanco y antes de soltarlo le propinaron una golpiza… Por supuesto, Juan Pueblo esperaría a que el nuevo gobierno tenga éxito en su nueva estrategia en la búsqueda de la paz y la tranquilidad… Pero si fracasa, la reacción popular será brava, intolerante y enardecida, dispuesta a cualquier cosa… Y será algo que nada tiene qué ver con colores partidistas o ideologías... “Napito”, su cinismo y el inminente arrepentimiento de Tatiana FINALMENTE, cobijado por el alo reivindicador de Andrés Manuel López Obrador y convertido en Senador de la República, regresó a México
Napoleón Gómez Urrutia… Cinismo sin ningún escrúpulo.
Héctor Larios… Puede ser el próximo dirigente del PAN.
Lic. Gilberto Gutiérrez Quiroz… Merecido reconocimiento.
Napoleón Gómez Urrutia, un personaje cuyo solo nombre provoca oprobio en Cananea… Con el mayor de los cinismos se atrevió a decir que venía “a colaborar en la reconstrucción del país y a combatir la corrupción”… No sólo eso… Trascendió que al hacer su entrada triunfal en la Cámara Alta, se dio una manifestación de apoyo a su favor… ¡Por Dios!... Esos teatros se usaron en el pasado odioso del PRI y no tienen nada de espontáneos… Con esas actitudes, tal parecería que la llamada “Cuarta Transformación” de López Obrador, en realidad es un regreso al pasado mexicano de los años setentas. SIN DUDA, a partir del anuncio de que Manuel Bartlett sería el futuro director general de la Comisión Federal de Electricidad, algo se movió en la conciencia y en el corazón de una mujer íntegra como lo es Tatiana Clouhtier, quien fuera la coordinadora de la campaña de AMLO… Y es que la familia Clouhtier guarda en lo más intrínseco de su ser, el gran dolor por la extraña muerte de su padre, el candidato presidencial de 1988 y la figura de Bartlett para ellos es deleznable en términos de que fue señalado como el principal operador en contra de su progenitor… Primero, Tatiana reaccionó airada cuando le cuestionaron por la presencia de esa persona en el gabinete de Andrés Manuel… “Había mejores perfiles”, dijo… Y finalmente, tomó la decisión de rechazar la subsecretaría de Gobernación a la que había accedido para pertenecer al gabinete que entrará en vigor el 1 de diciembre y rescatar para sí la diputación federal que ya tenía en la bolsa por la vía pluri-
nominal… A la periodista sonorense, Soledad Durazo, Tatiana le dijo hace unos días que no cambiaría en sus principios y que sus decisiones en la Cámara de los Diputados las tomaría de acuerdo a sus convicciones y no a los intereses de MORENA… Nosotros creemos que el desencanto y desilusión que proyectará el Presidente López Obrador en todos los mexicanos, se manifestará más pronto que tarde… Por eso creo que Tatiana Clouhtier será de las primeras en reconocer su arrepentimiento por haber ayudado a alguien que la habrá decepcionado.
nacional como ha sucedido en los últimos 25 años… Marko Cortés, es la carta de Ricardo Anaya y Zepeda para continuar con su dominio… También se han apuntado Francisco Ramírez, exgobernador de Jalisco y un descendiente directo del fundador del Partido Acción Nacional, de nombre Manuel Gómez Morín del Río… La fuerza la tiene Anaya con la estructura interna, pero Larios se ha metido de lleno en la pelea y pudiera sacar la mejor parte… Ya veremos.
Cuatro buscan levantar los pedazos del PAN
MAESTRO EMÉRITO de la Universidad de Sonora con más de 40 años en el aula, padrino de decenas de profesionales egresados de la Alma Mater, Abogado, Notario Público, exdiputado federal, exsenador de la República y con un gran reconocimiento público, el licenciado Gilberto Gutiérrez Quiroz, recibió de parte del actual Ayuntamiento de Hermosillo y a iniciativa directa de la alcaldesa Angelina Muñoz Fernández, el gran honor de llevar su nombre una importante rúa del municipio de Hermosillo, exactamente la avenida principal que cruza por San Pedro El Saucito… La ceremonia, anoche mismo y con la develación de la placa alusiva y en medio de una excelente convocatoria, deseosa de compartir tan emotivos momentos y felicitarle por tal distinción… Enhorabuena para este personaje… Ahora su gente, los suyos, su familia, sus amigos, tienen un motivo más para sentirse orgullosos del ejemplo de tan apreciado caballero.
BUENO, luego que Damián Zepeda se autodesignó coordinador de la bancada panista en el Senado, generando un gran rencor entre sus pares, se ha intensificado la presencia de los aspirantes a la dirigencia nacional del PAN… El hermosillense Francisco Búrquez Valenzuela no sólo desistió de buscarla, sino que renunció a su militancia de 20 años en ese partido… “Libré mi última batalla. El mundo ha cambiado, pero los partidos pretenden seguir igual”, afirmó Pancho quien aprovechó el término de su gestión como Senador… Ahora se le encontrará en medio de la sociedad civil… Son cuatro buscadores de la presidencia panista… El jalisciense-sonorense Héctor Larios Córdova se metió a la pelea con el apoyo de la mayoría de gobernadores albiazules, lo que reconfirma la capacidad para mantenerse en los primeros planos de la política
Don Gilberto Gutiérrez Quiroz
24
DEL 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2018
Sin Medias Tintas
Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com
Exigen actuar contra fia$co de Alcalde Aún en veremos reparación de Mercado ¡Hasta medicamento controlado! roban
Carlos Enrique Gómez Cota, exhortan a llamar a cuentas al fia$co de alcalde de Empalme, por considerar que no puede ser posible tanta impunidad.
Gerardo Togawa Espinoza, casi se acabó el trienio municipal de Hermosillo y quedó en veremos la rehabilitación del viejo Mercado Municipal No 1.
Juan Manuel Tong Payán, es tal el grado de la drogadicción y las adicciones, que ya están robando medicamentos controlados de las farmacias.
EXIGEN ACTUAR CONTRA FIASCO DE ALCALDE… Ahora sí que ni lo que no hizo el aprendiz de diputado priísta por Empalme, el ex boxeador José Luis Castillo, lo están haciendo los legisladores del Grupo Parlamentario del PAN, como es el llamar a cuentas al fiasco de alcalde de esa ciudad, cual es el caso del “perdido” de Carlos Gómez Cota, quien hasta la chamba dejara tirada. De ese pelo. De ahí el exhorto que hicieran ante el “Congrueso” del Estado, para que el Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización (ISAF), inicie una investigación de la administración encabezada por el también apodado “Kiriki” Gómez, por como le tienen tomado el Palacio Municipal porque ni la nómina les habían pagado a los empleados, además de tener paralizados diversos servicios públicos. A ese extremo. Así que no en balde es que ante la víspera del cambio de alcaldes, que será el próximo 15 de septiembre, están demandando que se le indague “hasta por debajo de la lengua”, por presuntos malos manejos de los recursos públicos que la citada administración ha ejercido con posibles irregularidades, a partir de afectaciones a Hacienda y el patrimonio de ese quebrado municipio por $11 millones de pesos. ¡Tómala! Y ciertamente que parece mínima esa “lana” que están destapando, en cuanto al probable de$falco en que pudo haber incurrido el ex cabecilla sindical maquilero metido a político, porque antes había sido congresista
local, pero todo hace indicar que nomás no aprendió, por como ha ido pa´ tras como el cangrejo, al grado que optó hasta por huir, pues desde hace más de 70 días que no se había presentado. A ese punto está el fracaso del exhibo “Presimun” de extracción priísta, por de a cómo durante su gestión se han registrado todo tipo de “manotello$” que tienen que ver con el mal uso de los dineros del pueblo, de ahí que se dejaran de atender las demandas más básicas de los empalmenses; a lo que se le sumara la creciente ola de violencia que padecen, ante lo que consideran que no puede ser posible tanta impunidad. Toda vez que para empezar y terminar pronto, lo que es en la Cuenta Pública 2017 que recién se diera a conocer, Carlos Enrique reprobó en el 70% de esa revisión financiera, lo que es un reflejo de que su trienio ha sido un “cochinero”, al igual que el del munícipe panista de Nogales, Cuauhtémoc Galindo, aunque en su caso se ha notado más, y es por lo que hasta podría enfrentar un juicio penal. ¡Ñácas! FIN DE TRIENIO Y SIGUE EN VEREMOS MERCADO…Y ya casi se acabó el trienio, pero la que quedó en veremos, es la rehabilitación del viejo Mercado Municipal No 1 de Hermosillo, porque hasta el director de Protección Civil Municipal ya no está, como es Guillermo Moreno, y es hora que no han concretado las reparaciones de ese inmueble, después de las cuarteaduras que sufriera meses atrás. ¡Órale! Porque si por la víspera o
lo dicho por el director de Infraestructura de la Cidue, Gerardo Togawa, se saca el día, toda hace indicar que es de las herencias que dejará la administración saliente, presidida por la alcaldesa, Angelina Muñoz Fernández, por hasta ahora no haberse cristalizado las gestiones para conseguir los $17.5 millones de pesos que se requieren para realizar esa obra. De ese vuelo. Pues lo que son los representantes del Patronato del Centro, que regentea Miguel Ángel Figueroa Jr., apenas si van aportar $3 millones de pesos para la realización de esos trabajos, no obstante y las millonadas mensuales y anuales que captan por lo que cobran en los parquímetro$; aunque por el estilo están los locatarios encabezados por Migdelina Castillo, porque tampoco quieren apoquinar. Es por eso del riesgo que continúa representando ese edificio, y más en lo que es la fachada y puerta Suroriente, ubicada frente a la calle Matamoros, por el desfase que sufriera, cuyo peligro de derrumbarse se ha acrecentado por la intensa y copiosa reciente época de lluvias, de ahí que se diga que si “no se ha venido abajo”, es porque ya Dios es muy grande, pero aún así todo puede suceder. ¡Vóitelas! Ya que con todo y que Togawa Espinoza dijera que según esto los inspectores de Protección Civil constantemente monitorean esa edificación, la verdad es que eso no le da confianza a nadie. ¡Glup! ¡HASTA MEDICAMENTO CONTROLADO! ROBAN… Pa´ que vean
hasta que grado ha llegando ya la drogadicción y adicciones, ahí tienen el tipo de atracos que ya se están perpetrando contra las farmacias, como el que recientemente sufriera una Benavides, localizada en pleno Centro de Hermosillo, de que la que se robaran alrededor de $70 mil pesos en medicamento controlado de Rivotril y Tafil. Con lo que queda en claro que dichos ladrones muy seguramente que son drogadictos, de esos que generalmente roban para comprar esa clase de sustancias con las que se ponen “hasta arriba”, pero por lo visto ahora mejor están tomándolas por asalto, como esta vez lo hicieran en esa botica que opera en las calles Serdán y Ángel Figueroa, por como se llevaran ¡¡46 cajas!! Y de paso casi $5 mil pesos. O séase que a ese extremo está esa mala señal, que ya debería hacer “parar antenas” a los de la dirección de Salud Mental Estatal, donde todavía está como interino un tal Juan Manuel Tong Payán, en aras de implementar alguna estrategia preventiva para contrarrestar ese grave problema que ido a la alza, por como ya se está viendo cada cosa relacionada con los consumidores de todo tipo de drogas. ¿Qué no? Aunque lo más probable es que quienes primero reaccionen, sean los comerciantes de ese ramo de medicinas que actúan como sedantes o para tranquilizar a los enfermos convalecientes que no concilian el sueño, por los dolores de diferentes padecimientos, porque a como ya empezaron a ser afectados con esos asaltos, lo más probable es tal vez ahora las tengan en cajas fuertes y no a la vista del consumidor.
DEL 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2018
Diálogo
25
David Figueroa davidfigueroa@me.com
Malas prácticas de administraciónes municipales Las administraciones municipales llegan al final de su gestión de los tres años y se ha vuelto una práctica que las autoridades salientes intentan, de última hora, sacar todos sus compromisos con la entrega de terrenos para liquidar los adeudos, pero también heredan pendientes de pagos y servicios públicos en malas condiciones. Los Ayuntamientos quedan “temblando” por esas prácticas inadecuadas que deberían regularizar a fin de que las autoridades entrantes no tengan, la mayoría de las veces, que empezar de cero ni que tengan que “componer el mundo” porque hallan las arcas con falta de liquidez y la prestación de los servicios en deterioro. Una de esas prácticas que deben frenarse por prestarse a posibles actos de defraudación porque privilegian a empresas o personas favorecidas con bienes públicos, es la entrega de terrenos mediante transacciones no transparentes para cubrir supuestas deudas que el Ayuntamiento tiene con particulares. Apenas el viernes, el Cabildo de Hermosillo, en sesión extraordinaria, aprobó una dación de tres terrenos en pago a empresas para cubrir diversos adeudos que el Municipio tiene por proveeduría de servicios e infraestructura por más de 64 millones de pesos. Lo que se nos hace increíble es que a decir de la presidenta en funciones, Angelina Muñoz Fernández, el Gobierno Municipal no pueda informar de qué empresas se trata, lo que crea sospechas y de que benefician a particulares con quienes pudieran tener compromisos incluso desde las campañas anteriores.
¡Ahora resulta que no pueden precisar los nombres de las empresas ni de los dueños, tampoco pueden revelar su denominación social bajo el argumento de que se trata de proteger datos personales! Y lo más raro aún es que este tipo de prácticas se realizan a menos de 20 días de que se vayan los funcionarios del actual Ayuntamiento. En anteriores ocasiones, el Municipio y los hermosillenses han sufrido del saqueo de terrenos, por lo que sería lamentable que una vez más la Comuna fuera víctima del despojo de un patrimonio que es propiedad de todos los ciudadanos. Lo que aprobaron los regidores, en su mayoría afines a la presidenta municipal y que siguen al pie de la letra las indicaciones, es la dación — dicen— de tres predios, el primero valuado en más de 20 millones 504 mil pesos y que se destinó supuestamente para cubrir un adeudo por 19.5 millones. También se aprobó la venta de otro predio de 203 mil 292 metros cuadrados, localizado al norponiente del bulevar Jesús García Morales, con clave catastral 3600-28328-001 y un valor total de 15 millones 844 mil pesos. De igual manera, el Cabildo de Hermosillo, aprobó la venta de un tercer predio de 8 mil 053 metros cuadrados, localizado en bulevar José María Morelos y Pavón y calle Luis Orcí, en la colonia Jesús García Morales con valor de 29 millones 17 mil pesos. Por fortuna, tenemos que agradecer que los regidores dejaron fuera del orden del día y de las intenciones de entregar un predio que se ubica sobre el Vado del Río y Bulevar Serna valuado en 18 mi-
llones 656 mil pesos y que es usado, desde hace años, por la etnia Yaqui para sus ceremonias. Este terreno se pagaría a una empresa mediante dación para cubrir adeudos que tiene el Municipio por el suministro de juegos infantiles y recreativos para los parques de Altares y Pueblitos, por la cantidad de 14 millones 694 mil pesos. La entrega de bienes por parte del Ayuntamiento, por ser propiedad del Municipio y de los hermosillenses, para pagar adeudos exige que sea con transparencia. No se justifica de ninguna manera, que bajo el argumento de la supuesta secrecía de datos personales, no se informe del nombre o razón social de las empresas particulares a quienes se les entregan grandes extensiones de terrenos. Está el caso de los trabajadores municipales que este lunes cerraron la principal vialidad por más de 8 horas, en Luis Encinas y Bulevar Rodríguez, provocando un caos vial, en la exigencia del pago de bonos y de compensaciones incumplidas, lo que es un conflicto que le quedaría a la siguiente administración.
Los servicios públicos como la recolección de basura, seguridad —con patrullas sin gasolina— y bacheo presentan un deterioro al final de cada administración y los ciudadanos no tienen por qué pagar por la deficiencia de funcionarios públicos que poco les importa dejar sus puestos tirados por ir en busca de nuevas posiciones. La pregunta es hasta cuándo tendremos verdaderos servidores públicos que le transfieran a sus sucesores una administración sana y no una calamidad como tristemente hoy sucede en Hermosillo. Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico davidfigueroao@me.com; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O. *David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.
En anteriores ocasiones, los hermosillenses han sufrido del saqueo de terrenos, sería lamentable que una vez más la Comuna fuera víctima del despojo de un patrimonio que es propiedad de todos los ciudadanos
26
DEL 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2018
En la 4° transformación de la República
¿Nueva Constitución política? (Quinta parte) Por Héctor Rodríguez Espinoza I. RECAPITULACIÓN (como solía decir, en clase, el Prof. Aureliano Corral Delgado “Corralitos”.) El tsunami electoral que sufragó popularmente por MORENA, incluyó ambas Cámaras del Congreso General, Congresos Locales, el Poder Constituyente Permanente (art. 135 Constitucional). Cunde en círculos académicos y políticos la idea de promulgar una nueva Carta Magna. El Diputado federal Porfirio Muñoz Ledo será quien -simbólicamente- le entregue en mano, al Presidente Enrique Peña Nieto para que se la imponga al Presidente electo Andrés Manuel López Obrador, la codiciada y ensangrentada Banda Presidencial. II. En 1916, la UNAM propuso una Ley de Desarrollo Constitucional. “La Constitución mexicana es una muy distinta a la promulgada en 1917. Es tres veces más extensa, tiene dos veces más palabras y un desorden importante en su contenido. Los constitucionalistas las dividen en parte dogmática, relacionada con los derechos, y orgánica, referente a los poderes. Pero en la nuestra es muy complicado encontrarla, se ha perdido debido a un largo proceso de reformas”.
Este diagnóstico, que cumplía 99 años, fue expuesto por Pedro Salazar Ugarte, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas; recuerda que si bien fue un caso paradigmático para el constitucionalismo mundial, hoy no dice mucho a los mexicanos y sólo se ha convertido en patrimonio de juristas y jueces. “Ejemplo, si leemos el artículo 28 es confuso e inaccesible, pero esto es válido para muchos más. El 41, que tenía 63 palabras en 1917 y hoy tiene 4 mil”. Se modificó e incorporó contenidos normativos, algunos sólo reglamentarios, que no se necesitan, como los minutos y segundos a los que partidos políticos tienen acceso en radio y tv durante elecciones. “Son razones políticas por lo que quieren que tengan jerarquía constitucional”. Se ha robustecido, explicó, por las reformas a lo largo de este centenario. “No ha sido una mala noticia, ha sido útil como instrumento para modernizar a México. El problema es que el proceso ha tenido consecuencias negativas para la técnica constitucional, dejándolo extenso, confuso, contradictorio, muy desordenado y de difícil lectura”. Las reformas, más allá de su debate ideológico, han sido positivas como mecanismo para procesar conflictos políticos y ser eje para encontrar acuerdos. México transitó a la democracia, hubo apertura económica, se abrió la agenda de derechos humanos, y si bien ha habido recientemente otras controvertidas -la energética y la de telecomunicaciones-, ha fungido como instrumento para transformar instituciones.
Pero necesitan de otro espacio, como el repositorio propuesto por Héctor Fix-Fierro y Diego Valadés, en el anteproyecto Constitución Política. Ordenado y consolidado. Es una propuesta de Ley de Desarrollo Constitucional que se conformaría por “leyes constitucionales”, más rígidas que las ordinarias, pero menos que el texto constitucional, “pues la reforma de éste exige la participación de las entidades federativas y la aprobación de su mayoría”. Busca su consolidación y reorganización, sin modificar contenidos constitucionales, manteniendo inalterado lo normativo y sin romper los pactos políticos que lo sustentan. Más accesible a la lectura, coherente y ordenada, todas las reglamentarias se trasladarían a esta la Ley; “la aligeraría en un 30%”. III. DIEGO VALADES. En twitt de 6 agosto 2018: “En 2017, con motivo del centenario de la Constitución, se dejó ir la oportunidad de reordenarla. Espero los próximos legisladores adviertan la importancia de darle un nuevo aspecto y nueva vida”. IV. JUAN ANTONIO RUIBAL CORELLA. Es autor de “La Constitución de 1917, Antecedentes y Panorámica”, 1° Lugar del Concurso Nacional de Ensayo sobre la Constitución Política de los EUM, convocado por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión y la LIV Legislatura de Sonora. Concluye: “En los últimos ochenta años, la constitución ha sido reformada en múltiples ocasiones. Particularmente en el sexenio (1988-1994), polémicas modificaciones a los artículos 27 y 130, que es
necesario comentar brevemente, sacudieron estructuras muy añejas y dieron margen a promulgar sus sendas leyes reglamentarias: la nueva ley agraria y ley de asociaciones religiosas y culto público. Por cuanto al artículo 27, el 7 de noviembre de 1991, el entonces titular del Ejecutivo presentó ante la Cámara de Diputados la iniciativa para reformarlo. Entre sus argumentos se detecta el siguiente párrafo en la Exposición de Motivos: Necesitamos cambiar no porque haya fallado la reforma agraria. Vamos hacerlo porque tenemos hoy una diferente realidad demográfica, económica y de vida social en el campo [...]. Necesitamos un programa integral de apoyo al campo para capitalizarlo, abrir opciones productivas y construir medios efectivos que protejan la vida en la comunidad, como la quieren las campesinas de México. En síntesis, los principales aspectos de su reforma fueron: a) El fin del reparto agrario, por no existir ya tierras susceptibles para ello; b) La creación de los Tribunales Federales Agrarios, dotados de autonomía y jurisdicción plena, suprimiendo la intervención del presidente de la República como máxima autoridad en la materia; c) El paso franco a las sociedades por acciones en la propiedad y en la producción rural; d) El reconocimiento y protección a nivel constitucional del ejido y la comunidad; e) Una asociación entre ejidatarios y comuneros entre sí o con la iniciativa privada. Empero, el nuevo sistema desató fuerte oposición condensada en este argumento de uno de sus críticos más radicales: ´La reforma del artículo 27 constitucional y la Ley Agraria, decretada en los primeros meses de 1992, cancelan el contrato social agrario de la Revolución mexicana y abren las venas del segmento social más pobre e indefenso de la población rural, al suprimir el carácter de inalienable, inembargable e imprescriptible de la propiedad ejidal y comunal y al permitir la concentración de la tierra en enormes haciendas por acciones´. (Calva, José Luis, La disputa por la tierra. La reforma del art. 27 y la nueva Ley Agraria, Distribuciones Fontamara, México, 1993, p. 19). Quizá el propósito de las reformas fue plausible, pero a cinco años de distancia la situación del campo continúa siendo muy difícil. Factor determinante
DEL 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2018
en este panorama fue el turbulento año de 1994, sin duda el más aciago de la historia contemporánea de México, y en cuyas postrimerías para agravar todavía más las cosas, irrumpió abruptamente la devaluación del 20 de diciembre. Esperemos tiempos mejores en esta materia fundamental para la marcha del país. En cuanto al artículo 130, también el entonces titular del Ejecutivo presentó el 10 de diciembre de 1991, ante la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, una iniciativa para reformar diversos preceptos constitucionales, entre ellos éste. Invocó ‘Principios básicos que guían la memoria colectiva y que debían preservarse y refrendarse como parte del acervo cultural y político de la sociedad: respeto irrestricto a la libertad de creencias, estado soberano, clara demarcación entre los asuntos eclesiásticos, igualdad jurídica de todas las iglesias y agrupaciones religiosas y educación pública laica’ (Reformas constitucionales y modernidad nacional, cit., pp. 207 y 208). Como su consecuencia, el 13 de julio de 1992 se promulgó por el Ejecutivo Federal la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, puso término a un prolongado periodo de simulación entre las iglesias (especialmente la católica) y el gobierno mexicano, cuyas relaciones se regulaban específicamente por el artículo 130, el cual conjuntamente con otras leyes ordinarias marcaba directrices jurídicas, modificadas de manera radical, empezando por el reconocimiento de su existencia que se les había negado en forma categórica. Si hacemos abstracción de excesos verbales provenientes de algunos miembros de la jerarquía católica, afirmamos que estas reformas fueron afortunadas en términos generales, pues efectivamente se acabó con la simulación. Y qué bueno que así sea. Jamás se debe de regresar al pasado y es necesario sepultar para siempre los turbulentos antecedentes del asunto en cuestión. Lo importante de estos casos es que los basamentos fundamentales de los artículos 27 y 130 permanecieron inmutables, sin que el Estado perdiera, por una parte, la potestad que le corresponde respecto al territorio ni su carácter laico es decir, sin alterarse el pensamiento de la constitución de 1917. A propósito de reformas constitucionales, no han faltado voces que preconizan la derogación de la Carta Magna, con el argumento de que su texto gramatical ha sido alterado en nu-
27
merosas ocasiones y lo más conveniente es promulgar una nueva. Lo anterior es parcialmente válido. Porque si bien es cierto que comparada con la norte americana, vgr., la nuestra ha sido tocada con frecuencia, reiteramos que los principios fundamentales de su creación no se han modificado, independientemente de que la Ley fundamental no prevé su derogación ni la existencia de plebiscitos o del referéndum, que serían las únicas vías legales para apelar directamente al pueblo. Íntimamente relacionado con el tema, advertimos que la inmensa mayoría de las reformas han sido consecuencia de dos factores determinantes: a) El ejercicio de un presidencialismo autócrata y desbordado, y b) La falta de ejercicio por el poder legislativo de importante facultad de iniciar leyes y decretos. En efecto, a medida que históricamente este poder ha ido dejando espacios, el Ejecutivo se ha apresurado a cubrirlo. Por fortuna, se avizoran signos de que esta situación tiende a modificarse. Bajo esa perspectiva, lo que conviene para el futuro no es cambiar de Constitución, sino hacer las reformas más rígidas; que puede y debe ser la actual, pero con procedimientos que dificulten dicha reforma y, ahora sí con la participación de la ciudadanía a través del plebiscito o referéndum. En este orden de ideas, una facultad que debe respetarse al ejecutivo es la llamada “facultad reglamentaria”, que ni siquiera está expresamente otorgada al presidente de la República en el texto constitucional (se pretende derivarla de la fracción I del artículo 89) y que cons-
tituye, en nuestro concepto, un obstáculo para el sano funcionamiento de la división de poderes y el progreso democrático del país. ¿Por qué? porque si en uso del derecho de iniciativa el 90% de los proyectos de leyes federales son (o han sido) enviados por el ejecutivo al Congreso de la unión (De la Madrid Hurtado, Miguel, Estudios de Derecho Constitucional, Ed. Porrúa, 2° edición, México, 1980, p. 243.), la citada facultad es ociosa y ha servido de instrumento, en ocasiones, hasta para vulnerar su texto. Y es que esta vía ha brindado al ejecutivo la enorme comodidad de no tener que recurrir ante ambas Cámaras, para que se discutan los proyectos de reglamentos. Un caso muy evidente fue el de Reglamento de la Ley para promover la Inversión Mexicana y Regular la Extranjera en el que, pasando por encima de la ley reglamentaria, se tocaron aspectos del mismo artículo 27 constitucional. En todo caso que la plurimencionada facultad reglamentaria se ejerza por el poder legislativo, para fortalecerlo frente a la tradicional preeminencia del Ejecutivo, es un sano ejercicio de la división de poderes a la manera del clásico sistema de frenos y contrapesos que proponía Montesquieu. Como corolario, tampoco aparece como válido, desde el punto de vista histórico, redactar una nueva Constitución. Significaría una falta de respeto a la generación del 17. Y un pueblo que no tiene memoria ni conciencia histórica, es como un viajero sin equipaje o una muchedumbre sin voz. Como toda obra humana, la Carta
Magna tuvo errores y lagunas que el transcurso del tiempo ha hecho emerger, situación explicable. Por otra parte, ya que sería utópico pensar en un ordenamiento jurídico monolítico e inmutable, en un mundo que en materia descubrimientos científicos y tecnológicos ha avanzado más en los últimos 25 años que en los últimos 25 siglos y en un contexto universal al que México no puede ser no puede sustraerse, constantemente convulsionando por toda clase de movimientos políticos, económicos y sociales. Por ello, a la luz de todas las consideraciones anteriores, los mexicanos debemos sentirnos orgullosos de nuestra Constitución de 1917 y evocar con respeto a los miembros de esa generación, cuyos integrantes, sin duda, entre el humo de los cañones y la sangre de un millón de muertos, cumplieron con creces su histórico y social cometido, dotado en el vértice de un feliz y armoniosa conjugación, de un profundo humanismo y lealtad inquebrantable a los supremos intereses de la patria.” V. FINAL Sea usted, amable lector, jurista o no, quien saque sus conclusiones. ¿Nueva Constitución Política? ¿Una Ley constitucional?, ¿Sólo reformas, a qué preceptos? Aprecio a la Barra Sonorense de Abogados A. C. (Colegio) su intención de editar un folleto con esta sucinta antología didáctica (2001-2018), útil para profesores y alumnos de Derecho Constitucional, de Ciencias Políticas y de ciudadanos interesados y comprometidos con el avance de nuestra cultura de la legalidad y del Estado democrático de Derecho.
Lic. Juan Antonio Ruibal Corella
Constitución Política Mexicana
Constitución Política de Sonora
28
DEL 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2018
Actitudes
Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx
Sonora fortalece relación con Nuevo México
El presidente municipal, Enrique Reina Lizárraga dio a conocer el comunicado del Director de Coanagua de Baja california, donde destaca que OOMAPAS es un organismo fuerte, eficiente y que está al corriente de sus pagos.
SAN LUIS R. C., Son.Acuerdos en Educación Básica, Media Superior y Superior para intercambios académicos y de capacitación en apoyo a alumnos, docentes e investigadores sonorenses, así como colaboración en materia de Seguridad Pública, fueron algunos de los logros de las mesas de trabajo de la Comisión
La gobernadora de Nuevo México, Susana Martínez y la gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich, firman acuerdos para impulsar acciones en beneficio de ambos estados.
Rebeca Ching, con la representación del presidente municipal electo, Santos González, asistió a la reunión de los pueblos Sonora-Arizona, que buscan impulsar su desarrollo.
Sonora-Nuevo México. Tras una intensa agenda de trabajo para llegar a acciones concretas en beneficio de ambos estados, las Gobernadoras de Sonora, Claudia Pavlovich y de Nuevo México, Susana Martínez, clausuraron los trabajos de la Comisión Sonora-Nuevo México, donde se lograron importantes acuerdos, además se hizo un reconocimiento al trabajo que en materia de seguridad se hace en Sonora. La Gobernadora Pavlovich indicó que las mesas de trabajo de la Comisión Sonora-Nuevo México, que opera desde el inicio de su administración, han desarrollado una colaboración permanente que permite llegar a esta reunión con acuerdos tangibles; además, las mesas de trabajo cada vez son más productivas y beneficiosas para ambas entidades, con lo cual se fortalece la relación bilateral a través de la creatividad y esfuerzos conjuntos y constantes. Para Sonora, esta Comisión es un espacio para desarrollar mejores políticas públicas, mejores prácticas de gobierno y, por qué no, mejores negocios entre nuestros sectores empresariales. Todos los que aquí estamos queremos que nuestra gente, en Sonora y Nuevo México, tengan mejores oportunidades, educación de calidad, desarrollo económico sólido y sostenido, equidad, justicia; la mejor calidad de vida que podamos obtener, queremos a los mejores policías y a los mejores maestros; queremos lo mejor, afirmó. LA COMISIÓN Nacio-
nal de Agua (Conagua) oficializó que San Luis Río Colorado cuenta con un Oomapas sólido en sus finanzas y sin deuda en el pago de derechos de agua. El alcalde, Enrique Reina Lizárraga y el Director General del Organismo Operador Municipal de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento (OOMAPAS) Antonio Navarro Acosta, recibieron un reconocimiento por la estabilidad de la paramunicipal y cumplimiento de adeudos. La certificación de que el organismo operador se encuentra con cero deudas por dichos conceptos fue hecha personalmente por el Delegado de la Cuenca de la Península de Baja California y San Luis Río Colorado y representante de la Comisión Nacional del Agua, CONAGUA, Alejandro Cervantes. En reunión celebrada lunes en la oficina de presidencia, el Jefe de la Comuna recibió el oficio de CONAGUA que manifiesta la liberación de un adeudo superior a los 30 millones de pesos que tenía la ciudad, así lo dio a conocer el Director del Oomapas. Navarro Acosta destacó que el hecho de estar al corriente con los pagos por el derecho de extracción de agua y descargas de aguas residuales, se torna en una situación que favorecerá a la próxima Administración Municipal. CON EL OBJETIVO de fortalecer los lazos entre las distintas ciudades que comprenden la llamada “Mega Región” entre el Estado de Sonora y de Arizona, en la Unión Americana; el equipo de
trabajo del presidente electo de San Luis Río Colorado, Santos González Yescas, asistió a la reunión entre representantes de ambas naciones que se llevó a cabo en Phoenix, Arizona. La reunión de la Mega Región que organiza cada año el Comité Ejecutivo de la Liga de Ciudades y Pueblos de Sonora y Arizona busca también el promover distintas oportunidades de crecimiento y desarrollo para las partes que la integran, donde además de dar a conocer las bondades de cada lugar, se contemplan como región económica unificada, por lo que se promueve la llegada de inversiones, detallaron los asistentes a la reunión. En el caso de San Luis Río Colorado, la invitación que se realizara a Santos González Yescas por parte del Comité Ejecutivo Sonora-Arizona fue atendida puntualmente, asistiendo al encuentro binacional Rebecca Ching Hurtado, como parte del equipo de trabajo del presidente electo. Para el gobierno que encabezará Santos González Yescas es una prioridad la promoción de San Luis Río Colorado como una ciudad de oportunidades, de puertas abiertas a la inversión y de gran impulso al desarrollo de la Mega Región, afirmó Ching Hurtado, por lo que se mantendrá un permanente contacto con los representantes de las distintas ciudades para estar atentos a cualquier oportunidad de contribuir al desarrollo entre ambos Estados.
DEL 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2018
29
Las estrellas del show Este sábado 1 de septiembre se presentará “Semalulukut” a las 6 pm en Casa de la Cultura, es un grupo de danza folclórica integrado por jóvenes con síndrome de Down Por Mario Fernández “Ellos realmente son estrellas”, dijo César René Cruz Guillen, director del grupo de baile de folclore Semalulukut, un grupo conformado por chicos con capacidades diferentes de la escuela CAPUN (Centro de Educación Especial) los cuales cumplen su tercer aniversario llevando a cabo el show llamado “México Mágico 2”, como parte de Escénicas 2018 (ISC). Todo inició cuando un día César se cruzó una página en internet: “Ángeles de Luz”, un grupo de folclore oaxaqueño, investigó y se dio cuenta que era una agrupación conformada por puros jóvenes con Síndrome de Down. Al ver esto, descubrió que Sonora no tenía un grupo de baile similar, es cuando junto con la Psicóloga Claudia Cruz (maestra en CAPUN) empiezan con esta gran idea; el grupo finalmente debutó
cuando fueron invitados a la Escuela Normal del Estado a un evento cultural. A partir de ello, empieza toda esta gran travesía. El momento en el que César comienza a crear el cuadro de baile, surge
Claudia Cruz y César René Cruz, maestros de la escuela CAPUN (Centro de Educación Especial) y fundadores de “Semalulukut”.
la convocatoria para formar el grupo y en ese instante nace “Semalulukut”. Al principio eran ocho personas, puros chicos de capacidades diferentes, como parálisis cerebral moderada, madurez dieléctrica prematura, síndrome de Down, retraso mental moderado, entre otras. Son una gran familia. Comenzaron con ocho integrantes y ahora son más de 15 personas en el escenario. Para la presentación de este sábado, han preparado “La Danza del Venado”, “La Danza de los Viejitos”, entre otros. El proceso de enseñanza ha marcado especialmente a ambos maestros. Platican que a diferencia de los métodos convencionales, estos jóvenes aprenden a desarrollar sus habilidades con técnicas más divertidas. Todo es un juego para ellos. Usan la enseñanza del juego para involucrarlos. Son dos horas diarias entre semana con resultados muy satisfactorios. Narran que los chicos se han ido soltando cada vez más. “Al ver su alegría al bailar es un gran trofeo para nosotros pero lo que de verdad nos llena el alma es
cuando salimos al final de un show y vemos el rostro del público un una enorme cara de asombro y eso nos enorgullece porque sabemos que nuestros chicos son los creadores”. Por el momento en el grupo hay alumnos desde los 14 hasta los 32 años, sin embargo no se cierran a recibir tanto a personas menores y mayores de este rango. Para formar parte de Semalulukut a los chicos se les da alrededor de un mes de prueba en donde analizan su adaptabilidad en el baile y con los chicos, una vez pasado el tiempo mencionado y estando dentro de los requerimientos, se le hace llegar el reglamento y sus horarios. Ellos están ubicados en la calle 14 de abril esquina con Quintana Roo, colonia San Benito. El baile, finalmente representa un estímulo para los alumnos, ahí se sienten contentos y poco a poco tienen sus logros, como el caso de un chico con poca movilidad motriz quien mejoró significativamente gracias a la danza. Ellos son las verdaderas Estrellas del show.
30
DEL 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2018
Una reflexión sobre la transexualidad
La Asociación Americana de Psiquiatría recomienda mantener la actual clasificación de disforia de género y advierte del riesgo de que la despatologización dificulte el acceso a los cuidados necesarios Por Dr. Jorge Ballesteros La ideología de género afirma que el ser humano nace sin un género definido y éste le es atribuido en virtud de sus órganos sexuales, pero que cada individuo tiene derecho y libertad a cambiarlo tantas veces como lo desee, puesto que el género no es fijo y por ello un hombre puede elegir ser masculino o femenino, y una mujer puede
elegir ser femenina o masculina, a capricho. Cuando una persona cree que sus deseos, sentimientos, estilo de vida, etc. no corresponden al sexo que son. Ellos dicen que se les ‘asignó’ como si ser hombre o mujer fuera algo externo como accesorios, entonces estamos hablando de un trastorno psiquiátrico de identidad sexual llamado transexualidad. Un transexual es cuando se decide a modificar su cuerpo para parecer lo más posible al sexo opuesto a lo que son. La ideología de género, promueve activamente el cambio de sexo, incluso en niños, por lo que influyó a través de la ONU para que este año la OMS (Organización Mundial de la Salud), sacara a la transexualidad de la lista de enfermedades mentales. La OMS, es el organismo de Naciones Unidas especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a
nivel mundial. Sus políticas están en gran medida influenciadas por lobbies LBGTI y promociona la ideología de género a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud dejará de considerar la transexualidad como un trastorno en la nueva edición de su manual de enfermedades. El cambio es definitivo, se publicó este 2018 y sustituirá a la vigente desde 1990. La transexualidad pasará a llamarse “incongruencia de género”. El Manual de Diagnóstico Psiquiátrico DSM-IV-TR clasifica la transexualidad como un trastorno de la identidad sexual. Esta propuesta ha tenido una gran acogida entre el colectivo transexual que celebra el cambio. La transexualidad a partir de este año, deja de ser considerado un trastorno de naturaleza psiquiátrica. La nueva Clasificación Internacional de Enfermedades-11 (CIE-11) sustituirá a la CIE-10, vigente desde
mayo de 1990, año en el que la homosexualidad salió de la lista. Esta clasificación ha tenido diferentes versiones, pero la transexualidad siempre ha sido considerada un trastorno, en contra de las demandas del colectivo LGTBI. La mayoría de las legislaciones del mundo definen la transexualidad como una enfermedad que debe ser diagnosticada y necesita tratamiento. El transexualismo o transexualidad, es un trastorno de la identidad sexual por el cual la sexualidad de una persona cree que está en conflicto con su anatomía y fisiología con las que se nace. Es decir, se produce una disconformidad entre su identidad sexual y su sexo asignado biológicamente, al punto de rechazar su cuerpo. En estas personas suelen darse el deseo de modificar las características sexuales que no se corresponden con el sexo con el que se sienten identificados. Por eso, algunas de ellas suelen someterse a una “operación de cambio de sexo” cono-
DEL 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2018
cida como cirugía de reasignación genital. Como se puede imaginar, despatologizar la disforia de género enviará un mensaje a los gobiernos para facilitar el cambio de sexo sin informe psiquiátrico previo, lo que coloca al colectivo transexual en mucho mayor riesgo de suicidio. La Fundación Americana para la Prevención del Suicidio, advierte que la tendencia suicida en la población transexual es muy superior a la media: 41% vs 5%. Sin embargo, el porcentaje se eleva entre aquellos transexuales sometidos a cirugías de cambio de sexo o que lo hayan planificado. ¿Cuáles serían las consecuencias? -‘Cambio’ de sexo registral sin informe psíquico ni operación. -‘Cambio’ de sexo quirúrgico (amputación) sin requerimiento de informe psicológico previo. -Sanción o pena para aquellos profesionales que actualmente tratan la incongruencia de género. -Dejaría a los transexuales sin posibilidad de tratamiento psiquiátrico que necesitan, como denuncia la Asociación Americana de Psiquiatría. La misma Asociación Americana de Psiquiatría recomienda mantener la actual clasificación de disforia de género y advierte del riesgo de que la des patologización dificulte el acceso a los cuidados necesarios. Presionaría a los gobiernos para permitir el cambio de sexo registral y las operaciones de ‘cambio’ de sexo quirúrgicas, secundar y acompañar al transexual para que pueda conquistar aquel cuerpo que desea. Dirá sí a una serie de intervenciones de tipo psicoló-
gico, hormonal, quirúrgico y legal (hasta modificar el registro civil y todos los documentos personales) que permitan el cambio de sexo. Sin embargo, el cambio de sexo, nunca podrá ser completo ya que: Las operaciones quirúrgicas no son “curativas” sino destructivas. No se puede cambiar el sexo genético. La fecundidad se pierde totalmente. No siempre hay mejoría de los problemas psicológicos No hay rectificación de sexo con la cirugía, no se trata de ningún tipo de “rectificación de sexo” sino simple-
mente de una castración, esterilización, mutilación o privación de una verdadera función sexual que de suyo es perfectamente sana, el problema es de orden psicológico. La creencia de una persona de que él o ella es algo que no es, constituye, en el mejor de los casos, un signo de pensamiento confuso. Cuando un niño biológicamente sano cree que es una niña, o una niña biológicamente sana cree que es un niño, existe un problema psicológico objetivo en la mente, no en el cuerpo, y debe ser tratado como tal. La transexualidad es un problema
31
psicológico, ¿No será mejor afrontar el tema de la transexualidad no desde una perspectiva quirúrgica sino de una perspectiva psicológica? Estamos ante un problema que es más competencia de los psicólogos y de los psiquiatras que de los cirujanos. El sexo es parte integrante del propio ser, resulta reductivo e insuficiente llevarlas al hospital, darles hormonas y empezar el largo proceso del “cambio del sexo”, además de que las tasas de suicidio son veinte veces mayores entre los adultos que utilizan hormonas cruzadas y sufren cirugía de reasignación de sexo. En cambio resulta mucho más rico y profundo descubrir las raíces del conflicto con el propio cuerpo para encontrar un camino de aceptación de aquello que no es el enemigo, sino parte integrante del propio ser: el sexo inscrito profundamente en el propio cuerpo. Respecto de la dignidad de la persona, no se puede violar la integridad física de una persona para el tratamiento de un mal de origen psíquico o espiritual. En estas circunstancias no se presentan órganos enfermos o funcionando mal, así que su manipulación médico-quirúrgica es una alteración arbitraria de la integridad física de la persona. Los principios éticos de la cirugía transexual dicen que no es lícito sacrificar al todo, mutilándola, modificándola o extirpándola, una parte que no se relaciona patológicamente con el todo. “Nadie es tan desgraciado como el que aspira a ser alguien y algo distinto de la persona que es en cuerpo y alma”: Angelo Patri.
32
DEL 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2018
Túnel de las ideas
Por Guadalupe Rojo tuneldelasideas@gmail.com
¿Cómo convivir amablemente?
Las personas más amadas son las que tienen mayor capacidad de entrega, tienen tiempo para los demás, prestan atención, tienen un lenguaje gentil, comprenden y logran sentir las congojas y las alegrías de los demás
Todo en esta vida tiene su técnica y su método. Lograr una convivencia armónica en el hogar, en una empresa, en una institución hace necesario sortear algunos inconvenientes. Cuando alguien quiere lograr algo en cualquier campo de la vida, lo primero que hace es prepararse, armándose con las herramientas y los conocimientos necesarios para lograr su objetivo. Convivir, no es la excepción, así que entremos de lleno al tema nombrando las virtudes que se han de cultivar para rodear nuestro entorno de amabilidad y afecto. Lo primero es no pensar siempre que las personas tienen malas intenciones o quieren molestarte. A veces se puede ser un poco torpe o falto de prudencia, pero es realmente poco usual que las personas actúen intencionadamente de mala fe. Trabaja en convertirte en una persona amable, es decir digna de ser amada. Las personas más amadas son las que tienen mayor capacidad de entrega, tienen tiempo para los demás, prestan atención, tienen un lenguaje gentil, comprenden y logran sentir las congojas y las alegrías de los demás. Siempre tienen disponibilidad para proporcionar a los demás las ayudas que es posible darles. La paciencia es una virtud que se
aprecia mucho en este tiempo de prisas y múltiples actividades, no resulta agradable la persona que siempre esta apurada y hace parecer un privilegio regalarnos un poco de su tiempo. Ninguna relación puede prosperar si no dedicamos tiempo y mostramos agrado en la compañía que los demás nos brindan y que damos a otros. Hace falta también para la buena convivencia el autodominio y el respeto, no es agradable para nadie tener que soportar el mal carácter de las personas que no logran manifestarlo de una manera adecuada y respetuosa, hay que pensar que cuando la ira hace presencia, pueden salir de nuestra boca dichos de los que nos podemos arrepentir y resulte difícil reparar las ofensas que al calor del disgusto dejamos salir, No podemos hablar de buenas re-
laciones interpersonales si no hablamos de la virtud de la madurez que nos permite dar a cada acontecimiento la respuesta adecuada, sin exagerarla haciendo un drama de cada pequeño contratiempo que el día a día presenta o aun de grandes problemas, que requieren de nuestra concentración e inteligencia para resolverlos. La persona madura, tampoco desestima los problemas, ignorándolos o restándoles importancia y dejándolos sin resolver. El buen humor es importante, pero hay que evitar a toda costa las burlas, o las diversiones a costa de ridiculizar o exponer a los demás. Nuestro cerebro es muy parecido a una computadora, hay que meter en él, buenos programas, no hables de cosas desagradables, llena tu mente con buenos conocimientos, con cultura, con arte, infórmate de las cosas que están pasando en el mundo, crea tus propias opiniones y busca incansablemente la verdad para que puedas discernir y argumentar sobre los temas que haga falta. Sé tolerante con las ideas de los demás, sin ceder en tus principios personales sobre moralidad, si no es posible conciliar, evita hablar de ellos, busca temas de unión y no de discordia. Pero sobre todo lo demás sé auténtico, es-
fuérzate en ser de una sola pieza, para que los demás perciban que los amas, que son importantes en tu vida y que te complaces con su presencia y su amistad de una manera sincera. No esperes recibir nada a cambio, el amor es desinteresado, si los demás no llegaran a apreciar nuestro trato amable, no te sientas contrariado, y sigue tratando a todos con el mismo esmero. “La caridad perfecta consiste en soportar los defectos de los demás, en no escandalizarse de sus debilidades, en sacar edificación en los menores actos de virtud que se les ve practicar”: Sta. Teresita de Niño Jesús. Ay que amar a los demás, no por sus virtudes, sino porque queremos. Y aunque hay mucho más, para convertirnos en personas amables, yo quisiera terminar hablando del perdón. No podría haber relación de convivencia pacífica, si no estuviéramos abiertos a perdonar a quien nos ofende, pues el perdón no es un acto de la voluntad del otro, el perdón es un acto de la voluntad del ofendido. El perdón es acto de amor, es un regalo para el otro, que libera a quien lo otorga de cualquier sensación de amargura. Aprende a perdonar y a pedir perdón cuando te has equivocado. Hagamos el ejercicio de imaginar una sociedad en la que las personas cuidan su manera de convivir, como quien cuida un tesoro delicado. ¡Realmente lograríamos transformar el mundo! Tratemos a los demás de la misma forma en que nos gustaría ser tratados.
DEL 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2018
33
Oscar “Colibrí” Maldonado
Colibricosas
cantynflas@hotmail.com
Don Nacho... “LOS MENSAJES PRE-VI INFORME DEL PRESIDENTE
ERNESTO PEÑA NIETO, EN PRENSA, RADIO Y TV ME RESULTAN PATÉTICOS Y RIDÍCULOS... ES PURA PIROTECNIA VERBAL MITOMANÍACA”.
—COLIBRÍ Hola mis fieles e infieles lectores, ahí tienen que el próximo domingo es día de los actores y las actrices. Unos famosos por sus talentosas actuaciones, y otros más por sus ridículos escándalos, y que se creen bordados a mano por haber salido en la tele o en alguna película “chafa”. Por supuesto me quedo con los primeros, con esos de vocación actoral y no con los “desechables” que por ahí andan arrastrando la cobija y enlodando el apellido. Aquí en Sonora los hay y muy buenos, y de antemano os mando mi abrazo chaparrigordibarrigonarigonalgoncito, por supuesto a Jesús “Choby“ Ochoa, Irineo Álvarez, Sergio y Paulo Sergio Galindo, Mariano Sosa, a Isela Vega, Sonia León, Karem Momo, Toñis y Melina Rosas, Eva Lugo, Osvaldo Sánchez, Manuelón Ramírez, el actorcito Martín Castro (El Jeremías). Además: Marreyna Arias, Irineo Paz, Martín Carrillo, Oscar Fernández, Gerardo González, Crucita Robles, Iván Valenzuela, el señor Arturo Merino, Judith Navarro y Lorenia Ojeda, Alejandro Cabral, Carlos Catalán, Gabriela Clementina, y Jesús Vargas, entre otros. Mención aparte y si pudiera entregarle un “OSCAR COLIBRÍ” de corazón y por su enorme aportación actoral y trayectoria, amén de su
sencillez, se lo entregaría a don Ignacio López Tarso. ¡Ejemplar dentro y fuera de los escenarios! A sus 93 años, allí anda don Nacho (ya me entró lo igualado) en la farándula y en su mero mole que es el Teatro, recién terminando temporada con la obra “El Padre” junto con Erika Buenfil y Sergio Basañez. Tipazo humilde y bromista es don Nacho, con quien he tenido el enorme privilegio de coincidir en unas cinco ocasiones, la primera en Guaymas cuando quien esto escribe era un chaval, y llegó el actor junto con la actriz María Rivas, a una entrevista en la radiodifusora XEDR entonces por la calle 15 entre avenidas 18 y 19 Asombra la lucidez de memoria de este actorazo, quien antes de actor fue un milusos, incluido seminarista pero eso de párroco no era lo suyo. Fue también bracero en los “Yunaites”, vendedor de ropa de mezclilla, hasta que entró en 1949 a la Academia de arte dramático de Belles Artes, y de allí pal’ real. ¡Señorón en todos sentidos! Pssttt, Mario Welfo Para el próximo FAOT Álamos 2019. Yo tengo una propuesta y decorosa. Se trata del jovenazo Lorenzo Negrete ¡qué bonito canta! y con todo el clon vocal de su abuelo el charro cantor Jorge Negrete. Este Lorenzo debe andar en el rango de tenor o soprano, que la neta en eso de conocimientos musicales soy muy “desafinado”. Te sugiero amigo Mario Welfo, que te tires un clavado a la trayectoria de Lorenzo, y además de su calidad artística, le veo el
plus de que su abuelo el “Negro” —como le decía la doña María Félix— fue pareja de la diva alamense, y sería un detalle nostálgico, que el nieto actúe en la tierra de la esposa de su abuelo... yo nomás digo, ¿Enten? Capsulitas varias PUES ahí tienen que aquí en mi “Amorcillo” Sonora, habrá una segunda parte de la historia de Rosario Tijeras, pues con la onda de que van a rodar “chompetas” de funcionarios y empleados del actual Ayuntamiento —huérfanos del fantasmagórico “Maloro” (¿alguien sabe en dónde anda?)— la nueva serie se llamará “Célida Tijeras”. ¡Orale! ¡DOS años y que pronto! se cumplieron el martes de la muerte de Alberto Aguilera, quien nos ha dejado la leyenda inmortal de Juan Gabriel. Precisamente ahoritita mismo mientras escribo estoy escuchando, su tema “Así fue“ durante el Festival de Viña del Mar en 1998 ¡parece que se ha ido, pero no es cierto! siempre en nuestros corazones. Cumpleañeros de la se-
mana: Hoy la chulísima huatabampense Lorena Coronado Karam, una de las reinas más carismáticas — amén de hermosa y simpática— de aquellas regias Convenciones Aesmac que me tocó cubrir mínimo par de décadas. Lorena es mi invitada de hoy a Colibricosas. Más cumpleañeros: Less González y Rossy Torres, Claudia Mendoza (Guaymas) y ayer mi morenaza amiga Miriam Raquel Hoffman (Arizona) y mañana mi Colyahijada campeona de lanzamiento de jabalina, Rebecca Valenzuela, a quien tengo varias lunas que no veo y abrazo. ¡Dios les bendiga a todos! También abrazo retroactivo y chaparrigordibarrigonarigonalgoncito a todos los abuelos y abuelas por su día el pasado martes... qué chulada ser abuelos ¿qué chingón verdad? POR hoy ha sido todo. Como dijo el ginecólogo ¡Parto sin dolor! ya saben que siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! pero ustedes ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA! y ¡JUILAS PA’ LA COBACHA GUAYMAS!
La muñecota huatabampense Lorena Coronado Karam. ¡Cumpleañera de hoy!
Don Ignacio López Tarso. ¡Señorón! El domingo es día del actor. (Foto: Carlos Panda Villalba)
34
DEL 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2018
Farándula Deportiva
Pedro “Chory” Carmona chorycarmona9@hotmail.com
Grupo Pipeso más que una Ferretería Atletismo, Volibol, Basquetbol, futbol, pero ese tema lo dejaré pendiente para otra ocasión. Concluyó el torneo de futbol 7 “Mundialito Pipeso”, donde un servidor lo coordinó e incluso hasta de árbitro la hice. Me sorprende cómo el futbol viene ganando adeptos, no solo con las nuevas generaciones, si no con profesionistas José Ángel Partida decano de los medios treintañeros incluso cuarende comunicación en Hermosillo, bien le tones, cuando lanzamos la quedaría la frase “Caminante no hay caconvocatoria pensamos que mino se hace camino andar”, con eso del serían puros equipo de banegocio que inició algunos ayeres y hoy rrio los participantes, pero su generación lleva a buen puerto. se dieron cita dependencias como el Supremo Tribunal, La Fiscalía del Estado y aunque no se presentó a ningún juego el actual Fiscal el Rudy Montes de Oca Mena, sí jugó su personal. El principal motivo de no estar presente fue: “es que están muy rápidos los morros”, nos comentó. Y es que hubo equipos en verdad de mucha dinámica. Mire usted, eso de corretear y mucho menos chocar con un rival de 22 años es para no jugar en una semana. Otras dependencias que tomaron parte fue el equipo de la Policía Federal y aunEquipo “Pipeso Ruta 26” que se coronó campeón del Mundialito Pipeso que quizá no sea mucha de fútbol 7. gracia que participen ya que ellos desde que vienen en el vientre ya mueven sus pies, traen el futbol en la sangre por generaciones. Otro equipo que llamó la atención fue el de la Policía Municipal, en el rol regular le dieron la pelea al más pintado, no importando que algunos rivales casi les doblaban la edad, pese a sus “cinturitas de boilers” y con algo de sobrepeso, dieron muy buenos partidos, una felicitación a todos ellos y Luisito Urías… ¿sería cosa del destino o casualidad que después de 46 años, sobre todo al oficial Ismael Rosario Valenzuela Baydebutara el mismo mes y día que su paisano Sergio “Kaliman” Robles? Activado un servidor al 100 en materia deportiva, así como lo hacía cuando laborábamos en el desaparecido Instituto del Valle (el INVA) sin duda si usted estudió su Educación Secundaria a mediados de los años noventa deberá recordar esa Institución Educativa, que dio mucho de hablar en materia deportiva, incluso más que en los académico, ahí hacíamos labores de coordinador deportivo, donde los estudiantes tenían la opción de practicar el futbol americano (Boxer y Doberman),
nori, el delegado de ellos en el torneo y que los “carrereó” Especial énfasis a la dependencia llamada IPAFF, que llegó a las semifinales de 14 equipos que tomaron parte, los licenciados se la rifaron en serio, a lo último “se desinflaron”, lo mismo sucedió con el Poder Judicial del Lic. Rafael Castillón y el Supremo Tribunal de Sergio Domínguez, puedo catalogarlo como normal. Y es que el 80% de jugadores rivales no rebasaban los 27 años de edad y no es porque un servidor haya organizado este evento, pero sentimos que el objetivo se cumplió, los profesionistas esperaban el día de sus juegos, ya que no existe mejor manera de tirar el estrés cotidiano que el deporte y los partidos aunque eran dos tiempos de 20 minutos, eran muy intensos. Los jóvenes comprobaron que no son tan buenos como ellos creen, sin embargo tuvieron oportunidad de probarse con jugadores veteranos y de su misma camada, otro punto importante fue que la empresa patrocinadora, Pipeso Servicio Ferretero del Grupo Partida, hizo “ruido” y promocionó su marca en otros niveles, pude detectar a ocho jóvenes talentos que bien podrían estudiar en la Universidad de Sonora, hicimos nuevos amigos, eso también te da el deporte. ¡Le pusimos una “manchita más al tigre” con la organización de un torneo deportivo más que ya llevo más de 1,500! Imagínese usted que desde que estudiaba el sexto grado de primaria ya andaba en estos menesteres.
Temas del momento Sin duda el debut de Magdalena de Kino en las Grandes Ligas, me refiero al joven Luis Urías, que el pasado martes defendió la franela de los Padres de San Diego, quien en estos dos primeros juegos que nos tocó verlo no lo hizo nada mal. El dato: un 28 de agosto pero de 1972 debutó en la gran carpa, otro magdalenense, Sergio “Kaliman” Robles, tuvieron que pasar 46 años para que surgiera otro talento con esas facultades de la tierra del membrillo ¿Sería cosa del destino? ¿Casualidad? Vaya usted a saber, se esperan grandes cosas de este joven. El otro que sigue armando en el Viejo Continente pero en el futbol es el delantero contundente del PSV de Holanda, nos referimos al “Chucky” Lozano que en esta semana anotó el tercer tanto que dio el triunfo a su equipo ganando el derecho de estar en la fase de grupos de la Champions League. Este es otra de las grandes promesas del futbol mexicano para brincar a los grandes equipos, esos que llegan a pagar trasferencias de más de 40 millones de Euros por un jugador de talla internacional. Por aquí le vamos a dejar a partir de este día andaremos tocando puertas tanto en Tucson y Phoenix, buscando armar unos intercambios deportivos con el vecino estado de Arizona, les encargo el domingo al último de los “Mohicanos” al maestro José Ángel Partida en su programa “La Kalentura” que se trasmite de 7:00 a 9:00 AM por el cuadrante 90.7 FM.
DEL 31 DE AGOSTO AL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2018
35