Mejoramiento Integral Barrial del Asentamiento Altos de Monserrate a través de Vivienda Sostenible en Armenia, Quindío. Andrés Mateo Acosta Usma1 Verónica Robledo Suarez2 ¨La ciudad totalmente planificada es ... un mito. Ahí radica el error histórico de los urbanistas y diseñadores y de los arquitectos: no son capaces de ver, y mucho menos de analizar o aprovechar, los aspectos informales de la vida urbana, porque carecen del vocabulario profesional que los describa¨ (McGuirk, 2014) Resumen El barrio Altos de Monserrate es un asentamiento irregular ubicado en la ciudad de Armenia, Quindío. Este barrio es resultado de las necesidades habitacionales por parte de diferentes grupos de la sociedad, en especial los más vulnerables (desplazados por la violencia, migrantes venezolanos y personas de bajos recursos económicos). El lugar carece de infraestructura que cumpla con las necesidades básicas colectivas e individuales, así mismo varias viviendas representan un riesgo por la manera en que fueron construidas. El proyecto pretende proponer una nueva imagen al barrio por medio intervenciones en el espacio público y una intervención de vivienda a mediana altura que dé respuesta al crecimiento descontrolado del barrio, reconociendo las diversas identidades culturales, y sus maneras de habitar. Palabras clave: Asentamiento, vivienda social, mejoramiento integral barrial, vivienda sostenible, sostenibilidad cultural.
Introducción Un asentamiento irregular es la respuesta a la falta de inclusión en una sociedad, es resultado de diferentes problemas que profundizan la desigualdad. Las ciudades latinoamericanas están pensadas evitando la realidad de una gran parte de sus habitantes que por diferentes factores no se les es permitido acceder a un hogar dentro de la ciudad planeada y reticulada por el ordenamiento territorial (OT). Como cita Lombart (2012): En el contexto de los asentamientos urbanos informales se ha expuesto que el control de los residentes es importante para el bienestar de los individuos y las comunidades, y a la vez se ha reconocido que quienes formulan las políticas no comprenden cómo es la vida del habitante de estos sectores (p. 248)
De este modo los planificadores latinoamericanos sostienen la idea de que los asentamientos irregulares son un problema que debe desaparecer y no un pilar para una solución, lo que no abarca criterios como la democratización del territorio. Un método que se tiene planteado es el Mejoramiento Integral Barrial (MIB), que plantea el reconocimiento de las construcciones y de los habitantes para generar nueva infraestructura y de este modo integrarlos al desarrollo de la ciudad.
1
Estudiante programa de arquitectura, Universidad de San Buenaventura Extensión Armenia. Email: andres.acostau@tau.usbmed.edu.co 2 Estudiante programa de arquitectura, Universidad de San Buenaventura Extensión Armenia. Email: veronica.robledo@tau.usbmed.edu.co