METAMORFOSIS URBANA - María Fernanda, Bryan Camilo, Andrés Felipe

Page 1

METAMORFOSIS URBANA: ARTE URBANO EN LOS NO-LUGARES COMO MANIFESTACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD ENMASCARADA María Fernanda Diaz Salazar1 Bryan Camilo Niño Sierra 2 Andrés Felipe Parrado Rodríguez 3

"Yo creo que todavía no es demasiado tarde para construir una utopía que nos permita compartir la tierra" (García Márquez, 1962) Resumen La ciudad se narra, la ciudad es la necesidad de vivir y hacer de ella un momento o una vida eterna donde somos parte de ella, actualmente hay una ausencia de apropiación sumado a una crisis donde el arte patrimonial sigue “vendando los ojos”, haciendo de los habitantes una falsa apropiación hacia algo ya in-existente (refiriendo a la pérdida masiva de esto). Existe un imaginario de patrimonio por lo ya perdido, atascando la ciudad en una idea que si se intenta despropiar y mostrar una ciudad diferente esto será una ofensa. La ciudad tiene más que mostrar, conocerla sin máscaras, es esencial dar espacios a expresiones como el arte urbano y dejar de ser turistas en una ciudad imaginaria. Palabras clave: acupuntura urbana, arte urbano, ciudad enmascarada, metamorfosis urbana, no lugar.

Problema de Investigación El país cuenta a nivel económico con distintos enfoques hacia los cuales destinar los recursos y la financiación de iniciativas y proyectos. Las líneas de investigación culturales, artísticas y patrimoniales entran en un sector destinado a tales áreas llamado ECONOMIA NARANJA, que lo define Felipe Buitrago Restrepo (Cruz, 2019) en su artículo de RANKIA como el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual. Uno de los planteamientos que tiene el gobierno en el plan nacional de desarrollo 2018-2022 (Departamento Nacional de Planeación, 2018) es el cálculo de la inversión y las ganancias a través de esta economía, la cual se estima en 2 billones de pesos, sin embargo, hay muchas inconsistencias, tanto en el papel como en la realidad. El primer paso hacia encontrar la problemática radica en las recursos y destinaciones hacia este ámbito de cultura, hasta el año 2018, se destinaba solo el 1.9% hacia esta, de las cuales solo el 0.4% era proveniente de micro-negocios, mientras el 1.5% restante era de otras fuentes económicas, para un total aproximado de $200.000 millones, solo el 20% de lo que debería ser, además, que los mayores inversores no son amantes al arte, son empresas y personas que buscan beneficios lucrativos. Sin embargo, queda en incógnita el hecho de que a largo plazo estos actos “caritativos” son solo una fachada mientras el arte urbano y patrimonial se deteriora día a día y está en peligro de desaparecer, inclusive, el arte que se expone en museos contemporáneos de artistas locales o regionales. Podría afirmarse que, si no lo respalda un artista de “talla” mundial, todo arte fuera de ese ámbito estaría condenado a desaparecer. 1

Estudiante de Arquitectura, Facultad de Artes Integradas, Universidad de San Buenaventura Medellín Extensión Armenia, maria.diaz17@tau.usbmed.edu.co. 2 Estudiante de Arquitectura, Facultad de Artes Integradas, Universidad de San Buenaventura Medellín Extensión Armenia, bryan.nino17@tau.usbmed.edu.co. 3 Estudiante de Arquitectura, Facultad de Artes Integradas, Universidad de San Buenaventura Medellín Extensión Armenia, andres.parrado17@tau.usbmed.edu.co.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
METAMORFOSIS URBANA - María Fernanda, Bryan Camilo, Andrés Felipe by Práctica Social - Issuu