METAMORFOSIS URBANA - María Fernanda, Bryan Camilo, Andrés Felipe

Page 1

METAMORFOSIS URBANA: ARTE URBANO EN LOS NO-LUGARES COMO MANIFESTACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD ENMASCARADA María Fernanda Diaz Salazar1 Bryan Camilo Niño Sierra 2 Andrés Felipe Parrado Rodríguez 3

"Yo creo que todavía no es demasiado tarde para construir una utopía que nos permita compartir la tierra" (García Márquez, 1962) Resumen La ciudad se narra, la ciudad es la necesidad de vivir y hacer de ella un momento o una vida eterna donde somos parte de ella, actualmente hay una ausencia de apropiación sumado a una crisis donde el arte patrimonial sigue “vendando los ojos”, haciendo de los habitantes una falsa apropiación hacia algo ya in-existente (refiriendo a la pérdida masiva de esto). Existe un imaginario de patrimonio por lo ya perdido, atascando la ciudad en una idea que si se intenta despropiar y mostrar una ciudad diferente esto será una ofensa. La ciudad tiene más que mostrar, conocerla sin máscaras, es esencial dar espacios a expresiones como el arte urbano y dejar de ser turistas en una ciudad imaginaria. Palabras clave: acupuntura urbana, arte urbano, ciudad enmascarada, metamorfosis urbana, no lugar.

Problema de Investigación El país cuenta a nivel económico con distintos enfoques hacia los cuales destinar los recursos y la financiación de iniciativas y proyectos. Las líneas de investigación culturales, artísticas y patrimoniales entran en un sector destinado a tales áreas llamado ECONOMIA NARANJA, que lo define Felipe Buitrago Restrepo (Cruz, 2019) en su artículo de RANKIA como el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual. Uno de los planteamientos que tiene el gobierno en el plan nacional de desarrollo 2018-2022 (Departamento Nacional de Planeación, 2018) es el cálculo de la inversión y las ganancias a través de esta economía, la cual se estima en 2 billones de pesos, sin embargo, hay muchas inconsistencias, tanto en el papel como en la realidad. El primer paso hacia encontrar la problemática radica en las recursos y destinaciones hacia este ámbito de cultura, hasta el año 2018, se destinaba solo el 1.9% hacia esta, de las cuales solo el 0.4% era proveniente de micro-negocios, mientras el 1.5% restante era de otras fuentes económicas, para un total aproximado de $200.000 millones, solo el 20% de lo que debería ser, además, que los mayores inversores no son amantes al arte, son empresas y personas que buscan beneficios lucrativos. Sin embargo, queda en incógnita el hecho de que a largo plazo estos actos “caritativos” son solo una fachada mientras el arte urbano y patrimonial se deteriora día a día y está en peligro de desaparecer, inclusive, el arte que se expone en museos contemporáneos de artistas locales o regionales. Podría afirmarse que, si no lo respalda un artista de “talla” mundial, todo arte fuera de ese ámbito estaría condenado a desaparecer. 1

Estudiante de Arquitectura, Facultad de Artes Integradas, Universidad de San Buenaventura Medellín Extensión Armenia, maria.diaz17@tau.usbmed.edu.co. 2 Estudiante de Arquitectura, Facultad de Artes Integradas, Universidad de San Buenaventura Medellín Extensión Armenia, bryan.nino17@tau.usbmed.edu.co. 3 Estudiante de Arquitectura, Facultad de Artes Integradas, Universidad de San Buenaventura Medellín Extensión Armenia, andres.parrado17@tau.usbmed.edu.co.


Sin embargo, se puede realizar una cuantificación del tipo de personas que participan o no de estos escenarios artísticos, quienes invierten o consumen; pero, hay algo que se quedaría por fuera de estos “conteos” y es la sociedad o comunidad del arte urbano, más coloquialmente como los ilegales, o los vándalos, como suele llamárseles. Si bien la institucionalidad publica los cataloga como tal por “alterar” o modificar la propiedad privada o pública, con grafitis o manifestaciones artísticas urbanas que no están respaldadas por el gobierno, estas tienen en algunos casos un valor y una acción más social, que buscan dar un mensaje, en su mayoría resaltando las falencias del gobierno y de la propia sociedad, interpelando a quien lo ve. A pesar de ello, es justamente el gobierno, las instituciones y la indiferencia social quienes viven “enmascarados”. Una pregunta que surge con esta situación, específicamente la de manifestaciones que buscan dar mensajes críticos que resaltan los problemas de la sociedad es ¿por qué no dejan expresar los mensajes? Quizá se puede presentar por el hecho de que las ciudades se han estancado en una época que rechaza cualquier tipo opinión ajena a la de los grupos jerárquicos, acallamiento a otras formas de pensar y actuar, hecho que también tiene incidencia en la perdida de la apropiación por el espacio como derecho fundamental del habitante, así como la perdida de la capacidad de expresar arte y crearlo; una sociedad con este tipo de cadenas y máscaras, hace inútil, sin sentido y hasta cómica una idea como la economía naranja; busca ayudar al arte destruyendo el arte que puede salvarnos, que puede darle alma y sentido a los espacios perdidos de vocación y esencia, espacios sin escenarios, y que se excluyen de las dinámicas sociales por la falta de apropiación cultural y social. Armenia también está inmersa en estas dinámicas, con una “mascara” de la administración que rechaza el mensaje que el arte urbano busca brindar, con las ilusiones que el mismo gobierno utiliza para cubrir situaciones de deterioro social, territorial y económico. Busca entonces el estado criminalizar cualquier intento de que exista el “meta” (del griego μετά, más allá o después de) al interior de la sociedad que ponga en riesgo de desenmascararlo y cuestionarlo. Estas problemáticas se resumirían en una incógnita que también cuestiona sobre una posible solución, la cual es: ¿Como la expresión del arte urbano en los no-lugares puede generar espacios de metamorfosis en y transformación de la ciudad enmascarada? Referente teórico Es la antropología que le damos el nombre al espacio, a un lugar. El no espacio es nuestro protagonista y Marc Auge nos define el espacio del trabajo, el perímetro de toda la intervención venidera. Venimos a “transitar” los no lugares. Además, como la modernidad se está llenando de los no-espacios, perdida de la memoria, no solo eso, perdida de los espacios, de la cultura, de la identidad de la ciudad y de la persona. Sin embargo, la identidad no basa en lo que fue (como el patrimonio) si no en lo que es, y es a través de los no lugares que se puede recuperar y re-mostrar la verdadera identidad de la ciudad sin mascaras ni maquillajes. Si un lugar puede definirse como lugar de identidad, relacional e histórico, un espacio que no puede definirse ni como espacio de identidad ni como relacional ni como histórico, definirá un no lugar. La hipótesis aquí defendida es que la sobremodernidad es productora de no lugares, es decir, de espacios que no son en sí lugares antropológicos y que, contrariamente a la modernidad baudeleriana, no integran los lugares antiguos: éstos, catalogados, clasificados y promovidos a la categoría de lugares "de memoria", ocupan allí un lugar circunscripto y específico (Augé, 2008).


El padre del arte urbano es Keith Haring, el cual revela como el arte urbano ha estado desde siempre, desde épocas antiguas y fue en una época de civilización que este empezó a esconderse. Tal como lo traemos de ejemplo en diferentes ocasiones el arte urbano que expresa los sentimientos, las culturas, las emociones y manifestaciones a través del grafiti en las ciudades, incluso de performances. Realmente el arte urbano es la expresión del mensaje sin palabras literales, que desde tiempo incalculables es hecho solo que la civilización lo ha querido opacar con un estado de “ordenamiento” que solo oculta los problemas. El uso de las paredes y muros como grandes telas para la pintura, comunicación, registro e identificación de un pueblo, no es reciente. Nuestros antepasados ya realizaban dibujos con sangre mezclada con carbón y pigmentos en las paredes de sus habitaciones, las cavernas, con la finalidad de revelar a su grupo y a la posteridad (involuntariamente) sus rituales, éxitos y fracasos, religiosidad, su manera de pensar y vivir. Las manifestaciones más antiguas del arte urbano pueden ser observadas en las pinturas rupestres, seguidas por los jeroglíficos egipcios, que mezclan texto e imagen, pasando por las expresiones artísticas mayas en sus edificaciones hasta los símbolos escritos en catacumbas por los primeros cristianos romanos (Cordeiro, 2016).

Como poder mejorar, como poder desatascar la astilla de madera enterrada con la que todos tropezamos. Analogía de una ciudad con un(os) punto(s) que busca(n) entorpecer a la ciudad. Sean lugares, o nolugares, efímeros, permanentes, si es(son) mal utilizado(s) estos van a estancarla y bloquear por completo el progreso, pues si bien la ciudad se debe ayudar a sí misma, es desde estos puntos que son estacas y muros que se deben acabar para arreglar la ciudad, sanarla. Es ver un pinchazo que saca lo mejor de cada lugar para hacer revitalizarla. Siempre tuve la ilusión y la esperanza de que, con un pinchazo de aguja, sería posible curar enfermedades. El principio de recuperar la energía de un punto enfermo o cansado por medio de un simple toque que tiene que ver con la revitalización de este punto y del área a su alrededor. Creo que algunas “magias” de medicina pueden, o deben, ser aplicadas a las ciudades, porque muchas de estas están enfermas, algunas casi en estado terminal. Así como la medicina necesita de la interacción entre médico y paciente, en urbanismo también es preciso hacer reaccionar a la ciudad. Pinchar un área de tal manera que ella pueda ayudar curar, mejorar, crear reacciones positivas y en cadena. Es indispensable intervenir para revitalizar, hacer un organismo trabajar de otra manera (Lerner, 2010).

Objetivo general Interpretar como la expresión del arte urbano en los no-lugares puede generar espacios de metamorfosis y transformación de la ciudad enmascarada. Objetivos específicos 1. Identificar en la ciudad espacios no-lugares y sin vocación intervenidos con arte urbano, la acupuntura urbana. 2. Reconocer las dinámicas sociales de estos espacios como no-lugar y las percepciones del arte urbano en él. 3. Analizar las características del arte urbano en la ciudad enmascarada. Metodología


La presente investigación es de tipo cualitativo con un enfoque interpretativo, para Ricoy (2006) “El carácter cualitativo que caracteriza al paradigma interpretativo busca profundizar en la planteando diseños abiertos y emergentes desde la globalidad y contextualización investigación (p. 17). Busca contribuir a la interpretación respecto a cómo actúa el arte urbano en ciertos puntos (acupuntura urbana) que tuvieron una metamorfosis, significativa o no, desde un no-lugar, de forma que ese punto conecta con una ciudad enmascarada, con los artistas del mensaje y la sociedad del “meta”. Tabla 1. Objetivos, métodos y sujetos Objetivo Identificar en la ciudad espacios no-lugares y sin vocación intervenidos con arte urbano, la acupuntura urbana.

Método Bitácora de cartografías

Sujetos/Espacios Centro de la ciudad de Armenia

Reconocer las dinámicas sociales Observación participante de estos espacios como no-lugar y las percepciones del arte urbano en él.

Transeúntes y ocupantes del sector

Analizar las características del arte urbano en la ciudad enmascarada.

Arte urbano

Análisis de la obra

Para el análisis del arte urbano es importante tener en cuenta lo planteado por Mesa (2016): Una de las necesidades que ha tenido el hombre durante su desarrollo social comprende la comunicación, en esta prima la generación de símbolos y transmisión de mensajes los cuales dependen no sólo de las posturas del emisor sino también del receptor al que se le pretende transmitir los códigos (p. 261).

Resultados esperados 1. Trazar una cartografía de los lugares (No- lugares) intervenidos por el arte urbano, en la gran masa urbana, actualmente los no-lugares son mucho más frecuentes que en otras épocas, por diferentes factores, que están convirtiendo los espacios físicos en anónimos y transitorios, pero donde el arte urbano puede dar otra cara, una nueva vida. 2. Entender la ciudad como escenario de tiempos, espacios y acontecimientos múltiples, que en su devenir generan una trama, un tejido potente de resonancias que pueden llegar a ser insumo movilizador de la educación/humanización en gesta de nuevos ángulos de visión, trascendiendo lo instituido y desplegándose hacia los márgenes de un “sensus complexus” que dé cuenta de una ciudad vivida donde sea posible estar/ser/existir. 3. Analizar la encrucijada entre concepto, arte y técnica que se pone al servicio de una reflexión social: sus membranas transparentes y habitadas retoman propuestas de la arquitectura radical de los setenta. Impactos


Impacto Social: incluir a los artistas de calle dentro de una sociedad, que distinga la trayectoria y la expresión urbana de los grafiteros, la diversidad del pensamiento y la participación de la comunidad dentro de un ambiente lúdico y colaborativo para hacer que el artista de calle este dentro de un sistema público accesible por todos los miembros interesados en este entorno de arte urbano. Económico: espacio público que sea de todos, donde la interacción de manifestaciones culturales sea parte importante de la economía y dinámicas de la ciudad, donde no sean excluidos los artistas urbanos no oficiales (o no contratados). Impacto ambiental: la comunidad de artistas se integre a un espacio público para enviar mensajes de cambio social, desenmascarando desigualdades y problemáticas a través de manifestaciones urbanas artísticas, espacios para el arte del mensaje. Referencias Augé, M. (24 de mayo de 2008). Los no lugares, espacios de anonimato. Taller de proyectos. https://url2.cl/781ds Cordeiro, J. (2016). La influencia del arte urbano en la sociedad: una metamorfosis en los espacios públicos. Revista .925 Artes y Diseño. https://url2.cl/bfDuS Cruz, A. (14 de noviembre de 2019). Economía naranja: definición, ejemplos y cifras. Rankia. https://url2.cl/rCS4t Departamento Nacional de Planeación (2018). Bases del Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”. https://url2.cl/fZDdA Lerner, J. (2010). Acupuntura Urbana. Institut d’Arquitectura Avançada de Catalunya. Mesa, K. (2016). Las representaciones artísticas callejeras como discurso político e identitario de jóvenes pertenecientes a colectivos que se expresan a través del grafiti y el muralismo [Monografía]. https://url2.cl/7H1d4 Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1),11-22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1171/117117257002


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.