Edición del 5 al 11 de Octubre de 2018

Page 1


2

DEL 5 AL 11 DE OCTUBRE DE 2018

Editorial

Los parientes al poder

Contacto@primeraplanadigital.com.mx

No. 2428 Año XXXIV PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.

NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL

Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL

Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN

Cecilia Jiménez González DIRECTOR

Gabriel Rigo Gutiérrez E. ÁREA DIGITAL

Francisco Javier Ruiz Terán DISEÑO EDITORIAL

Lázaro Romo Jiménez JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL

Claudia Romo Saucedo CIRCULACIÓN

Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.

n México sucede un fenómeno curioso con el tema del nepotismo, término que comenzó a emplearse en 1843 en Italia para referirse a los parientes de los Papas, pero que es usado desde hace miles de años. Lo curioso es que en nuestro país todos nos quejamos de las preferencias que tienen los hombres del poder por sus familiares, pero en cuanto llegamos a una posición de gobierno, todos lo practicamos. La paradoja está en que el nepotismo no es legal ni moralmente aceptable, pero lo único que hasta el momento falta es que un presidente de la República imponga a su hijo como sucesor, porque ya lo han intentado con sus esposas. Así, cada cambio de gobierno siempre es lo mismo. Al tocar el tema de la corrupción de los gobernantes y exgobernantes siempre aparece el nepotismo en un renglón importante. Pues de acuerdo a los especialistas, lo que los gobernantes y funcionarios públicos buscan es “dar empleos a familiares o amigos, sin importar el mérito para ocupar el cargo, porque lo que importa no es capacidad, sino su lealtad”. Al final del día en esto radica todo: el grado de lealtad que ofrece la familia en consideración con personas extrañas. Esto, claro, además del beneficio económico que representa una posición de poder para los familiares. Pero si en la práctica todos cometen el pecado de nepotismo cuando se está en el gobierno, por qué no lo declaran ilegal en forma expresa. Y por qué no se ve mal en el sector privado, en donde el dueño de una empresa puede poner a toda su familia en puestos directivos y no es moralmente o legalmente inaceptable. A lo mejor es poco práctico, pero no ilegal. La razón es un simple asunto de propiedad. La empresa es suya y puede hacer con ella lo que le plazca. En cambio, un funcionario en teoría no es dueño del gobierno y por lo mismo no puede disponer de el a su antojo. Y sostenemos, eso es en teoría, en la práctica a la mexicana pasa algo muy diferente. Cuando llega un político a un puesto de gobierno no considera que es una responsabilidad que le entrega el pueblo, sino una propiedad que le endosa la suerte. Como propietario que es de su cargo y por extensión del gobierno que representa, los gobernantes y funcionarios ven fácil poder entregar posiciones a la gente más cercana en su confianza, que es la familia. De ahí el factor por lo que nunca terminarán los problemas de nepotismo en nuestros gobiernos. No, mientras los gobernantes se sientan dueños y no empleados del pueblo. Tan es así que todavía confunden el concepto “mandatario” como el que manda y no en su verdadera acepción, que es el que obedece y recibe el mandato. El término primer mandatario suena rimbombante y le damos el significado de que es el primer mandón del gobierno. Tan se sienten dueños los políticos de los gobiernos que poco a poco han ido escalando en los niveles de tolerancia del nepotismo. Todo mundo pensó que José López Portillo había llegado a la cumbre cuando nombró a su hijo José Ramón

E

como subsecretario de Estado, argumentando que era el orgullo de su nepotismo. Pero ahora se queda corto, porque un simple alcalde de un municipio como Empalme, Sonora, en la primera semana de gobierno nombra a 16 familiares directos en puestos de importancia, incluyendo a dos consuegros. En las pasadas elecciones los casos de nepotismo fueron suficientes para entrar al libro de récords. El caso de Miguel Angel Yunes, en Veracruz, quien había hecho alcalde a su hijo y luego candidato a gobernador. En Morelos el gobernador Graco Ramírez impuso a su hijastro Rodrigo Gayosso candidato a gobernador. Pero el que logró imponer su nepotismo fue Rafael Moreno Valle al hacer candidata a gobernadora a su esposa Erika Alonso. Según el profesor de Ciencia Política del ITAM, Federico Estévez, no es negativo que la familia participe en política y que incluso aspire a puestos públicos, lo negativo es que lo hagan solo porque son familiares y no porque tienen los méritos para ello. Y menos, que es lo peor, la capacidad para desempeñarse en esos cargos. Antes, dicen los especialistas, por lo general los parientes de beneficiaban con contratos de gobierno y no aparecían en la escena pública, sino que se enriquecían a través de prestanombres. Claro, esto lo siguen haciendo. Pero ahora se ha visto que es más rentable que los parientes estén en posiciones de gobierno para impulsarlos a candidaturas que puedan consolidar lo que se llaman “dinastías políticas”. De ahí que ahora el nepotismo se esté haciendo viral en los gobiernos. Incluso corrientes políticas como el partido Morena es acusado de esta práctica en la mayoría de los ayuntamientos que gobierna. No hay que olvidar que en México somos especialistas en simulaciones. Hacemos un gran escándalo por una denuncia de algún funcionario acusado de nepotismo. Gritamos y exigimos justicia, pero todos sabemos que es como un concierto de música, una vez terminado el espectáculo nos olvidamos, lo dejamos para la anécdota y continuamos como si nada. Hasta el momento en nuestro país no se sabe de nadie que haya sido castigado bajo el delito de nepotismo, que en un descuido ni siquiera está configurado como tal. Tiene razón el analista Ricardo Peralta Saucedo al señalar que a pesar de las legislaciones sobre el tema y haber creado leyes exprofeso, en “La práctica del nepotismo sigue en nuestro país, en la administración pública, en los partidos políticos, en los cargos de elección popular, los favores en virtud de la consanguinidad son inmorales, pero la impunidad goza de buena salud. En México, no hay registro sobre sanciones legales de quienes les beneficia el linaje que otorga el parentesco para obtener cargos públicos. Un escándalo es devorado por otro, no por el ejercicio de la ley”. Así es, en México los casos de nepotismo deberían tratarse en la revista Hola o TV Novelas, porque no dejan de ser un chisme y un escándalo más. Y como dicen los especialistas, nadie pisará cárcel por eso, nadie se va a morir, pues a fin de cuentas el nepotismo no engorda.


DEL 5 AL 11 DE OCTUBRE DE 2018

3


4

DEL 5 AL 11 DE OCTUBRE DE 2018

¿Quizás lo que ocurrió el 2 de octubre se olvidó?

Tlatelolco 68

El abogado y analista político Luis Pazos vivió en carne propia la matanza del 68 y cuenta su versión Por Antonio López Moreno/ Ehui.com Al enunciar la frase “2 de octubre no

se olvida”, miles de jóvenes recuerdan con nostalgia la muerte de estudiantes en la plaza de las tres culturas en 1968; sin embargo existe una hipótesis que sugiere que la verdadera historia no haya sido contada con exactitud, y que quizás, lo que ocurrió verdaderamente el 2 de octubre ya se haya olvidado. Luis Alberto Pazos de la Torre, un abogado, analista político y ex fun-

cionario público, escribió una monografía para el Centro de Investigaciones Sobre la Libre Empresa A.C. titulada “Tlatelolco 68, 50 años de mitos”, en donde se describen como autores intelectuales y materiales de la tragedia a las fuerzas comunistas y no al entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz y a su ejército. El también escritor de varios libros y artículos sobre ciencias políticas, in-

tenta brindar al lector mediante esta monografía otra versión sobre la historia, sin conceder tampoco la razón completa al ex presidente de México. “Hay quienes culpan al presidente de la república Gustavo Díaz Ordaz y al Secretario de Gobernación en turno, Luis Echeverría; otros al ejército o grupos políticos que buscaban impedir la candidatura del Secretario de Gobernación. Sería pretencioso


DEL 5 AL 11 DE OCTUBRE DE 2018

“Habrá enfrentamientos, no sé exactamente lo que pasará, ni te puedo decir más, pero no te acerques”, fue la advertencia de este joven que participaba activamente en el movimiento estudiantil. ¿Qué pasó en Tlatelolco?

En esta imagen se aprecia a los soldados disparando hacia los edificios y no hacia los estudiantes en la plaza.

afirmar que tengo la versión definitiva, pero sí una hipótesis que parte de hechos comprobados”, inicia así la lectura sobre Tlatelolco. En ese entonces, recuerda Luis Pazos, él era presidente de la sociedad de alumnos en la Escuela Libre de Derecho, y narra que en esas fechas fueron notificados sobre una invitación a participar en agitaciones junto a estudiantes del Politécnico y el Consejo Nacional de Huelga. Asegura que rechazaron tajantemente la invitación. Desde inicios del movimiento, el autor señala que siempre desconfió

del mismo pues observaba propaganda comunista en las marchas, a cuyos líderes —todos ellos estudiantes— les conocía un importante manejo de dinero en efectivo. No obstante, ese movimiento fue perdiendo fuerza, dice el autor, así que los grupos comunistas enfocaron sus esfuerzos en boicotear las Olimpiadas de ese año, para llamar la atención de la prensa internacional. Un día antes del hecho histórico, Luis Pazos cuenta que recibió la visita de un amigo suyo quien le advirtió que no acudiera a Tlatelolco, pues algo malo estaba por suceder.

Propaganda del momento en donde manifestaban su rechazo a las Olimpiadas.

A diferencia de otras versiones en donde indican que la manifestación fue censurada y reprimida, Luis Pazos de la Torre explica que la misma se llevó en su totalidad; y en ese orden de ideas, precisa que el entonces general del ejército José Hernández Toledo, reportó en su parte policiaco que la manifestación concluyó sin novedad. Pero para sorpresa del mismo ejército, cuenta el escritor, al momento de que el general se disponía a desalojar la plaza con un megáfono, invitando a los estudiantes a dejar la zona, desde las alturas comenzaron a descender ráfagas de metralla hacia los soldados y estudiantes. Uno de los primeros heridos fue el general. La monografía de Pazos de la Torre, publica una imagen en donde puede apreciarse que los integrantes del ejército disparaban hacia arriba, hacia donde estaban los francotiradores y desde donde llegaban las primeras ráfagas de balas, y no hacia los estudiantes, como algunas versiones acusan. Curiosamente, los oradores y líde-

5

res del movimiento comunista, abandonaron la plaza antes de que comenzara la lluvia de balas; y uno de los que abandonó a tiempo la zona, fue el amigo de Luis Pazos, quien como se describe anteriormente, estaba enterado de que algo malo iba suceder. Un diario de la época de nombre “Novedades”, publicó en la portada de su edición del 3 de octubre del 68 “Balacera entre francotiradores y el ejército en ciudad Tlatelolco”, lo que también motivó a Luis Pazos a desconfiar de las versiones que culpaban al ejército y al gobierno federal del atentado. Así, el autor enfatiza en que su amigo, miembro del movimiento y simpatizante de la ola comunista de aquel entonces, le confesó: “los sacrificaron —refiriéndose a los estudiantes muertos—, no creí que fueran tan cabrones, fueron ellos mismos, pero querían que el desmadre llegara hasta las Olimpiadas”. Posterior, cuenta en Tlatelolco 68, 50 años de mitos, pocos días después del 2 de octubre, un grupo de estudiantes le solicitó que suspendieran clases en la Escuela Libre de Derecho a manera de reclamo por la muerte de estudiantes. Él les respondió: “Si me dan el nombre de un líder importante del Consejo Nacional de Huelga que haya muerto en Tlatelolco, cierro la escuela”. No hubo contestación, asegura.

La portada del 3 de octubre del diario Novedades indicaba balacera entre francotiradores y militares


6

DEL 5 AL 11 DE OCTUBRE DE 2018

Consejos Saludables

Por Marina Brauer y Téllez-Girón

¿Cómo retrasar los efectos del envejecimiento? (Segunda Parte)

Zinc, vitamina A, C, y E, son nutrimentos antioxidantes básicos que permiten frenar el envejecimiento

Principales funciones del Selenio: Lucha contra el envejecimiento en todas sus formas; Tiene propiedades anticancerosas; Protege contra las afecciones cardiovasculares; Estimula el sistema inmunológico; Tiene un poder desintoxicante contra los metales tóxicos, el alcohol y el humo del tabaco; Ayuda a conservar la elasticidad de la piel; Aumenta la potencia sexual masculina; Actúa contra la formación de catarata (pero no debe ingerir en exceso porque puede ser un inductor de la catarata; Principales síntomas de carencia. Mayor susceptibilidad al cáncer y a las enfermedades cardiovasculares (desde un punto de vista estadístico para las poblaciones que viven en un lugar pobre en selenio); intoxicación con mercurio, acumulación de pigmento debido a la edad (manchas de la vejez). Toxicidad y precauciones para su uso: Tóxico si se sobrepasan las dosis recomendadas (a partir

de 500mg); hay que prestar atención y no tomar selenio en dosis altas, salvo bajo control médico. Si tiene mareos, náuseas, un gusto metálico o fragilidad en las uñas sin causa aparente, suspéndalo; no obstante es algo extremadamente infrecuente en las dosis indicadas. La dosis diaria recomendada es de 50 a 150 mG Principales fuentes naturales Trigo germinado, cereales integrales (trigo, arroz), cebollas, levadura piña y carne. La cantidad de selenio en los alimentos depende de la riqueza en el suelo de selenio. El selenio purifica constantemente el organismo de metales (cadmio y mercurio). Para las personas que viven en la ciudad en plena polución, o que consume alcohol y tabaco, es aconsejable realizar curas de selenio e incluso tomarlo en forma permanente a partir de cierta edad, especialmente las personas de la tercera edad. Se debe combinar con vitaminas A, C, y E, sobre todo las personas que tienen un envejecimiento prematuro de la piel o que se exponen mucho al sol. Otras vitaminas Zinc que forma parte de la molécula superóxidasa dismutasa. Su presencia también es indispensable para la acción

de otro antioxidante: la vitamina A: La vitamina A, destruye los radicales libres generados por el oxígeno (sobre todo en su forma vegetal, betacaroteno). Vitamina C, que impide la síntesis de sustancias llamadas nitrosaminas, agentes cancerígenos que generan radicales libres; también protege los pulmones contra el ataque de los radicales libres. Vitamina E, que potencia la acción del glutatión peroxidasa y protege contra las grasas de la oxidación que llevan los radicales libres. Estos cinco nutrimentos son los antioxidantes básicos que permiten frenar el envejecimiento preconizado por los nutricionistas y gerontólogos norteamericanos más importantes. Otras recomendaciones importantes es la prevención de la osteoporosis, la Fundación Internacional de Osteoporosis considera que se requieren de 800 a 1000UI de vitamina D/día en forma de colecalciferol (Vitamina D3). En la edad adulta también se requiere de un aporte adicional de ácidos grasos Omega 3 cuya presencia en diferentes funciones orgánicas es indispensable. Este aporte también se puede obtener consumiendo pescado de 2 a 3 veces por semana o bien mediante un suplemento alimenticio que lo contenga. Personas mayores sin riesgo Es el aspecto más importante que las personas mayores de 60 años sin riesgo acudan a su valoración médica cada mes. La revisión ocular cada

año, en caso de los pacientes con diabetes cada 6 meses. Realizar una vez al año su Biometría Hemática completa, en caso de los varones que incluya el antígeno prostático. Las personas que tengan problemas cardiovasculares como son la hipertensión, o algún padecimiento del corazón deben visitar a su médico cuando él se los indique. Las mujeres deben visitar al ginecólogo para detectar a tiempo enfermedades del endometrio, y los ovarios. Es importante tratar cualquier infección del tracto urinario (vejiga, riñón, próstata). Es necesaria la revisión para tratar la atrofia urogenital, como es la incontinencia urinaria, por tener algún problema en la vejiga etc. u otros padecimientos. Se recomienda la asistencia dental con regularidad; importante visitar a los especialistas dentales, para recibir el tratamiento adecuado a los diferentes problemas que se van presentando con la edad, como puede ser la necesidad de utilizar placas dentales, guardas, y en especial realizar limpiezas dentales a tiempo. Si algún familiar anda en promedio entre los 75 y 80 años y presenta algún tipo de demencia senil, entre ellas el Alzheimer, demencia vascular, o depresión, deben ser tratados por un Neurólogo, o por un Geriatra para que indique el tratamiento a seguir. No olviden que las personas que envejecen con salud, son los principales caudales de recursos, energía, sabiduría y creatividad de la sociedad moderna.


DEL 5 AL 11 DE OCTUBRE DE 2018

7

Emociones positivas ¿Cura de la enfermedad? Se ha encontrado una asociación entre una actitud positiva y la mejora de la función del sistema inmune con aumento de niveles de anticuerpos Por Diego Arturo Ruíz Gaytán Actualmente se sabe que el estrés es un factor de riesgo importante para el desarrollo de enfermedades. En efecto, ante una situación estresante el cuerpo libera un conjunto de sustancias que inducen un estado de alerta del organismo para propiciar la huida de algún peligro o resolver el problema que se está suscitando. Esta respuesta es un rasgo evolutivo que ha permitido al ser humano prevalecer como especie, y aunque es normal, al estar bajo un estrés constante se pueden desarrollar enfermedades del corazón, la piel, el estómago, dolores generalizados, etc. que comprometen la salud y que en acompañamiento de otros factores de riesgo, pueden llevar a la muerte. Acción y reacción de las emociones Estudios recientes afirman que las personas que se mantienen con un estado de ánimo decaído y emociones negativas son más propensas a desarrollar enfermedades coronarias, obesidad, trastornos depresivos y cuadros infecciosos severos por reducción de la respuesta inmune. Entonces, si bien se acepta que el cúmulo de emociones negativas y condiciones adversas provocan enfermedad ¿será posible que vivir en bienestar con una perspectiva optimista y emociones positivas sea bueno para la salud e incluso ayude a revertir enfermedades? Autores de numerosos estudios afirman que las emociones positivas contrarrestan la acción dañina de las hormonas del estrés. Así, al disminuir los niveles de

cortisol en sangre reducen la activación adrenérgica (estado de alerta) y llevan a la recuperación cardiovascular tras un evento adverso. Además, se ha encontrado una asociación entre una actitud positiva y la mejora de la función del sistema inmune con aumento de niveles de anticuerpos, así como la neutralización de factores que inducen inflamación crónica y coagulopatías. Una dosis de risa Una muestra característica de plenitud y bienestar es la risa, la cual se manifiesta en respuesta a estímulos que se procesan en el sistema nervioso central y después inducen cambios en el organismo por sistemas endocrinos y autónomos. Entre estos cambios se ha propuesto que reduce los efectos de la hipertensión e inflamación crónica y aumenta la tole-

rancia al dolor, debido a que se libera beta-endorfina y se activa la producción de óxido nítrico generando vasodilatación y disminuyendo los radicales libres; además, la risa transmite un tono de solidaridad social positiva promoviendo formas cooperativas de relación interpersonal. Esto por efecto de la liberación de oxitocina (“la hormona del amor”) que tras secretarse por acción de la risa provoca un sentido de bienestar, pertenencia y vinculación social. Busca equilibrios y disfruta Por esto, es importante conservar la salud mental y emocional, estado que se puede lograr por distintos medios como: cuidar la salud física, concentrarse y sonreír ante los aspectos positivos de su vida, ser consciente de sus emociones y reacciones, reconocer y

utilizar técnicas para manejo de estrés, así como concretar la búsqueda de un equilibrio de modo que sus actividades vayan dirigidas a lo que usted realmente disfruta y le es prioritario. Esto toma relevancia puesto que se ha comprobado que el mantenimiento de un estado mental y emocional positivo es de gran ayuda para la potencialización del efecto de los tratamientos y la resolución de la enfermedad. Ante algún padecimiento se recomienda acudir al médico por orientación profesional y (con las mencionadas y otras técnicas) buscar mantener emociones positivas que atenúen las dolencias de la enfermedad y promuevan el efecto del tratamiento. *Diego Arturo Ruíz Gaytán Miembro de ACEM Unison Colaborador de Conciencia Saludable


8

DEL 5 AL 11 DE OCTUBRE DE 2018

Viajando por Sonora

Karla Karina Flores kfeditorial@gmail.com

Fiestas, santos y tradiciones, orgullos de Sonora En Magdalena, los fieles peregrinos año tras año caminan kilómetros para llegar hasta la capilla de San Francisco; ahí realizan una fila como marca la costumbre, unos tocan, besan y si son de fe, levantan al Santo Patrono

Las tradicionales fiestas de Magdalena de Kino, uno de los dos pueblos mágicos que se encuentran en tierras sonorenses, llegan a su fin este siete de octubre. El pasado día tres se realizó una de las tradiciones que remarca a nuestro estado: la velación y misa a San Francisco. Este pueblo tuvo asentamientos Pimas y Pápagos y a finales del siglo XVII se fundó como una de las misiones del Padre Kino. Año tras año, la gente del pueblo espera con ansias que se llegue el otoño, ya que en

esta temporada del año la devoción que se tiene por San Francisco es demostrada a su máximo esplendor. Serenatas se escuchan por cada rincón en el pueblo, justo al amanecer del cuatro de octubre, los músicos de este pueblo se preparan y se organizan para cumplirle a “San Pancho”, su santo patrono, al que le agradecen inmensos favores cumplidos en el transcurso del año. Tal es el caso de Martín Arturo Castillo Acedo y el grupo La L-Xion que siempre llevan mañanitas a la capilla. Los fieles peregrinos año tras año caminan kilómetros para llegar hasta la capilla de San Francisco, realizar una fila y como se

acostumbra poder tocarlo y besarlo. En ocasiones son “mandas” que cumplen, esto funciona porque le agradecen con devoción algún milagro que haya cumplido hacia su persona o familiar. Magdalena se recuerda también por ser el lugar en donde guarda descanso eterno el jesuita Francisco Eusebio Kino, fundador de más de 25 misiones entre ellas algunas sonorenses. Kino cabalgó por más de 25 años y se propuso enseñar a los indígenas sonorenses el trabajo de la agricultura y ganadería, acción que logró con éxito siendo ahora dos fuentes económicas de alto impacto para Sonora. Existen tours que te llevan a recorrer la ruta de las misiones del Padre Kino Margarita Peralta los realiza constantemente. Les dejo su número: 66 22 04 52 70 por si les resulta interesante conocer un poco de esta travesía a la cual se aventuró Eusebio Kino. Este domingo ella tendrá el placer de recorrer Magdalena acompañada de un grupo de turistas que desean conocer esta tradición que ubica al pueblo mágico de Sonora en la mira del mundo, pues son muchos los turistas internacionales que acuden a tal festejo. ¿Han comido las chimichangas? Este es un platillo típico del pueblo y consiste en una tortilla de agua, que son las grandotas, rellena de carne deshebrada y a veces en nuestras casas, cuando no hay dinero, son rellenas de frijoles maneados. Este burro que se realiza se fríe en aceite, una vez servida se le pone encima lechuga, tomate, queso y una salsita al gusto. No he tenido la dicha de probarlas en Magdalena, pero me hicieron la recomendación de degustarlas cuando me en-

cuentre viajando por allá, si va a las fiestas no olvide ese consejo y después a través de la página de Facebook de Viajando por Sonora me escribe para que me cuente qué tan deliciosas son. Entre dichos peculiares he llegado a escuchar que si no eres persona de fe, no logras levantar al santo patrono del pueblo de donde se encuentra acostado, que es la forma en que se encuentra en exhibición San Francisco, por ello entre los sonorenses que siempre nos aprovechamos de todo para mofarnos, en más de una ocasión he escuchado que de apodo le dicen: ‘Pancho flojo’. Otra de las creencias entre la gente es que si no logras levantarlo eres una persona con muchos pecados, pero en cambio si logras hacerlo ya eres libre de cualquier acusación hacia tu persona, así que échele todas las fuerzas posibles, ¡no vaya a ser! Desde 2012 Magdalena es Pueblo Mágico y para lograr serlo debe de cumplir con ciertas características, entre ellas tener historia destacada y por supuesto que la tiene. Estas letras no me alcanzan para platicar tanto de este pueblo que durante sus fiestas también le abre las puertas a los danzantes Yaquis para exhibir ‘La Danza del Venado’ y ‘La Pascola’ entre los asistentes. Viajemos por Sonora y disfrutemos de nuestros Pueblos Mágicos, este fin de semana en especial de Magdalena de Kino. *Karla Karina Flores E. Estudiante de LCSC de la UNISON Colaboradora de Primera Plana Productora y locutora de Viajando por Sonora Conductora de GMusic Sonora


DEL 5 AL 11 DE OCTUBRE DE 2018

Explora Sonora

9

Gabriel Fontes Lohr

La magia de explorar cada pueblo La 5ª Feria Nacional de Pueblos Mágicos se realizará en el recinto ferial Michoacán del 11 al 14 de Octubre. En esta feria conocerás lo que ofrecen los 111 Pueblos Mágicos que hay en México y obviamente te mostrarán las maravillas que tiene el estado sede lleno de tradición y folklor. Encontrarás exposiciones tanto cerradas como abiertas, promoverán los diferentes destinos turísticos de estos atractivos pueblos mostrando las riquezas de cada uno de los mágicos sitios y también podrás apreciar las artesanías de cada estado representado por sus artesanos. Recordemos que en Sonora tenemos a dos pueblos mágicos que se encuentran en los primeros lugares a visitar en este rubro. Otra de las actividades más ricas que puede tener un evento de esta magnitud es por supuesto la gastronomía en donde degustarás principalmente los platillos de Michoacán pero también estarán presentes chefs representando cada estado de la república mexicana e indudablemente la carne asada, las coyotas, las tortillas gorditas y sobaqueras, y la carne machaca estarán presente desde Sonora para México y todo el mundo a través de esta feria tan esperada para el sector de turismo. Comidas tradicionales y gourmet de las distintas entidades estarán representados por cocineros de cada estado, especialmente de los pueblos mágicos que las recetas vienen desde nuestros ancestros y así como exploraremos mágicos pueblos y platillos típicos de cada región, también nos

estarán exponiendo nuevas tecnologías aplicadas al sector turístico que es tema fundamental de la Organización Mundial del Turismo (OMT). Especialmente estas tecnologías estarán enfocadas a los pueblos mágicos y aunque en el centro y sur del país existen más turistas, los próximos sucesores del personal de SECTUR (Secretaría de Turismo) pondrán seriamente una visión hacia el norte de la república. Esto pone a Sonora en una posición de mejorar lo que se tiene y empezar a ejecutar lo que se puede hacer para mejorar el turismo en este estado de Sonora. No me cabe ni la menor duda que Sonora es un paraíso en el desierto, pero como todo hay que darle su “manita de gato”… ¡Ánimo!

De cualquier forma, es En la feria descubrirás muy saludable turistear, desde lo tradicional hasta lo más moderno en tecnolo- aprovecha este fin de semana para que asistas a gía turística y estoy seguro esta 5ª Feria Nacional de que te convencerás para programar una ruta de visi- PUEBLOS MÁGICOS y que explores todas las expositas por los pueblos mágiciones que se presenten… cos. Inicia por Álamos y esto es un atractivo más de Magdalena de Kino. Siemnuestro México, lindo y pre he dicho que hay que querido. empezar por lo que tene¡Explora los pueblos mos en nuestro estado y comágicos! nocer nuestras raíces, tradiciones, costumbres y Gabriel Fontes Lohr conocer los grupos etnias. Director General de Una vez haciendo estos reExplora Sonora corridos puedes ir a donde Twitter.com/ExploraSonora más te inquiete conocer Facebook.com/ExploraSonoraMX y ya que estés en ese Instagram.com/explorasonoramx lugar vas a apreciar el paraíso que tiene Sonora.

Comidas tradicionales y gourmet de las distintas entidades estarán representados por cocineros de cada estado


10

DEL 5 AL 11 DE OCTUBRE DE 2018

Las claves de Morena y los partidos en Sonora Lo que está sucediendo ahora en Sonora con los gobiernos de Morena es inédito. Dice Jorge Zepeda Patterson que los de Morena “están consumiendo con alarmante celeridad el entusiasmo que genera el triunfo” Por Bulmaro Pacheco En el pasado, las críticas a los gobiernos de alternancia eran tomadas como “resistencias” de aquellos que –decían– no se resignaban a haber perdido el poder. Resistían, les restregaban a cada rato, porque extrañaban las comodidades y los privilegios que disfrutaron mientras goberna-

ron y, ante las alternancias, resistían con una variedad de estrategias, queriendo sabotear a los que llegaron a sustituirlos. ¿Verdad o mentira? La realidad es que la lucha por el poder da para todo. Vicente Fox por algún tiempo adjetivó como “freno al cambio” a quienes desde un principio le señalaron sus frivolidades y ligerezas en materia de gobierno, en lugar de cumplir con la promesa del cambio a quienes confiaron en su propuesta para sacar al PRI de Los Pinos en el 2000. Fox creyó que nada más por haber ganado la Presidencia ya todos los astros se le iban a alinear, y el primer error garrafal que cometió fue el marginar al PAN de su equipo de trabajo y refugiarse equivocadamente en los llamados “head hunters” para armar su gabinete que, al final, resultaron auténticos representantes de los grupos de poder, que buscaron reorientar ideológicamente la conducción del gobierno federal hacia la recuperación de

posiciones ideológicas y de poder perdidas tiempo atrás. Así gobernaron por ejemplo, representantes de la Coparmex y de empresas trasnacionales como Gillette y Dupont, entre otros. El modelo de Fox hizo crisis y el cambio prometido se frustró. Felipe Calderón quiso adelantarse a sus críticos y trató de colonizar la administración pública federal con puro panista. No quería saber nada de priistas en responsabilidades de gobierno, y aun cuando llegó al poder con el apoyo de varios gobernadores del PRI, a los que les prometió respetarles su opinión en la designación de los delegados federales, nunca lo hizo. Con el tiempo los gobernadores se enteraban de los nombramientos de delegados a través de los medios de comunicación; ni siquiera tuvo la cortesía de avisarles previamente. Calderón tejió redes y alianzas para desalojar también al PRI de varios gobiernos estatales. Para ello armó alianzas

impensables con el PRD, sedujo a priistas inconformes y uso agresivas campañas de desprestigio contra personajes previamente escogidos en medios de comunicación, utilizando la información confidencial del gobierno en materia financiera y política contra sus adversarios (Humberto Moreira), y así el PAN avanzó en estados que el PRI nunca había perdido como Puebla, Sonora, Sinaloa y Oaxaca, entre otros. Guillermo Padrés también señalaba frecuentemente a sus críticos como “enemigos del progreso” y llegó al extremo de calificarlos de “mal nacidos”, en aquella famosa crisis del 2011 cuando el Congreso local no le aprobó el proyecto presupuestal del 2012 y el Estado tuvo que conducirse –bajo la reconducción presupuestal– con el presupuesto del 2011. Esa crisis amainó hasta el mes de agosto del 2012 cuando el PANAL se alineó con el Gobierno panista y se pudo destrabar el pendiente financiero que existía en la


DEL 5 AL 11 DE OCTUBRE DE 2018

administración. Lo que está sucediendo ahora en Sonora con los gobiernos de Morena es inédito. Dice Jorge Zepeda Patterson que los de Morena “están consumiendo con alarmante celeridad el entusiasmo que genera el triunfo”. Y tiene razón. Desde luego que no se le puede aplicar el mismo rasero a todos sus representantes populares, porque hay una variada mezcla de vocaciones, historias, militancias y antecedentes sociales y políticos, lo que obliga a analizar –para no perderse en generalizaciones– caso por caso, ante la irrupción con mucha fuerza de un partido político de nuevo cuño que despertó expectativas en el escenario político local. Por eso y más allá de que a los críticos de Morena se les moteje con la frase de que “no se resignan haber perdido” o “no han terminado de digerir lo que realmente pasó el 1 de julio”, más vale ratificarles que la crítica es y ha sido pareja, que ellos llegaron al poder ejerciéndola sin piedad contra sus adversarios y que el mejor apoyo que puede proporcionárseles es precisamente la crítica y los señalamientos sobre todas las pifias que pueden cometer, sea por inexperiencia o por una interpretación errónea de la realidad, como son los señalados casos de nepotismo en que han incurrido algunas de sus autoridades municipales. Comparado con su incursión electoral del 2015, cuando Morena apenas logró 28,694 votos en la elección de gobernador, 27,008 para los ayuntamientos (357,600 en 2018) y 33,757 para diputados locales (434,385 en 2018), el partido cuenta ahora con la mayoría de las posiciones legislativas en la entidad: Ganó las dos senadurías, las siete diputaciones federales, en

alianza con el PT y el PES, 21 diputaciones locales y una de representación proporcional. Del total de las 504 regidurías que integran los ayuntamientos de Sonora, Morena cuenta con 159, el PRI 152 y el PAN 90. Las otras 63 se reparten entre el resto de los partidos, los indígenas e independiente. Cuenta Morena además con 18 ayuntamientos –los más poblados– y con una asignación presupuestal de 32.4 millones de pesos para el 2019 de parte del Instituto Estatal Electoral. Partidos como el PRI, el PAN, Movimiento Ciudadano y el PRD apenas alcanzarán 25.3, 20.9, 10.03 y 6.8. Por primera vez en la historia electoral sonorense partidos como el PT (7.7) y el Verde ecologista (7.6) tendrán mayor financiamiento que el PRD. ¿Qué hacer con todo ese poder? Para entender lo que puede suceder en el futuro inmediato, hay que visualizar varias cosas: 1.- La composición política de los representantes populares de Morena es variada; no provienen de una sola formación política sino de varias. Hay ex panistas, ex perredistas, ex priistas y un “ex” de una diversidad de corrientes y formaciones políticas locales sin ideología definida. 2.- Hay posiciones políticas importantes ganadas por personajes que en anteriores procesos electorales figuraron como candidatos del PAN (Hermosillo, Navojoa, Etchojoa, por ejemplo). Célida López era diputada local del PAN al momento de lograr la candidatura munici-

pal. Rosario Quintero fue candidata a diputada federal por el PAN en 2006 y formó parte de gobiernos municipales de Álamos y Navojoa de Acción Nacional hasta 2017. Jesús Tadeo Mendívil Valenzuela fue hace tres años candidato a la municipal de Etchojoa por el PAN y Flora Lina Mungarro de Benito Juárez desarrolló trabajo social comunitario en el PRD. Tampoco militaban en Morena los candidatos ganadores en Nogales, Caborca y San Luis RC. En Cajeme, Sergio Pablo Mariscal, Ingeniero Industrial de profesión con posgrado ganó la alcaldía —27 años después de haber sido por primera vez candidato del PRD en 1991— contra Faustino Félix Escalante. Fue regidor de ese ayuntamiento, dirigente sindical de Telmex, profesor del ITSON, rector del ITESCA, funcionario municipal en gobiernos del PRI y director del Cobach Villa Bonita. A nuestro juicio, el perfil más completo de los candidatos municipales de Morena. 4.- La mayoría ganó por el efecto AMLO. No se tiene otra explicación ante la primera incursión en la política local de varios de ellos, como el boxeador “Siri” Salido o el médico del IMSS Filemón Ortega Quintos. 5.- El PAN llegó al proceso electoral pasado con un exgobernador en la cárcel, un gran desgaste político y muy desorganizado, lo que lo condujo a no ganar ningún distrito local ni federal. De cara al 2021, el PAN no cuenta con candidatos competitivos para el gobierno estatal, a diferencia de otros años. Por ahora cuenta con 11 ayuntamientos y 90 regidurías. 6.- El PRI (36 ayuntamientos y 152 regidurías) se fracturó tanto en el proceso de selección de candidatos al Senado

11

como en municipios importantes –Cajeme, Agua Prieta, Caborca, Guaymas y Puerto Peñasco–, lo que lo llevó al retroceso político en algunas posiciones fuertes y a la pérdida de una buena cantidad de votos. El panorama para el PRI en el 2021 se torna complicado, a menos que encuentre una candidatura que realmente lo unifique y sea competitiva, porque en el 2021 ya no va a aparecer AMLO en la papeleta electoral, de no ser que se les ocurra a los de Morena introducir –de forma inédita– la consulta sobre la revocación de mandato. 7.- El PRD casi desaparece del escenario sonorense, solo ganó la presidencia municipal en Ures, y por primera vez en 27 años no cuenta con presencia en el Congreso local. Por ahora cuenta con 9 regidurías. 8.- Una de las explicaciones que se dan con mayor frecuencia para fundamentar el triunfo de Morena es la del “hartazgo” de la gente sobre las prácticas políticas que ofendieron por años a la gente. 9.- Ahora con la avalancha de prácticas desaseadas en los gobiernos municipales, Morena puede frustrar la posibilidad de que la gente piense que llegaron a promover un cambio o a hacer las cosas en forma distinta. 10.- Es muy temprano para calificar a las nuevas autoridades de Morena en sus nuevas responsabilidades, pero sus primeras acciones no dejan un buen sabor de boca. Tendrán tiempo para rectificar. ¿Lo harán? Zepeda Patterson remata en su análisis: “El problema de contraer deudas es que tarde o temprano se pagan y en ocasiones con intereses prohibitivos”. bulmarop@gmail.com


12

DEL 5 AL 11 DE OCTUBRE DE 2018

Claroscuros para Sonora con USMCA Germán Palafox, maestro del departamento de Economía de la Unison, sostiene que el principal mensaje que se manda es de certeza y estabilidad en toda la zona comercial de América del Norte, y se verá reflejado en el precio del dólar frente al peso

El reto, mirar al desarrollo de nuevas tecnologías

Por Gerardo Moreno Luego del anuncio del acuerdo para un nuevo Tratado de Libre Comercio para América del Norte, que ahora en vez de TLCAN se llamará “USMCA” (al unir Estados Unidos, México y Canadá), Sonora tendrá certidumbre económica pero también importantes retos que enfrentar, algunos pueden ser muy negativos como el caso de la industria automotriz. El académico del departamento de Economía de la Universidad de Sonora, Germán Palafox Moyers, explicó que es positivo que se haya llegado a este acuerdo, porque sin dudas es el acuerdo comercial más importante de la historia ya que representa 1.2 billones de dólares. “En el tratado se mantiene ese proceso de libre mercado, la parte nueva de comercio justo, y fortalecimiento del comercio de la región. Las posibilidades de que ese nuevo acuerdo, permite que se mantengan esas condiciones, cerrando la puerta a la fragmentación comercial”. Tres novedades con el USMCA Comentó que uno de los objetivos del nuevo acuerdo comercial fue modernizar el TLC que había sido firmado en 1994 y que quedaba obsoleto con los nuevos procesos que existen en el mercado internacional.

peso. “Estamos ante una forma de organización que le da mucha certidumbre y estabilidad a la zona comercial de América del Norte, se verá reflejado en el tipo de cambio en la moneda nacional, y se va ver también en Canadá, se verá esta señal que se manda a los mercados internacionales de certidumbre y de estabilidad en la región”. Esto, sin lugar a dudas beneficiará a estados como Sonora que tienen una gran relación comercial con Estados Unidos. Y sobre todo a los municipios que son frontera pues pone en igualdad de condiciones para el desarrollo.

Para diferenciar el USMCA del TLCAN, se puede entender en tres niveles: 1.- Intención Técnica, ya que aparece 20 capítulos nuevos que tienen que ver con comercio electrónico, sistemas anticorrupción y con nuevas tecnologías. Algo que antes no aparecía. 2.- Integración Comercial, donde hubo modificaciones principalmente en el ramo automotriz, donde se cambió del 62 al 75% de los insumos deben ser de Estados Unidos. Algo que puede beneficiar o afectar a esta industria. 3.- La Industria Agropecuaria, la cual afortunadamente se mantiene igual que en el TLC, Estados Unidos no pudo limitar las exportaciones de México y seguirá siendo una zona de libre mercado, donde lo único que cambia son las reglas sanitarias.

Estados Unidos, algo que podría afectar a la producción local, donde en Sonora se tiene a la planta Ford. “Tenemos que recordar que partes de los acuerdos o de los objetivos principales es reducir del déficit comercial que tiene EE.UU. con nuestro país que es de 65 mil millones de dólares, a lo mejor en esa parte nos golpea a la industria automotriz en Sonora y a la industria automotriz en general”. Además, dijo que en México no se vio el tema de la Resolución de Controversias, donde no se sabe que sucederá cuando exista un conflicto laboral o comercial entre productores, trabajadores o productos y servicios. Algo que Canadá sí cuidó.

Sector automotriz, el gran problema para Sonora

Por otro lado, Palafox Moyers explicó que el principal mensaje que se manda con este acuerdo es de certeza y estabilidad en toda la zona comercial de América del Norte, lo que inmediatamente se verá reflejado en el precio del dólar frente al

Recalcó que el tema más negativo del nuevo acuerdo es en la rama automotriz, donde el 75% de las reglas son a favor de

Lo positivo, bajará el precio del dólar

El economista detalló que el viejo TLC era como una camisa de fuerza que no permitía a México moverse en búsqueda de una independencia económica, por los bajos salarios y por las nulas políticas en el desarrollo de ciencia y tecnología, y ahora dijo es un área que deberán explorar. En la parte agropecuaria, también surge la oportunidad de desarrollar más la producción orgánica de alimentos que cada vez se tiene mayor demanda: “Se abre un buen abanico para aquellos productores, especialmente los más pobres, que puedan desarrollar productos orgánicos. En Sonora tenemos varias agrupaciones sociales y campesinas que se están metiendo a un concepto y que permite obtener bastantes recursos en dólares”. Y está el desarrollo de innovación y nuevas tecnologías, donde en Sonora existen jóvenes talentosos en las universidades que están creando productos tecnológicos impresionantes y que requieren apoyo para desarrollarlos y generar toda una industria alrededor de este tema. “El desarrollo de nuevos materiales que nos permite entrar en procesos de nuevas tecnología, entonces tendríamos varias ventanas que aprovechar conjuntamente el sector empresarial, el sector educativo y el gobierno. Establecer una buena alianza donde se pueda trabajar de manera colaborativa”. El principal reto está en entender estas nuevas reglas y conseguir aprovechar lo positivo y minimizar los riesgos en lo negativo para que un lograr crecimiento económico que fortaleza al estado y se vea reflejado en el estilo de vida de sus ciudadanos.


DEL 5 AL 11 DE OCTUBRE DE 2018

13

Padres de Guardería ABC esperanzados por atracción del caso en la SCJN Por Daniel Sánchez Dórame Julia Escalante quien perdió a su hija Fátima Sofia, de apenas 2 años y cuatro meses de edad, en el incendio de la Guardería ABC, aseguró que a los padres de las víctimas de la mayor tragedia infantil en la historia del país, les interesa mucho que sea la Suprema Corte de Justicia en la Nación quien resuelva en definitiva este caso para que se siente un precedente. Advirtió que los deudos interpusieron un amparo que fue atraído por la Primera Sala del máximo tribunal, donde buscan que se incrementen las penas a 19 inculpados que ya fueron sentenciados, pero por delitos culposos que no se consideran graves, además recordó que hasta el momento ninguna persona ha pisado la cárcel por su responsabilidad en la muerte de 25 niñas y 24 niños, quienes han estado en prisión fue porque intentaron evadirse de la justicia o incumplie-

ron con sus medidas cautelares. “Nos interesa mucho que sea el máximo órgano el que resuelva ya este caso, acuérdate que tenemos más de nueve años luchando por justicia, creemos que este es un buen momento para sentar un precedente, confiamos que así sea”, declaró Julia Escalante. La mamá de la pequeña que falleció por asfixia el 5 de junio del 2009, recordó que continúa abierta una línea de investigación que establece que el incendio de la Guardería ABC fue provocado intencionalmente por ex funcionarios del Gobierno de Sonora. Los padres de las víctimas de la tragedia, también están impulsando que con el apoyo del Colegio de Sonora se construya un memorial para honrar la vida de los bebés que fallecieron y más de 70 que sobrevivieron con graves secuelas, quienes continúan sometidos a terapias, intervenciones quirúrgicas y tratamientos para sanar sus heridas.

UGRS desmiente rumores de redes por supuesta carne tóxica Como consecuencia de una información errónea que se ha distribuido a través de redes sociales y que involucra a la Unión Ganadera Regional de Sonora, se hace de su conocimiento la siguiente aclaración: El Ingeniero Héctor Platt Martínez, presidente de la Unión Ganadera Regional de Sonora (UGRS), dio a conocer que el contenido del mensaje y el video que ha estado circulando en redes sociales, y que alerta a la ciudadanía sobre la presencia de carne tóxica en corrales de la UGRS, no corresponde a corrales de Sonora. Platt Martínez destacó que las primeras noticias que circularon en torno al video en cuestión se adjudicaron a corrales de Sinaloa, pero el comisionado de COFEPRIS de ese estado, Jorge Alán Urbina, desmintió el rumor y señaló que, por las características del ganado, se podría tratar de un caso registrado en algún país de Centroamérica o Sudamérica. Posterior a ello, el rumor fue redirigido a Sonora con el mensaje: “Que no coman tacos en la calle por las próximas semanas porque murieron 15,000 cabezas de ganado y ese ganado tragó agua de drenaje contaminada y ven-

derán carne barata de esos animales y es carne tóxica Corrales de la unión ganadera regional…. Tienen dos: el que conocemos donde se hace la expo y otros más grandes en carretera a Sahuaripa pasando la entrada de la Mesa del Seri, El cual casi nadie conoce”. No obstante, el titular de la UGRS reiteró que en ningún momento se registró una situación como la antes descrita en lo que respecta a corrales de la Unión Ganadera o de productores sonorenses. La información, según datos encontrados en redes sociales, pudiera haber surgido luego de un accidente natural causado por un fenómeno meteorológico en Brasil, en donde fallecieron electrocutadas algunas reses debido a una centella que se concentró en el corral que se aprecia en el video. De igual manera, Platt Martínez dejó en claro que la Comisión Estatal de la Carne en Sonora mantiene un estricto control de la calidad de los productos cárnicos, que evita que luego de un fenómeno de esta naturaleza o de cualquier otro tipo se pueda comercializar la carne vacuna, por lo que invitó a la comunidad a hacer caso omiso de este rumor y conservar la tranquilidad en cuanto a la calidad de la carne que consume.

Para seguir cumpliendo en el servicio de calidad y calidez a los derechohabientes, el Director General de Isssteson, Pedro Ángel Contreras López, tomó protesta al doctor Joel Alberto Badell Luzardo, como nuevo Director del Hospital “Ignacio Chávez”. Ante personal y autoridades de Isssteson, así como de líderes y miembros de los sindicatos Sueisssteson y Sitisssteson, Badell Luzardo asumió el cargo con el compromiso de trabajar en equipo con quienes allí laboran, en bienestar de las familias sonorenses.


14

DEL 5 AL 11 DE OCTUBRE DE 2018

Droga que ‘engancha’ a jóvenes al ritmo de trap

Se trata de una droga casera que comienza a ser “tendencia” entre los jóvenes preparatorianos; una mezcla preparada con jarabe para la tos y que pasa desapercibida como cualquier refresco, sus efectos son de riesgo Por Mario Fernández Cada vez nuestra sociedad está más dispersa. Aunque más informada, menos comunicada con el exterior y más atrapada en sus celulares. Sin embargo, es precisamente en las redes sociales donde se crean “tendencias” o modas, seguidas por usuarios. Entre los ‘millennials’, la más reciente tendencia es

beber el Purple drank, una droga de fabricación casera, fácil acceso y que pasa desapercibida como un refresco cualquiera en las fiestas. (Ojo: no es bebida alcohólica, es una droga debido a la mezcla de sustancias adictivas y de riesgo, como más adelante se explica) ¿Qué es Purple drank? Sus orígenes se remontan a la década de los 60´s, en Houston, cuando los músicos de blues bebían Robitussin mezclado con cerveza, alrededor de 18 años después cambió por el uso de jarabe para la tos y dulces de sabores empezando así su escena en el mundo del rap underground, el cual no era tan famoso en esos tiempos. Actualmente en videos de artistas de “Trap” — música estilo de hip hop donde se hace apología de las drogas, el crimen y el sexo—, suelen pasar escenas donde los cantantes van consumiendo, comparten o preparan este brebaje de color morado.

Algunos elementos para preparar el Purple drank son de lo más accesible para cualquier joven: soda de limón, jarabe para la tos (el cual incluye dextrometorfano), y dulces de colores. “Primera Plana” platicó con un docente de la facultad de Medicina de la Universidad de Sonora (quien no quiso dar su nombre), le cuestionamos sobre los efectos de consumir esta droga. El médico especializado en farmacología menciona que el jarabe es inofensivo cuando se ingiere en cantidades adecuadas, pero la cantidad de jarabe que estos jóvenes ingieren es enorme. Asegura que es el equivalente a alguien que es adicto a la heroína, excepto que no están usando las agujas y es que refiere que cuando se consume en grandes cantidades, los ingredientes activos de jarabe para la tos interactúan entre sí y así producir una bomba de efectos. El dextrometorfano es un fármaco más conocido por ser supresor de la tos, sin embargo en la medicina es usado desde el alivio de dolor hasta en aplicaciones


DEL 5 AL 11 DE OCTUBRE DE 2018

15

Artistas de hip-hop incitan al consumo de estas sustancias a través de sus redes sociales, así como en videos musicales.

psiquiátricas. En dosis más altas a las recomendadas médicamente el dextrometorfano está clasificado como un alucinógeno. Normalmente en una dosis recomendada por un especialista llega a tener ciertos síntomas secundarios, entre los cuales se encuentran: mareo, urticaria, sueño. En una dosis demasiada alta, como es en la que la consumen los jóvenes los efectos secundarios son más preocupantes, pues se encuentran: sedación, alucinaciones, hipertensión, visión borrosa. Caen en la trampa del “trap” Actualmente el Purple drank ha tomado mucha fama por el hecho que los cantantes de “Trap” son los principales en ingerirla, entre ellos se encuentra el difunto XXXtentation, Lil Pump, Lil Xan, quienes son de los más conocidos. En este sentido, y en una suerte de imitar a los artistas, los chicos empiezan a ingerirla, más si sus artistas favoritos salen en sus videos musicales promocionándola, o incluso en sus redes sociales donde suben fotos ingiriéndolas. Incluso cantantes fuera del género también se les ha visto consumiéndola, tal es el caso de Justin Bieber quien, en diferentes ocasiones se le ha visto consumiéndola en fiestas. Actualmente el género Trap es seguido principalmente por muchachos de entre 15 y 17 años, por ello llevamos a cabo una encuesta en una preparatoria de la ciudad, para conocer cuántos alumnos han ingerido esta droga. En el sondeo se eligieron a 50 alumnos al azar de diferentes semestres, a quienes se les entregó una pequeña

hoja con dos preguntas: ¿Conoces la bebida Purple Drank? Y ¿Has ingerido dicha bebida? La muestra arrojó los resultados siguientes: 47 encuestados respondieron conocer la bebida. Y de los 50 entrevistados, 35 confirmaron haberlo consumido. Es decir, el 70% de los alumnos ha probado esta droga. Testimonio: euforia desbocada al peligro Durante el sondeo un joven nos contó su historia tras ingerir Purple Drank. Recordó que tenía 17 años cuando lo probó por primera vez. No sabía qué era, pero sus amigos le insistieron para probarla, cuando la preparó la hizo poco más fuerte de lo normal. “Todo iba muy bien, muy tranquilo cuando después de 30 min sentí de golpe la explosión de la bebida”, confesó. De pronto, detalló, se sentía como dentro de una película en cámara lenta. “Era como si existiera una división entre el tiempo y yo, mis amigos tenían música de fondo y aun recuerdo escucharla claramente, mis sentidos se relajaron demasiado, yo me sentía tan tranquilamente, empecé a caminar poco a poco, tanta era mi relajación que cuando menos esperaba sentí como un brazo me jalo de golpe, pues estaba a punto de cruzarme la calle y mi amigo vivía cerca de una avenida, así que ya te imaginarás”, recordó. El joven, platicó que sus amigos le contaron días después que cuando este creía estar súper relajado, en realidad se le veía una cara de paranoia y euforia, y que no iba caminando a la calle, sino que salió corriendo del lugar.

Cabe mencionar que este es un medicamento de fácil acceso, puesto que no se necesita receta médica para adquirirlo. Son pocos los jarabes que tienen un alto grado en dextrometorfano que es de 1 gramo. La mayoría se encuentran con 300 miligramos o 400 miligramos, pero aun así es una amenaza que va creciendo cada día por la falta de atención que ponemos a los jóvenes y por las tendencias que encuentran en línea o con sus personajes a seguir.

Pregunta

SI

NO

¿Conocen la bebida?

47

3

¿Ingerido la bebida?

35

15

*Sondeo elaborado al azar fuera de un plantel Conalep 1 de Hermosillo.


16

DEL 5 AL 11 DE OCTUBRE DE 2018

Urge modernizar la enseñanza de las matemáticas en México: Nahúm Correa El fundador del Centro Metrológico México asegura que el estudio de esta materia en nuestro país sufre un retraso de 400 años, lo que repercute en una alarmante pérdida de competitividad Por Imanol Caneyada El ingeniero cananense Nahúm Correa So, socio fundador del Centro Metrológico México, está convencido que la educación básica en México necesita

una revolución en la enseñanza de las matemáticas, para pasar de las matemáticas metafísicas que desde hace cuatro siglos se enseñan en México, con base en el método jesuítico, afirma, a unas matemáticas científicas, industriales, que permitan al alumno solucionar problemas en su causa raíz. Por ello,

Ing. Nahúm Correa, director del Centro Metrológico México, propone modernización del plan de estudios en la enseñanza de las matemáticas.

desde hace una década ha emprendido una campaña en la que plantea una transformación en la forma de acercar a los educandos a una materia que históricamente se ha visto como un coco, para que descubran que las matemáticas tienen un sentido práctico y pueden aplicarse a la solución de problemas de toda índole. Durante quince años, Nahúm Correa, egresado de ingeniería civil por la Universidad de Sonora,

laboró en la planta Ford de Hermosillo, específicamente en el control de calidad en las líneas de producción, es decir, era el encargado de detectar los problemas en su causa raíz y encontrar las soluciones que evitaran que el problema resurgiera. Asegura que la preparación que recibió en los centros de capacitación de la compañía automovilística durante ese tiempo fueron una segunda carrera en la que aprendió mucho más que en la universidad. Esta experiencia acumulada en la Ford lo llevó a fundar en 1999 el Centro Metrológico México, una empresa consultora y capacitadora especializada en la industria de alta tecnología. En este tiempo, reflexiona el ingeniero, las empresas a las que ofrece sus servicios, se quejan principalmente de que los ingenieros y técnicos que contratan no son capaces de resolver problemas desde su causa raíz. Este es un problema crítico, asegura el entrevistado; sólo en 2017, la industria manufacturera de exportación en México tuvo pérdidas de entre 25 y 40% por fallas en la calidad de las cadenas de producción. Para que lo entendamos pone el siguiente ejemplo: de cada diez automóviles que se fabrican en México para exportación, cuatro presentan fallas, únicamente seis alcanzan los estándares de calidad internacionales. La industria japonesa tiene una proporción de uno por cada diez unidades, por ejemplo; esto se traduce en una alarmante pérdida de competitividad de México en el concierto internacional, lo que poco a poco redunda en que nos convirtamos en un país poco atractivo para la inversión, mucho menos soñar con ser un país creador e innovador. A lo largo de todos estos años, explica Nahúm Correa, se preguntó cuál era el motivo de que nuestros ingenieros y técnicos no salieran preparados de los centros educativos para detectar problemas en su causa raíz y ofrecer soluciones a largo plazo y no de manera improvisada. Por ello, emprendió un largo estudio resumido en su libro “Más de 400 años de matemática metafísica”, con el que demuestra, asegura el entrevistado, que durante los últimos cuatro siglos, la enseñanza de las matemáticas en México, que son el lenguaje de la ciencia, en esencia no ha variado, y sigue basándose en el primer libro de texto para los colegios jesuitas editado


DEL 5 AL 11 DE OCTUBRE DE 2018

por el padre Christóforo Clavio en 1589, e introducido en México por los sacerdotes de esa denominación. Según la explicación de Nahúm Correa, básicamente, la matemática jesuítica está al servicio de la biblia, sirve para explicar el mundo según la visión religiosa e ignora las revolución científica encabezada por Galileo y Copérnico, a Descartes y a Newton; y por consiguiente, la revolución industrial que se da a finales del siglo XVIII. La propuesta del director del Centro Metrológico México es la de introducir en la educación básica, en la preparatoriana y en la universitaria, una modernización del plan de estudios en la enseñanza de las matemáticas, para enseñar la matemática de la industria, la cual, según Nahúm Correa, se basa en la aplicación práctica de esta ciencia para solucionar problemas a todos los niveles, de tal suerte que se forma la inteligencia del educando enseñándole a pensar. Asegura que desde el 2009, apoyado por Maquilas Tetakawi, empresa aeroespacial que ha mostrado un alto interés en su método, bautizado como Metromatemática, han logrado aplicar esta reingeniería en cerca de 300 secundarias y preparatorias de la zona de Empalme, Guaymas y Cajeme, con resultados sobresalientes. Afirma Correa que el miedo, el rechazo, el sufrimiento, la tortura y el aburrimiento que esta materia significa

17

En 300 secundarias y prepas de la zona de Guaymas han logrado aplicar el método de Metromatemática con resultados sobresalientes.

para los alumnos de cualquier centro escolar, se ha transformado en las escuelas donde han podido aplicar su método en interés, entusiasmo y brillo en los ojos de los estudiantes. A quienes lo critican de querer formar obreros en lugar de individuos, les

contesta que la Metromatemática, muy al contrario, lo que hace es formar seres humanos inteligentes intelectual y emocionalmente, capaces de encontrar la solución a cualquier problema. El último asalto en esta lucha que enfrenta el ingeniero Correa ha sido ha-

cerle llegar al presidente electo Andrés Manuel López Obrador su propuesta modernizadora de la enseñanza de las matemáticas, con la esperanza de que la analice y considere para introducirla en todos los planteles escolares de México.


18

DEL 5 AL 11 DE OCTUBRE DE 2018

Frenan “aplanadora” de Morena en el Congreso Por Gerardo Moreno El martes pasó algo que muchos no creían posible luego de los resultados electorales del primero de julio en Sonora. Los legisladores del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) encontraron en sus propios aliados el impedimento para hacer toda su voluntad en el Poder Legislativo y se abrió la necesidad de recurrir a la política. Esto al no poder imponer a los perfiles que eligieron en los cargos directivos del Congreso, al no lograr las dos

terceras partes de los diputados que requerían (22 de 33 votos) en la sesión del martes dos de octubre. En la discusión, que duró más de dos horas y media, unos defendían la autonomía del Legislativo, mientras que otros pedían respeto a la legalidad y a un resolutivo de suspensión provisional emitido por el Tribunal de Justicia Administrativa. Al final la votación se hizo de forma nominal quedando 21 a favor y 12 en contra. Inmediatamente se llamó a un receso de cinco minutos, para que regresando fuera peor, pues el diputado

Orlando Salido del Partido de Trabajo y Luis Mario Rivera del Partido Verde cambiaron el sentido de su voto de a favor a en contra, quedando 19 a 14, desechando el punto. Aquí fue decisivo el voto de los cinco Legisladores del Partido del Trabajo porque fueron divididos: Norberto Ortega Flores y Filemón Ortega Quintos votaron a favor, mientras que Rodolfo Lizárraga Arrellano, María Magdalena Uribe Peña y Orlando Salido Rivera en contra. Así como las bancadas minoritarias del Congreso superaron a la mayoría

de Morena y Encuentro Social, con cinco votos del PRI, tres del PAN, los tres del PT, dos de Nueva Alianza y uno del Verde. Antecedentes Primero, con el gran apoyo que consiguió Andrés Manuel López Obrador en las urnas, en Sonora la Coalición “juntos Haremos Historia” (conformada por Morena, PT y PES) ganó con amplia mayoría 20 de 21 distritos electorales. Después de la repartición de dipu-


DEL 5 AL 11 DE OCTUBRE DE 2018

taciones plurinominales, la Coalición se quedó con 21 diputados (10 de Morena, seis del PES y cinco del PT); el PRI con cinco; tres el PAN; Panal con dos; y una para MC y el Partido Verde; de estos últimos todos pluris salvo Fermín Trujillo de Nueva Alianza. Sin embargo, el ocho de agosto los diputados de la anterior Legislatura, principalmente la bancada del PRI y del PAN, aprobaron una serie de reformas constitucionales que obliga, entre otras cosas, que cualquier reforma, nombramiento o punto de acuerdo importante debe ser aprobado por las dos terceras partes de los diputados y no por la mitad más uno como antes estaba. Por eso Morena ocupaba 22 votos el martes para imponerse. El conflicto Cuando entró la nueva Legislatura, se dio a conocer que el anterior presidente del Congreso, Rafael Buelna Clarck giró una supuesta circular fechada el 10 de septiembre donde despedía a varios directores y subdirectores del Congreso con efectos para el día 18. Ante esto la presidenta de la Mesa Directiva, decidió ordenar que fueran desalojados, mandó cambiar cerraduras de sus oficinas y les impidieran el acceso. De ahí comenzó un pleito de declaraciones, litigios, acusaciones, denuncias penales y resolutivos en ambos sentidos. Donde los diputados de Morena,

principalmente su coordinadora Ernestina Castro Valenzuela, aseguraba que su despedido era un acto consumado y por eso deberían nombrar nuevos directivos; alegaban que es un derecho de la actual legislatura por la autonomía y separación de poderes y eso fue lo que decidieron los ciudadanos el primero de julio. Mientras los trabajadores y su abogado, aseguraban que su cese era una ilegalidad pues en base a la Reforma del ocho de agosto solo podían ser removidos por una causa grave y debía ser ordenado por el Tribunal de justicia Administrativo. Cada bancada por su lado El mismo presidente del Partido Morena, Jacobo Mendoza, declaró en varias ocasiones que la Coalición Juntos Haremos Historia era una alianza electoral donde al final cada partido podría —y así pasó—, conformar su bancada y manejar su propia agenda de temas. Pero ahora que los votos del PT les impidieron hacer su voluntad dentro del Congreso, el mismo presidente de Morena declaró que lamentaba que los tres diputados del PT traicionaran la coalición y apoyaran al PRI y al PAN, que decepcionaron a los votantes y ya no representaban a la “Cuarta transformación”. Ante esto, tanto el coordinador del Grupo Parlamentario del PT, Rodolfo Lizárraga, y con el respaldo de la presi-

denta del partido, Ana Gabriela Guevara, aseguraron que siguen en el proyecto de Andrés Manuel, pero deben cumplir la ley para no hacer lo mismo que criticaban en el pasado. Los perfiles propuestos por Morena El domingo 30 de septiembre se publicó la Gaceta Parlamentaria de la sesión del martes dos, en la orden del día se incluía un punto de acuerdo para nombrar nuevos directores y subdirectores, sin embargo, el texto no se incluyó. Incluso, según lo comentado por el coordinador del Grupo Parlamentario del PT a los diputados les entregaron la copia del texto cinco minutos antes de la sesión. En la propuesta, como lo señaló el diputado priista Jorge Villaescusa Aguayo, venían personas con afinidad al partido Morena, dejando de lado el Servicio Profesional de Carrera. Por ejemplo, Adolfo Salazar Razo quien era propuesto como Oficial Mayor fue representante de Morena ante el IEE y de la Coalición ante el INE. Martín Gerardo Murrieta, quien buscaba ser director administrativo, ha estado en el equipo de colaboradores de Andrés Manuel y Morena desde el 2005. Julio César Navarro, quien buscaba ser Contralor, está registrado como Consejero Político Nacional de Morena. Renso Daniel Sabori, quien bus-

19

caba ser subdirector de Tesorería, era el coordinador de la Secretaría de Jóvenes de Morena. El resto de la propuesta son: René Domínguez Acuña, subdirector de documentación e información legislativa; Liz Adriana Ayón Domínguez, subdirectora de Recursos Humanos y Desarrollo Organizacional; Luis Guillermo Sau González, subdirector de Informática; Alexa Gómez González, subdirector de Control Presupuestal; Rogelio Baldenebro Arredondo, sub director de Proveeduría y Servicios Generales (hermano de Manuel Baldenebro, diputado federal del PES). Así como, Juan Carlos Juvera, jefe de Atención Ciudadana; Flores Castelo, director administrativo del CIPES, Óscar Madero Valencia, director Administrativo (ex regidor en Hermosillo por Nueva Alianza); Erich Moncada, director de Comunicación Social; Mizhael Zahid Nápoles, director Jurídico; Guillermo García Burgueño, director del Centro de Investigaciones Parlamentarias (ex representante del PES en el IEE); y Nicolino Guisseppe Canggiamilla, director general de Evaluación y Auditoría. Sin embargo, la propuesta fue desechada y si se quiere hacer una nueva deberá presentarse y aprobarse dentro de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Politica (Cricp) y luego bajarla al pleno. Tendrá que haber negociación El miércoles a medio día se sostuvo una reunión a puerta cerrada entre los trabajadores presuntamente cesados y los integrantes de la Cricp, donde se comenzaron a buscar acuerdos. Por la tarde, los diputados del PT anunciaron en redes que se acordó, sin el apoyo de la Coordinadora de Morena, restituir a los trabajadores cesados como lo mandó el Tribunal. Ahora deberá haber un diálogo o llevar todo el proceso legal y jurídico para poder realizar un relevo en los puestos directivos del Poder Legislativo. Además se abre la puerta para que en el resto de los temas polémicos o prioritarios del Congreso, como la aprobación de las cuentas públicas, presupuestos y reformas constitucionales que también deben aprobarse por las dos terceras partes, deberá haber oficio político o las cosas se le pueden volver a revertir.


20

DEL 5 AL 11 DE OCTUBRE DE 2018

Tengo a Sergio Mayer que me sube y me baja, ay… Más allá de si Garibaldi es o no cultura, no podemos desdeñar la función social y política que tenía esta clase de entretenimiento en esa época, con la entonces todopoderosa Televisa creando productos basura para idiotizar a la gente Por Imanol Caneyada La polémica está servida. Una polémica sabrosa, de la que nos gusta tanto a los mexicanos: ¿debe el diputado Sergio Mayer presidir la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados? La palabra cultura tiene un peso inmenso en nuestro imaginario. Es solemne, seria, pomposa, engolada, fatua, granítica; al mismo tiempo es ignorada, silenciada, vilipendiada, borrada del mapa social pero, sobre todo, confusa, muy confusa. Por todo ello, los legisladores han enfrentado una ola de críticas en estos últimos días, primero, cuando le dieron al Partido Encuentro Social esta comisión que en términos parlamentarios se considera migajas, premio de consolación, y posteriormente, para enmendar la plana, terminaron por nombrar al ex integrante del grupo Garibaldi y productor y actor de “Solo para mujeres”, entre otras muchas cosas. Los amantes de las conspiraciones han llegado al punto de asegurar que lo del PES era una estrategia para que a la hora de nombrar a Mayer no se hiciera tanto escándalo. Como sea, en la plataforma Change.org circula una carta firmada por alrededor de siete mil artistas, académicos y promotores culturales de todo el país dirigida al presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara, Mario Delgado, solicitando rectificar la decisión. La carta lleva por título “La Cuarta

Transformación necesita a los mejores perfiles en cultura”. Como siempre que se habla de cultura, la ausencia de una definición precisa que permita incluirla en un campo semántico enloda el debate. De tal suerte que, en defensa de Mayer, Jaime Morales, integrante del próximo gabinete de la jefa de la ciudad, Claudia Sheinbaum, afirmó en su cuenta de Twitter que la televisión también es cultura. Otras voces cercanas al actor y productor lo han definido como un ciudadano comprometido, sensible y dispuesto a trabajar para que la cultura llegue a los más marginados del país. Pero Sergio Mayer es el mismo que no hace mucho declaró que con el salario de diputado que quedaría después de los recortes, no podría sostener su nivel de vida, por lo que seguiría trabajando en la televisión en los periodos de descanso. En un país en el que el salario mínimo es de ochenta pesos al día, afirmar lo anterior no lo convierte precisamente en alguien muy sensible. ¿Qué tren de vida lleva el presidente de la Comisión de Cultura que no le alcanza con 90 mil pesos al mes, sueldo aproximado que les quedó a los diputados después de los recortes por austeridad? Es difícil, ante las promesas de la Cuarta Transformación, olvidar a Sergio Mayer vestido de mariachi sexy cantando “Tengo una bolita que me sube y me baja, ay, que me sube y me baja”. Más allá de si Garibaldi es o no cultura (que no lo es), no podemos desdeñar la función social y política que tenía esta clase de entretenimiento en esa época, con la entonces todopoderosa Televisa creando productos basura para idiotizar a la gente. El grupo Garibaldi era parte de una estrategia que durante décadas funcionó perfectamente en este país, la de crear a través de la televisión un discurso ideológico hueco, despolitizado, plagado de falsos valores que construían en el imaginario colectivo una sociedad inexistente. ¿Con qué bagaje personal, ideoló-

gico y profesional impulsará Sergio Mayer desde la presidencia de la comisión políticas públicas para el urgentísimo acceso de la mayoría de los mexicanos al derecho a la cultura? Tal vez, si la Cámara de diputados no rectifica, Sergio Mayer, a pesar de no ser Sócrates, con el tiempo nos calle la boca, está por verse. He aquí un extracto de la carta firmada por miles de inconformes que, en buena medida, resume su postura: Por ello es indispensable que quien tome decisiones relacionadas con los proyectos culturales a nivel nacional sea alguien que comprenda los procesos creativos implícitos en la manifestación artística, pero sobre todo, que entienda, gracias a su propia experiencia, que la creación y la divulgación de la cultura es inherente

al desarrollo social, histórico y político de un país y sus diversas comunidades, y que su fin primordial no se concentra en entretener o divertir a las masas, sino en otorgar herramientas para promover un pensamiento y una relación sensorial con el mundo cotidiano en busca de visiones críticas y reflexivas sobre la realidad y la manera en que podemos transformarla… La pregunta que queda en el aire, como lo señaló el escritor Julián Herbert en su cuenta de Twitter, es si para la facción de Morena en el Congreso la cultura tiene el mismo valor que lo ha tenido hasta ahora, es decir, un adorno intrascendente, migajas legislativas, un requisito nada más.


DEL 5 AL 11 DE OCTUBRE DE 2018

21

bilidades de erradicar la enfermedad. El subsecretario de Salud en Sonora, Félix Higuera Romero, hizo un llamado a las mujeres de la entidad a realizarse periódicamente autoexploración mamaria a partir de los 20 años, y estar atentos a cualquier anormalidad que se detecte. Asimismo, recomendó que mujeres que se encuentren entre los 40 a 69 años edad, es necesario realizarse una mastografía, por lo menos, cada dos años, ya que “el cáncer de mama es un tumor maligno si no es detectado a tiempo”. Por su parte, mencionó que la cobertura del tratamiento de este padecimiento es cubierto completamente a través del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos del Seguro Popular. Cáncer de mama cobra vidas en México

Octubre, mes de concientización por el cáncer Las autoridades de Salud en Sonora invitan a las mujeres a estar atentas ante cualquier anormalidad que detecten

Por Javier Flores Estamos en el mes de octubre, y como cada año se llevan a cabo campañas sobre el cáncer de mama con la finalidad de concientizar a la población acerca de esta enfermedad, ya que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), representa el 25% de los casos de cáncer a nivel mundial, causando la muerte de 458 mil mujeres al año. Organizaciones de la sociedad civil y dependencias del gobierno, dedican todo un mes para recordar que la detección temprana y el tratamiento oportuno de este padecimiento, aumenta las posi-

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México se registraron 33 mil 648 muertes de mexicanas por cáncer de mama del 2010 al 2015; donde la tasa de defunción, mostró que en Sonora fallecieron 16 de cada 100 mil mujeres por cáncer de mama en el año 2015. La Secretaría de Salud en Sonora, informó que en el 2017 se detectaron 247 casos por dicha enfermedad, 66 casos más, si se compara con los datos registrados en el año 2016. Actualmente, las cifras siguen una tendencia similar, ya que de enero a septiembre del presente año, se han atendido 135 nuevos casos de tumor maligno de la mama, según el Centro Estatal de Oncología.

Lista la “Expo Encographics” en Hermosillo Durante los próximos días 11,12 y 13 de octubre se llevará a cabo la primer “Expo EncoGraphics 2018” en Sonora en beneficio de empresarios, emprendedores, distribuidores, estudiantes y público en general y el acceso a la exposición, talleres y conferencias no tendrá costo. Con el objetivo de impulsar y dar a conocer el mundo de las impresiones la empresa Proveedora de las Artes Gráficas, líder con más de 40 años de experiencia en este giro, tomó el reto de llevar a cabo este evento que concentrará, en las instalaciones ExpoForum, una amplia exhibición de maquinaria, tecnología y materiales para las artes gráficas y papelerías en el noroeste de México. Martha Isela Islas Pacheco, directora general, indicó que este evento es una oportunidad para la industria regional, con más de 45 espacios de

exhibición, 21 conferencias de talla nacional e internacional y talleres en temas de comercio digital, impresión en 3D, serigrafía, sublimación y hasta cómo conocer para exportar al mercado de China. Islas Pacheco precisó que las conferencias tienen acreditación académica para los alumnos de la Universidad de Sonora. “Es importante mencionar también que es un espacio para alumnos de la Universidad de Hermosillo, único plantel en todo Sonora y en el noroeste del país que cuenta con la formación profesional en el tema de las artes gráficas” expresó Islas Pacheco. Por su parte, la subdirector de Proveedora de las Artes Gráficas, Lorena Islas Pacheco, agregó que para mayor información, registro, conferencias y horarios pueden consultarse en www.expoencographics.com.

Organizadoras del evento Encographics: Martha Isela y Lorena Islas Pacheco, directora y subdirectora de Proveedora de las Artes Gráficas.


22

DEL 5 AL 11 DE OCTUBRE DE 2018

rquirrin@yahoo.com

*Sonora: No hay equilibrios; los gobernadores han dispuesto *También que no se olvide la conspiración del 2 de Octubre *Frustran en Hermosillo intento contra delincuencia juvenil LA PENOSA consecuencia que podría haber en Sonora por el arranque tan erróneo de las y los señores diputados en el Congreso local y el empeño nepotista de algunos presidentes municipales surgidos de MORENA y el Partido del Trabajo, es que los sonorenses vivamos un escenario de regresión en el tiempo y una paralización de los proyectos encaminados a buscar más desarrollo. Cuando hemos criticado la permanencia de una cultura aldeana y pueblerina en la política, combinada con una mentalidad “corta” de los hombres dedicados a los negocios en la entidad (testimonios sexenales y el reducido número de firmas empresariales que se han atrevido a rebasar nuestras fronteras, están a la vista), también han vivido un fatal desenlace: “No pasa nada”. Así, en Sonora hemos tenido la oportunidad de vivir y confirmar que las clases dominantes han compartido el poder, ya sea en el PRI, en el PAN y no nos falta mucho para atestiguar que también lo harán con MORENA. En Sonora los gobernantes han hecho y deshecho porque no existe una oposición seria. Durante el sexenio panista de Guillermo Padrés, los opositores a la operación del acueducto Independencia, auspiciados por el económicamente poderoso grupo Bours, sólo alcanzaron a estrangular la carretera internacional en el poblado de Vícam. No pasaron de esa “gran presión” que al final no sirvió de nada. En el mismo sexenio “padresista”, un determinado sector de empresarios abrazó la corrupción y entraron al juego de los privilegios con auditorías “a modo” en sus negocios y convirtiéndose en proveedores oficiales con las condiciones que les imponían desde palacio y

fuera de palacio. Durante el sexenio de Armando López Nogales, éste se convenció que si como Gobernador no llevaba a cabo una gran obra, nadie se lo iba a reprochar. Luego entonces se dedicó a hacer lo menos posible, demostrándolo al evitar lograr más recursos y hasta dándose el lujo de regresar dinero a la Federación. A “contrario sensu”, Eduardo Bours como Gobernador solicitó a los bancos 5 mil millones de pesos para llevar a cabo obras necesarias en todo el Estado. Se lo aprobaron y salvo algunos ataques de sus adversarios, sobre todo en campañas políticas, Sonora pasó de una deuda de 5 mil, heredada por Manlio Beltrones en 1997, a 10 mil al término del sexenio “boursista”. En referencia a nuestros días, las ca-

racterísticas más esenciales de los nuevos diputados en el Congreso del Estado, son la ignorancia, la incapacidad y la falta de formación política. Son similares a las de algunos presidentes municipales de MORENA y el PT, que se han permitido el lujo de invitar a formar parte de su equipo de colaboradores, a compadres, parientes y amigos de un mismo grupo político, en un nepotismo que, pensamos, ya había sido exterminado del mundo del gobierno, pero está de regreso y de una manera descarada y grosera para el sentir ciudadano. Evidentemente, por ese cambio que asemeja a una “reversa” en un automóvil, no votó Juan Pueblo el pasado 01 de Julio. Y las consecuencias de esa ignorancia, esa incapacidad y esa falta de for-

Eduardo Bours… No se han podido establecer contrapesos del poder.

Gilberto Otero Valenzuela… El fanatismo que viene.

mación política, están a la vista: Paralización en el Congreso del Estado y falta de respuestas a las necesidades de la gente en las principales ciudades del Estado “porque no hay dinero” y simple y llanamente no se puede hacer nada. ¿Qué podría suceder con esta puesta en práctica en el 2018 de una política que nos ponga de regreso en los años cincuenta y sesenta? La respuesta es fría e indolente: No pasará nada. Ni hay oposición seria en Sonora, ni hay observación ni análisis. El PRI y el PAN caminan de la mano y MORENA es en los hechos, el viejo PRI, el populista, el de Lázaro Cárdenas, el de Luis Echeverría. La opinión pública es débil y la falta de equilibrios permite, precisamente, que el dinero y la falta de convicciones en quienes hacen política, le dejen todo a un solo mando. La lucha en estos momentos es por quitar el mando que han tenido desde hace muchos años unos cuantos, para obtenerlo otros. … Y hacer lo mismo. Esa es nuestra realidad ahora en Sonora. Que tampoco se olvide la conspiración del 2 de Octubre SE CUMPLIERON 50 años de los sangrientos hechos en Tlatelolco… Las manifestaciones en la ciudad de México y en algunas otras ciudades del país, se hicieron presentes con consignas tales como “2 de octubre no se olvida; Viva el movimiento estudiantil del 68” y esta última frase se incluyó en letras de oro en la Cámara de los Diputados… Inclusive, ya en la vorágine, el jefe de gobierno sustituto en la ciudad de México, José Ramón Amieva, ordenó quitar las placas alusivas a la inauguración del Metro en la capital de la república, donde se lee el nombre del entonces Presidente Díaz Ordaz… Sobre esto último valdría la pena reproducir la opinión del politólogo Gilberto Otero Valenzuela: “Cuando quitaban las placas de la inauguración del metro (por Díaz Ordaz) por instrucción del actual jefe de gobierno de la ciudad de México, recordé al estado islámico destruyendo las ruinas de Palmira y lo que queda del imperio asirio, nomás porque los viejos dioses son contrarios a su Dios, Alá y Mahoma su profeta. El fanatismo en toda su expresión. ¡Aguas!... No es lo mismo convicción por conocimientos que convicción por creencias. La primera es, por lo general, sabiduría; la segunda degenera en fanatismo”… Y como se trataba


DEL 5 AL 11 DE OCTUBRE DE 2018

de la conmemoración número 50, todas las consignas se replicaron… Sin embargo, nadie hizo referencia a la memoria histórica respecto a la existencia de una conspiración para instalar un régimen soviético en nuestro país… Eran años de una intromisión abierta moscovita en el mundo libre… La represión que vivieron los checoslovacos y los polacos, fueron testimoniales inocultables para el mundo… México no estaba ajeno a ese mundo… Nadie recuerda que detrás de las auténticas y honestas demandas de los estudiantes, había una conspiración para derrocar al régimen e imponer uno más dictatorial aún, en una época en que el comunismo se expandía por el orbe… Nadie recordó que el gobierno mexicano expulsó en ese entonces a una docena de agentes rusos cobijados en la embajada de la URSS en la ciudad de México, al habérseles confirmado acciones de espionaje y financiamiento a células comunistas en la UNAM y en el Instituto Politécnico Nacional… Nadie hizo referencia a los francotiradores que traídos del extranjero, abrieron fuego contra estudiantes y soldados en la concentración de Tlatelolco… Nadie hace referencia a que varios de los líderes de aquel movimiento estudiantil, se convirtieron unos cuantos años más delante, en altos funcionarios del gobierno priísta que tenía por jefe al entonces presidente Echeverría… Porfirio Muñoz Ledo es sólo un botón de muestra… Nadie ha hecho referencia a que la manipulación y violaciones al Estado de Derecho, se han sucedido al paso de los años y que sin misericordia alguna, continúan tomando a estudiantes como “carne de cañón”… El 2 de octubre entonces, no se olvida, como tampoco deberá olvidarse que México ha sido un platillo apetitoso para los imperios más serios en la historia, como el de Napoleón en el siglo XIX, el ruso en 1968 y el estadounidense, desde la creación del Estado Mexicano… Como no deberá olvidarse que la historia registra a verdaderos patriotas mexicanos que en su momento, han salvado al país de esas maléficas garras… La ocasión merece la reflexión, pero haciendo a un lado los protagonismos, el fanatismo y siempre mirando por el bien de la nación y por encima de las verborreas demagógicas del momento. Peña Nieto paga sus facturas; preferible a heredarlas a AMLO COMO EN México el poder y la in-

23

Presidente Peña Nieto… Más leña sobre sus espaldas.

Célida López… Retiró Ayuntamiento apoyo a orquesta juvenil.

Ivonne Andrade… Demuestra que es amiga de sus amigas.

fluencia política están por encima de la Ley, podría haber una respuesta lógica en las sentencias dictadas recientemente —por ejemplo— al exgobernador Javier Duarte de Ochoa, al empresario Alejandro Gutiérrez y al “perdón público” a Rosario Robles Berlanga… En el primero de los casos se le condenó a nueve años de prisión y al pago de una multa por 58 mil pesos… En realidad, nada, si tomamos en cuenta que robó más de 50 mil millones de pesos de las arcas veracruzanas… Pero además, este nuevo sistema de justicia penal permitió un juicio expedito y una sentencia que ha provocado la indignación y las más severas críticas de parte de la opinión pública nacional… Sin embargo, la factura ya la carga en sus espaldas el Presidente Peña Nieto… Esperar a que Duarte fuera juzgado en el sexenio de López Obrador, es apostarle a la indefinición y quizá a un escarnio que aglutinara el coraje nacional contra años de corrupción en el PRI… Algo similar se dio con el caso de Alejandro Gutiérrez, exsecretario general adjunto del CEN del PRI cuando Manlio Beltrones era el máximo jerarca de ese instituto político… La PGR y jueces federales impidieron el martirio que el gobernador de Chihuahua, el panista Javier Corral Jurado, imponía al priísta que presuntamente desvió más de 250 millones de pesos del dinero público de esa entidad a favor de las campañas de su partido… El caso de Rosario Robles es especial… Primero, ante las revelaciones del escándalo denominado “La es-

tafa maestra”, el Presidente Peña no ocultó su apoyo para esta integrante de su gabinete… “No te preocupes, Rosario”, le expresaría el Presidente de la República ante los oídos reporteriles, precisamente para que trascendiera… Cuando el cuestionamiento llegó ante López Obrador, éste prácticamente la exculpó al asegurar que podría ser un “chivo expiatorio”, porque los verdaderos culpables serían sus jefes…Imposible olvidar la añeja amistad de Rosario con AMLO y sus tiempos de gobierno en la ciudad de México… Total, los pendientes ante la justicia en relación con “los amigos”, los está resolviendo de una buena vez Peña Nieto… Los que no son amigos podrán esperar… Y ahí está pendiente el caso de Guillermo Padrés.

lugar y le apoyaron con la adquisición de algunos instrumentos… Ahora, con la llegada de la nueva administración municipal a cargo de Célida López Cárdenas, se le retiró ese apoyo y el centro donde reunía a sus jóvenes… Inclusive, le quitaron instrumentos musicales… Una decisión francamente absurda y sin sentido… Es probable que la nueva alcaldesa desconozca esta situación… Porque si tuvo conocimiento y lo permitió, dio muestras de una extraordinaria insensibilidad. POR RUMBOS del Gobierno del Estado, la coordinadora de Imagen Gubernamental, Ivonne Andrade, dio muestras de ser una gran amiga de sus amigas, al colocar en nuevos cargos de la administración estatal a Oralia Acosta y Karina Lagarda… Ambas relacionadas con Maloro Acosta en el Ayuntamiento de Hermosillo… Oralia inició como jefa de comunicación social en palacio municipal en 2015 y concluyó en el área de prensa de la fórmula al Senado integrada por Sylvana Beltrones y Maloro… Karina fue regidora y relevó a Oralia en comunicación del Ayuntamiento… Como ambas quedaron a la deriva en este mes de septiembre, Ivonne fue a su rescate de inmediato… A Karina la colocó dentro de su equipo y a Oralia la envió a la oficina de enlace de la Secretaría de Desarrollo Social… Esto nos demuestra algo: Que ser amigo no significa sólo decir que se es buen amigo… También hay qué demostrarlo.

La frustrada orquesta que evitaría mayor delincuencia en Hermosillo FABIO Murillo es un joven músico originario de Colombia… Por alguna razón llegó a la capital de Sonora y se enteró que en la invasión conocida como “Guayacán”, los jóvenes estaban siendo atrapados por las drogas, los embarazos no deseados en adolescentes y una miseria que propiciaba mucha delincuencia… Al joven Murillo le nació reunir a los jovencitos de esa invasión y enseñarles a tocar algún instrumento musical… El éxito se presentó y no dudó en formar una orquesta… Autoridades municipales le facilitaron el centro “hábitat” del


24

DEL 5 AL 11 DE OCTUBRE DE 2018

Sin Medias Tintas

Martín Romo, “El Verdugo” s_verdugo@hotmail.com

Vuelve a “untarse” la Ley alcaldesa Pondrán bajo opinión a camioneros “No se le prende el foco” a dirigente

Carlos Morales Buelna, ya no tendrán pa´ donde hacerse los concesionarios del transporte urbano, por la consulta pública que harán para conocer la opinión de los usuarios sobre el servicio.

Sara Valle Dessens, dizque le queda aquello de que, ¡perro que come huevo, ni aunque le quemen el hocico!, al imponer como Tesorero Municipal a su cuñado Santiago Luna.

Rosario Quintero Borbón, que “la quieren agarrar peladita y en la boca” en Navojoa, al llamar a la ciudadanía a adoptar un bache por lo destrozadas que están las calles y no haber dinero para repararlas.

VUELVE A “UNTARSE” LA LEY ALCALDESA… Y a querer y no, pero vaya que a la que sí le queda como anillo al dedo aquello de que, ¡perro que come huevo, ni aunque le quemen el hocico!, es a la alcaldesa de Guaymas, Sara Valle, porque después de que hace veinte años fuera desaforada, al por sus enaguas brincarse las trancas y la Ley, de nuevo está volviendo a las andadas en su nueva etapa. De ese pelo. Al sólo así entenderse que la ahora abanderada por el partido de Morena, después de que antes desgobernara con las siglas del casi desaparecido PRD, una vez más esté “untándose” con todo tipo de leyes, al contra viento y marea imponer como Tesorero de ese municipio porteño a su mal afamado cuñado, Santiago Luna, quien es el que le coordinara su pasada campaña proselitista. A$í la$ liga$ Pues hasta los propios regidores morenistas o del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) estén en contra de esa política de nepotismo que nuevamente está imponiendo Valle Dessens, aún y cuando fuera por lo que la destituyera el Congreso del Estado, al revocarle su mandato el 29 de abril de 1999, de ahí porque la tacharan como la “píor” administración municipal en la historia de ese puerto. Ante lo que se pone de manifiesto que la ave de todas las tempestades de Sara, nomás no aprendió la lección, con todo y que llegará a esa silla no por sus merecimientos, sino por col-

garse de la ola que propiciara el hoy “Presi” Electo de la Nación, Andrés Manuel López Obrador, pero aún así arribando y arribando, y ya está traicionando sus postulados para el combate a la corrupción. ¡Pácatelas! Y es que la Valle de irregularidades por enésima ocasión no solamente está cayendo en desacato, al entre otras cosas violar la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos, sino que además en una evidente actitud revanchista todavía salió con que si otros familiares también reúnen el perfil para ocupar un cargo en su trienio, igual los colocará, como dando a entender que simplemente ¡le vale! Si se toma en cuenta que simplemente le entró por un oído y le salió por otro la advertencia que viniera hacer el mismísimo de López Obrador en su pasada gira a Sonora, al reprobar a quienes quieran llenar de familiares y amigos el Gobierno o los ayuntamientos, por no ser el DIF ni nada parecido, por lo que habrá que ver el cómo le va por estar ignorando a su “guía” político. ¡Tómala! PONDRÁN BAJO OPINIÓN A CAMIONEROS… Los que sí que ya no tendrán pa´ donde hacerse, son los camioneros adheridos a la ya muy devaluada Sociedad Integradora y Concentradora del Transporte Urbano de Hermosillo (Sictuhsa), presidida por José Luis Gerardo Moreno, por la consulta pública que anunciaran que harán para conocer la opinión de los usuarios, tocante al servicio

que prestan. ¡Zaz! Porque muy seguramente que esa estrategia que implementará la dirección del Transporte Estatal, de la que es titular Carlos Morales Buelna, provocará que le salga lo “ciudadano” a los sufridos pasajeros, al confirmarse lo que desde siempre se ha sabido, de que por más alzas a la tarifa que les han autorizado, lo que es por su parte nunca han cumplido con mejorar la calidad de esa actividad. De ese tamaño. Y para que no queden dudas en cuanto a la autenticidad o lo verídico de esa consultada, es que Morales Buelna adelantara, que en esta ocasión se apoyarán en la Unión de Usuarios y Vigilantes del Transporte, como una forma de legitimarla o avalarla, por ser dos de las organizaciones que más han “puesto el dedo en la llaga”, a la hora de exigir una mejoría, con relación a esa prestación transporteril. ¿Cómo la ven? Ya que si hay un sentir que sea valedero, con referencia a si es justo o no el sistema tarifario que hoy en día se cobra, comparado con el estado de los camiones y la atención que brindan, son precisamente los agremiados a esos entes ciudadanos, por ser los que a diario padecen esas deficiencias, eso ante la petición de aumento que están solicitando los de Sictuhsa, de ahí que con eso se verá si se lo merecen. “NO SE LE PRENDE EL FOCO” A DIRIGENTE… A propósito de alcaldesas que han llegado provocando controversia, por el estilo está la morenista de Navojoa, Rosario Quintero Bor-

bón, por como consideran que “la quieren agarrar peladita y en la boca”, al llamar a la ciudadanía a adoptar un bache, por lo destrozadas que están las calles de esa ciudad y no haber dinero para repararlas. ¡Qué tal! O séase que Quintero Borbón así está exhortando a los navojoenses para que le ayuden a sacar del bache a “Polvojoa”, mediante esa campaña que implementara, al proponer que se sumen a tapar un hoyo con el material que puedan, derivado de que de acuerdo a sus cálculos, casi una tercera parte de las calles pavimentadas presentan hoyancos, de ahí que la catalogara como una situación de emergencia. Aunque en contraparte la citada “Presi” no les ofrece ningún incentivo a los ciudadanos, como para que con más ganas la apoyen en su causa de rescatar a esa localidad de los cráteres que padece, como podría ser que descontándoles un porcentaje del impuesto Predial que pagan anualmente a todos aquellos que se pongan a bachear, para que el beneficio sea de ida y de venida, producto de ese esfuerzo de las mayorías. Eso aunado a que es visto como un plan de bacheo ciudadano por demás peligroso, si se analiza que el llevar a cabo ese taponeo o rellenado con lo que tengan a la mano, como con escombro, arena o ladrillos, a la postre pudiera provocar accidentes a los vehículos. ¡Palos! De ahí que entre las propuestas está la de mejor tratar de hacer un convenio con las compañías fabricantes de asfalto, a fin de que le den crédito al Ayuntamiento y pagarlo una vez que les llegue el presupuesto.


DEL 5 AL 11 DE OCTUBRE DE 2018

Olor a Dinero

25

Feliciano J. Espriella feliciano_espriella@yahoo.com.mx

Continuará el neoliberalismo La firma del Tratado de Comercio México, Estados Unidos, Canadá (ACMEUC, antes TLCAN), además de lograr una distensión en los tres países en relación al tema, asegura la continuidad del neoliberalismo en materia económica, el cual tiene su fundamento en la globalidad. El neoliberalismo considera que la economía es el principal motor de desarrollo de una nación, por ello, además de considerar que todos los aspectos de la vida de una sociedad deberían estar subordinados a las leyes de mercado, defiende el libre comercio para propiciar una mayor dinámica en la economía, lo cual, en teoría, debería generar mejores condiciones de vida y de riqueza material. El neoliberalismo experimentó una expansión mundial en las últimas décadas del siglo XX, lo cual se compaginó con el ascenso de la globalización como proceso de carácter económico, tecnológico y social, que produciría un mundo más compenetrado e interconectado a nivel de mercados, sociedades y culturas. Existen debates sobre si la globalización es producto del neoliberalismo o viceversa, aunque lo cierto es que la globalización crea las condiciones idóneas para el neoliberalismo, por lo cual se puede afirmar que son procesos complementarios. En el acuerdo final, hubo como en todas las negociaciones pérdidas y ganancias para los tres países. Lo mejor, fue sin duda la concretización del convenio, lo cual estuvo en la cuerda floja durante los meses en que se estuvo discutiendo. También es evidente que el gran ganador se llama Donald Trump, que desde que

se concretó el convenio ha vendido el nuevo acuerdo como el cumplimiento de una importante promesa de campaña y que espera influya en las elecciones de noviembre, en las que está en juego la supremacía republicana. Es una buena noticia para la economía nacional y los mercados, sin embargo, el pasado miércoles se dio una fuerte apreciación del dólar frente a nuestra moneda verdaderamente inexplicable. Y por otra parte, la bandera de los izquierdosos y del propio presidente electo López Obrador es el anti neoliberalismo, quien aplaudió el logro del acuerdo ¿Cambiará ya su discurso y alentará políticas económicas contrarias a su arenga de décadas? Pronto lo veremos. ExpoEnCoGRAPHICS 2018 La semana próxima se realizará en Hermosillo la Primer ExpoEnCoGRAPHICS 2018, reconocida como la más grande exhibición de maquinaria, tecnología y materiales para las artes gráficas y papelerías en el noroeste del país. En conferencia de prensa, Martha Isela Islas, directora de la empresa Proveedora de las Artes Gráficas, organizadora de la Expo, informó que este evento está dirigido a clientes, visitantes, nuevos proveedores e inversionistas. En general para todo lo que se relacione con la industria. Será según lo dijo la empresaria, una gran fiesta para la industria regional. Participarán más de 45 expositores y se impartirán 21 conferencias y talleres con temas de comercio digital, impresión en 3D, serigrafía y sublimación entre otros.

Se realizará del 11 al 13 del presente mes en el Expoforum, no tendrá costo y contará con acreditación académica para estudiantes. Los interesados en acudir podrán registrarse en la página www.expoencographics.com, donde podrán obtener mayor información sobre los talleres y conferencias que se impartirán los días del evento. Jorge Taddei con los madrugadores El pasado viernes el plural grupo de Los Madrugadores tuvo como invitado a su reunión desayuno semanal a Jorge Taddei Bringas, quien habrá de jugar un papel de suma relevancia en el estado a partir del próximo 1 de diciembre. El considerado como un súper funcionario de la próxima administración federal, según dijo en la plática que ofreció a los asistentes, aún desconoce con claridad el nombramiento que se le otor-

gará. Cree que tal vez se le confiera la titularidad de la delegación de la actual Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), la cual cambiará de nombre y se llamará Secretaría del Bienestar o algo por el estilo. Aunque durante varios años Taddei Bringas ha participado en diversas actividades públicas, es la primera ocasión en que asisto a un evento en el que él es la figura principal. En lo personal me causó una buena impresión y me parece que también a la mayoría de los integrantes del grupo. A primera vista parece un hombre sencillo, honesto y sincero (esperemos que no sea una máscara). Durante su charla se refirió un poco a su trayectoria, ideas, pensamiento e ideales, los cuales serán la base de su desempeño próximo. Muestra una gran convicción de que con López Obrador (a quién evidentemente le profesa un fuerte aprecio y admiración) al frente del país, México efectivamente experimentará una gran transformación. Ojalá tenga voz de profeta. Por hoy fue todo. Gracias por su tolerancia y hasta la próxima.

Es evidente que el gran ganador con la firma del acuerdo USMCA, se llama Donald Trump; ha vendido el nuevo convenio como el cumplimiento de una importante promesa de campaña y espera que influya en las elecciones de noviembre


26

DEL 5 AL 11 DE OCTUBRE DE 2018

La Universidad de Sonora, a grandes pinceladas

Una idea, un puerto Por Héctor Rodríguez Espinoza I. Apreciada todavía como la niña de los ojos del pueblo sonorense, festejando su 76 aniversario, la Universidad de Sonora camina a nueva etapa y acompaña, a la nación, en la otra transición y en ¿la cuarta transformación? (Morena dixit.) ¿Cuántos —órganos de autoridad, docentes, alumnos y trabajadores— conocen su historia, tradiciones y dorado legado? Van unas grandes pinceladas históricas: II. En este árido Noroeste novohispano, se llegó tarde al humanismo. En el contacto con Europa, en el apogeo cultural del Renacimiento, siglos XVI y XVII, nuestros lejanos antecesores y naturales cazaban y recolectaban en los ríos. Apenas a un siglo de consumada la independencia, se estableció el efímero Instituto Sonorense. Hasta principios del siglo XX, en nuestra Áridoamérica, se introdujeron las primeras imprenta, biblioteca pública, escuela de primeras

Edificio Principal de Rectoría, 1948.

letras y, mucho después, la Escuela Secundaria. ¡Estamos hablando de cuatro siglos después de todo lo educativo y cultural que rodeó, en Mesoamérica, a la fundación de la entonces Universidad Pontificia (hoy nacional autónoma de México) en el centro del país! III. A principios del siglo pasado se fundó la Escuela Normal. En 1928 se constituyó, en el DF, la Asociación de Estudiantes Sonorenses. En 1938 el gobernador Román Yocupicio envió a su secretario general, Lic. Gilberto Suárez Arvizu a aquella capital, a gestionar una Escuela Preparatoria. En el Colegio Jesuita de San Ildefonso se encontró con el Lic. Herminio Ahumada —yerno del filósofo oaxaqueño José Vasconcelos—, quien les pidió que, en vez de Preparatoria, solicitaran una Universidad al Gobernador. A éste le entusiasmó la idea y lo invitó al Estado. El 10 de agosto de este año, en Hermosillo, se constituyó el Comité ProFundación de la misma. En noviembre el Congreso emitió la Ley 92 de Enseñanza Universitaria. En 1939 el Comité expidió las bases del Comité Administrativo y fue facultado para nombrar Rector y atribuyó inamovilidad para sus miembros

“honorables y honoríficos”. Los planes de estudios fueron sujetos a la UNAM. En noviembre el Congreso aprobó la Ley 18, decretó un impuesto de 5% adicional para la Universidad. La construcción de edificios se fijó al norte de la incipiente ciudad. Sin la anuencia de propietarios para vender sus terrenos, estos fueron expropiados, aquellos recurrieron al juicio de amparo y llegó a la Suprema Corte, la cual confirmó el Decreto. En abril de 1939 se designó organizador al ya prestigiado filósofo y político oaxaqueño, ex candidato presidencial de las juventudes diez años antes, Lic. José Vasconcelos, quien realizó dos giras de propaganda en el Estado, la concibió como una Línea maginot contra la penetración cultural de Norteamérica y nos legó su lema: “El saber de mis hijos, hará mi grandeza”. Se expidió la Ley 168, sujetando al Comité a la Junta de Beneficencia Privada, designada por el Ejecutivo del Estado. Hubo discusión pública al respecto, se invocó la autonomía cuando no existía y apenas se edificarían los edificios. El gobernador Anselmo Macías Valenzuela lo resolvió políticamente,

pero varió el ritmo de los trabajos. Renunciaron José Vasconcelos y el consejero Gilberto Suárez Arvizu. El 12 de octubre de 1941 se colocó la primera piedra de las Escuelas Secundaria y Normal. El poeta Leopoldo Ramos —1898/1957—, nacido en el mineral El Triunfo, B.C.S., residente en Guaymas, leyó su poema ALMA PARENS Una idea venida/ sobre el ancho azul del pensamiento,/ tiene puerto en el alma de Sonora/… III. Los Arquitectos Leopoldo Palafox Muñoz y Felipe N. Ortega edificaron las Escuelas Preparatoria y la de Altos Estudios, en estilo colonial. Se inauguró el primer edificio el 15 de octubre de 1942 y abrieron sus aulas, designándose director de las Escuelas al Prof. Aureliano Esquivel Casas, quien fungió de junio de 1942 a agosto de 1944. Se inscribieron 326 alumnos y se adoptó el calendario de septiembre a junio del año siguiente y vacaciones el verano. En 1944 siguieron las Escuelas de Enfermería y la Superior de Comercio. En 1946 la de Farmacia. En 1948 la de Ingeniería Civil, Topografía e Hidrografía, que cerró a los dos años. La novedad fue la Escuela Libre de Dibujo y Pintura.


DEL 5 AL 11 DE OCTUBRE DE 2018

Planta docente de las escuelas Normal y Secundaria.

Sustituyó a Aureliano Esquivel Casas el rector Ing. Francisco Antonio Astiazarán, de octubre de 1944 a mayo de 1946, reemplazándolo el libre pensador y Profesor, oriundo de Oaxaca, Manuel Quiroz Martínez, de septiembre de 1946 a septiembre de 1953. A su iniciativa se fundó la Corresponsalía del Seminario de Cultura Mexicana, el 19 de enero de 1956. Solicitó a la Secretaría de la Defensa Nacional un músico de alto nivel para dirigir la incipiente Banda de Música y la fortuna nos trajo a su coetáneo Mayor retirado Isauro Sánchez Pérez, ex director de la Banda de Zapadores, la mejor del país. Universitario sonorense representativo, su contribución artística — pero imperdonable olvido de las recientes administraciones centrales— merece un capítulo aparte. En su informe, en junio de 1953, el rector Quiroz Martínez lamentó la crisis de las Escuelas Normal, Farmacia, Ingeniería y Enfermería, pero la aceptación de las de Secundaria, Preparatoria y Comercio. Sus hijas Olga, Filósofa y Lilia, Pianista, ambas de alto nivel de estudios en la UNAM (desgraciadamente desaprovechadas en este desierto cultural desde entonces), pudieron dejar imperecedera huella a los escasos conocedores. En 1945, la Unión Ganadera donó $100,000.00 para fundar la Escuela de Agricultura, con aportaciones del presidente Miguel Alemán Valdés y del gobernador Ignacio Soto, de un millón de pesos. Se construyó en 1951 y se inauguró, por el primero, en 1952. El Go-

bierno donó 200 has. de riego para prácticas y explotación. Desde 1948 se notaba la insuficiencia de los subsidios e ingresos del 5% adicional. En 1953 el gobernador Ignacio Soto promulgó la Ley 39. Se propuso subir al 10% y el Club Rotario extendió la proposición a todos los ámbitos sociales y económicos, que fue aprobada y en vigor en 1954. IV. El nuevo rector, también originario de Oaxaca y agrónomo culto, egresado de Chapingo, Ing. Norberto Aguirre Palancares, fue nombrado por el Consejo Universitario el 21 de septiembre de 1953 y organizó la Escuela de Agricultura. Fue factor determinante para fundar la Escuela de Derecho, el 3 de noviembre de 1953. Además de música y pintura, en las academias libres se agregaron escultura, danza y teatro. A petición del gobernador Ignacio Soto, el Congreso del Estado cedió a la Universidad el edificio de Biblioteca y Museo. En 1954 se abrió el Departamento de Extensión. Los primeros pasos, los más importantes, se habían andado. ¿Después? V. En la posguerra y milagro mexicano, a fines de la etapa del honesto Presidente Adolfo Ruiz Cortines, regía el Ing. Norberto Aguirre Palancares, invitó a Emiliana de Zubeldía, Alberto Estrella y Martha Bracho. Según conversación conmigo, no congenió con el gobernador Álvaro Obregón Tapia, al ser partidarios ambos de diferentes candidatos presidenciales y volvió al DF. (Llegó a ser Jefe del Departamento

Agrario y Colonización con el hoy defenestrado (fatídico 2 de octubre) Presidente Lic. Gustavo Díaz Ordaz y, jactancioso, ejecutó el reparto de más tierras que el Presidente Lázaro Cárdenas, aunque de menor calidad). VI. La Escuela de Derecho, con el director fundador Lic. Enrique E. Michel, vivió su primera crisis, al irse a México 17 de los 19 alumnos fundadores, explicable y justificable por carecer de maestros para las asignaturas del tercero a quinto año y de una buena biblioteca (la mejor Universidad). VII. En lo personal, la Universidad la disfruto desde septiembre de 1956 que inicié mis estudios de Secundaria y por mi privilegiada participación en eventos relevantes, en la Banda de Música y discípulo agradecido del Mayor Isauro E. Sánchez Pérez. VIII. Se produce la Guerra fría, el milagro mexicano seguía, presidía el Lic. Adolfo López Mateos y entró al relevo el culto rector Lic. Luis Encinas Johnson, profesor normalista y abogado, ex magistrado del DF y diputado local, y a pesar de estar desahuciado por médicos a causa de una enfermedad casi incurable (su libro “Progreso y Problemas de México”), se sobrepuso. Consolidó la Universidad, creó Radio Universidad, apoyó el deporte. Ante el inminente cierre de la Escuela de Derecho, fue hasta la Facultad de Derecho de la UNAM, su alma mater, entrevistó personalmente y contrató a los jóvenes posgraduados Lic. David Magaña Robledo, Lic. Cipriano Gómez Lara y Lic. Carlos Arellano García (los dos últimos, a la postre, prolífi-

27

cos y eruditos autores de rango nacional) y rescató de un naufragio a nuestro tradicional plantel, que el mes entrante festejará su 65° aniversario. Bella época de trabajo académico, orden y 20 años sin huelgas y actividades constructivas. Oteó hacia cuadras al sur de la ciudad y —según me lo recreó en amena conversación privada—, con “el paro” del ex presidente Gral. Abelardo L. Rodríguez ante el Presidente López Mateos, éste lo recibió en audiencia, obtuvo la candidatura primero y la gubernatura. Su relato: “Señor Presidente: Mis adversarios objetan que por secuelas de mi mal soy incapaz de gobernar mi Estado. Pero si estas manos — agitándolas deformes, con su tic, lentes obscuros y vehemencia— fueron capaces de regir la Universidad, ¡también lo son de regir a Sonora...!”. López Mateos nada dijo, pero operó para que el PRI lo postulara en borrascosa Convención del Cine Sonora. Aquel verano de 1961, primer conflicto político en que se involucró la Unison. Oscar Monroy Rivera (+), tormentoso poeta (¿pleonasmo?) nogalense dio su visión: “Sonora, en torno al valor de mi pueblo”. (Respetó la autonomía universitaria. Buenos 5 años de su gobierno, el último -electoral- incendió la entidad y la Casa de estudios. Los testigos y hemerotecas esperan investigadores para revelar la verdad. Publicó la suya: “La alternativa de México” /1969). Mi modesta contribución se contiene en mi libro antológico electrónico “El movimiento estudiantil de 1967 en Sonora. ¿Cuáles fueron sus ideales?”/2015. (Continuará…)

Filósofo José Vasconcelos, uno de los impulsores de la Universidad de Sonora en 1939.


28

DEL 5 AL 11 DE OCTUBRE DE 2018

Diálogo

David Figueroa davidfigueroa@me.com

Acuerdo del USMCA; favorece al salario

El acuerdo tiene por objeto regresar la manufactura a Estados Unidos, pero favorece a los trabajadores mexicanos con la presión, desde el vecino país y de Canadá, para que en México aumenten los salarios

La culminación favorable del proceso de renegociación del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (USMCA, por sus siglas en inglés), es trascendental para la región con 500 millones de habitantes que representa uno de los mercados más grande del mundo. Y es fundamental para un estado como Sonora, con vocación productiva orientada a la exportación y de los principales generadores de divisas con la venta de productos hortofrutícolas y pecuarios —derivados de la carne y becerros en pie— también de manufactura. El panorama desalentador, de meses atrás, con la elección de Donald Trump y su amenaza recurrente de revisar el Tratado de Libre Comercio (TLC) para favorecer a Estados Unidos, por encima de México y Canadá, cambia por uno que ofrece certeza y estabilidad finan-

Ildefonso Guajardo, secretario de Economía; Chrystia Freeland, ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, y Robert Lighthizer representante para Comercio de EU.

ciera para nuestro país, además de que genera condiciones de inversión. Simplemente el anuncio de que se logró el acuerdo entre Canadá, Estados Unidos y México, eliminó incertidumbre al mercado y la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró la primera jornada de octubre con una ganancia de 0.68 por ciento. Los mercados financieros tanto en México como en Estados Unidos tuvieron una reacción positiva después de anunciarse el acuerdo. Por un tiempo se pensó que Trump se saldría del pacto comercial regional o de que impulsaría uno sin Canadá, el segundo socio comercial de Estados Unidos, por lo que el anuncio de la culminación alivia la presión in-

ternacional. El nuevo acuerdo USMCA reemplaza al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que eliminó barreras comerciales entre los tres países desde 1994 que entró en vigor. Pero el Tlcan motivó a las fábricas a moverse a México para aprovechar los bajos sueldos y ésta era la molestia del presidente Donald Trump que llamó “desastre” al hecho de que bajaran las fuentes de empleo en su país. El acuerdo del domingo tiene por objeto regresar la manufactura a Estados Unidos, pero favorece a los trabajadores mexicanos con la presión, desde el vecino país y de Canadá, para que en México aumenten los salarios a fin de estar en situaciones de competitividad. Como seguimiento a mi comentario editorial en la entrega anterior, de que se requería pasar de un salario mínimo a uno digno para que los

trabajadores puedan aspirar a un nivel de bienestar, parece ser que hay una tendencia a favor. Todo indica que el aumento al salario mínimo en México va por buen camino: El Pleno del Senado de la República hizo un exhorto al gobierno federal y a la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), el jueves, para que establezca las bases y fijar un salario mínimo de 176.72 pesos a partir de enero de 2019. La propuesta, aprobada por unanimidad y con carácter de urgente, busca garantizar una vida digna para las trabajadoras y trabajadores del país y de sus familias. Entre los argumentos del acuerdo se expone la necesidad de que el salario, de 88.36 pesos, se incremente al doble ya que sería un primer paso para una real política salarial que redunde en un salario digno. Los alcances del USMCA aún son analizados por especialistas, economistas, abogados mercantiles y las empresas. Por lo pronto, el acuerdo es trascendental y en lugar de reducir, amplía el panorama para el intercambio comercial sin fronteras. Y esto debe beneficiar a Sonora, a sus productores. Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico davidfigueroao@me.com; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O. *David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.


DEL 5 AL 11 DE OCTUBRE DE 2018

Actitudes

29

Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx

Mejoran instalaciones de Icatson SAN LUIS R. C., Son.- Los alumnos que acuden a los cursos en el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Sonora (Icatson), podrán recibir cursos de formación y desarrollar aún más sus talentos y habilidades expresó la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano, al inaugurar el auditorio del plantel Hermosillo. La gobernadora Pavlovich indicó que los estudiantes del Icatson, también podrán tener su certificación al graduarse, en un lugar digno y cómodo como realmente lo merecen. “Es un gusto venir al Icatson porque la verdad siempre veo mejoras importantes, hoy este nuevo auditorio con una inversión de más de 2 millones de pesos, antes y hacíamos los eventos en el patio, lo recuerdo perfectamente, y hoy estamos en un auditorio que no sólo es para hacer eventos, sino para que puedan presencialmente tomar sus capacitaciones”, expresó. Ante alumnos y empresarios, la gobernadora Pavlovich agradeció el esfuerzo que los estudiantes realizan día con día para capacitarse y aprender un oficio que los sacará adelante a ellos y a sus familias, el Icatson, agregó, presta servicio a más de 75 empresas que están al pendiente de que cada vez sean más los sonorenses preparados para emplearlos. Acompañada de Lupita Olvera Tapia, Directora General del Icatson, la Mandataria Estatal destacó el caso de Manuel Fernando Negrete, instructor de Carpintería, quien elaboró una banca que puede desdoblarse y hacerse mesa con dos bancas más, algo que dijo, es ingenioso y puede usarse para reducir es-

pacios y hace tiempo buscaba. “Aquí en el Icatson la vine a encontrar, eso es lo que somos los sonorenses, gente ingeniosa, gente que sabe hacer las cosas distintas y que nos preocupamos por ser mejores”, aseguró. En Sonora, subrayó, se han generado más de 60 mil empleos y eso es gracias al recurso humano que se prepara diariamente y hace que lleguen nuevas inversiones a la entidad. ES PRIORIDAD ser responsable y transparente en el buen funcionamiento y operatividad para Gobierno Municipal que preside el alcalde Santos González Yescas; por lo que se continúa con el análisis del reacomodo de personas en las distintas áreas del Ayuntamiento. Así lo expresó el secretario del gobierno municipal, Víctor Hugo Galarza Domínguez, quien destacó que hasta el momento cada una de las dependencias y paramunicipales que forman la estructura de la institución, operan con eficiencia. El funcionario enfatizó que el Ayuntamiento está siendo muy considerado en valorar al personal competente, e indicó que prueba de ello es que en el mes de septiembre fueron renovados algunos contratos a empleados eventuales. “Cada dependencia trae un calendario distinto en cuanto a contratación de personal eventual, es responsabilidad de cada titular iniciar con ese proceso, para después del análisis correspondiente, se pueda dar la inclusión respectiva a la planta laboral¨, precisó el servidor público. Galarza Domínguez enfatizó en la importancia de con-

tinuar mejorando la operatividad en las distintas dependencias, lo cual se verá reflejado en los servicios que se brindan a la comunidad a través del trabajo que realiza cada empleado municipal. IMPORTANTE Alianza está funcionando entre las Universidades Tecnológicas, de Sonora, con las Universidades de la zona fronteriza, de California, Baja California, Arizona, y San Luis R.C. y en el desarrollo de 4ta. Reunión de los representantes de las Universidades, como funcionarios de la SEC de las 4 regiones, y la representante nacional de la Educación Tecnológica, se analizaron aspectos para lograr que los intercambios de los alumnos, sean mas eficientes y de compañerismo, cuando les toque enviar o recibir a los de otras Universidades. El anfitrión, rector Lic. Raúl González Valenzuela, les dio la bienvenida a los distinguidos visitantes y al Presidente Municipal Santos González Yescas, en inglés, y algunos rectores también lo hicieron, pues dicho idioma se le ha dado gran auge en todos los centros d estudios superiores, y en especial en la Universidades Tecnológicas para que los futuros profesionistas tengan mayores oportunidades de empleo. Hasta las 20 horas del día

2 de Octubre, las lluvias del huracán Rosa, solamente el lunes lloviznó durante gran parte del día y por la noche, pero el día 2 amaneció sin nubes y la mayor parte del día estuvo soleado. Lo anterior sin duda, fue un gran alivio para los productores de algodón, en donde se esperan daños menores en la fibra, pero con una fuerte lluvia, hubiera sido un serio problema para su economía. Solamente en el Golfo de Santa Clara sí llovió, generando inundaciones, aunque fueron auxiliados por personal de obras públicas y equipo, y el Presidente Municipal Santos González Yescas apoyó de manera personal a las familias.

El presidente municipal, Santos González, con tiempo envió maquinaria al Golfo para limpiar los arroyos evitando mayores problemas a los residentes.

La gobernadora Claudia Pavlovich, inaugura auditorio en Icason.

Funcionarios de la SEC de Sonora, como de Baja California, en la cuarta reunión en la UT San Luis R.C.


30

DEL 5 AL 11 DE OCTUBRE DE 2018

La matanza de los inocentes, se quiere implantar en México No se trata solo de matar niños, sino que el objetivo es ganar dinero, es el negocio multimillonario de clínicas aborteras internacionales; comprobado hasta la saciedad, no hay argumentos válidos a favor del aborto Por Dr. Jorge Ballesteros Una gran amenaza se cierne sobre nuestra patria, las trasnacionales del aborto, han puesto sus ojos en México y van con todo, en complicidad con el partido gobernante Morena, para implantar el aborto en todos los estados del país. Existe, una campaña a nivel internacional de varias Ong, entre estas el Fondo de Población de las Naciones Unidas para impulsar el aborto en nuestro continente, así como las trasnacionales del aborto norteamericanas: La PPF (Planned Parenthood Federation), la NARAL ProChoice America y la IPAS Organización de las Naciones Unidas. Similares proyectos de ley presentados recientemente, para legalizar el aborto en Argentina y en otros países de América Latina presentan “el mismo marco legal y la misma estructura legal”. Estas organizaciones invierten mucho dinero para que las leyes del aborto sean aprobadas en los países en vías de desarrollo y así incrementar sus ganancias. No se trata solo de matar niños, sino que el objetivo es ganar dinero con el aborto, es el negocio multimillonario de

El óvulo fecundado posee, reunidos en parejas, 23 cromosomas de la madre y 23 del padre. Es un individuo irrepetible, dotado de una estructura genética única, programada por el ADN, distinta a la de la madre.

las internacionales del aborto que como toda injusticia, afecta a los más vulnerables: madres confundidas y bebés indefensos. Es una estrategia internacional marcada por estos organismos, que lo que les interesa en el fondo, es la ganancia económica. Son de 300 a 450 dólares por aborto, hay 1.55 millones de abortos al año solo en EE.UU., lo que significa una industria de 500, 000,000 de dólares anualmente. Las ONU y demás organismos inter-

nacionales que promueven el aborto se arrogaron la facultad de designar al 28 de septiembre como día mundial del aborto, como una burla cruel a todas las madres que han perdido a su hijo por el aborto, y a todos los bebés que han sido asesinados dentro del vientre materno, como si un crimen tan deleznable mereciera un festejo especial. Aprovechando este día, las diputadas de Morena y demás grupos promotores del aborto llevaron a cabo una marcha a favor del aborto legal en la ciudad de Mé-

xico, donde participaron escasamente cerca de 1,500 mujeres. Un grupo de ellas, encapuchadas, realizó pintas en lugares históricos, especialmente iglesias católicas, durante la marcha… el mismo vandalismo a que nos tienen acostumbrados las marchas de feministas radicales de izquierda. Aquí en Hermosillo marcharon un grupo de mujeres coreando consignas y slogan feministas en contra del patriarcado (los hombres) y a favor del aborto. Encabezaban la marcha, unas mujeres


DEL 5 AL 11 DE OCTUBRE DE 2018

vestidas de negro, con capas rojas como luchadoras y cubierta las cara con el infamante pañuelo verde que llevaban las aborteras de argentina. El mismo discurso, las mismas estrategias, el mismo molde, en toda Latinoamérica. No sé si estas mujeres, estén conscientes, de la magnitud del crimen del aborto, lo que significa matar a su propio hijo, el ser más inocente e indefenso cuando está en el vientre materno, o será que solo gritan consignas, como simple rebaño alquilado por los pastores de la ideología de género. Resulta extraño, antinatural, esta marcha en nuestra ciudad, donde las mujeres sonorenses se caracterizan precisamente por su feminidad, amor a su familia y a sus hijos. Supongo que tendremos que acostumbrarnos a estos atentados contra la vida del más indefenso, ahora que Morena ha tomado el poder. La presidenta de la Comisión de Salud en la cámara de Diputados, Miroslava Sánchez Galván, amenazó que van con todo, por las leyes para despenalizar el aborto en todo el país. El grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados adelantó que, desde la presidencia de la Comisión de Igualdad de Género, impulsará la despenalización del aborto a nivel nacional, y trabajará con las entidades federativas para reforzar la educación sexual. A través de la diputada federal Wendy Briceño Zuloaga, de Sonora, quien fue designada por su bancada para presidir dicha comisión, anunció que “debido a que las mujeres tenemos derecho a decidir sobre nuestro cuerpo, haremos que sea una realidad”. Por eso —apuntó— “buscaremos con los congresos locales armonizar las leyes sobre el derecho de las mujeres a decidir respecto a su cuerpo, siempre con una visión progresiva de los derechos humanos”. Los mismos argumentos gastados, infantiles y sin sustento que utiliza la izquierda para justificar este crimen espantoso del aborto, esgrime sin pudor, esta diputada ¡Matar no es un derecho, diputada federal, Wendy Briceño Zuloaga, de Sonora. Jamás lo será! Lo que sí existe, sin embargo, en todas las legislaciones del mundo, es el derecho a la vida como derecho humano fundamental, sin el cual los demás no pueden existir. “El aborto es y será un crimen, aunque sea defendido por quienes se autodeclaran defensores de los derechos humanos”: Gilber K. Chesterton.

“La mujer es dueña de su cuerpo” Increíble, que con todos los adelantos de la ciencia y de la medicina, siga afirmando esto la izquierda para justificar el aborto. Para las promotoras de la cultura de la muerte, el feto se considera asimilable al organismo materno y eliminable como un trozo sobrante. Parece que tener un hijo concerniese exclusivamente a la mujer. La realidad es que el óvulo fecundado o cigoto posee, reunidos en parejas, 23 cromosomas de la madre y 23 del padre. El ser fecundado es un individuo irrepetible, dotado de una estructura genética única, programada por el ADN, distinta a la de la madre. Nadie se ha dado a sí mismo ni el cuerpo ni ningún componente de su ser. El padre y la madre son dueños del acto sexual, pero no del fruto de ese acto. Aunque jurídicamente la mujer sea dueña de su cuerpo, éste también es un núcleo de responsabilidades sociales, por ser el lugar en el que ha comenzado una nueva vida. Y esta vida nueva plantea derechos y responsabilidades. La responsabilidad que contraen la mujer y el hombre al engendrar no conlleva un derecho de condenar a muerte al hijo.

El nuevo ser depende de condiciones externas, ambientales y maternales; pero eso no añade nada a su ser sustancial, ni lo define como parte del organismo materno. Tampoco después de nacer puede un niño vivir independientemente de la madre o de los cuidados apropiados. No es independiente hasta la madurez. A este niño, ¿cabría negarle el derecho a seguir viviendo? Comprobado hasta la saciedad, no hay argumentos válidos a favor del aborto. La izquierda ideologizada y dogmática, repite a través del tiempo, como una especie de guacamaya, estas mentiras a favor de este crimen, sin sustento científico, ni moral, ni ético, ni de ningún tipo. Está en su agenda política tanto el aborto, como la ideología de género y acatando las órdenes de sus jefes, trata de imponerlos en todos los lugares donde toma el poder. López Obrador y todo su gabinete, siguiendo las órdenes de su jefe George Soros (principal promotor del aborto a nivel mundial) van a tratar de imponer el aborto en todo México. “Tienen el sartén por el mango” mayoría en el senado y en la cámara de diputados, pueden cambiar la constitución si así lo quieren. Tienen todo el poder y la fuerza del estado. Nosotros, los ciudadanos, solo

31

nos tenemos a nosotros mismos, pero es suficiente para frenar las propuestas de un estado comprometido con el aborto. Hace cerca de dos años, frente a las propuestas del presidente de México, Peña Nieto, de Educación sexual ideologizada impartida por el estado excluyendo a los padres de familia, el matrimonio homosexual y la adopción de niños por estos, etc. La gente viendo el peligro se unió en un frente para defender la familia, el matrimonio tradicional y a sus hijos, tomaron la calle más de dos millones de personas en todo el país y lograron parar estas reformas que nos querían imponer desde la misma presidencia del país. Recientemente en Argentina y en otros países de Latinoamérica y del mundo la resistencia ciudadana ha evitado que desde el poder, gobiernos de izquierda impongan el aborto. ¡Por nuestros niños, por la vida, necesitamos comprometernos, implicarnos en esta lucha, no podemos quedar al margen, necesitamos tomar las calles otra vez, ponerle un alto a este gobierno abortero, gritarle fuerte a la cara: ¡CON MIS HIJOS NO TE METAS! Vamos todos a la marcha contra el aborto este 20 de octubre. ¡México, sal a la calle en defensa de la vida!

Wendy Briceño, diputada sonorense por Morena, anunció que desde la comisión de “Igualdad de Género”, buscarán impulsar legalizar el aborto en todo el país.


32

DEL 5 AL 11 DE OCTUBRE DE 2018

Túnel de las ideas

Por Guadalupe Rojo tuneldelasideas@gmail.com

El poder de las palabras

Revisemos algunas ideas básicas para lograr una buena comunicación con los demás

Hay personas que nos resultan especialmente atractivas en su conversación, todos queremos tener esta habilidad. La buena y correcta comunicación deshace muchos conflictos y hace agradable la convivencia. El éxito de la comunicación se basa en la capacidad para escuchar con atención y empatía a tu interlocutor. Así que es muy importante diferenciar entre oír, lo que no podemos evitar, y escuchar, es decir, prestar atención sobre lo que nos están contando. La comunicación es vital para el buen funcionamiento de toda organización o grupo. Escuchar resulta esencial en las relaciones humanas, y por lo tanto en la sociedad. Revisemos algunas

ideas básicas para lograr una buena comunicación con los demás. 1.- Demuestra interés en los puntos de vista ajenos Cada persona puede tener una opinión diferente y lo ideal es escuchar a las personas con la mente abierta. Dejar a un lado tus prejuicios y dirigir la atención al interlocutor son dos buenas recomendaciones que te ayudarán. Mostrar interés en lo que te explica la otra persona indicará que te importa y, automáticamente, te convertirá en una persona con la que vale la pena conversar. 2.- Concéntrate No divagues y presta atención a lo que te están contando. Una buena manera de no distraerte es pensar que la persona con la que estás hablando puede revelarte una información importante y no se

te debe pasar por alto. 3.- No interrumpas innecesariamente No interrumpas ya que es muy desagradable y rompe el hilo de la conversación. Pero si te ves obligado a hacerlo, espera a que la otra persona haya acabado de exponer la idea que está compartiendo contigo. 4.- Ármate de paciencia A veces en el diario vivir, hay personas que te cuentan cosas que no te interesan. Si lo que te tiene que explicar tu interlocutor se trata de algo que puede parecer una tontería o bien lo diga para provocar, no te precipites y deja que termine su explicación. Si su objetivo es desagradable, tendrás más armas con las que rebatirle y si realmente pensamos que su idea no tiene sentido, no vale la pena enfrascarse en discusiones que no llevan a ninguna parte. En la comunicación no todo es técnico, también hay una parte moral que es la que realmente hace atractiva la comunicación con las personas. Caridad en el hablar 1.- El amor tiene que impregnar nuestro hablar, por lo tanto nuestro hablar debe ser. 2.- Positivo. Es muy cansado escuchar a las personas que se quejan de todo, de la enfermedad, del frío, del calor de los propios sufrimientos, y hacen de ello, todo un guion extenso e interminable. 3.- El hablar lleno de amor, nos obliga a la corrección, con delicadeza y sin lastimar, una buena regla para corregir es pen-

sar primero como te gustaría que dijeran a ti, lo que piensas decir a otro. 4.- No digas malas palabras, el infierno está lleno de maldiciones. 5.- Que tu sí sea un sí, y tu no, sea un no. Sé verás en el hablar. Es motivo de mucha vergüenza ser atrapados en una mentira, una mujer que siempre habla con verdad, es agradable se hace confiable a los ojos de los demás. 6.- Si no vas a hablar bien calla. Evita hablar mal de los demás porque de lo que hay en el corazón habla la boca. Es muy penoso ver que una mujer se dedique en su hablar a echar sobre la cara de los demás en defectos de los demás aun cuando sea verdad. 7.- Preocúpate de adquirir conocimientos y sabiduría, prepárate cuando tengas que hablar con alguien. 8.- El buen hablar puede ablandar un corazón, sé sincero, verdadero, amable y no cedas nunca sobre las verdades en las que cree tu espíritu. 9.- Controla tus pasiones. La ira, la pereza, la euforia. Sobre todo las pasiones que nos pueden llevar a arrepentirnos de lo dicho. 10.- Y por último: Presta atención a tu lenguaje corporal. La comunicación no verbal también es muy importante. Si te muestras interesado de manera verbal pero tu mirada se desvía, pareces distraído o indicas con tu cuerpo que tienes prisa o estás aburrido, no servirá de nada. Es importante acompañar y reforzar la comunicación verbal con la no verbal.


DEL 5 AL 11 DE OCTUBRE DE 2018

Colibricosas

33

Oscar “Colibrí” Maldonado cantynflas@hotmail.com

Renglones torcidos del pasado PSSSTT, os confieso que me encanta tirarme clavados entre los renglones torcidos del pasado, en hechos sucedidos en los años del “cuete” y, así me entero que hoy viernes se cumplen 12 décadas de concluida la construcción del Palacio de Gobierno Estatal. Allí, donde por la “oficina más refrigerada” han pasado gobernadores de todo tipo. Altos, chaparros, gordos y flacos, guapos y feos, borrachos y abstemios, “ojos alegres”, inteligentes y dos que tres mediocres, grisáceos de tan pasmados y catatónicos (por no decir brutos) para todo, menos pa’ mentir y robar. Ustedes mis fieles e infieles lectores, ubíquenlos en el lugar que deseen ¡hay bufet! Y os pregunto, con ésa seriedad que me caracteriza; ¿para ustedes quien ha sido el mejor gobernador en la historia de nuestra preciosa entidad? De ésta nuestra querida y desértica Sonora, tan saqueada, tan lacerada cual bella mujer que hagan de cuenta le han hecho cirugía plástica a manos de carniceros. Palacio, imán de plantones de todo tipo y con todas las raleas. Palacio de Gobierno, cuya cruz de impunidad, entre muchas impunidades es el “tatuaje de dolor” de las 49 cruces con fotos y nombres de los inocentes niños víctimas de la tragedia ABC. Años antes de la culminación de la construcción de tan bonitas instalaciones, allí estuvo de 1856 hasta 1881, la casa municipal y fué demolida para construir el Instituto Sonorense, pero

en 1882 renunció a su puesto el gobernador Carlos Ortiz y las obras se suspendieron. Fue hasta la administración —un año después— de don Luis Torres, quien aprovechando lo que ya estaba hecho, cambió los planos para un Palacio, pero hubo demoras en la construcción en épocas de campañas militares contra los yaquis. Mientras se iban terminando secciones, se iban ocupando, como el caso de los gobernadores. También un detalle; la torre del reloj, era de madera y se incendió un 11 de junio de 1948, y después de hizo de ladrillo y concreto, unos metros menos que la anterior. ¿Enten? Y como ya estoy más picado que el frijol de la Conasupo, anoten que dentro de 7 días, el próximo 12 de octubre, se cumplirán 87 años de que el entonces Gobernador en Sonora, Anselmo Macías Valenzuela, colocó la primera piedra de lo que sería el edificio principal de la Universidad de Sonora, cuya apertura fue en 1942. Os confieso también, que todo lo anterior, ha sido una recopilación del libro “Efemérides Sonorenses” del siempre bien recordado y admirado historiador y cronista don Gilberto Escoboza. ¡Gracias hasta allá arriba don Gil! A propósito de libros, anoten que del 26 de octubre al 4 de noviembre, se llevará a cabo la Feria del Libro bajo coordinación del Instituto Sonorense de Cultura, y yo que soy del amor ave de paso y orgullosamente egresado de las filas de la prole, me siento como

un gato frente a un platón repleto de pargos. Dice don Carlos Moncada: “El libro es una forma solitaria de disfrutar” y totalmente de acuerdo, pero en esto de la Feria del Libro, pienso que “Es una forma FAMILIAR de disfrutar”, y más en éstos tiempos el inculcar la lectura a niños y jóvenes, es doble titánica labor, ante el “Tsunami” de la tecnología... digo. Las lunas grandototas ANOTEN que el martes de enfrente, es la rueda de prensa en torno al XIV Festival de la Luna de Montaña, a realizarse en la pintoresca Huachinera, y la invitación me llega con atentos saludos del señor artista Jess Dávila. ¡Amenazo con asistir! La cita es a las 6 de la tarde, allí en la Plaza Hidalgo frente al edificio del ISC donde me dará mucho gusto saludar a Míster Jess, y “of course” a mi franco amigo, a mi amigo Franco Becerra, pa’ que me cuente de la tertulia post-inauguración —con olor a bacanora— de “El Mentidero” con su cuatacho el carismático actor Jesús “Chobi” Ochoa y su compadre Sergio Galindo. ¡Tres tipos de cuidado!

ber One y del meritito Guaymas. Ya veremos cómo masca la iguana. Cumpleañeros de la week... hasta Tailandia mi Colyabrazo a Alfredo Caballero, entrenador de Box de Francisco “Gallo” Estrada y Miguel Ángel “Alacrán” Berchelt. Mañana pelea con su asesoría Irak “Magnífico” Díaz, ante el campeón mundial Sor Rungvisai. Alfredo cumplió años el lunes. También Manolo Gutiérrez (hasta Puerto Peñasco), Liz Nájera (Guamúchil, Sinaloa) Norah Córdova (la Demmi Moore sonorense) y Alma Lorenia Valencia Gallego (Hermosillo) y hoy, hoy, hoy la cumpleañera y amiga Cary Espinoza y Jesús Flores, y mañana mi cuatacho Luis Arturo Mungarro, también guaymenses. ¡Va mi Colyabrazo a todos! POR hoy es todo. Y como dijo el ginecólogo ¡Parto sin dolor! ya saben que siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! pero ustedes ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA! y ¡JUILAS AL HOTEL PLAYA DE CORTÉS EN GUAYMAS!

Norah Córdova de Gándara... la Demmi Moore sonorense. ¡Felicidades!

Capsulitas varias... ¡UFFF! en ondas de beisbol de las Ligas Mayores, ahí están mis admirados Dodgers con otro título de división, y al pian-pianito en pos del título mundial, para alegría de la paisanada azteca allá en la urbe angelina entre ellos Eulogio “Elliot’s” Vergara, el dodger num-

¡Aguas! tres tipos de cuidado... ¡Chobi, Franco y Yahir!


34

DEL 5 AL 11 DE OCTUBRE DE 2018

Farándula Deportiva

Pedro “Chory” Carmona chorycarmona9@hotmail.com

¡Urge que se haga algo!

Este es Godofredo Garner que el pasado sábado perdiera la vida, tras desvanecerse dentro del campo de fútbol.

La pasión por el fútbol se ha apoderado del hermosillense de tal manera que aún con sobrepeso se “la rifan” sábado a sábado.

Debe haber sido a mediados de los años ochenta cuando un servidor estudiaba la carrera de Licenciatura en Educación Física junto con mi compañero Martín “Pigüi” Estrella, en la todavía bella Guadalajara. Por si no lo sabían en la capital jalisciense se desayuna, se come y se cena futbol y ahora también béisbol con los Charros de Jalisco que militan en la Liga Mexicana del Pacífico, deporte que ha caído con el pie derecho por la cantidad de habitantes del Norte del país que radican en la pujante ciudad tapatía. Cuando nos invitaban a jugar futbol en diferentes ligas o pueblos de ese estado, nos sentíamos como en casa ya que ese deporte lo hemos jugado desde los 10 años de edad y a buen nivel, con una trayectoria “muy vaga” incluso con cierta incursión en la institución de los Rojinegros del Atlas de Guadalajara y una “taza de café” también con los Tecos de la UAG. Me llamaba la atención, primero la pasión que tienen los jaliscienses por ese deporte y por los equipos como Las Chivas y el Atlas. Los Leones Negros de la UG, también cuentan con

una buena cantidad de aficionados, después de observar la gran cantidad de quipos, lo mismo la ligas de chile, tomate y cebolla, como la de los taxistas, del Mercado de Abastos, la famosa Liga de los Animales, los Sindicatos, en fin casi todo mundo juega futbol. Pero lo más sorprendente era poder ver jugadores mayores de cuarenta y cincuenta años practicando este deporte, muchos con abdomen muy abultado, con sobrepeso y una cinturita de “rotoplas”. Y es que cuando un servidor se fue a estudiar a Guadalajara en Hermosillo y en el Estado un jugador de 35 años ya era considerado “viejo”, se retiraban a temprana edad, el matrimonio, los hijos, el trabajo y la esposa eran el principal factor, los amigos, pensé que nunca iba poder ver jugar a un equipo en la capital sonorense mayores de 50 años, se me hacía imposible. El beisbol no tenía ese problema, ni lo ha tenido incluso el basquetbol, si no pregúntele a Pancho Vega. Hoy en día alrededor de 1,300 jugadores arriba de los 50 años se preparan cada sábado para ir a jugar su tradicional encuentro de la semana, para muchos es imperdonable no asistir, es el único día que ni su mujer lo puede detener, (solo el futbol puede hacer eso). Si bien es cierto que cuando uno realiza algún deporte por iniciativa propia, como suele suceder en los torneos o ligas deportivas, lo hace bajo su propia responsiva, actualmente existe un tema que cada verano “se pone de moda” en el futbol local y digo cada verano porque es cuando

mínimo uno o dos futbolistas pierden la vida ya sea en el terreno de juego o bien en su traslado, el pasado sábado le tocó el turno a Efrén Garner Anaya, que con solo 49 años de edad, se nos adelantó en el camino, de una familia de deportistas como fueron Roberto y Godofredo con quienes pude convivir en aquellos años de juventud, la verdad fue sorpresiva y lamentable, en verdad nos sacudió a todos los que de una manera todavía practicamos este deporte y sobre todo que convivimos con él, dentro y fuera del terreno de juego. Alegre, bromista, de un buen carácter “el Garner” se nos adelantó, me llamó la atención quien escribió en las redes sociales una despedida como creo que a él le hubiera gustado: “Compañeros y familia me despido de ustedes porque he sido convocado al equipo más grande del cielo, hoy mi director técnico será Dios, gracias a todos por tan hermosos y grandes momentos que pasamos”: Efrén Garner Anaya. Insisto todos tenemos una responsabilidad cuando firmamos una credencial de algún equipo para jugar tal o cual temporada, pero me pregunto. ¿Qué no se podrá hacer nada preventivo para que esto no se repita tan seguido? ¿La presidencia de la Liga de Veteranos Oro que preside Javier Ruiz, no podría tomar cartas en el asunto? ¿No podría exigirse a los jugadores antes de iniciar la temporada una prueba de esfuerzo? ¿Algún electro? ¿Algún convenio con alguna clínica que pudiera dar precio?

O bien bajo ninguna circunstancia NO programar partidos a 48 grados centígrados al aire libre, que ya con pasto sintético rebasa los 52 (con caucho que tienen esos campos) y que ponen en alto riesgo de sufrir un golpe de calor. ¿O programar por obligación juegos nocturnos en verano, creo que en mucho ayudaría a evitar este tipo de situaciones lamentables, les guste o no a los jugadores y delegado de equipo, por su protección sería lo más conveniente, no creen? De lo contrario seguirá “la mata dando”, así que ¡urge que se haga algo! Por hoy aquí el espacio se nos terminó, espero seguirme comunicando con ustedes la próxima semana, ahora si usted gusta este domingo de las 7:00 a las 9:00 AM estamos al air en Radio La Kaliente 90.7 en el programa La Kalentura con el maestros José Ángel el “Gordo” Partida.

Pedro Galindo y Rodríguez, el eterno “Pedrín”, siempre luchó por la seguridad del futbolista y por tener campus dignos.


DEL 5 AL 11 DE OCTUBRE DE 2018

35



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.