Edición Impresa del 28 de Septiembre al 4 de Octubre de 2018

Page 1


2

DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DEOCTUBRE DE 2018

Editorial

La fantasía imperial

Contacto@primeraplanadigital.com.mx

No. 2427 Año XXXIV PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.

NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL

Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL

Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN

Cecilia Jiménez González DIRECTOR

Gabriel Rigo Gutiérrez E. ÁREA DIGITAL

Francisco Javier Ruiz Terán DISEÑO EDITORIAL

Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL

Claudia Romo Saucedo CIRCULACIÓN

Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.

l 6 de diciembre de 1914, cuando las tropas de Francisco Villa y Emiliano Zapata desfilaban por la Ciudad de México, lo primero que pide el Centauro del Norte es conocer la legendaria silla presidencial, en donde supuestamente radicaba el poder de los presidentes de México. Al principio nadie le supo decir cuál era porque todas eran iguales. Al final, le dieron la que usaba de cabecera el presidente en turno. A diferencia de los villistas, Emiliano Zapata le dijo a su hermano Eufenio que nadie se sentara en ella por el simbolismo que representaba. Esto, dicen los cronistas de la época, no le gustó nada a Zapata que le dijo a su gente: “Deberíamos quemarla para acabar con las ambiciones”. Ese fue el error de muchos, pensar que un simple objeto era el que cambiaba a los hombres que llegaban al pináculo del poder en México. Porque no es la silla presidencial la que cambia a los gobernantes mexicanos, sino el ejercicio del poder, sobre todo cuando lo pueden ejercer de manera pleno y total. Ahí es cuando se transforman y dejan de lado todas sus buenas intenciones, sus principios ideológicos y morales, para convertirse en reyes sexenales o en un descuido mucho más. Otros piensan que lo que simboliza el poder es la banda presidencial, tan es así que durante los álgidos días del movimiento estudiantil de 1968, cuando el general Marcelino García Barragán le pide audiencia a Gustavo Díaz Ordaz, el presidente lo recibe con la banda puesta sobre el pecho, porque pensó que le anunciaría un golpe de Estado. El problema de los gobernantes mexicanos no son los símbolos que representan su poder. Sino la metamorfosis que sufren sus intenciones originales de cuando aspiran a llegar al gobierno al momento en que lo logran. En su libro de biografías de personajes mexicanos titulado “México: Biografía del poder”, el historiador Enrique Krauze introduce en el análisis de los perfiles sicológicos de nuestros gobernantes y caudillos un término interesante que explica por qué esas transformaciones que los llevan hasta el delirio. Lo llama dejarse atrapas por la “fantasía imperial”. Como caso emblemático señala a Miguel Hidalgo, que de ser un cura carismático, convencido de su misión que era buscar la libertad de los que llamaba americanos, va cambiando conforme adquiere poder, pero sobre todo es rodeado de un círculo de cortesanos que lo hacen sentirse un monarca. Krauze señala que “Hidalgo se hacía tratar como un soberano: prodigaba empleos, vivía rodeado de guardias y había consentido que se le diese el título de Alteza Serenísima”, mismo que luego usaría Antonio López de Santa Anna. Para terminar de atraparlo en esta fantasía imperial, en Guadalajara asistía a todo tipo de eventos, desde ceremonias solemnes hasta bailes, en donde homenajes y trato de realeza. Esto, es obvio, hizo pensar a Hidalgo, quien inició el movimiento insurgente con intenciones sinceras de libertad, en convertirse en un monarca mexicano. Dueño del poder absoluto. Y no se le puede culpar por este arrebato, porque después de él muchos fueron los que vivieron esta misma fantasía. Agustín de Iturbide, a sus 39 años es aclamado como el li-

E

bertador de la nueva nación. La corte que lo rodea lo convence de que una simple presidencia no es para él, y por eso se corona como el primer emperador de México. Después vendría Antonio López de Santa Anna, que si bien no se autoproclamo monarca, si obligó a ser tratado como tal, al exigir ser llamado “Alteza Serenísima”. Ocupó la presidencia de la República en nueve ocasiones. Otro gobernante que no pudo resistir la fantasía imperial fue Benito Juárez. Si bien es cierto que no ostentó títulos de realeza, si fue cierto que se enamoró del poder al grado de ser presidente cinco períodos consecutivos. Ni su formación republicana lo pudo hacer inmune a las tentaciones del poder. Ya no se diga de Porfirio Díaz. En la época revolucionaria la tentación de la fantasía imperial sonó en los oídos de Álvaro Obregón, quien pagó con su vida la ambición de buscar una monarquía presidencial con sucesivas reelecciones, porque eso hubiera sucedido. Igual fueron tentados luego quienes su primer círculo de colaboradores los hacían sentirse mesías y redentores, como fue el caso de Lázaro Cárdenas, Miguel Alemán, Luis Echeverría y Carlos Salinas de Gortari. Vamos, hasta Vicente Fox sintiéndose el gran libertador del país por haber sacado al PRI de Los Pinos aspiró a través de su esposa a mantenerse en el poder. Recordar que llegó a la presidencia gracias a un gran movimiento social y político, que al tiempo se desinfló porque no resistió ser un político más. En el caso de Enrique Peña Nieto la tentación estuvo cerca de llegar, pero la realidad le golpeó tan fuerte que entendió lo que es realmente el atinado o desatinado ejercicio del poder. El común denominador de todos ellos, es que solo tenían aduladores y no el esclavo que le susurrara al oído: Recuerda que eres mortal. Andrés Manuel López Obrador llega a la presidencia como el candidato más legitimado desde Francisco I. Madero. Incluso más que el propio Vicente Fox. Tiene el apoyo de 30 millones de votantes, mayoría en el Congreso de la Unión, en muchos congresos locales y cabildos. Al igual que Juárez es aclamado por muchos o como Hidalgo, seguramente serán muchos los que le prodiguen adulaciones y veneraciones interesadas. Tiene la oportunidad de buscar la cuarta transformación de la República, cierto, pero cuál será el camino que elegirá para hacerlo. Porque es innegable que la tentación hacia una fantasía imperial será enorme. Tiene una ventaja, la edad, que le puede generar anticuerpos políticos para no caer en el canto de las sirenas. Mayor incluso que Adolfo Ruiz Cortines que llegó a los 63 años a la presidencia. Por otro lado, tiene una seria amenaza, su primer círculo no permite que escuche otras voces que no sean las de ellos. Le niegan la posibilidad de que alguien le susurre: “recuerda que eres mortal”, como a los generales y cónsules romanos cuando celebraban sus grandes triunfos, recordando con esto que esa circunstancia no los hacía dioses. En este momento se conjugan en una misma vertiente la oportunidad, de hacer algo bien por México, y la amenaza, de hacerlo pero a un elevadísimo costo político como en su momento lo tuvo que pagar Venezuela. La oportunidad ahí está, pero la tentación también.


DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DEOCTUBRE DE 2018

3


4

DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DEOCTUBRE DE 2018

Damnificados por tormentas en sur de Sonora

CPA lleva apoyo y restablecen servicios

Por Daniel Sánchez Dórame La gobernadora del Estado, Claudia Pavlovich Arellano, junto a funcionarios estatales, federales y el Ejército Mexicano recorrieron comunidades de la costa de Sonora, donde azotó la tormenta tropical 19-E, trabajan a marchas forzadas para terminar de restablecer el servicio de agua potable y el sumi-

nistro de energía eléctrica. El pasado martes las autoridades entregaron despensas, agua embotellada, colchonetas, tinacos y ropa, a las familias damnificadas de las comunidades inundadas por las lluvias extraordinarias de la semana pasada en la comunidad El Pescado, en Guaymas y Bahía de Lobos, en San Ignacio Río Muerto.

“De las mil 500 personas que estaban sin energía eléctrica, ya tenemos un avance de mil 300 aproximadamente, venimos de Bahía de Lobos, pero ahí es la Telesecundaria que no tiene energía eléctrica y la comunidad en sí tiene su agua potable colapsada, entonces tenemos que meterlo como zona de desastre”, indicó la mandataria estatal.

La Gobernadora de Sonora dialogó con las familias afectadas de ambas localidades y recibió las peticiones de los pobladores del lugar; además supervisó la distribución de los distintos apoyos que se llevan a las zonas más dañadas. “Seguimos atendiendo a las comunidades más alejadas como es el caso de El Pescado y Bahía de Lobos, que


DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DEOCTUBRE DE 2018

son lugares con muchas necesidades, quedaron las casas dañadas, tenemos que raspar caminos, está también el apoyo del Ejército como siempre; muy agradecida con el Ejército y la Marina por su apoyo”, agregó. Por parte de la Secretaría de Salud,

realiza acciones de fumigación, vacunación y consultas médicas; además, se tiene un módulo del Registro Civil para facilitar los diferentes documentos que expide esta dependencia como actas de nacimiento y de matrimonio entre otros, para quienes los hayan per-

dido por las lluvias. La Gobernadora de Sonora señaló que los apoyos son producto de la Declaratoria de Emergencia, por la parte de la Secretaría de Gobernación, ya se empezaron a entregar, sin embargo, continuarán con el proceso de evalua-

5

ción en los próximos quince días para que se apruebe todo lo que se necesita para la Declaratoria de Desastre, e invitó a la ciudadanía a seguir con la aportación en los centros de acopio para apoyar a quienes más lo necesitan en este momento.

Atenderán 11 municipios afectados con recursos del FONDEN

La Secretaría de Gobernación y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), aprobaron la Declaratoria de Zona de Desastre para once municipios de Sonora, con severas afectaciones por la tormenta tropical 19-E, con lo cual se hará una evaluación de daños para destinar recursos extraordinarios. La Conagua y la Secretaría de Gobernación dieron el dictamen técnico

para apoyar la solicitud realizada por el gobierno de Sonora, con lo cual se activa el Fondo de Desastres Naturales (Fonden), y da acceso a recursos federales para seguimiento a la reconstrucción de infraestructura. El procedimiento a seguir es la instalación del Comité de Evaluación de Daños, y en un plazo de quince días, personal de dependencias esta-

tales y federales trabajará coordinadamente para evaluar los daños y atender afectaciones hidráulicas, en el sector educativo, salud, carreteras, vivienda, pesquero, turismo, naval, cultura, y deporte. En el documento emitido por Conagua se aprueba para revisión los municipios de Álamos, Bácum, Benito Juárez, Cajeme, Empalme, Etchojoa,

Guaymas, Hermosillo, Huatabampo, Quiriego, y San Ignacio Río Muerto. La Gobernadora Pavlovich explicó que la reconstrucción de las áreas afectadas por las lluvias de los últimos días no será con cargo al presupuesto estatal o el de los municipios, ya que son recursos extraordinarios que se destinarán desde la federación.


6

DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DEOCTUBRE DE 2018

Consejos Saludables

Por Marina Brauer y Téllez-Girón

¿Cómo retrasar los efectos del envejecimiento? (Primera Parte)

La mejoría en atención sanitaria y el seguimiento de un plan de alimentación, así como las revisiones periódicas con los especialistas puede contribuir a incrementar la calidad de vida

El envejecimiento es inevitable, algunos objetarán este artículo. Aquí no se trata de negar esta ley de la naturaleza y el destino que nos espera a todos. En la actualidad la mejor calidad de vida de la población ha dado lugar a una mayor cantidad de adultos mayores para los siguientes años a una disminución de la natalidad y al aumentar la esperanza de vida trae consigo un aumento de la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas en esta población como son la obesidad, diabetes, hipertensión, y cáncer entre otras. Hace apenas uno o dos siglos, se podía pensar que era posible eliminar totalmente la mortalidad infantil y llevar un promedio de esperanza de vida de la población alrededor de los 70 años, pero en la actualidad vemos que las enfermedades de mayor incidencia letal son las cardiovasculares, el cáncer, respiratorias, suicidios y accidentes, en muchos casos secundarios a procesos de osteoporosis y depresión, entre otras. En sólo algunas décadas, los descubrimientos de Pasteur y los avances de la higiene alteraron nuestra forma de aprender la vida. Actualmente entendemos mucho mejor los mecanismos bioquímicos del envejecimiento y

podemos circunscribir diferentes factores que lo frenan o lo aceleran. Entre estos factores, la nutrición está en primer plano: conocemos los nutrimentos que entran en la composición de las enzimas, las que a su vez favorecen las reacciones bioquímicas encargadas de luchar contra el proceso de deterioro del organismo. Para vivir más y mejor, los nutrimentos resultan, pues armas esenciales que están al alcance de todos. Existen diferentes teorías que tratan de explicar el fenómeno del envejecimiento, todas ellas se complementan y se confirman mutuamente. La teoría genética; las diferentes etapas del ciclo vital de la vida estarían determinadas de forma hereditaria (reloj genético). La teoría de los errores se basa en el siguiente proceso; la célula produce proteínas, en especial enzimas; con la edad la confiabilidad de esta síntesis disminuye debido a la alteración del ADN y del ARN celulares, el resultado son proteínas y enzimas defectuosas; estas sustancias defectuosas son la causa de la decadencia progresiva del organismo. La teoría de los radicales libres. Es la teoría más interesante desde el punto de vista de la medicina ortomolecular ya que permite intervenir, utilizando los nutrimentos, sobre los mecanismos que pone en evidencia. Su iniciador es el Dr. Denham Harman, de la Universidad de Nebraska, y es una de las teorías más estudiadas en la actualidad. Luchando contra el envejecimiento La mejoría en atención sanitaria y el seguimiento de un

plan de alimentación, así como las revisiones periódicas con los especialistas puede contribuir a incrementar la calidad de vida, con menor prevalencia a la incapacidad. En esta etapa disminuye la masa, calidad y fuerza muscular, condiciones que están dando por la pérdida del músculo esquelético (sarcopenia). Se ha visto que pierden hasta 3 kilos de masa magra por cada década, sin embargo si se mantiene la actividad física, la reducción puede no ser tan marcada. Hay una disminución de la tasa del metabolismo basal, el agua corporal total de la función renal, la masa ósea, la respuesta hormonal y la respuesta inmune, además surgen cambios que aumentan las dificultades físicas como problemas de masticación, salivación deficiente, deterioro sensorial del gusto, olfato, vista y oído, aparecen también discapacidades y minusvalías. Tampoco debemos dejar atrás factores psicosociales que aumentan el riesgo nutricional como es el abandono y los malos hábitos. Por lo que se configura esta etapa de la vida como un grupo de riesgo nutricional aun en países desarrollados. Necesidades nutricionales: Se recomienda un consumo adecuado de proteínas ya que la formación de masa muscular esquelética se estimula a través de su consumo. Más del 30% en mujeres y más del 20% en hombres mayores de 50 años de edad tienen un consumo proteico por debajo de la recomendación actual. Se ha sugerido mantener un consumo de proteína de alto valor biológico (25-30gr) en cada comida (3 veces al día), se ha demostrado que más de 30 gr en una sola co-

mida no estimula la síntesis proteica muscular. En caso de padecer algún problema de tipo masticatorio se puede utilizar una papilla de carne, un suplemento de suero de leche de origen vegetal como la soya, con una cantidad equivalente de proteínas. Durante la vejez los aminoácidos esenciales estimulan la síntesis anabólica proteica por lo que se ha recomendado el uso de suplementos nutricionales. Es importante los nutrimentos antioxidantes que actúan de varias maneras, algunos como el selenio forma parte de las enzimas anti radicales libres, otros potencian la acción de las enzimas o protegen directamente al organismo de la oxidación. Selenio Se considera uno de los nutrimentos más importantes, objeto de numerosas investigaciones científicas en los países anglosajones. Debe clasificarse entre los “grandes” de los nutrimentos al mismo nivel que la vitamina C, ya que desempeña un papel esencial en el mantenimiento de las condiciones óptimas de salud. Tiene propiedades antioxidantes e interviene en la lucha contra la mayoría de las enfermedades relacionadas con el envejecimiento. Lo destruyen la cocción y los metales tóxicos: mercurio, y cadmio. Los hombres tienen mayor necesidad de selenio porque en ellos es parcialmente almacenado en los testículos y expulsado con el esperma. En la próxima les daremos todas sus propiedades y en donde se encuentra.


DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DEOCTUBRE DE 2018

Viajando por Sonora

7

Karla Karina Flores kfeditorial@gmail.com

Un café colado junto al Río Yaqui A veces las cosas no se buscan, si no que llegan por merita casualidad, aunque dicen por ahí que las casualidades no existen. Este viaje surgió de forma inesperada y de repente llegué a tan bonito lugar del estado al que le llaman El Novillo. Esto sucedió cuando regresaba de mi viaje por Bacanora a Hermosillo, ya que ‘la troca’ en que volvíamos se descompuso. Así paramos en medio de la carretera, enfrente del hotel y restaurante del pueblo mientras llegaban en nuestro auxilio. Sin importarnos el carro, bajamos a pedir un café colado y con ‘lechi’, para disfrutar a un lado del Río Yaqui la bella tarde lluviosa que nos acompañaba. Ya se podrán imaginar lo bonito que fue para mis ojos estar rodeada de un paisaje en el que podía imaginarme que me encontraba dentro de alguna pintura y que quizá había surgido de la imaginación de algún artista. Montañas que parecen estar hechas a pinceladas, neblina que poco a poco se va desvaneciendo, dando una decoración adecuada al lugar, un caudaloso río que permite que su agua choque entre rocas y formen remolinos a los que no hay que temerle, pero sí tenerle respeto.

El paso de los años ha transformado las piedras de los cerros que rodean al pueblo y lo convierten en un sitio único en el mundo, tal ha sido el caso de esto, que se dice que se puede observar en uno de ellos la cabeza de un novillo y no me refiero a uno despuntado, pero sí a el culpable del nombre del ejido. El Novillo pertenece al municipio de Soyopa, se encuentra aproximadamente a hora y media de Hermosillo. Llegando a Mazatán nos podemos encontrar con la desviación que permite que lleguemos a este hermoso lugar, el cual National Geographic promocionó al iniciar este año como uno de los grandes lugares turísticos por visitar. La mayor parte de la población de este pueblo trabaja en la CFE gracias a la planta hidroeléctrica que se encuentra en la presa Plutarco Elías Calles a la que normalmente conocemos como “La presa del Novillo”. Esta se construyó para el proyecto hidroeléctrico, hoy genera 135 megawatts de energía eléctrica. Surgió por allá en la década de los 60’s apagando a tres pueblos para darnos luz: Suaqui, Tepupa y Batúc, pero esa es otra historia que luego les platico.

Si yo tengo que recomendarles un sitio por conocer, mil veces diría vayan a El Novillo, precisamente ahí en el ejido La Estrella se encuentra “El Memel” el señor que atiende el expendio de suministros y quien organiza paseos en kayaks con recorridos de 5.5 km y 8 km desde el puente El Soldado hasta el puente El Zorrillo, para terminar el paseo en los asadores de carne que se encuentran a lado del Río Yaqui y donde se puede hasta planear algún fin de semana de camping, pero eso es sólo para los que les gusta aventurarse y sentir la naturaleza a flor de piel. ¿Alguna vez han imaginado recorrer las aguas del Río Yaqui rumbo a Soyopa en kayaks? Podemos hacerlo si viajamos por Sonora y conocemos las maravillas emblemáticas del estado como lo es este maravilloso pueblo, a donde también se puede ir de pesca o simplemente a tomarse un café. Como siempre los invito a conocer el estado, a viajar por Sonora y a que disfrutemos de El Novillo y si es posible hacerlo en tiempos de lluvias o de frío para gozar de un ecosistema totalmente distinto que te hace pensar e imaginar que te encuentras en otro país, porque esas imágenes que mis

ojos vieron y hoy están en mi memoria sólo las conocía a través de la televisión. Los invito a disfrutarlas también en la página de Facebook de Viajando por Sonora en donde siempre espero sus comentarios. *Karla Karina Flores E. Estudiante de LCSC de la UNISON Colaboradora de Primera Plana Productora y locutora de Viajando por Sonora Conductora de GMusic Sonora

¿Alguna vez han imaginado recorrer las aguas del Río Yaqui rumbo a Soyopa en kayak? Podemos hacerlo si viajamos por Sonora


8

DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DEOCTUBRE DE 2018


DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DEOCTUBRE DE 2018

Explora Sonora Un Pueblo Mágico en Sonora Gabriel Fontes Lohr

Ya entramos a la temporada otoñal y es una estación en la que se puede “pueblear” en Sonora. En esta ocasión te estaré hablando de uno de los pueblos mágicos más bonitos de México. En Sonora, aparte de Álamos está Magdalena de Kino. A este pueblo mágico hay que darle mucho crédito al cura italiano Eusebio Francisco Kino quién evangelizó a los indígenas. Este poblado estaba habitado por Pápagos y Pimas Altos quién el propio Padre Kino también les enseñó sobre ganado, a cultivar y entre otras cosas para ganarse la vida y dedicándole sus obras a Dios. Del 26 de septiembre al 8 de Octubre se celebran las fiestas de San Francisco Javier (el 4 de Octubre es el día de San Francisco Javier) en donde ya es una tradición recorrer una caminata como manda, penitencia o alguna petición que quieran hacerle a éste milagroso santo. El recorrido popular va de Ímuris a Magdalena de Kino, sin embargo, hay personas que hacen un recorrido de muchos kilómetros más, que van desde Nogales hasta el pueblo mágico, o más allá del sur de la capital de Sonora hasta llegar a San Francisco Javier. Incluso hay peregrinos que lo hacen corriendo, en bicicleta o hincados. Por lo menos el recorrido Ímuris-Magdalena de Kino en estas fechas vas a encontrar un sinfín de puestos donde te ofrecen menudo, pozole, tamales, refrescos, aguas frescas, agua purificada, champurro y entre otros platillos completamente gratis, ¡sí, así es! Totalmente gratis. Esto es porque la mayoría de ellos

algún milagro les ha concedido San Francisco Javier y en agradecimiento del milagro las personas dan comida e hidratan a las personas que realizan esta vereda. Es un acto de caridad en donde la esperanza cobra vida en todo el sendero. En todo el trayecto puedes admirar el paisaje único del horizonte, pasarás por varias partes en donde querrás tomar fotos exclusivas para subirlas a tu Instagram y hasta querrás explorar ese panorama que se ve de lejos por el simple hecho de saber qué hay más allá de lo vidente, dirían los “Thundercats”… (tranquilos, soy millennial, hay que conocer un poco de history cartoons). Pero una vez llegando a la plaza monumental te verás rodeado de monumentos históricos y por supuesto se encuentra San Francisco Javier en donde ya es una tradición levantarlo desde la cabeza y, cuentan las costumbres que si no lo puedes levantar quiere decir que no tienes fe, así que sobre aviso no hay engaño. Te estarán viendo miles de personas levantar a este santo y aparte que te escaparás de un tremendo bullying si lo haces con fe. ¡Ánimo! Hay mucho que conocer de Magdalena de Kino, aquí les estoy contando una pequeña parte de lo que puedes hacer en estas fechas porque es el mejor momento para visitar este magnífico pueblo mágico. Es un ambiente en donde al pasar la prueba del santo podrás ver exposiciones de artesanías, ferias, vendimias de artículos religiosos, souvenirs del mismo pueblo, verás a grupos indígenas como los pápagos, pimas, yaquis, seris y

ópatas, podrás observar la danza del venado que es una tradicional danza representativo de Sonora, aparte los bailes y lo que puedes degustar en la plaza monumental. Hay mucho más que contarles pero en otras ediciones será. Próximamente estaremos lanzando nuestro sitio web para darte una mejor atención con respecto al turismo de Sonora. Que pases muy buen fin de semana y unas fiestas de San Francisco Javier con mucha fe… Explora Magdalena de Kino. Gabriel Fontes Lohr Director General de Explora Sonora Twitter.com/ExploraSonora Facebook.com/ExploraSonoraMX Instagram.com/explorasonoramx

9


10

DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DEOCTUBRE DE 2018

Legislaturas locales: ¿unas más que otras? Por Bulmaro Pacheco En Sonora, muy recordada y valorada históricamente ha sido la XXIII Legislatura del Congreso local que funcionó de 1911 a 1913. ¿Razones? Fue la primera legislatura electa desde 1883 sin candidatos porfiristas, y la primera del siglo XX que tomaría decisiones trascendentales que marcarían un tramo muy importante de la historia de Sonora. Dice Ignacio Almada: “Los integrantes de la XXIII legislatura conformaron la legislatura más brillante del siglo XX en cuanto a trayectorias políticas… pero también el Congreso más decisivo en el curso de la historia local

durante dicho siglo, debido a que desconoció el 5 de marzo de 1913 con la ley 122 al gobierno usurpador del general Victoriano Huerta, reasumiendo la soberanía estatal en una sesión presidida por Alberto B. Piña, diputado por Altar”. Al consumarse el golpe de Estado de Huerta y el asesinato de Madero y Pino Suárez, solo los gobiernos de Sonora, Chihuahua y Coahuila se negaron a reconocerlo como presidente de la República, dado su origen de facto. Tanto Abraham González como Venustiano Carranza e Ignacio Pesqueira, gobernadores de los estados, se negaron al reconocimiento y pasa-

ron a la historia junto son sus Congresos. Huerta presionaba a través del secretario de Gobernación Alberto García Granados y de su secretario particular, el sonorense Aurelio Canale. Sonora se negó a reconocerlo. Y no era para menos. En esa legislatura estuvieron como diputados: Adolfo de la Huerta Marcor, Flavio Bórquez, Carlos Conant, Ignacio Pesqueira Gallegos, Aureliano Mendívil, Ignacio Bonillas, Ricardo Laborín, Alberto B. Piña y Arturo Caturegli Fontes, entre otros ilustres. De la Primera (I) legislatura (18611863) a la XXXVI (1941-1943) con la que se inicia el conteo formal de las le-

gislaturas estatales en Sonora, los diputados duraron solo dos años en el cargo. De la XXXVII en adelante el período de los diputados locales pasó de dos a tres años. El número de legisladores ha variado de 15 a 9 y después a 11, más adelante a 18 y 21, para quedar en 33 entre los de mayoría relativa y representación proporcional a partir de la LIV legislatura (1994-1997). Los ayuntamientos en Sonora desde 1857 hasta 1925 duraban solo un año. De 1925 a 1943 fueron dos y de 1943 a la fecha, tres años. En 1933 se prohibió la reelección en todos los cargos de elección popular, entre ellos los de legisladores locales y


DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DEOCTUBRE DE 2018

presidentes municipales. La reelección volvería mediante reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y su adecuación en la mayoría de las constituciones locales a partir de 2014. Otra legislatura clave en Sonora fue la que se encargó de redactar la Constitución Política de Sonora de septiembre de 1917. En las XXIV legislatura figuraron: Cesáreo Soriano Gómez, que firmó la nueva Constitución en su calidad de gobernador interino debido a las ausencias del titular del Poder Ejecutivo Plutarco Elías Calles; José María Lizárraga; Ventura G. Tena Murrieta; Rosendo Galaz García; entre otros. La legislatura XXV se enfrentó al presidente Venustiano Carranza. Fue la del Plan de Agua Prieta. En esa figuraron Gilberto Valenzuela Galindo, Alejo Bay Valenzuela, Ignacio Soto Martínez, Emiliano Corella Molina, Alfonso Almada, entre otros. La legislatura XXIX secundó al gobernador del estado Fausto Topete Almada, que desconoció al presidente Emilio Porte Gil y encabezó la llamada revolución “renovadora” o “escobarista”. La integraron, entre otros: Sostenes G. Valenzuela, José María Romo, Eduardo Obregón Esquer y Agustín Gutiérrez Mendívil. Fue suspendida en marzo de 1929 por el Senado de la República al decretar desaparecidos los tres poderes en el Estado. La legislatura XXXIII (1935-1937), integrada entre otros por Alfredo Mo-

lina Aganza, Joaquín Coronado, Francisco Figueroa Mendoza, Emilio Manzanilla y Antonio Siqueiros, fue suspendida en diciembre de 1935 por el Senado de la República que decretó desaparecidos los poderes en Sonora por el enfrentamiento entre Lázaro Cárdenas y Plutarco Elías Calles, donde también se sacrificó al gobernador Ramón Ramos Almada, de filiación callista impulsado por Rodolfo, el hijo. La XXXVII (1943-1946) fue la primera legislatura de tres años en la historia de Sonora con 9 miembros (con 9 duraría de 1929 a 1970). En esa legislatura participarían, entre otros: Armando Velderráin Almada, Emeterio Aguayo Porchas, Manuel Torres Escalante, Balvanero Robles Terán, Manuel R. Cubillas y Vicente Padilla Hernández (posteriormente alcalde de Cajeme) por el distrito de Guaymas. En la XLI Legislatura (1955-1958) participó la primera mujer legisladora: María Jesús Guirado Ibarra, quien llevó como suplente a Esther B. Padilla por el distrito de Navojoa. También participaron en esa legislatura Luis Encinas Johnson y Leandro Soto Galindo, entre otros. La XLV Legislatura (1967-1970) fue la primera en la historia que coexistió con los primeros presidentes municipales (que ganó el PAN) y un independiente: La capital Hermosillo, Santa Ana, San Pedro de la Cueva, San Miguel de Horcasitas, Opodepe, Cumpas, Cucurpe, Bacoachi, y el Concejo Municipal que presidió Leoncio Va-

lencia en Bacadéhuachi. La XLVII (1973-1976) fue la que le aceptó la renuncia al gobernador Carlos Armando Biébrich. La primera legislatura de la reforma política nacional, la XLIX (19791982), vio también a los dos primeros diputados de mayoría (que ganara el PAN): Claudio Dabdoub Sicre y José Antonio Gándara Terrazas, así como a otros cinco diputados de representación proporcional del PPS, PARM y PAN (Bernal, Rojas Saldívar, Núñez Zazueta, Avalos Marrón y Astorga Coronado). Esta legislatura subió a 20 el número de diputados; quince distritos de mayoría y cinco de representación proporcional. La L Legislatura (1982-1985) pasó de 20 a 24 diputados. 18 de mayoría y 6 de representación proporcional. Los ajustes de la demografía local y las reformas a las leyes electorales de la época. La LII (1988-1991) amplió la representación proporcional a 9 diputados, quedando en total 27: 18 de MR y 9 de RP. Ya la LIV (1994-1997) se amplió a 33 diputados: 21 distritos de mayoría y hasta 12 de representación proporcional. En la LV (1997-2000) el PRI ya no tuvo la mayoría simple por primera vez en la historia. La alianza PANPRD tenía tres diputados más que el PRI. La LIX (2009-2012) fue la primera legislatura con un Poder Ejecutivo de un partido de oposición al PRI. Tam-

11

bién hizo historia. El turno ahora es de la LXII legislatura (2018-2021). Estará integrada por 21 diputados de la alianza Morena-PTPES y cuenta con una mayoría indiscutible. El resto la integran cinco diputados del PRI, tres del PAN, dos del PANAL, uno del Verde Ecologista y uno más de Movimiento Ciudadano. Es la primera vez en el Sonora de la modernidad electoral que una formación política derivada de una alianza de ese tipo apabulla de esa manera a los partidos históricos. La situación política inédita implica riesgos y grandes retos: En primer lugar el riesgo del fanatismo político y la parálisis legislativa; el de la fractura en la fracción mayoritaria cuya unidad por ahora está prendida de alfileres (11 de morena, 5 del PT y 5 del PES); el enfrentamiento entre los poderes por motivos ideológicos y de intereses políticos externos al Congreso; la falta de acuerdos entre las seis fracciones y las dos representaciones partidistas; la confusión de la agenda legislativa para situarla solo en cuestiones de la austeridad; y lo peor: una larga y dañina etapa de oídos sordos, falta de diálogo y consenso entre los diputados sobre las prioridades de Sonora. Así como a cada rato se cacarea que se avanzó políticamente el pasado primero de julio, también se puede retroceder en perjuicio de Sonora en los próximos meses. Ese será el principal reto de la legislatura local que apenas inicia y que todavía no termina de acomodarse. Cuidado.


12

DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DEOCTUBRE DE 2018

“Unique People” pone manos a la obra Este sábado 29 realizarán una “Feria de la Salud” en la invasión Guayacán; con ayuda de voluntarios, llevarán servicios gratuitos de nutriólogos, dentistas y médicos generales

cuando decidieron que también podían poner su granito de arena para ayudar. Así que se organizaron para llevar un buen número de tortas a personas que necesitaran de comer en un hospital público de la ciudad de Hermosillo.

Sus actividades van desde limpieza de áreas verdes, hasta la recaudación de diferentes productos (alimento, vestimenta) o el apoyo para diferentes zonas de la ciudad con bajos recursos o situación de calle.

Por Mario Fernández ¿Realmente necesitamos mucho para poder ayudar? Para ellos no existe el “no puedo”, son Unique People un grupo de jóvenes que están dispuestos a ayudar a quien lo necesite y así poder crear un mundo mejor. Fundado hace dos años por Daniel Lugo, esta agrupación de jóvenes altruistas organiza actividades buscando impactar positivamente en beneficio de quienes menos tiene. “Ni todo el dinero del mundo te llena el alma como lo hace una sonrisa de las personas que reciben ayuda por parte de nosotros”, comentan Iván Mazón, Yuvitza Flores y Pamela Ávila, actualmente encargados del proyecto. Todo comenzó en abril del 2016

Pamela Ávila, Iván Mazón y Yuvitza Flores, coordinadores de “Unique People”.

“Feria de la Salud” en invasión Guayacán Para este sábado 29 de septiembre están organizando la “Feria de la Salud” que será en la Invasión Guayacán, calle Olivares final, donde invitan a los vecinos del sector. En un horario de 9 de la mañana a 12 del día, brindarán gratuitamente servicios de psicólogos, nutriólogos, dentistas y médicos generales. Alrededor de 45 profesionistas voluntarios. Con psicólogos se encargados de pláticas sobre la planeación familiar, violencia intrafamiliar y depresión; nutriólogos ayudarán a crear buenas dietas de alimentación, aun cuando se cuenten con recursos bajos con la idea que no se necesita mucho para tener buenos hábitos alimenticios. También los dentistas estarán encargados de chequeos, así como limpiezas; y médicos generales que se encargarán de valoraciones completas con chequeo de azúcar, de sangre, peso, altura y presión arterial. Con sus acciones, Unique People demuestran que no se necesita mucho para ayudar y ellos mismos lo dicen: “Tal vez no sea mucho lo que aportamos pero lo hacemos de corazón y todo lo hacemos nosotros”.

Apartan cita con nueva app “Mi Isssteson” El Director General del ISSSTESON, Pedro Ángel Contreras López, presentó la nueva aplicación “Mi ISSSTESON” a directivos y personal de la Institución, herramienta con la cual se pueden apartar citas médicas para toda la familia de una manera fácil y rápida. Disponible para descarga en Play Store y compatible para iPhone y Android, se trata de un nuevo método en el cual también se revisa la agenda de citas, obtiene un directorio de módulos, clínicas y hospitales del Instituto con ubicación, dirección y número de teléfono, e incluso enviar sugerencias.

La nueva aplicación móvil “Mi ISSSTESON” cuenta también con información importante y exclusiva para trabajadores de la Institución, como consulta de su tiempo cotizado y comprobante de sus asistencias laborales. El Director General del ISSSTESON destacó que se trata de una Aplicación Móvil gratuita, con la cual ahora el Derechohabiente tiene beneficios del Instituto aplicados en el uso de la tecnología diaria. “Sólo debe descargarse en Play Store, registrarse y empezar a utilizarla; además es una aplicación segura para tranquilidad de los usuarios”, explicó Pedro Ángel Contreras López.


DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DEOCTUBRE DE 2018

nuación, esto fue lo que comentó: Platíquenos de manera general en qué consiste el proyecto ¿Cómo fue que iniciaron y cuál es el objetivo que buscan alcanzar? Nuestro objetivo es promover la cultura del reciclaje en las colonias cercanas, pero el proyecto como tal, lo iniciamos por la necesidad de apoyar a un vecinito que tenía cáncer, que lamentablemente falleció. Entonces, decidimos que se podría combinar dos causas: la de fomentar y realizar actividades de reciclaje en nuestra colonia, y la de ayudar a personas que padecen de cáncer vendiendo el material recolectado en la campaña. Prácticamente así fue como iniciamos.

En estos contenedores depositan botellas de plástico a reciclar. El año pasado recolectaron 16 toneladas, las ganancias son donadas a pacientes con cáncer.

Vecinos de la Cuauhtémoc, reciclan para ayudar Por Javier Flores Los problemas que se han generado en la capital sonorense producidos por un servicio deficiente en la recolección de basura, ha inclinado a que la nueva administración municipal busque soluciones diferentes y en la medida de sus posibilidades. Un ejemplo de ellas, es la que anunció el pasado lunes el titular de Servicios Municipales, Norberto Barraza Almazán, cuando dijo que era necesario inculcar a la ciudadanía el hábito del reciclaje. La cultura de separar basura orgánica, de la inorgánica, es una costumbre poco común entre hermosillenses, no obstante, los vecinos de la colonia Cuauhtémoc, al sur de la ciudad, llevan cerca de tres años con un proyecto vecinal denominado “Reciclar es de Sabios” donde se recolectan botellas de plástico. “Primera Plana” platicó con Evangelina Romo, persona que lidera a los veci-

Evangelina Romo, impulsora del proyecto vecinal para reciclar.

nos en esta actividad, quien comentó que a pesar de las dificultades que se tuvieron para iniciar el proyecto, se ha logrado un gran avance, por lo menos, en la concientización y fomento al reciclaje. A conti-

En que consiste la dinámica ¿Cómo realizan la operación en la recolección del material? En una primera etapa, consistió en brindar información del proyecto de manera personal a los vecinos, también nos apoyamos con volantes, trípticos y carteles. Cuando consideramos que ya se encontraban bien informados, decidimos iniciar con la segunda parte. La segunda etapa consiste en colocar en puntos estratégicos contenedores de 200 litros, a una distancia no mayor de 100 metros entre uno y otro. Como bien lo decías, los vecinos no tenían la costumbre de reciclar, así que les acercamos los contenedores para que no tuvieran pretexto. Además, los depósitos son fáciles de reconocer, ya que los pintamos de color amarillo y en su centro tienen dibujado un moño rosa. Con esto, las personas ya los reconocían y sabían que sólo podían arrojar botellas de plástico. Los sábados, en un carro con batanga, recogemos todo el material que los vecinos hayan depositado en los cestos a lo largo de toda la semana. Se almacena el plástico en una casa que nos prestan, las botellas que vengan en mal estado, o no como la recicladora lo exigen, las arreglamos. Se junta el material de un mes y posteriormente se pasa a venderlo. Con el dinero recolectado, se hacen donaciones para personas que padecen de cáncer, aquí en la colonia, o de otras. En Hermosillo, la mayoría de las personas no se toma la molestia de separar la basura para reciclarla, en este sentido ¿Cuáles fueron los problemas más comunes a los que se enfrentaron? Y de haberse presentado ¿Cómo los resolvieron?

13

Mira, tenemos tres problemas a los que nos enfrentamos constantemente y que no hemos podido erradicar del todo. El del presupuesto es uno de ellos, ya que no hemos recibido el apoyo del Gobierno para este proyecto. Otro problema recurrente, es que algunos vecinos no hacen buen uso de los depósitos. Nos hemos encontrado hasta mascotas muertas, o materiales como vidrio, comida, entre otros. Y el tercer problema que nos ha afectado bastante, es el robo y vandalización de contenedores. De 150 que se tenían, nos quedan solamente 70. ¿Cuánto es el material que han alcanzado a recoger en el año? El primer año recogimos 15 toneladas de plástico, y el año pasado se recolectó la cantidad de 16 toneladas. Hace unos día el titular de Servicios Municipales anunció un plan de reciclaje ¿No han recibido apoyo del Ayuntamiento para su proyecto? No hemos recibido apoyo, pero si lo hemos solicitado. Cuando se dio a conocer quien ganó en las elecciones, nos dimos la tarea de enviarle un oficio a Célida López Cárdenas en donde le pedíamos 200 contenedores para expandir el proyecto a más colonias, hasta la fecha no hemos recibido respuesta alguna de su parte. De quien sí recibimos respuesta fue del Ingeniero Norberto Barraza Almazán, platicó con nosotros en un café, y fue él quien nos contó de los planes que traía para fomentar la cultura del reciclaje. En ese momento nos pidió que lo apoyáramos para trabajar en conjunto y colocar un centro de acopio en el parque de la colonia el próximo sábado 29, así como en ayudar en la promoción, pero eso fue todo, ya veremos más adelante en que podemos ayudar. En la experiencia que ha tenido ¿Ve usted posible y funcional la campaña de “Hermosillo Recicla”? Si puede funcionar, pero con un buen seguimiento. En el caso de nuestra colonia, yo no podría decirte que ya hemos adquirido el hábito de reciclar al 100 %, muchas de las personas nos apoya porque sabe bien que el dinero recaudado se da a la gente enferma como donativo. Yo sólo espero que algún día los hermosillenses hagamos esto por mera conciencia, es ahí cuando realmente sabremos si las campañas han impregnado en la mentalidad y costumbre de nuestra sociedad.


14

DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DEOCTUBRE DE 2018

El Callejón que le está dando la vuelta al mundo hacer una historia que se ambientará en la cultura del norte de México combinada con la música country. De tal forma que la trama y el excelente trabajo musical del sonorense Isaac Peña, se entremezclaron para generar la película en su conjunto. Aclaró que pensó en la música country porque es un género que a ella le gusta mucho y a pesar de no ser muy común en el público general, es representativo de la región, tiene un público cautivo y va creciendo. Por eso decidió incorpóralo para contar su historia. Para esto realizó una alianza con el grupo chihuahuense “Ocho Segundos”, quienes realizaron el sound track de la película, incluyendo cuatro canciones totalmente nuevas hechas especialmente para El Callejón, las cuales son parte fundamental de la película: “Fue muy importante hacer las canciones antes de filmar porque ellas hablan de la historia, se incluyen en las escenas, entonces fue una pieza clave”.

Un filme completamente sonorense que recientemente obtuvo un galardón como “Mejor Dirección” en Largometraje de los Premios Latino de Marbella 2018, España Por Gerardo Moreno Con una pasión que se muestra en cada palabra que pronuncia sobre la película “El Callejón” (2017), su segundo largometraje, la hermosillense Carolina Duarte narró todo el proceso para tener una obra reconocida como la “Mejor Dirección en Largometraje” en los Premios Latino de Marbella y “Mejor Largometraje de Ficción” del Bohemian Film Festival de los Estados Unidos. Platicando en un café al norte de la ciudad, la cineasta sonorense nos comentó sobre esta experiencia de elaborar y promocionar una película 100% sonorense. Pero la conversación se extendió hasta el papel del cine local en el mundo. Caro Duarte, las raíces Carolina Duarte Contreras o Carolina Duarte como se le conoce en el mundo artístico, nació en Hermosillo y estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Sonora. Desde entonces sabía que quería dedicarse al Cine, para lo cual comenzó a tomar varios talleres audiovisuales, de producción y cinematográficos. “Empecé en unos talleres en un cine club que se llama Primera Toma, ahora está en Puerto Peñasco pero antes estaba en Hermosillo y era lo único que había de cine. Ahí empecé a conocer, siempre me había interesado el arte en general y la comunicación, entonces el cine es la conjunción de las dos cosas y se convirtió en algo lógico para mí, para

Recursos, locaciones y actores

La hermosillense Carolina Duarte recibiendo Premio Latino de Marbella 2018.

poder contar mis historias que era lo que me interesaba, contar historias y hacer sentir a la gente a través de ellas”. En 2005 creó su casa productora “La Nova Films”, donde comenzó a realizar cortometrajes, el documental “Los Misterios del Templo de Pitiquito” (2009), también algunas series de televisión. Hasta llegar a su primer largometraje “Ser” (2010), una película de ficción que ahorita está disponible en Amazon. Para después comenzar a imaginar El Callejón. El Callejón “Lo que quería era escribir una historia romántica, 100% romántica, no de comedia sino un romance clásico, pero tenía que estar basado en un guion de un drama fuerte, un drama con una his-

toria y trama relevante, no solo el romance porque sí y de ahí surge la historia del Callejón”. Comentó que es una persona que le gusta dedicarle bastante tiempo a la escritura y creación del guion, de tal forma que para El Callejón tardó poco más de dos años para tener el producto final. El Callejón narra la historia de Andrea (Perla Encinas), una mujer cuyo marido se fue de manera ilegal a trabajar a los Estados Unidos pero pasó más de un año sin tener noticias de él, ahí conoce a Paul (Alex Olivas), un cantante de música country que llega a su pueblo y de quién se enamora, es ahí donde tiene que luchar con este conflicto moral interno de estar casada y querer a otra persona. La intención desde el inicio fue

Uno de los puntos más difíciles para lograr que la historia llegara a contarse fue conseguir los fondos para rodarla, pues Caro Duarte lamenta que es poco el apoyo para el cine local. Sin embargo, a base de tocar puertas logró un recurso de la Comisión del Fomento al Turismo, de los Ayuntamientos de Álamos, Cananea y Yécora, y una parte de la iniciativa privada. El siguiente paso fue seleccionar locaciones representativas del norte y de Sonora, por eso se escogió partes icónicas de Cananea, Banámichi, Arizpe, Álamos, Bahía de Kino y Hermosillo. Después seleccionó a los actores principales. Para esto se decidió por Alex Olivas, el cantante de Ocho Segundo, pues conoce la música country y él escribió las canciones, por lo cual no había mejor persona para interpretar ese papel. También eligió a Perla Encinas, actriz hermosillense que ha realizado im-


DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DEOCTUBRE DE 2018

Parte del elenco en el San Diego Latino Film Festival.

portantes papeles a nivel nacional; a los actores de Guaymas, América Barrón y Juan Carlos Valdez; y complementando el cuadro con las actrices ya consolidadas Alicia y Carmelita Encinas. “Siempre he buscado tener actores, locaciones, producción y talento sonorense, para que sea precisamente una producción 100% sonorense. En este caso es así, excepto Alex que es de Chihuahua, pero bueno somos la misma región y tuvo mucho que ver el talento musical que le aportó a la producción”. Al final de cuentas todos los elementos, más el aporte de los aproximadamente 70 personas que participaron en cada unidad de producción, fue lo que terminó en un producto sumamente importante, completo y agradable de ver. Proyección en Festivales “Yo como cineasta lo que quise fue no lanzarla inmediatamente a las salas comerciales sino en festivales, porque eso es lo que le da renombre tanto a la película, como al equipo de producción

y a mí como cineasta”. El estreno se realizó en el Festival de Cine de Álamos Mágico 2017, y a partir de ahí comenzó un tour por diferentes festivales de cine, en Hermosillo, al Interior de México, hasta llegar a diferentes ciudades de Estados Unidos, Inglaterra, India y España. Ya obtuvieron el galardón a Mejor Dirección en Largometraje de los Premios Latino de Marbella 2018, España, y Mejor Largometraje de Ficción en el Bohemian Film Festival 2018 de Estados Unidos. Algo que dijo es muy significativo porque quiere decir que todo el esfuerzo, empeño y pasión invertida para lograr que todos los elementos técnicos, creativos, recursos y demás componentes se conjuntaran para formar un buen material que es reconocido. “Al recibir estos premios realmente es un incentivo para decir: estamos haciendo bien las cosas y hay que seguir haciéndolo, cada vez mejor. También ayuda a que en otros lugares se conozca lo que se está haciendo aquí, se conozcan las historias de Sonora, sepan que

hay diferentes identidades en todo México, costumbres y tradiciones. Además se conoce el talento y nos ayuda a crear conexiones con otros productores y también crezcamos de manera profesional”. El Callejón ya está confirmada para estar en competencia en el “Darbhanga Film Festival” de la India, participará en el Festival de Cine en Los Ángeles y en el de Chihuahua. Y está nominada para los London Motion Pictures Awards que se llevarán a cabo en 2019 en Inglaterra. Duarte Contreras comentó que será hasta terminar el ciclo de festivales cuando tomarán la decisión de proyectarla en las salas de cine de manera comercial, esperando tener el impacto que tuvo en festivales en el gusto del público. El cine sonorense Carolina Duarte precisó que a pesar de haber talento pujante y toda una comunidad de cineastas sonorenses haciendo un buen trabajo, aún falta mucho apoyo para este arte. Sin embargo, poco a poco se van abriendo lo fondos de gobierno y de la iniciativa privada a la producción de cine local, sobre todo porque están viendo que se realizan trabajos que rompen fronteras: “Ya sea que salgan en cartelera comercial o que salgan a festivales representando Sonora y a México”. A la par, han incrementado los foros donde proyectar las películas 100% sono-

Las locaciones de “El Callejón” fueron en Cananea, Banámichi, Arizpe, Álamos, Bahía de Kino y Hermosillo.

15

renses. Por ejemplo, existen cuatro festivales de cine en el estado, incluidos el Festival de Cine Álamos Mágico, el Festival Internacional de Cine del Desierto, de Hermosillo, y el Festival de Cine de Yécora. Dijo que dentro de Sonora ya hay una gran variedad de producciones, principalmente en el área no comercial o cine de arte, donde se abordan diferentes temáticas y formas de contar historias que se están rodando y que tienen impacto. “Podría decir, sinceramente, que lo único que falta son más recursos, porque la calidad ahora si ya me atrevo de a decirlo que localidad de los guiones, la calidad de lo que se hace ya existe, lo podemos ver en los productos de otros compañeros que también están ganado premios y se están proyectando en otros países”. Resaltó que es importante que los estudiantes que quieren hacer cine, los nuevos cineastas o quienes ya están produciendo, busquen la especialización del área que les guste, ya sea guionista, dirección, producción; pues con ello se lograra en el futuro tener toda una industria sonorense cada vez más profesional e importante de cine.


16

DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DEOCTUBRE DE 2018

En su gira por Sonora, el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, fue claro al advertir que “nada de llevar a familiares a gobiernos”.

Se acumulan los errores… ¿no entendieron el mensaje? Nepotismo y simulación marcan el inicio de algunos ayuntamientos en Sonora Por Imanol Caneyada El pasado primero de julio, la sociedad mexicana, de forma masiva y contundente, mandó desde las urnas un mensaje claro a la clase política mexicana: basta de simulación, corrupción y prácticas deshonestas. El voto mayoritario al proyecto encabezado por Andrés Manuel López Obrador, conocido como Cuarta Transformación, principalmente estaba

motivado por la promesa de acabar con una forma de hacer política que nos ha llevado, entre otras cosas, a la bancarrota, producto del sistemático despojo del erario público y de las políticas que privilegian a la misma clase política. Uno de los reclamos más sentidos a la “mafia del poder” de parte de la población fue el de hacer de la simulación un estilo permanente de gobernar. A pesar de todo ello, algunas de las decisiones que han tomado los integrantes de la coalición Juntos Haremos Historia desde el poder apuntan de manera preocupante a que no entendieron el mensaje de la mayoría de los votantes y que las promesas de campaña eran sólo eso… promesas.

Nepotismo y simulación El pasado 16 de septiembre los Cabildos de Sonora tomaron posesión y comenzaron a gobernar. Los resultados en las urnas le dieron el triunfo a la coalición Juntos Haremos Historia en 20 municipios, entre los que se encuentran los de mayor población. En apenas quince días, algunos de los Cabildos encabezados por la coalición han exhibido una propensión al nepotismo que han prendido las alarmas, teniendo en cuenta que vivimos en un país en el que esta práctica ha llegado a extremos grotescos. El caso de la alcaldesa de Guaymas, Sara Valle, ha ocupado todos los titulares

de la prensa local, e incluso ha provocado la llamada de atención del propio Andrés Manuel López Obrador. A la hora en que el Cabildo de Guaymas eligiera según marca la ley al Tesorero, al Secretario del ayuntamiento, Comisario de seguridad pública y Contralor, la maniobra para imponer a Santiago Luna, cuñado de la presidenta municipal, exhibió todo tipo de triquiñuelas. Primero, porque la carta de residencia en Guaymas que presentó el ya Tesorero resultó apócrifa, según denunció uno de los regidores de Morena, José Luis Portillo Liera; segundo, porque el parentesco político entre el Tesorero y la alcaldesa le impide al primero ejercer la función para la que fue designado, según marca la ley.


DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DEOCTUBRE DE 2018

Trece regidores votaron a favor de Santiago Luna, cuatro se opusieron y cinco se abstuvieron. Sara Valle ha sido cuestionada duramente, incluso por el presidente electo de la República, su defensa ha sido que el Cabildo eligió a su cuñado para el puesto de Tesorero, que ella no lo puso. Este argumento lo único que hace es abonar a la simulación, una práctica política por la que los electores rechazaron masivamente a los otros partidos en la disputa electoral. En el caso de Hermosillo, la simulación y el nepotismo también se han hecho presentes en la recién iniciada administración. En cuanto la actual alcaldesa dio a conocer a la persona que encabezaría el DIF municipal, Bernardeth Ruiz Romero, y la que ocuparía el cargo de secretario particular, su esposo Eduardo Vázquez, en la red comenzaron a circular acusaciones de que se trataba de sus compadres, lo cual, Célida López ha negado enfáticamente, aunque los hechos están ahí. Por otra parte, los regidores morenistas de Hermosillo han impuesto a la actual alcaldesa un procedimiento nuevo para elegir al director o directora del Instituto Municipal de Cultura y Arte; por ley, este cargo no está obligado a pasar por el Cabildo, sin embargo, los regidores de la coalición Juntos Haremos Historia, encabezados por Armando Moreno, bajo el argumento de democratizar y transparentar el gobierno municipal, convencieron a Célida López para que los interesados en dirigir el IMCA presenten su proyecto y que el Cabildo elija el mejor perfil. El problema es que una de las personas que mayor interés ha mostrado en el cargo,

17

La alcaldesa de Guaymas, Sara Valle, tiene a su cuñado como Tesorero del Ayuntamiento.

Célida López, alcaldesa de Hermosillo, ha recibido señalamientos por designar como funcionarios de primer nivel a una pareja que son sus supuestos compadres.

El alcalde Santos González de San Luis Río Colorado, nombró a su hijo como asesor.

quien incluso ha hecho una intensa campaña pública, es María Dolores Rodríguez Tepezano, esposa del regidor morenista Armando Moreno. La idea que ha cundido entre los integrantes del gremio cultural en la ciudad es que no se trata más que de una maniobra disfrazada de procedimiento democrático para imponer a Rodríguez Tepezano, con lo que la dirección de cultura en la ciudad terminaría asumiéndola la esposa de un regidor. Mientras, las preguntas están ahí: ¿por qué no se sigue el mismo procedimiento con la dirección de deporte, con la de ecología, con la de servicios públicos? ¿Están los integrantes de Cabildo capacitados para elegir al mejor perfil para dirigir la cultura? Al mismo tiempo, en San Luis Río Colorado, el alcalde Santos González nom-

bró a su hijo como asesor y representante en un Consejo ciudadano. A pesar de los argumentos legales que han esgrimido en todos los casos, la Ley de Responsabilidades de los Servidores del Estado y los Municipios, en su artículo 63, dice lo siguiente: “Todo servidor público tendrá las siguientes obligaciones, para salvaguardar la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia que deben ser observadas en el desempeño de su empleo, cargo o comisión, y cuyo incumplimiento dará lugar al procedimiento y a las sanciones que correspondan, según la naturaleza de la infracción en que se incurra, y sin perjuicio de sus derechos laborales, previstos en las normas específicas que al respecto rijan en el servicio. XXII.- Abstenerse de intervenir o participar indebidamente en la selección, nom-

bramiento, designación, contratación, promoción, suspensión, remoción, destitución o sanción de cualquier servidor público, cuando tenga interés personal, familiar o de negocios en el caso, o pueda derivar alguna ventaja o beneficio para él o para las personas a las que se refiere la fracción XVIII de este Artículo. Durante su gira de agradecimiento, Andrés Manuel López Obrador, en su paso por Sonora fue especialmente enfático en esta cuestión, debido al aluvión de prácticas irregulares y cuestionables a escasos 15 días de gobiernos municipales morenistas. “Nada de llevar a familiares a gobiernos estatales y municipales, no es el Gobierno de la familia... los cargos no se heredan a familiares”. ¿Qué parte de todo esto no han entendido?


18

DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DEOCTUBRE DE 2018

“Nuestras iniciativas se irán a Consulta Ciudadana” En entrevista con Ernestina Castro, coordinadora de la bancada de MORENA en el Congreso, asegura que son cinco los temas principales que impulsarán desde la tribuna: austeridad, sistema anticorrupción, seguridad pública, prevención de adicciones y transporte público Por Javier Flores y Gabriel Rigo Gutiérrez Desde hace dos semanas a la diputada Ernestina Castro las horas del día se le van como agua. Desde muy temprano, la cajemense sale de casa con una agenda cargada de asuntos; durante el día reuniones, audiencias con ciudadanos, revisión de proyectos legislativos, un ir y venir entre los pasillos del Congreso del Estado. En total, son diez diputados de Morena que recién tomaron posesión y ahora caminan con una nueva responsabilidad frente a los sonorenses. Castro Valenzuela representa el distrito XVII, que abarca la zona centro de Cajeme —poco más de 100 mil ciudadanos en lista nominal—, desde hace tiempo esa demarcación es asolada por la inseguridad y las adicciones, dos de los cinco asuntos que considera como prioritarios en la agenda legislativa. En entrevista con “Primera Plana”, la líder de bancada de Morena adelantó que buscarán ser un parlamento abierto al diálogo, y su relación con la gobernadora Claudia Pavlovich será institucional, con apertura y respeto “tenemos el ánimo de caminar junto con el Go-

Ernestina Castro Valenzuela, coordinadora de los diputados de Morena en el Congreso de Sonora.

bierno del Estado”, afirmó. Los diputados de la bancada de Morena son: Ernestina Castro Valenzuela, María Alicia Gaytán Sánchez, Luis Armando Colosio Muñoz, Diana Platt Salazar, Miroslava Luján López, Martín Matrecitos Flores, Rosa María Mancha Ornelas, Héctor Raúl Castro Montaño, Gricelda Lorena Soto Almada y Miguel Ángel Chaira Ortiz. A continuación la charla completa: Para la fracción parlamentaria de Morena ¿Cuáles serán los temas prioritarios en la agenda legislativa? Queremos ser un parlamento abierto que escuche las necesidades que la gente nos contó en campaña, eso es lo que hemos considerado al momento de elaborar nuestra agenda. De nuestras prioridades está implementar lo más rápido posible programa

de austeridad dentro del Congreso, se va analizar el marco legislativo del combate a la corrupción, ya que si esa va ser nuestra bandera, tenemos que empezar evaluándolo para ver si nosotros mismo estamos cumpliendo con lo que marca la Ley. Otro de los temas importantes es la seguridad, Sonora vive en estos momentos una ola de inseguridad, violencia, asesinatos, robos de todo tipo, que hacen que la vida del ciudadano se viva con mucha tensión, por eso también vamos a checar el nuevo Código de Justicia Penal y legislar en las imperfecciones que se han encontrado. La inseguridad y la violencia están relacionada con las adicciones, se ha visto que los programas que se han implementado por el Gobierno del Estado no han dado resultado positivo, queremos legislar en ese sentido para que se

haga política pública, y crear un Centro Estatal de Prevención, Desintoxicación y rehabilitación de Menores y Adultos Afectados. También se tienen que analizar el tema del transporte público, ya que es un problema que no se ha solucionado de fondo, se llegan a acuerdos entre gobierno y concesionarios, pero a la vuelta de un tiempo resurge la fricción. En Cameje hemos detectado que la modalidad de la ley de Transporte no es la adecuada y se tienen que hacer modificaciones, si es necesario hacer otra Ley, se tendrá que hacer, pero eso depende de lo que surja de los análisis que haremos. Yo siempre he planteado que es bueno hacer foros de consulta, donde participen Gobierno, concesionarios y usuarios para entre todos plantear una solución al respecto. Que no salga la solución únicamente de los legislativos, sino de un análisis y una consulta ciudadana. Se han lanzado críticas diciendo que nuestra bancada no trae propuestas, que muchas coinciden con las de otros grupos parlamentarios, yo les diría que nosotros no vamos a competir, si hay temas de nuestra agenda que coindicen con la de otros grupos parlamentarios, será más fácil para todos, eso sí, nuestras iniciativas las vamos a estar consultando con la ciudadanía, que es la consigna que ha venido estableciendo Andrés Manuel López Obrador. Oye que les ganaron los del PAN y los de Movimiento Ciudadano con las iniciativas de austeridad, bueno se vale, nosotros ya presentaremos las nuestras, sin desestimar las que ya se han presentado, aquí no se trata de quien la anunció primero, aquí lo que se trata es de legislar en favor del pueblo. Se tienen que retomar leyes que no se han utilizado y que son importantes, como la de participación ciudadana que se aprobó desde el 2012, y hasta la fecha no existe ninguna figura política de las que vienen ahí que se haya implementado, entonces tenemos que ver


DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DEOCTUBRE DE 2018

dónde está el problema para destrabarlo. Algunos Ayuntamientos en Sonora ya han manifestado que están crisis económica y a esta nueva legislatura le tocará aprobar el presupuesto 2019, en este sentido ¿de qué manera trabajarán para atender esta problemática desde el Congreso del Estado? Vamos analizar los presupuestos que manden los municipios, que el dinero que se solicite realmente sea destinado a las necesidades que cada ciudad requiera, que no haya en los proyectos gastos superfluos e innecesarios, realizar recomendaciones a los Ayuntamientos para que se respeten las medidas de austeridad para que eviten endeudarse, es difícil porque la condición de los municipios es muy grave, por otro lado, tenemos la tarea de evaluar la Cuenta Pública. La semana pasada el PAN presentó una iniciativa para fortalecer las políticas de austeridad dentro del Congreso ¿Morena que está proponiendo en relación a ese tema? El presupuesto que maneja el Congreso del Estado de Sonora es el cuarto más caro a nivel nacional, de ahí vamos a partir y ver por qué en otros estado los Congresos funcionan bien, con muchísimo menos presupuesto. Es algo se debe de revisar para ver de dónde se va hacer el recorte presupuestal, hay partidas que nada tienen que ver con la

marcha y el buen funcionamiento de nuestro trabajo, no puede ser que un diputado le cueste a los ciudadanos más de 20 millones anuales, por el momento, te puedo decir que es un tema que se tiene que analizar. Ustedes son mayoría en el Congreso ¿Cuál será la relación de trabajo que tendrán con las demás bancadas? ¿Cree usted que habrá buen diálogo y lleguen a acuerdos en común? Claro que tiene que haber diálogo, ya que eso es la base para que las cosas caminen bien y con apertura. Que seamos la bancada mayoritaria no quiere decir que no vayamos a escuchar a los demás, de hecho ya hemos platicado con algunos grupos parlamentarios de sus agendas. En la mañana platicaba con la diputada de Movimiento Ciudadano en relación a la agenda que ellos traen relacionado a la austeridad, que es uno de los temas en los que más coincidimos. De esta forma es como debemos caminar juntos todas las fracciones, porque minorías y mayorías tienen el derecho de ser escuchadas, de eso se trata la democracia y ellos también representan a la ciudadanía.

Y con el Gobierno del Estado ¿Cuál será la relación que se tendrá? Especialmente con la gobernadora Claudia Pavlovich, ¿Ya ha platicado con ella? Nos tocó platicar un poco, algo breve, fue en Palacio de Gobierno durante la visita del presidente electo López Obrador, fue una charla muy cordial, nos pusimos las dos a la orden. Nuestra relación será, institucional, con apertura y respeto, tenemos el ánimo de caminar junto con el Gobierno del Estado. A fin de cuentas cada uno tiene sus mandatos, ellos como poder Ejecutivo, y nosotros como poder Legislativo, no por diferencias vamos a sacrificar el bienestar del pueblo que son a quienes representamos, en ese sentido es como vamos a trabajar con el Estado. ¿Traen alguna iniciativa relacionada a la temática de equidad de género, violencia y maltrato a la mujer? Sí, son temas de nuestra agenda, en especial tenemos una compañera diputada que pertenece a la Red Feminista, la cual está enfocada a la prevención y políticas de género, ella será quien genere iniciativas en ese sentido. ¿Hay un nuevo ambiente de apertura en la política hacia las mujeres, tenemos la primera gobernadora en Sonora, hay un buen número

19

de diputadas electas? ¿Cómo lo considera? Sí está con cierta apertura porque creo que se ha legislado sobre el que las mujeres puedan acceder en igual circunstancia a la administración, porque si bien es cierto la gobernadora es mujer, pero su gabinete no está equilibrado. Por ejemplo, me dicen que aquí sería la primera mujer coordinadora de bancada. Pero en la administración pública falta que se le dé espacios a la mujer, nos siguen debiendo en la cuota de género. Una última pregunta diputada, temas como el aborto, la legalización de la mariguana, la adopción de niños por parejas del mismo sexo ¿lo trae Morena en la agenda? En la agenda no está, de momento, porque la agenda la elaboramos entre todos los diputados que formamos parte de este proceso, y al menos en mi distrito los temas que les mencioné, eran el pan de cada día, nunca me dijeron ninguno de esos temas que me mencionas. Sin embargo si se ponen en la mesa, llegado el momento, tendremos que abocarnos en analizarlos, y nosotros como bancada, en un colegiado, haremos nuestro posicionamiento al respecto. También están las consultas ciudadanas, para escuchar a la gente en estos temas. Pero de momento no lo tenemos en el radar.


20

DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DEOCTUBRE DE 2018

El Festival Internacional de Cine en el Desierto, un año más

Contra viento y marea A causa del nulo apoyo económico que recibieron los organizadores del festival por parte del IMCA y del ISC, el festival redujo el número de actividades y exhibiciones, no obstante, el programa se consolida y se afianza en sus principales fortalezas Por Imanol Caneyada Del 26 al 30 de septiembre, por octavo año consecutivo, se celebra en Hermosillo el Festival Internacional de Cine en el Desierto, un esfuerzo independiente que se ha sostenido gracias a la perseverancia y el talento de un grupo de cineastas encabezados por Oliver Rendón. Este año el festival se mudó al teatro Emiliana de Zubeldia, de la Universidad de Sonora, pues los organizadores no recibieron el apoyo del Instituto Sonorense de Cultura; las pasadas ediciones se habían llevado a cabo en el Teatro de la Ciudad de la Casa de la Cultura, un espacio al que las actuales autoridades culturales le han impreso un sello mercantilista y está a la renta del mejor postor, inde-

pendientemente del contenido de las propuestas. A causa del nulo apoyo económico que obtuvieron los organizadores del festival por parte del IMCA y del propio ISC, el festival redujo el número de actividades y exhibiciones, y se vio obligado a postergar la fecha de exhibición de mayo a septiembre, no obstante, el programa se consolida y se afianza en dos de sus principales fortalezas: Por un lado, estamos ante un festival que únicamente proyecta cine lati-

noamericano con una curaduría de gran calidad; por el otro, se convierte en un espacio óptimo para que los cineastas sonorenses opten a talleres, master class y charlas, impartidos por lo más granado del cine en América Latina. En este rubro, el de la capacitación, el programa presenta la conferencia magistral “El futuro del cine en México”, impartida por la directora de cine y próxima directora del IMCINE, María Novaro, quien en compañía de Eva Villaseñor, Zita Erffa y Mónica Luna, participará también en la mesa “Mujeres en el cine”. La misma Zita Erffa, cineasta alemana afincada en México, impartirá una charla en la escuela de letras de la Unison, y la guionista chilena Alejandra Moffat hará otro tanto en ese mismo espacio. A todo ello hay que sumarle la charla “Mujeres haciendo cine en Sonora”, a cargo de las cineastas sonorenses Mónica Luna, Carolina Duarte, Fernanda Galindo y Lilia Velazco; la master class “Casting para No actores”, a cargo del cineasta venezolano Eduardo Giralt Brun, y el taller de dirección de cine impartido por el director mexicano Hari Sama.

En cuanto a las exhibiciones, están programados nueve largometrajes latinoamericanos: “M” (México); “Los débiles” (Venezuela); “Sunka Raku” (México); “Teatro de guerra” (Argentina); “Lo mejor que puedes hacer de tu vida” (México); “Moronga” (México); “Hasta los dientes” (México); “Casa Lobo” (Chile) y “Antígona (México). El festival cierra con la proyección de la competencia de cortometrajes sonorenses y la premiación de la misma. Están en competencia los siguientes cortometrajes: “Las rancheras”, de Herman Neudert; “Nueva Galicia”, de Zyania López; “Borrar la huella”, de Cisco Estrada; “El encargo”, de Paco Espinoza; “Mía”, de Josián López; y “Bajo el agua”, de Fernanda Galindo. Como bien señala el director del festival Oliver Rendón, esta es una oportunidad única de conocer un cine de autor que de otra forma difícilmente puede verse en la cartelera comercial de Hermosillo, en la que Marvel y DC Comic se reparten el pastel, dejando cada vez menos espacios al cine de arte. El Festival Internacional de Cine en el Desierto le apuesta a un cine nuestro, que habla de nosotros, de quiénes somos y de cómo vemos el mundo.


DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DEOCTUBRE DE 2018

21

Por Antonio López Moreno/ Ehui.com

Convocan a marcha en defensa de los derechos humanos en Hermosillo Un conjunto de organizaciones de la sociedad civil se unen en pro de la vida bajo el nombre de “Poder Sonora”

Un grupo nutrido de organizaciones de la sociedad civil unen esfuerzos en pro de los derechos humanos al convocar a una marcha a favor de la vida el próximo 20 de octubre en punto de las cuatro de la tarde en el parque Madero. Este aglomerado de organizaciones lleva por nombre Poder Sonora y cuyo vocero Raúl Encinas, explicó que buscan defender el derecho a la vida, al ser esta la principal garantía que debe salvaguardarse en un ser humano. Asimismo, manifestó que esta postura debe ser por la vía pacífica en estricto apego a la cultura de la civilidad. “Cuando se autorizó desgraciadamente el aborto en Irlanda, ninguno solo de los pro-vida quebramos un solo cristal, cuando se protegió la vida en Argentina, la ciudad de Buenos Aires estuvo devastada. Ahí está la diferencia clara entre la cultura de la vida y la cultura de la muerte; nosotros vamos a luchar con todos los medios lícitos, legales y moralmente permitidos para poder defender la vida humana”, sostuvo Raúl Encinas, vocero de Poder Sonora. En el mismo sentido, esta organización manifiesta, que la vida como derecho humano se encuentra actualmente en riesgo por las declaraciones de la virtual Secretaria de Gobernación Olga Sánchez Cordero, quien ha hecho expreso su interés en legalizar el aborto a nivel constitucional.

Arrancan las Noches de Comedia en Hermosillo De la mano de su anfitrión Leo Apodaca a partir de éste viernes 28 de septiembre se dará inicio a la primera edición de “Noches de Comedia” en el restaurante El Abajillo (antes Mariachísimo) a partir de las 9:00 pm, arrancando con el imitador Víctor Morelli, en la que se promete un agradable show de imitación y diversión. El comediante sonorense Leo Apodaca desea reactivar la comedia en la capital sonorense para poder invitar a varios artistas tanto locales como de otras ciudades de la república mexicana. Las “Noches de Comedia” se podrán disfrutar cada fin mes contando con la participación de los mejores exponentes del humor a nivel nacional. Las reservaciones y la adquisición de boletos se pueden hacer a los teléfonos 6621873558 y 6621380135.

Apoyo a los talentos deportivos sonorenses En fechas recientes, Leo Apodaca participó generosamente con su espectáculo humorístico en una Noche Mexicana en apoyo para el viaje de gimnastas de alto rendimiento, que participarán en tres eventos de corte internacional y en los que representarán a Sonora y a México. Durante su participación, Apodaca felicitó a los jóvenes talentos y les auguró excelentes resultados en sus competencias. En la Noche Mexicana estuvieron presentes decenas de familias y amigos de Camila Valle, Miranda Valle y Joshua Valle, quienes pondrán muy en alto el Orgullo Sonorense.

El Instituto Estatal Electoral ofreció un taller en materia de Ley de Participación Social ante representantes de organizaciones de la sociedad civil en Hermosillo. Entre las agrupaciones asistentes: Mujeres Productivas, Cultufam, Juventud Activa, Cadena Ciudadana, Viviendo lo Nuestro, Cultivando Valores, Capacité, Rescate Juvenil, Dilo Bien.


22

DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DEOCTUBRE DE 2018

rquirrin@yahoo.com

*Se gesta rompimiento del Congreso con CPA *No se advierte una estrategia-blindaje integral *Consulado de los EU en Nogales; trascendente RAFAEL Buelna Clark, último presidente de la mesa directiva de la Legislatura que concluyó sus trabajos el pasado 15 de septiembre, “cesó” a 16 personas, entre funcionarios y empleados del Congreso del Estado. Es muy probable que tanto el ahora exdiputado como los “exempleados” de Palacio Legislativo, tuvieran la certeza de que los nuevos diputados que rindieron protesta el día 16 de septiembre, mayoritariamente de MORENA, decidirían ir por todas las posiciones y exigirían la salida de esos 16 funcionarios y empleados. Pero alguna “mente brillante”, pudo haber ideado ese “cese fulminante” de parte de la Legislatura de salida, para que los 16 buscaran defenderse y conservar sus puestos usando varios caminos: El Amparo y una queja ante el Tribunal de Justicia Administrativa, el mismo que hasta hace un tiempo se le conocía como

Exdiputado Rafael Buelna Clark… ¿Le falsificaron la firma, o no?

Tribunal de lo Contencioso-Administrativo. Para buscar la protección de la justicia federal, acudieron ante un Juez Federal, un Juez de Distrito, cual debe. Pero al litigante (inexperto, sin duda) defensor de los 16, le faltó informarse para concluir que el Amparo es improcedente ante hechos consumados. Y ante tal escenario, se justificó de nuevo ante ese mismo Juez al argumentar que “el comunicado de cese signado por Buelna Clark, resultó falso”. La Ley de Amparo (creo que en su Artículo 61) aborda el tema de acciones de falsedad ante un Juez Federal. Cuando éste último tiene sospechas de falsedad en la solicitud de un quejoso al buscar la protección de la justicia federal, le corre traslado a la Procuraduría General de la República. En el caso que nos ocupa podrían ser llamados a declarar por la PGR, el abogado defensor de los 16, Bustamante y cada uno de los implicados. Además de Buelna Clark quien por cierto no ha dado la cara para precisar las cosas. Hasta este momento, los 16 son y no son al mismo tiempo, funcionarios y empleados del Congreso. Todo mundo im-

plicado asegura que se dio un incumplimiento de la Ley al cesarlos. Y todo quedará en manos del Tribunal de Justicia Administrativa cuyo presidente es Aldo Padilla Pestaño… y en el Juzgado de Distrito ante quien se acudió a solicitar Amparo. Esta situación anómala en el Congreso del Estado de Sonora, podría traer consecuencias funestas para la vida institucional de nuestra entidad. Sobre todo, porque MORENA contempla en su agenda política, vulnerar en todo lo posible a gobernadores del PAN o del PRI “que hayan determinado no seguir la vía institucional” (parafraseando a Ricardo Monreal, coordinador de MORENA en el Senado de la República) cuando se refirió a solicitar la desaparición de poderes en el Estado de Hidalgo, en una clara arremetida en contra de su Gobernador, Omar Fayad. No se requiere mucho estudio de parte de los asesores jurídicos de Andrés Manuel López Obrador en el propósito de derrocar a un mandatario estatal. El Artículo 76 de la Constitución Política de los Estados Unidos, en su fracción V, hace referencia a la desaparición de poderes como una facultad expresa

López Obrador… Una cosa dice y otra muy distinta, se hace.

del Senado de la República. En la Ley reglamentaria de esta norma constitucional, indica las causales de la posible desaparición de poderes en una entidad federativa. Las más simples de todas: “Incumplimiento del pacto o acuerdos con la Federación. Desacuerdo entre dos poderes del Estado”. Es una expresión muy general. Es más que evidente que ante la ausencia de precisión en las definiciones-causales más simples, se lleva implícito un objetivo de control político. Uno de los temores luego del escenario de conflicto laboral que vive ahora el Congreso del Estado, es la paralización de las actividades administrativas. La ausencia de control en el pago de nómina, la falta de registro en bancos y, finalmente, la trascendencia de estos hechos al pleno del Congreso. Si se da una combinación de mayor enrarecimiento del clima laboral al interior de la actual Legislatura y alguna “instrucción” de la agenda política nacional de MORENA en relación con Sonora y sus principales actores políticos, podría caerse en el rompimiento de la comunicación entre los palacios Legislativo y de Gobierno. Un escenario así, sería apetitoso platillo para aquellos operadores de Andrés Manuel López Obrador que ya despachan en San Lázaro o en Reforma e Insurgentes. Poco le falta a Ricardo Monreal para gritar a los cuatro vientos, que “la falta de institucionalidad” de algunos gobernadores les obligan a solicitar la desaparición de poderes. La visita de AMLO, “de primaria” ALGUIEN diría que el panorama político anterior es una exageración, dado que el señor Presidente Electo de México en su visita a Sonora el pasado fin de semana, dejó claro en su men-


DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DEOCTUBRE DE 2018

saje la solicitud a los senadores, diputados federales y nuevos presidentes municipales, “a trabajar en unidad y con mucho respeto a las autoridades locales, en especial a la Gobernadora Claudia Pavlovich”, pero estas expresiones se envolvieron sólo en la forma amable de conducirse… En el fondo y en la realidad, las cosas son distintas… Es “de primaria”… ¿Habrá alguien ingenuo que asegure que MORENA va a buscar la unidad y el respeto con la titular del Ejecutivo estatal luego de haber escuchado el mensaje de su guía?... Nadie… Ya lo hemos adelantado… Existe en la Suprema Corte de Justicia de la Nación una acción de inconstitucionalidad por parte del partido de López Obrador, para echar abajo las reformas a la Carta Magna sonorense y aprobadas por el Congreso del Estado en agosto pasado… Estas reformas buscan lograr un equilibrio de poderes… Si logran echarlas abajo los “morenistas” van a buscar que la Gobernadora Pavlovich les entregue todas las decisiones políticas, el manejo de los recursos… En otras palabras, buscarán derrocarla… Alfonso Durazo y Lilly Téllez, los senadores de MORENA, no desaprovechan cualquier oportunidad para lanzar dardos envenenados al Gobierno de Sonora… El objetivo está muy claro: Buscar y obtener el poder pero interpretando la institucionalidad a su conveniencia… Por otro lado, López Obrador advirtió a las y los alcaldes de su partido en Sonora que hicieron a un lado el nepotismo y eviten la incorporación de familiares en sus administraciones… En los hechos, esa solicitud les entró por un oído y les salió por el otro a los aludidos… En San Luis Río Colorado el alcalde Santos González Yescas le ha dado una enorme influencia a su hijo Alejandro, a quien designó como asesor plenipotenciario… En Cajeme y Hermosillo, los presidentes municipales Sergio Mariscal y Célida López, se han ganado sendas críticas al admitir la incorporación de sus compadres y parejas matrimoniales con puestos clave… En Guaymas, por más que se ha resistido, Sara Valle Dessens, la alcaldesa, ha tenido qué poner a consideración del Cabildo, sin necesidad alguna, sólo como pretexto, la permanencia de su cuñado Santiago Luna como tesorero de esa Comuna en el vecino puerto… Luego entonces, una cosa es la que se dice y otras las que se hacen.

Sara Valle… Con el dolor de su alma, sacaría a su cuñado de Tesorería.

Ana Guevara… ¿Puede estar en tres partes al mismo tiempo?

¿Parálisis al interior de Palacio?

bierno de los Estados Unidos organizó una ceremonia para poner la primera piedra de lo que será un nuevo Consulado de nuestros vecinos del norte en Nogales, Sonora… La estrella fue la cónsul local, pero el acto mereció una relevancia mayor… Trascendió que la inversión de esa obra en un terreno de más de 5 mil metros cuadrados será de alrededor de 200 millones de dólares… Esto es una derrama económica extraordinaria para la frontera sonorense… El nuevo Consulado se terminará en tres años, pero ello traerá también por consecuencia, más hoteles, más restaurantes, en fin… Una detonación de la economía local… Y resulta más que evidente la necesidad de la presencia del Gobierno del Estado en estas actividades, sobre todo si como se sabe, las relaciones entre los mandatarios de Sonora y Arizona son de un excelente nivel… El propósito gringo es comercial, sin duda… Requieren una oficina más cercana a la frontera para la expedición de visas para el turismo, pero también para la mano de obra necesaria, por ejemplo, para una gran empresa automotriz como la que se instalará en Casa Grande, Arizona, en los próximos meses… Por ello, entre otras cosas, se extrañó la presencia de una representación del gobierno estatal en la ceremonia de instalación de la primera piedra de ese inmueble del gobierno de los Estados Unidos… Y si la hubo no tuvo trascendencia.

POR OTRO lado, para ningún observador ha pasado inadvertida la falta de una estrategia integral desde palacio de gobierno para enfrentar los retos que tiene en los próximos tres años… Hay atención y respuesta del día a día, pero no se dibuja un camino a seguir… Se habló inicialmente de relevos en el gabinete estatal, pero ha permeado la voluntad de no hacer cambios relevantes… Ahora se dice que podrían darse movimientos alrededor del 15 de octubre venidero, un par de días después de que la señora Gobernadora rinda su tercer informe de gestión… Lo que sí ha trascendido es que el ciclo de algunos funcionarios clave, también se ha agotado, que ellos mismos han estado conscientes de ello, que algunos más han solicitado su salida del gabinete (como sí sucedió con Julio César Corona, de la “Sagarpita”), pero que han decidido permanecer ante los posibles escenarios de riesgo en los 90 días por venir y en solidaridad con el equipo… Lo que es innegable es que con o sin cambios de secretarios, se advierte la necesidad de acciones tendientes a blindar las respuestas a temas que permanecen en el ambiente (yaquis, transporte público, tensión laboral con la CTM y sobre todo, la inseguridad pública entre otros que han trascendido sexenios) y que requieren de una mayor solidez y ejercicio de la política, aparte de los posibles escenarios ante la andanada del nuevo gobierno federal. A INICIOS de esta semana, el go-

Ayotzinapa-AMLO: Demagogia ESTE MIÉRCOLES se cumplieron cuatro años de la desaparición de 43 es-

23

tudiantes normalistas de Ayotzinapa en el Estado de Guerrero… El presidente electo de México recibió a los padres y otros familiares de las víctimas y anunció que por decreto, cuando despache en Palacio Nacional, ordenará una nueva investigación de los hechos… López Obrador debe ser el primer consciente que aquella tragedia se dio porque su gente, específicamente la pareja de los Abarca, “mandamases” en Iguala, se vieron involucrados en la desaparición… Sin embargo, en un afán “justiciero”, ofreció ir por la verdad en una nueva investigación… El Presidente Peña Nieto, por su lado y con motivo de su sexto informe de gobierno, dijo en uno de sus mensajes que estaba convencido de la veracidad de las investigaciones llevadas a cabo en su momento por la PGR, a cargo de Jesús Murillo Káram y que concluyó que los estudiantes habían sido secuestrados por el crimen, asesinados, incinerados y arrojados al río en Iguala… Ahora, AMLO Presidente, va a alimentar una esperanza… Y al mismo tiempo (quizá lo sepa) va a alimentar a agitadores profesionales que lucran con el dolor de quienes perdieron a su gente en aquellos horribles hechos… Agitadores especializados en reunir jóvenes y llevarlos como “carne de cañón” a concentraciones…. Habrá qué recordar que los estudiantes desaparecidos, tenían por destino la ciudad de México para participar en manifestaciones de izquierda por la cercanía del 2 de Octubre… Agitadores que saben utilizar muy bien el eslogan del Ché Guevara cuando se trata de exigir: “Pidan lo imposible”… En el caso Ayotzinapa se da perfectamente esa condición. Ana Guevara y su “ubicuidad” SI ANA Gabriela Guevara se convierte en titular de la CONADE a partir del próximo 1 de diciembre, difícilmente continuará siendo la firma principal del Partido del Trabajo en Sonora… Si continúa como diputada federal, sí sería compatible con su responsabilidad partidista… Lo que es toda una realidad es que nuestra “exgacela” sonorense ya se ha “destapado” en la búsqueda de la candidatura por el Gobierno de Sonora para el 2021… Veremos si funciona o no su virtud de la ubicuidad, que significa estar en dos y tres partes al mismo tiempo… ¿Y la Ley?... ¿Qué es eso?


24

DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DEOCTUBRE DE 2018

Sin Medias Tintas

Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com

Que no se le ve nada claro a Comisario Ahora les robaron hasta a los del CIAD Resurge amenaza de huelga camionera

Manuel Cabanillas, Comisario interino de la Policía de Hermosillo.

Pablo Wong, titular del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD).

Manuel Quiñónez, dirigente del sindicato de choferes de Sictuhsa.

NO SE LE VE NADA CLARO A COMISARIO… Y mientras que la “Gober” Claudia Pavlovich Arellano le ha seguido buscando por todos lados en materia de seguridad, la cruda realidad es que en esta capital ni Comisario General de Policía hay, por como ha seguido de interino un tal Manuel Cabanillas, que es un ex polizonte retirado al que sacaran de la jubilación, pero sin que hasta ahora se le haya visto nada claro. Si se toma en cuenta que lo que es Pavlovich Arellano hasta la pasada visita del “Presi” Electo, Andrés Manuel López Obrador, aprovechó para solicitarle apoyo en ese inseguro rubro, una vez que tome posesión el próximo 1 de diciembre, eso derivado del cómo han repuntado los hechos violentos en Cajeme y Hermosillo, producto de la evidente actividad delincuencial del crimen organizado. ¡Zaz! Así que en tanto que la Mandataria Estatal ya ventilara que le preocupa esa inseguridad, de ahí que exhortara a las dependencias federales a que tomen cartas en el asunto, por ser una problemática delictiva que les compete directamente, lo que es a la corporación hermosillense sigue sin vérsele pies ni cabeza, por la nula operatividad y presencia que hasta ahora ha exhibido Cabanillas Herrera. De ese pelo. Ya que desde que asumiera esa función, nomás no se le ha vuelto a ver o más bien pareciera que “se tiró a perder”, ya que ni entrevistas le ha querido ofre-

cer a los medios de comunicación, muy seguramente porque todavía no tiene un plan para enfrentar el clima de violencia que se ha presentando en esta Ciudad del Sol, como se lo han restregado o hecho ver los representantes de algunas organizaciones. ¡Tómala! Y para prueba está el señalamiento que le hiciera el del Observatorio Sonora por la Seguridad, Manuel Emilio Hoyos, al palabras más, palabras menos apuntillar que resulta inconcebible que se designe a un Jefe de Jefes de transición en esa “Polichota”, como es a Manuel Enrique, cuando se supone que es alguien que debería llegar con una visión de lo que hay que hacer y no a improvisar sobre la marcha. Pero como Cabanillas está por mientritas, es por lo que a todas luces ha optado por “nadar de muertito”, en lo que llega quien quedará de manera definitiva en ese encargo, que partiendo de lo adelantado por la alcaldesa, Célida López, será un perfil que no ha podido arribar por actualmente laborar fuera del Estado, de ahí que se tenga a ese encargado de despacho, que a todas luces no está despachando. ¡Pácatelas! Ante lo que deducen que esa es la “importancia” que le están dando a esa área, por en el presente inicio de la administración municipal tener a un cuadro por demás improvisado, que apenas anda queriendo “tomar el pulso” de esa dirección policíaca, porque a pesar de las últimas balaceras que se han

registrado, como la de la colonia Luis Donaldo Colosio, lo que es él no ha dado ni la cara para explicar. ¡Ñácas! AHORA LES ROBARON HASTA A LOS DEL CIAD… Pa´ que vean el como ya nadie se salva de la inseguridad, ahí tienen que ahora robaran hasta en el CIAD o Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, del que es titular el reelegido de Pablo Wong, por como la madrugada de ayer martes tres hombres armados irrumpieran en el Edificio A, donde se localizan los cubículos de los investigadores. A ese punto están ya las robaderas, como se demostrara con ese Mc Trío de asaltantes que allanaran las instalaciones del CIAD, ubicadas sobre la carretera a La Victoria, luego de que con lujo de violencia sometieran a los guardias del acceso principal, golpeando a uno de ellos, pero los daños provocados aún no habían sido cuantificados, aunque se sabe que violentaron las mayoría de las puertas. De ese vuelo. Razón por la cual es que ante la gravedad del hecho, a una parte del personal de ese ente investigador les dieran el día libre, a fin de facilitar las diligencias de Ley de las autoridades ministeriales, por no ser cualquier cosa la forma en que a Wong González y sus huestes “les pegaran ese llegue”, cuando de entrada se intuye que no manejan valores que pudieran despertar la codicia de los amantes de lo ajeno. A menos de que pudiera existir el interés por el resultado de alguna investi-

gación en especial que estén haciendo o hubieran hecho, como para haber llegado a tanto, por la forma en que arribaran con armas de fuego y agrediendo a los “veladuermes”, lo que es más que evidente que ya son palabras mayores, de ahí los “sospechosísmos” que afloraran, de que pudiera ser algo más que un simple atraco. ¿Será? RESURGE AMENAZA DE HUELGA CAMIONERA… Quienes es evidente que insisten en jugar con fuego y en contubernio con los concesionarios de la Sociedad Integradora y Concentradora del Transporte Urbano de Hermosillo (Sictuhsa), son los del sindicato de choferes, cuyo cabecilla es Manuel Quiñónez, por como de nuevo emplazaran a huelga, pero ahora para el venidero 24 de octubre a las 5:00 horas. Y es que apenas el pasado lunes 24 de septiembre la Junta de Conciliación y Arbitraje del Estado archivó una emplazada huelguística que habían hecho, luego de que los operadores de Sictuhsa, dirigida por José Luis Gerardo Moreno, les hicieran un pago de $7 millones de pesos, para liquidarles prestaciones atrasadas, después de que el Gobierno del Estado les apoquinara parte de los subsidios rezagados. No obstante lo que es Quiñónez Leal, ahora está saliendo con que sí recibieron ese abono, pero que solamente les cubrió lo que les debían por concepto de la Caja de Ahorro y algunas bonificaciones parecidas, de ahí que quedara pendiente lo concerniente a los $12 millones de pesos que les está requiriendo el Infonavit, de un total de $18 millones, ya que les condonaron la diferencia. ¡Vóitelas!


DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DEOCTUBRE DE 2018

Olor a Dinero

25

Feliciano J. Espriella feliciano_espriella@yahoo.com.mx

Inicia Célida con una manera distinta de gobernar Después de cuatro semanas de ausencia, retomo mi espacio en este semanario esperando que el descanso, tanto el que me tomé como el que disfrutaron nuestros lectores haya sido de mutuo beneficio. En el inter sucedieron acontecimientos muy relevantes, la transición de la LXI a la LXII Legislatura en el Congreso Local y el cambio de titular en los 72 ayuntamientos. Bueno, cambio en 65 municipios y continuidad en los siete en los que hubo reelección. Aunque aún muy lejos de alcanzar la paridad de género en números absolutos, aumentó considerablemente el número de mujeres alcaldesas. Para el trienio 2018- 2021, en las presidencias municipales fueron electos 46 hombres y 26 mujeres y de los seis municipios con más de 100 mil habitantes que hay en Sonora, en tres serán mujeres sus presidentas municipales: Hermosillo con Célida López Cárdenas, Guaymas con Sara Valle y Navojoa con Rosario Quiroz. Buenos resultados en el tema de la equidad, producto de la decisión de participar de una mayor cantidad de mujeres, pero sobre todo gracias al esfuerzo que se durante varios años vinieron haciendo distinguidas y valientes damas sonorenses para impulsar modificaciones legales que pusieran más parejo el piso entre hombres y mujeres en los procesos electorales. Felicitaciones, aunque todavía falta un buen trecho por recorrer. En el caso de Hermosillo, Célida López Cárdenas, contra todos los pronósticos y encuestas derrotó a Er-

nesto de Lucas Hopkings, el gran favorito, a quien superó por más de 8,000 votos. Una gran victoria en la que sin duda alguna tuvo un fuerte impacto la llamada ola López Obrador, pero también por una muy buena campaña política que sin amilanarse por los pronósticos, realizó la hoy alcaldesa. Una mujer inteligente, valiente y decidida Desde su campaña política, Célida López Cárdenas hizo evidente que su gobierno, en caso de ganar las elecciones, sería diferente y lo está cumpliendo. Ha abierto espacios a la participación ciudadana y los nombramientos de las posiciones más importantes en el ayuntamiento, fueron producto de ello. La alcaldesa es evidentemente una mujer inteligente, de carácter, con metas y valiente. No se puede negar que logra lo que se propone y enfrenta con decisión los obstáculos que se le presentan. Su salida del Partido Acción Nacional que la llevó a la posición actual es la mejor prueba. Otra de las cosas diferentes que está haciendo López Cárdenas en el ejercicio de su mandato, es abrir un amplio abanico de oportunidades a la mujer en los puestos de primer nivel, a pesar de que cuando menos que yo recuerde, no fue una promesa de campaña. A los nombramientos en importantes dependencias como son Agua de Hermosillo, la Dirección General de la Mujer, Contraloría y DIF Hermosillo entre otras, el pasado martes protestaron María Laso, como titular de

la Promotora Inmobiliaria y Zoraida Mesina en Alumbrado Público. Aunque con excepción de María Laso, las damas incorporadas a la administración municipal por la alcaldesa no son muy conocidas, cuentan según sus currículos, con preparación, capacidad y experiencia para desempeñar eficientemente las responsabilidades que les fueron conferidas. En general la mayoría de los nombramientos han sido bien recibidos por la ciudadanía y avalados por los medios de comunicación, con una sola excepción, la de Edgard Sallard, para quien incluso se creó un nuevo puesto, sin que (según dicen los que dicen saber) tuviera facultades para ello. Los miuras que tendrá que enfrentar La seguridad y los servicios públicos son las responsabilidades primordiales que deben atenderse desde las presidencias municipales, y es allí donde podría encontrar Célida López su talón de Aquiles. En el tema de la seguridad es muy improbable que se puedan lograr resultados tangibles en el corto plazo. El problema es sumamente complejo y no creo que haya soluciones mágicas. Y en cuanto a los servicios públicos, iniciar con un retroceso como es el de reducir la frecuencia de la recolección de basura, en lo personal lo estimo riesgoso. Dicen que no hay una segunda oportunidad de causar una buena primera impresión, y la primera impresión que va a tener la ciudadanía de su alcaldesa,

es que sus casas se convertirán en acopios de basura, por medidas tomadas por ella. Pocas familias tienen la manera de almacenar más cantidad de basura en sus hogares y la mayoría no tienen capacidad económica para adquirir más botes contendores. Además, quienes sí lo puedan hacer, al sacar el dinero de su cartera, seguramente recordarán y no de buena manera a su nueva alcaldesa. No dudo que la situación financiera del municipio lo amerite, pero la reducción de la recolección de basura además de ser una medida necesaria y valiente, también me parece temeraria. El tiempo lo dirá. Por hoy fue todo. Gracias por su tolerancia y hasta la próxima.

La seguridad y los servicios públicos son las responsabilidades primordiales que deben atenderse desde las presidencias municipales, y es allí donde podría encontrar Célida López su talón de Aquiles


26

DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DEOCTUBRE DE 2018

La difícil pacificación nacional (Del tintero de Primera Mano)

Víctimas de violencia frente a López Obrador en los “Foros para la pacificación nacional”. Por Héctor Rodríguez Espinoza La paz es el supremo valor del Derecho Internacional. Cobró relevancia al término de las dos guerreas mundiales del siglo pasado, en particular el holocausto judío, conflicto armado que produjo 50 millones de muertos, entre combatientes y no combatientes. Lo recordamos, con vergüenza y luto eterno, los días 6 y 9 de agosto.

El primero, el lanzamiento de la bomba atómica en Hiroshima; y el segundo en Nagasaki. A su término, se firmó la paz y su fruto jurídico fue la Declaración Mundial de los Derechos Humanos, por las Naciones Unidas. Pero el valor de la paz tiene su correlato interno o nacional en los 198 países con conforman el concierto internacional. Cada uno con propia fenomenología de emigración de futuro incierto para millones de familias enteras, inseguridad pública, delincuencia organizada, miseria y pobreza económicas, abismal desigualdad entre las

clases sociales y su causa y efecto a la vez: la corrupción y su impunidad. Es el caso de México, esta tipología encaja casi a la perfección. Y se manifiesta cada día debido al tsunami electoral nacional del pasado 1° de Julio. Por eso, ante un régimen político estrujado desde sus cimentos, y un tejido social más quizá deshilachado, adjetivado de cementerio, de fosa común y hasta de ruinas, se explica y justifica la celebración accidentada de “Foros de pacificación regionales”. Accidentada porque han sido criticados de manipulados y de nuestra proverbial simulación.

El reto y la meta constituyen una montaña muy alta de escalar. Además de criticarlos, contribuyamos cada uno de nosotros a su relativo éxito. La pacificación social y la verdad y justicia que anima a la llamada justicia transicional nos importa y conviene a todos. El tiempo que ya no nos queda libre Es muy difícil, casi imposible, para los académicos y periodistas serios, digerir, razonar y juzgar a conciencia, el


DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DEOCTUBRE DE 2018

aluvión de información geopolítica, nacional, estatal y hasta municipal que nos llega por los medios tradicionales y ahora por este nuevo actor —para bien y para mal—: me refiero a las redes sociales, un nuevo tribunal de la santa inquisición, en su lado perverso. Las campañas y la elección presidencial de Morena y su líder indiscutido, Andrés Manuel —como le gusta llamarle—, le puso turbo al inédito e incierto destino nacional, al corto, al mediano y al largo plazo. Facebook, Youtube, Twitter, Whatsapp, Instagram, nos atrapan a una computadora, a una tablet o a un teléfono celular. Y, si nos descuidamos, nos ponen en una frenética revolución las 86,000 millones de neuronas, en el prodigioso cerebro de la persona adulta. Demasiados actores políticos en los Medios, cada uno con sus explicables, respetables y legítimas filias y fobias, que nos impiden decidir preferencias. Sin duda todos y cada uno las merecen. Pongo un ejemplo: desde la madrugada los días hábiles: Mario Beteta, Ciro Gómez Leyva, Carmen Aristegui, Luis Alberto Medina, Juan Carlos Zúñiga, Aarón Tapia, Joaquín López Dóriga, Eduardo Ruiz Healy, Javier Ruiz

Quirrín, Sergio Romano, Soledad Durazo, Hilario Olea y Víctor Mendoza, Carlos Puig, Carlos Marín, Lorenzo Meyer, Amparo Casar, Sergio Aguayo, Leonardo Curzio, José Antonio Crespo y Francisco Paoli Bolio… ¡Uf! toda una posmoderna Universidad mediática. Ahora, más que nunca, nos urge un taller de administración del tiempo. Ya no más la letra de aquella hermosa canción: “…el tiempo que te quede libre, si te es posible, dedícalo a mí”, de José Ángel Espinosa Ferrusquilla, que inmortalizó María Dolores Pradera. La interesante transición política mexicana A casi tres meses de una elección de los tres órdenes de gobierno, encabezada por la presidencia de la República, nuestra democracia electoral, sólo la electoral, tiene mucho de qué enorgullecerse. Una votación de 63% de la población electora; y un 53% de la votación favorable al nuevo Movimiento de Regeneración Nacional, partido Morena, es un ejemplo no sólo a nivel latinoa-

mericano, sino hasta en democracias europeas del este y del oeste. Hago énfasis en el aspecto electoral cuantitativo, porque la democracia no se constituye ni se agota sólo en el sufragio, sino en las periódicas cuentas que rindan los gobernantes electos; desde el más modesto regidor étnico o mestizo, hasta el mismo presidente de la República. Debido a nuestro defectuoso diseño constitucional, seis meses para la toma de protesta del presidente electo observamos: -El anunciado vuelco de la composición electoral y apropiación cuasi unipartidista del poder. -La desaparición de los candidatos perdedores. -La abdicación del presidente Peña Nieto. Cada día que pasa, la positiva reacción internacional; las 50 acciones anunciadas; las iniciativas legislativas anunciadas y el acomodo de los analistas de los medios, entre radicales opositores, sensatos comentarios y fanáticos de la alabanza, nos están permitiendo adaptarnos a nuevos paradigmas del ejercicio del poder, en nuestra desigual y combinada realidad

27

económica y política mexicana. Sea bienvenida la aplicación de los principios ideológicos y bases de acción de Morena. Sea bienvenida, también, la oposición leal a la patria, del PRI y del PAN, que representan al 47% del electorado. Y seamos bienvenidos quienes, como el de la voz y desde la academia universitaria, contribuimos a seguir construyendo la democracia, concebida no sólo como un régimen político, sino como todo un sistema de vida que nos garantice el mejoramiento económico, social, y cultural del pueblo todo. Sobre todo del 60% de miserables y pobres del México profundo. *Doctor en Derecho y Maestro en Derecho Internacional por Universidad de Sonora. Ex Director de Escuelas de Derecho UNISON y UNO. Ex Sub delegado del Instituto nacional Indigenista. Ex coordinador General de Cultura (1982-1985). Ex Director Administrativo El Colegio de Sonora. Ex Secretario CEDH. Académico de Derecho UNISON e ISAP. Editorialista y autor de libros –Ed. Porrúa y Editorial Académica Española– y ensayos sobre Historia, Derechos Humanos, Combate a la Corrupción y Cultura.


28

DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DEOCTUBRE DE 2018

Diálogo

David Figueroa davidfigueroa@me.com

Urge pasar de un salario mínimo a uno digno Fortalecer el poder adquisitivo de los trabajadores repercutiría de manera favorable en el reforzamiento del mercado interno y aumentaría las expectativas de crecimiento económico anual en México

En México debemos pasar de un salario mínimo a un salario digno, que logre incentivar la productividad y la competitividad; que se traduzca en calidad de vida para los trabajadores, también en crecimiento de las empresas y de la economía. Tanto se ha discutido de que si se debe aumentar o no el salario mínimo, que el tema podría parecer incluso hasta obsoleto. El sector productivo requiere de una política laboral de largo plazo que dé certeza, con un nivel salarial que posibilite la línea de bienestar de los trabajadores y de sus familias, que esté acorde a las condiciones económicas del país. La Confederación de Trabajadores de México (CTM) se ha pronunciado a favor de que el Salario Mí-

nimo sea de 110 pesos en todo el país y la Coparmex dio a conocer que hay las condiciones de que sea de 102 pesos para finales de año, por lo que prácticamente están de acuerdo los dos factores de la producción. Urge que en México pasemos de un salario mínimo a uno digno, porque México es el país de la OCDE con el salario mínimo más bajo. En América Latina sólo están por debajo de México, Cuba y Haití, es decir, tenemos el tercer lugar con el peor salario mínimo de todo el continente. Según estudios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en los últimos 25 años el poder adquisitivo del salario mínimo ha caído en un 76 %, lo que ha repercutido en el

deterioro de la calidad de vida de los trabajadores. Fortalecer el poder adquisitivo de los trabajadores repercutiría de manera favorable en el reforzamiento del mercado interno y aumentaría las expectativas de crecimiento económico anual en México, a decir de especialistas en el tema. Según la Coparmex, el incremento del salario mínimo permite el fortalecimiento del poder adquisitivo de casi 488 mil trabajadores que perciben este ingreso. Pero no será con demagogia de los partidos políticos, que toman el tema como bandera política con posturas “clientelares” al proponer lo inviable, que se dé el incremento de manera factible, porque éste depende de las condiciones, no es por decreto. Es hasta curioso que los partidos políticos, a través de las bancadas del PAN, PRD

y PRI, en la Cámara de Diputados, se disputen mediante iniciativas el incremento del salario mínimo para 2019, con propuestas desmedidas una de otra, con posturas muy diferentes, cuando lo que se necesita es que se pongan de acuerdo. Mientras el PAN desempolva una promesa de campaña de aumentar a 100 pesos el Salario Mínimo, los diputados perredistas piden que sea de 176 pesos y los del PRI de plano plantean que sea de 265 pesos diarios, por lo que hay una disparidad. El sector patronal de Coparmex ha establecido que hay condiciones económicas y políticas para dar ese primer paso hacia la línea de bienestar, que establece la ONU, mediante el incremento del salario mínimo a 102 pesos y que es necesaria una política salarial de largo plazo para el desarrollo sostenido. Sólo falta que el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), organismo encargado, lo lleve a cabo y esperemos que sea en diciembre próximo cuando está previsto un ajuste, a fin de que los trabajadores puedan aspirar a mejores condiciones de bienestar. Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico davidfigueroao@me.com; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O. *David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.


DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DEOCTUBRE DE 2018

Actitudes

29

Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx

Impulsan educación dual en Universidades SAN LUIS R. C., Son.- La Universidad Tecnológica del Sur de Sonora (UTS) es la primera universidad tecnológica del país en implementar el Modelo Mexicano de Formación Dual, anunció Víctor Guerrero González. El Encargado de Despacho de la Secretaría de Educación y Cultura (SEC), indicó que ello se logró luego de una firma de convenio de colaboración con directivos de la empresa IDMM RADIALL. Destacó que con la materialización de la educación dual a nivel Superior, Sonora despunta en el país como líder en este proyecto que impulsa la Gobernadora Claudia Pavlovich Arellano. A través de este modelo, dijo, los jóvenes universitarios se involucran en el plano práctico dentro de las industrias como parte de su formación curricular, lo cual redunda en oportunidades de inserción laboral y reducir la brecha entre la oferta y demanda profesional de los sectores productivos. El Subsecretario de Educación Media Superior y Superior de la SEC, Onésimo Mariscales Delgadillo, atestiguó la firma del convenio de colaboración entre la UTS y la empresa RADIALL, un esquema, agregó, que beneficia a la región y el estado. Las Universidades Tecnológicas de Sonora se ponen a la vanguardia a nivel nacional al implementar el modelo dual, reconocido por las autoridades alemanas y mexicanas. Esto es resultado de la Coalición por la Educación que impulsa la Gobernadora Claudia Pavlovich, mencionó el funcionario. EN SEGUIMIENTO al

proceso de reacomodo para la operatividad del 28 Ayuntamiento, este martes rindió protesta Arturo Delgado Reza ante el alcalde Santos González Yescas, como nuevo Director de Comunicación Social. El Jefe de la Comuna tomó la formal protesta al funcionario en la citada dependencia, donde saludó también al personal que allí labora, ante quienes destacó la importancia de redoblar esfuerzos para trabajar en equipo y sacar adelante las gestiones de desarrollo para el Municipio. Como testigos del acto protocolario, estuvieron presentes el Secretario de la Comuna, Víctor Hugo Galarza Domínguez y el regidor Javier Muro Vega, director de la Comisión de Servicios Administrativos. En este contexto, el alcalde ratificó a Delgado Reza bajo la consigna de mantener una estrecha relación con las dependencias que forman la estructura del Gobierno Municipal para dar a conocer de manera profesional y transparente las actividades que en cada una de ellas se realizan. EL QUE VIENE realizando un buen trabajo en la oficina del Registro Civil, es Conrado Rodríguez en Luis B. Sánchez, pues atiende de manera eficiente y transparente a las familias de los ejidos y colonias del valle de San Luis R., que acuden a la dependencia estatal para realizar diversos trámites. QUE LAMENTABLE es que mientras el encargado de despacho de la SEC pone todo su esfuerzo y voluntad, para impulsar la educación, agentes de la Judicial del estado en esta frontera, realicen investigaciones en un

plantel educativo, por una denuncia interpuesta ante la presencia de alumnos, y maestros, como si no tuvieran oficinas para citar a los quejosos y evitar ese tipo de espectáculos. ENTRE LAS PROMESAS del Lic. Andrés Manuel López Obrador, se encuentran la de igualar los precios de gasolinas con los del vecino país, aunque no es mucha la diferencia, pero es enorme la calidad de los combustibles, aspecto que nunca ha corregido Pemex. La apertura de gasolineras con nombres extranjeros, en nada han resuelto el problema de los combustibles, ya que distribuyen las gasolinas de Pemex y quizá también mochen los litros. Por otra parte, los comerciantes consideran que bajar el IVA al 8 por ciento, dará una mayor competitividad, al comercio, negocios y empresas, ante las ofertas que se hacen en el vecino país. EL PRESIDENTE de la Canaco, Joel Torres Gutiérrez, manifiesta que hubo una gran cantidad de padres

de familia que no recogieron los uniformes para sus hijos que acuden a las escuelas primarias y secundarias, y por lo tanto, se tienen que regresar. Los que hicieron su agosto, fueron los comerciantes que también venden los uniformes, ya que gran cantidad de padres de familia, realizaron sus compras en los negocios que se dedican a la venta de ropa.

Conrado Rodríguez, sigue realizando una positiva labor en Registro Civil de Luis B. Sánchez, Sonora.

El Presidente Municipal Santos González Yescas, tomó la protesta al maestro Arturo Delgado Reza, como Director de Comunicación Social del Gobierno Municipal.

En las Universidades Tecnológicas se aplicará el sistema mexicano de Educación Dual que capacitará mejor a los estudiantes.


30

DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DEOCTUBRE DE 2018

El cambio de sexo en los niños, es abuso infantil Ya se hacen mastectomías dobles a niñas sanas de 13 años (una mastectomía es la extirpación completa de toda la mama). “La destrucción de órganos sanos es una mutilación” Por Dr. Jorge Ballesteros Médicos estadounidenses están realizando mastectomías dobles en niñas sanas. En el marco de una investigación pagada con dinero público con la finalidad de apoyar el transexualismo y la ideología de género, 33 menores de edad fueron sometidas a la operación, entre ellas dos de 13 años y cinco de 14 años. Jane Robbins explica en The Federalist la gravedad de estas prácticas que, por motivos ideológicos, mutilan de forma irreversible a niños sin discernimiento: Jane Robbis es licenciada en Derecho por las Universidades de Harvard y Clemson y miembro senior del American Principles Project en Washington, D.C. Hay médicos en Estados Unidos que están realizando dobles mastectomías en niñas sanas de 13 años de edad. La justificación es la disforia de género (“transgenerismo”): las niñas se identifican como niños y quieren ser niños. A veces esta disforia no aparece hasta la adolescencia, y lo más frecuente es que no se realice ningún tipo de evaluación psicológica —o la que se hace es insuficiente— para intentar determinar la causa subyacente tras el deseo de un adolescente de mutilar su cuerpo. Pero estos médicos están dispuestos a conceder al adolescente (en estos casos, la adolescente) lo que cree ser su deseo. Y el dinero de los impuestos federales está pagando una investigación cuya finalidad es convalidar a este espantoso tratamiento. (What’s Wrong with the New NIH

Study on Transgender Kids? by Jane Robbins and Erin Tuttle within Healthcare, Science, Sexuality, January 17th, 2018). Anteriormente, cuando un niño normal de repente se pasaba a la identidad sexual opuesta siguiendo una moda, cualquier observador objetivo se preguntaba cuál había sido el detonante que había causado esta alteración. Uno de estos observadores objetivos es la doctora Lisa Littman, de la Brown University, que acaba de publicar un estudio sobre la disforia de género. Littman ha examinado 256 respuestas a encuestas remitidas por padres de adolescentes recién diagnosticados de disforia de género, y ha revelado información inquietante sobre el ambiente que influye sobre estos adolescentes. El importante artículo de Lisa Littman sobre la aparición repentina de disforia de género en adolescentes que, influidos por su entorno social o por el adoctrinamiento continuo de los medios, manifiestan así su rebeldía, ha descolocado al lobby LGBT. El estudio, que la doctora Littman se ha mostrado dis-

puesta a ampliar, muestra que la misma campaña transgénero está induciendo la disforia artificialmente en sujetos que no la padecían. En un caso, una niña que había sido objeto de burla por el tamaño de su pecho declaró que odiaba su cuerpo y, de repente, empezó a identificarse como un niño. En otro, cuatro niñas que estaban siendo entrenadas por un entrenador muy popular “salieron del armario” cuando el entrenador transgénero lo hizo. Los médicos no estudiaron la salud psicológica de los niños. Aunque más del 60% de estos adolescentes habían sido diagnosticados previamente de un trastorno mental o de un problema de desarrollo neurológico, muchos padres informaron que “el médico (especialista en trastornos de género) no investigó para saber si había enfermedades mentales, traumas previos u otras causas alternativas a la disforia de género antes de proceder con la transición médica”. Estos médicos parecían basarse fundamentalmente en los

informes del propio paciente que pedía el tratamiento; pacientes que venían preparados, sabiendo los puntos que tenían que tocar, aprendidos de sus fuentes online (que aconsejan, por ejemplo, amenazar con el suicidio si no se acepta la petición de tratamiento). Littman ha sacado dos conclusiones de su investigación. La primera es que “el contagio social es una clave determinante de la disforia de género“. En otras palabras, la influencia de los amigos y de las redes sociales pueden implantar y, después, magnificar ciertas creencias que llevan a los adolescentes por el camino erróneo (en el transgenerismo como en otras patologías sociales de la adolescencia). Como dice Littman, la “‘disforia de género’ puede ser utilizada como una explicación para abarcar cualquier tipo de angustia, sufrimiento psicológico y malestar que afecte al adolescente, fomentando la transición como la solución que lo cura todo”. La segunda conclusión es que “para estos adolescentes la disforia de género, es un mecanismo para lidiar con el es-


DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DEOCTUBRE DE 2018

trés”. Esto significa que un paciente puede empezar a sufrir de disforia de género como “respuesta a un factor estresante cuyos síntomas pueden aliviarse de manera temporal, pero que no aborda las causas del problema y puede tener resultados adicionales negativos”. Un mecanismo similar para lidiar con el estrés, afirma Littman, es la anorexia: el paciente lidia con sus problemas emocionales subyacentes a través de un control extremo de su peso. El paralelismo entre anorexia y la disforia de género, es notable. Ahora bien, sobre la disforia de género en niños y adolescentes, es importante saber que “la ciencia ha mostrado que los temas de identidad de género en los niños usualmente no persisten en la adolescencia o en la adultez, y hay muy poca evidencia científica del valor terapéutico de los tratamientos de retraso de la pubertad”. La doctora Michelle Cretella, pediatra con 20 años de experiencia en esta especialidad y presidenta del Colegio Americanos de Pediatras (www.acpeds.org), declaró hace unos meses, con motivo de un reportaje en National Geographic que hacía propaganda de ideología de género con un caso de niño transexual, que transgenerar a los niños (hormonarles y operarles los genitales y otros rasgos) los daña. Refiriéndose a su experiencia médica en el campo, la doctora Cretella alertaba de que los bloqueadores de la pubertad y la toma de hormonas provocan “la esterilidad permanente”. Además, recordaba transgenerar implica que a “niñas que están en ‘transición’ a chicos y están tomando testosterona pueden hacerles una doble mastectomía a los 16. El uso prolongado en el tiempo de tal cantidad de hormonas “pone en riesgo a estos niños de poder sufrir un problema cardiovascular, una enfermedad cardíaca, diabetes, cánceres...”. La doctora Cretella explicaba por qué “es poco ético y muy perjudicial” que los padres tomen la decisión de mutilar los genitales de su hijo o de hormonarles. “Cuando un niño menor de 12 años cree que es del sexo opuesto y se le permite naturalmente llegar a la pubertad, entre el 75-95% de las veces ese niño aceptará su sexo biológico al final de su adolescencia”, aseguró la pediatra en LifeSiteNews. El gran negocio millonario de la ideología de género Amparo Medina, ex funcionaria de la

ONU, explica magistralmente las verdaderas causas que se encuentran detrás de la instauración de la “ideología de género” y la promoción del cambio de sexo: “Dirigida por los lobbies LGBT financiados por las grandes farmacéuticas, clínicas de cambio de sexo y estéticas. ¿Saben cuánto vale una cirugía de cambio de sexo? 20 mil dólares y tienes que usar sus químicos y hormonas para toda la vida, porque como estás haciendo un cambio contranatura, en cuanto dejas de tomar esas hormonas, automáticamente retomas su sexo natural. Así que es una negocio redondo, te doy hormonas para toda la vida y además te ofrezco cambio de sexo, ponerte, quitarte, acomodarte, que bigotito, que cejita, que implantes. Todo un negocio que no para nunca porque son cremas, son geles, son hormonas, son operaciones, son implantes, hay de todo y ahí quienes ganas son las empresas que nos llevan a estas leyes y ¿quiénes pierden? Nosotros como seres humanos, que vamos terminando pero destrozados”. Aquí queda claro el gran negocio que hay atrás de la intención de transgenerar a los niños y jóvenes, los cuales se convierten en clientes de por vida, que les dan ganancias millonarias a estas transnacionales, y ahí vemos quiénes financian a las ONGs LBGT, a los grupos feministas, y a los políticos liberales y de izquierda para que aprueben estas leyes. No les importan las personas, solo el negocio. El Colegio Americano de Pediatría publicó una declaración y un análisis con tres firmantes: la presidenta de la Asociación Americana de Pediatría, Michelle A. Cretella; su vicepresidente y endocrinólogo pediátrico, Quentin Van Meter; y el psiquiatra Paul McHugh, antiguo jefe del servicio de Psiquiatría del Hospital Johns Hopkins, uno de los más prestigiosos centros médicos de Estados Unidos tanto desde el punto de vista clínico como de investigación. Destacaban ocho puntos c o n argument o s científicos que explicaban por qué la ideología de género (y la petición de transgenerar niños) no se sostienen desde el punto de vista de la ciencia médica:

La sexualidad humana es un rasgo biológico objetivo binario. Nadie nace con un género (Todos nacemos con un sexo biológico. El sexo se define desde la concepción, nadie lo asigna. El cigoto (que resulta de la unión del óvulo y el espermatozoide) tiene 46 cromosomas ordenados en pares. El par 23 es el que determina el sexo del bebé: si el par 23 está formado por XX, será niña, si es XY será niño). La creencia de una persona de que él o ella es algo que no es, constituye en el mejor de los casos, un signo de pensamiento confuso. La pubertad no es una enfermedad, y los bloqueadores hormonales pueden ser peligrosos. Según el DSM-V (Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales), hasta un 98% de niños con género confuso y hasta un 88% de niñas con género con-

31

fuso aceptan finalmente su sexo biológico tras pasar la pubertad de forma natural. Los niños que utilizan bloqueadores hormonales para reasignación de sexo necesitarán hormonas cruzadas al final de la adolescencia. Las hormonas cruzadas (testosterona y estrógenos) se asocian con riesgos para la salud. Las tasas de suicidio son veinte veces mayores entre los adultos que utilizan hormonas cruzadas y sufren cirugía de reasignación de sexo. Condicionar a los niños a creer que es normal estar toda la vida sustituyendo química y quirúrgicamente su propio sexo por el opuesto constituye un abuso infantil. Estamos ante un problema que es más competencia de los psicólogos y de los psiquiatras que de los cirujanos.


32

DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DEOCTUBRE DE 2018

Túnel de las ideas

Por Guadalupe Rojo tuneldelasideas@gmail.com

Toda mujer apasionada habla del amor

La parte más importante del amor no es que nadie te haga feliz, sino que la dicha está en donarte a ti misma para hacer felices a tus seres queridos, y ante esta perspectiva, el corazón se ensancha cada vez más

Soy Guadalupe Rojo, soy una mujer apasionada. ¿Díganme por favor que mujer apasionada se puede resistir a hablar del amor? Mucho me ha interesado el tema, empecé a estudiarlo desde que era una adolecente, solo que mis fuentes de conocimiento han ido cambiando con el tiempo, hace 40 años buscaba definiciones y conocimientos sobre el amor en revistas como Vanidades, que se encontraban fácilmente en cualquier salón de belleza, por supuesto que eran muy atractivas para mí las novelas románticas, pero por fortuna, mis fuentes de conocimiento sobre el amor fueron mejorando con la edad, la primera de fuerte impacto para mí, fue la carta a Corintios de San Pablo, cuando la estudié con atención, todo lo demás parecía infantil y mentiroso ante semejantes ideales. “El amor no hace alarde, no es arrogante, no obra con dureza, no busca su propio interés, no se irrita, no lleva cuentas del mal, no

se alegra de la injusticia, sino que goza con la verdad. Todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta” (1 Co 13,4-7). Y por supuesto todo me parecía posible, pues el enamoramiento juvenil, hace pensar que todo lo que indica San Pablo en su carta es posible sin ningún esfuerzo, pues porque estamos llenos de ilusión y hemos idealizado el amor. Sentimos que el tiempo es muy largo para que se llegue el día del final de cuentos en el que los príncipes se casaron y fueron muy felices para siempre. Finalmente llegó el día de la boda, y la convivencia diaria, deja caer el telón de la felicidad perfecta, nos damos cuenta que la realidad de la convivencia con el ser amado, dista mucho de la expectativa. Es ahí cuando se hace necesarias otras fuentes de conocimiento para poder entender el amor, se repasan las frases de San Pablo de su carta a los Corintios, y primero analizamos si él cumple con ellas, y tristemente no vemos muchas palomitas en la lista: “No lo soporta todo, por supuesto que se irrita, es desconfiado, no siempre pide disculpas, no es muy justo, tampoco lo cree todo. Sin embargo si lo espera todo, tiene su propio interés, y tampoco es tan verdadero”. Aunque hemos de reconocerle que no lleva las cuentas del mal, pero pues porque se le olvida. Si revisamos la misma lista analizándonos a nosotras mismas, tal vez logremos algunas palomitas más que él, pero siempre queda la duda de la imparcialidad

al juzgarnos. Y es en este punto, en el que uno se siente desilusionado y perdido ante el amor. Si no viene en nuestro auxilio un conocimiento profundo de lo que es el amor, créanme que realmente estamos a punto del naufragio y de la depresión. Por fortuna la Historia nos ha dado mentes brillantes que han sabido ahondar en el tema dando luces extraordinarias que nos pueden hacer recobrar la alegría y la belleza de redescubrir el amor. La primera de estas luces llegó a mí cuando leí la carta a la mujer de Juan Pablo II, la cual las invito a que la estudien, pues saldrán de esta lectura, realmente reconfortadas y reconocidas. Cuando el Papa Juan Pablo II habla del genio de la mujer, algo dentro de mí se movió, vaya que alguien reconoce a la mujer con una capacidad especial de talentos y de entrega y lo encuentra genial. Definitivamente por ahí encontré el camino para reconciliarme con el amor, porque empecé a descubrir que la parte más importante del amor no es que nadie te haga feliz, sino que la dicha está en donarte a ti misma para hacer felices a tus seres queridos, y ante esta perspectiva, el corazón se ensancha cada vez más, se hace más generoso, y con ello la dicha aumenta. Eso me hizo comprender que la medida verdadera del amor, es dar la vida. La palabra de Jesús que dice: Nadie ama más que el que da su propia vida, empieza a tener un profundo sentido, ya no la puedo es-

cuchar sin pensar en él. Algunos años más tarde llegó a mi vida la encíclica de Benedicto XVI: Dios es amor. Y mi espíritu empezó a desear volar alto, Eros y Ágape, Comunidad de amor, Justicia y Caridad, servicio. Qué lejos quedaban los primeros conceptos de amor que conocí en mi vida, yo puedo ser imperfecta para amar, pero los conceptos quedan brillando con mucha fuerza, son hermosos, son elevados, y lo principal: están dentro de mí, no se los tengo que exigir a otro, y son tan abundantes que solo la muerte les puede poner fin. Y lo último que ha llegado a nutrir mi intelecto respecto al amor es la encíclica del Papa Francisco Amoris laetitia, con un lenguaje tan coloquial y tan claro, que nos invita a descubrir la alegría del amor, en ella nos habla de cómo practicar la paciencia, el desprendimiento, cómo evitar la envidia, cómo fomentar el servicio a los demás, la amabilidad, el desprendimiento, el perdón, la alegría la confianza, la belleza. Amigos, estas lecturas transformaron mis conceptos, abrieron mi corazón y me han encarrilado en una lucha por aprender y mejorar mi forma de amar. El verdadero amor procura todo el bien posible para el otro, sin esperar nada a cambio. Transformemos el mundo por medio del amor apasionado a Dios, al prójimo y a la sociedad. Ve siempre a las mejores fuentes de conocimiento en todo tema. Busca incansablemente la verdad.


DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DEOCTUBRE DE 2018

33

Oscar “Colibrí” Maldonado

Colibricosas

cantynflas@hotmail.com

Los Rojo Salazar “YO NECESITO POCAS COSAS, Y LAS POCAS QUE NECESITO, LAS NECESITO POCO”.

—SAN FRANCISCO DE ASÍS Dicha frase de humildad y se los digo de corazón, me ha hecho recordar por dicha cualidad a los esposos ingeniero Saúl Rojo Valenzuela y, a una dama en toda la extensión de la palabra, su esposa Rosalina Salazar de Rojo. Y es que, anoche se llevó a cabo —y no dudo que con todo exitazo— la Noche Mexicana Pro-Seminario Mayor, cuyo Patronato desde el año 2015 hasta mayo de éste año, lo presidió precisamente, tan respetable pareja. Al respecto y al término de su gestión, el ingeniero dijo: “Verdaderamente fuimos bendecidos de poder presidir éste Patronato y poner nuestro granito de arena para tener instalaciones apropiadas a las necesidades de una de las instituciones más importante de nuestra Arquidiócesis. Durante nuestra gestión, la respuesta de la comunidad fue impresionante, de total apoyo, una respuesta abrumadora. Estamos muy orgullosos, pero además muy agradecidos con todas las personas que colaboraron para poder realizar éstas mejoras”. Y es que el también exitoso empresario, vio que una de las prioridades de su labor, lo sería las mejoras significativas para brindar espacios más funcionales a los futuros sacerdotes que se forman en el Seminario Mayor... y vaya que lo lograron. “Fue una experiencia

única, pues pudimos constatar el enorme cariño que la sociedad hermosillense le tiene a ésta noble institución”. Y pues cómo no, si con el empuje, creatividad, relaciones públicas y liderazgo naturalito de don Saúl y Rosalina, se realizaron eventos para obtener recursos, como un Concierto con Kika Edgar, la obra de Teatro “Made in México” que me tocó asistir y disfrutar actuaciones de Juan Ferrara, María Rojo, Alejandro Suárez y Laura Flores. No se me olvida cuando el ingeniero Rojo dijo refiriéndose a “Made in México”: se trata de una gran obra, para otra gran obra”, y tuvo muchísima razón. Otros eventos; la cenashow “Él me mintió”, luego la conferencia de Valentina Alazraki, así como la ya siempre esperada Noche Mexicana y la cereza del pastel, las tradicionales Fiestas del Seminario, en el trienio de tan altamente estimado matrimonio. Y como obras son amores, vean nomás las mejoras logradas en la gestión de los Rojo Valenzuela. Había pendiente, muy pendiente desde 1997 y urgía, la remodelación de baños y dormitorios, los cuales quedaron de “cinco estrellas”. Se instalaron aires acondicionados por los obsoletos “coolers”, incluído el cambio total del sistema eléctrico, y la instalación de refrigeración en la capilla principal. Se modernizó el área de Oratorios. Se instalaron abanicos de techo y repintado en el comedor, y además se crearon espacios de recreación y convivencia, y se remodelaron los pasillos

interiores, y mejoras en el edificio y estreno de equipo del cuarto de lavado. “Nada se hubiera logrado —además de la respuesta de los hermosillenses— sin el apoyo del Arzobispo emérito, Ulises Macías y del Arzobispo de Hermosillo, Ruy Rendón, y del rector Daniel Millán“, dice convencido y agradecido el ingeniero Rojo. Actualmente, porque la sociedad debe estar enterada, en el Seminario Mayor de Hermosillo, reciben su formación 44 jóvenes seminaristas; 33 de ellos en el Seminario Mayor, 8 en el curso introductorio y 3 en año pastoral. Para ello, cuentan con una infraestructura interna de 61 dormitorios, 2 dormitorios grupales con capacidad para 8 a 10 personas. Cocina, Comedor, Capilla, Cuarto frío, Despensa, Almacén, Biblioteca, Lavandería, 4 salones de clases, Recibidor, Oficinas Administrativas, Gimnasio y 6 habitaciones para Sacerdotes. Y en el área externa: 4 jardines, 2 estacionamientos, 1 huerta y andador. ¡Qué chulada de Seminario Mayor! Y qué huella tan enorme han dejado los Rojo Salazar, y no me extraña, pues también lo hicieron como Presidentes de los Patronatos de la Catedral y del Asilo de Ancianos “Juan Pablo II”... más los que se acumulen, porque son par de estupendos seres humanos en todos sentidos. Para ambos, mi humilde pero muy sincero y Colibrino abrazo chaparrigordibarrigonarigonalgoncito, y agradecimiento por permitirme aletear —cada que

coincidimos— en su entorno donde se siente tan buena vibra. ¡Dios les bendiga! ¡Bienvenido Don Nacho! Es un señorón a todo dar, tipazo don Nacho Beristáin, de los manejadores de boxeo más fregones en el Mundo, y pa’ corroborarlo, ahí tienen que forma parte desde el 2010 del Salón de la Fama del Boxeo Mundial en Canastota, Nueva York. Y mañana sábado llega don Nacho, a mi “Amorcillo” Sonora, bien girito a sus 79 años, y espero —Primero Dios— darle un Colyabrazo, porque me cae requete muy bien, y me encanta su “florido lenguaje”. Viene don Nacho, con par de sus prospectos gorilitas en éste deporte de las orejas de Colibrí... perdón de Coliflor. La vez anterior que vino fue cuando trajo precisamente a Felipe “Gallo” Orucuta, a quien hace poco nuestro “Gallo” Juan Francisco Estrada le acaba de dar un repasón. ¡AH! y pa’ quienes no lo sepan, ha sido manager de, ¡vean nomás que campeones mundiales! Daniel Zaragoza, Gilberto Román, Juan Manuel Márquez, Rafael Márquez, Humberto “Chiquita” González, Ricardo “Finito” López y Johnny González. ¡Bienvenido don Nacho! POR hoy es todo. Y como dijo el ginecólogo ¡Parto sin dolor! Ya saben que siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! pero ustedes; ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA! y ¡JUILAS A LA FUNCIÓN DE BOX “SONORA VS CHIHUAHUA!

Los esposos Saúl y Rosalina de Rojo, con la vocera mexicana de El Vaticano, Valentina Alazraki. (Foto: Danilo Luna)

Don Nacho Beristáin y el mentado Colibrí, en su primer encuentro.


34

DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DEOCTUBRE DE 2018

Farándula Deportiva

Pedro “Chory” Carmona chorycarmona9@hotmail.com

Célida, Ana Gabriela y la Raza de Bronce

Será interesante qué decisión toma la alcaldesa Célida López en esa bandera tan noble como lo es el deporte.

Ana Gabriela ya “la mordió“ en esto de la política y de aquí para adelante debe de latirle un poco más rápido su corazón, porque tres años se van rápido.

Cuando en una entidad existen gobiernos de diferentes partidos, donde el poder se comparte (como sucede en esta ocasión en nuestra capital), los más perjudicados suelen ser los ciudadanos. Los programas se paran o no fluyen como debieran ser, sobre todo en estas recientes pizcas electorales donde Morena arrasó y donde pudiera pensarse que “es normal” que esto suceda, que es mientras se “acomoden las calabazas”. Déjeme decirle estimado lector que el problema se refleja en todos los sectores, lo estamos viendo en el Poder Legislativo con ese “agarre que se traen” y es que la verdad que nunca se imaginaron la mayoría de los Diputados que presiden la actual Legislatura verse sentados presidiendo sesiones, he observado algunos volteando para todos lados en su curul y otros “atrave-

sando la tarjeta” en alguna tienda departamental para poder hacerse de un traje, corbata, aunque sea de “Milano” y zapatos de esos que le salgan brillo, así las cosas. Tal y como se esperaba a nivel Municipal respondiendo a las expectativas, quien brilla desde que tomó posesión es el Director de Servicios Públicos Municipales, Norberto Barraza que le está respondiendo con creces a su jefa, ya que con “lo que tiene” está jalando la basura en las colonias, si bien es cierto solo pasará una vez por semana con la chatarra de carros que le dejaron, trae un interesante proyecto donde la ciudadanía podrá ganar dinero y trae otro donde una de las familias que vivan cerca de una cancha deportiva o bien unidad que se haga cargo de la misma, podrá verse beneficiada con el pago del predial y el agua, siempre y cuando se haga cargo de esa cancha y la mantenga limpia y funcionando. Ya que entramos en el terreno deportivo y a raíz de que Manuel Ignacio “Maloro” Acosta no dejó “títere con cabeza” en su administración y arrasó más que las recientes lluvias, los recursos difícilmente fluirán y

será muy complicado hacer obra. Dicen que para bailar la bamba se necesita “tener gracia y otra cosita” eso tendrá que hacer nuestra alcalde Célida López, porque como mencionó el “billete” estará cada vez más complicado y una ciudad como es esta con casi un millón de habitantes no puede parar y más si quiere hacer un brillante papel para las próximas elecciones, donde ya la situación será otra. No tengo el gusto de conocer a la dama, ni sé si le gusta la práctica deportiva, pero nadie podrá negar el papel tan importante que juega hoy en día la actividad deportiva en todos los niveles y estratos sociales, sabiendo usarlo es una buena arma para ganar adeptos, sino pregúntele al ex alcalde Alejandro López Caballero, que fue el deporte lo que lo catapultó a ser presidente municipal. Como ustedes saben Ana Gabriela Guevara, recién nombrada la mera, mera del partido PT en Sonora, será la titular de la CONADE, organismo encargado de coordinar el deporte en el país y de administrar los recursos (entiéndase obra deportiva) y ya lo dijo ella, el deporte será una de sus prioridades, de tal manera que son buenos augurios y no se diga para el béisbol, deporte preferido del próximo presidente. Todavía no se ha dado a conocer quién será el nuevo director del deporte en Hermosillo, aquí es donde la al-

caldesa podría aventarse una jugada maestra con el fin de salir beneficiada en materia de presupuesto, Ana Gabriela tiene muy cerca de sus afectos a dos personajes uno es Octavio Almada que en un tiempo trabajó con ella, es persona de sus confianzas, que bien podría dirigir el deporte en la capital del Estado, el otro es el destacado atleta Juan Pedro Toledo, dos veces Olímpico Mexicano, Salón de la Fama del Deporte Sonorense, con un sinfín de récord en los 200 metros planos, sin duda el mejor atleta en esa distancia que ha dado el país, Licenciado en Educación Física. Compañero de entrenamiento de Ana Gabriela en aquellos años, ya que ambos fueron dirigidos por el cubano Juan Barreda, Licenciado en Educación Física, con los méritos de poder ser el titular del deporte de IDH, una de estas dos cartas bien podría jugar Célida, buscando bajar Recursos Federales para la Capital de Sonora y podría pensar en la reelección, lo otro es que para Ana Guevara podría interesarle consolidar su presencia en Hermosillo, Nogales ya lo tienen ganado, digo para lo que pudiera venir en materia electoral para el 2021, ya el tiro sería con el Senador Alfonso Durazo, pero es otro boleto, lo interesante es que aquí ganaría la “raza de bronce” del Deporte Hermosillense, Célida y Ana Gabriela… ¿No se oye mal verdad? Ahí se las dejo.

Norberto Barraza no es el “Chapulín Colorado” tampoco “Súper Norberto”, pero ya empezó usar su ingenio y la “maquinaria”, entiéndase los raza tirabichi


DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 4 DEOCTUBRE DE 2018

35



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.