MEJORAMIENTO INTEGRAL BARRIAL DEL ASENTAMIENTO ALTOS DE MONSERRATE A TRAVÉS DE VIVIENDA SOSTENIBLE

Page 1

Mejoramiento Integral Barrial del Asentamiento Altos de Monserrate a través de Vivienda Sostenible en Armenia, Quindío. Andrés Mateo Acosta Usma1 Verónica Robledo Suarez2 ¨La ciudad totalmente planificada es ... un mito. Ahí radica el error histórico de los urbanistas y diseñadores y de los arquitectos: no son capaces de ver, y mucho menos de analizar o aprovechar, los aspectos informales de la vida urbana, porque carecen del vocabulario profesional que los describa¨ (McGuirk, 2014) Resumen El barrio Altos de Monserrate es un asentamiento irregular ubicado en la ciudad de Armenia, Quindío. Este barrio es resultado de las necesidades habitacionales por parte de diferentes grupos de la sociedad, en especial los más vulnerables (desplazados por la violencia, migrantes venezolanos y personas de bajos recursos económicos). El lugar carece de infraestructura que cumpla con las necesidades básicas colectivas e individuales, así mismo varias viviendas representan un riesgo por la manera en que fueron construidas. El proyecto pretende proponer una nueva imagen al barrio por medio intervenciones en el espacio público y una intervención de vivienda a mediana altura que dé respuesta al crecimiento descontrolado del barrio, reconociendo las diversas identidades culturales, y sus maneras de habitar. Palabras clave: Asentamiento, vivienda social, mejoramiento integral barrial, vivienda sostenible, sostenibilidad cultural.

Introducción Un asentamiento irregular es la respuesta a la falta de inclusión en una sociedad, es resultado de diferentes problemas que profundizan la desigualdad. Las ciudades latinoamericanas están pensadas evitando la realidad de una gran parte de sus habitantes que por diferentes factores no se les es permitido acceder a un hogar dentro de la ciudad planeada y reticulada por el ordenamiento territorial (OT). Como cita Lombart (2012): En el contexto de los asentamientos urbanos informales se ha expuesto que el control de los residentes es importante para el bienestar de los individuos y las comunidades, y a la vez se ha reconocido que quienes formulan las políticas no comprenden cómo es la vida del habitante de estos sectores (p. 248)

De este modo los planificadores latinoamericanos sostienen la idea de que los asentamientos irregulares son un problema que debe desaparecer y no un pilar para una solución, lo que no abarca criterios como la democratización del territorio. Un método que se tiene planteado es el Mejoramiento Integral Barrial (MIB), que plantea el reconocimiento de las construcciones y de los habitantes para generar nueva infraestructura y de este modo integrarlos al desarrollo de la ciudad.

1

Estudiante programa de arquitectura, Universidad de San Buenaventura Extensión Armenia. Email: andres.acostau@tau.usbmed.edu.co 2 Estudiante programa de arquitectura, Universidad de San Buenaventura Extensión Armenia. Email: veronica.robledo@tau.usbmed.edu.co


En Colombia el 77.1% de los habitantes vive en cabeceras municipales (DANE, 2018), esta cifra crece exponencialmente, lo que detona una gran carga para las ciudades colombianas, pues su oferta habitacional no cubre la demanda. El 36.59% de los hogares del país se encuentra en déficit habitacional y en el departamento del Quindío es del 20.2% (DANE, 2018). Los asentamientos informales son la respuesta a una necesidad del habitar de las personas que no se pueden permitir una vivienda formal, generalmente estos lugares no cuentan con servicios básicos, son construidos de manera “ilegal” apropiándose de lotes baldíos y se establecen desarticulados de ciertos servicios urbanos. Para solucionar estos problemas se han trabajado estrategias como el mejoramiento integral de barrios que tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de las poblaciones vulnerables por medio de intervenciones que pretenden apropiación para integrar el barrio al resto de la ciudad, dentro de estas estrategias la vivienda social se presenta como una solución frente al problema de la oferta habitacional pues se piensa de modo que sea asequible para la persona que la va a habitar, sin embargo, no contempla la individualidad del habitante y sus necesidades. Lombart (2012) citando a Imparato y Rusler resalta que: estos lugares también tienen una capacidad enorme de productividad y creatividad. En los asentamientos informales “es usual que los residentes construyan sus hogares y el mismo asentamiento a lo largo de los años”. Este proceso llevado a cabo por los residentes tiene lugar fuera del marco de la planeación formal y puede tardar muchos años (p. 249).

Durante el crecimiento de Armenia se constituyeron varios asentamientos irregulares, la mayoría ubicados al sur de esta ciudad en sectores aledaños a zonas de protección o de laderas con riesgo de deslizamientos, como es el caso del asentamiento de Altos de Monserrate. Estos asentamientos están ligados a unos procesos de transición entre lo rural y lo urbano, trayendo consigo diferentes formas de habitar desde lo cultural. El reconocimiento de estos diversos factores en una intervención urbana refuerza una identidad ya creada, en especial en territorios que acogen personas de diversos lugares que huyen de la violencia y la falta de oportunidades que genera la situación socioeconómica del país. En este proyecto se pretende por medio del mejoramiento barrial integrar a esta comunidad contribuir a la ciudad utilizando el método de diseño participativo, el cual se apoya de la estructura comunitaria existente, logrando un acercamiento a los residentes, reconociendo características cualitativas, necesidades habitacionales y de espacio público del lugar. Planteamiento del problema La desigualdad social en Colombia es fruto de la negación de las necesidades de las personas más vulnerables de la sociedad, esto se ve reflejado en las formas como se habitan los asentamientos irregulares. Según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (2016), “una de cada tres familias habita en una vivienda inadecuada o construida con materiales precarios o carente de servicios básicos”. Estas familias no fueron tomadas en cuenta por los planes de desarrollo y la política pública, por esta razón no tienen la posibilidad de acceder a una vivienda formalizada en la que puedan llevar una vida donde suplan sus necesidades básicas. Los asentamientos crecen de manera espontánea en el territorio demográfico colombiano presentándose en las ciudades principalmente a causa de: los conflictos armados, la violencia, el desempleo o algún suceso inesperado que intervenga en sus vidas. De modo que las personas se trasladan a las áreas urbanas asentándose de manera informal, creando espacios para habitar con materiales que son asequibles de


acuerdo con su situación económica y viviendo en condiciones precarias, de esta manera adquieren una nueva identidad ante el territorio por su crecimiento descentralizado en el habitar. Según Orozco (2018) la vivienda como un espacio esencial para que el hombre lleve a cabo su vida cotidiana y desarrolle sus actividades o necesidades dentro de la misma, este puede llevar su vida solo o acompañado, lo que permite que ese espacio supla las necesidades de las personas que la habitan ya sea: social, biológico, personal, etc. Lo cual permite crear nuevas relaciones o dinámicas dentro de aquel espacio habitable. La vivienda social en Colombia es una metáfora a “la acción de habitar cajas”, en estas se pretende una homogeneización del vivir, pues propone que todas las personas son iguales y por lo tanto deben vivir de la misma manera, la informalidad ha demostrado lo contrario, pues al ser planificada a diario y construida de manera empírica, se toma en cuenta la verdadera diferencia de cada individuo y comunidad, y de esta forma atendiendo las diversas necesidades crecientes de sus pobladores. Las viviendas del asentamiento Altos de Monserrate tienen servicios básicos como acueducto, recolección de basuras, telecomunicación y energía de manera legal, por lo tanto hay un reconocimiento por los planificadores urbanos, sin embargo cumplen con los criterios cualitativos del DANE (2018) para evaluar déficits de vivienda según hacinamiento mitigable, precarios materiales de construcción y terminados, y una falta de definición de espacios de servicios, además se incumple con el decreto 1504/98 el cual establece que cada habitante requiere 15m2 de espacio público. Las personas que habitan estos espacios son provenientes de diversas partes del país entre ellas el pacífico, Antioquia, el Cauca y personas de origen venezolano con diversas dificultades económicas y sin un empleo estable, es por esto que el espacio colectivo se convierte en un punto focal, pues el encuentro de todas estas maneras de ser es conveniente para un intercambio cultural. Lo anterior lleva a preguntarse: ¿Cómo lograr una integración de estas comunidades a el resto de la ciudad por medio de un mejoramiento integral barrial? Justificación Los habitantes del sector del asentamiento informal Altos de Monserrate se caracterizan por ser una comunidad diversa en la que varias poblaciones provenientes de diferentes partes del país conviven, entre ellas: zonas rurales de Antioquia, Cauca, la costa pacífica y extranjeros venezolanos, por lo tanto, este barrio contempla diferentes culturas que confluyen en este espacio. Los asentamientos informales se construyen en lotes sin ningún un uso y cerca a áreas de protección y de alto riesgo, zonas de quebradas, estos espacios también están cerca de vías principales y por lo tanto de servicios públicos, es por eso que es necesario una propuesta que resuelva todos estos conflictos sin la necesidad de retirar lo establecido, ya que a través de lo existente se puede conservar la memoria colectiva de los pobladores del barrio, permitiendo de esta manera plantear una mejora barrial de acuerdo a las necesidades habitacionales que permitan crear nuevas dinámicas que fortalezcan el sector y se conecten con la ciudad en general.


Las casas en las etapas más recientes son construidas con esterilla y madera, aunque tienen poco tiempo de su construcción poseen servicios básicos de acueducto, agua y energía. Generalmente sus casas son pequeñas (menos de 35m²), poco iluminadas y ventiladas. Los niños juegan en las calles y en espacios de tierra angostos donde obstruyen el paso de las mismas personas que viven en los alrededores, evidenciando que no cuentan con espacios recreacionales. Estas viviendas por su carácter irregular y su construcción empírica no contemplan las necesidades básicas del ser humano y solo ofrecen un techo para habitar, según Blanco et al. (2012) “Las condiciones de la vivienda y el barrio influyen de manera decisiva en la salud, alimentación y educación de la población, así como en su acceso a oportunidades económicas y su grado de vulnerabilidad a los problemas sociales” (p. 28). Según Un-Hábitat (2016) Uno de los objetivos para el desarrollo sostenible de la ONU es la erradicación de la pobreza, dándoles a estas personas la oportunidad de acceder a los mismos derechos del resto de la sociedad, como el derecho a la propiedad y los recursos naturales. La ONU también ha incluido los problemas de salud a los que personas en situación de pobreza están expuestas, generalmente asociados a las condiciones en las que habitan, además de esto se pretende mejorar los barrios marginales y mejorar las ciudades por medio de la urbanización inclusiva y sostenible. De esta manera es posible entender porque estas comunidades necesitan de una intervención barrial pues su hábitat en sí representa un tipo de discriminación social y a la vez impide la integración a la formalidad, desconociendo que los asentamientos han sido una solución ante las falencias del Estado. Es necesario proporcionar tipologías de vivienda aptas para la población, las cuales se ajusten a las necesidades de los habitantes y sean construidas con materiales propios del lugar, asequibles para estas personas. También es necesario definir una construcción colectiva del espacio público de modo que por este medio haya una unión de las diferentes comunidades raciales, habitantes del lugar, construido con métodos y materiales conocidos y sostenibles. Los habitantes de este barrio, por su origen del campo, generalmente producen, venden y cultivan dentro del barrio, por lo tanto, son actividades inevitables que hacen que esto sea un factor clave en una intervención de vivienda colectiva. Estas comunidades se caracterizan por tener diversos miembros en su grupo familiar de esta manera sus casas se adaptan y son flexibles. También se puede evidenciar que el barrio carece de una infraestructura pública adecuada y los espacios colectivos se limitan a los senderos generando una constante interrupción entre actividades que necesitan de su propio espacio, el mejoramiento integral pretende la creación de estos, es por lo que se toma de ejemplo intervenciones como PRIMED en Medellín, en la cual se logró: En las zonas de intervención se incrementó el acceso a servicios sociales de educación, salud, deporte y recreación, los barrios participan de la cobertura de los servicios públicos domiciliarios básicos que ofrece Medellín. Como resultado, los pobladores manifestaron tener mayor seguridad física, estar menos expuestos a riesgos ambientales y más integrados a los sistemas urbanos de movilidad y transporte. De igual forma, se aumentó el sentido de pertenencia y apropiación territorial, disminuyó el hacinamiento y se mejoraron las condiciones de salud pública (Departamento Nacional de Planeación, 2009, p.3).

Objetivo General Diseñar espacios que contribuyan al mejoramiento integral barrial del asentamiento Altos de Monserrat a través de vivienda sostenible en Armenia, Quindío.


Objetivos Específicos 1. Identificar las necesidades habitacionales domésticas y colectivos de la comunidad en el asentamiento de Altos de Monserrate desde un enfoque participativo. 2. Analizar las condiciones físico-geográficas del lugar, para determinar las posibilidades de aprovechar el espacio en el asentamiento. 3. Plantear estrategias de diseño participativo para el mejoramiento integral barrial del asentamiento Altos de Monserrate. Referentes Teóricos Lo construido (la memoria, el imaginario, la cultura) no lo podemos modificar, pero el curso del presente que vivimos siempre está abierto al cambio (la planificación participativa y la integración). La integración no solo es con lo urbano, sino que también es con lo social, haciendo de los asentamientos irregulares una semilla para un cambio consiente de las necesidades de generaciones próximas. Para el barrio es necesario a través de la vivienda y los espacios colectivos la inclusión social, eliminando las brechas sociales y reconociendo las herencias culturales de los habitantes. Según UN-Habitat (2016) los asentamientos informales son un fenómeno persistente producto de la vieja agenda urbana, generalmente son producto de grandes migraciones rurales hacia zonas urbanas, el problema se agrava más cuando se desarrollan en países con una alta desigualdad social pues a los habitantes de estos asentamientos se les dificulta más salir del estado de pobreza, pues la desigualdad es multidimensional. Se ha planteado el mejoramiento integral barrial (MIB) para resolver esta situación siguiendo las bases de la nueva agenda urbana de las Naciones Unidas, la cual establece UN-Habitat (2016) que este modelo debe apoyar un crecimiento económico mayor a través de una mejor distribución del territorio, de las labores, del capital y otros recursos. De esta manera el MIB por medio del establecimiento de infraestructura en zonas vulnerables integra a poblaciones de bajos recursos y democratiza el territorio urbano (programas y proyectos mejoramiento integral de asentamientos), la cual busca mejorar la calidad de vida aquellas personas que se encuentran con dificultades económicas y buscan espacios para asentarse, de forma ejecutada, coordinada y complementaria de acuerdo con sus necesidades. Según Valdivia, Delhumeau y Garnica (2019) la vivienda es el lugar físico en donde se lleva a cabo la vida íntima y privada del ser humano, esta tiene una constante relación con el espacio público, el cual permite un desarrollo de la identidad, la satisfacción y calidad de vida del usuario, es entonces necesario para la vitalidad de ambos espacios. Sumado a esto, Romagnoli y Barreto (2006) plantea que los planes de mejoramiento barrial promueven una intervención urbana de los asentamientos informales para atender la pobreza extrema, integrando otras visiones del problema, contrarrestando otros problemas ambientales, sociales, culturales, económicos, etc. que determinan la situación de sus habitantes.


Metodología La presente investigación es de tipo cualitativa exploratoria, “Los estudios exploratorios sirven para preparar el terreno y, por lo común, anteceden a investigaciones con alcances descriptivos, correlacionales o explicativos” (Hernandez et al., 2014, p. 90), tiene un enfoque en investigación a través del diseño donde “el sujeto y el objeto de la investigación es el propio diseño, es decir, se parte del objeto de diseño para generar conocimiento sobre diseño” (Herrera, 2010). El trabajo está compuesto de tres momentos: 1. A través del diseño participativo, en un grupo focal, se pretende que los habitantes de Altos de Monserrat proyecto su tipología de vivienda y barrio, por medio de ejercicios de visualización de cómo se imaginan si vivienda y el barrio. A partir de ello se interpreta el ejercicio y se estudia su viabilidad. 2. Registro de Análisis de planos cartográficos de Armenia: riesgo urbano, estructura ecológica, clasificación de suelos, vías a largo plazo, ciclo rutas urbanas, vías peatonales y semipeatonales, tipos de vías, viviendas a reubicar, caracterización social, plan de vías, corredores biológicos, microcuencas urbanas, clasificación de suelo municipal. 3. Proponer una estrategia de mejoramiento integral barrial que contemple tres escalas (barrio, vivienda a mediana altura y vivienda) a través de una matriz de análisis.

El paisaje son las personas que lo definen, el paisaje es una construcción cultural de una sociedad y lo que esa sociedad expresa a través de su calificación de este, nos está diciendo mucho de ella y las necesidades, deseos y valores que posee. Ese es el corazón en la actuación de un profesional del Paisaje, ya que, como prestador de un servicio a la comunidad, debe respetar los ideales que han lleva-do a una construcción colectiva histórica.(Márquez, 2011, p. 16)

Los Métodos e Instrumentos utilizados son: 1. Entrevistas y diario de campo de análisis del lugar por parte de los habitantes del asentamiento y los encargos del proyecto 2. Registro de análisis de planos cartográficos de Armenia, con el fin de evidenciar las zonas de protección, zonas de riesgo entre otras 3. Grupo Focal (Diseño Participativo) Resultados parciales El análisis del asentamiento Altos de Monserrate permite hacer un reconocimiento del territorio y su población. A través del taller participativo se evidencian diferentes necesidades de la población, y la conexión de estas con su lugar de origen. Además, las lecturas del espacio permiten entender las dinámicas realizadas en el mismo producto de un crecimiento irregular con influencias de una comunidad diversa provenientes en su mayoría de zonas rurales de Colombia. Este reconocimiento del lugar permite entender la apropiación del espacio que los habitantes de Altos de Monserrate generan en él, con sus diversas dinámicas y usos que le dan al espacio dependiendo de las necesidades de cada habitante.


El análisis físico-geográfico del lugar, permite un reconocimiento de la infraestructura del lugar y las posibilidades en el mismo, este muestra el crecimiento irregular del barrio y su relación con el borde natural que lo rodea. Tabla 1. Resultados parciales. Objetivo especifico

Resultados Parciales

Lo domestico: se encuentra una relación entre las formas rurales de habitar y las actuales en el asentamiento, es por lo que se plantean viviendas de diversos tamaños siguiendo el concepto de arquitectura flexible y una relación directa con espacios productivos Lo Colectivo: El asentamiento carece de espacios colectivos, y las actividades colectivas se realizan en los caminos que se construyeron según el crecimiento del barrio entonces se responde con la utilización de lotes de viviendas que suponen un riesgo para su aprovechamiento de espacios público. Analizar las condiciones físico-geográficas El barrio posee diferentes estructuras del lugar, para determinar las posibilidades identificadas como riesgosas, sus lotes pueden de aprovechar el espacio en el asentamiento. ser utilizados para espacios colectivos, su crecimiento invade zonas de protección y pone en riesgo a los habitantes.

Identificar las necesidades habitacionales domésticas y colectivos de la comunidad en los asentamientos de Altos de Monserrate, por medio de un taller participativo que permita conocer las necesidades de los habitantes.

Plantear estrategias de diseño participativo Se plantea una serie de intervenciones en todo para el mejoramiento integral barrial del el barrio a partir de estructuras en riesgo, la asentamiento Altos de Monserrate. intervención central define un límite del barrio con el borde natural planteando vivienda a mediana altura siguiendo los conceptos y las necesidades obtenidas del taller participativo

Impactos La investigación tiene como objetivo reconocer las dinámicas que se dan en el lugar a partir de la apropiación espacial que se generó de acuerdo con su cultura, identidad y memoria que posee el barrio, teniendo en cuenta las condiciones en que habitan, como desarrollan su crecimiento dentro del mismo y como se conectan con el entorno con el transcurrir del tiempo. Se puede evidenciar las condiciones en las que los habitantes viven actualmente y como ese desarrollo empírico constante que llevan a cabo no es el adecuado, puesto que algunos se encuentran ubicados en zonas que pueden considerarse de alto riesgo; su infraestructura no es la adecuada para el desarrollo de espacios colectivos que se generan en el interior. A partir de lo evidenciado en el análisis el proyecto se desarrolló pensando en tres aspectos (social, económico y ambiental):


Social: la importancia de integrar a estas comunidades por medio de intervenciones, reconociendo el valor simbólico que estas tienen sobre el proceso de integración a la ciudad de estas comunidades. Económico: La importancia de vincular actividades productivas en el barrio para futuras intervenciones. Ambiental: Reconocer los limites ambientales por medio de la integración de lo natural al resto de la intervención. Referencias Banco Interamericano de Desarrollo (25 de noviembre de 2016). ¿Se entiende el problema de la vivienda? El déficit habitacional en discusión. BID. https://blogs.iadb.org/ciudadessostenibles/es/problema-de-vivienda/ Blanco, A., Fretes, V., Boruchowicz, C., Herrera, K., Medellín, N., Muñoz, A., Azevedo, V. y Bouillon, C. (2012). Un espacio para el desarrollo: Los mercados de vivienda en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. https://url2.cl/HxVKz DANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda. DANE. https://url2.cl/4ApGv DANE. (2018). Comunicado de prensa: Déficit habitacional CNPV 2018. Bogotá D.C. DANE. https://url2.cl/WDgpp Decreto 1504 de 1998. Ministerio de desarrollo económico, Bogotá, Colombia, 04 de agosto de 1998. https://url2.cl/rqnxP Departamento Nacional de Planeación (2009). CONPES 3604 Lineamientos para la Consolidación de la Política de Mejoramiento Integral de Barrios, MIB. https://url2.cl/eSwdU Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación Quinta edición. McGRAW-HILL / Interamericana editores, S.A. de C.V. https://url2.cl/Fwd6x Herrera, M. (11 de noviembre de 2010). Investigación y diseño: reflexiones y consideraciones con respecto al estado de la investigación actual en diseño. no solo usabilidad: revista sobre personas, diseño y tecnología. https://url2.cl/BjzrT Lombard, M. (2012). Planeación insurgente en asentamientos informales: un estudio de caso en Cali, Colombia. Cuadernos De Vivienda Y Urbanismo, 5(10), 246-260. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu5-10.piai Márquez, F. (2011). Planificación, diseño y gestión participativa del paisaje. Editorial Nobuko. McGuirk, J. (2014). Ciudades Radicales. Editorial Turner. Orozco, D. (9 de febrero de 2018). El derecho a la vivienda digna, y su categoría como derecho fundamental en Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia. https://url2.cl/rs9dl Romagnoli, V. y Barreto, M. (2006). Programas de mejoramiento barrial. reflexiones sobre fundamentos y pertinencia de sus objetivos a partir de un análisis del Promeba (Argentina) y su implementación en la ciudad de resistencia (Provincia del Chaco). Cuaderno urbano. Espacio, cultura, sociedad, (5),151-176. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3692/369236766007


UN-Habitat. (2016). Urbanization and Development: Emerging Futures, World Cities Report 2016. United Nations Human Settlements Programme (UN-Habitat). https://url2.cl/1i7Ny Valdivia, P., Delhumeau, S., y Garnica, R. (2019). Satisfacción residencial: objetivo final del diseño participativo en la vivienda social y el conjunto habitacional. Arquitectura y Urbanismo, 40(1),100-105. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3768/376859616008 Vargas, I., Jiménez, E., Grindlay, A., & Torres, C. (2010). Procesos de mejoramiento barrial participativo en asentamientos informales: Propuestas de integración en la ciudad de Ibagué (Colombia). Revista INVI, 25(68),59-96. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=258/25816623002


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.