Libro de Investigaciรณn
Museo de Conservaciรณn Marina
ESTILO/STYLE: APA 6th ed. (2010) Elorza, M; & Posada M; (2019) Museo marino, conservación y protección de las especies y el ecosistema en Turbo Antioquia (Trabajo de grado arquitectura). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Artes Integradas Medellín
cc
cc
BY
NC
ND
Línea de Investigación Medio Ambiente y Territorio
BIBLIOTECAS UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Biblioteca Digital (Repositorio) http://bibliotecadigital.usb.edu.co Biblioteca Fray Alberto Montealegre OFM - Bogotá. Biblioteca Fray Arturo Calle Restrepo OFM - Medellín, Bello,Armenia, Ibagué. Departamento de Biblioteca - Cali. Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena – Cartagena. Universidad de San Buenaventura Colombia Universidad de San Buenaventura Colombia - http://www.usb.edu.co/ Bogotá - http://www.usbbog.edu.co Medellín - http://www.usbmed.edu.co Cali -http://www.usbcali.edu.co Cartagena - http://www.usbctg.edu.co Editorial Bonaventuriana - http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/ Revistas - http://revistas.usb.edu.co/ Museo de conservacion marina |
a
o
Mariana Elorza Álvarez - maari.elorza@hotmail.com Maria Graciela Posada Cano - mgpcar0212@gmail.com
n a
n s a ón
Medio ambiente y territorio
: Alejandro Lopez Francisco Gilberto Villegas Juan Carlos Londoño Nino Andrey Gaviria Carlos Marín Diego Henao Universidad de San Buenaventura Colombia Facultad de Artes Integradas. Arquitectura. Medellín, Colombia. 2019.
r
Museo de conservacion marina | 1
c c
c
Resumen Palabras claves Pregunta de investigación
í 4
5
x Planteamiento de problema Afectación del puerto y la industria al sistema de manglares ¿Por que son estrategicos los manglares para turbo? Justificación Amenazas Objetivos Importancia del ecosistema de manglar
Áreas de gran importancia ecosistémica Inserción de nuevos barcos de carga Puerto Pisisi Conexiones terrestres de la región Marco Legal Definiciones Vegeación de la zona Protección de fauna silvestre Referentes
Metodología Metodología de proyección 1 Paso 1. Metodología de proyección 2 Paso 2. Relación de la topografía para la inserción de actividades Paso 3. Programa y usos
18 19 20 21
6
c 7 8
e Marco teórico Condiciones y servicios ecosistemicos de la región Condiciones de conexiones a rutas marinas internacionales
4
9
10
11 12 13
Desarrollo del proyecto Localización Zona de estudio seleccionada Zonificación de manglares Intenciones Especies vulnerables de la zona Plan maestro Programas Red de accesos y conexiones Sistema estructurante Estrategias y alcances Area del plan maestro a desarrollar Rangos de mareas Estrategias composición de fachadas Planta de Contacto
22
23 24
25 26
27 28 29 30
14 16 17
Cortes por Fachada Imaginarios Conclusiones Referencias
34 36 37 38
Museo de conservacion marina | 2
Figura 1 : Museo de Conservación Marino Figura 2: Imaginario Arquitectónico Figura 3: Afectación del puerto y la industria al sistema de manglares Figura 4: ¿Por que son estrategicos los manglares para turbo? Figura 5: Amenazas Figura 6: Importancia del ecosistema de manglar Figura 7: Condiciones y servicios ecosistemicos de la región Figura 8: Condiciones de conexiones a rutas marinas internacionales Figura 9: Áreas de gran importancia ecosistémica Figura 10: Inserción de nuevos barcos de carga Figura 11: Puerto Pisisi Figura 12: Conexiones terrestres de la región Figura 13: Módulo de introducción y acercamiento al entorno Figura 14: Módulo educativo y cultural Figura 15: Módulo Económico ( pesquero ) Figura 16: Módulo de Conservación de Habitat Figura 17: Metodología de proyección 1 Figura 18: Metodología de proyección 2 Figura 19: Relación de la topografía para la inserción de actividades
4 5
6
7 8 9
10
11
12
13
14 15
Figura 20: Programa y usos Figura 21: Localización Figura 22: Zonificación de manglares Figura 23: Especies vulnerables de la zona Figura 24: Programas Figura 25: Plan Maestro Figura 26: Red de accesos y conexiones Figura 27: Sistema estructurante Figura 28: Estrategias y alcances Figura 29: Adaptación de la forma a los elementos naturales del paisaje Figura 30: Mareas Figura 31: Estrategias composición de fachadas Figura 32: Imaginario 1 Figura 33: Imaginario Rituales del Paisaje Figura 34: Imaginario Patio Experimental
21 22
23
24
25
26
27 28
29
30 35
36
16 18 19 20
Museo de conservacion marina | 3
n
b
El proyecto en su fase inicial plantea un plan maestro que reúne las dinámicas fundamentales del municipio de Turbo (Dinámicas científicas, dinámicas turísticas, dinámicas artesanales y comunitarias, y educativas). Encaminadas a la conservación, concientización y preservación del ecosistema marino existente en este sector.
The project in its initial phase proposes a master plan that brings together the fundamental dynamics of the municipality of Turbo (scientific , tourist , artisanal and community and educational dynamics). Aimed at the conservation, awareness and preservation of the existing marine ecosystem in this sector.
Desde la dinámica turística y educativa, desarrollamos una propuesta de museo interactivo proyectado hacia la experiencia propia. La intención arquitectónica está enfocada a estimular y acoger de manera sintética las otras actividades contempladas en el plan maestro planteado, partiendo de una infraestructura adecuada, incorporando criterios de diseño en pro de la conciencia ambiental humana. El proyecto se desenvuelve en cuatro etapas de interacción, una primera de introducción a la experiencia y acercamiento al entorno, una segunda de educación y aprendizaje, una tercera cultural y finalmente una cuarta etapa más íntima de rehabilitación y monitoreo de especies.
From the tourist and educational dynamics, we develop an interactive museum proposal projected towards our own experience. The architectural intention is focused on stimulating and synthetically hosting the other activities contemplated in the proposed master plan, starting from an adequate infrastructure, incorporating design criteria in favor of human environmental awareness. The project unfolds in four stages of interaction, a first of introduction to the experience and approach to the environment, a second of education and learning, a third cultural and finally a fourth more intimate stage of rehabilitation and monitoring of species.
Con el fin de planear desde la experiencia la importancia del desarrollo de la región de Turbo desde el ámbito ambiental y comunitario como el enorme patrimonio marítimo que es.
In order to plan from experience the importance of the development of the Turbo region from the environmental and community level as the enormous maritime heritage that it is.
FIGURA 1 : Elaboración propia
Museo de Conservación Marina | 4
a Diversidad biológica, Preservación, Uso sostenible, Conservación, Cultura, Conciencia ambiental. d Biological diversity, Preservation, Sustainable use, Conservation, Culture, Environmental awareness. r
n d
a ón
En el ámbito del desarrollo socioeconómico de la región de Urabá, ¿Qué medios arquitectónicos desde una mirada ambiental , pueden responder a las afectaciones de puerto Pisisi , en los ecosistemas marinos de la zona? h u In the area of socio-economic development in the Urabá region, what architectural means from an environmental point of view can respond to the effects on the Pisisi port, in the marine ecosystems of the area?
Museo de Conservaión Marina FIGURA 2 : Elaboración propia
Museo de Conservacion Marina | 5
n a
n
ob
El Golfo de Urabá posee una ubicación estratégica que hace que muchas empresas dirijan sus miradas para llevar a cabo planes de expansión y desarrollo, Es por ello que desde hace muchos años se viene estudiando la posibilidad de construir un puerto marítimo de gran capacidad que responda a los planes de globalización y los tratados de libre comercio de Colombia con otros países, con infraestructura competitiva y moderna que se comprometa con las necesidades presentes y futuras no solo de nuestra región sino de todo el país. Urabá es muy estratégico a nivel de la costa Caribe, Pues es quizás la única área en donde existen ecosistemas y especies que se han conservado, Sin embargo, la construcción del puerto tiene gran afectación Sin medidas ambientales, que reduzcan el impacto sobre la biodiversidad manifestándose a nivel marino ,muchas especies y ecosistemas se veran amenazados, como los reptiles, delfines, especies de tortugas y manglares únicos en el país. Como ya se menciono es una zona con alto potencial desde el punto de vista económico y ambiental, pero desprotegida desde el tema de contaminación y planificación sostenible. Adicionalmente la falta de programas educativos para la toma de conciencia ambiental en los moradores ha llevado a que se realice un mal manejo de las especies en riesgo, situación que se suma al cambio climático y a la problemática actual de la construcción de los puertos. Es por esto que las principales oportunidades en las que están sumergidas este tipo de ciudades es la opción de construir y planificar su territorio físico sin romper el equilibrio natural que posee un componente fundamental, el agua. Por tal motivo nos hemos planteado una pregunta que logre abordar de manera responsable el entorno ambiental, pues es el principal recurso de la región, además de ser el principal proveedor de fuentes de vida. Con esto nos referimos al mar y a su ecosistema, los cuales presentan dinámicas que no han sido incorporados en los planteamientos de urbanización local.
c
ón
p
o
d
r
ss
d
s Monocultivos plataneros
Manglares
1100 m
Industria 200 m
Ganadería Serranía del Abibe
Puerto
Acuífero
Golfo de Urabá
or u son
Bosque natural
Suelos Duros
Deforestación por expansión de frontera agrícola, aprovechamiento forestal ilegal y cultivos ilícitos. .
m
0m
Deforestación de riberas y endurecimiento del suelo por ganadería extensiva. .
l
u bo
Equilibrio natural del ecosistema Captación de humedad
Vientos Cargados de humedad
Manglares
Mezcla de agua dulce y salada
Golfo de Urabá Deforestación de manglares y contaminación de playas. Descarga en el mar de ríos contaminados. .
Serranía del Abibe
Acuífero
Recarga Acuífera
Bosque natural
Deforestación de las riberas y contaminación de fuentes superficiales y subterráneas por químicos usados en la agroindustria. .. FIGURA 3 : Elaboración propia Basado en el Doc (PMI URBAM EAFIT 2013) P.40
Museo de Conservación Marina | 6
n El municipio de Turbo, posee los elementos apropiados para el desarrollo de proyectos de vital importancia en términos departamentales y nacionales .En términos generales ,La región de Urabá guarda el secreto para la competitividad de nuestro departamento en las próximas décadas e incluso podrá abrir la puerta al desarrollo comercial e industrial de gran excelencia y calidad en el país. El desarrollo sostenible y el cuidado de la naturaleza es lo que hoy en día todos los países, ciudades y municipios, se proponen a desarrollar para que se mantenga un equilibrio entre crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social, con el fin de satisfacer las necesidades actuales ,Sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas.
Amenazas Dinámicas artesanales y comunitarias
Dinámicas industriales
Deshechos
Carroñeros
Cangrejos Camarones Langostinos Caracolas Ostras Erizos
Dinámicas de tráfico local
Descargas Dragaciones Derrames Cambios químicos del agua
Sobreexpotación pesquera Malas prácticas forestales Profundidad promedio ecosistema de manglares 1m-5m
Peces filtradores Profundidad 2-3m
Peces depredadores Profundidad 3-10m
Impactos según la escala FIGURA 4 : Elaboración propia Basado en Doc ENTRE EL AGUA Y LA TIERRA P.25
Con la llegada del puerto Pisisi, un proyecto con grandes ventajas competitivas a nivel mundial que busca la cercanía de los centros de producción, traerá consigo un alcance mínimo 35.000 m de plataforma, Dicho evento afectará a el sistema de manglares característico del lugar, con gran valor ecosistémico. Esto genera una disputa en donde si no se construye con visión de sostenibilidad ambiental y estándares adecuados para un buen equilibrio ecológico natural, puede entrar en conflicto en el desarrollo socioeconómico del municipio. Esta investigación analiza los factores a través de una metodología que arroje valores cuantitativos como datos estadísticos y cualitativos como la evidencia personal que determinan el impacto socio ambiental y cultural que la construcción del puerto Pisisi, tendrá sobre esta región aun inexplorada, tales como la muerte de especies, contaminación de fuentes hídricas, desconocimiento del patrimonio ambiental y la ocupación de áreas vulnerables, con la finalidad de generar un espacio de conciencia entre los gestores de los proyectos, los turistas y la comunidad.
Museo de Conservacion Marina | 7
b
o
Objetivo general Planificar el desarrollo de un sistema de recuperación de los especies marinas , vegetales y sus ecosistemas vulnerables a causa de la construcción del proyecto Puerto Pisisi. Objetivos específicos -Evaluar los procesos logísticos en la zona portuaria que interaccionan con las especies vulnerables. -Optimizar las técnicas actuales de conservación de las especies marinas en peligro, reconociendo los ecosistemas más apropiados para cada una. -Proyectar de qué manera se puede generar una conciencia ambiental a la comunidad propia, a los turistas y a los técnicos y operarios en cuanto al daño provocado y su futura protección.
Subsistencia Regulación natural del recurso pesquero
Singularidad regional Identidad
Ambiental Alta oferta de servicios ecosistémicos
Potencial de atracción turíristico Posibilidad de desarrollo sostenible
Importancia del ecosistema de manglar FIGURA 5 : Elaboración propia Basado en Doc ENTRE EL AGUA Y LA TIERRA P.23
Museo de Conservación Marina | 8
M
Condiciones y Servicios Ecosistémicos de la Región Las características físicas de la Región de Urabá antioqueño lo convierten en un territorio “En la zona se destaca un corredor natural de relevancia mundial: El uraba antioqueño complejo y diverso con múltiples potenciales en términos ambientales y culturales, así junto con la reserva del Darien albergan cerca del 10% de la biodiversidad del planeta. como una localización privilegiada en los contextos mundial, continental y nacional. Se trata de una de las ecorregiones de máxima prioridad para la conservación global de la biodiversidad”. (PMI URBAM EAFIT, 2013, pp. 10-11) Su localicazión, en términos ambientales, lo convierte en un corredor biológico y estratégico de importancia mundial , A esta zona que alberga altos niveles de biodiversidad y que hoy se encuentra amenzada por la intervencion humana. Indice de pluviosidad
CLIMA: 25°C ALTITUD: 2 Metros sobre el nivel del mar Lo que siginifica una temperatura alta y de gran humedad Alta Baja Al Urabá ser una zona de selva y por ende poseer un clima húmedo convierte a la región en el sector mas intertropical lluvioso del departamento, permitiendo una de las riquezas biológicas más altas del mundo.
Biodiversidad
FUENTE: Con base en Atlas del Caribe http://atlas caribe. centroleon.org.do/es/ Supertransporte 2004.
.
Máxima Miníma
“Colombia es el 2 ° país a nivel mundial en ecosistemas y biodiversidad” (Colciencias,2016,p. 1.)
FUENTE: Con base en Atlas del Caribe http://atlas caribe. centroleon.org.do/es/ Supertransporte 2004.
FIGURA 6 : Elaboración propia Basado en el Doc (PMI URBAM EAFIT 2013) P.10
Museo de Conservación Marina | 9
r C
on
u
n
n n i
El plan de Mejoramiento Integral de Urabá, (URBAM EAFIT, 2013). Afirma que : El Mar Caribe presenta gran dinámica de comercio marítimo, es por esto que a lo largo de la extensión de su costa se encuentran construidos numerosos puertos de importancia continental y mundial.
p
n
Territorio donde se conjugan una serie de espacios naturales únicos , que albergan una gran riqueza en biodiversidad enmarcados en figuras de conservación que van desde el orden nacional hasta el local , que se enlazan por un elemento articulador que es la red hídrica la cual presenta alta susceptibilidad a ser contaminada, por lo tanto, se requieren adoptar medidas con acciones concretas de adaptación y mitigación, preservar y conservar ecosistemas estratégicos como áreas protegidas,humedales y en general todos los bienes y servicios ambientales que proveen los ecosistemas especialmente en relación al recurso hídrico, ya que si se conserva este recurso de manera directa se favorece la biodiversidad y todos los demás recursos naturales. (URBAM EAFIT, Entre el Agua y la Tierra, Turbo , 2017. p15)
El Canal de Panamá a menos de 250 km del Golfo de Urabá y esto hace que muchas de las rutas marítimas internacionales circulen en las cercanías de la región, lo cual constituye un potencial que aún no ha sido explotado a cabalidad por la actividad portuaria existente en Urabá. Esta es una de las principales razones por las que se va a llevar a La Serranía de Abibe es una sierra colombiana perteneciente a la cordillera Occidental cabo la construcción de la zona portuaria mas grande del país. (p.12) de los Andes. Nace en el Nudo de Paramillo. Se dirige hacia el Norte y sirve de límite natural entre los departamentos de Antioquia y Córdoba. Tiene gran aporte a la recarga Nivel continental de acuíferos y el nacimiento de ríos de importancia hidrológica para la región. (CorpoUEstados Unidos rabá, 2016) . Zona de gran flujo de especies como lo son : Que necesitan ser conservadas Golfo de México
Necoclí
Departamento de Córdoba
Cuba
México
Haití
Jamaica Belice Honduras Guatemala El Salvador
Puerto Rico
Serranía del Abibe
República Dominicana
Turbo
Mar Caribe
Nicaragua
Apartadó Costa Rica Panamá
Futura cercanía de Panamá con Turbo a través del Puerto Pisisi Rutas nuevas con la construcción de Puerto Pisisi Rutas marinas mayores Rutas marinas 350 Toneladas 100 Toneladas 50 Toneladas FIGURA 7 : Elaboración propia Basado en el Doc (PMI URBAM EAFIT 2013) P.14
250 km de Turbo a Puerto Colón en Panamá
Turbo
u
Carepa
Venezuela
Colombia
Departamento de Chocó
Océano Pacífico
Parque Nacional Natural León
Parque Nacional Natural Los Katios
Panamá
Chigorodó
Departamento de Antioquia
Riosucio FIGURA 8 : Elaboración propia Basado en el Doc ENTRE EL AGUA Y LA TIERRA P.15
Museo de Conservación Marina | 10
Pu (Ecomining Colombia. Desarrollo Sostenible. 2017) Localizado en la bahía de Turbo vereda Casanova, en la zona agroindustrial de Urabá. Un grupo de inversionistas le está apostando a la creación de un proyecto portuario en el Urabá, que se estima será puesto en operación en el 2020 y que tendrá una inversión de 500 millones de dólares.
Ecosistema de manglares Casco urbano del municipio de Turbo Puerto Waffe Zona de embarque local
3 Km 10 Min de navegación
Puerto Pisisi (Vereda Nueva Colonia) Zona de mas afectación por el puerto Pisisi
Felipe Molano, vocero internacional de Pisisi, asegura que debido a la ampliación del Canal de Panamá, el puerto Pisisi deberá tener la capacidad de recibir los buques Post New Panamax de 56 metros de manga (ancho) y con capacidad para 14.000 contenedores. Así mismo agrego “Con el tiempo atraeremos las navieras de carga y tenemos unas metas conservadoras: concentrar el 15 por ciento de la carga de El Caribe y manejar 500 mil contenedores al año”. Pisisi será un puerto multipropósito, que estará ubicado a solo dos kilómetros de uno de los tramos de las futuras Autopistas para la Prosperidad.Teófilo Lemos Mosquera, gerente de la firma promotora del proyecto asegura que “Este proyecto tiene asegurada la financiación, la idea es transformar la Sociedad Promotora en una Sociedad Portuaria. Hasta ahora hemos invertido 300 millones de pesos”. Este proyecto inicio desde el 2011 y hasta ahora ha sido conocido por la Gobernación de Antioquia, la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), la Cámara de Comercio de Urabá y empresarios de la región agroindustrial.grande del país. (p.12) conservadoras: concentrar el 15 por ciento de la carga de El Caribe y manejar 500 mil contenedores al año”. ( Fuente www.puertopisisi.com) n r
n
nu
b
d
FIGURA 10 : Elaboración propia
Ubicación Puerto Pisisi
Embarcaciones locales, transporte de víveres o pequeñas mercancias
10 - 50 Ton
FIGURA 9 : Elaboración propia
Desequilibrio ecológico
Embarcaciones portacontenedores de cargas mixtas, cereales, minerales.
50- 150 Ton
Embarcaciones roll on roll off, transporte de automó viles y quimiqueros, trans porte de sustancias nocivas
150- 500 Ton
Museo de Conservación Marina | 11
x
s
d l
i
El Megaproyecto Túnel del Toyo y sus vías de acceso, hace parte de las Autopistas de la Prosperidad que ejecuta el Gobierno Nacional, El proyecto tiene como finalidad el mejoramiento de las condiciones de conectividad de Medellín con el Urabá antioqueño, acortando costos, tiempos y riesgos para quienes la transitan. Este proyecto inicio en el 2011 y hasta ahora ha sido conocido por la Gobernación de Antioquia, la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), la Cámara de Comercio de Urabá y empresarios de la Agroindustrial, Donde el objetivo es concentrar el 15 por ciento de la carga de El Caribe y manejar 500 mil contenedores al año”.
La Vía al Mar es la carretera que conecta a Urabá con Medellín y la Transversal de las Américas es la que recorre la Costa Caribe hasta llegar a Venezuela conforman la red nacional que permite el acceso a Urabá; sin embargo, ambas vías han padecido históricament de falta de mantenimiento y mejoramiento, aislando así la costa antioqueña.(PMI URBAM EAFIT, 2013, p.12). .
Montería 5 Hrs
En la zona central del Urabá Antioqueño es el punto de intersección de importantes rutas terrestres del continente y el país. La vía Panamericana, que cuenta con 48.000 km, recorre toda América en el sentido sur-norte y tiene una interrupción de 87 km lineales especificamente en el sector del Urabá Antioqueño, debido a la presencia del Tapón del Darién.
Vía a Necoclí Turbo Puerto Waffe Zona de embarque local
Urabá Antioqueño
Puerto Pisisi Vía primaria, marca el trayecto hacia el aeropuerto Gonzalo Mejía Necoclí
Necoclí Giraldo
Museo de Conservación Marina
Túnel del Toyo
46 KM El dos
Turbo
Turbo
Medellín 8 Hrs
El tres Currulao
Chocó
30 KM
4 Hrs
8 Hrs Bogotá
Apartadó
16 Hrs
Apartadó
12 Hrs
Carepa
15 KM
Cali
Chigorodó
13 Hrs 9 Hrs
Chigorodó
Tiempo de recorrido con la construcción del túnel del Toyo
10 KM Centros poblados Vía al mar, Carreteras 4G FIGURA 11 : Elaboración propia Basado en el Doc (PMI URBAM EAF T 2013) P.51
FIGURA 12 : Elaboración propia
Carepa
Túnel del Toyo
Museo de Conservación Marina | 12
o Según el decreto 2372 del 01 de julio de 2010 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible determina. D
on
Área protegida: Área definida geográficamente que haya sido designada, regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación. Diversidad biológica: Es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. Conservación: Es la conservación in situ de los ecosistemas y los hábitats naturales y el mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de especies en su entorno natural y, en el caso de las especies domesticadas y cultivadas, en los entornos en que hayan desarrollado sus propiedades específicas. La conservación in situ hace referencia a la preservación, restauración, uso sostenible y conocimiento de la biodiversidad. Restauración: Restablecer parcial o totalmente la composición, estructura y función de la biodiversidad, que hayan sido alterados o degradados. Preservación: Mantener la composición, estructura y función de la biodiversidad, conforme su dinámica natural y evitando al máximo la intervención humana y sus efectos.preservación, restauración, uso sostenible y conocimiento de la biodiversidad. Uso sostenible: Utilizar los componentes de la biodiversidad de un modo y a un ritmo que no ocasione su disminución o degradación a largo plazo alterando los atributos básicos de composición.
Módulo de introducción y acercamiento al entorno FIGURA 13 : Elaboración propia
Museo: Es comprendido como un entorno social activo en permanente interacción donde cada usuario lo hace consigo mismo y con los otros, Un museo de la cuarta generación asume que sus usuarios son representantes de una cultura y a la vez copartícipes de procesos concretos de (in)comunicación y significación en los que adquieren sentido sus particulares interacciones y aprendizajes. La aspiración de un museo en este rubro es de tal modo, contribuir a la ampliación de los repertorios culturales y científicos de sus usuarios, a la trasformación de sus guiones en comportamientos, actitudes y disposiciones mucho más propicias para la experimentación y a la evaluación de conocimientos y el fortalecimiento de sus habilidades de comprensión, para que puedan hacer una mejor selección y un análisis sustentado de la información con la que interactúen. Museo de Conservación Marina | 13
2
ta ón
a zona
Según la resolución 0005 del 2 de enero de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ARTICULO 2.2.2.3.2.4 Reconoce a los manglares como ecosistemas de especial importancia ecológica, que gozan de protección especial, por lo que las autoridades ambientales deben adelantar las acciones tendentes a su conservación y manejo. Reglamentación de regimen de uson según el articulo complementario 207 de la ley 1450 del 2011 Uso complementario: Investigación científica, educación ambiental; capacitación y cultura; extracción sostenible de recursos maderables y no maderables; ecoturismo; recreación de bajo impacto; monitoreo y seguimiento ambiental; control y vigilancia institucional; señalización; pesca artesanal; viveros; y adecuación de senderos y vías de acceso. Uso condicionado: construcción de infraestructura para recreación y senderismo, audiovisuales para difusión; adecuación para senderos y vías de acceso; mantenimiento de cauces y caños para permitir el flujo hídrico y la navegación; zoocriaderos; expansión de la frontera agrícola, rural y urbana; y portuario, industrial y de servicios.nal; señalización; pesca artesanal; viveros; y adecuación de senderos y vías de acceso. Uso prohibido: Quemas; deforestación; acuicultura de especies exóticas; minería; destrucción intensiva de los recursos naturales de cualquiera de sus formas y desviación de cauces de ríos. Modulo educativo y cultural FIGURA 14 : Elaboración propia
Museo de Conservación Marina | 14
En el POT de turbo del año 2012 contempla en los artículos Preservación de la biodiversidad, mediante la protección de áreas de gran interés biótico y proteger poblaciones de especies raras, endémicas o en peligro de extinción. Articulo 241. Ecosistemas que demandan un tratamiento especial. Son ecosistemas que demandan un tratamiento especial: Los manglares, estuarios, meandros, ciénagas u otros hábitats similares de recursos hidrobiológicos, así como los cuerpos de agua y zonas aledañas en los cuales se adelanten programas de acuicultura. Los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos.. El álveo o cauce natural de las corrientes de agua, el lecho de los depósitos naturales de agua, las playas marítimas, fluviales y lacustres, una faja paralela a la línea de mareas máximas o a la del cauce permanente de ríos y lagos, con un mínimo de treinta metros de ancho y los estratos o depósitos de agua subterráneas. Articulo 245 . De los Ecosistemas que demandan un tratamiento especial en el Municipio de Turbo. Los siguientes son ecosistemas estratégicos que demandan un tratamiento especial en el municipio de Turbo: Las ciénagas de Tumarado, Palo de agua y Aguas Prietas, así como los manglares asociados a las desembocaduras de los ríos Turbo, Caimán Nuevo, Currulao, Guaudalito, León y delta del río Atrato. Las playas marítimas entre el río Caimán Nuevo y Boca Tarena, de acuerdo a la definición dada por el decreto 2324 de 1984, de la DIMAR. Módulo Económico ( pesquero ) FIGURA 15 : Elaboración propia
Museo de Conservación Marina | 15
3
ón
a na
Según el decreto 1608 del 31 de julio de 1978 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Se reglamenta el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente y la Ley 23 de 1973 en materia de fauna silvestre Articulo 3. La preservación, protección, conservación, restauración y fomento de la fauna silvestre Articulo 5. El manejo de especies tales como cetáceos, sirenios, pinípedos, aves marinas y semiacuáticas, tortugas marinas y de aguas dulces o salobres, cocodrilos, batracios anuros y demás especies que no cumplen su ciclo total de vida dentro del medio acuático pero que dependen de él para su subsistencia, se rige por este decreto, pero para efectos de la protección de su medio ecológico serán igualmente aplicables las normas de protección previstas en los estatutos correspondientes a aguas no marítimas, recursos hidrobiológicos, flora y ambiente marino. Capitulo II de las investigaciones y permisos de estudio Articulo 35 . Para adelantar investigaciones en el territorio nacional sobre la fauna silvestre, sea que implique o no la obtención o recolección de individuos, especímenes o productos, se requiere permiso de estudio previo que será otorgado conforme a este decreto y a las normas que se dicten en su desarrollo Módulo de Conservación de Habitat FIGURA 16 : Elaboración propia
Museo de Conservación Marina | 16
Criterios Tipos de acceso Red de conexiones
Movilidad Tipos de acceso
Gran cantidad de accesos que permiten su permeabilidad en la circuación, facilitando llegar al proyecto desde cualquier punto.
Accesos al proyecto Zonas de intervención Limite marítimo Recurso hidríco
p
Ubicación: Kiev- Ucrania
Arquitecto: Luis Callejas / LCLA Office
Año:
-
Limites - vías Sistemas estructurantes
o
Proyecto seleccionado para el plan maestro de las islas de Kiev y concepto para la conservación de las islas. El plan maestro se articula a través de operaciones pequeñas y tácticas que se pueden insertar a través del tiempo y en zonas específicas. La inserción de estas partes está destinada a recuperar los deseos de los ciudadanos olvidados e insatisfechos. Sistema estructurante El agua es el elemento ordenador del proyecto que marca la jerarquía espacial y las distribuciones de las actividades
k
n Dos proyectos son internacionales de carácter urbanístico donde cada se enfrenta a condiciones climáticas similares a las presentes en el desarrollo proyectual del museo marino y lo que compete al plan maestro. Su programa reúne actividades dinámicas asociadas a su paisaje y entorno. Un tercer proyecto de escala local aporta la composición arquitectónica en armonía con el lugar y la cultura presente. .
k
Ubicación: Quito - Ecuador Situado en el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre que es un aeródromo obsoleto con una superficie de 126 hectáreas. Al inundar la pista del antiguo aeropuerto, el proyecto apunta a generar un parque hidrológico activo. La transformación de la pista en un parque urbano sirve en última instancia como una Arquitecto: Luis Callejas / LCLA Office oportunidad para probar la inserción de actividades de ocio y Año: 2008 ecosistemas acuáticos típicos de los trópicos.
Red de conexiones
Tipos de acceso
Circulación principal Circulación secundaria
Vía de acceso Ruta collas
Circulación lineal central distr buye a lo largo de su trayectoria el paisaje natural de de los jardines lagunares de extremo a extremo
Conexiones cercanas Quito
Lake Park 40.3 KM 46 Min
Sistema estructurante
El agua es el eje ordenador del proyecto de ahi se desprenden las circulaciones y distribuciones del espacio, para generar el ciclo de actividades hidrícas
d
s b
Ubicación: Vigía del fuerte Es un proyecto palafítico que resulta de la suma de dos casas Antioquia típicas de Vigía del Fuerte dispuestas una al lado de la otra, alejándose del nivel máximo historico de inundación, que se desplazan ligeramente una con respecto a la otra en planta, marcando con este movimiento los accesos del parque educatiArquitecto: Farhid Maya vo. El parque educativo esta conformado por aulas de aprendiAño: 2014 zaje, una plaza publica y abierta al municipio y una biblioteca.
Circulación
Composición y forma Arquitectura del lugar
Circulación amplia y dispersa que integra los lockers subterráneos y las termas ubicadas en las terrazas
Suma de dos casas
Desplazamientos ligeros y libres
+ Vivienda afrodescendiente Vivienda Indígena Se suman para liberar espacio al interior
Museo de Conservación Marina | 17
M
Investigación
TALLER VIII.
1. Identificación del problema
2.
Reconocimiento de las necesidades del entorno
3.
4.
5.
Programa Zona a desarrollar Programa Museo Plan maestro del plan maestro Marino
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Estrategias composición fachada
12.
de de
13.
Estudios de caso/ Elaboración plan Idea básica Plan Definición de Estrategias de Anteproyecto idea básica de forma y Referentes maestro maestro museo composición
Metodología de proyección 1 FIGURA 17 : Elaboración propia
oo
Se pretende alcanzar los objetivos de la investigación mediante la implementación de una metodología mixta, es decir, cualitativa donde la base primordial consiste en recoger información mediante la observación y testimonios de quienes están directamente implicados en la problemática, como también la elaboración de imaginarios que lleven a una visión futura de la zona a proteger. Así mismo, mediante la metodología cuantitativa, aportando valores numéricos de encuestas con respuestas concretas para realizar estudios estadísticos y ver cómo influyen, favorecen o afectan los diferentes resultados obtenidos en la presente investigación en el marco del proyecto sobre la protección de las especies marinas. preservación, restauración, uso sostenible y conocimiento de la biodiversidad. La metodología cuantitativa a desarrollar se verá reflejada en datos dados por biólogos, pescadores, documentación de El Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis (INVEMAR) en cuanto al inventario de especies vulnerables y no vulnerables de la zona, el estado físico y la calidad ambiental de los ecosistemas marinos, las prácticas realizadas por la comunidad, obteniendo resultados que serán organizados para determinar la prioridad de control y solución en cada caso. Por otra parte, con el apoyo de entidades educativas como la sede de la Universidad de Antioquia localizada allí, se podrán obtener datos más recientes y verídicos que podrán ayudar al proceso investigativo, a su vez la colaboración del consorcio Puerto Pisisi para conocer los avances y percances de la obra.
Museo de Conservación Marina | 18
Paso 1. Evaluar los procesos logísticos en la zona portuaria que interaccionan con las especies vulnerables. Proceso Primero está reconocer el alcance de las obras, las cuales tendrán un impacto en un área de 35.000 m2 hectáreas en la vereda Casanova, que contará con un canal navegable de 5.700 metros de largo x 100 metros de ancho y poseerá una profundidad de 16 metros, dos áreas de (300×300) 180.000 m2 para contenedores, un patio de 80.000 m2 para carga Extra-dimensionada, vehículos y maquinaria más las vías de acceso internas con doble carril de 10 mts de ancho, lo cual será mapeado en el plano del territorio, reconociendo su límite, realizando un inventario de las especies que existían y su posible replanteo en la zona de estudio. ¿Por qué? Es necesario entender y evidenciar la magnitud que generan las problemáticas de vulnerabilidad de las especies (deforestación, combustibles, monocultivos, pesca ilegal), además de las dinámicas del lugar y cómo cambiarían estas con una intervención urbana ¿Para qué?
Definición de énfasis Investigaciode investigación nes técnicas y constructivas
TALLER IX.
14.
15. Distribución espacial y urbanismo
16.
17.
Envolventes del proyecto
18.
Recopilación investigativa y proyectual
19.
20.
Composición estructu- Imaginarios ral y metabólico proyectuales
Licenciamiento proyectual (curaduría)
21.
22.
Realización de taller editorial para biblioteca
23. Estapa final de proyecto e investigación
Metodología de proyección 2 FIGURA 18 : Elaboración propia
Para tener una visión aproximada del cambio en el ecosistema tomando como referencia estrategias ya aplicadas en el proceso del cambio de habitad de las especies en otros lugares. ¿Comó? En primer lugar, se realizará un plano donde se muestre el área de incidencia del puerto y se señale las áreas más críticas de afectación al ecosistema y las posibles especies correspondientes a este, creando una propuesta de micro hábitat en el lugar escogido para dicho proyecto de protección. Todo esto en base a la documentación brindada por INVEMAR y CORPOURABA.
Museo de Conservación Marina | 19
s Optimizar las técnicas actuales de conservación de las especies marinas en peligro, reconociendo los ecosistemas más apropiados para cada una. o
ac
a op r ía ar a s
ón
a t
ad
3.
2.
1.
Ordenamiento de los ecosistemas marinos y costeros para restauración de los ecosistemas estratégicos mediante la implementación de políticas, planes y programas que protejan y preserven las especies más vulnerables y castiguen a los infractores de las normas y leyes que las cobijan. ¿Por qué?
4.
Kayak
Museográfico Cultura pesquera-biodiversidad
Psicultura responsable
Snorkel
Aulas- prácticas ambientales
Biohuertas
Zonas de rescate
Buceo
Talleres
Fitorremediación
Monitoreo de controles ambientales
Laboratorios
Avistamiento de aves
Por qué tenemos un país que tiene el 10% de la biodiversidad del mundo y se requieren acciones que se sumen a la labor de las grandes potencias para su protección. ¿Para qué? De esta manera se busca contribuir de manera significativa a la sostenibilidad de nuestros recursos naturales y las comunidades costeras de turbo y el hacer cumplir las normativas existentes es una estrategia para el desarrollo de estas especies.
n
Zona costera 500 m
Acuífero 2000 m
Bosque natural 1000 m
FIGURA 19 : Elaboración propia
¿Comó? A través de medios regulados que permitan el sustento económico de la región por parte de los pescadores como lo son la piscicultura y la silvicultura, que les facilite extraer de forma controlada sus recursos; mejorando el conocimiento de especies, hábitats y biomas estudiados o protegidos; contribuyendo a los intercambios de conocimiento y el establecimiento de redes a escala regional; creando cultivos de plantas como las algas que permitan la fitorremediación de los ecosistemas; generando un límite con la implantación del proyecto que impida la expansión del puerto a las zonas aledañas.
Museo de Conservación Marina | 20
Diagnosticar de qué manera se puede generar una conciencia ambiental a la comunidad propia, a los turistas y a los técnicos y operarios en cuanto al daño provocado y su futura protección. o Analizar el contexto socio-cultural del municipio para medir su conciencia y compromiso ecológico, identificando los actores relevantes del desarrollo, determinando sus fortalezas y debilidades en el ámbito de la gestión local. A través del diseño de un plan maestro que permita la involucración de todos en el contexto para que su aprendizaje sea a través de la experiencia y la participación en las actividades propuestas. ¿Por qué? Es importante mitigar el impacto de las obras y las malas praxis que hasta el moment se han venido realizando a la vez de que es imprescindible la toma de conciencia de qu muchas de las especies que allí habitan están en vía de extinción y requieren de l protección y el compromiso de todos. ¿Para qué? Para implementar practicas eco sustentables que les permita a los residentes seguir co sus costumbres y adicionalmente a quienes visitan el territorio concientizarlos sobre una adecuada cultura ambiental, que en consecuencia traerá para las especies una mejora en su calidad de habitabilidad.
r
Prehabitat Rehabilitación
Liberación
Ritual nocturno Área sumerg ble de interacc ón
Teatro flexible Galería
Biblioteca
Patio experimental
Microhabitar crustáceos Microhabitar pesquero Aula de emprendimiento
Zona de emparque Hall de acceso-punto de excursiones
FIGURA 20 : Elaboración propia
¿Comó ? A través de estadísticas que me permitan reconocer que actividades son las que afectan dichos ecosistemas para así saber que dinámicas puntuales se deben aplicar al plan maestro, abrir espacios que posibiliten instruir a pescadores y turistas, para así brindar herramientas y elementos idóneos con los que puedan ejercer las nuevas estrategias.
Museo de Conservación Marina | 21
od
(Ecomining Colombia. Desarrollo Sostenible. 2017) El Urabá Antioqueño es una región rica en posibilidades ambientales pues posee diversidad de ecosistemas costeros, es corredor biológico de caracter continental, de gran riqueza ecológica asociada a los ríos,especies, cienagas y bosques tropicales que lo componen, Las condiciones de húmedad que favorecen los cultivos y las actividades pecuarias y ahora tambien contará con conexiones viales de última tecnología que lo acercaran al resto del mundo.
Región de Urabá Municipio de Turbo Mar Caribe
Municipio de Medellín
Colombia
Región de Urabá
o
Lugar seleccionado Puerto Pisisi
FIGURA 21 : Elaboración propia
Turbo es un municipio de Colombia localizado en dicha subregión de Antioquia, es un distrito especial portuario, logístico, industrial, ambiental, turístico y comercial.En El ambiente político administrativo el Municipio posee 17 corregimientos entre ellos esta la Vered Nueva Colonia, que se encuentra ubicada en un futuro sitio de embarque y logistica portuario.(p.10)
Museo de Conservación Marina | 22
Zon
n d
u o
c on
nd
Zona Puerto Pisisi Vereda Nueva Colonia
Es escogido porque es la manera de marcar el límite entre el futuro puerto Pisisi y su posible expansión hacia otras zonas de manglares, protegiendo de forma activa el sistema ecológico natural inmediato al puerto pisisi en el barrio Nueva Colonia a partir de la integración de agentes ecológicos, sociales y culturales . La puesta en juego es la protección de las especies marinas, desde la recuperación y protección activa del sistema ecológico natural inmediato, Al Puerto Pisisi en el barrio Nueva Colonia a partir de la integración de agentes ecológicos, sociales y culturales, que posibilite la mezcla del conocimiento y la investigación científica con el saber comunitario local, ofreciendo una experiencia anfibia , que converge la cobertura natural de uno de los ecosistemas más ricos y diversos del planeta, con la riqueza cultural y la conciencia biológica y la lúdica.
Zona de mayor vulnerabilidad por la construcción de Puerto Pisisi (Lugar seleccionado)
Puerto Waffe Zona de embarque local
Reservas de manglares ya protegidas Zona centro del municipio Manglares en las afueras del casco urbano
3 Km 10 Min de navegación
FIGURA 22 : Elaboración propia
Museo de Conservación Marina | 23
Tortuga carey Conservación
Sabalo Reproducción
Atún Reproducción
Lagarto Cabecirojo Conservación
Rana Venenosa Conservación
Fragata Conservación
Piquero Conservación
Tortuga verde Conservación
Tortuga cana Conservación
Sierra Reproducción
Gecko Conservación
Mero Reproducción
Garza Conservación
Tigrillo Peligro extinción
Bocachico Reproducción
Rana de Cristal Conservación
Rana arborea Conservación
Aguila Conservación
Cathartes aura Conservación
Mojarra Reproducción
Calamar Reproducción
Guacamaya Conservación
Oso hormiguero Conservación
Arlequín Conservación
Correcaminos Conservación
Cachama Reproducción
Boa Constructor Conservación
imantodes cenchoa Conservación
Paloma de la Virgen Conservación
Mono aullador Conservación
Mono Cariblanco Conservación
Bagre Reproducción
Camarón Reproducción
Carpintero Conservación
Zariguella Conservación
Tucán Conservación
Perro de monte Conservación
Especies de Fauna Vulnerables
Cangrejo azul Peligro extinción
n
on
Mobiliario estancia de Protección Solar
Mobiliario de estancia e interacción con el ecosistema
Dispositivos de Preservación de Especies
Especies vulnerables de la zona
Mobiliario para estancias animales
Causas directas de la extinción progresiva de las especies y ecosistemas marinos 50 % 25% 25%
50 % 20% 15% 8% 5% 2%
Contaminación por hidrocarburos Pesca ilegal Pesticidas
Tortugas marinas Peces de consumo Vegetación litoral Caimanes Delfines Ballenas
FUENTE: Con base en el Libro Rojo De Peces Marinos de Colombia ( INVEMAR)
Mangle rojo Peligro extinción Conservación
Anamu Medicinal Reproducción
Mangle blanco Peligro extinción Conservación
Caracolí Reproducción
Mangle negro Peligro extinción Conservación
Calliandra colombiana
Mangle piñuelo Peligro extinción Conservación
Confort climático en recorridos y circulaciones
Palmera Reproducción
Catleya dorada Conservación
Begonia Conservación
Plantas Acuaticas Conservación
typhaceae Conservación
Helechos Conservación
Musgo Reproducción
pontederiaceae Conservación
Curadientes Medicinal Reproducción
Algas Medicinal Reproducción
heliconiaceae Conservación
annonaceae Conservación
FIGURA 23 : Elaboración propia
Especies de Flora vulnerables
Infraestructura de iluminación e Información
Museo de Conservación Marina | 24
n
r
Es el diseño de una alternativa de recuperación de las especies y ecosistemas marinos vulnerables integrando cuatro dinámicas relacionadas con la región, que involucra dinámicas turísticas, educativas, artesanales y culturales y científicas, cubriendo así los aspectos más relevantes en el desarrollo de la región.
AE ACTIVIDADES ECONÓMICAS CE
Vía a Necoclí
MP
Puerto Waffe Zona de embarque local
SB
Posibilidad de cultivos sustentables Aprovechamiento de materias primas nativas como las algas. Suelos subterráneos de fitorremediación
AC ACT VIDADES CIENTÍFICAS BN
3 Km 10 Min de navegación
Terreno estable
AA
ACTIVIDADES ARTESANALES Y COMUNITARIAS
BH
Helechos Bosques húmedos
AN
Arboles nativos
BI
Bosque de inundación
A
Vegetación anfibia
HE
e
l ang
M gua
A
Ap
to
ien
ham
ec rov
rra Tie fico rá g o top
Bosque natural
TE
AE PM
1. Piscicultura (Siembra, venta y reproducción de peces) Estanques de Fitorremediación 1. Dinámicas comunitarias artesanales
ACT VIDADES EDUCATIVAS Y CULTURALES
Foco de protección y acogimiento del manlge
PR ORIZACIÓN DEL ESPACIO
+
AT ACT VIDADES TURÍSTICAS BA ZC
Biodiversidad acuatica Zona costera aprovechamiento el recurso hidríco
2. Senderos de expedición Avistamiento de aves Museo de conservación Actividades acuáticas (Snorkel,Buceo,Kayak)
Privacidad Alta
-
3. Museo de conservación Aulas talleres ambientales Aulas móviles
2. Privacidad Media
Dinámicas turísticas
Privacidad Baja
4. Monitoreo ambiental Prehabitat de especies Rehabilitación de especies Habitat y liberación Laboratorios experimentales
FIGURA 24 : Elaboración propia
MUSEO DE CONSERVACIÓN
Las actividades públicas tienen mayor acercamiento con el exterior, pues son en su mayoría actividades netamente de interacción y aprendizaje, Las actividades privadas están encaminadas a la investigación científica con más detenimiento.
FIGURA 25 : Elaboración propia
3. Dinámicas educativas
Dinámicas científicas
Museo de Conservación Marina | 25
R
c
u u
x
Medio de transporte fluvial, para acceder a el proyecto como protección del ecosistema de manglares pues no hay via terrestre. Nuestro objetivo es proponer un desplazamiento por medio de la via marina , a través de barcas previamente monitoreadas, con el fin de no traer consecuencias dañinas ambientalmente.
Vía a Necoclí
Senderos de distribución hacia los espacios que permiten apreciar y disfrutar del entorno y sus actividades Puerto Waffe Zona de embarque local
FIGURA 26 : Elaboración propia
Implantación de plataformas
Punto de articulación hacia el interior
Trayectoria acuática para el desplazamiento hacia el conservatorio Conexión con la vía al mar, vía primaria en el municipio de Turbo
3 Km 10 Min de navegación
Conexiones cercanas Centro del muncipio
Conservatorio Marino
FIGURA 26 : Elaboración propia FIGURA 27 : Elaboración propia
Museo de Conservación Marina | 26
s 1 Adaptable
3 Articulado
2 Ajustable
Acoplamiento de diferentes actividades y usos con dinamicas espaciales que permiten el disfrute de la vegetación al transitar 100%
100%
50%
50%
Desde su circulación y organizacion permita la composición de un conjunto integrado tanto con el componente natural y artificial.
Se adapta a las necesidades y potencialidades propias de ecosistemas similares a nivel nacional. 100%
100%
100%
100%
50%
50%
50%
50%
p Municipales Departamentales Nacionales
0%
Comunidades:
A través de:
Turísticas Propias Investigativas
Espacios públicos Red de plataformas Espacios privados0% Conexiones interiores como medio de desplazamiento
Fac lidad de conexiones exteriores con las actividades interiores
Multinacionales
0%
Agua Mangle Tierra
Operarios técnicos Investigadores 0%
Enlaces públicos
Enlaces privados
Con los ecosistemas Con los equipamientos insertados 0% Involucración del paisaje
i
de
or
os
Identidad espacial del lugar con el programa
p
Geometría orgánica Actividades con requerimiento de mas privacidad.
+
conectividad visual ecológica de puntos estratégicos
ón ar a
Desde la dinámica turística la propuesta esta enfocada en estimular y acoger de manera sintética las otras actividades contempladas en el plan maestro planteado, partiendo de una infraestructura adecuada incorporando criterios arquitectonicos en pro de la conciencia ambiental y humana. Proyectando desde la experiencia turística la importancia del desarrollo de la región de Turbo desde el ámbito ambiental y comunitario como el enorme patrimonio marítimo que es. .
Rehabilitación de especies
Reconocimiento
n r
o
0%
FIGURA 28 : Elaboración propia
p
Mu
e oad
Actividades artesanales y comunitarias
Actividades Culturalesy artisticas
Formalización Actividades con mas caracter público.
Actividades de Introducción
Las pasarelas peatonales permiten que las personas se involucren en todos los procesos y actividades que suelen ser ajenos a los entornos urbanos mientras hacen su recorrido a través de la experiencia FIGURA 29 : Elaboración propia
Museo de Conservación Marina | 27
Mareas
Rango de mareas Registro de innundaciones Rango promedio del movimiento 0 30 m
Altura de marea (m) 0.5 m
6:10 h
0.5
18:15 h
05
Altura de marea (m) 0.5 m 0.3
0.3 m
0.2
del ciclo de las mareas)
Rango promedio del movimiento 0.30 m
0.3 0.3 m
Pleamar (Cuando el agua del mar alcanza su altura más alta dentro
Promedio del movimieno de mareas en el manglar durante el año 2016 para Turbo Antioquia
Promedio del movimiento de mareas en el manglar (Vereda Nueva Colonia ) durante el 2019 para Turbo antioquia entre enero y agosto
5:56 h
0.4
17 55 h
0.2
0.1
Horas 0 h
1h
2h 3h 4h
5h
6h 7h
8 h 9 h 10 h 11 h 12
h 13 h
14 h 15 h 16 h 17
h 18 h
19 h 20 h 21 h 22
h 23 h 0 h
Horas 0 h
2h 3h 4h
5h
6h 7h
8 h 9 h 10 h 11 h 12
h 13 h
14 h 15 h 16 h 17
del ciclo de las mareas)
Salida de sol NOTA: Los datos de cada año, fueron promediados Puesta de sol demareas com/co/antioquia/turbo#to_top
Alta Media Baja Promedio general del movimiento de mareas en el manglar (Año 2014-2019) para Turbo Antioquia
Actividad Altura máxima Altura mínima
0.1
1h
Sol
mediante la información sumistrada en la Tabla de Mareas Geográfica. DIRECCIÓN WEB: https://tabla-
0.4
0.0 m
0.0 m
Bajamar (Cuando el agua del mar alcanza su altura más baja dentro
h 18 h
19 h 20 h 21 h 22
Pleamar
h 23 h 0 h
Bajamar Rango
Promedio del movimieno de mareas en el manglar durante el año 2018 para Turbo Antioquia Rango promedio del movimiento 0 30 m
Altura de marea (m) 0.5 m 0.3 m
5 50 h
0.4 0.3
18 23 h
0.4
Altura de marea (m) 0.5 m 0.3 m
0.2
0.2
Promedio del movimieno de mareas en el manglar durante el año 2015 para Turbo Antioquia Rango promedio del movimiento 6:15 h
0.5
18:20 h
05
0.40 m
0.3 0.2
02
0.0 m
0.0 m
0 60 m promedio 0.10 m 0 30 m 0 00 m -5 00 m
Durante los últimos 5 años, el registro de las mareas, arroja como resultado un rango promedio de movimiento entre los 0.10 m y los 0.60m, con un promedio variable de inundación de 0.30m. El rango mínimo y máximo es bastante significativo y notable en las horas cuando el sol nace o se opone, permitiendo a estas horas observar y apreciar de mejor forma las diferentes dinámicas del ecosistema. Actividad de pesces con la influencia solar
+ Temperatura
-Temperatura superficie marina
Horas 0 h
1h
2h 3h 4h
5h
6h 7h
8 h 9 h 10 h 11 h 12
h 13 h
14 h 15 h 16 h 17
h 18 h
19 h 20 h 21 h 22
h 23 h 0 h
Horas 0 h 1 h
5:40 h
0.40 m
0.6
0.4 0.3
0.3
6h 7h
8 h 9 h 10 h 11 h
12 h 13 h
14 h 15 h 16 h 17 h18 h 19 h 20 h 21 h
22 h23 h 0 h
0 30 m
18 23 h
0.5 m 0.3 m
5h
Promedio del movimieno de mareas en el manglar durante el año 2014 para Turbo Antioquia Rango promedio del movimiento
Promedio del movimieno de mareas en el manglar durante el año 2017 para Turbo Antioquia Rango promedio del movimiento Altura de marea (m) 0.6 m
2h 3h 4h
Altura de marea (m) 0.5 m 0.3 m
0.2
6 27 h
0.2
18:12 h
0.4
05
0.0 m
0.0 m
Comportamiento de la estructura en las arquitecturas
Marea que baja (mañana y noche) Bajamar
0.1
0.1
Los peces prefieren el sol de la mañana temprano y el sol de la tarde en lugar del sol fuerte del mediodía, la temperatura del agua tibia hace que los peces sean más activos ya que en los días calurosos y soleados, los peces se mueven a aguas más frescas y profundas, para estar cómodos. Al medio día, la temperatura del agua caliente de la superficie, la reducción del oxígeno en la superficie y los vientos fuertes repentinos hacen que los peces se muevan a aguas más profundas en busca de alimento. En estas condiciones, los patrones para la pesca y el avistamiento son mejores en las horas del naciente o del poniente.
Marea que sube (tarde) Pleamar Arquitecturas fijas (palafitos), que permiten soportar los cambios y movimientos de marea
Horas 0 h
1h
2h 3h 4h
5h
FIGURA 30 : Elaboración propia
6h 7h
8 h 9 h 10 h 11 h 12
h 13 h
14 h 15 h 16 h 17
h 18 h
19 h 20 h 21 h 22
h 23 h 0 h
Horas 0 h
1h
2h 3h 4h
5h
6h 7h
8 h 9 h 10 h 11 h 12
h 13 h
14 h 15 h 16 h 17
h 18 h
19 h 20 h 21 h 22
h 23 h 0 h
Arquitectura flotante que se adapta a las condiciones de marea
Museo de conservacion marina | 28
r
d co
ón d
d 2 Tradición local
1 Atractivos visuales
Posibilidad de adaptación y personalización por parte de los habitantes propios de la región
Enfoque del paisaje y relación con el entorno
3 Configuración a través de la estructura
Conexión visual con el manglar y el mar, procurando que la fachada
Volumen base
4 Factores ambientales
Techo a dos aguas tradicional
5 Flexibilidad en función de las actividades
6 Grados de privacidad Intimidades - Ritmos - Profundidad visual
Control de luz según necesidad la necesidad del espacio
Ventilación
+
Privacidad
FIGURA 31 : Elaboración propia
Museo de Conservación Marina | 29
Proyecto Museo de conservaciรณn marina Municipio de Turbo - Antioquia
FIGURA 32 : Elaboraciรณn propia
Museo de Conservaciรณn Marina | 30
Planta de contacto
Municipio de Turbo - Antioquia 8
9
Etapa de introducción ( primera apreciación)
6
7
4
3 2
7
8
9
5
1 Hall de acceso Punto de excursiones 2 Tienda del museo 3 Patio experimental
Área sumergible 6
5
4
3
2
1
10 7A
B 1 A
Etapa de cultura y educación
B
4 Biblioteca 5 Auditorio flexible 6 Galeria de exposiciones fijas
7
C
11
1 1 0 1 1 1 2 14 3 D
9
8
E C D
F
Etapa de economía y dinámicas endémicas
12
7 Aula de emprendimiento
1 1 5 1 6 1 7 1 8 20 9 21 G H
18
8 Microhabitat pesquero
I
16 J K L M N O P Q
17
9 Microhabitat de crustáceos
14 15
6
Etapa de conservación
13
Avistamiento de aves
10 Microhabitat de rehabilitación
Detalle C 12
11 Prehabitat
5
Detalle B
1 2
H
4 G
C
D E F
A
B
3
4
5
6
7 8
9
10
I
11
12 Habitat
Área sumergible Avistamiento de aves Zona de embarque y desembarque Avistamiento de aves
A
1
F
2
I
Detalle A
3
J
B C D
G
E
H 1
2
3
4
5
K L 6
7
8
9
10
11
Avistamiento de aves
Museo de conservacion marina | 31
Cuarto técnico
Cortes por fachada NPA +9.00 m
2.
1. 4 2 25
NPA +6.30 m
1 2 3 5 6 7 8 9
0 40 0 28 0 20
10
12
11 0 75
NPA +4.90 m
0 30
1 80
15 16 17 18 19 20 21
13 14
1 20 5 15
0 30
0 40 0 15
3 40
22 0 85
0 47
2 20
23 NPA +2.35 m
24 25
0 15
1 40
0 12
26 27 28 29 30
37 38
0 30
3 14
31
32 33 34 35 36
2 50
39 42
NPA +0.50 m NPA 0.0 m Superficie marina
43
41 44
40
31 36 35 36
Superficie de Agua
Arena Coralina
1 Remate de cubierta en palma de coco 2 Viguetas horizontales de cierre 3 Viguetas de apoyo (cada 0 30m / 0.15m x 0.15m) 4 Ariques (Amarre de fijación de la hoja de coco a la viguetas de apoyo) 5 Cordón superior de madera (Cedro rojo) 6 Riostra en acero 7 Cordón inferior (Cedro rojo) 8 Viga solera de amarre (Cedro rojo/0.40mx0 20m) 9 Columna de apoyo principal (Cedro rojo) 10 Columna de apoyo secundaria (Cedro rojo) 11Tanque de recolección de aguas lluvias (1000 L/Ø: 1 05m ) 12 Canoa metálica con enchapado en madera 13 Tubo de recolección de aguas lluvias 14 Mezzanine en madera (Apoyo del tanque) 15 Columna de apoyo secundaria (Cedro rojo) 16 Viga solera de amarre (Cedro rojo/0.40mx0.20m) 17 Riel metálico de puerta corrediza 18 Rueda 19 Platina de anclaje a puerta corrediza 20 Marco en madera de puerta corrediza (Roble rojo) 21Puerta corrediza en madera (Roble rojo) 22 Listón de apoyo de puerta 23 Bisagra 24 Tirador de puerta 25 Puerta en concreto hacia cuarto de tanques 26 Lavamanos cascade en piedra 27 Mezón en madera 28 Tubería de desague hacia aguas negras (Ø: 4” ) 29 Muro en concreto vaciado 30 Macetas en concreto vaciado 31 Piso acabado en concreto pulido/Mortero de nivelación (0 06m) 32 Platina metálica de soporte hacia columna 33 Platina metálica de soporte hacia piso 34 Losa en concreto vaciado reforzado, según Ing. Calculista 35 Cabezal micropilote en concreto 36 Micropilote hincado en concreto (Ø: 0.30m) 37 Escaleras tipo gato 38 Tubería de desague hacia tanque de aguas negras (Ø: 4” ) 39 Tanque de recolección de aguas negras (2500 L/Ø: 1.55m ) 40 Tubería de desague hacia recolección de aguas negras (Ø: 4” ) 41 Platina de amarre a escaleras 42 Barra de madera/anclaje de canoas surtidoras y recolectoras de aguas 43 Adaptador de manguera 44 Correa de amarre a tubería
Terreno arenoso
Museo de Conservación Marina | 32
Cuarto técnico
Cortes por fachada A 0.72
NPA +8.90 m
C
B
F
E
D
G
H
1 2 3
8.70
2.32
6
26
22
13
1 2 3 4 5
25
20 21
10 11 12
0.30
NPA +5.40 m
5
0.40
4
27
23
28 18 87
0 50 4.70
3 50
20
0 20
0 70
0 20
0 70 0 20
0 70
0 20
0 70 0 20
0 70
0 20
1 30
0 65
1 80
0 30
1 10
1 80
1 45
1 80
1 50
1 80
32
1 70
1 80
14
7 8
9
0 30
NPA +2.35 m
0 30
24 15 16 17 18 19
29
30 31 33
NPA 0.0m Superficie marina
Superficie de agua
Remate de cubierta en palma de coco Cordón superior de madera (Cedro rojo) Viga horizontal de cierre (Cedro rojo) Viguetas de apoyo (Cada 0.30m / 0.15m x 0.15) Ariques (Amarre de fijacion de la hoja de palma a las viguetas de apoyo) 6 Cordón inferior (Cedro rojo) 7 Listón de madera inmunizado en circulación principal 8 Perno de anclaje de madera a losa de concreto 9 Plataforma de circulación principal 10 Platina metálica de soporte hacia cordón inferior 11 Listón estructural de mobiliario flexible 12 Bisagra 13 Cerramiento flexible (adaptable a mesa/Cedro rojo) 14 Manija de cerramiento 15 Marco de madera para cerramiento flexible (cedro rojo) 16 Platina metálica de soporte hacia piso 17 Piso acabado en concreto pulido Mortero de nivelación (0 06m) 18 Cabezal micropilote en concreto 19 Micropilote hincado en concreto (Ø: 0.30m) 20 Platina metálica de marco de puerta 21 Pivote de puerta 22 Marco en madera (Cedro rojo) 23 Puerta pivotante en madera (Cedro rojo) 24 Cerramiento flexible (adaptable a mesa/Cedro rojo) 25 Perno de anclaje de columna a viga superior 26 Columna de madera (Cedro rojo) 27 Mobiliario biblioteca 28 Puerta corrediza en madera (Cedro rojo) 29 Platina metálica de soporte hacia columna 30 Losa en concreto vaciado reforzado Según Ing. Calculista 31 Gradas en concreto vaciado 32 Columna de madera (Cedro rojo) 33 Espacio de lectura en hamaca
Arena coralina
Terreno arenoso
Museo de Conservación Marina | 33
Pasarela de circulación
Cortes por fachada
1 Cáncamo metálico de anclaje a malla 2 Malla de soga 3 Tuerca de fijación a anclaje 4 Anclaje de fijación a losa vaciada en concreto 5 Malla metálica permeable de circulación 6 Viga vaciada en concreto 7 Perno de anclaje de madera a losa 8 Losa aligerada en concreto vaciado, según Ing. Calculista 9 Listón de madera en pasarela principal (Cedro rojo) 10 Cabezal micropilote en concreto 11 Piso acabado en concreto pulido/Mortero de nivelación (0.06m) 12 Graderias de visualización en concreto vaciado 13 Cáncamo metálico de anclaje a malla 14 Malla de soga 15 Anclaje de fijación a micropilote de concreto vaciado 16 Cabezal micropilote en concreto 17 Micropilote hincado en concreto (Ø: 0 30m) 18 Soporte en madera para proyección visual 19 Telón de proyección audiovisual 20 Plataforma flotante en madera (Cedro rojo inmunizado) 21 Estructura flotante (polietileno)
11
NPA +2.35 m 1
2
32
3 4
7
5 6
8 9
10 12
18
13
NPA 0.0 m Superficie marina
0 30
3 00 3 60
0 30
3 10 1 40
0 30
1 20
0 30
3 50 1 70
0 30
1 10
1 20 0 30
1 10
1 50 0 30
1 20
1 50 0 30
1 35
1 70 0 30
19
15 16 17
14
30 3 77 19 30
0 30
20 4 90
5 10
21
Superficie de agua
Arena coralina Terreno arenoso
Museo de Conservación Marina | 34
Rituales de paisaje
FIGURA 33 : Elaboraciรณn propia
Museo de Conservaciรณn Marina | 35
Patio experimental
FIGURA 34 : Elaboraciรณn propia
Museo de Conservaciรณn Marina | 36
C
u o s
• Proteger y darle el valor al manglar es una propuesta que pone en el centro a la comunidad con el propósito de configurar un sistema socioecológico sostenible a partir de la ejecución de medidas de gestión espaciales e institucionales, las cuales puedan ser una oportunidad de generar nuevas formas de habitar replicables para otras comunidades que presentan similares patrones de afectación no solo en esta región sino a nivel nacional. • Con el proyecto se pretende vincular y movilizar a la comunidad, que permita crear condiciones para empezar a resanar la desigualdad del municipio, cimentar capital social para favorecer la eficacia, calidad y buena orientación de la intervención del Estado en el territorio, originando oportunidades a partir de la participación y la inclusión social, para así comenzar a movilizar a quienes habitan el territorio en pro de desarrollar prácticas cada vez más sostenibles para la conservación de los activos ambientales, estando entre ellas, la extracción del mangle indiscriminadamente como servicio maderable para pilote de viviendas y caminos, y fomentar de forma resiliente su uso o el de materiales alternativos. • El proyecto brinda la asistencia técnica y la disponibilidad de recursos a los pescadores para que realicen una pesca consiente, manipulación y procesamiento adecuados que vayan en pro de las especies nativas y que así se aumente la demanda de estas. • El proyecto busca marcar un límite físico para que la actividad portuaria desarrollada en Turbo no afecte el sistema de manglares allí existente y a su vez se conserven las especies que dicho sistema alberga.
Museo de Conservación Marina | 37
n Acuerdo 022 del 2012 Plan de Ordenamiento Territorial [Internet]. Alcaldía Municipal de Turbo; 2012. https://turboantioquia.micolombiadigital.gov.co/sites/turboantioquia/content/files/000083/4105_acuerdo-022-del-2012--pot-oficial--aprobado -por-el-concejo-municipal.pdf. Análisis de Gestión e Investigación Puertos de Urabá [Internet. Ecomining; 2017 https://irp-cdn.multiscreensite.com/f78bb846/files/uploaded/Analisis%20de%20Gestion%20e%20investigacion%20puertos%20de%20Urab%C3 %A1.pdf. Chasqui Velasco L, Polanco F. A, Acero P. A. Libro Rojo de peces marinos de Colombia [Internet]. Invemar; 2017. http://www.invemar.org.co/documents/10182/14479/libro-rojo-pe ces-marinos-de-colombia.pdf. Entre el agua y la tierra Turbo, el reto del litoral. Una visión estratégica para el 2050 y acciones para lograrla [Internet]. Laboratorio de Procesos y Proyectos II Tercera Cohorte. Maestría en Procesos Urbanos y Ambientales Universidad EAFIT; 2017. https://www.eafit.edu.co/centros/urbam/articulos-publicaciones/Documents/entreelaguaylatierraweb.Turbo.pdf.
Informe del Estado de los Ambientes y Recursos Marinos y Costeros en Colombia [Internet]. Invemar; 2013. http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/IEARMC%202012_PDF.pdf Informe del Estado de los Ambientes y Recursos Marinos y Costeros de Colombia [Internet]. 2017. http://www.invemar.org.co/documents/10182/14479/IER_2016_baja.pdf/4648b25a-fb94-4294-9ecb-a027abb3a211. Ley General Ambiental de Colombia LEY 99 DE 1993 [Internet]. Ministerio del Medio Ambiente; 1993. https://www.oas.org/dsd/fida/laws/legislation/colombia/colombia_99-93.pdf Manglar; Qué es, fauna y tipos de manglares. Ovacen [Internet]. 7 de febrero de 2015.. https://ecosistemas.ovacen.com/bioma/manglar/. Planes Municipales Integrales para Urabá Proyectos y estrategias urbanas y ambientales para el Polo de Desarrollo Regional [Internet]. Centro de Estudios Urbanos y ambientales Universidad EAFIT; 2013. https://www.eafit.edu.co/centros/urbam/articulos-publicaciones/SiteAssets/Paginas/planes-integrales-municipales/urbam%20_eafit_pmi_urab a.pdf.
Museo de Conservación Marina | 38
MUSEO DE CONSERVACIÓN MARINA Maria Graciela Posada Mariana Elorza